Hoy en los mercados mayoristas hay ofertas de camote, papa, zapallo, tuna, uva, papaya y otros

Hoy los mercados mayoristas de Lima Metropolitana ofrecieron diversas ofertas principalmente de camote, papa, zapallo, tuna, uva, papaya y otros, y asimismo, el pollo vivo al mayorista se expende a un precio promedio de S/ 6.40 soles el kilogramo en los centros de distribución de Lima, según informó el Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego (MIDAGRI).

En cuanto al suministro total de verduras y frutas a los principales mercados mayoristas de abastos, este alcanzó las 9,862 toneladas, sumando los reportes del Gran Mercado Mayorista de Lima (GMML) y el Mercado Mayorista de Frutas No. 2 de La Victoria.

En el caso del GMML se registró el ingreso de 7,238 toneladas de productos entre legumbres, hortalizas y tubérculos, volumen superior en 6.0% en comparación a los últimos cuatro lunes. Asimismo, se reportó el ingreso de 1,004 toneladas de papa y sus variedades.

 

LEA TAMBIÉN: Bono agrario 2025: cómo acceder a los S/ 1 000 que otorgará el Midagri

Los precios mayoristas de las principales ofertas de esta mañana fueron: papa Yungay a S/ 0.94 soles kilogramo; limón en bolsa a S/ 1.06 soles kilogramo; haba verde serrana a S/ 1.13 soles kilogramo; olluco largo S/ 1.25 soles kilogramo; cebolla cabeza roja a S/ 1.25 kilogramo; camote amarillo a S/ 1.28 soles kilogramo; zanahoria a S/ 1.42 soles kilogramo; papa única a S/ 1.60 soles kilogramo; zapallo macre en S/ 1.68 soles kilogramo; tomate katia S/ 1.71 soles kilogramo; papa huayro a S/ 2.00 soles kilogramo; choclo tipo cusco a S/ 2.08 soles kilogramo; vainita americana a S/ 2.30 soles kilogramo; papa amarilla a S/ 2.40 soles kilogramo; yuca amarilla a S/ 2.40 soles kilogramo; frijol verde canario a S/ 2.48 kilogramo; camote morado S/ 2.60 soles kilogramo, entre otros.

 

Mientras, en el Mercado de Frutas Nro.2 de La Victoria se registró el ingreso de 2,624 toneladas de diferentes frutas. Las principales ofertas son: sandía a S/ 0.85 soles kilogramo; naranja valencia a S/ 1.10 soles kilogramo; plátano bizcocho a S/ 1.38 soles kilogramo; melón coquito a S/ 1.50 soles kilogramo; mango kent a S/ 1.50 soles kilogramo; piña hawaiana a S/ 1.55 soles kilogramo; naranja tangelo selva a S/ 1.66 soles kilogramo; tuna morada a S/ 1.68 soles kilogramo; mandarina satsuma a S/ 1.73 soles kilogramo; palta criolla a S/ 1.81 soles kilogramo; manzana corriente a S/ 1.84 soles kilogramo; piña golden a S/ 2.43 soles kilogramo; uva italia a S/ 2.55 soles kilogramo; granadilla a S/ 2.94 soles kilogramo; fresa a S/ 3.85 soles kilogramo; chirimoya a S/ 4.08 soles kilogramo, entre otros.

Asimismo, la oferta de pollo fue suficiente para atender la demanda de comerciantes minoristas y público en general. En los centros de distribución de Lima, el pollo vivo al por mayor se ofreció a un precio promedio de S/ 6.40 por kilogramo, mientras el huevo en el mayorista se expendió a S/ 7.40 kilogramo.

El MIDAGRI ha puesto a disposición de la ciudadanía los diversos aplicativos, como el Agrochatea, Mi Caserita y el SISAP http://sistemas.midagri.gob.pe/sisap/portal/ para conocer los precios mayoristas y minoristas en tiempo real de los productos de primera necesidad.

 

LEA MÁS:

Inflación se desacelera en marzo, pero educación y alimentos suben

Conoce los alimentos que más bajaron de precio en febrero

¿Por qué han caído los precios de algunos alimentos y cuánto durará esta tendencia?




Mercados mayoristas reportan ofertas en frutas y verduras: conoce los precios

Este martes, los mercados mayoristas de Lima amanecieron con buena cantidad de productos frescos y precios más que atractivos en frutas, verduras y hortalizas, según informó el Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego (Midagri).

Gracias a un incremento en el abastecimiento de alimentos por Semana Santa, el Gran Mercado Mayorista de Lima y el Mercado de Frutas Nº 2 de La Victoria recibieron más de 11 mil toneladas de productos, lo que ha permitido que muchos alimentos bajen su precio.

 

Verduras y hortalizas a precio de oportunidad

Solo en el Gran Mercado Mayorista de Lima ingresaron más de 8 700 toneladas de verduras y tubérculos.

  • Limón en bolsa: S/ 1.25 el kilo
  • Zanahoria: S/ 0.93 el kilo
  • Olluco largo: S/ 1.70 el kilo
  • Vainita americana: S/ 2.18 el kilo
  • Papa huayro: S/ 1.80 el kilo
  • Cebolla roja: S/ 1.20 el kilo
  • Zapallo macre: S/ 1.65 el kilo

 

Inflación Perú

 

LEA TAMBIÉN: Cajamarca, Trujillo y Piura lideran mayor inflación en marzo

 

Frutas frescas

En el Mercado de Frutas Nº 2 se recibieron más de 2 700 toneladas, y entre las principales ofertas están:

  • Sandía: S/ 0.85 el kilo
  • Naranja valencia: S/ 1.24 el kilo
  • Piña hawaiana: S/ 1.68 el kilo
  • Mandarina satsuma: S/ 1.35 el kilo
  • Palta criolla: S/ 1.77 el kilo
  • Mango kent: S/ 1.78 el kilo
  • Granadilla: S/ 3.00 el kilo
  • Fresa: S/ 5.15 el kilo

 

Pollo y huevo se mantienen estables

El pollo vivo se sigue vendiendo a un promedio de S/ 6.50 el kilo, mientras que el huevo al por mayor se mantiene en S/ 6.98 el kilo.

 

¿Quieres saber los precios actualizados en tiempo real?

El Midagri te ofrece herramientas gratuitas como Agrochatea, Mi Caserita y el SISAP (haz clic aquí) para revisar precios mayoristas y minoristas desde tu celular o computadora.

 

LEA TAMBIÉN:

Inflación se desacelera en marzo, pero educación y alimentos suben

Inflación de marzo es la menor desde septiembre de 2018

CCL: Inflación en alimentos y bebidas no alcohólicas registró mínimo histórico de 0,06%




Cajamarca, Trujillo y Piura lideran mayor inflación en marzo

El Instituto de Economía y Desarrollo Empresarial (IEDEP) de la Cámara de Comercio de Lima (CCL) informó que, de los 25 departamentos evaluados, Cajamarca registró la mayor tasa de inflación durante el mes de marzo, con un incremento de precios de 1,00 %.

Le siguieron las ciudades de Trujillo y Piura, ambas con una inflación de 0,96 %, y Arequipa, con 0,88 %, todas por encima del promedio nacional, que se ubicó en 0,76 %.

“El nivel de inflación registrado en marzo en estas ciudades responde principalmente a factores estacionales y coyunturales específicos”, manifestó Óscar Chávez, jefe del IEDEP de la CCL.

Cabe mencionar que, en febrero, Puno (0,62 %), junto a Tacna (0,19 %) y Lima (0,19 %) destacaron las tasas más altas de inflación.

 

LEA TAMBIÉN: Inflación se desacelera en marzo, pero educación y alimentos suben

 

¿Por qué subieron?

En el caso de Cajamarca, el incremento estuvo impulsado por el alza en el transporte de pasajeros por carretera (9,9 %), transporte aéreo (3,9 %) y servicios educativos prescolares y primarios (3,9 %), asociados a la mayor demanda por las celebraciones del carnaval y el inicio del año escolar.

En tanto Trujillo, los mayores aumentos se dieron en hortalizas, legumbres y tubérculos (7,6 %), enseñanza preescolar y primaria (7,5 %), enseñanza secundaria (7,2 %) y seguros (4,0 %), en el contexto del retorno a clases.

Por su parte, en Piura, los incrementos se observaron en enseñanza secundaria (11,7 %), preescolar y primaria (11,5 %), hortalizas, legumbres y tubérculos (6,0 %) y pescados y mariscos (4,3 %), sustentado en el inicio del año escolar como al impacto del déficit hídrico ocurrido en el último trimestre de 2024.

El IEDEP de la CCL reiteró que los resultados reflejan cómo factores estacionales, climáticos y educativos inciden directamente en la dinámica inflacionaria a nivel regional.

 

inflación

 

Puno, única ciudad con caída de precios

A diferencia del resto del país, Puno fue el único departamento que registró una variación negativa en el nivel de precios durante marzo, con una caída de -0,07 %, según el análisis del IEDEP.

Este resultado se explica principalmente por la disminución en los precios de servicios de alojamiento (-13,8 %), transporte aéreo (-11,2 %), frutas (-5,2 %) y transporte terrestre interprovincial (-2,7 %).

“Dicho comportamiento responde a un ajuste estacional tras los incrementos registrados en febrero, mes en el que se celebró la Festividad de la Virgen de la Candelaria, uno de los eventos culturales más importantes de la región”, subrayó Óscar Chávez.

Precisamente, en el mes de análisis se observaron fuertes alzas en servicios turísticos como alojamiento (17,8 %) y transporte por aire (13,5 %), debido al aumento de la demanda por la llegada de visitantes.

Por tanto, la disminución de precios registrada en marzo obedece a una corrección natural posterior al evento festivo y no a factores estructurales o externos como la situación económica de Bolivia, pese a la condición fronteriza de la ciudad.

“En ese sentido, se espera que esta caída en los precios sea temporal, dentro del patrón de comportamiento típico del consumo regional”, explicó el economista.

Mientras tanto, otras ciudades como Moyobamba (0,01 %), Huancavelica (0,07 %) y Chachapoyas (0,09 %) mostraron incrementos mínimos, próximos al 0 %, reflejando una relativa estabilidad en el nivel de precios.

Ante lo expuesto, Óscar Chávez, sostuvo que el análisis inflacionario no puede ser uniforme ni centralizado, ya que cada región responde a realidades distintas.

“Es fundamental entender esta dinámica territorial para anticipar presiones sobre el costo de vida y diseñar respuestas más eficaces desde la política económica y el sector privado”, anotó.

 

 

LEE MÁS:

Inflación de marzo es la menor desde septiembre de 2018

Inflación anual continuará descendiendo en marzo

CCL: Inflación en alimentos y bebidas no alcohólicas registró mínimo histórico de 0,06%




Inflación se desacelera en marzo, pero educación y alimentos suben

Marzo es tradicionalmente uno de los meses más inflacionarios del año en Perú, debido a factores estacionales relacionados con el inicio del año escolar y universitario, así como por los fenómenos climatológicos como las lluvias y huaicos, que afectan la distribución de alimentos en Lima Metropolitana. En 9 de los últimos 10 años, el tercer mes del año ha registrado los mayores índices mensuales de inflación, con excepción del 2021.

En marzo del 2025, el Índice de Precios al Consumidor (IPC) alcanzó una tasa mensual de 0,81 %, mientras que la interanual se situó en 1,3 %, disminuyendo respecto al 1,5 % registrado en febrero. Esta cifra confirma la tendencia decreciente observada en los últimos cinco años, desde el 1,48 % de marzo del 2022 hasta el actual 0,81 %.

 

Educación y alimentos impulsan la inflación

Pese a la desaceleración general, dos rubros continúan mostrando incrementos significativos. El grupo de Educación aumentó 3,40 %, impulsado por los gastos propios del inicio escolar: matrículas, pensiones y útiles. A su vez, el rubro de Alimentos y Bebidas No Alcohólicas subió 1,85 %, afectado por la ola de calor que deterioró la producción local de productos como los lácteos, huevos y pollo. También subieron los precios de las hortalizas, legumbres y tubérculos.

 

 

LEA TAMBIÉN: CCL: “Sectores más beneficiados por OxI son salud, educación y transportes”

 

En contraste, el sector Transporte presentó una reducción de precios de -0,25 %, lo que contribuyó a moderar el índice general. En el primer trimestre del año, el Transporte acumuló una baja de -1,06 %. También retrocedió el grupo de Alojamiento, Agua, Electricidad y Gas con 0,13 %. Otros sectores como Salud, Comunicaciones, y Bebidas alcohólicas, Tabaco y Estupefacientes mostraron incrementos moderados de 0,05 %, 0,13 % y 0,45 %, respectivamente.

 

 

 

Inflación subyacente dentro del rango del BCRP

En términos interanuales, la inflación subyacente —que excluye Alimentos y Energía y ofrece una visión más precisa de las presiones inflacionarias estructurales— se mantiene dentro del rango objetivo del Banco Central de Reserva del Perú (BCRP) de entre 1 % y 3 %. El gráfico muestra la convergencia de los principales indicadores: tras alcanzar picos de alrededor de 9% en el IPC general y de 5 % tanto en el IPC subyacente como en las expectativas de inflación en el 2022; en marzo del 2025 estos valores descendieron a 1,3 %, 1,9 %, y 2,3 % respectivamente, todos alineados con el rango meta de 1 % a 3 %.

 

Inflación regional: Cajamarca y Puno en extremos opuestos

A nivel departamental, Cajamarca encabezó el alza de precios con una inflación del 1 %, seguida por Trujillo y Piura (0,96 % respectivamente), y Arequipa, (0,88 %). El promedio nacional fue de 0,76 %. En el otro extremo, Puno fue la única región con una variación negativa (-0,07 %). Otras ciudades como Moyobamba (0,01 %), Huancavelica (0,07 %) y Chachapoyas (0,09 %) registraron incrementos mínimos, próximos al 0 %.

 

 

Maquinaria y Equipo: precios caen por tipo de cambio

En marzo del 2025, el Índice de Precios de Maquinaria y Equipo (IPME) en Lima Metropolitana disminuyó 0,94 %, debido a la reducción en los precios de bienes de capital nacionales e importados. Los bienes de capital de origen nacional, que representan el 27,85 % de la ponderación del índice, retrocedieron 0,25 %, destacando la Maquinaria Agrícola con una caída de 0,7 %. En contraste, los Bienes de Capital Importados, con una ponderación del 72,15 %, mostraron una caída de 1,20 %, debido a los menores precios en Maquinaria para Transporte, como camiones pick-up (-3.2 %) y tractores de carretera (-1.6 %).

 

 

Materiales de construcción: ligera baja

El Índice de Precios de Materiales de Construcción (IPMC) de Lima Metropolitana registró una leve disminución de 0,17 % en marzo de este año. Entre los productos con mayores caídas estuvieron las varillas de construcción (-1,7 %) y las planchas cincadas (-1,3 %). Otros insumos como maderas (-0,16 %) y suministros eléctricos (-0,22 %) también mostraron descensos.

Sin embargo, algunos materiales reflejaron aumentos: los tubos y accesorios de plástico subieron 0,22 %, y los suministros eléctricos registraron un alza mensual de 0,29 % en marzo y un acumulado anual de 3,37 % (abril 2024-marzo 2025).

 

Tipo de cambio: factor clave en la contención de precios

Un elemento clave que ha influido en la reducción de precios de Maquinaria y Materiales Importados ha sido la apreciación del sol frente al dólar. En marzo de este año, el tipo de cambio retrocedió 0,6 %, tras caídas de 0,7 % en enero y de 1,3 % en febrero. Esta tendencia ha contribuido a abaratar los productos importados, lo que ayudó a moderar los índices de precios en sectores estratégicos.

 

LEA MÁS:

Inflación de marzo es la menor desde septiembre de 2018

Inflación anual continuará descendiendo en marzo

BCR reporta crecimiento del 3,2% en producción minera durante enero




BCR: Programa monetario de abril 2025 mantiene la tasa de interés en 4,75%

1. El Directorio del Banco Central de Reserva del Perú (BCRP) acordó mantener la tasa de interés de referencia en 4,75 %. Futuros ajustes en la tasa de referencia estarán condicionados a la nueva información sobre la inflación y sus determinantes.

 

2. La decisión de mantener la tasa de referencia tomó en cuenta la información y las proyecciones siguientes:

  1. En marzo, la tasa mensual de inflación total fue 0,81 % y la de inflación sin alimentos y energía fue 0,64 %. La tasa de inflación a doce meses disminuyó de 1,5 % en febrero a 1,3 % en marzo, de acuerdo con lo esperado. Este resultado en la inflación mensual se explica principalmente por el incremento en el precio de algunos rubros de alimentos, así como por el aumento estacional en los costos de educación. La tasa de inflación sin alimentos y energía a doce meses se redujo de 2,1 % en febrero a 1,9 % en marzo, cerca al centro del rango meta.
  2. Las expectativas de inflación en varias de las principales economías, en particular en Estados Unidos de América, han aumentado influidas por el aumento de las tensiones comerciales. En este contexto, la convergencia prevista de la inflación hacia su meta podría ser más lenta que lo esperado.
  • Las expectativas de inflación a doce meses se mantuvieron en 2,28 % en marzo, dentro del rango meta de inflación.
  1. Se proyecta que la inflación interanual retorne en los próximos meses a niveles cercanos al centro del rango meta. Asimismo, se estima que la inflación sin alimentos y energía se mantendrá alrededor de 2 %.
  2. En marzo, la mayoría de los indicadores de situación actual y de expectativas sobre la actividad económica mostraron una recuperación. Todos los indicadores de expectativas se mantuvieron, por tercer mes consecutivo, en el tramo optimista, en un contexto en el que la actividad económica se ubica alrededor de su nivel potencial.
  3. Las perspectivas de la actividad económica mundial se han deteriorado por la alta incertidumbre derivada de las medidas restrictivas al comercio exterior. En este contexto, se ha acentuado la volatilidad en los mercados financieros, y los riesgos para la economía global.

 

Inflación Perú

 

LEA TAMBIÉN: BCR reporta crecimiento del 3,2% en producción minera durante enero

 

3. El Directorio se encuentra especialmente atento a la nueva información referida a la inflación y sus determinantes, incluyendo la evolución de la inflación subyacente, las expectativas de inflación y la actividad económica, para considerar, de ser necesario, modificaciones adicionales en la posición de la política monetaria. El Directorio reafirma su compromiso de adoptar las acciones necesarias para mantener la inflación en el rango

 

4. En la misma sesión, el Directorio acordó las siguientes tasas de interés de las operaciones en moneda nacional del BCRP con el sistema financiero bajo la modalidad de

  1. Depósitos overnight: 2,75 %.
  2. Operaciones de reporte directas de títulos valores y de moneda, y Créditos de Regulación Monetaria: i) 5,25 % anual para las primeras 10 operaciones en los últimos 3 meses; y ii) la tasa de interés que fije el Comité de Operaciones Monetarias y Cambiarias para las operaciones adicionales a estas 10 operaciones en los últimos 3 meses. Además, el Comité de Operaciones Monetarias y Cambiarias podrá establecer tasas superiores en función al monto de las operaciones.

 

5. La próxima sesión del Directorio en que se evaluará el Programa Monetario está programada para el 8 de mayo de 2025.

 

LEE MÁS:

Consumo privado en el Perú repuntó en el primer trimestre

Reinversión de utilidades lideró entrada de capitales al Perú en 2024

BCR eleva proyección del PBI de 3 % a 3,2 %, pero lejos del 4% del MEF




Inflación de marzo es la menor desde septiembre de 2018

El Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) informó que la inflación acumulada en Perú entre enero y marzo de 2025 fue de 0,91 %, la más baja en los últimos cinco años.

Solo en marzo, el Índice de Precios al Consumidor (IPC) de Lima Metropolitana creció un 0,81 %, impulsado principalmente por el alza en costos educativos.

Cabe mencionar que, en contraste con las alzas generalizadas, sector transporte fue la única división de consumo que registró una disminución en sus precios durante marzo de 2025, con una caída del 0,25%.

 

LEA TAMBIÉN:

Hoja de Ruta Nacional de Economía Circular aportaría S/ 14 000 millones en la economía al 2030

 

¿Qué sectores lideran el alza de precios según INEI?

Educación lidera la lista.

El rubro de educación registró un incremento del 3,40 %, destacando el aumento de pensiones y matrículas en colegios y universidades privadas. La enseñanza secundaria subió un 4,9 %, mientras que los niveles de primaria y preescolar crecieron en 4,6 %.

Roberto De La Tore, presidente de la CCL, enfatizó la necesidad de un sistema de meritocracia en la educación peruana para identificar y promover a los mejores docentes.

 

Alimentos y bebidas también presionan la inflación

El sector de alimentos y bebidas no alcohólicas aumentó en 1,85 %, con subidas notables en huevos de gallina (15,2 %), pollo eviscerado (8,8 %) y productos agrícolas como el tomate (19%) y la lechuga (15,9%).

 

Otros sectores con variaciones de precios

  • Restaurantes y hoteles (+0,26 %)
  • Recreación y cultura (+0,36 %)
  • Bienes y servicios diversos (+0,28 %)
  • Transporte (-0,25 %), única categoría con reducción de precios

 

A pesar de la estabilidad en los precios generales, el economista Juan Carlos Odar advierte que la inflación podría repuntar en abril y mayo debido a factores externos e incertidumbre global.

Cabe señalar que el Banco Central de Reserva (BCR) mantuvo su tasa de interés en 4,75 %, a la espera de la evolución de la inflación en los próximos meses.

 

LEE MÁS:

Inflación anual continuará descendiendo en marzo

CCL: “Sectores más beneficiados por OxI son salud, educación y transportes”

¿Qué sectores lideraron el crecimiento económico en enero de 2025?

 

 




¿Cuáles son los desafíos económicos que enfrentará el Perú este 2025?

Para analizar las principales restricciones que enfrenta el Perú en su potencial de crecimiento económico y los posibles efectos de las medidas adoptadas por el mandatario estadounidense Donald Trump, el Instituto de Economía de Desarrollo Empresarial (IEDEP) de la Cámara de Comercio de Lima (CCL), organizó el evento ‘Crecimiento y Desafíos Económicos 2025 – Mirada empresarial’.

Durante su intervención, el jefe del IEDEP, Oscar Chávez, remarcó varias limitantes que dificultan el crecimiento económico del país. Entre ellas, mencionó que en el Perú hay aproximadamente 12 000 000 de personas trabajando en la informalidad y 5 500 000 millones de hogares operan negocios informales. Además, señaló que 1 100 000 millones de jóvenes, entre 15 y 29 años de edad, conocidos como NINIs, no estudian ni trabajan.

Ante estas dificultades, Chávez afirmó que para lograr un crecimiento económico sostenido y ser más resilientes a las crisis, es fundamental mejorar la competitividad y la productividad del país. Sin embargo, el economista advirtió que Perú está bastante rezagado en este aspecto, ya que ocupa el puesto 63 de 67 países en el Ranking de Competitividad y Productividad.

El economista, quien disertó sobre las ‘Restricciones al crecimiento potencial de la economía peruana’ también indicó que 4 000 000 millones de personas tienen un segundo empleo para complementar sus ingresos.

 

 

INFLACIÓN CONTROLADA

A su turno, el gerente de Estudios Económicos del Banco de Crédito del Perú (BCP), Carlos Prieto, informó que en los próximos meses se espera una reducción en la inflación, manteniéndose dentro del rango meta del Banco Central de Reserva del Perú (BCRP).

Según sus estimaciones, en marzo la inflación disminuiría del 1,5 % al 1 %, y al cierre del año se ubicaría entre 2 % y 2,5 %. «Actualmente, la inflación está controlada y podría seguir disminuyendo en el corto plazo», destacó.

 

POLÍTICAS DE TRUMP

No obstante, Prieto advirtió que la guerra comercial, las propuestas económicas de la campaña de Donald Trump y el riesgo del cambio climático son los tres grandes riesgos que podrían afectar el crecimiento económico del país.

A pesar de estos desafíos, Prieto proyectó que el Producto Bruto Interno (PBI) del Perú podría crecer entre 3,0 % y 3,5 % durante el 2025.

 

ESCENARIO PREELECTORAL

El economista del BCP indicó que durante los períodos preelectorales previos no parecen haber tenido un impacto fuerte sobre la economía peruana. “En las tres de las últimas cuatro elecciones las expectativas descienden entre el segundo semestre preelectoral y mes previo a la elección”, explicó.

Asimismo, comentó que, en promedio, las expectativas de la economía se reducen 11 puntos en dicho periodo. “El movimiento posterior depende del resultado electoral”, añadió.

Prieto estima que una caída inesperada de 1 punto en las expectativas podría reducir el crecimiento de la inversión privada en 0,6 % y 1 %, luego de 1 y 2 años, respectivamente.

 

 

LEE MÁS:




Inflación anual continuará descendiendo en marzo

La inflación general y la inflación sin alimentos ni energía registraron un incremento mensual en febrero, sin embargo, debido a un mayor efecto base, las tasas anuales continuaron reduciéndose.

Según el Departamento de Estudios Económicos de Scotiabank, aún hay espacio para que, en marzo, la inflación continúe reduciéndose y luego mantendría una tendencia alcista hasta fin de año.

«Mantenemos nuestro escenario de 2,3 % para la inflación al cierre de 2025 y de 4,50 % en la tasa de referencia terminal», señala Ricardo Ávila, analista sénior de Estudios Económicos de Scotiabank.

Cabe anotar que la inflación general fue de +0,19 % mensual en febrero, en línea con el +0,20 % que esperaba el consenso del mercado de Bloomberg, pero por debajo de la cifra del mismo mes en 2024 (+0,56 %) y del promedio histórico de los últimos 20 años (+0,27 %).

Con esto, la inflación anual desaceleró de 1,9 % en enero a 1,5 % en febrero, continuando por debajo del punto medio del rango objetivo del Banco Central de Reserva (BCR)

«Esperamos que la inflación general se mantenga por debajo del punto medio del rango meta (2,0 %) hasta el 3T25 para luego elevarse hasta 2,3 % al cierre de 2025, debido en parte a un efecto base», subrayó el economista.

 

EXPECTATIVAS

De acuerdo con Ávila, el efecto base persistirá en marzo, así, la tasa de inflación general anual se reduciría hasta niveles de 1,2 % o 1,3 %, niveles que se considera que será el piso para la inflación, para luego ingresar en una tendencia alcista durante los próximos meses hasta finales de año.

 

LEE MÁS:

CCL: Inflación en alimentos y bebidas no alcohólicas registró mínimo histórico de 0,06%




¿Por qué han caído los precios de algunos alimentos y cuánto durará esta tendencia?

Los precios de los Alimentos y Bebidas no Alcohólicas han mostrado una tendencia a la baja en los últimos meses en Lima Metropolitana. Entre septiembre de 2024 y enero de 2025, este rubro acumuló una inflación negativa de -2,49 %, con caídas en cuatro de los últimos cinco meses. En el último año, seis meses registraron una variación negativa en este sector.

El Índice de Precios de Alimentos y Bebidas No Alcohólicas representa el 23 % de la canasta de consumo y es uno de los principales indicadores en el cálculo de la inflación. Junto con este, otras categorías como Transporte; Restaurantes y Hoteles y Alojamiento; Agua, Electricidad y Gas también tienen un peso significativo en la variación de los precios.

¿Qué productos han bajado de precio?

Los rubros dentro de Alimentos y Bebidas no Alcohólicas que registraron caídas en los últimos meses son:

  • Leche, queso y huevos (desde septiembre de 2024 hasta enero de 2025).
  • Hortalizas, legumbres y tubérculos (septiembre-diciembre de 2024).
  • Carnes (octubre de 2024 – enero de 2025).
  • Pan y cereales (septiembre y octubre de 2024)
  • Frutas (setiembre de 2024).

En enero de 2025, dos divisiones tuvieron inflación negativa en Lima Metropolitana y a nivel nacional. Se trata de Alimentos y Bebidas no Alcohólicas (-0,33 %) y Transporte (-0,99 %).

En la primera división, en el caso de Lima, los productos que más bajaron de precio fueron el culantro (-20,3 %), uva blanca (-16,4 %), jurel (-12,5 %), pollo eviscerado (-10,54 %), manzana Israel (-8,23 %), alas de pollo (-6,78 %) y pechuga de pollo (-5,4 %). A nivel nacional, se observó un efecto similar, con una variación negativa de -0.34 %. Destacaron los menores precios de pollo eviscerado (-9,4 %) en 25 ciudades; pechuga (-4,8 %) y pierna (-4,7 %) y menudencia de pollo (-5,8 %) en 21 ciudades; y menores precios de huevos de gallina (-3,7 %) en 25 ciudades.

En el caso de la división de Transporte, cayeron los precios del pasaje aéreo nacional (-21,6 %) e internacional (-2 %), así como los del pasaje en ómnibus interprovincial (-15.4 %) y pasaje en taxi (-1,8 %).

Esta baja se explica fundamentalmente por un factor estacional, pues, luego de picos de demanda en temporadas altas, existe una reducción en los precios para estimular la demanda en temporada baja.

¿Por qué están bajando los precios?

Hay distintos factores que pueden explicar este comportamiento en los precios:

  • Caída en los precios internacionales de insumos: varios productos claves para la producción de alimentos han bajado su precio en los mercados internacionales, lo que ha impactado en los costos locales. Comparado con enero de 2024, el azúcar cayó -9,7 %, el trigo bajó -12 % y el aceite de soya se redujo en -16,9 %; mientras que el maíz, en cambio, aumentó en 3,9 %, mostrando una tendencia al alza desde octubre de 2024.

Este descenso beneficia la producción de margarina, aderezos para ensaladas, mayonesa, snacks, cereales, pollo, pan, pastas y galletas, entre otros productos.

Tipo de cambio

El fortalecimiento del sol frente al dólar contribuyó a la baja de precios. En 2024, la depreciación del sol fue mínima (1,2 %); y, en enero de 2025, el tipo de cambio cayó -0,7 %. Esto impactó directamente en productos que dependen de insumos importados, como el pollo eviscerado, cuyo alimento principal (maíz y soya) provienen del exterior.

Existen también productos importados dentro de la canasta de consumo cuyos precios se abarataron por el fortalecimiento del sol respecto al dólar.

Sobreproducción agrícola

El exceso de oferta en diversos productos agrícolas ha provocado caídas en los precios, afectando a los productores. En el norte del país, la crisis de sobreproducción ha reducido el valor de productos como mango, limón, plátano, uva y maracuyá. En la costa central, hay un exceso de papa y camote.

Si bien esto ayuda a reducir la inflación en alimentos y bebidas no alcohólicas, también perjudica a los pequeños agricultores, quienes enfrentan menores ingresos, costos de almacenamiento elevados y pérdida de producción.

Impacto en consumidores y productores

La caída acumulada de 2,49 % en los precios de Alimentos y Bebidas no Alcohólicas mejora el poder adquisitivo, beneficiando especialmente a los hogares de menores ingresos. Esto permite comprar más alimentos o destinar presupuesto a otros bienes y servicios. Lo mismo ocurre con la reducción de precios en el transporte.

Sin embargo, mientras los consumidores se benefician, los pequeños agricultores enfrentan pérdidas significativas.

Ante ello, es necesario que el Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego (Midagri) implemente políticas efectivas para mitigar los efectos negativos en un sector caracterizado por su baja productividad y alta generación de empleo.

¿Seguirán bajando los precios?

Es poco probable que esta tendencia de reducción en los precios continúe en los próximos meses. Se espera que factores climáticos como las lluvias intensas y huaicos afecten el transporte y la producción agrícola. La interrupción de vías de acceso y posibles daños en los cultivos podrían generar desabastecimiento temporal de algunos alimentos, lo que presionaría los precios al alza.

Por ahora, la caída en los precios beneficia a los consumidores, pero el sector agrícola enfrenta desafíos que requieren atención. La estabilidad de los precios dependerá de la evolución del clima, la demanda global y las políticas económicas en los próximos meses.

LEE MÁS:

Megaproyectos en regiones impulsarán el PBI este año

CONOCE NUESTRO TIKTOK:

@camaracomerciolima ¡La cerveza es el licor que más consumen los peruanos! 🍺🇵🇪🫣 #camaracomerciolima #viralperu #cerveza #peruanos ♬ Cervecero – Armonía 10




Economía peruana 2024: logros y retos fiscales

El 2024 cierra con importantes avances en la estabilidad macroeconómica del Perú, destacando el manejo exitoso de la inflación y un superávit sostenido en la balanza comercial, siendo determinantes para mantener la economía del país. La contención de la inflación ha preservado el poder adquisitivo de los hogares, mientras que el superávit comercial ha consolidado una posición robusta en el comercio exterior. Sectores como la agroexportación y la minería han sido claves en este logro, gracias a una demanda internacional sostenida y precios competitivos. Sin embargo, la recuperación económica se mantiene gradual y enfrenta desafíos en sectores que aún no han alcanzado niveles prepandemia. Esto resalta la necesidad de continuar implementando políticas enfocadas en la inversión, productividad y generación de empleo.

Inflación controlada

El descenso sostenido de la inflación ha sido uno de los mayores logros más significativos del año, el cual alcanzó tasas negativas en septiembre (-0,24 %) y octubre (-0,09 %). Esto posiciona a Perú como una de las pocas economías de la región que cerrará el 2024 con una inflación dentro del rango meta del Banco Central de Reserva del Perú (BCRP), a diferencia de Chile, Colombia, México y Brasil, que no lo alcanzarán hasta el 2025.

En noviembre, la inflación anualizada se situó en 2,27 %, mientras que la subyacente, que excluye alimentos y energía, fue de 2,56 %. Las expectativas inflacionarias también han mejorado, con proyecciones de analistas y el sistema. Estas cifras refuerzan la confianza en las políticas monetarias aplicadas.

Balanza comercial fuerte

El 2024 ha sido un año positivo para la balanza comercial, gracias al crecimiento de las exportaciones de productos tradicionales como minerales (cobre, oro y zinc) y productos agrícolas (café, frutas y hortalizas). Hasta octubre, el superávit comercial alcanzó un máximo de US$ 22 547 millones, con exportaciones totales por US$ 61 132 millones (+10,8 % versus 2023) y un crecimiento mínimo de las importaciones (2 %). Este superávit se vio favorecido por la mejora en los términos de intercambio, que crecieron 15,3 % debido al aumento en los precios de exportación (+11 %) y una caída en los de importación (-3,7%).

Reservas internacionales y tipo de cambio

Al 11 de diciembre de 2024, las Reservas Internacionales Netas (RIN) ascendieron a US$ 83 904 millones, representando el 29 % del PBI, y se espera que cierren el año en torno a US$ 83 000 millones, reflejando una expansión de US$ 11 867 millones respecto al 2023. Este nivel de reservas refuerza la capacidad del BCRP para mitigar fluctuaciones en el tipo de cambio, manteniendo al sol peruano como una de las monedas más estables de la región, con una devaluación mínima de 0,5% respecto a diciembre del 2023. En contraste, otras monedas de la región experimentaron caídas significativas frente al dólar como el peso chileno (-10,7 %), el peso colombiano (-12 %) y el peso mexicano (-18,6%).

Desafíos fiscales

El balance fiscal de 2024 muestra un déficit del 3,9 % del PBI al mes de noviembre, el más alto desde 1992, excluyendo obviamente al 2020, año de la pandemia. El incremento acelerado de la inversión pública, así como una recaudación tributaria insuficiente, son las causas de este elevado déficit. El resultado primario negativo de las empresas públicas y el financiamiento continuo de Petroperú también han contribuido a esta situación. Fitch Ratings ha advertido sobre los riesgos de un gasto público descontrolado y la inestabilidad política, que podrían intensificarse en 2025.

Crecimiento económico

El presente año deja un crecimiento estimado cercano al 3 %, una mejora significativa frente al -0,4 % registrado en 2023. Este resultado refleja señales de una recuperación económica, pero que aún resulta insuficientes para las brechas sociales del país. Hay que recordar el incremento de la pobreza, que pasó de afectar al 27,5 % de la población en 2022 al 29 % en 2023.

Entre enero y octubre, los sectores que lideraron el crecimiento económico fueron Transporte y almacenamiento (5,9 %), Construcción (4,3 %), Otros servicios (4,1 %), Servicios prestados a empresas (3,6 %) y Alojamiento y restaurantes (3,5 %).

Aunque la inversión pública creció un notable 21,2 % al tercer trimestre del año, esto se logró a costa de un mayor déficit fiscal. Por el lado privado, tanto el consumo como la inversión mostraron un desempeño modesto, con incrementos de apenas 2,4 % y 0,4 %, respectivamente. Sin embargo, la mejora en las expectativas empresariales sugiere una recuperación más sólida del gasto privado durante el próximo año.

No obstante, a pesar de estos avances, el Gobierno enfrenta una creciente violencia y criminalidad, que han alcanzado niveles preocupantes en varias regiones del país. Este problema afecta especialmente al sector de micro y pequeñas empresas, generando un clima de incertidumbre que limita el desarrollo de los negocios y de la actividad económica en general.

En resumen, el año 2024 deja un balance mixto: logros importantes en estabilidad macroeconómica y sectores claves, pero también retos fiscales y sociales que demandan atención inmediata. La promoción de inversiones sostenibles, el fortalecimiento de la seguridad y la mejora en la recaudación fiscal son prioritarias para asegurar un crecimiento inclusivo y sostenido en los próximos años.

LEE MÁS:

CCL: Ventas retail sumarán S/14 000 millones en navidad con alta demanda por la tecnología

CONOCE NUESTRO TIKTOK:

@camaracomerciolima ¡El sol es la moneda más estable de Sudamérica en lo que va del 2024! 🇵🇪🎉 #camaracomerciolima #viralperu #economia #economiaperuana #nuevosol #unnuevosol #tipfinanciero ♬ Funk It Up – John Etkin-Bell




América Latina: perspectivas económicas para 2024 y 2025

América Latina enfrenta un momento crucial en su recuperación económica tras la pandemia del Covid-19. Aunque la región ha mostrado avances significativos en indicadores claves como el PBI per cápita y la inflación, persisten desafíos estructurales que limitan su crecimiento sostenido. Este análisis aborda la evolución reciente de la economía latinoamericana, sus logros, proyecciones a corto plazo y las reformas necesarias para asegurar un desarrollo inclusivo y sostenible.

RECUPERACIÓN DEL PBI PER CÁPITA

El PBI per cápita es un indicador esencial para medir el bienestar económico que alcanzan los países. Antes de la pandemia, América Latina mostraba niveles relativamente estables, con un promedio de entre US$ 18 916 en 2014 y US$ 18 297 en 2019. Sin embargo, en 2020, la crisis sanitaria global causó un retroceso significativo, alcanzando su punto más bajo con US$ 16 845. Ello, como consecuencia de los efectos adversos de las restricciones económicas, la caída del comercio internacional y la contracción de múltiples sectores productivos.

Desde entonces, la región ha experimentado una recuperación gradual, impulsada por la reactivación económica, políticas fiscales y monetarias expansivas, y la adaptación al entorno postpandemia. Según el Fondo Monetario Internacional (FMI), en 2023, el PBI per cápita alcanzó los US$ 18 849, un nivel comparable al periodo previo a la crisis. No obstante, sigue siendo apenas el 30 % del promedio de los países avanzados, lo que evidencia la brecha estructural de la región.

PBI per cápita de América Latina y el Caribe

(Paridad de poder adquisitivo, en miles de dólares internacionales – 2017)

AVANCES Y DESAFÍOS EN LA INFLACIÓN

La inflación en América Latina ha seguido una tendencia descendente desde 2022, aunque con diferencias notables entre países. En octubre de 2024, Perú (2 %), Uruguay (5 %) y Paraguay (3,6 %) lograron situarse dentro de sus rangos meta, mientras que Brasil (4,8 %), Colombia (5.4 %) permanecieron fuera de sus objetivos. No obstante, a pesar de estas diferencias, todos los países evidencian una tendencia general hacia una menor inflación.

Sin embargo, el FMI advierte que las presiones inflacionarias en el sector Servicios persisten debido al crecimiento sostenido de los salarios reales, que superan la productividad en varios países de la región. Según el organismo, este desbalance podría prolongar las tensiones inflacionarias, especialmente en economías como Brasil, Chile, Colombia, México, Paraguay, Perú y Uruguay (AL7- los siete principales países de la región), donde la productividad permanece estancada desde 2022.

PROYECCIONES PARA EL CIERRE DE 2024 Y 2025

Por otro lado, tras el rebote económico postpandemia, la actividad económica en América Latina ha mostrado un crecimiento moderado. Para 2024, se estima un crecimiento regional de alrededor del 2,2 % (excluyendo Argentina y Venezuela), destacando Perú, que pasaría de una contracción del 0,6% en 2023 a una expansión del 2,8%.

En particular, se espera que Perú experimente un mayor dinamismo en 2024, impulsado por el fortalecimiento de sus operaciones comerciales, especialmente a través del Puerto de Chancay, un aumento en la ejecución de la inversión pública, la recuperación del consumo privado y la evolución favorable del ciclo económico tras la contracción del 2023. No obstante, en octubre de este año, el Banco Mundial ajustó a la baja su previsión de crecimiento para 2025 de 2,6 % a 2,5 %, debido a la persistente inestabilidad política y el creciente nivel de inseguridad ciudadana y violencia en el país.

De manera similar, países como Chile, Colombia y México experimentarían una recuperación moderada de la actividad económica en 2024. Viene jugando a favor de América Latina el incremento de los términos de intercambio, el mayor crecimiento de los socios comerciales internacionales y las condiciones financieras cercanas a los niveles prepandémicos.

Sin embargo, las economías de Argentina y Ecuador presentan desafíos específicos. Según el FMI, Argentina enfrentará una contracción del 3,5 % en 2024, mientras que Ecuador registraría un leve crecimiento interanual del 0,3 %, inferior al 2,4 % alcanzado el año pasado, mientras que Bolivia crecería un 1,6 %, también por debajo del 3,1% del 2023.

Para 2025 se identifica en América Latina un bloque de países con tasas de crecimiento por encima del 3 %, lideradas por República Dominicana (5 %), Argentina (5 %) y Paraguay (3,8 %). Un segundo bloque de países con una expansión de entre 1 % y 3 %, siendo los más rezagados Ecuador (1,2 %) y México (1,3 %). Para el próximo año no se prevé que algún país vaya a registrar una caída en su PBI.

REFORMAS CLAVES PARA UN CRECIMIENTO SOSTENIBLE

La región enfrenta varios riesgos significativos, entre los cuales destacan el aumento de la corrupción, las crecientes tensiones sociales, la baja productividad laboral y el débil desempeño de la inversión.

Según el FMI, para enfrentar los desafíos actuales, es necesario implementar reformas claves en la región. En primer lugar, se debe fomentar la formalización de la economía, especialmente en las pequeñas y medianas empresas (pymes), a través de incentivos fiscales y beneficios sociales que reduzcan la informalidad laboral. También es fundamental abordar el desajuste de habilidades, mejorando la capacitación técnica y la educación juvenil para aumentar la competitividad del mercado laboral.

En cuanto a la inclusión, se proponen medidas para incrementar la participación femenina en el mercado laboral, lo cual contribuiría tanto a la productividad como a la equidad económica. En el ámbito de la acumulación de capital, es necesario simplificar los procesos empresariales y optimizar los trámites regulatorios y de quiebra, lo que facilitaría la entrada y salida de negocios. Además, se debe fortalecer la competencia y mejorar la infraestructura comercial para integrar mejor los mercados globales.

Finalmente, es importante contar con una gestión pública eficiente y transparente, que fomente la inversión y permita una transición hacia una economía verde. Si se implementan correctamente, estas reformas pueden contribuir a la recuperación económica y al crecimiento sostenible e inclusivo a largo plazo.

Como puede verse, América Latina avanza hacia una recuperación económica tras la pandemia, aunque enfrenta retos importantes que limitan su convergencia con los países avanzados. La implementación de reformas estructurales puede marcar la diferencia entre un crecimiento económico estancado y un desarrollo sostenible e inclusivo. La región tiene el potencial de superar sus desafíos y posicionarse como un actor competitivo en la economía global.

LEE MÁS:

Mercado de cosméticos aporta el 1 % del PBI y genera 600 000 empleos en el Perú

CONOCE NUESTRO TIKTOK:

@camaracomerciolima 🚨 El alto costo de vida en el Perú. ℹ️: Ipsos #camaracomerciolima #viralperu #noticiasperu #economiaperuana #inflacion #limaperu ♬ For movie / picture / action / suspense – G-axis sound music




Inflación en Perú: un respiro económico con cifras alentadoras

En septiembre pasado, la tasa de inflación mensual fue negativa por tercera vez en lo que va del año, registrando un -0,24 %, según el reporte del Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI). Este resultado coloca la inflación acumulada en 1,86 % entre enero y setiembre de 2024 y la de los últimos doce meses en 1,78 %.

La baja inflación es clave para proteger la moneda nacional y el poder adquisitivo de la población. Según Latin Focus, se proyecta que la inflación en América Latina alcanzará un promedio de 24,7 %. Ecuador (1,8 %) y Perú (2,6 %) lideran la región con los registros más bajos, mientras que el resto de los países superan el 3,7 %. Argentina sigue en un proceso de desinflación (226,5 %) y Venezuela enfrenta una inflación crónica (46,2 %).

Estabilidad monetaria y reservas en Perú

Perú destaca no solo por tener una de las inflaciones más bajas en la región, sino también por la estabilidad de su moneda, resultado de un manejo adecuado de su política monetaria. El país cuenta con reservas internacionales equivalentes al 30 % del PBI, lo que reduce su riesgo país a 152 puntos, significativamente por debajo del promedio de los países emergentes.

Índice de Precios al Consumidor (IPC) de Lima Metropolitana

El comportamiento de la inflación en septiembre estuvo influenciado por la reducción en los sectores de Alimentos y bebidas no alcohólicas (-0,97 %), Transporte (-0,40 %) y Bebidas alcohólicas, tabaco y estupefacientes (-0,03 %). Los productos que más contribuyeron a la baja fueron los huevos (-9,7 %), otras frutas secas (-8,9 %), ajo entero (-26,4 %), choclo (-21,8 %) y cebolla (-10,5 %). Asimismo, el transporte terrestre nacional (-9,2 %) e internacional (-3 %) registraron importantes reducciones. Las inflaciones en los grupos de consumo restantes no superaron el 0,18 %.

IEDEP

En contraste, los productos que más subieron durante septiembre fueron la carne de pollo (2,3 %) y la papa (4,1 %). Según el Banco Central de Reserva del Perú (BCRP) el aumento del precio del pollo se debió a una mayor demanda en provincias durante agosto y setiembre, lo que llegó a un alza del 11 % en agosto y del 4,6 % en setiembre en los centros mayoristas de Lima. El precio de la papa blanca también se incrementó un 10 % debido a un menor abastecimiento, resultado del fin de la campaña agrícola en la sierra central y la variabilidad climática que afectó las siembras en Junín y Huánuco

En cuanto al sector Servicios, la inflación fue del 2,95 %, alcanzando finalmente el rango meta en setiembre. Sin embargo, los rubros de Educación (4,98 %) y Transporte (3,69 %) siguen mostrando tasas elevadas, mientras que Salud (1,95 %), Servicios públicos (2,01 %), y Otros servicios (1,96 %) reflejan menores presiones inflacionarias.

IPC Nacional

La inflación promedio nacional también fue negativa en septiembre, con una caída del -0,12 %. Entre las ciudades con mayores reducciones se destacan Tacna (-0,41 %) e Ica (-0,36 %). En las ciudades con inflaciones positivas, Tarapoto (0,59 %) y Abancay (0,50 %) registraron los mayores incrementos.

En los últimos doce meses, las ciudades más inflacionarias fueron Ayacucho (2,9 %), Huancayo (2,8 %) y Puerto Maldonado (2,5 %). Sin embargo, todas las ciudades del país se ubican por debajo del rango meta superior (3 %). De hecho, unas 12 presentan una inflación por debajo del límite inferior de 1 % y tres de ellas incluso tienen inflación negativa: Huancavelica (-0,3 %), Chiclayo (-0,5 %) y Tumbes (-1,2 %).

Expectativas inflacionarias

La Encuesta Mensual de Expectativas Macroeconómicas de septiembre pasado revela que las expectativas de inflación para 2024 se sitúan entre 2,5 % y 2,8 %, mientras que para 2025 se espera entre 2,4 % y 2,9 %. Estas expectativas se han mantenido ancladas durante los últimos cinco meses.

Aunque la tasa de referencia actual es del 5,25 %, la encuesta muestra que se espera que para finales de año disminuya, según los analistas económicos (5 %) y el sistema financiero (4,75 %).

IEDEP

Precios mundiales

El índice de precios de alimentos de la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO), aumentó un 3 % en agosto pasado, luego de registrar tasas negativas en los dos meses anteriores. Este incremento, el más alto desde marzo de 2022, fue impulsado principalmente por el aumento en los precios del azúcar (10,4 %) y los aceites vegetales (4,6 %). En el caso del azúcar, el incremento se debió a los incendios en Brasil en agosto y a la decisión del Gobierno de la India de levantar las restricciones sobre el uso de la caña de azúcar para la producción de etanol, lo que reduciría la oferta destinada al consumo humano.

El principal objetivo del BCRP es controlar de la inflación, y los resultados indican que se ha logrado regresar al rango meta de 1 % a 3 %. Sin embargo, es importante seguir monitoreando la inflación en el sector Servicios y la evolución de los precios mundiales de los alimentos. De mantenerse bajo control, el BCRP podría continuar reduciendo su tasa de referencia, lo que contribuiría al crecimiento del PBI.

LEE MÁS:

Economía pospandemia: ¿Qué sectores aún no se recuperan en el Perú?

CONOCE NUESTRO TIKTOK:

@camaracomerciolima ¡El boom de las billeteras digitales en el Perú! 🇵🇪 #viralperu #camaracomerciolima #economiaperuana #tipfinanciero #yape #economiaperu ♬ Brickell – Feid & Yandel




BCRP y tasa de referencia: postura monetaria cautelosa

En agosto del año pasado, tanto el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) como el Banco Central de Reserva del Perú (BCRP) coincidieron en señalar que los resultados negativos del Producto Bruto Interno (PBI) de dos trimestres consecutivos durante el 2023 no eran concluyentes para afirmar que nuestro país se encontraba en una recesión económica. Ambos organismos enfatizaron la necesidad de observar otros indicadores económicos antes de llegar a tal conclusión.

.blog-card { display: flex; flex-direction: column; margin: 0px; box-shadow: 0 3px 7px -1px rgba(0, 0, 0, 0.1); margin-bottom: 20px; background: #fff; line-height: 1.4; border-radius: 5px; overflow: hidden; z-index: 0; } .blog-card a { color: inherit; } .blog-card a:hover { color: #838383; } .blog-card:hover .photo { transform: scale(1.3) rotate(3deg); } .blog-card .meta { position: relative; z-index: 0; height: 200px; } .blog-card .photo { position: absolute; top: 0; right: 0; bottom: 0; left: 0; background-size: cover; background-position: center; transition: transform 0.2s; height: 100% !important; } .blog-card .details, .blog-card .details ul { margin: auto; padding: 0; list-style: none; } .blog-card .details { position: absolute; top: 0; bottom: 0; left: -100%; margin: auto; transition: left 0.2s; background: rgba(0, 0, 0, 0.6); color: #fff; padding: 10px; width: 100%; font-size: 0.9rem; } .blog-card .details a { -webkit-text-decoration: dotted underline; text-decoration: dotted underline; } .blog-card .details ul li { display: inline-block; } .blog-card .details .author:before { margin-right: 10px; content: ""; } .blog-card .details .date:before { margin-right: 10px; content: ""; } .blog-card .details .tags ul:before { content: ""; margin-right: 6px; } .blog-card .details .tags li { margin-right: 2px; color: white; } .blog-card .details .tags li:first-child { margin-left: -2px; color: red; } .li_tags { margin-left: 3px !important; margin-right: 3px !important; text-decoration: none; } .li_tags a { color: white !important; } .blog-card .description { padding: 1rem; background: #fff; position: relative; z-index: 1; } .blog-card .description h1, .blog-card .description h2 { } .blog-card .description h1 { color: #1b1b1b; line-height: 1; margin: 0; font-size: 1.7rem; } .blog-card .description h1 a { color: #1b1b1b; } .blog-card .description h2 { font-size: 1rem; font-weight: 300; text-transform: uppercase; color: #a2a2a2; margin-top: 5px; } .blog-card .description .read-more { text-align: right; } .blog-card .description .read-more a { color: #fe0c0b; display: inline-block; position: relative; } .blog-card .description .read-more a:after { content: ""; margin-left: -10px; opacity: 0; vertical-align: middle; transition: margin 0.3s, opacity 0.3s; } .blog-card .description .read-more a:hover:after { margin-left: 5px; opacity: 1; } .blog-card p { position: relative; margin: 1rem 0 0; } .blog-card p:first-of-type { margin-top: 1.25rem; } .blog-card p:first-of-type:before { content: ""; position: absolute; height: 5px; background: #fe0c0b; width: 80px; top: 0px; border-radius: 1px; } .blog-card:hover .details { left: 0%; } @media screen and (min-width: 414px) { .contenido_blog h1 a { font-size: 22px; font-weight: 700; } .blog-card { flex-direction: row; } .blog-card .meta { flex-basis: 20%; height: auto; } .blog-card .description { flex-basis: 78%; } .blog-card .description:before { transform: skewX(-3deg); content: ""; background: #fff; width: 30px; position: absolute; left: -10px; top: 0; bottom: 0; z-index: -1; } .blog-card.alt { flex-direction: row-reverse; } .blog-card.alt .description:before { left: inherit; right: -10px; transform: skew(3deg); } .blog-card.alt .details { padding-left: 25px; } } @media screen and (max-width: 414px) { .contenido_blog h1 a { font-size: 13px; font-weight: 700; } .blog-card { flex-direction: row; } .blog-card .meta { flex-basis: 35%; height: auto; } .blog-card .description { flex-basis: 63%; } .blog-card .description:before { transform: skewX(-3deg); content: ""; background: #fff; width: 30px; position: absolute; left: -10px; top: 0; bottom: 0; z-index: -1; } .blog-card.alt { flex-direction: row-reverse; } .blog-card.alt .description:before { left: inherit; right: -10px; transform: skew(3deg); } .blog-card.alt .details { padding-left: 25px; } } .textstyls { background-color: #191a1c; border-radius: 5px; color: #fff; display: inline-block; font-size: 14px; margin-bottom: 15px; padding: 5px 10px; }

Casi un año después, durante el Consejo de Ministros del 17 de julio, el titular del MEF, José Arista, mencionó que la inflación estaba bajo control y que el único problema era que el BCRP había decidido mantener elevada su tasa de interés. Desde hace dos meses, el MEF ha estado solicitando una reducción de la tasa de referencia para contribuir a la reactivación económica. Sin embargo, el directorio de la autoridad monetaria decidió mantener, por tercer mes consecutivo, la tasa de referencia en 5,75 %.

En las próximas líneas, trataremos de explicar con mayor detalle las razones detrás de esta decisión y que requiere el BCRP para apoyar aún más la necesidad de reactivar la economía.

Expectativas inflacionarias

Se puede afirmar que las expectativas de inflación están controladas. El BCRP publicó la Encuesta Mensual de Expectativas Macroeconómicas correspondiente al mes de junio, en donde se observa que la expectativa de inflación a doce meses se ubicó en 2,53% confirmando su evolución decreciente de abril (2,62 %) y mayo (2,56 %). Desde diciembre del año pasado tal expectativa se ubica por debajo del 3 % sumado a que las proyecciones de analistas económicos y del sistema financiero pronostican una inflación para presente año entre 2,5 % y 2,6 %.

Inflación a la baja

Según el informe de precios del Instituto Nacional de Estadística e Informática (Inei), la inflación en el primer y segundo trimestre del presente año fue de 1,6 % y -0,02 % respectivamente, con lo cual para el primer semestre del 2024 llegó a 1,57%.

Si evaluamos los doce grupos de consumo que son parte del Índice de Precios al Consumidor (IPC) de Lima Metropolitana, se observará que en algunos de ellos la inflación para el primer semestre del año aún fue elevada. El grupo Educación acumuló una inflación del 4,9 %, Restaurantes y hoteles de 1,9 %, Transporte llegó a 1,6 % y Bienes y servicios diversos 1,4 %. Estos grupos representan el 43,4 % del IPC y la inflación en los últimos doce meses se ubica por encima del 4 % en tres de ellos y por encima del 3 % en uno.

Los registros más bajos de inflación se han obtenido en Alimentos y bebidas no alcohólicas (1,0 %), Prendas de vestir y calzado (0,5 %), Muebles, artículos para el hogar y la conservación ordinaria del hogar (0,8 %), Comunicaciones (0,1 %) y Recreación y cultura (0,9 %). Todos estos grupos de consumo representan el 41,1 % del IPC.

Inflación de transables y no transables

Este tipo de inflación considera los bienes y servicios que se comercializan internacionalmente (transables) y cuyos precios son afectados por el tipo de cambio, precios internacionales claves y la competencia externa. Por otra parte, se tiene los bienes y servicios que no se comercializan internacionalmente con facilidad y quedan determinados por el mercado interno. Los resultados anualizados muestran que la inflación transable viene bajando sostenidamente desde comienzos de año y llegando a niveles dentro del rango meta desde mayo (2,8 %) y junio (2,7 %). La inflación no transable también registró niveles adecuados en mayo (1,7 %) y junio (2,1 %).

Análisis del BCRP

El BCRP analiza la inflación sin alimentos y energía (SAE) debido a que estos precios son muy volátiles y dependen de factores externos como el clima o conflictos internacionales. Al excluir estos productos se obtiene una medida más precisa de la tendencia de la inflación sin ser afectadas por eventos temporales o externos.

Según la autoridad monetaria, la SAE en junio fue 0,16 % y se elevó la tasa interanual de 3,10 % en mayo a 3,12 % en junio. Esto entendemos, fue una de las principales razones por las que el BCRP decidiera no reducir y mantener su tasa de referencia en 5,75 %.

En los tres últimos meses el SAE servicios que representa el 37,9 % del IPC ha mostrado una tendencia creciente y es el rubro que aún no se ubica dentro del rango meta de inflación. La inflación de los doce últimos meses superó el 3% en abril (3,42 %), mayo (3,50 %) y junio (3,52 %). Según explica el BCRP, esto se explica por una aceleración en el precio del transporte local (4,9 %), suministro de agua (7,5 %) y transporte aéreo nacional (9,6 %) e internacional (3,5 %).

Y concluye el BCRP en su Nota de Estudios N.° 47 que los indicadores tendenciales de junio mostraron variaciones mensuales e interanuales mayores o iguales a las de mayo, a excepción del IPC sin alimentos y energía, cuya variación interanual aumentó ligeramente. Todos los indicadores interanuales se ubicaron por encima del rango meta de inflación.

Que se espera

Se reconoce que la responsabilidad principal del BCRP es el control de la inflación, con el objetivo de mantenerla dentro del rango meta de 1 % a 3 %. Solo cuando este objetivo está asegurado, podrá contribuir a la recuperación del nivel de actividad económica.

Los diversos registros de inflación obtenidos en el mes de junio indican que aún existe un conjunto de precios que se resiste a ubicarse dentro del rango meta. Esta situación ha llevado a la autoridad monetaria a mantener su tasa de política monetaria en 5,75 % por tercer mes consecutivo, desistiendo de reducirla.

Es crucial que el componente relacionado principalmente con los precios del sector servicios se reubique dentro del rango meta para poder retomar una tendencia a la baja en la tasa de referencia. Lograr esto permitirá una recuperación gradual de la demanda interna y una mejora en el PBI. Mientras la inflación no se estabilice dentro del rango objetivo, el BCRP continuará con una postura monetaria cautelosa.

 

 

LEER MÁS:

“Perú es fuerte en temas macroeconómicos, pero débil en lo estructural”




“Perú es fuerte en temas macroeconómicos, pero débil en lo estructural”

Según el Banco Mundial, la economía global experimentaría hacia finales de 2024 su peor desempeño en años. ¿Qué opinión le merece? 

Es una situación internacional bastante compleja y se debe a una serie de factores relacionados con la manera como están creciendo las economías más avanzadas. Un factor que está influenciando bastante es la desaceleración económica de Europa y China, dos componentes de la economía mundial que están jalando el crecimiento global hacia abajo.

 

¿Cuáles son otros riesgos para la economía mundial?

A nivel internacional, el principal riesgo es que las tasas de interés se mantengan altas por más tiempo, lo que significaría un freno para el crecimiento mundial y la región.

Es importante destacar que América Latina emite y coloca bonos en el extranjero continuamente. Sin embargo, la emisión a tasas altas no favorece a la región, dado que la mayoría de esos países enfrentan importantes restricciones fiscales.

Durante la pandemia, se produjo una expansión fiscal considerable, que fue apropiada en ese momento. Ahora los países están tratando de revertir ese aumento para normalizar las cuentas fiscales.

.blog-card { display: flex; flex-direction: column; margin: 0px; box-shadow: 0 3px 7px -1px rgba(0, 0, 0, 0.1); margin-bottom: 20px; background: #fff; line-height: 1.4; border-radius: 5px; overflow: hidden; z-index: 0; } .blog-card a { color: inherit; } .blog-card a:hover { color: #838383; } .blog-card:hover .photo { transform: scale(1.3) rotate(3deg); } .blog-card .meta { position: relative; z-index: 0; height: 200px; } .blog-card .photo { position: absolute; top: 0; right: 0; bottom: 0; left: 0; background-size: cover; background-position: center; transition: transform 0.2s; height: 100% !important; } .blog-card .details, .blog-card .details ul { margin: auto; padding: 0; list-style: none; } .blog-card .details { position: absolute; top: 0; bottom: 0; left: -100%; margin: auto; transition: left 0.2s; background: rgba(0, 0, 0, 0.6); color: #fff; padding: 10px; width: 100%; font-size: 0.9rem; } .blog-card .details a { -webkit-text-decoration: dotted underline; text-decoration: dotted underline; } .blog-card .details ul li { display: inline-block; } .blog-card .details .author:before { margin-right: 10px; content: ""; } .blog-card .details .date:before { margin-right: 10px; content: ""; } .blog-card .details .tags ul:before { content: ""; margin-right: 6px; } .blog-card .details .tags li { margin-right: 2px; color: white; } .blog-card .details .tags li:first-child { margin-left: -2px; color: red; } .li_tags { margin-left: 3px !important; margin-right: 3px !important; text-decoration: none; } .li_tags a { color: white !important; } .blog-card .description { padding: 1rem; background: #fff; position: relative; z-index: 1; } .blog-card .description h1, .blog-card .description h2 { } .blog-card .description h1 { color: #1b1b1b; line-height: 1; margin: 0; font-size: 1.7rem; } .blog-card .description h1 a { color: #1b1b1b; } .blog-card .description h2 { font-size: 1rem; font-weight: 300; text-transform: uppercase; color: #a2a2a2; margin-top: 5px; } .blog-card .description .read-more { text-align: right; } .blog-card .description .read-more a { color: #fe0c0b; display: inline-block; position: relative; } .blog-card .description .read-more a:after { content: ""; margin-left: -10px; opacity: 0; vertical-align: middle; transition: margin 0.3s, opacity 0.3s; } .blog-card .description .read-more a:hover:after { margin-left: 5px; opacity: 1; } .blog-card p { position: relative; margin: 1rem 0 0; } .blog-card p:first-of-type { margin-top: 1.25rem; } .blog-card p:first-of-type:before { content: ""; position: absolute; height: 5px; background: #fe0c0b; width: 80px; top: 0px; border-radius: 1px; } .blog-card:hover .details { left: 0%; } @media screen and (min-width: 414px) { .contenido_blog h1 a { font-size: 22px; font-weight: 700; } .blog-card { flex-direction: row; } .blog-card .meta { flex-basis: 20%; height: auto; } .blog-card .description { flex-basis: 78%; } .blog-card .description:before { transform: skewX(-3deg); content: ""; background: #fff; width: 30px; position: absolute; left: -10px; top: 0; bottom: 0; z-index: -1; } .blog-card.alt { flex-direction: row-reverse; } .blog-card.alt .description:before { left: inherit; right: -10px; transform: skew(3deg); } .blog-card.alt .details { padding-left: 25px; } } @media screen and (max-width: 414px) { .contenido_blog h1 a { font-size: 13px; font-weight: 700; } .blog-card { flex-direction: row; } .blog-card .meta { flex-basis: 35%; height: auto; } .blog-card .description { flex-basis: 63%; } .blog-card .description:before { transform: skewX(-3deg); content: ""; background: #fff; width: 30px; position: absolute; left: -10px; top: 0; bottom: 0; z-index: -1; } .blog-card.alt { flex-direction: row-reverse; } .blog-card.alt .description:before { left: inherit; right: -10px; transform: skew(3deg); } .blog-card.alt .details { padding-left: 25px; } } .textstyls { background-color: #191a1c; border-radius: 5px; color: #fff; display: inline-block; font-size: 14px; margin-bottom: 15px; padding: 5px 10px; }

 

¿Qué tan preocupante es la desaceleración de China para la región y Perú?

Es sumamente relevante, ya que la desaceleración de China responde a la crisis inmobiliaria generada por Evergrande, la empresa inmobiliaria más grande del mundo que, por problemas de financiamiento, tuvo que cerrar. Por ello, China tiene una crisis financiera potencial que está impidiendo su crecimiento. Antes, este país crecía a tasas cercanas al 8 %, pero ahora solo se proyecta un avance de 4 % hasta 2028.

China es un importante comprador en los mercados internacionales. Sobre todo, es un gran demandante de cobre, lo que afectará la demanda mundial, incluyendo a Perú y la región. No olvidemos que China también es un importante socio comercial para la región sudamericana, sobre todo para nuestro país, cuyo comercio con China representa entre 15 % y 20 % de su valor total.

 

¿Y los conflictos en Oriente Medio?

Ni los economistas ni los politólogos saben cómo van a evolucionar estos conflictos. No solo me refiero al conflicto entre Israel y Hamás, que está escalando, sino también a otros conflictos preocupantes, como el de Taiwán y China, un tema geopolítico que podría intensificarse, especialmente si Estados Unidos toma una posición al respecto.

Esto es peligroso porque, a mediano plazo, podría afectar aún más el precio de petróleo y las cadenas globales de producción, lo que tendría un impacto directo en el comercio internacional. A largo plazo, los efectos serían más serios, ya que se tendría una fragmentación incipiente del mercado, con más restricciones y aranceles elevados, lo que sería un tremendo retroceso para la globalización y el comercio mundial.

 

¿Y las elecciones presidenciales en Estados Unidos?

También son motivo de preocupación, ya que, en comparación con campañas anteriores, esta es particularmente conflictiva y violenta. Tanto los demócratas como los republicanos tienen posturas fuertes contra China, por lo que quien gane podría establecer fuertes sanciones a ese país, lo que agravaría los problemas en la economía global.

Además, existe una alta probabilidad de que Donald Trump gane las elecciones y eso es un problema porque puede exacerbar medidas proteccionistas al comercio internacional, lo que afectaría directa e indirectamente a la economía de América Latina.

 

¿Hay alguna noticia alentadora para la economía global?

La mejor noticia a nivel internacional está relacionada con la situación en Estados Unidos, donde se espera un soft landing (aterrizaje suave). Esto se debe a que la Reserva Federal está tomando medidas efectivas para controlar la inflación sin provocar una recesión.

Por lo tanto, se espera que la economía estadounidense siga creciendo de manera positiva, pero moderada, entre 1,5 % y 1,8 % este año, lo que está en línea con los crecimientos a largo plazo en los próximos años, alrededor de 2 %.

 

Ante los riesgos globales mencionados, ¿cómo debería prepararse el Perú?

El Perú debería prepararse especialmente en algunos aspectos. Por ejemplo, frente al riesgo de tasas de interés internacionales elevadas, es importante que tenga cuentas fiscales buenas, lo que significa menos necesidades de financiamiento y, por tanto, no tendría que enfrentar endeudamientos altos. Por lo tanto, la mejor manera de prepararse para este contexto es manteniendo una política fiscal prudente.

En efecto, Perú tiene cuentas fiscales fuertes en comparación con el resto del mundo, no solo con América Latina y otros países emergentes.

Un indicador para entenderlo es el spread del sistema financiero peruano, que es uno de los más bajos entre los países emergentes. Eso quiere decir que los inversionistas no están preocupados por la situación fiscal de Perú, lo que es una buena señal en comparación con países como Colombia, que enfrenta fuertes presiones fiscales, pues su spread es mucho más alto que el de nuestro país.

 

Y frente a la desaceleración de China, ¿qué acciones debería tomar nuestro país?

No solo Perú, sino todos los países de América Latina, deberían aprovechar la oportunidad de apostar por la transición verde, es decir, invertir en energías renovables para no depender de los derivados del petróleo para la generación de energía.

La transición verde requiere tecnologías y minerales que son exportados por la región, como el litio, la plata, el cobre y el oro, siendo Perú un importante exportador de cobre. Sin embargo, para aprovechar este contexto y aumentar la producción de cobre, nuestro país primero debe resolver sus temas internos, como los conflictos sociales y la inestabilidad política.

Y para que Perú vuelva a crecer, como lo hizo en el boom de los commodities entre 2004 y 2014, cuando el precio del cobre era alto y sin la intensidad de los conflictos sociales, se necesita de reformas profundas donde primen el liderazgo y la institucionalidad.

Se necesitan reformas institucionales (del Estado, del Poder Judicial, partidos políticos, etc.) para el destrabe de proyectos y toma de decisiones. Debe haber un consenso para impulsar el desarrollo del país.

 

¿Cómo ve el contexto económico peruano para este año?

En términos macroeconómicos, Perú está bastante bien, muy cerca de su meta de inflación, pero es muy débil en temas estructurales. Lamentablemente, tiene esa horrible contradicción. Y, para revertir esta situación, reitero que se deben aprobar las reformas pendientes en el Congreso. Pero, para ello se requiere liderazgo.

Los capitales extranjeros están muy interesados en invertir en el país, pero si vienen y encuentran una serie de trabas, lo más probable es que busquen otros mercados. A los inversionistas extranjeros los aleja la inestabilidad política de un país, situación que puede revertirse si las reglas de juego son claras.

 

 

LEER MÁS:

Economía china: El problema no es su desaceleración, somos nosotros

 




El Perú ante los riesgos globales 2024-2025

El Foro Económico Mundial (World Economic Forum, WEF) publicó recientemente su informe sobre Riesgos Globales 2024-2025, basado en una encuesta aplicada a unos 1 500 expertos de diversos campos. Este reporte destaca la percepción de un panorama global que se prevé tormentoso, turbulento e inestable a corto y largo plazo, según el 84 % y 92 % de los encuestados, respectivamente.

Cabe señalar que el riesgo global es definido como la posibilidad de ocurrencia de un evento o condición que, de ocurrir, impactaría negativamente en una proporción significativa del PBI global, la población o los recursos naturales.

.blog-card { display: flex; flex-direction: column; margin: 0px; box-shadow: 0 3px 7px -1px rgba(0, 0, 0, 0.1); margin-bottom: 20px; background: #fff; line-height: 1.4; border-radius: 5px; overflow: hidden; z-index: 0; } .blog-card a { color: inherit; } .blog-card a:hover { color: #838383; } .blog-card:hover .photo { transform: scale(1.3) rotate(3deg); } .blog-card .meta { position: relative; z-index: 0; height: 200px; } .blog-card .photo { position: absolute; top: 0; right: 0; bottom: 0; left: 0; background-size: cover; background-position: center; transition: transform 0.2s; height: 100% !important; } .blog-card .details, .blog-card .details ul { margin: auto; padding: 0; list-style: none; } .blog-card .details { position: absolute; top: 0; bottom: 0; left: -100%; margin: auto; transition: left 0.2s; background: rgba(0, 0, 0, 0.6); color: #fff; padding: 10px; width: 100%; font-size: 0.9rem; } .blog-card .details a { -webkit-text-decoration: dotted underline; text-decoration: dotted underline; } .blog-card .details ul li { display: inline-block; } .blog-card .details .author:before { margin-right: 10px; content: ""; } .blog-card .details .date:before { margin-right: 10px; content: ""; } .blog-card .details .tags ul:before { content: ""; margin-right: 6px; } .blog-card .details .tags li { margin-right: 2px; color: white; } .blog-card .details .tags li:first-child { margin-left: -2px; color: red; } .li_tags { margin-left: 3px !important; margin-right: 3px !important; text-decoration: none; } .li_tags a { color: white !important; } .blog-card .description { padding: 1rem; background: #fff; position: relative; z-index: 1; } .blog-card .description h1, .blog-card .description h2 { } .blog-card .description h1 { color: #1b1b1b; line-height: 1; margin: 0; font-size: 1.7rem; } .blog-card .description h1 a { color: #1b1b1b; } .blog-card .description h2 { font-size: 1rem; font-weight: 300; text-transform: uppercase; color: #a2a2a2; margin-top: 5px; } .blog-card .description .read-more { text-align: right; } .blog-card .description .read-more a { color: #fe0c0b; display: inline-block; position: relative; } .blog-card .description .read-more a:after { content: ""; margin-left: -10px; opacity: 0; vertical-align: middle; transition: margin 0.3s, opacity 0.3s; } .blog-card .description .read-more a:hover:after { margin-left: 5px; opacity: 1; } .blog-card p { position: relative; margin: 1rem 0 0; } .blog-card p:first-of-type { margin-top: 1.25rem; } .blog-card p:first-of-type:before { content: ""; position: absolute; height: 5px; background: #fe0c0b; width: 80px; top: 0px; border-radius: 1px; } .blog-card:hover .details { left: 0%; } @media screen and (min-width: 414px) { .contenido_blog h1 a { font-size: 22px; font-weight: 700; } .blog-card { flex-direction: row; } .blog-card .meta { flex-basis: 20%; height: auto; } .blog-card .description { flex-basis: 78%; } .blog-card .description:before { transform: skewX(-3deg); content: ""; background: #fff; width: 30px; position: absolute; left: -10px; top: 0; bottom: 0; z-index: -1; } .blog-card.alt { flex-direction: row-reverse; } .blog-card.alt .description:before { left: inherit; right: -10px; transform: skew(3deg); } .blog-card.alt .details { padding-left: 25px; } } @media screen and (max-width: 414px) { .contenido_blog h1 a { font-size: 13px; font-weight: 700; } .blog-card { flex-direction: row; } .blog-card .meta { flex-basis: 35%; height: auto; } .blog-card .description { flex-basis: 63%; } .blog-card .description:before { transform: skewX(-3deg); content: ""; background: #fff; width: 30px; position: absolute; left: -10px; top: 0; bottom: 0; z-index: -1; } .blog-card.alt { flex-direction: row-reverse; } .blog-card.alt .description:before { left: inherit; right: -10px; transform: skew(3deg); } .blog-card.alt .details { padding-left: 25px; } } .textstyls { background-color: #191a1c; border-radius: 5px; color: #fff; display: inline-block; font-size: 14px; margin-bottom: 15px; padding: 5px 10px; }

A continuación, describiremos algunos de los riesgos globales para el próximo bienio y su relación con el Perú.

La desinformación y los fake news

La desinformación o información falsa (fake news) fue identificada como el mayor riesgo global. Esta comprende el contenido (manipulado, impostor, etc.) persistente y ampliamente difundido (con o sin intención) en los medios de comunicación y que cambia la opinión pública de manera significativa hacia la desconfianza en los hechos y en la autoridad.

Estas noticias falseadas multiplican su capacidad de divulgación debido a la universalización de las herramientas de difusión, su facilidad de uso y su carácter gratuito. El riesgo cobra especial relevancia si se consideran las próximas elecciones de autoridades en países como Estados Unidos, Reino Unido, India, entre otros, que en suma concentran a más de 3 000 millones de ciudadanos.

En el Perú, solo en el primer mes de 2024, algunos medios de comunicación nacional han desmentido algunas fake news, tales como una supuesta imagen del paro nacional en Argentina contra las reformas del presidente Javier Milei, noticias relacionadas con la crisis de seguridad ciudadana que vive Ecuador, una presunta alerta de la Organización Mundial de la Salud (OMS) sobre una nueva pandemia, e inclusive el anuncio de la presidenta Dina Boluarte sobre un aplicativo de inteligencia artificial para ganar dinero.

Riesgos climáticos

Como segundo principal riesgo global figuran los eventos climáticos extremos causantes de víctimas humanas, daños a los ecosistemas, destrucción de la propiedad o pérdidas financieras.

Tales eventos, que pueden ser exacerbados por el cambio climático, incluyen incendios forestales, inundaciones, olas de calor, entre otros desastres.

La Oficina Nacional de Administración Oceánica y Atmosférica (NOAA) señaló en un comunicado del 11 de enero pasado que, debido a El Niño Global, es probable que las condiciones cálidas se mantengan hasta marzo, variando de moderadas a débiles. En abril las condiciones transitarían de cálidas a neutras.

Por su parte, el último 26 de enero, el Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología del Perú (Senamhi) anunció que El Niño Costero continuará hasta fines del verano, y es más probable que las condiciones cálidas débiles continúen hasta febrero. Entre marzo y abril las condiciones transitarían hacia neutras, las que serían más probables en mayo.

La activación de este riesgo impactaría en el Perú principalmente en el sector agropecuario, a través de la pérdida de áreas de cultivo; y en la pesca, debido a la menor disponibilidad de la anchoveta. También afectaría la manufactura primaria y el sector minero, por el cierre de vías para transportar insumos y producción, entre otros rubros afectados. Cabe señalar que el impacto de dicho evento dependerá de condiciones particulares de cada sector, así como de la confluencia de El Niño Costero y El Niño Global.

Los factores sociales

Como tercer riesgo global, el WEF identificó a la polarización de la sociedad, entendida como la división ideológica y cultural dentro y entre comunidades, que conlleva, entre otras consecuencias, una reducción de la cohesión social.

La cohesión social es parte de lo que Legatum Institute define como “capital social”, término que mide la confianza, el respeto y la ayuda entre las personas y las instituciones con las que interactúan. Las sociedades donde merma la confianza tienden a experimentar niveles más bajos de crecimiento económico y bienestar social.

La medición del capital social incluye indicadores vinculados a lazos personales y familiares, redes de relaciones sociales, confianza interpersonal, tolerancia social y participación social y cívica. Entre los países con mayor cohesión social figuran Dinamarca, Nueva Zelanda, Noruega, Suecia e Islandia. En este pilar, el Perú se ubica en el puesto 90 entre un total de 147 países evaluados.

Nuestro país no es ajeno a este riesgo, considerando cómo ha evolucionado el Índice de Polarización Social, elaborado por Varieties of Democracy (V-Dem), de 2020 a 2022, y que muestran claros deterioros que posicionan al Perú en un estado de polarización grave. Es decir, existen importantes diferencias de opinión sobre casi todos los temas políticos relevantes para la sociedad.

Los riesgos económicos

En la séptima y novena posición, de forma respectiva del índice del WEF, se posicionan los riesgos de inflación y recesión económica. En enero de 2024, el Fondo Monetario Internacional (FMI) actualizó sus proyecciones económicas e indicó que el PBI global crecería 3,1 % en 2024 y 3,2 % en 2025, tasas inferiores al promedio registrado en el periodo de 2000 a 2019 (3,8 %). Asimismo, proyecta que la inflación global alcanzaría el 5,8 % en 2024 y el 4,4 % en 2025.

Por su parte, en la Reunión Anual del Foro Económico Mundial 2024, en Davos, se publicó el reporte ‘Perspectivas de los economistas-jefes’, donde el 56 % consideró que las condiciones de la economía global se debilitarían especialmente en Europa y Estados Unidos.

Con respecto a la economía peruana, según el reporte Latinfocus Consensus Forecast, elaborado por FocusEconomics, se espera un incremento de 2,2 % para 2024 y 2,7 % para 2025. No obstante, dicho avance estará sujeto al crecimiento de la inversión privada (tras dos años consecutivos de caídas) y a la aceleración de la inversión pública. En el primer caso, será indispensable el ingreso a la etapa constructiva de nuevos proyectos mineros, y, en el segundo caso, la mejora en la eficacia de la inversión pública.

En cuanto a la inflación en el Perú, las perspectivas son más halagüeñas, pues se espera que esta se ubique dentro del rango meta para el próximo bienio, al punto que en su última reunión de política monetaria el Banco Central de Reserva del Perú (BCRP) redujo su tasa de política monetaria por quinta vez consecutiva hasta 6,5 %.

Los riesgos geopolíticos

Como quinto riesgo global, el WEF ubicó el conflicto armado entre Estados. Como señalan en su análisis, para los próximos dos años proyectan que los recursos y miradas estarán enfocados en tres zonas calientes en el planeta: la guerra de Ucrania, el conflicto en la Franja de Gaza y las tensiones en torno a Taiwán.

Es importante indicar que, según el Índice 2023, elaborado por el Instituto para la Economía y la Paz, la paz se ha reducido anualmente en 13 de los últimos 15 años. Para 2022, calcularon que el impacto de la violencia en la economía global alcanzó el 13 % del PBI mundial.

El escalamiento de dichos conflictos degradaría la seguridad global, y desestabilizaría el sistema financiero mundial y las cadenas de suministros. El impacto sobre la cadena de suministros se traduciría en mayores fletes, aumento en los retrasos de los buques e incremento del tiempo que tarda una mercancía en llegar a su destino.

 

 

 

Reflexiones finales

Otros riesgos importantes identificados por el WEF son los de ciberinseguridad –tema que desarrollaremos en amplitud en una próxima entrega–, la falta de oportunidades económicas y la migración involuntaria. Estos tres riesgos también se evidencian claramente en el Perú.

Lo que corresponde a las autoridades es actuar en los tres campos que implica la gestión de riesgos: la prevención, la mitigación y el control de daños. Por ello, es importante que el Centro Nacional de Planeamiento Estratégico (Ceplan) monitoree dichos riesgos y oriente a las entidades públicas a su incorporación en sus respectivos planeamientos estratégicos.

 

 

LEER MÁS:

Cinco recomendaciones para no caer en fake news

 




Desenmascarando el IPM: radiografía económica de América del Sur en 2023

El Índice de Performance Macroeconómica (IPM) es un indicador que cuantifica los resultados obtenidos en los principales índices macroeconómicos de un país, reflejando la efectividad de las políticas fiscal, monetaria y cambiaria en un periodo específico. Este indicador abarca factores como crecimiento económico, inflación, desempleo, cuentas fiscales y externas.

Lee también: Economía peruana: análisis 2023 y desafíos para 2024

Es claro que un mejor IPM es resultado de un mayor crecimiento, menor inflación y desempleo, un superávit en las cuentas fiscales o en las cuentas externas. En el análisis de los 10 países de América del Sur, que aportan el 4,8 % del PBI mundial, se observa que la mayoría presenta déficits fiscales y externos, resultando en un IPM negativo. Esta situación puede compensarse con un mayor crecimiento económico o una menor inflación.

Cabe señalar que para el análisis del IPM 2023 de los países de América del Sur se ha empleado la información del Fondo Monetario Internacional (FMI) y Latin Focus.

Resultados del IPM en 2023

En comparación con 2022, cinco países mejoraron su IPM, mientras que los otros cinco restantes experimentaron retrocesos. Ecuador se mantiene como el país con mejor rendimiento, seguido de Paraguay. Por su parte, Argentina y Venezuela registraron la calificación más baja.

 

 

Países con mejor IPM

Ecuador (- 3,3 puntos): repite como el mejor en la región, destacando por bajos índices de inflación (1,4 %), desempleo (3,8 %) y déficit fiscal (-1 %), aunque su crecimiento económico es moderado (1,4 %).

Paraguay (- 8,9 puntos): mejoró significativamente en 2023, con un notable crecimiento (4,6 %), muy superior al de 2022 (0,1 %). Además, logró un importante control de su inflación, reduciéndola de 8,1 % a 3,7 %. En sus cuentas externas pasó de un déficit de -6 % del PBI a un superávit de 0,6 %.

Bolivia (- 13,2 puntos): se mantiene como una economía con bajo crecimiento e inflación, pero con resultados menores a los que obtuvo en 2022. Si bien redujo su déficit fiscal, en cambio, profundizó su déficit externo, lo que condujo a alcanzar un IPM menor al registrado en 2023.

Perú (- 15,6 puntos): la caída del PBI y el aumento del déficit fiscal son los principales problemas de la economía peruana. Los logros se dieron por la reducción de la inflación y del déficit externo.

Chile (- 18,1 puntos): es otra economía que mejoró sus resultados respecto a 2022, a pesar de la caída del PBI proyectada para el 2023 (-0,2 %). La reducción en la inflación de 12,8 % a 3,9 % y el déficit externo de -9 % a -3,5 % del PBI le permitió mejorar su IPM.

Brasil (- 19,2 puntos): durante 2023, la economía más grande de la región registró un incremento en su déficit fiscal hasta ubicarse en -7,1 % del PBI. Los demás indicadores como inflación, desempleo y déficit externo fueron ligeramente mejores respecto a los obtenidos en 2022.

Uruguay (- 19,3 puntos): destacó su crecimiento de 5,3 %, que compensa parcialmente la inflación de 8,9 %. Asimismo, logra sostener los déficits fiscal y externo a niveles razonables de -2,9 % y -1,2 % del PBI, respectivamente.

Colombia (- 27,3 puntos): retrocedió respecto a 2022 debido al bajo crecimiento de apenas 1,2 % y con una inflación y desempleo que aún se mantienen altos (9,3 % y 10,8 %, respectivamente).

Finalmente, Argentina y Venezuela son los dos países con menor IPM en el año que acaba de concluir. En ambos casos la principal razón de dicho resultado es la alta inflación que se ubica en alrededor del 200 % en cada economía. Se suma una tasa de desempleo de 34,1 % registrada en Venezuela, lo que la lleva a ser la peor economía evaluada.

 

 

 

Bienestar económico

Un indicador aceptado para medir el bienestar económico de un país es su PBI dividido entre su población. El resultado es conocido como el PBI per cápita, que se mide bajo la metodología de la paridad de poder de compra, indicador que es publicado por el Fondo Monetario Internacional (FMI).

Cuatro años después de la crisis de la Covid-19, las cifras del FMI advierten que algunas economías aún no han recuperado su bienestar previo a la pandemia. Estas son Argentina (-1,9 %), Bolivia (-3,5 %), Ecuador (-5,1 %) y Venezuela (-16,8 %). En estos casos la principal razón es el bajo crecimiento entre 2020 y 2023. En el caso de Perú, apenas ha superado el bienestar del 2019 en 0,7 %; mientras que los mayores incrementos en bienestar ocurrieron en Brasil (5,5 %) y Colombia (6,1 %).

Sin duda, estos datos del FMI revelan la complejidad de la situación económica en la región, destacando la necesidad de políticas efectivas para impulsar el crecimiento y mejorar la estabilidad macroeconómica.

 

 

 

LEER MÁS:

Incertidumbre política y social, el mayor peligro para empresarios

 




El dólar: ¿cómo se comportó durante 2023 y por qué?

El tipo de cambio nominal o de mercado se define como la tasa de intercambio de la moneda local por el dólar. En la gran mayoría de países del mundo, se determina por la interacción de la oferta y la demanda, con un grado de intervención por parte de la autoridad monetaria. Por tanto, al ser un precio más de la economía, presenta variabilidad como consecuencia de factores como la tasa de inflación, los flujos de capitales, el nivel de reservas internacionales, la tasa de referencia del banco central, el riesgo país, las decisiones de política monetaria de la Reserva Federal (FED), entre otras más. 

Lee también: ¿Qué factores inciden en la caída del dólar?

Un descenso global en el cierre de 2023

A lo largo del último mes del 2023, el dólar experimentó una depreciación frente a la mayoría de las divisas mundiales. Este fenómeno se atribuye al control de la inflación en Estados Unidos, ralentizando la tasa de la Reserva Federal (FED) y generando expectativas de una disminución en el 2024. Según datos del Banco Central de Chile, el dólar se redujo en 22 de 30 países en diciembre. Las mayores caídas en el tipo de cambio se dieron en el yen japonés (-4,21 %), corona noruega (-4,16 %) y franco suizo (-4,14 %). En la región, destaca el peso colombiano (-3,07 %), guaraní paraguayo (-2,07 %), peso mexicano (-1,28 %) y, en menor magnitud, el sol peruano (-0,64 %). 

Sin embargo, algunas monedas se devaluaron considerablemente debido a factores de índole político, social o por la situación económica del país. Es el caso del peso argentino, que cayó -125 % frente al dólar, como resultado de la política de liberalización de precios iniciada por el nuevo gobierno como parte de su programa antiinflacionario. Otras monedas depreciadas incluyen el Hryvnia ucraniano (-4,45 %), afectado por el conflicto bélico con Rusia; la nueva lira turca (-1,88 %), agobiada por una elevada inflación; y el peso chileno (-1,74 %) con una inflación por encima del 7% y una caída proyectada de su PBI para el 2023 (-0,2 %). 

Riesgo país: un indicador clave

El Emerging Markets Bond Index (EMBIG), que mide el riesgo país, puede también influir en la volatilidad del tipo de cambio. En el caso peruano, al 27 de diciembre de 2023, este índice se ubicó en 167 puntos, con una reducción de 27 puntos respecto al 30 de diciembre de 2022. En comparación, el EMBIG de América Latina cerró el año en 389 puntos y, en promedio, el riesgo país peruano se encuentra 226 puntos por debajo, siendo la segunda economía con menor EMBIG después de Chile, lo que se refleja en un menor tipo de cambio. Como referencia, el EMBIG Argentina promedio del año pasado fue de 2 223 puntos y el de Venezuela se ubicó en 35 079 puntos. 

Factores internos: Balanza comercial y Reservas Internacionales Netas

El tipo de cambio exhibió volatilidad en 2023, con aumentos en enero, agosto, septiembre y octubre (respecto al mes anterior); y caídas en los ocho meses restantes. El tipo de cambio de venta interbancario empezó el año con un valor de S/ 3,817 y cerró el 29 de diciembre con S/ 3,710. Es importante precisar que las caídas en noviembre y diciembre se explican por la sobreoferta de dólares de las empresas para el pago de la Compensación por Tiempo de Servicio (CTS) y gratificaciones de fin de año.  

A esto se suma la baja demanda por la caída de las importaciones totales a lo largo de todo el año. Las menores importaciones de bienes de consumo se han acentuado en el segundo semestre del año, la de insumos ha sido la característica en todo el año. Entretanto, las importaciones de bienes de capital negativas casi todo el año y con un repunte en octubre y noviembre.  

Por su parte, la Balanza Comercial, que muestra el saldo entre las exportaciones e importaciones de bienes, cerraría 2023 con un superávit récord de US$ 16 185 millones, el más elevado en lo que va del siglo, de acuerdo con el último Reporte de Inflación del Banco Central de Reserva del Perú (BCRP). Si bien esto contribuye a la baja en el tipo de cambio, es reflejo de la caída de las importaciones y de la actividad económica, sobre todo de sectores como Construcción y Manufactura. 

Asimismo, el buen nivel de las Reservas Internacionales Netas (RIN) del BCRP es un rasgo de su estabilidad macroeconómica y da estabilidad al sistema cambiario en el Perú. Estas ascendieron a US$ 73 586 millones, acumulándose alrededor de US$ 1703 millones durante 2023 y representando el 28 % del PBI.  

Tipo de cambio e inflación: una relación crucial

La evolución del tipo de cambio ha contribuido a la desaceleración de la inflación, especialmente en Alimentos y Bebidas (3,74 % en 2023 frente a 15,21 % en 2022). Algo similar ocurrió con el rubro Transportes, donde la inflación pasó de 11,30 % (2022) a 1,55 % (2023).  

Índices como el de Maquinarias y Equipos, con un 72,2 % de componente importado, registraron una inflación anual de apenas 0,17 %. Similarmente, el índice de materiales de construcción, con componente importado, exhibió una inflación negativa de -1,39 %, influenciada por la caída del PBI Construcción y la baja en el tipo de cambio. 

Como puede verse, el tipo de cambio, un barómetro económico sensible, refleja el pulso global de las finanzas. Su comprensión es clave para anticipar tendencias y navegar las aguas económicas del 2024. 

 

 

LEER MÁS:

¡Cayó el dólar en Perú! ¿Por qué su precio sube o baja?

 




¿Cómo le fue al comercio exterior peruano en 2023?

Al cierre de 2022, el intercambio comercial mundial registró un incremento del 12 %, pero en el primer semestre de 2023 experimentó una caída del 8 %, según cifras de Trademap. La desaceleración del comercio parece ser generalizada, afectando a un gran número de países y a una amplia gama de bienes, específicamente en ciertas categorías de manufacturas como hierro y acero, equipos de oficina y telecomunicaciones, textiles y prendas de vestir. Las causas exactas de esta ralentización no están claras, pero factores como la inflación, los altos tipos de interés, la apreciación del dólar y las tensiones geopolíticas podrían haber causado esto.

Lee también: Importancia del comercio exterior para el desarrollo del Perú

Según la Organización Mundial de Comercio (OMC), el volumen del comercio de mercancías bajó un 0,5 % interanual en el primer semestre de 2023, pero se espera un modesto repunte en la segunda mitad del año. Y es que el comercio internacional aún se mantiene dentro del intervalo de confianza estimado en la anterior previsión de la OMC de abril de 2023, en la que ya se preveían riesgos firmemente inclinados a la baja. Entre esos riesgos se encuentra la desaceleración económica más brusca de lo previsto en China y un rebrote de la inflación en las economías avanzadas, lo que exigiría mantener los tipos de interés más altos durante más tiempo.

Por otra parte, el comercio mundial podría crecer si las expectativas de la inflación bajan rápidamente, lo que permitiría una pronta salida de las políticas monetarias contractivas.

En general, los riesgos para las perspectivas actuales se consideran equilibrados al alza y a la baja. Los economistas de la OMC ven en los datos algunas señales de fragmentación del comercio vinculada a tensiones geopolíticas, pero hasta ahora no hay indicios de una tendencia más amplia a la desglobalización que pudiera pesar sobre el comercio.

Cabe recordar que los precios de las materias primas se dispararon tras el inicio de la guerra en Ucrania, ya que la posibilidad de interrupciones del suministro desencadenó una carrera por asegurar el acceso a los productos energéticos.

A su turno, el precio del crudo alcanzó su máximo en junio de 2022, mientras que los precios del gas natural alcanzaron un máximo histórico en agosto de ese año. Desde entonces, los precios han descendido, pero siguen siendo elevados en términos históricos. Cabe señalar que existe el riesgo de un repunte de los precios durante los meses de invierno en el hemisferio norte, lo que podría socavar la incipiente recuperación económica y reducir aún más los volúmenes comerciales.

Situación del Comercio Exterior en Perú

Entre enero y septiembre del presente año, las exportaciones peruanas cayeron en 1 % en valor, pero crecieron en 8 % en volumen. Este comportamiento se atribuye principalmente a la caída de precios en productos claves:

  1. Gas natural: entre enero y septiembre su precio de exportación cayó un 56 %, con respecto a similar periodo de 2022. A pesar de que el volumen de exportación de este producto creció en un 10 % durante ese lapso, la caída del precio hizo que el valor de exportación disminuya en 51 %.
  2. Zinc: el precio de este mineral cayó en 31 % ocasionando que el valor de exportación a septiembre disminuya en 19 %, a pesar de que su volumen exportado creció en 16 %.
  3. Café: su precio disminuyó un 15 %, y el volumen exportado descendió en un 40 %, afectando el valor en un 50 %.

Sector agropecuario

Otra consecuencia de este eventual mal momento de las exportaciones peruanas es la mala situación que atraviesa el sector agropecuario. En los primeros meses de 2023, las exportaciones de este rubro han caído en 1 %. Si bien se trata de una pequeña variación, es importante advertir que este sector económico abarca el 45 % de las exportaciones totales del Macro Sector No Tradicional. Es decir, si al sector agropecuario le va mal, lo más probable es que las exportaciones no tradicionales cierren con números rojos.

La principal causa de esta caída es la disminución de envíos de frutas y hortalizas, los cuales desde mayo del presente año tuvieron una caída continua de aproximadamente 4 % por mes.

Los problemas climáticos que se produjeron a finales del año pasado causaron que muchos cultivos de frutas y hortalizas maduraran antes de tiempo, impactando de manera negativa en la oferta que anualmente el Perú ofrece a sus principales compradores, disminuyendo en algunos casos su precio y en otros, obteniendo pérdidas de sus cultivos por la rápida maduración de sus frutos.

Cabe también resaltar que muchos de nuestros principales mercados de destino han disminuido su demanda global de diferentes productos agropecuarios, afectando también nuestras exportaciones.

Entre los productos que más cayeron figuran:

Mandarinas: las exportaciones de este producto cayeron 6 % en valor y 13 % en cuanto a volumen. El mercado de destino más afectado fue Estados Unidos, que tiene un nivel de participación del 19 % de las exportaciones de este producto, al cual se dejó de exportar un 33 %.

Esta caída se debe principalmente a la menor demanda estadounidense, cuyas importaciones de este producto cayeron en aproximadamente 20 % en los primeros 9 meses de 2023.

Bananas: los envíos peruanos de este producto cayeron 11 % en valor y 18 % en volumen en los primeros nueve meses de 2023. Los mercados de destino más afectados fueron Países Bajos (-14 %) y Estados Unidos (-27 %).

Esta caída se debe, principalmente, a una menor demanda de cada uno de estos países frente a este producto en general. Así, Países Bajos disminuyó sus importaciones de banana en 5 %, mientras que Estados Unidos hizo lo propio en 4 %.

Arándanos: a septiembre, las exportaciones de este producto cayeron 15 % en valor y 34 % en volumen. Los mercados de destino más afectados fueron Estados Unidos, con una caída del 14 %; Países Bajos (-27 %) y China (-17%). Los tres destinos suman un nivel de participación del 82 %.

Sector Químico

El sector químico, con el 12 % de participación en el macro sector no tradicional, ha disminuido en un 17 % en valor exportable, pero ha aumentado en un 4 % en volumen. La caída se atribuye a la disminución de las exportaciones en el subsector de manufacturas de plástico y caucho, afectando mercados claves como Estados Unidos, Ecuador, México, Bolivia, Colombia y Brasil. Cabe señalar que otros productos de este sector que disminuyeron sus exportaciones fueron:

  1. Placas o láminas de polímeros de propileno: disminuyó sus exportaciones en 36 %, reduciendo así sus envíos a Estados Unidos (su principal destino) en 52 % y a Colombia en 61 %.
  2. Placas o láminas de polímeros de etileno: este producto redujo sus exportaciones en 18 %, descendiendo así sus envíos a Bolivia (su principal destino) en 7 %. También cayeron sus envíos a Ecuador (-32 %) y Colombia (-27 %).
  3. Neumáticos nuevos de caucho: a septiembre del presente año, sus exportaciones cayeron en 30 %, reduciendo sus envíos principalmente a México (su principal destino) en 48 % y a Colombia en 55 %.
  4. Placas o láminas de poli (tereftalato) de etileno: disminuyó sus exportaciones en 60 %, descendiendo así sus envíos a Estados Unidos, su principal destino, en 76 % y a Brasil en 86 %.
  5. Tapones, tapas, cápsulas y demás dispositivos de cierre, de plástico: los envíos al exterior de este producto cayeron en 12 %, reduciendo así sus exportaciones a Colombia (su principal destino) en 26 % y a Bolivia en 31%.

Sector Textil

Otro sector importante para la economía peruana que ha descendido sus exportaciones en los meses estudiados es el sector textil, el cual tiene el 9 % de participación de las exportaciones totales del macro sector no tradicional.

De enero a septiembre, los envíos al exterior de dicho sector disminuyeron en 16 % en valor y 13 % en volumen respecto a similar periodo de 2022.

Esto se debe específicamente a la disminución de las exportaciones de sus principales productos, tales como:

  1. T-shirt: sus exportaciones cayeron 27 % en valor y 24 % en volumen; afectando sus envíos específicamente a Estados Unidos.
  2. Camisas: los envíos de este producto cayeron 1 % en valor y 11 % en volumen, afectando sus exportaciones a Estados Unidos.
  3. Pantalones: este producto cayó 25 % en valor y 38 % en volumen; afectando sus envíos específicamente a Estados Unidos.

 

En resumen, el panorama del comercio exterior peruano refleja desafíos significativos, desde la desaceleración del comercio internacional hasta la disminución en los precios de productos claves, impactando varios sectores económicos del país.

 

 

LEER MÁS:

Comercio internacional, crecimiento para el Perú

 




Economía peruana: análisis 2023 y desafíos para 2024

El presente año deja un saldo negativo para la economía peruana, con un cierre proyectado del Producto Bruto Interno (PBI) con una caída de -0.5 %. Este declive se atribuye principalmente a los sectores Construcción (-8,7 %) y Manufactura (-5,8 %). Desde 2013, excluyendo el año 2021 de rebote pospandemia, Perú no ha logrado superar el 4 % de crecimiento.

Lee también: Incertidumbre política y social, el mayor peligro para empresarios

Desempeño sectorial

Los sectores que han evitado una recesión más profunda son Minería e Hidrocarburos (7,7 %), Comercio (2,5 %) y Servicios (0,3 %).

La débil expansión del empleo formal privado, con un crecimiento del 1,2 % y 0,8 % en septiembre y octubre, respectivamente, se suma a la caída en el empleo informal, afectando el consumo privado y la capacidad de gasto de los hogares peruanos.

Perspectivas empresariales y recaudación

Las expectativas empresariales se mantienen pesimistas, reflejadas en la caída de la recaudación tributaria y menores importaciones de bienes de capital e insumos. Estos indicadores ofrecen señales claras de que no hay una reactivación económica a corto plazo.

Economía mundial

Según el informe de LatinFocus de diciembre, la economía mundial cerraría con un crecimiento de 2,8 %, ligeramente inferior al 3 % de 2022. Estados Unidos y China superarían su rendimiento de 2022, con una expansión del 1,9 % al 2,3 % en el primer caso, y de 3 % a 5,1 % en lo que se refiere al gigante asiático.

Por su parte, América Latina experimentaría un crecimiento de 2,1 % en comparación con el 3,8 % del año anterior. Las recesiones proyectadas en Argentina, Chile y el bajo crecimiento en Perú, Uruguay y Colombia explican la desaceleración de la región.

 

 

Finanzas públicas

El déficit del sector público no financiero se mantiene en 2,8 % del PBI hasta octubre debido a la menor recaudación tributaria. Estimaciones del Banco Central de Reserva del Perú (BCRP) muestran que la presión tributaria se redujo de 17,2 % al 15,2 % del PBI entre enero y octubre pasado. A su vez, la caída en la recaudación por impuesto a la renta (-S/ 7.092 millones) y por Impuesto General a las Ventas (S/ 4 234 millones) entre enero y octubre del presente año respecto a 2022 llevaría al incumplimiento en la regla fiscal de un déficit máximo equivalente al 2,4 % del PBI.

 

 

Balanza comercial

Aunque las exportaciones tradicionales y no tradicionales experimentaron caídas (-1,0 % y -2,3 %, respectivamente), la balanza comercial muestra un superávit mejorado de US$ 12 095 millones en enero-septiembre de 2023, frente a los US$ 7 346 millones en 2022.  Esto se explica por la evolución de las importaciones, las cuales se contrajeron en 12,8 % para el mismo periodo de análisis. Las fuertes caídas en el PBI en Manufactura y Construcción redujeron las importaciones de insumos (-21,5 %) y bienes de capital (-5,0 %) en el periodo de análisis.

 

 

Inflación

La inflación, principal preocupación en 2021 y 2022, parece estar controlada. Con tasas negativas en octubre (-0,32 %) y noviembre (-0,16 %), una inflación de 0,17 % en diciembre garantizaría una tasa acumulada del 3 % para el año. Las expectativas inflacionarias en noviembre estuvieron en línea con la meta. Estos resultados dan el espacio al BCRP para continuar reduciendo su tasa de referencia en los próximos meses.

Proyecciones para 2024

Para 2024, se proyecta un modesto crecimiento de 2,6 % para el país, en donde la mayoría de sectores tendrían un crecimiento moderado por un efecto de rebote. Se proyecta un incremento en Manufactura (3,8 %) y Construcción (3,6 %). Minería e Hidrocarburos moderarán su crecimiento a 2,7 %, desvaneciéndose el efecto Quellaveco. Comercio y Servicios mantendrían una expansión de 3,3 % y 2,7 %, respectivamente.

Las proyecciones para 2024, por el lado del gasto, muestran un rebote del consumo privado en 2,9 % y de la inversión privada en 1,9 %. Tomando en cuenta que ambos agregados representan alrededor del 83 % del PBI, se entenderá el bajo impulso que darán sobre el nivel de actividad económica. A favor se tiene la proyección de un aumento de 3,7 % en las exportaciones, estimuladas por las actividades minera y agropecuaria.

Cabe señalar que detener la recesión no significa ni reactivación ni crecimiento sostenido. Frenar la recesión evitará el quiebre de negocios, caída del empleo y el riesgo de que la disminución del PBI impacte en el sector financiero y desencadene una morosidad en los créditos a empresas, créditos de consumo e hipotecarios. El desafío para 2024 es la reactivación económica con una tasa de crecimiento del PBI que se acerque al 3 % anual y que no se ha podido lograr en el presente año, a pesar de los esfuerzos del Gobierno con los programas Con Punche Perú 1 y 2.

Aquí hay que advertir que para superar este desafío no se trata solo de incrementar el gasto público, sino que se necesita una mayor inversión privada en un entorno en donde las expectativas empresariales son negativas y que deben cambiar.

La inversión privada y la pública han caído en cinco de los últimos diez años, es por eso que el país necesita un shock de inversiones. Por ejemplo, de acuerdo al Plan Unidos del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), para 2024, se espera que Proinversión adjudique 40 proyectos bajo las modalidades de asociaciones público-privadas (APP) y Proyectos en Activos en sectores de transporte, energía, industria, saneamiento, educación, salud y turismo, lo que significaría una inversión de US$ 7 900 millones y sería una muestra de que el Perú es un país de oportunidades. A esto se deben sumar proyectos en otros sectores como minería y retail que impulsarían el PBI a un crecimiento mínimo de 3 %.

Otro desafío para el próximo año es la reducción de la pobreza, la cual aumentó en 2022 y 2023 y seguramente lo hará en 2024. Para lograrlo, el país necesita del crecimiento económico que genere empleo y recaudación de impuestos para financiar las transferencias monetarias e ir llevando la pobreza a niveles de prepandemia.

 

 

LEER MÁS:

¿Cómo vendría 2024 para los sectores económicos del país?

 

 




“La inflación podría regresar al rango meta en primer semestre de 2024”

¿Es una buena señal que la inflación haya retrocedido en noviembre?

Por supuesto. La inflación está cayendo en el Perú, tanto la total y la core (subyacente). Estos dos conceptos vienen reflejando retrocesos desde febrero de este año y acercándose cada vez más al rango meta del Banco Central de Reserva del Perú (BCRP), que va entre 1 % y 3 %.

Al mes de noviembre, la inflación total se ubica en 3,64 %, mientras la core en 3,09 %, ambas todavía un poco por encima del rango meta, siendo ello una buena señal.

Lee también: BCRP: Expectativas de inflación a 12 meses se reduce en noviembre a su nivel más bajo en 27 meses

¿Y qué efectos tiene ello para nuestra economía?

El primer efecto de una disminución de la inflación es que el ente emisor haya decidido reducir este mes, su tasa de referencia por cuarta vez consecutiva.

Lo segundo es que la tasa de interés del sistema financiero disminuya (bancos, cajas municipales, cajas rurales, financieras, cooperativas de ahorro y de crédito) significando un menor costo de financiamiento para el sector privado (para gasto de consumo e inversión).

Así también, la reducción de la inflación va a ayudar a contrarrestar el fenómeno de recesión que está atravesando la economía peruana, pues el consumo privado que es el principal motor de la economía, en el corto plazo va a empezar a reactivarse.

Otro punto importante es que baje el costo de crédito hipotecario, el cual fomentaría un aumento de la demanda de viviendas, ayudando así a la reactivación del sector inmobiliario y de construcción.

¿Y respecto a la inversión privada, cuál será el impacto de la disminución de la inflación?

Una reducción de la inflación sumada al recorte de la tasa de referencia del BCRP, permitirá la reactivación de la inversión privada, especialmente para las micro y pequeñas empresas (mypes). De igual manera, haría que los ingresos reales de los trabajadores se recuperen.

¿Podría aumentar la inflación en diciembre?

Dependerá mucho de cuánto dinero tienen las familias para gastar en diciembre. Creo que la inflación, negativa en octubre y noviembre, podría estar en diciembre en terreno positivo. Tradicionalmente, diciembre es un mes de inflación positiva.

¿Cuándo podría regresar la inflación al rango meta? 

Podría regresar a lo largo del primer semestre de 2024. No obstante, hay dos importantes “nubarrones” que se deberían tomar en cuenta. El primero es saber qué tan fuerte y hasta cuándo podría durar el Niño Global. Ello, porque básicamente impulsará a subir el precio de los alimentos. Por ejemplo, si tenemos un Niño fuerte y dura entre cinco y seis meses, entonces la inflación tendrá un mayor efecto.

El segundo es el tiempo que puede durar la guerra entre Israel y Hamás, y si deciden los países árabes participar en ella. Por ejemplo, si Irán participa en este conflicto, los precios del petróleo y de los combustibles empezarán a subir en el mundo, haciendo más difícil que la inflación se reduzca.

¿Qué consecuencias han generado los niveles de inflación para este año?

Con respecto a 2022, los efectos para este año son tres: un aumento de la informalidad laboral; aumento de la pobreza y -el más preocupante- un empeoramiento de la distribución de ingresos y de riqueza, así como de oportunidades para la sociedad peruana.

Respecto al tema de la recesión económica, algunos analistas estiman que nuestro país podría salir de ese proceso dentro del primer semestre de 2024. ¿Cuál es su opinión al respecto?

Coincido con esa estimación; pero, nuevamente, los nubarrones (El Niño Global y la guerra Israel- Hamás) podrían mantener esta recesión. En ese caso podríamos superarla a lo largo de 2024.

¿Observa un panorama de recuperación del empleo en 2024?

Es un tema grave. Según las recientes cifras del Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), el subempleo para 2023 todavía está bien lejos de llegar a los niveles prepandemia. Son alrededor de 900 000 puestos de trabajo que deberían “eliminarse” del subempleo para regresar a las cifras alcanzadas en 2019.

El empleo adecuado tampoco ha regresado a las cifras prepandemia. Ahí hablamos de un déficit de entre 200 000 y 300 000 puestos de trabajo. En resumen, las cifras del empleo adecuado y del subempleo evidencian la grave situación del ámbito laboral.

Esto podría revertirse cuando los niveles de inflación regresen al rango meta y se supere el proceso de recesión.

¿Cree que el Gobierno va en buen camino para atender estos temas?

El problema del Gobierno es que está gastando demasiado en gasto corriente (especialmente planillas); pero, el gasto para inversión, que es lo que debería priorizarse, choca con una realidad que lo limita fuertemente. Un ejemplo de ello es que alrededor del 60 % de la inversión pública está a cargo de los gobiernos regionales y municipales; pero estos, en su mayoría, tienen graves problemas de gestión; entonces, es difícil que el gasto (para inversión) sea eficiente, lo que puede terminar en corrupción.

Por consiguiente, esto será un gran obstáculo para una buena ejecución del Plan de Reactivación Económica “Unidos” que anunció el Gobierno.

¿Y cómo cerraría nuestra economía este año y 2024 considerando la actual coyuntura?

Para este año, la economía peruana podría crecer alrededor de 0 %, es decir, no habría crecimiento. Para 2024 es difícil realizar una proyección ante tanta incertidumbre interna y externa.

 

 

LEER MÁS:

Recesión impacta en los ingresos tributarios

 




BCRP: Expectativas de inflación a 12 meses se reduce en noviembre a su nivel más bajo en 27 meses

Las expectativas de inflación a 12 meses, que pronosticaron los analistas económicos y del sistema financiero, se redujeron a su tasa más baja en los últimos 27 meses, según encuesta mensual del Banco Central de Reserva (BCRP). Este descenso se tradujo en un cambio de 3,33 % en octubre a 3,15 % en noviembre pasado.

inflación en Perú

La inflación interanual en Lima Metropolitana continuó con su tendencia decreciente observada desde inicios del año y alcanzó en noviembre su tasa más baja después de junio de 2021, pasando de 4,34 % en octubre a 3,64 % en el penúltimo mes de este año. Cabe resaltar que en octubre se registró un nivel de inflación equivalente a la mitad de lo obtenido en el primer mes del 2023.

inflación en Perú 2023

En noviembre la tasa de inflación mensual fue -0,16%. Productos como el limón (-49,6 %), cebolla (-21,6 %) y huevos (-4,2 %) registraron disminuciones de precios con mayor contribución negativa a la inflación. Por el contrario, los incrementos de precios con mayor incidencia en la inflación fueron electricidad (4,8 %), las comidas fuera del hogar (0,3%) y la papa (4,3%).

Inflación BCR

Excluyendo alimentos y energía, la tasa de inflación mensual se mantuvo en 0,0 % en noviembre, lo que resultó en una disminución de su tasa interanual de 3,3 % en octubre a 3,1 % en noviembre. Con este ajuste, la inflación sin alimentos y energía se posiciona como la más baja en comparación con los principales países de la región (Brasil, Chile, Colombia y México), así como también frente a las economías desarrolladas como Estados Unidos, Reino Unido y la Unión Europea.

 

 

LEER MÁS:

Economía peruana: tres meses de caída continua y sectores en desaceleración

 




“Hay una debilidad crónica de la economía y de las instituciones en el Perú”

¿Cuál es su análisis con respecto al desempeño económico del Perú?

El país no está creciendo adecuadamente desde 2016 (4 %) y mucho tiene que ver con los problemas institucionales y políticos que estamos viviendo.

Ahora, si uno se centra solo en 2023, a la reducción de la confianza y los problemas políticos hay que agregarle dos temas más: los efectos de las protestas a inicios de año y el impacto climático (lluvias y temperaturas altas en el norte, y heladas y sequías en el sur del país), los que explican una caída fuerte en sectores como pesca y agro.

Ante ello, para el cierre de 2023 estimamos una caída del PBI de 0,3 %, resultado que está en línea con la proyección de otros especialistas y economistas.

Entonces, se espera un 2023 con un PBI ligeramente en rojo y un 2024 con un crecimiento económico de entre 2 % y 2,5 %.

Lee también: Economía peruana: medidas para salir de recesión deben ejecutarse con celeridad

El Banco Central de Reserva del Perú (BCRP) había adelantado que el tercer trimestre de este año la economía cerraría a tasa negativa. ¿El cuarto trimestre se ubicaría también en rojo?

Para el último trimestre del año esperamos un resultado positivo, pero leve. Para este periodo estaríamos creciendo entre 0 % y 0,5 %, lo cual responde al resultado del cuarto trimestre del 2022, que fue bastante malo. Es un efecto estadístico pendiente. Por tanto, este último trimestre sería el primero que estaría en campo positivo, pero con un resultado magro.

Esperamos que la primera mitad de 2023 haya sido la más complicada, y contingente a lo que suceda con el fenómeno de El Niño, tengamos una economía más dinámica en la primera mitad del próximo año.

¿Cuándo podríamos salir de esta recesión económica?

Eso depende de cómo definamos la palabra “recesión”. Si tiene que ver con la caída consecutiva de la producción (por trimestres) podría ser para fines de 2024. Pero, si nos referimos a una mejoría en nuestra economía, eso va a demorar un buen tiempo. Más que hablar de la caída del PBI o de recesión, el problema central es que hay un debilitamiento crónico de la economía que va a la par con el debilitamiento progresivo de las instituciones.

Además, nuestra tasa de crecimiento base fluctúa entre 2 % y 3 % y eso es increíblemente insuficiente para el Perú. El problema de fondo es que no estaremos creciendo más del 3% a largo plazo.

¿Y cómo revertimos esta situación?

Lo más importante es que el Gobierno logre trasmitir una imagen de su trabajo con un equipo cuajado y efectivo a favor de la reactivación económica, con el gancho de impulsar la inversión privada.

Existen buenas intenciones y buenas ideas (de trabajo) en varios ministerios, pero todavía no se ha demostrado esa capacidad de ejecución e implementación real que, ojalá, pueda aparecer en la primera mitad de 2024. Más allá de lo que informa el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) sobre acciones o políticas, es vital que se sepa el trabajo que está realizando el gabinete ministerial.

Por otro lado, referente a acciones de largo plazo, se debe tener una agenda de trabajo con políticas y reformas sectoriales. Hay espacios (en sectores) muy obvios para mejorar en producción y productividad, tales como Agro, Minería y Turismo. En el caso de Minería hay proyectos que podrían salir relativamente rápidos si hay voluntad.

También debe haber una agenda transversal que apunte a una mejora en materia laboral. En este punto, Perú ha perdido muchas posiciones en este aspecto en los últimos 20 años, específicamente por temas de contratación formal, cada vez más caro, complejo y rígido; un tema donde hoy nadie quiere “poner el cascabel al gato”.

También es importante trabajar la optimización en el sistema tributario. Aquí hay dos temas. Primero, dar predictibilidad a las empresas para saber cómo se van a tratar y resolver las controversias. Lo segundo es sobre los incentivos a las empresas para que puedan seguir creciendo y no sientan que el crecimiento es una penalidad. Es un tema grueso que se debe tratar, ya que es un punto transversal.

Con respecto a la inversión privada, varios especialistas han proyectado una caída para el cierre del año, ¿cuál es la proyección del IPE y qué proyectos podrían dinamizar la inversión?

El IPE proyecta para la inversión privada una caída de 7 % para este año y para 2024 lo más probable es que tengamos un crecimiento de entre 1 % y 2 %.

En minería, hay varios proyectos. Por ejemplo, en el espacio de reposiciones tenemos Antamina, en Áncash, valorizado en US$ 2 000 millones. También hay nuevos proyectos, como San Gabriel, de la compañía Buenaventura; y Zafranal, en Arequipa, para 2025. Estos proyectos pueden mover la aguja hacia arriba.

Lo relevante de esto es que la minería pueda aportar significativamente a la inversión privada, pues es el único sector que puede atraer capitales del exterior, en un plazo relativamente corto y descentralizado.

¿El consumo privado también tendría un débil crecimiento en 2024?

El consumo privado debería registrar algo de normalidad en 2024 en la medida que la inflación baje. Por ello, esperamos que la inflación regrese al rango meta en el primer trimestre o en el segundo trimestre del próximo año, siendo un tema importante para el consumo.

Lo otro es que la confianza y las expectativas (del consumidor) puedan seguir recuperándose, lo que es un supuesto importante; y, con eso, se tenga quizá una reactivación progresiva del mercado laboral y de los ingresos. Con todo ello tendríamos un consumo privado con una tasa cercana al 3 % para 2024.

 

LEER MÁS:

“Los programas de reactivación económica no han tenido el éxito esperado”

 




Recesión impacta en los ingresos tributarios

En julio, el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) presentó el Marco Macroeconómico Multianual 2024-2027, anticipando la recuperación económica del país. Sin embargo, la realidad ha golpeado con una recesión del 0,6 % del PBI y efectos en los ingresos tributarios que reflejan desafíos significativos para el Perú.

Lee también: ¿Cómo podría impactar una recesión a las mipymes del Perú?

Este enfriamiento económico se traduce en una reducción de la capacidad de recaudación fiscal. Los ingresos tributarios han disminuido del 17,2 % al 15,4 % del PBI entre enero y septiembre de este año. En paralelo, los ingresos corrientes también se han reducido, al pasar del 22 % al 20 % del PBI en el mismo periodo.

Dicho contexto ha llevado al país a registrar un déficit fiscal acumulado del 2,8 % del PBI en los últimos 12 meses, la tasa más alta desde noviembre de 2021. Esto resulta perjudicial para el manejo económico, tomando en cuenta que se necesita de políticas expansivas, fiscales y monetarias, a fin de mejorar la performance del PBI en lo que queda del año y 2024. Si la inflación no se redujera como se espera, nos quedaría solo la política fiscal para dinamizar la economía, pero limitada por una baja recaudación.

Ingresos tributarios

La recaudación de impuestos es directamente proporcional a la evolución de la actividad económica y, por tanto, una recesión reduce los ingresos tributarios, sobre todo con los dos principales impuestos: renta e IGV. Y las estadísticas oficiales lo reflejan. Según información del Banco Central de Reserva del Perú (BCRP), los ingresos tributarios entre enero y septiembre acumularon S/ 114 294 millones, cifra 7,8 % menor a lo recaudado en similar periodo de 2022. Esta caída es en términos nominales, es decir, no se está descontando la inflación, por lo cual el Gobierno se queda con menor capacidad de gasto.

En el análisis por componentes, se observa una menor recaudación del IGV (-11,4 %), tanto de personas naturales (-2,7 %) como de personas jurídicas (-3,4 %). En lo que respecta a personas naturales, se explica por los menores ingresos provenientes de rentas de segunda y cuarta categoría. Cabe señalar que el ligero incremento del empleo formal ha logrado una mayor recaudación de impuesto de quinta categoría (1,6 %).

Por el lado de personas jurídicas, la razón de la caída es la desaceleración y posterior recesión económica. A ello deben sumarse los factores climatológicos y la menor cotización internacional del gas natural, los que redujeron el aporte del sector agropecuario y pesca (-29,9 %), minería (-28,5 %) e hidrocarburos (-22,4 %); así como de los menores aportes desde la manufactura no primaria (-15,0 %) y el comercio (-10,2 %).

Por el lado de los impuestos indirectos, se obtuvo una menor recaudación en el IGV a las importaciones (-15,1 %) por las menores compras en el exterior de materias primas, bienes de capital y materiales de construcción. El IGV interno sí alcanzó un crecimiento de 1,9 % gracias al mayor aporte de parte del sector no primario como manufactura (9,1 %), servicios (7,4 %) y comercio (4,9 %). En cambio, el aporte del sector primario fue negativo por la menor recaudación de minería (-8,3 %), hidrocarburos (-44,0 %) y manufactura (-21,8%).

En otros ingresos tributarios (-0,1 %) es determinante la caída del impuesto especial a la minería (-36,8 %), debido a la caída de precios de commodities y, por ende, a la menor utilidad operativa de las empresas mineras. Y, en lo que respecta a los ingresos no tributarios, si bien han sido similares a los recaudados durante 2022, hay que destacar que los menores precios de gas y minerales han reducido los ingresos por regalías mineras (-15,3 %) y de canon petrolero y gasífero (-38,2 %).

Por departamentos

La información del Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) muestra que 12 departamentos se encuentran en “recesión técnica”, es decir, con una caída de su PBI por dos trimestres consecutivos, resultados que se reflejan en la recaudación. Según la Superintendencia de Aduanas y de Administración Tributaria (Sunat), los ingresos tributarios internos por departamentos han caído en 5,3 %, considerando el mismo periodo de análisis. La caída en la recaudación es muy marcada en departamentos como Cusco (-32,3 %), Arequipa (-31,3 %), Ica (-13,2 %) y Loreto (-10,1 %). Lima, que aporta el 86,5 % de la recaudación total, cayó en 3,7 %.

Proyecciones de crecimiento

Hay que tener presente que, en el Marco Macroeconómico Multianual 2024-2027, el MEF proyecta un crecimiento de 3 % para 2024 y de 3,2 % promedio para 2025-2027. No obstante, la proyección del IEDEP es que el crecimiento económico de 2024 será de solo 2,6 %, teniendo en cuenta que el próximo año no tendremos un impulso como el que ha dado el sector de Minería e Hidrocarburos en 2023, y porque no se ha logrado sacar del pesimismo la confianza del consumidor ni la de las empresas.

El Presupuesto Público 2024 asciende a S/ 240 806 millones, equivalente al 22,4 % del PBI. Sin embargo, este podría quedar desfinanciado si la economía no se recupera y se mantiene el bajo crecimiento que conduciría a una menor recaudación. Si bien los supuestos son referenciales y no determinantes para la ejecución del presupuesto, será difícil alcanzar las proyecciones macroeconómicas con las que ha sido elaborado. Es cierto que el Perú cuenta con una fortaleza macroeconómica (bajo nivel de deuda pública y de déficit fiscal), pero no hay que perder de vista el objetivo de converger en los próximos años a las reglas fiscales. En este tránsito, en la coyuntura actual se puede ir disminuyendo el espacio para la posibilidad de medidas de impulso fiscal tan necesarias.

 

LEER MÁS:

“Para las mypes será un desafío mantener sus operaciones en una recesión económica”

 




“No hay ningún afán del Gobierno por atraer la inversión”

¿Cuál es la situación de las inversiones en el Perú en sus diversos sectores productivos?

Las decisiones de inversión de los peruanos tienen mucho que ver con las expectativas de cómo le va a ir la economía en los próximos años. Sin embargo, las expectativas actuales son bastante reducidas. El crecimiento cada vez menor de la actividad productiva ha llevado a que las empresas entren en un rango de dirección de la inversión más bien austera, lo cual no ayuda al crecimiento y, de alguna manera, implica una profecía autocumplida. Las empresas no creen que va a haber mucho dinero en un futuro y, por lo tanto, no hay mucho dinamismo económico porque hoy no se invierte a un ritmo más activo.

Lee también: ¿Cuáles fueron las perspectivas y tendencias globales en el comercio para el 2023?

¿Y cuál es la situación en cuanto a la inversión extranjera?

Más allá de los rebotes pospandemia, la inversión extranjera está estancada porque el país ha perdido imagen en el exterior y es más bien mediocre, y los flujos de inversión foránea son también bastante reducidos. Cabe anotar que la inversión extranjera, al igual que la minera, es emblemática. En ese sentido, el resto de los sectores económicos, antes de invertir, miran si hay un boom minero que acompañe a sus negocios. Y, en casos como el actual, donde la gente y la minería están invirtiendo mucho menos, todos revisan sus expectativas hacia abajo e invierten menos.

Según el Banco Central de Reserva del Perú (BCRP), la inversión privada se contraería 5.3 % este año, ¿cómo impacta esta caída a la economía nacional?

El Perú no está dentro de un momento expectante de crecimiento. De hecho, ya dejó de reducir la pobreza. El Gobierno parece estar mucho más interesado en llegar a la próxima fecha de elecciones, en lugar de echar a andar nuevamente la economía. Por ello, lo fundamental es incidir en la tasa de la inversión privada y que esta pase de 20 % a 30 % del Productivo Bruto Interno (PBI). Los países que crecen de manera expectante lo hacen cuando la tasa de inversión está bastante por encima del 30 % del PBI.

¿Qué señales debe dar el Gobierno para atraer las inversiones?

Tiene que dar mucha más confianza y respetar el orden público. Además, tiene que eliminar trabas legales que hoy en día impiden que la inversión salga adelante en el Perú. Sin embargo, cuando pierdes confianza y el país se devalúa como plaza, toma tiempo para que se recupere, entonces se tienen que hacer esfuerzos definidos y serios desde el Estado, que no lo veo en este Gobierno y sus líderes. No hay ningún afán de hacer ese trabajo.

El Gobierno peruano anunció un shock de inversiones para reactivar la economía en el país, ¿se ha logrado algo?

Desde el Gobierno no existe ninguna propuesta de shock de inversiones. En el mismo Marco Macroeconómico Multianual (MMM) se asume un crecimiento per cápita y una tasa de inflación mediocres. No hay que esperar que el BCRP o el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) digan que la situación es opaca para recién tomar medidas, pero la situación va en ese camino porque no se está haciendo nada significativo por mejorar. No hay ningún shock de inversiones, ni privada ni estatal. El liderazgo está fallando con la presidenta Dina Boluarte y el ministro de Economía, Alex Contreras, solo dice lo que tiene que decir.

Lee también: PBI del Perú: ¿Cuáles son los departamentos en crisis?

¿Qué incentivos faltan por parte del Gobierno para atraer mayor inversión extranjera al Perú?

Lo primero que mira el inversionista extranjero es la confianza y la inflación que hay en el país. Entonces, el primer paso, posiblemente, sea reducir la inflación. Esperamos que desde el BCRP se baje a 2 %, lo cual sería una forma de ganar confianza. Si se logra esta meta, los inversionistas van a decir por lo menos que hay estabilidad en el Perú, pero si sucede lo contrario, se van a otro país. Sin embargo, en el Perú la inflación todavía es tres veces más alta que su compromiso de reducirla. Además, la corrupción burocrática, el incumplimiento de la ley y el descontrol de la violencia son factores negativos para las inversiones.

¿Cuáles son los grandes proyectos de inversión privada que están pendientes en nuestro país?

Se puede hablar de muchos proyectos de inversión privada, pero ¿cuántos de ellos están en ejecución? Pues, la tasa de inversión en el Perú es magra, pequeña y reducida. En la práctica no hay casi nada significativo caminando en ese momento en proyectos. Para voltear esta realidad, el Perú debería aspirar a una tasa de inversión que debe ser posiblemente el doble de la actual, y no me refiero a la tasa de crecimiento, sino al ratio del tamaño de la inversión sobre la economía. Y para eso hay que tomar medidas que posibiliten la inversión en un país donde la violencia sea baja y controlada, menor inflación y el cumplimiento de la ley es fundamental. En esos planos, el Gobierno mantiene el nivel de hostilidad con la inversión que caracteriza al Perú en los últimos diez años.

¿Cuáles son las expectativas de las inversiones en el Perú para los próximos años? ¿Hay mayor confianza de los inversionistas?

Las expectativas son mediocres y el mismo Gobierno la ha graficado en el Marco Macroeconómico Multianual. En ese documento, el crecimiento de la economía por persona se ubica con una visión más optimista en 2 %, pero esta debería ser 7 %. Ante ello, las expectativas son las de un país que tal vez está peleando con Bolivia, Venezuela o Paraguay. Es así que vemos que el país ha perdido el rumbo, quisiera ser optimista, pero la realidad es otra.

¿Cómo afecta la contracción de la inversión privada a los peruanos?

Este año la economía no crece en términos esperados del PBI por persona, esto implica que el empleo no sube significativamente y los sueldos tampoco. Esto no permite que la pobreza se reduzca. El país debería estar creciendo 7 % año tras año; sin embargo, en los últimos diez años se ha dejado de crecer significativamente y este año tampoco creceremos; y lo preocupante es que no se está haciendo nada por cambiar esa situación. En ese sentido, vemos que este Gobierno no tiene brújula.

 

LEER MÁS:

INEI: ¿Cuál es el perfil de los peruanos en situación de pobreza?

 




“Las pymes son la base de la economía de los países iberoamericanos”

En un escenario de desaceleración económica mundial, ¿cuál es la importancia de que se lleve a cabo la 50ª Asamblea General de AICO en Lima?

La celebración de esta asamblea en la capital peruana es una prueba evidente del apoyo del entorno cameral iberoamericano, tanto a la Cámara de Comercio de Lima como al Perú. Ello en un escenario de desaceleración mundial con importantes conflictos de imprevisibles consecuencias que, en la economía global en la que estamos inmersos, nos afectan a todos.

Lee también: CCL en AICO: “Perú ha logrado superar la etapa de inestabilidad política y social”

En el caso de Perú, a estas circunstancias se han unido fenómenos climatológicos y protestas sociales que también han incidido en el comportamiento de su economía. Pero, si lo observamos en un contexto temporal más amplio, el país ha conseguido pasar de una renta per cápita ligeramente superior a los US$ 2 mil en 2002 a una de más de US$ 7 mil en 2022 y esto, sin duda, se debió al periodo de estabilidad y apertura comercial que tuvo lugar durante estos años y, sin duda, este debe ser el ejemplo a seguir.

Por otra parte, como en todos los países de nuestro ámbito, en el Perú la inflación y el desarrollo de actuaciones para combatir su crecimiento es otra de las prioridades básicas, y parece que las medidas tomadas por el Gobierno están dando sus frutos, aportando estabilidad a su economía y la mejora del poder adquisitivo de los consumidores.

Teniendo en cuenta el tema de la Asamblea General de AICO, “Sostenibilidad y Digitalización: la base para la rentabilidad de las empresas del futuro”, ¿qué tan viable y rentable es para las empresas iberoamericanas, principalmente para las pequeñas y medianas (pymes) apostar por estos temas?

Las pequeñas y medianas empresas son la base de la economía de los países iberoamericanos. Más del 97 % de las empresas son pymes y con total seguridad podemos decir que son las que en mayor medida promueven el emprendimiento y la generación de empleo. Las pymes iberoamericanas afrontan numerosos retos y deben enfocarse hacia la productividad, abordando procesos de digitalización e internacionalización para consolidarse en sus mercados. La sostenibilidad, el respeto por el medio ambiente, la eficiencia energética, la superación de los retos del cambio climático y la consecución de los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) son tanto una necesidad como una oportunidad empresarial que las pymes iberoamericanas deben abordar.

Por una parte, dirigirse hacia la sostenibilidad, la digitalización y la internacionalización las hace cada vez más competitivas y, por otra, son muy diversos los campos de trabajo que surgen en los que las pymes pueden centrarse, como, por ejemplo, la prestación de servicios relacionados con la eficiencia energética, la huella de carbono, la implantación de sistemas de gestión ambiental, el diseño y desarrollo de envases sostenibles, y una larga lista de nuevas oportunidades que pueden y deben aprovechar, no solo pensando en el futuro, sino en el presente.

Lee también: Créditos del sistema financiero son cada vez más costosos para mypes

¿Cómo buscará impulsarse la sostenibilidad y la digitalización en las empresas en la Asamblea a realizarse? 

El programa de la Asamblea que ha diseñado la Cámara de Comercio de Lima cuenta con excelentes ponentes de 10 países iberoamericanos, lo que nos permitirá tener una visión internacional de temas relacionados con la sostenibilidad, y posibilitará que analicemos las experiencias y el papel que los gobiernos y las cámaras de comercio debemos desempeñar para ayudar a las empresas a que implanten procesos sostenibles, con un enfoque especial en la digitalización, en su relación con la rentabilidad empresarial, abordándose también las fuentes de financiamiento para acometer estas transformaciones, así como las oportunidades de negocio que surgen para las pymes en el ámbito de la sostenibilidad.

En resumen, es un completo programa de primer nivel que nos aportará ideas claras de la situación actual y de los retos que debemos abordar para que las empresas sean cada vez más sostenibles y digitalizadas.

¿Qué acciones se desarrollarán en la referida Asamblea para mejorar las relaciones comerciales e institucionales entre las empresas?

A nivel de la Asamblea seremos más de 270 personas las que participaremos, lo que deja claro el éxito de la convocatoria y las relaciones institucionales que generará. Con muy buen criterio, la Cámara de Comercio de Lima la ha complementado con la celebración de la denominada “Macrorrueda de Negocios Lima 2023”, en la que empresas nacionales e internacionales tendrán la posibilidad de entrar en contacto con el objetivo de desarrollar relaciones comerciales en los sectores agroindustrial, manufactura, textil y confecciones y servicios. Sin duda, un complemento perfecto que estoy seguro será muy exitoso.

¿Cómo ven el papel que viene desempeñando la Cámara de Comercio de Lima -CCL- en el país y en la región?

La Cámara de Comercio de Lima, con su pujanza y profesionalidad, está desempeñando un papel de gran relevancia a nivel local y en la región. A nivel local viene impulsando una agenda de desarrollo para el país en busca de que el Perú sea más justo y equitativo. La referida agenda está basada en pilares fundamentales como son: fortalecimiento de la democracia, libre mercado con inclusión, seguridad ciudadana y aumento de la formalidad. Asimismo, la Cámara cuenta con una completa cartera de servicios que incluye, entre otros, el brindar información económica, sectorial, regional y nacional, además de la realización de eventos de capacitación sobre distintos sectores y gestión empresarial, asesoramiento tributario, laboral y comercial. También la Cámara de Comercio de Lima da apoyo a las empresas en la gestión de redes sociales, grabación de videos para la promoción de empresas, y la difusión de productos y servicios a más de 60.000 ejecutivos, y está muy enfocada hacia la internacionalización y el desarrollo de eventos networking en su centro de convenciones, que también ofrece a las empresas.

En definitiva, servicios globales prestados por profesionales cualificados que le permiten estar en permanente contacto con las empresas y atender todas sus necesidades.

 

LEER MÁS:

Más de 3,3 millones de Mypes mantienen una deuda de S/ 60 340 millones con el sistema financiero

 




“Hoy ser empresario en Argentina es una actividad de riesgo”

En el marco de la próxima realización de la 50 Asamblea General de la Asociación Iberoamericana de Cámaras de Comercio (AICO), que se llevará a cabo el 23 de octubre en Lima, el presidente de la Cámara Argentina de Comercio y Servicios (CAC), Natalio Mario Grinman, señala que el próximo mandatario argentino deberá crear las condiciones que permitan a las empresas volver a planificar en el largo plazo. Asimismo, el también vicepresidente de AICO para el Cono Sur destaca la importancia de la realización de la referida asamblea, que tendrá como sede a la Cámara de Comercio de Lima (CCL).

¿Cuál es la expectativa de la Cámara Argentina de Comercio y Servicios, con respecto a su participación en la 50 Asamblea General AICO que se realizará en Lima? ¿Qué mensaje transmitirán como Cámara?

Como presidente de la Cámara Argentina de Comercio y Servicios y vicepresidente de AICO para el Cono Sur, es un honor representar a nuestra institución en la referida asamblea. La CAC tiene una gran expectativa con respecto a este evento, ya que creemos que será una oportunidad para fortalecer los lazos comerciales y de colaboración con toda la región iberoamericana.

Lee también: La importancia de la digitalización en la logística internacional

El tema del foro, «Sostenibilidad y digitalización: la base para la rentabilidad de las empresas del futuro», es muy relevante en el actual contexto global. Es que la sostenibilidad no solo es una responsabilidad ética, sino también una oportunidad para crear negocios más fuertes y resilientes. La digitalización, por otro lado, es fundamental para mejorar la competitividad y la eficiencia de las empresas. En otras palabras, los temas del encuentro son pilares esenciales para el crecimiento y la rentabilidad en el presente y en el futuro. Por ello y en línea con los principios de nuestra entidad: libertad económica, iniciativa privada, responsabilidad social y el interés general, desde la CAC vamos a abogar por una plena toma de consciencia respecto al valor de los ejes mencionados y convocaremos a las empresas a obrar en consecuencia.

 ¿Cómo ven a la Cámara de Comercio de Lima que será sede de la 50 Asamblea general AICO – Lima 2023? Y, ¿a la economía peruana?

La CAC valora profundamente la relación con la Cámara de Comercio de Lima y considera a esta institución como un socio estratégico en la promoción del comercio y la cooperación económica en la región iberoamericana. La CCL es una entidad que ha demostrado un compromiso continuo con el desarrollo empresarial y el fortalecimiento de las relaciones comerciales, y la consideramos un referente en el ámbito empresarial peruano. Valoramos su contribución a la promoción de las inversiones, el fomento de la competitividad y el impulso de políticas que benefician a las empresas en el Perú y en la región.

En cuanto a la economía peruana, observamos con interés su evolución. Perú es un país con una economía diversificada y con un gran potencial en sectores como  la minería,   la agricultura,  el turismo y  los servicios. Su país ha enfrentado desafíos en el pasado, pero también ha demostrado resiliencia y capacidad de adaptación. Esperamos que Perú continúe avanzando en la estabilidad macroeconómica y la promoción de un entorno favorable para la inversión, lo cual es fundamental para el crecimiento sostenible.

Empresas en Argentina

¿Cuáles son los principales retos que enfrentan actualmente las empresas privadas en Argentina?

El escenario que estamos viviendo los argentinos, es por demás, complejo, con una inflación mensual que alcanza los dos dígitos y un contexto macroeconómico desbordado. Para las empresas la situación es muy complicada, con un accionar diario, que, además de padecer los problemas coyunturales, se ve agravado por problemas de larga data, como la excesiva burocracia estatal y la industria del juicio laboral, que desincentivan el crecimiento y la contratación de personal. En el caso de las pymes (pequeñas y medianas empresas) el problema es incluso más desafiante, siendo escasos los recursos con los que cuentan para enfrentar las permanentes adversidades.

En el marco de las próximas elecciones presidenciales en su país, usted, en declaraciones a los medios, hizo un llamado a que la población argentina vote por un “cambio sustancial”. ¿Qué implica esto?

Desde la CAC estamos convencidos de que el partido que asuma la presidencia el próximo 10 de diciembre deberá realizar los cambios estructurales que venimos postergando los argentinos desde hace años. Me refiero al necesario control del gasto público que permita equilibrar las cuentas fiscales; al impulso de las exportaciones de las economías regionales y al establecimiento de reglas de juego claras para todos, lo que permitirá volver a generar confianza en nuestro país. Hasta que no resolvamos estos puntos elementales, será imposible comenzar a transitar un sendero de crecimiento económico que sea sostenible en el tiempo.

Lee también: ¿Cómo puede afectar la caída de la producción agrícola argentina al Perú y cómo podemos aminorar su impacto?

 ¿Cuál es la agenda que debe desarrollar el próximo mandatario argentino para impulsar el desarrollo de las empresas de su país?

En lo inmediato, el próximo Gobierno tendrá el desafío de contener la escalada de los precios y estabilizar la situación macroeconómica. A partir de allí, deberá generar las condiciones de certidumbre que les permita a las empresas poder volver a planificar en el largo plazo. Hoy, ser empresario en Argentina es una actividad de riesgo, pues implica encontrarse cada día con nuevas trabas que hacen imposible la operatividad de los negocios.

La Comisión de Legislación del Trabajo de la Cámara de Diputados de Argentina viene debatiendo la reducción de la jornada laboral en su país. Ustedes como CAC se han mostrado contrarios a esta medida. ¿Por qué se oponen?

La reducción de la jornada laboral es un tema que está en la agenda de muchos países, incluso en algunos de Latinoamérica. Es un fenómeno que a nivel mundial se viene replicando cada vez más, en pos de cuidar la salud de las personas, fortalecer los vínculos familiares, conciliar mejor la vida personal con aspectos profesionales, sobre todo apuntalados por el avance tecnológico.

Pero debemos señalar que los países que han implementado la reducción de la jornada laboral cuentan con un contexto socioeconómico muy distinto al nuestro, y lo han realizado en forma gradual. Consideramos que su tratamiento requiere de un profundo análisis, y que cualquier cambio en la materia será eficiente siempre que se produzca dentro de una transformación integral del sistema de relaciones del trabajo, lograda mediante el consenso de todas las partes involucradas –incluyendo desde luego a las empresas–, y que comprenda temas de productividad, innovación tecnológica, plataformas, sistemas de relaciones del trabajo vía digital, entre otros.

¿Qué medidas busca promover la Cámara Argentina de Comercio y Servicios para impulsar el desarrollo de la empresa privada en su país?

Sin una macroeconomía ordenada será imposible desarrollar nuestras empresas; pero no es el único mal que debe resolverse. Resulta prioritario llevar a cabo una completa reestructuración del sistema impositivo y una simplificación de la burocracia estatal, que sirva como punto de partida para el crecimiento de las empresas y la mejora de su productividad.

El estancamiento que experimenta el empleo privado desde hace ya más de diez años es evidencia de que una elevada carga impositiva no es solución, sino que es una de las causas de las recurrentes crisis que debemos afrontar los argentinos. Debemos comprender como sociedad que las empresas son las verdaderas generadoras de empleo genuino y quienes aportarán en las inversiones necesarias para el crecimiento del país.

 

LEER MÁS:

“Perú es un mercado muy atractivo para las marcas argentinas, por ello crecerá cantidad de franquicias en 2023”

 




“Urge mejorar el PBI potencial para crecer”

El Banco Central de Reserva del Perú (BCRP) había adelantado que en los meses de agosto y septiembre se registrarían crecimientos del PBI de 1,3 % y 1, 9%, respectivamente. ¿Qué opina al respecto?

Es muy probable que se logren estos estimados tomando en cuenta la recuperación de las actividades mineras, como es el caso de Anglo American Quellaveco. No obstante, si bien tomó fuerza (sus operaciones) a mediados de 2022, su impacto va a empezar a diluirse en lo que resta del año y serán otras mineras, como Las Bambas, las que tendrán un mejor desempeño en lo que resta del 2023. Con ello, la minería estaría ayudando de manera importante a que la economía se recupere, considerando que este sector representa el 14 % del PBI.

Lee también: La minería avanza a paso lento en el Perú

Aparte de la minería, ¿qué otro sector va a empujar dicha recuperación?

Con un aporte del 3 % al PBI, el Turismo es otro sector que podría dinamizar nuestra economía. Se observa un cierto crecimiento en el sector Alojamiento y Restaurantes, pues entre enero y julio se reporta un avance de 4,6 %. Si estas actividades siguen creciendo, pueden hacer que el tercer trimestre tenga un favorable desempeño; lo que va a ayudar, a que el estimado del BCRP para 2023 se cumpla (0,9%).

Con este contexto, ¿cuáles son sus expectativas para el último trimestre del año?  

El cuarto trimestre es más complicado. La Comisión Multisectorial del Estudio Nacional del Fenómeno El Niño (Enfen) informó la presencia de un Niño fuerte con una probabilidad de 35 % (antes 25%), que, de golpearnos, tendrá un efecto nocivo para fines de noviembre y diciembre, lo que puede generar un efecto negativo hacia la expectativa empresarial y confianza del consumidor que, si no mejoran, harían que el cuarto trimestre cierre cercano a 0%.

No obstante, estimo que este cuarto trimestre se situaría en 1 %, en el sentido de que El Niño no va a golpear fuerte. No obstante, la probabilidad del 35 % hace cambiar ese escenario, lo que implica un impacto mayor a lo habitual.

En resumen, el crecimiento del tercer trimestre será cercano a 0%, ya que julio cerró en negativo y el último trimestre podríamos crecer 1% y terminar con un incremento ligeramente positivo en el presente año (0,5 %). Este último respondería, en parte, al aporte de las operaciones de la minera Quellaveco, recalcando que, en julio, la minería fue el único sector que registró un crecimiento a dos dígitos (11,38 %) y entre enero y julio su expansión fue de 10,1 %. Sin la contribución de la minería estaríamos decreciendo en alrededor de 2%.

¿Y para el 2024, cómo se proyecta que se comporte el PBI?

Para el próximo año, me inclino por un crecimiento económico de 2 %, si es que la presencia de un Niño (Global y Costero) no es tan fuerte.

¿Y qué podría funcionar para impulsar la economía del país?  

Lo que podría funcionar, y que es fundamental, es trabajar de manera adecuada las expectativas empresariales y la confianza del consumidor, porque no siento que estén yendo a buen nivel. Estos dos indicadores se han visto afectados por el clima político, social y económico del país.

En lo que se refiere al clima político, todas las encuestas muestran que no hay una real aceptación del Congreso ni del Poder Ejecutivo. Eso hace que la gente consuma menos. Aquí se debe decir que, en la medida que la gente tenga más confianza, en el futuro la economía irá mucho mejor.

En lo que respecta al segundo tema (clima social), si bien estamos mejor que a principios de año en cuanto a inestabilidad social, hay ciertos indicadores, como la pobreza, que no van a mejorar en el presente ejercicio.

En cuanto al tercer aspecto, lo real es que la economía y la demanda interna aún no despegan y tampoco abunda el empleo, lo que golpea las expectativas.  Todo esto va alimentando un clima no muy positivo.

Lee también: PBI peruano crecería solo 1,4 % este año por menor desempeño de sectores productivos

Ante este panorama, ¿qué debe hacer el Gobierno?  

Es una labor de todos, sobre todo del Estado. Insistimos, hay que mejorar las expectativas para seguir creciendo. Se debe aclarar el panorama. No hay forma de recuperarnos si no atendemos la inversión privada.

Y otro punto que también se debe hacer es analizar el PBI potencial, indicador que nos permite ver qué tanto podemos crecer con los recursos ya existentes.

Hace unos años, este indicador fluctuaba entre 4 % y 5 %, hoy en día el rango se ubica entre 2 % y 3 %. Por eso, si no mejoramos en infraestructura, capital humano, expectativas, financiamiento al exterior, entre otros temas, no vamos a mejorar el PBI potencial y si no lo hacemos no vamos a optimizar el PBI nacional.

En ese sentido, por ejemplo, la Agencia de Promoción de la Inversión Privada (ProInversión) debe seguir promoviendo importantes inversiones en el exterior mediante Asociaciones Público Privadas (APP), Obras por Impuestos, entre otras modalidades, cuyo efecto se podrá sentir el próximo año permitiendo también mejorar las expectativas.

Respecto a la inflación, ¿seguirá con un desempeño a la baja?

Primero hay que destacar el manejo adecuado del BCRP sobre la inflación que ha buscado acercarse al rango meta (entre 1 % y 3 %). No obstante, con la presencia de El Niño es muy probable que cerremos a una tasa de 4 %.

No olvidemos que este fenómeno climatológico afecta a todo el circuito productivo, especialmente en el norte del país, pues no solo perjudica la infraestructura de transporte e hidráulica, sino el normal abastamiento de alimentos y demás suministros, generando un efecto en la inflación.

Por ello, coincido con muchos analistas, en que el Gobierno debe trabajar 24×7, dando todas las normas de emergencia necesarias para combatir los efectos finales de un Niño fuerte.

 

LEER MÁS:

Fenómenos climatológicos: ¿Qué estrategias aplican los sectores afectados?

 




Sector automotor avanza 2.61% en julio de 2023 según el INEI

La economía local registró nuevamente un desempeño desfavorable en julio, marcando así la tercera caída consecutiva y la quinta en lo que va del año, según informó la Asociación Automotriz del Perú (AAP).

Lee también: Sector automotor crece 1.74% durante primer semestre del 2023

Según los datos proporcionados por el Instituto Nacional de Estadísticas e Informática (INEI), indican que el índice de actividad económica retrocedió un 1.29% en julio en comparación con el mismo mes del año anterior. Este retroceso es más pronunciado que el -0.56% observado en junio y representa el segundo mayor descenso en lo que va del 2023.

“Dicho resultado respondió a la menor producción de los sectores Manufactura, Financiero, Construcción, Pesca, Telecomunicaciones y Agropecuario. Sin embargo, mostraron incremento los sectores Minería e Hidrocarburos, Comercio, Servicios Prestados a Empresas, Transporte, Electricidad, Gas y Agua, Alojamiento y Restaurantes y Otros servicios”, afirmó la AAP.

Según lo explicado por la Asociación Automotriz del Perú (AAP), el organismo estadístico señaló que las condiciones del fenómeno de El Niño Costero afectaron la actividad económica del país, interrumpiendo el desarrollo normal de sectores primarios como agropecuario y pesca, y de transformación como manufactura y construcción.

En cuanto a los principales componentes de la demanda interna, la AAP detalló que la inversión en construcción experimentó una reducción del 8.80%, mientras que el consumo de los hogares, reflejado en las ventas minoristas, aumentó un 3.58%.

Además, durante los primeros siete meses de este año, la producción nacional disminuyó un 0.58% en comparación con el mismo período del año anterior, y en los últimos doce meses, de agosto de 2022 a julio de 2023, presentó un aumento del 0.48%. También es importante destacar que el índice desestacionalizado en el mes de análisis mostró una variación negativa del -1.08% en comparación con el mes anterior.

 

En lo que respecta al rendimiento por sector económico, la Asociación Automotriz del Perú (AAP) explicó las cifras del INEI indicando que el sector Comercio experimentó un aumento del 3.01% a tasa anual en julio pasado. Este incremento se debe al aumento en las ventas, tanto al por menor (3.58%) como al por mayor (2.83%), así como la actividad automotriz (2.61%).

“El resultado del comercio automotriz fue influenciado por la mayor venta de vehículos livianos (camionetas, pick up, furgonetas, vehículos deportivos y todoterreno) y pesados (minibús, ómnibus y tractocamiones), con apoyo de ferias como Expomotor y otras estrategias de ventas. De igual manera, creció la venta de partes, piezas y accesorios de vehículos automotores por mayor requerimiento de repuestos y rodajes y el mantenimiento y reparación de vehículos automotores. En cambio, se contrajo el servicio de mantenimiento y reparación de motocicletas, así como la venta de sus partes, piezas y accesorios. Cabe precisar que en lo que va del año, dicho subsector viene registrando un crecimiento de 1.86%”, informó el gremio.

El desempeño económico en julio confirma la difícil situación que atraviesa el país, marcada por una notable disminución de la inversión privada y una desaceleración en el consumo privado.

A pesar de que la inflación en general ha mostrado una tendencia a la baja en los últimos meses, es importante destacar que la inflación en alimentos se mantiene en niveles superiores al 10% en lo que va del año. Esto tiene un impacto especialmente negativo en el poder de compra de las familias pertenecientes a los estratos socioeconómicos más bajos del país.

En este contexto, la Asociación Automotriz del Perú (AAP) no anticipa una mejora significativa en la economía peruana para los próximos meses, por lo que la tasa de crecimiento proyectada para el cierre del año podría situarse por debajo del 1%, siendo este el nivel más bajo desde 2001, excluyendo el período excepcional de la pandemia en 2020.

“Por tal motivo, urgen respuestas y medidas de las autoridades, que de una vez por todas ayuden a recuperar la confianza de los agentes económicos. El reciente recorte de la tasa referencial por parte del Banco Central es un buen inicio, ya que ayudará a abaratar el costo del crédito y a incentivar el financiamiento; sin embargo, el impacto en la economía real se dará de forma paulatina. La política fiscal también debería acompañar dichos esfuerzos, a través de la ejecución eficiente de una mayor inversión pública que genere puestos de trabajo, lo que debe ir de la mano del destrabe de proyectos inversión que se encuentran en cartera y que aún no pueden ser ejecutados”, finalizó la AAP.

 

LEER MÁS:

MEF reitera en que habrá una recuperación de la economía en el tercer y cuarto trimestre de 2023




Radiografía del Presupuesto Público 2024: Inversiones y prioridades

El proyecto de Ley de Presupuesto Público 2024 (PP2024), elaborado por el Poder Ejecutivo, tiene vital importancia debido a que busca que las decisiones presupuestarias anuales sean conducidas por prioridades que permitan asegurar una provisión eficiente y efectiva de bienes y servicios a la ciudadanía. Para el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) los retos macroeconómicos son estabilizar el crecimiento e impulsar el PBI potencial bajo los riesgos que significa un fenómeno de El Niño que se aproxima y que tendrá efectos negativos en cuanto a infraestructura e inflación.

Lee también: Se requiere más inversión pública para impulsar economía

El PP2024 asciende a S/240 806 millones, equivalente al 22,4 % del PBI con un incremento de 12,1 % con respecto al correspondiente del 2023. Ha sido elaborado bajo supuestos como un crecimiento del 3 % y una tasa de inflación del 3 % anual. Si bien los supuestos son referenciales y no determinantes para la ejecución del presupuesto, es necesario mencionar que, al menos para el 2024, será difícil alcanzar ambas proyecciones. Se podría lograr un crecimiento del 3 % si, en lo que queda del presente año, la economía no llega ni al 1,1 % proyectado por el MEF y el objetivo de la inflación queda supeditado a la intensidad del fenómeno de El Niño.

 

El PP2024 al detalle

Entre lo más resaltante que trajo el proyecto de ley (PP2024) presentado al Poder Legislativo se encuentran los recursos récord asignados a los gobiernos subnacionales, los cuales representan el 58 % del presupuesto nacional para el 2024. Se trata de la mayor cuota desde que se inició el proceso de descentralización en el año 2002.

Asimismo, cabe señalar que para el año fiscal 2024, se mantiene la estructura mostrada en años anteriores, con una mayor participación del gasto corriente (61,4 %) y menor proporción para el gasto de capital (26,9 %) y el remanente para servicio de deuda (11,8 %).

Al compararlo con el PP2020 se observa que los mayores incrementos se han dado en el servicio a la deuda (100,1 %) y gasto de capital (36,4 %). Entretanto, el aumento del gasto corriente fue de 27,6 %.

Con respecto a la inversión pública incluida dentro del gasto en capital, esta no llega a superar el 30 % del presupuesto público anual, lo que es aún insuficiente para cerrar las fuertes brechas en infraestructura física y social. A ello hay que sumar los constantes casos de corrupción en el desarrollo de obras y la no continuidad de muchos proyectos. Al respecto, según la Contraloría, las obras paralizadas a nivel nacional ascienden a 1 826, con un monto de inversión superior a los S/ 24 000 millones.

 

 

Programas presupuestales

Es importante señalar que Educación es el sector con mayor presupuesto asignado para el 2024, con un monto de S/ 46 506 millones, lo que representa el 19,3 % del presupuesto total. De todas sus categorías, los programas presupuestales (PP) en educación representan el 68,2 % de los recursos (S/ 31, 720 millones). En este ítem destaca el PP “Logros de aprendizaje de estudiantes de la Educación Básica regular”, con un monto de S/ 24 394 millones, para financiar la formación de 6 500 000 de alumnos,

El sector Salud representa el 12.2 % del presupuesto nacional con S/ 29 474 millones de los cuales el 32.7 % corresponde a programas presupuestales, entre ellos el “Desarrollo Infantil Temprano”, con un monto previsto de S/ 2 327 millones, con el fin de reducir la desnutrición crónica de niños y niñas menores de 5 años.

En cuanto a la amenaza de aumento de casos de dengue producto del fenómeno del Niño, el Ejecutivo ha priorizado financiar acciones de atención y vigilancia mediante el diagnóstico clínico y tratamiento de la enfermedad hasta el alta médica del paciente. Ello, a través de Unidades de febriles (UF) para pacientes que aún no presenten signos de alarma y de Unidades de vigilancia clínica (UVICLIN) y acciones de promoción de la salud además de medidas de vigilancia entomológica y fortalecimiento de laboratorios. Para ello, se ha previsto un presupuesto adicional de S/ 108 000 000.

En lo que se refiere al sector Seguridad, este dispondría de un presupuesto de S/ 16 213 millones (6,7 % del presupuesto total), distribuidos principalmente en el “Programa Presupuestal mediante la entrega de los productos patrullaje por sector y operaciones policiales” y en el “PP Reducción de vulnerabilidad y atención de emergencias por desastres”, bajo la rectoría de la Presidencia del Consejo de Ministros, con un monto previsto de S/ 1 258 millones.

 

Protección social

Producto de la alta inflación, sobre todo en alimentos y bebidas y el ascenso de la pobreza, en los últimos dos años se ha producido una alta tendencia en el crecimiento del presupuesto en inversión en Protección Social. Así, este rubro para el 2024 se contará con un presupuesto de apertura de S/ 9 307 millones, lo que representa el 3,9 % del PP2024. Cabe señalar que la cifra es 45,6 % mayor a la establecida en el presupuesto nacional del año 2019.

Es importante precisar que los tres principales programas con mayor cobertura e impacto concentran el 48 % del presupuesto en Protección Social. Así, Qali Warma recibirá recursos por S/ 2 145 millones para la atención de 4 300 000 de estudiantes. En tanto, Pensión 65 recibirá recursos por S/1 302 millones; mientras que para el programa Juntos se proyecta ampliar la cobertura a 718 575 hogares contando con un presupuesto de S/ 1 052 millones.

Lee también: Producción nacional del PBI disminuyó 0,56% en junio de 2023

Gasto de capital

El año 2024 dispondrá de un presupuesto de apertura de S/ 64 706 millones para la ejecución de inversiones. Así, se ha planteado destinar, para el próximo año, S/ 35 612 millones al Gobierno Nacional, mientras que para los Gobiernos Regionales y Locales se han destinado S/ 14 213 millones y S/ 14 881 millones, respectivamente.

 

Proyectos de prevención G2G avanzarían al 61,3% de ejecución

El Instituto de Economía y Desarrollo Empresarial (IEDEP) ha detectado 22 proyectos de prevención de riesgos bajo la modalidad G2G distribuidos en ocho regiones, cuyos costos de inversión alcanzan los S/  7 326 millones. Para el filtro de selección se consideraron aquellos proyectos cuya inversión pendiente superan los S/ 39 000 000

Sumando el monto pendiente del presupuesto asignado para el 2023, se proyecta que dicha cartera de proyectos cerraría el año con un avance del 36 %. Por su parte, el PP 2024 asegura recursos por S/ 1 875 millones para la continuidad de dichos proyectos. Entre las regiones con mayores montos para el 2024, se encuentran Áncash (S/ 407 000 000), La Libertad (S/ 395 000 000), Lima (S/ 337 000 000) e Ica (S/ 227 000 000). Todas estas regiones contienen el 73 % de los ingresos para la reconstrucción con cambios en servicios de protección de riberas firmados con el Gobierno Británico.

De ejecutarse el presupuesto de apertura 2024, los 22 proyectos alcanzarían en su conjunto un avance de 61,3 % al cierre del próximo año abriendo las posibilidades a que ocho proyectos superen el 70 % de avance.

 

 

Como puede verse, tras el análisis del PPP2024, este desvela una estrategia ambiciosa del Poder Ejecutivo, al asignar recursos récord a los gobiernos subnacionales, Educación, Salud y Seguridad. No obstante, esta se basa en supuestos optimistas de crecimiento económico y baja inflación, lo que plantea desafíos cruciales para su ejecución. Ojalá dichas previsiones se cumplan.

LEER MÁS:

Obras por Impuestos en Perú: Colaboración estratégica entre los sectores público y privado

 

 




“El crecimiento de Estados Unidos aún se mantendrá lento”

¿Cómo analiza el desempeño de la economía de Estados Unidos en el 2023?

La historia económica de Estados Unidos ha variado mucho. Ha habido varios cambios y muchísima volatilidad. Hace un año, a estas alturas, se pensaba que la inflación bajaría muy rápido y que las tasas de interés iban a aumentar muy poco. La Reserva Federal (FED) pensaba que los shocks eran transitorios, que no iba a ser necesario tener tantos aumentos en la tasa de interés. Sin embargo, como sabemos, eso no pasó, y la FED, en sus reuniones, comenzó a subir bastante y de manera consecutiva la tasa de interés.

Luego pasó otro fenómeno más, y es que, a comienzos de este año, hubo gran temor de una crisis financiera. Justamente se originó a raíz de la subida de la tasa de interés en la Reserva Federal. También bajó el precio de los bonos que mantenían una serie de bancos regionales en Estados Unidos, y eso llevó a la quiebra a Silicon Valley Bank, un banco no tan importante en cuanto a tamaño, pero esto transmitía la percepción de lo que podía pasar.

Lee también: FDA: Perú desplazó a Chile y México como abastecedor de arándanos a Estados Unidos

¿Qué percepción deja la situación de la economía de Estados Unidos?

La economía estadounidense hasta el momento se mantiene bastante fuerte. Ha seguido creciendo, no a sus mejores tasas, pero se ha mantenido resiliente. En tanto, la inflación viene bajando fuerte, pero aún es incierta. Hoy, hay dos grandes tendencias de discusión entre los economistas y analistas financieros sobre qué va a pasar con la economía. Si me dices que utilice una palabra para describir el contexto económico en Estados Unidos, te diría “gran incertidumbre”.

 

¿Se mantendrá alta la tasa de interés en Estados Unidos?

Hace poco, el presidente de la Reserva Federal, Jerome Powell, dijo que la tasa de interés se va a mantener alta; y no ha dicho si esta va a subir o bajar, porque depende de los datos. Cada vez que Powell habla, los mercados se mueven. Entonces, lo que él ha dicho es que no se sabe si se va a volver a subir la tasa de interés y no descarta que eso pase el próximo mes de septiembre, cuando habrá una siguiente reunión. Sabemos que si se mantiene una tasa de interés alta, se va a poder pelear contra la inflación efectivamente, pero lo que no sabemos es cuál será su dinámica. No es algo certero, pero creo que puede pasar, que la inflación, que está muy lejos de la meta (2 %), se va a combatir. Entonces, aunque no es claro que las tasas de interés vayan a subir más, sí se van a mantener altas por bastante tiempo.

 

¿Cuál es su perspectiva acerca de la economía estadounidense para este segundo semestre?

Ante lo señalado previamente, se percibe que las tasas de interés no van a comenzar a bajar, pues, en caso contrario, tendría que haber demasiados nuevos indicadores, que no se ven en este momento. Y esto preocupa a algunos, porque creen que la economía empezará a desacelerarse muy rápidamente y que podría haber altos niveles de desempleo. No obstante, en este momento no hay nada que indique que ese va a ser el caso.

Entonces, con base en eso, uno comienza a preguntarse: si la tasa de interés está tan alta y hay rezagos de los efectos en la economía, ¿podrá haber recesión? Nadie puede asegurarlo, pero lo que sí puedo decir es que el crecimiento en Estados Unidos se va a mantener lento, porque hay factores financieros sobre los cuales sí definitivamente actúan las altas tasas de interés. Uno es el crédito a empresas y familias. Con altas tasas de interés en forma sostenida, el crédito disminuye, y eso le pone freno al crecimiento económico.

Lee también: Desaceleración de Estados Unidos y China afecta al Perú

¿Cómo podría afectar a Latinoamérica una eventual recesión estadounidense?

Definitivamente, los motores de crecimientos externos están menos apagados ahora, pero varios países emergentes, excluyendo a China, están creciendo mucho más que el resto.

Es decir, Estados Unidos está creciendo lento y va a seguir así, mientras que Europa tiene aún muchos mayores problemas de los que tiene el país norteamericano.

Entonces, el menor crecimiento afecta a la economía global, incluyendo a América Latina, por la menor demanda de las exportaciones de los países emergentes, ya que muchos de ellos son socios comerciales importantes con Estados Unidos. Sin embargo, a pesar de la potencial recesión, los activos del país norteamericano siguen siendo los más fuertes del mundo. Esto, simplemente, porque se consideran los más seguros a nivel mundial, aun con todos los problemas que hemos mencionado.

Los países emergentes tienen enormes niveles de deuda, pero la gran diferencia es que el mundo transa y financia con dólares y hay una demanda enorme por la divisa norteamericana. Muchos países emergentes mantienen sus reservas internacionales en dólares.

 

¿Cómo va el desempeño de la economía china?

En el caso de China, sí hay serios problemas. Es muy diferente con la situación de Estados Unidos, ya que, al fin y al cabo, el gigante asiático es un país emergente. China no emite una moneda dura como Estados Unidos. Ambos países son las dos economías más grandes del mundo, pero sus situaciones de vulnerabilidad son completamente diferentes. Entonces, las preocupaciones más grandes son dos. La primera es que la participación de la inversión privada, que ha sido el motor de crecimiento más fuerte en el periodo de alta expansión de China, ha disminuido. Así, en la primera mitad del año, el crecimiento de la inversión del sector privado en activos fijos fue negativo, después de mucho tiempo. Eso quiere decir que se depreció más el capital respecto a la nueva inversión. Y la segunda es que sí existe una clara probabilidad de crisis en el sistema financiero, porque hay grandes empresas en el sector de bienes raíces, con conexiones importantes con el sistema bancario, que vienen teniendo problemas.

Ahora, lo preocupante es que las autoridades chinas han puesto muchísimas restricciones en el sector financiero, como controles de tasas de interés, créditos dirigidos, una serie de distorsiones. Entonces, eso es lo que ha llevado a la generación del famoso shadow banking o banca en la sombra. Sin embargo, la ventaja de China es que no puede emitir una moneda dura, pero ha acumulado tantas reservas internacionales que, si tuviera una crisis financiera, la podría solucionar.

Lee también: China: “Su desaceleración afectaría negativamente nuestra balanza comercial en la economía”

¿Cómo afectaría a Latinoamérica un bajo crecimiento de China?

Se han hecho estudios sobre cómo afectaría a los países emergentes. Lo que se ha encontrado es que esos efectos a nivel global han disminuido. Algunos países figuran como vulnerables, como Brasil y Perú en América Latina. Ello por la importancia comercial que tiene China en cuanto a inversiones y exportaciones para estos países. Entonces, el efecto global puede ser menor, pero en países emergentes puede ser muy grande.

LEER MÁS:

Aumentan las exportaciones peruanas en China, EE.UU. y UE

 




BCR mantuvo en 7,75% la tasa de interés de referencia

El Directorio del Banco Central de Reserva (BCR) del Perú decidió mantener nuevamente la tasa de interés de referencia en 7,75 % y señaló que futuros ajustes en la tasa de referencia estarán condicionados a la nueva información sobre la inflación y sus determinantes.

 

En ese sentido, la entidad monetaria explicó que la decisión de mantener la tasa de referencia consideró que en julio la tasa mensual de inflación fue 0,39 % y la inflación sin alimentos y energía fue 0,29 %. Además, señaló que la tasa de inflación a 12 meses se redujo de 6,46 % en junio a 5,88 % en julio, mientras que la tasa de inflación sin alimentos y energía a doce meses disminuyó de 4,35 % en junio a 3,89 % en julio.

 

«Ambos indicadores disminuyeron de manera significativa por segundo mes consecutivo, pero continúan ubicándose por encima del límite superior del rango meta de inflación», enfatizó el ente emisor.

 

CONTEXTO MUNDIAL

 

También, el BCR señaló que el aumento significativo de los precios internacionales de energía y alimentos desde la segunda mitad de 2021, acentuado por los conflictos internacionales, ha conllevado a un incremento de las tasas de inflación a nivel global en magnitudes no vistas en muchos años y hacia niveles significativamente superiores a las metas de inflación de bancos centrales, aunque en la mayoría de países se viene observando una tendencia decreciente.

 

“En el caso peruano, se registraron efectos transitorios en la inflación por restricciones en la oferta de algunos alimentos, los cuales habrían comenzado a disiparse desde junio”, refirió la institución bancaria.

 

PROYECCIONES

 

Por otra parte, el BCR proyecta que se mantenga una tendencia decreciente de la inflación interanual en los próximos meses ubicándose cerca al rango meta al finalizar el año y alcanzando dicho rango a inicios del próximo, debido a la moderación del efecto de los precios internacionales de alimentos y energía, a la reversión de choques de oferta en el sector agropecuario y a una reducción de las expectativas de inflación en el resto del año.

 

“Sin embargo, existen riesgos asociados a factores climáticos”, advirtió el ente emisor.

 

También señaló que las expectativas de inflación a doce meses se redujeron de 3,83 % en junio a 3,57 % en julio, por encima del límite superior del rango meta de inflación.

 

“Los indicadores adelantados y de expectativas sobre la economía en julio muestran una moderada recuperación frente al mes previo, aunque se mantienen aún en el tramo pesimista. Los choques derivados de los conflictos sociales y el Niño costero han tenido un impacto en la actividad económica y la demanda interna mayor al esperado”, explicó la entidad.

 

Respecto a las perspectivas de crecimiento de la actividad económica mundial, señaló que apuntan hacia una moderación; aunque subsiste el riesgo global por los efectos de la política monetaria restrictiva en las economías avanzadas, y los conflictos internacionales.

 

Asimismo, el ente emisor indicó que su Directorio se encuentra especialmente atento a la nueva información referida a la inflación y sus determinantes, incluyendo la evolución de las expectativas de inflación y la actividad económica para considerar, de ser necesario, modificaciones en la posición de la política monetaria.

 

“El Directorio reafirma su compromiso de adoptar las acciones necesarias para asegurar el retorno de la inflación al rango meta en el horizonte de proyección”, enfatizó.

 

Cabe anotar que la próxima sesión del directorio del BCR en que se evaluará el Programa Monetario está programada para el 14 de setiembre de 2023.




BCR mantendría tasa de referencia este mes, pero evaluaría recorte en los próximos

Este jueves el Banco Central de Reserva (BCR) del Perú llevará a cabo su reunión de política monetaria de agosto, donde se espera que la entidad no realice mayores cambios a la tasa de referencia ubicada actualmente en 7.75%, señala el BCP.

 

Sin embargo, en el Reporte Semanal Macroeconómico y de Mercados de la entidad financiera indica que la inflación y sus expectativas continúan mostrando una desaceleración. En ese sentido, en julio del presente año, la inflación interanual se redujo hasta 5.9%, un mínimo en 18 meses. Además, la inflación interanual sin alimentos y energía descendió hasta 3.9%, un mínimo en 15 meses.

 

Por su parte, las expectativas de inflación a 12 meses descendieron desde 3.8% en junio hasta 3.6% en julio del presente año, la tasa más baja en casi 2 años. No obstante, estas medidas de inflación aún se encuentran por encima del rango meta del BCR (1%-3%).

 

PBI

En tanto, la actividad económica ha mostrado un decepcionante desempeño en el primer semestre del año. Así, el Producto Bruto Interno (PBI) habría caído en torno a 0.5% interanual en el primer semestre de 2023, el peor resultado en primer semestre desde el 2001 excluyendo la pandemia de covid-19 e incluso más débil que el del 2009, indicó la entidad bancaria.

 

Cabe anotar que los analistas económicos recortaron su proyección de crecimiento del PBI para 2023 desde 1.8% a 1.2% en la encuesta de expectativas del BCR de julio de 2023.

 

Si bien se espera una recuperación en el segundo semestre de 2023, los indicadores adelantados de julio aún no rebotan: la demanda de energía eléctrica creció 2.2% interanual (jun-23: 4.9%); la inversión pública se habría contraído en torno a 17% interanual en términos reales (jun-23: +9.6%); y ocho de doce indicadores de expectativas empresariales mostraron una leve recuperación en jul-23 en comparación el mes previo.

 

RECORTE DE TASA DE INTERÉS

Otros bancos centrales en la región (Brasil, Chile) ya han comenzado a recortas sus tasas de referencia. «En este contexto, esperamos que el BCR recorte su tasa de referencia en 100pbs. Este ciclo de recortes podría iniciar en octubre, aunque no descartamos la posibilidad de un primer recorte tan pronto como en setiembre. Así, permanecemos atentos a cualquier cambio en el comunicado de la entidad monetaria este jueves», previó el BCP.

 




BBVA Research: Inflación interanual seguirá descendiendo en próximos meses

El BBVA Research estimó que la inflación en Perú continuará disminuyendo en los próximos meses del 2023 debido a la alta base de comparación interanual (la inflación total del mes de agosto 2022 fue de 0,67% y la inflación mensual promedio en el periodo que va de setiembre a diciembre de 2022 fue de 0,55%).

 

Además, la entidad bancaria previó que se mantendrá el descenso interanual de los precios de las materias primas. Sin embargo, la velocidad de ese descenso podría verse comprometida por el impacto que el Fenómeno de El Niño (FEN) tenga sobre el agro, la pesca, y el transporte para abastecer a los mercados.

 

Asimismo, detalló que en el caso de la inflación que excluye alimentos y energía, el efecto base será menos potente (ya que la inflación mensual promedio registrada en el periodo agosto-diciembre 2022 para este indicador fue de solo 0,38%).

 

TASA DE INTERÉS

 

«Prevemos que a fines de año la inflación total se ubicará en torno a 4%. En este contexto, consideramos que el Banco Central de Reserva del Perú (BCRP) mantendrá la pausa monetaria por dos meses más antes de iniciar un ciclo de normalización de la tasa de interés en octubre a pesar del débil avance de la actividad y de lo restrictivo de la posición monetaria», señaló Hugo Vega, economista senior del BBVA Research.

 

También, el especialista dijo que para ese entonces se prevé que la Fed habría culminado su ciclo de ajuste monetario, considerando que este ciclo culminó con la subida de tasa de los fondos federales del pasado 26 de julio. «La inflación total estaría más cerca del rango meta, en franco descenso, y las expectativas inflacionarias se ubicarían no muy alejadas del 3% (junio: 3,8%)», añadió.

 

Lee también: BBVA Research: Inflación llegará a 4% el 2023

 

Del mismo modo, el experto de BBVA Research consideró que frente a la incertidumbre sobre la intensidad que registrará El Niño en los próximos meses, el BCRP adoptará un “enfoque de administración de riesgos” por lo que el proceso de normalización de la política monetaria será gradual en la última parte de este año (recortes acotados de la tasa de referencia).

 

INFLACIÓN DE JULIO

 

El Índice de Precios al Consumidor de Lima Metropolitana (IPC) aumentó 0,39% m/m en julio de 2023, en línea con lo anticipado por el consenso de analistas (Bloomberg). El aumento del IPC se explicó, principalmente, por el alza en alimentos y bebidas (debido a los mayores precios de cebolla y carne de pollo).

 

También se registraron incrementos importantes en restaurantes y hoteles y recreación y cultura (por mayor demanda turística asociada a las celebraciones de Fiestas Patrias). En sentido opuesto, alojamiento, agua, electricidad y gas registró una contracción, explicada por el reajuste a la baja en los precios del gas.

 

Con el resultado del mes, la tasa de inflación interanual se redujo de 6,46% en junio a 5,88% en julio, continuando con la tendencia decreciente que se inició en febrero de este año y que se acentuó en las dos últimas lecturas (junio y julio). El nivel de 5,88% registrado el mes pasado es el más bajo desde enero de 2022.

 

Cabe señalar que, al igual que en junio, el descenso del mes anterior se explicó por una alta base de comparación (la inflación de julio de 2022 fue 0,94% m/m mientras que la inflación registrada en julio de este año es similar al promedio observado en dicho mes de años previos a la crisis sanitaria), así como por la contracción que vienen registrando los precios de Energía (8,9% interanual en julio). Sin embargo, los precios de alimentos y bebidas aún mantienen una tasa de variación interanual superior al 10%.

 

La inflación que excluye los precios de alimentos y energía, una medida más tendencial del ritmo al que avanzan los precios, se ubicó en julio en 0,29% (junio: 0,14%). En términos interanuales, este indicador de inflación cayó a 3,89% (junio: 4,35%), descenso que también fue favorecido por una alta base de comparación (en julio de 2022 se reportó un avance de 0,74% m/m).




BCR mantiene en 7,75 % la tasa de interés de referencia

El Directorio del Banco Central de Reserva (BCR) decidió mantener la tasa de interés de referencia en 7,75 %, una decisión que no necesariamente implica el fin del ciclo de alzas en la tasa de interés.

 

“Futuros ajustes en la tasa de referencia estarán condicionados a la nueva información sobre la inflación y sus determinantes”, subrayó.

 

Refirió que la decisión de mantener la tasa de referencia tomó en cuenta que en junio la tasa mensual de inflación fue -0,15 % como resultado de la reducción de los precios promedio de alimentos y energía (-0,49 %).

 

La tasa mensual de la inflación sin alimentos y energía fue 0,14 %. La tasa de inflación a 12 meses se redujo de 7,89 % en mayo a 6,46 % en junio, mientras que la tasa de inflación sin alimentos y energía a 12 meses disminuyó de 5,11 % en mayo a 4,35 % en junio.

 

“Ambos indicadores disminuyeron de manera significativa, pero continúan ubicándose por encima del límite superior del rango meta de inflación”, indicó el Banco Central de Reserva.

 

CONTEXTO GLOBAL

De otro lado, señaló que el fuerte aumento de los precios internacionales de energía y alimentos desde la segunda mitad de 2021, acentuado por los conflictos internacionales, ha conllevado a un fuerte incremento de las tasas de inflación a nivel global en magnitudes no vistas en muchos años y hacia niveles significativamente superiores a las metas de inflación de bancos centrales, aunque en la mayoría de países se viene observando una tendencia decreciente.

“En el caso peruano, se registraron efectos transitorios en la inflación por restricciones en la oferta de algunos alimentos, los cuales habrían comenzado a disiparse en junio”, precisó el ente emisor.

 

TENDENCIAS

Por otra parte, el Banco Central de Reserva proyecta que se mantenga una tendencia decreciente de la inflación interanual en los próximos meses ubicándose cerca al rango meta al finalizar el año y alcanzando dicho rango a inicios del próximo.

 

“Debido a la moderación del efecto de los precios internacionales de alimentos y energía, a la reversión de choques de oferta en el sector agropecuario y a una reducción de las expectativas de inflación en el resto del año. Sin embargo, existen riesgos asociados a factores climáticos”, explicó el BCR.

 

El ente emisor señaló que las expectativas de inflación a 12 meses se redujeron de 4,21 % en mayo a 3,83 % en junio, por encima del límite superior del rango meta de inflación.

 

Asimismo, refirió que los indicadores adelantados y de expectativas sobre la economía en junio muestran un deterioro frente al mes previo, manteniéndose la mayoría aún en el tramo pesimista.

 

De otro lado, señaló que las perspectivas de crecimiento de la actividad económica mundial apuntan hacia una moderación; aunque subsiste el riesgo global por los efectos de la política monetaria restrictiva en las economías avanzadas, y los conflictos internacionales.

 

El BCR indicó que el Directorio se encuentra especialmente atento a la nueva información referida a la inflación y sus determinantes, incluyendo la evolución de las expectativas de inflación y la actividad económica para considerar, de ser necesario, modificaciones en la posición de la política monetaria.

 

“El Directorio reafirma su compromiso de adoptar las acciones necesarias para asegurar el retorno de la inflación al rango meta en el horizonte de proyección”, enfatizó.

 




Inflación interanual de junio fue la más baja de los últimos 16 meses

La inflación interanual disminuyó de 7,89 % en mayo a 6,46 % en junio, la tasa más baja en los últimos 16 meses con lo que continuó la tendencia decreciente observada desde inicios de este año, informó el Banco Central de Reserva del Perú (BCR).

 

La inflación mensual en Lima Metropolitana cayó 0,15 % en junio, mientras que la inflación sin alimentos y energía subió 0,14 %. Con este último resultado, la inflación sin alimentos y energía de los últimos 12 meses se redujo de 5,11 % en mayo a 4,35 % en junio. Este nivel es el menor desde junio del año pasado (4,95 %).

 

Lea también: BBVA Research: Inflación llegará a 4% el 2023

 

En junio, la caída de precios en los rubros carne de pollo (-14,1 %), papa (-6,8 %) y huevos (-2,9 %) fueron los de mayor contribución negativa en la inflación de dicho mes.

 

Por el contrario, los incrementos de precios con mayor incidencia en la inflación fueron las hortalizas de raíz y bulbo (19,7 %), comidas fuera del hogar (0,7 %) y pescado fresco marítimo (17,7 %).

 




BBVA Research: Inflación llegará a 4% el 2023

El BBVA Research estimó que la inflación en Perú se ubicará en torno al 4% a fines del 2023 debido a la alta base de comparación interanual (la inflación total del mes de julio 2022 fue de 0,94 % y de 0,74 % excluyendo alimentos y energía).

 

Sin embargo, explicó que la velocidad de este descenso dependerá del impacto que las anomalías climatológicas (fenómeno El Niño) tengan sobre el agro, la pesca, y eventualmente el transporte para abastecer a los mercados.

 

Así como del comportamiento de los márgenes empresariales que se comprimieron en 2021 y 2022, cuando el incremento de los costos no se alcanzó a trasladar completamente al consumidor final.

 

Lea también: BCR: Inflación de junio tendrá la menor tasa del año

 

TASA DE INTERÉS

En este contexto, el BBVA no prevé que en el corto plazo el Banco Central de Reserva (BCR) inicie un ciclo de normalización de la tasa de interés a pesar del débil avance de la actividad y de lo restrictivo de la posición monetaria.

 




Precios al consumidor de Lima Metropolitana disminuyeron 0,15% en junio

El Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) informó que, en junio de este año, el Índice de Precios al Consumidor (IPC) de Lima Metropolitana se redujo en 0,15% con una variación acumulada al sexto mes de 2,52% y en los últimos 12 meses (julio 2022-junio 2023) de 6.46%.

 

En el informe técnico Variación de los Indicadores de Precios de la Economía, se explica, principalmente, por la disminución de precios registrada en las divisiones de consumo: Alimentos y Bebidas no Alcohólicas (-1,20%), Transporte (-0,28%), Alojamiento, Agua, Electricidad y Gas (-0,13%) y Comunicaciones (-0,02%).

 

Por el contrario, subieron de precio: Restaurantes y Hoteles (0,72%), Bienes y Servicios Diversos (0,40%), Prendas de Vestir y Calzado (0,34%), Bebidas Alcohólicas, Tabaco y Estupefacientes (0,33%), Recreación y Cultura (0,31%), Salud (0,25%), Educación y Muebles, Artículos para el Hogar y Conservación Ordinaria del Hogar (0,15% en cada caso).

 

Lea también: Precios al consumidor de Lima Metropolitana subieron 0,38% en mayo de 2022

 

La reducción de precios de Alimentos y Bebidas no Alcohólicas se debió a los menores precios observados en carne (-7,4%), tales como pollo eviscerado (-16,5%), cortes de pollo: alas (-12,7%), pechuga (-9,0%) y pierna (-9,0%); milanesa (-7,6%); menudencia de pollo (-6,7%) y gallina eviscerada (-1,2%).

 

Asimismo, otros productos alimenticios (-3,8%) como culantro (-34,3%), aderezos hidratados (-5,7%), ají panca molido especial (-5,0%), ají amarillo molido (-4,1%) y ajo molido (-3,7%). En aceites y grasas (-1,0%) disminuyó el aceite vegetal envasado (-2,4%); en leche, queso y huevos (-0,5%) bajaron de precio huevos de gallina (-2,9%); y entre las hortalizas, legumbres, incluye papa y otros tubérculos (-0,1%), se redujeron los precios de apio (-18,1%), betarraga (-15,5%), choclo (-14,6%), lechuga  (-11,6%), ají pimiento (-11,6%), haba verde (-8,8%), zanahoria (-8,2%), yuca (-7,4%), papa amarilla (-7,2%), papa huayro (-7,2%), blanca (-6,8%), color (-5,4%), camote amarillo (-3,8%) y tomate (-3,6%).

 

En Transporte disminuyeron los precios de Combustibles para vehículos (-3,8%) como gas licuado de petróleo vehicular (-8,5%), petróleo diésel (-5,2%) y gasohol (-3,6%); pasaje en ómnibus interprovincial (-1,8%) y adquisición de vehículos (-0,7%) como automóviles nuevos (-0,7%). Mientras que subieron los precios de gas natural vehicular (1,5%) y transporte de pasajeros por aire (0,6%) como el pasaje aéreo nacional (4,3%).

 

Lea también: BCR: Inflación de junio tendrá la menor tasa del año

 

Los menores precios en Alojamiento, Agua, Electricidad, Gas y Otros Combustibles se sustenta en los menores precios del gas doméstico (-0,8%); consumo de electricidad residencial (-0,4%) por el nuevo pliego tarifario a partir del 4 de junio; y viviendas alquiladas (-0,1%) como el alquiler de departamento en edificio (-0,2%). En tanto que, aumentó el precio del consumo de gas natural residencial (3,4%).

 

El incremento que registró la división Restaurantes y Hoteles se debió al alza de precios del servicio de bebidas en restaurantes y locales similares (0,8%) como bebidas calientes (1,6%), jugo de frutas licuado (1,3%), refrescos naturales (0,6%) y cerveza servida (0,4%). También, el servicio de comida en restaurantes y locales similares (0,7%) como milanesa de pollo (1,9%), desayuno en restaurantes (1,8%), postres (1,1%), platos criollos (1,0%), caldo de gallina (0,8%), menú en restaurantes (0,7%), pollo a la brasa (0,6%) y sánguches 0,5%).

 

En Bienes y Servicios Diversos subieron los precios de salones de peluquería y establecimientos de cuidados personales (0,6%) como teñido de cabello (0,8%), corte de cabello para hombre (0,8%) y mujer (0,7%); así como, el cuidado estético de manos y pies (0,6%); asimismo, otros aparatos, artículos y productos para la atención personal (0,5%) como jabón de tocador (1,4%), artículos de tocador para bebés (1,2%), champú (0,9%), máquinas de afeitar (0,6%), cepillo dental (0,5%), cremas dentales (0,4%), desodorantes (0,4%) y pañales desechables (0,3%).

 

PRODUCTOS CON MAYOR VARIACIÓN DE PRECIOS

En el mes de junio de 2023, de los 586 productos que componen la canasta familiar, 371 registraron alza de precios, 131 bajaron y 84 productos mantuvieron sus precios.

 

Los productos con mayor alza de precios fueron: cebolla de cabeza roja (45,19%), bonito (27,93%), mango (23,83%), cebolla china (18,17%), espinaca (17,97%), uva blanca (17,54%), jurel (13,75%) y caballa (11,59%).

 

En tanto, los productos con precios a la baja fueron: culantro (-34,35%), apio (-18,14%), pollo eviscerado (-16,47%), betarraga (-15,48%), choclo (-14,63%), alas de pollo (-12,68%), ají pimiento (-11,61%) y lechuga (-11,60%).

 

PRECIOS AL POR MAYOR A NIVEL NACIONAL

El INEI señaló también que, en junio de 2023, el Índice de Precios al Por Mayor a Nivel Nacional disminuyó 0,75%, con una variación acumulada de los seis primeros meses de -0,98% y la anualizada 0,51%, debido a los menores precios que mostraron los productos nacionales manufacturados (petróleo diésel, GLP, petróleo industrial, cables de energía y de uso general, envases de metal, carne de pollo y porcino, clavos, hilados de fibra de algodón, manteca vegetal y películas de polipropileno); y pecuarios (pollo en pie, gallina en pie y ganado porcino).

 

No obstante, subieron los precios de los productos agrícolas (cebolla, tomate, ajo, mango, frijol seco, camote, maíz amiláceo, plátano y arroz cáscara); y pesqueros (bonito, caballa, jurel, cachema, lisa, merluza, cabrilla y trucha).

 

Asimismo, bajaron los precios de los bienes importados por variación del tipo de cambio (abonos, petróleo diésel, teléfono móvil, harina de soya, fibras de poliésteres, tortas de soya, varillas de construcción, vehículos para el transporte, cargadores y topadoras frontales, automóviles, planchas de acero; algodón sin cardar, maíz amarillo duro y trigo).

 




BCP baja su proyección de crecimiento del PBI a 1,3% para el 2023

El Banco de Crédito del Perú (BCP) recortó la proyección de crecimiento del producto bruto interno (PBI) de nuestro país desde  1,8% a 1,3% luego de una expansión casi nula en el primer semestre, así lo informó la entidad bancaria en su Reporte Macroeconómico Trimestral.

 

Sin embargo, explicó que para la segunda mitad del año el PBI “repuntaría ligeramente” por encima del 2%, impulsado por una mayor confianza empresarial en un contexto sociopolítico más estable.

 

Asimismo, precisó que el descenso de la inflación favorecerá la recuperación de la capacidad de compra del consumidor y de los sectores asociados al turismo más afectados por la pandemia

 

El reporte indicó que la inflación podría caer por debajo del 6% a partir de agosto y setiembre, para terminar el año por debajo del 4,8%.

 

Lea también: BCR rebaja su proyección del PBI de 2,6% a 2,2% para este 2023

 

Además, el BCP mantiene la expectativa de que el Banco Central de Reserva (BCR) reduzca su tasa de referencia en 100 puntos básicos durante el cuarto trimestre del 2023.

 

Por otra parte, señaló que el déficit fiscal cerraría el año cerca del tope de la regla fiscal de 2,4% del PBI y no espera cambios en las calificaciones o perspectiva de la deuda soberana.

 

De otro lado, en lo que resta del año el BCP prevé una ligera depreciación de la moneda nacional, en línea con el recorte previsto de la tasa del BCR en el cuarto trimestre de este año.

 




BCR rebaja su proyección del PBI de 2,6% a 2,2% para este 2023

El Banco Central de Reserva del Perú (BCR), en su último Reporte de Inflación, revisó a la baja su previsión de crecimiento económico del Perú para este año, pasando de 2,6% en la revisión de marzo, a 2,2% en la proyección presentada este viernes.

 

Ante este sesgo a la baja de la economía, Julio Velarde, presidente de la autoridad monetaria, en conferencia de prensa, explicó que se debe por la afectación de sectores como la pesca y el agropecuario por el impacto del fenómeno de El Niño.

 

«Este ajuste se ha dado en gran medida por lo ya ocurrido en el primer trimestre. El golpe de las protestas y los problemas climáticos de marzo ha hecho que esté siendo afectado tanto el PBI primario como el PBI no primario», señaló el funcionario.

 

En ese sentido, el BCR estima que el sector pesca se contraiga en un 15% este 2023, mientras que el sector agropecuario tendría un minúsculo crecimiento de 0,4%. Sin embargo, el ente monetario espera que el sector minería metálica crezca más de lo esperado, en un 8,3%.

 

Asimismo, para el 2024, el ente emisor mantuvo su estimación de crecimiento en 3%, cifra que también se había previsto en su Reporte de Inflación de marzo. Cabe precisar que el BCR realizará una nueva actualización de sus proyecciones económicas en septiembre.

 

economía supone un entorno de estabilidad sociopolítica.

El BCR espera un crecimiento más bajo en 2023 por la veda pesquera de anchoveta y la ejecución observada tras el menor dinamismo de la demanda interna, conflictos sociales y efectos climáticos adversos. La recuperación de la economía supone un entorno de estabilidad sociopolítica.

Inversión privada

En cuanto a la inversión privada, la autoridad monetaria también lo revisó a la baja, estimando que esta será 2,5% este año debido a la presencia de pocos proyectos mineros. No obstante, para el segundo semestre se espera una moderada recuperación, en un escenario de recuperación gradual de la confianza empresarial.

 

“Estamos bajando el estimado del año de la inversión privada debido a que la inversión minera va a caer 18,9% y la no minera se contraerá en un 0,5% a 2,5% crecimiento negativo. Sin embargo, esperamos un crecimiento de la inversión privado de 1,8% el próximo año”, proyectó el presidente del BCR.

Lee también: BCR: Empleo formal creció 2,4% en abril

 

También, el ente monetario indicó que el menor gasto privado en el 2023 se refleja principalmente en la ejecución del primer trimestre, sobre todo de la inversión. Se espera que continúe la recuperación de la confianza empresarial en el horizonte de proyección.

 

“En el caso de la inversión minera hemos visto este año que se han retrasado algunos proyectos, pero se espera que salga adelante el proyecto Zafranal y otros proyectos más pequeños. En tanto, la construcción ha estado resentida, pero esperamos que se recupere pronto. También, las expectativas están mejorando lentamente”, remarcó Velarde.

 

El menor gasto privado en el 2023 refleja principalmente la ejecución del primer trimestre, sobre todo de la inversión. Se espera que continue la recuperación de la confianza empresarial en el horizonte de proyección, según el BCR.

El menor gasto privado en el 2023 refleja principalmente la ejecución del primer trimestre, sobre todo de la inversión. Se espera que continúe la recuperación de la confianza empresarial en el horizonte de proyección, según el BCR.

Inflación

Respecto a la inflación, el BCR espera que ya no baje a nivel meta este año, ya que se prevé que este indicador de precios se ubique en un 3,3%, a pesar que la entidad proyectaba que este 2023 regresaría al rango objetivo de entre el 1% y 3%.

Lee también: BCR: Inflación de junio tendrá la menor tasa del año

 

“Estamos esperando ahora cerrar el año en 3.3% y llegar a la meta entre los primeros meses del próximo año, por debajo de 3% y en el 2024 tener una inflación de 2.4%”, subrayó Velarde.

 

costo de fertilizantes, bloqueo de carreteras, gripe aviar y Niño Costero.

La inflación bajó a 7,89% en mayo, luego de alcanzar un nivel máximo de 8,81% en junio de 2022. Los precios de alimentos se han elevado por las sequías, alto costo de fertilizantes, bloqueo de carreteras, gripe aviar y Niño Costero.

En cuanto al precio de los alimentos, Velarde dijo que se espera una corrección a la baja del precio del pollo y los huevos, así como granos y aceite de soya a nivel internacional. “Se espera que siga descendiendo la inflación subyacente del país que es una de las más bajas de Latinoamérica”, puntualizó.




BCR: Inflación de junio tendrá la menor tasa del año

El gerente central de Estudios Económicos del Banco Central de Reserva (BCR), Adrián Armas proyectó que el mes de junio se registrará la menor tasa de inflación en lo que va del año. 

 

Durante la presentación del «Programa Monetario Junio 2023», señaló que este descenso se debe a que los precios de los alimentos han empezado a tener mayores correcciones. “Viendo la evolución de los precios de los alimentos en la primera semana de junio, todo parecería indicar que este mes vamos a tener la menor tasa de inflación en lo que va del año”, subrayó.

 

Explicó que algunos productos que fueron afectados, sobre todo por el tema de la gripe aviar y que tuvo un fuerte impacto en el precio de la carne de pollo y el huevo, se ve una importante corrección a la baja en los costos.

 

Además, precisó que hay una alta probabilidad que el Niño Global sea débil con un 39%, seguido de cerca por el moderado con un 35%, es así que mencionó que se espera que en el resto del año haya una mayor producción agrícola, mayores siembras hechas ya con fertilizantes de menores costos.

 

“Esperemos que el precio de los alimentos comience a corregir y la tasa de inflación se ubique cerca al rango meta al finalizar el año”, recalcó. Asimismo, espera que la inflación interanual baje significativamente desde (7,9%) convergiendo al rango meta el próximo año”, puntualizó.

 

Lea también: INEI: Inflación en Lima fue de 0,56% en abril 2023

 




INEI: Inflación en Lima fue de 0,32% en mayo 2023

La inflación en Lima Metropolitana alcanzó el 0,32% en mayo, con una variación acumulada al quinto mes del año de 2,67% y en los últimos doce meses (junio 2022-mayo 2023) de 7,89%, de acuerdo con el informe técnico del Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI).

 

En su informe técnico Variación de los Indicadores de Precios de la Economía, se indicó que el resultado mensual se sustentó, principalmente, en el alza registrada en Alimentos y Bebidas No Alcohólicas (0,98%), Restaurantes y Hoteles (0,69%), Bienes y Servicios (0,38%), Bebidas Alcohólicas, Tabaco y Estupefacientes (0,38%), Prendas de Vestir y Calzado (0,38%).

 

Así como en Salud (0,24%), Muebles, Artículos para el Hogar y Conservación Ordinaria del Hogar (0,19%), Recreación y Cultura (0,13%) y Educación (0,07%). Por el contrario, bajaron los precios de las divisiones Alojamiento, Agua, Electricidad, Gas y Otros Combustibles (-0,75%), Transporte (-0,31%) y Comunicaciones (-0,01%).

 

Explicó que en la subida en los precios de la división Alimentos y Bebidas no Alcohólicas responde al incremento registrado en pescados y mariscos (6,6%) como caballa (15,5%), bonito (14,9%), jurel (13,3%), corvina (5,9%), perico (4,2%) y merluza (1,9%) debido a oleajes anómalos que propiciaron un menor ingreso de estos productos a los mercados.

 

Asimismo se elevaron los precios de otros productos alimentarios (5,3%), tales como, culantro (29,1%), ají amarillo molido (13,9%), albahaca (13,0%), ajo molido (12,2%), aderezos hidratados (7,6%) y ají panca molido especial (6,4%); leche quesos y huevos (2,0%) como el queso fresco de vaca (3,6%), huevos de gallina (3,2%) y leche evaporada (1,3%); también, hortalizas, legumbres incluye papas y otros tubérculos (1,8%) como cebolla china (66,6%), tomate (37,2%), espinaca (21,1%), lechuga (20,7%), cebolla de cabeza roja (17,1%), poro (17,0%), apio (13,3%), ají pimiento (11,8%), verdura picada (10,7%), betarraga (9,9%), brócoli (8,9%) y choclo (3,9%); y azúcar, mermelada, miel, chocolate y dulces de azúcar (1,7%) como el azúcar rubia (3,4%) y  blanca (2,3%).

 

Del mismo modo, aumentaron los precios del pan y cereales (0,6%), tales como maíz seco cancha (3,8%), arroz envasado (2,5%), galletas saladas (1,7%), torta (1,3%), pasteles salados (1,3%), avena envasada (1,0%), arroz a granel (0,8%) y fideos secos de pasta larga (0,5%); aguas minerales, refrescos, jugos de frutas y de legumbres (0,4%) como bebidas gaseosas (0,6%), agua mineral sin gas (0,5%) y agua de mesa sin gas (0,3%); café, té y cacao (0,2%) de los cuales subieron la cocoa en polvo (1,1%) y café tostado molido (0,8%); entre otros.

 

Restaurantes y hoteles

En Restaurantes y Hoteles crecieron los precios del servicio de comida en restaurantes y locales similares (0,7%) como carne a la parrilla (1,1%), pollo a la brasa (1,0%), platos criollos y regionales (1,0%), arroz chaufa (1,0%), ceviche (0,9%), desayuno en restaurantes (0,8%), menú en restaurantes (0,7%) y sánguches (0,7%); servicio de bebidas en restaurantes y locales similares (0,5%) como bebidas calientes (1,0%), jugo de frutos licuado (0,7%) y cerveza servida (0,2%).

 

Lea también: Hugo Perea: “Gasto en entretenimiento y restaurantes impulsan el consumo privado”

 

Reducción en Transporte

La reducción que mostró la división Transporte se debió a los menores precios que se observaron en el pasaje de ómnibus interprovincial (-6,5%), combustible para vehículos (-2,7%) como el petróleo diésel (-6,9%) y gasohol (-2,8%); transporte de pasajeros por aire (-1,0%) como el pasaje aéreo nacional (-5,6%) y la adquisición de vehículos (-0,5%) como los automóviles nuevos (-0,5%).

 

Productos con mayor variación de precios

En el mes de mayo de 2023, de los 586 productos que componen la canasta familiar, 402 registraron alza de precios, 96 bajaron y 88 productos mantuvieron sus precios. Los productos con mayor alza de precios fueron: cebolla china (66,61%), tomate (37,23%), culantro (29,09%), pepino (21,71%), espinaca (21,08%), lechuga (20,69%) cebolla de cabeza roja (17,06%) y poro (17,01%). Mientras que, precios a la baja registraron arveja verde (-32,89%), zanahoria (-10,09%), limón (-9,05%), papa blanca (-8,17%), mandarina (-7,53%), petróleo diésel (-6,92%), olluco (-6,82%) y papa huayro (-6,72%).

Productos de mayor incidencia en la variación mensual

El aumento de precios en Lima Metropolitana durante el mes de análisis estuvo influenciado, principalmente, por el incremento de precios en alimentos como tomate, cebolla de cabeza, bonito, huevos de gallina y el menú en restaurantes, que en conjunto aportaron con 0,241 puntos porcentuales al resultado del mes; atenuado por la disminución en los precios del pollo eviscerado, arveja verde, papa blanca, las tarifas eléctricas y el gasohol.

 

Índice de Precios al Consumidor a Nivel Nacional subió 0,31%

Durante el mes de análisis, el Índice de Precios al Consumidor a nivel Nacional aumentó 0,31%, alcanzado una variación acumulada al quinto mes del año de 2,98% y la anualizada 7,99%. Este resultado se sustenta, principalmente, en el alza observada en las divisiones Alimentos y bebidas no Alcohólicas (0,80%), Restaurantes y Hoteles (0,65%), Bebidas Alcohólicas y Tabaco (0,41%), Bienes y Servicios Diversos (0,38%), Prendas de Vestir y Calzado (0,35%), Salud (0,27%), Muebles, Artículos para el Hogar (0,25%), Recreación y Cultura (0,19%), Educación (0,06%) y Comunicaciones (0,01%). En tanto que, bajaron los precios en las divisiones de Transporte (-0,21%) y Alojamiento, Agua, Electricidad y Gas (-0,65%).

 

Precios al por mayor a nivel nacional se redujeron en 0,84%

En el quinto mes, el Índice de Precios al Por Mayor a Nivel Nacional disminuyó 0,84% con una variación acumulada de los cinco primeros meses de -0,24% y la anualizada de 1,65%, debido a los menores precios que mostraron los productos nacionales manufacturados (petróleo diésel, gasohol, gas licuado de petróleo, cables de energía, varillas de construcción, hilados de fibras de algodón, carne de pollo, galletas: dulces y saladas, y aceite refinado de soya) y agrícolas (arveja verde, papa, limón, mandarina, palta, zanahoria, plátano, yuca, maíz amarillo duro y camote).

 

En tanto que, subieron los precios de los productos pecuarios (huevos, ganado: ovino y vacuno, y gallina en pie) y pesqueros (caballa, jurel, cachema, cabrilla, bonito, lisa y cojinova). Asimismo, bajaron los precios de los bienes importados (abonos nitrogenados, tortas de soya, petróleo diésel, aceites lubricantes, planchas de acero, aceite crudo de soya, cianuro, cargadores y topadoras frontales, varillas de construcción, vehículos para el transporte, negro de humo, teléfono móvil; maíz amarillo duro, algodón sin cardar y trigo).

 

Lea también: INEI: Inflación en Lima fue de 0,56% en abril 2023

 




Exportaciones peruanas: ¿Cuál fue su desempeño por sectores en el primer trimestre?

En los últimos tres años, el comercio internacional se vio afectado por diversos factores. Todo inició con la pandemia de la Covid-19 y las restricciones y cuarentenas impuestas para evitar el contagio que detuvieron la actividad económica.

 

Posteriormente, ocurrieron los cuellos de botella en los puertos marítimos alrededor del mundo que causaron demoras en el transporte de mercancías y el incremento del costo de transporte internacional; además de la política de cero Covid de China; y la inesperada guerra entre Rusia y Ucrania, conflicto que contribuyó a la escalada de la inflación mundial, dado su relevancia en el sector energético y de alimentos.

 

Específicamente, en el caso peruano, durante el año 2020, las exportaciones peruanas totalizaron US$ 41.694 millones, montó 10,2% menor con respecto al 2019. En el 2021, la reactivación económica y la liberación de las restricciones fueron los factores que permitieron la recuperación del valor exportado, que totalizó US$ 60.788 millones (+45,8% versus el 2020); y, en 2022, totalizaron US$ 63.517 millones (+4,5% con respecto al 2021).

 

Si bien, para el 2023, las restricciones por la Covid-19 se levantaron y la presión sobre el transporte marítimo se alivió, aún quedan factores cuyos efectos pueden incidir sobre el comercio internacional, tales como la guerra entre Rusia y Ucrania y la inflación a nivel mundial.

 

En este contexto, el presente artículo del Idexcam de la CCL analiza el comportamiento de los sectores de exportación peruanos durante el primer trimestre del año.

 

En los primeros tres meses del año, las exportaciones peruanas totalizaron US$ 15.436 millones, monto 4,8% menor con respecto a similar periodo de 2022.

 

LEA TAMBIÉN: 

Perspectivas y tendencias globales en el comercio para el 2023 – La Cámara

 

El desempeño de las exportaciones tradicionales

Más a detalle, las exportaciones del macro sector tradicional fueron las que mayor peso tuvieron sobre el valor total exportado, pues acumularon el 69,8% de participación, totalizando US$ 10.775 millones (-9,2%).

 

El principal sector tradicional fue el minero, pues sus exportaciones sumaron US$ 8.665 millones, una caída de 2,1% con respecto a los tres primeros meses del 2022. La línea de producto que más destacó fue la de los minerales de cobre y sus concentrados, con 2.171.401 toneladas exportadas (+18,4%) por un valor de US$ 4.310 millones (+6%).

 

Entre los principales destinos de exportación de los minerales de cobre y sus concentrados destacó China, que acumuló el 74,3% de participación sobre el valor total exportado. Específicamente, se enviaron al gigante asiático 1’649.714 toneladas (+16,2%) por US$ 3.204 millones (+3,3%). Le siguieron Japón, con el 8,2% de participación, con 180.736 toneladas (+42,2%) por US$ 354 millones (+27,1%).

 

El segundo sector más relevante en cuanto a las exportaciones tradicionales del primer trimestre fue el de petróleo y gas natural, que totalizó US$ 1.304 millones, monto 31,8% menor que el registrado en similar periodo del 2022.

 

El resultado negativo se debió principalmente a la caída del precio del gas natural licuado. En total, se enviaron al exterior 1.082.505 toneladas (-1,8%) por US$ 629 millones (-50,9%).

 

El Reino Unido, se posicionó como el principal destino del gas natural licuado, con el 34,7% de participación, con 385.549 toneladas (+6,4%) por US$ 218 millones (-41,4%). Le siguió Corea del Sur, con el 24,4% de participación, con 243.594 toneladas (-28,1%) por US$ 154 millones (-65,5%).

 

Aumentaron las exportaciones no tradicionales

En cuanto al macro sector no tradicional, este acumuló el 30,2% de participación en las exportaciones peruanas del primer trimestre de 2023 al totalizar US$ 4.661 millones, monto 7,2% mayor con respecto a similar periodo de 2022.

 

El sector más relevante de las exportaciones no tradicionales fue el de agro no tradicional, que totalizó US$ 2.157 millones (+9,8%); destacando frutas como las uvas frescas, con 272.139 toneladas (+15,6%) por US$ 704 millones (+26,9%); mangos frescos, con 169.530 toneladas (+4,9%) por US$ 184 millones (-2,9%); arándanos frescos, con 30.765 toneladas (+41,5%) por US$ 155 millones (+24,8%); y las paltas frescas, con 64.010 toneladas (36,8%) por US$ 130 millones (+40%).

 

En cuanto a las exportaciones de uvas, entre los principales destinos destacaron Estados Unidos, país al que se enviaron 135.746 toneladas (+20,1%) por US$ 364 millones (+32%). Le siguieron Países Bajos, con 32.769 toneladas (+33,2%) por US$ 63 millones (+41,4%); y México, con 24.641 toneladas (+56%) por US$ 59 millones (+92,7%).

 

Entre los principales destinos de los mangos frescos destacaron Estados Unidos, con envíos que alcanzaron las 61.465 toneladas (+26,7%) por US$ 63 millones (+22,2%); mientras que cayeron destinos como Países Bajos, que compró 63.196 toneladas (-8,6%) por US$ 60 millones (-16,7%); y Corea del Sur, con 3.722 toneladas (-12,7%) por US$ 12 millones (-19,5%).

 

En lo que respecta a los arándanos, Estados Unidos se posicionó como el principal mercado de destino, pues se enviaron 18.258 toneladas (+31,4%) por US$ 91 millones (+15,7%). Le siguieron  Países Bajos, con 6.863 toneladas (+56,6%) por US$ 35 millones (+45,8%); y el Reino Unido, con 2.210 toneladas (+36,2%) por US$ 11 millones (+28,4%).

 

Exportaciones peruanas: Los sectores que más crecieron

Por otro lado, los sectores no tradicionales que evidenciaron mayor porcentaje de crecimiento en el primer trimestre fueron el de minería no metálica, que movió US$ 320 millones (+56,7%); y la pesca no tradicional, con US$ 599 millones (+29,2%).

 

En cuanto a la minería no metálica, destacaron líneas de producto como los fosfatos de calcio naturales sin moler, con 1’020.170 toneladas (+0,9%) por el valor de US$ 164 millones (+85,8%). Estados Unidos fue el principal destino de exportación, 649.738 toneladas (+17,9%) por US$ 104 millones (+116,8%); seguido de Brasil, 251.374 toneladas (+32,9%) por US$ 40 millones (+143,7%); y México, 53.548 toneladas (+39,8%) por US$ 9 millones (+175,2%).

 

Otra línea de producto a destacar fueron las antracitas, incluso pulverizadas, pero sin aglomerar, de las cuales se exportaron 309.582 toneladas (+27,9%) por US$ 56 millones (+159,5%). España fue el principal destino con 66.665 toneladas por US$ 12 millones.

 

Le siguieron Francia, con 65.681 toneladas por US$ 10 millones; Brasil, con 36.600 toneladas (-45,5%) por US$ 6,8 millones (+38%); Corea del Sur, con 38.500 toneladas (+13%) por US$ 6,7 millones (+191,2%); Estados Unidos, con 34.669 toneladas por US$ 6,6 millones; Países Bajos, con 32.566 toneladas por US$ 6,2 millones; y Polonia, con 22.000 toneladas por US$ 3,9 millones.

 

De otro lado, en cuanto a las líneas de producto del sector pesca no tradicional destacó la pota congelada, con 139.259 toneladas (+199,8%) por US$ 243 millones (+217,6%). China, el principal destino de este producto, adquirió 55.676 toneladas (+1.245,8%) por US$ 92 millones (+1.187,3%).

 

Le siguieron España, con 20.953 toneladas (+141,5%) por US$ 43 millones (+157,6%); Tailandia, con 15.180 toneladas (+106,1%) por US$ 24 millones (+139,1%); Corea del Sur, con 15.650 toneladas (+108,4%) por US$ 24 millones (+145,8%); y México, con 5.313 toneladas (+65%) por US$ 12 millones (+70,9%).

 

En suma, podemos observar la importancia que tiene el sector minero sobre las exportaciones peruanas. Aquí se debe destacar la performance de los minerales de cobre y sus concentrados en los envíos al exterior, lo que podría explicarse por la reapertura de China, luego de muchos meses de su política cero Covid, que implicó cuarentenas y cierres de puertos y ciudades.

 

No obstante, hay que destacar que el escenario internacional actual no es muy alentador, pues, dada la inflación global, los bancos centrales de muchos países continúan con medidas estrictas para combatirla, lo cual puede incidir en la demanda de los consumidores, además del impacto que han tenido dichas fórmulas sobre las condiciones financieras.

 

Asimismo, la guerra entre Rusia y Ucrania sigue latente y, de agravarse, podría elevar nuevamente el precio de los alimentos y de la energía, además de la fragmentación geoeconómica. Son estas algunas de las razones que explicarían la reciente proyección de crecimiento económico global indicada por el Fondo Monetario Internacional (FMI), la cual se desaceleraría del 3,4% registrado en 2022 a 2,8% en el 2023.

 




FMI reafirmó acceso de Perú a línea de crédito flexible por sólidos fundamentos

El Directorio del Fondo Monetario Internacional (FMI) aprobó por unanimidad el 17 de mayo la revisión del acuerdo firmado en mayo de 2022 bajo el esquema de la Línea de Crédito Flexible (FCL, por sus siglas en inglés). La FCL es una línea de crédito que se ofrece solo a los países miembros que cuentan con muy sólidos fundamentos macroeconómicos.

 

El FMI concluyó que Perú continúa satisfaciendo los criterios de acceso a los recursos de la FCL, afirmó el Banco Central de Reserva (BCR).

 

Línea FCL

Asimismo, el ente emisor explicó que dicho acuerdo fue firmado con una vigencia de dos años por un monto aproximado de US$ 5.300 millones (equivalentes al 300% de nuestra cuota en el organismo internacional). El acuerdo fue solicitado con carácter precautorio, es decir, que otorga al BCR la opción de hacer uso de los recursos asignados cuando lo considere necesario.

 

La línea FCL fue solicitada por las autoridades peruanas para fortalecer la resistencia de la economía ante la incertidumbre mundial en el contexto de la pandemia del Covid-19, la guerra entre Rusia y Ucrania, y las condiciones financieras internacionales más restrictivas, que han venido afectando la actividad económica y la inflación mundial.

 

Sólidos fundamentos

El FMI destacó que el Perú continúa cumpliendo con los criterios de acceso de la FCL por sus fundamentos macroeconómicos y marcos institucionales de políticas sumamente sólidos, así por su historial de políticas macroeconómicas adecuadas que han ayudado al país a absorber fuertes choques adversos en años recientes.

 

Asimismo, el FMI resaltó que el sólido régimen de metas de inflación, un marco de política fiscal creíble y la robusta supervisión y regulación del sistema financiero han permitido al país desplegar políticas económicas adecuadas para mitigar el impacto socioeconómico de la pandemia, y posteriormente retirar el estímulo económico, preservando la estabilidad macroeconómica y un amplio acceso a los mercados internacionales de capital.

 

El acceso a la FCL, junto con reservas internacionales significativas, un nivel de deuda pública bajo, expectativas de inflación ancladas y un sistema financiero sólido han proporcionado a las autoridades valiosas salvaguardas en un período de alta incertidumbre y volatilidad.




Países de Sudamérica con bajas perspectivas de crecimiento para el 2023

Entre diciembre del 2022 y mayo del 2023, algunas proyecciones de crecimiento del Producto Bruto Interno (PBI) de los países sudamericanos han ido variando. Por ejemplo, a finales del año pasado, se proyectaba recesión en un solo país de la región, Chile, con -0,6%. Empero, transcurridos los primeros meses del año, se ha sumado Argentina a este escenario, con una estimación de su PBI anual de -1,9%. Estos cambios afectarán la performance de Sudamérica, pues Argentina es la segunda economía de la región y aporta alrededor del 15,8% del PBI total.

 

Argentina y Venezuela

Venezuela y Argentina son los países con los indicadores macroeconómicos más comprometidos. Para empezar, sus inflaciones, de 261% y 102,8%, respectivamente, demuestran un profundo deterioro de la capacidad de compra de sus ciudadanos, sobre todo de aquellos de menores ingresos.

 

Y a la par de este proceso inflacionario de gran magnitud, ambos países enfrentarán una fuerte depreciación de sus monedas. Para este año se proyecta  un incremento del tipo de cambio del peso argentino de 105% y del bolívar venezolano en 271,4%.

 

A pesar de estos resultados, ambas naciones no tienen problemas en sus cuentas externas. Las cuentas corrientes en ambos países se encuentran entre las mejores de la región, un déficit para el caso argentino de solo -0,5% del PBI y en cambio un superávit para Venezuela del 2,3% del PBI.

 

Con respecto a las finanzas públicas, Venezuela y Argentina tienen una deuda del gobierno elevada, de 219,1% y 82,3% del PBI, respectivamente.  Sin visos de reducción, ambos países alcanzan déficits fiscales de 4% y 4,9% del PBI, lo que redundará a la larga en una mayor deuda pública.

 

La diferencia entre Venezuela y Argentina, es que el país petrolero está empezando a salir de una la crisis que estalló en el 2018; entretanto, en Argentina  recién estaría desencadenándose.

 

 

 

El caso boliviano

Argentina y Bolivia son los países con las monedas más vulnerables en América del Sur por el bajo nivel de Reservas Internacionales Netas (RIN) equivalentes al 3,9% y 6,4% del producto, respectivamente. Bolivia, a pesar de su elevado déficit fiscal (-6,6% del PBI) y deuda pública (84,2% del PBI), proyecta un crecimiento de 2,9% para el presente año.

 

Hay que recordar que Bolivia, tiene un tipo de cambio fijo y que su evolución en los próximos meses dependerá de su capacidad de recuperar reservas internacionales ante la fuerte demanda de dólares.

 

Si es importante señalar, que las causas de este tipo de crisis empiezan en un desequilibrio en el gasto interno, específicamente por parte del sector público, y la solución pasa por corregir el desequilibrio fiscal que hoy es muy elevado. La experiencia peruana de la década de los 80, nos muestra que cuando esto ocurra, el impacto se verá en la producción, consumo privado y empleo.

 

Los números de Brasil

Por otra parte, Brasil, economía que representa alrededor del 51% del PBI de la región, es un país ahogado en problemas fiscales con un déficit proyectado que llega al 7,9% del PBI y una deuda de gobierno equivalente al 76,8% del PBI. Esto le resta margen de maniobra para aplicar una política fiscal expansiva y mejorar el magro crecimiento proyectado para el presente año (0,9%).

 

La inflación muestra una tendencia decreciente como la mayoría de los países de la región con la perspectiva de llegar a niveles de pre – pandemia para el próximo año.

 

Las economías de Chile y Colombia

Chile y Colombia comparten el déficit externo más elevado de la región, con -4,4% y -4,5% del PBI, respectivamente. Si bien no son magnitudes que presagien una crisis, estos déficits deberían ser controlados porque de incrementarse, obligaría a estos países a aplicar políticas de ajuste en desmedro de su crecimiento. Ambas naciones proyectan una apreciación de sus monedas respecto al dólar del orden del 2,2%.

 

Colombia enfrenta también un déficit fiscal (-4,3% del PBI) y una alta deuda pública (60,1% del PBI) lo que frena una posible política fiscal importante para mejorar su crecimiento proyectado de 1,2%. Chile tiene una tradición de manejo macroeconómico responsable y sin problemas en sus cuentas fiscales, aunque las proyecciones de inflación aún se mantienen altas (7,9%).

 

 

 

 

La recuperación de Paraguay

Paraguay viene recuperándose con un crecimiento de 4,2% para el presente año, luego de ser la única economía en recesión (-0,2%) de la región en el 2022. Tanto su déficit fiscal (-2,5% del PBI) como externo (-1,1% del PBI) son moderados, por lo que no se constituyen en un freno a posibles políticas expansivas.  Asimismo, para el presente año se espera una mínima apreciación de su moneda (-0,1%) respecto al dólar.

 

Ecuador, la menor inflación

Ecuador, como economía dolarizada, tiene una inflación proyectada reducida para el año (2,4%), la menor de la región. También el déficit fiscal más bajo (-0,9% del PBI) y un superávit externo (1,5% del PBI), lo que la convierte en una de las economías con mejor performance para este año a pesar de un crecimiento de solo 2,2%.

 

Perú y su solidez macro

Perú continuará manteniendo su solidez macroeconómica, tanto en sus cuentas fiscales como externas. La tarea pendiente sigue siendo el bajo crecimiento económico, el cual llegaría al 2%; y la interrogante es si logrará llevar la inflación a su rango meta en el presente año, tal y como lo señaló el Banco Central de Reserva del Perú (BCRP) en su reciente Reporte de Inflación. Los resultados del primer cuatrimestre del año hacen pensar que esto no se logrará durante el 2023.

 

El caso uruguayo

Finalmente, Uruguay el país con el más alto PBI per cápita de la región, cerraría el año con una inflación del 7,2% y una depreciación de su moneda de 4,5%. Su crecimiento proyectado de 1,7% es el menor en los tres últimos años y mostraría cierto estancamiento de dicha economía.

 




BCR mantuvo tasa de interés de referencia en 7,75%

El Directorio del Banco Central de Reserva del Perú (BCR) acordó mantener la tasa de interés de referencia en 7,75%, por cuarto mes consecutivo. Esta decisión no necesariamente implica el fin del ciclo de alzas en la tasa de interés.

 

«Futuros ajustes en la tasa de referencia estarán condicionados a la nueva información sobre la inflación y sus determinantes», indicó el BCR.

 

Inflación

Indicó que en abril la tasa mensual de inflación fue 0,56% y la inflación sin alimentos y energía fue 0,20%. La tasa de inflación a doce meses se redujo de 8,40% en marzo a 7,97% en abril, mientras que la tasa de inflación sin alimentos y energía a doce meses disminuyó de 5,92% en marzo a 5,66% en abril.

 

Ambos indicadores se ubicaron por encima del límite superior del rango meta de inflación.

 

Asimismo, el BCR expresó que el aumento significativo de los precios internacionales de energía y alimentos desde la segunda mitad de 2021, acentuado por los conflictos internacionales, ha conllevado a un fuerte incremento de las tasas de inflación a nivel global en magnitudes no vistas en muchos años y hacia niveles significativamente superiores a las metas de inflación de bancos centrales, tanto de economías avanzadas como de la región.

 

En el caso peruano, se registran efectos transitorios en la inflación por restricciones en la oferta de algunos alimentos y por las lluvias de marzo.

 

Tendencias

Se proyecta que se mantenga una tendencia decreciente de la inflación interanual en los próximos meses con el retorno al rango meta en el cuarto trimestre de este año, debido a la moderación del efecto de los precios internacionales de alimentos y energía, a la reversión de choques de oferta en el sector agropecuario y a una reducción de las expectativas de inflación en el resto del año.

 

Agreró que las expectativas de inflación a doce meses se redujeron de 4,30% en marzo a 4,25% en abril, por encima del límite superior del rango meta de inflación.

 

Los indicadores adelantados y de expectativas sobre la economía en abril muestran una situación similar a la del mes previo, manteniéndose la mayoría aún en el tramo pesimista.

 

«Las perspectivas de crecimiento de la actividad económica mundial apuntan hacia una moderación; aunque subsiste el riesgo global por los efectos de la política monetaria restrictiva en las economías avanzadas, y los conflictos internacionales», puntualizó.

 

El Directorio se encuentra especialmente atento a la nueva información referida a la inflación y sus determinantes, incluyendo la evolución de las expectativas de inflación y la actividad económica para considerar, de ser necesario, modificaciones en la posición de la política monetaria.

 

Además, el Directorio reafirma su compromiso de adoptar las acciones necesarias para asegurar el retorno de la inflación al rango meta en el horizonte de proyección.

 

Tasas

En la misma sesión el Directorio acordó mantener las siguientes tasas de interés de las operaciones en moneda nacional del BCRP con el sistema financiero bajo la modalidad de ventanilla.

 

  1. Depósitos overnight: 5,25% anual.
  2. Operaciones de reporte directas de títulos valores y de moneda, y Créditos de Regulación Monetaria: i) 8,25% anual para las primeras 10 operaciones en los últimos 3 meses; y ii) la tasa de interés que fije el Comité de Operaciones Monetarias y Cambiarias para las operaciones adicionales a estas 10 operaciones en los últimos 3 meses.

 

Además, el Comité de Operaciones Monetarias y Cambiarias podrá establecer tasas superiores en función al monto de las operaciones.

 

La próxima sesión del Directorio en que se evaluará el Programa Monetario está programada para el 8 de junio de 2023.

 




Expectativas de inflación bajan en abril a su menor nivel en 14 meses

Las expectativas de inflación a 12 meses de los analistas económicos y del sistema financiero se redujo de 4,30% en marzo a 4,25% en abril, el nivel más bajo en 14 meses (3,75% en febrero de 2022), reportó el Banco Cental de Reserva (BCR).

 

En los últimos 21 años, las expectativas inflacionarias se han ubicado el 79% de las veces dentro del rango meta de entre 1% y 3%, mientras que las veces que superó el rango lo hizo de forma transitoria y por choques de oferta temporales.

 

Perspectivas

El BCR había anticipado que la tasa de inflación anual en el mercado local caería a fines de abril y se ubicaría por debajo de 8%, debido a la desaparición de factores estacionales registrado en marzo.

 

“En el caso particular de la inflación de abril se espera que sea significativamente menor a la registrada en marzo. Por un lado, ya no se observaría el incremento estacional en el precio de educación y, por el otro, el precio del pollo retrocedería en las próximas semanas por la normalización de la oferta”, explicó el gerente de política monetaria del BCR, Carlos Montoro.

 

Indicó que a estos factores se suman la tendencia decreciente que presentan los precios internacionales de combustibles y granos.

 

“Los fletes de importación muestran una tendencia decreciente. En general, la inflación global en febrero continuó a la baja, aunque con diferencias regionales”, señaló.

 

Esta reducción es posible debido a la desaparición de factores estacionales registrados en marzo a nivel país, y la tendencia decreciente que presentan los precios internacionales de combustibles y granos.

 




INEI: Inflación en Lima fue de 0,56% en abril 2023

En el mes de abril de 2023, el Índice de Precios al Consumidor de Lima Metropolitana subió 0,56%, con una variación acumulada al cuarto mes del año de 2,35% y en los últimos doce meses (mayo 2022-abril 2023) de 7,97%, informó el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI).

 

En el informe técnico Variación de los Indicadores de Precios de la Economía, se precisa que, el resultado mensual estuvo influenciado, principalmente, por el aumento de precios en Alimentos y Bebidas no Alcohólicas (1,44%), Restaurantes y Hoteles (0,77%), Salud (0,51%) y Transporte (0,13%).

 

Del mismo modo, precios al alza mostraron Bienes y Servicios Diversos (0,40%), Bebidas Alcohólicas, Tabaco y Estupefacientes (0,39%), Prendas de Vestir y Calzado (0,30%), Muebles, Artículos para el Hogar y Conservación Ordinaria del Hogar (0,24%), Recreación y Cultura (0,15%), Educación (0,09%) y Comunicaciones (0,02%). Por el contrario, disminuyeron los precios de Alojamiento, Agua, Electricidad, Gas y Otros Combustibles (-0,29%).

 

El aumento de precios en la división Alimentos y Bebidas no Alcohólicas se sustenta en los mayores precios observados en otros productos alimenticios (4,1%) tales como, culantro (27,2%), ají rocoto molido (18,0%) y aderezos hidratados (6,3%); también, pescados y mariscos (3,9%) como lisa (13,5%), perico (12,3%), choros (10,9%), jurel (9,8%), corvina (7,9%) y bonito (3,8%); leche, queso y huevos (2,4%) donde reportaron crecimiento de precios huevos de gallina (5,6%) y queso fresco de vaca (2,5%); frutas (2,3%) como arándanos (55,1%), fresa (25,5%), manzana corriente (6,8%), uva blanca (6,6%), manzana israel (6,4%), piña (5,6%), plátano de seda (4,4%), manzana delicia (3,8%) y mango (3,5%).

 

Del mismo modo, se incrementaron los precios de la carne (1,4%) como los cortes de pollo: alas (3,7%), pierna (2,1%), pechuga (1,4%), gallina eviscerada (2,2%), menudencia de pollo (2,2%), chuleta de cerdo (1,9%), carne para guiso de vacuno (1,6%), pollo eviscerado (1,5%), milanesa (1,5%), bistec de vacuno (1,3%) y carne molida de vacuno (1,1%).

 

Transporte

En Transporte, se elevaron los precios del pasaje en ómnibus interprovincial (5,1%) y transporte de pasajeros por aire (3,4%) como el pasaje aéreo nacional (8,9%) e internacional (1,9%). Mientras que, bajaron los precios de los combustibles para vehículos (-1,2%) a causa de la baja observada en petróleo diésel (-4,1%), gas licuado de petróleo vehicular (-3,1%) y gasohol (-1,0%); también, adquisición de vehículos (-0,8%) como los automóviles nuevos (-0,8%).

 

Restaurantes y Hoteles

El aumento en Restaurantes y Hoteles se debe al alza de precios del servicio de bebidas en restaurantes y locales similares (0,9%) como refrescos naturales (1,2%), bebidas calientes (1,1%) y cerveza servida (1,0%); y el servicio de comida en restaurantes y locales similares (0,8%) tales como, carne a la parrilla (1,6%), postres (1,5%), caldos y sopas regionales (1,3%), arroz chaufa (1,2%), desayuno en restaurantes (1,2%), pollo a la brasa (1,0%), platos chifa (1,0%), ceviche (1,0%) y menú en restaurantes (0,7%).

 

Salud

En la división Salud crecieron los precios del servicio de odontología (1,0%), servicio de hospitalización (0,8%), como el servicio médico por parto y cirugía en clínica (0,8%) y hospital (0,2%); los servicios médicos (0,6%) como consultas en ginecología (0,9%), oftalmología (0,8%), medicina física y rehabilitación (0,7%); asimismo, se incrementaron los precios de los productos farmacéuticos (0,3%) como antihipertensivos (0,6%), expectorantes mucolíticos (0,6%), descongestivos oftálmicos (0,6%), antinflamatorios (0,4%), antibióticos (0,4%) y suplementos vitamínicos (0,4%).

 

Por el contrario, precios a la baja presentó la división Alojamiento, Agua, Electricidad, Gas y Otros Combustibles, explicado por la reducción de precios observado en consumo de gas natural (-2,5%) debido al nuevo pliego tarifario vigente a partir del 1 de abril del presente año; gas propano doméstico (-0,9%) y consumo de electricidad residencial (-0,7%) por el pliego tarifario a partir del 4 de abril del año en curso.

 

Productos con mayor variación de precios

En el mes de abril de 2023, de los 586 productos que componen la canasta familiar, 408 registraron alza de precios, 80 bajaron y los otros 98 productos mantuvieron sus precios. Los productos con mayor aumento de precios fueron: apio (84,10%), arándanos (55,14%), betarraga (39,95%), culantro (27,20%), fresa (25,53%), poro (18,90%), ají rocoto molido (17,98%) y lisa (13,55%). En tanto, los productos con precios a la baja fueron: arveja verde (-32,43%), limón  (-17,91%), papa blanca (-5,86%), papa color (-5,14%), papa huayro (-4,29%), petróleo diésel (-4,06%), vainita americana (-3,91%) y gas licuado de petróleo (-3,12%).

 

Mayor incidencia en la variación mensual

El incremento de precios en Lima Metropolitana durante el mes de análisis estuvo influenciado, principalmente, por el alza de precios en huevos de gallina, fresa, apio, pollo eviscerado y menú en restaurantes, que en conjunto aportaron con 0,244 puntos porcentuales al resultado del mes; atenuado por la disminución en arveja verde, limón, papa blanca, tarifas eléctricas y automóviles nuevos.

 

Precios sin alimentos y energía crecieron 0,20%

En el mes de abril de 2023, la variación del Índice de Precios al Consumidor de Lima Metropolitana, sin considerar alimentos y energía (inflación subyacente), creció 0,20%.

 

Inflación a nivel nacional subió 0,55%

Durante el mes de análisis, el Índice de Precios al Consumidor a nivel Nacional registró un alza de 0,55% y en los cuatro primeros meses de 2,66%, en tanto, la variación anual alcanzó 8,04%.

 

El resultado del mes abril se sustenta, principalmente, por el incremento de precio de las divisiones: Alimentos y Bebidas no Alcohólicas (1,22%), Restaurantes y Hoteles (0,81%), Salud (0,46%), Bebidas Alcohólicas y Tabaco, (0,46%), Bienes y Servicios Diversos (0,43%), Prendas de Vestir y Calzado (0,34%), Muebles, Artículos para el Hogar (0,34%), Educación (0,27%), Recreación y Cultura (0,19%), Transporte (0,17%), y Comunicaciones (0,01%). Por el contrario, disminuyó Alojamiento, Agua, Electricidad y Gas (-0,36%).

 

Variación de precios por ciudades

En el cuarto mes del año, veinte ciudades donde se calcula el Índice de Precios al Consumidor mostraron alza de precios. Las variaciones más altas se observaron en las ciudades de Trujillo (1,31%), Piura (1,18%), Chimbote (1,04%) y Huaraz (0,94%). Mientras que, seis ciudades reportaron disminución de precios, Pucallpa (-0,53%), Puerto Maldonado (-0,27%), Puno (-0,20%), Abancay (-0,18%), Cerro de Pasco (-0,03%) y Moquegua (-0,01%).

 

Precios al por mayor disminuyeron 0,08%

En abril de 2023, el Índice de Precios al Por Mayor a Nivel Nacional decreció en 0,08% con una variación acumulada de los cuatro primeros meses de 0,61% y la anualizada de 4,24%, debido a los menores precios que presentaron los productos importados (aceite crudo de soya, negro de humo, resinas de PVC, abonos: nitrogenados y binarios, fibras de poliésteres, neumáticos para camión, varillas de construcción, planchas de acero, petróleo diésel, aceites lubricantes, cianuro; algodón sin cardar y trigo).

 

Mientras que, subieron los precios de los bienes nacionales manufacturados (galletas: dulces, saladas y bañadas, carne de pollo, leche evaporada, conservas de pescado en grated, néctares de fruta, petróleo industrial, cables de energía, gasohol, películas de polipropileno, cerveza blanca y pinturas al agua); pecuarios (huevos, ganado ovino, ganado vacuno y pollo en pie) y pesqueros (perico, cachema, cojinova, cabrilla, lisa, jurel y merluza); no obstante, bajaron los precios de los productos agrícolas (papa, palta, limón, zanahoria, yuca, maíz amarillo duro, olluco y mandarina).

 

 




Economía peruana crecería solo 2% en el 2023

El Instituto de Economía y Desarrollo Empresarial ( IEDEP) de la Cámara de Comercio de Lima (CCL)  reajustó a la baja el crecimiento de la economía peruana para el  2023 de 2,4% a 2% tomando en cuenta los dos primeros meses del año, en los que se registró una caída del Producto Bruto Interno (PBI) causada por los conflictos sociales y los fenómenos naturales. Las perspectivas del mes de  marzo también son negativas debido el impacto del ciclón Yaku en la zona norte del país que aporta alrededor del 17% del PBI, a pesar de los frutos reactivadores de la Semana Santa que se reflejarán recién en abril.

 

 

El crecimiento de 2% proyectado por el IEDEP se apoya en la recuperación del sector Minería e Hidrocarburos (5,7%), rubro que aportó el 11% del PBI del 2022 y cuyo desempeño es siempre amenazado por conflictos sociales.

 

Además, se estima una débil expansión del sector terciario en Servicios (2,3%) y Comercio (2,2%). En el primer caso, se debe tener en cuenta el desempeño negativo en los dos primeros meses del año de los sectores Telecomunicaciones, Financiero y Seguros. Ello, como resultado de la vuelta a la normalidad de las actividades laborales y educativas, las que han disminuido la virtualidad, y al cese de los programas de apoyo financiero gubernamentales. Además, el rubro Alojamiento y Restaurantes (turismo) no consolida su recuperación postpandemia por los problemas sociales en el interior del país y los fenómenos naturales.

 

Por su parte, el sector Comercio, que en el 2022 aportó el 10,5% del PBI, es afectado por el alza de la tasa de interés y la menor confianza del consumidor, lo que limita las perspectivas del sector. De esta manera, las proyecciones de ventas del Comercio al por menor, al por mayor y automotor, se ubican por debajo del 5% mensual en el resto del año.

 

Manufactura

Después de la crisis del 2020, el rebote estadístico de la Manufactura y Construcción en el 2021 llegó a 17,7% y 35,5%, respectivamente. Luego de ello, el desempeño de ambos sectores fue de poco aporte al crecimiento.

 

En el caso de la Manufactura, su crecimiento en  el 2022 versus el 2021 fue de 1%,  y para el  2023, se proyecta en 1,6%. A su vez, la Construcción, que en  el 2022 con respecto al 2021 creció 3%, en los dos primeros meses del 2023  versus  enero – febrero 2022, cayó  más del  10% y en el año apenas crecería 1,4%. Hay que recordar que ambos sectores son afectados por el alza en la tasa de referencia para el control de la inflación que ha encarecido el costo del crédito.

 

Siguiendo el reporte de Latin Focus de marzo pasado, Perú seria la sexta economía con mayor crecimiento en la región, solo superando a Colombia (1,2%), Brasil (0,9%), Argentina (-0,5%) y Chile (-0,8%).

 

En lo que se refiere al resto de actividades extractivas, el sector Agropecuario se redujo su proyección para el 2023 de 2,1% a 1,9%, tomando en cuenta la caída de su PBI en febrero (-1,1%), resultado que también se mantendría en marzo. Del mismo modo se reajustó el crecimiento del sector Pesca de 9,2% a 6,4%.

 

Demanda del sector privado crece, pero a una menor tasa

La demanda interna privada está compuesta por el consumo privado de los hogares y la inversión privada de las empresas. En el 2022 cada uno representó el 65,4% y el 20,4% del PBI, respectivamente; y, por su tamaño, son un determinante clave del nivel que producción que alcanzará un país.

 

La proyección para el 2023 del IEDEP se ha reajustado a la baja, del 2,2% a 1,9% y claramente por debajo del 2,3% registrado en el 2022. Las causas son las mismas que explicaban la anterior proyección, menores excedentes de ahorro privado, deterioro en la capacidad de consumo y restricciones para cumplir los planes de inversión por el estancamiento de la confianza empresarial.

 

 

Durante el  2022, el consumo privado se desaceleró sostenidamente con un crecimiento en el primer trimestre de 4,8% y terminando el año con 2,3% en el cuarto trimestre. La inflación registrada en el 2021 (6,4%), 2022 (8,5%) y en lo que va del primer trimestre del presente (1,8%) viene afectando el poder adquisitivo de los hogares, sumándose la desaceleración en la creación de puestos de trabajo formales en el final del 2022. Todo esto suma para que en el 2023, el consumo privado apenas alcance una expansión de 2,8%, la tercera tasa más baja en los últimos veinte años.

 

En tanto, la inversión privada proyectada para el 2023 tendría un crecimiento nulo con respecto al 2022; mientras que la inversión pública crecería 1,5%, impulsada por la inversión del gobierno nacional y a pesar del retroceso en la inversión regional y local por el proceso de aprendizaje en el que se encuentran al ser nuevas autoridades.

 

Esta proyección podría mejorar supeditada a una implementación exitosa del plan Con Punche Perú en el sentido de que en este se logren mejores resultados por la asistencia técnica contemplada en materia de inversión, presupuesto y compras públicas.

 

Proyecciones

Finalmente, un crecimiento de 2% para  el 2023 es ciertamente bajo, pero hay factores que podrían contribuir a mejorar esta performance. El entorno internacional se muestra favorable para una reducción de la inflación tomando en cuenta la caída por 12 meses consecutivos en el índice de precios de alimentos de la FAO. En la misma dirección se proyecta un precio del petróleo estable hasta fin de año.

 

Asimismo, el crecimiento de 4,5% de China durante el primer trimestre del año versus el mismo período del año anterior,  es una señal positiva de lo que se debe esperar para el resto del 2023 en materia de exportaciones.

 

En ese sentido el BCRP podría bajar la tasa de referencia a partir del segundo semestre tomando en cuenta que los factores internacionales que presionaban la inflación al alza vienen desapareciendo. Una vez que se consolide la reducción de la inflación y las expectativas inflacionarias, la menor tasa de referencia disminuiría el costo del crédito para así impulsar tanto el consumo como la inversión privada.

 

LEA TAMBIÉN

Efectos del libre mercado: Bienestar de peruanos aumentó entre 2004 y 2021 – La Cámara

Inflación continúa subiendo pero a menor ritmo – La Cámara




Inflación continúa subiendo, pero a menor ritmo

La última semana de marzo, el Banco Central de Reserva del Perú (BCRP) anunció en su Reporte de Inflación que la meta para este 2023 sería de 3%, tomando en cuenta la reducción paulatina de las expectativas inflacionarias y sobre todo la reversión de los choques transitorios de oferta.

 

Empero, la inflación acumulada al primer trimestre llegó al 1,78%, según lo publicado por el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) en su informe Índice de Precios al Consumidor (IPC). Como usualmente sucede, marzo fue un mes inflacionario, llegando el índice esta vez a 1,25%, la segunda tasa más elevada desde enero del 2020.

 

Precios mundiales

En enero pasado, se cumplieron once meses consecutivos desde marzo del 2022, que el índice de precios de alimentos de la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación – FAO viene descendiendo, acumulando una caída de 18,7%. En dicho índice se analizan los comportamientos de los precios de aceites vegetales y lácteos, que registraron la mayor caída; cereales y carne, con una menor reducción y compensando el incremento en el precio del azúcar.

 

Otro componente importante que afecta la inflación es el precio del petróleo. Según el BCRP, se prevé que los precios mantengan sus niveles actuales, aunque por encima del promedio de los últimos diez años. Y es que el menor crecimiento de la economía mundial para el presente año (2,9%) respecto al 2022 (3,4%), sobre todo de los países desarrollados, contribuye a frenar la demanda de petróleo.

 

 

IPC de Lima Metropolitana

En el primer trimestre del año, los grupos más inflacionarios han sido Alimentos y Bebidas no Alcohólicas (4,1%) y Educación (5,6%) coincidiendo con el incremento en los costos de Transporte por los conflictos sociales, los problemas climatológicos y el inicio de la etapa escolar y de educación superior. Otros tres grupos de consumo tuvieron una inflación entre 1% y 2%, Bebidas Alcohólicas, Tabaco y Estupefacientes (1,28%), Restaurantes y hoteles (1,80%) y Bienes y Servicios Diversos (1,26%).

 

De los siete grupos restantes de un total de doce que conforman la canasta de consumo de Lima Metropolitana, cinco de ellos tuvieron una inflación menor al 1% y dos grupos una inflación negativa.

 

Tomando en cuenta la caída en las expectativas inflacionarias, hoy ubicadas en 4,3%, todo hace indicar que la inflación viene cediendo y que el alto registro del mes de marzo se debió a factores exógenos y/o estacionales. Con todo será difícil obtener una inflación mensual promedio de 0,13% en los próximos nueve meses para cumplir con la meta del 3%.

 

El riesgo de que continúen o se profundicen los problemas climatológicos, incidirá en los resultados de la inflación sobre todo en los rubros de alimentos y de transporte que tienen un peso de 35% en la canasta de consumo.

 

IPC nacional

La inflación nacional en el primer trimestre del año llegó a 2,10% siguiendo el mismo patrón de la obtenida en Lima Metropolitana, con Educación (5,49%) y Alimentos y Bebidas no Alcohólicas (4,49%) como los grupos de consumo más inflacionarios.

 

Según publicó el INEI, en marzo la zona norte del país reportó las tasas más elevadas de inflación como Piura (2,59%), Trujillo (2,39%), Chiclayo (2,31%) y Cajamarca (2,23%), debido a las fuertes lluvias que afectaron el abastecimiento de alimentos. En el otro extremo, el fin de los conflictos sociales y el normal abastecimiento de combustibles contribuyeron  al registro de caída de precios en Cerro de Pasco (-0,09%), Huancavelica (-0,29%), Abancay (-0,55%), Puno (-0,59%), Cusco (-0,83%) y Puerto Maldonado (-5,67%).

 

Otros precios

El Índice de Precios de Maquinaria y Equipo (IPME) mide la variación de precios de un conjunto representativo de bienes de capital nacional e importado, los cuales son utilizados por las empresas en el proceso productivo. En el primer trimestre del año con respecto a octubre-diciembre del 2022, se tuvo una variación de -0,52%, resultado de caídas tanto de la maquinaria y equipo nacional (-0,29%) como importada (-0,60%).

 

Si consideramos los últimos seis meses, en cuatro de ellos, el IPME ha registrado deflación. Esto se puede explicar por la desaceleración del PBI, incluida su caída en enero, que afecta la demanda de maquinarias y la disminución del tipo de cambio acentuada en marzo. En lo que va del año (al 29 de marzo), se observa una apreciación del sol respecto al dólar en 1,4% lo que abarata la maquinaria y equipo importado la cual representa el 72,15% del IPME.

 

Otro indicador publicado por el INEI, es el Índice de Precios de Materiales de Construcción (IPMC), que mide los cambios en los precios de diez insumos que se utilizan en la actividad constructora. En el primer trimestre del año, la inflación fue de 1,72% en donde seis insumos mostraron una caída y los cuatro restantes un incremento.

 

El insumo con mayor participación en el índice es Aglomerantes, que registró la mayor inflación (6,91%) y donde se incluye al cemento, cal y yeso. También hubo incrementos en el primer trimestre del año con respecto a octubre –diciembre 2022, en Suministros eléctricos (2,13%) y Agregados (1,54%) donde se considera la piedra, arena y arcilla.

 

Por otra parte, los insumos que bajaron sus precios son Vidrios (-3,01%), Maderas (-1,84%), Mayólicas y Mosaicos (-1%), Tubos y Accesorios de Plástico (-0,66%), Metálicos (-0,48%) y Ladrillos (-0,38%). Esto se explica por la evolución reciente del PBI Construcción que tuvo una fuerte caída (-11,7%) en el mes de enero y en los doce últimos meses apenas alcanzó un crecimiento de 2,2%. A esto se suma que el consumo interno de cemento cayó en enero (-15,1%) y febrero (-15,6%) según el Avance Coyuntural del INEI.

 

Estos dos precios ligados al sector empresarial, tanto el IPME como el IPMC, muestran los efectos de la desaceleración económica, de una caída en la inversión privada y de la apreciación de la moneda nacional frente al dólar.

 




Eduardo Jiménez: «La economía necesita un shock de gestión para crecer más»

El Banco Central de Reserva del Perú (BCRP) ajustó el crecimiento del PBI nacional de 2,9% a 2,6% ¿Qué opina al respecto?

Lo que está claro en lo que ha dicho el BCRP, es que la economía peruana viene menos dinámica de lo que se podía pensar. Es una revisión en esa línea, pero todavía está lejos del número que nosotros como Macroconsult tenemos, que es de una expansión del 1,9%. El BCRP está siendo bastante más optimista con la economía que nosotros.

 

¿Qué significa este menor crecimiento para el país?

Significa que la actividad económica se está desacelerando y con ello la generación de empleo y será más difícil crear las condiciones previas a la pandemia, porque el empleo adecuado todavía no se ha recuperado al igual que los ingresos. Y si la economía sigue creciendo a tasas bajas, probablemente entonces la situación se complique un poco más. Alcanzar el nivel prepandemia va ser cada vez más difícil.

 

¿Qué ruta debería seguir el gobierno para lograr que el PBI crezca más o no caiga?

No creo que vaya a caer y tengamos una tasa negativa. Simplemente, creemos que va a crecer poco. El país está en una suerte de tensa calma. Se siente que la situación política se ha tranquilizado en parte por este drama climático que estamos teniendo, pero no se siente necesariamente que las cosas van a cambiar para mejor o que se han estabilizado completamente en términos políticos.

 

Entonces, lo que se necesita en este momento es una suerte de shock de gestión, en el sentido de que el gobierno deje claro que va impulsar algunas cosas y que definitivamente se deje atrás esta idea de nuevas elecciones. Si el gobierno ya tomó una posición de gobernar y de tomar decisiones como de hecho lo ha estado intentando hacer, creo que la percepción de la economía en general va a mejorar y eso va a tener resultados positivos sobre el crecimiento de la inversión pública y probablemente sobre el incremento de la privada.

 

Sin embargo, el BCRP también ha dicho que la inversión privada va pasar a terreno negativo, teniendo un retroceso de 0,1%.   

Lo que pasa aquí, es que la inversión minera está cayendo fuertemente. La razón fundamental de este descenso del sector es que evidentemente no se iba poder sostener demasiado tiempo en niveles muy altos porque simplemente se ha terminado de construir el proyecto Quellaveco ( Moquegua), que ya entró en operación.

 

¿Cómo ve la confianza empresarial?

Las expectativas de la economía han mejorado sin duda. El tema es que todavía se mantienen en terreno negativo. Van 30 meses en el mismo terreno. Para que mejore esto tiene que haber un salto importante de este gobierno hacia la gestión, cosa que se está intentando hacer, pero que todavía no cala. Existe la sensación de que la presidenta (Dina Boluarte) está muy débil y no termina de tomar decisiones en favor de gobernar y gestionar el estado.

 

Y de tener una gestión de Estado y que haya continuidad …

Exactamente. Y eso pasa básicamente por acelerar la salida de proyectos de diversa índole, proyectos de construcción, de transporte, proyectos mineros, la Carretera Central. Ese tipo de cosas ayudaría un poco a levantar la confianza, pero, si bien hay algunos anuncios, no hay nada concreto.

 

Por ejemplo, están los casos de Chavimochic III que está medio parado; o Majes-Siguas, que a pesar que no hay problemas legales hay algunos inconvenientes de gestión que retrasan el inicio de la construcción del proyecto. Pasan cosas de ese tipo, muy de gestión, de letra pequeña, de mínimos detalles que finalmente paralizan todo.

 

Ello, pese a que el gabinete que se tiene ahora tiene un buen nivel

Efectivamente, el gabinete es de muy buen nivel, sin duda, lo que hay que terminar de soltar, es quizá el temor a que haya un adelanto de elecciones. Me parece cada vez menos probable que suceda eso, pues las encuestas están favoreciendo al gobierno. Si bien la presidenta (Dina Boluarte) no es popular, tampoco hay una marcada negatividad contra ella.

 

En ese sentido, la presidenta Dina Boluarte tiene un aire y esto tiene que aprovecharlo y gestionar y hacer política pública valiéndose de esa situación, y quién sabe la probabilidad es que este gobierno podría mantenerse por lo menos hasta 2025.

 

De otro lado, ¿cree que realmente este año la inflación vuelva al rango meta?

No. Lamentablemente, hemos revisado eso un poco al alza. La inflación va cerrar este año más cerca al 4%; pero, en el primer trimestre del 2024 es muy probable que regrese a sus niveles del rango meta.

 

¿Qué implica que la inflación llegue a su rango meta para la población?

La mala noticia es que los precios no van a caer. Algunos han retrocedido ya, pero el hecho de que la inflación se vaya a sus niveles normales simplemente va a significar que los precios no van a seguir subiendo. El daño sobre la capacidad adquisitiva de la gente ya se ha hecho y eso es un tema que ciertamente va afectar a los mercados, y es una de las razones que está detrás de la desaceleración económica y también del consumo en particular.

 

Lea También: Macroconsult: “Plan Con Punche Perú reactivará la economía familiar con impacto positivo en el consumo”

 

 




BCP: Inversión privada caería en 2023 por segundo año consecutivo

El Área de Estudios Económicos del BCP afirmó que la inversión privada en Perú caería por segundo año consecutivo. Además, el PBI podría crecer menos de 2% este año y la demanda interna tendría uno de sus registros más bajos en dos décadas.

 

“El Producto Bruto Interno (PBI) de Perú cayó 1,1% a/a en enero de este año y sumó cuatro meses consecutivos de caída mensual desestacionalizada”, señaló el gerente del Área de Estudios Económicos el BCP, Carlos Prieto, durante la presentación del Reporte Trimestral Macroeconómico y de Mercados del BCP.

 

Tasas de interés

El BCP sostuvo que, a pesar de la desaceleración económica, el Banco Central de Reserva del Perú (BCRP) seguirá privilegiando una política monetaria restrictiva en el corto plazo y luego cortaría su tasa 100 puntos básicos este año, y a 4,5% en el 2024.

 

Inflación

Además, Carlos Prieto estimó que la inflación continuaría desacelerándose gradualmente hasta cerrar el año en torno al 4,8%, tras resaltar que la inflación anual de Lima Metropolitana descendió a 8,4% a/a en marzo (11 meses consecutivos por encima del 8%).

 

Los principales riesgos al alza de la inflación son una menor producción de pollo debido a la gripe aviar (precio del pollo y huevos en récords) y un menor abastecimiento de alimentos por las lluvias en el norte, explicó.

 

Cabe indicar que el INEI reportó que en el mes de marzo de 2023, el Índice de Precios al Consumidor de Lima Metropolitana se incrementó en 1,25%, con una variación acumulada al tercer mes del año de 1,78% y la de los últimos doce meses (abril 2022-marzo 2023) de 8,40%.

 

Según el informe técnico Variación de los Indicadores de Precios de la Economía del INEI, el resultado mensual de la inflación estuvo influenciado, principalmente, por el aumento de precios observado en las divisiones de consumo: Educación (4,79%), Alimentos y Bebidas No Alcohólicas (2,79%) y Restaurantes y Hoteles (0,72%).

 

 




BBVA: Inflación ha empezado a retroceder, aunque más lento de lo previsto

El BBVA Research afirmó que la inflación en el Perú ha empezado a retroceder, aunque de manera más lenta que la prevista, afectada principalmente por renovados choques de oferta.

 

En este sentido, mantiene su previsión de que la inflación cerrará el año 2023 en alrededor de 3,5%, pero el sesgo al alza se ha acentuado.

 

«Tomando en cuenta la naturaleza transitoria de estos choques de oferta, la alta base de comparación interanual, la disminución esperada de los precios de las materias primas, y la debilidad que estimamos para la demanda interna este año, continuamos proyectando que el descenso continuará en los próximos meses», indicó el BBVA.

 

El Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) reportó que en el mes de marzo de 2023, el Índice de Precios al Consumidor de Lima Metropolitana se incrementó en 1,25%, con una variación acumulada al tercer mes del año de 1,78% y la de los últimos doce meses (abril 2022-marzo 2023) de 8,40%.

 

Expectativas inflacionarias

Asimismo, el BBVA Research afirmó que se ha incrementado la probabilidad de que el descenso de la inflación sea algo más lento que lo previsto, particularmente en el corto plazo debido a los efectos de los desastres naturales. Agregó que un descenso más lento de la inflación podría también afectar las expectativas inflacionarias.

 

«La anomalía climatológica (Fenómeno El Niño) seguirá afectando el abastecimiento de algunos alimentos (productos avícolas, por ejemplo), el reciente anuncio de OPEP de recortes en la producción de petróleo podría tener impactos en los precios locales de combustibles, y el componente subyacente de la inflación (excluyendo alimentos y energía) muestra dificultades para curvar», sostuvo.

 

Tasa de referencia

Finalmente, el BBVA indicó que todo esto refuerza su proyección de que, a pesar de la desaceleración de la actividad económica peruana, el Banco Central de Perú (BCR) tendrá solo un espacio acotado para empezar a rebajar la tasa de interés de referencia este año, que prevé finalizará el 2023 en 7,25%.




INEI: Inflación en Lima fue de 1,25% en marzo 2023

En el mes de marzo de 2023, el Índice de Precios al Consumidor de Lima Metropolitana se incrementó en 1,25%, con una variación acumulada al tercer mes del año de 1,78% y la de los últimos doce meses (abril 2022-marzo 2023) de 8,40%, informó el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI).

 

En el informe técnico Variación de los Indicadores de Precios de la Economía, el resultado mensual estuvo influenciado, principalmente, por el aumento de precios observado en las divisiones de consumo: Educación (4,79%), Alimentos y Bebidas No Alcohólicas (2,79%) y Restaurantes y Hoteles (0,72%).

 

En menor medida, aumentaron los precios de Bebidas Alcohólicas, Tabaco y Estupefacientes (0,50%), Bienes y Servicios Diversos (0,41%), Prendas de Vestir y Calzado (0,41%), Recreación y Cultura (0,27%), Salud (0,26%), Muebles, Artículos para el Hogar y Conservación Ordinaria del Hogar (0,20%) y Comunicaciones (0,01%). Por el contrario, disminuyeron los precios de las divisiones Transporte (-0,12%) y Alojamiento, Agua, Electricidad, Gas y Otros Combustibles (-0,08%).

 

Educación

El incremento en Educación se sustenta en los mayores precios observados en enseñanza secundaria (9,2%) por el alza de la pensión de enseñanza no estatal de educación secundaria (10,4%), gasto en proceso de matrícula no estatal secundaria (1,3%). Asimismo, subieron los precios de la enseñanza preescolar y primaria (8,8%), por el aumento en la pensión de enseñanza no estatal de inicial (10,3%), primaria (10,1%); gasto en proceso de matrícula no estatal inicial (2,2%) y primaria (1,5%).

 

Del mismo modo, se elevó el precio de la enseñanza postsecundaria, no terciaria (2,2%) como la pensión de enseñanza técnico productiva (2,3%) y el gasto en proceso de matrícula CETPRO no estatal (1,5%). También subió la enseñanza terciaria (2,0%) como el gasto en proceso de matrícula en instituto superior no estatal (4,5%), universidad no estatal pregrado (0,5%), pensión de universidad no estatal pregrado (2,4%) y de instituto superior no estatal (1,8%).

 

Alimentos

En Alimentos y Bebidas no Alcohólicas subieron los precios de la carne (8,2%) como pollo eviscerado (16,0%), cortes de pollo: alas (14,5%), pierna (10,3%) y pechuga (9,7%); menudencia de pollo (10,2%), milanesa (9,8%), gallina eviscerada (8,3%), carne molida (2,2%) y carne para guiso de vacuno (1,8%). También, se elevaron los precios de las frutas, tales como, fresa (51,8%), limón (18,4%), mango (17,1%), plátano de seda (12,7%), plátano verde inguiri (7,0%), pepino (6,3%) y naranja de jugo (4,0%); asimismo, aumentaron los precios de leche queso y huevo (4,4%) en donde destaca el alza observada en los huevos de gallina (14,1%).

 

Del mismo modo, crecieron los precios de pescados y marisco (1,7%) como perico (30,2%), jurel (4,3%) y bonito (1,4%); pan y cereales (0,8%) como el maíz morado (32,2%), maíz seco cancha (6,6%), arroz envasado (1,6%), galletas saladas (1,6%), pasteles salados (1,0%) y fideos de pasta larga (0,9%); aguas minerales, refrescos y jugos de fruta y de legumbres (0,7%), como agua mineral sin gas (1,4%), bebidas gaseosas (0,7%) y agua de mesa sin gas (0,6%); y azúcar, mermelada, miel, chocolate y dulce de azúcar (0,4%) tales como, helado personal de crema (1,7%) y hielo (1,5%). En tanto que, bajaron los precios de las hortalizas, legumbres incluye papas y otros tubérculos (-2,5%) como papa huayro (-15,0%), amarilla (-11,4%), blanca (-11,1%), color (-9,3%), ají escabeche (-10,9%), arveja verde (-8,5%), tomate italiano (-5,9%) y vainita verde (-5,2%).

 

Restaurantes y Hoteles

En la división Restaurantes y Hoteles se elevaron los precios de servicio de comida en restaurantes y locales similares (0,8%) como pollo a la brasa (1,2%), platos marinos (1,2%), carne a la parrilla (1,1%), caldo de gallina (0,9%), arroz chaufa (0,9%), ceviche (0,8%), sánguches (0,8%), menú en restaurantes (0,7%) y platos criollos y regionales (0,7%); y el servicio de bebidas en restaurantes y locales similares (0,6%) como los refrescos naturales (0,8%), jugo de frutas licuado (0,6%), cerveza servida (0,6%) y bebidas gaseosas (0,6%).

 

La reducción de precios observada en Transporte se sustenta en la disminución de transporte de pasajeros por aire (-4,4%) debido a la baja observada en pasaje aéreo nacional (-6,8%) e internacional (-3,7%); pasaje en ómnibus interprovincial (-3,3%); combustibles para vehículos (-1,8%) como petróleo diésel (-2,6%), gasohol (-1,9%) y gas licuado de petróleo vehicular (-0,2%). Mientras que, subieron los precios de la movilidad a centros de estudio (10,6%).

 

Productos con mayor variación de precios

En el mes de marzo de 2023, de los 586 productos que componen la canasta familiar, 415 reportaron aumento de precio, 103 bajaron y 68 no mostraron variación. Los productos con mayor alza fueron: fresa (51,81%), apio (50,43%), maíz morado (32,24%), perico (30,24%), poro (25,06%), lechuga (19,05%), limón (18,40%) y mango (17,12%). En tanto, los productos con precios a la baja fueron: papa huayro (-14,98%), uva blanca (-14,96%), ají rocoto molido (-11,77%), papa amarilla (-11,39%), papa blanca (-11,07%), ají escabeche (-10,94%), palta fuerte (-10,48%) y choros (-10,01%).

 

Productos que tuvieron mayor incidencia en la variación mensual

El incremento de precios en Lima Metropolitana durante el tercer mes del año estuvo influenciado, principalmente, por la pensión escolar y universidad no estatal, algunos alimentos como pollo eviscerado, huevos de gallina y fresa, que en conjunto aportaron con 0,868 puntos porcentuales al resultado mensual; atenuado por la disminución de precios en tubérculos como papa blanca y amarilla, arveja verde, palta fuerte y pasaje aéreo internacional.

 

Precios al consumidor sin alimentos y energía crecieron 0,88%

En el mes de marzo de 2023, la variación del Índice de Precios al Consumidor de Lima Metropolitana, sin considerar alimentos y energía (inflación subyacente) se elevó en 0,88%.

 

Índice de Precios al Consumidor a Nivel Nacional subió 1,19%

Durante el mes de análisis, el Índice de Precios al Consumidor a nivel Nacional reportó un alza de 1,19% y en los tres primeros meses llegó a 2,10%, en tanto, la variación anual alcanzó 8,67%. Este resultado es explicado, principalmente, por el incremento de precio de las divisiones: Educación (4,76%), Alimentos y Bebidas no Alcohólicas (2,32%), Restaurantes y Hoteles (0,90%), Bienes y Servicios Diversos (0,52%), Prendas de Vestir y Calzado (0,52%), Muebles, Artículos para el Hogar (0,37%), Bebidas Alcohólicas y Tabaco (0,34%), Salud (0,31%), Recreación y Cultura (0,28%) y Comunicaciones (0,01%). Por el contrario, se redujeron los precios de Alojamiento, Agua, Electricidad y Gas (-0,16%) y Transporte (-0,02%).

 

Variación de precios por ciudades

En el tercer mes del año, veinte de las veintiséis ciudades donde se calcula el Índice de Precios al Consumidor mostraron alza de precios; mientras que, seis presentaron resultados a la baja. Las variaciones más altas se observaron en las ciudades del norte debido a las fuertes lluvias: Piura (2,59%), Trujillo (2,39%), Chiclayo (2,31%), Cajamarca (2,23%) y Tumbes (1,98%). Mientras que, las ciudades ubicadas en el sur del país registraron resultados negativos: Puerto Maldonado (-5,67%), Cusco (-0,83%), Puno (-0,59%), Abancay (-0,55%) y Huancavelica (-0,29%).

 

Precios al por mayor a nivel nacional disminuyeron 0,51%

En marzo de 2023, el Índice de Precios al Por Mayor a Nivel Nacional se redujo en 0,51% con una variación acumulada de 0,69% y la anualizada de 5,68%. Este comportamiento responde a los menores precios observados en los productos manufacturados como los combustibles (petróleo diésel, gasohol, GLP), tubos de PVC, alambre trefilado, hilados de fibra de algodón, varillas de construcción, fideos de pasta corta, manteca vegetal, envases de metal y azúcar rubia. También, disminuyeron los precios de los productos agrícolas (papa, uva, palta, tomate, maíz amarillo duro y arroz en cáscara); que fue contrarrestado por el alza de precios de los bienes pecuarios (aves vivas: pollo y gallina, huevos, ganado: porcino, vacuno y ovino); y los pesqueros (perico, boquichico, trucha, jurel y cojinova). Del mismo modo, registraron precios a la baja los bienes importados manufacturados (grasas lubricantes, neumáticos para camión, resinas de PVC, abonos nitrogenados, aceites lubricantes, petróleo diésel, aceite crudo de soya, planchas de acero, cianuro, cargadores y topadoras frontales y vehículos para el transporte); y los agropecuarios (algodón sin cardar, trigo, manzanas y maíz amarillo duro).

 

Precios de Maquinaria y Equipo de Lima Metropolitana bajaron 1,18%

En el mes de análisis, el Índice de Precios de Maquinaria y Equipo de Lima Metropolitana decreció 1,18%, alcanzando una variación acumulada al primer trimestre de -0,52% y la anualizada de 4,98%. Este resultado se sustenta en la reducción de precios de los bienes de capital tanto de origen nacional como importado. En la maquinaria y equipo para el transporte (carrocerías, mototaxi y muelles para vehículo automotriz); en la maquinaria y equipo para la industria (transformadores, hornos para panadería y tableros eléctricos) y en otra maquinaria y equipo (carretillas y redes para pesca). En los bienes importados, la variación más baja se observó en la maquinaria y equipo para el transporte (motores para barco, camionetas pick up y vehículos para el transporte de mercancías); maquinaria y equipo para la industria (palas cargadoras, máquinas de coser industrial, computadoras y vehículos volqueteros) y en la maquinaria y equipo para la agricultura (tractores y lampas).

 

Precios de materiales de construcción cayeron 0,30%

Finalmente, en el tercer mes del año, el Índice de Precios de Materiales de Construcción de Lima Metropolitana se redujo en 0,30% con una variación acumulada de 1,72% y la anualizada de 2,93%. Este comportamiento se debió a la reducción de precios en seis de sus componentes: vidrios (vidrios templados y vidrios primarios ); metálicos (tubos de acero laminado en caliente, planchas zincadas  ondulada,  planchas de acero: LAC y LAF, clavos y varillas de construcción); suministros eléctricos (cables para energía, alambres y cables para las instalaciones fijas y cables flexibles de uso general); y agregados (principalmente el hormigón); además, maderas (tableros aglomerados, capirona, roble y cachimbo); y ladrillos (pastelero, pandereta y king kong). Por el contrario, se incrementaron los precios de aglomerantes (cal y cemento portland tipo I) y estructuras de concreto (planchas compuestas de fibra y planchas planas de fibra).

 

 




BID proyecta crecimiento de solo 1% para América Latina este año

Los países de América Latina y el Caribe deben enfrentar el desafío de reducir la inflación y reducir la carga de la deuda pública en 2023, según el Informe Macroeconómico anual del Banco Interamericano de Desarrollo (BID).

 

Asimismo, este es un paso fundamental para que los países de la región aborden el triple desafío de las crecientes demandas sociales, los limitados recursos fiscales y la baja productividad y crecimiento.

 

Según el informe «Preparar el terreno macroeconómico para un crecimiento renovado«, el escenario base prevé que la región crezca un 1% este año tras haber alcanzado un crecimiento mejor de lo esperado de 3,9% en 2022. Un escenario de crecimiento de 1,9% en 2024 asume que Estados Unidos evitará una recesión en 2023 y que habrá una tendencia global a la baja en la inflación.

 

La invasión rusa a Ucrania en 2022 causó conmoción en todo el mundo. Los precios de las materias primas se dispararon, las expectativas de crecimiento mundial se desplomaron y los bancos centrales aumentaron las tasas de interés para controlar la inflación y existen fuentes continuas de incertidumbre económica y financiera. Como resultado, en 2023 los países de América Latina y el Caribe enfrentan un triple desafío en el entorno macroeconómico: una demanda global deprimida, altos costos de financiamiento y la reciente incertidumbre financiera.

 

«A medida que el mundo se ajusta a las consecuencias de los choques superpuestos una mayor inflación, han aparecido sendos riesgos en el horizonte económico de América Latina y el Caribe», dijo Eric Parrado, economista jefe del BID.

 

«Los formuladores de políticas deben navegar estas aguas con cautela, coordinando la combinación adecuada de políticas monetarias, fiscales, financieras y otras políticas económicas relevantes para volver a una senda de crecimiento económico sostenido», agregó.

 

Políticas monetarias

En el frente monetario, los países deberán mantener o endurecer su política monetaria para asegurar que la inflación vuelva a sus objetivos para 2024. La tasa media de inflación anual en América Latina y el Caribe alcanzó el 9,6% en julio de 2022, la más alta desde la crisis financiera global de 2008.

 

En la mayoría de los países, la inflación ha caído después de ese pico, pero sigue siendo alta en toda la región. La independencia de los bancos centrales es crucial y una prioridad para controlar la inflación, dice el informe del BID.

 

La necesidad de reducir la inflación contribuirá a la desaceleración económica esperada en 2023. Para reducir el impacto en los más vulnerables, los países deben priorizar políticas fiscales que lleguen a los sectores más pobres. Esto incluye la implementación de subsidios específicos, estimular la inversión en infraestructura y mejorar el funcionamiento de los mercados laborales mediante una reducción de los incentivos a la informalidad.

 

Políticas fiscales

 

La publicación del BID también recomienda políticas fiscales para aumentar la eficiencia del gasto y la recaudación impositiva, mejorar las instituciones fiscales y administrar la deuda de manera adecuada.

 

Los escenarios que prevé el informe sugieren que la deuda soberana podría crecer a un ritmo acelerado, lo cual indica que existe una necesidad de políticas para ajustar las cuentas fiscales. En promedio, la deuda pública de la región cayó al 64% del PIB en 2022 tras aumentar bruscamente durante la pandemia. Estudios del BID recomiendan a los gobiernos de la región reducir los coeficientes de deuda pública a un rango prudencial de entre el 46% y el 55% del PIB.

 

El informe también recomienda que los países aprovechen el financiamiento a largo plazo de los organismos multilaterales de desarrollo para mejorar la estructura de la deuda. El canje de deuda costosa a corto plazo por deuda a largo plazo a costos más reducidos beneficiaría a muchos países.




BCR mantuvo tasa de interés de referencia en 7,75%

El Directorio del Banco Central de Reserva del Perú (BCR) acordó mantener la tasa de interés de referencia en 7,75%, por segundo mes consecutivo, pero resaltó que esta decisión no necesariamente implica el fin del ciclo de alzas en la tasa de interés.

 

«Futuros ajustes en la tasa de referencia estarán condicionados a la nueva información sobre la inflación y sus determinantes, incluyendo los efectos macroeconómicos de los acontecimientos sociales recientes», explicó.

 

Inflación

En febrero la tasa mensual de inflación fue 0,29% y la inflación sin alimentos y energía fue 0,27%. La tasa de inflación a doce meses se redujo de 8,66% en enero a 8,65% en febrero, mientras que la tasa de inflación sin alimentos y energía a doce meses aumentó de 5,80% en enero a 5,87% en febrero. Ambos indicadores se ubicaron por encima del límite superior del rango meta de inflación.

 

«El aumento significativo de los precios internacionales de energía y alimentos desde la segunda mitad de 2021, acentuado por los conflictos internacionales, ha conllevado a un fuerte incremento de las tasas de inflación a nivel global en magnitudes no vistas en muchos años y hacia niveles significativamente superiores a las metas de inflación de bancos centrales, tanto de economías avanzadas como de la región. En el caso peruano esto ha sido acentuado por los conflictos sociales desde diciembre«, afirmó el BCR.

 

Proyecciones

El ente emisor proyecta una tendencia decreciente de la inflación interanual desde marzo con el retorno al rango meta en el cuarto trimestre de este año, debido a la moderación del efecto de los precios internacionales de alimentos y energía, a la reversión de choques de oferta en el sector agrícola y a una reducción de las expectativas de inflación en el resto del año; aun cuando se estima que la tasa mensual de marzo sería mayor a los meses previos por factores coyunturales y estacionales.

 

Expectativas

Asimsimo, el BCR indicó que las expectativas de inflación a doce meses disminuyeron de 4,62% en enero a 4,29% en febrero, por encima del límite superior del rango meta de inflación. La expectativa de inflación para el año 2023 también disminuyó de 4,73% a 4,50%.

 

Al respecto, explicó que la mayor parte de los indicadores adelantados y de expectativas sobre la economía se recuperó en febrero, aunque se mantiene en el tramo pesimista.

 

Además, que las perspectivas de crecimiento de la actividad económica mundial han mostrado una ligera mejoría, aunque subsiste el riesgo global por los efectos de la política monetaria restrictiva en las economías avanzadas, el impacto de la inflación sobre el consumo y los conflictos internacionales.

 

El Directorio del BCR señaló que se encuentra especialmente atento a la nueva información referida a la inflación y sus determinantes, incluyendo la evolución de las expectativas de inflación y la actividad económica para considerar, de ser necesario, modificaciones adicionales en la posición de la política monetaria. El Directorio reafirma su compromiso de adoptar las acciones necesarias para asegurar el retorno de la inflación al rango meta en el horizonte de proyección.

 

Tasas de interés

En la misma sesión el Directorio acordó mantener las siguientes tasas de interés de las operaciones en moneda nacional del BCRP con el sistema financiero bajo la modalidad de ventanilla.

  1. Depósitos overnight: 5,25 por ciento anual.
  2. Operaciones de reporte directas de títulos valores y de moneda, y Créditos de Regulación Monetaria: i) 8,25 por ciento anual para las primeras 10 operaciones en los últimos 3 meses; y ii) la tasa de interés que fije el Comité de Operaciones Monetarias y Cambiarias para las operaciones adicionales a estas 10 operaciones en los últimos 3 meses. Además, el Comité de Operaciones Monetarias y Cambiarias podrá establecer tasas superiores en función al monto de las operaciones.

 

La próxima sesión del Directorio en que se evaluará el Programa Monetario está programada para el 13 de abril de 2023.

 




Precios de Maquinaria y Equipo aumentaron 0,61% en febrero

El Índice de Precios de Maquinaria y Equipo de Lima Metropolitana se incrementó en 0,61% en febrero de 2023 ,influenciado por el alza reportada en los bienes de capital de origen nacional como los de origen importado, indicó el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI).

 

De acuerdo al informe técnico Variación de los Indicadores de Precios de la Economía, el incremento de precios de maquinaria y equipo estuvo influenciado por el alza reportada en los bienes de capital de origen nacional, como la maquinaria y equipo para la agricultura: bebederos y picos; maquinaria y equipo para la industria: escritorios, transformadores eléctricos y estantes; y la maquinaria y equipo para el transporte: carrocerías, mototaxi y muelles para vehículo automotriz.

 

Asimismo, subieron los precios de los bienes de capital de origen importado, de los cuales, la tasa más alta se observó en maquinaria y equipo para la agricultura: tractores, lampas y picos; seguido de la maquinaria y equipo para el transporte: tractor de carretera para semirremolque y vehículos para el transporte de mercancías; la maquinaria y equipo para la industria: máquinas para la preparación de carnes, vehículos volqueteros, palas cargadoras y máquinas para lavar ropa; y otra maquinaria y equipo: instrumentos médicos básicos, aparatos electromédicos y contadores de electricidad monofásicos, dijo el INEI.

 

Precios de materiales de construcción subieron 0,40%

 

Por su parte, el Índice de Precios de Materiales de Construcción de Lima Metropolitana aumentó en 0,40% en febrero del 2023, debido al alza de precios que registraron los aglomerantes (cemento portland tipo I y tipo V); suministros eléctricos (cables para energía, alambres y cables para las instalaciones telefónicas y alambres y cables para instalaciones fijas); estructuras de concreto (planchas onduladas de fibra, planchas planas de fibra y planchas planas de yeso cartón); metálicos (tubos de acero laminado en caliente, clavo y varillas de construcción); y agregados.

 

Por el contrario, bajaron de precio las mayólicas y mosaicos (revestimientos para piso y pared); ladrillos (para techo, pandereta, pastelero y king kong); maderas (tableros aglomerados, tornillo y roble); vidrios planos; y tubos y accesorios de plástico, según el reporte del INEI.

 

Inflación

Cabe indicar que el Índice de Precios al Consumidor de Lima Metropolitana registró un alza de 0,29% en febrero de 2023, acumulando al segundo mes del año una inflación de 0,52%; y en los últimos doce meses (marzo 2022-febrero 2023) llegó a 8,65%, según reportó el INEI.

 

De acuerdo al informe técnico Variación de los Indicadores de Precios de la Economía, el resultado de la inflación de febrero estuvo influenciada, principalmente, por el aumento en el precio de las divisiones de consumo: Alimentos y Bebidas no Alcohólicas (0,60%), Educación (0,78%), Restaurantes y Hoteles (0,53%) y Transporte (0,26%).

 

Cabe destacar que, el alza mensual de los precios de la ciudad capital fue atenuada por la reducción en Alojamiento, Agua, Electricidad, Gas y Otros Combustibles (-1,03%).

 




Tips para aprovechar las plataformas digitales de cambio de moneda

Atravesamos la nueva normalidad y la adopción de las nuevas tecnologías continúan en franco crecimiento, en la actualidad con tan solo la disponibilidad del móvil es posible realizar el cambio de moneda en forma inmediata, segura y ágil desde cualquier lugar.

 

Por otro lado, frente a un mercado económico volátil y condicionado por factores externos como la inflación y el panorama internacional económico surge la necesidad de aprovechar la tecnología que facilite el cambio de divisas oportunamente.

 

Estamos desarrollando servicios financieros que permitan a los usuarios consolidar sus operaciones financieras en plataformas multifunción. Hoy con Cambix podemos atender a cualquier persona que tenga una cuenta y desee trasladar sus cuentas de soles a dólares, o de dólares a soles, hemos proyectado un buen crecimiento en las operaciones de cambio de divisas ya que hay una necesidad de contar con dólares para las compras en el exterior y los clientes necesitan tener recursos inmediatos de pago para que realicen sus compras de ecommerce”, señaló Paul Iparraguirre, Head de Innovación y Transformación Digital del Banco de Comercio.

 

El especialista comparte consejos para realizar de la mejor forma el cambio de divisas:

 

1.- Investigue y comprenda el mercado cambiario

En un mercado altamente volátil saber informarse de manera oportuna sobre los precios de compra y venta permitirá la mejor toma de decisiones, respecto al momento ideal para el cambio de divisas es recomendable aprovechar el rango horario entre las 9:00am a 1:00pm cuando el mercado cambiario de Perú se encuentra abierto y donde se puede encontrar buenos precios.

 

 2.- Priorice sus necesidades de cambio de moneda

Tenga claro sus necesidades y prioridades financieras para elegir el mejor momento de cambio de moneda de dólares, además es necesario que comprenda las tendencias del mercado cambiario, es recomendable el monitoreo diario.

 

3.- Aproveche los canales alternativos digitales de cambio de divisas

A diferencia de las casas de cambio presenciales la opción de utilizar dispositivos o aplicativos tecnológicos para el cambio de dinero es inmediata y segura, además se evita el contacto físico. El Banco de Comercio cuenta con su aplicativo Cambix, un modelo de negocio digital ‘Open Market’ y accesible desde plataformas digitales (celular, laptop, PC, etc.), cualquier persona con su DNI y una cuenta bancaria puede acceder a este aplicativo, además es un servicio gratuito, rápido y seguro.

 

4.- Opte por plataformas de cambio de monedas seguras y confiables. Recurra siempre a canales digitales formales y seguros para cambiar tu dinero, además instale un antivirus que evite los ataques ransomware. Asimismo, puedes verificar en la Superintendencia de Banca y Seguros y AFP (SBS) aquellas empresas autorizadas para cambio de moneda.

 

Cambix, cuenta con el respaldo e infraestructura del Banco de Comercio, además de altos estándares de validación de identidad durante el registro de cliente y un monitoreo continuo para asegurar las operaciones y evitar cualquier riesgo de fraude o suplantación.

 

El Banco de Comercio espera crecer en el 2023 gracias a su plataforma de servicio Cambix, en más del 50% respecto al 2022.

 

Finalmente, el Banco de Comercio, es el primer banco peruano en tener una casa de cambio digital abierta, usuarios de cualquier institución financiera pueden transaccionar su dinero mediante Cambix. Para más información ingresa a la web: Cambix | Cambia tu dinero online.

 




Inflación: ¿Cuáles son los productos cuyos precios subieron más en febrero 2023?

En el mes de febrero de 2023, de los 586 productos que componen la canasta familiar 385 registraron alza de precios, 103 bajaron y 98 no mostraron variación, informó el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI).

 

Los productos que reportaron mayor aumento de precios fueron: fresa (15,70%), costo de matrícula escolar no estatal (15,14%), poro (12,20%), mango (11,32%), betarraga (10,80%), pollo eviscerado (10,78%), haba verde (8,35%) y papa seca (8,13%).

 

En tanto que, los productos a la baja fueron: papa amarilla (-21,11%), papa huayro (-20,19%), bonito (-14,20%), papa blanca (-10,76%), palta fuerte (-9,34%), arándanos (-9,07%), uva blanca (-8,73%) y merluza (-8,63%), indicó el INEI.

 

Cabe indicar que el Índice de Precios al Consumidor de Lima Metropolitana registró un alza de 0,29% en febrero de 2023, acumulando al segundo mes del año una variación de 0,52%; mientras que la inflación en los últimos doce meses (marzo 2022-febrero 2023) llegó a 8,65%.

 

Productos con mayor incidencia

La inflación en Lima Metropolitana durante el segundo mes del presente año, estuvo influenciada principalmente por los mayores precios de pollo eviscerado, huevos de gallina y menú en restaurantes, también el incremento en matrícula escolar no estatal y gasohol, que en conjunto aportaron con 0,327 puntos porcentuales al resultado del mes; atenuado por la disminución en las tarifas eléctricas y de algunos alimentos como papa amarilla y blanca, bonito y palta fuerte.

 

En el mes de febrero de 2023, la variación del Índice de Precios al Consumidor de Lima Metropolitana, sin considerar alimentos y energía (inflación subyacente) se incrementó en 0,27%.

 

Variación de precios por ciudades

En el segundo mes del año, veinticinco de las veintiséis ciudades donde se calcula el Índice de Precios al Consumidor registraron alza de precios. Las ciudades con las variaciones más altas fueron: Puerto Maldonado (2,44%), Pucallpa (1,34%), Tacna (1,19%), Abancay (1,14%) y Cusco (1,09%).

 

 




INEI: Inflación en Lima llegó a 8,65% en últimos doce meses

El Índice de Precios al Consumidor de Lima Metropolitana registró un alza de 0,29% en febrero de 2023, acumulando al segundo mes del año una inflación de 0,52%; y los últimos doce meses (marzo 2022-febrero 2023) llegó a 8,65%, reportó el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI).

 

De acuerdo al informe técnico Variación de los Indicadores de Precios de la Economía, el resultado de la inflación de febrero estuvo influenciada, principalmente, por el aumento en el precio de las divisiones de consumo: Alimentos y Bebidas no Alcohólicas (0,60%), Educación (0,78%), Restaurantes y Hoteles (0,53%) y Transporte (0,26%). Cabe destacar que, el alza mensual de los precios de la ciudad capital fue atenuada por la reducción en Alojamiento, Agua, Electricidad, Gas y Otros Combustibles (-1,03%).

 

En menor medida, subieron los precios de las divisiones Bebidas Alcohólicas, Tabaco y Estupefacientes (0,47%), Bienes y Servicios Diversos (0,43%), Recreación y Cultura (0,29%), Prendas de Vestir y Calzado (0,26%), Muebles, Artículos para el Hogar y Conservación ordinaria del Hogar (0,18%) y Salud (0,15%). En tanto, la división Comunicaciones no registró variación durante el mes de análisis, señaló el INEI.

 

Alimentos

 

El aumento de precios de la división Alimentos y Bebidas no Alcohólicas se sustenta en los mayores precios observados en las carnes (5,0%) debido al incremento del pollo eviscerado (10,8%), cortes como pechuga de pollo (5,7%), alas (5,5%), pierna (5,4%), menudencia de pollo (5,0%) y milanesa (4,3%) por menor abastecimiento; y la carne de vacuno, como bistec (1,7%) y guiso (1,6%).

 

Asimismo, subieron los precios de leche, queso y huevos (1,7%) por el alza de huevos de gallina (6,0%), queso paria (1,1%) y alimento lácteo en polvo (1,1%); las frutas (0,6%) como fresa (15,7%), mango (11,3%), piña (7,4%), naranja de jugo (4,5%) y de mesa (4,4%), mandarina (4,0%), plátano de la isla (4,1%), de seda (3,2%) y plátano inguiri (3,1%); manzana importada (2,3%) y delicia (2,0%).

 

Del mismo modo, precios al alza reportaron los grupos pan y cereales (0,6%), por la subida del maíz morado (4,6%), fideos secos de pasta corta (1,5%), larga (1,3%); galletas rellenas (1,3%), saladas (1,1%), bañadas (1,1%) y arroz a granel (0,6%); café, té y cacao (0,5%) por los mayores precios de producto achocolatado (1,1%), café instantáneo (0,5%) y café tostado molido (0,5%).

 

También, azúcar, mermelada, miel, chocolate y dulces de azúcar (0,3%) por el aumento de precio del helado personal de crema (1,7%) y hielo (0,6%); aceites y grasas (0,3%) como mantequilla envasada (2,0%); y aguas minerales, refrescos, jugos de frutas y de legumbres (0,3%) debido al aumento de precio del agua mineral sin gas (1,0%) y bebidas gaseosas (0,3%).

 

Alimentos que bajaron

Por el contrario, bajaron los precios de pescados y mariscos (-5,1%) tales como, bonito (-14,2%), merluza (-8,6%), jurel (-6,0%), caballa (-4,8%) y choros (-3,3%); las hortalizas, legumbres incluye papas y otros tubérculos (-4,1%) como papa amarilla (-21,1%), huayro (-20,2%), blanca (-10,8%), color (-6,4%), camote amarillo (-5,7%), ají escabeche  (-6,4%), espinaca (-6,3%), cebolla china (-3,8%) y verdura picada (-3,1%); también, otros productos alimenticios (-0,2%) tales como, culantro (-4,5%), condimentos molidos: ají amarillo (-3,6%), ajo (-2,1%), ají rocoto (-1,7%) y ají panca (-1,3%).

 

Educación

En la división Educación, resalta el aumento de precio en la enseñanza preescolar y enseñanza primaria (1,4%) por el incremento observado en el gasto de matrícula escolar no estatal: educación primaria (16,3%), educación inicial (11,1%), gasto en matrícula escolar estatal primaria (2,0%) y educación inicial (1,9%); asimismo, la enseñanza secundaria (1,4%) por los mayores precios del gasto en matrícula escolar no estatal para educación secundaria (15,9%) y gasto en matrícula escolar estatal para educación secundaria (2,2%).

 

También, subieron los precios de la educación terciaria (0,4%) como el gasto en proceso de matrícula en universidad no estatal-pregrado (7,8%), según el reporte del INEI.

 

La disminución de precios que se reportó en la división Alojamiento, Agua, Electricidad, gas y otros Combustibles se sustenta en los menores precios en el consumo de electricidad residencial (-4,0%), debido al nuevo pliego tarifario a partir del 4 de febrero de 2023; gas propano doméstico (-0,9%), consumo de gas natural residencial (-0,4%) por el pliego tarifario vigente a partir del 1 de febrero del presente año. Por el contrario, subieron los precios de los arbitrios municipales (4,7%).

 

Restaurantes y hoteles

 

En la división Restaurantes y Hoteles aumentaron los precios del servicio de bebidas en restaurantes y locales similares (0,6%) como refrescos naturales (1,4%), jugo de frutas licuado (0,6%), cerveza servida (0,5%) y bebidas gaseosas (0,4%); y el servicio de comida en restaurantes y locales similares (0,5%) por el incremento en el precio de la carne a la parrilla (0,9%), postres (0,9%), sánguches (0,8%), caldo de gallina (0,7%), pizzas (0,6%), desayuno en restaurantes (0,6%), menú en restaurantes (0,5%) y pollo a la brasa (0,5%).

 

El aumento de precios en Transporte responde a los mayores precios del pasaje aéreo nacional (6,7%), combustibles para vehículos (2,4%) como gas licuado de petróleo vehicular (3,0%) y gasohol (2,6%); pasaje en ómnibus interprovincial (1,3%) y pasaje en ómnibus y microbús (0,2%). Mientras que, bajaron de precio los pasajes aéreos con destino internacional (-2,7%).

 

Productos con mayor variación de precios

En el mes de febrero de 2023, de los 586 productos que componen la canasta familiar 385 registraron alza de precios, 103 bajaron y 98 no mostraron variación. Los productos que reportaron mayor aumento de precios fueron: fresa (15,70%), costo de matrícula escolar no estatal (15,14%), poro (12,20%), mango (11,32%), betarraga (10,80%), pollo eviscerado (10,78%), haba verde (8,35%) y papa seca (8,13%).

 

En tanto que, los productos con precios a la baja fueron: papa amarilla (-21,11%), papa huayro (-20,19%), bonito (-14,20%), papa blanca (-10,76%), palta fuerte (-9,34%), arándanos (-9,07%), uva blanca (-8,73%) y merluza (-8,63%).

 

Productos con mayor incidencia

El aumento de precios en Lima Metropolitana durante el segundo mes del presente año, estuvo influenciado principalmente por los mayores precios de pollo eviscerado, huevos de gallina y menú en restaurantes, también el incremento de precios en matrícula escolar no estatal y gasohol, que en conjunto aportaron con 0,327 puntos porcentuales al resultado del mes; atenuado por la disminución en las tarifas eléctricas y de algunos alimentos como papa amarilla y blanca, bonito y palta fuerte.

 

Precios al consumidor sin alimentos y energía crecieron 0,27%

En el mes de febrero de 2023, la variación del Índice de Precios al Consumidor de Lima Metropolitana, sin considerar alimentos y energía (inflación subyacente) se incrementó en 0,27%.

 

Índice de Precios al Consumidor a Nivel Nacional creció 0,43%

Durante el mes de análisis, el Índice de Precios al Consumidor a nivel Nacional reportó un alza de 0,43%, explicado principalmente, por el aumento de precio de las divisiones: Alimentos y Bebidas no Alcohólicas (0,82%), Restaurantes y Hoteles (0,70%), Educación (0,69%), Bebidas Alcohólicas y Tabaco (0,67%), Bienes y Servicios Diversos y Transporte (0,46%), Prendas de Vestir y Calzado (0,40%), Recreación y Cultura (0,33%), Muebles, Artículos para el Hogar (0,31%) y Salud (0,19%). No obstante, precios a la baja presentó Alojamiento, Agua, Electricidad y Gas (-1,09%); en tanto, la división Comunicaciones, en promedio, no presentó variación.

 

Variación de precios por ciudades

En el segundo mes del año, veinticinco de las veintiséis ciudades donde se calcula el Índice de Precios al Consumidor registraron alza de precios. Las ciudades con las variaciones más altas fueron: Puerto Maldonado (2,44%), Pucallpa (1,34%), Tacna (1,19%), Abancay (1,14%) y Cusco (1,09%).

 

Precios al por mayor a nivel nacional crecieron 0,82%

En el mes de febrero de 2023, el Índice de Precios al Por Mayor a Nivel Nacional aumentó en 0,82%, por el incremento de precio reportado en los productos manufacturados (gasohol, petróleo industrial, petróleo diésel, thinner, pinturas al agua, carne de pollo, cemento, galletas saladas, cables de energía, fideos de pasta larga y envases de metal); agrícolas (arveja verde, tomate, olluco, zanahoria, naranja, maíz amiláceo y café en grano); y pecuarios (aves vivas: pollo y gallina, huevos, ganado: ovino y vacuno).

 

No obstante, bajaron los precios de los productos pesqueros debido al mayor abastecimiento (bonito, caballa, jurel, cachema, merluza, lisa y cabrilla).

 

Del mismo modo, los bienes importados manufacturados reportaron alza de precio (varillas de construcción, tortas de soya, grupos electrógenos, leche maternizada, planchas de acero, teléfono móvil, neumáticos para camión, petróleo diésel, automóviles y cargadores y topadoras frontales); en tanto que, disminuyó el precio del maíz amarillo duro importado.

 

 




Cinco tips para que baby boomers entren al mundo de las inversiones

Según el Banco Mundial, el crecimiento global se está desacelerando marcadamente debido a la elevada inflación, el aumento de las tasas de interés, la reducción de las inversiones y las consecuencias de la guerra de Rusia a Ucrania. Durante el 2023 se prevé que la economía en todo el mundo crecerá un 1,7% y un 2,7% en 2024.

 

La fuerte desaceleración del crecimiento será generalizada: los pronósticos se corregirán a la baja para el 95% de las economías avanzadas y para casi el 70 % de los mercados emergentes y las economías en desarrollo (MEED). Frente al preocupante panorama surge la pregunta ¿es un tiempo adecuado para invertir?

 

Vale la pena resaltar que las generaciones tienen diferentes comportamientos al momento de invertir, Juan Carlos Higueras, profesor de EAE Business School explica:

 

  1. Los Millennials son más propensos a elegir bienes raíces o criptomonedas como activos de inversión.
  2. Los que más invierten en bolsa son los de la Generación X, quienes tienen entre 37 y 56 años.
  3. Baby boomer (más de 57 años de edad) buscan invertir en su propia educación. Tiene sentido, ya que muchos están jubilados o cerca de ello.

 

A pesar de que no hay edad idónea para invertir, porque es un tema cultural, afirmó Deborah González, profesora de finanzas de EAE Business School señala en el podcast de EAE “Cómo rentabilizar nuestros ahorros”.

 

Desde muy pequeños, deberíamos saber que invertir y ahorrar son las caras de una misma moneda. Aunque normalmente se piensa que invertir lleva implícito un riesgo, mientras que ahorrar trae consigo la idea de tener bajo seguro el dinero, como un depósito a plazo en un banco o inversiones en Bonos del Tesoro”, comentó.

 

Lo recomendable es invertir desde edades tempranas con el doble objetivo de acumular patrimonio y como medida de ahorro previsional para posibles problemas que puedan surgir en el futuro. Pero ¿hasta qué edad se debe invertir?

 

Baby Boomers

Vale la pena resaltar que las personas mayores se ubican dentro de la generación Baby Bommers, en estos se concentra un mayor poder económico de Latinoamérica y a esta pertenecen los presidentes ejecutivos del 72% de las empresas incluidas en el índice bursátil.

 

Esta generación se caracteriza por ahorrar más que invertir, porque están cerca a la edad de su retiro laboral, y sienten que tienen poco margen para el error y una decisión incorrecta de inversión podría llevar al traste con los ahorros de toda su vida.

 

Si hablamos de Baby-Boomers, la inversión en fondos orientados a bienes que van a ser escasos en los próximos años, sería una buena idea. Desde materias primas, minerales y otros similares hasta incluso, como se había indicado antes, para pequeños capitales donde no se puede realizar una inversión directa en inmuebles, hacerlo mediante la compra de participaciones en un fondo específico del mercado. Ahora bien, hay que tener cuidado con las comisiones de gestión que muchas veces se comen la rentabilidad acumulada”, afirma Juan Carlos Higueras, economista y profesor de EAE Business School

 

Higueras brinda cinco tips para que los Baby Boomers puedan entrar en el mundo de las inversiones:

  1. Considerar invertir en el rubro tecnológico: se contempla el surgimiento de nuevas compañías tecnológicas asociadas a la inteligencia artificial, lo que significa que pueden considerarse una buena opción de inversión, sobre todo en su fase inicial.
  2. Los fondos de inversión son una buena opción: existen fondos de materias primas, minerales y otros bienes, que al ser escasos en los próximos años se convierten en una nueva alternativa.
  3. Apostarle a lo más seguro: en la actualidad adquirir acciones de grandes compañías que tienen una baja volatilidad y son más estables, es una buena opción para invertir. Hablamos de organizaciones maduras como las eléctricas, energéticas, bancos y similares que pueden ofrecer buenos dividendos anuales, de modo que mientras se mantiene la inversión se reciben rentas y tienen resultados más atractivos.
  4. Ojo con las criptos y los NFT´S: los llamados criptoactivos se encuentran aún en fase emergente y tiene una elevadísima volatilidad, lo que conlleva un elevado riesgo. De hecho, a estas alturas hemos visto un fuerte crecimiento y posterior caída del Bitcoin que, a su vez, ha arrastrado a otras criptomonedas hasta cero. Una buena inversión es en algunos NFT relacionados con el arte.
  5. No creer todo lo que se ve: las redes sociales son uno de los canales más usados para esta información falsa, recuerde el dinero fácil no existe, tampoco hay gurús financieros. Creer en esto solo hará que pueda perder los ahorros de toda una vida.

Si quieres saber más, puedes escuchar el podcast Business Matters de EAE Business School.




BCR mantiene tasa de interés de referencia en 7,75%

El directorio del Banco Central de Reserva del Perú (BCR) acordó mantener la tasa de interés de referencia en 7,75%, pero advirtió que «esta pausa no necesariamente implica el fin del ciclo de alzas en la tasa de interés» y que los futuros ajustes en la tasa de referencia estarán condicionados a la nueva información sobre la inflación y sus determinantes, incluyendo los efectos macroeconómicos de los acontecimientos sociales recientes.

 

Explicó que esta decisión la tomó ya que en enero la tasa mensual de inflación fue 0,23% y la inflación sin alimentos y energía fue 0,05%.

 

La tasa de inflación a doce meses aumentó de 8,46% en diciembre a 8,66% en enero, por mayores precios de alimentos producidos localmente, mientras que la tasa de inflación sin alimentos y energía a doce meses aumentó de 5,59% en diciembre a 5,80% en enero. «Ambos indicadores se ubicaron por encima del límite superior del rango meta de inflación», puntualizó.

 

Conflictos

El BCR sostuvo que el aumento significativo de los precios internacionales de energía y alimentos desde la segunda mitad de 2021, acentuado por los conflictos internacionales, ha conllevado a un fuerte incremento de las tasas de inflación a nivel global en magnitudes no vistas en muchos años y hacia niveles significativamente superiores a las metas de inflación de bancos centrales, tanto de economías avanzadas como de la región.

 

«En el caso de la inflación local, ello ha sido acentuado por los conflictos sociales desde diciembre», sostuvo.

 

En ese sentido, proyectó una tendencia decreciente de la inflación interanual desde marzo con el retorno al rango meta en el cuarto trimestre de este año, debido a la moderación del efecto de los precios internacionales de alimentos y energía, a la reversión de choques de oferta en el sector agrícola y a una reducción de las expectativas de inflación en el resto del año.

 

Expectativas

A su vez, el BCR reconoció que las expectativas de inflación a doce meses se elevaron de 4,30% en diciembre a 4,62% en enero, por encima del límite superior del rango meta de inflación.

 

«La mayor parte de los indicadores adelantados y de expectativas sobre la economía se deterioró en enero, y se mantiene en el tramo pesimista».

 

Además, indicó que las perspectivas de crecimiento de la actividad económica mundial han mostrado una ligera mejoría, aunque subsiste el riesgo global por los efectos de la política monetaria restrictiva en las economías avanzadas, el impacto de la inflación sobre el consumo y los conflictos internacionales.

 

El directorio del BCR se encuentra especialmente atento a la nueva información referida a la inflación y sus determinantes, incluyendo la evolución de las expectativas de inflación y la actividad económica para considerar, de ser necesario, modificaciones adicionales en la posición de la política monetaria.

 

Además, reafirmó su compromiso de adoptar las acciones necesarias para asegurar el retorno de la inflación al rango meta en el horizonte de proyección.

 

Tasas de interés

En la misma sesión el directorio acordó mantener las siguientes tasas de interés de las operaciones en moneda nacional del BCRP con el sistema financiero bajo la modalidad de ventanilla.

 

Depósitos overnight: 5,25%o anual.

Operaciones de reporte directas de títulos valores y de moneda, y Créditos de Regulación Monetaria: i) 8,25% anual para las primeras 10 operaciones en los últimos 3 meses; y ii) la tasa de interés que fije el Comité de Operaciones Monetarias y Cambiarias para las operaciones adicionales a estas 10 operaciones en los últimos 3 meses. Además, el Comité de Operaciones Monetarias y Cambiarias podrá establecer tasas superiores en función al monto de las operaciones.

 

La próxima sesión del directorio en que se evaluará el Programa Monetario está programada para el 9 de marzo de 2023.




El Perú ante los riesgos globales

El Reporte de Riesgos Globales 2023 elaborado por el Foro Económico Mundial (WEF, por sus siglas en inglés) analiza los resultados de su Encuesta de Percepción de Riesgos Globales, que reúne las opiniones de más de 1.200 expertos a nivel mundial.

 

El reporte señala que el mundo atraviesa por una policrisis, definida como un conjunto de riesgos globales relacionados con tales efectos compuestos, y que el impacto global excede a la suma de las partes.

 

Para los próximos dos años, el 69% de encuestados describe el futuro como constantemente volátil en economías e industrias, con múltiples choques que acentúan trayectorias divergentes. A continuación, se describirán los diez principales riesgos globales identificados para el próximo bienio y cómo el Perú debe enfrentarlos.

 

Riesgos sociales

La crisis del costo de vida es considerada el primer riesgo global. La pérdida de la capacidad de mantener el nivel de vida, debido al aumento del costo de los bienes esenciales, amenaza con complicar las tensiones económicas y sociales del planeta. Según el Fondo Monetario Internacional, la inflación mundial cerró el 2022 en 8,8%.

 

En el caso peruano, el año pasado la inflación alcanzó el 8,5%, impulsada principalmente por el vertiginoso crecimiento de los precios de alimentos, bebidas y transporte.

 

Cabe precisar que, si bien la conflictividad social frenó la desaceleración de la inflación observada en los últimos meses del 2022, para el Banco Central de Reserva del Perú (BCRP), esta cederá a fines del segundo semestre del 2023. En este contexto, en cuanto a las acciones concertadas, urge acelerar el proceso de formulación de la Política Nacional de Seguridad Alimentaria y Nutricional, como parte de la actualización de la Estrategia Nacional de Seguridad Alimentaria, con la finalidad de proteger a los 16,6 millones de peruanos que viven en situaciones de inseguridad alimentaria.

 

El riesgo de erosión de la cohesión social y polarización, que se traduce finalmente en pérdida del capital social y fraccionamiento de las comunidades, se encuentra en el quinto lugar en el reporte del WEF. Dicha pérdida incluye una gama amplia de desigualdades tanto en oportunidades, ingresos, etnias y afiliaciones políticas.

 

En el caso peruano, la convulsión social ha generado un costo de S/ 2.425 millones, según el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF). Al mismo tiempo, los planes de reactivación económica como “Con Punche Perú” han quedado postergados, mientras se busca una solución política a los conflictos sociales, lo que pone en riesgo el desempeño económico para el 2023.

 

En este contexto, una mayor presencia del gobierno con servicios públicos de calidad, y el cierre de brechas de infraestructura, a través de inversión privada y pública, son esenciales para recuperar la paz social.

 

Finalmente, el décimo riesgo global tiene que ver con la migración involuntaria a gran escala, como consecuencia de actos de violencia generalizados, condiciones de hambruna, desastres naturales, conflictos internos y falta de oportunidades de progreso económico.

 

Al respecto, existen importantes megaproyectos privados y públicos en zonas como Cusco, Puno y Madre de Dios, que podrían dinamizar nuevas actividades productivas, y reducir las desigualdades que los gobiernos regionales, con los recursos transferidos por el gobierno nacional, no han podido enfrentar.

 

Riesgos medioambientales

El segundo riesgo global de mayor importancia es la posibilidad de desastres naturales y eventos climáticos extremos. Debemos recordar que en el 2022 sucedieron el terremoto de Michoacán (México), el aluvión de Quito, inundaciones en Pakistán, el huracán Ian y la erupción del volcán Tonga. En el país, en algunas localidades del Cusco y Puno, el mes de octubre del 2022 fue considerado como el más seco de los últimos 58 años.

 

El cuarto riesgo global es el fracaso para mitigar el cambio climático. Cabe anotar que el Acuerdo de París busca que, hacia finales de siglo, el aumento de la temperatura esté por debajo de los 2 ºC con respecto a los niveles preindustriales del periodo 1850- 1900 (línea base). No obstante, la Organización Meteorológica Mundial advierte que el calentamiento del planeta continúa, pues su temperatura media durante la década 2013-2022 fue superior en 1,14 ºC, en contraste con la línea base.

 

El sexto riesgo global es la posibilidad de incidentes de daños ambientales a gran escala, entre ellos accidentes industriales, derrames de petróleo o contaminación radioactiva. Por ejemplo, en el 2010 se derramaron más de 779.000 toneladas de petróleo en el golfo de México tras la explosión de la plataforma Deepwater Horizon. De igual forma, el 15 de enero del 2022 se derramaron en el mar peruano alrededor de 13.000 barriles de petróleo.

 

El séptimo riesgo global es el fracaso para la adaptación al cambio climático. Según Naciones Unidas, la adaptación se refiere a los ajustes en los sistemas ecológicos, sociales o económicos, en respuesta a estímulos climáticos previstos y sus impactos. Asimismo, dicha entidad informa que solo 26 países disponen de un Plan Nacional de Adaptación, entre ellos el Perú.

 

El noveno riesgo global es la crisis de recursos naturales. Un claro ejemplo, es la menor cosecha de trigo prevista en Argentina para la campaña 2022-2023, como consecuencia de las sequías en amplias regiones productivas y de las heladas tardías.

 

La prevención y mitigación de estos riesgos medioambientales globales son de suma importancia para el Perú. Por un lado, el país ya dispone de normativa al respecto. Una de las más importantes es la Política Nacional del Ambiente al 2030, publicada el 25 de julio del 2021. Sin embargo, el IEDEP considera que debe elaborarse un plan con acciones y responsables para alcanzar sus objetivos.

 

De igual manera, se sugiere que la próxima actualización del Plan Nacional de Competitividad y Productividad incorpore medidas como la gestión integral de residuos sólidos, y la transición hacia una matriz energética sostenible y competitiva.

 

IEDEP

 

Riesgo geopolítico

La tercera posición del reporte del WEF es la confrontación geoeconómica entre países, que incluye el desacoplamiento de las interacciones económicas. Entre las vías más comunes se tiene la restricción de bienes y servicios, conocimientos y tecnología.

 

El efecto directo que ejerce esta carrera hegemónica es el desequilibrio en los mercados con inversionistas más adversos al riesgo y una movilidad de capitales que hace los tipos de cambio más fluctuantes.

 

Riesgo tecnológico

El octavo riesgo global es el cibercrimen generalizado y la inseguridad cibernética. Un caso emblemático del 2022 fue el robo de cerca de US$ 600 millones a Axie Infinity, un videojuego en línea que utiliza criptomonedas. En el Perú también destaca el ataque a las cuentas de correos electrónicos del Comando Conjunto de las Fuerzas Armadas y del Ejército del Perú, en octubre pasado.

 

Para reforzar la lucha contra la ciberdelincuencia, el IEDEP recomienda que el Ministerio del Interior dote de capacitaciones y equipos adecuados a los especialistas de la División de Investigación de Delitos de Alta Tecnología (Divindat) de la Policía Nacional del Perú.

 

Riesgos específicos del Perú

El panel de expertos peruanos encuestados por el WEF identificó al colapso del Estado como el mayor riesgo en los próximos dos años. En ese sentido, desde cualquier punto de vista la crisis política y social se ha convertido en una narrativa insostenible que exige acciones de reforma política e institucional. La credibilidad del país como un destino seguro para invertir peligra.

 

Un segundo riesgo que se suma es la desigualdad digital y la falta de acceso a servicios digitales, en vista de la insuficiente cuota de inversión en TIC. Los riesgos son los bajos rendimientos de los beneficios de la tecnología 5G y de los derivados de la telemedicina, digitalización de los negocios, educación y gobierno digital.

 

Como un riesgo próximo se auguran la sostenida inflación y la crisis del costo de vida, así como la proliferación de la actividad económica ilícita, cuya tendencia es a extenderse en tiempo de crisis y fragilidad del Estado. Finalmente, se encuentra el desempleo y la crisis de subsistencia, que golpea principalmente a los más pobres y

 

IEDEP




BBVA Research: Inflación interanual seguirá mostrando niveles altos, por encima de 8%

El BBVA Research estimó que la inflación interanual en Perú seguirá mostrando altos niveles en el corto plazo, incluso por encima de 8,0% debido a las protestas, y el impacto de las alzas en los precios de fertilizantes.

 

«Los disturbios que persisten en el país y que afectan el normal abastecimiento de alimentos a los mercados, así como el impacto rezagado de la escasez de lluvias y de los elevados precios de los fertilizantes apuntan en ese sentido», señaló.

 

El BBVA Research indicó que no descarta que el Banco Central de Reserva (BCR) encuentre prudente subir algo más su tasa de interés de referencia a 8,0% en febrero (desde el actual 7,75%), nivel que si no es el terminal, estaría muy próximo a este.

 

Ello tomando en cuenta que las expectativas inflacionarias para 2023 se ubican por encima de 4% (y de 3% para 2024), y a pesar del débil avance de la actividad económica.

 

Rango meta

Sin embargo, el BBVA Research afirmó que la inflación irá disminuyendo en los próximos meses, convergiendo al rango meta del Banco Central en los primeros meses de 2024.

 

«Más adelante, estos elementos que vienen presionando en los últimos meses a la inflación, de naturaleza transitoria, deberían revertir, de manera más clara en el segundo semestre, y junto con el descenso previsto de las cotizaciones internacionales de insumos alimentarios llevar a que la inflación disminuya, convergiendo al rango meta del Banco Central en los primeros meses de 2024».

 




Inflación a nivel nacional fue de 0,46% en enero 2023 y de 0,23% en Lima

En el mes de enero de 2023 la inflación a nivel nacional fue de 0,46%, señaló el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI). Así se muestra un retroceso en comparación a diciembre de 2022, cuando marcó 0,66%. Mientras que la tasa anual llegó a 8,87%.

 

A nivel nacional, la inflación se debió al alza observada en las divisiones de consumo Alimentos y Bebidas no Alcohólicas (1,30%), Bebidas Alcohólicas y Tabaco (0,68%), Restaurantes y Hoteles (0,60%), Bienes y Servicios Diversos (0,43%), Alojamiento, Agua, Electricidad y Gas (0,29%), Recreación y Cultura y Salud (0,27% cada una), Muebles, Artículos para el Hogar (0,26%), Prendas de Vestir y Calzado (0,22%) y Comunicaciones (0,14%). En tanto que, la división Transporte reportó precios a la baja (-0,65%) y Educación no presentó variación, precisó el INEI.

 

Inflación en Lima Metropolitana

 

En Lima Metropolitana, el Índice de Precios al Consumidor (IPC) aumentó 0,23%, en tanto que la variación anual de precios (febrero 2022-enero 2023) fue de 8,66%, según el informe técnico Variación de los Indicadores de Precios de la Economía.

 

El documento precisa que en la inflación en Lima Metropolitana de enero 2023 influyó el incremento de precios observado en las divisiones de consumo: Alimentos y Bebidas no Alcohólicas (0,67%), Restaurantes y Hoteles (0,53%), Bienes y Servicios Diversos (0,42%) y Recreación y Cultura (0,34%).

 

En menor medida, también subieron los precios de Bebidas Alcohólicas, Tabaco y Estupefacientes (0,31%), Prendas de Vestir y Calzado (0,27%), Salud (0,26%), Muebles, Artículos para el Hogar y Conservación Ordinaria del Hogar (0,20%), Comunicaciones (0,18%) y Alojamiento, Agua, Electricidad, Gas y Otros Combustibles (0,10%). Por el contrario, la división Transporte reportó reducción de precios (-0,90%).

Alimentos y Bebidas

 

El alza de precios en Alimentos y Bebidas no Alcohólicas responde a los mayores precios observados en el grupo hortalizas, legumbres, incluye papas y otros tubérculos (7,7%), como arveja verde (91,2%), cebolla china (30,2%), zanahoria (29,5%), olluco (19,9%), choclo (18,9%), tomate italiano (16,0%), brócoli (12,3%), lechuga (11,4%), zapallo macre (8,9%), camote amarillo (6,8%), papa blanca (3,0%) y de color (1,2%); también, otros productos alimenticios (0,9%) como ají amarillo molido (4,4%), culantro (4,1%), ají rocoto molido (2,8%) y sillao (1,1%).

 

Además, pan y cereales (0,7%) tales como maíz seco cancha (9,6%), fideos secos: pasta corta (4,4%) y pasta larga (1,9%); galletas: rellenas (2,9%), dulces (2,4%) y saladas (2,2%); y avena envasada (1,7%). Asimismo, subieron los precios de frutas (0,6%) como mandarina (14,0%), fresa (9,9%), mango (7,9%), naranja de mesa (7,1%), naranja de jugo (6,6%), maracuyá (6,1%), plátano de la isla (5,2%) papaya (3,7%), durazno huayco (3,2%) y granadilla (2,6%); y en el grupo azúcar, mermelada, miel, chocolate y dulces de azúcar (0,3%) registraron precios al alza, helado de crema personal (2,3%) y helado de hielo personal (1,3%).

Mientras que, bajaron los precios de pescados y mariscos (-9,5%) como bonito (-23,0%), perico (-14,5%), lisa (-12,9%), merluza (-12,2%) y tilapia (-4,5%); asimismo, la carne (-0,9%) tales como, menudencia de pollo (-2,8%), pollo eviscerado (-2,0%), cortes de pollo: pechuga (-1,9%), alas (-1,3%), pierna (-0,5%) y milanesa (-1,1%); y en el grupo leche, queso y huevos (-0,8%) disminuyeron los precios de huevos de gallina (-2,6%) y queso fresco de vaca (-1,5%).

 

Restaurantes

 

En la división Restaurantes y Hoteles aumentaron los precios del servicio de comida en restaurantes y locales similares (0,6%), debido a los mayores precios de helados servidos (1,2%), platos chifa (0,8%), lomo saltado (0,7%), menú en restaurantes (0,7%), salchipapa (0,7%), carne a la parrilla (0,6%), ceviche (0,6%), arroz chaufa (0,5%), pollo a la brasa (0,5%) y sánguches (0,4%); y en el grupo servicios de bebidas en restaurantes y locales similares (0,4%), se elevaron los precios de jugo de frutas licuado (0,9%), refrescos naturales (0,5%), cerveza servida (0,3%) y bebidas gaseosas (0,3%).

En Bienes y Servicios Diversos se observa alza de precio en salones de peluquería y establecimientos de cuidados personales (0,6%) debido al aumento en teñido de cabello (0,8%), corte de cabello para mujer (0,7%) y hombre (0,5%), y el cuidado de manos y pies (0,6%). También, subieron los precios de otros aparatos, artículos y productos para la atención personal (0,5%) como cremas dentales (1,2%), artículos de tocador para bebés (1,0%), protector solar (0,8%), pañales desechables (0,8%), jabón de tocador (0,8%), papel higiénico (0,6%) y cepillo dental (0,6%).

 

Transporte

La reducción de precios en la división Transporte (-0,90%) responde a los menores precios observados en pasaje en ómnibus interprovincial (-13,0%), transporte de pasajeros por aire (-5,9%) debido a la reducción en el pasaje aéreo nacional (-12,9%) e internacional (-3,8%). Asimismo, los combustibles y lubricantes para equipo de transporte personal (-4,1%), como gas licuado de petróleo vehicular (-4,8%), gasohol (-4,6%), petróleo diésel (-2,5%) y gas natural vehicular (-0,2%), indicó el INEI.

 

Productos con mayor variación de precios

 

En el mes de enero de 2023, de los 586 productos que componen la canasta familiar 378 registraron alza de precios, 111 bajaron y 97 no mostraron variación. Los productos que reportaron mayor alza de precios fueron: arveja verde (91,22%), cebolla china (30,19%), zanahoria (29,49%), coliflor (19,95%), olluco (19,86%), choclo (18,89%), tomate italiano (16,01%) y mandarina (13,98%). Por el contrario, los productos que registraron precios a la baja fueron: bonito (-22,99%), perico (-14,54%), pasaje en ómnibus interprovincial (-13,00%), pasaje aéreo nacional (-12,87%), lisa (-12,86%), pepinillo (-11,55%), uva blanca (-10,40%) y limón (-9,44%).

 

Productos con mayor incidencia

 

La inflación en enero 2023 estuvo influenciada, principalmente, por el alza de precios de arveja verde, zanahoria, mandarina, tomate italiano y menú en restaurantes, que en conjunto aportaron con 0,280 puntos porcentuales al resultado del mes; atenuado por la disminución de precios en algunos alimentos como bonito, pollo eviscerado y papa amarilla, también redujo sus precios el gasohol y el pasaje en ómnibus interprovincial.

 

Precios sin alimentos y energía crecieron 0,05%

En el mes de enero de 2023, la variación del Índice de Precios al Consumidor de Lima Metropolitana, sin considerar alimentos y energía (inflación subyacente) subió ligeramente en 0,05%.

Variación de precios por ciudades

En el primer mes del año, 24 de las 26 ciudades donde se calcula el índice de Precios al Consumidor registraron alza precios. Las variaciones más altas se reportaron en Puerto Maldonado (6,13%), básicamente por el incremento de los combustibles para el transporte y para el gas; Puno (2,96%), Moquegua (2,19%), Abancay (1,64%), Tacna (1,39%) y Cusco (1,25%).

Precios al por mayor a nivel nacional subieron 0,39%

En enero del presente año, el Índice de Precios al Por Mayor a Nivel Nacional aumentó 0,39% debido al alza de los productos agrícolas (arveja verde, zanahoria, mandarina, olluco, camote, tomate, maíz amiláceo, plátano, palta, papa, arroz en cáscara y maíz amarillo duro); manufactura (cerveza: negra y blanca, varillas de construcción, cables de uso general, carne: pavo y pollo, petróleo diésel, gasohol, fideos de pasta larga, avena y harina de trigo industrial); atenuado por los menores precios de los productos pecuarios (huevos, ganado ovino y pollo en pie); y pesqueros (bonito, lisa, perico, cachema y jurel).

 

Por el contrario, bajaron los precios de los productos importados manufactureros como resinas: PVC y polietileno, abonos: binarios, fosfatados y nitrogenados, papel bond, fibra de poliésteres, varillas de construcción, aceite crudo de soya, negro de humo, planchas de acero; algodón sin cardar, trigo y maíz amarillo duro.




Ventas por campaña escolar llegarían solo al 50% de lo alcanzado en el 2019

Una de las campañas más importantes para las pymes (pequeñas y medianas empresas) y empresas en general, en cuanto a ingresos, es la campaña escolar, la cual  empieza a mediados de enero; sin embargo, el  actual contexto de crisis política y social, con protestas violentas en varias ciudades del país, sin duda afectará el desempeño de estas ventas.

 

Para el presidente del Gremio de la Pequeña Empresa (COPE) de la Cámara de Comercio de Lima (CCL), Rodolfo Ojeda, la perspectiva “es pésima”. Explica que con esta situación de convulsión social que se vive, en emporios comerciales como Mesa Redonda y en Gamarra vienen trabajando “prácticamente” hasta las cuatro de la tarde cuando lo deberían hacer por lo menos hasta las 10 de la noche.

 

“Por esta crisis política y social se proyecta que las pymes lleguen a tener solo un 50% de los ingresos que alcanzaron en el  2019 (en venta de útiles escolares, prendas y calzado), pudiendo haberse superado ese porcentaje. Esta situación afecta terriblemente, porque existe el temor de que los manifestantes saqueen e incendien los negocios, y es por ello que los comerciantes cierran antes de tiempo, mermando sus ganancias”, precisa Ojeda.

 

En ese contexto, el presidente del Gremio de la Pequeña Empresa de la CCL detalla que las ventas ascenderían a solo S/ 650 millones, frente a los S/ 1.300 millones registrados en el 2019. Además, refirió que esta campaña es una de las más importantes para las pymes pues representa el 20% de su venta anual.

 

Por su parte, la directora de la Asociación Peruana de Industriales Confeccionistas APIC – Gamarra, Valeria Mezarina Avia, recuerda que los comerciantes iniciaron la campaña navideña con mucho entusiasmo y fe, pensando tener una “explosión” en ventas;  sin embargo no fue así, y lo mismo está ocurriendo en esta campaña escolar.

 

“Estamos por terminar enero, y se supone que debíamos empezar con la campaña escolar; pero, lamentablemente por lo que está pasando, no sabemos si los padres enviarán a sus hijos a los colegios y si se dará o no el inicio de las ventas escolares”, explica.

 

En cuanto a las pérdidas que ocasionaría una campaña escolar en estas circunstancias, Mezarina Avia indica que estas ascenderían a unos S/ 1.200 millones, solo dentro del sector textil-confecciones.

 

Esto debido a que son aproximadamente ocho millones de escolares los que deben utilizar uniformes, lo que hace que cada padre de familia realice un gasto mínimo de entre S/ 150 a S/ 200 por alumno,  en la compra de uniformes, medias, polos, buzos, short.

 

Coyuntura boicotea campaña escolar

En cuanto a la venta de los útiles escolares, el director del Grupo Educación al Futuro, Justo Zaragoza, advierte que si bien había una expectativa positiva para esta campaña, lamentablemente la actual  coyuntura la está boicoteando. “Podría ocurrir lo que pasó con la campaña navideña que fue impactada fuertemente por la situación,  afectando muchísimo a las pymes, y lo mismo puede ocurrir ahora”, explica.

 

Ello en un contexto, asegura Zaragoza, en el que, desde hace unos años, los colegios piden cada vez menos útiles y textos escolares porque está cambiando el modo de la enseñanza. “El proceso de enseñanza y aprendizaje están variando, y como consecuencia de esto estamos pasando del uso de  todas las cosas impresas y materiales a las cosas virtuales. Así por ejemplo, si antes se pedían textos escolares para los cursos, esto es cada vez se da menos, porque se usan plataformas digitales”, subraya.

 

Empleos temporales

La campaña escolar también es generadora de muchos empleos temporales. Según Rodolfo Ojeda, para esta campaña escolar, las pymes tenían proyectado crear unos 5.000 puestos de trabajo temporales,  y en este momento esta contratación es  incierta.

 

En esa misma línea, Valeria Mezarina, de APIC Gamarra, señala que en la campaña escolar aumentan los puestos de trabajo temporales porque se necesitan más confeccionistas, cortadores, estampadores y bordadores para todo el proceso. “Por cada microempresa de 10 trabajadores, se llega a contratar entre cinco y siete personas más para esta campaña”, apunta.

 

Incremento de la canasta escolar

A la crisis política y social que vive el país, debemos agregar un magro desempeño económico , ya que en el 2022 se registró una inflación de 8,46%, la cifra más alta en 26 años.

 

Debido a ello, Rodolfo Ojeda, de la CCL, indica que en promedio el precio actual de la canasta escolar se ha incrementado entre 30% a 40% respecto al 2019. Así, refiere que se gastaba en  prepandemia  en promedio entre S/ 180 a S/ 270 en una canasta básica escolar y las más especializadas podían llegar a S/ 500. “Si a estos gastos le añadimos este incremento actual del 30% a 40% se complica no solo para los padres de familia, sino también para las pymes”, menciona.

 

Cae importación de laptops

Por otro lado, el director de Dominio Consultores, Fernando Grados, asegura que no se ven condiciones que  hagan augurar que este regreso al colegio 2023  “sea exitoso”, en cuanto a la ventas de computadoras portátiles. Así, indica que hasta la quincena de enero del 2023 se  importaron cerca de 41.000 laptops versus las 140.000 registradas en enero del 2022.

 

“Hablamos de menos de la tercera parte, pero es probable que acabado el mes ingresen unas 75.000, con lo que no se logrará alcanzar las cifras de enero del año pasado”, refiere.

 

 

Ganancia mínima

Ante la coyuntura descrita con respecto a la perspectivas de venta de productos para la campaña escolar, Valeria Mezarina, de APIC-Gamarra, afirma que para poder evitar la pérdida total del dinero invertido, muchas pymes han optado por vender a un menor precio y ganar lo mínimo, solo con la finalidad de poder mover y cubrir sus costos fijos como alquileres, mano de obra, y la comida diaria del personal y de la familia.

 

Por su parte, Fernando Grados, de Dominio Consultores, señala que actualmente se venden PC portátiles a un precio que no origina ganancia, o en todo caso  esta es muy mínima. “Eso ha hecho que obviamente no se importe las cantidades que teóricamente se habrían importado”, puntualiza.

 

Así las cosas, tal parece que la campaña escolar para las pymes atraviesa una tormenta perfecta. El estallido de la crisis política y social sumada a la inflación y la magra situación económica del país les juegan en contra. No obstante, todos esperamos que la paz y tranquilidad vuelva para que las ventas se recuperen. Ojalá y sea así.




CCL: 32 municipalidades de Lima y Callao elevarán arbitrios por inflación

La Cámara de Comercio de Lima (CCL) informó que los arbitrios en 32 municipalidades de Lima Metropolitana y Callao registrarán un incremento para este año, de entre el 3% al 15% respecto del año anterior. Ello en función al ajuste del Índice de Precios al Consumidor – inflación producido en el año 2022.

 

Los arbitrios constituyen tributos (tasas) por los servicios públicos de limpieza pública, parques y jardines, y serenazgo, que cobran las municipalidades al vecindario. Los mismos que se determinan conforme con la estructura de costos que haya sido aprobada por la municipalidad distrital y ratificada por la municipalidad provincial, en este caso por el Servicio de Administración Tributaria – SAT de Lima.

 

“Conforme a la Ley de Tributación Municipal, a más tardar el 31 de diciembre de cada año, las municipalidades de Lima deben publicar en el diario oficial El Peruano sus respectivas ordenanzas, en las cuales conste los costos efectivos que demanda el servicio público según el número de contribuyentes de sus respectivas jurisdicciones”, manifestó el gerente del Centro Legal de la CCL, Álvaro Gálvez.

 

Asimismo, los municipios de Lima y Callao tienen, además, aprobado un mecanismo de notificación del monto de los arbitrios que deben pagar los contribuyentes del distrito, sea en forma mensual o trimestral; considerando en algunos casos descuentos por pago al contado, a través de cuponeras que cursan a los respectivos domicilios.

 

El gerente del Centro Legal de la CCL, Álvaro Gálvez, indicó que los municipios que incrementarán los arbitrios en función de la inflación producida en el año 2022 son: Carmen de la Legua Reynoso (5,64%), Pucusana (4,44%), Carabayllo (3,21%), San Juan de Miraflores (10%), La Victoria, (4,44%), La Perla (6,13%), Villa María del Triunfo (3,21%), Jesús María (4,44%), Lurigancho – Chosica (3,21%), Santa María del Mar (4,44%), Comas (5%), Los Olivos (5,42%), y Callao (6,68%).

 

Así también, Chaclacayo (6,13%), Independencia (4,44%), El Agustino (4,44%), San Luis (6,68%), Pachacamac (6,13%), La Punta (6,68%), San Juan de Lurigancho (5%), Puente Piedra (5%), Bellavista (6,68%), Ate (10%), Chorrillos (15%), Punta Hermosa (6,68%), San Isidro (2,55%), San Martin de Porres (15%), Santa Anita (4,44%), Santa Rosa (6,13%), Surquillo (6,13%), Mi Perú (7,05%), y Ancón (4,44%).

 

A estos se suman los distritos de Cieneguilla, Lince y San Miguel, comunas que cobrarán el mismo monto que el año pasado.

 

arbitrios




BCR: Expectativa de inflación de próximos 12 meses se ubica en 4,30%

La expectativa inflación para los próximos 12 meses, que tienen los analistas económicos y el sistema financiero, se ubicó en 4,30% en diciembre del 2022, manteniéndose por encima del rango meta, informó el Banco Central de Reserva del Perú (BCR).

 

La Encuesta de Expectativas de Expectativas Macroeconómicas realizadas por el ente emisor, señala que para el 2023 la tasa de inflación esperada por los agentes económicos se ubica de 4,1% a 4,5%.

 

Las expectativas para el 2024 están entre 3,0% y 4,0%.

 

Cabe precisar que la tasa de inflación mensual en diciembre del 2022 fue de 0,79%. Con este resultado, la inflación interanual fue de 8,46% en diciembre.

 

La tasa mensual sin alimentos y energía en el mismo periodo fue de 0,54%, con lo que la tasa interanual disminuyó de 5,71% en noviembre a 5,59% en diciembre.




La inflación cerró el 2022 al alza, ¿Cómo se comportará en el primer trimestre del 2023?

El Índice de Precios al Consumidor de Lima Metropolitana (IPC) aumentó 0,79% en diciembre 2022 con respecto al mismo período del 2021, por encima de lo esperado por el consenso de analistas (Bloomberg: 0,63%).

 

Así la inflación del último mes del 2022 se explicó por las divisiones de consumo de Alimentos y Bebidas No Alcohólicas (1,73%; debido a los mayores precios de tubérculos y legumbres), Restaurantes y Hoteles (0,76%; debido a comidas fuera del hogar), y Transporte (0,84%; por el aumento estacional de pasajes interprovinciales por fiestas de fin de año), según señala BBVA Research, en su Análisis Macroeconómico.

 

Con el resultado del mes de diciembre, la tasa de inflación interanual cerró el 2022 en 8,5%, mostrando un descenso acotado luego del pico registrado en junio (8,8%). Esta inercia ha estado asociada a la evolución de los precios de alimentos y comidas fuera del hogar que siguen mostrando incrementos relativamente elevados.

 

La inflación subyacente (que excluye los precios de alimentos y de energía), una medida más tendencial del ritmo al que avanzan los precios, se ubicó en diciembre en 0,54% (noviembre: 0,23%). De esta forma, en términos interanuales este indicador de inflación se desaceleró ligeramente, pasando de 5,7% en noviembre a 5,6% en diciembre.

 

Más allá de este descenso, la inflación subyacente aún se mantiene elevada y refleja una mayor extensión de las presiones inflacionarias sobre los precios de bienes y servicios que no han estado vinculados directamente a los choques de oferta sobre alimentos y combustibles.

 

Proyección

Teniendo en cuenta estos resultados, el BBVA Research estima que la inflación   interanual, en el primer trimestre del 2023 continuará mostrando tasas elevadas, de por encima de 8%.

 

A corto plazo, señalan el descenso de la inflación se vería limitado por un cierto desanclaje de las expectativas (económicas), recuperación de márgenes empresariales, y choques de oferta locales sobre precios de alimentos.

 

Teniendo en cuenta estos factores, no se descarta que el ciclo alcista de la tasa de referencia se extienda algo más, por lo que se anticipa que la próxima semana el Banco Central la elevará en 25 puntos básicos.

 




BBVA Research: Economía peruana crecerá 2,7% este año y 2,5% el próximo

El crecimiento de la economía peruana durante el 2002 se ubicará en 2,7%, una revisión al alza desde la previsión anterior de 2,3%, según estima BBVA Research. Luego del tercer trimestre en el que avanzó 1,7% en términos interanuales, la actividad mostrará un mejor desempeño en el cuarto, apoyado en la producción cuprífera de Quellaveco.

 

De acuerdo al Informe Situación Perú, presentado esta mañana, la expansión del PIB en el 2023 será algo menor, de 2,5%, previsión que tiene un sesgo a la baja.

 

“El entorno externo será más retador, las tasas de interés serán altas y la inversión pública sufrirá un bache luego del cambio de autoridades a nivel regional y municipal. En lo positivo, Quellaveco alcanzará su plena capacidad operativa (que equivale a siete décimas de punto porcentual del PIB) y el turismo receptivo seguirá normalizándose”, indicó el economista jefe para Perú del BBVA Research, Hugo Perea.

 

Para BBVA Research, estos factores revertirán en 2024: el crecimiento global rebotará, las tasas de interés cederán y la inversión pública se normalizará, mientras que, por otro lado, se disipará el impulso sobre el crecimiento de la producción cuprífera de Quellaveco y de la vuelta del turismo receptivo hacia un nivel más normal. Con estos factores, el PIB avanzará 2,4%.

 

En general, a lo largo del horizonte de proyección, se prevén tasas bajas de crecimiento económico, a pesar de que existen factores que podrían acelerar la expansión de la economía en el mediano plazo. Las buenas perspectivas para el precio del cobre (más allá de un bache en 2023) y un mayor desarrollo de obras de infraestructura podrían acelerar el crecimiento en 2 o 3 puntos porcentuales.

 

Pero el ruido político (que deteriora el clima para los negocios) y la mala calidad de políticas públicas (que reduce la productividad y competitividad) serán un lastre que disminuye la probabilidad de aprovechar las oportunidades que se presentan, restando bienestar a los ciudadanos.

 

Expectativas para tipo de cambio e inflación

De acuerdo a BBVA Research, la moneda local mostrará cierta debilidad en 2023 en un entorno de mayor percepción global del riesgo debido a la ralentización del crecimiento mundial, la recesión en EE.UU., entre otros factores. También influirá la disminución del diferencial de tasas de interés entre soles y dólares, y el menor apetito por activos de economías emergentes.

 

“Proyectamos que, luego de concluir 2022 entre S/ 3,85 y S/ 3,95 por USD, el tipo de cambio finalizará entre S/ 4,00 y S/ 4,10 por USD en 2023”, afirmó Hugo Perea.

 

Con respecto a la inflación, el Informe Situación Perú estima que concluirá este año en torno a 8,0%, mientras que el 2023 finalizará alrededor de 3,5%, en un escenario en el que la base de comparación interanual es elevada y las cotizaciones internacionales de insumos alimentarios y del petróleo tienden a bajar en proyección.

 

Según la entidad, la inflación probablemente mostrará resistencia a bajar en el corto plazo, pero desde marzo de 2023 y con mayor claridad en el segundo semestre de ese año, su retroceso será notorio.

 

Política monetaria

El Banco Central continuó ajustando la política monetaria en un entorno de inflación persistentemente alta, llevándola a terreno restrictivo. Sin embargo, redujo la magnitud de estos incrementos a 25pb (antes de 50pb). En un entorno de incertidumbre, las próximas decisiones estarán altamente condicionadas a la nueva información que vaya surgiendo (inflación total y subyacente, expectativas inflacionarias).

 

No se descarta algún ajuste adicional si la inflación que excluye alimentos y energía no cede y las expectativas inflacionarias (de medio plazo) siguen desancladas.

 

En la segunda mitad de 2023, cuando la inflación esté disminuyendo de manera más clara y la FED haya concluido con su ciclo alcista, se iniciaría una normalización gradual de la tasa de referencia, que se aceleraría en 2024.




Inflación en Lima se aceleró y llegó a 0,52% en noviembre 2022

El Índice de Precios al Consumidor (IPC) de Lima Metropolitana se incrementó 0,52% en noviembre del 2022, con una variación acumulada en el periodo enero-noviembre de 7,60% y una variación en los últimos doce meses (diciembre 2021-noviembre 2022) de 8,45%, reportó el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI).

 

En el informe técnico Variación de los Indicadores de Precios de la Economía se explica que la inflación mensual está sustentada, principalmente, en el alza de precios en las divisiones de consumo: Alojamiento, Agua, Electricidad, Gas y Otros Combustibles (0,83%) debido al incremento en las tarifas eléctricas y gas natural por red, atenuado, por la reducción en el precio del gas doméstico; y Alimentos y Bebidas no Alcohólicas (0,77%) por el alza de precios en pescados y mariscos como bonito y perico; pollo eviscerado y sus cortes, pavo y cerdo; aceites y grasas como mantequilla y margarina; pan y cereales (pastas, pasteles y galletas), azúcar y aguas minerales y refrescos.

 

Del mismo modo, se elevaron los precios de Restaurantes y Hoteles (0,68%) por el incremento en el servicio de comida en restaurantes, como menú en restaurantes, sanguches, platos chifa, pollo a la brasa y ceviche; Bienes y Servicios (0,60%) debido al incremento en el precio de artículos personales como jabón de tocador, desodorantes, champú, pasta dental y papel higiénico; y la división de Transporte (0,27%) por el alza en el precio de la adquisición de vehículos (automóviles y bicicletas), combustibles (gasohol y diésel).

 

Recreación

En menor medida aumentaron los precios de las divisiones Recreación y Cultura (0,46%), Bebidas Alcohólicas, Tabaco y Estupefacientes (0,45%), Salud (0,28%), Prendas de Vestir y Calzado (0,25%), Muebles, Artículos para el Hogar y Conservación Ordinaria del Hogar (0,24%) y Educación (0,11%). Por el contrario, bajaron los precios de Comunicaciones (-0,02%), reportó el INEI.

 

En Alojamiento, Agua, Electricidad, Gas y Otros Combustibles aumentaron los precios de la electricidad residencial (3,7%) por los nuevos pliegos tarifarios del 1 y 4 de noviembre de 2022; y el gas natural por red residencial (1,8%) por el pliego tarifario a partir del 1 de noviembre de 2022; mientras que, se redujo el precio del gas propano doméstico.

 

Restaurantes

En la división Restaurantes y Hoteles se elevaron los precios del servicio de comida en restaurantes y locales similares (0,7%) debido al alza observada en postres (1,5%), platos marinos (1,1%), arroz chaufa (0,9%), menú en restaurantes (0,8%), chicharrón de chancho (0,8%), pollo a la brasa (0,6%), sanguches (0,6%), caldo de gallina (0,5%) y ceviche (0,5%); y el servicio de bebidas en restaurantes y locales similares (0,6%) por el aumento en el precio de las bebidas gaseosas (1,0%), cerveza servida (0,7%), refrescos naturales (0,7%), jugo de frutas licuado (0,5%) y bebidas calientes (0,4%).

 

Transporte

La inflación que reportó la división Transporte se explica por los mayores precios de los combustibles y lubricantes para el equipo de transporte personal (1,0%) como gasohol (1,4%), aceite de motor (1,2%), petróleo diésel (0,6%) y gas natural vehicular (0,6%); adquisición de vehículos, por la subida de precios de bicicletas (1,0%) y automóviles (0,3%); y el transporte local (0,3%) por el aumento de precio del pasaje en auto colectivo (1,7%), taxi (0,5%) y mototaxi (0,4%).

 

En tanto, disminuyeron los precios del gas licuado de petróleo vehicular (-5,4%), pasaje en ómnibus interprovincial (-2,1%) y transporte de pasajeros por aire (-0,5%) como el pasaje aéreo nacional (-6,5%).

 

Entre los Bienes y Servicios que reportaron alza de precio figuran: otros aparatos, artículos y productos para la atención personal (0,8%) como desodorantes (1,3%), jabón de tocador (1,1%), champú (1,0%), papel higiénico (1,0%), cremas dentales (0,9%), máquinas de afeitar (0,7%), colonia para mujeres (0,7%) y hombres (0,6%) y pañales desechables (0,6%); y el servicio en salones de peluquería y establecimientos de cuidados personales (0,4%) como el teñido de cabello (0,8%) y cuidado estético de manos y pies (0,7%).

 

Productos con mayor variación de precios

En el mes de noviembre de 2022, de los 586 productos que componen la canasta familiar 392 registraron alza de precios, 111 bajaron y 83 no mostraron variación. Los productos que registraron mayor alza de precios fueron: bonito (38,20%), palta fuerte (18,41%), espinaca (17,31%), ají amarillo escabeche (14,68%), ají pimiento (10,93%), naranja de mesa (6,39%), plátano verde inguiri (5,72%) y olluco (5,21%).

 

En tanto, los productos que registraron disminución de precios fueron: jurel (-25,19%), mango (-22,24%), lechuga (-11,41%), choros (-10,07%), arándanos (-9,83%), caballa (-9,69%), papa blanca (-7,03%) y merluza (-6,96%), según datos del INEI.

 

Productos con mayor incidencia

La variación de precios en el mes de análisis estuvo influenciada, principalmente, por el alza de precios en alimentos como bonito, pollo eviscerado, palta fuerte, así como el menú en restaurantes y el aumento de las tarifas de electricidad, que en conjunto aportaron con 0,359 puntos porcentuales al resultado del mes; atenuado por la disminución de precios en jurel, papa blanca, mango, huevos de gallina y gas doméstico envasado.

 

Precios al consumidor sin alimentos y energía crecieron 0,23%

En el mes de noviembre de 2022, la variación del Índice de Precios al Consumidor de Lima Metropolitana, sin considerar alimentos y energía (inflación subyacente) se incrementó 0,23%.

 

Índice de Precios al Consumidor a Nivel Nacional se elevó 0,45 %

Durante el mes de análisis, el Índice de Precios al Consumidor a nivel Nacional se incrementó 0,45% por el alza observada en las divisiones de consumo Bebidas Alcohólicas y Tabaco (0,86%), Restaurantes y Hoteles (0,66%), Alimentos y Bebidas no Alcohólicas (0,55%), Bienes y Servicios Diversos (0,54%), Alojamiento, Agua, Electricidad y Gas (0,54%), Recreación y Cultura (0,48%), Muebles, Artículos para el Hogar (0,33%), Prendas de Vestir y Calzado (0,32%), Transporte (0,29%), Salud (0,28%) y Educación (0,10%). Por el contrario, disminuyó la división de Comunicaciones (-0,02%).

 

Variación de precios por ciudades

En noviembre de 2022, las 26 ciudades donde se calcula el Índice de Precios al Consumidor registraron aumento de precios. Las ciudades con mayor incremento fueron: Ica (0,85%), Cusco (0,59%), Puno (0,54%). Ayacucho (0,53%) y Trujillo y Lima Metropolitana (0,52% cada una). En tanto, las ciudades que presentaron una menor variación fueron: Huánuco y Chachapoyas (0,08% cada una) y Chiclayo, Huancavelica y Piura (0,04% cada una).

 

Precios al por mayor a nivel nacional disminuyeron 0,05%

En el mes de análisis, el Índice de Precios al Por Mayor a Nivel Nacional disminuyó 0,05%, influenciado por los menores precios de los productos importados (resinas PVC, abonos: fosfatados, binarios y nitrogenados, cianuro, aceite crudo de soya, neumáticos para camión, varillas de construcción, vehículos para transporte, planchas de acero; lenteja, maíz amarillo duro y trigo).

 

Mientras que, subieron los precios de los productos nacionales manufacturados (carne: porcino, pollo y pavo, margarina vegetal, galletas: rellenas y dulces, fideos pasta larga, aceite refinado de soya, harina de trigo industrial, cerveza blanca, petróleo diésel, detergentes, petróleo industrial, bebidas gaseosas y cemento); agrícola (tomate, limón, olluco, arveja verde, palta, camote, maíz amiláceo, papa, arroz en cáscara, café en grano y maíz amarillo duro); pecuario (ganado: ovino, porcino y vacuno, huevos y pollo en pie); y pesqueros (caballa, perico, cojinova, cachema y lisa).

 

 




Precio y seguridad son factores determinantes para alquilar viviendas

En Lima existe una amplia oferta de propiedades que reflejan los distintos estilos de vida de las personas. Al momento de elegir una vivienda para alquilar, el factor trascendental es el precio y los costos que solicita el dueño. “En este análisis personal juega un papel importante la relación precio y calidad de vida. El limeño busca comodidad de acuerdo al presupuesto, en especial en cuanto a seguridad”, sostiene la key account manager de Properati, Daniela Maldonado.

 

Perfil del inquilino

Pero, ¿cuál es el perfil del inquilino? La presidenta del sector Bienes Raíces del Gremio de Servicios de la Cámara de Comercio de Lima (CCL), Lucy Mier y Terán, sostiene que el 71% de las personas que tienen interés por comprar o alquilar un inmueble tiene entre 25 y 45 años, mientras que el 29% tiene más de 45 años, según un estudio realizado por Impulso PR y Marketing de Influencia.

 

“La nueva normalidad trajo consigo una serie de importantes cambios que se reflejan en los hábitos de relacionamiento, convivencia, consumo y estilo de vida de las personas”, expresa.

 

La demanda inmobiliaria online, que crece cada vez más, se encuentra liderada por los millennials, de entre 18 a 34 años, con una participación del 43% en el mercado de venta y el 51% en alquiler. Seguido por la generación X, con edades de 35 a 54 años, con participación en el mercado de venta del 41% y 35% en alquiler.

 

Con respecto al género, un 52% son mujeres y 48% hombres. “Son hombres o mujeres en sus 30 años que pueden o no estar casados, pero tienen un trabajo fijo que les da la posibilidad de alquilar. Y también familias que aun su economía no les permite obtener un crédito hipotecario y están en el camino del ahorro para lograrlo”.

 

Por su parte, el gerente de Consultoría e Investigación en Colliers, Sandro Vidal, afirma que el déficit de vivienda en Perú va aumentando, por lo que el alquiler es una actividad en pleno desarrollo. Expresa que las personas que buscan viviendas en alquiler se pueden segmentar en dos grupos: parejas jóvenes que inician su convivencia de manera independiente; y personas solas que inician su independización (especialmente jóvenes, millenials, parejas sin hijos).

 

Para Properati, el 63% de quienes buscan un departamento para alquilar son mujeres. En cuanto a edades, el grupo que más interés muestra son los Millenials (entre 25 a 34 años de edad) con un 28% de las búsquedas que recibe la plataforma digital de bienes raíces. El segundo grupo que más explora opciones de alquiler (21%) son los jóvenes, entre 18 y 24 años de edad.

 

“Las unidades más buscadas son las que tienen entre 2 y 3 habitaciones, lo que nos lleva a pensar que son familias pequeñas o parejas. Sin embargo, para el rango de edad de la Generación Z (18 a 24 años), el foco está en departamentos de una sola habitación”.

 

Características de las viviendas

Lucy Mier y Terán identifica dos clases de búsquedas dependiendo del tipo de inquilino. Por un lado, jóvenes que desean obtener independencia de la casa familiar ya sea con pareja o roomates. “Ellos valoran mucho los departamentos de dos o un dormitorio que ofrezcan áreas comunes”.

 

Por otro lado, está el grupo familiar que no tiene vivienda propia y que aún no está preparado o no desea adquirirla. Busca departamentos con tres dormitorios ubicados en zonas donde se tengan servicios cerca y facilidades de traslados.

 

Detalla que la preferencia del metraje va entre 60 a 80 metros cuadrados, donde el 32% es compra y el 29% de alquiler; seguido por inmuebles de entre 81 y 100 m2, que concentran el 22% de la compra y el 21% del alquiler.

 

Al respecto, la key account manager de Properati, Daniela Maldonado, afirma que los departamentos son los tipos de propiedad más ofertados en el mercado limeño. Eso se refleja también en la demanda del mercado. Cerca del 85% de las búsquedas por vivienda en Lima se enfocan en departamentos, el resto (15%) en casas.

 

De igual forma, Sandro Vidal de Colliers sostiene que, principalmente, se buscan departamentos. La oferta actual de estas unidades en condominios incluye áreas sociales y comunes que son de interés para los buscadores. “Dependiendo de los distritos, estos departamentos tienen áreas entre 40 y 75 m2 en promedio. Es importante también la ubicación, ya sea cerca de su actividad principal (estudios o trabajo), o la conexión que ofrecen respecto a lugares/actividades de interés”, explica.

 

Precios e inflación

Según Properati, el ticket promedio de alquiler de un departamento de dos y tres habitaciones en Lima es de US$ 600. El precio de alquiler de una vivienda va a depender de la zona, porque en Lima se pueden encontrar diversas propiedades que reflejan el estilo de vida de cada persona. El metraje es un factor a tener en cuenta al momento de optar por arrendar una casa o departamento. En los distritos más caros para alquilar, los precios van desde US$ 849 hasta US$ 1.181.

 

Maldonado considera que la inflación ha tenido un impacto generalizado en la economía peruana y el mercado de alquileres no podía ser la excepción. De hecho, los alquileres y la canasta de alimentos son algunos de los bienes y servicios que inciden en el índice de precios. “Debido a la inflación, muchos propietarios han optado por incrementar los alquileres. Esto sumado a factores como el alza del dólar y el incremento de los costos de construcción ha tenido un impacto en el precio de los alquileres”, afirma.

 

La ejecutiva de Properati agrega que la inflación detiene las ventas de inmuebles, lo que lleva a que, a pesar del incremento del alquiler mensual, siga existiendo demanda (por alquileres). “Ante los precios muy altos en venta, la opción es buscar un alquiler que responda a las necesidades de las personas”, resalta. Según cifras analizadas por Properati, el primer trimestre de 2022 registró un incremento del 4,8% en el alquiler promedio de Lima.

 

A su vez, Sandro Vidal de Colliers precisa que, en línea con el panorama económico actual, los precios del alquiler de viviendas se han incrementado entre 15% y 20%, dependiendo de la ubicación.

 

“La oferta de unidades para alquiler ha aumentado, y si bien existe un déficit habitacional, las condiciones económicas han obligado a un sector de inquilinos a volver a habitar las viviendas familiares o de sus padres. Se aprecia también una alta rotación de inquilinos. La variación de los precios es otro resultado del incremento de la inflación”, explica.

 

En contraste, Lucy Mier y Terán señala que en Lima los precios de los alquileres han experimentado cierta disminución porque la oferta es cada vez mayor.  “Además, como la oferta de los departamentos en venta está siendo atractiva y los desarrolladores han flexibilizado sus formas de pago, muchas familias opten por comprar y no alquilar”.

 

En provincia, los alquileres se muestran a la baja, ya que los programas de vivienda como Mivivienda y Techo Propio siguen siendo la mayor alternativa de los núcleos familiares.

 

Los distritos más baratos y los más caros

Lucy Mier y Terán afirma que los más baratos siempre serán los distritos de Lima Moderna y aquellos como Breña, Surquillo, La Victoria, Jesús María, Lince, Magdalena y, Chorrillos y los más caros son San Isidro, Miraflores, parte de Surco y Barranco.

 

Por su parte, Daniela Maldonado asevera que Carabayllo, Puente Piedra, Independencia, Comas y San Juan de Lurigancho, son los distritos con el ticket promedio de alquiler más económico. Estos distritos registran un alquiler medio menor a los US$ 400, considerando departamentos de entre dos y tres habitaciones. En tanto que los distritos más caros son San Isidro, Miraflores, Barranco, San Borja y Surco.

 

Proyecciones 2023

¿Qué se proyecta para el mercado de alquileres el próximo año? Lucy Mier y Terán afirma que los precios de los alquileres seguirán fluctuando en 2023, dependiendo de las variaciones del dólar y de la necesidad de los propietarios de generarse ingresos.

 

A su turno, Daniela Maldonado, de Properati, afirma que 2022 ha sido positivo para la venta de viviendas y espera que el año cierre con un nivel superior a las 14.000 unidades vendidas de 2021. Sin embargo, las proyecciones para 2023 son un poco conservadoras. Además, se espera un aumento en los precios de alquiler de viviendas

 

“El alza en las tasas de interés y el incremento en los materiales de construcción y el combustible llevarán a un aumento en los costos de comprar y alquilar una vivienda. Recordemos que cerca del 30% de los materiales de construcción que se utilizan en Perú son importados”, explica.

 

Sostiene que “hoy es un buen momento para comprar una vivienda”, siempre y cuando la persona esté en la capacidad de asumir una deuda de este tipo; incluso, muchas constructoras y empresas están ofreciendo atractivas ofertas para incentivar la compra.

 

Finalmente, Sandro Vidal de Colliers remarca que, de mantenerse el comportamiento de la inflación, esto se reflejará en una mayor variación de los precios de alquiler. “En las unidades actualmente alquiladas, pueden acentuarse las situaciones de renegociación en cuanto a los términos del contrato”.




Disminuye ritmo de crecimiento del sector retail

El sector comercio muestra una preocupante desaceleración, pues según una reciente publicación del Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), el crecimiento en los meses de agosto y setiembre, fue de solo 2,26% y 2,07%, respectivamente. Se trata de las tasas más bajas en en lo que va de 2022.

 

Entre enero y setiembre pasados, el PBI del sector creció en 3,53% a la espera de una recuperación para el último trimestre del año. Ello, tomando en cuenta el incremento de la masa salarial, del crédito de consumo y de la campaña navideña. Con estos resultados, se ha reducido la proyección de crecimiento del sector Comercio para 2022 de 4,1% a 3,7%.

 

 

Cabe señalar que, según información de la Superintendencia de Aduanas y Administración Tributaria (Sunat), el crecimiento de las ventas trimestrales del sector se ha ido reduciendo progresivamente. Así el crecimiento de las ventas pasó de 23,8% en el primer trimestre a 19,3% en el segundo trimestre y a 10,6% en el tercero.

 

Las proyecciones de aumento de ventas para el último trimestre del año se ubican en 7,8%, mientras que para el primer trimestre de 2023 se estima un incremento de,6%. Como se puede observar estas tasas se encuentran por debajo de la inflación. A su vez, las ventas del comercio al por mayor y al por menor se reducen desde 25,9% y 15,5%, respectivamente, en el primer trimestre de 2022, a 6,8% y 5,8%, respectivamente, para el primer trimestre de 2023.

 

La generación de empleo formal en el sector también muestra un agotamiento. Según cifras del Ministerio de Trabajo y Promoción del empleo (MTPE), en el primer trimestre el empleo creció a una tasa promedio de 10,3%, disminuyendo a 7,4% en el segundo trimestre y a 6,4% en agosto.

 

Consumidores se protegen contra la inflación

Los tres principales operadores del retail moderno peruano, como son Inretail, Falabella y Cencosud, operan en total 276 supermercados e hipermercados en el país. El grupo Intercorp destaca como el operador de supermercados con el mayor número de locales (109), con las marcas Plaza Vea y Vivanda; seguido de las filiales chilenas Tottus y Precio Uno, del grupo Falabella, con 88 locales; y Wong y Metro, por parte de Cencosud, que opera 79 locales.

 

Todos ellos contribuyen en un mix de productos entre lo que destaca la categoría de marcas blancas o propias. Así, los supermercados vienen alcanzando una penetración récord impulsados por la necesidad de los hogares peruanos por sustituir productos cada vez más caros y buscar alternativas accesibles ante la elevada inflación de alimentos y bebidas no alcohólicas (12,4%) y transporte (10,15), lo que reduce la capacidad de compra del presupuesto familiar.

 

Con menos de dos décadas de ingreso al mercado, las marcas blancas vienen cubriendo cada vez más categorías en el ticket de consumo. Para tener una idea del rápido crecimiento que vienen experimentando las marcas propias, un reporte financiero de Cencosud señala que la categoría No Alimentos alcanzó en el tercer trimestre el 34,6% del total de las ventas. Anteriormente, su participación llegaba al 27,5% de dicho total. En tanto, la categoría Alimentos representó el 13,2% del total de ventas, lo que posiciona al Perú como los mayores consumidores de marcas propias de supermercados en la región.

 

Asimismo, las tiendas de hard discount presentes en el Perú, con las tiendas Mass, cerraron el tercer trimestre con 612 tiendas, sumando 55 nuevas tiendas en los primeros nueve meses de 2022, lo que significa una expansión promedio de seis tiendas por mes, una tendencia que refuerza la apuesta por fidelizar al consumidor con precios accesibles. Con la campaña navideña en curso se proyecta un buen año para las marcas propias siendo las categorías de Panetones y Canastas, las que impulsen los resultados en el último trimestre.

 

Otro de los formatos con alto valor para el sector retail son las tiendas por departamentos, que suman 89 establecimientos a nivel nacional, con Saga Falabella y Ripley, con 33 y 31 tiendas, respectivamente, seguidos por 25 tiendas de Oechsle.

 

La apertura de este formato ha ido de la mano con la apuesta de nuevos centros comerciales, cuya apertura se ha ralentizado en años recientes, y/o las ampliaciones de los mismos. Cabe señalar que aún hay regiones que no cuentan con centros comerciales. Es el caso de Amazonas, Apurímac, Ayacucho, Huancavelica, Loreto, Madre de Dios, Moquegua, Pasco y Tacna.

 

Inversiones en centros comerciales no levanta

Luego de que el boom de los centros comerciales alcanzará entre 2013 y 2015 su máximo pico de inversiones con la apertura de 23 centros comerciales valorizados en US$ 784 millones, repetir similar dinámica se ha convertido en una tarea difícil por el alto nivel de incertidumbre política y la baja percepción empresarial de apoyo a la inversión privada.

 

Por mencionar los avances, la Cartera de Proyectos de Inversión 2019-2021 de centros comerciales abarcó 19 proyectos valorizados en US$ 917 millones. Sin embargo, en el trayecto solo se realizaron tres centros comerciales, Real Plaza Puruchuco y Mall Plaza Comas, en Lima; y Mall Aventura, en Chiclayo; por un monto total de US$ 284 millones (30% el valor proyectado).

 

El resultado final es una cartera de proyectos que viene engrosándose por la postergación de inversiones y revisión de los planes de expansión. Con todo ello, la Cartera de Proyectos de Inversión 2022-2025 proyecta un potencial para la apertura de 18 centros comerciales por US$ 1.440 millones.

 

De este total, solo tres se dirigen a provincias y 15 en la capital. Entre las más importantes novedades, se tiene la construcción y puesta en marcha del primer y único mall en la ciudad más grande de la Amazonía con la marca Mall Aventura Iquitos, en 2023; la entrada en operación de Shopping La Molina, para fines de 2022; y la construcción del proyecto mix comercial Plaza Center Rex, en Lima y que califica como el mayor de los centros urbanos comerciales a realizarse en un área de 100.000 m2.

 




BCR: Inflación bajará más rápido a partir de marzo del 2023

El Banco Central de Reserva (BCR) espera una mayor rebaja de los precios al consumidor en el primer trimestre del próximo año.

 

«A partir de marzo habrá una reducción más marcada de la inflación», afirmó el gerente central de Estudios Económicos del BCR, Adrián Armas, durante la presentación del Programa Monetario del BCR.

 

“Estamos con una tendencia decreciente, pero la reducción es bastante moderada, y las mayores reducciones de inflación esperamos verlas a partir de marzo, porque estaríamos esperando que termine de disiparse el impacto fuerte que ha recibido nuestra economía por el aumento de los precios de energía y de insumos para hacer alimentos domésticos, básicamente granos”, explicó Armas.

 

Armas aseveró que la velocidad de la reducción de la inflación dependerá de las variaciones internacionales de los alimentos y la energía.

 

«El impacto que se tiene en los precios se van transimitiendo a los diferentes segmentos de la economía, una vez que culmine esto ya se espera que las tasas comiencen a moderarse», explicó.

 

Rango meta

El BCR sostiene que la inflación regresará al rango meta de entre 1% y 3% durante el segundo semestre del próximo año.

 

«Felizmente ya hemos pasado la peor parte, que fue en junio cuando llegó a 8,8%, el Banco Central de Reserva se mantiene atento para garantizar el retorno de la inflación al rango meta (entre 1% a 3%)», señaló Armas.

 

 




BCR eleva tasa de interés de referencia a 7,25%

El Directorio del Banco Central de Reserva del Perú acordó elevar la tasa de interés de referencia en 25 pbs. a 7,25%, continuando con los ajustes de la posición de política monetaria.

 

Para esta decisión se consideró que la tasa de inflación a doce meses se redujo de 8,53% en setiembre a 8,28% en octubre, mientras que la tasa de inflación sin alimentos y energía a doce meses aumentó de 5,51% en setiembre a 5,72% en octubre. Ambos indicadores se ubicaron por encima del límite superior del rango meta de inflación.

 

Asimismo, el BCR señaló que el aumento significativo de los precios internacionales de energía y alimentos desde la segunda mitad del año pasado, acentuado por conflictos internacionales, ha conllevado a un fuerte incremento de las tasas de inflación a nivel global en magnitudes no vistas en muchos años y hacia niveles significativamente superiores a las metas de inflación de bancos centrales, tanto de economías avanzadas como de la región.

 

De esta forma, «se proyecta una tendencia decreciente de la inflación interanual con el retorno al rango meta en el segundo semestre del próximo año, debido a la moderación del efecto de los precios internacionales de alimentos y energía, y a una reducción de las expectativas de inflación».

 

Expectativas de inflación

El BCR sostuvo que las expectativas de inflación a doce meses se redujeron de 4,89% en setiembre a 4,78% en octubre y para el año 2023 se ubican en 4,19%, por encima del límite superior del rango meta de inflación.

 

Además, la mayor parte de los indicadores adelantados y de expectativas sobre la economía se mantiene en el tramo pesimista.

 

«Las perspectivas de crecimiento de la actividad económica mundial para este y el próximo año han venido disminuyendo por la expectativa de mayores alzas de tasas de interés de política monetaria en las economías avanzadas, el menor crecimiento de China y los conflictos internacionales», refirió.

 

El Directorio del BCR se encuentra especialmente atento a la nueva información referida a la inflación y sus determinantes, incluyendo la evolución de las expectativas de inflación y la actividad económica, para considerar modificaciones adicionales en la posición de la política monetaria.

 

En ese sentido, el Directorio reafirma su compromiso de adoptar las acciones necesarias para asegurar el retorno de la inflación al rango meta en el horizonte de proyección.

 

Tasas de interés

En la misma sesión el Directorio acordó las siguientes tasas de interés de las operaciones en moneda nacional del BCR con el sistema financiero bajo la modalidad de ventanilla.

 

  1. Depósitos overnight: 5,25% anual.
  2. Operaciones de reporte directas de títulos valores y de moneda, y Créditos de Regulación Monetaria: i) 7,75% anual para las primeras 10 operaciones en los últimos 3 meses; y ii) la tasa de interés que fije el Comité de Operaciones Monetarias y Cambiarias para las operaciones adicionales a estas 10 operaciones en los últimos 3 meses.

 

Además, el Comité de Operaciones Monetarias y Cambiarias podrá establecer tasas superiores en función al monto de las operaciones.

 

La próxima sesión del Directorio en que se evaluará el Programa Monetario está programada para el 7 de diciembre de 2022.

 

 




Inflación llegó a 0,35% en octubre y 8,28% en últimos doce meses

En el mes de octubre del 2022, el Índice de Precios al Consumidor de Lima Metropolitana aumentó 0,35%, con una variación acumulada al décimo mes de 7,05% y una variación en los últimos doce meses (noviembre 2021 – octubre 2022) de 8,28%, informó el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI).

 

En el informe técnico Variación de los Indicadores de Precios de la Economía se explica que el resultado mensual está sustentado en el alza de precios observada, principalmente, en las divisiones de consumo: Transporte (1,50%) por el aumento en los precios de los pasajes en ómnibus y microbús, taxi, ómnibus interprovincial y transporte aéreo nacional e internacional, así como, por el aumento en el precio del gasohol y diésel y adquisición de vehículos.

 

Asimismo, en Restaurantes y Hoteles (0,59%) por el incremento en el servicio de comida en restaurantes, tales como menú en restaurantes, platos a la carta, platos chifa y postres; Bienes y Servicios Diversos (0,58%) por los mayores precios en  artículos para la higiene personal, servicios de corte de cabello y estética personal; y Recreación y Cultura (0,44%) debido al incremento en el precio de los paquetes turísticos, comida y accesorios para mascotas.

 

También, se elevaron los precios de las divisiones Bebidas Alcohólicas, Tabaco y Estupefacientes (0,37%), Prendas de Vestir y Calzado (0,34%), Salud (0,32%), Muebles, Artículos para el Hogar y Conservación Ordinaria del Hogar (0,25%) y Alojamiento, Agua, Electricidad, Gas y otros Combustibles (0,09%).

 

Por el contrario, bajaron los precios de las divisiones Alimentos y Bebidas no Alcohólicas (-0,15%) debido a los menores precios en pescados como bonito, perico, caballa, tilapia y choros; pollo eviscerado y sus cortes como pechuga, pierna  y menudencia de pollo; así como algunas frutas estacionales como arándanos, mango, y fresa; estas alzas fueron atenuadas por los mayores precios en tubérculos y raíces (papa blanca, amarilla, huayro y color), pan, pastas, grasas y aceites, frutas y hortalizas como lechuga, vainita verde y tomate; y Comunicaciones (-0,10%); en tanto, la división Educación, no registró variación de precios.

 

Transporte

 

El incremento de los precios en la división Transporte responde al alza de precios observada en el pasaje en ómnibus interprovincial (4,1%); adquisición de vehículos (2,1%) como los automóviles (2,1%); transporte de pasajeros por aire (2,0%) como el pasaje aéreo nacional (2,3%) e internacional (2,0%); transporte local (1,4%) debido al aumento en el precio del pasaje en ómnibus y microbús (3,1%), combi (1,0%) y taxi (0,3%); asimismo, influenció el incremento en el precio de los combustibles para vehículos (1,3%) como el petróleo diésel (6,9%) y el gasohol (1,5%). Mientras que, disminuyó el precio del gas licuado de petróleo vehicular (-7,7%).

 

Restaurantes y Hoteles

En Restaurantes y Hoteles subieron los precios del servicio de comida en restaurantes y hoteles similares (0,6%) como los platos chifa (1,4%), platos marinos (1,2%), pollo a la brasa (1,1%), postres (1,1%), carne a la parrilla (1,0%), lomo saltado (1,0%), arroz chaufa (0,9%), caldo de gallina (0,7%), sánguches (0,7%), desayuno en restaurantes (0,6%) y menú en restaurantes (0,5%): Asimismo, se apreció aumento en el precio del servicio de bebidas en restaurantes y locales similares (0,5%) presentando mayores alzas de precios: bebidas calientes (0,8%), jugo de frutas licuado (0,8%), refrescos naturales (0,7%) cerveza servida (0,3%) y bebidas gaseosas (0,2%).

 

La reducción de precios que se reportó en Alimentos y Bebidas no Alcohólicas se sustenta, principalmente, en la disminución de precios que presentaron los pescados y mariscos (-16,8%) como bonito (-42,2%), perico (-19,3%), caballa (-6,1%), tilapia (-3,5%), corvina (-2,8%) y choros (-2,6%); y las carnes (-3,8%) tales como, pollo eviscerado  (-9,2%), cortes de pollo: alas (-5,9%), pechuga (-4,4%) y pierna (-4,0%); menudencia de pollo (-4,0%) y gallina eviscerada (-2,6%).

 

En tanto, subieron los precios de las frutas (4,5%) como maracuyá (54,6%), limón (17,2%), palta fuerte (11,7%); también, las hortalizas, legumbres incluye papas y otros tubérculos (3,7%) como pepinillo (23,9%), lechuga (20,7%), papa: huayro (20,6%), color (11,2%), blanca (9,1%), amarilla (7,3%), vainita verde americana (13,8%),; asimismo, aceites y grasas (3,1%) como la mantequilla envasada (3,6%), aceite vegetal (3,1%) y margarina envasada (2,7%).

 

Del mismo modo, subieron los precios de otros productos alimenticios (2,2%) como culantro (16,4%), aderezos hidratados (6,1%), albahaca (4,9%) y ajo molido (4,2%); el pan y cereales (1,3%) como los fideos secos de pasta larga (6,8%) y corta (4,8%); tostadas (2,8%), galletas rellenas (2,8%), dulces (2,7%), saladas (1,8%), pan de molde (2,6%), ciabatta (1,8%), integral (1,7%), pasteles dulces (1,9%) y salados (1,3%); y la avena envasada (1,5%); también, se elevaron los precios del café, té y cacao (0,8%) como el café tostado molido (3,1%), cebada tostada soluble (2,4%) y café instantáneo (0,7%); leche quesos y huevos (0,8%) como el alimento lácteo en polvo (3,7%), leche evaporada (1,8%), mezcla láctea evaporada (1,2%) y huevos de gallina (0,8%); entre las aguas minerales, refrescos, jugos de frutas y de legumbres (0,7%) que subieron de precios figuran refresco envasado (1,5%), agua de mesa sin gas (0,9%) y bebidas gaseosas (0,7%).

 

Bienes y Servicios

En la división Bienes y Servicios Diversos se elevaron los precios de otros aparatos, artículos y productos para la atención personal (0,7%) como jabón de tocador (1,9%), desodorantes (1,2%), papel higiénico (1,0%), champú (0,8%), pañales desechables (0,7%), colonia para hombre (0,6%) y para mujer (0,4%), máquinas de afeitar (0,6%) y cremas dentales (0,5%); también subieron los precios en salones de peluquería y establecimientos de cuidados personales (0,5%) como en el servicio de teñido de cabello (0,7%), corte de cabello hombre (0,6%) y mujer (0,4%) y el cuidado estético de manos y pies (0,4%); y la joyería, relojes de pared y relojes de pulsera (0,2%) como las joyas de oro (0,2%).

 

Recreación

En Recreación y Cultura se apreció alza de precios en los paquetes turísticos (3,9%), animales domésticos y productos conexos (1,4%) como comida para mascota (1,5%); papel y útiles de oficina y materiales de dibujo (1,0%) tales como papeles, cartulinas y sobres (1,5%) y útiles escolares diversos (1,5%) y el equipo para la recepción, grabación y reproducción de sonidos e imágenes (0,2%) como televisores (0,2%) y equipos de sonido (0,1%). Por el contrario, disminuyeron los precios en jardines, plantas y flores (-1,2%) como las flores y plantas naturales (-1,2%).

 

Productos con mayor variación de precios

 

En el mes de octubre de 2022, de los 586 productos que componen la canasta familiar 419 registraron alza de precios, 76 bajaron y 91 no mostraron variación. Los productos que registraron mayor alza de precios fueron: maracuyá (54,57%), pepinillo (23,89%), merluza (22,40%), lechuga (20,66%), papa huayro (20,65%), limón (17,17%), culantro (16,42%) y vainita verde americana (13,75%). En tanto que, los productos que experimentaron reducción de precios fueron: bonito (-42,17%), perico (-19,30%), choclo (-16,88%), mango (-11,79%), pollo eviscerado (-9,25%), gas licuado de petróleo vehicular (-7,67%), caballa (-6,15%) y espinaca (-6,12%).

 

Productos con mayor incidencia

 

La variación de precios en el mes de análisis estuvo influenciada por el alza de precios en el pasaje en ómnibus y microbús, alimentos como limón, papa blanca y maracuyá, así como el aumento en el precio del menú en restaurantes, que en conjunto aportaron con 0,267 puntos porcentuales al resultado del mes; atenuado por la disminución de precios en pescado bonito, pollo eviscerado, pechuga de pollo, choclo y mango.

 

Precios al consumidor sin alimentos y energía subieron 0,50%

 

En octubre de 2022, la variación del Índice de Precios al Consumidor de Lima Metropolitana, sin considerar alimentos y energía (inflación subyacente) aumentó 0,50%.

 

 

Índice de Precios al Consumidor a Nivel Nacional se incrementó 0,45%

 

Durante el mes de análisis, el Índice de Precios al Consumidor a nivel Nacional aumentó 0,45%, debido al alza de precios en las divisiones de consumo: Transporte (1,10%), Restaurantes y Hoteles (0,66%), Bebidas Alcohólicas y Tabaco (0,65%), Bienes y Servicios Diversos (0,52%), Alimentos y Bebidas no Alcohólicas (0,40%), Muebles, Artículos para el Hogar (0,36%), Prendas de Vestir y Calzado (0,33%), Recreación y Cultura (0,30%), Salud (0,29%), Alojamiento, Agua, Electricidad y Gas (0,10%) y Educación (0,03%). Por el contrario, se observó disminución de precios en Comunicaciones (-0,07%).

 

 

Variación de precios por ciudades

 

En el mes de octubre de 2022, las 26 ciudades donde se calcula el Índice de Precios al Consumidor registraron alza de precios. Las variaciones más altas se observaron en las ciudades de Iquitos (1,36%), Puno (1,07%), Abancay (0,96%), Arequipa (0,95%) y Puerto Maldonado (0,92%). En tanto, las ciudades que presentaron una menor variación fueron: Tumbes (0,28%), Chiclayo (0,23%), Moyobamba y Huánuco (0,17% cada una) y Pucallpa (0,15%).

 

Precios al por mayor a nivel nacional subieron 0,82%

 

En el mes de análisis, el Índice de Precios al Por Mayor a Nivel Nacional aumentó 0,82%, explicado por el alza en los  precios de los productos nacionales; manufacturados (tejidos: lana y algodón, polos para: dama y caballeros, envases de metal, botellas de plástico, varillas de construcción, gasohol, petróleo diésel, cemento, carne: porcino y pavo, conserva de pescado, harina de trigo industrial, galletas saladas y fideos de pasta larga); agrícolas (limón, papa, olluco, camote, palta, naranja, tomate, yuca y plátano); no obstante, bajaron los precios de los bienes pecuarios (pollo en pie, huevos y ganado vacuno); y pesqueros (bonito, perico, cabrilla, cachema y trucha). De igual manera, subieron los precios de los productos importados (grasas y lubricantes, montacargas, cargadores y topadoras frontales, neumáticos para camión, vehículos para el transporte, planchas de acero, petróleo diésel; trigo, manzanas y maíz amarillo duro).

 

Precios de Maquinaria y Equipo de Lima Metropolitana crecieron 2,13%

 

En el mes de octubre de 2022, el Índice de Precios de Maquinaria y Equipo de Lima Metropolitana se incrementó en  2,13%, por la mayor incidencia de la variación del tipo de cambio que influyó en los precios de los bienes de capital de origen nacional, como maquinaria y equipo para la industria: tableros eléctricos, tanques metálicos, transformadores eléctricos y estantes; maquinaria y  equipo para el transporte: frenos, carrocerías y muelles para vehículo automotriz y en otra maquinaria y equipo: redes para pesca y camillas y sillones de tratamiento médico. Del mismo modo, subieron los precios de los bienes de capital de origen importado, entre ellos, maquinaria y equipo para el transporte: tractor de carretera para semirremolque, vehículos automotores para el transporte de personas y motores para barco;  maquinaria y equipo para la agricultura: tractores y lampas; la maquinaria y equipo para  la industria: máquinas de coser industrial, válvulas, palas cargadoras y computadoras; otra maquinaria y equipo: aparatos electromédicos y contadores de electricidad monofásicos.

 

Precios de materiales de construcción de Lima Metropolitana aumentaron 0,12%

 

Finalmente, el INEI dio a conocer que, en octubre del presente año, el Índice de Precios de Materiales de Construcción de Lima Metropolitana, creció 0,12%, explicado por el  alza de precios en seis de los diez grupos que componen este indicador: maderas (tableros aglomerados, tornillo, roble y capirona); agregados (arena, hormigón y piedra); vidrios (vidrios secundarios); estructuras de concreto (concreto premezclado y planchas planas compuestas de fibra); metálicos (planchas zincadas onduladas, tubo de acero laminado en caliente y griferías); y aglomerantes. Contrariamente, bajaron los precios de ladrillos (pandereta, king kong y techo); tubos y accesorios de plásticos (accesorios de PVC para electricidad y tubos de PVC para agua y desagüe); mayólicas y mosaicos; y suministros eléctricos (cables flexibles de uso general).




El desempeño de la inflación y el PBI en el Perú entre enero y agosto

Transcurridos los primeros nueve meses de 2022, los distintos precios de la economía calculados por el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) aumentaron por encima del 5%, como el índice de precios (IP) al consumidor nacional (6,9%), IP al consumidor de Lima Metropolitana (6,7%), el IP al por mayor (7,4%) y el IP de los materiales de construcción (5,2%). La excepción es el IP de la maquinaria y equipo, cuyo incremento fue de apenas 1%.

 

Puntualmente, para el cálculo de la inflación se toma en cuenta el Índice de Precios al Consumidor (IPC) de Lima Metropolitana, el cual se ubica muy por encima del rango superior meta de 3% fijado por el Banco Central de Reserva del Perú (BCRP). Más aún, si tomamos en cuenta la inflación acumulada en los doce últimos meses, es decir entre octubre de 2021 y setiembre de 2022, esta se ubica en 8,5%.

 

 

En el IEDEP evaluamos los doce grupos de consumo y 586 productos que componen el IPC y observamos que el sector Alimentos y bebidas no alcohólicas acumuló la mayor inflación en lo que va del año, con 12,6%. Se trata del único grupo que registra una inflación de dos dígitos y, además, en el último mes de setiembre tuvo la tasa más alta (1,34%). Entretanto, los once grupos restantes tuvieron inflaciones por debajo del 0,65%. Incluso dos grupos registraron inflación negativa: Transporte (-0,34%) y Comunicaciones (-0,06%).

 

El peso de la coyuntura internacional adversa

Los productos más dependientes de los precios de los commodities energéticos (petróleo) y agrícolas (maíz, trigo, aceite) son los que han registrado una mayor inflación por la coyuntura internacional adversa. Según estimaciones del BCRP, al mes de agosto, la inflación de productos vinculados a commodities agrícolas tuvieron una inflación acumulada de 15,4% y aquellos vinculados a petróleo de 9,2%.

 

Entre los alimentos con mayor incremento de precios en lo que va de 2022 figuran la papa (+59,8%), huevos (+47,9%), tubérculos (+47,6%), azúcar refinada (+35,6%), choclo (+26,3%), pescados y mariscos (+24,3%), maíz (+19,4%), lentejas (+19%), pan (+16%) y leche evaporada (+14,2%), entre los más importantes. Cabe señalar que más de 70 productos de la canasta de consumo, la mayoría de ellos alimentos, han alcanzado una inflación por encima del 10% y para otros 140 productos el incremento de precios se ubica entre 5% y 10%.

 

Cabe señalar que, el presente proceso inflacionario no ocurre solo en el Perú, sino a nivel mundial, afectando más a los países que son importadores de alimentos y petróleo, como el nuestro. Así, la inflación global en los últimos doce meses, excluyendo alimentos y energía fue de 5,5% y en los meses de agosto y setiembre de 0,31% y 0,33% respectivamente.

 

También se debe entender que el aumento de la inflación es un fenómeno temporal que, si bien se ha extendido más tiempo debido al conflicto entre Rusia y Ucrania, el aumento de precios debería ceder en los próximos meses e ir bajando paulatinamente.

 

Expectativas inflacionarias deben retornar al rango meta

Es importante para el BCRP que las expectativas inflacionarias retornen al rango meta de 1% y 3% para lo cual viene incrementando su tasa de referencia. Según la autoridad monetaria, estas expectativas han ido disminuyendo del 5,35% en junio al 4,89% en setiembre. Asimismo, es importante no crear ningún mecanismo de indexación que haga que la inflación de 2022 se replique en 2023 porque eso solo perjudicará el esfuerzo que todos los peruanos están realizando para reducir la inflación.

 

Desaceleración del PBI

Con respecto al desempeño económico del país, las cifras publicadas por el INEI muestran un crecimiento de 3,02% para el periodo enero-agosto de 2022, respecto a similar periodo de 2021. No obstante, cabe señalar que se observa una desaceleración a partir de abril cuando el crecimiento anualizado se ubicó en 3,85%, para luego disminuir en mayo (3,56%), junio (3,54%) y julio (3,22%). Se espera que esta tendencia continúe durante el tercer trimestre del año y que haya alguna recuperación en el cierre de año por los incrementos en la masa salarial que se registrarán a partir de la segunda quincena del mes de noviembre.

 

 

Es importante destacar que los sectores que aún no se habían recuperado de la crisis durante 2021 son los que lideran el crecimiento en lo que va del año. Se trata de Alojamiento y restaurantes (+34,8%) y Transporte y almacenamiento (+11,9%).

 

De otro lado, los sectores secundarios o de transformación vienen logrando un crecimiento limitado después de la fuerte expansión de 2021. Estos son Manufactura y Construcción, con un aumento de 2,1 y 2,3%, respectivamente. La primera impulsada por la manufactura no primaria, que en el año creció en 4,44%, a pesar de las caídas en los meses de julio y agosto. En tanto, la Construcción por la recuperación de la inversión pública, así como proyectos inmobiliarios privados, centros comerciales y la ampliación y remodelación de oficinas.

 

Dentro del sector terciario, el Comercio, impulsado por el mayor consumo privado, creció en 3,7% entre enero y agosto, así como los Servicios prestados a empresas (+2,3%) y Telecomunicaciones (+0,9%).

 

 

 

Por otro lado, en los primeros ocho meses de 2022, se registraron resultados negativos en Servicios financieros y seguros (-6,7%), por los menores créditos otorgados por la banca múltiple, sobre todo los corporativos y a grandes empresas. Cabe señalar que las expectativas empresariales pesimistas afectan la inversión privada y, por tanto, hay una menor demanda de créditos.

 

No obstante, sin duda el gran perdedor en el presente año es el sector Minería e hidrocarburos (-1,5%), el cual se ha contraído en cinco de los ocho meses transcurridos y con caídas superiores al 5% en los dos últimos meses. La producción de cobre ha caído en Southern y Las Bambas; la de oro en Hochschild y Retamas; la de zinc en Antamina, Tormocho y El Brocal; y la de plata en Volcan, Ares y Buenaventura. Asimismo, los conflictos sociales han afectado las operaciones de las empresas mineras.




Apoyo Consultoría: Inflación del 2022 y 2023 cerrarían por encima del rango meta

Los niveles de inflación en el país pasarán por un “proceso gradual de desaceleración” en los próximos meses, pero se situarían por encima del rango meta al cierre del 2022 y 2023 con 7,7% y 4%, respectivamente.

 

Así lo manifestó, el director de análisis sectorial de APOYO Consultoría, Víctor Albuquerque, durante su participación en el VII Foro Internacional Retail 2022: Retail Resilence que organizó el Gremio Retail y Distribución de la Cámara de Comercio de Lima (CCL).

 

Cabe mencionar que el Banco Central de Reserva (BCR) tiene como meta mantener la tasa de inflación dentro de un rango que va entre 1% y 3%. Ello con el fin de buscar la estabilidad en los precios.

 

Sobre ello, Víctor Albuquerque mencionó que al país le va a costar retornar a esos rangos como en años anteriores, debido principalmente a problemas globales como el conflicto Ucrania – Rusia, costo de fletes marítimos, problemas logísticos, etc. Sin embargo, dijo que, en comparación a otros países de la región, la inflación en Perú no es tan alta. “Acá somos más ordenados en ese aspecto”, precisó.

 

PBI 2022 crecería 2,8%

 

Sobre las proyecciones del PBI para el cierre del 2022, estima un crecimiento del 2,8% y para el 2023, una tasa de 2,5%, este último en un contexto que el presidente Pedro Castillo continúe su mandato. “En ese año se daría una alta confrontación entre poderes del Estado, inestabilidad política y social, así como el deterioro de la gestión pública y alto riesgo en materia regulatoria”, comentó.

 

Así también, indicó que, para el próximo año, los consumidores estarán en un entorno de menores ingresos debido a que ya no habrá más ayudas o estímulos como se dieron durante la pandemia, los mismos que provenían de la liberación anticipada de los fondos de pensiones o CTS y que promovieron un leve estímulo a la economía.

 

“Ello es un tema que deben tener en cuenta los negocios para el 2023, sobre todo para aquellos que tienen un ticket promedio alto, pues ya no habrá ese flujo de dinero que se daba de manera inesperada”, manifestó Víctor Albuquerque.

 

De igual manera mencionó que la tasa de participación laboral, ya llegó a su nivel prepandemia teniendo un impacto importante en la reactivación económica.

 

Gastos de hogares

 

Más adelante, Víctor Albuquerque sostuvo que durante la pandemia 2020-2021, los gastos de los hogares en rubros como autoconstrucción o importación de algunos bienes como tecnología, bicicletas y electrodomésticos, reportaron altos niveles. Sin embargo, en lo que va del año dicho índice ha mostrado un nivel moderado lo que va permitir el crecimiento de otros mercados de consumo.

 

“En ese sentido se van a reactivar los sectores que fueron fuertemente golpeados por la pandemia como retail y entretenimiento, así como un impulso en la tasa del empleo para el sector hoteles y restaurantes”, puntualizó.

 

 




Campaña Navideña: Nuevas tendencias con un consumidor más digital

La campaña navideña es una gran oportunidad para que las empresas puedan incrementar sus ventas y atraer y fidelizar a sus clientes. “Las micro y pequeñas empresas (mypes) fueron muy afectadas por la pandemia, pero esperan recuperarse”, señala el presidente del Gremio COPE de la CCL, Rodolfo Ojeda, quien estima que entre 28.000 y 30.000 mypes se activarán en esta campaña navideña, dado el crecimiento que se observa en su actividad económica.

 

Dentro de las mypes, los sectores que mayor movimiento mostrarán durante la campaña serán los de comercio y servicios, que en conjunto tendrán un impacto económico de US$ 3.600 millones, lo que representa unos S/ 12.000 millones, con lo cual se superaría las cifras prepandemia.

 

“Si bien las mypes venderán más, el impacto económico quizá no sea tan grande como se esperaba por la inflación, que ya está en 7% anual. Esto reducirá las ganancias y las expectativas de rentabilidad de las microempresas”, advierte. Precisamente, por la inflación, Ojeda estima que los precios en esta campaña podrían aumentar en 15% en promedio.

 

En este contexto, señala que las mypes optarán por aplicar ofertas y promociones, mientras que los productos con mayor demanda serán los juguetes tecnológicos y los artefactos tecnológicos como celulares, tablets, y laptops.

 

A nivel geográfico, Lima registrará el mayor movimiento comercial para las mypes, pero también las regiones del norte como La Libertad, Lambayeque, y Piura, y del sur como Arequipa. “Esto es una muestra del ímpetu del peruano que en situaciones críticas como las que estamos viviendo sale adelante”, recalca el presidente del Gremio COPE de la CCL.

 

Financimiento de mypes

En cuanto al financiamiento de las mypes, Ojeda refiere que las microfinancieras, como las cajas rurales y municipales, otorgarán entre 40.000 y 50.000 créditos en esta campaña navideña desembolsando unos S/ 500 millones. Sin embargo, resalta que es necesario que el Gobierno pueda dar más medidas a favor del sector.

 

“A nivel macroeconómico podemos estar bien, pero el problema está a nivel micro y probablemente se agudizará el próximo año. El gobierno debería impulsar la reactivación de las micro y pequeñas empresas, debe dar facilidades de financiamiento, y continuar con programas como FAE MYPE y Reactiva; para que la economía no se detenga”, puntualiza.

 

Sector cosméticos

Por su parte, el presidente del Gremio Peruano de Cosmética, Higiene Personal y Aseo Doméstico (Copecoh) de la CCL, Ángel Acevedo, afirma que la campaña navideña es muy importante para su sector ya que el cuarto trimestre representa el 40% de la facturación del año, lo cual es muy significativo.

 

“Las expectativas son muy buenas. Hay empresas que se están recuperando, no tanto por un aumento de la demanda o del consumo, sino por el rebote de la caída que registraron en años anteriores por la pandemia”, expresa.

 

Según Acevedo, las categorías del sector que serán más demandadas son higiene personal, capilares y fragancia, maquillaje, tratamiento corporal y tratamiento facial.

 

Respecto a los canales de venta, el presidente del Copecoh manifiesta que, en el primer semestre de este año, el canal Retail representó el 53% versus al 46% de venta directa. A su vez, el canal e-commerce llegó al 8%. En ese sentido, Acevedo destaca la evolución del comercio electrónico en el sector, el cual se ha visto impulsado por cambios en los hábitos de compra del consumidor debido a la pandemia.

 

Expectativas positivas para la campaña navideña

Por su parte, Richard Bocardo Gamarra, coordinador de la Carrera de Marketing y Gestión Comercial de la Facultad de Ciencias Empresariales de la Universidad San Ignacio de Loyola (USIL), considera que, luego de haber tenido dos campañas navideñas afectadas por la pandemia, la de 2022 se proyecta con expectativas positivas. Esto debido a que ya se inició la recuperación económica, el empleo está mejorando poco a poco y las familias tienen la necesidad de volver a juntarse.

 

Los indicadores económicos muestran que esta campaña navideña será mejor que la de 2021. Una de las razones es la mayor apertura de los comercios a nivel nacional, principalmente los servicios. Además, la población quiere celebrar en familia después de los dos últimos años, por lo cual se perfila como un buen cierre de año de los negocios”, recalca.

 

Medios de pago

El catedrático de la USIL sostiene que el comportamiento del consumidor ha experimentado cambios, ahora es un consumidor más digital, lo que demuestra que de cada experiencia negativa siempre es posible encontrar un elemento positivo.

 

“El consumidor peruano aprendió el manejo de algunas herramientas digitales como la utilización de las tarjetas de crédito o débito o los medios de pago a través de aplicativos, lo cual ha permitido incrementar la compra de productos y servicios”, afirma Richad Bocardo. En ese sentido, cabe señalar Perú fue el país donde más aumentó el uso de las tarjetas como medio de pago. El último informe de Minsait Payments señala que entre 2020 y 2021 aumentó del 27,6% al 42,3%.

 

También es notorio el incremento del delivery, lo que significa que los peruanos compran cada vez más por plataformas digitales. Esta es una modalidad de comercio que llegó para quedarse. Según Touch Task, empresa especializada en gestión de recursos humanos y marketing, el servicio de delivery durante la pandemia creció en un 250% en el Perú.

 

“No solo las empresas tradicionales de delivery han aportado el crecimiento, sino las propias empresas tienen su servicio de delivery, lo cual como nueva unidad estratégica de negocio ha incrementado los ingresos en cada una de las empresas”, refiere.

 

Tendencias de consumo

Bocardo expresa que las nuevas tendencias de consumo son: compras digitales, ofertas dirigidas, referencias para las compras, cumplimiento de la entrega, y punto clave para que llegue el producto a tiempo.

 

En un mundo tan digitalizado como el actual, los comentarios en las redes juegan un rol importante. “Se ha incrementado los comentarios positivos y negativos de diversas empresas, por lo cual la reputación de la marca tanto en lo tradicional y digital debe ser manejado con cautela y con personas que manejen las respuestas claras para que el cliente se sienta bien atendido”.

 

El catedrático de la USIL resalta que la competencia y las nuevas formas de comprar son dos factores que hacen necesario renovar constantemente las estrategias para aumentar las ventas. Entre estas estrategias, destaca la comunicación al target que necesita los productos, enviar ofertas creíbles y utilizar la plataforma Tik Tok usando influencers de redes sociales no comunes y testimonios de clientes de compras realizadas.

 

Además, Bocardo señala que se debe cumplir con la fecha de entrega; generar alianzas estratégicas con otras empresas para vender más, con las condiciones bien claras al momento de vender; y tener feed back con el cliente. “Una respuesta de forma bidireccional será importante en la comunicación al cliente”, aconseja.

 

Efecto inflación

No obstante, para el country manager de Kantar Worldpanel, Francisco Luna, las expectativas de la campaña navideña no son tan auspiciosas, puesto que el consumidor está muy impactado por la inflación y, aunque reconoce que hay una recuperación del empleo, advierte que esta recuperación viene por la informalidad, lo cual ha restado capacidad de gasto al hogar.

 

“Lo que esperamos es un consumidor cauto, que está buscando la mejor ecuación de valor por su dinero, y esto lo va a llevar a buscar canales que le ofrezcan el mejor precio de sus productos. No necesariamente buscará precios bajos, sino el mejor precio”, expresa.

 

Sin embargo, Francisco Luna resalta que el Mundial Qatar 2022, que se inicia el 20 de noviembre, compensará este efecto. “El Mundial abrirá espacios sociales que impulsarán categorías como snacks, alimentos para compartir y bebidas. Los fabricantes que sepan aprovechar estos espacios podrán encontrar un crecimiento”, manifiesta.

 

Luna sostiene que, si bien el consumidor está reduciendo su gasto promedio, no está abandonando categorías. Es decir, está disminuyendo el volumen de compra de diferentes marcas, pero trata de mantener sus marcas o hasta incorpora nuevas a su portafolio. Algo sorprendente es que, dentro de esta incorporación, está buscando marcas que le ofrezcan valor o marcas Premium. “Insisto, en la ecuación tenemos un consumidor que busca reducir el volumen de compra de sus productos, pero al mismo tiempo está buscando productos que le ofrezcan valor”, recalca.

 

Estrategias

Para esta campaña navideña, el country manager de Kantar Worldpanel, enumera tres estrategias que las empresas pueden aplicar para retener y ganar más consumidores. La primera es affordability, es decir, ofrecer el mejor punto de precio para sus productos. “No se refiere a precio bajo necesariamente, sino ofrecer el mejor punto de precio con una adecuada mezcla de empaques y presentaciones para poder estar al alcance del consumidor”, explica Luna.

 

En segundo lugar, recomienda la omnicanalidad, estrategia por la cual el consumidor tiende a estar presente en más canales. “En el Perú, el consumidor incorpora entre uno y dos canales más por trimestre y visita diferentes canales para encontrar la mejor oferta de valor”, resalta el experto. “Hoy priorizar la ejecución y la visibilidad en el punto de venta es muy importante para que el consumidor encuentre el producto en el canal que está buscando. Los fabricantes tienen que estar atentos a los canales que se desarrollan, aprovechar estos espacios y las visitas del consumidor”, subraya.

 

Finalmente, Luna señala que, indudablemente, la comunicación es un elemento clave y que, por ello, mental availability, es otra estrategia importante que debe ser aprovechada. “Actualmente, algunas marcas tienden a reducir su comunicación, pero esto es un error. Al contrario, ahora es el momento de estar cerca al consumidor y comunicar los beneficios de las marcas. Esta campaña es una oportunidad para ello”, concluye.




BBVA Research proyecta crecimiento de Perú de 2,3% este año y 2,5% en 2023

La economía peruana viene perdiendo impulso y como resultado de ello, luego de avanzar 3,5% en el primer semestre, cerrará el año 2022 con una expansión de 2,3% de acuerdo con la previsión realizada por BBVA Research.

 

Entre otros factores, esta proyección considera que el entorno externo es cada vez más retador, que se va agotando el “efecto rebote” que significa la normalización de las actividades más afectadas por las medidas de aislamiento sanitario, que la conflictividad social seguirá afectando a las actividades extractivas, y que las confianzas están atascadas en terreno pesimista.

 

«El sexto retiro de fondos del sistema privado de pensiones, el repunte observado en la inversión pública, y el inicio de producción de la mina cuprífera Quellaveco no alcanzarán para compensar lo anterior en la segunda mitad del año», señaló Hugo Perea, economista jefe para Perú del BBVA Research.

 

Crecimiento 2023

 

Para el año 2023 BBVA Research prevé una expansión del PBI de 2,5%. En ese año Quellaveco alcanzará su plena capacidad operativa y de esa manera aportará entre cuatro y cinco décimas de punto porcentual al crecimiento en 2023. Además, avanzará la recuperación del turismo.

 

La debilidad del crecimiento mundial y el bache que probablemente sufrirá la inversión pública luego del cambio de autoridades a nivel regional y municipal acotarán el crecimiento de la economía peruana el próximo año.

 

Inflación cerrará el año en torno a 7,5%

El informe Situación Perú, presentado por BBVA Research, señala también que la inflación concluirá este año en torno a 7,5%, disminuyendo en 2023 a 3,5%. Estas cifras consideran que “la base de comparación interanual es elevada, las cotizaciones internacionales de insumos alimentarios y del petróleo tienden a bajar en proyección, y que el avance de la actividad económica local será relativamente débil”, indica el documento.

 

En ese contexto de inflación alta y que se resiste a ceder, así como de expectativas inflacionarias para el cierre de 2024 que continúan ubicándose por encima del rango meta, BBVA Research no descarta que el Banco Central eleve algo más su tasa de interés de referencia (actualmente en 7,0%) antes de que finalice el año, a pesar de la desaceleración de la actividad.

 

“Más adelante, a mediados de 2023, cuando la inflación esté en un franco descenso y la FED haya pausado, el Banco Central encontrará espacio para empezar a normalizar la posición monetaria”, precisa la entidad.

 

Tipo de cambio finalizará el año cerca de S/ 4 

La moneda peruana tenderá a debilitarse en los próximos meses debido a que irá disminuyendo el diferencial de tasas de interés entre soles y dólares (en adelante la Reserva Federal de EE.UU. será más agresiva con el endurecimiento monetario que el banco central peruano) en un entorno global más adverso al riesgo, mientras que la cuenta corriente de la balanza de pagos registrará cierto deterioro adicional y las condiciones para financiar este déficit externo serán más retadoras.

 

En este escenario, el informe Situación Perú señala que el tipo de cambio concluirá 2022 entre S/ 3,90 y S/ 4,00 soles por dólar, mientras que en 2023 lo hará entre S/ 4,00 y S/ 4,10 soles por dólar.




BCR: Expectativas de inflación bajaron en setiembre por tercer mes consecutivo

Las expectativas de inflación a 12 meses de analistas económicos y del sistema financiero se redujeron por tercer mes consecutivo de 5,10% en agosto a 4,89% en setiembre, afirmó el Banco Central de Reserva (BCR).

 

Ese es el nivel más bajo de los últimos cuatro meses, luego de alcanzar un pico en junio último.

 

El BCR sostuvo que desde setiembre del año pasado ha realizado los ajustes necesarios a su posición de política monetaria para asegurar que las expectativas de inflación regresen al rango meta en un horizonte de tiempo razonable, en un contexto de mayores precios internacionales de los alimentos y de la energía.

 

Expectativas de inflación

 

En las dos últimas décadas, las expectativas inflacionarias se han ubicado el 81% de las veces dentro del rango meta de entre 1% y 3%, mientras que las veces que superó el rango lo hizo de forma transitoria y por choques de oferta temporales, aseveró el BCR.

 

Las expectativas inflacionarias se calculan tomando la proyección de inflación para 2022 y para 2023, ponderando estas tasas por los 3 meses restantes de 2022 y los primeros 9 meses de 2023.

 




BCR eleva tasa de interés de referencia a 7%

El Directorio del Banco Central de Reserva del Perú (BCR) acordó elevar la tasa de interés de referencia en 25 pbs. a 7,00%, continuando con los ajustes de la posición de política monetaria.

 

La entidad explicó que para esta decisión consideró que la tasa de inflación a doce meses se elevó de 8,40% en agosto a 8,53% en setiembre, ubicándose por encima del rango meta por las alzas significativas de los precios internacionales de insumos alimenticios y combustibles.

 

Asimismo, refirió que la tasa de inflación sin alimentos y energía a doce meses aumentó de 5,39% en agosto a 5,51% en setiembre, por encima del límite superior del rango meta de inflación.

 

«El aumento significativo de los precios internacionales de energía y alimentos desde la segunda mitad del año pasado, acentuado por conflictos internacionales, ha conllevado a un fuerte incremento de las tasas de inflación a nivel global en magnitudes no vistas en muchos años y hacia niveles significativamente superiores a las metas de inflación de bancos centrales, tanto de economías avanzadas como de la región», señaló.

 

El Banco Central proyecta una tendencia decreciente de la inflación interanual con el retorno al rango meta en el segundo semestre del próximo año, debido a la moderación del efecto de los precios internacionales de alimentos y energía, y a una reducción de las expectativas de inflación.

 

«Las expectativas de inflación a doce meses se redujeron de 5,10% a 4,89%, entre agosto y setiembre, ubicándose aún por encima del límite superior del rango meta de inflación», indicó.

 

El Banco Central afirmó que la mayor parte de los indicadores adelantados y de expectativas sobre la economía se recuperó en setiembre, aunque la mayoría se mantiene en el tramo pesimista.

 

«Las perspectivas de crecimiento de la actividad económica mundial para este y el próximo año han venido disminuyendo por la expectativa de mayores alzas de tasas de interés de política monetaria en las economías avanzadas, el menor crecimiento de China y los conflictos internacionales», acotó.

 

El Directorio del BCR se encuentra especialmente atento a la nueva información referida a la inflación y sus determinantes, incluyendo la evolución de las expectativas de inflación y la actividad económica, para considerar modificaciones adicionales en la posición de la política monetaria.

 

Además, reafirma su compromiso de adoptar las acciones necesarias para asegurar el retorno de la inflación al rango meta en el horizonte de proyección.

 

En la misma sesión el Directorio acordó las siguientes tasas de interés de las operaciones en moneda nacional del BCRP con el sistema financiero bajo la modalidad de ventanilla.

 

  1. Depósitos overnight: 5,00% anual.
  2. Operaciones de reporte directas de títulos valores y de moneda, y Créditos de Regulación Monetaria: i) 7,50% anual para las primeras 10 operaciones en los últimos 3 meses; y ii) la tasa de interés que fije el Comité de Operaciones Monetarias y Cambiarias para las operaciones adicionales a estas 10 operaciones en los últimos 3 meses. Además, el Comité de Operaciones Monetarias y Cambiarias podrá establecer tasas superiores en función al monto de las operaciones.

 

La próxima sesión del Directorio en que se evaluará el Programa Monetario está programada para el 10 de noviembre de 2022.




BBVA Research: Inflación llegará a 7,5% a fines de este año y 3,5% en 2023

El BBVA Research estimó que la inflación en Perú se ubicará alrededor de 7,5% a fines del 2022 y en 3,5% a fines de 2023, retornando al rango meta a principios de 2024.

 

“Hacia adelante prevemos que la inflación seguirá bajando en los próximos meses debido a la alta base de comparación interanual y a un desempeño más moderado de la actividad, pero quizás lo haga de manera más gradual”, señaló la entidad en su reporte de inflación.

 

En este contexto, no descartó que el Banco Central de Reserva (BCR) eleve la tasa de referencia en 25 puntos básicos este mes. Agregó que futuros ajustes dependerían de los datos de inflación y expectativas que se registren en adelante.

 

Inflación rebota por problemas de oferta

 

El BBVA Research indicó que el Índice de Precios al Consumidor de Lima Metropolitana (IPC) aumentó 0,52% m/m en septiembre, ligeramente por encima de lo esperado por el consenso del mercado (Bloomberg: 0,45%).

 

El rubro de Alimentos y Bebidas no Alcohólicas registró un incremento significativo (1,34%; agosto: 1,71%) explicado principalmente por problemas de oferta en algunos productos asociado a los mayores costos de los fertilizantes (tubérculos) y al clima (productos marinos).

 

También contribuyeron al resultado del mes el componente de Restaurantes y Hoteles cuyos precios subieron 0,65% (agosto: 0,63%) en un entorno de mayores costos de insumos y el reajuste de la tarifa de agua potable (4,1% en setiembre). Por otro lado, los precios de Transportes se contrajeron nuevamente (-0,34%; agosto: -0,87%), principalmente por la reducción de precios de los combustibles para vehículos recogiendo así la menor cotización internacional del petróleo.

 

En términos interanuales, la inflación aumentó ligeramente, ubicándose en 8,5% (septiembre: 8,4%).

 

Retorno lento al rango meta

 

El BBVA aseveró que con el resultado de septiembre la tasa interanual de inflación vuelve a dar señales de persistencia y un retorno algo más lento al rango meta del BCR.

 

A esto se suma que los precios de insumos alimentarios como el trigo y el maíz han rebotado ligeramente en septiembre, aunque se mantienen por debajo de los niveles registrados hace tres meses.

 

“Estos nuevos choques, junto a los de origen doméstico, han retardado el traspaso de los menores precios al consumidor final (con excepción, quizás, de los combustibles) y en consecuencia la inflación también cede lentamente”, remarcó.

 

Por otra parte, la inflación que excluye a los alimentos y la energía, una medida más tendencial del ritmo al que avanzan los precios, se ubicó en septiembre en 0,33%, mayor a lo observado el mes pasado (0,31%).

 

El resultado se explica por el incremento en los precios de los rubros de Salud (0,52%), Restaurantes y Hoteles (0,65%) y Bienes y Servicios Diversos (0,53%), que en algunos casos podría estar eventualmente asociado a cierta generalización en el incremento de los precios a otros rubros de la canasta de consumo. En términos interanuales, la inflación que excluye alimentos y energía se elevó a 5,5% (agosto: 5,4%) reflejando una mayor persistencia en la inflación.

 

 




¿Cómo mantener tus finanzas personales equilibradas a pesar de la inflación?

Es necesario impulsar que cada vez más peruanos puedan manejar correctamente sus finanzas personales. Si bien es un contexto complicado por la alta inflación que se vive, existen algunas estrategias para hacerle frente y mantener el bienestar financiero.

 

Este 5 de octubre se celebra el Día de la Educación Financiera en nuestro país, siendo así el ABC del BCP te comparte estos cinco consejos clave:

 

1. Elabora un presupuesto y actualízalo con frecuencia 

Arma tu presupuesto en Excel o con la herramienta que prefieras, donde indiques tus ingresos y gastos. Define los gastos fijos y variables para que sepas cuánto dinero estás destinando para cada responsabilidad.
Cuando los precios suben, es importante actualizar el presupuesto constantemente y reclasificar gastos. Por ejemplo, puedes destinar un poco menos de dinero para el entretenimiento y así tendrás más dinero para pagos más importantes y para el ahorro.

2. Ahorra e invierte

No solo debemos ahorrar en tiempos de inflación, pero es una época importante para hacerlo. Recuerda que debes ahorrar al menos el 30% de tu sueldo.
Asimismo, para ganarle a la inflación, es importante invertir, pues muchas veces los intereses que ganas con las cuentas de ahorro no son lo suficientes para hacerle frente. Busca alternativas de inversión como lanzar un emprendimiento, abrir cuentas a plazo fijo, invertir en fondos mutuos, entre otros.

3. Evita los gastos hormiga

En estas épocas debemos tener más cuidado con los gastos hormiga, que son estos gastos de montos pequeños que al juntarlos suman un monto considerable. Por ejemplo, el café o el sanguchito que compras en la oficina diariamente.

4. Elimina los gastos innecesarios

En un mundo digitalizado muchos contamos con varias suscripciones a Netflix, Disney Plus, etc, que en tiempos de inflación también suben sus precios, además, muchas veces no tenemos tiempo para utilizarlas todas y aun así seguimos pagándolas. Elimina esos gastos que ya no son tan importantes, recomienda el BCP.

5. Capacítate gratuitamente

Existen muchos cursos, webinars y eventos gratuitos con los que puedes reforzar tus conocimientos en tiempos difíciles y mejorar el manejo de tus finanzas personales.
Por ejemplo, desde el ABC del BCP se llevará el evento 100% gratuito y virtual: “Día de Mis Finanzas” por el día de la educación financiera, este 5 de octubre con consejos de hábito del ahorro, buen manejo de deudas, cómo aprovechar los seguros y muchos más. Las inscripciones son gratuitas a través de la web: https://www.diademisfinanzas.com/



Inflación en Lima llegó a 0,52% en setiembre y 8,53% en últimos doce meses

En setiembre del 2022, el Índice de Precios al Consumidor de Lima Metropolitana se incrementó 0,52%, registrando una variación acumulada al noveno mes del año, de 6,68% y la de los últimos doce meses (octubre 2021 – setiembre 2022) alcanzó 8,53%, informó el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI).

 

En el informe técnico Variación de los Indicadores de Precios de la Economía se indica que la inflación mensual se sustenta en el alza de precios observada, principalmente, en las divisiones de consumo: Alimentos y Bebidas no Alcohólicas (1,34%) por los mayores precios en  pescados como bonito, jurel, perico y caballa; papa: amarilla, huayro, blanca y color; aceite vegetal, mantequilla y margarina; fideos secos de pasta corta y larga; frutas cítricas como limón, mandarina y maracuyá; y la gallina y pollo. Por el contrario, bajaron los precios de hortalizas frescas como choclo, zanahoria, apio y coliflor.

 

También, subieron los precios de Alojamiento, Agua, Electricidad (0,56%) debido al incremento en las tarifas de agua potable residencial; Restaurantes y Hoteles (0,65%) por el aumento en el precio del menú en restaurantes, sánguches, pollo a la brasa y bebidas calientes; y Bienes y Servicios Diversos (0,53%) por el alza de los artículos y servicios de cuidado personal.

 

En menor medida, crecieron los precios de las divisiones Salud (0,52%), Muebles, Artículos para el Hogar y Conservación Ordinaria del Hogar (0,27%), Prendas de Vestir y Calzado (0,25%), Bebidas Alcohólicas, Tabaco y Estupefacientes (0,22%), Recreación y Cultura (0,09%) y Educación (0,05%).

 

Mientras que, disminuyeron los precios de las divisiones: Transporte (-0,34%) influenciado por la reducción de precios en gasohol y pasaje en ómnibus interprovincial; atenuado por el alza de precios en petróleo diésel y GLP vehicular, así como pasaje aéreo nacional e internacional; y Comunicaciones (-0,06%).

 

Alimentos y bebidas

 

En la división Alimentos y Bebidas no Alcohólicas los productos que mayor alza de precios reportaron fueron: pescados y mariscos (3,8%) como jurel (7,8%), bonito (7,1%), caballa (3,9%) y choros (3,5%); hortalizas, legumbres incluye papas y otros tubérculos (3,0%) tales como: papa amarilla (22,8%), huayro (16,8%), blanca (15,3%), color (10,0%), vainita americana (3,4%), camote amarillo (2,6%), haba verde (2,2%) y brócoli (1,4%); los aceites y grasas (2,5%) como aceite vegetal envasado (2,9%), margarina envasada (2,4%) y mantequilla envasada (1,8%).

 

Frutas (1,9%) como limón (27,1%), maracuyá (9,4%), melón (7,1%), manzana israel (5,3%), mandarina (3,9%), palta fuerte (2,9%) y manzana delicia (2,1%); también, leche, quesos y huevos (1,2%) como queso mantecoso (3,0%), alimento lácteo en polvo (2,3%), leche evaporada (1,8%) y leche fresca UHT (1,3%); pan y cereales (1,1%) como fideos de pasta corta (7,7%) y pasta larga (6,9%), pan de molde (2,5%), avena envasada (1,6%), harina de trigo sin preparar (1,5%), galletas dulces (1,3%), galletas rellenas (1,3%) y pan de yema (1,0%).

 

En carnes (0,8%) se observó alza de precio en menudencia de pollo (1,6%), pechuga de pollo (1,3%), pierna de pollo (1,1%), gallina eviscerada (1,2%), hígado de res (1,2%) y pollo eviscerado (1,0%); también, aumentaron los precios de aguas minerales, refrescos, jugos de frutas y de legumbres (0,3%) como bebidas gaseosas (0,5%), bebidas de fruta envasada (0,4%) y agua mineral sin gas (0,4%). Por el contrario, bajaron los precios de otros productos alimenticios (-1,3%) como albahaca (-23,5%), ají rocoto molido (-7,8%), aderezos hidratados (-7,7%) y culantro (-5,4%).

 

Alojamiento

El incremento de la división Alojamiento, Agua, Electricidad, Gas y otros Combustibles se sustenta en el incremento de precio del consumo de agua potable residencial (4,1%) de acuerdo con el pliego tarifario a partir del 1 de setiembre de 2022; los materiales para la conservación, la reparación y la seguridad de la vivienda (0,8%) como pintura (0,8%); y el consumo de electricidad residencial (0,3%) por el saldo del 4 de agosto del presente año.

 

En tanto que, se redujeron los precios del gas propano doméstico (-1,8%) y el consumo de gas natural residencial (-0,3%) por el pliego tarifario a partir del 1 del mes de setiembre de este año.

Restaurantes y Hoteles

 

En Restaurantes y Hoteles se observó incremento de precios en el servicio de bebidas en restaurantes y locales similares (0,7%) como bebidas calientes (1,0%), jugo de frutas licuado (0,9%), cerveza servida (0,6%), agua mineral y de mesa (0,6%), bebidas gaseosas (0,5%) y refrescos naturales (0,5%); y el servicio de comida en restaurantes y locales similares (0,6%) como anticuchos (1,3%), carne a la parrilla (1,0%), sánguches (0,9%), milanesa de pollo (0,9%), arroz chaufa (0,8%), menú en restaurantes (0,7%), caldo de gallina (0,7%), pollo a la brasa (0,6%), pizzas (0,6%) y platos marinos (0,5%).

 

Transporte

La reducción de precios en la división Transporte se explica por el menor precio en pasaje en ómnibus interprovincial (-7,3%) y combustibles para vehículos (-6,8%) como el gasohol (-8,3%). Mientras que, aumentaron los precios del petróleo diésel (6,2%), transporte de pasajeros por aire (2,9%) como pasaje aéreo nacional (3,2%) e internacional (2,8%); gas licuado de petróleo vehicular (2,5%), gas natural vehicular (0,7%) y transporte local (0,3%) como el pasaje en taxi (0,9%), moto taxi (0,3%) y ómnibus y microbús (0,2%).

 

En Bienes y Servicios Diversos se elevaron los precios de otros aparatos, artículos y productos para la atención personal (0,7%) como desodorantes (1,5%), papel higiénico (0,9%), jabón de tocador (0,9%), toallas sanitarias (0,8%), pañales desechables (0,7%), champú (0,7%), colonia (0,7%) y tintes para el cabello (0,7%); salones de peluquería y establecimientos de cuidados personales (0,5%) como el teñido de cabello (0,7%), cuidado estético de manos y pies (0,5%) y corte de cabello (0,4%); y la joyería, relojes de pared y relojes de pulsera (0,4%) como las joyas de oro (0,7%).

 

Productos con mayor variación de precios

 

En el mes de setiembre de 2022, de los 586 productos que componen la canasta familiar 391 registraron alza de precios, 108 bajaron y 87 no mostraron variación. Los productos que registraron mayor alza de precios fueron: limón (27,12%), papa amarilla (22,85%), papa huayro (16,80%), papa blanca (15,26%), papa color (10,04%), maracuyá (9,44%), jurel (7,82%) y fideos secos de pasta corta (7,66%). En tanto, los productos con reducción de precios fueron: albahaca (-23,48%), choclo (-14,85%), coliflor (-14,45%), fresa (-12,61%), poro (-10,84%), betarraga (-8,82%), gasohol (-8,27%) y ají rocoto molido (-7,84%).

 

Productos con mayor incidencia

 

La variación de precios en el noveno mes del año estuvo influenciada por el alza de precios en alimentos como papa blanca y amarilla, limón, menú en restaurantes y las tarifas de agua potable residencial, que en conjunto aportaron con 0,302 puntos porcentuales al resultado del mes; atenuado por la disminución de precios en el gasohol, gas doméstico y pasaje en ómnibus interprovincial, así como en algunos productos alimenticios (choclo y fresas).

 

Precios al consumidor sin alimentos y energía aumentaron 0,33%

 

En setiembre de 2022, la variación del Índice de Precios al Consumidor de Lima Metropolitana, sin considerar alimentos y energía (inflación subyacente) se elevó 0,33%.

 

Índice de Precios al Consumidor a Nivel Nacional aumentó 0,56%

 

Durante el mes de análisis, el Índice de Precios al Consumidor a nivel Nacional se incrementó en 0,56%, debido al alza de precios en las divisiones de consumo: Alimentos y Bebidas no Alcohólicas (1,49%), Restaurantes y hoteles (0,68%), Bienes y servicios Diversos (0,50%), Salud (0,39%), Alojamiento, Agua, Electricidad y Gas (0,38%), Muebles, Artículos para el Hogar (0,38%), Prendas de Vestir y Calzado (0,37%), Bebidas Alcohólicas y Tabaco (0,20%), Recreación y Cultura (0,18%) y Educación (0,05%). Por el contrario, disminuyó el Índice de Precios en las divisiones de Transporte (-0,46%) y Comunicaciones (-0,05%).

Variación de precios por ciudades

 

En el mes de setiembre de 2022, las 26 ciudades donde se calcula el índice de precios al consumidor registraron alza de precios. Las variaciones más altas se observaron en las ciudades de Huancavelica (1,16%), Huánuco (1,14%), Cajamarca (1,13%), Trujillo (1,03%) y Chimbote (1,01%). En tanto, las ciudades con índices más bajos fueron Puerto Maldonado (0,09%) y Arequipa (0,17%).

 

Precios al por mayor a nivel nacional subieron 0,17%

 

En el mes de análisis, el Índice de Precios al Por Mayor a Nivel Nacional se incrementó 0,17%, debido al alza de precios de los productos nacionales: manufacturados (fideos de pasta: corta y larga, galletas: dulces, rellenas y saladas, café, néctares de fruta, harina de trigo industrial, leche evaporada, avena, aceite refinado de soya, conservas de pescado, resinas de poliéster, botellas de plástico, jabón para lavar, detergentes, petróleo diésel, cemento, cerveza blanca e hilados de fibra de algodón); agrícolas (limón, papa, palta, uva, maíz, plátano, yuca, mandarina y camote); y pesqueros (merluza, bonito, caballa, perico, lisa y jurel); no obstante, cayeron los precios de bienes pecuarios (huevos y ganado vacuno).

 

De otro lado, los productos manufacturados importados mostraron disminución de precio (varillas de construcción, alambrón, cianuro, neumáticos para camión, resinas: polietileno y PVC, planchas de acero; aceite crudo de soya, maíz amarillo duro y lenteja).

 

 




BCR eleva tasa de interés de referencia a 6,75%

El directorio del Banco Central de Reserva del Perú (BCR) acordó elevar la tasa de interés de referencia en 25 pbs. a 6,75%, continuando con la normalización de la posición de política monetaria.

 

Explicó que para adoptar esta decisión tomó en cuenta que la tasa de inflación a doce meses disminuyó de 8,74% en julio a 8,40% en agosto, ubicándose por encima del rango meta por las alzas significativas de los precios internacionales de insumos alimenticios y combustibles.

 

Asimismo, la tasa de inflación sin alimentos y energía a doce meses se redujo de 5,44% en julio a 5,39% en agosto, por encima del límite superior del rango meta de inflación.

 

«El aumento significativo de los precios internacionales de energía y alimentos desde la segunda mitad del año pasado, acentuado por conflictos internacionales, ha conllevado a un fuerte incremento de las tasas de inflación a nivel global en magnitudes no vistas en muchos años y hacia niveles significativamente superiores a las metas de inflación de bancos centrales, tanto de economías avanzadas como de la región», precisó.

 

El BCR proyectó una tendencia decreciente de la inflación interanual con el retorno al rango meta en el segundo semestre del próximo año, debido a la moderación del efecto de los precios internacionales de alimentos y energía, y a una reducción de las expectativas de inflación.

 

Además, refirió que las expectativas de inflación a doce meses se redujeron de 5,16% a 5,10% entre julio y agosto, ubicándose aún por encima del límite superior del rango meta de inflación.

 

Alertó que varios indicadores adelantados y de expectativas sobre la economía se recuperaron en agosto, pero la mayoría se mantiene en el tramo pesimista.

 

«Las perspectivas de crecimiento de la actividad económica mundial para este y el próximo año han venido disminuyendo por la expectativa de reversión de los estímulos en las economías avanzadas, los conflictos internacionales, y la persistencia de los cuellos de botella de la oferta global de bienes y servicios, a pesar de cierta mejora en los últimos meses», sostuvo.

 

Del mismo modo, señaló que el directorio se encuentra especialmente atento a la nueva información referida a la inflación y sus determinantes, incluyendo la evolución de las expectativas de inflación y la actividad económica, para considerar modificaciones adicionales en la posición de la política monetaria.

 

«El directorio reafirma su compromiso de adoptar las acciones necesarias para asegurar el retorno de la inflación al rango meta en el horizonte de proyección», recalcó.

 

En la misma sesión, el directorio acordó las siguientes tasas de interés de las operaciones en moneda nacional del BCRP con el sistema financiero bajo la modalidad de ventanilla.

 

-Depósitos overnight: 4,75% anual.

-Operaciones de reporte directas de títulos valores y de moneda, y Créditos de Regulación Monetaria:

i) 7,25% anual para las primeras 10 operaciones en los últimos 3 meses; y

ii) la tasa de interés que fije el Comité de Operaciones Monetarias y Cambiarias para las operaciones adicionales a estas 10 operaciones en los últimos 3 meses.

 

Además, el Comité de Operaciones Monetarias y Cambiarias podrá establecer tasas superiores en función al monto de las operaciones.

 

La próxima sesión del directorio del BCR en que se evaluará el Programa Monetario está programada para el 6 de octubre de 2022.

 




Inflación en Lima fue de 0,67% en agosto y 8,40% en últimos doce meses

En el mes de agosto del 2022, el Índice de Precios al Consumidor (IPC) de Lima Metropolitana aumentó 0,67%, con una variación acumulada al octavo mes de 6,13% y la de los últimos doce meses (setiembre 2021 – agosto 2022) alcanzó 8,40%, informó el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI).

 

Cabe indicar que la inflación de 0,67% de agosto es menor a la registrada en julio que fue de 0,94%, y es además la cuarta más baja en lo que va del año.

 

En su Informe Técnico Variación de los Indicadores de Precios de la Economía se precisa que el resultado mensual de la inflación en Lima Metropolitana estuvo influenciado, principalmente, por el alza observada en las divisiones de consumo de Alimentos y Bebidas no Alcohólicas  (1,71%) por los mayores precios de  pescados y mariscos como bonito, jurel, perico y caballa; pollo eviscerado y sus cortes; otros productos alimenticios como albahaca, ají amarillo, rocoto y panca molido; tubérculos y raíces (papa: amarilla, huayro, blanca y color); pan y cereales (fideos, pan y galletas).

 

Pero estuvo atenuado por la reducción de precios de frutas como fresa, cítricos como naranja de jugo y de mesa, papaya, granadilla y arándanos; y las hortalizas tales como zanahoria, poro, arveja verde, ají pimiento, espinaca, según reportó el INEI.

 

También, subieron los precios de Alojamiento, Agua, Electricidad (1,23%), por el incremento en las tarifas eléctricas y del consumo de gas natural; y Restaurantes y Hoteles (0,63%) por el aumento del servicio de comida en restaurantes, como el menú en restaurantes, pollo a la brasa, caldo de gallina y ceviche.

 

En menor medida, se incrementaron los precios de Educación (0,68%), Salud (0,67%), Bienes y Servicios Diversos (0,51%), Muebles, Artículos para el Hogar y Conservación Ordinaria del Hogar (0,33%), Bebidas Alcohólicas, Tabaco y Estupefaciente (0,28%), Prendas de Vestir y Calzado (0,26%) y Recreación y Cultura (0,21%).

 

Por el contrario, bajaron los precios de las divisiones de Transporte (-0,87%) debido principalmente por los menores precios en gasohol y GLP para vehículos, pasaje aéreo nacional e internacional y pasaje en ómnibus interprovincial por la normalización del servicio después de fiestas patrias; y Comunicaciones (-0,13%) por la reducción de las tarifas en algunos planes del consumo del servicio de internet y empaquetados; y equipo telefónico móvil.

 

Inflación en Alimentos

El alza de precios en Alimentos y Bebidas no Alcohólicas estuvo influenciada por el alza en el precio de los pescados y mariscos (13,1%) como bonito (33,5%), jurel (10,7%), perico (9,7%), caballa (8,1%) y lisa (4,4%); carne (3,2%) tales como pollo eviscerado (5,6%), cortes de pollo: alas (6,6%), pierna (4,9%), pechuga (4,5%), milanesa (3,8%), menudencia de pollo (3,7%), y carne molida de vacuno (1,8%).

 

Mientras que, disminuyeron los precios de las frutas (-0,5%) como la fresa (-14,1%), papaya (-9,6%), granadilla (-6,7%), naranja de jugo (-3,5%), arándanos (-3,1%), piña (-2,6%), plátano verde inguiri (-2,6%) y naranja de mesa (-2,4%), según el informe del INEI.

 

Transporte

La reducción de precios en la división Transporte se sustenta en los menores precios que registraron los combustibles para vehículos (-7,9%) como gasohol (-8,6%) y gas licuado de petróleo vehicular (-7,0%); transporte de pasajeros por aire (-6,1%) como el pasaje aéreo nacional (-18,3%) e internacional (-1,6%); y el pasaje en ómnibus interprovincial (-2,7%).

 

En tanto que, subieron los precios en la adquisición de vehículos (0,8%) como bicicleta (1,0%) y automóviles (0,9%); asimismo, las piezas de repuestos y accesorios para equipo de transporte personal (0,7%) como neumáticos nuevos (1,0%) y el transporte local (0,3%) como pasaje en ómnibus y microbús (0,8%).

 

Restaurantes

 

En la división Restaurantes y Hoteles se observó alza de precio en el servicio de comida en restaurantes y locales similares (0,6%) como pasteles: salados (1,7%), dulces (1,4%), filete de pollo (1,1%), chicharrón de chancho (1,1%), pollo a la brasa (1,0%), caldo de gallina (0,9%), pizzas (0,8%), ceviche (0,7%), menú en restaurantes (0,6%) y platos marinos (0,6%).

 

Asimismo, subió el precio del servicio de bebidas en restaurantes y locales similares (0,6%) como agua mineral y de mesa (1,4%), bebidas calientes (1,1%) y cerveza servida (0,5%).

 

Alojamiento

 

El incremento de la división Alojamiento, Agua, Electricidad, Gas y otros Combustibles se explica por el alza en el consumo de gas natural residencial (6,6%) debido al pliego tarifario a partir del 1 de agosto 2022; el consumo de electricidad residencial (3,0%) por el pliego tarifario del 4 de agosto del presente año; y materiales para la conservación, la reparación y la seguridad de la vivienda (1,1%) como pintura (1,1%). Por el contrario, bajaron los precios del gas propano doméstico (-0,2%).

 

Productos con mayor variación de precios

 

En el mes de agosto de 2022, de los 586 productos que componen la canasta familiar 410 reportaron alza de precios, 105 bajaron y 71 no mostraron variación.

 

Los productos que registraron mayor alza de precios fueron: bonito (33,46%), limón (18,00%), albahaca (17,97%), papa amarilla (16,59%), choclo (16,30%), jurel (10,69%), perico (9,70%), papa huayro (8,85%). Mientras que, precios a la baja reportaron la zanahoria (-19,21%), pasaje aéreo nacional (-18,34%), poro (-15,95%), fresa (-14,08%), arveja verde (-13,74%), ají pimiento (-12,79%), espinaca (-9,98%) y ají amarillo (-9,94%).

Productos con mayor incidencia

 

La variación de precios en el octavo mes del año estuvo influenciada por el alza de precio de alimentos como bonito, pollo eviscerado y papa amarilla, así como el incremento en la electricidad residencial y la pensión en universidad no estatal, que en conjunto aportaron con 0,386 puntos porcentuales al resultado del mes; atenuado por la disminución de precios en el gasohol y pasaje aéreo nacional; y en algunos productos alimenticios (zanahoria, fresas y huevos de gallina).

 

Precios al consumidor sin alimentos y energía subieron 0,31%

 

En agosto de 2022, la variación del Índice de Precios al Consumidor de Lima Metropolitana, sin considerar alimentos y energía (inflación subyacente) aumentó 0,31%.

 

Índice de Precios al Consumidor a Nivel Nacional aumentó 0,62%

 

Durante el mes de análisis, el Índice de Precios al Consumidor a nivel Nacional creció 0,62%, debido al alza de precios observada en las divisiones Alimentos y Bebidas No Alcohólicas (1,37%), Alojamiento, Agua, Electricidad y Gas (1,07%), Restaurantes y Hoteles (0,68%), Salud (0,56%), Bienes y Servicios Diversos (0,54%), Educación (0,49%), Muebles, Artículos para el Hogar (0,42%), Bebidas Alcohólicas y Tabaco (0,40%), Prendas de Vestir y Calzado (0,37%) y Recreación y Cultura (0,24%). Por el contrario, bajaron los precios de Transporte (-0,55%) y Comunicaciones (-0,10%).

 

Variación de precios por ciudades

 

En el mes de agosto de 2022, veinticuatro ciudades donde se calcula el Índice de Precios al Consumidor registraron aumento de precios. Las variaciones más altas se observaron en las ciudades de Chiclayo (0,94%), Ica (0,85%), Cajamarca (0,80%), Huaraz (0,73%), Chachapoyas (0,71%) e Iquitos (0,70%). Mientras que, las ciudades con resultados negativos fueron Pucallpa (-0,18%) y Moyobamba (-0,14%).

 

 

Precios al por mayor a nivel nacional cayeronI 0,27%

 

En el mes de análisis, el Índice de Precios al Por Mayor a Nivel Nacional se redujo en 0,27% debido a los menores precios observados en los productos nacionales: manufacturados (principalmente en gasohol, petróleo diésel, petróleo industrial, cable, hilados de fibra de algodón, pintura al agua, envases de metal, conservas de pescado, café, varillas de construcción y películas de polipropileno).

 

No obstante, subieron de precio los productos agrícolas (limón, maíz choclo, haba verde, papa, uva, trigo, camote, palta y arroz en cascara); pecuarios (aves vivas: pollo y gallina, ganado: porcino, ovino y vacuno); y pesqueros (bonito, caballa, jurel, cachema, merluza, cabrilla, lisa y perico). Asimismo, disminuyeron los precios de los productos importados (petróleo diésel, abonos: nitrogenados y binarios, fibras de poliésteres, hilado de fibra sintética, conserva de pescado, teléfono móvil, varillas de construcción, resinas de PVC, azúcar blanca; maíz amarillo duro y trigo).

 

 




Costos de importación de maquinarias se nivelerían a la baja en segundo semestre

Desde junio, la mayoría de los principales commodities que se negocian en los mercados internacionales vienen registrando una reducción en sus precios. Ello tendría un impacto favorable en la economía mundial y, en particular, en menores costos para la importación de maquinarias y mejor desempeño de estas importaciones, valores que se nivelarían a la baja en el segundo semestre, estimó la Cámara de Comercio de Lima (CCL).

 

“Los precios mundiales de los commodities (alimentos, petróleo, minerales, metales y acero) ya llegaron a su pico alto y están nivelándose hacia la baja. Eventualmente, esto va a balancear la economía global y, por ende, nuestro sector”, manifestó el presidente del Gremio de Importadores de Maquinarias, Equipos, Repuestos y Herramientas de la CCL, Jorge Lira.

 

Precisamente, las principales materias primas mostraron a julio reducciones en sus precios como trigo (-35%), maíz (-18%), petróleo (-20%), acero (-32%) y cobre (-23%). De igual manera, en ese mismo periodo se observó un descenso del costo internacional del transporte marítimo (flete) con una variación negativa de 30%.

 

Asimismo, en la quincena de agosto, el precio del cobre y el petróleo sufrieron retrocesos, generado por las tensiones entre China y Estados Unidos y un menor desempeño económico del país asiático.

 

Cabe mencionar que, desde el 2021, el costo para la importación de maquinarias venía registrando niveles elevados con incrementos entre 20% y 30%, debido al aumento del precio de los commodities y el costo de transporte marítimo (flete).

 

Otro factor que podría incidir a rebajar los costos de importación es el descenso de la inflación de Estados Unidos, índice que retrocedió a 8,5% en julio.

 

Según el representante empresarial, el nivel inflacionario estadounidense podría disminuir de manera progresiva debido al alza de la tasa de interés en dicho país y a la disminución global del precio de los commodities. “Esto haría que los precios de las maquinarias importadas dejen de subir”, comentó.

 

En ese contexto, sostuvo que podrán mejorar los tiempos de entrega de estos bienes de capital favoreciendo a empresas industriales del sector minería, construcción, manufactura y servicios.

 

“Si bien vemos un mejor panorama para nuestro sector del lado de la oferta, estos efectos no se darán de golpe, sino de manera progresiva en los siguientes meses. Sin embargo, la crisis política en el país y la guerra entre Rusia y Ucrania todavía generan incertidumbre, por lo que es difícil predecir qué sucederá de aquí a fin de año. Aún no hay un clima de confianza para las nuevas inversiones”, anotó Jorge Lira.

 

 




BCR sube tasa de interés de referencia a 6,50%

El Directorio del Banco Central de Reserva del Perú (BCR) acordó elevar la tasa de interés de referencia en 50 pbs. a 6,50%, continuando con la normalización de la posición de política monetaria.

 

Para esta decisión el BCR consideró que la tasa de inflación a doce meses disminuyó de 8,81% en junio a 8,74% en julio, ubicándose por encima del rango meta por las alzas significativas de los precios internacionales de insumos alimenticios y combustibles.

 

Por su parte, la tasa de inflación sin alimentos y energía a doce meses se elevó de 4,95% en junio a 5,44% en julio, por encima del límite superior del rango meta de inflación.

 

Asimismo, explicó que el aumento significativo de los precios internacionales de energía y alimentos desde la segunda mitad del año pasado, acentuado por conflictos internacionales, ha conllevado a un fuerte incremento de las tasas de inflación a nivel global en magnitudes no vistas en muchos años y hacia niveles significativamente superiores a las metas de inflación de bancos centrales, tanto de economías avanzadas como de la región.

 

Con ello, el BCR proyecta que la inflación retornaría al rango meta en el segundo semestre del próximo año.

 

Expectativas

El ente emisor estima una tendencia decreciente de la inflación interanual debido a la moderación del efecto de los precios internacionales de alimentos y energía, y a una reducción de las expectativas de inflación.

 

Al respecto, indicó que las expectativas de inflación a doce meses se redujeron de 5,35% a 5,16%, entre junio y julio, ubicándose aún por encima del límite superior del rango meta de inflación.

 

La mayoría de indicadores adelantados y de expectativas sobre la economía se deterioraron en julio y se mantienen en el tramo pesimista.

 

Otro factor que tomó en cuenta el BCR es que las perspectivas de crecimiento de la actividad económica mundial para este y el próximo año han venido disminuyendo por la expectativa de reversión de los estímulos en las economías avanzadas, los conflictos internacionales, y la persistencia de los cuellos de botella de la oferta global de bienes y servicios, a pesar de cierta mejora en los últimos meses.

 

El Directorio del BCR se encuentra especialmente atento a la nueva información referida a la inflación y sus determinantes, incluyendo la evolución de las expectativas de inflación y la actividad económica. Ello con el fin de considerar modificaciones adicionales en la posición de la política monetaria que garanticen el retorno de la inflación al rango meta en el horizonte de proyección.

 

Tasas de  interés

En la misma sesión el Directorio acordó las siguientes tasas de interés de las operaciones en moneda nacional del BCRP con el sistema financiero bajo la modalidad de ventanilla.

  1. Depósitos overnight: 4,50% anual.
  2. Operaciones de reporte directas de títulos valores y de moneda, y Créditos de Regulación Monetaria: i) 7,00 por ciento anual para las primeras 10 operaciones en los últimos 3 meses; y ii) la tasa de interés que fije el Comité de Operaciones Monetarias y Cambiarias para las operaciones adicionales a estas 10 operaciones en los últimos 3 meses. Además, el Comité de Operaciones Monetarias y Cambiarias podrá establecer tasas superiores en función al monto de las operaciones.

 

La próxima sesión del Directorio en que se evaluará el Programa Monetario está programada para el 8 de setiembre de 2022.




Credicorp: Ruido político, retiros de AFP e inflación afectan BVL

El índice general de la Bolsa de Valores de Lima (BVL) ha caído 5,8% en lo que va del año, debido a factores internos como el ruido político y los retiros de los fondos que gestionan las Administradoras de Fondos de Pensiones (AFP), y factores externos como alzas de las tasas de interés de los bancos centrales en el mundo para contrarrestar el aumento de la inflación, sostuvo Credicorp Capital.

 

«Después de un inicio 2022 prometedor, al registrarse un aumento de 21% en marzo, el Índice General cae 5,8% en el año (+1,4% el 2021), en un entorno de mayor ruido político, retiros de AFP y alzas de tasas de interés en el mundo», indicó el gerente general de Credicorp Capital SAB, Daniel Guzmán.

 

Afirmó que el desempeño negativo de la BVL en el año es liderado por acciones del sector minería y construcción. En tanto que el sector de electricidad y las financieras son las de mejor
desempeño en el año y los más resilientes.

 

Asimismo, Guzmán indicó que el PER de la BVL (ratio precio/utilidad) de 7,8 veces muestra que existe una buena oportunidad para comprar acciones de empresas a precios bajos y con buenos fundamentos.

 

El retail local (pequeños inversionistas) se mantiene en compra neta desde mayo, en tanto que las AFP e inversionistas institucionales extranjeros fueron los vendedores netos en julio, indicó.

 

La venta (de acciones en cartera) de las AFP se explicaría por el sexto retiro de fondos previsionales, que implicaría una salida potencial de 8,100 millones de dólares (25% de fondos administrados), sostuvo. “Esto agrega presión a la baja a la bolsa y se espera ya no ocurran más retiros a futuro”, comentó.

 

Empresas

 

El ejecutivo de Credicorp Capital destacó los buenos resultados de las empresas en bolsa, debido a la recuperación económica y altos precios de metales.

 

Manifestó que si bien los precios del cobre y de algunos otros metales han bajado, los precios promedio de casi todos este año se siguen manteniéndose sobre el promedio del año pasado, con excepción de la plata.

 

En el primer trimestre del 2022 los ingresos (de las empresas en bolsa) subieron 20% año a año y en el segundo trimestre de este año habría ocurrido un alza de 13%, proyectó.

 

El margen Ebitda del primer trimestre del 2022 fue de 32%, igual al trimestre previo, y en el segundo trimestre de este año habría sucedido una caída de 25%, explicada por los menores precios de los metales y la presión generalizada en costos, indicó.

 

Por su parte, el margen neto del primer trimestre de este año fue de 23%, extraordinariamente alto por factores puntuales, y en el segundo trimestre del 2022 se habría ubicado en 9%, similar a niveles prepandemia.

 

«Hacia adelante será importante monitorear la evolución en precios de metales y las presiones al alza en costos, aún así se sigue encontrando valor en las empresas», sostuvo.

 

Sectores en BVL

El ejecutivo de Credicorp Capital SAB afirmó que los sectores que más interesan o tienen más valor en la BVL son minería, electricidad, de consumo y de construcción, y en este último las cementeras.

 

“Minería, consumo y electricidad liderarían el desempeño en utilidades en el 2022”, detalló.

 

El sector minero es interesante por los altos precios de metales, la recuperación de la producción y el lanzamiento de nuevos proyectos, los cuales impulsarían los resultados.

 

Explicó que consumo y electricidad destacan porque la recuperación económica brindaría soporte a los resultados, aunque aún no se alcanzarían máximos recientes. “Esperamos moderación en el sector electricidad en los siguientes años, por una moderación en la inversión privada”, expresó.

 

El rubro de la construcción es interesante por los altos niveles de ahorro de las familias, programas de apoyo del gobierno y la nueva normalidad por el covid-19 que impulsaría la autoconstrucción, señaló. “No obstante, esperamos una moderación tras los altos niveles del 2021 y la desaceleración de la inversión”, puntualizó.




BBVA Research: Inflación volverá al rango meta del BCR en 2024

El BBVA Research prevé que la inflación cerrará este año en 6,8% y recién retornará al rango meta del Banco Central de Reserva (BCR), de entre 1,0% y 3,0%, en el 2024.

 

Además, el banco estimó que en el 2023 la inflación cerrará en 3,3%.

 

El Índice de Precios al Consumidor de Lima Metropolitana (IPC) aumentó 0,94% en julio, mayor a la expectativa del consenso (Bloomberg: 0,73%), mientras que la inflación de precios al consumidor acumulada en los últimos 12 meses se ubicó en 8,74%, según reportó el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI).

 

Descenso lento de la inflación

 

El BBVA remarcó que «hacia adelante se anticipa que la moderación de la inflación interanual será lenta debido a diversos factores que introducirán cierta inercia», como las cotizaciones internacionales de alimentos, el desanclaje de las expectativas de inflación, las cadenas globales de suministros y la escasez de fertilizantes

 

Explicó que las cotizaciones internacionales de alimentos (usados como insumos para la producción de alimentos elaborados localmente) aún se mantienen elevadas y por encima de sus niveles de fines de 2021, y, a pesar de que han venido corrigiendo a la baja en las últimas 8 semanas, «no se anticipa una transmisión rápida del descenso sobre los precios de bienes finales debido a la reducción de márgenes en los meses previos».

 

En segundo lugar, el desanclaje de las expectativas traslada la alta inflación actual a los precios y contratos vigentes en los próximos meses (las expectativas inflacionarias a 12 meses han subido de manera sostenida y en junio, último dato disponible, se ubican en 5,4%).

 

Asimismo, el contexto de cadenas globales de suministros aún no se normalizan completamente, y por último, problemas con los tipos de fertilizantes usados y su disponibilidad, lo que podría afectar la oferta de alimentos y sus precios durante 2023.

 

Tasa de referencia

El BBVA Research estimó que la tasa de interés de referencia podría llegar a 7,25% al cierre de este año.

 

«Teniendo en cuenta el desanclaje de las expectativas inflacionarias y que la inflación ha seguido sorprendiendo al alza, prevemos que el BCR seguirá elevando la tasa de interés de referencia en el corto plazo y que este año llegará a un máximo que podría superar el 7,0%», recalcó.

 

Datos de inflación en julio

 

El resultado del mes de julio, según data del INEI, se explicó por incrementos de precios en las divisiones de consumo de: Transportes (aumento de 2,49%, por estacionalidad y ajuste en tarifas urbanas) y Alimentos (incremento de 1,56% debido a la incidencia de los precios internacionales de granos y cereales y por factores estacionales). La inflación mensual que excluye Alimentos y Energía, una medida más tendencial del ritmo al que avanzan los precios, fue 0,74%.

 

Con el resultado de julio, la inflación de precios al consumidor acumulada en los últimos 12 meses se ubicó en 8,74%, un leve descenso respecto de la cifra del mes previo (junio: 8,81%), en tanto que la inflación que excluye Alimentos y Energía se aceleró a 5,44% (junio: 4,95%), evidencia de que las presiones inflacionarias se están extendiendo a otros componentes de la canasta de consumo.

 




Inflación en Lima fue de 0,94% en julio y 8,74% en últimos doce meses

En el mes de julio del 2022, el Índice de Precios al Consumidor de Lima Metropolitana se incrementó 0,94%, con una inflación acumulada de los siete primeros meses de 5,42% y la de los últimos doce meses (agosto 2021 – julio 2022) alcanzó 8,74%, reportó el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI).

 

En el informe técnico Variación de los Indicadores de Precios de la Economía se precisa que el resultado de la inflación de este mes estuvo influenciado, principalmente, por el alza en las divisiones Transporte (2,49%) debido al alza del precio del pasaje en ómnibus, microbús e interprovincial, pasaje aéreo, automóvil nuevo, gasohol y GLP; Alimentos y Bebidas no Alcohólicas (1,56%), por los mayores precios que registraron el pollo eviscerado, papa blanca y amarilla, pescados como bonito y jurel.

 

Además, por el alza en Restaurantes y Hoteles (0,79%) por el aumento en el servicio de comida como menú en restaurantes, platos chifa, pollo a la brasa, chicharrón de chancho y caldo de gallina; Salud (0,59%) debido al alza en el precio de los servicios en hospital y clínicas, consultas médicas y de odontología; y Alojamiento, Agua, Electricidad, Gas (0,45%) debido al incremento del servicio de gas natural residencial y electricidad residencial.

 

Asimismo, subieron los precios de las divisiones Bienes y Servicios Diversos (0,48%), Muebles, Artículos para el Hogar y Conservación Ordinaria del Hogar (0,26%), Bebidas Alcohólicas, Tabaco y Estupefacientes (0,21%), Prendas de Vestir y Calzado (0,18%), Recreación y Cultura (0,12%), Comunicaciones (0,09%) y Educación (0,01%), indicó el reporte del INEI.

 

Productos con mayor variación de precios

 

En el mes de julio de 2022, de los 586 productos que componen la canasta familiar, 428 registraron alza de precios, 77 bajaron y los otros 81 no mostraron variación en sus precios. Los productos con mayor alza fueron: liza (26,5%), ají rocoto molido (25,6%), pasaje aéreo nacional (18,6%), choclo (18,3%), merluza (17,1%), mango (16,5%), perico (13,5%) y bonito (12,3%).

 

Por su parte, los productos con reducción de precio fueron: coliflor (-15,9%), apio (-10,4%), arándanos (-10,1%), zanahoria (-10,1%), vainita verde americana (-8,2%), espinaca (-8,1%), poro (-7,4%) y palta fuerte (-5,3%).

 

Productos con mayor incidencia

 

La variación de precios durante el mes de análisis estuvo influenciada, principalmente, por el aumento de precios observado en el pasaje en ómnibus y microbús, menú en restaurantes, alimentos como pollo eviscerado y papa blanca y automóviles nuevos, que en conjunto aportaron 0,336 puntos porcentuales al resultado del mes de julio.

 

Este aumento estuvo atenuado por la disminución de precios en productos alimenticios como huevos de gallina, zanahoria, palta fuerte, azúcar rubia y mandarina.

 

Precios al consumidor sin alimentos y energía

 

En julio de 2022, la variación del Índice de Precios al Consumidor de Lima Metropolitana, sin considerar alimentos y energía (inflación subyacente) se elevó en 0,74%.

 

Índice de Precios al Consumidor a Nivel Nacional

 

Durante el mes de análisis, el Índice de Precios al Consumidor a nivel Nacional se incrementó 1,00%, debido al aumento de precios en todas las divisiones de consumo: Transporte (2,19%), Alimentos y Bebidas no Alcohólicas (1,77%), Restaurantes y Hoteles (0,83%), Bienes y Servicios Diversos (0,60%), Salud (0,56%), Alojamiento, Agua, Electricidad y Gas  (0,44%), Muebles, Artículos para el Hogar (0,42%), Prendas de Vestir y Calzado (0,32%), Bebidas Alcohólicas y Tabaco (0,26%), Recreación y Cultura (0,23%), Comunicaciones (0,07%) y Educación (0,05%).

 

Variación de precios por ciudades

 

En el mes de julio de 2022, las veintiséis ciudades donde se calcula el Índice de Precios al Consumidor registraron aumento de precios. Las variaciones más altas se observaron en las ciudades de Abancay (1,66%), Tumbes (1,55%), Ica (1,46%), Tacna (1,45%) y Moquegua (1,42%); en tanto, las ciudades con menor variación fueron Trujillo (0,72%), Chimbote (0,73%) y Tarapoto (0,77%).

 

Precios al por mayor a nivel nacional

 

Durante el séptimo mes del año, el Índice de Precios al Por Mayor se incrementó en 1,96%, debido al alza de precios de los productos nacionales; manufacturados (petróleo diésel, gasohol, café, carne: pollo, porcino y pavo, avena, azúcar blanca, harina de trigo industrial, aceite refinado de soya, cables para energía, envases de metal, compuestos de PVC, cemento y cerveza blanca); agrícolas (lúcuma, olluco, camote, papa, ajo, maíz amarillo duro, café en grano, cebolla, limón, palta y arroz en cáscara); pecuarios (huevos, aves vivas: pollo y gallina, ganado: porcino y vacuno); y pesqueros (caballa, bonito, jurel, cojinova, merluza, lisa, cabrilla y perico).

 

Del mismo modo, subieron los precios de los bienes importados (petróleo diésel, aceite crudo de soya, cargadores y topadores frontales, grupos electrógenos y vehículos para el transporte, torta de soya, varillas de construcción, aceites lubricantes, negro de humo, planchas de acero, algodón sin cardar, maíz amarillo duro y lenteja).

 




FMI: Control de inflación debe ser la máxima prioridad

El Fondo Monetario Internacional (FMI) sostuvo que mientras el aumento de precios sigue reduciendo el nivel de vida en todo el mundo, la máxima prioridad de las autoridades económicas debería ser el control de la inflación.

 

El organismo revisó al alza la inflación mundial debido a los precios de los alimentos y la energía y los persistentes desequilibrios entre la oferta y la demanda, y se prevé que este año se sitúe en 6,6% en las economías avanzadas y 9,5% en las economías de mercados emergentes y en desarrollo, es decir, revisiones al alza de 0,9 y 0,8 puntos porcentuales, respectivamente.

 

En 2023, se espera que la política monetaria desinflacionaria comience a hacer mella y el crecimiento del producto mundial sea de tan solo 2,9%.

 

«El endurecimiento de la política monetaria tendrá sin duda costos económicos reales, pero retrasarlo no hará sino exacerbarlos», afirmó la entidad al presentar la Actualización de sus Perspectivas de la Economía Mundial de Julio 2022. 

 

El FMI señaló que recurrir a un apoyo fiscal focalizado puede ayudar a amortiguar el impacto sobre las personas más vulnerables, pero ante las tensiones presupuestarias que los gobiernos enfrentan por la pandemia y la necesidad de que la orientación general de la política macroeconómica sea desinflacionaria, tales políticas deberán compensarse con una subida de impuestos o una reducción del gasto público.

 

«La mayor austeridad monetaria también afectará la estabilidad financiera, obligando a usar de forma racional las herramientas macroprudenciales y haciendo aún más necesaria la reforma de los marcos de resolución de la deuda», recalcó.

 

Asimismo, el FMI indicó que las políticas dirigidas a hacer frente a repercusiones concretas de los precios de la energía y los alimentos deben centrarse en quienes se han visto más afectados, sin distorsionar los precios. Además, en una pandemia que se mantiene, las tasas de vacunación deben subir para ofrecer protección ante nuevas variantes.

 

Además, acotó que la mitigación del cambio climático sigue requiriendo medidas multilaterales urgentes para limitar las emisiones y aumentar las inversiones dirigidas a acelerar la transición verde.

 

Crecimiento global

 

El FMI pronostica en su informe que el crecimiento económico global se desacelerará del 6,1% registrado en 2021 a 3,2% en el 2022, 0,4 puntos porcentuales menos que lo estimado en su informe de abril de este año.

 

En contraste, revisó al alza su previsión para el crecimiento de las economías de América Latina debido a una fortaleza mayor a la esperada de los grandes motores de la región, Brasil y México. Refirió que se espera que las economías latinoamericanas en su conjunto crezcan 3%, un aumento de 0,5 puntos porcentuales respecto de su estimación de abril.

 

Sin embargo, alertó que el panorama puede ser complicado en el 2023, debido a una probable desaceleración de Estados Unidos y China, y a los efectos de condiciones monetarias locales más duras para enfrentar la inflación.

 

Para el 2023, el FMI recortó la perspectiva de crecimiento del Producto Bruto Interno (PBI) de la región 0,5 puntos porcentuales a un 2%.

 

“Si bien las revisiones son en su mayoría negativas para las economías avanzadas, las exposiciones divergentes a los acontecimientos que se están desarrollando implican una perspectiva más dispar para los mercados emergentes y las economías en desarrollo”, refirió el FMI.

 

 

 




Dólar cerrará el año entre S/ 3,90 y S/ 4,00, estima BBVA Research

El BBVA Research proyecta que el tipo de cambio concluirá 2022 entre S/ 3,90 y S/ 4,00 por dólar (promedio diario para diciembre), mientras que en 2023 lo hará entre S/ 3,95 y S/ 4,05 por dólar.

 

Según la entidad, el deterioro de la cuenta corriente de la balanza de pagos, el entorno más difícil para financiar el déficit externo, y el menor diferencial de tasas de interés sol-dólar (en 2023) inducirá un debilitamiento de la moneda local en adelante.

 

Inflación

Según BBVA Research, la alta base de comparación interanual, reforzada en las últimas semanas con el descenso de las cotizaciones internacionales de alimentos y combustibles, llevarán a que la inflación empiece a disminuir, probablemente a partir de este trimestre.

 

Sin embargo, el retroceso de la tasa interanual de inflación podría ser relativamente lento debido al desanclaje de las expectativas inflacionarias y al impacto que podrían tener en el segundo semestre de 2022 y en 2023 (sobre los precios de los alimentos producidos localmente) las dificultades que han tenido los agricultores para acceder a fertilizantes y el mayor costo de estos.

 

En este escenario, la entidad prevé que la inflación solo retornará al rango meta en 2024. En el 2022 cerrará en 6,8%, mientras que en 2023 lo hará en 3,3%.

 

Tasa de interés de referencia

De manera consistente con un panorama de precios retador, se estima que el Banco Central de Reserva (BCR) seguirá elevando en el corto plazo su tasa de política, llevando la posición monetaria a ser algo contractiva en el cuarto trimestre del año.

 

El nivel que alcanzará en los próximos meses la tasa de interés de referencia en términos nominales dependerá naturalmente del comportamiento de las expectativas inflacionarias. BBVA Research prevé que la tasa de interés de referencia se ubicará alrededor de 7,25% al concluir el año.

 

En 2023, con una inflación tendiendo a la baja y cuando la Reserva Federal (Fed) haya concluido con el ciclo alcista de su propia tasa de política, el BCRP empezará a recortar la tasa de interés de referencia, recortes que continuarán en 2024.




Inflación cerrará en 6,8% este año y en 3,3% el próximo, proyecta BBVA Research

El BBVA Research prevé que la inflación en Perú solo retornará al rango meta en el 2024, ya que en 2022 cerrará en 6,8%, mientras que en 2023 lo hará en 3,3%.

 

«La alta base de comparación interanual, reforzada en las últimas semanas con el descenso de las cotizaciones internacionales de alimentos y combustibles, llevarán a que la inflación empiece a disminuir, probablemente a partir de este trimestre», afirmó el economista jefe del BBVA Research, Hugo Perea.

 

Sin embargo, el retroceso de la tasa interanual de inflación podría ser relativamente lento debido al desanclaje de las expectativas inflacionarias y al impacto que podrían tener en el segundo semestre de 2022 y en 2023 (sobre los precios de los alimentos producidos localmente) las dificultades que han tenido los agricultores para acceder a fertilizantes y el mayor costo de estos.

 

BCR y tasa de interés de referencia

 

Hugo Perea indicó que de manera consistente con un panorama de precios retador, se estima que el Banco Central de Reserva (BCR) seguirá elevando en el corto plazo su tasa de política, llevando la posición monetaria a ser algo contractiva en el cuarto trimestre del año.

 

En ese sentido, el BBVA Research prevé que la tasa de interés de referencia se ubicará alrededor de 7,25% al concluir el año.

 

«El nivel que alcanzará en los próximos meses la tasa de interés de referencia en términos nominales dependerá naturalmente del comportamiento de las expectativas inflacionarias», comentó.

 

En 2023, con una inflación tendiendo a la baja y cuando la Reserva Federal (Fed) haya concluido con el ciclo alcista de su propia tasa de política, el BCR empezará a recortar la tasa de interés de referencia, recortes que continuarán en 2024.




Impacto de la inflación en la importación de insumos del sector alimenticio

La pandemia originada por la propagación de la COVID-19 impactó en las actividades económicas a nivel global, afectando también las actividades logísticas, generando una crisis sin precedentes en la cadena de suministros a nivel mundial. Ello, debido a que la rápida propagación del virus redujo el número de trabajadores en los puertos y ocasionó la implementación de restricciones y/o controles para los camioneros y la tripulación de los barcos, provocando, de esta manera, congestión en los puertos y demoras en el embarque y desembarque de bienes. Ello, se suma al incremento de la demanda de productos importados por los programas de estímulo económico durante las cuarentenas.

 

Todo ello complicó el comercio internacional y derivó en el incremento del coste de transporte. A su vez, la elevación del costo del flete del transporte internacional tiene un impacto en el precio de los insumos, bienes intermedios y finales, los cuales afectan tanto a las empresas, sobre todo a las de menor tamaño, y estos costos adicionales son trasladados a los consumidores finales.

 

Una investigación del Fondo Monetario Internacional (FMI) [1] corroboró la correlación entre la “volatilidad” de los costes de transporte marítimo mundial y la inflación. Según los autores, luego de estudiar los datos de 143 países durante los últimos 30 años, cuando las tarifas de transporte se duplican, la inflación se incrementa en alrededor de 0,7 puntos porcentuales. Además, los efectos son bastantes persistentes, alcanzando un máximo luego de un año y durando hasta 18 meses. Ello, conlleva a que la elevación de los costos del transporte marítimo en el año 2021 podría incrementar la inflación global en alrededor de 1,5 puntos porcentuales en el año 2022.

 

Asimismo, los resultados también mostraron que el incremento de los costes del transporte marítimo tiene efectos sobre los precios de los bienes de importación en un plazo de dos meses y repercute rápidamente en los precios de los productores, especialmente, en aquellos que dependen de insumos importados para la producción de bienes.

 

No obstante, el efecto sobre el precio que pagan los consumidores se acumula gradualmente, alcanzando el nivel máximo luego de 12 meses. Hay que destacar que el análisis del estudio mencionado fue anterior a la invasión de Rusia a Ucrania, pero no está aislado de ella, pues los hechos han mostrado que el conflicto exacerbó la inflación a nivel mundial.

 

Importación de alimentos en el Perú

La industria alimenticia peruana es, en gran medida, dependiente de insumos importados, por lo consiguiente el precio de dichos productos es susceptible a las complicaciones logísticas, a expectativas (tipo de cambio, precios internacionales, entre otros) y a problemas en algunas líneas de producción, consecuencia de las medidas sanitarias ejercidas por los países para controlar la expansión de la enfermedad. Aunque, también debemos reconocer, que en algunos casos se presentaron casos de reducción de producción en diversas líneas de productos por recortes en el personal en las fábricas por reducción de los pedidos de los países importadores, entre otras causas.

 

En el sector alimentos, esta situación impulsó una continua elevación de los costos de los insumos, alza que, obviamente, fue trasladada a los precios de las exportaciones de dichos insumos, viéndose obligados los importadores a pagar mayores precios, no solo por el transporte de los mismos, sino también por los precios de estos.

 

Nuestro país, como se menciona líneas arriba, no es ajeno al comportamiento de los mercados, y así hemos podido observar, en los registros de las importaciones, cómo se han elevado paulatinamente los precios promedio de exportación hacia el Perú de ciertos insumos de la industria alimenticia nacional.

 

En ese sentido, el IDEXCAM viene elaborando un estudio (que será publicado próximamente en la página web de la CCL) en el cual se han seleccionado los ocho insumos importados que más variación han registrado en el periodo comprendido entre junio del año 2021 y mayo del presente año (ver cuadro a continuación).

 

 

En la mayor parte de los productos materia del presente estudio se ha podido determinar un incremento constante en cuanto a su valor FOB de exportación, con la excepción del arroz semiblanqueado o semiblanqueado y la malta, los cuales muestran, de acuerdo a los registros un descenso del 15,87% y 11,32%, respectivamente, en el periodo mencionado. En el resto de productos las variaciones oscilan entre un 5,71% y un 42,98%. Estos últimos son productos con valor agregado, que a su vez se han visto afectados por diversos factores, entre ellos las medidas sanitarias tomadas en los países de procedencia.

 

En cuanto al costo del transporte internacional, en el caso de estos ocho insumos, los incrementos en los valores del flete también han sido constantes (ver cuadro a continuación).

 

 

Así, observamos que la variación por kilogramo en el costo del flete internacional osciló entre el 20,22%, en el caso del aceite de soya refinado; hasta llegar a una variación del 150%, en el caso del arroz semiblanqueado o blanqueado.

 

Estos insumos corresponden tanto a la industria de alimentos procesados como lácteos, galletas, helados, como a la industria de bebidas alcohólicas, suplementos alimenticios, elaboración de aceites para consumo humano directo, alimentación de animales como el pollo y los cerdos, así como para la elaboración de snacks.

 

Como puede verse, el impacto de la elevación de los precios de estos insumos, al tratarse de industrias relacionadas a la alimentación de las personas, es importante y condiciona a las empresas a tomar decisiones como trasladar parte de estos incrementos a los precios de los productos finales elaborados con estos, la disminución de los contenidos de los empaques para no impactar mucho el precio, hasta, en algunos casos, la reducción de las cantidades importadas, debido a que puede presentarse disminución en la demanda de estos entre los consumidores.

 

En este contexto, los productores finales, en aquellos casos en que exista producción nacional de estos insumos, deberían centrar su atención en ampliar sus adquisiciones locales, en la medida de lo posible, sin que esto implique que estos insumos locales no vayan a sufrir ajustes en sus precios, para lo cual deberán mejorar sus habilidades de negociación sin sacrificar la calidad de los productos.

 

[1] Yan Carriere-Swallow ; Pragyan Deb ; Davide Furceri ; Daniel Jimenez ; Jonathan David Ostry (2022). Shipping Costs and Inflation. https://www.imf.org/en/Publications/WP/Issues/2022/03/25/Shipping-Costs-and-Inflation-515144




BCR elevó tasa de interés de referencia a 6%

El Directorio del Banco Central de Reserva del Perú (BCR) acordó elevar la tasa de interés de referencia en 50 pbs. a 6,00%, continuando con la normalización de la posición de política monetaria.

 

Señaló que para esta decisión se consideró que la tasa de inflación a doce meses aumentó de 8,09% en mayo a 8,81% en junio, ubicándose por encima del rango meta por las alzas significativas de los precios internacionales de insumos alimenticios y combustibles.

 

Asimismo, indicó que la tasa de inflación sin alimentos y energía a doce meses también se elevó de 4,26% en mayo a 4,95% en junio, por encima del límite superior del rango meta de inflación.

 

«El aumento significativo y continuo de los precios internacionales de energía y alimentos desde la segunda mitad del año pasado, acentuado por conflictos internacionales, ha conllevado a un fuerte incremento de las tasas de inflación a nivel global en magnitudes no vistas en muchos años y hacia niveles significativamente superiores a las metas de inflación de bancos centrales, tanto de economías avanzadas como de la región», sostuvo.

 

«Con ello, se proyecta que la inflación retornaría al rango meta entre el segundo y tercer trimestre del próximo año», puntualizó el BCR.

 

Del mismo modo, estimó que la trayectoria decreciente de la inflación interanual se inicie en julio del presente año, debido a la moderación del efecto de los precios internacionales de alimentos y energía y a una economía aún por debajo de su nivel potencial.

 

El BCR detalló que las expectativas de inflación a doce meses se elevaron de 4,89% a 5,35%, entre mayo y junio, por encima del límite superior del rango meta de inflación.

 

Refirió que la mayoría de indicadores adelantados y de expectativas sobre la economía se deterioraron en junio y se mantienen en el tramo pesimista.

 

«La actividad económica mundial se viene recuperando a un menor ritmo por la persistencia de los cuellos de botella de la oferta global de bienes y servicios, la reversión de los estímulos monetarios en las economías avanzadas, las medidas de confinamiento en China y los conflictos internacionales», dijo.

 

Por ello, el Directorio se encuentra especialmente atento a la nueva información referida a la inflación y sus determinantes, incluyendo la evolución de las expectativas de inflación y la actividad económica, para considerar modificaciones adicionales en la posición de la política monetaria que garanticen el retorno de la inflación al rango meta en el horizonte de proyección.

 

En la misma sesión el Directorio acordó las siguientes tasas de interés de las operaciones en moneda nacional del BCRP con el sistema financiero bajo la modalidad de ventanilla.

  1. Depósitos overnight: 4,00% anual.
  2. Operaciones de reporte directas de títulos valores y de moneda, y Créditos de Regulación Monetaria: i) 6,50% anual para las primeras 10 operaciones en los últimos 3 meses; y ii) la tasa de interés que fije el Comité de Operaciones Monetarias y Cambiarias para las operaciones adicionales a estas 10 operaciones en los últimos 3 meses. Además, el Comité de Operaciones Monetarias y Cambiarias podrá establecer tasas superiores en función al monto de las operaciones.

 

La próxima sesión del Directorio en que se evaluará el Programa Monetario está programada para el 11 de agosto de 2022.

 




BCP: Economía peruana está estancada y crecería solo 1,6% en segundo semestre

La economía peruana está estancada y solo crecería 1,6% en el segundo semestre de 2022, sostuvo el gerente del Area de Estudios Económicos del BCP, Carlos Prieto.

 

Este resultado estaría impulsado por el alza de la inflación a nivel mundial, la caída de la cotización del precio del cobre, la variación del tipo de cambio y el agotamiento del rebote poscovid-19.

 

«Tenemos una economía con data estancada tanto en Producto Bruto Interno (PBI) total como No Primario. En términos desestacionalizados tenemos una economía que esta flat y se debe a esos cautro factores», recalcó Prieto.

 

Explicó que los riesgos externos, como la desaceleración de nuestros socios comerciales, la probable recesión en Estados Unidos y la caída del precio del cobre, así como la incertidumbre local apuntan a un menor crecimiento de la economía peruana en el segundo semestre del 2022 (1,6% a/a) respecto al primer semestre (3.6% a/a).

 

Precisó que un lento crecimiento del PBI en el cuarto trimestre de este año puede marcar la pauta de un 2023 más débil que el 2022. Agregó que este año el PBI crecería entre 2,5% y 3% y el próximo lo haría apenas entre 2% y 2,5%.

 

“Un crecimiento tan bajo es insuficiente para generar un proceso virtuoso de expansión de la clase media y mayor movilidad social”, expresó.

 

Inflación

 

Carlos Prieto estimó que el tipo de cambio cerraría el 2022 en torno a los S/ 3,75 y S/ 3,80 por dólar, si el precio del cobre se estabiliza cerca de los 4 dólares por libra. Precisó que un tipo de cambio más depreciado implicaría más inflación y más tasa por parte de la autoridad monetaria.

 

Manifestó que “la inflación se ubica en niveles no vistos en 25 años, lo que erosiona los márgenes mayoristas y la billetera del consumidor”.

 

Asimismo, previó que tanto la inflación como la tasa de referencia del Banco Central del Reserva (BCR) cerrarían el año en torno del 6,5%, pero con riesgos al alza.

 

El Reporte Trimestral Macroeconómico del BCP señala que, en el 2023, la inflación se podría ubicar nuevamente fuera del rango meta y cerraría en torno al 3,5%, debido a que la escasez de fertilizantes afectará la oferta agrícola. Indica además que aún es incierto en qué momento del próximo año, el BCR podría comenzar a recortar su tasa.

 

 

 




Inflación en Lima fue de 1,19% en junio y 8,81% anual

En el mes de junio del 2022, el Índice de Precios al Consumidor de Lima Metropolitana (IPC) subió 1,19%, con una variación acumulada al sexto mes del año de 4,44% y la variación de los últimos doce meses (julio 2021 – junio 2022) llegó a 8,81%, reportó el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI).

 

En el informe técnico Variación de los Indicadores de Precios de la Economía se indica que el resultado mensual estuvo influenciado principalmente por el alza de precios en las divisiones de consumo: Transporte (3,24%) por el aumento de precio observado en el pasaje en ómnibus, microbús y combi, pasaje aéreo, gasohol y petróleo diésel; Alimentos y Bebidas no Alcohólicas (1,88%) por el alza en los precios de los huevos de gallina, pollo eviscerado y sus cortes, frutas como mango, papaya, manzana, uva; pan y cereales como el maíz morado, avena, pan.

 

Restaurantes y Hoteles (1,02%) por el incremento en el servicio de alimentos y bebidas en restaurantes como menú, arroz chaufa, caldo de gallina, chicharrón, pastas y pizzas; Salud (0,76%) debido al incremento en el servicio dental, hospitalizaciones y consultas médicas; Alojamiento, Agua, Electricidad, Gas (0,75%) por el alza de precios en el servicio de agua y electricidad residencial.

 

En menor medida, también se elevaron los precios de las divisiones Bienes y Servicios Diversos (0,68%), Muebles, Artículos para el Hogar y Conservación Ordinaria del Hogar (0,29%), Bebidas Alcohólicas, Tabaco y Estupefacientes (0,22%), Prendas de Vestir y Calzado (0,13%), Educación (0,12%) y Recreación y Cultura (0,10%); mientras que, se redujeron los precios en Comunicaciones (-0,03%).

 

Productos con mayor variación de precios

 

En el mes de junio de 2022, de los 586 productos que componen la canasta familiar, 426 registraron alza de precios, 94 bajaron y los otros 66 mantuvieron sus precios. Entre los productos con mayor alza de precios tenemos, huevos de gallina (19,72%), maíz morado (16,21%), ají pimiento (15,14%), mango (13,81%), pepino (12,68%), gasolina (10,98%), papaya (10,59%) y cebolla de cabeza (9,54%).

 

Por el contrario, los productos con menor variación de precios fueron: arándanos (-10,15%), perico (-8,48%), vainita verde americana (-7,73%), espinaca (-7,50%), apio (-7,31%), cebolla china (-5,28%), palta fuerte (-5,04%) y gas natural residencial (-4,36%).

 

Productos con mayor incidencia

 

La variación de precios durante el sexto mes del año estuvo influenciada, principalmente, por el crecimiento en los precios del pasaje en ómnibus y microbús, alimentos como huevos de gallina y pollo eviscerado, menú en restaurantes y gasohol, que en conjunto aportaron con 0,618 puntos porcentuales al resultado de junio del presente año; atenuado en parte por la disminución de precios en productos alimenticios como azúcar rubia, palta fuerte, zanahoria y limón, así como el gas natural residencial.

 

Precios al consumidor sin alimentos y energía

 

Durante el mes de junio de 2022, la variación del Índice de Precios al Consumidor de Lima Metropolitana, sin considerar alimentos y energía (inflación subyacente) se incrementó en 0,86%.

 

Índice de Precios al Consumidor a Nivel Nacional

 

En el sexto mes del año, los precios al consumidor a nivel nacional subieron 1,03% debido al incremento de precios en once divisiones de consumo: Transporte (2,59%), Alimentos y bebidas no Alcohólicas (1,61%), Restaurantes y Hoteles (0,97%), Bienes y Servicios diversos (0,67%), Salud (0,65%), Alojamiento, agua, electricidad y gas (0,57%), Muebles, artículos para el hogar (0,38%), Prendas de vestir y calzado (0,25%), Bebidas alcohólicas y tabaco (0,20%), Educación (0,12%) y Recreación y Cultura (0,11%).  Mientras que, mostró una ligera disminución la división de Comunicaciones (-0,01%).

 

Variación de precios por ciudades

En el mes de junio de 2022, las veintiséis ciudades donde se calcula el Índice de Precios al Consumidor registraron incremento de precios. Las ciudades con mayor alza de precios fueron Lima Metropolitana (1,19%), Arequipa (1,04%), Ayacucho (1,01%), Chimbote (0,98%) y Tacna (0,97%). En tanto, las ciudades con menor variación fueron Puerto Maldonado (0,26%), Pucallpa (0,29%) y Moquegua y Moyobamba (0,36% cada una).

 

Precios al por mayor a nivel nacional

 

Durante el mes de análisis, el Índice de Precios al Por Mayor aumentó 0,38%, debido al incremento de precios de los productos nacionales; manufacturados (gasohol, petróleo industrial, petróleo diésel, sémola, fideos de pasta corta, carne de pollo, harina de trigo: industrial y doméstica, leche evaporada, galletas saladas, detergentes y envases de metal); agrícolas (mango, cebolla, zanahoria, maíz: amiláceo, choclo y amarillo duro, papa, yuca, plátano y arroz en cáscara); y pecuarios (huevos, aves en pie: gallina y pollo, ganado: porcino y vacuno); no obstante, bajaron los precios de los bienes pesqueros.




Economía mundial: Entre la inflación y el desempleo

El panorama de la economía mundial continúa sombrío a medida que las proyecciones de crecimiento mundial van a la baja. En ese contexto, los países desarrollados redujeron sus perspectivas de crecimiento a 2,6% para el 2022 y a apenas 1,8% para el 2023.

 

Dichas economías se encuentran en la disyuntiva entre la inflación y el desempleo que vivíamos los países latinoamericanos hace pocas décadas. El presidente de la Reserva Federal de Estados Unidos (FED), Jerome Powell, señaló recientemente que bajar la inflación expeditamente es esencial dado que es vital para una economía saludable, privilegiando así la reducción de la inflación, aunque eso signifique menores puntos de crecimiento.

 

Algo similar ocurre en las economías emergentes líderes como China e India, países que bajaron su proyección para 2022 en 1,2 y 0,4 puntos porcentuales, para ubicarse en 3,8% y 7,6%, respectivamente.

 

Es que el shock de oferta provocado por el conflicto Rusia-Ucrania, que a su vez ha ocasionado el incremento en los precios de alimentos, petróleo, gas natural y fertilizantes; y las restricciones que enfrenta el comercio mundial sumado a factores climáticos han provocado una inflación mundial que se estima en 7% a nivel global. Estados Unidos registró en mayo una inflación anual de 8,6%, la mayor de los últimos 40 años.

 

Similar suerte compartió el Reino Unido y Alemania, con inflaciones de 9% y 7,9%, respectivamente. Entretanto, se proyecta una inflación de 13,8% para América Latina, 22,1% para Mercosur y 6,4% para la Comunidad Andina.

 

Política monetaria contractiva

La respuesta de los bancos centrales a la oleada inflacionaria es el alza de la tasa de interés de política monetaria, la que se transmite al mercado interbancario y bancario, afectando las decisiones de endeudamiento de empresas y familias, controlando el gasto agregado para, así, controlar la inflación y las expectativas inflacionarias.

 

En ese sentido, la FED aumentó en junio su tasa de interés en 75 puntos básicos (pb) hasta alcanzar 1,75%, la mayor alza desde 1994. Antes del 2022, la FED mantuvo una política monetaria expansiva con tasa de interés cercana a cero (0,25%). En lo que va del año la tasa de interés de la FED ha realizado tres incrementos y se espera que la tendencia continúe en lo queda del año.

 

Entre los principales efectos que trae el incremento de la tasa de la FED para la región latinoamericana está el mayor retorno de los instrumentos financieros de EE.UU., como es el caso de los bonos soberanos, lo cual los hace mucho más atractivos para los inversionistas que durante años han apostado por los mercados emergentes.

 

No obstante, hasta el momento, el diferencial de tasas de rendimiento que ofrecen las economías latinoamericanas sigue siendo muy alto, por lo que la región no ha experimentado una salida abrupta de capitales que afecte la estabilidad de los tipos de cambio.

 

 

América del Sur también

Los bancos centrales de América del Sur y México respondieron con mayor margen de manejo de política monetaria, en parte porque algunos países de la región ya enfrentaban elevadas tasas de inflación desde periodos anteriores. Así, Brasil fue el primer país que desde febrero del 2021 ha venido incrementando su tasa de interés de referencia, ubicándola para junio del 2022 en 13,25%, lo que significó un incremento de 1.125 pb en los últimos 17 meses.

 

No obstante, pese a la agresiva política monetaria, la inflación continuó por el sendero de crecimiento alcanzando en mayo 2022 una variación porcentual interanual de 11,30%.

 

El segundo país de la región que inicio un incremento paulatino de su tasa de referencia fue México sumando siete incrementos en los últimos 14 meses, pasando de 4% en mayo 2021 a 7% en junio 2022 (300 pb). En tanto la variación porcentual interanual de la inflación en mayo del 2022 llego a 7,65%.

 

Por su parte, en Chile, los incrementos de su tasa de referencia iniciaron en junio del 2021 sumando 850 pb en los últimos 12 meses, ubicándolo en 9% en junio del 2022, pero registrando una inflación de 11,54% para mayo del 2022.

 

En tanto, Perú y Paraguay adoptaron políticas monetarias más agresivas a partir del agosto del 2021. Para el caso peruano se efectuaron 11 incrementos llevando la tasa de referencia de 0,25% en julio de 2021 (mínimo histórico) a 5,50% en junio de 2022.

 

A su vez, Paraguay sumó un incremento de 700 pb, resultando 7% para junio del 2022. La inflación interanual para mayo del 2022 que alcanzaron ambos países fueron de 8,09% y 11,40%, respectivamente.

 

Uruguay inició los incrementos de su tasa de referencia en setiembre del 2021, sumando hasta junio del 2022 un ascenso de 425 pb situándola en 9,25%. Por su parte Colombia realizó incrementos de su tasa de referencia a partir de septiembre del 2021, sumando un ascenso de 425 pb hasta junio de 2022, situándose en 6%. Las inflaciones resultantes para ambos países llegan a 9,37% y 9,07%, respectivamente.

 

Argentina, el país más inflacionario de la región junto con Venezuela, se sumó a la contención de su inflación a través de política monetaria en diciembre del 2021. Sin embargo, cabe precisar que la situación de este país difiere de sus pares de la región ya que afronta una inflación galopante principalmente por desequilibrios internos. Hasta junio del 2022 el incremento total de su tasa de referencio fue de 1.400 pb ubicando en 52% y con ello la inflación para mayo ascendió a 60,70%.

 

 

 

Términos de intercambio a favor

Esta disyuntiva entre crecimiento e inflación no tiene que ser así puntualmente para el caso peruano. A pesar de todo este panorama internacional desfavorable, los términos de intercambio, es decir, el cociente del índice de precios nominales de exportación y el índice de precios nominales de importación, aún se mantiene en niveles históricos altos, comparables con los que se registraban en el 2012.

 

 

La reducción estimada del Banco Central de Reserva del Perú (BCRP) de 6,3% para el presente año es una advertencia que dicha tendencia se podría mantener en los próximos años y perderíamos la oportunidad de aprovechar los precios de los minerales altos que permiten obtener divisas y recaudación tributaria a partir de las mayores utilidades de las empresas mineras. Pero, como hemos dicho, los términos de intercambio aún nos favorecen.

 

No obstante, los conflictos sociales medioambientales han afectado el PBI de la minería metálica, reduciéndola en marzo (-3,21%) y abril (-4,73%). Por ello, urge encontrar una solución para estos conflictos sociales para, así, acompañar a los precios altos un mayor volumen exportado y que, de esta manera, el sector minero contribuya a alcanzar un mayor PBI, hoy estimado en una expansión de 3,1%.

 

Además, el aporte del sector minero puede ser mayor, pues existen 15 proyectos mineros privados que, de continuar ejecutándose o que empiecen a ejecutarse entre el 2022 y 2026, significarían inversiones de un promedio anual de US$ 2.000 millones, sumando 0,8% adicionales al PBI año a año.

 

El potencial de inversión y exportaciones deben contribuir al dinamismo económico mientras la autoridad monetaria se encarga del control de la inflación.




Tendencias de consumo en EE.UU. podrían cambiar por la inflación

En los Estados Unidos, la inflación acumulada al mes de mayo alcanzó el 8,6%, nivel histórico no visto desde hace 40 años, siendo los precios de la vivienda, gasolina y alimentos los que más contribuyeron al aumento inflacionario.

 

Ante el contexto inflacionario, los estadounidenses podrían estar cambiando potencialmente sus hábitos de gasto, trasladando el consumo de bienes hacia los servicios.

 

Según Freightwaves, los últimos datos de las reversas de contenedores marítimos revelan que la demanda de importación se ha suavizado. Ello debido a que la capacidad de la ruta transpacífica se ha mantenido relativamente estable y las tarifas spot de contenedores de Freightos desde China hasta la Costa Oeste de los Estados Unidos disminuyeron 38% mes a mes hasta alcanzar los US$ 9.630.

 

Las últimas estadísticas de comercio exterior publicadas por la Oficina de Análisis Económico (BEA) mostraron que las importaciones de bienes del mes de abril disminuyeron 4,38% respecto a marzo, totalizando US$ 283.842 millones; mientras que la importación de servicios aumentó 1,72% y sumó US$ 55.855 millones.

 

Asimismo, la adquisición internacional de alimentos y bebidas aumentó en 2,50% alcanzando US$ 18.284 millones. Sin embargo, las importaciones de otras prendas de vestir textiles y artículos del hogar disminuyeron 18,33%, alcanzando el valor de US$ 5.985 millones; mientras que la ropa de algodón y artículos para el hogar alcanzó los US$ 5.480 millones (-1,51%).

 

La paralización de las fábricas chinas en Shanghái, prolongadas por los confinamientos debido la política de Cero Covid, son una de las principales causas que pueden explicar la caída de las importaciones estadounidenses.

 

Asimismo, otro factor recaería en que muchos de los minoristas tienen una excesiva acumulación de inventarios, pues las empresas intentaron reponer las existencias que se agotaron en el 2021 además, adelantaron pedidos de importación ante el temor de nuevos confinamientos en China y las interrupciones en las cadenas de suministros a nivel global.

 

Factores que moderarían importaciones de EE.UU.

 

Aunque, con la reapertura de las ciudades chinas confinadas, particularmente Shanghái, se esperaría una ola de pedidos de importación hacia Estados Unidos que se vieron paralizadas, hay factores que podrían moderar la cantidad de envíos de contenedores desde China.

 

El primer factor a tomar en cuenta es el aumento de la inflación, la cual puede condicionar el comportamiento de la demanda y alentar a los consumidores a reducir los gastos. En segundo lugar, dada que la apertura de las ciudades chinas se realizó recientemente, la reanudación de las actividades económicas se está dando de manera progresiva, por lo tanto, la elaboración de productos no sería inmediata, además del posible riesgo de volver a los confinamientos, lo cual paralizaría nuevamente las actividades y, en consecuencia, causaría interrupción en la cadena de suministros, cancelaciones de pedidos y/o demora en los despachos de los bienes.

 

En tercer lugar, encontramos el excesivo inventario que poseen los minoristas, tales como, Target y Walmart, retailers que cuentan con grandes volúmenes de productos almacenados como electrónicos y muebles, lo que podría evidenciar un moderamiento del consumo o una mayor demanda de servicios (de acuerdo con la misma fuente, Target empezó a eliminar parte de sus inventarios y a cancelar órdenes de compras pendientes). Aunque, se debe tener presente que la nueva ola de cargamentos por arribar no son necesariamente productos similares a los almacenados, sino bienes destinados a las campañas para la segunda mitad del año.

 

Envíos peruanos a Estados Unidos

 

Durante el periodo de enero a abril del 2022, los envíos peruanos hacia Estados Unidos sumaron 1’484.182 toneladas por un valor de US$ 2.683 millones, cifras que evidenciaron un incremento de 10,52% en cuanto a la cantidad exportada y 49,26% en cuanto al valor, respecto a similar periodo del año 2021.

 

 

No obstante, analizando la evolución mensual de las exportaciones peruanas hacia Estados Unidos, se puede observar que los envíos en febrero del 2022 frente al mes anterior, sumaron 488.028 toneladas (+0,81%), pero el valor disminuyó en 13,81% (US$ 678 millones); mientras que, en marzo, totalizaron 312.413 toneladas evidenciando una caída de 35,98%, pero un incremento de 7,12% en cuanto al valor (US$ 726 millones). Asimismo, durante abril se enviaron 199.628 toneladas por US$ 492 millones, mostrando caídas de 36,10% y 32,28%, respectivamente.

 

Entre los principales sectores no tradicionales de exportación hacia el mercado estadounidense se encuentran el agro no tradicional con una participación de 31,05% del total exportado y el textil y confecciones con el 13,91% de la participación.

 

En cuanto al agro no tradicional, comparando los cuatro primeros meses del 2022 con similar periodo del 2021, observamos un incremento tanto en el valor como en el volumen exportado. Con respecto al sector textil y confecciones, en el 2022, los envíos hacia Estados Unidos muestran un crecimiento sostenido hasta el primer cuatrimestre, en comparación al 2021.

 

 

Entre los principales productos textiles que el Perú exporta hacia Estados Unidos se encuentran los T-shirts de algodón para hombres y mujeres, los cuales mostraron una tendencia positiva en el primer trimestre de este año. No obstante, en abril se enviaron 2’238.934 prendas por un valor de US$ 18 millones, representando caídas de 72% en cuanto a cantidad y 64,34% en cuanto al valor, respecto al mes anterior.

 

Conclusiones

Para intentar controlar la inflación en los Estados Unidos, la Reserva Federal (FED, por sus siglas en ingles), el pasado miércoles 15 de junio, optó por subir los tipos de interés en 75 puntos básicos. Esta medida agresiva encarecerá el precio de las hipotecas, los préstamos para diversas inversiones empresariales y los créditos personales. Esta acción tiene como finalidad frenar el gasto de los consumidores, de tal manera que, la demanda de bienes y servicios disminuya para, de esta manera, contribuir a la disminución de los precios.

 

En el escenario esperado por los estrategas de la Reserva Federal, que confían en que la medida aliviará la inflación, se espera que los consumidores disminuyan la demanda de bienes, por lo que podría presentarse el caso que los niveles de importaciones disminuyan, sobre todo de bienes que no sean de primera necesidad.

 

No obstante, el resultado al implementar este tipo de medidas, no siempre resulta ser el esperado, pues ello depende de la confianza que tengan los consumidores y las empresas en que esta medida pueda aliviar el incremento de los precios.

 

Particularmente, una encuesta realizada por The Washington Post y la Escuela de Política y Gobierno de la Universidad George Mason, evidenció que la mayoría de los estadounidenses esperan que la inflación empeore. Por lo tanto, prefieren sacrificar consumo futuro para consumir más hoy, incluso utilizando sus ahorros, lo cual puede agravar más el incremento en el nivel de los precios. En este escenario, es probable que el nivel importado por Estados Unidos aumente de acuerdo al comportamiento de la demanda.

 

Hay que destacar que la medida de subir los tipos de interés puede enfriar demasiado la economía, desencadenando una nueva recesión, lo cual incrementaría el desempleo. Además, los funcionarios de la FED también disminuyeron las estimaciones de crecimiento de este año al 1,7%. Por lo tanto, dado que Estados Unidos es uno de los principales socios comerciales del Perú, es importante mantenerse informado de los posibles efectos que pueda tener sobre nuestras exportaciones.




Jorge Guillén: Presiones inflacionarias permanentes

Tenemos una inflación anualizada de 8,09%, pero si consideramos la inflación libre de alimentos y energía, la cifra se reduce a 4,26%. Es decir, la actual elevada inflación, ubicada por encima de la meta explícita del Banco Central de Reserva (BCR), estaría siendo explicada por un incremento de precios internacionales de combustible y alimentos.

 

El incremento de los precios internacionales de granos y cereales obedece a un incremento de la demanda junto a una contracción de la oferta. La actual mayor demanda por biocombustibles estaría generando una presión al alza en el precio de los insumos como maíz y aceites.

 

La contracción de la oferta se debería a factores climáticos y la menor producción en un área mundial de cosecha de granos como es la zona de Rusia y Ucrania. En el caso del combustible, el problema es la contracción de la oferta mundial que encarece el precio en el marco de la guerra Ruso-Ucraniana.

 

Lamentablemente, la crisis de coyuntura internacional de la guerra del hemisferio norte junto a factores climáticos en Argentina (el granero de Sudamérica) han ayudado a los resultados negativos descritos en el párrafo anterior. La situación climática se complica hacia fines de año ya que ahora la producción estacional en EEUU y Canadá no mantiene tampoco buenas perspectivas climáticas.

 

Adicionalmente, el incremento en el precio de fertilizantes coadyuva a agravar la situación descrita en el sector agrícola. Es decir, tendremos inflación por un buen tiempo y no necesariamente, como indica el gobierno y la banca de inversión, las presiones inflacionarias se revertirán hacia el 2023.

 

Asimismo, algunos países como Indonesia e India, para protegerse de la crisis mundial de alimentos, han implementado restricciones a las exportaciones de aceite de palma y trigo. Estas decisiones políticas y proteccionistas incrementan la incertidumbre en los precios internacionales de los alimentos. Hay que señalar que países juegan un rol importante en el abastecimiento mundial de algunos productos alimenticios.

 

El combustible es insumo de una serie de productos, ya que permite el transporte de mercaderías. Es un producto inelástico, al igual que los alimentos, y que no tiene sustitutos cercanos. Es por ello que el incremento de precios de alimentos y combustibles afecta el bienestar social, en especial el de los hogares más vulnerables.

 

Las medidas del gobierno para paliar el efecto nocivo inflacionario han sido inocuas. El BCR ha reducido la liquidez para bajar los precios. Sin embargo, esta medida no puede aplicarse permanente y drásticamente ya que puede generar recesión.

 

Por el lado fiscal, la reducción del Impuesto General a las Ventas (IGV) y del Impuesto Selectivo al Consumo (ISC) no han permitido la reducción de precios en detrimento del sacrificio por ingresos fiscales. Las estructuras oligopólicas junto a la significativa informalidad de la economía han bloqueado el éxito de las medidas tributarias planteadas por el gobierno.

 

La inflación actual es un fenómeno permanente; retiros de AFP, CTS o subsidios continuos pueden provocar consecuencias negativas en diferentes aspectos de la economía. Se necesita transparentar la información disponible a través del ejecutivo para evitar incrementar más la incertidumbre.




BCR: Inflación comenzaría a bajar en julio pero no retornará al rango meta rápidamente

La inflación comenzaría a bajar en julio del 2022, pero no retornará rápidamente a los niveles del rango meta de entre 1% y 3%,indicó el Banco Central de Reserva (BCR).

 

“La trayectoria decreciente de la inflación interanual se iniciaría en julio del presente año, es decir, el próximo mes, debido al inicio de la reversión del efecto generado por factores sobre los precios y las expectativas (tipo de cambio, precios internacionales de combustibles y granos). La actividad económica se ubicará aún por debajo de su nivel potencial”, afirmó el gerente central de Estudios Económicos del BCR, Adrián Armas.

 

“A partir de julio se espera que la tasa de inflación interanual comience a reducirse, eso sería lo que el Banco Central está proyectando, lo cual no significa que la tasa de inflación baje automáticamente a los niveles del rango meta”, agregó.

 

Manifestó que la tasa de inflación a 12 meses aumentó de 7,96 % en abril a 8,09 % en mayo, ubicándose por encima del rango meta debido al recrudecimiento de alzas significativas de los precios internacionales de insumos alimenticios y combustibles.

 

Armas sostuvo que la tasa de inflación sin alimentos y energía a 12 meses también se elevó de 3,81 % en abril a 4,26 % en mayo, por encima del límite superior del rango meta de inflación.

 

“El aumento significativo y continuo de los precios internacionales de energía y alimentos desde la segunda mitad del año pasado, acentuados por los conflictos internacionales, ha conllevado a un fuerte incremento de las tasas de inflación a nivel global en magnitudes no vistas en muchos años en las economías avanzadas y de la región”, comentó.

 

Sin embargo, reconoció que la inflación seguiría alta y proyectó que retornaría al rango meta entre el segundo y tercer trimestre del próximo año. “Todavía hay un tiempo que va a tomar para que la inflación retorne al rango meta. Todavía vamos a vivir con tasas de inflación altas, pero a un ritmo menor”, manifestó.

 

Las expectativas de inflación a 12 meses se elevaron de 4,62% a 4,89%, de abril a mayo, por encima del límite superior del rango meta de inflación.

 

“El alza significativa de la inflación es un fenómeno mundial y la inflación total como la inflación subyacente de Perú fueron de las más bajas a escala regional”, expresó.




BCR eleva tasa de referencia a 5,50%

El Directorio del Banco Central de Reserva (BCR) acordó elevar la tasa de interés de referencia en 50 pbs. a 5,50%, continuando con la normalización de la posición de política monetaria.

 

Para esta decisión el BCR consideró que la tasa de inflación a doce meses aumentó de 7,96% en abril a 8,09% en mayo, ubicándose por encima del rango meta por el recrudecimiento de alzas significativas de los precios internacionales de insumos alimenticios y combustibles.

 

La tasa de inflación sin alimentos y energía a doce meses también se elevó de 3,81% en abril a 4,26% en mayo, por encima del límite superior del rango meta de inflación.

 

El BCR indicó que el aumento significativo y continuo de los precios internacionales de energía y alimentos desde la segunda mitad del año pasado, acentuados por conflictos internacionales, ha conllevado a un fuerte incremento de las tasas de inflación a nivel global en magnitudes no vistas en muchos años en las economías avanzadas y de la región.

 

«Con ello, se proyecta que la inflación retornaría al rango meta entre el segundo y tercer trimestre del próximo año», resaltó.

 

Sostuvo que la trayectoria decreciente de la inflación interanual se iniciaría en julio del presente año, debido al inicio de la reversión del efecto de diversos factores sobre la tasa de inflación y sus expectativas (tipo de cambio, precios internacionales de combustibles y granos) y a que la actividad económica se ubicará aún por debajo de su nivel potencial.

 

Expectativas

 

Asismimo, el BCR indicó que las expectativas de inflación a doce meses se elevaron de 4,62% a 4,89% entre abril y mayo, por encima del límite superior del rango meta de inflación.

 

Señaló que la mayoría de indicadores adelantados y de expectativas sobre la economía se mantienen en el tramo pesimista, pero se han recuperado en mayo.

 

«La actividad económica mundial se viene recuperando a un menor ritmo por la persistencia de los cuellos de botella de la oferta global de bienes y servicios, la reversión de los estímulos monetarios en las economías avanzadas, las medidas de confinamiento en China y los conflictos internacionales», acotó.

 

El Directorio del BCR se encuentra especialmente atento a la nueva información referida a la inflación y sus determinantes, incluyendo la evolución de las expectativas de inflación y la actividad económica, para considerar modificaciones adicionales en la posición de la política monetaria que garanticen el retorno de la inflación al rango meta en el horizonte de proyección.

 

Tasas de interés

 

En la misma sesión el Directorio acordó las siguientes tasas de interés de las operaciones en moneda nacional del BCR con el sistema financiero bajo la modalidad de ventanilla.

1. Depósitos overnight: 3,50% anual.

2. Operaciones de reporte directas de títulos valores y de moneda, y Créditos de Regulación Monetaria: i) 6,00% anual para las primeras 10 operaciones en los últimos 3 meses; y ii) la tasa de interés que fije el Comité de Operaciones Monetarias y Cambiarias para las operaciones adicionales a estas 10 operaciones en los últimos tres meses.

Además, el Comité de Operaciones Monetarias y Cambiarias podrá establecer tasas superiores en función al monto de las operaciones.

 

La próxima sesión del Directorio en que se evaluará el Programa Monetario está programada para el 7 de julio de 2022.




Inflación en Lima aumentó 0,96% en abril de 2022

El Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) informó que, en el mes de abril del presente año, el Índice de Precios al Consumidor de Lima Metropolitana se incrementó en 0,96%, con una variación acumulada al cuarto mes del año de 2,82% y una variación anualizada (mayo 2021 – abril 2022) de 7,96%.

 

En el informe técnico Variación de los Indicadores de Precios de la Economía se explica que el resultado mensual responde al aumento de precios observado, principalmente, en las divisiones de consumo de Alimentos y Bebidas no Alcohólicas (2,47%) debido al alza de precios en azúcar rubia y blanca, pan francés, zanahoria, papa blanca, cebolla de cabeza, huevos de gallina, pescados como: perico, liza y jurel influenciado por la mayor demanda en Semana Santa.

 

No obstante, la inflación en los alimentos fue atenuada en parte por los menores precios en algunas frutas como mandarina, palta fuerte, granadilla, y manzana, refirió el INEI.

 

Además, Transporte (0,88%) por la alta demanda de pasaje aéreo nacional y pasaje en ómnibus interprovincial, atenuado por menores precios en petróleo diésel y GLP vehicular; Restaurantes y Hoteles (0,80%) por el aumento en el precio del menú en restaurantes, pollo a la brasa, arroz chaufa, pollo broster y postres; Comunicaciones (0,74%) debido al alza del servicio de internet; así como, servicios empaquetados; y la división Recreación y Cultura (0,67%) por los mayores precios de los juguetes recreativos, comidas y accesorios para mascotas, útiles escolares diversos.

 

En menor medida, subieron los precios de las divisiones de consumo: Bienes y Servicios Diversos (0,60%), Salud (0,50%), Muebles, Artículos para el Hogar y Conservación Ordinaria del Hogar (0,27%), Bebidas Alcohólicas, Tabaco y Estupefacientes (0,23%), Prendas de Vestir y Calzado (0,16%), Educación (0,04%) y Alojamiento, Agua, Electricidad, Gas y Otros Combustibles (0,02%).

 

Inflación en Alimentos y Bebidas

 

La inflación en la división Alimentos y Bebidas no Alcohólicas se sustenta en el alza de precios registrados en el azúcar y otras presentaciones (9,3%) debido al aumento del precio del azúcar rubia (20,1%) y blanca (16,4%); caramelos (1,8%) y chocolate en tableta (1,1%); asimismo, las hortalizas, legumbres y tubérculos (5,4%) tales como la zanahoria (30,1%); en pescados y mariscos (4,1%) subieron los precios del perico (20,5%) y liza (18,8%); en pan y cereales (3,2%) se reportó aumentos en el pan de yema (9,8%), ciabatta (8,0%) y caracol (8,0%); seguido de fideos secos: pasta larga (5,6%) y pasta corta (3,6%).

 

En las frutas (2,1%) subieron los precios de fresas y arándanos (8,9%), mango (8,1%), piña (7,9%), naranja de jugo (7,3%), limón (5,1%), uva blanca (3,9%) y papaya (3,2%); entre los productos alimenticios no especificados (1,6%) se incrementaron los alimentos en cubitos (26,0%), ají rocoto molido (15,4%) y vegetales sancochados (5,3%).

 

Del mismo modo, aumentaron los precios de leche, queso y huevos (1,3%) entre los cuales mostraron alza los huevos de gallina (2,3%), mezcla láctea evaporada (2,0%), leche condensada (2,0%) y leche evaporada (0,8%); café, té y cacao (1,0%) como el café instantáneo (1,5%); aguas minerales, refrescos y jugos de frutas (0,5%) como el refresco envasado (1,5%), bebida de fruta envasada (0,9%) y agua de mesa sin gas (0,8%); y las carnes (0,4%) tales como gallina eviscerada (2,1%), jamón del país (1,5%) y carne molida de vacuno (1,3%).

 

Transportes

En la división Transportes se reportaron incremento de precios en el grupo transporte de pasajeros por aire (2,1%) como el pasaje aéreo nacional (8,2%); transporte de pasajeros por carretera (1,0%) debido al alza en el pasaje en ómnibus interprovincial (7,0%), mototaxi (1,5%) y taxi (1,2%); del mismo modo, se elevaron los precios de los combustibles y lubricantes para el equipo de transporte personal (0,3%) como aceite de motor (2,6%) y gasohol (0,8%).

 

Por el contrario, bajaron los precios del petróleo diésel (-8,1%) y el gas licuado de petróleo vehicular (-2,2%). En Comunicaciones se incrementaron los precios del servicio de internet (3,2%) debido al pliego tarifario que empezó a regir desde el 2 de abril de 2022; y el consumo del servicio de empaquetados de comunicación (1,5%) por el nuevo pliego tarifario del 2 de abril del presente año.

 

Recreación y Cultura

El alza de precios en la división Recreación y Cultura se explica por los mayores precios de los juegos, juguetes y aficiones (1,9%) como juguetes creativos y de construcción (4,1%) y cartuchos de videojuegos para consola (3,5%); animales domésticos y productos conexos (1,9%) tales como accesorios para mascotas (2,6%), comida para mascota (1,9%) y productos farmacéuticos veterinarios (1,7%); papel y útiles de oficina y materiales de dibujo (1,7%) como útiles escolares diversos (1,8%) cuadernos (1,8%), papeles, cartulinas y sobres (1,0%); y en jardines, plantas y flores (0,9%), señaló el INEI.

 

Restaurantes y hoteles

En Restaurantes y Hoteles subieron los precios del servicio de comida en restaurantes y locales similares (0,9%) como arroz chaufa (1,5%), pollo a la brasa (1,1%), platos chifa (1,1%), menú en restaurantes (1,0%), postres (1,0%), caldo de gallina (0,9%), pollo broster (0,8%), salchipapa (0,8%) y helados (0,8%); y el servicio de bebidas en restaurantes y locales similares (0,7%) como jugo de frutas licuado (0,8%), refrescos naturales (0,8%), bebidas calientes (0,7%) y cerveza servida (0,7%).

 

Productos con mayor variación de precios

En el mes de abril de 2022, de los 586 productos que componen la canasta familiar, 453 registraron alza de precios, 67 bajaron sus precios y los otros 66 productos los mantuvieron. Los productos con mayor alza de precios fueron zanahoria (30,1%), alimentos en cubitos (26,0%), perico (20,5%), azúcar rubia (20,1%), liza (18,8%), poro (18,7%), apio (18,0%) y azúcar blanca (16,4%).

 

En tanto, los que mostraron reducción de precios fueron petróleo diésel (-8,1%), mandarina (-5,5%), culantro (-5,3%), tomate italiano (-4,8%), palta fuerte (-3,7%), granadilla (-2,7%), albahaca (-2,7%) y GLP vehicular (-2,2%).

 

Productos con mayor incidencia

La variación de precios durante el mes de análisis, estuvo influenciado, principalmente, por el alza de precios en algunos productos alimenticios como azúcar rubia, pan francés, zanahoria y papa blanca; y el menú en restaurantes, que en conjunto aportaron con 0,284 puntos porcentuales al resultado del mes de abril. No obstante, fue atenuado por la disminución de precios de la mandarina, tomate y palta fuerte, así como gas doméstico y petróleo diésel.

 

Durante el mes de abril de 2022, la variación del Índice de Precios al Consumidor de Lima Metropolitana, sin considerar alimentos y energía (inflación subyacente) se incrementó en 0,45%.

 

Inflación a nivel nacional

En el cuarto mes del año, los precios al consumidor a nivel nacional subieron 1,13% debido al aumento de precios en todas las divisiones de consumo: Alimentos y bebidas no Alcohólicas (2,81%), Transportes (1,04%), Restaurantes y Hoteles (0,92%), Recreación y Cultura (0,70%), Comunicaciones (0,66%), Bienes y Servicios diversos (0,61%), Salud (0,43%), Muebles, artículos para el hogar (0,40%), Prendas de vestir y calzado (0,39%), Bebidas alcohólicas y tabaco (0,22%), Educación (0,14%) y Alojamiento, agua, electricidad y gas (0,07%).

 

Variación de precios por ciudades

En el mes de abril de 2022, las veintiséis ciudades donde se calcula el Índice de Precios al Consumidor mostraron incremento de precios.

 

Las variaciones más altas se observaron en las ciudades de Huancavelica (2,52%), Cerro de Pasco (2,33%), Huaraz (2,25%) e Ica (2,18%). En tanto que, las menores variaciones se registraron en las ciudades de Moquegua (0,51%), Chiclayo (0,82%) y Abancay (0,84%).

 

Precios al por mayor

Durante el mes de análisis, el Índice de Precios al Por Mayor a Nivel Nacional se incrementó en 1,30%, debido a los mayores precios en los productos nacionales: manufacturados como galletas, azúcar rubia y blanca, fideos pasta corta y pasta larga, manteca vegetal, harina de trigo industrial, leche evaporada, disolventes, y compuestos de PVC.

 

Asimismo, petróleo industrial, gas licuado de petróleo (GLP), pinturas al agua, varillas de construcción, hilados de fibra de algodón y petróleo diésel; también en los productos agrícolas (arveja verde, zanahoria, cebolla, mango, tomate, papa, limón, maíz choclo, naranja y yuca); pecuarios (huevos, gallina en pie, ganado); y pesqueros (perico, cachema, merluza, cabrilla, jurel, lisa y caballa).

 

Del mismo modo, aumentaron los precios de los productos importados (abonos binarios, nitrogenados y fosfatados, azúcar blanca, neumáticos para camión, negro de humo, tortas de soya, petróleo diésel, planchas de acero, maíz amarillo duro, trigo y algodón sin cardar).

 

 




Marco Ortiz: «El escenario es complejo para los bancos centrales de América Latina»

¿Cómo observa el panorama económico mundial? ¿Podría empeorar?

Existe bastante incertidumbre sobre cómo la situación geopolítica seguirá impactando en el crecimiento económico mundial. El Fondo Monetario Internacional (FMI) ya redujo sus proyecciones de crecimiento global en 0,8 puntos porcentuales de 4,4% a 3,6% para el 2022 y en 0,2 puntos para el 2023.

 

Hay varias aristas que analizar. Con el cambio en la matriz energética, impulsado por las economías desarrolladas, ya se anticipaba un alza del precio de la energía. El conflicto entre Rusia y Ucrania responde a esa visión de Europa de cerrar las centrales nucleares y consumir más gas ruso.

 

Esto ya generaba una inflación global. Además, la reactivación tras la pandemia generó una presión de demanda ante una oferta contraída, y un cambio en los patrones de consumo sustituyéndose el consumo de ciertos servicios por el de bienes.

 

Todo esto puso presión en el 2021 en las cadenas de distribución globales que se sumó a las restricciones para carga y descarga por protocolos sanitarios. Se esperaba que esas presiones inflacionarias se revirtieran en el 2022.

 

Sin embargo, la invasión de Rusia a Ucrania generó esta ola inflacionaria adicional, ya que Rusia es uno de los principales productores de energía del mundo y en esa región se producen fertilizantes, aceites y granos, lo que llevó a un alza de los precios de los alimentos.

 

El índice de alimentos de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) está en niveles récords, con alzas de hasta 60% en algunos productos. Además, las sanciones contra Rusia están afectando las cadenas de producción a nivel global. Todo esto implica un aumento de la inflación y una caída del crecimiento global.

 

¿Cuánto afecta el conflicto entre Rusia y Ucrania a América Latina?

Lo más difícil de dilucidar es cómo este conflicto afectará la parte productiva en la región. Países agrícolas como Argentina y Brasil enfrentan una escasez de fertilizantes. En el Perú ya hay voces de alerta de que la falta de fertilizantes afectará los retornos de la producción agrícola.

 

Las proyecciones tienen mucha incertidumbre ligadas a la evolución del conflicto y a cómo las empresas, desde las grandes hasta las pequeñas, puedan sustituir sus insumos para reducir costos.

 

¿ Las expectativas inflacionarias seguirían deteriorándose? ¿Qué pueden hacer los bancos centrales?

El escenario es complejo para los bancos centrales de América Latina. Luego de la pandemia y con la reactivación, hubo un impulso fiscal fuerte y una rápida recuperación del empleo en Estados Unidos.

 

Los bancos centrales de América Latina decidieron adelantarse a la decisión de la Reserva Federal (FED) y otros bancos europeos de retirar el estímulo monetario y comenzaron a subir sus tasas. En Perú, el Banco Central de Reserva (BCR) elevó la tasa de referencia de 0,25% desde julio del 2021 a 4,5% (hoy).

 

El aumento de las tasas de interés internacionales nos toma en mal momento y puede generar una contracción económica adicional en América Latina. A ello se suma el riesgo político, que no es exclusivo de Perú. Chile también pasa por un momento muy complejo, y Colombia y Brasil tendrán elecciones.

 

América Latina podría estar sustituyendo a los países de Europa del Este como un lugar de refugio para los capitales internacionales. Sin embargo, no es así y podría terminar sumando a su problema político, inflacionario y económico, un problema financiero que puede generar un escenario aún más crítico. Hay mucho malestar social en los países emergentes.

 

¿Qué medidas se pueden tomar?

El FMI está muy preocupado por lograr cierto tipo de ayuda redistributiva de los países desarrollados hacia los países en desarrollo. Creo que se podría apoyar el desarrollo de mercados financieros, y crear productos financieros que generen diversificación de riesgo. Asimismo, implementar reformas a largo plazo, que en Perú se han abandonado.

 

Estamos en una crisis política permanente, y no se ha hecho nada por aumentar la productividad. Se podría trabajar más en políticas de apoyo a las familias vulnerables, que en reducir impuestos.

 

Las transferencias a hogares vulnerables pueden logar más resultados y ser más eficientes con menos recursos. En términos de política monetaria y con choques de oferta es poco lo que se puede hacer.

 

¿Qué se avizora para este año?

Las proyecciones de crecimiento mundial son a la baja. El escenario más favorable sería que el conflicto Rusia-Ucrania termine pronto y ayude a disminuir los precios de los alimentos. El precio de la energía pasa por acelerar la transición energética para reducir las presiones inflacionarias en el mundo desarrollado.

 

Pero, si la presión inflacionaria sigue, la FED podría endurecer su política monetaria, llegando a un alza de 0,75 puntos, que puede llevar a una contracción en los mercados de activos y bonos.

 

Esto puede generar un escenario financiero complejo con una salida de capitales más rápida de la región. Lo cual podría desencadenar otro choque negativo de inversión y la falta de confianza de los inversionistas. Debemos mantenernos alertas a las decisiones de la FED.

 

En Perú, un endurecimiento de las condiciones financieras con incertidumbre política no avizora nada positivo para la economía. Lo único que nos salva es el precio del cobre. Podría decir que se avizora un escenario pesimista.

 




BBVA Research reduce a 2% previsión de crecimiento de economía peruana para 2022

En un escenario con condiciones externas menos favorables, BBVA Research ha revisado a la baja las previsiones de crecimiento de la economía peruana para 2022 y 2023, de 2,3% a 2,0% en el primer caso y de 3,0% a 2,8% en el segundo.

 

A pesar de la mejora sensible de los indicadores sanitarios en el país, el PIB viene perdiendo impulso, en un contexto de debilidad de la confianza empresarial, mayor conflictividad social y de mayores presiones inflacionarias vinculadas a factores externos (conflicto entre Rusia y Ucrania).

 

«Las proyecciones son consistentes, según nuestras estimaciones, con un producto potencial que crece a un ritmo de alrededor de 2,0% en el mediano plazo y con una brecha del producto negativa que se cerrará en 2023″, señaló el Economista Jefe de BBVA Research para Perú, Hugo Perea.

 

La inversión privada, por otra parte, se contraería 5% este año, en línea con la mayor cautela para el desarrollo de proyectos por el lado empresarial y con un retroceso de la inversión minera.

 

Política fiscal

En cuanto a la política fiscal, el informe Situación Perú de BBVA Research asume un proceso de consolidación muy gradual. Con la trayectoria prevista para el déficit fiscal, la deuda pública bruta, como porcentaje del PIB, se mantendrá relativamente inalterada este año, en torno a un nivel equivalente a 36% del PIB, pero hacia adelante BBVA Research prevé que seguirá escalando, aproximándose a 39% en 2027.

 

«Un proceso de consolidación fiscal creíble, que permita estabilizar la deuda del Gobierno en niveles manejables para el tamaño de la economía peruana y de su mercado de bonos soberanos, ayudará a compensar el impacto negativo que está teniendo el permanente ruido político sobre la valoración crediticia de la deuda pública y a preservar su calificación crediticia en los próximos años», sostuvo el Economista Jefe de BBVA Research para Perú.

 

Tipo de cambio

Si bien la moneda local ha tendido a apreciarse en lo que va del año, BBVA Research estima que en los siguientes meses las presiones de depreciación sobre el sol aumentarán en un contexto en que la Reserva Federal irá normalizando su posición monetaria y, localmente, el déficit en la cuenta corriente de la balanza de pagos se ubicará en torno a un nivel equivalente a 3,0% del PBI.

 

«En este contexto, estimamos que la cotización local del dólar cerrará 2022 entre S/ 3,85 y S/ 3,95 por dólar, mientras que en 2023 lo hará entre S/ 4,00 y S/ 4,10 por dólar«, sostuvo Perea.

 

Inflación

La inflación registró una sostenida tendencia alcista desde junio debido a los mayores precios de alimentos y energía, a pesar de la apreciación de la moneda local. En el nuevo escenario base, BBVA Research calcula cotizaciones internacionales de alimentos y combustibles elevadas por más tiempo debido al conflicto entre Rusia y Ucrania.

 

«En ese contexto, las expectativas inflacionarias seguramente seguirán altas, retroalimentando las presiones sobre los precios. Con todo, en el nuevo escenario base se tiene una inflación más alta en 2022 (5,0%) y 2023 (2,6%)«, dijo el Economista Jefe de BBVA Research para Perú.

 

Tasa de referencia

El Banco Central (BCR) ha seguido en los últimos meses aumentando su tasa de política a un ritmo de 50 pb por mes. Actualmente esta tasa se ubica en 4,0% y BBVA Research prevé que los ajustes seguirán en los próximos meses, por lo que la tasa de política alcanzará un nivel de 5,50% en el tercer trimestre de 2022. 

 

«Es un nivel más alto que el que anticipamos en nuestro escenario base anterior de enero debido a que las presiones inflacionarias han sido mayores y serían más persistentes», comentó Perea.




BCR eleva tasa de interés de referencia a 4,5%

El Directorio del Banco Central de Reserva del Perú (BCR) acordó elevar la tasa de interés de referencia en 50 pbs. a 4,50%, continuando con la normalización de la posición de política monetaria.

 

Explicó que para esta decisión se consideró que la tasa de inflación a doce meses aumentó de 6,15% en febrero a 6,82% en marzo, ubicándose por encima del rango meta por el recrudecimiento de alzas significativas de los precios internacionales de insumos alimenticios y combustibles.

 

Además expresó que la tasa de inflación sin alimentos y energía a doce meses también se elevó, aunque en menor magnitud, de 3,26% en febrero a 3,46% en marzo, por encima del límite superior del rango meta de inflación.

 

El BCR sostuvo que el aumento significativo de los precios internacionales de energía y alimentos desde la segunda mitad del año pasado, acentuados recientemente por conflictos internacionales, ha conllevado a un fuerte incremento de las tasas de inflación a nivel global en magnitudes no vistas en muchos años en las economías avanzadas y de la región.

 

«Con ello, se proyecta que la inflación retornaría al rango meta entre el segundo y tercer trimestre del próximo año», remarcó.

 

Del mismo modo, proyectó que la trayectoria decreciente de la inflación interanual se iniciaría en julio del presente año, debido al inicio de la reversión del efecto de diversos factores sobre la tasa de inflación y sus expectativas (tipo de cambio, precios internacionales de combustibles y granos) y a que la actividad económica se ubicará aún por debajo de su nivel potencial.

 

El BCR aseveró que las expectativas de inflación a doce meses se elevaron de 3,75% a 4,39%, por encima del límite superior del rango meta de inflación.

 

Además, recalcó que la mayoría de indicadores de expectativas sobre la economía se deterioraron en marzo.

 

Economía mundial

 

Asimismo, el BCR dijo que la actividad económica mundial se viene recuperando, aunque a menor ritmo por el impacto de la COVID-19, por la persistencia de los cuellos de botella de la oferta global de bienes y servicios y una relativa incertidumbre asociada al ritmo de reversión de los estímulos monetarios en las economías avanzadas.

 

Sin embargo, los recientes conflictos internacionales han elevado la incertidumbre en la recuperación de la economía mundial y en la magnitud de las presiones al alza en los precios de commodities.

 

Política monetaria

 

El Directorio del BCR informó que se encuentra especialmente atento a la nueva información referida a la inflación y sus determinantes, incluyendo la evolución de las expectativas de inflación y la actividad económica, para considerar modificaciones adicionales en la posición de la política monetaria que garanticen el retorno de la inflación al rango meta en el horizonte de proyección.

 

En la misma sesión el Directorio acordó las siguientes tasas de interés de las operaciones en moneda nacional del BCRP con el sistema financiero bajo la modalidad de ventanilla.

  1. Depósitos overnight: 3,0% anual.
  2. Operaciones de reporte directas de títulos valores y de moneda, y Créditos de regulación monetaria: i) 5,0% anual para las primeras 10 operaciones en los últimos 3 meses que una entidad financiera haya realizado a partir del 11 de marzo de 2022; y ii) la tasa de interés que fije el Comité de Operaciones Monetarias y Cambiarias para las operaciones adicionales a estas 10 operaciones en los últimos 3 meses.

 

Además, el Comité de Operaciones Monetarias y Cambiarias podrá establecer tasas superiores en función al monto de las operaciones.

 

La próxima sesión del Directorio en que se evaluará el Programa Monetario está programada para el 12 de mayo de 2022.




Credicorp Capital: Inflación en Perú cerrará en 4,5% este año

La inflación en Perú se mantendrá por encima del 6% la mayor parte del 2022 y cerrará en 4,5%, estimó hoy Credicorp Capital Research.

 

«La expectativa es que desde ahora a mayo continuará el alza de la inflación y vamos a promediar niveles superiores al 6%», señaló el economista jefe de Credicorp Capital, Daniel Velandia.

 

Los conflictos sociales y el incremento de la Remuneración Mínima Vital (RMV) impactarán en la inflación, sostuvo Velandia al presentar las «Perspectivas Económicas Globales y Locales: Nuevo choque de precios de materias primas con impactos heterogéneos en la región», elaborado por Credicorp Capital Reserach.

 

Asimismo, indicó que las expectativas de inflación a 12 meses se ubican en 3,75%, un nivel máximo desde 2008, y manifestó que el Banco Central de Reserva (BCR) elevaría la tasa de interés de referencia a 5,25% este año.

 

El economista afirmó que se observarán presiones de gasto porparte del Ejecutivo para enfrentar choques negativos de mayores precios de los commodities.

 

Inflación en EE.UU. y la región

 

Indicó que en Estados Unidos, la Reserva Ffederal (FED) decidió dar prioridad al control de la inflación tras arrancar el proceso de retiro del estímulo, bajo  el gran supuesto de que el país se mantiene como una economía fuerte.

 

A nivel de América Latina, Velandia aseveró que las expectativas de inflación siguen incrementándose en medio de los choques adicionales provenientes del sector externo.

 

Agregó que el efecto neto de los mayores precios de los commodities será diferenciado entre los países de América Latina: de este modo, Colombia será el más beneficiado y Chile será el más afectado dados los precios del petróleo.

 

Tipo de  cambio

 

Sobre el tipo de cambio, Velendia estimó que se mantendría en torno a S/ 3,75 para diciembre de 2022 y explicó que la reciente apreciación del sol se debe a la alta desaprobación del gobierno, una balanza comercial que alcanzó niveles históricos, las mayores tasas de interés, y las intervenciones del BCR.

 

 

 

 

 




Inflación en Lima llega a 1,48% en marzo

En el mes de marzo del 2022, el Índice de Precios al Consumidor de Lima Metropolitana creció en 1,48% con una variación acumulada al tercer mes de este año de 1,84%, informó el Intituto Nacional de Estadística e Informática (INEI).

 

Además, la inflación registró una variación, en los últimos doce meses (abril 2021-marzo 2022), de 6,82%, según el informe técnico Variación de los Indicadores de Precios de la Economía.

 

El INEI explicó que el resultado mensual responde al alza de precios observada en las divisiones de consumo: Alimentos y Bebidas no Alcohólicas (3,41%) debido al alza de precios en huevos de gallina, pollo eviscerado y sus cortes, arveja verde, azúcar rubia, bonito fresco, leche evaporada y zanahoria; atenuado por los menores precios en frutas como papaya, mandarina, palta fuerte, uva blanca y maracuyá

 

Además, el alza de precios en Educación (2,84%) por el inicio del año escolar registrándose alzas en las matrículas y pensiones, así como la matrícula en universidades; Transporte (1,89%) por efecto del alza de los combustibles, peaje y el pasaje urbano en taxi y mototaxi.

 

También Recreación y Cultura (1,02%) asociado al alza en el servicio de televisión de paga, comida para mascota, computadoras, cuadernos, papeles y útiles de escritorio, Restaurantes y Hoteles (0,73%) dado el mayor requerimiento del servicio de comida en restaurantes, como menú en restaurantes, caldo de gallina y pollo a la brasa.

 

Asimismo, se incrementaron los precios de las divisiones Bienes y Servicios Diversos (0,39%); Bebidas Alcohólicas, Tabaco y Estupefacientes (0,37%); Muebles, Artículos para el Hogar y Conservación Ordinaria del Hogar (0,27%), Prendas de Vestir y Calzado (0,17%), Comunicaciones (0,11%), Salud (0,08%) y Alojamiento, Agua, Electricidad, Gas y otros Combustibles (0,06%).

 

En la división de consumo Alimentos y Bebidas no Alcohólicas subió el precio del azúcar: rubia (20,2%), blanca (15,2%), helado de crema personal (6,7%), mermelada (2,5%); pescados como perico (16,6%), corvina (13,5%), bonito (10,4%), lisa (7,9%), caballa (7,0%), y jurel (6,9%).

 

Igualmente, aumentó el precio del pan y cereales destacando fideos secos: pasta larga (5,6%), pasta corta (4,1%); productos de panadería como pan a granel: yema (2,6%), ciabatta (2,3%), caracol (2,2%), integral (1,9%), francés (1,2%) por alzas en el precio del trigo, así como las harinas de trigo: sin preparar (2,9%), preparada (2,1%), y avena envasada (1,9%).

 

Del mismo modo, subieron los precios de aceites y grasas como mantequilla envasada (1,4%), aceite vegetal envasado (0,9%); en café, té y cacao entre ellos productos achocolatados (1,5%), café instantáneo (1,3%); aguas minerales, refrescos, jugos de frutas y de legumbres tales como refresco envasado (1,2%), agua mineral sin gas (1,1%), bebida de fruta envasada (1,0%) y bebidas gaseosas (0,5%).

 

En el alza de precios que registró Educación incidió los gastos asociados a la temporada escolar, presentando alza de precios las pensiones en colegio particular: inicial (4,3%), secundaria (4,1%) y primaria (3,9%); gastos en proceso de matrícula para colegio particular: primaria (2,6%), inicial y secundaria (2,2%) cada uno; así como pagos por otros conceptos en colegios estatales que subieron en promedio (1,0%). Asimismo, subieron los precios en la enseñanza terciaria, como la pensión en instituto superior no estatal (1,9%) y universidad particular (1,3%).

 

En la división de Transportes influyeron los mayores preciosen los combustibles para vehículos, como gasohol de 90 octanos (12,2%), de 95 octanos (11,3%) y de 97 octanos (11,6%); petróleo diésel (4,4%), gas licuado de petróleo vehicular (3,8%) y en menor medida gas natural vehicular (0,1%), por alza del precio internacional del petróleo y sus derivados; así como el peaje vehicular (6,2%), por saldo del alza de tarifas ocurrida en el mes anterior.

 

El incremento registrado en Recreación y Cultura se debió a los mayores precios en otros artículos y equipo para recreación, jardines y animales domésticos, entre ellos cartuchos de videojuegos para consola (3,4%), flores y plantas naturales y comida para mascota (2,0%) cada uno; consola de videojuegos (1,7%) y servicio de baño y corte de pelo para mascota (1,2%); así como los servicios de recreación y cultura, básicamente servicio televisión de paga (3,6%) y entrada a cines (0,8%). También, se presentó incremento de precios en libros, papeles y útiles de oficina, como papeles (2,1%), cuadernos (1,8%) y útiles escolares diversos (1,7%) por mayor demanda en el inicio de la temporada escolar.

 

En la división de Restaurantes y Hoteles aumentaron los precios en el servicio de alimentos en restaurante entre ellos arroz chaufa (1,2%), postres (1,1%), caldo de gallina (1,0%), menú en restaurante (1,0%), platos chifa (1,0%), pollo a la brasa (0,9%), pizzas (0,8%) entre los principales; seguido del servicio de bebidas en restaurantes como gaseosas servidas (0,8%), bebidas calientes (0,7%), cerveza servida (0,7%) y jugos de frutas licuado 0,6%.

 

Productos con mayor variación de precios

 

De los 586 productos que componen la canasta familiar, 457 productos registraron alza de precios, 69 productos bajaron de precio y los otros 60 productos mantuvieron sus precios.

 

Los productos con mayor alza reportada fueron: arveja verde (63,5%), vainita verde americana (28,5%), azúcar rubia (20,2%), fresa (18,1%), perico (16,6%), huevo de gallina (16,4%), espinaca (15,7%) y azúcar blanca (15,2%).

 

Entre los que más bajaron de precio destacan papaya (-9,4%), uva blanca (-5,7%), mandarina (-3,3%), pepinillo (-2,6%), papa blanca (-2,2%) y merluza (-2,2%).

 

Productos con mayor incidencia

 

En el Índice de Precios al Consumidor, del mes de marzo 2022, incidió el alza de precios en importantes productos alimenticios como huevos de gallina, pollo eviscerado, arveja verde y azúcar rubia; y el gasohol, que en conjunto aportaron con 0,507 puntos porcentuales al resultado del mes; atenuado por la disminución de precios en alimentos como la papaya, papa blanca, mandarina, uva blanca y pepinillo.

 

Durante marzo del presente año, la variación del Índice de Precios al Consumidor en Lima Metropolitana, sin considerar alimentos y energía eléctrica (inflación subyacente) aumentó en 0,83%.

 

Índice de Precios al Consumidor a Nivel Nacional creció en 1,50%

 

El Índice de Precios al Consumidor a Nivel Nacional en marzo 2022, aumentó en 1,50%, registrándose alzas de precios en todas las Divisiones de Consumo: Alimentos y bebidas no Alcohólicas (3,13%), Educación (2,67%), Transportes (1,92%), Recreación y Cultura (0,91%), Restaurantes y hoteles (0,90%), Bienes y Servicios diversos (0,56%), Muebles, artículos para el hogar( 0,45%), Bebidas alcohólicas y tabaco (0,43%), Prendas de vestir y calzado (0,41%), Salud (0,23%), Alojamiento, agua, electricidad y gas (0,20%) y Comunicaciones (0,09%).

 

Variación de precios por ciudades

 

En marzo de este año, en las veintiséis ciudades donde se calcula el índice de precios al consumidor se presentaron alza de precios. Las variaciones más altas se observaron en las ciudades de Chiclayo 2,05%, Tarapoto 2,02%, Pucallpa 1,91%, Piura 1,88%, Ayacucho y Chachapoyas ambas con 1,83%, Cusco 1,69%, Huancayo 1,60%, Cerro de Pasco 1,56% y Huaraz 1,55%, en tanto que, las variaciones más bajas se dieron en las ciudades de Tacna 0,73%, Ica 0,67% y Abancay con 0,46%.

 




BCP: Inversión privada caería 2,5% este año

La inversión privada en Perú se contraería 2,5% este año con un riesgo a la baja ante el nuevo escenario de precios tanto a nivel internacional como nacional, estimó el BCP.

 

El gerente de Estudios Económicos del BCP, Carlos Prieto, señaló que la invasión de Rusia a Ucrania impactará al Perú principalmente, a través de las mayores cotizaciones internacionales de productos que importa el país (petróleo, granos, fertilizantes).

 

Esta situacíon afectará la inflación, los márgenes de empresas mayoristas y la capacidad de compra de los consumidores.

 

Prieto indicó que antes de la ofensiva de Rusia en Ucrania ya había presiones inflacionarias globales provenientes de disrupciones en la oferta.

 

Asimsimo, manifestó que otro de los factores a considerar es que en abril el Fondo Monetario Internacional (FMI) podría recortar las proyecciones de crecimiento para este año en Europa, Estados Unidos (EE.UU.) y Asia, y un menor avance de los socios comerciales puede afectar a la economía del país, agregó.

 

«Hay una brecha importante entre la inflación mayorista y minorista, y es probable que la mayorista suba a niveles que no veíamos desde los años noventa. Esto va a erosionar los márgenes de aquellas industrias fuertemente dependientes de insumos importados, las cuales van a tratar de trasladar en los siguientes meses los mayores costos a precios minoristas», refirió.

 

Inflación en Perú

 

Proyectó que la inflación al consumidor cerrará el año en 4,5%, por encima del rango meta, y con algunos meses en el año sobre el 6%, y para el 2023 la inflación se ubicará por debajo del límite superior del rango meta.

 

Sin embrgo, destacó que esa proyección de inflación para el Perú en el 2022 es menor a la de otros países como Chile y Colombia, por ejemplo.

 

En ese sentido, proyectó que el Banco Central de Reserva (BCR) subiría su tasa de referencia de forma gradual hasta 5,25% este año, nivel menor al que se prevé para Chile y Colombia.

 

 

 

 




Adolfo Perret: “Alza global de precios puede afectar recuperación de restaurantes este año”

¿De qué manera está afectando el alza de precios de alimentos del combustible al sector gastronomía?

Definitivamente tiene un impacto directo en los costos. Hace muchos años que no teníamos un incremento tan fuerte.

 

Los problemas de inflación son generalizados, es decir, van a afectar a todos los precios de la economía, incluido el sector gastronomía, que ya venía creciendo por encima del promedio de la economía como consecuencia de la reactivación del sector.

 

Recientemente la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) publicó un informe señalando que en febrero del presente año el incremento de los precios globales de los alimentos rompió un nuevo récord con un 20,7% interanual y que podría aumentar en un 22% más por la guerra entre Rusia y Ucrania, generando un récord histórico.

 

¿Se han elevado los precios en los restaurantes?

Efectivamente. Está siendo tan constante el incremento de precio de los combustibles y los insumos alimenticios que la consecuencia es el aumento del precio de los platos y las bebidas que se expenden en el rubro hotelero y gastronómico.

 

En enero-febrero, es decir, los dos primeros meses del presente año, la inflación del servicio de comida en restaurantes y locales similares fue de 1,5%, mientras que la inflación del servicio de bebidas en restaurantes y locales similares alcanzó el 0,9%.

 

El encarecimiento de los insumos se ha reflejado en los precios de comida y bebida en restaurantes; y los porcentajes de incremento varían según el tipo de insumo y de su procedencia.

 

¿Qué recomendaría hacer para contrarrestar los efectos de la inflación en el sector?

Las empresas del sector deben hacer un análisis minucioso y diario de sus compras e inventarios, minimizando costos cuando sea posible, pero sin perder calidad. Para ello, es fundamental la innovación tecnológica utilizando sistemas informáticos de gestión eficientes.

 

Otro aspecto a considerar es la utilización de insumos de estación, esto es, generar ofertas con aquellos insumos cuyos precios no se ven incrementados sustantivamente. Otra recomendación es reducir el desperdicio alimentario.

 

¿La tendencia alcista en los precios, podría afectar las proyecciones de recuperación del sector gastronomía para este año?

Sin duda. Puede afectar porque entra en juego el principio básico de oferta y demanda, es decir, por la menor capacidad de gasto de la población, pero aún no se pueden establecer proyecciones.

 

¿Cuánto se esperaría que puedan crecer el 2022?

De acuerdo con el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), en enero del 2022 el rubro de Alojamiento y Restaurantes fue el sector productivo que mejor desempeño tuvo, pues registró un aumento de 30,37% respecto a enero del 2021.

 

Incluso, en diciembre del 2021 la actividad de restaurantes tuvo una variación de 29,28% con respecto a diciembre del 2020. En noviembre la actividad creció 44,45% con respecto al similar mes del 2020 y en octubre el crecimiento fue de 52,11% en comparación con similar mes del 2020.

 

Como se puede apreciar, el crecimiento del sector ha sido sostenido y se esperaría cerrar este año en los niveles prepandemia.




Inflación a escala global

La economía mundial viene sufriendo una serie de shocks que impactarán directa o indirectamente en la evolución de los precios, acelerando la inflación que ya en el 2021 alcanzó el 5,8%, luego de una deflación de 3,2% en 2020. Como respuesta, la gran mayoría de las economías del mundo vienen retirando sus estímulos monetarios e incrementando sus tasas de referencia.

 

La pandemia ha infligido diversos daños en la economía con efectos directos en la inflación global. Para empezar la crisis de los contenedores que restringieron la movilidad de productos entre los principales mercados del mundo, elevando los precios de los fletes y, por ende, un incremento en sus precios.

 

Otros factores son las paralizaciones en la cadena de suministros por falta de transportistas, personal para carga y descarga y la administración en aduanas, el encarecimiento de materias primas, la crisis de semiconductores, o el exceso de demanda impulsado por la política monetaria expansiva aplicada en todas las economías y la menor capacidad de respuesta de la oferta por las medidas de control de la pandemia.

 

A esto se suma el incremento en el precio del gas natural y del petróleo que al 9 de marzo se ubicó en US$ 109,6 el barril, incrementándose en 45% en lo que va del año, y en 13,1% en el mes de marzo ante la posición de Estados Unidos de prohibir la importación del crudo proveniente de Rusia a raíz de su conflicto bélico con Ucrania.

 

 

 

Y los factores se siguen sumando: la generación de energía renovable disminuyó en Estados Unidos y Brasil a causa de las sequías, lo que redujo la producción hidroeléctrica, y, por parte del norte de Europa, la causa fue la menor generación eólica.

 

La inflación es un problema común entre la primera economía del mundo y América Latina, Estados Unidos registró en febrero pasado una inflación acumulada anual de 7,9%, la más alta desde 1982, impulsada por los precios de la energía, en un contexto en el que el precio del barril de petróleo creció en 43,6% en los últimos doce meses; los alimentos; y la vivienda. Entretanto la región terminó el año con un incremento de precios de 11,8%.

 

Para el Fondo Monetario Internacional (FMI), la crisis de suministros seguirá generando fuertes presiones en Europa hasta el 2023. Además, los conflictos recientes ante la invasión de Ucrania por parte de Rusia, amenazan con agravar la inflación energética y alimentaria mundial.

 

Mayor inflación por alza de precio de alimentos

Los precios de los alimentos iniciaron una senda alcista desde el segundo semestre del 2020 y alcanzaron un nuevo máximo histórico en febrero de este año a causa de la alta demanda, y los elevados costes de los insumos y el transporte.

 

Hay que tener presente que las consecuencias son más severas en las economías en desarrollo, donde existe un mayor porcentaje de población en situación de pobreza o vulnerabilidad. En estos países, el presupuesto destinado al consumo de alimentos representa un tercio del gasto familiar, a diferencia de economías avanzadas en donde significa apenas la séptima parte.

 

El Índice de Precios de los Alimentos de la Organización Mundial para la Alimentación y la Agricultura (FAO), construido a partir de los precios de los cinco productos básicos más consumidos en el mundo (carnes, lácteos, cereales, aceite y azúcar), mostró en febrero de este año un nivel de 140,7, es decir, un incremento de 3,9% respecto a enero y de 20,7% respecto a febrero 2020. Según la FAO el resultado fue consecuencia del aumento de las cotizaciones del aceite vegetal (8,5%) y los productos lácteos (6,4%) en el último mes.

 

Conflicto entre Rusia y Ucrania incrementa la persistencia de la inflación

El conflicto entre Rusia y Ucrania es perjudicial para la economía mundial y la magnitud de dicho efecto dependerá de la duración del conflicto y del número de países que terminen involucrados en él.

 

Ambos países poseen un importante peso en la cadena de suministro agrícola. Según la FAO, son 50 países los que dependen en alrededor del 30% o más de su suministro de trigo proveniente de Rusia y Ucrania, en mayor medida países menos desarrollados de África del Norte, Asia y Oriente Medio.

 

En conjunto, ambas economías suministran al mundo el 19% del total de cebada que se produce a nivel global, el 14% del trigo y el 4% del maíz. Asimismo, representan más de un tercio de las exportaciones mundiales de cereales. Por tanto, el conflicto bélico genera una presión al alza en los precios de dichos productos, que en algunos casos como el precio del trigo aumento en 31% a lo largo del 2021.

 

 

 

La FAO también resalta la posición de Rusia como principal productor mundial de fertilizantes para la agricultura, lo que lo ha convertido en proveedor del 50% de este producto a numerosos países de Europa y Asia Central. La volatilidad de los precios del gas natural también ha impulsado el costo de los fertilizantes, como es el caso de la urea, un fertilizante nitrogenado esencial cuyo precio aumentó más del 300% en los últimos 12 meses.

 

Ante estos hechos, la Organización de Naciones Unidas (ONU) advirtió que el 2022 sería un año crítico para la seguridad alimentaria y que alrededor de 44 millones de personas en 38 países se hallarían al borde de la hambruna.

 

Es importante resaltar que el panorama para la región y el Perú no es favorable. En el caso de nuestro país, dada la coyuntura internacional descrita, se hace difícil retornar al rango meta de inflación en el presente año. En el programa monetario de marzo, el Banco Central de Reserva del Perú (BCR) anunció que dicho objetivo se lograría en el primer semestre del próximo año.

 

Se espera que la autoridad monetaria continúe con los incrementos en la tasa de referencia para el control de la inflación y de las expectativas inflacionarias, traduciéndose en una reducción del gasto privado.

 

Si bien el crecimiento 2021 de 13,3% ha significado una recuperación de la caída del produto bruto interno (PBI) nacional en 2020, aún hay catorce departamentos que no alcanzan su nivel de producto del año 2019.

 

Por otra parte, el incremento paulatino de la tasa Reserva Federal de Estados Unidos llevará a una presión devaluatoria de las monedas latinoamericanas y a un encarecimiento del financiamiento internacional.




Inflación fue de 0,31% en febrero y de 6,15% en últimos doce meses

En el mes de febrero del 2022, el Índice de Precios al Consumidor (IPC) de Lima Metropolitana se incrementó en 0,31%, con una variación acumulada al segundo mes del año de 0,35%, informó el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI).

 

Con este resultado la inflación en los últimos doce meses (marzo 2021 – febrero 2022) fue de 6,15%.

Sectores

En el informe técnico Variación de los Indicadores de Precios de la Economía se explica que el resultado mensual responde al alza de precios observada en las divisiones de consumo Recreación y Cultura (1,12%) por el aumento de precios de los diarios y periódicos, papeles y útiles de oficina y escolares, flores y comida para animales domésticos.

 

Asimismo, Restaurantes y Hoteles (0,61%) por  los mayores precios del servicio de comida en restaurantes, como pollo a la brasa, caldo de gallina y menú en restaurantes; Bienes y Servicios diversos (0,33%) por el incremento de precios en artículos y servicios para la atención personal; Transporte (0,30%) por las alzas en los precios de los combustibles, repuestos y accesorios para vehículos;.

 

Del mismo modo, Alimentos y Bebidas no Alcohólicas (0,19%) por el alza en huevos de gallina, leche evaporada, papa blanca y color, azúcar y aceites; atenuado por la disminución de precios en pescados y mariscos, frutas, pollo eviscerado, alas de pollo, pechuga y pavo eviscerado; asimismo, subieron los precios de Alojamiento, Agua, Electricidad (0,17%) por el incremento en las tarifas eléctricas y arbitrios municipales.

 

También se incrementaron los precios de las divisiones Muebles, Artículos para el Hogar y Conservación ordinaria del Hogar (0,30%), Bebidas Alcohólicas, Tabaco y Estupefacientes (0,29%), Comunicaciones (0,49%), Prendas de Vestir y Calzado (0,08%) y Salud (0,08%).

 

En la división Alimentos y Bebidas no Alcohólicas subieron los precios de leche, quesos y huevos (4,4%) por el alza en huevos de gallina (12,8%), leche evaporada (3,2%), yogurt de leche entera (2,4%), leche descremada (2,2%), y mezcla láctea evaporada (1,4%); y las hortalizas y legumbres que incluye papas y otros tubérculos (2,8%).

 

Por el contrario, bajaron los precios de pescados y mariscos (-4,4%) por la reducción de precios observada en especies como bonito (-11,4%), caballa (-9,1%), jurel (-8,6%), liza (-8,6%), merluza (-3,8%) y trucha (-1,2%); las frutas (-2,4%) tales como papaya (-21,1%), uva blanca (-11,5%), melón (-4,5%), palta fuerte (-4,4%), maracuyá (-3,6%), y limón (-3,1%).

 

Alojamiento y Transportes

El alza de precios que registró Alojamiento, Agua, Electricidad, Gas y Otros Combustibles se sustenta en el aumento de los arbitrios municipales (1,0%); materiales para la conservación, la reparación y la seguridad de la vivienda (0,8%) como pintura (0,8%); por el incremento en el servicio de electricidad residencial (0,6%); y el gas propano doméstico (1,5%).

 

En la división de Transportes, crecieron los precios de los combustibles y lubricantes para el equipo de transporte de personal (3,0%) por el aumento del gasohol (3,6%) y petróleo diésel (2,0%); piezas de repuesto y accesorios para equipo de transporte de personal (2,9%) como neumáticos nuevos (4,5%) y repuestos para vehículos (3,3%).

 

El incremento registrado en Recreación y Cultura se sustenta en el incremento de precios de los diarios y periódicos (4,4%); jardines, plantas y flores (3,1%) como las flores y plantas naturales (3,1%); y animales domésticos y productos conexos (2,3%) como la comida para mascotas (2,6%).

 

En Restaurantes y Hoteles subieron los precios del servicio de comida en restaurantes y locales similares (0,7%) por el aumento en el pollo a la brasa (1,0%), arroz chaufa (1,0%), caldo de gallina (1,0%), menú en restaurantes (0,8%).

 

En la división Bienes y Servicios Diversos aumentaron los precios de otros apararos, artículos y productos para la atención de personal (0,4%) como desodorantes (0,8%), cremas dentales (0,7%), pañales desechables (0,7%), jabón de tocador (0,7%), y papel higiénico (0,6%).

 

Productos con mayor variación de precios

 

En el mes de febrero de 2022, de los 586 productos que componen la nueva canasta familiar, 390 subieron de precio, 116 bajaron y 80 mantuvieron sus precios. Los productos con mayor alza reportada fueron: papa color (17,3%), papa blanca (17,2%), huevos de gallina (12,8%), poro (11,3%), manzana importada (9,4%), mango (9,2%), fresa (9,0%) y zanahoria (6,2%).

 

Mientras que, los productos con mayor reducción de precios fueron papaya (-21,1%), uva blanca  6%), haba verde (-7,5%) y pollo eviscerado (-5,7%).

 

Productos con mayor incidencia

 

La variación de precios del segundo mes del año, estuvo influenciado, principalmente, por el alza de precios en algunos productos alimenticios como huevos de gallina, papa blanca, leche evaporada y menú en restaurantes; y el gasohol, que en conjunto aportaron con 0,269 puntos porcentuales al resultado del mes de febrero.

 

No obstante, este resultado fue atenuado por la disminución de precios observada en pollo eviscerado, pechuga de pollo, papaya, bonito y el pasaje aéreo internacional.

 

Durante el mes de febrero de 2022, la variación del Índice de Precios al Consumidor de Lima Metropolitana, sin considerar alimentos y energía (inflación subyacente) aumentó 0,21%.

 

 

 

 




Inflación volverá al rango meta en cuarto trimestre de este año

Se proyecta que la inflación retornará al rango meta del Banco Central de Reserva del Perú (BCRP), de entre 1% y 3%, hacia el cuarto trimestre de este año, desde el nivel de 5,7% que registró la inflación anualizada a enero último, señaló el gerente central de Estudios Económicos de la entidad, Adrián Armas.

 

Esta reducción responderá a la reversión del efecto de los factores transitorios que impulsaron la inflación en los meses previos, como el alza del tipo de cambio, de los precios internacionales de los combustibles y de los granos, explicó. Asimismo, influirá el hecho que la actividad económica se ubicará aún por debajo de su nivel potencial.

 

En lo que va del año, el dólar acumula una caída de 5,39% al 11 de febrero, favoreciendo la disminución de precios.

 

“La inflación de los siguientes meses va a continuar ubicándose en los niveles de alrededor de 6% para luego, con tasas mensuales más moderadas, a partir de julio comenzar a reducirse la inflación interanual”, comentó.

 

Sin embargo, indicó que se viene observando una mayor persistencia en el alza de precios internacionales de energía y alimentos.

 

En tal sentido, afirmó que el BCRP está monitoreando de forma permanente la nueva información que influya en la inflación y en las expectativas inflacionarias, así como la evolución de la actividad económica.

 

Así, de ser necesario, se considerarán cambios en la posición de política monetaria para garantizar el retorno de la inflación al rango meta.

 

Estímulo monetario

 

Refirió que en un contexto de mayor inflación, el BCR ha venido retirando el estímulo monetario que aplicó durante la pandemia, para enfrentar las presiones alcistas sobre los precios y anclar las expectativas inflacionarias.

 

Desde agosto del año pasado viene subiendo la tasa de interés de referencia todos los meses, además de aplicar otras medidas como el incremento de las tasas de encajes en moneda nacional. Ayer jueves, el Banco Central volvió a elevar su tasa de interés llevándola a 3,5%.

 

Inflación en el mundo

 

Explicó que en el mundo se observa una aceleración de la inflación desde mediados del año pasado. Pero, en enero, tanto la inflación total como la inflación subyacente de Perú fueron de las más bajas a nivel regional y a la de Estados Unidos inclusive.

 

En el primer caso, la inflación de 5,7% del Perú es menor que el 10,4 por ciento de Brasil, el 7,7% de Chile y el 7,5% de Estados Unidos, entre otros. En cuanto a la inflación subyacente, la tasa de 3,1 por ciento de Perú en enero último es menor que la Brasil (8%), Chile (7,1%) y México (6,2%), entre otras economías.

 

En cuanto a la actividad económica, los indicadores de diciembre y enero señalan que esta se encontraría por encima de su nivel pre-pandemia, aunque la mayoría de indicadores de expectativas sobre la economía continúa aún en el tramo pesimista en enero de este año. Asimismo, el empleo formal se encuentra también en niveles mayores a la pre-pandemia.




Inflación de enero fue la más baja de últimos 9 meses

La inflación en Lima Metropolitana en enero llegó a 0,04%, la más baja de los últimos nueve meses, cuando en abril de 2021 cayó en 0,10%, indicó el Banco Central de Reserva (BCR).

 

Con ello, la tasa interanual disminuyó de 6,43% en diciembre de 2021 a 5,68% en enero de 2022, una de las tasas más bajas entre los principales países de la región.

 

► Inflación en Lima Metropolitana fue de 0,04% en enero 2022

► BCR: Expectativas de inflación para el 2022 por encima del rango meta

 

La inflación sin alimentos y energía cayó 0,16% en enero y acumuló un avance de 3,08% en los últimos doce meses, tasa menor al 3,24% registrado en diciembre de 2021, refirió el BCR.

 

Los aumentos de precios con mayor incidencia en enero fueron papaya (43,0%), menú en restaurantes (0,9%) y papa amarilla (9,7%); mientras que las disminuciones de precios con mayor contribución negativa correspondieron a pollo eviscerado (-8,0%), pasaje aéreo nacional (-29,7%) y pescado bonito (-18,0%).




Inflación en Lima Metropolitana fue de 0,04% en enero 2022

El Índice de Precios al Consumidor de Lima Metropolitana, en enero de 2022, calculado con el nuevo Año Base, reportó un aumento de 0,04%, indicó el Instituto Naional de Estadistica e Informática (INEI).

 

En tanto, en los últimos doce meses (febrero 2021 – enero 2022) alcanzó una variación de 5,68%.

 

En el informe técnico Variación de los Indicadores de Precios de la Economía se señala que, el resultado del primer mes del año se sustenta en el alza de precios observada en las divisiones de consumo: Restaurantes y Hoteles (0,74%) debido al incremento en el servicio de comida y bebida en restaurantes como el pollo a la brasa, platos chifa y pastas.

 

Además, Recreación y Cultura (0,47%) por los mayores precios de productos para mascotas; Muebles, Artículos para el hogar (0,36%) debido al aumento en el precios de los productos textiles; Alimentos y Bebidas no Alcohólicas (0,11%) por la subida en el precio de las frutas frescas, hortalizas frescas de hoja y tallo, tubérculos y raíces, leche, queso y huevos,  atenuado por la reducción de precios del pollo eviscerado, menudencia de pollo y carne de pavo; pescados como bonito, jurel, liza y perico, por un mayor abastecimiento.

 

En menor medida, también subieron los precios de las divisiones Bienes y Servicios Diversos (0,32%), Bebidas Alcohólicas, Tabaco y Estupefacientes (0,17%); Prendas de Vestir y Calzado (0,06%); y Salud (0,08%).

 

Por el contrario, la disminución de precios en la división Transportes (-1,08%) se explica por los menores precios del  pasaje en ómnibus interprovincial y pasaje aéreo por menor demanda después de las fiestas de fin de año; Comunicaciones (-0,29%); Alojamiento, Agua, Electricidad, Gas y Otros Combustibles (-0,21%); en tanto, la división Educación, no mostró variación en el mes de análisis.

 

El incremento de precios en Alimentos y Bebidas No Alcohólicas se sustenta, principalmente, por el alza de precios de las frutas (6,5%) como papaya (43,0%), melón (10,0%), arándanos (8,8%), mango (8,0%), fresa (6,8%),

 

Por el contrario, bajaron los precios de las carnes (-3,9%) como pollo eviscerado (-8,0%), alas de pollo (-5,8%), corte de pollo: pechuga (-5,8%), pierna (-5,2%), menudencia (-5,2%) y gallina eviscerada (-4,0%); y pescados (-8,7%) tales como, bonito (-18,0%), jurel (-14,3%), lisa (-13,7%), perico (-10,3%), caballa (-10,0%) y merluza (-8,9%).

 

En la división Restaurantes y Hoteles aumentaron los precios en restaurantes, cafés y establecimientos similares (0,8%) por el alza del pollo a la brasa (1,7%), arroz chaufa (1,3%), pasta (1,0%), platos chifa (0,9%) y menú en restaurantes (0,9%); también, se incrementaron los precios de servicios de alojamiento (0,3%) en hotel (0,4%).

 

En el mes de enero de 2022, de los 586 productos que componen la nueva canasta familiar, 359 subieron de precio, 93 bajaron y 134 no mostraron variación.

 

Los productos que registraron las variaciones más altas fueron: papaya (43,0%), albahaca (25,0%), apio (13,7%), culantro (10,5%), melón (10,0%), papa amarilla (9,7%), arándanos (8,8%) y poro (8,4%). En tanto que, los productos que mostraron reducción en sus precios fueron: pasaje aéreo nacional (-29,7%), bonito (-18,0%), jurel (-14,3%), liza (-13,7%), pasaje en ómnibus interprovincial (-12,6%), perico (-10,3%), caballa (-10,0%) y pollo eviscerado (-8,0%).

 

Durante el primer mes del año, la variación del Índice de Precios al Consumidor de Lima Metropolitana, sin considerar alimentos y energía (inflación subyacente) se redujo en 0,16%.

 

Precios al consumidor a nivel nacional

 

En el mes de enero de 2022, el Índice de Precios al Consumidor a Nivel Nacional aumentó 0,18% y en los últimos doce meses (febrero 2021 – enero 2022) llegó a 6,33%.

 

El resultado del primer mes del año se sustenta en el alza de precios observada en las divisiones de consumo: Restaurante y Hoteles (0,76%), Recreación y Cultura (0,47%), Muebles y Artículos para el Hogar (0,40%), Bienes y Servicios Diversos (0,36%), Bebidas Alcohólicas y Tabaco (0,33%), Alimentos y Bebidas no Alcohólicas (0,29%), Prendas de Vestir y Calzado (0,22%) y Salud (0,20%), las cuales registran variaciones superiores al promedio nacional; en menor medida, mostró alza de precios la división Educación (0,01%).

 

Por el contrario, bajaron de precio: Alojamiento, Agua, Electricidad, Gas y Otros Combustibles (-0,11%), Comunicaciones (-0,23%) y Transporte (-0,64%).




BCR eleva la tasa de interés de referencia a 3,00%

El Directorio del Banco Central de Reserva del Perú (BCR) acordó elevar la tasa de interés de referencia en 50 pbs. a 3,00%, continuando con la normalización de la posición de política monetaria.

 

Según el ente emisor se tomó dicha decisión debido a que la tasa de inflación a doce meses se incrementó de 5,66% en noviembre a 6,43% en diciembre, ubicándose transitoriamente por encima del rango meta por factores tales como el incremento de los precios internacionales de insumos alimenticios y combustibles, así como del tipo de cambio.

 

Asimismo, la tasa de inflación sin alimentos y energía a doce meses se ubicó en 3,24% en diciembre, por encima del límite superior del rango meta de inflación.

 

Por lo que el BCR proyecta que la inflación retornará al rango meta en el cuarto trimestre de este año, debido a la reversión del efecto de factores transitorios sobre la tasa de inflación (tipo de cambio, precios internacionales de combustibles y granos) y a que la actividad económica se ubicará aún por debajo de su nivel potencial.

 

Expectativas de inflación

Mientras que las expectativas de inflación para el 2022 se elevaron de 3,5 a 3,7%, por encima del límite superior del rango meta de inflación.

 

«La mayoría de indicadores de expectativas sobre la economía continúa en diciembre en el tramo pesimista», resaltó el BCR.

 

De igual manera, indicó que la actividad económica mundial se viene recuperando, aunque a menor ritmo por rebrotes de contagios de COVID-19 y la aparición de nuevas variantes y cuellos de botella de la oferta global de bienes y servicios.

 

Por ello, se espera que el proceso de recuperación continúe en los próximos trimestres conforme sigan avanzando la vacunación en el mundo y los programas significativos de estímulo fiscal en países desarrollados.

 

También precisó que el directorio del BCR se encuentra especialmente atento a la nueva información referida a las expectativas de inflación y a la evolución de la actividad económica para considerar, de ser necesario, modificaciones en la posición de la política monetaria que garanticen el retorno de la inflación al rango meta.

 

Sin embargo, con la información disponible estima conveniente proseguir con la normalización de la política monetaria en los próximos meses.

 

«Los mercados financieros han continuado mostrando volatilidad en un contexto de incertidumbre y las acciones del BCRP se orientaron a atenuar dichas volatilidades», afirmó.

 

En la misma sesión, el directorio acordó las siguientes tasas de interés de las operaciones en moneda nacional del BCRP con el sistema financiero bajo la modalidad de:

  • Depósitos overnight: 1,85%
  • Operaciones de reporte directas de títulos valores y de moneda, y créditos de regulación monetaria: 3,50%



INEI: Inflación en Lima Metropolitana creció 6,43% en 2021, su nivel más alto en 13 años

El Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) señaló que en el año 2021, el Índice de Precios al Consumidor (IPC) de Lima Metropolitana aumentó en 6,43%, por encima de lo registrado en los últimos trece años.

 

Este resultado se sustenta, principalmente, en el alza de precios reportados en los grandes grupos de consumo: Alimentos y Bebidas (7,97%) por el incremento de precios en grasas y aceites, carne de ave, azúcar, pescados, tubérculos y raíces y pan y cereales; Alquiler de Vivienda, Combustibles y Electricidad (13,27%) por el alza del gas doméstico, gas natural por red, tarifas de agua y electricidad doméstico; y Transporte y Comunicaciones (7,75%) debido a la subida en el precio de los combustibles y lubricantes, transporte aéreo y transporte terrestre.

 

En menor medida, se elevaron los precios de Muebles, Enseres y Mantenimiento de la Vivienda (2,98%), Esparcimiento, Diversión, Servicios Culturales y Enseñanza (2,88%), Cuidados y Conservación de la Salud (2,22%), Otros Bienes y Servicios (2,12%) y Vestido y Calzado (0,46%).

 

En el año que terminó, de los 532 productos que componen la canasta familiar, 450 reportaron alza de precios, 50 bajaron de precio y 32 no mostraron variación.

 

Los productos que registraron las mayores alzas fueron: gas licuado de petróleo vehicular (78,0%), aceite vegetal envasado (63,5%), pasaje aéreo nacional (59,4%), gas propano (51,0%), gasolina (46,8%), petróleo diésel (44,4%), cebolla china (42,6%) y papa color (40,1%).

 

En tanto que, los productos que mostraron reducción de precio fueron: poro (-23,2%), matrícula enseñanza no estatal (-18,9%), apio (-17,4%), plátano de seda (-16,9%), limón (-13,2%), ajo entero (-13,2%), queso mantecoso (-11,5%) y mango    (-9,1%).

 

Cabe resaltar que, de otro lado, la variación del IPC de Lima Metropolitana, sin considerar alimentos y energía (inflación subyacente) registró un alza de 3,24%, y sólo en el mes de diciembre creció en 0,66%.

 

Inflación en Lima Metropolitana aumentó 0,78% en diciembre de 2021

Durante el último mes de 2021, el IPC de Lima Metropolitana aumentó 0,78%, debido, principalmente a la subida en los precios de los grandes grupos de consumo Alquiler de Vivienda, Combustibles y Electricidad (1,57%) por el alza en gas doméstico, gas natural por red y tarifas eléctricas (pliego tarifario a partir del 4 de diciembre).

 

Asimismo, a causa del incremento de los precios de Alimentos y Bebidas (0,72%) por los mayores precios del pollo y pavo eviscerado por una mayor demanda por fiestas de fin de año, huevos, papa, azúcar; y menú en restaurantes por mayor costo de los insumos; entre otros; Transportes y Comunicaciones (1,70%) por el alza de precios en pasaje en taxi, mototaxi, ómnibus interprovincial, pasaje aéreo nacional e internacional por incremento de la demanda por fin de año; y Muebles y Enseres (0,61%) por los mayores precios de los artículos para el cuidado del hogar como detergente,  jabón para lavar ropa y lejía entre otros.

 

En menor medida, se incrementaron los precios de Otros Bienes y Servicios (0,36%), Enseñanza y Cultura (0,16%), Cuidados y Conservación de la Salud (0,10%) y Vestido y Calzado (0,09%).

 

Precios al Consumidor a Nivel Nacional crecieron 6,99%

Durante el año 2021, el IPC a Nivel Nacional creció 6,99% debido al incremento de precios en todos los grandes grupos de consumo: Alquiler de Viviendas Combustibles y Electricidad (13,76%), Alimentos y Bebidas (8,39%), Transportes y Comunicaciones (8,85%), Muebles y Enseres (4,47%), Enseñanza y Cultura (3,04%), Otros Bienes y Servicios (2,41%), Cuidados y Conservación de la Salud (2,38%) y Vestido y Calzado (1,26%).




Inflación en Lima Metropolitana fue de 0,36% en noviembre de 2021

En el mes de noviembre del 2021, el Índice de Precios al Consumidor de Lima Metropolitana subió 0,36% con una variación acumulada en lo que va del año de 5,60% y una variación anualizada (diciembre 2020-noviembre 2021) de 5,66%, informó el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI).

 

El resultado mensual se explica, principalmente, por el aumento de precios de los grandes grupos de consumo: Alquiler de Vivienda, Combustibles y Electricidad (2,21%) por los mayores precios de los combustibles para el hogar como el gas doméstico y gas natural por red; y la tarifa de agua potable residencial; Muebles y Enseres (0,50%) por el alza de los artículos de limpieza para el hogar y aparatos domésticos.

 

También por Otros Bienes y Servicios (0,36%) por la subida de precios de los artículos y servicios para el cuidado personal; Transportes y Comunicaciones (0,21%) debido al incremento de precios de los combustibles y lubricantes para el transporte.

 

Además, por Alimentos y Bebidas (0,10%) por la subida de los precios de productos como el azúcar, leguminosas, alimentos consumidos fuera del hogar, bebidas no alcohólicas, carnes y preparados de carne y cereales y derivados. Asimismo, se observó alzas de precios en los grandes grupos de consumo Cuidados y Conservación de la Salud (0,12%), Enseñanza y Cultura (0,08%) y Vestido y Calzado (0,08%).

 

El incremento de precios registrada en Alquiler de Vivienda, Combustibles y Electricidad se sustenta en el aumento en los precios del gas doméstico (10,5%), gas natural por red para la vivienda (6,4%) debido al nuevo pliego tarifario, a partir del 1 de noviembre de 2021.

 

Asimismo, por las tarifas de agua potable (3,4%) por el pliego tarifario que rige desde el primer día de noviembre del año en curso, reparación y conservación de la vivienda (1,6%) por el incremento de precios de cables eléctricos (2,0%), enchufes, interruptores y tomacorrientes (1,7%), pintura (1,3%) y cemento (1,0%); y carbón de palo (1,5%).

 

Alimentos y Bebidas

 

El alza de precios de los Alimentos y Bebidas se sustenta en el incremento de los precios del azúcar (1,6%) blanca (3,4%) y rubia (1,4%); las leguminosas y derivados (1,4%) como lenteja (2,9%) y arveja seca partida (2,0); bebidas no alcohólicas (0,7%) tales como, refresco envasado (1,9%) y bebidas gaseosas (0,8%).

 

Mayor variación de precios

 

En noviembre del 2021, de los 532 productos que componen la canasta familiar 361 subieron de precio, 94 bajaron y 77 no mostraron variación, reportó.

 

Los productos con mayor alza de precios fueron: cebolla china (49,9%), ají pimiento (14,5%), mandarina (10,6%), gas doméstico (10,5%), yuca amarilla (8,4%), abastecimiento de gas natural (6,4%), choclo criollo (4,7%) y gas licuado de petróleo (4,3%), indicó.

 

Por el contrario, los productos que mostraron reducción de precios fueron mango (-14,8%), manzana israel (-12,7%), limón (-11,2%), tomate italiano (-10,9%), melón (-8,4%), bonito (-8,2%), sandía (-7,4%) y cebolla de cabeza (-7%), anotó.

 

Más incidencia en inflación

 

Los cinco productos con mayor aporte en la inflación del mes son: gas propano, agua potable, menú en restaurantes, gasolina y pollo eviscerado, que en conjunto contribuyen con el 90% de la inflación de noviembre, informó el INEI.

 

Inflación sin alimentos y energía

 

Durante el mes de análisis, el Índice de Precios al Consumidor (IPC) de Lima Metropolitana, sin considerar alimentos y energía (inflación subyacente) aumentó 0,23% con una variación acumulada (enero-noviembre) de 2,56% y la de los últimos 12 meses alcanzó 2,91%, indicó.

 

 




Julio Velarde: “Mercados se han vuelto muy dependientes de una tasa de interés demasiado baja”

El presidente del Banco Central de Reserva (BCR), Julio Velarde, advirtió que “puede venirse un escenario bien complicado” para la economía peruana en los próximos años no solo por la incertidumbre política interna, sino también por las presiones inflacionarias a nivel mundial y una posible desaceleración económica de China.

 

La inflación interanual de Estados Unidos se disparó en octubre a 6.2 %, con un core inflation (sin alimentos y energía) de 4.6%, un nivel que no se veía en 30 años. En tanto, la inflación en China supera el 13%, la más alta en 26 años.

 

Luego de mencionar estas cifras, Velarde recordó que, en los años 70, los países que no hicieron nada, como Japón y Reino Unido, tuvieron una inflación de alrededor de 25%.

 

“Acá los mercados se han vuelto muy dependientes de una tasa de interés sumamente baja. Por eso me refería a que puede ser muy complicado. Vamos a tener un escenario de alta inflación”, dijo Velarde en la sexta edición del Día de la Gestión Pública realizada por la Escuela de Gestión Pública de la Universidad del Pacífico.

Crecimiento económico

 

El presidente del BCR encendió esta alerta tras mencionar que, si se mantiene el nivel de producción de agosto en el Perú, “el crecimiento de la economía este año sería de 13,2%, que es una cifra impresionante”.

 

Una recuperación que, en palabras de Julio Velarde, “no solo es un rebote; es consecuencia de las acciones de políticas que se tomaron” para contener el impacto de la pandemia. Es decir, “se aplicó un paquete de estímulo monetario y fiscal tan fuerte que lo estamos disfrutando ahora”.

 

Pero los años próximos serían difíciles. Ante la escalada de la inflación, la Reserva Federal de Estados Unidos tendrá que actuar, pero cuidando de no afectar el mercado financiero. Para Velarde, “este equilibrio fino que va a tener la Reserva Federal y los impactos que pueda tener en el resto del mundo van a ser dramáticos”.

 

Además, el presidente del BCR proyectó que China entrará en un “momento de ralentización severa de su crecimiento”, aunque no cree que caiga su PBI, pero “tal vez sí llegue a crecimientos de 1% o algo más en el 2023 o 2024”.

 

“El escenario que vislumbro para los próximos 3 o 4 años es que puede afectarnos severamente el precio de los commodities si se cumple esta ralentización de China, y tenemos esta política de ajuste de la Reserva Federal que tiene que hacerse”, sostuvo Julio Velarde.

 

Retos a nivel nacional

 

Estos riesgos se enmarcan en un contexto nacional en el que, según el presidente del BCR, “se ha ido rompiendo” el consenso sobre la importancia de mantener la estabilidad macroeconómica, algo que se ve desde el gobierno de Ollanta Humala y que cobró mayor fuerza con el anterior Congreso, cuando se dieron autorizaciones de gasto mayores a las que se impulsaban típicamente desde el Ejecutivo.

 

En ese sentido, la directora de la Escuela de Gestión Pública de la Universidad del Pacífico, Elsa Galarza, señaló que, en los últimos años, el Estado ha operado bajo una fuerte presión para responder a las demandas ciudadanas en un entorno cada vez más complejo y de cambio global, mientras que, por otro lado, se ha experimentado un deterioro del sistema político e institucional. Una situación que urge revertir ante el impacto social y económico del COVID-19.

 

“La visión del Perú pospandemia continuará siendo poco clara mientras no se despejen las dudas acerca de la capacidad que tiene el Estado de hacer un cambio transformacional en la gestión pública, que permita una mejor y eficiente asignación de recursos, y la articulación de los objetivos macro con un crecimiento inclusivo y sostenible”, dijo Galarza en la inauguración del Día de la Gestión Pública.




Jorge Carrillo: “La inflación es el impuesto más caro para los pobres”

¿Cómo afecta a las personas y empresas la volatilidad del dólar en estos 100 días de Gobierno?

 

El dólar, lamentablemente, sí afectó muchísimo al bolsillo. Hay que tener en cuenta que esta moneda empezó a subir por la coyuntura política desde que salieron los resultados de encuestas de la segunda vuelta.

 

En ese momento batieron récords históricos en 20 jornadas. Hasta la quincena de abril estaba en S/ 3,75 y comenzó a subir hasta llegar a un récord de S/ 4,138 el 6 de octubre.

 

Luego empezó a bajar con el cambio de gabinete y fue cuando llegó a S/ 3,92, pero ante las contradicciones y cuestionamientos que ha tenido el Gobierno el dólar nuevamente ha retornado a los niveles de los S/ 4.

 

Esta situación del tipo de cambio afecta definitivamente a las personas que tienen deudas u obligaciones en dólares, no solo con los bancos, sino en el tema del pago de alquileres de viviendas y locales comerciales.

 

Además, nosotros en el país consumimos muchos productos importados como medicinas, celulares, autopartes o electrodomésticos.

 

Asimismo, compramos productos locales que tienen insumos importados como, por ejemplo, el maíz que se requiere para poder alimentar a los pollos. Igual es el caso del trigo, que es el insumo principal de los fideos, galletas, el pan, la harina, entre otros.

 

¿Cuáles son las proyecciones al respecto?

 

De cierta forma el mercado ya asumió que este Gobierno va tener contradicciones y va generar incertidumbre. Por ello, salvo que haya un hecho bastante radical o particular, creo que el dólar se va mantener en alrededor de S/ 4 a S/ 4,05.

 

Puede ir subiendo, pero muy poco, salvo que haya temas como un cierre del Congreso, vacancia o negación de la confianza, los cuales podrían generar un disparo mucho más de lo normal.

 

¿Qué consecuencias nos trae el aumento de la inflación?

 

La inflación es el impuesto más caro para los pobres porque hace que la gente tenga menos posibilidad de compra y, lamentablemente, con octubre ya van cinco meses consecutivos que superamos el rango meta del Banco Central de Reserva (BCR) que es entre 1% y 3%, cerrando en más de 6%.

 

Esta coyuntura inflacionaria se da por tres factores, el primero el internacional, que puede explicar el 40% de la inflación en el país, ya que muchas de las materias primas a nivel internacional han subido.

 

Por otro lado, tienes al tipo de cambio, que explica entre el 30% y 40%. El tercer tema es el precio de los fletes. Antes traer un contenedor de China te costaba US$ 3.000, ahora está bordeando US$ 15.000.

 

Lo que vemos hacia futuro, por lo menos a nivel de precios internacionales, es que se estabilicen de cierta forma y empiecen a bajar los productos por la sobredemanda y reactivación económica y, si el tipo de cambio empieza a descender por una mayor estabilidad y credibilidad del Gobierno, puede que esto también colabore para que la inflación no sea tan grande.

 

¿Cómo impactará en la población el alza de impuestos? ¿Es una medida acertada?

 

En lo absoluto. No es una medida acertada. Primero, porque no es el momento ya que estamos en plena reactivación económica donde se espera que la gente consuma más, las empresas produzcan y vendan más y se contrate a mayor personal. Aumentarle más a la gente no es lo adecuado en esta coyuntura.

 

Segundo, cuando suben impuestos uno espera que estos sean bien utilizados y, lamentablemente, la credibilidad del Gobierno no está en la mejor posición para justificar una subida de impuestos y garantizar que estos se vayan a usar eficientemente.

 

Además, este año la recaudación será mucho mejor que años anteriores por el tema de los metales. Por ello, en este momento no se justifica esta alza de impuestos porque no se tienen gastos urgentes que cubrir, solo los tradicionales.

 

¿Cómo afecta el alza de las tasas de interés a las empresas y qué alternativas tienen para financiarse?

 

El aumento de las tasas de interés tiene que ver con dos cosas. Primero, la mayor incertidumbre que genera más riesgo y eso hace que los bancos sean más cautelosos porque hay más peligro de que las empresas puedan quebrar.

 

Pero, también tiene que ver con las medidas que está tomando el BCR para controlar la inflación, que es el incremento de las tasas de referencia que ha pasado de 0,25% a 1,5%.

 

Pero, todavía se está por debajo de los niveles prepandemia de 2,25% y la intención es regresar a esa cifra.

 

El encaje también ha subido. Antes los bancos tenían que guardar el 4% de lo que captan al momento de prestar dinero, ahora es el 5% con una tendencia a seguir subiendo progresivamente. Esta situación está restringiendo la liquidez de los bancos. Sin embargo, las empresas tienen más herramientas que utilizar como el capital propio.

 

¿Cómo ve la agenda implementada por el Gobierno para las mypes?

Lamentablemente, a nivel de mypes no se ha visto mucho por no decir nada. No hay una medida concreta que este Gobierno haya implementado en estos 100 días para mejorarlas.

 

Lo único que veo es que se tiene cierta intención de ayudarlas con la activación de las mesas de trabajo en algunos sectores.

 

Además, se ha planteado que a través de las compras del Estado se compre más a las mypes y también hay una intención de mejorar el sistema tributario de estas empresas. Eso creo que sí es, de alguna manera, positivo.

 

Hay que tener en cuenta que, si bien las mypes no generan mucho PBI, emplean al 70% de la población.

 

Por ello, el plan debería ir enfocado en mejorar su competitividad, que sean más profesionales, incentivarlas a que se formalicen, darles capacitación y programas de crédito barato tipo FAE Mype, pero mucho más potente.




BCR proyecta inflación de 4,9% para el 2021

El presidente del Banco Central de Reserva (BCR), Julio Velarde, proyectó una inflación del 4,9% para el 2021, por encima del rango meta de la institución (entre 1% y 3%), debido al incremento de los precios de los bienes importados.

 

Explicó que este escenario de mayor inflación para este año se debe al aumento de precios de los commodities, alimentos, energía y de los problemas de oferta derivados del sector logístico.

 

Sin embargo, indicó que para el 2022 esta inflación se posicionará dentro del rango situándose en 2,6% en un contexto de cierre progresivo de la brecha del producto.

 

“Para el próximo año esperamos que esto se revierta con una menor inflación de energía y alimentos llegando a un promedio de 1,5% en estos sectores”, precisó durante la presentación del Reporte de Inflación de setiembre 2021.

 

En ese sentido, espera que esta inflación empiece a descender a partir del mes de noviembre.

 

RIESGOS Y PELIGROS

Sin embargo, advirtió que siempre hay riesgos que pueden afectar este escenario previsto para el próximo año.

 

“Si bien estamos observando en varios productos una corrección a la baja de los precios de los alimentos siempre hay un riesgo que este incremento de alimentos continúe”, apuntó.

 

Además, mencionó que el factor interno de una recuperación más lenta del gasto privado por la menor confianza empresarial podría repercutir en la inversión privada en contra de los bienes de consumo.

 




Inflación de últimos doce meses llegó a 4,95%

En agosto de 2021, el Índice de Precios al Consumidor (IPC) de Lima Metropolitana aumentó 0,98%, con una variación acumulada al octavo mes del año de 4,20% y la inflación de los últimos doce meses (setiembre 2020-agosto 2021) alcanzó 4,95%, informó el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI).

 

En el informe técnico Variación de los Indicadores de Precios de la Economía se indica que el resultado mensual estuvo influenciado por el incremento de los ocho grandes grupos de consumo que componen este indicador.

 

Destaca Alquiler de la Vivienda, Combustible y Electricidad (2,53%) debido al alza en el precio del gas doméstico, gas natural por red, tarifas eléctricas y el saldo del incremento de agua potable del mes de julio pasado.

 

Estuvo seguido de Alimentos y Bebidas (1,38%) por los mayores precios en pescados y mariscos, grasas y aceites comestibles debido al alza internacional de uno de sus principales insumos, carnes por el aumento del precio del pollo eviscerado; y el incremento de precio de hortalizas frescas.

 

Y por el gran grupo Transportes y Comunicaciones (0,81%), por el alza de precios de los combustibles para el transporte como el gasohol y petróleo, compra de vehículos y pasaje aéreo nacional e internacional.

 

En menor medida, subieron los precios de los grandes grupos de consumo Muebles y Enseres (0,21%), Enseñanza y Cultura (0,21%), Otros Bienes y Servicios (0,17%), Cuidados y Conservación de la Salud (0,14%) y, Vestido y Calzado (0,02%).

 

Inflación de Alquiler de Vivienda

 

El aumento observado en Alquiler de Vivienda, Combustibles y Electricidad se sustenta en el incremento de: precio del gas natural por red para la vivienda (6,4%) debido al nuevo pliego tarifario a partir del 1 de agosto de 2021; el gas propano doméstico (5,4%), y las tarifas de electricidad residencial (3,2%) por el pliego tarifario que rige a partir del 4 de agosto de 2021.

 

Además, las tarifas de agua potable residencial (2,0%) por el saldo del 17 de julio de 2021; y la reparación y conservación de la vivienda (0,6%) por el alza en el precio de la pintura (1,2%), clavos (0,8%), cables eléctricos (0,4%); y enchufes, interruptores y tomacorrientes (0,3%).

 

Alimentos y bebidas

 

El incremento en Alimentos y Bebidas responde al alza en los precios observados en productos como pescados y mariscos (9,1%) tales como jurel (21,9%), bonito (18,0%), lisa (15,3%), trucha (5,3%), perico (4,9%), cabrilla (4,4%) y cojinova (3,7%); también las grasas y aceites comestibles (8,3%) debido al incremento en el precio del aceite vegetal envasado (10,4%) y la margarina envasada (3,3%);.

 

Además, las carnes y preparados de carnes (2,3%) por el alza en el precio de la menudencia de pollo (3,9%), pollo eviscerado (3,7%), cortes de pollo como pierna (3,6%) y pechuga (2,7%); pavo eviscerado (1,3%) y chuleta de cerdo (1,3%).

 

Asimismo, se elevó el precio del azúcar (2,1%), tanto rubia (2,2%) como blanca (0,7%); las hortalizas y legumbres frescas (1,8%) como tomate italiano (16,7%), zapallo macre (11,7%), pepinillo (6,7%), arveja verde criolla (4,2%) y americana (1,7%).

 

Por el contrario, bajaron los precios de la leche, quesos y huevos (-0,2%) por los menores precios de los huevos de gallina (-2,5%).

 

Transporte y Comunicaciones

 

En el gran grupo Transportes y Comunicaciones subieron los precios del pasaje aéreo nacional (9,8%) e internacional (2,3%); combustibles y lubricantes (2,7%) como petróleo diésel (4,9%), gasohol (2,8%) y aceite de motor (2,7%).

 

Del mismo modo, pasaje en ómnibus interprovincial (2,2%); equipo para el transporte de personal (1,9%) como automóvil (1,9%), motocicleta (1,1%) y bicicletas (0,7%); y el envío de encomiendas (1,8%).

 

Mayor variación

 

En el mes de agosto de 2021, de los 532 productos que componen la canasta familiar, 380 subieron de precio, 80 bajaron y 72 no mostraron variación.

 

Los productos con mayor alza de precio fueron: jurel (21,9%), bonito (18,0%), tomate italiano (16,7%), lisa (15,3%), zapallo (11,7%), aceite vegetal envasado (10,4%), manzana israel (9,8%) y pasaje aéreo nacional (9,8%).

 

Por el contrario, mostraron precios a la baja: fresa (-19,0%), mango (-7,6%), lechuga (-6,9%), vainita verde (-5,4%), brócoli (-5,2%), ají pimiento (-5,0%), poro (-3,6%), y choros (-3,0%).

 

IPC sin alimentos y energía

 

Durante el mes de análisis, el Índice de Precios al Consumidor de Lima Metropolitana, sin considerar alimentos y energía (inflación subyacente) se incrementó 0,35% con una variación acumulada (enero-agosto) de 1,79% y la de los últimos doce meses alcanzó 2,39%.




BCP: Inflación cerraría el año por encima de 3% si dólar sigue al alza

Si el tipo de cambio se mantiene alrededor de los niveles actuales, la inflación cerraría este año por encima del rango meta del Banco Central de Reserva del Perú (BCR), que es de entre 1% y 3%, indicó el Área de Estudios Económicos del BCP.

 

Ello podría derivar a que la autoridad monetaria eleve su tasa de referencia actual que es de 0,25%, agregó. 

 

El tipo de cambio superó los S/ 4,00 y llegó hoy a S/ 4,085. Además subió 12,46% en los primeros siete meses del presente año, de acuerdo a información del BCR.

 

Inflación

 

Refirió que la inflación anual de julio alcanzó 3,8% y se alejó del rango meta establecido por el BCR.

 

El Reporte Semanal Macroeconómico y de Mercados del BCP sostiene que la inflación fue explicada en un 60% por el incremento en el rubro Alimentos y Bebidas (1,5% m/m).

 

Los productos que más subieron fueron el pollo, el aceite vegetal y el tomate italiano. Por su parte, el rubro Alquiler de vivienda, combustibles y electricidad creció 2,37% m/m, debido al mayor precio del GLP doméstico.

 

 




Inflación de junio subió 0,52% en Lima Metropolitana

En el mes de junio de 2021, el Índice de Precios al Consumidor de Lima Metropolitana (IPC) se incrementó 0,52% debido principalmente al aumento de los alimentos y bebidas ante el alza del dólar, según información del Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI).

 

La inflación acumulada al primer semestre del año fue de 2,15% y la variación de los últimos doce meses (julio 2020-junio 2021) llegó a 3,25%, con una tasa promedio mensual de 0,27%, indicó la entidad en su informe técnico Variación de los Indicadores de Precios de la Economía.

 

El resultado mensual estuvo influenciado principalmente por el gran grupo Alimentos y Bebidas (0,79%), dada el alza de precios en grasas y aceites comestibles, pescados y mariscos, pan y cereales, pollo eviscerado y sus cortes como pechuga y pierna, y bebidas no alcohólicas; atenuado, por la reducción de precios de las hortalizas y legumbres frescas, frutas, tubérculos y raíces.

 

▶ Eduardo González: Ejecución del presupuesto del MTC llegará al 45% en julio

▶ Crédito hipotecario aumentó 6,5% anual en mayo

▶ Sandro Stapleton: “Norma sobre compra de vacunas aún tiene vacíos”

 

También, subieron los precios de los grandes grupos Alquiler de Vivienda, Combustibles y Electricidad (0,73%) debido al incremento de precio del gas doméstico y natural, y tarifas eléctricas; Transportes y Comunicaciones (0,66%) por el incremento en combustibles, pasaje aéreo y compra de vehículos y, Cuidado y Conservación de la Salud (0,15%) por los mayores precios de las consultas médicas.

 

En menor medida, la inflación recoje el amento de los precios de Enseñanza y Cultura (0,14%), Otros Bienes y Servicios (0,09%), Muebles y Enseres (0,07%) y, Vestido y Calzado (0,02%).

 

Alimentos

 

En el gran grupo Alimentos y Bebidas aumentaron los precios de las grasas y aceites comestibles (5,6%) como el aceite vegetal envasado (7,3%) y margarina envasada (2,1%) influenciado por el alza en el precio del insumo importado (aceite crudo de soya) y el mayor tipo de cambio.

 

Además, se incrementaron los precios de pescados y mariscos (5,5%) tales como bonito (26,1%), lisa (9,1%), perico (7,1%), cabrilla (5,9%), cojinova (4,9%) y tollo (2,2%) debido a la menor captura y abastecimiento de estos productos hidrobiológicos.

 

El pan y cereales (1,8%) como el pan integral (4,6%), francés (4,3%), yema (4,1%), ciabatta (1,3%); fideos secos de pasta corta (2,1%) y larga (1,8%) aumentaron a causa del incremento en el precio internacional del trigo y el mayor tipo de cambio; arroz envasado (1,8%) y a granel (0,6%); y maíz morado (1,8%).

 

También, subieron los precios de las carnes y preparados de carne (1,4%) como los cortes de pollo: pechuga (3,4%), pierna (2,8%), pollo eviscerado (2,1%), menudencia de pollo (1,9%) y gallina eviscerada (1,8%) influenciado por el mayor precio del maíz amarillo duro importado.

Alquiler Viviendas y Combustibles

 

El aumento de los precios del Alquiler de Vivienda, Combustibles y Electricidad se explica por el alza observada en el gas propano doméstico (3,5%), gas natural por red para vivienda (0,8%) debido al nuevo pliego tarifario a partir del 1 de junio del presente año; tarifas de electricidad residencial (0,4%) por variación en el pliego tarifario a partir del 4 de junio de 2021.

 

Asimismo, la reparación y conservación de la vivienda (0,3%) debido al alza en la pintura (0,4%), enchufes, interruptores y tomacorrientes (0,3%) y cables eléctricos (0,2%); y el alquiler de vivienda (0,3%) como departamento en edificio (0,6%) y casa independiente (0,2%).

 

Transportes y Comunicaciones

 

En el gran grupo Transportes y Comunicaciones se elevaron los precios de combustibles y lubricantes (2,8%) tales como petróleo diésel (3,8%), gasohol (2,9%), gas licuado de petróleo vehicular (2,4%) y aceite de motor (1,1%); equipo de transporte de personal (2,2%) como automóvil (2,3%), bicicletas (2,0%) y motocicletas (1,3%).

 

El pasaje en avión (2,0%) tanto internacional (2,0%) como nacional (2,0%); repuestos y lavado de vehículos (1,2%) como neumáticos (2,7%), filtros (1,5%) y baterías (0,5%) y el pasaje en ómnibus interprovincial (1,2%).

 

Salud

 

En Cuidados y Conservación de la Salud subieron los precios de servicios médicos (0,3%) como consultas ginecológicas (0,4%), medicina general (0,4%) servicio dental (0,4%) y pediatría (0,2%); aparatos y equipos terapéuticos (0,1%) como anteojos (0,2%).

 

Del mismo modo se incrementaron los productos medicinales y farmacéuticos (0,1%) tales como hipoglucemiantes (0,5%), sales rehidratantes (0,5%), productos naturales (0,4%), antimicóticos tópicos (0,3%), analgésicos –antipiréticos (0,3%) y botiquín familiar (0,3%).

 

Productos con mayor variación de precios

 

En el mes de  junio de 2021, de los 532 productos que componen la canasta familiar 333 subieron de precio, 96 bajaron y 103 no mostraron variación.

 

Los productos que registraron mayor alza fueron: bonito (26,1%), uva blanca (14,9%), lisa (9,1%), mango (8,8%), aceite vegetal envasado (7,3%), perico (7,2%), tuna (7,0%) y vainita verde americana (6,9%).

 

Por el contrario, los productos con precios a la baja fueron: apio (-7,6%), naranja de jugo (-5,1%), mandarina (-5,0%), arveja verde (-4,7%), plátano de seda (-4,2%), granadilla (-4,0%), olluco (-3,8%) y plátano verde inguiri (-3,5%).

 

Inflación subyacente

 

Durante el mes de análisis, el Índice de Precios al Consumidor de Lima Metropolitana, sin considerar alimentos y energía (inflación subyacente) se incrementó 0,20% con una variación acumulada (enero-junio) de 1,12% y la de los últimos doce meses alcanzó 1,89%.

 

 

 

 




INEI: Precios en Lima Metropolitana subieron 0,27% en mayo de 2021

El Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) dio a conocer que en el mes de mayo de 2021, el Índice de Precios al Consumidor de Lima Metropolitana aumentó 0,27% con una variación acumulada al quinto mes del año de 1,63% y la de los últimos doce meses (junio 2020-mayo 2021) de 2,45%.

 

En el informe técnico Variación de los Indicadores de Precios de la Economía se explica que, el resultado mensual estuvo influenciado principalmente por el gran grupo Alimentos y Bebidas (0,62%) por el aumento de precios de la carne de pollo, aceite vegetal, pescados y, pan y cereales; dicha alza fue atenuada, por los menores precios en hortalizas y legumbres frescas, frutas y tubérculos.

 

Asimismo, el gran grupo Transportes y Comunicaciones (0,60%) por el alza de los combustibles, pasaje aéreo y compra de vehículos y, Cuidado y Conservación de la Salud (0,24%) por los productos medicinales y consultas médicas.

 

▶ Cuatro productos pesqueros peruanos con potencial para exportar a 10 mercados

▶ Crédito al sector privado creció 9,3% anual en abril

▶ Modelo de Sustitución de Importaciones ya fracasó en América Latina

 

En menor medida, también se incrementaron los precios de los grandes grupos Muebles y Enseres (0,16%), Otros Bienes y Servicios (0,10%), Enseñanza y Cultura (0,06%) y Vestido y Calzado (0,02%), precisó el INEI.

 

Por el contrario, bajaron los precios del gran grupo de consumo Alquiler de la Vivienda, Combustibles y Electricidad (-1,01%) debido a la disminución en las tarifas eléctricas.

 

Precios por Grupos

 

En el gran grupo Alimentos y Bebidas subieron las carnes y preparados de carne (4,7%) como pollo eviscerado (9,7%), menudencia de pollo (6,6%), cortes de pollo como pechuga (4,7%), pierna (4,2%) y gallina eviscerada (3,8%), debido al mayor costo internacional del maíz, principal alimento de estas aves y, el incremento del tipo de cambio.

 

La reducción de precios del gran grupo Alquiler de Vivienda, Combustibles y Electricidad se sustenta en la disminución de las tarifas de electricidad residencial (-2,8%) debido al nuevo pliego tarifario a partir del 1 de mayo de 2021.

Productos

Los productos con mayor incremento fueron: mango (13,8%), ají escabeche (12,9%), uva blanca (10,7%), pollo eviscerado (9,7%), manzana israel (8,3%), cojinova (7,0%), menudencia de pollo (6,6%) y fresa (5,8%), reportó el INEI.

 

Por el contrario, los productos que presentaron precios a la baja fueron mandarina (-13,6%), arveja verde (-12,6%), limón (-8,5%), palta (-7,2%), apio (-7,1%), olluco (-7,0%), papa huayro (-7,0%) y espinaca (-5,9%).

 

Inflación subyacente

 

Durante el mes de análisis, el Índice de Precios al Consumidor de Lima Metropolitana, sin considerar alimentos y energía (inflación subyacente) aumentó 0,17% con una variación acumulada (enero-mayo) de 0,95% y la de los últimos doce meses alcanzó 1,76%.

 

Variación de precios por ciudades

 

En el quinto mes de 2021, veinte de las veintiséis ciudades donde se calcula el Índice de Precios al Consumidor registraron aumento de precios, destacando Ayacucho (1,02%), Pucallpa (0,84%), Moquegua (0,80%), Chachapoyas (0,59%) y Chiclayo (0,48%).

 

Por el contrario, seis ciudades mostraron disminución del índice: Ica (-0,25%), Trujillo (-0,23%), Huancavelica (-0,11%), Abancay (-0,07%) y Tumbes y Tacna, (-0,05% cada una).

 




Modelo de Sustitución de Importaciones ya fracasó en América Latina

La Comisión Económica para América Latina (CEPAL) fue la cuna del Modelo de Industrialización por Sustitución de Importaciones (ISI), que empezó a formarse como propuesta de un modelo económico a partir de los años cincuenta. En esos años, América Latina era una región caracterizada por sus exportaciones primario-exportadoras (minería, agricultura y ganadería).

 

Durante el siglo XIX e inicios del siglo XX, sufre las consecuencias de la Gran Depresión de EE.UU. y, tras la Segunda Guerra Mundial, enfrenta una menor oferta de bienes industrializados proveniente de los países desarrollados y, además, un menor precio por la materia prima que América Latina (AL) producía y vendía a los primeros, fenómeno conocido como deterioro de los términos de intercambio.

 

Este no era un problema coyuntural, sino más bien estructural, que afectaba a los países en desarrollo frente a los países desarrollados.

 

Las desventajas en el comercio exterior afectarían la balanza de pagos y repercutirían en las finanzas públicas, obligando a los gobiernos a aplicar políticas contractivas de demanda, desincentivando la inversión y afectando así las posibilidades de crecimiento económico, convirtiéndose todo esto en un círculo vicioso para las economías de AL.

 

▶ Oportunidades en el exterior para el sector pesquero peruano

▶ Perú y Corea del Sur: A 10 años del TLC

▶ Oportunidades en el exterior para el sector pesquero peruano

 

Bajo estas condiciones, los Estados de AL plantean cambiar las estructuras económicas de sus países y modificar el patrón de crecimiento de una economía primario-exportadora a un modelo de ISI.

 

Proceso

 

Raúl Prebisch y la CEPAL, al plantear la ISI, buscaban disminuir los distintos bienes importados por productos elaborados en el país. Este proceso de industrialización se desarrollaría por etapas, empezando con bienes de consumo no duraderos, para luego saltar a las industrias de bienes duraderos y de capital.

 

Se empezaba con productos que ya tuvieran una demanda segura y sean más fáciles de producir en el país, y, posteriormente, se sustituirían los productos más complejos.

 

Llevar a la práctica este modelo de desarrollo desde adentro significaba tener una alta participación del Estado para la protección y fomento de las actividades productivas; una economía cerrada con altos aranceles para restringir las importaciones solo a las necesarias, mientras estas no podían ser reemplazadas; además de una alta disponibilidad de crédito.

 

Hay que tener presente que la vulnerabilidad externa como freno al crecimiento, e incluso como una de las causas de la inflación, exigía que las economías estén cerradas no solo al comercio, sino también a la movilidad de capitales.

 

 

Resultados en Latam

 

Este modelo de industrialización por etapas empezó a desnudar sus fallas a partir de los años setenta del siglo pasado. La información disponible en los organismos internacionales empieza en la década del ochenta para Latinoamérica.

 

Hay que tener presente que la fecha de inicio de la Sustitución de Importaciones (ISI) varía entre países, pero para los años ochenta se podía observar los resultados en la región a través de indicadores como el bienestar económico, medido por el PBI per cápita.

 

Asimismo, se observa que en 1981 el ingreso per cápita apenas llegaba a US$ 5.015 y un promedio para el primer quinquenio 1981-1985 de US$ 5.624, siguiendo la metodología de la paridad de poder de compra.

 

 

 

Por esos años algunos países ya implementaban otros modelos de desarrollo, mientras que los que persistían tenían una industria de baja competitividad protegidas por el Estado, incapaces de sustituir importaciones, generar exportaciones y divisas, y engendrando desequilibrios macroeconómicos que estallaron con el incremento de la tasa de interés internacional y la crisis de la deuda externa.

 

Otro indicador que muestra el impacto y las consecuencias de la Sustitución de Importaciones (ISI) sobre la economía es la inflación. Entre 1982 y 1990 la tasa de inflación de AL pasó de 81,7% a 357%. Hay que recorder que la causa de la inflación, según la interpretación de la ISI, provenía de la vulnerabilidad externa, dejando en un segundo plano a la emisión de dinero.

 

El descontrol en el manejo monetario, la necesidad de financiar actividades productivas, a través de la banca estatal, y de cubrir el déficit fiscal por el exceso de gasto público fueron determinantes para el aumento de la inflación en la región. Tal como fueron los resultados en AL, la economía peruana no se escapó de ellos.

 

 

 

El crecimiento económico mostró una tendencia decreciente empezando entre 1951-1960 con 5,5% promedio anual, para luego entre 1961- 1970 registrar 5,3%, y caer hasta 3,7% en el periodo 1971-1980 y a -1,0% de 1981-1990, llamada la década perdida.

 

En el caso de la inflación replicó el comportamiento de la región partiendo de niveles de 7,8% promedio anual entre 1951-1960 para luego incrementarse hasta 332,1% en la década 1981-1990.

 

El bajo bienestar económico y la elevada inflación, que es el peor impuesto que golpea a la población de menores recursos, llevó al cambio de modelo económico.

 

Apertura económica

 

La aplicación en AL del modelo propuesto por el Consenso de Washington contemplaba distintas reformas entre las que se puede citar, la disciplina fiscal y el reordenamiento de las prioridades del gasto público, la liberalización del comercio e inversión extranjera directa, tipo de cambio competitivo, privatizaciones, desregulación y derechos de propiedad.

 

 

 

Los resultados de mejora en AL, a raíz de la adopción del modelo de apertura económica, son fácilmente comprobables. Tomando como fecha de corte el año 2000, observamos que el PBI per cápita de AL llegó a US$ 9.167, lo que significó un incremento de 82,8% respecto a 1981. En cuanto al 2019, la mejora llegó a 223,1%.

 

Respecto a la estabilidad de precios, la inflación promedio fue de 6,1% bajando en 75,5 puntos porcentuales respecto a 1982. En el caso peruano, el cambio de modelo económico posibilitó incrementar el bienestar económico en 45,7% entre 1981 y 2000. Al 2020, la mejora en bienestar llegó a 280,6%.

 

De igual manera, se logró bajar sostenidamente la inflación hasta ubicarla en 2,4% y 2,9% en los periodos 2001-2010 y 2011-2019, respectivamente.

 

Frente al fracaso de la Sustitución de Importaciones (ISI), se ha buscado tomar como referencia otras experiencias como Corea y Taiwán, en donde la estrategia de desarrollo sí fue bien aplicada y el Estado intervino bien, ejemplos en donde no se habría incorporado el Consenso Washington.

 

Sin embargo, como señala J. Williamson sumando a Hong Kong, en estos países se encuentran patrones similares que pueden explicar su éxito económico, como el alto nivel de ahorro, tipos de cambio competitivos, prudencia fiscal y alto nivel de educación. Características que los alejan más de un modelo de ISI.




Incremento de gastos médicos en Perú sobrepasa 4 veces la inflación

En Perú, para este año se proyecta un incremento en los gastos médicos superior al 7%, es decir, más de 4 veces la tasa de inflación que el BCR ha proyectado en los últimos meses (1.6%), debido principalmente a la pandemia de la COVID-19, señala un estudio de Marsh.

 

A nivel mundial, el aumento de los gastos médicos ha superado la inflación general en casi tres veces durante los últimos años; sin embargo, en el 2020 entró un nuevo protagonista: la COVID-19, que afectó al mercado.

 

El estudio Health Trends: Insurer Survey de Marsh, en su sexta edición, explora cómo los factores de riesgo para la salud y las condiciones del propio sector estarán generando el aumento de gastos en los seguros de salud.

 

Factores de riesgo

 

Los factores de riesgo para la salud están relacionados en gran medida con las elecciones de estilo de vida y el costo de las atenciones médicas.

 

En Perú, los principales factores de riesgo están relacionados a los malos hábitos alimenticios, hábitos de higiene y el sedentarismo. Asimismo, las enfermedades que han generado mayores gastos en los planes de salud son las enfermedades infecciones, el cáncer y las enfermedades crónicas.

 

A nivel Latinoamérica, los tres principales factores de riesgo para la salud que influyen en el gasto médico de los planes de salud se mantienen como el año pasado: el riesgo metabólico y cardiovascular (presión arterial alta, colesterol alto, alta glucosa sanguínea, sobrepeso/obesidad, inactividad física), los hábitos alimenticios (alto consumo de carbohidratos, poca fibra y verduras) y el riesgo emocional/mental (estrés, trastornos de sueño).

 

Condiciones del sector salud

 

De acuerdo al estudio, el 54% de las aseguradoras en Latinoamérica esperan un aumento de los gastos médicos impulsados por los servicios de diagnósticos, la atención médica y el tratamiento de la COVID-19.

 

La proyección sobre el incremento de los gastos médicos hacia el próximo año, en relación a las condiciones del propio sector, está basado en una serie de factores como la demanda respecto a la reanudación de diagnósticos o tratamientos no urgentes, el incremento de precios unitarios de productos/medicamentos, el aumento de problemas de salud relacionados con el trabajo a distancia, incluyendo problemas de salud mental, así como el incremento en la gama de servicios digitales y en línea.

 

Aseguradoras

 

Sobre esto último, el estudio reveló un aumento en el número de aseguradoras que ofrecen consultas de salud virtuales, o “telemedicina”, y el 74% dijo que era una parte activa de su enfoque actual de gestión de planes, frente al 48% en 2019.

 

Además, el 66 % de las aseguradoras ahora cubren iniciativas de salud preventiva. Los planes que son cubiertos por las empresas seguirán desempeñando un papel importante en la prestación de los servicios de salud que las personas necesitan. Por ejemplo, poco más de la mitad de las aseguradoras esperan que este tipo de planes cubran las vacunas contra la COVID-19, especialmente en América Latina.

 

El estudio también encontró algunas brechas por cerrar y otras problemáticas. Por ejemplo, en relación al apoyo a la salud mental, todavía queda por trabajo por hacer, ya que aún existe un 16% de aseguradoras de Latinoamérica que no ofrecen dicha cobertura.

 

Costos

 

Asimismo, la presión ejercida por los proveedores también ha influido en el incremento de los costos de atención. Los productos farmacéuticos y biológicos con costos elevados (80%), los nuevos diagnósticos y procedimientos (80%) y la prescripción excesiva de pruebas y procedimientos médicos de poco valor (61%) son las tres principales razones que impulsan a los proveedores a aumentar sus costos.

 

Frente a este panorama, resulta fundamental establecer una estrategia integral de control de gastos de salud y beneficios para lo cual Marsh recomienda considerar 3 elementos clave: diseñar para generar valor, administrar el riesgo de salud e impulsar eficiencias.

 

De acuerdo al Reporte de Control de Gastos elaborado por Marsh, las empresas también deben proporcionar a los empleados los incentivos, el conocimiento y las herramientas para que administren su propia salud y sus propios gastos, por ello es importante un diseño o rediseño de estos planes.

 

El gerente central de Consultoría de Salud y Beneficios de Marsh Perú, Akio Murakami, señaló que a medida que aumentan los gastos médicos y se avecina una recesión, es importante que más empresas se centren en asegurar que los beneficios que proporcionan mejoren la salud, el bienestar, la productividad y el compromiso de sus empleados.

 

«La salud de los empleados, tanto física como mental, es un activo fundamental para las empresas, ya que les ayuda a impulsar el rendimiento empresarial y será clave para la recuperación de la crisis post-COVID. Los planes de salud deben considerarse una inversión en las personas, no sólo un costo necesario”, sostuvo.

 

Equidad

 

En esa misma línea, Marsh hace un llamado a garantizar la equidad en la atención al cuidado de la salud. La COVID-19 ha dejado en evidencia las diferencias en salud para las minorías y grupos vulnerables, dejando un mensaje sobre la importancia de la diversidad, equidad e inclusión, en las que las empresas tienen una influencia significativa en las normas sociales.

 

Los beneficios inclusivos abordan las brechas y desigualdades en la atención en salud, el bienestar y la protección financiera para minorías. Es así que se evidencia cada vez más el interés de las empresas en construir programas que brinden igualdad de acceso, oportunidades y desarrollo para todos los trabajadores dentro de la organización




INEI: Precios al consumidor en Lima Metropolitana aumentaron 0,52% en noviembre

El Índice de Precios al Consumidor de Lima Metropolitana se incrementó en 0,52% en noviembre, con una variación acumulada en lo que va del año de 1,92%, informó el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI).

 

Asimismo, tuvo una variación anualizada (diciembre 2019 – noviembre 2020) de 2,14%, con una tasa promedio mensual de 0,18% en el crecimiento de precios.

 

El informe técnico Variación de los Indicadores de Precios de la Economía explica que el resultado mensual se sustenta, principalmente, por el alza registrada en el gran grupo Alquiler de Vivienda, Combustibles y Electricidad (1,38%).

 

Esto se debe al incremento de las tarifas eléctricas y de agua potable; así como, por el alza del precio del gas doméstico; y Alimentos y Bebidas por los mayores precios del pollo eviscerado, frutas como mandarina, naranja, palta, hortalizas y legumbres frescas.

 

También, subieron los precios del gran grupo Cuidados y Conservación de la Salud (0,25%), Transportes y Comunicaciones (0,06%), Otros Bienes y Servicios (0,13%), Muebles y Enseres (0,12%) y Enseñanza y Cultura (0,03%); en tanto, Vestido y Calzado no mostró variación.

 

Alquiler de Vivienda, Combustibles y Electricidad

 

En el gran grupo Alquiler de Vivienda, Combustibles y Electricidad subieron los precios de las tarifas de electricidad residencial debido a los nuevos pliegos tarifaros a partir del 1 y 4 de noviembre de 2020.

 

Asimismo, las tarifas de agua potable residencial por el pliego tarifario establecido desde el 22 de noviembre del presente año; asimismo, se incrementaron los precios del gas propano doméstico, carbón de palo y reparación y conservación de la vivienda como pintura, cemento, enchufes, interruptores y tomacorrientes eléctricos.

 

Mientras que, disminuyó el precio del gas natural por red para la vivienda debido al nuevo pliego tarifario a partir del 1 de noviembre de 2020.

 

Alimentos y Bebidas

 

En Alimentos y Bebidas aumentaron los precios de las frutas, como palta fuerte, maracuyá, mandarina, naranja de mesa, chirimoya, uva, limón, naranja de jugo, durazno melocotón, palta corriente y mango, papaya y granadilla.

 

Además, carnes y preparados de carne, como menudencia de pollo, cortes de pollo: pierna y pechuga, pollo eviscerado, bistec de vacuno y lomo de cerdo; entre las hortalizas y legumbres frescas, aumentaron los precios de la cebolla china, apio, poro, lechuga, ají escabeche, espinaca, brócoli, pepinillo y ají pimiento.

 

Transportes y Comunicaciones

 

En Transportes y Comunicaciones se incrementaron los precios del gas licuado de petróleo vehicular, pasaje aéreo nacional, pasaje en ómnibus interprovincial, repuestos y lavado de vehículos, como el lavado y llantas nuevas.

 

Sin embargo, se registraron precios a la baja en los combustibles y lubricantes, como petróleo diésel, gasohol y gas natural vehicular.

 

Cuidados y Conservación de la Salud

 

En el gran grupo de consumo Cuidados y Conservación de la Salud crecieron los precios de los servicios médicos, como consultas en ginecología, pediatría, odontología, psicología, medicina general y oftalmología.

 

De igual manera, los productos medicinales y farmacéuticos, como botiquín familiar, antialérgicos, antigripales, antiinflamatorios, hipocolesteromiantes, productos naturales, antihipertensivos, antijaquecosos, hipoglucemiantes y vasodilatadores.

 




BCR: Inflación disminuyó a 1,7% en octubre

Según informó el Banco Central de Reserva, la tasa de inflación anual disminuyó de 1,8% en septiembre a 1,7% en octubre. Así, la inflación se ha mantenido de manera continua desde junio de 2018 dentro del rango meta (de 1% a 3%).

 

Mientras que la inflación sin alimentos y energía de los últimos doce meses bajó a 1,7% en octubre, luego de ubicarse en 1,8% en septiembre; mientras que la variación anual de los precios de los alimentos y energía se mantuvo en 1,8% entre los meses en mención.

 

En términos mensuales, la tasa de inflación bajó de 0,14% en septiembre a 0,02%en octubre debido a una caída del promedio de los precios de alimentos, destacando la reducción del precio del pescado, y la disminución de los precios de combustibles y de transporte nacional.

 

La inflación sin alimentos y energía fue 0,08% en octubre, reflejo de la evolución de los precios de los bienes (0,18%) y de servicios (0,02%).

 

El índice de precios de alimentos y energía registró una variación negativa de 0,06% en septiembre. Los precios de los alimentos cayeron en 0,08% y los de energía subieron en 0,10% en el mes.

 

Expectativas de inflación

De otro lado, las expectativas de inflación de analistas económicos y del sistema financiero para los próximos 12 meses se ubicaron en 1,6% en octubre, dentro del rango meta del BCR (entre 1% y 3%) desde mayo de 2017.

 

En cuanto a las proyecciones para este año, se espera una inflación de entre 1,2% y 2,0%; y entre 1,4% y 2,0% el siguiente año.

 

Los analistas económicos aumentaron su proyección de inflación para este año de 1,2 en setiembre a 1,5% en octubre. El sistema financiero la subió de 1,0% a 1,2%o y el sector no financiero lo mantuvo en 2,0%o, en los meses en referencia.




BCR: Expectativa de inflación de próximos 12 meses se ubica en 1,6%

La expectativa de inflación para los próximos 12 meses, que tienen los analistas económicos y el sistema financiero, se ubicó en 1,6% en agosto, informó el Banco Central de Reserva del Perú (BCR).

 

Precisó que esta se ha mantenido dentro del rango meta (entre 1% y 3%) desde mayo del 2017.

 

Además, detalló que, para este año, se espera que la inflación se ubique entre 0,9% y 2,0%; y entre 1,6% y 2,0% en 2021. Para 2022, se prevé entre 2,0% y 2,3%.

 

Los analistas económicos aumentaron su proyección de inflación de 1,1% a 1,4% para este año entre julio y agosto.

 

En tanto que el sistema financiero la redujo de 1,0% a 0,9% y el sector no financiero lo mantuvo en 2,0%.