• BBVA Research: Economía peruana crecerá 1,9% en el 2023

    23 de marzo del 2023
    Reproducir:

    image_pdfimage_print

    La economía peruana avanzará 1,9% en 2023 de acuerdo con la proyección realizada por BBVA Research en su Informe Situación Perú. El estimado, que se encuentra por debajo del 2,5% que se proyectaba previamente, considera la convulsión social de principios de año y una mayor incertidumbre política sobre un eventual adelanto de elecciones y sobre el resultado de estas.

     

    Estos dos últimos elementos se suman a otros que ya en la proyección anterior (principios de diciembre) explicaban una ralentización de la actividad en 2023, ahora más acentuada, como la moderación del crecimiento global, las tasas de interés altas, un menor efecto positivo del rebote posCOVID de los sectores más rezagados en la normalización, así como el bache que usualmente se registra en la inversión pública luego del cambio de autoridades a nivel regional y municipal.

     

    El informe presentado por BBVA Research también señala que en 2024 el crecimiento tendrá un rebote y para ello considera que la actividad global se recuperará, las tasas de interés empezarán a disminuir, y la inversión pública se normalizará.

     

    “Si la conflictividad social no repite el brusco aumento que tuvo a inicios de 2023 y las elecciones (que en el escenario base que manejamos asume que se adelantarán a la primera mitad de 2024) conducen a una nueva administración gubernamental que propicie un clima más favorable para los emprendimientos, negocios y la generación de empleo, el PIB avanzaría en torno a 3,0% el próximo año”, estima BBVA Research.

     

     

    Tendencia decreciente de la inflación

     

    De acuerdo con BBVA Research, la inflación sigue mostrando resistencia a ceder. Sin embargo, se prevé que desde marzo comenzará a retroceder debido a la alta base de comparación interanual y a la disminución de los precios de las materias primas. De esta forma, se estima que cerrará el año alrededor de 3,5%.

     

    Esta proyección tiene, sin embargo, un sesgo al alza debido al deterioro de los pronósticos climatológicos. La inflación disminuiría hasta 2,5% al cierre de 2024.

     

    Dada la tendencia decreciente que se anticipa para la inflación en los próximos meses, es probable que la tasa de interés de referencia se mantenga en su nivel actual de 7,75%. Más adelante, hacia el último trimestre de este año, en un entorno en que se consolida una clara tendencia a la baja de la inflación local y en el que la FED ya habría culminado el ciclo alcista de la tasa de fondos federales, prevemos que el BCRP empezará a recortar la tasa de interés de referencia, aunque de manera gradual para evitar presiones de depreciación sobre la moneda local debido al probable contexto pre-electoral que se ha considerado en el escenario base.

     

    “Proyectamos que la tasa de política cerrará el año en 7,25%, con lo que el BCRP dará inicio a un proceso de normalización de la posición de la política monetaria que se aceleraría en 2024 para llevar la tasa a 5,0% a fines de ese año”, indica la entidad.

     

    Sol peruano se fortalecerá en 2024

     

    El documento señala también que el tipo de cambio se ubicará entre 3,90 y 4,00 soles por USD al cierre de 2023, quizás más cerca de la parte baja de ese rango.

     

    La entidad considera así que el sol peruano tenderá a depreciarse en los próximos meses debido a un aumento de la aversión global al riesgo cuando las economías más grandes muestren una ralentización más marcada y a una disminución del diferencial de tasas de interés entre soles y dólares pues el banco central peruano habría concluido ya el ciclo alcista de su tasa de política y empezaría a normalizarla desde el cuarto trimestre de este año, mientras que la FED subirá su tasa aún algo más y no la recortaría en 2023.

     

    El próximo año, con la economía global rebotando, el déficit en la cuenta corriente de la balanza de pagos retrocediendo, y con el supuesto considerado que la administración gubernamental entrante en 2024 será favorable para los emprendimientos, negocios y la generación de empleo, la moneda peruana se fortalecerá y el tipo de cambio cerraría ese año entre 3,85 y 3,95 soles por USD, a pesar de que el diferencial de tasas de interés se estrecharía aún más.

    No hay imágenes cargadas en la galería, por favor desactivar la opción de galeria.

    ESTUDIOS

    EMPRESA

    EXPERIENCIA LABORAL

Entradas Recientes

CCL promueve la inversión entre Perú y Países Bajos con importante convenio

La Cámara de Comercio de Lima (CCL) firmó un importante convenio de colaboración interinstitucional con la Cámara de Comercio Peruana Neerlandesa para promover la inversión entre el Perú y Países Bajos. Hernán Lanzara, vicepresidente de la CCL, destacó la importancia de esta alianza estratégica con el sector empresarial de una economía que se ubica en […]

CCL firmó convenio interinstitucional con la Cámara Brasil-Perú

La Cámara de Comercio de Lima y la Cámara Brasil-Perú (CAMBRAPER) firmaron un convenio interinstitucional para promover el intercambio comercial entre ambos países. En la reunión participó Hernán Lanzara, primer vicepresidente de la CCL, destacó a Brasil como un importante socio comercial de Perú en Latinoamérica. Asimismo, precisó que el intercambio comercial entre ambos países, […]

Artículos relacionados

Dejar un Comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

MAPFRE  hASTA 08/06/2023
Suscríbete Contáctanos