Conozca los avances de la mesa de diálogo entre la CCL y el MTPE

Mediante la Resolución Ministerial N.º 167-2023-TR, se creó el grupo de trabajo denominado “Mesa de Trabajo entre la Cámara de Comercio de Lima (CCL) y el Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo (MTPE)”, cuyo objeto es abordar y articular los planteamientos de la CCL, referidos a temas sociolaborales de interés general y de alcance nacional.

Leer más: MTPE crea mesa de trabajo con la CCL para debatir temas sociolaborales de alcance nacional

Es en ese marco que nuestra institución presentó una serie de temas de agenda, tales como las dificultades de acreditación de cuotas de trabajadores con discapacidad, los lineamientos para el otorgamiento de ajustes razonables en personas con discapacidad, la incertidumbre por la vigencia de normas dadas en el marco de la emergencia sanitaria por el covid-19, la dificultad para aplicar los reembolsos que efectúa EsSalud, los problemas en la aplicación de la ley que prohíbe la discriminación remunerativa, la aplicación de disposiciones sobre lactarios cuando las trabajadoras se encuentran en modalidad del teletrabajo, entre otros.

Para solucionar estos temas, representantes de la CCL vienen llevando reuniones con funcionarios del MTPE. A continuación, damos cuenta de los avances.

1. Lactarios y teletrabajo

Producto de la pandemia, muchas empresas trasladaron su centro de trabajo a espacios virtuales. Hoy funcionan de forma 100 % remotas y no cuentan con un espacio físico para la realización de sus labores. Un supuesto análogo se da en el caso de empresas de tercerización o intermediación laboral, cuyo core business es el desplazamiento de personal a la empresa principal.

En los supuestos señalados, el requisito de que las empresas con 20 trabajadoras en edad fértil en su planilla tengan la obligación de contar con lactarios, dentro de los estándares dispuestos por la Ley N.º 29896, parece ser demasiado rígido y no estar adecuado a la nueva normalidad, producto de la adopción cada vez mayor del teletrabajo.

Ante la nueva normalidad, se debe flexibilizar el estándar de la norma sobre los lactarios.

Al respecto, hemos solicitado que se emitan informes aclaratorios en relación con los siguientes puntos:

– Aplicación de las obligaciones derivadas de la Ley N.º 29896, para todas las trabajadoras en edad fértil, cuando la empresa ha optado por la modalidad de teletrabajo total.

– Aplicación de las obligaciones derivadas de la Ley N.º 29896, cuando la empresa ha optado por teletrabajo parcial para las trabajadoras en edad fértil, de tal manera que, en la práctica, nunca acuden al centro de trabajo 20 o más trabajadoras a la vez.

– Aplicación de las obligaciones derivadas de la Ley N.º 29896, en los casos de tercerización o intermediación laboral, en los que todas las trabajadoras en estado fértil son desplazadas a la empresa principal, sin que acudan a la oficina de la empresa tercerizadora o de intermediación laboral.

Leer más: Ejecutivos consideran que son más productivos con teletrabajo

En el caso de los lactarios y el teletrabajo, consideramos que es necesario flexibilizar el estándar actual, con el fin de que las empresas, en los supuestos mencionados –tomando en cuenta el contexto de nueva normalidad y reactivación económica–, puedan cumplir con sus obligaciones y el objetivo de la norma, sin encarecer injustificadamente sus costos. En esa misma línea, consideramos necesario evaluar de manera práctica los requisitos exigidos para el ambiente destinado al lactario. Por ejemplo, la rigidez en cuanto a las dimensiones de dicho espacio hace que muchas empresas, que cuentan con ambientes apropiados a su necesidad, en función del número de trabajadoras usuarias, se encuentren en situación de incumplimiento debido a que a dicho ambiente le falta algunos pocos centímetros para alcanzar la medida establecida.

Resulta necesario evaluar alternativas que sean plasmadas en modificaciones normativas, a fin de establecer estándares adecuados a la realidad de las empresas que adoptan el teletrabajo, o aquellas que cuenten con ambientes apropiados, pero que no llegan en estricto a las dimensiones establecidas, así como para las empresas tercerizadoras o de intermediación laboral con trabajadores 100 % desplazados a la empresa principal.

2. Vigencia de normas emitidas por el Covid-19

Existe confusión, entre empresarios y trabajadores, sobre las obligaciones que se mantienen vigentes con la finalización del estado de emergencia implementado debido al covid-19. Para muestra un ejemplo. La Directiva Administrativa N.º 339-MINSA/DGIESP-2023, aprobada por Resolución Ministerial N.º 031-2023-MINSA, que establece disposiciones para la vigilancia, la prevención y el control de la salud de los trabajadores con riesgo de exposición al SARS-CoV-2, tiene algunas obligaciones ligadas al estado de emergencia, pero otras no sujetas a esta condición, que parecen desfasadas en la coyuntura actual, como señaléticas de uso de mascarilla, obligación del lavado de manos, uso de alcohol en el centro de trabajo y otras obligaciones especiales (por ejemplo, contar con un médico ocupacional con un mínimo de horas presenciales).

En ese contexto, hemos solicitado la emisión de un informe técnico, respecto de la situación actual de las diversas normas, con implicancia laboral, emitidas durante el estado de emergencia. Adicionalmente, estimamos conveniente que sea el MTPE quien impulse las coordinaciones correspondientes con el Ministerio de Salud (Minsa), con el fin de que dicha entidad proceda, dentro de su competencia, a derogar, dejar sin efecto o modificar la normatividad que resulte desfasada, emitida a consecuencia del estado de emergencia.

No es menos importante señalar que la emisión de disposiciones del sector Salud, con incidencia laboral, durante el estado de emergencia sanitaria, debe ser considerada una situación excepcional, consecuencia de un evento extraordinario de impacto mundial, como lo fue la pandemia producida por el covid-19; pero que esto no puede convertirse en una práctica común ante cualquier otro evento o enfermedad, pues ello genera incertidumbre relacionada con las obligaciones exigibles –que emanan tanto del sector Salud, como del sector Trabajo–, además de los sobrecostos innecesarios para su cumplimiento.

En ese sentido, consideramos importante preservar las competencias del MTPE como autoridad en la emisión de normas sobre seguridad y salud en el trabajo, las cuales, si bien pueden contar con la participación técnica del sector Salud u otros sectores, deben ser emitidas por el MTPE en función de sus políticas y lineamientos, respetando el marco legal vigente y la jerarquía de las normas.

El MTPE debe ser la autoridad en emisión de normas sobre seguridad y salud en trabajo y no el MINSA

3. Igualdad y no discriminación en el marco de la ley N.º 30709

La Ley N.º 30709, Ley que prohíbe la discriminación remunerativa entre varones y mujeres, estableció mecanismos orientados a garantizar que las empresas establezcan salarios libres de prejuicios por razones de género o cualquier otra práctica discriminatoria, lo cual encontramos correcto.

Leer más: ¿Cómo reportar un accidente laboral en tu centro de trabajo?

Sin embargo, atendiendo a que esta ley, así como sus normas reglamentarias, contienen espacios que pueden ser poco claros al momento de su aplicación, consideramos necesario que se realice el análisis y la evaluación correspondientes, para neutralizar la posibilidad de que, por interpretaciones o manejo inadecuado de la normativa, se afecte a los empleadores. Tal es el caso, por ejemplo, del criterio que vienen adoptando los inspectores de la Superintendencia Nacional de Fiscalización Laboral (Sunafil) respecto de la aplicación de estas disposiciones. Al respecto, hemos tomado conocimiento de que los inspectores están solicitando el cumplimiento obligatorio de requisitos relacionados con cargos y categorías, tal y como están establecidos en la Guía que contiene las pautas referenciales que pueden ser utilizadas por la organización empleadora para evaluar puestos de trabajo y definir cuadros de categorías y funciones, sin considerar que la misma guía señala que sus pautas son de carácter referencial, es decir, no exigibles puntualmente.

Los aspectos formales no pueden estar por encima del tema de fondo; por tanto, las inspecciones laborales deberían estar orientadas al cumplimiento del objetivo básico de la ley, que es evitar la discriminación salarial por razones de sexo.

RECORDATORIO

SE REACTIVÓ LA OBLIGACIÓN DE REALIZAR AUDITORÍAS AL SISTEMA DE GESTIÓN DE SALUD Y SEGURIDAD EN EL TRABAJO

De acuerdo con el Decreto Legislativo N.º 1499, culminada la emergencia sanitaria, las empresas cuentan con un plazo de 90 días calendario para realizar la referida auditoría, a cargo de un auditor inscrito en el registro de auditores del MTPE. Asimismo, tienen 15 días calendario desde la emisión del informe respectivo para presentarlo a la autoridad, cuando corresponda. El plazo de 90 días venció el 23 de agosto del 2023.

LEER MÁS:

Cuatro brechas que limitan el liderazgo de las mujeres en el Perú

 




Venta de vehículos se recuperaría en el 2023

El sector automotor ha sufrido cambios constantes desde la llegada de la pandemia en el 2020, con una cadena de suministros afectada, una crisis de semiconductores y una alta inflación, que ha elevado el precio de los vehículos nuevos y también el de los usados.

 

Según Bloomberg, existen siete países latinoamericanos que reportaron un incremento en el registro de vehículos nuevos entre el 2021 y el 2022, con variaciones altas como las de Brasil (+8,8%) y México (+7%), que reportaron la matrícula de 2,3 y 1,1 millones de vehículos nuevos el año anterior, respectivamente. En el caso de Perú, la venta de vehículos nuevos disminuyó 9% en el 2022, ya que solo se vendieron 159.814 vehículos.

 

El creciente deterioro en la movilidad urbana en el Perú se debe en gran medida al crecimiento de la población en las ciudades y la incapacidad de estas para atender los servicios que exige este crecimiento.

 

A eso se le suma que el adquirir un vehículo no está dentro de las prioridades de consumo de los peruanos, salvo para aquellas personas que se dedican al servicio de transporte de pasajeros. Además, lastimosamente, la pandemia golpeó muy fuerte el bolsillo de la mayoría de la población, específicamente sus ahorros.

 

Idexcam

 

En el 2022, Chile y Brasil son los países que lideraron el Índice de Motorización (IDM) en América Latina (que mide la cantidad de vehículos por cada mil habitantes). Ambos países han dominado casi por completo este índice en la región en los últimos tres años (menos el 2021). El Perú se ubica en el octavo lugar, al superar solo a Paraguay.

 

Idexcam

 

Importaciones peruanas de vehículos

 

Vehículos livianos

Al cierre del 2022, las importaciones de vehículos livianos (autos SW y camionetas) disminuyeron en 1%, una caída mínima que deja entrever que el flujo de importaciones de dicho año es similar al anterior (2021).

 

Sin embargo, en lo que va del 2023 (enero a marzo), las importaciones de vehículos livianos incrementaron en 27% respecto al 2022. Este aumento se debe específicamente a la mayor adquisición de camionetas (+28%). Con dicho comportamiento estimamos que, al cierre de año, veamos en números azules las importaciones de este tipo de automóviles. Este comportamiento se podría explicar debido a que muchos peruanos están sacrificando el consumo a futuro por el presente.

 

Idexcam

Vehículos menores

A fines del 2022, las importaciones de vehículos menores (motos y trimotos) se redujo en 32%, una caída significativa que dejó percibir una menor demanda por parte del consumidor peruano.

 

Esto se podría deberse a que, en los años 2020 y 2021, debido a la pandemia, muchos peruanos, para evitar el contagio y propagación del virus de la covid-19, prefirieron transportarse en vehículos individuales, por lo que se registró un pico en su venta; además, usaron más el delivery para realizar diferentes compras, por lo que la demanda de este servicio aumentó, y, con ello, también el uso de motos y trimotos.

 

No obstante, a partir del 2022, con la disminución de los casos de covid-19, la demanda de este tipo de vehículos disminuyó y poco a poco estaría regresando a su habitual comportamiento.

 

Idexcam

 




Nuevas tendencias de la responsabilidad social

Durante los últimos años, las empresas vienen adquiriendo cada vez más responsabilidades debido al impacto de sus acciones sobre la sociedad. En ese sentido, el presidente de la Comisión de Sostenibilidad Empresarial de la Cámara de Comercio de Lima (CCL), Thomas Duncan, señala que la finalidad de la Responsabilidad Social Empresarial (RSE) es amplificar los impactos positivos y mitigar los negativos, desde una conducta empresarial responsable y comprometida en establecer estándares de sostenibilidad.

 

“En medio de este contexto, la RSE nace como una alternativa de solución que permite la transformación viable de generar negocios sustentables que permitan garantizar la perduración del medioambiente y los recursos naturales para las generaciones futuras”, explica.

 

¿Pero qué nuevas tendencias se están presentando en cuanto a esta RSE? Para Thomas Duncan, las políticas de sostenibilidad y transparencia en el interior de las empresas están estrechamente relacionadas con la sostenibilidad, debido a que permiten cuantificar y dar registro a sus actividades productivas y sus impactos en el medioambiente.

 

El representante de la CCL señala que hoy las compañías promueven la equidad de género, que es indispensable para construir un sector empresarial sostenible y socialmente responsable. “En el Perú, de acuerdo con el estudio Mujeres en los consejos de administración, desarrollado en el 2022 por Deloitte, solo el 9,59% de ellas ocupan cargos de liderazgo en las empresas. Sin embargo, pese a estas cifras bajas, es posible afirmar que diferentes empresas peruanas vienen trabajando en la promoción y participación de las mujeres en el sector empresarial”, explica.

 

Asimismo, Duncan sostiene que la transición hacia una economía circular durante los últimos años ha tomado fuerza como una alternativa y estrategia de gestión empresarial de desarrollo sostenible, que busca mitigar el impacto ambiental y minimizar el uso de recursos en el proceso productivo.

 

Pilar estratégico

 

Por su parte, la directora de Sostenibilidad de la USIL, Galia García-Hjarles Villanueva, indica que en la Corporación Educativa USIL, la RSE es un pilar estratégico desde hace más de 10 años, y desde el 2019 evolucionó hacia la sostenibilidad, con una visión más amplia e integral.

 

Por ello, detalla que la RSE ha evolucionado hacia el enfoque de desarrollo sostenible, que no solo considera criterios de inclusión social, sino también los de protección ambiental y crecimiento económico. Para ella, son tres los aspectos que deben ir de la mano a fin de que los negocios prosperen en el largo plazo. Precisa que, en los últimos años, las empresas vienen dando mayor énfasis a los criterios ASG o ESG (por sus siglas en inglés), es decir, a lo ambiental, a lo social y a la gobernanza.

 

“En resumidas cuentas, asumir los criterios ASG como parte de la gestión corporativa tendrá impacto positivo en aspectos como el acceso a inversiones, la retención del talento y reconocer, preventiva y estratégicamente, cómo el cambio climático puede afectar al negocio”, resalta la experta.

 

La pandemia, un hito retador

La crisis de la COVID-19 llevó a los negocios a acelerar sus programas de RSE. “En la actualidad, el tejido empresarial desempeña un papel clave en la reactivación económica, considerando el impacto social y ambiental en sus operaciones, factor clave y muy sensible en nuestro país”, refiere Thomas Duncan, de la CCL.

 

En ese sentido, afirma que cada vez son más las empresas comprometidas con el mundo que las rodea, sociedad, clientes, trabajadores y proveedores en formulaciones de soluciones que se involucran para dar respuestas a problemas de carácter social. “Un ejemplo del compromiso social de las empresas durante el tiempo de pandemia fue el envío de suministros de primera necesidad hacia el Estado, contribuyendo de esta manera a disminuir el impacto de la COVID-19 a nivel nacional”, destaca.

 

Para Galia García-Hjarles, de la USIL, la pandemia fue un hito retador en todos los aspectos. Explica que, en el caso de la Corporación USIL, durante este periodo la prioridad fue dar continuidad al aprendizaje de los estudiantes en todas sus unidades educativas. “De igual forma, y como parte de la responsabilidad social hacia nuestra comunidad, se facilitaron las herramientas y tecnologías necesarias para que tanto estudiantes como docentes no se detuvieran en su aprendizaje”, recuerda.

 

Mayores ganancias de las empresas

El esfuerzo de las compañías en invertir cada vez en temas de RSE se ve reflejado no solo en el bienestar de la sociedad, sino en ellas mismas. En ese sentido, el presidente de la Comisión de Sostenibilidad Empresarial de la CCL, Thomas Duncan, señala que es importante tener en cuenta que la sostenibilidad está estrechamente enlazada con el incremento de la competitividad y productividad de una empresa.

 

“Mediante el establecimiento y ejecución de políticas de sostenibilidad, se aumenta paralelamente el valor del producto de una empresa. Esto se puede evidenciar con mayor frecuencia en el sector exportación o en el mercado internacional, debido a que diferentes países, especialmente del continente europeo, promueven el desarrollo de acuerdos económicos comerciales que incluyan capítulos en temas centrales del desarrollo sostenible”, subraya. Asimismo, destaca que, en los últimos años, ha sido posible evidenciar que el sector consumidor se encuentra interesado y dispuesto a pagar más por productos sostenibles y ecológicos.

 

Por su parte, la directora de Sostenibilidad de USIL, Galia GarcíaHjarles, advierte que la educación, en sí misma, es una apuesta a largo plazo, y brinda una formación de calidad y accesible para todas las personas. “Nos reconocemos como una corporación con una visión global, que va de la mano con una economía digital y que tiene como propósito formar ciudadanos líderes”, puntualiza.

 

¿Qué están haciendo las empresas?

En el caso de la CCL, Thomas Duncan dice que la entidad empresarial está sumamente comprometida con la sostenibilidad y la RSE. De esa manera, la CCL ha conformado la Comisión de Sostenibilidad Empresarial, especialista en la materia. En ese contexto, menciona que uno de los retos principales de la comisión ha sido la sensibilización del sector empresarial en temas de sostenibilidad y equidad de género.

 

Para ello, menciona que la comisión ha llevado a cabo capacitaciones y talleres. De igual forma, el gremio participa activamente en diferentes mesas de trabajo, de entidades tanto públicas como privadas, pertenecientes y orientadas a la promoción de la sostenibilidad empresarial. Al respecto, Duncan recuerda que la CCL obtuvo la Certificación del Tercer Nivel de la Huella Carbono Perú. De este modo, se consolidó como el primer gremio que cuenta con esta verificación y reafirma su compromiso por el desarrollo sostenible.

 

Lea también: Responsabilidad Empresarial en tiempos de la COVID-19

 




COVID-19 y empresas: Conozca las nuevas disposiciones

El pasado 12 de enero, el Ministerio de Salud (Minsa) publicó, en el diario oficial El Peruano, la Resolución 031-2023/MINSA, mediante la cual aprueba la Directiva Administrativa 339-MINSA/DGIESP-2023, que establece las disposiciones para la vigilancia, prevención y control de la salud de los trabajadores con riesgo de exposición al SARS-CoV-2.

 

Esta nueva normativa considera la situación epidemiológica actual, por lo que, entre otras, deroga la Resolución Ministerial 1275- 2021/MINSA, mediante la cual se aprobó la Directiva Administrativa N.° 321-MINSA/DGIESP-2021, norma anterior para la vigilancia, prevención y control de la salud de los trabajadores con riesgo de exposición al SARS-CoV-2. A continuación, sintetizamos los principales alcances de la nueva directiva del Minsa.

 

1. Disposiciones generales

Todo empleador debe garantizar la seguridad y salud de sus empleados en el ámbito laboral, en el marco de la Ley N.° 29783, Ley de Seguridad y Salud en el Trabajo. En ese sentido, los empleadores deben garantizar un ambiente seguro de trabajo, y verificar que de preferencia todos los empleados estén vacunados contra el COVID-19.

 

Asimismo, se establece que en todo centro laboral, a través del servicio de seguridad y salud en el trabajo, se debe elaborar el “Plan para la vigilancia, prevención y control del COVID-19 en el ámbito laboral”, que debe ser remitido al Comité de Seguridad y Salud en el Trabajo o al supervisor de Seguridad y Salud en el Trabajo, según corresponda, para su aprobación en un máximo de 48 horas a partir de su recepción.

 

2. Disposiciones específicas

– Vacunación: se recomienda que todos los trabajadores tengan sus vacunas completas, pues ello aumenta las posibilidades de protección individual y poblacional contra el COVID-19.

– Ventilación: se recomienda mantener las puertas y ventanas de las oficinas abiertas para permitir el ingreso de aire al ambiente. Para esto pueden instalarse extractores en lugares que permitan la salida de aire, teniendo cuidado de no causar flujo aéreo directamente entre las personas.

 

3. Valoración de la aptitud del trabajador antes del regreso al centro de trabajo

El empleador debe tener conocimiento del riesgo de exposición del trabajador al COVID-19. Para esto, los empleados deben completar y presentar la “Ficha de sintomatología COVID-19 para el regreso o reincorporación al trabajo. Declaración jurada”. Asimismo, el aislamiento de casos sospechosos o confirmados para el COVID-19 es por un máximo de 10 días, tiempo que puede extenderse excepcionalmente, de acuerdo con la evaluación médica.

 

4. Puntos de lavado o desinfección de manos

El empleador debe asegurar la cantidad y ubicación de puntos de lavado de manos.

 

5. Sensibilización de la prevención del contagio en el centro de trabajo

El empleador debe realizar capacitaciones sobre el COVID-19 y las medidas para la disminución del riesgo de infectarse por el SARS-CoV-2 en el centro de trabajo, en la comunidad y en el hogar.

 

6. Medidas preventivas de aplicación colectiva

Se debe evitar la exposición al SARS-CoV-2 en el puesto de trabajo. En ese sentido, las reuniones de trabajo o capacitaciones deben ser de preferencia virtuales. Asimismo, las mujeres gestantes y las que dan lactancia materna en lo posible deben realizar trabajos de bajo riesgo, o aplicar en su caso las disposiciones vigentes durante la emergencia sanitaria para el COVID-19. El uso de mascarillas no es obligatorio.

 

7. Medidas de protección personal

El empleador debe asegurar la disponibilidad de los equipos de protección personal (EPP) e implementar las medidas para su uso correcto y obligatorio, en coordinación y según lo determine el profesional de salud, cumpliendo con los principios de la Ley de Seguridad y Salud en el Trabajo.

 

8. Disposiciones para el regreso al trabajo

Las personas que se han mantenido en aislamiento social obligatorio por factores de riesgo deben ser evaluadas por el servicio de seguridad y salud en el trabajo, y de preferencia no deben trabajar en puestos de alto o muy alto riesgo al COVID-19.

 

9 . Reincorporación al trabajo luego del aislamiento por COVID-19

Los trabajadores que fueron diagnosticados con COVID-19 y están de alta por el médico tratante deben ser evaluados por su par del servicio de salud y seguridad en el trabajo o el que haga sus veces, quien debe indicar la reincorporación al puesto laboral.

 

10. Profesionales médicos

Las empresas hasta con 50 trabajadores requieren “otro profesional de la salud” (no necesariamente médico o licenciado en Enfermería); las de 51 a 100 trabajadores, un licenciado en Enfermería; y las de 101 trabajadores en adelante deben contar con un médico y un licenciado en Enfermería.




Medidas sobre la compensación de horas de licencia otorgadas por la COVID-19

Mediante la Ley Nº 31362 publicada en el diario Oficial El Peruano, el 1 de diciembre último, se aprobaron medidas para la devolución/compensación del tiempo dejado de laborar por los trabajadores que hicieron uso de licencias con goce de haber con motivo de la emergencia dictada por la pandemia producida por la COVID-19.

 

Conforme a esta norma, las horas acumuladas de licencia con goce de haber generadas en virtud del numeral 20.2 del artículo 20 del DU 026-2020 y del numeral 26.2 del artículo 26 del DU 029-2020 (licencias obligatorias por el confinamiento, donde no pudo aplicarse el trabajo remoto) solo podrán compensarse en cualquiera de las siguientes formas:

 

  1. Con trabajo en sobretiempo, realizado antes o después de la jornada de trabajo, y con capacitaciones realizadas fuera de la jornada de trabajo, sin exceder las dos horas diarias. Cada hora de trabajo en sobretiempo o dedicada a capacitaciones fuera de la jornada, compensará tres horas de licencia con goce de haber. La suma de dichas horas con la jornada laboral del trabajador no puede superar las 52 horas a la semana.
  2. Con vacaciones adquiridas y pendiente de goce. Cada día de vacaciones sujetas a la compensación equivaldrá a tres días de licencia con goce de haber. No se podrán compensar más de 15 días por periodo vacacional pendiente de goce.

 

Se ha dispuesto además que dentro de los 15 días de la entrada en vigencia de esta ley (hasta el 16 de diciembre 2022) los empleadores deberán comunicar por escrito a los trabajadores, el total de horas de licencia con goce de haber que adeudan.

 

La compensación de horas, en la forma señalada, solo podrá realizarse durante 1 año contado a partir de la entrada en vigencia de esta ley (hasta el 2 de diciembre de 2023). Las horas dejadas de compensar en dicho periodo, se considerarán absueltas.

 

Finalmente, se prohíbe hacer descuentos en la liquidación de beneficios sociales al término del vínculo laboral, para compensar las horas de licencia con goce de haber generadas por las disposiciones legales implementadas en el marco de la emergencia sanitaria por la COVID-19

 

Cabe recordar que debido a la pandemia originada por la COVID-19, una de las primeras medidas dictadas por el Gobierno fue la suspensión de las actividades económicas y el aislamiento social de los ciudadanos, lo que condujo a que los trabajadores no puedan prestar servicios.

 

En ese contexto, se dispuso que los empleadores concedan a los trabajadores licencias con goce de haber, es decir, pagarles sus respectivas remuneraciones, completas, sin recibir a cambio la prestación de servicios que correspondería en una situación regular, ello con cargo a la posterior recuperación de las horas dejadas de laborar.

 

Esta medida se entendió como razonable, debido a las especiales circunstancias que atravesaba el país y fue adoptada de manera solidaria por los empleadores, no obstante, su aplicación representó, en su momento, un serio problema para las empresas, debido a que aun cuando estas estuvieron impedidas de realizar sus operaciones y dejaron de generar ingresos, tuvieron que cumplir con el pago de remuneraciones a sus trabajadores, -incluso en muchos casos con sus ahorros o prestamos- bajo la lógica que se trataba de un adelanto de la remuneración y que por tanto las horas dejadas de trabajar deberían ser devueltas por los trabajadores, principalmente con su trabajo, o de ser el caso, con dinero en función de cada situación específica. En no pocos casos, incluso se tuvo que recurrir a préstamos en el sistema bancario o a Programa Reactiva Perú.

 

A nuestro juicio, lo dispuesto en esta ley resulta abiertamente inconstitucional, toda vez que vulnera la libertad contractual consagrada en el artículo 62 de nuestra Constitución Política, conforme al cual, los términos contractuales no pueden ser modificados por leyes u otras disposiciones de cualquier clase.

 

Debe tenerse en consideración que la naturaleza contraprestativa del contrato de trabajo justifica que el pago de la remuneración, por regla general, sólo se realice mediando labor efectiva del trabajador. En ese sentido, la norma bajo comentario lesiona severamente la naturaleza del contrato de trabajo al establecer la exoneración de compensar aquello que ya fue pagado, sin trabajo efectivo, debido a la excepcionalidad ocasionada por la pandemia.

 

Asimismo, esta ley constituye una flagrante afectación al principio de seguridad jurídica que debe primar en un estado de derecho democrático. Mediante dicho principio se asegura a todos los individuos una expectativa razonablemente fundada sobre cómo actuarán los poderes públicos.

 

En ese sentido debe existir una garantía de certeza y predictibilidad del comportamiento de los poderes públicos, lo cual no significa que no se puedan emitir normas jurídicas y regular situaciones que lo ameritan, si no que estas normas deben ser mínimamente coherentes con el resto del ordenamiento jurídico, evitando cambios irrazonables o arbitrarios, como en el presente caso.




CCL advierte que aún se mantiene declaratoria de emergencia sanitaria por COVID-19

La Cámara de Comercio de Lima (CCL) advirtió que el levantamiento del Estado de Emergencia Nacional por la pandemia del COVID 19 dispuesta por el gobierno no incluye a la declaratoria de emergencia sanitaria, lo que significa que las entidades públicas del sector Salud podrán seguir realizando compras por adquisición directa a un solo proveedor, sin pasar por el requisito de concurso público y licitación, lo que podría prestarse a serias irregularidades.

 

En tal sentido, instó al Poder Ejecutivo a derogar también el estado de emergencia sanitaria, pues ya no tendría justificación ante la sustancial reducción de los niveles de contagios y fallecimientos, de acuerdo a la información proporcionada por el Ministerio de Salud (Minsa).

 

“Corresponde reevaluar la validez de mantener la vigencia de la emergencia sanitaria a fin dar paso a una etapa de planificación y ejecución de mejoras en el sector salud, en el que se incluya las compras públicas de mayor requerimiento para fortalecer el sistema de salud”, manifestó el gremio empresarial.

 

Cabe mencionar que, debido a la pandemia, en marzo del 2020 el Ejecutivo publicó el Decreto Supremo Nº 008-2020-SA a través del cual se declaró el Estado de Emergencia Sanitaria por 90 días a nivel nacional, habiéndose extendido a la fecha hasta siete veces su vigencia. La más reciente fue por 180 días a través del D.S. 015-2022-SA publicado el 16 de agosto. Dicho plazo –que está vigente- vence el 25 de febrero de 2023.

 

Esta última prórroga se emitió a solicitud de la Dirección General de Operaciones en Salud (DGOS) del Minsa, institución relacionada con el equipamiento y mantenimiento de los establecimientos de salud, sustentándose en una nota informativa del Instituto Nacional de Salud (INS) y un informe del Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades del Minsa.

 

“En dicha nota informativa se sostiene que el COVID-19 sigue siendo un evento de gran importancia para la salud pública, en consideración a su alta patogenicidad, alta transmisibilidad y alto riesgo de mortalidad para grupos poblacionales, como los adultos mayores y personas con comorbilidades, lo que difiere con las cifras actuales presentadas por el Ministerio Salud que registra menores niveles de contagio y mortalidad”, subrayó la CCL.

 

La referida norma permite al Minsa, al INS y a EsSalud adquirir bienes y servicios requeridos para enfrentar la pandemia, exceptuándolos de los procedimientos de compras públicas regulares, permitiendo que se realicen por adquisición directa.

 

“Este procedimiento especial permite hacer compras inmediatas en las que participa un solo proveedor, pero debiendo respetar los requisitos, condiciones, formalidades y garantías correspondientes de haberse realizado el procedimiento de selección regular, sujeto a una regularización posterior”, explicó el gremio empresarial.

 

La CCL señaló que no debe confundirse la declaratoria de emergencia sanitaria con la Declaratoria de Emergencia Nacional, que había sido ampliada hasta el 1 de noviembre próximo, situación esta última que ha sido levantada mediante Decreto Supremo Nº 130-2022-PCM, publicado hoy 27 de octubre, y que permitirá que ya no se encuentren restringidos los derechos constitucionales de los ciudadanos, tales como el libre tránsito, la libertad y la inviolabilidad de domicilio; no sea obligatorio el uso de mascarillas, ni la acreditación de las dosis completas de vacunación para acceder a centros comerciales y otros.

 

El gremio empresarial señaló que, si bien faltaban apenas cuatro días para que culmine la última prórroga de la declaratoria de Estado de Emergencia Nacional, es positivo que el Poder Ejecutivo la haya derogado porque, además de ser injustificada en el contexto actual,  también habilitaba a otras entidades a utilizar mecanismos de adjudicación directa para realizar compras públicas, sujetas a regularización posterior, lo cual en este momento podría resultar más bien una puerta abierta a irregularidades, más que un mecanismo para la atención de una emergencia.

 

En cuanto a la modalidad de trabajo remoto, que se aplica de manera obligatoria a trabajadores considerados en el grupo de riesgo, por mandato del Decreto de Urgencia Nº 026-2020, debe tenerse presente que se mantiene dicha obligación, al menos hasta el 31 de diciembre 2022, por haberlo así dispuesto el Decreto de Urgencia Nº 115-2021.

 




Mercado odontológico se recupera, pero precios de insumos siguen al alza

El mercado dental en el país fue duramente impactado desde el inicio de la pandemia pues, al ser un rubro de productos no esenciales, su actividad comercial se paralizó por varios meses. Como consecuencia, las entidades del Estado paralizaron sus compras y muchos negocios cerraron. Hoy, el panorama es distinto, pues esta industria viene recuperándose de manera progresiva.

 

Así lo afirmó la presidente del Sector de Productos Odontológicos del Gremio de Salud (Comsalud) de la Cámara de Comercio de Lima, Elsa Serrano, quien sostuvo que las empresas del rubro han retomado sus actividades, registrando una mayor fuerza comercial desde inicio del 2022.

 

“Ello se debe a que el sector público reactivó las compras estatales, las que representan un porcentaje muy importante de las ventas de las empresas formales, tanto así que en el primer semestre registró un resultado positivo”, comentó.

 

No obstante, dijo que es difícil proyectar cuánto será el crecimiento anual del sector para este año considerando los factores políticos internos y los acontecimientos a nivel mundial que afectan a nuestra economía, tales como la invasión de Rusia a Ucrania, el cierre de puertos en China por el rebrote de la pandemia y la escasez de contenedores de carga, los que han generado que los precios de los insumos odontológicos se incrementen.

 

“La situación se agravó con el conflicto de Rusia y Ucrania, pues produjo un incremento adicional en el precio de los combustibles y una especulación internacional de ciertos productos. De igual manera, el cierre de puertos chinos y la falta de contenedores para el transporte de mercancías, también originó una escasez momentánea de estos insumos que hoy se viene superando”, detalló.

 

La representante gremial sostuvo que el precio de productos odontológicos a nivel internacional continua con tendencia al alza debido también a la actual tensión política y económica entre Estados Unidos y China debido al interés del gobierno estadounidense de establecer negociaciones comerciales con Taiwán, situación que influye a los países del mundo.

 

Importaciones

 

En relación a las importaciones de productos odontológicos, Elsa Serrano sostuvo que los más demandados por el Perú son los implementos de equipamiento e instrumentales (quirúrgico).

 

“Entre el periodo 2020 y 2021 se registró una reducción en las importaciones a consecuencia de las medidas restrictivas contra la COVID-19 que obligaron a establecer el cierre de fronteras y fábricas de países proveedores, entre otros. A la fecha, el flujo de estas adquisiciones del exterior se ha ido retomando de manera progresiva”, manifestó.

 

En relación a los centros de atención odontológicos (consultorios), estimó que desde 2021 se viene registrando un incremento y formalización de los mismos debido a que estas unidades de negocios vienen cumpliendo con las exigencias de bioseguridad y de otras normas de control multisectorial que se implementaron para contrarrestar la COVID-19.

 

No obstante, precisó que el sector podría lograr un mayor crecimiento si tuviera las condiciones adecuadas. En ese sentido, mencionó que muchas de las normas vigentes que exige la Dirección General de Medicamentos Insumos y Drogas (Digemid) no permiten el acceso de productos nuevos o de calidad.

 

“Desde hace tiempo se vienen trabajando diversos temas, pero no se logra una regulación apropiada para el rubro. Por ejemplo, una norma para dispositivos médicos sería un gran avance. Así también necesitamos una lucha más eficiente contra la informalidad y el contrabando”, anotó.

 




Propuesta del Minsa podría cancelar 40 conciertos y dejar sin empleo a 200.000 peruanos

De concretarse la suspensión de espectáculos para julio y agosto, que plantea el Ministerio de Salud (Minsa) tras el inicio de la cuarta ola de la COVID-19; se pone en riesgo la cancelación de 40 conciertos programados, entre nacionales e internacionales, lo que va a generar una grave afectación económica al país y la pérdida de alrededor de 200.000 puestos de trabajo, así lo advirtió la Cámara de Comercio de Lima (CCL).

 

“Ello representa un grave perjuicio a la industria del entretenimiento que, pese a la incertidumbre política, ha logrado un importante desempeño desde abril de este año; luego de estar dos años paralizados por la pandemia. Por tanto, el gobierno debe descartar estas propuestas que atentan contra la reactivación”, sentenció el presidente del Sector de Espectáculos Artísticos, Culturales y Afines (Arena) del Gremio de Servicios de la CCL, Jorge Fernández.

 

Precisó que detrás de cada espectáculo hay miles personas involucradas que viven de esta industria, tales como sonidistas, luminotécnicos, camerinos, acomodadores, seguridad, catering, etc.; fuerza laboral que también está presente en eventos nacionales de salsa, cumbia y rock, actividades que han ido reactivándose de manera progresiva.

 

“Todos los eventos y conciertos, grandes y pequeños, vienen ascendiendo de forma vertiginosa esperando alcanzar para este año una cifra similar al nivel prepandemia, cercano a 100 conciertos, pues se esperaba mayores ventas en este segundo semestre”, comentó Jorge Fernández.

 

Indicó que las declaraciones del ministro de Salud, Jorge López, de evaluar la suspensión de fiestas, eventos y atención de discotecas, ha generado la paralización de las ventas de tickets.

 

“El ministro no pensó en las consecuencias que iba a ocasionar este tipo de anuncios, cuya afectación no solo se ve en las pérdidas económicas y el desempleo en el sector, sino también significará para el Estado menores ingresos tributarios que se cobran por concepto de IGV (18%) e impuesto a la renta”, sostuvo.

 

En ese sentido, indicó que espera que el Ejecutivo desista de esta iniciativa que podría aprobarse esta semana en la Presidencia del Consejo de Ministros (PCM), dado que los conciertos en el país se vienen desarrollando óptimamente.

 

“Una muestra de ello es que, por primera vez en el Perú, dos artistas internacionales (Coldplay y Bad Bunny) han registrado dos fechas con entradas totalmente agotadas (sold out). Por tanto, la industria del entretenimiento en estos momentos no puede parar”, comentó. 

 

Consideró que los eventos y los conciertos se pueden seguir desarrollando en la medida que se cumplan con las medidas sanitarias dictadas por el gobierno: uso de mascarillas y contar de manera obligatoria con las tres vacunas contra la COVID-19.

 

“Desde la Cámara de Comercio de Lima instamos a la ciudadanía a continuar con estas disposiciones del gobierno para contener el avance de la COVID-19, lo que contribuirá a estabilizar esta industria y demás sectores, así como a la recuperación general del país”, puntualizó.

 




Trabajo presencial: Tips para un retorno seguro a la oficina

Tras dos años de pandemia y con la disminución de casos de COVID-19, poco a poco hemos ido retomando actividades relegadas durante este tiempo. Una de ellas, para aquellos trabajadores que pudieron migrar al trabajo remoto, es el trabajo presencial. Sin embargo, al confirmarse el inicio de la cuarta ola de COVID-19 en el Perú, este retorno a la presencialidad en oficina involucra una serie de riesgos que es importante tomar en cuenta.

 

El gerente adjunto de Riesgos Laborales y Prevención de La Positiva Seguros, Víctor Lavalle, indicó que la Salud y Seguridad en el Trabajo (SST) es la especialidad dedicada a conjugar eficientemente los intereses de los trabajadores con los de la empresa, para buscar cierta armonía que sea beneficiosa para las dos partes.

 

«Si bien muchos empleadores quieren que sus colaboradores trabajen de modo presencial, las costumbres adquiridas por estos durante los dos años de trabajo remoto son un factor a tomar en cuenta», señaló.

 

«En ese sentido, la valoración de los aspectos psicosociales de los diversos grupos será de gran importancia. Y cualquier empresa que piense en el retorno a las oficinas, deberá generar planes específicos que tomen en cuenta las necesidades y las expectativas de sus grupos poblacionales para llevarlo a cabo de la mejor manera”, expresó Lavalle.

 

Con la finalidad de que este trabajo presencial o retorno a las oficinas se pueda llevar a cabo de la mejor manera, sin poner en riesgo la salud ni la productividad de los colaboradores, La Positiva Seguros brinda las siguientes recomendaciones:

 

1. Medidas de prevención COVID-19 deben continuar

La pandemia aún sigue presente entre nosotros. Por ello, es importante que las empresas sigan manteniendo medidas preventivas claras y estrictas en los espacios de trabajo que mitiguen el riesgo de contagio. El uso de mascarilla, distanciamiento social, limpieza de superficies, ventilación y control de vacunas, resultan ser piezas clave para hacerle frente a esta problemática.

 

Asimismo, implementar políticas que permitan la vigilancia de la salud de los trabajadores también será importante para permitir la identificación y el aislamiento temprano de cualquier caso sospechoso.

 

2. El papel del líder

Desde un punto de vista de la Salud y Seguridad en el Trabajo (SST), el éxito de cualquier iniciativa depende de la participación y compromiso de todos los integrantes de una organización. Sin embargo, en un proceso de retorno, las acciones del líder ponen de manifiesto las políticas y cultura de la empresa, y es esencial que tenga un desempeño ejemplar en lo que respecta a los parámetros preventivos y de cuidado respecto a sus equipos de trabajo.

 

3. Trabajo remoto para poblaciones vulnerables y SST

Así como se ha venido aplicando en las oficinas, ahora, con el retorno, es necesario que las organizaciones extiendan también su esfuerzo en gestionar el ambiente de control de la Salud y Seguridad en el Trabajo (SST) hacia los espacios de trabajo remoto. Ello, tomando en cuenta que podría haber colaboradores que pertenezcan a los grupos de alta vulnerabilidad frente al COVID-19, los cuales no podrán regresar con la misma facilidad que otros al trabajo presencial.

 

Para ellos, se recomienda que las empresas entreguen una guía con aspectos generales sobre cómo gestionar estas prácticas preventivas desde sus domicilios y los asesoren en adecuar su ambiente de trabajo a los parámetros de seguridad y salud.

 

“Si la oficina física es un ecosistema que los profesionales de la Salud y Seguridad en el Trabajo (SST) conocemos muy bien y donde podemos actuar y controlar muchas de las variables intervinientes (ya sea porque tenemos datos o por la experiencia acumulada durante años), esto no es el caso del hogar del trabajador, donde debemos esforzarnos por imaginar la mayor cantidad de escenarios laborales posibles, manifestó Pedro R. Mondelo, director Fundación Internacional ORP.

 

«Esto amplía significativamente el ramillete de posibilidades, y es ahí donde –de momento– se vienen aplicando soluciones muy genéricas. Frente a ello, tomando en cuenta las demandas aparecidas en esta nueva “nueva normalidad”, desde el ámbito de la SST seguimos trabajando por prevalecer el bienestar de los colaboradores en este retorno sin poner en riesgo la productividad y el desarrollo de la empresa”, finalizó Mondelo.




Jorge Silva: Multa por permitir ingreso de trabajadores sin vacuna COVID-19

A través del Decreto Supremo 004-2022-TR, publicado el 21 de abril último, se modificó el Reglamento de la Ley General de Inspección del Trabajo aprobado por el D.S. N 019-2006-TR, a fin de establecer que, en el marco de la emergencia sanitaria y del estado de emergencia nacional por la COVID-19, constituyen infracciones administrativas muy graves que afectan el cumplimiento de las disposiciones laborales excepcionales y temporales para prevenir la propagación del coronavirus en el territorio nacional, las siguientes:

 

1. Disponer, exigir o permitir el ingreso o la permanencia de personas para prestar servicios en los centros de trabajo, cuando no cuenten con las dosis de vacunación contra la COVID-19, exigida para la actividad laboral presencial, según la normativa vigente, o, de encontrarse exceptuados, incumplir las condiciones y obligaciones previstas para dicho supuesto, conforme a lo establecido por el Ministerio de Salud. Para el cálculo de la multa, se considera como trabajadores afectados, al total de personas que prestan servicios de forma presencial en el centro de trabajo.

 

2. Incumplir las disposiciones relacionadas a los prestadores de servicios que no cuenten con las dosis de vacunación exigidas contra la COVID-19, según la normativa vigente, con ocasión del retorno a la actividad laboral de manera presencial en los centros de trabajo, de acuerdo con la normativa que emita la autoridad competente.

 

El monto de la multa en empresas no mypes fluctúa entre S/ 12.098 (de 1 a 10 trabajadores) y S/ 241.638 (más de 1000 trabajadores).




Yusith Vega: IPC 2021 muestra estancamiento mundial en lucha contra la corrupción

Transparencia Internacional es una organización de la sociedad civil que lidera la lucha contra la corrupción en el mundo. Desde 1995, publica anualmente el “Índice de Percepción de la Corrupción (IPC)”, que otorga una puntuación y clasifica alrededor de 180 países y territorios según las percepciones sobre el grado de corrupción que existe en su sector público.

 

Se trata de un índice compuesto por una combinación de encuestas y evaluaciones sobre corrupción, a través de datos de 13 fuentes externas, entre ellas el BID, el Foro Económico Mundial, empresas privadas especializadas en análisis de riesgos, entre otras; empleando una escala de cero a cien, donde el cero representa a un alto nivel de corrupción y, el cien, corrupción prácticamente inexistente. El IPC de Transparencia Internacional, es el indicador de corrupción más usado en todo el mundo.

 

► Urge impulsar canales de denuncia y meritocracia como mecanismos para erradicar corrupción

► Yusith Vega: Los canales de denuncia en los sistemas de compliance

 

Índice de Percepción de la Corrupción año 2021

 

Tras 02 años de la pandemia de Covid-19 el “Índice de Percepción de la Corrupción (IPC)” se encuentra estancado en todo el mundo. 131 países de los 180 evaluados por Transparencia Internacional, no han registrado ningún avance significativo en materia de lucha contra la corrupción en la última década y 27 países se encuentran en el nivel más bajo de su trayectoria, es decir con índices superiores de corrupción; todo ello en medio de un entorno de incertidumbre, inestabilidad política y económica, de abusos a los derechos humanos y deterioro de la democracia.

 

En muchos países, se ha aprovechado la pandemia de Covid-19 para recortar libertades básicas y esquivar frenos y contrapesos importantes.

 

 

La corrupción en el mundo

 

Los resultados del informe de Transparencia Internacional muestran que los países que protegen de manera adecuada las libertades civiles y políticas suelen controlar mejor la corrupción. Queda demostrado que las libertades fundamentales de asociación y expresión son esenciales en la lucha frontal contra la corrupción.

 

Con 88/100 puntos cada una, Dinamarca, Finlandia y Nueva Zelanda lideran el IPC 2021 como “los países de menos corrupción” en el mundo; siendo 66/100 la puntuación media de la región de Europa Occidental y Unión Europea a la que pertenecen. Cabe señalar que Europa cuenta con 14 de los 20 países menos corruptos.

 

 

En el extremo opuesto se encuentran Venezuela, Somalia, Siria y Sudán del Sur, con 14, 13, 13 y 11/100 puntos respectivamente; siendo de 43/100 la puntuación media del Continente Americano (para el caso de Venezuela), y de 33/100 que es la puntuación media de la región de África Subsahariana, para Somalia y Sudán del Sur y de 39/100 que es la puntuación media de la región Oriente Medio y Norte de África que le corresponde para el territorio de Siria. Estos países, con una puntuación muy baja se consideran más corruptos y, en general, se caracterizan por la impunidad de la corrupción, la mala gobernabilidad y por tener sus instituciones débiles.

 

 

 

Perú en el IPC 2021

 

Nuestro país se ubica con 36/100 puntos en la tabla, disminuyendo 2 puntos con respecto al IPC del año 2020. El Perú se encuentra por debajo del promedio regional americano que es de 43/100.

 

A la situación de corrupción sistémica que aqueja nuestro país históricamente, se suma la inestabilidad política que ha sido constante en estos últimos años, dentro de la cual la corrupción y la presencia de intereses en todos los niveles del estado han tenido un papel protagónico, así como las grandes sospechas e investigaciones en curso de mal uso de los recursos públicos para enfrentar la COVID-19.

 

En el resto de nuestro continente, el índice de países con menos corrupción es liderado por Canadá con 74/100 y Uruguay con 73/100 puntos cada uno, ambos muy por encima del promedio regional americano que es de 43/100.  Mientras que Haití, Nicaragua y Venezuela con 20, 20 y 14/100 puntos respectivamente, se ubican como los países con un alto índice de corrupción en nuestro Continente.

 

 

 

¿Qué hacer ante estos resultados?

 

Transparencia Internacional hace un llamado a los gobiernos a cumplir sus compromisos en materia de corrupción y derechos humanos, y llama a la población del mundo entero a unirse y exigir el cambio.

 

Como país, debemos contar con una política de Estado firme y decisiva al respecto y en base a ello, debemos fortalecer el trabajo articulado entre gremios empresariales, el sector público, la academia y la sociedad civil, ya que nos permitirá seguir sumando esfuerzos que contribuyan a promover una cultura de integridad y ética en nuestra sociedad a fin de asegurar su sostenibilidad en el tiempo.




Los estragos de la COVID-19 en la industria del papel

Como ya es conocido, muchas industrias se vieron perjudicadas debido a la pandemia. Recordando rápidamente una de las que causo mayor relevancia fueron los microchips. La escasez de semiconductores sigue afectando importantes como la automovilística o la tecnológica.

 

Pero esto era solo la punta del iceberg. Algunas empresas en muchas partes del mundo empezaron a dar la voz de alarma a principios del 2021. Estaba empezando a convertirse en un imposible llenar sus almacenes de cosas tan básicas y, aparentemente tan abundantes, como tornillos o cables. Y a partir de septiembre al parecer todo empeoró.

 

Como una bola de nieve en donde poco a poco se van acumulando todos los problemas, la escasez de materias primas de diferentes industrias comenzó a ser una piedra en el zapato para la reactivación de la economía en varios países del mundo. Y una de las tantas industrias que no ha sido capaz de aguantar la embestida ha sido la del papel.

 

Por ejemplo, en España, aseguran que las empresas dedicadas a la impresión de libros se están encontrando con serias dificultades para acceder a la materia prima que sustenta toda su actividad: el papel. A ello se suma el alza del costo de la energía eléctrica.

 

Estos factores hicieron que los ingresos netos de estas empresas comenzaran a disminuir. Además, aseguran que, desde junio del 2021, el costo de papel ha ido creciendo a una media de entre el 2% y el 4 % cada quince días; llegando así a un incremento del 10% a inicios del mes de noviembre.

 

Este incremento del costo ha propiciado a su vez un desabastecimiento importante. Ello porque, a la vista de que los precios suben cada poco y con la previsión de que seguirán aumentando en los próximos meses, son muchas las imprentas que han decidido hacer acopio y pedir más papel del habitual, provocando una importante tensión entre los proveedores y el consiguiente desabastecimiento de materia prima.

 

El cartón es otro producto que también está escaseando. Este insumo es utilizado para fabricar las cubiertas de los libros. Los países europeos generalmente trabajan directamente con China para este tipo de impresiones. Pero, debido no solo a las dificultades, sino también al incremento de los costos de transporte, han hecho que ahora se hayan trasladado estos trabajos a imprentas europeas, aumentando el costo de mano de obra y también el cuello de botella por la alta demanda.

 

En Estados Unidos también está escaseando el papel. Parte del problema es un cuello de botella en los puertos estadounidenses. Cuatro de cada 10 contenedores que ingresan a Estados Unidos lo hacen a través de solo dos puertos: Los Ángeles y Long Beach, en California. Muchos barcos se ven obligados a hacer fila a la espera de poder descargar sus contenedores.

 

Estos barcos son portacontenedores con mercancías de todo tipo. Marine Traffic, un sitio web de seguimiento de barcos, contabilizó un nuevo record de buques (73) haciendo cola frente a Long Beach y Los Ángeles por periodos de hasta 10 días antes de poder ingresar a los puertos. Estos dos puertos manejan la mayor parte de la carga procedente de Sudeste Asiático, por lo que una vez que comienza la congestión, puede empeorar rápidamente.

 

¿Qué pasa con el papel en el Perú?

Debido a estos hechos que se están presentando a nivel global, el Idexcam se propuso a investigar si el Perú se está viendo afectado por este desabastecimiento. Según los datos analizados de Sunat, hemos podido observar que en términos generales las importaciones de papel por el momento no se han visto afectadas en los meses más críticos de este problema (octubre – diciembre), como se puede observar en el cuadro Nª 1, las importaciones del sector papel y cartón han crecido en 43% en términos de valor y 8% en términos de volumen.

 

Sin embargo, analizando la información de manera más específica, hay ciertas líneas de productos de este sector que han sido afectados, tales como:

 

 

De los productos señalados en la tabla N°2, a nivel mundial se registra desabastecimiento de algunos de ellos, tales como el papel higiénico, las toallitas para desmaquillar, el papel cartón, pañales para bebes, etc. En nuestro país, los productos contenidos en la referida tabla, han disminuido sus importaciones en el último trimestre a niveles preocupantes. En el caso del papel higiénico y toallitas para desmaquillar su volumen cayó en 65%. Los países proveedores que disminuyeron sus envíos son Indonesia (-80%), Brasil (-73%) y Vietnam (-100%).

 

En el caso del papel cartón, el volumen disminuyo en 39%. Los países proveedores afectados son Estados Unidos (-98%), Francia (-99%) y Sudáfrica (-76%). Por su parte, el papel autocopia disminuyo en 35%. Los países proveedores que disminuyeron sus envíos fueron China (-31%) y Brasil (-41%).

 

Por último, las importaciones peruanas de pañales para bebes disminuyeron en 41%. Los países proveedores afectados son China (-32%) Chile (-31%) y Colombia (-72%).

 

Los motivos por los que estos productos están escaseando en nuestro país obedecen a varios factores. Como ya se había mencionado, el papel higiénico, las toallitas para desmaquillar, papel cartón, papel autocopia, pañales para bebes son traídas en su mayoría de países del Sudeste Asiático, los cuales aún mantienen problemas operativos en sus puertos.

 

Recordando un poco al respecto, a comienzos de año, el puerto de Ningbo (China), tercer puerto a nivel mundial por el número de contenedores gestionados, vio cerradas sus operaciones temporalmente debido a la detección de casos positivos de coronavirus.

 

Ello retrasó el abastecimiento de productos chinos al mundo, lo que conllevó a que los proveedores logísticos trasladen algunos de sus envíos a Shanghái al ser el puerto alternativo más cercano, o utilizar el ferrocarril transcontinental y el servicio marítimo-aéreo a través de los centros de Oriente Medio a fin de evitar posibles retrasos, lo que trae como consecuencia una mayor congestión, pues los buques sufren retrasos de aproximadamente una semana.

 

Asimismo, dadas las celebraciones por el Año Nuevo Chino y los Juegos Olímpicos de Invierno en Pekín, los cuales darán inicio el 1 y el 4 de febrero respectivamente, se esperan interrupciones de las zonas productivas y de los despachos de carga, lo que en las últimas semanas ha traído mayor congestión en los principales terminales portuarios de dichos países.




Tips para viajar de forma segura este 2022

Comienza un nuevo año y con él arranca una lista de propósitos que están directamente relacionados con nuestro bienestar físico y emocional: querer hacer más ejercicio, comer más saludable, leer más, entretenerse más y, por supuesto, viajar más, son sólo algunos de ellos.

 

Los viajes son un objetivo siempre presente a comienzo de cada año y este no es la excepción pese a la aparición de nuevas variantes, cambio en las restricciones y medidas, que hacen que los retos a la hora de viajar de una forma segura continúen.

 

No importa si son viajeros principiantes o experimentados, en 2022 irse de vacaciones va a convertirse en la forma ideal de autocuidado físico y emocional. Es por esto que Priority Pass, empresa multinacional líder en ofrecer las mejores experiencias para viajeros, reúne las siguientes recomendaciones para el retorno de los viajes de una forma más segura, fluida y gratificante:

 

1. Aprovechar el acceso a las salas VIP en los aeropuertos

 

Esperar el momento de abordar en una sala cómoda, con estrictos protocolos de bioseguridad, disfrutando de algunas bebidas y comidas puede hacer una gran diferencia a la hora de viajar. Es así como Priority Pass permite acceder a más de 1.300 salas VIP en los aeropuertos de todo el mundo.

 

En Perú, la compañía comenzó ofreciendo acceso a las salas VIP en el aeropuerto Internacional Jorge Chavez de Lima en 1996 y desde ese momento se ha ampliado la cobertura a 21 experiencias, con 19 salones y 2 restaurantes en 17 aeropuertos, incluidos los cinco principales (LIM, CUZ, AQO, IQT y PIU); garantizando exclusividad con todos los socios de la red.

 

Enrique Seminario, director de Desarrollo de Mercado de Collinson Group para Perú, afirma que el país es clave para la compañía, ya que se estableció una entidad local con personal dedicado en fortalecer las relaciones estratégicas, como es el convenio comercial con el Banco de Crédito de Perú, que se hizo con el fin de que cada vez más personas puedan aprovechar los beneficios premium a la hora de viajar.

 

“Nuestra presencia en Perú hace parte del plan de expansión y compromiso por ser una compañía con alcance global y toque local, atendiendo y entendiendo las necesidades de los distintos mercados donde operamos”, afirmó Seminario.

 

Además del acceso a las salas VIP del mundo, ser miembro del programa Priority Pass da más beneficios tales como ofertas en tiendas y restaurantes y una app móvil a través de la cual se pueden ver los mapas y planos del aeropuerto; información sobre la sala VIP más cercana, atajos y asistencia personalizada en todo momento.

 

Por lo general, las salas están equipadas con WIFI, zonas de trabajo y atención personalizada, adaptando el sistema de alimentos y bebidas a la metodología “Ready2Order”, como respuesta al desafío que enfrentan los modelos tradicionales de Alimentos y Bebidas (F&B) por la pandemia. Esta solución garantiza la bioseguridad en los salones tanto de los visitantes como del personal de servicio, a través de un proceso de pedidos sin contacto.

 

2. Pruebas Covid-19 con tarifas preferenciales

 

La nueva normalidad que enfrentamos indica que estaremos expuestos al uso de mascarillas y a la realización de pruebas de Covid-19 por mucho tiempo. Pensando en esto, Priority Pass lanza la alianza con el Banco Interbank en Perú para beneficiar a sus tarjetahabientes con el servicio de pruebas rápidas, seguras y con tarifas preferenciales.

 

Esta iniciativa nace de conocer a profundidad las necesidades y deseos de los miembros del programa Priority Pass que han permitido ofrecer servicios innovadores que aseguran la mejor experiencia a la hora de viajar.

 

Así mismo, en línea con la reactivación de todas las actividades económicas, pueden acceder a este servicio todos los tarjetahabientes que deseen monitorear su salud, así no estén viajando en ese momento. Las citas para la realización de pruebas se agendan en línea y los resultados llegan de manera rápida y oportuna.

 

3. Registro para migraciones digitales

 

Uno de los aspectos más frustrantes de los viajes es moverse por el aeropuerto soportando largas filas y multitudes que no sólo hacen perder tiempo, sino también pueden traer un estrés innecesario.

 

Los aeropuertos del mundo vienen modernizando sus procesos migratorios para hacerlos más rápidos y efectivos con sistemas biométricos que permiten verificar la identidad del pasajero, omitiendo así la realización de largas filas.

 

Es por eso, que se hace indispensable conocer si el aeropuerto de origen cuenta con ese sistema para hacer el proceso de inscripción biométrica y en los próximos viajes aprovechar del proceso migratorio más rápido y seguro.

 

Si viajas constantemente a un mismo destino esta opción también te optimizará tu tiempo a la hora de viajar.

 

4. Visitar lugares nuevos

 

No hay nada como descubrir un destino por primera vez. La emoción de una nueva experiencia comienza desde la planeación del viaje y luego enfrentarse a nuevos paisajes, sonidos y comidas son experiencias que difícilmente se olvidan.

 

Viajar expande la visión del mundo y conocer nuevos lugares sirve para llenarse de energía y motivación a la hora de comenzar de nuevo con las rutinas familiares y laborales y así sobreponerse lentamente a la pandemia global.

 

Es por esto que luego de casi dos años, en donde los hogares se convirtieron en lugares de estudio y trabajo, las personas están deseosas por salir y visitar lugares que tengan un impacto positivo en su bienestar emocional.

 

5. Atender la normativa gubernamental de cada país

 

Hay que tener en cuenta que las restricciones y medidas cambian constantemente. Por eso dentro del proceso de planeación del viaje es importante tomarse el tiempo para conocer las restricciones: si para salir o entrar al país se requiere de realización de pruebas Covid-19, con cuánta anticipación, qué tipo de pruebas exige cada país, si se requiere contar con el esquema de vacunación, entre otros; son aspectos que se deben tener en cuenta para no llevarse ninguna sorpresa a la hora de viajar.

 

6. Hacer presupuestos con antelación

 

El comienzo de año es una buena oportunidad para conocer sus finanzas personales y hacer un plan de ahorro que le permita cumplir con ese objetivo. Aproveche las ofertas y beneficios de fidelización que constantemente ofrecen las aerolíneas y hoteles, eso le traerá muchos beneficios al bolsillo.

 

Es así como el directivo reitera el compromiso de enriquecer la experiencia de los viajeros para seguir brindando confianza, fundamentales para la necesaria recuperación de la industria de viajes en Perú y en el mundo.

 

“Seguiremos trabajando para ofrecer experiencias inolvidables, con una amplia variedad de productos y servicios que incentiven a las personas en su decisión de viajar, pero sobre todo que lo hagan de una forma segura y queremos estar ahí acompañando el proceso en todo momento”, afirmó Seminario.




Generación eléctrica de Perú llegó a 4.984 GWh en diciembre del 2021

La producción total de energía eléctrica registrada a nivel nacional, en el mes de diciembre de 2021, incluyendo a los Sistemas Aislados y Sistema Eléctrico Interconectado Nacional (SEIN), ascendió a 4.984 gigavatios hora (GWh), lo que significó un incremento de 1,9% respecto al mismo mes del año 2020, informó el Ministerio de Energía y Minas (Minem).

 

De acuerdo a la estadística oficial, del total generado, el 96% (4.800 GWh) se destinó al mercado eléctrico nacional y el 4% (183 GWh) fue para uso propio.

 

Los técnicos de la Dirección General de Electricidad del Minem consideran que el aumento de la generación eléctrica, en el último mes del año pasado, se sustenta en la reactivación económica en virtud a las diversas industrias que vienen operando con las estrictas medidas de seguridad, impulsadas por el Gobierno Central.

 

En el informe técnico denominado “Principales indicadores del mercado eléctrico nacional”, se precisa que las centrales de generación, que forman parte del SEIN, en noviembre produjeron 4.801 GWh, valor superior en 1,8% a lo generado en el mismo mes del 2020.

 

Origen de generación eléctrica

 

En relación al origen de la generación eléctrica, los datos estadísticos señalan que las centrales hidroeléctricas produjeron en diciembre 3.051 GWh, es decir 7% más que la producción del mismo mes de 2020.

 

Mientras que por el lado de las unidades térmicas, en diciembre de 2021, registraron una producción de 1.715 GWh, es decir, 6% menor que lo generado en 2020.

 

Asimismo, en cuanto a la generación con recursos energéticos renovables no convencionales (solar, eólico, bagazo y biogás), el informe técnico señala que en el último mes del año pasado se acumuló una producción de 269 GWh, cantidad de energía que representa el 5,4% de la producción nacional durante el periodo analizado.

 




Banco Mundial: Economías en desarrollo enfrentan riesgo de un aterrizaje brusco

Se prevé que el crecimiento mundial se desacelerará marcadamente, a medida que los países empiezan a enfrentar el tercer año de la pandemia de COVID-19. Ante este difícil panorama, los mercados emergentes y las economías en desarrollo (MEED) encaran diversos desafíos económicos, entre ellos los brotes continuos de COVID-19, una elevada inflación, niveles de deuda sin precedentes y una mayor desigualdad de ingresos.

 

Según la última edición del informe Perspectivas Económicas Mundiales, se espera que el crecimiento mundial se desacelere del 5,5% en 2021 al 4,1% en 2022 y al 3,2% en 2023, a medida que la demanda reprimida se disipe y vayan eliminándose las iniciativas de apoyo fiscal y monetario en todo el mundo.

 

La rápida propagación de la variante ómicron, además, indica que probablemente la pandemia continuará alterando la actividad económica en el corto plazo. Se proyecta que el crecimiento caiga del 6,3% en 2021 al 4,6% en 2022 y al 4,4% en 2023 entre los MEED.

 

El panorama plantea peligros particulares para los MEED. En primer lugar, la notable desaceleración en las principales economías —entre ellas Estados Unidos y China— reducirá la demanda externa de bienes y servicios en numerosos MEED.

 

Además, la desaceleración se produce justo cuando los Gobiernos de muchas de estas economías se están quedando sin espacio normativo para responder, de ser necesario, a los desafíos emergentes: nuevos brotes de COVID-19, persistentes cuellos de botella en las cadenas de suministro y presiones inflacionarias, y mayores vulnerabilidades financieras en amplias zonas del mundo.

 

La combinación de estas amenazas podría aumentar el riesgo de un aterrizaje brusco en estas economías.

 

«Las economías avanzadas y los mercados emergentes y las economías en desarrollo se encuentran en dos trayectorias de crecimiento diferentes», dijo Ayhan Kose, director del Grupo de Perspectivas del Banco Mundial.

 

«Si bien se desaceleran, las economías avanzadas siguen creciendo y se espera que, para 2023, la producción combinada de estas recupere la tendencia previa a la pandemia», señaló.

 

«Sin embargo, las economías emergentes y en desarrollo crecen menos, y no les queda mucha ‘gasolina’ en términos de espacio normativo si enfrentan factores adversos. Por eso nos preocupa que se produzca un aterrizaje brusco», remarcó.

 

Desigualdad de ingresos va en aumento

 

La pandemia de COVID-19 aumentó la desigualdad de ingresos en el mundo, revirtiendo en parte dos décadas de avances en la reducción de la desigualdad y afectando desproporcionadamente a los grupos vulnerables y los MEED, donde la desigualdad de ingresos es mucho mayor que en las economías avanzadas.

 

Los aumentos significativos de la desigualdad entre países son el resultado de la recuperación de la pandemia de dos vías, mientras que un moderado aumento de la desigualdad interna de los países en los MEED refleja las graves pérdidas de ingresos y las interrupciones del empleo experimentadas por los grupos vulnerables: los hogares de bajos ingresos, los trabajadores informales y de baja cualificación, y las mujeres.

 

La desigualdad interna de los países sigue siendo particularmente alta en América Latina y el Caribe y en África al sur del Sahara, donde viven alrededor de dos tercios de las personas extremadamente pobres del mundo.

 

Vacunación

 

Pero la desigualdad va más allá del ingreso, en particular en los MEED y los países de ingreso bajo. La cobertura de vacunas sigue siendo muy poco equitativa en todo el mundo.

 

Debido a los obstáculos en materia de adquisiciones, solo el 6% de la población de los países de ingreso bajo ha recibido al menos una dosis, tasa que dará lugar a que solamente alrededor de un tercio de la población reciba una dosis de las vacunas a fines de 2023, si se mantiene el ritmo de vacunación actual.

 

Menos del 50% de la población total de los MEED se ha vacunado, en comparación con más del 70% en las economías avanzadas.

 

Las medidas de contención de la pandemia han alterado gravemente el aprendizaje de los niños, intensificándose la desigualdad educativa. El teletrabajo y las oportunidades digitales, como la educación a distancia, no han sido igualmente accesibles para los hogares de bajos ingresos.

 

La desigualdad de género también ha aumentado y los trabajadores informales han sufrido pérdidas importantes en materia de empleo e ingresos.

 

En el largo plazo, la desigualdad interna de los países podría seguir aumentando, a medida que los países enfrentan una mayor inflación —especialmente la inflación de los precios de los alimentos— y alteraciones en la educación relacionadas con la pandemia.




Economía peruana no crecería lo suficiente el 2022

El reciente 2021 nos mostró los beneficios del crecimiento económico. La esperada reactivación, estimada en alrededor de 12,8% luego de la mala performance 2020 en el PBI (-11,1%), permitió incrementar, en un año, la presión tributaria de 13,3% a 16,2% del PBI, reducir el déficit fiscal de 8,9% a 3,1% del PBI e incrementar el empleo formal en 3,5% entre enero y octubre del 2021, además de generar los recursos para financiar programas de transferencias monetarias que han beneficiado a 13,5 millones de personas.

 

Sin duda, la reducción de la pobreza es la tarea pendiente. Esta llegó al 30,1% de la población en 2020 y para reducirla se necesitará de un crecimiento sostenido, y no de un solo año, para ubicarla al menos en los niveles de prepandemia (20,2%).

 

Pasada la reactivación económica, el IEDEP proyecta para el 2022 un incremento del PBI de 3,1%, tasa moderada considerando el nivel de pobreza vigente. Como se sabe, las transferencias monetarias solo son medidas para apaciguar, pero están lejos de erradicar la pobreza.

 

La desaceleración económica es notoria, pues, según información de Bloomberg, las proyecciones de crecimiento económico del Perú para el primer y segundo trimestre del 2022 serían de 2,3% y 2,7%, respectivamente.

 

► Tendencias en el consumidor estadounidense para el 2022

► Alcances de las facultades legislativas otorgadas al Poder Ejecutivo

► Exportación de mango muestra crecimiento

 

PBI por el lado del gasto

 

Obviando los años 2020 y 2021 por ser atípicos, la población económicamente activa (PEA) se incrementa año a año en alrededor de 300.000 personas, lo que equivale a decir que se necesitan crear poco más de 800 puestos de trabajo diarios para que esta población no quede desempleada. Para esto se necesita una mayor inversión privada que genere empleo formal y estable.

 

Los periodos de crecimiento económico superior al 5% han sido acompañados de expansiones de la inversión privada a tasas superiores al 7%. Sin embargo, para el 2022 la proyección de inversión privada es de apenas 0,6%, con lo cual se corre el riesgo de un mayor desempleo o incremento del empleo informal.

 

En lo que respecta a la inversión pública se proyecta un crecimiento de 5,3%, tomando en cuenta que el 2022 es un año electoral donde se realizarán elecciones municipales y regionales, lo que incentivará y acelerará la ejecución de obras públicas.

 

El consumo privado, que equivale a más del 60% del PBI y que durante el 2021 fue impulsado por medidas extraordinarias como los retiros de AFP y la CTS, así como por los bonos entregados a la población en condiciones de vulnerabilidad, ya no contará con dichos beneficios durante el presente año.

 

El IEDEP proyecta un crecimiento de 3,5% para el 2022, tomando en cuenta que el empleo formal y la masa salarial se vienen recuperando.

 

En lo que respecta a las exportaciones, la expansión del producto de nuestros principales socios comerciales como EE.UU. y China, sumado a la evolución favorable de los precios internacionales de minerales, llevaría a un crecimiento de las exportaciones de 7,2% durante el presente año.

 

PBI por sectores económicos

 

El 2021 se caracterizó por el fuerte impulso del sector secundario o de transformación conformado por la manufactura y construcción, quienes lideraron el crecimiento del año culminado. Para el 2022 el panorama cambiará, llegando a una expansión de apenas 1,8%, dado que no hay forma de sostener un alto crecimiento en dichas actividades.

 

En lo que respecta al sector Construcción, el consumo interno de cemento en los meses de octubre y noviembre registró tasas mínimas de 0,63% y -1,33%, respectivamente.

 

De otro lado, la actividad manufacturera apenas creció en 0,85% en octubre y la producción de electricidad en noviembre y diciembre, que está asociada al desempeño de dicho sector, fueron de las más bajas registradas desde el inicio del periodo de rebote estadístico en marzo del 2021.

 

Para el presente año 2022 se proyecta que las actividades de manufactura y construcción crecerían en 1,9% y 1,6%, respectivamente.

 

En cambio, el sector primario o extractivo sería el de mayor crecimiento (5,1%) donde se agrupan la actividad agropecuaria (3,2%), pesca (4,2%) y minería e hidrocarburos (6,1%) fomentados por las expectativas de crecimiento tanto del consumo privado, las exportaciones y la mejora en los términos de intercambio.

 

Finalmente, el sector terciario tendrá una performance positiva, expandiéndose en 4,4%.

 

Las actividades del comercio (3,9%) y servicios (4,6%), sumado a la minería e hidrocarburos, son las que aún se encuentran por debajo de los niveles de producción prepandemia. El sector terciario, sobre todo, es afectado por las medidas focalizadas para enfrentar la pandemia de la COVID-19, tales como el límite de aforos, que no les permite operar al 100% de su capacidad.

 

Bajo medidas adecuadas de control de pandemia y con un mayor porcentaje de la población con tres dosis, que a la fecha ya supera el 10%, se lograría un mayor crecimiento del sector terciario que es la principal fuente de empleo formal a nivel nacional.

Economía mundial

El PBI mundial para el 2022 reduciría en un punto porcentual el crecimiento estimado para el 2021, pasando de 5,9% a 4,9%. Pese a ello, el PBI de nuestros principales socios comerciales superará en crecimiento al proyectado para Perú en el presente año.

 

Según el Fondo Monetario Internacional (FMI), en el caso de los países avanzados, el crecimiento para el 2022 de 4,5% estaría liderado por EE.UU., con una expansión de 5,2%.

 

En el caso de las economías emergentes y en desarrollo, el crecimiento llegaría al 5,1% gracias a la expansión de India (8,5%) y China (5,6%).

 

La región con menor crecimiento para el presente año será América Latina y el Caribe (3%), incluso por debajo de África Subsahariana (3,8%).

 




Lima y Callao pasan a nivel de alerta alto ante inicio de tercera ola de la COVID-19

En conferencia de prensa, el ministro de Salud, Hernando Cevallos, anunció que Lima y Callao pasaron de nivel de alerta sanitaria moderado a alto ante la presencia de la tercera ola de la COVID-19 en el país, por lo que el toque de queda será de 11 p.m.  a 4 a.m.

 

A ellas se suman las provincias de Ica, Pisco, Cusco, Cajamarca, Jaén, Piura, Sullana, Sechura, Talara, Trujillo, Pacasmayo, Chiclayo, Santa, Puno, Huaura, Chachapoyas, Tacna, Huancayo, Bagua, Satipo, Mariscal Nieto, Ilo y Tumbes.

 

Reducción de aforos

Según el último decreto supremo publicado por la Presidencia del Consejo de Ministros (DS Nº 002-2022-PCM), que regirán desde el viernes 7 hasta el domingo 16 enero, los niveles de aforo en las provincias con nivel de alerta alto son:

 

  • Centros comerciales, galerías comerciales, tiendas por departamento, tiendas en general y conglomerados: 40%
  • Tiendas de abastecimiento de productos de primera necesidad, supermercados, mercados, bodegas y farmacias: 50%
  • Restaurantes y afines en zonas internas: 50%
  • Casinos y tragamonedas: 40%
  • Cines y artes escénicas: 40%
  • Bancos y otras entidades financieras: 60%
  • Templos y lugares de culto: 40%
  • Bibliotecas, museos, centros culturales y galerías de arte: 50%
  • Actividades de clubes y asociaciones deportivas (deportes con contacto): 50%
  • Actividades de clubes y asociaciones deportivas (deportes sin contacto): 50%
  • Eventos empresariales y profesionales: 50%
  • Peluquería y Barberia: 50%
  • Spa, Baños turcos, sauna, baños termales: 40%
  • Coliseos: 0%

 

Mientras que si se permitirán las actividades en espacios abiertos (respetando aforo y protocolos, previa autorización de los gobiernos locales en el marco de sus competencias), como artes escénicas; enseñanza cultural; restaurantes y afines en zonas al aire libre; áreas naturales protegidas, jardines botánicos, monumentos o áreas arqueológicas, museos al aire libre y zoológicos; baños termales al aire libre; actividades de clubes y asociaciones deportivas al aire libre; eventos empresariales y profesionales al aire libre; y mercados itinerantes.

 

De otro lado, no están permitidos los eventos masivos, carnavales, fiestas costumbristas ni estadios deportivos.

 

El ministro Cevallos también indicó que irán evaluando nuevas medidas durante el transcurso de los días y el avance de la pandemia.

 

Según el último reporte del Minsa, Perú ya acumuló 2’309.856 casos positivos y 202.867 muertes por coronavirus.

 

Por otro lado, el ministro recalcó que, si bien el 80% de la población objetivo ya cuenta con dos dosis de la vacuna, es necesario que la gente aún acuda a los centros para recibir la dosis de refuerzo.

 

Finalmente, Cevallos precisó que la vacunación para niños entre 5 y 11 años iniciará el 20 de enero.




Sunat intervino mercancías de contrabando por más de US$ 130 millones en 2021

Durante el 2021, la Superintendencia Nacional de Aduanas y de Administración Tributaria (Sunat) realizó más de 11.300 acciones de control aduanero contra el contrabando, logrando intervenir mercancías por más de US$ 130,96 millones y adjudicando 1.468 toneladas de algunos de esos productos, principalmente, a favor del personal de salud y la población vulnerable.

 

Los resultados alcanzados este año representan un incremento de 67% comparados con las intervenciones efectuadas durante el año 2020 (US$ 78,6 millones) y de 4,5% respecto a las del 2019 (US$123,3 millones).

 

Los principales productos incautados por la Aduana fueron las prendas de vestir y calzado que representan el (36,59%) del total; los demás artículos textiles confeccionados (6,48%), así como vehículos y sus partes (5,12%), cigarrillos (4,80%), juguetes (4,55%), entre otras mercancías.

 

En el caso de productos relacionados al COVID-19 (que se encuentran en los distintos rubros, como artículos textiles -mascarillas, vehículos especiales, suministros médicos, elementos de protección personal, entre otros), estos representan el 14,6% de lo intervenido.

 

En comparación al 2020, se registró un incremento significativo de 336% en la intervención de prendas de vestir al pasar de más de US$ 5,5 millones a US$ 24,13 millones, solo hasta el cierre de noviembre.

 

Con relación a las intervenciones de cigarrillos de contrabando, el incremento del valor de la mercancía incautada fue de 180% al pasar de US$ 1,12 millones en el 2020, a 3,12 millones en el 2021.

 

Tráfico ilícito de drogas

Asimismo, se efectuaron 251 acciones con el tráfico ilícito de mercancías en los diferentes puntos de control aduanero (aéreo, marítimo, fluvial y terrestre), interviniendo más de 10 toneladas de drogas (10.123,51 kg).

 

Con relación a las incidencias reportadas por la presunta comisión de delitos aduaneros, de las 11,388 acciones de control aduanero realizadas a nivel nacional, se comunicaron al Ministerio Público 393 informes de indicio de delito aduanero por un monto de US$ 33,37 millones, representando un incremento de 375.15 % respecto del año 2020 (US$ 8,89 millones).

 

Adjudicaciones

Durante el 2021, más de 1.468 toneladas de las mercancías incautadas en las diversas acciones de control fueron adjudicadas a diversas entidades públicas y privadas para ser destinadas, principalmente, al personal de salud y la población vulnerable, en el contexto de lucha contra la propagación de la pandemia de la COVID-19.

 

Entre las diferentes mercancías que adjudicó la Sunat al Ministerio de Salud destacan equipos médicos, balones de oxígeno, termómetros, mascarillas, oxímetros, termómetros. También se entregó prendas de vestir, textiles, alimentos, calzado a otras entidades y organizaciones de la sociedad civil.

 

Además, se adjudicó maquinaria, vehículos, motocicletas, equipos de cómputo, entre otros, especialmente, a los gobiernos subnacionales.

 

Cabe indicar que los bienes que se adjudican se obtienen de aquellos declarados en situación de abandono legal, así como de las incautaciones, comisos, y otras acciones de control realizadas que realiza la Sunat, en las vía terrestre, aérea, marítima y fluvial, para frenar el contrabando y el traslado de mercancías sin documentación, actividades que afectan a los negocios formales que y ponen en peligro la salud de los ciudadanos.




Nuevo personal y reactivación

A la fecha, todas las regiones del país se encuentran en el nivel moderado en relación a la pandemia ocasionada por la COVID-19. Es así que los aforos y actividades económicas permitidas se encuentran en la mayor etapa de reactivación desde que iniciara la pandemia.

 

En ese sentido, puede darse el caso de que las empresas opten por contratar nuevo personal para atender los requerimientos de las actividades que se desarrollen.

 

Al respecto, traemos a colación los contratos sujetos a modalidad, específicamente dos modalidades: (i) el contrato por “inicio o incremento de actividad” y (ii) los “otros contratos sujetos a modalidad”, cuya posibilidad de contratación se regula por efecto del Art. 82° del Decreto Supremo 003-97-TR.

 

Respecto al primero, veamos algunas opciones de aplicación: (i) porque el empleador requiere personal por el inicio de la actividad empresarial (nuevos emprendimientos); (ii) porque se va desarrollar una nueva actividad empresarial, distinta a las que se venían realizando (ampliación de giro de actividades, nuevos proyectos); (iii) porque se accederá a un nuevo mercado (casos de internacionalización, por ejemplo); (iv) porque se ha dado  apertura a un nuevo establecimiento (local adicional de atención al público); y (v) porque ha existido una variación positiva y ordinaria en las ventas.

 

En todos estos casos es posible contratar personal temporal hasta por tres años. El otro caso tiene que ver con la posibilidad de suscribir contratos temporales en tanto el objeto de contratación responda a un hecho que requiera una contratación temporal –y no permanente–, además de que la duración sea la adecuada en función al servicio que deba prestarse.

 

La COVID-19, la necesidad de ajustar protocolos y/o contar con personal especializado, en algunos casos específicos, podría ser tomado en cuenta para esta clase de contratos, los que podrían extenderse hasta el término de la emergencia sanitaria.




Transferencias de vehículos usados disminuyeron 4,5% en agosto

En agosto de 2021 se transfirieron 34.345 vehículos livianos usados (entre automóviles, camionetas, pick up, furgonetas, SUV y station wagons), cifra menor en 4,5% a lo registrado en similar mes del 2020, así lo informó la Asociación Automotriz del Perú (AAP) al revisar los datos de la Superintendencia Nacional de Registros Públicos (Sunarp).

 

Además precisó que, al revisar el resultado acumulado entre enero y agosto del 2021, se transfirieron 361.390 vehículos, superando en 86,8% a lo registrado en los primeros ocho meses del 2020 y 16,7% del 2019.

 

“La evolución del volumen de transferencias de vehículos usados a lo largo de este año responde a la paulatina recuperación de la economía luego del largo y duro periodo de confinamiento que se dictó en el país con el objetivo de reducir el avance de los contagios por la COVID-19”, detalló Alberto Morisaki, gerente de Estudios Económicos de la AAP.

 

▶ Solo 12 departamentos recuperarán en 2021 su nivel de PBI prepandemia

▶ Tasas de expansión del crédito se ralentizan frente al 2020

▶ Efectos del alza del flete en Sudamérica

 

Vehículos como herramienta de trabajo

 

Agregó que debido a esa coyuntura excepcional se sumó la urgencia de movilizarse con el menor riesgo de contagio posible y la necesidad de disponer de una herramienta de trabajo que permita generar ingresos para el hogar.

 

Asimismo, Morisaki resaltó cómo se ha venido incrementando la oferta del servicio de taxi así como de los repartos a domicilio, en un contexto de aumento de las compras por internet y de mayores facilidades en la operación de compra y venta a través de plataformas digitales que ofrece el mercado.

 

Incertidumbre

 

Finalmente, el gerente de Estudios Económicos de la AAP sostuvo que el dinamismo observado por las transferencias de los vehículos usados podría verse impactado por el alto grado de incertidumbre que se vive en el país.

 

Ello debido a los mensajes y acciones que viene tomando el Gobierno y a su falta de claridad en cuanto al manejo económico, situaciones que alejan la inversión privada, y con ello la generación de empleos e ingresos.




CCL: Propuesta de imponer Asamblea Constituyente agudiza incertidumbre y crisis económica

La Cámara de Comercio de Lima (CCL) consideró que la presentación por parte del partido de Gobierno, de un proyecto de ley que plantea reformar la Constitución Política vigente para poder convocar a una Asamblea Constituyente, si bien parte del supuesto correcto de que para llegar a ese punto es imprescindible que el Congreso haga una Reforma de la Constitución, abandonando así la ilegal tesis de usar un referéndum directo; no por eso tal iniciativa de ley es legítima.

 

“Esta iniciativa no augura nada bueno porque agudiza la incertidumbre y, por tanto, la inestabilidad política.  Acaba también con la predictibilidad que requiere la ciudadanía para gozar de sus derechos   y para hacer inversiones que generen empleo. La estabilidad jurídica que caracterizaba al Perú desde hace más de tres décadas, finalmente, se va diluyendo”, advirtió el presidente del gremio empresarial, Peter Anders.

 

Recordó que la rebaja de la calificación crediticia del Perú por parte de la agencia calificadora Moody´s, precisamente da cuenta de que su decisión obedece a la inestabilidad política y a la falta de claridad de las políticas públicas en nuestro país; de algún modo, la tesis “refundacional” de la República que blanden los autores del proyecto de ley añade justamente incertidumbre y dudas acerca del futuro de la Nación.

 

“La agencia fue muy específica en señalar que una Asamblea Constituyente es un riesgo capital si se concretara y su impacto sería muy severo sobre la economía, el marco institucional y el marco legal, generando mucha incertidumbre. Una nueva Constitución ni siquiera figura entre las prioridades de la población, pues, según las últimas encuestas, lo que más preocupa es la falta de empleo y la atención de la salud ante la pandemia de la COVID-19”, subrayó.

 

Anders manifestó que en este momento el país requiere de manera urgente de medidas que reactiven la economía y promuevan la inversión privada, y también la idoneidad y probidad a la hora de elegir a funcionaros que decidan políticas públicas.

 

El presidente de la CCL invocó al Gobierno a orientar sus esfuerzos a la reactivación económica y a promover la generación de puestos de trabajo, en un marco de respeto a los derechos de todos los ciudadanos y la promoción de valores democráticos para la igualdad de oportunidades.

 




Nuevos hábitos de consumo pospandemia

Debido a la pandemia, las preferencias del consumidor local y regional han cambiado drásticamente.

 

Ahora existe mayor preocupación por los temas ambientales, el factor precio se ha vuelto más importante y, si bien se aceleró la compra online y eso provocó una transformación digital obligada por parte de las empresas, aún hay gran expectativa por volver al canal offline, según señalan expertos consultados por La Cámara para este informe.

 

“La pandemia ha alterado totalmente el comportamiento del consumidor. De esta manera, lo que valoramos, cómo consumimos y dónde gastamos nunca volverá a ser como antes. Y los consumidores se tomarán los asuntos sociales y ambientales más seriamente, recompensando a las empresas que utilizan sus beneficios”, precisa el profesor del Área de Dirección Comercial del PAD – Escuela de Dirección de la Universidad de Piura, Willard Manrique.

 

▶ Willard Manrique: Cambios de conducta de consumidores y su impacto en fletes marítimos

▶ Conozca las tendencias de consumo de los peruanos

▶ Carlos Oliva: “No vemos políticas para crecer más de 4% en los próximos años”

 

Tendencia promocional del consumo

 

En esa misma línea, el director de cuentas de la División Insights Perú de Kantar, José Luis Torrejón, apunta que los consumidores están buscando nuevos productos muy apalancado en el tema de precios, ya que la gran mayoría se ha visto afectada económicamente.

 

Al respecto, la analista senior en Euromonitor International, Paula Goñi, coincide y subraya que la crisis sanitaria, sumada a algunos años de inestabilidad política y económica, ha reducido el poder adquisitivo de la gran mayoría de los consumidores de la región, llevándolos a buscar y aprovechar la tendencia promocional de los retailers y prefiriendo a aquellos que les ofrecen el mejor valor por dinero.

 

Según el estudio Barómetro Covid-19 sobre la conducta y percepción de los consumidores de Kantar –realizado en 27 países–, ahora se presta más atención al origen de los productos que se consumen y la relevancia de las tiendas/productos locales para la comunidad, puesto que un 66% de los consumidores apoya más el comercio local versus la prepandemia.

 

“Un 68% se está fijando más en los precios versus la prepandemia. Esto ha llevado a que un 57% haya probado nuevos productos durante la pandemia, incrementando el número de productos a considerar, esto promueve mayor competencia en el punto de venta”, añade Torrejón.

 

Por otro lado, otra de las tendencias de consumo que más ha crecido a partir de la pandemia es la compra de insumos de higiene, debido a que las personas están más preocupadas por mantenerse limpias y pasar más tiempo en casa lleva a que compren más productos de limpieza del hogar.

 

Inclusive, en América Latina la mayor compra online ha sido en el sector de productos básicos para el hogar.

 

Avance del e-commerce

 

Según Kantar, la compra online ha crecido de tal manera que es uno de los cinco comportamientos que se va a mantener pospandemia.

 

Así, a nivel global, ha aumentado en casi 30 puntos versus el 2019. Asimismo, cada vez más personas (59%) prefieren utilizar medios digitales para pagar, sin interacción con dinero en efectivo.

 

Incluso, muchos consumidores (56%) de América Latina están probando nuevos productos de otros países a los que han podido acceder gracias al canal online.

 

Además, el 47% ha tenido una muy buena experiencia con las compras online, lo que impacta en que repitan este comportamiento.

 

En cambio, en el Perú, Euromonitor revela que, en moneda local y precios constantes, el e-commerce creció un 87% en 2020, posicionándonos como el país con mayor crecimiento en América Latina.

 

“Lo que representa para cada empresa es bastante variable. Por ejemplo, en supermercados o hipermercados vemos que el canal online representa alrededor del 15% o 20%, luego de porcentajes mucho mayores durante el auge de la pandemia.

 

Mientras que, para otros, el comercio electrónico se está estabilizando alrededor del 5% o el 10%”, asevera la analista senior en Euromonitor International, Paula Goñi.

 

También añade que los consumidores buscan realizar compras de forma más intencionada a medida que trabajan para reducir el gasto excesivo y el riesgo de contagio, recurriendo aún a servicios de entrega y clic-collect (compra y recojo en tienda) cuando es posible y beneficioso.

 

De igual manera, Goñi afirma que es cada vez más importante la experiencia omnicanal y personalizada, sobre todo para consumidores interesados en encontrar soluciones en línea que les permitan comprar no solo más barato, sino también convenientemente, con entrega rápida y métodos de pago variados.

 

De vuelta a la presencialidad

 

Willard Manrique, de la Escuela de Dirección de la Universidad de Piura, dice que, aunque la pandemia aceleró la adopción de canales digitales, diversos estudios como, por ejemplo, el de Offerwise, aseguran que solo el 32% de peruanos planea seguir comprando estos productos desde casa vía online el próximo año.

 

“Esto sería una evidencia de que la población buscará regresar al canal presencial, propio de la reactivación económica, o también porque no habrían tenido una experiencia de compra satisfactoria a través del e-commerce”, anota.

 

En ese sentido, José Luis Torrejón, de Kantar, recalca que, según sus estudios, a un 71% de las personas les gustaría volver a comprar en un canal offline para escoger sus propios productos, aunque esto no impactaría el nivel alcanzado por la compra online en el 2020.

 

Por ello, Torrejón asegura que es importante que las marcas logren un buen mix entre sus canales offline y online, pues a pesar de que la flexibilización de las restricciones está permitiendo que las compras offline retomen sus niveles, el online ha llegado para quedarse, y es que un 55% ha encontrado nuevas tiendas online y están muy dispuestos a continuar usándolas.

 

Cash and carry

 

De otro lado, el profesor del Área de Dirección Comercial del PAD – Escuela de Dirección de la Universidad de Piura, Willard Manrique, manifiesta que, si bien la cuarentena potenció el crecimiento de categorías como tecnología, productos del hogar y bienestar, esta tendencia se repotenciará con el incremento en la compra de productos relacionados con la subcategoría fitness.

 

“De acuerdo con un reciente estudio de LatinFocus, el Perú dirigirá el crecimiento de las ventas minoristas en Latinoamérica, con un avance de 4,8%.

 

Así que, seguramente, durante el próximo año las inversiones estarán enfocadas en mejoras operativas, formatos cash & carry (venta mayorista de pago al contado), y discounters (minoristas que ofrecen productos a bajos precios)”, proyecta Manrique.

 

Retos y oportunidades

 

El director de cuentas de la División Insights Perú de Kantar, José Luis Torrejón, resalta que, ante este escenario, en primer lugar, uno de los retos para las empresas es lograr que los consumidores perciban que obtienen el mismo valor del producto a precios más económicos, y acercarse a la población que se ha visto muy afectada económicamente.

 

En segundo lugar, agrega, tomar un rol de guía y asumir la responsabilidad para hacerle frente a la crisis, pero no solo mediante una comunicación emocional que conecte, sino también con acciones concretas. Pues, de acuerdo al Kantar Global Monitor, el 65% de usuarios considera que las marcas tienen que comprometerse en hacer una sociedad mejor.

 

“En tercer lugar, los consumidores son cada vez más conscientes de su salud y temas de responsabilidad ambiental, por lo que cada vez se fijan más en el origen e ingredientes de los productos que consumen. Y, por último, debido a la mayor importancia que se le da a los negocios locales, este es un reto que se le presenta a una marca internacional, de mostrar que también pueden apoyar a la comunidad”, indica Torrejón.

 

Para la analista senior en Euromonitor International, Paula Goñi, el desafío también es entender que el consumidor cambió y está acostumbrado a una actividad promocional y de descuentos intensa, a la compra online sin problemas, a comprar y recibir en poco tiempo, y espera que la compra en persona se vea beneficiada de todos esos avances, permitiéndole replicar y conectar el canal online con el presencial de manera libre de fricciones.

 

Willard Manrique coincide y añade que el entorno económico seguirá influyendo en el gasto del consumidor, así que en la nueva normalidad será importante planificar un reajuste de los portafolios de productos, canales de distribución, promociones y canales de abastecimiento para mantener los negocios protegidos ante futuras eventualidades.

 

Expectativas de crecimiento

 

Euromonitor precisa que los retailers han reconocido la importancia del canal y han evidenciado una positiva respuesta del consumidor a la oferta, por lo que se prevé que el 2021 será un año de crecimiento de dos dígitos, pero no replicará el tremendo salto visto en 2020, retornando a niveles más parecidos a los de 2019.

 

Sin embargo, también advierte que, en el caso de Perú, 2021 y 2022 se verá influido por el reciente cambio de gobierno, que ha llevado a muchos consumidores a ser más cautos con sus compras, a la espera de cómo se desarrollará este proceso.

 

“Si bien es innegable que el retail se posicionará en un panorama más positivo que el 2020, por el simple hecho de poder estar abiertos y atendiendo al público, estimamos que este recelo del consumidor significaría la postergación de algunas compras no esenciales y una cierta disminución o enlentecimiento de la tasa de recuperación que se podría alcanzar”, afirma Paula Goñi, de Euromonitor.




Gobierno promoverá producción nacional de vacunas contra COVID-19

El presidente del Consejo de Ministros, Guido Bellido, aseguró que el Gobierno busca garantizar el abastecimiento de las vacunas contra el COVID-19 por lo cual implementará su producción en el Perú a mediano plazo.

 

Durante su presentación en el Congreso de la República para solicitar el voto de confianza, sostuvo que la meta del Gobierno es vacunar a todos los peruanos mayores de 18 años y hacer todo el esfuerzo para lograr incluso vacunar a los menores de esa edad en lo que resta del 2021.

 

«Hoy, no sabemos a ciencia cierta la periodicidad de dosis que necesitará el ser humano para estar protegido de la COVID-19. Por eso, vamos a implementar a mediano plazo, a través del fortalecimiento del Instituto Nacional de Salud (INS) y la cooperación internacional con bio tecnología, la producción de la vacunas, especialmente la anticovid en el país», afirmó.

 

Otra de las medidas que ha tomado el Gobierno es pedir al Ministerio de Relaciones Exteriores concentrar sus esfuerzos en apoyar al Ministerio de Salud (Minsa) para asegurar que el proceso de vacunación cuente con las dosis suficientes para el periodo 2021-2022.

 

Negociaciones para vacunas

 

Bellido aseguró que el Gobierno está en plenas negociaciones con los laboratorios Pfizer, Moderna, CureVac y Johnson y Johnson para la llegada de un total de 89 millones de vacunas contra el Covid-19 para el 2022.

 

«Estamos desarrollando intensas negociaciones con los laboratorios Pfizer por 35 millones, Moderna por 20 millones, CureVac por 29 millones y Johnson y Johnson por 5 millones, siendo la fecha de llegada en el 2022», sostuvo durante su presentación ante el Congreso de la República para solicitar el voto de confianza.

 

Detalló que en agosto arribaron casi cinco millones de dosis al país y queda pendiente un millón y medio. «Conforme a las coordinaciones efectuadas con laboratorio se ha logrado el adelanto de dosis para el mes de setiembre. Así en dicho mes tendremos casi trece millones de dosis de los laboratorios Pfizer, Sinopharm y Astrazeneca», refirió.

 

Vacunatones

 

Bellido expresó que, para asegurar el objetivo de inmunización, se intensificará en todo el país los vacunatones, calendarios de vacunación permanente y brigadas en los lugares más alejados para cerrar brechas y continuar avanzando.

 

Cabe señalar que el 28 de julio de este año se tenía trece millones de personas vacunadas, mientras que el 22 de agosto totalizaban 17 millones y medio de vacunas aplicadas. Se pasó de 17% al 27% de personas vacunadas al 22 de agosto. Son cifras sociales para que no queden dudas.

 

Refirió que por primera vez se han realizado cinco vacunatones. El primero con 277.000 dosis aplicadas; el segundo con 256.000; el tercero con 471.000; y los dos últimos vacunatones con 792.775 y 559.000 respectivamente, de vacunas aplicadas.

 

Por primera vez el cuarto vacunatón fue descentralizado en Lima, Callao y ocho regiones. Posteriormente el quinto vacunatón se amplió a quince regiones. «El reto es, finalizado el mes de setiembre, inmunizar alrededor del 50% de la población objetiva en el ámbito rural y urbano», enfatizó.

 

 

 




Salud mental como prioridad de las empresas

La pandemia no solo ha generado una crisis sanitaria y económica en todo el mundo, sino también diversos problemas para la salud mental de las personas, lo cual influye directamente en la productividad de las empresas.

 

El profesor del Máster Universitario en Neuropsicología Clínica de la Universidad Internacional de Valencia – VIU, Joaquín Mateu Mollá, sostiene que los principales problemas emocionales que se generaron fueron depresión y ansiedad; insomnio; fatiga; y estrés postraumático, sobre todo en personas que padecieron la enfermedad o entre quienes perdieron a un ser querido.

 

“Las evidencias científicas apuntan a un incremento en la prevalencia de síntomas depresivos y ansiosos entre la población como consecuencia de los recientes cambios sociales”, explica.

 

El doctor Mateu agrega que otras dificultades adicionales implican la aparición de hábitos no muy saludables, especialmente en la alimentación, que en última instancia repercuten negativamente en el estado de salud y se asocian a problemas como el cansancio físico y mental o la erosión de la motivación

 

Por tanto, propone un decálogo de hábitos a incorporar a la vida cotidiana, entre ellos, procurar mantener actividades de ocio o aprender algo nuevo, limitar el tiempo de conexión con dispositivos electrónicos, interactuar con las personas más cercanas, mantener vínculos sociales con las personas a las que no se puede visitar físicamente y aprovechar la tecnología para ello.

 

Además de seguir hábitos regulares, como alimentarse de forma sana, practicar ejercicio físico, descansar adecuadamente, ser comprensivo con uno mismo y vigilar en lo posible el incremento de conductas poco saludables como el tabaco o el consumo de alcohol.

 

Altos costos laborales

 

Cabe resaltar que una reciente encuesta del Foro Económico Mundial-Ipsos estimó que el costo acumulado proyectado de la pérdida de productividad asociada con la angustia psicológica, las hospitalizaciones y el suicidio durante el periodo 2020-2025 llegaría a los US$ 114.000 millones.

 

El estudio también señaló que más de la mitad (56%) de los adultos que trabajan experimentaron ansiedad relacionada con su seguridad laboral y estrés debido a cambios en sus patrones de trabajo.

 

Asimismo, para el 55% fueron estresantes los cambios en las rutinas laborales, y casi la mitad de los encuestados se sentía solo y aislado trabajando desde casa. Todo ello generó que a un 40% le fuera difícil hacer el home office y, por tanto, disminuyó su productividad y hubo ausentismo en un 30% de los adultos empleados.

 

Más del 50% de limeños con estrés

 

De otro lado, el más reciente estudio epidemiológico del Instituto Nacional de Salud Mental (INSM), del Ministerio de Salud (Minsa), señaló que, en Lima Metropolitana, el 52,2% de la población sufre de estrés de moderado a severo y el 54,6% de limeños ha presentado problemas para dormir, causado principalmente por los problemas de salud, económicos o familiares a consecuencia de la COVID-19.

 

Así, diversas investigaciones en todo el mundo indican que las consecuencias de esta pandemia han sido castatróficas para la salud mental de la población. Ante ello, el área de Recursos Humanos y Gestión de Personas de las empresas tiene un rol fundamental en este acompañamiento a los trabajadores, para ayudarlos a reducir estos efectos.

 

Rápida adopción del home office

 

En ese sentido, la subdirectora de Gestión Humana de Claro Perú, Roxana Ávalos, refiere que la rápida acción de la compañía ha sido fundamental para reducir el estrés desde el inicio de la emergencia.

 

Tomando como prioridad la preservación de los puestos de trabajo, Claro transformó algunos puestos para el home office, buscando compensar el trabajo que no podían ejecutar los colaboradores de atención presencial por el cierre de los centros de atención.

 

De esta manera, para los colaboradores que realizaban labor presencial, el staff de médicos ocupacionales ha sido un aliado estratégico en todo el proceso. En el caso de los colaboradores que realizaban labores remotas, Ávalos explica que se incrementó la comunicación y se compartieron experiencias con los jefes para ayudar en su liderazgo de equipos remotos.

 

Acompañamiento psicológico

 

La ejecutiva de Claro agrega que el acompañamiento psicológico y emocional formó parte de las iniciativas que implementaron.

 

“Vernos vulnerables en este contexto, ser víctimas de contagio o haber perdido un familiar cercano nos afectó a todos. Por ello, buscamos el apoyo de especialistas para brindar la asistencia necesaria a nuestros colaboradores. Los casos de pérdida de un familiar cercano nos quiebran a todos, así que creamos una ceremonia para despedir a nuestros seres queridos con un especialista”, comenta.

 

De igual manera, anota que la creación de espacios sociales virtuales también ha contribuido a interactuar cercanamente con los trabajadores.

 

“A pesar del contexto adverso, de cambios y de riesgos, los colaboradores han mostrado una tremenda solidaridad, alto grado de compromiso y resiliencia para afrontar con valentía los reveses, lo que se ve materializado en productividad y resultados favorables como organización”, precisa la subdirectora de Gestión Humana de Claro Perú, Roxana Ávalos.

 

Por ello, añade que uno de los grandes desafíos dentro de la perspectiva de trabajo virtual, es desarrollar un liderazgo de equipos remotos que no ponga en riesgo el sentido de pertenencia con la organización, que permita que los colaboradores desarrollen autonomía como mecanismo de desarrollo y que ello les permita sentirse a gusto, mientras la organización no se vea afectada en su productividad.

 

Centro de Apoyo Integral

 

Por su parte, el gerente de Marketing de Relacionamiento de Natura, Renzo Ibañez, señala que, además de promover el trabajo remoto para todos los trabajadores administrativos y reforzar las medidas de higiene y seguridad en sus centros de distribución, crearon un programa de telemedicina y recursos de apoyo de salud mental.

 

En el caso particular de las consultoras, algunas innovaciones que desarrollaron fueron la Revista Digital Interactiva; los entrenamientos virtuales, ahora disponibles en un nuevo canal de YouTube; la asesoría virtual de atención, disponible 24/7; el App y site Mi Negocio y la herramienta Mis Posteos, para generar contenido para redes sociales; además de showrooms virtuales y webinars; entre otras.

 

“Para las consultoras de regiones más vulnerables o que tuvieron resultado positivo en sus pruebas de COVID-19, Natura les ofreció flexibilidad de crédito, con condiciones de pago y recursos adicionales”, apunta Ibañez.

 

Uno de los proyectos más importantes de la compañía cosmética fue la creación del Centro de Apoyo Integral para Consultoras y Representantes (CAI). Así, desde julio de este año, Natura&Co (Avon y Natura) brinda orientación médica y psicológica virtual y través de la central telefónica en los 14 países de Hispanoamérica en los que opera, beneficiando a 1,6 millones de personas, de las cuales 200.000 son de Perú.

 

“Las líneas exclusivas para representantes Avon y consultoras Natura que atraviesen una situación de vulnerabilidad debido al impacto del COVID-19 están disponibles las 24 horas y los 7 días de la semana, y son atendidas por equipos profesionales médicos, psicológicos y asistentes sociales”, resalta Renzo Ibañez.

 

Según el gerente de Marketing de Relacionamiento de Natura, las consultoras y representantes han recibido muy bien todas estas iniciativas, pues en la evaluación anual que se realiza a las consultoras, el índice de satisfacción de 2020 pasó de 94% a 95,5% en los países de Hispanoamérica.

 

“La satisfacción es uno de los datos que integra el índice de lealtad, que considera la intención de continuar la relación con Natura y la probabilidad de que la consultora recomiende la empresa a otras personas”, asegura.




Conozca las tendencias de consumo de los peruanos

Con el objetivo de conocer las tendencias y los hábitos de compra y consumo a nivel de Lima, la Cámara de Comercio de Lima (CCL) y Global Research Marketing (GRM) realizaron una encuesta online sobre Tendencias del Consumo. A continuación, presentamos los principales resultados.

 

La crisis sanitaria de la COVID-19 ha cambiado muchos hábitos de consumo; el trabajo desde casa y el tener la posibilidad de ahorrar está permitiendo que las personas consideren capacitarse más profesionalmente.

 

Es así que, a la pregunta sobre si este año piensan hacer algún gasto, inversión o compra importante, el 60% señala que sí. De este total, casi el 50% de los encuestados afirmó que este año invertirán en estudios y/o capacitación profesional.

 

Otras respuestas incluyeron que invertirán en un nuevo negocio o emprendimiento, mejoramiento o arreglo de vivienda, viajes dentro del país y la compra de inmuebles o vehículos, entre otros (ver cuadro 1).

 

Nivel de desempleo

 

Asimismo, este estudio señaló que el 82% de los encuestados consideró que el nivel de desempleo en el país es alto; el 16% moderado; y el 2% bajo.

 

No obstante, entre los que cuentan con un trabajo, el 40% lo hace 100% de manera virtual; el 32% semipresencial; y un 28% netamente presencial.

 

Además, un 41% de las mujeres realiza trabajo remoto; y un 36% semi presencial. En el caso de los varones, el 40% realiza trabajo virtual y solo el 27% labores semipresenciales.

 

Esta encuesta también reveló que el 66% de los entrevistados consideró que trabajan más horas de lo habitual por el home office. A pesar de esta situación, el 71% está de acuerdo con esta modalidad de trabajo.

 

Respecto a la remuneración, al 67% de los encuestados le han reducido el sueldo; inclusive, el 30% señaló que como consecuencia de la crisis económica y sanitaria han reducido personal en los centros e instituciones donde laboran.

 

Pese a este panorama, la percepción del 58% de los entrevistados es que las compañías han reaccionado de manera favorable frente a sus trabajadores.

 

 

Inversión en las empresas

 

Las empresas se han visto afectadas en mayor y menor grado por esta crisis mundial. Esta situación no es ajena a la apreciación de las personas, por lo que el 45% de los encuestados percibe que el nivel de inversión de las empresas será menor; mientras que el 20% sostiene que será mayor y el 35% que se mantendrá igual.

 

Con respecto a la crisis económica y política por la que está atravesando el país, el 86% de los entrevistados admitió estar preocupado; el 11% algo preocupado; el 2% poco preocupado y solo el 1% nada preocupado.

 

Alto nivel de corrupción

 

La crisis sanitaria de la COVID-19 no solo ha traído una fuerte desaceleración de la economía en nuestro país, sino que también ha incrementado la percepción de corrupción.

 

Es así que el 91% de las personas encuestadas manifestó que hay un alto nivel de corrupción; mientras que el 8% moderado y el 1% bajo.

 

La encuesta también señaló que casi el 70% está preocupado por la pandemia; el 21% algo preocupado; el 9% poco preocupado y el 2% nada preocupado.

 

Incluso, el 86% aseguró estar preocupado por la crisis económica y política del país; el 11% algo preocupada; el 2% poco preocupada; y el 1% nada preocupada.

 

Una de las consecuencias de la crisis sanitaria, política y económica por la que atraviesa el país es el incremento en los gastos de consumo. Es así que el 64% de los encuestados señaló haber incrementado sus gastos; mientras que el 22% indica que es el mismo de siempre.

 

Otro impacto importante que percibieron los entrevistados fue la afectación de la economía del país. Casi el 100% de ellos afirmó que ha sido afectada de manera significativa; y solo el 2% de manera moderada.

 

De otro lado, la inseguridad ciudadana es uno de los aspecto que inquieta mucho a la ciudadanía en general. Casi el 100% de los encuestados anotó que es un tema que les preocupa mucho.

 

 

Canal online y delivery

 

Tal como señala la encuesta, debido a la pandemia, las tendencias del consumidor también cambiaron en el último año.

 

De esta manera, el 86% afirmó que realizan compras por el canal online mucho más que antes; el 11% igual que siempre; y el 3% menos que antes.

 

Igualmente, el 67% indicó que las compras que realizan son seguras; el 32% algo seguras y confiables; y el 1% nada seguras.

 

¿Qué productos suelen comprar vía online? El 63% refirió que prefiere comida lista para consumir (fast food, restaurantes); el 53% tecnología; el 48% ropa; el 42% alimentos; el 31% medicinas; el 19% calzado; el 12% muebles; y el 11% desinfectantes.

 

El 66% de los que realizan compras por internet utiliza la aplicación Rappi; el 38% Pedidos Ya; el 18% Cornershop; y el 7% Wabi.

¿Qué haré cuando se acabe las pandemia?

 

Todos tenemos muchas expectativas de cuándo se acabará la crisis sanitaria para volver, de alguna manera, a la “normalidad” que tanto se desea. Esta encuesta quiso saber qué esperan hacer las personas una vez que se acabe la pandemia.

 

Al respecto, el estudio reveló que el 68% de los encuestados desea reunirse con su familia y amigos; el 59% viajar al interior del país; el 52% irse al exterior; el 33% al cine; el 28% ir a la playa; el 23% practicar deportes; el 22% ir a un restaurante o bar; el 20% ir a bailar; el 18% regresar a trabajar de manera presencial; el 14% al gimnasio; y un 13% quisiera estudiar fuera del país.

 

 




Repositorio de normas legales – Julio 2021

La Cámara de Comercio de Lima (CCL) presenta las recientes normas legales promulgadas por el Gobierno Central para el Estado de Emergencia Nacional relacionados con el desarrollo de la actividad empresarial:

 

 

Actualización del 31 de julio de 2021

 

MINISTROS DE ECONOMÍA Y DE JUSTICIA

RESOLUCIONES SUPREMAS 084/085-2021-PCM (31/07/2021)

Nombra Ministro de Economía y Finanzas, al señor Pedro Andrés Toribio Topiltzin Francke Ballvé.

Nombra Ministro de Justicia y Derechos Humanos, al señor Aníbal Torres Vásquez.

https://busquedas.elperuano.pe/download/url/nombran-ministro-de-economia-y-finanzas-resolucion-suprema-n-084-2021-pcm-1977655-1

 

NUEVAS REGLAS PARA REGISTRO DE VENTA ELECTRÓNICO

RESOLUCIÓN 000112-2021/SUNAT (SEPARATA ESPECIAL 31/07/2021)

Dicta nuevas disposiciones para el llevado del Registro de Ventas e Ingresos en forma electrónica y modifica Resoluciones de Superintendencia relacionadas con dicho tema. Respecto de la información relativa a los comprobantes de pago, notas de débito y de crédito, que solo se incorporaba automáticamente en el SLE, Portal, se dispone que también operará para el caso del SLE- PLE, para lo cual se pondrá a disposición de los contribuyentes una propuesta de dicho registro incorporando la información antes mencionada.

De otro lado, implementa el código de anotación de registro (CAR), el cual se genera por cada operación anotada en el Registro de Ventas e Ingresos que debe anotarse en el Libro Diario o el Libro Diario en Formato Simplificado, según corresponda. En ese sentido, modifica las estructuras de los ítems 5.1 y 5.2 del anexo Nº 2 de la Resolución de Superintendencia Nº 286-2009/SUNAT relativa al SLE-PLE; así como los Formatos 5.1 y 5.2, Libro Diario y Libro Diario en Formato Simplificado, respectivamente, regulados en la Resolución de Superintendencia 234-2006/SUNAT.

Asimismo, modifica las notas (11), (13), (14) y (15) del anexo II del Reglamento de Gradualidad aplicable a infracciones del Código Tributario, aprobado por la Resolución de Superintendencia 063-2007/ SUNAT, a fin de adecuar la forma de subsanar a que se refieren esas notas a las particularidades del Registro de Ventas e Ingresos que se genere conforme a las nuevas disposiciones que se están aprobando.

https://elperuano.pe/NormasElperuano/2021/07/31/1977652-1/1977652-1.htm

 

TRIBUTOS MUNICIPALES- BENEFICIOS

Municipalidad de Chorrillos

ORDENANZA 414-2021/MDCH (31/07/2021)

Establece beneficios tributarios y no tributarios a los contribuyentes del distrito de Chorrillos.

https://busquedas.elperuano.pe/download/url/ordenanza-que-establece-beneficios-tributarios-y-no-tributar-ordenanza-no-414-2021mdch-1977437-1

 

Municipalidad de San Luis

DECRETO DE ALCALDÍA 006-2021-DA/MDSL (31/07/2021)

Prorroga vigencia de la Ordenanza N° 311-MDSL/C que aprobó la Ordenanza que establece incentivos tributarios a favor de los contribuyentes del distrito de San Luis.

https://busquedas.elperuano.pe/download/url/prorrogan-vigencia-de-la-ordenanza-n-311-mdslc-que-aprobo-decreto-de-alcaldia-no-006-2021-damdsl-1977529-1

 

 

Actualización del 30 de julio de 2021

 

FRACCIONAMIENTO/APLAZAMIENTO POR PÉRDIDA DEL RAF

RESOLUCIÓN 000111-2021/SUNAT (28/07/2021)

Aprueba disposiciones para la aplicación de la excepción que permite a la SUNAT otorgar aplazamiento y/o fraccionamiento por el saldo de deuda tributaria contenido en una resolución de pérdida del Régimen de aplazamiento y/o fraccionamiento (RAF) aprobado por el Decreto Legislativo N° 1487.

Saldo que puede refinanciarse: saldo del RAF siempre que no esté incluido en procedimiento concursal, liquidación judicial o extrajudicial; o hubiera sido impugnada o comprendida en demanda contenciosa administrativa o acción de amparo, salvo desistimiento. No puede acogerse el saldo por monto menor al 5% de la UIT.

Plazos: Solo aplazamiento; mínimo 1 mes, máximo 6 meses. Aplazamiento más fraccionamiento: mínimo 2 meses, máximo 72 meses. Solo fraccionamiento: mínimo 2 meses, máximo 72 meses.

Solicitud: En SUNAT Operaciones en Línea, a través del Formulario Virtual N° 689 – “Solicitud de Refinanciamiento del saldo de la deuda tributaria”. Previamente debe obtener su deuda personalizada, y optativamente, el reporte de precalificación.

Requisitos: No tener la condición de no habido; no encontrarse en proceso de liquidación judicial o extrajudicial, no contar, al día hábil anterior a la presentación de la solicitud, con saldos mayores al 5% de la UIT en las cuentas de detracciones IGV, ni ingresos como recaudación, pendientes de imputación.

Cuota de acogimiento: Se determina según tabla. No aplica cuando el plazo y monto del saldo del RAF y, de corresponder, otros saldos, que se solicita fraccionar o aplazar y fraccionar es menor o igual a 12 meses y menor o igual a 3 UIT, respectivamente.

Garantías: Debe presentarse garantías (carta fianza/ hipoteca) cuando el contribuyente persona natural o el representante de la persona jurídica tiene proceso penal en trámite por delito tributario o aduanero o cuente con sentencia condenatoria consentida o ejecutoriada vigente a la fecha de presentación de la solicitud; o se trate de un contrato de colaboración empresarial que lleva contabilidad independiente inscrito como tal en el RUC; o cuando el monto a acogerse supere las 100 UIT, debiendo presentar garantía, en este caso, por el exceso.

Resolución: La SUNAT aprueba o deniega la solicitud de acogimiento, mediante resolución.

Interés: aplica el 80% de la TIM vigente a la fecha de emisión de la resolución aprobatoria.

Pérdida: se pierde el fraccionamiento por adeudar el íntegro de 2 cuotas consecutivas, o no se pague la última cuota en el plazo establecido. Se pierde el aplazamiento cuando no se paga el íntegro de la deuda acogida., más el interés, en el plazo concedido. Se pierde el aplazamiento más fraccionamiento, cuando no pague el íntegro del interés del aplazamiento hasta la fecha de su vencimiento y el fraccionamiento, cuando no cancele la cuota de acogimiento, o se adeudara el íntegro de 2 cuotas consecutivas o cuando no se cumpla con pagar el íntegro de la última cuota dentro del plazo establecido para su vencimiento; también se pierde el beneficio cuando no cumpla con mantener las garantías otorgadas, o no renovarlas.

Efectos de la pérdida: se dan por vencidos todos los plazos y la deuda es exigible de inmediato.

Plazo para acogimiento: Del 29.07.2021 hasta el 31.12.2021.

https://busquedas.elperuano.pe/download/url/resolucion-de-superintendencia-que-aprueba-disposiciones-par-resolucion-n-000111-2021sunat-1977251-1

 

FORMATO CONSULTA PÚBLICA DE ANALISIS DE IMPACTO REGULATORIO

RESOLUCIÓN 012-2021-PCM-SGP (29/07/2021)

Aprueba el Formato Único de Agenda Temprana y la Guía de Consulta Pública en el marco del Análisis de Impacto Regulatorio (AIR), complementario a los Lineamientos aprobados por Resolución Ministerial N° 163-2021-PCM, con el objeto de asegurar el proceso de implementación efectivo y la mejora progresiva en la calidad de las regulaciones, considerando la participación de las partes interesadas y la ciudadanía en general.

https://busquedas.elperuano.pe/download/url/aprueban-el-formato-unico-de-agenda-temprana-y-la-guia-de-co-resolucion-n-012-2021-pcm-sgp-1977313-1

 

RECETAS ELECTRÓNICAS – TELEMEDICINA

RESOLUCÓN MINISTERIAL 968-2021/MINSA (29/07/2021)

Aprueba Directiva Administrativa que establece los mecanismos de seguridad de la información en la receta electrónica para Telemedicina, como documento en formato digital que cumple con lo establecido en las normas legales vigentes y que resulta de la prescripción que realiza un profesional de salud autorizado directamente en un programa informático, y a través de dispositivos electrónicos de transmisión de datos (computadora personal, Tablet y otros). Incluye la firma digital como respaldo del acto prescriptivo. Se publicará en el portal institucional del MINSA

https://busquedas.elperuano.pe/download/url/aprueban-directiva-administrativa-que-establece-los-mecanism-resolucion-ministerial-n-968-2021minsa-1977314-1

 

NUEVO GABINETE MINISTERIAL

RESOLUCIONES SUPREMAS 064 A 083-2021-PCM (30.07.2021)

Se nombra:

Presidente del Consejo de Ministros, al señor Guido Bellido Ugarte.

Ministro de Relaciones Exteriores, al señor Héctor Béjar Rivera.

Ministro de Defensa, al señor Walter Edison Ayala Gónzales.

Ministro de Justicia y Derechos Humanos – Pendiente

Ministro del Interior, al señor Juan Manuel Carrasco Millones.

Ministro de Economía y Finanzas- Pendiente

Ministro de Educación, al señor Juan Raúl Cadillo León.

Ministro de Salud, al señor Hernando Ismael Cevallos Flores.

Ministro de Agricultura y Riego, al señor Víctor Raúl Maita Frisancho.

Ministro de Trabajo y Promoción del Empleo, al señor Iber Antenor Maraví Olarte.

Ministro de la Producción, al señor Yván Quispe Apaza.

Ministro Comercio Exterior y Turismo, al señor Roberto Helbert Sánchez Palomino.

Ministro de Energía y Minas, al señor Iván Godofredo Merino Aguirre.

Ministro de Transportes y Comunicaciones, al señor Juan Francisco Silva Villegas.

Ministro de Vivienda, Construcción y Saneamiento, al señor Geiner Alvarado López.

Ministra de la Mujer y Poblaciones Vulnerables, a la señora Anahí Durand Guevara.

Ministro del Ambiente, al señor Rubén José Ramírez Mateo.

Ministro de Cultura, al señor Ciro Alfredo Gálvez Herrera.

Ministra de Desarrollo e Inclusión Social, a la señora Dina Ercilia Boluarte Zegarra.

Se publica en:

https://busquedas.elperuano.pe/download/url/nombran-presidente-del-consejo-de-ministros-resolucion-suprema-no-064-2021-pcm-1977318-1

 

BENEFICIOS TRIBUTARIOS MUNICIPALES

Municipalidad de Ate

Decreto de Alcaldía 0016 (30.07.2021)

Prorroga vigencia de la Ordenanza Nº 556-MDA que establece beneficios tributarios y no tributarios en la jurisdicción del distrito de Ate.

https://busquedas.elperuano.pe/download/url/prorrogan-vigencia-de-la-ordenanza-no-556-mda-que-establece-decreto-de-alcaldia-no-0016-1976758-1

 

Municipalidad de Ate

Decreto de Alcaldía 0016 (30.07.2021)

Prorroga vigencia de la Ordenanza Nº 549-MDA que establece el beneficio de condonación de deuda tributaria e intereses generados por la omisión de la presentación y/o rectificación de la declaración jurada del Impuesto Predial para personas naturales cuyo uso de predio esté destinado a casa habitación terreno sin construir y/o comercios, en el distrito de Ate.

https://busquedas.elperuano.pe/download/url/prorrogan-vigencia-de-la-ordenanza-no-549-mda-que-establece-decreto-de-alcaldia-no-017-1977228-1

 

Municipalidad de La Victoria

Decreto de Alcaldía 008-2021/MLV (30.07.2021)

Prorrogan la Ordenanza N° 365/MLV que otorga beneficios tributarios para el pago de obligaciones municipales (predial y arbitrios) en el distrito de La Victoria.

https://busquedas.elperuano.pe/download/url/prorrogan-la-ordenanza-n-365mlv-que-otorga-beneficios-trib-decreto-de-alcaldia-no-008-2021mlv-1977194-1

 

Municipalidad del Rímac

Decreto de Alcaldía 006-2021/MDR (30/07/2021)

Prorroga vigencia de la Ordenanza N° 592-MDR Ordenanza que otorga beneficios tributarios y no tributarios con la finalidad de mitigar el impacto económico producido por el Estado de Emergencia Nacional en la Lucha contra el Coronavirus – COVID 19, en el distrito del Rímac.

https://busquedas.elperuano.pe/download/url/prorrogan-vigencia-de-la-ordenanza-n-592-mdr-ordenanza-que-decreto-de-alcaldia-no-006-2021mdr-1977204-1

 

Municipalidad de San Juan de Lurigancho

Decreto de Alcaldía 007-2021-A/MDSJL (30/07/2021)

Prorroga vigencia de la Ordenanza Nº 411-MDSJL que aprueba Beneficio tributario y no tributario Bicentenario en el distrito de San Juan de Lurigancho.

https://busquedas.elperuano.pe/download/url/prorrogan-vigencia-de-la-ordenanza-no-411-mdsjl-que-aprue-decreto-de-alcaldia-no-007-2021-amdsjl-1976667-1

 

Municipalidad de San Juan De Miraflores

Decreto de Alcaldía 004-2021/MDSJM (30/07/2021)

Prorrogan vigencia de la Ordenanza N° 447/MDSJM que establece beneficios para el pago de deudas tributarias a favor de contribuyentes del distrito de San Juan de Miraflores.

https://busquedas.elperuano.pe/download/url/prorrogan-vigencia-de-la-ordenanza-n-447mdsjm-que-estable-decreto-de-alcaldia-no-004-2021mdsjm-1977317-1

 

Municipalidad de Villa María del Triunfo

Decreto de Alcaldía 008-2021-MVMT (30/07/2021)

Prorroga vigencia de la Ordenanza N° 315-MVMT que establece beneficios tributarios y no tributarios en el distrito de Villa María del Triunfo.

https://busquedas.elperuano.pe/download/url/prorrogan-vigencia-de-la-ordenanza-n-315-mvmt-que-establec-decreto-de-alcaldia-no-008-2021-mvmt-1976964-1

 

Si usted desea consultar las normas legales de días anteriores, puede acceder al siguiente link: https://lacamara.pe/repositorio-de-normas-legales-julio-2021/

 

 

Actualización del 27 de julio de 2021

 

PREVENCIÓN DE CONTAMINACIÓN LUMÍNICA

LEY 31316 (27/07/2021)

Aprueba la Ley de Prevención y Control de la Contaminación Lumínica. Establece el marco regulatorio aplicable a todas las fuentes de contaminación lumínica en el país, con la finalidad de contribuir con la mejora de la calidad de vida humana y fauna silvestre, a través de la prevención de riesgos a la salud, la promoción de la eficiencia energética, la seguridad vial, y evitar la alteración del paisaje. Aplica a la iluminación proveniente de actividades deportivas, industriales, productivas y de servicios, elementos de publicidad exterior y alumbrado de las vías públicas. Prohíbe la instalación de elementos de publicidad exterior con pantallas o electrónicas en zonas residenciales y a menos de 500 metros de áreas verdes, parques, playas, áreas naturales protegidas y ecosistemas frágiles. Los concesionarios de distribución de energía eléctrica deben garantizar que los equipos de alumbrado público cumplan con los parámetros técnicos de alumbrado público aprobados por el Ministerio de Energía y Minas, asegurando que los focos y los postes de alumbrado público se diseñen e instalen de manera que se prevenga la contaminación lumínica y se favorezca el ahorro energético. Los titulares de las actividades deportivas, industriales, productivas y de servicios deberán cumplir las disposiciones legales y los parámetros técnicos que aprueben las autoridades competentes respecto a cada una de estas materias, en el reglamento de esta ley.

https://busquedas.elperuano.pe/download/url/ley-de-prevencion-y-control-de-la-contaminacion-luminica-ley-n-31316-1976876-1

 

PROFESIONAL EN ENFERMERÍA EN COMUNIDAD EDUCATIVA

LEY 31317 (27/07/2021)

Dispone la incorporación del profesional en enfermería en la Comunidad Educativa, orientada a prestar los servicios en el área de su competencia relacionados con la prevención y promoción de la salud a los estudiantes y demás miembros de la comunidad educativa, en la educación básica.

https://busquedas.elperuano.pe/download/url/ley-que-incorpora-al-profesional-en-enfermeria-en-la-comunid-ley-n-31317-1976876-2

 

REGLAMENTO DE LEY DEL ADULTO MAYOR

DECRETO SUPREMO 024-2021-MIMP (27/07/2021)

Aprueba el nuevo Reglamento de la Ley N° 30490 Ley de la Persona Adulta Mayor. Se orienta a promover la autonomía, independencia y calidad de vida de las personas adultas mayores, adecuando la normativa a la Convención Interamericana sobre la Protección de los Derechos Humanos de las Personas Mayores, ratificada por Perú mediante DS 044-2020-RE, así como a lo establecido en el Decreto Legislativo N° 1474, con el cual se dictaron mecanismos y acciones de prevención, atención y protección de la persona adulta mayor durante la emergencia sanitaria ocasionada por la COVID-19.

https://busquedas.elperuano.pe/download/url/decreto-supremo-que-aprueba-el-reglamento-de-la-ley-n-30490-decreto-supremo-no-024-2021-mimp-1976596-2

PARTICIPACIÓN CIUDADANA EN PETITORIO DE MEDICAMENTOS ESCENCIALES

RESOLUCIÓN MINISTERIAL 925-2021/MINSA (27/07/2021)

Aprueba el Documento Técnico: Manual de participación ciudadana en la elaboración del Petitorio Nacional Único de Medicamentos Esenciales (PNUME). Se publicará en el portal institucional del Ministerio de Salud.

https://busquedas.elperuano.pe/download/url/aprueban-el-documento-tecnico-manual-de-participacion-ciuda-resolucion-ministerial-no-925-2021minsa-1976670-1

 

DETERMINACIÓN DE VALORES ARANCELARIOS

RESOLUCIÓN DIRECTORIAL 010-2021/VIVIENDA/VMVU-DGPRVU (27/07/2021)

Aprueba la Norma nacional para la determinación de los valores arancelarios y otras intervenciones a nivel nacional, que entrará en vigencia el 01.01.2022. Se publicará en el portal institucional del Ministerio de Vivienda.

https://busquedas.elperuano.pe/download/url/aprueban-la-norma-nacional-para-la-determinacion-de-los-val-resolucion-directoral-no-010-2021viviendavmvu-dgprvu-1976836-1

 

 

Actualización del 26 de julio de 2021

 

LEY DE SEGURIDAD ALIMENTARIA

LEY 31315 (26/07/2021)

Ley de seguridad alimentaria y nutricional. Establece el marco legal para el desarrollo de las políticas públicas sobre seguridad alimentaria y nutricional. Señala como lineamientos de acción para la promoción de la seguridad alimentaria y nutricional, alentar la producción de alimentos sostenible y diversificada, incentivando la productividad, luchando contra las plagas y conservando los recursos naturales; promover que los alimentos disponibles sean saludables y suficientes para satisfacer las necesidades de energía y nutrientes de la población; promover la participación activa y coordinada de productores, comercializadores y consumidores, para la vigilancia del cumplimiento de las normas sobre seguridad alimentaria y nutricional; adoptar medidas contra las amenazas a la seguridad alimentaria y nutricional, como son las sequías, la desertificación, las plagas, la erosión de la diversidad biológica, la degradación de tierras y aguas; promover la investigación científica, tecnológica y productiva, pública y privada en materia de agricultura, ganadería, forestal, pesca y manejo sostenible de recursos naturales; facilitar el acceso de alimentos y una adecuada nutrición, preferentemente, de las personas y poblaciones vulnerables; fortalecer los componentes de educación, salud, higiene, vigilancia alimentaria y nutricional en las diversas intervenciones de salud pública a cargo del Estado; recuperar y valorar los saberes ancestrales en la producción y consumo de alimentos; fomentar la producción orgánica y ecológica de forma sostenible y diversificada, aprovechando el valor nutritivo de los productos de nuestra biodiversidad, así como su aprovechamiento con valor agregado; propiciar condiciones favorables para la producción, comercialización y distribución de los productos de los pequeños y medianos productores del país, entre otros.

https://busquedas.elperuano.pe/download/url/ley-de-seguridad-alimentaria-y-nutricional-ley-n-31315-1976374-1

 

NEUMÁTICOS FUERA DE USO

DECRETO SUPREMO 024-2021-MINAM (26/07/2021)

Aprueba el Régimen Especial de Gestión y Manejo de Neumáticos Fuera de Uso, con el objeto de asegurar la gestión y manejo de los neumáticos fuera de uso (NFU) como residuos de bienes priorizados, de conformidad con lo establecido en la Ley de Gestión Integral de Residuos Sólidos y su Reglamento.

https://busquedas.elperuano.pe/download/url/decreto-supremo-que-aprueba-el-regimen-especial-de-gestion-y-decreto-supremo-n-024-2021-minam-1976353-1

 

REGLAMENTO DE LA LEY DEL LIBRO

DECRETO SUPREMO 018-2021-MC (26/07/2021)

Aprueba el Reglamento de la Ley N° 31053 Ley que reconoce y fomenta el derecho a la lectura y promueve el libro. Establece las medidas para efectivizar el reconocimiento y fomento de la lectura y de la actividad editorial, con el propósito de incrementar el acceso al libro, promover e impulsar la formación de hábitos de lectura y garantizar el acceso a la lectura.

https://busquedas.elperuano.pe/download/url/decreto-supremo-que-aprueba-el-reglamento-de-la-ley-n-31053-decreto-supremo-n-018-2021-mc-1976380-2

 

IMPLEMENTACIÓN DE LACTARIOS

DECRETO SUPREMO 023-2021-MIMP (26/07/2021)

Aprueba el nuevo Reglamento de la Ley N° 29896 Ley que establece la implementación de lactarios en las instituciones del sector público y del sector privado promoviendo la lactancia materna.

Obligadas: instituciones públicas y privadas con uno o más centros de trabajo donde laboren 20 o más mujeres en edad fértil (15 y 49 años de edad), deben implementar en cada uno de ellos un lactario institucional.

Usuarias: trabajadoras con hijos hasta por lo menos los 24 meses de edad, en periodo de lactancia, sea cual fuere el régimen laboral con la institución, incluyendo aquellas mujeres en periodo de lactancia sin vínculo laboral que prestan servicios en el centro de trabajo.

Inmueble colindante: en caso la institución pública o privada cuyo centro de trabajo no disponga del área mínima requerida para la implementación de un lactario institucional, por excepción, pueden implementar tal servicio en un inmueble colindante de uso de la propia institución pública o privada, cumpliendo con las condiciones y disposiciones establecidas en el reglamento.

Lactario de uso compartido: En caso la institución pública o privada cuyo centro de trabajo no disponga del área mínima requerida para la implementación de un lactario institucional, puede de mutuo acuerdo con la institución pública o privada cuyo centro de trabajo se ubique en el inmueble colindante cuya posesión ejerce, compartir el uso del lactario implementado a favor de las usuarias de las dos instituciones. El acuerdo debe constar por escrito.

Establecimiento compartido por diferentes instituciones: Si en un inmueble funcionan centros de trabajo de una o más instituciones públicas o privadas, estas pueden implementar un lactario de uso compartido.

Ubicación del lactario: debe ubicarse en una zona alejada de áreas peligrosas, contaminadas, u otras que implican riesgo para la salud e integridad de las personas y para la adecuada conservación de la leche materna. La evaluación de la ubicación recae en los comités de seguridad y salud en el trabajo, con participación del área de recursos humanos y/o bienestar social y el área de medicina ocupacional de la institución pública y privada, o las que hagas sus veces.

Condiciones mínimas: área mínima de siete metros con cincuenta centímetros cuadrados; elementos mínimos de privacidad (cortinas o persianas, biombos, separadores de ambientes); ventilación e iluminación, y elementos mínimos (2 sillas y/o sillones unipersonales estables y con brazos, 2 mesas o repisas para los utensilios durante la extracción, dispensadores de papel toalla y de jabón líquido, depósitos con tapa para los desechos); refrigeradora o frigobar; lavabo; de fácil y rápido acceso, de preferencia en primer o segundo piso; o superiores en caso cuente con ascensor.

Registro de Lactarios: Creas el Registro de Lactarios Institucionales a cargo del Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables, de carácter informativo, el cual contiene la data que corresponde a la implementación y funcionamiento del lactario en los centros de trabajo de las instituciones públicas y privadas. Las instituciones públicas y privadas deben comunicar la implementación del lactario, a través de la mesa de partes del Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables dentro del plazo de 10 días hábiles, contados a partir del día siguiente de acontecido el hecho.

Tiempo de uso del lactario: no puede ser inferior a una 1 hora diaria, que puede distribuirse o fraccionarse por la usuaria en dos periodos de 30 minutos o en tres periodos de 20 minutos, cada uno, previa comunicación y coordinación con el empleador. Este tiempo se considera como efectivamente laborado para todos sus efectos; y es distinto a la hora de permiso por lactancia materna a que se refiere la Ley 27240.

Supervisión: La Oficina de Recursos Humanos o la que haga sus veces en la institución pública o privada, tiene la responsabilidad de supervisar el correcto funcionamiento y mantenimiento del servicio de lactario

Coordinador del servicio de lactario: La Oficina de Recursos Humanos o la que hace sus veces en la institución pública o privada, designa entre sus trabajadores a una persona que asume la función de coordinador del servicio de lactario institucional para cada centro de trabajo, entre el personal profesional con funciones acordes a bienestar social, a quien debe capacitarse en el servicio de lactario institucional.

https://busquedas.elperuano.pe/download/url/decreto-supremo-que-aprueba-el-reglamento-de-la-ley-n-29896-decreto-supremo-n-023-2021-mimp-1976374-4

 

SUSPENSIÓN DE VUELOS SUDÁFRICA, BRASIL E INDIA

RESOLUCIÓN MINISTERIAL 732-2021-MTC/01 (26/07/2021)

Prorroga, desde el 01 hasta el 15 de agosto de 2021, la suspensión de los vuelos de pasajeros provenientes de la República de Sudáfrica, de la República Federativa de Brasil y de la República de la India.

https://busquedas.elperuano.pe/download/url/prorrogan-la-suspension-de-los-vuelos-de-pasajeros-provenien-resolucion-ministerial-n-732-2021-mtc01-1976376-1

 

PROCEDIMIENTO ADUANERO – CUADERNO ATA

RESOLUCIÓN 00018-2021-SUNAT (26/07/2021)

Aprueba procedimiento específico Importación temporal exportación temporal y tránsito aduanero mediante el uso del cuaderno ATA DESPA-PE.00.23 (versión 1)

https://busquedas.elperuano.pe/download/url/resolucion-que-aprueba-procedimiento-especifico-importacion-resolucion-n-000108-2021sunat-1975968-1

 

FACULTAD DISCRECIONAL PARA NO SANCIONAR INFRACCIÓN DE ADUANAS – ENTREGA RÁPIDA

RESOLUCIÓN 000007-2021-SUNAT (26/07/2021)

Aplica la facultad discrecional para no determinar ni sancionar las infracciones establecidas en el inciso c) del artículo 197 de la Ley General de Aduanas que se configuren como consecuencia de la transmisión del ingreso y recepción de la mercancía durante el proceso de ingreso de envíos de entrega rápida, siempre que corresponda a los códigos de infracción N18 y N19 de la Tabla de Sanciones, haya sido cometida desde el 1.3.2021 hasta el 30.9.2021; por una empresa de servicio de entrega rápida o un almacén aduanero y se cumpla con transmitir o proporcionar la información omitida.

https://busquedas.elperuano.pe/download/url/aplican-la-facultad-discrecional-para-no-determinar-ni-sanci-resolucion-n-000007-2021-sunat300000-1976150-1

 

REGLAMENTO AFP

RESOLUCIÓN 2199-2021 (26/07/2021)

Modifica el Título VII del Compendio de Normas de Superintendencia Reglamentarias aprobado por Resolución N° 232-98-EF/SAFP referido a Prestaciones. Permite que la atención remota implementada por las AFP para los trámites de pensiones y beneficios en el marco del estado de emergencia sanitaria, pueda mantenerse de forma alternativa y/o complementaria a la atención presencial culminada dicha situación de emergencia.

https://busquedas.elperuano.pe/download/url/modifican-el-titulo-vii-del-compendio-de-normas-de-superinte-resolucion-no-02199-2021-1976109-1

 

 

Actualización del 25 de julio de 2021

 

USO MEDICINAL DE CANNABIS

LEY 31312 (25/07/2021)

Modifica la Ley 30681 Ley que regula el uso medicinal y terapéutico del cannabis y sus derivados. Permite la producción artesanal con cultivo asociativo, realizada por asociaciones formadas únicamente por pacientes inscritos en el registro de pacientes usuarios del cannabis y sus derivados para uso medicinal y terapéutico, o sus apoyos designados o representantes legales, para exclusivo beneficio de los pacientes calificados que las integran.

https://busquedas.elperuano.pe/download/url/ley-que-incorpora-y-modifica-articulos-de-la-ley-30681-ley-ley-n-31312-1976352-1

 

LEY 31313 (25/07/2021)

Ley de Desarrollo Urbano Sostenible

https://busquedas.elperuano.pe/download/url/ley-de-desarrollo-urbano-sostenible-ley-n-31313-1976352-2

 

ASEGURAMIENTO UNIVERSAL

DECRETO DE URGENCIA 0789-2021 (25/07/2021)

Modifica el DU 046-2021, que dictó medidas extraordinarias y urgentes en materia económica y financiera para fortalecer el aseguramiento universal en salud en el marco de la emergencia nacional por la COVID-19. Autoriza a la Institución Administradora de Fondos de Aseguramiento de Salud Seguro Integral de Salud – IAFAS SIS a financiar la cobertura del PEAS y del Plan Complementario, y a la Institución Administradora de Fondos de Aseguramiento de Salud Fondo Intangible Solidario de Salud FISSAL a financiar la cobertura del Listado de Enfermedades de Alto Costo y el Listado de Enfermedades Raras y Huérfanas, en el marco del DU 017-2019; y en adición, a los afiliados actuales al Régimen Semicontributivo de la IAFAS Seguro Integral de Salud correspondiente a los trabajadores dependientes de Microempresas. Asimismo, autoriza a afiliar a toda persona de nacionalidad peruana residente o no en el territorio nacional, que hasta el 31.12.2021, se encuentre en territorio nacional y no cuente con ningún seguro de salud, o se encuentre en situación de latencia o carencia, independientemente de la clasificación socioeconómica, con la finalidad de garantizar la protección del derecho a la salud dentro del territorio nacional.

https://busquedas.elperuano.pe/download/url/decreto-de-urgencia-que-modifica-el-decreto-de-urgencia-046-decreto-de-urgencia-n-078-2021-1976373-2

CÁLCULO DE MULTAS A OPERADORES MISLO

RESOLUCIÓN MINISTERIAL 108-2021-MINCETUR (25/07/2021)

Aprueban la Metodología para el cálculo de las multas y la determinación de los factores agravantes y atenuantes aplicables a los operadores del Módulo de Información sobre los Servicios de Logística de Comercio Exterior – MISLO, contiene información sobre la descripción, precios y listado de los servicios de logística de comercio exterior.

 

https://busquedas.elperuano.pe/download/url/aprueban-la-metodologia-para-el-calculo-de-las-multas-y-la-d-resolucion-ministerial-n-108-2021-mincetur-1976363-1

 

REGLAMENTO FISCALIZACIÓN OPERADORES DE JUEGOS DE LOTERÍAS

DECRETO SUPREMO 019-2021-MIMP (25/07/2021)

Aprueba el Reglamento para la Fiscalización y Sanción a los Operadores de los Juegos de Loterías y Similares. Señala las infracciones administrativas, el procedimiento administrativo sancionador, sanciones, graduación, entre otros, referidos a infracciones por transgresión del Decreto Legislativo 1411, que asigna a la Dirección de Beneficencia del Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables, la facultad fiscalizadora y sancionadora sobre juegos de lotería y similares.

https://busquedas.elperuano.pe/download/url/decreto-supremo-que-aprueba-el-reglamento-para-la-fiscalizac-decreto-supremo-n-019-2021-mimp-1976352-6

 

REGLAMENTO PARA INSCRIPCCIÓN DE VACUNAS

DECRETO SUPREMO 020-2021-SA (25/07/2021)

Aprueba el Reglamento que regula la presentación y contenido de los documentos requeridos en la inscripción y reinscripción de productos biológicos: vacunas.

https://busquedas.elperuano.pe/download/url/decreto-supremo-que-aprueba-el-reglamento-que-regula-la-pres-decreto-supremo-n-020-2021-sa-1976352-3

 

PROFESIONALES DE ESTABLECIMIENTOS FARMACÉUTICOS

DECRETO SUPREMO 021-2021-SA (25/07/2021)

Modifica el artículo 94 del Reglamento de Establecimientos Farmacéuticos aprobado por DS 014-2011-SA, sobre la jefatura del aseguramiento de la calidad y áreas de producción y control de calidad, a cargo de profesional químico farmacéutico, permitiendo la participación de otros profesionales, como ingeniero biomédico u otro especializado en ingeniería biomédica, según corresponda.

https://busquedas.elperuano.pe/download/url/decreto-supremo-que-modifica-el-articulo-94-del-reglamento-d-decreto-supremo-n-021-2021-sa-1976373-5

 

 

Actualización del 24 de julio de 2021

 

MODERNIZACIÓN DE SUNARP

LEY 31309 (24/07/2021)

Aprueba la ley para la modernización y el fortalecimiento de los servicios de la Superintendencia Nacional de los Registros Públicos. Dispone que SUNARP implementará un sistema informático de verificación de autenticidad de documentos provenientes de sede administrativa, judicial y notarial, que permita el cruce de información con el Poder Judicial, las municipalidades y otras instituciones públicas, a fi n de verificar la autenticidad de documentos que se presenten. Encarga a SUNARP la implementación y regulación de un órgano especializado de competencia nacional que emita opiniones técnicas en materia catastral a la segunda instancia registral. Declara de interés público la sistematización y difusión de los precedentes de observancia obligatoria, acuerdos plenarios y jurisprudencia reiterada emitidos por el Tribunal Registral. Incorpora el artículo 2017-A al Código Civil, respecto del “principio de especialidad” en los Registros Públicos.

https://busquedas.elperuano.pe/download/url/ley-para-la-modernizacion-y-el-fortalecimiento-de-los-servic-ley-no-31309-1976350-1

 

LEY DE PROMOCIÓN DE AGRICULTURA FAMILIAR

LEY 31310 (24/07/2021)

Modifica la Ley 30355 Ley de Promoción y Desarrollo de la Agricultura Familiar. Señala que el Ministerio de Agricultura se encarga de promover la digitalización de la agricultura familiar, con énfasis en la agricultura familiar de subsistencia, incluyendo el uso de la tecnología para mejorar la rentabilidad de la actividad económica en el sector agropecuario y aumentar la producción agropecuaria.

https://busquedas.elperuano.pe/download/url/ley-que-modifica-la-ley-30355-ley-de-promocion-y-desarrollo-ley-no-31310-1976350-2

 

NIVELES DE ALERTA

DECRETO SUPREMO 144-2021-PCM (24/07/2021)

Modifica el Decreto Supremo 184-2020-PCM, respecto de los niveles de alerta, a partir del 26 de julio 2021.

Niveles de Alerta

Moderado: Departamentos de Cajamarca, Huancavelica, Huánuco, La Libertad, Lambayeque, Lima (excepto provincia de Lima), Madre de Dios, Pasco, Piura, Tumbes, Ucayali; y Provincia Constitucional del Callao.

Alto: Departamentos de Amazonas, Ancash, Apurímac, Ayacucho, Cusco, Ica, Junín, Loreto, Puno, San Martín, Tacna, y la Provincia de Lima.

Muy Alto: Departamentos de Arequipa y Moquegua.

Extremo: Ningún departamento ni provincia.

https://busquedas.elperuano.pe/download/url/decreto-supremo-que-modifica-el-decreto-supremo-n-184-2020-decreto-supremo-no-144-2021-pcm-1976350-5

 

OFICINAS COMERCIALES DE PERÚ EN EL EXTERIOR

RESOLUCIÓN 091-2021-PROMPERU/PE (24/07/2021)

Establece los ámbitos de acción de diversas Oficinas Comerciales del Perú en el Exterior.

https://busquedas.elperuano.pe/download/url/establecen-los-ambitos-de-accion-de-diversas-oficinas-comerc-resolucion-n-091-2021-promperupe-1976319-1

 

PROCEDIMIENTO IMPORTACIÓN PARA CONSUMO EN AMAZONÍA

RESOLUCIÓN 000107-2021/SUNAT (24/07/2021)

Aprueba el procedimiento específico Exoneración del IGV e IPM a la importación de bienes para el consumo en la Amazonía – Ley N° 27037 DESPA-PE.01.15 (versión 2)

https://busquedas.elperuano.pe/download/url/aprueban-el-procedimiento-especifico-exoneracion-del-igv-e-resolucion-n-000107-2021sunat-1975634-1

 

PROCEDIMIENTO IMPORTACIÓN MERCANCIAS PROTOCOLO PERUANO COLOMBIANO

RESOLUCIÓN 000106-2021/SUNAT (24/07/2021)

Aprueba el procedimiento específico Importación de mercancías sujetas al Protocolo Modificatorio del Convenio de Cooperación Aduanera Peruano-Colombiano DESPA-PE.01.13 (versión 2)

 

 

Actualización del 22 de julio de 2021

 

PENSIONES PARA ASEGURADOS DEL SISTEMA NACIONAL DE PENSIONES

LEY 31301 (22/07/2021)

Establece medidas para garantizar el acceso a una pensión a favor de los asegurados del Sistema Nacional de Pensiones (SNP), que no logren acceder a una pensión regulada por el Decreto Ley 19990. Establece que los afiliados del SNP tendrán derecho a acceder a una pensión de jubilación proporcional especial en el SNP, siempre que tengan como mínimo 65 años de edad y acrediten por lo menos 10 años de aportes y no lleguen a 15 años de aportes, cuyo monto será de hasta 250 soles, 12 veces al año. Quienes tengan 65 años de edad y más de 15, pero menos de 20 años de aportación, tendrán acceso a una pensión de hasta 350 soles, 12 veces al año.  Se ha previsto, además, una pensión adelantada para asegurados de más de 50 años de edad, con 25 o más años de aportación; y una pensión por discapacidad en el trabajo durante la emergencia sanitaria por COVID-19, cuando la discapacidad para el trabajo habitual sea del 50% o más.

De otro lado, se ha dispuesto que la realización de actividades laborales y/o el reinicio de actividades laborales por parte del pensionista no suspenderá la pensión obtenida y su ingreso no está sujeto a retención de la contribución a favor del SNP, salvo que el pensionista solicite dicha suspensión y la retención de su contribución para aportar al SNP; con lo cual se elimina la limitación contenida en el artículo 45 del DL 19990, que señalaba que el pensionista trabajador no podía percibir simultáneamente pensión y remuneración o retribución, cuando la suma de estos conceptos superara el 50% de la UIT, y que incluso facultaba a la ONP a recuperar la sumas indebidamente cobradas por violación de esta disposición. En ese sentido, esta ley declara extinguidas las deudas por este concepto, a partir de su vigencia, sin derecho a devolución.

https://busquedas.elperuano.pe/download/url/ley-que-establece-medidas-de-acceso-a-una-pension-proporcion-ley-n-31301-1975438-2

 

CONSEJO NACIONAL DE PROTECCIÓN DEL CONSUMIDOR

RESOLUCIÓN MINISTERIAL 159-2021-PCM (22/07/2021)

Designar al señor Víctor Segundo Lizana Quipuzcoa y al señor José Lizardo Rodríguez Vásquez, como representantes titular y alterno, respectivamente, de los gobiernos regionales ante el Consejo Nacional de Protección del Consumidor.

https://busquedas.elperuano.pe/download/url/designan-representantes-titular-y-alterno-de-los-gobiernos-r-resolucion-ministerial-no-159-2021-pcm-1975115-1

 

MÓDULO DE INFORMACIÓN SOBRE SERVICIOS DE LOGÍSTICA

RESOLUCIÓN MINISTERIAL 101-2021-MINCETUR (22/07/2021)

Incorpora a los agentes marítimos a las empresas de servicio de entrega rápida a las empresas de servicio postal y a los operadores de transporte multimodal al Módulo de Información sobre los Servicios de Logística de Comercio Exterior (MISLO)- de acuerdo con lo previsto en Reglamento del artículo 10 de la Ley Nº 28977, Ley de Facilitación del Comercio Exterior, aprobado mediante el Decreto Supremo Nº 007-2020-MINCETUR, conforme al cual, debe informarse sobre la descripción de cada uno de los servicios que se prestan; el precio correspondiente a cada servicio; y la lista de servicios que se prestan afectos e inafectos al IGV.

https://busquedas.elperuano.pe/download/url/incorporan-a-los-agentes-maritimos-a-las-empresas-de-servi-resolucion-ministerial-n-101-2021-mincetur-1974939-1

 

PLAZO PARA AGENTES DE ADUANA- INFORMACIÓN SOBRE SERVICIOS DE LOGÍSTICA

RESOLUCION MINISTERIAL 102-2021 (22/07/2021)

Prorroga por 8 meses, computados desde el 16 de marzo de 2021 hasta el 16 de noviembre de 2021, el plazo para que los agentes de aduana puedan adecuarse y cumplir con sus obligaciones previstas en el Reglamento del artículo 10 de la Ley N° 28977 para la implementación del Módulo de Información sobre los Servicios de Logística de Comercio Exterior.

https://busquedas.elperuano.pe/download/url/prorrogan-plazo-para-que-los-agentes-de-aduana-puedan-adecua-resolucion-ministerial-n-102-2021-mincetur-1974945-1

 

TURISMO TERMAL

RESOLUCIÓN MINISTERIAL 100-2021-MINCETUR (22/07/2021)

Aprueba la Guía Técnica para Centros de Turismo Termal en el contexto COVID-19. Señala las reglas que deben aplicar los centros de turismo termal y/o similares, con la finalidad de reducir los riesgos de transmisión y propagación del COVID-19, en el uso de los servicios que brinden.

https://busquedas.elperuano.pe/download/url/aprueban-la-guia-tecnica-para-centros-de-turismo-termal-en-resolucion-ministerial-n-100-2021-mincetur-1974947-1

 

REEMPLACAMIENTO DE VEHÍCULOS DE TRANSPORTE TURÍSTICO

RESOLUCIÓN MINISTERIAL 712-2021-MTC (22/07/2021)

Aprueba el cronograma de reemplacamiento de vehículos que cuenten con habilitación vigente para prestar el servicio de transporte especial de personas en la modalidad de transporte turístico terrestre en el ámbito nacional, entre octubre 2021 y julio 2022. Vencidas las fechas indicadas, el vehículo que no cuente con la nueva Placa Única Nacional de Rodaje, se considerará como un vehículo sin placa de acuerdo a lo señalado en el artículo 57 del Reglamento de Placa Única Nacional de Rodaje, aprobado mediante Decreto Supremo N° 017-2008-MTC.

https://busquedas.elperuano.pe/download/url/aprueban-el-cronograma-de-reemplacamiento-para-los-vehiculos-resolucion-ministerial-n-712-2021-mtc01-1975364-1

 

NUEVOS BILLETES DE 10 Y 100 SOLES

CIRCULAR 0017-2021-BCRP (22/07/2021)

Pone en circulación nuevos billetes de S/ 10, que presenta el retrato de María Isabel Granda y Larco; y de S/ 100, con el retrato de Pedro Paulet Mostajo.

https://busquedas.elperuano.pe/download/url/ponen-en-circulacion-nuevos-billetes-de-s-10-y-s-100-circular-n-0017-2021-bcrp-1975164-1

 

 

Actualización del 21 de julio de 2021

 

MANUAL DE OPERACIONES PROGRAMA NACIONAL DE COMPRAS A MYPERU
RESOLUCIÓN MINISTERAL 00201-2021-PRODUCE (EDICIÓN EXTRAORDINARIA 20/07/2021)

Aprueba el Manual de Operaciones del Programa Nacional Compras a MYPErú. Este programa tiene por objeto, impulsar la participación de las MYPE en el Proceso Especial de Compras y promover su desarrollo productivo y competitivo, en el marco del Decreto Legislativo 1414, con el cual se autorizó al Ministerio de la Producción a conformar núcleos ejecutores de compras para promover y facilitar el acceso de las micro y pequeñas empresas a las compras públicas.

https://busquedas.elperuano.pe/download/url/aprueban-el-manual-de-operaciones-del-programa-nacional-com-resolucion-ministerial-n-00201-2021-produce-1974915-1

 

BONO UNIVERSAL HOGARES 2021
DECRETO DE URGENCIA 068-2021 (EDICIÓN EXTRAORDINARIA 20/07/2021)

Autoriza al Ministerio de Trabajo, durante el año 2021, para adoptar las acciones necesarias a fin de otorgar el Bono Universal a aquellos hogares beneficiarios pendientes de pago o cobro que forman parte del “Padrón de hogares beneficiarios en el ámbito urbano del subsidio monetario en el marco de la intervención “Bono Universal” aprobado por el Decreto de Urgencia Nº 098-2020”.

https://busquedas.elperuano.pe/download/url/decreto-de-urgencia-que-autoriza-al-ministerio-de-trabajo-y-decreto-de-urgencia-n-068-2021-1974966-1

 

ANCÓN – CIUDAD SOSTENIBLE
LEY 31293 (21/07/2021)

Declara de interés nacional y necesidad pública el desarrollo de la ciudad de Ancón, localizada en el distrito de Ancón, provincia de Lima, departamento de Lima, como la primera ciudad sostenible del Perú.

https://busquedas.elperuano.pe/download/url/ley-que-declara-de-interes-nacional-y-necesidad-publica-el-d-ley-n-31293-1974970-2

 

LEY DE NACIONALIDAD
LEY 31295 (21/07/2021)

Modifica el artículo 8 de la Ley 26574 Ley de Nacionalidad. Dispone que los peruanos de nacimiento que han renunciado expresamente a la nacionalidad peruana, tienen el derecho de recuperarla si declaran expresamente su voluntad mediante solicitud escrita presentada ante la autoridad competente en el territorio nacional o en las misiones diplomáticas en el exterior, siempre que tengan buena conducta y solvencia moral. Elimina los requisitos sobre domicilio en Perú por un año interrumpido como mínimo, y ejercer una profesión, arte, oficio o actividad empresarial.

https://busquedas.elperuano.pe/download/url/ley-que-modifica-el-articulo-8-de-la-ley-26574-ley-de-nacio-ley-n-31295-1974970-4

 

PROMOCIÓN DE CADENA PRODUCTIVA GANADERO -LECHERA
LEY 31296 (21/07/2021)

Establece medidas de promoción para el desarrollo de la cadena productiva ganadero-lechera con la finalidad de constituir fuentes de generación de empleo a gran escala en el campo y fortalecer a los mercados y a las micro y pequeñas empresas. Está integrada por las personas naturales o jurídicas que desarrollan actividades económicas relacionadas a la ganadería lechera y las entidades de la administración pública vinculadas a la actividad ganadero-lechera o que participen en las actividades productivas vinculadas a la ganadería lechera. Las actividades comprendidas en esta cadena son la alimentación, manejo de animales, ordeño, acopio, transporte, procesamiento, transformación, distribución y comercialización de leche y productos lácteos dirigidos al consumo humano a nivel nacional e internacional.

https://busquedas.elperuano.pe/download/url/ley-de-promocion-de-la-cadena-productiva-ganadero-lechera-ley-n-31296-1974970-5

 

SERVICIO DE SERENAZGO MUNICIPAL
LEY 31297 (21/07/2021)

Ley del Servicio de Serenazgo Municipal. Regula las funciones, competencias, derechos, obligaciones, prohibiciones, capacitación y régimen laboral del servicio de serenazgo municipal, como parte del servicio de seguridad ciudadana que prestan las municipalidades. Establece los mecanismos de apoyo y coordinación del serenazgo municipal con la Policía Nacional del Perú, la sociedad civil y las instituciones vinculadas con la seguridad ciudadana, a fin de cumplir sus funciones, en concordancia con lo dispuesto en la Ley 27933, Ley del Sistema Nacional de Seguridad Ciudadana, y la Ley 27972, Ley Orgánica de Municipalidades.

https://busquedas.elperuano.pe/download/url/ley-del-servicio-de-serenazgo-municipal-ley-n-31297-1974970-6

 

PROHIBEN LOCACIÓN DE SERVICIOS PARA ACTIVIDADES SUBORDINADAS EN SECTOR PÚBLICO
LEY 31298 (21/07/2021)

Prohíbe a las entidades públicas pertenecientes a los poderes del Estado, organismos constitucionales autónomos, gobiernos regionales y gobiernos locales, incluyendo organismos públicos descentralizados, proyectos especiales y programas, contratar personal a través de la modalidad de locación de servicios para cubrir puestos o funciones de carácter permanente o no permanente, bajo responsabilidad administrativa, penal y civil de los funcionarios o servidores que soliciten o autoricen la contratación. Se exceptúa la contratación de servicios de carácter urgente y temporal, debidamente acreditados, y por un lapso que no podrá exceder 6 meses calendario.

https://busquedas.elperuano.pe/download/url/ley-que-prohibe-a-las-entidades-publicas-contratar-personal-ley-n-31298-1974970-7

 

REGLAMENTO DE LEY CUENTA -DNI
DECRETO SUPREMO 184-2021-EF (21/07/2021)

Aprueba el Reglamento de la Ley 31120 Ley que regula la Cuenta Documento Nacional de Identidad (Cuenta-DNI). Establece los aspectos operativos, términos o condiciones, características y disposiciones complementarias necesarias para la implementación de la Cuenta-DNI, incluyendo los procedimientos operativos de apertura, activación, cierre e intercambio de información. La Ley 31120 (07.02.2021) dispuso que toda persona nacida en Perú o naturalizada, que posea DNI y cuente con capacidad de ejercicio de sus derechos civiles, obtendrá una Cuenta-DNI (cuenta de ahorro que se abrirá en el Banco de la Nación) la misma que será utilizada para el pago, devolución o transferencia de cualquier beneficio, subsidio, prestación económica o aporte que el Estado otorgue o libere para el titular, así como para otras operaciones que fomenten el acceso y uso de servicios financieros por parte de la población. Esta cuenta se abrirá de forma automática y obligatoria, estará vinculada al documento nacional de identidad y operará en un entorno digital.

https://busquedas.elperuano.pe/download/url/aprueban-el-reglamento-de-la-ley-no-31120-ley-que-regula-la-decreto-supremo-n-184-2021-ef-1974970-8

 

CONVENIO DE ESTOCOLMO – CONTAMINANTES ORGÁNICOS
DECRETO SUPREMO 044-2021RE (21/07/2021)

Ratifica la “Enmienda a la Parte I del Anexo A del Convenio de Estocolmo de 2001 para incluir en ella el Dicofol”, adoptada por la Conferencia de las Partes del Convenio de Estocolmo sobre Contaminantes Orgánicos Persistentes de 2001 en su novena reunión llevada a cabo en la ciudad de Ginebra del 29 de abril al 10 de mayo de 2019.

https://busquedas.elperuano.pe/download/url/decreto-supremo-que-ratifica-la-enmienda-a-la-parte-i-del-an-decreto-supremo-n-044-2021-re-1974970-10

 

CONTROL DE MERCANCÍAS – TRÁFICO DE MATERIAL RADIACTIVO
RESOLUCIÓN 000100-2021/SUNAT (21/07/2021)

Aprueba el procedimiento específico Control de mercancías para disuadir e intervenir el tráfico ilícito de material radiactivo CONTROL-PE.02.02 (versión 1). Establece las pautas a seguir para el control de mercancías que ingresan y salen hacia y desde las instalaciones portuarias que cuenten con el sistema de portales de monitoreo de radiación, con el propósito de detectar, disuadir e intervenir el tráfico ilícito de material radiactivo.

https://busquedas.elperuano.pe/download/url/aprueban-el-procedimiento-especifico-control-de-mercancias-resolucion-n-000100-2021sunat-1974042-1

Actualización del 20 de julio de 2021

 

CONSEJO DIRECTIVO DE INNÓVATE

RESOLUCIÓN MINISTERIAL 00200-2021-PRODUCE (EDICIÓN EXTRAORDINARIA 19/07/2021)

Formaliza la designación del señor Francisco Juvenal Martinotti Sormani y del señor Carlos Daniel Durand Chahud como miembros del Consejo Directivo del Programa Nacional de Desarrollo Tecnológico e Innovación – PROINNOVATE, en representación del Sector Privado (Sociedad Nacional de Industrias y PERUCAMARAS, respectivamente); y la del señor José Luis Mantari Laureano, en representación de la Academia (Asociación Nacional de Universidades Públicas del Perú)

https://busquedas.elperuano.pe/download/url/formalizan-las-designaciones-de-representantes-del-sector-pr-resolucion-ministerial-no-00200-2021-produce-1974282-1

 

TRATADO TRANSPACÍFICO

DECRETO SUPREMO 042-2021-RE (EDICIÓN EXTRAORDINARIA 19/07/2021)

Ratifica el “Tratado Integral y Progresista de Asociación Transpacífico,” firmado el 8 de marzo de 2018 en Santiago, Chile, y aprobado por la Resolución Legislativa Nº 31286 del 16 de julio de 2021; así como las Cartas con Australia que reafirman los acuerdos relativos a productos distintivos y terminación del Acuerdo sobre Promoción y Protección Recíproca de Inversiones; Cartas con Canadá sobre industrias culturales; Cartas con Malasia sobre servicios electrónicos de tarjetas de pago; Cartas con Malasia sobre no recurso a solución de controversias por la medida disconforme en empresas de propiedad del Estado; Cartas con Nueva Zelanda sobre el mecanismo de solución de controversias inversionista – Estado; Cartas con Vietnam sobre servicios electrónicos de tarjetas de pago; Cartas con Vietnam sobre comercio electrónico; Cartas con Vietnam relativas al capítulo laboral; y Cartas con Vietnam sobre productos químicos agrícolas, firmadas el 8 de marzo de 2018 en Santiago, Chile, y aprobadas por la Resolución Legislativa Nº 31286 del 16 de julio de 2021.

https://busquedas.elperuano.pe/download/url/ratifican-el-tratado-integral-y-progresista-de-asociacion-t-decreto-supremo-n-042-2021-re-1974381-1

 

SERVICIO DE ORIENTACIÓN POR DISCRIMINACIÓN ÉTICO RACIAL

DECRETO SUPREMO 013-2021-MC (20/07/2021)

Crea el Servicio de Orientación frente a la Discriminación Étnico – Racial – ORIENTA, a cargo del Ministerio de Cultura, para garantizar el derecho de las personas a la identidad cultural y a la no discriminación étnico-racial y el acceso de los ciudadanos a los servicios públicos. Las denuncias podrán hacerse a través de plataforma virtual, atención telefónica, correo electrónico, mensajería instantánea, redes sociales y mesa de partes.

https://busquedas.elperuano.pe/download/url/decreto-supremo-que-aprueba-la-creacion-del-servicio-de-ori-decreto-supremo-n-013-2021-mc-1974470-6

 

BENEFICIO MUNICIPALIDAD PUEBLO LIBRE

ORDENANZA 587-MPL (20/07/2021)

Establece el Régimen Especial de Beneficios Extraordinarios para el cumplimiento de las obligaciones tributarias que se encuentren vencidas o por vencer, en la jurisdicción de Pueblo Libre. Condona del 100% de intereses moratorios, reajustes, costas, gastos procesales, multas, siempre que se cancele y/o se regularice la correspondiente obligación, hasta el 20 de agosto 2021.

https://busquedas.elperuano.pe/download/url/establecen-regimen-especial-de-beneficios-extraordinarios-pa-ordenanza-no-587-mpl-1974306-1

 

Actualización del 19 de julio de 2021

 

REGLAMENTO AFP

RESOLUCIÓN 021-00-2021 (19/07/2021)

Modifica el Reglamento del Sistema Privado de Administración de Fondos de Pensiones, en lo referido a las causales y procedimientos aplicables a la nulidad de afiliación electrónica al SPP, en aquellos casos donde la información proporcionada por el empleador no cuente con el sustento de la decisión de elección de un sistema previsional plasmada en el “Formato de Elección del Sistema Pensionario”, así como también en situaciones en donde el trabajador no haya iniciado una relación laboral con un determinado empleador; los procedimientos de nulidad respecto de afiliación electrónica;  transferencia de fondos de la ONP a la AFP por afiliación indebida, entre otros.

https://busquedas.elperuano.pe/download/url/modifican-el-titulo-v-del-compendio-de-normas-de-superintend-resolucion-no-02100-2021-1973768-1

 

 

Actualización del 18 de julio de 2021

 

REGISTRO DE ARTESANOS

RESOLUCIÓN VICEMINISTERIAL 0009-2021-MINCETUR/VMT (18/07/2021)

Aprueba los Formatos de Solicitud de Inscripción o Modificación de la inscripción en el Registro Nacional del Artesano para artesanos, empresas de la actividad artesanal, asociaciones de artesanos, cooperativas artesanales e instituciones privadas de desarrollo vinculadas con el sector artesanal.

https://busquedas.elperuano.pe/download/url/aprueban-formatos-de-solicitud-de-inscripcion-o-modificacion-resolucion-vice-ministerial-no-0009-2021-minceturvmt-1974040-1

 

 

Actualización del 17 de julio de 2021

 

ESTRATEGIA SOBRE CONSUMO RESPONSABLE Y GESTIÓN DE RESIDOS SÓLIDOS

RESOLUCIÓN MINISTERIAL 122-2021-MINAM (17/07/2021)

Aprueba el documento Perú Limpio: Estrategia de educación y comunicación sobre consumo responsable valorización y gestión integrada de los residuos sólidos. Tiene por objeto fomentar y fortalecer en la ciudadanía buenas prácticas ambientales para el consumo responsable, la minimización en la generación de residuos sólidos, la segregación y valorización de los residuos sólidos, articulando esfuerzos con los actores públicos y privados, como parte integral de la transición hacia una economía circular.

https://busquedas.elperuano.pe/download/url/aprueban-el-documento-peru-limpio-estrategia-de-educacion-resolucion-ministerial-no-122-2021-minam-1973760-1

 

REGLAMENTO CONTROL DE LICENCIAS DE CONDUCIR POR PUNTOS

DECRETO SUPREMO 025-2021-MTC (17/07/2021)

Aprueba el Reglamento del Sistema de Control de Licencias de Conducir por Puntos.  Regula los procedimientos para la acumulación, conteo y reducción de puntos, en relación con las licencias de conducir, a fin de asegurar la efectividad del control y supervisión de la circulación y tránsito terrestre por parte de las Municipalidades Provinciales y la Superintendencia de Transporte Terrestre de Personas, Carga y Mercancías – SUTRAN. De otro lado, modifica el Reglamento Nacional de Tránsito, respecto de los límites de velocidad, con la finalidad de disminuir la siniestralidad en las vías terrestres. Asimismo, respecto del Régimen Extraordinario para la Tramitación de Licencias de Conducir, establece la posibilidad de tramitarse dicha emisión, independientemente del lugar de residencia del señalado en el DNI. Finalmente modifica el Reglamento Nacional de Administración de Transporte, a fin de precisar las competencias de la ATU.

https://busquedas.elperuano.pe/download/url/decreto-supremo-que-aprueba-el-reglamento-del-sistema-de-con-decreto-supremo-no-025-2021-mtc-1974058-2

 

 

Actualización del 16 de julio de 2021

 

TRATADO INTERNACIONAL

RESOLUCIÓN LEGISLATIVA 31286 (EDICIÓN EXTRAORDINARIA 16/07/2021)

Aprueba el Tratado Integral y Progresista de Asociación Transpacífico, firmado el 8 de marzo de 2018 en Santiago, Chile, y las Cartas con Australia que reafirman los acuerdos relativos a productos distintivos y terminación del Acuerdo sobre Promoción y Protección Recíproca de Inversiones; las Cartas con Canadá sobre industrias culturales; las Cartas con Malasia sobre servicios electrónicos de tarjetas de pago; las Cartas con Malasia sobre no recurso a solución de controversias por la medida disconforme en empresas de propiedad del Estado; las Cartas con Nueva Zelanda sobre el mecanismo de solución de controversias inversionista – Estado; las Cartas con Vietnam sobre servicios electrónicos de tarjetas de pago; las Cartas con Vietnam sobre comercio electrónico; las Cartas con Vietnam relativas al capítulo laboral; y las Cartas con Vietnam sobre productos químicos agrícolas, firmadas el 8 de marzo de 2018 en Santiago, Chile.

https://busquedas.elperuano.pe/download/url/resolucion-legislativa-que-aprueba-el-tratado-integral-y-pro-resolucion-legislativa-no-31286-1974062-1

 

ESTRATEGIA HOMOLOGACIÓN DE PROVEEDORES MIPYME 

RESOLUCIÓN DIRECTORAL 00007-2021-PRODUCE/DGDE (EDICIÓN EXTRAORDINARIA 16/07/2021)

Aprueba las Guías de operación de la Estrategia de Homologación de proveedores MIPYME en nuevos sectores, de acuerdo a los siguientes formatos: (i) “Solicitud de Expresión de Interés”, (ii) “Diagnóstico de MIPYME”, (iii) “Plan de Mejora” y (iv) “Seguimiento de Implementación de Plan de Mejora”. Tiene por objeto implementar la operación de la “Estrategia PRODUCE MIPYME PROVEEDORES” y recoger información idónea para el fortalecimiento de las capacidades y desarrollo productivo de las MIPYME, orientada a la homologación de proveedores.

https://busquedas.elperuano.pe/download/url/aprueban-las-guias-de-operacion-de-la-estrategia-de-homolog-resolucion-directoral-n-00007-2021-producedgde-1974015-1

 

LINEAMIENTOS PARA REGLAMENTAR MERCADOS DE ABASTOS MINORISTAS

RESOLUCIÓN MINISTERIAL 00190-2021-PRODUCE (EDICIÓN EXTRAORDINARIA  16/07/2021)

Aprueba el documento denominado “Lineamientos Generales para la formulación de Reglamentos Internos de Mercados de Abastos Minoristas”, de alcance nacional y de carácter referencial, orientado a los gobiernos locales, comerciantes, administradores y responsables de la gestión de los mercados de abastos minoristas para la mejora del funcionamiento interno de los mercados de abastos, su óptima prestación de servicios y aporte a su competitividad.

https://busquedas.elperuano.pe/download/url/aprueban-el-documento-denominado-lineamientos-generales-par-resolucion-ministerial-no-00190-2021-produce-1974031-1

 

NORMA TÉCNICA PARA SERVICIO DE PRACTICAJE EN ZONA PORTUARIA

RESOLUCIÓN 0039-2021-APN-DIR (EDICIÓN EXTRAORDINARIA 16/07/2021)

Aprueba la Norma técnica operativa para la prestación del servicio portuario básico de practicaje en la zona portuaria. Actualiza la normativa sobre la materia, aprobada mediante Resolución de Acuerdo de Directorio Nº 046-2010-APNDIR del 28 de diciembre del 2010.

https://busquedas.elperuano.pe/download/url/aprueban-la-norma-tecnica-operativa-para-la-prestacion-del-resolucion-no-0039-2021-apn-dir-1973828-1

 

 

Actualización del 16 de julio de 2021

 

PERMANENCIA EN EL PAÍS DE EX PRESIDENTES DE LA REPÚBLICA

LEY 31280 (16/07/2021)

Incorpora un párrafo en el artículo 112 de la Constitución Política, estableciendo el régimen de residencia temporal del expresidente de la República. Señala que, culminado el mandato presidencial, el expresidente de la República, o quien hubiese ocupado el cargo, deberá permanecer dentro del territorio nacional por el periodo mínimo de un año, salvo autorización de salida aprobada por el Congreso de la República, con más de la mitad del número legal de sus miembros, considerando las razones objetivas que hubiesen motivado la solicitud.

https://busquedas.elperuano.pe/download/url/ley-de-reforma-constitucional-que-establece-el-regimen-de-re-ley-n-31280-1973480-1

 

RESOLUCIONES EN MATERIA LABORAL Y SEGURIDAD SOCIAL

LEY 31281 (16/07/2021)

Modifica el artículo 144 del Decreto Legislativo 767 Ley Orgánica del Poder Judicial respecto de los votos conformes requeridos en las Salas Superiores para emitir resolución en materia laboral o de seguridad social. Establece que, en las Salas Superiores Laborales, o las que resuelvan materias laborales o de seguridad social – al igual que en las Salas Superiores Penales- se requiere de dos votos conformes para formar resolución (y no de tres, como estaba previsto antes de la modificación).

https://busquedas.elperuano.pe/download/url/ley-que-modifica-el-articulo-144-del-decreto-legislativo-767-ley-n-31281-1973480-2

 

EXPLORACIÓN, EXPLOTACIÓN E INDUSTRIALIZACIÓN DEL LITIO

LEY 31283 (16/07/2021)

Declara de necesidad pública interés nacional y recurso estratégico la exploración explotación e industrialización del litio y de sus derivados en el territorio nacional, con el propósito de garantizar su desarrollo sustentable. Señala que la comercialización del litio y de sus derivados constituyen recursos estratégicos para el desarrollo del país.

https://busquedas.elperuano.pe/download/url/ley-que-declara-de-necesidad-publica-interes-nacional-y-rec-ley-n-31283-1973481-2

 

RASTREO DE EQUIPOS DE TELECOMUNICACIÓN EN LUCHA CONTRA DELINCUENCIA

LEY 31284 (16/07/2021)

Modifica el Decreto Legislativo 1182, que regula el uso de los datos derivados de las telecomunicaciones para la identificación localización y geolocalización de equipos de comunicación en la lucha contra la delincuencia y el crimen organizado. Establece que los concesionarios de servicios públicos de telecomunicaciones o las entidades públicas y privadas relacionadas con estos servicios, están obligados a brindar los datos de localización geolocalización o rastreo de manera inmediata y oportuna, dentro de un plazo máximo de 24 horas de solicitada la información por la unidad especializada de la Policía Nacional del Perú, cuya atención del requerimiento será las 24 horas del día de los 365 días del año, bajo apercibimiento de ser pasible de las responsabilidades de carácter administrativo, civil y penal, en caso de incumplimiento.

https://busquedas.elperuano.pe/download/url/ley-que-modifica-el-decreto-legislativo-1182-decreto-legisl-ley-n-31284-1973481-3

 

RED DE GESTIÓN PÚBLICA EN INDUSTRIAS CULTURALES Y ARTES

RESOLUCIÓN MINISTERIAL 000179-2021-DM/MC (16/07/2021)

Crea la Red de Gestión Pública en Industrias Culturales y Artes, como mecanismo de articulación territorial entre la Dirección General de Industrias Culturales y Artes del Ministerio de Cultura, en alianza con los Gobiernos Locales y Regionales, para la mejora de los servicios públicos en materia de industrias culturales y artes a través de la coordinación, cooperación y apoyo mutuo en forma permanente y continua, bajo los lineamientos de articulación, formación y asistencia técnica y desarrollo de políticas culturales locales.

https://busquedas.elperuano.pe/download/url/crean-la-red-de-gestion-publica-en-industrias-culturales-y-a-resolucion-ministerial-n-000179-2021-dmmc-1972981-1

 

AUTORIZACIÓN DE EVALUADORES DE COMPETENCIAS LABORALES- MINTRA

DECRETO SUPREMO 016-2021-TR (16/07/2021)

Aprueba las normas que regulan los procedimientos administrativos para la autorización de evaluadores de competencias laborales y para la autorización de centros de certificación de competencias laborales, como mecanismo que permite mejorar y desarrollar la empleabilidad, competitividad empresarial y productividad laboral, así como coadyuvar a la reducción de la brecha entre la oferta y demanda en el mercado de trabajo.

https://busquedas.elperuano.pe/download/url/decreto-supremo-que-aprueba-las-normas-que-regulan-los-proce-decreto-supremo-n-016-2021-tr-1973480-4

 

INFRACCIÓN SOBRE INCUMPLIMIENTO DE PERFECCIONAR CONTRATO CON EL ESTADO

ACUERDO TRIBUNAL CONTRATACIONES DEL ESTADO 006-2021/TCE (16/07/2021)

Establece que la infracción consistente en incumplir injustificadamente la obligación de perfeccionar el contrato o formalizar Acuerdos Marco, tipificada en el literal b) del numeral 50.1 del artículo 50 del TUO de la Ley 30225 – Ley de Contrataciones del Estado, se configura en el momento en que el postor adjudicado incumple con alguna de sus obligaciones que impiden el perfeccionamiento del contrato o la formalización del Acuerdo Marco, según la normativa aplicable.

https://busquedas.elperuano.pe/download/url/establecen-acuerdo-de-sala-plena-que-determina-la-oportunida-acuerdo-no-006-2021tce-1973441-1

 

Actualización del 15 de julio de 2021

 

LEY DE PROMOCIÓN DE LA INVERSIÓN EN LORETO

LEY 31274 (15/07/2021)

Modifica la Ley 30897 Ley de Promoción de la Inversión y Desarrollo del departamento de Loreto, respecto del uso de recursos en proyectos, disponiendo que se priorizarán los siguientes proyectos de inversión: a) Proyectos de infraestructura de conectividad y servicios conexos y complementarios de transporte terrestre, fluvial y/o aeroportuario. La inversión destinada a este tipo de proyectos es igual o mayor al 60% del monto destinado al fideicomiso. b) Proyectos para impulsar y diversificar la producción, fomentar la productividad y propulsar decididamente la transformación de los recursos agrarios, agroindustriales, pesqueros, hidrobiológicos y forestales, garantizando su agregación de valor, mercadeo y sostenibilidad. c) Proyectos de electrificación y energía renovable. d) Proyectos de infraestructura en turismo, educación y salud. e) Proyectos en áreas fronterizas del departamento, priorizando su desarrollo y la defensa de la integridad nacional, en coordinación con el sector defensa. f) El Gobierno Regional de Loreto está autorizado para adquirir maquinarias y equipos para la ejecución o mantenimiento de proyectos de infraestructura vial, portuaria, agrícola y acuícola.

https://busquedas.elperuano.pe/download/url/ley-que-modifica-la-ley-30897-ley-de-promocion-de-la-invers-ley-n-31274-1972990-3

 

USO DE BILLETERA ELECTRÓNICA

LEY 31275 (15/07/2021)

Declara de interés nacional y necesidad pública el diseño e implementación por el Poder Ejecutivo de una política pública para el uso extendido de la billetera electrónica, con especial incidencia en los sectores urbanos y rurales de bajos ingresos

https://busquedas.elperuano.pe/download/url/ley-que-declara-de-interes-nacional-y-necesidad-publica-el-d-ley-n-31275-1972990-4

 

PROCEDIMIENTO CONCURSAL DE APOYO A LA ACTIVIDAD FUTBOLÍSTICA

LEY 31279 (15/07/2021)

Regula el procedimiento concursal de apoyo a la actividad deportiva futbolística. Suspende los efectos de la Ley 29862, Ley para la reestructuración económica y de apoyo a la actividad deportiva futbolística, y la Ley 30064, Ley complementaria para la reestructuración económica de la actividad futbolística, y sus normas complementarias. Suspende provisionalmente los procedimientos concursales de los clubes de fútbol profesional sometidos bajo proceso especial u ordinario, por lo que se suspende provisionalmente las convocatorias, realización y ejecución de acuerdos de las juntas de acreedores de los clubes de fútbol profesional concursados, así como el ejercicio y facultades de las administraciones concursales que se encuentren actualmente designadas. Queda prohibida la enajenación de los activos tangibles e intangibles de los clubes de fútbol profesional sometidos a concurso, manteniéndose inalterable su patrimonio.  Encarga a SUNAT ejercer de manera provisional la presidencia de la junta de acreedores de los clubes concursados únicamente para fines administrativos y correspondencia, así como designar a la persona natural o jurídica que se encargue de ejercer el cargo de administrador provisional de los clubes concursados con plenas atribuciones y facultades de representación legal.

https://busquedas.elperuano.pe/download/url/ley-que-regula-el-procedimiento-concursal-de-apoyo-a-la-acti-ley-n-31279-1972990-8

 

CAMBIO DE MOTOR DIÉSEL A GAS NATURAL EN TRANSPORTE PÚBLICO URBANO

RESOLUCIÓN VICE MINISTERIAL 018-2021-MINEM/VMH (15/07/2021)

Aprueba el Procedimiento para ejecutar el Programa de Promoción de Vehículos a Gas Natural Vehicular (GNV) bajo la modalidad de cambio de motor con recursos del FISE, cuyo objeto es financiar el cambio de motor diésel a gas natural en vehículos de transporte público urbano de pasajeros, los cual está previsto en el Programa Anual de Promociones 2021, aprobado por Resolución Ministerial N° 037-2021-MINEM/DM.

https://busquedas.elperuano.pe/download/url/aprueban-el-procedimiento-para-ejecutar-el-programa-de-prom-resolucion-vice-ministerial-n-018-2021-minemvmh-1972954-1

 

USO Y APLICACIÓN DE PRUEBAS RÁPIDAS

RESOLUCIÓN MINISTERIAL 858-2021/MINSA (15/07/2021)

Modifica la Directiva Sanitaria para el uso y aplicación de las pruebas rápidas para la detección de antígenos del virus SARS-CoV-2 en el Perú. Se publicará en el portal institucional del MINSA.

https://busquedas.elperuano.pe/download/url/modifican-la-directiva-sanitaria-para-el-uso-y-aplicacion-d-resolucion-ministerial-no-858-2021minsa-1972703-3

 

CONSEJO DIRECTIVO DE ESSALUD

RESOLUCIÓN SUPREMA 018-2021-TR (15/07/2021)

Renueva la designación de la señora Úrsula Desilú León Chempén, como representante del Estado ante el Consejo Directivo del Seguro Social de Salud – EsSalud.

https://busquedas.elperuano.pe/download/url/renuevan-designacion-de-representante-del-estado-ante-el-con-resolucion-suprema-n-018-2021-tr-1972990-17

 

Actualización del 14 de julio de 2021

 

SESIONES VIRTUALES EN CONCEJOS MUNICIPALES Y REGIONALES

LEY 31270 (14/07/2021)

Establece que los concejos municipales y consejos regionales podrán sesionar válidamente por medios virtuales en situaciones de excepción debidamente declaradas conforme a la Constitución Política y la normativa vigente, ante la imposibilidad de reunirse de manera presencial.

https://busquedas.elperuano.pe/download/url/ley-que-regula-las-sesiones-virtuales-de-consejos-regionales-ley-n-31270-1972550-1

 

MERCADO VIRTUAL DE PRODUCTOS AGROPECUARIOS

DECRETO SUPREMO 016-2021-MIDAGRI (14/07/2021)

Aprueba el Reglamento de la Ley Nº 31074 Ley que promueve la creación e implementación de la Plataforma Digital Mercado Virtual de Productos Agropecuarios, cuyo objeto es poner a disposición de los productores agropecuarios, una plataforma digital, en la que prioritariamente los productores de la agricultura familiar, puedan participar ofreciendo y comercializando sus productos agropecuarios haciendo uso de la tecnología.

https://busquedas.elperuano.pe/download/url/decreto-supremo-que-aprueba-el-reglamento-de-la-ley-no-31074-decreto-supremo-n-016-2021-midagri-1972550-3

 

SUSPENSIÓN DE VUELOS DE SUDÁFRICA, BRASIL E INDIA

RESOLUCIÓN MINISTERIAL 685-2021-MTC/01 (14/07/2021)

Prorroga, desde el 16 hasta el 31 de julio de 2021, la suspensión de los vuelos de pasajeros provenientes de la República de Sudáfrica, de la República Federativa de Brasil y de la República de la India, dispuesta mediante la Resolución Ministerial Nº 216-2021-MTC/0.

https://busquedas.elperuano.pe/download/url/prorrogan-desde-el-16-hasta-el-31-de-julio-de-2021-la-susp-resolucion-ministerial-no-685-2021-mtc01-1972490-1

 

SUPRIMEN DERECHOS ANTIDUMPING- CUBIERTOS DE ACERO CHINOS

RESOLUCIÓN 202-2021/CDB-INDECOPI (14/07/2021)

Suprime desde el 20 de julio de 2021, la aplicación de los derechos antidumping, sobre las importaciones de cubiertos de acero inoxidable de un espesor no mayor a 1.25 mm, originarios de la República Popular China.

https://busquedas.elperuano.pe/download/url/suprimen-la-aplicacion-de-los-derechos-antidumping-impuestos-resolucion-no-202-2021cdb-indecopi-1972262-1

 

IMPONEN DERECHOS ANTIDUMPING- CIERRES DE CREMALLERA CHINOS

RESOLUCIÓN 205-2021/CDB-INDECOPI (14/07/2021)

Impone derechos antidumping provisionales sobre las importaciones de cierres de cremallera y sus partes originarios de la República Popular China, por un periodo de 6 meses.

https://busquedas.elperuano.pe/download/url/imponen-derechos-antidumping-provisionales-sobre-las-importa-resolucion-no-205-2021cdb-indecopi-1972263-1

 

ENCUESTA ECONÓMICA ANUAL 2021

RESOLUCIÓN JEFATURAL 161-2021-INEI (14/07/2021)

Autoriza la ejecución de la “Encuesta Económica Anual 2021” a nivel nacional, del 15 de julio al 30 de septiembre de 2021, la que estará a cargo de la Dirección Nacional de Censos y Encuestas del INEI, Oficinas Departamentales y Zonales de Estadística e Informática – ODEIs, OZEIs, Órganos de Estadística de los Gobiernos Regionales y encargados de la producción estadística en los ministerios correspondientes. Se encuentran obligadas a presentar la información de la Encuesta Económica Anual 2021, las empresas seleccionadas que desarrollaron alguna actividad económica durante el año 2020, de los sectores siguientes: Comercio, Servicios, Educación Superior Privada, Educación Privada, Pesca, Acuicultura, Agencias de Viaje, Servicios de Hospedaje, Restaurantes, Manufactura, Construcción, Transportes y Comunicaciones, Hidrocarburos y Electricidad y Generación de Energía, clasificadas en la CIIU Rev.4.

https://busquedas.elperuano.pe/download/url/autorizan-la-ejecucion-de-la-encuesta-economica-anual-2021-resolucion-jefatural-no-161-2021-inei-1971916-1

 

Actualización del 13 de julio de 2021

 

FONDO MIPYME EMPRENDEDOR

RESOLUCIÓN MINISTERIAL 00186-2021-PRODUCE (EDICIÓN EXTRAORDINARIA (12/07/2021)

Modifica el Reglamento Operativo del Instrumento de Servicios No Financieros denominado Programa de Emergencia Empresarial, a través del Fondo MIPYME Emprendedor, creado con la finalidad de financiar fondos de garantía o afianzamiento para empresas del sistema financiero o del mercado de valores e incrementar la productividad de las micro, pequeñas y medianas empresas a través de instrumentos no financieros para difusión y transferencia tecnológica, innovación empresarial y mejora de la gestión y encadenamientos productivos y acceso a mercados.

https://busquedas.elperuano.pe/download/url/modifican-reglamento-operativo-del-instrumento-de-servicios-resolucion-ministerial-no-00186-2021-produce-1971744-1

 

FINANCIAMIENTO PARA INTERNACIONALIZACIÓN DE EMPRESAS EXPORTADORAS

RESOLUCIÓN MINISTERIAL 00187-2021-PRODUCE (EDICIÓN EXTRAORDINARIA (12/07/2021) Aprueba el Reglamento Operativo del Instrumento de Servicios No Financieros denominado Programa de Apoyo a la Internacionalización – PAI. El Programa es un instrumento operativo de cofinanciamiento de actividades orientadas a fortalecer, promover y acelerar la internacionalización de empresas exportadoras o potenciales exportadoras, incluyendo las MIPYME, mediante fondos concursables para el financiamiento de proyectos de comercio exterior.

https://busquedas.elperuano.pe/download/url/aprueban-reglamento-operativo-del-instrumento-de-servicios-n-resolucion-ministerial-no-00187-2021-produce-1971748-1

 

COMUNIDADES CAMPESINAS

LEY 31269 (13/07/2021)

Prorroga excepcionalmente, hasta el 31 de diciembre de 2021, la vigencia de las directivas y comités de las comunidades campesinas, comunidades nativas y rondas campesinas, cuyos mandatos hayan vencido o venzan dentro del plazo de duración del estado de emergencia por la pandemia del COVID-19, y que se vieron o puedan verse impedidas de llevar a cabo el respectivo proceso electoral de renovación de autoridades, debido a las disposiciones dictadas por el Estado.

https://busquedas.elperuano.pe/download/url/ley-que-garantiza-el-funcionamiento-de-las-comunidades-campe-ley-no-31269-1972052-1

 

PROCEDIMIENTO IMPORTACIÓN DE PLAGUICIDAS PARA CONSUMO PROPIO

RESOLUCIÓN DIRECTORAL 0042-2021-MIDAGRI-SENASA-DIAIA (13/07/2021)

Aprueba el Procedimiento: Importación Vigilancia y Control de Plaguicidas de Uso Agrícola para Consumo Propio (PRO-SIA-03) con vigencia a partir del 16 de julio de 2021. Este procedimiento es aprobado por el SENASA, en cumplimiento de la sentencia del Tribunal Constitucional recaída en el Expediente 011-2015-PI/TC2, que declaró inconstitucional parte del texto del artículo 3 de la Ley 30190  (modificatoria de la Ley General de Sanidad Agraria aprobada por Decreto Legislativo 1069), para permitir que las personas naturales o jurídicas, que desarrollen cultivos, organizaciones de productores agrarios, puedan importar directamente, para consumo propio y de sus asociados, plaguicidas de uso agrícola, registrados ante el SENASA, presentando una declaración jurada que contenga el nombre comercial del producto a importar y su ingrediente activo, nombre del formulador del producto terminado, país de origen, peso neto, peso bruto, fecha de producción, de vencimiento y probable de arribo, tipo y material de envase. El procedimiento aprobado se publicará en el portal institucional de SENASA.

https://busquedas.elperuano.pe/download/url/aprueban-el-procedimiento-importacion-vigilancia-y-control-resolucion-directoral-no-0042-2021-midagri-senasa-diaia-1971940-1

 

VIGILANCIA CIUDADANA EN CONTRATACIONES PÚBLICAS

RESOLUCIÓN 103-2021-OSCE/PRE (13/07/2021)

Aprueba la Directiva N° 001-2021-OSCE/CD -Programa de Vigilancia Ciudadana en las Contrataciones Públicas, cuyo objeto es fortalecer la transparencia, eficiencia e integridad en la gestión de las contrataciones del Estado, a través de acciones de supervisión de oficio de carácter preventivo motivadas por la participación de la ciudadanía. Se publicará en el portal institucional del OSCE.

https://busquedas.elperuano.pe/download/url/formalizan-la-aprobacion-de-la-directiva-n-001-2021-oscecd-resolucion-no-103-2021-oscepre-1971880-1

 

Actualización del 12 de julio de 2021

 

DIRECTIVAS MINCETUR- CENTROS DE INNOVACIÓN PRODUCTIVA

RESOLUCIÓN MINISTERIAL 090-2021-MINCETUR (12/07/2021)

Modifica las Directivas 005-2019-MINCETUR/DM, 006-2019-MINCETUR/ DM y 008-2019-MINCETUR/DM, para permitir la suscripción de Convenios de Desempeño y Convenios Especiales de Uso de Saldos con la finalidad de alcanzar los objetivos propuestos por los Centros de Innovación Productiva y Transferencia Tecnológica Artesanales y Turísticos, a través de sus cinco modalidades de intervención en transferencia tecnológica, capacitación, I+D+i, difusión y articulación en beneficio de los artesanos, alpaqueros y emprendedores turísticos, en el marco de la Estrategia Nacional de Reactivación del Sector Turismo 2021-2023.

https://busquedas.elperuano.pe/download/url/modifican-las-directivas-n-005-2019-minceturdm-n-006-201-resolucion-ministerial-n-090-2021-mincetur-1971569-1

 

Actualización del 11 de julio de 2021

 

LISTADO DE EMPLEADORES – SUBSIDIO POR GENERACIÓN DE EMPLEO

RESOLUCIÓN MINISTERIAL 121-2021-TR (11/07/2021)

Aprueba el Listado de empleadores elegibles que han calificado para la asignación del subsidio creado por el Decreto de Urgencia Nº 127-2020, que estableció el otorgamiento de subsidios para la recuperación del empleo formal en el sector privado respecto al mes de abril 2021. Los empleadores incluidos en el listado podrán gestionar el desembolso del subsidio siempre que, previamente, acrediten en VIVA del Seguro Social de Salud – EsSalud, el cumplimiento de las condiciones establecidas en el numeral 9.2 del artículo 9 del DU 127-2020 (no ser inversionista o concesionario de contratos de Asociación Público Privada; y no tener en trámite ante el MINTRA la terminación de colectiva de contratos de trabajo). El listado y el monto del subsidio se publicará en el portal institucional del MINTRA.

https://busquedas.elperuano.pe/download/url/aprueban-listado-de-empleadores-elegibles-que-han-calificado-resolucion-ministerial-n-121-2021-tr-1971572-1

 

 

Actualización del 10 de julio de 2021

 

PRORROGAN ESTADO DE EMERGENCIA

DECRETO SUPREMO 131-2021-PCM (10/07/2021)

Prorroga el estado de emergencia nacional declarado mediante DS 184-2020-PCM y modificatorias, por el plazo de 31 días calendario a partir del domingo 1 de agosto de 2021.

Niveles de Alerta

Moderado: Departamentos de Huánuco, Lambayeque, Loreto, Madre de Dios, Piura y Ucayali.

Alto: Departamentos de Amazonas, Ancash, Apurímac, Ayacucho, Cajamarca, Cusco, Huancavelica, Ica, Junín, La Libertad, Lima, Pasco, Puno, San Martín, Tumbes, y Provincia Constitucional del Callao.

Muy Alto: Departamentos de Arequipa, Moquegua y Tacna.

Extremo: Ningún departamento ni provincia.

Toque de queda

Hasta el 8 de agosto de 2021, se dispone la inmovilización social obligatoria de todas las personas en sus domicilios, según el Nivel de Alerta por Provincia y Departamento, conforme al siguiente detalle:

  • Moderado: De lunes a domingo desde las 0:00 horas hasta las 4:00 horas.
  • Alto: De lunes a domingo desde las 00:00 horas hasta las 4:00 horas del día siguiente.
  • Muy alto: De lunes a domingo desde las 22:00 horas hasta las 4:00 horas del día siguiente.
  • Extremo: De lunes a sábado desde las 21:00 horas hasta las 4:00 horas del día siguiente; y, los domingos desde las 4:00 horas hasta las 4:00 horas del día siguiente

Vehículos particulares

Hasta el 8 de agosto de 2021, se dispone la prohibición del uso de vehículos particulares, los días domingo, solo en los niveles de alerta muy alto y extremo.

Actividades económicas: Hasta el 8 de agosto 2021, las actividades que se indican tendrán los aforos siguientes, según el nivel de alerta:

Moderado: Actividades en espacios cerrados: Casinos y tragamonedas, gimnasios, cines y artes escénicas: 50%. Centros comerciales, galerías, tiendas por departamento, tiendas en general y conglomerados: 50%. Tiendas de abastecimiento de productos de primera necesidad, supermercados, mercados, mercados itinerantes, bodegas y farmacias: 60%. Restaurantes y afines en zonas internas: 60%. Templos y lugares de culto: 50%. Bibliotecas, museos, monumentos arqueológicos, centros culturales y galerías: 60%. Actividades de clubes y asociaciones deportivas: 60%. Bancos y otras entidades financieras: 60%. Eventos empresariales y profesionales: 60%. Actividades en espacios abiertos (sin restricción de aforo y respetando protocolos, previa autorización de los gobiernos locales): Artes escénicas. Restaurantes y afines en zonas al aire libre. Áreas naturales protegidas, jardines botánicos y zoológicos. Actividades de clubes y asociaciones deportivas al aire libre. Eventos empresariales y profesionales al aire libre.

Alto: Actividades en espacios cerrados: Casinos y tragamonedas, gimnasios, cines, artes escénicas: 40%.  Centros comerciales, galerías, tiendas por departamento, tiendas en general y conglomerados: 40%. Tiendas de abastecimiento de productos de primera necesidad, supermercados, mercados, mercados itinerantes, bodegas y farmacias: 60%. Restaurantes y afines en zonas internas: 50%. Templos y lugares de culto: 40%. Bibliotecas, museos, monumentos arqueológicos, centros culturales y galerías: 50%. Actividades de clubes y asociaciones deportivas: 50%. Bancos y otras entidades financieras: 60%. Eventos empresariales y profesionales: 50%. Actividades en espacios abiertos (sin restricción de aforo y respetando protocolos, previa autorización de los gobiernos locales): Artes escénicas. Restaurantes y afines en zonas al aire libre. Áreas naturales protegidas, jardines botánicos y zoológicos. Actividades de clubes y asociaciones deportivas al aire libre. Eventos empresariales y profesionales al aire libre.

Muy alto: Actividades en espacios cerrados: Casinos y tragamonedas, gimnasios, cines, artes escénicas: 30%. Centros comerciales, galerías, tiendas por departamento, tiendas en general y conglomerados: 30%. Tiendas de abastecimiento de productos de primera necesidad, supermercados, mercados, mercados itinerantes, bodegas y farmacias: 50%. Restaurantes y afines en zonas internas: 40%.  Templos y lugares de culto: 30%. Bibliotecas, museos, monumentos arqueológicos, centros culturales y galerías: 40%. Actividades de clubes y asociaciones deportivas: 40%. Bancos y otras entidades financieras: 50%. Eventos empresariales y profesionales: 40%. Transporte interprovincial terrestre de pasajeros: 50% a 100% regulado por el MTC. Actividades en espacios abiertos (sin restricción de aforo y respetando protocolos, previa autorización de los gobiernos locales): Artes escénicas. Enseñanza cultural. Restaurantes y afines en zonas al aire libre. Áreas naturales protegidas, jardines botánicos y zoológicos. Actividades de clubes y asociaciones deportivas al aire libre. Eventos empresariales y profesionales al aire libre.

Extremo: Actividades en espacios cerrados: Casinos y tragamonedas, gimnasios, cines, artes escénicas: 20%. Centros comerciales, galerías, tiendas por departamento, tiendas en general y conglomerados: 20%. Tiendas de abastecimiento de productos de primera necesidad, supermercados, mercados, mercados itinerantes, bodegas y farmacias: 40%. Restaurantes y afines en zonas internas con ventilación (previa cita): 30%. Templos y lugares de culto: 20%. Bibliotecas, museos, monumentos arqueológicos, centros culturales y galerías: 30%. Actividades de clubes y asociaciones deportivas: 30%. Peluquerías y spa, barberías, masajes faciales, manicura, maquillajes y otros afines con ventilación (previa cita): 40%. Bancos y otras entidades financieras: 40%. Eventos empresariales y profesionales 0%. Transporte interprovincial terrestre de pasajeros: 50% a 100%, regulado por el MTC. Servicio de restaurante para entrega a domicilio (delivery) hasta las 23 horas. Servicio de farmacia para entrega a domicilio (delivery): las 24 horas. Actividades en espacios abiertos (sin restricción de aforo y respetando protocolos, previa autorización de los gobiernos locales): Artes escénicas. Enseñanza cultural. Restaurantes y afines en zonas al aire libre. Áreas naturales protegidas, jardines botánicos y zoológicos. Actividades de clubes y asociaciones deportivas al aire libre. Eventos empresariales y profesionales al aire libre.

Conglomerados: Los gobiernos locales establecen medidas para reducir el riesgo de actividades en lugares cerrados sin adecuada ventilación y el riesgo de aglomeraciones, teniendo en consideración los siguientes lineamientos: establecer la adecuada ventilación de espacios cerrados; delimitar espacios físicos y cierre de accesos, con el objeto de controlar y diferenciar las zonas de entrada y de salida; establecer límites de aforo y horarios de supervisión en las horas de alta afluencia del público; implementar medidas idóneas para efectuar el control efectivo de aforos; facilitar el uso de los espacios públicos al aire libre.

Transacciones virtuales y delivery: En las actividades económicas señaladas en los 04 niveles de alerta, se podrán realizar transacciones por medios virtuales y entregas a domicilio (delivery).

Horario de cierre de establecimientos: Los establecimientos comerciales deben cerrar 01 hora antes del inicio del toque de queda, con excepción de los ubicados en el departamento de Lima y Provincia Constitucional del Callao, que deben cerrar al menos 2 horas antes.

Otras actividades no contempladas: Las actividades económicas no contempladas arriba y sus aforos, se rigen según lo establecido en las fases de la reanudación de actividades económicas con excepción del nivel de alerta extremo, en el que rigen las actividades señaladas en la norma

Vigencia: Las normas arriba señaladas entran en vigencia a partir del 12 de julio de 2021

https://busquedas.elperuano.pe/download/url/decreto-supremo-que-prorroga-el-estado-de-emergencia-naciona-decreto-supremo-n-131-2021-pcm-1971585-3

 

CERTIFICADO LABORAL- CERTIADULTO

DECRETO SUPREMO 015-2021-TR (10/07/2021)

Amplía el plazo de accesibilidad al Certificado Único Laboral para Personas Adultas – CERTIADULTO, a que se refiere el Decreto Legislativo Nº 1498, por un periodo de 12 meses, a partir del 12 de julio de 2021.  Este documento permite a los ciudadanos de 30 a más años de edad, su acceso y/o reinserción al mercado laboral formal, mediante el otorgamiento, en un solo trámite, de toda la información requerida por los empleadores, en el marco de la Emergencia Sanitaria a nivel nacional declarada a consecuencia de la COVID-19.

https://busquedas.elperuano.pe/download/url/decreto-supremo-que-amplia-el-plazo-de-accesibilidad-al-cert-decreto-supremo-n-015-2021-tr-1971586-2

 

CATÁLOGO ELECTRÓNICO DE ACUERDOS MARCO- PERÚ COMPRAS

RESOLUCIÓN JEFATURAL 139-2021-PERU COMPRAS (10/07/2021)

Aprueban la Directiva N° 006-2021-PERÚ COMPRAS “Lineamientos para la implementación y operación del Catálogo Electrónico de Acuerdos Marco”.

https://busquedas.elperuano.pe/download/url/aprueban-la-directiva-n-006-2021-peru-compras-denominada-resolucion-jefatural-no-139-2021-peru-compras-1971562-1

 

PROCEDIMIENTO DETERMINACIÓN DEUDA TRIBUTARIA ADUANERA

RESOLUCIÓN 0000094-2021/SUNAT (10/07/2021)

Aprueba el procedimiento general Determinación de la deuda tributaria aduanera y recargos RECA-PG.03 (versión 3). Regula la determinación de la deuda tributaria aduanera y recargos realizada por la Administración Aduanera, así como la autoliquidación de la deuda tributaria aduanera y recargos transmitida o presentada por el OCE, OI o tercero antes de la notificación de la resolución de determinación o multa.

 

Actualización del 9 de julio de 2021

 

PROTOCOLO ANTE EMERGENCIAS EN REGLAMENTO INTERNO DE EDIFICACIONES

LEY 31264 (09/07/2021)

Modifica la Ley N° 27157, Ley de regularización de edificaciones del procedimiento para declaratoria de fábrica y del régimen de unidades inmobiliarias de propiedad exclusiva y de propiedad común para responder ante emergencias sanitarias y similares. Dispone que el Reglamento Interno debe contener un protocolo ante emergencias sanitarias, desastres naturales o cualquier acontecimiento que ponga en riesgo la vida de las personas o la integridad de la unidad inmobiliaria, en concordancia con las disposiciones establecidas por la autoridad de defensa civil o sanitaria, el que debe ser difundido de manera obligatoria por la Junta de Propietarios a los residentes de la unidad inmobiliaria, como a los que trabajan en ella. El promotor o constructor o, en su caso, los propietarios podrán optar por asumir el “Modelo de Protocolo ante Emergencias”, que será aprobado por el Viceministerio de Vivienda y Urbanismo.

https://busquedas.elperuano.pe/download/url/ley-que-modifica-la-ley-n-27157-ley-de-regularizacion-de-ed-ley-n-31264-1971071-1

 

BARRERAS BUROCRÁTICAS ILEGALES

ORDENANZA MAGDALENA DEL MAR
RESOLUCIÓN 589-2017/CEB-INDECOPI (09/07/2021)

Declara barrera burocrática ilegal la exigencia de usar otros medios de anuncio como paneles televisivos o perifoneo periódico u otro para señalizar los lugares en los cuales está prohibido fumar, cuando por el gran tamaño de local se dificulta la visibilidad de los avisos de señalización, dispuesta por la municipalidad distrital de Magdalena del Mar.

https://busquedas.elperuano.pe/download/url/declaran-barrera-burocratica-ilegal-la-exigencia-de-usar-otr-resolucion-no-589-2017ceb-indecopi-1970799-1

 

ORDENANZAS VILLA EL SALVADOR

RESOLUCIÓN 256-2020/CEB (09/07/2021)

Declara barrera burocrática ilegal la exigencia de que los conductores de las personas jurídicas autorizadas porten la credencial de conductor para prestar el servicio de transporte público especial de pasajeros en vehículos menores; la exigencia de que el conductor de la persona jurídica autorizada cuente con una credencial de conductor para prestar el servicio de transporte público especial de pasajeros en vehículos menores; la exigencia de que las personas jurídicas autorizadas cuenten con un formato de verificación de características del vehículo aprobado con la firma del representante legal y del conductor, dispuestas en ordenanzas expedidas por la municipalidad distrital de Villa El Salvador

https://busquedas.elperuano.pe/download/url/declaran-barreras-burocraticas-ilegales-a-medidas-dispuestas-resolucion-no-256-2020ceb-indecopi-1970800-1

 

ENCUESTAS ESTADÍSTICAS INEI

ENCUESTA ESTADÍSTICA INDUSTRIAL

RESOLUCIÓN JEFATURAL 067-2021-INEI (09/07/2021)

Autoriza la ejecución de la encuesta Estadística Industrial Mensual 2021, una muestra de 3 mil 263 empresas seleccionadas a nivel nacional (se publica en el portal de PRODUCE).

https://busquedas.elperuano.pe/download/url/autorizan-ejecucion-de-la-encuesta-estadistica-industrial-m-resolucion-jefatural-no-067-2021-inei-1964550-1

 

ENCUESTA ESTADÍSTICA GRANDES ALMACENES

RESOLUCIÓN JEFATURAL 068-2021-INEI (09/07/2021)

Autoriza la ejecución de las encuestas Estadística Mensual de Grandes Almacenes e Hipermercados Minoristas y Tiendas Especializadas 2021 y la Estadística Mensual de Centros Comerciales 2021, dirigida a una muestra de 214 empresas comerciales a nivel nacional (se publica en el portal de PRODUCE).

https://busquedas.elperuano.pe/download/url/autorizan-ejecucion-de-las-encuestas-estadistica-mensual-de-resolucion-jefatural-no-068-2021-inei-1964550-2

 

ENCUESTA ESTADÍSTICA PESQUERA 

RESOLUCIÓN JEFATURAL 069-2021-INEI (09/07/2021)

Autorizan la ejecución de la encuesta Estadística Pesquera Mensual 2021 dirigida a todas las empresas pesqueras industriales y acuícolas a nivel nacional.

https://busquedas.elperuano.pe/download/url/autorizan-ejecucion-de-la-encuesta-estadistica-pesquera-men-resolucion-jefatural-no-069-2021-inei-1964550-3

 

ASESORAMIENTO PARA CONSTITUCIÓN DE SOCIEDAD POR ACCIONES CERRADA SIMPLIFICADA

RESOLUCIÓN 082-2021-SUNAP/SN (09/07/2021)

Aprueba, a partir del 19 de julio de 2021, el servicio gratuito de asesoramiento y acompañamiento denominado EmprendeSACS, como canal especializado de asistencia a los ciudadanos en el proceso de constitución e inscripción de la Sociedad por Acciones Cerrada Simplificada. Este servicio comprende: asistir en el uso del Módulo SACS y en el correcto llenado de sus campos estructurados;  informar sobre los requisitos legales y técnicos para la formación del acto constitutivo de la SACS; brindar orientación para el pago de la tasa a través de la billetera electrónica, la obtención del certificado digital y el uso de la firma digital, cómo proceder a subsanar las eventuales observaciones que pudieran recaer al solicitar la inscripción del acto constitutivo y absolver la consultas referidas a la constitución e inscripción de una Sociedad por Acciones Cerrada Simplificada.

https://busquedas.elperuano.pe/download/url/aprueban-el-servicio-gratuito-de-asesoramiento-y-acompanamie-resolucion-n-082-2021-sunarpsn-1971040-1

 

CERTIFICADOS SUNARP EN FORMATO ELECTRÓNICO

RESOLUCIÓN 081-2021-SUNAP/SN (09/07/2021)

Aprueba que los certificados compendiosos que se detallan, solicitados presencialmente en las oficinas registrales u oficinas receptoras del país, se expidan en formato electrónico, con firma electrónica, código de verificación y código QR: a) Certificado de Cargas y Gravámenes del Registro de Propiedad Inmueble. b) Certificado de Vigencia de Poder de Persona Jurídica c) Certificado de Vigencia del Órgano de la Persona Jurídica d) Certificado de Vigencia de Persona Jurídica e) Certificado Negativo de Unión de Hecho f) Certificado Positivo de Unión de Hecho g) Certificado Negativo de Sucesión Intestada h) Certificado Positivo de Sucesión Intestada i) Certificado Registral Inmobiliario. La imagen de respaldo del certificado expedido en formato electrónico estará habilitada para la verificación o consulta, durante el plazo de 90 días calendario, contados desde su expedición.

https://busquedas.elperuano.pe/download/url/aprueban-que-certificados-compendiosos-solicitados-presenc-resolucion-n-081-2021-sunarpsn-1971004-1

 

Actualización del 8 de julio de 2021

 

GUÍA TÉCNICA PARA VIAJEROS QUE INGRESAN Y SALEN DEL PAÍS- PREVENCIÓN COVID 19

RESOLUCIÓN MINISTERIAL 831-2021/MINSA (EDICIÓN EXTRAORDINARIA 07/07/2021)

Modifica la Guía Técnica para la prevención y control de la COVID-19 en viajeros que ingresan y salen del país durante la emergencia sanitaria.  Se publicará en el portal institucional del Ministerio de Salud.

https://busquedas.elperuano.pe/download/url/modifican-la-guia-tecnica-para-la-prevencion-y-control-de-l-resolucion-ministerial-no-831-2021minsa-1970423-1

 

MEDIDAS PARA GARANTIZAR LA COMPRA DE VACUNAS

DECRETO DE URGENCIA 061-2021 (08/07/2021)

Amplía, hasta el 31.12.2021, la vigencia del DU 110-2020, que dictó medidas extraordinarias para facilitar y garantizar la adquisición conservación y distribución de vacuna contra la COVID-19. Permite al MINSA la suscripción de contratos para la compra de vacunas y su distribución a nivel nacional, ante la posibilidad de una tercera ola pandémica por la COVID-19, de acuerdo con los estimado por el Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades (CDC)

https://busquedas.elperuano.pe/download/url/decreto-de-urgencia-que-modifica-el-decreto-de-urgencia-n-1-decreto-de-urgencia-n-061-2021-1970663-10

 

CONSEJO DE USUARIOS OSIPTEL

RESOLUCIÓN 114-2021-CD/OSIPTEL (08/07/2021)

Aprueba la Norma que establece la conformación del Consejo de Usuarios del Organismo Supervisor de Inversión Privada en Telecomunicaciones – OSIPTEL para el período 2021-2023. Los miembros del Consejo de Usuarios son elegidos democráticamente entre los candidatos propuestos por las organizaciones, de nivel local, regional o nacional, de las Asociaciones de Consumidores y/o Usuarios; Colegios Profesionales cuya especialidad tenga correspondencia con las materias propias de los servicios públicos de telecomunicaciones; Universidades Públicas y Privadas que cuenten con facultades relacionadas con las materias propias de los servicios públicos de telecomunicaciones; Organizaciones sin fines de lucro vinculadas al mercado de los servicios públicos de telecomunicaciones; y Organizaciones del sector empresarial no vinculadas a las entidades prestadoras de servicios públicos de telecomunicaciones.

https://busquedas.elperuano.pe/download/url/aprueban-la-norma-que-establece-la-conformacion-del-consejo-resolucion-no-114-2021-cdosiptel-1969959-1

 

SBS REGULA PROCEDIMIENTO PARA ATENDER SOLICITUDES DE LEVANTAMIENTO SECRETO BANCARIO

RESOLUCIÓN 01973-2021 (08/07/2021)

Establece disposiciones aplicables a los procedimientos de atención de las solicitudes de levantamiento del secreto bancario aprobados por Resolución SBS N° 1132-2015 (sobre procedimiento de empresas que captan recursos del público bajo el ámbito de regulación y/o supervisión de la SBS) y Resolución SBS N° 4353-2017 (sobre procedimiento por el cual las empresas y la Administración tributaria proporcionan dicha información a la UIF- Perú).  La resolución publicada en la fecha establece las disposiciones y obligaciones aplicables a las empresas bancarias y financieras, en caso opten por subcontratar sus procesos para la atención de solicitudes de levantamiento del secreto bancario, así como el cumplimiento de la confidencialidad de la información a la que accedan los terceros subcontratados para atender las referidas solicitudes.

Conforme con el artículo 143 de la Ley de Bancos- Ley 26702, el secreto bancario puede ser levantado cuando la información es requerida por los Jueces y tribunales; por el Fiscal de la Nación; por el Fiscal de la Nación o el gobierno de un país con el que se mantenga celebrado un convenio para combatir, reprimir y sancionar el tráfico ilícito de drogas o el terrorismo, o en general tratándose de movimientos sospechosos de lavado de activos; por el Presidente de una Comisión investigadora del Poder Legislativo; y por el Superintendente de la SBS en el ejercicio de sus funciones de supervisión.

https://busquedas.elperuano.pe/download/url/establecen-disposiciones-aplicables-a-los-procedimientos-de-resolucion-no-01973-2021-1969559-1

 

Actualización del 7 de julio de 2021

 

MANUALES DE GESTIÓN PARA MERCADOS DE ABASTOS MINORISTAS
RESOLUCIÓN MINISTERIAL 000180-2021-PRODUCE (EDICIÓN EXTRAORDINARIA 06/07/2021)

Aprueban manuales especializados de gestión por giro de producto para mercados de abastos minoristas competitivos, para giro de abarrotes; carnes y pollo; pescados y mariscos; alimentos preparados; y frutas y verduras. Estos manuales especializados tienen carácter referencial y no son de cumplimiento obligatorio, por estar orientados al fortalecimiento de la gestión de los mercados de abastos minoristas.

https://busquedas.elperuano.pe/download/url/aprueban-diversos-manuales-especializados-de-gestion-por-gir-resolucion-ministerial-no-00180-2021-produce-1969900-1

 

TRASLADO DE SEDE DE MINISTERIO DE CULTURA AL CUSCO
LEY 31252 (07/07/2021)

Declara de interés nacional el traslado de la sede del Ministerio de Cultura a la ciudad del Cusco.

https://busquedas.elperuano.pe/download/url/ley-que-declara-de-interes-nacional-el-traslado-de-la-sede-d-ley-no-31252-1970219-1

 

DEPÓSITO LEGAL DE PATRIMONIO BIBLIOGRÁFICO – BIBLIOTECA NACIONAL
LEY 31253 (07/07/2021)

Regula el depósito legal en la Biblioteca Nacional del Perú como instrumento para preservar y difundir el patrimonio bibliográfico sonoro visual audiovisual y digital nacional.

Obligados: personas naturales o jurídicas de carácter público o privado, de acuerdo a lo siguiente: a) editoriales y entidades del Estado, respecto de las publicaciones en cualquier soporte. b) productores o fabricantes, respecto de las publicaciones multimedia, audiovisuales y fonográficas registradas en cualquier soporte. c) productores de contenidos o los titulares de los derechos del dominio de red que albergan los sitios web. d) organismos de radiodifusión, respecto a los programas radiales y televisivos producidos y transmitidos por ellos. e) autor, cuando asuma la edición de su propia publicación.

Publicaciones incluidas: libros, libro electrónico/libro digital/ebooks, folletos, partituras, publicaciones periódicas y seriadas (anuarios, boletines, diarios, memorias, periódicos, revistas, guías, etc.), impresos en papel y/o grabados o fijados en distintos formatos y soportes; materiales especiales (afiches, materiales audiovisuales, multimedia, láminas, mapas, planos, planos cartográficos, pliegos, producciones radiales o televisivas, volantes, etc.); y similares; nuevas ediciones, reediciones; publicaciones electrónicas en línea de acceso libre o restringido, independientemente del dominio de red que albergue la publicación, de tipo visual, sonoro, audiovisual, multimedia o digital.

Publicaciones excluidas: publicaciones de circulación interna y de solo interés para el personal de la entidad pública o privada que las publicó; manuales de operación de productos y similares; catálogos de venta de productos, afiches y láminas escolares; agendas sin contenido informativo, impresos para eventos sociales y similares; materiales propagandísticos como afiches, calendarios, pliegos, volantes y similares, cuyo fin sea eminentemente publicitario-comercial, siempre que no persigan un fin cultural o educativo; objetos tridimensionales adjuntos a la publicación, que no sean indispensables para su uso; reimpresiones de una misma edición; documentos elaborados artesanalmente o impresos en computadora personal, tales como tesis y similares; correos electrónicos y correspondencias personales; archivos y/o contenidos electrónicos de carácter personal, o aquellos no susceptibles de identificación y tratamiento diferenciado; publicaciones albergadas únicamente en redes privadas.

Cantidad de ejemplares: Se establece para cada caso la cantidad de ejemplares a entregar a la Biblioteca Nacional.

Datos obligatorios: los datos obligatorios que deben exhibir las publicaciones (título; número de edición; nombre del autor(es); razón social y domicilio legal del editor en caso corresponda; razón social y domicilio legal del impresor; mes y año de la edición; tiraje de la publicación; número de registro de depósito legal asignado por la Biblioteca Nacional del Perú. Se exceptúa de exhibir estos datos a los libros digitales.

Constancia de depósito legal: se realiza vía electrónica con firma digital, en un plazo máximo de veinte días hábiles y es válida para poder obtener algún beneficio tributario a su favor y/o participar en procedimientos de selección con el Estado.
Infracciones y sanciones: Se establecen las infracciones y sanciones por incumplimiento de estas normas, con multas que van desde 0.2 UIT hasta 1.2 UIT, según el grado de la infracción.

Amnistía: declara una amnistía administrativa en favor de los administrados que, con anterioridad a la publicación de esta ley, mantengan pendiente el cumplimiento del pago de multas administrativas o hayan sido notificados con el inicio del proceso administrativo sancionador, por el plazo de un año computado desde su entrada en vigencia.

Reglamento: Será expedido por el Poder Ejecutivo, dentro de los cien días de la vigencia de esta ley.

https://busquedas.elperuano.pe/download/url/ley-que-regula-el-deposito-legal-en-la-biblioteca-nacional-d-ley-no-31253-1970219-2

 

PROHÍBEN TERCERIZACIÓN E INTERMEDIACIÓN LABORAL EN LIMPIEZA PÚBLICA- MUNICIPALIDADES
LEY 31254 (07/07/2021)

Prohíbe a los gobiernos locales la tercerización y toda forma de intermediación laboral de los servicios de limpieza pública, recojo de residuos sólidos, conservación y mejora del ornato local y afines que prestan los obreros municipales, disponiendo que tales servicios se presten bajo el régimen laboral de la actividad privada, de acuerdo a lo que establece la Ley 27972, Ley Orgánica de Municipalidades. Asimismo, establece que, en el plazo máximo de 1 año contado a partir de la vigencia de esta ley, los gobiernos locales deben incorporar progresivamente, bajo el régimen laboral de la actividad privada, al personal que presta dichos servicios mediante tercerización u otras formas de intermediación laboral, previa evaluación de méritos e idoneidad, de acuerdo a lo establecido en la Ley Orgánica de Municipalidades.

https://busquedas.elperuano.pe/download/url/ley-que-prohibe-la-tercerizacion-y-toda-forma-de-intermediac-ley-no-31254-1970219-3

 

PROCEDIMIENTO ANTIDUMPIG CALZADO ORIGINARIO DE CHINA
RESOLUCIÓN 200-2021/CDB (07/07/2021)

Dispone, a solicitud de parte interesada, el inicio de un procedimiento de examen por expiración de medidas (“sunset review”) a los derechos antidumping definitivos impuestos por Resolución Nº 001-2000/CDSINDECOPI y prorrogados por Resoluciones Nº 161-2011/ CFD-INDECOPI y 209-2017/CDB-INDECOPI, sobre las importaciones de todas las variedades de calzado (sin incluir chalas y sandalias) con la parte superior de caucho o plástico y cuero natural, originario de la República Popular China.

https://busquedas.elperuano.pe/download/url/disponen-inicio-de-un-procedimiento-de-examen-por-expiracion-resolucion-no-200-2021cdb-indecopi-1969499-1

 

BENEFICIOS PARA ARRENDATARIOS DE LA MUNICIPALIDAD DE LA PUNTA- RESTAURANTES
ORDENANZA 006-2021-MDLP/AL (Fecha: 07/07/2021)

Aprueba el Programa de Beneficios para arrendatarios de la Municipalidad de La Punta con giro de Restaurante en el distrito, en el marco de la emergencia sanitaria por el Covid-19. Entre otros, se establece la condonación de la merced conductiva de febrero a abril 2021; un porcentaje adicional de descuento sobre el descuento por temporada baja, a condición que los arrendatarios de la municipalidad se mantengan al día durante los meses de julio a diciembre 2021.

https://busquedas.elperuano.pe/download/url/aprueban-el-programa-de-beneficios-para-arrendatarios-de-la-ordenanza-no-006-2021-mdlpal-1969671-1

 

Actualización del 6 de julio de 2021

 

PROGRAMA TURISMO EMPRENDE

RESOLUCIÓN MINISTERIAL 086-2021-MINCETUR (06/07/2021)

Aprueba el Manual Operativo de Ejecución del Programa Turismo Emprende, que contiene los lineamientos básicos para la conducción del proceso de planificación, gestión, ejecución, seguimiento, evaluación y liquidación de los emprendimientos y de la subvención otorgada a los beneficiarios del citado Programa, cuyo objetivo es promover la creación, desarrollo y consolidación de emprendimientos privados vinculados a la actividad turística que contemplan aspectos de conservación, uso sostenible, desarrollo económico y desarrollo de espacios turísticos, a través del financiamiento y/o cofinanciamiento de dichos emprendimientos, para promover la diversificación de la oferta turística del país, así como reactivar y promover los emprendimientos privados vinculados a la actividad turística.

https://busquedas.elperuano.pe/download/url/aprueban-el-manual-operativo-de-ejecucion-del-programa-turi-resolucion-ministerial-no-086-2021-mincetur-1969405-1

 

LIMPIEZA DE PLAYAS

RESOLUCIÓN DIRECTORAL 438-2021-MGP/DICAPI (06/07/2021)

Aprueba el Plan Nacional de Limpieza de Playas de la Dirección General de Capitanías y Guardacostas – Autoridad Marítima Nacional. Establece un plan de trabajo en conjunto con las Jefaturas de Distrito y las Capitanías de Puerto a nivel nacional, a fin de realizar charlas de sensibilización a la población e incentivar jornadas de limpieza en las playas del dominio marítimo, riberas de los ríos y lago navegable, para coadyuvar a la reducción de la cantidad de basura existente en las mismas.

https://busquedas.elperuano.pe/download/url/aprueban-el-plan-nacional-de-limpieza-de-playas-de-la-direc-resolucion-directoral-no-438-2021-mgpdicapi-1969560-1

 

Actualización del 5 de julio de 2021

 

DESACTIVACIÓN DE INVERSIONES EN BANCO DE INVERSIONES

RESOLUCIÓN DIRECTORAL 0004-2021-EF/63.01 (05/07/2021)

Aprueba los “Criterios para la desactivación de inversiones en el Banco de Inversiones”, a que se refiere el Decreto Legislativo Nº 1252, que creó el Sistema Nacional de Programación Multianual y Gestión de Inversiones como Sistema Administrativo del Estado, con la finalidad de orientar el uso de los recursos públicos destinados a la inversión para la efectiva prestación de servicios y la provisión de la infraestructura necesaria para el desarrollo del país.

https://busquedas.elperuano.pe/download/url/aprueban-criterios-para-la-desactivacion-de-inversiones-en-resolucion-directoral-n-0004-2021-ef6301-1969229-1

 

Actualización del 4 de julio de 2021

 

TUPA DE MIGRACIONES

DECRETO SUPREMO 006-2021-IN (04/07/2021)

Aprueba el Texto Único de Procedimientos Administrativos de la Superintendencia Nacional de Migraciones, así como los derechos de tramitación y formularios correspondientes a los procedimientos administrativos y servicios prestados en exclusividad. Entra en vigencia a los 5 días hábiles de su publicación.

https://busquedas.elperuano.pe/download/url/decreto-supremo-que-aprueba-el-texto-unico-de-procedimientos-decreto-supremo-no-006-2021-in-1969207-1

 

MODIFICA EL REGLAMENTO DE LEY DE INSPECCIÓN DEL TRABAJO

DECRETO SUPREMO 014-2021-TR (04/07/2021)

Modifica el Reglamento de la Ley General de Inspección del Trabajo aprobado mediante Decreto Supremo N° 019-2006-TR.  Los principales cambios se refieren a los Inspectores Auxiliares, a quienes se faculta a realizar actuaciones inspectivas para verificar el despido arbitrario por negativa injustificada del empleador de permitir el ingreso al centro de trabajo o de labores, así como realizar actuaciones para el otorgamiento de la constancia de cese, y otras funciones inspectivas de vigilancia y control. En cuanto a las actuaciones previas e inspecciones inspectivas, se permite su realización en forma presencial o virtual, a través del uso de tecnologías de la información y comunicaciones. Señala además que las sanciones por abandono, inasistencia que impida la función inspectiva y la inasistencia a una comparecencia, tendrán una reducción del 90%, siempre que el sujeto inspeccionado acredite haber subsanado todas las infracciones advertidas antes de la expedición del acta de infracción. Se considera infracción leve, en materia de relaciones laborales,  no exponer en lugar visible del centro de trabajo el horario de trabajo, no entregar el reglamento interno de trabajo, cuando corresponda, o no exponer o entregar cualquier otra información o documento que deba ser puesto en conocimiento del trabajador; e infracción muy grave, en materia de relaciones laborales, no contar con el registro de control de asistencia, respecto de uno o más trabajadores, o que, teniéndolo, no contenga información mínima, o impedir o sustituir al trabajador en el registro de su tiempo de trabajo. Crea el Módulo de Gestión de Cumplimiento, como modalidad de acción previa que se origina en razón de una denuncia, y consiste en la verificación o constatación de hechos o documentos mediante el uso preferente de tecnologías de la información y comunicación (virtual), para vigilar el cumplimiento de la normativa sociolaboral y de seguridad y salud en el trabajo. Su procedimiento, trámite y demás normas para su aplicación, serán determinados por la Autoridad Central del Sistema de Inspección del Trabajo.

https://busquedas.elperuano.pe/download/url/decreto-supremo-que-modifica-el-reglamento-de-la-ley-general-decreto-supremo-no-014-2021-tr-1969213-1

 

PROTOCOLO SOBRE TRABAJO FORZOSO (04/07/2021)

Publica el “Protocolo de 2014 relativo al Convenio sobre el Trabajo Forzoso, 1930”, adoptado el 11 de junio de 2014 durante la celebración de la 103° Reunión de la Conferencia Internacional del Trabajo de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), en Ginebra, Suiza, y aprobado por la Resolución Legislativa N° 31160, del 6 de abril de 2021; y ratificado mediante Decreto Supremo N° 015-2021-RE del 20 de abril de 2021, que entrará en vigor el 18 de junio de 2022.

https://busquedas.elperuano.pe/download/url/protocolo-relativo-al-convenio-sobre-el-trabajo-forzoso-19-convenio-protocolo-1969085-1

 

Actualización del 3 de julio de 2021

 

REGISTRO DE EXTRANJEROS RESIDENTES PARA ELECCIONES MUNICIPALES 2022

RESOLUCIÓN 000048-2021/SGEN/RENIEC (03/07/2021)

Dispone la apertura del Registro Electoral de Extranjeros Residentes en el Perú, a partir del 04 de julio de 2021 hasta el 02 de octubre de 2021, a fin que los extranjeros mayores de 18 años, residentes por más de 02 años continuos, previos a la elección, puedan ejercer las facultades de elegir y ser elegidos en las Elecciones Regionales y Municipales del año 2022, a llevarse a cabo el 22 de octubre de 2022.

https://busquedas.elperuano.pe/download/url/disponen-la-apertura-del-registro-electoral-de-extranjeros-r-resolucion-no-000048-2021sgenreniec-1968837-1

 

PAGO DE TASA POR REGISTRO DE CONTRATO DE EXTRANJEROS

RESOLUCIÓN MINISTERIAL 117-2021-TR (03/07/2021)

Modifica la R.M. N° 291-2018-TR que aprobó la normativa complementaria para la aprobación prórroga o modificación de los contratos de trabajo de personal extranjero a través del Sistema Virtual de Contratos de Extranjeros – SIVICE. Permite que el pago de los derechos correspondientes puede hacerse mediante cualquier forma dineraria que permita su constatación, incluyendo abonos en cuentas bancarias o transferencias electrónicas de fondos.

https://busquedas.elperuano.pe/download/url/modifican-rm-n-291-2018-tr-que-aprobo-la-normativa-compl-resolucion-ministerial-n-117-2021-tr-1969101-1

 

PLATAFORMAS LOGÍSTICAS DEL ESTADO

DECRETO SUPREMO 022-2021-MTC (03/07/2021)

Aprueba el Reglamento del Sistema de Plataformas Logísticas, cuyo objeto es establecer las definiciones, clasificación y lineamientos que faciliten el adecuado uso y desarrollo de las plataformas logísticas de titularidad del Estado que conforman el Sistema de Plataformas Logísticas (SPL), así como precisar las atribuciones y funciones del MTC, respecto a la planificación, gestión, regulación, fiscalización y evaluación del SPL.

https://busquedas.elperuano.pe/download/url/decreto-supremo-que-aprueba-el-reglamento-del-sistema-de-pla-decreto-supremo-n-022-2021-mtc-1969135-1

 

MODIFICAN REGLAMENTO DE TRÁNSITO- VEHICULOS DE MOVILIDAD PERSONAL

DECRETO SUPREMO 023-2021-MTC (03/07/2021)

Modifica el Reglamento Nacional de Tránsito aprobado por Decreto Supremo N° 033-2001-MTC y el Reglamento Nacional de Vehículos aprobado por Decreto Supremo Nº 058-2003-MTC para establecer las reglas de circulación de los vehículos de movilidad personal, así como las obligaciones, infracciones y sanciones a los conductores de estos vehículos, a efectos de asegurar que el uso de los mismos se realice de manera segura y bajo los principios de sostenibilidad ambiental. Se considera vehículo de movilidad personal, a aquel vehículo equipado con un motor eléctrico que se desplaza a una velocidad mayor a 12 km/h y una velocidad máxima de construcción hasta 25 km/h.

https://busquedas.elperuano.pe/download/url/decreto-supremo-que-modifica-el-reglamento-nacional-de-trans-decreto-supremo-n-023-2021-mtc-1969135-2

 

Actualización del 2 de julio de 2021

SISTEMA NACIONAL DE CIENCIA TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN

LEY 31250 (02/07/2021)

Crea el Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación (SINACTI) con el objeto de asegurar el cumplimiento de las políticas públicas en materia de ciencia, tecnología e innovación, articulando las diversas actividades e intervenciones de las entidades de la administración pública; y para promover las actividades de las empresas, organizaciones de la sociedad civil, la academia y los ciudadanos, orientadas a alcanzar los objetivos del país en el ámbito de la ciencia, tecnología e innovación.

https://busquedas.elperuano.pe/download/url/ley-del-sistema-nacional-de-ciencia-tecnologia-e-innovacion-ley-n-31250-1968664-1

 

CERTIFICADOS DE ORIGEN ELECTRÓNICOS- ACUERDO PERÚ- MÉXICO

DECRETO SUPREMO 010-2021-MINCETUR (02/07/2021)

Dispone la puesta en ejecución, a partir del 9 de julio de 2021, de la Decisión Nº 3 “Emisión y Transmisión de Certificados de Origen de manera electrónica”, de la Comisión Administradora del Acuerdo de Integración Comercial entre la República del Perú y los Estados Unidos Mexicanos, en el marco del “Acuerdo de Integración Comercial entre la República del Perú y los Estados Unidos Mexicanos” suscrito el 6 de abril de 2011, ratificado mediante DS 089-2011-RE del 19 de julio de 2011 y puesto en ejecución a partir del 1 de febrero de 2012, según DS 001-2012-MINCETUR.

https://busquedas.elperuano.pe/download/url/decreto-supremo-que-dispone-la-puesta-en-ejecucion-de-la-dec-decreto-supremo-n-010-2021-mincetur-1968664-2

 

REGLAMENTO SANITARIO CONDICIONAL DE MEDICAMENTOS

DECRETO SUPREMO 019—2021-SA (02/07/2021)

Modifica el Reglamento para el Registro Sanitario Condicional de Medicamentos y Productos Biológicos aprobado por DS 002-2021-SA. Señala que el registro sanitario condicional de especialidades farmacéuticas se otorga por nombre, forma farmacéutica, cantidad de Ingrediente Farmacéutico Activo – IFA (expresado en unidad de dosis o concentración), fabricante(s) y país (países), autorizándose bajo un mismo registro sanitario condicional, la presentación de una especialidad farmacéutica que esté acompañada de un disolvente o dispositivo médico necesario para su aplicación. Modifica asimismo los requisitos para la inscripción y reinscripción en el registro sanitario condicional de especialidades farmacéuticas, entre otros.

https://busquedas.elperuano.pe/download/url/decreto-supremo-que-modifica-el-reglamento-para-el-registro-decreto-supremo-n-019-2021-sa-1968664-3

 

Actualización del 1 de julio de 2021

AMPLÍAN USO TEMPORAL DE AUTOADHESIVOS – ADVERTENCIAS PUBLICITARIAS

DECRETO SUPREMO 018-2021-SA (EDICIÓN EXTRAORDINARIA 30/06/2021)

Amplía, hasta el 31 de marzo de 2022, el plazo que permite a los productos importados el uso de adhesivos con las advertencias publicitarias dispuesto en el subnumeral 8.3 del numeral 8 del Manual de Advertencias Publicitarias, aprobado por Decreto Supremo N° 012-2018, en el marco de lo establecido en la Ley Nº 30021, Ley de promoción de la alimentación saludable para niños, niñas y adolescentes, y su Reglamento aprobado por Decreto Supremo Nº 017-2017-SA.

https://busquedas.elperuano.pe/download/url/decreto-supremo-que-amplia-para-los-productos-importados-el-decreto-supremo-no-018-2021-sa-1968111-3

 

SUSPENSIÓN DE VUELOS DE SUDÁFRICA, BRASIL E INDIA

RESOLUCIÓN MINISTERIAL 636-2021-MTC/01 (01/07/2021)

Prorrogan desde el 01 hasta el 15 de julio de 2021 la suspensión de los vuelos de pasajeros provenientes de la República de Sudáfrica de la República Federativa de Brasil y de la República de la India, dispuesta por RM 216-2021-MTC/01.

https://elperuano.pe/NormasElperuano/2021/07/01/1968053-1/1968053-1.htm

 

INDICE DE PRECIOS JUNIO 2021

RESOLUCIONES JEFATURALES 150 y 151-2021-INEI (01/07/2021)

Índice de Precios al Consumidor

Mensual 0.52%

Acumulado 2.15%

Índice de Precios al Por Mayor

Mensual 1.83%

Acumulado 6.82%

Índice de Precios al Por Mayor a Nivel Nacional correspondiente al mes de junio de 2021

https://elperuano.pe/NormasElperuano/2021/07/01/1967947-1/1967947-1.htm

 

Si usted desea consultar las normas legales de días anteriores, puede acceder a los siguientes links:

Repositorio de normas legales – Junio 2021

Repositorio de normas legales – Mayo 2021

Repositorio de normas legales – Abril 2021

Repositorio de normas legales – Marzo 2021

Repositorio de normas legales – Febrero 2021

Repositorio de normas legales – Enero 2021

 




Crédito hipotecario avanzó 7,5% anual en junio 2021

El crédito hipotecario pasó de una expansión de 6,5% anual en mayo a 7,5% anual en junio, acelerando su crecimiento por sétimo mes consecutivo, informó el Banco Central de reserva (BCR).

 

Este comportamiento estuvo favorecido por el aumento anual de los préstamos hipotecarios en soles de 10,1%.

 

La política monetaria expansiva llevada a cabo por el BCRP contribuyó al dinamismo deeste segmento crediticio durante los períodos de confinamiento para contener lapropagación del COVID-19.

 

▶ Recaudación se fortalece por recuperación económica

▶ Causas y efectos del aumento del precio del trigo y sus derivados

▶ Venta de casas alcanza cifras pre pandemia

 

Por ello, si bien los préstamos hipotecarios se desaceleraron por la paralización de grandes proyectos inmobiliarios, fueron los más activos durante este periodo, principalmente, por la mayor cantidad de créditos de menores montos.

 

Créditos en soles

 

El avance de los créditos hipotecarios en soles ha sido impulsado también por la continua reducción de las tasas de interés de los préstamos para vivienda en moneda nacional.

 

El 21 de julio, la tasa de interés hipotecaria para el flujo de colocaciones de los últimos 30 días en soles fue de 5,8% anual, menor al registrado en los meses previos.




Hitos de la CCL en la historia del Perú

Fundada el 20 de abril de 1888, la CCL es uno de los actores económicos de las dos terceras partes de nuestra historia republicana, participando activamente en la consolidación de la actividad privada y defendiendo el libre mercado. Por ello, repasamos algunos de los hechos con los que el gremio ha venido aportando al desarrollo del Perú.

 

Primeros tratados comerciales

 

La CCL ha sido precursora de la justicia arbitral, como legítima heredera del Antiguo Tribunal del Consulado creado en 1613 durante el Virreinato; y de los primeros códigos Tributario, de Comercio, de Aduanas y de la Marina Mercante, entre otros.

 

Desde su fundación, hace 133 años, nuestro gremio fue ejemplo de integración de esfuerzos e iniciativas entre el empresariado nacional y el sector público.

 

Entre las más importantes consultas que la CCL absolvió en sus tres primeros años de existencia, a petición del primer gobierno del presidente Andrés Avelino Cáceres, figuran el proyecto para la construcción del ferrocarril Lima-Pisco; los textos de los tratados comerciales con Colombia, Ecuador y Bolivia; así como asuntos tributarios, solicitados por los Ministerios de Gobierno y Obras Públicas, de Relaciones Exteriores y de Hacienda respectivamente.

 

Derechos de los comerciantes

 

En noviembre de 1889, la CCL logró la dación de una ley que precisaba los derechos de los comerciantes obligados a pagar excesivas patentes.

 

Incluso, la Cámara contribuyó a la modificación de los impuestos a las mercancías, introdujo enmiendas en el remate del arrendamiento del Estanco del Tabaco y logró la remoción de irregularidades en el recibo y despacho de los vapores en el puerto del Callao, entre otras gestiones.

 

Estabilidad monetaria

 

La Cámara tuvo, asimismo, una destacada participación en la preservación de la estabilidad monetaria y de las reglas del mercado.

 

En junio de 1894, el entonces ministro de Hacienda, Agustín de la Puente, frente a la escasez que podría causar la notable exportación de monedas de plata, convocó a los directivos del gremio empresarial para consultarle sobre la conveniencia de su restricción.

 

La opinión de la CCL fue que toda injerencia directa del Gobierno podía causar daños mayores, siendo preferible que los intereses y necesidades del mercado lo regulen.

 

La primera “Sunat”

 

En noviembre de 1895, el Gobierno confió a la CCL presentar un proyecto para la organización de una compañía recaudadora que se encargase del cobro de los tributos.

 

Así, a fines de 1985, la institución entregó el proyecto y el gobierno expidió una Resolución Suprema creando la primera “Sociedad Anónima Recaudadora de Impuestos”, a través de la cual encomendó recaudar por cuenta del Estado, los ingresos fiscales provenientes de alcoholes, tabaco, opio, timbres y demás.

 

Asimismo, la Cámara recibió el encargo de elaborar los estatutos de la entidad recaudadora, así como de emitir un total de 10.000 acciones de la nueva sociedad y ofrecerlas al público en los diversos departamentos del país. La Sociedad Anónima Recaudadora de Impuestos comenzó a operar en julio de 1896.

 

Reforma monetaria

 

La participación de la CCL fue determinante en la primera gran reforma monetaria que hizo posible el establecimiento del Patrón de Oro, lo que trajo un prolongado periodo de estabilidad y progreso durante los primeros 25 años del siglo pasado.

 

Esta reforma monetaria fue la base del desarrollo de nuestro país hasta 1925, pues el comercio y otras actividades adquirieron estabilidad para sus transacciones. Por su parte, el capital extranjero se sintió estimulado para incrementar sus inversiones en el Perú.

 

Caja de depósitos y consignaciones

 

En 1905 se creó la Caja de Depósitos y Consignaciones (ahora Banco de la Nación), para “custodiar gratuitamente los valores”, proyecto que, como otros, recibió el aporte de la CCL.

 

Tras la crisis generada al finalizar la Primera Guerra Mundial, el Gobierno de Augusto B. Leguía creó el 9 de marzo de 1922 por Ley 4500, el Banco Central del Perú (el primer banco central), encargando su organización a una Comisión Especial integrada por la CCL y por miembros del Ministerio de Hacienda y de la Caja de Depósitos y Consignaciones.

 

Letras protestadas

 

Luego en 1928, la Cámara organizó el Primer Registro Nacional de Letras Protestadas, en aras de una mayor transparencia para el otorgamiento de los créditos. La medida recibió, desde sus inicios, el amplio respaldo de los agentes económicos y del sistema bancario y financiero del país.

 

 

Hegemonía del Estado

 

Desde 1968, con el golpe de Estado de la Junta Militar que presidio Juan Velasco Alvarado, la CCL advirtió y manifestó su preocupación sobre el inconveniente manejo de la economía.

 

Así, en setiembre de 1975, una delegación de la CCL presidida por Gustavo Eguren, expuso en el Palacio de Gobierno la necesidad de restablecer los principios de una economía libre, donde el rol de la iniciativa privada sea fundamental.

 

De esta manera, la Cámara propuso la asignación de divisas para el financiamiento de las importaciones, la simplificación de procedimientos y trámites, así como la modificación del sistema de control de precios y del impuesto a los bienes y servicios.

 

Así también, el Perú venía afrontando un desequilibrio fiscal debido a la decisión del gobierno militar de financiar algunas de las reformas sociales adoptadas. La Cámara continuó entonces con su misión de defender tanto los legítimos intereses sectoriales, como aportando en bien de la estabilidad económica y social del país.

 

Con la vuelta a la democracia, en 1980 la CCL propuso el cumplimiento de objetivos básicos como la plena seguridad jurídica, la lucha contra la inflación, el incremento de la producción y productividad y la preservación de la estabilidad monetaria y de la disciplina fiscal, entre otros.

 

Sin embargo, con el surgimiento del terrorismo y de los paros y huelgas, a partir de mayo de 1980, se inicia un periodo de crisis económica y el gobierno democrático de Fernando Belaúnde Terry no encaró –desde sus inicios– el problema de la inflación y el excesivo gasto público, ni implementó los cambios que revirtieran los efectos negativos de las reformas del régimen anterior.

 

Ante, ello la CCL mantuvo su firmeza y línea institucional para evitar el colapso de muchas empresas a las cuales representaba, realizando gestiones a favor de ellas. Pero no se trató solo de sus asociados, sino del interés nacional, según señalaron sus directivos.

 

TLC con Estados Unidos

 

Tras las elecciones de 1990, se produjo un quiebre en la política económica, empieza la apertura comercial en armonía con la globalización de la economía, así como el retorno de la confianza de las inversiones en el Perú.

 

La Cámara participó entonces activamente en las iniciativas para conjugar el esfuerzo del sector privado y público, tanto para la culminación de las negociaciones del Tratado de Libre Comercio (TLC) con Estados Unidos, como para mejorar la competitividad del país.

 

Asimismo, la CCL brindó apoyo técnico en las mesas de trabajo, participando en las rondas de negociación de forma directa e implementando el denominado “Cuarto de al Lado Virtual” en sus oficinas, a través del sistema de audioconferencia.

 

Catorce años después a partir del 2004, nuestro país se encontraba ad-portas de firmar el primer TLC con los EE. UU., el mismo que se suscribió en abril del 2006. El TLC fue aprobado por el Congreso peruano en junio del mismo año y por Cámara de Representantes de EE.UU. en noviembre del 2007, entrando en plena vigencia el 1 de febrero del 2009.

 

Ley de exportación de servicios

 

En agosto del 2017, el presidente Pedro Pablo Kuczynski suscribió la Ley 30641, Ley que Fomenta la Exportación de Servicios y el Turismo, norma que viene contribuyendo al dinamismo de nuestro comercio con el exterior.

 

En la gestión y elaboración del anteproyecto de esta importante norma tuvo una activa participación, por parte de la Cámara de Comercio de Lima, la entonces presidenta de la institución y del Gremio de Servicios, Yolanda Torriani.

 

Por esta ley, las exportadoras de servicios están exoneradas del pago del IGV cuando facturen al exterior, no pagan el Impuesto Selectivo al Consumo y, adicionalmente, se les devuelve los impuestos a los turistas que visiten nuestro país.

 

La Ley que fomenta la exportación de servicios, promueve asimismo los servicios complementarios al turismo como la hotelería, la gastronomía, el transporte aéreo, terrestre, ferroviario, acuático, teleféricos y funiculares de pasajeros.

 

 

Pandemia y reactivación económica

 

El 2020 fue uno de los años más duros que le tocó vivir al país con la aparición de la pandemia de la COVID-19 y la consecuente crisis sanitaria y económica originada por el aislamiento social.

 

En este contexto, la CCL propuso al Gobierno del expresidente Martín Vizcarra, la conformación de una Comisión de Recuperación Económica y el Empleo (CREE) para que se aboque a analizar y delinear medidas urgentes –una vez superada la emergencia– para evitar la recesión de la economía.

 

Nuestro gremio empresarial también solicitó modificaciones al Programa Reactiva Perú para que, por ejemplo, la garantía del gobierno nacional sea del 100%, a fin de facilitar el proceso de aprobación de los créditos por parte de los bancos y entidades del sistema financiero, además de la necesidad de incrementar el monto del crédito.

 

En esa línea, la CCL se reunió en diciembre del año pasado con el presidente de la República, Francisco Sagasti, cita en la que el presidente de la Cámara, Ing. Peter Anders, presentó propuestas en materia política, económica, tributaria y laboral para reactivar la economía peruana.

 

Durante los últimos meses, la CCL ha gestionado directa e insistentemente ante el gobierno, la necesidad de prorrogar el cumplimiento de las obligaciones del programa Reactiva Perú y FAE-Mype, para lo cual sostuvo reuniones con el Ejecutivo.

 

Así, finalmente, a principios de este año, el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) anunció la reprogramación de dichas deudas.

 

De esta manera, la Cámara en armonía con sus principios fundacionales apoya y defiende el libre mercado, promoviendo antes de las últimas elecciones generales, un espacio de discusión para todos los candidatos a la presidencia del país.

 

Esta consigna se mantiene este año de reactivación y lucha contra la segunda ola de la pandemia. La CCL se constituye en la principal institución gremial que viene insistiendo para la adquisición de vacunas por parte del sector privado, cuya norma ya se publicó y está a la espera de su reglamentación para hacerse efectiva.

 

Ello permitirá promover la pronta reactivación de todas las actividades económicas del país.

 

(Fuente : Crónica Institucional de la CCL, ediciones 2008 y 2018).

 




MEF destinó más de S/ 7.000 millones adicionales para controlar pandemia

El titular del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), Waldo Mendoza, indicó que en lo que va del 2021 el Gobierno ha destinado S/ 7,320 millones adicionales al sector de Salud para controlar la pandemia de la Covid-19.

 

Agregó que su despacho dejará la propuesta del proyecto de ley del Presupuesto Público para el año 2022, a fin de que la siguiente gestión de gobierno pueda culminarlo y presentarlo al Congreso de la República en agosto. Indicó que este presupuesto del próximo año sería un monto similar al del 2021.

 

“Esto aparentemente nos indicaría que sería un presupuesto muy austero. Lo que pasa es que los gastos que hemos destinado este año a la salud son enormes. En lo que va del 2021, ya hemos destinado a Salud como S/ 7.000 millones extras”, sostuvo.

 

▶ Superávit comercial acumulado alcanzó US$ 11.230 millones a mayo

▶ Exportaciones tradicionales peruanas aumentaron 174,7% en mayo

▶ El comportamiento del precio del maíz amarillo y sus efectos en el Perú

 

SIS

 

Mendoza señaló que el MEF se ha puesto al servicio del gobierno para financiar lo que requiera en temas de salud, resolviendo problemas no solo propios de la pandemia, sino otros, como el acceso al Sistema Integral de Salud (SIS) a personas indocumentadas, decisión que posibilitó la inclusión de 1,5 millones de peruanos al sistema.

 

“La atención del gobierno también ha estado en conseguir las vacunas. Hasta el momento, antes de terminar con este gobierno, se han adquirido 18,6 millones de dosis de vacuna que las estamos aplicando; y para el resto del año se han contratado 49 millones de dosis», refirió en la víspera durante una conferencia de prensa de balance de gestión.

 

«Tenemos vacunas para vacunar a toda la población adulta, incluso a los jóvenes y adolescentes”, explicó tras indicar que se ha destinado presupuesto para comprar las vacunas, pagar al personal de salud, adquisición de camas UCI y de alto flujo, infraestructura y equipamiento, entre otros.

 

Mendoza enfatizó que la estabilidad macroeconómica del país es necesaria y no debe subestimarse, porque cuando hay crecimiento e inflación baja la posibilidad del desarrollo existe.

 

Las fortalezas macroeconómicas nos han permitido reaccionar y financiar todas las necesidades de salud y la emergencia sanitaria, sin esa fortaleza fiscal el Perú no estaría recuperándose como lo está mostrando en estos momentos, concluyó.




OIT: Al menos 23 millones de personas hicieron teletrabajo en América Latina

La Organización Internacionald el Trabajo (OIT) indicó que, según sus estimaciones preliminares, en el peor momento de la crisis sanitaria del Covid-19, en el segundo trimestre de 2020, unas 23 millones de personas transitaron hacia el teletrabajo en América Latina y el Caribe.

 

Al igual que en otros lugares del mundo, esta modalidad surgió como un mecanismo para garantizar la continuidad de ciertas actividades económicas y, con ello, de la relación laboral.

 

Sostuvo que el teletrabajo irrumpió en los mercados laborales de América Latina y el Caribe como una manera de enfrentar las consecuencias de la pandemia Covid-19, permitiendo la continuidad de actividades en algunos sectores en el contexto de una caída devastadora de la actividad económica, con pérdida de empleo, caída de los ingresos y cierre de empresas.

 

▶ CCL: 23 Municipios conceden facilidades para pago de predial y arbitrios

▶ ¿Cuánto aumentó la producción de los principales metales que exporta Perú?

▶ ¿Qué mide la economía del donut?

 

Cifras del teletrabajo

 

La OIT indicó que en los países de la región donde existen datos disponibles entre el 20% y 30% de los asalariados que estuvieron efectivamente trabajando lo hicieron desde sus domicilios durante la vigencia de las medidas de confinamiento. Antes de la pandemia, esa cifra era inferior al 3%.

 

“La crisis causó una aceleración de tendencias en los mercados laborales, lo cual deja la sensación que junto a la situación dramática de la pérdida de empleo el futuro del trabajo se estuviera manifestando antes de lo esperado”, dijo el Director de OIT para América Latina y el Caribe, Vinícius Pinheiro.

 

«El teletrabajo ayudó a amortiguar los impactos negativos de la crisis en los mercados de trabajo contribuyendo a la preservación de millones de empleos», refirió.

 

«Tras la recuperación seguramente seguirá siendo una opción y generando nuevas oportunidades, aunque está claro que aún está pendiente responder a desafíos tanto para los trabajadores como para las empresas que debieron implementarlo rápidamente”, agregó Pinheiro.

 

Alcance

 

El informe destacó que aunque es muy temprano para predecir el alcance efectivo del teletrabajo, será necesario que los países y las sociedades estén preparados para asumir que esta modalidad llegó para quedarse.

 

Ello ya sea como una solución conveniente para algunas personas y empresas, o a través de la proliferación de formas híbridas que combinen trabajo en el establecimiento con trabajo desde el hogar.

 

El análisis de la OIT dice que si bien ya antes de la pandemia existía el trabajo desde el domicilio, este abarcaba principalmente a trabajadores por cuenta propia, o en situaciones especiales se combinaba con trabajo en el establecimiento.

 

“Pero en el contexto de cuarentena pasó, en mucho casos, a ser la modalidad exclusiva de trabajo”.

 

Asalariados formales

 

Sin embargo, indicó, no todos los trabajadores pudieron hacer uso de esta modalidad.

 

«Fueron principalmente las personas asalariadas formales, con alto nivel educativo, con relaciones de empleo estables, en ocupaciones profesionales, gerenciales y administrativas, y por supuesto con acceso a las tecnologías necesarias para llevar a cabo sus tareas, quienes registraron los mayores aumentos del teletrabajo”, explicó Roxana Maurizio, especialista regional en economía laboral de la OIT.

 

El informe resaltó que tuvieron mucho menor acceso al teletrabajo “los trabajadores informales, cuentapropistas, jóvenes, de menores calificaciones y de bajos ingresos laborales, quienes experimentaron las mayores pérdidas de empleo y de horas trabajadas, especialmente en la primera mitad de 2020”.

 

TICS

 

De acuerdo con Maurizio también es importante considerar que en una región caracterizada por estructuras laborales con baja intensidad global en el uso de TICs y con elevadas brechas tecnológicas “era esperable que la difusión de la modalidad de trabajo a domicilio y, en particular del teletrabajo, no fuera homogénea entre los diferentes grupos de trabajadores”.

 

Por otra parte, la especialista de OIT agregó que antes de esta crisis el teletrabajo era considerado como una alternativa para lograr mejor conciliación entre la vida familiar y la laboral, pero durante el cierre provocado por la pandemia la situación fue compleja pues además cerraron las escuelas y se incrementaron las demandas de cuidado.

 

“Esto afectó en forma especial a las mujeres, dado que las responsabilidades familiares siguen recayendo mayormente sobre ellas”, precisó Maurizio, autora de la nota técnica “Desafíos y oportunidades del teletrabajo en América Latina y el Caribe”.

 




Gratificación por Fiestas Patrias será un sueldo más 9% adicional

Los trabajadores de la actividad privada percibirán en julio un sueldo íntegro por concepto de gratificaciones, además de una bonificación extraordinaria del 9% sobre dicha gratificación, informó la Cámara de Comercio de Lima (CCL).

 

Ello conforme a la Ley de Gratificaciones 27735 y su reglamento (D.S. 005-2002-TR) y a la desgravación permanente de aportes a EsSalud que establece la ley 30334.

 

“La gratificación y la bonificación extraordinaria del 9% deben de pagarse hasta el jueves 15 de julio 2021, siempre que el trabajador haya laborado el semestre completo de enero a junio de 2021; además, ambos conceptos deben figurar en la planilla electrónica del presente mes”, manifestó Víctor Zavala, gerente del Centro Legal de la CCL.

 

Considerando que los trabajadores percibirán un sueldo de gratificaciones más la bonificación extraordinaria del 9% y que el trabajador dejará de aportar a la ONP/AFP, con ello se beneficiarán con un 22% aproximadamente.

 

▶ ¿Cuáles son los principales cambios al Reglamento de Contrataciones del Estado?

▶ Inflación de junio subió 0,52% en Lima Metropolitana

▶ Eduardo González: Ejecución del presupuesto del MTC llegará al 45% en julio

 

Para el caso de trabajadores afiliados a una Empresa Prestadora de Salud (EPS), la bonificación extraordinaria no será el 9% si no el 6,75% del monto de la gratificación de julio.

 

Para el pago de la gratificación se tomará en cuenta la remuneración que haya tenido el trabajador al 30 de junio de 2021. En caso se dé un aumento de sueldo a partir del 1 de julio 2021, dicho aumento no se tomará en cuenta para el pago de la próxima gratificación de julio.

 

En tanto, para los trabajadores que hayan laborado algunos meses y no el semestre completo (enero a junio), la gratificación será equivalente a un sexto del sueldo por cada mes laborado.

 

Sin embargo, si en un mes el trabajador tuviera inasistencias injustificadas, por cada inasistencia se descontará un treintavo del sexto a percibir.

 

¿Quienes perciben este beneficio?  

 

Tienen derecho a percibir dicho beneficio los trabajadores subordinados de la actividad privada con contrato indefinido, a plazo fijo y a tiempo parcial; pues, para percibir este beneficio no se requiere que el trabajador haya laborado la jornada mínima de 4 horas diarias.

 

Los trabajadores de las pequeñas empresas, contratados después que la empresa se inscribió en el Registro de Micro y Pequeña Empresa (Remype), percibirán medio sueldo de gratificación conforme a la Ley MYPE-TUO DS 013-2013-PRODUCE.

 

Asimismo, tienen derecho a medio sueldo de gratificación, los trabajadores de la micro empresa que hayan sido contratados antes que la microempresa se inscriba en el Remype.

 

También los trabajadores del hogar, conforme a la nueva Ley 31047 cuya gratificación por fiestas patrias equivale a un sueldo completo.

 

Los trabajadores del Régimen Laboral Agrario, conforme a la nueva Ley 31110, percibirán la próxima gratificación, siempre que dentro de los 5 días de iniciada las relaciones laborales hayan comunicado a sus empleadores que percibirán su gratificación semestral-igual que los demás trabajadores- y no conjuntamente con su remuneración diaria que la nueva ley agraria establece.

 

¿Quienes no perciben la gratificación?

 

No tienen derecho a este beneficio, los trabajadores que por convenio con la empresa perciben “Remuneración anual integral”, dado que, en este caso, la gratificación y la CTS, ya están incluidas en la remuneración integral anual acordada con el empleador.

 

Asimismo, no tienen derecho a la gratificación los trabajadores de microempresas que fueron contratados, después que la microempresa se inscribiera en el Remype.

 

Igualmente, no tienen derecho a gratificación los trabajadores independientes (no sujetos a subordinación laboral con la empresa), por cuanto no son trabajadores de planilla; pues, están regulados por el Código Civil – locación de servicios.

 

Casos concretos

 

Trabajo remoto. – El tiempo laborado bajo la modalidad de trabajo remoto es computable para fines de la gratificación.

 

Licencia remunerada. – El periodo de licencia remunerada compensable, dispuesta por el DU 029-2020 y modificatorias, debe considerarse como trabajado, sin perjuicio de la posterior compensación con vacaciones ya adquiridas o futuras o mediante horas extras convenidas con el empleador.

 

Reducción de remuneraciones. – Para trabajadores que conforme a la Ley 9462, acordaron con su empleador la reducción de sus remuneraciones, las gratificaciones deben calcularse proporcionalmente, considerando los días y meses laborados con el sueldo anterior y los días y meses laborados con el nuevo sueldo.

 

Cabe advertir que la Ley 9462 que permite acordar la reducción de remuneraciones, dispone que este acuerdo, no puede afectar el sueldo mínimo ni los derechos adquiridos por los trabajadores.

 

Suspensión perfecta de labores. – Los meses y días que no se laboraron por suspensión perfecta de labores, autorizada por el Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo (MTPE) conforme al DU 038-2020 y modificatorias, no se computan como periodo laborado para percibir las gratificaciones.

 

En todo caso, la gratificación será proporcional, considerando los meses y días trabajados, excluyendo el periodo de la suspensión perfecta de labores.

 

Acuerdos de suspensión temporal del contrato de trabajo. – Los empleadores y trabajadores que han acordado suspender temporalmente las labores, con cargo al reingreso posterior del trabajador, dicho periodo de suspensión de labores, no debe considerarse como trabajado para el pago de la gratificación.

 

En todo caso, la gratificación se calculará proporcionalmente excluyendo el periodo de suspensión de labores – sin remuneración – establecido por ambas partes.

 

Trabajadores afectados con el COVID-19.- Los días de descanso médico de trabajadores infectados con el COVID-19, se consideran como días trabajados para el pago de la gratificación.

 

Multas por no pagar las gratificaciones.- Las multas que puede aplicar la Sunafil por no pagar oportunamente las gratificaciones son: En la micro empresa la multa mínima es S/484 y la máxima S/1.980; en la pequeña empresa la multa mínima es S/1.980 y la máxima S/ 19.800; en la mediana y gran empresa, la multa mínima es S/6.908 y la máxima S/ 114.928.

 

 




CCL pide que reglamento aclare vacíos de ley que autoriza al sector privado compra de vacunas

El reglamento de la Ley Nº 31225, que autoriza a las empresas privadas, gobiernos regionales y municipios la importación y adquisición de vacunas contra el COVID-19 debe subsanar y complementar la serie de vacíos que contiene dicha norma, sostuvo el presidente del Gremio de Salud (Comsalud) de la Cámara de Comercio de Lima (CCL), Sandro Stapleton.

 

“La ley, tal como está, da a entender que el sector privado puede comprar los suministros de vacunas, pero no es así, sino que se tendría que hacer a través de una droguería o laboratorio. Esto debe precisarse en la reglamentación que será publicada en los próximos días”, enfatizó.

 

Explicó que, para iniciar cualquier proceso de compra, sea por parte de los privados o gobiernos regionales y locales, se debe contar con los registros sanitarios, los mismos que deben ser emitidos por el Poder Ejecutivo mediante la Dirección General de Medicamentos, Insumos y Drogas (DIGEMID).

 

▶ Sandro Stapleton: “Norma sobre compra de vacunas aún tiene vacíos”

▶ Carlos Oliva: “Con un gobierno en contra del mercado se afectaría el crecimiento”

▶ Jorge Lira: “La preocupación gira en torno a la situación política”

 

Refirió que el sector privado ha sostenido conversaciones con dos laboratorios. Sin embargo, para concretar la compra son necesarias las autorizaciones respectivas, pues “mientras no tengamos estos registros sanitarios no se puede adquirir nada”, aseveró Stapleton.

 

Producción de vacunas

 

Otro asunto que preocupa a Comsalud es que en estos momentos no hay producción mundial de vacunas, pues ya fueron vendidas a los países. En ese sentido consideró que será necesario establecer contratos a futuro, los cuales serían pactados para el 2022.

 

“Como se observa, la norma tiene varios temas que se deben atender; por tanto, esperamos que puedan concretarse en el reglamento y sobre el cual, una vez finalizado, Comsalud podría presentar algunas sugerencias”, comentó.

 

Inmunización

 

Con respecto a la vacunación, indicó que es positivo que el Gobierno haya acelerado dicho proceso. No obstante, advirtió que, si se sigue a la velocidad actual, la inmunización de los 24,5 millones de peruanos podría culminar recién en julio del 2022 y no a finales del 2021 como se había previsto.

.

En ese sentido estimó que las personas de 30 años se vacunarían al cierre del año y los de 18 años a partir del 2022.

 

“Actualmente se ha cubierto al 12% de la población, considerando las dos dosis. Hoy el ritmo de inmunizados diarios es de 120.000, pero para vacunar a todos los peruanos este año se tendría que acelerar dicho proceso a 233.000”, precisó.

 

Stapleton anotó que todo este proceso de vacunación también va a depender de la llegada de las dosis compradas y de los cambios que realice el gobierno entrante, pues considera que no tendrá un contexto fácil. “Con ese panorama, la actual administración necesitará del apoyo de la empresa privada”, anotó.




Repositorio de normas legales – Junio 2021

La Cámara de Comercio de Lima (CCL) presenta las recientes normas promulgadas por el Gobierno Central para el Estado de Emergencia Nacional frente a la pandemia del coronavirus:

 

Actualización del 30 de junio de 2021

 

HERRAMIENTAS PARA REACTIVACIÓN DE MIPYME
LEY 31248- (30/06/2021)

Aprueba la Ley que fortalece herramientas financieras de reactivación económica de las MIPYME facilitando el acceso a crédito generación de garantías y compras estatales para dinamizar la economía. Modifica la Ley General de Transporte y Tránsito Terrestre respecto de la responsabilidad administrativa del propietario del vehículo, por infracciones, y de responsabilidad civil derivada de accidentes de tránsito, excluyendo de responsabilidad a los propietarios que arriendan su vehículo bajo un contrato de arrendamiento financiero, siempre que hayan hecho entrega del vehículo al arrendatario.

Modifica la Ley del Arrendamiento Financiero- D. Leg. 299, en cuanto a las empresas que pueden oficiar de locadoras (bancos, financieras, cooperativas de ahorro y crédito u otras inscritas en el Registro que lleva la SBS; empresas de arrendamiento financiero autorizadas no comprendidas en el ámbito de la Ley 26702. Señala también que los bienes dados en arrendamiento financiero no son susceptibles de embargo, afectación ni gravamen por mandato administrativo o judicial en contra del arrendatario o la locadora.

El juez o la autoridad administrativa deben dejar sin efecto cualquier medida cautelar que se hubiese trabado sobre estos bienes por el solo mérito de la presentación del contrato de arrendamiento financiero. No se admitirá recurso alguno en tanto no se liberen los bienes y éstos sean entregados a la locadora. Finalmente modifica el Decreto de Urgencia 013-2020, que promueve el financiamiento de la MIPYME, emprendimientos y Startups, otorgando la calidad de título valor nominativo, desde su notificación al proveedor, a la orden de compra y/o servicio emitida por las entidades del Estado.

https://busquedas.elperuano.pe/download/url/ley-que-fortalece-herramientas-financieras-de-reactivacion-e-ley-n-31248-1967796-1

 

DIRECTIVA PARA USO Y APLICACIÓN DE PRUEBAS RÁPIDAS
RESOLUCIÓN MINISTERIAL 804-2021/MINSA (30/06/2021)

Aprueban la Directiva Sanitaria N° 134-MINSA/2021/INS Directiva Sanitaria para el uso y aplicación de las pruebas rápidas para la detección de antígenos del virus SARS-CoV-2 en el Perú, cuya finalidad es contribuir a la detección temprana de casos de COVID-19 en el ámbito nacional mediante las pruebas rápidas para la detección de antígenos del virus SARS-CoV-2.

https://busquedas.elperuano.pe/download/url/aprueban-la-directiva-sanitaria-n-134-minsa2021ins-direc-resolucion-ministerial-n-804-2021minsa-1967795-1

 

REGLAMENTO DE APLAZAMIENTO Y/O FRACCIONAMIENTO SUNAT
RESOLUCIÓN 000087-2021/SUNAT (30/06/2021)

Modifica el Reglamento de aplazamiento y/o fraccionamiento de la deuda tributaria por tributos internos y la Resolución de Superintendencia N° 190-2015/SUNAT, a fin de establecer un único marco normativo que regule el aplazamiento y/o fraccionamiento de la deuda por tributos internos y aduaneros, así como el correspondiente refinanciamiento.

https://busquedas.elperuano.pe/download/url/modifican-el-reglamento-de-aplazamiento-yo-fraccionamiento-resolucion-n-000087-2021sunat-1967652-1

 

COMPROBANTES EMITIDOS POR BANCO DE LA NACIÓN
RESOLUCIÓN 000086-2021/SUNAT (30/06/2021)

Modifica la Única Disposición Complementaria Transitoria de la Resolución de Superintendencia N° 000191-2020/SUNAT, para permitir al Banco de la Nación, que continúe emitiendo, excepcionalmente, hasta el 31 de diciembre de 2021, los documentos autorizados a que se refiere el literal b) del inciso 6.1 del numeral 6 del artículo 4 del RCP y no los comprobantes de pago a través del Sistema de Emisión Electrónica (SEE).

https://busquedas.elperuano.pe/download/url/modifican-la-unica-disposicion-complementaria-transitoria-de-resolucion-n-000086-2021sunat-1967494-1

 

MODIFICAN DIRECTORIOS SUNAT
RESOLUCIÓN 000088-2021/SUNAT (SEPARATA ESPECIAL 30/06/2021)

Modifica el Directorio de la Intendencia de Principales Contribuyentes Nacionales y los Directorios de Principales Contribuyentes de la Intendencia Lima Intendencias Regionales y Oficinas Zonales.

https://elperuano.pe/NormasElperuano/2021/06/30/1967762-1/1967762-1.htm

 

PRORROGAN VIGENCIA DE DNI CADUCOS
RESOLUCIÓN JEFATURAL 000133-2021/JNAC/RENIEC (30/06/2021)

Prorroga excepcionalmente, la vigencia de los DNI caducos o que estén por caducar, a fin de viabilizar el acceso de sus titulares para todos los actos civiles, comerciales, administrativos, judiciales y, en general, para todos aquellos casos en que, por mandato legal, deba ser presentado, a partir del 1 de julio de 2021 hasta el 31 de agosto de 2021.

https://busquedas.elperuano.pe/download/url/prorrogan-excepcionalmente-la-vigencia-de-los-dni-caducos-o-resolucion-jefatural-no-000133-2021jnacreniec-1967791-1

 

Actualización del 29 de junio de 2021

 

LISTADO DE ENTIDADES EXCEPTUADAS DE PERCEPCIÓN IGV
DECRETO SUPREMO 164-2021-EF (29/06/2021)

Aprueba el Listado de entidades que podrán ser exceptuadas de la percepción del Impuesto General a las Ventas, de conformidad con lo establecido en el artículo 11 de la Ley 29173, que regula el Régimen de Percepciones del Impuesto General a las Ventas, que señala que no se efectuará la percepción, entre otras, respecto de contribuyentes que figuren en el “Listado de entidades que podrán ser exceptuadas de la percepción del IGV” aprobado por el MEF.

https://busquedas.elperuano.pe/download/url/aprueban-listado-de-entidades-que-podran-ser-exceptuadas-de-decreto-supremo-no-164-2021-ef-1967775-2

 

LINEAMIENTOS SECTORALES EN TRANSPORTE AÉREO
RESOLUCIÓN MINISTERIAL 621-2021-MTC/01 (29/06/2021)

Dispone la modificación de los Lineamientos Sectoriales para la prevención del COVID-19 en la Prestación del Servicio de Transporte Aéreo de Pasajeros a Nivel Internacional, así como de los Lineamientos Sectoriales para la prevención del COVID-19 en la Prestación del Servicio de Transporte Aéreo de Pasajeros a Nivel Nacional.

https://cdn.www.gob.pe/uploads/document/file/1982802/RM%20N%C2%B0%20621-2021-MTC/01.pdf

 

INSPECCIÓN DEL TRABAJO EN ESTADO DE EMERGENCIA
RESOLUCIÓN 189-2021-SUNAFIL (29/06/2021)

Aprueba la Versión 3 del Protocolo N° 005-2020-SUNAFIL/INII denominado Protocolo sobre el ejercicio de la inspección del trabajo dentro del marco de la Declaratoria de Emergencia Sanitaria y Nacional por las graves circunstancias que afectan las actividades laborales y económicas a consecuencia del Coronavirus (COVID-19) en el territorio nacional. Incorpora las modificaciones normativas emitidas en razón de la declaratoria de emergencia nacional y emergencia sanitaria, principalmente, las que repercuten en materia laboral, inspección del trabajo y sanitaria.

https://cdn.www.gob.pe/uploads/document/file/1983001/RS.189-2021.pdf.pdf

 

PROCEDIMIENTO SANCIONADOR SUNAFIL
RESOLUCIÓN 190-2021-SUNAFIL (29/06/2021)

Aprueba la Versión 2 de la Directiva N° 001-2017-SUNAFIL/INII denominada Directiva que regula el Procedimiento Sancionador del Sistema de Inspección del Trabajo. Tiene por objeto la adecuación y actualización respecto a la sucesión de modificaciones normativas recaídas en la regulación administrativa.

https://cdn.www.gob.pe/uploads/document/file/1983019/RS.190-2021.pdf.pdf

 

Actualización del 28 de junio de 2021

 

MUNICIPALIDAD DE LA VICTORIA- PRORROGA BENEFICIOS

DECRETO DE ALCALDIA 005-2021/MLV (28/06/2021)

Prorroga hasta el 31 de julio de 2021 la Ordenanza N°365/MLV, que otorga beneficios tributarios para el pago de obligaciones municipales (predial y arbitrios).

https://busquedas.elperuano.pe/download/url/prorrogan-la-ordenanza-n365mlv-que-otorga-beneficios-tribu-decreto-de-alcaldia-no-005-2021mlv-1967047-1

 

 

Actualización del 27 de junio de 2021

 

AMPLIAN PLAZO DE ACOGIMIENTO A PROGRAMAS DE GARANTÍA

DECRETO DE URGENCIA 057-2021 (27/06/2021)

Aprueba medidas para promover financiamiento de MYPE y pequeños productores agrarios. Dispone, de manera excepcional, ampliar hasta el 30 de setiembre 2021, el plazo de acogimiento del FAE TURISMO (DU 076-2020); FAE AGRO (DU 082-2020); REACTIVA PERÚ – reprogramación de créditos (DU 026-2021); FAE MYPE- reprogramación de créditos (DU 029-2021); y PAE MYPE (DU 019-2021).

https://busquedas.elperuano.pe/download/url/decreto-de-urgencia-que-establece-medidas-para-preservar-la-decreto-de-urgencia-no-057-2021-1967210-1

 

MEDIDAS PARA ESTABILIZACIÓN DE PRECIOS DIESEL BX VEHICULAR

DECRETO SUPREMO 015-2021-EM (27/06/2021)

Dictan medidas para la estabilización de los precios del Diesel BX de uso vehicular. Incorpora temporalmente al Diesel BX de uso vehicular al Fondo de Estabilización de Precios de los Combustibles Derivados del Petróleo, y establece medidas para estabilizar el efecto de las variaciones del precio internacional del Diesel en el mercado peruano a fin de evitar una alta volatilidad de los precios y garantizar que sus efectos se trasladen a lo largo de toda la cadena de comercialización para beneficio del consumidor.

https://busquedas.elperuano.pe/download/url/dictan-medidas-para-la-estabilizacion-de-los-precios-del-die-decreto-supremo-no-015-2021-em-1967210-3

 

FACULTAD DISCRECIONAL PARA NO SANCIONAR INFRACCIONES A LEY DE ADUANAS

RESOLUCIÓN 000005-2021-SUNAT (27/06/2021)

Aprueba la facultad discrecional para no determinar ni sancionar infracciones previstas en la Ley General de Aduanas previstas en el anexo de la resolución, que correspondan a declaraciones del régimen de depósito aduanero numeradas desde el 31.05.2021, hayan sido cometidas desde el 31.5.2021 hasta el 31.8.2021 por el infractor señalado en dicho anexo, y éste haya registrado la información omitida.

https://busquedas.elperuano.pe/download/url/aprueban-facultad-discrecional-para-no-determinar-ni-sancion-resolucion-n-000005-2021-sunat300000-1966799-1

 

RÉGIMEN DE GRADUALIDAD DE MULTAS ADMINISTRATIVAS– JESÚS MARÍA

ORDENANZA 641-MDJM (27/06/2021)

Establece el régimen de gradualidad- con vigencia de 60 días-  al que podrán acogerse las personas naturales o jurídicas que mantengan deuda pendiente con la Municipalidad distrital de Jesús María, proveniente de las multas administrativas que tengan un valor menor o igual a 1 UIT, inclusive estando en la vía coactiva, por pago al contado. Reduce entre 70% y 80% las multas, según la naturaleza y año de la multa y el 100% respecto de los gastos y costas.

https://busquedas.elperuano.pe/download/url/ordenanza-que-establece-el-regimen-de-gradualidad-de-multas-ordenanza-no-641-mdjm-1966809-1

 

Actualización del 26 de junio de 2021

 

MODIFICAN REGLAMENTO DE LEY DE CONTRATACIONES DEL ESTADO

DECRETO SUPREMO 162-2021-EF (26/06/2021)

Modifica el Reglamento de la Ley 30225 Ley de Contrataciones del Estado aprobado mediante DS 344-2018-EF.  Los cambios se refieren al régimen general de contratación pública, considerando medidas de simplificación para la toma de decisiones de los operadores respecto a la aplicación de la normativa, facilitar la gestión contractual, permitir mejorar los procesos para la solución de controversias y fomentar la participación de las micro y pequeñas empresas. Asimismo, suspende la exigencia de solicitar opinión previa a la Dirección General de Abastecimiento, para que las entidades obtengan la autorización para efectuar desarrollos o mejoras en aplicativos informáticos relacionados con el Sistema Nacional de Abastecimiento, para el registro de la información correspondiente a las actividades de la Cadena de Abastecimiento Público

https://busquedas.elperuano.pe/download/url/modifican-el-reglamento-de-la-ley-n-30225-ley-de-contratac-decreto-supremo-no-162-2021-ef-1967189-1

 

RESOLUCIÓN MINISTERIAL 181-2021-VIVIENDA (26/06/2021 – SEPARATA ESPECIAL)

Aprueba los Lineamientos para la Inspección Técnica de Seguridad en Edificaciones a la Bodega. Establece los lineamientos técnicos y administrativos para la realización de la ITSE a la bodega, adecuado a las características de este establecimiento y a las disposiciones del Nuevo Reglamento

de ITSE, en el marco del procedimiento administrativo para el otorgamiento de la licencia provisional de funcionamiento.

https://elperuano.pe/NormasElperuano/2021/06/26/1967179-1/1967179-1.htm

 

PLAN DE CONTINGENCIA ANTE SISMOS DE GRAN MAGNITUD- PROVINCIA DE LIMA

RESOLUCIÓN DE ALCALDÍA 196 (26/06/2021)

Aprueba el Plan de Contingencia ante sismos de gran magnitud seguido de Tsunami de la Provincia de Lima 2021-2023. Contiene el diagnóstico y propone un plan de acciones inmediatas y a largo plazo que se deben ejecutar; identifica a las áreas y/o entidades responsables para las acciones de evacuación y atención inmediata ante un sismo–tsunami que afectaría a toda la costa de Lima.

https://busquedas.elperuano.pe/download/url/aprueban-el-plan-de-contingencia-ante-sismos-de-gran-magnit-resolucion-de-alcaldia-no-196-1967091-1

 

Actualización del 25 de junio de 2021

 

MODIFICAN LEY DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO

LEY 31246 (25/06/2021)

Modifica la Ley 29783 Ley de Seguridad y Salud en el Trabajo, respecto de las obligaciones del empleador:

Señala que, en el caso de declaración de emergencia sanitaria, el empleador debe ejercer la vigilancia epidemiológica e inteligencia sanitaria respecto de sus trabajadores con el objetivo de controlar la propagación de las enfermedades transmisibles, realizando las pruebas de tamizaje necesarias al personal a su cargo, las mismas que deben estar debidamente acreditadas por la Autoridad Nacional de Salud, sin que ello genere un costo o retención salarial de ningún tipo al personal a su cargo.

De otro lado, respecto de los equipos para la protección personal que el empleador debe proporcionar a sus trabajadores, establece que tales equipos deben ser adecuados al tipo de trabajo y riesgos específicos, y que deben cumplir con las normas técnicas peruanas, siendo su costo asumido en su totalidad por el empleador, sin que ello genere un costo o retención salarial al personal, con el  objetivo de garantizar los medios y condiciones que protejan la vida, la salud y el bienestar de los trabajadores de los sectores público y privado, indistintamente de su régimen laboral, o si al momento de prestar servicios no se encontraban en su centro laboral, o se encuentren desarrollando sus labores de forma remota.

Dentro de 30 días calendarios se adecuará a esta ley el reglamento de la Ley de Seguridad y Salud en el Trabajo.

https://busquedas.elperuano.pe/download/url/ley-que-modifica-la-ley-29783-ley-de-seguridad-y-salud-en-e-ley-n-31246-1966676-1

COMISIÓN NACIONAL DEL PISCO

DECRETO SUPREMO 014-2021-PRODUCE (25/06/2021)

Establece medidas para el fortalecimiento de la Comisión Nacional del Pisco – CONAPISCO, cuyo objeto es realizar el seguimiento a las acciones de promoción, difusión y asistencia técnica desarrolladas por las entidades e instituciones que la conforman, a fin de potenciar la ventaja competitiva y respaldar la promoción nacional e internacional del pisco como bebida bandera del Perú; así como fiscalizar la certificación de la calidad de los productos que cuenten con autorización de uso de la Denominación de Origen Pisco para su comercialización, conforme a lo establecido en el Reglamento de la Denominación de Origen Pisco, aprobado por Resolución Nº 002378-2011-DSDINDECOPI.

https://busquedas.elperuano.pe/download/url/decreto-supremo-que-establece-medidas-para-el-fortalecimient-decreto-supremo-n-014-2021-produce-1966676-4

 

BARRERAS BUROCRÁTICAS ILEGALES DECLARADAS POR INDECOPI

RESOLUCIÓN 0216-2021/SEL –INDECOPI (25/06/2021)

Declara barrera burocrática ilegal, la exigencia de ceder el 3% del terreno como aporte reglamentario para Renovación Urbana en las habilitaciones urbanas con fines comerciales, y la exigencia de ceder el 2% del terreno como aporte reglamentario para Servicios Públicos Complementarios en las habilitaciones urbanas con fines comerciales, materializadas en el artículo 9 de la Ordenanza 836-MML, expedida por la Municipalidad Metropolitana de Lima.

https://busquedas.elperuano.pe/download/url/declaran-barreras-burocraticas-ilegales-diversas-disposicion-resolucion-no-0216-2021sel-indecopi-1966497-1

 

 

RESOLUCIÓN 0233-2021/SEL-INDECOPI (25/06/2021)

Declara barrera burocrática ilegal la exigencia que la denominación de los Institutos de Educación Superior (IES) o Escuelas de Educación Superior (EES) solicitantes privados, no sea igual o semejante a otra institución licenciada por el Ministerio de Educación, como condición para solicitar el licenciamiento, materializada en los numerales 59.1.1 y 59.7.1 del artículo 59 del Reglamento de la Ley 30512, Ley de Institutos y Escuelas de Educación Superior y de la Carrera Pública de sus Docentes, aprobado por el Decreto Supremo 10-2017-MINEDU, modificado por Decreto Supremo 11-2019-MINEDU, expedido por el Ministerio de Educación.

 https://busquedas.elperuano.pe/download/url/declaran-barreras-burocraticas-ilegales-diversas-disposicion-resolucion-no-0233-2021sel-indecopi-1966497-2

 

RESOLUCIÓN 0248-2021/SEL-INDECOPI (25/06/2021)

Declara barrera burocrática ilegal La exigencia de contar con paraderos de taxi temporales en el tercer carril de acceso al Aeropuerto Internacional Jorge Chávez, materializada en el artículo 6 de la Ordenanza Municipal 043, que establece medidas de control y disposiciones que regulan la actividad comercial y servicios que se prestan dentro de las instalaciones de dicho Aeropuerto, modificada por la Ordenanza Municipal 047, expedida por la municipalidad provincial del Callao.

https://busquedas.elperuano.pe/download/url/declaran-barreras-burocraticas-ilegales-diversas-disposicion-resolucion-no-0248-2021sel-indecopi-1966497-3

 

RESOLUCIÓN 0265-2021/SEL-INDECOPI (25/06/2021)

Declara barrera burocrática ilegal el cobro por derecho de tramitación por vehículo para la renovación de autorización de taxi estación, materializada en el procedimiento 147 denominado “Renovación de Autorización de Servicio de Taxi Estación (Empresa)” del Texto Único de Procedimientos Administrativos de la Municipalidad Provincial de Huancayo, aprobado por la Ordenanza Municipal 528-2015-MPH/CM, modificado por la Ordenanza Municipal 643-MPH/CM, expedida por la municipalidad provincial de Huancayo.

https://busquedas.elperuano.pe/download/url/declaran-barrera-burocratica-ilegal-disposicion-contenida-en-resolucion-no-0265-2021sel-indecopi-1966497-4

 

RESOLUCIÓN 0269-2021/SEL-INDECOPI (25/06/2021)

Declara barrera burocrática ilegal la exigencia de solicitar el reembolso de subsidios por maternidad dentro del plazo 6 meses, contado a partir de la fecha en que termina el periodo de postparto, materializada en el último párrafo del artículo 15 del Reglamento de Pago de Prestaciones Económicas de EsSalud, aprobado por el Acuerdo 58-14-ESSALUD-2011, expedida por ESSALUD.

https://busquedas.elperuano.pe/download/url/declaran-barrera-burocratica-ilegal-disposicion-contenida-en-resolucion-no-0269-2021sel-indecopi-1966497-5

 

RESOLUCIÓN 0290-2021/SEL- INDECOPI (25/06/2021)

Declara barrera burocrática ilegal la exigencia de que el Centro de Inspección Técnica Vehicular cuente con áreas verdes, y con un número mínimo de 5 estacionamientos para el estacionamiento de vehículos de los visitantes, materializada la Resolución Directoral 11581-2008-MTC/15, expedida por el MTC.

https://busquedas.elperuano.pe/download/url/declaran-barreras-burocraticas-ilegales-disposiciones-conten-resolucion-no-0290-2021sel-indecopi-1966497-6

 

CERTIFICACIÓN DE PROGRAMA DE FORMACIÓN DE REPRESENTANTE ADUANERO

RESOLUCIÓN 00084-2021/SUNAT (25/06/2021)

Aprueba el Procedimiento para la Certificación del Programa de Formación de Representante Aduanero y Programa de Formación de Auxiliar de Despacho por Examen de Suficiencia. Establece las acciones correspondientes a la ejecución del examen de suficiencia, cuando el programa de estudios haya sido realizado por una institución educativa y al proceso de certificación, en aplicación de la Ley General de Aduanas y su reglamento.

https://busquedas.elperuano.pe/download/url/aprueban-el-procedimiento-para-la-certificacion-del-programa-resolucion-n-000084-2021sunat-1965998-1

 

Actualización del 24 de junio de 2021

 

PRORROGAN VIGENCIA DEL TRABAJO REMOTO

DECRETO DE URGENCIA 055-2021 (24.06.2021)

La Segunda Disposición Final Modificatoria de este decreto de urgencia, prorroga la vigencia del trabajo remoto hasta el 31 de diciembre de 2021, en los sectores público y privado.

https://busquedas.elperuano.pe/download/url/decreto-de-urgencia-que-establece-medidas-extraordinarias-co-decreto-de-urgencia-n-055-2021-1966256-3

 

GUÍA TÉCNICA PARA PREVENCIÓN DE COVID EN VIAJEROS

RESOLUCIÓN MINISTERIAL 780-2021/MINSA (EDICIÓN EXTRAORDINARIA 23/06/2021)

Aprueba la Guía Técnica para la prevención y control de la COVID-19 en viajeros que ingresan y salen del país durante la emergencia sanitaria. Establece los procedimientos sanitarios para la prevención y control de la COVID-19 en los viajeros que ingresan y salen del país por vía área, terrestre y fluvial en el contexto de la emergencia sanitaria por la pandemia de la COVID-19. Se publicará en el portal institucional del MINSA.

https://busquedas.elperuano.pe/download/url/aprueban-la-guia-tecnica-para-la-prevencion-y-control-de-la-resolucion-ministerial-no-780-2021minsa-1966094-1

 

AMPLIAN PLAZO PARA ACOGIMIENTO A REPROGRAMACIÓN DE DEUDAS

LEY 31245 (24/06/2021)

Amplía hasta el 31 de diciembre de 2021 del plazo de acogimiento al Programa de Garantías COVID-19 para la reprogramación de créditos de consumo, personales, hipotecarios para vivienda, vehiculares y MYPES, previsto en la primera disposición complementaria final de la Ley 31050, Ley que estableció disposiciones extraordinarias para la reprogramación y congelamiento de deudas a fin de aliviar la economía de las personas naturales y las MYPES como consecuencia del COVID-19, ampliado por los Decretos de Urgencia 007-2021 y 033-2021.

https://busquedas.elperuano.pe/download/url/ley-que-establece-la-ampliacion-del-plazo-para-el-acogimient-ley-n-31245-1966256-1

 

PROTOCOLO SECTORIAL PARA EVENTOS EMPRESARIALES Y PROFESIONALES

RESOLUCIÓN MINISTERIAL 079-2021-MINCETUR (24/06/2021)

Aprueba el “Protocolo Sanitario Sectorial ante el COVID-19 para eventos empresariales y profesionales en el marco del turismo de reuniones”, de aplicación complementaria al Documento Técnico: Lineamientos para la vigilancia, prevención y control de la salud de los trabajadores con riesgo de exposición a COVID-19”, aprobado por la RM 972-2020-MINSA. Deja sin efecto la RM 214-2020-MINCETUR, que aprobó el “Protocolo Sanitario Sectorial ante la COVID-19 para la realización de eventos en el marco del turismo de reuniones”. Se publicará en el portal institucional del MINCETUR.

https://busquedas.elperuano.pe/download/url/aprueban-el-protocolo-sanitario-sectorial-ante-el-covid-19-resolucion-ministerial-n-079-2021-mincetur-1966125-1

 

REGLAMENTO DE COMPRAS ESTATALES DE ALIMENTOS DE AGRICULTURA FAMILIAR

DECRETO SUPREMO 012-2021-MIDAGRI (24/06/2021)

Aprueba el Reglamento de la Ley 31071 Ley de compras estatales de alimentos de origen en la agricultura familiar, que estableció que las entidades de la administración pública que cuenten con programas de apoyo y/o asistenciales creados o por crearse, desarrollados o ejecutados por el Estado, para el desempeño de esta función, adquieren, del total de sus requerimientos anuales previstos, como mínimo el 30% de alimentos provenientes de la agricultura familiar;

https://busquedas.elperuano.pe/download/url/decreto-supremo-que-aprueba-el-reglamento-de-la-ley-n-31071-decreto-supremo-n-012-2021-midagri-1966256-11

 

PROGRAMA NACIONAL DE COMPRAS A MYPERÚ

DECRETO SUPREMO 013-2021-PRODUCE (24/06/2021)

Crea el Programa Nacional Compras a MYPERÚ, cuyo objeto es impulsar la participación de las MYPE en el Proceso Especial de Compras y promover su desarrollo productivo y competitivo, en el marco del D. Leg. 1414 y su reglamento aprobado por DS 004-2019-PRODUCE, que autorizan al Ministerio de la Producción a conformar núcleos ejecutores de compras para promover y facilitar el acceso de las micro y pequeñas empresas a las compras públicas.

https://busquedas.elperuano.pe/download/url/decreto-supremo-que-crea-el-programa-nacional-compras-a-myp-decreto-supremo-n-013-2021-produce-1966256-9

 

PROCEDIMIENTO DE INMOVILIZACIÓN TEMPORAL DE PARTIDAS DE PREDIOS- SUNARP

RESOLUCIÓN 067-2021-SUNARP/SN (24/06/2021)

Incorpora la única disposición complementaria final en la Directiva N°08-2013-SUNARP-SN, que regula el procedimiento para la inmovilización temporal de partidas de predios aprobada por Resolución N° 314-2013-SUNARP/SN, con el objeto de regular respecto a las actuaciones de las instancias registrales en la verificación de la autenticidad de documentos provenientes de notario sobre partidas inmovilizadas, bajo criterios de simplificación y proporcionalidad.

https://busquedas.elperuano.pe/download/url/incorporan-la-unica-disposicion-complementaria-final-en-la-d-resolucion-n-067-2021-sunarpsn-1966228-1

 

REGLAMENTO DE INSCRIPCIONES REGISTRO DE PREDIOS 

RESOLUCIÓN 068-2021-SUNARP/SN (24/06/2021)

Modifica el Reglamento de Inscripciones del Registro de Predios aprobado por Resolución del Superintendente Nacional de los Registros Públicos N° 097-2013-SUNARP/SN. Las modificaciones se orientan a superar la problemática identificada para determinar la competencia del funcionario que otorga la independización de predios rústicos sin cambio de uso; la evaluación de los planos y memorias descriptivas en el caso de independizaciones declaradas en vía de regularización por la Ley 27157; la adecuación al texto actual del Reglamento de la Ley Nº 27157; entre otros.

https://busquedas.elperuano.pe/download/url/modifican-el-reglamento-de-inscripciones-del-registro-de-pre-resolucion-n-068-2021-sunarpsn-1966230-1

 

 

Actualización del 23 de junio de 2021

 

PARQUE TECNOLÓGICO EN MADRE DE DIOS

LEY 31229 (23/06/2021)

Declara de necesidad pública e interés nacional la creación e implementación del Parque Científico-Tecnológico de Madre de Dios bajo la administración de la Universidad Nacional Amazónica de Madre de Dios, con la finalidad de fortalecer la investigación, la innovación, el desarrollo tecnológico, la transferencia tecnológica, mejorar la productividad y competitividad empresarial y dar valor agregado a los recursos naturales y productos de la región de Madre de Dios.

https://busquedas.elperuano.pe/download/url/ley-que-declara-de-necesidad-publica-e-interes-nacional-la-c-ley-no-31229-1965810-3

 

Ley 31232 (23/06/2021)

Modifica la Ley 30291, que declaró en emergencia y de necesidad pública la reubicación de la población de la Zona Baja del distrito de Belén provincia de Maynas departamento de Loreto, señalando que la población de la zona sujeta a reubicación será la que voluntariamente se acoja a los beneficios de dicha ley.

https://busquedas.elperuano.pe/download/url/ley-que-modifica-la-ley-30291-ley-que-declara-en-emergencia-ley-no-31232-1965811-3

 

PROYECTO DE IRRIGACIÓN EN JAÉN- CAJAMARCA

LEY 31236 (23/06/2021)

Declara de interés nacional y necesidad pública la ejecución del proyecto de irrigación Shumba en la provincia de Jaén región de Cajamarca

https://busquedas.elperuano.pe/download/url/ley-que-declara-de-interes-nacional-y-necesidad-publica-la-e-ley-no-31236-1965811-7

 

PARQUE CIENTÍFICO – TECNOLÓGICO EN ÁNCASH

LEY 31237 (23/06/2021)

Declara de necesidad pública e interés nacional la creación e implementación del Parque Científico –Tecnológico de la provincia del Santa, en el departamento de Áncash, bajo la administración de la Universidad Nacional del Santa, con la finalidad de fortalecer la investigación, el desarrollo tecnológico, la transferencia tecnológica y la innovación, que permitan el incremento de la productividad y competitividad empresarial y dar valor agregado a los recursos naturales y productos de la región.

https://busquedas.elperuano.pe/download/url/ley-que-declara-de-necesidad-publica-e-interes-nacional-la-c-ley-no-31237-1965811-8

 

NUEVO HOSPITAL EN AREQUIPA

LEY 31238 (23/06/2021)

Declara de interés nacional y necesidad pública la construcción e implementación de un nuevo hospital con categoría III-1 en la ciudad de Arequipa.

https://busquedas.elperuano.pe/download/url/ley-que-declara-de-interes-nacional-y-necesidad-publica-la-c-ley-no-31238-1965811-9

 

CARRETERA PASCO- OXAPAMPA

LEY 31239 (23/06/2021)

Declara de necesidad pública e interés nacional la construcción y mejoramiento de la carretera del tramo Pasco-Huachón-Huancabamba-Oxapampa en el departamento de Pasco.

https://busquedas.elperuano.pe/download/url/ley-que-declara-de-necesidad-publica-e-interes-nacional-la-c-ley-no-31239-1965811-10

 

IMPLEMENTACIÓN DE INSTITUCIONES EDUCATIVAS DE FORMACIÓN TÉCNICA

LEY 31243 (23/06/2021)

Declara de necesidad pública y de preferente interés nacional la implementación de instituciones educativas del nivel secundario de la Educación Básica Regular que brinden formación técnica, en cada una de las provincias del país, proporcionando una formación integral, con énfasis en el desarrollo de habilidades para su inserción en el ámbito laboral.

https://busquedas.elperuano.pe/download/url/ley-que-declara-de-interes-nacional-y-de-necesidad-publica-l-ley-no-31243-1965811-14

 

Actualización del 22 de junio de 2021

 

ESTRATEGIA RUTA DIGITAL MYPE

RESOLUCIÓN MINISTERIAL 00170-2021-PRODUCE (EDICIÓN EXTRAORDINARIA 21/06/2021)

Aprueba la Estrategia denominada Ruta Digital para el Desarrollo de la Digitalización de las MYPE en el Perú. Asimismo, aprueba las siguientes guías: i) “Guía para la Confianza en el Comercio Electrónico”, ii) “Guía metodológica para las buenas prácticas de logística en las MYPE” y iii) “Guía metodológica para las buenas prácticas de las MYPE de la moda en el canal online. La implementación, seguimiento y monitoreo de esta estrategia estará a cargo de la Dirección General de Innovación, Tecnología, Digitalización y Formalización del Despacho Viceministerial de MYPE e Industria.

https://www.gob.pe/institucion/produce/normas-legales/1976651-170-2021-produce

 

CÓDIGO DE ÉTICA EN SERVICIOS DE RADIODIFUSIÓN

RESOLUCIÓN MINISTERIAL 586-2021-MTC/01 (22/06/2021)

Aprueba el Código de Ética para la prestación de los servicios de radiodifusión. Se orienta a fortalecer la autorregulación de los titulares de autorizaciones de los servicios de radiodifusión.

https://busquedas.elperuano.pe/download/url/aprueban-el-codigo-de-etica-para-la-prestacion-de-los-servic-resolucion-ministerial-no-586-2021-mtc01-1965345-1

 

BARRERA BUROCRÁTICA – MUNICIPALIDAD DE TRUJILLO

RESOLUCIÓN 0232-2021/INDECOPI-LAL (22/06/2021)

Declara barreras burocráticas ilegales los requisitos contenidos en diversos procedimientos de las Subgerencias de Habilitaciones y de Edificaciones del TUPA de la Municipalidad Provincial de Trujillo, tales como certificados de zonificación vial, certificado de factibilidad de servicios de agua y energía eléctrica, copias del planeamiento integral, entre otros, considerando que de acuerdo a la Ley del Procedimiento Administrativo General, las entidades  públicas no pueden solicitar documentos que hayan emitido ellas mismas, ni originales o copias legalizadas de documentos.

https://busquedas.elperuano.pe/download/url/declaran-barreras-burocraticas-ilegales-requisitos-contenido-resolucion-no-0232-2021indecopi-lal-1965249-1

 

Actualización del 21 de junio de 2021

ADQUISIÓN DE VACUNAS POR SECTOR PRIVADO

LEY 31225 (21/06/2021)

Promueve la adquisición y provisión de la vacuna contra el coronavirus SARS-COV-2 como estrategia sanitaria de vacunación para garantizar su acceso oportuno.

Autorización al sector privado: El MINSA autoriza el expediente de importación o adquisición de vacunas contra el coronavirus SARS-COV2, en un plazo no mayor de 7 días calendario de presentado dicho expediente, para su puesta a disposición del Centro Nacional de Abastecimiento de Recursos Estratégicos (CENARES) que la distribuirá gratuitamente en todo el territorio nacional. Las empresas privadas que logren adquirir las vacunas bajo esta autorización, tendrán prioridad para inmunizar a su personal dentro del Plan Nacional de Vacunación contra la COVID-19.

Gasto para fines del impuesto a la renta: La adquisición de vacunas autorizada y puesta a disposición del CENARES en la forma señalada, es considerada como gasto de la empresa privada, deducible del impuesto a la renta mientras dure la emergencia sanitaria. El reglamento que dicte el MEF establecerá el mecanismo para dicho efecto.

Autorización a gobiernos regionales y locales: Se autoriza de manera excepcional y transitoria a los gobiernos regionales, con cargo a su presupuesto institucional, la importación o adquisición de la vacuna y otros medicamentos contra el coronavirus SARS-CoV-2, bajo el estricto cumplimiento de los procedimientos y acreditaciones requeridas por el MINSA, mientras dure la emergencia sanitaria. Los gobiernos locales, previo convenio con el gobierno regional correspondiente y con cargo a su presupuesto, podrán solicitar la importación o adquisición de vacunas.

Cláusula anticorrupción: Los gobiernos regionales deberán incluir en los contratos de adquisición o importación de vacunas una cláusula anticorrupción, bajo causal de nulidad y responsabilidad.

Primera.

Exoneración de arancel: El MEF, respecto a la importación o adquisición de la vacuna contra el coronavirus SARS-CoV-2, evaluará las exoneraciones de todo tipo de arancel.

Medidas para el sector público: Otorgar facilidades bajo el principio de simplificación   administrativa para la importación o desarrollo de vacunas, oxígeno medicinal, medicinas y equipo médico especializado para proveer asistencia a pacientes del coronavirus SARS-CoV-2; fortalecer la transparencia y publicidad, así como dar facilidades a los sistemas de control para que acompañen todos los procesos de adquisición y distribución de los productos  indicados; establecer medidas de seguridad a fi n de garantizar el transporte de las vacunas mientras dure la emergencia sanitaria.

Trabajadores vacunados: Las entidades privadas que logren inmunizar de manera integral a sus trabajadores para la reanudación de sus actividades deben cumplir con las fases de la Reanudación de Actividades establecidas en el DS 080-2020PCM y las sucesivas normativas que evalúe la autoridad nacional de salud.

Alianzas estratégicas: Se consideran alianzas estratégicas prioritarias las realizadas entre el gobierno peruano con organismos multilaterales y el sector privado ubicados dentro o fuera del país, con el fin de proveer de recursos financieros y logísticos para dar respuesta oportuna al proceso de inmunización contra el coronavirus SARS-CoV-2.

Declaratoria de interés: Declara de interés nacional la investigación, desarrollo, implementación y producción de diversos tratamientos específicos y vacunas nacionales contra el coronavirus SARS-CoV-2.

Reglamento: Las normas reglamentarias para la aplicación de esta ley serán dictadas mediante decreto supremo refrendado por el MINSA y el MEF en un plazo de mayor de 10 días calendario a partir del 22.06.2021.

https://busquedas.elperuano.pe/download/url/ley-que-promueve-la-adquisicion-y-provision-de-la-vacuna-con-ley-n-31225-1964887-1

 

PROMOCIÓN VIGILANCIA Y CONTROL DE SALUD PREVENTIVA – GOBIERNOS REGIONALES

LEY 31226 (21/06/2021)

Dispone que los gobiernos regionales, a través de sus direcciones regionales de salud o gerencias regionales de salud, tendrán a su cargo, entre otras, las acciones de promoción de la salud, la vigilancia y control de los servicios de salud para la prevención de enfermedades; la incorporación del curso de salud preventiva (salud pública) en el plan curricular educativo sobre estilos de vida saludable para la prevención y control de enfermedades como tema transversal; la priorización de la investigación social que permita ejecutar programas de intervención, para promover los cambios de conductas en las familias y redireccionar el trabajo de salud comunitario. En coordinación y con aprobación de los gobiernos locales, se priorizará la elaboración y ejecución de programas de inversión pública transversales o multisectoriales, a través de alianzas público-privadas, obras por impuestos, presupuesto participativo y presupuesto general, orientados a la prevención, promoción de la salud y la repotenciación de sus establecimientos de salud.

https://busquedas.elperuano.pe/download/url/ley-que-establece-la-organizacion-y-ejecucion-de-acciones-de-ley-n-31226-1964887-2

 

Actualización del 20 de junio de 2021

 

ORDENANZA 2361-2021 (20/06/2021)

Ordenanza que regula la ejecución de proyectos de habilitación urbana y edificación para vivienda de interés social en la provincia de Lima. Establece reglas para el diseño y ejecución de proyectos de Habilitación Urbana y Edificación de Vivienda de Interés Social, sujeta a las disposiciones contenidas en la Ley N° 29090, Ley de Regulación de Habilitaciones Urbanas y de Edificaciones  y normas modificatorias y reglamentarias.

https://busquedas.elperuano.pe/download/url/ordenanza-que-regula-la-ejecucion-de-proyectos-de-habilitaci-ordenanza-no-2361-2021-1964775-1

 

MUNICIPALIDAD DE LIMA REGULA LA DISMINUCIÓN PROGRESIVA DEL PLÁSTICO

ORDENANZA 2362-2021 (20/06/2021)

Promueve la disminución progresiva del plástico de un solo uso y los recipientes o envases descartables de poliestireno expandido para alimentos y bebidas de consumo humano en la provincia de Lima, de conformidad con la Ley N° 30884, Ley que regula el plástico de un solo uso y los recipientes o envases descartables y disposiciones reglamentarias. Entre otros, prohíbe la entrega gratuita de bolsas de plástico en el marco de las actividades de comercio; entregar bolsas o envoltorios de plástico en publicidad impresa, diarios, revistas u otros formatos de prensa escrita, recibos por cobro de servicios y toda información dirigida a los consumidores, usuarios o ciudadanos en general; comercializar, distribuir y entregar sorbetes de plástico, como pajitas, pitillos, popotes, cañitas, entre otros similares que no estén contemplados en las excepciones de ley; comercializar bolsas o sorbetes de plástico o recipientes o envases de poliestireno expandido para bebidas y alimentos de consumo humano en las playas del litoral, ríos y lagunas; comercializar y entregar bolsas de plástico cuya dimensión tenga un área menor a 900 cm2 o un espesor menor a cincuenta micras; entregar bolsas plásticas que no sean reutilizables y aquellas cuya degradación genere contaminación por microplásticos o sustancias peligrosas y no aseguren su valorización; distribuir, comercializar y entregar recipientes o envases y vasos de poliestireno expandido (tecnopor) para alimentos y bebidas de consumo humano. Se prevén multas entre 6 UIT y 130 UIT según la gravedad de la infracción, sujetas a gradualidad. Las acciones de fiscalización se iniciarán el 21.12.2021.

https://busquedas.elperuano.pe/download/url/ordenanza-que-promueve-la-disminucion-progresiva-del-plastic-ordenanza-no-2362-2021-1964775-2

 

Actualización del 19 de junio de 2021

 

RESOLUCIÓN 008-2021-PCM (SGP (19/06/2021)

Aprueba el Plan de Implementación del Análisis de Impacto Regulatorio Ex Ante para las entidades públicas del Poder Ejecutivo. Señala la hoja de ruta del proceso de implementación del Análisis del Impacto Regulatorio Ex Ante en las entidades públicas del Poder Ejecutivo, estableciendo las etapas, las principales actividades necesarias para asegurar el proceso de implementación efectivo y mejora progresiva en la calidad de las regulaciones.

https://busquedas.elperuano.pe/download/url/aprueban-el-plan-de-implementacion-del-analisis-de-impacto-r-resolucion-no-008-2021-pcmsgp-1964622-1

 

CONVERSIÓN DE PROCEDIMIENTOS ADMINISTRATIVOS A PLATAFORMAS DIGITALES

RESOLUCIÓN 001-2021-PCM/SGD (19/06/2021)

Aprueban la Directiva N° 001-2021-PCM/SGD Directiva que establece los Lineamientos para la Conversión Integral de Procedimientos Administrativos a Plataformas o Servicios Digitales. Tiene por objeto orientar a las entidades públicas en la conversión integral de los procedimientos administrativos a plataformas o servicios digitales, señalando los lineamientos que definen las consideraciones generales para la referida conversión, haciendo uso estratégico de las tecnologías digitales, para fortalecer la competitividad, la reactivación económica y el bienestar social del país.

https://busquedas.elperuano.pe/download/url/aprueban-la-directiva-n-001-2021-pcmsgd-directiva-que-es-resolucion-no-001-2021-pcmsgd-1964622-2

 

 

Actualización del 18 de junio de 2021

 

PRORROGAN ESTADO DE EMERGENCIA

DECRETO SUPREMO 123-2021-PCM (EDICIÓN EXTRAORDINARIA (18/06/2021)

Prorroga el estado de emergencia nacional declarado mediante DS 184-2020-PCM y modificatorias, por el plazo de 31 días calendario, a partir del jueves 1 de julio de 2021, por las graves circunstancias que afectan la vida de las personas a consecuencia de la COVID-19.

Niveles de Alerta

Moderado: Departamentos de Loreto y Ucayali.

Alto: Departamentos de Cajamarca, Huancavelica, Huánuco, Ica, La Libertad, Lambayeque, Lima, Madre de Dios, Piura, Puno, San Martín, Tumbes, y Provincia Constitucional del Callao.

Muy Alto: Departamentos, con excepción de sus provincias declaradas con nivel extremo: Amazonas, Ancash, Apurímac, Arequipa, Ayacucho, Cusco, Junín, Moquegua, Pasco y Tacna.

Extremo: Provincias de Chachapoyas en Amazonas; Arequipa, Camaná, Caravelí, Castilla, Caylloma e Islay en Arequipa; Lucanas en Ayacucho; y Espinar en Cusco.

Toque de queda

Hasta el 11 de julio de 2021, se dispone la inmovilización social obligatoria de todas las personas en sus domicilios, según el Nivel de Alerta por Provincia y Departamento, conforme al siguiente detalle:

  • Moderado: De lunes a domingo desde las 0:00 horas hasta las 4:00 horas.
  • Alto: De lunes a domingo desde las 23:00 horas hasta las 4:00 horas del día siguiente.
  • Muy alto: De lunes a domingo desde las 22:00 horas hasta las 4:00 horas del día siguiente.
  • Extremo: De lunes a sábado desde las 21:00 horas hasta las 4:00 horas del día siguiente; y, los domingos desde las 4:00 horas hasta las 4:00 horas del día siguiente

Vehículos particulares

Hasta el 11 de julio de 2021, se dispone la prohibición del uso de vehículos particulares, en todos los niveles de alerta los días domingo.

Suspensión transporte Arequipa

Dispone la suspensión del servicio de transporte aéreo y terrestre de personas de ámbito nacional y regional en el departamento de Arequipa, por el plazo de 15 días calendario. Durante dicho plazo, se encuentra prohibido el ingreso y salida de dichos servicios del departamento de Arequipa, así como entre sus provincias; por el mismo plazo suspende el uso de vehículos particulares para trasladarse entre las provincias del departamento de Arequipa, así como para ingresar o salir del citado departamento.

Extranjeros procedentes de Sudáfrica, Brasil e India

Suspende hasta el 11 de julio de 2021, el ingreso al territorio nacional de extranjeros no residentes de procedencia de Sudáfrica, Brasil o de la India, o que hayan realizado escala en dichos lugares en los últimos 14 días calendario.

Actividades económicas: Hasta el 11 de julio 2021, las actividades que se indican tendrán los aforos siguientes, según el nivel de alerta:

Moderado: Actividades en espacios cerrados: Casinos y tragamonedas, gimnasios, cines y artes escénicas: 50%. Centros comerciales, galerías, tiendas por departamento, tiendas en general y conglomerados: 50%. Tiendas de abastecimiento de productos de primera necesidad, supermercados, mercados, mercados itinerantes, bodegas y farmacias: 60%. Restaurantes y afines en zonas internas: 60%. Templos y lugares de culto: 50%. Bibliotecas, museos, monumentos arqueológicos, centros culturales y galerías: 60%. Actividades de clubes y asociaciones deportivas: 60%. Bancos y otras entidades financieras: 60%. Eventos empresariales y profesionales: 60%. Actividades en espacios abiertos (sin restricción de aforo y respetando protocolos, previa autorización de los gobiernos locales): Artes escénicas. Restaurantes y afines en zonas al aire libre. Áreas naturales protegidas, jardines botánicos y zoológicos. Actividades de clubes y asociaciones deportivas al aire libre. Eventos empresariales y profesionales al aire libre.

Alto: Actividades en espacios cerrados: Casinos y tragamonedas, gimnasios, cines, artes escénicas: 40%.  Centros comerciales, galerías, tiendas por departamento, tiendas en general y conglomerados: 40%. Tiendas de abastecimiento de productos de primera necesidad, supermercados, mercados, mercados itinerantes, bodegas y farmacias: 60%. Restaurantes y afines en zonas internas: 50%. Templos y lugares de culto: 40%. Bibliotecas, museos, monumentos arqueológicos, centros culturales y galerías: 50%. Actividades de clubes y asociaciones deportivas: 50%. Bancos y otras entidades financieras: 60%. Eventos empresariales y profesionales: 50%. Actividades en espacios abiertos (sin restricción de aforo y respetando protocolos, previa autorización de los gobiernos locales): Artes escénicas. Restaurantes y afines en zonas al aire libre. Áreas naturales protegidas, jardines botánicos y zoológicos. Actividades de clubes y asociaciones deportivas al aire libre. Eventos empresariales y profesionales al aire libre.

Muy alto: Actividades en espacios cerrados: Casinos y tragamonedas, gimnasios, cines, artes escénicas: 30%. Centros comerciales, galerías, tiendas por departamento, tiendas en general y conglomerados: 30%. Tiendas de abastecimiento de productos de primera necesidad, supermercados, mercados, mercados itinerantes, bodegas y farmacias: 50%. Restaurantes y afines en zonas internas: 40%.  Templos y lugares de culto: 30%. Bibliotecas, museos, monumentos arqueológicos, centros culturales y galerías: 40%. Actividades de clubes y asociaciones deportivas: 40%. Bancos y otras entidades financieras: 50%. Eventos empresariales y profesionales: 40%. Transporte interprovincial terrestre de pasajeros: 50% a 100% regulado por el MTC. Actividades en espacios abiertos (sin restricción de aforo y respetando protocolos, previa autorización de los gobiernos locales): Artes escénicas. Enseñanza cultural. Restaurantes y afines en zonas al aire libre. Áreas naturales protegidas, jardines botánicos y zoológicos. Actividades de clubes y asociaciones deportivas al aire libre. Eventos empresariales y profesionales al aire libre.

Extremo: Actividades en espacios cerrados: Casinos y tragamonedas, gimnasios, cines, artes escénicas: 20%. Centros comerciales, galerías, tiendas por departamento, tiendas en general y conglomerados: 20%. Tiendas de abastecimiento de productos de primera necesidad, supermercados, mercados, mercados itinerantes, bodegas y farmacias: 40%. Restaurantes y afines en zonas internas con ventilación (previa cita): 30%. Templos y lugares de culto: 20%. Bibliotecas, museos, monumentos arqueológicos, centros culturales y galerías: 30%. Actividades de clubes y asociaciones deportivas: 30%. Peluquerías y spa, barberías, masajes faciales, manicura, maquillajes y otros afines con ventilación (previa cita): 40%. Bancos y otras entidades financieras: 40%. Eventos empresariales y profesionales 0%. Transporte interprovincial terrestre de pasajeros: 50% a 100%, regulado por el MTC. Servicio de restaurante para entrega a domicilio (delivery) hasta las 23 horas. Servicio de farmacia para entrega a domicilio (delivery): las 24 horas. Actividades en espacios abiertos (sin restricción de aforo y respetando protocolos, previa autorización de los gobiernos locales): Artes escénicas. Enseñanza cultural. Restaurantes y afines en zonas al aire libre. Áreas naturales protegidas, jardines botánicos y zoológicos. Actividades de clubes y asociaciones deportivas al aire libre. Eventos empresariales y profesionales al aire libre.

Conglomerados: Los gobiernos locales establecen medidas para reducir el riesgo de actividades en lugares cerrados sin adecuada ventilación y el riesgo de aglomeraciones, teniendo en consideración los siguientes lineamientos: establecer la adecuada ventilación de espacios cerrados; delimitar espacios físicos y cierre de accesos, con el objeto de controlar y diferenciar las zonas de entrada y de salida; establecer límites de aforo y horarios de supervisión en las horas de alta afluencia del público; implementar medidas idóneas para efectuar el control efectivo de aforos; facilitar el uso de los espacios públicos al aire libre.

Transacciones virtuales y delivery: En las actividades económicas señaladas en los 04 niveles de alerta, se podrán realizar transacciones por medios virtuales y entregas a domicilio (delivery).

Horario de cierre de establecimientos: Los establecimientos comerciales deben cerrar 01 hora antes del inicio del toque de queda, con excepción de los ubicados en el departamento de Lima y Provincia Constitucional del Callao, que deben cerrar al menos 2 horas antes.

Otras actividades no contempladas: Las actividades económicas no contempladas arriba y sus aforos, se rigen según lo establecido en las fases de la reanudación de actividades económicas con excepción del nivel de alerta extremo, en el que rigen las actividades señaladas en la norma

Vigencia: Las normas arriba señaladas entran en vigencia a partir del 21 de junio de 2021.

https://busquedas.elperuano.pe/download/url/decreto-supremo-que-prorroga-el-estado-de-emergencia-naciona-decreto-supremo-n-123-2021-pcm-1964882-1

 

 

Actualización del 18 de junio de 2021

CONSTRUCCIÓN DE CARRETERAS

LEY 31217 (18/06/2021)

Declara de necesidad pública e interés nacional la construcción de la carretera Caballococha-Palo Seco-Buen Suceso en el departamento Loreto para el desarrollo y cohesión de la zona fronteriza.

https://busquedas.elperuano.pe/download/url/ley-que-declara-de-necesidad-publica-e-interes-nacional-la-c-ley-no-31217-1964387-1

 

LEY 31220 (18/06/2021)

Declara de interés nacional y necesidad pública la construcción del asfaltado y de la doble vía de la carretera Putina-Sandia-San Juan del Oro-frontera con Bolivia (San Ignacio) ubicada en la ruta nacional PE-34H en las provincias de San Antonio de Putina y Sandia del departamento de Puno.

https://busquedas.elperuano.pe/download/url/ley-que-declara-de-interes-nacional-y-necesidad-publica-la-c-ley-no-31220-1964387-4

 

LEY 31221 (18/06/2021)

Declara de necesidad pública e interés nacional la culminación de la construcción y mejoramiento de la carretera Chimbote-Sihuas-Pataz y Sihuas Huacrachuco-Uchiza empalme ruta 05N-Tocache en los departamentos de Ancash, La Libertad, San Martin y Huánuco.

https://busquedas.elperuano.pe/download/url/ley-que-declara-de-necesidad-publica-e-interes-nacional-la-c-ley-no-31221-1964387-5

 

LEY 31222 (18/06/2021)

Declara de necesidad pública e interés nacional la culminación de la Avenida Canta Callao y el intercambio vial tipo trébol que se interconecta con la Panamericana Norte, en la provincia de Lima.

https://busquedas.elperuano.pe/download/url/ley-que-declara-de-necesidad-publica-e-interes-nacional-la-c-ley-no-31222-1964387-6

 

EMISORES DE DINERO ELECTRÓNICO

RESOLUCIÓN 12772-2021 (18/06/2021)

Establece que los emisores de dinero electrónico podrán emplear hasta el 30 de junio de 2022, los depósitos de disposición inmediata en empresas de operaciones múltiples clasificadas en la categoría A+, como modalidad alternativa de garantía para el valor del dinero electrónico emitido, a que se refiere el Título IV del Reglamento de Operaciones con Dinero Electrónico, aprobado mediante Resolución SBS N° 6283-2013 y sus modificatorias. En caso la empresa de operaciones múltiples cuente con dos clasificaciones diferentes se toma la más baja.

Al 1 de julio de 2022, los emisores de dinero electrónico deben constituir garantías de acuerdo con lo establecido en el reglamento en referencia.

https://busquedas.elperuano.pe/download/url/establecen-que-los-emisores-de-dinero-electronico-pueden-emp-resolucion-no-01772-2021-1964150-1

 

 

Actualización del 16 de junio de 2021

IMPLEMENTACIÓN DE CENTROS DE MEJOR ATENCIÓN AL CIUDADANO- MAC

RESOLUCIÓN 007-2021-PCM/SGP (16/06/2021)

Aprueba la Directiva N° 001-2021-PCM-SGP Directiva para la implementación de los Centros de Mejor Atención al Ciudadano – Centros MAC. Estandariza el proceso de implementación de los centros de atención, teniendo en cuenta la experiencia acumulada durante el proceso de expansión de dicho canal de atención.

https://busquedas.elperuano.pe/download/url/aprueban-la-directiva-n-001-2021-pcm-sgp-directiva-para-la-resolucion-no-007-2021-pcmsgp-1963254-1

 

REGLAMENTO DE SUPERVISIÓN Y FISCALIZACIÓN AMBIENTAL EN TRANSPORTES

DECRETO SUPREMO 021-2021-MTC (16/06/2021)

Aprueba el Reglamento de Supervisión y Fiscalización en Materia Ambiental para el Sector Transportes. Regula el ejercicio de la función de supervisión y fiscalización en materia ambiental para el sector transportes, a cargo del MTC, a través de la Dirección General de Asuntos Ambientales, mediante el procedimiento de supervisión, el procedimiento administrativo sancionador y la imposición de medidas administrativas a los administrados del sector transportes.

https://busquedas.elperuano.pe/download/url/decreto-supremo-que-aprueba-el-reglamento-de-supervision-y-f-decreto-supremo-n-021-2021-mtc-1963547-1

 

ORGANIZACIÓN Y FUNCIONES DE PROINVERSIÓN

RESOLUCIÓN DIRECTORIAL 038-2021 (16/06/2021)

Aprueba el Documento de Organización y Funciones Provisional – DOFP de la Agencia de Promoción de la Inversión Privada – PROINVERSIÓN.

https://busquedas.elperuano.pe/download/url/aprueban-el-documento-de-organizacion-y-funciones-provisiona-resolucion-directoral-no-038-2021-1963537-1

 

PROCEDIMIENTO USO Y CONTROL DE PRECINTOS ADUANEROS

RESOLUCIÓN 000081/SUNAT (16/06/2021)

Modifica el procedimiento específico Uso y control de precintos aduaneros y otras obligaciones que garanticen la integridad de la carga CONTROL-PE.00.08 (versión 3). Señala que la obligación de incluir el código QR en los precintos aduaneros entrarán en vigencia el 31 de enero de 2022. Asimismo, hace ajustes sobre las características de los precintos tipo perno y tipo cable.

https://busquedas.elperuano.pe/download/url/resolucion-que-modifica-el-procedimiento-especifico-uso-y-resolucion-no-000081-2021sunat-1963146-1

 

REGISTRO CENTRALIZADO DE RECLAMOS SUNARP

RESOLUCIÓN 058-2021-SUNARP/SN (16/06/2021)

Implementa el Registro Centralizado de Reclamos en materia registral, que será usado por los funcionarios encargados para el control de ingreso y seguimiento de atención de los reclamos que presenten los usuarios en los órganos desconcentrados de la SUNARP. Dispone que los funcionarios encargados, deberán presentar un informe quincenal a la jefatura de Unidad Registral correspondiente, sobre el desarrollo del servicio que brinda la oficina, que contenga los plazos en los que son atendidos los reclamos en materia registral, el detalle de los reclamos pendientes de atención y, de ser el caso, las propuestas que sean necesarias a fin de adoptar medidas correctivas, preventivas y/o de mejoramiento de la atención al usuario.

https://busquedas.elperuano.pe/download/url/aprueban-el-registro-centralizado-de-reclamos-en-materia-reg-resolucion-n-058-2021-sunarpsn-1963521-1

 

 

 

Actualización del 15 de junio de 2021

 

SUSPENSIÓN DE VUELOS DE SUDÁFRICA, BRASIL Y LA INDIA

RESOLUCIÓN MINISTERIAL 562-2021-MTC/01 (15/06/2021)

Prorroga, desde el 16.06.2021 hasta el 30.06.2021, la suspensión de los vuelos de pasajeros provenientes de la República de Sudáfrica, de la República Federativa de Brasil y de la República de la India.

https://busquedas.elperuano.pe/download/url/prorrogan-la-suspension-de-los-vuelos-de-pasajeros-provenien-resolucion-ministerial-n-562-2021-mtc01-1963126-1

 

GUÍA DE ACONDICIONAMIENTO DE ESPACIOS PÚBLICOS ABIERTOS

RESOLUCIÓN MINISERIAL 168-2021-VIVIENDA (15/06/2021)

Modifica. la Guía de acondicionamiento de espacios públicos abiertos en el marco del Estado de Emergencia Nacional por las graves circunstancias que afectan la vida de la Nación a consecuencia de la COVID-19. Adecúa la guía al marco normativo vigente e incorpora nuevas tipologías de intervención en espacios públicos abiertos como son: “Supermanzana” que reconfigura los flujos vehiculares interiores de un conjunto de manzanas preexistentes, priorizando el tránsito de peatones y ciclistas; “Parque de bolsillo” que busca expandir el área peatonal de las aceras sobre superficies de calzada que sean producto del sobre dimensionamiento del área para los vehículos, en intersecciones o en vías; y, “Proyecto semilla” que propone recuperar espacios en desuso presentes en el tejido urbano, acondicionándolos para un uso recreativo, lúdico, comercial, cultural, deportivo, entre otros.

https://busquedas.elperuano.pe/download/url/modifican-la-guia-de-acondicionamiento-de-espacios-publicos-resolucion-ministerial-n-168-2021-vivienda-1962988-1

 

PREFERENCIAS ARANCELARIAS – ACUERDO COMERCIAL

RESOLUCIÓN 000079-2021/SUNAT (15/06/2021)

Aprueba el procedimiento específico DESPA-PE.01.37 (versión 1) Aplicación de preferencias arancelarias al amparo del Acuerdo Comercial entre el Reino Unido e Irlanda del Norte por una parte y Colombia, Ecuador y Perú por la otra. Establece las pautas a seguir para la importación para el consumo de mercancías con preferencias arancelarias que se realicen al amparo de dicho Acuerdo Comercial.

https://busquedas.elperuano.pe/download/url/aprueban-el-procedimiento-especifico-aplicacion-de-preferen-resolucion-n-000079-2021sunat-1962681-1

 

Actualización del 14 de junio de 2021

PROCEDIMIENTO OPERATIVO PAGO DE DEUDAS NO TRIBUTARIAS A ESSALUD

RESOLUCIÓN 119-GCGF-ESSALUD-2021 (14/06/2021).

Aprueba el “Procedimiento Operativo para ejecución del Régimen de facilidades de pago para deuda no tributaria por concepto de reembolso de las prestaciones otorgadas a los trabajadores y/o derechohabientes de entidades empleadoras morosas, multas administrativas y bajas de oficio – REFADENT”, a que se refiere el Acuerdo 6-5-ESSALUD-2021 (07.06.2021). Comprende la deuda generada por prestaciones de salud y/o económicas otorgadas a trabajadores y/o derechohabientes de entidades empleadoras morosas en el pago de sus aportaciones al Seguro Regular, Seguro de Salud Agrario y al Seguro Complementario de Trabajo de Riesgo (SCTR), así como por prestaciones percibidas por afiliado declarado de baja de oficio por ESSALUD, independientemente del estado en que se encuentre (Cobranza Pre-Coactiva, Cobranza Coactiva, Facilidad de Pago, Proceso Concursales y/o Liquidación, impugnadas administrativamente ante ESSALUD y Demanda Contenciosa Administrativa ante el Poder Judicial). Extingue los intereses. La deuda podrá pagarse al contado (hasta en 5 armadas) o en forma fraccionada (hasta en 120 meses).

https://busquedas.elperuano.pe/download/url/aprueban-el-procedimiento-operativo-para-ejecucion-del-regi-resolucion-no-119-gcgf-essalud-2021-1962657-1

 

 

Actualización del 13 de junio de 2021

FACULTAD DISCRECIONAL POR NO PRESENTAR DJ- NUEVO RUS

RESOLUCIÓN 000012-2021-SUNAT/700000 (13/06/2021).

Aplica la facultad discrecional en la administración de sanciones por la infracción tipificada en el numeral 1 del artículo 176 del Código Tributario (no presentar declaraciones determinativas dentro del plazo establecido) en que incurran los sujetos que se encuentren en el Nuevo Régimen Único Simplificado:

Antes que surta efecto la notificación del cierre: Si se subsana la infracción en forma voluntaria antes que surta efecto la notificación de la resolución de cierre, no se aplicará la sanción de cierre ni de multa.

La discrecionalidad aplica inclusive cuando al referido sujeto se le hubiere notificado el documento mediante el cual se le comunica que está incurso en infracción, siempre que la subsane antes que surta efecto la notificación de la resolución de cierre.

https://busquedas.elperuano.pe/download/url/aplican-la-facultad-discrecional-en-la-administracion-de-san-resolucion-no-000012-2021-sunat700000-1962662-1

 

GRADUALIDAD DE SANCIÓN POR NO PRESENTAR DJ- CONTRIBUYENTES CON INGRESOS 150 UIT

RESOLUCIÓN 000078-2021/SUNAT (13/06/2021).

Modifica la gradualidad aplicable a la infracción tipificada en el numeral 1 del artículo 176 del Código Tributario (1 UIT por no presentar declaraciones determinativas dentro del plazo establecido) tratándose de deudores tributarios comprendidos en el Régimen General del Impuesto a la Renta o Régimen MYPE Tributario, o acogidos al Régimen Especial del Impuesto a la Renta, cuyos ingresos netos del ejercicio anterior al de la declaración por la que se incurre en la referida infracción, no superen las 150 UIT:

Subsanación voluntaria: Si se subsana la infracción antes que surta efecto la notificación de la SUNAT en la que se le indica al infractor que ha incurrido en infracción (antes del día siguiente de su recepción) la multa se rebaja en 100%

Subsanación inducida: Si se subsana la infracción a partir de la fecha en que surta efecto la notificación en la que se le indica al infractor que ha incurrido en infracción, hasta el sétimo día hábil posterior a la notificación de la resolución de ejecución coactiva relativa a la resolución de multa, de corresponder, la multa se rebaja en 95% (con pago) o 90% (sin pago)

En los casos en que se consideró como no presentada la declaración – al haberse omitido o consignado en forma errada, el número de RUC o el periodo tributario, según corresponda – la multa se rebaja en 100%.

https://busquedas.elperuano.pe/download/url/resolucion-de-superintendencia-que-modifica-el-reglamento-de-resolucion-n-000078-2021sunat-1962627-1

 

 

Actualización del 12 de junio de 2021

NIVELES DE ALERTA Y TOQUE DE QUEDA

DECRETO SUPREMO 117-2021-PCM (12/06/2021)

Modifica el Decreto Supremo N° 184-2020-PCM, respecto de los niveles de alerta e inmovilización obligatoria (toque de queda).

Nivel de Alerta Moderado: Loreto

Nivel de Alerta Alto: Ucayali

Nivel de Alerta Muy Alto: Departamentos: Amazonas, Ancash, Huancavelica, Huánuco, Ica, Junín, Lambayeque, Lima, Moquegua, Pasco, Tacna, Tumbes, Provincia Constitucional del Callao. Los siguientes Departamentos, excepto sus provincias declaradas como Nivel Extremo: Apurímac, Arequipa, Ayacucho, Cajamarca, Cuzco, La Libertad, Madre de Dios, Piura, Puno y San Martín.

Nivel de Alerta Extremo: Provincias: Aymaraes en Apurímac; Arequipa, Caravelí, Castilla, Caylloma e Islay en Arequipa; Lucanas y Parinacochas en Ayacucho; Chota y San Ignacio en Cajamarca; Canchis en Cusco; Chepén y Otuzco en la Libertad; Tambopata en Madre de Dios; Morropón en Piura; Melgar, San Román y Yunguyo en Puno; y Moyobamba en San Martín.

Toque de queda: Hasta el 20 de junio de 2021, se dispone la inmovilización social obligatoria de todas las personas en sus domicilios, según el Nivel de Alerta por Provincia y Departamento, conforme al siguiente detalle:

Nivel de alerta moderado: De lunes a domingo desde las 23:00 horas hasta las 4:00 horas del día siguiente.

Nivel de alerta alto: De lunes a domingo desde las 22:00 horas hasta las 4:00 horas del día siguiente.

Nivel de alerta muy alto: De lunes a domingo desde las 21:00 horas hasta las 4:00 horas del día siguiente.

Nivel de alerta extremo: De lunes a sábado desde las 21:00 horas hasta las 4:00 horas del día siguiente; y, los domingos desde las 4:00 horas hasta las 4:00 horas del día siguiente.

Vigencia: Estas disposiciones entran en vigencia el 14.06.2021

https://busquedas.elperuano.pe/download/url/decreto-supremo-que-modifica-el-numeral-81-del-articulo-8-d-decreto-supremo-n-117-2021-pcm-1962685-1

 

PLAN NACIONAL ACTUALIZADO DEL CONVENIO DE ESTOCOLMO- CONTAMINANTES ORGÁNICOS

DECRETO SUPREMO 010-2021-MINAM (12/06/2021)

Aprueba el Plan Nacional de Aplicación Actualizado del Convenio de Estocolmo sobre Contaminantes Orgánicos Persistentes. Actualiza el referido plan, considerando la adición de nuevos contaminantes orgánicos persistentes en los Anexos del Convenio, así como el cambio en las prioridades nacionales y al cambio significativo de las circunstancias nacionales, al haber transcurrido más de 10 años desde la publicación del mismo.

https://busquedas.elperuano.pe/download/url/decreto-supremo-que-aprueba-el-plan-nacional-de-aplicacion-a-decreto-supremo-n-010-2021-minam-1962212-1

 

FRACCIONAMIENTO DE DEUDAS PROVENIENTES DEL RAF – SUNAT

DECRETO SUPREMO 144-2021-EF (12/06/2021)

Establece, de forma temporal y por única vez, los supuestos en los que el saldo del Régimen de Aplazamiento y/o Fraccionamiento (RAF) aprobado por el Decreto Legislativo N° 1487, puede ser materia de aplazamiento y/o fraccionamiento particular otorgado por la SUNAT en base a lo establecido en el artículo 36 del Código Tributario.

Dispone que por única vez y hasta el 31 de diciembre de 2021 puede acogerse al aplazamiento y/o fraccionamiento particular del artículo 36 del Código Tributario, el saldo del RAF de los contribuyentes que durante los períodos octubre, noviembre y diciembre del ejercicio 2020 hayan generado rentas de tercera categoría o ingresos inafectos que, de estar gravados, calificarían como rentas de tercera categoría, siempre que cumplan concurrentemente con lo siguiente: i. Hayan presentado las declaraciones mensuales de los períodos octubre, noviembre y diciembre de 2020 del IGV y de los pagos a cuenta del impuesto a la renta de tercera categoría o las cuotas mensuales del RER, según corresponda, hasta el último día del vencimiento del plazo de las obligaciones de diciembre 2020. ii. Haya disminuido el monto que resulte de la suma de sus ingresos mensuales de octubre, noviembre y diciembre 2020, comparándolos con igual periodo del año 2019.

El plazo para presentar solicitudes de acogimiento a esta disposición vencerá el 31 de diciembre de 2021.

https://busquedas.elperuano.pe/download/url/establecen-como-supuesto-de-excepcion-temporal-a-la-aplicaci-decreto-supremo-n-144-2021-ef-1962685-2

 

TABLA VALORES REFERENCIALES PARA DETRACCIONES IGV EN TRANSPORTE DE BIENES

DECRETO SUPREMO 020-2021-MTC (12/06/2021)

Aprueba la tabla de valores referenciales actualizada para la aplicación del Sistema de Pago de Obligaciones Tributarias en el servicio de transporte de bienes realizado por vía terrestre en vehículos destinados al transporte de mercancías de la Categoría N de la clasificación vehicular del Reglamento Nacional de Vehículos, aprobado por DS N° 058-2003-MTC, incluyendo sus combinaciones con vehículos de la categoría O de la referida clasificación:

– Anexo I: Valores referenciales del transporte de bienes por vía terrestre durante operativos en puertos y en el ámbito local.

– Anexo II: Valores referenciales por kilómetro virtual para el transporte de bienes por carretera en función a las distancias virtuales desde Lima hacia los principales destinos nacionales.

– Anexo III: Tabla de determinación de carga útil en función a las configuraciones vehiculares contempladas en el Reglamento Nacional de Vehículos.

https://busquedas.elperuano.pe/download/url/decreto-supremo-que-aprueba-la-tabla-de-valores-referenciale-decreto-supremo-n-020-2021-mtc-1962212-2

 

Actualización del 11 de junio de 2021

PARQUE CIENTÍFICO TECNOLÓGICO DE HUÁNUCO

LEY 31215 (11/06/2021)

Declara de necesidad pública e interés nacional la creación e implementación del Parque Científico Tecnológico de Huánuco, ubicado en el departamento de Huánuco, bajo la administración de la Universidad Nacional Hermilio Valdizán, con la finalidad de fortalecer la investigación, el desarrollo tecnológico, la transferencia tecnológica y la innovación, que permitan el incremento de la productividad y competitividad empresarial y dar valor agregado a los recursos naturales y productos de la región centro y norcentral del Perú.

https://busquedas.elperuano.pe/download/url/ley-que-declara-de-necesidad-publica-e-interes-nacional-la-c-ley-n-31215-1962211-3

 

CONSEJO DIRECTIVO CENFOTUR

RESOLUCIÓN SUPREMA 005-2021-MINCETUR (11/06/2021)

Designa como miembros del Consejo Directivo del Centro de Formación en Turismo – CENFOTUR para el periodo junio 2021 – junio 2023, en representación del MINCETUR:  Viceministro de Turismo, quien lo preside y Presidente Ejecutivo de PROMPERÚ. En representación del Sector Privado: María Rosa Cuneo Núñez; Yasmine Tracy Martin; Francisco José San Martín Baldwin.

https://busquedas.elperuano.pe/download/url/designan-miembros-del-consejo-directivo-del-centro-de-formac-resolucion-suprema-n-005-2021-mincetur-1962210-6

 

PROMOCIÓN DEL USO DE BICICLETA

RESOLUCIÓN 093-2021-ATU/PE (11/06/2021)

Aprueba la Guía para la formulación del Plan Institucional de Movilidad Individual Sostenible. Se orienta a promover el uso de transporte no motorizado en Lima y Callao, a efectos de reducir las aglomeraciones en el transporte público, promoviendo una movilidad activa y el uso de medios de transporte amigables con el medio ambiente, con el objetivo que entidades públicas y privadas se involucren y lideren la gestión de la movilidad de sus colaboradores, promoviendo al interior de sus organizaciones el uso de la bicicleta.

https://busquedas.elperuano.pe/download/url/aprueban-la-guia-para-la-formulacion-del-plan-institucional-resolucion-n-093-2021-atupe-1962124-1

 

CONFORMACIÓN DE SALAS DE TRIBUNAL DE CONTRATACIONES DEL ESTADO

RESOLUCIÓN 091-2021/OSCE/PRE (11/06/2021)

Formaliza el acuerdo del Consejo Directivo que aprueba la reconformación de la Primera Sala y conformación de la Quinta Sala del Tribunal de Contrataciones del Estado, a partir del 14 de junio de 2021, conforme al siguiente detalle:

Primera Sala: Víctor Manuel Villanueva Sandoval, quien la preside; María del Guadalupe Rojas Villavicencio de Guerra; y Juan Carlos Cortez Tataje.

Quinta Sala: Danny William Ramos Cabezudo, quien la preside; y Olga Evelyn Chávez Sueldo.

https://busquedas.elperuano.pe/download/url/formalizan-acuerdo-del-consejo-directivo-que-aprueba-la-reco-resolucion-no-091-2021-oscepre-1962209-1

 

 

 

Actualización del 10 de junio de 2021

REPRESENTANTES DE GREMIOS A CONSEJO DIRECTIVO DE PROMPERÚ

RESOLUCIÓN SUPREMA 004-2021-MINCETUR (10/06/2021)

Designa a los representantes de los gremios que integran el Consejo Directivo de la Comisión de Promoción del Perú para la Exportación y el Turismo – PROMPERÚ, conforme al siguiente detalle:

Gremio de la Zona Turística Nor Amazónica: Sr. Carlos Acosta Gómez, Titular.

Gremio de la Zona Turística Centro: Sra. Blanca Nieves Chávez Chávez, Titular.

Gremio de la Zona Turística Sur: Sr. José Guillermo Rosemberg Ferreyros, Titular.

Asimismo, da las gracias a los señores Carlos Felipe Viñas de Vivero, Eduardo de la Cadena Mory y Alfonso Carlos Eguíluz Alegre por su participación como miembros del Consejo Directivo de PROMPERÚ.

https://busquedas.elperuano.pe/download/url/designan-representantes-de-los-gremios-que-integran-el-conse-resolucion-suprema-no-004-2021-mincetur-1961783-7

 

VIGENCIA DE LICENCIAS DE CONDUCIR

RESOLUCIÓN DIRECTORAL 022-2021-MRC/18 (10/06/2021)

Establece medidas para la ampliación de las licencias de conducir de la clase A, así como de las autorizaciones especiales para el transporte de materiales y residuos peligrosos.

Restituye hasta el 2 de setiembre de 2021, la vigencia de las licencias de conducir de clase A, categorías I, II-a, II-b, III-a, III-b y III-c, que han vencido entre el 01.01.2020 y el 10.06.2021.

Amplía hasta el 2 de setiembre de 2021, la vigencia de las licencias de conducir de clase A, categorías I, IIa, II-b, III-a, III-b y III-c, que venzan entre el 11.06.2021 y el 01.09.2021.

Restituye hasta el 2 de setiembre de 2021, la vigencia de las autorizaciones especiales para el transporte de materiales y residuos peligrosos, que han vencido entre el 01.01.2020 y el 10.06.2021.

Amplía hasta el 2 de setiembre de 2021, la vigencia de las autorizaciones especiales para el transporte de materiales y residuos peligrosos, que venzan entre el 11.06.2021 y el 01.09.2021

https://busquedas.elperuano.pe/download/url/establecen-medidas-para-la-ampliacion-de-las-licencias-de-co-resolucion-directoral-n-022-2021-mtc18-1961775-1

 

MESA DE PARTES VIRTUAL EN SUCAMEC

RESOLUCIÓN 491-2021-SUCAMEC (10/06/2021)

Aprueba la Directiva que regula el uso de la mesa de partes virtual de la Superintendencia Nacional de Control de Servicios de Seguridad Armas Municiones y Explosivos de Uso Civil (SUCAMEC). Se orienta a otorgar facilidades a los administrados para tramitar sus solicitudes, evitar la aglomeración de personas, así como la propagación de la COVID-19.

https://busquedas.elperuano.pe/download/url/aprueban-la-directiva-que-regula-el-uso-de-la-mesa-de-parte-resolucion-no-491-2021-sucamec-1961648-1

 

 

Actualización del 9 de junio de 2021

 

PLAN NACIONAL DE ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO
RESOLUCIÓN MINISTERIAL 096-2021-MINAM (09/06/2021)

Aprueba el Plan Nacional de Adaptación al Cambio Climático del Perú: un insumo para la actualización de la Estrategia Nacional ante el Cambio Climático, instrumento enfocado en planificar la adaptación al cambio climático de país, cuyo contenido sirve como insumo para la actualización de la Estrategia Nacional ante el Cambio Climático.

https://busquedas.elperuano.pe/download/url/aprueban-el-plan-nacional-de-adaptacion-al-cambio-climatico-resolucion-ministerial-no-096-2021-minam-1961200-2

 

COMISIÓN PARA PROMOVER VINCULACIÓN DE PERÚ CON OCDE
RESOLUCIÓN MINISTERIAL 0186-2021-RE (09/06/2021)

Designa a la Ministra Consejera en el Servicio Diplomático de la República, Giovanna Elizabeth Gómez Valdivia, como Coordinadora de la Secretaria Técnica de la Comisión Multisectorial de naturaleza permanente para promover las acciones de seguimiento orientadas a una mayor vinculación del Perú con la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE).

https://busquedas.elperuano.pe/download/url/designan-coordinadora-de-la-secretaria-tecnica-de-la-comisio-resolucion-ministerial-no-0186-2021-re-1960616-1

 

EXONERACIÓN DE CUOTAS PARA PARTICIPAR EN FERIAS PROMPERÚ
RESOLUCIÓN 109-2021-PROMPERÚ/GG (09/06/2021)

Modifica y prorroga la Resolución de Gerencia N° 015-2021-PROMPERÚ/GG, que exoneró del pago de la cuota de participación para diversos servicios de PROMPERÚ, hasta el 31 de diciembre de 2021, precisando que la exoneración a las empresas del requisito de “pago de la cuota de participación” corresponderá a los siguientes servicios: Sección Dirección de Promoción del Turismo: participación en Ferias y Workshops Internacionales de Turismo. Sección Dirección de Promoción de las Exportaciones: participación en Ferias Internacionales de Exportaciones y en Ruedas de Negocios.

https://busquedas.elperuano.pe/download/url/modifican-y-prorrogan-la-resolucion-de-gerencia-n-015-2021-resolucion-n-109-2021-promperugg-1960482-1

 

Actualización del 8 de junio de 2021

AMPLÍAN EDAD DE PERMANENCIA DE PROFESIONALES MÉDICOS EN SECTOR PÚBLICO

LEY 31210 (08/06/2021)

Modifica la Ley de Trabajo Médico, para permitir que, a solicitud del profesional médico, pueda extenderse el ejercicio de la carrera médica en entidades del Estado, hasta los 75 años de edad, en aquellas zonas en las que exista déficit de profesionales, según especialidad, previa evaluación médica especializada y multidisciplinaria que certifique que el profesional médico esté en condiciones físicas, psicológicas y psiquiátricas que garanticen el desempeño de sus funciones en el sector público de la carrera médica.

https://busquedas.elperuano.pe/download/url/ley-que-modifica-el-articulo-15-del-decreto-legislativo-559-ley-n-31210-1960901-1

 

DISPOSICIÓN DE RELAVE – EMPRESAS MINERO METALÚRGICAS

LEY 31211 (08/06/2021)

Dispone que las empresas minero-metalúrgicas deberán implementar un sistema de transporte de relave con mecanismos de protección para que el material transportado no entre en contacto directo con el suelo, no se infiltre al subsuelo y/o alcance cursos de agua natural; y cuente con un sistema de contingencia para las situaciones de fugas y/o derrames.

https://busquedas.elperuano.pe/download/url/ley-que-dispone-la-adecuacion-del-transporte-y-disposicion-f-ley-n-31211-1960901-2

 

CONTRATO DE FIDEICOMISO PARA REPROGRAMACIÓN DE CRÉDITOS FAE-MYPE

RESOLUCIÓN MINISTERIAL 182-2021-EF/52 (08/06/2021)

Aprueba la Primera Adenda a la Modificación al Contrato de Fideicomiso de Administración del Fondo de Apoyo Empresarial a la MYPE (FAE-MYPE, con el objeto de adecuar dicho contrato para permitir la implementación de la reprogramación de los créditos garantizados con el Fondo FAE-MYPE.

https://busquedas.elperuano.pe/download/url/aprueban-la-primera-adenda-a-la-modificacion-al-contrato-de-resolucion-ministerial-no-182-2021-ef52-1960688-1

 

Actualización del 7 de junio de 2021

 

NO APLICACIÓN DE SALVAGUARDIA SOBRE CONFECCIONES

DECRETO SUPREMO 008-2021-MINCETUR (07/06/2021)

Dispone la no aplicación de la medida de salvaguardia definitiva sobre las importaciones de confecciones, debido a que el Informe N° 038-2021/CDB-INDECOPI de la Comisión de Dumping, Subsidios y Eliminación de Barreras Comerciales No Arancelarias del Instituto Nacional de Defensa de la Competencia y de la Protección de la Propiedad Intelectual – INDECOPI, no permite determinar la existencia de amenaza de daño grave a la rama de producción nacional causado por el aumento de estas importaciones, según lo establecido en el Acuerdo sobre Salvaguardias de la Organización Mundial del Comercio y el Decreto Supremo Nº 020-98-ITINCI y modificatorias.

https://busquedas.elperuano.pe/download/url/decreto-supremo-que-dispone-la-no-aplicacion-de-la-medida-de-decreto-supremo-n-008-2021-mincetur-1960417-2

 

FACILIDADES DE PAGO POR REEMBOLSO DE PRESTACIONES A TRABAJORES DE EMPLEADORES MOROSOS A ESSALUD

ACUERDO 6-5-ESSALUD-2021 (07/06/2021)

Aprueba el Régimen de facilidades de pago para deuda no tributaria por concepto del reembolso de las prestaciones otorgadas a trabajadores y/o derechohabientes de entidades empleadoras morosas multas administrativas y baja de oficio – REFADEN.

Deuda materia de acogimiento: Sin distinción de periodo, la generada por prestaciones de salud y/o económicas otorgadas a trabajadores y/o derechohabientes de entidades empleadoras morosas en el pago de sus aportaciones al Seguro Regular, Seguro de Salud Agrario y al Seguro Complementario de Trabajo de Riesgo (SCTR), así como por prestaciones percibidas por afiliado declarado de baja de oficio por ESSALUD, independientemente del estado en que se encuentre (Cobranza Pre-Coactiva, Cobranza Coactiva, Facilidad de Pago, Proceso Concursales y/o Liquidación, impugnadas administrativamente ante ESSALUD y Demanda Contenciosa Administrativa ante el Poder Judicial). Respecto de multas, solo pueden acogerse las que se encuentren en cobranza coactiva.

Extinción de intereses: A la deuda materia de acogimiento se aplica la extinción de los intereses cualquiera sea su denominación, subsistiendo en todos los casos, la deuda que corresponde al capital de la prestación.

Modalidades de pago: La deuda pendiente de pago, podrá pagarse al contado, en forma fraccionada o mediante canje de inmueble. El pago al contado podrá hacerse hasta en 5 armadas, no menores al 20% de la UIT. Si la deuda es menor al 10% de la UIT, se hará en una sola armada. Para el pago fraccionado se actualiza la deuda con el interés legal regulado por la SBS, podrá hacerse hasta en 120 meses, con un interés del 3% anual. Para el canje de la deuda por inmueble, se aplican también los intereses legales para actualizar la deuda. El canje procede en una sola armada.

 Solicitudes de acogimiento: Podrán presentarse las solicitudes de acogimiento al REFADEN, una vez que se publique y entre en vigencia el reglamento operativo que debe aprobar ESSALUD. Con la presentación de la solicitud se suspenden los procedimientos de cobranza coactiva sobre la deuda materia de acogimiento.

Pérdida del REFADEN: Se pierde el REFADEN, cuando se adeuda una armada programada en la modalidad de pago al contado; o se acumulan 3 o más cuotas, o no se paga la última cuota en la modalidad de pago fraccionado; o no se suscribe el contrato de transferencia de inmueble en la modalidad de canje.

https://busquedas.elperuano.pe/download/url/aprueban-el-regimen-de-facilidades-de-pago-para-deuda-no-tr-acuerdo-no-6-5-essalud-2021-1960383-1

 

 

Actualización del 6 de junio de 2021

 

COMISIÓN ENCARGADA DE PLAN ESTRATÉGICO DE TURISMO

RESOLUCIÓN MINISTERIAL 077-2021-MINCETUR (06/06/2021)

Designa a la señora Rocio del Carmen Lombardi Valles, Directora Académica de la Escuela Profesional de Turismo Sostenible de la Universidad Antonio Ruíz de Montoya, como representante de la sociedad civil ante la Comisión Multisectorial Permanente encargada de elaborar, actualizar y modificar el Plan Estratégico Nacional de Turismo – PENTUR.

https://busquedas.elperuano.pe/download/url/modifican-la-rm-n-237-2019-mincetur-sobre-designacion-y-resolucion-ministerial-n-077-2021-mincetur-1960405-1

 

Actualización del 5 de junio de 2021

 

LISTADO DE EMPLEADORES – SUBSIDIO POR GENERACIÓN DE EMPLEO

RESOLUCIÓN MINISTERIAL 101-2021-TR (05/06/2021)

Aprueba el Listado de empleadores elegibles que han calificado para la asignación del subsidio creado por el Decreto de Urgencia Nº 127-2020, que estableció el otorgamiento de subsidios para la recuperación del empleo formal en el sector privado respecto al mes de marzo de 2021. Los empleadores incluidos en el listado podrán gestionar el desembolso del subsidio siempre que, previamente, acrediten en VIVA del Seguro Social de Salud – EsSalud, el cumplimiento de las condiciones establecidas en el numeral 9.2 del artículo 9 del DU 127-2020 (no ser inversionista o concesionario de contratos de Asociación Público Privada; y no tener en trámite ante el MINTRA la terminación de colectiva de contratos de trabajo). El listado y el monto del subsidio se publicará en el portal institucional del MINTRA.

https://www.gob.pe/qu/institucion/mtpe/normas-legales/1952630-101-2021-tr

 

TRÁMITE DIGITAL DE PARTES NOTARIALES EN REGISTRO DE PREDIOS -SUNARP

RESOLUCÓN 052-2021-SUNARP/SN (05/06/2021)

Dispone que, a partir del 09 de junio de 2021, los partes notariales que contengan alguno de los siguientes actos: compra venta, constitución de hipoteca, ampliación, reducción, modificación o levantamiento de hipoteca, a tramitarse e inscribirse en el Registro de Predios de todas las Oficinas Registrales del país, se expidan con firma digital y se tramiten exclusivamente a través del Sistema de Intermediación Digital de la SUNARP (SID-SUNARP).

https://busquedas.elperuano.pe/download/url/establecen-disposiciones-respecto-a-la-presentacion-exclusiv-resolucion-n-052-2021-sunarpsn-1960332-1

 

 

Actualización del 4 de junio de 2021

 

PRODUCCIÓN Y USO DE PRUEBAS – SARS-COV-2

LEY 31208 (04/06/2021)

Declara de necesidad pública y de interés nacional la producción y uso de pruebas moleculares y serológicas para SARS-CoV-2 y otras que pudieran emplearse durante declaratorias de emergencia sanitaria, a fin de controlar el crecimiento de la pandemia, como métodos de diagnóstico confiable para detectar y frenar la propagación de la enfermedad.

https://busquedas.elperuano.pe/download/url/ley-que-declara-de-interes-nacional-y-necesidad-publica-la-p-ley-n-31208-1959905-1

 

ACUERDO PERÚ –ALEMANIA DE COOPERACIÓN FINANCIERA PARA PROYECTO DE TRANSPORTE

DECRETO SUPREMO 028-2021-RE (04/06/2021)

Ratifica el “Acuerdo de Cooperación Financiera 2018 (Préstamos)” entre Perú y Alemania, formalizado mediante el intercambio de la Nota Verbal N° 0466/2020 de la Embajada de la República Federal de Alemania del 20 de mayo de 2020, y la Nota RE (MIN) N° 6-5/50 del Ministerio de Relaciones Exteriores del Perú del 25 de junio de 2020, y aprobado por la Resolución Legislativa N° 31206 del 31 de mayo de 2021.

https://busquedas.elperuano.pe/download/url/decreto-supremo-que-ratifica-el-acuerdo-entre-la-republica-d-decreto-supremo-n-028-2021-re-1959905-5

 

LINEAMIENTOS PARA PARTICIPACIÓN EN FERIAS PROMPERÚ

RESOLUCIÓN 108-2021-PROMPPERÚ/GG (04/06/2021)

Modifica la Directiva Nº 005-2017-PROMPERÚ/DT – Lineamientos para la participación en ferias internacionales de turismo promovidas por la Comisión de Promoción del Perú para la Exportación y el Turismo – PROMPERÚ. Las modificaciones se refieren al requisito de experiencia que debe cumplir las empresas domiciliadas en el país para inscribirse en el Registro de Coexpositores en Eventos Internacionales de Promoción del Turismo, y establece como medida excepcional y transitoria hasta la finalización del estado de emergencia Nacional por el COVID-19, el registro en el Sistema Integrado para COVID-19 (SISCOVID EMPRESAS) y la presentación de la solicitud de participación en eventos internacionales de Turismo y el Contrato de Participación en Ferias Internacionales de Turismo a través de la “Ventanilla Virtual” de PROMPERÚ.

https://busquedas.elperuano.pe/download/url/modifican-la-directiva-no-005-2017-promperudt-lineamient-resolucion-no-108-2021-promperugg-1959376-1

 

 

Actualización del 3 de junio de 2021

 

TUPA DE SUNAFIL

DECRETO SUPREMO 011-2021-TR (03/06/2021)

Aprueba el Texto Único de Procedimientos Administrativos – TUPA de la Superintendencia Nacional de Fiscalización Laboral – SUNAFIL, como documento de gestión institucional que compendia y sistematiza los procedimientos administrativos que se tramitan ante la referida entidad.

https://busquedas.elperuano.pe/download/url/decreto-supremo-que-aprueba-el-texto-unico-de-procedimientos-decreto-supremo-n-011-2021-tr-1959036-1

 

FACILIDADES PARA ELECTORES Y MIEMBROS DE MESA – SEGUNDA VUELTA

DECRETO SUPRESMO 012-2021-TR (03/06/2021)

Otorga facilidades a miembros de mesa y electores en el marco de la Segunda Vuelta correspondiente a las Elecciones Generales 2021.

Día no laborable para miembros de mesa: Declara el lunes 07 de junio de 2021 como día no laborable de naturaleza no compensable para los ciudadanos que se desempeñen como miembros de mesa durante la segunda vuelta correspondiente a las Elecciones Generales (06.06.2021). Para el efecto, el trabajador que se desempeñó como miembro de mesa debe presentar a su empleador, a través de soporte físico o digital, al momento de reiniciar su prestación de servicios, el Certificado de Participación entregado por la Oficina Nacional de Procesos Electorales–ONPE.

Trabajadores que votan en provincia distinta: Los trabajadores que prestan servicios en provincias distintas a su lugar de votación y que participen en la segunda vuelta, siempre que acrediten haber ejercido su derecho al voto, están facultados a no prestar servicios los días viernes 04, sábado 05, domingo 06 y lunes 07 de junio de 2021. En el sector privado, la forma de recuperar los días no laborados se hará mediante acuerdo entre el empleador y el trabajador; a falta de acuerdo, decide el empleador.

Tolerancia en la jornada laboral: Los trabajadores que no se encuentren en el supuesto anterior, que deban laborar el domingo 06.06.2021, tienen derecho a periodos de tolerancia en el inicio de la prestación de servicios, así como durante la jornada de trabajo, para ejercer su derecho al voto. Quienes actúen como miembros de mesa, están facultados a no prestar servicios por ese día, sin perjuicio de lo regulado respecto del día no laborable. Los empleadores dispondrán la forma de recuperación del día u horas dejadas de laborar, según corresponda.

https://busquedas.elperuano.pe/download/url/decreto-supremo-que-otorga-facilidades-a-miembros-de-mesa-y-decreto-supremo-n-012-2021-tr-1959510-3

 

DIRECTORA DE AUTORIDAD NACIONAL DE PROTECCIÓN AL CONSUMIDOR

RESOLUCION 000090-2021-GEG/INDECOPI (03/06/2021)

Designa a la señora Ana Peña Cardoza en el cargo de Directora de la Autoridad Nacional de Protección del Consumidor del Indecopi, con efectividad al 2 de junio de 2021.

https://busquedas.elperuano.pe/download/url/designan-directora-de-la-autoridad-nacional-de-proteccion-de-resolucion-no-000090-2021-gegindecopi-1959360-1

 

Actualización del 2 de junio de 2021

VELOCIDAD MÍNIMA DE INTERNET

LEY 31207 (02/06/2021)

Aprueba la Ley que garantiza la velocidad mínima de conexión a internet y monitoreo de la prestación del servicio de internet a favor de los usuarios. Crea el Registro Nacional de Monitoreo y Vigilancia del Servicio de Internet (RENAMV), a cargo del OSIPTEL, que establecerá la medición de la velocidad del servicio de internet, a publicarse mensualmente en su página web oficial y/o en aplicativos para dispositivos electrónicos como teléfonos celulares inteligentes, tabletas y otros. Señala que el Estado deberá facilitar las condiciones básicas para el desarrollo de infraestructura que coadyuven al buen funcionamiento de los servicios de internet, priorizando las zonas rurales, zonas de fronteras y comunidades indígenas. Modifica la Ley 29904, Ley de Promoción de la Banda Ancha y Construcción de la Red Dorsal Nacional de Fibra Óptica, estableciendo que el MTC debe determinar y actualizar anualmente la velocidad mínima para que una conexión sea considerada como acceso a internet de banda ancha. Los prestadores de servicios de internet deberán garantizar el 70% de la velocidad mínima ofrecida en los contratos con los consumidores o usuarios, y establecidas en sus planes (postpago, prepago y otros) publicitados en los diferentes medios de comunicación. El OSIPTEL, a través del RENAMV, vigilará y actualizará periódicamente la velocidad de internet y otras características técnicas de las conexiones a internet de banda ancha. Finalmente, modifica el Código de Consumo, incorporando como derechos del usuario de los servicios públicos de internet, la obtención de velocidad mínima, disponer de herramientas de medición de velocidades, acceso a información sobre la velocidad, entre otros.

https://busquedas.elperuano.pe/download/url/ley-que-garantiza-la-velocidad-minima-de-conexion-a-internet-ley-n-31207-1959035-1

 

IMPLEMENTACIÓN DEL ACUERDO DE PARÍS

DECRETO SUPREMO 025-2021-RE (02/06/2021)

Ratifica el Acuerdo entre la Confederación Suiza y la República del Perú para la Implementación del Acuerdo de París, suscrito en Lima el 20 de octubre de 2020, el mismo que dentro del marco de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático, establece medidas para la reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero.

https://busquedas.elperuano.pe/download/url/decreto-supremo-con-el-que-se-ratifica-el-acuerdo-entre-la-decreto-supremo-n-025-2021-re-1959035-2

 

INSCRIPCION DE TÍTULOS EN REGISTROS PÚBLICOS

RESOLUCIÓN 050-2021-SUNARP/SN (02/06/2021)

Aprueba, a partir del 02 de junio de 2021, la implementación, de la funcionalidad informática en la plataforma del Sistema de Intermediación Digital, SID-SUNARP, que permite que el trámite de inscripción de un título, iniciado por un notario a través de dicha plataforma, sea continuado por un notario distinto, a elección del interesado. Habilita una opción mediante la cual, el notario ante quien acuda el interesado, para continuar con el trámite registral, podrá solicitar el traslado del título al notario que lo presentó inicialmente.

https://busquedas.elperuano.pe/download/url/aprueban-implementacion-de-funcionalidad-informatica-en-el-s-resolucion-n-050-2021-sunarpsn-1958980-1

Actualización del 1 de junio de 2021

 

VILLA PANAMERICANA – PACIENTES COVID 19

RESOLUCIÓN MINISTERIAL 096-2021-TR (EDICIÓN EXTRAORDINARIA 31/05/2021)

Autoriza la transferencia financiera en el Ministerio de Trabajo, por el monto de S/ 67’209,611 a favor del ESSALUD, para garantizar la continuidad operativa del Centro de Atención y Aislamiento Temporal de la Villa Panamericana, para la atención de pacientes confirmados por la COVID-19 y sospechosos sintomáticos, asegurados y no asegurados, con cargo a los recursos de la Reserva de Contingencia del Pliego Ministerio de Economía y Finanzas.

https://busquedas.elperuano.pe/download/url/autorizan-transferencia-financiera-a-favor-de-essalud-con-e-resolucion-ministerial-n-096-2021-tr-1958428-1

 

INDICE DE PRECIOS MAYO 2021

RESOLUCIONES JEFATURALES 119 y 120-INEI (01/06/2021)

Aprueba el Índice de Precios al Consumidor a Nivel Nacional e Índice de Precios al Por Mayor a correspondientes al mes de mayo 2021

Índice de Precios al Consumidor: Mensual 0.22%. Acumulado 1.83%

Índice de Precios al Por Mayor: Mensual 1.09%. Acumulado 4.90%

https://busquedas.elperuano.pe/download/url/aprueban-el-indice-de-precios-al-consumidor-a-nivel-nacional-resolucion-jefatural-no-119-2021-inei-1958527-1

https://busquedas.elperuano.pe/download/url/aprueban-el-indice-de-precios-al-por-mayor-a-nivel-nacional-resolucion-jefatural-no-120-2021-inei-1958527-2

 

PRÓRROGA DE TRIBUTOS MUNICIPALES

MUNICIPALIDAD DE CIENEGUILLA

DECRETO DE ALCALDÍA 005-2021-MDC/A (01/06/2021)

Prorroga el plazo de vencimiento para el pago del primer y segundo trimestre del impuesto predial y de los arbitrios municipales del ejercicio 2021 hasta el día 31 de agosto del 2021.

https://busquedas.elperuano.pe/download/url/prorrogan-plazo-de-vencimiento-para-el-pago-del-primero-y-se-decreto-de-alcaldia-no-005-2021-mdca-1958211-1




Vacunación a mayores de 50 años empieza mañana 30 de junio

El Ministerio de Salud (Minsa) decidió adelantar el cronograma de vacunación contra la COVID-19 y ahora los residentes de Lima Metropolitana y el Callao mayores de 50 años de edad empezarán a ser vacunados desde el próximo miércoles 30 de junio, según anunció el ministro Óscar Ugarte.

 

El ministro indicó que la ampliación de las personas programadas para ser inoculadas es posible gracias a la llegada de más dosis de vacunas al país, en particular por la donación de dos millones de vacunas por parte de Estados Unidos.

 

Vacunación

 

El proceso se realizará respetando estrictamente el local, día y hora que se está asignando a cada ciudadano en la web Pongo El Hombro (www.pongoelhombro.gob.pe).

 

▶ Banco Mundial: Pandemia redujo la clase media en América Latina

▶ Incoterms más usados en las importaciones peruanas

▶ Socios comerciales del Perú en franca recuperación

 

Cabe indicar que el Minsa inició este lunes 28 de junio la vacunación de las personas de 56 y 57 años en los cerca de 70 centros de vacunación de Lima Metropolitana y Callao en las que laboran brigadas de de las cuatro Direcciones Integradas de Salud (Diris) del Minsa, de la Diresa del Callao, EsSalud, Sisol y las sanidades de las Fuerzas Armadas y Policiales.

 

Hasta el momento, en el Perú se han inoculado 7 millones 216.834 dosis contra la Covid-19 de los fabricantes Pfizer, Sinopharm y AstraZeneca; de ese total, el 39% se han inyectado en Lima Metropolitana y el 5% en la región Callao.

 

Nuevos casos

 

Asimismo, el Minsa reportó 297 nuevos casos de Covid-19 en todo el país y 100 fallecidos por esta enfermedad en las últimas 24 horas.

 

En su informe diario sobre la evolución de la pandemia, la autoridad sanitaria detalló que hasta las 22:00 horas del domingo 27 de junio se procesaron 14 millones 102.037 muestras moleculares, antigénicas y serológicas para el descarte de coronavirus

 




La clase media y el duro golpe de la pandemia

Distintos organismos internacionales coinciden en la retroalimentación que existe entre crecimiento y clase media.

 

En ese sentido, se afirma que los países con un mayor porcentaje de hogares de clase media impulsan un mayor crecimiento económico debido a la mayor formación de capital humano y acumulación de infraestructura, promueven mayores emprendimientos, apoyan mejores políticas económicas nacionales, más democracia y una menor inestabilidad política.

 

Otras instituciones como el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) afirma que es el mayor crecimiento económico el que expande y consolida la clase media, en un proceso donde los grupos sociales van mejorando su calidad de vida, pasando de clase pobre a vulnerable, y de vulnerable a clase media.

 

▶ Banco Mundial: Pandemia redujo la clase media en América Latina

▶ Incoterms más usados en las importaciones peruanas

▶ Socios comerciales del Perú en franca recuperación

 

En el caso de América Latina y el Caribe (LATAMC) se observa un avance significativo en los planos económicos y sociales debido al crecimiento económico sostenido experimentado en el periodo 2000-2019. Sin embargo, la crisis de la COVID-19 ha puesto en riesgo a la clase media que podría perder tal condición.

 

Estándares de la clase media

 

Para la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), en un estudio publicado en 2011 la composición de la clase media en LATAMC está dada por un grupo heterogéneo que, para fines comparativos, no corresponde con los estereotipos y características de la verdadera clase media de la mayoría de los países de la OCDE y los países desarrollados.

 

En la región, dicho grupo social dista mucho en cuanto al poder adquisitivo, nivel de educación y nivel de seguridad del empleo en comparación con aquella de las economías avanzadas.

 

En esa dirección, un análisis del BID resaltaba la caída de la pobreza monetaria de la región entre 2002 y 2018, la cual pasó de 42,3% a 23,1%, siendo Perú uno de los casos exitosos.

 

Pero, en 2019 solo el 4% de la población de ingresos medios se encontraba suficientemente lejos de la línea de pobreza.

 

El resto carecía de mecanismos que los ayuden a enfrentar una recesión profunda y no retrocedieran a una situación de pobreza. Para el organismo dicha vulnerabilidad estaba asociada a la calidad del empleo.

 

LATAMC tiene un acceso limitado a la seguridad social, solo a través de un empleo formal, lo que expone a los trabajadores a riesgos de pérdida de ingresos por enfermedad, desempleo y sin acceso a una pensión de jubilación. Esta realidad en los países de la región transparentaba la debilidad de la clase media.

 

En el 2018, por ejemplo, menos de un tercio de los trabajadores de ingresos medios en Bolivia y Colombia tenían contratos permanentes y más del 40% eran trabajadores por cuenta propia. En Chile, en el 2017, el 30% de los trabajadores de ingresos medios no cotizaba a la seguridad social; y en Argentina la cifra era de 46%.

 

Metodología

 

El IEDEP se propone describir a la clase media peruana para identificar qué aspectos deben ser fortalecidos para su consolidación.

 

Para ello, se considera que una persona es de clase media si sus ingresos diarios oscilan entre US$ 10 y US$ 50 expresados en paridad de poder adquisitivo (PPA) o, en otras palabras, si en el año 2020 los ingresos diarios de esa persona iban desde S/ 17,9 hasta S/ 89,6 que, expresados para un hogar de cuatro personas, serían ingresos mensuales desde S/ 2.149 hasta S/ 10.746.

 

Para los cálculos se usó la Encuesta Nacional de Hogares del Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), que contiene la información de los ingresos monetarios nominales netos de los hogares sobre los cuales se aplican las tasas de conversión de PPA obtenidas del Fondo Monetario Internacional (FMI), permitiendo hallar los ingresos diarios en PPA para cada persona, que definen si es o no de clase media.

 

Clase media 2020

 

En el 2004, solo el 17% de la población peruana pertenecía a la clase media, mientras que en el 2019 esta alcanzó el 43,6%. Entre dichos años, el PBI creció en 122,4% y el consumo privado en 126,9%, lo que permitió que más de 9,5 millones de personas se sumaran a este grupo poblacional.

 

El crecimiento económico, acompañado de mayores y mejores condiciones de empleo e ingresos, así como una expansión del crédito privado del 580% en términos nominales para el mismo periodo, cooperaron a la expansión de la clase media no solo en la costa del país, sino que se expandiera en todo el territorio nacional.

 

No obstante, en el 2020, la profunda crisis provocada por la COVID-19 afectó a dicho grupo social reduciéndolo hasta el 24% de la población (nivel similar al de 2007), es decir, cerca de 6,3 millones de personas menos que en 2019.

 

Esta reducción fue dispar entre regiones, pues en especial fueron más golpeadas aquellas dependientes de los sectores comercio y servicios, las que han sido afectados en un mayor tiempo por las medidas focalizadas para enfrentar la pandemia por la COVID19.

 

Los departamentos con mayor caída en puntos porcentuales fueron Áncash (-20,2), Arequipa (-31,0), Ica (-25,0), La Libertad (-21,4), Lima (-28,9), Madre de Dios (-22,7) y Tacna (-23,0).

 

En tanto, las regiones con caída intermedia fueron Cusco (-16,9), Huánuco (-10,0), Junín (-12,9), Lambayeque (-14,1), Moquegua (-16,1), Pasco (-14,4), Piura (-14,6), San Martín (-10,1), Tumbes (-18,8).

 

Finalmente, aquellas con caída baja fueron Amazonas (-6,7), Apurímac (-7,7), Ayacucho (-7,4), Cajamarca (-6,2), Huancavelica (-5,1), Loreto (-6,8), Puno (-8,4) y Ucayali (-7,5).

 

 

Características de la clase media

 

En cuanto a su educación, el 25,3% de las personas de clase media mayores de 15 años alcanzaron nivel educativo superior universitario, el 18,2% nivel superior no universitario, el 39,4% nivel secundario y el 14,6% nivel primario.

 

Se aprecia que una alta proporción, 54,4%, aun no alcanza una mayor formación que mejore su capital humano y que le permita consolidarse en la clase media.

 

El 68,2% de las viviendas que ocupan los hogares de clase media son propias, totalmente pagados; mientras que el 12,2% son alquiladas y el 13,6% fueron cedidas por otro hogar o institución. Llama la atención que de aquellos hogares con vivienda propia, el 33,5% no tiene título de propiedad.

 

En ese sentido, se identifica que aún hay espacio por parte del sector público y privado para financiar el acceso a vivienda propia, y para continuar con el proceso de formalización de la vivienda (titulación).

 

 

 

Por otro lado, el 69,2% de las personas de clase media mayores a 14 años se encuentran ocupadas, el 26,5% forma parte de la población inactiva y el 4,3% restante es desempleada. De los ocupados, el 59,8% tenía un empleo informal, de los cuales alrededor del 45% son trabajadores independientes.

 

Estas características, como parte de la realidad de la región, permiten identificar una de las mayores fuentes de vulnerabilidad de la clase media peruana, pues al no operar en la formalidad no dispone de protección social y se dificulta su acceso al financiamiento.

 

 

Impacto en el mundo

 

En el informe de Pew Research Center (2021) se muestra también la caída en el crecimiento de la clase media y el aumento desproporcional de la pobreza en el mundo, debido a la recesión económica.

 

El informe detalla el mayor impacto en siete regiones. En las Economías avanzadas se registró incrementos de 16 millones de personas de clase media debido a la caída en el nivel de ingresos altos en esos países. Por su parte, en Europa y Asia Central se registraron un millón de personas más.

 

En tanto, la caída de la clase media mundial se centró en el sur de Asia (32 millones) específicamente en la India, revirtiendo años de progreso en este frente seguidos por el este de Asia y el Pacífico (19 millones).

 

Mientras que en América Latina y el Caribe y África central y del Norte las caídas fueron de ocho millones en cada uno, finalmente África Sub-sahariana presento caída de cuatro millones.

 

 

 




Día del Padre: Ventas de prendas de vestir caerían 15% frente a campaña prepandemia

La facturación de prendas de vestir en la campaña del Día del Padre no llegaría a los niveles de prepandemia y caería aproximadamente en 15% en relación a lo registrado en el 2019, informó el Gremio de Indumentaria de la Cámara de Comercio de Lima (CCL).

 

El gremio refirió que, tanto el 2020 y el 2021, son años atípicos debido a la pandemia de la COVID-19 y a la incertidumbre política del país. No obstante, la facturación podría ser mayor en esta campaña del Día del Padre versus al 2020, dado que el contexto de hoy es muy diferente al año pasado.

 

“En junio del 2020 todavía nos encontrábamos en la primera fase de reactivación económica y la mayoría de empresas estaban paralizadas. Hoy, muchas de ellas han logrado adaptarse a esta nueva normalidad cumpliendo las reglas establecidas”, precisó el presidente del gremio de Indumentaria de la CCL, Luis Antonio Aspillaga.

 

▶ ¿Cuánto crecieron las exportaciones de las regiones entre enero y abril?

▶ Cómo aprovechar la publicidad en Facebook para potenciar tu negocio

▶ Gabriel Alzate: “Debemos transformarnos para generar valor diferencial”

 

 

Demanda por Día del Padre

 

En ese sentido, sostuvo que en esta campaña serán dos factores que determinarán que la demanda de prendas de vestir se dinamice: el clima frío y el confinamiento.

 

“Si bien el último año se ha flexibilizado, el tiempo de permanencia en casa continúa siendo alto; además el frío se adelantó en comparación a años anteriores y en muchas empresas se ha relajado las normas de vestimenta; por tanto, estimamos una mayor preferencia por las prendas de invierno; específicamente casacas, chompas, buzos, poleras, pijamas; entre otros”, manifestó Aspillaga.

 

Canales digitales

 

Igualmente, indicó que los canales digitales tendrán una participación importante porque impulsarán en parte las ventas en esta campaña y el resto del año.

 

Explicó a que, a diferencia de junio del 2020, varias empresas para poder sobrevivir, dieron sus primeros pasos para activarse a sus canales digitales, de modo que para este año la mayoría ya aprendió a gestionarlos.

 

“Hoy las empresas comercializan sus productos a través de las redes sociales como Instagram, Facebook, TikTok, WhatsApp y por supuesto, por sus propios e-commerce. En nuestro Gremio de Indumentaria, por ejemplo, el 90% de las empresas tiene tiendas virtuales activas con una brecha que sigue reduciéndose, ello producto de la pandemia que aceleró la adopción de estos canales”, anotó.




Pablo Ramírez: «Urge un Registro Nacional de Vacunación con tecnología blockchain»

Recientemente participó en el programa virtual Café LACChain. ¿Qué temas trataron?

Este programa desarrolla distintos temas relacionados al blockchain, pues cuenta con el respaldo del LACChain, alianza global integrada por países de América Latina y El Caribe, que estén relacionados con el ecosistema blockchain. Esta institución es liderada por el Laboratorio de Innovación del Banco Interamericano de Desarrollo (BID Lab).

 

Cabe precisar que, en esta red participan instituciones de alto nivel como la Cámara de Comercio de Lima (CCL), dado que ha sido reconocida como la única organización gremial a nivel regional por haber aplicado el blockchain de manera exitosa. Aquí expusimos de qué manera ayudó esta tecnología a mejorar la seguridad digital de nuestros servicios.

 

¿En qué consiste esta tecnología y desde cuándo se implementó en la CCL?

Para nosotros el blockchain es la tecnología del futuro, pues corrobora información en tiempo real a través del escaneo del código QR, permitiendo acceder a información virtual. Con esta herramienta tecnológica es imposible que se generen fraudes o falsificaciones de documentos electrónicos, ya sea una foto, factura, certificados, partida de nacimiento; entre otros.

 

▶ Diego Macera: «La prioridad es la reactivación del mercado de trabajo»

▶ Carlos Posada: “Cerrar las importaciones golpearía a la producción nacional y las exportaciones”

▶ Leonardo López: “Se debe incrementar la recaudación sin subir las tasas de impuestos”

 

Con estas importantes ventajas, la CCL decidió implementarlo en setiembre del 2019, formando parte de nuestras 46 plataformas de transformación digital. Por eso somos reconocidos como el gremio líder en plataformas digitales.

 

En ese sentido, nuestras próximas plataformas a implementarse en junio serán la Bolsa Laboral, las ruedas de negocios virtuales y la Plataforma de Información Empresarial, las cuales beneficiarán a nuestros más de 15.000 asociados.

 

¿Qué documentos de la CCL se emiten con la firma blockchain?

Por ahora contamos con el Certificado Único de Registro (CUR) y el Certificado de Origen para las exportaciones. El primero lo emite el Registro Nacional de Protestos y Moras, que a la fecha cuenta con más de 5.100 CUR, el mismo que permite acreditar la situación crediticia con respecto a protestos.

 

En tanto, el Centro de Comercio Exterior de la CCL cuenta con más de 1.000 certificados de origen firmados con el blockchain, solicitados por 250 empresas agroexportadoras. De esta manera, fomentamos los envíos agrícolas de gran demanda en el mercado internacional, tales como quinua, arándanos, paltas, espárragos y aceitunas.

 

También próximamente tendremos el laudo arbitral, documento que emite el Centro de Arbitraje de la CCL que equivale a la sentencia judicial y de gran necesidad para la seguridad jurídica.

 

¿Qué otros sectores del gremio lo implementarían?

Apuntamos a que el Instituto de Administración y Negocios de la CCL (ICAM) y el Centro de Capacitación Empresarial sean los próximos en contar con esta tecnología para que los certificados y diplomados tengan una mayor validez, pues la firma blockchain es compatible en otros países del mundo.

 

¿Esta herramienta podría contribuir para luchar contra la corrupción?

El blockchain tiene un gran potencial para combatirla, pues se caracteriza por ser transparente, reduce los gastos de ciertos intermediarios y aumenta la velocidad de los procesos o transacciones, ya sea del ámbito comercial, comercio exterior o económico.

 

Por ejemplo, en esta coyuntura, urge crear un Registro Nacional de Vacunación con blockchain, el cual contaría con el respaldo del BID, entidad que promueve este tipo de tecnologías y que, de darse en el país, podría replicarse en otros países de la región.

 

Igualmente, usarla para el suministro de vacunas anticovid donde cada dosis tendría información específica (lugar de procedencia, fecha de vencimiento; etc.), a fin de realizar el seguimiento respectivo, e incluso para la emisión de un carné de inmunización para conocer el número de personas favorecidas y el tipo de vacunas aplicadas.

 

¿El sector estatal podría implementarla?

Todo depende de la voluntad de nuestras autoridades. Además, en esta difícil coyuntura se necesitan de instituciones eficientes que ayuden al usuario. Lo más conveniente sería aplicarla en aquellas entidades que estén más relacionadas con el servicio al ciudadano.

 

En esta lista deberían figurar, por ejemplo, el Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo (MTPE), que tiene a su cargo a la Sunafil, encargada de las inspecciones laborales. Igualmente, en el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), lo que ayudaría a agilizar los procesos en las licitaciones relacionadas al Estado.

 

Así también en EsSalud, donde los asegurados podrían contar con un carné virtual y ser verificable con el QR blockchain, que podría además agilizar la programación de citas y la atención; entre otras instituciones.




Vacunación de personas de 60 a 62 años se inició hoy en Lima y Callao

Las personas de 60, 61 y 62 años de edad que residen en Lima Metropolitana y Callao empezarán desde hoy, martes 8 de junio, a ser protegidas contra la COVID-19 en más de 60 Centros de Vacunación, informó el Ministerio de Salud (Minsa).
Cabe precisar que la Dirección Regional de Salud del Callao y las cuatro Direcciones de Redes Integradas (Diris) del Ministerio de Salud han puesto en funcionamiento estos Centros de Vacunación.
El Ministerio de Salud informó que las personas de este grupo etario ya pueden consultar el local al que deben acercarse en la web pongoelhombro.gob.pe, recordándose que solo se atenderá a las personas que estén programadas.

Atenciones

En esta oportunidad, el sector Salud pondrá a disposición de los limeños dos nuevos vacunacar en las playas de Chorrillos (Agua Dulce) y Magdalena, en la Costa Verde, los cuales permitirán recibir la dosis sin necesidad de bajarse de sus vehículos. Esta semana se espera atender a 3.600 personas por día en estos dos centros.
Hasta el domingo 13 se espera vacunar a 275.120 personas de entre 60 y 62 años. Asimismo, este martes y miércoles se continuará con la aplicación de la segunda dosis de la vacuna a personas de entre 70 y 79 años; en tanto que el martes, miércoles y jueves se vacunará a personas de 63 y 64 años de edad.
En total, esta semana se aplicarán unos 388.303 ciudadanos en Lima y Callao.
El viceministro de Salud Pública, Gustavo Rosell, indicó que en las próximas dos semanas se empezará la vacunación en zonas rurales y se programará la inmunización de nuevos grupos de personas con otras comorbilidades.
Actualmente, en el Perú se cuenta con 620 centros de vacunación a nivel nacional y tres mil brigadas de vacunación, cada una compuesta por tres personas.



CCL canaliza donación de 750.000 mascarillas

Como parte de la campaña El Perú nos necesita unidos, la Cámara de Comercio de Lima (CCL) canalizó, en los últimos seis meses, la donación de 750.000 mascarillas para la protección contra la COVID-19.

 

De esta manera, el gremio empresarial realizó la entrega de 200.000 mascarillas al Banco de Alimentos del Perú (BAP), acto solidario que se realizó el pasado 27 de mayo.

 

Cabe mencionar que esta iniciativa de la CCL se puso en marcha en marzo del año pasado tras el inicio de la crisis sanitaria, con el objetivo de recaudar fondos para ayudar a las víctimas de la pandemia del coronavirus.

 

▶ Covid-19: Vacunación a mayores de 50 años se inicia en julio

Covid-19: Vacunación de adultos mayores de 65 años se inicia el 21 de mayo

▶ PBI debe crecer a altas tasas para masificar bienestar económico

 

Las mascarillas fueron donadas por la señora Rosa Gelpke, ciudadana peruana que reside en Singapur, a través de la empresa MJ Steps que opera en Suiza.

 

Contribución

 

Durante la cita, en representación del presidente de la CCL, Peter Anders; el gerente general del gremio empresarial, José Rosas, destacó que a un año y tres meses de iniciada la pandemia, la institución no ha dejado de contribuir con los compatriotas más necesitados, a quienes se les ha facilitado implementos de protección.

 

“Hoy nuestro país nos necesita más que nunca, pues las graves consecuencias de esta pandemia mundial, tanto en materia de salud y en el ámbito económico, no podrán ser superadas si los peruanos no nos unimos”, sostuvo.

 

En ese sentido, reafirmó el compromiso de la CCL de seguir contribuyendo con todos los esfuerzos para lograr el bienestar de las familias en situación de pobreza.

 

Estos implementos de protección personal han sido entregados a distintas parroquias, asociaciones educativas, hogares de ancianos y a los bomberos del país, mediante el apoyo de Cáritas Lima y el BAP, organización sin fines de lucro cuya misión es luchar contra el desperdicio de alimentos y el hambre en el país.

 

Peruanos beneficiados

 

Al respecto, la gerenta general del BAP, Daniela Osores, anotó que es un orgullo participar de esta iniciativa, que a la fecha viene beneficiando a más de 200.000 peruanos en distintas ciudades del territorio nacional.

 

“Seguimos trabajando con transparencia y trazabilidad para que estas donaciones lleguen directamente a las personas más vulnerables de nuestro país”, precisó.

 

Asimismo, es importante mencionar que el Banco de Alimentos Perú pertenece al Global Foodbanking Network, una red que alberga a todos los bancos de alimentos del mundo y que exige ciertos estándares de calidad y logística.

 

En esta ceremonia de entrega también participaron el director Institucional de la CCL, Carlos Posada y el director del Banco de Alimentos del Perú, Salomón Lerner.

 




Covid-19: Vacunación de adultos mayores de 65 años se inicia el 21 de mayo

Este viernes 21 de mayo se iniciará la vacunación contra el COVID-19 para los adultos mayores de entre 65 años y 69 años de edad en los centros de inoculación habilitados en Lima y Callao, según  informó el Ministerio de Salud (Minsa).

 

El ministro Óscar Ugarte además señaló que se tiene previsto que en julio comience la vacunación de las dosis contra el coronavirus para las personas mayores de 50 años. Sostuvo que hasta julio se planea cubrir a 4.3 millones de adultos mayores con la inoculación.

 

Por su parte, el viceministro de Salud Pública, Gustavo Rosell, anunció que el 31 de mayo se iniciará la vacunación de 60 a 64 años y recordó que hoy miércoles 19 de mayo, concluye la inoculación de los mayores de 70 años a más.

 

▶ MEF suscribe préstamos por US$ 340 millones para infraestructura vial

▶ Conexiones de internet fijo crecieron 16,9% en primer trimestre del año

▶ Inversión pública dormida supera los US$ 6.000 millones

 

 

«Tenemos todo listo para incluirlos en la plataforma Pongo el hombro, solo es una cuestión de orden para evitar que haya saturación en los centros de inoculación porque, lamentablemente, hay mucha gente que se salta la cola”, remarcó Rosell.

 

Regiones

La Dirección Regional de Salud (Diresa) de Piura continúa avanzando con el proceso de vacunación contra la COVID-19 y, según el último reporte del Sistema de Información del Ministerio de Salud (Minsa), hasta el lunes 17 de mayo se aplicaron 87.741 dosis en distritos de la región.

La información recogida por el Minsa indica que a 17.527 adultos mayores de 80 años ya se les aplicó la vacuna, lo que significa que tienen un mayor nivel de protección ante la pandemia.



Devolución de subsidios al empleador por la Covid-19

Mediante RM 072- 2021-TR, publicada el 20 de abril de 2021, el Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo (MTPE) ha transferido al EsSalud S/ 54’216.382, para financiar los subsidios por incapacidad temporal de los trabajadores diagnosticados con la COVID-19.

 

Como se recuerda, con el DU 034-2021 (31.03.2021) se dispuso el otorgamiento, por única vez, del Subsidio por Incapacidad Temporal para Pacientes Diagnosticados con COVID-19 al 31 de marzo de 2021, respecto de trabajadores asegurados al EsSalud con remuneraciones de hasta S/ 2.400 mensuales.

 

Así, se dispuso que el empleador cuenta con un plazo de 90 días calendario, desde la fecha de la prueba positiva de COVID-19, para solicitar al EsSalud la devolución de tales subsidios, pagados durante los primeros 20 días de incapacidad para el trabajo. A continuación, sintetizamos las reglas básicas que deben de tener en cuenta los empleadores para el pago de subsidios a los trabajadores, así como el reembolso de los mismos al empleador:

 

Subsidio excepcional por COVID-19

 

Conforme a lo dispuesto en el DU 026-2020 (El Peruano, 15.03.2020) y a la Resolución de Gerencia General 563-GG-2020-EsSalud (El Peruano, 02.05.2020), los empleadores que paguen subsidios a sus trabajadores diagnosticados con la COVID-19 durante los 20 primeros días de descanso médico, tienen derecho a ser reembolsados por el EsSalud.

 

▶ Simplifican requisitos en trámites y servicios de EsSalud

▶ Nuevas normas sobre el Seguro de Vida Ley

▶ Detalles del régimen laboral y tributario del sector agrario

 

¿Quiénes pueden acceder al subsidio excepcional por incapacidad temporal?

Este subsidio es otorgado por el empleador en los días no laborados por el trabajador que haya sido diagnosticado con COVID-19, durante el periodo de emergencia sanitaria.

 

¿Cuáles son los requisitos para acceder al subsidio?

Ser trabajador dependiente, reconocido como titular activo de EsSalud al momento de la incapacidad por COVID-19. – Haber sido diagnosticado con COVID-19 por medio de hisopado positivo o por el procedimiento que determine el Ministerio de Salud, validado por EsSalud. – El trabajador debe percibir una remuneración mensual no mayor de S/ 2.400.

 

¿Cómo se calcula el subsidio?

Se calcula en base a la remuneración mensual del trabajador, sin considerar remuneraciones adicionales como las gratificaciones legales o convencionales con periodicidad semestral.

 

¿Cómo se realiza el trámite para el reembolso del subsidio?

El empleador debe pagar el subsidio por los primeros 20 días de descanso en la misma oportunidad que paga las remuneraciones a sus trabajadores.

 

El empleador deberá presentar una solicitud ante EsSalud (de manera virtual) a través de la Plataforma VIVA. En un plazo máximo de 5 días hábiles de presentada la solicitud, EsSalud reembolsará el susidio excepcional por los primeros 20 días de descanso.

 

La Gerencia Central de Seguros y Prestaciones Económicas debe identificar a los asegurados titulares diagnosticados con COVID-19, así como los días de incapacidad temporal, y definir el monto del subsidio a ser devuelto al empleador.

 

¿Cuál es el plazo para solicitar la devolución del subsidio?

El plazo que tiene el empleador para solicitar al EsSalud el reembolso del subsidio por COVID-19 es de 90 días calendario, conforme al DU 034-2021 desde la prueba del hisopado positivo de COVID-19.

 

¿Qué ocurre con el trabajador que se encuentra percibiendo subsidios por enfermedad/ maternidad?

En estos casos el EsSalud seguirá pagando los subsidios por maternidad/incapacidad para el trabajo, hasta los topes máximos establecidos en el DS 013- 2019-TR.

 

¿Qué ocurre si el trabajador diagnosticado con COVID-19 fallece?

En este caso el subsidio excepcional sólo se pagará y reconocerá hasta el fallecimiento del asegurado.

 

Otros subsidios que brinda el Estado

 

Como se sabe, los empleadores pagan mensualmente al EsSalud el 9% de las remuneraciones de sus trabajadores, sin tope alguno, a fin que el EsSalud le otorgue prestaciones de salud y prestaciones económicas a sus trabajadores asegurados.

 

Esto es subsidios por maternidad, por incapacidad temporal, por lactancia y por sepelio, cuyas condiciones y requisitos están regulados por el DS 013-2019-TR publicado en El Peruano el 12 de agosto de 2019, con el cual se aprobó el Reglamento de Reconocimiento y Pago de Prestaciones Económicas, cuyos alcances a continuación se indican:

 

Subsidio por Incapacidad Temporal

Es el monto de dinero que se otorga al asegurado regular a fin de compensar la pérdida económica derivada de la incapacidad para el trabajo, desde el día 21 hasta 11 meses y 10 días. Es pagado por el empleador, con cargo a solicitar su reembolso a EsSalud. No obstante, es pagado directamente por EsSalud cuando se trata de un trabajadores del hogar, pesqueros, portuarios y agrarios independientes.

 

Para recibirlo, el asegurado debe contar con tres meses de aportaciones consecutivas o cuatro no consecutivas dentro de los seis últimos meses, así como tener vínculo laboral al inicio y término del periodo subsidiado. En caso de accidente de trabajo, basta que exista afiliación.

 

Cabe señalar que el subsidio se pierde por realizar labor subordinada en el periodo subsidiado. En caso de fallecimiento, el empleador debe acreditar la baja y el pago del subsidio, y solicitar a EsSalud el reembolso.

 

Subsidio por maternidad

Es el monto de dinero a fin de resarcir el lucro cesante como consecuencia del alumbramiento y cubrir necesidades del recién nacido. Es pagado por el empleador, con cargo a reembolso. Salvo que se trate de un trabajador del hogar, pesquero, portuario o agrario independiente, en estos casos los paga directamente EsSalud.

 

La asegurada debe contar con tres meses de aportaciones consecutivas o cuatro no consecutivas dentro de los seis meses. Asimismo, la trabajadora debe tener vínculo laboral al inicio y término del subsidio, y debe haber tenido vínculo laboral en el mes de la concepción.

 

Cuando la asegurada recibió el subsidio de su empleador, pero falleció sin haber firmado la solicitud de reembolso, el empleador debe acreditar la baja por fallecimiento y el pago del subsidio. El subsidio se otorga por 98 días y se extiende por 30 días adicionales en casos de parto múltiple.

 

Subsidio por lactancia

 

Es el monto de dinero para el cuidado del recién nacido y es pagado por EsSalud en todos los casos, es decir, para trabajadores asegurados tanto del sector público como privado. El monto del subsidio es de S/ 820 por cada lactante. Se debe contar con tres meses consecutivos de aportación o cuatro meses no consecutivos.

 

Asimismo, el lactante debe estar inscrito como derechohabiente del asegurado El subsidio es tramitado y cobrado por la madre, y en caso de fallecimiento, por el padre o tutor. El plazo para solicitar el subsidio es de 90 días posteriores al parto más seis meses.

 

Subsidio por sepelio

 

Es el monto de dinero que se entrega al pariente del trabajador fallecido que realizó los gastos de sepelio y es pagado por EsSalud. El monto máximo del subsidio es de S/ 2.070. El beneficiario del subsidio es el familiar directo del fallecido, esto es, el cónyuge, concubino (a), hijo (a) mayor de edad, padre, madre o hermano mayor de edad.

 

Para ser beneficiario del subsidio, el asegurado fallecido debe contar con tres meses de aportaciones consecutivas o cuatro meses no consecutivos anteriores al fallecimiento. Asimismo, el trabajador debe haber tenido vínculo laboral en el momento del fallecimiento.

 

Cabe señalar que el subsidio por sepelio no corresponde a los afiliados al Seguro Complementario de Trabajo de Riesgo (SCTR). Al solicitar el subsidio se debe presentar la partida del fallecimiento del causante y los documentos que acrediten los gastos de sepelio. El plazo para solicitar el subsidio es de seis meses.




CCL celebra 133 años defendiendo la libertad y el desarrollo

La Cámara de Comercio de Lima (CCL) celebra sus 133 años de historia y vida institucional en uno de los momentos más complejos de crisis que le ha podido suceder al país, debido a la pandemia de la COVID-19. En todos estos años, el gremio ha sabido acompañar y brindar herramientas a los empresarios peruanos que jamás se han rendido.

 

Asimismo, se ha consolidado como un importante líder de la actividad empresarial del Perú, pues siempre ha defendido y seguirá defendiendo la libertad empresarial.

 

Fundación tras la Guerra del Pacífico

 

Luego de las trágicas secuelas de la Guerra del Pacífico (1879-1883), el Perú estaba sumido en profundas diferencias económicas, políticas y sociales. Ante esta realidad, los empresarios peruanos decidieron fundar el 20 de abril de 1888 la CCL para contribuir a la reconstrucción nacional.

 

Desde ese momento, empezó la defensa de la iniciativa privada y de la libre empresa en una economía social de mercado, del equilibrio fiscal, del manejo transparente de los recursos públicos, de la seguridad jurídica, de la inversión y del ahorro, defendiendo también la democracia y el respeto de los derechos humanos.

 

A través de los años, la CCL ha sido precursora de la justicia arbitral, de la Sociedad Anónima Recaudadora de Impuestos (antecedente de la Sunat), de la Ley de Bancos, de la creación de la Caja de Depósitos y Consignaciones (que luego dio origen al Banco de la Nación), y de los Códigos de Comercio, de Aduanas y de la Marina Mercante.

 

Incluso, impulsó la Ley General de Sociedades, la de Títulos Valores, del Código Penal, del Código Tributario, del Registro Nacional de Protestos y de otro gran número de leyes para fomentar la producción y el comercio interno y externo, así como para fortalecer el sistema tributario del país.

 

La Cámara también ha sabido salir al frente en defensa de la gestión empresarial y de la democracia, cuando desde el poder se trató de ir en contra de los principios de la iniciativa privada, del libre mercado y de las libertades públicas.

 

Importantes personalidades

 

Durante sus 133 años de existencia, la CCL ha contado con el liderazgo de destacadas personalidades. Por ejemplo, el fundador y primer presidente de la CCL fue Pedro Correa y Santiago (1888-1892), alcalde de Lima, representante en el Congreso de la República en 1873 y ministro de Hacienda en 1885.

 

De otro lado, Manuel Candamo Iriarte, quien presidió la institución entre 1896 y 1902, fue presidente de la República en 1903. A su vez, el primer secretario general de la CCL en 1888, José Antonio de Lavalle y Pardo, fue ministro de Justicia y Culto en 1896. El asesor jurídico de la CCL en 1939, Geraldo Arosemena Garland, también fue ministro de Justicia y Culto en 1962.

 

En tanto, Rómulo Ferrero Rebagliati, fundador y director del primer Centro de Estudios Económicos de la CCL (1949), fue ministro de Hacienda en 1945.

 

Hitos de la Cámara de Comercio de Lima

 

Desde el año 2010, nuestra institución gremial cuenta con la Certificación de Calidad ISO 9001:2008, reconocimiento nacional e internacional como institución comprometida en brindar servicios empresariales de calidad.

 

En el 2012, la CCL tuvo una activa intervención en la formación del Capítulo Peruano del Consejo Empresarial de la Alianza del Pacífico, (bloque económico constituido en el 2012 e integrado por México, Colombia, Perú y Chile), siendo presidido por Samuel Glesier (2013-2014) y por Mario Mongilardi (2017-2018), ambos presidentes de la CCL en dichos periodos.

 

En agosto del 2013 y tan pronto la Corte Internacional de la Haya estableció los límites marítimos entre el Perú y Chile, los empresarios de la CCL y de Santiago suscribieron la Declaración de los Emprendedores de Perú y Chile, para incrementar los vínculos e intereses comunes.

 

Importantes reconocimientos

 

Es importante señalar que el 13 de diciembre del 2019, el Instituto de Educación Superior Administración y Negocios – ICAM de la CCL obtuvo el licenciamiento por parte del Ministerio de Educación (Minedu), manteniendo así el firme compromiso de promover la educación y formación de las personas.

 

De otro lado, en el 2020, la CCL calculó sus emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) y obtuvo el diploma de reconocimiento Huella de Carbono Perú – Nivel 1, expedido por el Ministerio del Ambiente (Minam).

 

Este certificado acreditó a nuestra institución como el primer gremio del Perú que mide y reporta su huella de carbono. Asimismo la World Compliance Association (WCA) de España y Perú auditó el 7 de octubre del 2020 a la CCL, otorgándole la certificación a su Modelo de Prevención de Delitos, el cual se implementó el año pasado.

 

Servicios especializados

 

Dentro de los servicios especializados que ofrece la CCL se encuentran el Centro de Innovación, el Centro de Desarrollo de Franquicias, el Centro de Consultoría y Gestión Empresarial y el programa de Desarrollo de Empresas Familiares.

 

Mientras que el Instituto de Economía y Desarrollo Empresarial – IEDEP, el Centro Legal, el Centro de Comercio Exterior (CCEX) y el Instituto de Investigación y Desarrollo de Comercio Exterior (Idexcam) analizan permanentemente la problemática y perspectivas de la economía, del comercio exterior, así como de la situación jurídica, política y social del país, proponiendo alternativas de solución que sirven de sustento a la posición y planteamientos institucionales.

 

Representación gremial

 

En 133 años, la institución se ha consolidado como un gremio transversal que representa a las diversas actividades del comercio, la producción y los servicios, a través de sus 16 gremios sectoriales. El último de ellos (el Gremio de Educación) fue creado este año.

 

Asimismo, la CCL con más de 15.000 asociados, contribuye también con el fortalecimiento de la institución cameral a través de las 60 cámaras de comercio regionales que integran Perucámaras.

 

En ese sentido, y como parte de la representación gremial, desde el inicio de la pandemia la Cámara realizó un arduo trabajo para ayudar a los empresarios del país a hacer frente no solo a la crisis sanitaria, sino a promover su desarrollo.

 

Así, la CCL ejecutó diversos trámites y gestiones ante las autoridades correspondientes, a fin de lograr que la regulación empresarial sea promotora de la productividad y competitividad que requiere el Perú. Esto fue posible con el apoyo especializado de sus 12 comisiones, especialmente de la Tributaria y Laboral, que realizaron un intenso trabajo de asesoría y difusión de las normas empresariales, y prepararon propuestas legales para promover su desarrollo.

 

En ese sentido, en diciembre del año pasado, la CCL se reunió con el presidente de la República, Francisco Sagasti. En dicha ocasión, Peter Anders, como líder del gremio, presentó una serie de propuestas en materia política, económica, tributaria y laboral para reactivar la economía peruana golpeada por la crisis sanitaria de la COVID-19.

 

Transformación digital

 

La llegada de la pandemia generó múltiples retos y oportunidades. Ante ello, la CCL apostó por la digitalización de todos los procesos en beneficio de los asociados. El rediseño del portal web www.camaralima.org.pe fue una de las primeras hazañas del gremio, pues ahora cuenta con un contenido más dinámico, claro, sencillo, estructurado y una gama de servicios para el socio.

 

Entre dichos servicios destacan los canales digitales CCL Negocios, una plataforma virtual que brinda al asociado oportunidades empresariales y facilita el acceso a información y contactos de compañías del Perú y del mundo.

 

Igualmente, la CCL ofrece el Consultorio Empresarial, herramienta importante que permite a los ejecutivos reunirse con especialistas vía Zoom, con el fin de hacer consultas relacionadas al ámbito legal y comercio exterior.

 

También destacan las Mesas de Asesoría Virtuales, los Networking Virtuales, Directorio de Asociados, Inclusive, el gremio cuenta con el campus virtual del Centro de Capacitación Empresarial, un Campus Virtual de Ferias, y se realizan conferencias magistrales en convenio con la Universidad ESAN.

 

Por su parte, Educa Fácil es una plataforma virtual de streaming que conecta el conocimiento de negocios con los ejecutivos mediante capacitaciones 24/7.

 

Igualmente, el Centro de Convenciones Virtual permite realizar eventos en vivo que son compartidos en tiempo real a través de las redes sociales, ofrece el servicio 360° para reuniones, seminarios, conferencias y webinars, incluso de forma híbrida (virtual y presencial), entre otros.

 

Otro producto importante fue el lanzamiento de la revista digital LaCamara.pe en febrero del año pasado. Esta publicación electrónica recibe más de 100.000 visitas mensuales, brinda información sobre el acontecer económico nacional e internacional y contribuye a la toma de mejores decisiones de negocios.

 

Eventos virtuales de la CCL

 

Debido al confinamiento y las restricciones por la pandemia, los importantes eventos que realizaba la CCL también tuvieron que digitalizarse y transmitirse vía Zoom, entre ellos la Cumbre de Comercio Exterior, las ferias Tecnosalud, Expo Postgrados, Expo Drinks & Deli Food, Expo y Foro Internacional de Franquicias; además de los Foros Internacionales de la Mujer, de Puertos y de Servicios, entre otros.

 

A ellos se suman los Cyber Days, el evento de e-commerce más importante del país, que se realiza tres veces al año, y que supera los S/ 150 millones en ventas. De igual forma, cada año la CCL otorga el Premio Anual al Periodismo Ramón Remolina Serrano, como reconocimiento a los mejores trabajos periodísticos del país.

 

El último año el tema del concurso fue Reactivación de la economía peruana post pandemia: reinvención, oportunidades y retos a futuro.

 

El gremio nunca deja pasar la coyuntura, y a propósito de elecciones generales que vive el país y con el fin de generar un espacio de diálogo entre las 23 agrupaciones políticas que participaron de este proceso, este año la CCL y Perucámaras organizaron tres Mesas de Diálogo sobre Economía y Finanzas, Infraestructura y Educación. De esta manera, los jefes de planes de gobierno de cinco agrupaciones políticas expusieron sus principales propuestas.

 

Campaña de donaciones y apoyo

 

La CCL siempre se ha caracterizado por un alto sentido de responsabilidad social. Por ello, en el 2020 apoyó a los más afectados por la crisis sanitaria. Así, en agosto del año pasado lanzó la campaña El Perú nos necesita unidos, adquiriendo equipos de protección sanitaria personal que fueron destinados a pobladores de Arequipa, Ayacucho, Cajamarca y Junín.

 

Asimismo, entregó una donación de equipos de protección personal –mascarillas, protectores faciales, gafas de seguridad, guantes y mamelucos– a Cáritas Lima; y brindó 40.000 mascarillas KN95 al Banco de Alimentos Perú (BAP), para ser distribuidas a la población más vulnerable del país.

 

A ello se suman la gestión y entrega de 250.000 mascarillas a distintas organizaciones del país que necesitaban apoyo, como parroquias, ONG, asociaciones educativas y entidades del Estado. Además, la Cámara realizó una importante donación a la Municipalidad de Lima, a fin de trabajar la cadena de frío de las vacunas contra la COVID-19.

 

Centro de arbitraje online

 

La CCL también viene fortaleciendo el Centro de Arbitraje que lleva 27 años al servicio de miles de empresas. Es por ello que, en la búsqueda de innovación y de brindar servicios de mayor calidad, implementó una serie de mejoras, entre las que destacan los nuevos reglamentos, considerados entre los más modernos de la región; el Faro de Transparencia; y el arbitraje online.

 

En esa misma línea, en el 2020 lanzaron su nuevo servicio de administración de Juntas de Resolución de Disputas, a través del cual el Centro de Arbitraje intervendrá en la constitución de dichas juntas que serán imparciales al contratista y al propietario de la obra de construcción, y tienen como objetivo disminuir la conflictividad entre las partes y resolver sus controversias en el menor tiempo y al menor costo posible.




Aduanas de las Américas y El Caribe buscan fortalecer reactivación económica

Directores de Aduanas de 46 países del mundo analizarán las estrategias para fortalecer la reactivación económica en el actual contexto de pandemia, durante la XXIII Conferencia Regional de Directores Generales de Aduanas (CRDGA) de las Américas y El Caribe, que se realizará el 22 y 23 de abril, y que tendrá como anfitrión a la Superintendencia Nacional de Aduanas y Administración Tributaria (Sunat).

 

El encuentro servirá para presentar las mejores prácticas de las Aduanas que contribuyan proactivamente con la reactivación de las economías de los países, en la actual coyuntura de la pandemia por la Covid-19. El lema de este año para la XXIII Conferencia Regional de Directores Generales de Aduanas es “Aduanas al servicio de la Recuperación, Renovación y Resiliencia de la Región de las América y El Caribe”.

 

La cita también servirá para establecer posturas comunes e intercambiar buenas prácticas sobre asuntos relativos a la facilitación del comercio legítimo y a la prevención y represión de los ilícitos aduaneros, a fin de reducir tiempos y costos en la cadena logística y mejorar la competitividad de los países.

 

Sunat: Recaudación de marzo registró crecimiento récord de 41,9%

▶ Pautas para regularizar el Impuesto a la Renta

▶ Multarán a contribuyentes que no declaren Impuesto a la Renta en fechas indicadas

 

Esta será la primera Conferencia Regional de carácter virtual y contará con la participación de Directores Generales de Aduanas de 33 países miembros de la Organización Mundial de Aduanas (OMA), pertenecientes a la región de las Américas y El Caribe, como EE.UU., Canadá, México, Chile, Brasil, entre otros.

 

También participarán, en calidad de observadores, 13 países de la región no miembros de la OMA, y representantes de organizaciones internacionales como el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), Fondo Monetario Internacional (FMI) y Banco Mundial.

 

Aduanas Perú

 

La Sunat expondrá, en el panel “Aduana Innovadora en la Facilitación de Comercio”, su avance en la implementación de procesos de despacho 100% digitales, sin el uso de papel, posicionando al Perú como un país líder en la región en materia de facilitación del comercio exterior.

 

Asimismo, se presentará el nuevo Programa Fronteras SMART destinado a la mejora del control aduanero, con base en el rediseño de procesos para un control transparente, automatizado y menos discrecional, contribuyendo con la reducción de tiempos y costos del comercio internacional y a la competitividad del país.

 

Kunio Mikuriya, Secretario General de la OMA, también expondrá sobre las prioridades de este organismo en el contexto actual. Previo a este evento, el 21 de abril se realizará el primer foro conjunto Aduanas – Grupo Regional del Sector Privado de las Américas y el Caribe (GRSP), para crear sinergias entre ambos sectores, a fin de lograr objetivos comunes y tener un norte definido a nivel regional.

 

El GRSP está conformado por empresas y agremiaciones representativas de la cadena de suministro internacional, integrado hasta por 28 miembros (7 representantes de cada una de las subregiones: Norteamérica, Centroamérica, el Caribe y Sudamérica).

 




Peter Anders: «La CCL ha defendido y seguirá defendiendo la libertad económica»

En este segundo año de pandemia, ¿qué retos supone este nuevo liderazgo del gremio?

Al asumir la presidencia en octubre del año pasado recalqué el trabajo de defender los principios de nuestra institución enfocados en la iniciativa empresarial, el respeto a la institucionalidad y la democracia, y el cumplimiento de las leyes y, en ese sentido, promover la reactivación de todos los sectores de la economía para salir de esta crisis. Me reafirmo en ello.

 

Tras una severa cuarentena y en plena segunda ola de la pandemia, el gran reto es que, tanto el sector público como privado, sigamos uniendo esfuerzos y nos comprometamos en trabajar con responsabilidad para reactivar la economía, preservando ante todo la salud de los peruanos.

 

Nuestro gremio cumple esta semana 133 años de historia y vida institucional y en todos estos años los empresarios peruanos jamás nos hemos rendido, sino que hemos sabido sobrellevar las crisis. De esta manera, la CCL continúa siendo un importante referente de la actividad empresarial del Perú.

 

▶ Marcos De Freitas: “Las empresas deben apoyarse en la tecnología contra la pandemia”

▶ Yolanda Torriani: “Debemos cambiar el paradigma de la mujer en los negocios”

▶ Renato Víquez: “Perú siempre es atractivo para generar negocios e inversiones”

 

A nivel interno, el trabajo será seguir impulsando la digitalización de todos nuestros servicios para lograr que el gremio también destaque en innovación, adecuación y resiliencia en esta nueva normalidad, que lo amerita. En los últimos meses, nuestro trabajo se ha orientado a dialogar mucho más con nuestros gremios y asociados para ir defiendo el apoyo que requiere de nuestra Cámara. El contexto actual conlleva cambios en la CCL y en cada asociado y gremio, de modo que era necesario un mayor acercamiento.

 

¿Cuál es su evaluación sobre estos primeros 12 meses de crisis?

A un año desde que la pandemia llegó al país, las autoridades han hecho poco o nada para mejorar nuestro deplorable sistema de salud pública. Las continuas crisis políticas y sociales durante el año pasado y el inicio de este tampoco han ayudado a mejorar la situación, sino que ahora nos encontramos en el pico de la segunda ola del coronavirus.

 

Si bien hemos crecido económicamente durante 30 años, la COVID-19 desnudó nuestras graves falencias en servicios de salud y educación. Asimismo, agudizó la desigualdad en todo el país, pues los recursos no se han distribuido de manera equitativa en las regiones. Muchas de ellas tienen severas deficiencias de infraestructura hospitalaria para atender desde la primera línea.

 

En similar situación están los cuidados intensivos por la escasez de camas y de oxígeno medicinal. A ello le sigue el aún tardío y lento proceso de vacunación. Hasta la fecha ya han fallecido más de 55.000 peruanos y apenas se han vacunado cerca de 670.000.

 

La Cámara ha sido muy crítica al respecto, sobre todo para que se permita a las empresas privadas participar en el proceso de vacunación. Nosotros planteamos varias posibilidades para esta colaboración, como permitir que las empresas compren directamente las vacunas para aplicarlas gratuitamente a sus trabajadores y ofrecerlas a sus familiares; o que las cadenas de farmacias, clínicas o laboratorios puedan aplicarlas a quien desee pagar por ellas. Seguimos insistiendo en ello.

 

De otro lado, según cifras del Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), el PBI cayó 11,2% y se perdieron 2,5 millones de empleos en el 2020, justamente por las medidas de confinamiento a raíz de esta emergencia sanitaria.

 

Todavía no se revierte dicha caída, pues solo en enero el PBI cayó 0,98% y en febrero fue aún peor, con -4,18%. El efecto fue tal que, al cierre del 2020, 45.467 empresas tuvieron que cerrar, y el número de empresas existentes en el Perú ascendió a 2,7 millones, desacelerando su dinamismo tras crecer solo 1,6% respecto al 2019; según nuestro Instituto de Economía y Desarrollo Empresarial (IEDEP).

 

Lo cual refleja que, pese a un año de crisis, los empresarios han sabido emprender y reinventarse. Para este resultado, fue de gran ayuda el Programa Reactiva Perú, por ello saludamos también la ampliación del periodo de gracia.

 

¿Que podría hacer el Ejecutivo en los meses que le quedan?

Nuestro país necesita recuperar la estabilidad social, política y económica para enfrentar la pandemia. Los esfuerzos deben continuar orientándose a mejorar los servicios de salud, el número de camas UCI, plantas de oxígeno y equipamiento médico, así como proteger a todos los que están en la primera línea de lucha contra la COVID-19.

 

Asimismo, un hecho sumamente importante es que el Estado garantice, tal como prometió, la vacunación de la mayor parte de la población –evitando los fatídicos actos de corrupción que se han visto en los últimos meses–, cerrando los contratos necesarios con los laboratorios y permitiendo la participación del sector privado en dicho proceso.

 

A nivel económico, ya no queremos más bonos, solo necesitamos que se nos deje trabajar, cumpliendo protocolos y siendo fiscalizados. Pero también se debe pensar en un programa concreto de reactivación por sectores para generar empleo lo más antes posible.

 

De otro lado, corresponde –en los pocos meses que le quedan al actual Gobierno y al siguiente mandatario– priorizar la educación de todos nuestros niños y jóvenes peruanos. Por tanto, es importante rescatar a la educación peruana del olvido, la corrupción e ideologías que le impiden mejorar su calidad e infraestructura.

 

Esta tarea también le compete al sector privado, que se ha visto afectado durante el confinamiento y se esfuerza por ofrecer el servicio educativo, pero necesita de impulso para no quebrar.

 

¿Qué opina sobre cómo se llevó a cabo el último proceso electoral?

Como lo hemos venido señalando anteriormente, esperábamos que el proceso electoral se enfoque en la manera de enfrentar seriamente esta emergencia sanitaria, a través de propuestas de gobierno factibles, pero, por el contrario, tal como quedó evidenciado en los debates del Jurado Nacional de Elecciones (JNE), terminó convirtiéndose en una oportunidad perdida para la exposición profunda de planes que necesita nuestro país para salir de la crisis.

 

Ante ello, de cara a la segunda vuelta, lo primero que se necesitaría sería corregir la organización del proceso para evitar lo que sucedió el pasado domingo debido a la ausencia de los miembros de mesa y del material electoral en muchos locales de votación. Creo que ahora, con mucha más razón, urge que la votación sea con el pleno conocimiento de lo que cada candidato ofrece para superar la emergencia sanitaria, económica y política.

 

¿Cuál es su reflexión sobre el próximo Congreso que tendremos y los candidatos que pasan a segunda vuelta?

No cabe duda que el excesivo número de candidatos y partidos políticos terminaron por confundir a la población y dividir el voto con los resultados que ahora vemos: un Congreso totalmente fraccionado.

 

La elección presidencial es un punto aparte, pues con el pase a segunda vuelta de los candidatos Pedro Castillo y Keiko Fujimori queda al descubierto que un importante porcentaje de compatriotas considera necesario implementar reformas estructurales para que el crecimiento experimentado por el Perú en las últimas décadas, se traduzca en permitir a todos el acceso al desarrollo, bienestar, salud y seguridad.

 

La insatisfacción de un gran grupo de peruanos debe hacernos reflexionar que, si bien es importante fomentar las inversiones privadas y la creación de empleo, también lo es disminuir el nivel de pobreza en nuestro país, que aumentó el año pasado por la crisis generada por la pandemia de la COVID-19, y solo se puede lograr esa reducción generando un ambiente de estabilidad política y social, y debe ir de la mano con un Estado que sea capaz de administrar de forma eficiente los recursos generados.

 

¿Cuál es la posición del gremio al respecto?

La próxima elección demanda de cada uno de nosotros y de los dos candidatos que han tenido la mayor cantidad de votos, una gran responsabilidad. Creo que no debemos permitir que los odios y las divisiones entre peruanos prevalezcan en esta última parte del proceso electoral.

 

La posición de la CCL es un voto con conciencia, fe y esperanza de que, en vista de cumplir 200 años de independencia, los peruanos podemos continuar superando las adversidades. Nuestra libertad en el presente y el futuro está en juego, y nuestro gremio siempre ha defendido y seguirá defendiendo la libertad económica.

 

Así, desde la CCL ofrecemos a ambos candidatos un espacio donde debatir con altura y profundidad sobre el país que proponen construir, sobre la forma cómo piensan reconstruir el sistema de salud, la educación y la economía. Esto es lo sustantivo para nosotros los electores, porque no solo se trata de nuestro presente, sino también del futuro de nuestros hijos, de lo que nosotros queremos dejarles como país. Nuestros jóvenes merecen desarrollarse en un mundo con oportunidades.

 

Ante este escenario adverso, ¿qué se proyecta para la economía peruana este año?

Por los primeros resultados de este año, uno de los rubros importantes en la economía es el consumo privado, que representa el 65% del PBI, este mostraría un leve crecimiento de 0,9% en el primer trimestre y se incrementaría 8,6% este 2021, según estimaciones del IEDEP.

 

Esto se debería a la recuperación paulatina del empleo formal, la reanudación parcial de actividades y la mayor confianza de los consumidores. Para el resto del año la demanda interna continuará recuperándose y cerraría el 2021 en 8,3% si hay mayor inversión pública y privada, y un mejor desempeño de los sectores construcción, manufactura y minería, que han seguido operando en lo que va del año.

 

Acabado el proceso de elecciones presidenciales y dependiendo de los resultados, se debe recuperar el tamaño de la clase media, que es un determinante fundamental del consumo privado.

 

De igual manera, el IEDEP destaca que todos los sectores económicos revertirían su caída para este año y crecerían los rubros agropecuario (+3,9%), pesca (+11,6%), minería e hidrocarburos (+10,4%), manufactura (+13,4%), construcción (+19,4%), comercio (+12,9%) y servicios (+8,6%), entre otros. Finalmente, el PBI de nuestro país ascendería 8,9%.

 

¿En qué se debería enfocar el próximo Gobierno desde este 28 de julio para combatir la pandemia y salir de la crisis?

Como ya lo decía, primero en promover la vacunación de toda la población y para ello, desde la CCL, el sector privado ha manifestado su disposición para ayudar a que dicho proceso se realiza de la manera más rápida y efectiva posible, para su aplicación masiva en todo el país.

 

Urge mejorar nuestro insuficiente sistema de salud pública también. Además, el próximo Gobierno debe buscar promover la reanudación plena de la economía, sin descuidar los protocolos de seguridad, y con acciones que contribuyan a la recuperación de todas las actividades productivas.

 

 




El bienestar económico en el Perú cayó drásticamente en el 2020

El producto per cápita es una medida práctica de bienestar económico. Se calcula a partir del Producto Bruto Interno (PBI) y la población de un país. El PBI expresa el valor monetario de los bienes y servicios finales producidos durante un año en un país.

 

Podemos observar a nivel mundial que los dos países con mayor PBI son Estados Unidos y China, donde el nivel de producto del segundo representa alrededor del 70% del primero. Sin embargo, si queremos comparar bienestar económico, es más adecuado estimar el PBI per cápita, en donde encontramos que el correspondiente a China representa apenas el 17% de Estados Unidos.

 

Para fines de este artículo, se ha estimado el producto per cápita de cada departamento del Perú medido en dólares de paridad de poder de compra (PPC) para el 2020, con el fin de identificar los países en el mundo con similar nivel de bienestar económico. Además, se hizo una comparación 2019-2020 para cuantificar en que departamentos fue mayor el impacto de la crisis sanitaria.

 

Comparación con el resto del mundo

 

El nivel de bienestar económico de cada departamento del Perú se ha medido por el PBI per cápita expresado en dólares de paridad de poder de compra (PPC) y se ha comparado con los registrados en 194 países del mundo a partir de la información del Fondo Monetario Internacional (FMI) para el 2020. Todos los montos en dólares citados están expresados en paridad de poder de compra.

 

Proyectos de infraestructura de transporte: El gran reto del próximo gobierno

▶ Sector servicios aún está lejos de la recuperación

▶ Cartera de inversión minera y energética supera los US$ 25.000 millones al 2025

 

Los países con mayor PBI per cápita son Luxemburgo (US$ 118.002), Singapur (US$ 97.057) e Irlanda (US$ 94.392). En el Perú, los cinco departamentos con mayor bienestar económico se ubicarían entre las posiciones 59º y 100º en el mundo. Moquegua es de lejos el departamento con mayor PBI per cápita (US$ 25.163), con un nivel comparable al registrado en Trinidad y Tobago, que se ubica en la posición 59º en el mundo.

 

Lima, Ica, Tacna y Arequipa son los siguientes departamentos con mayor bienestar económico, pero lejos del nivel de Moquegua, siendo el 58,8%, 58,2%, 56,4% y 50,6%, respectivamente de dicha región. En comparación a los 194 países evaluados, Lima tiene un nivel de bienestar similar a Brasil (85º), Ica al de Surinam (86º), Tacna a Albania (90º) y Arequipa a Egipto (99º).

 

Luego se tienen un bloque de nueve departamentos con un PBI per cápita que fluctúa entre US$ 8.000 y US$ 12.000, ubicándolos entre la posición 100º y 124º. En este grupo se tienen a Apurímac (US$ 11.410) y Pasco (US$ 11.106) con un nivel de bienestar similar a Kosovo (108º) y Algeria (109º), respectivamente; y por encima de departamentos como Cusco (US$ 9.221) y La Libertad (US$ 8.893).

 

Hay que entender que dicha diferencia se explica porque la población de Apurímac y Pasco son la quinta parte que la existente en La Libertad y Cusco. Hay 10 departamentos con un PBI per cápita que los ubica entre las posiciones 126º y 140º en bienestar económico.

 

En este bloque el más rezagado es San Martín (US$ 5.290) con un PBI per cápita similar al de Bangladesh (140º). Luego se tiene a Ucayali (US$ 5.706), con un PBI per cápita similar al de Ghana (134º); y a Loreto (US$ 5.802), comparable con el de Mauritania (133º).

 

Cabe señalar que Bangladesh fue considerada hace unas décadas como una de las economías menos desarrolladas del mundo, pero ha logrado revertir esa tendencia gracias a la mejora en su competitividad. Ghana y Mauritania aún se mantienen como economías cuya principal actividad económica es la agricultura. Otros departamentos para destacar son Cajamarca (US$ 6.611) y Ayacucho (US$ 6.628), con niveles similares de bienestar a Tonga (130º) y Angola (127º).

 

La evolución y mejora en los índices de bienestar encontrados dependen fundamentalmente de la recuperación del crecimiento económico, los cuales deben apuntar a ser los más homogéneos para ir cerrando brechas entre los departamentos del país. Al 2020, se observa que siete regiones tienen la cuarta o quinta parte del bienestar económico de Moquegua.

 

Departamentos más afectados

 

En el 2020, el único departamento que logró mantener su bienestar económico, es decir, su PBI per cápita, fue Moquegua, incrementándose en 0,1%. Los altos crecimientos de los sectores Agropecuario (10,5%), Minería e hidrocarburos (10,8%) y Manufactura (4,2%) fueron los que contribuyeron a ello.

 

Los departamentos menos afectados, además de Moquegua, fueron Tacna (-2,5%) y Amazonas (-4,3%). En el caso de Tacna, los sectores Minería (8,8%) y Telecomunicaciones (7,4%) lograron amortiguar la caída del bienestar económico. En cambio, 15 regiones vieron reducido su bienestar por encima del 10% debido a la COVID-19 y a las medidas de confinamiento aplicadas, sobre todo durante el segundo trimestre 2020.

 

Los casos más severos se identificaron en Madre de Dios (-26,3%), Pasco (-18,4%), Arequipa (-17,2%) y Ucayali (-15,4%). El sector minería e hidrocarburos fue el de mayor caída en Madre de Dios (-55,7%), el segundo en Pasco (-24,8%), y el tercero en Arequipa (-22,45) y Ucayali (-34,1%). Transporte, Construcción y Comercio fueron otros sectores afectados por las medidas de confinamiento total y parcial.

 

En promedio, entre las cuatro regiones mencionadas las caídas fueron de -26,1%, -25,3% y -15,3%, respectivamente. En el caso de Lima, la caída del bienestar llegó al 14,2% con sectores que fueron afectados drásticamente como Transporte y almacenamiento (-28,5%), Comercio (-16,2%) y Manufactura (-16,1%).

 

Por la severidad de los resultados del 2020, el IEDEP estima que alrededor de quince departamentos del Perú no lograrían recuperar su nivel de bienestar pre pandemia en el presente año 2021.




Peter Anders: Compromiso de todos

Finalmente, el gobierno ha puesto en marcha desde este último viernes, una nueva estrategia para la vacunación contra el coronavirus. En ella ya no se diferencia entre los asegurados de ESSALUD, del Seguro Integral de Salud (SIS) y del sector privado. Salvo infaltables descoordinaciones rápidamente superadas, es un buen paso en favor de nuestros adultos mayores que no podían seguir viviendo en la incertidumbre.

 

Es razonable también que se haya decidido formar un Grupo de Trabajo encargado de sincerar el número de víctimas por el COVID-19. Por más dura que sea, es necesario conocer la verdad para enfrentarla y determinar responsabilidades.

 

Conocer el número real de fallecidos permitirá establecer cuántas familias requieren del apoyo del Estado en distintas formas, así como estar preparados en lo que sea necesario para evitar en el futuro tantos miles de pérdidas humanas.

 

Peter Anders: Segunda vuelta

▶ Peter Anders: El gran show

▶ Peter Anders: Seámoslo siempre

 

Sería muy importante, además, que el presidente Francisco Sagasti, y el ministro de Salud, Oscar Ugarte, se reúnan con los candidatos que disputarán la segunda vuelta electoral, el señor Pedro Castillo y la señora Keiko Fujimori, para exponerles –juntos o por separado- la real situación de la emergencia sanitaria y la crisis económica que agobia a nuestro país, las acciones que se están tomando para hacerles frente y, sobre todo, del estado de las negociaciones para la adquisición de un mayor número de vacunas.

 

Esto permitirá a ambos candidatos hacer los ajustes que consideren necesarios a sus planes de gobierno, a fin que propongan medidas concretas que puedan someter a la consideración de los electores.

 

No podemos esperar a que, a partir del 28 de julio, cuando uno de ellos asuma –fruto de la voluntad popular- la conducción del país, recién comience a conocer la situación en que recibirá el país.

 

Ni el señor Castillo ni la señora Fujimori pueden mantenerse al margen, sobre todo si consideramos también que son los parlamentarios electos de sus respectivas agrupaciones políticas los que formarán las primeras mayorías del próximo Congreso de la República.

 

Otro aspecto positivo es que la Comisión de Economía del Congreso de la República haya aprobado un dictamen para permitir al sector privado la adquisición, importación, distribución, almacenaje y aplicación de la vacuna contra el COVID-19 en todo el territorio nacional.

 

Es una buena decisión, aunque la medida se supedite a las aprobaciones del Ministerio de Salud, de quien depende el proceso. Será necesario establecer condiciones para que este portafolio no asuma las aprobaciones con las discrecionalidades que aplica y que muchas veces generan prolongadas e innecesarias demoras.

 

Reitero. De lo que se trata aquí y ahora es que todos pongamos el hombro para enfrentar a esta pandemia que parece no acabar nunca y que afecta cada día a millones de peruanos en su vida, su salud y bienestar.

 

El actual gobierno transitorio, pero desde ya los candidatos a sucederlo, tienen el enorme reto de subsanar las omisiones y errores cometidos, lo que se debe hacer cuanto antes, sin demora. Es un reto enorme que requiere el compromiso de todos.




Cuatro consejos para recibir pedidos de delivery sin riesgo de contagio

El aumento de casos de COVID-19 ha causado el desborde de la capacidad hospitalaria en el país y la aparición de nuevas variantes habría incidido para que la transmisión se acelere. Ante esta situación debemos incidir en las medidas de prevención.

 

Recuerda que no hay evidencia de que el COVID-19 pueda transmitirse a través de alimentos y que, para mantenerte protegido, será suficiente lavarte bien las manos, desinfectar los recipientes, mantener tu distancia y siempre usar mascarilla. Rímac te brinda los siguientes consejos para recibir pedidos de delivery de forma segura.

 

1. Compra en negocios de confianza y paga con tarjeta o transferencia.

 

2. Recoge las cajas y pídele al repartidor que las deje en el suelo, para evitar tener contacto. Al entrar a casa quítate los zapatos y lávate las manos.

 

3. Recuerda además de desinfectar el producto, limpiar la manija de la puerta y el timbre, si tienes uno.

 

4. Si se trata de comida, sácala del contenedor y colócala en platos, puedes pasarla por el microondas si quieres. Desecha el envase y lávate las manos. Si es un producto que está en una lata o botella, humedece un pañuelo en solución de lejía con agua y desinfecta el contenedor antes de guardarlo.

 

El COVID-19 es producido por el virus SARS-CoV-2 y se transmite principalmente por gotitas respiratorias que se emiten al toser, estornudar o hablar. Por ello, siempre mantén la distancia necesaria.




Marcos De Freitas: «Las empresas deben apoyarse en la tecnología contra la pandemia»

Marcos De Freitas, country manager de Biopüre en el Perú, conversó con La Cámara sobre la importancia que tiene la tecnología para las empresas. “Existen soluciones que permiten eliminar el COVID-19 en los ambientes de trabajo, así cuidamos a los trabajadores y clientes, lo que permite mantener la productividad y rentabilidad; y, además, generan un gran ahorro en costos de mantenimiento”.

 

Las principales ciudades del país están en cuarentena y las empresas deben prepararse para cuando se levanten las restricciones en cuanto a seguridad e higiene personal. ¿Cómo pueden hacerlo? ¿Qué recomendaciones puede darnos al respecto?

 

Las empresas peruanas tienen una enorme capacidad de recuperación, con la motivación que hemos logrado ver en estas pocas semanas que llevamos en el país, la reactivación si bien será paulatina, debería tomar poco tiempo. Las herramientas que ya tenemos desde el año pasado y son muy útiles en diferentes ámbitos de negocio son el distanciamiento social, el uso de la mascarilla al salir de casa, las zonas ventiladas y el lavado de manos.

 

Sin embargo, para los negocios y empresas en general también podemos obtener ayuda desde la tecnología con herramientas que evitan que las personas arriesguen sus vidas al acudir a su centro de labores, a una zona comercial o a una fábrica o un centro de estudios.

 

▶ Yolanda Torriani: “Debemos cambiar el paradigma de la mujer en los negocios”

▶ Renato Víquez: “Perú siempre es atractivo para generar negocios e inversiones”

▶ César Barahona: “Perú tiene potencial en parques eco-industriales”

 

Por ejemplo, el mercado de purificadores de ambiente con luz UVC, que eliminan el virus en menos de 1 segundo, ha tomado mucha relevancia en esta época de pandemia. Es una tecnología que se está utilizando con éxito en Estados Unidos y que son muy recomendadas por los principales CDC’s del mundo (centros gubernamentales para control de virus). Se trata de purificadores que logran minimizar el riesgo de contagio drásticamente y que permiten a los negocios tener atención al público en los aforos permitidos para cada fase.

 

Y si hiciéramos una evaluación de 360° de una empresa que busque brindar soluciones de bienestar desde lo tecnológico sería necesario enfrentar, además, las zonas principales de contagio como son los servicios higiénicos, camerinos, entradas y salidas de personas, así como las zonas de alimentación (cafeterías y patios de comida).

 

Para ello, en el mercado contamos con opciones que están direccionadas a solucionar esta brecha en la salubridad, como pueden ser los dispensadores de alcohol en gel y reemplazar los elementos de un baño tradicional y de zonas de alimentación a soluciones cero contacto.

 

En suma, existen soluciones que permiten eliminar el COVID-19 en los ambientes de trabajo, así cuidamos a los trabajadores y clientes, lo que permite mantener la productividad y rentabilidad; y, además, generan un gran ahorro en costos de mantenimiento.

 

¿Cuáles son las soluciones que ofrece Biopüre Perú?

Ofrece elevar la calidad de vida de los colaboradores y clientes de los negocios peruanos a través de productos de comprobada y certificada calidad en su funcionamiento.

 

Contamos con la exclusividad para Latinoamérica de la línea de purificadores de ambiente Biozone que superan a la eliminación del virus a través de la luz UVC contando, además de ésta, con un proceso llamado fotoplasma que ioniza las partículas de aire y la descarga de valor, funcionando 24/7 sin riesgo de contagio del COVID-19 y todo tipo de virus y bacterias para las personas.

 

Biopüre, además, cuenta con productos que son en sí mismas soluciones inteligentes que minimizan el COVID-19 y permiten ahorros importantes en el presupuesto, como son los secadores de mano eléctricos con filtros HEPA que purifican el aire con el que uno se seca las manos después de lavarlas (y ahorran hasta un 90% de gasto en papel vs los servicios higiénicos tradicionales) y la grifería cero contacto (que ahorra hasta 70% del consumo de agua versus un grifo común) y te da la dosis exacta de agua que necesitas colaborando, además, con el medio ambiente.

 

Y para las salidas y entradas de personas siempre es recomendable proporcionarles alcohol en gel a través de los totems automáticos también cero contactos.

 

¿A qué rubros se dirige Biopurë Perú?

Básicamente estamos presentes en todo tipo de negocios. En nuestra matriz en Chile hemos tenido éxito ayudando a las empresas a que se reactiven de vuelta de cuarentena desde oficinas que tiene  personal asistiendo diariamente hasta centros comerciales y restaurantes. Pasando por centros de estudios, como colegios universidades e institutos. Incluso estamos presentes en las unidades de transporte público y en clínicas y hospitales.

 

Muchos emprendedores también cuentan con nuestras soluciones de bienestar en sus pequeños negocios, oficinas co working, consultorios médicos y galerías comerciales.

 

¿Estas soluciones no solo garantizan un ambiente libre de COVID-19, sino también ahorros?

Existen múltiples ventajas en el uso de este tipo de productos. Por ejemplo, un ambiente con un purificador Biozone evita que los trabajadores arriesguen su salud evitando bajas por enfermedades respiratorias evitando para los negocios tiempos muertos y horas de trabajo desperdiciadas.

 

Los secadores eléctricos hacen otro tanto. Es drástico el ahorro (hasta un 90%) en el gasto de la compra de papel sanitario versus el modelo de usar aire para el secado de mano con un consumo de energía eléctrica mínimo.

 

En grifería cero contacto se ahorra hasta un 70% de agua si lo comparamos con un grifo tradicional. Y, en general, las empresas que tienen una ambiente saludable con estos productos dejan de tercerizar o reducen el personal de limpieza al mínimo lo cual también es un ahorro importante.

 

¿Por qué el Perú es el primer paso hacia la internacionalización de Biopüre?

Perú es vecino natural de la matriz chilena. Más del 95% de las empresas que tienen operaciones en Perú son clientes de Biopüre Chile. Además, siempre que revisamos los escenarios amigables para la inversión privada sostenible en el tiempo Perú es de las mejores opciones en Sudamérica.

 

¿Cuáles son sus expectativas en cuanto al Perú al primer año de operación? ¿Estarán solo en Lima?

Los planes para este año es que la operación peruana represente el 20% del total del negocio de Biopüre y crezca en 30% en los próximos 2 años.

 

Nuestra meta es terminar el primer trimestre con operaciones a nivel nacional pues, además de Lima, tenemos clientes que solicitan nuestros servicios desde campamentos mineros hasta centros de estudio y zonas comerciales de provincia. De hecho, te comento que recientemente hemos firmado un contrato para cubrir con nuestros productos a una gran empresa del sector minero.

 

Optar por productos como los que tenemos es cuidar a los colaboradores de la empresa y al mismo tiempo, la rentabilidad de la empresa.

 




Responsabilidad Empresarial en tiempos de la COVID-19

Desde que se inició la pandemia en el Perú, en marzo del 2020, muchas empresas tuvieron que tomar acciones en lo que se refiere a Responsabilidad Social Empresarial (RSE) para salvaguardar no solo a sus colaboradores, sino a la sociedad, a fin de enfrentar la crisis sanitaria.

 

En ese sentido, la profesora de Pacífico Business School, Natalia Manso, considera que esta crisis ha logrado humanizar una parte del empresariado que vivía en una burbuja.

 

“Ha cambiado la arrogancia de creer que cada uno podemos bailar con su propio pañuelo. Hasta los más poderosos ejecutivos se han visto afectados de una forma u otra por un virus que no se detiene ante los cargos o la cantidad de acciones que posees. Esto ha sido revulsivo para las cabezas de las organizaciones que, finalmente, son las que tienen la capacidad de transformar el enfoque de sus empresas y sus equipos”, explica.

 

También sostiene que a pesar de que muchas de ellas han sufrido con la pandemia, no todas se han visto afectadas en sus utilidades.

 

“Aquellas que realmente han podido continuar generando riqueza, deben ahora, más que nunca, invertir en maximizar el impacto social de sus actividades y establecer alianzas con los operadores públicos y privados que proveen de los servicios esenciales para salir de la crisis y salvar vidas; además de brindar ayuda en lo que se refiere a sanidad, educación, alimentación, seguridad y servicios sociales”, subraya.

 

Manso refiere que aquellas empresas que no tengan pulmón financiero en estos momentos para invertir en responsabilidad social pueden establecer iniciativas más creativas y de bajo costo, como el voluntariado corporativo para apoyar a las comunidades.

 

Dimensiones de la RSE

 

Respecto a las dimensiones que debería tener la RSE en esta crisis, Natalia Manso afirma que deben poseer tantas como capacidad y voluntad tenga la empresa. “Recordemos que no solo nos faltan recursos económicos, también nos faltan manos y aliento”, menciona la especialista.

 

Añade que en estos momentos toda empresa tiene algo que ofrecer: un local vacío para prestar a los comedores u ollas comunitarias, algún espacio sobrante en sus camiones de reparto para llevar víveres, un ancho de banda que puedan compartir con los chicos del vecindario para que puedan acceder a sus clases, entre otras alternativas o facilidades.

 

Asimismo, anota que muchas empresas han repensado su manera de ver la responsabilidad social, enfocándose en necesidades reales y vitales, y olvidando un poco esa cultura de la filantropía basada en eventos, cócteles, premios y fotos grupales. “De nuevo, ha sido una cachetada de realidad para recordar que millones de peruanos aún hoy día no cuentan con condiciones de vida dignas”, apunta.

 

Nuevo estándar de responsabilidad

 

Para el director institucional de la Cámara de Comercio de Lima (CCL), Carlos Posada, la responsabilidad social de las empresas durante la pandemia ha cambiado, no para hacerlo temporal, sino como parte de un nuevo estándar de las compañías. Al respecto, explica que, desde el 16 de marzo del 2020, la CCL – salvo algunas áreas específicas– implementó el trabajo remoto en aproximadamente 85%.

 

“Lo que hemos hecho ahora es buscar espacios para que, sin que implique que todo el personal esté en la CCL, podamos continuar con los servicios que veníamos brindando antes de la pandemia. Ningún servicio y área ha dejado de trabajar, y no hemos recortado beneficios a los asociados”, detalla.

 

Afirma que la organización de eventos –uno de los más demandados por la CCL por tener una gran infraestructura– se ha convertido en un centro de convenciones digital con el soporte que genera la Cámara para realizar reuniones de coordinación, simposios, seminarios, convenciones, entre otros servicios para los asociados.

 

Respecto al cuidado de los colaboradores de la Cámara, Posada indica que la institución adaptó todos los protocolos necesarios de acuerdo a ley, dentro de los cuales adicionalmente está la medición de temperatura al ingreso, el uso de gel y de protectores de policarbonato cuando se trate de interacciones con público en general.

 

Agrega que los horarios se adecuaron para que no haya una tugurización al momento de transportarse, tanto de ida como de regreso. Asimismo, el director institucional de la CCL precisa que en cada área de la institución se ha implementado un rol de asistencia que permite respetar el distanciamiento; además de contar con un médico ocupacional que realiza un acompañamiento constante a los trabajadores en caso de emergencias familiares por contagios.

 

En cuanto a la ayuda externa que viene realizando la CCL en esta pandemia, Carlos Posada, señala que, entre muchas actividades realizadas y ayuda importante, se donó a la Municipalidad de Lima casi medio millón de soles para la compra de equipos de refrigeración y de cadena de frío para las vacunas. “Con las empresas asociadas de la Cámara también hemos tenido apoyos directos con donaciones como mascarillas, guantes, termómetros, equipos de protección, entre otros”, asegura.

 

Acortar la brecha digital

 

Hughes Perú, empresa que ofrece servicios de internet satelital de banda ancha, comenta que desde que inició la crisis sanitaria su objetivo de responsabilidad social fue mejorar sus servicios y ofrecer iniciativas en favor de acortar la brecha digital.

 

“Nuestra principal iniciativa de responsabilidad social fue el programa Igualmente, el cual busca darle las mismas oportunidades de educación tanto a los escolares de las zonas urbanas como a los de las rurales. Ello permite que los alumnos puedan acceder a la plataforma Aprendo en Casa sin consumo de datos”, explica la gerente de Marketing de Hughes Perú, Andrea Olivares.

 

Asevera que otras iniciativas durante el 2020 han sido el apoyo al centro poblado de Cancha Cancha en Ayacucho; comunidad de aproximadamente 1.270 habitantes, que fue afectada severamente por la pandemia, entre otras actividades.

 

Señala también que se sumaron a la campaña de Cáritas del Perú, Proyecto Prevención y Atención por la pandemia de la COVID-19, el cual busca apoyar a comunidades afectadas fuertemente por la pandemia, brindándoles acceso a la salud, educación e internet. “Con nuestro apoyo se pudo ayudar a cinco comunidades indígenas de Madre de Dios, las cuales hoy cuentan con acceso a internet las 24 horas”, subraya.

 

En relación a sus colaboradores, Olivares sostiene que esta pandemia los hizo reafirmar el compromiso, no solo con ellos, sino con sus familiares. “Nos adaptamos inmediatamente a la modalidad del trabajo remoto con el objetivo de evitar posibles contagios, respetando, a su vez, los protocolos sanitarios propuestos por el Gobierno”, precisa.

 

De igual manera, manifiesta que les proporcionaron internet satelital gratuito a sus empleados en Lima y provincias, a fin de que continúen capacitándose y llevando a cabo sus labores sin mayor inconveniente.

 

Acciones para este 2021

 

Andrea Olivares afirma que este año vienen trabajando con la ONG Coprodeli para beneficiar a más de 240.000 estudiantes en 17 colegios estatales, brindándoles internet satelital de alta calidad.

 

“Como empresa siempre estamos abiertos a realizar alianzas con entidades y organizaciones privadas con el fin de impulsar la democratización e inclusión del internet. Durante esta pandemia, también tenemos la meta de apoyar la reactivación económica del país en todas sus regiones, a través de la implementación de internet en las zonas rurales más alejadas”, puntualiza.




CCL: Sector servicios retrocedería 2,8% en el primer trimestre

El Instituto de Economía y Desarrollo Empresarial (IEDEP) de la Cámara de Comercio de Lima (CCL) proyectó que el sector servicios de Perú retrocedería 2,8% en el primer trimestre del presente año, pero estimó un rebote estadístico para el segundo trimestre.

 

Según explicó, ello dependerá de los controles que se establezcan para frenar el avance de la pandemia del COVID-19, mediante una aplicación masiva de vacunas y la reanudación plena de las actividades con los respectivos protocolos de seguridad, acciones que contribuirán a la recuperación de esta y otras actividades productivas.

 

Sin embargo, los resultados de enero, con una caída de 3,1%, ratifican una tendencia negativa, que seguramente se ha profundizado en febrero debido a las medidas de confinamiento aplicadas. En ese sentido, el IEDEP estimó que, con los resultados de los primeros meses del año, el sector servicios estaría lejos de iniciar una etapa de recuperación en el 2021.

 

▶ Sector servicios aún está lejos de la recuperación

▶ Cartera de inversión minera y energética supera los US$ 25.000 millones al 2025

▶ En el 2020 se crearon más de 235.000 empresas en el Perú

 

Es importante que dicho rubro logre una recuperación en el corto plazo, pues aporta a la economía el 40% del PBI y concentra el 48% del empleo formal, dado que agrupa diversas actividades como servicios financieros, de transporte, turismo, empresariales, salud, educación, entre otros.

 

Subsectores

 

En el 2020, año de la crisis provocada por la COVID-19, el sector servicios fue uno de los sectores que registró una menor caída (-10,3%) debido a que importantes subsectores fueron considerados como actividades esenciales, permitiéndoles continuar operando e incluso alcanzando importantes crecimientos.

 

En enero de este año, dicha tendencia se ha mantenido en subsectores como telecomunicaciones (7,0%), financiero y seguros (18,7%) y administración pública (4,8%), los que en conjunto representan el 27,4% del PBI de servicios.

 

Sin embargo, los subsectores como alojamiento y restaurantes, transporte y servicios prestados a empresas cayeron fuertemente con tasas del -50,5%, -26,8% y -19,7%, respectivamente, debido a las medidas extremas de confinamiento total y parcial, que aún se mantienen.

 

 

Desempeño laboral

 

De acuerdo con la Planilla Electrónica del Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo (MTPE), el número de trabajadores asalariados privados formales del sector servicios alcanzó un total de 1’692.756 trabajadores a diciembre 2020. El 61,5% son hombres y el 38,5% restante son mujeres.

 

Con este resultado el empleo formal aún se encuentra en 9,7% por debajo del registrado en marzo, a inicios de la pandemia. Según dicha fuente, la caída más severa de puestos de trabajo ocurrió en los meses de abril (-12,6%), mayo (-21,2%) y junio (-19,1%), reduciéndose dicha tasa en los siguientes meses.

 

Según el ingreso laboral, el 40,4% de los trabajadores ganan entre S/ 1.001 a S/ 2.000; el 21,4%, entre S/ 501 a S/ 1.000; el 18,2% gana más de S/ 3.000 y 14% entre S/2.001 y S/ 3.000.

 

Hay que recordar que, durante el último trimestre del 2019, el empleo del sector creció a un promedio de 4,9% mensual y en los dos primeros meses del 2020 al 4,3%.

 

Este empleo formal se concentra en las empresas de más de 100 trabajadores, donde se ocupan el 54,8% del total de trabajadores del sector; seguido de las empresas de 11 a 100 trabajadores (24,1%); y de 1 a 10 trabajadores (21,1%).

 

En cuanto al rango de edad, el mayor porcentaje (43,1%) de los trabajadores ocupados en el sector se encuentran entre los 30 y 45 años. Con una participación cercana se tienen a los empleados entre 15 y 29 años (25,6%) y de 46 a 65 años (22,5%).




Credicorp Capital proyecta que economía peruana crecerá 9% este año

Credicorp Capital mantuvo su proyección de crecimiento de la economía peruana en 9% para el 2021, similar a lo estimado en noviembre del año previo, aunque ahora se presenta un sesgo a la baja.

 

Durante la conferencia virtual denominada «Coyuntura Económica y Perspectivas 2021», el economista Jefe de Credicorp Capital, Daniel Velandia, sostuvo que el lento proceso de vacunación y la incertidumbre electoral son las principales amenazas para la economía de Perú.

 

“Mantenemos una proyección de crecimiento de 9% para este año, aunque el consenso del mercado está en 9.5% para el 2021. Sin embargo, antes teníamos un sesgo al alza, ahora hay un cierto sesgo a la baja, debido a la pandemia”, expresó.

 

▶ Sector servicios aún está lejos de la recuperación

▶ Cartera de inversión minera y energética supera los US$ 25.000 millones al 2025

▶ En el 2020 se crearon más de 235.000 empresas en el Perú

 

Agregó que se esperaban cuarentenas pero no tan prolongadas y que todavía falta observar el efecto de la cuarentena de Semana Santa.

 

Expectativas

 

Velandia señaló que en enero del presente año, el PBI de Perú mostró niveles registrados antes de la pandemia del Covid-19 y añadió que existe una mejora en las expectativas por el contexto internacional y los estímulos monetarios y fiscales implementados por el Gobierno para reactivar la economía.

 

“Esto se explica por la expansión de la política monetaria, el programa Reactiva Perú, el programa fiscal, el alza de precios de los commodities, el buen comportamiento de las exportaciones agroindustriales y los retiros de los fondos de pensiones”, expresó.

 

Velandia advirtió que si bien las cifras hasta enero de este año son auspiciosas, esta tendencia podría no ser constante en los próximos meses.

 

Indicó que según las estimaciones de Credicorp Capital el PBI del primer trimestre se contraería en 1,2%. Aunque en el segundo trimestre, de no haber nuevas cuarentenas, el PBI de Perú podría rebotar en cerca de 30%.




BCR: Economía peruana fue de las menos afectadas en segunda ola en A.L.

La economía peruana fue una de las que mostró la menor caída entre las principales economías de la región en enero de este año, con una variación interanual de -1,0%, siendo de las menos afectadas en un contexto de inicio de la segunda ola de contagios del COVID-19 en la región, señaló el Banco Central de Reserva (BCR).

 

Brasil se contrajo 0,5% en el citado mes, mientras el resto de economías principales (Argentina, Chile, Colombia y México) registraron caídas entre -2,0% y -5,4% en el primer mes de este año.

 

Economía peruana cayó 0,98% en enero de este año

En el 2020 se crearon más de 235.000 empresas en el Perú

 

América Latina atraviesa una segunda ola de contagios por el COVID-19 y por ello se registra menores niveles de actividad respecto a diciembre.

 

Recuperación

 

Luego de la profunda caída del PBI peruano en el segundo trimestre (-30,0%) por la aplicación de una de las medidas de confinamiento social más estrictas en el mundo, la economía ha sido una de las que se ha recuperado más rápido y alcanzado niveles más cercanos a los niveles pre-pandemia.

 

Esta recuperación económica fue apoyada por un impulso monetario sin precedente desde el inicio de la pandemia, factible por la alta credibilidad alcanzada de la política monetaria, y medidas de estímulo fiscal, destacando más recientemente el fuerte crecimiento de la inversión pública.

 

 

 




Construcción y agro inician recuperación

Luego de un 2020 golpeado económicamente a raíz de la crisis sanitaria de la COVID-19, dos de los principales sectores que impulsan el Producto Bruto Interno (PBI) del país como son la construcción y el agro, iniciaron el 2021 en positivo mostrando en enero cifras de crecimiento del 15,22% y del 1,19%, respectivamente, según las recientes cifras publicadas por el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI).

 

Al respecto, el presidente del Gremio Construcción e Ingeniería de la Cámara de Comercio de Lima (CCL), Luis Felipe Quirós, señala que, en lo que va del año, el sector construcción privado viene mejorando sus resultados, reflejado por el mayor consumo interno de cemento.

 

Además, indica que algunas obras privadas continuaron con su dinamismo como los proyectos de condominios y oficinas; ejecución de trabajos en minas; en habilitación urbana; así como en el sector informal. “Este último es poco medible, pero viene avanzado”, agrega.

 

Urgen medidas para acelerar la economía

▶ Carlos Calderón: “Está pendiente la reactivación de los grandes proyectos mineros”

 Expertos presentan propuestas del Bicentenario para impulsar economía peruana

 

Quirós afirma que la recuperación de este sector se inició desde finales del 2020, pues en diciembre aumentó en 23,07% y se registró un mayor consumo interno de cemento (+21,48%), explicado principalmente por la demanda del sector privado donde destacaron los proyectos en infraestructura minera, de condominios y oficinas, así como trabajos orientados a la mejora del hogar.

 

En cuanto al sector público, Quirós refiere que se registró un avance físico de obras en los ámbitos del Gobierno Local del 45,8%, Regional (7,4%) y Nacional (5,5%). Por tipo de obra, destacaron la edificación, ampliación y mejora de infraestructura de salud, educación y prevención de riesgos.

 

Explica que todos provenientes, principalmente, de la cartera de proyectos de la Autoridad para la Reconstrucción con Cambios (ARCC); además de los avances en obras de saneamiento e infraestructura vial.

 

 

Resultados del primer trimestre

 

Respecto al desempeño del sector en el primer trimestre, Luis Felipe Quirós, sostiene que, según proyecciones de Scotiabank, se prevé un crecimiento económico de entre 1% y 2%, luego de cuatro trimestres consecutivos de caída.

 

“Esta proyección asume que, a pesar de la segunda ola de la COVID-19, no se decrete una cuarentena generalizada como la registrada al inicio de la pandemia”, apunta.  Según Quirós esto ayudaría a mejorar el desempeño del sector construcción en este trimestre.

 

Sobre el comportamiento del sector en todo el 2021, indica que como gremio esperan que el Gobierno saliente deje sentada las bases para que continúe la recuperación del sector. Y que el nuevo presidente tome las medidas para que no se interrumpan los procesos ya iniciados por la ARCC y con los acuerdos de Gobierno a Gobierno, además de continuar con los proyectos priorizados en el Plan Nacional de Competitividad.

 

“Existen grandes proyectos de infraestructura, como los de la cartera de ProInversión, cuya inversión es de aproximadamente US$ 6.000 millones que deben acelerar, tanto en su destrabe administrativo, formulación y pronta convocatoria”, refiere.

 

Comportamiento del sectro agro

 

Por su parte, el presidente del sector de Agroexportación del Gremio de Comercio Exterior (X.COM) de la CCL, Jorge Aranguri, afirma que en estos dos primeros meses del 2021 y como corresponde por la temporada de cosecha, el mango ha sido el principal producto de agroexportación, aunque con volúmenes menores al año 2020. A su vez, la uva también ha registrado un buen desempeño.

 

Para el representante gremial, el comportamiento del primer trimestre de la agroexportación estará principalmente protagonizado por el mango, así como por las exportaciones de arándanos de la cosecha 2020/2021 y también por el inicio de la cosecha de palta de la sierra.

 

Sin embargo, refiere que la agroexportación peruana está seriamente afectada en su competitividad por la nueva Ley Agraria, además, afirma que se está a casi tres meses de la segunda vuelta electoral y es evidente que las inversiones agrícolas están a la expectativa del desenlace electoral.

 

“El año 2021, bajo el marco de la derogada Ley Agraria, hubiese sido capaz de contrarrestar el efecto negativo del 2020; pero bajo las actuales circunstancias no tiene visos de hacerlo. Obviamente veremos volúmenes crecientes de frutas provenientes de campos jóvenes, pero eso no significa la continuidad del sostenido crecimiento anterior”, puntualiza.

 

 

2020: Lamentable diferencia

 

Jorge Aranguri recuerda que el 2020 marca una lamentable diferencia con los veinte años anteriores que fueron de un crecimiento sostenido con inversiones que lo soportaban.

 

“Fue el año donde la pandemia apareció atacando a nuestra población. Y el sector agro, a través de sus empresas, tuvo que redoblar las medidas de protección para salvaguardar la salud de las trabajadoras y trabajadores del agro tanto en los campos de cultivo, así como en las plantas empacadoras y en las de procesamiento”, explica.

 

Aranguri resalta que terminando el 2020, la Ley Agraria fue derogada, “como resultado de decisiones políticas irresponsables que, en vez de enfocarse en atender con equilibrio el reclamo de los trabajadores ante tratos injustos de parte de empresas irresponsables haciendo los adecuados ajustes a dicha ley, que sirvió de marco para el crecimiento del sector agroexportador, simplemente optaron por derogar la norma sabiendo que ayudó a generar cerca de un millón de puestos de trabajo directos”.

 

Informe técnico de producción – INEI

 

En su último informe técnico de producción nacional de enero del 2021, el INEI señala que en ese mes el sector construcción registró un incremento de 15,22%, como resultado del aumento del consumo interno de cemento en 21,12% y contrarrestado por el menor nivel de inversión en el avance físico de obras (-29,36).

 

Precisa que el consumo interno de cemento registró aumento en 21,12% debido al continuo avance de obras privadas como la construcción de proyectos inmobiliarios y condominios, ejecución de trabajos relacionados a la habilitación urbana, mejora y ampliación de espacios para oficinas, trabajos de implementación de tuberías de gas natural, ejecución de obras en centros mineros, construcción de centros comerciales, entre otros proyectos.

 

Respecto a la producción agropecuaria en enero, indica que aumentó en 1,19%, impulsada por la mayor producción de la actividad agrícola en 2,47%, pero atenuada parcialmente por la menor producción pecuaria (-0,44%).

 

Explica que el comportamiento observado en el subsector agrícola (2,47%) muestra incrementos significativos en la producción de uva en 28,68%, papa (24,14%), arroz cáscara (5,28%), tomate 17,74%), maíz choclo (23,92%), alcachofa (37,42%) y limón (21,02%), influenciado por favorables condiciones climáticas, como temperaturas máximas que estuvieron en rangos normales.

 

 




Sandro Stapleton: «Lenta vacunación beneficiaría solo al 15% de peruanos en el 2021»

A la fecha, el Perú ha logrado vacunar al 2% de su población ¿qué estrategias se deben aplicar para llegar a niveles del 30% como Chile?

Pese al contexto de pandemia, nuestro país vecino mantiene una buena relación con la empresa privada, trabajan en conjunto generando una buena gestión de compra desde hace cinco meses. Con ello, han conseguido vacunar casi al 30% de sus ciudadanos.

 

En el caso de Perú, nos encontramos como ese Chile de hace cinco meses, cerrando acuerdos y contratos, pero recién comenzando. Entonces, para llegar a esos niveles, lo que se debe hacer primero es concretar los contratos, lo que significa pagar por la cantidad de vacunas adquiridas y así poder tener un verdadero cronograma de entrega.

 

Lo siguiente, es contar con los registros sanitarios o autorizaciones sanitarias vigentes, pues hoy solo están disponibles para dos compañías (Sinopharm y Pfizer); y, por último, dejar que las droguerías obtengan autorizaciones excepcionales de importación de las vacunas. Solo así podremos avanzar.

 

Se ha implementado un padrón para inmunizar a personas de más de 80 años por distritos ¿son efectivos estos mecanismos?

Lamentablemente, ante la mala gestión de compra del Gobierno, se está escogiendo a quienes vacunar debido a que no tenemos las dosis disponibles, y debido a esa carencia se están priorizando las zonas que han tenido mayor concentración de casos de coronavirus.

En ese sentido, San Juan de Lurigancho es el distrito con mayor población en el Perú, y casualmente le sigue San Martín de Porres. Con ese criterio, debería seguir Ate Vitarte, Comas, Villa El Salvador y Villa María del Triunfo. Lo ideal sería que se haga a todo el Perú en simultáneo, pero está demostrado que el Gobierno no puede hacerlo.

 

Ante este lento proceso de inmunización ¿cuántos peruanos podrían estar vacunados a fin de año?

Si seguimos a este ritmo, que hoy solo llega al 2% de la población, no vacunaríamos a más del 15% de peruanos para finales del 2021, y, eso, es inaceptable. Para vacunar a los 24,5 millones de personas necesitaríamos que mañana empiecen a inmunizar a 181.000 ciudadanos de manera diaria y eso parece que está muy lejos de la realidad. Sin embargo, confiamos en que el próximo Gobierno sea más ejecutivo y no tenga sesgos ideológicos que le permita trabajar con la empresa privada desde un principio.

 

¿Seguirá insistiendo en la participación de los privados en la compra y distribución de vacunas?

Definitivamente. Seguiremos insistiendo porque estamos defendiendo principios fundamentales para cualquier democracia como lo son el derecho a la salud y el derecho a la libertad de elegir. Además, conocemos las deficiencias del sector, sabemos que poco a poco se darán cuenta que esta es la mejor opción, pero lamentablemente la demora en la decisión está costando vidas de nuestros familiares y amigos.

 

¿Cuántas vacunas contra la COVID-19 podrían traer los privados y a qué plazos llegarían al país?

Nuestra primera propuesta ha sido que los laboratorios y droguerías del Perú (empresas especializadas en compras, comercialización y distribución de productos médicos) sean los encargados de las negociaciones, porque tienen experiencia en traer vacunas.

 

Por tanto, se pueden adquirir todas las que se necesiten, pero hay que ser realista pues estamos seis meses tarde, donde la mayoría de países ya compró. En ese sentido, tenemos que estar en la cola de producción y estar atentos a nuevas opciones de fabricación. Pero, sin duda, esta sería la forma más rápida de traerlas frente a lo que hoy se está haciendo.

 

¿Es viable que se autorice al Perú a fabricar sus propias vacunas?

Viendo la disposición del Gobierno para la importación de vacunas, lo dudo; porque ello requiere mayor cantidad de permisos. No veo voluntad en esta gestión. Pero, en un mundo donde el sector público trabaja en conjunto con el privado, es posible y viable.

 

Finalmente, ¿qué otros temas están trabajando desde su gremio?

Estamos elaborando propuestas sobre cambios en la regulación de dispositivos médicos, reactivos de diagnóstico y productos naturales para mejorar su acceso, ya que los reglamentos no están acorde a la realidad y dificultan su entrada al mercado o los encarecen.

 

Estas propuestas han sido enviadas a las entidades involucradas, solicitando reuniones y mesas de trabajo. Igualmente estamos realizando diversas capacitaciones en temas de actualidad, regulatorios, administrativos y de productos para que las empresas del sector se hagan cada día más fuertes y podamos salir en conjunto de esta pandemia.




CCL: Lentitud del proceso de vacunación puede incrementar contagios de COVID-19

El lento proceso de vacunación podría generar un incremento de contagios de la COVID-19, advirtió el presidente del Gremio de Salud (Comsalud) de la Cámara de Comercio de Lima, Sandro Stapleton.

 

Señaló que el gobierno se fijó como meta vacunar a 15 millones de peruanos antes del 28 de julio, pero a la fecha la inmunización apenas alcanza al 2% de la población, pues el número de vacunas que ha llegado es ínfimo y se ha tenido que rectificar diciendo que solo vacunarán a 5 millones para esa fecha.

 

Stapleton sostuvo hace dos meses, días antes de que empezara la vacunación, que solo podríamos alcanzar a vacunar a 3,5 millones de personas para 28 de julio y se está cumpliendo. Dijo que era necesaria la participación del sector privado para importar las vacunas si queríamos alcanzar la meta de que las vacunas lleguen al 70% de la población antes de fin de año.

 

CCL solicita el Gobierno reporte semanal sobre avances de vacunación

Augusto Rázuri: Balance y desafíos del proceso de vacunación de COVID-19

 

Recordó que el Poder Ejecutivo ha suscrito contratos con distintas empresas farmacéuticas, entre ellas Sinopharm, Pfizer, AstraZeneca y el organismo COVAX. Pero no se han concretado ni están claras la entregas.

 

“Nos dijeron que llegarían 2 millones de dosis de Sinopharm en marzo y no llegaron, ni llegarán en abril. Solo tenemos confirmado 367.000 dosis de Pfizer para marzo y 800.000 dosis de Pfizer para abril. Más allá nadie puede confirmar. Al no tener estas dosis en las fechas establecidas, estamos generando retrasos para implementar la campaña de vacunación nivel nacional”, refirió Stapleton.

 

Cuestionó que el Gobierno haya realizado diversos anuncios que hasta el momento no se han concretado. Además, no vemos que se hayan concertado los pagos comprometidos en los contratos suscritos con los mencionados laboratorios para las nuevas dosis.

 

“Esta desatención es contraria a la prioridad que dispone el Gobierno en el gasto de S/ 10 millones para acciones de comunicación”, manifestó.

 

Subrayó que, de no realizarse el pago respectivo, no se concretarán los acuerdos, lo que va a generar mayores de niveles de incertidumbre sobre la llegada de más vacunas al país.

 

Registros sanitarios

 

Otro tema que causa preocupación es que, a la fecha, la Dirección General de Medicamentos, Insumos y Drogas (Digemid) solo ha emitido dos registros sanitarios de vacunas; uno con autorización excepcional para la empresa Sinopharm y otra con registro condicional para Pfizer, con lo cual son las únicas autorizadas para su importación y su uso en el país.

 

No obstante, se conoció que el Ejecutivo cerraría, más adelante, acuerdos con otros laboratorios como Gamaleya y Johnson & Johnson, los que necesitarían ­–sin demora– los registros sanitarios respectivos.

 

Finalmente, Stapleton saludó la iniciativa del sector privado en apoyar el proceso de vacunación donde participarán las clínicas con su personal médico. En ese sentido, solicitó conocer los contratos suscritos, así como el número de lotes que se usarían para ese fin.

 

La Cámara de Comercio de Lima ha solicitado mayor transparencia en la información del número real de personas vacunadas, pues ante las distintas versiones y reclamos de sectores como los médicos, no queda claro cuántas personas han sido realmente inmunizadas, ni cuantas, ni cuándo se inmunizará a toda la población en nuestro país.




Importación de concentradores de oxígeno

Como es de conocimiento, la pandemia de la COVID-19 ha afectado drásticamente el sistema salud de nuestro país. En ese sentido, las empresas han visto la oportunidad de realizar la importación directa de concentradores de oxígeno para su comercialización.

 

Considerando las importaciones del año 2020, los principales proveedores de Perú fueron China, Estados Unidos, Turquía, México y Hong Kong, los que registraron una participación de mercado de 92,6%, 5,50%, 0,80%, 0,65% y 0,45%, respectivamente, y cuyo valor importado, en conjunto, el año pasado supera los US$ 18,9 millones.

 

Ante este contexto, surge la necesidad de conocer quiénes pueden realizar la importación de concentradores de oxígeno.

 

Pueden importarlos personas jurídicas debidamente constituidas y registradas como droguería o laboratorio, que cuenten con la autorización correspondiente de la Dirección General de Medicamentos, Insumos y Drogas (Digemid), el permiso de importación y los documentos para operaciones de comercio exterior, tales como factura comercial, documento de transporte internacional, certificado de origen, declaración aduanera de mercancías y lista de empaque.

 

En el caso de personas naturales, pueden realizar la importación de solo un concentrador de oxígeno contando con la Autorización Excepcional de Importación que consta de la “Visación de Receta”.

 

La importación solo se permitirá en caso de prevención, tratamientos individuales y casos de emergencia, conforme al Artículo 20 del Decreto Supremo N°016-2011- SA y su modificatoria en el Decreto Supremo N°016-2013-SA. Finalmente, si desea mayor información o asesoría sobre este u otros temas vinculados a comercio exterior puede escribir al correo cencalada@camaralima.org.pe o comunicarse a los teléfonos 219-1773 / 955 405 579.




Medidas adoptadas para facilitar el comercio ante la pandemia

Ha pasado un año desde que la Organización Mundial de la Salud (OMS) determinó que la COVID-19 podía ser caracterizada como pandemia debido a su gravedad y a los niveles de propagación desde diciembre del 2019, cuando la Comisión Municipal de Salud de Wuhan (China) notificó diversos casos de neumonía causados por un nuevo coronavirus.

 

Esta rápida propagación del virus y las medidas que adoptaron los gobiernos a nivel mundial tuvieron un gran impacto en las economías alrededor del mundo. Por ejemplo, se interrumpieron actividades productivas en Asia, Europa, América y en el resto del mundo.

 

Además, se cerraron las fronteras y se decretó confinamiento obligatorio en diversos países. Esto dio lugar a una mayor tasa de desempleo, reducción de la demanda de bienes y servicios, contracción de la economía y disminución del comercio mundial. De esta manera, los países adoptaron medidas que contribuyeron a la facilitación del comercio para que, con ellas, se puedan contrarrestar los efectos negativos.

 

Por su parte, el Gobierno peruano, mediante el Decreto Supremo N° 051-2020-EF, publicado el 14 de marzo del 2020, dispuso la reducción temporal a 0% de la tasa de pago de aranceles advalorem CIF a la importación de 65 subpartidas correspondientes a medicamentos, insumos e implementos médicos, que son consideradas bienes necesarios para la prevención y atención de la COVID-19.

 

Oportunidades comerciales de frutas cítricas en el mundo

El transporte de mercancías por mar y las reglas de Hamburgo

▶ Reglamento del DL 1492 contribuye a transparencia y predictibilidad en transporte de mercancías

 

Asimismo, la Superintendencia Nacional de Aduanas y de Administración Tributaria del Perú (Sunat) publicó en marzo del 2020, un comunicado a los operadores y usuarios de comercio exterior, informando que las Intendencias de Aduanas a nivel nacional suspenderían por 30 días hábiles los plazos de los procedimientos administrativos aduaneros que hayan iniciado con anterioridad al 16 de marzo de 2020.

 

Por otro lado, el Ministerio de Comercio Exterior y Turismo (Mincetur) aprobó, a través del Decreto Supremo No. 008-2020-Mincetur, el reglamento de la Ley de Fortalecimiento de la Ventanilla Única de Comercio Exterior (VUCE). Esta norma amplía los beneficios para los operadores de comercio exterior mediante la reducción del tiempo y costos en los procedimientos logísticos y administrativos.

 

El reglamento establece como estándar el uso de firmas y documentos electrónicos; amplía las modalidades de autenticación electrónica; y extiende las modalidades de pago electrónico; entre otras. Sumado a ello, el Mincetur también puso a disposición de los operadores el Módulo de Intercambio de Información entre Operadores (MIIO), servicio de la VUCE que permite realizar por medios electrónicos el endose en procuración del conocimiento de embarque y la autorización comercial de entrega de la carga.

 

A nivel internacional

 

Así como en el Perú, la pandemia de la COVID-19 ha sido un tema recurrente en muchas partes del mundo, como en las reuniones del Comité de Facilitación del Comercio de la Organización Mundial de Comercio (OMC), donde los miembros destacaron que la facilitación del comercio puede usarse para ayudar a las autoridades a garantizar que los bienes esenciales relacionados con el equipo y los tratamientos de la COVID-19 puedan cruzar las fronteras y llegar rápidamente a los destinatarios.

 

Por ejemplo, República Dominicana adoptó medidas temporales para facilitar el comercio, entre ellas la suspensión de impuestos a la importación y al consumo de antisépticos de manos, equipos de protección personal y otros bienes, así como la simplificación de los procedimientos de importación y exportación para el despacho de importaciones de alta prioridad.

 

Por su parte, Japón facilitó los procedimientos de despacho de aduana simplificando los formularios de declaración de importaciones y exportaciones correspondientes a suministros de socorro. Sumado a ello, concedieron flexibilidades en los plazos de presentación de certificados de origen y el pago de derechos.

 

Asimismo, su Ministerio de Agricultura, Silvicultura y Pesca (MAFF) notificó que acepta copias escaneadas o impresas de certificados de exportación para animales, vegetales y sus productos que han de exportarse a Japón a fin de facilitar el comercio ante el brote del nuevo coronavirus.

 

A su vez, el Servicio Agrícola y Ganadero de Chile (SAG) puso a disposición para la Organización Nacional de Protección Fitosanitaria de cada país un portal (http://multipuerto.sag.gob.cl/visitante/busquedaFito.asp), donde se podrá obtener directamente una imagen con todos los datos originales del Certificado Fitosanitario, para garantizar la autenticidad de la copia que les pueda estar presentando el tramitador en sus respectivos países.

 

En Colombia, el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo estableció la reducción temporal del arancel NMF aplicado a 0% de las partidas pertenecientes a alimentos como maíz amarillo duro, sorgo, soya y torta de soya. Asimismo, a productos como productos químicos inorgánicos, productos farmacéuticos, jabones, productos diversos de las industrias químicas, reactores nucleares, vehículos automóviles, entre otros.

 

Dichas medidas fueron adoptadas con el objetivo de afrontar la emergencia sanitaria y económica provocada por la pandemia del COVID-19, así como para garantizar la seguridad alimentaria y para proteger la vida y la salud de las personas.

 

Por otro lado, el Instituto Colombiano Agropecuario (ICA) estableció un nuevo procedimiento de emisión de Certificados Fitosanitarios que incluyen la firma electrónica en los documentos a través de la imagen escaneada directamente del Sistema de Información Sanitaria para Importación y Exportación de Productos Agrícolas y Pecuarios (Sispap) de Colombia, garantizando la autenticidad del Certificado expedido a través de la inclusión de un código QR.

 

Finalmente, en Canadá se estableció la eximición de los derechos de aduana a las importaciones de determinados suministros médicos, incluidos los equipos de protección personal, con el fin de respaldar los esfuerzos encaminados a combatir la propagación de la pandemia de la COVID-19.

 

Por otro lado, se debe resaltar que República Checa realizó una contribución de 550.000 coronas checas (valor equivalente a más de US$ 25.000) para financiar la creación de capacidad que necesitan los países en desarrollo de la Organización Mundial de Comercio para aplicar el Acuerdo de Facilitación de Comercio.

 

Dicho mecanismo ayuda a los países a evaluar las necesidades específicas e identificar asociados para financiar las actividades de creación de capacidad. A la fecha, cerca de 150 Miembros de la OMC han ratificado el Acuerdo, lo que representa el 93% de los miembros.

 

Finalmente, mediante un reporte realizado por la OMC y publicado en diciembre de 2020, se pudo concluir que:

• A l rededor de 2/3 de notificaciones de los miembros de la OMC en respuesta a la COVID19 están relacionadas a estándares y regulaciones de productos, o procedimientos para evaluar la conformidad con tales medidas (como barreras técnicas al comercio y medidas sanitarias y fitosanitarias).

• Los estándares, regulaciones y medidas relacionadas y notificadas por los Miembros de la Organización Mundial de Comercio afectan principalmente el comercio de equipo personal de protección, alimentos, equipamiento médico, productos vegetales y animales vivos.

• Las medidas notificadas están dividas en cuatro grandes categorías: agilizar los procedimientos de certificación; garantizar la seguridad de los productos médicos; facilitar el acceso a los alimentos mediante la flexibilización de la normativa técnica; y abordar los riesgos de la COVID-19 derivados del comercio internacional de animales vivos.




CCL solicita el Gobierno reporte semanal sobre avances de vacunación

La Cámara de Comercio de Lima (CCL) solicita al Gobierno emitir un reporte en el que se informe con precisión y detalle la situación del proceso de vacunación contra la COVID-19 a nivel nacional.

 

El gremio empresarial advirtió que existe mucha incertidumbre sobre el desarrollo de la campaña de inoculación de las dosis, por lo que es urgente que la población, incluidos los agentes económicos, conozca de manera transparente por lo menos una vez a la semana, con cuántas dosis se cuenta, cuántas se han aplicado, a quiénes y en qué regiones, provincias, distritos y ciudades.  

 

“Hemos sido testigos de un manejo poco claro y confuso sobre las gestiones que se han hecho para conseguir las vacunas. Incluso se está investigando la posible comisión de delitos. Es imperativo que, para recuperar la confianza, el Gobierno sincere las cifras y el estado en que se encuentran las negociaciones con los laboratorios internacionales. Solo así podremos volver a confiar en los comunicados que emiten nuestras autoridades”, expresó la CCL.

 

CCL ratifica necesidad de que sector privado participe en compra y aplicación de vacunas

▶ CCL plantea alianza pública – privada para acelerar compra y aplicación de vacunas

▶ Municipalidad de Lima aprobó donación de la CCL para implementar cadena de frío de vacunas

 

Subrayó que la única alternativa para salir de la crisis originada por el coronavirus es inocular al 60% o 70% de la población, por lo que es imperativo contar con las vacunas en el menor plazo posible.

 

El gremio empresarial mencionó que a un año del inicio de la pandemia y, a pesar de las medidas tomadas, el Perú sigue sufriendo pérdidas humanas todos los días, sin poder reducirlas significativamente, así como graves daños a su economía.

 

Por ello, ya que el objetivo es vacunar a la mayoría de la población en el menor plazo posible, la CCL sugiere que el reporte semanal del Gobierno sea presentado los días lunes e incluya como indicadores la cantidad de personas vacunadas con la primera y segunda dosis.

 

Además, debe precisar la cantidad de vacunas (por laboratorios) ingresadas de forma semanal al país y el total de vacunas adquiridas (por laboratorio).

 

También es necesario que se detallen las compras cerradas con los laboratorios, con la cantidad y fechas comprometidas de entrega. Finalmente, en el reporte se debe indicar el programa de vacunación para la siguiente semana.

 

“Estamos convencidos que, de contar con esta información, se reducirán los niveles de incertidumbre al ver que se está progresando hacia el objetivo que es vacunar a todos los peruanos y a los extranjeros residentes en nuestro país”, puntualizó la CCL.




Exportaciones de cítricos lograron récord histórico el 2020 tras sumar US$ 262 millones

El Instituto de Investigación y Desarrollo de Comercio Exterior de la Cámara de Comercio de Lima (Idexcam) informó que las exportaciones peruanas de cítricos registraron un aumento en valor del 37% en el 2020, en relación al año 2019, lo que implicó despachos de 244.783 toneladas valorizadas en US$ 262 millones.

 

Este resultado significó un récord histórico, dado que viene creciendo año tras año desde el 2017.

 

Ante la expansión de la COVID-19, el Idexcam explicó que hay una creciente demanda de cítricos, especialmente de mandarina, debido a sus propiedades antioxidantes y alto contenido de vitamina C que refuerzan el sistema inmunológico. Ello ha generado un repunte en su comercialización a nivel mundial.

 

Efectivamente, en el 2020 las exportaciones de mandarinas sumaron un total de US$ 250,4 millones, registrando un crecimiento de 36% comparado al año anterior (US$ 184 millones).

 

Los envíos de este producto crecieron en 11 mercados de destinos, siendo el principal Estados Unidos cuyo crecimiento fue de 52% (US$ 125,3 millones); seguido de Países Bajos, +19% (US$ 25 millones); Canadá, +15% (US$ 17,8 millones); China, +40% (US$ 15,7 millones); y Rusia, +90% (US$ 13,2 millones).

 

Asimismo, Irlanda reportó un crecimiento de 53% (US$ 3,9 millones); Hong Kong, +29% (US$ 2,9 millones); España, +160% (US$2,7 millones); México, +60% (US$ 2,5 millones); Panamá, +34% (US$ 1,1 millones); y Japón, +1.672% (US$ 1 millón).
Igualmente, la naranja también registró un buen desempeño el año anterior con una expansión en sus exportaciones del 46%, tras sumar US$ 12,1 millones.

 

Entre los principales mercados de este producto figuran Reino Unido, con un crecimiento considerable de 91% (US$ 6,8 millones); Países Bajos, +7% (US$ 3 millones); Panamá, +51% (US$ 416.788); Suecia, +74% (US$ 344.688); y Estados Unidos, +88% (US$ 341.962).

 

Producción en el Perú

La producción de mandarinas, al igual que la de naranjas en el Perú, ha crecido de manera constante desde el 2010. En cuanto a las mandarinas, estas han registrado un incremento interanual del 9%, mientras que las naranjas del 3%.

 

Según el Sistema Integrado de Estadísticas Agrarias (SIEA) del Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego (Midagri), en el 2020 la producción de mandarinas en el Perú llegó a 525.000 toneladas, siendo Lima el principal departamento productor con 44% del total; seguido de Junín (24%), Ica (17%) y Puno (6%).

 

Finalmente, la producción de naranjas sumó las 553.000 toneladas, siendo Junín el principal productor con 45% del total, seguido de San Martín (14%), Puno (9%) y Cusco (5%).




Normas para contratar trabajadores con subsidios del Estado

El 6 de marzo de 2021 se publicó en el diario oficial El Peruano el DS 003- 2021-TR, con el cual el Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo (MTPE) aprobó las normas complementarias y operativas para la aplicación del DU 127-2020, que estableció el otorgamiento de subsidios para la recuperación del empleo formal en el sector privado, mediante un subsidio estatal de hasta por 6 meses.

 

Ello respecto de trabajadores que perciban un sueldo mensual de hasta S/ 2.400, aplicable a las empresas que han tenido una caída de ingresos en 20% o más en abril/mayo 2020, con relación a los ingresos obtenidos en similares meses del año 2019.

 

El subsidio estatal de hasta por 6 meses será de entre el 35% hasta el 55% de la planilla, según se contrate a jóvenes entre 18 a 24 años de edad o a trabajadores con 25 o más años de edad, según la modalidad de contratación que puede ser a plazo fijo o indeterminado (permanente).

 

El subsidio será aplicable a todas las empresas del sector privado, en tanto cumplan con los requisitos establecidos en el DU 127-2020 y en las normas reglamentarias aprobadas por el MTPE.

 

El ministro de Trabajo, Javier Gallegos Palacios, ha anunciado que el subsidio a la planilla de los trabajadores por parte del Estado se empezará a pagar a los empleadores elegidos a partir de abril próximo, con ello se permitirá la creación de unos 250.000 nuevos puestos de trabajo y se aplicará a los contratos de trabajo que se celebren entre noviembre de 2020 y abril del 2021.

 

Alcances del DU 127- 2020

 

El 1 de noviembre de 2020 se publicó en El Peruano el DU 127-2020, recientemente reglamentado por el DS 003-2021-TR (06.03.21), cuyos alcances a continuación se indican: Objeto de la norma.- El DU 127- 2020, tiene por objeto promover la recuperación del empleo formal, incentivando parcialmente la contratación laboral; así como mantener los puestos de trabajo, a través de un subsidio parcial en la planilla de las empresas afectadas por la pandemia.

 

Asimismo, la norma se orienta a garantizar que el empleador mantenga la jornada de trabajo establecida, el derecho al descanso semanal, permisos y licencias a los trabajadores, conforme a la legislación laboral vigente.

 

Alcances del subsidio.- Es el aporte dinerario del Estado destinado al pago de una parte de la planilla de los trabajadores contratados en las empresas del sector privado. Esto es, en las micro, pequeñas, medianas y en la gran empresa, en tanto cumplan los requisitos para la percepción del subsidio estatal. El subsidio recibido por las empresas, no debe alterar las remuneraciones ni los beneficios laborales, los tributos, aportes y contribuciones vigentes.

 

Autoridad competente.- El MTPE será la entidad encargada de calificar mensualmente a los empleadores que tendrán derecho a percibir los subsidios. Mediante RM del sector se aprobará mensualmente la lista de los empleadores que percibirán los referidos subsidios.

 

Sunat informa al MTPE la relación de empresas que han tenido una caída en sus ingresos en 20% o más en abril/mayo 2020, con relación a los mismos meses del año 2019. El MTPE publica la lista mensual de empresas que percibirán el subsidio y coordina con el EsSalud su abono a las empresas beneficiarias, utilizando el RUC de la empresa.

 

Precisiones del reglamento.- Con relación a la determinación de los empleadores del sector privado que podrán acceder al subsidio estatal, el reglamento ha precisado que: la determinación del listado de empleadores que son evaluados para la asignación del subsidio es realizada, por única vez, por la Dirección de Supervisión y Evaluación de la Dirección General de Políticas para la Promoción de la Formalización Laboral e Inspección del Trabajo del MTPE, considerando la planilla electrónica presentada por el empleador.

 

El MTPE remite la lista de empleadores del sector privado a la Sunat, para que en un plazo de 20 días hábiles, y por única vez, le informe respecto de las empresas cuyos ingresos han sido menores en al menos 20% durante los meses de abril y mayo del ejercicio 2020, con relación a similares meses del año 2019.

 

Requisitos.- Los empleadores tendrán derecho a percibir los subsidios en tanto cumplan los requisitos que a continuación se indican:

• Únicamente podrán acceder al beneficio a favor de sus trabajadores, las empresas afectadas por la pandemia de la COVID-19 que perdieron 20% o más de sus ingresos en el período abril-mayo del 2020, con respecto al mismo periodo del 2019, lo que será verificado con las declaraciones efectuadas ante la Sunat, aplicándose las reglas siguientes:

– En caso los empleadores hubieran obtenido ingresos netos en solo uno de los periodos tributarios de abril o mayo del ejercicio 2019, se considera dicho ingreso neto mensual multiplicado por dos.

– En caso no hubieran obtenido ingresos netos en ninguno de los periodos tributarios de abril y mayo del ejercicio 2019, se considera la suma de los ingresos netos mensuales de los periodos enero y febrero del ejercicio 2020.

– De contar con ingresos netos en solo uno de los periodos tributarios de enero o febrero del ejercicio 2020, se toman en cuenta dichos ingresos, multiplicado por dos.

– De no contar con ingresos en los periodos tributarios de enero y febrero de 2020, se considera que no se cumple con este requisito para ser considerado elegible para percibir el subsidio.

 

Se consideran como ingresos netos mensuales, el mayor valor que resulte de las siguientes operaciones:

• La suma de las ventas gravadas, no gravadas, exportaciones facturadas en el periodo y otras ventas, menos los descuentos concedidos y devoluciones de ventas que figuren en las declaraciones del Impuesto General a las Ventas (IGV) de los periodos tributarios de abril y mayo 2020.

• La suma de los ingresos netos que figuran en las declaraciones de los pagos a cuenta del Impuesto a la Renta de los periodos tributarios antes mencionados, o de las cuotas mensuales del Régimen Especial del Impuesto a la Renta, según corresponda.

• Al respecto, se tendrá en cuenta como ingresos netos mensuales las declaraciones presentadas hasta el último día del mes de setiembre de 2020. Asimismo, se consideran l a s d e c l a r a c i o n e s rectificatorias que surtan efecto hasta dicha fecha.

• Haber efectuado el pago de las remuneraciones que correspondan a los trabajadores del mes por el cual se calcula el subsidio.

• Haber efectuado la declaración, a través del PDT Planilla Electrónica – PLAME, Formulario Virtual Nº 0601, de las contribuciones al Seguro Social de Salud – EsSalud y retenciones por impuesto a la renta que correspondan a los trabajadores del mes por el cual se calcula el subsidio hasta la fecha de vencimiento establecida para su presentación.

• Encontrarse en estado activo en el Registro Único de Contribuyentes (RUC) y tener la condición de domicilio fiscal habido al último día del mes de la fecha de corte.

• No estar o haber estado comprendido en los alcances de la Ley N° 30737, Ley que asegura el pago inmediato de la reparación civil a favor del Estado peruano en casos de corrupción y delitos conexos, de acuerdo con las relaciones que publica periódicamente el Ministerio de Justicia (Minjus).

Al respecto, el reglamento precisa que el empleador elegible para el subsidio no debe estar o haber estado comprendido en los listados de los sujetos de las categorías 1, 2 y 3 a los que se refieren los numerales 18,19 y 20 del artículo 2 del Reglamento de la Ley Nº 30737, Ley que asegura el pago inmediato de la reparación civil a favor del Estado peruano en casos de corrupción y delitos conexos, tales como personas jurídicas condenadas con sentencia firme o contra las que se haya iniciado investigación fiscal por dichos delitos.

 

No mantener deudas tributarias o aduaneras exigibles.- Coactivamente mayores al 10% de una Unidad Impositiva Tributaria (UIT) del 2020 o incluidas en un procedimiento concursal al amparo de la Ley N° 27809, Ley General del Sistema Concursal.

• No contar con sanción vigente de inhabilitación para contratar con el Estado impuesta por el Tribunal de Contrataciones del Estado, referidas a las infracciones originadas por la presentación de información inexacta y/o presentación de documentos falsos, en el marco de la Ley de Contrataciones del Estado y sus modificatorias.

• No tener en trámite ante la Autoridad Administrativa de Trabajo competente una terminación colectiva de contratos de trabajo durante el periodo en que se realizan los pagos del subsidio.

• Una vez determinados los empleadores elegibles –indica el decreto– se realiza la calificación para la asignación del subsidio.

• Para el caso de contribuyentes acogidos al nuevo Régimen Único Simplificado (RUS), el reglamento precisa que deben haber presentado la declaración y pago del mes de mayo 2020 hasta el 30 de setiembre 2020. Remisión de información a cargo de entidades públicas.

– El reglamento precisa que el Minjus, mediante formato aprobado, informa al MTPE la lista de personas que adeudan el pago de la reparación civil a favor del Estado, de conformidad con la Ley 30737 y su reglamento. Igualmente, mediante formato aprobado, el OSCE informa al MTPE la lista de personas y empresas que han sido inhabilitadas para contratar con el Estado.

Asimismo, el MTPE solicita a Reniec y a Migraciones la información referida al lugar y fecha de nacimiento de los trabajadores n a c i o n a l e s y extranjeros que figuran en la planilla electrónica presentada al MTPE. Como anexos al reglamento se aprueban cinco formatos para la remisión de información que deben hacer el Minjus, el OSCE, Reniec, Migraciones y la Sunat.

 

Monto del subsidio.- La norma beneficia a todas las empresas, especialmente de las micro y pequeñas empresas formales. El subsidio será entre el 35% a 55% para cubrir parte de la planilla de los trabajadores que ganen hasta S/ 2.400 mensuales, según el detalle que a continuación se indica:

– Si los trabajadores son contratados a plazo fijo el subsidio será de 35% por los tres primeros meses y de 17,5% por los tres meses siguientes.

– Si los trabajadores son contratados a plazo indeterminado (permanentes), el subsidio será de 45% en los tres primeros meses y de 22,5% en los tres meses siguientes.

– Si se contrata a jóvenes (de 18 a 24 años), el subsidio será de 45% los tres primeros meses si los contratos son a plazo fijo y de 22,5% por los tres meses siguientes. Si se contrata a jóvenes de manera estable o a plazo indeterminado, el subsidio será 55% en los tres primeros meses y 27,5% en los tres meses siguientes.

 

Trámite para el desembolso del subsidio.- El reglamento precisa que el empleador que ha calificado para la asignación del subsidio, a través de su representante autorizado, proporciona la información requerida en la Plataforma VIVA del EsSalud, a fin de obtener el usuario y contraseña para el trámite de desembolso en un plazo máximo de cinco días hábiles posteriores a la presentación de la solicitud de reembolso.

 

El representante del empleador debe presentar las siguientes declaraciones juradas como condición indispensable para el desembolso del subsidio:

A) No tener la condición de inversionista o concesionario en el marco de los contratos de Asociación Público Privada bajo los alcances del Decreto Legislativo Nº 1362, Decreto Legislativo que regula la promoción de la inversión privada mediante Asociaciones Público Privadas y Proyectos en Activos (Ver DU 020-2021 de 17.02.2021).

B) No tener en trámite ante la Autoridad Administrativa de Trabajo competente una terminación colectiva de contratos de trabajo durante el periodo en que se realizan los pagos del subsidio.

 

A tal efecto, se comprenden los procedimientos y comunicaciones iniciados o dirigidos ante la Autoridad Administrativa de Trabajo por las causales previstas en los literales a), b) y c) del artículo 46 del Texto Único Ordenado del Decreto Legislativo Nº 728, Ley de Productividad y Competitividad Laboral, aprobado mediante el Decreto Supremo Nº 003-97-TR., como condición indispensable para el reembolso del subsidio (terminación colectiva por caso fortuito y fuerza mayor, por motivos económicos, tecnológicos y estructurales y por disolución y liquidación o quiebra de la empresa).

 

Adicionalmente, el representante del empleador a través de la referida plataforma brinda el Código de Cuenta Interbancaria (CCI) del empleador, para la transferencia del subsidio. El CCI debe corresponder a una cuenta válida y activa en moneda nacional. El otorgamiento del subsidio puede ser gestionado a partir del cuarto día hábil de efectuada la publicación y envío a EsSalud del listado de empleadores elegibles, teniendo como plazo máximo el 14 de diciembre de 2021.

 

El EsSalud luego de recibir el listado de empleadores elegibles aprobado por el MTPE, en el caso que no se adviertan observaciones, realiza el pago de los subsidios a los siete días hábiles de presentada la solicitud correspondiente.

 

Fraude.- Constituye fraude la presentación de información/ declaraciones falsas, así como la contratación de trabajadores para reemplazar a aquellos comprendidos en la suspensión perfecta. De comprobarse que el empleador no cumplió con alguno de los requisitos, o incurrió en fraude, el MTPE adoptará las acciones para la devolución del subsidio, sin perjuicio de las acciones civiles y/o penales que correspondan.

 

Al respecto, el reciente reglamento dispone: que la Dirección General de Políticas para la Promoción de la Formalización Laboral e Inspección del Trabajo del MTPE remite, mensualmente a la Sunafil, el listado de los empleadores a los que se les ha otorgado el subsidio.

 

La entidad o unidad orgánica que detecte que el empleador ha incurrido en fraude, comunica el hecho a la Procuraduría Pública del MTPE para la adopción de las acciones civiles respectivas, a fin a obtener la devolución de los montos indebidamente otorgados, así como las acciones penales que correspondan.

 

Otras disposiciones a tener en cuenta

 

Trabajadores permanentes que cesaron y son recontratados.- El DU 127-2020 establece que los trabajadores permanentes que cesaron hasta el 01 de noviembre 2020, podrán ser recontratados a plazo fijo y no después de un año de haber cesado, como lo disponía el Art. 121 del D. Leg 728 (Ver Art. 78 del DS 003-97-TR).

 

Plazos para desembolso de subsidios.- La gestión para el desembolso del subsidio acotado puede realizarse ha 2021, culminado dicho plazo el Banco de la Nación y los demás bancos que hayan recibido los recursos del Estado para el pago de subsidios, serán extornados a la cuenta del Tesoro Público.

 

Trabajo remoto.- Con el DU 127- 2020 se modifica el DU 026-2020 relativo al trabajo remoto, regulando que el trabajo remoto estará vigente hasta el 31 de julio de 2021; los empleadores del sector público y privado pueden modificar el lugar de la prestación de servicios de sus trabajadores que laboran en trabajo remoto.

 

Asimismo, se establece que son obligaciones del empleador respetar el derecho a la desconexión digital del trabajador durante los días de descanso, licencias y periodos de suspensión de labores; el empleador debe observar las disposiciones sobre la jornada máxima de trabajo que corresponda a sus trabajadores; el empleador no puede exigir al trabajador la realización de tareas o coordinaciones durante la desconexión digital del trabajo remoto.

 




Carlos Calderón: «Está pendiente la reactivación de los grandes proyectos mineros»

¿Cómo ha impactado la pandemia en su sector?

El efecto de la COVID-19 tuvo diferentes grados, siendo muy malos en los primeros meses de cuarentena del 2020. No obstante, aquellas empresas que desarrollan actividades, principalmente dentro del sector minero, lograron recuperarse progresivamente a partir del momento en que se autorizó la reactivación de sus actividades.

 

Actualmente, el mercado ha mejorado mucho debido al alto precio de los metales, desempeño que esperamos continúe en los siguientes meses. Igualmente, hubo afectación en la atención de diferentes servicios logísticos y asistencia técnica, sumamente requeridos por los sectores productivos, pues se presentaron muchas dificultades en el traslado de maquinarias a diferentes plantas del país y el cumplimiento estricto de los protocolos que cada empresa debía cumplir; donde muchas de ellas tuvieron que asumir ciertos costos.

 

Respecto a las ventas del sector, ¿cuánto estima crecer?

Para este 2021 estimamos que las ventas de equipos y maquinaria pesada reporten un incremento entre 10% a 15% con respecto al año 2019, pues el objetivo principal es lograr los niveles de venta prepandemia.

 

¿Qué sectores productivos impulsarían las inversiones en maquinarias?

El sector minero será uno de los principales impulsores por ser un alto demandante de bienes de capital y ahora más todavía a la cotización de los metales que va al alza. Asimismo, la agroindustria, dado que es un sector que ha registrado un continuo crecimiento pese a esta coyuntura de pandemia.

 

El sector construcción también podría impulsar estas inversiones siempre que el Gobierno promueva más obras de infraestructura, como carreteras, colegios, hospitales, etc. Pero, lo que todavía está pendiente es que se reactiven los grandes proyectos mineros, lo que debería darse en el más breve plazo.

 

▶ Expertos presentan propuestas del Bicentenario para impulsar economía peruana

▶ INEI: Economía peruana cayó 11,12% en 2020, su tasa más baja en tres décadas

 

¿Cuáles son esos proyectos mineros que deberían ejecutarse a la brevedad? 

En esta lista deberían destacar los proyectos de Tía María (Arequipa), Yanacocha Sulfuros (Cajamarca), Ampliación de Toromocho (Junín); Optimización de Inmaculada (Ayacucho) y Ampliación de Santa María (La Libertad), cuyas inversiones en conjunto representan para el país más US$ 5.000 millones, pero, lamentablemente, por ahora no se ejecutan, lo que genera altos costos económicos para el país en términos de producción, empleo y desarrollo económico.

 

Pese a esta situación, ¿considera que existe un ambiente interno óptimo para atraer más inversiones?

El país presenta condiciones macroeconómicas favorables para lograr estos objetivos, pero el gran problema es la incertidumbre política y la calidad tan baja de los líderes políticos quienes nos vienen gobernando desde hace muchos años.

 

Anhelamos que en las próximas elecciones, las autoridades elegidas puedan mantener la estabilidad macroeconómica que requiere el país; así como fomentar el incremento de la inversión pública en sectores como educación, salud, infraestructura, etc. Además de incentivar la inversión privada para lograr un desarrollo continuo y efectivo.

 

¿Cuáles son los mayores problemas que enfrenta el Gremio?

Uno de los principales problemas que enfrentamos son las barreras burocráticas que existen en la implementación o ejecución en los diferentes sectores productivos del país. Así también, el incumplimiento de los compromisos de pago pactados con las distintas entidades estatales, la tramitología que existe en la ejecución o autorización de nuevos registros o licencias requeridas, o sus actualizaciones.

 

A ello se suma la constante inestabilidad política que aún persiste en los últimos años en los gobiernos de turno, que impiden el crecimiento y desarrollo de las empresas privadas dedicadas a atender en forma eficiente y con garantía las necesidades de los principales sectores productivos en todo el territorio nacional.

 

¿Qué tema está a la espera de aprobación?

Esperamos que este año se apruebe el Proyecto de Ley No.6034, que dispone la inscripción obligatoria de la maquinaria pesada empleada en la minería y en la industria de la construcción en el Registro de Bienes Muebles de la Superintendencia Nacional de los Registros Públicos (Sunarp).

 

De aprobarse como ley se cubrirá un vacío legal, pues actualmente no es obligatoria la inscripción registral de maquinarias tanto para la agricultura o minería. Sin esta norma no será posible establecer su trazabilidad, es decir, determinar su origen y destino, lo que facilita su utilización en actividades ilícitas.

 

Asimismo, su aprobación permitirá a los titulares de estos bienes, otorgarlos en garantía con la finalidad de obtener financiamiento y apalancar los negocios, tan necesarios en la situación actual originada por la pandemia producida por la COVID-19.

 

Finalmente, ¿cuáles son sus perspectivas para su sector el próximo año?

Para el 2022 tenemos una posición optimista, pero se requiere con urgencia recuperar la situación económica del país. El principal medio que tiene el nuevo Gobierno para lograr esta meta es impulsar la inversión pública y privada mediante la ejecución de todo lo que está pendiente por hacer en diferentes sectores productivos, tales como en minería, explotación de recursos (hidrocarburos), reconstrucción de infraestructura e incentivar la agroindustria.

 

Todo lo mencionado va a requerir, en diferentes etapas, de maquinaria especializada, equipos de última tecnología, herramientas y accesorios diversos, que es justamente lo que suministra nuestro gremio y que va de la mano con el desarrollo y progreso del país.

 

 




Perú registraría déficit fiscal de 5,9% en el 2021

El Instituto de Economía y Desarrollo Empresarial (IEDEP) de la Cámara de Comercio de Lima (CCL), advirtió que el país registraría un déficit fiscal de alrededor del 5,9% del Producto Bruto Interno (PBI) en el 2021, debido a mayor gasto público y endeudamiento que asumirá el Gobierno Central en este contexto para frenar el avance de la COVID-19.

 

Lo proyectado supera al déficit de 4,4% del PBI estimado por el Banco Central de Reserva (BCR), institución que proyectó también una reducción del gasto no financiero del Gobierno General (GG) en 21,6% del PBI, cifra menor a lo registrado en 2020 (24,9% del PBI), según mencionó, por un menor gasto corriente ante la disipación de los efectos de la COVID-19 y atenuado por la recuperación del gasto de capital.

 

No obstante, el IEDEP considera que su proyección de déficit fiscal va en línea con lo registrado en enero de este año, donde el gasto no financiero se expandió en 9,4% a consecuencia de mayores remuneraciones (2,5%) y transferencias (11,4%), a pesar de que el gasto de capital no se recuperó (-29,6%). Asimismo, sectores como Comercio y Servicios vienen operando parcialmente y reduciendo su aporte en la recaudación tributaria.

 

▶ Finanzas públicas en alerta

▶ ¿Por qué es necesario ampliar el periodo de gracia de Reactiva Perú?

Hogares vulnerables

 

Igualmente, en febrero el Gobierno Central desembolsó un total de S/ 2.434 millones en bonos para hogares vulnerables (de S/ 600 por familia), acción que podría repetirse si se amplía la cuarentena en los próximos meses, e incluso en una eventual tercera ola igual de severa que la actual.

 

Otro aspecto que también incidiría en un mayor déficit son las iniciativas legislativas que significan una presión al gasto público. Recientemente se aprobó por insistencia la eliminación progresiva del CAS en el sector público, lo que se estima que incrementará los gastos de remuneraciones en alrededor de S/ 4.245 millones, según el poder Ejecutivo.

 

A todo lo expuesto, las finanzas públicas tienen un reto para el gobierno actual y dos para el próximo gobierno: (i) administrar los escasos recursos fiscales y las altas necesidades de egresos en subsidios e inversión pública; (ii) recuperar la recaudación tributaria, reducir el déficit fiscal y evitar un desborde de la deuda pública.




Peter Anders: La verdadera equidad

Enfocados en la segunda ola de la pandemia del coronavirus, la llegada de a pocos de las vacunas, indignados por los actos de corrupción y vileza cometidos durante este proceso y el debate sobre la necesaria participación del sector privado para colaborar en la adquisición y aplicación de las dosis a nivel nacional, hemos perdido de vista algo fundamental: el inicio de un nuevo año escolar en una coyuntura similar a la del año pasado, en la que la emergencia sanitaria obligó a implementar la educación a distancia para miles de niños y jóvenes de todo el país.

 

Tristemente, comprobamos que poco se ha hecho para que maestros y alumnos puedan esta vez superar los graves problemas sufridos durante el 2020, entre ellos la falta de elementos básicos como las herramientas tecnológicas necesarias y la conectividad a internet.

 

Durante largos meses; primero en julio, luego en octubre y finalmente en diciembre, el anterior gobierno ofreció que compraría y distribuiría “millones” de tablets a los estudiantes de todo el Perú y que “ninguno” se quedaría sin recibirlas.

 

Peter Anders: Medidas urgentes para problemas urgentes

▶ Peter Anders: No podemos esperar

▶ Peter Anders: Señor Presidente

 

La espera fue inútil, luego de que el proceso de compra anunciado por todo lo alto en las entonces habituales exposiciones de mediodía que se difundían desde Palacio de Gobierno, terminara anulado tras descubrirse una serie de actos fraudulentos.

 

A fines del año pasado, ya con el actual gobierno de transición en funciones, el Ministerio de Educación aseguró que las tablets llegarían en marzo, es decir, este mes. Confiemos que esta vez sea verdad, aunque queda poco tiempo, en principio, para su distribución.

 

Parece un lugar común repetirlo, pero debemos entender que no existe mejor herramienta para superar la pobreza y el subdesarrollo que la educación.

 

Solo con una educación de calidad será posible formar mejores ciudadanos, mejores técnicos o profesionales y -por supuesto- mejores electores que no se dejarán engañar con facilidad; pero sobre todo mejores personas formadas en valores como la ética y la honestidad.

 

No hay tiempo que perder, por lo que corresponde que en los pocos meses que le quedan al actual gobierno transitorio y -a partir del 28 de julio- al que lo suceda producto de elecciones libres de toda sospecha, asumir que la educación debe ser una tarea prioritaria, tan valiosa como la vida y la salud, pues ella compromete el futuro y bienestar de nuestros compatriotas.

 

Urge salvar a la educación peruana, rescatándola del olvido, la desidia, la corrupción y hasta de un manejo político e ideologizado que la han dominado durante décadas.

 

Esta es una tarea enorme que comprende no solo a la educación pública sino también a la educación privada, porque cuando hablamos de colegios particulares no solo debemos tener en mente a aquellos con grandes infraestructuras y servicios, que cobran pensiones inimaginables para muchas familias, sino también al enorme esfuerzo que emprenden profesores y promotores para abrir escuelas en asentamientos humanos y poblados alejados a donde –como en muchos otros casos- no llega el Estado.

 

Ellos también merecen ser atendidos porque muchas veces reciben pensiones simbólicas que apenas cubren sus costos de operación.

 

Sin educación no tendremos futuro…ni presente. Si queremos hablar de una verdadera equidad y de no discriminación, garanticemos para todos nuestros niños y jóvenes –e incluso para quienes siendo adultos deciden enfrentar el analfabetismo- una educación que les permita tener la posibilidad de superación para ellos y sus familias. Pero, fundamentalmente, para construir una mejor sociedad para todos.

 




Pronunciamiento de la CCL y Perucámaras

Después de un largo año de pandemia y lamentar la pérdida de vidas, de la consiguiente paralización de nuestra economía y de las dificultades producidas por las múltiples crisis en los servicios de salud a raíz de la pandemia, la tan esperada llegada de las vacunas contra el COVID-19 prometía la esperanza de finalmente acabar con este difícil capítulo de nuestra historia.

 

Sin embargo, hoy nos enfrentamos a una nueva problemática y división de opiniones, permitir también o no la participación y contribución del sector privado en la adquisición de las vacunas.

 

Nuestros gremios empresariales reiteran una vez más el pedido al Gobierno a que se le permita al sector privado, dentro del marco legal vigente, contribuir en la adquisición directa de las vacunas para proceder a la vacunación gratuita de sus trabajadores y, de ser posible, a la población dentro de sus áreas de influencia. Por lo tanto, exigimos al Gobierno definición y decisión para lograr este objetivo lo antes posible.

 

Actualmente ya se cuenta con un marco legal, ya que tras el avance de la segunda ola por Covid-19 en nuestro país, el Ministerio de Salud publicó el reglamento de la Ley Nº31091 y el Decreto Supremo Nº002-2021-SA, para garantizar el tratamiento contra dicha enfermedad.

 

Con este último documento se permite que las entidades privadas autorizadas puedan importar y comercializar las vacunas contra el Covid-19, a través de un registro sanitario condicional. Sin embargo, somos testigos de diferentes posiciones en el Gobierno que no coinciden con lo dispuesto en esta ley.

 

En los últimos días hemos escuchado al presidente Francisco Sagasti declarar que: “Lo que no queremos es que el que tiene plata se vacune y el que no la tiene no se vacune, es lo que queremos evitar en primer lugar”, frases que, si bien apelan a la igualdad, entendemos solo responde políticamente a ciertos sectores en campaña electoral y al Congreso, que están pretendiendo sacar réditos de este tema tan sensible para el País.

 

Por lo tanto, aquí no se trata de que si el privado obtiene vacunas va a quitárselas a los más pobres, se trata de permitir que todos, desde nuestros sectores económicos y gremios, apoyemos en el proceso de vacunación y así, juntos, aligerar un poco la carga y responsabilidad que el Estado tiene sobre sus hombros. Tal cual lo venimos haciendo con la distribución e instalación de plantas de oxígeno, por ejemplo.

 

En esa línea, Perucámaras y la Cámara de Comercio de Lima – CCL, en representación de las cámaras de comercio nacionales, reiteramos nuestro pedido, una vez más, para que se autorice expresamente al sector privado a tratar de adquirir directamente las vacunas y proceder con la vacunación de nuestros trabajadores y a sus familias, incluso, de ser posible, extender la ayuda social para que se acelere el acceso de más peruanos a la vacunación. Siempre con la participación, control y regulación de las entidades del Estado.

 

Finalmente, hacemos un llamado a no generar divisiones. La discusión no puede reducirse a visiones de izquierda o de derecha, Estado versus sector privado, por el contrario, debe generarse soluciones para que juntos derrotemos a la pandemia que continúa devastando nuestras esperanzas, vidas y economías. Pongamos en primer lugar la salud de todos los peruanos y la tan ansiada recuperación económica, sobre todo de los sectores más afectados como son el turismo, los servicios y el comercio.




Vacunemos a los trabajadores peruanos

Tratándose de vacunas contra una enfermedad mortal, ningún acto del Sector Privado debiera entorpecer los del Gobierno Nacional, que tiene la responsabilidad de atender a la población como conjunto.

 

Esto significa que no debe propiciarse que el Sector Privado compita contra el Sector Público, pues ello podría llevar a elevación de precios o escasez. Pero no se trata de una competencia, sino de todo lo contrario: necesitamos que todos quienes tengan la posibilidad, ayuden a salvar vidas peruanas.

 

En circunstancias trágicas como la que atravesamos, todo acto u omisión que demore la llegada y utilización de vacunas, cualquiera sea el canal y la forma, costará vidas de peruanos, y por lo tanto es inadmisible.

 

Impedir que los peruanos puedan generar un esfuerzo paralelo, no obstructivo, que ayude a la vacunación contra el COVID 19 como siempre ha ayudado con todas las otras campañas de vacunación, sería un error inmenso, un incumplimiento indigno del primer deber de nuestros gobernantes con ominosas consecuencias futuras.

 

Si el Gobierno Peruano no va a comprar una vacuna determinada, o si ya cerró acuerdos con los fabricantes de una vacuna y ya no va a comprar más, o si ya procuró las vacunas para las fases primera y segunda, que otros puedan importar y distribuir vacunas a la población, y que los empleadores puedan brindárselas a sus trabajadores y sus familiares, no tiene cómo ser perjudicial.

 

Al contrario, cualquier vacunación, cualquiera sea su fuente o canal, acortará la emergencia, liberará los servicios de salud, acelerará la recuperación económica, y aligerará la carga que afronta el Estado para vacunar a toda la población.  En suma: salvará vidas.

 

La prioridad en la coyuntura es que más peruanos sean vacunados antes.  Aseguremos que lleguen y se usen apenas se pueda, sin dejar el menor resquicio para la indolencia.

 

Muchos otros países estarán cubriendo pronto a toda su población, si no lo están haciendo ya.  Los jóvenes de esos países se estarán vacunando antes que nuestros ancianos, y que nuestro personal de emergencia.

 

No dejemos que esa disparidad empeore después en base a obstáculos creados por nosotros mismos.  Sabemos que muchos de nuestros asociados están dispuestos a hacer el esfuerzo por sus trabajadores.  El Gobierno no debe impedirlo.

 

La Comisión Laboral de la Cámara de Comercio de Lima

 




Presentan recomendaciones para mejorar gestión y ejecución del presupuesto en salud

El Movimiento Salud 2030, institución internacional que busca impulsar los servicios de salud pública en América Latina, presentó este miércoles cuatro desafíos y recomendaciones para optimizar la gestión y ejecución del presupuesto en el sector salud, comprendidos en su Informe de Gestión Presupuestaria para el Sector Salud en el Perú.

 

“Es importante contar con estas propuestas más aún en una coyuntura de crisis sanitaria generada por la COVID-19, donde se necesita de sistemas de salud más resilientes y sostenibles”, afirmó el director del Movimiento Salud 2030, Rolf Hoengen.

 

El primer desafío que menciona la institución está relacionado a lo normativo, pues el actual sistema de salud peruano se rige por normas contradictorias y múltiples fuentes de financiamiento (Seguro Social, Ministerio de Salud y Fondos Regionales).

 

“Para ello se propone reducir la fragmentación institucional, alinear el tema normativo, así como la creación de una única fuente de financiamiento”, afirmó el consejero asesor del Movimiento Salud 2030, Rifat Atun.

 

Igualmente, a nivel Ejecutivo, se identifica que el plan de presupuesto y su ejecución no están en línea y los ciclos presupuestarios y compras no están sincronizados. Aquí se recomienda implementar un sistema de planeamiento y ejecución integral y alinear mejor los sistemas de financiamiento, presupuesto y compras.

 

El otro desafío es respecto al presupuesto como instrumento no óptimo, dado que son presupuestos históricos incrementables que solo reflejan necesidades del pasado, que a la vez son rígidos y sin flexibilidad para adaptarse. “En este caso, se necesita de ciclos presupuestales más largos para fondear áreas prioritarias y dar más flexibilidad a los presupuestos vigentes”, afirmó Rifat Atun.

 

Finalmente, a nivel operacional los procesos de la ejecución presupuestaria son poco transparentes a nivel central y regional, no tienen rendición de cuentas por resultados ni registro de los logros efectuados. En ese sentido, se recomienda desarrollar soluciones digitales y de datos, con monitoreo en la ejecución presupuestal enlazando presupuestos y resultados.

 

Rifat Atun sostuvo que estas recomendaciones deben darse de manera sistémica y holística, es decir, que deben abordarse en conjunto, como un todo para el uso eficaz y eficiente de los recursos disponibles.

 

Proyecto piloto

 

Por su parte el Consultor Senior del Movimiento 2030, Bogi Eliansen, añadió que el informe  presenta también 17 entrevistas con actores claves como exministros, voceros parlamentarios y altos funcionarios especialistas en gasto público, presupuesto en salud y gestión hospitalaria.

 

Asimismo, comprende la ejecución de un proyecto piloto en el Cusco en base a estas recomendaciones, el mismo que será el punto de partida para ser replicable en otras regiones del país.

 

A su turno, el presidente del Gremio de Salud (Comsalud) de la CCL, Sandro Stapleton, saludó la iniciativa y recomendó la pronta aplicación de las soluciones propuestas a nivel nacional a fin de mejorar la eficiencia en el sector.

 

“En esta coyuntura necesitamos de acciones puntuales que mejoren los servicios de salud, pues la pandemia del coronavirus ha desnudado todas las carencias de nuestro sistema sanitario el cual está fragmentado”, aseveró.

 

Stapleton señaló que la ejecución del  prepuesto en salud históricamente solo ha llegado  a niveles del 70%, lo cual es imperdonable más aún en una situación de crisis sanitaria.

 

Cabe anotar que en este evento también participaron el promotor del Movimiento Salud 2030, Ramiro Rodrich; la líder de proyectos en Delivery Associates, Fiorella Ormeño; el director de la Oficina General de Planeamiento, Presupuesto y Modernización del Minsa, Augusto Portocarrero;  entre otros exponentes.




CCL ratifica necesidad de que sector privado participe en compra y aplicación de vacunas

La Cámara de Comercio de Lima (CCL) reafirma su decisión de promover e impulsar la participación del sector privado en el proceso de adquisición y aplicación de vacunas contra el coronavirus, a fin de proteger y defender la vida y la salud de todos los peruanos en el menor tiempo posible.

 

Este papel sería complementario a la labor que le corresponde cumplir, en primer lugar, al Estado –de manera eficiente, diligente y transparente–, bajo cuyo control debe mantenerse la ejecución del cronograma y trazabilidad de las inmunizaciones, los cuales se respetarán escrupulosamente.

 

“Varios países ya han comenzado a aceptar la decidida colaboración del sector privado, como por ejemplo Ecuador, México e Indonesia, donde se permite a las empresas vacunar a sus trabajadores a la vez que se establece un control para que las vacunas no se comercialicen. Lo mismo podemos hacer en nuestro país. La CCL ha expresado reiteradamente su voluntad de cooperar en este proceso; pues no se trata de una competencia sino de sumar esfuerzos para salvar la vida de nuestros compatriotas”, manifestó el presidente de la CCL, Peter Anders.

 

Sostuvo que una vez que las empresas privadas puedan importar vacunas, el Ministerio de Salud y la Dirección General de Medicamentos (Digemid) deben ser responsables de hacer un seguimiento de la distribución y aplicación de las dosis.

 

CCL plantea alianza pública – privada para acelerar compra y aplicación de vacunas

▶ Municipalidad de Lima aprobó donación de la CCL para implementar cadena de frío de vacunas

▶ Sandro Stapleton: “Se debe permitir a los privados traer y distribuir las vacunas”

 

Explicó que la Presidencia del Consejo de Ministros puede encargarse del cronograma de vacunación, de modo que se detalle los turnos persona por persona, la ubicación de los centros de aplicación y a los responsables del proceso.

 

Registros

 

Hizo notar que el Registro Nacional de Identificación y Estado Civil (Reniec) cuenta con la relación completa de todos los ciudadanos peruanos por edad, la cual puede complementarse con la que cuenta la Superintendencia de Migraciones en el caso de los extranjeros residentes. Igualmente, EsSalud y el Ministerio de Salud poseen registros de adultos mayores y personas en riesgo.

 

“Partiendo de estas bases se puede segmentar la relación de personas vulnerables. Tiene que ser un trabajo conjunto, pues no podemos actuar cada uno como si fuéramos islas”, manifestó el dirigente empresarial.

 

Por ello, cuestionó que el presidente de la República, Francisco Sagasti, haya afirmado que en el Gobierno “no queremos que el que tiene plata se vacune y el que no tiene no lo haga”.

 

Anders anotó que lo que el sector privado requiere hoy es la autorización del Gobierno para poder comenzar a negociar con los laboratorios internacionales fabricantes de la vacuna –que también son privados­–, haciendo lo que se denomina “compras a futuro”.

 

“No es que mañana mismo vamos a poder importar las vacunas. Coloquialmente hablando, de lo que se trata es de estar en condiciones de ponernos en la fila de compradores para que cuando los laboratorios comiencen a vender al sector privado, seamos atendidos porque cumplimos con los requisitos”, comentó.

 

Si se espera a que los laboratorios decidan comercializar libremente las dosis para recién dar la autorización al sector privado peruano, sin duda habrá un gran número de empresas de otros países que se habrán adelantado.

 

El presidente de la CCL observó que en promedio actualmente se está vacunando contra el coronavirus a 13.200 personas diarias, pese a que el sistema de salud peruano tiene la capacidad de poder inocular hasta a 50.000 personas diariamente, por lo que invocó al gobierno a usar todo este potencial.

 

Ineficiencia

 

Lamentó que la ineficiencia del Estado haya quedado trágicamente puesta una vez más en evidencia durante el proceso de adquisición de las vacunas, pues recién se logró traer un pequeño primer lote en febrero, pese a que las negociaciones comenzaron en mayo del año pasado debido a demoras como definir quién firmaba el contrato. Ello sin considerar todos los actos de corrupción descubiertos y por descubrir.

 

“Los cientos de compatriotas que a diario mueren a causa del coronavirus, los miles que ven resquebrajada su salud al contagiarse y los millones que han comprometido su calidad de vida por la quiebra de la economía, no merecen que, por prejuicios políticos e ideológicos, se impida que el sector privado peruano apoye la adquisición de un mayor número de vacunas”, aseveró Anders.

 

“De lo que se trata es de salvar vidas, por lo que si hay algo que no se puede aceptar es que sigan pasando los días sin adoptar acciones concretas y eficientes”, sentenció.




Augusto Rázuri: Balance y desafíos del proceso de vacunación de COVID-19

Es importante preguntarnos porque estamos en esta situación y estructurar un Plan de Emergencia Operativo de Vacunación a 30 y a 210 días para salir de esta crisis sanitaria, económica, social y de valores que vive el país.

 

Hoy se están vacunando 12.000 personas por día con la primera dosis de las vacunas Sinopharm. El Plan de Vacunación incluye la primera línea de atención de la COVID-19, Sector Salud; FF.AA, PNP y Bomberos; miembros de mesa; maestros públicos y privados; lo que hace un total de 2´000.000 personas que deberían estar vacunadas como fecha máxima el 28 de marzo para garantizar las Elecciones Generales del 11 de abril y el inicio de las clases escolares el 15 de abril.

 

Es decir, tenemos 37 días a razón de 50.000 personas vacunadas por día, que hace un total de 1´850.000 ciudadanos. Sin embargo, para alcanzar esta meta es necesario contar con 3´000.000 vacunas en los próximos 15 días.

 

Daniel Chicoma: Campañas, candidatos, elecciones y medios sociales

► Elecciones 2021: Candidatos presentan propuestas para el sector salud

 

Plan operativo

 

Es por ello, que debe estructurarse un Plan Operativo con objetivos, actividades y metas especificas calendarizada, con métricas adecuadas y un control concurrente, que nos permita evaluar y garantizar su cumplimiento, donde se vacunará a 2´000.000 personas para el 28 de marzo y el saldo 16´000.000 para 31 octubre 2021.

 

Para ello debemos contar mínimo con 32 millones de dosis en los próximos 06 meses, para vacunar al 75% de la población excepto los 8´000.000 jóvenes menores de 15 años; a razón de 80.000 personas vacunadas por día, para lo cual se requiere de la participación del Gobierno Nacional, Regional, Local, Congreso de la República, Gremios Empresariales, Sindicales, la Academia, FF.AA, PNP y Contraloría General.

 

Modelo

 

En ese sentido, se plantea un modelo desconcentrado como propuesta de valor para optimizar y buscar sinergia y sincronización en la Cadena de Abastecimiento de las Vacunas y para esto se ha tomado como base la Ley de Aseguramiento Universal del Perú.

 

En primer lugar, se le asignaría la responsabilidad a la Gran Empresa para la adquisición de las vacunas, y a la mediana y pequeña empresa a EsSalud en la adquisición, almacenamiento, distribución, aplicación y acompañamiento de las vacunas, considerando que EsSalud cuenta con 12 millones de  afiliados.

 

En segundo lugar están las EPS, Compañías de Seguros y Prepagas que tienen 3 millones de afiliados, los que serían los responsables de la administración de la cadena de vacunación bajo el financiamiento de los empleadores.  Así mismo la FF. AA y PNP que tienen 600 mil afiliados y el SIS que cuenta con 17 millones de asegurados, tendrían la responsabilidad integral de la Cadena de Abastecimiento bajo el liderazgo y financiamiento del Minsa.

 

Estas vacunas se aplicarían utilizando las instalaciones de EsSalud, Minsa, Clínicas Privadas, FFAA, PNP, Farmacias, Centros Educativos. Las citas serían mediante un aplicativo que estaría instalado en los dispositivos móviles para buscar el orden, eficacia y eficiencia del sistema. Las vacunas serían gratuitas para el ciudadano. Finalmente, el Minsa tendría el control, seguimiento y monitoreo de todo el proceso de vacunación. Sí se puede.

 

 




Finanzas públicas en alerta

Las finanzas públicas tienen un reto para el actual Gobierno y dos para el próximo: (i) administrar los bajos recursos fiscales y las altas necesidades de egresos en subsidios e inversión pública; y (ii) recuperar la recaudación tributaria, reducir el déficit fiscal y evitar un desborde de la deuda pública, señala el Instituto de Economía y Desarrollo Empresarial (IEDEP) de la Cámara de Comercio de Lima (CCL).

 

Tras casi un año de la llegada de la COVID-19, el déficit fiscal del 2020 alcanzó el 8,9% del PBI, solo comparable con el registrado en 1990 durante la hiperinflación.

 

Entre los países de la Alianza del Pacífico los efectos han ido en la misma dirección, el déficit fiscal también se incrementó en Chile, de 2,8% a 7,4%; en México, de 1,6% a 2,9%; y en Colombia, de 2,5% al 8,6%. Las recientes medidas de contención implementadas por el Gobierno, que regirán a partir del 1 de marzo del 2021, nos ubican en una etapa similar a la Fase 3 de reanudación de actividades, pero con menor porcentaje de aforo.

 

Esto, sin duda, continuará afectando a las actividades terciarias como comercio y servicios, que aún no logran una reactivación sostenida, perjudicando la recaudación tributaria y el empleo femenino. Según cifras del Banco Central de Reserva del Perú (BCRP), el déficit fiscal en el primer mes del año 2021 llegó al 9% del PBI, superior al déficit 1,7% del PBI registrado en enero del 2020.

 

¿Por qué es necesario ampliar el periodo de gracia de Reactiva Perú?

¿Qué debe hacer el Estado para aumentar la recaudación?

 

Ingresos fiscales

 

Los ingresos tributarios representan alrededor del 75% de los ingresos totales del sector público y se encuentran concentrados casi en su totalidad en dos impuestos: Renta e IGV. En enero 2021 los ingresos tributarios cayeron en 1,4% respecto a enero del 2020. No obstante, se registró una recuperación en el Impuesto a la Renta (0,7%) y una caída mínima en el IGV (-0,8%), dando señales de que la reactivación económica se empieza a reflejar en la recaudación fiscal.

 

A esto se suma que la recaudación de tributos internos por actividad económica mejoró también Minería e Hidrocarburos (19,9%), Manufactura (1,8%) y Comercio (9,2%).

 

Durante el 2020, la COVID-19 deterioró lo recaudado en Renta (-13,3%) e IGV (-12,8%). Los ingresos tributarios alcanzaron S/ 127.937 millones, una pérdida de S/ 23.986 millones respecto al periodo anterior y equivalente a ocho veces la transferencia de S/ 2.434 millones asignado para el bono de S/ 600 aún en proceso de entrega.

 

Respecto a los ingresos no tributarios también cayeron en 15,6%, por menores ingresos por regalías y canon y menores pagos por contribuciones sociales.

 

Dentro de los tributos internos, según actividades económicas, las caídas en recaudación fueron en Pesca (-47,6%); Minería e hidrocarburos (-28,9%); Construcción (-26,9%); Manufactura (-14,3%); Otros servicios (-12,1%); y Comercio (-10,9%). Solo se alcanzó un crecimiento en el sector Agropecuario en 1%.

 

Egresos fiscales

 

Según estimaciones del BCRP, el gasto no financiero del Gobierno General (GG) se reduciría del 24,9% del PBI en 2020 hasta el 21,6% del PBI en el presente año, por la reducción del gasto corriente ante la disipación de los efectos de la COVID-19 y atenuado por la recuperación del gasto de capital. Sin embargo, en enero del 2021 el gasto no financiero se expandió 9,4% por mayores remuneraciones (2,5%) y transferencias (11,4%), a pesar de que el gasto de capital no se recupera (-29,6%).

 

 

Hay que advertir que las previsiones de gastos para el 2021 quedarían subestimadas si la crisis sanitaria se extiende por más tiempo. El reciente bono de S/ 600, dirigido a hogares vulnerables, demanda recursos por un total de S/ 2.434 millones y podría repetirse si se amplía la cuarentena en los próximos meses, e incluso en una eventual tercera ola igual de severa que la actual.

 

Asimismo, en el mediano plazo se tendrá que asumir el costo de la deuda impaga de los beneficiarios de los programas Reactiva Perú, FAEMype, FAE-Turismo, FAE-Agro. En el caso del recién creado PAE-Mype, que garantizará créditos para mypes hasta S/ 2.000 millones, el propio Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) estima un incumplimiento del 22,6%.

 

El 2020 exigió que el Gasto no financiero del GG creciera 14,6%, lo cual fue posible al margen de maniobra fiscal disponible fruto del prudente manejo de las finanzas públicas de las dos últimas décadas. Este aumento histórico sirvió para financiar el conjunto de medidas estimadas en 4,6% del PBI enfocadas en cuatro ejes: (i) atención inmediata de la emergencia, (ii) soporte económico a familias vulnerables, (iii) soporte económico a empresas y (iv) apoyo a la economía.

 

La implementación del segundo elevó el gasto en transferencias en 68,7% y alcanzó el 5,9% del PBI, nivel no registrado desde el 2003. Con estos recursos se financiaron el Bono Familiar Universal (S/ 9.578 millones), el Bono “Yo me quedo en casa” (S/ 2.094 millones), entre otros.

 

La puesta en marcha de los ejes uno y cuatro se cristalizó en el crecimiento del gasto en bienes y servicios del GG en 10,5% hasta alcanzar el 7% del PBI. La medida más significativa del primer eje es el mejoramiento de los servicios de salud (S/ 2.495 millones), que incluye la implementación de centros de atención, entre otras.

 

En tanto, dentro del tercer eje, la medida más relevante fue el Programa Arranca Perú, con un presupuesto de S/ 6.831 millones, el cual incluye intervenciones de mantenimiento en la red vial, nacional y vecinal.

 

El incremento del gasto en remuneraciones del GG de 7,9% se originó en medidas contenidas en distintos ejes como el subsidio a la planilla de empresas (S/ 485 millones) o el bono extraordinario al personal de salud y policial (S/ 451 millones). Por otro lado, en lo concerniente al gasto de capital del GG, este se redujo en 9,1%, representando el 4,5% del PBI. Esta caída en la inversión pública se dio a todo nivel de gobierno, Gobierno nacional (-18,2%), Gobiernos locales (-14,2%) y Gobiernos regionales (-6,4%).

 

 

Déficit fiscal

 

En el 2021, la previsión del BCRP es que el déficit se reduzca hasta el 4,4% del PBI. Sin embargo, como se ha mencionado, en el mes de enero dicho déficit se ubicó en 9% del PBI. Además, febrero fue un mes de confinamiento y en marzo aún se mantienen actividades económicas sin posibilidades de operar.

 

A lo mencionado, se suman las iniciativas legislativas presentadas durante el presente año que significan una presión al gasto público, tales como el proyecto de ley 7063, que propone incrementar la pensión de jubilación mínima para los afiliados al Sistema Nacional de Pensiones hasta equiparla con la remuneración mínima vital.

 

Así las cosas, el reto en el corto plazo es de disponer de los recursos para financiar las necesidades propias para enfrentar la COVID-19 , e impulsar la inversión pública de la manera más eficaz y eficiente para reducir el impacto en las cuentas fiscales y el endeudamiento público. En una etapa posterior, corresponderá restablecer la sostenibilidad fiscal lograda en los últimos 30 años y que aún nos permite ser la economía con el menor riesgo país de la región.

 

 

 




El potencial del mercado de bonos verdes

Los bonos verdes son instrumentos de deuda de formato tradicional, cuyos recursos solo deben usarse en proyectos con efectos ambientales positivos o para financiar iniciativas que tengan un impacto ambiental favorable, apoyando al cambio climático.

 

Para el director de la Maestría de Finanzas de Pacífico Business School, Melvin Escudero, es positivo que las empresas estén viendo este tipo de bonos porque muestran un cambio de actitud de un esquema tradicional frente a uno mucho más moderno.

 

“Con la pandemia hemos tenido una revaloración del tema de sustentabilidad, tecnológico y digitalización. Es así que hoy los directorios y accionistas de las empresas grandes, especialmente multinacionales, están pidiendo ser mucho más respetuosos de los conceptos que se conocen como ESG (Environmental, Social and Governance), acciones que se deben hacer para mejorar en el impacto ambiental y social, así como en la gobernanza”, precisa.

 

Escudero señala que el tipo de inversiones que se hacen a través de este instrumento son hacia la energía renovable, transporte limpio, manejo del agua, gestión de residuos, eficiencia energética, forestación y proyectos agrícolas, entre otros. Explica que para que un bono sea considerado verde tiene que pasar por un certificador, ya sea local o extranjero, que bajo los estándares de bonos climáticos le dé una certificación de validez.

 

Vientos favorables para la recuperación económica peruana

El comportamiento de los activos de refugio durante la pandemia

 

“Ahora los inversionistas más grandes del mercado se han vuelto ESG, así como los fondos de pensiones, compañías de seguros, fondos mutuos globales, entre otros, subiendo significativamente la demanda de estos productos”, detalla.

 

Escudero, afirma que esta industria a nivel mundial ya pasó el trillón de dólares y está liderada fundamentalmente por Europa, Estados Unidos, Asia y los mercados emergentes. “Yo me atrevería a decir que el incremento de estas emisiones a nivel global probablemente se termine triplicando o quintuplicando el 2021 y el 2022”, subraya.

 

¿Cómo está el mercado peruano?

 

El gerente general del Banco Nacional de Desarrollo del Perú (Cofide), Gerardo Freiberg, señala que la alta demanda y las tasas obtenidas en las emisiones de bonos verdes, o también llamadas emisiones temáticas, demuestran que el mercado de capitales peruano viene evolucionando en esta dirección.

 

“Por ello, esperamos que en breve deje de ser una condición especial y se convierta en parte de los requerimientos indispensables para hacer negocios en el Perú”, sostiene. Explica que para generar las bases de crecimiento de estas emisiones se debe propiciar un mayor interés en los capitalistas para participar en inversiones verdes, sociales y sostenibles.

 

“El rol del Estado puede ser muy importante, por ejemplo, promulgando normas que fortalezcan e incentiven estas inversiones”, refiere.  Freiberg señala que, si bien el desarrollo del mercado de bonos temáticos en el Perú continúa lento, durante el 2019 se realizaron cuatro emisiones de este tipo en el mercado local.

 

Así, Cofide emitió su primer bono verde hasta por S/ 100 millones a una tasa de interés de 5,125%; y su primer bono sostenible hasta por S/ 100 millones a una tasa de interés de 3,78125 %; el Banco Pichincha, con la ayuda del BID Invest, se convirtió en la primera entidad financiera en emitir un bono social de US$ 13 millones a un plazo de 10 años y tasa de 6%; y Colegios Peruanos S.A. realizó su primera emisión de bonos sociales hasta por un valor de S/ 230 millones por un plazo de 15 años.

 

“La emisión del bono verde de Cofide fue un mensaje efectivo que reafirma el rol de la institución en el desarrollo sostenible del país, y en este caso específico se buscó reducir el impacto negativo en el medio ambiente. A ello se suma el hecho de que la institución comenzó desde el 2019 a identificar y medir el triple impacto de sus proyectos (ambiental, social y económico), buscando posicionarse como un banco de desarrollo sostenible”, destaca.

 

Freiberg refiere que debido a la crisis sanitaria de la COVID-19, durante el año 2020 no hubo emisiones de bonos temáticos en el mercado de capitales local.

 

Inversionistas institucionales

 

Por su parte, el gerente de Corporate & Investment Banking (CIB) del BBVA en Perú, Frank Babarczy, sostiene que en el país los inversionistas institucionales están incorporando fuertemente en sus análisis de portafolio las prácticas de ESG, pasando más del 50% de sus análisis por este rubro.

 

“Los inversionistas están dispuestos a ser más agresivos en la compra de estos bonos porque consiguen tasas más bajas a la de un instrumento normal”, subraya. Menciona que el Grupo BBVA ha emitido casi 5.000 millones de euros en bonos ESG. No obstante, si bien en el mercado peruano esta institución todavía no ha colocado estos instrumentos.

 

Señala que, por el lado de estructuración de bonos, vienen trabajando con varios emisores para sacar bonos ESG este año. “Estamos esperando que el mercado de capitales se reactive y nos acompañe a salir con estos bonos de emisores peruanos ESG este 2021, donde el BBVA actuará como un estructurador”, refiere.

 

Indica también que el banco está muy comprometido con estos bonos. En ese sentido, recuerda que en el 2019 hicieron el primer préstamo de mediano plazo verde y están trabajando otro este año con las mismas características. Asimismo, sostiene que la Bolsa de Valores de Lima (BVL) ya está aceptando el formato de KPI sostenible, que es un indicador de desempeño o rendimiento, donde el emisor se compromete a cumplir con los requisitos durante la vida del bono.

 

Frank Babarczy comenta que en el 2018 el Grupo BBVA se comprometió a movilizar capital ESG por 100.000 millones de euros hasta el año 2025. “Lo llamamos compromiso 2025 y ya hemos llegado, a febrero del 2021, a activar 50.000 millones de euros de capital en todo lo que es el tema de finanzas sostenibles ESG”, detalla.

 

Ruta de las finanzas verdes

 

Por el lado del Gobierno, el Ministerio del Ambiente (Minam) está impulsando la Hoja de Ruta de las Finanzas Verdes (HRFV) en el país, a fin de promover y acompañar al sector financiero en la implementación de acciones que incluyen el componente ambiental dentro de las actividades económicas y productivas.

 

Esta herramienta de gestión también establece líneas de acción y de participación de los actores involucrados, así como los plazos y medios de implementación necesarios para concretar inversiones amigables con el ambiente.

 

Además, involucra a instituciones financieras intermediarias, aseguradoras y fondos de pensiones (reguladas y supervisadas por la Superintendencia del Mercado de Valores). Asimismo, incorpora a la banca de desarrollo nacional e instituciones financieras no supervisadas, que buscan mejorar sus impactos sociales, ambientales y económicos.

 




La innovación en tiempos de pandemia

En los últimos meses, la crisis sanitaria de la COVID-19 ha impactado de manera severa la economía del país. Sin embargo, para poder sobrevivir a esta coyuntura, muchas empresas han tenido que desplegar esfuerzos para innovar en sus negocios a través del uso de la tecnología.

 

“La pandemia ha representado una serie de retos a nivel mundial. El Perú no ha sido ajeno y ha buscado aportar desplegando innovación hacia el desarrollo tecnológico y de soluciones frente a la COVID-19”, destaca el director del Centro de Desarrollo de Innovación de la Cámara de Comercio de Lima (CCL), Alfredo Taboada.

 

Refiere, que el caso de los ventiladores mecánicos hechos en el país demuestra toda la capacidad en la investigación, desarrollo e innovación (I+D+i) que se tiene. Señala que, a raíz de esta coyuntura sanitaria, el empresariado ha puesto en marcha el uso de la innovación redefiniendo sus modelos de negocios y canales de ventas (marketplaces), que encajan con la transformación digital que está puesta en marcha en todos los niveles de la tecnología.

 

Startups peruanas participaron en el mayor evento de innovación del mundo

Produce otorgará más de 2.000 becas para estudios de innovación y emprendimiento

 

Explica que la CCL, a través del Centro de Innovación, viene apoyando de manera directa a las empresas mediante la organización de charlas de sensibilización en cuanto al importante rol de la innovación como pieza clave en el desarrollo de la organización.

 

“Otorga información útil para que se puedan aprovechar todas las herramientas usadas en temas de innovación a favor de las mismas. Asimismo, ayuda a la formulación de proyectos productivos de innovación y colabora con la búsqueda de cofinanciamiento externo”, resalta.

 

Acciones de apoyo del Estado

 

Taboada sostiene que el Estado viene apoyando arduamente con acciones como la generación de espacios para la difusión de la innovación. Además, precisa que se cuenta con diversas convocatorias como las del Programa Nacional de Innovación para la Competitividad y Productividad (Innóvate Perú), así como el Fondo Nacional de Innovación en Pesca y Acuicultura, ambos del Ministerio de Producción; el Consejo Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación Tecnológica (Concytec); y el Programa Nacional de Innovación Agraria del Ministerio de Agricultura.

 

“Las ideas innovadoras son fundamentales para el desarrollo del país. Es por ello que Innóvate Perú presentó la apertura del programa Innovar para Reactivar, como estrategia para aportar a la reactivación social, económica y sanitaria como respuesta a la crisis ocasionada por la pandemia de la COVID-19”, detalla Taboada.

 

De igual manera, anota que para apoyar más al crecimiento de la innovación se tiene que considerar invertir más en la difusión y sensibilización sobre la innovación empresarial como herramienta fundamental para el desarrollo; así como ampliar las líneas de financiamiento para proyectos de innovación para microempresas y pymes; generar instrumentos para mejorar la articulación entre las entidades que conforman el ecosistema innovador del país; y realizar estudios especializados que faciliten indicadores en cuanto a la gestión de innovación interna de las empresas.

 

Innovación por necesidad

 

Por su parte, el director del Centro de Innovación y Desarrollo Emprendedor de la Pontificia Universidad Católica del Perú (CIDE-PUCP), Julio Vela, indica que lo avanzado el 2020 en temas de innovación en el país, impulsado por la crisis sanitaria, se ha dado en algunos sectores “muchas veces más por necesidad que por convicción”.

 

Refiere que, por ejemplo, en el sector educación y gastronomía estos avances han sido importantes en la digitalización que de alguna manera han incorporado innovaciones dentro de los procesos.

 

“Dentro de nuestra realidad se ha generado innovaciones importantes, que no se hubieran realizado si no fuera por la pandemia. Pero si lo comparamos a nivel mundial, lo que ha pasado en nuestro país es considerado como innovaciones incrementales, que es crear un valor adicional sobre un producto”, explica.

 

Vela subraya que en el sector público hubo muchos cambios en temas de digitalización, implementando una innovación muy cercana al consumidor para facilitar los accesos a estas entidades. Sin embargo, estos indicadores no hacen que se mejore en el ranking mundial. “Para las personas hoy es más natural el uso de ciertas tecnologías y eso genera un ambiente propicio para que se puedan incorporar más, y es una buena noticia”, asevera.

 

No obstante, menciona que estos avances han sido ajenos a los negocios más pequeños, emprendimientos que han sido muy golpeados y no han podido subsistir. Indica que no se le puede exigir innovación a estos emprendimientos porque no tienen las espaldas para hacerlo porque son informales.

 

“La informalidad en su naturaleza no es mala, el problema es que te quedes informal y pienses que es la forma correcta de hacer negocios”, comenta. Para analizar estos temas de innovación, el CIDE-PUCP está organizando la primera edición del Business Innovation Now, un ciclo de charlas sobre innovación empresarial de manera virtual este 3 y 4 de marzo.

 

 




Bioseguridad y tecnología en el trabajo presencial

Pese a que la mayoría de empresas en el país está priorizando el home office, los sectores de actividades esenciales que realizan trabajo presencial desde que inició la pandemia, se han concentrado en proteger la bioseguridad de sus colaboradores, tanto con el uso de equipos de protección personal como la higienización de sus instalaciones.

 

Medidas preventivas

 

Ante ello, es necesario diferenciar a las empresas dedicadas a la atención en salud (clínicas, hospitales y establecimientos de salud) de los otros sectores económicos. Ello porque estas ya cuenta con normas previas en cuanto a bioseguridad, además de las indicadas contra la COVID-19, y normativas establecidas. Así lo señala el médico con especialidad en Medicina Ocupacional y Medio Ambiente y profesor de ESAN, Juan Carlos Palomino.

 

Agrega que, debido a la pandemia, para el resto de empresas que no son servicios de salud, el Gobierno estableció lineamientos y protocolos con una serie de requerimientos: limpieza y desinfección del centro de trabajo, verificación de la condición de salud del empleador previo a su reincorporación al centro de trabajo, lavado y desinfección de manos, sensibilización y prevención del contagio, equipo de protección personal y, finalmente, la vigilancia médica.

 

Retail, turismo y gastronomía en estado crítico

Productividad en el trabajo remoto

 

Asimismo, Palomino sostiene que se ha podido conocer que en los centros de trabajo los grandes focos de contagio son las áreas comunes como el comedor y pasadizos. Debido a ello, las empresas han ido priorizando medidas restrictivas en estas áreas, como la alimentación en el comedor de no más de 15 minutos y separadores físicos o acrílicos. “En otros rubros no se pueden aplicar esas separaciones, como, por ejemplo, en sectores de pesca y minería.

 

Entonces, se ejecuta un ‘plan burbuja’, que no está contemplado en la norma, pero consiste en un aislamiento por siete o 14 días previos al ingreso a la operación, a través de cuarentenas en hoteles. Ahí se les va controlando a los colaboradores los síntomas y, antes de ingresar al trabajo, se les toma una prueba molecular o de antígenos. Así se disminuye el riesgo de contagio”, explica.

 

Tecnologías sanitarias

 

Los equipos tecnológicos han cobrado mucha relevancia a la hora de sanitizar los ambientes y controlar los signos vitales de los trabajadores, ya sea dentro de las oficinas, supermercados, clínicas, hospitales, fábricas, etc.

 

Según el gerente de Producto del Grupo EULEN Perú, Humberto Torres, en respuesta a la emergencia sanitaria generada por la COVID-19, las empresas –incluidas las del sector limpieza– han sufrido muchos cambios, eso obliga a que se tenga que contar con soluciones rápidas, inmediatas y de fácil ejecución, a través de la aplicación de hasta equipos de desinfección con luz alógena con los cuales se elimina casi el 99,9% del virus.

 

“Ahora hay mayor inversión para el mantenimiento de la bioseguridad. Eso implica cambios de las empresas en la contratación de los servicios. En Eulen, en la parte de aplicación de los químicos, hemos aumentado la inversión en prácticamente un 50% más”, anota. Existen diferentes alternativas que pueden ayudar a minimizar mucho más el riesgo de contraer algún tipo de enfermedad, virus o bacterias en el ambiente o en la zona de trabajo, por ejemplo, los purificadores de aire.

 

El country manager de Biopüre Perú, Marco De Freitas, señala que en la matriz de la compañía en Chile, ellos aplican una estrategia de 360 grados que consiste en realizar visitas técnicas a un colegio, restaurante, zona minera, instituto u oficina, para ver de qué manera incrementar la seguridad y el bienestar del colaborador. Ahora en nuestro país quieren aplicar la misma metodología.

 

Uno de los productos más importantes del portafolio de Biopüre para eliminar la COVID-19 es el purificador de aire Biozone Aircare, inocuo para trabajar en zonas habitadas, pues posee una tecnología que se llama fotoplasma, con luz UVC que recoge el aire del ambiente y lo traslada mediante una ampolla de luz con ventilador, que ioniza las partículas de aire en el ambiente, las purifica y las regresa con cero bacterias, virus, hongos y hasta malos olores.

 

Este producto cuenta con certificación internacional que garantiza su efectividad para eliminar la COVID-19. “Hay empresas que trabajan en edificios modernos donde el ambiente es cerrado. Para este tipo de infraestructura el purificador funciona aún mejor, porque se controla el total de metros cúbicos de aire. Además, en plantas de fabricación que tienen techos altos (recogedores de aire), los purificadores que son colocados a la altura de las personas son también una solución”, sostiene.

 

De Freitas agrega que otras alternativas que ofrecen y se vienen usando para la higiene en los centros laborales son los tótems con gel cero contacto, que pueden ser instalados en las distintas áreas de la fábrica u oficina. Así también las griferías cero contacto que minimiza el riesgo de que el trabajador se contamine y ahorran hasta un 70% del consumo de agua en comparación a una grifería tradicional.

 

Cámaras térmicas

 

Otro de los equipos tecnológicos que también están siendo bastante aplicados y usados en el país son las cámaras térmicas, que miden la temperatura corporal y realizan un control del aforo. Esta solución permite escanear la temperatura de por lo menos 15 personas, evitando el contacto, con un rango de cobertura de tres metros.

 

Y si hubiera una base de datos con la cual contrastar, hace un reconocimiento facial, ya sea dentro de un banco, supermercado, centro comercial o clínica. “La medición toma de 1 a 1,5 segundos por persona. Incluso, el sistema permite detectar el rango de edad de la persona y el género, esto viene sumado al software de inteligencia artificial que ya se venía utilizando en las smartcities”, revela el gerente de Canales de Sumtec Perú, José Maguiña.

 

Añade que este tipo de soluciones se han estado vendiendo tanto para instituciones privadas como gubernamentales. Por ejemplo, las empresas mineras fueron las primeras en adquirir esta tecnología para salvaguardar a sus empleados. A ellas se suman las del sector retail como centros comerciales. Todo ello para buscar eficiencias y el control de temperatura de sus instalaciones.

 

Maguiña recalca que existen nuevas tecnologías que están a la disposición de las empresas, pero a veces se piensa que las soluciones de inteligencia artificial son caras. “En realidad no es así. Estas ya están disponibles en el mercado y a un costo muy eficiente. El problema es que no ha habido una difusión correcta”, asevera.

 

Estado del sector limpieza

 

Finalmente, el gerente de Producto del Grupo EULEN Perú, Humberto Torres, afirma que con la pandemia se ha limitado el crecimiento del sector limpieza, ya que este se ha concentrado solo en los servicios esenciales, pues los rubros de retail, oficinas o gimnasios presentan restricciones y la priorización del trabajo remoto.

 

Se ha reducido casi en un 30% y 40% los servicios de limpieza el 2020, respecto al 2019. Pero para este año ya se ven ciertos cambios, pues varias empresas están estableciendo requerimientos de cotizaciones de limpieza con compañías especializadas y formales, que cuenten con tecnificación que asegure los protocolos. Este año podría ir mejorando el crecimiento del sector, pero aún se llegarían a cifras similares al 2019 en un par de años”, puntualizó.

 

 

 




Biopüre inicia operaciones en Perú ante pandemia

Biopüre Perú anunció el inicio de sus operaciones en el mercado peruano con el lanzamiento de una nueva tecnología que mantiene libre de COVID-19 los ambientes de trabajo, tales como oficinas y plantas de producción; así como centros de salud, educativos y de entretenimiento, como centros comerciales y cines; e, incluso, unidades de transporte público.

 

“El purificador de aire Biozone Aircare se caracteriza por eliminar el 99,99% de virus, bacterias y hongos, entre ellos la COVID-19, mejorando en un 100% la calidad del aire. Tiene un funcionamiento 24/7 con tecnología patentada de Photoplasma, es amigable con el medio ambiente y crea una experiencia adecuada para proteger el bienestar de las personas», señaló Marcos de Freitas, country manager de la empresa.

 

Ello a la larga genera un ahorro significativo, pues evita bajas de colaboradores por salud y una inyección en la motivación al trabajar en ambientes libres de enfermedades y limpios. Este producto posee certificaciones internacionales que avalan que eliminan el coronavirus.

 

“Hemos llegado al Perú a mejorar la calidad de vida de las personas. Los verdaderos buenos negocios son los que impactan positivamente y cambian vidas, eso es lo que nos proponemos hacer aquí tal como ya lo hacemos en Chile”, manifestó.

 

Soluciones de seguridad

 

La empresa está presente en el mercado de soluciones de seguridad e higiene para empresas que buscan mejorar los ambientes de  los trabajadores y, en general, elevar el bienestar de las personas creando un impacto positivo y cuidando sus vidas, además de generar ahorros. Asimismo, evitan una paralización parcial o masiva de las operaciones de las compañías.

 

Entre estas soluciones destacan, además del purificador de ambiente, los secadores de mano y grifería con sensores de contacto. “Nuestros secadores de mano producen un ahorro de 90% en papel sanitario utilizado en los baños. Puntualmente, por cada S/1.000 soles que actualmente se gasta en papel el cambio es a S/100 soles en energía eléctrica para el funcionamiento de los secadores con un producto más sustentable con el medio ambiente», advirtió De Freitas.

 

Sin contar con el ahorro en almacenaje, logística y horas hombre de mano de obra auxiliar de limpieza. En el caso de la grifería con sensor cero contacto, se genera un ahorro del 70% en el consumo de agua, y, al no estar en contacto con la grifería, el colaborador mejora su higiene.

 

“Hoy más que nunca, debido a la crisis económica y sanitaria generada por la pandemia, se hace importante contar con este tipo de productos, transversales a todo tipo de industria”, comentó.

 

Biopüre, con casa matriz en Chile, inició operaciones en el Perú en enero del 2021. «Con nuestros productos hemos ayudado a contrarrestar el avance de la COVID-19 en Chile y que las empresas se reactiven y queremos hacer lo mismo en el Perú”, puntualizó De Freitas, tras agregar que la meta es que la operación en el país represente el 20% de las ventas totales al cierre del 2021.

 




CCL plantea alianza pública – privada para acelerar compra y aplicación de vacunas

Ante la necesidad urgente de contener el avance de la COVID-19, la Cámara de Comercio de Lima (CCL) plantea establecer una alianza entre los sectores público y privado para concretar la compra de un mayor lote de vacunas contra la enfermedad e impulsar masivamente el proceso de inmunización en todo el país.

 

El presidente del Gremio de Salud (Comsalud) de la CCL, Sandro Stapleton, afirmó que el Gobierno no debe desaprovechar la amplia experiencia que tienen las empresas privadas del sector en el proceso de adquisición de insumos y medicamentos en el mercado internacional, así como en los procesos de importación, almacenamiento y distribución.

 

“Muchas personas mueren o caen enfermas diariamente. No podemos esperar más. Existen empresas experimentadas que pueden ayudar al Estado a agilizar el cierre de los contratos con los laboratorios que producen las vacunas. En paralelo, el Gobierno debería permitir e incentivar que las empresas privadas busquen más vacunas en el mundo a fin de satisfacer la demanda que existe en nuestro país”, manifestó Stapleton.

 

Municipalidad de Lima aprobó donación de la CCL para implementar cadena de frío de vacunas

Sandro Stapleton: “Se debe permitir a los privados traer y distribuir las vacunas”

 

El presidente de Comsalud lamentó que el ministro de Salud, Óscar Ugarte, haya retrocedido en su posición inicial de permitir a las empresas privadas la importación de vacunas contra el coronavirus.

 

Advirtió que, con el actual ritmo de compra y distribución que se encuentra exclusivamente en manos del Estado, el proceso de inmunización nacional podría tomar más de dos años, dejando una trágica secuela de víctimas mortales.

 

“Sin los privados será muy difícil que el Gobierno cumpla la meta de vacunar entre 10 y 15 millones de peruanos hasta este 28 de julio, tal como se ha afirmado”, remarcó.

 

Hizo notar que el sector privado cuenta con el marco legal necesario para adquirir y comercializar las vacunas. Se trata del Decreto Supremo 002-2021 que reglamenta la Ley 31091-20, donde se establece los requisitos para el Registro Sanitario Condicional por un año para las vacunas en Fase III. Con ello, las droguerías podrían importar y vender vacunas a los privados para que ellos puedan ofrecerlas de manera gratuita a sus trabajadores.

 

Mayor celeridad

 

Demandó también mayor celeridad por parte de la Dirección General de Medicamentos Insumos y Drogas (Digemid) para la entrega de estos registros en un menor tiempo a lo establecido y así dinamizar la adquisición y distribución de las vacunas.

 

“Ningún fabricante o laboratorio venderá las dosis si no se presenta este requerimiento”, subrayó, pues estas autorizaciones son indispensables para iniciar las importaciones y evitar demoras en la entrega de vacunas.

 

“Está demostrado que el Gobierno no puede solo, pero el privado sin los permisos tampoco puede; entonces, es necesario que trabajen juntos para asegurar el regular abastecimiento de las vacunas en el futuro”, anotó Stapleton.




MML acepta donación realizada por la CCL para cadena de frío de vacunas

En Sesión Ordinaria, el Consejo Metropolitano de Lima aprobó la donación de S/ 445.740 efectuada por la Cámara de Comercio de Lima (CCL) para la implementación de la cadena de frío del Sistema de Vacunación contra la COVID-19.

 

Ello conforme al Acuerdo de Consejo 74 publicado en el diario El Peruano el pasado 18 de febrero, documento suscrito por el alcalde de la Municipalidad Metropolitana de Lima, Jorge Muñoz.

 

Cabe resaltar que esta entrega contribuirá al cumplimiento del “Plan de Implementación del Programa de Inmunización COVID-19” en el Sistema Metropolitano de Solidaridad (SISOL).

 

La CCL presentó esta iniciativa en diciembre del 2020, mediante una carta dirigida a la Municipalidad de Lima, a fin de expresar su voluntad de efectuar una donación monetaria para la implementación de esta cadena de frío que ha sido gestionada por la comuna limeña.

 

Sandro Stapleton: “Se debe permitir a los privados traer y distribuir las vacunas”

CCL lanza campaña de donaciones “El Perú nos necesita unidos”

 

Al respecto el director Institucional de la Cámara de Comercio de Lima, Carlos Posada, sostuvo que “estas acciones forman parte de la iniciativa que ha venido impulsando nuestro gremio empresarial desde el inicio la pandemia para luchar contra la COVID-19, entre ellas la campaña ‘El Perú nos necesita unidos’ y las distintas donaciones de equipos de protección personal a Cáritas y otras entidades sin fines de lucro”.

 

Aportes de la CCL

 

De esta manera, la CCL ha mostrado su compromiso en seguir apoyando a los más afectados por la crisis sanitaria. Precisamente, en agosto del 2020 la institución gremial lanzó la campaña “El Perú nos necesita unidos”, con un primer aporte de S/ 100.000, adquiriendo equipos de protección personal que fueron destinados a pobladores de Arequipa, Ayacucho, Cajamarca y Junín.

 

Así también en noviembre, el gremio empresarial entregó una donación de equipos de protección personal a Cáritas que constó de mascarillas, protectores faciales, gafas de seguridad, guantes y mamelucos.

 

De igual manera, en diciembre del año pasado, la CCL brindó 40.000 mascarillas KN95 al Banco de Alimentos Perú (BAP), para ser distribuidas a la población más vulnerable del país.

 

Finalmente, se gestionó y entregó 250.000 mascarillas a distintas organizaciones del país que necesitaban apoyo, como parroquias, ONG, asociaciones educativas y entidades del Estado, entre otras.

 

Con todo ello, la Cámara reafirma su compromiso con nuestro país y nuestros compatriotas en medio de la agudización de la crisis sanitaria por la pandemia de la COVID-19, que continúa afectando a millones de peruanos.




Patronato Barrio Seguro beca a segundo grupo de jóvenes en situación vulnerable

El Patronato Barrio Seguro, -entidad sin fines de lucro, conformada por empresas del sector privado se suma al Programa de la estrategia multisectorial puesta en marcha por el Gobierno para combatir la violencia en nuestro país– entregará más becas integrales de estudio este 2021  segundo grupo de  jóvenes en situación de vulnerabilidad de Lima Metropolitana y del Callao.

 

La presidenta del Patronato Barrio Seguro, Gladys Andrich, explicó que para este año el programa llegará a 4 barrios más de Lima y Callao.  “Hasta el momento se está integrando La Perla, Comas, San Juan de Lurigancho y Villa el Salvador. Asimismo, estamos en pleno proceso de postulación de un nuevo grupo de jóvenes Clase 2021, quienes ya vienen pasando sus evaluaciones para esta nueva convocatoria”, detalló.

 

De igual manera, anunció que ya se perfila el nuevo grupo de 10 becarios que empezarán a estudiar a partir de este ciclo 2021 en las mismas instituciones con las que se viene trabajando de acuerdo a las carreras según su orientación vocacional.

 

Logros del primer año del Patronato Barrio Seguro

 

Cabe mencionar que este programa cumplió un año de instalación oficial el pasado 6 de febrero  en la Cámara de Comercio de Lima (CCL); se inició con siete barrios: Tiwinza, Sarita Colonia y Villa Señor de los Milagros, en el Callao; Las Lomas, en Carabayllo; Huáscar, en San Juan de Lurigancho; Barrios Altos y Lince.

 

Estudios virtuales

 

Gladys Andrich señaló que pese a la larga crisis sanitaria que venimos atravesando, los 15 jóvenes que fueron becados el año pasado continúan sus estudios de manera virtual, adaptándose a la nueva realidad.

 

“Tuvimos que coordinar con todas las instituciones educativas que nos apoyaron en esta primera etapa, como el Instituto de Emprendedores, de la Universidad San Ignacio de Loyola (USIL); Cibertec; Senati; y el Instituto de Administración y Negocios (ICAM), de la CCL; para empezar a trabajar gradualmente en la inducción y capacitación de las plataformas digitales, apoyando a los jóvenes becarios”, precisó.

 

Por último, Andrich afirmó que el Patronato está con rendimientos destacados, pues el 74,6% de los becarios lograron un rango de notas entre 16 y 18. Refiere, además que se cuenta actualmente con un Club de Lectura, un convenio con la Biblioteca Nacional, ampliando conocimientos y cultura.

 

 




Programas sociales son fundamentales en tiempos de pandemia

La crisis sanitaria generada por la pandemia de la COVID-19 y sus consecuencias, que aún nos afectan, exige a los gobiernos de Latinoamérica destinar mayores recursos en programas sociales. Más aún en un contexto en el que la pobreza en la región se incrementaría, según la Comisión Económica para América Latina (CEPAL), a 215 millones de personas, pasando de 30,3% en 2019 a un promedio de 34,7% en 2020.

 

Los programas sociales son recursos del Estado dirigidos a la lucha contra la pobreza, apoyo a poblaciones vulnerables o el desarrollo de una mejor infraestructura social para mejorar las condiciones de vida de la población. Por ello, un reto para el próximo Gobierno es mejorar, paralelamente, la eficiencia y eficacia de dichos programas, cuyos recursos asignados para el presente año fueron incrementados en alrededor de 34,1%, según señala el Instituto de Economía y Desarrollo Empresarial – CCL (IEDEP).

 

Los efectos colaterales de las medidas de contención de la pandemia han incrementado drásticamente la población en situación de pobreza y vulnerabilidad. La tasa de desempleo en Lima Metropolitana pasó de 6,6% a 13,0% entre el 2019 y 2020; mientras que la población no activa pasó de 32,6% a 45,1%.

 

Empresas a la espera de la real reactivación

Rol de los gremios en la reactivación económica

 

Los datos disponibles a nivel nacional evidencian la misma realidad, para el trimestre julio-agosto-setiembre del 2020 respecto a similar periodo del año anterior, el desempleo se elevó de 3,5% a 9,6% y la población inactiva de 27,6% a 36,7%.

 

La llegada de las vacunas fortalece las proyecciones de crecimiento de 9% para el 2021, así como la esperada recuperación de sectores productivos intensivos en mano de obra y de componentes del gasto como el consumo y la inversión privada y pública. Sin embargo, es requisito que las vacunas se apliquen a un alto porcentaje de la población y en todo el territorio nacional, no teniendo aún una fecha segura.

 

Reactivación económica

 

Ante esta realidad, hay que reconocer que aún nos encontramos en una etapa de reactivación económica, es decir, camino a alcanzar los niveles de producción y empleo pre pandemia.

 

La necesaria reactivación económica dependerá de la ejecución de los presupuestos de Arranca Perú (S/ 3.268 millones), Reconstrucción con Cambios (S/ 5.963 millones), los Proyectos Especiales de Inversión Pública (S/ 993 millones) y los acuerdos Gobierno a Gobierno (S/ 1.199 millones).

 

Cuando dichas inversiones se realicen y se desarrollen los mecanismos de transmisión de empleo e ingresos a los hogares, el Gobierno debe desplegar sus programas sociales para apoyar a ese 30% de la población que se encontraría en situación de pobreza. Los programas sociales son la respuesta y una necesidad por la severidad de la crisis sanitaria, la gradual recuperación económica y el lejano crecimiento económico.

 

Los programas del Midis

 

El Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social (Midis) cuenta con cinco principales programas sociales adscritos. Se trata del Programa Nacional de Apoyo Directo a los más Pobres (Juntos), el Programa Nacional de Asistencia Solidaria – Pensión 65, Programa Nacional – Cuna Más; Programa Nacional de Alimentación Escolar – Qali Warma; Fondo de Cooperación para el Desarrollo Social (Foncodes), y dos programas transversales de menor escala: Programa Nacional Pensión no contributiva a personas con discapacidad severa en situación de pobreza – Contigo; y el Programa Nacional Plataformas de Acción para la Inclusión Social – País.

 

Foncodes tuvo un presupuesto promedio de S/ 234 millones en el trienio 2018-2020. Para el 2021 se le asignó un presupuesto de S/ 299 millones, dirigido principalmente a mejorar los sistemas productivos de los hogares rurales para que de este modo accedan a mercados particulares.

 

 

Juntos, por su parte, tuvo un presupuesto promedio de S/ 935 millones entre el 2018 y 2020. Inició operaciones en el año 2005 como un programa de transferencias monetarias condicionadas para contribuir a la reducción de la pobreza y romper la transmisión intergeneracional de la pobreza extrema a través del desarrollo del capital humano. Para cumplir dichos objetivos se le ha asignado para 2021 un presupuesto de S/ 1.069 millones favoreciendo 1,1 millón de personas.

 

Qali Warma es el programa social con mayor presupuesto, con un promedio de S/ 1.432 millones entre 2018 y 2020 y de S/ 1.870 millones para el presente año. Dicho programa garantiza alimentos variados y nutritivos a niños y niñas de inicial y primaria de las escuelas públicas durante el año escolar.

 

El 2020 fue un año atípico, la crisis sanitaria modificó las características del Programa, entregándose directamente a los padres de familia los productos, distribuyéndose así alrededor de 130.000 toneladas de alimentos en todo el territorio nacional. Para el 2021 se seguiría la misma estrategia con un presupuesto de S/ 1.870 millones beneficiando a 4,1 millones de estudiantes.

 

Pensión 65, con un presupuesto promedio de S/ 867 millones en los últimos tres años, tiene para este año S/ 888 millones, recursos que se destinarán a 557.000 adultos mayores a 65 años que se encuentran en condición de pobreza extrema.

 

Cuna Más, con un presupuesto de S/ 473 millones para el 2021, es un programa focalizado dirigido a niños menores de tres años de zonas de pobreza y pobreza extrema.

 

En este caso, no se recibe contribución monetaria, sino un servicio de cuidado diurno de lunes a viernes, donde los beneficiarios reciben tres raciones de alimentos al día y cuentan con los cuidados que requieren de acuerdo con su edad y, además, el Servicio de Acompañamiento a Familias (SAF), mediante visitas a domicilio semanales a 193.000 familias.

 

Los programas Contigo (S/ 142 millones) y País (S/ 89 millones), vigentes a partir del año 2017, han recibido presupuestos muy superiores a los correspondientes a años anteriores. El primero de ellos entrega una pensión no contributiva de S/ 300 de forma bimestral a las personas con discapacidad severa en situación de pobreza, beneficiando a 74.126 personas.

 

El segundo permite mejorar las condiciones de vida de la población pobre y extremadamente pobre rural ubicados en centros poblados, beneficiando a más de 1 millón de habitantes. La forma más eficaz de enfrentar la pobreza es alcanzando una alta y sostenida tasa de crecimiento económico, dado que genera empleo e incrementa el ingreso de los hogares.

 

Sin embargo, en esta coyuntura la importancia de los programas sociales es fundamental ante el incremento de la población en situación de pobreza. Por ello, el principal reto de las autoridades es que la ayuda que proveen llegue a quienes realmente lo necesitan evitando las filtraciones, es decir, que se beneficie a quienes no lo necesitan

 




Logros del primer año del Patronato Barrio Seguro

El Patronato Barrio Seguro, institución conformada por empresas del sector privado, se suma a las acciones del Estado en el Programa multisectorial Barrio Seguro, puesto en marcha por el Ministerio del Interior (Mininter) para combatir la violencia en nuestro país. El cual cumplió un año, el pasado 6 de febrero, desde su instalación oficial en la Cámara de Comercio de Lima (CCL).

 

“El Patronato Barrio Seguro tiene por finalidad promover acciones de apoyo social, educación inclusiva y desarrollo, para contribuir al fortalecimiento de la seguridad ciudadana, focalizado en zonas vulnerables de nuestro país. Con ello procurar mejorar la calidad de vida de los jóvenes, para darles herramientas competitivas académicas y fortalecimiento socio emocional”, explica su presidenta Gladys Andrich.

 

Este programa se inició con siete barrios: Tiwinza, Sarita Colonia y Villa Señor de los Milagros, en el Callao; Las Lomas, en Carabayllo; Huáscar, en San Juan de Lurigancho; Barrios Altos y Lince. Andrich señala que pese a la larga crisis sanitaria que venimos atravesando, los 15 jóvenes que fueron becados el año pasado continúan sus estudios de manera virtual, adaptándose a la nueva realidad.

 

“Tuvimos que coordinar con todas las instituciones educativas que nos apoyaron en esta primera etapa, como el Instituto de Emprendedores, de la Universidad San Ignacio de Loyola (USIL); Cibertec; Senati; y el Instituto de Administración y Negocios (ICAM), de la CCL; para empezar a trabajar gradualmente en la inducción y capacitación de las plataformas digitales, apoyando a los jóvenes becarios”, precisa.

 

El apoyo tecnológico

 

En ese sentido, el vicepresidente del Patronato Barrio Seguro, Roberto De La Tore, manifiesta que tuvieron que apoyar a estos jóvenes brindándoles las herramientas para que continúen con sus estudios pese a las circunstancias.

 

“Como son jóvenes provenientes de zonas vulnerables no contaban con internet y equipos. Tuvimos que conseguir donaciones de computadoras, aunque de segundo uso, pero en buen estado, y se les habilitó internet móvil para que trabajen. Por ello, esperamos que sigan sumándose más benefactores”, destaca y agrega que, adicionalmente, algunos casos se complicaron por sus bajos recursos y condiciones familiares por la COVID-19.

 

En esa línea, Gladys Andrich comenta que el Patronato está con rendimientos destacados, pues el 74,6% de los becarios lograron un rango de notas entre 16 y 18. Refiere, además, que se cuenta con un Club de Lectura, un convenio con la Biblioteca Nacional.

 

El equipo top de Barrio Seguro

 

La presidenta del Patronato afirma que los buenos resultados en este primer año piloto se lograron porque se cuenta con un gran equipo de tutoría y orientación profesional (TOP) que realiza el seguimiento de los becarios. “Este equipo está formado por tres coordinadores académicos, el equipo coaching integrado por ocho coaches, y también se cuenta con asesoría psicológica”, sostiene.

 

Por su parte, De La Tore indica que este equipo TOP les brinda a los jóvenes un acompañamiento integral y realiza con ellos un trabajo mucho más profundo.

 

De otro lado, Gladys Andrich apunta que debido a que el programa 2020 cierra un primer periodo con muy buenos resultados académicos y de resiliencia frente a situaciones tan sensibles que se están viviendo, el Patronato Barrio Seguro recibió el premio de ASIS International Community Service Award 2020. Este es un reconocimiento al servicio a la comunidad que valora la labor e iniciativa del sector privado en coordinación con el Estado, a través de la educación en zonas vulnerables.

 

¿Qué se viene el 2021?

 

Para este año, el Patronato llegará a diez barrios de Lima y Callao. Hasta el momento se integrará La Perla, Comas, San Juan de Lurigancho y Villa el Salvador. Además, se encuentra en proceso de postulación la Clase 2021, que ya vienen pasando sus evaluaciones para esta nueva convocatoria.

 

De igual manera, ya se perfila el nuevo grupo de 10 becarios que empezarán a estudiar en marzo en las mismas instituciones. “Seguimos trabajando. La educación transforma realidades”, asegura Gladys Andrich.




Peter Anders: Señor Presidente

Las vacunas van llegando paulatinamente a nuestro país, de modo que el proceso de inmunización de millones de peruanos frente a la COVID-19, finalmente comenzó. Buen avance, señor presidente Francisco Sagasti, pues por fin  parece haber una luz al final del túnel.

 

No obstante, recuerde que el sector privado, que contribuyó en gran medida para que se concrete el acceso a las vacunas y sin cuyo concurso no hubiera sido posible iniciar esta etapa, puede y debe hacer mucho más.

 

Por experiencia, por compromiso con sus trabajadores, con el país y con el bienestar de millones de peruanos, el sector privado sigue dispuesto a apoyar todos los esfuerzos que se haga para enfrentar la pandemia, superar la emergencia sanitaria y salir de la crisis económica.

 

No insistir en el error

Reactivar de verdad

 

 

Esta disposición a ayudar, que incluye la capacidad de traer vacunas y ofrecerlas a quien se encuentre dispuesto a pagar por ellas, no es una posición mercantilista como algunos equivocadamente consideran. Es, por el contrario, una oportunidad para que el Estado destine todos sus esfuerzos y los escasos recursos con que cuenta, a atender a quienes verdaderamente lo necesitan.

 

El Estado peruano no tiene hoy la capacidad ni los fondos suficientes para vacunar lo antes posible a los 33 millones de peruanos, entre los cuales hay muchos que pueden cubrir el costo de una vacuna y con ello mitigar en gran medida la labor de ese mismo Estado. Los recursos que podrían ahorrarse permitiendo que los que puedan pagar la vacuna lo hagan, bien pueden destinarse a la compra de oxígeno, camas UCI y demás implementos para nuestros hospitales.

 

Es urgente, además, considerar que cuanto más rápido sea el proceso de vacunación, más pronto será posible iniciar la reactivación económica, de modo que millones de familias recuperen sus empleos y, con ello, su capacidad adquisitiva y el bienestar que perdieron.

 

Con una población mayoritariamente inmunizada se puede volver a generar puestos de trabajo, recuperar la productividad, dinamizar la economía y comenzar el lento regreso a la senda del crecimiento.

 

Hoy, señor presidente de la República, no es momento para mantener esa mirada negativa frente a lo que puede hacer el sector empresarial privado del Perú. La desconfianza, la ideologización, los intereses políticos y de campaña electoral deberían estar no solo al margen sino totalmente ajenos a este proceso de recuperación de todo un país.

 

Hoy no importan votos, ni encuestas, ni curules que conquistar, sino vidas humanas; las vidas de millones de peruanos que se sacrificaron con la esperanza de proteger su salud y que luego, con los meses, se vieron enfrentados al abandono, a la desidia y hasta a la cruel realidad de descubrir que vacuna hubo en el 2020… pero solo para algunos privilegiados que hicieron mal uso de su poder. 




Incremento de gastos médicos en Perú sobrepasa 4 veces la inflación

En Perú, para este año se proyecta un incremento en los gastos médicos superior al 7%, es decir, más de 4 veces la tasa de inflación que el BCR ha proyectado en los últimos meses (1.6%), debido principalmente a la pandemia de la COVID-19, señala un estudio de Marsh.

 

A nivel mundial, el aumento de los gastos médicos ha superado la inflación general en casi tres veces durante los últimos años; sin embargo, en el 2020 entró un nuevo protagonista: la COVID-19, que afectó al mercado.

 

El estudio Health Trends: Insurer Survey de Marsh, en su sexta edición, explora cómo los factores de riesgo para la salud y las condiciones del propio sector estarán generando el aumento de gastos en los seguros de salud.

 

Factores de riesgo

 

Los factores de riesgo para la salud están relacionados en gran medida con las elecciones de estilo de vida y el costo de las atenciones médicas.

 

En Perú, los principales factores de riesgo están relacionados a los malos hábitos alimenticios, hábitos de higiene y el sedentarismo. Asimismo, las enfermedades que han generado mayores gastos en los planes de salud son las enfermedades infecciones, el cáncer y las enfermedades crónicas.

 

A nivel Latinoamérica, los tres principales factores de riesgo para la salud que influyen en el gasto médico de los planes de salud se mantienen como el año pasado: el riesgo metabólico y cardiovascular (presión arterial alta, colesterol alto, alta glucosa sanguínea, sobrepeso/obesidad, inactividad física), los hábitos alimenticios (alto consumo de carbohidratos, poca fibra y verduras) y el riesgo emocional/mental (estrés, trastornos de sueño).

 

Condiciones del sector salud

 

De acuerdo al estudio, el 54% de las aseguradoras en Latinoamérica esperan un aumento de los gastos médicos impulsados por los servicios de diagnósticos, la atención médica y el tratamiento de la COVID-19.

 

La proyección sobre el incremento de los gastos médicos hacia el próximo año, en relación a las condiciones del propio sector, está basado en una serie de factores como la demanda respecto a la reanudación de diagnósticos o tratamientos no urgentes, el incremento de precios unitarios de productos/medicamentos, el aumento de problemas de salud relacionados con el trabajo a distancia, incluyendo problemas de salud mental, así como el incremento en la gama de servicios digitales y en línea.

 

Aseguradoras

 

Sobre esto último, el estudio reveló un aumento en el número de aseguradoras que ofrecen consultas de salud virtuales, o “telemedicina”, y el 74% dijo que era una parte activa de su enfoque actual de gestión de planes, frente al 48% en 2019.

 

Además, el 66 % de las aseguradoras ahora cubren iniciativas de salud preventiva. Los planes que son cubiertos por las empresas seguirán desempeñando un papel importante en la prestación de los servicios de salud que las personas necesitan. Por ejemplo, poco más de la mitad de las aseguradoras esperan que este tipo de planes cubran las vacunas contra la COVID-19, especialmente en América Latina.

 

El estudio también encontró algunas brechas por cerrar y otras problemáticas. Por ejemplo, en relación al apoyo a la salud mental, todavía queda por trabajo por hacer, ya que aún existe un 16% de aseguradoras de Latinoamérica que no ofrecen dicha cobertura.

 

Costos

 

Asimismo, la presión ejercida por los proveedores también ha influido en el incremento de los costos de atención. Los productos farmacéuticos y biológicos con costos elevados (80%), los nuevos diagnósticos y procedimientos (80%) y la prescripción excesiva de pruebas y procedimientos médicos de poco valor (61%) son las tres principales razones que impulsan a los proveedores a aumentar sus costos.

 

Frente a este panorama, resulta fundamental establecer una estrategia integral de control de gastos de salud y beneficios para lo cual Marsh recomienda considerar 3 elementos clave: diseñar para generar valor, administrar el riesgo de salud e impulsar eficiencias.

 

De acuerdo al Reporte de Control de Gastos elaborado por Marsh, las empresas también deben proporcionar a los empleados los incentivos, el conocimiento y las herramientas para que administren su propia salud y sus propios gastos, por ello es importante un diseño o rediseño de estos planes.

 

El gerente central de Consultoría de Salud y Beneficios de Marsh Perú, Akio Murakami, señaló que a medida que aumentan los gastos médicos y se avecina una recesión, es importante que más empresas se centren en asegurar que los beneficios que proporcionan mejoren la salud, el bienestar, la productividad y el compromiso de sus empleados.

 

«La salud de los empleados, tanto física como mental, es un activo fundamental para las empresas, ya que les ayuda a impulsar el rendimiento empresarial y será clave para la recuperación de la crisis post-COVID. Los planes de salud deben considerarse una inversión en las personas, no sólo un costo necesario”, sostuvo.

 

Equidad

 

En esa misma línea, Marsh hace un llamado a garantizar la equidad en la atención al cuidado de la salud. La COVID-19 ha dejado en evidencia las diferencias en salud para las minorías y grupos vulnerables, dejando un mensaje sobre la importancia de la diversidad, equidad e inclusión, en las que las empresas tienen una influencia significativa en las normas sociales.

 

Los beneficios inclusivos abordan las brechas y desigualdades en la atención en salud, el bienestar y la protección financiera para minorías. Es así que se evidencia cada vez más el interés de las empresas en construir programas que brinden igualdad de acceso, oportunidades y desarrollo para todos los trabajadores dentro de la organización




El 56% de compañías en Perú afirma contar con área de gestión de riesgos empresariales

El 56% de las organizaciones en el Perú manifestó contar con un área de gestión de riesgos al reconocer que se encuentran permanentemente expuestas a riesgos o situaciones que pueden poner en peligro las operaciones y reputación del negocio, según un estudio elaborado por tercera vez por EY Perú.

 

El estudio muestra un incremento de 10 puntos porcentuales con relación al porcentaje de empresas que manifestó haber formalizado un área de gestión de riesgos. Se pasó de 46% en el análisis realizado en el año 2019, a 56% en el 2020.

 

La pandemia ha sido un punto de quiebre, por lo menos en la manera cómo concebían la gestión de riesgos, afirma el estudio de gobierno, gestión de riesgos y auditoría interna titulado “Riesgos empresariales: gestión y prevención en el nuevo normal” de EY Perú.

 

EY: Smartphones se convertirían en la principal interfaz de salud en 10 años

 

“En el presente estudio se puede apreciar una tendencia creciente en el porcentaje de empresas que manifestaron contar con un área formal de gestión de riesgos, si las comparamos con los resultados previos. Vemos así que las empresas peruanas vienen fortaleciendo y formalizando cada vez más sus prácticas en este rubro, de acuerdo con estándares internacionales y prácticas líderes. Una clara muestra del creciente interés de las mismas por seguir fortaleciendo el ambiente de control de sus organizaciones», comentó Renato Urdaneta, Socio de Consultoría de EY Perú.

 

«Asimismo, se observa que, entre las empresas que manifestaron contar con una función de riesgos, el 42% de los responsables de dicha función tienen como línea directa de reporte a la gerencia general, lo cual constituye una buena práctica dado el carácter estratégico que debe designarse a esta función”, agregó.

 

Sectores

 

Según el estudio, el porcentaje de empresas que cuentan con un área responsable de la gestión de riesgos empresariales (distinta al área de auditoría interna) es de 56%. Los sectores más avanzados con respecto en este ámbito son Petróleo y Minería (78%), Energía y Electricidad (74%), Educación (73%), Construcción (72%) y Transporte y Comunicaciones (52%). Todos con una tendencia ascendente frente a los resultados obtenidos en los estudios previos de los años 2019 y 2017

 

Una tendencia que se ha repetido en los tres estudios realizados es que la conformación de un área de gestión de riesgos está directamente relacionada al tamaño de la empresa, medido en función de sus ingresos.

 

Por ejemplo, el 90% de empresas que facturaron en el último año más de mil millones de dólares aseguró tener implementado esta función a nivel interno, un contraste importante si las comparamos con las empresas con facturaciones menores, de hasta cincuenta millones de dólares, en donde se observa que solo el 38% cuenta con esta función de riesgos formalmente constituida.

 

Esto se explica en que la mayor complejidad de estos negocios, producto de sus ingresos, hace necesario un mayor nivel de formalización para mantener los riesgos debidamente controlados y monitoreados.

 

Iniciativas

 

Los altos ejecutivos que participaron en el estudio también identificaron una serie de iniciativas que tendrían un impacto significativo para fortalecer la gestión de riesgos en sus organizaciones.

 

En ese sentido, aseguraron que las iniciativas de optimización y digitalización de procesos (60%), de fortalecimiento de la cultura de control (52%) y de gestión de reportes a la alta dirección (48%), son a las que se le debe prestar mayor atención a fin de fortalecer dicha gestión de riesgos.

 

Otras iniciativas comentadas también, en menor medida, que tendrían un impacto positivo en el fortalecimiento de la gestión de riesgos están relacionadas con el soporte de sistemas (39%), la formalización de políticas y procedimientos (31%) y mejoras en las competencias del personal (22%).

 

“La COVID-19 ha cambiado el mundo que conocemos. Su impacto en los gobiernos, en las empresas y en las industrias han proporcionado una nueva perspectiva sobre cómo vemos y gestionamos los riesgos empresariales. Esperemos que las lecciones aprendidas este año sobre la importancia de contar con áreas especializadas en gestión de riesgos perduren a través del tiempo. Solo de esta manera las empresas podrán avanzar en el largo plazo”, finalizó Renato Urdaneta, a cargo de la encuesta y estudio.




José Ugaz: A vacunarse

Ahora que es evidente que vivimos la segunda ola del coronavirus ante las escenas de dolor, desesperación y muerte frente al colapso de los sistemas sanitario y económico, es oportuno reflexionar sobre la naturaleza de este virus –del que aún sabemos poco– y su semejanza con otro grave mal que nos aqueja: la corrupción.

 

1. La corrupción, como la COVID-19, mata, enferma, impide la educación adecuada de centenares de miles de niños, adolescentes y jóvenes, profundiza la extrema pobreza e incrementa la inequidad, dejando a millones sin empleo y condenándolos al hambre. 

 

Según un estudio de la Contraloría, la pérdida por corrupción en el 2019 ascendió a S/ 23.297 millones, monto que equivale al 3% del PBI. Con esos recursos se hubiera podido aliviar el 88% de la brecha de infraestructura en salud, construyendo 230 centros de salud y 116 hospitales de segundo y tercer nivel.

 

En educación, con el 24,5% de lo robado en el 2019, se podría cubrir el 100% de la brecha de infraestructura de largo plazo (S/ 5.917 millones), escolarizando a 90.456 alumnos de inicial o 79.021 de secundaria.

 

César García Novoa: Sunat, los intereses moratorios y el caso Paramonga

Jorge Guillén: Retiro de fondos de ONP

 

 

En los primeros meses de la pandemia, unos tres millones de peruanos han vuelto a la pobreza gracias a la precariedad de nuestra economía y a la falta de oportunidades de empleo formal y estable, problemas en parte fomentados por la gran corrupción que corroe nuestro camino al desarrollo.

 

2. La corrupción, como el virus, si bien no discrimina entre sus víctimas (ni edad, ni género, ni clase social), siempre termina golpeando con gran intensidad a los más vulnerables.

 

3. La corrupción, como el coronavirus, muta constantemente haciendo más perniciosos sus efectos y más difícil su control.

 

4. La corrupción al igual que la COVID-19, no tiene cura, es muy difícil de prevenir, y solo se puede controlar encontrando la vacuna. Hoy, que nos aqueja la angustia de no contar con las vacunas a tiempo, y que surgen dudas sobre su efectividad ante las nuevas mutaciones, somos conscientes de la importancia de contar con el antídoto necesario para poder frenar un mal devastador por el grave daño social e inestabilidad que acarrea.

 

A diferencia del virus, para vacunarnos contra la corrupción no necesitamos pagar fortunas a ciertos laboratorios, ni competir con otros países, ni esperar que se descubran nuevas fórmulas.

 

El mejor anticuerpo se desarrolla con la mezcla de un conjunto de medidas como la transparencia, el acceso a la información, un sistema de compras e inversión pública adecuado, claridad en el financiamiento de la política, la creación de conciencia ciudadana, formación de una cultura de integridad que involucre a todos los sectores sociales, la sanción legal y social oportuna y severa, entre otras que ya se conocen y que solo requieren de voluntad política para ser implementadas.

 

En vísperas de una elección, una vacuna decisiva para curarnos en salud es estar bien informados y no votar por aquellos que nos mienten, que tienen prontuario, que buscan su beneficio personal valiéndose del populismo y la demagogia, y que no tienen interés en el bien común para todos los peruanos.




Textil-confección comenzaría a recuperarse en segundo semestre de 2021

El sector textil-confección peruano, golpeado por la pandemia de la COVID-19, comenzaría a recuperarse en el segundo semestre de este año conforme vaya mejorando la demanda de los mercados estadounidense y europeo, indicó el vicepresidente del Sector de X Moda Exportación del Gremio X.COM, Ramón Veliz.

 

La demanda interna en el sector textil y confecciones tampoco se ha reactivado por completo. Por ello, pese a que muchas empresas del sector recibieron créditos de Reactiva Perú, aún no logran alcanzar los niveles de producción y ventas del año 2019.

 

En el 2020 se habría alcanzado el 70% de la operación del 2019, en el mejor de los casos. Ahora vemos que el mercado americano está empezando a recuperarse, pero el europeo todavía sigue afectado y las compras se están postergando. La recuperación podría empezar a darse en el segundo semestre porque la vacunación ya está avanzada en Europa”, adelanta el ejecutivo.

 

¿Por qué es necesario ampliar el periodo de gracia de Reactiva Perú?

Exportadores resilientes frente a la COVID-19

 

 

Veliz refiere que por la menor demanda y capacidad adquisitiva de los consumidores, los productores están tendiendo a bajar los precios. Incluso, muchos centros comerciales y grandes tiendas están cerrados y la venta por internet no logra reemplazar el nivel de venta que se tenía antes de la pandemia.

 

Alternativas

 

Asimismo, en el contexto de pandemia, Veliz explica que las empresas de su sector han tratado de buscar algunas alternativas de venta en el mercado interno y externo a través de la producción de equipos de protección personal, como equipamiento médico, mascarillas, mandiles y todo tipo de accesorio para el personal de salud.

 

“Esto ha ayudado a mantener la operación de las empresas. Por otro lado, el e-commerce está creciendo, pero es incipiente, sobre todo en un consumidor que ahora prioriza los gastos”, precisa.

 




Sandro Stapleton: «Se debe permitir a los privados traer y distribuir las vacunas»

¿Era necesario establecer esta cuarentena focalizada?

No estamos de acuerdo con la cuarentena, pues su impacto es negativo. Creemos que es un retroceso para las empresas y, por consiguiente, para los trabajadores que dejan de tener ingresos para enfrentar la pandemia. Aquí no se han realizado las acciones necesarias mínimas previas para llegar a este extremo nuevamente.

 

¿Cuáles deben ser las medidas para frenar la COVID-19?

Lo primero es permitir que las empresas privadas del sector salud tengan la libertad de traer las vacunas y colocarlas, es decir, acceder a la compra y su distribución. Lo segundo, es implementar medidas básicas, por ejemplo, hacer por lo menos 80.000 pruebas moleculares y de antígeno diarias para realizar el rastreo, y ampliar los horarios de atención en los supermercados, mercados y bancos, a fin de evitar las aglomeraciones.

 

Así también, dotar de elementos de protección al personal sanitario y que estos reciban un pago adecuado, entregar mascarillas gratis a la población que va en el transporte público, entregar oxímetros a los representantes vecinales y de comunidades y, por último, llevar agua potable a los asentamientos humanos de todo el Perú, porque no le puedes pedir a la población que se lave las manos si no la tiene.

 

Elecciones 2021: Candidatos presentan propuestas para el sector salud

Pandemia provocó alza de 3,4% en precios del sector salud en el 2020

 

¿Cómo afectan al sector las disposiciones del Gobierno?

Si hablamos de las empresas del gremio de salud, la afectación apunta a que los presupuestos se están destinando en su gran mayoría solo a productos contra la COVID-19 y no se están abasteciendo las necesidades de pacientes que tienen otras enfermedades. Hay que dejar claro que la gente se está muriendo no solo de coronavirus, sino de otras enfermedades.

 

Si vemos los números de fuentes oficiales como el Sistema Informático Nacional de Defunciones (Sinadef), en el Perú en el 2020 tuvimos 212.272 fallecidos, de los cuales 37.680 fueron diagnosticados con COVID-19, es decir, los 174.592 restantes murieron por otras enfermedades.

 

En el 2019, tuvimos 114.945 muertos, cuando no había COVID-19. Entonces, es válido decir que hemos tenido un incremento de muertes de 51,89% en lo que se refiere a otras enfermedades. Esto es preocupante. Por tanto, debemos exigir que el Ministerio de Salud (Minsa) tenga en este 2021 una política pública para enfrentar esta problemática que está causando muertes.

 

¿Cómo debería ser el proceso de adquisición de vacunas para evitar demoras en el país?

Se debe permitir que la empresa privada se encargue conjuntamente con el Estado de buscar las vacunas en el mundo, necesitamos a la mayor cantidad de peruanos vacunados este año. Además, el Estado, a través de Digemid, debe facilitar la obtención de los registros sanitarios porque es un requisito que exigen las compañías que hoy venden las vacunas.

 

Ningún fabricante o laboratorio venderá la vacuna si no se presenta este requisito. Estas autorizaciones son indispensables para que la entrega de las dosis no se siga retrasando.

 

¿Es viable el anuncio del Gobierno de vacunar entre 10 y 15 millones de peruanos hasta el 28 de julio?

Lo único concreto a la fecha es que el 7 de febrero llegarán al Perú las primeras 300.000 vacunas y el resto del millón de vacunas Sinopharm antes de fines de febrero, como parte de los 38 millones de dosis que se habían anunciado. Aún no se ha realizado el pago por los 37 millones restantes. Aparte de eso, debemos estar a la espera de una producción de 250 millones vacunas que no alcanza ni para la propia población china.

 

Hay otros acuerdos que involucran una entrega de 1,7 millones como el de Covax Facility pero llegarán 117.000 en marzo y 400.000 en abril y un acuerdo con Pfizer con una entrega de 250.000 dosis de vacunas en marzo y 300.000 en abril siendo realistas, no vamos a vacunar a más de 3,5 millones de personas hasta 28 de julio porque no solo es que lleguen, sino también que se distribuyan y eso tiene un proceso.

 

El Gobierno podría llegar a estos 15 millones si se autoriza a los privados la compra y la colocación de las mismas, que podría darse incluso antes de terminar el 2021.

 

¿Qué opina sobre la propuesta de establecer un sistema único de salud y de elevar el presupuesto de salud en 6% del PBI?

No estamos de acuerdo con un único sistema, porque el Gobierno ha demostrado que no puede gestionar lo que tiene. Además, en el caso de EsSalud, es dinero de los aportantes que no se debe tocar. El camino para la universalización de la salud son los intercambios prestacionales, pero necesitamos que los contratos sean claros y estén firmados por quienes van a realizar las prestaciones.

 

Por otro lado, elevar el presupuesto en 6% del PBI es deseable, pero tiene que ser gradual, porque hablamos de incrementar el presupuesto de gobierno en 250%. Y para más recursos, este año deberíamos transferir a salud todo el presupuesto que no se ejecutó en el 2020. Allí hay suficiente dinero para enfrentar la pandemia, equipar los hospitales y contratar más personal.




Agroexportaciones peruanas alcanzaron récord de US$ 7.550 millones en 2020

A pesar de la emergencia sanitaria generada por la COVID-19, las agroexportaciones peruanas, tradicionales y no tradicionales, alcanzaron un nuevo récord histórico al registrar un monto de US$ 7.550 millones durante el 2020, 6,7% más respecto al 2019 (US$ 7.074 millones), destacó hoy el Ministerio de Comercio Exterior y Turismo (Mincetur).

 

La titular del sector, Claudia Cornejo, explicó que el crecimiento de este sector estuvo explicado, principalmente, por la mayor venta de frutas (US$ 4.061 millones/+15%), que representa más del 50% de las agroexportaciones y cerca del 10% de los envíos totales del país. 

 

En ese sentido, durante el 2020, crecieron los envíos de uva (US$ 1.057 millones/+20,5%), arándano (US$ 1.031 millones/+25%), mango (US$ 424 millones/+18,6%), mandarina (US$ 257 millones/+41%). Las exportaciones de palta alcanzaron los US$ 835 millones, creciendo 1% respecto al año previo. Cabe destacar que, a la fecha, Perú es el principal exportador mundial de arándano y el segundo de palta. 

 

Ventanilla Única de Comercio Exterior impulsa exportaciones a Chile

Exportaciones peruanas caen 15,3% en 2020 al sumar US$ 39.000 millones

 

 

El incremento de las agroexportaciones también fue influenciado por la mayor demanda de un grupo de productos a los que se les atribuye propiedades medicinales para prevenir enfermedades respiratorias: kion (US$ 109 millones/+146,4%), cebolla (US$ 97 millones/+12%) y ajo (US$ 27 millones/+48%).

 

Otros productos que contribuyeron al crecimiento fueron: café (US$ 649 millones/+2%), conservas de pimiento (US$ 165 millones/+15%), aceite de palma (US$ 67 millones/+27%) y arroz (US$ 30 millones/+45%), indicó el Mincetur.

 

Exportaciones totales

 

Debido a la caída mundial entre y oferta y demanda generada por la pandemia de la COVID-19, en el 2020 las exportaciones peruanas de bienes alcanzaron los US$ 39.310 millones, lo que representó una caída del 15,4% en relación al 2019 (US$ 46.000 millones). Estas cifras resultaron del decrecimiento de las exportaciones tradicionales (-19%) y no tradicionales (-6,7%).

 

“Para este año, nos acercaríamos a las cifras previas a la crisis generada por la pandemia. Los datos obtenidos en los últimos meses del 2020, nos lleva a prever ese resultado”, señaló la ministra Cornejo.

 

Por su parte, las exportaciones regionales del interior registraron una caída del 13% con relación al 2019. Sin embargo, 12 regiones registraron un buen desempeño exportador, de las cuales, cuatro cerraron con cifras récord:  La Libertad (US$ 3.134 millones/+10%), Lambayeque (US$ 733 millones/+11%), Ayacucho (US$ 669 millones/+18%) y Amazonas (US$ 41 millones/+18%).

 

Los principales destinos de nuestras exportaciones fueron China (28% del total), Estados Unidos (16%), Unión Europea (13%) y Canadá (6%). Los productos no tradicionales se dirigieron, principalmente, a Estados Unidos (31%) y a la Unión Europea (22%).

 

Durante el 2020, 7.513 empresas exportaron bienes; de las cuales, 2.321 se trataron de agroexportadoras.




Conexión de más hogares a internet contribuirá a elevar el PBI de Perú

Contar con más hogares que tengan acceso a internet permite elevar el valor del Producto Bruto Interno (PBI) de Perú, de acuerdo a una investigación realizada por el Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC).

 

El estudio señala que si el porcentaje de hogares conectados se elevara del 38,8% (cifra en la que se encontraba al cuarto trimestre del 2019, según INEI) a 48,8%, el nivel de producción se incrementaría en S/ 10.923 millones (el 2 % del PBI del 2019).

 

La Dirección General de Políticas y Regulación en Comunicaciones del MTC considera que el aumento de la penetración en el internet facilita la generación y distribución de información e iniciativas, las cuales fomentan la innovación y productividad y, en consecuencia, el crecimiento económico.

 

De igual modo, también, el impacto en el valor agregado de la producción se explica por la inversión en las diversas iniciativas que ha venido impulsando el MTC, tales como los 21 proyectos de alcance regional promovidos por el Programa Nacional de Telecomunicaciones (Pronatel), los cuales están referidos a la construcción de redes de transporte de banda ancha que permitirá conectar 1136 capitales distritales a nivel nacional.

 

Acceso a internet en Perú crecerá 5,2% anual al 2023

Perú es cuarto país en Latam con más horas conectadas a internet

Ámbito rural

 

En esa línea, el estudio recomienda continuar con la implementación de políticas públicas que permitan reducir las brechas de acceso y facilitar el uso del servicio de internet, a fin de seguir contribuyendo con el crecimiento económico de largo plazo.

 

El ámbito rural es de suma importancia, toda vez que un incremento de la conectividad permitirá el desarrollo de negocios y engranar las economías rurales con las urbanas. Además, eleva el acceso y la calidad de otros servicios públicos, tales como salud y educación.

 

“Se debe continuar con la priorización de los proyectos de inversión en las telecomunicaciones, dado que generan infraestructura competitiva que aporta al crecimiento económico y social, a través de la atención de necesidades básicas”, indicó José Aguilar, director general de Políticas y Regulación en Comunicaciones.

 

El funcionario agregó que la gestión de iniciativas de conectividad cobra mayor relevancia considerando que contribuyen a paliar el impacto negativo causado por la pandemia de la Covid-19 en nuestro país.

 

El estudio, denominado documento de trabajo “Impacto del acceso a Internet en el crecimiento económico del Perú: Un enfoque ARDL”, es de carácter público para consulta de la academia, la industria de telecomunicaciones y la ciudadanía en general y se puede encontrar en la página del MTC.




Exportaciones peruanas caen 15,3% en 2020 al sumar US$ 39.000 millones

De enero a diciembre del 2020, las exportaciones peruanas alcanzaron un valor de US$ 39.311 millones, monto inferior en 15,3% respecto al mismo periodo del año anterior, debido a los menores envíos de minerales como cobre y oro, informó el Instituto de Investigación y Desarrollo de Comercio Exterior de la Cámara de Comercio de Lima (Idexcam).

 

Precisamente, estos dos minerales se encuentran entre las 10 principales líneas de producto más exportados en el año 2020, los cuales registraron caídas en sus despachos al exterior.

 

Los minerales de cobre y sus concentrados reportaron un valor exportado de US$ 9.313 millones, 23,9% menos respecto al año 2019, mientras los despachos de oro totalizaron US$ 6.436 millones representando una caída de 7,7%. 

 

Exportaciones no tradicionales peruanas cayeron 8,11% a noviembre de 2020

Exportaciones pesqueras cayeron 20% a noviembre del año pasado

 

En este grupo también figuran la harina de pescado con US$ 1.179 millones, con una contracción de 21,8%; minerales de zinc y sus concentrados por US$ 1.012 millones (-36,94%); y minerales de plomo y sus concentrados valorizados en US$ 841 millones (-13,9%).

 

No obstante, otros productos lograron importantes crecimientos al cierre del año pasado, tales como los cátodos de cobre con envíos valorizados en US$ 1.784 millones, 10% más que en el 2019; minerales de hierro por US$ 1.125 millones (15,1%); uvas frescas por US$ 1.057 millones (20,4%); arándanos frescos por US$ 1.009 millones (23,9%) y paltas frescas con envíos por US$ 759 millones (0,2%).

 

Principales destinos

 

Respecto a nuestros principales destinos, los envíos a China reportaron una caída del 18,3% tras sumar US$ 11.115 millones. Sin embargo, con Estados Unidos las exportaciones sumaron US$ 6.301 millones, representando un crecimiento de 6,8%. Esta variación positiva también se observó en las exportaciones hacia Corea del Sur con leve crecimiento de 0,49% y envíos valorizados en US$ 2.288 millones.

 

En cuanto a Estados Unidos, este resultado favorable se explica a mayores despachos de oro que totalizaron US$ 1.373 millones (+159,94%); arándanos por US$ 539 millones (+16,7%); uvas frescas por US$ 481 millones (+24,2%); espárragos frescos por US$ 262 millones (+4,0%) y café, US$ 174 millones (+0,95%).

 

Mientras que a Corea del Sur hubo mayores envíos de minerales de cobre y sus concentrados valorizados en US$ 958 millones (+19,1%) y minerales de plomo y sus concentrados por US$ 350 millones (+4,2%).

 

Otros mercados

 

Cabe señalar que la contracción de las exportaciones en el 2020 también se observó en Canadá tras sumar US$ 2.399 millones, valor inferior en 1,8% respecto al 2019. Igualmente Japón reportó US$ 1.780 millones (-9,4%); Países Bajos, US$ 1.432 millones (-0,2%); Suiza, US$ 1.374 millones (-39,3%); España, US$ 1.102 millones (-8,8%); India, US$ 1.101 millones (-38,4%) y Chile, US$ 1.071 millones (-18,4%).

 

Cabe resaltar que la propagación de la COVID-19 y las medidas implementadas para evitar los contagios han tenido efectos graves sobre las economías de los países, lo que complicó el comercio y logística internacional de los países.




Sunat prorroga declaración y pago de obligaciones tributarias de enero 2021

La Superintendencia Nacional de Aduanas y de Administración Tributaria (Sunat) prorrogó el vencimiento de las declaraciones y pago de las obligaciones tributarias de enero del 2021, a favor de las personas naturales y las micro, pequeñas y medianas empresas, ubicadas en los departamentos de extremo y muy alto nivel de contagio de la COVID-19.

 

Mediante la Resolución de Superintendencia N° 16-2021/SUNAT, publicada hoy en el Diario Oficial El Peruano, se precisa que esta facilidad beneficia a los contribuyentes que durante el 2020 tuvieron ingresos anuales de hasta 2.300 Unidades Impositivas Tributarias (UIT), equivalentes a S/ 9’890.000.

 

Esta medida alcanza a más de 8,5 millones de contribuyentes cuyos ingresos no superaron las 2.300 UIT, que representan más del 99% de las empresas y personas cuyo domicilio fiscal se encuentra ubicado en los departamentos clasificados con nivel de alerta extremo o muy alto, precisó Sunat.

 

Trámites en Sunat continuarán vía internet durante cuarentena

César García Novoa: Sunat, los intereses moratorios y el caso Paramonga

Plazos

 

Los nuevos plazos para efectuar la declaración y pago del IGV, Renta e ISC, entre otros, correspondiente al periodo enero 2021, serán ahora del 12 al 22 de marzo, teniendo en cuenta el cronograma de obligaciones tributarias mensuales previamente establecido, según el último dígito del RUC.

 

 

Esta prórroga también incluye las fechas máximas de atraso del Registro de Ventas, así como del Registro de Compras Electrónicas. Los departamentos que han sido considerados de alerta extrema y donde se aplica la inmovilización social obligatoria son: Ancash, Pasco, Huánuco, Junín, Huancavelica, Ica, Apurímac y Lima.

 

En tanto, los de alerta muy alta son: Tumbes, Amazonas, Cajamarca, Ayacucho, Cusco, Puno, Arequipa, Moquegua y Tacna. En estas regiones, las medidas para evitar la propagación de la pandemia contemplan la realización de actividades económicas con algunas restricciones, de acuerdo con el Decreto Supremo N° 008-2021-PCM.

 

Para información adicional, los contribuyentes se pueden comunicar con la central de consultas telefónicas al 0-801-12-100 o 315-0730 y desde su celular llamando al *4000 o visitar el portal de Sunat donde encontrará orientación y asistencia sin necesidad de salir de casa.




¿Por qué es necesario ampliar el periodo de gracia de Reactiva Perú?

En mayo próximo se cumplirá un año desde la fecha en que se desembolsó el primer crédito del programa Reactiva Perú, venciendo así el periodo de gracia de 12 meses otorgado por el Gobierno a las empresas beneficiarias, las que deberán empezar a pagar los préstamos. Pero, ¿están listas para cumplir con dichos pagos?

 

Según el jefe del Instituto de Economía y Desarrollo Empresarial (IEDEP) de la Cámara de Comercio de Lima (CCL), Óscar Chávez, hay sectores que vienen siendo golpeados por la crisis y están lejos de recuperar su nivel de producción previo a la pandemia, afectando así su capacidad de pago.

 

En ese contexto, la CCL propuso formalmente al Poder Ejecutivo que se amplíe el periodo de gracia de este programa de un año a 36 meses, a fin de que las empresas tengan tiempo de recuperarse y cumplir con sus obligaciones.

 

Chávez explica que esta ampliación debería contemplar a sectores con mayor recesión, como es el caso de alojamiento y restaurantes, en el cual el PBI cayó en 52,8%, a noviembre del 2020. Del mismo modo, otros sectores afectados fueron transporte y comunicaciones (-27,5%), servicios a empresas (-21,4%), comercio (-17,4%) y manufactura (-15,2%). “En esto sectores están involucradas alrededor del 77% de las empresas que han accedido a Reactiva Perú”, recalca.

 

Las empresas que accedieron a Reactiva Perú (ver cuadro) concentran un total de 2,5 millones de empleos, lo que equivale al 52% del empleo formal nacional.

 

Cabe destacar que, en un escenario extremo, si no se recuperaran los créditos otorgados, sería el Tesoro Público quien devolvería los recursos al Banco Central de Reserva (BCR). “En una coyuntura de baja recaudación tributaria y fuertes necesidades de recursos para enfrentar la crisis sanitaria, al MEF no le quedaría otra alternativa que elevar impuestos”, prevé Chávez.

 

David Olano: “Se debe extender por dos años el plazo de gracia de Reactiva Perú”

Reactiva Perú dio fuerte impulso al crédito empresarial en 2020

 

Turismo en jaque

 

Para la presidenta del Gremio de Turismo de la CCL, Gabriela Fiorini, las medidas de emergencia adoptadas por el Gobierno para evitar mayores contagios no han permitido que la mayoría de empresas hayan logrado reanudar plenamente sus actividades, estando muy por debajo de su producción habitual. Inclusive, el nuevo confinamiento debido a la segunda ola, que afecta directamente a un sector que ya se encontraba bastante golpeado y requiere de oxígeno a la brevedad posible.

 

Por ello, sostiene que el gremio ha solicitado ampliar el periodo de gracia a dos años adicionales, para facilitar así la recuperación de las empresas. Ello porque para los negocios turísticos y gastronómicos, la COVID-19 no sólo significa una caída drástica del empleo y de la recaudación tributaria, sino también un daño al posicionamiento que habían logrado a nivel mundial.

 

“Esperemos que este oxígeno requerido se traduzca en medidas de apoyo económico como la ampliación del periodo de gracia de los programas Reactiva Perú y FAE-Turismo, la suspensión del pago de tributos, de cobranzas coactivas de las entidades del sector público y otras medidas de salvataje financiero que eviten el colapso catastrófico del sector”, indica.

 

Riesgo para pymes

 

El presidente del Gremio de la Pequeña Empresa (COPE) de la CCL, Jorge Ochoa, refiere que la segunda ola de pandemia encuentra a muchas pymes desprotegidas y en la incertidumbre. “En el sector pyme retail las ventas disminuyeron a la mitad de lo registrado en el 2019. Si analizamos el sector pyme de restaurantes y afines, la situación es peor, pues este tipo de empresas no ha podido superar el 40% de los niveles prepandemia”, precisa.

 

Además, pequeñas empresas vinculadas al sector turismo, hospedajes, artesanías, transporte turístico de pasajeros y organización de viajes o entretenimiento, vienen sufriendo los efectos de esta crisis y no han logrado alcanzar ni siquiera el 10% de los ingresos obtenidos previos a la COVID-19. A ello se suma la competencia desleal e incremento de la informalidad.

 

“¿Qué pasa si no pagan? Aparte de quebrar –y si quiebran las pymes, quiebra el Perú–, el Estado va a tener que asumir los pagos. Por ello, lo mejor es darles un respiro”, afirma Ochoa, quien además proyecta que después de enero del 2023 la actividad económica estaría nuevamente en marcha.

 

 

Estado de retailers

 

Hasta antes de la nueva cuarentena, las proyecciones del sector retail esperaban alcanzar entre el 55% y 70% del nivel de ventas previo a la pandemia en este primer trimestre. No obstante, según señala la presidenta del Gremio de Retail y Distribución de la CCL, Leslie Passalacqua, el nuevo confinamiento será inviable para las empresas y marcas del sector.

 

Incluso estima que las ventas bajen y alcancen el 40% de lo registrado en los primeros tres meses del 2019, si es que no se extiende la cuarentena. Y para este año, en un escenario negativo, proyecta una caída del 30% versus el 2019; y en el optimista, de -15%.

 

“Reiteramos el pedido al Gobierno para que considere aplazar el pago del Reactiva 1, debido a que las actuales ventas y la segunda ola no dejarán cumplir con este compromiso. Asimismo, las empresas de retail, estamos solicitando pagar el IGV del año 2021 con una prórroga el 2022”, añade.

 

Mientras tanto, seguirán apostando por el canal online para seguir vendiendo, aunque aporte poco comparado con las ventas en tienda. Cabe señalar que, antes de la pandemia, las ventas online representaban entre el 2% y el 5% y en la campaña navideña entre 15% y 18%.

 

Industria textil

 

El presidente del Gremio de Indumentaria de la CCL, Luis Antonio Aspíllaga, coindice en que la situación va a ser mucho más difícil, y “no vamos a ver la recuperación hasta el 2023”. Al respecto, la industria textil peruana viene siendo afectada por factores externos e internos.

 

Según Aspíllaga, las empresas exportadoras venden el 70% de su producción a EE.UU., pero el ruido político y la mala gestión en la lucha contra la COVID-19, hizo que los clientes disminuyeran y aguantaran la compra. Por otro lado, con la aparición de nuevas variantes del virus en Europa, los pedidos de los clientes ingleses fueron cancelados completamente. Además, en el mercado local, el nuevo confinamiento golpeará muchísimo al sector.

 

“Sí, necesitamos más de un año y medio para tener un poco de aire y recomponer nuestro negocio. No solo es la caída de las ventas, sino que, con esta nueva ola, los contagios aumentan más y tenemos que ser más estrictos con los protocolos. Todo ello genera sobrecostos. Con la caída de las ventas y los sobrecostos para seguir operando, el año se ve bastante sombrío”, anota.

 

Sector construcción

 

Para el presidente del Gremio de Construcción e Ingeniería de la CCL, Luis Felipe Quirós, la recuperación lenta del sector preocupa porque hay miles de puestos de trabajo en riesgo y, consecuentemente, miles de familias peruanas en la incertidumbre.

 

Quirós agrega que las empresas están por enfrentar un deterioro de la cadena de pagos y el Estado debería tomar en cuenta ello y prorrogar los vencimientos de pagos del programa Reactiva Perú. Precisa que la Sunat debe entender la dificultad que atraviesan los actores económicos y apoyar a los que siempre demostraron un buen comportamiento en el pago de sus impuestos.

 

“Existe una creciente preocupación en las pymes por la falta de oportunidades. Por ello, solicitan la prórroga en los pagos, pues claramente no han logrado recuperar el nivel de ingreso esperado y eso les imposibilita cumplir con los compromisos adquiridos”, explica Quirós.

 

Por tanto, insta al Estado a asumir un rol de proteger a las empresas, dándoles más oportunidad de trabajar y no asfixiándolas con obligaciones. “Como actor más importante del sector infraestructura, debe acelerar la suscripción de contratos para que haya más trabajo”, sentencia.

 

 




Cuatro regiones en Perú recuperan el nivel de empleo prepandemia

La crisis sanitaria ocasionó una pérdida de empleo sin precedentes. Según la Organización Internacional del Trabajo (OIT), en solo diez meses los mercados laborales de América Latina y el Caribe han retrocedido al menos diez años en sus principales indicadores, indica el Instituto de Economía y Desarrollo Empresarial – CCL (IEDEP).

 

Asimismo, el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) estima en 16,8 millones los empleos perdidos en 2020. De estos resultados Brasil (-9,5 millones), México (-2,9 millones), Argentina (-1,3 millones) y Chile (-1,1 millones) son los países más afectados al comparar los valores respecto a febrero del 2020.

 

Bajo este mismo escenario, cifras al cierre del 2020 muestran que Lima Metropolitana perdió 642.000 puestos de trabajo, lo que equivale a una tasa de retroceso de 12,8% nivel muy cercano a la de Chile (-12,7%); pero muy por debajo del -3,2% de Colombia y del -5,2% de México.

 

No obstante, al contexto global adverso, el Perú viene mostrando indicios de recuperación. En este sentido el presente análisis detallará los principales hallazgos sobre los factores heterogéneos que vienen marcando la recuperación del empleo en el país.

 

Crece la brecha de género

 

La crisis sanitaria acentuó la brecha laboral entre hombres y mujeres. Por ejemplo, la brecha de género del 2020 en Lima Metropolitana fue de 11,7 puntos porcentuales (p.p.), al comparar el 55,8% de participación masculina frente al 44,2% de la femenina.

 

Esta brecha creció respecto a los 8,7 p.p. registrados en el 2019. Si consideramos los datos en el sector formal disponible a octubre del 2020, la brecha es aún mayor pues la participación laboral de los hombres (63%) supera largamente a las mujeres (37%).

 

Las cifras del empleo formal

 

El empleo formal inició su tendencia decreciente desde marzo, cuando se registraron 3’546.080 trabajadores llegando al mes de mayo a un piso de 2’810.882 trabajadores. A partir de ahí, y a medida que se implementaron las distintas fases de reanudación de actividades, se recuperó el empleo hasta llegar a octubre a 3’466.418 trabajadores.

 

Según la Planilla Electrónica del Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo (MTPE), la caída del empleo formal privado en Lima Metropolitana en octubre del 2020 respecto de octubre del 2019 fue de -13,6%. Las cinco regiones con mayor caída fueron Moquegua (-14,4%), Tacna (-17,6%), Apurímac (-17,9%), Tumbes (-18,8%) y Cusco (-19,9%).

 

Pese a este resultado, el empleo privado se ha recuperado en cinco regiones, Ica (9,4%), La Libertad (9,4%), Amazonas (6,5%), Lambayeque (4,1%) y Piura (3,8%). Por otro lado, entre los meses de marzo y octubre del 2020, se observó una mayor caída en el empleo no calificado en comparación al empleo calificado, con tasas de dos dígitos en varios meses del periodo analizado. La caída del empleo calificado ha sido menor y a una tasa menos volátil.

 

A nivel nacional y regional

 

En el caso de Perú, según el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), la población ocupada a nivel nacional, al tercer trimestre de 2020 registró una caída interanual de 17,1% hasta alcanzar los 14,3 millones de personas. La caída continuó siendo mayor en el área urbana (-21,8%) en comparación al área rural (-0,7%).

 

De igual forma, afectó más a las mujeres (-23,4%) frente a los hombres (-12,1%). En cuanto al nivel educativo, las personas con educación superior universitaria fueron las más golpeadas (-24,0%) mientras que las que contaban con nivel secundario las menos perjudicadas (-9,6%).

 

Por su parte, la mayor reducción de personas ocupadas se dio en empresas de 11 a 50 trabajadores (-38,0%) en contraste con empresas de 1 a 10 trabajadores (-10,7%). En tanto, los puestos de trabajo en los sectores comercio y servicio fueron los más golpeados con caídas de 29,7% y 30,6%, respectivamente.

 

 

 

 

Más de un millón de limeños se quedaron sin empleo en el 2020

MTPE: Empleo formal privado mostró recuperación entre junio y octubre de 2020

Regiones que recuperan empleo

 

Con datos de la Encuesta Nacional de Hogares al tercer trimestre de 2020, el IEDEP señala que en la población ocupada (formal e informal) por regiones, comparándola con el trimestre previo a la crisis de la COVID-19 (diciembre 2019/enero-febrero 2020), se observa en general una recuperación en el empleo, pero a distinta velocidad, es decir, algunas regiones se encuentran más alejadas y otras más cerca de sus niveles precrisis.

 

Esta disparidad se explica por la estructura económica de las regiones. Aquellas que lograron una mayor recuperación del empleo no son tan dependientes de los sectores comercio y servicios. En los casos de Cajamarca y Apurímac, el sector minero es bastante representativo, en Amazonas lo es el sector agropecuario y, en el caso de Huancavelica, el sector electricidad.

 

Hay que precisar que dada la fecha de corte el análisis no capta los potenciales empleos que se habrían logrado gracias a la Fase 4 de la reactivación económica iniciada el 26 de setiembre.

 

Se han identificado siete regiones cuya población ocupada está entre el 70% y 79% de sus niveles precrisis, estas son Ucayali, Ica, Lambayeque, Lima, Tacna, Junín y Cusco. Se estima que en conjunto aún existe un déficit de 2,3 millones de puestos de trabajo, destacándose Lima con 1,5 millones, Junín con 174.000 y Cusco con 171.000.

 

En tanto, las regiones que ya cuentan entre el 80% y 84% de su población ocupada precrisis son Tumbes, Loreto, Puno, San Martín, Moquegua, Huánuco y Madre de Dios. Aún hay un déficit de 489.000 empleos, de donde Puno y Loreto necesitan recuperar 177.000 y 100.000 empleos, respectivamente.

 

Por su parte, las regiones donde el empleo llega a representar entre el 85% y 95% de su población ocupada precrisis son La Libertad, Piura, Áncash, Pasco, Arequipa y Ayacucho. El déficit aún es de 436.000 puestos de trabajo, concentrados en Piura (145.000) y La Libertad (120.000). Algunas regiones ya lograron superar sus niveles de ocupación precrisis, son Apurímac, Amazonas, Huancavelica y Cajamarca.

 

 

Incertidumbre por confinamiento

 

La reciente decisión de inmovilización social obligatoria por quince días en Ancash, Apurímac, Callao, Huánuco, Huancavelica, Ica, Junín, Lima Metropolitana, Lima Provincias y Pasco perjudicará directamente el empleo informal de las regiones mencionadas retrocediendo en los avances ya descritos.

 

Entretanto la medida sea solo por quince días, tendría un efecto mínimo en el empleo formal. Sin duda, el mayor riesgo está en que el confinamiento se extienda aún más, pues estaríamos afectando regiones que en conjunto aportan, por ejemplo, el 70% del PBI Manufactura y el 65% del PBI Comercio lo que haría retroceder lo recuperado en puestos de trabajo formal e informal.

 




Inmobiliarias apuestan por viviendas funcionales

Sin lugar a dudas, la crisis sanitaria de la COVID-19 ha cambiado las prioridades de los usuarios. Por ello, en el caso del sector inmobiliario, las empresas ahora están apostando por desarrollar edificios funcionales con una buena conectividad y diseño para el teletrabajo, la educación a distancia y las compras online.

 

“Las inmobiliarias están reconfigurando los diseños de los departamentos para facilitar las nuevas funciones que tiene el consumidor dentro de sus viviendas”, explica el director ejecutivo de Nuevos Negocios de Inmobiliaria Desarrolladora, Antonio Espinoza. “Por ejemplo, los pasadizos serán un poco más anchos para hacer un cuadro que le permita al estudiante descolgarlo y convertirlo en escritorio. El clóset de uno de los dormitorios se transformará también en una mesa para el escolar”, subraya.

 

Espinoza precisa que las áreas comunes que antes se solían utilizar, como los gimnasios, han perdido un poco de atractivo por la crisis sanitaria, pero han cobrado mayor relevancia los espacios con distanciamiento social para atención de pedidos. En ese sentido, afirma que los edificios se volverán más funcionales para cubrir las nuevas necesidades del usuario, es decir, toda mercadería que llegue por delivery tendrá cuartos especiales y depósitos para guardar los artículos adquiridos.

 

En esa misma línea, el subgerente Comercial de Urbana Perú, Humberto Marín, afirma que el consumidor, además de buscar características esenciales al momento de adquirir un departamento, como son la ubicación estratégica, vías de acceso rápidas y distritos céntricos con áreas verdes cerca del lugar; dada a la coyuntura sanitaria que se vive, busca encontrar dentro de los edificios espacios que sumen valor a su vivienda.

 

“Tal es el caso de los espacios para disfrutar en familia al aire libre, áreas recreativas como los jardines. Además, dentro del departamento, se valora que cuente con balcón o terraza, lavandería con mucha ventilación, buena conectividad para acceder a internet y el espacio necesario para el home office”, detalla.

 

Crece demanda por viviendas pese a pandemia

Cinco hallazgos del sectro inmobiliario peruano

 

En ese sentido, Marín añade que, como parte del diseño de su proyecto HOPE, ubicado en Santa Catalina (La Victoria) y que lanzarán este mes, están considerando, al ingreso del edificio, la incorporación de lockers junto a la recepción, para guardar paquetes no perecibles de los residentes, reduciendo así el contacto entre las personas.

 

Inclusive, dicha área contará con una esclusa, un espacio de mucha ventilación entre el ingreso al edificio y el lobby, para que los residentes puedan recibir –con las medidas de seguridad y bioseguridad– el delivery de comida o esperar una movilidad para evitar hacerlo en la calle.

 

Crecimiento del mercado

 

Antonio Espinoza, de Inmobiliaria Desarrolladora, afirma que el mercado inmobiliario peruano mueve al año aproximadamente entre US$ 4.000 a US$ 5.000 millones, y que el 90% de este está concentrado en Lima, de ese total el 80% está en 14 distritos como Lima Top (San Isidro, Miraflores, una parte de Surco Nuevo); Lima Moderna (Jesús María, Pueblo Libre, San Miguel, Magdalena y Lince), Lima Sur y Lima Norte, entre otros.

 

Además, indica que está resurgiendo Surquillo, en zonas como las avenidas República de Panamá con Aramburú. Recalca, que la zona de Santa Catalina, en La Victoria, otro distrito que pertenece a Lima Centro, tiene importantes proyectos inmobiliarios.

 

“Santa Catalina se encuentra en un distrito muy atractivo como La Victoria, que ha tenido mucho crecimiento y desarrollo urbanístico en los últimos años, además de haber logrado mucho orden jurídico, lo que genera tranquilidad a los futuros compradores de bienes inmuebles”, destaca el gerente comercial de la inmobiliaria Paz Centenario, Diego Abarca.

 

Por su parte, el presidente del Comité de Análisis de Mercado de la Asociación de Empresas Inmobiliarias del Perú (ASEI), Ricardo Arbulú, asegura que actualmente la mayor cantidad de oferta inmobiliaria y mayor dinamismo en venta se encuentra en Lima Moderna, compuesta por los distritos ya mencionados.

 

Explica que estas zonas tienen una serie de ordenanzas que incentivan el desarrollo de la vivienda, sin limitación alguna en cuanto al tamaño, permitiendo tener tickets más accesibles.

 

A su vez, Antonio Espinoza, director ejecutivo de Nuevos Negocios de Inmobiliaria Desarrolladora, explica que las constructoras están mirando más a Lima Moderna porque estos distritos tienen mejores precios de terrenos y van dirigidos a otros segmentos de mercado como el B que tienen mucha demanda por vivienda.

 

Para Humberto Marín, subgerente comercial de Urbana Perú, la ubicación representa el mayor atractivo para muchos compradores. De igual manera, refiere que los distritos con más números de leads o personas que han buscado departamentos durante el año 2020, han sido Jesús María, con 12% del total; Pueblo Libre, con 9%; Surco, con 8%; y Lince y San Miguel, con 8%, según información de ASEI.

 

“Las facilidades para el desplazamiento, sumado a las zonas de esparcimiento natural y un buen precio de venta por metro cuadrado, son clave en estos tiempos. Es sumamente importante vivir en una zona que cuente con las principales vías de acceso para conectar con toda la ciudad, centros comerciales, clínicas, entre otros”, subraya.

 

Colocaciones en Lima

 

Según la ASEI, las empresas del sector inmobiliario vendieron 13.500 viviendas en el 2019 y en el 2020, año de la cuarentena, se colocaron 12.000, con una disminución de alrededor 11% respecto al 2019. Para el 2021 estiman ventas de 13.500 unidades, cifra similar a la del 2019.

 

Para Diego Abarca, de Paz Centenario, el 2021 será un muy buen año para el sector inmobiliario, que podría registrar un crecimiento de dos dígitos. “Proyectamos que el sector va a crecer hasta en dos dígitos, toda vez que se estima que la economía peruana crecerá hasta en 10% en el 2021, y, de seguro, eso impulsará la demanda por inmuebles”, asevera.

 

De otro lado, agrega que en el sector inmobiliario se ha experimentado una notable recuperación en las ventas en los últimos seis meses, por lo que ve el futuro próximo con mucho optimismo. “No olvidemos que en Lima existe una demanda de más de 250.000 familiares que necesitan una vivienda y una oferta de solo 23.000 a 24.000 unidades habitacionales, por lo que existe un gran espacio para el desarrollo inmobiliario”, sostiene.

 

Los precios se mantienen

 

Para Urbana Perú, el mercado limeño no ha presentado índices de devaluación de los inmuebles en el 2020. “Este año se presenta como una gran oportunidad para la compra de inmuebles; ya que la proyección de incremento de precios en el sector inmobiliario será del 4% a 5% para el año 2021 y el 2022”, subraya su subgerente comercial. Así, ello se dará de forma paulatina, debido a la desaceleración en la oferta de proyectos versus la demanda existente.

 

No obstante, Inmobiliaria Desarrolladora advierte que el precio del metro cuadrado –en el mercado peruano– nunca baja su valor. Refiere que puede tener pequeños “hipos”, pero que siempre vale más cada año. “De acuerdo a nuestros estudios, el año 2020 subió en el orden del 4% el precio del metro cuadrado”, añade Antonio Espinoza, director ejecutivo de Nuevos Negocios de dicha compañía.

 

Más proyectos a la vista

 

Este año Urbana Perú lanzará dos proyectos inmobiliarios uno en Santa Beatriz y otro en Santa Catalina. Además, están en la etapa de construcción del edificio residencial más alto de Lima, Tempo, con entrega prevista para el 2022, y continúan en negociaciones para adquirir lotes en los principales distritos de la capital.

 

En el caso de Inmobiliaria Desarrolladora, durante la pandemia ha invertido unos US$ 50 millones en la adquisición de terrenos. Tienen proyectos tanto en Lima Moderna, como Lima Top. Compraron la Embajada de Holanda, en San Isidro, que es un terreno de 2.000 metros cuadrados; también adquirieron dos casas en Miraflores por la Avenida Angamos; obtuvieron el último terreno de 3.000 metros cuadrados que queda con vista al Campo de Marte, al costado de Lawn Tennis en Jesús María; y adquirieron dos terrenos en Magdalena, además de la construcción de 193 casas de playa en Puerto Viejo en el kilómetro 70 de la Panamericana Sur.

 

Finalmente, Paz Centenario tiene seis proyectos en curso. De ellos, entregará el proyecto Piazza, en Pueblo Libre, en el 2021; mientras que ya inició la construcción de los proyectos Lima 1 (Cercado de Lima) y Pérgola, en Jesús María. Recientemente anunció su nuevo proyecto Escala, una torre de 31 pisos, con vista a toda la ciudad, ubicada en Santa Catalina.

 

 




Ramiro Escobar: «La intención de Biden es mejorar relaciones con América Latina»

¿América Latina es prioridad en la agenda del presidente Joe Biden?

En los últimos años la región no ha estado entre las prioridades de política exterior de los estadounidenses, salvo el tema de la migración que proviene de Centroamérica por ser un tema delicado que afecta a América Latina. Por ahora, las políticas del presidente Biden estarán más enfocadas a tener una mejor relación con China, la Unión Europea y la OTAN, pero con América Latina se espera otra atmósfera.

 

¿Estados Unidos apostará por una reforma migratoria distinta a la de Trump?

Recientemente el presidente Biden anunció que pondrá en ejecución algunas de las reformas migratorias a través de varias órdenes ejecutivas, las mismas que no necesitan aprobación del Congreso norteamericano. Sin embargo, para una reforma migratoria más completa, primero deberá pasar por la Cámara de Representantes. Ahora, si se dan mayores facilidades para los migrantes, como la regularización de 11 millones de personas, donde la mayoría son latinoamericanos, ello podría jugar a favor de América Latina.

 

¿Hay posibilidad de que Biden visite la región?

Quizá en algún momento el presidente de EE.UU. visite América Latina, pero probablemente lo hará a países con los que tenga mayor cercanía como Chile, Colombia o Brasil. Sería interesante que se concrete la visita a la región porque eso marcaría una diferencia con la era Trump, que se caracterizó por ser distante.

 

No obstante, por ahora las prioridades del Gobierno norteamericano en materia de política exterior están enfocadas hacia el Oriente Medio, Europa, China y Corea del Norte. En el caso del Perú, si bien somos parte del barrio, todavía no estamos en la primera fila de los asuntos pendientes.

 

En su opinión ¿qué estrategias adoptará EE.UU. para mejorar las relaciones comerciales con China?

Hay que partir de que a EE.UU. le preocupa la presencia de China en América Latina. Si bien la gestión de Trump maltrató las relaciones con el país asiático, Biden tratará de reconstruirlas para lograr un equilibrio entre la influencia china y la estadounidense.

 

Por tanto, los diseños de política exterior deberán ser muy finos si se quiere reconstruir las relaciones con China. Así también deberá cambiar su estrategia para dejar de presionar políticamente a Venezuela dejando de lado el tema de la incursión armada que tanto enfatizaba Trump. De esa manera, Biden reconstruirá la imagen de Estados Unidos, la que fue muy maltratada debido al comportamiento errático de su antecesor.

 

Víctor Anicama: “La meta es llegar a mercados de EE.UU. y Europa”

Relación comercial entre Perú y EE.UU. a través de sus gobiernos

 

Si Biden quiere cambiar la imagen de Estados Unidos, ¿por qué abraza la consigna del “América primero” de Trump?

Creo que eso también tendrá que cambiar, pues no ha sido enunciado de manera explícita. Pero no creo que Biden sea proteccionista, y se desmarque dentro de la arquitectura económica internacional de los tratados y acuerdos comerciales, incluso quizá vuelva al Acuerdo Transpacífico de Cooperación Económica (TPP).

 

Por ejemplo, el TLC que sostiene nuestro país con EE.UU. se ha mantenido y creo que Biden seguirá con este acuerdo porque su interés es mantener buenas relaciones comerciales con países de la región, o en todo caso mejorarlas, respecto a la era Trump. Incluso es posible que las relaciones comerciales entre Perú y EE.UU. se vuelvan más fluidas.

 

Entonces, ¿ve lejana una guerra comercial entre Estados Unidos y China?

La competencia entre estas dos economías ya viene desde algunos años. Lo que diría es que EE.UU. se va a ver obligado a bajar los decibeles contra China y eso es un hecho. Hasta me atrevería a decir que es muy posible un encuentro entre Joe Biden y el jefe de Estado chino, Xi Jinping. A China no le interesa estar en el lugar de los estadounidenses, su mayor interés apunta a la cooperación.

 

En ese sentido, es probable que el secretario de Estado de EE.UU., Antony Blinken, trate de promover algunos programas de cooperación con China a través de iniciativas multilaterales en materia comercial, tecnológica, vacunas o cambio climático, este último de gran interés para Biden. De lanzarse, esta iniciativa de cooperación, posicionaría a EE.UU. como un país que está mirando más al mundo.

 

¿Cómo ve los intentos de las economías del mundo para frenar la ola de contagios?

Pese que ya se cuenta con vacunas autorizadas contra la COVID-19, la realidad es que el virus va a seguir expandiéndose, por ello, es importante que haya iniciativas multilaterales para que las vacunas lleguen a más personas. Para lograrlo se requiere de programas de cooperación donde participen más países.

 

También, es importante cambiar los actuales modelos económicos cuya lógica está centrada en el consumo y poco centrado a los servicios que ofrece el Estado, principalmente en salud pública. Hoy se necesita una alianza entre el Estado y los privados para sostener la economía y para luchar contra la pandemia. Hay que buscar un punto de equilibrio entre promover la actividad económica y los servicios de salud.

 

Con esta difícil coyuntura ¿el 2021 dejará de ser el año de la recuperación económica?

Para el 2020 se dijo que caeríamos en 12% con una recuperación del 10% en el 2021, pero si esto se complica con la cuarentena focalizada y si se restringen algunas actividades económicas, el proceso de recuperación se va retrasar, no solo en Perú, sino en otras economías. No se pueden cerrar todas las actividades productivas porque la economía se va a ralentizar. En esta coyuntura es necesario que la economía y la salud pública se integren en una misma dinámica.




Elecciones 2021: Conoce las propuestas de los partidos políticos en salud

A menos de tres meses de las elecciones generales 2021, representantes de los partidos políticos presentaron sus propuestas en salud y las medidas que tomarían para frenar el avance de la pandemia de la COVID-19, en un evento virtual organizado por Comsalud de la Cámara de Comercio de Lima (CCL).

 

En el evento participaron Carlos Glave de Juntos por el Perú, Jorge Ruiz Dávila de Perú Patria Segura (PPS), y David Vera del Partido Popular Cristiano (PPC), quienes estuvieron acompañados por el presidente del Gremio de Salud (Comsalud) de la CCL, Sandro Stapleton; y el presidente de la CCL, Peter Anders.

 

Sistemas de compras

 

Carlos Glave de Juntos por el Perú señaló que actualmente tenemos un sistema de salud fraccionado, con pocos recursos y ausencia de rectoría, lo cual se ha visto plasmado en cómo el país está enfrentando la pandemia.

 

“Nuestro planteamiento es generar un sistema único de salud con rectoría, financiamiento, creación de recursos materiales y humanos y gestión”, comentó en el evento “Propuestas en Salud de los Partidos Políticos”, dirigido a la comunidad médica y al público en general.

 

Al respecto, Jorge Ruiz Dávila de PPS expresó que Perú Compras ha avanzado pero es necesario acelerar los procesos de manera electrónica e indicó que la prevención en salud no está funcionando.

 

«Para frenar el avance de la COVIDー19, es importante fortalecer el primer nivel en la atención con servicios de calidad en establecimientos de salud y postas médicas», aseveró.

 

Asimismo, David Vera del PPC sostuvo que no hay control en el manejo de equipamiento e insumos y agregó que debe hacerse una revisión y sinceramiento de las necesidades de cada zona. “El esfuerzo de Perú Compras es bueno pero la burocracia de salud no deja que se ejecute».

 

Manifestó que su partido propone un tablero de control de equipamiento por vida útil del equipo, cambiar el proceso de gestión por un proceso de gestión por resultados, además de poner en práctica el sistema británico NEC, que evita la corrupción y facilita la entrega de obras en menos tiempo y con calidad.

 

Elecciones 2021: Partidos políticos presentarán en la CCL propuestas en sector salud

Pandemia provocó alza de 3,4% en precios del sector salud en el 2020

 

Medidas para enfrentar la pandemia

 

Glave sostuvo que ante la alta tasa de contagios del coronavirus es importante mantener el distanciamiento social y tener una política de atención primaria de salud pero también fortalecer los centros de atención y entregar bonos a la población contribuyendo a la economía familiar.

 

“Los hospitales comenzaron a adaptarse para atender el COVID-19, pero desde que bajó la primera ola no se ha hecho nada para el fortalecimiento de los hospitales. Urge atender a los profesionales de salud, y trabajar en la búsqueda, rastreo y aislamiento con políticas agresivas. Para todo eso se necesita el apoyo social, los bonos son fundamentales”, remarcó.

 

Por su parte, Ruiz consideró que en la atención primaria de salud debe dotarse a la población de medicamentos fundamentales como los antigripales, y otros que posteriormente se requieran.

 

Asimismo, Vera manifestó que se debería vacunar al personal de salud que está en la primera línea de atención, y que el Gobierno debe tener una visión de prevención y no solo preocuparse por las camas UCI cuando ya hay muchos contagiados.

 

«El primer nivel de atención de salud debe servir como barrera para que la gente no vaya a hospitales, hay que identificar establecimientos que tengan capacidad resolutiva y reforzarlos con equipos de rayos X y oxígeno», remarcó.

 

Además, entre las medidas inmediatas, propuso crear cercos epidemiológicos con no menos de 80 mil pruebas diarias, más atención médica y fortalecer las áreas críticas de hospitales, entre otras.

 

En cuanto a las medidas para los próximos cinco años, señaló que urge aumentar el presupuesto en salud, mejorar la gestión del medio ambiente, potenciar la telemedicina, potenciar el Sistema de Atención Móvil de Urgencia (Samu) y fortalecer a la Dirección Regional de Salud (Diresa).

 

Financiamiento

 

Glave sostuvo que para una mayor y mejor financiamiento, se requiere que el 6% del PBI se destine al sector salud, lo que se puede alcanzar reconsiderando las exoneraciones, haciendo una revisión tributaria con un sistema de salud unificado y basado en la atención primaria de salud.

 

“Lo urgente ahora es la entrega de bonos a la población, fortalecimiento de la atención primaria, provisión de oxígeno, y el trato humano al personal de salud”, expresó.

 

Entre tanto, Ruíz Dávila hizo hincapié en un mejor sistema de precios para los medicamentos para que lleguen a toda la población, haciendo referencia al sistema alemán y sistema británico.

 

Por su parte, Vera manifestó que es necesario un uso más eficiente del presupuesto y desburocratizar el sector salud. “Con más orden, más voluntad y contratando a personal que conozca de gestión, eso será esencial para cambiar el sistema de salud”, indicó.

 

El presidente de Comsalud Sandro Stapleton incidió en que es necesario tener votantes informados con miras a las elecciones de abril de este año y más aún en esta coyuntura de pandemia y crisis sanitaria.

 

Asimismo, Peter Anders, resaltó el compromiso de la CCL para contribuir a enfrentar la pandemia y la urgencia de alcanzar consensos para que el Estado peruano y las autoridades establezcan políticas públicas que le permitan al país contar con un servicio de salud digno y de calidad.

 

«La CCL no puede estar ajena a la necesidad de encontrar un camino que nos ayude a superar esta emergencia, con la fuerza necesaria para seguir generando una economía que permita a millones de peruanos superar la pobreza y generar empleo formal», puntualizó Anders.

 




Gobierno amplía plazo para acogerse a programa de reprogramación de deudas

El Poder Ejecutivo amplió hasta el 31 de marzo del 2021 el plazo para acogerse al Programa de Garantías COVID-19 para la reprogramación y congelamiento de créditos de consumo, personales, hipotecarios para vivienda, vehiculares y mypes.

 

A través del Decreto de Urgencia 007-2021, publicado hoy en el Diario Oficial El Peruano, se dispuso la ampliación para acogerse a dicho programa creado por la “Ley que establece disposiciones extraordinarias para la reprogramación y congelamiento de deudas a fin de aliviar la economía de las personas naturales y mypes como consecuencia de la COVID-19”, emitida el 8 de octubre del 2020.

 

La ampliación del plazo tiene como fin que los beneficiarios puedan contar con un mayor tiempo para presentar sus solicitudes, considerando el contexto económico, las disposiciones en materia de salud y prevención establecidas por el Gobierno y la extensión del proceso de implementación de la norma.

 

CCL: 20 municipios de Lima dan facilidades para pagar deudas de 2020 y 2021

Sunat: El 31 de diciembre vence plazo para aplazar o fraccionar deudas

 

El Programa de Garantía COVID-19 tiene por objetivo la reprogramación de deudas de créditos de consumo, personas, hipotecarios para vivienda, vehiculares y Mype.

 

Enfocándose en los clientes que antes de la pandemia eran buenos pagadores, y cuya capacidad de pago se ha visto afectada por el impacto del COVID-19 en la economía y que, por lo tanto, requieren aplazar el cronograma de pagos por una cierta cantidad de días sin incrementar las cuotas de préstamos.

 

Plazo

 

El plazo de la reprogramación no puede exceder los 3 años, que puede incluir un periodo de gracia; y no puede ser menor a 6 meses para créditos de consumo y personal, vehicular y Mype, y de 9 meses para créditos hipotecarios para vivienda. Las garantías resultan válidas sólo en la moneda que originó el crédito.

 

La garantía del Estado es parcial y en porcentajes progresivos. La garantía se activa cuando el deudor haya pagado, como mínimo, un tercio de todas las cuotas reprogramadas, y posteriormente se incrementará hasta el vencimiento de la obligación.

 

En el caso de los créditos hipotecarios, la garantía del Estado tiene un mecanismo similar pero con una duración de 18 meses del cronograma de pagos original a partir de la fecha de la reprogramación.

 

Coberturas

 

La garantía otorgada por el programa para los créditos de consumo, personales, hipotecarios para vivienda, vehiculares y mypes tienen coberturas de 40% a 80%, según el cumplimiento del cronograma de pagos por parte del deudor.

 

Los porcentajes de la garantía señalada solamente resultan aplicables si las empresas del sistema financiero reducen el costo del crédito en por los menos los siguientes porcentajes:

 

  • Tasa de interés original o reprogramada (la que sea mayor) de hasta el 10% debe reducirse en 15%.
  • Tasa de interés original o reprogramada (la que sea mayor) de 11% a 30% debe reducirse en 20%.
  • Tasa de interés original o reprogramada (la que sea mayor) de 31% a más debe reducirse en 25%.
  • La reprogramación de las deudas se da por un mínimo de 6 meses y un máximo de 36 meses.

 




Elecciones 2021: Partidos políticos presentarán en la CCL propuestas en sector salud

Representantes de los partidos políticos expondrán sus planes de gobierno en el sector salud con miras a las elecciones generales de abril del 2021, enfatizando sus propuestas para enfrentar la pandemia del coronavirus, en un evento virtual que se realizará mañana y que es organizado por la Cámara de Comercio de Lima (CCL).

 

Doce partidos políticos han confirmado su participación: Acción Popular, Avanza País, Democracia Directa, Frente Amplio por Justicia, Vida y Libertad, Juntos por el Perú, y Partido Democrático Somos Perú.

 

Asimismo, el Partido Nacionalista Peruano, Partido Político Nacional Perú Libre, Partido Popular Cristiano (PPC), Perú Patria Segura, Renovación Popular, y Victoria Nacional.

 

Pandemia provocó alza de 3,4% en precios del sector salud en el 2020

Transformación digital para modernizar la salud

 

El evento «Propuestas en Salud de los Partidos Políticos» es libre y está dirigido a la comunidad médica y al público en general, y se transmitirá en vivo vía Facebook live mañana 28 de enero a las 9:00 horas.

 

El Gremio de Salud (Comsalud) de la CCL organiza este evento considerando de suma importancia el sector salud y las medidas que deben tomarse para enfrentar la pandemia de la COVID-19 que está afectando a la población peruana.

 

«Por muchos años el sector salud ha estado abandonado y la pandemia ha visibilizado esa realidad. Se trata de un tema que venimos reclamando constantemente desde el Gremio de Salud (Comsalud) de la CCL», declaró recientemente el presidente del gremio Sandro Stapleton.




¿Cuánto aumentará la pobreza en el mundo a causa del coronavirus?

El 2020 ha sido un año excepcionalmente difícil en la historia reciente por la pandemia de la COVID-19. Si bien se han logrado avances en el desarrollo de vacunas, el aumento de la pobreza ocurrido el año pasado parece que no se revertirá en el 2021, señaló el Banco Mundial.

 

Se calcula que en el 2021 la cantidad de pobres surgidos como consecuencia de la COVID-19 aumentará a entre 143 millones y 163 millones de personas a nivel mundial, mientras que el número de nuevos pobres surgidos en el 2020 a causa de la pandemia oscila entre 119 millones y 124 millones. 

 

Si bien las estimaciones para 2021 son aún muy preliminares, muestran que para millones de personas de todo el mundo esta crisis no será efímera. Tras la crisis financiera asiática, 42 millones de personas salieron de la pobreza extrema en 1999 y, en promedio, 54 millones de personas lograron escapar de la pobreza extrema cada año durante las dos décadas anteriores a la pandemia.

 

Economía peruana crecería 5,1% en promedio entre 2021 y 2026

CCL: Economía peruana crecería 9,5% en el 2021

Impacto

 

El agravamiento del impacto de la pandemia ha cambiado drásticamente las proyecciones a lo largo de este año, en particular cuando se las compara con las tasas de crecimiento de abril. Esto se debe principalmente a que las previsiones para Asia meridional han empeorado, lo que también ha modificado el perfil regional de los nuevos pobres surgidos con la COVID-19.

 

Es importante señalar que en los últimos años, incluso antes de la pandemia, las estimaciones de la pobreza de Asia meridional presentan un considerable grado de incertidumbre debido a que no se dispone de datos de encuestas de hogares de India posteriores a 2011-12.

 

«El continuo empeoramiento de las perspectivas de crecimiento que observamos durante el último año podría indicar lo contrario. El aumento de la desigualdad es otro riesgo negativo que no hemos analizado aquí. Tal vez la única certeza de esta crisis es que verdaderamente no tiene precedentes en la historia moderna», indicó el Banco Mundial.

 




El 92% de trabajadores peruanos registró menores ingresos en el 2020 por pandemia

El 92% de los peruanos observó una caída de sus ingresos de por lo menos un 20% durante el 2020 debido a la pandemia del COVID-19, según el informe «Perspectivas de la Industria de Consumo durante el COVID-19» de EY Parthenon.

 

Además, un 82% aseguró haber perdido un 40% de lo que ganaban antes, y un 63% de encuestados manifestó que sus ingresos se contrajeron en más de 60% a consecuencia de la crisis sanitaria.

 

En este contexto, los trabajadores tuvieron que recurrir a otras fuentes para solventar sus gastos. De esta manera, entre un 39% y 34% señaló que tuvieron que reducir sus gastos y así solventar sus necesidades, sostuvo el líder de EY Parthenon en el Perú, Marco Orbezo.

 

«La movilidad reducida y la rápida disminución en los ingresos de las personas. Ambos fenómenos han afectado a los consumidores de diferentes maneras y han evolucionado a medida que se desarrolla la pandemia y se establece una nueva normalidad en la vida de las personas», expresó el especialista.

 

Menor gasto

 

La reducción de ingresos de los peruanos tuvo consecuencias en el comportamiento de los consumidores, observándose que un 65% de peruanos están gastando menos en bienes de consumo esenciales como alimentos y bebidas, en comparación con los niveles de consumo que se tenían antes del COVID-19.

 

Retail: Ventas llegarían al 55% del nivel prepandemia en primer trimestre de 2021

Podcast: Tendencias y la nueva normalidad del retail en el 2021

 

Según el informe de EY, el 19% de encuestados manifestó que tuvo que usar sus fondos de pensiones o recibir bonos del Gobierno para poder hacer frente a sus obligaciones. Un 14% indicó que se vio en la necesidad de solicitar préstamos a amigos o familiares, en tanto que solo un 4% decidió demandar un crédito bancario.

 

«Además, el 40% de los consumidores peruanos encuestados optó por comprar marcas más asequibles desde el inicio de la pandemia en el Perú», expresó Orbezo.

 

El informe está basado en una encuesta aplicada a más de 4.000 consumidores en Colombia, México y Perú con el principal objetivo de comprender las situaciones a las que se enfrentan los clientes de cara al cierre del 2020 y evaluar su sentimiento hacia el consumo ahora y en el futuro previsible.

 




Peter Anders: «El Perú no está para experimentos políticos»

El presidente de la Cámara de Comercio de Lima (CCL), Peter Anders, enumera las propuestas de nuestro gremio para reactivar la economía.

 

¿Cuáles son las medidas más urgentes que la CCL considera necesarias para reactivar la economía y enfrentar la emergencia sanitaria este año?

El mayor énfasis lo hemos puesto, ante todo, en respetar el Estado de derecho y a las instituciones y la ley. Las protestas en el norte y sur del país durante más de una semana retrasaron todas las actividades a nivel nacional y fue verdaderamente un caos. Si bien la protesta es un derecho, esta no puede desnaturalizarse.

 

Toda negociación debe realizarse sin presiones y sin cometer delitos como la toma de carreteras, el ataque a las autoridades o el vandalismo. También hemos solicitado que se comunique de manera transparente la situación de la compra y llegada de las vacunas contra el coronavirus a nuestro país, pues hasta ahora solo se habla de estimados y proyecciones. No hay una fecha concreta.

 

Otra medida que hemos planteado, sobre todo para las empresas de la Fase 4 de la reanudación de actividades económicas, es que se prorrogue de 12 a 36 meses el periodo de gracia que tiene el Programa Reactiva Perú.Esta ampliación se aplicaría a las empresas que han sido las más afectadas por la pandemia, como las que pertenecen a los sectores de turismo, transporte y restaurantes, entre otras. Esto resulta mucho más necesario ahora, considerando que las últimas medidas dadas por el Gobierno la semana pasada, y que obviamente son necesarias por temas de salud pública, restringen aún más el aforo en lugares públicos.

 

Peter Anders: “La CCL representa a todo el tejido empresarial del país”

Propuestas de la CCL para la transición

La bala de oro y la bala de plata

 

También solicitamos la prórroga de la exoneración del Impuesto a la Renta (IR) para determinadas instituciones que tienen un fin más altruista que comercial, como son las actividades que se desarrollan en los ámbitos educativo, cultural, deportivo, científico y gremial. Esta propuesta ya fue atendida por el Gobierno por pedido, precisamente, de la CCL.

 

A nivel macro, lo que se debería hacerse para potenciar la economía es reactivar las inversiones fuertes como la reconstrucción del norte e impulsar los proyectos mineros, que son iniciativas de gran envergadura, generan mucho empleo y dinamizan otras actividades, en la medida que representan toda una cadena de abastecimiento.

 

 

¿De qué manera el Gobierno puede impulsar el empleo que se ha perdido durante la crisis sanitaria?

Como acabo de decir, una de ellas es la reactivación de los grandes proyectos, así como ampliar el periodo de gracia de los pagos a Reactiva Perú. Esto es básico para retomar la generación de fuentes de trabajo y darle un respiro a las empresas que han sido duramente afectadas como el caso del turismo.

 

También se puede optar por la rebaja del Impuesto General a las Ventas (IGV), una medida que en otros países se está aplicando. Nosotros tenemos un IGV del 18% y para ciertos rubros se podría bajar a 6% y de esa manera fomentar el turismo incentivando los viajes.

 

De otro lado, es importante mantener la vigencia del Decreto de Urgencia 127-2020, que establece el otorgamiento de subsidios para la recuperación del empleo formal en el sector privado.

 

Este decreto promueve la recuperación del trabajo con incentivos para la contratación de personal en empresas afectadas por la pandemia de la COVID-19, estableciendo diversos requisitos para que los empleadores califiquen a dichos beneficios durante todo este año. Esto permitirá crear mayor demanda de trabajadores a nivel nacional.

 

 

¿El Gobierno estará de acuerdo con rebajar el IGV?

El problema es que los ingresos al fisco han caído el 2020 en 30%; entonces están ajustados y seguramente por eso no lo quieren hacer. Pero, es una buena manera de reactivar las industrias como lo están haciendo otros países.

 

¿Qué nuevas propuestas está trabajando la CCL?

Hemos presentado una serie de alternativas al Ministerio de Comercio Exterior y Turismo (Mincetur). Por ejemplo, sobre las Zonas Económicas Especiales, que son áreas delimitadas donde las autoridades deberían fomentar las actividades industriales mediante incentivos fiscales.

 

También sugerimos que se aumente el drawback para fomentar las exportaciones. En este tema es importante que se solucionen los problemas de operatividad de este régimen aduanero porque muchas veces, cuando se está a punto de hacer el abono, se comienza a pedir a los exportadores más papeles y se va postergando este pago al igual que la devolución del IGV.

 

Otro tema que abordamos es el de las salvaguardias textiles, un punto muy importante para defender nuestra producción textil de la protección efectiva negativa. No es posible que a ciertas partidas como al producto final se le cobre aranceles más altos que a la propia materia prima. Es primordial proteger a esa industria y el Gobierno tiene que trabajar en ello.

 

¿Cuál ha sido el aporte de la CCL en el reglamento de la nueva Ley Agraria?

La CCL es el único gremio que ha enviado una propuesta a la reglamentación de esta nueva ley, que es un tema complejo. Debemos evitar que la reglamentación vaya por fuera de los alcances de la Constitución y la ley, porque hay propuestas que trascienden los derechos ya establecidos y nuestra institución es muy respetuosa de los principios, en este caso del principio legal.

 

Entonces, todas las propuestas que hemos llevado, que dicho sea de paso fueron trabajadas por nuestra Gerencia Legal y en la Comisión Laboral, van justamente en la línea de tener una ley operativa, pero que respete los marcos constitucionales y de la ley.

 

La CCL trabaja brindando recomendaciones puntuales a los diferentes ministerios, ya que preferimos trabajar directamente y estamos teniendo buena recepción por parte de ellos.

 

¿Cómo evalúa las recientes medidas adoptadas por el Ejecutivo para controlar la segunda ola de la COVID-19?

Por lo menos las disposiciones han sido mejor estudiadas y es bueno contar con medidas focalizadas que se están aplicando en muchos países para evitar la propagación de los contagios. Es importante entender que el país aún no ha entrado a un cuarto grado de alerta en ninguna región, porque en ese caso sí se daría una restricción total que afectaría aún más a la economía.

 

Justamente eso es lo que el Gobierno está tratando de evitar, entrar a una cuarentena total como la que tuvimos a inicios de la pandemia, en la cual se cerró todo sin un mayor estudio. Los resultados de estas medidas se verán, como dijo el propio Poder Ejecutivo, a fines de enero.

 

El Gremio está jugando un papel muy importante apoyando a sus asociados a ingresar nuevamente al mercado…

Ciertamente la CCL está haciendo un gran trabajo ayudando a las empresas que debieron abrir de forma más rápida. Por ejemplo, muchas tenían órdenes de exportación, pero se demoraron semanas, hasta un mes, para poder reabrir sus negocios porque las webs de los ministerios no estaban habilitadas adecuadamente.

 

El cierre de minas no tuvo tampoco ningún sentido porque son empresas privadas que manejan sus propios protocolos de seguridad. Como se ha demostrado, los contagios no estuvieron ahí, sino en la acumulación de gente en los mercados y transporte público. Se atacó al formal y no al informal sin un estudio adecuado.

 

¿Cómo observa el proceso de electoral para el que faltan menos de tres meses?

Hemos visto que el Congreso aprueba muchas medidas populistas en busca del aplauso fácil y eso es justamente lo que debemos evitar. La recomendación es estudiar bien por quién vamos a votar; ese es el punto básico pues hay que estar bien informado.

 

El problema es que muchas personas deciden su voto en la fila de la mesa de sufragio, dejándose llevar por percepciones como quién habla más bonito, quién salió mejor en la foto o quien promete el oro y el moro.

 

Es importante escoger a un presidente y un Parlamento que mantengan las líneas maestras del modelo económico que nos ha permitido enfrentar la pobreza y avanzar desde hace 30 años, haciendo las correcciones que sin duda son necesarias, pero manteniendo el mismo rumbo.

 

El Perú no está para experimentos, menos para copiar políticas que han fracasado en países donde hoy en día su población sufre muchas necesidades no solo en materia económica, sino también en materia de derechos humanos, legalidad y democracia.




Sunat: Conoce qué infracciones cometidas antes de la cuarentena no serán sancionadas

Con el fin de seguir promoviendo la reactivación económica peruana, la Superintendencia Nacional de Aduanas y de Administración Tributaria (Sunat) ejercerá su facultad discrecional para no aplicar sanciones a los contribuyentes, por infracciones cometidas antes de la cuarentena, esto es, incurridas hasta el 15 de marzo de 2020.

 

La norma de Sunat comprende a las personas naturales con negocio, a los contribuyentes del nuevo RUS y a los contribuyentes en general, que tienen un rol protagónico para seguir promoviendo la reactivación de los diferentes sectores de la economía.

 

Ello según la Resolución 000001-2021-SUNAT/700000, publicada en la Edición Extraordinaria de El Peruano de 07 de enero de 2021, precisó la Cámara de Comercio de Lima (CCL).

 

Leonardo López: “Norma de Sunat puede generar efecto de desbancarización”

Sunat tendrá acceso a cuentas del sistema financiero con S/10.000 o más

 

Las infracciones tributarias formales que serán tratadas con discrecionalidad están referidas a la no emisión o entrega de comprobantes de pago, no exhibir libros y registros contables, no proporcionar la información requerida por la entidad sobre las actividades del contribuyente o aquellas que realizó con terceros, así como no presentarse a una reunión programada o hacerlo fuera del plazo.

 

Detalles

 

Las infracciones que no serán sancionadas son las previstas en el numeral 1 del Artículo 174, numerales 1, 5 y 7 del Artículo 177 del Código Tributario, que a continuación se indican:

 

  • Artículo 174 – numeral 1 – comprobantes de pago: “No emitir y/o no entregar comprobantes de pago o documentos complementarios a éstos, distintos a la guía de remisión” (Aplicable a todos los contribuyentes)
  • Artículo 177 – numeral 1 – libros y registros: “No exhibir los libros, registros u otros documentos que ésta ( la Administración Tributaria) solicite” (Aplicable a todos los contribuyentes).
  • Artículo 177 – numeral 5 – información a Sunat: “No proporcionar la información o documentos que sea requerida por la Administración sobre sus actividades o las de terceros con los que guarda relación o proporcionarla sin observar la forma, plazos y condiciones que establezca la Administración Tributaria” (Aplicable sólo a los contribuyentes del Nuevo RUS).
  • Artículo 177 – numeral 7 – No comparecer ante Sunat: “No comparecer ante la Administración Tributaria o comparecer fuera del plazo establecido para ello” (Aplicable a todos los contribuyentes).

 

La discrecionalidad evitará que miles de contribuyentes se trasladen a las sedes de Sunat para subsanar faltas administrativas.

 

Finalmente, la resolución de la entidad dispone que no procede la devolución ni compensación de los pagos vinculados a las infracciones que son materia de discrecionalidad.




Economía peruana crecería 5,1% en promedio entre 2021 y 2026

La economía peruana crecería en promedio 5,1% entre los años 2021 y 2026, según proyecciones del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), incluidas en el Informe Preelectoral Administración 2016-2021, publicado por la Presidencia del Consejo de Ministros (PCM).

 

Este crecimiento estaría sostenido por el fortalecimiento de la demanda interna asociado a una mayor acumulación de capital, el impulso a la competitividad y a la productividad de la economía. Asimismo, contribuirá a este crecimiento una mayor demanda externa vinculada a la mejora del contexto internacional.

 

“En particular, el 2021 se registrará un rebote estadístico en todos los sectores económicos, lo que permitiría que el Producto Bruto Interno (PBI) alcance una tasa de crecimiento de 10,0%, la tasa más alta desde 1994, debido a la normalización de operaciones de la mayor parte de las actividades económicas”, indica el informe.

 

CCL: Economía peruana crecería 9,5% en el 2021

CCL: Economía peruana cerraría el año con contracción de 11,7%

 

El Informe Preelectoral es un instrumento que permite a los candidatos presidenciales y congresales tomar en cuenta de la situación y perspectivas económicas del país.

 

Asimismo, es un alcance respecto a las condiciones económicas que ha tenido que enfrentar la actual administración y los indicadores referenciales en los cuales se encuentra actualmente nuestra economía. Además, contiene aspectos que la siguiente administración podrá evaluar para afrontar los retos de su gestión.

 

Periodo 2022 a 2026

 

El documento destaca que tras la recuperación de la economía el 2021, entre los años 2022 y 2026 se tendría un crecimiento promedio de 4,1% anual, favorecido principalmente por la normalización de operaciones de las actividades económicas.

 

Además por el fortalecimiento de la demanda interna, asociado a la construcción de proyectos de inversión minera y no minera, que impulsará el empleo y el consumo de las familias; y las medidas de política económica orientadas a mejorar la eficiencia y competitividad de la economía.

 

Este crecimiento de Perú superará lo registrado entre el 2016 y 2019 (3,2%), y sería mayor a lo registrado por países de la región como Colombia (3,8%), Chile (3,1%), México (2,4%) y Brasil (2,3%).

 

Finanzas públicas

 

El Informe Preelectoral Administración 2016-2021 refiere que Perú sería una de las economías con el menor riesgo país y menor deuda de la región, y uno de los pocos que en el marco de esta coyuntura de pandemia mantendría su calificación crediticia.

 

Se destaca que durante el periodo 2016-2019 la gestión de la política fiscal se caracterizó por ser prudente, responsable y transparente, en un contexto donde ocurrieron diversos choques internos y externos.

 

De esta manera, se fortaleció el Marco Macrofiscal para asegurar la sostenibilidad de las finanzas públicas, permitiendo que al cierre del 2019 el Perú registrara uno de los menores déficit fiscales y una de las más bajas deudas públicas entre países los emergentes.

 

Por el lado de los ingresos, se tomaron medidas administrativas y tributarias que redujeron los indicadores de incumplimiento y registraron importantes ganancias en la recaudación. Mientras que por el lado del gasto, la evolución del gasto no financiero fue consistente con un manejo responsable de las finanzas públicas que prioriza el cierre de las brechas sociales en un marco de disciplina fiscal.

 

Agenda pendiente

 

La crisis ocasionada por la COVID-19 ha significado un retroceso de los avances en materia económica y social obtenidos en los últimos años, que se suman a los problemas ya existentes. Así, algunos de los retos que enfrentará la siguiente administración y que configuran valiosas oportunidades son:

i) la consolidación de las cuentas fiscales y el fortalecimiento de las finanzas públicas;

ii) la informalidad como un complejo problema estructural y multidimensional;

iii) el bajo nivel de inclusión financiera incluso respecto a estándares de América Latina;

iv) las ineficiencias del gasto público;

v) un servicio de salud fragmentado e ineficiente;

vi) un sistema de pensiones con baja cobertura y con problemas de sostenibilidad;

vi) brechas de digitalización de los servicios públicos y de bases de datos y vii) brechas en los servicios de internet.

 

Entonces, frente a la nueva coyuntura mundial, producto de la pandemia, Perú requiere seguir avanzando en el cierre de brechas estructurales, para garantizar el crecimiento sostenido del país.

 

Por ello, la próxima administración de gobierno debería continuar con políticas que impulsen las ganancias de competitividad y productividad, y preservar la sostenibilidad de las finanzas públicas, que son aspectos esenciales para un crecimiento sostenido del país.




Importación de sandalias aumentó más de 375% en diciembre de 2020

La necesidad de las personas de mantenerse cómodas en sus hogares debido a la masificación del teletrabajo y la educación a distancia, por causa de la pandemia del coronavirus, impulsó la importación de sandalias a nuestro país.

 

Solo en diciembre del 2020 el Perú compró 1.072.263 unidades de este tipo de calzados valorizados en US$ 1,7 millones, cifra que representó un incremento de 375,13%, en cuanto a cantidad y 270,55% en cuanto a valor, comparados con el mismo periodo del año anterior, informó el Instituto de Investigación y Desarrollo de Comercio Exterior de la Cámara de Comercio de Lima (Idexcam).

 

Este producto es importado principalmente desde China: 751.939 unidades (+889,73%) por US$ 1 millón (+963,72%).

 

Una de las razones que habría estimulado la compra de sandalias es la preferencia de las personas por su uso en casa debido a la comodidad y descanso que ofrecen, en lugar de los zapatos de vestir que usaban cuando debían asistir a sus oficinas, centros de trabajo en general, colegios, universidades y otros centros de estudios.

 

En el mismo periodo, la importación de ropas de baño mostró un incremento de 90,09% en cuanto a la cantidad adquirida (99.431 unidades) y una disminución en su valor de 3,19% (US$ 414.000).

 

La mayoría de estas también proviene de China, desde donde se adquirió 86.099 unidades (+137,46%) por el importe de US$ 255.000 (+15,58%).

 

Piscinas inflables

 

Idexcam explicó que, dadas las restricciones en el uso de las playas y piscinas en clubes, las familias han optado por adquirir piscinas inflables o armables. Por ello, las importaciones de este tipo de piscinas incrementaron en 24,85% (86.307 unidades) valorizadas en US$ 679.000. Cabe indicar que el total de este producto es de origen chino.

 

El cuidado de la piel también es importante sobre todo en los meses de verano, por lo que -según Idexcam- las compras desde el exterior de los bloqueadores solares se incrementaron en diciembre del año pasado en 99,86%, al adquirir 45.376 unidades valorizadas en US$ 760.000.

 

Este producto se importó principalmente de España: 14.678 (+844,81%) por US$ 245.000 (+7809,50%).

 

El artículo que sí evidenció una caída fue la importación de lentes de sol, pues en diciembre se adquirieron 485.141 unidades por un costo de US$ 485.000, montos que evidenciaron caídas de 11,25% en cuanto a cantidad y 6,60%, en cuanto a valor.

 

Se debe indicar que, del total, la mayoría proviene de China: 465.489 unidades (-12,25%) valorizadas en US$ 906.000 (-30,43%).

 




Peter Anders: Ni un minuto más que perder

Dos anuncios nos impactaron la semana que pasó. Primero, el cierre -¡por fin!- de los primeros contratos de compra de la vacuna contra el COVID-19 por parte del Perú, así como la llegada de un primer lote en los próximos días; y segundo, la detección de un primer caso de la nueva cepa del virus en nuestro país, mucho más contagiosa, a la que se suma la advertencia de una inminente segunda ola de la enfermedad.

 

Tras varias semanas de incertidumbre e indignación al ver como todos los países vecinos no solo comenzaban a recibir las vacunas que habían adquirido con varios meses de anticipación, sino que a la vez emprendían campañas de vacunación masiva mientras que el Perú no lograba concretar una sola compra, finalmente en algo se ha recuperado la serenidad tras el anuncio de que se logró firmar acuerdos con las farmacéuticas Sinopharm (China) y AstraZeneca (Reino Unido).

 

Sin tiempo para más errores

Propuestas de la CCL para la transición

 

Por ello, es hora de recuperar el tiempo perdido y comenzar a planificar ahora mismo cómo se llevará a cabo la inmunización, quién estará a cargo de la logística, almacenamiento y distribución de las vacunas, qué personal será responsable de aplicarlas, de qué manera se le capacitará, y cómo se atenderá a quienes sufran algún previsible efecto secundario.

 

Además, cómo se organizará a la población para que las jornadas de vacunación no terminen siendo fuente de contagio por la aglomeración de personas y, en definitiva, hacer todo lo que un Estado mínimamente organizado debe hacer.

 

En esa medida, es importante que, a diferencia de lo ocurrido antes, en que se privilegió posiciones ideológicas al bien común, el actual gobierno de transición considere la participación activa del sector privado, el cual siempre ha estado dispuesto a colaborar con toda su capacidad, experiencia y profesionalismo en las acciones que se emprenda para enfrentar la emergencia sanitaria.

 

Son los empresarios peruanos -grandes, medianos y pequeños-, e incluso quienes sin serlo apuestan por nuestro país, quienes conocen a profundidad y saben llegar a todos los rincones del territorio nacional, por lo que su concurso en temas de acopio, conservación, embalaje, transporte y distribución de las vacunas es fundamental. Incluso existe la posibilidad de colaborar con personal médico.

 

Por ejemplo, en la Cámara de Comercio de Lima ya hemos definido cuántas de nuestras empresas asociadas pueden contribuir con la refrigeración de las vacunas. Lo mismo están haciendo otros gremios empresariales en materia de almacenamiento y logística en general.

 

En igual medida, el gobierno de transición debe incluir en esta tarea el invalorable papel de las Fuerzas Armadas y la Policía Nacional del Perú, además de las iglesias de diferente credo, cuya experiencia y comprensión de la realidad del país los hacen imprescindibles en esta etapa. En el caso de las FF.AA. y la PNP es imperioso que se les otorgue el respaldo político que requieren para cumplir a cabalidad su función.

 

Nunca más se debe dejar de lado a determinados sectores e instituciones por posiciones ideológicas o cálculos político partidarios que tanto daño han hecho a lo largo de la historia del Perú, pero especialmente durante el manejo de esta pandemia. Todo el que pueda ayudar debe participar y su presencia ser bienvenida.

 

En lo que nos concierne como ciudadanos, redoblemos nuestros esfuerzos por cuidarnos, cumpliendo a cabalidad medidas básicas como llevar siempre y correctamente la mascarilla, lavarnos las manos y, sobre todo, mantener la distancia debida.

 

El Perú y los millones de peruanos que han perdido la vida, su salud y sus empleos y los que hoy estamos aquí luchando por recuperar nuestro bienestar y nuestra economía, lo merecemos. No bajemos la guardia, trabajemos juntos, porque solo unidos seremos más fuertes.




Construcción se expandirá 19,4% este año liderando crecimiento económico

Durante el 2021, la recuperación de la demanda interna de Perú impulsará la mayoría de los sectores productivos. La mayor inversión privada y pública llevaría a que el sector construcción lidere el crecimiento con una expansión de 19,4%, estimó el Instituto de Economía y Desarrollo Empresarial de la Cámara de Comercio de Lima (IEDEP).

 

Cabe indicar que según las proyecciones del IEDEP, la economía peruana crecería 9,5% en el 2021 liderando de esta manera la región, pero sin recuperar aún la caída del año previo.

 

El segundo sector de mayor crecimiento sería la Manufactura, con una tasa de 14,3%, consecuencia de la reanudación de actividades, así como de una mayor demanda mundial.

 

Asimismo, el mayor empleo, ingreso familiar y recuperación del consumo privado llevará a un repunte del Producto Bruto Interno (PBI) del sector Comercio (13,9%), sector que mayor empleo genera después de la Agricultura y Servicios.

 

CCL: Economía peruana crecería 9,5% en el 2021

CCL: Economía peruana cerraría el año con contracción de 11,7%

 

Se proyecta también una expansión de 10,4% en el PBI de Minería e Hidrocarburos, tomando en cuenta la normalización de ambas actividades y la ejecución de importantes inversiones postergadas durante el 2020.

 

 

Por otra parte, el sector Servicios fue uno de los de menor caída (-9,3%) durante el 2020, porque involucra algunas de las actividades esenciales como los subsectores Financiero, Telecomunicaciones y Gobierno y que no pararon a lo largo del año.

 

Por tanto, el efecto de rebote estadístico será menor en comparación al resto de sectores productivos, proyectándose para el 2021 un crecimiento de 9,2% para el sector Servicios. Cabe señalar que dicha tasa es muy importante pues es el sector que más empleo genera a nivel nacional.

 

La actividad Agropecuaria crecería en 3,9% con un efecto positivo en la economía rural donde es la principal fuente de empleo. Por otro lado, sectores con baja participación en el PBI total como Pesca y Electricidad y agua alcanzarían tasas de 11,6% y 10,5%, respectivamente.

 

Proyecciones para América del Sur

 

Según The LatinFocus Consensus Forecast, durante el 2021 el PBI mundial crecería en 4,9% y los países que destacarán por su recuperación en la actividad productiva son Chile (4,9%), Colombia (4,8%), Argentina (4,7%) y Bolivia (4,7%).

 

En el caso de Venezuela, que acumuló una caída de 57,7% en su PBI en los tres últimos años, se proyecta para el 2021 una caída de 2,0%. Otros países de la región se ubicarían por encima del 3% como son los casos de Uruguay (3,8%), Ecuador (3,8%) y Brasil (3,5%).

 

Factores de riesgo

 

Es importante precisar que las proyecciones del PBI presentadas en este informe –todas positivas en comparación a la performance del 2020–, están supeditadas al control de la pandemia; a evitar una segunda ola de contagios, que nos obligue nuevamente a políticas de confinamiento; y a la llegada pronta de las vacunas.

 

Recordemos que la crisis provocada por la pandemia de la COVID-19 afectó simultáneamente la oferta y demanda provocando la fuerte caída del PBI y de desencadenarse un escenario similar al ocurrido en 2020 la economía llegaría a una nueva recesión.




CCL: Número de exportadoras disminuye 12,5% a noviembre de 2020

Entre enero y noviembre del 2020, un total de 6.834 empresas exportaron sus productos al exterior, representando una disminución del  12,5% respecto al mismo periodo del 2019 con 7.806 exportadoras, así lo informó el Instituto de Investigación y Desarrollo de Comercio Exterior de la Cámara de  Comercio de Lima (Idexcam).

 

En este periodo estas empresas exportaron un valor total de US$ 32.485 millones lo que significó una contracción del 16,1%. Ello evidencia que la crisis sanitaria generada por la pandemia del coronavirus no solo disminuyó el valor exportado, sino también la cantidad de empresas dedicadas a las actividades de comercio exterior”, manifestó el director ejecutivo del Idexcam, Carlos Posada.

 

Añadió que desde el 2016 al 2019, el número de empresas exportadoras seguía una tendencia al alza con un crecimiento promedio anual de 2,6%.

 

Exportaciones peruanas a EE.UU. crecieron 9% a octubre

Exportaciones peruanas suman más de US$ 35.000 millones a noviembre

 

Productos

 

Cabe mencionar que en el periodo de análisis, el principal producto exportado fueron los minerales de cobre y sus concentrados con un valor de US$ 8.353 millones, donde participaron 40 empresas en la exportación de este producto.

 

Como segundo producto se encuentra el oro en demás formas, con un monto de US$ 5.811 millones, a cargo de 263 empresas por un monto de US$ 1.573 millones. Asimismo, 3 empresas exportaron cátodos y secciones de cátodos de cobre refinado, productos terceros en la lista.

 

Mientras que 46 empresas exportaron harina de pescado por un monto de US$ 1.080 millones. El siguiente producto son los minerales de hierro y sus concentrados con un monto de US$ 942 millones, con 6 empresas encargadas en la exportación de esta clase de minerales.

 

Dentro del top 10, se encuentran 3 productos pertenecientes al sector agro no tradicional: arándanos frescos, paltas frescas o secas y uvas frescas. Entre enero y noviembre de 2020, 81 empresas exportaron arándanos; 211 empresas, paltas; y 132, uvas.

 

Nuevas empresas

Así también se evidencia consecuencias en relación a nuevas empresas. Precisamente en el año 2017, fueron 2.500 compañías las que iniciaron sus actividades exportadoras, tendencia que ha ido a la baja por cuatro años consecutivos, alcanzando el 2020 su nivel más bajo con 1.439 empresas.

 




Sunat exonera de sanciones por infracciones cometidas antes de la cuarentena

La Superintendencia Nacional de Aduanas y de Administración Tributaria (Sunat) ejercerá su facultad discrecional para no aplicar sanciones a las infracciones cometidas antes de la cuarentena, establecida por el Gobierno para enfrentar la pandemia por la COVID – 19.

 

Ello como parte de las medidas para promover la reactivación económica y las actividades comerciales de los negocios.

 

La Resolución de Superintendencia Nacional Adjunta de Tributos Internos N° 000001-2021-SUNAT/700000, publicada en la edición extraordinaria del boletín de normas legales del diario oficial El Peruano, establece que la Sunat no sancionará determinadas infracciones incurridas hasta el 15 de marzo de 2020, en las que se requiere el traslado de los contribuyentes a sedes administrativas para subsanarlas.

 

Leonardo López: “Norma de Sunat puede generar efecto de desbancarización”

Sunat tendrá acceso a cuentas del sistema financiero con S/10.000 o más

 

Entre las infracciones que serán tratadas con discrecionalidad destacan la de no emitir y/o no otorgar comprobantes de pago, no exhibir libros y registros, no proporcionar información o documentación que sea requerida por la Sunat sobre las actividades del contribuyente o aquellas que realizó con terceros y, por último, no presentarse a una reunión programada o hacerlo fuera del plazo establecido.

 

Alcance

 

En el contexto de la actual situación económica del país derivada de los efectos de la COVID – 19, resulta conveniente que la Sunat continúe realizando acciones que coadyuven al proceso gradual de la recuperación económica de los negocios, priorizando también proteger la salud de los contribuyentes, razón por la que la medida adoptada es oportuna y necesaria.

 

Cabe precisar, que el alcance de la medida comprenderá a las personas naturales con negocio y los contribuyentes del Nuevo RUS, es decir, las pequeñas y medianas empresas o aquellos emprendimientos que actualmente tienen un rol protagónico promoviendo la reactivación de los diferentes sectores de la economía.

 




Precauciones que deben tomarse al viajar vía marítima, fluvial y lacustre

Usar el transporte marítimo, fluvial y lacustre para el turismo o cualquier otra actividad comercial o laboral resulta una buena alternativa, siempre y cuando se cumplan los protocolos sanitarios elaborados por el Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC) en coordinación con el Ministerio de Salud para evitar la propagación del Covid-19.

 

Antes de abordar una embarcación que brinde el servicio de transporte acuático de pasajeros y turístico se debe tomar en cuenta las recomendaciones sanitarias para evitar posibles contagios en el viaje.

 

Así, los usuarios y la tripulación están obligados a utilizar mascarillas y protectores faciales en todo momento y mantener la distancia física.

 

Sobre todo, ahora que se ha ampliado el aforo al 100% del número permitido en el certificado de seguridad otorgado por la Dirección de Capitanías y Guardacostas de la Marina de Guerra del Perú.

 

Desinfección

 

Adicionalmente, de acuerdo al protocolo, el transportista debe limpiar y desinfectar la embarcación por dentro y fuera, antes y después del viaje. Igualmente, debe procurar una adecuada ventilación de la nave y disponer de equipos de protección personal para la tripulación.

 

En los terminales portuarios, muelles o embarcaderos es recomendable evitar las aglomeraciones. Para ello se debe establecer previamente el número de pasajeros permitidos, así como los tiempos y turnos de embarque.

 

Solo está permitido la alimentación a bordo de la embarcación en el caso de que esta sea tipo crucero y brinde servicio de transporte turístico. También están autorizadas las comidas en las naves que brinden servicio de transporte de pasajeros con una duración mayor a seis horas.

 

Capacitación

 

El MTC a través de la Dirección de Políticas y Normas en Transporte Vial, desarrolló el taller virtual ‘Lineamiento sectorial para la prevención del Covid-19 en el servicio de transporte turístico terrestre’ que estuvo dirigido al personal técnico de la Asociación Peruana de Empresas Turísticas.

 

La capacitación tuvo como finalidad instruir a los funcionarios del gremio de turismo sobre la importancia de establecer y respetar las medidas sanitarias que deben cumplir las agencias de viaje y turismo para evitar el coronavirus. 

 

Además, en el evento se recordó que, durante la prestación del servicio de transporte, el conductor y la tripulación deberán cumplir con los protocolos establecidos para evitar el riesgo de contagio del nuevo coronavirus.




Perú figura quinto en la región en Índice de Performance Macroeconómico

Perú ocupa el quinto lugar en América del Sur en el Índice de Performance Macroeconómico (IPM) 2020 tras obtener un puntaje de -28,5 luego de ser evaluado junto a 10 economías de esa región.

 

El IPM es elaborado anualmente por el Instituto Económico y Desarrollo Empresarial (IEDEP) de la Cámara de Comercio de Lima (CCL), el cual evalúa el desempeño económico, así como el manejo de la política fiscal, monetaria y cambiaria, garantizando la estabilidad macroeconómica.

 

La contracción del IPM 2020 se debe especialmente al impacto de la crisis sanitaria en la actividad económica, en donde se estima una caída del PBI en -11,7% para este año. Así también, influyó el deterioro de las finanzas públicas donde el déficit fiscal aumentó en 7,2 p.p.

 

Pese a este resultado, el IPM peruano muestra fortalezas macroeconómicas como una baja tasa de inflación de alrededor del 2% y la mejora en la cuenta corriente de 2,1 p.p.

 

CCL: Perú ocupa séptimo lugar en Índice de Performance Macroeconómico

CCL: Economía peruana cerraría el año con contracción de 11,7%

Región

Conforme al IPM 2020, todos los países de la región tuvieron una performance negativa debido al impacto de la Covid-19.

 

En este contexto, el país con mejor resultado fue Paraguay el cual obtuvo un IPM de -14,0, debido a una reducida caída en su PBI (-2,4%) y menor descenso en el ahorro fiscal, de -2,5 p.p.

 

Este resultado, además de mantener una baja inflación y desempleo, y mejorar su cuenta corriente respecto al 2019, le permitió alcanzar el mayor puntaje entre los países de la región. Se podría decir que es el país que resultó menos afectado en sus indicadores macroeconómicos por la crisis sanitaria.

 

En tanto, Ecuador figura segundo con mejor IPM (-16,9), debido a su bajo desempleo (5,9% de la PEA) respecto al resto de países de la región, una inflación negativa (-0,7%) y en menor medida por la mejora en su cuenta corriente en 1,1 p.p. Su caída en el producto bruto interno (-8,6%) es el peor resultado entre los indicadores evaluados.

 

Mientras Chile, Bolivia, Perú y Uruguay ocupan la tercera, cuarta, quinta y sexta posición en la región, respectivamente. Chile, favorecido por su baja inflación y la mejora en 3,9 p.p. en su cuenta corriente respecto al 2019, no obstante, se registra una fuerte caída en su ahorro fiscal (-6,2 p.p.).

 

Bolivia resalta por su baja inflación (1,4%) y siendo uno de los países de la región con menor caída del ahorro fiscal, con apenas 3,6 p.p. Uruguay es la segunda economía con menor recesión (-4,4%) pero es junto con Venezuela los únicos países que no pudieron mejorar su cuenta corriente (-0,9 p.p.) tal como fue el patrón característico de la región.

 

Brasil y Colombia se ubican séptimo y octavo con puntajes en el IPM bastante similares, -30,3 y -30,7 respectivamente. Brasil es el país con la tercera menor caída en el PBI (-5,0%) y una mejora en la cuenta corriente (2,3 p.p.) pero resultó con el mayor deterioro en las cuentas fiscales (-10,5 p.p.).

 

Respecto a Colombia su baja inflación (1,8%) no fue suficiente para quedar relegada en la región por el alto desempleo (16,5% de la PEA) y leve mejora en su cuenta corriente (0,5 p.p.).

 

En tanto Argentina es el país sudamericano más afectado por la crisis ocupando la 9° posición, país que está envuelto en una fuerte recesión (-11,2%), un déficit fiscal que se ha incrementado en 5,0 p.p. y un proceso inflacionario aún elevado (37,2%).

 

Por último, Venezuela se ubica en la 10° posición con un IPM de -2.563,7, país que ya venía enfrentando un proceso hiperinflacionario y una profunda recesión económica de años anteriores. Sus cuentas fiscales y externas empeoraron el presente año en 10,1 y 7,2 p.p. respectivamente.

 

Pandemia

 

Ante este panorama, se puede concluir que América del Sur es una de las regiones que resultó económicamente más afectada a nivel global debido a la crisis originada por la pandemia.

 

No obstante, se espera que la región, en su conjunto, experimente una fuerte recuperación económica para el próximo año, aunque ello dependerá del control de una segunda ola de contagios, de la rapidez con que llegue la vacuna contra la COVID-19 y de la eficacia de las políticas de reactivación económica.




La CCL siempre al servicio de sus asociados y del Perú

No cabe duda de que el 2020 ha sido un año retador en todo sentido. La lamentable pandemia de la COVID -19 generó una crisis económica y sanitaria sin precedentes, además de miles de fallecidos.

 

El trabajo realizado por la Cámara durante el 2020 ayudó a que los empresarios del país pudieran hacer frente no solo a la crisis sanitaria, sino que contribuyó a promover el desarrollo empresarial.

 

Así, a lo largo de este año, la Cámara realizó diversos trámites y gestiones ante las autoridades correspondientes, a fin de lograr que la regulación empresarial sea promotora de la productividad y competitividad que requiere el Perú.

 

Esto lo hizo con el apoyo especializado de sus comisiones, especialmente de la Tributaria y Laboral, que realizaron un intenso trabajo de asesoría y difusión de las normas empresariales, y prepararon propuestas legales para promover su desarrollo.

 

Asimismo, durante el 2020, en especial a partir de la segunda quincena de marzo y durante la emergencia sanitaria, el Gobierno aprobó más de un millar de normas laborales, tributarias y administrativas que diariamente la CCL difundió a todos sus asociados para conocimiento y cumplimiento de las mismas.

 

CCL e Imaco entregan donación de 40.000 mascarillas

CCL presentó propuestas para reactivar al país

 

Logros obtenidos en el 2020

 

En atención a las gestiones en materia tributaria de la CCL, durante la emergencia sanitaria y económica el Gobierno aprobó diversas medidas, destacando entre otras que la Sunat ampliara los cronogramas para las declaraciones y pago de los impuestos del año 2019, así como las declaraciones y pagos mensuales del Impuesto a la Renta (IR) y del Impuesto General a las Ventas (IGV), durante la emergencia sanitaria del año 2020.

 

Además, se aprobaron nuevas normas para reducir y suspender los pagos a cuenta del IR de las empresas afectadas por la crisis económica, durante los meses de julio a diciembre del 2020. También se autorizó un régimen especial de aplazamiento y fraccionamiento tributario, a fin de dar facilidades a los contribuyentes con deudas pendientes de pago a la Sunat y a EsSalud, al que podrán acogerse los contribuyentes hasta el 31 de diciembre de este año.

 

De otro lado, el Gobierno flexibilizó las normas para la suspensión perfecta de labores y amplió el pago de los subsidios a los trabajadores afectados. Y con motivo de la COVID-19 se expidió diversas medidas administrativas como las facilidades para la inscripción de empresas en los Registros Públicos y las prórrogas para el pago del Impuesto Predial y Arbitrios 2020, entre otras.

 

Participación activa de la CCL

 

Cabe anotar que a inicios de la pandemia, la CCL propuso al Gobierno del expresidente Martín Vizcarra la conformación de una Comisión de Recuperación Económica y el Empleo (CREE) para que se aboque a analizar y delinear medidas urgentes –una vez superada la emergencia generada por la pandemia del coronavirus– que eviten que la economía caiga en recesión.

 

 

De igual manera, el gremio empresarial solicitó modificaciones al Programa Reactiva Perú para que, por ejemplo, la garantía del Gobierno Nacional sea del 100%, retomando el espíritu original de la medida aprobada por el Banco Central de Reserva (BCR), a fin de facilitar el proceso de aprobación de los créditos por parte de los bancos y entidades del Sistema Financiero, además de la necesidad de incrementar el monto del crédito luego de que se ampliará la vigencia de la cuarentena a causa de la COVID-19.

 

La CCL siempre preocupada por el desarrollo político y económico del país, se reunió este mes con el presidente de la República, Francisco Sagasti, cita en la cual el titular de nuestro gremio, Peter Anders, presentó una serie de propuestas en materia política, económica, tributaria y laboral que buscan reactivar la economía peruana golpeada por la crisis sanitaria de la COVID-19.

 

Una de las principales propuestas de gremio empresarial alcanzadas al Gobierno tiene que ver con la prórroga de las exoneraciones del IGV, para que no haya un aumento en la canasta básica familiar; y del IR, pues se considera que tienen como soporte, de un lado, la promoción de determinados sectores y, de otro, el fin altruista que persiguen entidades cuya actividad se desarrolla en el ámbito educativo, cultural, político o gremial.

 

Además, la CCL recomendó aprobar de manera urgente la reglamentación del Decreto de Urgencia (DU) 127-2020, para la contratación de nuevos trabajadores.

 

Nuevo presidente y Junta directiva

 

Cabe precisar, que este año los más de 15.000 asociados, eligieron el 21 de octubre, en una Asamblea General Ordinaria, a Peter Anders Moores como presidente de la institución para el periodo 2020-2021, en reemplazo de Yolanda Torriani.

 

 

La terna directiva de la CCL la completan Alberto EgoAguirre Yáñez y Leonardo López Espinoza, como primer y segundo vicepresidente, respectivamente. También integran el nuevo Consejo Directivo, Gabriel Nudelman, Juan Antonio Morales, Sandro Fuentes, Elka Popjordanova, Antonio Gnaegi y Yolanda Torriani, quien asumió el estatus de past president.

 

Es importante señalar que debido a la crisis sanitaria, las elecciones, que inicialmente debieron realizarse en abril pasado, en el marco de las celebraciones por el 132° aniversario de la CCL, tuvieron que posponerse para octubre.

 

Servicios digitales

 

De otro lado, antes de que llegara la pandemia, la institución contaba con un plan estratégico enfocado a reforzar sus canales digitales. Así, la llegada de la crisis sanitaria, que obligó al confinamiento y la paralización de actividades, se convirtió en una importante oportunidad para el lanzamiento de nuevas plataformas, teniendo como único objetivo el seguir ayudando a los socios.

 

 

Para la CCL, la llegada de la pandemia generó múltiples retos, que afort digitalización de todos sus procesos en beneficio de sus asociados. En abril, la CCL cumplió 132 años de vida institucional siendo su presidenta Yolanda Torriani, quien durante su gestión impulsó la digitalización de los servicios de la Cámara, así como el rediseño del portal web www.camaralima.org.pe, que ahora cuenta con un contenido dinámico, claro, sencillo, estructurado y una gama de servicios para el socio.

 

Otro producto importante fue el lanzamiento de la revista digital LaCamara.pe, en febrero de este año, publicación electrónica que está alcanzado un progresivo posicionamiento en las redes informáticas, pues brinda información sobre el acontecer nacional e internacional y contribuye a la toma de mejores decisiones de negocios.

 

También se implementaron canales digitales como CCL Negocios, una plataforma virtual que brinda al asociado oportunidades empresariales y facilita el acceso a información y contactos de compañías del Perú y del mundo.

 

Igualmente, la CCL ofrece el Consultorio Empresarial, herramienta importante que permite a los ejecutivos reunirse con especialistas vía Zoom, con el fin de hacer consultas relacionadas al ámbito legal, comercio exterior y de orientación sobre servicios de la Cámara.

 

Asimismo, destacan las Mesas de Asesoría Virtuales y los Networking Virtuales. Inclusive, el gremio cuenta con el campus virtual del Centro de Capacitación, un campus virtual de ferias y la vitrina virtual de los socios, a través de la cual se pueden dar a conocer los productos y servicios de los asociados. Por su parte, el Centro de Convenciones Virtual permite realizar eventos en vivo que son compartidos en tiempo real a través de las redes sociales.

 

Reconocimientos a La Cámara

Este año, la CCL calculó sus emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) y obtuvo el diploma de reconocimiento Huella de Carbono Perú – Nivel 1, expedido por el Ministerio del Ambiente (Minam). Este certificado acredita a nuestra institución como el primer gremio del Perú que mide y reporta su huella de carbono.

 

Así, se materializó el compromiso del sector privado por la acción climática, asegurando un ambiente más limpio y generando beneficios económicos. A su vez, La World Compliance Association (WCA) de España y Perú auditó el pasado 7 de octubre a la CCL, otorgándole la certificación a su Modelo de Prevención de Delitos, el cual se implementó el presente año.

 

 

Para esta certificación se realizó una auditoría a funcionarios de la CCL en todos los niveles, incluyendo una revisión detallada de la documentación.

 

Campaña de donaciones y apoyo

 

En agosto, y para seguir apoyando a los más afectados por la crisis sanitaria, la CCL lanzó la campaña El Perú nos necesita unidos, adquiriendo equipos de protección personal que fueron destinados a pobladores de Arequipa, Ayacucho, Cajamarca y Junín. Incluso, en noviembre, el gremio empresarial entregó una donación de equipos de protección personal –que constó de mascarillas, protectores faciales, gafas de seguridad, guantes y mamelucos– a Cáritas Lima.

 

Asimismo, en diciembre la CCL brindó 40.000 mascarillas KN95 al Banco de Alimentos Perú (BAP), para ser distribuidas a la población más vulnerable del país. Además, la Cámara realizó una importante donación a la Municipalidad de Lima, a fin de trabajar la cadena de frío para cuando lleguen vacunas contra la COVID-19.

 

Cabe mencionar que la CCL gestionó y entregó 250.000 mascarillas a distintas organizaciones del país que necesitaban apoyo, como parroquias, ONG, asociaciones educativas y entidades del Estado, entre otras.




CCL: Economía peruana cerraría el año con contracción de 11,7%

El Producto Bruto Interno (PBI) de Perú cerraría el 2020 con una caída de 11,7% respecto al 2019, por efectos de la pandemia provocada por la COVID-19, siendo el primer resultado negativo del presente siglo y solo superada por la recesión de -12,3% en 1989 en los últimos setenta años, informó el Instituto de Economía y Desarrollo Empresarial de la CCL (IEDEP).

 

La economía peruana y mundial en el 2020 fueron afectadas duramente por las medidas de contención para frenar la pandemia. Nuestros dos principales socios comerciales, Estados Unidos y China registrarían una variación en su producto de -3,4% y 1,7%, respectivamente, lo que afectó nuestras exportaciones equivalentes a alrededor del 24% del PBI.

 

En esta situación, las medidas de política económica, tanto monetaria como fiscal, implementadas por el Gobierno como las de soporte económico para hogares y empresas y la reanudación paulatina de actividades condujeron a la recuperación del empleo y el ingreso familiar, propiciando una más rápida reactivación de la economía peruana.

 

PBI cayó 3,79% en octubre siendo su menor reducción del año

FMI prevé caída del PBI de Perú en 13,9% en 2020 y crecimiento de 7,3% el 2021

 

Recuperación

De esta manera, se cierra el año 2020 con crecimiento en los sectores Agropecuario (1,1%) y Pesca (1,9%), y con caídas de un dígito en Electricidad y agua (-5,7%) y Servicios (-9,3%). Los sectores más afectados son Minería e hidrocarburos (-12,5%), Manufactura (-13,8%), Construcción (-16,7%) y Comercio (-15,6%).

 

 

Los componentes del gasto agregado mostraron similar evolución, solo el consumo público logró un crecimiento de 3,2%, agregado que incluye la compra de bienes, servicios, así como las transferencias o subsidios que otorga el gobierno.

 

Entretanto, el resto de los componentes mostró resultados negativos. La inversión privada y pública cayeron en 21,1% y 16,3%, respectivamente, y para el consumo privado, que equivale a alrededor del 65% del PBI, se proyecta una caída de 10,1%.

 

El desempeño del PBI 2020 muestra que la mayor contracción de la actividad económica ocurrió en el segundo trimestre del año, con una caída de -29,8%. La parálisis de la economía peruana fue tan alta que superó la de otros países como México (-18,7%), Colombia (-15,7%), Chile (-14 ,1%), Brasil (-11,4%) y Argentina (-5,4%). Ni siquiera el shock antiinflacionario de agosto de 1990, cuando el PBI del tercer y cuarto trimestre de dicho año registraron -15,9% y -16,4%, respectivamente, redujo tanto la actividad económica.

 

 

Mayor caída

El segundo trimestre fue el de mayor caída por la crisis sanitaria. El PBI de los sectores más afectados por las medidas de confinamiento fueron aquellos intensivos en mano de obra como Construcción (-66,4%), Comercio (-46,8%) y Manufactura (-34,6%), además de Minería e Hidrocarburos (-34,1%). En este periodo la población ocupada tanto formal como informal en Lima Metropolitana se redujo de 4,9 a 2,2 millones, una caída en 55,1%.

 

A nivel nacional el empleo pasó de 17 a 10,3 millones, reduciéndose en 39,6%. En dicho trimestre las caídas del empleo llegaron a tasas no antes registradas: Construcción (-67,9%), Manufactura (-58,2%), Comercio (-54,5%) y Servicios (-56,6%). El impacto fue transversal a todo tamaño de empresa, de 1 a 10 trabajadores (-37,1%), de 11 a 50 trabajadores (-57,8%) y de 51 a más trabajadores (-41,0%).

 

La caída generalizada en el empleo, y, por tanto, en el ingreso familiar, afectó la demanda interna, traduciéndose en una caída del consumo privado en 22,1%. Paralizada la economía, la inversión privada y pública se redujeron en 60,2% y 70,7%, respectivamente.

 

Al ser una crisis mundial, esta afectó también el volumen del comercio de bienes y servicios peruanos, reflejándose en menores exportaciones (-41,6%) e importaciones (-30,4%). En conclusión, los resultados del segundo trimestre definen la magnitud de la caída del PBI en el 2020.

 

Reanudación de actividades

A medida que se fueron reanudando las actividades económicas bajo protocolos de seguridad a través de las fases 1 (mayo), 2 (junio), 3 (julio) y la recientemente completada 4 se favoreció la operación parcial de las empresas, reduciéndose paulatinamente la caída en el nivel de actividad económica registrada en el segundo trimestre.

 

A esto hay que sumar la reducción, por parte del Banco Central de Reserva del Perú (BCR), de la tasa de referencia a niveles mínimos de 0,25% desde el mes de abril; y el Programa Reactiva Perú, dirigido a asegurar la continuidad de la cadena de pagos y defender el empleo formal.

 

Durante el segundo trimestre, periodo de mayor severidad de la crisis, el empleo formal cayó 12,1% en mayo y 11,2% en junio. El último dato correspondiente a octubre señala que la caída fue de 7,1%. Por otra parte, mientras la caída del PBI en abril y mayo fue de 40,5% y 32,8%, en setiembre y octubre dichas tasas se redujeron a 7,0% y 3,8%, respectivamente, reflejando claramente la recuperación económica.

 

A pesar de la profundidad de la crisis, dos sectores económicos, Financiero y seguros y Administración pública, registraron crecimiento desde inicios de la pandemia a la fecha. Telecomunicaciones, luego de dos caídas mínimas en abril (-1,6%) y mayo (-0,3%), también mostró resultados positivos en los siguientes meses.

 

El empleo nacional para el  trimestre julio-agosto-setiembre 2020, respecto a similar trimestre del año anterior, evidencia una menor caída respecto a meses anteriores como es el caso de Manufactura (-19,3%) y Construcción (-11,8%). Cabe señalar que la reanudación de actividades aún es limitada por los riesgos de contagio, lo que viene afectando a sectores como Comercio (-29,7%) y Servicios (-30,6%), donde el empleo aún no se recupera lo suficiente.

 

Con este desempeño, la caída del PBI en el tercer trimestre fue de 9,4% y de la demanda interna de 8,5%. De otro lado, se amortiguó la contracción del consumo privado (-9,7%) e inversión privada (-7,1%). Para el cuarto trimestre del 2020 se estiman resultados positivos en sectores como Electricidad y agua (1,4%) y Construcción (10,3%) que se sumarán al Agropecuario (1,9%) y Pesca (29,9%).

 

Otros sectores aún tendrán menores caídas como Minería e hidrocarburos (-1,5%), Manufactura (-2,2%) y Comercio (-2,1%).




La pandemia redujo el intercambio comercial peruano

A puertas de cerrar el año 2020, el empresariado se pregunta cuál fue el impacto de la COVID-19 en el comercio exterior peruano. Para dar respuesta a esta interrogante, el Centro de Comercio Exterior (CCEX) de la Cámara de Comercio de Lima (CCL), elaboró un análisis detallado de los principales indicadores del comercio exterior peruano, realizando algunas estimaciones de las cifras de algunos meses del año para poder obtener la cifra de cierre.

 

En ese sentido, podemos mencionar que el intercambio comercial del Perú (exportaciones e importaciones), registraría un monto total de US$ 75.700 millones al cierre del 2020, mostrando una caída en valor del 15%. Es decir, más de US$ 13.000 millones con referencia al año 2019 (US$ 89.000 millones).

 

Sin duda, las cifras reflejan los efectos y consecuencias de las medidas restrictivas aplicadas por la pandemia de la COVID-19, desde el confinamiento de las personas hasta el cierre de algunas fronteras a nivel mundial, hecho que perjudicó no solo nuestro intercambio comercial, sino también el de nuestros principales socios comerciales.

 

Tal es así que esta cifra nos traslada a un intercambio comercial de hace cuatro años (2016), donde los montos comerciales eran similares al actual, con US$ 73.000 millones aproximadamente. Cabe señalar que en el 2020 registramos variaciones negativas de intercambio comercial con los principales países y bloques con los que tenemos acuerdos comerciales vigentes.

 

Exportaciones peruanas se recuperan y suman US$ 4.075 en octubre

Rubén Carrasco: Agroexportaciones peruanas, lección para no olvidar

Exportaciones peruanas a Corea del Sur sumaron US$ 1.702 millones a octubre

 

Sin embargo, no todo es negativo. Si bien las exportaciones cayeron en 15,1% y las importaciones en 14,7%, todavía mantendríamos un saldo comercial positivo de US$ 3.300 millones al cierre de este año 2020.

 

 

Análisis de las exportaciones

 

Según las estimaciones realizadas por el Área de Inteligencia Comercial del CCEX, las exportaciones peruanas cerrarían el 2020 en aproximadamente US$ 39.400 millones, registrando una disminución del 15,1% con respecto al año 2019 (US$ 46.400 millones).

 

Es decir, las ventas al exterior disminuirían en US$ 7.000 millones. Esta caída pudo haber sido más dura si el Gobierno peruano hubiese restringido los despachos de exportación.

 

No obstante, aun cuando las empresas exportadoras no tuvieron impedimento para realizar sus despachos, sí hubo restricciones de otro tipo, como, por ejemplo, el aforo limitado de trabajadores por empresa, que disminuyó su capacidad de producción; a la par, las órdenes del exterior eran cada vez más pequeñas; y la disminución del personal operativo logístico en puertos y aeropuertos que generó demoras en los despachos, etc.

 

Estas medidas perjudicaron a todos los exportadores, pero afectaron a unos rubros más que a otros. A continuación, el análisis de dichos sectores.

 

 

Tradicionales

 

En primer lugar, evaluaremos las exportaciones tradicionales peruanas. Sabemos que son las más representativas en el sector exportador peruano, con una participación del 68% del total exportado al mundo y sus ventas llegarían a los US$ 26.880 millones al cierre del 2020.

 

Sin embargo, en este año registraron una caída del 18% con respecto al 2019. Los productos más afectados fueron los minerales y combustibles. Se estima que estos rubros se recuperen en el 2021, en la medida que nuestros principales socios comerciales en el exterior incrementen su activación productiva.

 

En segundo lugar, realizando el análisis del sector no tradicional, el cual representa alrededor del 31,9% del total exportado por el país, con US$ 12.569 millones al cierre del 2020, este año registraría una caída de 9% con respecto al 2019 (US$ 13.819 millones).

 

Es decir, las ventas al exterior cayeron en US$ 1.250 millones en valor exportado. Hay que tener en consideración que la caída promedio en los distintos subsectores de los no tradicionales es del 26%.

 

Sector agrícola

 

Asimismo, el único subsector que registraría indicadores positivos este año sería el agro no tradicional. Los productos vinculados a este subsector tienen una representación del 53% del total exportado del no tradicional, siendo, sin duda, el más emblemático en los últimos cinco años por su aporte y crecimiento constante. Además, ha contribuido de manera importante a que los indicadores de las exportaciones no retrocedan de forma tan drástica este año.

 

En esa línea, es preciso resaltar que el sector agrícola peruano exportaría al mundo más de US$ 6.609 millones y, de esta manera, tendría un crecimiento del 5% con respecto al año 2019. Es decir, en valor aumentaría en US$ 288 millones respecto al año anterior, y las exportaciones peruanas de frutas concentrarían alrededor del 60% dentro de este rubro.

 

Si bien la pandemia paralizó a casi todos los sectores productivos, los alimento fueron la excepción por tratarse de productos básicos para la vida y salud humana, y nuestro país es uno de los principales proveedores de alimentos naturales para el mundo.

 

Esperamos que la puesta en marcha de la nueva ley agraria no afecte el desempeño productivo del sector más importante del país en la actualidad y más bien sea el hito para la equidad entre la empresa y el trabajador del campo.

 

En tanto, las importaciones peruanas registrarían un valor de importación de US$ 36.285 millones al cierre del 2020. Así, vemos una caída del 14,7%, debido a la contracción de la demanda nacional e internacional por efectos de la pandemia.




Conoce las principales normas emitidas en el 2020

A continuación se sintetizan las normas con incidencia empresarial emitidas en el 2020, siendo lo más destacable de este ejercicio las normas dictadas con motivo de la pandemia originada por la COVID-19.

Seguro de Vida Ley.- Se aprobaron las normas reglamentarias del DU 009-2020-TR relativas al Seguro de Vida Ley, disponiendo su aplicación progresiva.

Pago fraccionado de deudas a EsSalud.- Se aprobó el Reglamento de los Regímenes de Sinceramiento y de Facilidades de Pago de la Deuda Tributaria por Concepto de Aportaciones al Seguro Social de Salud – EsSalud, aplicable a personas naturales o jurídicas.

Factura negociable.- Serie de medidas orientadas a la promoción para el acceso al financiamiento de las micro, pequeñas y medianas empresas y startups, a través de comprobantes de pago electrónicos (factura y recibo por honorarios).

Arbitraje en causas del Estado.- Modifica la normativa señalando que, cuando el Estado interviene como parte, el arbitraje es institucional, pudiendo ser ad hoc cuando el monto de la controversia no supere 10 UIT.

Extinción de sociedades.- La Sunarp aprobó los lineamientos para la extinción de sociedades por prolongada inactividad.

Seguridad y Salud en el Trabajo.- El MTPE aprobó normas reglamentarias del D.U. 044-2019, sobre seguridad y salud en el trabajo y el seguro de vida de los trabajadores.

Declaraciones Juradas a través de celular.- Sunat estableció reglas para que determinados contribuyentes presenten la declaración jurada anual del IR a través del “APP Personas Sunat”.

Medidas para enfrentar la COVID19.- El Gobierno dictó decretos autorizando transferencia de partidas y compra de bienes y servicios, declaró la emergencia nacional con suspensión de garantías constitucionales y cierre de fronteras.

Asimismo, estableció el aislamiento social; inmovilización domiciliaria obligatoria; suspensión de actividades económicas, salvo actividades esenciales; y la obligación de conceder a los trabajadores licencia laboral con goce de haber compensable.

En lo tributario, dispuso la prórroga de obligaciones, modificó el reglamento de fraccionamiento tributario respecto de las causales de pérdida del beneficio; y prorrogó el plazo máximo de atraso de libros. En lo administrativo, suspendió plazos en los procedimientos ante entidades públicas.

 

Todo sobre las retenciones del IR 2020 de trabajadores

Disposiciones para el cuidado de los trabajadores por la COVID-19

 

Subsidio estatal a empleadores.- Se dispuso otorgar un subsidio a los empleadores, equivalente al 35% de la planilla sobre las remuneraciones que no excedan S/1.500 mensuales.

Tasa de interés moratorio.- La Sunat rebajó la tasa de interés moratorio aplicable a los tributos administrados o recaudados por Sunat de 1,2% a 1% mensual desde abril.

Suspensión perfecta de labores (SPL).- Se facultó a los empleadores-empresas afectadas por la crisis de la COVID-19 a implementar la SPL. Se dispuso que los trabajadores afectados puedan retirar su CTS y aportes de AFP, estableciendo condiciones.

Suspensión de pagos a cuenta.- La Sunat fijó reglas para la suspensión o reducción de pagos a cuenta del impuesto a la renta entre abril y julio de las empresas.

Reactiva Perú.- Se aprobó el Programa Reactiva Perú, mediante el cual el Gobierno garantiza los créditos que las empresas afectadas por la COVID-19 soliciten al sistema financiero, a fin de asegurar la continuidad de la cadena de pagos a sus proveedores y a sus trabajadores.

Fondos de Apoyo Empresarial.- Se aprobaron los fondos FAE-Mype; FAE-Agrario y FAE-Turismo, creados para coadyuvar a la reactivación de empresas de dichos sectores, mediante créditos con garantía del Estado.

Subsidio a trabajadores con COVID-19.- EsSalud aprobó la directiva para el pago de subsidios a los trabajadores con descanso médico afectados por la COVID-19.

Reinicio de actividades.- Se dispuso la reanudación de actividades económicas que fueron paralizadas por la cuarentena, en forma gradual y progresiva, estableciéndose 4 fases.

Protocolos Sanitarios. – El Minsa aprobó protocolos sanitarios, sobre cuyos lineamientos las empresas deben elaborar sus planes para la vigilancia, prevención y control de la COVID-19 en el trabajo, como requisito para la reanudación de actividades.

Fraccionamiento tributario. – Se aprobó el Régimen de aplazamiento y/o fraccionamiento de deudas tributarias, que faculta a los contribuyentes a solicitar a la Sunat el aplazamiento y/o fraccionamiento de las deudas que correspondan al IGV, IR, ITAN, y otras, incluyendo las deudas por aportaciones no pagadas al EsSalud.

Facultad discrecional en infracciones de aduana.- Se reguló la facultad discrecional de la Administración Aduanera para no determinar ni sancionar infracciones a los operadores de comercio exterior, previstas en la Ley General de Aduanas.

Facultad discrecional en tributos internos.- Se reguló la facultad discrecional de la Sunat, por infracciones tributarias en las que incurran los contribuyentes durante el estado de emergencia.

Presentación electrónica en Sunarp.- La Sunarp aprobó la presentación electrónica a través del SID-Sunarp de diversos actos inscribibles.

Reglas para la suspensión perfecta de labores (SPL).- Se flexibilizaron las reglas para la SPL. Bono para trabajadores con suspensión perfecta de S/ 750 mensuales.

Códigos de identificación de productos.- La Sunat estableció –a partir del 1 de enero del 2021– el uso opcional del Código de productos y servicios estándar de las Naciones Unidas o el Global Trade Item Number para la identificación de los activos fijos o mercaderías y productos terminados en los Registros de Activos Fijos, Inventario Permanente en Unidades Físicas e Inventario Permanente Valorizado.

Sin embargo, dispuso que será obligatorio su uso a partir de dicha fecha, en caso alguno de estos códigos se hubiere consignado en el comprobante de pago electrónico, para el registro de entrada y salida de los activos fijos o de las mercaderías y productos terminados, según corresponda.

Prórroga de revisiones técnicas.- El MTC prorrogó el plazo de vigencia de los certificados de inspección técnica vehicular (CITV) de las unidades dedicadas al transporte de personas, carga y mercancías.

Entrega Rápida.- Se aprobó el Reglamento de Régimen Aduanero Especial de Envíos de Entrega Rápida, cuyo objeto es regular el ingreso y salida de los envíos de entrega rápida hacia y desde el territorio aduanero.

Reglamento VUCE.- Establece disposiciones reglamentarias acerca de la VUCE, privilegiando la utilización de medios electrónicos.

Junta de Resolución de Disputas.- El MEF modificó el Reglamento de la Ley de Contrataciones del Estado, estableciendo que, de no haber sido pactado en el contrato original, las partes pueden acordar incorporar en la cláusula de solución de controversias del contrato, que las soluciones de estas estén a cargo de una Junta de Resolución de Disputas en aquellos contratos de obra cuyos montos sean inferiores o iguales a S/ 20 millones, siendo obligatoria la incorporación de la referida cláusula, en los contratos cuyos montos sean superiores a dicho monto.

TUO Ley de Licencia de Funcionamiento.- Se aprobó el Texto Único Ordenado de la Ley Marco de Licencia de Funcionamiento – Ley 28976, a fin de incorporar los cambios que flexibilizaron los trámites para la obtención de licencias de funcionamiento municipal, dispuestos por los Decretos Leg.1271 y 1497.

Ley para reprogramación de deudas.- Se promulgó la ley que establece normas extraordinarias para la reprogramación y congelamiento de deudas de consumo, personales, hipotecarios, vehiculares y Mypes.

Regularización de situación migratoria.- El Ministerio del Interior aprobó medidas excepcionales para regularizar la situación migratoria de los extranjeros en el país.

Subsidios para recuperación del empleo.- Se estableció el otorgamiento de subsidios para la recuperación del empleo formal en las empresas del sector privado. Para tal efecto, las empresas deben acreditar que, en los meses de abril y mayo del 2020, perdieron el 20% o más de sus ingresos, con relación a los mismos meses del 2019.

Los subsidios varían entre el 35% y 55%, según se contrate a trabajadores a plazo fijo y de modo permanente y a los jóvenes de 18 a 24 años que se encuentren desempleados, cuyas remuneraciones no excedan a S/ 2.400 mensuales.

Verificación de despido arbitrario.- Sunafil aprobó la directiva sobre Verificación de Despido Arbitrario de trabajadores, fijando las reglas, pautas y criterios generales a seguir en el ejercicio de la función inspectiva, a fin de cumplir con la verificación de despidos arbitrarios.

Reglamento del Sistema Nacional de Pensiones.- Se aprobó el Reglamento Unificado que Regula el Sistema Nacional de Pensiones, administrado por la Oficina de Normalización Previsional (ONP), con el objeto de flexibilizar, en parte, los requisitos y procedimientos para el otorgamiento de pensiones a los afiliados del Sistema Nacional de Pensiones, creado por el DL 19990.

Derogatoria de Ley Agraria.- Se derogó la Ley 27360, Ley de Promoción del Sector Agrario y el Decreto de Urgencia 043-2019, que modificó la Ley 27360 para promover y mejorar las condiciones para el desarrollo de la actividad agraria.

Reclamaciones virtuales Sunat.- Se incorporó al sistema integrado del expediente virtual los expedientes electrónicos de reclamación. Establece el llevado de expedientes electrónicos relativos a la reclamación, la presentación de escritos, solicitudes y demás documentos en la etapa de reclamación ante la administración tributaria, a través de Sunat Operaciones en Línea.

Facturas electrónicas.– Se incluyó información adicional en el recibo por honorarios electrónico, la factura electrónica y la nota de crédito electrónica y modificó los supuestos para la emisión de esta última. Se redujo el plazo de envío de la factura electrónica regulado en el SEE – Del contribuyente, el SEE – SFS y el SEE – OSE.

En los recibos y facturas electrónicas deberá incluirse la forma de pago (contado o crédito) señalando, de ser el caso, el saldo pendiente de pago y la fecha de vencimiento de las cuotas que correspondan.

Subsidio para transportistas.- Dispuso la entrega de subsidio económico en especie (combustible), en favor de las personas naturales y/o jurídicas autorizadas para prestar el servicio de transporte terrestre regular de personas de ámbito provincial.

Retiro de fondos de AFP.- Autorizó de manera extraordinaria a los afiliados al Sistema Privado de Pensiones, el retiro facultativo de hasta 4 UIT del total de sus fondos acumulados en su respectiva cuenta individual.

Ley contra elusión antidumping.- Se facultó a la Comisión de Dumping, Subsidios y Eliminación de Barreras Comerciales No Arancelarias del Indecopi, para ampliar la aplicación de los derechos antidumping compensatorios sobre las importaciones de un producto similar al producto investigado, ya sea de un tercer país o territorio aduanero, sobre las partes de estos productos, cuando se verifique la existencia de una práctica de elusión de los derechos definitivos.

Sociedad de beneficio e interés colectivo.- Estableció el marco jurídico para la sociedad de beneficio e interés colectivo, denominada sociedad BIC, como persona jurídica societaria, constituida válidamente bajo alguno de los tipos societarios previstos en la Ley General de Sociedades, que se obliga por su propia voluntad a generar un impacto positivo, integrando a su actividad económica, la consecución del propósito de beneficio social y ambiental elegido.

Fondo de Capital para Emprendedores.– Se aprobó el Reglamento del Fondo de Capital para Emprendimientos Innovadores, al que se refiere Decreto de Urgencia 013- 2020, que creó el Fondo de Capital para Emprendimientos Innovadores (FCEI) con el objeto de invertir en fondos privados o públicos en estrategias de inversión exclusivamente orientadas al capital emprendedor.

UIT 2021.- Fijó en S/ 4.400 el valor de la Unidad Impositiva Tributaria (UIT) como índice de referencia en normas tributarias durante el año 2021.

FAE Turismo.- Modifica la norma aplicable para que las mypes que hubieran accedido al programa Reactiva Perú o al Fondo de Apoyo Empresarial a la Mype (FAE-Mype) puedan ser beneficiarios del FAETurismo, eliminándose la prohibición contenida en la norma original.

Vacuna COVID.- Se declaró de utilidad, necesidad pública e interés nacional la adquisición y distribución de medicamentos y vacunas para el tratamiento curativo y preventivo del coronavirus SARS-CoV-2.

Licencia para bodegas.- Se aprobaron procedimientos administrativos estandarizados de licencia de funcionamiento y de licencia provisional de funcionamiento para bodegas a cargo de las municipalidades provinciales y distritales del país.




Incansable labor gremial de la CCL durante el 2020

Pese a la pandemia, los gremios de la Cámara de Comercio de Lima (CCL) continuaron trabajando en el proceso de reactivación económica del país en cada uno de sus sectores.

 

Gremio de Turismo

El Gremio de Turismo (Gremtur) en coordinación con la Presidencia de la CCL elevó al Ejecutivo alternativas de solución para los sectores de turismo y gastronomía, de las cuales muchas de ellas han sido implementadas por el Gobierno.

 

Entre estas acciones destacan: el apoyo a Cenfotur con la elaboración del Protocolo de medidas preventivas de Bioseguridad frente al COVID-19 para restaurantes y servicios afines, en la modalidad de entrega a destino y recojo; la iniciativa liderada por el Sector de Gastronomía de la CCL para la reanudación de clases prácticas de cocina y el seguimiento del Gremtur para la reanudación de vuelos aéreos.

 

Por otro lado, se brindaron cerca de 30 capacitaciones gratuitas sobre temas de interés para el sector a través de la plataforma virtual de la CCL.

 

GABRIELA FIORINI

 

Gremio de Servicios

El Gremio de Servicios en el 2020 continuó trabajando para identificar las principales trabas que dificultaban la competitividad y productividad de las empresas, proponiendo iniciativas y propuestas de reformas regulatorias. Así, se promovieron mesas de trabajo con funcionarios, autoridades, académicos e inversionistas.

 

Incluso, se realizaron diversas notas de prensa, entre otras actividades de acuerdo a la coyuntura. Se organizaron 15 webinars, capacitando aproximadamente a 800 empresarios.

 

En diciembre se realizó el IV Foro Internacional de Servicios “Visionando el futuro post COVID-19”, a fin de dar a conocer la perspectiva actual de las exportaciones de servicios y las oportunidades que existen, además, se presentaron experiencias de países de Latinoamérica.

 

YOLANDA TORRIANI

 

Gremio Químico

En este 2020, el objetivo principal del gremio ha sido continuar con la fidelización de los asociados, dándoles las herramientas necesarias para su reactivación, y manteniendo la estrecha relación con las entidades del Estado, siendo Sunat una de las más cercanas.

 

Identificamos las principales trabas que aquejaban a las empresas y se hicieron propuestas de mejora en el sector. Se realizaron sesiones virtuales donde se continúo con la defensa gremial y la capacitación constante hacia nuestros socios.

 

En diciembre, se realizó un evento gratuito denominado Nueva Plataforma Digital IQBF’S y el Proyecto de Ley sobre las Atribuciones de la PNP para los Insumos Fiscalizados, con un buen quórum. Con mucha expectativa a lo que nos toque vivir en este 2021, iniciaremos este nuevo año, y con fe para que todo esto termine lo más pronto posible.

 

MAURO PINEDA

 

Gremio de Retail y Distribución

Este año hemos continuado con el trabajo gremial pese al estado de emergencia. Se presentó el estudio sobre las Sociedades de Gestión Colectiva y se elaboró el Protocolo de Bioseguridad para el sector. También realizamos notas de prensa de acuerdo a la coyuntura, obteniendo un alcance aproximado de más de 100 medios (prensa escrita, radio, televisión y webs).

 

El gremio organizó 22 seminarios de capacitación en los que se asesoraron a alrededor de 1.500 empresarios. En noviembre se llevó a cabo el V Foro Internacional Retail, cuyo objetivo fue impulsar el crecimiento del sector afrontando los nuevos desafíos, las exposiciones estuvieron a cargo de ponentes nacionales e internacionales.

 

El evento se desarrolló por primera vez de manera virtual y se lograron 3.000 usuarios visitantes, aproximadamente.

 

 

Gremio Peruano de Cosmética e Higiene (COPECOH)

En el 2020 Copecoh cumplió 20 años de fundación. En el ámbito comercial se realizaron dos eventos para presentar el Estudio de Inteligencia Comercial sobre los resultados del 2019 y del primer semestre del 2020 y proyecciones a futuro.

 

En el ámbito regulatorio se tuvo una labor muy activa durante el estado de emergencia, a través de la búsqueda de beneficios que permitieron continuar la comercialización de los productos del sector.

 

Esto se realizó bajo dos importantes frentes: comunicación cercana con los ministerios de Producción, de Economía y Finanzas, y de Salud; y la solicitud para la facilitación de los trámites regulatorios. En el ámbito de responsabilidad social, Copecoh continuó con el proyecto Luzca bien, siéntase mejor, para apoyar a 150 mujeres con cáncer.

 

 

Gremio de la Pequeña Empresa (COPE)

Durante el 2020, el gremio COPE realizó diversas actividades de manera virtual, entre ellas los Viernes COPE, que logró poner en agenda los temas vinculados al desarrollo económico de las mipymes ante la COVID-19, tales como la asociatividad, la internacionalización de las pymes, temas laborales y de tributación, etc.

 

Se realizaron reuniones virtuales donde se convocó a los agremiados a tratar la defensa gremial y se presentaron casos de éxito. Se organizó la XVI Expo Pyme: “Pymes sin Fronteras, Liderando la Nueva Normalidad”, que contó con la participación de expositores internacionales y logró capacitar a más de 19.000 empresarios.

 

Además, este año, el presidente de COPE, Jorge Ochoa, participó como representante de la CCL en diferentes medios televisivos y escritos.

 

 

Gremio de Comercio Exterior (X.COM)

El Gremio de Comercio Exterior (X.COM) desarrolló 39 seminarios, talleres y webinars dentro del Programa de Capacitación Especializada Aduanera y de Comercio Exterior. Este año se constituyó un nuevo sector de Importadores de Alimentos. Además, se creó el Grupo de Ventas al Estado – Productos EPP (equipo de protección personal).

 

También se participó en reuniones virtuales para presentar las problemática de las empresas con las entidades del Estado. Se desarrollaron propuestas y comentarios a dispositivos legales del sector a Sunat, Mincetur y Produce. Se participó en 25 comisiones de trabajo sectoriales. Se organizaron ruedas de negocios con compradores de Canadá, Noruega y Sudeste Asiático. Este año se registraron 42 empresas nuevas al gremio.

 

 

Gremio de Indumentaria

El Gremio de Indumentaria realizó 30 programas de capacitación online sobre cómo asegurar el éxito de un marketplace para el sector moda, estrategias para negocios del sector moda post COVID-19, la importancia del registro de marca en Indecopi, el financiamiento de Reactiva Perú y la situación actual de las exportaciones peruanas de prendas de vestir, entre otros.

 

Con Perú Compras se realizaron dos webinars para la difusión de la convocatoria Compras a MYPErú. Gracias a la CCL también se tuvo presencia en dos transmisiones a través del Facebook Live, teniendo un alcance de vistas de más 200 personas. Además, el gremio ha brindado información relevante sobre los procedimientos de reanudación de actividades y empresas de la Fase 1, apoyándolos y asesorándolos en todo momento.

 

 

Gremio de Construcción e Ingeniería

Este año se emitieron cuatro pronunciamientos en favor de la industria de la construcción frente a los efectos de la COVID-19 en nuestro país, en los cuales se analizó la situación del sector y se adjuntó un protocolo de sanidad para las obras.

 

Asimismo, se realizaron 23 eventos, entre los que destacaron el Lanzamiento de la construcción del Aeropuerto Internacional de Chinchero Cusco; en agosto se dieron a conocer los alcances generales sobre el acuerdo de G2G para la Reconstrucción con Cambios, con la finalidad de mostrar el mecanismo de contratación aplicado para la reconstrucción del norte.

 

Además, en setiembre se realizó el evento de presentación del proceso de licitación para los hospitales Sergio Bernales (Lima) y Antonio Lorena (Cusco) dentro del acuerdo G2G entre Francia y Perú.

 

 

Gremio de Maquinarias, Equipos, Repuestos y Herramientas

El Gremio de Maquinarias continuó con su política de mantener actualizados a sus socios sobre temas de importancia empresarial. Cabe resaltar que las importaciones de maquinarias de empresas socias de la CCL reflejaron una reducción de 47% en el periodo enero-setiembre del 2020, en comparación a similar periodo del año anterior.

 

De otro lado, en sesión especial, con participación del presidente de la CCL, el Gremio de Maquinarias recibió el apoyo para sus gestiones: la creación de un registro de maquinaria pesada, para lo cual existe un proyecto de ley en el Congreso, y también para que el tributo para el Fondo de Inclusión Social Energético (FISE) se aplique a derivados de hidrocarburos en envases mayores de 200 litros. Este año logramos la incorporación de un nuevo socio, la empresa Sedisa SAC.

 

 

Gremio de Comerciantes de Artefactos Electrodomésticos

Durante el 2020, el Gremio realizó numerosas actividades, entre las que destacan las sesiones ordinarias y extraordinarias, donde se mantuvo informados a los asociados del Gremio sobre las diversas actividades de la CCL y los servicios disponibles que ha brindado de manera remota y presencial.

 

Asimismo, se realizaron gestiones ante el Ministerio del Ambiente y el Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental (OEFA) sobre los compromisos relacionados a las metas de recolección de residuos de aparatos eléctricos y electrónicos (RAEE) para este 2020.

 

Además, ante el Ministerio de Energía y Minas se ha buscado trabajar en lo relacionado al Etiquetado de Eficiencia Energética, sobre ello el Gremio ha dado información a sus asociados sobre cómo obtener el Certificado de Conformidad.

 

 

Gremio de Tecnologías de la Información de las Comunicaciones

En el 2020, el Gremio presentó proyectos normativos para la autorización de venta de equipos informáticos, telecomunicaciones, y análogos por internet, para su entrega física a domicilio, durante el estado de emergencia. Se ha colaborado en las acciones conjuntas con otros gremios como Electrodomésticos, Turismo, Retail y el sector Arena, para resolver la problemática en las Sociedades de Gestión Colectiva.

 

También se ha participado en eventos como Conferencia virtual: El Día de la Tecnología Rusia–Perú y Mapeo de acciones implementadas por las empresas de tecnologías de la información y la comunicación (TIC) para la protección de la niñez y la adolescencia contra la violencia sexual en línea.

 

José Antonio Casas

 

Gremio de Salud (Comsalud)

Este año, Comsalud realizó 11 capacitaciones y talleres para informar a los agremiados sobre las recientes medidas implementadas por el Gobierno en el estado de emergencia. De otro lado, se brindó soporte técnico permanente a los asociados en temas como inscripción de productos COVID-19 a través de Digemid, reporte de deudas del Minsa, cantidad de muestras necesarias para el control de calidad de las pruebas de diagnóstico COVID-19, entre otros.

 

Asimismo, se realizó la XIV edición de Tecnosalud, la feria más grande del sector salud en el Perú, por primera vez en su historia de forma virtual, y contó con más de 6.000 visitantes, quienes conocieron los últimos avances científicos y tecnológicos del rubro.

 




Jorge Muñoz: «En enero iniciarán las obras de ampliación del Metropolitano»

¿Cuál ha sido el papel de la Municipalidad de Lima para hacer frente a esta pandemia?

Hemos buscado poder llevar una serie de asistencias sociales a las personas y, además, poner en ejecución nuestro plan Lima Te Cuida. Comenzamos con la creación de la Casa de Todos en la Plaza de Toros de Acho, un sitio que tradicionalmente se usaba para otra naturaleza lo convertimos en un albergue para 120 personas.

 

A raíz de esto nacieron otras iniciativas como las Casas de la Mujer. A través la Fundación Lima recibimos muchas donaciones. Hasta la fecha, hemos repartido casi tres millones de galones de agua en las zonas periféricas. Además, hemos atendido a las ollas comunes.

 

Algo que ha sido muy importante, y ahí viene el apoyo de la Cámara de Comercio de Lima, es que ha tenido la generosidad de hacernos una donación que ayudará a fortalecer la cadena de frío que estamos poniendo a disposición del Estado para sumarnos a la vacunación de la COVID-19.

 

Asimismo, en el marco de Lima Te Cuida, hemos ido a más de 30 distritos de Lima llevando una campaña de despistaje de coronavirus, a través de pruebas serológicas y luego moleculares. Inclusive, hemos sido la primera institución que utilizó las pruebas antígenas.

 

Un caso particular ha sido la Casa de Todos, ¿cómo avanza la construcción del albergue?

Se ha pensado en una casa permanente que tiene un avance de poco más del 70% y está ubicado en la urbanización Palomino (Cercado de Lima).

 

En los próximos días queremos entrar en la recta final para poder acoger –Dios mediante–, en el mes de enero, a las personas indigentes en una casa con ambientes mucho más adecuados y personalizados, y una serie de módulos que van a servir para dar la mejor calidad de vida, orientación psicológica, médica, etc.

 

Incluso, habrá un campo para hacer deportes, una cancha de fútbol y un biohuerto. Esta Casa de Todos tendrá un dinamismo especial.

 

De otro lado, ¿cómo se trabajará con el Gobierno la logística para la distribución de la vacuna (cuando llegue)?

Nosotros hemos puesto todas nuestras posibilidades a disposición del Ministerio de Salud (Minsa). Hemos escogido 29 locales de los Hospitales de la Solidaridad (Sisol Salud), 21 en Lima y ocho en provincias para ofrecer esta plataforma de vacunación COVID-19.

 

Pero, nos hemos estado preparando y hemos trabajado – hasta hace una semana atrás– en la vacunación diversa para niños en etapa de crecimiento, como la antitetánica, contra la influenza, neumococo, etc.

 

Eso nos ha servido como una suerte de entrenamiento para que cuando llegue la vacuna nosotros tengamos la capacidad de asistir hasta 300.000 personas por mes. Tenemos un convenio firmado con el Minsa y esperamos ponerlo en ejecución tan pronto se tenga la vacuna.

 

¿Cómo continuarán las acciones del municipio para la fiscalización en esta época?

Este es un trabajo muy intenso. Por un lado, con médicos de Sisol y la gerencia de Desarrollo Social de la Municipalidad, y por otro lado, con una fiscalización muy grande en una situación que es muy retadora como Mesa Redonda.

 

Pero, ahí estamos trabajando de la mano con otros actores como la Policía Nacional del Perú, los bomberos y hasta el Ejército. Se están tomando más medidas de fiscalización y se están confiscando bienes y pirotécnicos. Además, se está haciendo una labor de prevención muy grande explicando a las personas que no les conviene llegar a lugares donde hay aglomeración de gente.

 

Una de las obras emblemáticas es la continuación del Metropolitano. ¿Cómo marcha el proyecto?

Si bien es cierto, todo lo que es transporte ha pasado a la Autoridad de Transporte Urbano (ATU) desde el 14 de setiembre de este año, sin embargo, por un acuerdo que hicimos con el Gobierno, vamos a ejecutar esta acción de los 10,2 kilómetros, desde la estación de Naranjal (Independencia) hasta Chimpu Ocllo (Carabayllo).

 

Firmamos el contrato con el consorcio ganador el 24 de diciembre, para que empiece a ejecutarse el próximo año, los primeros días del mes de enero, y serán más o menos unos 18 meses de obra que incluirá 18 paraderos. Además, esto generará más de 80.000 viajes adicionales por día.

 

Los alimentadores que hoy se usan van a poder llevar gente de otras zonas más lejanas como Ancón y Santa Rosa. Eso generará un dinamismo muy importante que a su vez traerá la obligación de poder aumentar la flota de buses.

 

¿Qué otras obras se proyectan para el próximo año?

Para el próximo año vienen cosas nuevas. Por ejemplo, en los próximos días vamos a entregar el terreno para hacer la obra del Óvalo Monitor (De Surco hacia La Molina) con más de S/ 60 millones de inversión, con la cual queremos generar un impacto positivo en más o menos 500.000 personas, e involucra distritos aledaños (Ate Vitarte, San Borja, San Luis).

 

A parte de eso estamos haciendo 156 obras sociales en todo Lima Metropolitana, entre lozas deportivas, escaleras, muros de contención, con mano de obra rápida que ya está generando empleabilidad. Nuestro proyecto es tener empleadas a más de 3.000 personas y que se haga una inversión de S/ 215 millones.

 

Además de ello tenemos otras obras periféricas como en San Martín de Porres, el Puente Morales Duárez, que nos va a permitir brindar mayor fluidez al tránsito de vehículos hacia el Callao. Eso estará terminado en los próximos nueve meses.

 

Tenemos una obra muy importante que es Pasamayito, que en estos días estamos terminando el expediente técnico y que va a permitir unir Comas con San Juan de Lurigancho en menos de media hora, cuando normalmente toma hasta tres horas en hora punta. Eso va a venir unido a una obra previa que es la avenida Revolución, en Comas, que ayudará a tener un flujo adecuado.

 

Estaremos entregando también, en los próximos días, el terreno para la avenida Huaylas, que generará una mejor fluidez en el tránsito de Chorrillos hasta la Panamericana Sur. El expediente técnico está en proceso de ser entregado en los próximos días.

 

Y otro proyecto que estamos trabajado, y que ha tomado un tiempo adicional también por un mal expediente técnico heredado, es la obra de Pachacútec que uno tres distritos (San Juan de Miraflores, Villa María del Triunfo y Villa El Salvador). Espero que en los primeros meses del próximo año esté terminada.

 

Conoce más sobre las medidas adoptadas por la MML para enfrentar la pandemia de la COVID – 19.

https://youtu.be/M8nmb69ZwJQ




Mercado de electrodomésticos facturaría S/ 5.200 millones en el 2021

La Cámara de Comercio de Lima (CCL) estima que el mercado de artefactos electrodomésticos tendrá un mejor desempeño en el 2021, pues proyecta un movimiento económico de S/ 5.200 millones.

 

“Si bien el 2020 fue una año difícil para nuestro sector debido a la Covid-19, las ventas del 2021 serán impulsadas por la demanda estacional y la progresiva recuperación de la economía peruana, esta cifra será similar a la alcanzada en el 2019”, manifestó el presidente del Gremio de Comerciantes de Artefactos Electrodomésticos de la CCL, Javier Butrón.

 

Cabe precisar que para este año las ventas del sector electrodomésticos reportarían S/ 4.800 millones lo que significaría una contracción del 8% con respecto al año 2019, a pesar que en el segundo semestre el sector logró una fuerte recuperación, con marcadas diferencias en algunas categorías, principalmente las relacionadas a la conservación de alimentos, higiene, salud, trabajo remoto y entretenimiento en casa.

 

Javier Butrón: “Mercado de electrodomésticos movería S/ 5.200 millones en el 2021”

 

Ventas estacionales

 

Para el 2021, se espera que las ventas estacionales en verano tengan un mayor dinamismo con la adquisición de aparatos de refrigeración, aire acondicionado y ventilación.

 

Así también, para la campaña del Día de la Madre la demanda se centrará en aparatos domésticos de cocción, lavado y pequeños electrodomésticos, tanto en tiendas físicas como canales e-commerce, lo que va a generar mayores ventas.

 

“Respecto a los aparatos de video, habrá una fuerte demanda en el periodo junio-agosto, mientras que de octubre a diciembre todas las categorías tendrás un fuerte repunte. No obstante, este comportamiento positivo en las ventas dependerá mucho de que no haya cuarentenas ante una posible segunda ola de coronavirus”, anotó.




Sunat certificó a 54 empresas como operadores económicos autorizados en 2020

Este año la Superintendencia Nacional de Aduanas y de Administración Tributaria (Sunat) ha otorgado a 54 empresas vinculadas al comercio exterior (importadores, exportadores, agentes de aduanas, almacenes y empresas de servicio de entrega rápida) su certificado de Operador Económico Autorizado (OEA), de las cuales 41 se entregaron durante la emergencia sanitaria nacional por el COVID-19.

 

Ya son 201 empresas con esta certificación que les otorga facilidades en las actividades que realizan, promoviendo el dinamismo del comercio exterior al realizar el 18.7% de las importaciones y exportaciones totales en lo que va del año, cifra que se ha incrementado, a pesar de la pandemia, en comparación al 17.3% que se registró durante el 2019.

 

Las importaciones y exportaciones que realizaron las empresas calificadas como OEA sumaron US$ 12,358 millones durante el 2020, los principales países a los que se exportaron fueron China, Estados Unidos, Japón, Países Bajos y Corea del Sur, mientras que se importó productos provenientes de Estados Unidos, España, Hong Kong, Suiza y Corea del Sur.

 

Perú contará con Observatorio Logístico de Comercio Exterior

Se agilizarán y facilitarán operaciones de comercio exterior con Brasil

Certificación

El programa del OEA, implementado por la Sunat desde el año 2013, es promovido por la Organización Mundial de Aduanas (OMA) que busca certificar a empresas confiables que cumplen con medidas de seguridad de la cadena logística y la cual ha sido implementada en más de 80 países.

 

Las empresas que logran esta certificación cuentan con una serie de beneficios como la reducción de plazos y facilitación de trámites, capacitación, reducción de los controles de su carga, presentación de garantías nominales y atención personalizada con sectoristas asignados, entre otros.

 

El trámite de certificación OEA es gratuito, 100% digital para la validación de los requisitos y solo requiere el uso de la Clave SOL. Más avances Adicionalmente a la certificación OEA, la Sunat también está avanzando en la suscripción de Acuerdos de Reconocimiento Mutuo (ARM) que permiten a las empresas peruanas, acceder a beneficios y facilidades aduaneras con sus pares de otros países.

 

A la fecha ya se han suscrito ARM con Colombia, Bolivia, Ecuador, Chile, Uruguay, Corea del Sur, Estados Unidos y México y Brasil (este año). Están en camino acuerdos similares con Canadá, Guatemala, Costa Rica y Mercosur.

 

Otras entidades

Asimismo, en setiembre último se emitió un Decreto Supremo para que las entidades públicas que intervienen en el control de mercancías que ingresan o salen del territorio nacional (SENASA, DIGEMID, DIGESA, SUCAMEC, SANIPES) se sumen al programa y brinden facilidades adicionales a las empresas OEA en sus procesos de importación y exportación, agilizando sus operaciones.

 

Estas entidades se encargan de otorgar a los importadores y exportadores, según corresponda, los certificados sanitarios, los permisos de exportación y circulación, entre otros, procedimientos que representan cerca del 90% de los trámites que se realizan a través de la Ventanilla Única de Comercio Exterior (VUCE).

 

Finalmente, se está culminando un proyecto para integrar el uso del blockchain en el ARM de la Alianza del Pacífico, lo que permitirá una reducción de tiempo en el intercambio y acceso a la información de las empresas OEA “en línea”, a fin de brindar más facilidades para promover el comercio exterior de manera inmediata.




Exportadores resilientes frente a la COVID-19

Existen sectores estratégicos que se convierten en motores de crecimiento económico de un país contribuyendo de esa manera a generar empleo y desarrollo. En ese sentido, la Cámara de Comercio de Lima (CCL) conversó con representantes de tres actividades prioritarias del Perú como la pesca, agroindustria e indumentaria, que han continuado exportando pese a la crisis generada por la COVID-19.

 

Resultados más que alentadores

 

Gigas Pacific, especializada en la elaboración y conservación de pescado, crustáceos y moluscos, es una de las empresas que siguió exportando pese a la crisis sanitaria.

 

“Ha sido un reto iniciar el proyecto de producir y exportar en medio de la crisis ocasionada por la pandemia del coronavirus, situación que hemos logrado superar con el esfuerzo de nuestros trabajadores y un equipo gerencial de operaciones y de producción, que desde el primer día pusieron el hombro para lograr nuestras metas”, subraya el gerente general de la empresa, Alberto EgoAguirre.

 

Explica que, luego de haber abastecido principalmente a empresas europeas con sus productos por algunos años, tomaron la decisión de iniciar operaciones de producción y exportación. Así, precisa que en agosto de este año iniciaron sus exportaciones y esperan cerrar el año con envíos por US$ 3,5 millones y por US$ 36 millones el 2021.

 

Exportaciones peruanas se recuperan y suman US$ 4.075 en octubre

Exportaciones peruanas suman más de US$ 29.500 millones a octubre de 2020

 

Ego-Aguirre recuerda que el primer contenedor con 24 toneladas de pota procesada se exportó el 1 de agosto del 2020 en medio de la emergencia sanitaria. Asimismo, indica que para fin de año lograrán enviar 106 contenedores con 2.600 toneladas métricas de productos procesados a mercados como España, Italia, China, Corea y entre otros.

 

“Los resultados son más que alentadores, todos nuestros productos son bien aceptados en el exterior sin tener ninguna nota de reclamo. Nuestros planes para el 2021 incluyen procesar en una cuarta fábrica, mientras está en camino el estudio para contar con una propia en el Perú. Además, a partir de enero estaremos abasteciendo a importantes cadenas de supermercados europeos y norteamericanos con productos de valor agregado”, destaca el gerente general de Gigas Pacific.

 

De igual manera, afirma que para el próximo año participarán en ferias internacionales de Barcelona y China con el fin de ampliar su cartera de clientes y estudiar las posibilidades de exportar nuevos productos.

 

Agrega que el 2022 estarán también presentes en las ferias de Boston, Barcelona, Vigo y China y ello les permitirá abrirse a más mercados. “Como Gigas Pacific siempre nos sometemos a los altos estándares de calidad de los mercados mencionados así como a las inspecciones locales del Organismo Nacional de Sanidad Pesquera (Sanipes) y las realizadas en el destino por nuestros clientes”, subraya.

 

Puntualiza que el apoyo de los socios extranjeros ha sido vital para contar con el capital de trabajo oportuno y el know how de producción.

 

Tendencia a lo saludable

 

De igual manera, durante la pandemia, Danper, la productora y exportadora de hortalizas, frutas y productos gourmet, no paralizó sus operaciones y viene cumpliendo con todos los compromisos que asumió con supermercados y clientes a nivel mundial, a su vez que han podido continuar brindando oportunidades de trabajo a lo largo de su cadena de producción.

 

“Las operaciones de Danper se mantuvieron en el marco de la actividad esencial, decretada por el Gobierno en su momento, y ello nos ha permitido tener una proyección de crecimiento del 20% en nuestras exportaciones para este año versus el 2019”, destaca la gerente Corporativa Comercial de la empresa, Cristina Albuquerque.

 

Precisa que la compañía está entre las tres agroexportadoras más importantes del Perú y que atiende a clientes ubicados en los cinco continentes. Sus principales destinos son Estados Unidos, la Unión Europea y China.

 

Los arándanos frescos encabezan la lista de los envíos de Danper, seguidos de la alcachofa en conserva, los espárragos frescos y, muy de cerca, los diferentes tipos de pimientos en conservas. Las paltas y uvas frescas completan el portafolio, así como también la creciente categoría de los alimentos listos para comer o ready meals.

 

“La tendencia a consumir cada vez más alimentos saludables se vio acelerada por la pandemia, los consumidores han dado prioridad en sus dietas alimenticias a productos que contribuyan a fortalecer su sistema inmunológico”, subraya.

 

En ese sentido, sostiene que “ha sido interesante” corroborar que las frutas y vegetales congelados también forman parte de los productos preferidos durante este periodo. Agrega que este tipo de productos les ha brindado a los consumidores la conveniencia de reducir la cantidad de veces que habitualmente salían de casa a hacer compras de alimentos, sin que estos pierdan su frescura o valor nutricional.

 

Respecto al 2021, Cristina Albuquerque sostiene que ya tienen renovados una serie de compromisos con sus clientes en el exterior y continuarán desplegando todas sus capacidades para cumplir con los acuerdos pactados.

 

Comercializar nuevos productos

 

Nomotex, con más de 20 años de experiencia en el mercado textil exportador, es una pequeña empresa que siguió exportando pese a la crisis sanitaria de la COVID-19, llegando incluso a crecer en 20% en comparación del 2019 y facturando aproximadamente US$ 80.000.

 

Su gerente general, Noé Morán, explica que se pudieron reactivar y adaptar a esta nueva normalidad ocasionada por la pandemia gracias a que empezaron a comercializar nuevos productos como hilos y tejidos de algodón.

 

Morán recuerda que antes de que llegue el virus ellos solo comercializaban prendas del algodón. “Esto ha hecho que ahora tengamos tres productos para atender las necesidades de los clientes”, subraya.

 

Precisa, además, que tuvieron que acceder a un crédito personal (no bancario) para cumplir con los pedidos que tenían del exterior. Toda crisis siempre genera oportunidades y Nomotex no es la excepción, ya que a consecuencia de esta emergencia se le abrió una oportunidad de exportar a Colombia.

 

Ellos ya venían haciendo envíos de telas de algodón a México y Paraguay. Noé Morán añade que debido a su participación en la Feria Intermoda de Guadalajara (julio 2019-enero 2020) han podido abrir mercado para productos nuevos como hilo, tela y prendas.

 

Las expectativas que tiene Nomotex para el 2021 son muy grandes gracias a la participación que tuvieron en varios eventos internacionales antes de la pandemia, esto les ha permitido tener contactos que ven a la empresa como un importante proveedor de los productos textiles.

 




Desafíos para el e-commerce debido a su crecimiento

A raíz de la COVID-19 se han suscitado muchos cambios en las formas de consumo. Una de ellas es el crecimiento exponencial del comercio electrónico como alternativa para evitar las compras presenciales, las aglomeraciones y la exposición del comprador.

 

BlackSip, una empresa experta en servicios de comercio digital enfocada en la innovación tecnológica, publicó el Reporte de Industria: El e-commerce en Perú – 2020, plasmando en su estudio el indicador ascendente del comercio electrónico a nivel global (crecimiento de 200% desde principios de marzo), latinoamericano y de Perú, impulsado por el incremento del uso de canales digitales.

 

Este reporte proyecta que los ingresos por e-commerce en el Perú alcanzarán los US$ 2.943 millones para el 2020; en comparación al monto registrado en 2019 de US$ 2.100 millones.

 

De igual modo, señala que al 2024 se espera que los ingresos logren una tasa de crecimiento anual del 12,2% (2020-2024), lo que resultará en un volumen de mercado proyectado de US$ 4.656 millones para el 2024.

 

China líder en e-commerce transfronterizo

Henri Le Bienvenu: “El e-commerce es un arma poderosa para las ventas y el marketing”

Agilizar importaciones

 

Uno de los logros del crecimiento acelerado de la digitalización en nuestro país es que la Superintendencia Nacional de Aduanas y de Administración Tributaria (Sunat) confirmó cambios que permitirán agilizar la importación de productos con un valor de hasta US$ 2.000 adquiridos a través de plataformas e-commerce del extranjero.

 

Los trámites se realizarán de manera anticipada y 100% digital, lo que permitiría que las empresas de courier o mensajería internacional puedan entregar las mercancías el mismo día que arriban al país, pues la liberación de estas se realizaría en apenas unas horas, proceso que antes podía demorar de tres a cinco días.

 

Esto demuestra una actualización de la normativa en favor al consumidor por los registros ascendentes de compras en línea, siendo necesario también velar por los derechos de los consumidores.

 

En este contexto, la presidenta del Instituto Nacional de Defensa de la Competencia y de la Protección de la Propiedad Intelectual (Indecopi), Hania Pérez de Cuéllar, reafirma que a raíz de la pandemia se calcula que el comercio electrónico se incrementó en ocho meses aproximadamente, lo equivalente a ocho años.

 

Normativa

Eso conlleva a la necesidad de actualizar la normativa vigente, de manera que la legislación este adaptada a los cambios de esta coyuntura.

 

Esta propuesta de modificación, se basa no solo en la jurisprudencia internacional, sino que también recoge la mayoría de infracciones que se suscitaron durante estos meses por las empresas de comercio electrónico en perjuicio de los consumidores, tales como demoras en los tiempos de entrega, falta de políticas de cambios y devoluciones flexibles, ofertas sinceras, entre otros.

 

Por tanto, la implementación de estrategias e-commerce y el uso de la omnicanalidad, sin duda, son dos de las oportunidades que toda empresa debe desarrollar por los cambios en los hábitos de compra de los consumidores producto de la pandemia.

 

La tendencia de las compras online es creciente y las empresas deben responder a las nuevas necesidades y desafíos que implique realizar compras seguras, plataformas sencillas y experiencias al consumidor 360°.




CCL e Imaco entregan donación de 40.000 mascarillas

La Cámara de Comercio de Lima (CCL) entregó 40.000 mascarillas KN95 al Banco de Alimentos Perú (BAP), por un valor de S/ 371.362, para que sean distribuidas a la población más vulnerable del país, a fin de que se protejan contra la COVID-19.

 

Este importante lote de mascarillas fue una donación de Imaco, una empresa asociada a la CCL, la cual iba a celebrar 100 años de actividades este 2020, pero decidió destinar estos recursos en favor del BAP. El presidente y director de esta compañía peruana, Carlos Mujica, destacó la contribución de nuestra institución en la canalización del donativo hacia la población que más lo necesita en el país.

 

Durante el acto de entrega de este insumo también participaron el gerente de Recursos Humanos de la CCL, Mauricio Pinillos; y la gerente general del BAP, Daniela Osores. A nombre de la CCL, Pinillos agradeció la oportunidad de servir de vínculo entre empresas asociadas a la Cámara como Imaco.

 

“Su generosidad y voluntad de apoyar permiten colaborar en la extraordinaria tarea que organizaciones como el Banco de Alimentos Perú realizan a nivel nacional”, indicó.

 

Conoce cómo realizar tu donación a la campaña “El Perú nos necesita unidos”

CCL lanza campaña de donaciones “El Perú nos necesita unidos”

 

El BAP es una organización sin fines de lucro, diseñada para aliviar el hambre de los más necesitados y reducir el desperdicio de alimentos, que viene trabajando en el Perú desde hace casi seis años. Asimismo, es miembro del Global Food Banking Network.

 

Por ello, Pinillos señaló “esperamos que está generosa donación de 40.000 mascarillas FFP2 de Imaco ayude a continuar realizando esta gran labor”.

 

A su turno, Daniela Osores, del BAP, precisó que con esta donación se podrá llegar a las poblaciones vulnerables como los asentamientos humanos, comedores populares, albergues, asilos, centros para niños con condiciones especiales, entre otros, pues al ser mascarillas de buena calidad son muy importantes para la atención de estas personas.

 

“Tenemos una población de alrededor de 250.000 personas que atendemos y vamos a otorgar estas mascarillas a una parte de este grupo”, añadió Osores y adelantó que también están trabajando para ver la posibilidad de que este donativo alcance a otras provincias del país.

 

Ellos han atendido a casi 60.000 personas en esta pandemia y esperan seguir captando donaciones y motivando a las empresas y ciudadanía a que se sumen.

 

Gestión de la CCL

 

Cabe mencionar que, durante los meses de noviembre y diciembre de este año, la CCL gestionó y entregó 250.000 mascarillas a distintas organizaciones del país que necesitaban apoyo, como parroquias, ONG, asociaciones educativas y entidades del Estado, entre otras.

 

De esta manera, esta donación al Banco de Alimentos Perú forma parte de la iniciativa que impulsó nuestro gremio empresarial desde el inicio la pandemia para luchar contra la COVID-19.




Sebastián Nieto: «La crisis nos recuerda lo vital de la formalización»

Perú ha vivido uno de los cierres de la economía más severos a nivel mundial por la COVID-19, ¿cómo se podrá recuperar?

La situación es muy difícil para América Latina en general, porque estamos viviendo una crisis sin precedentes y seremos los que menos crezcamos en el mundo emergente y en vías de desarrollo. Las recientes estimaciones de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) le asignan una caída de 8% a la región para este año.

 

Entonces, Perú no es la excepción porque el impacto ha sido muy importante para su economía. Ahora estamos en un escenario en el que tenemos que aprovechar esta crisis como una oportunidad para tener consenso hacia un nuevo pacto social, donde la sociedad civil y el sector privado discutan los pilares fundamentales que generen empleo formal.

 

Esta crisis nos ha recordado la importancia y lo vital de la formalización. América Latina tiene una informalidad de cerca del 60% y Perú de un 70%. Las medidas que tomaron en el Perú, como es el caso del bono familiar universal; en Colombia, el ingreso solidario; en Brasil, la extensión de la bolsa familiar; y en Chile y Argentina, las extensiones de las políticas de emergencia para los más vulnerables; son totalmente bienvenidas.

 

Ahora (el reto) es ver qué tan sostenibles son esas políticas bien focalizadas. Además, es importante reforzar los sistemas de protección social y los pactos sociales que se necesitan en varios países de América Latina.

 

Si tomamos toda la región, donde la recaudación es cercana al 23% del PBI, en el caso de la OCDE estamos hablando inclusive de una cifra del 34%, para el caso del Perú (este índice) es de cerca del 16,5% del PBI, lo que es menor de lo que tenemos en la región, que de por sí ya es bajo.

 

¿Cree necesario fortalecer la institucionalidad enfocada a cerrar brechas sociales en Latinoamérica?

Claro. Con esos elementos de estrategia productiva, de mejor inclusión social con sistemas de protección más focalizados y robustos, y con un pacto fiscal para generar una institucionalidad que dé credibilidad a los ciudadanos, a las empresas y en general a todos los actores de la economía peruana.

 

Sin eso, va a ser muy difícil avanzar y el punto de partida que tenemos es que en la gran mayoría de países de América Latina –tal y como lo mencionamos en nuestro Foro de Perspectivas Económicas de América Latina LEO 2019, (por sus siglas en inglés)–, hablamos de las diferentes trampas del desarrollo, una está todavía presente y es la trampa institucional, la cual nos dice que tenemos una ciudadanía que está aspirando a mejores servicios públicos.

 

¿Cómo lograr esa confianza?

Para pasar de ese círculo vicioso a uno virtuoso tenemos que buscar varias acciones. En este momento (hay que implementar) mejoras en el gasto, políticas de mayor transparencia anticorrupción y mejor focalización del gasto público.

 

También por el lado de las empresas, reglas claras, seguridad jurídica y aprovechar las nuevas tecnologías que permitan generar mayor capacidad de las administradoras tributarias y políticas de activación a nivel nacional e internacional.

 

¿Cómo ve el panorama para la región y el Perú en este 2021?

Sin acciones robustas como las que necesitamos a nivel nacional e internacional va ser muy difícil, lo que vemos es que entramos a niveles de baja productividad, ya vistos antes de la crisis de la COVID-19. Sin embargo, habrá un efecto base que permitirá a América Latina crecer de forma positiva el 2021, pero no lograremos cerrar la brecha de caída de crecimiento de este año.

 

Una de las buenas noticias que tiene el Perú, comparando con muchos países de América Latina, es que su endeudamiento público es relativamente bajo. Así, entramos con un mayor espacio fiscal que otras economías de la región, pero sí se necesita mejorar la cooperación internacional.

 

Fitchs Ratings bajó la perspectiva de “estable” a “negativa” para el Perú. ¿Qué consecuencias tendrá en el país?

En muchos países emergentes la perspectiva de las calificadoras ha empeorado. Eso lo vimos en la región y nos lleva a repensar en el tipo de acciones que debemos tener para generar sostenibilidad fiscal.

 

Ese es un punto fundamental que vemos en América Latina y, en el caso del Perú, esta noticia nos muestra la importancia de tener en cuenta el carácter procíclico que algunas veces tienen estas agencias de calificación, con lo cual también se puede tener un impacto sobre el costo de la deuda.

 

Si bien Perú tiene una sostenibilidad fiscal garantizada, el gran reto es el costo social que lleva la crisis y es ahí donde radica la importancia de las reformas.

 




Podcast: Tendencias y la nueva normalidad del retail en el 2021

El podcast de hoy llega gracias a Renzo Ortiz, Master en Marketing y Dirección Comercial de la ESIC y USIL y miembro del Gremio Retail de la Cámara de Comercio de Lima (CCL), quien nos comenta sobre las tendencias para el 2021 y la nueva normalidad del sector retail.

 

La pandemia del COVID-19 ha obligado a las empresas del sector retail a reinventarse. En este podcast conocerás qué herramientas pueden usar las empresas ante esta situación.

 

Podcast: Estos son los beneficios del Régimen Mype Tributario

Podcast: Conoce los regímenes tributarios para las mypes

Podcast: Consejos para realizar una compra online segura durante los Cyber Days

 

 




CCL presentó propuestas al presidente Sagasti para reactivar la economía

La Cámara de Comercio de Lima (CCL), Perucámaras, la Cámara Nacional de Turismo del Perú (Canatur), Asociación de Exportadores (Adex) y la Sociedad Nacional de Industrias (SNI) se reunieron hoy con el presidente de la República, Francisco Sagasti, para presentarles propuestas orientadas a reactivar la economía y afianzar la institucionalidad de nuestro país.

 

En dicha reunión, el presidente de la CCL, Peter Anders, señaló que los gremios «queremos participar más cercanamente al Gobierno y ser agentes de cambio activo y real para el Perú».

 

Asimismo, indicó que están de acuerdo con los temas prioritarios expuestos por el Gabinete en el Congreso de la República, tales como priorizar la atención sanitaria que afecta a la población, recuperar las actividades económicas y la generación de empleo que exigen los ciudadanos y garantizar elecciones transparentes.

 

Ante los últimos hechos de violencia registrados en el país, Anders precisó que se deben respetar a las instituciones y la Ley, ante todo. Además, aseveró que todo cambio o modificación tiene que hacerse dentro de los procedimientos legales ya establecidos.

 

«El derecho a protesta no puede desnaturalizarse. Toda negociación o mesa de diálogo debe realizarse sin presiones y sin cometer delitos como la toma de carreteras», añadió

 

En esa línea, manifestó que el Ejecutivo debe ser más firme respecto a la emisión de normas populistas por el Congreso, es decir, debe usar todas las armas legales para tener una estrategia país que nos permita salir de esta crisis económica, política y de salud.

 

De otro lado, sostuvo que el Gobierno también debe ser más claro y preciso en la forma de cómo adquirirá las vacunas y cómo manejará la cadena de frío y aplicación en la población, a fin de contrarrestar el avance de la COVID-19.

 

Propuestas para reactivar la economía

Dentro de las propuestas a nivel económico, Peter Anders destacó que es urgente que el Gobierno prorrogue las exoneraciones del IGV comprendidas en los Apéndices I y II de la ley (bienes de consumo popular y servicios básicos), próximas a vencerse el 31 de diciembre de este año.

 

Puesto que si no se prioriza este tema, habrá un aumento de precios de estos bienes en más del 18%, lo que afectará a los consumidores.

 

De igual manera, anotó que es urgente la reglamentación del DU 127-2020 (publicado el 01 de noviembre del 2020) mediante el cual se establece el otorgamiento de subsidios para empresas del sector privado, a fin de permitir la contratación de nuevos trabajadores, para recuperar los miles de empleos que se han perdido por la pandemia.

 

Respecto a la derogatoria de la Ley de Promoción y Desarrollo Agrario, mostró su preocupación y recalcó que no se cuentan con reglas claras para el pago de remuneraciones y beneficios laborales.

 

Por ello, instó a «que una vez aprobada la nueva ley, sería conveniente que el Ministerio de Trabajo convoque a los Gremios Empresariales que estamos interesados en participar en su adecuada reglamentación».

 

Mientras que sobre la discusión que se abierto sobre el cambio de Constitución, Peter Anders señaló que ante la grave crisis que afecta a nuestro país no es recomendable iniciar un debate sobre la reforma total de la Constitución del 93.

 

«No estamos de acuerdo con la reforma total de la Constitución ni de una convocatoria a un referéndum, pues ello puede generar la paralización del país, afectando las inversiones nacionales y extranjeras para restablecer el crecimiento económico y la recuperación de los miles de empleos que reclaman nuestros compatriotas», aclaró.




Disposiciones para el cuidado de los trabajadores por la COVID-19

El 29 de noviembre del 2020 se publicó en El Peruano la RM 972-2020-MINSA, con la cual el Ministerio de Salud (Minsa) aprobó el documento técnico denominado Lineamientos para la Vigilancia Prevención y Control de la Salud de los Trabajadores con Riesgo de Exposición a SARS-COV-2, derogando el Art. 1 de la RM 448-2020- MINSA y el anexo de la misma.

 

Los nuevos lineamientos han sido elaborados teniendo en cuenta la evidencia de la literatura científica y los reportes globales de actuación frente a la pandemia de la COVID-19.

 

Es importante precisar que el Minsa considera conveniente establecer nuevos lineamientos para la vigilancia de la salud de los trabajadores en las diferentes actividades económicas, disponiendo criterios generales a cumplir durante el periodo de emergencia sanitaria, que ha sido ampliada hasta el 06 de marzo de 2021.

 

Los cambios a tener en cuenta

 

Ámbito de aplicación.- El nuevo documento técnico incorpora a las personas naturales que realizan actividades económicas, como sujetos obligados a cumplir con las normas de vigilancia, prevención y control de la salud de los trabajadores. En tal sentido, los nuevos lineamientos se aplican:

  • A las personas naturales y jurídicas que desarrollan actividades económicas.
  • A las entidades del sector público.
  • A las personas naturales con vínculo laboral en el sector público y privado.

 

 

 

Definiciones operativas.- Se modifican e incorporan las definiciones que se indican:

 

Aislamiento en el ámbito comunitario.- Aplicable a una persona considerado sospechoso, probable o confirmado de COVID-19, cuando no requiere hospitalización, pero sí aislamiento obligatorio.

Caso sospechoso.-Se considera a personas con síntomas de infección respiratoria, fiebre y otros.

Caso probable.- Persona que estuvo en contacto directo a un caso de COVID-19, con pérdida de olfato o del gusto.

Caso confirmado.- Persona con prueba positiva de COVID-19.

Grupo de riesgo.- Personas con mayor vulnerabilidad y riesgo de complicaciones ante el COVID-19, entre ellas los mayores de 65 años, personas con hipertensión, diabetes, obesidad con IMC>40, enfermedades cardiovasculares, pulmonar, entre otras.

 

 

Niveles de riesgo COVID-19.- En los puestos de trabajo los niveles de riesgo pueden ser de riesgo muy alto, riesgo alto, riesgo mediano y riesgo bajo:

– Riesgo muy alto.- Aquellos que tienen contacto con casos sospechosos y/o confirmados con COVID-19, durante los procedimientos médicos o de laboratorio.

– Riesgo alto.- Aquellos con riesgo potencial de exposición a casos sospechosos o confirmados de COVID19. Aquellos con contacto cercano y frecuente a menos de 1,5 metros de distancia con el público.

Riesgo bajo.- No requieren contacto con personas que se sospeche están infectadas de COVID-19, o no tiene contacto frecuente de menos de 1,5 metros de distancia con el público.

 

Ingreso o reingreso al trabajo.- Se tomara en cuenta lo siguiente:

– El responsable del SST debe tomar la temperatura de ingreso al centro laboral.

– No son obligatorias las pruebas de laboratorio para los puestos de bajo y mediano riesgo. Estas pruebas se deberán de realizar a trabajadores con síntomas de COVID-19.

– En los puestos de alto y muy alto riesgo, las pruebas son gestionadas por el empleador y se registran en el SISCOVID-19 del Minsa.

– No se realizan pruebas diagnósticas de laboratorio para dar de alta al paciente.

 

Obligaciones de los empleadores.Durante la emergencia sanitaria, el empleador deberá realizar de manera permanente:

  • Tomar la temperatura al ingreso al centro laboral.
  • Disponer evaluación médica del trabajador con temperatura mayor a 37,5 °C.
  • Efectuar seguimiento remoto en casos sospechosos de COVID-19. – Realizar el alta mediante el formato Alta F300 – SISCOVID-19.



Gratificación por Navidad será un sueldo más 9% adicional

Los trabajadores de la actividad privada percibirán en diciembre de este año un sueldo íntegro por concepto de gratificaciones, además de una bonificación extraordinaria del 9% sobre dicha gratificación, informó la Cámara de Comercio de Lima (CCL).

 

Ello en el marco de la Ley de Gratificaciones 27735 y su reglamento (D.S. 005-2002-TR) y conforme a la desgravación permanente de aportes a EsSalud que dicta la ley 30334.

 

“La gratificación y la bonificación extraordinaria del 9% deben de pagarse hasta el martes 15 de diciembre 2020, siempre que el trabajador haya laborado el semestre completo de julio a diciembre; además ambos conceptos deben de figurar en la planilla electrónica del presente mes”, manifestó Víctor Zavala, gerente del Centro Legal de la CCL.

 

También hay que considerar que además de la bonificación extraordinaria del 9%, el trabajador dejará de aportar a la ONP/AFP, con ello se beneficiará con un 22% aproximadamente.

 

Para el caso de trabajadores afiliados a una Empresa Prestadora de Salud (EPS), la bonificación extraordinaria no será el 9% si no el 6,75% del monto de la gratificación de diciembre.

 

Para el pago de la gratificación se tomará en cuenta la remuneración que haya tenido el trabajador al 30 de noviembre de 2020. En caso se dé un aumento de sueldo a partir del 1 de diciembre 2020, no se considerará para el pago de la próxima gratificación de diciembre.

 

Para el caso de trabajadores que hayan laborado algunos meses y no el semestre completo (julio-diciembre), la gratificación será equivalente a un sexto del sueldo por cada mes laborado. Sin embargo, si en un mes el trabajador tuviera inasistencias injustificadas, por cada inasistencia se descontará un treintavo del sexto a percibir.

 

Trabajadores beneficiados

 

Tienen derecho a percibir dicho beneficio los trabajadores subordinados de la actividad privada con contrato indefinido, a plazo fijo y a tiempo parcial; pues, para percibir este beneficio no se requiere que el trabajador haya laborado la jornada mínima de 4 horas diarias.

 

Igualmente los trabajadores de las pequeñas empresas, contratados después que la empresa se inscribió en el Registro de Micro y Pequeña Empresa (REMYPE), percibirán medio sueldo de gratificación conforme a la Ley MYPE-TUO DS 013-2013-PRODUCE.

 

Asimismo, tienen derecho a medio sueldo de gratificación, los trabajadores de la micro empresa que hayan sido contratados antes que la microempresa se inscriba en el REMYPE. También los trabajadores del hogar, conforme a la nueva Ley 31047 cuya gratificación por navidad equivale a un sueldo completo.

 

En tanto no tienen derecho a este beneficio, los trabajadores que por convenio con la empresa perciben “Remuneración anual integral”, dado que  en este caso, la gratificación y la CTS, ya están incluidas en la remuneración integral anual acordada con el empleador.

 

Del mismo modo los trabajadores de microempresas que fueron contratados, después que la microempresa se inscribiera en el REMYPE. También figuran los trabajadores independientes (no sujetos a subordinación laboral con la empresa), por cuanto no son trabajadores de planilla; pues, están regulados por el Código Civil – locación de servicios.

 

Casos concretos

Asimismo, la CCL incluye una lista de casos concretos que se pueden presentar para el pago de este beneficio en diciembre.

 

Trabajo remoto.- El tiempo laborado bajo la modalidad de trabajo remoto es computable para fines de la gratificación.

 

Licencia remunerada.- El periodo de licencia remunerada compensable, dispuesta por el DU 029-2020 y modificatorias, debe considerarse como trabajado, sin perjuicio de la posterior compensación con vacaciones ya adquiridas o futuras o mediante horas extras convenidas con el empleador.

 

Reducción de remuneraciones.- Para trabajadores que conforme a la Ley 9462, acordaron con su empleador la reducción de sus remuneraciones, las gratificaciones deben calcularse proporcionalmente, considerando los días y meses laborados con el sueldo anterior y los días y meses laborados con el nuevo sueldo.

 

Cabe advertir que la Ley 9462 que permite acordar la reducción de remuneraciones, dispone que este acuerdo, no puede afectar el sueldo mínimo ni los derechos adquiridos por los trabajadores.

 

Suspensión perfecta de labores.- Los meses y días que no se laboraron por suspensión perfecta de labores, autorizada por el Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo (MTPE) conforme al DU 038-2020 y modificatorias, no se computan como periodo laborado para percibir las gratificaciones.

 

En todo caso, la gratificación será proporcional, considerando los meses y días trabajados, excluyendo el periodo de la suspensión perfecta de labores.

 

Acuerdos de suspensión temporal del contrato de trabajo.- Los empleadores y trabajadores que han acordado suspender temporalmente las labores, con cargo al reingreso posterior del trabajador, dicho periodo de suspensión de labores, no debe considerarse como trabajado para el pago de la gratificación.

 

En todo caso, la gratificación se calculará proporcionalmente excluyendo el periodo de suspensión de labores – sin remuneración – establecido por ambas partes.

 

Trabajadores afectados con el COVID-19.- Los días de descanso médico de trabajadores infectados con el COVID-19, se consideran como días trabajados para el pago de la gratificación.

 

Gratificaciones extraordinarias.- Las gratificaciones distintas a las de julio y diciembre, se consideran gratificaciones extraordinarias, en tanto no hayan sido otorgadas por más de 2 años consecutivos, sino esporádicamente.

 




Importación de artículos navideños cayó 31% a noviembre

Sin duda, la Campaña Navideña es la más importante del año para miles de empresas, pues genera un gran pico en las ventas y, por lo tanto, dinamiza la economía del país. ¿Cómo se han comportado las importaciones de artículos navideños para esta temporada? Los resultados, considerando los efectos de la pandemia de la COVID-19, no han sido positivos.

 

Entre agosto y noviembre de este año estas alcanzaron los US$ 13,54 millones, registrándose, de esta manera, una caída nunca antes vista del 31% con respecto al mismo periodo del año 2019 (US$ 19,49 millones). Vale decir, la reducción alcanzó los US$ 5,9 millones.

 

Artículos

 

Analizando en detalle los principales artículos navideños que se importaron, podemos apreciar que los adornos navideños –accesorios para el árbol, muñecos, cerámicas, entre otros– representaron el 44% del total de compras del grupo de productos navideños y registraron una disminución del 27% con respeto al año anterior.

 

Le siguen los árboles navideños en sus distintas medidas, con una concentración del 21% y también con un descenso del 43% del valor importado.

 

En tercera posición se encuentran las esferas navideñas, que representaron el 11% del total, con una reducción del 25%. Finalmente, un grupo más pequeño integrado por guirnaldas, nacimientos y luces, representan el 24% del total importado.

 

Hay que tener en consideración que la mayoría de los artículos mencionados provienen de China, que acapara el 97% del total de las compras.

 

Adicionalmente, si bien no es considerado como un artículo navideño, es relevante mencionar que la importación de panetones entre agosto y noviembre ascendieron a US$ 2,6 millones, lo que representa una caída del 29% (más de US$ 1 millón) respecto al mismo periodo del año pasado.

 

Nuestros principales proveedores fueron Brasil, con el 88%; e Italia, con 11%.




Siete claves para la efectividad en el Teletrabajo

Más que hablar de Teletrabajo, es importante hablar de cómo podemos mejorar la productividad de los equipos que trabajan a distancia. Este artículo te permitirá entender, cuáles son las claves para poder alcanzar dicha productividad.

 

¿Cuál es el origen del teletrabajo?

El concepto de teletrabajo fue acuñado por el físico estadounidense Jack Nilles en 1973. Quien planteó una pregunta fundamental: ¿Si en lugar de llevar a los trabajadores al trabajo, lo hacemos al revés?  Entonces, el teletrabajo no es nuevo. Y luego del Covid y todo el efecto pandemia, post pandemia y la nueva normalidad, aparece como un gran desafío.

 

¿Hacia dónde vamos con el teletrabajo?

El 73% de las empresas, es decir que prácticamente tres de cada cuatro empresas, van a tener trabajadores en modalidad remota al 2028 (Upwork-Agosto 2020). Es decir, que el teletrabajo o home office se instala como algo normal de aquí a siete años más. En la nueva normalidad, claramente el trabajo no va a ser tal como cerramos el 2019. Vamos a trabajar y a liderar equipos de trabajo a distancia.

 

¿Cómo se teletrabaja de manera efectiva?

Mi propuesta, son los siguientes 7 consejos clave que permiten mejorar la productividad laboral a distancia.

 

1. Genera ACUERDOS relevantes.

Es necesario generar acuerdos relevantes con nuestros colaboradores. Es el punto de partida, y para ello debemos considerar por lo menos tres elementos claves:

a. Tiempos de trabajo remoto. ¿Cuáles son las horas normales de trabajo? o ¿cuándo comenzará la jornada laboral y cuándo terminará? Muchos manifiestan que el teletrabajo no es una buena herramienta, porque la gente está trabajando prácticamente 24/7, empieza a contestar WhatsApp a las 6 de la mañana y termina enviando correos electrónicos a las 12 de la noche. La verdad es que eso no es teletrabajo, es una mala práctica, producto del estrés de la pandemia.

b. Tiempos de respuesta. Para algunos, una respuesta inmediata es en dos o tres segundos, o en los primeros 30 segundos, luego de enviar un WhatsApp. Para otros, una respuesta inmediata puede ser los próximos cinco minutos, o dentro de una hora. Para evitar esa relativización de la realidad, hay que establecer cuáles son los tiempos adecuados de respuesta. Si te llamo significa que es urgente, pero si escribo un email, ¿debo esperar una respuesta dentro de una hora? ¿al final del día?

c. Notificaciones de disponibilidad. ¿Cómo nos notificaremos cuando no estemos disponibles? ¿Le haremos saber a nuestro jefe directo? o ¿Le enviaremos un correo electrónico al equipo? o ¿Utilizaremos un calendario compartido? Es muy importante que el equipo, sepa en todo momento, quiénes están disponibles y quiénes no.

 

2. Mantén un ritmo de COMUNICACIÓN.

Si ya es difícil mantener un ritmo de comunicación en una oficina, en un mundo virtual se hace más difícil aún. Para eso dos consejos fundamentales, el primero mantener un ritmo semanal y segundo mantener un ritmo diario.

En el ritmo semanal, es recomendable solamente tres reuniones a la semana. Una reunión el día lunes, para que construyas una relación de inicio. Para hacer las preguntas, dar ideas, establecer prioridades para la semana, discriminar entre lo urgente y lo importante. Segundo, la reunión de mitad de semana (día miércoles), para el seguimiento de lo que ya establecimos como prioridades el día lunes. Y finalmente la reunión de cierre del día viernes, para evaluar las cosas que conseguimos, y dónde están los cuellos de botella. Estas tres reuniones son por videoconferencia.

 

En el ritmo diario existe su majestad el correo electrónico. Y tan simple como que a inicio de jornada cada persona envía un email de las cosas que va a realizar. Y al cierre de jornada puede enviar un mail de las cosas que logró hacer, y las que quedaron pendientes. Con eso todos quedan informados de los estados de avance y punto, no es necesario citar a otra reunión.

 

3. Instaura una CULTURA Lugar-Vídeo-Primero.

Prioriza al vídeo sobre el audio. La “cultura de lugar-vídeo-primero” parte de un elemento que es fundamental: la comunicación no verbal. Que comprende gestos, acciones, timbres de voz, posturas, el mirarse. Esto es muy relevante, porque impacta más en las personas, influencia de sobremanera en las relaciones interpersonales.

 

El lugar del vídeo si es importante. No obstante, debe evaluarse la capacidad y recursos con que cuente cada colaborador en casa, y alentar a que cuenten con un lugar de trabajo profesional, tranquilo y cómodo.

 

Por otro lado, es también muy importante en la “cultura de lugar-vídeo-primero” la presentación de cada colaborador, pues “como te ven te tratan”. Nunca se debe perder el hábito de vestirte por la mañana y acondicionar nuestro espacio de trabajo en casa. Es muy importante, sobre todo cuando tienes que atender clientes, pues en ese momento tú eres la imagen y cara visible de la compañía.

 

4. HUMANIZA las relaciones digitales.

No todo es trabajo, sobre todo en un momento tan crítico como el de la pandemia. Con todo el nivel de incertidumbre que hay, no puedo partir una reunión de trabajo de día lunes preguntando por indicadores, metas y objetivos. Tenemos personas al otro lado de la pantalla y las reuniones deben partir empatizando, tratando de entender que lo que le pasa al otro. Por otro lado, muy importante también de inicio, reconocer los logros y el buen trabajo realizado por nuestro equipo.

 

El reconocer los logros por muy pequeños que sean va a ayudar al estado de ánimo, va a permitir que esa persona tenga iniciativas, que tenga compromiso, que proponga ideas. Y lo otro que es importante, es compartir con todo el equipo comentarios positivos de clientes. Los logros se alcanzan con equipos de trabajo, hablemos de nosotros como equipo.

 

 

5. Invierte en TECNOLOGÍA de Teletrabajo

Podemos considerar dos aspectos: lo mínimo y lo avanzado. Lo mínimo, es lo que hoy día ya debiera tener cualquier persona que trabaje remoto. Deberá tener wifi de alta velocidad, ojalá una silla ergonómica, un monitor adecuado si es una PC, equipo Core 5 o 7, y software de videoconferencia (Zoom, Skype, Microsoft Teams, Hangouts, Meet, entre otros). Sobre todo, las personas que se tienen que relacionar con clientes de manera online, y que deben adaptarse a la forma de trabajo de dichos clientes.

 

Y en lo avanzado, debemos considerar sobre todo aplicaciones para gestión de equipos y gestión de proyectos en línea. Aplicaciones como Asana, Basecamp, Monday, Wrike, Celoxis, Hive, entre otras. Estos son algunos aplicativos que nos van a permitir trabajar de una manera más más avanzada, más desarrollada, en términos de trabajo o dirección de equipos a distancia.

 

6. Considera los tipos de PERSONALIDAD

Muchas veces colocamos a las personas en roles, para los cuales no están hechas. Hay por lo menos cuatro tipos de personalidad que yo debo considerar al momento de armar mis equipos de trabajo:

a. Dominante: Son líderes por naturaleza. Firmes y determinados en su actuar. Enfocados en los resultados y en ser productivos.

b. Influyente: Muy sociables, son además elocuentes, extrovertidos, influyentes y persuasivos. Les agrada estar en compañía. Colaboradores, creativos y motivadores.

c. Estable: Muy leales, calmados y siempre dispuestos a colaborar. Personalidad ideal para trabajos en equipo, respetar instrucciones y trabajar en procesos rutinarios.

d. Concienzudo: Enfocados en la calidad y la productividad. Son analíticos, prudentes, meticulosos. Su estructura de pensamiento está basada en la lógica, el análisis y la metodología. Excelentes para encontrar solución a problemas y conflictos.

Pasa, por ejemplo en algunos equipos de trabajo que hay personas que están ejerciendo roles de dominante, pero su esencia es ser un concienzudos. Y una persona concienzuda, por su estructura de personalidad no está hecha para ser líder. Por lo tanto, tienes que hacer una radiografía o un escáner de tu equipo de trabajo, y ver si efectivamente están en los roles dónde pueden expresar su máximo potencial.

 

7. Desarrollo un LIDERAZGO digital remoto

Nada de lo anteriormente mencionado tiene sentido, si no soy capaz de desarrollar un liderazgo digital remoto. El liderazgo es fundamental, para que todo esto finalmente ocurra. Y hay cinco elementos que son claves para generar un liderazgo digital remoto efectivo:

a. Alfabetizarse digitalmente. Tiene que ver con la capacidad que debe tener un líder de encontrar, evaluar, utilizar, compartir y crear contenido, utilizando las tecnologías e internet. Tengo que saber de qué estamos hablando cuando hablamos de las nuevas tecnologías. Debo conocer qué significa cada una de ellas, para qué sirven, cómo pueden mejorar la experiencia del cliente, o dentro de la compañía cómo puede mejorar la productividad.

b. Visión digital. Si no estoy alfabetizado digitalmente no voy a poder tener una visión digital clara. Y sin una visión clara, no voy a poder diseñar estrategias digitales, que me permitan conducir el negocio y a mi equipo de trabajo.

c. Presencia digital. Los líderes pueden tener una visión digital clara y abogar por ella. Pero si no la están practicando donde la fuerza laboral puede ver, nadie comprará lo que están vendiendo.

d. La comunicación. El estilo de comunicación respalda la presencia digital. No puedo tener el mismo estilo de comunicación tal como si estuviera en un espacio físico de trabajo. En teletrabajo, para un efectivo liderazgo digital, es muy importante que la comunicación sea mucho menos autocrática, y sea mucho más colaborativa, democrática, participativa, mucho más horizontal.

e. La adaptabilidad. Tiene que ver con la capacidad de apertura para explorar y adoptar nuevas tecnologías, estructuras y procesos. Si yo no soy capaz de adaptarme en un mundo que está cambiando tan radicalmente, no voy a ejercer ningún tipo de liderazgo digital ni menos remoto.

 

¿Quieres especializarte en Dirección de Equipos a Distancia?

 

Te recomiendo el Programa Internacional de Dirección de Equipos a Distancia, que organiza la Cámara de Comercio de Lima (CCL) y estará a mi cargo. Este programa de 24 horas online, te guiará a través de una intensa exploración de los principios que sustentan el óptimo desempeño laboral de equipos de trabajo a distancia, en economías de bajo contacto (LTE).

Puedes, descargar aquí el Brochure del Programa.

Si deseas que un ejecutivo de la CCL se comunique contigo para brindarte más información del Programa, por favor regístrate aquí.

Y si deseas adquirir de forma online el programa, accede aquí.




Perú promoverá entrada en vigencia de acuerdo comercial con Reino Unido

El Ejecutivo busca trabajar con el Congreso de la República para lograr la pronta ratificación y entrada en vigencia del acuerdo comercial con el Reino Unido, para que los exportadores peruanos continúen con las preferencias arancelarias, sostuvo hoy la presidenta del Consejo de Ministros, Violeta Bermúdez.

 

“Gracias a este acuerdo, un 95% de productos peruanos ingresarán libres de aranceles a este mercado, posicionándonos como un importante proveedor latinoamericano de bienes con valor agregado”, indicó durante su presentación ante el pleno del Congreso de la República.

 

Turismo

 

Bermúdez señaló que el Gobierno promoverá el turismo interno como mecanismo para impulsar el sector fuertemente afectado por la pandemia de la COVID-19.

 

“Como prioridad, mientras se recupera el turismo internacional, impulsaremos el turismo interno. El turismo es una actividad fundamental para la economía peruana, por su importante aporte en divisas y empleos”, remarcó.

 

Por ello, progresivamente se reiniciarán las actividades turísticas en 22 áreas naturales protegidas, 11 con condiciones óptimas de salubridad y servicios adecuados para los visitantes nacionales y extranjeros.

 

Asimismo expresó que el sello Safe Travels, es la certificación que cataloga al Perú como destino seguro en el mundo, otorgado por el World Travel & Tourism Council con el propósito de generar confianza en el visitante nacional y extranjero.

 

«La suscripción de los destinos turísticos a estas certificaciones, bajo el cumplimiento de los protocolos sectoriales aprobados, y en específico de los Lineamientos sanitarios ante la COVID -19 para destinos turísticos, apoyarán la reactivación del sector», acotó.




CCL: Perú ocupa séptimo lugar en Índice de Performance Macroeconómico

Perú ocupa el séptimo lugar en la región en el Índice de Performance Macroeconómico (IPM) 2020, elaborado por el Instituto de Economía y Desarrollo Empresarial (IEDEP) de la Cámara de Comercio de Lima (CCL).

 

Nuestro país obtuvo un IPM de -31, y exhibe fortalezas como una tasa de inflación menor al 2% y mejoras en la cuenta corriente de 1,3 p.p. No obstante, el bajo resultado de Perú se explica por el impacto de la crisis en la actividad económica en donde la caída del PBI se estima en -12,9%.

 

En el caso de las finanzas públicas, el aumento del déficit fiscal en 8 p.p en el año 2020, fue el determinante de su baja performance.

 

El IEDEP viene evaluando cada año el desempeño macroeconómico de los países de la región a través del IPM, indicador que es elaborado tomando como base el Índice de Miseria creado en la década de los sesenta por Arthur Okun.

 

 

América del Sur

 

De acuerdo con el IPM 2020, todos los países de América del Sur tuvieron una performance negativa como era obvio al ser una de las regiones que resultó económicamente más afectada a nivel global debido a la crisis originada por la pandemia.

 

Sin embargo, los países con mejores resultados entre las diez economías evaluadas en América del Sur son Paraguay y Bolivia.

 

Paraguay, con un IPM de -17,6, es el país con menor caída en su PBI (-4%), menor desempleo (7% de la PEA) y el tercero con menor descenso en el ahorro fiscal, de -3,9 p.p.

 

Estos resultados, además de mantener una baja inflación y mejorar su cuenta corriente, le permitieron alcanzar el mayor puntaje entre los países de la región. Se podría decir que es el país que resultó menos afectado en sus indicadores macroeconómicos por la crisis sanitaria.

 

Bolivia es la segunda economía con mejor IPM (-19,8), debido a su bajo desempleo (8% de la PEA), después de Paraguay; y registrando la menor caída del ahorro fiscal, con apenas 1,3 p.p. Su caída en el producto bruto interno (-7,9%) es el peor resultado entre los indicadores evaluados.

 

Un segundo bloque de países conformado por Chile, Ecuador, Uruguay y Brasil ocupan la tercera, cuarta, quinta y sexta posición en la región, respectivamente. Chile, favorecido por su baja inflación y la mejora en 2,3 p.p. en su cuenta corriente respecto al 2019, queda bastante afectado por la fuerte caída en su ahorro fiscal (-6,1 p.p.).

 

Ecuador resalta por su inflación negativa (-0,3%) y su reducido desempleo (8,1% de la PEA), pero está muy afectado por la fuerte caída de su producción (-11%) y su ahorro fiscal (-5,8 p.p.). Es, además, uno de los tres países, junto con Uruguay y Venezuela, que no pudo mejorar su cuenta corriente (-2,3 p.p.) tal como fue el patrón característico de la región.

 

En el caso de Uruguay, fue el segundo país con la menor caída de su PBI (-4,5%) y el ahorro fiscal (-2,3 p.p.), pero la reducción en la cuenta corriente (-2,3 p.p.) y la alta inflación (9,5%) rezagaron su posición en la región.

 

Por su parte, Brasil es el país con la tercera menor caída en el PBI (-5,8%) y el de mayor incremento en la cuenta corriente respecto al 2019 (3 p.p.). Su alto desempleo (13,4%) y la contracción en el ahorro fiscal (-10,8 p.p.) fueron sus peores resultados.

 

Colombia se ubica en la octava posición con -33,5. Como Perú tiene una tasa de inflación menor al 2% y mejoras en su cuenta corriente de 0,3 p.p. La crisis tuvo fuerte impacto en su actividad económica con una caída del PBI de -8,2%.

 

En el caso de las finanzas públicas, el aumento del déficit fiscal en 8 p.p y 7 p.p., respectivamente, en el año 2020, fueron los determinantes de la baja performance de ambos países.

 

Además de Venezuela, que se ubica en la décima posición con un IPM de -2.563,7, que ya venía enfrentando un proceso hiperinflacionario y una profunda recesión económica de años anteriores; el país de Sudamérica más afectado por la crisis sanitaria es Argentina (9° posición), envuelta en una fuerte recesión (-11,8%) y alta inflación (37,4%).

 

Su déficit fiscal se ha incrementado en 6,9 p.p. y, apenas a su favor, la cuenta corriente mejoró en 1,6 p.p.

 

No obstante, dados los esfuerzos de los gobiernos de los países que la integran, se espera que la región en su conjunto experimente una fuerte recuperación económica durante el próximo año, aunque ello dependerá en buena cuenta de qué tan rápido llegue la vacuna contra la COVID-19.

 




Peter Anders: Mejoremos la ejecución

El Presupuesto General de la República para el 2021 crecerá apenas 3,2% respecto al que tuvimos para este año y priorizará los sectores Salud y Educación, golpeados severamente por la crisis sanitaria provocada por la pandemia mundial de coronavirus.

 

El propio ministro de Economía y Finanzas, Waldo Mendoza, ha advertido que este modesto crecimiento se explica porque nuestra economía ha retrocedido de manera significativa y que en el 2021 no se recuperará del todo.

 

En ese sentido, cabe destacar que, con los pocos recursos que se tiene, se haya privilegiado la atención de la salud y la educación, pues si algo nos dejó claro esta pandemia es que, pese al crecimiento económico de los últimos 30 años, nuestros servicios para atender la emergencia sanitaria no fueron suficientes ni eficientes.

 

En el caso concreto de los estudiantes, no fue posible enfrentar el necesario distanciamiento social de manera rápida e inclusiva, pues a punto de terminar el año escolar, aún muchos carecen de los equipo e infraestructura indispensables que les hubieran permitido acceder a la educación a distancia.

 

Salud

 

En cuanto a salud, el presupuesto para el próximo año será de S/ 20,940 millones, de los cuales se considera destinar S/ 1,272 millones para financiar la atención sanitaria, financiando la adquisición de equipos de protección, la renovación de los contratos de personal y la adquisición de medicamentos y oxígeno. Asimismo, se contempla S/ 2,738 millones de reserva para vacunas y algunas eventualidades.

 

No obstante, frente a una pandemia como la que sufrimos y su posible rebote, estos recursos son pocos y la tarea es inmensa. No se trata solo de destinar más recursos o priorizar tal o cual área, sino también de comenzar a ejecutar de forma eficiente y rápida.

 

Desde el sector privado consideramos que es el momento de que nuestras autoridades comiencen realmente una auténtica reforma en lo que a ejecución de gastos se refiere. Es el momento de convertir esos limitados recursos en una herramienta efectiva que permita mejorar los servicios que brinda el Estado. La emergencia sanitaria así lo exige, así como los millones de peruanos que buscan preservar su vida y su salud.

 

No se pueden cometer los errores del pasado ni mucho permitir actos de corrupción en compras sobrevaloradas.




Se activan los viajes y negocios

Sin duda, la pandemia generada por la COVID-19 ha afectado a diferentes actividades de Promoción comercial del Perú y del mundo.

 

Entre ellas destacan las ferias internacionales, misiones comerciales, ruedas de negocios, entre otras. Estas tuvieron que migrar a un formato virtual debido a las restricciones establecidas por el Gobierno, principalmente la cancelación de los vuelos internacionales.

 

El 22 de octubre de este año se publicó en el diario El Peruano la R.M Nº 0727-2020-MTC/01, que modifica el anexo de la R.M. Nº 0642-2020-MTC/01, norma que aprobó el reinicio de las actividades de transporte de pasajeros por vía aérea a través de vuelos internacionales a vuelos sanitarios y otras disposiciones.

 

Con ello, se amplían los destinos de siete a 17 países en su totalidad, entre los cuales destacan naciones de América del Sur (8), América del Norte (3) y América Central (6). Cabe mencionar que, cuando se reiniciaron las operaciones de vuelos internacionales el 5 de octubre, el tiempo de vuelo tenía una duración no mayor a cuatro horas; no obstante, a partir del 1 de noviembre el tiempo se amplió a ocho horas.

 

En ese sentido, se abren oportunidades para las empresas interesadas en afianzar sus lazos comerciales de manera presencial con sus asociados de negocios (clientes, proveedores, inversionistas, etc.), teniendo en cuenta los protocolos de bioseguridad para prevenir el contagio de la COVID-19.

 

Por tal motivo, el Centro de Comercio Exterior de la Cámara de Comercio de Lima, pone a disposición de los empresarios peruanos la tramitación de la tarjeta ABTC, la cual permite al titular ingresar a las economías miembros del Foro de Cooperación Económica Asia-Pacífico (APEC), suprimiendo la necesidad de tramitar visas individuales.

 

Para mayor información puede escribirnos al correo cencalada@camaralima.org.pe.




Importación de coolers para laptops se incrementó 57,02% a octubre de este año

Durante los meses de enero a octubre del presente año, las importaciones de coolers para las laptops o notebooks sumaron US$ 846.000, monto que representó un incremento del 57,02% en relación con el mismo periodo del año anterior, impulsado por el teletrabajo, informó el Idexcam de la Cámara de Comercio de Lima (CCL).

 

Las autoridades dispusieron cuarentena obligatoria para la población debido a la pandemia de la COVID-19, lo que resultó en que las empresas adoptaran el trabajo remoto con el objetivo de seguir con las funciones y actividades necesarias para su continuidad.

 

Ante esta situación se registró mayor tiempo de uso de laptops por el teletrabajo. Un cooler aumenta el flujo de aire y disipa el calor dentro de la carcasa del equipo, lo que evita el sobre calentamiento e incrementa el tiempo de vida de los mismos.

 

Este tipo de productos se adquirió principalmente desde China, por un valor de US$ 661.000 (+63,32%); Estados Unidos, US$ 99.000 (+98,08%); Panamá, US$ 26.000 (+197,94%) y Hong Kong, US$ 25 mil (+298,88%)




Diego Abarca: “El 2021 será de recuperación para el mercado inmobiliario»

¿Cómo se ha comportado el mercado inmobiliario en Lima durante la pandemia y cómo se estima que cierre el año?

 

Al cierre de setiembre pasado, el mercado mantenía un constante ritmo de recuperación. Las cifras muestran un 70% de lo que se vendió en unidades al cierre de setiembre del año anterior. Con este ritmo de recuperación, podríamos lograr vender entre un 75% a 80%  de lo que se vendió el año pasado en el mercado inmobiliario. En Paz Centenario, ya estamos bordeando el 90% de lo que teníamos proyectado colocar en el mercado.

 

¿Cómo se prevé que será el 2021?

 

El 2021 se presenta como un año de recuperación y crecimiento en el sector. Con una pandemia controlada y un enfoque económico adecuado, podríamos hablar de un muy buen año. Además, está la necesidad insatisfecha en la demanda de viviendas formales, con más de 250.000 familias. Con ello, el crecimiento podría bordear los dos dígitos en relación a lo que se está vendiendo este año.

 

¿Considera que el sector requiere apoyo del Gobierno? ¿Cuál debería ser?

 

Claro que sí. El Gobierno debe generar un marco con reglas claras y un entorno eficiente para el desarrollo sostenido y ordenado de las ciudades. Además , consideramos importante que se establezcan vínculos con los gobiernos distritales para que ese desarrollo tenga un lineamiento general. Asimismo, el impulso y el apoyo del Estado para la obtención de créditos hipotecarios, a través del fondo Mi Vivienda, ayuda mucho para impulsar el sector.

 

¿En tiempos de crisis e incertidumbre económica considera que el rubro inmobiliario es un buen sector para invertir? ¿Por qué?

 

Sí, ya que el capital se puede refugiar en una inversión segura que genera una rentabilidad y plusvalía sostenida; sobre todo, considerando las condiciones del Perú en temas inmobiliarios. Por ejemplo, en la región, el Perú es uno de los países con menor valor por metro cuadrado en viviendas.

 

Comparándonos con mercados vecinos como el chileno o colombiano, aún hay mucho espacio por crecer en incremento de valor por metro cuadrado. Además, se debe tener en cuenta que en el Perú contamos con una gran demanda insatisfecha, lo que asegura una rentabilidad sostenida por los siguientes años. En resumen, una buena manera de cuidar el capital es a través de la compra de bienes inmuebles.

 

¿Qué proyectos tiene actualmente Paz Centenario?

 

En Paz Centenario tenemos siete proyectos activos y en desarrollo actualmente, de los cuales me gustaría destacar el que hemos denominado “Piazza”, ubicado en el distrito de Pueblo Libre y que ya tiene una construcción muy avanzada.

 

Además, están los proyectos “Lima Uno”, en el Cercado de Lima; y “Pérgola”, ubicado en el distrito de en Jesús María. Ambos proyectos han Iniciado construcción este mes. Paz Centenario sigue apostando por el desarrollo inmobiliario a través de proyectos que se acomodan muy bien a las necesidades del cliente final y a las exigencias del entorno, y a pesar de la pandemia, seguimos lanzando proyectos, como “Galia”, en el distrito de Miraflores, que lanzamos en agosto; y “Escala”, ubicado en Santa Beatriz, que fue lanzado en noviembre.

 

¿ Qué tendencias inmobiliarias ha traído esta “nueva normalidad” originada por la pandemia de la COVID-19?

 

El negocio inmobiliario se ha visto afectado positivamente con esta “nueva Normalidad”, porque nos ha obligado a los desarrolladores a Pensar mejores características para el producto y para el cliente final. Por ejemplo, en Paz Centenario, hemos creado departamentos con espacios multifunción, en donde nuestros clientes pueden realizar actividades usuales de casa, así como realizar labores de oficina.

 

Es decir, hemos logrado espacios muy eficientes para que el cliente disfrute de estar en casa (balcones espaciosos, terrazas, habitaciones para home office, etc).

 

Por otro lado, hemos desarrollado áreas comunes pensadas en cuidar a las personas, como pre-lobbies en las recepciones de nuestros edificios, espacios para descarga de encomiendas y sistemas de seguridad que facilitan la salud pública dentro de nuestros edificios.

 

Por último, el desarrollo de nuestros proyectos está alineado a normas ecosostenibles. Por ejemplo, en “Galia” contamos con la certificación Edge, mientras que en “Piazza”, “Pérgola” y “Lima Uno” tenemos la certificación Grado 3 de MiVivienda. Todas estas certificaciones se orientan al consumo racional de energía, logrando ahorros en agua y energía eléctrica de hasta 20%

 

 




Conoce cómo desarrollar una minería a prueba de crisis

El sector minero será el primero en sobreponerse y se convertirá en la locomotora que sacará de la crisis al Perú y a varios países de la región, sostuvo José Antonio La Rosa, co founder de Supera World, compañía especializada en procesos de transformación cultural.

 

Los ajustes realizados en el sector por la pandemia del COVID-19 han logrado reducir costos y gracias al avance de China los precios de los minerales se muestran atractivos, con lo cual existe una gran oportunidad a futuro para los proyectos en marcha y también para atraer nuevos capitales que generen más trabajo.

 

La Rosa explica que se debe plantear un modelo minero de clase mundial con alta productividad y sostenibilidad, donde todos los grupos de interés salen ganando: El Estado, porque cobra más impuestos, y la sociedad porque se crean nuevos puestos de trabajo bien remunerados y con altos niveles de capacitación.

 

La crisis ha puesto a prueba a las empresas mineras quienes están tomando las medidas necesarias para afrontar exitosamente la nueva realidad. “El sector minero es el más importante de nuestro PBI y brinda trabajo a muchos peruanos. Contribuir con el rendimiento sobresaliente de las mineras será de mucha utilidad para que el país afronte mucho mejor esta crisis», expresó.

 

Aspectos clave

 

Para ello las empresas de este sector deben tener en cuenta tres aspectos clave:

 

  1. La atracción de la inversión, para crear empleo digno y bien remunerado.
  2. La captación de nuevo capital humano extranjero y local. El capital humano extranjero, conocidos en la minería como Expats traen Know How y enseñan al capital humano local, creando y dejando escuela.
  3. La aceleración de la transformación cultural consciente, para crear riqueza y bienestar para todos los grupos de interés y así crear desarrollo en toda la región.

 

“Las empresas multinacionales vienen con su expertise a invertir, a dar trabajo a miles de proveedores, a trasladar conocimiento. Además, cuidan el medio ambiente, cuando cierran la mina, la dejan verde. Eso es un modelo globalizado que trae múltiples beneficios” sostuvo La Rosa. Supera World llevó a cabo en la víspera, mediante sus redes sociales, el conversatorio “Los 3 secretos para desarrollar minería de clase mundial a prueba de crisis”, con el experto Wilmer Guadalupe.




Más de 4.800 empresas importaron mascarillas por US$ 412 millones

Durante el periodo enero y septiembre de este año, un total de 4.850 empresas importaron mascarillas por un valor de US$ 412 millones, representando un crecimiento de 9.096% con respecto al mismo periodo del año anterior, informó el Instituto de Investigación y Desarrollo de Comercio Exterior de la Cámara de Comercio de Lima (Idexcam).

 

“Esta elevada cifra, detalla la gran demanda que ha tenido este producto, pues en ese periodo llegaron al Perú un monto de 902 millones de mascarillas”, manifestó el director ejecutivo del Idexcam, Carlos Posada.

 

Además de este total de empresas importadoras, un 32% son nuevas (1.574), mientras el resto (3.276) ya importaban otros productos, pero que debido a la crisis sanitaria se vieron en la necesidad de importar mascarillas.

 

 

Otro producto de gran demanda fueron los concentradores de oxígeno, donde 137 empresas importaron US$ 13 millones, representando un crecimiento de 6.688%.

 

En el caso de alcohol etílico, las importaciones las realizaron 16 empresas con transacciones valorizadas en US$ 15,5 millones, 295% más que en el mismo periodo del 2019. Aquí 10 son empresas nuevas y solo seis cambiaron su rubro de negocio.

Cabe señalar que la gran mayoría de estos productos proceden de los mercados de China, Bolivia, Estados Unidos, Argentina, Corea del Sur y Brasil.

 

“Si bien se observa un incremento de las importaciones de estos productos, también son muchas las empresas las que debieron cambiar su rubro de negocio para poder subsistir y adaptarse a la nueva demanda del mercado”, enfatizó Carlos Posada.




Adaptación de las empresas peruanas ante el coronavirus

La adversidad genera la puesta en marcha de fórmulas que permiten reinventarse o adaptarse a las nuevas situaciones. Es por ello que, ante una crisis sanitaria como la que ha originado la pandemia de la COVID-19, muchos negocios y personas desempleadas se han visto en la necesidad de adaptarse y buscar nuevas opciones para llenar los bolsillos y poder solventar todos los gastos que se necesitan, para poder subsistir en este mundo que cada día se vuelve más competitivo.

 

El contexto de la pandemia de la COVID-19 ha impulsado la reestructuración de negocios, cambios radicales en los procesos y más. Así, uno de los componentes de la productividad es la innovación, y no podemos dejar de tomar en cuenta la creatividad cuando pensamos en ella.

 

En materia de comercio exterior también ha sucedido lo mismo. Así, empresas que antes se dedicaban a la importación de materias primas, insumos, productos semielaborados y productos terminados para la venta a nivel local han tenido que cambiar su negocio y chocar con la cruda realidad que ha dejado esta pandemia, adoptándose a lo que realmente necesita hoy por hoy el mercado.

 

De esta manera, vemos que muchas empresas ingresaron al negocio de importación de productos de gran necesidad para combatir la COVID 19, tales como el alcohol etílico, mascarillas, gel para manos, termómetros electrónicos (los utilizados en los malls y supermercados para detectar la temperatura corporal de los clientes), balones de oxígeno y concentradores de oxígeno, entre otros.

 

Como sabemos, se trata de productos que han elevado su demanda por parte de la mayoría de peruanos que se han visto en la obligación de adquirirlos para protegerse del contagio del coronavirus.

 

Revisando la tabla N° 1 podemos observar el tremendo crecimiento que han experimentado productos como las mascarillas, que tuvieron un aumento de 9.096%, una cifra muy elevada y que detalla la gran demanda que ha tenido este producto en nuestro país.

 

 

Otros productos que ha registrado un crecimiento fueron los concentradores de oxígeno, que crecieron en 6.688%, mientras que la importación de los termómetros electrónicos aumentó en 864%. Es importante señalar que la gran mayoría de estos productos han sido traídos de China, Bolivia, Estados Unidos, Argentina, Corea del Sur y Brasil.

 

Realizando un análisis más profundo de la base de datos de la Superintendencia de Aduanas y Administración Tributaria (Sunat), podemos encontrar que las empresas que se han dedicado a importar mascarillas en los meses de pandemia, en su mayoría son compañías que recién han ingresado a importar este tipo de productos, pero no por ello son empresas nuevas en el rubro importador.

 

Se trata de 4.850 empresas, para ser exactos; mientras que 26 empresas que dejaron de importar estos productos volvieron a comprarlos por su alta demanda en el mercado.

 

En el caso del alcohol etílico, 16 empresas importadoras se dedicaban a ese negocio, otras 16 empresas recién empezaron a importar este producto y solo tres empresas regresaron a importarlos.

 

 

Con respecto a los termómetros electrónicos, 183 empresas ya estaban en este negocio, mientras que 641 entraron recién en el contexto de pandemia. Por otro lado, 34 empresas regresaron a importar este producto.

 

Ante esta situación, cabe preguntarnos cuántas empresas que recién han comenzado a importar los productos mencionados líneas arriba se dedicaban anteriormente a la importación de otros tipos de productos; y cuántas empresas son nuevas en el rubro importador.

 

Tras un análisis exhaustivo se encontró lo siguiente: en el caso de las mascarillas, según información de Sunat, de las 4.850 empresas que recién empezaron a importar este producto, el 32% son nuevas empresas (1.574) y el resto son empresas que importaban otros productos y se vieron en la necesidad de importar este para su comercialización (3.276).

 

En el caso de alcohol etílico, la mayoría son empresas nuevas (10) y solo son seis las que cambiaron su rubro de negocio.

 

Para el caso de los concentradores de oxígeno, el 89%, vale decir 122 empresas, cambiaron de rubro de negocio y el resto (15) son empresas nuevas.

 

Así, podemos concluir que, en la mayoría de los casos, muchas empresas debieron cambiar su rubro de negocio para poder subsistir y adaptarse a la nueva demanda del mercado.

 

Desde el Idexcam felicitamos a todos estos empresarios que debido a motivos de fuerza mayor debieron dar un giro de 180 grados en sus ideas de negocio y así poder sobrevivir en esta dura situación que ha afectado al mundo entero.

 




El 84% de empresas pide prorrogar el periodo de gracia de Reactiva Perú

Según sondeo de la CCL, el 51% de compañías pudo reiniciar sus actividades durante esta  pandemia. Un reciente sondeo realizado por la Cámara de Comercio de Lima (CCL), entre sus asociados, reveló que durante esta pandemia, el 51% de empresas peruanas ha podido reiniciar sus actividades gracias a los créditos del Programa Reactiva Perú.

 

Asimismo, el 23,56% señaló que parcialmente pudo reactivarse, mientras que un 25,29% indicó que no logró retomar sus actividades.

 

En el sondeo realizado el pasado 6 de noviembre a 174 empresas asociadas de la CCL, el 40,8% de los encuestados refirió que su empresa está parcialmente en la capacidad de cumplir con los pagos de estos créditos financieros, los cuales se empezarán a pagar el próximo año.

 

 

Por su parte, el 31,62% sostuvo que no podrá realizar el pago de dichos créditos y el 27% de compañías precisó que sí cumplirá con las obligaciones financieras de Reactiva Perú.

 

Ante esta situación, para el 84% de las empresas el Gobierno debería prorrogar el periodo de gracia de este programa. En esa misma línea, el 85% de los encuestados aseguró que también es importante que el Ejecutivo alargue el periodo de plazo de pago de los créditos de Reactiva Perú.

 

Según el Ministerio de Economía y Finanzas, al 30 de octubre, más de 500.000 empresas han recibido los créditos de este programa de financiamiento, por un monto total de S/ 57.863 millones. La gran empresa concentró el 49% de los recursos de Reactiva Perú con S/ 28’372.000.




Gisella Balbuena: Acciones para disminuir el impacto de la COVID-19

Tras casi siete meses desde el inicio de la pandemia de la COVID-19 se han producido innumerables e inmensas pérdidas: económicas, sociales, de empleos, pero por, sobre todo, pérdida de vidas humanas. Y quizás no sea ajeno a nadie que existe un grupo de personas que se ve especialmente afectado.

 

Los adultos mayores y las personas que presentan alguna enfermedad subyacente como diabetes, hipertensión, obesidad, problemas respiratorios, cardiacos y aquellas donde el sistema inmunológico se encuentra comprometido, son las afecciones que más se identificaron en fallecidos por la COVID-19.

 

A nivel nacional, por lo menos dos de cada tres defunciones por la COVID-19 ocurren en personas mayores de 60 años, de acuerdo a las cifras proporcionadas por el Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades a inicios de septiembre. El número de muertes en esta etapa de vida es casi ocho veces mayor a la de los adultos entre 30 a 59 años de edad.

 

Según el “Estudio de Retorno Laboral y la Nueva Normalidad” realizado por Marsh en agosto, 70% de las empresas vienen llevando a cabo charlas virtuales sobre el cuidado de la salud para todos sus trabajadores y realizan, además, un seguimiento proactivo a su estado de salud. Mientras que, previo al inicio de la pandemia, esto se cumplía en tan solo 41% a 46% de los lugares de trabajo.

 

Es así que muchas organizaciones, negocios y centros de trabajo han adoptado medidas para proteger a sus trabajadores considerados dentro del grupo de riesgo. Y hasta cierto punto, la normativa sanitaria dirigida a prevenir y controlar la COVID-19 en los lugares de trabajo, también considera –aunque está bastante acotado– que se debe priorizar el trabajo remoto en personas con factores de riesgo, las que muchos denominan como “vulnerables”.

 

La mejor evidencia sobre vulnerabilidad para la COVID-19 se construye a partir de la investigación epidemiológica. Surgen, entonces, algunas oportunidades para reflexionar sobre cómo debemos proceder con una valoración del riesgo que nos permita conocer, con mayor exactitud, el grado de vulnerabilidad de nuestros trabajadores.

 

Existen nuevas herramientas de cálculo del riesgo desarrolladas por entidades referentes a nivel internacional, que consideran además de edad y comorbilidades, otros factores de riesgo como etnicidad, género e incluso algunas variables como la antigüedad, severidad e historia de descompensaciones para evaluar las enfermedades subyacentes.

 

La valoración se puede extender al núcleo familiar –es decir, las personas que viven con el trabajador– determinando el riesgo individual de cada integrante de la familia, lo cual puede modificar el grado de vulnerabilidad del trabajador.

 

Tanto la valoración individual y familiar de la condición de salud como el nivel de exposición que el trabajador tiene debido a sus condiciones de trabajo (medio de transporte, medidas de distanciamiento, ventilación del ambiente, disposición de equipos de protección personal), permitirían estimar el riesgo de forma integral.

 

Estos elementos pueden ser tomados en cuenta para categorizar a nuestros trabajadores y servir de sustento para determinar grupos de retorno seguro al trabajo y planificar el momento para hacerlo.

 

Además, este grupo de trabajadores vulnerables debe ser foco para acciones como:
– Promoción de la salud en torno a estilos de vida saludable.
– Educación y sensibilización continua, estratégica y específica sobre medidas preventivas eficaces.
– Supervisión de controles frente a la COVID-19 en el lugar de trabajo.
– Monitoreo post infección por la COVID-19 para determinar capacidad funcional.

 

Se desconoce exactamente cuándo superaremos los estragos de la pandemia, por ello, es clave para las organizaciones diseñar un plan a largo plazo, pero dinámico, y que permita constantemente abrir espacios para su revisión, evaluación y adaptación.




ESAN proyecta que el 50% de trabajadores laboraría de forma remota en próximos 5 años

La pandemia del COVID- 19 ha acelerado la transformación digital de las empresas peruanas de tal forma que se proyecta que el 50% de su fuerza laboral trabajará de forma remota para los próximos cinco años, sostuvo la Universidad ESAN.

 

Félix Villanueva, profesor de la carrera de Ingeniería de Tecnologías de la Información y Sistemas de la Universidad ESAN, señaló que los países de la región enfrentan problemas para adaptarse a las necesidades de la transformación digital en el contexto de la pandemia por el COVID-19.

 

Los países que implementaron la transformación digital a tiempo han logrado algunas ventajas para enfrentar al COVID-19, como el uso de herramientas digitales para el rastreo de contagios, ubicación de zonas y otros controles, que han funcionado mejor frente a otros estados donde el control gubernamental es más autoritario.

 

“En países que cuentan con una mejor puntuación en los índices de democracia, los usos de herramientas de rastreo no son del todo aceptadas por la población, ya que causa mucho temor y escepticismo por las consecuencias posteriores que pueden ocasionar, al brindar información sobre la movilidad y hábitos de las personas”, dijo.

 

Por ejemplo, Colombia aplicó mecanismos digitales de rastreo, pero ahora el Estado está siendo investigado debido a la aplicación de dichas prácticas que han empañado sus resultados y ventajas, precisó.

 

Universidad – Empresa

 

El especialista señaló que para acelerar la transformación digital en el Perú hay que vincular la demanda de las empresas con la oferta proveniente de parte de las instituciones de investigación y universidades.

 

Las universidades también tienen un rol importante como centros de investigación que aceleren la transformación digital alineado a las necesidades empresariales, explicó.

 

Esta es la base de mi propuesta, la cual es generar una Cámara Universidad-Empresa, donde se reúnan en forma permanente las empresas proyectando sus necesidades y requerimientos empresariales con los grupos de alumnos y profesores”, subrayó.

 

La idea en concreto es crear ese vínculo. Tomar como referencia lo que se hace en Silicon Valley, donde plataformas de innovación como Plug and Play Tech Center, cuentan con martes empresariales en el cual representantes de diferentes empresas acceden a esta aceleradora de statups para solicitar diversas soluciones tecnológicas, explicó.

 

Cabe indicar que el foro cuenta con el respaldo de la academia y diversas universidades que escuchan las necesidades y plantean soluciones a cada una de ellas, precisó el docente.

 

Además, comentó que en nuestro país las Fintech han venido ganando espacio en el mercado y son uno de los sectores altamente beneficiados por brindar soluciones que facilitan a los usuarios a no moverse de casa u oficina para hacer transacciones de todo tipo.

 

“Las empresas que brindan educación “on-demand” a través de cursos pre-grabados también han tenido un auge importante, casos como Crehana o Domestika, han aprovechado que todos nos quedemos en casa para ofrecer diversas capacitaciones desde hacer postres hasta armar nuestro propio MarketPlace de ventas”, finalizó.

 




Sunat: Recaudación tributaria registra su menor caída en últimos ocho meses

En octubre de 2020, se recaudaron S/ 8.060 millones de ingresos tributarios del Gobierno Central (descontando las devoluciones de impuestos), informó la Superintendencia Nacional de Aduanas y de Administración Tributaria (Sunat).

 

Dicho importe representó S/ 1.038 millones menos que lo registrado en similar mes del año pasado y una contracción de 12,9%, que resulta ser la menor caída registrada en los últimos 8 meses, luego de la declaratoria de la emergencia sanitaria por la pandemia del COVID-19.

 

Factores

En términos generales, el desempeño de la recaudación de octubre respondió a factores, tales como la menor actividad económica debido a la pandemia. Actualmente la economía se encuentra en la cuarta fase de reanudación de actividades.

 

Asimismo, la continuación en la aplicación de las medidas de alivio para los contribuyentes (en especial las prórrogas y el nuevo fraccionamiento cuyo plazo de acogimiento se amplió hasta el 31 de diciembre de 2020).

 

Y un efecto estadístico por los importantes pagos extraordinarios obtenidos en octubre del año 2019, que aumentan la base de comparación, afectando la tasa de variación mensual en el presente año.

 

Con respecto al desempeño de la actividad económica, se debe tener en cuenta que, actualmente se aprecia una progresiva recuperación que se traduce en contracciones cada vez menores.

 

Al respecto, el indicador adelantado de las ventas realizadas mediante comprobantes electrónicos mostró que en octubre las ventas efectuadas se encuentran tan solo 5% por debajo de similar mes del año pasado, situación que se reflejará principalmente en la recaudación de noviembre.

 

Se espera que esta mejora continúe, en la medida que ya desde noviembre se empezó con la denominada fase IV de reactivación económica.

 

Impuesto a la renta

En octubre se recaudaron S/ 2.980 millones por concepto de Impuesto a la Renta, monto que significó S/ 370 millones de menor recaudación con respecto al mismo mes del año 2019 y una variación porcentual de -12,5%.

 

A nivel de componentes, el resultado obtenido se explicó principalmente por los menores pagos a cuenta de Impuesto a la Renta de Tercera Categoría del Régimen General y RMT (-5,9%) debido a la menor actividad, la modificación de coeficientes y aplicación de saldos a favor.

 

Por otro lado, la Regularización se contrajo en 84,8% por un efecto estadístico ya que en octubre de 2019 se registraron pagos extraordinarios por este concepto superiores a los S/ 260 millones, los cuales incrementaron la base de comparación.

 

IGV

La recaudación por concepto del  IGV alcanzó los S/ 5.201 millones, monto que representa S/ 136 millones menos con respecto a lo registrado en octubre del año pasado y una variación porcentual de solo -4,2%.

 

A nivel de componentes, la recaudación por el IGV interno sumó S/ 3.158 millones (-1,8%), importe menor en S/ 2 millones a lo recaudado en octubre de 2019.

 

El resultado del mes se debe principalmente al efecto positivo de los repagos de obligaciones postergadas los meses  anteriores, el cual contrarrestó parcialmente al desempeño de la demanda interna la cual, si bien viene mostrando signos de recuperación paulatina, todavía no alcanza los niveles del año previo.

 

ISC

La recaudación por el ISC alcanzó un total de S/ 588 millones, lo que significó S/ 149 millones menos respecto de octubre de 2019 y una variación porcentual de -21,5%.

 

La recaudación del ISC interno ascendió a S/ 329 millones (-25,4%), registrando una disminución de S/ 104 millones debido a la menor demanda interna.

 

Por su parte, la recaudación del ISC importado sumó S/ 259 millones (-16,0%), es decir S/ 44 millones menos respecto de octubre de 2019, explicado por las menores importaciones.

 

Otros ingresos

El rubro de Otros Ingresos registró una recaudación de S/ 797 millones, monto que representa una contracción de 22,1% y menores ingresos de S/ 208 millones, debido principalmente a los menores pagos de multas (-76,1%) y fraccionamientos (-10,0%), así como el menor Impuesto a los Juegos de Casino y Máquinas Tragamonedas (-100%).




La crisis de la COVID-19 y su impacto en la manufactura

La producción manufacturera representó el 12,3% del total del PBI del Perú en el año 2019 y durante la presente década alcanzó en promedio el 14%, mostrando una participación decreciente desde el año 2015 en adelante.

 

Durante la crisis económica y sanitaria originada por la COVID19, con cifras al mes de agosto, el PBI Manufactura 2020 ha caído en 19,5% respecto a lo producido en 2019.

 

La reanudación de actividades desde la Fase I (mayo) y II (junio) permitieron que la caída promedio del sector manufactura de marzo-abril-mayo, de 42,9%, se reduzca a 9,8% entre los meses de junio-julio-agosto.

Manufactura primaria

La manufactura primaria representó alrededor de la cuarta parte del sector en 2019 y se concentra en importancia en la fabricación de productos primarios de metales preciosos y otros metales no ferrosos, fabricación de productos de la refinación de petróleo, productos cárnicos, harina y aceite de pescado y, en menor medida, arroz pilado, azúcar y productos cárnicos.

 

 

Entre enero y agosto del 2020 ha caído en 7,3%, respecto a similar periodo del 2019, con resultados distintos entre los diferentes rubros. Tenemos los peores resultados en refinación de petróleo y conservas y productos congelados de pescado, con caídas de 40% y 27%, respectivamente.

 

En otros rubros se estima un crecimiento como la producción de arroz pilado (6,5%), refinación de metales no ferrosos (5,9%) y harina y aceite de pescado (2,5%).

 

También se puede observar el impacto y recuperación paulatina a través de los indicadores indirectos de utilización de la capacidad instalada. Entre los meses de marzo y mayo del presente año las empresas del subsector de manufactura primaria trabajaban al 55,6% de su capacidad instalada, 13,1 puntos porcentuales (p.p.) por debajo de lo registrado en el mismo periodo del año 2019.

 

En el trimestre junio a agosto del 2020 estamos en 7 p.p. por debajo del año anterior, una señal de la pausada recuperación. Para lo que resta del año se espera una recuperación en algunos de los rubros del subsector, por lo que se proyecta una caída de la manufactura primaria de 5,2% para el 2020.

 

 

Manufactura no primaria

La Manufactura no primaria es el subsector de mayor representatividad e importancia y donde se encuentran diversidad de ramas como Alimentos y bebidas; Textil, cuero y calzado; Productos químicos, caucho y plásticos; y Minerales no metálicos, entre otros. Para el periodo enero agosto 2020 la caída llegó al 23,6%.

 

Las dos ramas con peor desempeño en lo que va del presente año son Manufacturas diversas (joyería, bisutería, artículos de oficina), que se contrajo en 54,2%; y Servicios industriales (reparación y mantenimiento de maquinarias, equipo eléctrico y equipo de transporte), que cayó 57,6%, como resultado de las medidas de contención aplicadas sobre todo en los primeros meses de la pandemia.

 

Un segundo bloque afectado lo constituyen los sectores Textil, cuero y calzado (-39,0%), Minerales no metálicos (-37,3%), Industria del hierro y acero (-37,7%) y Productos metálicos, maquinaria y equipo (-30,8%). Las menores caídas se registran en el rubro de Alimentos y bebidas (-7,7%), Maderas y muebles (-15,4%) e Industria de papel e imprenta (-15,2%).

 

A pesar de la situación de crisis, algunas actividades han alcanzado un crecimiento importante, entre ellas, Panadería (11,0%), Productos alimenticios diversos (8,3%), Otros artículos de papel y cartón (1,1%), y Productos farmacéuticos y medicamentos (2%).

 

Estas actividades se consideran dentro de las esenciales pues han tenido que seguir operando para el abastecimiento de productos básicos y necesarios para la población.

 

Sin embargo, su impacto en el PBI manufacturero no primario es insuficiente para revertir la recesión, pues llegan a representar apenas el 10% del subsector.

 

En lo que respecta a la utilización de la capacidad instalada, se observa un patrón similar al encontrado en el subsector primario. Durante los tres primeros meses de la pandemia, es decir, entre enero y marzo, la manufactura no primaria operó al 33,2% de su capacidad instalada y, en los tres meses siguientes, se elevó al 57,6%, mostrando también una recuperación.

 

A pesar de estos resultados, la mayoría de las actividades del subsector se encuentran por debajo de los niveles del año 2019.

 

De diez actividades de las que se dispone información, ocho de ellas se encuentran aún por debajo del nivel de uso de capacidad instalada correspondiente al mes de agosto del 2019, y solo dos se encuentran por encima: Productos químicos, caucho y plásticos e Industria del hierro y acero.

 

Pese a que la recuperación continuará en lo que resta del año, se proyecta una caída de la Manufactura no primaria en 21,1% para este año.

 

La evolución del sector manufactura no solo está determinada por la demanda interna, es decir, por el gasto de los hogares y empresas, también su nivel de producción responde a una demanda externa la cual en la coyuntura actual se encuentra también retraída sobre todo por la caída de las exportaciones no tradicionales dirigidas a EE.UU. (-9,6%), nuestro principal mercado de destino.

 

Con toda la información analizada se proyecta que el sector Manufactura se contraiga en 10,2% para el mes de septiembre, con lo cual la caída para el tercer trimestre llegaría a 10,9% y de 16,2% para este 2020.




CCL gestionó la llegada de 250.000 mascarillas al Perú

Como parte de la campaña El Perú nos necesita unidos, la Cámara de Comercio de Lima (CCL) entregó 125.000 mascarillas a Cáritas Lima para que sean distribuidas a la población más vulnerable del país y así se protejan contra la COVID-19.

 

Este importante lote de suministros forma parte de una donación de 250.000 mascarillas enviadas desde el extranjero mediante la gestión de la CCL. Las restantes 125.000 mascarillas se entregarán a comunidades de Puquio, Jicamarca, hospitales y postas médicas, etc.

 

Las mascarillas fueron donadas por la señora Rosa Gelpke, ciudadana peruana que reside en Singapur, a través de la empresa MJ Steps que opera en Suiza.

 

En la ceremonia de entrega participaron el presidente de la CCL, Peter Anders Moores; el gerente general de la CCL, José Rosas Bernedo; y la directora general de Cáritas Lima, Cinthya Tello Zúñiga.

 

Durante su discurso, el ingeniero Peter Anders señaló que “para la CCL resulta sumamente reconfortante y esperanzador contribuir con la inmensa labor humanitaria y de profunda caridad cristiana que, en favor de los que necesitan, despliega Cáritas”.

 

Anders añadió que la institución que preside apenas se inició la emergencia sanitaria en nuestro país comenzó a gestionar una serie de donaciones.


Por su parte, la directora de Cáritas Lima, Cinthya Tello, subrayó que estas mascarillas llegarán a las personas que más lo necesitan, pues la institución que representa trabaja con 25 parroquias de Lima y colabora con 100 ollas comunes.


Destacó la participación del sector privado que, si bien “estuvo muy golpeado por esta pandemia, contribuye de esta forma con las poblaciones más vulnerables”.

 

Añadió que una alianza entre la Iglesia y el sector privado es positiva para ayudar a las personas que más lo necesitan en esta coyuntura.

 

Cabe mencionar que en agosto último la CCL lanzó la campaña El Perú nos necesita unidos, cuya primera entrega también fue canaliza a través de Cáritas Lima.

 

En esa ocasión la CCL hizo una donación de S/ 100.000 con los que se adquirió equipos de protección personal que fueron entregados a los pobladores de Arequipa, Ayacucho, Cajamarca y Junín.




Hacia el futuro del comercio digital

La Cámara de Comercio de Lima (CCL) realizará la cuarta edición del e-Summit Perú eCommerce 2020, la más importante cumbre internacional de comercio electrónico y negocios digitales, durante los días 11 y 12 de noviembre próximo.

 

Este importante evento, que se llevará a cabo de manera virtual, contará con la participación de líderes empresariales y destacados expertos del sector eCommerce latinoamericano, quienes abordarán trascendentales temas del ecosistema digital eCommerce.

 

Asimismo, se darán a conocer los nuevos retos que el sector enfrenta en un contexto de pandemia y nueva normalidad, así como de las mejores prácticas que pueden aplicar los empresarios en sus comercios.

 

En el escenario actual es oportuno considerar cuál será el futuro del comercio digital considerando que las compras electrónicas han logrado un importante avance en los últimos años, y más aún en este 2020 por efectos del Covid-19.

 

Observamos un nuevo escenario, donde los consumidores están mucho más digitalizados, y optan por realizar sus compras desde casa.

 

En tanto, las empresas buscan aplicar innovaciones tecnológicas que les permitan recuperarse de la crisis que sufrimos este año, así como evolucionar para mantenerse vigentes y competitivas”, precisó el Líder de TI & eCommerce de la CCL, Jaime Montenegro.

 

Además, resaltó que el uso de tecnologías como la inteligencia artificial, tendrán un alto impacto en el crecimiento de los negocios.

 

Expertos peruanos y latinoamericanos

 

El e-Summit Perú eCommerce 2020, contará con la participación de destacados expertos peruanos y latinoamericanos del sector, tales como el director de Alianzas de SAP Customer Experience para Latinoamérica, Diego Faita; el presidente para Latinoamérica en VTEX, Santiago Naranjo, y la representante de Industry Manager para la Región Andina en Facebook, Paula Barcenas.

 

Igualmente estarán presentes el vicepresidente para México, Colombia, Perú & Centro América en Comscore, Iván Marchant; el gerente senior de Desarrollo de Negocios para Latinoamérica en eBay, Xavier Aguirre.

 

También, la partner & country manager México en Punto Rojo, Natalia López; el CEO en Analytics Town, Ricardo Diez; CEO en NOD’S LAB, Nicolás Leoni; el director de Digitalización y Formalización del Ministerio de la Producción, Edgar Moreno; entre muchos más.

 

El evento se transmitirá en vivo a través de la plataforma virtual e-Summit.pe. El registro será  de manera gratuita ingresando al siguiente enlace: https://www.e-summit.pe/registro.




Peter Yamakawa: Disculpas en tiempos difíciles

En un contexto empresarial y social complejo producto de la pandemia, es importante que sepamos reconocer nuestros errores, ofrezcamos disculpas y demos soluciones para superar los impases producidos. Estas tres acciones pueden mejorar de manera notable la imagen de una persona frente a su entorno.

 

Uno de los impactos silenciosos pero muy profundos de la pandemia de la COVID-19 es el estrés generado en las personas, tanto a nivel familiar, social o laboral. Esta problemática ha desencadenado a su vez situaciones de intolerancia,  falta de paciencia, ansiedad, entre otros, que pueden provocar desencuentros con las personas que nos rodean.

 

Ante este contexto, la capacidad de reconocer los errores, pedir disculpas y ofrecer soluciones a los impases producidos son acciones fundamentales para mejorar nuestra salud psicológica y nuestro desempeño diario, ya sea en el hogar o en nuestro trabajo (así sea de forma remota).

 

Una disculpa efectiva debe ser sincera, directa y sin justificación. Sin embargo, la forma de disculparse también dependerá de la gravedad del error cometido y la cantidad de personas afectadas. Aun así, la capacidad de reconocer los errores mejora la imagen y el respeto de toda persona.

 

Errores aceptados

El reconocimiento de un error le permite a una persona tomar consciencia sobre la razón de su disculpa. Es un primer paso simple pero muy importante. También implica mostrar mucha empatía para convencer a la otra parte de que se comprendió el impacto causado.

 

El siguiente paso es admitir el error cometido. A menudo, las personas se excusan, culpan a otros o no se responsabilizan de manera adecuada. Disculparse puede ser incómodo, pero permite ganar, a largo plazo, un mayor respeto por parte de quienes nos rodean.

 

¿Cómo mejorar?

Durante la disculpa, lo mejor que se puede hacer es hablar sobre la lección que deja la situación vivida. Así, la discusión puede convertirse en algo más positivo. Es verdad que todos cometemos errores, pero el verdadero problema surge cuando se permite que el mismo error ocurra más de una vez.

 

Finalmente, es recomendable sugerir un plan, una solución o una forma para ayudar a rectificar la situación. Esto permite demostrar que se aprendió el error con una acción significativa.

 

Si bien cada situación es distinta, este proceso nos puede permitir desenvolvernos con mayor armonía y generar un ambiente positivo, dándonos paz mental y siendo un agente de cambio en un entorno que necesita de más soluciones y menos problemas.




Desempeño del sector cómputo durante la pandemia

La pandemia de la COVID-19 ha hecho que muchas cosas cambien. Una de ellas es la forma tradicional de trabajar. En ese sentido, ha proliferado el trabajo remoto, modalidad mediante la cual se evita la presencia física del trabajador en la empresa, quien trabaja en su domicilio o en un lugar de aislamiento domiciliario, utilizando cualquier medio o mecanismo que posibilite realizar las labores fuera del centro de trabajo, siempre que la naturaleza de las labores lo permita.

 

Actualmente, más de 220.000 trabajadores formales en el país desarrollan sus labores en la modalidad de trabajo remoto, según el Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo.

 

Esto ha suscitado que muchos trabajadores y empresas adquieran nuevas herramientas de trabajo o las renueven. Nos referimos a CPU, laptops, tablets, componentes y accesorios de computadoras (tarjetas de video, placas madre, teclados, mouse, monitores).

 

Es sabido que el Perú no produce estos elementos, por lo que recurre a la adquisición a través de países como China, Japón, Estados Unidos, que son los principales proveedores de estos productos a nivel mundial.

 

Así, revisando la información obtenida de Sunat podemos ver que, sin duda, el principal producto importado son las laptops, cuyas compras del exterior aumentaron en 23% entre enero y septiembre, con respecto a similar periodo del 2019.

 

Ello debido a que se trata de una herramienta muy usada para el trabajo remoto y que ha permitido un buen desarrollo de este.

 

Le siguen las tablets, con un crecimiento de 112%. En este caso, se trata de un producto que ha ayudado más que todo a las clases virtuales de los escolares y universitarios.

 

Por otro lado, según las cifras de importaciones de los primeros nueve meses del año, las CPU (computadoras de escritorio ya ensambladas) registraron un descenso del 52%, por lo que se deduce que hay una preferencia hacia la adquisición de laptops, debido principalmente a la facilidad de su portabilidad y porque tiene todos los accesorios incorporados para su uso en el trabajo remoto (cámara web, teclado, mouse touchpad).

 

Los monitores para PC también sufrieron una caída del 20%, mientras que las tarjetas de video aumentaron en 34%, seguidas de los mouse, placa madre y teclados, los cuales se incrementaron en 17%, 12% y 9%, respectivamente. Esto posiblemente se deba a la renovación que necesitan algunos usuarios para potenciar sus computadoras.

 

 

Los números en la región

Sin duda, el sector cómputo ha sido uno de los más beneficiados por el efecto de la pandemia para el Perú, pero ¿para el resto de Sudamérica también lo fue? Revisando la información de la base de datos de Pentatransaction, se pudo obtener información de las principales tres economías sudamericanas (Colombia, Argentina y Brasil).

 

En el caso de las laptops, Colombia y Argentina siguen el mismo comportamiento de Perú, pues entre enero y septiembre aumentaron las importaciones de este producto en 2% y 17%, respectivamente; mientras que las de Brasil disminuyeron en 8%.

 

 

En CPU, solo Colombia siguió el comportamiento de Perú, disminuyendo sus importaciones en 19%, mientras que Brasil y Argentina las aumentaron en 6% y 1%, respectivamente.

 

En discos duros, solo Argentina tuvo un pequeño incrementó de 5%, mientras que Colombia y Brasil disminuyeron en 22% y 25%, respectivamente. En cuanto a monitores, Argentina presentó un incremento en sus importaciones (16%). Colombia y Brasil disminuyeron en 11% y 51%, respectivamente.

 

En tarjetas de video, al igual que el Perú, Argentina incremento sus importaciones en 113%. Colombia y Brasil disminuyeron en 1% y 30%, respectivamente. Por último, Argentina y Brasil consiguieron aumentar sus importaciones de placas madre en 100% y 7%, respectivamente; mientras que en Colombia disminuyeron en 30%.

 

Es importante señalar que el comportamiento del sector cómputo en Argentina, Brasil, Colombia y Perú no ha sido tan impactante como se esperaba tras iniciarse la pandemia, ya que las expectativas eran altas por el aumento del teletrabajo.

 

Hay casos excepcionales en ciertos productos como las laptops, donde si hubo un gran incremento por parte de Perú y un aumento muy ligero en los demás países estudiados.

 

Proyecciones al cierre del año

¿A cuánto ascenderían las importaciones del sector cómputo a fin de año? Según proyecciones del Idexcam, las importaciones de laptops serían las de mayor volumen, llegando a cerrar con un valor de US$ 437 millones, 22% más que el año anterior; mientras que las tablets cerrarían con US$65 millones, 113% más que en el 2019. Los demás productos alcanzarían un aumento no muy distintivo a fin de año; salvo las CPU y monitores, los cuales si cerrarían en rojo.

 

 

 

Como conclusión, el sector cómputo si ha tenido un impacto positivo en nuestro país tras la declaración de la pandemia, aunque nuevamente recalcamos que se pensaba que sería un impacto más significativo.




Miguel Jaramillo: “Empleo formal retornaría a la etapa pre-COVID-19 en el 2022”

¿Cuál es su diagnóstico sobre las últimas cifras del empleo en esta pandemia?

Son preocupantes. La caída ha sido muy fuerte. Si bien la economía se va recuperando, lo que está creciendo es el empleo informal. Parece que habrá una creciente informalización de la economía en los siguientes meses, si es que no se toman acciones para promover el empleo formal.

 

¿Cuánto podría crecer la informalidad?

Es difícil saberlo. Si ya estábamos por el 70% de informalidad laboral, creo que podríamos llegar fácilmente al 75% y 80%. La mayor parte del empleo se perdió en el segundo trimestre del año, ahora se está creando más empleo del que se destruye, pero en términos netos se está generando empleo con dos atingencias: uno, no a la velocidad que se quisiera –dada la gravedad de la caída–, y dos, hay más empleo informal que formal.

 

En el verano del 2022 recién veríamos cifras similares a la etapa pre-COVID-19, en términos del ingreso per cápita, o ingresos en total. La gente va a buscar empleo y si no lo encuentra se va a crear empleo por la flexibilidad del sector informal.

 

¿Por qué la afectación ha sido más drástica en el Perú?

Tuvimos la cuarentena más fuerte de la región. La economía se cerró completamente. Incluso, cuando en la mitad de regiones todavía no había ni un solo caso de COVID-19, el Gobierno decidió poner en cuarentena a toda la economía, excepto los servicios básicos, aún teniendo sectores que podrían haber implementado protocolos de seguridad sanitaria muy sofisticados, como la minería.

 

Entonces, se optó por la medida más impresionista. Y eso tiene un costo que se refleja en la fuerte caída de la economía y del empleo formal.

 

En ese sentido, ¿cómo se puede promover el empleo formal?

Tendrían que haber reformas más estructurales sobre cómo se regula el mercado laboral y la protección social, un paquete de reformas que ya escapan de este Gobierno, que tiene a un presidente muy debilitado con poco aire para emprender de forma sustantiva. Por tanto, se necesitan medidas para hacer menos oneroso el empleo formal.

 

Ya que el mercado laboral está sobrerregulado y la evidencia más cruda de ello son 1.200 páginas de regulaciones. Hay que volver atractiva la contratación formal y eso significa simplificar las regulaciones, hacerlas más sencillas, que permitan al pequeño negocio sobrevivir en la formalidad.

 

Las empresas no se registran porque es muy costoso lo que viene con el registro: supervisiones, fiscalizaciones, que los diferentes niveles de gobierno tengan su propia maraña de barreras burocráticas, etc., todo eso es la pesadilla del pequeño empresario.

 

Al respecto, ¿se necesitaría flexibilizar la regulación de contratos temporales?

Los empresarios, desde hace un buen tiempo, vienen apostando por los contratos temporales, porque el contrato por tiempo indefinido tiene riesgos y costos muy altos para terminar una relación laboral.

 

Como he documentado en algunos de mis estudios, de todos los contratos laborales formales apenas uno de cada 10 es por tiempo indefinido.

 

Con mayor razón va a seguir manteniéndose esa tendencia porque en cualquier momento pueden cerrar la economía nuevamente. Es demasiado problema contratar por tiempo indefinido, así que veo muy difícil que las empresas lo hagan en este contexto.

 

¿Un seguro de desempleo podría ser la solución?

El seguro de desempleo funciona para los trabajadores que tienen contrato indefinido. El seguro cubre frente a una contingencia. En el caso de los contratos temporales, uno tiene la certeza de que en tres meses se acaba el trabajo, ningún seguro puede cubrir eso.

 

Creo que la discusión de un seguro de desempleo pasa por una previa discusión del tipo de relaciones laborales que se quieran fomentar. Quienes tienen contratos por tiempo indefinido no necesitan que los protejan, el resto está desamparado.

 

¿Cómo proteger a la población ante futuras crisis?

Creo que necesitamos repensar nuestro sistema de protección social en general. El actual se basa en un modelo que hace que la seguridad social dependa del contrato laboral y eso funciona mientras uno tiene contratos indefinidos.

 

Este modelo no puede dar cobertura a la mayoría de la población, tenemos que pensar en qué tipo de protección social brindar y cómo otorgarla. Eso implica un debate más amplio, una reforma sustantiva.

 

¿Qué podría hacer este Gobierno en los últimos meses que le quedan?

Creo que hay instrumentos para eso. El primero es el empleo público, un programa de obras públicas que generen muchísimos puestos de trabajo. Y el otro es un subsidio para la contratación de trabajadores, ya que no se pueden hacer reformas laborales.

 

El Ministerio de Trabajo tiene la capacidad técnica para diseñar los programas e implementarlos y, si se requieren normas, deberán dialogar los poderes Ejecutivo y Legislativo.




Donan planta de oxígeno al Hospital II de Vitarte de EsSalud

El Seguro Social de Salud (EsSalud) recibió una moderna planta de oxígeno para el Hospital II de Vitarte, que contribuirá a mejorar la capacidad instalada del nosocomio en la lucha contra la COVID-19, y producirá 300 metros cúbicos de oxígeno medicinal.

 

EsSalud mencionó que esta iniciativa de la empresa privada y la sociedad civil servirá para la atención oportuna y eficaz de los pacientes con COVID-19. Asimismo, precisó que la donación fue financiada por EY Perú gracias a las gestiones realizadas por la ONG “Hombro a Hombro”.

 

La ceremonia de entrega contó con la participación de Jorge Amoros, gerente de la Red Prestacional Almenara – EsSalud; Paulo Pantigoso, country managing partner de EY Perú; Juan Manuel Arribas, director ejecutivo de la ONG Hombro con Hombro; y Edde Cuellar, alcalde de Ate.

 

“Hoy tenemos el gusto de recibir esta planta generadora de oxígeno donada por la empresa privada EY Perú y la ONG Hombro a Hombro, que produce 300 litros de oxígeno medicinal por día. Como todos sabemos, el paciente que es portador de la COVID-19 tiene un alto requerimiento de oxígeno”, explicó el doctor Amoros.

 

A su turno, Paulo Pantigoso, country managing partner de EY Perú, indicó que están muy contentos de poder finalmente hacer entrega de esta planta de oxígeno que es tan necesaria para seguir salvando vidas en estos momentos.

 

Juan Manuel Arribas, director ejecutivo de la ONG Hombro a Hombro, resaltó el trabajo que vienen desarrollando desde el 2017. “En esta pandemia venimos canalizando el apoyo de gran parte del sector privado con más de 6.000 toneladas de alimentos, bebidas y artículos de higiene y de limpieza”, comentó.




Inflación, tipo de cambio y tasas de interés en tiempos de la COVID-19

El impacto de la COVID-19 a nivel económico ha sido devastador para hogares y empresas. En ese sentido, las cifras del PBI nacional al mes de julio y del empleo en Lima Metropolitana al mes de agosto son muestra de la magnitud de la crisis.

 

No obstante, según lo observado en los meses recientes, a medida que se han reanudado las actividades productivas, se fue recuperando el nivel de actividad económica.

 

Sin embargo, las consecuencias de la crisis han sido distintas en precios clave de la economía, tales como la inflación, tipo de cambio y las tasas de interés, los cuales analizamos a continuación.

 

Inflación

 

La inflación del mes de septiembre fue de 0,14%, llegando así a una inflación acumulada para el periodo enero-septiembre de 1,38%, y con una tasa promedio anual de 0,15%.

 

Para los doce últimos meses (octubre 2019-septiembre 2020), la inflación se ubicó en 1,82%. Con ello se mantiene la tasa anualizada de inflación por debajo del 2% como ocurre desde septiembre del año 2019, dentro del rango meta del Banco Central e Reserva del Perú (BCRP).

 

La crisis sanitaria ha impactado levemente en los precios de algunos productos, específicamente en el grupo de consumo cuidado y conservación de la salud, que registra una inflación acumulada de 2,94% para los primeros nueve meses del año.

 

El freno de la economía predominó más sobre los precios, observándose en lo que va del año inflaciones bajas en grupos de consumo como transportes y comunicaciones (-0,20%) y vestido y calzado (0,02%).

 

Este último registró en abril una inflación negativa de -0,04% y, entre mayo y septiembre, una inflación mensual de 0%.

 

En lo que se refiere a subgrupos de consumo, los más inflacionarios han sido azúcar (19,1%), pescados y mariscos (9,59%), carnes y preparados de carnes (6,49%), productos medicinales y farmacéuticos (4,61%), servicios de esparcimiento y cultura, (4,53%) y tabaco (8,62%).

 

 

Según LatinFocus, la mayoría de países de la región tendrían una inflación por debajo del 3% debido a la recesión generalizada por la crisis sanitaria. El Perú cerraría el año con una inflación entre 1,7% y 1,9%.

 

Otras economías que antes de la crisis ya registraban fuertes desequilibrios macroeconómicos alcanzarían inflaciones altas como Venezuela (2.685%), Argentina (38,7%) y, en menor, medida Uruguay (9,2%), debido a la depreciación de sus monedas.

 

Tipo de cambio

 

El tipo de cambio bancario venta sol por dólar ha mostrado una tendencia estable desde el inicio de la crisis, al experimentar la menor volatilidad entre los países de la región a pesar de la incertidumbre generalizada en los mercados financieros internacionales.

 

Desde el 20 de julio, el tipo de cambio fluctúa entre S/ 3,50 y S/ 3,59 por dólar y la depreciación del sol frente a la divisa norteamericana, en lo que va del año hasta el 29 de septiembre, es de 8,4%, superando al peso chileno (5,3%) y guaraní paraguayo (8,3%), pero por debajo de las depreciaciones del peso uruguayo (14,2%), peso mexicano (19,9%), peso argentino (27,1%) y real brasileño (39,8%).

 

El BCRP señala en su Reporte de Inflación de septiembre que ha intervenido en el mercado cambiario mediante la subasta de swaps cambiarios y la colocación de certificado de depósitos reajustables, para amortiguar las presiones al alza sobre el sol.

 

Si bien la incertidumbre aún persiste, el hecho que la Reserva Federal de Estados Unidos anunciara el 16 de septiembre que continuará con su política monetaria de tasa de interés cercana a cero hasta fines de 2023, ha restado presiones al alza en el tipo de cambio.

 

El control de la tasa de inflación por debajo del objetivo del 2% permite que la FED señale que su meta será ahora que los precios crezcan moderadamente por encima de la inflación meta durante cierto tiempo, para que la inflación se ubique en un promedio de 2%.

 

Tasas de interés

 

La política monetaria en el mundo ha llevado a la baja las tasas de interés, incluso las tasas de referencia con niveles reales negativos.

 

Paralelamente los bancos centrales han aumentado la liquidez sea a través de la disminución de las tasas de encaje y sobre todo por los préstamos con garantía estatal como es el caso de Reactiva Perú y FAE-Mype.

 

 

Al 23 de setiembre, la tasa de interés activa se mantiene en niveles por debajo de su promedio histórico de los últimos diez años. Desde abril del presente año, la tasa activa por créditos a microempresas y pequeñas empresas han disminuido en 16,8 y 34,6 puntos porcentuales (p.p.), respectivamente.

 

Sí es importante advertir que en el mes de septiembre, respecto a agosto, dichas tasas de interés se han elevado de 4,44% a 8,18%, para el caso de microempresas; y de 3,29% a 5,35%, para pequeñas empresas.

 

Esto también se refleja en la baja demanda de créditos con garantías de 95% y 98% por parte de las entidades financieras que participan en las subastas de repos de cartera de Reactiva Perú y que van dirigidos a mypes. En el caso de créditos a empresas de mayor tamaño la tasa de interés se ubica en el rango de 2,65% y 3,81%.

 

 

Un caso totalmente diferente es la evolución de las tasas de interés de créditos a hogares.

 

En el caso de los créditos hipotecarios se observa una mínima reducción de abril a septiembre, de 7,76% a 6,74%. Pero en lo que se refiere a los créditos de consumo, las tasas de interés se mantienen excesivamente altas a pesar de la reducción de 46,85% a 38,48%.

 

Si bien la economía muestra una etapa de recuperación en el nivel de producto, aún no salimos de la recesión y el riesgo de una mayor tasa de morosidad de muchos créditos, tanto para hogares como para pequeñas y microempresas.

 

Por eso, el Congreso aprobó un proyecto de ley presentado por el gobierno para la reprogramación de créditos a hogares (consumo e hipotecario) y a mypes con garantía estatal, lo que llevaría a una disminución de su costo financiero.




Diego Romani: Los seguros de salud y la COVID-19

Es complejo lo que viene ocurriendo durante este 2020 en el Perú y en el mundo. No solo por el distanciamiento social frente a la COVID-19, sino por las implicancias macroeconómicas a las que, por supuesto, el Perú no es ajeno.

 

Según fuentes del Ministerio de Salud del Perú, la Organización Mundial de la Salud (OMS) y estadísticas manejadas por The New York Times, solo en territorio peruano tenemos más de 696.000 casos COVID-19, de los cuales casi 32.000 desencadenaron, lamentablemente, la muerte del paciente, siendo la región de la Libertad una de las más afectadas.

 

Frente a esta impensable pandemia, vemos como algunos sectores claves dentro de los sistemas de salud están respondiendo de diversas maneras y el sector seguros es uno de ellos.

 

Si barremos con los seguros denominados como Employee Benefits, tenemos como principal actor al Seguro Complementario de Trabajo de Riesgo, que otorga cobertura a los trabajadores inmersos en actividades catalogadas como alto riesgo bajo la legislación peruana.

 

Sin embargo, brinda cobertura al diagnóstico de COVID-19, bajo la premisa de una enfermedad profesional solo a los médicos y profesionales sanitarios.

 

Para todos los demás trabajadores, el tratamiento de la enfermedad es similar a una enfermedad común, por ende, excluida del accionar de la póliza.

 

Para el caso del seguro de Vida Ley, el tratamiento es distinto. Gracias a la indemnización por muerte natural, el fallecimiento por la COVID-19 está bajo cobertura de esta póliza otorgando la prestación correspondiente a los derecho habientes.

 

Las EPS mantienen la cobertura de prestaciones médicas desde junio del 2020 sin copagos ni deducibles para hacerle frente al diagnóstico. No obstante, ¿qué ocurre en el caso de aquellos colaboradores que no cuentan con una EPS y quieren tener alguna protección asegurativa frente a la enfermedad?

 

Debido a esta necesidad, el mercado de seguros ha lanzado algunos programas de carácter indemnizatorio de muy bajo costo, que ofrecen coberturas por renta hospitalaria diaria, indemnización por muerte a consecuencia de la COVID-19 e indemnización por alta de UCI por diagnóstico de la COVID-19.

 

Los cuales pueden paliar –de alguna manera– el perjuicio económico que pueda tener algún trabajador, ya sea que esté asegurado bajo un seguro de EPS, de asistencia médica o EsSalud. Este seguro otorga una protección complementaria perfectamente aplicable en estos casos.

 

Recordemos que frente a la pandemia lo más importante es mantenernos sanos. Una correcta higiene de manos, el uso responsable de la mascarilla, el distanciamiento social y un buen programa de seguros harán que nuestra lucha contra la enfermedad pueda ser más llevadera.




Prudencia

Nuestro país requiere en estos momentos de una reflexión seria y serena de nuestras autoridades para que, considerando lo que supone generar mayor inestabilidad que la que ya venimos sufriendo varios meses atrás y en una coyuntura como la actual, tengan en cuenta los esfuerzos que todos los peruanos estamos haciendo para salir adelante y cuyos primeros resultados positivos no podemos perder.

 

Desde mediados de agosto, las cifras diarias de casos confirmados y fallecidos por la COVID-19 muestran un descenso sostenido, mientras los servicios de salud lentamente comienzan a tener mayor capacidad de atención.

 

En materia económica, una encuesta del Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) en Lima Metropolitana dio cuenta que el 75,5% de empresas se encuentra en operatividad en un contexto donde ya se ejecutan las fases 1, 2 y 3 de la reanudación económica. Estas cifras no son suficientes; no obstante, son indicios que nos refieren a una lenta pero sostenida recuperación que durará varios años.

 

Si bien el Producto Bruto Interno (PBI) del Perú caerá 12% por efectos de la pandemia, según el Ministerio de Economía y Finanzas, las proyecciones oficiales para el 2021 muestran un crecimiento de 10%.

 

Como menciono, estos primeros resultados y estas proyecciones no pueden perderse por un impase político, pues debilitará aún más la ya golpeada gobernabilidad y, por supuesto, nuestra economía.

 

Todavía es difícil la situación para los 6 millones 700 mil peruanos que han perdido sus empleos, para los miles de empresas pequeñas, medianas y grandes que corren el riesgo de quebrar. Queda mucho camino para dinamizar la economía con una mayor inversión privada y pública.

 

Ahora que el sector privado destina todos sus esfuerzos a reiniciar actividades en el marco de una nueva normalidad, ahora que las expectativas empresariales –según el Banco Central de Reserva- comienzan a recuperarse, no es el momento de enfrentamientos políticos.

 

Recordemos también que ya se encuentra en marcha el proceso electoral y, por lo tanto, dentro del marco de la legalidad, el Perú no debe verse inmerso en una vacancia presidencial.

 

Dentro de siete meses, el gobierno del presidente Martín Vizcarra concluye su mandato y, por ende, los peruanos tendremos la oportunidad y la enorme responsabilidad de elegir al próximo presidente de la República y a los congresistas que integrarán el Poder Legislativo.

 

Esa transición democrática, que todos los peruanos estamos seguros se dará, es la que corresponde esperar y a la que debemos llegar, conscientes que nuestro país merece reiniciar el camino del crecimiento económico con igualdad de condiciones y buscando siempre el bien común.

 

Cuidemos la salud de los peruanos y el esfuerzo de las distintas instituciones y organizaciones por atender sus necesidades para enfrentar la pandemia.

 

Cuidemos y apoyemos el esfuerzo de los emprendedores y empresarios en la reactivación de nuestra economía y la generación de puestos de trabajo. Cuidemos también la inversión privada nacional y extranjera.




Remesas a Perú cayeron 22,4% en primer semestre del 2020 por pandemia

Las remesas de los peruanos residentes en el exterior reportaron un valor total de US$ 1. 269 millones en el primer semestre del presente año, monto que significa una caída del 22,4% respecto al mismo periodo del año pasado, es decir US$ 366 millones menos por efecto de la crisis económica generada por la pandemia de la COVID-19.

 

Así lo señaló el Instituto de Economía y Desarrollo Empresarial (IEDEP) de la Cámara de Comercio de Lima, el cual -siguiendo datos oficiales- informó que en el segundo trimestre de este año el nivel de remesas tocó fondo con un retroceso de 33,5%, guardando relación con el pésimo desempeño económico de países como EE.UU., Argentina, España e Italia donde residen alrededor del 31%, 15%, 14% y 10% de los peruanos del exterior, respectivamente.

 

El IEDEP prevé que será difícil remontar la caída en la segunda mitad de 2020. Incluso en un escenario moderado, el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) estima que las remesas hacia Perú caerían 28% este año, la primera contracción luego de un crecimiento sostenido de cinco años.

 

No obstante, el IEDEP considera que para el 2021 las remesas aumentarían en línea con el rebote de la actividad económica mundial.

 

En el 2019, las remesas alcanzaron los US$3.326 millones, transferidos a cerca de 936.000 hogares peruanos. Cabe resaltar que la tasa de crecimiento de estos flujos fue en promedio de 4,8% en los últimos cinco años.

 

Por su parte, el Banco Mundial  según su estudio Crisis de la COVID-19 a través del Lente de la Migración, estima para América Latina una caída de 19,3% de las remesas para este año, incluso superando al retroceso de 12,3% producido en la crisis financiera internacional.

 

Cabe mencionar que las remesas siempre han funcionado como alternativa para enfrentar periodos de crisis en el país de origen del trabajador, pero en esta pandemia, por sus consecuencias globales, hace difícil poder emplearlas del mismo modo.

 

Este nivel de incertidumbre impacta en el nivel de gasto de las familias, quienes disponen de menores recursos para gastos prioritarios como educación, salud y nutrición, entre otros.

 

Por tanto, la salud macroeconómica de muchos países es afectada por el menor flujo de remesas. El caso más extremo es Haití cuya proporción respecto del PBI es 37,1%. Para Perú, representó el 1,4% del PBI en el 2019.

 

En tanto, el BID concluye que, en su escenario moderado, las remesas en los países de la Alianza del Pacífico en el 2020 caerían en todos los países miembros, siendo México -además de Perú- el que registrará otro de los mayores retrocesos (-21,5%), seguido de Colombia (-15,5%) y Chile (-15,1%).

 

En el caso de Perú con cifras al 2020, alrededor del 10% de la población reside en el extranjero, los que remesaron en los dos primeros trimestres del año US$ 710 millones y US$ 559 millones, respectivamente.




Yolanda Torriani: “La inversión privada juega un rol decisivo en la recuperación económica”

Frente a la emergencia sanitaria y paralización de todas las actividades económicas a nivel nacional dispuesta el 16 de marzo. ¿Cómo reaccionó la CCL? ¿Qué hizo ante una situación tan grave como inédita?

Fue una sorpresa para todos, algo que nunca imaginamos. Pero superado el desconcierto inicial, de inmediato, el mismo 16 de marzo, la Cámara de Comercio de Lima (CCL) remitió una comunicación al entonces presidente del Consejo de Ministros, Vicente Zeballos, advirtiendo que, si bien era urgente tomar medidas sanitarias para enfrentar la pandemia, también era imprescindible poner en marcha mecanismos paralelos para proteger la economía y, sobre todo, el empleo de millones de peruanos.

 

Propusimos la creación de una comisión de reactivación económica y del empleo, formada por las principales autoridades del Poder Ejecutivo y representantes del sector privado. Era obvio que, al problema de salud y las carencias de nuestro sistema hospitalario, sobrevendrían dificultades económicas, fiscales y en la conservación de los puestos de trabajo. Lo que vino luego es historia conocida.

 

En cuanto al funcionamiento de nuestra institución, se dispuso proteger a nuestros empleados, proveedores, ejecutivos y asociados, implementando el trabajo remoto para seguir brindando algunos servicios esenciales.

 

Se establecieron equipos de trabajo de emergencia, de modo que no paramos ni un minuto en aquello que podría ofrecerse remotamente.

 

Hubo que reinventar muchos procesos, tal como han hecho diferentes instituciones. ¿Cuánto costó adecuarse a esta nueva realidad?

Por supuesto que nos reinventamos, pero tuvimos algo a nuestro favor; la Cámara es una institución en permanente proceso de innovación y veníamos implementando cambios tecnológicos que ante la cuarentena los adelantamos.

 

Así, hoy contamos con una plataforma virtual de negocios que permite brindar a nuestros asociados de forma remota servicios como CCL Negocios, que ofrece oportunidades empresariales; CCL Consultorio Empresarial vía Zoom, por medio del cual ofrecemos los servicios de consultorio legal, consultorio de comercio exterior y orientación en temas como la presentación de protocolos y los trámites para reiniciar actividades en cada una de las fases dispuestas por el gobierno, entre otros.

 

También tenemos el campus virtual de nuestro centro de capacitación, un campus virtual de ferias, mesas de asesoría virtual y la vitrina virtual de los socios, a través de la cual se pueden dar a conocer los productos y servicios de nuestros asociados.

 

Igualmente contamos con nuestro Centro de Convenciones Virtual que permite realizar evento en vivo que son compartidos en tiempo real a través de diferentes redes.

 

A ello se suman nuestros eventos realizados con la Universidad ESAN, las guías virtuales de salud, de delivery y el Camtrade Plus que permite generar negocios con el exterior. Igualmente otorgamos certificados de origen digitales y seguimos con nuestros CyberDays y Plazaclick para quienes opten por el e-Commerce.

 

Se ha hablado mucho sobre la participación del sector privado en la lucha contra la pandemia de la COVID-19. ¿Por qué no se pudo materializar esta participación en nuestro país como se hizo en Ecuador?

La intención, el compromiso y acciones concretas hubo y hay de parte del sector privado desde el primer día. Pero el éxito del trabajo conjunto entre el sector privado, empresarial y el gobierno depende de una relación de confianza, de una acción coordinada, como hubo en Ecuador, donde se aceptó la presencia del sector privado en la lucha contra la pandemia.

 

En nuestro país hace falta la confianza de un sector del gobierno hacia los empresarios. Hace falta que se entienda que somos peruanos comprometidos desde siempre con el desarrollo del país.

 

Existe un sesgo ideologizado sobre el papel del empresariado. Se percibe no solo desconfianza, sino también desconocimiento de lo que hacemos. Frente a esta situación, es preciso el trabajo conjunto para tener un resultado exitoso.

 

Se logró formar una comisión multisectorial en la que en representación del sector privado participa Miguel Vega Alvear, pero él mismo ha señalado que es muy difícil trabajar de la mano del gobierno. Por eso, ahora el sector privado trabaja en su mayor parte por cuenta propia tratando de contribuir con el país.

 

Como se temía, además de las personas fallecidas y los enfermos, otra de las secuelas de esta crisis es que por lo menos 6’700.000 personas se encuentran desempleadas ¿Cómo enfrentar este grave problema?

Un aspecto fundamental es detener los contagios para que así la reanudación de actividades y, luego la reactivación económica, sea un proceso sostenido.

 

A la par, se debe hacer un gran esfuerzo para evitar que las empresas sigan cerrando o quebrando, pues sino el desempleo continuará creciendo.

 

Sin una estructura empresarial blindada por el Estado para hacer frente a la crisis, es poco probable que el nivel de despidos pierda fuerza.

 

Ha quedado demostrado que programas como Reactiva Perú y FAE-MYPE son necesarios pero insuficientes para llegar al universo de micro y pequeñas empresas. Reactiva Perú en su primera etapa logró dar financiamiento garantizado por el gobierno a empresas que dan empleo al 49,5% del total de trabajadores formales del país.

 

Se puede plantear una tercera etapa de Reactiva Perú o transferir mayores recursos a FAE-MYPE para que el financiamiento vaya dirigido a las pequeñas y microempresas.

 

En la misma dirección es necesario implementar nuevamente la subvención de planillas de las mypes del 35% para ingresos menores a S/ 1.500, al menos por dos meses, pues la medida anterior se aplicó por un solo mes.

 

En un blog del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) se menciona que ninguna empresa que fuese viable y solvente antes de la crisis sanitaria debería desaparecer, pues si ello ocurre sería un error de política.

 

¿Cuáles considera que son las medidas más urgentes para reactivar la economía y, sobre todo, la inversión privada en el Perú?

La inversión privada y su impacto, tanto en el gasto agregado como en el producto potencial, juega un rol decisivo en la recuperación económica.

 

Se necesita un impulso externo que mueva la inversión, en tanto en la actual coyuntura las empresas se encuentran tratando de mantenerse a flote con un exceso de capacidad ociosa y con una demanda deprimida.

 

Bajo estas condiciones, un shock de inversión pública por parte del gobierno y de ProInversión, que cuenta con 23 proyectos que integran la cartera de proyectos en Asociaciones Público Privadas (APP) con una inversión total de US$ 5.516 millones, deben ser los que empujen dicho impulso.

 

En el caso de ProInversión, trece proyectos ya han sido adjudicados por un monto de US$ 2.409 millones; por lo tanto, es necesaria su pronta ejecución. Además, se tienen diez proyectos por US$ 3.106 millones en etapa de declaratoria de interés. Se deberá esperar alrededor de seis meses para recibir las propuestas y poder así ser adjudicados.

 

El Instituto de Economía y Desarrollo Empresarial (IEDEP) de la CCL ha identificado 419 megaproyectos con una inversión conjunta de US$ 121.748 millones en sectores como minería, hidrocarburos y transporte bajo distintas modalidades, es decir, inversión privada, pública y APPs para realizarse entre el 2020 y 2025.

 

Es primordial un Estado que garantice la estabilidad macroeconómica y un entorno de confianza para que todos estos proyectos se hagan realidad y contribuyan a una más rápida recuperación de la economía peruana.

 

¿Cómo evalúa la gestión del gobierno?

No dudo que hubo buenas intenciones, pero se pudieron hacer muchas cosas de mejor manera. Faltó mayor conocimiento de cómo funciona, no solo la economía de nuestro país, sino también la realidad nacional, de la idiosincrasia de nuestra población.

 

El Perú es uno solo, pero cada región tiene sus propias particularidades. Faltó un equipo consolidado capaz de conseguir objetivos básicos, pero también escuchar otras opiniones y propuestas.

 

El Perú requiere el trabajo conjunto de todos; no se puede creer que hay “buenos” y “malos”. La desconfianza, el divisionismo y los prejuicios no son buenos consejeros.

 

Se critica mucho al actual Congreso, de la misma forma que se ha hecho con todos los anteriores. ¿Cuál es la responsabilidad que nos compete como electores?

Nos hemos malacostumbrado a decidir nuestro voto camino a nuestro local de votación o en la cola mientras esperamos nuestro turno. Eso no es serio. Debemos aprender a actuar con responsabilidad ante la democracia de la que gozamos.

 

Debemos conocer más a los candidatos, escuchar muy bien y evaluar sus promesas, analizar si conocen los temas que son decisivos para la marcha del país. En suma, no debemos elegir con ligereza porque luego las consecuencias las pagamos todos.

 

Usted debía culminar su mandato en abril, pero la pandemia la llevó a continuar al frente de la institución en estos momentos tan críticos. ¿Qué lecciones le deja este periodo?

Ante lo imprevisible que puede ser la vida, solo queda afrontarla y luchar con esfuerzo y optimismo. Esta etapa también me permitió conocer aún más las fortalezas y el compromiso del equipo que me acompaña, del cual siempre estaré agradecida y orgullosa.

 

Entre las lecciones aprendidas me queda saber que nuestra querida Cámara de Comercio de Lima es capaz de resistir, enfrentar y superar cada obstáculo que se presente.

 

A lo largo de su historia, que está íntimamente ligada a la historia del Perú, no es la primera vez que lo hace y seguramente no será la última, pues 132 años de vida institucional no son en vano. Son lecciones de vida ante los retos enormes que nos impuso esta pandemia.

 

Estos meses me han permitido contribuir a resolver muchos de los problemas de nuestros asociados, quizá no todos, pero en ningún momento dudamos en brindarles todo nuestro apoyo para impedir que se diluyan los esfuerzos de toda su vida.

 

Ver que no se rinden, que siguen luchando por sus empresas y trabajadores para volver a la senda del crecimiento es, en medio de todo, una satisfacción.

 

¿En qué se basa ese optimismo?

En lo que somos los peruanos. En nuestra capacidad de resiliencia, porque somos capaces de enfrentar una y otra vez distintas crisis y salir airosos con el tiempo de ellas.

 

No soy partidaria de mirar el pasado, salvo para aprender lecciones. No me gusta quedarme en la crítica, prefiero ver el horizonte y cómo salir de un momento difícil.

 

Los peruanos hemos logrado en 30 años alcanzar el bienestar, hemos conseguido construir un país con oportunidades. No fueron perfectos todos estos años.

 

Nos faltó que el crecimiento económico llegara a todos los sectores de la población, nos faltó realmente convertir ese crecimiento en desarrollo sostenible y nos faltó construir las bases de un servicio educativo sólido que nos permita crecer como ciudadanos.

 

Por tanto, tenemos una tarea enorme que hacer de aquí en adelante; recuperarnos, volver a la senda del crecimiento económico, pero con lecciones aprendidas.

 

Crecer más allá de una modernidad, crecer y sentar las bases que nuestros hijos requieren para tener finalmente un país desarrollado, con servicios básicos de educación y salud para todos y con oportunidades para todos. Fácil no será, pero imposible tampoco.




Medidas tributarias para afrontar la crisis

Para sobrellevar la crisis ocasionada por la COVID19, el Gobierno ha venido ejecutando una serie de medidas de orden fiscal con el fin de otorgar liquidez a la ciudadanía y las empresas. Del lado tributario lo realizado ha sido temporal y transitorio, como las prórrogas para el pago de impuestos.

 

Es por ello que expertos consultados para este informe sostienen que, en este contexto, es importante que el Ejecutivo y Legislativo evalúen incorporar disposiciones que promuevan una reforma más integral de la política tributaria.

 

El catedrático de la Escuela de Gestión Pública de la Universidad del Pacífico, Marcel Ramírez, señala que se necesita una reforma tributaria desde hace tiempo, pero que esta debe contemplar la mejora de la equidad del sistema porque el reclamo normalmente es que quienes más tienen son los que deben tributar más.

 

“El sistema está generando una desigualdad que debe corregirse. Creo que nos vemos obligados a replantear el sistema tributario”, refiere.

 

Principales propuestas

Ramírez indica que en otros países se está alentando al consumo a través de las reducciones de impuestos, por ejemplo del Impuesto General a las Ventas (IGV) o del Impuesto Selectivo al Consumo (ISC), o incluso aliviando la carga tributaria a las mypes también con una posible reducción de impuestos.

 

Por su parte, el presidente de la Comisión Tributaria de la Cámara de Comercio de Lima (CCL), Leonardo López, coincide en que se debería considerar una reducción del IGV, que en el Perú es alto (18%) y es un impuesto de naturaleza regresiva.

 

“Si bien es cierto hay necesidad de caja fiscal, también es cierto que un IGV tan alto hoy en día afecta a los más necesitados. Se debería pensar temporalmente en una reducción importante del IGV, llevarlo al 13 o 14%. Eso va a ser muy importante para las personas de menos recursos”, sugiere.

 

López afirma que para compensarlo, según se debate en otros países, se tendría que evaluar cómo la tributación sobre el capital se puede equiparar a la de las rentas de trabajo.

 

“Hoy las rentas de trabajo tributan más que las de capital. Podemos jugar con bajar el IGV y tratar de compensar esa pérdida de recaudación a través de otros mecanismos o impuestos más equitativos como el Impuesto a la Renta (IR), tratando de equiparar el gravamen que se aplica sobre la renta de capital y acercarlo al IR que se aplica a las rentas del trabajo”, explica.

 

Sin embargo, Marcel Ramírez de la UP advierte que esto podría ser complicado para el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) porque la crisis va a llevar a una caída de la recaudación y esta genera déficit. “El MEF quiere recuperar esa recaudación, entonces podría sonar contraproducente dar rebajas por esta razón”, aclara.

 

Por lo tanto, tiene que analizarse de manera más integral el sistema tributario ya que el tiempo es corto para una reforma.

 

“El próximo Gobierno tiene que plantearse recuperar el espacio fiscal pues el sistema tributario viene debilitado. El incumplimiento al IGV es del 30%, del IR del 50%. El sistema tributario ya venía debilitado antes de la crisis y necesitamos fortalecerlo haciéndolo más justo y permitiendo el mayor dinamismo de las mipymes, que con el actual sistema no se ven alentadas a crecer”, asevera.

 

Arrastre de pérdidas

Para Leonardo López hay otras medidas que podrían mejorarse, entre ellas el Sistema de Arrastre de Pérdidas.

 

“El sistema actual permite que se puedan arrastrar las pérdidas por cuatro años y la norma que dictó el Gobierno –en función a la delegación de facultades– dispuso que las pérdidas que tengan las empresas este 2020 se arrastren un año más. Creo que es poco, porque pudo haberse dispuesto que dichas pérdidas se puedan arrastrar de manera indefinida hasta que se recupere la compañía. No solamente deberían considerar las pérdidas que se producirán en el 2020 sino también las que probablemente se originen en el 2021”, propone.

 

Al respecto, la socia de Galvez & Dolorier Abogados, Silvia Muñoz, manifiesta que incluso las pérdidas tributarias del año 2020 se podrían aplicar contra el Impuesto a la Renta del 2019 y 2018, a través de una modificación a dicha ley, que le dé a esa pérdida una condición de crédito tributario aplicable contra los impuestos generados en años anteriores.

 

“Cuando la empresa presente su declaración jurada de 2020, en marzo de 2021, podrá recuperar, como pago indebido o exceso, aquellos pagos de impuestos que hicieron en 2018 y 2019, mediante la aplicación de esa gran pérdida que se va a generar este año. Lo que se propone no es que la pérdida se arrastre hacia el futuro, sino que se compense contra impuestos pagados del pasado. Los países que han adoptado esta medida han sido Singapur, República Checa, Noruega, Nueva Zelanda y Polonia”, menciona.

 

Además, Muñoz refiere que se necesita una modificación del IR que no sea un parche de ciertas disposiciones. Sugiere la modificación de la depreciación, la suspensión de pagos a cuenta por unos meses y también el arrastre de crédito por impuestos a la renta pagados en el exterior, lo cual aún no se puede hacer.

 

“El IR pagado en el exterior se acredita contra el IR peruano, pero cualquier exceso no se puede arrastrar a futuros ejercicios. Eso podría ser evaluado”, añade.

 

En tanto, la socia del área tributaria de Damma Legal Advisor, Rocío Liu, opina que se debería eliminar el Impuesto Temporal a los Activos Netos (ITAN). “Cuando no tienes suficiente impuesto que pagar te queda un saldo, crédito, y la Superintendencia Nacional de Aduanas y de Administración Tributaria (Sunat) le da miles de vueltas para devolverlo. Eso tienen que proceder a devolverlo de oficio”, asegura.

 

Apoyo para las mypes

Liu también señala que la simplificación es clave para las mypes, como el establecer regímenes que sean muy sencillos de aplicar y administrar. Pero ahora existen hasta cuatro regímenes que no tienen sentido.

 

“Si se quiere que ellos paguen impuestos se les debe facilitar la vida con regímenes sencillos. Ello tiene que ir emparejado de un buen control y fiscalización, porque cuando hay regímenes mypes muy fáciles de calificar una empresa se termina atomizando, se divide hasta en cinco empresas para no superar el monto de los ingresos que normalmente se pone como límite”, explica.

 

Por su parte, Silvia Muñoz destaca la propuesta del abogado César Talledo Mazú a favor de las mypes. Esta se refiere a que –por la aplicación del numeral 1 del artículo 178 del Código Tributario– las multas por declarar cifras o datos falsos, que usualmente son el 50% del tributo no pagado, no deberían sancionarse este año ni el siguiente para darle un alivio a las empresas.

 

Cabe resaltar que dichas multas constituyen dentro de la fiscalización una carga tributaria muy grande, porque es la mitad de la deuda que se acota la Sunat.

 

“Hay otros países que en el contexto de la COVID-19, y según las recomendaciones de la OCDE, han reducido la tasa de interés moratoria. Esa también podría ser una alternativa. Aunque el interés en el Perú es bajo, existe la posibilidad de que pueda revisarse”, indica.

 

Por otro lado, Marcel Ramírez, de la UP, recalca que también se podrían revisar las exoneraciones y beneficios tributarios que están vigentes desde hace años y que tal vez no están siendo lo suficientemente efectivas.

 

“Hay una responsabilidad del Ejecutivo de revisar más exhaustivamente el gasto para ver en qué se puede ser más eficiente y en qué se puede generar ahorros. Así, la recuperación fiscal no vendría solamente por más recaudación, lo cual puede ser difícil de lograr”, estima.

 

Gravar el comercio electrónico

La abogada Rocío Liu resalta que en el tema de la reforma tributaria siempre se pide ampliar la base de contribuyentes porque, con el tema de la pandemia han surgido muchas plusvalías, y así como hay empobrecimiento también hay enriquecimiento, ese es el caso del comercio electrónico.

 

“Más que una reforma tributaria, se tiene que ampliar la base tributaria con todos los temas de servicio y comercio electrónico que muchas veces escapan de fiscalización de la Sunat. Hay mucha gente que vende productos de manera virtual y no brinda comprobantes, no está inscrita en el RUC, no es formal”, recomienda.

 

Asimismo, agrega que el e-Commerce se ha incrementado con las medidas de aislamiento y no es poco lo que se pueda recaudar. A ello se suman las plataformas digitales de servicios de empresas que no están en el Perú y que no pagan impuestos como Spotify, Netflix, Apple TV, Amazon, entre otras. “El impuesto a las transacciones digitales tiene que establecerse”, asevera.




El delivery como impulso para las empresas

En medio de la emergencia sanitaria y como alternativa para reactivar sus negocios, muchas pequeñas y medianas empresas han apostado por ofrecer sus productos y servicios a domicilio.

 

Así, se están creando nuevos modelos de negocio alrededor de este sistema. Por ello, emprendedores y dueños de diferentes empresas buscan contratar a terceros para realizar el delivery.

 

Desarrollo de nuevos negocios

“Hay empresas que trabajan con motorizados y cobran un monto específico por kilómetro. También hay otras que se están enfocando en el mercado de alimentos para hacerles las compras a los usuarios, desde un supermercado a la puerta del hogar.

 

Así como estas empresas, existen personas que están aprovechando la coyuntura para brindar soluciones al consumidor”, asegura el coordinador de emprendimiento de Emprende UP, Jonathan Barron.

 

Touch Perú es una de las empresas que se dedica al personal shopper, el cual, según indica su gerente general, Cristián Vial, creció 300% desde que empezó la cuarentena, mientras que el servicio de mercaderismo se incrementó un 80%. La mayoría de sus trabajadores son jóvenes entre los 18 y 25 años.

 

Debido a la emergencia sanitaria sus operaciones se ampliaron de los supermercados a los malls, tiendas por departamento y empresas de consumo masivo en Lima, Arequipa, Trujillo, Piura, Chiclayo e Ica.

 

“Contamos con un ‘Plan para la vigilancia, prevención y control la COVID-19 en el trabajo’, aprobado por el Ministerio de la Producción (Produce) y el Ministerio de Salud (Minsa). Cada uno de nuestros colaboradores recibe un kit completo y pasa por una evaluación con nuestro médico ocupacional previo a cada jornada de trabajo. El kit contiene: protector facial, alcohol en gel, mascarilla (3 por día), uniforme, toca y guantes (3 por día)”, afirma Vial.

 

Aclara que monitorean constantemente los síntomas de sus trabajadores y el stock de material de seguridad. Además, les realizan pruebas de detección de COVID-19 y la periodicidad de estas varía de acuerdo a las políticas de sus clientes.

 

De otro lado, los restaurantes también son otro de los sectores que más está utilizando el despacho a domicilio. El propietario de “El Escondite del Gordo”, Arturo Vargas Koo, anota que desde el 15 de mayo se reinició su negocio cumpliendo con los protocolos sanitarios respectivos y, si bien sus ventas vía delivery son solo 15% del histórico de ventas total, han tenido que adecuarse a esta nueva normalidad.

 

“Desde el reinicio de las actividades hemos tenido un leve crecimiento. El 75% de los ingresos vienen del delivery y el 25% pertenece a la atención en salón”, comenta y añade que el 75% del servicio a domicilio lo realiza a través de su propio canal de reparto, mientras que el 25% está cubierto por aplicaciones como Rappi o Glovo.

 

Por ello, la estrategia de su empresa está implicando mayor inversión en publicidad a través de redes sociales y medios de comunicación. En ese sentido, Vargas Koo apunta que vienen cumpliendo estrictamente los protocolos para generar confianza en sus clientes.

 

Por su parte, la partner success manager de Laundry Perú (lavandería Mr Jeff), Andrea Angarita, resalta que en los últimos tres meses han registrado un aumento de la demanda de pedidos de delivery.

 

El cambio ha sido fundamental para la franquicia. “Al inicio de la pandemia creamos un protocolo de recojo y entrega sin contacto, que garantiza que entre el repartidor de Jeff y el cliente se guarde la distancia de seguridad de más de 1,5 metros.

 

Ese protocolo implementa ciertos cambios en nuestra tecnología, lo que nos ha permitido certificar los recojos y entregas de las prendas sin la necesidad de la firma del cliente, evitando así todo tipo de contacto”, manifiesta Angarita.

 

Pese a la coyuntura han desarrollado tácticas de comunicación vía WhatsApp y llamadas telefónicas, dirigidas tanto a clientes que ya conocen el servicio como a usuarios registrados en la aplicación para otorgarles una mejor experiencia.

 

Estímulo para el retail

El sector minorista también se ha visto beneficiado por este tipo de envíos, pues según la presidenta del Gremio de Retail de la Cámara de Comercio de Lima (CCL), Leslie Passalacqua, el haber aperturado el delivery de las grandes empresas de aplicaciones ayudó a que se levantaran las ventas del rubro en los últimos meses.

 

Aunque se generan importantes ingresos a través de la atención en las tiendas físicas, también hay mucho reparto a domicilio. “Aproximadamente, el 15% de las ventas del retail se está haciendo por delivery”, subraya.

 

Passalacqua también recalca que dichas ventas se hacen a través del comercio electrónico e incluso de manera personalizada, por ejemplo, mediante videollamadas con los clientes.

 

Jonathan Barron de Emprende UP, destaca que el e-Commerce ha crecido más del 200% durante la cuarentena y el delivery es el medio a través del cual se generan más transacciones en todo lo que respecta al rubro retail.

 

Salud de repartidores y clientes

Por otro lado, Leslie Passalacqua sostiene que la actual preocupación va por el tema de la salud, ya que hay empresas de delivery que no están realizando las pruebas de COVID-19 a su personal, con lo cual arriesgan la vida de sus trabajadores y los clientes.

 

Indica que cada vez que hay un tema de rebrote, se incrementa el miedo y la venta se contrae. Por ello, solicita al Gobierno exigirles a estas empresas que realicen las pruebas para el coronavirus a sus colaboradores.

 

Cabe resaltar que el protocolo sanitario en materia de servicio de entrega a domicilio, aprobado por el Produce, señala que si alguno de los repartidores presentara síntomas de la COVID-19, previo al inicio de sus labores, se debe proceder a realizar la prueba serológica rápida para detectar el virus.

 

Inclusive, los repartidores deberán contarán con un seguro privado que los proteja de esta enfermedad con 90 días de cobertura y tendrán acceso a un fondo económico, en caso de ser diagnosticados.

 

Por tal motivo, la presidenta del Gremio de Retail de la CCL, Leslie Passalacqua, advierte que preocupa que la falta de seguimiento al protocolo sea un foco de contagio y termine repercutiendo en la caída de las ventas.

 

“Por exigencia del protocolo presentado al Produce, es obligatorio que tu colaborador se haga la prueba de la COVID-19, siendo un gasto tan alto; pese a que, por ejemplo, en julio de este año, las ventas del retail no llegaron ni al 40% de lo registrado el mismo periodo de 2019. A ellas (empresas de delivery) también se les debería exigir lo mismo”, exhorta.

 

Responsabilidad con los protocolos

El tema de bioseguridad es uno de los factores más valorados por las personas que compran por internet, ya sea al adquirir un producto o un alimento.

 

“Esto ya no es un valor agregado para las empresas que están saliendo a hacer delivery, sino debería ser un valor obligatorio. Si la empresa no te ofrece eso como parte de su servicio es poco probable que los negocios los contraten, ya que habrá muchas personas que ni siquiera van a recibir el producto porque no cumple con las medidas de seguridad”, precisa el coordinador de emprendimiento de Emprende UP, Jonathan Barron.

 

En tanto, la presidenta del Gremio de Turismo y Gastronomía de la CCL, Gabriela Fiorini, refiere que todas las compañías tienen la obligación de cumplir con los protocolos, puesto que en el uso de estos aplicativos están involucrados los proveedores de servicio de reparto, las empresas productoras o comercializadoras y los usuarios finales.

 

“Las empresas de aplicativos tienen que asegurarse que se cumplan con los mecanismos de control de sus motorizados. Y los repartidores tienen que ser responsables para ejecutar todas las medidas biosanitarias. De otro lado, los comercios o empresas de producción, que hacen uso de estos aplicativos, deben guardar las tres medidas esenciales para evitar el contagio: el distanciamiento social, el uso de los equipos de protección personal y el lavado y desinfección constante de manos”, explica.

 

Por ello, insta a las compañías a constatar que sus repartidores cumplan con los protocolos y a los usuarios finales a observar y reportar que se acaten estas medidas. “Hacemos un llamado a la responsabilidad que tienen todas las partes involucradas, empezando por las empresas de aplicativos”, puntualiza.




Realismo y seriedad

El Presupuesto General de la República, presentado por el Ministerio de Economía y Finanzas ante el Poder Legislativo para su debate y aprobación, supone como nunca antes un desafío, porque esta vez no se trata de enumerar los recursos destinados a los diferentes sectores y los ingresos con los que se contará.

 

Lo que está en juego esta vez es la necesidad de equilibrar menores ingresos con la urgencia de mayores gastos, para seguir enfrentando las secuelas de la emergencia sanitaria que deja la pandemia del coronavirus y la crisis económica devastadora que esta ha provocado.

 

El 2021 significará un reto enorme para los últimos meses del gobierno del presidente Martín Vizcarra y para quien lo suceda a partir del 28 de julio, pues se debe mostrar un manejo responsable de los pocos recursos con los que cuenta el Estado.

 

El 2019 los ingresos representaron el 19,9% del Producto Bruto Interno (PBI); este año el porcentaje se ha reducido a 17,7%. En paralelo, se ha generado una mayor demanda en los servicios de salud para atender a los enfermos de coronavirus y otra en los servicios educativos, para llevar a cabo la educación a distancia ante el riesgo de los alumnos de volver a los colegios.

 

Por ello, es vital manejar correctamente los pocos recursos con los que se cuenta y, sobre todo, llevar a cabo una ejecución eficiente, priorizando necesidades reales frente a gastos superfluos, y combatir los casos de corrupción.

 

Es también necesario que el gobierno saliente y el entrante reconozcan que es urgente e imprescindible reactivar nuestra economía. Para alcanzar este objetivo se debe impulsar los programas Arranca Perú –aun cuando supone empleo temporal–, los acuerdos de gobierno a gobierno para ejecutar obras de infraestructura, el proceso de reconstrucción de las zonas afectadas por el Fenómeno del Niño e impulsar la inversión pública.

 

Esta última cuenta en el presupuesto del próximo año con un 25% de los recursos, pero por lo general nunca se cumplen con las metas de ejecución, por lo que esta asignación representa un serio problema estructural.

 

En ese impulso que requiere nuestra economía, el otro factor -el más importante- es promover la inversión privada, el verdadero motor de crecimiento del PBI en los últimos 30 años. La cartera de proyectos de ProInversión es una excelente alternativa. Con 23 proyectos bajo el esquema de Asociaciones Público Privadas (APP) y una inversión total de US$ 5.516 millones, nos ofrecen la salida más rápida para reactivar nuestra economía porque impulsarán la demanda, la inversión y el consumo interno, además de recuperar la confianza empresarial.

 

Pero, además –no lo olvidemos–, es un mecanismo eficiente para recuperar la recaudación de impuestos que con tanto esfuerzo pagan los empresarios y los trabajadores formales.

 

No podemos fallar esta vez porque incluso el entorno internacional se presenta favorable para nuestra recuperación. Mercados tan importantes como Estados Unidos y China muestran señales positivas, a lo que se suman mejores cotizaciones del cobre, el zinc y el oro, con lo cual se promoverá nuestras exportaciones. En suma, el 2021 podemos volver a crecer. Es una oportunidad que no debemos desaprovechar porque solo así volveremos a generar empleo y revertir el aumento de la pobreza.

 

Sin embargo, no debemos olvidar que el próximo es un año electoral en el cual hacer promesas, a veces sin sentido, pero muy populares, llegan a calar en un sector de la población. Reclamemos realismo y seriedad a nuestros candidatos. La situación del país y de los peruanos es muy grave, por lo que no cabe jugar con sus esperanzas y con su destino.

 

Necesitamos responsabilidad para destinar los recursos que tanto cuesta obtener, a mejorar la salud y educación, así como servicios básicos como agua, desagüe, electrificación e infraestructura. Lo vivido este año no puede olvidarse. De los errores debemos aprender y no volver a cometerlos.




Copecoh: Sector cosméticos e higiene caería 14% en el 2020

El Gremio de Cosmética e Higiene Personal (Copecoh) de la Cámara de Comercio de Lima (CCL) estimó que el mercado de Cosméticos e Higiene personal reportaría una severa caída del 14% con una facturación de S/ 6.801 millones en el 2020. Ello como consecuencia de la crisis sanitaria generada por la COVID-19.

 

Copecoh presentó otros dos escenarios en los que el rubro registraría una caída mínima del 10% y una máxima del 18%. Estas tres proyecciones significarían su primera variación negativa luego de 30 años de crecimiento sostenido.

 

“Si bien la situación es incierta, la caída del 14% es el escenario más cercano a la realidad y las categorías con mejores desempeños serán aquellas que estén más relacionadas a la salubridad”, manifestó el presidente de Copecoh, Ángel Acevedo, durante la presentación del Estudio de Inteligencia Comercial Primer Semestre 2020 y Proyección Anual al 2020.

 

Advirtió que las categorías Fragancias (varones, mujeres y niños) y Maquillaje (labios y uñas) registrarían los mayores retrocesos por no estar relacionadas al tema de salubridad. No obstante, Higiene personal (jabones) sería la categoría que continuaría con resultados positivos al cierre del año.

 

Resultados al primer semestre

Esta tendencia negativa también se reportó en el primer semestre del año, cuando las ventas del sector cosméticos cayeron en 20%, facturando S/ 2.975 millones. Sin embargo, la categoría Higiene personal logró un importante crecimiento del 10% (S/ 926 millones) impulsada principalmente por mayores ventas de jabones y pastas dentales gracias a las recomendaciones sanitarias (lavado de manos) que dictó el Gobierno al inicio de la cuarentena.

 

Mientras que las categorías que registraron cifras negativas fueron capilares (-13%), fragancias (-39) y maquillaje (-48%). Respecto a los canales de distribución, la venta directa fue la más afectada en la pandemia reduciendo su participación a 37%, inferior al 48% que registraba en el primer semestre del 2019.

 

En tanto, el canal retail logró una mayor presencia con un 56% y el e-Commerce se situó en 7%, cifra superior al 3% registrado en similar periodo del 2019. Según el Estudio de Inteligencia Comercial, el Perú ocupa el quinto puesto en la región con un consumo per cápita de US$ 217.

 

Por su parte, el country manager de Kantar Perú, Francisco Luna, destacó que “desde que se inició la pandemia, el pago con tarjeta (crédito y débito) aumentó en 100% en el Perú”.

 

Perspectivas económicas

Durante la presentación del Copecoh, realizada el 2 de septiembre pasado a través de la plataforma Zoom, la presidenta de la CCL, Yolanda Torriani, precisó que la actual crisis que enfrentan el país y el mundo debe significar un enorme desafío para todos los peruanos, principalmente para salvaguardar los fundamentos macroeconómicos que tiene el Perú desde hace 30 años.

 

“Hoy nos toca preservar este modelo económico, imperfecto, sin duda, pero que ha demostrado resultados innegables. Lo debemos hacer con un firme compromiso con nuestras empresas, con nuestros trabajadores y con nuestro país”, anotó.

 

A su turno, el gerente del Instituto Peruano de Economía (IPE), Diego Macera, estimó que la recuperación económica del país dependerá de cómo se controle la pandemia considerando que el Perú reporta uno de los niveles más altos de muertes por millón de personas.

 

Estimó que el PBI en el 2020 reportaría una caída del 14%, acompañado de un retroceso en el consumo privado (-9%). Asimismo, la recuperación económica recién se daría en el 2021 creciendo entre 9% y 11%.




Reglas sobre el descanso vacacional en el marco de la COVID-19

Durante el estado de emergencia por la COVID19, desde el 16 de marzo de 2020, el Gobierno emitió diversas medidas excepcionales en materia laboral, como la licencia con goce de remuneración compensable, la suspensión perfecta de labores, la facultad del empleador de celebrar acuerdos con los trabajadores para compensar los sueldos adelantados con vacaciones ya adquiridas, acuerdos sobre reducción de remuneraciones y otras medidas que los empleadores deben tomar en cuenta respecto del derecho al descanso vacacional de sus trabajadores.

 

A continuación, explicamos los alcances generales de las normas y los requisitos.

 

Normas generales

Base legal.-Las vacaciones anuales de los trabajadores de la actividad privada está regulado por el D. Leg Nº 713 (08.11.91) y su reglamento (D. S. 12-92-TR, 03.12.92).

 

Descanso remunerado.- Es derecho del trabajador dependiente gozar de vacaciones remuneradas, si cumple los requisitos establecidos por el D. Leg. N 713, Art. 10 y siguientes.

 

Periodo vacacional.- El trabajador tiene derecho a 30 días calendario de vacaciones por cada año completo de servicios. El año de labor exigido se computa desde la fecha de ingreso del trabajador o desde la fecha que el empleador determine, siempre que abone la fracción de servicios en dozavos y treintavos, según corresponda.

 

Por ejemplo, si el trabajador ingresó el 01 de octubre, se le puede pagar sus vacaciones de octubre, noviembre y diciembre, a fin que estas coincidan con el año calendario, es decir, desde enero a diciembre del año siguiente al de su ingreso al centro de trabajo (Arts. 10 y 11, D. Leg. 713 y Art. 13 D.S 12-92-TR).

 

Requisitos.- Para gozar del descanso vacacional de 30 días, el trabajador debe cumplir lo siguiente: Tener un año de servicio para el mismo empleador; realizar sus labores en una jornada mínima de cuatro horas diarias y cumplir con el récord vacacional siguiente:

  • Para trabajadores cuya jornada ordinaria es de seis días a la semana, haber realizado labor efectiva no menor a 260 días en el año.
  • Para trabajadores cuya jornada ordinaria sea de cinco días a la semana, haber realizado labor efectiva de por lo menos 210 días en el año.
  • En los casos en que el plan de trabajo se desarrolle en solo cuatro o tres días a la semana o sufra paralizaciones temporales autorizadas por la Autoridad Administrativa de Trabajo, los trabajadores tendrán derecho al goce vacacional, siempre que sus faltas injustificadas no excedan de 10 en el año. Se consideran faltas injustificadas las ausencias no computables para el récord.

 

Días efectivos de trabajo.- Se considerará como días efectivos de trabajo, para efectos del récord vacacional, los siguientes:

  • La jornada ordinaria mínima de cuatro horas diarias, con presencia física en el centro de trabajo o mediante trabajo remoto.
  • La jornada cumplida en día de descanso cualquiera que sea el número de horas laborado. – Las horas de sobretiempo en número de cuatro o más en un día.
  • Las inasistencias por enfermedad común, por accidentes de trabajo o enfermedad profesional, en todos los casos siempre que no supere 60 días al año.
  • El descanso previo y posterior al parto.
  • El permiso sindical.
  • Faltas o inasistencias autorizadas por ley, convenio individual, colectivo o decisión del empleador.
  • El periodo vacacional correspondiente al año anterior.
  • Los días de huelga, salvo que haya sido declarada improcedente o ilegal (Art. 12 D. Leg 713).
  • Se consideran días efectivamente laborados, la licencia con goce de haber compensable, otorgada por D.U 038 y D.S 011-2020-TR.
  • No se consideran días laborados para efectos del récord vacacional, los días y meses de suspensión perfecta de labores autorizada por el MTPE (D.U 038-2020 y D.S 011-2020- TR). Asimismo, no se consideran días efectivamente laborados para alcanzar el récord vacacional, las jornadas diarias dejadas de laborar de común acuerdo entre el empleador y el trabajador, sin goce de remuneración.

 

Oportunidad del descanso.- El empleador y el trabajador deben acordar el descanso vacacional, teniendo en cuenta las necesidades de funcionamiento de la empresa y los intereses del trabajador. Si no hay acuerdo, decidirá el empleador. No se podrá otorgar el descanso vacacional cuando el trabajador esté incapacitado por enfermedad o accidente. Esta norma no es aplicable cuando la incapacidad sobreviene durante el período de vacaciones (Arts. 13 y 14 del D. Leg. 713).

 

Remuneración.- La remuneración vacacional será igual a la que percibiría el trabajador de continuar laborando, considerándose remuneración, para este efecto, la computable para la compensación por tiempo de servicios (Art. 15 – D. Leg. N 713 y Art. 16 – D. S 12-92-TR). La remuneración vacacional deberá ser abonada al trabajador antes del inicio del descanso (Art. 16, D. Leg. 713 y Art. 12 – D.S 12-92-TR).

 

En caso de haberse acordado reducción de remuneraciones (Ley 9463), el sueldo vacacional será el del mes anterior a la salida de las vacaciones, salvo que el pacto hubiera contemplado otra fórmula. El sueldo vacacional debe figurar en la planilla del mes al que corresponda el descanso.

 

El empleador está obligado a hacer constar expresamente en el libro de planillas, la fecha del descanso vacacional y el pago de la remuneración correspondiente (Art. 20 – D. Leg. 713, Art. 19 – D.S 12-92-TR).

 

Aumento de sueldo.- Si durante el descanso vacacional se hubieran producido incrementos de remuneración, el trabajador tiene derecho a percibirlos a la conclusión de su descanso (Art. 20 D.S 12-92-TR).

 

Acumulación de vacaciones.- El trabajador podrá acumular dos períodos de descanso consecutivos, para lo cual deberá convenirlo por escrito con su empleador. Para ello es necesario que haya disfrutado de siete días de descanso después de un año de servicios continuo, los mismos que serán deducidos del descanso vacacional por acumular (Art. 18 D. Leg. 713 y Art. 22 D.S 12-92-TR).

 

Si se trata de trabajadores contratados en el extranjero, podrá convenirse la acumulación de períodos vacacionales por dos o más años. (Art. 18 D. Leg. 713).

 

Reducción de vacaciones.- El descanso vacacional puede reducirse de 30 a 15 días, con la compensación de 15 días de remuneración. El acuerdo debe constar por escrito. En este caso, el trabajador percibirá su remuneración mensual más 15 días, esto es un sueldo y medio (Art. 19, D. Leg. 713).

 

Vacaciones truncas.- Procede el abono de récord trunco vacacional cuando el trabajador acredite por lo menos un mes de servicios a su empleador. Cumplido este requisito, el récord trunco será compensado a razón de tantos dozavos y treintavos de la remuneración, como meses y días computables hubiera laborado.

 

Los trabajadores tendrán derecho al abono del íntegro de la remuneración vacacional, cuando cesen después de un año de servicios y cumplan con el récord correspondiente y no hayan disfrutado de vacaciones (Art. 22 del D. Leg. 713).

 

Indemnización vacacional.- Los trabajadores, en el caso de no disfrutar de vacaciones dentro del año siguiente a aquel en el que adquieren el derecho, percibirán lo siguiente:

  • Una remuneración por el trabajo realizado.
  • Una remuneración por el descanso vacacional adquirido y no gozado.
  • Una indemnización equivalente a una remuneración, por no haber disfrutado del descanso. Esta indemnización no está sujeta a pago o retención de ninguna aportación, contribución o tributo. El monto de las remuneraciones indicadas será el que se encuentre percibiendo el trabajador (Art. 23 del D. Leg. 713). Esta indemnización no es aplicable a gerentes o representantes de la empresa que hayan decidido no hacer uso del descanso vacacional (Art. 24 del D.S 12-92-TR).

 

Resolución de la Corte Suprema.- La Resolución de la Corte Suprema ha establecido que la indemnización en referencia procede aún cuando el trabajador haya hecho uso del descanso en forma extemporánea, es decir, luego de vencido el segundo año. (Sentencia recaída en el Exp. Nº Casación N° 2170- 2003 Lima de 15.04.2005, publicado el 01.08.2005). En consecuencia, aún cuando el trabajador descanse (en el tercer año), el empleador estará obligado al pago de la indemnización.

 

Comisionistas.- La remuneración vacacional para el caso de los comisionistas se establecerá en base al promedio de las comisiones percibidas en el semestre respectivo. En caso de agentes exclusivos de seguros, a la remuneración vacacional debe añadirse el promedio de las comisiones provenientes de la renovación de pólizas obtenidas durante el semestre anterior al descanso vacacional (Art. 17 del D.S 12-92-TR).

 

Destajeros.- Cuando se trate de trabajadores destajeros o que perciban remuneración principal mixta o imprecisa, para establecer la remuneración vacacional se tomará como base el salario diario promedio durante las cuatro semanas consecutivas anteriores a la semana que precede a la del descanso vacacional. (Art. 18 del D.S 12-92-TR).

 

Trabajadores de temporada.- Cuando por su propia naturaleza, el trabajo sea discontinuo o de temporada, no procederá el descanso físico (Art. 21 – D.S 12-92-TR). Tratándose de trabajo discontinuo o de temporada cuya duración fuese inferior a la de un año y no menor a un mes, sólo procederá el pago de un dozavo de la remuneración vacacional por cada mes completo de labor efectiva. Si hubiera fracción de mes, procederá el pago por treintavos (Art. 21 del D. Leg. 713).

 

Normas para el goce parcial de vacaciones

El 12.09.2018 se publicó en El Peruano el Decreto Legislativo 1405, que estableció nuevas regulaciones para que el disfrute vacacional remunerado, fortalezca la vida laboral y familiar de los trabajadores. Dicho decreto modificó los artículos 10, 17 y 19 del D. Leg. 713. Los alcances son los siguientes:

 

Récord vacacional.- Para que el trabajador tenga derecho al descanso vacacional, se mantiene el récord de labor efectiva anual de 260 días, cuando las labores en la semana se desarrollen en seis días; 210, para labores de cinco días a la semana; y no más de 10 faltas injustificadas, cuando las labores se desarrollen en cuatro o tres días a la semana.

 

Adelanto de vacaciones.- Por acuerdo escrito entre el empleador y el trabajador se podrán adelantar días de vacaciones a cuenta del periodo vacacional que se genere a futuro. En caso de cese, los días de adelanto se compensan con los días de vacaciones truncas adquiridos a la fecha de cese. Asimismo, los días de adelanto que no puedan compensarse con las vacaciones truncas adquiridas, no generan obligación de compensación a cargo del trabajador, pero se deberá descontar de la liquidación a pagar.

 

Fraccionamiento de vacaciones.- A solicitud del trabajador las vacaciones pueden fraccionarse en 15 días, en periodos de siete y ocho días calendario, ininterrumpidos. Los otros 15 días podrán gozarse en forma fraccionada en periodos inferiores a siete días calendario y como mínimo de un día. El orden de los periodos fraccionados se establece por acuerdo escrito.

 

Venta de vacaciones.- Por acuerdo escrito, el descanso vacacional puede reducirse de 30 a 15 días, con el pago correspondiente a los 15 días de remuneración por el trabajo. La reducción solo podrá imputarse a las vacaciones que pueden gozarse de forma fraccionada en periodos inclusive inferiores a siete días calendario.

 

Mype.- El fraccionamiento vacacional que regula el decreto 1405 ha sido pensado en las vacaciones de 30 días que corresponde a trabajadores de la gran y mediana empresa y no a los de las micro y pequeñas empresas; pues estas últimas, conforme al artículo 55 del TUO de la Ley Mype (D.S 013-2013-PRODUCE) otorgan un descanso vacacional de 15 días.

 

Acuerdos con el trabajador.- Los acuerdos sobre reducción y fraccionamiento de vacaciones se celebran por escrito, sin necesidad de comunicarlos al Ministerio de Trabajo.

 

El 5 de febrero de 2019 se publicaron en El Peruano los Decretos Supremos 002-2019-TR y 013-2019-PCM, con los que se reglamentan las disposiciones del Decreto Legislativo 1405 (12.09.2018). Para el sector privado, se estableció que a solicitud del trabajador, las vacaciones de 30 días podrán fraccionarse en 15 días calendario en periodos de siete y ocho días calendario ininterrumpidos.

 

Los otros 15 días podrán gozarse en forma fraccionada en periodos inferiores a siete días calendario a razón de un día como mínimo. El orden de los periodos a ser fraccionados se establece por acuerdo escrito entre empleador y trabajador.

 

Ámbito de aplicación.- Se aplica a los trabajadores sujetos al régimen laboral general de la actividad privada que prestan servicios en el sector privado. No alcanza a los regímenes laborales especiales de la micro y pequeña empresa que se rigen por sus propias normas.

 

Días de descanso vacacional.- El descanso vacacional es de 30 días calendario y comprende los días de descanso semanal (domingo o sustitutorio), feriados, días no laborables y otros supuestos de suspensión de labores que ocurran durante el periodo vacacional, salvo decisión unilateral del empleador, acuerdo de partes, convenio colectivo o costumbre más favorable.

 

Adelanto de vacaciones.- Puede acordarse en forma previa y por escrito el adelanto de días de descanso a cuenta de las vacaciones que se generen, incluso por un número de días mayor a la proporción del récord generado a la fecha del acuerdo.

 

Compensación del descanso adelantado.- Mientras subsista el vínculo laboral, los días de adelanto se compensan una vez cumplido el récord vacacional correspondiente. Si el cese se produce antes de cumplido el récord vacacional, debe consignarse en la liquidación de beneficios sociales la compensación de los días adelantados, con las vacaciones truncas. El trabajador no está obligado a pagar ni compensar los días de descanso adelantado que no puedan ser compensados con las vacaciones truncas.

 

Fraccionamiento del descanso vacacional.- Procede solo a solicitud escrita del trabajador. La oportunidad del descanso vacacional y su fraccionamiento se fijan de común acuerdo. A falta de acuerdo el empleador decide la oportunidad del goce, pero no el fraccionamiento.  Forma de fraccionar el descanso vacacional:

  • Primer bloque de al menos 15 días calendario se goza de forma ininterrumpida, o puede distribuirse en dos periodos de al menos siete días y ocho días ininterrumpidos.
  • El resto del descanso vacacional puede gozarse en periodos mínimos de un día calendario.
  • Las partes pueden acordar el orden en el que se goza lo señalado en los acápites precedentes.

 

Acuerdo del fraccionamiento.- El acuerdo de fraccionamiento del descanso vacacional se celebra por escrito y debe ser previo al goce del mismo. El documento debe indicar en forma expresa la estructura del fraccionamiento así como las fechas de inicio y término.

 

Reducción del descanso vacacional.- La reducción del descanso vacacional, comúnmente llamada “venta de vacaciones” hasta por 15 días calendario, solo procede respecto del bloque de 15 días que puede gozarse en periodos mínimos de un día calendario.




MTC: Más de 5 millones de personas recibirán protectores faciales

Con el fin de incentivar el uso obligatorio del protector facial y apoyar a la población en la obtención de los mismos, el Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC) aprobó la relación de las 125 municipalidades provinciales del país a las cuales se les entregarán 5’332.000 de estos elementos de protección adquiridos por el Gobierno.

 

De esa manera, más de cinco millones de usuarios en el interior del país, en los municipios que cuentan con el servicio de transporte urbano, accederán al apoyo con un escudo facial  gratuito para evitar el contagio de la  COVID-19.

 

Dentro de las medidas sanitarias para controlar la pandemia, el MTC, a través del Programa Nacional de Transporte Urbano Sostenible – Promovilidad, hizo una exhaustiva evaluación para determinar las provincias a las que se entregarán estos elementos de protección personal. Para ello, los gobiernos locales remitieron la información solicitada por el ente rector en materia de transporte.

 

Aplicativo digital  de control

Asimismo, el ministerio ha desarrollado un aplicativo digital para supervisar en tiempo real todo el proceso de entrega de los protectores faciales y que este se realice de manera eficiente y transparente.

 

“Con ello buscamos controlar que ningún ciudadano reciba más de una vez el apoyo, así mismo que los funcionarios ediles entreguen este protector en los puntos predeterminados y en la cantidad encargada a cada uno, evitando la posible pérdida de los mismos”, declaró el titular del sector, Carlos Estremadoyro, hace algunos días.

 

A la fecha, el MTC ya ha entregado miles de protectores faciales en diferentes ciudades del país, tales como Cusco, Huaraz, Chimbote, Ayacucho, Bagua, Arequipa, entre otras; como parte de la capacitación a los municipios para verificar el correcto uso y la operatividad de las herramientas tecnológicas implementadas por el MTC.

 

Para ello se puso al alcance de los funcionarios de las municipalidades provinciales un aplicativo móvil y el portal web https://protectorfacial.mtc.gob.pe/ , donde cada uno recibe un código de acceso en su celular y con ello se registra a través del DNI de los ciudadanos favorecidos, así queda inmediatamente registrado en la base de datos que puede ser verificada por el alcalde o por Promovilidad.

 

Conoce aquí la lista de las ciudades y la Resolución Ministerial N° 0528-2020-MTC/01.02 : https://www.gob.pe/institucion/mtc/normas-legales/1127271-0528-2020-mtc-01-02