• CCL: Inflación en alimentos y bebidas no alcohólicas registró mínimo histórico de 0,06%

    La Cámara de Comercio de Lima (CCL) resalta que la variación de precios obtenida en el año 2024, es la más baja desde la registrada en el 2001.

    2 de enero del 2025
    Reproducir:

    image_pdfimage_print

    En el año 2024, la inflación anual de Alimentos y Bebidas No Alcohólicas se situó en un notable 0,06%, la cifra más baja registrada desde 2001, año en que alcanzó -0,16%. La Cámara de Comercio de Lima resalta que este logro es particularmente significativo en el contexto de la región, destacando a Perú como una de las pocas economías que logró cumplir con el rango meta de inflación fijada por su respectivo banco central, cerrando el año con una tasa general de 1,97%.

    Según el Informe Técnico N ° 1 del INEI publicado el 1° de enero, los productos con las mayores reducciones de precios en 2024 se concentraron en aceites, hortalizas, tubérculos y huevos, respondiendo a factores como una mayor oferta agropecuaria y una estabilización en los costos de producción. Entre ellos destacan: el aceite vegetal envasado (-14,4%), choclo (-42,0%), olluco (-35,9%), ají amarillo (-31,6%) y la papa amarilla (-30,4%). También se observaron bajas significativas en productos como la zanahoria (-22,7%), poro (-21,0%), papa huayro (-19,9%), coliflor (-13,0%) y ají pimiento (-11,6%). En el grupo de leche, queso y huevos, los huevos de gallina destacaron con una reducción de -17,7%.

    Estas disminuciones están correlacionadas con la reducción de precios de commodities agrícolas durante el 2024 como el aceite de soya (-19,4%), trigo (-13,7%) y maíz (-2,3%).

    Contrastes dentro de la canasta de alimentos y bebidas

    A pesar del control de la inflación, algunos productos presentaron alzas significativas debido a factores climáticos adversos o enfrentaron una mayor demanda. En este grupo destacan: culantro (56,3%), ajo molido (44,5%) y el ají rocoto molido (8,9%). En la categoría de café, té y cacao, la cocoa en polvo registró un aumento del 39,6% y los productos achocolatados un 12,8%. Dentro de las bebidas no alcohólicas, el agua mineral sin gas (5,6%), bebidas gaseosas (4,9%) y bebidas energizantes (3,6%).

    Por su parte, los pescados y mariscos mostraron incrementos relevantes: el perico (51,4%), jurel (20,6%) y la caballa (16,3%). En carnes, se destacaron alzas como la costilla de cerdo (6,6%), el pollo eviscerado y sus cortes con variaciones entre 2,1% y 2,7%, y los cortes de vacuno con aumentos entre 1,7% y 3,0%. Finalmente, en el grupo de pan y cereales, las galletas saladas aumentaron un 9,4%, el arroz a granel 6,4% y la quinua entera 5,1%.

    Registro histórico

    Hasta el 2021 el INEI consideraba la división Alimentos y bebidas. A partir del 2022 se desagregó en: (i) Alimentos y bebidas no alcohólicas y (ii) Bebidas alcohólicas, tabaco y estupefacientes.

    Los periodos de mayor inflación en la división (i) fueron en 2008 (9,66%), donde el incremento estuvo relacionado con el alza mundial en los precios de commodities básicos como los cereales y aceites debido a restricciones de oferta. Por su parte, en 2022 la inflación llegó al 15,21%, los precios fueron impactados por los problemas en las cadenas de suministro globales y el aumento en los costos de energía consecuencia del conflicto entre Rusia y Ucrania.

    En contraste, otros años con inflación baja en esta categoría de consumo sucedió en 2017 y 2019. Estos períodos estuvieron marcados por una mayor estabilidad en los mercados internacionales de alimentos y el control de la inflación y expectativas inflacionarias en el país.

    LEE MÁS:

    CCL: “incremento de la RMV tendrá un impacto en las MYPE al no considerarse su realidad económica”

    CONOCE NUESTRO TIKTOK:

    @camaracomerciolima ¿Cómo afecta la informalidad al Perú? Conoce qué es el malestaf económico. ❌⬇️ #viralperu #camaracomerciolima #informalidad #limaperu #desempleo #economiaperuana ♬ Suspense – Gold-Tiger

    No hay imágenes cargadas en la galería, por favor desactivar la opción de galeria.

    La Cámara de Comercio de Lima (CCL) resalta que la variación de precios obtenida en el año 2024, es la más baja desde la registrada en el 2001.

    ESTUDIOS

    EMPRESA

    EXPERIENCIA LABORAL

Entradas Recientes

Verano 2025: Crece la demanda de ventiladores y aires acondicionados

La recuperación económica en el Perú trae importantes cambios positivos en el consumo privado. Diversos sectores experimentarán mejoras sustanciales en comparación al 2024, demostrando que los peruanos siguen colaborando en la reactivación de la economía, en especial en estos primeros meses del verano 2025. Carlos Mujica, miembro del Gremio de Comerciantes de Artefactos Electrodomésticos de […]

Verano 2025: Conoce las zonas con mayor oferta de casas de playa

Este verano 2025 el mercado de alquiler y venta de casas de playa estarán a la orden del día. Desde el Sector Bienes Raíces del Gremio de Servicios de la Cámara de Comercio de Lima (CCL), analizaron la proyección de este sector y cuál será su comportamiento. Lucy Mier y Terán, presidente del mencionado gremio, […]

Artículos relacionados

Dejar un Comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

MAPFRE  hASTA 08/06/2023
Suscríbete Contáctanos