Fuerzas Armadas y Policía Nacional se reúnen para reforzar la lucha contra el crimen en Pataz

En el marco de la declaratoria del estado de emergencia en la provincia de Pataz, el General de Brigada Marco Marín Saldaña, comandante general del Comando Unificado de Pataz, encabezó una importante reunión de coordinación multisectorial con representantes de las Fuerzas Armadas, la Policía Nacional del Perú y diversas instituciones del Estado.

El encuentro, desarrollado en el campamento minero Hualanga, tuvo como objetivo principal presentar oficialmente a los oficiales designados y establecer las líneas de acción conjunta frente a las amenazas que representa el crimen organizado.

A la reunión asistieron el jefe de la Región Policial de La Libertad, General PNP Carlos Llerena; el jefe de Operaciones de Pataz, Coronel EP Carlos Jara; el jefe del Campamento Militar en Pataz, Teniente Coronel EP Jorge Domínguez; así como representantes del Ministerio de Energía y Minas, la Fiscalía Especializada en Materia Ambiental, SUCAMEC y el Gobierno Regional de La Libertad.

 

Fuerzas Armadas y Policía Nacional se reúnen para reforzar la lucha contra el crimen en Pataz.

 

LEA TAMBIÉN: Gobierno evaluará declarar estado de sitio en Pataz tras asesinato de mineros

Durante la reunión, el General Marín sostuvo que “Lo que enfrentamos en Pataz es un desafío a nuestra identidad nacional, cada extracción ilegal no solo sustrae minerales afecta el futuro de nuestras comunidades. El Estado de Emergencia refleja la determinación inquebrantable del Estado, con sus Fuerzas Armadas y su Policía Nacional trabajando juntos e implementando un enfoque integral que combina la restricción de actividades ilegales mediante inmovilización social, mientras trabajamos con el Ministerio de Energía y Minas, la Fiscalía Especializada, SUCAMEC y el Gobierno local, regional y central, sinergia de esfuerzos para devolver la esperanza a esta hermosa provincia con la seguridad y el restablecimiento del orden interno”.

El estado de emergencia, prorrogado por 30 días mediante el Decreto Supremo N.° 060-2025-PCM, establece un conjunto de medidas excepcionales que incluyen la inmovilización social obligatoria en los distritos de Pataz, Parcoy y Tayabamba, desde las 6:00 p. m. hasta las 6:00 a. m., así como la suspensión de actividades mineras en dichas zonas. Estas disposiciones buscan frenar el avance de la minería ilegal y neutralizar las acciones del crimen organizado que opera en la región.

Durante este período las Fuerzas Armadas, mediante el Comando Operacional del Norte, asumen el control del orden interno, con el apoyo de la Policía Nacional, reafirmando su rol estratégico en la protección de la población y la recuperación de territorios afectados por actividades ilícitas.

 

LEA MÁS:

Minam exige al Congreso aprobar leyes contra criminalidad y minería ilegal

Empresarios y trabajadores unidos exigen medidas urgentes contra criminalidad

Inseguridad: el enemigo del crecimiento económico




Gobierno evaluará declarar estado de sitio en Pataz tras asesinato de mineros

Trece trabajadores mineros fueron secuestrados y luego hallados sin vida dentro de un socavón el pasado domingo en la provincia de Pataz, en La Libertad. Este violento acto ha llevado al Gobierno Regional a solicitar al Ejecutivo que se declare estado de sitio en la zona, como medida para recuperar el control y frenar a las bandas criminales.

 

En ese sentido, el ministro del Interior, Julio Díaz Zulueta, anunció que esta solicitud será evaluada de acuerdo a la ley y la Constitución. Durante una conferencia de prensa, explicó que la medida está siendo analizada por el Ejecutivo y que él mismo viajará a Pataz el 8 de mayo para supervisar la situación de seguridad.

 

 

LEA TAMBIÉN: Más del 70% de peruanos cree que la inseguridad se ha incrementado respecto al 2024

 

Acciones urgentes

Zulueta detalló que, apenas se recibió la denuncia oficial sobre la desaparición de los trabajadores, la Policía Nacional del Perú (PNP) inició operativos en distintas zonas de la mina. Sin embargo, debido a la peligrosidad del lugar, tuvieron que buscar otras rutas para ingresar al socavón donde se hallaron los cuerpos.

Asimismo, indicó que ya se ha reforzado la presencia policial en la zona con agentes especializados en robos y homicidios provenientes de Lima.

 

Presencia de bandas criminales

El general Óscar Arriola y el ministro Díaz advirtieron que varias organizaciones criminales operan en la zona, como la banda «Los Pulpos», que estarían luchando por el control de las zonas de explotación informal de oro.

 

¿Qué implica un estado de sitio?

De aprobarse, esta medida permitiría al Gobierno restringir libertades como el tránsito, la reunión y la inviolabilidad del domicilio, con el fin de restablecer el orden interno. Se trata de una medida extrema, pero que podría ser clave para devolver la paz a Pataz.

 

LEA MÁS:

Inseguridad: el enemigo del crecimiento económico

Congreso apruebó dictamen que permite a policías usar armas en flagrante delito

Aprueban ley que permite a serenos portar pistolas de electrochoque




Crisis minera en Arequipa: bloqueos, desabastecimiento y conflictos sociales

Arequipa atraviesa una grave crisis en el sector minero, con la minería informal protagonizando un conflicto que incluye el bloqueo del puente Ocoña, en la Panamericana Sur. Esta situación ha provocado que el 80 % de los grifos de la ciudad se queden sin combustible, según Magno Salas, vicepresidente de la Asociación de Grifos de Arequipa.

Los mineros informales llevan nueve días en huelga, exigiendo la continuidad del Registro Integral de Formalización Minera (Reinfo) y rechazando la Ley de la Pequeña Minería y Minería Artesanal (MAPE). Este conflicto incluso llevó a la renuncia del exministro de Energía y Minas, Rómulo Mucho.

Arequipa: Informalidad minera: un problema persistente

La informalidad en Arequipa ha sido un desafío constante en los últimos años. Según datos del INEI, en 2023, la informalidad laboral en la región se redujo al 63 %, cuatro puntos porcentuales menos que el 67 % registrado en 2022.

El periodista arequipeño Julio César Hincho señaló que esta problemática se debe, en parte, a la falta de cultura tributaria: “Nadie quiere formalizarse porque implica pagar tributos e impuestos”. Además, mencionó que la escasez de oportunidades laborales y la precariedad económica empujan a muchas personas a buscar ingresos como vendedores ambulantes o a participar en actividades informales.

Secocha: la «ley de la selva» minera

Secocha, conocida por su intensa actividad minera informal, es descrita por Hincho como un lugar donde “no hay autoridad y reina la ley de la selva”. Según el periodista, en esta zona persiste la explotación laboral, con trabajadores contratados sin equipos de protección y salarios mínimos. “Los ‘empresarios mineros’ venden el mineral a plantas procesadoras, mientras la trata de mujeres, tanto nacionales como extranjeras, es otro problema alarmante”, agregó.

Impacto de la huelga minera en Arequipa

El bloqueo en la Panamericana Sur está afectando la economía y el abastecimiento en Arequipa. El periodista reportó un desabastecimiento parcial de productos provenientes de Lima y el norte, lo que ha generado un aumento de entre 1 y 2 soles por kilo en el precio de las frutas.

Asimismo, se informó de la muerte de una gran cantidad de pollos transportados hacia la región, debido a la falta de alimento y las altas temperaturas durante las largas detenciones en carretera. “La situación ya está afectando la economía de las familias y tiende a agravarse”, advirtió Hincho.

El Reinfo y la Ley MAPE: posiciones enfrentadas

Mientras los gremios, como la Cámara de Comercio de Lima (CCL), critican el Reinfo por fomentar la informalidad, los mineros informales de zonas como Secocha, La Joya y Caylloma insisten en que se amplíen los plazos de este registro. Según Hincho, esta estrategia busca únicamente ganar tiempo para seguir operando ilegalmente.

Por otro lado, el periodista destacó que gran parte de la población muestra poco interés en informarse sobre la Ley MAPE. “La mayoría solo quiere que se solucione el problema de las carreteras y que se sancione a los responsables de los bloqueos”, concluyó.

LEE MÁS:

“Estamos ante un boom minero con nuevos inversionistas”

CONOCE NUESTRO TIKTOK:

@camaracomerciolima Participa GRATIS del Foro de Informalidad vs. Competividad en la Cámara de Comercio de Lima. 👀🔝 #camaracomerciolima #viralperu #informalidad ♬ Mysterious and sad BGM(1120058) – S and N




Perú, una economía estable y con oportunidades de inversión

El Perú se ha consolidado en las últimas décadas como una de las economías más estables de la región, al destacarse por su crecimiento económico, baja inflación y equilibrio fiscal. Después de Paraguay y Uruguay, el país se proyecta como la tercera economía con mayor crecimiento de la región, con una tasa prevista del 3 % para 2024. A diferencia de sus pares de la región, se espera que el Perú mantenga un crecimiento similar en 2025, lo que lo convierte en un destino atractivo para la inversión extranjera.

ESTABILIDAD ECONÓMICA Y CRECIMIENTO

La estabilidad macroeconómica del Perú se refleja en una baja tasa de inflación, que se sitúa en 2,6 %, la segunda más baja de la región después de Ecuador. Este control aumenta el poder adquisitivo y fomenta el consumo privado, contribuyendo así al crecimiento económico.

Otro aspecto clave es la baja deuda pública del país, equivalente al 33,2 % del PBI en 2024, muy por debajo de sus vecinos de la Alianza del Pacífico: Chile (41 %), México (50 %) y Colombia (58 %). Esta gestión prudente de la deuda pública posiciona al Perú como líder en este ámbito en la región, lo cual fortalece la confianza de los inversionistas.

RIN Y CALIFICACIÓN CREDITICIA

El Perú cuenta con Reservas Internacionales Netas (RIN) que alcanzan los US$ 80 365 millones en septiembre de 2024, muy por encima de sus pares en la región. Según el indicador de reservas internacionales en meses de importación, el Perú lidera con 17,5 meses, seguido de Brasil con 16,6 meses y Uruguay con 15,5 meses, mientras que otros países como Colombia y Venezuela registran 11,7 y 8,1 meses, respectivamente. Este elevado nivel de reservas contribuye a mantener la estabilidad del tipo de cambio, lo que a su vez ayuda a mitigar la volatilidad frente a choques externos.

Asimismo, en septiembre de 2024 el déficit fiscal anualizado se mantuvo en 4,0 %, similar a los niveles registrados desde mayo, debido principalmente al aumento en los gastos no financieros del Gobierno general. A pesar de ello, se espera que el déficit fiscal móvil se reduzca y se sitúe alrededor del 3,0 % a fin de año.

Entre los países con calificación crediticia BBB según Fitch Ratings, como Filipinas, Hungría e Italia, el Perú presenta un déficit fiscal superior al promedio. Sin embargo, en términos de deuda pública como porcentaje del PBI, se encuentra significativamente por debajo de la media de los países con la misma clasificación. Esto refleja una gestión prudente de la deuda pública, la cual permite al país mantener una posición sólida a pesar de los desafíos fiscales.

Adicionalmente, gracias a esta fortaleza, el Perú ha logrado mantener una de las mejores calificaciones crediticias de la región. Moody’s ha ratificado la calificación soberana del Perú en “Baa1” con perspectiva “estable”. Asimismo, Standard & Poor’s mantuvo la calificación en BBB+ y Fitch Ratings en BBB. Estas calificaciones reflejan la capacidad del Perú para cumplir con sus compromisos financieros, respaldado por una gestión económica prudente, que ha permitido mantener a nuestro país en una posición destacada dentro de los mercados internacionales.

CARTERA DE PROYECTOS DE  INVERSIÓN 2024

IEDEP

El Perú se ha consolidado como un destino atractivo para la inversión extranjera gracias a su estabilidad macroeconómica, la abundancia de recursos naturales y un marco legal favorable. La minería sigue siendo un sector clave, ya que atrae a numerosos inversores internacionales interesados en aprovechar estas riquezas naturales. Además de la minería, el Perú ha diversificado su economía hacia sectores como la Agricultura, la Manufactura y los Servicios.

Cabe destacar que el marco legal peruano para la inversión extranjera es favorable, lo que garantiza la igualdad de trato para los inversionistas nacionales y extranjeros. Además, el país ha firmado múltiples tratados de libre comercio con economías de todo el mundo, lo que facilita el acceso al mercado internacional y ofrece ventajas arancelarias.

Según la Cartera de Proyectos de Inversión – Edición 2024, elaborado por el IEDEP de la Cámara de Comercio de Lima, se han identificado 1 652 megaproyectos con una inversión total de US$ 194 396 millones. En este estudio se consideran proyectos iguales o mayores a US$ 10 millones de inversión pendiente en sectores como Minería, Hidrocarburos, Electricidad, Transporte y otros.

Minería

El sector minero en Perú es uno de los más dinámicos, con 70 proyectos que suman US$ 55 500 millones. De estos: 53 están en fase de construcción, entre los que destacan 31 proyectos de cobre, 5 de oro, 8 de zinc, 2 de hierro, 5 de plata, 1 polimetálico y 1 de fosfato. Los 17 proyectos restantes están en etapa de exploración.

Las inversiones se concentran en Cajamarca y Apurímac, con US$ 16 400 millones y US$ 12 000 millones, respectivamente. Los proyectos son explotados por privados mediante concesiones.

Transporte

La infraestructura de transporte abarca 430 megaproyectos con una inversión pendiente de US$ 61 850 millones. Esto incluye: 234 carreteras, 31 puentes, 60 caminos, 70 vías, 14 aeropuertos, 15 puertos y 5 ferrocarriles. Las inversiones se distribuyen entre proyectos operados por privados, Asociaciones Público-Privadas (APP) y obras públicas.

Destacan las inversiones en carreteras, con US$ 34 782 millones, y en aeropuertos, con US$ 3 726 millones. Además, se incluye un proyecto de hidrovía por US$ 111 millones, lo que refleja un enfoque integral para mejorar la conectividad y el transporte en el país.

Hidrocarburos

Se incluyen: Con 25 proyectos valorados en US$ 10 490 millones. Este sector incluye 14 proyectos upstream (exploración y producción), 9 downstream (refinación y comercialización) y dos midstream (transporte y almacenamiento). La mayoría de los proyectos son operados por privados bajo licencias, en Cusco, Piura y Loreto, y concentran US$ 5 413 millones en conjunto.

Además, dos proyectos serán adjudicados por ProInversión y uno será construido como obra pública, lo que indica una combinación de inversión privada y pública para impulsar el sector.

Sectores diversos

Abarca: Incluye 1 027 megaproyectos en saneamiento, salud, educación, TIC y retail, con una inversión total de US$ 51 983 millones. En educación, hay 260 proyectos por US$ 5 150 millones, mientras que en salud hay 172 proyectos por US$ 10 276 millones. La mayoría de estos proyectos son obras públicas, aunque también hay inversiones privadas y APP.

La costa, especialmente Lima, Ica y La Libertad, concentra gran parte de estas iniciativas enfocadas en mejorar la infraestructura y los servicios en dichas regiones.

Electricidad

Se incluyen 100 proyectos valorizados en US$ 14 572 millones, distribuidos en 46 centrales hidroeléctricas, 13 enlaces, 15 líneas de transmisión, 9 centrales solares, una central eólica y 16 proyectos de distribución. La mayoría de estos proyectos son operados por privados mediante concesiones. Importantes inversiones se encuentran en Arequipa, Cusco y Huánuco.Además, cuatro proyectos serán adjudicados por ProInversión y 13 serán construidos como obras públicas.

Como puede verse, la economía peruana continúa mostrando una estabilidad y resiliencia que la posiciona como un destino confiable y atractivo para la inversión extranjera. Su marco legal favorable, la abundancia de recursos naturales y una cartera de proyectos ambiciosa permiten vislumbrar un futuro prometedor para el país en el ámbito regional e internacional.

LEE MÁS:

Economía pospandemia: ¿Qué sectores aún no se recuperan en el Perú?

CONOCE NUESTRO TIKTOK:

@camaracomerciolima #aprendeentiktok 💡 ¿Qué es la economía social de mercado? 🤔 #camaracomerciolima #viralperu #economiaperuana #tipfinanciero ♬ Funk It Up – John Etkin-Bell




La minería creció este 2024 gracias al oro y la plata

Las exportaciones son importantes para el Perú gracias a su economía abierta. Con los cambios que se están dando en distintos ámbitos, como las políticas económicas, el rendimiento exportador en nuestro país ha experimentado modificaciones interesantes en distintos sectores, siendo uno de los más beneficiados el sector minero.

Tan solo en el primer trimestre de 2024, se registró que la producción nacional de metales como cobre, oro, zinc, plata, plomo, hierro, estaño y molibdeno tuvo aumentos significativos, según un Boletín Estadístico Minero del Ministerio de Energía y Minas (MINEM). Ahora le ha tocado al Idexcam continuar con las buenas noticias para los últimos meses del año. Resulta que el protagonismo dentro del sector minero se lo están llevando el oro y la plata; dos líneas de productos que han crecido un 55,61 % y un 95,49 % respectivamente de enero a julio de 2024.

De acuerdo con el informe de Idexcam, este incremento se debe a que el Banco Popular de China está comprando gran cantidad de oro para sus reservas, lo que ha provocado un aumento en los precios debido a la alta demanda. En ese sentido, los chinos consideran que el oro es un activo alternativo en medio de la caída de las valoraciones inmobiliarias. No es el único país en movimiento; también se observa que India y Turquía han aumentado sus reservas de oro, lo cual ha contribuido al crecimiento del PBI de la India.

¿Qué país está comprando más oro al Perú?

sector minero

En el mismo reporte de Idexcam, se revela que India es el país que está comprando más oro, con un nivel de participación del 24 %, seguida por Canadá con un 23 %. La industria india considera importante el oro, ya que necesitan un mayor nivel de pureza de dicho mineral. En ese sentido, las proyecciones indican que el sector estaría mostrando un crecimiento del 9,40 % a fin de año en comparación con 2023. En cuanto a las exportaciones, estas cerrarían con un crecimiento del 34 %, llegando a la cifra de 11.675 millones de dólares.

En cuanto a la plata, se proyecta un crecimiento del 127 %, acumulando 1.291 millones de dólares. Por último, el cobre se vería afectado debido a la caída de su precio en los últimos meses, a raíz de las preocupaciones sobre la fortaleza de la demanda en China, ya que los inventarios mundiales de cobre se dispararon, provocando que las exportaciones peruanas disminuyan un 1 % a finales de 2024.

LEE MÁS:

Halloween gana terreno en jóvenes peruanos para el 31 de octubre

CONOCE NUESTRO TIKTOK:

@camaracomerciolima ¡El sol es la moneda más estable de Sudamérica en lo que va del 2024! 🇵🇪🎉 #camaracomerciolima #viralperu #economia #economiaperuana #nuevosol #unnuevosol #tipfinanciero ♬ Funk It Up – John Etkin-Bell




CCL condena el violento atentado ocurrido contra la Minera Poderosa

La Cámara de Comercio de Lima condena el violento atentado ocurrido contra la Minera Poderosa, ubicada en el distrito de Pataz, región La Libertad, y expresa su preocupación ante la inacción de las autoridades frente al actuar irracional y recurrente de estas organizaciones delictivas que afectan las actividades empresariales.
Hacemos un llamado para que cese la violencia, y, a la brevedad, el Gobierno, fuerzas del orden, Ministerio Público y el Poder Judicial implementen medidas efectivas e inmediatas para combatir estos actos delictivos que perjudican gravemente el pleno desarrollo de la actividad económica y la confianza de inversores.




AGROMIN 2024: Minería y agricultura, actividades con sinergias que impulsan el desarrollo económico

Con el objetivo de impulsar el crecimiento de la actividad minera y agropecuaria, se realiza la tercera edición de la Convención Agrominera: AGROMIN 2024, evento que se desarrolla en la sede de la Universidad Agraria de la Molina, hasta el 26 de abril.

Este espacio, con la participación de destacados expertos y empresarios de ambos sectores, ofrece diversas conferencias magistrales, paneles de discusión y exhibiciones. Así también, busca destacar el papel fundamental que desempeña la innovación y la tecnología en la mejora de la productividad y la competitividad de la minería y la agricultura.

Las palabras inaugurales estuvieron a cargo de Augusto Baerti, presidente de la Comisión Organizadora de AGROMIN 2024, quien destacó que este importante espacio va a permitir el intercambio de experiencias y propuestas que impulsen la actividad minera y la agricultura.

En ese sentido, consideró que la importancia de AGROMIN es hacer llegar el mensaje de que la agricultura y la minería son actividades hermanas y complementarias de grandes sinergias que datan de épocas milenarias.

“En el Perú, tenemos múltiples ejemplos donde demostramos estas grandes sinergias. Un ejemplo de ello es la construcción de reservorios y el tratamiento de aguas residuales para uso agrícola realizado en Arequipa por la Sociedad Minera Cerro Verde. Hoy la población dispone de agua y la planta de tratamiento ha liberado al río Chili de la contaminación”, subrayó.

Explicó que estas obras han generado un próspero desarrollo de la agroindustria en el distrito de La Joya y Majes.

DESMITIFICAR PARA AVANZAR

Por su parte, Henry Luna, viceministro de Minas, destacó que, si bien el sector agro y la minería han logrado importantes avances en su desarrollo, también existen corrientes ideológicas que buscan desprestigiarlas y separarlas como importantes actividades que proveen recursos naturales.

Por ello, consideró que AGROMIN es la ventana oportuna para desmitificar estos conceptos errados que buscan desincentivar el desarrollo de proyectos tanto mineros como agrícolas.

“De igual manera, se debe desmitificar el tema de contaminación ya que los minerales no son contaminantes, por el contrario, son considerados macro y micronutrientes que forman parte de los ecosistemas y que son necesarios para el desarrollo adecuado de plantas y cultivos”, sostuvo Henry Luna.

De superar esta barrera, dijo que se podría ejecutar con agilidad la cartera de proyectos mineros que actualmente asciende a US$ 54 000 millones con 50 iniciativas mineras, especialmente proyectos como Tía María y Río Blanco, los que ya deberían haber empezado a ejecutarse.

“El Perú necesita de la minería, y la minería necesita del sector agropecuario para llevar su desarrollo a sus zonas de influencia”, subrayó.

En esa línea, Ángel Manero, ministro de Desarrollo Agrario y Riego, sostuvo que su cartera ha sostenido conversaciones con algunas empresas mineras para la ejecución de proyectos de infraestructura hídrica.

“Es el caso de la represa Yanapujio, cuyos estudios de perfil se están priorizando. Este proyecto llevará agua al Valle del Tambo donde 4 000 familias serán beneficiadas y tendrá un alcance de 10 000 hectáreas”, precisó.

De esta manera, consideró que este proyecto a futuro incidirá en el PBI nacional dinamizando la producción agrícola y la agroexportación en la zona.

Y para un mejor desempeño de los cultivos a nivel nacional, adelantó que su cartera implementará un sistema de información eficiente, el cual emitirá alertas ante el exceso de cultivos. Ello con el fin de prevenir alteraciones en el precio de productos sensibles como el arroz, el camote, la cebolla y la papa.

Más adelante, Sabine Bloch, embajadora de Alemania, resaltó las buenas relaciones entre el Perú y su país, sobre todo en actividades que generan riqueza como la minería y agricultura.

“Nuestro país tiene una larga tradición en agricultura como en minería y Perú juega un papel crucial en ambos campos”, resaltó.

Precisó que es posible una armonía entre la minería y la agricultura si hay un trabajo coordinado y articulado con las autoridades pertinentes, donde el cuidado del ambiente debe ser el tema prioritario.

Cabe mencionar que en el primer día de AGROMIN 2024 se contó con la participación de Diego Uceda Guerra-García, alcalde distrital de La Molina; Américo Guevara, rector de la Universidad Nacional Agraria La Molina, entre otras autoridades.

Asimismo, dentro del programa AGROMIN se inauguró la Feria Tecnológica Agrominera donde se desarrolló la exposición de maquinarias, bienes de capital y servicios relacionados con ambas actividades, así como productos de gran uso para el agro y la minería.

 

 

LEER MÁS:

Crecimiento y contracción: un vistazo a las exportaciones peruanas en 2023




Miguel Cardozo: “Perú tiene potencial para duplicar su producción de cobre”

Ante la falta de proyectos mineros de envergadura, el Gobierno anunció que viabilizará US$ 4 600 millones en inversiones mineras. ¿Ello es alentador?

Si bien el Gobierno habló de estos proyectos, el problema es que la cartera actual ya no es la misma comparada con años anteriores. Tenemos una cartera con retrasos en permisos y ejecución y sin grandes proyectos en los siguientes tres años.

Esta cartera, de 51 proyectos, está valorizada en US$ 54 556 millones, donde los proyectos de cobre predominan con el 72 % de la inversión prevista, potencial que nos da oportunidad de duplicar nuestra producción cuprífera. Sin duda es un tema que debería atender el Gobierno.

¿Qué proyectos deberían priorizarse?

Con ese potencial en cobre deberíamos apuntar a su mayor producción. Por ello, los proyectos que se deberían impulsar son Conga (Cajamarca), Río Blanco (Piura) y Tía María (Arequipa) de US$ 8 992 millones de inversión conjunta, ya que podrían generar una importante producción de cobre en el corto plazo, pues cuentan con todos los estudios socioambientales y permisos aprobados. Pero, lamentablemente, no se han logrado avances debido a los problemas sociales y políticos.

Hay otros proyectos de similar importancia como Michiquillay y Galeno, ambos en Cajamarca, pero, nuevamente, el descontento popular hacia la actividad minera a postergado los proyectos. Michiquillay está ahora en una nueva etapa de evaluación, pero Galeno no avanza. Solo Cajamarca, en conjunto, fácilmente podría aportar 1 000 000 de toneladas de cobre fino al año.

¿Entonces no descarta la posibilidad de que el proyecto Conga se ejecute?

Los responsables del proyecto minero Tía María trabajan intensamente en el Valle del Tambo para conseguir un acuerdo con las comunidades. Ello sería beneficioso sobre todo para los campesinos de la zona, quienes ganarían mucho con este proyecto. Allí es necesario la construcción de una represa para la operación minera, la que sería también una solución para los agricultores, los que necesitan de agua tratada, sobre todo para los que se dedican a la agroexportación, quienes tienen que cumplir los requisitos sanitarios que exige la actividad exportadora para productos agrícolas.

¿Cómo vamos con respecto a la producción de oro?

El oro es el segundo metal más importante para nuestro país. No obstante, su producción ha caído en los últimos años. En 1990 producíamos 350 000 onzas de oro por año hasta llegar a un pico de 6 700 000 en el 2005. Ello fue gracias a la construcción de los proyectos auríferos como Yanacocha (Cajamarca), Pierina (Áncash) y Lagunas Norte (La Libertad) y la explotación de vetas auríferas de alta ley en varias regiones del país.

Después de ello, empezamos a caer por varias razones. La primera fue porque el mineral empezó a agotarse en los proyectos auríferos de mayor tamaño, Pierina ha sido cerrada y Lagunas Norte está en proceso de reevaluación. En el caso de Yanacocha, su producción actual de oro va entre 250 000 a 300 000 onzas, pero antes llegó a producir un récord de 3 300 00 de onzas en un año. El aumento de la producción de minera Poderosa y otras minas en Pataz ha sido importante, aunque ahora hay serias amenazas de seguridad debido a la minería ilegal asociada a bandas delincuenciales.

Ante esta situación, ¿Yanacocha apostaría por otros metales?

Hay un proyecto de Yanacocha que tiene el potencial de producir cobre. Si bien se encuentra en la cartera de inversión minera de US$ 54 556 millones, la empresa estadounidense Newmont no lo ha priorizado, específicamente por el tema antiminero en la zona. Antes, Cajamarca era la región minera más rica del país y ahora es una de las más pobres, a pesar de contar con una importante cartera de proyectos por US$ 16 425 millones, inversión que está pendiente.

¿Cuándo podría operar la mina de cobre de Yanacocha?

Por el momento no hay ninguna perspectiva, pero podría aportar a la producción 350 000 onzas por año, un valor importante y significativo. Así también, hay minas más grandes como Antamina (Áncash), Las Bambas (Apurímac) y Cerro Verde (Arequipa), las que tienen la capacidad de producir más de 400 000 toneladas de cobre al año.

Lo definitivo es que la producción de oro cayó muchísimo en los últimos años, por eso el cobre se convierte en nuestra principal carta para un mayor un crecimiento y desarrollo del país.

Respecto a los proyectos mineros de exploración, se observa que han disminuido en número. ¿A qué se debe?

En efecto. 2012 fue el año más notable de inversión en exploración, con una cartera que superó los US$ 1 050 millones, ocupando el tercer lugar a nivel mundial como el país más importante en exploración minera. Hoy, esta cartera se sitúa en US$ 500 000 000 con 70 proyectos, debido a las normas excesivas establecidas en los últimos años.

Actualmente, para obtener permisos para la exploración, el inversionista debe esperar entre dos y cuatro años. Ello a pesar de que la exploración no conlleva riesgos significativos de contaminación porque esta actividad solo implica el estudio del territorio.

A ello se suma el silencio administrativo negativo, así como la consulta previa que se exige en la etapa de exploración, los cuales generan un impacto negativo a la minería, desincentivando las inversiones.

¿Qué se debe hacer para revertir esta situación?

La consulta previa y el silencio administrativo negativo en proyectos mineros en etapa de exploración deberían ser eliminados. Consideramos que el tema de consulta previa puede aplicarse solo para proyectos que van a ser construidos, pero no en una etapa de exploración. De igual manera, el silencio administrativo negativo debería eliminarse para que los funcionarios cumplan los plazos establecidos en las normas de evaluación ambiental de los proyectos mineros.

¿La minería ilegal seguirá en avance?, ¿A cuánto asciende su movimiento económico?

Lamentablemente sí. Hoy tenemos una minería ilegal creciente que invade los territorios de la minería formal. El atentado a la mina Poderosa es un ejemplo de eso. Los mineros ilegales están gobernados por mafias internacionales violentas y seguirán avanzando a más territorios si no hay una fuerte presencia del Estado.

Esta actividad ilegal mueve al año US$ 4 000 millones. Actualmente, el precio del oro es alto y se ubica en US$ 2 400 la onza, lo que es ocho veces más de lo que vendía en los años noventa. Por ello, se ha convertido en un negocio muy lucrativo para estas mafias. Hay que tener en cuenta que, de la producción nacional de oro, el 30 % proviene de la minería ilegal.

Ante este contexto, hoy es importante recuperar el control de nuestro país y de nuestros territorios. No podemos seguir viviendo en estas circunstancias con un alto nivel de inseguridad y violencia.

 

 

 

LEER MÁS:

Conoce las regiones que lideran la inversión minera en Perú




Exportaciones tradicionales alcanzaron US$ 3 699 millones en enero de 2024: ¿qué productos fueron?

El Banco Central de Reserva (BCR) informó que las exportaciones de productos tradicionales sumaron US$ 3 699 millones en enero de 2024, lo que significó un incremento de 9,8 % interanual.

Este incremento fue principalmente impulsado por un aumento en los envíos de productos mineros y, en menor proporción, por parte de los productos relacionados con el petróleo y sus derivados.

El BCR indicó que, en enero, las ventas al exterior de productos mineros crecieron 14,6 %, los productos de petróleo y sus derivados aumentaron en 44,9 % y los productos agrícolas registraron un avance de 43,1 %.

Dentro del rubro minero, se destacó un aumento significativo en el volumen embarcado de oro, alcanzando un total de 527 mil onzas troy, lo que equivale a un crecimiento interanual del 58,2 %.

Por otra parte, el volumen de cobre exportado ascendió a 176 mil toneladas, mostrando un aumento del 3,4 % en comparación con el año anterior.

 

 

LEER MÁS:

BCRP destaca como la única entidad pública con un buen desempeño




Crecimiento y contracción: un vistazo a las exportaciones peruanas en 2023

El año 2023 resultó ser desafiante debido a diversos fenómenos climatológicos, como el fenómeno de El Niño y el ciclón Yaku, entre otros, que impactaron negativamente al país. Además, se observó inestabilidad política y económica. Sin embargo, las exportaciones peruanas totalizaron US$ 64 355 millones al cierre del año pasado, lo que representó un crecimiento del 1,1 % en comparación con 2022. Este aumento se atribuye principalmente al sector minero, que representó el 61,6 % del total de exportaciones y alcanzó los US$ 39 617 millones, un aumento del 11,4 % respecto al año anterior. Entre los subsectores destacados se encuentran el cobre (+16,8 %), en el cual resaltaron los envíos de minerales de cobre y sus concentrados (+18,2 %) y cátodos de cobre refinado (+4 %); y el oro (+12,3 %), destacando los despachos de barras de oro (+12,3 %) y minerales de oro y sus concentrados (+12,1 %); impulsados por los precios favorables de estos.

Aunque el sector minero tiene un impacto significativo en las exportaciones totales, el macro sector No Tradicional también juega un papel importante. Las exportaciones de este sector totalizaron US$ 18 469 millones, con destacados subsectores como frutas, hortalizas y prendas de vestir.

Frutas

El subsector frutas representó aproximadamente el 30 % de las exportaciones no tradicionales en 2023, sumando un total de 16 140 toneladas (t) por US$ 18 469 millones, registrándose un aumento de 14,8 % en valor y una disminución de 2,5 % en volumen en comparación con 2022. Las principales líneas de productos fueron uvas frescas, arándanos, paltas y mangos.

– Uvas frescas: se exportaron 648 621 t por US$ 1 745 millones, con aumentos de 29,5 % en valor y de 16,9 % en volumen, a pesar del incremento del precio promedio por tonelada de 10,8 %. Los principales destinos fueron Estados Unidos y Países Bajos. En el caso de los pedidos estadounidenses, que abarcaron el 48,2 % de participación total de este producto, registraron un aumento de 32,2% en valor y de 23,6 % en volumen. Por su parte, los envíos a Países Bajos acumularon el 11,1 % de participación, con un aumento del 31 % en valor y de 12,4 % en volumen.

– Arándanos: los envíos totalizaron 206 610 t por US$ 1 676 millones, con un aumento de 27 % en valor y una disminución del 25 % en volumen. Estados Unidos fue el principal destino, con el 57,1 % de participación, totalizando 112 781 t (-23,9 %) por US$ 957 millones (+38,2 %). Cabe señalar que el precio de la tonelada de arándanos subió 69,4 % en 2023.

– Paltas: se exportaron 599 209 t por US$ 963 millones, un aumento de 9 % en valor y de 2,7 % en volumen. Países Bajos fue el primer destino con 190 311 t por US$ 296,67 millones en 2023, aumentando 12,5 % en valor y disminuyendo 0,1 % en volumen. La disminución en el volumen podría explicarse por el incremento de 6,1 % en el precio promedio por tonelada de este producto. No obstante, España, segundo destino, aumentó su exportación valor (+43,2 %) y volumen (+18,8 %).

– Mangos: los envíos totalizaron 197 085 t por US$ 254,73 millones, una disminución de 14 % en valor y de 21,3 % en volumen. La caída podría explicarse por el incremento de 9,3 % en el precio promedio por tonelada. Cabe señalar que Estados Unidos y Países Bajos, los principales destinos de exportación de este producto, registraron una disminución en el volumen de 17,2 % y 27,3 %, respectivamente, disminuyendo en valor en 10 % y 22,8 % en cada caso.

Hortalizas

El subsector hortalizas representó el 7,2 % de las exportaciones no tradicionales, con una disminución de 1,5 % en valor y del 14, 8% en volumen respecto a 2022. Las exportaciones de espárragos, paprika, las alcachofas y cebollas destacaron en este subsector.

– Espárragos: se exportaron 97 897 t por US$ 391 millones, con un aumento del 5,8 % en valor y una disminución del 24,5 % en volumen. Estados Unidos fue el principal destino con el 69 % de participación, un aumento del 10 % en valor y una caída del 23,4 % en volumen, debido en parte al incremento de 40,1 % en el precio promedio por tonelada.

– Paprika: los envíos totalizaron 32 306 t por US$ 136,94 millones, un aumento de 35,1 % en valor y 6 % en volumen. Ello, a pesar del incremento de 27,4 % en el precio por tonelada. No obstante, dicha alza pudo influir en la disminución de los envíos a Estados Unidos, principal mercado de este producto (-16,9 % en valor y -39 % en volumen).

– Alcachofas: se enviaron al exterior 41 070 t por US$ 115,19 millones, con una disminución del 10,7 % en valor y del 15,1 % en volumen. Ello podría explicarse por el incremento del 5,2 % en el precio promedio por tonelada. Los envíos de este producto hacia Estados Unidos, principal destino con 58,8 % de participación, cayeron 15,7 % en valor y 19,6 % en volumen.

– Cebollas: los envíos totalizaron 260 161 t por US$ 103,70 millones, con una disminución del 2,5 % en valor y del 13,1% en volumen. Estados Unidos fue el principal destino con 57,3 % de participación. No obstante, los envíos hacia ese mercado cayeron 15,2 % en valor y 22,8 % en volumen, lo cual podría explicarse por el incremento de 12,3 % en el precio promedio por tonelada. En el caso de España, segundo destino de exportación, las exportaciones de este producto aumentaron 79,8 % en valor y 44,1 % en volumen.

Prendas de vestir

En 2023, se exportaron 25 millones de unidades de prendas por US$ 1 143 millones, con una disminución del 18,2 % en valor y de 19,6 % en volumen respecto al 2022. Las principales líneas de productos fueron t-shirt de algodón, t-shirt de las demás materias textiles y camisas de algodón.

– T-shirt de algodón para hombres o mujeres: se exportó un total de US$ 192 000 000, con una disminución del 17,2 % respecto al 2022. Estados Unidos fue el principal destino, con el 58,5% de participación, registrándose una disminución del 27 % en valor.

– T-shirt y camisetas de punto, de las demás materias textiles que no son de algodón ni fibras sintéticas: se  exportaron US$ 72 000 000,  un 17,5 % menos  respecto al 2022. Los envíos a Estados Unidos, principal destino de exportación, disminuyeron en 16,9 %.

– Camisas de algodón: se exportó un total de US$ 61 000 000, con una disminución del 3,6 % respecto al año 2022. El principal destino fue Estados Unidos, que registró una disminución de 6,3 %. Además, los envíos a Brasil, segundo destino de exportación de este producto, registraron un aumento del 39,6 %.

En resumen, las exportaciones peruanas mostraron un crecimiento modesto en 2023, con el aumento del 1,1 % en valor y del 4,9 % en volumen. Ello indica que los resultados del año pasado fueron prácticamente iguales a los de 2022; y que el crecimiento se debe solo a la Minería y al alza de los precios de algunos minerales como el cobre y el oro.

Sin embargo, varios subsectores experimentaron disminuciones debido a una menor demanda en los principales mercados de destino. Es el caso de Estados Unidos, país en el que las importaciones cayeron por un debilitamiento de la demanda interna. Por otro lado, varios países de la región con los que comercializamos, como Ecuador, Chile y Colombia, también disminuyeron sus importaciones en 2023 debido a la contracción económica.

 

 

 

LEER MÁS:

Alimentos orgánicos: una oportunidad para los exportadores peruanos




Exportaciones peruanas que perdieron espacio en 2023

Lo más probable es que las exportaciones peruanas en 2023 cierren en números azules. No obstante, desde el Idexcam tomamos el resultado con pinzas, debido a que este crecimiento se debe a un solo sector: la Minería. Y es que, en 2023, la Minería tiene un nivel de participación del 64 % en el total de nuestros envíos al exterior, un nivel que refleja la importancia de este sector para la economía peruana y nuestras exportaciones; por lo que si a este sector le va bien, genera una especie de espejismo que opaca los resultados de los demás sectores.

Lee también: Exportaciones peruanas: ¿Qué productos estrella destacarán en Latinoamérica en 2024?

Así las cosas, todo indica que los resultados de las exportaciones totales de 2023 de los demás sectores económicos no serían del todo alentadores. Incluso, lo más probable es que varios rubros cierren 2023 a la baja, entre los que figurarían Petróleo y sus derivados, Pesca tradicional, Agro tradicional, Químico, Textil y Confecciones, y Siderometalúrgico.

Esta caída evidenciaría que muchas industrias peruanas de exportación no la estarían pasando bien y que muchos de los productos que ofrecen hayan perdido su nivel de participación en sus principales mercados de destino.

Ante ello, el Idexcam investigó cuáles fueron los principales productos de nuestra cartera de exportación que han perdido su nivel de participación en los principales países de destino. Para ello, solo tomamos en cuenta los principales sectores económicos de exportación, dejando de lado la Minería.

Sector agropecuario

Arándanos

Entre enero y noviembre pasado, las exportaciones de arándanos aumentaron 13 % en valor, pero disminuyeron 31 % en volumen. Asimismo, el volumen de envíos a Estados Unidos, su principal mercado, disminuyeron en 29 %; mientras que las exportaciones hacia Países Bajos bajaron en 40 %.

Cabe resaltar que el mercado estadounidense contrajo sus importaciones de arándanos en 7 % hasta septiembre pasado. Además, es importante precisar que los arándanos producidos en México aumentaron su participación en Estados Unidos, por lo que le quitaron 5 % de presencia a este producto peruano.

Como puede verse, estos dos sucesos son el principal motivo del momentáneo retroceso del volumen exportado de arándanos. Sin embargo, se espera que ello se pueda revertir para la temporada de diciembre de 2023 a enero de 2024.

Bananas (Cavendish)

En el caso de las bananas (Cavendish), entre enero y noviembre pasado, registraron una disminución del 8 % y 16 %, en términos de valor y volumen, respectivamente. Cabe señalar que sus envíos a Países Bajos, su mercado principal, disminuyeron en 11 %; mientras que las exportaciones de este producto hacia Panamá cayeron en 47 %.

Es importante resaltar que las importaciones de Países Bajos de este fruto aumentaron en 7 % hasta septiembre de 2023, hecho que fue aprovechado por Ecuador, que nos quitó una cuota de mercado aproximada al 5 %. Este sería uno de los principales motivos por los que momentáneamente han caído los envíos peruanos de bananas a nuestro principal destino. Debe considerarse que Europa es uno de los destinos más difíciles de acceder y también de mantenerse por su dura competencia.

Mandarinas

Las exportaciones de mandarinas en términos de valor y volumen cayeron en 3 % y 10 %, respectivamente, al disminuir sus envíos en 37 % a Estados Unidos, su principal país de destino y también al Reino Unido (-9 %). Debe resaltarse que el mercado estadounidense contrajo sus importaciones de mandarinas en un 22 % hasta septiembre de 2023. Además de ello, Chile tomó mayor participación, al quitarnos un 12 % de dicho mercado.

Estos dos sucesos han sido los principales motivos del momentáneo retroceso del volumen exportado de mandarinas.

Sector textil y confecciones

Polos de las demás materias textiles

Hasta noviembre de 2023, las exportaciones de la partida “polos de las demás materias textiles” tuvieron una disminución en su valor y volumen exportado de 18 % y 8 %, respectivamente. Las principales caídas se registraron en los envíos hacia su principal destino, Estados Unidos (-4 %) y Canadá (-16 %).

Es necesario mencionar que, hasta septiembre pasado, las importaciones estadounidenses de los “polos de las demás materias textiles” cayeron 22 %. Además de ello, nuestros principales competidores registraron una mayor participación en el mercado. Es el caso de México y China, que subieron 9 puntos y nos quitaron más espacio de lo esperado.

Camisas de algodón

Entre enero y noviembre de 2023, las exportaciones peruanas de camisas de algodón cayeron 3 % y 15 % en valor y volumen, respectivamente. Las principales caídas se registraron en su principal mercado, Estados Unidos (-11 %) y Brasil (5 %).

A pesar de que, hasta septiembre de 2023, el mercado estadounidense de camisas de algodón creció en 9 %, las exportaciones peruanas no crecieron debido a una mayor participación de India, nuestro principal competidor, que aumentó su cuota de participación en 20 %.

Pantalones de algodón

En lo que se refiere a las exportaciones nacionales de pantalones de algodón, entre enero y noviembre de 2023, registraron una disminución de 38 % en valor y de 41 % en volumen. El principal mercado de este producto textil también es Estados Unidos, hacia donde los envíos cayeron en 35 %. Por su parte, las exportaciones hacia Chile disminuyeron en 67 %.

De igual modo, hasta septiembre de 2023, el mercado estadounidense de pantalones de algodón se contrajo en 43 %. No obstante ello, Indonesia, Bangladesh e India, nuestros principales competidores, lograron aumentar su cuota de participación en el mercado y nos quitaron espacio en dicho destino.

Sector sidero-metalúrgico

Alambres de cobre refinado

Entre enero y noviembre de 2023, las exportaciones peruanas de alambre de cobre refinado registraron una disminución de 7 % y 4 % en su valor y volumen, respectivamente. Los envíos hacia Colombia, su principal mercado, cayeron en 19 %.

Se debe precisar que, entre enero y septiembre pasado, las importaciones colombianas de alambre de cobre refinado cayeron 20 %. No obstante ello, nuestros principales competidores (Chile, Alemania y España) aumentaron su participación.

Barras y perfiles de cobre refinado

Las exportaciones peruanas de barras y perfiles de cobre refinado hasta noviembre de 2023 registraron una caída de 21 % tanto en valor como en volumen. Disminuyeron los envíos específicamente a Estados Unidos (su principal destino) en 27 %.

En los primeros nueve meses de 2023, el mercado estadounidense de barras y perfiles de cobre refinado se contrajo en 33 %. Sin embargo, nuestros principales competidores (Alemania, Finlandia y Corea de Sur) mostraron una mayor participación en dicho mercado.

Chapas y laminados de zinc

Durante los primeros 11 meses de 2023, las exportaciones peruanas de chapas y laminados de zinc cayeron 29 % en valor y 17 % en volumen. En cuanto a los principales mercados de este producto, cayeron los envíos hacia Estados Unidos (-35 %) y hacia Chile (-67 %).

Cabe señalar que, hasta septiembre pasado, el mercado estadounidense de chapas y laminados de zinc se contrajo en 17 %. No obstante ello, nuestros principales competidores (Francia, Estados Unidos y Alemania) registraron una mayor participación.

 

 

LEER MÁS:

¿Cómo le fue al comercio exterior peruano en 2023?

 




2023 no fue un buen año para la industria metalúrgica peruana

La economía peruana es sumamente dependiente de la minería, siendo esta la columna vertebral de las exportaciones y representando el 62 % del total de las ventas al exterior. Ello explica por qué la variabilidad de los precios internacionales de los minerales se erige como un factor determinante en la ecuación económica del país. 

Lee también: Sector Manufactura registró cinco meses de caída

Durante el 2023, los precios de los minerales que más exportamos y que a la vez más utilizamos para las manufacturas de metal tuvieron un comportamiento atípico con subidas y bajadas a lo largo del año, lo que ocasionó que el precio promedio de muchos minerales sean más bajos que el 2022. A pesar de ello, las exportaciones peruanas del sector minero lograron crecer un 11 % en valor y un 9 % en volumen. 

Cabe señalar que la industria manufacturera de metales peruana, aunque no alcanza los niveles de potencias extranjeras mineras, ha experimentado un crecimiento notable en los últimos años, contribuyendo con un respetable 9 % de participación de las exportaciones no tradicionales. 

Ante la situación tan variable de los precios de los principales minerales que producimos, el Instituto de Investigación y Desarrollo de Comercio Exterior (Idexcam) de la Cámara de Comercio de Lima (CCL) analizó si este panorama impactó en la exportación y en la importación de los productos manufactureros que el Perú comercializa. Para ello se seleccionó los principales productos comercializados de manufacturas de diferentes tipos de metal. 

Exportaciones de manufacturas de metal: desafíos y oportunidades

Entre enero y octubre de 2023, las exportaciones peruanas de manufacturas de metal cayeron 6 % en valor y crecieron 18 % en volumen, con respecto a similar periodo de 2022. Este comportamiento se atribuye en gran medida a la contracción económica de los principales destinos de exportación como Estados Unidos, Colombia, Ecuador y Bolivia. 

Manufacturas de cobre 

Dentro de este contexto, los envíos de diferentes subsectores de manufactura de metal se vieron afectados. Tal es el caso de las exportaciones de manufacturas de cobre, que disminuyeron 8 % en valor y 7 % en volumen. Los productos más perjudicados de este subsector fueron el alambre de cobre refinado, (-9 % en valor y -5 % en volumen), seguido de barras y perfiles de cobre refinado (-17 % y -16 % en valor y volumen, respectivamente) y alambre a base de cobre-zinc (latón) (-13 % en volumen y -10 % en valor).  

Adicionalmente a ello, como consecuencia de una menor demanda, los precios unitarios de exportación del alambre de cobre refinado, los perfiles de cobre refinado y el alambre de base de cobre-zinc cayeron en 4 %, 1 % y 4 %, respectivamente. 

Manufacturas de fundición, hierro o acero 

Los envíos al exterior de este subsector disminuyeron 23 % en valor y 32 % en volumen. Entre los productos más afectados figuran las cajas para cerrar por cerradura o rebordeado (-44 % en valor y -48 % en volumen). Le siguen los tubos y perfiles huecos, soldados, de sección cuadrada o rectangular (-42 % en valor y -39 % en volumen), las construcciones o partes de construcciones (-23 % en volumen y -17 % en valor).  

A esto se suma que los precios de exportación de las cajas para cerrar por cerradura o rebordeado aumentaron en 8 %; mientras que los de los tubos y perfiles huecos, soldados, de sección cuadrada o rectangular y las construcciones o partes de construcciones registraron una reducción de 6 % y 7 %, respectivamente. 

Importación de manufacturas de metal

Entre enero y octubre de 2023, las importaciones peruanas en el sector siderometalúrgico disminuyeron 29 % en valor y 16 % en volumen, con respecto a similar periodo de 2022. Ello como consecuencia de la caída del sector construcción, que, en los primeros diez meses del año pasado, cayó en 9,6 % con respecto a similar periodo de 2022. Cabe precisar que la mayoría de productos manufactureros de metal son productos intermedios de ese sector. 

Manufacturas de hierro y acero 

Los productos de este subsector tienen una participación del 30 % del total de las importaciones de manufacturas de metal. Entre enero y octubre pasado, las compras peruanas en el exterior de los productos manufactureros de hierro y acero cayeron 36 % en valor y 20 % en volumen, con respecto a similar periodo de 2022. Ello, a pesar de la disminución en 20 % del precio promedio en las líneas de producto de este subsector, entre las cuales se encuentran las barras de acero, bobinas y planchas de acero galvanizadas o zincadas y bobinas de hojalata electrolítica para la fabricación de envases de productos alimenticios, entre otros. Cabe señalar que la disminución del precio de estos productos se debe principalmente a la caída del precio internacional del hierro (-7 %). 

Manufacturas de cobre 

Entre las líneas de productos de manufacturas de cobre se encuentran los tubos de cobre, accesorios de tuberías, chapas y bandas enrolladas, barras y perfiles de cobre refinado, los cuales son utilizados en el sector industrial y la construcción. 

Entre enero y octubre pasado, las importaciones de este subsector, que tiene un 2% de participación en el sector siderometalúrgico, registraron una caída de 15 % en valor y 10 % en volumen, con respecto a similar periodo de 2022. Ello, a pesar de que el precio promedio de estos productos disminuyó en 5 % en comparación con los primeros diez meses de 2022.  

Cabe precisar que, durante el periodo de análisis, el precio del cobre también disminuyó en 2%. Si bien esta disminución influyó en la reducción del precio de las manufacturas de cobre, las reducciones en el valor y volumen de las importaciones peruanas de productos de cobre se podrían explicar por una menor inversión en el sector industrial y construcción.  

Manufacturas de zinc 

Entre las líneas de productos de este subsector se encuentran los de uso doméstico, principalmente llaveros, cinturones y conectores para proteger cables; y los de uso industrial, como los lingotes de zinc en bruto para procesos de galvanización y fabricación de materiales de construcción como láminas de techos y canalones.  

Entre enero y octubre de 2023, las importaciones de este subsector, que tiene una participación de 0,18 % en el sector siderometalúrgico, disminuyeron 51 % en valor y 50 % en volumen. Cabe resaltar que el precio promedio de los productos elaborados con zinc disminuyeron en 2 %, lo cual podría explicarse debido a la disminución del precio de este metal en 32 %.  

En conclusión, las cotizaciones variables de los minerales sí pudieron afectar el precio final de los productos manufactureros de metal que comercializa el Perú (tanto en exportaciones como en importaciones). No obstante, el real motivo de por qué la industria siderometalúrgica de exportación cayó es la recesión económica que atraviesan nuestros principales mercados de destino; mientras que, en el caso de las importaciones de manufactura de metal, la disminución se debe a la contracción que atraviesa el sector construcción en nuestro país por la realización de menos obras, tanto públicas como privadas. 

 

 

LEER MÁS:

Aumenta producción de cobre, hierro y estaño en último año

 




CCL condena grave atentado contra la compañía Minera Poderosa

La Cámara de Comercio de Lima (CCL) condena el grave atentado perpetrado contra la compañía Minera Poderosa, ubicada en el distrito de Pataz, región La Libertad, en el que delincuentes asesinaron a 9 trabajadores e hirieron a 13 personas más.

Asimismo, expresa su solidaridad con las familias de las víctimas y con la compañía minera afectada. Nos unimos al dolor de quienes sufren esta tragedia y rechazamos categóricamente cualquier forma de violencia que ponga en riesgo la vida y la seguridad de los trabajadores.

Finalmente, hace un llamado urgente a las autoridades para que tomen medidas inmediatas y efectivas destinadas a frenar el avance de la criminalidad y la informalidad que afectan de manera trágica a nuestro país. Es fundamental garantizar la seguridad de los trabajadores, así como promover un ambiente propicio para el desarrollo empresarial y económico.

 

 

LEER MÁS:

La minería avanza a paso lento en el Perú

 




“No hay ningún afán del Gobierno por atraer la inversión”

¿Cuál es la situación de las inversiones en el Perú en sus diversos sectores productivos?

Las decisiones de inversión de los peruanos tienen mucho que ver con las expectativas de cómo le va a ir la economía en los próximos años. Sin embargo, las expectativas actuales son bastante reducidas. El crecimiento cada vez menor de la actividad productiva ha llevado a que las empresas entren en un rango de dirección de la inversión más bien austera, lo cual no ayuda al crecimiento y, de alguna manera, implica una profecía autocumplida. Las empresas no creen que va a haber mucho dinero en un futuro y, por lo tanto, no hay mucho dinamismo económico porque hoy no se invierte a un ritmo más activo.

Lee también: ¿Cuáles fueron las perspectivas y tendencias globales en el comercio para el 2023?

¿Y cuál es la situación en cuanto a la inversión extranjera?

Más allá de los rebotes pospandemia, la inversión extranjera está estancada porque el país ha perdido imagen en el exterior y es más bien mediocre, y los flujos de inversión foránea son también bastante reducidos. Cabe anotar que la inversión extranjera, al igual que la minera, es emblemática. En ese sentido, el resto de los sectores económicos, antes de invertir, miran si hay un boom minero que acompañe a sus negocios. Y, en casos como el actual, donde la gente y la minería están invirtiendo mucho menos, todos revisan sus expectativas hacia abajo e invierten menos.

Según el Banco Central de Reserva del Perú (BCRP), la inversión privada se contraería 5.3 % este año, ¿cómo impacta esta caída a la economía nacional?

El Perú no está dentro de un momento expectante de crecimiento. De hecho, ya dejó de reducir la pobreza. El Gobierno parece estar mucho más interesado en llegar a la próxima fecha de elecciones, en lugar de echar a andar nuevamente la economía. Por ello, lo fundamental es incidir en la tasa de la inversión privada y que esta pase de 20 % a 30 % del Productivo Bruto Interno (PBI). Los países que crecen de manera expectante lo hacen cuando la tasa de inversión está bastante por encima del 30 % del PBI.

¿Qué señales debe dar el Gobierno para atraer las inversiones?

Tiene que dar mucha más confianza y respetar el orden público. Además, tiene que eliminar trabas legales que hoy en día impiden que la inversión salga adelante en el Perú. Sin embargo, cuando pierdes confianza y el país se devalúa como plaza, toma tiempo para que se recupere, entonces se tienen que hacer esfuerzos definidos y serios desde el Estado, que no lo veo en este Gobierno y sus líderes. No hay ningún afán de hacer ese trabajo.

El Gobierno peruano anunció un shock de inversiones para reactivar la economía en el país, ¿se ha logrado algo?

Desde el Gobierno no existe ninguna propuesta de shock de inversiones. En el mismo Marco Macroeconómico Multianual (MMM) se asume un crecimiento per cápita y una tasa de inflación mediocres. No hay que esperar que el BCRP o el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) digan que la situación es opaca para recién tomar medidas, pero la situación va en ese camino porque no se está haciendo nada significativo por mejorar. No hay ningún shock de inversiones, ni privada ni estatal. El liderazgo está fallando con la presidenta Dina Boluarte y el ministro de Economía, Alex Contreras, solo dice lo que tiene que decir.

Lee también: PBI del Perú: ¿Cuáles son los departamentos en crisis?

¿Qué incentivos faltan por parte del Gobierno para atraer mayor inversión extranjera al Perú?

Lo primero que mira el inversionista extranjero es la confianza y la inflación que hay en el país. Entonces, el primer paso, posiblemente, sea reducir la inflación. Esperamos que desde el BCRP se baje a 2 %, lo cual sería una forma de ganar confianza. Si se logra esta meta, los inversionistas van a decir por lo menos que hay estabilidad en el Perú, pero si sucede lo contrario, se van a otro país. Sin embargo, en el Perú la inflación todavía es tres veces más alta que su compromiso de reducirla. Además, la corrupción burocrática, el incumplimiento de la ley y el descontrol de la violencia son factores negativos para las inversiones.

¿Cuáles son los grandes proyectos de inversión privada que están pendientes en nuestro país?

Se puede hablar de muchos proyectos de inversión privada, pero ¿cuántos de ellos están en ejecución? Pues, la tasa de inversión en el Perú es magra, pequeña y reducida. En la práctica no hay casi nada significativo caminando en ese momento en proyectos. Para voltear esta realidad, el Perú debería aspirar a una tasa de inversión que debe ser posiblemente el doble de la actual, y no me refiero a la tasa de crecimiento, sino al ratio del tamaño de la inversión sobre la economía. Y para eso hay que tomar medidas que posibiliten la inversión en un país donde la violencia sea baja y controlada, menor inflación y el cumplimiento de la ley es fundamental. En esos planos, el Gobierno mantiene el nivel de hostilidad con la inversión que caracteriza al Perú en los últimos diez años.

¿Cuáles son las expectativas de las inversiones en el Perú para los próximos años? ¿Hay mayor confianza de los inversionistas?

Las expectativas son mediocres y el mismo Gobierno la ha graficado en el Marco Macroeconómico Multianual. En ese documento, el crecimiento de la economía por persona se ubica con una visión más optimista en 2 %, pero esta debería ser 7 %. Ante ello, las expectativas son las de un país que tal vez está peleando con Bolivia, Venezuela o Paraguay. Es así que vemos que el país ha perdido el rumbo, quisiera ser optimista, pero la realidad es otra.

¿Cómo afecta la contracción de la inversión privada a los peruanos?

Este año la economía no crece en términos esperados del PBI por persona, esto implica que el empleo no sube significativamente y los sueldos tampoco. Esto no permite que la pobreza se reduzca. El país debería estar creciendo 7 % año tras año; sin embargo, en los últimos diez años se ha dejado de crecer significativamente y este año tampoco creceremos; y lo preocupante es que no se está haciendo nada por cambiar esa situación. En ese sentido, vemos que este Gobierno no tiene brújula.

 

LEER MÁS:

INEI: ¿Cuál es el perfil de los peruanos en situación de pobreza?

 




“Urge mejorar el PBI potencial para crecer”

El Banco Central de Reserva del Perú (BCRP) había adelantado que en los meses de agosto y septiembre se registrarían crecimientos del PBI de 1,3 % y 1, 9%, respectivamente. ¿Qué opina al respecto?

Es muy probable que se logren estos estimados tomando en cuenta la recuperación de las actividades mineras, como es el caso de Anglo American Quellaveco. No obstante, si bien tomó fuerza (sus operaciones) a mediados de 2022, su impacto va a empezar a diluirse en lo que resta del año y serán otras mineras, como Las Bambas, las que tendrán un mejor desempeño en lo que resta del 2023. Con ello, la minería estaría ayudando de manera importante a que la economía se recupere, considerando que este sector representa el 14 % del PBI.

Lee también: La minería avanza a paso lento en el Perú

Aparte de la minería, ¿qué otro sector va a empujar dicha recuperación?

Con un aporte del 3 % al PBI, el Turismo es otro sector que podría dinamizar nuestra economía. Se observa un cierto crecimiento en el sector Alojamiento y Restaurantes, pues entre enero y julio se reporta un avance de 4,6 %. Si estas actividades siguen creciendo, pueden hacer que el tercer trimestre tenga un favorable desempeño; lo que va a ayudar, a que el estimado del BCRP para 2023 se cumpla (0,9%).

Con este contexto, ¿cuáles son sus expectativas para el último trimestre del año?  

El cuarto trimestre es más complicado. La Comisión Multisectorial del Estudio Nacional del Fenómeno El Niño (Enfen) informó la presencia de un Niño fuerte con una probabilidad de 35 % (antes 25%), que, de golpearnos, tendrá un efecto nocivo para fines de noviembre y diciembre, lo que puede generar un efecto negativo hacia la expectativa empresarial y confianza del consumidor que, si no mejoran, harían que el cuarto trimestre cierre cercano a 0%.

No obstante, estimo que este cuarto trimestre se situaría en 1 %, en el sentido de que El Niño no va a golpear fuerte. No obstante, la probabilidad del 35 % hace cambiar ese escenario, lo que implica un impacto mayor a lo habitual.

En resumen, el crecimiento del tercer trimestre será cercano a 0%, ya que julio cerró en negativo y el último trimestre podríamos crecer 1% y terminar con un incremento ligeramente positivo en el presente año (0,5 %). Este último respondería, en parte, al aporte de las operaciones de la minera Quellaveco, recalcando que, en julio, la minería fue el único sector que registró un crecimiento a dos dígitos (11,38 %) y entre enero y julio su expansión fue de 10,1 %. Sin la contribución de la minería estaríamos decreciendo en alrededor de 2%.

¿Y para el 2024, cómo se proyecta que se comporte el PBI?

Para el próximo año, me inclino por un crecimiento económico de 2 %, si es que la presencia de un Niño (Global y Costero) no es tan fuerte.

¿Y qué podría funcionar para impulsar la economía del país?  

Lo que podría funcionar, y que es fundamental, es trabajar de manera adecuada las expectativas empresariales y la confianza del consumidor, porque no siento que estén yendo a buen nivel. Estos dos indicadores se han visto afectados por el clima político, social y económico del país.

En lo que se refiere al clima político, todas las encuestas muestran que no hay una real aceptación del Congreso ni del Poder Ejecutivo. Eso hace que la gente consuma menos. Aquí se debe decir que, en la medida que la gente tenga más confianza, en el futuro la economía irá mucho mejor.

En lo que respecta al segundo tema (clima social), si bien estamos mejor que a principios de año en cuanto a inestabilidad social, hay ciertos indicadores, como la pobreza, que no van a mejorar en el presente ejercicio.

En cuanto al tercer aspecto, lo real es que la economía y la demanda interna aún no despegan y tampoco abunda el empleo, lo que golpea las expectativas.  Todo esto va alimentando un clima no muy positivo.

Lee también: PBI peruano crecería solo 1,4 % este año por menor desempeño de sectores productivos

Ante este panorama, ¿qué debe hacer el Gobierno?  

Es una labor de todos, sobre todo del Estado. Insistimos, hay que mejorar las expectativas para seguir creciendo. Se debe aclarar el panorama. No hay forma de recuperarnos si no atendemos la inversión privada.

Y otro punto que también se debe hacer es analizar el PBI potencial, indicador que nos permite ver qué tanto podemos crecer con los recursos ya existentes.

Hace unos años, este indicador fluctuaba entre 4 % y 5 %, hoy en día el rango se ubica entre 2 % y 3 %. Por eso, si no mejoramos en infraestructura, capital humano, expectativas, financiamiento al exterior, entre otros temas, no vamos a mejorar el PBI potencial y si no lo hacemos no vamos a optimizar el PBI nacional.

En ese sentido, por ejemplo, la Agencia de Promoción de la Inversión Privada (ProInversión) debe seguir promoviendo importantes inversiones en el exterior mediante Asociaciones Público Privadas (APP), Obras por Impuestos, entre otras modalidades, cuyo efecto se podrá sentir el próximo año permitiendo también mejorar las expectativas.

Respecto a la inflación, ¿seguirá con un desempeño a la baja?

Primero hay que destacar el manejo adecuado del BCRP sobre la inflación que ha buscado acercarse al rango meta (entre 1 % y 3 %). No obstante, con la presencia de El Niño es muy probable que cerremos a una tasa de 4 %.

No olvidemos que este fenómeno climatológico afecta a todo el circuito productivo, especialmente en el norte del país, pues no solo perjudica la infraestructura de transporte e hidráulica, sino el normal abastamiento de alimentos y demás suministros, generando un efecto en la inflación.

Por ello, coincido con muchos analistas, en que el Gobierno debe trabajar 24×7, dando todas las normas de emergencia necesarias para combatir los efectos finales de un Niño fuerte.

 

LEER MÁS:

Fenómenos climatológicos: ¿Qué estrategias aplican los sectores afectados?

 




Urge un shock de inversiones

Los indicadores de la desaceleración económica en el primer semestre del año son preocupantes y ponen en riesgo el bienestar de la población del Perú. Ello, sumado a la alta inflación, han llevado a una menor tasa de crecimiento del empleo formal privado, que pasó de 7,8 % en marzo del 2022 a 4,6 % en junio de este año. A su turno, la inversión privada cayó 9,1 % y el consumo privado apenas creció 0,3 %.

Lee también: MEF sincera crecimiento de la economía peruana y reduce proyección de 2,5% a 1,1% para este 2023

En ese contexto, urge una drástica recuperación de la demanda interna, a través de un shock de inversiones que reactive distintos sectores de la economía, impulse el empleo formal y, con ello, el ingreso familiar y el consumo privado. Todo este proceso abonará en un cambio positivo en las expectativas empresariales y del consumidor.

Dicho esto, las estimaciones que se presentan en este artículo se refieren a proyectos de inversión privada y pública importantes por sus montos y que podrían aportar en el crecimiento del PBI en el 2023 y el 2024. En el caso de los proyectos privados, estos pueden sumar 1 % del PBI entre el 2024 y el 2027, mientras que los públicos agregarían 0,3 % al PBI en el 2023.

Minería y electricidad

Los proyectos mineros que iniciaron sus obras años atrás y que en el 2023 continuaron su construcción son San Gabriel (Moquegua) y las ampliaciones de Toromocho (Junín), Santa María (La Libertad) y Shouxin (Ica). La construcción de San Gabriel culminaría en el 2025; la de Toromocho, en el 2024; y la de Santa María y Shouxin, este año.

Para este 2023, el Ministerio de Energía y Minas (Minem) esperaba el inicio de construcción de los proyectos Magistral y Reposición Antamina (Áncash), Romina (Lima) y Corani (Puno). Sin embargo, no será así. De igual modo, para el 2024 estimaba el inicio de los proyectos cupríferos Yanacocha Sulfuros (Cajamarca) y Zafranal (Arequipa). No obstante, existe un alto riesgo de que el primero postergue su inicio.

Cabe señalar que si en el 2024 se cristaliza el desarrollo y la construcción de los proyectos mineros descritos en el párrafo anterior, el Perú podría asegurar una inversión anual aproximada de US$ 1 592 millones entre el 2024 y el 2027. Esto significaría que cada año la construcción de proyectos mineros podría aportar 0,6 % al PBI durante dicho periodo.

En cuanto al sector eléctrico, 31 proyectos iniciaron su construcción años atrás y continuaron en el 2023. De estos, 10 culminarían este año; 13, en el 2024; tres, en el 2025; cuatro, en el 2026; y uno, en el 2028.

Para este año, el Organismo Supervisor de la Inversión en Energía y Minería (Osinergmin) reportó el inicio de 11 proyectos, pero solo la central hidroeléctrica Santa Lorenza I (Huánuco) pudo iniciar. De otro lado, para el 2024 se espera el inicio de construcción de las centrales hidroeléctricas Tingo III (Amazonas), Anto Ruiz IV (Puno), Santa Teresa II (Cusco), Anashironi (Junín), Tupuri (Puno), y las centrales solares Solimana (Arequipa) y Hanaqpampa (Moquegua). Por su parte, para el 2025, se tiene previsto iniciar la construcción de las centrales hidroeléctricas Chacamayo (Huánuco) y Calasi (Huánuco).

Lee también: La minería avanza a paso lento en el Perú

Si el Gobierno garantiza la continuidad de los 22 proyectos que se seguirán construyendo después del 2023 y si logra alentar el inicio de construcción en el 2024 de los 10 proyectos que no lograron iniciar este año, y asegura el inicio de construcción de la misma cantidad de proyectos previstos para el 2024 y 2025; entonces, podría asegurar, al menos, la inyección de aproximadamente US$ 1 000 millones anuales entre el 2024 y el 2027. Esto significaría que cada año la construcción de proyectos del sector eléctrico podría aportar 0,4 % al PBI durante dichos años.

 

 

Proyectos del Gobierno Nacional

En el 2023, existen 6 945 proyectos de inversión pública que están en manos del Gobierno Nacional (GN), para los cuales se asignó un Presupuesto de Inversión Modificable (PIM) equivalente a S/ 25 434 millones, con un avance de 43,3 %.

Del total de proyectos del GN, seleccionamos para nuestro análisis los 30 con mayor PIM y que a su vez muestren los menores avances. Según cifras del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), estos registraron apenas un avance promedio de 2,7 % al 25 de agosto de este año. La inversión pendiente de estos proyectos asciende a S/ 1 579 millones, monto que, de ejecutarse al 100 %, contribuiría en 0,17 % al PBI nacional en términos nominales.

Las regiones potencialmente beneficiadas de ejecutarse el PIM pendiente tendrían un aporte importante a su PBI, como es el caso de Huancavelica (0,56 %), Piura (0,25 %) y Callao (0,15 %), respectivamente. Un mayor crecimiento regional, gracias al aporte de la ejecución de estos proyectos, es indispensable para contrarrestar los altos niveles de pobreza monetaria, que fluctuó entre 30 % y 40 % en el 2022.

Por su parte Pasco y Puno, con un nivel de pobreza superior al 40 %, tendrían un aporte a su PBI regional de 0,43 % y 0,38 %, respectivamente.

Proyectos del Gobierno Regional

En el caso de los gobiernos regionales (GR), estos cuentan con 6 408 proyectos de inversión pública para el 2023, con un PIM de S/ 15 008 millones y un avance de 31,8 %.

Siguiendo la misma metodología aplicada al GN, se han identificado unos 30 proyectos en manos de los GR con mayor PIM y que, a la fecha, tienen el menor grado de avance. Según el MEF, la muestra seleccionada tiene un avance promedio del 7,8 % y una inversión pendiente de S/ 1 144 millones. De ejecutarse dichos proyectos, contribuirían en 0,13 % del PBI nacional. Destacan en el listado tres proyectos en Amazonas, que agregarían 1,9 % al PBI de dicha región; así como cuatro proyectos en Ucayali (1,6 %) y uno en San Martín (0,8 %). Resaltan también los casos de Huánuco (0,2 %), Madre de Dios (0,6 %), Ucayali (1,6 %) y Loreto (0,3 %), regiones en donde la pobreza creció más de 5 puntos porcentuales en el 2022.

 

 

Obras por Impuestos

Finalmente, identificamos 11 proyectos de prevención de desastres bajo la modalidad de obras por impuestos (OxI), distribuidos en nueve regiones, por un monto de inversión que supera los S/ 114 millones. Dichos proyectos están dirigidos a obras para protección y mejoramiento de defensas ribereñas. Cuatro de estos proyectos vienen ejecutándose en Huancavelica, Arequipa, Apurímac y Cajamarca, con un avance superior al 75 %, y otro en Junín por encima del 50 %.

No obstante, existen seis proyectos priorizados cuyo nivel de avance es inferior al 3 %, con una inversión conjunta de S/ 101 000 000. Dos de ellos se ubican en Cusco (S/ 71 000 000), uno en Tacna (S/ 15 300 000), uno en Lima (S/ 6 000 000) y dos en Pasco (S/ 9 000 000). La situación de estos proyectos responde a que, si bien debían iniciar obras entre el 2020 y 2023, sus fases dentro de la promoción de inversiones no han permitido que migren cerca del proceso de selección y pronta ejecución. Frente a esta situación, se recomienda potenciar este tipo de proyectos priorizando, promocionando y ejecutando de la mano del sector privado, para que contribuyan a hacer frente a los estragos del fenómeno de El Niño.

LEER MÁS:

¿Por qué el limón está caro y cuánto está el kilo en Perú?

 




Bajo nivel del agua en Canal de Panamá podría afectar el crecimiento de las exportaciones peruanas

El Instituto de Investigación y Desarrollo de Comercio Exterior de la Cámara de Comercio de Lima (Idexcam) advirtió que el bajo nivel del agua en el Canal de Panamá, generado por las sequías registradas desde mayo, podría afectar el crecimiento de las exportaciones peruanas hacia Europa y África para este año.

Leer más: Sequía del Canal de Panamá impacta al comercio mundial

“Debemos tener presente que en la segunda mitad del año 2022 el valor de las exportaciones totalizó US$ 4 450 millones, pero con esta problemática el desempeño de nuestros envíos en este segundo semestre podría verse afectado de extenderse las restricciones establecidas por las autoridades panameñas”, sostuvo el director ejecutivo del Idexcam, Carlos Posada.

Precisamente, debido a un menor nivel de agua en el Canal de Panamá el número de embarcaciones que atraviesan a diario por esta vía se ha reducido de 38 a 32.

Cabe destacar que por el Canal de Panamá pasa el 6 % del comercio mundial y cada año transitan más de 12 000 barcos (mercancías y pasajeros) por más de 140 rutas a más de 160 países.

Para el caso de Europa, los envíos peruanos marítimos anuales ascienden a US$ 8 397 millones, valor que equivale al 14 % de las exportaciones anuales totales peruanas.

Leer más: ¿Cómo puede afectar la caída de la producción agrícola argentina al Perú y cómo podemos aminorar su impacto?

Los principales productos que se envían a Europa son el gas natural licuado; minerales de cobre y sus concentrados; café sin tostar, sin descafeinar, minerales de zinc y sus concentrados; así como paltas, arándanos y uvas frescas.

Ante esta situación, los principales sectores económicos peruanos que podrían verse afectados son el agro no tradicional -que tiene una participación del 27 % del total de las exportaciones marítimas peruanas hacia Europa-, seguido de los rubros minero y Petróleo y Gas Natural, con participaciones del 26 % y 19 %, respectivamente.

En tanto, los envíos anuales a África ascienden US$ 283 millones aproximadamente, que equivalen a solo el 0,5 % de las exportaciones anuales totales peruanas, cifra de menor valor, pero que no debe pasar desapercibida.

Entre los principales productos enviados a Europa tenemos los minerales de cobre y sus concentrados; jureles, caballas y potas congeladas; zinc en bruto y aceite de palma en bruto.

Ante esta situación, los sectores económicos más afectados serían la minería, que abarca el 54 % del total de las exportaciones peruanas marítimas hacia África, seguida de la pesca no tradicional, que tiene una participación del 21 %.

AFECTACIÓN POR EL NIÑO

Carlos Posada también advirtió que, con el inicio del fenómeno de El Niño, las condiciones podrían empeorar en dicha zona, dado que El Niño trae temperaturas más cálidas lo que causaría sequías y otros estragos.

“Para este año se espera que El Niño aumente las temperaturas globales haciendo que el 2023 y el 2024 sean los años más cálidos jamás registrados. A raíz de este problema, las precipitaciones y la cantidad de agua en el canal de Panamá se mantendrían escasos”, comentó.

Leer más: La minería avanza a paso lento en el Perú

Ante ese panorama, Carlos Posada sostuvo que -de incrementarse las restricciones en el Canal de Panamáafectaría negativamente a las exportaciones peruanas, pues hasta el momento, la disminución en el flujo de tráfico y las limitaciones de carga están generando retrasos, pérdidas millonarias y posibles aumentos en los precios de los bienes de consumo transportados.

“Sin duda se trata de una situación que podría impactar la competitividad de los productos peruanos en mercados altamente competitivos”, anotó.

LEE TAMBIÉN:

Sequía del Canal de Panamá impacta al comercio mundial

 




La minería avanza a paso lento en el Perú

La Minería e Hidrocarburos es una actividad fundamental que sostiene el crecimiento de la economía peruana con una representatividad promedio anual de 12% en la última década (2013-2022) en el Producto Bruto Interno (PBI).

 

Al cierre del 2022, a pesar del bajo crecimiento del sector (0,4%) debido a los conflictos sociales, la minería logró una contribución del 10,9% del producto nacional; mientras que para el 2023, se proyecta como el sector con mayor crecimiento (5,7%), lo cual determinará impactos positivos indirectos en otros sectores, para que el PBI total alcance una expansión del 2%.

 

Entre enero y abril del 2023, el sector creció en 6,1%, a pesar de que el PBI total cayó en 0,2%. Según informa el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), se han alcanzado mayores niveles de producción de cobre, zinc, plomo, hierro y plata. En ese sentido, la entrada en operación comercial de Quellaveco (Moquegua) ha sido fundamental para la fuerte expansión de la producción minera.

 

Lea también: Perú proyecta recibir inversiones mineras por US$ 6.920 millones entre 2023-2024

 

MINERÍA Y RECAUDACIÓN TRIBUTARIA 

Como es sabido, la actividad minera es intensiva en capital y los mayores beneficios provienen de sus exportaciones de las divisas que ingresan al país y de la recaudación de impuestos que genera. Estos recursos sirven para financiar el presupuesto de gobiernos regionales y locales.

 

Las exportaciones mineras al mes de abril ascendieron a US$ 11.899 millones, lo que representó el 82,3% de las exportaciones tradicionales.

 

 

Durante el boom minero, el sector destacaba por su relevancia en la recaudación tributaria, llegando a aportar en el 2007, el 29,2% de los ingresos tributarios internos recaudados por la Superintendencia Nacional de Administración Tributaria (Sunat).

 

En años posteriores dicha participación se fue reduciendo hasta 7,5% en el 2016 por el descenso en los precios internacionales de los minerales lo que afectó en las utilidades de las empresas mineras. No obstante, a partir del 2017, dicha participación ha vuelto a crecer sostenidamente hasta alcanzar el 20,3% al cierre del 2022 y el 27,5% en el primer cuatrimestre del 2023.

 

En los últimos doce meses (mayo de 2022-abril de 2023), la recaudación por renta de tercera categoría del sector Minería e Hidrocarburos ha mostrado un crecimiento promedio mensual de 15,7%.

 

Lea también: Inversiones mineras acumuladas a agosto suman US$ 3.245 millones

 

TRÁMITES BUROCRÁTICOS 

No obstante, pese a la  importancia del sector Minería y de Hidrocarburos en el Perú, la burocracia en trámites y permisos es un lastre que le quita velocidad de crecimiento. En ese sentido, en lo que se refiere a trámites y permisos, Canadá, Australia y Chile superan largamente a Perú. Por ejemplo, obtener un permiso de explotación temprana puede tomar unas cuatro semanas en Canadá, unos meses en Chile y casi año y medio en Perú. Sin duda, esta realidad afecta el dinamismo del sector minero poniendo en riesgo el atractivo a la inversión más aún en tiempos de incremento en el precio de los minerales.

 

Es preocupante la lentitud en los procesos burocráticos que no solo afectan a nuevos proyectos, cuyas aprobaciones de trámites y permisos para autorizar su inicio pueden tomar hasta tres años, sino también en aquellos proyectos mineros que desean expandir su vida útil, tal y como es el caso de la mina Inmaculada (Ayacucho), que al encontrarse cerca de su etapa final de operación (fines de 2023), ha solicitado mediante la segunda Modificatoria de Estudio de Impacto Ambiental (MEIA) expandir su vida útil hasta el año 2041, con una inversión de alrededor de US$ 4.436 millones. Otra de las minas que están a la espera de ampliación de vida útil es Toromocho (Junín).

 

Cabe advertir que, para proyectos en operación, el trámite de ampliación de vida útil no debería tomar tanto tiempo, más aún si existe de por medio el visto bueno de entidades como los ministerios de Energía y Minas, del Ambiente y de Cultura.

 

INVERSIONES MINERAS 

La tramitología y demoras en permisos, además de los conflictos sociales y protestas antimineras, han hecho que el Perú pierda competitividad en lo que se refiere a inversiones mineras. Así, mientras Chile asegura su producción futura dada sus altas reservas y la buena situación de sus proyectos de ampliación en curso, Perú acrecienta los riesgos de perder su hegemonía como el segundo productor mundial de cobre, esto después de que la República Democrática del Congo acrecentara su nivel de inversión tras la reciente concesión de Kamoa-Kalula, mina que proyecta a convertirse en el tercer complejo de cobre más grande a nivel mundial para el año 2024. A esta ventaja se suma la alta calidad del mineral medido a través de la ley de cobre que para Kamoa es 5%, Chile lo tiene en 0,51% de Chile y Perú en 0,41%.

 

Así, en tanto Perú no acelere las medidas certeras que alienten las inversiones mineras perderemos espacio en el mercado mundial. Aún estamos a tiempo.

 

En lo que respecta a los números, las inversiones mineras en el Perú han promediado los US$ 5.000 millones en el periodo 2018-2022. Alrededor del 26% de lo invertido se destinó a la construcción de infraestructura minera, el 17% a las plantas de beneficio, el 15% al equipamiento minero, el 10% a la exploración minera, el 9% al desarrollo y preparación, y el 23% a otros rubros.

 

En lo que se refiere a las inversiones mineras en el Perú, para los años 2023 y 2024, el Banco Central de Reserva del Perú (BCRP) prevé caídas interanuales de 18,9% y 8,7%, respectivamente. Esta previsión se va confirmando conforme transcurren los meses, pues, en el periodo enero-abril, la caída fue de 19,2%. La mayor incidencia en este retroceso fue la menor inversión por parte de Anglo American Quellaveco en la infraestructura y planta de beneficio de la mina Quellaveco. La empresa comunicó en setiembre del 2022 el inicio de su producción comercial.

 

Actualmente, los proyectos mineros en construcción son las ampliaciones de Santa María (La Libertad) y Shouxin (Ica), que culminarían este año; y la de Toromocho (Junín), que culminaría en 2024. Asimismo, el proyecto aurífero San Gabriel (Moquegua) concluiría en 2025. Para este año se espera el inicio de construcción de los proyectos Magistral (Áncash), Romina (Lima), Reposición Antamina (Áncash) y Corani (Puno).

 

Por su parte, para el 2024, se estima el inicio de construcción de solo dos proyectos, los cupríferos Yanacocha Sulfuros (Cajamarca) y Zafranal (Arequipa). Cabe resaltar que, a diferencia de países de la región, en el país no se prevé la construcción de algún proyecto de litio, solo hay uno en fase exploratoria.

 

 

De no surgir alguna alteración en los cronogramas de estos diez proyectos, el Gobierno podría asegurar, al menos, la inyección de aproximadamente US$ 1.500 millones anuales durante el periodo 2023-2026. Esta cifra es inferior a los aproximadamente US$ 2.000 millones anuales que se esperaban para dicho periodo algunos años atrás. Esto se debe a que la cantidad de proyectos cancelados o postergados ha sido mayor a la cantidad de proyectos nuevos o con inicio programado.

 

Desde el 2018, se han cancelado alrededor de 15 proyectos mineros, entre ellos tres de fosfato; y se postergó indefinidamente el inicio de la construcción de proyectos como Tía María (Arequipa), Michiquillay (Cajamarca), Ariana (Junín) y Trapiche (Apurímac), entre otros.

 

Si bien la cancelación o postergación de proyectos puede tener como origen razones técnicas, como las leyes del mineral; o razones económicas, como las perspectivas del precio de los minerales; es indudable que en el país la conflictividad social, la burocracia y la débil institucionalidad son desincentivos para promover la inversión en cualquier sector de la economía lo que repercute en el bienestar de todos los peruanos.




Economía peruana creció 0,31% en abril de 2023

El producto bruto interno (PBI) aumentó en abril de este año 0,31% respecto a similar mes del año anterior; ello debido al desempeño de diversos sectores productivos entre los cuales destacaron  Minería e Hidrocarburos; Alojamiento y Restaurantes; Electricidad, Gas y Agua; Comercio; Transporte Almacenamiento y Mensajería; Telecomunicaciones y otros Servicios de Información.

 

Así lo informó el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) en su último reporte y en el cual dio a conocer que en el periodo enero-abril de este año, la economía del país disminuyó en 0,24%; sin embargo, se incrementó en los últimos 12 meses (mayo 2022-abril 2023) en 1,38%.

 

EN 14,21% SE REDUJO LA PRODUCCIÓN EL SECTOR AGROPECUARIO

El sector agropecuario bajó en 14,21% por la menor producción del subsector agrícola (-20,24%) con cultivos como quinua (-81,8%), aceituna (-42,3%), maíz amiláceo (-36,5%), papa (-35,1%), maíz amarillo duro (-22,4%), caña de azúcar (-21,8%) y alfalfa (-21,1%); explicado por las menores siembras de los principales cultivos (-12,6%), a lo cual se sumaron condiciones climáticas desfavorables.

 

Además, en la costa predominaron temperaturas superiores a sus valores promedios, persistentes e intensas precipitaciones pluviales, asociadas al fenómeno de «El Niño Costero». En la sierra sur se reportaron temperaturas por debajo del nivel climático normal, que afectó los cultivos como papa, quinua y forrajes.

 

El subsector pecuario se contrajo en 0,80% debido a la menor producción de huevos (-1,5%), ave (-1,3%), leche fresca (-0,7%) y ovino (-0,4%).

 

Lea también: INEI: Economía peruana cayó 0,43% en primer trimestre

Lea también: Economía peruana crecería solo 2% en el 2023

 

SECTOR PESCA DISMINUYÓ EN 2,57%

El sector Pesca se redujo 2,57% por la menor extracción de especies de origen marítimo (-6,60%), principalmente del rubro para consumo humano directo (-1,57%), destinado a la elaboración de enlatado (-30,5%), para congelado (-5,2%) y preparación de curado (-2,4%).

 

Igualmente, bajó la pesca para consumo humano indirecto (recurso anchoveta para harina y aceite de pescado) al reportarse un desembarque de 6.444 toneladas, que, frente a las 26.114 toneladas de abril 2022, registró una disminución de -75,3%, ocasionado por el desplazamiento de la anchoveta a mayores profundidades, ante el aumento de las temperaturas superficiales del mar, que limitó el avance de la 1ra. temporada de pesca del recurso en la zona sur del litoral.

 

Además, la pesca de origen continental subió 14,15% por efecto de la mayor extracción de especies para consumo en estado fresco y para congelado.

 

EN 17,41% AUMENTÓ LA PRODUCCIÓN DEL SECTOR MINERÍA E HIDROCARBUROS

El sector Minería e Hidrocarburos creció en 17,41% por el dinamismo de la actividad minera metálica en 20,86%, asociado a los mayores volúmenes producidos de cobre (31,4%), zinc (31,4%), plomo (9,1%), hierro (2,9%) y plata (0,2%); en tanto, disminuyó la producción de molibdeno (-2,9%), oro (-1,4%) y estaño (-0,9%).

 

Adicionalmente, la producción del subsector de hidrocarburos disminuyó en 0,34% explicado por la menor explotación de líquidos de gas natural (-5,3%). Sin embargo, subió la producción de gas natural (6,1%) y petróleo crudo (1,6%).

 

SECTOR MANUFACTURA DISMINUYÓ EN 3,84%

En abril del presente año la actividad manufacturera se redujo en 3,84% como resultado de la menor actividad del subsector no primario (-7,74%). No obstante, creció la actividad del subsector primario (11,07%). En el comportamiento del subsector no primario influyó la menor producción de la industria de bienes de consumo (-8,96%) y la industria de bienes intermedios (-7,59%); sin embargo, creció la producción de la industria de bienes de capital en 2,54%.

 

En el resultado del subsector primario incidió la mayor actividad de la rama de fabricación de productos de la refinación de petróleo (40,79%), fabricación de productos primarios de metales preciosos (7,99%) y elaboración y conservación de pescado (29,30%).

 

EN 7,32% CRECIÓ EL SECTOR ELECTRICIDAD, GAS Y AGUA

El sector Electricidad, Gas y Agua creció 7,32% impulsado por la generación de energía eléctrica (8,42%) y producción de agua (1,55%); en tanto que, disminuyó la distribución de gas (-2,44%).

 

En el desempeño del subsector electricidad influyó la mayor generación de energía de origen termoeléctrica (48,2%) y energía renovable no convencional (5,2%); no obstante, bajó la generación hidroeléctrica (-6,2%).

 

El incremento de la producción de agua se debió a los mayores volúmenes de producción de agua potable de las empresas Sedapal (5,2%) y Seda Chimbote (0,1%); mientras que, disminuyó en EPS Grau (-7,6%), Epsel (-4,3%), Sedalib (-3,2%) y Sedapar (-1,9%).

 

La distribución de gas sumó cinco meses de comportamiento desfavorable debido a la menor demanda de las Generadoras Eléctricas (-2,5%) y las Empresas (-7,4%). Sin embargo, subió la distribución (15,8%) a establecimientos de expendio de Gas Natural Vehicular.

 

 PRODUCCIÓN DEL SECTOR CONSTRUCCIÓN SE CONTRAJO EN 5,12%

El sector Construcción se contrajo en 5,12%, reflejado en la reducción del consumo interno de cemento (-16,10%); no obstante, creció el avance físico de obras públicas (30,72%).

 

El desempeño del consumo interno de cemento estuvo vinculado a la reducción de obras de autoconstrucción y limitado avance de obras privadas, a lo cual se sumó factores climáticos como intensas y persistentes precipitaciones pluviales que ocasionaron el bloqueo de diversas vías de tránsito, principalmente en la zona norte del país.

 

El dinamismo del avance físico de obras se observó en los tres ámbitos de gobierno: Nacional (52,0%), Regional (33,2%) y Local (18,0%), destacaron las obras de mejora, reparación y construcción de edificios como centros de salud, centros educativos, centros comunales, proyectos viales, trabajos de prevención contra riesgos y desastres, así como la ampliación del sistema de saneamiento.

 

EN 3,18% SE INCREMENTÓ EL SECTOR COMERCIO

El sector Comercio creció en 3,18% por las ventas al por mayor (3,17%) ante la mayor comercialización de equipos telefónicos, de radio de comunicación portátil y dispositivos de semiconductores, en maquinaria y equipo por la demanda de equipos de refrigeración, entre los principales; igualmente, el incremento de la venta al por menor (3,37%) estuvo asociado a la comercialización de productos nuevos de almacenes especializados como artículos de seguridad, motores eléctricos y ópticos, mayor demanda de productos farmacéuticos, aunado a mayor venta en grifos y autoservicios. De similar modo, creció la venta y reparación de vehículos (2,56%).

 

PRODUCCIÓN DEL SECTOR TRANSPORTE, ALMACENAMIENTO Y MENSAJERÍA 

En abril del año 2023, el sector Transporte, Almacenamiento y Mensajería avanzó 3,08% por el desempeño del subsector Transporte (5,71%); sin embargo, bajó el subsector almacenamiento y mensajería (-5,75%).

 

El subsector transporte creció por el dinamismo del transporte por vía aérea (16,6%) debido al movimiento de pasajeros y de carga; el transporte por vía terrestre y tuberías (2,5%) por el movimiento de pasajeros por carretera (6,8%); por transporte por tubería (2,0%) y por transporte ferroviario (10,6%) vinculado al mayor movimiento de carga. Adicionalmente, creció el transporte por vía acuática (9,5%) por el transporte de carga por vía marítima, así como, de pasajeros y de carga por vía fluvial.

 

Por el contrario, disminuyó el subsector almacenamiento y mensajería (-5,75%) ante los menores servicios en las actividades postales y mensajería (-6,7%); así como en almacenamiento y actividades de apoyo al transporte (-5,7%).

 

EN 9,10% CRECIÓ EL SECTOR ALOJAMIENTO Y RESTAURANTES

El sector Alojamiento y Restaurantes aumentó 9,10% debido al avance del subsector restaurantes (9,16%) y del subsector alojamiento (2,83%). En el comportamiento del subsector restaurante influyó el feriado largo de Semana Santa; las promociones a través de aplicativos móviles con utilización de billetera digital, apertura de sucursales y franquicias.

 

También contribuyó el desarrollo de ferias gastronómicas como “Sabores Nikkei”, “Feria Gastronómica y Artesanal” y “Gastronomía Viva” en Lima, entre otras.

 

SECTOR TELECOMUNICACIONES Y OTROS SERVICIOS DE INFORMACIÓN SE REDUJO EN 9,87%

La producción del sector Telecomunicaciones y Otros Servicios de Información disminuyó 9,87% por el subsector telecomunicaciones (-11,17%); no obstante, subió otros servicios de información (0,96%).

 

En el resultado del subsector telecomunicaciones incidió la menor actividad de servicios de transmisión de datos (-21,4%) y servicios de telefonía (-15,7%); en tanto que, crecieron los servicios de internet y televisión por suscripción (1,4%).

 

En el subsector otros servicios de información influyó la producción y exhibición de películas y programas de TV (40,5%) y programación informática (3,6%). Sin embargo, se contrajeron las actividades de edición (-11,6%) y programación de televisión y radio (-9,3%).

 

EN 7,22% DISMINUYÓ LA PRODUCCIÓN DEL SECTOR FINANCIERO Y SEGUROS

El resultado contractivo del sector Financiero y Seguros en -7,22%, es explicado por los menores créditos (-7,38%) y depósitos (-6,97%) de la banca múltiple. Según segmento, se redujeron los créditos dirigidos a las corporaciones, grandes, medianas, pequeñas y microempresas (-12,8%) y los hipotecarios (-2,2%), en tanto que, crecieron los créditos de consumo (8,5%). Según sectores económicos, se canalizaron menores montos al comercio; manufactura; actividades inmobiliarias, empresariales y de alquiler; construcción; electricidad, gas y agua; y transporte, entre otros.

 

El menor dinamismo en los depósitos de la banca múltiple se reportó en los rubros de Compensación por Tiempo de Servicios (-21,6%); Depósitos de Ahorro (-19,9%) y Depósitos a la Vista (-17,9%), con excepción de los Depósitos a Plazo que aumentaron (31,6%).

 

SECTOR SERVICIOS PRESTADOS A EMPRESAS SE INCREMENTÓ EN 1,57%

La producción del sector Servicios Prestados a Empresas aumentó en 1,57% impulsada por la publicidad e investigación de mercados (4,3%), actividades profesionales, científicas y técnicas (2,4%) y actividades de servicios administrativos y de apoyo a empresas (0,3%).

 

Mientras que, se vieron afectadas las agencias de viajes y operadores turísticos (-9,9%). La publicidad e investigación de mercado creció a razón de mayor inversión en campañas publicitarias, marketing digital y, planeación y estrategias publicitarias.

 

Las actividades profesionales, científicas y técnicas crecieron por nuevos contratos de consultorías, supervisiones de obras mineras y el desarrollo de nuevas operaciones de proyectos mineros en las regiones.

 

Las actividades de servicios administrativos y apoyo reportaron un número mayor de contratos de vigilancia, servicios de custodia y servicios de patrullaje. En cambio, las agencias de viajes reportaron menor venta de boletos aéreos, paquetes de viajes, cancelación y postergación de reservas de viaje.

 

EN 2,85% AUMENTARON LOS SERVICIOS DE GOBIERNO

Durante abril del presente año los Servicios de Gobierno crecieron en 2,85% debido a las mayores actividades realizadas por las instituciones del Gobierno Nacional, Regional y Local. Asimismo, aumentó en Administración Pública (2,9%), Defensa (1,8%) y Otros servicios de gobierno (1,4%).

 




INEI: Minería e Hidrocarburos creció 17,41% en abril de 2023

En abril del 2023 la producción del sector Minería e Hidrocarburos aumentó en 17,41% al compararla con similar mes del año 2022; siendo este resultado el mayor crecimiento en lo que va del año, informó el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI),

 

En su informe técnico, Avance Coyuntural de la Actividad Económica explicó que este desempeño se sustentó en el mayor volumen de producción de cobre (31,4%), zinc (31,4%), plomo (9,1%), hierro (2,9%) y plata (0,2%); mientras que, disminuyó la producción de molibdeno (-2,9%), oro (-1,4%) y estaño (-0,9%).

 

Mientras que, el subsector de hidrocarburos disminuyó en 0,34% explicado por el menor nivel de explotación de líquidos de gas natural (-5,3%); en tanto que, creció la producción de gas natural (6,1%) y de petróleo crudo (1,6%).

 

Disminuyó el sector Pesca

 

El sector Pesca se contrajo 2,57% como resultado de la menor extracción de especies de origen marítimo (-6,60%), que afectó el rubro para consumo humano directo (-1,57%), como especies destinadas a la elaboración de enlatado (-30,5%), para congelado (-5,2%) y para la preparación de curado (-2,4%).

 

Del mismo modo, se redujo la pesca para consumo humano indirecto (recurso anchoveta para harina y aceite de pescado) con una extracción de 6 mil 444 toneladas que, frente a las 26 mil 114 toneladas reportadas de abril 2022, evidenciaron una disminución de 75,3%, por el casi nulo avance de la 1ra. temporada de pesca de anchoveta en la zona sur del litoral; ocasionada por la dispersión del recurso ante el registro de temperaturas superficiales del mar en niveles superiores a sus valores normales.

 

Por otro lado, la pesca de origen continental aumentó en 14,15% dada la mayor extracción de especies para consumo en estado fresco y para congelado.

 

Producción de electricidad

 

Según cifras preliminares, al 30 de mayo de 2023, la producción del subsector electricidad en mayo de 2023 se incrementó en 6,13%, por efecto de la mayor generación de energía de origen termoeléctrico (24,0%) y de energías renovables (20,6%); sin embargo, se contrajo la generación de energía de origen hidroeléctrico (-6,9%).

 

Entre las empresas que destacaron figuraron: Engie, Kallpa Generación, Ege Junín, Generadora de Energía del Perú, Empresa de Generación Huallaga, Enel Generación Perú, San Gabán, Egemsa y Enel Generación Piura.

 

Disminuyó el consumo interno de cemento

 

El INEI informó que, en abril de este año, el consumo interno de cemento se redujo en 16,10%, respecto al mes de abril 2022, explicado por el menor avance en obras privadas y de autoconstrucción.

En el resultado de abril 2023, influyó el bajo nivel de demanda y factores climatológicos adversos, que determinaron el desarrollo limitado de obras en la zona norte del país, principalmente.

 

Lea también: Consumo interno de cemento creció 2,27% en junio

 

Incrementó el Gasto de Inversión de Gobierno

 

Durante abril 2023, el Gasto de Inversión de Gobierno General alcanzó S/ 3 623 millones y mostró un crecimiento de 13,65% al compararlo con igual mes del año pasado. Cabe destacar que el aumento de la inversión en construcción se reportó en los tres niveles de Gobierno; mientras que, se redujo la inversión en maquinarias, equipos y otros activos a nivel Nacional y Regional.

 

El gasto de consumo del Gobierno General, en términos nominales, ascendió a S/ 9 092 millones, registrándose una reducción de 3,31%, en comparación con abril del año 2022.

 

Créditos consumo aumentó

 

En abril, los créditos de consumo se ubicaron en S/ 71.678 millones, incrementándose en 17,10% respecto a similar mes del año anterior. Igualmente, los créditos hipotecarios ascendieron a S/ 61.078 millones, cifra mayor en 5,56%.

 

Por el contrario, disminuyeron los créditos otorgados a las corporaciones, grandes, medianas, pequeñas y microempresas, que ascendieron a S/ 220.901 millones, mostrando una disminución de 5,83%.

 

Adicionalmente, la colocación de tarjetas de crédito de la banca múltiple fue de 6 millones 628 mil unidades, cifra superior en 3,99% a lo reportado en abril del año pasado.

 

Importaciones totales disminuyeron en 23,61%

 

Con información disponible al 10 de mayo del presente año, el monto total importado en abril 2023 fue de US$ 4 068 millones, registrándose una reducción de 23,61%, al compararlo con el valor registrado en abril 2022.

 

Según destino, la adquisición de materias primas y productos intermedios se situó en US$ 2.153 millones, observándose una reducción de 29,42%; la importación de bienes de consumo se ubicó en US$ 832 millones, disminuyendo en 9,75% y la compra de bienes de capital y materiales de construcción ascendió a US$ 1 080 millones y se contrajo en 20,10%, respecto al valor registrado en abril del año 2022.

 




Puno, una región donde campea la informalidad y la pobreza

La región Puno aportó en los últimos quince años un promedio del 2% del PBI nacional, además de registrar un crecimiento de alrededor del 3,7% anual. En 2022, el PBI de Puno alcanzó una expansión de 3,3%, por encima del promedio nacional (2,7%) y logró un crecimiento acumulado del 70% con respecto al año 2007.

 

Entre los sectores con mayor dinamismo en el último quinquenio (2018-2022) sobresale Telecomunicaciones (32,9%), seguido por Agropecuario (27,4%) y Electricidad, gas y agua (23,7%). Por otra parte, los sectores que han tenido una baja performance son Minería e hidrocarburos (-41,0%) y Alojamiento y restaurantes (-28.2%).

 

Los sectores con mayor aporte al PBI de la región son Otros Servicios (23,3%), Agropecuario (17,5%) y Comercio (12%), que en conjunto representan el 52,8% de la producción total. Les siguen Construcción (9,3%), Manufactura (8,5%) y Administración pública (8,4%). Al otro extremo, con una baja participación figuran Transporte, Minería e hidrocarburos, Telecomunicaciones, Electricidad, gas y agua, Alojamiento y restaurantes y Pesca, que en conjunto representan el 21% de su PBI.

 

LEA TAMBIÉN:

El empleo informal avanza a paso firme

 

 

Informalidad y pobreza

Según información de la Encuesta Nacional de Hogares 2022 (ENAHO), Puno tiene una tasa de informalidad laboral del 90,2%. Se trata de aproximadamente 756.539 trabajadores, de los cuales el 41,8% se encuentran empleados en el sector Agropecuario. Le siguen Comercio (15,8%), Construcción (10,6%) y Manufactura (7,7%). Cabe resaltar que Puno es la cuarta región, excluyendo a Lima, con el mayor número de trabajadores informales (756 mil), por detrás de Piura (825 mil), La Libertad (773 mil) y Cajamarca (760 mil).

 

En lo que respecta al empleo formal, según el Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo (MTPE), a febrero  del 2023, la región tiene solo 33.628 trabajadores formales. De ese total, el 50,7% labora en el sector Servicios, el 15,9% en Comercio y el 17,4% en Minería. Es importante advertir que, el empleo formal viene contrayéndose desde noviembre  del 2022 por la conflictividad social y ha caído en 11,1% respecto a febrero del año pasado.

 

Puno se ubica entre el grupo de regiones con la mayor incidencia de pobreza, en un rango entre 39,4% y 43,3% de su población, resultado que se ha mantenido en los últimos cuatro años. Además, alrededor del 36,5% de su población tiene la condición de vulnerable y corre el riesgo de caer en pobreza por distintos factores como ciclos negativos de la economía, factores climatológicos o conflictos sociales, los que ocasionan pérdidas considerables de empleo.

 

Esta problemática de falta de generación de empleo formal y alta pobreza hace que las familias traten de realizar alguna actividad productiva para generar sus propios ingresos. El IEDEP ha estimado que en Puno existen 179.932 unidades productivas de hogares, de las cuales 146.829 (81,6%) no cuentan con RUC, es decir son negocios informales.

 

De este total, el 41 % se dedican al Comercio y 15% al sector Transporte y almacenamiento. Cabe destacar que ambos sectores se complementan con el alto tránsito de mercancías presentes en la frontera con Bolivia. Los negocios informales en los sectores Manufactura y Restaurantes y hoteles alcanzan una participación del 15% y 10%, respectivamente.

 

Poco aporte al fisco

El tamaño de la economía informal puneña llevó a que los ingresos tributarios de la región en el  2022 ascendieran a S/ 421 millones, lo que apenas representa el 0,3% de los tributos internos. Con Puno, hay además 18 regiones en el país cuyo aporte tributario se encuentra por debajo del 1%.

 

Algo similar ocurre con el financiamiento en la región. Los créditos totales otorgados a familias y empresas de Puno ascienden a S/ 4.912 millones, provenientes fundamentalmente de la banca múltiple y las cajas municipales, representando el 1,2% de los créditos a nivel nacional. A su vez, los depósitos ascienden a S/ 3.033 millones (0,7% del total nacional), de los cuales el 49% se encuentra en la banca múltiple y el 32,2% en el Banco de la Nación.

 

Infraestructura crítica depende del sector público

Según la Cartera de Proyectos de Inversión (CPI) edición 2023, elaborada por el IEDEP, Puno cuenta con un total de 65 proyectos por un valor superior a US$ 4.925 millones presentes en casi la totalidad de sectores económicos con la excepción de hidrocarburos. La CPI 2023 incluye, además, más de 1.300 megaproyectos de infraestructura pública y privada cuya inversión individual pendiente superaría los US$ 10 millones a desarrollarse en los próximos años.

 

El mayor número de proyectos (42) se concentra en Sectores diversos, que engloba a saneamiento, educación, salud y ambiente, por un total de US$ 1.807 millones. Cabe señalar que todos son proyectos a desarrollarse como obras públicas. Le siguen el sector Transporte, con 17 proyectos por US$ 1.038 millones, también en manos del Estado.

 

Además, en el sector Electricidad se tienen tres proyectos en manos de Osinergmin. Se trata de las concesiones de las centrales Hidroeléctricas Anto Ruiz III y Anto Ruiz IV y San Gabán III, por US$ 1.274 millones, de los cuales solo la última cuenta con un avance del 30%. También se tiene en este sector el proyecto de Instalación del servicio eléctrico rural de las localidades del sector 1, de las provincias Melgar, Lampa, Azángaro, San Antonio de Putina y Carabaya, a cargo del Gobierno Nacional y que cuenta con una inversión pendiente de US$17 millones.

 

En Minería se registran dos proyectos, Coroni y Ollachea, por una inversión conjunta de US$ 789 millones. Ambos se encuentran en fase de construcción y deberían estar operando en 2026.

 

Como conclusión general, podemos afirmar que Puno necesita un shock de inversiones que eleven la competitividad y productividad de tal manera de contribuir al fortalecimiento del lado formal de la economía. Una posibilidad es el desarrollo del proyecto minero Falchani, el cual puede generar ingresos por la exportación de litio y recursos por canon para beneficio de la región. Esperemos que ese shock de inversiones se dé para el desarrollo y bienestar de la población puneña.

 




INEI: Economía peruana cayó 0,43% en primer trimestre

La economía peruana se incrementó 0,22% en marzo del 2023 en comparación con similar mes del año anterior; así lo dio a conocer el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) en el informe técnico Producción Nacional. Asimismo, informó que, en el primer trimestre de 2023, la economía nacional disminuyó 0,43%; mientras que, aumentó en los últimos doce meses (abril 2022-marzo 2023) 1,68%.

 

Agropecuario

La producción del sector Agropecuario se redujo en 2,56% debido al resultado del subsector agrícola (-3,7%), por la menor producción de páprika (-44,1%), haba grano verde (-35,2%), cebolla (-28,5%), maíz choclo (-23,1%), papa (-19,6%), espárrago (-19,0%) y alfalfa (-5,0%); influenciada por la menor superficie sembrada de principales cultivos (-6,08%), desfavorables condiciones climáticas registrada en la costa (con precipitaciones pluviales intensas que afectaron los cultivos de agro exportación); en la sierra, disminución de las temperaturas nocturnas que afectó los cultivos; por el contrario, en la selva se presentaron condiciones que favorecieron la fructificación y maduración de algunos cultivos.

 

Por otro lado, el subsector pecuario se contrajo en 0,89% explicado por los menores volúmenes producidos de huevos (-2,6%), ave (-1,3%), leche fresca (-0,7%) y ovino (-0,2%).

 

Sector Pesca

El INEI informó que el sector Pesca creció 22,09% por efecto de la mayor extracción de especies de origen marítimo (28,45%), con incremento en el consumo humano directo (41,0%); de especies destinadas a la elaboración de enlatado (81,5%), para congelado (50,9%) y consumo en estado fresco (26,8%); en tanto que, la pesca para consumo humano indirecto (recurso anchoveta para harina y aceite de pescado) alcanzó 28 toneladas que, frente a las 37 mil 025 toneladas en marzo 2022, mostró una reducción de 99,9%; ocasionada por el incremento de la temperatura superficial del mar, que afectó la disponibilidad del recurso; aunado a la conclusión, en febrero último, de la 2da. temporada de pesca de anchoveta en la zona norte-centro del litoral peruano.

 

La pesca de origen continental se contrajo 4,33% debido a la menor extracción de especies para congelado y para la preparación de curado.

 

Minería e Hidrocarburos

El sector Minería e Hidrocarburos creció en 9,28% por el avance de la actividad minera metálica (8,70%), por los mayores volúmenes de producción de cobre (19,9%), molibdeno (7,1%),  hierro (14,0%), oro (1,0%) y plomo (1,5%); sin embargo, se contrajo la producción de zinc (-23,8%), estaño (-48,5%) y plata (-2,0%).

 

Además, el desempeño del subsector de hidrocarburos subió en 12,66% por el mayor nivel de explotación de petróleo crudo (50,4%) y gas natural (15,3%); mientras que, se contrajo la producción de líquidos de gas natural (-3,6%).

 

Actividad manufacturera

Durante marzo de este año, la producción del sector Manufactura se redujo en 0,27% como resultado de la menor actividad del subsector no primario (-7,05%); sin embargo, aumentó la actividad del subsector primario (28,78%). En el resultado del subsector no primario incidió el desempeño de la industria de bienes intermedios (-7,62%), industria de bienes de consumo (-6,04%) e industria de bienes de capital (-33,84%).

 

Por el contrario, en la mayor actividad del subsector primario influyó el dinamismo de todas sus ramas componentes: elaboración y conservación de pescado (130,0%), fabricación de productos de la refinación de petróleo (88,8%), fabricación de productos primarios de metales preciosos (10,3%), elaboración de azúcar (5,6%) y elaboración y conservación de carne (0,2%).

 

Electricidad, Gas y Agua aumentó en 6,47%

El INEI informó que, en marzo de este año, el sector Electricidad, Gas y Agua se incrementó en 6,47% por la mayor generación de energía eléctrica (7,65%) y producción de agua (0,02%); en cambio, disminuyó la distribución de gas (-3,53%).  En el resultado del subsector electricidad influyó la mayor generación de energía de origen termoeléctrica (54,3%); en tanto que, se reportó menor generación de energía de origen hidroeléctrica (-11,4%) y energía renovable no convencional (-12,2%).

 

El subsector agua aumentó debido a los mayores volúmenes de producción de agua potable de la empresa Sedapal (1,8%) y Sedapar (0,4%); en tanto que, disminuyó Sedalib (-11,5%), EPS Grau (-4,3%), Seda Chimbote (-3,8%) y Epsel (-1,7%). La distribución de gas disminuyó por cuarto mes consecutivo, al registrase una menor distribución a las Generadoras Eléctricas (-4,5%) y a las Empresas (-9,0%); no obstante, subió la demanda de los establecimientos de expendio de Gas Natural Vehicular (16,9%).

 

Construcción

El sector Construcción disminuyó en 12,42% reflejado en el menor dinamismo del consumo interno de cemento (-15,33%) y el avance físico de obras públicas (-3,00%). La reducción del consumo interno de cemento se produjo por el menor avance en obras privadas y autoconstrucción al acumular siete meses de resultados desfavorables. El desempeño contractivo del avance físico de obras se observó en el ámbito del gobierno: Local (-30,5%); sin embargo, subió en el Nacional (56,9%) y Regional (2,0%).

 

Entre las obras que mostraron menor avance estuvieron proyectos viales y de saneamiento; sin embargo, avanzó la inversión en trabajos de prevención contra riesgos y desastres, obras de mejoras en instituciones, centros de salud, entre otros.

 

Comercio

El sector Comercio aumentó en 2,95% por el desenvolvimiento de sus tres grandes componentes; comercio al por mayor (3,06%) en el que se observó venta de equipos informáticos y software, a través de licitaciones con sector público y empresas privadas;  venta de metales y minerales metalíferos; maquinaria y equipo por demanda de equipos médicos, equipos para la minería y la industria, y venta de combustibles y lubricantes; asimismo, creció la venta y reparación de vehículos (3,03%) influenciado por mayor portafolio de marcas y modelos; adicionalmente, creció la venta al por menor (2,64%) en los rubros de venta de productos nuevos en almacenes especializados como artículos para instalaciones eléctricas, motores eléctricos, ópticos y topográficos; productos farmacéuticos y venta de combustible en el canal minorista (grifos y autoservicios).

 

Transporte, Almacenamiento y Mensajería

La producción del sector Transporte, Almacenamiento y Mensajería aumentó en 1,81% sustentado en el subsector Transporte (6,53%); no obstante, disminuyó el subsector Almacenamiento y Mensajería (-7,73%). El resultado del subsector transporte estuvo impulsado por el dinamismo del transporte por vía aérea (19,12%) dado el mayor movimiento de pasajeros y de carga; también, se dinamizó el transporte por vía terrestre y tuberías (2,74%) por el mayor movimiento de pasajeros (3,5%) y del transporte de carga por carretera (1,4%); adicionalmente, creció el transporte por tubería (7,2%).

 

Igualmente, se dinamizó el transporte por vía acuática (3,40%) por el mayor requerimiento del transporte de pasajeros y de carga por vía fluvial; también, apoyó el incremento del transporte de carga por vía marítima. Por otro lado, el subsector almacenamiento y mensajería disminuyó por menores servicios en almacenamiento y actividades de apoyo al transporte (-7,72%) y en las actividades postales y mensajería (-7,84%).

 

Alojamiento y Restaurantes

En marzo de este año, el sector Alojamiento y Restaurantes presentó un avance de 2,60% sustentado en el resultado del subsector restaurantes en 2,75%; mientras que, el subsector alojamiento disminuyó en 1,59%. En el comportamiento del subsector restaurantes influyó la apertura de nuevos locales, organización de eventos, presentación de espectáculos artísticos y mayor cobertura del servicio delivery. A todo lo antes descrito se sumó la realización del Festival Internacional de la Vendimia de Ica, la feria gastronómica “IV Feria Perú Imparable” en Tarapoto y la celebración por el Día Internacional de la Mujer, entre las principales. En cambio, el subsector de alojamiento afrontó la cancelación parcial de reservas en hoteles ocasionado por desastres naturales, entre otros.

 

Telecomunicaciones y Otros Servicios de Información

El sector telecomunicaciones y otros servicios de información se redujo en 9,68% asociado al desempeño de los subsectores telecomunicaciones (-10,86%) y otros servicios de información (-1,96%). En el subsector telecomunicaciones se evidenció el menor servicio de transmisión de datos (-19,7%), servicios de telefonía (-14,7%) y los servicios de Internet y televisión por suscripción (-0,6%).

 

A su vez, se reportó la contracción del subsector otros servicios de información ante la reducción de las actividades edición (-12,2%), programación de TV y radio (-5,7%); mientras que, crecieron las actividades de programación informática (0,2%) y, la producción y exhibición de películas, y programas de televisión (20,7%).

 

Sector Financiero y Seguros

En el tercer mes de este año, el sector Financiero y Seguros se contrajo en 6,09% resultado que estuvo asociado a los menores créditos (-6,55%) y depósitos (-4,93%) de la banca múltiple. Según segmento se vieron afectados los créditos dirigidos a las corporaciones, grandes y medianas empresas, pequeñas y microempresas (-12,0%) y los créditos hipotecarios para vivienda (-1,6%); en tanto que, subieron los créditos de consumo (9,8%). Según sectores económicos demandaron menores créditos, comercio; manufactura; actividades inmobiliarias, empresariales y de alquiler; transporte, almacenamiento y comunicaciones; construcción y electricidad, gas y agua.

 

La disminución de los depósitos de la banca múltiple se explicó por los menores Depósitos por Compensación por Tiempo de Servicios (-19,3%); Depósitos de Ahorro (-17,3%) y Depósitos a la Vista (-16,6%) a diferencia de los Depósitos a Plazo que crecieron en 35,4%.

 

Servicios Prestados a Empresas

El sector Servicios Prestados a Empresas aumentó 1,33% debido a la publicidad e investigación de mercados (2,2%), agencias de viajes y operadores turísticos (1,9%), actividades profesionales, científicas y técnicas (1,7%) y las actividades de servicios administrativos y de apoyo a empresas (0,5%). Esta variación positiva se vio favorecida por el rubro publicidad ante el aumento de las inversiones para activación de marcas y marketing digital (páginas WEB, redes sociales y en buscadores), campañas publicitarias para medios tradicionales (TV, radio, prensa escrita).

 

El dinamismo del turismo (vuelos aéreos, boletos de cruceros y paquetes de turismo internacional) se incrementó por influencia de ofertas y promociones en el Cyber viajes 2023 de temporada y compras adelantadas por Semana Santa.

 

Igualmente, las actividades profesionales, científicas y técnicas crecieron por nuevos proyectos de ingeniería, estudio y diseño de nuevos proyectos arquitectónicos y aprobación de valorizaciones de obras. Además, mostraron avance las actividades de servicios administrativos y apoyo por mayores contratos de vigilancia, seguridad física y custodia de valores, en servicios de limpieza integral de edificios, gestión de cobranza de cartera morosa y servicios de call center por campañas comerciales.

 

En marzo de este año, los servicios de gobierno se incrementaron en 2,88% como resultado de las mayores actividades realizadas por las instituciones del Gobierno Nacional, Regional y Local. Asimismo, aumentó la Administración Pública (3,0%), Defensa (1,7%) y Otros servicios de gobierno (1,3%).




Producción de Minería e Hidrocarburos creció 9,28% en marzo 2023

En marzo del 2023, el sector Minería e Hidrocarburos aumento 9,28% en comparación con similar mes del año pasado; impulsado por el desempeño de los subsectores minera metálica (8,70%) e hidrocarburos (12,66%), según indicó el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), en su informe técnico Avance Coyuntural de la Actividad Económica.

 

Este resultado se explica por el mayor volumen producido de cobre (19,9%), molibdeno (7,1%), hierro (14,0%), oro (1,0%) y plomo (1,5%); sin embargo, disminuyó zinc (-23,8%), estaño (-48,5%) y plata (-2,0). Asimismo, en el comportamiento positivo del subsector de hidrocarburos contribuyó el mayor nivel de explotación de petróleo crudo (50,4%) y gas natural (15,3%); en tanto que, se redujo la producción de líquidos de gas natural (-3,6%).

 

Sector Pesca se expandió 22,09%

La producción del sector Pesca creció 22,09% por efecto de la mayor extracción de especies de origen marítimo (28,45%), para consumo humano directo (41,00%); de especies destinadas a la elaboración de enlatado (81,5%), para congelado (50,9%) y para consumo en estado fresco (26,8%).

 

No obstante, disminuyó la pesca para consumo humano indirecto (recurso anchoveta para harina y aceite de pescado) que alcanzó 28 toneladas frente a las 37 mil 25 toneladas reportadas en marzo 2022, como resultado del incremento de la temperatura superficial del mar, que afectó la captura de este recurso; a lo cual se sumó el término de la 2da. temporada de pesca anchoveta en la zona norte-centro del mar peruano, en febrero último.

 

Por otro lado, refirió el INEI, la pesca de origen continental se contrajo 4,33% debido a la menor extracción de especies para congelado y para la preparación de curado.

 

Subsector electricidad creció 8,85%

Según cifras preliminares, al 26 de abril del presente año, la producción del subsector electricidad aumentó en 8,85%, ante la mayor generación de energía de origen termoeléctrico (48,7%) y de energías renovables (0,7%); mientras que, disminuyó la de origen hidroeléctrico (-4,4%), indicó el INEI.

 

Según empresas, los mayores niveles de producción fueron reportados por las empresas: Kallpa Generación, Engie, Termochilca, Enel Generación Piura, Empresa de Generación Huallaga, Enel Generación Perú, San Gabán, Egemsa, Statkraft y ElectroPerú.

 

Consumo interno de cemento se contrae

El INEI informó que, el consumo interno de cemento disminuyó en 15,33% respecto al mes de marzo 2022, como resultado del menor avance en obras privadas y de autoconstrucción, registrando siete meses de resultados desfavorables; asociado al bajo nivel de demanda y factores climatológicos adversos que ocasionaron el desarrollo limitado en la ejecución de obras.

 

Gasto de Inversión del Gobierno General creció en 10,67%

Durante marzo del presente año, el Gasto de Inversión del Gobierno General (S/3.845 millones) fue mayor en 10,67% respecto al mismo mes del año anterior, por el incremento de la inversión destinada a la construcción, principalmente del gobierno nacional y en menor medida del regional; sin embargo, se redujo la inversión en adquisición de maquinaria, equipo y otros activos.

 

Igualmente, el gasto de consumo del Gobierno General en términos nominales ascendió a S/ 9.392 millones, presentando un avance de 6,43%, al compararlo con igual mes del año anterior, según información del INEI.

 

Créditos de consumo aumentan

Los créditos de consumo alcanzaron los S/ 71.112 millones, mayor en 18,97% comparado con similar mes del año anterior. También, crecieron los créditos hipotecarios que ascendieron a S/ 60.928 millones y mostraron un aumento de 6,68%; sin embargo, disminuyeron en 4,59%, los créditos otorgados a las corporaciones, grandes, medianas, pequeñas y microempresas que ascendieron a S/ 221.301 millones, respecto a marzo del año pasado.

 

Por otro lado, la colocación de tarjetas de crédito de la banca múltiple fue de 6 millones 596 mil unidades y aumentó en 5,16%, en comparación con igual mes del año pasado.

 

Importaciones totales cayeron 8,90%

Con información disponible al 24 de abril de este año, el monto total importado, en marzo 2023, fue de US $ 4.519 millones, disminuyendo en 8,90%, con relación al valor registrado en marzo del año pasado.

 

Adicionalmente, el valor de importación de bienes de consumo alcanzó los US$ 912 millones y disminuyó en 10,46%. También, se vio afectada la compra de materias primas y productos intermedios al totalizar US$ 2.317 millones y reportar una reducción de 11,43%; así como la compra de bienes de capital y materiales de construcción que ascendió a US$ 1.290 millones y presentó una contracción de 2,65%, respecto al valor registrado en marzo 2022.




CCL reduce proyección de crecimiento del PBI de 2,4% a 2% este año

Debido al magro desempeño del PBI en el primer trimestre ocasionado por los conflictos sociales y fenómenos naturales, el Instituto de Economía y Desarrollo Empresarial (IEDEP) de la Cámara de Comercio de Lima (CCL) reajustó a la baja el crecimiento de la economía peruana para el 2023 de 2,4% a 2%.

 

“El crecimiento de 2% proyectado por el IEDEP se apoya en la recuperación del sector Minería e Hidrocarburos (5,7%), rubro que aportó el 11% del PBI del 2022 y cuyo desempeño es constantemente amenazado por conflictos sociales”, comentó el jefe del IEDEP de la CCL, Óscar Chávez.

 

En relación con las perspectivas del mes de marzo, el economista de la CCL indicó que son pesimistas debido al impacto del ciclón Yaku en la zona norte del país cuyo aporte es alrededor del 17% del PBI y los frutos reactivadores de las festividades por Semana Santa se reflejarán recién en abril.

 

Desaceleración en cuatro sectores

En ese contexto, el IEDEP de la CCL estima la desaceleración del crecimiento de cuatro sectores liderado por el sector Agropecuario que registró en el 2022 un avance de 4,3%. Para este año, la proyección de este sector se redujo de 2,1% a 1,9%, tomando en cuenta la caída de su PBI en febrero (-1,1%), resultado que también se mantendría en marzo.

 

Así también, se estima una débil expansión del sector terciario en Servicios (2,3%) considerando el desempeño negativo en los dos primeros meses del año de los sectores Telecomunicaciones, Financiero y Seguros.

 

“Esta estimación se sustenta en la disminución de la virtualidad debido al regreso de la normalidad de las actividades laborales y educativas y al cese de los programas de apoyo financiero gubernamentales. Además, el rubro Alojamiento y Restaurantes (turismo) aún no consolida su recuperación postpandemia por los problemas sociales en el interior del país y los fenómenos naturales”, remarcó Óscar Chávez.

 

El magro avance también se reflejaría en el sector Comercio (2,2%) que dista del 3,3% que registró en el 2022, sector que genera un aporte del 10,5% del PBI.  Según el IEDEP, este rubro es afectado por el alza de la tasa de interés y la menor confianza del consumidor, lo que limita las perspectivas del sector. De esta manera, las proyecciones de ventas del Comercio al por menor, al por mayor y automotor, se ubican por debajo del 5% mensual en el resto del año.

 

Construcción

A su vez, el sector Construcción, que en el 2022 con respecto al 2021 creció 3%, en los dos primeros meses del 2023 versus enero – febrero 2022, cayó más del 10% y para el presente año apenas crecería 1,4%.

 

En el caso de Manufactura, su crecimiento en el 2022 versus el 2021 fue de 1%, y para el 2023, se proyecta en 1,6%.

 

“Hay que recordar que estos sectores junto a Construcción vienen siendo afectados por el alza en la tasa de referencia para el control de la inflación que ha encarecido el costo del crédito”, sostuvo Óscar Chávez”.

 

El IEDEP mencionó que, siguiendo el reporte de Latin Focus de marzo pasado, Perú sería la sexta economía con mayor crecimiento en la región, solo superando a Colombia (1,2%), Brasil (0,9%), Argentina (-0,5%) y Chile (-0,8%).




Regiones del centro recibieron más de S/ 1.095 millones por la minería

La transferencia de recursos generados por la actividad de la minería a los gobiernos regionales y locales de la Macrorregión Centro, que incluyen el Canon Minero, Regalías Mineras Legales y Contractuales, y Derecho de Vigencia y Penalidad, sumaron en los primeros tres meses del año más de S/ 1.095 millones, de acuerdo a la última edición del Boletín Estadístico Minero, informó el Ministerio de Energía y Minas (Minem).

 

Esta cifra transferida a los gobiernos integrantes de la Macrorregión Centro, -que comprende a las regiones de Lima, Áncash, Junín, Pasco, Huánuco, Huancavelica, Ayacucho, Ica- contribuye, entre otros aspectos, a la continuidad de las actividades económicas regionales.

 

Canon

El documento estadístico del Minem precisa que solo en las transferencias por Canon Minero a marzo de 2023 se alcanzó una cifra superior a los S/ 972,8 millones, monto que va dirigido a los gobiernos subnacionales para la ejecución de obras públicas en diversos sectores en beneficio directo de la población.

 

Regalías

Asimismo, las transferencias por el concepto de Regalías Mineras Legales y Contractuales, entre enero y marzo, sumaron más de S/ 121 millones. Es preciso mencionar que el monto registrado es transferido a los gobiernos locales, regionales y nacionales y parte de ello se destina a las universidades públicas, con la finalidad de promover la investigación científica y tecnológica.

 

Las mencionadas regiones recibieron por Derecho de Vigencia y Penalidad un monto que supera el millón de soles, monto que proviene del pago que realizan los titulares para mantener vigente su concesión minera, inclusive si no se encuentran realizando algún tipo de actividad. El Instituto Geológico, Minero y Metalúrgico (INGEMMET) realiza la recaudación y distribución de este recurso minero.

 

Regiones

Entre las regiones integrantes de la Macrorregión Centro, se señala que la región Áncash recibió más de S/ 702 millones, ocupando el primer lugar; seguida de Ica, que durante este lapso de tiempo recibió más de S/ 254 millones, producto de esta actividad económica. Y en tercer lugar Lima, que recibió más 53 millones.

 

El Minem destaca que los recursos generados por la minería constituyen una fuente importante de financiamiento para los gobiernos subnacionales, ya que ello les permite ejecutar proyectos públicos que apuntan a mejorar la calidad de vida de sus ciudadanos y en especial de las comunidades aledañas a los proyectos mineros.




INEI: Producción nacional retrocede otra vez y cae 0,63% en febrero

En febrero del 2023, la economía peruana retrocedió por segundo mes consecutivo y disminuyó 0,63%, lo que se explica por la evolución negativa de cinco sectores económicos: Agropecuario, Manufactura, Construcción, Telecomunicaciones y Financiero; así dio a conocer el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) en el informe técnico Producción Nacional.

 

Asimismo, el INEI informó que, en el primer bimestre del presente año, la economía peruana se redujo en 0,87%; y en el periodo anualizado marzo 2022-febrero 2023 aumentó en 1,93%.

 

En 1,08% disminuyó la producción Agropecuaria

La producción del sector Agropecuario se redujo en 1,08% por el desempeño del subsector agrícola (-0,99%) al registrarse menores volúmenes de páprika (-74,5%), maíz choclo (-25,0%), tomate (-23,7%), cebolla (-22,2%), papa (-20,0%), alfalfa (-9,2%) y plátano (-7,5%), influenciada por las desfavorables condiciones climáticas registradas en la costa, con prevalencia de temperaturas nocturnas inferiores a su climatología, que propiciaron retrasos en el crecimiento de los frutos; en la sierra, se reportó baja brusca de temperaturas nocturnas que afectaron el desarrollo de cultivos; por el contrario, se reportaron condiciones en la selva peruana que favorecieron las etapas de fructificación y maduración en los cultivos.

 

Por otro lado, el subsector pecuario se contrajo en 1,20% debido al menor nivel de producción de huevos (-3,5%), lana (-2,8%), ave (-1,8%) y leche fresca (-0,4%).

 

Sector Pesca se incrementó en 8,96%

El INEI informó que, el sector Pesca creció 8,96% impulsado por la mayor extracción de especies de origen marítimo (11,40%), destinado a consumo humano directo para la elaboración de enlatado (34,30%), congelado (12,69%) y al consumo en estado fresco (7,78%).

 

Similar tendencia mostró la pesca para consumo humano indirecto (recurso anchoveta para harina y aceite de pescado), registrándose una extracción de 43 864 toneladas, que frente a las 41 519 toneladas reportadas en febrero del 2022 significó un aumento de 5,65%, sustentado en el recurso proveniente de la zona norte y centro del litoral como parte de la 2da. temporada de pesca, que concluyó en los primeros días del mes de febrero.

 

La pesca de origen continental disminuyó en 4,24% ante la menor extracción de especies para congelado y preparación de curado.

 

En 0,27% aumentó Minería e Hidrocarburos

La producción del sector Minería e Hidrocarburos creció en 0,27% por el avance de la actividad minera metálica en 2,51%, impulsada por el mayor volumen de producción de cobre (10,8%) y hierro (38,3%). No obstante, disminuyó la producción de estaño (-99,3%), molibdeno (-22,5%), plomo (-10,1%), plata (-8,6%), zinc (-5,9%) y oro (-4,9%).

 

El subsector de hidrocarburos disminuyó en 11,53% ante la menor explotación de petróleo crudo (-32,9%) y líquidos de gas natural (-6,3%); sin embargo, subió la producción de gas natural (2,7%).

 

Sector Manufactura disminuyó en 1,27%

Durante febrero de este año, el sector Manufactura se redujo en 1,27% como resultado de la menor actividad del subsector fabril no primario (-8,38%); atenuado por el aumento del subsector primario (24,45%).

 

La disminución del subsector no primario se explicó por el menor nivel de producción en la industria de bienes de consumo  (-9,18%) y bienes intermedios (-8,63%); por otro lado, el avance del subsector primario, se sustentó principalmente en la mayor actividad en la elaboración y conservación de pescado (188,7%) y en la fabricación de productos primarios de metales preciosos (5,8%); fabricación de productos de la refinación de petróleo (10,9%), así como en la elaboración de azúcar (4,7%).

 

En 4,09% aumentó producción de Electricidad, Gas y Agua

El sector Electricidad, Gas y Agua aumentó en 4,09% como resultado de la mayor generación de energía eléctrica (4,42%) y producción de agua (2,78%); sin embargo, disminuyó la distribución de gas (-1,99%). El desempeño del subsector electricidad se vio impulsado por la mayor generación de energía de origen termoeléctrica (14,1%) y energía de origen hidroeléctrica (1,3%); no obstante, se redujo la generación de energía renovable no convencional (-15,4%).

 

La producción de agua creció debido a los mayores volúmenes de producción de agua potable de la empresa Seda Chimbote (2,5%), Epsel (2,1%) y Sedapal (2,0%); por el contrario, disminuyó la producción de Sedapar (-6,6%), EPS Grau (-2,7%) y Sedalib (-3,5%). El resultado negativo en la distribución de gas, se originó por la menor demanda de las Generadoras Eléctricas (-6,2%); sin embargo, subieron los pedidos de las Empresas (18,6%) y de los establecimientos de distribución de Gas Natural Vehicular (16,7%).

 

Sector Construcción disminuyó en 10,15%

La producción del sector Construcción se redujo en 10,15% reflejado en el menor consumo interno de cemento (-15,63%); que fue contrarrestado por el aumento del avance físico de obras públicas (25,23%).

 

El comportamiento del consumo interno de cemento se explica por el menor dinamismo de las obras privadas y la autoconstrucción, debido a los conflictos sociales, que se tradujeron en bloqueo de carreteras en determinadas zonas del país, que generaron cancelación de pedidos y suspensión laboral en algunas obras.

 

Por otro lado, se incrementó el avance físico de obras en los tres ámbitos del gobierno: Nacional (64,6%), Regional (20,2%) y Local (0,1%); debido al mayor requerimiento de obras de protección contra inundaciones; proyectos viales; ampliación de sistemas de saneamiento; así como el desarrollo de infraestructura hospitalaria, centros médicos, colegios, entre los principales.

 

En 2,37% creció sector Comercio

Durante el segundo mes de este año, el sector Comercio aumentó en 2,37% influenciado por la venta al por menor (3,1%) de productos nuevos en comercios especializados como artículos eléctricos, ópticos y topográficos; mayor demanda de productos farmacéuticos y la venta en grifos y autoservicios. La venta al por mayor (2,2%) se vio favorecida debido a la mayor comercialización de combustibles y productos conexos, metales y minerales metalíferos, maquinaria y equipo para la industria, comercio y navegación. La venta y reparación de vehículos creció en 1,6%.

 

Sector Transporte, Almacenamiento y Mensajería se incrementó en 2,30%

El INEI informó que la producción del sector Transporte, Almacenamiento y Mensajería avanzó 2,30% por el resultado favorable del subsector Transporte (7,58%); no obstante, disminuyó el subsector almacenamiento y mensajería (-8,04%). En el subsector transporte incidió el desenvolvimiento positivo del transporte por vía aérea (21,8%) ante el mayor movimiento de pasajeros; también, creció el transporte por vía terrestre y tuberías (2,8%). Igualmente, subió el transporte por vía acuática (0,4%) por el incremento del transporte de pasajeros y de carga en vía fluvial.

 

En cambio, disminuyó el subsector almacenamiento y mensajería por el menor requerimiento de servicios en almacenamiento y actividades de apoyo al transporte (-8,3%) y en las actividades postales y mensajería (-2,6%) afectados por los conflictos sociales al interior del país.

 

En 4,07% aumentó el sector Alojamiento y Restaurantes

Durante febrero de este año, el sector Alojamiento y Restaurantes creció en 4,07% determinado por el incremento del subsector restaurantes (4,16%); sin embargo, disminuyó el subsector alojamiento (-0,20%). El resultado del subsector restaurantes se explicó por promociones en campañas de verano, publicidad a través de medios masivos, shows en vivo y mejor desempeño del servicio de delivery; aunado al desarrollo de diversas ferias gastronómicas nacionales e internacionales conmemorando el “Día del Amor y la Amistad”, “Día Nacional del Pisco Sour”, entre otras. Por el contrario, el subsector alojamiento fue afectado por la reducción del flujo turístico, ocasionado por conflictos sociales que se tradujeron en bloqueo de carreteras en determinadas zonas del país.

 

 

Sector telecomunicaciones disminuyó 9,15%

La producción del sector telecomunicaciones y otros servicios de información se contrajo en 9,15%, determinado por el desempeño negativo del subsector telecomunicaciones (-10,13%); mientras que, creció otros servicios de información (0,65%). En el subsector telecomunicaciones disminuyeron los servicios de transmisión de datos       (-16,8%) y telefonía (-14,9%), tanto fija como móvil; sin embargo, creció el servicio de internet (2,2%).

 

El incremento del subsector otros servicios de información fue determinado por la mayor producción y exhibición de películas y programas de TV (56,4%) y en programación informática (0,4%); mientras que, se vieron afectadas las actividades de edición (-9,5%), programación de TV y radio (-5,4%).

 

En 7,95% disminuyó la producción del sector Financiero y Seguros

El sector Financiero y Seguros se redujo en 7,95% por los menores créditos (-6,31%) y depósitos (-6,51%) de la banca múltiple. Según segmento disminuyeron los créditos dirigidos a las corporaciones, grandes, medianas, pequeñas y microempresas (-12,3%) y los hipotecarios para vivienda (-1,3%); no obstante, aumentaron los créditos de consumo (12,8%). Por sectores económicos, disminuyeron los créditos dirigidos al sector comercio; actividades inmobiliarias, empresariales y de alquiler; manufactura; transporte, almacenamiento y comunicaciones; construcción y minería.

 

La reducción de los depósitos de la banca múltiple se observó en los rubros de Depósitos por Compensación por Tiempo de Servicios (-17,6%); Depósitos de Ahorro (-17,1%) y Depósitos a la Vista (-14,9%); en tanto que, crecieron los Depósitos a Plazo (24,6%).

 

Sector Servicios Prestados a Empresas se incrementó en 1,49%

El INEI informó que el sector Servicios Prestados a Empresas aumentó en 1,49% por el dinamismo de agencias de viajes y operadores turísticos (10,8%), publicidad e investigación de mercados (4,5%), actividades profesionales, científicas y técnicas (1,5%) y actividades de servicios administrativos y de apoyo a empresas (0,4%). El resultado del mes estuvo influenciado por la mayor actividad del turismo hacia el exterior (vuelos aéreos, viajes por cruceros y ofertas en paquetes de turismo internacional), impulsado con promociones de temporada vacacional y de verano.

 

El rubro publicidad se vio favorecido por el lanzamiento de nuevas campañas publicitarias en medios tradicionales (TV, radio, prensa escrita), en la activación de marcas y marketing digital en plataformas (buscadores y páginas WEB, redes sociales), impulso de la promoción y alquiler de paneles publicitarios para campañas de verano e inicio del año escolar. Las actividades profesionales, científicas y técnicas crecieron mediante proyectos de ingeniería, diseños de arquitectura, estudios y consultorías ambientales, entre otros. Los servicios administrativos y apoyo aumentaron por el mayor requerimiento de servicio de limpieza general de edificios, alquiler de maquinaria y equipos pesados; así como de vehículos automotores por el avance de obras públicas y privadas.

 

En 2,92% aumentaron los Servicios de Gobierno

Los Servicios de Gobierno se incrementaron en 2,92% explicado por la mayor actividad realizada por las instituciones del Gobierno Nacional, Regional y Local. Adicionalmente, crecieron los sectores Administración Pública (3,0%), Defensa (1,5%) y Otros (1,2%).




Recaudación fiscal por minería superó los S/ 1.154 millones en febrero 2023

En febrero de 2023, la recaudación fiscal producto de la minería en Perú ascendió a más de S/ 1.154 millones, evidenciando un aumento significativo de 113,8% en relación al mes previo (S/ 540 millones). Además, se registró una variación positiva de 12,3% respecto a lo recaudado en similar mes del 2022 (S/ 1.028 millones), indicó el Ministerio de Energía y Minas (Minem).

 

La actividad minera contribuye al Estado a través del pago del Impuesto a la Renta (IR) de tercera categoría e Impuesto Especial a la Minería (ingresos tributarios), Gravamen Especial a la Minería (contribución), Regalías Mineras y las Nuevas Regalías Mineras (contraprestación económica), los cuales son distribuidos para el financiamiento de los presupuestos del Gobierno central, los gobiernos regionales y locales.

 

Respecto al valor acumulado, durante los dos primeros meses de 2023 se reportó un monto superior a los S/ 1.694 millones, cifra que representó un incremento de 7,1% respecto al monto registrado en similar periodo del año pasado (S/ 1.583 millones).

 

Del monto total percibido, el mayor aporte lo constituyó el Impuesto a la Renta del Régimen General con S/ 1.221 millones, representando el 72,1% del total recaudado, seguido por las Nuevas Regalías Mineras (S/ 252 millones) y el Impuesto Especial a la Minería (S/ 193 millones), representando el 14,9% y 11,4%, respectivamente, precisó el Minem.

 

Es importante mencionar que, con esta recaudación, el Estado busca captar una mayor renta proveniente de la industria minera, así como obtener una mayor participación de rentas extraordinarias que produce esta actividad para reinvertirlo en beneficio directo de la población y en especial de aquellos ciudadanos que viven en las zonas de influencia de los proyectos mineros.




Regiones recibieron más de S/ 2.638 millones producto de la minería en lo que va del 2023

Las transferencias de recursos a las regiones peruanas generados por la actividad de la minería, que incluyen el Canon Minero y Regalías Mineras Legales y Contractuales, sumaron a marzo de 2023 más de S/ 2.638 millones, de acuerdo a la última edición del Boletín Estadístico Minero (BEM) del Ministerio de Energía y Minas (Minem).

 

Esta cifra está representada, en parte por el adelanto en la distribución del Canon Minero cuyo objetivo es contribuir con el dinamismo de las inversiones públicas en el territorio nacional durante el Año Fiscal 2023. Por esta razón, las transferencias económicas por Canon Minero sumaron desde el primer mes del año, más de S/ 2.349 millones.

 

Estos recursos transferidos producto de la minería generarán desarrollo económico en las regiones, ya que permitirán financiar proyectos de infraestructura y servicios básicos como agua potable, saneamiento, educación y salud, entre otros.

 

Regalías

En cuanto a las transferencias por concepto de Regalías Mineras Legales y Contractuales, en el mes de marzo registraron más de S/ 285 millones. Es preciso mencionar que, el monto registrado es transferido a los gobiernos locales, regionales y nacionales (universidades públicas); esta última es beneficiada considerablemente debido a que el monto transferido será utilizado para estudios de investigación científica y tecnológica.

 

Asimismo, el documento estadístico, elaborado por la Dirección General de Promoción y Sostenibilidad Minera del Minem, detalla que las transferencias por el concepto de Derecho de Vigencia y Penalidad alcanzaron más de S/ 4 millones en enero de 2023. Cabe mencionar que, lo recaudado por este concepto proviene del pago que realizan los titulares para mantener vigente su concesión minera, inclusive si no se encuentran realizando algún tipo de actividad.

 

Regiones

Finalmente, en el análisis por departamentos, Áncash mantuvo su liderazgo con más de S/ 702 millones y una participación del 26,6% del total de recursos distribuidos. En segundo lugar, se ubicó Tacna con un monto superior a los S/ 331 millones, ostentando el 12,6%; y en tercer puesto se encontró Arequipa con una cifra que supera los S/ 325 millones, representando el 12,3% del total.




Exportaciones peruanas habrían retrocedido 11,50% en febrero

Según cifras del Instituto de Investigación y Desarrollo de Comercio Exterior de la Cámara de Comercio de Lima (Idexcam), las exportaciones peruanas durante el mes de febrero del año 2023 habrían totalizado US$ 4.895 millones, cifra que representaría una caída de 11,50%, respecto al mismo mes del año 2022. Ello responde en buena parte a menores envíos de productos mineros.

 

“Precisamente, en el mes de análisis, el sector Minería acumuló el 53,28% de participación sobre el valor total exportado reportando envíos por US$ 2.608 millones, monto que evidenció un retroceso de 18,63%”, manifestó el jefe del Idexcam, Óscar Quiñones.

 

En este sector, destacaron las exportaciones de minerales de cobre y sus concentrados con 616.991 toneladas (-2,99%) por US$ 1.193 millones (-17,56%); barras de oro, 35 toneladas (+1,21%) por US$ 471 millones (-25,23%); y cátodos de cobre refinado, 23.737 toneladas (-27,93%) por US$ 213 millones (-34,92%).

 

Otro sector que es muy relevante para las exportaciones peruanas es el agro no tradicional, cuya participación fue de 15,63% sobre el valor total, pues totalizó US$ 765 millones (+19,71%).

 

Dentro de este sector, destacaron las siguientes líneas de producto: uvas frescas, 115.580 toneladas (+48,09%) por US$ 304 millones (+72,89%); mangos frescos, 62.799 toneladas (+25,98%) por US$ 66 millones (+7,80%); arándanos frescos, 11.260 toneladas (+88,42%) por US$ 56 millones (+63,17%); y paltas frescas, 16.117 toneladas (+53,46%) por US$ 35 millones (+52,76%).

 

Importantes destinos 

Por otro lado, entre los principales destinos de exportación destacaron: China, US$ 1.691 millones (-6,71%); Estados Unidos, US$ 822 millones (+26,35%); Japón, US$ 187 millones (-24,25%); Corea del Sur, US$ 166 millones (-60,72%); España, US$ 163 millones (+82,08%); Brasil, US$ 162 millones (+14,66%); Canadá, US$ 161 millones (-16,61%); Chile, US$ 160 millones (-9,32%); Países Bajos, US$ 139 millones (+8,71%); e India, US$ 104 millones (-61,98%).

 

Como se puede apreciar, durante el mes de febrero del 2023, entre los diez principales destinos de exportación, cuatro de ellos evidenciaron un incremento respecto a febrero del año 2022: Estados Unidos, España, Brasil y Países Bajos.

 

Particularmente, el desempeño negativo del valor exportado hacia China se debió principalmente a los minerales de cobre y sus concentrados, pues si bien la cantidad exportada se incrementó, 451.203 toneladas (+3,41%); el valor disminuyó, US$ 840 millones (-14,41%).

 

No obstante, las principales líneas de producto exportadas hacia Estados Unidos fueron las uvas frescas, 52.663 toneladas (+53,75%) por US$ 140 millones (+90,26%); barras de oro, 26 toneladas (+79,63%) por US$ 139 millones (+87,34%); y cátodos de cobre refinado, 7.384 toneladas (+54,14%) por US$ 66 millones (+39,40%).




Macrorregión Centro tiene 34 proyectos de exploración minera por US$ 218 millones

El Ministerio de Energía y Minas (Minem) informó que las regiones del centro del país concentran la mayor cantidad de proyectos de la nueva edición de la Cartera de Exploración Minera 2023, la cual está conformada por 74 proyectos y una inversión global de US$ 596 millones.

 

En el análisis de los proyectos, la Macrorregión Centro se caracteriza por ser principalmente cuprífera y ostentar la mayor inversión en exploración, representando el 36,7% del presupuesto total con 34 proyectos (US$ 218 millones).

 

Los proyectos más resaltantes de esta zona del país son: Soledad (US$ 47 millones) y Quicay II (US$ 30 millones), ubicados en Áncash y Pasco, respectivamente, según reportó el Minem.

 

Por su parte, las macrorregiones Sur y Norte se posicionaron en segundo y tercer lugar respectivamente, representando en conjunto el 62,6% de participación con una inversión acumulada de US$ 373 millones.

 

Macrorregión Sur

Analizando a detalle, la macrorregión Sur contempla 31 proyectos (US$ 212 millones), siendo los más significativos: Picha (US$ 25 millones) en Moquegua; Tambomayo (US$ 24 millones) y Caylloma (US$ 19 millones) en Arequipa.

 

Macrorregión Norte

Entre tanto, la macrorregión Norte con 8 proyectos presenta una inversión de US$ 162 millones, siendo los más destacados: La Zanja (US$ 114 millones) en Cajamarca y La Paccha (US$ 29 millones) en La Libertad.

 

Por último, la macrorregión Oriente contempla un proyecto ubicado en la región San Martín con una inversión de US$ 4 millones, representando el 0,7% de la inversión total en cartera, según la información presentada por los especialistas de la Dirección General de Promoción y Sostenibilidad Minera (DGPSM) del Minem.

 

La exploración es un proceso fundamental para el desarrollo de la minería, porque constituye el primer eslabón de la actividad económica más importante del Perú, permitiendo el descubrimiento de nuevos yacimientos, así como la ampliación de la vida útil de las minas que se encuentran en operación, lo que genera recursos en beneficio del país.




Exportaciones peruanas de bienes no tradicionales crecieron 7,5% en enero 2023

Tras el récord logrado en el 2022, las exportaciones de bienes no tradicionales continuaron creciendo en enero de 2023. Según el último Reporte Mensual de Comercio del Ministerio de Comercio Exterior y Turismo, las exportaciones no tradicionales en enero crecieron 7,5 % interanual, totalizando US$ 1.554 millones, informó el Ministerio de Comercio Exterior (Mincetur).

 

Las mayores ventas de minerales no metálicos (+91,9 %), productos metalmecánicos (+32 %), productos del rubro textil-confecciones (+18,2 %) y pesca no tradicional (+13%) impulsaron este importante progreso.

 

Al cierre de enero, en el rubro de minería no metálica, las exportaciones de antracitas aumentaron 213 % respecto a enero del año 2022, al sumar US$ 18 millones, debido a la mayor demanda mundial de combustibles. En esa misma línea, los envíos de fosfato de calcio natural crecieron 95,3 %, alcanzando la suma de US$ 57 millones, debido a la mayor demanda de fertilizantes.

 

El área textil y confecciones, que representa el 3 % del total de exportaciones peruanas, realizó envíos por US$ 145 millones. Durante el mes de enero, destacaron las ventas de prendas de vestir, como t-shirts, que alcanzaron US$ 110 millones, un incremento de 30,7 % respecto al mismo mes del año pasado, señaló el Mincetur.

 

Pesca y Agro

Las exportaciones de productos pesqueros y agropecuarios no tradicionales continuaron creciendo en enero. Dentro del primero, resalta el crecimiento de 149 % en las ventas internacionales de pota (US$ 72 millones); un aumento de 138,4 % en algas (US$ 6 millones); y el incremento en los envíos de conserva de pescado, que alcanzó los US$ 4 millones. 

 

Dentro de la agroexportación no tradicional, que tuvo un alza de 6,3 %, destacaron las ventas de mandarinas con un crecimiento de 214,3 % (US$ 2 millones); cacao y derivados, con 116,4 % (US$ 29 millones); espárragos, con 32,7 % (US$ 49 millones); y aceite de palma y derivados, que aumentó 122 % y generó US$ 21 millones, puntualizó el Mincetur.

 

También destacan las mayores ventas de hortalizas, que registran US$ 121 millones y un crecimiento de 21,4 %, con productos como las conservas de espárragos (+94,5%/US$ 12 millones) y aceitunas (+30%/US$ 4 millones). Mientras que, en las exportaciones frutícolas, destacaron las ventas de mango congelado (+4,5%/US$ 17 millones) y arándanos frescos (+4%/US$ 73 millones).

 

Mercados de destino

En enero del 2023, los productos peruanos llegaron a 118 mercados. El valor del comercio exterior de bienes del Perú disminuyó 12,7% interanual en enero 2023, asociado a menor intercambio con China, Japón y Estados Unidos. Sin embargo, aumentó el comercio con Canadá (+33,8%).

 

En Sudamérica, se observa mayor intercambio con Paraguay (+290,2%), Uruguay (+22,5%) y Colombia (+8,2%). Asimismo, destacaron los mayores intercambios con algunos países asiáticos como Malasia (+52,1%), Corea del Sur (+23%) y Tailandia (+15,6%).

 

Datos

Tras crecer 10% en 2022, registrando un récord histórico (US$ 118 mil millones), el comercio exterior de bienes cayó 12,7% en enero 2023, respecto a enero 2022, como resultado de la reducción conjunta de la exportación (-11,1%) e importación (-14,7%). Ambos flujos habrían sido afectados por menores precios internacionales y la conflictividad social.

 




BCR reajusta proyección de crecimiento de Perú de 2,9% a 2,6% en 2023

En un contexto de desastres naturales generados por el ciclón Yaku y la crisis política, el Banco Central de Reserva del Perú (BCRP) proyectó que la economía peruana tendrá un menor crecimiento este año.

 

Es así que el presidente del BCRP, Julio Velarde, reajustó a la baja la tasa de crecimiento del Producto Bruto Interno (PBI) a 2,6%, proyección inferior a 2,9% estimado hace tres meses. No obstante, el ente emisor ha mantenido la proyección de crecimiento para el 2014 que se estima en 3%.

 

Ello a consecuencia de los conflictos sociales y las intensas lluvias en regiones del país que afectaron a distintas actividades productivas. Es ese sentido, explicó que las protestas han tenido un impacto negativo de 4% del PBI en el mes de enero.

 

“Para febrero se estima una leve recuperación, pero marzo se tendría un mayor impacto debido a la actual situación climatológica”, manifestó Velarde.

 

Inversión privada en rojo 

 

En relación a la inversión privada, Julio Velarde estimó que tendrá un retroceso de 0,5% que, de la misma manera, es inferior al 1% proyectado con anterioridad. Ello se debe al fuerte retroceso de la inversión minera la cual caería 16,7% este año, mientras la inversión no minera crecería solo 1,5%, cifra también menor al 3,1% antes proyectado.

 

En ese sentido añadió que, en el corto plazo, no habrá nuevos proyectos de inversión sobre todo para el sector minero. En tanto, para la inversión pública, el BCRP espera un mayor avance por los programas del Ejecutivo para la reactivación económica.

 

Por otro lado, señaló que la inflación cerrará este año dentro del rango meta en 3%, pero la subyacente (sin alimentos ni energía) sería de 3,2%. Respecto a productos como el pollo, estima que su precio se normalice en mayo, y el caso del huevo en junio.

 

Julio Velarde añadió que la inflación sería más alta en marzo que en enero (0,23%) y febrero (0,29%). En cuanto al tipo de cambio, resaltó que es “sorpresivamente estable” a largo plazo.




Cartera de proyectos de exploración en minería 2023 concentra inversiones por US$ 596 millones

El Ministerio de Energía y Minas (Minem) presentó, a través de la Dirección General de Promoción y Sostenibilidad Minera, la nueva edición de la Cartera de Proyectos de Exploración Minera 2023, la cual está conformada por 74 proyectos de exploración en minería ubicados en 17 departamentos del país y una inversión global de US$ 596 millones.

 

La exploración es un proceso fundamental para el desarrollo de la minería, porque constituye el primer eslabón de la actividad económica más importante del Perú, permitiendo el descubrimiento de nuevos yacimientos, así como la ampliación de la vida útil de las minas que se encuentran en operación, lo que genera recursos en beneficio del país.

 

La nueva cartera señala que 30 de los 74 proyectos en lista se encuentran en ejecución o por iniciar esa etapa al contar con todos los permisos, otorgados por el Minem, y representan una inversión en minería de US$ 134 millones (22,5% del monto de la cartera).

 

De acuerdo al documento, un grupo de 17 proyectos, que suman una inversión de US$ 136 millones (22.7% del total), se encuentra en la etapa de evaluación de la Autorización de Exploración; mientras que los 27 proyectos restantes se encuentran en el proceso de evaluación de su Instrumento de Gestión Ambiental (IGA) y concentran una inversión de US$ 327 millones (54,8%).

 

Minerales

 

Según el mineral a explorar, el cobre se ubica en primer lugar con 39 proyectos y una inversión de US$ 284 millones; en segunda posición el oro con 18 proyectos y una inversión de US$ 220 millones. Sigue en la lista el zinc con 9 proyectos y una inversión conjunta de US$ 47 millones. Finalmente, los proyectos de plata y litio suman 8 y una inversión conjunta de US$ 46 millones, precisó el Minem.

 

Regiones

 

En cuanto a las regiones, la Cartera en minería señala que región Cajamarca mantiene el liderazgo con 3 proyectos: La Zanja, Colorado y Algamarca, que suman una inversión de US$ 124 millones (20,8% del monto global). Áncash ocupa el segundo lugar con una participación del 15.6% del presupuesto en exploración, representado en 10 proyectos con una inversión de US$ 93 millones.

 

En tercera posición, se ubica Arequipa representando el 12,7% del total de inversión en cartera de exploración distribuidos en 10 proyectos y con una inversión conjunta de US$ 76 millones.




INEI: Economía peruana cayó 1,12% en enero debido a conflictos sociales

La economía peruana cayó 1,12% en enero del 2023 al compararla con similar mes del año 2022, luego de 22 meses de crecimiento ininterrumpido, debido, entre otros factores, a los conflictos sociales que derivaron en paralización de labores, bloqueos de carreteras, cierre obligado de mercados, impedimento de libre tránsito de personas y mercaderías, ocurridos en algunas zonas del país, señaló el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI).

 

El resultado se sustentó en el desenvolvimiento adverso de cinco de los principales sectores económicos como son: Minería e Hidrocarburos; Construcción; Transporte, Almacenamiento y Mensajería; Financiero y Telecomunicaciones, según el informe técnico Producción Nacional del INEI. Asimismo, durante febrero 2022 – enero 2023, la economía nacional aumentó en 2,35%.

 

Producción Agropecuaria creció 1,89%

La producción Agropecuaria aumentó en 1,89% por el comportamiento positivo del subsector agrícola en 4,93%, al registrar mayores volúmenes de palma aceitera (15,3%), cacao (11,5%), alfalfa (10,1%), uva (8,6%), mango (7,9%), arroz cáscara (5,0%) y plátano (4,1%); ante las condiciones climáticas registradas en la costa peruana que presentaron temperaturas por encima de lo normal.

 

Sin embargo, en la sierra se reportó ausencia de lluvias y veranillos (periodo seco de corta duración de 10 a más días) de manera prolongada, y en la selva se registraron lluvias por debajo de lo normal; no obstante, estos factores no perjudicaron el normal crecimiento y fortificación de los cultivos en algunas zonas del país.

 

Por el contrario, el subsector pecuario disminuyó en 2,35% por efecto de los menores volúmenes de producción de ave (-4,4%), lana (-2,3%), ovino (-1,9%) y huevos (-0,7%), refirió el INEI.

 

Pesca aumentó en 32,96%

En el primer mes de este año, el sector Pesca creció en 32,96% determinado por la mayor extracción de especies de origen marítimo (37,27%), con incremento en el consumo humano indirecto (recurso anchoveta para harina y aceite de pescado), registrándose una extracción de 546 831 toneladas que, frente a las 111 127 toneladas reportadas en enero 2022, significó un incremento de 392,08%, resultado que se registró en el 3er. mes de la Segunda Temporada de Pesca 2022 en la Zona Norte-Centro del litoral peruano.

 

Sin embargo, disminuyó el desembarque de especies para consumo humano directo (-26,34%), para la elaboración de enlatado (-44,1%) y congelado (-36,6%); no obstante, crecieron los embarques destinados a la preparación de curado (11,1%) y para consumo en estado fresco (3,2%). Además, la pesca de origen continental se contrajo 0,22% por la menor extracción de especies para congelado y preparación de curado.

 

Minería e Hidrocarburos se contrajo 3,61%

El sector Minería e Hidrocarburos disminuyó en 3,61% como resultado de la contracción de la actividad minera metálica en 3,63% por los bajos volúmenes de producción de estaño (-62,5%), plata (-19,9%), molibdeno (-12,4%), zinc (-6,9%), oro (-6,8%), plomo (-6,7%) y cobre (-1,6%); mientras que, subió la producción de hierro (51,7%).

 

Asimismo, el subsector de hidrocarburos se redujo en 3,5% sustentado por la menor explotación de petróleo crudo (-16,7%) y de líquidos de gas natural (-3,3%); sin embargo, creció la producción de gas natural (8,2%).

 

Manufactura se incrementó en 1,08%

En enero de este año, según el Ministerio de la Producción, el sector Manufactura creció en 1,08% impulsado por el subsector primario (13,56%); sin embargo, disminuyó la producción del subsector no primario (-3,16%). El desempeño del subsector primario se vio influenciado por la mayor elaboración y conservación de pescado (57,1%), elaboración de carne (6,7%) y la fabricación de productos primarios de metales preciosos (2,6%); mientras que, disminuyó la rama de fabricación de productos de la refinación de petróleo (-5,6%) y de elaboración de azúcar (-2,3%).

 

Por el contrario, la caída del subsector no primario estuvo determinado por la menor actividad de sus tres componentes: bienes intermedios (-6,65%), bienes de consumo (-0,30%) y bienes de capital (-4,12%)

 

En 3,30% aumentó el sector Electricidad, Gas y Agua

El sector Electricidad, Gas y Agua creció 3,30% por efecto de la generación de energía eléctrica (4,01%); sin embargo, disminuyó la distribución de gas (-0,40%) y producción de agua (-0,95%). El resultado del subsector electricidad fue producto de la mayor generación de energía de origen termoeléctrica (18,4%); en tanto que, se redujo la generación de energía de origen hidroeléctrica (-3,7%) y energía renovable no convencional (-0,9%).

 

La producción de agua disminuyó, luego de sumar resultados positivos por 17 meses continuos, asociado a la baja producción de agua potable de la empresa Sedalib (-7,5%), Seda Chimbote (-4,7%), Sedapar (-3,0%) y EPS Grau (-0,7%); no obstante, se incrementó la producción de Epsel (2,6%) y Sedapal (0,6%), entre las principales.

 

La reducción en la distribución de gas, por segundo mes consecutivo, es explicado por la menor demanda de las Generadoras Eléctricas (-5,5%); sin embargo, subió la distribución de gas a las Empresas (27,7%) y a establecimientos de expendio de Gas Natural Vehicular (24,9%).

 

Construcción disminuyó 11,70%

En enero 2023, la producción del sector Construcción se redujo en 11,7% como resultado del menor consumo interno de cemento (-15,12%); en tanto que, creció el avance físico de obras públicas (24,55%). El resultado del consumo interno de cemento es explicado por la reducción en obras privadas y la autoconstrucción; adicionalmente, influyó el conflicto social con el consiguiente bloqueo de carreteras, en determinadas zonas del país, que generaron la cancelación de pedidos y suspensión de la jornada laboral en algunas obras, así como en la construcción de edificaciones.

 

Por otro lado, el aumento del avance físico de obras se observó en los ámbitos de gobierno: Nacional (100,7%) que fue atenuado por la menor inversión realizada en el ámbito del gobierno Local (-56,6%) y Regional (-37,5%); asociado al cambio de autoridades e inicio de una nueva gestión regional y local. Entre las obras del gobierno nacional que aumentaron, figuran obras de ampliación de sistemas de saneamiento e incluso la recuperación de hospitales y centros médicos, y colegios.

 

Comercio se expandió 1,24%

El sector Comercio aumentó en 1,24% por efecto del desempeño favorable de la venta al por mayor (1,35%) de equipos electrónicos y telecomunicaciones; maquinaria y equipo; combustible y productos derivados; enseres domésticos por útiles de oficina y escolar por “Campaña escolar”, entre otros. La venta al por menor (2,02%) estuvo asociada a la demanda de libros y artículos escolares, prendas de vestir por campaña de verano, grifos y autoservicios. No obstante, disminuyó la venta y la reparación de vehículos (-2,16%) por la baja demanda de accesorios de vehículos de transporte.

 

Transporte, Almacenamiento y Mensajería se redujo en 2,94%

En enero del presente año, el sector Transporte, Almacenamiento y Mensajería disminuyó 2,94% como resultado del comportamiento desfavorable del subsector Almacenamiento y Mensajería (-15,35%), comportamiento que fue atenuado por el avance del subsector Transporte (3,46%). El subsector Almacenamiento y Mensajería se vio afectado por el menor requerimiento de servicio de almacenamiento y actividades de apoyo al transporte (-15,6%), así como de las actividades postales y mensajería (-10,3%).

 

El resultado favorable del subsector transporte se basó en el desenvolvimiento del transporte por vía aérea (24,3%) por mayor movimiento de pasajeros; mientras que, disminuyó en los otros sistemas de transporte donde se observó el impacto de los conflictos sociales, que incidió negativamente en el transporte por vía terrestre y tuberías (-3,1%) por el menor tráfico de pasajeros y carga por vía férrea (-40,9%) y la reducción del transporte por carretera (-3,0%), por el menor movimiento de carga (-8,5%).

 

También, mostró comportamiento desfavorable el transporte por vía acuática (-10,1%), asociado al menor requerimiento de transporte en vía marítima de mercancías y vía fluvial, tanto de pasajeros, como de carga.

 

Alojamiento y Restaurantes aumentó 7,99%

La producción del sector Alojamiento y Restaurantes creció en 7,99% impulsado por la mayor actividad del subsector restaurantes (9,3%); en tanto que, disminuyó el subsector alojamiento (-4,3%). La variación registrada del subsector restaurantes se sustentó en la mayor afluencia de clientes, principalmente familias ante el inicio de temporada de vacaciones; influenciado por la presentación de nuevas cartas, promociones y descuentos de verano, extensión de horarios de atención, alianzas comerciales y mayor cobertura del servicio delivery.  Por el contrario, el subsector Alojamiento disminuyó a consecuencia de la reducción del flujo turístico ocasionado por los conflictos sociales y bloqueo de carreteras.

 

En 9,26% se redujo el sector Telecomunicaciones y Otros Servicios de Información

Durante el mes de estudio, el sector Telecomunicaciones y Otros Servicios de Información disminuyó en 9,26%, como resultado del subsector telecomunicaciones (-10,27%) y el subsector otros servicios de información (-0,42%). En el subsector telecomunicaciones disminuyó los servicios de transmisión de datos (-20,8%) y telefonía (-14,9%), tanto fija como móvil; no obstante, creció el servicio de internet y televisión por suscripción (1,0%). La contracción del subsector otros servicios de información estuvo determinado por la reducción de las actividades de edición (-12,9%), programación de TV y radio (-5,5%); en cambio, crecieron programación informática (1,1%) y la actividad de producción y exhibición de películas y programas de TV (42,6%).

 

En 5,95% disminuyó la producción del sector Financiero y Seguros

El sector Financiero y Seguros se contrajo en 5,95% como resultado de los menores créditos (-5,6%) y depósitos (-6,5%) de la banca múltiple. Según segmento, mostraron tendencia a la baja créditos dirigidos a las corporaciones, grandes, medianas, pequeñas y microempresas (-11,4%), así como los créditos hipotecarios para vivienda (-0,9%); no obstante, crecieron los créditos de consumo (13,7%). Según, sectores económicos presentaron variación negativa los créditos orientados al sector comercio; actividades inmobiliarias, empresariales y de alquiler; manufactura; transporte, almacenamiento y comunicaciones, y construcción.

 

Por otro lado, se evidenció la reducción de los depósitos de la banca múltiple en los rubros de: Depósitos de Ahorro (-16,0%), Depósitos a la Vista (-15,9%) y Depósitos por Compensación por Tiempo de Servicios                (-14,8%); en cambio, aumentaron los Depósitos a Plazo (25,4%).

 

Sector Servicios Prestados a Empresas se incrementó en 0,65%

El INEI informó que, el sector Servicios Prestados a Empresas aumentó en 0,65% por efecto de las agencias de viajes y operadores turísticos (9,6%), publicidad e investigación de mercados (3,8%) y actividades profesionales, científicas y técnicas (0,8%); sin embargo, reportaron disminución las actividades de servicios administrativos y de apoyo a empresas (-0,6%). La variación obtenida estuvo influenciada por el dinamismo del turismo interno y turismo emisor. Igualmente, la actividad de publicidad se vio favorecida por el lanzamiento de campañas publicitarias por estación (temporada de verano y campaña escolar), alquiler de paneles publicitarios por verano. En cambio, se redujeron las actividades de servicios administrativos y apoyo por reducción de campañas vía call center, cartera morosa, agencias de empleo y alquiler de vehículos.

 

En 2,13% se incrementaron los Servicios de Gobierno

Durante enero de este año, los Servicios de Gobierno crecieron en 2,13% producto de las mayores actividades realizadas por instituciones del Gobierno Nacional, Regional y Local. El sector de Administración Pública aumentó en 2,1%, sustentado en las actividades del sector de Relaciones Exteriores, el sector Educación, el Sector Economía y Finanzas, entre los principales. El sector Defensa aumentó en 2,1%.

 




Sector Minería cayó 3,61% en enero pero Pesca creció 32,96%

Durante el mes de enero de 2023, el sector Minería e Hidrocarburos en Perú mostró una contracción de 3,61% al compararlo con enero del año 2022, determinado por la menor actividad minera metálica en 3,63%, así lo dio a conocer el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) en el informe técnico Avance Coyuntural de la Actividad Económica.

 

Esta menor actividad mienra metálica es el resultado de los bajos volúmenes de producción de estaño (-62,5%), plata (-19,9%), molibdeno (-12,4%), zinc (-6,9%), oro (-6,8%), plomo (-6,7%) y cobre (-1,6%); sin embargo, creció la producción de hierro (51,7%).

 

Además, el subsector de hidrocarburos disminuyó en 3,5% por efecto de la menor explotación de petróleo crudo (-16,7%) y de líquidos de gas natural (-3,3%); atenuado por el incremento en la producción de gas natural (8,2%).

 

Pesca crece 32,96%

 

En enero del presente año, la producción del sector Pesca creció 32,96% en comparación con similar mes del año anterior, indicó el INEI. 

 

Este comportamiento se explicó por la mayor extracción de especies de origen marítimo (37,27%), con un incremento en el consumo humano indirecto (anchoveta para harina y aceite de pescado), alcanzándose una extracción de 546.831 toneladas, frente a las 111.127 toneladas de enero del año 2022, registrando un incremento de 392,08%, resultado que fue obtenido en el tercer mes de la Segunda Temporada de Pesca 2022 en la Zona Norte-Centro del litoral peruano.

 

No obstante, disminuyó el desembarque para consumo humano directo en 26,34%, el de especies destinadas a la elaboración de enlatado (-44,1%) y para congelado (-36,6%); mientras que aumentó la captura de especies para la preparación de curado (11,1%) y el consumo en estado fresco (3,2%). Además, la pesca de origen continental se contrajo 0,22% ante la menor extracción de especies para congelado y curado.

 

Producción de electricidad aumentó en 4,81%

Según cifras preliminares, al 27 de febrero de 2023, la producción del subsector electricidad, en febrero del 2023 creció en 4,81% por efecto de la mayor generación de energía de origen termoeléctrico (15,9%) e hidroeléctrico (1,5%); no obstante, disminuyó la generación de energías renovables (-17,8%).

 

Entre las principales empresas que registraron mayor producción destacaron: Engie, Egasa, Kallpa Generación, Chinango, Egemsa, San Gaban, Celepsa, Inland Energy y Enel Generación Perú.

 

En 15,12% disminuyó el consumo interno de cemento

Durante el primer mes del año, el consumo interno de cemento se redujo en 15,12% respecto al nivel registrado en enero 2022, debido al menor dinamismo de las obras privadas y la autoconstrucción.

 

El gasto de inversión del Gobierno General se incrementó en 11,47%

En enero del presente año, el gasto de inversión del Gobierno General aumentó en 11,47% (S/ 914 millones) en comparación con similar mes del año anterior, debido al incremento de la inversión en construcción y en menor medida por el aumento en la adquisición de maquinaria, equipo y otros activos. De igual modo, el gasto de consumo del Gobierno General, en términos nominales, ascendió a S/ 7 620 millones y mostró un crecimiento de 4,73%.

 

En 23,56% se incrementaron los créditos de consumo

Durante el primer mes del 2023, los créditos de consumo se ubicaron en S/ 69.411 millones, es decir, 23,56% más que en igual mes del año anterior. También, mostraron dinamismo los créditos hipotecarios que ascendieron a S/ 60 546 millones al aumentar en 7,67%. En cambio, se redujeron los créditos otorgados a empresas en 3,70% (S/ 225 019 millones).

 

Por otro lado, la colocación de tarjetas de crédito de la banca múltiple se situó en 6 millones 736 mil unidades, cifra superior en 10,77% a la registrada en el primer mes del año pasado.

 

Importaciones totales disminuyeron en 18,0%

Con información al 23 de febrero de este año, el monto total importado en el mes de enero del 2023 alcanzó US$ 3.799 millones, registrándose una reducción de 18,0%, en comparación con el valor registrado en enero 2022.

 

Igualmente, el valor de la importación de bienes de consumo (US$ 824 millones) se redujo en 6,68%; la importación de materias primas y productos intermedios (US$ 1.986 millones) en -16,92%, así como la importación de bienes de capital y materiales de construcción (US$ 989 millones), disminuyó en 27,07%, respecto al valor registrado en enero del año 2022.




Economía peruana solo creció 2,68% en el 2022, menos de lo esperado

La economía peruana creció solo 2,68% en el 2022, por debajo del nivel esperado, mientras que en diciembre 2022, la producción nacional se incrementó en 0,86% al compararla con similar mes del año 2021, explicada por el avance de la mayoría de los sectores económicos; con excepción de Agropecuario, Pesca, Manufactura, Telecomunicaciones y Financiero, informó el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI).

 

En 0,96% disminuyó la producción del sector Agropecuario

Durante el mes de estudio, la producción Agropecuaria se redujo en 0,96% por el resultado negativo del  Subsector agrícola (-2,43%) al registrar menores volúmenes de producción de paprika (-62,8%), camote (-55,0%),  tomate (-38,5%), arroz cáscara (-15,1%), papa (-12,5%), alfalfa (-10,2%) y plátano (-6,8%); resultados que se vieron influenciados por condiciones climáticas desfavorables (poca lluvia en la sierra; y en la costa y selva registro de temperaturas entre valores menores a inferior), señaló el INEI en su informe técnico Producción Nacional.

 

Por el contrario, el subsector pecuario se incrementó en 1,30% por la mayor producción de ave (1,9%), leche fresca (1,2%), porcino (0,9%) y vacuno (0,4%). Durante el año 2022, este sector alcanzó un crecimiento de 4,31%.

 

Sector Pesca se redujo en 2,81%

La producción del sector Pesca disminuyó en 2,81% ante la menor extracción de especies de origen marítimo (-4,76%), reflejado en la menor captura de especies destinadas al consumo humano indirecto (recurso anchoveta para harina y aceite de pescado), al registrarse una extracción de 1 039 432 toneladas que, frente a las 1 081 185 toneladas reportadas en diciembre 2021, mostró una contracción de 3,86%, situación registrada en el 2do. mes de la Segunda Temporada de Pesca en la Zona Norte-Centro del litoral peruano.

 

También, se vio afectado el desembarque para consumo humano directo (-6,84%) de especies destinadas a la preparación de curado (-53,89%), elaboración de enlatado (-12,73%), al consumo en estado fresco (-11,64%) y para congelado (-1,55%). No obstante, la pesca de origen continental aumentó 32,75% sustentado en la mayor extracción de especies para consumo en estado fresco, curado y congelado. En el año 2022, la actividad productiva de este sector disminuyó en 13,74%.

 

En 9,34% se incrementó el sector Minería e Hidrocarburos

El INEI informó que, en el mes de diciembre del año 2022, el sector Minería e Hidrocarburos creció en 9,34% por el dinamismo en la actividad minera metálica que creció en 11,05% debido a los mayores volúmenes de producción de hierro (99,4%), cobre (19,2%), plomo (3,2%) y estaño (2,3%); mientras que, se redujo la producción de molibdeno (-12,1%), plata (-6,4%), oro (-4,0%) y zinc (-2,7%).

 

Por el contrario, el subsector de hidrocarburos disminuyó en 1,03% debido a la menor extracción de líquidos de gas natural (-4,9%); sin embargo, aumentó la explotación de petróleo crudo (4,0%) y de gas natural (0,9%). En el año 2022, el sector Minería e Hidrocarburos creció en 0,35%.

 

Producción del sector Manufactura disminuyó en 4,65%

En diciembre del año 2022, el sector Manufactura se redujo en 4,65% explicado por la menor actividad del subsector no primario (-8,11%); mientras que, se incrementó la producción del subsector primario (4,21%). El resultado negativo del subsector no primario se registró en sus tres componentes: bienes intermedios (-9,84%), bienes de consumo (-7,14%) y bienes de capital (-14,53%).

 

Mientras que, el desempeño positivo del subsector primario se sustentó en la mayor fabricación de productos primarios de metales preciosos (20,0%), así como en la elaboración y conservación de carne (1,8%); sin embargo, disminuyó la fabricación de productos de la refinación de petróleo (-18,1%), elaboración y conservación de pescado (-0,1%) y elaboración de azúcar (-1,5%). Durante el año 2022, este sector productivo aumentó en 0,96%.

 

En 5,84% aumentó producción del sector Electricidad, Gas y Agua

Durante diciembre de 2022, el sector Electricidad, Gas y Agua creció 5,84% impulsado por la mayor producción en los subsectores electricidad (6,75%) y agua (0,87%); en tanto que, disminuyó la distribución de gas (-2,17%).

 

En el dinamismo del subsector electricidad influyó la mayor generación de energía de origen termoeléctrica (76,6%); en cambio, bajó la generación de energía de origen hidroeléctrica (-29,7%) y energía renovable no convencional (-4,0%). La producción de agua aumentó en 0,87% por el mayor nivel reportado de producción de agua potable de la empresa Sedapal (1,1%); no obstante, se redujo la producción de Seda Chimbote (-4,0%), Sedapar (-2,5%), EPS Grau (-0,6%) y Sedalib (-0,1%), entre las principales; la reducción en la distribución de gas estuvo asociada a la menor demanda de las Generadoras Eléctricas (-3,4%); situación que fue atenuada  por la mayor demanda de los establecimientos de expendio de Gas Natural Vehicular-GNV (13,5%) y de las Empresas (8,9%).En el periodo enero-diciembre 2022, este sector incrementó su producción en 3,91%.

 

Sector Construcción aumentó en 2,96%

El INEI dio a conocer que el sector Construcción creció en 2,96% reflejado en el mayor avance físico de obras públicas (15,17%); por el contrario, disminuyó el consumo interno de cemento (-6,72%). El incremento del avance físico de obras se observó en los ámbitos de gobierno Local (22,8%) y Regional (20,2%); no obstante, disminuyó en el Nacional (-7,2%).

 

Entre las obras que destacaron figuran: obras de construcción de nuevas vías de transporte terrestre y ferroviario; recuperación de hospitales y centros médicos; ampliación de sistemas de saneamiento; ampliación de trabajos de protección contra inundaciones en riveras de ríos, entre otros.

 

El resultado del consumo interno de cemento (-6,72%) se debió al menor dinamismo en obras privadas y de autoconstrucción; fue el caso de proyectos de ampliación y remodelación de espacios para oficinas, habilitación de terrenos para zonas industriales y centros urbanos; avance de obras en plantas industriales, entre otros. De enero a diciembre del año pasado, este sector mostró un avance de 2,97%.

 

En 1,80% creció el sector Comercio

La producción del sector Comercio aumentó en 1,80% reflejado en el desempeño favorable de la venta al por mayor (1,94%) en los rubros de venta de maquinaria; computadoras y equipos periféricos; enseres domésticos, entre otros; la venta al por menor (2,48%) impulsada por la mayor demanda de computadoras y softwares informáticos; productos farmacéuticos y de cuidado personal y de combustible en establecimiento de venta al por menor. Sin embargo, se redujo la venta y reparación de vehículos (-2,92%) por el menor requerimiento de accesorios de vehículos de transporte. En el año 2022, este sector creció en 3,26%.

 

Sector Transporte, Almacenamiento y Mensajería se incrementó en 2,40%

La producción del sector Transporte, Almacenamiento y Mensajería creció en 2,40% ante el resultado favorable del subsector transporte (7,22%); no obstante, disminuyó la actividad productiva del subsector de almacenamiento y mensajería (-8,94%). El dinamismo del subsector transporte se sustentó en el desenvolvimiento positivo del transporte por vía aérea (22,67%) ante el incremento del tráfico de pasajeros; también, aumentó el transporte por vía terrestre y tuberías (3,30%) por mayor flujo de pasajeros por carretera (6,7%); en tanto que, disminuyó el transporte por tubería (-0,3%) y el transporte por ferrocarril (-17,4%). El transporte por vía acuática fue mayor en 14,55% por el dinamismo del transporte de mercancías por vía marítima y de pasajeros por vía fluvial.

 

Asimismo, el subsector almacenamiento y mensajería se redujo por la menor actividad de servicios postales y mensajería (-18,02%) y servicios en almacenamiento y actividades de apoyo al transporte (-8,16%). Entre enero y diciembre del año pasado, este sector aumentó en 10,19%.

 

En 5,76% se incrementó el sector Alojamiento y Restaurantes

En diciembre del año pasado, la producción del sector Alojamiento y Restaurantes creció 5,76% por el desempeño positivo del subsector restaurantes en (4,50%) y del subsector alojamiento (18,87%). El avance registrado por el subsector restaurantes se sustentó por la mayor concurrencia de consumidores por fiestas de fin de año, buena acogida de menús a través de medios digitales, presentaciones de platos especiales por fecha navideña, marketing mediante redes sociales, ferias gastronómicas, show musical en vivo y descuentos mediante la obtención de membresía en plataformas del servicio delivery. En el periodo enero-diciembre de 2022, este sector creció en 23,17%.

 

Sector telecomunicaciones disminuyó 7,95%

Durante el mes de estudio, el sector telecomunicaciones y otros servicios de información se redujo en 7,95% por el desempeño negativo del subsector telecomunicaciones (-8,84%) y el subsector otros servicios de información ( -2,87%). En el subsector telecomunicaciones se contrajo el servicio de transmisión de datos (-19,3%) y servicio de telefonía (-13,1%), tanto fija como móvil; atenuado por el incremento del servicio de internet y televisión por suscripción (1,5%).

 

La contracción del subsector otros servicios de información estuvo determinado por la caída de las actividades edición (-13,4%), producción y exhibición de películas y programas (-8,1%), programación informática (-1,9%); en cambio, creció programación de TV y radio (6,4%). Durante el año 2022, la producción de este sector bajó en 1,30%.

 

En 8,37% se redujo la producción del sector Financiero y Seguros

El sector Financiero y Seguros mostró una contracción de 8,37% como resultado del impacto negativo de los créditos (-6,07%) y depósitos (-9,27%) de la banca múltiple.

 

Según segmento disminuyeron los créditos dirigidos a las corporaciones, grandes, medianas, pequeñas y microempresas (-11,9%) y los créditos hipotecarios para vivienda (-0,8%); mientras que, se dinamizaron los créditos de consumo (13,7%); según sectores económicos, presentaron variación negativa los créditos destinados al sector comercio; manufactura; actividades inmobiliarias, empresariales y de alquiler; transporte, almacenamiento y comunicaciones; minería y construcción.

 

La reducción de los depósitos de la banca múltiple, se registró en los rubros de Depósitos a la Vista (-20,3%), Depósitos de Ahorro (-15,9%) y depósitos por Compensación por Tiempo de Servicios (-13,6%), en tanto que aumentaron los Depósitos a Plazo (20,1%). En el año 2022, se redujo en 6,96% este sector productivo.

 

Sector Servicios Prestados a Empresas se incrementó en 1,12%

El INEI informó que, el sector Servicios Prestados a Empresas aumentó en 1,12% por el dinamismo de las agencias de viajes y operadores turísticos (10,9%), publicidad e investigación de mercados (8,6%) y actividades profesionales, científicas y técnicas (0,8%). En cambio, mostraron tendencia negativa las actividades de servicios administrativos. En el periodo enero-diciembre de 2022, este sector se incrementó en 2,11%.

 

En 2,18% aumentaron los Servicios de Gobierno

Durante diciembre del año pasado, los Servicios de Gobierno crecieron en 2,18% debido a mayores actividades realizadas por instituciones del Gobierno Nacional, Regional y Local. Durante el año 2022, este sector acumuló un avance de 2,97%.




Inversión minera en Perú sumó US$ 5.364 millones el 2022

La inversión minera en el Perú registró US$ 5.364 millones en el 2022, superando la meta propuesta a principios de año (US$ 5.300 millones) con un incremento de 1,9% respecto a lo alcanzado en 2021 (US$ 5.263 millones). Los mayores aumentos se reflejan en las actividades de desarrollo/preparación (+55,9%) y exploración minera (+27,8%), respectivamente, según el Ministerio de Energía y Minas (Minem).

 

El Boletín Estadístico Minero (BEM) de diciembre 2022 que acaba de publicar la Dirección de Promoción Minera (DPM) del Minem remarca que, a pesar de la coyuntura política que vive el país, el balance del año 2022 fue positivo en las variables económicas del sector minero.

 

En esa línea, en diciembre de 2022, las inversiones mineras registraron un monto superior a los US$ 747 millones, reflejando un aumento significativo de 59,3% con relación a noviembre (US$ 469 millones). Si bien se alcanzó la mayor cifra de inversión ejecutada al cierre del 2022, hubo una disminución de 5,7% en relación a idéntico mes del año anterior (US$ 792 millones).

 

En cuanto a inversión por rubros, 2 de 6 reportaron variaciones interanuales positivas, como es el caso de Equipamiento Minero que, en diciembre de 2022 ejecutó US$ 158 millones. El rubro también reflejó un aumento de 18.1% a lo declarado en diciembre del 2021 (US$ 134 millones).

 

El rubro Desarrollo y Preparación, ascendió a US$ 152 millones en diciembre un aumento intermensual de 43.9% y un incremento de 97.6% en referencia a diciembre 2021 (US$ 77 millones). La inversión acumulada a diciembre de 2022 sumó US$ 931 millones, una variación positiva de 55.9% en comparación al año 2021 (US$ 597 millones), según el Minem.

 

Exploración

En tanto, el rubro Exploración invirtió US$ 46 millones en diciembre de 2022, un aumento intermensual de 6,2%. Pero, registró una contracción de 8,2% con respecto a lo reportado en diciembre de 2021 (US$ 50 millones). La inversión acumulada a diciembre sumó US$ 429 millones, una variación positiva de 27,8% en referencia al mismo periodo 2021 (US$ 336 millones), precisó el Minem.

 

Mientras, el rubro Planta Beneficio sumó US$ 156 millones en diciembre de 2022, un aumento de 28,3% en comparación al mes previo (US$ 121 millones). Pero, reflejó una contracción de 13,3% con respecto a diciembre de 2021 (US$ 180 millones). La inversión acumulada a diciembre fue de US$ 1.346 millones, una contracción de 4.6% en referencia a similar periodo del 2021 (US$ 1,410 millones). A pesar de ello, el rubro tuvo el 25,1% de participación en la inversión total.

 

Infraestructura

El rubro Infraestructura sumó en diciembre US$ 160 millones, un crecimiento de 57,9% respecto a lo reportado el mes previo (US$ 101 millones). La inversión acumulada al cierre de 2022 sumó un total de US$ 1.325 millones, registrando una caída de 5,5% en referencia a similar periodo de 2021 (US$ 1.402 millones).

 

Finalmente, el rubro Otros sumó más de US$ 75 millones en diciembre de 2022, un incrementó de 89,3% respecto a lo registrado el mes previo (US$ 40 millones). Asimismo, la inversión acumulada al cierre de 2022 sumó US$ 631 millones, reflejando una reducción de 17,7% en comparación al año 2021 (US$ 767 millones).

 

Mineras

Respecto a las empresas mineras que más invirtieron durante el 2022, lidera el grupo Anglo American Quellaveco S.A. (US$ 1.067 millones) con el 19,9%. Le sigue Compañía Minera Antamina S.A. (US$ 459 millones) con el 8,6%; Minera Yanacocha S.R.L. (US$ 422 millones) con el 7.9%; y Southern Perú Copper Corporation (US$ 350 millones) con el 6,5% del total.

 

Los cuatro titulares mineros representan en conjunto el 42,9% de la inversión minera ejecutada a nivel nacional.




Sector minería e hidrocarburos creció 9,34% en diciembre del 2022

En diciembre del 2022, la producción del sector Minería e Hidrocarburos se incrementó en 9,34% al compararla con el nivel obtenido en similar mes del año 2021 y acumuló un crecimiento de 0,35%, para el periodo enero-diciembre del año 2022; así lo dio conocer el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), en el informe técnico Avance Coyuntural de la Actividad Económica.

 

Este desempeño estuvo explicado por el dinamismo de la actividad de la minería metálica que aumentó en 11,05%, determinado por los mayores volúmenes producidos de hierro (99,4%), cobre (19,2%), plomo (3,2%) y estaño (2,3%); sin embargo, disminuyó la producción de molibdeno (-12,1%), plata (-6,4%), oro (-4,0%) y zinc (-2,7%).

 

Por otro lado, el subsector de hidrocarburos se redujo en 1,03% explicado por la menor extracción de líquidos de gas natural (-4,9%); resultado que fue compensado en parte por la mayor explotación de petróleo crudo (4,0%) y gas natural (0,9%), precisó el INEI.

 

Pesca se contrajo 2,81%

Durante el mes de análisis, la producción del sector Pesca se redujo en 2,81% debido a la menor extracción de especies de origen marítimo (-4,76%), de especies destinadas al consumo humano indirecto (recurso anchoveta para harina y aceite de pescado), registrándose una extracción de 1’039.432 toneladas, frente a las 1’081.185 toneladas reportadas en diciembre del año 2021, lo cual se tradujo en una reducción de 3,86%, comportamiento que fue reportado durante el 2do. mes de la Segunda Temporada de Pesca, en la zona Norte-Centro del litoral peruano.

 

También, se vio afectado el desembarque para consumo humano directo (-6,84%), de especies destinadas al consumo en estado fresco (-11,64%), curado (-53,89%), la preparación de congelado (-1,55%) y elaboración de enlatado (-12,73%). No obstante, la pesca de origen continental creció en 32,75% asociado a la mayor extracción de especies para consumo en estado fresco, curado y congelado, refirió el INEI.

 

Producción de electricidad aumentó 4,19% en enero 2023

Según cifras preliminares, al 30 de enero de 2023, la producción del subsector electricidad aumentó en 4,19%, sustentado en la mayor generación de energía de origen termoeléctrico (18,8%) y de energías renovables (0,6%); mientras que, se contrajo la generación de energía de origen hidroeléctrico (-3,5%).

 

Entre las empresas que presentaron mayor producción destacaron: Engie, Enel Generación Perú, Kallpa Generación, SDE Piura, Statkraft Perú, Enel Generación Piura, Orazul Energy Perú, Chinango y Parque eólico Tres Hermanas, entre las principales.

 

Consumo interno de cemento disminuyó 6,72%

En diciembre del año 2022, el consumo interno de cemento se redujo en 6,72% como resultado de la menor construcción de obras privadas y de autoconstrucción, respecto al nivel registrado en diciembre 2021.

 

Gasto de Inversión del Gobierno General creció 18,21%

En diciembre del año pasado, el Gasto de Inversión del Gobierno General (S/ 9 047 millones) aumentó en 18,21%, debido al mayor gasto en construcción de obras públicas y en menor medida por la adquisición de maquinaria, equipo y otros activos. Por el contrario, el gasto de consumo del Gobierno General en términos nominales ascendió a S/ 16.317 millones, registrándose una reducción de 2,66%, en comparación con diciembre del año 2021.

 

Créditos de consumo subieron 23,35%

En diciembre de 2022, los créditos de consumo se ubicaron en S/ 68.574 millones, incrementándose en 23,35% respecto a similar mes del año anterior. Similar tendencia se reportó en los créditos hipotecarios que ascendieron a S/ 60.343 millones, que aumentaron en 7,59% respecto a similar mes de 2021. Por el contrario, disminuyeron los créditos otorgados a corporaciones, grandes, pequeñas, medianas y microempresas, al alcanzar S/ 227.667 millones, cifra menor en 4,48%.

 

Por otro lado, la colocación de tarjetas de crédito de la banca múltiple alcanzó los 6 millones 750 mil unidades y presentó un crecimiento de 12,43%, al compararlo con similar mes del año 2021.

 

Importaciones mostraron comportamiento positivo

Con información al 26 de enero del 2023, en diciembre del año pasado, el monto total importado sumó US$ 4.848 millones y aumentó en 0,30%, en comparación con el valor registrado en diciembre 2021. Este resultado positivo se sustentó en la mayor adquisición de materias primas y productos intermedios, al situarse en US$ 2 567 millones y mostrar una variación de 8,21%.

 

No obstante, bajó la importación de bienes de consumo al totalizar US$ 945 millones, con una reducción de 11,67%; así como la compra de bienes de capital y materiales de construcción que alcanzó US$ 1 336 millones, con una disminución de 3,60%, respecto a diciembre del año 2021.

 

 




Economía peruana se desaceleró y solo creció 1,68% en noviembre 2022

En noviembre del año 2022, la economía peruana se desaceleró y solo creció 1,68% en comparación con similar mes del año 2021 debido al resultado negativo de los sectores de Pesca, Manufactura, Telecomunicaciones y Financiero, indicó el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) en el informe técnico Producción Nacional.

 

Sin embargo, se registró un desenvolvimiento positivo para la mayoría de los sectores económicos.

 

Asimismo, el INEI informó que en el periodo enero-noviembre 2022, la economía peruana aumentó en 2,70% y en el periodo anualizado diciembre 2021-noviembre 2022 en 2,63%.

 

En 1,25% se incrementó el sector Agropecuario

Durante del mes de estudio, la actividad agropecuaria creció en 1,25% por el resultado positivo del subsector agrícola (1,32%), al registrar mayores volúmenes de producción de algodón rama (1548,9%), zapallo (75,6%), pimiento morrón (73,0%), páprika (32,5%), palma aceitera (23,4%), espárrago (5,1%) y uva (4,6%); cultivos que se vieron influenciados por las favorables condiciones climáticas (lluvias en la sierra y en la región costa y selva presentaron temperaturas entre valores normales a superior).

 

Igualmente, el subsector pecuario aumentó en 1,14% por efecto de los mayores volúmenes de producción de porcino (2,2%), leche fresca (2,1%), ave (1,0%) y vacuno (0,8%).

 

Producción del sector Pesca disminuyó 48,52%

El sector Pesca se redujo 48,52% como resultado de la menor extracción de especies de origen marítimo (-50,27%), principalmente para consumo humano indirecto (anchoveta para harina y aceite de pescado), registrándose una extracción de 310 539 toneladas que, frente a los 917 919 toneladas de noviembre 2021, presentó una reducción de 66,17%; esta captura correspondió a la Segunda Temporada de pesca de anchoveta en la Zona Norte-Centro del litoral peruano, iniciada el 28 de noviembre del año 2022.

 

Similar tendencia desfavorable presentó la pesca para consumo humano directo (-15,63%), observándose una disminución de la pesca destinada a la preparación de curado (-54,0%), congelado (-18,7%), enlatado (-18,3%) y para consumo en estado fresco (-9,2%). Por otro lado, la pesca de origen continental disminuyó 24,81%, por menor extracción de especies para consumo en estado fresco (-44,95%).

 

En 5,06% creció el sector Minería e Hidrocarburos

El sector Minería e Hidrocarburos se incrementó en 5,06% impulsado por el buen desempeño de la actividad minera metálica en 5,90%, asociado a los mayores volúmenes de cobre (14,6%), estaño (9,1%), hierro (6,2%) y de zinc (1,2%); no obstante, se vio afectada la producción de molibdeno (-15,0%), plata (-10,2%), plomo (-6,8%) y oro (-2,9%).

 

También, el subsector de hidrocarburos aumentó en 0,15% sustentado por la mayor explotación de gas natural (11,5%); atenuada por la menor extracción de líquidos de gas natural (-7,2%) y petróleo crudo (-0,1%).

 

Sector Manufactura disminuyó en 2,83%

En el mes de estudio, la producción del sector Manufactura se redujo en 2,83% como resultado de la menor actividad tanto del subsector no primario (-2,48%), como del subsector primario (-3,88%). El resultado desfavorable del subsector no primario fue determinado por la baja producción de los bienes intermedios (-6,41%) y bienes de capital (-2,50%); mientras que, se incrementó, la industria de bienes de consumo (1,12%).

 

El comportamiento negativo del subsector primario es explicado por el menor dinamismo en las ramas de elaboración y conservación de pescado (-47,2%), fabricación de productos de la refinación de petróleo (-18,4%) y elaboración de azúcar (-7,6%); no obstante, creció la producción en las ramas de fabricación de productos primarios de metales preciosos (73,9%), así como de elaboración y conservación de carne (1,4%).

 

En 5,65% aumentó el sector Electricidad, Gas y Agua

Durante noviembre del año 2022, el sector Electricidad, Gas y Agua se incrementó en 5,65% sustentado en la mayor producción de los subsectores electricidad (6,45%), agua (0,91%) y distribución de gas (0,52%). En el crecimiento del subsector electricidad influyó la mayor generación de energía de origen termoeléctrica (48,3%); sin embargo, disminuyó la generación de energía de origen hidroeléctrica (-25,5%) y energía renovable no convencional (-9,69%).

 

El avance del subsector agua se sustentó en el mayor nivel reportado de producción de agua potable de las empresas: Seda Chimbote (2,8%), Sedapar (2,6%), Epsel (1,4%) y Sedapal (0,1%), entre las principales; el avance reportado en el subsector gas se explicó por el aumento de la distribución a las empresas (5,8%) y a los establecimientos de expendio de Gas Natural Vehicular-GNV (19,3%); no obstante, disminuyó la distribución a las Generadoras Eléctricas (-0,4%).

 

Sector Construcción se incrementó en 6,83%

La producción del sector Construcción se elevó en 6,83% por el mayor avance físico de obras en 39,78%; sin embargo, se redujo el consumo interno de cemento en 2,10%. El avance físico de obras destacó a nivel: Local (62,1%) y Regional (56,9%); sin embargo, disminuyó en el ámbito Nacional (-4,5%), señaló el INEI.

 

Así, destacaron las obras de reconstrucción, rehabilitación y mejoras de carreteras y vías vecinales; obras de saneamiento; mejoras de canales de regadío, ampliación de trabajos de protección contra inundaciones en riberas de ríos, entre otros.

 

En tanto que, la disminución del consumo interno de cemento se explicó por el menor dinamismo en obras privadas y de la autoconstrucción, es el caso de proyectos remodelación y ampliación de oficinas, la habilitación de terrenos para centros urbanos; trabajos en plantas industriales, infraestructura complementaria para los servicios eléctricos, entre los principales.

 

En 2,99% aumentó el sector Comercio

El sector Comercio se incrementó en 2,99% por el buen desempeño de la división venta al por mayor (3,18%) por mayores licitaciones; venta al por menor (3,03%); por mayor actividad a través de las plataformas WEB, impulsadas por la realización del Black Friday y Cyber Day 2022 con ofertas y promociones exclusivas, así como por ventas por la temporada navideña. También, creció la venta y reparación de vehículos (1,28%).

 

Producción del sector Transporte, Almacenamiento y Mensajería se incrementó en 7,51%

En noviembre de 2022, el sector Transporte, Almacenamiento y Mensajería aumentó 7,51% por el comportamiento positivo del subsector transporte (12,12%); no obstante, bajó el subsector de almacenamiento y mensajería (-2,88%).

 

En el resultado del subsector transporte, influyó el desenvolvimiento positivo del transporte por vía aérea (32,14%) por incremento en el movimiento de pasajeros; el transporte por vía terrestre y tuberías (7,40%) ante el movimiento de pasajeros (12,5%) y carga (1,6%) por carretera, así como el incremento del transporte por tubería (4,7%); en tanto que, se redujo el transporte por ferrocarril (-12,6%). Por el contrario, el transporte por vía acuática se contrajo (-1,03%), debido al menor transporte de mercancías en vía marítima.

 

El subsector almacenamiento y mensajería disminuyó (-2,88%) por el menor requerimiento de servicios en almacenamiento y actividades de apoyo al transporte (-2,70%) y, las actividades postales y mensajería (-5,91%).

 

En 8,17% creció el sector Alojamiento y Restaurantes

La producción del sector Alojamiento y Restaurantes aumentó en 8,17% producto del avance del subsector restaurantes (6,32%) y del subsector alojamiento (31,02%). El resultado del subsector restaurantes se dio en un entorno de extensión del horario de atención, lanzamiento de promociones y descuentos como parte del Black Friday y Cyber Days, apertura de sucursales y alianzas estratégicas con el sector financiero para descuentos a través de cuenta sueldo, entre otros.

 

El subsector alojamiento se vio favorecido por el incremento del turismo interno por el feriado no laborable dado en el mes, incentivado por promociones realizadas en viajes, como viajes escolares, familiares, entre otros.

 

Sector telecomunicaciones y otros servicios de información disminuyó en 5,71%

En noviembre 2022, el sector telecomunicaciones y otros servicios de información se redujo en 5,71% debido al desempeño negativo del subsector telecomunicaciones (-7,08%); mientras que creció el subsector otros servicios de información (5,20%), refirió el INEI.

 

En el subsector telecomunicaciones disminuyeron los servicios de transmisión de datos (-20,7%) y telefonía (-10,1%), tanto fija como móvil; no obstante, creció el servicio de internet y televisión por suscripción (0,3%). En el avance del subsector otros servicios de información incidieron la mayor producción y exhibición de programas y películas (16,8%), programación informática (10,6%) y programación de TV y radio (3,1%); sin embargo, disminuyó la edición (-4,8%).

 

En 9,62% disminuyó el sector Financiero y Seguros

El sector Financiero y Seguros se contrajo 9,62% como resultado de menores créditos (-4,95%) y depósitos (-8,11%) de la banca múltiple. Según segmento disminuyeron los créditos dirigidos a corporativos, grandes, medianas, pequeñas y microempresas (-10,5%); así como los créditos hipotecarios para vivienda (-0,42%); situación que fue atenuada por el aumento de los créditos de consumo (14,5%).

 

Según sectores económicos, se redujeron los créditos destinados al sector comercio; actividades inmobiliarias, empresariales y de alquiler; manufactura; transporte, almacenamiento y comunicaciones; electricidad, gas y agua, y construcción.

 

La reducción de los depósitos de la banca múltiple, se observó en los rubros de Compensación por Tiempo de Servicios (-23,3%), Depósitos a la Vista (-17,1%) y Depósitos de Ahorro (-14,9%); no obstante, crecieron los Depósitos a Plazo (20,7%).

 

Servicios prestados a Empresas se incrementó en 2,09%

La producción del sector Servicios prestados a Empresas aumentó en 2,09% por el buen desempeño de las agencias de viajes y operadores turísticos (58,7%), publicidad e investigación de mercados (4,0%) y actividades profesionales, científicas y técnicas (1,0%); sin embargo, reportaron disminución las actividades de servicios administrativos y de apoyo a empresas (-1,4%).

 

Este resultado estuvo influenciado por el dinamismo del turismo nacional y receptivo, por las campañas promocionales, viajes de promoción, aniversario y por fines comerciales motivados por la campaña navideña. De igual modo, publicidad se vio favorecida por campañas de temporada, promoción y activación de marcas por fiestas de fin de año.

 

Además, las actividades profesionales, científicas y técnicas crecieron por proyectos de gestión empresarial, asesoría contable y financiera. En cambio, disminuyó el requerimiento de personal temporal y eventual, servicios de tercerización, reducción de puestos de vigilancia privada y servicios de call center.

 

En 2,23% crecieron los servicios de gobierno

Los servicios de gobierno aumentaron en 2,23% ante las mayores actividades realizadas por instituciones del Gobierno en los ámbitos: Nacional, Regional y Local.

 

El sector Administración Pública aumentó en 2,2% por las actividades del Jurado Nacional de Elecciones, por gastos en los procesos electorales y gestión electoral (preparatoria de segunda vuelta de Elecciones Regionales); el Congreso de la Republica ejecutó gastos en representación y control político; el Ministerio de Economía y Finanzas canalizó recursos a la administración de aportes y atención de solicitudes de derechos y obligaciones previsionales y el Poder Judicial canalizó recursos en la ejecución de sentencias y procesos judiciales de la Corte Suprema, entre las principales.

 

El sector Defensa aumentó en 2,4% por servicios de mantenimiento del efectivo militar y gastos en formación militar de técnicos, suboficiales y oficiales.




El 2023 no será un buen año para la economía peruana y global

El escenario económico mundial para el 2023 muestra un entorno adverso apuntando a un frágil crecimiento global de 2,7%, desdoblado en 1,1% para  las economías avanzadas y 3,7% para las emergentes, según el Fondo Monetario Internacional (FMI).

 

Estas proyecciones se explican por la persistencia de la inflación y la política monetaria contractiva en la mayoría de los bancos centrales del mundo. Por otra parte, se prevé un bajo crecimiento para las economías de China, y de Estados Unidos, de 4,4% y de 1% respectivamente. Todo esto impactaría en los precios internacionales, como los del petróleo y el cobre, que siguen la tendencia de la economía mundial.

 

Para la economía peruana se proyecta un crecimiento de 2,4%, inferior al 2,9% estimado para  el 2022, tomando en cuenta el entorno internacional; y un escenario local, en donde el gobierno de transición deberá desarrollar una reforma política con miras a las próximas elecciones generales y a la vez una agenda de reactivación económica.

 

 

No obstante, lograr un crecimiento de 2,4% está condicionado a una expansión del sector Minería e Hidrocarburos de 5,7%, rubro que aportó el 11,6% del PBI del 2021 y que es afectado constantemente por los conflictos sociales. Además, se complementará por el sector terciario, donde Servicios crecería en 3,1%, y Comercio en 2,7%. Siguiendo el reporte de Latin Focus, Perú seria la cuarta economía con mayor crecimiento luego de Venezuela (4,9%), Paraguay (4,2%) y Bolivia (2,8%).

 

Por el lado del sector primario, el rubro Agropecuario reduciría su tasa de crecimiento a 2,1%, en parte por los fallidos intentos de compras internacionales de fertilizantes que se extienden al presente año con cosechas de bajo rendimiento.

 

Además, la agroexportación, que aporta poco más de la quinta parte del sector, queda condicionada a la demanda externa de países que vienen priorizando el control de la inflación con altas tasas de interés que reducen la capacidad de consumo.

 

Por su parte, el sector Pesca, con una baja participación en el PBI, lograría un crecimiento de 9,2%. En cuanto a la Minería e Hidrocarburos la tasa proyectada de crecimiento de 5,7% se explica por la recuperación en la producción de proyectos que entraron en operación como Quellaveco, y otros que estaban paralizados. En el contexto peruano, es importante recordar que los sectores Agropecuario, y Pesca fueron los únicos que crecieron durante la crisis de 2020.

 

Manufactura y Construcción

 

Respecto al sector secundario, en el 2023, la Manufactura, y Construcción, alcanzarían tasas positivas pero reducidas de 1,8%, y 3,1% respectivamente.

 

Estos fueron dos de los sectores con mayor rebote durante el 2021, y mantener su expansión durante el  2022 y el presente año es importante. Sin embargo, ambos sectores se ven parcialmente afectados por el alza en la tasa de referencia para el control de la inflación que va encareciendo el costo del crédito, y en menor medida, debido al menor desempeño mundial que afecta a parte de la manufactura no primaria, como hilados, tejidos, indumentaria y conservas de alimentos.

 

De otro lado, el sector Electricidad, Gas y Agua, si bien tiene un bajo aporte al PBI, su crecimiento llegaría al 3,1% impulsado por el dinamismo de la minería.

 

Comercio y consumo

 

En cuanto al sector terciario, el Comercio tendría un crecimiento moderado de 2,7%, por debajo del PBI global. En ese contexto, se espera que continúe creciendo el empleo formal del sector en un promedio de 7%, al igual que el crédito de consumo a una tasa de 23%.

 

Empero, el consumo, privado determinante del sector evaluado, no tendrá una performance importante (+2,8%), en una coyuntura en la que la inflación ha reducido el poder adquisitivo de las familias. A favor del sector se tienen las inversiones proyectadas para los tres próximos años por US$ 1.440 millones, las que pueden dinamizar el sector.

 

Finalmente, el sector Servicios, que aportó el 50% del PBI en el 2021, proyecta un crecimiento del 3,1% en el 2023. Cabe señalar que la reciente crisis social en el interior del país afectó actividades como transporte, alojamiento y restaurantes, entre otras, las que estaban en plena recuperación de la crisis del COVID-19. En ese contexto, la recuperación de este sector está condicionada a la estabilidad social que garantice la libertad de sus operaciones en las regiones del país.

 

Demanda del sector privado crece, pero a una tasa reducida

El menor dinamismo de la demanda interna, proyectado para este año en 2,2%, se ubica por debajo del 2,6% estimado para  el 2022. Situaciones como los menores excedentes de ahorro privado deterioraron la capacidad de consumo, además de las restricciones para cumplir los planes de inversión –dado el estancamiento de la confianza empresarial–, sin obviar las dificultades políticas que enfrenta el actual gobierno transitorio y el hecho de lidiar con las amenazas de la conflictividad social, afectarían una mayor reactivación.

 

 

Por el lado del sector privado, el consumo se incrementaría este año en 2,8% acotado por la inflación y la desaceleración de los sectores que generan el mayor número de puestos de trabajo.

 

En tanto la inversión lo haría en 1,7% dando un paso adelante al 0%  (2022) que conllevó la inacción de políticas del saliente gobierno. Pese a que las tasas se proyectan a ser cautelosas es preciso resaltar que en suma la inversión y el consumo representan alrededor del 80% del PBI y serán determinantes de los resultados para el presente año.

 

Por el lado del sector público, se espera un incremento del consumo en 2,2% y de la inversión pública en apenas 0,9% tomando en cuenta que estamos en el periodo de aprendizaje de las nuevas autoridades subnacionales. Estos resultados podrán mejorar si el MEF a través de su plan Con Punche Perú logra la reactivación regional con la asistencia técnica de sus equipos en materia de inversión, presupuesto y compras públicas.

 

En resumen, el 2023 trae consigo retos doblemente desafiantes para un gobierno transitorio cuya accionar debe centrarse en el trabajo conjunto para recuperar la confianza del sector privado,  y en materia presupuestal  debe dejar listo el terreno para la continuidad del gasto en proyectos cruciales del Plan Nacional de Infraestructura cuyo presupuesto para el 2023 incluye 26 proyectos por S/ 5.699 millones. Los mecanismos técnicos para destrabar los proyectos serán decisivos para avanzar en infraestructura.




Economía peruana: El 2022 no fue un buen año

El 2022 se ha caracterizado por ser muy irregular, con un entorno internacional desfavorable que impulsó la inflación a tasas superiores al 7%, y con conflictos sociales que vienen siendo una traba al desempeño de los diferentes sectores productivos, especialmente  para la  minería e hidrocarburos.

 

Entre agosto del 2021 hasta noviembre del 2022; el número de conflictos sociales se elevó, pasando de 196 a 221, siendo el 62% de estos de competencia del gobierno nacional, que hizo muy poco para su solución. Y en diciembre, mes en el que se esperaba un rebote de la economía, la actual crisis política- que incluyó manifestaciones violentas, con destrucción de infraestructura pública y privada, bloqueos de carreteras y paralizaciones de aeropuertos- terminó por deprimir el crecimiento proyectado para el año.

 

Con todo ello, el IEDEP estima que la economía peruana cerrará  el 2022 con una expansión de apenas 2,9% respecto al 2021, y de 4% en comparación con el 2019.

 

Además de los factores externos y sociales, la política monetaria del Banco Central de Reserva del Perú (BCRP) estuvo dirigida al control de la inflación, que en los doce últimos meses (diciembre 2021-noviembre 2022), fue de 8,45%; lo que llevó a que la autoridad monetaria incrementara su tasa de referencia en lo que va del año en cinco puntos porcentuales hasta ubicarla en 7,5%. A pesar de este fuerte ajuste, las expectativas inflacionarias se ubican en 4,68%, por encima del rango meta superior del 3%.

 

Sectores productivos

Las actividades terciarias liderarían el crecimiento económico del Perú en el  2022. Así Servicios con una tasa de 3,8%, y Comercio con 3,6%, fueros los sectores con mayor expansión,  pese a que en el último trimestre se esperaba un mejor resultado.

 

 

Las actividades de transformación, como Manufactura y Construcción, tuvieron crecimientos de 1,5% y 2,8%, respectivamente. El sector Construcción se vio impulsado por la inversión pública, que se aceleró durante el segundo semestre del año.

 

No obstante, los conflictos registrados en 14 regiones durante el mes de diciembre originaron pérdidas diarias en inversión pública que no pudo ser realizada. El IEDEP estima que por cada día de conflicto el gobierno nacional dejó de invertir S/ 18,7 millones, los gobiernos regionales S/ 12,6 millones y los gobiernos locales S/ 33 millones. Por el lado de Manufactura, su crecimiento se explica por su componente no primario, es decir por  la producción orientada a la inversión y al mercado externo.

 

La actividad primaria ligada a los recursos naturales fue la de menor desempeño durante  el 2022; aquí nos referimos al sector Agropecuario, estimándose una expansión de 3,8%; y a Minería e Hidrocarburos, que crecería solo 0,2% por la mayor producción de cobre, hierro y estaño.

 

Cabe señalar que, durante el cuarto trimestre del año, el sector Minero alcanzó su mayor expansión  anual (4,9%), lo que revirtió las caídas del segundo (-1,2%) y tercer (-4,2%) trimestre. Por su parte, la Pesca habría disminuido en 11,5% en el 2022 por la menor producción para el consumo humano e industrial durante los dos primeros trimestres del año.

 

Inversión privada y pública

Después del rebote estadístico del 2021, cuando la inversión privada se expandió en una tasa récord de 37,4%; para el 2022 se estima un crecimiento nulo (0%). Era difícil alcanzar cifras positivas para el presente año, más aún con el escenario pesimista de las expectativas empresariales y los conflictos sociales crecientes registrados.

 

Según cifras del BCRP, importantes inversiones del sector minero entre enero y setiembre se cristalizaron por parte de las empresas Anglo American Quellaveco (US$ 862 millones), Antamina (US$ 298 millones) y Yanacocha (US$ 246 millones).

 

 

Por el lado de la inversión pública sucedió algo similar; un crecimiento altísimo de 24,9% el 2021, y una expansión de solo 4,6% para este año, sobre todo por su aceleración observada durante el segundo semestre del  2022 y truncada a finales de año. Destacan la construcción del aeropuerto de Chinchero – Cusco (US$ 88 millones), el mejoramiento de la carretera Huánuco – Conococha (US$ 57,3 millones) y Majes Siguas – II Etapa (US$ 45 millones).

 

Consumo privado

El consumo privado es el componente del gasto más importante, que equivale a más del 60% del PBI y que alcanzaría un crecimiento de 4,4% en el presente año respecto al 2021; y de 5,2% por encima del registrado en el  2019.

 

Sin embargo, a lo largo del año es marcada la desaceleración del consumo privado, pasando de 6,9% en el primer trimestre, a 4,9% y 3,5% en el segundo y tercer trimestre, respectivamente;  y para finalizar con un 2,5% entre octubre-diciembre.

 

A favor tuvo el crecimiento de la masa salarial y del crédito de consumo del sistema financiero; y en contra de un mejor desempeño, se tienen la elevada inflación que resta poder adquisitivo y el menor margen de retiro de los fondos de pensiones y CTS.

 

 

Balance fiscal

Las cuentas fiscales mostraron una rápida recuperación del déficit fiscal de 8,9% del PBI registrado en  el 2020 a causa de la pandemia, a una de apenas 1,6% del PBI en el 2022, según las proyecciones del BCRP. En lo que respecta a la recaudación, hay una evolución favorable tanto del Impuesto a la Renta, como del Impuesto General a las Ventas (IGV), y una reducción en la proyección de gastos por una menor ejecución de compras de suministros médicos y pagos de personal CAS para enfrentar al COVID-19.

 

Balance externo

Si bien la balanza comercial, es decir la diferencia entre las exportaciones e importaciones de bienes, llegaría a un superávit de US$ 9.234 millones en el  2022, se ubica muy por debajo de los US$ 14.833 millones registrados en el  2021.  Es por ello que la balanza en cuenta corriente, que incluye bienes y servicios, tendría un saldo negativo de US$ 11.145 millones, equivalente al -4,5% del PBI.

 

El menor superávit comercial es resultado de la reducción de los términos de intercambio (-10,1%) y la desaceleración de la demanda proveniente de nuestros principales socios comerciales. Este panorama redundará en un menor nivel de Reservas Internacionales Netas (RIN), las cuales según proyecciones del BCRP pasarían de US$ 78,5 a US$ 74,4 miles de millones.

 

Como puede verse,  el 2022 no fue un buen año para la economía peruana; empero sus fundamentos macroeconómicos no se han visto afectados, ni las cuentas fiscales ni las externas. El objetivo central del país ahora, en un marco de estabilidad no solo económico sino también institucional y social; es recuperar el crecimiento económico sostenido, y  la generación del empleo formal con ingresos laborales altos .En eso deberá enfocarse tanto el Poder Ejecutivo y Legislativo.




INEI: Sector Minería e Hidrocarburos de Perú creció 1,66% en octubre 2022

En el mes de octubre de 2022 el sector Minería e Hidrocarburos de Perú reportó un crecimiento de 1,66% influenciado por el desempeño positivo de la actividad minera metálica en 3,54%, debido a los mayores volúmenes de producción de estaño (24,2%), cobre (7,5%), oro (5,2%) y plomo (3,0%); no obstante, se reportaron bajos niveles de producción de hierro (-8,2%), zinc (-5,4%), molibdeno (-3,9%) y plata (-2,3%), informó el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI).

 

En el informe técnico Avance Coyuntural de la Actividad Económica, se indica que, durante el décimo mes del año, el subsector de hidrocarburos registró una contracción de 9,20%, debido a la menor explotación de petróleo (-24,6%) y de líquidos de gas natural (-11,6%), atenuada por la mayor producción de gas natural (9,1%).

 

Sector Pesca se incrementó 1,85%

El INEI informó que, la producción del sector Pesca aumentó 1,85% asociado a la mayor extracción de especies de origen marítimo (8,53%), destinadas al consumo humano directo (8,60%), principalmente para la elaboración de enlatado (244,0%) y para consumo en estado fresco (24,9%).

 

Por el contrario, descendió el desembarque para consumo humano indirecto (del recurso anchoveta para harina y aceite de pescado), registrando una captura de 1 099 toneladas que, en comparación con las 1 260 toneladas de octubre 2021, se evidenció un descenso de 12,83%, situación presentada en la Segunda Temporada de Pesca en la zona Sur del país, área de menor disponibilidad del recurso.

 

En tanto, la pesca de origen continental disminuyó 24,90% por menor extracción de especies para consumo en estado fresco (-39,2%).

 

Consumo interno de cemento disminuyó 6,40%

En el mes de octubre del presente año, el consumo interno de cemento se redujo en 6,40%, debido al menor dinamismo de obras privadas y de la autoconstrucción.

 

Producción de electricidad creció 6,42%

Según cifras preliminares, al 28 de noviembre del presente año, la producción del subsector electricidad reportó un avance de 6,42% impulsado por la mayor generación de energía de origen termoeléctrico (45,0%); no obstante, disminuyó la generación de energía de origen hidroeléctrica (-23,8%) y energías renovables (-7,8%).

 

Según empresas, las que reportaron mayor producción fueron Termochilca, Kallpa, Enel Generación Perú, Egesur, Engie, Fenix Power Perú, Enel Generación Piura y Parque eólico Tres Hermanas.

 

Gasto de inversión de Gobierno General subió 43,76%

En octubre del presente año, el Gasto de Inversión del Gobierno General (S/4.930 millones) aumentó en 43,76%, en comparación con similar mes del año anterior, debido al incremento de las inversiones en construcción; así como en la adquisición de maquinaria, equipo y otros activos.

 

En tanto, el gasto de consumo del Gobierno General, en términos nominales, totalizó S/ 9.240 millones, es decir, 0,78% menos que lo reportado en el mes de octubre del año 2021.

 

Otorgamiento de créditos observó comportamiento diferenciado

El INEI dio a conocer que, en el décimo mes del presente año, los créditos de consumo se ubicaron en S/ 66.824 millones, incrementándose en 25,76% respecto a igual mes del año anterior. Similar tendencia mostró el otorgamiento de créditos hipotecarios para vivienda al alcanzar S/ 60.170 millones y crecer 8,86%. Por el contrario, los créditos destinados a corporaciones y grandes, medianas, pequeñas y microempresas ascendieron a S/ 235.008 millones y registraron una disminución de 0,43% en comparación con octubre del año anterior.

 

Por otro lado, la colocación de tarjetas de crédito de la banca múltiple fue de 6 millones 640 mil unidades y mostró un avance de 14,11%, con relación al mes de octubre de 2021.

 

Importaciones totales crecieron en 8,79%

Durante el mes de estudio, el monto total importado alcanzó US$ 4.969 millones y aumentó 8,79%, con relación al valor registrado en octubre 2021; según información disponible al 23 de noviembre de este año.

 

Este comportamiento favorable se sustentó en la mayor importación de materias primas y productos intermedios que totalizó US$ 2.731 millones, incrementándose en 16,63%. De igual forma, la importación de bienes de capital y materiales de construcción ascendió a US$ 1.249 millones, aumentando 4,72%, respecto al valor registrado en octubre 2021. En tanto que, la importación de bienes de consumo ascendió a US$ 990 millones, registrando una reducción de 3,87%.




Economía peruana creció 1,66% en setiembre 2022, pero minería cayó 2,08%

En setiembre de 2022, la economía peruana creció 1,66% explicada por la evolución favorable de la mayoría de los sectores económicos; con excepción de Pesca, Minería, Manufactura, Telecomunicaciones y Financiero; así lo dio a conocer el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) mediante el informe técnico Producción Nacional.

 

Igualmente, informó que en el periodo enero-setiembre 2022, la producción nacional aumentó 2,90%.

 

Sector Agropecuario

Durante el mes de análisis el sector agropecuario creció 2,53% debido principalmente a la mayor producción del subsector agrícola en 3,22%, entre los productos figuran la cebolla (82,4%), ajo (48,0%), palta (46,6%), trigo (15,8%), mandarina (14,9%), cacao (8,4%) y espárrago (1,8%), dadas las condiciones climáticas favorables en algunas zonas del país (humedad en la sierra y selva; así como, en la costa como resultado de las temperaturas máximas entre valores normales a superior).

 

Similar tendencia, mostró el subsector pecuario al aumentar en 1,49% debido a mayor producción de leche fresca (3,0%), porcino (2,6%), ave (1,5%) y huevos (0,6%).

 

Sector Pesca disminuyó 9,35%

 

Durante el mes de análisis, el sector Pesca se redujo en 9,35% por efecto de la menor extracción de especies de origen marítimo (-6,38%), específicamente para consumo humano directo (-6,67%), destinadas a la preparación de curado (-56,3%), congelado (-9,1%) y para consumo en estado fresco (-4,0%); sin embargo, aumentó el desembarque para consumo humano indirecto de anchoveta (harina y aceite de pescado).

 

Por otro lado, la pesca de origen continental disminuyó en 19,08% por efecto de la menor extracción de especies destinadas al consumo en estado fresco (-38,5%), reportó el INEI.

 

Minería e Hidrocarburos cayó 2,08%

 

La producción del sector Minería e Hidrocarburos disminuyó 2,08% por el desempeño desfavorable del subsector hidrocarburos al contraerse en 15,05%, asociado a la menor explotación de líquidos de gas natural (-28,2%), petróleo crudo (-4,9%) y gas natural (-1,6%).

 

No obstante, creció la actividad minero metálica en 0,05% por los mayores volúmenes producidos de hierro (17,4%) y de cobre (12,8%), este resultado fue atenuado por la menor producción de molibdeno (-37,9%), zinc (-14,2%), plomo (-10,8%), oro (-9,3%), plata (-8,3%) y estaño (-0,8%).

 

Sector Manufactura se redujo 0,92%

El INEI informó que, la producción del sector Manufactura disminuyó 0,92% por el resultado negativo tanto del sector primario (-1,23%), como del no primario (-0,84%).

 

La menor actividad del subsector primario estuvo asociada al comportamiento negativo de la fabricación de productos de la refinación del petróleo (-27,2%) y elaboración de azúcar (-13,6%); mientras que, creció la fabricación de productos primarios de metales preciosos (4,0%), elaboración y conservación de pescado (30,0%), así como elaboración y conservación de carne (1,8%).

 

En el resultado negativo del subsector no primario, influyó el menor nivel producido de bienes de consumo (-1,77%) y bienes de capital (-23,69%); sin embargo, aumentó la producción de bienes intermedios (1,78%).

 

Electricidad, Gas y Agua

Durante setiembre 2022, el sector Electricidad, Gas y Agua creció en 4,61% por el avance de los subsectores electricidad (5,11%) y agua (2,19%); mientras que disminuyó el subsector gas (-1,60%).

 

El desempeño del subsector electricidad estuvo asociado a la mayor generación de energía de origen termoeléctrico (6,5%) y energías renovables no convencional (39,1%); en tanto que, disminuyó la generación de energía de origen hidroeléctrico (-0,2%), reportó el INEI.

 

En el avance del subsector agua destacó la mayor producción de las empresas: Sedapar (3,9%), Epsel (2,5%), Sedapal (2,5%) y Sedalib (0,4%), entre las principales; la baja en el subsector gas se explicó por la menor distribución a las Generadoras Eléctricas (-5,2%), reportada por Calidda (-1,4%) y Contugas (-72,0%).

 

Construcción se incrementó 3,12%

El sector Construcción creció en 3,12% determinado por el desenvolvimiento positivo del avance físico de obras públicas (23,06%); sin embargo, se redujo el consumo interno de cemento (-2,36%).

 

La mayor inversión en obras públicas se dio en los tres niveles de gobierno: Regional (35,4%), Local (30,5%) y Nacional (5,5%); destacaron las obras de construcción y mejoras en vías de transporte terrestre, la reconstrucción de algunos centros educativos y recuperación de centros de salud, obras de irrigación y de tratamiento de agua, ejecución de trabajos de protección contra inundaciones en riveras de ríos.

 

En cambio, disminuyó el consumo interno de cemento ante el menor dinamismo de obras privadas, en proyectos inmobiliarios, ampliación y remodelación de oficinas, entre las principales.

 

Comercio subió 2,07%

 

El sector Comercio creció en 2,07% y acumuló 19 meses de crecimiento consecutivo, asociado a la ampliación del estado de emergencia nacional y las medidas para el restablecimiento de la convivencia social establecidas en el D.S. N° 108-2022-PCM. A ello se sumó, el buen desempeño en la venta al por mayor (2,37%), venta al por menor (1,72%), así como en la venta y reparación de vehículos (0,48%).

 

Transporte

La producción del sector Transporte, Almacenamiento y Mensajería creció en 8,71% por el desenvolvimiento positivo de los subsectores transporte (11,91%), así como almacenamiento y mensajería (0,68%).

 

En el resultado del subsector transporte incidió el buen desempeño del transporte por vía terrestre y tuberías (7,10%), por el mayor movimiento de pasajeros (13,4%) y carga (0,1%); también, se incrementó el transporte por ferrocarril (36,60%); por el contrario, disminuyó el transporte por tubería (-10,22%).

 

Además, el transporte por vía aérea creció 44,80% por el mayor movimiento de pasajeros; no obstante, continuó el desempeño contractivo del transporte por vía acuática (-17,10%). El subsector almacenamiento y mensajería creció ante el mayor requerimiento de los servicios en almacenamiento y actividades de apoyo al transporte (1,28%); por el contrario, disminuyeron las actividades postales y mensajería (-6,61%).

 

Alojamiento y Restaurantes

 

El sector Alojamiento y Restaurantes creció en 10,15% debido a la mayor actividad del subsector restaurantes (7,76%) y del subsector alojamiento (45,79%).

 

La variación registrada del subsector restaurantes se explica por una mayor demanda de menús a través de medios digitales, fidelización de clientes a través de políticas de descuentos, mayor posicionamiento de marcas, aunado al aumento de campañas publicitarias en redes sociales.

 

Telecomunicaciones

 

El INEI dio a conocer que, en el mes de setiembre, el sector Telecomunicaciones y Otros Servicios de Información se redujo en 1,90%, influenciado por el desempeño negativo del subsector telecomunicaciones (-4,34%); mientras que, aumentó el subsector otros servicios de información (13,97%).

 

En el subsector telecomunicaciones se reportó menor requerimiento de los servicios de telefonía (-6,3%) y transmisión de datos (-16,7%); no obstante, subió el requerimiento del servicio de Internet y televisión por suscripción (1,4%). El crecimiento del subsector otros servicios de información estuvo determinado por el dinamismo de las actividades de programación de TV y radio (21,8%), producción y exhibición de programas y películas (20,3%), programación informática (10,1%) y servicios de edición (4,9%).

 

Sector Financiero y Seguros

 

El sector Financiero y Seguros disminuyó en 7,35% explicado por los menores créditos (-3,64%) y depósitos (-7,40%) de la banca múltiple. Según segmento se vieron afectados los créditos dirigidos a corporaciones, grandes, medianas, pequeñas y microempresas (-8,7%) y los créditos hipotecarios para vivienda (-0,1%).

 

Según sectores económicos, bajaron los créditos orientados a actividades de comercio; inmobiliarias, empresariales y de alquiler; electricidad, gas y agua; transporte, almacenamiento y comunicaciones; manufactura y construcción. Se registró una disminución de los depósitos de la banca múltiple, en los rubros de depósitos por Compensación de Tiempo de Servicios (-27,8%), depósitos a la vista (-14,4%) y depósitos de ahorro (-11,9%).

 

Sector Servicios Prestados a Empresas se incrementó en 2,11%

 

El INEI informó que, el sector Servicios Prestados a Empresas aumentó 2,11% por el dinamismo de las agencias de viajes y operadores turísticos (138,8%) y en publicidad e investigación de mercados (8,7%); sin embargo, disminuyeron las actividades de servicios administrativos y de apoyo a empresas (-0,6%) y las actividades profesionales, científicas y técnicas (-0,4%); este resultado se explicó por el aumento del turismo nacional y receptivo, el requerimiento de los servicios de alojamiento, seguros de viaje, paquetes turísticos y promociones dadas a conocer en la II Feria Nacional e Internacional de Turismo 2022. Igualmente, la publicidad creció por el dinamismo del marketing online, activaciones de marcas, ingreso de clientes y socios en el sector.

 

Servicios de Gobierno

 

Los servicios de gobierno crecieron en 2,26% ante las mayores actividades realizadas por instituciones de los Gobiernos Nacional, Regional y Local. El sector Administración Pública se incrementó en 2,28%, en el que destacaron las actividades del Poder Judicial en los procesos judiciales de las cortes superiores de justicia y actuaciones en los procesos judiciales; el Jurado Nacional de Elecciones, ejecutó recursos en los procesos electorales y gestión electoral; el Ministerio de Economía y Finanzas realizó actividades de atención de solicitudes de derechos y obligaciones previsionales y el sector Educación ejecutó actividades de desarrollo del personal docente y promotoras de las instituciones educativas de educación básica regular y ejercicio de la docencia universitaria, entre las principales.

 

El sector Defensa mostró un avance de 2,04% debido a servicios de mantenimiento del efectivo militar, educación continua para militares, agregaduría militar y acciones en el exterior.




Exportaciones mineras peruanas superan los US$ 25.000 millones a agosto

Entre enero y agosto de este año, la cifra acumulada de exportaciones mineras de nuestro país ascendió a US$ 25.919 millones, lo que constituye un incremento de 0,8% respecto al mismo periodo en el año anterior y ratifica la importancia de la minería en la balanza comercial del país, informó el Ministerio de Energía y Minas (Minem).

 

En la última edición del Boletín Estadístico Minero (BEM) que publica la Dirección General de Promoción y sostenibilidad Minera (DGPSM) del Minem, se señala que, al mes de agosto, el subsector minero aportó el 59,1% del total de exportaciones del Perú, donde el 57,6% corresponde a productos metálicos y el 1,5% restante a minería no metálica.

 

Los principales productos exportados son el cobre, oro, zinc y hierro, que representan el 88,4% del valor total de las exportaciones mineras.

 

Cobre

 

El cobre fue el producto minero que registró un mayor incremento en sus exportaciones entre enero y agosto, con un valor acumulado de US$ 13.080 millones, lo que significó un aumento de 1,1% en contraste a lo acumulado en 2021 (US$ 12.936 millones).

 

De esta manera, el cobre se mantiene como el principal producto exportado con una participación de 29,8% del total de las exportaciones peruanas, siendo China el primer destino de exportación del metal rojo, seguido por Japón y Corea del Sur.

 

En lo referido al valor de las exportaciones auríferas, entre enero y agosto esta cifra ascendió a US$ 6.787 millones, reflejando un incremento de 5,2% respecto al mismo periodo de 2021, siendo India el principal socio comercial, seguido por Suiza y Canadá, indicó el Minem.

 

Finalmente, el valor de las exportaciones de zinc, entre enero y agosto, registra un monto acumulado de US$ 1.845 millones, con un incremento de 7,7% con respecto a lo registrado el año anterior. España es el primer destino de exportaciones de zinc, seguido por China y Corea del Sur.




Minem: Regiones recibieron S/ 10.869 millones en transferencias de minería

A octubre, las regiones recibieron más de S/ 10.869 millones en transferencias económicas procedentes de la minería, como el Canon Minero, Regalías Mineras y Derecho de Vigencia y Penalidad, lo que les permite contar con recursos para realizar inversiones necesarias a favor de la población, informó el Ministerio de Energía y Minas (Minem).

 

Según el Boletín Estadístico Minero (BEM) elaborado por la Dirección General de Promoción y Sostenibilidad Minera (DGPSM) del Minem, en el presente año el Canon Minero cerró en más de S/ 7.844 millones, con transferencias realizadas en los meses de enero y julio, en tanto que, por Regalías Mineras, a octubre las regiones recibieron un monto superior de S/ 2.735 millones.

 

Asimismo, según el «Informe sobre la Gestión de Derechos Mineros de setiembre de 2022 – INGEMMET», las transferencias por Derecho de Vigencia y Penalidad alcanzaron más de S/ 289 millones hasta agosto último, siendo el Instituto Geológico Minero y Metalúrgico (INGEMMET) la entidad encargada de recaudar y distribuir este concepto minero.

 

El Minem consideró que estas transferencias beneficiarán a las poblaciones que se encuentren alrededor de las operaciones mineras con la ejecución de proyectos de inversión pública, que permitirán mejorar su calidad de vida.

 

Entre las regiones con mayores transferencias se encuentran: Áncash (S/ 2.866 millones) que mantiene el primer lugar como departamento con mayor participación; mientras que en la segunda posición se encuentra Arequipa (S/ 1.483 millones) y en tercer lugar se ubicó Ica (S/ 1.278 millones).

 

Cabe señalar que, a setiembre, se registró un total de 695 unidades mineras que realizaron actividades de explotación (metálica y no metálica), mientras que, 414 unidades responden a actividades de exploración, según la Declaración Estadística Mensual (ESTAMIN), que registra que en el 1,42% del territorio nacional se realiza actividad minera.

 

 

 

 




Las telecomunicaciones y el reto 5G

El sector telecomunicaciones ha experimentado importantes transformaciones como consecuencia de la ola tecnológica que se ha vivido en las últimas décadas al punto que cada economía ve comprometido su desarrollo y competitividad al despliegue de nuevas tecnologías.

 

Pese a su baja contribución al PBI del Perú (2,6%), las telecomunicaciones hoy es un sector estratégico para una mayor eficiencia, productividad y digitalización de los negocios.

 

A ello, se suma la marcada influencia en la inversión extranjera directa al representar US$ 5.489 millones, el 19% del total de las inversiones, ocupando el tercer lugar en importancia luego de minería y finanzas. Esto gracias a las transferencias de procesos y tecnologías de principales inversores como España, Chile, México y Reino Unido que dotan activamente de infraestructura y servicios al sector.

 

Sin embargo, existe una brecha importante en el sector. Según cifras del Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), se estima que el 27,5% de la población mayor de 6 años no tiene acceso a internet, lo que representa el 57% de la población rural nacional, el 14,4% de Lima Metropolitana y el 23,8% del resto urbano del país.

 

El dinamismo del sector telecomunicaciones se ha visto intensificado forzadamente por la aparición del COVID-19. Mediante el DS N° 044-2020-PCM (16/03/2020) se declaró en estado de emergencia al país, obligando a familias y empresas a hacer uso intensivo de las tecnologías de información para la continuidad de las actividades educativas y laborales.

 

Esto llevo a que, a junio de 2022, el 94,9% de hogares peruanos cuente con telefonía móvil, existiendo más de 41 millones de líneas móviles activas que permiten que más peruanos tengan acceso a este servicio, al uso de las TIC y al acceso a oportunidades para alcanzar mejores niveles de vida.

 

 

 

Por otro lado, el desempeño financiero de las empresas operadoras del sector como Movistar, Claro, Entel y Bitel en el primer semestre de 2022 fue positivo, según el Organismo Supervisor de Inversión Privada en Telecomunicaciones (Osiptel).

 

Así, se observó que en la primera mitad del año los ingresos del sector telecomunicaciones sumaron S/ 9.824 millones, un crecimiento del 8% respecto al primer semestre de 2021. El avance fue favorecido por el repunte del rubro Servicios móviles, con ingresos que alcanzaron los S/ 4.545 millones y un crecimiento de 10,7% frente a 2021.

 

Los otros rubros que coadyuvaron en el crecimiento fueron Venta de equipos, con ingresos por S/ 2.315 millones, un crecimiento de 11,1% respecto al periodo anterior; Internet fijo,con ingresos por S/ 1.170 millones; (+7,2%)y la Transmisión de datos y alquiler de circuitos, que alcanzo un ingreso de S/ 380 millones (+12,9%).

 

A nivel empresarial todas las operadoras evidencian expansiones en sus ventas durante el primer semestre del año, siendo Entel la de mayor crecimiento (12,9%), seguido por Claro (9,0%), Bitel (6,1%) y Movistar (5,6%).

 

Tecnología 5G

La tecnología 5G, la quinta generación de redes móviles, permitirá importantes avances en términos de conectividad, aumentando la velocidad de navegación y reduciendo el periodo de latencia (tiempo de respuesta de la red). Se espera que su implementación permita multiplicar las autopistas de la información y ampliar su uso en diferentes campos. La llegada del 5G impulsará inversiones inteligentes en el campo de la minería, agronegocios, transporte, salud, servicios públicos, retail y banca.

 

Según The Competitive Intelligence Unit (CIU), nueve países latinoamericanos, entre ellos Perú, cuentan con cobertura comercial de redes 5G, donde Chile y Puerto Rico destacan con los ecosistemas 5G más desarrollados al contar con una mayor competitividad entre los operadores que ofrecen servicios móviles.

 

Los avances en este campo vienen determinados por el desarrollo económico de cada país, el avance de su infraestructura tecnológica, las condiciones regulatorias y los niveles de competitividad entre sus operadores como ya se ha señalado.

 

Chile, desde fines de 2021, se consolida como la primera economía en desplegar su red 5G en todo su territorio. Según datos de CIU, Entel reportó un avance de 40% en la fase de despliegue 5G a la que 200.000 usuarios acceden hoy y se proyecta la cifra se duplique a fines de 2022 pues unos 400.000 mil suscriptores cuentan con dispositivos con esa capacidad 5G.

 

Si hablamos de países con mayor tamaño de mercado, Brasil cuenta con el mayor número de redes activas, con 4 redes de 5G ;y en México el despliegue de 5G alcanzó a 40 ciudades y se estima que llegue a 100 a fin de año. En la región, países con menor avancen en 5G como Argentina, Guatemala, Bolivia, Paraguay y Perú, cuentan con servicios comerciales 5G focalizados solo en las principales ciudades.

 

Salto tecnológico 5G en minería

La minería es el sector que más rápido se beneficiará de las redes 5G en el país, dada su ubicación remota en la que opera y la maquinaria pesada que emplea. La mina Toquepala se convertirá en la primera minera inteligente de América Latina apta para desplegar la tecnología 5G y la segunda después de China en contar con un doble Core 5G en redundancia, provisto por Huawei.

 

Con ello, accede a la infraestructura para uso de inteligencia artificial, coaching learning y automatización. En la lista de empresas que aspiran a la automatización también están Las Bambas, Antamina y Hudbay, las que han empezado a mostrar un mayor nivel de maduración tecnológica.

 

Entre los beneficios del 5G destacan el potencial para GPS, telemetría, sensores inalámbricos, operatividad remota, automatización e intercambio de datos y robótica. Según especialistas, la adopción de 5G permitiría prevenir en 90% los accidentes mineros causados por errores o fatiga de los trabajadores.

 

Cabe señalar que los campos de aplicación de la tecnología 5G son amplios, llegando a la telemedicina, trabajo remoto, automatización agrícola, construcción inteligente, monitoreo de ríos y fábricas inteligentes, entre otros.

 

Desafíos del 5G

El desafío para un mayor desarrollo de las redes 5G exige la construcción de un ecosistema competitivo de fácil acceso y condiciones óptimas que se refleje en una mayor flexibilidad con los proveedores. Esto parte por cambiar la visión de los tres componentes de la Red de Acceso de Radio (RAN, por sus iniciales en inglés), es decir radio, hardware y software proporcionados por un solo fabricante de forma cerrada y que se migre a un interfaz abierto de Open RAN cuya tecnología facilita la interoperabilidad de los componentes de distintos fabricantes.

 

La ventaja es que dicha tecnología está basada más en el software que en el hardware, lo que implicará que no haga falta reemplazar o intercambiar infraestructuras fijas, sino actualizar los programas informáticos, abaratando el despliegue de 5G y otras redes móviles, generando ahorros en costos de hasta el 30 % en las redes de acceso por radio.

 

En esa dirección países como Argentina, Brasil y Colombia están llevando a cabo pruebas y despliegues de open RAN (Redes de Acceso de Radio abiertas).

 




Empleo: ¿Cuántos trabajadores hay en la minería peruana?

El empleo directo en la minería nacional sumó un total 246.987 trabajadores el mes de agosto, reflejando un incremento de 3,8% respecto a lo registrado en el mismo mes de 2021 (237.996 personas), informó el Ministerio de Energía y Minas (Minem), través de su Boletín Estadístico Minero (BEM).
Asimismo, el empleo generado por la actividad de la minería al cuarto bimestre de 2022 fue de 241.940 trabajadores en promedio, evidenciando un crecimiento de 6,3% respecto al promedio anual de 2021 (227.635 personas). Estas cifras reflejan que, a agosto de 2022, se registraron niveles superiores a los obtenidos durante la última década.
Con relación al tipo de empleador, en el octavo mes del año, los puestos de trabajo generados por los contratistas (empresas contratistas mineras y empresas conexas) representaron el 72,9% del total de empleo en minería, significando un aumento interanual de 3,1%.
En tanto que el empleo generado por las compañías (empresas mineras) representó el 27,1% del total, lo cual significó incremento de 5,6% referente a lo declarado en agosto de 2021, indicó el Minem.

Regiones

En cuanto a la distribución del empleo minero a nivel regional, Arequipa ocupa el primer lugar con 33.479 trabajadores; región en la que resalta Sociedad Minera Cerro Verde S.A.A. por su mayor número de empleados. Por su parte, Áncash se ubicó en segundo lugar con 29.853 puestos de trabajo; y en tercera ubicación permaneció Moquegua con 26.684 trabajadores.
Cabe precisar que, en Áncash y Moquegua, las mayores cifras registradas en el rubro de empleo minero corresponden a la Compañía Minera Antamina S.A. y Anglo American Quellaveco S.A., respectivamente.




Economía peruana creció 1,68% en agosto, su segunda menor tasa en 2022

En el mes de agosto de 2022, la economía peruana creció 1,68% explicado por la evolución favorable de la mayoría de los sectores económicos; con excepción de Pesca, Minería e Hidrocarburos, Manufactura, Telecomunicaciones y Financiero; así lo dio a conocer el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) a través del informe técnico de Producción Nacional. Asimismo, informó que en el periodo enero-agosto del presente año, la economía nacional aumentó en 3,02%.

 

Producción agropecuaria

La producción agropecuaria, en agosto de 2022, creció en 3,51% impulsada por la mayor producción de la actividad agrícola en 5,41%, obteniéndose mayores volúmenes de aceituna (2287,8%), alcachofa (39,0%), maíz choclo (33,0%), palma aceitera (20,0%), palta (17,0%), papa (16,8%) y cacao (5,6%), situación favorecida por las condiciones climáticas que beneficiaron el desarrollo de los cultivos. El subsector pecuario se incrementó en 0,92% explicado por los mayores volúmenes de porcino (2,4%), leche fresca (1,6%), vacuno (1,1%) y ave (0,8%).

 

Sector Pesca disminuyó 14,75%

 

Durante el mes de análisis, la producción del sector Pesca se redujo en 14,75% ante la menor extracción de especies de origen marítimo (-17,08%), orientado al consumo humano directo (-27,33%), para la preparación de curado (-53,3%), congelado (-41,8%) y para consumo en estado fresco (-11,4%). Sin embargo, aumentó el desembarque de anchoveta para consumo humano indirecto (harina y aceite de pescado), registrándose una extracción de 35 295 toneladas que, comparadas con las 2 689 toneladas reportadas en agosto 2021, registró un incremento de 1 212,36%, resultado asociado al aporte de la segunda temporada de pesca en la zona Sur.

 

La pesca de origen continental disminuyó en 4,40% por la menor extracción de especies destinadas al consumo en estado fresco (-29,7%).

 

Minería e Hidrocarburos

 

El INEI informó que el sector Minería e Hidrocarburos se redujo en 5,01% por el desempeño negativo de la actividad minero metálica en -4,23%, explicado por los menores volúmenes de producción de estaño (-17,6%), molibdeno (-15,7%), plata (-11,2%), hierro (-8,1%), zinc (-2,9%), cobre (-2,4%) y plomo (-1,6%); mientras que, aumentó la producción de oro (0,6%). Asimismo, el subsector de hidrocarburos se contrajo en 10,37% asociado a la menor explotación de líquidos de gas natural (-38,1%); en tanto que, creció gas natural (27,9%) y petróleo crudo (14,1%), indicó el INEI.

 

Sector Manufactura

 

En agosto del presente año, el sector Manufactura se redujo en 0,77% basado en la menor actividad del subsector primario (-2,49%) y no primario (-0,31%). El resultado desfavorable del subsector primario se explicó por la reducción en las ramas de fabricación de productos de la refinación de petróleo (-25,8%), la elaboración y conservación de pescado (-15,7%) y elaboración de azúcar (-1,3%); no obstante, aumentó la rama de fabricación de productos primarios de metales preciosos (6,8%) y elaboración y conservación de carne (1,5%).

 

En el comportamiento negativo del subsector no primario influyó el menor nivel de producción de bienes de consumo (-2,75%) y bienes de capital (-1,90%), con excepción del crecimiento de la industria de bienes intermedios (2,81%).

 

Electricidad, Gas y Agua

 

El INEI informó que el sector Electricidad, Gas y Agua creció en 3,43% debido a la mayor producción del subsector electricidad (3,65%) y el subsector agua (2,66%); sin embargo, disminuyó el subsector gas (-1,38%). En el resultado del subsector electricidad contribuyó la generación eléctrica de origen termoeléctrico (4,7%) e hidroeléctrico (3,1%); no obstante, se vio afectada la producción de energías renovables (-2,7%).

 

En el comportamiento positivo del subsector agua incidió la mayor generación de las empresas Sedapal (3,6%), Sedapar (3,4%) y EPS Grau (1,0%), entre las principales; por otro lado, el subsector gas disminuyó por la menor distribución a las Generadoras Eléctricas (-6,0%), reportada por Calidda (-2,5%) y Contugas (-70,6%).

 

Sector Construcción aumentó 5,62%

 

La producción del sector Construcción creció en 5,62% por el dinamismo del avance físico de obras públicas (22,69%) y del consumo interno de cemento (1,28%). El avance en obras públicas se sustentó en la mayor inversión en los ámbitos del gobierno Regional (42,3%) y Local (29,4%); contrarrestado por la disminución en el ámbito Nacional (-1,2%), refirió el INEI.

 

En este contexto, destacaron las mejoras y ampliaciones de vías de transporte terrestre, el mejoramiento de centros de salud, centros educativos, locales de entidades públicas, ejecución de trabajos de protección de ribera de ríos; así como obras de servicios de agua y desagüe.

 

El incremento del consumo interno de cemento es explicado por la continuidad de obras privadas, es el caso de proyectos inmobiliarios, habilitación de nuevos centros urbanos, ampliación y remodelación de oficinas y otros proyectos relacionados a plantas industriales, entre los principales.

 

Comercio

 

El sector Comercio aumentó en 2,26% y en el marco de la ampliación del estado de emergencia nacional con medidas para el restablecimiento de la convivencia social (D.S. N° 092-2022-PCM), lo cual se vio reflejado en el buen desempeño de la división venta y reparación de vehículos (2,72%), venta al por mayor (2,59%) y la venta al por menor (1,24%). Destacaron las mayores ventas de unidades vehiculares, continuidad de proyectos públicos y privados; y promociones en diversos establecimientos minoristas promovidos con motivo del Día del Niño y el feriado largo por la festividad de Santa Rosa de Lima.

 

Sector Transporte

 

En agosto del 2022, la producción del sector Transporte, Almacenamiento y Mensajería fue mayor en 8,46%, por el comportamiento favorable del subsector transporte (12,83%), atenuado por la baja del subsector almacenamiento y mensajería (-0,64%). En el incremento del subsector transporte incidió el desenvolvimiento del transporte por vía terrestre y tuberías (7,1%), por efecto del mayor movimiento de pasajeros (9,9%) y carga (3,0%) por carretera.

 

También, se incrementó el transporte por ferrocarril (24,8%) y transporte por tubería (1,2%); así como el transporte por vía aérea (49,9%) impulsado por el movimiento de pasajeros; no obstante, se contrajo el transporte por vía acuática (-5,0%). El subsector almacenamiento y mensajería se vio afectado en los servicios de almacenamiento y actividades de apoyo al transporte (-0,7%); por el contrario, aumentaron las actividades postales y mensajería (0,2%).

 

Alojamiento y Restaurantes

 

Durante agosto del presente año, el sector Alojamiento y Restaurantes creció en 10,75% por el desempeño favorable del subsector restaurantes (10,39%) y de alojamiento (64,85%). En el resultado del subsector restaurantes influyó el mayor flujo de comensales por efecto de la ampliación de las horas de atención debido a la eliminación del toque de queda, avance en el proceso de vacunación, atención sin límites de aforo dentro de los establecimientos y en lugares al aire libre, el incremento de la cobertura del servicio delivery, reestructuración de espacios y alianzas comerciales con entidades financieras y supermercados.

 

Sector Telecomunicaciones

 

La producción del sector Telecomunicaciones y Otros Servicios de Información disminuyó en 2,75%, por el desempeño negativo del subsector telecomunicaciones (-3,90%); mientras que, creció el subsector otros servicios de información (7,54%). En el subsector telecomunicaciones mostraron comportamiento desfavorable los servicios de telefonía (-5,7%) y transmisión de datos (-17,2%); atenuado en parte por el dinamismo del servicio de Internet y televisión por suscripción (1,8%).

 

Financiero y Seguros

 

Durante agosto de este año, la producción del sector Financiero y Seguros se redujo en 8,28% asociado a los menores créditos (-4,00%) y depósitos (-9,59%) de la banca múltiple. Según segmento se vieron afectados los créditos dirigidos a corporaciones, grandes, medianas, pequeñas y microempresas (-9,2%) y los créditos hipotecarios para vivienda (-0,1%).

 

Según sectores económicos, disminuyeron los destinados a las actividades inmobiliarias, empresariales y de alquiler; comercio; manufactura; transporte, almacenamiento y comunicaciones; electricidad, gas y agua y construcción. La reducción en los depósitos de la banca múltiple se observó en los rubros de Compensación de Tiempo de Servicios (-28,7%), depósitos a la vista (-17,7%) y depósitos de ahorro (-11,9%).

 

Servicios Prestados a Empresas

 

El INEI dio a conocer que el sector Servicios Prestados a Empresas creció en 1,60% por el dinamismo de las agencias de viajes y operadores turísticos (189,7%) y de actividades de publicidad e investigación de mercados (5,9%); sin embargo, disminuyeron las actividades profesionales, científicas y técnicas (-2,2%) y las actividades de servicios administrativos y de apoyo a empresas (-0,7%).

 

La variación obtenida es explicada por el mayor turismo nacional y receptivo, servicios de alojamiento, seguros de viaje, paquetes turísticos, promociones por el feriado largo por la celebración del día de Santa Rosa de Lima. A su vez, la publicidad mostró dinamismo ante la demanda de marketing online (marketing digital), trade marketing (marketing de ventas).

 

Servicios de Gobierno

 

Los servicios de gobierno se incrementaron en 2,53% debido a los mayores servicios realizados por instituciones de los Gobiernos Nacional, Regional y Local. El sector Administración Pública creció en 2,56% por las actividades del Poder Judicial en procesos judiciales de las cortes superiores de justicia y actuaciones en procesos judiciales; el Jurado Nacional de Elecciones en el desarrollo de los procesos electorales, gestión electoral y asesoramiento técnico y jurídico; el Congreso de la República por actividades de representación, legislación, control político y en las acciones de control y auditoria; el sector Economía y Finanzas en atención de solicitudes de derechos y obligaciones previsionales, administración de aportes, instancia administrativa de apelación tributaria y aduanera, entre las principales.

 

El sector Defensa aumentó en 2,26% por mayores actividades en el servicio de mantenimiento del servicio militar, agregaduría militar y acciones en el exterior, formación militar de técnicos, suboficiales y oficiales; además, aumentaron los servicios prestado por EsSalud (2,41%).

 

 

 




Regiones recibieron S/ 10.228 millones a setiembre por minería

El Ministerio de Energía y Minas (Minem) informó que la transferencia de recursos a las regiones generados por la minería, que incluyen el Canon Minero, Regalías Mineras Legales y Contractuales, y Derecho de Vigencia y Penalidad sumaron al cierre de setiembre de 2022 más de S/ 10.228 millones, monto excepcional, primera vez registrado, de acuerdo a la última edición del Boletín Estadístico Minero.

 

Estos recursos producto de la minería constituyen una importante fuente de financiamiento para los gobiernos regionales y locales, ya que se usan para la ejecución de obras públicas, con la finalidad de generar puestos de trabajo y mejorar la calidad de vida de los ciudadanos de diversas regiones del país y en especial de aquellos que habitan en zonas colindantes a los proyectos mineros.

 

Canon

Analizando las transferencias, según recurso minero, se informa que el Canon Minero transferido el presente año registró el mayor monto en su historia con más de S/ 7.844 millones, superando así el pico generado en el 2007 (S/ 5.157 millones) y logrando también un importante incremento de 166,1% respecto al 2021 (S/ 2.947 millones), indicó el Minem.

 

Regalías

En cuanto a las transferencias por concepto de Regalías Mineras Legales y Contractuales, al mes de setiembre del presente año, superaron los S/ 2.160 millones. Los montos transferidos por este concepto son consecuencia de las utilidades operativas generadas por las empresas mineras. 

 

Asimismo, el documento estadístico, elaborado por la Dirección General de Promoción y Sostenibilidad Minera del Minem, detalla que las transferencias por Derecho de Vigencia y Penalidad superaron los S/ 224 millones.

 

Regiones

Las regiones que recibieron los mayores montos de recursos generados por la minería fueron: Áncash con S/ 2.652 millones y una participación del 25,9% del total transferido. Asimismo, el segundo puesto lo ocupó Arequipa con S/ 1.388 millones, lo que representa el 13,6% del total; y, finalmente, Ica se situó en el tercer puesto con S/ 1.189 millones, monto que equivale al 11,6% de participación frente al total transferido.




Inversiones mineras acumuladas a agosto suman US$ 3.245 millones

Las inversiones mineras acumuladas de enero a agosto de 2022 sumaron US$ 3.245 millones, lo que significó un incremento del 7,8% en comparación al mismo periodo del año pasado (US$ 3.010 millones), según cifras del Boletín Estadístico Minero (BEM) que emite mensualmente la Dirección General de Promoción Minera del Ministerio de Energía y Minas (Minem).

 

De acuerdo con el informe, solo en agosto las inversiones mineras registraron US$ 463 millones, un aumento del 5,5% en contraste a lo reportado el mes previo (US$ 439 millones), alcanzando la mayor cifra de inversión ejecutada en lo que va del 2022. Sin embargo, se registró una contracción de 3,5% con relación a lo alcanzado en idéntico mes del año anterior (US$ 480 millones).

 

Cabe señalar que, de los seis rubros de inversiones mineras, tres reportaron variaciones interanuales positivas en sus montos ejecutados, como el caso de Planta Beneficio (7,9%), Exploración (45,6%) y Desarrollo y Preparación (67,9%), indicó el Minem.

 

Empresas mineras

 

A nivel de titulares mineros, Anglo American Quellaveco S.A. continuó en primer lugar con US$ 790 millones, representando el 24,3% de la inversión total, debido a la inversión ejecutada en su proyecto «Quellaveco». Le sigue, Compañía Minera Antamina S.A. con US$ 258 millones, y el 7,9% de participación.

 

Por su parte, Minera Yanacocha S.R.L. (US$214 millones) y Southern Perú Copper Corporation (US$ 196 millones) conservaron sus ubicaciones, posicionándose en tercer y cuarto lugar con el 6,6% y 6,0%, respectivamente. Las cuatro empresas en mención representaron en conjunto el 44,9% de la inversión total ejecutada.

 

Regiones

 

En cuanto a las regiones, el BEM señaló que Moquegua mantuvo su liderazgo en inversiones, con un aporte de US$ 891 millones, que representó el 27,5 % del total, con sus proyectos «Quellaveco» y «San Gabriel».

 

En segunda y tercera posición se ubican Áncash (US$ 287 millones) y Cajamarca (US$ 286 millones), ambas con el 8,8% de participación. Cabe resaltar que, en el periodo de enero a agosto de 2022, las tres regiones mencionadas representaron en conjunto el 45,1% de la inversión total registrada del país.




Pesca disminuyó 14,75% y Minería cayó 5,01% en agosto

En agosto del 2022, la producción del sector Pesca en Perú disminuyó 14,75% mientras que la del sector Minería e Hidrocarburos se contrajo en 5,01% por el comportamiento negativo de los subsectores componentes, informó el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) en su informe técnico Avance Coyuntural de la Actividad Económica.

 

La Pesca cayó como resultado de la menor extracción de especies de origen marítimo (-17,08%), destinado a consumo humano directo (-27,33%); tanto para la preparación de curado (-53,3%), congelado (-41,8%), así como para el consumo en estado fresco (-11,4%).

 

Por el contrario, creció el desembarque para consumo humano indirecto de anchoveta (harina y aceite de pescado), al registrarse una extracción de 35 295 toneladas, frente a las 2 689 toneladas reportadas en agosto del 2021, coadyuvado por la segunda temporada de pesca de anchoveta en la zona Sur del litoral, área de menor disponibilidad de este recurso, detalló el INEI.

 

Po otro lado, la pesca de origen continental se redujo en 4,40% explicado por la menor extracción de especies para consumo en estado fresco (-29,7%).

 

Minería e Hidrocarburos se redujo 5,01%

 

En el mes de agosto, el sector Minería e Hidrocarburos se contrajo en 5,01% por el comportamiento negativo de los subsectores componentes. El subsector de la minería metálica disminuyó 4,23% como resultado de los menores volúmenes de producción de estaño (-17,6%), molibdeno (-15,7%), plata (-11,2%), hierro (-8,1%), zinc (-2,9%), cobre (-2,4%) y plomo (-1,6%); sin embargo, creció la producción de oro (0,6%).

 

De igual forma, el subsector de hidrocarburos registró una variación negativa (-10,37%) por efecto de la menor explotación de líquidos de gas natural (-38,1%); mientras que, aumentó gas natural (27,9%) y petróleo crudo (14,1%).

 

Consumo de cemento

En el mes de agosto del presente año, el consumo interno de cemento creció 1,28% con relación a similar mes del año 2021, explicado por la ejecución de obras privadas, reflejándose en el aumento del despacho de cemento; indicó el INEI.

 

En el periodo enero-agosto de 2022, el consumo interno de cemento registró un aumento de 1,38% al compararlo con igual periodo del año 2021.

 

Cabe mencionar que este resultado se dio en el marco de Estado de Emergencia Nacional en el país con la adopción de nuevas medidas para el restablecimiento de la convivencia social, prorrogado de acuerdo al D.S. Nº 092-2022-PCM, vigente por 28 días del mes de agosto 2022.

 

Subsector electricidad aumentó 5,18% 

 

Según cifras preliminares, en setiembre del presente año, la producción del subsector electricidad se incrementó en 5,18% como resultado del mayor requerimiento de energía de origen termoeléctrico (7,00%) y de energías renovables (36,60%); no obstante, disminuyó la energía hidroeléctrica (-0,49%); en un contexto de recuperación de las actividades económicas.

 

Entre las empresas que incrementaron su producción destacaron: San Gabán, Chinango, Egemsa, Kallpa Generación, Empresa Generadora Huanza, Termochilca, Statkraft, SDF Energía y Engie.

 

Créditos de consumo e hipotecarios

 

En agosto de 2022, los créditos de consumo se ubicaron en S/ 65.078 millones, seguido de los créditos hipotecarios con S/ 59.298 millones, incrementándose en 25,66% y 8,26% respectivamente, en comparación a similar mes del año 2021. Por el contrario, los créditos otorgados a empresas ascendieron a S/ 236.202 millones, registrando una reducción de 1,56%.

 

La colocación de tarjetas de crédito de la banca múltiple se situó en 6 millones 657 mil unidades, cifra mayor en 17,70%, respecto a igual mes del año anterior.

 

Importaciones totales aumentaron en 27,30%

 

Durante el mes de análisis, el monto total importado fue de US$ 5.614 millones, incrementando 27,30%, respecto al valor registrado en agosto 2021; según información disponible de la Superintendencia Nacional Adjunta de Aduanas (Sunat) al 28 de setiembre de este año.

 

En este resultado positivo contribuyó, la importación de materias primas y productos intermedios al situarse en US$ 3.174 millones y crecer en 42,29%, con relación al mes de agosto del año pasado. También, mostraron comportamiento favorable, la importación de bienes de consumo que se ubicó en US$ 1.108 millones incrementándose 23,86% y la adquisición de bienes de capital y materiales de construcción al ascender a US$ 1.332 millones, con un crecimiento de 4,17%.

 

Recaudación del IGV creció en 13,81% y el ISC 9,07%

 

Con información proporcionada por la Sunat, en agosto del presente año, la recaudación del Impuesto General a las Ventas (IGV) alcanzó S/ 4.070 millones y registró un aumento de 13,81% respecto a igual mes de 2021, seguido del impuesto selectivo al consumo que mostró un crecimiento de 9,07% y recaudó S/ 485 millones.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 




Economía peruana creció solo 1,41% en julio por caída de minería de 5,8%

La economía peruana creció solo 1,41% en julio del 2022 por el retroceso de los sectores Agropecuario, Minería e Hidrocarburos, Telecomunicaciones y Financiero; así lo dio a conocer el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) en el informe técnico de la Producción Nacional.

 

Asimismo, informó que en el periodo acumulado enero-julio 2022 la economía nacional aumentó 3,22% y en el periodo anualizado agosto 2021-julio 2022 en 4,54%.

 

Sector Agropecuario

Durante el mes de análisis, el sector Agropecuario se contrajo en 1,47% como resultado de la menor actividad productiva del subsector agrícola en 2,99% ante la menor producción de páprika (-43,8%), espárrago (-29,2%), papa (-23,7%), arroz cáscara (-22,0%), cebolla (-19,0%), maíz amarillo duro (-16,8%) y trigo (-12,2%), por la menor superficie sembrada y desfavorables condiciones climáticas, que ubican al país en estado de “Alerta de La Niña costera”.

 

Por otro lado, el subsector pecuario creció en 1,18% por mayores volúmenes producidos de porcino (3,9%), leche fresca (1,9%), ave (1,1%) y huevos (0,5%).

 

Sector Pesca

El INEI informó que, el sector Pesca aumentó 29,03% explicado por la mayor captura de especies de origen marítimo (38,65%), en este grupo el recurso anchoveta destinado a consumo humano indirecto (harina y aceite de pescado), registró un volumen de 438.032 toneladas, que frente a las 197.476 toneladas de julio 2021, que significó un crecimiento de 121,82%.

 

Ello debido a la captura correspondiente a la 1ra. temporada de pesca de anchoveta en la zona norte-centro del litoral, vigente hasta la tercera semana de julio; a lo cual se sumó la contribución de la 2da. temporada de pesca de anchoveta en la zona sur del país, iniciada el 1 de julio de este año. Sin embargo, bajó el desembarque para consumo humano directo (-14,25%), orientado a congelado (-25,4%), curado (-47,0%) y para consumo en estado fresco (-2,5%).

 

Por otro lado, la pesca de origen continental se redujo en 25,15% por menores volúmenes de extracción de especies para consumo en estado fresco (-44,9%).

 

Minería e Hidrocarburos

El sector Minería e Hidrocarburos se redujo en 5,80% explicado por el desempeño negativo del subsector minero metálico en -6,16% por efecto de los menores volúmenes producidos de molibdeno (-15,5%), plata (-15,4%), cobre (-5,8%), zinc (-2,9%), oro (-2,8%) y hierro (-2,5%); no obstante, creció la producción de estaño (13,6%) y plomo (0,2%).

 

Asimismo, el subsector de hidrocarburos disminuyó en 3,38% por el comportamiento negativo de líquidos de gas natural (-15,7%); no obstante, creció gas natural (18,9%) y petróleo crudo (2,5%).

 

Sector Manufactura

En julio de este año, el sector Manufactura se incrementó en 1,55% sustentado por la mayor actividad del subsector primario (14,88%); mientras que disminuyó el subsector no primario (-2,28%). El resultado favorable del subsector primario se debe al crecimiento en las ramas de elaboración y conservación de pescado (45,6%), fabricación de productos primarios de metales preciosos (16,6%), elaboración de azúcar (22,6%) y elaboración y conservación de carne (1,6%).

 

Por el contrario, el resultado desfavorable del subsector no primario fue determinado por el menor nivel de producción de bienes de consumo (-7,52%) y bienes de capital (-17,21%); en tanto, creció la producción de bienes intermedios (3,26%).

 

Electricidad, Gas y Agua

El sector Electricidad, Gas y Agua aumentó en 4,94% explicado por la mayor producción del subsector electricidad (5,15%), subsector de distribución de gas (5,57%) y el subsector agua (3,37%). En el crecimiento del subsector electricidad incidió la mayor generación de origen termoeléctrico (10,5%) y energías renovables (12,4%); por el contrario, disminuyó la generación de origen hidroeléctrico (-1,6%).

 

El resultado del subsector agua se debió a la mayor producción de las empresas Sedapal (4,4%), Sedapar (2,8%) y EPS Grau (0,1%), entre las principales; de igual modo, el subsector gas registró una mayor demanda proveniente de establecimientos de expendio de Gas Natural Vehicular-GNV (31,0%), de las Empresas (21,8%) y de las Generadoras Eléctricas (1,4%).

 

Sector Construcción

En el mes de análisis, el sector Construcción creció en 2,14% ante el desenvolvimiento favorable del avance físico de obras públicas (22,61%); mientras que, disminuyó el consumo interno de cemento (-3,84%). La mayor inversión en construcción pública se observó en los tres niveles de gobierno, Nacional (27,8%), Local (23,3%) y Regional (14,4%); entre las obras que destacaron están las mejoras y ampliación de centros de salud, locales municipales y colegios; obras viales; obras de irrigación, así como obras de servicios de agua y desagüe.

 

El resultado negativo del consumo interno de cemento estuvo vinculado al menor dinamismo de obras privadas, como la ampliación y remodelación de oficinas, colegios, proyectos de mejoramiento en minas y otros proyectos relacionados al ámbito minero, ampliación de plantas industriales, avance en proyectos inmobiliarios y de nuevos centros comerciales.

 

Comercio

El sector Comercio aumentó en 2,85% reflejado en el desempeño positivo de la división venta y reparación de vehículos (4,41%), venta al por mayor (3,48%) y la venta al por menor (0,83%).

 

En el resultado obtenido por este sector influyeron las mayores ventas de unidades vehiculares, apertura de licitaciones públicas, crecimiento de líneas de distribución de mercaderías al por mayor y por dinamismo de diferentes ramas del comercio al por menor promovidos por las entregas vía delivery; así como por el desarrollo de eventos como el CyberWow, la Feria Internacional del Libro de Lima, así como la festividad de Fiestas Patrias y demás eventos culturales y comerciales a nivel nacional.

 

Transporte, Almacenamiento y Mensajería

En julio de este año, la producción del sector Transporte, Almacenamiento y Mensajería aumentó en 8,88% debido al resultado favorable del subsector transporte (11,81%) y almacenamiento y mensajería (2,68%).

 

El incremento del subsector transporte fue impulsado por la mayor actividad del transporte por vía aérea (54,5%) y por vía terrestre y tuberías (5,1%). En el segundo componente, destacó el mayor tráfico de pasajeros (8,4%) y carga (0,1%) por carretera; asimismo, el transporte por ferrocarril (44,4%) y transporte por tubería (3,6%).

 

Por otro lado, el crecimiento del subsector almacenamiento y mensajería se sustentó en los servicios de almacenamiento y actividades de apoyo al transporte (3,1%).

 

Alojamiento y Restaurantes

El sector Alojamiento y Restaurantes avanzó en 19,56% impulsado por la mayor actividad del subsector restaurantes (18,97%) y del subsector alojamiento (102,29%).

 

El resultado del subsector restaurantes se sustentó en el mayor flujo de comensales favorecido por la ampliación de horas de atención, sin límites de aforo dentro de los establecimientos y lugares al aire libre, apoyado por el avance en el proceso de vacunación y la reestructuración de espacios en los locales para la atención al público; también, se incrementó la cobertura del servicio delivery y las alianzas comerciales con entidades financieras y supermercados.

 

Durante julio 2021, el subsector restaurante se desenvolvió con el servicio delivery y en la modalidad de atención en salón con restricción de aforo que fluctuó entre el 30% y 60%, dependiendo del nivel de alerta de cada departamento.

 

Telecomunicaciones y Otros Servicios de Información

El sector Telecomunicaciones y Otros Servicios de Información se contrajo en 4,30%, debido al desempeño negativo del subsector telecomunicaciones (-5,46%); mientras que, creció el subsector otros servicios de información (5,26%).

 

En el subsector telecomunicaciones disminuyó el servicio de telefonía (-7,3%) y transmisión de datos (-18,0%), atenuado por el incremento del servicio de Internet y televisión por suscripción (0,7%). El resultado contractivo del subsector es explicado principalmente por el menor tráfico de telefonía móvil y en menor medida por la menor actividad de TV por suscripción.

 

El crecimiento del subsector otros servicios de información fue impulsado por el dinamismo de las actividades de producción y exhibición de programas y películas (111,3%) y programación informática (0,7%); en cambio, disminuyó la actividad de edición (-7,8%), así como programación de TV y radio          (-3,2%).

 

Sector Financiero y Seguros

La producción del sector Financiero y Seguros se redujo en 6,87% por los menores créditos (-3,18%) y depósitos    (-9,02%) de la banca múltiple. Según segmento, se contrajeron los créditos dirigidos a corporaciones y a grandes, medianas, pequeñas y microempresas (-7,7%) y créditos hipotecarios para vivienda (-0,2%); según sectores económicos, bajaron las colocaciones a actividades inmobiliarias, empresariales y de alquiler; comercio; transporte, almacenamiento y comunicaciones e industria manufacturera.

 

La reducción de los depósitos de la banca múltiple, se observó en los rubros de Compensación por Tiempo de Servicios (-29,3%), depósitos a la vista (-19,7%) y depósitos de ahorro (-7,9%).

 

Sector Servicios Prestados a Empresas

En julio del presente año, el sector Servicios Prestados a Empresas creció en 2,34% influenciado por el dinamismo de las agencias de viajes y operadores turísticos (249,5%); así como publicidad e investigación de mercados (5,0%); no obstante, disminuyeron las actividades de servicios administrativos y de apoyo a empresas (-2,7%) y actividades profesionales, científicas y técnicas (-0,3%).

 

Administración Pública y Defensa

Durante julio de este año, los servicios de gobierno aumentaron en 3,00% como resultado de los mayores servicios realizados por instituciones de los Gobiernos: Nacional, Regional y Local. El sector Administración Pública se incrementó en 3,10%, destacando las actividades de los sectores Interior en el patrullaje policial por sector, así como de operaciones policiales de las unidades especializadas para reducir los delitos y faltas. También, mostraron resultado positivo los servicios en Defensa (2,03%) y servicios prestados por EsSalud (2,24%).




Perú dispone de 1.053 megaproyectos por US$ 144.360 millones

Durante el periodo 2016-2021, Latinoamérica y el Caribe (LAC) ha sido el bloque con menor participación de la inversión bruta interna como porcentaje del PBI con una tasa del orden del 18,7%. Ello, en comparación con países de Asia emergente y en desarrollo (39%), de Medio Oriente y Asia Central (29,4%), de Europa emergente y en desarrollo (23,9%), de la Unión Europea (22,1%) e, inclusive, de África Subsahariana (21,7%). El Fondo Monetario Internacional (FMI) proyecta que este escenario permanecería hasta el año 2026.

 

Para la economía peruana, la participación de la inversión es superior al promedio de LAC, ubicándose en un promedio de 22,2% del PBI. Sin embargo, aún está distante de la media del 26% registrada durante el periodo 2010-2015.

 

Para alcanzar aquellos niveles, el IEDEP considera que se disponen de suficientes proyectos, pero que se carece de la confianza necesaria para promover la inversión privada y de las capacidades para ejecutar la inversión pública.

 

En un esfuerzo por identificar los principales proyectos de los que dispone el país, el IEDEP elaboró la edición 2022 del reporte Cartera de Proyectos de Inversión, contabilizando 1.053 megaproyectos (aquellos que superan los US$ 10 millones) con un costo de inversión que asciende a US$ 144.360 millones (dinero por desembolsar). En este cálculo se incluyen las concesiones, licencias, anuncios, Asociaciones Público Privadas (APP) adjudicadas y por adjudicar, Proyectos en Activos (PA) adjudicados y por adjudicar, obras públicas en estudios y/o en ejecución para los sectores minería, hidrocarburos, electricidad, transporte y sectores diversos.

 

 

Minería y energía

En el sector Minería existen 43 concesiones de explotación para las que se construirán minas con un costo de inversión de US$ 48.352 millones. Casi la mitad del número de proyectos está orientado principalmente a la explotación de cobre, pues se registran 23 proyectos valorizados en US$ 31.796 millones.

 

Los proyectos más relevantes por su alto monto, y por contar con un cronograma de construcción definido, son: Quellaveco (US$ 5.300 millones), con un avance del 73%; Los Chancas (US$ 2.600 millones), que se espera inicie construcción en el año 2024; y Michiquillay (US$ 2.500 millones), que iniciaría construcción en 2025.También existen 63 concesiones de exploración minera para las que se tiene previsto desembolsar US$ 587 millones.

 

En el sector Hidrocarburos existen 23 contratos para la actividad de explotación a partir de los cuales se invertiría US$ 9.497 millones durante el plazo de los contratos. Entre las principales operaciones figuran el Lote 88 (US$ 3.870 millones) y el Lote 57 (US$ 3.053 millones), ubicados en Cusco de donde se extraen gas natural y líquidos de gas natural. También destaca el Lote X (US$ 2.438 millones), ubicado en Piura y de donde se extrae petróleo y gas natural.

 

También se vienen desarrollando seis contratos para la actividad exploratoria a través de los cuales se invertiría US$ 23 millones durante la vigencia de los contratos.

 

Además, otros seis contratos para la distribución de gas natural por red de ductos a través de los cuales se desembolsarían US$ 1,319 millones en el plazo que duren los mismos; y otros cuatro proyectos a cargo de Petroperú, que suman en conjunto US$ 103 millones.

 

Asimismo, se espera que Proinversión adjudique el Sistema Integrado de Transporte de Gas de la Zona Sur, cuyo costo ascendería a US$ 3.942 millones. Además, el GORE Cusco espera construir una planta de fraccionamiento de LGN en la provincia de la Convención estimada en US$ 27,2 millones.

 

De otro lado, en el sector Electricidad existen 80 concesiones para la generación, transmisión, distribución y comercialización de energía eléctrica cuyo costo asciende a US$ 13.219 millones. Destacan los 56 proyectos de centrales hidroeléctricas valorizados en US$ 11.287 millones.

 

Los proyectos más relevantes por su alto monto y por estar dentro de su cronograma de ejecución de obras son las centrales hidroeléctricas: (i) Huallaga I (US$ 988 millones), en etapa de obtención de servidumbres y que se espera inicie operaciones en el año 2027; y (ii) Santa Teresa II (US$ 560 millones), en etapa de obtención de los Certificados de Restos Arqueológicos y que entraría en operación en 2028.

 

Adicionalmente, se espera que Proinversión adjudique 14 proyectos valorizados en US$ 1.528 millones. Se trata de la Línea de Transmisión 500 Kv Subestación Piura Nueva-Frontera y Repotenciación de la Línea de Transmisión Carabayllo, Chimbote y Trujillo 500 kilovoltios. También figuran en el sector proyectos de electrificación rural bajo la competencia del Ministerio de Energía y Minas, cuya inversión asciende a US$ 180 millones.

 

Transporte

En cuanto a infraestructura de transporte de uso público, se vienen ejecutando 30 proyectos en el marco de contratos de concesión bajo la modalidad de APP, de los cuales 14 son autofinanciados y están valorizados en US$ 3.304 millones.

 

En ese grupo destacan la Ampliación del Aeropuerto Jorge Chávez y el Terminal Norte del Puerto del Callao. Los otros 16 proyectos son cofinanciados con un costo general de US$ 4.151 millones y donde sobresalen la Línea 2 del Metro de Lima y el Primer Grupo de Aeropuertos Regionales.

 

Bajo la modalidad de obra pública existen 262 proyectos valorizados en US$ 23.627 millones en etapa de ejecución, entre los que destacan la construcción de la Nueva Carretera Central (US$ 2,960 millones), el mejoramiento de la actual Carretera Central (US$ 580 millones), la rehabilitación de la Carretera Dv. Cerro de Pasco – Tingo María (US$ 508 millones), la construcción de la segunda calzada del tramo Lambayeque-Piura de la carretera Panamericana Norte (US$ 503 millones) y el Nuevo Aeropuerto Internacional de Chinchero en Cusco (US$ 450 millones).

 

También bajo la modalidad APP, pero aún sin ser adjudicadas, figuran seis proyectos valorizados en US$ 4.897 millones. Sobresalen en este grupo el Anillo Vial Periférico (US$ 2.380 millones), Longitudinal de la Sierra Tramo IV (US$ 709 millones) y Tercer Grupo de Aeropuertos Regionales (US$ 640 millones).

 

En cuanto a infraestructura de transporte de uso privado, destaca la construcción del Puerto de Chancay (US$ 3.600 millones).

 

Sectores diversos

Bajo esta categoría se agrupan a los sectores saneamiento, salud, educación, TIC, entre otros; pero por razones de espacio se describirán solo los dos primeros. En saneamiento, se registran 137 proyectos valorizados en US$ 7.798 millones. De estos, 116 proyectos son obras públicas por US$ 5.203 millones y donde destaca el proyecto de Agua Potable y Alcantarillado en la ciudad de Juliaca en Puno.

 

Otros 19 proyectos son APP por adjudicar, valorizados en US$ 2.233 millones, sobresaliendo las Obras de Cabecera y Conducción para el Abastecimiento de Agua Potable en Lima. El grupo incluye a la PTAR Titicaca, adjudicada como APP con un costo de US$ 297 millones.

 

Finalmente, en salud existen 136 proyectos valorizados en US$ 5.747 millones, de los cuales 131 son obras públicas por US$ 5.072 millones, descollando la infraestructura física del Hospital Goyeneche en Arequipa y el Hospital Antonio Lorena en Cusco.

 

Otros 4 proyectos son APP por adjudicar valorizados en US$ 643 millones, destacando los nuevos Hospitales en Piura y Chimbote, y el mejoramiento de la prestación de los servicios de salud en el Hospital Hipólito Unanue.

 

Regiones con mayor pobreza

La inversión puede contribuir a acelerar la reducción de la pobreza monetaria a través de la generación de puestos de trabajo e ingresos para los hogares.  La inversión en las regiones con mayor pobreza monetaria (Ayacucho, Cajamarca, Huancavelica, Loreto, Pasco y Puno) representa el 24% de la cartera de inversiones (excluyendo los proyectos multirregión).

 

Se identifican 210 proyectos con una inversión pendiente equivalente a US$ 30.589 millones: (i) minería, 35 proyectos por US$ 20.922 millones; (ii) transporte, con 69 proyectos por US$ 3.988 millones; (iii) Sectores Diversos, con 91 proyectos por US$ 3.186 millones; (iv) electricidad, con 10 proyectos por US$ 1.455 millones; e (v) hidrocarburos, con cinco proyectos valorizados en US$ 1.038 millones.




Minería caería 3,4% este año respecto al nivel prepandemia

El sector minería e hidrocarburos registraría al cierre del 2022 un crecimiento de 3,9% en relación con el año 2021 y una variación negativa de 3,4% respecto al 2019, valores insuficientes para retornar al nivel prepandemia, advirtió el Instituto de Economía y Desarrollo Empresarial (IEDEP) de la Cámara de Comercio de Lima.

 

“Con estas expectativas de 2022, el rubro minero sería el único sector que no lograría recuperar su nivel alcanzado en el 2019”, manifestó el jefe del IEDEP de la CCL, Óscar Chávez.

 

Ello se debe al impacto que han generado los conflictos sociales medioambientales impidiendo la operación y ejecución de importantes proyectos de inversión, entre ellos mineros, poniendo en riesgo el 60% del PBI sectorial. Precisamente, de los 131 conflictos socioambientales activos y latentes identificados por la Defensoría del Pueblo, 87 de ellos (66,4%) están relacionados a la actividad minera.

 

China

 

De igual manera, inciden en estas proyecciones las nuevas condiciones que se están dando para China, principal país comprador de concentrados de cobre. Según el Fondo Monetario Internacional (FMI), China registraría este año un menor crecimiento de 5,6% a 3,3%, y de 4,6% para 2023. Ello debido a las políticas de Cero Covid que afectan a grandes ciudades de ese país.

 

“Estos factores han hecho que reajustemos a la baja la proyección del sector minero, situada a comienzos del 2022 en 6,1% donde se había tomado en cuenta el incremento del precio del cobre que, desde marzo del 2021, estaba por encima de los US$ 400 por libra, así como del fuerte crecimiento económico que se esperaba para China (5,6%)”, expresó.

 

Efectivamente, el enfriamiento de la economía china viene afectando el precio del cobre que, luego de alcanzar un pico en marzo (US$ 464 por libra), ha mostrado una tendencia a la baja llegando a US$ 411 en junio y cerrando julio en US$ 354.

 

Además, durante el primer semestre, China registró una tasa de crecimiento de solo 2,5%, donde el gobierno anunció el objetivo de estabilizar los precios y el empleo, es decir, no siendo prioritario el impulso de la actividad económica. A ello, hay que sumar la crisis inmobiliaria que vive el país desde la caída de Evergrande (inmobiliaria más grande de China), en setiembre del año pasado.

 

Recaudación

 

Para Óscar Chávez, sin duda, estas circunstancias van a afectar el valor de las exportaciones peruanas mineras que, entre enero y mayo de este año, alcanzaron los US$ 16.020 millones, equivalentes al 79,3% de las exportaciones tradicionales y el 58,5% de las exportaciones totales. De igual manera impactará negativamente en la recaudación tributaria con menores ingresos fiscales, los mismos que son necesarios para financiar los programas sociales e inversión pública.

 




Economía peruana crece 3,44% en junio pero cae producción agrícola

La economía peruana creció 3,44% en junio de 2022, debido a la evolución favorable de la producción de la mayoría de los sectores económicos, con excepción de agropecuario, telecomunicaciones y financiero, indicó el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI).

 

En el informe técnico Producción Nacional se indica también que, en el periodo acumulado enero-junio 2022 la producción nacional aumentó 3,54% y en el periodo anual julio 2021-junio 2022 alcanzó 5,51%.

 

Sector agropecuario

 

En junio de 2022, el sector agropecuario se contrajo en 1,64%, por la menor producción de la actividad agrícola (-2,88%), determinado por las desfavorables condiciones climáticas; temperaturas máximas por debajo de lo normal principalmente en la costa, que afectaron el normal crecimiento y fortificación de los cultivos; mientras que, en la sierra y la amazonia del país, las temperaturas máximas predominaron sus valores dentro del rango normal.

 

Cabe indicar que, disminuyó la producción de páprika (-47,0%), cebolla (-35,8%), frijol grano seco (-26,9%), espárrago (-25,1%), arroz cáscara (-21,9%), maíz amarillo duro (-20,2%) y café (-4,6%). De otro lado, el subsector pecuario se incrementó en 1,48%, por mayores volúmenes de producción en porcino (3,1%), leche fresca (2,3%), vacuno (1,7%) y ave (1,4%).

 

Pesca

 

Durante el mes de análisis, el sector Pesca aumentó 15,07%, luego de seis meses de disminución consecutiva, explicado por mayor captura de especies de origen marítimo (20,33%), principalmente del recurso anchoveta para consumo humano indirecto (harina y aceite de pescado), al registrar una extracción de 929.291 toneladas, frente a las 718.992 toneladas de junio 2021, registrando un incremento de 29,25%.

 

Esta situación fue observada en el segundo mes de la 1ra. temporada de pesca de anchoveta 2022, en la zona norte-centro del mar peruano, área de mayor disponibilidad del recurso, precisó el INEI.

 

Asimismo, el desembarque de recursos para consumo humano directo avanzó 0,08%. Aumenta el desembarque para elaboración de enlatado (101,1%) y para consumo en estado fresco (9,6%); por el contrario, disminuyó la captura de especies para congelado (-5,3%) y para curado (-59,2%). La pesca de origen continental se redujo en 37,60% por menor extracción de especies en estado fresco en -54,27%.

 

Minería e Hidrocarburos

 

Luego de tres meses de resultados negativos, el sector Minería e Hidrocarburos creció 2,99%, en comparación con el mes de junio de 2021, debido al comportamiento positivo de la actividad minero metálica en 1,14%, sustentado en los mayores volúmenes de producción de molibdeno 9,5%, cobre 8,0%, hierro 3,8% y estaño 2,3%; atenuada por las caídas en la producción de zinc -21,5%, plata -9,1%, oro -4,1% y plomo -2,0%.

 

Asimismo, el subsector hidrocarburos aumentó en 14,19%, por la mayor explotación de gas natural en 36,7%, petróleo crudo 17,8% y líquidos de gas natural en 0,9%, indicó el INEI.

 

Producción manufacturera

De acuerdo al reporte del Ministerio de Producción, en junio del presente año el sector Manufactura aumentó en 5,69% (tasa más alta luego que en agosto 2021 creció 11,85%), influenciado por la mayor actividad tanto del subsector no primario (4,16%), como del subsector primario (9,82%).

 

En el subsector de manufactura no primaria destaca la mayor producción de la industria de bienes intermedios (6,3%) y bienes de capital (29,0%); mientras que, se reportó disminución en la producción de bienes de consumo (-0,4%).

 

En tanto, el crecimiento del subsector primario se sustentó en la mayor actividad de las ramas de elaboración y conservación de pescado (17,9%), fabricación de productos primarios de metales preciosos (18,3%), elaboración de azúcar (18,9%) y elaboración y conservación de carne (2,2%); mientras que, disminuyó la rama de fabricación de productos de la refinación de petróleo (-30,5%).

 

Electricidad, Gas y Agua

 

Durante el mes de análisis, el sector Electricidad, Gas y Agua se incrementó 3,05% debido a la mayor producción del subsector electricidad (2,95%), subsector de distribución de gas (1,24%) y el subsector agua (4,11%). El comportamiento favorable del subsector electricidad estuvo determinado por la mayor generación termoeléctrica (2,9%), hidroeléctrica (2,3%) y energías renovables (11,9%).

 

El subsector distribución de gas aumentó por mayor demanda de los establecimientos de expendio de Gas Natural Vehicular GNV (34,8%) y de las empresas (11,6%); mientras que, disminuyó la demanda de las Generadoras Eléctricas (-2,4%). El resultado positivo del subsector agua se sustentó en la mayor generación de las empresas Sedapal (6,8%) y Sedapar (2,8%), entre las principales.

 

Construcción

 

El sector Construcción aumentó 6,02% determinado, principalmente, por el desenvolvimiento favorable del avance físico de obras públicas (21,41%) y en menor medida del consumo interno de cemento (2,27%).

 

En el resultado del primer componente se observó incremento en los tres niveles de gobierno, Nacional (25,2%), Regional (23,6%) y Local (18,8%), en obras de construcción de edificaciones públicas como centros de salud y colegios; obras viales; así como obras de servicios básicos.

 

En el segundo componente se registró mayor dinamismo en el desarrollo de obras privadas, como construcción de ambientes en centros comerciales; ampliación de plantas industriales; ampliación en unidades mineras; remodelación de oficinas; construcción de viviendas multifamiliares y condominios.

 

Comercio

 

En junio de 2022, el sector Comercio creció 2,47% como resultado del buen desempeño de la división venta y reparación de vehículos (5,70%), venta al por mayor (2,65%) y venta al por menor (0,92%).

 

Alojamiento y Restaurantes

 

En el mes de junio del presente año, el sector Alojamiento y Restaurantes presentó una variación de 25,10%, explicado por la mayor actividad del subsector restaurantes (24,17%) y del subsector alojamiento (154,26%).

 

El resultado del subsector restaurantes se sustenta en el mayor flujo de comensales por efecto de la ampliación de las horas de atención, sin límites de aforo, tanto dentro de los establecimientos como en lugares al aire libre; incremento de la cobertura del servicio delivery, reestructuración de espacios y alianzas comerciales con empresas financieras y supermercados; situación posibilitada por el avance en el proceso de vacunación.

 

Cabe señalar que, durante el mismo periodo de 2021, el grupo se desenvolvió con el servicio delivery y en la modalidad de atención en salón con restricción de aforo entre el 30%, 40%, 50% y 60%, dependiendo del nivel de alerta de cada departamento.

 

Transporte, Almacenamiento y Mensajería

 

El sector Transporte, Almacenamiento y Mensajería se incrementó 10,86%, influenciado por el desempeño favorable del subsector transporte (14,47%) y almacenamiento y mensajería (1,54%).

 

El resultado del subsector transporte se sustentó en la mayor actividad del transporte por vía terrestre y tuberías (5,53%), principalmente por el mayor movimiento de pasajeros por carretera (6,6%) y carga por carretera (2,8%); también, se incrementó el transporte por ferrocarril (29,19%) y transporte por tubería (22,08%). Del mismo modo, creció el transporte por vía aérea (65,76%) y por vía acuática (12,89%).

 

Telecomunicaciones

 

El sector Telecomunicaciones y Otros Servicios de Información disminuyó en 2,84% debido a la reducción de los subsectores Telecomunicaciones (-3,13%) y Otros Servicios de Información (-0,55%). En el subsector telecomunicaciones decreció el servicio de telefonía (-5,6%), tanto fija como móvil, y transmisión de datos (-9,1%); no obstante, aumentó el servicio de internet y televisión por suscripción (3,5%).

 

Sector Financiero y Seguros

 

El sector Financiero y Seguros registró una disminución de 7,83%, debido, principalmente, a los menores créditos (-2,81%) y depósitos (-10,12%) de la banca múltiple. El resultado negativo de los créditos se registró en los dirigidos a corporaciones y a grandes, medianas, pequeñas y microempresas (-7,1%) y los créditos hipotecarios para vivienda (-0,2%).

 

Según sectores económicos, las actividades que canalizaron menores colocaciones fueron: actividades inmobiliarias, empresariales y de alquiler; comercio; transporte, almacenamiento y comunicaciones y minería. Así también, la contracción de los depósitos de la banca múltiple se observó en el segmento de depósitos por compensación de tiempo de servicios (-30,8%), depósitos a la vista (-19,5%) y depósitos de ahorro (-6,7%).

 

Servicios Prestados a Empresas

 

El sector Servicios Prestados a Empresas aumentó 1,34%, por el dinamismo de las agencias de viajes y operadores turísticos (279,0%) y publicidad e investigación de mercados (6,8%). Sin embargo, disminuyeron las actividades profesionales, científicas y técnicas (-1,7%) y las actividades de servicios administrativos y de apoyo a empresas (-2,1%).

 

El resultado mensual estuvo influenciado por la reactivación gradual del turismo nacional y receptivo por temporada vacacional, feriados largos, la celebración de festividades como, el Inti Raymi en el Cusco, la Fiesta de San Juan en la Selva peruana, Día de San Pedro y San Pablo, las campañas publicitarias para el Día del Padre, publicidad online en plataformas, anuncios en redes sociales, activaciones de marcas y publicidad en exterior. Por el contrario, disminuyó la ejecución de proyectos, asesorías y consultorías empresariales.

 

Servicios de gobierno

Finalmente, el INEI informó que los servicios de gobierno aumentaron 3,01%, debido a los mayores servicios de las instituciones del Estado en los gobiernos Nacional, Regional y Local.

 

 

 

 

 




Minería no alcanzará niveles prepandemia al cierre de 2022

Al terminar el 2022, minería e hidrocarburos sería el único sector que no lograría recuperarse de la contracción económica de 2020 generada por la crisis sanitaria mundial, año en el que el PBI del sector registró una caída de 13,5%.

 

La reactivación de minería e hidrocarburos en 2021 fue de apenas 7,5%, lo que lo llevó a ser el tercer sector con menor crecimiento, superado solo por pesca (2,9%) y agropecuario (4,2%).

 

A comienzos de 2022, el IEDEP proyectó un crecimiento del sector de 6,1% tomando en cuenta el precio elevado del cobre, ubicado por encima de los US$ 400 por libra desde marzo de 2021, así como por el fuerte crecimiento proyectado para China de 5,6% por el Fondo Monetario Internacional (FMI).

 

No obstante, las nuevas condiciones, tanto internas como externas, han reajustado la tasa de crecimiento del sector a la baja, a 3,9%, cifra que es insuficiente para hacernos retornar a los niveles prepandemia e, incluso, se prevé una caída de 2,3% para el segundo trimestre del año. Esto, como consecuencia de los conflictos sociales medioambientales que involucran a 18 regiones y que ponen en riesgo cerca del 90% del PBI sectorial.

 

Conflictos en minería

 

Según la Defensoría del Pueblo, a junio pasado se registraron 131 conflictos activos, concentrándose 88 en minería y 25 en hidrocarburos, es decir, el 86,3% del total.

 

Por otra parte, el FMI redujo la tasa de crecimiento de China para 2022 de 5,6% a 3,3%, y a 4,6% para 2023, debido a las políticas de Cero Covid que afectan a grandes ciudades de ese país.

 

Es más, durante el primer semestre, China registró una tasa de crecimiento de solo 2,5% y el gobierno anunció el objetivo de estabilizar los precios y el empleo, es decir, que no se obligará a impulsar la actividad económica. A ello, hay que sumar la crisis inmobiliaria que vive el país desde la caída de Evergrande, en setiembre del año pasado.

 

¿Cómo afecta la situación de China al Perú? El enfriamiento de la economía china viene afectando el precio del cobre, que, luego de alcanzar un pico en marzo (US$ 464 por libra) ha mostrado una tendencia a la baja, llegando a US$ 411 en junio y cerrando julio en US$ 354. Sin duda, esto afecta el valor de las exportaciones mineras que, entre enero y mayo, alcanzaron los US$ 16.020 millones, equivalentes al 79,3% de las exportaciones tradicionales y el 58,5% de las exportaciones totales.

 

Recaudación tributaria

La actividad minera es intensiva en capital y los mayores beneficios provienen de las exportaciones, de las divisas que ingresan al país y de la recaudación de impuestos que genera. Estos recursos sirven para financiar el presupuesto de gobiernos regionales y locales.

 

En 2021, la recaudación por renta de tercera categoría del sector minería e hidrocarburos creció en 200%, la tasa más alta alcanzada desde el año 2006 (200,2%). En el caso puntual del sector minero, la expansión fue de 232% y 68% en 2021 y el primer semestre del 2022, respectivamente.

 

Ergo, el sector minería e hidrocarburos ha generado importantes ingresos fiscales para financiar programas sociales o inversión pública. No obstante, estos pudieron ser mayores tomando en cuenta que el PBI minero cayó en 3,6% entre enero y mayo del presente año, afectados por la paralización de Las Bambas; la menor producción de las operaciones de Southern, Hochschild y Poderosa; y el bloqueo del corredor minero del sur. Entre noviembre 2021 y mayo 2022 solo se registró una tasa positiva de crecimiento en enero (3,4%), mientras que, en el resto de meses, las tasas fueron negativas.

 

Hay que recordar que el precio del cobre estuvo por encima de los US$ 300 por libra entre el 2006 y 2008 (menor a los US$ 400 actuales) hasta antes que estalló la crisis hipotecaria de Estados Unidos y, en ese periodo, también el PBI minero creció en promedio a 4% anual.

 

Según cifras de Sunat, la recaudación por Impuesto a la Renta de tercera categoría se incrementó en 236% y 48% en 2006 y 2007, respectivamente, no solo por precios altos del cobre, sino también porque fue acompañado por un mayor volumen exportado.

 

 

Perspectivas del sector minero

El inicio de operaciones de Quellaveco incrementará la producción de cobre entre 120.000 y 160.000 toneladas al año, un equivalente al 10% del total producido. Con ello, se consolidan las perspectivas de mejora en la performance del sector minero para el 2023, asumiendo que se superarán gran parte de los conflictos sociales, con lo cual el crecimiento proyectado para el sector minería e hidrocarburos sería de 6,1% versus un crecimiento del PBI global de apenas 2,4%.

 

Sin embargo, la cotización alta del cobre fue una oportunidad desaprovechada, dado que las proyecciones de su precio, tomando en cuenta la desaceleración china, podrían ubicar al metal rojo por debajo de los US$ 300 por libra.

 

Cabe señalar que, en el Perú, se han identificado 39 nuevos proyectos de construcción de minas por un monto de US$ 49.252 millones para la explotación de cobre, oro, zinc y hierro, inversiones que se pueden ejecutar en los próximos años.

 

Como es sabido, los proyectos programados para el presente año no se realizarán fundamentalmente por los conflictos sociales activos. Ante esta situación, es necesario recuperar la confianza empresarial para que parte de esa inversión se realice, basta recordar que el índice de confianza empresarial respecto a las perspectivas de la economía a 3 meses se encuentra en el tramo pesimista desde hace 15 meses.

 




Inversiones mineras llegarían a US$ 5.600 mllns. el 2023

El presidente Pedro Castillo, durante su Mensaje a la Nación por Fiestas Patrias, anunció que las inversiones mineras en el país alcanzarían los US$ 5.600 millones al cierre del 2023 considerando que es sumamente importante seguir apoyando este “clúster productivo” que genera desarrollo y bienestar en las regiones del país.

 

“Continuaremos respetando los contratos vigentes, pues apoyamos el desarrollo de la actividad minera sostenible”, sostuvo.

 

Añadió que la actividad minera va por buen rumbo. En el 2021 la inversión minera fue de US$ 5.242 millones cifra que supera a lo proyectado para el cierre del 2022 con US$ 5.300 millones.

 

“Si observamos, entre enero y mayo del presente año estos montos ya suman US$ 1.887 millones. Además, conforme a las cifras del Banco Central de Reserva, el PBI minero representa el 10% del PBI nacional. Ello tendrá un efecto multiplicador en la economía nacional”, expresó.

 

De igual manera comentó que a mayo de este año, la minería ha generado el 64% de las divisas nacionales. Del mismo modo, el canon minero registró un récord histórico sumando más de S/ 7.844 millones, reflejando un aumento significativo del 166%, respecto a lo reportado en el año 2021.




Economía peruana creció solo 2,28% en mayo 2022

En mayo de 2022, la economía peruana creció solo 2,28% como resultado de la evolución positiva de la mayoría de los sectores económicos, con excepción de Pesca, Minería e Hidrocarburos y Financiero; informó el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) en el informe técnico Producción Nacional.

 

Asimismo, indicó que en el periodo acumulado enero-mayo 2022 la actividad económica aumentó 3,48%.

 

Sector Agropecuario

Durante el mes de análisis, el sector Agropecuario creció en 7,41% impulsado por la mayor producción del subsector agrícola (9,76%) por los mayores niveles de superficie cosechada, principalmente de algodón rama (203,1%), arroz cáscara (54,7%), aceituna (36,1%), mandarina (18,8%), papa (12,4%), maíz amiláceo (10,0%) y palta (7,7%); favorecida por las condiciones climáticas reportadas: en la costa peruana condiciones frías frente al litoral e intensificación de los vientos que modularon la caída de las temperaturas a lo largo de la costa.

 

En la región selva se presentó alto grado de humedad, que favoreció la ocurrencia de lluvias con mayor frecuencia y en la región sierra con el registro de algunos episodios de lluvia.

 

Asimismo, el subsector pecuario se incrementó en 1,73% debido a los mayores volúmenes de producción de porcino (5,0%), ave (2,3%), vacuno (0,9%) y huevos (0,7%).

 

Sector Pesca

 

El INEI informó que el sector Pesca se contrajo 16,63% por efecto de la menor captura de especies de origen marítimo (-17,27%), principalmente de anchoveta para consumo humano indirecto (harina y aceite de pescado), al registrase una extracción de 1’069.431 toneladas, frente a 1’324.191 toneladas de mayo 2021, evidenció disminución de 19,24%.

 

Se debe señalar que en mayo del presente año se inició la 1ra. temporada de pesca de anchoveta en la zona norte-centro del mar peruano, área de mayor disponibilidad del recurso.

 

Asimismo, el desembarque de recursos para consumo humano directo se redujo en 9,56% en sus cuatro destinos: para elaboración de enlatado (-29,82%), para preparación de curado (-12,03%), para el consumo en estado fresco (-10,41%) y para congelado (-6,77%). La pesca de origen continental disminuyó 0,81% por la menor extracción de especies para la preparación de curado en 45,45%.

 

Minería e Hidrocarburos

 

El sector Minería e Hidrocarburos disminuyó en 6,62% explicado por el desempeño negativo de la actividad minero metálica en -10,69% debido a los menores volúmenes de producción de zinc (-17,9%), plomo (-15,9%), cobre (-12,6%), plata (-11,1%), hierro (-3,7%) y oro (-2,0%); atenuada por los incrementos en la producción de estaño (6,0%) y molibdeno (3,5%).  Por el contrario, el subsector hidrocarburos creció en 20,33% ante la mayor explotación de gas natural en (79,9%), petróleo crudo (10,4%) y líquidos de gas natural (3,4%).

 

Manufactura aumentó en 1,23%

 

En mayo de este año, el sector Manufactura se incrementó en 1,23% por la mayor actividad del subsector no primario (9,07%); mientras que, disminuyó la producción del subsector primario (-14,57%). El desempeño favorable del subsector no primario estuvo determinado por la mayor producción de bienes intermedios (18,81%) y bienes de consumo (0,27%); sin embargo, disminuyó la producción de bienes de capital (-2,66%).

 

Además, la contracción del subsector primario se explicó por la menor actividad de las ramas de fabricación de productos de la refinación de petróleo (-29,8%), elaboración y conservación de pescado (-24,7%) y fabricación de productos primarios de metales preciosos (-2,3%); por el contrario, aumentaron las ramas de elaboración de azúcar (27,1%), así como la elaboración y conservación de carne (2,7%).

 

 

Electricidad, Gas y Agua

 

Durante mayo de este año, el sector Electricidad, Gas y Agua aumentó en 1,98% por efecto de la mayor producción del subsector electricidad (1,89%), subsector distribución de gas (3,80%) y el subsector agua (2,29%).

 

El crecimiento en el subsector electricidad fue determinado por la mayor generación de origen termoeléctrico (2,5%), hidroeléctrico (1,0%) y energías renovables (8,0%). En el resultado del subsector agua incidió la mayor generación de las empresas Sedapal (5,7%), Sedalib (2,3%) y Sedapar (1,0%), entre las principales; también, la producción del subsector gas creció por la mayor demanda de los establecimientos de distribución de Gas Natural Vehicular GNV (29,5%), de empresas (3,1%) y de las Generadoras Eléctricas (0,4%).

 

Sector Construcción

 

El INEI informó que, el sector Construcción creció 0,24% reflejado en el desenvolvimiento positivo del consumo interno de cemento (1,68%); que fue atenuado por la disminución de la inversión pública en construcción (-5,26%).

 

El resultado del primer componente estuvo influenciado por el desarrollo de obras privadas como la ejecución de proyectos industriales relacionados al sector eléctrico, hidrocarburos, minero y manufacturero, construcción de almacenes y centros logísticos, obras relacionadas a lozas en Instituciones Educativas y estacionamientos particulares, movimiento de tierra para la construcción de centros comerciales y viviendas multifamiliares, renovación de galerías y oficinas empresariales.

 

Por el contrario, disminuyó la inversión pública en construcción debido principalmente a las menores obras ejecutadas en el ámbito del Gobierno Nacional, principalmente de prevención de riesgos, mejoras de carreteras y vías nacionales; de colegios y centros de salud.

 

Sector Comercio

 

El sector Comercio creció en 2,83% por el desenvolvimiento favorable de la división venta y reparación de vehículos (10,35%), venta al por mayor (2,42%) y venta al por menor (1,76%); el resultado del mes mostró una tasa positiva por décimo quinto mes consecutivo.

 

Sector Transporte, Almacenamiento

 

La producción del sector Transporte, Almacenamiento y Mensajería se incrementó en 12,60% por el resultado favorable del subsector transporte (16,34%) y almacenamiento y mensajería (3,08%). El resultado del subsector transporte se sustentó en la mayor actividad del transporte por vía terrestre y tuberías (6,2%), principalmente por el mayor tráfico de pasajeros por carretera (11,1%) y el incremento en el transporte por tubería (38,5%); de igual modo, creció el transporte por vía aérea (79,4%); en tanto que, descendió el transporte por vía acuática (-10,6%).

 

Asimismo, el subsector almacenamiento y mensajería avanzó en 3,08% por la mayor actividad de servicios postales y mensajería (9,9%), así como en almacenamiento y actividades de apoyo al transporte (2,4%).

 

Alojamiento y Restaurantes

 

En mayo 2022, el sector Alojamiento y Restaurantes aumentó en 42,38% por el dinamismo de los subsectores restaurantes (41,88%) y alojamiento (154,37%). El resultado del subsector restaurantes se sustentó en el mayor flujo de comensales, ante la ampliación de las horas de atención, sin límites de aforo dentro de los establecimientos y al aire libre, impulsado por el avance en el proceso de vacunación; también, contribuyó el crecimiento de la cobertura del servicio delivery, reestructuración de espacios y alianzas comerciales con empresas financieras y supermercados.

 

Cabe señalar que, en mayo del año pasado, la actividad de restaurantes se desenvolvió mayormente con el servicio delivery y en la modalidad de atención en salón con restricción de aforo entre el 30% al y 60%, dependiendo del nivel de alerta de cada departamento.

 

Telecomunicaciones y Otros Servicios de Información

 

El sector Telecomunicaciones y Otros Servicios de Información aumentó en 2,21% explicado por el resultado favorable del subsector Telecomunicaciones (2,38%) sumado al crecimiento del subsector Otros Servicios de Información (0,15%). El subsector telecomunicaciones se vio impulsado por el servicio de Internet y televisión por suscripción (4,4%) y el servicio de telefonía (1,9%). El crecimiento del subsector otros servicios de información fue impulsado por la producción y exhibición de películas y programas de TV (8,1%), servicio de edición (4,1%) y programación informática (3,6%); en cambio, disminuyó programación de TV y radio (-9,6%).

 

Sector Financiero y Seguros

 

El sector Financiero y Seguros se contrajo en 6,11% como resultado de los menores créditos (-2,89%) y depósitos (-8,53%) de la banca múltiple. Según segmento se vio afectado el crédito otorgado a corporaciones y a grandes, medianas, pequeñas y microempresas (-7,1%) y mostraron menor dinamismo los créditos hipotecarios (0,1%); según sectores económicos, se registraron menores créditos destinados a actividades inmobiliarias, empresariales y de alquiler; comercio; transporte, almacenamiento y comunicaciones; construcción y minería. Por otro lado, disminuyeron los depósitos por compensación de tiempo de servicios (-26,8%), depósitos a la vista (-14,4%) y depósitos de ahorro (-6,3%).

 

Servicios Prestados a Empresas

 

El sector Servicios Prestados a Empresas aumentó en 2,18% por el dinamismo de las agencias de viajes y operadores turísticos (354,7%) y publicidad e investigación de mercados (7,4%). No obstante, disminuyeron las actividades de servicios administrativos y de apoyo a empresas (-1,4%) y las actividades profesionales, científicas y técnicas (-1,8%).

 

El resultado del mes estuvo influenciado por la reactivación gradual del turismo nacional y receptivo (extranjeros) por temporada de viajes del segmento vacacional y corporativo para destinos nacionales y del exterior, festividades y celebración por el Día del Trabajador, campañas publicitarias por el Día de la Madre, publicidad online, activaciones de marcas y eventos, y publicidad en exteriores; en contraste disminuyó la ejecución de proyectos, el avance de obras, asesorías y consultorías empresariales.

 

Servicios de gobierno

 

En mayo de este año, los servicios de gobierno crecieron en 3,09% en el ámbito del Gobierno Nacional, Regional y Local. El sector Administración Pública se incrementó en 3,18% por la mayor actividad de los sectores: Interior en el patrullaje policial por sector, operaciones policiales; Salud, en la atención en hospitalización, consultas externas, emergencias y urgencias especializadas; Poder Judicial, en los procesos de las cortes superiores de justicia; Economía y Finanzas en procesos de promoción de inversión privada, proyectos de infraestructura y servicios públicos; Educación en desarrollo del personal docente y promotoras de educación básica regular, entre los principales. También, fueron mayores los servicios en Defensa (2,06%) y los servicios prestados por EsSalud (3,08%).

 




Transferencias mineras a regiones superan los S/ 3.799 millones a mayo 2022

Las transferencias mineras a las regiones que incluyen Canon Minero, Regalías Mineras Legales y Contractuales, y Derecho de Vigencia y Penalidad sumaron a mayo de 2022 más de S/ 3.799 millones, informó el Ministerio de Energía y Minas (Minem), de acuerdo a la última edición del Boletín Estadístico Minero.

 

Estos recursos constituyen una importante fuente de financiamiento para los gobiernos regionales y locales, ya que son utilizados para la ejecución de proyectos públicos, con la finalidad de generar puestos de trabajo y mejorar la calidad de vida de los ciudadanos de diversas regiones del país.

 

Canon minero

Analizando las transferencias mineras, según recurso, el Minem informó que el adelanto de Canon Minero se realizó en enero del presente año, y ascendió a más de S/ 2.289 millones.

 

Regalías

Por su parte, las transferencias por concepto de Regalías Mineras Legales y Contractuales, al mes de mayo, superaron los S/ 1.491 millones. Los montos que se transfieren por este concepto son consecuencia de las utilidades generadas en el primer trimestre del 2022.

 

Asimismo, el documento elaborado por la Dirección General de Promoción y Sostenibilidad Minera del Minem, detalla que las transferencias por Derecho de Vigencia y Penalidad superaron los S/ 18 millones.

 

Entre las regiones que recibieron más recursos se encuentran: Áncash, en primera posición, con más de S/ 1.039 millones. En segundo lugar, Ica con un monto superior a los S/ 566 millones y en tercera posición aparece Tacna con una cifra que supera los S/ 466 millones.




Inversiones mineras acumuladas a mayo suman US$ 1.887 millones

La inversión minera acumulada de enero a mayo de este año registra US$ 1.887 millones, lo que significa un incremento de 12,0% en comparación a similar periodo del año previo (US$ 1.685 millones), según cifras del Boletín Estadístico Minero (BEM) del Ministerio de Energía y Minas (Minem).

 

El BEM, elaborado por la Dirección General de Promoción y Sostenibilidad Minera (DGPSM), señala que solo en mayo, las inversiones mineras registraron US$ 443 millones, que representa un aumento de 7,7% con relación a lo registrado el mes previo (US$ 412 millones) y un incremento de 14,0% en referencia a lo reportado en idéntico mes del 2021 (US$ 389 millones), logrando alcanzar la mayor cifra ejecutada por este rubro en lo que va del 2022.

 

Mineras

 

A nivel de titulares mineros, Anglo American Quellaveco S.A continúa en primer lugar con una participación de 27,5% que representa US$ 519 millones.

 

Mientras, Compañía Minera Antamina S.A. conserva el segundo lugar con el 6,8% con US$ 128 millones, seguido de Minsur S.A. que ascendió al tercer lugar, con el 6,4% y una participación de US$ 121 millones. Las tres mineras representan en conjunto el 40,7% de la inversión ejecutada a nivel nacional.

 

Regiones

 

Asimismo, en mayo, a nivel de regiones, Moquegua mantiene su liderazgo en inversiones con un aporte de US$ 580 millones que representa el 30,8% del total, con sus proyectos «Quellaveco» y «San Gabriel». El segundo lugar lo ocupa Ica con US$ 149 millones y 7,9% de la inversión donde destaca su proyecto minero «Ampliación Shouxin».

 

Continúa Áncash con US$ 144 millones y una inversión de 7,6%, ejecutada por la Compañía Minera Antamina S.A. Durante los cinco primeros meses, las tres regiones mencionadas representaron el 46,3% de la inversión total.

 

Cabe señalar que, las empresas mineras destinan una buena parte de su inversión total al equipamiento minero, desarrollo y preparación orientadas al mantenimiento de sus actuales operaciones, que queda reflejado en las cifras de mayo donde destaca incremento en los rubros de desarrollo y preparación (46,3%), infraestructura (25,8%) y exploración (35,6%).

 

El Minem impulsa las inversiones mineras como factor importante en la economía nacional, pues mediante la exploración minera y la consecuente construcción y desarrollo de nuevas minas se fomenta la continuidad de la inversión y la recaudación de los impuestos y tributos para el fisco; así como, nuevas fuentes de empleos directos e indirectos a nivel local, regional y nacional.




Empleo en minería supera los 230.000 puestos de trabajo en abril 2022

En abril de 2022, el subsector minero peruano empleó de manera directa un total de 238.972 trabajadores a nivel nacional, evidenciando un 13.4% de crecimiento respecto al personal reportado en idéntico mes del año previo (210.674 trabajadores), indicó el Ministerio de Energía y Minas (Minem).

 

Por su parte, el empleo generado por la actividad minera al segundo bimestre de 2022 fue de 238.779 trabajadores, lo cual reflejó un incremento de 4,9% respecto al promedio anual de 2021 (227.635 personas), de acuerdo a las cifras consignadas en la última edición del Boletín Estadístico Minero del Minem.

 

De esta manera, se evidenció al cuarto mes del año, niveles superiores a los obtenidos durante la última década.

 

De acuerdo a las cifras expuestas, se espera que este significativo indicador mantenga una tendencia superior a los 200.000 puestos de trabajo por mes en lo que resta del año, señaló el Minem.

 

Regiones

 

En cuanto a la distribución del empleo minero a nivel regional, el boletín elaborado por la Dirección General de Promoción y Sostenibilidad Minera del Minem, señala que Áncash mantuvo el primer lugar con 32.092 trabajadores ostentando el 13,4% del total, región en la que destaca la Compañía Minera Antamina S.A. por su mayor número de trabajadores.

 

Por su parte, Arequipa se encuentra en la segunda posición con un total de 28.611 puestos de trabajo, representando el 12,0% de participación; y en tercer lugar se ubicó Moquegua con 28.093 trabajadores reflejando el 11,8% del total.

 

Cabe resaltar que, en las regiones Arequipa y Moquegua, el mayor empleo registrado corresponde a las empresas Sociedad Minera Cerro Verde S.A.A. y Anglo American Quellaveco S.A., respectivamente.

 

Finalmente, es necesario destacar el importante efecto multiplicador del trabajo generado por la actividad minera, ya que la estadística detalla que por cada empleo directo se generan 8 puestos de trabajo indirectos que contribuyen a la dinamización de la economía regional y nacional.

 




Exportaciones mineras sumaron US$ 3.181 millones en marzo

El valor de las exportaciones mineras (metálicas y no metálicas) fueron de US$ 3.181 millones en marzo del 2022, representando una mejora de 2,2% con relación al mismo periodo de 2021, informó el Ministerio de Energía y Minas (Minem).

 

En el desagregado de los montos, se señala que el valor de las exportaciones minero metálicos, en marzo de 2022, registró un monto de US$ 3.110 millones lo que significó un aumento de 1,6% respecto al mismo mes de 2021, de acuerdo a información consignada en la última edición del Boletín Estadístico Minero.

 

Mientras que las exportaciones mineras no metálicas, alcanzaron los US$ 71 millones, mejorando en 39,4% en relación a marzo del 2021, recalcó el Minem.

 

Exportaciones mineras

 

Asimismo, el reporte estadístico señala que durante el primer trimestre del año (enero – marzo), el valor acumulado de las exportaciones mineras alcanzó una suma de US$ 9.579 millones, incrementándose en 9,7% en comparación al mismo periodo de 2021.

 

Entre los metales que registraron una mayor variación en el periodo de enero a marzo de 2022 respecto al mismo periodo de 2021, se encuentran el cobre (+10,2%), estaño (+21,7%), oro (+13,1%), plata refinada (+26,3%), zinc (+15,1%) y molibdeno (+57,3%).

 

Actividad minera

 

El Minem explicó que la minería contribuyó con el 57,0% del valor de las exportaciones totales del país; el 55,8% de esa cifra corresponde a los minerales metálicos y el 1,2% a minerales no metálicos.

 

Por lo cual, la actividad de la minería lidera las exportaciones nacionales, constituyéndose en el principal contribuyente de la balanza comercial peruana.

 

Los principales productos mineros metálicos exportados fueron el cobre, oro, zinc y hierro que, en conjunto, representaron el 50,5% del valor nacional exportado y el 88,6% del valor total de las exportaciones mineras.

 




Macrorregión Sur tiene 23 proyectos de exploración minera de US$ 191 millones

La Macrorregión Sur, integrada por Arequipa, Moquegua, Tacna, Puno, Apurímac y Cusco, presenta una cartera de 23 proyectos de exploración minera cuya inversión conjunta asciende a US$ 191 millones y representa el 32,6% de la inversión global nacional, reveló la Dirección General de Promoción y Sostenibilidad (DGPSM) del Ministerio de Energía y Minas (Minem).

 

Regiones líderes

Arequipa, lidera el grupo con ocho proyectos y una inversión conjunta de US$ 89 millones, monto que representa el 15,2% del presupuesto de exploración en esa región, en donde destacan el proyecto cuprífero Chapitos de la empresa Camino Resources (US$ 41 millones) y el proyecto argentífero Caylloma de la Minera Bateas (21 millones de dólares).

 

Moquegua se ubica en segundo lugar con el proyecto Pampa Negra de la minera Pampa de Cobre y una inversión de US$ 45 millones. Le sigue Tacna con tres proyectos: Suyawi, de la minera Rio Tinto Mining and Exploration (15 millones de dólares); Curibaya, de Magma Minerals (US$ 4,7 millones) y el proyecto Corvinón de Compañía Minera Ares (2.3 millones de dólares). En conjunto suman 22 millones de dólares en inversión.

 

En tanto, Puno presenta cuatro proyectos de exploración con una inversión total de US$ 13,6 millones. Estos son Quenamari, de la minera Minsur (US$ 6 millones); Usicayos, de Palamina (US$ 3,8 millones); Cochacucho y Mylagros, de Cori Puno (US$ 2,2 millones) y Gabán, de la minera Winshear de Perú (US$ 1,6 millones).

 

Mientras, Apurímac con una inversión conjunta de US$ 12,8 millones, es representada por los proyectos San Antonio de Sumitomo Metal Mining Perú (ocho millones de dólares); Tumipampa Sur, de la Compañía Tumipampa (dos millones de dólares); Huacullo de la minera Ares (US$ 1,5 millones) y Santo Domingo, de Fresnillo Perú (US$ 1.3 millones).

 

Cierra el grupo, la región Cusco con tres proyectos y una inversión total US$ 7,5 millones. Estas iniciativas son Crespo II, de Compañía Minera Ares (US$ 3,2 millones); Quehuincha, de la minera Hudbay Perú (tres millones de dólares) y San Miguel, de Amg-Auplata Mining Group Perú (US$ 1,4 millones).

 

La cartera de proyectos de Exploración Minera 2022 consta de 63 iniciativas en todo el país, con una inversión total de US$ 586 millones. Los montos declarados corresponden a los titulares mineros o empresas consignados en los Instrumentos de Gestión Ambiental (IGA) evaluados por el Minem.




Minem proyecta formalizar a más de 11.000 mineros al finalizar el 2022

En el marco del proceso de Formalización Minera de la pequeña minería y minería artesanal, el Ministerio de Energía y Minas (Minem) proyecta formalizar a más de 11.000 mineros al finalizar el presente año.

 

Así lo indicó la Dirección General de Formalización Minera (DGFM) que, hasta abril de este año, ha formalizado a 10.600 nuevos titulares dedicados a la explotación o beneficio, inscritos en el Registro Integral de Formalización Minera (REINFO).

 

Formalización

 

Para dar celeridad al proceso de formalización, la DGFM señaló que se ha implementado un nuevo sistema de Ventanilla Única que facilita la presentación digitalizada y virtual de los requisitos que los mineros en vías de formalización deben acreditar, lo cual incide en mejorar la evaluación a cargo de las autoridades regionales.

 

Asimismo, la DGFM indicó que mediante la plataforma de Declaración de Producción Semestral (DPS) de la extranet de Minem, ha permitido a los mineros en proceso de formalización cumplir con la presentación virtual de dicho documento al 31 de diciembre de 2021.

 

Cabe precisar que, el Minem administra el REINFO, padrón que agrupa a todas las empresas y negocios que se dedican a la explotación o beneficio en el segmento de pequeña minería y minería artesanal.

 

Por lo tanto, formaliza los negocios dedicados a los dos segmentos mineros antes señalados, a fin de combatir la minería ilegal, brindando oportunidades de desarrollo económico a estas empresas y preservar el medioambiente en áreas naturales protegidas.




Conflictos sociales ponen en jaque a la minería peruana

El sector minero es de gran relevancia en el Perú, pues aporta aproximadamente el 10% del PBI de la economía del país. No obstante, en los últimos meses ha sido gravemente golpeado por los numerosos conflictos sociales que han mermado su producción en un contexto mundial de altos precios de los minerales.

 

Como consecuencia de ello, según el reporte del Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), en el tercer mes del año, el sector Minería e Hidrocarburos cayó en 1,21% por el desempeño negativo de la actividad minero metálica.

 

 

Al respecto, el socio de Impuestos de EY Perú, Marcial García, explica que la contracción de este importante sector se debe a los niveles decrecientes de producción de varios de los principales metales debido a la paralización de algunas operaciones importantes que en los últimos meses se ha visto.

 

“Primero fue Cuajone (Moquegua) y luego Las Bambas (Apurímac) que es una de las principales productoras de cobre del país”, precisa. En ese sentido, recuerda que antes los conflictos sociales paralizaban proyectos en gestación, pero desafortunadamente bajo la actual gestión (del presidente Pedro Castillo), estos se están extendiendo y afectando a minas en producción, que es algo que antes no se había visto”, explica.

 

García agrega que que estos conflictos sociales se han convertido en el principal disuasivo de la inversión extranjera. “Tenemos una cartera de 43 proyectos valorizados en US$ 53.000 millones, de los cuales el 70% son cobre, pero la mayoría están paralizados principalmente por los conflictos sociales”, subraya.

 

Debido a esta situación, según el representante de EY Perú, nuestro país ha caído varias posiciones en el ranking del Instituto Fraser que mide el atractivo de los países para la inversión minera. De acuerdo con el estudio, el Perú descendió ocho posiciones y ocupa actualmente el puesto 42 entre 84 países; mientras que, en el 2020, estuvo en la posición 34 y, en el 2019, en el lugar 24 de entre 76 países evaluados.

 

“Sin duda estamos desaprovechando una excelente oportunidad de beneficiarnos debido a que los precios de los minerales están en niveles históricamente altos. El precio del cobre desde hace un buen tiempo está por encima de los US$ 4 la libra”, resalta García.

 

Recaudación histórica

Asimismo, Marcial García, sostuvo que la recaudación del sector minero en el 2021 se triplicó, llegando a niveles récords. En ese sentido destacó que el año pasado esta creció 230% hasta alcanzar los S/ 20.000 millones, que representaron el 16,4% de la recaudación total, convirtiendo de esa manera en el principal contribuyente del país; y que en el primer trimestre hizo lo propio en 92% con respecto al año anterior.

 

“En abril la recaudación en impuesto a la renta (IR) ha crecido 66% por los pagos de regularización de las empresas en general, pero principalmente por las compañías mineras alcanzando otra vez un nivel récord”, subraya.  No obstante ello, advierte que esta recaudación podría caer este año si se siguen paralizando operaciones mineras.

 

Sin proyectos en ejecución

A su vez, el ex viceministro de Minas y catedrático de la Universidad Mayor de San Marcos, Rómulo Mucho, asegura que, debido a la paralización de Las Bambas, mina que produce casi el 2% del cobre a nivel mundial, el Perú dejó de exportar este mineral por aproximadamente US$ 420 millones, y que ello, sin duda, perjudicará la recaudación fiscal porque a menor producción, menores impuestos.

 

Respecto a los proyectos en cartera, Rómulo Mucho sostiene que para este año no hay ninguno que vaya a cristalizarse y que, de los siete que estaban programados para el 2021, solo salieron tres que fueron básicamente ampliaciones.

 

“El escenario que tenemos no es de los mejores porque estamos en una incertidumbre total debido a que las autoridades son competentes ni gozan de la confianza de nadie. Estamos con un desgobierno total”, refiere.

 

Agrega que otro de los efectos de la problemática del sector minero se dará en las exportaciones. Este año, dice, se esperaba superar la cifra del 2021, que sumó más de US$ 56.000 millones, pero esto ahora es muy difícil pues se tenñia previsto el ingreso de operaciones minas como Quellaveco (Moquegua); Mina Justa (Ica) que entraba a full producción; la mina de oro Santa María (Arequipa) y la ampliación de Toromocho (Junín).

 

“Pensábamos que ello podía añadir entre US$ 3.000 millones y US$ 3.500 millones adicionales a la cifra total de exportaciones. Pero, lamentablemente, esto no va a ocurrir por las diferentes paralizaciones que se están dando como la de Cuajone (Moquegua) que se detuvo dos meses”, subraya.

 

Así las cosas, ¿cuál es la tarea urgente del Gobierno de Pedro Castillo para activar el sector y las inversiones? Rómulo Mucho, señala que debe tener un cambio de actitud y de discurso porque hasta el momento está mostrando querer apropiarse de las minas creando primero caos y desorden, inclusive quebrando el modelo.

 

Inversión minera

A su turno, el profesor de la Universidad San Ignacio de Loyola (USIL), José Acha, señala que si bien la producción minera a nivel intertrimestral, vale decir, el crecimiento del primer trimestre del 2022 respecto al crecimiento del primer trimestre de 2021, se mantiene constante casi con una tendencia al alza, este crecimiento es demasiado pequeño.

 

“Ello por la indefinición del Gobierno que no sabe a quién apoyar. Hemos incrementado más o menos un 4% de nuestra producción de cobre pudiendo haber subido más o creado un crecimiento mucho más grande de haberse concretado las inversiones de las diferentes empresas que se estiman para el 2021 y 2022, pero la pandemia también juega un papel a considerar”, explica.

 

Precisa que la inversión en el sector minero, no solo se trata de producir, sino de invertir para mayores exploraciones y mayores capacidades productivas. En ese sentido, advierte que que, en cuanto a inversiones, si bien todavía hemos crecido en términos interanuales, solamente se está llegando al nivel que se tenía en julio del año pasado (2021), que fueron niveles plenamente pandémicos.

 

“En consecuencia, en nivel de inversiones, tendríamos que estar creciendo mucho más. Según el boletín minero del Ministerio de Energía y Minas (MEM) tenemos un grado de inversión potencial de US$ 54.000 millones, pero son cuentos de hadas, porque es una inversión potencial que estaría almacenada y que no terminaría de concretarse debido a temas de inseguridad, inestabilidad de las inversiones”, subraya José Acha.

 

El catedrático de la USIL resalta que la inversión minera se realiza a muy largo plazo y tiene entre 35 a 40 de años de maduración. En consecuencia, dice que los inversionistas institucionales extranjeros, por ejemplo, los fondos mutuos, corporativos, los bancos de inversión, tienen que evaluar bien cuáles son los climas sociales que imperan en los centros mundiales de inversión.

 

“Si ven que en el Perú aumenta la inestabilidad política por las razones que fuera, entonces estos bancos de inversión para poder cumplir con sus obligaciones a sus contribuyentes elevan la tasa de descuento y exigen un flujo proyectado de ingresos mucho mayor que podrían exigirse que si tuviéramos el clima calmado”, sostiene al destacar que esta situación trae como consecuencia que el mundo reoriente estos fondos e inversión a otros países como Chile, Canadá y Australia.

 

Si en el Perú no se invierte en explorar, en buscar nuevos yacimientos y tratar de incrementar la producción, de acá a cinco años no solo no vamos a crecer, sino que el resto de productores mundiales va a ocupar ese posicionamiento, van a captar esas inversiones”, puntualiza.

 

Respecto a los riesgos que enfrenta este sector, el profesor de la USIL, señala que estos son básicamente políticos pues no nos falta mineral y contamos con las condiciones profesionales para extraerlo.

 

“El problema se da por la escasa intervención del Gobierno en los conflictos sociales entre empresa y comunidades porque siempre van a existir conflictos sociales, pero acá el Estado no puede estar ausente. Tiene que actuar de mediador y no puede tomar partido por ninguna de las partes. Acá lo que hemos tenido son autoridades gubernamentales empezando por la ex premier Mirtha Vásquez que lo que hizo fue alentar a las comunidades en contra de las empresas mineras”, finaliza.




Exportaciones mineras peruanas superan los US$ 9.000 millones en primer trimestre 2022

El Ministerio de Energía y Minas (Minem) señaló que, durante el primer trimestre del 2022, las exportaciones mineras metálicas y no metálicas alcanzaron la cifra de US$ 9.579 millones, reflejando un importante aumento de 9,7% con respecto al mismo periodo del 2021.

 

Según cifras de la Dirección General de Promoción y Sostenibilidad Minera (DGPSM) del Minem, los resultados al mes de marzo del presente año, muestran al subsector minero con el 57,0% de las exportaciones totales nacionales, de los cuales el 55,8% corresponden a los productos mineros metálicos y 1,2% a mineros no metálicos.

 

Exportaciones de minerales

 

Las cifras del Banco Central de Reserva del Perú (BCR) indican también que, en marzo del año en curso, los productos mineros sumaron US$ 3.181 millones, lo que significó un crecimiento de 2,2% en comparación al mismo mes del año pasado.

 

Asimismo, el valor de las exportaciones de oro (+16,3%), plata (+3,3%), estaño (+36,6%) y molibdeno (+14,6%) registraron aumentos respecto a marzo de 2021.

 

En tanto, según las cifras oficiales, la variación interanual del volumen embarcado, reportó un aumento en oro y hierro de 2,6% y 37,6%, respectivamente.

 

El cobre registró una disminución de 4,6% en el volumen interanual embarcado debido a la menor producción de Southern Peru Copper Corporation, a consecuencia de la paralización de su unidad minera Cuajone en Moquegua. Sin embargo, a la fecha ya viene operando con normalidad y los números podrían verse reflejados en el reporte de abril.

 

Empleo en minería

De otro lado, el Minem informó que la actividad minera en el país ha empleado directamente a un total de 240.813 trabajadores, reflejando un crecimiento en marzo de 1,2% respecto a lo registrado el mes previo (238.19012 trabajadores).

 




Economía peruana creció 3,79% en marzo y 3,84% en primer trimestre

En marzo de 2022, la economía peruana avanzó 3,79% en comparación con similar mes del año anterior, determinado por el crecimiento de la producción en la mayoría de los sectores económicos, con excepción de Pesca, Minería e Hidrocarburos y Financiero; así lo dio conocer el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI).

 

Igualmente, en su informe técnico Producción Nacional, el INEI informó que, en el primer trimestre de este año, la economía peruana avanzó en 3,84%.

 

Sector Agropecuario

Durante el mes de análisis, el sector Agropecuario aumentó en 2,93% por el aumento de las cosechas en el subsector agrícola (3,71%) asociado a la mayor producción de algodón rama (143,9%), papa (13,4%), uva (11,6%), cacao (5,0%), espárrago (4,0%), plátano (3,9%) y arroz cáscara (1,9%); lo cual se vio favorecido por las condiciones climáticas (temperatura normal a superior), principalmente en la costa.

 

Similar tendencia mostró el subsector pecuario al incrementarse en 1,82% por los mayores volúmenes de producción de porcino (4,5%), ave (2,4%), vacuno (1,2%) y leche fresca (1,0%).

 

Pesca

El INEI informó que el sector Pesca disminuyó en 25,10% explicado por la menor captura de especies de origen marítimo (-29,75%), principalmente para consumo humano directo: preparación de enlatado (-41,6%), para congelado (-33,3%), consumo en estado fresco (-18,7%) y para elaboración de curado (-3,9%).

 

Igualmente, la pesca para consumo humano indirecto (harina y aceite de pescado) disminuyó en 45,62% debido a la menor extracción de anchoveta que alcanzó 37 025 toneladas, frente a las 68 084 toneladas obtenidas en marzo 2021; resultado que se reportó en el tercer mes de la primera temporada de pesca de anchoveta en la zona sur del litoral peruano, área de menor disponibilidad de este recurso.

 

Por otro lado, la pesca de origen continental aumentó 19,57% debido a la mayor extracción de especies para congelado y consumo en estado fresco.

 

Minería e Hidrocarburos

En el tercer mes del año, el sector Minería e Hidrocarburos se redujo en 1,21% por el desempeño negativo de la actividad minero metálica en -3,21% asociado a los menores niveles de producción de plata (-9,8%), zinc (-9,8%), oro (-9,4%), plomo (-5,0%), molibdeno (-4,2%), cobre (-1,6%) y estaño (-0,8%); no obstante, se incrementó la producción de hierro (38,7%).

 

Por otro lado, la producción del subsector hidrocarburos aumentó en 12,27% sustentado en la mayor explotación de líquidos de gas natural (26,0%) y gas natural (17,8%); en tanto que, se redujo la producción de petróleo crudo (-16,8%).

 

Sector Manufactura

En marzo de este año, el sector Manufactura creció en 4,67% como resultado de la mayor actividad del subsector no primario (9,99%); no obstante, se redujo la producción en el subsector primario (-12,62%). El desempeño positivo del subsector no primario fue determinado por la mayor producción de sus tres componentes: bienes intermedios (11,92%), bienes de consumo (5,66%) y bienes de capital (78,12%), indicó INEI.

 

El subsector primario se vio afectado por la menor actividad de las ramas de elaboración y conservación de pescado (-43,11%), fabricación de productos primarios de metales preciosos (-9,27%), fabricación de productos de la refinación de petróleo (-8,85%) y elaboración de azúcar (-10,72%); sin embargo, aumentó la elaboración y conservación de carne (2,40%).

Electricidad, Gas y Agua

Durante marzo de este año, el sector Electricidad, Gas y Agua creció en 2,67% determinado por el avance positivo del subsector electricidad (2,69%), del subsector distribución de gas (6,13%) y del subsector agua (1,95%).

 

En el crecimiento del subsector electricidad influyó la mayor generación de origen termoeléctrico (5,4%) e hidroeléctrico (1,7%); el resultado del subsector agua se sustentó en la mayor generación de las empresas Sedapal (3,8%) y Sedalib (6,0%), entre las principales; a su vez, el subsector gas presentó una mayor demanda de los establecimientos de venta de Gas Natural Vehicular-GNV (22,9%), de las Generadoras Eléctricas (3,9%) y de las empresas (4,0%).

 

Construcción

El sector Construcción aumentó en 1,36% por la variación positiva del consumo interno de cemento (3,49%); sin embargo, disminuyó la inversión pública en construcción (-5,72%), reportó el INEI.

 

El resultado del consumo interno de cemento fue impulsado por la ejecución de obras privadas, como edificios de vivienda, obras de habilitación urbana, obras en empresas industriales de materiales de construcción, remodelación de oficinas, entre otras.

 

La menor inversión pública en construcción se observó en el ámbito del gobierno Local (-13,6%); no obstante, creció en el ámbito del gobierno Nacional (8,5%) y Regional (5,7%), en el marco de Estado de Emergencia Nacional en el país, prorrogado de acuerdo al D.S. N° 016-2022-PCM, vigente desde el 28 de febrero del 2022, por 32 días; donde se establecieron nuevas medidas para el restablecimiento de la convivencia social.

 

Comercio

El INEI precisó que, el sector Comercio avanzó en 8,09% por el buen desempeño de la división venta y reparación de vehículos (11,16%), venta al por mayor (8,83%) y venta al por menor (5,34%) vinculado a la reactivación de las actividades económicas, la ampliación del estado de emergencia nacional con medidas para el restablecimiento de convivencia social (D.S. N° 016-2022-PCM) consistente en la disposición de apertura de todos los establecimientos comerciales con aforo al 100%, sujeto al cumplimiento del protocolo MINSA.

 

Transporte, Almacenamiento y Mensajería

La producción del sector Transporte, Almacenamiento y Mensajería aumentó en 12,23% por el buen desempeño del subsector transporte (17,52%), así como almacenamiento y mensajería (2,87%).

 

En el resultado del subsector transporte influyó la mayor actividad del transporte por vía terrestre y tuberías (4,0%) dado el mayor movimiento de pasajeros (4,8%) y de carga (2,1%) por carretera y por ferrocarril (8,0%); también, mostró resultado positivo el transporte por vía aérea (108,7%) y el transporte por vía acuática (1,8%).

 

El subsector almacenamiento y mensajería avanzó en 2,87% por efecto de la mayor actividad de servicios postales y mensajería (4,1%); así como en almacenamiento y actividades de apoyo al transporte (2,8%).

 

Alojamiento y Restaurantes

El sector Alojamiento y Restaurantes creció en 42,10% como resultado de la recuperación del subsector alojamiento (56,86%) y del subsector restaurantes (41,63%).

 

El resultado del subsector restaurantes se explica por el mayor flujo de comensales ante la ampliación de las horas de atención debido a la eliminación del toque de queda, el avance en el proceso de vacunación; eliminación de topes en el aforo dentro de los establecimientos y en lugares al aire libre, así como el incremento de la cobertura del servicio delivery, reestructuración de espacios y alianzas comerciales con empresas financieras y de telecomunicación.

 

Durante el mismo periodo del año pasado, este sector se desenvolvió mediante el servicio delivery y en la modalidad de atención en salón con restricción de aforo entre el 30% y 70%, dependiendo del nivel de alerta de cada departamento.

 

Telecomunicaciones

En marzo 2022, el sector Telecomunicaciones y Otros Servicios de Información aumentó en 3,11% explicado por el avance de los subsectores Telecomunicaciones (2,76%) y Otros Servicios de Información (5,52%). En el subsector telecomunicaciones destacó el servicio de telefonía (2,75%) y de Internet y televisión por suscripción (3,91%).

 

En el crecimiento del subsector otros servicios de información incidió la mayor producción y exhibición de programas y películas (61,60%), programación informática (7,74%), servicio de edición (12,87%); por el contrario, disminuyó la programación de TV y radio (-16,38%).

 

Financiero y Seguros

 

Durante el mes de análisis, el sector Financiero y Seguros se redujo en 6,35% explicado por la menor tasa registrada en depósitos de la banca múltiple (-10,00%), observada en los depósitos por compensación de tiempo de servicios, depósitos a plazo y depósitos a la vista; además, de los créditos otorgados a corporaciones y a los dirigidos a grandes, medianas y pequeñas empresas de la banca múltiple que se redujeron en 2,19%. A nivel de sectores económicos, se redujeron los créditos a las actividades inmobiliarias, empresariales y de alquiler; comercio; construcción y minería.

 

Servicios Prestados a Empresas

 

El sector Servicios Prestados a Empresas se incrementó en 2,73% por el dinamismo de las agencias de viajes y operadores turísticos (214,0%), publicidad e investigación de mercados (14,1%), actividades profesionales, científicas y técnicas (0,5%) y las actividades de servicios administrativos y de apoyo a empresas (0,4%).

 

La variación obtenida en el mes de estudio, estuvo influenciada por la reactivación gradual del turismo nacional y receptivo por temporada vacacional y verano, desarrollo de campañas publicitarias por estación, ejecución de nuevos proyectos y avance de obras, asesorías y consultorías empresariales, en el contexto del estado de emergencia nacional y sanitaria, con flexibilización y ampliación de aforos al 100% en atención al público y la suspensión de la inmovilización social obligatoria a nivel nacional.

 

Servicios de Gobierno

Durante el tercer mes de este año, los servicios de gobierno crecieron en 3,79% por los mayores servicios de las instituciones del Gobierno Nacional, Regional y Local. El sector Administración Pública presentó una variación de 3,92%, en el que destacaron las actividades del sector Salud, en la prevención, control, diagnóstico y tratamiento del coronavirus; el sector Interior; Poder Judicial; Educación; Mujer y Poblaciones Vulnerables; Vivienda, Construcción y Saneamiento, entre los principales. Adicionalmente, realizaron mayores servicios el sector Defensa (2,23%) y EsSalud (3,32%).

 




Minería generó más de S/ 3.079 millones en transferencias para regiones

El Ministerio de Energía y Minas (Minem) transfirió en marzo de este año más de S/ 3.079 millones a los gobiernos regionales y locales, recursos generados por la actividad de la minería que incluyen el Canon Minero, Regalías Mineras Legales y Contractuales, y Derecho de Vigencia y Penalidad.

 

Así lo señala, en su Boletín Estadístico Minero, que edita mensualmente la Dirección General de Promoción y Sostenibilidad Minera, y donde precisa que por concepto de Canon Minero fueron transferidos en enero de este año, más de S/ 2.289 millones. 

 

Esta cifra permitirá la ejecución de proyectos públicos y generar puestos de trabajo para mejorar la calidad de vida de las poblaciones cercanas a proyectos u operaciones mineras en el país. según el Minem.

 

Regiones

 

La región que recibió la mayor transferencia de recursos es Áncash, que lidera el grupo con más de S/ 828 millones y representa el 26,9% del total. Le sigue, Ica con más de S/ 451 millones y una participación de 14,7%. Tacna, figura en el tercer lugar, con más de S/ 388 millones, y representa el 12,6% del total de recursos distribuidos.

 

Regalías

 

El boletín del Minem indica también que por Regalías Mineras Legales y Contractuales, se transfirieron más de S/ 784 millones al cierre del mes de marzo, gracias a los altos precios internacionales de los metales y mayor producción de la minería en el país.

 

Estos recursos que reciben los gobiernos subnacionales provienen de los pagos que realizan los titulares mineros al Estado por la explotación de los recursos minerales metálicos y no metálicos.

 

En febrero de 2022, indica las cifras del boletín, que por concepto de Derecho de Vigencia y Penalidad se transfirieron más de S/ 6 millones. El monto recaudado proviene del pago anual del titular de una concesión minera, a fin de mantener vigente su concesión.

 

 

 




Sector Minería a Hidrocarburos retrocedió 1,21% en marzo

El sector Minería e Hidrocarburos se redujo en 1,21% en marzo del 2022, con respecto a similar mes del año pasado, debido a la evolución desfavorable de la actividad minero metálica en -3,21%, informó el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI).

 

Este desempeño desfavorable de la actividad de minería metálica está asociado a los menores niveles de producción de plata (-9,8%), zinc (-9,8%), oro (-9,4%), plomo (-5,0%), molibdeno (-4,2%), cobre (-1,6%) y estaño (-0,8%); sin embargo, la producción de hierro creció (38,7%).

 

La producción del subsector hidrocarburos aumentó 12,27% en marzo explicado por la mayor explotación de líquidos de gas natural (26,0%) y gas natural (17,8%); contrariamente, se redujo la producción de petróleo crudo (-16,8%).

 

Cemento

Por otro lado, el consumo interno de cemento fue mayor en 3,49% en marzo del 2022 al compararlo con similar mes del año 2021, según el informe técnico Avance Coyuntural de la Actividad Económica del INEI.

 

Pesca

En el mes de marzo de 2022, el sector Pesca disminuyó en 25,10% en comparación con similar mes de 2021, por efecto de la menor pesca de origen marítimo (-29,75%), principalmente por la baja captura de especies para consumo humano directo, destinado a la preparación de curado (-3,9%), consumo en estado fresco (-18,7%), congelado (-33,3%) y para la elaboración de enlatado (-41,6%).

 

Similar tendencia mostró, la pesca para consumo humano indirecto (harina y aceite de pescado) al disminuir en 45,62%, ante la menor extracción de anchoveta que totalizó 37.025 toneladas, frente a las 68.084 toneladas, reportadas en marzo 2021; resultado reportado en el tercer mes de la Primera Temporada de pesca de anchoveta en la zona sur del litoral peruano, área de menor disponibilidad de este recurso.

 

Por otro lado, la pesca de origen continental aumentó 19,57%, como resultado de la mayor extracción de especies para congelado y consumo en estado fresco, indicó el INEI.

 

Electricidad

 

Según cifras preliminares, en abril del 2022 el subsector Electricidad creció en 3,35% al compararlo con igual mes del año 2021, según el informe técnico Avance Coyuntural de la Actividad Económica del INEI.

 

Según origen, fue mayor la generación termoeléctrica (18,50%) y energías renovables (7,25%); mientras que disminuyó la producción de energía hidroeléctrica (-1,34%).

 

Entre las empresas que destacaron por aumento en su producción figuraron: Fenix Power, Termochilca, Termoselva, Egesur, Orazul, San Gabán, Chinango, Enel Piura, Electro Oriente entre las principales; las empresas que disminuyeron su producción se encuentra: Egasa, Huanza, Kallpa, Huallaga, Engie, ElectroPerú y Statkraft.

 

Otorgamiento de créditos de consumo

 

En marzo del 2022, los créditos de consumo se ubicaron en S/ 59.772 millones, incrementándose en 17,91% respecto a similar mes del año anterior.

 

Del mismo modo, los créditos hipotecarios ascendieron a S/ 57.113 millones, los cuales crecieron en 7,66%; así como los créditos otorgados a empresas que alcanzaron S/ 231.939 millones, presentando un aumento de 4,48%.

 

Por otro lado, la colocación de tarjetas de crédito de la banca múltiple fue de 6 millones 273.000 unidades registrando un incremento de 14,87%, al compararlo con igual mes de 2021.

 

Importaciones totales

En el mes de análisis, el valor total importado de bienes fue de US$ 4.956 millones, incrementándose en 16,82%, respecto al valor registrado en marzo del año pasado, según información disponible al 25 de abril del presente año.

 

Destacó la importación de materias primas y productos intermedios al situarse en US$ 2.620 millones, con un incremento de 36,53%, respecto al valor de marzo 2021, seguido por la adquisición de bienes de consumo que se ubicó en US$ 1.012 millones, con una variación positiva de 4,08%; en tanto, disminuyó la importación de bienes de capital y materiales de construcción que alcanzó los US$ 1.323 millones, reduciéndose en -2,05%.

 

Impuesto Selectivo al Consumo

Con información proporcionada por la Sunat, la recaudación del Impuesto Selectivo al Consumo (ISC) en marzo del presente año, ascendió a S/ 434 millones, cifra superior en 22,90%, al compararlo con marzo del año pasado. Además, el Impuesto General a las Ventas (IGV) totalizó S/ 3.647 millones y aumentó en 13,79%.

 

Por otro lado, la recaudación de Tributos Aduaneros fue de S/ 3.811 millones, registrando un crecimiento de 12,60% en comparación con marzo del 2021.

 

 




El alto costo de los conflictos sociales

Los conflictos sociales vienen aumentando en el país. Según un reciente reporte de la Defensoría del Pueblo (DP), van 11 meses en continuo crecimiento, lo que tendrá un impacto directo en la actividad económica del país.

 

En estos conflictos se identifican tres partes: la empresa, que se encuentra explotando el recurso natural; el Estado, presente con su autoridad nacional o subnacional; y la comunidad, ubicada en las cercanías de la zona de exploración o explotación.

 

Son varias las causas que impulsan estos conflictos. Una de ellas es la pugna por las rentas que se obtienen por la explotación del recurso natural y agudizada si es que el precio internacional de los commodities asociados al recurso natural es elevado. Otro elemento que suma a los conflictos son las condiciones de vida de la población circundante.

 

En el caso de los conflictos mineros, se suma la contaminación ambiental que afecta a la comunidad, mayormente a la agricultura. Además de los incumplimientos de acuerdos asumidos entre empresas y comunidad.

 

La Defensoría del Pueblo (DP) considera tres tipos de conflictos sociales. Primero, los activos, cuando existen demandas públicas, formales o informales por alguna de las partes.

 

Segundo, el conflicto califica como latente cuando no es expresado públicamente, pero donde se observa la concurrencia de factores que tienen un curso de colisión. Tercero, un conflicto resuelto es aquel cuya solución es aceptada por las partes mediante acuerdos o normas.

 

El reciente reporte de la DP correspondiente al mes de marzo, muestra una tendencia de 11 meses de un mayor número de casos de conflictos sociales, alcanzando los 208 conflictos registrados, de los cuales 160 (76,9%) califican como activos y 48 (23,1%) como latentes. Además, 106 se encuentran en proceso de diálogo y se identificaron 145 casos con al menos un hecho de violencia.

 

Los conflictos sociales activos socioambientales acumulan 101, concentrándose 65 en minería y 18 en hidrocarburos. El 69,4% de conflictos activos se concentra en diez regiones, resaltando Loreto (28), Cusco (13), Apurímac (11), Áncash (10), Puno (10), Piura (9) y Huancavelica (9). Con la excepción de Loreto, que registra 14 conflictos activos socioambientales en el sector hidrocarburos, el resto de regiones mencionadas acumula conflictos en el sector minería.

 

Hay que tener presente que el grueso de estos conflictos sociales se ubica en regiones con problemas de pobreza que inciden entre el 31,3% y 34,6% de su población y donde la problemática no es solo ambiental, sino también de una débil presencia del estado con inadecuados o inexistentes servicios públicos e infraestructura.

 

Si los conflictos sociales desembocan en medidas de fuerza como paros o bloqueos de carretera, terminan afectando el nivel de actividad económica de dicha región, con un impacto mayor mientras más elevado sea su aporte al PBI.

 

Como ejemplo, un paro de la actividad minera tiene un mayor efecto en regiones como Apurímac o Pasco, donde dicho sector aporta alrededor del 56% y 44% de su PBI total, respectivamente. Entretanto, un paro agrario frena el 32% del PBI de San Martín o el 23% del PBI de Puno.

 

Si consideramos la ubicación del conflicto social, si el paro ocurre en Lima, se está afectando el 49% del PBI nacional. De darse en Arequipa, significaría el 5,6% del PBI nacional y un menor impacto en Cajamarca (2,5%) o Madre de Dios (0,4%).

 

Minería, el sector más perjudicado

Considerando las 18 regiones con 65 conflictos activos socioambientales en minería e hidrocarburos, se está poniendo en riesgo cerca del 91% del PBI total del sector o un equivalente a S/ 177 millones por día.

 

Solo seis regiones en el país no registran conflictos en dicho sector, pero, en conjunto, no alcanzan ni la décima parte de la producción nacional.

 

Esto, es contradictorio tomando en cuenta que en lo que va del año el precio internacional del zinc se ha incrementado en 24,2%, el del cobre en 5,4% y el del oro en 7,1%. Se estima que las exportaciones diarias de cobre ascienden a US$ 57 millones, de oro a US$ 28 millones y de zinc a US$ 7,3 millones.

 

El costo es clarísimo: menores ingresos de divisas por exportaciones, perdiendo las posibilidades de mayor recaudación de impuestos, regalías y canon afectando a las mismas regiones.

 

Sector agropecuario afectado

El sector agropecuario es intensivo en mano de obra y es la actividad que más empleo genera en el ámbito rural. Son cinco las regiones afectadas con conflictos activos socioambientales que acumulan el 20% del PBI total del sector o un equivalente a S/ 34 millones por día.

 

Sin embargo, para esas regiones, el sector agropecuario es prioritario, como en San Martín, donde significa el 32% del producto de la región. Para Ucayali, un paro agrario equivale a detener el 15% de su actividad económica, 12% en Piura y 11% en Lambayeque y Loreto, respectivamente.

 

Finalmente, en el sector electricidad, gas y agua se tienen cinco regiones con conflictos sociales, los que llegan a representar el 13% del PBI del sector. Huánuco sería la región más afectada, pues dicho sector acumula el 7% de su PBI, con menores participaciones en el caso de Áncash (3%), Piura (2,3%), Puno (2,2%) y Loreto (2%).

 

 




INEI: Economía peruana aumentó 4,92% en febrero del 2022

En febrero del 2022, la economía peruana se incrementó 4,92% al compararla con similar mes del año anterior debido al desempeño favorable de la mayoría de los sectores económicos, con excepción de Pesca, Construcción y Financiero, informó el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI).

 

Asimismo, indicó que en el bimestre enero-febrero 2022 la economía peruana creció en 3,87%.

 

El resultado del mes de análisis, tiene como base de comparación febrero 2021, mes en el que según el D.S. Nº 008-2021-PCM se establecieron restricciones y suspensión de actividades económicas, según región del país, de acuerdo al nivel de alerta sanitaria, en el contexto de la segunda ola de contagios por el COVID-19.

 

Sector Agropecuario

El sector Agropecuario aumentó en 2,92% explicado por el dinamismo del subsector agrícola en 2,59% por la mayor producción de mandarina (39,95%), mango (34,78%), café (12,40%), uva (11,05%), plátano (10,91%), papa (3,76%) y arroz cáscara (2,98%), impulsada por favorables condiciones climáticas (temperaturas máximas a normal), especialmente en la costa y la sierra.

 

Además, el subsector pecuario creció en 3,36% debido a los mayores volúmenes de producción de ave (5,34%), porcino (2,82%), vacuno (1,28%) y leche fresca (1,25%), reportó el INEI.

Pesca

El sector Pesca se redujo en 21,08% debido a la menor captura de especies de origen marítimo (-23,65%), para consumo humano directo: consumo en estado fresco (-16,2%), preparación de curado (-18,3%), congelado (-29,4%) y para la elaboración de enlatado (-39,6%).

 

Por el contrario, la pesca para consumo humano indirecto (harina y aceite de pescado) se incrementó en 16,86% extrayéndose 41.519 toneladas de anchoveta, frente a las 35.529 toneladas de febrero 2021; correspondiente al segundo mes de la Primera Temporada de Pesca 2022 en la zona sur del litoral, área de menor disponibilidad del recurso. Por otro lado, la pesca de origen continental aumentó 4,72% explicado por la mayor extracción de especies.

 

Minería e Hidrocarburos

El sector Minería e Hidrocarburos mostró un ligero crecimiento de 0,06% como resultado del desempeño positivo del subsector hidrocarburos en 13,10%, por efecto de la mayor extracción de petróleo crudo (40,6%) y de gas natural (14,5%).

 

Mientras que, disminuyó la actividad minero metálica (-2,08%) asociada a los menores volúmenes de producción de zinc (-12,8%), plata (-9,6%), plomo (-5,3%), hierro (-1,6%) y cobre (-0,9%); no obstante, aumentó molibdeno (11,5%), estaño (4,8%) y oro (1,4%).

 

Manufactura

En febrero de este año, el sector Manufactura creció 2,95% impulsado por la mayor actividad del subsector no primario (6,33%); sin embargo, disminuyó la producción del subsector primario (-7,61%).

 

El crecimiento del subsector no primario se produjo por la mayor producción de bienes intermedios (6,66%), bienes de consumo (5,35%) y bienes de capital (4,22%), señaló el INEI.

 

Por otro lado, el resultado negativo del subsector primario fue determinado por la menor actividad de las ramas de elaboración y conservación de pescado (-55,41%) y elaboración de azúcar (-22,42%); atenuado por la mayor fabricación de productos primarios de metales preciosos (9,27%), elaboración y conservación de carne (4,07%) y la fabricación de productos de la refinación de petróleo (3,84%).

 

Electricidad, Gas y Agua

Durante febrero de este año, el sector Electricidad, Gas y Agua aumentó 4,36% debido a la mayor producción del subsector electricidad (4,24%), del subsector distribución de gas (3,57%) y el subsector agua (5,29%).

 

El resultado del subsector electricidad fue impulsado por la mayor generación de origen termoeléctrico (15,43%); en el subsector agua destacó la mayor generación de las empresas Sedachimbote (11,4%) y Sedapal (5,1%), entre las principales; de igual modo, el subsector gas reportó mayor demanda de las Generadoras Eléctricas (3,1%) y de los establecimientos de Gas Natural Vehicular GNV (45,1%); mientras que bajó la demanda de las empresas (-15,9%).

 

Sector Construcción

La producción del sector Construcción se redujo en 2,53% ante la menor inversión pública en avance físico de obras de construcción (-25,32%), contrarrestado parcialmente por la variación positiva del consumo interno de cemento (1,89%).

 

El comportamiento contractivo de la inversión pública se dio en los tres niveles del gobierno: Local (-28,5%), Nacional (-28,0%) y Regional (-11,6%); en tanto, el resultado positivo del consumo interno de cemento estuvo vinculado al dinamismo de la ejecución de obras privadas.

 

Comercio

El sector Comercio aumentó en 7,48% por el desempeño positivo de la división venta y reparación de vehículos (21,62%), venta al por mayor (7,54%) y venta al por menor (3,69%); con el resultado de febrero se contabilizan 12 meses de crecimiento consecutivo, en el marco de la ampliación del estado de emergencia nacional y las medidas restrictivas focalizadas (D.S. N° 010-2022-PCM y D.S. N° 015-2022-PCM ) consistente en la disposición de apertura de todos los establecimientos comerciales con extensión del aforo, dependiendo del nivel de alerta máxima, sujeto al cumplimiento del protocolo MINSA.

 

Sector Transporte, Almacenamiento y Mensajería

El INEI informó que el sector Transporte, Almacenamiento y Mensajería aumentó 15,80%, por el resultado favorable del subsector transporte (22,12%) y almacenamiento y mensajería (5,12%).

 

El crecimiento del subsector transporte se sustentó en la mayor actividad del transporte por vía aérea (151,7%); en el transporte terrestre y tuberías (3,5%), este último como resultado del mayor tráfico de pasajeros (4,3%) y de carga (2,1%) por carretera; también, por el incremento del transporte por ferrocarril (0,5%) y por el transporte por vía acuática (13,5%).

 

Por otro lado, el subsector almacenamiento y mensajería creció 5,12% por la mayor actividad de servicios postales y mensajería (5,8%), así como en almacenamiento y actividades de apoyo al transporte (5,1%).

 

Alojamiento y Restaurantes

El sector Alojamiento y Restaurantes se incrementó en 92,73% por efecto de la mayor actividad del subsector alojamiento (131,99%) y del subsector restaurantes (92,06%). En el comportamiento del subsector restaurantes incidió el mayor flujo de comensales mediante la ampliación de las horas de atención debido a la eliminación del toque de queda, aforo sin restricción dentro de los establecimientos y en lugares al aire libre, incremento de la cobertura del servicio delivery, medidas que fueron posibles por el avance en el proceso de vacunación. También, contribuyó a este resultado la reestructuración de espacios y firmas de alianzas comerciales con empresas financieras.

 

Cabe mencionar que, durante similar periodo del año pasado, el grupo se desenvolvió con el servicio delivery y la modalidad de atención en salón con restricción de aforo entre el 50% y 60%, según el nivel de alerta de cada departamento. En los departamentos con alerta muy alto no se permitió la atención al interior del local, pero si al aire libre con un aforo de 30%.

 

Sector Telecomunicaciones

Durante febrero del presente año, el sector Telecomunicaciones y Otros Servicios de Información aumentó en 5,73% sustentado por el resultado favorable de los subsectores Telecomunicaciones (5,66%) y Otros Servicios de Información (6,48%).

 

Además, en el subsector telecomunicaciones se incrementó el servicio de Internet y televisión por suscripción (10,09%) y el servicio de telefonía (4,39%).

 

Asimismo, en la producción del subsector otros servicios de información, influyó la mayor actividad de servicio de edición (12,55%), producción y exhibición de programas y películas (64,38%), programación informática (9,54%).

 

En cambio, se contrajeron las actividades de programación de TV y radio (-13,18%).

 

Sector Financiero y Seguros

El sector Financiero y Seguros disminuyó en 2,18% explicado por los menores depósitos de la banca múltiple en -8,21%, observada en los rubros de depósitos por compensación de tiempo de servicios, depósitos a la vista y depósitos a plazo; así también por la contratación de los créditos otorgados a corporaciones y los dirigidos a grandes, medianas y pequeñas empresas de la banca múltiple, que disminuyeron en 0,74%.

 

A nivel de sectores económicos, se reportó menor otorgamiento de créditos: a la actividad inmobiliaria, empresarial y de alquiler; comercio; transporte, almacenamiento y comunicaciones y construcción.

 

Sector Servicios Prestados a Empresas

En febrero del presente año, el sector Servicios Prestados a Empresas aumentó en 3,60% por el dinamismo de las agencias de viajes y operadores turísticos (164,9%), publicidad e investigación de mercados (12,0%), actividades profesionales, científicas y técnicas (2,0%) y las actividades de servicios administrativos y de apoyo a empresas (1,9%).

 

El resultado del mes, estuvo influenciado por la reactivación gradual del turismo nacional y receptivo por temporada vacacional y verano, desarrollo de campañas publicitarias, ejecución de nuevos proyectos y ampliación de obras, asesorías y consultorías empresariales durante el estado de emergencia nacional y sanitaria, flexibilizaciones y modificaciones en aforos de atención al público y la suspensión de la inmovilización social obligatoria (toque de queda).

 

Servicios de Gobierno

 

Los servicios de gobierno aumentaron en 3,87% debido a las mayores actividades de las instituciones en el ámbito del Gobierno Nacional, Regional y Local.

 

El sector Administración Pública se incrementó en 4,02%, entre las que destacaron las actividades del sector Salud como la prevención, control, diagnóstico y tratamiento del coronavirus; el sector Poder Judicial, Mujer y Poblaciones Vulnerables, Cultura, Transporte y Comunicaciones y Justicia. Además, se reportaron mayores servicios en Defensa (2,14%) y los servicios prestados por EsSalud (3,79%).

 




Transferencias mineras a regiones superan los S/ 3.032 millones en febrero

Las transferencias mineras a las regiones, que incluyen el Canon Minero, Regalías Mineras Legales y Contractuales, y Derecho de Vigencia y Penalidad, sumaron más de S/ 3.032 millones al mes de febrero de este año, informó el Ministerio de Energía y Minas (Minem).

 

Por concepto de Canon Minero fueron transferidos en enero de este año, más de S/ 2.289 millones, según el Boletín Estadístico Minero, editado por la Dirección General de Promoción y Sostenibilidad Minera del Minem.

 

Asimismo, por Regalías Mineras Legales y Contractuales, se transfirieron más de S/ 740 millones al cierre del mes de febrero, gracias a los altos precios internacionales de los metales y mayor producción minera en el país. Mientras, por el concepto de Derecho de Vigencia y Penalidad, se registró más de S/ 2 millones a enero de 2022, monto que incluye la recaudación del pago que realizan los titulares mineros para mantener vigente su concesión, inclusive si no se encuentran realizando algún tipo de actividad.

 

Regiones con más recursos

 

El reporte estadístico también revela cuáles fueron las regiones que recibieron más transferencias mineras: Áncash, lidera el grupo con más de S/ 827 millones que representa el 27,3% del total transferido.

 

Le sigue Ica con un monto superior de S/ 451 millones y una participación de 14,9%. Y, en tercer lugar, Tacna con más de S/ 388 millones, que representa el 12,8% del total de recursos distribuidos.

 

Cabe precisar que los recursos generados por la actividad de la minería en Perú constituyen una importante fuente de financiamiento para los gobiernos regionales y locales, ya que son utilizados para la ejecución de proyectos públicos, con la finalidad de generar puestos de trabajo y mejorar la calidad de vida de los ciudadanos de las zonas aledañas a los proyectos mineros.




Proyectos de oro y cobre lideran cartera de exploración minera del 2022

El Ministerio de Energía y Minas (Minem) informó que, de acuerdo a la Cartera de Proyectos de Exploración Minera 2022, los proyectos auríferos suman 23 a nivel nacional posicionándose en el primer lugar, los mismos que en conjunto concentran una inversión de US$ 254 millones y representan el 43,4% del presupuesto en exploración en todo el país.

 

A este grupo de iniciativas, pertenecen los proyectos de exploración minera de La Zanja, que se ubica en Cajamarca, y compromete una inversión de US$ 114 millones; así como el proyecto Las Defensas, que se encuentra en La Libertad, y demanda una inversión de US$ 69 millones. Estos proyectos mineros son operados por las empresas Buenaventura y La Poderosa, respectivamente.

 

El Minem señaló que la exploración es fundamental para el desarrollo de la minería, por ello, constituye el primer eslabón de la actividad económica más importante del Perú, permitiendo el descubrimiento de nuevos yacimientos y la extensión de la vida útil de las minas que se encuentran en operación, lo que favorece la captación de inversión nacional y extranjera en favor del Perú.

 

Exploración de cobre

 

Seguidamente, se ubican los proyectos cupríferos. La Cartera de Proyectos de Exploración Minera 2022 contiene 20 proyectos de este tipo con una inversión conjunta de US$ 211 millones, monto que representa el 36,1% de la inversión a nivel de todo el país.

 

Los proyectos que resaltan en este grupo son Soledad, ubicado en Áncash, con una inversión de US$ 47 millones; Pampa Negra, que se encuentra en Moquegua, y representa una inversión de US$ 45 millones; y Chapitos, que se ubica en Arequipa, con US$ 41 millones de inversión. Estos tres proyectos de exploración están a cargo de las compañias mineras Chakana Copper, Nexa Resources, y Camino Minerals, respectivamente.

 

Cabe precisar que el cobre es el principal metal que exporta nuestro país y uno de los que más ingresos genera al erario nacional.

 

Proyetos de zinc y plata

 

En tercera posición se encuentran los 10 proyectos de zinc, que representan el 11,2% y una inversión conjunta de US$ 66 millones. En este grupo sobresalen por sus mayores montos de inversión los proyectos Romina 2, que se ubica en Lima, con una inversión de US$ 28 millones; y Carhuacayán, en Junín, que demanda una inversión de US$ 11 millones.

 

Finalmente, los proyectos de plata y estaño que en conjunto representan el 9,3% de la inversión total con 10 proyectos y una inversión global de US$ 55 millones.

 

El Minem informó recientemente que la Cartera de Proyectos de Exploración Minera 2022, consta de 63 proyectos ubicados en 17 regiones del país y una inversión global que asciende a US$ 586 millones.

 




Cartera de proyectos de exploración minera asciende a US$ 586 millones en inversiones

El Ministerio de Energía y Minas (Minem) presentó, a través de la Dirección General de Promoción y Sostenibilidad Minera, la Cartera de Proyectos de Exploración Minera 2022, la cual consta de 63 proyectos ubicados en 17 regiones del país y una inversión global que asciende a US$ 586 millones.

 

La exploración es fundamental para el desarrollo de la minería, por ese motivo, constituye el primer eslabón de la actividad económica más importante del Perú, permitiendo el descubrimiento de nuevos yacimientos; así como la ampliación de la vida útil de las minas que se encuentran en operación, permitiendo la captación de inversiones en beneficio del país.

 

La nueva cartera señala que 33 de los 63 proyectos listados se encuentran en ejecución o por iniciar esa etapa al contar con todos los permisos, otorgados por el Minem, y representan una inversión de US$ 213 millones (36,3% del monto de la cartera).

 

Un grupo de 15 proyectos, que suma una inversión de US$ 101 millones (17,2% del total), se encuentra en la etapa de evaluación de la Autorización de Inicio de Actividades de Exploración; mientras que los últimos 15 proyectos restantes están en el proceso de evaluación de su Instrumento de Gestión Ambiental (IGA) y concentran una inversión de US$ 272 millones (46,5%), reportó el Minem.

 

Proyectos auríferos

 

Respecto al análisis según el mineral a extraer, los proyectos auríferos son el 43,4% de la inversión global de la cartera: US$ 254 millones, situando al metal dorado en el primer lugar con un total de 23 proyectos.  Le sigue el cobre con 20 proyectos por una inversión de US$ 211 millones (36,1% del total); y el zinc con 10 proyectos por una inversión de US$ 66 millones (11,2%).

 

Exploración en regiones

 

En la cartera, elaborada por la Dirección General de Promoción y Sostenibilidad Minera del Minem, se observa que la región Cajamarca mantiene el liderazgo con 4 proyectos que suman una inversión de US$ 126 millones (21,5% del monto global). Esta situación se debe al ingreso del proyecto La Zanja (aurífero) de Minera La Zanja S.R.L., el cual representa el 90,6% del presupuesto para actividades de exploración de esta región.

 

Arequipa se ubica en segundo lugar, captando el 15,2% del presupuesto en exploración, representado en 8 proyectos con una inversión conjunta de US$ 89 millones. Mientras que Áncash ocupa la tercera posición con 6 proyectos por una inversión de US$ 80 millones (13,7% del total).




Economía peruana creció 2,86% en enero del 2022

En enero del 2022, la economía peruana se expandió 2,86% al compararlo con enero del año 2021 debido al desempeño favorable de la mayoría de los sectores económicos, con excepción de Pesca, Manufactura, Construcción y Financiero y Seguros; informó el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI).

 

Cabe destacar que, el resultado de enero 2022 tiene como base de comparación enero 2021, periodo en el cual se amplió la inmovilización social obligatoria de la población, según el nivel de alerta del departamento y que tuvo vigencia a partir de la segunda quincena de dicho mes, indicó el INEI en su informe técnico Producción Nacional.

 

Sector Agropecuario

 

Durante el mes de análisis, el sector Agropecuario de la economía peruana creció 4,96% por la mayor producción del subsector agrícola (6,21%), entre los que destacan café (109,25%), maíz amarillo duro (32,40%), palma aceitera (30,20%), palta (15,88%), uva (10,47%), plátano (7,05%) y mango (4,85%).

 

Ello debido a la mayor superficie cosechada, influenciada por las favorables condiciones climáticas (temperaturas superiores a su valor normal) que mejoraron la fructificación y desarrollo de los cultivos en algunas regiones del país. Igualmente, el subsector pecuario aumentó en 3,33%, por mayores volúmenes de producción de ave (4,93%), porcino (2,77%), leche fresca (2,06%) y huevos (1,39%), explicó el INEI.

 

Sector Pesca

 

En enero del presente año, el sector Pesca bajó en 30,27% debido a la menor captura de especies de origen marítimo (-32,64%), en el que figura la anchoveta para consumo humano indirecto (harina y aceite de pescado) que ascendió a 111.127 toneladas, que frente a las 516.961 toneladas de enero 2021, evidenciaron una disminución de 78,50%, explicado por la culminación de la Segunda Temporada de Pesca 2021 en la zona Norte-Centro del litoral peruano (12 de enero 2022).

 

En tanto que, aumentó la extracción para consumo humano directo por el mayor desembarque de especies para congelado (35,8%) y enlatado (30,9%); no obstante, se redujo la extracción de especies para preparación de curado (-16,1%) y consumo en estado fresco (-21,9%).

 

Minería e Hidrocarburos

 

En la economía peruana, el sector Minería e Hidrocarburos creció en 4,53% como resultado del desempeño positivo de la actividad minero metálica en 3,61% debido a los mayores volúmenes producidos de estaño (14,7%), cobre (11,4%), oro (4,5%) y molibdeno (0,2%); atenuada por la menor producción de hierro (-29,6%), zinc (-13,2%), plomo (-1,8%) y plata (-0,2%).

 

Según el informe del INEI, el avance del subsector hidrocarburos en 9,76% se explica por la mayor extracción de petróleo crudo (20,2%), gas natural (17,6%) y de líquidos de gas natural (0,7%).

 

Manufactura

 

En enero del presente año, el sector Manufactura se redujo en 1,57% explicado por la menor actividad del subsector primario (-6,65%), atenuado por el crecimiento del subsector no primario (0,28%).

 

El comportamiento desfavorable del subsector primario estuvo determinado por la menor actividad de las ramas de elaboración y conservación de pescado (-34,44%) y fabricación de productos de la refinación de petróleo (-2,67%).

 

Por otro lado, el resultado positivo del subsector no primario se sustentó por la mayor producción de la industria de bienes intermedios (4,38%) y bienes de capital (8,97%); mientras que, disminuyó la producción de bienes de consumo (-3,95%).

 

Electricidad, Gas y Agua

 

Durante enero del presente año, el sector Electricidad, Gas y Agua creció 3,05% por el comportamiento favorable de sus tres componentes, el subsector electricidad (3,28%), el subsector distribución de gas (2,20%) y el subsector agua (1,60%).

 

El crecimiento en el subsector electricidad fue determinado por la mayor generación de origen termoeléctrico (54,0%); el resultado del subsector agua se sustentó en la mayor producción de las empresas Sedapal (4,8%) y Sedapar (4,7%), entre las principales.

 

En el comportamiento del subsector gas incidió la mayor demanda de las Generadoras Eléctricas (5,1%) y de los establecimientos de expendio de Gas Natural Vehicular GNV (6,2%); no obstante, disminuyó la distribución a las empresas (-24,1%).

 

Sector Construcción

 

El sector Construcción disminuyó en 0,59% determinado por la reducción del consumo interno de cemento (-1,60%); mientras que aumentó el avance físico de obras en 11,96%. La variación negativa del consumo interno de cemento es explicada por el menor dinamismo en la ejecución de proyectos de construcción privada.

 

En enero de 2022 el avance físico de obras públicas en construcción crece en 11,96%, a pesar de ser el más bajo de los últimos meses, mostró un comportamiento positivo en el Gobierno Nacional (39,6%); no obstante, disminuyó en los ámbitos Regional (-3,1%) y Local (-7,6%).

 

De otro lado, el INEI informó que desde octubre de 2021 la inversión pública total viene disminuyendo mensualmente en forma consecutiva.

 

En el primer mes del año, el componente de la inversión pública destinado a la adquisición de maquinarias, equipos y otros activos se contrajo en 63,0%, debido a la menor compra de terrenos; maquinaria, equipo y mobiliario; softwares, patentes y marcas de fábrica.

 

Sector Comercio

 

Durante enero de este año, el sector Comercio aumentó en 2,34% por efecto del buen desempeño de la división correspondiente a la venta y reparación de vehículos (3,91%), venta al por mayor (2,56%) y venta al por menor (1,29%).

 

El resultado del mes muestra una tasa positiva por onceavo mes consecutivo, como respuesta a la continua reactivación de las actividades económicas y la ampliación del estado de emergencia nacional y las medidas restrictivas focalizadas (D.S. N°005-2022-PCM) consistente en la disposición de apertura de todos los establecimientos comerciales con extensión del aforo, dependiendo del nivel de alerta máxima, sujeto al cumplimiento del protocolo Minsa.

 

Sector Transporte, Almacenamiento y Mensajería

 

El INEI informó que el sector Transporte, Almacenamiento y Mensajería aumentó 9,24% por el resultado favorable del subsector transporte (10,03%) y, almacenamiento y mensajería (7,76%).

 

El resultado del subsector transporte se sustentó en la mayor actividad del transporte por vía terrestre y tuberías (1,6%), ante el mayor movimiento de pasajeros (0,8%) y de carga (1,7%); así como el transporte por ferrocarril (8,4%).

 

Asimismo, se incrementó el transporte por vía aérea (48,1%), mientras que el transporte por vía acuática se contrajo (-1,9%).

 

Por otro lado, el subsector almacenamiento y mensajería creció 7,76% por la mayor actividad de servicios almacenamiento y actividades de apoyo al transporte (7,88%), así como de postales y mensajería (5,4%).

 

Sector Alojamiento y Restaurantes

 

El sector Alojamiento y Restaurantes se incrementó en 30,37% por la mayor actividad del subsector alojamiento (86,90%) y del subsector restaurantes (26,36%).

 

El resultado del subsector restaurantes fue explicado por el mayor flujo de comensales por efecto de la ampliación de las horas de atención, impulsado por el avance en el proceso de vacunación, incremento de la cobertura del servicio delivery, reestructuración de espacios y alianzas comerciales con empresas financieras.

 

Cabe mencionar que, durante el mismo periodo del año pasado, este subsector se desenvolvió con el servicio delivery y en la modalidad de atención en salón con restricción de aforo entre el 40% y 70%, dependiendo del nivel de alerta de cada departamento.

 

Sector Telecomunicaciones

 

El sector Telecomunicaciones y Otros Servicios de Información aumentó en 3,50% por el resultado favorable del subsector Telecomunicaciones (2,73%) y del subsector Otros Servicios de Información (10,74%). En el subsector telecomunicaciones creció el servicio de Internet y televisión por suscripción (7,50%) y el servicio de telefonía (1,13%).

 

El crecimiento del subsector otros servicios de información se explicó por el incremento de la actividad de producción y exhibición de programas y películas (61,07%), servicio de edición (13,79%), programación informática (6,02%), y programación de TV y radio (3,09%).

 

Sector Financiero y Seguros

 

El sector Financiero y Seguros mostró una disminución de 6,96% reflejada en la baja registrada de los depósitos de la banca múltiple en -6,93%, debido a los menores depósitos por Compensación de Tiempo de Servicios (CTS), depósitos a la vista y depósitos a plazo; así también está asociada al menor dinamismo de los créditos otorgados a corporaciones y los dirigidos a grandes, medianas y pequeñas empresas que registró una variación mínima (0,004%).

 

Según sectores económicos, disminuyó la canalización de recursos al desarrollo de actividades inmobiliarias, empresarial y de alquiler; transporte, almacenamiento y comunicaciones; enseñanza y minería.

 

Servicios Prestados a Empresas

 

El sector Servicios Prestados a Empresas creció en 3,32% por el dinamismo de las agencias de viajes y operadores turísticos (89,8%), publicidad e investigación de mercados (11,0%), actividades profesionales, científicas y técnicas (1,9%) y las actividades de servicios administrativos y de apoyo a empresas (1,8%).

 

La variación positiva del mes estuvo influenciada por la reactivación gradual del turismo interno y receptivo por temporada vacacional, desarrollo de campañas publicitarias por verano, ejecución de nuevos proyectos y ampliación de obras, asesorías y consultorías empresariales durante el estado de emergencia nacional y sanitaria, modificaciones y flexibilizaciones en aforos de atención al público.

 

Sector Servicios de Gobierno

 

En el primer mes del año, el sector Servicios de Gobierno aumentó 3,84% como resultado de los mayores servicios de las instituciones en los Gobiernos Nacional, Regional y Local.

 

El sector Administración Pública presentó una variación de 3,98%, destacando las actividades del sector Salud, en la prevención, control, diagnóstico y tratamiento del coronavirus; así también figura el sector Justicia, Transportes y Comunicaciones y Cultura.

 

También fueron mayores los servicios en Defensa (2,15%) y los servicios prestados por EsSalud (3,74%).

 

 




Sector Minería e Hidrocarburos creció 4,53% en enero del 2022

El sector Minería e Hidrocarburos se incrementó en 4,53% en enero del 2022 al compararlo con similar mes del año 2021, como resultado del desempeño positivo de los subsectores minero metálico (3,61%) e hidrocarburos (9,76%), informó el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) en su informe técnico Avance Coyuntural de la Actividad Económica.

 

Este resultado del sector Minería e Hidrocarburos se explicó por los mayores volúmenes de producción de estaño (14,7%), cobre (11,4%), oro (4,5%) y molibdeno (0,2%); por el contrario, disminuyó la extracción de hierro (-29,6%), zinc (-13,2%), plomo (-1,8%) y plata (-0,2%).

 

Asimismo, el subsector hidrocarburos avanzó en 9,76% debido a la mayor extracción de petróleo crudo (20,2%), gas natural (17,6%) y líquidos de gas natural (0,7%).

 

► Economía peruana no crecería lo suficiente el 2022

► Minería generó más de S/ 3.496 millones en transferencias para regiones del sur

► Sector Minería e Hidrocarburos disminuyó 6,07% en diciembre

 

Pesca

 

Durante el mes de análisis, el sector Pesca se redujo en 30,27% por efecto de la menor captura de especies de origen marítimo (-32,64%), principalmente la menor captura de anchoveta destinada al consumo humano indirecto (harina y aceite de pescado) que ascendió a 111.127 toneladas frente a las 516.961 toneladas reportadas en enero del año 2021, que se tradujo en una disminución de 78,50%, debido a la culminación de la Segunda Temporada de Pesca 2021 en la zona Norte-Centro del litoral peruano (12 de enero 2022).

 

Por el contrario, la extracción de especies para consumo humano directo creció por el mayor desembarque marítimo de especies para congelado (35,8%) y enlatado (30,9%); contrariamente, la extracción de especies para preparación de curado y consumo en estado fresco se redujo en -16,1% y -21,9%, respectivamente, indicó el INEI.

 

Además, la pesca de origen continental aumentó 12,82% asociada a la mayor disponibilidad de recursos para consumo en estado fresco y curado.

 

Subsector electricidad

 

El INEI informó que, en febrero de este año y según cifras preliminares, el subsector electricidad se incrementó en 3,78% debido a la reapertura de las actividades económicas y flexibilización de las restricciones a nivel nacional adoptadas por el Covid-19.

 

Del mismo modo, el crecimiento de la producción del subsector electricidad estuvo reflejado en la mayor generación de energía de origen termoeléctrico (20,51%) y de energías renovables (4,80%); mientras que, disminuyó la energía de origen hidroeléctrico (-2,28%).

 

Cabe indicar que este resultado se logró frente a una base de comparación (febrero 2021) en el que se encontraban restringidas algunas actividades económicas y la movilización social, según calificación de riesgo frente al Covid-19.

 

Las empresas que aumentaron su producción fueron: Fenix Power, Egesur, Electro Oriente, Termochilca, Orazul, EG Huallaga, Celepsa, San Gabán y Enel Perú S.A.

 

Consumo de cemento

 

Durante el mes de estudio, el consumo interno de cemento se redujo en 1,60% resultado que estuvo asociado al menor dinamismo de obras privadas y públicas, desarrolladas dentro del marco del Estado de Emergencia Nacional en el país, prorrogado de acuerdo al D.S. Nº 186-2021-PCM vigente desde el 1 de enero del 2022, que oficializó medidas restrictivas diferenciadas por departamento acorde al nivel de alerta en provincias.

 

 




PBI de Perú creció 3,2% en el cuarto trimestre del 2021

Durante el cuarto trimestre del 2021, el Producto Bruto Interno (PBI) registró un crecimiento de 3,2% que responde al incremento de actividades terciarias como el comercio y servicios; sin embargo, dicha tasa representa la más baja en el año, informó el Instituto de Investigación de Economía y Desarrollo Empresarial (IEDEP) de la Cámara de Comercio de Lima (CCL).

 

Cabe mencionar que, según el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), el PBI del 2021 cerró con un avance de 13,3% donde los sectores Alojamiento y restaurantes (43,3%) y Construcción (34,7%) fueron los que alcanzaron mayores expansiones respecto al 2020.

 

Analizando el cuarto trimestre del 2021 se destaca el crecimiento del sector Alojamiento y Restaurantes de 49,5%, superando su caída de 37,8% del cuarto trimestre 2020. El performance positivo también se observa en los rubros Comercio y Servicios prestados a empresas con 3,9% y 4,9%, respectivamente.

 

Si bien estos sectores económicos reportan avances, en el tercer trimestre del año pasado la producción de estos sectores registró mayores crecimientos, tomando en cuenta que el PBI de ese periodo fue de 11,4%, donde Alojamiento y Restaurantes creció 99,4%, Comercio 10,1% y Servicios prestados a empresas 13,9%.

 

Rebote agotado

 

El jefe del IEDEP de la CCL, Óscar Chávez, manifestó que los resultados del cuarto trimestre comparados con el tercer trimestre solo muestran como se ha ido agotando el rebote estadístico.

 

“De los catorce sectores económicos en el tercer trimestre 2021, siete de ellos crecían a tasas superiores al 10%; no obstante, en el cuarto trimestre solo fueron dos: Alojamiento y restaurantes y Otros servicios”, refirió.

 

Es más, el IEDEP identificó a cuatro sectores con una caída en su producción respecto al cuarto trimestre del 2020. Estos son Pesca (-7,4%), Minería y petróleo (-3,4%), Construcción (-5,8%) y Financiero y seguros (-7,0%).

 

Con dichos resultados, el IEDEP estima que no se visualizan motores para impulsar el crecimiento económico del 2022, que según sus proyecciones llegaría a una tasa de 3,1%.

 

Sectores sin llegar a nivel prepandemia 

 

Otro punto que destaca el gremio empresarial es que, los sectores que más crecieron al cierre del 2021 todavía no han logrado superar sus niveles de producción del 2019.

 

“A pesar del crecimiento de 13,3% del PBI global y de ser Alojamiento y restaurantes el sector con la mejor performance (43,3%) del 2021, su producción se situó apenas en 71% respecto al 2019”, precisó Óscar Chávez.

 

De igual manera es para el sector Transporte y almacenamiento (85,4%), Minería e hidrocarburos (92,9%) y Servicios prestados a empresas (93,3%).

 

Entre los sectores menos afectados por la pandemia están Agropecuario, Pesca, Servicios financieros, Telecomunicaciones y Servicios gubernamentales; ello debido a que son consideradas actividades esenciales.

 

“Solo lograron recuperarse en el ejercicio 2021 los sectores manufactura, construcción y comercio”, anotó Óscar Chávez.

 




Moquegua, Áncash, Ica y Cusco concentraron más del 54% de inversiones mineras en Perú

Cuatro regiones del Perú concentraron más del 50% de las inversiones mineras registradas durante el año 2021, según informó el Ministerio de Energía y Minas (Minem).

 

Las cifras indican que el año anterior se alcanzó US$ 5.238 millones en cuanto a inversión minera y que de ese total, el 54% se concentró en las regiones de Moquegua, Áncash, Ica y Cusco, según el reporte estadístico elaborado por la Dirección General de Promoción y Sostenibilidad Minera (DGPSM) del Minem.

 

Una revisión a los datos estadísticos arroja que, al término del último año, Moquegua se mantuvo en primera ubicación captando el significativo monto de US$ 1.428 millones, lo cual representa el 27,3% del total nacional de inversiones en minería, ello como consecuencia del desarrollo del proyecto minero «Quellaveco» en dicha región.

 

La segunda mayor participación a nivel nacional le corresponde a la región Áncash con US$ 539 millones, ostentando de esa forma el 10,3% de las inversiones totales. En esta región destaca la Compañía Minera Antamina S.A. con su operación minera «Huincush».

 

En la lista continúa la región Ica, con US$ 459 millones, en la que sobresale el proyecto minero «Ampliación Shouxin»; y, finalmente, la región Cusco con más de US$ 422 millones de inversión, cifra que representa el 8,1% del total a nivel nacional.

 

Empresas mineras

 

A nivel de empresas, en el 2021 Anglo American Quellaveco S.A. (US$ 1.312 millones) continuó en el primer lugar con una participación de 25%, sustentado en la inversión ejecutada en su proyecto Quellaveco.

 

En segundo y tercer lugar se ubicaron Compañía Minera Antamina S.A. (US$ 481 millones) y Southern Perú Copper Corporation (US$ 339 millones) con participaciones de 9,2% y 6,5%, respectivamente.

 

El rubro planta beneficio (donde se procesan los minerales) representó el 26.8% de las inversiones mineras ejecutadas en el transcurso de 2021, con un total de US$ 1.405 millones; infraestructura fue 26,7% con US$ 1.400 millones; equipamiento minero el 14,3% con un acumulado de US $ 748 millones; entre otros.




Regiones del centro recibieron más de S/ 2.455 millones por actividad minera

La minería continúa siendo un motor de desarrollo de las regiones.  Así la transferencia de recursos generados por la actividad minera a los gobiernos regionales y locales de la Macrorregión Centro, que incluyen el Canon Minero, Regalías Mineras Legales y Contractuales, y Derecho de Vigencia y Penalidad, sumaron más de S/ 2.455 millones en el 2021, informó el Ministerio de Energía y Minas (Minem).

 

Esta cifra transferida a los gobiernos integrantes de la Macrorregión Centro, -que comprende a las regiones de Lima, Áncash, Junín, Pasco, Huánuco, Huancavelica, Ayacucho, Ica- contribuye de manera importante a la continuidad de las actividades productivas, según la última edición del Boletín Estadístico Minero del Minem.

 

► Economía peruana creció 1,72% en diciembre y 13,31% en el 2021

► Exportaciones de cobre crecieron 64,4% entre enero y noviembre del 2021

 

Canon y regalías

 

Solo en las transferencias por Canon Minero en el 2021 se alcanzó una cifra superior a los S/ 1.316 millones, monto que va dirigido a los gobiernos subnacionales, para la ejecución de obras públicas en diversos sectores en beneficio directo de la población.

 

Asimismo, las transferencias por el concepto de Regalías Mineras Legales y Contractuales entre enero y diciembre de 2021 sumaron más de S/ 1.031 millones, situación que se debe en parte a los altos precios de los metales en el mercado extranjero y la mayor producción minera, lo que generó mayores utilidades para las compañías mineras y, asimismo, el pago de más impuestos.

 

Finalmente, las mencionadas regiones recibieron por Derecho de Vigencia y Penalidad un monto que supera los S/ 107 millones.

 

Actividad minera en regiones

 

Entre las regiones integrantes de la Macrorregión Centro, la región Áncash recibió más de S/ 1.458 millones, ocupando el primer lugar; seguida de Ica, que durante este lapso de tiempo recibió más de S/ 527 millones, producto de esta actividad económica; y en tercer lugar destaca Lima con más de S/ 174 millones durante el año pasado.

 

El Minem señala que los recursos generados por la minería constituyen una fuente de financiamiento para los gobiernos subnacionales, y ello les permite ejecutar proyectos públicos para elevar la calidad de vida de sus ciudadanos y en especial de las comunidades aledañas a los proyectos mineros.

 




Minería generó más de S/ 3.496 millones en transferencias para regiones del sur

Las transferencias de recursos generados por la minería a los gobiernos regionales y locales de la Macrorregión Sur, que incluyen el Canon Minero, Regalías Mineras Legales y Contractuales, y Derecho de Vigencia y Penalidad, sumaron en el 2021 más de S/ 3.496 millones, según la última edición del Boletín Estadístico Minero del Ministerio de Energía y Minas (Minem).

 

Este monto destinado a los gobiernos integrantes de la Macrorregión Sur, -Apurímac, Arequipa, Cusco, Madre de Dios, Moquegua, Puno y Tacna- constituyen una importante fuente de financiamiento, ya que son utilizados para la ejecución de diversos proyectos, con la finalidad de generar puestos de trabajo y mejorar las condiciones de vida de los ciudadanos, sobre todo de aquellos que habitan las zonas aledañas a las operaciones mineras.

 

Canon minero

 

Realizando el desagregado de los montos, el boletín precisa que solo en las transferencias por Canon Minero en el 2021 se alcanzó una cifra superior a los S/ 1.175 millones, monto que va dirigido a los gobiernos subnacionales para la ejecución de obras públicas en diversos sectores en beneficio directo de la población.

 

Las transferencias por el concepto de Regalías Mineras Legales y Contractuales sumaron a diciembre más de S/ 2.188 millones, situación alentada por los altos precios de los metales y la mayor producción minera, lo que generó mayores utilidades para las empresas y, por consiguiente, el pago de más impuestos más altos en favor del Estado.

 

Las mencionadas regiones sureñas recibieron por Derecho de Vigencia y Penalidad al mes de noviembre un monto que supera los S/ 132 millones, afirmó el Minem.

 

Macrorregión Sur

 

Entre las regiones integrantes de la Macrorregión Sur que recibieron más recursos se encuentra en primer lugar Arequipa con más de S/ 1.445 millones; seguida de Tacna con más de S/ 627 millones, y en tercer lugar Cusco con una cifra que supera los S/ 473 millones.

 

También podemos mencionar a Moquegua con más de S/ 415 millones; seguido de Apurímac, que recibió por estos conceptos una cifra superior a los S/ 386 millones y Puno con más de S/ 140 millones. 

 

La Macrorregión Sur presenta una Cartera de Proyectos de Construcción de Mina de 21 proyectos, con una inversión conjunta de US$ 26,170 millones, lo que representa el 49.2% del total nacional, de acuerdo al boletín elaborado por la Dirección General de Promoción y Sostenibilidad Minera (DGPSM).

 

 




Exportaciones mineras alcanzan cifra récord de US$ 36.698 millones

Las exportaciones mineras de Perú entre enero y noviembre del 2021, alcanzaron su mayor cifra histórica, con US$ 36.698 millones, resultado que refleja un incremento de 56,6% respecto al mismo periodo del 2020, según el Boletín Estadístico Minero (BEM) del Ministerio de Energía y Minas (Minem).

 

Los envíos de cobre, entre enero y noviembre del año pasado, crecieron 64,4% en el comparativo interanual; los de oro, 31,5%; de zinc (57,3%); plata (25,5%); plomo (35,5%); estaño (130,6%) y los de hierro y molibdeno que llegaron a la cifra de 127,1%.

 

El BEM señala que la minería es el principal contribuyente de la balanza comercial nacional con una participación de 64,6% en las exportaciones nacionales: productos minero-metálicos (63,5%) y no metálicos (1,1%).

 

Principales exportaciones mineras

 

Los principales productos mineros-metálicos son el cobre, oro, zinc y plomo que, en conjunto, representaron el 56,6% de las exportaciones nacionales totales, entre enero y noviembre pasado, y el 87,7% de las exportaciones mineras.

 

Solo en noviembre del 2021, las exportaciones mineras (metálicas y no metálicas) sumaron US$ 3.855 millones, cifra que representa un crecimiento significativo de 37,8% en comparación al mismo mes del 2020.

 

Al respecto, el Minem resaltó que el resultado se debió principalmente a los altos precios internacionales de los metales y al crecimiento de la demanda mundial.




CCL: Economía peruana crecería 2,7% en primer trimestre del 2022

Para el primer trimestre de este año, la economía peruana registraría un crecimiento de 2,7% debido al impulso del sector terciario, específicamente de los sectores comercio y servicios, los que tendrán un mejor desempeño en ese periodo, estimó la Cámara de Comercio de Lima (CCL).

 

Conforme a las proyecciones del Instituto de Economía y Desarrollo Empresarial (IEDEP) de la CCL, el sector comercio lograría una expansión de 4,2%, mientras que el sector servicios reportaría una tasa de crecimiento de 3,1%.

 

“Las medidas recientes del gobierno como la suspensión del toque de queda y la ampliación de aforos en centros comerciales, restaurantes, estadios y otras actividades de entretenimiento y cultura, van a dinamizar el consumo y, por ende, reactivar los negocios”, explicó el jefe del Iedep, Óscar Chávez.

 

Cabe mencionar que el sector terciario ha sido uno de los sectores más afectados debido a las medidas focalizadas para enfrentar la pandemia de la COVID-19, entre ellas el límite de aforos, que no les ha permitido operar al 100% de su capacidad.

 

Óscar Chávez añadió que en la medida continúen estas medidas (suspensión del toque de queda y la ampliación de aforos), el crecimiento del PBI de 2,7% podría replicarse en el segundo trimestre.

 

En tanto, el sector minería e hidrocarburos crecería 2,9% en un contexto de precios altos de metales y demanda exterior. Este resultado significa una recuperación si se compara con sus similares trimestres del 2021 y 2020, cuyos reportes se mantuvieron en negativo debido a la pandemia.

 

El sector agropecuario también tendrá un desempeño positivo de 1,9% considerando que es un importante proveedor de empresas del sector comercio y servicios.

 

No obstante, el sector construcción sufrirá una fuerte desaceleración en el primer trimestre con un magro avance de 0.4%, tomando en cuenta las bajas perspectivas de crecimiento de la inversión privada y por el fin del rebote estadístico en este sector.

 




Sector Minería e Hidrocarburos disminuyó 6,07% en diciembre

La producción del sector Minería e Hidrocarburos en Perú registró una contracción de 6,07% en diciembre del 2021 con respecto al mismo mes del 2020, como resultado del desempeño menos favorable del subsector minero metálico en -7,11%, informó el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) en su informe técnico Avance Coyuntural de la Actividad Económica.

 

El retroceso del subsector metálico es explicado por los menores volúmenes de producción de hierro (-23,0%), zinc (-19,2%), plomo (-10,0%), cobre (-6,7%) y oro (-5,4%); por el contrario, aumentó molibdeno (9,1%), estaño (5,8%) y plata (1,2%).

 

El subsector hidrocarburos, aumentó en 0,64% por efecto de la mayor extracción de petróleo crudo (22,1%) y de gas natural (0,2%); mientras que, se redujo la producción de líquidos de gas natural (-7,6%), precisó el INEI.

 

Pesca

 

Asimismo, el sector Pesca disminuyó en 12,60% comportamiento asociado a la menor extracción de especies de origen marítimo (-13,77%); por el menor desembarque del recurso anchoveta para consumo humano indirecto (harina y aceite de pescado) extrayéndose 1 millón 82 mil toneladas en comparación con 1 millón 226 mil toneladas registradas en el mismo mes del año 2020, lo cual significó una disminución de -11,77% debido a la menor captura permitida en la presente temporada de pesca.

 

Además, se redujo la extracción de especies para consumo humano directo (-18,46%) destinadas a preparación de curado (-48,7%), elaboración de enlatado (-32,6%), consumo en estado fresco (-27,4%) y congelado (-9,5%), según el informe del INEI.

 

Por otro lado, la pesca de origen continental aumentó 20,53%, por mayores recursos para el consumo en estado fresco y destinado a la preparación de congelado y curado.

 

Cemento

 

En diciembre de 2021, el consumo interno de cemento en Perú fue menor en 0,27% al compararlo con similar mes del año 2020, explicado por el menor dinamismo de obras privadas y públicas.

 

Este comportamiento se reportó en el marco del Estado de Emergencia Nacional en el país, prorrogado de acuerdo al D.S. Nº 174-2021-PCM, vigente desde el 1 de diciembre del 2021.

 

Electricidad

 

Según cifras preliminares, en enero del 2022, el subsector electricidad creció en 2,47% explicado por la reapertura de las actividades económicas, menores restricciones de aforo y reducción del horario del toque de queda establecido a nivel nacional.

 

De acuerdo al tipo de fuente, aumentó la producción de origen térmico (60,67%) y de energía renovable (4,30%); sin embargo, disminuyó la generación de origen hidráulico (-15,24%), indicó el INEI.

 

Las empresas que lideraron la producción de electricidad fueron: Fenix Power, Egesur, Engie, Enel Piura, Electro Oriente, San Gabán y Kallpa. En cambio, las empresas que presentaron menor producción fueron: EG Huallaga, EG Huanza, Enel Perú, Statkraft, Chinango, Orazul, Celepsa, Egemsa y Electroperu.

 

Créditos hipotecarios

 

En diciembre de 2021, los créditos hipotecarios ascendieron a S/ 56.086 millones, registrando un aumento de 8,93% respecto a similar mes de 2020, seguido de los créditos otorgados a empresas que ascendieron a S/ 238.351 millones, observando un incremento de 7,27% y de los créditos de consumo que se ubicaron en S/ 55.564 millones, siendo 6,15% más respecto a similar mes del año anterior.

 

Por otro lado, la colocación de tarjetas de crédito de la banca múltiple se situó en 6 millones 4 mil unidades y fue mayor en 6,83%, en comparación con diciembre del año 2020.

 

Importaciones

 

En diciembre del año 2021, el monto total importado fue de US$ 4.904 millones y se incrementó en 24,11%, respecto al valor registrado en diciembre 2020; según información proporcionada por Sunat al 25 de enero de 2022.

 

También, la adquisición de materias primas y productos intermedios se ubicaron en US$ 2.457 millones, observándose un aumento de 37,69% en comparación con diciembre del año 2020.

 

Igualmente, las importaciones de bienes de consumo ascendieron a US$ 1.059 millones, mostrando una variación positiva de 19,01% y, las importaciones de bienes de capital y materiales de construcción fueron de US$ 1.382 millones, con una variación positiva de 8,29% con relación a lo registrado en diciembre del año 2020.

 

Impuestos

 

Con información proporcionada por la Sunat, en diciembre del año 2021, el Impuesto General a las Ventas (IGV) totalizó S/ 4.126 millones y aumentó en 18,72% al compararlo con igual mes del año 2020. Asimismo, el Impuesto Selectivo al Consumo (ISC) ascendió a S/ 518 millones, monto mayor en 16,58%, respecto a similar mes del año 2020.

 

En tanto que, aumentó en 38,41% la recaudación de los Tributos Aduaneros (S/ 4.184 millones) al compararlo con diciembre del año 2020.

 




Minería generó más de S/ 671 millones para regiones del norte en el 2021

La transferencia de recursos generados por la minería a los gobiernos regionales y locales de la Macrorregión Norte, que incluyen el Canon Minero, Regalías Mineras Legales y Contractuales, y Derecho de Vigencia y Penalidad, sumó más de S/ 671 millones, entre enero y diciembre de 2021, indicó el Ministerio de Energía y Minas (Minem).

 

Estos recursos, que son utilizados por los gobiernos integrantes de la Macrorregión Norte (Cajamarca, La Libertad, Lambayeque, Piura y Tumbes) contribuyen de manera importante a la continuidad de las actividades productivas en las regiones y la lucha contra la pandemia del COVID-19, entre otros aspectos.

 

► Regiones del sur recibieron más de S/ 3.493 millones producto de minería

► Producción metálica de Perú mantiene su crecimiento

 

En la última edición del Boletín Estadístico Minero del Minem se precisa que solo en las transferencias por Canon Minero en el 2021 para estas regiones del norte del país, se alcanzó una cifra superior a los S/ 454 millones.

 

Mientras que por el concepto de Regalías Mineras Legales y Contractuales, entre enero y diciembre, sumó más de S/ 168 millones, situación alentada por los altos precios de los metales y la mayor producción minera. En lo que respecta a Derecho de Vigencia y Penalidad, estas regiones recibieron un monto que supera los S/ 48 millones.

 

Regiones con más recursos

 

Entre las regiones integrantes de la Macrorregión Norte que recibieron más recursos por la actividad de la minería se encuentra en primer lugar Cajamarca con más de S/ 360 millones; seguida de La Libertad con más de S/ 289 millones.

 

El Minem señaló que los recursos generados por la actividad minera constituyen una fuente de financiamiento importante para los gobiernos subnacionales, ya que les permite ejecutar proyectos públicos, con la finalidad de mejorar las condiciones de vida de sus ciudadanos y en especial de las comunidades cercanas a los proyectos mineros.

 

Cabe precisar que la Macrorregión Norte presenta una Cartera de ocho Proyectos de Construcción de Mina, con una inversión conjunta de US$ 22.231 millones, lo que representa el 41,8% del total nacional.

 




Regiones del sur recibieron más de S/ 3.493 millones producto de minería

Las transferencias de recursos generados por la minería a los gobiernos regionales y locales de la Macrorregión Sur, que incluyen el Canon Minero, Regalías Mineras Legales y Contractuales, y Derecho de Vigencia y Penalidad, sumaron durante el 2021 más de S/ 3.493 millones, informó el Ministerio de Energía y Minas (Minem).

 

Este monto destinado a los gobiernos integrantes de la Macrorregión Sur, -que comprende a las regiones de Apurímac, Arequipa, Cusco, Madre de Dios, Moquegua, Puno y Tacna- contribuye decididamente a las actividades económicas regionales y la lucha contra la pandemia del COVID-19, tan importante en la actual coyuntura.

 

La última edición del Boletín Estadístico Minero precisa que solo en las transferencias por Canon Minero en el 2021 se alcanzó una cifra superior a los S/ 1.175 millones, monto que va dirigido a los gobiernos subnacionales para la ejecución de obras públicas en diversos sectores en beneficio directo de la población.

 

Las transferencias por el concepto de Regalías Mineras Legales y Contractuales sumaron a diciembre más de S/ 2.188 millones, situación alentada por los altos precios de los metales y la mayor producción minera, lo que generó mayores utilidades para las empresas y, por consiguiente, el pago de más impuestos más altos en favor del Estado.

 

Finalmente, las mencionadas regiones sureñas recibieron por Derecho de Vigencia y Penalidad al mes de octubre un monto que supera los S/ 129 millones.

 

Regiones

 

Entre las regiones integrantes de la Macrorregión Sur que recibieron más recursos se encuentra en primer lugar Arequipa con más de S/ 1.444 millones; seguida de Tacna con más de S/ 627 millones, y en tercer lugar Cusco con una cifra que supera los S/ 473 millones.

 

Los recursos generados por la actividad minera constituyen una fuente de financiamiento de vital importancia para los gobiernos subnacionales, ya que les permite ejecutar proyectos públicos, con la finalidad de mejorar la calidad de vida de sus ciudadanos y en especial de las comunidades aledañas a los proyectos mineros.

 

Cabe recordar que la Macrorregión Sur presenta una Cartera de Proyectos de Construcción de Mina de 21 proyectos, con una inversión conjunta de US$ 26.170 millones, lo que representa el 49,2% del total nacional, de acuerdo al boletín elaborado por la Dirección General de Promoción y Sostenibilidad Minera (DGPSM).

 




INEI: Sector Minería e Hidrocarburos aumentó 1,37% en octubre

Durante octubre de 2021, el sector Minería e Hidrocarburos se incrementó en 1,37% al compararlo con similar mes del año pasado, reveló el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), en el informe técnico Avance Coyuntural de la Actividad Económica.

 

Este resultado se explicó por la mayor producción del subsector minero metálico que creció en 0,42% debido a los mayores volúmenes de producción de hierro (9,8%), oro (6,7%), cobre (2,7%), molibdeno (2,2%) y plata (1,5%), atenuado por la caída de zinc (-15,2%), estaño (-8,4%) y plomo (-4,4%).

 

También, el subsector hidrocarburos aumentó en 7,24%, ante la mayor explotación de petróleo crudo (17,0%), gas natural (8,8%) y de líquidos de gas natural (1,3%).

 

Pesca

El INEI informó que, en el mes de estudio, la producción del sector Pesca disminuyó en -33,15% debido a la reducción de la pesca de origen marítimo (-34,92%) ante el menor desembarque de especies para el consumo humano directo para enlatado (-62,1%), curado (-60,5%), congelado (-42,0%) y para consumo en estado fresco (-21,6%).

 

Por el contrario, se incrementó el desembarque de especies para consumo humano indirecto (harina y aceite de pescado) extrayéndose 1 260 toneladas de anchoveta frente a las 1 016 toneladas reportadas en igual mes del año anterior, registrando un aumento de 24,04%.

 

Por otro lado, la pesca de origen continental se redujo en -22,49% por efecto de la menor captura de recursos para fresco y congelado. Al comparar el resultado de la actividad pesquera, del mes de octubre 2021 frente al del año 2019 se observó una disminución de 27,12%.

 

Electricidad

Según cifras preliminares, en noviembre del presente año, el subsector electricidad se incrementó en 3,16% sustentado en la reapertura gradual y progresiva de las actividades económicas a nivel nacional, reflejado en la mayor producción de electricidad de origen hidráulico (32,59%) y de energía renovable (2,90%); mientras que, disminuyó la energía térmica (-18,92%).

 

Cabe mencionar que, en noviembre del año pasado, ciertas actividades económicas estaban aún paralizadas y se mantenía la cuarentena según regiones y provincias debido a la existencia de riesgo alto y extremo de contagio. Según empresas, aumentaron su producción EG Huallaga, Chinango, Orazul, Statkraft, Celepsa, Electro Oriente, Engie, Egemsa y Egasa.

 

Las empresas que disminuyeron su producción: Enel Piura, Fenix Power, EG Huanza, Egesur, Kallpa, Enel Perú y Termochilca, precisó el INEI.

 

Consumo interno de cemento

El consumo interno de cemento creció en 0,63%, relacionado a la continua ejecución de proyectos de construcción en el ámbito público y privado, desarrollados dentro del marco del Estado de Emergencia Nacional en el país.

 

Créditos hipotecarios

En octubre de 2021 los créditos hipotecarios ascendieron a S/ 55.274 millones incrementándose en 9,02% al compararlo con similar mes de 2020.

 

Asimismo, los créditos otorgados a empresas ascendieron a S/ 236.016 millones, registrando un incremento de 5,08% y los créditos de consumo se ubicaron en S/ 53.125 millones y creció en 1,60% respecto a similar mes del año anterior.

 

Por otro lado, la colocación de tarjetas de crédito de la banca múltiple se situó en 5 millones 819 mil unidades y creció en 2,25% al compararlo con similar mes de 2020.

 

Importaciones totales

 

En octubre de este año, el monto total importado fue US$ 4.515 millones, con un aumento de 33,91%, en comparación con el valor registrado en octubre 2020; según información proporcionada por Sunat al 15 de noviembre del presente año.

 

Asimismo, las importaciones de materias primas y productos intermedios se ubicaron en US$ 2.305 millones, observando un incremento de 67,87%, respecto al valor de octubre 2020.

 

Seguido de la adquisición de bienes de consumo, que experimentó una variación de 14,45% y las importaciones de bienes de capital y materiales de construcción que crecieron en 7,15%, respecto al valor registrado en octubre 2020.

 

Impuesto Selectivo al Consumo

 

Con información proporcionada por la Sunat, en octubre de este año, el Impuesto Selectivo al Consumo (ISC) totalizó 467 millones de soles y se incrementó en 41,77%, en comparación con igual mes del año anterior.

 

Asimismo, el Impuesto General a las Ventas (IGV) de origen interno, ascendió a S/ 3.526 millones, monto mayor en 11,64% al registrado en octubre del año pasado.

 

De igual modo, la recaudación de los Tributos Aduaneros aumentó en 45,69%, en comparación con octubre del año anterior.

 




Impacto de la minería en la industria peruana

Uno de los principales motores de la economía peruana es la minería, que representó, entre enero y setiembre de este año, el 10,2% del PBI total. Además, según el Instituto de Economía y Desarrollo Empresarial (IEDEP) de la Cámara de Comercio de Lima (CCL), a la fecha existen 46 proyectos mineros por US$ 56.148 millones.

 

El valor de las exportaciones mineras ha crecido en los últimos años. Solo entre enero a setiembre registró US$ 24.337 millones, aunque con un menor volumen (ver cuadro), principalmente debido a los altos precios internacionales de los metales, lo cual otorga un escenario auspicioso para seguir invirtiendo en este sector, sobre todo en el Perú, puesto que, de acuerdo al Servicio Geológico de EE.UU., antes de la pandemia, el país era el segundo mayor productor de cobre, plata y zinc en el mundo.

 

 

Si de recaudación tributaria se trata, hasta el 2020, la minería era el quinto subsector que más tributos internos generaba a la Sunat. Sin embargo, de enero a octubre, acumula una recaudación de S/ 15.438,7 millones, por encima de la industria no primaria y comercio al por mayor, es decir, representa el 15,6% de la recaudación total acumulada este año.

 

De acuerdo al IEDEP, este incremento en los ingresos tributarios internos respondería a un rebote estadístico y a los altos precios de los minerales, pues las empresas mineras obtienen más ingresos y, por tanto, tributan más.

 

La importancia de este sector también radica en que contribuye al impulso de otros en su cadena productiva y de consumo, ya que involucra a rubros como metal mecánico, construcción, alquiler de maquinarias, servicios, transportes e insumos químicos, entre otros.

 

En ese sentido, uno de los hechos que la semana pasada pusieron en jaque al sector minero fue el anuncio de la Presidencia de Consejo de Ministros (PCM) del cierre cuatro unidades mineras, sin ninguna ampliación adicional, para explotación ni exploración.

 

Sin embargo, al cabo de tres días, la PCM se rectificó señalando que las empresas mineras sí pueden solicitar prórrogas, extensiones y modificaciones a sus permisos de acuerdo a la normativa vigente.

 

No obstante, este hecho, según los presidentes de gremios y comisiones de la CCL consultados para este informe, sienta un precedente que deja preocupados a los sectores económicos que conforman el encadenamiento productivo minero.

 

El presidente de la Comisión Tributaria de la CCL, Leonardo López, recalca que este tipo de noticias, al generar desconfianza, significan menos inversiones, recursos, utilidades y ganancias, en definitiva, menos riqueza y los tributos gravan riqueza. “Si no hay riqueza, no hay tributos, o, si la riqueza se reduce, los tributos también se reducen”, asegura.

 

Y, añade, debido a que competimos con muchos países para captar esas inversiones mineras, el país necesita hacer ofertas razonables y tener un marco jurídico que sea predecible y no sea susceptible a cambios permanentes. “Se necesita, además, que las autoridades estén en línea en ese marco jurídico. Si eso no ocurre nuestra oferta al mundo no termina siendo seria y genera desconfianza, nos descartan y prefieren las ofertas de otros”, advierte.

 

Maquinarias

Por su parte, el presidente del Gremio de Importadores de Maquinarias, Equipos, Repuestos y Herramientas de la CCL, Jorge Lira, comenta que ese tipo de mensajes y anuncios, además de generar inestabilidad en las compañías mineras, impacta directamente en el sector que representa porque desincentiva inversiones y, por tanto, se compra menos o lo mínimo indispensable.

 

Lira refiere que en su gremio hay un alto porcentaje de empresas que son proveedoras de las compañías mineras y de los contratistas de estas, a través del alquiler de maquinarias, equipos y herramientas. “Por lo menos el 70% de nuestras ventas pertenecen al sector minero y, por supuesto, estamos preocupados”, precisa.

 

Agrega que, si se siguen poniendo trabas a las inversiones en compañías de su sector, donde más de la mitad de sus ventas son de la minería, este porcentaje podría bajar al 10%. “Nos vamos a afectar reduciendo los trabajadores y algunas quizá no aguanten. Se va a comprimir toda la cadena de supply chain y solamente por las dudas. Ese es el problema”, lamenta.

 

Metal mecánico

Según datos de la Asociación de Empresas Privadas Metalmecánicas (AEPME), la minería representó aproximadamente un tercio de las ventas de las empresas del sector metal mecánico en el 2015 y, aunque en los últimos dos años se vio afectado por la pandemia, este es uno de sus principales proveedores.

 

El vicepresidente del Sector Manufacturas Diversas del Gremio X.COM de la CCL, Jorge Merzthal, explica que la industria metal mecánica en el Perú emplea cerca de 100.000 personas de forma directa e indirecta, y en los proyectos mineros su aporte acompaña a los gastos en Capex (inversiones de capital) y Opex (gasto operacional).

 

“En todo lo que es Capex la industria metal mecánica juega un rol fundamental, desde la instalación de la mina, de las concentradoras, los talleres de mantenimiento, las áreas de oficina; toda la infraestructura física que se requiere se hace en base a estructuras metálicas que son transportables, armables. Mientras que en gastos de Opex es todo lo que se necesita para que la mina esté en permanente operación y mantenimiento”, apunta.

 

Además, si bien el sector metal mecánico no depende de la minería exclusivamente, sino es transversal a toda la industria en el país, Merzthal enfatiza que el Perú es un país minero, por lo que, agrega, se tiene que ver cómo compatibilizar los recursos y llevarlos de una manera armónica para generar desarrollo y trabajo.

 

Construcción

Para el presidente del Gremio de Construcción e Ingeniería de la CCL, Miguel Honores, las empresas de construcción son muy importantes en el desarrollo de los proyectos mineros y el número de trabajadores que emplean es muy dinámico, por las determinadas etapas de las obras.

 

“La explotación de un proyecto minero se inicia con la fase de construcción de infraestructura para dotar a los proyectos de vías de acceso y comunicación, plantas de tratamiento de agua, desagüe, energía eléctrica, campamentos, almacenes, etc., y una serie de obras necesarias para que un proyecto minero opere”, sostiene.

 

Honores dice que son inexplicables algunas decisiones del Gobierno, pues van en contra de la inversión privada y la generación de empleo, lo cual impactaría en los empleos mineros, de construcción y de las demás operaciones que demandan.




Hugo Perea: “Si la confianza no se recupera, la inversión se mantendrá débil”

¿Qué falta para terminar de reactivar la economía peruana?

 

La economía peruana ha estado básicamente experimentando un efecto rebote, recuperar los niveles que tenía antes de la pandemia, como está ocurriendo en todo el mundo. El año pasado la economía peruana se contrajo 11% y este año podría crecer entre 12% y 13%. Expandiéndose a esa magnitud consolidaremos la recuperación de niveles del año 2019. Si bien esto es positivo, hay que ponerlo en contexto. Recuperar lo que tuvimos hace dos años es solamente eso. No hemos avanzado y, por lo tanto, lo importante  es sentar las bases de un crecimiento vigoroso a partir del próximo año cuando ya no haya efecto rebote.

 

¿Qué es lo que debe hacer el Gobierno para que el crecimiento a partir del 2022 sea vigoroso?

Nosotros estamos con una proyección de crecimiento de 2,3% para el próximo año. Expandirse a un promedio anual de 2,3% o 2,5% es insuficiente para una economía que tiene tantas carencias, para una economía en donde vamos a tener que crecer aceleradamente para reducir rápidamente la pobreza.

 

El año pasado, un vasto sector de la población regresó a la condición de pobreza y la única manera de reducirla de manera rápida es creciendo rápido y sostenidamente. No hay otra solución, y para hacerlo es necesario mejorar las perspectivas de inversión.

 

¿Y qué se tiene que hacer para  tener  inversión?

 

Es confianza. Esa es la primera medida que sugeriría a la administración actual porque cuando el clima para los negocios y emprendimientos mejora, las personas, empresarios y emprendedores están dispuestos a tomar más riesgo.

 

Si hay mucha incertidumbre, no hay respeto al estado de derecho y sí hay anuncios contradictorios por parte del Ejecutivo, la confianza no se recupera y, por lo tanto, la inversión se mantendrá débil. Entonces, si no hay inversión, no hay generación de empleo y el crecimiento será muy bajo.

 

Al Perú le fue muy bien cuando la inversión privada crecía a tasas de dos dígitos y buena parte de ello se dio por el boom minero. Ahora con altos precios de las materias primas, especialmente del cobre que exportamos, lo que debería estar haciendo la administración actual es dar señales y garantías para que se desarrolle más inversión minera en el país porque los precios del cobre se van a mantener altos por la reconversión de la infraestructura hacia una (industria) verde a nivel global.

 

Luego podemos hablar de medidas para hacer más eficiente el gasto público. No es una cuestión de dar recursos, el gasto público en los últimos años ha demostrado que tiene una serie de ineficiencias que hay que subsanar. Se tiene que ver lo que se da para gastar y terminar con buenos niveles de ejecución.

 

Y la tercera medida, que de todas maneras tiene que venir, es una reforma tributaria que permita efectivamente captar más recursos porque los estragos que va dejar la pandemia entre otras cosas es más endeudamiento y no queremos una deuda pública que en pocos años se pueda convertir en un lastre para el crecimiento económico.

 

Tenemos que tomar medidas para, primero, estabilizar la deuda pública. Uno no puede empezar a usar la tarjeta de crédito de manera ilimitada. Ahí creo que hace bien el Gobierno en solicitar la delegación facultades para legislar en materia tributaria.

 

El punto es que para temas tributarios sensibles se debe tener mucho capital político y eso solo se logra, otra vez, con confianza. El contribuyente tiene que estar seguro de que el dinero que tributa se gaste bien.

 

¿Cómo ve la inversión para el 2022?

 

Prevemos una contracción de más de 9%, sujeta a una serie de supuestos. Ojalá nos equivoquemos. Pero, para poder ver una inversión en franca recuperación reitero y regreso al tema de confianza. Lo que necesitas es inversión y, para ello, el pre requisito es confianza.

 

Ese es el tema hace varias décadas en macroeconomía, donde entendemos muy claramente el rol fundamental que tienen las expectativas del sector privado para el crecimiento económico.

 

Y el anuncio del cierre de las cuatro minas en Ayacucho…

 

Es lamentable que poco antes el presidente Pedro Castillo haya salido con un mensaje de dar garantías respecto al estado de derecho y a las inversiones y luego se hayan dado las declaraciones de la premier que espero haya sido un desliz o equivocación. Pero, generó tanta incertidumbre y pérdida de valor en un solo día a Hochschild, disminuyendo su capitalización bursátil en más de US$ 300 millones en la Bolsa de Londres.

 

Con estos anuncios estamos ahuyentando la inversión.

 

Sí. Para que eso no ocurra creo  que el Gobierno tienen que centrar mejor sus mensajes si realmente tiene esta visión y comparte la idea de que es importante la inversión y que esta es bienvenida y, desde luego, siempre respetando los estándares de calidad, salud y respeto de derechos.

 

Sería lamentable que perdamos la oportunidad de aprovechar los altos precios del cobre y atraer más inversión en ese sector que dinamiza tanto la economía. El periodo del auge minero permitió que la economía crezca entre 8% a 9% entre el 2003 y 2008.

 

 




MEF prevé que un millón de empresas se incorporarán a nuevo régimen tributario

El ministro de Economía y Finanzas (MEF), Pedro Francke, prevé que un millón de empresas se incorporarán al nuevo régimen tributario, con el pedido de facultades legislativas que el Ejecutivo solicitó al Congreso.

 

Precisó que en el paquete de medidas tributarias del Ejecutivo se plantean iniciativas para mejorar y simplificar los regímenes tributarios para las mypes, ampliar el alcance de RUC mediante la inscripción de oficio y moderar el umbral para el uso de medios de pago financieros.

 

“Nuestra propuesta es que en vez de enfrentarse a cuatro regímenes con distintos requisitos de contabilidad, hacemos un régimen simplificado que puede tener una tasa que va creciendo para los que tienen altos ingresos y la Sunat puede hacer la contabilidad”, sostuvo.

 

Durante su presentación en la Comisión de Economía del Congreso de la República, indicó también que el MEF estima que se puede incorporar gradualmente a 2.5 millones de contribuyentes.

 

Minería

 

Asimismo, Francke planteó perfeccionar el régimen tributario de la minería porque existe espacio para aumentar la tasa sobre las ganancias operativas a las empresas del sector que tengan mayores ingresos.

 

Señaló que para ello el MEF está trabajando con el Fondo Monetario Internacional (FMI) y el Banco Mundial (BM).

 

Explicó que este planteamiento se sustenta en las buenas condiciones internacionales de los metales que este año permitirá una buena recaudación tributaria.

 

“No debemos esperar a que se llegue a la época de vacas flacas para poder recaudar más y repetir lo que siempre se hace en el país, esperar”, subrayó.

 

Francke indicó que hoy el sector minería tiene condiciones particulares por el precio alto de los metales que en el caso del cobre está llegando a los US$ 4 la libra, por ello, dijo, el país tiene que aprovechar y recaudar más para seguir reduciendo el déficit fiscal que hoy está en 4,1%.

 

“Es importante seguir bajando este déficit y ello se logra teniendo mayores ingresos tributarios», enfatizó.

¿Por qué la delegación de facultades?

 

En su exposición en el Parlamento, Francke sostuvo que la propuesta de delegación de facultades tiene un componente tributario, pero también una parte relativa al tema fiscal y al mejor uso de los recursos públicos; incluye también mejoras al sistema financiero e inversión privada.

 

Manifestó que la delegación de facultades legislativas permitirá establecer, rápida y coherentemente un conjunto de normas dirigidas a fortalecer la política fiscal y tributaria, a fin de generar los ingresos necesarios para mejorar la educación y salud pública, acceso al agua, la conectividad rural y el apoyo a la agricultura.

 

Además de aumentar la competitividad y transparencia del sistema financiero, así como el apoyo al proceso de reactivación económica.

 

Asimismo, detalló que uno de los principales problemas es el incumplimiento, la evasión y elusión que llega a 49,5% del Impuesto a la Renta. “Comparando con otros países de América Latina, estos no tienen un problema tan agudo de elusión y evasión como el Perú”, puntualizó.

 

En otro momento de su presentación, afirmó que, en el caso de la formalización y la ampliación de la base, quieren mejorar y simplificar los regímenes tributarios, ampliar la inscripción de oficio en el RUC y masificar el uso de pago de medios financieros.

 

“Actualmente tenemos 4 regímenes tributarios y es confuso, esto genera superposición de esquema y distintas exigencias de contabilidad”, añadió.

 

Sujetos sin capacidad operativa

 

Dentro del paquete de medidas han planteado que la Sunat inscriba de oficio en el RUC, ello facilitaría la fiscalización y el registro grandemente, adujo Francke. “Hay que aprovechar las nuevas tecnologías, el pago bancarizado, por ejemplo, permite controlar las facturas falsas”, subrayó el ministro.

 

“Hemos planteado fiscalizar a los sujetos sin capacidad operativa, por ejemplo, personas que crean empresas de papel solo para emitir facturas. Otro tema es el incremento patrimonial no justificado, ahí hay un tema legal, penal y jurídico”, precisó.

 




Economía peruana creció 11,83% en agosto del 2021

En agosto del 2021, la economía peruana se incrementó en 11,83% explicado por el comportamiento positivo de la mayoría de sectores económicos, con excepción de Pesca; informó el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI).

 

Asimismo, según el informe técnico Producción Nacional, en el periodo enero-agosto de 2021, la producción nacional aumentó en 18,59% y en el periodo anualizado setiembre 2020-agosto 2021 creció 10,46%.

 

Cabe mencionar que en el mes base de comparación, agosto de 2020, estaba vigente la 3era. fase de reactivación económica, en el que se mantenían suspendidas una serie de actividades y otras funcionaban con restricciones de acuerdo a la calificación del Estado de Emergencia Sanitaria.

 

En el resultado de la producción nacional de agosto de 2021 (11,83%) destacó el desenvolvimiento positivo de los sectores Manufactura; Construcción; Comercio; Transporte, Almacenamiento y Mensajería; Alojamiento y Restaurantes; así como Otros Servicios.

 

Agropecuario

 

El sector Agropecuario en agosto alcanzó un crecimiento de 6,02% en comparación con similar mes del año anterior debido a los mayores volúmenes de producción del subsector agrícola (8,76%); entre los que destacan palta (39,6%), maíz amarillo duro (33,5%), espárrago (25,6%), cebada grano (22,8%), café (17,2%), papa (15,8%) y cacao (5,2%).

 

Igualmente, el subsector pecuario creció en 2,50% por la mayor producción de ave (3,4%), porcino (3,2%), huevos (1,5%) y leche fresca (1,5%).

 

Pesca

 

En el mes de análisis, la producción del sector Pesca se redujo en 29,93% como resultado de la menor pesca de origen marítimo (-25,77%) ante el menor desembarque de especies para el consumo humano directo, con bajo nivel de extracción de especies para curado (-51,1%), congelado (-33,6%), enlatado (-25,3%) y para consumo en estado fresco (-15,1%).

 

Por el contrario, el desembarque para consumo humano indirecto (harina y aceite de pescado) del recurso anchoveta ascendió a 2.531 toneladas que, frente a las 275 toneladas registradas el mismo mes del año anterior, se tradujo en un aumento de 819,69%; cabe indicar que, por el bajo nivel de captura su aporte al resultado del sector fue de solo 0,5 puntos.

 

Por otro lado, la pesca de origen continental disminuyó en 45,20% por la menor captura de recursos destinados a consumo en estado fresco y congelado.

 

Minería e Hidrocarburos

 

El sector Minería e Hidrocarburos se incrementó en 3,12% como resultado del desempeño positivo del subsector minero metálico en 5,08% por mayores volúmenes de producción de estaño (22,9%), plata (22,7%), oro (13,8%), hierro (13,4%), plomo (6,2%), cobre (4,0%) y molibdeno (3,2%); atenuado por la caída de zinc (3,5%).

 

En cambio, el subsector hidrocarburos se redujo en 8,35% explicado por el menor nivel de extracción de gas natural (-34,4%) y de líquidos de gas natural (-5,0%); mientras que, aumentó la extracción de petróleo crudo (20,8%).

 

Manufactura

 

El INEI informó que el sector Manufactura aumentó en 11,55% sustentado en el resultado positivo de sus dos componentes: subsector no primario (15,03%) y el subsector primario (0,24%).

 

El incremento del subsector no primario estuvo determinado por la mayor producción de la industria de bienes de consumo (10,36%), bienes de intermedios (18,83%) y bienes de capital (2,19%).

 

Igualmente, el subsector primario aumentó por la mayor fabricación de productos de la refinación de petróleo (27,8%), elaboración y conservación de carne (2,5%) y la elaboración de azúcar (1,1%); por el contrario, disminuyeron las ramas de elaboración y conservación de pescado (-21,2%), así como de fabricación de productos primarios de metales preciosos (-3,4%).

 

Sector Electricidad, Gas y Agua

 

En agosto del presente año, el sector Electricidad, Gas y Agua aumentó en 5,93% debido a la mayor producción del subsector electricidad (6,76%), del subsector distribución de gas (3,42%) y el subsector agua (0,75%).

 

El crecimiento en el subsector electricidad fue determinado por la mayor generación de electricidad de origen termoeléctrico (13,7%) y de energía renovable (1,0%); el resultado del subsector agua se explicó por la mayor generación de las empresas Sedapar (4,4%), Sedalib (3,6%) y Sedapal (0,3%), entre las principales.

 

Asimismo, el subsector gas creció por la mayor demanda de las empresas (23,7%) y de los establecimientos de distribución de Gas Natural Vehicular (4,2%) que fue contrarrestado por la menor demanda de las Generadoras Eléctricas (-0,04%).

 

Sector Construcción

 

En el mes de estudio, la producción del sector Construcción aumentó en 25,53% respecto al mes de agosto del año pasado, mes en que estaba vigente la tercera fase de la reactivación económica.

 

El resultado del sector se reflejó en el mayor consumo interno de cemento (15,42%) ante la continuidad en la ejecución de obras privadas.

 

También, se incrementó la inversión pública en construcción (93,89%), por el avance de obras en los tres ámbitos de gobierno: nacional (225,28%), local (99,53%) y regional (15,11%).

 

Sector Comercio

 

El INEI informó que el sector Comercio creció en 9,93% explicado por el comportamiento favorable de la división venta y reparación de vehículos (21,04%), venta al por mayor (10,26%) y venta al por menor (6,47%); en el marco de la ampliación del Estado de Emergencia Nacional, con medidas restrictivas focalizadas y la ampliación del aforo en establecimientos comerciales hasta el 31 de agosto, mediante D.S Nº 149-2021-PCM.

 

Sector Transporte, Almacenamiento y Mensajería

 

La producción del sector Transporte, Almacenamiento y Mensajería se incrementó 32,76% por el resultado favorable del subsector transporte (32,95%) y almacenamiento y mensajería (32,38%).

 

En el subsector transporte incidió la mayor actividad del transporte por vía terrestre y tuberías (18,4%) por efecto del mayor tráfico por carretera, tanto de pasajeros (28,4%), como carga (7,3%); así como, el transporte por ferrocarril (82,2%).

 

Además, aumentó el transporte por vía aérea (420,8%). El subsector almacenamiento y mensajería aumentó en 32,38% por la mayor actividad de servicios postales y mensajería (25,4%), así como por el almacenamiento y actividades de apoyo al transporte (32,8%).

 

Sector Telecomunicaciones y Otros Servicios de Información

 

El sector Telecomunicaciones y Otros Servicios de Información aumentó en 6,49% por el resultado favorable del subsector Telecomunicaciones (5,67%) y del subsector Otros Servicios de Información (14,33%).

 

En el subsector telecomunicaciones creció el servicio de telefonía (5,87%) y el servicio de Internet y televisión por suscripción (5,49%).

 

El comportamiento del subsector otros servicios de información, fue determinado por el resultado positivo de la actividad de producción y exhibición de programas y películas (63,42%), programación informática (18,41%), programación de TV y radio (7,75%) y servicio de edición (0,66%).

 

Sector Alojamiento y Restaurantes

 

El sector Alojamiento y Restaurantes creció en 96,48% por la mayor actividad del subsector alojamiento (2 277,27%) y del subsector restaurantes (95,31%).

 

El resultado del subsector restaurantes fue explicado por una mayor demanda debido a la flexibilización de las restricciones, extensión de horarios, apertura de sucursales, alianzas comerciales con entidades financieras y de telecomunicación.

 

Cabe precisar que, durante el mes de agosto del año pasado, el grupo se desenvolvió con el servicio delivery y en la modalidad de atención en salón con aforo al 40%, en el marco de la Emergencia Sanitaria Nacional ante la presencia del COVID-19 en el país.

 

Es importante precisar que este sector, uno de los más afectados por el confinamiento, no recupera el nivel de producción del año 2019.

 

Sector Financiero y Seguros

 

El sector Financiero y Seguros se incrementó en 2,79% como resultado de la evolución favorable de los créditos otorgados por la banca múltiple en 0,96%, debido a mayores créditos otorgados a corporaciones, grandes, medianas y pequeñas empresas en 1,65%, siendo los créditos a medianas empresas los que influyeron en este resultado.

 

Según destino económico, sobresalieron los créditos dirigidos a los sectores de electricidad, gas y agua; agricultura, ganadería, caza y silvicultura; manufactura; minería; hoteles y restaurantes; así como transporte, almacenamiento y comunicaciones.

 

Asimismo, los créditos hipotecarios crecieron en 4,76%; mientras que los créditos de consumo se contrajeron en 5,65%.

 

Por otro lado, los depósitos de la banca múltiple mostraron un aumento de 1,35%, por mayores depósitos de ahorro y depósitos a la vista; sin embargo, los depósitos a plazos y depósitos por compensación de tiempo de servicios mantuvieron su tendencia negativa.

 

Servicios Prestados a Empresas

 

En agosto del presente año, el sector Servicios Prestados a Empresas creció en 13,48% por el dinamismo de las agencias de viajes y operadores turísticos (124,7%), publicidad e investigación de mercados (22,6%), actividades de servicios administrativos y de apoyo a empresas (12,5%) y actividades profesionales, científicas y técnicas (11,5%).

 

Servicios de gobierno

 

En el mes de estudio, los Servicios de Gobierno aumentaron en 3,01% ante los mayores servicios brindados por las instituciones en los ámbitos Nacional, Regional y Local.

 

En el resultado del sector Administración Pública que presentó una variación de 3,07% destacaron los sectores de Salud en hospitalización, prevención, control, diagnóstico y tratamiento de coronavirus; los servicios del Ministerio Público; Ministerio de Transportes y Comunicaciones; Relaciones Exteriores, Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables; Ministerio de Economía; Ministerio de Justicia y la Oficina Nacional de Procesos Electorales.

 

Igualmente, se incrementaron los servicios en Defensa (2,43%) y los servicios prestados por EsSalud (0,86%).




Regiones recibieron S/ 5.031 millones por actividad minera a setiembre

Los gobiernos regionales y locales han recibido S/ 5.031 millones por conceptos generados producto de la actividad minera a setiembre de 2021, informó el Ministerio de Energía y Minas (Minem).

 

El monto alcanzado a setiembre es 20,8% mayor al obtenido en el 2020 (S/ 4.164 millones) y constituye una cifra récord en los últimos ocho años, señaló el Boletín Estadístico Minero (BEM) del Minem.

 

Canon minero

 

La distribución por el concepto del canon minero superó los S/ 2.947 millones este año; la de regalías mineras fue mayor a los S/ 1.879 millones a setiembre; y la de derecho de vigencia y penalidad ascendió a un monto superior a los S/ 204 millones al mes de julio.

 

El Minem destacó que las transferencias por conceptos mineros viabilizan la ejecución de proyectos públicos en beneficio, principalmente, de familias que viven en localidades donde se realiza la actividad, ayudando a reducir los niveles de pobreza, generar empleos y mejorar la calidad de vida.

 

Los recursos genrados por la actividad minera también se distribuyen a las universidades nacionales para impulsar la inversión en investigación científica, tecnológica y de infraestructura.

 

Regiones

 

A nivel de regiones, a setiembre Áncash se mantuvo en la primera posición con S/ 1.223 millones transferidos gracais a la actividad minera, lo que representa 24,3% del total.

 

En segundo lugar, está Arequipa, líder en producción de cobre, con S/ 619 millones (12,3%); y en tercera ubicación está Tacna con S/ 549 millones (10,9% del total).

 




Transformación digital de la minería es necesaria para impulsar su crecimiento

El impulso de los sectores público y privado a la tecnología y a la sostenibilidad en sus políticas y planes estratégicos tienen un impacto favorable en la economía del Perú, país líder en crecimiento en la región, según el informe publicado por la firma internacional de investigación de mercados y asesoría, Oxford Business Group.

 

El reporte titulado Sostenibilidad y Transformación, elaborado en colaboración con EY, analiza la influencia de los tres sectores claves para el crecimiento del PIB: la minería, la agroindustria y los servicios financieros, en la economía del Perú, así como su proceso de transformación tecnológica en los últimos años; y el impacto de la incorporación de los componentes ASG (Ambiente, Social y Gobernanza) en el desarrollo de negocios y políticas públicas.

Prácticas sostenibles

 

La minería, uno de los sectores económicos menos digitalizados y socialmente más disruptivos del Perú, puede beneficiarse de las prácticas ASG y de una transformación digital más rigurosa, que impulsarían su aceptación en las comunidades rurales y contribuirían a lograr una mayor productividad.

 

Según destaca el informe de OBG, el 70% de los ejecutivos regionales considera que la transformación digital del sector minería es necesaria para impulsar el crecimiento.

 

Las exportaciones agrícolas aumentaron durante el primer trimestre de 2021 en más de un 13% con respecto al mismo trimestre del año anterior.

 

En plena recuperación económica, el sector debe desarrollar prácticas sostenibles para afrontar el impacto del cambio climático en su cadena de valores, analiza el informe.

 

Agricultura

 

Los objetivos de las prácticas ASG en los servicios agrícolas incluyen la reducción de la pobreza y de las desigualdades; la protección de los ecosistemas más frágiles donde se llevan a cabo procesos agrícolas y de producción alimentaria, así como el refuerzo de la seguridad alimentaria en la región.

 

Actualmente, el 44% de las empresas de la agroindustria ya incluyen en sus políticas la gestión de los riesgos medioambientales en las operaciones relacionadas con el cambio climático.

 

Además, el 23% de la inversión pública en ciencia, tecnología e innovación está destinada al sector agrícola.

 

Servicios financieros

 

En cuanto al sector de los servicios financieros, la pandemia ha acelerado significativamente su transformación digital.

 

Las operaciones bancarias digitales aumentaron de un 20% a un 60% en el último año, y se espera que esta tendencia se mantenga en el largo plazo, destaca el informe.

 

El gobierno peruano prevé alcanzar un 52% de cobertura de internet en el país de aquí a 2030 con el fin de ampliar el uso de la tecnología digital en el sector financiero.

 

Harry Van Schaick, editor regional de OBG en América Latina afirmó que el impacto del Covid-19 en la economía a lo largo de 2020, resultó en una de las mayores contracciones de PBI en la región.

 

No obstante, las previsiones de crecimiento de la economía nacional en los próximos tres años sitúan a Perú a la cabeza en América Latina.

 

«Una de las claves para explicar este pronóstico positivo es el efecto que está teniendo la pandemia en la estrategia corporativa e institucional, acelerando la adopción de procesos y mecanismos de gestión más eficientes y sostenibles, así como la relevancia que están tomando los componentes ASG y la transformación digital en los sectores público y privado’’, refirió Van Schaick.

Evolución

 

Paulo Pantigoso, Managing Partner de EY Perú, destacó que en un contexto en el que la pandemia ha generado una disrupción socioeconómica, EY considera que el enfoque ambiental, social y de gobernanza (ASG) debe evolucionar, y rápido, si se quiere desarrollar todo su potencial.

 

«Los inversionistas y reguladores quieren mejores divulgaciones ASG para ayudarlos a comprender el impacto externo de las acciones de una empresa, que asegure un crecimiento económico inclusivo y que genere rentabilidad social y ambiental. Los consumidores quieren comprender el impacto que sus decisiones tienen en el entorno», dijo.

 

«Los colaboradores quieren saber si su empresa está impulsando una mayor igualdad, empoderamiento, mejores condiciones de trabajo y comunidades más seguras y sostenibles. La industria de servicios financieros también necesita mejor información para ayudarnos a todos en la transición a una economía más sostenible”, añadió Pantigoso.

 




Inversión en minería en Perú llegará a US$ 5.200 millones este año

El Ministerio de Energía y Minas (Minem) estima que la inversión en minería ejecutada en el Perú llegará a US$ 5.200 millones en el 2021, dado que hasta julio de este año ya se había alcanzado un 49% de lo previsto.

 

Así como la inversión en minería va en aumento, el empleo minero alcanzó en julio de este año su cuarto mes consecutivo de crecimiento con 227.675 puestos de trabajo directos, indicó el ministro de Energía y Minas, Iván Merino Aguirre, durante su presentación ante la Comisión de Energía y Minas del Congreso.

 

En tanto, la cartera de construcción de mina contempla la construcción de 13 proyectos mineros hacia el 2025 con una inversión de US$ 11.753 millones.

 

Sector Hidrocarburos

 

El ministro Merino señaló que en el sector Hidrocarburos se priorizará el proceso de masificación del gas natural para que ese recurso, que pertenece a todos los peruanos, beneficie a más hogares, industrias, transporte  y comercios.

 

En ese sentido, precisó que, para las actuales concesiones en funcionamiento, la meta a diciembre de 2021 es lograr 1’600.000 conexiones residenciales de gas a nivel nacional.

 

Adicionalmente, informó del cambio de esquema del Nuevo Proyecto de Masificación en 7 Regiones, el cual se realizará por regiones individuales para beneficiar a 400 mil viviendas en 5 años. El antiguo proyecto, consideraba beneficiar solamente a 117 mil viviendas en 8 años.

 

Asimismo, ratificó que el Gobierno contempla la reingeniería y potenciamiento de Petroperú para que sea más eficaz y eficiente, buscando que abarque todas las actividades de petróleo y gas natural.

 

Electrificación rural

 

De otro lado, el titular del Minem señaló que para el 2021 se contempla culminar 24 obras de electrificación rural por una inversión de S/ 280,6 millones en 11 regiones del país, las que beneficiarán a 148 mil habitantes de zonas alejadas del país, elevando su calidad de vida y brindándoles nuevas oportunidades de desarrollo productivo.

 

Más adelante, remarcó que su gestión impulsa con mucho énfasis el proyecto de construcción de un ferrocarril desde Andahuaylas hasta Marcona con un ramal o Nodo Minero, que una las provincias mineras de Cusco y Apurímac con la costa.

 

Para ello se está trabajando en conjunto con los sectores de Agricultura, Ambiente, Cultura y Transportes, con el fin de acortar sus plazos de implementación.

 

Rentabilidad Social

 

El ministro Merino señaló que su gestión está orientada a impulsar las inversiones en minería, hidrocarburos y electrificación para el país bajo los criterios de Rentabilidad Social y Enfoque Territorial.

 

“Los objetivos de nuestra gestión al frente del Minem se concentran en generar proyectos con rentabilidad social y enfoque territorial; actualizar, reducir y mejorar el marco legal existente; y procurar el fortalecimiento institucional del sector, haciéndolo más inclusivo y al servicio de la población”, sostuvo.

 

Manifestó que actualmente existen en el país 131 conflictos sociales, heredados de gestiones anteriores, y que por eso visita todas las regiones de manera constante para dialogar directamente con los actores involucrados en los proyectos, evitando intermediarios, a fin de reducir la conflictividad.

 

“Nuestra gestión tendrá siempre las puertas abiertas para recibir a todos los actores del sector que deseen manifestar sus preocupaciones, demandas o plantear propuestas para su desarrollo”, dijo en la víspera durante su presentación ante la Comisión de Energía y Minas del Congreso, para exponer el balance situacional del sector y las acciones que se viene desarrollando.

 

Junto al ministro Iván Merino, participaron los viceministros de Hidrocarburos, Enrique Bisetti Solari, y de Electricidad, Jaime Luyo Kong, entre otros altos funcionarios del Minem.




Minería y otros servicios lideran aportes tributarios con más de S/ 34.000 millones

La minería e hidrocarburos y otros servicios fueron los sectores económicos que más aportaron a la recaudación tributaria durante el primer semestre del presente año, cuyo valor superó los S/ 34.000 millones, informó el Instituto de Economía y Desarrollo Empresarial (Iedep) de la Cámara de Comercio de Lima.

 

Explicó que este resultado se debe al crecimiento del PBI de 19,7% en los cinco primeros meses del 2021, el cual ha influido positivamente en la recaudación, pues a medida que los sectores económicos se recuperan también lo hacen los impuestos recaudados por la Sunat.

 

Es así que entre enero y junio del presente ejercicio los siete sectores económicos registraron avances en la recaudación.

 

▶ Créditos hipotecarios aumentaron 8,75% en junio de este año

▶ Sector Minería e Hidrocarburos creció 7,78% en junio

▶ CCL: Perú necesita recuperar la confianza y mantener la estabilidad económica

 

Respecto al sector minería e hidrocarburos este tuvo una participación del 16,8% alcanzado un aporte valorizado en S/ 9.689 millones, monto que significó un avance de 137% con respecto a lo registrado en el primer semestre del 2020, cuando alcanzó los S/ 3.977 millones.

 

En tanto, en el sector otros servicios lo recaudado sumó S/ 24.482 millones, valor que representa el 42,5% del total de los tributos internos.  Esta actividad fue una de las más golpeadas durante la pandemia, sin embargo, a junio ha logrado una leve recuperación (5%), representando la tasa más baja pese a ser el sector que mayor recaudación de impuestos internos ha generado al fisco.

 

Otros sectores

 

A su turno el sector comercio, con 16,8% de participación, tuvo un aporte de S/ 9.649 millones, lo que significó un crecimiento del 54% con respecto al mismo periodo del 2020 que sumó S/ 6.116 millones.

 

Así también, el sector manufactura tuvo una participación del 15,8% y recaudó S/ 9.071 millones al cierre de junio, 43% más a lo registrado en similar periodo del año anterior. El incremento de este sector vendría de los subsectores alimentos y bebidas (+39%), productos químicos (+52%) y refinación de petróleo (+26%).

 

Por su parte, el sector construcción aportó al fisco S/ 3.660 millones, el cual representa el 6,4% de la recaudación interna y un aumento del 53% respecto al mismo periodo del 2020.

 

En cuanto al sector agropecuario, con 1,2% de participación, registró un crecimiento de 38% tras alcanzar S/ 702,8 millones.

 

Por último, la pesca sumó S/ 300 millones en recaudación, cifra superior a los S/ 96.9 millones recaudados en el periodo del 2020.

 

Para el IEDEP todas estas actividades pueden seguir contribuyendo con el fisco si el gobierno próximo siga promoviendo políticas que incentiven a nuevas inversiones; considerando a la vez que la mejor forma de aumentar las arcas fiscales pasa por reducir la informalidad a fin de aumentar la base tributaria.

 




Sector Minería e Hidrocarburos creció 7,78% en junio

En junio de este año, la producción del sector Minería e Hidrocarburos se incrementó en 7,78% al compararlo con similar mes de 2020, por el resultado favorable del subsector minero metálico en 7,13%, explicado por los mayores volúmenes de producción de hierro (185,4%), estaño (53,1%), oro (34,9%), plata (17,6%), zinc (8,6%), plomo (3,7%) y cobre (0,2%).

 

Por el contrario, disminuyó la producción de molibdeno (-11,8%), así lo dio a conocer el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) en el informe técnico Avance Coyuntural de la Actividad Económica.

 

Igualmente, el subsector hidrocarburos aumentó en 11,93% ante el mayor nivel de extracción de petróleo crudo (29,9%) y gas natural (28,4%); mientras que disminuyó líquidos de gas natural (-1,7%).

 

Consumo de cemento

 

En junio de este año, el consumo interno de cemento aumentó en 66,24% en comparación con similar mes del año 2020 y sumó 11 meses de resultados positivos asociado con el plan de reactivación económica.

 

Este resultado fue impulsado por la reanudación de proyectos de construcción públicos y privados. Cabe recordar que, desde la segunda quincena de marzo del 2020, se suspendieron la mayoría de actividades económicas, excepto las esenciales, en el marco de la declaración de Estado de Emergencia Sanitaria Nacional en el país.

 

Sector Pesca

 

En el mes de estudio, la producción del sector Pesca bajó en -37,69% que se explica por la menor captura de especies de origen marítimo (-36,93%), destinada al consumo humano indirecto (harina y aceite de pescado), específicamente de anchoveta, cuya extracción totalizó 720 mil 26 toneladas, que comparado al 1 millón 330 mil 851 toneladas en junio del año pasado, mostró una reducción   de -45,90%.

 

No obstante, se reportó una mayor captura de recursos para consumo humano directo es el caso de congelado (12,2%) y para consumo en estado fresco (4,8%); mientras que disminuyeron los desembarques de especies para enlatado (-28,3%) y curado (-34,7%). Asimismo, la pesca de origen continental disminuyó -47,12%.

 

Subsector electricidad

 

Según cifras preliminares, en julio de 2021, el subsector electricidad aumentó en 8,37% explicado por la reapertura gradual de las actividades económicas en el país, asociado al mayor crecimiento de la producción de electricidad de origen termoeléctrico (21,76%); mientras que, disminuyó la de origen hidroeléctrico (-1,21%) y energías renovables (-14,01%).

 

Entre las empresas que destacan por su mayor producción figuran: Termochilca, Termoselva, Egesur, Fenix Power, Engie, Chinango, Orazul, Enel Piura, Statkraft y Kallpa; mientras que, disminuyó su producción San Gabán, EG Huallaga, Egemsa, Electro Oriente y Enel Generación Perú.

 

Gasto de Inversión de Gobierno

 

En junio del presente año, el Gasto de Inversión del Gobierno General (S/ 3.154 millones) aumentó 270,82%, al compararlo con similar mes del año 2020, debido a la mayor ejecución de obras públicas.

 

De igual modo, el gasto de consumo del Gobierno General en términos nominales ascendió a S/ 8 780 millones, registrándose una va




Minem viabiliza proyectos de exploración minera por más de US$ 51 millones

Entre noviembre del 2020 y julio de este año, se aprobó el 50% de los instrumentos de gestión ambiental presentados al Ministerio de Energía y Minas (Minem) para desarrollar exploraciones mineras, señaló el titular del sector, Jaime Gálvez.

 

De los 34 instrumentos de gestión ambiental recibidos, se aprobaron 17, que equivalen a una inversión mayor a los US$ 33 millones, detalló Gálvez en la exposición realizada en Transferencia con Transparencia.

 

A ello se suma otros cinco expedientes ingresados antes de noviembre del 2020, pero que fueron aprobados en la gestión dando como resultado un total de 22 solicitudes autorizadas por una inversión mayor a los US$ 51 millones en exploración minera.

 

▶ La población económicamente inactiva aumentó en 31,5% en el 2020

▶ Hitos de la CCL en la historia del Perú

▶ Reglas básicas para contratos de trabajo y de locación de servicios

 

“Es fundamental seguir promoviendo nuevas inversiones en exploración, pues de ahí saldrán los grandes proyectos del futuro”, señaló el ministro al destacar que hay importantes proyectos por ser desarrollados en el país.

 

Proyectos mineros

 

Es el caso de las inversiones en exploración de los proyectos Yumpag, en Pasco, por casi US$ 40 millones, y Michiquillay, en Cajamarca, con US$ 26.2 millones, los cuales se encuentran en evaluación. 

 

Destacó, asimismo, que durante su gestión se acompañó a las inversiones en ejecución como el proyecto Mina Justa, que inició su operación comercial en junio; a Quellaveco, que ha logrado un avance de 65% al mes pasado; y Ampliación Toromocho, habiendo destrabado la ejecución de la segunda fase de las obras.

 

En el primer semestre del año se inició la construcción de los proyectos medianos Ampliación Shouxin, en Ica, y Expansión Pampacancha, en Cusco, por una inversión mayor a US$ 240 millones.

 

Para este año, también se espera el inicio de la ejecución de otros cinco proyectos, entre los que destaca Yanacocha Sulfuros, en Cajamarca, con una inversión de US$ 2,100 millones.

 

Gestión de conflictos sociales

 

Gálvez resaltó que uno de los esfuerzos de su gestión en el Minem fue el fortalecimiento del trabajo preventivo frente a los conflictos en regiones con actividad minera.

 

En tal sentido, detalló que se implementaron mejoras a la Oficina General de Gestión Social; se instaló el Comité de Gestión Minero-energético en nueve regiones, espacio de diálogo que tiene por finalidad promover la coordinación y articulación entre el Estado, empresas y sociedad civil.

 

Además, su despacho autorizó la transferencia de S/ 81.8 millones de su presupuesto para ejecutar obras prioritarias en distritos mineros de Apurímac, Cusco y Ayacucho.




Economía peruana rebota y crece 47,8% en mayo

En mayo de este año, la producción nacional se incrementó en 47,80% explicado por el resultado favorable de la mayoría de sectores productivos, con excepción del Agropecuario; informó el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI).

 

La cifra es resultado de un rebote estadístico ya que tiene como base de comparación mayo del año 2020, donde la economía peruana registró una reducción de -32,59%, producto de la cuarentena por el Covid-19, indicó el INEI en su informe técnico de Producción Nacional.

 

En el periodo enero-mayo de 2021, la producción nacional creció en 19,69% y en el periodo anualizado (junio 2020-mayo 2021) aumentó en 2,50%.

 

En el resultado de la producción nacional del mes de mayo de 2021 incidió el aporte positivo de los sectores Comercio; Manufactura; Minería e Hidrocarburos; Construcción; Transporte, Almacenamiento y Mensajería; así como Otros Servicios que explican el 75% del resultado global.

 

▶ MEF destinó más de S/ 7.000 millones adicionales para controlar pandemia

▶ Obras por Impuestos aumentaron 141% en primer semestre de 2021

▶ MEF: Este año economía peruana recuperaría casi todo lo perdido en 2020

 

También, presentaron resultados favorables los Servicios Prestados a Empresas; Alojamiento y Restaurantes; Financiero y Seguros; Pesca; Telecomunicaciones; Electricidad, Gas y Agua, entre otros; sin embargo, disminuyó la producción del sector Agropecuario.

 

Agropecuario

 

Durante el mes de análisis, el sector Agropecuario se redujo en -4,04% explicado por la disminución del subsector agrícola (-6,08%) asociado a los menores volúmenes obtenidos de arroz cáscara (-31,9%), caña de azúcar (-30,4%), espárrago (-24,7%), aceituna (-22,8%), maíz choclo (-20,0%), maíz amiláceo (-17,8%) y café (-4,2%).

 

Por el contrario, el subsector pecuario creció en 1,45% debido a los mayores volúmenes de porcino (5,2%), vacuno (2,1%), ave (1,2%) y leche fresca (1,0%).

 

La producción del sector agropecuario de mayo de este año, comparada con igual mes del año 2019, aumentó en 0,77%.

 

Sector Pesca

 

El sector Pesca aumentó en 102,40% en mayo explicado por el incremento de la captura de especies de origen marítimo (121,31%), principalmente por el mayor desembarque de especies para consumo humano indirecto (harina y aceite de pescado).

 

Esto se debió a la mayor captura de anchoveta, que ascendió a 1 millón 324 mil toneladas, frente a las 553 mil toneladas obtenidas en mayo 2020 y que significó un crecimiento de 139,4%.

 

Al comparar el nivel obtenido en mayo 2021, con similar mes de 2019, este sector se reportó un aumento de 8,65%.

 

Minería e Hidrocarburos

 

En mayo de este año, la producción del sector Minería e Hidrocarburos aumentó en 66,89% por el resultado favorable del subsector minero metálico (82,48%) ante los mayores volúmenes producidos de zinc (385,9%), plata (168,3%), plomo (159,6%), oro (91,7%), estaño (86,4%), cobre (54,3%) y molibdeno (5,9%).

 

Igualmente, el subsector hidrocarburos creció en 6,66% ante el mayor nivel de extracción de petróleo crudo (30,4%) y líquidos de gas natural (1,8%); en tanto que, disminuyó la producción de gas natural (-7,3%).

 

El índice de producción de este sector en mayo 2021 no superó el nivel registrado en mayo 2019, al disminuir en -9,53%.

 

Manufactura

 

El sector Manufactura creció en 84,01% impulsado por el subsector no primario (97,37%) y el subsector primario (61,13%). En el comportamiento positivo del subsector no primario incidió la mayor producción de la industria de bienes de consumo (75,67%), bienes de intermedios (116,78%) y bienes de capital (318,40%).

 

El índice de la producción del sector en mayo 2021 fue superior en 2,48% al reportado en mayo del 2019.

 

Electricidad, Agua y Gas

 

El sector Electricidad, Gas y Agua creció en 28,23% explicado por la mayor generación del subsector electricidad (34,24%), el subsector gas por su mayor distribución (12,88%), mientras que, la producción del subsector agua se redujo en -0,78%.

 

El incremento del subsector de distribución de gas se sustentó en la mayor demanda de los establecimientos de venta de Gas Natural Vehicular GNV (97,1%) y de las empresas (48,8%); en tanto que se redujo la demanda de las generadoras eléctricas (-0,04%).

 

El subsector agua disminuyó debido a la menor producción de las empresas: Sedachimbote (-6,4%) y Sedapal (-2,2%). No obstante, creció la producción de la empresa Sedapar (10,7%), entre las principales. Al comparar el nivel alcanzado de mayo de este año, con mayo del año 2019, se observa un aumento de 0,36%.

 

Construcción

 

El sector Construcción creció en 257,04% en comparación con mayo del año pasado. Según componentes, el consumo interno de cemento se incrementó en 227,43%, sustentado en la continuación de ejecución de obras privadas.

 

Además, la inversión pública en construcción mostró una variación positiva de 686,87% ante el avance físico de obras en los tres ámbitos de gobierno: Nacional (838,16%), Local (618,15%) y Regional (590,52%).

 

El índice del sector Construcción en mayo 2021, comparado con igual mes del año 2019, se incrementó en 20,5%.

 

Comercio

 

El sector Comercio se incrementó en 104,06% en mayo, explicado por el comportamiento positivo de la división venta y reparación de vehículos (239,69%), venta al por mayor (103,92%) y al por menor (86,13%); en el marco de la ampliación del Estado de Emergencia Nacional, con medidas restrictivas focalizadas y la ampliación del aforo.

 

El nivel de producción del sector Comercio obtenido en mayo 2021, en comparación con lo registrado en mayo 2019, aumentó en 2,92%.

 

Transporte, Almacenamiento y Mensajería

 

La producción del sector Transporte, Almacenamiento y Mensajería se expandió 90,53% en mayo por el resultado favorable del subsector transporte (98,28%), así como almacenamiento y mensajería (73,25%).

 

En el incremento del subsector transporte influyó la mayor actividad del transporte por vía terrestre y tuberías (78,3%) ante el mayor tráfico en carretera, tanto de pasajeros (85,5%), como carga (77,1%); también, creció el transporte por ferrocarril (98,8%).

 

Alojamiento y Restaurantes

 

En mayo de este año, el sector Alojamiento y Restaurantes se incrementó en 480,47% por la mayor actividad del subsector alojamiento (971,74%) y del subsector restaurantes (479,28%).

 

En el resultado del subsector restaurantes influyó una mayor demanda, ante la flexibilización de las restricciones, apertura de sucursales, alianzas comerciales con entidades financieras y de telecomunicación, así como extensión de horarios.

 

Durante mayo del año pasado, el grupo se desenvolvió solo con el servicio delivery por la cuarentena total establecida por el Gobierno. Al comparar el nivel alcanzado en mayo 2021 con mayo de 2019, la producción de este sector disminuyó en -45,33%.

 

Otros sectores

 

El sector Telecomunicaciones y Otros Servicios de Información se incrementó en 7,98% sustentado por el resultado favorable del subsector Telecomunicaciones (5,21%), sumado al crecimiento del subsector Otros Servicios de Información (55,05%).

 

Asimismo, el sector Financiero y Seguros creció en 12,65% como resultado de mayores créditos otorgados por la banca múltiple en 3,29%, debido al incremento de los créditos otorgados a corporaciones y a grandes, medianas y pequeñas empresas en 5,77%, incidiendo principalmente los créditos a medianas empresas.

 

El sector Servicios Prestados a Empresas aumentó en 64,12% por el dinamismo de agencias de viajes y operadores turísticos (86,2%), actividades profesionales, científicas y técnicas (83,5%), publicidad e investigación de mercados (43,8%) y actividades de servicios administrativos y de apoyo a empresas (38,9%)

 

El INEI informó que los servicios de gobierno crecieron en 5,33% por los mayores servicios de las instituciones a nivel de Gobierno Nacional, Regional y Local.

 

El sector Administración Pública se incrementó en 5,39% entre los que destacan las actividades del sector Salud, en la prevención, control, diagnóstico y tratamiento del Coronavirus, atención en hospitalización, atención de la emergencia y urgencia especializada, entre otros.

 

 




Empleo directo en minería creció en mayo por segundo mes consecutivo

En mayo de este año se registró un total de 223.458 puestos de trabajo directo en la minería, lo que representa un crecimiento de 6,5% en comparación al resultado de abril (209.869 trabajadores) y el segundo mes de aumento consecutivo en este indicador, señaló el Ministerio de Energía y Minas (Minem).

 

De acuerdo al Boletín Estadístico Minero (BEM), el resultado de mayo ratifica la sólida recuperación del empleo, tras los efectos de la pandemia del coronavirus, que provocaron una fuerte disminución de la actividad minera.

 

Esto se refleja en el crecimiento de 73,1% registrado en mayo del 2021 con lo alcanzado en el mismo mes del 2020 (129.088 trabajadores).

 

▶ Exportaciones peruanas alcanzan valores récord al crecer 100% en mayo

▶ ¿Cuánto aumentó la producción de los principales metales que exporta Perú?

▶ ¿Qué mide la economía del donut?

 

Asimismo, el empleo promedio generado por la minería entre enero y mayo fue de 211.494 trabajadores, mostrando un aumento de 19% frente al promedio anual del 2020 (177.692 trabajadores).

 

Empleo en regiones

 

A nivel regional, Áncash conservó la primera posición con un total de 30.433 trabajadores (13,6% de la participación total), refirió el Minem.

 

Arequipa se mantuvo en segundo lugar con 25.983 puestos de trabajo (11,6%) y Moquegua ascendió a tercera ubicación con 22.517 trabajadores (10,1%).

 

Los puestos de trabajo generados por los contratistas mineros y empresas conexas, en el quinto mes del año, significaron el 72% de la participación total; mientras que el empleo brindado por las compañías mineras fue el 28% restante.

Producción en minería

 

Por otro lado, el Minem informó que la producción de los ocho principales metales que exporta el Perú, en los cinco primeros meses del año, registró un incremento, frente al mismo periodo del 2020.

 

De acuerdo a la información consignada en el BEM, en mayo, el cobre creció 17,1% en el comparativo interanual; el oro, 3,7%; la plata, 40,9%; el zinc, 66,6%; el plomo, 30,2%; el hierro, 101,9%; el estaño, 78,2%; y el molibdeno, 13%.

 

La reactivación económica permitió que el sector minero reanudara progresivamente todas sus actividades, entre ellas la de producción, precisa el BEM, elaborado por la Dirección General de Promoción y Sostenibilidad Minera (DGPSM) del Minem, al explicar la evolución positiva de la industria.

 




¿Cuánto aumentó la producción de los principales metales que exporta Perú?

El Ministerio de Energía y Minas (Minem) informó que la producción de los ocho principales metales que exporta el Perú, en los cinco primeros meses del año, registró un incremento, frente al mismo periodo del 2020.

 

De acuerdo a la información consignada en el Boletín Estadístico Minero (BEM), en mayo, el cobre creció 17,1% en el comparativo interanual; el oro, 3,7%; la plata, 40,9%; el zinc, 66,6%; el plomo, 30,2%; el hierro, 101,9%; el estaño, 78,2%; y el molibdeno, 13%.

 

La reactivación económica permitió que el sector minero reanudara progresivamente todas sus actividades, entre ellas la de producción, precisa el BEM, elaborado por la Dirección General de Promoción y Sostenibilidad Minera (DGPSM) del Minem, al explicar la evolución positiva de la industria.

 

▶ Exportaciones peruanas alcanzan valores récord al crecer 100% en mayo

▶ ¿Qué mide la economía del donut?

▶ Una mirada al comercio entre Latinoamérica y Estados Unidos y China

 

 

Producción de metales

 

El resultado obtenido con el cobre en mayo, según el documento, mostró un crecimiento de 13,2% en comparación al de abril, siendo una de las causas que el nivel de producción alcanzado por la Compañía Minera Antamina S.A., que es el más alto de los últimos siete meses.

 

El oro, en mayo, alcanzó un aumento de 3,4% respecto a abril y esto se debió al buen desempeño de Compañía Minera Poderosa S.A., Minera Yanacocha S.R.L. y Minera Aurífera Retamas S.A.

 

Por su parte, la producción nacional de zinc creció 10,5% en mayo frente a abril, como consecuencia de un mejor rendimiento operativo de la mayoría de los titulares mineros que extraen dicho metal.

 

Mientras que la plata obtuvo en mayo un aumento de 10,2% en relación a abril gracias a la mayor productividad de la Compañía Minera Antamina S.A. y Compañía de Minas Buenaventura S.A.A.

 




Sector Minería e Hidrocarburos creció 66,89% en mayo del 2021

La producción del sector Minería e Hidrocarburos se recuperó y aumentó 66,89% en mayo de este año explicado por un efecto rebote luego de la caída de -45,79% que registró en similar mes del año 2020 por el cierre de actividades debido a la pandemia, señaló el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI).

 

Según el informe técnico Avance Coyuntural de la Actividad Económica del INEI, este resultado del sector Minería e Hirocarburos estuvo sustentado por el avance de los subsectores minero metálico en 82,48% e hidrocarburos en 6,66%.

 

El resultado del mes del subsector minero metálico, se explica por los mayores volúmenes de producción de zinc (385,9%), plata (168,3%), plomo (159,6%), oro (91,7%), estaño (86,4%), cobre (54,3%), molibdeno (5,9%); mientras que el aporte de la producción de hierro estuvo ausente en la base de comparación.

 

▶ Inflación de junio subió 0,52% en Lima Metropolitana

▶ Eduardo González: Ejecución del presupuesto del MTC llegará al 45% en julio

▶ Crédito hipotecario aumentó 6,5% anual en mayo

 

Del mismo modo, el subsector hidrocarburos se incrementó en 6,66% ante el mayor nivel de extracción de petróleo crudo (30,4%) y líquidos de gas natural (1,8%); en tanto que, disminuyó la extracción de gas natural (-7,3%).

 

Pesca

 

En el mes de mayo del 2021, la producción del sector Pesca creció 102,40% explicado por el incremento de la captura de especies de origen marítimo (121,31%), principalmente el destinado al consumo humano indirecto (harina y aceite de pescado).

 

Ello debido a la mayor captura del recurso anchoveta, que ascendió a 1 millón 324 mil toneladas y que frente a las 553 mil toneladas obtenidas en mayo 2020, se incrementó en 139,4%; situación observada en el segundo mes de la primera temporada de pesca del recurso hidrobiológico, en la zona Norte-Centro del Perú.

 

Asimismo, contribuyó con este resultado la pesca de especies destinada al consumo humano directo como: enlatado (175,9%), curado (109,6%), congelado (83,7%) y fresco (52,1%). Por otro lado, la extracción de  especies de origen origen continental se redujo en -34,34%.

 

Subsector electricidad

 

Según cifras preliminares, en junio de este año, el subsector electricidad aumentó en 17,68%, explicado por la reapertura gradual de las actividades económicas en el país, reflejado en el aumento de la producción eléctrica de origen termoeléctrico (50,77%); no obstante, disminuyó la de origen hidroeléctrico (-0,30%) y energías renovables (-13,58%).

 

Entre las empresas que destaca por su mayor producción figuraron Kallpa, Termoselva, Enel Perú, Fenix Power, Electro Oriente, Orazul, Egesur, Engie, Enel Piura y Celepsa; sin embargo, disminuyeron Termochilca, San Gabán, EG Huanza, EG Huallaga y Egemsa.




Perú cuenta con 921 megaproyectos de inversión para cierre de brechas en macro regiones

El Instituto de Economía y Desarrollo Empresarial (IEDEP) de la Cámara de Comercio de Lima ha identificado un total de 921 megaproyectos de inversión estimados en US$ 155.137 millones, los que se ejecutarían en distintas macro regiones del país entre 2021 y 2026.

 

Ello contribuirá con el crecimiento económico sostenido y será fundamental para cerrar la brecha de infraestructura regional.

 

Conforme al IEDEP, el mayor monto de inversión lo concentra la macro región norte con 186 proyectos por un total de US$ 40.833 millones, específicamente para los sectores minería e hidrocarburos.

 

Inversión en minería

 

Le sigue la macro región sur con 206 proyectos y Lima con 113 proyectos, cuyas inversiones se estiman en US$ 35.489 millones y US$ 26.809 millones, respectivamente.

 

▶ Ejecución de proyectos de inversión reducirá brechas de desarrollo regional

▶ El 46% de la informalidad laboral recae en trabajadores independientes

▶ Modelo de Sustitución de Importaciones ya fracasó en América Latina

 

En el caso del sur, los proyectos están abocados al sector minero e hidrocarburos, así como proyectos de inversión pública. Respecto a Lima son proyectos de transporte, bajo la modalidad de APP y públicos.

 

Mientras tanto, en la macro región centro hay 265 megaproyectos por US$ 32.810 millones concentrados también en el sector minero, además de proyectos de inversión pública.

 

Finalmente, la macro región oriente es la que cuenta con menores proyectos (85) y menores inversiones (US$ 7.065 millones).

 

Con estas cifras, se evidencia que el desarrollo de los diversos departamentos del Perú ha sido, históricamente, muy desigual. Por ello, el IEDEP indicó que una de las tareas del próximo gobierno será viabilizar la cuantiosa cartera de proyectos, muy necesaria para sentar las bases de un crecimiento sostenido de las regiones.

 

PBI por regiones

 

Precisamente durante el 2020, año de la crisis sanitaria y económica, el único departamento que alcanzó una performance positiva fue Moquegua, con un crecimiento del PBI de 1,7%, entre tanto los 23 departamentos restantes registraron una caída en su producto.

 

En el primer trimestre del presente año se observa que algunas regiones han registrado avance en su performance. Es el caso de Ica, que encabezó el crecimiento con una tasa de 11,7% seguida de Junín con 10,6%.

 

Otras seis regiones alcanzaron un crecimiento por encima del 5%, diez con un crecimiento menor al 3,5% y seis restantes aún con performance negativa resaltando Loreto (-11,6%) y Madre de Dios (-13,4%).




Tacna recibió más de S/ 169 millones por actividad minera

La región Tacna recibió más de S/ 169 millones entre enero y abril del 2021, producto de las transferencias generadas por la actividad minera, informó el Ministerio de Energía y Minas (Minem).

 

De ese total, más de S/ 77 millones corresponden a las transferencias por canon minero; más de S/ 91 millones, a las regalías mineras; y un monto mayor a los S/ 267 mil al derecho de vigencia y penalidad, ocupando el tercer lugar del ranking nacional con una participación del 10,2% del total recibido por las regiones.

 

El ministro de Energía y Minas, Jaime Gálvez Delgado, señaló que los importantes recursos que genera la actividad minera son de gran importancia para llevar a cabo proyectos que atiendan a la población, con la finalidad de mejorar la calidad de vida de los peruanos y brindarles mayores oportunidades de desarrollo.

 

▶ ¿Qué oportunidades comerciales tienen las exportaciones peruanas en Canadá?

▶ Cómo aprovechar la publicidad en Facebook para potenciar tu negocio

▶ Economía peruana creció 58,49% en abril de este año

 

De acuerdo con la información consignada en la última edición del Boletín Estadístico Minero (BEM) del Minem, Tacna ocupa el quinto lugar en producción de cobre al cuarto mes del año, con el 10,9% de participación, que representa un total de 76.919 toneladas métricas finas (TMF).

Inversiones en minería

 

Asimismo, respecto a las inversiones mineras ejecutadas a abril del 2021, Tacna ocupa el sexto lugar a nivel nacional con un monto superior a los US$ 67 millones, que equivale al 5,2% del monto alcanzado en todo el país (US$ 1.298 millones).

 

Finalmente, en el empleo en minería a nivel nacional, Tacna cuenta a la fecha con más de 6.800 puestos de trabajo directo, que es el 3,3% del total nacional, indica el documento elaborado por la Dirección General de Promoción y Sostenibilidad Minera (DGPSM) del Minem.

 




Economía peruana creció 58,49% en abril de este año

En abril de este año, la economía peruana creció en 58,49% explicado por el resultado favorable de la mayoría de sectores económicos, con excepción del agropecuario, informó el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI)

 

En el informe técnico de Producción Nacional del INEI, se detalló que el resultado tiene como base de comparación abril 2020, mes que registró una pronunciada contracción productiva (-39,09%), producto de la cuarentena por la presencia del COVID-19 en el país.

 

Es importante precisar que, los resultados de la producción de abril de 2021, todavía no logran superar al nivel de producción registrado en el mes de abril del 2019 (año de prepandemia), al mostrar una disminución de -3,46%, respecto a dicho mes.

 

▶ Ejecución de proyectos de inversión reducirá brechas de desarrollo regional

▶ Arequipa recibió más de S/ 192 millones por minería entre enero y abril

▶ Sunat reduce en 100% multas a microempresas por no declarar en plazos fijados

 

En el periodo enero-abril 2021, la producción nacional aumentó en 13,80% y en el periodo anualizado (mayo 2020-abril 2021) disminuyó en -3,37%.

 

En los indicadores de la economía peruana en abril de 2021 incidió el resultado positivo de la mayoría de los sectores, entre los que destacan Minería e Hidrocarburos; Manufactura; Electricidad, Gas y Agua; Construcción; Comercio; Transporte, Almacenamiento y Mensajería.

 

Además, Alojamiento y Restaurantes; Telecomunicaciones; Servicios  Financieros; así como Servicios Prestados a Empresas. Solo disminuyó la producción del sector Agropecuario.

 

Sector Agropecuario

 

En la economía peruana, el sector Agropecuario se redujo en -5,20% por la disminución del subsector agrícola en -7,49% como resultado de la menor superficie sembrada y consiguiente atraso en la etapa de siembra por la escasez del recurso hídrico, ante deficiencia de lluvias.

 

Igualmente, el subsector pecuario mantuvo su tendencia a la baja (-0,16%), por efecto de los menores volúmenes de producción de ave (-1,72%) y fibra de llama (-0,91%).

 

Pesca

 

En abril de este año, la producción del sector Pesca aumentó en 132,13% sustentado en el incremento en la pesca de origen marítimo (242,86%), por el mayor desembarque de especies para consumo humano directo: congelado (53,2%), fresco (118,8%), enlatado (106,9%) y curado (210,6%).

 

También, se incrementó la captura para consumo humano indirecto (harina y aceite de pescado) extrayéndose 304.889 toneladas de anchoveta, debido a la continuidad de la primera temporada de pesca del recurso en la zona sur del litoral que se inició en marzo 2021.

 

Minería e Hidrocarburos

 

En el mes de abril, el sector Minería e Hidrocarburos se incrementó en 57,79%, respecto a similar mes del año anterior, debido al buen comportamiento del subsector minero metálico (76,42%), ante los mayores volúmenes de producción de zinc (681,0%), plomo (391,9%), plata (232,5%), oro (48,6%), cobre (40,1%) y molibdeno (18,0%).

 

Manufactura

 

El sector Manufactura aumentó en 114,13% en abril por el dinamismo del subsector fabril no primario (161,83%) y el subsector fabril primario (35,74%). El crecimiento del subsector no primario fue impulsado por la mayor producción de la industria de bienes de consumo (138,91%), bienes de intermedios (185,25%) y bienes de capital (828,48%).

 

Electricidad, Gas y Agua

 

El sector electricidad, gas y agua se incrementó en 33,57% en el mes de abril por la mayor generación del subsector electricidad en 41,00%, el subsector distribución de gas en 13,66% y el subsector agua por una mayor actividad en 0,52%.

 

El incremento del subsector distribución de gas se sustentó por la mayor demanda de Gas Natural Vehicular – GNV (161,0%), de las empresas (23,4%) y de las generadoras eléctricas (0,6%). El subsector agua creció en 0,52%, por la mayor producción de las empresas: Sedapar (12,9%) y EPS Grau (2,2%), entre las principales.

 

Construcción

 

El sector Construcción aumentó en 987,36%, la cifra más alta del presente año, en comparación con similar mes del año 2020, en el cual se dispuso la suspensión temporal de la mayoría de las actividades, con excepción de las esenciales; de acuerdo a la declaración del Estado de Emergencia Sanitaria.

 

En el resultado del mes, destacó el aumento del consumo interno de cemento en 6.210,71% equivalente a 1 millón 14.050 toneladas en abril 2021, frente a las 16.069 toneladas registradas en abril 2020, crecimiento que se debió principalmente a la ejecución de obras privadas.

 

También, creció la inversión pública en construcción en 277,87%, por el avance de obras en los tres ámbitos del gobierno: Regional (371,84%), Local (355,85%) y Nacional (153,89%). Al comparar el índice de abril 2021, con el nivel observado en abril 2019, mostró una recuperación de 7,45%.

 

Comercio y Restaurantes

 

El sector Comercio se incrementó en 158,32% explicado por el comportamiento favorable de la división venta y reparación de vehículos (796,40%), venta al por mayor (153,26%) y venta al por menor (115,70%).

 

En el mes de estudio, el sector Transporte, Almacenamiento y Mensajería creció en 106,5% por el comportamiento positivo del subsector transporte (125,11%) y, almacenamiento y mensajería (70,02%).

 

Por su parte, el sector Alojamiento y Restaurantes creció en 889,13% por la variación positiva alcanzada por el subsector alojamiento (330,31%) y el subsector restaurantes (895,25%).

 

Se debe destacar que la base de comparación es abril 2020, periodo en el que se registró cuarentena todo el mes y suspensión de la mayoría de actividades, salvo las que brindaron servicios a hospitales y entidades que realizan actividades esenciales.

 

En el mes de análisis, el subsector restaurantes se recuperó por la demanda del servicio, favorecido por la flexibilización de las restricciones de horario, apertura de sucursales, alianzas comerciales con entidades financieras y de telecomunicación.

 

El sector Telecomunicaciones y Otros Servicios de Información se incrementó en 10,48% sustentado por el resultado favorable del subsector Telecomunicaciones (7,55%), a lo cual se sumó el crecimiento del subsector Otros Servicios de Información (42,62%).

 

Finanzas

 

Asimismo, el sector Financiero y Seguros creció en 19,20% por efecto de los mayores créditos otorgados por la banca múltiple en 8,52%, como resultado del incremento de los créditos otorgados a las grandes, medianas y pequeñas empresas en 14,56%.

 

A nivel de sectores económicos se destinaron a construcción; hoteles y restaurantes; comercio; transporte, almacenamiento y comunicaciones; actividades inmobiliarias, empresariales y alquiler e industria manufacturera. Igualmente, los créditos hipotecarios aumentaron en 5,13%; mientras que, disminuyeron los créditos de consumo en -9,43%.

 

Los depósitos de la banca múltiple mostraron un crecimiento de 14,34%, debido a los mayores depósitos de ahorro, depósitos a la vista y depósitos por compensación de tiempo de servicios. En tanto que, se redujeron los depósitos a plazos (-15,8%).

 

Por su parte, el sector Servicios Prestados a Empresas se incrementó en 98,84% por el dinamismo de las actividades profesionales, científicas y técnicas (129,3%), publicidad e investigación de mercados (84,0%), actividades de servicios administrativos y de apoyo a empresas (66,8%) y agencias de viajes y operadores turísticos (56,2%).

 

El INEI informó que los Servicios de Gobierno en abril aumentaron en 5,22% debido a los mayores servicios de las instituciones en los Gobiernos: Nacional, Regional y Local.

 

El sector Administración Pública presentó una variación de 5,27%, entre los que destacan las actividades del sector Salud en la prevención, control, diagnóstico y tratamiento del coronavirus.




Áncash recibió más de S/ 450 millones por transferencias mineras

El Ministerio de Energía y Minas (Minem) informó que Áncash recibió hasta abril del 2021, más de S/ 450 millones por transferencias generadas por la actividad minera que se realiza en la región, de acuerdo con la información consignada en la última edición del Boletín Estadístico Minero (BEM).

 

De ese total de transferencias mineras, más de S/ 238 millones corresponde a las transferencias por Canon Minero; más de S/ 211 millones se obtuvieron por las Regalías Mineras; y un monto que supera los S/ 615 mil que corresponde al pago de Derecho de Vigencia y Penalidad.

 

Todo ello pone a Áncash como el líder entre todas las regiones con una participación del 27,2% del total distribuido.

 

▶ Ejecución de proyectos de inversión reducirá brechas de desarrollo regional

▶ Arequipa recibió más de S/ 192 millones por minería entre enero y abril

▶ Sunat reduce en 100% multas a microempresas por no declarar en plazos fijados

 

Los recursos que genera la minería son de gran importancia para llevar a cabo proyectos que atiendan a la población de las diversas regiones del país, con la finalidad de mejorar su calidad de vida y brindarles mejores oportunidades de desarrollo en el complejo escenario que atraviesa el país por la pandemia del COVID-19, destacó el Minem.

 

Inversiones

 

En cuanto a las inversiones mineras ejecutadas en el transcurso de este año, Áncash ocupó el tercer lugar a nivel nacional, con un monto superior a los US$ 135 millones, que representa el 10,4 % del monto alcanzado en todo el país (US$ 1.298 millones).

 

De acuerdo al BEM, elaborado por la Dirección General de Promoción y Sostenibilidad Minera (DGPSM) del Minem, Áncash registró un total de 28.729 personas con empleo directo en minería en abril del 2021, ocupando el primer lugar a nivel de todo el país en este rubro.

 

Finalmente, Áncash se consolida en la actualidad como la región con la mayor producción de cobre a nivel nacional, con 21,1% de participación, lo que representa un total de 148.594 toneladas métricas finas (TMF) del metal rojo.




Arequipa recibió más de S/ 192 millones por minería entre enero y abril

Durante el transcurso del año, Arequipa recibió más de S/ 192 millones por transferencias generadas por la actividad minera que se realiza en la región, de acuerdo con la información consignada en la última edición del Boletín Estadístico Minero del Ministerio de Energía y Minas (Minem).

 

De ese total, más de S/ 37 millones corresponden a las transferencias por canon minero; en tanto que hay S/ 153 millones transferidos por concepto de regalías; y un monto que supera los S/ 619 mil por derecho de vigencia y penalidad, lo que lleva a la región Arequipa a ocupar el tercer lugar del ranking, con una participación del 11,6% del total nacional.

 

El ministro de Energía y Minas, Jaime Gálvez Delgado, señaló que los recursos que genera la minería son de gran importancia para llevar a cabo proyectos que atiendan a la población, con la finalidad de mejorar la calidad de vida de los peruanos y brindarles mayores oportunidades de desarrollo.

 

Empleo

 

Con respecto a la distribución del empleo en la minería a nivel nacional por regiones, Arequipa sigue manteniendo el segundo lugar con 24.621 puestos de trabajo directo, lo que representa el 11,8% del total nacional.

 

De acuerdo con el documento estadístico, elaborado por la Dirección General de Promoción y Sostenibilidad Minera (DGPSM) del Minem, Arequipa ocupa el segundo lugar en producción de cobre a nivel nacional en lo que va del año, con 19,4% de participación, lo que representa un total de 136.653 toneladas métricas finas (TMF).

 

Finalmente, las estadísticas señalan que, respecto a las inversiones mineras ejecutadas este 2021, Arequipa ocupa el noveno lugar a nivel nacional con un monto superior a los US$ 54 millones, lo que representa el 4,2% del monto alcanzado en todo el país (US$ 1.298 millones).

 

 




Moquegua, Ica y Áncash concentran el 50,2% de inversiones mineras

El Ministerio de Energía y Minas (Minem) informó que las regiones Moquegua, Ica y Áncash concentraron el 50,2% de las inversiones ejecutadas en el sector minero entre enero y abril de este año.

 

De acuerdo a los resultados del Boletín Estadístico Minero (BEM), en dicho periodo se ejecutó un monto de US$ 1.298 millones que corresponden a su mayoría a la construcción del proyecto Quellaveco (Moquegua), de Mina Justa (Ica) y a las operaciones de Antamina (Áncash), entre otros.

 

Solo en abril, las inversiones mineras alcanzaron los US$ 352 millones, que representa un aumento de 34,4% en comparación al mismo mes del año pasado (US$ 262 millones).

Por regiones

 

Entre enero y abril, en Moquegua se ejecutaron US$ 366 millones de inversiones mineras, que equivale al 28,2% de total; en Ica se invirtieron US$ 150 millones, que representa el 11,5%; mientras que en Áncash el monto ascendió a US$ 135 millones, que constituye el 10,4% de la participación.

 

▶ Exportaciones tradicionales crecieron 50,5% entre enero y abril

▶ Sunat: 30.000 empresas de turismo pueden aplazar o fraccionar deudas

▶ El 48% de la informalidad laboral recae en trabajadores independientes

 

 

Destaca también la participación de Junín con el 8,4% (US$ 109 millones), Apurímac con el 5,9% (US$ 76 millones), y Tacna con el 5,2% (US$ 68 millones), entre otros.

 

Por rubros

 

En los cuatro primeros meses del año se ha visto un crecimiento en las inversiones mineras de los rubros exploración (9,1%), infraestructura (16,6%), desarrollo y preparación (15,4%) y otros (53,8%), en comparación al mismo periodo del año anterior.

 

Producción minera

 

Asimismo, recientemente el Minem informó que, al mes de abril de 2021, la producción nacional de estaño, hierro y zinc registró un crecimiento de 76,2%, 58,4% y 41,2%, respectivamente, en comparación al mismo periodo del año pasado.

 

Al respecto, el Minem destacó que la recuperación de la producción minera, iniciada en el segundo semestre del 2020, se mantiene hasta la actualidad reflejando la solidez de la industria.

 

Respecto a los resultados positivos al cuarto mes del año, destacó que estos obedecen, en buena medida, a la reactivación minera tras las restricciones que acataron las empresas entre marzo y abril del 2020, las cuales incidieron en una menor productividad.




Exportaciones minero-metálicas de Perú crecieron 29,4% en primer trimestre 2021

El Ministerio de Energía y Minas (Minem) informó que en el primer trimestre del 2021 las exportaciones minero-metálicas de Perú totalizaron US$ 8.210 millones, lo que representa un crecimiento de 29,4% frente al monto del mismo periodo del 2020 (US$ 6.343 millones).

 

De acuerdo al Boletín Estadístico Minero (BEM) del Minem, los envíos de cobre, el principal producto de exportación nacional, crecieron 45,1% en el primer trimestre, en comparación al mismo periodo del 2020; los de oro, 2,1%; zinc, 9,4%; plata, 62%; plomo, 5,6%; hierro, 121,4%; estaño, 57,3%; y los de molibdeno, 49,6%.

 

Exportaciones minero-metálicas en marzo

 

Del mismo modo, solo en marzo, el valor de las exportaciones minero-metálicas fue de US$ 2.874 millones, que constituye el mejor resultado en lo que va del 2021.

 

▶ Exportaciones a China aumentaron 62% entre enero y abril al sumar US$ 5.137 millones

▶ Perspectivas positivas para los precios de los commodities

▶ Oportunidades en el exterior para el sector pesquero peruano

 

“La minería continúa siendo la actividad que más contribuye a la balanza comercial del país, así como, en el ingreso de divisas”, señaló el BEM, elaborado por la Dirección General de Promoción y Sostenibilidad Minera del Minem.

 

Es importante señalar que los resultados, a marzo, demuestran que el sector minero aportó con el 63,6% de las exportaciones nacionales que incluye los minerales metálicos (62,5%) y los no metálicos (1,1%).

 

Producción

 

Asimismo, el Minem informó que, al mes de abril de 2021, la producción nacional de estaño, hierro y zinc registró un crecimiento de 76,2%, 58,4% y 41,2%, respectivamente, en comparación al mismo periodo del año pasado.

 

En ese sentido, destacó que la recuperación de la producción minera, iniciada en el segundo semestre del 2020, se mantiene hasta la actualidad reflejando la solidez de la industria.

 

Respecto a los resultados positivos al cuarto mes del año 2021, destacó que estos obedecen, en buena medida, a la reactivación minera peruana tras las restricciones que acataron las empresas entre marzo y abril del 2020.

 

Finalmente, el Minem indicó que las mencionadas medidas incidieron en una menor productividad del sector.




INEI: Sector Minería e Hidrocarburos se expandió 57,79% en abril de 2021

En abril de este año, la producción del sector Minería e Hidrocarburos aumentó en 57,79% sustentado por el resultado favorable del subsector minero metálico en 76,42%; así lo dio a conocer el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), en el informe técnico Avance Coyuntural de la Actividad Económica.

 

El resultado del mes en el sector Minería e Hidrocarburos se explica por la mayor producción de zinc (681,0%), plomo (391,9%), plata (232,5%), oro (48,6%), cobre (40,1%) y molibdeno (18,0%).

 

Por el contrario, el subsector hidrocarburos disminuyó en -8,14% debido al menor nivel de extracción de petróleo crudo (-20,4%) y líquidos de gas natural (-7,2%); en tanto que, aumentó la extracción de gas natural (10,3%).

 

▶ INEI: Precios en Lima Metropolitana subieron 0,27% en mayo de 2021

▶ Cuatro productos pesqueros peruanos con potencial para exportar a 10 mercados

▶ Crédito al sector privado creció 9,3% anual en abril

 

Cabe precisar que, en abril de 2020, periodo de referencia para calcular la variación del sector productivo en abril del 2021, la mayoría de actividades económicas estaban suspendidas, excepto las actividades esenciales, debido al estado de emergencia sanitaria en el país, producto de la pandemia del COVID-19.

 

Pesca

 

Durante el mes de análisis, el sector Pesca creció en 132,13% vinculado a la mayor captura de origen marítimo (242,86%), principalmente para el consumo humano directo, de especies destinadas a congelado (53,2%), consumo en estado fresco (118,8%), enlatado (106,9%) y curado (210,6%).

 

También, aumentó la captura para consumo humano indirecto (harina y aceite de pescado) al extraerse 304 mil 889 toneladas de anchoveta, debido a la continuidad de la 1ra Temporada de Pesca en la Zona Sur del país iniciada en marzo 2021; mientras que, en el mismo periodo del año 2020 no se reportó extracción de este recurso.

 

Por otro lado, la pesca de origen continental se redujo en -44,59%, refirió el INEI.

 

Producción del sector Electricidad

 

En mayo del presente año, el sector electricidad creció en 35,64% por la mayor actividad en la generación térmica en 352,75% y de energía renovable (eólica-solar) en 12,23%; no obstante, la generación hidráulica bajó en 4,90%.

 

Las empresas que reportaron comportamiento positivo fueron: Enel Piura, Engie, Kallpa, Termoselva, Fenix, Enel Perú, Egesur, Egemsa, Celepsa, San Gabán y Electro Perú; mientras que disminuyeron, EG Huanza, EG Huallaga y Electro Oriente.

Consumo de cemento

 

En el mes de abril del 2021, se registró un consumo interno de cemento de 1 millón 14 mil toneladas. Durante los primeros cuatro meses del presente año, el consumo interno de cemento acumuló 4 millones 317 mil toneladas métricas.




Pasco lideró producción peruana de plata y plomo entre enero y marzo del 2021

El Ministerio de Energía y Minas (Minem) informó que, en el primer trimestre del año, la región Pasco se posicionó como la mayor productora de plata y plomo del país.
En el caso de la producción argentífera, Pasco alcanzó, al mes de marzo, un total de 156,881 kilogramos finos que representó casi el 20% del total nacional y un crecimiento de 23.4% en comparación con el mismo periodo del año pasado.
En el caso del plomo, en la región se produjo 18,868 toneladas métricas finas (TMF) en el primer trimestre, que son cerca del 30% del total a nivel país, indicó el Minem.

Canon  y regalías

De igual forma, Pasco recibió, al mes de marzo, un monto mayor a los S/ 20 millones por conceptos como el Canon Minero, las Regalías Mineras y el Derecho de Vigencia y Penalidad. En el 2020, a pesar del efecto de la pandemia, recibió más de S/ 58 millones.
Finalmente, el promedio del empleo generado por la minería al mes de marzo en la región Pasco fue de 13.404 empleos directos que equivalen al 6,5% del total de trabajos en el sector, lo que se traduce en el bienestar y progreso de miles de familias pasqueñas y de todo el país.



Exportaciones mineras crecieron 15% en primer bimestre

El Ministerio de Energía y Minas (Minem) informó que, en el primer bimestre del 2021, el valor de las exportaciones mineras alcanzó un total de US$ 5.329 millones, que representó un crecimiento de 15% frente al resultado del mismo periodo del año pasado.

 

De igual forma, el Boletín Estadístico Minero (BEM) del Minem reporta que solo en febrero, el valor de los envíos de productos mineros alcanzó los US$ 2.631 millones, que reflejó una variación positiva de 14,8% en el comparativo interanual, como consecuencia de los mejores precios de los metales.

 

El sector minero ha aportado el 61,6% del comercio exterior peruano en lo que va del año. El 60,5% corresponde a los envíos de productos minero-metálicos y el 1,1% restante a los no metálicos.

 

▶ Exportaciones del sector textil y confecciones crecieron 22,7% en primer trimestre

▶ Más del 60% del cobre exportado provino del sur peruano

▶ Exportaciones de principales países latinoamericanos en el primer bimestre

 

“Los principales productos exportados por el sector son el cobre, oro, zinc, plomo y hierro que representan más del 90% del valor total de exportaciones mineras”, señala el BEM, elaborado por la Dirección General de Promoción y Sostenibilidad Minera.

 

Exportaciones mineras en detalle

 

En febrero, el valor de las exportaciones minero-metálicas ascendió a US$ 2.579 millones, que equivale a una mejora de 14,6% en comparación al mismo mes del año pasado.

 

Se observó que la mayoría de metales tuvo una variación positiva en el comparativo interanual, es el caso del cobre (35,5%), estaño (37,1%), hierro (47,7%), plata (16,1%), zinc (24,3%) y molibdeno (9,6%).

 

Asimismo, el valor de las exportaciones minero-metálicas sumó US$ 5.229 millones en el primer bimestre del 2021, evidenciando un incremento del 15% en comparación al mismo periodo del año pasado.

 

Por su parte, en febrero de 2021, las exportaciones mineras no metálicas alcanzaron su valor más alto desde octubre del 2019: US$ 52 millones, monto mayor en 8,6% respecto al mes previo de análisis.

 

 

 




Más del 60% del cobre exportado provino del sur peruano

El Ministro de Energía y Minas, Jaime Gálvez Delgado, destacó que en las seis regiones del sur peruano (Arequipa, Apurímac, Moquegua, Cusco, Puno y Tacna) se produjo más del 60% del cobre que exportó el país y más del 80% del molibdeno, durante los tres primeros meses del 2021.

 

Acotó que, en ese periodo, Arequipa aportó el 31.5% del metal rojo y Apurímac el 19.7% del cobre; mientras que, en el caso del molibdeno, en Tacna se produjo el 33.7% y en Arequipa el 30.7%. 

 

En la misma línea, el titular del Ministerio de Energía y Minas (Minem) resaltó que la Macrorregión Sur recibió, durante el 2020, transferencias por S/ 2.303 millones por los conceptos de canon minero, regalías mineras y derecho de vigencia y penalidad, lo que representa el 53,1% de todo lo recaudado a nivel nacional.

 

▶ Manufactura y construcción muestran progresiva recuperación

▶ El bienestar económico en el Perú cayó drásticamente en el 2020

▶ Proyectos de infraestructura de transporte: El gran reto del próximo gobierno

 

Al mes de abril, las seis regiones del sur han recibido otros S/ 756 millones, que son el 45,1% del monto total de los conceptos mineros transferidos a todo el país.

 

Inversiones mineras

 

Jaime Gálvez, asimismo, destacó el potencial que tiene el sur peruano para albergar nuevas inversiones mineras que acrecentarán, a futuro, su importancia a nivel económico y productivo.

 

El sur alberga 21 proyectos de construcción de mina por más de US$ 26.000 millones, y otros 20 de exploración por US$ 188 millones, precisó durante la exposición que realizó en el congreso Comasurmín.

 

Del mismo modo manifestó que su despacho está a cargo de los espacios de diálogo en las provincias de Chumbivilcas y Espinar, en el Cusco; Grau y Cotabambas, en Apurímac, por donde cruza el denominado “corredor minero”.

 

Precisó que son tres mesas de diálogo donde el Gobierno tiene 504 compromisos relacionados a proyectos de inversión pública que representan una inversión mayor a los S/ 6.231 millones.

 

“A la fecha, se ha culminado 144 proyectos de ese grupo y 52 se encuentran en ejecución. Todo ello ha demandado más de S/ 2.000 millones”, afirmó al destacar que, en paralelo, su despacho ha promovido mecanismos para que las cuatro provincias en cuestión reciban recursos especiales para ejecutar más obras.




Consumo interno de cemento creció 145% en marzo

El consumo interno de cemento aumentó 145,34% en marzo de 2021, resultado favorable por octavo mes consecutivo, informó el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI).

 

Este resultado está asociado al plan de reactivación económica dispuesto en julio 2020, que autoriza la reanudación de todos los proyectos de construcción públicos y privados, de acuerdo al D.S. N° 117-2020-PCM y que fueron suspendidos desde la segunda quincena de marzo en el marco de la declaración de Estado de Emergencia Sanitaria Nacional en el país.

 

Minería e Hidrocarburos

 

El sector Minería e Hidrocarburos creció 15,37%, en comparación con igual mes del 2020, según se indica en el informe técnico Avance Coyuntural de la Actividad Económica.

 

En marzo de 2020, periodo de referencia para calcular la variación del sector productivo en marzo del 2021, se declaró el estado de emergencia sanitaria en el país, producto de la pandemia del covid-2019, en el cual se dispuso a partir del 16 de marzo, la suspensión de la mayoría de las actividades, excepto las actividades esenciales.

 

El resultado mensual estuvo influenciado por el comportamiento positivo del subsector minero metálico (20,44%), debido a la mayor producción de estaño (110,3%), hierro (76,5%), plata (36,1%), zinc (26%), molibdeno (21,5%), cobre (19,6%) y oro (3,5%).

 

Por el contrario, el subsector hidrocarburos disminuyó en 10,08%, debido al menor nivel de extracción de petróleo crudo (-31,1%) y líquidos de gas natural (-7,2%); mientras que, gas natural aumentó en 18,2%.

 

 

Pesca

 

Durante el mes de análisis, el sector Pesca aumentó 33,63% asociado a la mayor captura de origen marítimo (61,34%), principalmente para el consumo humano directo, de especies destinadas a congelado (102,5%), enlatado (85,9%) y curado (75,9%); no obstante, disminuyó el desembarque de especies para consumo en estado fresco (-1,6%).

 

También, se incrementó la captura para consumo humano indirecto (harina y aceite de pescado) por la extracción de anchoveta ascendente a 68 084 toneladas, como resultado del inicio de la primera temporada de pesca a partir del 10 de marzo del presente año; mientras que, en el mismo periodo del año 2020 no hubo extracción del recurso.

 

Por el contrario, la pesca de origen continental cayó 49,20%




Áncash recibió más de S/ 314 millones por transferencias mineras en 2021

La región Áncash recibió, en los primeros meses de este año, más de S/ 314 millones por transferencias generadas por la actividad minera que se realiza en la región, de acuerdo con la información consignada en la última edición del Boletín Estadístico Minero del Ministerio de Energía y Minas (Minem).

 

De ese total, más de S/ 238 millones corresponden a las transferencias por canon minero; otros S/ 76 millones se obtienen por las regalías; y un monto que supera los S/ 69 mil corresponde al pago de derecho de vigencia y penalidad; lo que pone a Áncash a la cabeza, con una participación del 27,5% del total distribuido a nivel nacional.

 

El ministro de Energía y Minas, Jaime Gálvez Delgado, ha señalado enfáticamente que los importantes recursos que genera la minería serán de gran importancia para llevar a cabo proyectos que atiendan a la población, con la finalidad de mejorar su calidad de vida, en el complejo escenario que atraviesa el país por la pandemia del COVID-19.

 

Inversiones

 

En cuanto a las inversiones mineras ejecutadas en el transcurso de este año, Áncash ocupa el tercer lugar a nivel nacional, con un monto superior a los US$ 55 millones, que representa el 10,0 % del monto alcanzado en todo el país (US$ 558 millones).

 

De acuerdo con el documento estadístico, elaborado por los técnicos de la Dirección General de Promoción y Sostenibilidad Minera (DGPSM) del Minem, Áncash registró un total de 23.702 personas con empleo directo en minería a febrero del 2021, ocupando el segundo lugar a nivel de todo el país en este rubro.

 

Con estas cifras, Áncash se consolida en la actualidad como la región con la mayor producción de cobre a nivel nacional, con 22,2% de participación, lo que representa un total de 77.211 toneladas métricas finas (TMF).




Arequipa recibió más de S/ 111 millones por transferencias mineras en 2021

El Ministerio de Energía y Minas (Minem) informó que la región Arequipa recibió, en lo que va del 2021, más de S/ 111 millones por transferencias generadas por la actividad minera que se realiza en la región, de acuerdo con la información consignada en la última edición del Boletín Estadístico Minero.

 

De ese total, más de S/ 37 millones corresponden a las transferencias por canon minero; más de S/ 73 millones por regalías; y un monto que supera los S/ 112 mil por derecho de vigencia y penalidad, ocupando el tercer lugar del ranking con una participación del 9.8% del total nacional.

 

El ministro de Energía y Minas, Jaime Gálvez Delgado, ha señalado enfáticamente que los importantes recursos que genera la actividad minera serán de gran importancia para llevar a cabo proyectos que atiendan a la población, con la finalidad de mejorar su calidad de vida, en el complejo escenario que atraviesa el país por la pandemia del COVID-19.

 

Empleo

 

Con respecto a la distribución del empleo minero a nivel nacional por regiones, Arequipa sigue manteniendo el primer lugar con 24.496 puestos de trabajo directo, lo que representa el 11.6% del total nacional.

 

De acuerdo con el documento estadístico, elaborado por la Dirección General de Promoción y Sostenibilidad Minera (DGPSM) del Minem, Arequipa ocupa el segundo lugar en producción de cobre a nivel nacional en lo que va del año, con 18.7% de participación, lo que representa un total de 65.124 toneladas métricas finas (TMF).

 

Finalmente, las estadísticas señalan que respecto a las inversiones mineras ejecutadas este 2021, Arequipa ocupa el sétimo lugar a nivel nacional con un monto superior a los US$ 26 millones, lo que representa el 4,8% del monto alcanzado en todo el país (US$ 558 millones).




Producción peruana de zinc, hierro, estaño y molibdeno crece a febrero de 2021

El Ministerio de Energía y Minas (Minem) informó que en el primer bimestre del año la producción nacional de zinc, hierro, estaño y molibdeno creció 5,4%, 2,1%, 5,3% y 10%, respectivamente, en comparación al mismo periodo del 2020.

 

“En el primer bimestre del año se ha apreciado un importante desempeño en las principales operaciones mineras del país. Esperamos que esa dinámica se mantenga a fin de consolidar un crecimiento en la producción de todos los metales que exporta el país”, señaló Jaime Gálvez, titular del Minem.

 

De acuerdo al Boletín Estadístico Minero (BEM) del Minem, en febrero el zinc registró un aumento de 15,2% en comparación al mismo mes del año pasado y de 9,6% frente al resultado de enero. Este resultado fue impulsado, principalmente, por el buen desempeño de la Compañía Minera Antamina S.A., de Nexa Resources Perú S.A.A. y de Empresa Minera Los Quenuales S.A.

 

▶ Cartera de inversión minera y energética supera los US$ 25.000 millones al 2025

▶ En el 2020 se crearon más de 235.000 empresas en el Perú

▶ Consumo privado en Perú crecería 0,9% en primer trimestre

 

La producción de hierro en el primer bimestre del año correspondió en un 97,9% a la operación de Shougang Hierro Perú S.A.A., mientras que el 2,1% provino de Minera Shouxin Perú S.A., ambas mineras se ubican en la región Ica.

 

En febrero, la producción nacional de estaño registró un aumento interanual de 8,8%, debido al mejor desempeño de Minsur S.A., que es la única productora de ese metal en el país.

 

El resultado obtenido en el molibdeno entre enero y febrero corresponde al desempeño de Southern Perú Copper Corporation, con una participación del 41,7%; de Sociedad Minera Cerro Verde S.A.A., con el 26,9%; y de Minera Las Bambas S.A., con el 14,5%.

 

Cobre

 

En febrero, la producción nacional de cobre reflejó un aumento interanual de 0,7% gracias al mejor desempeño de Compañía Minera Antamina S.A., Minera Chinalco Perú S.A. y Compañía Minera Antapaccay S.A.

 

A nivel regional, Áncash se consolidó en primer lugar en la producción cuprífera con una participación del 22,2%; seguida por Arequipa con el 18,7%; mientras que Cusco aportó el 11,8%, entre otros.




Perú tiene en cartera 39 proyectos de inversión por más de US$ 25.000 millones

El Instituto de Economía y Desarrollo Empresarial (IEDEP) de la Cámara de Comercio de Lima (CCL) ha identificado que el Perú cuenta con una cartera de 39 proyectos mineros – energéticos estimados en más US $25.000 millones para el período de 2021 -2025.

 

Ello conforme al estudio Cartera de Proyectos de Inversión en Energía & Minería que elabora el IEDEP, iniciativas que representan alrededor del 2% del PBI acumulado para ese periodo, y que pertenecen a inversiones privadas.

 

Ante esta coyuntura de crisis sanitaria generada por la COVID-19, el IEDEP refiere que para reactivar la economía del país es necesario que el próximo gobierno priorice y genere un entorno favorable para la ejecución de estos importantes proyectos de inversión, lo que contribuirá a una mayor recaudación fiscal.

 

Minería

 

Según la publicación del IEDEP, el rubro minero concentra la mayor participación de estos proyectos con un 46.3% y que podrían inyectar a la economía peruana US$ 11.753 millones tras la construcción de 13 iniciativas.

 

Cartera de inversión minera y energética supera los US$ 25.000 millones al 2025

▶ En el 2020 se crearon más de 235.000 empresas en el Perú

▶ Consumo privado en Perú crecería 0,9% en primer trimestre

 

Entre los principales proyectos destacan: Los Chancas (US$ 2.600 millones) ubicado en Apurímac, Michiquillay (US$ 2.500 millones) en Cajamarca, Yanacocha Sulfuros (US$ 2.100 millones) en Cajamarca, Zafranal (US$ 1.263 millones) en Arequipa, Trapiche (US$ 973 millones) en Apurímac, Corani (US$ 579 millones) en Puno, Magistral (US$ 480 millones) en Áncash y San Gabriel (US$ 422 millones) en Moquegua.

 

Electricidad

 

Asimismo, en el rubro de electricidad hay potencial para construir 24 proyectos valorizados en US$ 9.489 millones. En este sector se ha identificado un grupo de 14 proyectos que podría iniciar operaciones en el periodo 2021-2024 cuyo monto suma US$ 5.706 millones.

 

Así también se espera para el 2021 que ProInversión adjudique dos proyectos de electricidad por US$ 211 millones, uno de ellos comprendido en el Plan Nacional de Infraestructura para la Competitividad (PNIC). De esta manera, quedarían en espera siete proyectos del PNIC que significan inversiones por US$ 3.412 millones.

 

Además, se encuentra el Plan de Inversiones en Transmisión aprobado por el Organismo Supervisor de la Inversión en Energía y Minería (Osinergmin) por más de US$ 160 millones.

 

Hidrocarburos

 

Finalmente, en el sector de Hidrocarburos se tiene 2 proyectos con inversiones estimadas en US$ 4.142 millones. En ese sentido, el próximo Gobierno deberá promover las adjudicaciones -a través de Proinversión- de dos proyectos comprendidos en el PNIC.

 

Estas son la masificación del Uso de Gas Natural para el Centro y Sur del Perú en el 2021 valorizado en US$ 200 millones y el Sistema Integrado de Transporte de Gas Zona Sur del País, costeado en US$ 3.942 millones.




Minería en Perú supera cifras prepandemia y genera más de 211.000 empleos directos

La actividad minera en el Perú sigue en franco crecimiento y registra indicadores al alza este 2021 en lo referido a generación de empleo. A febrero de este año, la minería ha generado 211.851 puestos de trabajo directo, un 4,8% más en comparación al mes anterior y superando las cifras pre pandemia alcanzadas en el mismo mes de 2020.

 

Así lo señala el Boletín Estadístico Minero (BEM) elaborado por la Dirección de Promoción Minera del Ministerio de Energía y Minas (Minem), que además resalta que las cifras de empleo en minería reportan una tendencia positiva desde mayo de 2020, debido principalmente a las políticas de reactivación impulsadas desde el Gobierno nacional.

 

Asimismo, la cifra alcanzada supera los 210.485 empleos registrados en febrero de 2020, antes de que inicie la emergencia sanitaria por el Covid-19, y la generación de puestos de trabajo entre enero y febrero registra un aumento del 16,5% respecto a la medición de 2020, año en que la minería generó 177.692 empleos en promedio.

 

Regiones

 

Con respecto a la distribución del empleo minero a nivel nacional por regiones, Arequipa sigue manteniendo el primer lugar con un total de 24.496 puestos de trabajo directo, lo que representa el 11,6% del total, según el Minem.

 

▶ Empleo en minería alcanza nivel similar al registrado antes de pandemia

▶ Cartera de inversión minera y energética supera los US$ 25.000 millones al 2025

▶ En el 2020 se crearon más de 235.000 empresas en el Perú

 

En tanto, Áncash se posiciona en el segundo lugar con 23.702 puestos de trabajo directo, lo que equivale al 11,2% del total; y en tercer puesto está la región Moquegua, con 22.401 empleos directos y una participación del 10,6%. Otras regiones con una importante empleabilidad en minería son Junín, Cajamarca, La Libertad, Lima, Pasco e Ica.

 

Con relación al tipo de empleador, los puestos de trabajo generados por las empresas contratistas mineras y compañías conexas representaron el 67,9% del total de empleo en minería, y el 32,1% complementario corresponde a puestos de trabajo generados por las compañías mineras con actividades de exploración o explotación.

 

Estas cifras ratifican que el sector minero se ha consolidado como un aliado del país en el esfuerzo por dinamizar la economía, en virtud de los empleos, inversiones y recursos que genera, así como por sus valiosos aportes en la lucha contra el Covid-19 en forma de aportes en oxígeno y material sanitario para los centros de salud.




Valor de exportaciones minero-metálicas aumentó 8,8% en enero 2021

En enero de 2021, el valor de las exportaciones de productos minero-metálicos de Perú anotó un crecimiento de 8,8% en comparación al mismo mes del año pasado, cuando la pandemia del coronavirus aún no llegaba al país, informó el Ministerio de Energía y Minas (Minem).

 

Los envíos minero-metálicos sumaron US$ 2.500 millones en el primer mes del año, cuando en el mismo periodo del 2020 alcanzó los US$ 2.297 millones, de acuerdo al Boletín Estadístico Minero (BEM) del Minem.

 

Este resultado se debe, principalmente, a la mayor demanda metales industriales por parte de las economías desarrolladas que buscan recuperar su dinamismo tras el impacto causado por la COVID-19.

 

Hacia una nueva clasificación para las exportaciones

Exportaciones peruanas crecieron 5,3% en febrero tras sumar US$ 3.592 millones

▶ La fibra de alpaca y su demanda internacional

 

En el comparativo interanual, se apreció un incremento en el valor de las exportaciones de cobre en 21%; de estaño, en 58%; de hierro, en 132,4%; de plata refinada, en 49,7%, y del molibdeno, en 76,4%.

 

Balanza comercial

 

El titular del Minem, Jaime Gálvez Delgado, resaltó que, por octavo mes consecutivo, la minería fue uno de los principales sectores que permitió mantener una balanza comercial positiva, siendo, por lejos, el principal generador de divisas.

 

Los principales productos minero-metálicos exportados en enero fueron el cobre, oro, zinc y hierro que representan el 54% del comercio exterior peruano y más del 90% de las exportaciones mineras, de acuerdo a las cifras del Banco Central de Reserva (BCRP), recopiladas en el BEM, elaborado por la Dirección General de Promoción y Sostenibilidad Minera.

 

Las exportaciones minero-metálicas, en su conjunto, fueron el 58,7% de los envíos nacionales. A ello se suma otro 1,1% correspondiente a los productos mineros no metálico




Cartera de inversión minera y energética supera los US$ 25.000 millones al 2025

En el 2020, pese a la crisis generalizada provocada por la pandemia de la COVID-19, en donde el PBI de los sectores minería e hidrocarburos y electricidad, gas y agua cayeron en 13,2% y 6,1%, respectivamente; ambos sectores contribuyeron en la recaudación fiscal.

 

La minería aportó S/ 5.908 millones en ingresos tributarios y S/ 1.219 millones en ingresos no tributarios (regalías, nuevas regalías y gravamen especial); mientras que los sectores electricidad (incluida agua) e hidrocarburos aportaron ingresos por S/ 4.190 millones y S/1.754 millones, respectivamente.

 

Estos montos alcanzan para financiar el presupuesto público de inversión 2021 de las funciones Educación (S/ 6,261 millones), Salud (S/ 4,208 millones), Orden Público – Seguridad (S/ 2,194 millones) y Comunicaciones (S/ 426 millones). De ahí la importancia de que el próximo Gobierno, dentro de la etapa de reactivación económica, genere un entorno favorable para la ejecución de los proyectos minero-energéticos.

 

Minería

 

En enero del 2021, la inversión minera moderó su caída hasta los -11,7% inclusive la infraestructura minera creció en 22,1%. Para seguir impulsando esta recuperación se dispone de una cartera de 60 proyectos de exploración valorizados en US$ 506 millones y 46 proyectos de explotación por US$ 56.158 millones, según reporta el Ministerio de Energía y Minas (MEM).

 

En el 2020 se crearon más de 235.000 empresas en el Perú

▶ Consumo privado en Perú crecería 0,9% en primer trimestre

▶ Elecciones 2021: Los planes de gobierno en materia económica

 

Respecto a los proyectos exploratorios, el 31,6% del monto total se encuentra en evaluación del instrumento de gestión ambiental, 26,9% en evaluación de autorización de exploración y 41,5% ejecutando o por ejecutar la exploración.

 

En referencia al mineral explotado, 35,1% de los proyectos corresponden a oro, 30,7% a cobre, 20,1% a plata, 12,2% a zinc, 1,2% a estaño y 0,8% a plomo. Por su ubicación geográfica, el 31,4% se localiza en la macro región norte, el 31,4% en la macro región centro y el 37,2% en la macro región sur. Según los principales países inversionistas en los proyectos, destacan Canadá (26,2%), Perú (30%) y Brasil (12,6%).

 

En cuanto a los proyectos de explotación, el 91% del monto son proyectos nuevos y la diferencia son proyectos de ampliación o reposición. Según el principal mineral a extraer, el 68% son proyectos de cobre, 14% de oro, 9% de hierro, 4% de fosfato, 3% de zinc, 2% de uranio/litio y 1% de plata. Por su parte, las regiones con mayor participación son Cajamarca (31,9%), Apurímac (18,2%) y Moquegua (11,4%).

 

Entre los principales países inversionistas destacan Reino Unido (21,5%), China (18,6%) y Canadá (15,3%). Con relación a las etapas de los proyectos de explotación, el 48% está en prefactibilidad, el 30% en factibilidad, el 7% en ingeniería de detalle y el 15% en construcción.

 

En esta última etapa figuran los proyectos Ampliación Santa María, Ampliación Toromocho, Ariana, Mina Justa y Quellaveco. Asimismo, existen 13 proyectos con potencial de iniciar construcción en el periodo 2021-2025 que inyectarían a la economía US$ 11.753 millones por inversiones.

 

 

Electricidad

 

La cartera del sector electricidad está conformada por 44 proyectos valorizados en US$ 8.499 millones. Comprenden 32 centrales hidroeléctricas, por US$ 7.185 millones; dos centrales eólicas, por US$ 52 millones; y diez líneas de transmisión, por US$ 1.263 millones, según cifras de Osinergmin.

 

Nueve de los proyectos se ubican en más de una región, por un valor de US$ 4.606 millones; seis en Junín, por US$ 1.026 millones; tres en Arequipa, por US$ 861 millones; y cinco en Huánuco, por US$ 550 millones. Asimismo, entre los países inversionistas destacan Brasil, con tres proyectos por US$ 2.553 millones; y Perú, con 14 proyectos por US$ 2.551 millones.

 

Se debe advertir que es lamentable que 30 de estas obras cuantificadas en US$ 2.794 millones aún no sean puestos en operación comercial, pese a que el compromiso era que ingresen a más tardar en 2020. No obstante, se puede destacar que existen 14 proyectos con potencial de iniciar operaciones en el periodo 2021-2024 que alcanzan los US$ 5.706 millones.

 

Adicionalmente, en el 2021 se espera que Proinversión adjudique dos proyectos de electricidad por US$ 211 millones, uno de ellos comprendido en el Plan Nacional de Infraestructura para la Competitividad (PNIC). De esta manera, quedarían en espera siete proyectos del PNIC que significan inversiones por US$ 3.412 millones.

 

A todo esto, se suma el Plan de Inversiones en Transmisión para el periodo 2021-2025 aprobado por Osinergmin por más de US$ 160 millones. En conjunto, son US$ 9.489 millones de inversiones en el sector electricidad.

 

 

Hidrocarburos

 

En el segmento upstream (exploración y explotación), se identifican 37 proyectos, de los cuales 25 son de explotación y 12 de exploración, según Perupetro. Dichos proyectos en conjunto representan una inversión de US$ 14.821 millones.

 

En lo que respecta a su localización, 14 proyectos están ubicados en Piura, por US$ 2.702 millones; dos en Cusco por US$ 4.643 millones; cuatro en Tumbes, por US$ 4.376 millones; y cinco en Loreto, por US$ 4,251 millones.

 

En cuanto a los principales países inversionistas, destacan China (US$ 5.927 millones), Australia (US$ 3.000 millones), Francia (US$ 2.985 millones), Estados Unidos (US$ 2.134 millones) y España (US$ 1.128 millones). Dentro de los 25 contratos de explotación, 13 fueron suscritos en el periodo 1991-1999, en tanto los 12 restantes en el periodo 2000-2015.

 

Siete de estos contratos vencerán en el periodo 2021-2026 por lo que el siguiente Gobierno tendrá que prever su inmediata renovación o convocar a una licitación para que la producción e inversión no se detenga.

 

En el segmento downstream (refinamiento, procesamiento y distribución), destacan las inversiones de Petroperú en la Refinería de Talara, por más de US$ 4.900 millones, con un avance superior al 90%; así como los proyectos Plantas de venta Ninacaca y Puerto Maldonado, por US$ 25 millones; y el Nuevo Terminal de Ilo, por US$ 45 millones. Así también, continuarán las inversiones de las seis concesiones para distribución de gas en distintas regiones del Perú.

 

En este sector, el reto del próximo Gobierno será promover las adjudicaciones a través de Proinversión de dos proyectos comprendidos en el PNIC: (i) en 2021 el de Masificación del Uso de Gas Natural para el Centro y Sur del Perú, valorizado en US$ 200 millones; y (ii) el Sistema Integrado de Transporte de Gas Zona Sur del País, costeado en US$ 3.942 millones.

 

Es ampliamente conocido el encadenamiento productivo que generan los sectores mencionados. Por esa razón, en abril el IEDEP lanzará la edición 2021 de su reporte Cartera de Proyectos de Inversión en Energía & Minería, en el cual los clientes dispondrán de los contactos de los operadores de megaproyectos para que apunten a ser sus proveedores de bienes y servicios.

 




Ejecución de proyectos mineros en cartera permitirán reducir tasa de pobreza al 15%

La ejecución de la cartera de proyectos mineros, valorizada en US$ 56.158 millones, permitirá disminuir la pobreza en Perú a un 15% en los próximos diez años (al 2031). Ello representa 12 puntos porcentuales menos respecto a la tasa de pobreza actual, que habría ascendido a aproximadamente 27% al cierre de 2020 por efectos de la pandemia.

 

Así lo señala el estudio “Minería: oportunidad de desarrollo frente a la crisis nacional” desarrollado por el Instituto de Ingenieros de Minas del Perú (IIMP) y el Centro de Competitividad y Desarrollo (CCD) de la Universidad San Martín de Porres, como parte de las actividades Rumbo a Perumin.

 

El estudio también señala que los nuevos proyectos mineros generarán recursos fiscales por más de S/ 80.000 millones de cara al 2031. Además, se estima que, en dicho año, la minería logrará beneficiar a más del 36% de la población nacional (más de 15,5 millones de personas), a través de 3,8 millones de puestos de trabajo entre directos e indirectos.

 

También, se estima que la industria minera tenga una importante contribución en el crecimiento económico nacional, con 1,3 puntos porcentuales promedio anual al 2031 (aproximadamente la tercera parte del crecimiento económico potencial del país).

 

“Creemos que la minería es el principal potencial que tiene actualmente el país para recuperar su crecimiento económico. Tenemos una rica tradición minera que es además reconocida a nivel mundial; y ello se debe a nuestra vastedad de recursos en cobre, oro, plata, zinc, estaño, entre otros minerales que debemos aprovechar de manera sostenible para el beneficio del país”, sostuvo el presidente de Rumbo a Perumin, Miguel Cardozo, también vicepresidente del IIMP.

 

Generación de riqueza

 

El estudio realizado como parte de Rumbo a Perumin advierte además que la minería ha contribuido con la disminución de la pobreza en las últimas décadas. Desde el 2004, la tasa de pobreza cayó en más de 15 puntos porcentuales, hasta llegar a 20,2% en el 2019. Sin el aprovechamiento adecuado de los recursos mineros, la pobreza del país sería actualmente de 35,5%.

 

Este impacto positivo, advierte el análisis, responde a la dinámica económica del sector en los últimos años. Desde 1980, la minería representa más del 50% de las exportaciones totales del Perú.

 

Sólo en el 2020, éstas representaron el 61%, generando ingresos por más de US$ 25 mil millones. Por su parte, las inversiones del sector en los últimos 25 años (1995-2020) alcanzaron los US$ 80.857 millones en beneficio del país.

 

“Los cálculos demuestran también que en los últimos 20 años (2001-2020), la minería ha generado más de S/ 127 mil millones para el Estado a través de impuestos y contribuciones fiscales, cifras que representan 464 hospitales de nivel III; 254.644 camas UCI y más de 50.000 plantas de oxígeno”, afirmó Rudy Laguna, director del CCD. Precisó además que, de dicho total, S/ 66 mil millones fueron transferidos a las regiones por conceptos de canon y regalías.

 

Buena oportunidad 

 

El estudio del IIMP y CCD resalta también que los precios de los minerales se encuentran actualmente en crecimiento. En el caso del cobre, viene alcanzando niveles de 2011 y 2012, período conocido como el boom mundial del cobre, donde el precio por tonelada métrica (TM) superó los US$ 8.800. “Esto constituye una gran oportunidad para el Perú, que estima producir más de 2.600 millones de TM en 2021 y 2022”, advierte Rudy Laguna del CCD.

 

No obstante, el presidente del Rumbo a Perumin, Miguel Cardozo, advirtió que, pese a la favorabilidad del mercado internacional, el Perú sólo tiene en agenda la ejecución de dos nuevos proyectos de cobre para los próximos 7 años: Mina Justa (US$ 1.600 millones) y Quellaveco (US$ 5.300 millones).

 

Otros proyectos de gran envergadura como La Granja (US$ 5.000 millones), El Galeno (US$ 3.500) y Los Chancas (US$ 2.600 millones) han sido postergados para el cierre de la presente década. “Necesitamos tomar medidas para agilizar la puesta en marcha de los proyectos mineros y fomentar la exploración. Sólo así lograremos aprovechar esta buena oportunidad que tiene el país para revertir los efectos de la crisis”, advirtió el especialista.

 

El estudio presentado en el marco de Rumbo a Perumin resalta la importancia que ha tenido la minería en el desarrollo nacional durante las últimas décadas, además de evidenciar la necesidad de potenciar la industria como una herramienta fundamental para superar la actual crisis económica y social que atraviesa el Perú y fomentar el bienestar de la población.

 

Datos

 

  • El Perú es el segundo productor mundial de cobre, plata y zinc. También es el tercer productor de plomo, cuarto de estaño y octavo de oro.
  • Los proyectos de cobre representan el 68% de la cartera de proyectos mineros del país. Los proyectos de oro, en tanto, representan el 14%, seguido de los proyectos de hierro (9%), fosfato (4%), zinc (3%), uranio / litio (2%) y plata (1%).
  • En las últimas dos décadas, Áncash ha sido la región que recibió mayores transferencias por canon y regalías: S/ 14.890 millones. Le siguen Arequipa (S/8.721 millones), Cajamarca (S/ 7.581 millones) y Apurímac (S/ 1.288 millones).

 

 




Cartera de proyectos de exploración minera concentra inversiones por US$ 500 millones

El Ministerio de Energía y Minas (Minem) presentó hoy la Cartera de Proyectos de Exploración Minera 2021 concentra un total de 60 proyectos que representan una inversión conjunta de US$ 506 millones, ubicada en 16 regiones del país.

 

El ministro de Energía y Minas, Jaime Gálvez Delgado, resaltó que la exploración es crucial para el desarrollo de la actividad minera y que por ello se ha actualizado la cartera buscando tener un panorama claro sobre las inversiones en dicho rubro.

 

“En adición al listado de la cartera, hay nueve proyectos de exploración avanzada  por un monto de US$ 134 millones que forman parte de inversiones comprendidas en la cartera de construcción”, destacó el ministro.

 

Asimismo, el ministro informó que este 2021 se espera un repunte de las inversiones en exploración, las cuales sumarían aproximadamente un monto de US$ 300 millones.

Nueva cartera de exploración

 

Un total de 32 de los 60 proyectos listados se encuentran en ejecución o por iniciar esa etapa al contar con todos los permisos requeridos y representan una inversión de US$ 210 millones (41.5% del monto de la cartera).

 

Un grupo de 21 proyectos, que suma una inversión de US$ 136 millones (26.9% del total), se encuentra en la etapa de evaluación de la autorización de exploración; mientras que los siete proyectos restantes están en el proceso de evaluación de su Instrumento de Gestión Ambiental (IGA) y concentran una inversión de US$ 160 millones (31.6%).

 

Los proyectos de oro son el 35.1% de la inversión global de la cartera: US$ 178 millones, situando al metal dorado en el primer lugar con un total de 24 proyectos. Le sigue el cobre con 17 proyectos por una inversión de US$ 155 millones (30.7% del total); y la plata con nueve proyectos por una inversión de US$ 101 millones (20.1%).

 

En la cartera, elaborada por la Dirección General de Promoción y Sostenibilidad Minera del Minem, se observa que Arequipa mantiene el liderazgo con ocho proyectos que suman un inversión de US$ 88 millones (17.3% del monto global).

 

La Libertad se ubica en segundo lugar en virtud a tres proyectos por una inversión de US$ 76 millones (15.1% del total). Mientras que Pasco ocupa la tercera posición con cinco proyectos por una inversión de US$ 61 millones (12.1% del to




Carlos Calderón: «Está pendiente la reactivación de los grandes proyectos mineros»

¿Cómo ha impactado la pandemia en su sector?

El efecto de la COVID-19 tuvo diferentes grados, siendo muy malos en los primeros meses de cuarentena del 2020. No obstante, aquellas empresas que desarrollan actividades, principalmente dentro del sector minero, lograron recuperarse progresivamente a partir del momento en que se autorizó la reactivación de sus actividades.

 

Actualmente, el mercado ha mejorado mucho debido al alto precio de los metales, desempeño que esperamos continúe en los siguientes meses. Igualmente, hubo afectación en la atención de diferentes servicios logísticos y asistencia técnica, sumamente requeridos por los sectores productivos, pues se presentaron muchas dificultades en el traslado de maquinarias a diferentes plantas del país y el cumplimiento estricto de los protocolos que cada empresa debía cumplir; donde muchas de ellas tuvieron que asumir ciertos costos.

 

Respecto a las ventas del sector, ¿cuánto estima crecer?

Para este 2021 estimamos que las ventas de equipos y maquinaria pesada reporten un incremento entre 10% a 15% con respecto al año 2019, pues el objetivo principal es lograr los niveles de venta prepandemia.

 

¿Qué sectores productivos impulsarían las inversiones en maquinarias?

El sector minero será uno de los principales impulsores por ser un alto demandante de bienes de capital y ahora más todavía a la cotización de los metales que va al alza. Asimismo, la agroindustria, dado que es un sector que ha registrado un continuo crecimiento pese a esta coyuntura de pandemia.

 

El sector construcción también podría impulsar estas inversiones siempre que el Gobierno promueva más obras de infraestructura, como carreteras, colegios, hospitales, etc. Pero, lo que todavía está pendiente es que se reactiven los grandes proyectos mineros, lo que debería darse en el más breve plazo.

 

▶ Expertos presentan propuestas del Bicentenario para impulsar economía peruana

▶ INEI: Economía peruana cayó 11,12% en 2020, su tasa más baja en tres décadas

 

¿Cuáles son esos proyectos mineros que deberían ejecutarse a la brevedad? 

En esta lista deberían destacar los proyectos de Tía María (Arequipa), Yanacocha Sulfuros (Cajamarca), Ampliación de Toromocho (Junín); Optimización de Inmaculada (Ayacucho) y Ampliación de Santa María (La Libertad), cuyas inversiones en conjunto representan para el país más US$ 5.000 millones, pero, lamentablemente, por ahora no se ejecutan, lo que genera altos costos económicos para el país en términos de producción, empleo y desarrollo económico.

 

Pese a esta situación, ¿considera que existe un ambiente interno óptimo para atraer más inversiones?

El país presenta condiciones macroeconómicas favorables para lograr estos objetivos, pero el gran problema es la incertidumbre política y la calidad tan baja de los líderes políticos quienes nos vienen gobernando desde hace muchos años.

 

Anhelamos que en las próximas elecciones, las autoridades elegidas puedan mantener la estabilidad macroeconómica que requiere el país; así como fomentar el incremento de la inversión pública en sectores como educación, salud, infraestructura, etc. Además de incentivar la inversión privada para lograr un desarrollo continuo y efectivo.

 

¿Cuáles son los mayores problemas que enfrenta el Gremio?

Uno de los principales problemas que enfrentamos son las barreras burocráticas que existen en la implementación o ejecución en los diferentes sectores productivos del país. Así también, el incumplimiento de los compromisos de pago pactados con las distintas entidades estatales, la tramitología que existe en la ejecución o autorización de nuevos registros o licencias requeridas, o sus actualizaciones.

 

A ello se suma la constante inestabilidad política que aún persiste en los últimos años en los gobiernos de turno, que impiden el crecimiento y desarrollo de las empresas privadas dedicadas a atender en forma eficiente y con garantía las necesidades de los principales sectores productivos en todo el territorio nacional.

 

¿Qué tema está a la espera de aprobación?

Esperamos que este año se apruebe el Proyecto de Ley No.6034, que dispone la inscripción obligatoria de la maquinaria pesada empleada en la minería y en la industria de la construcción en el Registro de Bienes Muebles de la Superintendencia Nacional de los Registros Públicos (Sunarp).

 

De aprobarse como ley se cubrirá un vacío legal, pues actualmente no es obligatoria la inscripción registral de maquinarias tanto para la agricultura o minería. Sin esta norma no será posible establecer su trazabilidad, es decir, determinar su origen y destino, lo que facilita su utilización en actividades ilícitas.

 

Asimismo, su aprobación permitirá a los titulares de estos bienes, otorgarlos en garantía con la finalidad de obtener financiamiento y apalancar los negocios, tan necesarios en la situación actual originada por la pandemia producida por la COVID-19.

 

Finalmente, ¿cuáles son sus perspectivas para su sector el próximo año?

Para el 2022 tenemos una posición optimista, pero se requiere con urgencia recuperar la situación económica del país. El principal medio que tiene el nuevo Gobierno para lograr esta meta es impulsar la inversión pública y privada mediante la ejecución de todo lo que está pendiente por hacer en diferentes sectores productivos, tales como en minería, explotación de recursos (hidrocarburos), reconstrucción de infraestructura e incentivar la agroindustria.

 

Todo lo mencionado va a requerir, en diferentes etapas, de maquinaria especializada, equipos de última tecnología, herramientas y accesorios diversos, que es justamente lo que suministra nuestro gremio y que va de la mano con el desarrollo y progreso del país.

 

 




Inversión minera ejecutada en Moquegua sumó más de US$ 1.400 millones en 2020

El Ministerio de Energía y Minas (Minem) informó que el año pasado se ejecutó un total de US$ 1.410 millones de inversión minera en la región Moquegua, lo que representó el 32.5% del monto total alcanzado a nivel nacional (US$ 4.334 millones).

 

De esta forma, Moquegua, por lejos, se situó como la primera región a nivel de inversiones mineras en el 2020 seguida de Ica (13,5%) y Junín (9,5%), de acuerdo al Boletín Estadístico Minero (BEM) del Minem, correspondiente a diciembre del 2020.

 

La construcción del proyecto cuprífero Quellaveco, en la provincia de Sánchez Cerro, representó la gran mayoría de la inversión ejecutada el 2020 en la región y el país: US$ 1.313,8 millones, señala el BEM.

 

Conoce cómo desarrollar una minería a prueba de crisis

Minería y agro impulsan exportaciones peruanas en siete mercados

Empleo

 

Asimismo, en diciembre, Moquegua fue la segunda región con la mayor cantidad de empleo directo en el sector minero con 22.650 trabajadores, que representan el 11,4% del total nacional. Nuevamente, la construcción de Quellaveco fue el motivo de este importante resultado.

 

Cabe señalar que los empleos directos en el sector minero tienen un positivo efecto en la generación de trabajos indirectos.

 

Las transferencias por conceptos mineros que recibió Moquegua a diciembre del 2020 ascendieron a casi S/ 240 millones: cerca de S/ 180 millones correspondieron al canon minero; S/ 51,2 millones a las regalías; y alrededor de S/ 9 millones al derecho de vigencia y penalidad.

 

 




Arequipa recibió más de S/ 734 millones de transferencias mineras en 2020

Arequipa recibió durante el 2020 más de S/ 734 millones por transferencias generadas por la actividad minera que se realiza en la región, de acuerdo a la información consignada en el Boletín Estadístico Minero del Ministerio de Energía y Minas (Minem).

 

De ese total, más de S/ 248 millones corresponden a las transferencias por canon minero; más de S/ 433 millones por regalías; y un monto que supera los S/ 52 millones por derecho de vigencia y penalidad, indicó el Minem.

 

“Estos importantes recursos que genera la actividad minera serán de gran importancia para llevar a cabo proyectos que atiendan a la población para mejorar sustancialmente su calidad de vida, en el complejo escenario que atraviesa el país por la pandemia del coronavirus”, señaló el ministro de Energía y Minas, Jaime Gálvez Delgado.

 

Conoce cómo desarrollar una minería a prueba de crisis

Minería y agro impulsan exportaciones peruanas en siete mercados

Inversiones mineras

 

En cuanto a las inversiones mineras ejecutadas el 2020, Arequipa ocupa el sétimo lugar a nivel nacional con un monto superior a los US$ 209 millones, que representa el 4.8% del monto alcanzado en todo el país (US$ 4,334 millones).

 

De acuerdo al documento estadístico, elaborado por los técnicos de la Dirección General de Promoción y Sostenibilidad Minera (DGPSM), al mes de diciembre de 2020, Arequipa registró un total de 24,257 personas con empleo directo en minería, liderando el ranking a nivel nacional en ese rubro.

 

Finalmente, el año pasado, Arequipa fue la segunda región con la mayor producción de cobre, con más de 18% de la producción nacional, lo que representa un total de 392,290 toneladas métricas finas (TMF).




Conoce las regiones más beneficiadas con transferencias mineras

Áncash, Arequipa y Tacna son las regiones del Perú que recibieron la mayor cantidad de recursos producto de las transferencias mineras por concepto de canon minero, regalías mineras (legales y contractuales) y derechos de vigencia y penalidad, que hasta noviembre del 2020 sumaron S/ 4.075 millones, informó del Ministerio de Energía y Minas (Minem).

 

En el análisis por regiones, Áncash mantiene el primer puesto como receptor de transferencias con S/ 914 millones, representando el 22.4% del total de las transferencias. En el segundo y tercer puesto, se ubicaron Arequipa con un total de S/ 711 millones (17.4%) y Tacna con S/ 426 millones (10.5%), respectivamente.

 

En la lista de regiones continúa Cusco con más de S/ 337 millones; seguida de Cajamarca con más de S/ 257 millones en el transcurso del año 2020; y Moquegua, que acumula más de  S/ 238 millones de transferencias por los conceptos señalados, entre otras.

 

Conoce cómo desarrollar una minería a prueba de crisis

Víctor Gobitz: “Se ha soslayado el tema de la minería”

 

En relación a las transferencias por recurso, el documento técnico indica que en setiembre de 2020 se realizó la segunda transferencia por concepto de canon minero, con lo cual se completó la transferencia del mencionado concepto del año 2020, dando un total nacional de S/ 2.619 millones transferidos, indicó el Minem.

 

Regalías

 

El Boletín Estadístico Minero detalla también que las regalías mineras legales (a diciembre) y contractuales (a noviembre) sumaron S/ 1.259 millones. En tanto, las transferencias por derechos de vigencia y penalidades sumaron S/ 196 millones al cierre de octubre del último año.

 

El Minem señala que las transferencias económicas de recursos generados por las actividades mineras siguen constituyéndose como un mecanismo de financiamiento para los gobiernos regionales y locales, lo cual permite mejorar la calidad de vida de los habitantes donde se realizan actividades mineras a lo largo de todo el país, mediante la ejecución de obras públicas y prestación de servicios.




Producción de estaño y molibdeno crece pese a pandemia

La producción de estaño y molibdeno se incrementó entre enero y noviembre del 2020, frente al mismo periodo del año pasado, a pesar del efecto causado por la pandemia de la COVID-19, informó el Ministerio de Energía y Minas (Minem).

 

Las medidas tomadas por el Gobierno ante la pandemia limitaron la minería a sus actividades críticas buscando salvaguardar la salud de trabajadores y comunidades, así como la protección del ambiente.

 

El Minem, a través del Boletín Estadístico Minero (BEM), precisó que la producción acumulada de estaño, a noviembre, registró un avance de 0,6% (18.183 toneladas métricas finas), mientras que la de molibdeno creció 8% (29.200 toneladas métricas finas).

 

Minería y agro impulsan exportaciones peruanas en siete mercados

Conoce cómo desarrollar una minería a prueba de crisis

 

De igual forma, en noviembre aumentó la producción de oro (8,3%), la de plata (1,9%), la de plomo (5,8%), la de hierro (8,5%) y la de molibdeno (4,0%), frente a lo registrado en octubre.

 

Cabe resaltar que en noviembre del 2020, la producción de cobre reportó, por segunda vez en ese año, uno de los mayores volúmenes de producción, con 206.387 toneladas métricas finas.

 

Exportaciones

 

Las exportaciones de productos mineros metálicos en octubre alcanzaron los US$ 2.757 millones, reflejando un crecimiento de 11,1% respecto a setiembre y una recuperación de 13,0% en comparación a octubre del 2019.

 

Es importante destacar que, el valor acumulado de las exportaciones de plata y las de hierro entre enero y octubre de 2020, creció 20,1% y 0,7%, respectivamente, con referencia al mismo periodo del 2019.

 

En el mismo periodo, las exportaciones minero-metálicas representaron el 60.0% del valor total originado por el comercio exterior peruano, destacando el cobre con una participación de 29.6% y el oro con un 18.8%.

 

Inversiones y transferencias

 

En noviembre se ejecutaron US$ 384 millones, mientras que las inversiones totales del periodo de enero a noviembre fue de US$ 3.667 millones, que corresponden principalmente a la ejecución de los proyectos Quellaveco, Ampliación Toromocho y Mina Justa, los cuales se encuentran en su recta final.

 

Al cierre de la edición de noviembre del BEM, las regiones donde se realiza la minería moderna y sostenible recibieron S/ 4.075 millones por transferencias de recursos generados por la minería.

 

Por el concepto de canon minero recibieron en el 2020 un total de S/ 2.619 millones; por el de regalías, un total de S/ 1.259 millones, y por derecho de vigencia y penalidad un total de S/ 196 millones.




Conoce cómo desarrollar una minería a prueba de crisis

El sector minero será el primero en sobreponerse y se convertirá en la locomotora que sacará de la crisis al Perú y a varios países de la región, sostuvo José Antonio La Rosa, co founder de Supera World, compañía especializada en procesos de transformación cultural.

 

Los ajustes realizados en el sector por la pandemia del COVID-19 han logrado reducir costos y gracias al avance de China los precios de los minerales se muestran atractivos, con lo cual existe una gran oportunidad a futuro para los proyectos en marcha y también para atraer nuevos capitales que generen más trabajo.

 

La Rosa explica que se debe plantear un modelo minero de clase mundial con alta productividad y sostenibilidad, donde todos los grupos de interés salen ganando: El Estado, porque cobra más impuestos, y la sociedad porque se crean nuevos puestos de trabajo bien remunerados y con altos niveles de capacitación.

 

La crisis ha puesto a prueba a las empresas mineras quienes están tomando las medidas necesarias para afrontar exitosamente la nueva realidad. “El sector minero es el más importante de nuestro PBI y brinda trabajo a muchos peruanos. Contribuir con el rendimiento sobresaliente de las mineras será de mucha utilidad para que el país afronte mucho mejor esta crisis», expresó.

 

Aspectos clave

 

Para ello las empresas de este sector deben tener en cuenta tres aspectos clave:

 

  1. La atracción de la inversión, para crear empleo digno y bien remunerado.
  2. La captación de nuevo capital humano extranjero y local. El capital humano extranjero, conocidos en la minería como Expats traen Know How y enseñan al capital humano local, creando y dejando escuela.
  3. La aceleración de la transformación cultural consciente, para crear riqueza y bienestar para todos los grupos de interés y así crear desarrollo en toda la región.

 

“Las empresas multinacionales vienen con su expertise a invertir, a dar trabajo a miles de proveedores, a trasladar conocimiento. Además, cuidan el medio ambiente, cuando cierran la mina, la dejan verde. Eso es un modelo globalizado que trae múltiples beneficios” sostuvo La Rosa. Supera World llevó a cabo en la víspera, mediante sus redes sociales, el conversatorio “Los 3 secretos para desarrollar minería de clase mundial a prueba de crisis”, con el experto Wilmer Guadalupe.




PBI de Perú retrocede 6,95% en setiembre, su menor caída en últimos siete meses

El Producto Bruto Interno (PBI) de setiembre cayó 6,95%, la menor caída registrada desde inicios de la pandemia, según información del Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI).

 

Durante el periodo enero-setiembre, la producción nacional disminuyó en 14,49% y en el periodo anualizado (octubre 2019-setiembre 2020) se redujo en 10,26%, señaló la entidad en su Informe Técnico de la Producción Nacional.

 

Entre los sectores que presentaron mayor caída, figuran el sector Minería e Hidrocarburos, que registró una disminución de 12,22%, por la menor actividad minera metálica en 10,91%.

 

Igualmente el sector Alojamiento y Restaurantes registró una disminución de 50,15% como resultado de la menor actividad del subsector alojamiento (-99,62%) y del subsector restaurantes (-42,27%).

 

En tanto, que la producción del sector Manufactura retrocedió en 6,31% debido a la menor actividad del subsector no primario (-7,67%) y el subsector primario (-1,69%).

 

El sector Transporte, Almacenamiento y Mensajería también se contrajo 25,70% por el subsector transporte (31,29%), mientras que el sector Financiero y Seguros retrocedió 21,4%.

 

Entre los sectores que mostraron una evolución positiva están: Pesca que creció 7,3%, y Construcción que registró un aumento de 4,4%.




Minería y agro impulsan exportaciones peruanas en siete mercados

Durante el periodo enero a septiembre de este año, se registró un aumento en el valor de las exportaciones peruanas hacia siete mercados, entre ellos Estados Unidos, Bulgaria, Filipinas, Hong Kong, Australia, Namibia y Turquía, informó el Instituto de Investigación y Desarrollo de Comercio Exterior de la Cámara de Comercio de Lima (Idexcam).

 

“Este buen desempeño de nuestros envíos se debió a una mayor presencia de productos provenientes de los sectores minero, agroexportador y pesquero», afirmó el director ejecutivo del Idexcam, Carlos Posada.

 

«Además, entre los destinos presentados, Estados Unidos, Bulgaria y Australia mantienen un Acuerdo Comercial con Perú, los cuales pueden ser ventanas de oportunidad que pueden ser aprovechados”, comentó.

 

Estados Unidos

 

Precisamente las exportaciones peruanas hacia Estados Unidos, nuestro principal socio comercial, sumaron US$ 4.309 millones, monto que representó un incremento del 6,06%, comparado con su similar periodo del 2019.

 

Igualmente mencionó que este resultado se explica a los mayores envíos de oro en demás formas, excepto para uso monetario, los cuales sumaron US$ 1.063 millones, lo que representó un crecimiento de 188,13%.

 

Le siguen las uvas frescas las cuales reportaron envíos por US$ 218 millones mostrando una expansión del 31,8%, mientras las exportaciones de arándonos frescos sumaron US$ 192 millones, 0,97% más que enero y septiembre del 2019.

 

Por otra parte, las ventas hacia Bulgaria sumaron US$ 185 millones, monto que evidenció un aumento del 21,16%.

 

Según el Idexcam, tal resultado se debió a un mayor desempeño de las exportaciones de minerales de cobre y sus concentrados, cuyos envíos sumaron US$ 174 millones, reportando una variación positiva del 28,3%.

 

Otros mercados

 

En tanto, los envíos hacia Filipinas sumaron US$ 127 millones, monto que significó un incremento del 34,22%. Este aumento se explica al crecimiento de las exportaciones de minerales de cobre y sus concentrados, las cuales tuvieron un valor de US$ 125 millones y una expansión de 40,5%.

 

Igualmente, los envíos de harina, polvo y «pellets» de pescado, cuyo valor exportado sumó US$ 1 millón, 14,6% más que su similar periodo del 2019.

 

En el caso Hong Kong, las transacciones sumaron US$ 119 millones, monto que evidenció un aumento del 13%.

 

En particular, ello se debió los mayores envíos de uvas frescas por un valor de US$ 61 millones reportando un crecimiento del 16,9% y de arándanos frescos con US$ 15 millones y una expansión de 101,18%.

 

Respecto a Australia se tiene que los envíos a ese país reportaron un valor de US$ 103 millones, monto que representó un incremento del 81,65%.

 

Ello se explica a los envíos de minerales de plomo y sus concentrados, por un valor de US$ 21 millones el cual representó un aumento de 100%; le siguen los minerales de cobre y sus concentrados por un monto de US$ 16 millones y 1000% de expansión y harina, polvo y «pellets», de pescado por un valor de US$ 14 millones, 144.28% más que lo registrado entre enero y setiembre del 2019.

 

En cuanto a los envíos hacia Namibia, estos sumaron US$ 95 millones, monto que registró un aumento del 188.09%; debido principalmente a las ventas de minerales de cobre y sus concentrados, por un valor de US$ 95 millones.

 

Por último, las exportaciones hacia Turquía fueron de US$ 90 millones, monto que evidenció un aumento del 256,97%. Este incremento se explica por los envíos de oro en demás formas, en bruto, incluido el oro platinado, excepto para uso monetario, con un valor de US$ 76 millones.

 

A pesar de la crisis sanitaria por la que se atraviesa el país, Carlos Posada recalcó el impulso de los exportadores peruanas “el cual contribuye a fortalecer al Perú como una economía sólida, brindándole a las actividades de comercio exterior un papel indispensable en la recuperación económica”.




Perú, país minero: minería ahora

El medio o la forma más rápida de recuperar la economía de nuestro país comienza con la activación de la minería. El Banco Mundial proyecta para este año una caída del Producto Bruto Interno (PBI) del Perú de -12% y, a la fecha, se estima que solo en Lima Metropolitana se han perdido unos 2 millones 318 mil empleos, producto de la quiebra y cierre de miles de empresas grandes, medianas y pequeñas, situación que será más evidente en los próximos días.

 

En este escenario, los gobernadores regionales, alcaldes y otras autoridades de las zonas mineras deben asumir que tienen en sus manos la mejor posibilidad de reactivación de sus zonas de influencia, teniendo en cuenta que la minería es de todos los peruanos.

 

Pueden gestionar acuerdos razonables y con plazos futuros con las empresas mineras, mirando de manera distinta el nuevo panorama que debemos afrontar con responsabilidad sin partidarismo y política.

 

Con la crisis sanitaria, la producción del sector minería ha registrado aproximadamente 5.000 millones de dólares de pérdidas y el sector se contrajo 6,3% en el primer trimestre y se estima una contracción de 15% este año en función del grado de afectación operativa por el cierre temporal de importantes yacimientos, cambios en los planes de minado y gestión de inventarios y las demandas de comunidades locales.

 

Frente a este panorama, se requiere respaldo político del gobierno a proyectos importantes para gestionar los conflictos sociales. También son necesarias otras medidas como acortar los plazos para obtener licencias y permisos (silencio administrativo positivo) para proyectos de expansión o modernización. Con ello, la minería crecería un 10%.

 

Es necesario generar incentivos para que las mineras, a la par que recuperan su nivel de producción, logren tomar el riesgo de continuar con los proyectos. Recordemos que la fuerza laboral del sector minero es de 210,000 personas. La gran minería aproximadamente cuenta con 70,000 trabajadores.

 

Un reciente patrón alcista en el precio del cobre podría presentar una ventana de oportunidad que no debiera ser desaprovechada, pues podría darse una reactivación económica en China.

 

No obstante, es necesario aplicar medidas sanitarias en el sector minería. Hasta el mes de mayo, se reportaron 600 casos de Covid-19, lo que provocó que varias minas se hayan visto obligadas a suspender sus operaciones.

 

El Perú sigue siendo atractivo para la inversión minera. Según el último índice del Instituto Fraser que mide la atracción de inversión extranjera en el sector minero, el Perú se ubica en la posición 24 de 76 jurisdicciones mineras, por debajo de Australia y Chile, pero por encima de algunas importantes plazas como Alberta (Canadá), Colorado (Estados Unidos), México y Brasil.

 

Una posición que se explica si se toma en cuenta los proyectos que actualmente se tienen en cartera, como Tía María, que representa una inversión de 1,400 millones de dólares, de propiedad de Southern Perú, una de las empresas que tiene el mayor monto de inversión por proyectos paralizados y el cual asciende a 8,000 millones de dólares, incluyendo Tía María.

 

Asimismo, el Perú cuenta con proyectos mineros al norte del país (Minas Conga, Galeno, Michiquillay, Rio Blanco, Quilish).

 

No obstante, este año se han postergado inversiones del proyecto de Quellaveco, Mina Justa y la expansión de Toromocho, los cuales –ante la situación actual- es necesario retomar.

 

El inicio de la inversión en ciertos proyectos se ha desplazado también al 2021, como el caso de Pampa de Pongo y Corani.

 

Insistimos, por tanto, en la premura de impulsar cuanto antes la inversión privada en el sector, facilitando las inversiones, simplificando trabas burocráticas y garantizando el clima de estabilidad que hasta hace poco era una de las principales fortalezas del Perú.

 

Esta es una decisión que esperan los millones de peruanos que han perdido sus empleos, que han vuelto a caer en la pobreza y las familias que de pronto han perdido lo que con tanto esfuerzo lograron construir. Necesitamos volver a crecer e invertir, pero se necesitan condiciones mínimas para hacerlo. #TodosporelPerú




Acelerando el camino hacia la mina digital

La pandemia del COVID-19 ha puesto en estado de emergencia al mundo paralizando a la mayoría de industrias, entre ellas, a una de principales contribuyentes en la economía del Perú: la minería. Si bien las innovaciones tecnológicas ya venían transformando a las empresas, la situación actual las insta a acelerar sus procesos de digitalización para incrementar su productividad y al mismo tiempo mantenerse activas.

 

En el caso de los proyectos mineros, muchos de estos ya tenían un proceso de transformación digital orientado a operar una mina inteligente, segura, eficiente en la utilización de recursos y enfocada en la reducción de costos. La implementación era gradual, pero ahora, en vista que algunas mineras han interrumpido sus operaciones, la adopción de nuevas soluciones automatizadas resultan más que necesarias.

 

Es así como el concepto de mina digital encierra una posibilidad sin precedentes para cambiar y revolucionar los procesos mineros actuales. Por ejemplo, implementar sistemas de automatización de procesos, controles de energía y perforación de última generación para obtener la ley del mineral a costos reducidos y solamente con el personal indispensable. La conexión entre equipos, maquinarias y vehículos identificados con sensores permiten obtener datos en tiempo real mediante una conexión integrada que posibilita la predicción de eventos y situaciones en campo los cuales, una vez centralizados, aseguran la continuidad de la operación en planta y sus procesos en forma telemática.

 

Sistemas como estos ahora son utilizados para evitar la paralización de una mina. Mediante la asistencia y soporte con herramientas digitales, es posible mantener hasta en un 98% la disponibilidad de los equipos. En esta perspectiva, fortalecer el camino hacia la digitalización permitirá investigar cambios, influencias y consecuencias en el rendimiento del sistema de simulación minero, protegiendo así los activos en mina y manteniendo la operación en forma segura, buscando siempre salvaguardar la seguridad y salud de los trabajadores y comunidades, sobre todo en situaciones complejas como las que viene atravesando el país.