MEF anuncia inversión de US$ 261 millones en teleférico de Choquequirao

El Gobierno anunció la futura adjudicación del Teleférico de Choquequirao, un megaproyecto que conectará las regiones de Cusco y Apurímac y que busca dinamizar el turismo y reactivar la economía local. Con una inversión de US$ 261 millones, el proyecto se ejecutará bajo el modelo de Asociación Público-Privada (APP) y su adjudicación está prevista para el cuarto trimestre de 2025.

 

Llegar a Choquequirao ya no tomará dos días

Actualmente, acceder al Parque Arqueológico de Choquequirao implica una exigente caminata de dos días. Sin embargo, con el nuevo teleférico de 10,6 km, los visitantes podrán llegar en solo minutos, abriendo las puertas a más turistas nacionales y extranjeros.

 

LEA TAMBIÉN: BCR eleva proyección del PBI de 3 % a 3,2 %, pero lejos del 4% del MEF

 

Más turistas, más desarrollo

El ministro de Economía y Finanzas, José Salardi, explicó que se espera elevar el flujo de visitantes de 800 mil a más de un millón por año. Esto beneficiará directamente a negocios locales como hoteles, restaurantes, transporte, comercio, servicios turísticos y artesanías. Además, se estima un impacto económico de S/ 400 millones anuales, lo que representa el 1,1 % del PBI de Cusco y el 2,8 % del PBI de Apurímac.

 

Integración con otros destinos turísticos

Este proyecto no solo mejora el acceso a Choquequirao, sino que también fortalece circuitos turísticos con otros atractivos importantes como Machu Picchu, Ollantaytambo, el Nevado Salkantay y la Laguna Humantay, además del Santuario Nacional de Ampay y la Piedra de Saywite en Apurímac.

El Teleférico de Choquequirao es parte de una estrategia nacional para promover la inversión privada en turismo, que incluye la creación de una nueva Ley General de Turismo. Esta apuesta busca modernizar el sector y generar desarrollo sostenible en las regiones con alto potencial turístico.

 

 

LEA MÁS:

Turismo en alza: 13 000 extranjeros llegaron por cruceros en lo que va el 2025

CCL rinde homenaje a líderes del turismo y la gastronomía en Perú

Lima invertirá S/13 millones en carruajes a caballo para alentar el turismo

 




CCL: Shock desregulatorio impactará en inversión, empleo y competitividad

La Cámara de Comercio de Lima (CCL) consideró que el shock desregulatorio lanzado por el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), impulsará el crecimiento económico bajo importantes líneas de acción enfocadas en la simplificación de trámites, mejorar el esquema regulatorio y la modernización en la gestión de las instituciones del Estado.

“Estas medidas contribuirán significativamente al fortalecimiento del desarrollo económico y empresarial del país, pues permitirán mejorar la eficiencia y la eficacia de la administración pública”, sostuvo Roberto De La Tore, presidente de la CCL.

El líder empresarial destacó que este conjunto de medidas, desarrolladas conjuntamente con el sector privado en sucesivas reuniones desarrolladas cada 15 días en por lo menos cinco mesas de trabajo, incluya acciones en materia de desregulación, simplificación tributaria, financiamiento, desarrollo productivo y modernización del Estado.

Subrayó que esto representa un importante avance que impactará de manera positiva en la inversión, el empleo y la competitividad.

Precisamente, el MEF anunció que, en los próximos días, emitirá un decreto supremo que permitirá eliminar 186 barreras burocráticas, pues el reto de estas medidas es mejorar la calidad regulatoria para ganar productividad y competitividad.

De La Tore felicitó que el ministro de Economía y Finanzas, José Salardi, haya reconocido que en el país exista muy baja productividad y una carga regulatoria excesiva, por lo que solicitó continuar promoviendo medidas que generen estabilidad y confianza en el sector privado, facilitando un entorno propicio para el desarrollo de las empresas y el bienestar de la ciudadanía.

“El sector empresarial necesita medidas concretas que faciliten el desarrollo de sus actividades. Es fundamental avanzar, de manera decidida y sostenida, en la eliminación de barreras burocráticas que hoy desincentivan la inversión, limitan la competitividad y en muchos casos fomentan prácticas de corrupción”, enfatizó.

Añadió que los gremios empresariales se han comprometido a seguir alcanzando propuestas para continuar contribuyendo con el desarrollo y crecimiento económico del país.

 

LEER MÁS: 

Presidente de la CCL presenta al MEF propuestas para retomar crecimiento económico




Economía peruana: el crecimiento en el 2025 será moderado

Este año se presenta como un periodo de desafíos globales y oportunidades para un crecimiento económico moderado. Tras un 2024 con una recuperación cercana al 3 %, el 2025 muestra un panorama con limitados motores de crecimiento para el país, condicionado por la necesidad de que se preserve la estabilidad macroeconómica y se reduzca el déficit fiscal.

Proyecciones por el lado de la oferta

El crecimiento económico proyectado para el Perú en el 2025 es de 2,8 %, inferior al 3 % estimado del 2024 y aún insuficiente para cubrir las necesidades del país en términos de generación de empleo y reducción de la pobreza.

Las proyecciones muestran que, en el presente año, todos los sectores económicos estarán en azul. Destacan con un mayor crecimiento: Construcción (3,7 %); Electricidad, Gas y Agua (3,3 %) y Manufactura (3,2 %). Asimismo, los sectores de Comercio y Agropecuario registrarían un avance del 3,1 %. Un factor para destacar es la recuperación del sector minero, que se espera que crezca 2,6 % superando el 2,2 % proyectado para el 2024. A su vez, el sector Servicios, que tiene un peso significativo en la economía nacional, alcanzaría un crecimiento del 2,9 %.

Cabe señalar que, a pesar de que el crecimiento del PBI del 2025 sería menor que el del 2024, se prevé que todos los sectores, excepto Pesca y Construcción, experimenten un mayor dinamismo, con Minería y la Electricidad liderando esta recuperación. El impulso en el sector minero responde principalmente al incremento en la producción de cobre, consolidando su papel como motor clave de la economía nacional.

Consumo e inversión

Desde el enfoque del gasto, en el 2025 el consumo privado, equivalente al 65 % del PBI, experimentaría una expansión del 2,9 %. La recuperación del empleo formal, que se aproxima a los 4 500 000 de trabajadores; la mejora en el ingreso de las familias; e ingresos extraordinarios como la posible disponibilidad de la CTS; refuerzan esta proyección. Del mismo modo se espera que el consumo público crezca en 2,1 %.

Por su parte, para la inversión privada, el segundo componente más importante de la demanda interna, se proyecta un crecimiento del 2,5 %, reflejando signos de recuperación en comparación al 2024. Cabe mencionar que, la cartera de ProInversión para el presente año cuenta con 28 proyectos que de ser adjudicados alcanzarán una inversión de US$ 7 894 millones equivalente al 2,6 % del PBI.

Sin embargo, algunos componentes mostrarán una severa disminución en su dinamismo. Es el caso de la inversión pública, cuyo crecimiento se reduciría de 12,5 % en el 2024 a 2,9 % en el 2025. De hecho, el año pasado se alcanzó un nivel récord de ejecución de más de S/ 57 700 millones invertidos. En este punto es preciso señalar que seguir este camino profundizaría el déficit fiscal, considerando que la recuperación de la recaudación va a un menor ritmo. Además, proyectos de infraestructura de gran envergadura, como la Línea 3 y 4 del Metro de Lima, así como el Tren Lima-Ica, tendrán asignaciones presupuestarias significativas a partir de 2026, lo que postergará su impacto en la inversión pública.

Déficit fiscal

Se espera que el déficit fiscal cierre el año en -2,5 % del PBI, una mejora frente al -2,9 % del 2024. Esta reducción se daría por el menor ritmo de gasto en la inversión pública, influenciado por un crecimiento moderado de 4,6 % del presupuesto público en el 2025 en comparación a la elevada tendencia al alza registrada en los últimos años (7,6% en 2022, 9 % en 2023 y 12,1 % en 2024).

Asimismo, una mejor gestión tributaria y la implementación de nuevos impuestos a los servicios digitales y plataformas de apuestas en línea contribuirán a fortalecer los ingresos fiscales, reduciendo así las presiones sobre las finanzas públicas.

En este contexto, el 2025 inició con cambios favorables en la recaudación tributaria, destacando la “Tasa Netflix”, que, desde el 1 de diciembre pasado, aplica el IGV de 18 % a plataformas digitales no domiciliadas como Netflix, Disney, Apple, Spotify, Max, entre otros. Esta nueva normativa alcanza también a las aplicaciones de taxi como Uber e InDrive. Los primeros resultados favorables se reflejarían a partir de enero del 2025, con una recaudación estimada en S/ 600 000 000 anuales, según proyecciones de la Sunat.

Asimismo, a partir del 1 de enero de este año, entrará en vigor un impuesto del 12 % sobre las utilidades de las casas de apuestas deportivas en línea que operan en el país, lo que permitirá sumar unos S/ 70 000 000 de recaudación en el 2025 con miras a incrementarse en los próximos años.

Comercio Exterior

En comercio internacional, en el 2025 se espera la consolidación de los Tratados de Libre Comercio (TLC) con India e Indonesia, dos de las economías más pobladas del mundo caracterizadas por amplias oportunidades para la exportación de productos peruanos.

El acuerdo con la India avanza significativamente, por lo cual se espera que este se concrete este año; mientras que el pacto con Indonesia está próximo a ser firmado. Con todo, se proyecta una expansión de las exportaciones en 3,4 % y de las importaciones en 2,8 %.

No obstante, existe incertidumbre en los países emergentes por el inicio del segundo mandato de Donald Trump debido a sus amenazas de políticas proteccionistas, guerra comercial contra China y Europa, así como a la renegociación del TLC entre Estados Unidos, México y Canadá. Esta posibilidad exige a los países emergentes a estar preparados para enfrentar medidas que puedan afectar la evolución de las exportaciones e importaciones.

Perspectivas trimestrales

Finalmente, el primer trimestre del 2025 apunta a tener un crecimiento de la economía del 3 %, impulsado por la temporada de verano y una recuperación del empleo desde abril del 2024, mejorando el ingreso y consumo de los hogares. A esto se suma el control de la inflación que mejora el poder adquisitivo de las familias. Sin embargo, se prevé una moderación en el ritmo de crecimiento al 2,3 % en el segundo trimestre.

En conclusión, el 2025 plantea retos significativos para la economía peruana, desde la necesidad de consolidar el crecimiento económico hasta enfrentar incertidumbres externas. En ese contexto, la combinación de la recuperación sectorial, mejora en la gestión tributaria y oportunidades en el comercio exterior serán claves para mantener un desarrollo sostenible.

LEE MÁS:

CCL presente en la “Séptima Plenaria de la Coalición Nacional de Economía Circular”

CONOCE NUESTRO TIKTOK:

@camaracomerciolima ¿Cómo afecta la informalidad al Perú? Conoce qué es el malestaf económico. ❌⬇️ #viralperu #camaracomerciolima #informalidad #limaperu #desempleo #economiaperuana ♬ Suspense – Gold-Tiger




Sector Retail: crecimiento y perspectivas para el 2025

El sector Comercio (mayorista y minorista) ha mantenido una tendencia de crecimiento sostenido desde marzo del 2021. Aunque en enero del 2024 el crecimiento fue de 2,4 % versus el mismo periodo del año anterior, los meses siguientes registraron un mejor desempeño, alcanzando un máximo de 3,8 % en octubre. Este progreso está respaldado por una recuperación gradual de la demanda y un entorno económico más favorable, lo que anticipa un crecimiento continuo para el 2025.

sector retail

El comercio al por mayor creció 3,85 % en octubre del 2024 versus el mismo mes del año anterior, impulsado por la mayor rotación de las líneas blanca y marrón de electrodomésticos, productos farmacéuticos, maquinaria pesada para minería, construcción y agricultura, alimentos básicos, fertilizantes, combustibles y metales, favorecidos por la temporada agrícola y precios internacionales.

Por su parte, el comercio al por menor aumentó 3,90%, en el mismo periodo señalado, liderado por la venta de productos farmacéuticos, abarrotes en supermercados, software y equipos tecnológicos, así como electrodomésticos, muebles y combustibles. Destacaron también los insumos agrícolas y artículos de ferretería, aunque las ventas de prendas de vestir, calzado y libros registraron caídas.

Este dinamismo se vio influenciado por factores estacionales, nuevas aperturas de puntos de venta y licitaciones en sectores claves.

Comercio y empleo

En términos de empleo formal, el sector Comercio generó 678 415 puestos de trabajo a septiembre del 2024, reflejando un incremento del 0,76 %, respecto al mismo mes del año anterior. Las regiones con mayor crecimiento fueron Apurímac (26,4 %), Lambayeque (15,9 %) y La Libertad (15,3 %). Por otro lado, Tumbes (-7,3 %) y Tacna (-0,4 %) destacaron por su desempeño negativo.

Cifras preliminares a octubre indican que el empleo formal en este sector alcanzó los 717 000 trabajadores, un 2,5 % más que al mismo mes del año anterior, con una mayor proporción de hombres (53,3 %) que mujeres (40,2 %).

Ventas y dinamismo del retail

Según el Ministerio de la Producción (Produce), las ventas del sector comercio retail en agosto de 2024 aumentaron un 4,8 %, alcanzando los S/ 3 946 millones. En el acumulado de enero a agosto, el crecimiento interanual fue del 2,4 % interanual, impulsado por categorías como supermercados (4,5 %), tiendas por departamento (3,2 %) y muebles y equipamiento del hogar (3,9 %).

De cara al verano del 2025, se proyecta un crecimiento del 6 %, favorecido por nuevas aperturas de centros comerciales como el Boulevard Puntamar, Parque La Molina y el KM 40 de Jefferson Farfán, junto con la ampliación de malls existentes y la inauguración de nuevas sucursales de cadenas como Tottus y Wong. A ello se suma un incremento en la demanda de rubros claves como alimentos, salud, cuidado personal, equipamiento del hogar y entretenimiento. Se estima, además, un aumento del 10 % y 15 % en la contratación de personal temporal. Asimismo, durante la temporada de verano se proyecta un crecimiento del 5 % en la venta de muebles y equipos del hogar, 7 % en supermercados y un 4 % en las tiendas por departamento.

En suma, las perspectivas de ventas de todo el sector retail son positivas para el 2025, con un crecimiento proyectado de alrededor del 4 % por la recuperación gradual del consumo privado, acompañado de una mayor diversificación en los formatos de venta y la expansión de los canales digitales.

Cabe señalar que la integración de tecnologías como la inteligencia artificial (IA) y el comercio electrónico, mejorarán la personalización de las ofertas y la experiencia del cliente. En esta dirección, las grandes cadenas de retail ya están adoptando plataformas de venta en línea más sofisticadas, así como herramientas de análisis de datos que optimizan la logística y la gestión de inventarios. Esto hace posible la predicción de la demanda, la optimización de precios y una promoción personalizada, elevando la competitividad del sector.

Inversiones en centros comerciales

En el 2024, se inauguraron cinco centros comerciales, con una inversión conjunta de US$ 201 millones (cifra menor a los US$ 213 millones invertidos en los tres centros comerciales inaugurados en el país en el 2023), con los que el número de malls en el Perú suman 110. Entre los nuevos centros comerciales más destacados figuran:

  • Ecoplaza Ate.
  • Boulevard Puntamar, ubicado en el kilómetro 42 de la Panamericana Sur (Punta Hermosa), con 50 tiendas.
  • Power Center KM40, con 40 tiendas, entre las que destacan supermercados, restaurantes, tiendas de moda, servicios y un gimnasio
  • El Portal La Molina, con cinco pisos de un moderno diseño y más de 50 tiendas

Portafolio de inversión en el 2025

Es importante destacar que el próximo año se presenta como un año prometedor con importantes inversiones en la construcción y modernización en el sector retail. Lima Metropolitana continuará siendo el principal foco de inversión, con seis nuevos centros comerciales que representarían una inversión total de US$ 354 millones.

Uno de los proyectos que destaca es el Cenco Mall en San Juan de Lurigancho, que contará con una conexión directa con la estación Los Jardines de la Línea 1 del Metro de Lima. Si bien en la actualidad se encuentra en fase de estudio, la inversión ascendería a US$ 230 millones, según anuncios de la Asociación de Centros Comerciales del Perú (ACCEP). Este auge de centros comerciales en distritos de alta densidad poblacional busca aprovechar los grandes proyectos de conectividad urbana.

Otros dos proyectos anunciados para el 2025 son Las Vegas Puente Piedra y el Boulevard Gastronómico Paseo Begonias, con inversiones de US$ 40 y US$ 13 millones y que se estima abrirían sus puertas en mayo y enero del próximo año, respectivamente.

Cabe señalar que, por primera vez, el distrito del Rímac se suma al portafolio de inversión con el proyecto Strip Center Lomas Plaza que contará con una inversión de US$ 21 millones y ofrecerá nuevos empleos locales y oportunidades para los emprendedores de la zona. Otras iniciativas que también destacan son Eco Plaza Wilson (US$ 30 millones) y Eco Plaza Chorrillos (US$ 20 millones).

Por otro lado, cadenas con una amplia presencia como Real Plaza están priorizando la consolidación y expansión de sus locales existentes. Entre estos, se contemplan las ampliaciones de Real Plaza Primavera y Real Plaza Piura, que acumulan una inversión de US$ 30 millones.

Como puede verse, el sector retail peruano muestra perspectivas sólidas para el 2025, con un crecimiento proyectado del 4%. La combinación de inversiones en infraestructura, diversificación de canales y avances tecnológicos posicionan al retail como un motor clave en la economía nacional.

LEE MÁS:

CONOCE NUESTRO TIKTOK:

@camaracomerciolima ¿Por qué ha sido bueno el libre mercado para los peruanos? 🤔 #viralperu #camaradecomerciolima #politicaspublicas #noticiasperu #economiaperuana #mercadoperuano #derechoperuano ♬ Buscando Money – TWENTY SIX & Tayson Kryss




¿Cuántos centros comerciales se inaugurarán en Perú al 2025 tras la postergación de proyectos?

La recesión económica golpea las inversiones en el sector retail. Y es que para el periodo 2023 – 2025, el Instituto de Economía y Desarrollo Empresarial (IEDEP) de la Cámara de Comercio de Lima (CCL) informó que Perú contará solo con 7 nuevos centros comerciales con un monto de inversión de US$ 192 millones, de los 12 que se esperaba hasta noviembre del año pasado.

Lee también: Cae inversión en sector de centros comerciales

Para este año, la lista comprende el Centro Comercial Gastronómico Plaza de los Reyes en el Centro de Lima (US$ 15 millones) y Eco Plaza Ate (US$ 22 millones). No obstante, para estos dos malls todavía no se ha definido la fecha de inauguración.

Para 2024 – 2025, se estima la apertura cinco centros comerciales con mayor concentración en la capital. En Lima, las inversiones que destacan son Eco Plaza Wilson (US$ 30 millones), Lifestyle La Molina (US$ 60 millones), Las Vegas Plaza Puente Piedra (US$ 40 millones) y el Centro Comercial San Juan de Lurigancho del grupo Cencosud (inversión por definir).

En tanto, en provincias figura el proyecto Eco Plaza Piura, de US$ 25 millones.

centros comerciales

¿Qué centros comerciales han sido postergados?

Por otro lado, el jefe del IEDEP de la CCL, Óscar Chávez, señaló que, a la fecha, se han postergado 5 proyectos de centros comerciales que fueron anunciados a finales de 2022, pero cuya apertura se prolongaría hasta el 2026.

“La caída del PBI y el crecimiento mínimo del consumo privado pueden explicar estas decisiones, además del clima de pesimismo que rodea a la inversión privada”, explicó el economista.

En este grupo se encuentran los proyectos Central Plaza Los Olivos (US$ 50 millones) y Plaza Nicolini (US$ 70 millones), ambos pertenecientes al grupo de empresarios de Las Malvinas y Polvos Azules.

También figuran Real Plaza de San Juan de Lurigancho (US$ 110 millones), Real Plaza Milenia en San Isidro y Real Plaza Higuereta, ambos del grupo Intercorp (de US$ 120 millones cada uno).

Centros comerciales invertirán en remodelación y expansión

Asimismo, el IEDEP sostuvo que la tendencia de las inversiones en los malls se inclina más hacia remodelaciones y expansiones que a la construcción de nuevos centros comerciales.

“En ese sentido, el ritmo de expansión de los próximos dos años tiene como objetivo consolidar los servicios y experiencias de sus visitantes en recintos ya operativos, mediante la ampliación de áreas recreativas, comerciales, de servicios y gastronómicas”, precisó.

Añadió que, de esa manera, las firmas buscarán consolidar a mediano plazo un mecanismo seguro para mejorar los niveles de ventas, así como la reducción de costos, dados los actuales escenarios de bajo crecimiento y alta inflación.

Este es el enfoque del Grupo Intercorp y Parque Arauco. El primero, con su marca Real Plaza, espera en los próximos dos años remodelar cinco de sus 21 centros comerciales a nivel nacional, periodo en el que ha señalado no abrirá ningún nuevo mall. Si bien no ha anunciado cuáles serían los centros comerciales a remodelar, se conoce que los cambios sumarán de 5 000 a 15 000 metros cuadrados (m2) al área arrendable por cada complejo comercial.

Por su parte, Parque Arauco, desde octubre del presente año, convirtió sus centros comerciales El Quinde, en Cajamarca e Ica, a la marca Mega Plaza.

En el caso de Cajamarca, las mejoras traen la modernización de 29 500 m2 de superficie y la inclusión de áreas de juegos y recreación. A esto se suma el mayor proyecto de reconversión y ampliación en su principal complejo Mega Plaza Independencia, con una inversión de US$ 33 millones.

A su vez, Jockey Plaza Shopping Center S.A. viene trabajando en la remodelación del Boulevard de Asia, que consta de tres etapas y se inició a finales de septiembre de 2022. Se estima que culminará en el presente año buscando transformar el Boulevard en el hub de comercio, servicios, entretenimiento y gastronomía del sur de Lima.

Por su parte, Real Plaza planea incorporar un mayor número de cargadores para vehículos eléctricos en su sede de Real Plaza Salaverry (San Isidro), además de incorporar nuevos formatos gastronómicos al resto de sus establecimientos.

 

 

LEER MÁS:

CCL: Perú invertirá US$ 1.440 millones en 18 centros comerciales hasta el 2025




¿Por qué es tan importante CADE Ejecutivos 2024 para el Perú?

CADE Ejecutivos 2024 se lleva a cabo en Arequipa, donde se abordan temas de interés nacional en un contexto de dificultades económicas y degradación generalizada en el país. Roberto De La Tore, presidente de la Cámara de Comercio de Lima (CCL), compartió su perspectiva sobre el foro.

En diálogo con RPP, De La Tore destacó que el lema de CADE Ejecutivos 2024, «De la degradación a la reconstrucción de nuestro futuro«, es sumamente significativo, ya que plantea el inicio de un proceso de reconstrucción en el Perú. Subrayó que el sector empresarial jugará un papel clave para impulsar los grandes cambios necesarios frente a los problemas estructurales del país.

La relevancia de CADE Ejecutivos 2024

El representante de la CCL resaltó la importancia de esta 62.ª edición como un espacio para que el sector empresarial analice y discuta temas cruciales relacionados con educación, salud, política y reformas estructurales.

De La Tore enfatizó que es esencial abordar los grandes problemas que afectan al Perú, en especial por la desconfianza ciudadana en las instituciones, lo que ha derivado en una crisis institucional.

Asimismo, señaló que la incertidumbre política ha impactado de forma negativa tanto al país como a las inversiones, a pesar de los esfuerzos del gobierno por atraer capital privado.

Inversión privada y pública: cifras y desafíos

El crecimiento de la inversión privada en lo que va del año (enero-septiembre) ha sido de apenas 0,4 %, mientras que la inversión pública alcanzó un 21 %.

Según De La Tore, esto permitiría que el PBI cierre en un 3 %. Sin embargo, advirtió que este nivel de crecimiento es insuficiente para reducir la pobreza.

Por ello, destacó la necesidad de fomentar la inversión para 2025, con el objetivo de generar más empleo y estabilidad. Además, precisó que, sin el aumento del 21 % en la inversión pública, el PBI no habría llegado al 3 %.

El déficit fiscal: un tema prioritario

Sobre el déficit fiscal, De La Tore afirmó que, aunque los indicadores macroeconómicos del Perú son sólidos, no se ha cumplido la meta fiscal durante dos años consecutivos. Esto podría dañar la imagen del país a largo plazo.

Llegará un momento en el que esto afectará nuestras calificaciones de riesgo”, advirtió. También precisó que la disciplina fiscal es una tarea del Ministerio de Economía y Finanzas.

Consultado sobre las prioridades económicas para el Ejecutivo, De La Tore destacó la seguridad como un tema central, ya que el aumento de la delincuencia afecta la inversión.

También enfatizó la necesidad de estímulos para la inversión nacional y extranjera, y señaló que las Zonas Económicas Especiales Privadas pueden ser una herramienta clave para atraer capitales. Finalmente, instó a ejecutar el plan nacional de competitividad para cerrar las brechas de infraestructura y mejorar la competitividad del país.

Remuneración mínima: “Debe ser un tema técnico”

En relación con el incremento de la remuneración mínima vital, De La Tore aseguró que es un asunto técnico que no debe estar influenciado por discursos ni decisiones políticas.

Todos deseamos que las personas ganen más, pero deben darse ciertas condiciones para que esto sea sostenible”, indicó. Agregó que, según un estudio del Banco Central, la remuneración mínima actual está sobreestimada y debería calcularse en 726 soles.

Censura del ministro de Energía y Minas

Sobre la censura de Rómulo Mucho, exministro de Energía y Minas, De La Tore comentó que la salida del funcionario no debe retrasar la discusión del proyecto de ley MAPE, que busca beneficiar a la pequeña minería y a la minería artesanal.

Además, insistió en que no se prorrogue el Reinfo, al quedar demostrado que la minería ilegal se ha aprovechado de esta medida. Para cerrar, recalcó que el Ejecutivo no debió esperar a última hora para tratar este proyecto de ley.

CADE Ejecutivos 2024

LEE MÁS:

CCL: “Tener buenos políticos y trabajo conjunto público-privado son claves para lograr la visión del Perú al 2050”

CONOCE NUESTRO TIKTOK:

@camaracomerciolima Participa GRATIS del Foro de Informalidad vs. Competividad en la Cámara de Comercio de Lima. 👀🔝 #camaracomerciolima #viralperu #informalidad ♬ Mysterious and sad BGM(1120058) – S and N




APEC, clave para la expansión empresarial y las inversiones

Desde su adhesión al Foro de Cooperación Económica Asia-Pacífico (APEC) en 1998, el Perú ha consolidado una relación estratégica que impulsa su economía, y potencia el comercio, las inversiones y la tecnología. APEC, que agrupa 21 economías de Asia-Pacífico, representa el 62 % del PBI mundial y casi el 50 % del comercio global. El foro incluye economías de primer nivel, como Estados Unidos, China, Japón y Corea del Sur, lo que facilita la colaboración económica para el crecimiento sostenible de los países miembros.

APEC opera bajo tres pilares: la liberalización del comercio y las inversiones, la facilitación de negocios, y la cooperación económica y técnica. A través de estos principios, el Perú ha podido suscribir importantes tratados comerciales, atrayendo inversiones y actualizando su marco regulatorio para la facilitación de los negocios.

Además, su enfoque no vinculante y de cooperación flexible permite a los países miembros, como el Perú, adaptar sus reformas y políticas según sus necesidades específicas, aumentando así la confianza de los inversionistas internacionales.

Fomento de la inversión

Las directrices de APEC promueven la adopción de prácticas regulatorias transparentes y la reducción de barreras comerciales, lo que facilita la inversión extranjera. Estos avances han sido fundamentales para atraer capital hacia áreas como la Minería, las Telecomunicaciones, la Energía, entre otras.

Una de las iniciativas más destacadas impulsadas por APEC es la Ventanilla Única de Comercio Exterior (VUCE). Este sistema centraliza los trámites para la importación y exportación, ya que reduce los tiempos y costos para las empresas.

El rol del ABAC

El Consejo Asesor Empresarial de APEC (ABAC) es vital para representar los intereses del sector privado en el foro. Compuesto por líderes empresariales de cada economía miembro, el ABAC trabaja con los Gobiernos de APEC para asegurar que las políticas estén alineadas con las necesidades empresariales en temas como infraestructura, digitalización e inversión. A través de reuniones anuales, el ABAC presenta recomendaciones prácticas que aumentan la competitividad y fortalecen el crecimiento del sector privado.

Grupos de Trabajo de APEC

APEC cuenta con grupos de trabajo especializados enfocados en áreas específicas de desarrollo económico que impulsan la integración regional. Algunos de los grupos claves son el de Comercio e Inversiones, que trabaja en la reducción de barreras comerciales y la facilitación de inversiones entre las economías miembros, promoviendo prácticas regulatorias modernas y acceso a mercados; y el de Movilidad Empresarial, que facilita el desplazamiento de empresarios en la región APEC, simplificando los trámites migratorios y promoviendo la cooperación en procedimientos de visado.

Por su parte, el Grupo de Facilitación de Comercio apunta a mejorar el entorno de negocios y la adopción de estándares de calidad y seguridad que aumentan la competitividad de las empresas locales. A su vez, el Grupo de Economía Digital y Comercio Electrónico se enfoca en la transformación digital, la facilitación del comercio electrónico y la inclusión de pequeñas y medianas empresas (pymes) en el ámbito digital. Finalmente, el Grupo de Pequeñas y Medianas Empresas apoya el desarrollo de las pymes mediante capacitaciones, financiamiento y acceso a nuevos mercados para promover su crecimiento y competitividad.

El impulso a las pymes

Las pymes peruanas, que representan una parte significativa del empleo, han encontrado en APEC una plataforma para expandir sus operaciones. Gracias a tratados de libre comercio negociados con países de APEC, miles de pymes ahora exportan sus productos a mercados como Estados Unidos, China, Corea y Japón, beneficiándose de menores costos de importación y exportación, y aumentando de este modo su productividad y rentabilidad. Además, APEC impulsa programas de capacitación y financiamiento para fortalecer la capacidad exportadora de estas empresas.

Beneficios a los ciudadanos

Gracias a lineamientos derivados de APEC, el Perú ha implementado estándares de calidad y seguridad para los productos del mercado local, en favor de la calidad de vida de los consumidores. Uno de los beneficios notables es la movilidad laboral. La Tarjeta de Viaje para Empresarios de APEC permite a los empresarios peruanos viajar sin visa en 19 de las economías del foro (con excepción de Estados Unidos y Canadá), lo que agiliza los negocios y amplía las oportunidades de colaboración.

Transformación digital

La transformación digital es un componente esencial de la Visión APEC Putrajaya 2040, y representa una oportunidad clave para el Perú en la era digital. El país ha aprovechado las iniciativas de APEC para mejorar su infraestructura tecnológica, al facilitar la adopción de comercio electrónico entre las pymes y asegurar que más sectores de la población participen en el crecimiento económico digital.

Sostenibilidad

La sostenibilidad es otro componente central en la agenda de APEC. El Perú, con su rica biodiversidad y recursos naturales, ha encontrado en el foro una vía para desarrollar prácticas sostenibles. Las iniciativas de sostenibilidad impulsadas por APEC permiten que el país participe en proyectos de conservación oceánica, gestión de recursos naturales y promoción de energías limpias.

Integración económica

APEC ha permitido al Perú interactuar de forma continua con otras organizaciones internacionales, como la Asociación de Naciones del Sudeste Asiático (ASEAN) y el Tratado Integral y Progresista de Asociación Transpacífico (CPTPP), entre otras. Esta red de relaciones permite al Perú adoptar buenas prácticas, alinearse con estándares globales y participar en procesos de integración económica que incrementan su competitividad y su relevancia en el mercado global.

Marco legal para la inversión extranjera

El Perú cuenta con un sólido marco legal, que asegura y fomenta la inversión extranjera. Está respaldado por la Ley de Promoción de la Inversión Extranjera (Decreto Legislativo 662), que garantiza la igualdad de trato entre inversionistas nacionales y extranjeros. Este enfoque, alineado con las políticas de APEC, refuerza la seguridad jurídica y la previsibilidad en la propiedad, y promueve un entorno confiable y seguro para los inversionistas.

El Perú también ha establecido tratados bilaterales de inversión, tratados de libre comercio y convenios de doble imposición con economías de APEC, que, además, establecen disposiciones específicas para la protección de inversiones. Esto permite recurrir al arbitraje internacional en caso de disputas. De otro lado, la normativa de propiedad intelectual y las políticas de digitalización y comercio electrónico están alineadas con los estándares promovidos por APEC. De esa manera, fomentan la innovación y protegen los derechos de los inversionistas en el ámbito digital.

En conclusión, la integración del Perú en APEC ha fortalecido su posición como un destino atractivo para las inversiones, ya que consolida su desarrollo económico a través de políticas transparentes, tecnología avanzada y un sólido enfoque en sostenibilidad.

LEE MÁS:

CCL: Días no laborables por APEC perjudican la reactivación económica

CONOCE NUESTRO TIKTOK:

@camaracomerciolima ¿Las relaciones entre Perú y Asia son tan importantes? #camaracomerciolima #viralperu #noticiasperu #chinosenperu #chinatown #chinaperu #asiaperu ♬ Chinese New Year – Lux-Inspira




Perú cuenta con 1 652 megaproyectos por US$ 194 000 millones

El Perú cuenta con una cartera de inversión de 1 652 megaproyectos valorizados en US$ 194 396 millones que representan alrededor del 70 % del PBI y con miras a ejecutarse en distintas regiones del país en un horizonte de 5 años, conforme al informe «Cartera de proyectos de Inversión – Edición 2024» elaborado por el Instituto de Economía y Desarrollo Empresarial (IEDEP) de la Cámara de Comercio de Lima (CCL).

“El documento identifica megaproyectos con inversión pendiente igual o mayor a US$ 10 millones, las mismas que se vienen ejecutando o se ejecutarán en los próximos años”, manifestó Óscar Chávez, jefe del IEDEP de la CCL.

Resaltó que estas iniciativas en infraestructura, tanto públicas como privadas, contribuirán no solo con el crecimiento económico sostenido sino también a la creación de empleo, fomentar inversiones indirectas y promover un mayor bienestar para la población, sobre todo en regiones menos favorecidas.

La elaboración de este informe incluye concesiones, licencias, Asociaciones Público – Privadas (APP) adjudicadas y por adjudicar, Proyectos en Activos (PA) adjudicados y por adjudicar, Obras por impuestos (OXI), obras públicas en estudios y/o en ejecución para los sectores minería, hidrocarburos, electricidad, transporte y sectores diversos.

 

MINERÍA Y ENERGÍA

En el sector Minería el país cuenta con 70 proyectos que ascienden a US$ 55 500 millones de los cuales 53 están en etapa de construcción (31 de cobre, 5 de oro, 8 de zinc, 2 de hierro, 5 plata, 1 polimetálico y 1 de fosfato) y los 17 restantes se encuentran en etapa de exploración. El total de proyectos son explotados por privados vía concesiones. Las inversiones se concentran en Cajamarca y Apurímac con inversiones de US$ 16 400 y US$ 12 000 millones.

En el sector Hidrocarburos existen 25 proyectos valorizados en US$ 10 490 millones siendo 14 proyectos upstream (explotación), 9 downstream (refinación) y 2 midstream (transporte). Del total de proyectos, 22 son operados por el sector privado vía licencias, dos serán adjudicados por la Agencia de Promoción de la Inversión Privada (Proinversión) y 1 será construido como obra pública. Cusco, Piura y Loreto concentran los mayores montos de inversión.

En tanto, el sector Electricidad contiene 100 proyectos que totalizan US$ 14 572 millones categorizados en 46 centrales hidroeléctricas, 13 enlaces, 15 líneas de transmisión, 9 centrales solares, 1 central eólica y 16 proyectos de distribución. Del total de proyectos 79 son operados por privados vía concesiones, 4 serán adjudicados por Proinversión y 13 serán construidos como obra pública. Las mayores inversiones se realizarán en Arequipa, Cusco y Huánuco.

 

TRANSPORTE

En cuanto a infraestructura de transporte de uso público, el IEDEP identificó 430 proyectos cuya inversión pendiente asciende a US$ 61 850 millones. Esta incluye 234 carreteras por US$ 34 782 millones de las cuales nueve son operadas por privados vía concesiones, cuatro mediante la modalidad de obras por impuestos, 25 serán adjudicadas como APP y 180 son obras públicas.

Se tiene además la construcción de 31 puentes por US$ 1 486 millones de los cuales 1 es de inversión privada, 3 son OXI en cartera de Proinversión, 2 adjudicados y 25 de obras públicas. Otros 60 caminos valorizados en US$ 1 090 millones de los cuales la totalidad son obras públicas. A ello se suma 70 vías por US$ 2 642 millones de las cuales 66 son obras públicas y 4 son OXI a cargo de Proinversión.

Dentro de la infraestructura aérea se plantea 14 aeropuertos por US$ 3 726 millones de los cuales 3 son operados por privados vía concesiones, 1 será adjudicado como APP y 10 son obras públicas. A esto se suman importantes inversiones por US$ 4 624 millones en 15 puertos de los cuales seis son operados por privados vía concesiones, cinco serán adjudicados como APP, tres son desarrollados con inversión privada y uno bajo la modalidad de obra pública.

Finalmente, son cinco proyectos ferroviarios por US$ 13 389 millones de los cuales uno es operado por privados vía concesión, dos serán adjudicados como APP, dos son obras públicas. Y un proyecto de hidrovía por US$ 111 millones.

 

SECTORES DIVERSOS

En el caso de Sectores diversos se dispone de 1027 megaproyectos cuya inversión pendiente asciende a US$ 51 983 millones. Bajo esta categoría se agrupan a sectores como saneamiento, salud, educación, TIC, Retail, entre otros.

En Educación existen 260 proyectos por US$ 5 150 millones de los cuales uno es inversión privada, seis serán adjudicados como APP, 25 están categorizados como obras por impuestos, y 219 son obras públicas y 9 están en la etapa de idea.

En Salud son 215 proyectos por US$ 11 441 millones de los cuales uno es inversión privada, 6 serán adjudicados como APP y 11 están categorizados como OXI, 177 como obra pública 20 se encuentran en la etapa de idea. En tanto, el sector Retail cuenta con 6 proyectos de inversión estimados en US$ 318 millones, siendo 5 proyectos privados, uno será adjudicado como APP.

El IEDEP especificó que la zona costera del país concentra gran parte de esta cartera alrededor del 50 % de total de proyectos. Además de Lima -que cuenta con 345 proyectos por US$ 42 402 millones- se tiene a Ica con 41 proyectos por US$ 5 297 millones y La Libertad con 63 proyectos por US$ 5 380 millones.

“El informe evidencia importantes proyectos de inversión que, una vez concluidas, mejorarán la competitividad y productividad del país. Sin embargo, su realización dependerá de la capacidad del gobierno, el sector privado y la inversión extranjera para superar desafíos como la burocracia, la corrupción y las restricciones al financiamiento”, anotó Óscar Chávez.

 

 

 

LEER MÁS

Economía: Perú no está aprovechando su bono demográfico




Megaproyectos: Perú tiene una cartera de inversión que supera los US$ 190 000 millones

Los megaproyectos de inversión en infraestructura, tanto públicos como privados, son fundamentales para impulsar el crecimiento potencial de un país. Estas iniciativas no solo mejoran la infraestructura y los servicios básicos, sino que también crean empleo, fomentan inversiones indirectas y promueven un mayor bienestar para la población. La ejecución de megaproyectos a lo largo del territorio nacional asegura un desarrollo más equitativo y sostenible, permitiendo que regiones menos favorecidas reciban los recursos necesarios para su crecimiento.

En este contexto, tomando como referencia el informe «Cartera de proyectos de Inversión – Edición 2024» elaborado por el IEDEP de la Cámara de Comercio de Lima (CCL), se presenta un repaso de los megaproyectos (con una inversión pendiente igual o mayor a US$ 10 millones) que se ejecutan o se ejecutarán en el Perú en los próximos años.

Proyectos públicos

En la edición 2024 del informe se identificaron 1 282 megaproyectos públicos con una inversión total de US$ 90 800 millones.  A nivel departamental, la distribución de estos proyectos es heterogénea: Lima concentra la mayor cantidad con 261 proyectos, representando una inversión de US$ 25 700 millones. Le siguen Cusco y Junín, con 99 y 54 megaproyectos, respectivamente, que suman una inversión de US$ 10 800 millones. En contraste, departamentos como Tumbes (15), Madre de Dios (18) y Moquegua (20), tienen una inversión conjunta que no alcanza los US$ 2 000 millones.

Además, se identificaron 50 proyectos multirregionales, que representan una inversión de US$ 15 000 millones. Estos proyectos, al estar presentes en más de un departamento, tienen un impacto significativamente mayor. Un ejemplo es el proyecto emblemático de la Nueva Carretera Central, que se construirá bajo la modalidad de G2G con Francia.

 

Asimismo, se identificaron 190 proyectos públicos nuevos con una inversión de de US$ 15 700 millones, de los cuales 121 están a cargo del Gobierno Nacional (valorizados en US$ 14 300 millones)), 40 pertenecen a Gobiernos Regionales (US$ 901 millones) y 29 a Gobiernos Locales (US$ 492 millones). Estos proyectos nuevos tienen previsto ejecutarse en los próximos dos años.

Sin embargo, es importante reconocer que los proyectos públicos suelen presentar retrasos en su ejecución o incluso paralizarse debido a barreras burocráticas, deficiencia en la calidad de estudios preliminares, alta rotación de funcionarios, falta de capacitación especializada y problemas financieros.

Alianzas público-privadas (APP)

La cartera de proyectos bajo la modalidad de Alianza Público Privada (APP) incluye un total de 103 proyectos con una inversión de US$ 27 500 millones. Este portafolio comprende proyectos de la cartera de ProInversión y del Informe Multianual de Inversiones en Asociaciones Público-Privadas (IMIAPP).

Por monto de inversión, el sector de Transportes es el más dinámico con 33 proyectos y una inversión de US$ 13 000 millones a ejecutarse en los próximos tres años. Destaca el proyecto Vía de Evitamiento de Cusco por un valor de US$ 1 100 millones. El sector Hidrocarburos sigue en importancia, destacando el proyecto Sistema Integrado de Transporte del Gas – zona sur del Perú con una inversión de US$ 4 300 millones. Estos dos sectores representan el 63 % del portafolio de inversiones, por lo que se espera su pronta adjudicación.

En cuanto a los avances, ProInversión adjudicó en el primer semestre del año cuatro grandes proyectos: Terminal portuario Marcona (US$ 405 millones), Anillo Vial Periférico (US$ 3 400 millones), Plan de Transmisión Eléctrica integrado por tres proyectos (US$ 329 millones) y Ampliación de fosfatos de Bayóvar (US$ 940 millones), representando la mayor inversión en diez años. La meta para el segundo semestre del año es adjudicar 17 proyectos empaquetados en 8 iniciativas por un total de US$ 3 200 millones. La cartera 2025 busca adjudicar 44 proyectos adicionales por una inversión de US$8 400 millones.

Obras por Impuestos (OXI)

La cartera de Obras por Impuestos (OXI) para el periodo 2024-2025 incluye 40 proyectos por un valor de US$ 1 200 millones. De estos, 10 proyectos están por priorizarse, 21 se encuentran en la fase de idea, 6 escalaron en formulación o viabilidad, y solo un proyecto, valorado en US$ 15 millones, ha alcanzado la fase de actos previos (acciones previas que permita llevar a cabo el proceso de selección). Estos proyectos requieren mayor promoción y una gestión más ágil de los Certificado de Inversión Pública Regional y Local (CIPRL) y del Gobierno Nacional (CIPGN) para atraer mayor interés y asociatividad empresarial.

Minería

En cuanto a la construcción de proyectos mineros, hasta 2023 se habían iniciado los proyectos como la Ampliación Toromocho, en Junín; y San Gabriel, en Moquegua; aunque aún no han entrado en fase de operación. Para el presente año, se tiene previsto iniciar la construcción de nueve proyectos mineros con una inversión de US$ 4 400, la mayoría de los cuales están en fase de factibilidad o en etapa de ingeniería de detalle.

Para los años próximos, a partir de 2025, se tiene previsto el inicio de la construcción de cinco proyectos mineros que suman una inversión de US$ 6 100 millones. De estos, dos se construirán en 2025 (US$ 3 000 millones), uno en 2026 (US$ 1 000 millones), otro en 2027 (US$ 1 500 millones) y un proyecto en 2029 (US$ 600 millones).

De los 35 proyectos mineros aún sin fecha definida de inicio, que representan una inversión US$ 42 700 millones, es crucial que avancen en sus estudios conceptuales, de pre factibilidad y factibilidad. Con respecto a su ubicación, cinco de estos se encuentran en Cajamarca y seis se encuentran en Apurímac, siendo los departamentos con mayor inversión potencial, con US$ 15 700 y US$ 10 800 millones, respectivamente.

Como dato adicional, de los 17 proyectos mineros en exploración, que representan una inversión de US$ 411 millones, solo seis cuentan con autorización para iniciar operaciones, por lo que se espera que los demás puedan obtenerla, ya que constituiría una inyección de US$ 300 millones para los próximos años.

Hidrocarburos

En el sector hidrocarburos (petróleo y gas natural), se estima una inversión pendiente de US$ 6 000 millones a ejecutarse a partir de este año. Estos proyectos, concesionados años atrás, han sido parcialmente ejecutados.

Cusco lidera en inversión pendiente con US$ 3 000 millones, seguido por Piura (US$ 1 3000 millones) y Loreto (US$ 1,100 millones). Existen otros departamentos que tienen compromisos de inversión menores a US$ 150 millones. Hay que recalcar que también hay proyectos que abarcan más de un departamento y son aquellos relacionados a distribución de gas natural, cuyo monto de inversión pendiente aproximada es de US$ 136 millones.

Electricidad

La cartera de proyectos en el sector eléctrico implica una inversión pendiente de US$ 14 400 millones distribuidos en 79 proyectos concesionados. De estos, 43 no han registrado avances, a pesar de que los contratos fueron firmados años atrás (solo dos fueron firmados el 2024). Estos implican inversiones estimadas en US$ 11 200 millones.

Otros 25 proyectos, valorizados en US$ 1 500 millones, muestran avances financieros entre el 1 % y el 10 %, pero su progreso es lento, con algunos proyectos firmados incluso desde 2009 y 2010.

Transporte

En la cartera de proyectos concesionados del sector transporte, se observan diferentes grados de avance. Del total de proyectos, que representan una inversión pendiente de casi US$ 7 000 millones, 14 poseen un avance superior al 50 %, habiendo invertido la mayor parte de lo comprometido, con un remanente de inversión de US$ 3 400 millones. Por otro lado, seis proyectos tienen un avance que oscila entre el 1 % y 35 %, representando una inversión pendiente de US$ 3 500 millones. Estos montos pendientes de ejecución son clave para la culminación de la infraestructura vial, portuaria, aeroportuaria y ferroviaria del país.

En definitiva, existen importantes proyectos de inversión que mejorarán la competitividad y productividad del país. Sin embargo, su realización dependerá de la capacidad del gobierno, el sector privado y la inversión extranjera para superar desafíos como la burocracia, la corrupción y las restricciones al financiamiento. Al priorizar la transparencia, la planeación estratégica y la colaboración entre las diferentes entidades, se podrá maximizar el impacto de estas inversiones, cerrando brechas y mejorando la calidad de vida de los peruanos.

LEER MÁS:

¿Un discurso para generar optimismo?

 




Conozca los proyectos de ley que afectan el desarrollo del país

Con el objetivo de destacar las iniciativas legislativas que buscan elevar la competitividad nacional y advertir sobre los proyectos de ley que la perjudican, el Instituto de Economía y Desarrollo Empresarial (IEDEP) de la CCL analizó los proyectos de ley (PL) presentados en el Congreso de la República del Perú entre el 3 de abril y el 11 de junio de 2024. Se eligieron aquellos con un impacto significativo en la competitividad, siguiendo la metodología empleada por el Foro Económico Mundial en la construcción de su Índice de Competitividad Global, que considera 12 pilares: institucionalidad, infraestructura, adopción de TIC, estabilidad macroeconómica, salud, habilidades, mercado de bienes, mercado laboral, sistema financiero, tamaño de mercado, dinamismo de los negocios e innovación.

.blog-card { display: flex; flex-direction: column; margin: 0px; box-shadow: 0 3px 7px -1px rgba(0, 0, 0, 0.1); margin-bottom: 20px; background: #fff; line-height: 1.4; border-radius: 5px; overflow: hidden; z-index: 0; } .blog-card a { color: inherit; } .blog-card a:hover { color: #838383; } .blog-card:hover .photo { transform: scale(1.3) rotate(3deg); } .blog-card .meta { position: relative; z-index: 0; height: 200px; } .blog-card .photo { position: absolute; top: 0; right: 0; bottom: 0; left: 0; background-size: cover; background-position: center; transition: transform 0.2s; height: 100% !important; } .blog-card .details, .blog-card .details ul { margin: auto; padding: 0; list-style: none; } .blog-card .details { position: absolute; top: 0; bottom: 0; left: -100%; margin: auto; transition: left 0.2s; background: rgba(0, 0, 0, 0.6); color: #fff; padding: 10px; width: 100%; font-size: 0.9rem; } .blog-card .details a { -webkit-text-decoration: dotted underline; text-decoration: dotted underline; } .blog-card .details ul li { display: inline-block; } .blog-card .details .author:before { margin-right: 10px; content: ""; } .blog-card .details .date:before { margin-right: 10px; content: ""; } .blog-card .details .tags ul:before { content: ""; margin-right: 6px; } .blog-card .details .tags li { margin-right: 2px; color: white; } .blog-card .details .tags li:first-child { margin-left: -2px; color: red; } .li_tags { margin-left: 3px !important; margin-right: 3px !important; text-decoration: none; } .li_tags a { color: white !important; } .blog-card .description { padding: 1rem; background: #fff; position: relative; z-index: 1; } .blog-card .description h1, .blog-card .description h2 { } .blog-card .description h1 { color: #1b1b1b; line-height: 1; margin: 0; font-size: 1.7rem; } .blog-card .description h1 a { color: #1b1b1b; } .blog-card .description h2 { font-size: 1rem; font-weight: 300; text-transform: uppercase; color: #a2a2a2; margin-top: 5px; } .blog-card .description .read-more { text-align: right; } .blog-card .description .read-more a { color: #fe0c0b; display: inline-block; position: relative; } .blog-card .description .read-more a:after { content: ""; margin-left: -10px; opacity: 0; vertical-align: middle; transition: margin 0.3s, opacity 0.3s; } .blog-card .description .read-more a:hover:after { margin-left: 5px; opacity: 1; } .blog-card p { position: relative; margin: 1rem 0 0; } .blog-card p:first-of-type { margin-top: 1.25rem; } .blog-card p:first-of-type:before { content: ""; position: absolute; height: 5px; background: #fe0c0b; width: 80px; top: 0px; border-radius: 1px; } .blog-card:hover .details { left: 0%; } @media screen and (min-width: 414px) { .contenido_blog h1 a { font-size: 22px; font-weight: 700; } .blog-card { flex-direction: row; } .blog-card .meta { flex-basis: 20%; height: auto; } .blog-card .description { flex-basis: 78%; } .blog-card .description:before { transform: skewX(-3deg); content: ""; background: #fff; width: 30px; position: absolute; left: -10px; top: 0; bottom: 0; z-index: -1; } .blog-card.alt { flex-direction: row-reverse; } .blog-card.alt .description:before { left: inherit; right: -10px; transform: skew(3deg); } .blog-card.alt .details { padding-left: 25px; } } @media screen and (max-width: 414px) { .contenido_blog h1 a { font-size: 13px; font-weight: 700; } .blog-card { flex-direction: row; } .blog-card .meta { flex-basis: 35%; height: auto; } .blog-card .description { flex-basis: 63%; } .blog-card .description:before { transform: skewX(-3deg); content: ""; background: #fff; width: 30px; position: absolute; left: -10px; top: 0; bottom: 0; z-index: -1; } .blog-card.alt { flex-direction: row-reverse; } .blog-card.alt .description:before { left: inherit; right: -10px; transform: skew(3deg); } .blog-card.alt .details { padding-left: 25px; } } .textstyls { background-color: #191a1c; border-radius: 5px; color: #fff; display: inline-block; font-size: 14px; margin-bottom: 15px; padding: 5px 10px; }

Proyectos en contra de la competitividad

Institucionalidad

Los contratos ley en la legislación peruana han sido fundamentales para atraer inversión extranjera y promover el desarrollo económico. Estos otorgan a los inversionistas una serie de beneficios, incluyendo estabilidad jurídica, garantizando que las normas que los regulan no pueden ser modificadas unilateralmente por el Estado. Sin embargo, los PL 7498 y 7561, presentados en abril pasado, afectarían esta estabilidad jurídica consagrada en la Constitución. El PL 7498 propone la nulidad administrativa de los contratos ante la vulneración de principios constitucionales en agravio del Estado, pero no define claramente quién juzgará esta vulneración, por lo que quedaría la decisión a merced de intenciones políticas y no técnicas. A su vez, el PL 7561 establece la potestad del Estado para anular contratos de concesión si los funcionarios públicos, personas jurídicas, representantes legales o personas vinculadas son condenados aquí o en el extranjero. Con esto, un contrato de concesión quedaría inestable, ya que las personas vinculadas podrían ser condenadas en el futuro por motivos ajenos al contrato y eso terminaría perjudicando las inversiones y aumentando la paralización de obras. Al eliminar la estabilidad jurídica de los contratos ley, los inversionistas no tendrán la seguridad de que las reglas del juego no serán modificadas en el futuro. Esto podría generar una ola de litigios y arbitrajes internacionales, dado que el Estado estaría incumpliendo sus compromisos y dañando su credibilidad con consecuencias negativas para las relaciones del Perú con otros países y organismos internacionales.

 

Infraestructura

La brecha de infraestructura puede reducirse con la participación de la inversión privada y pública. El PL 8067 restringe el marco jurídico y desalienta la inversión privada en saneamiento, con la premisa de que el Estado es el único que debe administrar recursos vitales como el agua. El resultado será un desaliento a la inversión privada, postergación de mejoras necesarias en las EPS y el declive en el stock de infraestructura de calidad.

Sistema financiero

El PL 7570 propone establecer un tope a las tasas de interés que cobran los bancos. Aunque la intención es proteger a los consumidores de altas tasas de interés, el control de precios podría generar escasez de créditos y que un número importante de personas no accedan a estos, lo que aumentaría el acceso al crédito informal.

Habilidades

Existen 26 proyectos de ley que declaran de necesidad pública e interés nacional la creación de universidades públicas. Esta proliferación no considera la viabilidad técnica y presupuestaria. Según el IEDEP, crear 5 de estas 26 universidades costaría unos S/ 821 000 000 por año. Incluso se pretende crear universidades en regiones donde ya operan otras tres, como es el caso de Apurímac.

Lo que se necesita para mejorar el capital humano es potenciar los estándares de enseñanza de educación superior público y privado, incentivando la ciencia, tecnología e innovación, así como establecer convenios con universidades extranjeras de prestigio.

De otro lado, el PL 8056 propone cambios en la Ley Universitaria, al postular el licenciamiento permanente y la posibilidad de tener programas de estudios 100 % virtuales. Esta iniciativa no contribuye a la mejora en el capital humano necesario para un país más competitivo.

Mercado laboral

El PL 8112 propone la colegiatura obligatoria de profesionales egresados de universidades para el ejercicio laboral, al añadir procesos burocráticos y costos para los egresados.

A su vez, el PL 8133 propone el incremento de la remuneración mínima vital (RMV) a S/ 1 500, lo que afecta al empleo formal y reduce la capacidad de absorción de la mano de obra por parte de las empresas. La fijación de la RMV debe ser consensuada entre trabajadores y empresas en el Consejo Nacional del Trabajo (CNT).

Proyectos a favor de la competitividad

Sistema financiero

El PL 7802 es positivo porque deroga la Ley 31143, que dispuso que el Banco Central de Reserva del Perú (BCRP) fije tasas máximas para los créditos de consumo y para las mypes, a fin de supuestamente evitar la usura. Como se sabe, tal medida ha ocasionado el fomento de créditos informales que, en su mayoría y tal como se señala en el proyecto de ley, son parte de organizaciones criminales. La propuesta legislativa corrige esta situación, contribuyendo a un mayor acceso al crédito y a la bancarización de los diversos clientes del sistema financiero.

Proyectos con efecto ambiguo en la competitividad

 Innovación

El PL 8100, Ley de Fomento de Electromovilidad y el Ahorro de Energía, promueve la movilidad eléctrica y el ahorro de energía, al beneficiar a consumidores y empresas. Aunque reduce las emisiones de gases de efecto invernadero provenientes del sector de transporte, mejora la calidad ambiental y contribuye a la sostenibilidad; es crucial cuantificar los costos fiscales y evitar subsidios generalizados que puedan beneficiar a sectores no necesitados. Se trata de que este mercado se desarrolle de una manera autosuficiente y no sea dependiente de la vigencia de subsidios e incentivos tributarios.

Estabilidad macroeconómica

El PL 8113 propone ampliar los gastos deducibles de renta de trabajo para la determinación de la renta anual, incluyendo gastos educativos y en supermercados y mercados. Aunque esta medida incentiva la formalización, puede afectar la recaudación tributaria, algo que no se ha evaluado en el PL.

Como puede verse, el análisis del IEDEP sobre los proyectos de ley presentados en el Congreso entre abril y junio pasados revela un panorama mixto en cuanto a su impacto en la competitividad del país. No obstante, para mejorar la competitividad del Perú, es esencial que las propuestas legislativas sean cuidadosamente analizadas, tomando en cuenta todos los escenarios positivos y negativos que pudieran causar y, basándose en ellos, aprobarlos o no. Solo así se podrán crear condiciones propicias para un crecimiento sostenido y una mayor prosperidad para todos los peruanos.

 

 

LEER MÁS:

Más de 1 500 000 de jóvenes en Perú no estudian ni trabajan

 

 




Balance congresal: Lo bueno y lo malo

CCL: “Es crucial crear un entorno regulatorio que promueva el bienestar general”

La mala regulación es un problema persistente y multifacético que afecta la eficiencia de diversas áreas económicas, sociales y políticas del país. Entre las razones que contribuyen a esta problemática, se encuentran el sesgo ideológico, un riguroso conocimiento del comportamiento de los mercados, el populismo, la influencia de grupos de interés, los intereses particulares y la ausencia del uso de una metodología técnica para la expedición de normas de calidad, como el Análisis de Impacto Regulatorio. Con ese marco de este panorama, se han identificado algunas normas positivas que fomentan el desarrollo, y otras negativas que pueden tener efectos perjudiciales.

.blog-card { display: flex; flex-direction: column; margin: 0px; box-shadow: 0 3px 7px -1px rgba(0, 0, 0, 0.1); margin-bottom: 20px; background: #fff; line-height: 1.4; border-radius: 5px; overflow: hidden; z-index: 0; } .blog-card a { color: inherit; } .blog-card a:hover { color: #838383; } .blog-card:hover .photo { transform: scale(1.3) rotate(3deg); } .blog-card .meta { position: relative; z-index: 0; height: 200px; } .blog-card .photo { position: absolute; top: 0; right: 0; bottom: 0; left: 0; background-size: cover; background-position: center; transition: transform 0.2s; height: 100% !important; } .blog-card .details, .blog-card .details ul { margin: auto; padding: 0; list-style: none; } .blog-card .details { position: absolute; top: 0; bottom: 0; left: -100%; margin: auto; transition: left 0.2s; background: rgba(0, 0, 0, 0.6); color: #fff; padding: 10px; width: 100%; font-size: 0.9rem; } .blog-card .details a { -webkit-text-decoration: dotted underline; text-decoration: dotted underline; } .blog-card .details ul li { display: inline-block; } .blog-card .details .author:before { margin-right: 10px; content: ""; } .blog-card .details .date:before { margin-right: 10px; content: ""; } .blog-card .details .tags ul:before { content: ""; margin-right: 6px; } .blog-card .details .tags li { margin-right: 2px; color: white; } .blog-card .details .tags li:first-child { margin-left: -2px; color: red; } .li_tags { margin-left: 3px !important; margin-right: 3px !important; text-decoration: none; } .li_tags a { color: white !important; } .blog-card .description { padding: 1rem; background: #fff; position: relative; z-index: 1; } .blog-card .description h1, .blog-card .description h2 { } .blog-card .description h1 { color: #1b1b1b; line-height: 1; margin: 0; font-size: 1.7rem; } .blog-card .description h1 a { color: #1b1b1b; } .blog-card .description h2 { font-size: 1rem; font-weight: 300; text-transform: uppercase; color: #a2a2a2; margin-top: 5px; } .blog-card .description .read-more { text-align: right; } .blog-card .description .read-more a { color: #fe0c0b; display: inline-block; position: relative; } .blog-card .description .read-more a:after { content: ""; margin-left: -10px; opacity: 0; vertical-align: middle; transition: margin 0.3s, opacity 0.3s; } .blog-card .description .read-more a:hover:after { margin-left: 5px; opacity: 1; } .blog-card p { position: relative; margin: 1rem 0 0; } .blog-card p:first-of-type { margin-top: 1.25rem; } .blog-card p:first-of-type:before { content: ""; position: absolute; height: 5px; background: #fe0c0b; width: 80px; top: 0px; border-radius: 1px; } .blog-card:hover .details { left: 0%; } @media screen and (min-width: 414px) { .contenido_blog h1 a { font-size: 22px; font-weight: 700; } .blog-card { flex-direction: row; } .blog-card .meta { flex-basis: 20%; height: auto; } .blog-card .description { flex-basis: 78%; } .blog-card .description:before { transform: skewX(-3deg); content: ""; background: #fff; width: 30px; position: absolute; left: -10px; top: 0; bottom: 0; z-index: -1; } .blog-card.alt { flex-direction: row-reverse; } .blog-card.alt .description:before { left: inherit; right: -10px; transform: skew(3deg); } .blog-card.alt .details { padding-left: 25px; } } @media screen and (max-width: 414px) { .contenido_blog h1 a { font-size: 13px; font-weight: 700; } .blog-card { flex-direction: row; } .blog-card .meta { flex-basis: 35%; height: auto; } .blog-card .description { flex-basis: 63%; } .blog-card .description:before { transform: skewX(-3deg); content: ""; background: #fff; width: 30px; position: absolute; left: -10px; top: 0; bottom: 0; z-index: -1; } .blog-card.alt { flex-direction: row-reverse; } .blog-card.alt .description:before { left: inherit; right: -10px; transform: skew(3deg); } .blog-card.alt .details { padding-left: 25px; } } .textstyls { background-color: #191a1c; border-radius: 5px; color: #fff; display: inline-block; font-size: 14px; margin-bottom: 15px; padding: 5px 10px; }

La normatividad efectiva para propiciar el desarrollo del país requiere un balance entre la intervención estatal y la libertad de mercado, así como el respeto por la institucionalidad, fundamentado en un profundo conocimiento técnico y un análisis riguroso del impacto regulatorio.

Las normas positivas mencionadas demuestran cómo una regulación bien pensada puede fomentar el desarrollo económico, la estabilidad política y la inversión. En contraste, las normas negativas resaltan los riesgos de la regulación inapropiada, que puede generar ineficiencias, injusticias y efectos adversos en la sociedad. Por ello, es crucial que los legisladores trabajen con transparencia, conocimiento técnico y una visión a largo plazo para crear un entorno normativo que promueva el bienestar general y el desarrollo sostenible del Perú.

 

 

LEER MÁS:

Delegación de facultades: conozca el proceso para su aprobación




Ecuador presenta oportunidades de negocio e inversión a empresas peruanas

La Cámara de Comercio de Lima (CCL) y Soft Landing Agency Ecuador, con apoyo de la Embajada de Ecuador en Perú, organizaron el seminario empresarial “Oportunidades de negocio y de inversión de Ecuador”, el cual se llevó a cabo en las instalaciones del gremio empresarial.

.blog-card { display: flex; flex-direction: column; margin: 0px; box-shadow: 0 3px 7px -1px rgba(0, 0, 0, 0.1); margin-bottom: 20px; background: #fff; line-height: 1.4; border-radius: 5px; overflow: hidden; z-index: 0; } .blog-card a { color: inherit; } .blog-card a:hover { color: #838383; } .blog-card:hover .photo { transform: scale(1.3) rotate(3deg); } .blog-card .meta { position: relative; z-index: 0; height: 200px; } .blog-card .photo { position: absolute; top: 0; right: 0; bottom: 0; left: 0; background-size: cover; background-position: center; transition: transform 0.2s; height: 100% !important; } .blog-card .details, .blog-card .details ul { margin: auto; padding: 0; list-style: none; } .blog-card .details { position: absolute; top: 0; bottom: 0; left: -100%; margin: auto; transition: left 0.2s; background: rgba(0, 0, 0, 0.6); color: #fff; padding: 10px; width: 100%; font-size: 0.9rem; } .blog-card .details a { -webkit-text-decoration: dotted underline; text-decoration: dotted underline; } .blog-card .details ul li { display: inline-block; } .blog-card .details .author:before { margin-right: 10px; content: ""; } .blog-card .details .date:before { margin-right: 10px; content: ""; } .blog-card .details .tags ul:before { content: ""; margin-right: 6px; } .blog-card .details .tags li { margin-right: 2px; color: white; } .blog-card .details .tags li:first-child { margin-left: -2px; color: red; } .li_tags { margin-left: 3px !important; margin-right: 3px !important; text-decoration: none; } .li_tags a { color: white !important; } .blog-card .description { padding: 1rem; background: #fff; position: relative; z-index: 1; } .blog-card .description h1, .blog-card .description h2 { } .blog-card .description h1 { color: #1b1b1b; line-height: 1; margin: 0; font-size: 1.7rem; } .blog-card .description h1 a { color: #1b1b1b; } .blog-card .description h2 { font-size: 1rem; font-weight: 300; text-transform: uppercase; color: #a2a2a2; margin-top: 5px; } .blog-card .description .read-more { text-align: right; } .blog-card .description .read-more a { color: #fe0c0b; display: inline-block; position: relative; } .blog-card .description .read-more a:after { content: ""; margin-left: -10px; opacity: 0; vertical-align: middle; transition: margin 0.3s, opacity 0.3s; } .blog-card .description .read-more a:hover:after { margin-left: 5px; opacity: 1; } .blog-card p { position: relative; margin: 1rem 0 0; } .blog-card p:first-of-type { margin-top: 1.25rem; } .blog-card p:first-of-type:before { content: ""; position: absolute; height: 5px; background: #fe0c0b; width: 80px; top: 0px; border-radius: 1px; } .blog-card:hover .details { left: 0%; } @media screen and (min-width: 414px) { .contenido_blog h1 a { font-size: 22px; font-weight: 700; } .blog-card { flex-direction: row; } .blog-card .meta { flex-basis: 20%; height: auto; } .blog-card .description { flex-basis: 78%; } .blog-card .description:before { transform: skewX(-3deg); content: ""; background: #fff; width: 30px; position: absolute; left: -10px; top: 0; bottom: 0; z-index: -1; } .blog-card.alt { flex-direction: row-reverse; } .blog-card.alt .description:before { left: inherit; right: -10px; transform: skew(3deg); } .blog-card.alt .details { padding-left: 25px; } } @media screen and (max-width: 414px) { .contenido_blog h1 a { font-size: 13px; font-weight: 700; } .blog-card { flex-direction: row; } .blog-card .meta { flex-basis: 35%; height: auto; } .blog-card .description { flex-basis: 63%; } .blog-card .description:before { transform: skewX(-3deg); content: ""; background: #fff; width: 30px; position: absolute; left: -10px; top: 0; bottom: 0; z-index: -1; } .blog-card.alt { flex-direction: row-reverse; } .blog-card.alt .description:before { left: inherit; right: -10px; transform: skew(3deg); } .blog-card.alt .details { padding-left: 25px; } } .textstyls { background-color: #191a1c; border-radius: 5px; color: #fff; display: inline-block; font-size: 14px; margin-bottom: 15px; padding: 5px 10px; }

El encuentro, realizado el 30 de mayo, tuvo por objetivo dar a conocer a las empresas peruanas, los portafolios de inversión que ofrece el país del norte, así como los aspectos legales, tributarios y aduaneros que rigen para hacer negocios. Las empresas participantes pertenecen principalmente a los rubros de servicio, logística, salud, alimentos y bebidas, entre otros.

Las palabras de bienvenida estuvieron a cargo de Leonardo López, vicepresidente de la CCL, quien resaltó el propósito del evento, que es fortalecer las inversiones y relaciones comerciales entre ambos países y abrir las puertas a las empresas peruanas que buscan expandir sus operaciones.

“Hoy tenemos la oportunidad de conocer de primera mano las vastas oportunidades comerciales y de inversión que el mercado ecuatoriano ofrece. En un mundo cada vez más globalizado, es fundamental construir y mantener vínculos empresariales sólidos que nos permitan crecer y prosperar conjuntamente”, destacó.

Precisamente, según cifras de 2022, las inversiones peruanas en Ecuador, entre 2010 y 2020, han acumulado un monto de US$ 249 millones, periodo donde 1 719 empresas peruanas lograron establecer sus operaciones.

Además, tras la pandemia de la COVID-19, el intercambio comercial entre Perú y Ecuador ha mostrado una tendencia positiva, siendo los principales productos exportados a ese país textiles, maquinarias y alimentos, mientras las importaciones están relacionadas a derivados del petróleo, productos agroindustriales y manufacturas diversas.

“Esta dinámica comercial se ve favorecida por políticas conjuntas que buscan reducir las barreras comerciales y facilitar los procesos aduaneros”, refirió Leonardo López, tras destacar el papel fundamental de la Embajada del Ecuador en el fortalecimiento de las relaciones comerciales con Perú en los últimos años.

Por su parte, Galo Yépez, embajador de la República del Ecuador en Perú, resaltó que su gobierno tiene como política de Estado priorizar la atracción de nuevas inversiones para impulsar la reactivación económica y productiva de su país.

“Hay optimismo para generar más negocios e inversiones entre empresas peruanas y ecuatorianas debido a la cercanía y buena vecindad entre ambos países”, resaltó.

Ciertamente, el buen clima de negocios en Ecuador se explica a la implementación de nuevos marcos normativos, tales como: la Ley de Eficiencia Económica y Generación de Empleo; Ley de Competitividad Energética y la Ley para Fortalecimiento del Turismo. Así lo manifestó, Ricardo Valdiviezo, director de la Oficina Comercial del Ecuador para Perú y Bolivia, quien también resaltó la aplicación de nuevos incentivos tributarios enfocada a las nuevas inversiones.

Asimismo, el seminario contó con la presencia de Valentina Almeida y Jackson Torres, socios de Soft Landing Agency Ecuador, firma que cuenta con más de 46 años de experiencia asesorando y acompañando a empresas que buscan una prospección comercial en el mercado local.

“Las oportunidades de negocios están ahí. Las empresas están buscando diversificación y nuevos mercados para crecer pese a las crisis”, resaltó Jackson Torres.

Al término del evento, se brindó un espacio para la sesión de networking con el fin de vincular a las empresas peruanas con los expositores.

 

 

LEER MÁS:

Comercio entre Perú y Ecuador continúa creciendo




Retiro de la AFP y CTS 2024: ¿Cómo invertir mi dinero eficientemente?

Con el anuncio del retiro de fondos de la AFP y la liberación de la Compensación por Tiempo de Servicios (CTS) en 2024, muchos trabajadores se preguntan cómo usar inteligentemente ese dinero y qué opciones de inversión pueden considerarse.

.blog-card { display: flex; flex-direction: column; margin: 0px; box-shadow: 0 3px 7px -1px rgba(0, 0, 0, 0.1); margin-bottom: 20px; background: #fff; line-height: 1.4; border-radius: 5px; overflow: hidden; z-index: 0; } .blog-card a { color: inherit; } .blog-card a:hover { color: #838383; } .blog-card:hover .photo { transform: scale(1.3) rotate(3deg); } .blog-card .meta { position: relative; z-index: 0; height: 200px; } .blog-card .photo { position: absolute; top: 0; right: 0; bottom: 0; left: 0; background-size: cover; background-position: center; transition: transform 0.2s; height: 100% !important; } .blog-card .details, .blog-card .details ul { margin: auto; padding: 0; list-style: none; } .blog-card .details { position: absolute; top: 0; bottom: 0; left: -100%; margin: auto; transition: left 0.2s; background: rgba(0, 0, 0, 0.6); color: #fff; padding: 10px; width: 100%; font-size: 0.9rem; } .blog-card .details a { -webkit-text-decoration: dotted underline; text-decoration: dotted underline; } .blog-card .details ul li { display: inline-block; } .blog-card .details .author:before { margin-right: 10px; content: ""; } .blog-card .details .date:before { margin-right: 10px; content: ""; } .blog-card .details .tags ul:before { content: ""; margin-right: 6px; } .blog-card .details .tags li { margin-right: 2px; color: white; } .blog-card .details .tags li:first-child { margin-left: -2px; color: red; } .li_tags { margin-left: 3px !important; margin-right: 3px !important; text-decoration: none; } .li_tags a { color: white !important; } .blog-card .description { padding: 1rem; background: #fff; position: relative; z-index: 1; } .blog-card .description h1, .blog-card .description h2 { } .blog-card .description h1 { color: #1b1b1b; line-height: 1; margin: 0; font-size: 1.7rem; } .blog-card .description h1 a { color: #1b1b1b; } .blog-card .description h2 { font-size: 1rem; font-weight: 300; text-transform: uppercase; color: #a2a2a2; margin-top: 5px; } .blog-card .description .read-more { text-align: right; } .blog-card .description .read-more a { color: #fe0c0b; display: inline-block; position: relative; } .blog-card .description .read-more a:after { content: ""; margin-left: -10px; opacity: 0; vertical-align: middle; transition: margin 0.3s, opacity 0.3s; } .blog-card .description .read-more a:hover:after { margin-left: 5px; opacity: 1; } .blog-card p { position: relative; margin: 1rem 0 0; } .blog-card p:first-of-type { margin-top: 1.25rem; } .blog-card p:first-of-type:before { content: ""; position: absolute; height: 5px; background: #fe0c0b; width: 80px; top: 0px; border-radius: 1px; } .blog-card:hover .details { left: 0%; } @media screen and (min-width: 414px) { .contenido_blog h1 a { font-size: 22px; font-weight: 700; } .blog-card { flex-direction: row; } .blog-card .meta { flex-basis: 20%; height: auto; } .blog-card .description { flex-basis: 78%; } .blog-card .description:before { transform: skewX(-3deg); content: ""; background: #fff; width: 30px; position: absolute; left: -10px; top: 0; bottom: 0; z-index: -1; } .blog-card.alt { flex-direction: row-reverse; } .blog-card.alt .description:before { left: inherit; right: -10px; transform: skew(3deg); } .blog-card.alt .details { padding-left: 25px; } } @media screen and (max-width: 414px) { .contenido_blog h1 a { font-size: 13px; font-weight: 700; } .blog-card { flex-direction: row; } .blog-card .meta { flex-basis: 35%; height: auto; } .blog-card .description { flex-basis: 63%; } .blog-card .description:before { transform: skewX(-3deg); content: ""; background: #fff; width: 30px; position: absolute; left: -10px; top: 0; bottom: 0; z-index: -1; } .blog-card.alt { flex-direction: row-reverse; } .blog-card.alt .description:before { left: inherit; right: -10px; transform: skew(3deg); } .blog-card.alt .details { padding-left: 25px; } } .textstyls { background-color: #191a1c; border-radius: 5px; color: #fff; display: inline-block; font-size: 14px; margin-bottom: 15px; padding: 5px 10px; }

Ante este panorama, Jorge Carrillo Acosta, profesor y experto en finanzas de Pacífico Business School, te brinda una serie de recomendaciones para aquellos que han decidido retirar su dinero.

1. Depósito a plazo tradicional

Existen 41 entidades financieras consideradas «tradicionales» en el Perú, incluyendo bancos (16), financieras (8), cajas municipales de ahorro y crédito (12), y cajas rurales de ahorro y crédito (5). Estas instituciones cuentan con un seguro llamado Fondo de Seguro de Depósitos, que cubre los ahorros hasta S/. 122 420 (marzo-mayo 2024), incluidos los intereses ganados. Las tasas de interés varían dependiendo del monto y plazo pactados, pudiendo alcanzar hasta un 8 % anual.

2. Depósito a plazo en cooperativas

En el Perú, hay más de 250 cooperativas de ahorro y crédito (COOPAC) inscritas en la Superintendencia de Banca, Seguros y AFP (SBS). Estas cooperativas pueden ofrecer tasas de interés más altas que los bancos, financieras o cajas por depósitos a plazo. Sin embargo, es importante tener en cuenta que estas instituciones no cuentan con el Fondo de Seguro de Depósitos de hasta S/122 420. En su lugar, tienen un Fondo «cooperativo» que cubre como máximo S/10 000 para las cooperativas grandes y S/5 000 para las pequeñas, el cual estará vigente recién a partir de 2025.

3. Planes de inversión con seguros

Muchas compañías de seguros, tanto locales como extranjeras, ofrecen planes de inversión con coberturas de vida, cuyas tasas de rentabilidad pueden ser aseguradas y suelen ser interesantes, en algunos casos superiores al 6 % anual.

4. Fondos mutuos

Los fondos mutuos son inversiones con rentabilidad variable, que depende de los tipos de instrumentos que se adquieran. Los fondos de renta fija son considerados más seguros, pero ofrecen menor rentabilidad, mientras que los fondos de renta variable son más arriesgados, pero podrían brindar mayores ganancias. También existen fondos de renta mixta, que son un punto medio entre ambas opciones. En el mercado peruano, existen más de 220 productos de este tipo.

5. Inversión directa en la bolsa de valores

Es posible invertir directamente en títulos valores listados en la Bolsa de Valores de Lima (acciones, bonos, etc.) a través de una Sociedad Agente de Bolsa. Al igual que en el caso de los fondos mutuos, la rentabilidad es variable y depende de muchos factores.

6. Inversión en un inmueble

Utilizar el dinero de la CTS y la AFP para completar la cuota inicial de un departamento y obtener el resto a través de un crédito hipotecario es una opción a considerar. Esta alternativa sería muy recomendable para aquellos que actualmente viven en un inmueble alquilado, ya que la cuota del préstamo podría reemplazar el monto del alquiler sin alterar demasiado el presupuesto familiar, además de adquirir un bien a largo plazo.

7. Otras alternativas

Existen otras opciones atractivas como invertir en un fondo privado, una fintech, una empresa de factoring e incluso emprender un negocio propio. Sin embargo, es importante tener en cuenta el riesgo que implica cada una de estas alternativas, el conocimiento que se requiere, y el tiempo que se invierte.

8. Cuidado con las estafas

Finalmente, se debe tener cuidado con caer en las pirámides financieras o las inversiones fraudulentas por internet, ya que podríamos perder todo el dinero invertido al ser víctima de estas estafas.

 

 

LEER MÁS:

Retiro AFP 2024: recomendaciones para sacar la máxima rentabilidad a tu dinero




Gabriel Rodríguez: “El Ejecutivo está dejando que el Congreso maneje la política económica»

¿Cómo afectaría al Perú a corto o mediano plazo la rebaja de su calificación de BBB+ a BBB- por parte de la calificadora Standard & Poor’s (S&P)?

Es una muy mala noticia, aunque totalmente previsible. Esto se debe al deterioro político significativo en el país, que se suma a uno institucional que cada vez es más grave. En ese sentido, a corto o mediano plazo, podría significar una caída aún mayor de las expectativas empresariales. La falta de confianza para los empresarios podría llevar al retiro de las inversiones o a que estas simplemente no lleguen.

.blog-card { display: flex; flex-direction: column; margin: 0px; box-shadow: 0 3px 7px -1px rgba(0, 0, 0, 0.1); margin-bottom: 20px; background: #fff; line-height: 1.4; border-radius: 5px; overflow: hidden; z-index: 0; } .blog-card a { color: inherit; } .blog-card a:hover { color: #838383; } .blog-card:hover .photo { transform: scale(1.3) rotate(3deg); } .blog-card .meta { position: relative; z-index: 0; height: 200px; } .blog-card .photo { position: absolute; top: 0; right: 0; bottom: 0; left: 0; background-size: cover; background-position: center; transition: transform 0.2s; height: 100% !important; } .blog-card .details, .blog-card .details ul { margin: auto; padding: 0; list-style: none; } .blog-card .details { position: absolute; top: 0; bottom: 0; left: -100%; margin: auto; transition: left 0.2s; background: rgba(0, 0, 0, 0.6); color: #fff; padding: 10px; width: 100%; font-size: 0.9rem; } .blog-card .details a { -webkit-text-decoration: dotted underline; text-decoration: dotted underline; } .blog-card .details ul li { display: inline-block; } .blog-card .details .author:before { margin-right: 10px; content: ""; } .blog-card .details .date:before { margin-right: 10px; content: ""; } .blog-card .details .tags ul:before { content: ""; margin-right: 6px; } .blog-card .details .tags li { margin-right: 2px; color: white; } .blog-card .details .tags li:first-child { margin-left: -2px; color: red; } .li_tags { margin-left: 3px !important; margin-right: 3px !important; text-decoration: none; } .li_tags a { color: white !important; } .blog-card .description { padding: 1rem; background: #fff; position: relative; z-index: 1; } .blog-card .description h1, .blog-card .description h2 { } .blog-card .description h1 { color: #1b1b1b; line-height: 1; margin: 0; font-size: 1.7rem; } .blog-card .description h1 a { color: #1b1b1b; } .blog-card .description h2 { font-size: 1rem; font-weight: 300; text-transform: uppercase; color: #a2a2a2; margin-top: 5px; } .blog-card .description .read-more { text-align: right; } .blog-card .description .read-more a { color: #fe0c0b; display: inline-block; position: relative; } .blog-card .description .read-more a:after { content: ""; margin-left: -10px; opacity: 0; vertical-align: middle; transition: margin 0.3s, opacity 0.3s; } .blog-card .description .read-more a:hover:after { margin-left: 5px; opacity: 1; } .blog-card p { position: relative; margin: 1rem 0 0; } .blog-card p:first-of-type { margin-top: 1.25rem; } .blog-card p:first-of-type:before { content: ""; position: absolute; height: 5px; background: #fe0c0b; width: 80px; top: 0px; border-radius: 1px; } .blog-card:hover .details { left: 0%; } @media screen and (min-width: 414px) { .contenido_blog h1 a { font-size: 22px; font-weight: 700; } .blog-card { flex-direction: row; } .blog-card .meta { flex-basis: 20%; height: auto; } .blog-card .description { flex-basis: 78%; } .blog-card .description:before { transform: skewX(-3deg); content: ""; background: #fff; width: 30px; position: absolute; left: -10px; top: 0; bottom: 0; z-index: -1; } .blog-card.alt { flex-direction: row-reverse; } .blog-card.alt .description:before { left: inherit; right: -10px; transform: skew(3deg); } .blog-card.alt .details { padding-left: 25px; } } @media screen and (max-width: 414px) { .contenido_blog h1 a { font-size: 13px; font-weight: 700; } .blog-card { flex-direction: row; } .blog-card .meta { flex-basis: 35%; height: auto; } .blog-card .description { flex-basis: 63%; } .blog-card .description:before { transform: skewX(-3deg); content: ""; background: #fff; width: 30px; position: absolute; left: -10px; top: 0; bottom: 0; z-index: -1; } .blog-card.alt { flex-direction: row-reverse; } .blog-card.alt .description:before { left: inherit; right: -10px; transform: skew(3deg); } .blog-card.alt .details { padding-left: 25px; } } .textstyls { background-color: #191a1c; border-radius: 5px; color: #fff; display: inline-block; font-size: 14px; margin-bottom: 15px; padding: 5px 10px; }

 

¿Por qué se está perdiendo nuestra calificación crediticia debido a la situación política, más que por otros factores?

En los últimos años, hemos observado en el caso peruano algo muy interesante. A veces se dice que la política no influye en la economía o al revés, pero en este caso sí notamos una relación total; en tanto, el Gobierno tiene un deterioro político básicamente por la gran desaprobación que tiene la presidenta en las encuestas. Entonces, lo político influye en lo económico, porque un Gobierno con muy poca aceptación y con una incertidumbre política muy grande genera inestabilidad. Esa es la razón por la que los empresarios ya no están invirtiendo como se debería en un país que todavía tiene fortalezas fiscales y monetarias que nos ha costado muchos años construir.

 

¿Cuáles son las otras principales razones de esta rebaja de la calificación crediticia del país?

Aunque somos sólidos en términos monetarios, enfrentamos problemas fiscales, ya que el Perú tiene muchas dificultades para cumplir con la regla fiscal año tras año. Esta situación nos lleva a que seamos menos confiables en materia fiscal. Además, el menor crecimiento económico es preocupante. En estos momentos, lo único favorable es que hay un buen panorama en los precios de los commodities o de los productos que exportamos, esencialmente el cobre, pero este Gobierno ha demostrado que no sabe aprovechar esas bondades que nos da el sector externo. Todo esto ha contribuido a la rebaja de nuestra calificación.

 

¿Qué implicaría que el Perú pierda su grado de inversión?

Cuando nos están bajando la calificación de riesgo a nivel país, es muy probable que el siguiente paso de Standard & Poor’s sea bajar también la calificación de los bancos y empresas, lo cual significaría que entraríamos en grado especulativo. Esto sería grave, ya que nos volveríamos poco confiables y creíbles, y la gente ya no dejaría su dinero en los bancos y tampoco invertiría en un negocio. Por lo tanto, si no hay inversión, no hay crecimiento; si no hay crecimiento, entonces el déficit fiscal puede aumentar.

 

¿Podrían aumentar las tasas de los créditos en los bancos y afectar a las micro y pequeñas empresas?

La disminución de la calificación crediticia del país también impactaría a las empresas y los bancos. El país todavía está en grado de inversión, aún no cae al nivel especulativo; pero, si degradan su calificación en el futuro, los bancos y empresas entrarían en un nivel especulativo, por lo tanto, nadie invertiría. Esto llevaría a que el crédito se encarezca grandemente. O sea, la tasa de interés de los préstamos a mediano o largo plazo podría incrementarse. Tal vez, los grandes bancos y empresas podrían sortear esto un poco, pero les va a hacer más difícil conseguir préstamos en el extranjero. Al final, quienes van a padecer estos problemas son los pequeños empresarios y los ciudadanos de a pie.

 

¿Podrían aumentar los créditos informales?

Sí, cuando el crédito en las instituciones financieras formales se encarece, es probable que aumente el crédito informal, a pesar de las advertencias que se les hace a los pequeños empresarios, los que muchas veces asumen el riesgo y toman créditos informales con tal de no cerrar su negocio.

 

¿Cree que otras calificadoras podrían ir por el mismo camino de S&P?

No sería sorprendente que Fitch Ratings o Moody’s sigan la misma ruta de S&P, ya que hoy desde el Congreso y el Ejecutivo se está destruyendo fácilmente el sólido sistema económico desde fines de la década de los noventa y que tanto nos costó construir. Sin embargo, el Banco Central de Reserva del Perú ha sabido sortear los problemas monetarios y ha mantenido la reputación del país, aunque la situación fiscal sigue siendo preocupante porque el Ejecutivo está dejando al Congreso que maneje la política económica. Es así que este poder del Estado está imponiendo medidas económicas nada favorables para nuestro futuro, como aprobar un nuevo retiro de las AFP y la libre disposición de la CTS. Además, están favoreciendo a ciertas empresas con exoneraciones tributarias que impactan a nivel macroeconómico. Y, por el lado del Ejecutivo, ignoran las recomendaciones del Consejo Fiscal, que no son vinculantes, pero solo por la crítica de cómo manejan la economía, han sacado al presidente de esta importante institución.

 

¿Cómo deberíamos prepararnos ante este posible escenario?

Es la pregunta clave, pero no soy tan optimista ante el complicado panorama político y económico que está atravesando el país. Pero si hubiera algo que hacer, sería bueno trabajar en tener una estabilidad económica, jurídica y política para las empresas. Otra medida sería incentivar la producción de los sectores económicos para crecer a una tasa por encima del 3 %; y, por lo tanto, el déficit fiscal tendrá menos presión sobre la cuenta fiscal.

Otro reto, es recuperar las expectativas y la confianza de los empresarios para que vuelvan a invertir y así contribuir al aumento de la tasa de crecimiento del empleo. De esta manera, se podrían recuperar las calificaciones que teníamos anteriormente. Pero, esto es difícil que se logre, mientras estemos sumergidos en una crisis política e institucional.

 

 

LEER MÁS:

Carlos Oliva: “No podemos sacrificar el futuro del país por un efecto positivo de corto plazo”




CCL y Cámara de Comercio de Guangdong suscriben convenio para consolidar comercio bilateral

Con el objetivo de promover, desarrollar y consolidar las relaciones comerciales directas y efectivas entre empresas de Perú y China, la Cámara de Comercio de Lima (CCL) y la Cámara General de Comercio de Guangdong suscribieron un memorándum de entendimiento en la sede institucional del gremio empresarial.

.blog-card { display: flex; flex-direction: column; margin: 0px; box-shadow: 0 3px 7px -1px rgba(0, 0, 0, 0.1); margin-bottom: 20px; background: #fff; line-height: 1.4; border-radius: 5px; overflow: hidden; z-index: 0; } .blog-card a { color: inherit; } .blog-card a:hover { color: #838383; } .blog-card:hover .photo { transform: scale(1.3) rotate(3deg); } .blog-card .meta { position: relative; z-index: 0; height: 200px; } .blog-card .photo { position: absolute; top: 0; right: 0; bottom: 0; left: 0; background-size: cover; background-position: center; transition: transform 0.2s; height: 100% !important; } .blog-card .details, .blog-card .details ul { margin: auto; padding: 0; list-style: none; } .blog-card .details { position: absolute; top: 0; bottom: 0; left: -100%; margin: auto; transition: left 0.2s; background: rgba(0, 0, 0, 0.6); color: #fff; padding: 10px; width: 100%; font-size: 0.9rem; } .blog-card .details a { -webkit-text-decoration: dotted underline; text-decoration: dotted underline; } .blog-card .details ul li { display: inline-block; } .blog-card .details .author:before { margin-right: 10px; content: ""; } .blog-card .details .date:before { margin-right: 10px; content: ""; } .blog-card .details .tags ul:before { content: ""; margin-right: 6px; } .blog-card .details .tags li { margin-right: 2px; color: white; } .blog-card .details .tags li:first-child { margin-left: -2px; color: red; } .li_tags { margin-left: 3px !important; margin-right: 3px !important; text-decoration: none; } .li_tags a { color: white !important; } .blog-card .description { padding: 1rem; background: #fff; position: relative; z-index: 1; } .blog-card .description h1, .blog-card .description h2 { } .blog-card .description h1 { color: #1b1b1b; line-height: 1; margin: 0; font-size: 1.7rem; } .blog-card .description h1 a { color: #1b1b1b; } .blog-card .description h2 { font-size: 1rem; font-weight: 300; text-transform: uppercase; color: #a2a2a2; margin-top: 5px; } .blog-card .description .read-more { text-align: right; } .blog-card .description .read-more a { color: #fe0c0b; display: inline-block; position: relative; } .blog-card .description .read-more a:after { content: ""; margin-left: -10px; opacity: 0; vertical-align: middle; transition: margin 0.3s, opacity 0.3s; } .blog-card .description .read-more a:hover:after { margin-left: 5px; opacity: 1; } .blog-card p { position: relative; margin: 1rem 0 0; } .blog-card p:first-of-type { margin-top: 1.25rem; } .blog-card p:first-of-type:before { content: ""; position: absolute; height: 5px; background: #fe0c0b; width: 80px; top: 0px; border-radius: 1px; } .blog-card:hover .details { left: 0%; } @media screen and (min-width: 414px) { .contenido_blog h1 a { font-size: 22px; font-weight: 700; } .blog-card { flex-direction: row; } .blog-card .meta { flex-basis: 20%; height: auto; } .blog-card .description { flex-basis: 78%; } .blog-card .description:before { transform: skewX(-3deg); content: ""; background: #fff; width: 30px; position: absolute; left: -10px; top: 0; bottom: 0; z-index: -1; } .blog-card.alt { flex-direction: row-reverse; } .blog-card.alt .description:before { left: inherit; right: -10px; transform: skew(3deg); } .blog-card.alt .details { padding-left: 25px; } } @media screen and (max-width: 414px) { .contenido_blog h1 a { font-size: 13px; font-weight: 700; } .blog-card { flex-direction: row; } .blog-card .meta { flex-basis: 35%; height: auto; } .blog-card .description { flex-basis: 63%; } .blog-card .description:before { transform: skewX(-3deg); content: ""; background: #fff; width: 30px; position: absolute; left: -10px; top: 0; bottom: 0; z-index: -1; } .blog-card.alt { flex-direction: row-reverse; } .blog-card.alt .description:before { left: inherit; right: -10px; transform: skew(3deg); } .blog-card.alt .details { padding-left: 25px; } } .textstyls { background-color: #191a1c; border-radius: 5px; color: #fff; display: inline-block; font-size: 14px; margin-bottom: 15px; padding: 5px 10px; }

En ese sentido, Rosa Bueno de Lercari, past president de la CCL y encargada de recibir a la delegación de empresarios provenientes de Guangdong -provincia al sur de China-, destacó que dicha ciudad asiática posee un atractivo polo comercial y tecnológico.

“En este lado del mundo, Guangdong es conocida como la ‘fábrica del mundo’ y es un importante centro de fabricación de productos electrónicos y tecnológicos. En tanto, Lima, por su lado, es la puerta del Pacífico, y a escasas horas de la capital se ubica la ciudad de Chancay, la cual se convertirá en el puerto de enlace con el Asia”, afirmó la representante de la CCL.

Asimismo, Bueno de Lercari señaló que en la CCL están especialmente interesados en la difusión de la información oportuna para sus asociados. “Es por ello que el presente memorándum de entendimiento permitirá que las partes compartan entre sí el esfuerzo por establecer y desarrollar relaciones comerciales directas y efectivas”, añadió.

“Agradecemos la confianza y la apertura de la Cámara General de Comercio de Guangdong. Esperamos con entusiasmo las oportunidades que esta nueva era de cooperación nos deparará, y estamos comprometidos a trabajar para eliminar cualquier obstáculo que pueda afectar nuestro flujo comercial y cooperación industrial. Juntos, construiremos un futuro lleno de éxito mutuo y beneficios compartidos”, expresó la past president de la CCL.

Fuerza empresarial

Por su parte, Guan Xiangming, secretario general de la Cámara General de Comercio de Guangdong, indicó que el gremio empresarial que representa es una organización comercial integrada por empresas privadas que, en la actualidad, tiene más de 500 000 miembros. “En nuestra provincia hay importantes empresas privadas reconocidas en el mundo, tal como Huawei”, agregó.

«Las empresas privadas juegan un papel importante en nuestra provincia y esperamos que la firma de este memorándum de entendimiento ayude a la Cámara de Comercio de Lima y a la nuestra a conectarse mejor con el fin de ser una importante fuerza empresarial. Además, invitamos a los empresarios peruanos a que viajen a Guangdong para que más socios internacionales inviertan en China», sostuvo Guan.

Además, el empresario chino refirió que la firma de este documento contribuirá a que las empresas privadas de Guangdong comprendan el entorno de inversión, de negocio y las oportunidades comerciales en el Perú.

«Es un gran honor haber encabezado una delegación de empresarios privados de Guangdong en Lima. Sabemos que la Cámara de Comercio de Lima es uno de los gremios más grandes e importantes del Perú, y reconocido también internacionalmente”, puntualizó el secretario general de la Cámara General de Comercio de esa región china.

En la actividad también estuvieron presentes Carlos García Jerí, gerente general de la CCL; y Carlos Posada, director institucional del gremio empresarial; así como empresarios chinos agremiados a la Cámara General de Comercio de Guangdong.

 

 

LEER MÁS:

Relaciones Perú-Asia: desafíos y oportunidades




Resiliencia turística: ¿cómo se perfila el sector para el 2024?

El turismo es un motor económico fundamental tanto a nivel mundial como local. Según el primer Barómetro de la Organización Mundial del Turismo (OMT) de 2024, el sector continúa mostrando señales claras de recuperación, cerrando 2023 con ingresos por US$ 1,4 billones y 1 300 millones de viajeros. No obstante, a pesar de este avance, aún no se alcanzan las cifras prepandémicas.

.blog-card { display: flex; flex-direction: column; margin: 0px; box-shadow: 0 3px 7px -1px rgba(0, 0, 0, 0.1); margin-bottom: 20px; background: #fff; line-height: 1.4; border-radius: 5px; overflow: hidden; z-index: 0; } .blog-card a { color: inherit; } .blog-card a:hover { color: #838383; } .blog-card:hover .photo { transform: scale(1.3) rotate(3deg); } .blog-card .meta { position: relative; z-index: 0; height: 200px; } .blog-card .photo { position: absolute; top: 0; right: 0; bottom: 0; left: 0; background-size: cover; background-position: center; transition: transform 0.2s; height: 100% !important; } .blog-card .details, .blog-card .details ul { margin: auto; padding: 0; list-style: none; } .blog-card .details { position: absolute; top: 0; bottom: 0; left: -100%; margin: auto; transition: left 0.2s; background: rgba(0, 0, 0, 0.6); color: #fff; padding: 10px; width: 100%; font-size: 0.9rem; } .blog-card .details a { -webkit-text-decoration: dotted underline; text-decoration: dotted underline; } .blog-card .details ul li { display: inline-block; } .blog-card .details .author:before { margin-right: 10px; content: ""; } .blog-card .details .date:before { margin-right: 10px; content: ""; } .blog-card .details .tags ul:before { content: ""; margin-right: 6px; } .blog-card .details .tags li { margin-right: 2px; color: white; } .blog-card .details .tags li:first-child { margin-left: -2px; color: red; } .li_tags { margin-left: 3px !important; margin-right: 3px !important; text-decoration: none; } .li_tags a { color: white !important; } .blog-card .description { padding: 1rem; background: #fff; position: relative; z-index: 1; } .blog-card .description h1, .blog-card .description h2 { } .blog-card .description h1 { color: #1b1b1b; line-height: 1; margin: 0; font-size: 1.7rem; } .blog-card .description h1 a { color: #1b1b1b; } .blog-card .description h2 { font-size: 1rem; font-weight: 300; text-transform: uppercase; color: #a2a2a2; margin-top: 5px; } .blog-card .description .read-more { text-align: right; } .blog-card .description .read-more a { color: #fe0c0b; display: inline-block; position: relative; } .blog-card .description .read-more a:after { content: ""; margin-left: -10px; opacity: 0; vertical-align: middle; transition: margin 0.3s, opacity 0.3s; } .blog-card .description .read-more a:hover:after { margin-left: 5px; opacity: 1; } .blog-card p { position: relative; margin: 1rem 0 0; } .blog-card p:first-of-type { margin-top: 1.25rem; } .blog-card p:first-of-type:before { content: ""; position: absolute; height: 5px; background: #fe0c0b; width: 80px; top: 0px; border-radius: 1px; } .blog-card:hover .details { left: 0%; } @media screen and (min-width: 414px) { .contenido_blog h1 a { font-size: 22px; font-weight: 700; } .blog-card { flex-direction: row; } .blog-card .meta { flex-basis: 20%; height: auto; } .blog-card .description { flex-basis: 78%; } .blog-card .description:before { transform: skewX(-3deg); content: ""; background: #fff; width: 30px; position: absolute; left: -10px; top: 0; bottom: 0; z-index: -1; } .blog-card.alt { flex-direction: row-reverse; } .blog-card.alt .description:before { left: inherit; right: -10px; transform: skew(3deg); } .blog-card.alt .details { padding-left: 25px; } } @media screen and (max-width: 414px) { .contenido_blog h1 a { font-size: 13px; font-weight: 700; } .blog-card { flex-direction: row; } .blog-card .meta { flex-basis: 35%; height: auto; } .blog-card .description { flex-basis: 63%; } .blog-card .description:before { transform: skewX(-3deg); content: ""; background: #fff; width: 30px; position: absolute; left: -10px; top: 0; bottom: 0; z-index: -1; } .blog-card.alt { flex-direction: row-reverse; } .blog-card.alt .description:before { left: inherit; right: -10px; transform: skew(3deg); } .blog-card.alt .details { padding-left: 25px; } } .textstyls { background-color: #191a1c; border-radius: 5px; color: #fff; display: inline-block; font-size: 14px; margin-bottom: 15px; padding: 5px 10px; }

A nivel global, países como Colombia, República Dominicana y España están utilizando el turismo como una vía para reactivar sus economías. Es que este sector es identificado como un motor clave de la recuperación económica, especialmente en economías donde alcanza una elevada participación en el PBI. Además, el rubro turístico es una fuente esencial de divisas, fortaleciendo las cadenas de suministro, mejorando la productividad local y generando ingresos para diversos sectores de la sociedad, incluyendo mujeres y jóvenes.

Oriente Medio lidera la recuperación turística, siendo la única región en superar los niveles de la prepandemia y nada menos que con un 22 %; seguido por África, que logró recuperar el 96 % de los visitantes antes de la pandemia.

Europa ocupa el tercer lugar en la carrera de recuperación turística, alcanzando el 94 % de los niveles logrados en 2019. Ello se debe a que es la región más visitada del mundo principalmente por turistas estadounidenses. Entre tanto, América y Asia alcanzaron el 90 % y 65 %, respectivamente, de los niveles registrados antes de la pandemia.

Buenas perspectivas para el turismo global

Las cifras más recientes de la OMT ponen en evidencia la alta capacidad de resiliencia y la rápida recuperación del turismo y, de continuar con ese ritmo, a finales del año en curso se lograría superar o, por lo menos, alcanzar los niveles prepandémicos en todas las regiones. Las proyecciones iniciales avizoran un crecimiento del 2 % con respecto a los arribos registrados en 2019 y estas perspectivas optimistas son congruentes con el Índice de Confianza en el Turismo, encuesta que indica que el 67 % de los especialistas del sector ven a 2024 como un año más dinámico que 2023; mientras que el 28 % prevé resultados similares y solo el 6 % cree que los resultados del turismo serán inferiores que el año anterior.

Otros factores que colaboran con el repunte del sector turismo en 2024 son las mejoras que se esperan en Europa por la celebración de los Juegos Olímpicos de Verano en París y la fortaleza del dólar que beneficiará destinos del continente americano y de otras regiones. Por su parte, los emisores de Europa, América y Medio Oriente impulsarán los flujos y el gasto turísticos a nivel mundial.

¿Cómo va el turismo en Perú?

Nuestro país es reconocido por una oferta turística excepcional, que incluye maravillas naturales como la Amazonía, patrimonios culturales como Machu Picchu y una gastronomía de clase mundial. Esta rica oferta no solo atrae a millones de visitantes cada año, sino que también es una fuente significativa de empleo e ingresos. Así, en 2023, las divisas generadas por el turismo receptivo ascendieron a US$ 3 606 millones, cifra 22,7 % más alta con respecto a la registrada en 2022. Sin embargo, tal y como sucedió en casi todos los países, dicho monto es menor al generado en 2019, antes de la pandemia, cuando en el caso del Perú, las divisas llegaron a US$ 4 703 millones, lo que demuestra que aún nos queda un tramo por recuperar.

En cuanto a los números del sector en el Perú, en 2023, el turismo receptivo creció 25,7 %, con la llegada de 2,5 millones de turistas extranjeros, lo que representa un incremento significativo respecto al año anterior. No obstante, aún estamos lejos de los 4,4 millones de visitantes extranjeros que se registraron en 2018 y 2019. Felizmente, las cifras de 2024 son auspiciosas en este sentido, pues, según recientes datos del Ministerio de Comercio Exterior y Turismo (Mincetur), entre enero y febrero de 2024, ingresaron al país 509 000 turistas, cifra 69,7 % mayor que la registrada en similar periodo de 2023.

Cabe señalar que, en los dos primeros meses de 2024, el ingreso de turistas extranjeros al Perú se dio mayoritariamente a través del Aeropuerto Internacional Jorge Chávez, con el 53 % del total. A su vez, el Puesto de Control Fronterizo Santa Rosa, en Tacna, acumuló el 27 % del flujo. En cuanto a su procedencia, el 33,2 % del total de turistas llegaron desde Chile, el 14 % de Estados Unidos, el 7,3 % de Ecuador y el 6,6 % de Bolivia, orden similar a lo observado en 2023. Como puede verse, una gran cantidad de los turistas que llegan a nuestro país proceden de América del Sur dada la cercanía geográfica.

Es importante destacar que el turismo en Perú se encuentra en un momento de transición y recuperación, buscando adaptarse a las nuevas tendencias y superar los desafíos presentados por el contexto global. Con la expectativa de ser sede de grandes eventos internacionales y el aumento de la conectividad aérea, se prevé que el turismo en el país continúe su senda de recuperación en 2024. En ese contexto, el Mincetur estima que este año el turismo interno y receptivo generará alrededor de US$ 10 300 millones para la economía peruana, superando lo alcanzado el año pasado. Como puede verse, el turismo es, sin duda, uno de los motores de la economía peruana.

Ventas de turismo y hotelería en 2024

En base a la información provista por la Superintendencia Nacional de Aduanas y de Administración Tributaria (Sunat) con respecto a las ventas declaradas del sector Turismo y hotelería, en 2023 las ventas de este rubro ascendieron a S/ 2 914 millones, un crecimiento de 15,5 % con respecto a 2022. Sin embargo, a nivel trimestral el sector mostró una desaceleración pasando de una variación de 29,7% en el primer trimestre a 7,6% en el cuarto trimestre del año pasado. Empero se prevé un reimpulso en los dos primeros trimestres del 2024.

Los números que se esperan en Semana Santa

Según estimaciones del Gremio de Turismo de la Cámara de Comercio de Lima (CCL), durante Semana Santa el gasto promedio por persona podría oscilar entre S/ 600 y S/ 1 100, dependiendo del paquete turístico y los servicios seleccionados. Los más solicitados son los que incluyen alojamiento, alimentación y tours hacia los principales atractivos de la región por un viaje de cuatro días y tres noches. En cuanto a las opciones de precios, los turistas optan por pasajes que varían desde los S/ 50 hasta los S/ 120, dependiendo de la comodidad y rapidez del servicio; mientras que en lo que se refiere al hospedaje, las opciones van desde los S/ 55 hasta los S/ 262 por noche.

Inversión en turismo

En lo que se refiere a la inversión extranjera directa en el sector turismo, en 2023 esta ascendió a US$ 23 000 000, y se proyecta que en 2024 crecerá en 11,5 %. Este incremento posicionaría al Perú como el segundo país con mayor perspectiva de expansión de capitales en turismo, después de Chile.

Cabe señalar que el Gobierno está enfocado en la recuperación de la inversión en el sector para acercarnos a los niveles previos a la pandemia. Para ello, se ha firmado un acuerdo con la OMT y el Banco de Desarrollo de América Latina para elaborar un plan de gestión para Machu Picchu y una guía de inversiones en el sector turismo que permitirá facilitar estas, sobre todo en el interior del país, puesto que, en los últimos 20 años, el 53 % de la inversión se concentró en Lima.

En ese sentido, eventos internacionales como el Sahic Latin American & The Caribbean Hotel and Tourism Investment Forum, que se realizó este mes en Lima; y el Foro de Cooperación Económica Asia-Pacífico (APEC) que se desarrollará a lo largo del año en ciudades como Arequipa, Cusco, La Libertad y Lima representan una oportunidad significativa para promover las inversiones en el país. Esto sumado a los grandes proyectos de conectividad que se están realizando, tales como el puerto de Chancay, la ampliación del Aeropuerto Internacional Jorge Chávez y la construcción del Aeropuerto de Chinchero en Cusco, los que ya están abriendo oportunidades en los sectores hotelero, turístico y logístico.

Es importante resaltar que, según la cartera de inversiones que elabora el IEDEP, se proyectan más de US$ 300 000 000 en proyectos turísticos que están por ejecutar o que ya se están desarrollando, como es el caso de los hoteles dentro de Ciudad Aeropuerto, un nuevo resort en Tumbes y la mejora del Hotel Bolívar, entre otros. Sin embargo, toda inversión no tendrá los resultados esperados si es que el sector público no realiza la labor de planificación y control. Por ejemplo, para la nueva cita de los Juegos Panamericanos que se llevarán a cabo nuevamente en nuestra ciudad capital en 2027, la Municipalidad de Lima y la Autoridad de Transporte Urbano (ATU) se comprometieron a poner en marcha el Plan de Movilidad Urbana. No obstante, se trata de un plan que ya tiene muchos años y pocos avances, considerando que Lima tiene uno de los peores tráficos del mundo y que esto también genera perjuicios para la actividad turística.

En conclusión, el turismo, más que una industria, se revela como un motor de resiliencia y esperanza en el panorama económico mundial y local. Con cifras alentadoras que apuntan hacia la recuperación, el sector se erige como un pilar fundamental para la reactivación económica y el crecimiento sostenible. En el caso particular de Perú, la riqueza de sus destinos turísticos y la apuesta por la inversión prometen un futuro promisorio. Sin embargo, para aprovechar plenamente este potencial, es imperativo un enfoque integral que incluya no solo la inversión privada, sino también una planificación efectiva y un compromiso público para garantizar la sostenibilidad y la prosperidad a largo plazo. Con un trabajo conjunto entre el sector público y privado, el turismo puede seguir siendo un catalizador de desarrollo y bienestar para las comunidades locales y globales.

 

 

LEER MÁS:

El turismo repunta en el Perú: ¿qué falta para alcanzar cifras prepandemia?




CCL y la Cámara de Comercio e Industria de Letonia promoverán comercio e inversiones

Con el objetivo de promover la cooperación comercial, técnica y económica entre Perú y Letonia, la Cámara de Comercio de Lima (CCL) y la Cámara de Comercio e Industria de Letonia firmaron un memorándum de entendimiento.

El documento fue suscrito por la presidenta de la CCL, Rosa Bueno de Lercari, y la representante de la Cámara de Comercio e Industria de Letonia, Zane Verovkina, el 11 de marzo, en la sede del gremio empresarial. El acto contó con la presencia del cónsul general honorario de la República de Letonia en el Perú, Raúl Lozano Merino.

.blog-card { display: flex; flex-direction: column; margin: 0px; box-shadow: 0 3px 7px -1px rgba(0, 0, 0, 0.1); margin-bottom: 20px; background: #fff; line-height: 1.4; border-radius: 5px; overflow: hidden; z-index: 0; } .blog-card a { color: inherit; } .blog-card a:hover { color: #838383; } .blog-card:hover .photo { transform: scale(1.3) rotate(3deg); } .blog-card .meta { position: relative; z-index: 0; height: 200px; } .blog-card .photo { position: absolute; top: 0; right: 0; bottom: 0; left: 0; background-size: cover; background-position: center; transition: transform 0.2s; height: 100% !important; } .blog-card .details, .blog-card .details ul { margin: auto; padding: 0; list-style: none; } .blog-card .details { position: absolute; top: 0; bottom: 0; left: -100%; margin: auto; transition: left 0.2s; background: rgba(0, 0, 0, 0.6); color: #fff; padding: 10px; width: 100%; font-size: 0.9rem; } .blog-card .details a { -webkit-text-decoration: dotted underline; text-decoration: dotted underline; } .blog-card .details ul li { display: inline-block; } .blog-card .details .author:before { margin-right: 10px; content: ""; } .blog-card .details .date:before { margin-right: 10px; content: ""; } .blog-card .details .tags ul:before { content: ""; margin-right: 6px; } .blog-card .details .tags li { margin-right: 2px; color: white; } .blog-card .details .tags li:first-child { margin-left: -2px; color: red; } .li_tags { margin-left: 3px !important; margin-right: 3px !important; text-decoration: none; } .li_tags a { color: white !important; } .blog-card .description { padding: 1rem; background: #fff; position: relative; z-index: 1; } .blog-card .description h1, .blog-card .description h2 { } .blog-card .description h1 { color: #1b1b1b; line-height: 1; margin: 0; font-size: 1.7rem; } .blog-card .description h1 a { color: #1b1b1b; } .blog-card .description h2 { font-size: 1rem; font-weight: 300; text-transform: uppercase; color: #a2a2a2; margin-top: 5px; } .blog-card .description .read-more { text-align: right; } .blog-card .description .read-more a { color: #fe0c0b; display: inline-block; position: relative; } .blog-card .description .read-more a:after { content: ""; margin-left: -10px; opacity: 0; vertical-align: middle; transition: margin 0.3s, opacity 0.3s; } .blog-card .description .read-more a:hover:after { margin-left: 5px; opacity: 1; } .blog-card p { position: relative; margin: 1rem 0 0; } .blog-card p:first-of-type { margin-top: 1.25rem; } .blog-card p:first-of-type:before { content: ""; position: absolute; height: 5px; background: #fe0c0b; width: 80px; top: 0px; border-radius: 1px; } .blog-card:hover .details { left: 0%; } @media screen and (min-width: 414px) { .contenido_blog h1 a { font-size: 22px; font-weight: 700; } .blog-card { flex-direction: row; } .blog-card .meta { flex-basis: 20%; height: auto; } .blog-card .description { flex-basis: 78%; } .blog-card .description:before { transform: skewX(-3deg); content: ""; background: #fff; width: 30px; position: absolute; left: -10px; top: 0; bottom: 0; z-index: -1; } .blog-card.alt { flex-direction: row-reverse; } .blog-card.alt .description:before { left: inherit; right: -10px; transform: skew(3deg); } .blog-card.alt .details { padding-left: 25px; } } @media screen and (max-width: 414px) { .contenido_blog h1 a { font-size: 13px; font-weight: 700; } .blog-card { flex-direction: row; } .blog-card .meta { flex-basis: 35%; height: auto; } .blog-card .description { flex-basis: 63%; } .blog-card .description:before { transform: skewX(-3deg); content: ""; background: #fff; width: 30px; position: absolute; left: -10px; top: 0; bottom: 0; z-index: -1; } .blog-card.alt { flex-direction: row-reverse; } .blog-card.alt .description:before { left: inherit; right: -10px; transform: skew(3deg); } .blog-card.alt .details { padding-left: 25px; } } .textstyls { background-color: #191a1c; border-radius: 5px; color: #fff; display: inline-block; font-size: 14px; margin-bottom: 15px; padding: 5px 10px; }

Bueno de Lercari explicó que la suscripción de este memorándum de entendimiento sentará las bases para iniciar la colaboración estratégica entre los sectores empresariales de ambas naciones, con miras a materializar los planes de desarrollo de inversiones y negocios para Perú y Letonia.

“Nos mueve un objetivo en común, el de fomentar el desarrollo mutuo de nuestros sectores empresariales, y hoy unimos fuerzas para establecer y fortalecer relaciones comerciales directas y efectivas entre nuestros respectivos miembros. Por ello, reconocemos la importancia de compartir información de manera continua, explorar nuevas oportunidades de comercio e inversión, así como impulsar negociaciones estratégicas para promover el crecimiento económico de ambas naciones”, precisó la representante de la CCL.

Oportunidades

En esa misma línea, Rosa Bueno indicó que, durante el año 2023, las relaciones comerciales entre Perú y Letonia demostraron un notable potencial de crecimiento. Según datos de comercio exterior, la balanza comercial entre ambos países alcanzó los 32 millones de dólares. En ese período, 25 empresas peruanas exportaron bienes por un total de 13 millones de dólares hacia Letonia, mientras que 54 empresas peruanas importaron productos de Letonia por un valor de 18 millones de dólares.

“Estas cifras evidencian el potencial y las oportunidades que nuestras economías se ofrecen mutuamente. En este espíritu de colaboración y crecimiento continuo, esperamos que este memorando de entendimiento marque el comienzo de una relación fructífera y beneficiosa para ambas partes”, expresó.

Por su parte, Zane Verovkina mencionó que, en junio de este año, la Cámara de Comercio e Industria de Letonia, en colaboración con la Cámara de Comercio e Industria Peruano Báltica, realizarán una misión para empresarios peruanos que quieran conocer nuevas oportunidades de negocio en los países bálticos y Letonia.

Balance comercial

En el intercambio comercial entre Perú y Letonia se destacan varios productos claves. Entre los principales productos importados por Perú desde Letonia se encuentran los aparatos de telecomunicación, estiércol mezclado con carbón mineral (turba), convertidores estáticos, antenas y conectores de fibra óptica. Por otro lado, los principales productos exportados por Perú hacia Letonia incluyen las máquinas de perforación, café, hígado y huevera de pescado, juntas y empaquetaduras, entre otros productos que representan áreas de interés y oportunidades en el comercio bilateral entre ambos países.

 

 

LEER MÁS:

Exportaciones peruanas: ¿Qué productos estrella destacarán en Latinoamérica en 2024?




Perú 2024: destino atractivo para los negocios e inversiones

A lo largo de 2023, el Centro de Comercio Exterior (CCEX) de la Cámara de Comercio de Lima (CCL) recibió la visita de representantes de 236 empresas extranjeras provenientes de países como: Argentina, Brasil, Chile, China, España, El Salvador, Reino Unido, República Dominicana, Taiwán, Turquía y Vietnam. Ellos tuvieron la oportunidad de reunirse con 1 074 empresas peruanas, generando así valiosas oportunidades de negocios y de posicionamiento de sus productos y servicios en Perú.

En ese contexto, es importante señalar que, para 2024, nuestro país se vislumbra como un destino atractivo para los negocios y las inversiones. Según el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), en este aspecto, el Perú se encuentra en su nivel más alto de los últimos cuatro años, con una percepción de confianza importante, atractiva para los sectores de Transporte, Comunicaciones, Infraestructura y Energía.

Además, es uno de los países de Sudamérica que resalta por su estabilidad macroeconómica, un pilar clave para la competitividad de nuestro país y cuenta con múltiples acuerdos comerciales enmarcados en una sólida política de apertura al mercado internacional. Prueba de ello es que, en 2024, Perú será la sede de un evento internacional de gran envergadura como es el Foro de Cooperación Económico Asia-Pacífico (APEC), a través del que recibiremos delegaciones empresariales de las 21 economías miembros, las cuales en conjunto representan el 38 % de la población mundial y el 48 % del comercio de bienes y servicios.

Todo eso, sumado a una legislación nacional sólida, un manejo regulatorio y económico eficiente, solvencia fiscal e importantes reservas internacionales, hacen del Perú un país atractivo para las oportunidades de negocio y confiable para todos los que apuesten por nuestra economía.

 

LEER MÁS:

Inversiones en Perú: ¿qué proyectos impulsarían la economía?

 




¿Cómo abrir una franquicia en Perú y cuánto se necesita para invertir?

Iniciar un negocio propio es un sueño para muchos, y adquirir una franquicia se presenta como una opción atractiva y segura en el mundo del emprendimiento. En esta nota, te proporcionaremos una guía detallada sobre cómo iniciar tu camino empresarial mediante la adquisición de una franquicia, junto con una evaluación precisa de la inversión necesaria.

Lee también: ¿Cómo convertir tu empresa en una franquicia exitosa?

¿Por qué optar por una franquicia?

Adquirir una franquicia en Perú ofrece a los emprendedores la oportunidad de ser dueños de su propio negocio, respaldados por la experiencia y la marca consolidada de la empresa matriz. Esta fórmula probada reduce algunos riesgos inherentes al inicio de un emprendimiento desde cero, proporcionando un camino más seguro hacia el éxito empresarial.

franquicia

¿Qué se necesita para abrir una franquicia?

Para Santiago Medina, gerente de franquicias internacionales de Juan Valdez es importante iniciar con una idea clara de los objetivos y comprender las preferencias y necesidades del público objetivo.

“Primero es importante conocer hacia dónde se quiere llegar con la marca, si es local, es decir, a nivel de país o si se quiere internacionalizar. En segundo lugar, se debe conocer el mercado en donde se desea invertir y saber qué es lo consumen los usuarios, básicamente es conocer si el producto o servicio que vas a vender es aceptado por el público objetivo”, señaló durante su participación en el ‘X Foro Internacional de Franquicias’.

Medina indicó, además, que en el caso de la franquicia Juan Valdez, uno de los factores principales para abrir una franquicia es saber el consumo per cápita que tiene el café en el país donde se desea ingresar.

“Primeramente hacemos una evaluación de cuánto consume el país per cápita, cuánto es el ingreso promedio, cuánto es el Producto Interno Bruto (PIB) y la cantidad de habitantes que podrían volver escalable una marca. Un ejemplo: un país como Perú, con más de 33 millones de habitantes, tiene una calidad y escalabilidad para abrir 150 tiendas de Juan Valdez”, acotó.

franquicia en Perú

¿Cuánto necesitaría invertir para abrir una franquicia en Perú?

La inversión puede variar considerablemente según diversos factores debido a la marca, el sector y otros indicadores. A continuación desglosaremos algunos elementos clave que debes tener en cuenta si deseas invertir en una franquicia.

– Tarifa de franquicia:

Es el pago inicial que realizas para obtener el derecho de operar bajo la marca de la franquicia. Este monto varía según la empresa y el sector, y es uno de los componentes principales de la inversión inicial.

– Costos operativos:

Incluyen gastos como la compra de inventario, alquiler de local, remodelaciones y equipos necesarios para la operación diaria del negocio. Estos costos pueden variar significativamente según el tipo de franquicia y su ubicación.

– Regalías y pagos continuos:

Muchas franquicias requieren pagos constantes, como regalías mensuales o anuales, destinadas al soporte continuo de la marca y los servicios proporcionados por la empresa principal. Estos pagos deben considerarse en la planificación financiera a largo plazo.

– Publicidad y marketing:

Asegurarse de que la franquicia tenga visibilidad en el mercado implica costos asociados con campañas publicitarias y estrategias de marketing. Este aspecto es esencial para atraer clientes y construir una clientela sólida.

En ese sentido, el gerente de franquicias internacionales de Juan Valdez reveló los montos exactos de cuánto le costaría al emprendedor peruano si desea invertir en la cadena multinacional de cafeterías.

“Actualmente, en temas de valor, en Juan Valdez estamos manejando una franquicia maestra. Es decir, la cantidad depende del tipo de formato que se desee adquirir. Existen los formatos gigantes que son el modelo Terraza, que pueden necesitar un promedio de inversión de $ 250 000 a $ 300 000. También están las tiendas medianas que se llaman Barra, tienen una inversión entre $ 180 000 y $ 220 000. Y, por último, están las tiendas más pequeñas que se llaman Express, que comúnmente son los establecimientos que están ubicados en centros comerciales y que son desmontables. Estas tiendas tienen aproximadamente una inversión de $ 120 000 y $ 140 000”, indicó Medina.

cómo abrir una franquicia

Pasos para adquirir una franquicia en Perú:

– Investigación y selección:

Antes de sumergirte en el mundo de las franquicias es crucial realizar una investigación exhaustiva. Identifica tus intereses, evalúa el mercado y selecciona una franquicia que se alinee con tus habilidades y objetivos. Esta fase inicial es fundamental para establecer las bases de tu futura inversión.

– Evaluación financiera

Una de las preguntas clave es cuánto necesitarías invertir. La evaluación económica incluye costos como la tarifa de franquicia, los gastos de operación y otros desembolsos iniciales. Es esencial tener una comprensión clara de estos elementos para planificar tu inversión de manera efectiva y evitar sorpresas financieras.

– Negociación y formalización

Una vez que has seleccionado la franquicia y evaluado los costos, el siguiente paso es iniciar negociaciones con la empresa matriz. Durante este proceso, se discuten los términos del contrato, las obligaciones y los beneficios mutuos. Una vez que ambas partes están de acuerdo, se formaliza la adquisición de la franquicia.

 

 

LEER MÁS:

Conoce las ventajas de emprender una franquicia

 




Retail en números: empleo, proyectos e inversiones en el Perú

El sector Comercio en el Perú ha mantenido un crecimiento destacable durante los últimos 31 meses, desafiando eventos climatológicos y sociales. Aunque se proyecta un crecimiento del 2,3 % para este año versus el 2022, se observa una desaceleración en agosto (2,8 %) y septiembre (1,9 %) con respecto a los mismos meses del año pasado, después de mantener un promedio del 3 % entre marzo y julio.

Lee también:Retail: estrategias de negociación para el crecimiento comercial

 

En el periodo enero-septiembre de 2023, el crecimiento del sector fue del 2,6 %.  Lideran este ascenso el comercio minorista, que se expandió 3,06 %, seguido por el comercio al por mayor (2,58 %) y el comercio automotor (1,72 %).

Empleo formal y comercio en el Perú

El empleo formal privado al mes de julio en el sector Comercio ascendió a 667 200 trabajadores, creándose 27 314 puestos de trabajo adicionales respecto a similar periodo del 2022. En Lima Metropolitana, el empleo formal en el sector es de 407 503 trabajadores (61,1 % del total). Le siguen Arequipa, con 36 141 trabajadores; y La Libertad, con 30 988 trabajadores. Según el tamaño de empresa, el 38,6 % de los trabajadores está ocupado en compañías con más de 100 colaboradores; mientras que el 36,7 % y el 24.7 %  labora en negocios con hasta 10 trabajadores y de entre 11 a 100 trabajadores, respectivamente. Además, el 53,4 % de los trabajadores son hombres y el 40,2 % se encuentra entre los 30 y 45 años.

¿Qué es el retail moderno?

El retail moderno es una forma contemporánea de comercio al por menor que se caracteriza por la integración de tecnologías avanzadas, la creación de experiencias de compra personalizadas, la omnicanalidad y un enfoque sostenible. Se centra en satisfacer las demandas cambiantes de los consumidores, ofreciendo no solo productos, sino también experiencias y conveniencia a lo largo de diferentes canales de venta.

El retail abarca una amplia variedad de categorías que cubren diferentes tipos de productos y servicios. Las principales incluyen Alimentación y Bebidas (supermercados, tiendas de comestibles, mercados de alimentos frescos y tiendas especializadas en alimentos y bebidas), Moda y Ropa (tiendas de ropa, calzado, accesorios y todo lo relacionado con la moda), Electrónica y Tecnología (productos electrónicos de consumo, como teléfonos, computadoras, dispositivos electrónicos y electrodomésticos), Artículos para el Hogar (tiendas que ofrecen muebles, artículos de decoración, electrodomésticos y otros productos para el hogar) y Salud y Belleza (farmacias, tiendas de productos de belleza, cuidado personal y salud, así como ópticas y tiendas de suplementos nutricionales).

También incluye categorías como Juguetes y Artículos recreativos (tiendas que venden juguetes, juegos, artículos deportivos y productos relacionados con el ocio y el entretenimiento), Libros y Entretenimiento (librerías, tiendas de música, películas y videojuegos), Mejoras para el Hogar (tiendas de materiales de construcción, herramientas, artículos de jardinería y mejoras para el hogar), Automotriz (tiendas de repuestos, accesorios, concesionarios de automóviles y servicios relacionados); y Deportes y Aire libre (tiendas especializadas en artículos deportivos, equipos de camping, ropa deportiva y actividades al aire libre).

Ventas del retail en el Perú

Según datos del Ministerio de la Producción (Produce), en el primer semestre de 2023, las ventas del sector retail moderno o comercio minorista moderno apenas crecieron 0,88 %, llegando a alrededor de S/ 23 655 millones.

Las categorías que lideraron el crecimiento fueron las de: supermercados (6,4 %), libros, periódicos y otros (24,4 %) y productos farmacéuticos, medicinales y cosméticos (0,5 %), impulsando así la expansión del sector.

Es importante precisar que las ventas de supermercados, que representan el 45 % de las ventas totales se expandieron por la elevada inflación de alimentos. Por otro lado, se observaron caídas pronunciadas en rubros como aparatos, muebles y equipamiento del hogar (-6,2 %), ferretería (-9,3 %) y en tiendas por departamentos (-4,6 %) debido a la inflación que restó poder adquisitivo a la población y por la fuerte caída en el sector de construcción a lo largo de todo el año.

Inversiones dirigidas a remodelaciones y conversiones

En cuanto a inversiones, la tendencia se inclina hacia remodelaciones y expansiones en lugar de nuevos centros comerciales.

De esta manera, el ritmo de expansión de los próximos dos años, tiene como objetivo consolidar los servicios y experiencias de sus visitantes en sus recintos ya operativos, mediante la ampliación de áreas recreativas, comerciales, de servicios y gastronómicas. De este modo, se busca consolidar un mecanismo seguro en el mediano plazo para mejorar los niveles de ventas, así como la reducción de costos, dado los actuales escenarios de bajo crecimiento y alta inflación.

Intercorp y Parque Arauco lideran este enfoque. Así, el Grupo Intercorp y su marca Real Plaza esperan en los próximos dos años remodelar cinco de sus 21 centros comerciales (CC) a nivel nacional, periodo en el que ha señalado no abrirá ningún nuevo mall. Si bien, no ha anunciado cuáles serían los centros comerciales a remodelar, se conoce que los cambios sumarán de 5 000 a 15 000 metros cuadrados (m2) al área arrendable por cada complejo comercial.

Por su parte, Parque Arauco, desde octubre del presente año, transformó sus CC de la marca El Quinde de Cajamarca e Ica en la marca MegaPlaza. En el caso de Cajamarca, las mejoras traen la modernización de 29 500 m2 de superficie e incluyen áreas de juegos y recreación. A esto se suma el mayor proyecto de reconversión y ampliación en su principal complejo Mega Plaza Independencia con una inversión de US$ 33 millones.

A su vez, Jockey Plaza Shopping Center S.A. viene trabajando en la remodelación del Boulevard de Asia, que consta de tres etapas y se inició a finales de septiembre de 2022. Se estima que culminará en el presente año buscando transformar el Boulevard en el hub de comercio, servicios, entretenimiento y gastronomía del sur de Lima.

Por su parte, Real Plaza planea incorporar un mayor número de cargadores para vehículos eléctricos en el CC Real Plaza Salaverry, además de incorporar nuevos formatos gastronómicos al resto de sus establecimientos.

Otra de las variantes en la reconversión de centros comerciales en el Perú, es generar espacios de utilidad. Así, gracias a alianzas con la Superintendencia Nacional de Migraciones (SNM), Intercorp, Cedro y el apoyo del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y el Gobierno de Canadá, Real Plaza Villa María del Triunfo inauguró el segundo Migracentro en Lima que ha atendido a más de 8 mil personas, entre ciudadanos peruanos y extranjeros.

Nuevos centros comerciales

El presente año cerrará con cinco centros comerciales nuevos, tres de los cuales ya se encuentran culminados. El Mall Aventura Iquitos, con una inversión de US$ 65 millones, fue inaugurado en agosto pasado; mientras que el Mall Aventura San Juan de Lurigancho (US$ 85 millones) abrirá sus puertas al público el próximo 30 de noviembre. Por su parte, el proyecto Portal La Molina, si bien se encuentra culminado, aún no tiene fecha de apertura debido a barreras burocráticas y, a la fecha, se encuentra a la espera de la revisión de permisos. Con estos tres complejos, el Perú tiene ya un total de 102 centros comerciales.

A ellos se sumarán dos malls más cuya apertura fue anunciada para este 2023. Se trata de Eco Plaza Ate y el CC Gastronómico Plaza de los Reyes (Centro de Lima). No obstante, no hay ninguna confirmación a la fecha.

Para el periodo 2024-2025, se prevé la apertura de siete nuevos centros comerciales, con mayor concentración en la capital y uno en el interior del país, entre estos el Eco Plaza Piura. Inversiones destacadas incluyen Real Plaza Higuereta (Santiago de Surco) y Real Plaza San Juan de Lurigancho, ambos del grupo Intercorp, con inversiones de US$ 120 y US$ 110 millones respectivamente.

 

 

 

En conclusión, podemos destacar que, en medio de grandes desafíos, como la actual recesión, el cambio climático y conflictos sociales, el sector Comercio en el Perú demuestra resiliencia y adaptabilidad. Estrategias de crecimiento, renovación y la constante búsqueda de eficiencia definen el panorama comercial, delineando un futuro dinámico e innovador.

 

LEER MÁS:

Radiografía del sector comercio

 




¿Cómo reactivar la economía del Perú con inversión y protegiendo la cadena de pagos? Estas son las propuestas de la CCL

En un contexto de recesión económica y ante la proximidad del Fenómeno de El Niño de intensidad fuerte, la Cámara de Comercio de Lima (CCL) presentó un conjunto de propuestas técnicas que apuntan a afianzar la inversión, proteger la cadena de pagos e impulsar las actividades sectoriales, las que podrían sumarse al Plan de Reactivación Unidos, anunciado recientemente por el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF).

Lee también: ¿Cómo acceder al Programa Impulso MYPERU?: conoce los requisitos

El gremio empresarial ha elaborado estos planteamientos, considerando que las expectativas de crecimiento económico para este año estarán en terreno negativo, y que sectores claves para nuestra economía como Construcción, Manufactura y Agropecuario concentran, en conjunto, el 22,2 % del PBI nacional y el 26,2 % del empleo formal.

Impulsar la inversión

1. En el tema de inversión privada, donde se proyecta una contracción de 5,3 % para este año, la CCL propone un adecuado acompañamiento administrativo y social de proyectos mineros claves, tales como San Gabriel, Ampliación Toromocho (fase II), Reposición Antamina, Yumpag, Corani, Romina, Integración Coroccohuayco y Zafranal, cuyos flujos de inversión anual suman alrededor de S/ 1 000 millones y que podrían contribuir anualmente en 0,4 % al PBI durante el periodo 2024-2026.

2. Se plantea la conformación de un equipo especial para el destrabe de proyectos eléctricos, debido a que en su mayoría están declarados en fuerza mayor por incumplimientos del Estado y/o conflictos sociales. Hay 32 proyectos paralizados cuya inversión asciende a US$ 7 169 millones.

3. Se propone el fortalecimiento integral de la Agencia de Promoción de la Inversión Privada (Proinversión) para lograr la adjudicación de su portafolio de proyectos, según el cronograma planificado, que, a la fecha, suman US$ 10 000 millones. Destacó la importancia de rescatar lecciones aprendidas de shocks simplificadores otorgados a proyectos del Plan Nacional de Infraestructura Sostenible para la Competitividad (PNISC) y a Proyectos Especiales de Inversión Pública (PEIP). En el caso del PNISC se dieron facilidades para la obtención de licencias de habilitación urbana, tramitación de procedimientos administrativos, liberación de interferencias, etc. En tanto, para los PEIP se facilitó la contratación de oficinas de gestión de proyectos a través de las cuales se mejoró la gestión de contratos.

 

La CCL también busca alcanzar consensos con la sociedad civil para la permanencia del Decreto Legislativo 1553 que otorga facilidades a la obtención de la Evaluación de Impacto Ambiental (EIA) con la finalidad de evitar posibles conflictos sociales.

 

Protección a la cadena de pagos

1. Respecto a la protección de la cadena de pagos e impulso sectorial, la CCL calificó de positiva la ampliación del programa «Impulso MYPERU» a S/ 15 000 millones para apoyar a las micro y pequeñas empresas (mypes). Sin embargo, considera que la tasa de interés de 12,9 % es alta, tomando en cuenta el descenso de la inflación y la situación de recesión económica. Por lo tanto, el gremio empresarial recomienda al MEF buscar mecanismos junto con las entidades del sistema financiero que permitan un adecuado y real acceso al financiamiento para las mypes a tasas razonables que resulten beneficiosas tanto a ellas como a las instituciones financieras.

En cuanto al incremento del crédito de consumo por persona, la CCL observó que, entre agosto 2021 y agosto 2023, ha pasado de S/ 14 500 a S/ 18 500, lo que representa un aumento de 27,6 %, una tasa muy por encima de la inflación. Al respecto, el gremio consideró que se debe hacer un seguimiento a la tasa de morosidad en este tipo de créditos.

2. Se propone la implementación inmediata del programa Reactiva 3, para brindar apoyo a las micro, pequeñas y medianas empresas (Mipymes) que se encuentren en aprietos financieros. De esa forma tendrán la posibilidad de prorrogar sus pagos al sistema bancario por un plazo adicional de 36 meses.

3. En cuanto a comercio exterior, el gremio empresarial formuló que se evalúe un aumento de la tasa de drawback para todas las exportaciones, la que debería fijarse en no menos de 5 %.

 

4. En relación con la actividad agrícola, la CCL estima que es necesario definir este año qué país será el que asista técnicamente en la ejecución del proyecto Chavimochic III, el cual busca incorporar 63 000 nuevas hectáreas de tierras y mejorar las condiciones de riego en otras 48 000 hectáreas, generando más de 150 000 nuevos puestos de trabajo.

De igual forma, instó a definir la modalidad bajo la cual será impulsada la industria petroquímica, sea asociación público privada (APP), obra pública tradicional, obra por impuestos (OXI), obra pública con la asistencia de un contrato G2G, o un mix de ellas.

5. En relación con el sector eléctrico, se plantea la conformación de una cartera de proyectos de inversión con fuentes renovables para cuantificar su contribución al PBI. Ello considerando que existen nueve proyectos relevantes de energías renovables con una inversión conjunta de US$ 1 500 millones, entre los que destacan la central eólica de San Juan y la central solar Continua Misti.

 

6. Sobre el sector turismo, urge recoger opiniones de postores privados e incorporarlas en el proceso de selección del proyecto Puente Santa Rosa con la finalidad de que no se vuelva a declarar desierto. También debe establecerse un cronograma de adjudicación del proyecto Vía Expresa Santa Rosa en función de los avances de la oficina de gestión de proyectos (PMO) del gobierno francés.

7. Finalmente, respecto al tema portuario, la CCL exhortó a definir si se retomará el proceso de selección del contratista del Antepuerto del Callao, pues esto no ha sido mencionado en el Plan de Reactivación Unidos presentado por el Ejecutivo.

 

 

LEER MÁS:

¿Cómo podría impactar una recesión a las mipymes del Perú?

 




Inversiones en Perú: ¿qué proyectos impulsarían la economía?

Los proyectos de inversión son de gran importancia por ser generadores de empleo directo e indirecto, los que, a su vez, impulsan la demanda interna a través del consumo. Además, son considerados como uno de los motores del crecimiento económico, debido a que permiten mantener o aumentar la capacidad productiva de un país; y, si esta inversión es de calidad, impacta positivamente en la productividad, garantizando así un crecimiento sostenido.

Lee también: Desempleo y subempleo en América Latina: causas y soluciones

Por lo mencionado, el Instituto de Estudios para el Desarrollo Económico y Productivo (IEDEP) de la Cámara de Comercio de Lima (CCL) elaboró la octava edición del estudio “Cartera de Proyectos de Inversión 2023”, donde detalla un total de 1 301 proyectos de los sectores privado y público, de Asociaciones Público Privadas (APP) y de Proyectos en Activos (PA), que en conjunto alcanzan los US$ 171 643 millones, cifra que representa alrededor del 62% del Producto Bruto Interno (PBI). El objetivo de esta publicación es demostrar que existe una cartera interesante de proyectos y hacer un seguimiento del avance de los principales a nivel nacional dada su importancia para la productividad, el empleo y en general el crecimiento económico del país.

El exhaustivo análisis del IEDEP se enfoca en actividades productivas como minería y energía, que incluye los sectores minería, hidrocarburos y electricidad; transporte, donde se encuentran proyectos como carreteras, aeropuertos, puertos, por mencionar algunos; y sectores diversos, que contienen proyectos de educación, salud, saneamiento, irrigación, entre otros. El sector de minería y energía contiene un total de 169 megaproyectos valorizados en US$ 80 237 millones, de los cuales 61 son de minería con una inversión pendiente de US$ 53 717 millones; además de 86 en electricidad y 22 en hidrocarburos, con una inversión pendiente de US$ 15 771 millones y US$ 10 749 millones, respectivamente.

Por su parte, el sector transporte incorpora 316 megaproyectos que, en conjunto, acumulan una inversión de US$ 47 017 millones. Finalmente, sectores diversos incluye 816 megaproyectos, por un monto conjunto que alcanzan los US$ 44 390 millones.

APP Y PA en el PNISC

Las APP y los PA son una alternativa para viabilizar las inversiones de infraestructura que el sector público solo no podría atender de manera eficiente como, por ejemplo, en redes viales, en los que se visualiza un enorme déficit o brecha que eleva significativamente los costos logísticos por encima de los estándares internacionales y les resta competitividad a los productos nacionales. Otro ejemplo es el tendido adecuado y oportuno de banda ancha o fibra óptica que dificulta el acceso y aprovechamiento de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (TIC) por parte de los habitantes de los centros poblados más alejados del país.

La notable relevancia de los proyectos ejecutados por las modalidades APP y PA ha impulsado que las autoridades competentes incluyan este tipo de proyectos dentro del Plan Nacional de Infraestructura Sostenible para la Competitividad (PNISC) 2022-2025. Tal es su importancia que el 45,8 % de los proyectos priorizados en el plan se ejecutarán bajo las modalidades mencionadas, es decir, 33 de los 72.

Dada la importancia de las APP y los PA, el IEDEP evaluó el impacto que tendría el cumplimiento de la ejecución del presupuesto programado de dichos proyectos sobre el PBI de los tres próximos años. Para las estimaciones se han considerado la “Programación Multianual de Inversiones del Registro de Seguimiento”, provisto por el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), de los años 2024, 2025 y 2026 de todos los proyectos APP y PA, con excepción de los cinco proyectos del sector transporte (que tendrán un análisis independiente); además del PBI proyectado por el Fondo Monetario Internacional (FMI) para los años de análisis.

Los presupuestos programados para los años de análisis de los 28 proyectos que se ejecutan o ejecutarán bajo la modalidad de APP y PA ascienden a US$ 806 millones, US$ 1 097 millones y US$ 1 917 millones, respectivamente. De ejecutarse la totalidad de lo programado, estos 28 proyectos contribuirían al PBI nacional en 0,29 %, 0,38 % y 0,63 % respectivamente. Cabe destacar que el menor impacto para el primer año se debe a que varios de los proyectos tienen la adjudicación prevista para finales de 2024 o incluso 2025.

A nivel sectorial se debe destacar la preponderancia de los proyectos del sector de Comunicaciones, ya que estos, de ejecutarse la totalidad del presupuesto programado, tendrían un impacto sobre el PBI nacional de 0,18 % para 2024 y 2026 y de 0,15 % para 2025. Otro sector de un impacto significativo para los dos últimos años es el de Agua y Saneamiento, con contribuciones al PBI de 0,09 % y 0,10 %, respectivamente.

Infraestructura de transporte

Dentro del campo de priorización de inversiones del “Plan Nacional de Infraestructura Sostenible para la Competitividad”, el sector transporte sobresale por su elevado potencial para reactivar las inversiones en nueve regiones donde se extenderá nueva infraestructura. Con 18 proyectos y un monto de inversión pendiente de US$ 19 503 millones a ejecutarse hasta el año 2026 sin duda se logrará un importante aporte al PBI.

Los resultados de la ejecución total responden a la situación en la que se encuentra el megaproyecto. Tal es el caso del Tercer Grupo de Aeropuertos (US$ 259 millones) que no tiene fecha definida para su adjudicación; la Longitudinal de la Sierra tramo 4 (US$ 914 millones) y el Anillo Vial Periférico (US$ 2 380 millones), que esperan ser adjudicados durante el primer trimestre de 2024; y la Línea 3 del Metro de Lima (US$ 6 240 millones), sin presupuesto para 2024. Estos cuatro proyectos en su conjunto representan el 50,2% de la inversión pendiente a desembolsar en transportes.

Considerando la programación multianual de inversiones 2024-2026 y proyectando los flujos de los proyectos del sector transportes listos a adjudicarse se tendrían inversiones por US$ 987 millones, US$ 1 192 millones y US$ 985 millones para los años 2024, 2025 y 2026, respectivamente. Los mayores desembolsos en 2024 se darían en carreteras (US$ 458 millones), aeropuertos (US$ 330 millones) y, en menor medida, en ferrocarriles (US$ 129 millones).

Inversiones mineras

En los últimos cinco años, la inversión en este sector promedió los US$ 5 000 millones; y, para este año, se evalúa una caída interanual de alrededor del 18 %. No obstante, para el periodo 2024-2026 se espera que continúen los desembolsos de proyectos en etapa de construcción como los del aurífero San Gabriel, ubicado en Moquegua; y los cupríferos Toromocho y Antamina, ubicados en Junín y Áncash, respectivamente.

De igual forma, en 2024, se tiene la expectativa del inicio de la construcción de los proyectos argentíferos Yumpag y Corani, ubicados en Pasco y Puno. Lo mismo para el proyecto de zinc denominado Romina, ubicado en Lima. En 2025, se estima el inicio de construcción de los proyectos cupríferos Zafranal e Integración Coroccohuayco, ubicados en Arequipa y Cusco, respectivamente. Considerando los probables flujos de inversión de los ocho proyectos mineros mencionados se estima que durante el periodo 2024-2026 se inviertan alrededor de US$ 1 000 millones por año, es decir que, anualmente, podrían contribuir al PBI en 0.4%.

Sin duda, la octava edición del estudio “Cartera de Proyectos de Inversión”, del IEDEP, ofrece una visión panorámica de la estrategia de inversión para el crecimiento económico, destacando la importancia de una ejecución eficiente y la viabilidad de los proyectos presentados en la Cartera de Proyectos de Inversión 2023. Para acceder al informe completo, puede contactarse con jcanales@camaralima.org.pe.

 

 

LEER MÁS:

CCL identifica 9 proyectos de ley que afectarían estabilidad y recuperación del país

 




Innovación, motor que impulsa el progreso empresarial en el mundo

El Centro de Innovación de la Cámara de Comercio de Lima (CCL) junto al Centro para el Desarrollo Tecnológico y de la Innovación de España (CDTI), organizaron el VI Innovation Days, el cual se llevó a cabo el 17 y 18 de octubre en la sede principal del gremio empresarial, en Jesús María.

Lee también: Transformación digital: ¿Qué prioridades están evaluando las empresas para invertir este 2023?

El evento fue inaugurado por el presidente del gremio de las Tecnologías de la Información y de las Comunicaciones (TIC) de la CCL, José Antonio Casas, quien sostuvo que la innovación es el motor que impulsa el progreso empresarial a nivel mundial.

“En la actualidad, la innovación es un factor clave para el éxito de las empresas, pues, al integrarla al ADN empresarial, estarán mejor preparadas para enfrentar los desafíos del futuro”, destaca.

En ese sentido, refiere que para que las empresas -tanto peruanas como latinoamericanas- puedan innovar de manera efectiva, se debe tener en cuenta varios aspectos, como fomentar una cultura de innovación en las organizaciones.

Innovación

Sobre el tema, José Antonio Casas precisa que ello implica promover la colaboración, la experimentación, la tolerancia al fracaso y la apertura a nuevas ideas, independientemente del tamaño y la naturaleza de la empresa.

Así también, insta a las organizaciones a destinar mayores recursos para la investigación y desarrollo (I+D) con el fin de crear nuevas soluciones, productos y servicios innovadores.

Del mismo modo, dijo que es importante fomentar la capacitación de los empleados en habilidades digitales y de innovación, mediante programas de formación en nuevas tecnologías, gestión de proyectos innovadores y metodologías ágiles.

Asimismo, para que las empresas logren ser innovadoras necesitan de mayor acceso al financiamiento, pues precisa que sin recursos pertinentes se desincentiva el desarrollo de proyectos innovadores.

En el tema de regulación, menciona que es clave promover en el país una serie de políticas y normativas que fomenten la innovación, la creación y desarrollo de nuevas empresas.

Pilar de la productividad

En esa línea, el subdirector de la Sub Dirección de Innovación y Transferencia Tecnológica de Concytec, Alfonso Accinelli, destaca que la innovación es el principal pilar de la productividad y del crecimiento a mediano y largo plazo.

“Las empresas que apuestan por la innovación son 34 % más productivas laboralmente que aquellas que no la tienen”, detalla.

No obstante, dijo que el Perú está rezagado en los índices mundiales de innovación y tecnología, pues el nivel de inversión para estos temas está por debajo de lo que requiere el país considerando su nivel de desarrollo económico y productividad.

Por ello, resalta que se debe seguir trabajando en temas de ciencia, tecnología e innovación tecnológica (CTI) dado que generan un impacto positivo en las tasas de crecimiento económico de los países.

Innovación

A su turno, el jefe de la Unidad de Cumplimiento de Programa Nacional de Desarrollo Tecnológico e Innovación (ProInnóvate), Marco Álvarez, dio a conocer que su institución ha destinado a la fecha S/ 918 millones de recursos no reembolsables para un total de 6 298 proyectos, pertenecientes a los portafolios de innovación, emprendimiento, desarrollo productivo e instituciones de ecosistema.

Lee también: “La innovación y transformación digital son fundamentales para enfrentar los retos”

De este grupo, los proyectos relacionados a innovación y desarrollo productivo concentran más del 70% de la cartera total.

A nivel de macrorregiones, el departamento de Lima y el sur del país concentran el mayor número de proyectos cofinanciados (4 708). En ese sentido, indica que, para el próximo año, uno de los retos que se ha trazado la institución es alcanzar una mayor descentralización donde las regiones tengan más participación en estos proyectos.

Respecto a las startups, Marco Álvarez precisa que, a septiembre de este año, el número ha llegado a 647 obteniendo fondos no reembolsables estimados en S/ 636 millones.

“Estas startups han generado empleo a más 4 700 peruanos”, comenta.

Añade que para noviembre se lanzará la convocatoria del Startup Perú PLUG 5, cuyo objetivo es ofrecer financiamiento y acompañamiento para la instalación de startups extranjeras en etapa de escalamiento y con miras a expandirse en el mercado peruano.

Colaboración tecnológica empresarial

Más adelante, Francisco Sánchez, delegado para el Cono Sur del Centro para el Desarrollo Tecnológico y de la Innovación (CDTI) del Ministerio de Ciencia e Innovación del Gobierno de España, compartió los beneficios que brinda el programa de Colaboración Tecnológica Empresarial, el cual ha tenido importante impacto en los procesos de innovación y tecnología de las empresas españolas, volviéndolas más competitivas.

Innovación

Precisa que este es un acuerdo que traspasa fronteras donde las empresas deciden compartir parte de sus capacidades y/o recursos para la ejecución de actividades de I+D+i, cuyos beneficios se enfocan en la transferencia abierta de conocimientos y tecnología, así como y apertura de nuevos mercados.

El responsable de la Sub Unidad de Selección de Beneficiarios del Programa Nacional de Investigación Científica y Estudios Avanzados (Prociencia), Max Ramírez, indica que su institución no solo está encargada de revisar y evaluar la investigación; sino que busca fomentar la calidad, promover la integridad e impulsar el progreso de la Investigación, el mismo que debe ser aplicado en la economía, el bienestar social y la sostenibilidad ambiental. Asimismo, resaltó que la entidad a la que representa, entre 2017 y 2022 ha logrado financiar 3 200 subvenciones con un desembolso de S/ 794 millones.

En la primera fecha de los Innovation Days también se abordó el tema de la innovación para la sostenibilidad teniendo como invitados al director de Gestión del Aprendizaje de Universidad del Pacífico, Edgar Cateriano; el director general de Gestión de Residuos Sólidos del Ministerio del Ambiente, Edson Espinoza; la directora de Americancol Latam, Jimena Fajardo; el CEO de Future Lab, Alfredo Pérsico; el gerente de la Unidad de Negocio Minería Subterránea de Incimmet, Víctor Hernández, entre otros destacados exponentes nacionales e internacionales.

¿Pueden las máquinas pensar?

La inteligencia artificial (IA) es un campo de la informática que se dedica a desarrollar sistemas y programas de computadora capaces de realizar tareas que normalmente requieren inteligencia humana. Estos sistemas emplean algoritmos y modelos matemáticos para procesar datos, aprender de ellos y tomar decisiones autónomas. La IA abarca diversas áreas, como el aprendizaje automático, el procesamiento del lenguaje natural y la visión por computadora, que permiten a las máquinas reconocer patrones, entender y generar lenguaje humano, así como interpretar imágenes y videos.

La IA tiene aplicaciones en una amplia gama de campos, desde asistentes virtuales y motores de recomendación hasta robótica y diagnóstico médico. Si bien ofrece numerosas ventajas, también plantea desafíos éticos, como la privacidad de datos y la automatización del empleo, y plantea cuestiones sobre la responsabilidad y la toma de decisiones éticas en entornos donde las máquinas desempeñan un papel cada vez más importante en la toma de decisiones.

Lee también: “La transformación digital y la Inteligencia Artificial son fundamentales para sobrevivir”

En ese sentido, continuando con el segundo día del VI Innovation Days, el director de Innovación Digital de la Escuela de Posgrado de la Universidad Continental, Jaime Aguirre, dio a conocer sobre el futuro de la inteligencia artificial en el sector empresarial y el impacto en el ámbito profesional.

Jaime Aguirre explicó cómo la penetración de la inteligencia artificial está permitiendo transformar todas las industrias y sectores.

“La inteligencia artificial ha sido un boom explosivo a nivel mundial, solo en los últimos cinco años ha crecido un 250 % en el ámbito empresarial. Mirando hacia el futuro, se estima que las empresas van a invertir 31 mil 200 millones de en IA en los próximos dos años”, señaló.

Además, Aguirre dio a conocer el avance de la IA en América Latina y en el Perú.

“En Latinoamérica, el 29 % de las empresas implementa inteligencia artificial y un 43 % está experimentando con ella; mientras que el Perú, a nivel de América Latina, se ubica en el cuarto lugar con un 28 % de uso en IA”, sostuvo.

El pasado 5 de julio de 2023, se publicó la Ley N° 31814, “Ley que promueve el uso de la Inteligencia Artificial en favor del desarrollo económico y social del país”, mediante el cual se brindan pautas generales para el uso, desarrollo y aplicación de la IA en el país.

En ese contexto, en el libro Inteligencia Artificial, gran oportunidad del siglo XXI, según cifras del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) estima que, el Producto Bruto Interno (PBI) del Perú se duplicará al 2030 y su productividad incrementará a 7,3 %.

Asimismo, de acuerdo a la información presentada por la Consultora RTM a través de la “Encuesta de Transformación Digital 2022”, explica cuáles son los sectores económicos que más usan IA en el país.

  • Retail (29 %)
  • Media / Comunicaciones (27 %)
  • Servicios financieros (24 %)
  • Agricultura y Pesca (21 %)
  • Empresas mineras (15 %)

Según el estudio del Global AI Adoption Index 2022, el 19 % de las empresas considera que no tiene empleados con las habilidades adecuadas para utilizar IA y herramientas de automatización.

“Hay una demanda creciente de IA y hay una escasez de talento. Invito a todas las instituciones a sumarse a los esfuerzos en capacitar, educar y tener programas que permitan que la sociedad esté lista para implementar todos los beneficios que nos trae la inteligencia artificial”, indicó Jaime Aguirre.

En el Perú, la demanda por perfiles de tecnología viene incrementándose a un ritmo del 15 % anual, según el Estudio de Remuneración PageGroup Perú 2023.

Finalmente, los empresarios estiman que el 41 % de su fuerza laboral necesitará reentrenarse, en los próximos tres años, a consecuencia de la implementación de la IA y la automatización, según fuentes de IBM Institute for Business Value.

 

LEER MÁS:

La innovación es clave para asegurar el futuro de las empresas en un entorno competitivo

 




“No hay ningún afán del Gobierno por atraer la inversión”

¿Cuál es la situación de las inversiones en el Perú en sus diversos sectores productivos?

Las decisiones de inversión de los peruanos tienen mucho que ver con las expectativas de cómo le va a ir la economía en los próximos años. Sin embargo, las expectativas actuales son bastante reducidas. El crecimiento cada vez menor de la actividad productiva ha llevado a que las empresas entren en un rango de dirección de la inversión más bien austera, lo cual no ayuda al crecimiento y, de alguna manera, implica una profecía autocumplida. Las empresas no creen que va a haber mucho dinero en un futuro y, por lo tanto, no hay mucho dinamismo económico porque hoy no se invierte a un ritmo más activo.

Lee también: ¿Cuáles fueron las perspectivas y tendencias globales en el comercio para el 2023?

¿Y cuál es la situación en cuanto a la inversión extranjera?

Más allá de los rebotes pospandemia, la inversión extranjera está estancada porque el país ha perdido imagen en el exterior y es más bien mediocre, y los flujos de inversión foránea son también bastante reducidos. Cabe anotar que la inversión extranjera, al igual que la minera, es emblemática. En ese sentido, el resto de los sectores económicos, antes de invertir, miran si hay un boom minero que acompañe a sus negocios. Y, en casos como el actual, donde la gente y la minería están invirtiendo mucho menos, todos revisan sus expectativas hacia abajo e invierten menos.

Según el Banco Central de Reserva del Perú (BCRP), la inversión privada se contraería 5.3 % este año, ¿cómo impacta esta caída a la economía nacional?

El Perú no está dentro de un momento expectante de crecimiento. De hecho, ya dejó de reducir la pobreza. El Gobierno parece estar mucho más interesado en llegar a la próxima fecha de elecciones, en lugar de echar a andar nuevamente la economía. Por ello, lo fundamental es incidir en la tasa de la inversión privada y que esta pase de 20 % a 30 % del Productivo Bruto Interno (PBI). Los países que crecen de manera expectante lo hacen cuando la tasa de inversión está bastante por encima del 30 % del PBI.

¿Qué señales debe dar el Gobierno para atraer las inversiones?

Tiene que dar mucha más confianza y respetar el orden público. Además, tiene que eliminar trabas legales que hoy en día impiden que la inversión salga adelante en el Perú. Sin embargo, cuando pierdes confianza y el país se devalúa como plaza, toma tiempo para que se recupere, entonces se tienen que hacer esfuerzos definidos y serios desde el Estado, que no lo veo en este Gobierno y sus líderes. No hay ningún afán de hacer ese trabajo.

El Gobierno peruano anunció un shock de inversiones para reactivar la economía en el país, ¿se ha logrado algo?

Desde el Gobierno no existe ninguna propuesta de shock de inversiones. En el mismo Marco Macroeconómico Multianual (MMM) se asume un crecimiento per cápita y una tasa de inflación mediocres. No hay que esperar que el BCRP o el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) digan que la situación es opaca para recién tomar medidas, pero la situación va en ese camino porque no se está haciendo nada significativo por mejorar. No hay ningún shock de inversiones, ni privada ni estatal. El liderazgo está fallando con la presidenta Dina Boluarte y el ministro de Economía, Alex Contreras, solo dice lo que tiene que decir.

Lee también: PBI del Perú: ¿Cuáles son los departamentos en crisis?

¿Qué incentivos faltan por parte del Gobierno para atraer mayor inversión extranjera al Perú?

Lo primero que mira el inversionista extranjero es la confianza y la inflación que hay en el país. Entonces, el primer paso, posiblemente, sea reducir la inflación. Esperamos que desde el BCRP se baje a 2 %, lo cual sería una forma de ganar confianza. Si se logra esta meta, los inversionistas van a decir por lo menos que hay estabilidad en el Perú, pero si sucede lo contrario, se van a otro país. Sin embargo, en el Perú la inflación todavía es tres veces más alta que su compromiso de reducirla. Además, la corrupción burocrática, el incumplimiento de la ley y el descontrol de la violencia son factores negativos para las inversiones.

¿Cuáles son los grandes proyectos de inversión privada que están pendientes en nuestro país?

Se puede hablar de muchos proyectos de inversión privada, pero ¿cuántos de ellos están en ejecución? Pues, la tasa de inversión en el Perú es magra, pequeña y reducida. En la práctica no hay casi nada significativo caminando en ese momento en proyectos. Para voltear esta realidad, el Perú debería aspirar a una tasa de inversión que debe ser posiblemente el doble de la actual, y no me refiero a la tasa de crecimiento, sino al ratio del tamaño de la inversión sobre la economía. Y para eso hay que tomar medidas que posibiliten la inversión en un país donde la violencia sea baja y controlada, menor inflación y el cumplimiento de la ley es fundamental. En esos planos, el Gobierno mantiene el nivel de hostilidad con la inversión que caracteriza al Perú en los últimos diez años.

¿Cuáles son las expectativas de las inversiones en el Perú para los próximos años? ¿Hay mayor confianza de los inversionistas?

Las expectativas son mediocres y el mismo Gobierno la ha graficado en el Marco Macroeconómico Multianual. En ese documento, el crecimiento de la economía por persona se ubica con una visión más optimista en 2 %, pero esta debería ser 7 %. Ante ello, las expectativas son las de un país que tal vez está peleando con Bolivia, Venezuela o Paraguay. Es así que vemos que el país ha perdido el rumbo, quisiera ser optimista, pero la realidad es otra.

¿Cómo afecta la contracción de la inversión privada a los peruanos?

Este año la economía no crece en términos esperados del PBI por persona, esto implica que el empleo no sube significativamente y los sueldos tampoco. Esto no permite que la pobreza se reduzca. El país debería estar creciendo 7 % año tras año; sin embargo, en los últimos diez años se ha dejado de crecer significativamente y este año tampoco creceremos; y lo preocupante es que no se está haciendo nada por cambiar esa situación. En ese sentido, vemos que este Gobierno no tiene brújula.

 

LEER MÁS:

INEI: ¿Cuál es el perfil de los peruanos en situación de pobreza?

 




Conoce cuáles serían las oportunidades de negocios con El Salvador

La República de El Salvador, con 6 millones de habitantes, es una economía de libre mercado que mantiene un clima de financiación favorable y cuenta con un régimen fiscal que promueve la inversión. Además, impulsa políticas económicas y comerciales que permiten el fácil establecimiento de empresas extranjeras en dicho país.

Lee también: El Salvador, ¿por qué es considerado un país de oportunidades?

En ese sentido, con el objetivo de seguir fortaleciendo los lazos comerciales y propiciar nuevas oportunidades de comercio y negocios entre El Salvador y el Perú, la embajada de ese país, en conjunto con su Ministerio de Relaciones Exteriores y la Cámara de Comercio de Lima (CCL), organizan el “Seminario oportunidades comerciales en El Salvador”, evento que se llevará a cabo el 3 de octubre en la sede de la institución gremial.

El mencionado evento se realizará en el marco de la visita de la viceministra de Relaciones Exteriores de El Salvador, Adriana Mira, quien sostendrá una reunión con el director institucional de la CCL, Carlos Posada; donde se dará a conocer los sectores económicos con mayores oportunidades para los empresarios peruanos a fin de expandir sus líneas de negocios. Aquí destacan los rubros turismo, textil, alimentos y construcción.

Cabe mencionar que, en relación al comercio bilateral, en el 2022, el Perú realizó exportaciones a El Salvador por un valor de US$ 57 millones, mientras que en el caso de las importaciones los montos sumaron US$ 13 millones. Entre los productos exportados que más destacaron fueron las uvas frescas, galletas dulces, estaño y otros; mientras que, en el caso de las importaciones, resaltan muebles de metal, manufacturas de aluminio, alambre de hierro, aceites lubricantes, entre otros.

El evento también contará con la participación del embajador de El Salvador en Perú, Pablo Caballero Pineda; de la Consejera Comercial de ese país, Isabel Bárnica de Vivas; y del director de Relaciones Económicas, Eduardo García.

 

LEER MÁS:

Oportunidades de inversión en El Salvador




CEAP y CCL promovieron al Perú como destino de inversiones en Nueva York

Con el fin de promover al Perú como destino atractivo para las inversiones, la presidenta pro tempore del Consejo Empresarial de la Alianza del Pacífico (CEAP) y también presidenta de la Cámara de Comercio de Lima (CCL), Rosa Bueno de Lercari, llegó a Wall Street –el distrito financiero de Nueva York–, donde desarrolló una nutrida agenda de trabajo con líderes empresariales e inversionistas.

Lee también: Así fue la llegada de Rosa Bueno de Lercari a Nueva York para participar en “Pacific Alliance CEO Sustainable Summit 2023”

Fueron parte de esta comitiva el segundo vicepresidente de la CCL, Hernán Lanzara; el director institucional de la CCL, Carlos Posada; y el sherpa del Capítulo Peruano del CEAP, Mario Ocharan, quienes cumplieron una serie de actividades entre el 18 y el 21 de septiembre. Asimismo, estuvieron en este encuentro el presidente de la Asociación de Exportadores (ADEX), Julio Pérez Alván; el presidente de la Sociedad Nacional de Industrias (SNI), Jesús Salazar; y la presidenta de la Sociedad de Comercio (ComexPerú), Julia Torreblanca Marmanillo.

Asimismo, y como parte de su visita a la Asamblea General de las Naciones Unidas, la presidenta de la República, Dina Boluarte, acompañada de sus ministros, también participó en el ‘Pacific Alliance CEO Sustainable Summit 2023’.

Agenda para promover el Perú

El 20 de septiembre, en el marco del ‘Pacific Alliance CEO Sustainable Summit 2023’, la presidenta pro tempore del CEAP y del Capítulo Perú lideró la sesión plenaria del bloque empresarial, en la que los presidentes y miembros del Consejo Empresarial discutieron una agenda dirigida al impulso de inversiones en los distintos países del bloque.

En la tarde, durante su discurso de apertura de la referida cumbre, Rosa Bueno de Lercari destacó que el CEAP llegó a esta ciudad estadounidense –la vitrina financiera más importante del mundo– para transmitir una firme señal de unidad, fortaleza y compromiso, priorizando una agenda de desarrollo enfocada en los jóvenes, las pymes (pequeñas y medianas empresas) y las mujeres, con énfasis en la sostenibilidad, la inclusión financiera y la transformación digital.

“Los invitamos a ver nuestro país y a todo el bloque de la Alianza del Pacífico como un espacio confiable, con enormes posibilidades de inversión y crecimiento; y, en consecuencia, a aprovechar todas las ventajas que este acuerdo de integración profunda les ofrece”, señaló.

Otras actividades

Como parte de su agenda en Nueva York, el 18 de septiembre, Rosa Bueno de Lercari, acompañada de la comitiva de la CCL, visitó el pop up ‘Paz Lifestyle’, la plataforma sostenible con raíces latinoamericanas, donde se promocionaron diecisiete marcas peruanas que utilizan insumos locales.

Asimismo, durante la mañana del 19 de septiembre, la delegación de la CCL visitó las instalaciones de Atalanta Corporation, uno de los mayores importadores y distribuidores de alimentos especializados en el mercado estadounidense.

Finalmente, por la tarde de ese día, la presidenta pro tempore del CEAP, acompañada de la delegación peruana del bloque empresarial, entre otras autoridades y empresarios, participó en la inauguración del pabellón peruano en la feria ‘Sourcing at Magic’, donde se promocionan las últimas tendencias de las empresas ligadas al sector textil y confecciones.

 

LEER MÁS:

Rosa Bueno: «Invitamos a ver la Alianza del Pacífico como un espacio confiable de inversión y crecimiento»

 




Perú y Taiwán fortalecen lazos comerciales

Con el fin de fortalecer los lazos de cooperación comercial entre el Perú y Taiwán, la Cámara de Comercio de Lima (CCL) y la Asociación de Importadores y Exportadores de Taipéi (IEAT, por sus siglas en inglés) suscribieron un memorándum de entendimiento cuyo objetivo será promover el comercio y la inversión entre ambos países.

Lee también: Mercado taiwanés, una oportunidad para el Perú en comercio e inversión

De esta manera, la CCL se convierte en el aliado número 172 de la referida asociación, una de las más importantes de ese país, encargada de promocionar productos provenientes de Latinoamérica.

“Este acuerdo impulsa la asistencia mutua mediante la organización de estudios e investigaciones, siendo igualmente relevante la eliminación de obstáculos que puedan afectar el flujo de comercio”, resaltó la presidenta de la CCL, Rosa Bueno de Lercari.

Por otro lado, expresó su compromiso de la pronta implementación de este memorándum y revisarlo de manera periódica, atendiendo las necesidades futuras y oportunidades emergentes que surjan en ambos mercados. Consideró, además, que los acuerdos comerciales entre privados también desempeñan un papel fundamental en el fortalecimiento de las naciones.

“Me encuentro muy contenta y satisfecha por los resultados de mi visita a Taiwán, que concluye de manera exitosa con la firma de este memorándum, pues esta suscripción garantiza que estaremos en constante evolución, adaptándonos a un mundo empresarial dinámico y desafiante”, remarcó.

Cabe mencionar que la presidenta de la CCL viajó a Taiwán para realizar diversas actividades relacionadas con la promoción comercial y de inversiones, con el fin de fortalecer las relaciones comerciales entre el Perú y el país asiático, reconocido mundialmente por su importancia estratégica y económica.

Precisamente, durante su estancia, Rosa Bueno de Lercari realizó una visita a la Oficina de Negociaciones Comerciales del Yuan Ejecutivo, encargada de las negociaciones comerciales de Taiwán con terceros países.

En esa ocasión fue recibida por Jen Ni Yang, Deputy Trade Representative, quien, bajo el liderazgo del ministro John Deng, ha trabajado incansablemente en fortalecer la conexión con el Perú y la CCL.

Productos peruanos

En la reunión, se destacó el exitoso ingreso del arándano peruano al mercado taiwanés. Esta fruta ha conquistado el paladar de sus ciudadanos y negocios gastronómicos, que han reconocido su valor nutricional, calidad, textura y sabor. El Perú también busca expandir el acceso en dicho país para productos como la granada y la palta.

Cabe mencionar que la relación comercial entre Taiwán y el Perú se ha intensificado en la última década, especialmente en el comercio de productos agrícolas, sector que cuenta con la aprobación de ambas autoridades sanitarias. Esta colaboración promete un futuro alentador, en el marco del Tratado Integral y Progresista de Asociación Transpacífico (CPTPP), donde Taiwán está solicitando ser un miembro signatario.

Lee también: Perú se ha convertido en el quinto mayor socio comercial de Taiwán en Latam

Otro aspecto relevante que se abordó en la reunión fue el acceso de los productos taiwaneses al mercado peruano, que se centró en los sectores de transporte y productos médicos, incluyendo dispositivos médicos y medicina inteligente. Esto representa una oportunidad para incrementar la inversión en el Perú.

Respecto a la inversión, se observaron interesantes oportunidades para la atracción de inversiones taiwanesas especializadas en el mercado tecnológico, en donde prima la innovación y el desarrollo de la inteligencia artificial.

Este tipo de reuniones van acordes con la agenda de desarrollo que promueve la CCL, que se fijan en cuatro pilares: fortalecer la democracia, el libre mercado, la seguridad ciudadana y el acceso a la formalidad. Este trabajo se sustenta en dos ejes transversales: integridad y transformación digital, innovación e inteligencia artificial.

La presidenta de la CCL sostuvo que ello es especialmente importante, dado que las políticas comerciales de Taiwán privilegian el trabajo conjunto con naciones e instituciones que prioricen el respeto por la democracia y el libre mercado.

Asimismo, agregó que los empresarios peruanos muestran su voluntad de hacer negocios con Taiwán y, por ello, la próxima reunión del Foro de Cooperación Asia-Pacífico (APEC) representa una oportunidad aún mayor de concretarlos.

Cabe indicar que si Taiwán se adhiere como miembro al CPTPP, nuestra ventana al mercado asiático crecería de manera importante, al elevar los niveles de intercambio comercial en un marco jurídico que genera mayor predictibilidad.

Es importante destacar que la colaboración entre Taiwán y el Perú en el ámbito comercial es una historia en desarrollo que promete beneficios mutuos. Las relaciones comerciales sólidas entre ambas naciones en productos agrícolas, pesqueros, materias primas y otros sectores continúan creciendo, y ofrecen un potencial significativo para el futuro cercano.

Sin embargo, como parte de la agenda pendiente, la CCL advierte que el sector privado debe promover con mayor énfasis las oportunidades que Taiwán ofrece para el desarrollo de nuevas líneas   de   exportación, así como la capacidad de asociación para lograr mayor competitividad y productividad con miras a fortalecer la matriz productiva peruana

 

LEER MÁS:

Perú y Taiwán: Exhortan a reiniciar las actividades comerciales bilaterales

 




Mercado taiwanés: una oportunidad para el Perú en comercio e inversión

Es esencial mantener relaciones cercanas con nuestros socios comerciales claves. Este es el caso de Taiwán y Perú. Rosa Bueno de Lercari, presidenta de la Cámara de Comercio de Lima (CCL), realizó una visita a la Oficina de Negociaciones Comerciales del Yuan Ejecutivo, encargada de las negociaciones comerciales de Taiwán con terceros países. Fue recibida por Jen Ni Yang, Deputy Trade Representative, quien bajo el liderazgo del ministro John Deng, ha trabajado incansablemente en fortalecer la conexión con Perú y la CCL.

Lee también: Rueda de negocios entre Perú y Taiwán concretó negociaciones por S/ 35 millones

La relación comercial entre Taiwán y Perú se ha intensificado en la última década, especialmente en el comercio de productos agrícolas, sector que cuenta con la aprobación de ambas autoridades sanitarias. Esta colaboración promete un futuro alentador, en el marco del Tratado Integral y Progresista de Asociación Transpacífico (CPTPP), donde Taiwán está solicitando ser un miembro signatario.

Jen Ni Yang, Deputy Trade Representative, ha estado familiarizada con Perú y la CCL desde su labor como directora general en el Buró de Comercio Exterior entre 2017 y 2018. Durante este periodo, adquirió un sólido conocimiento sobre la calidad de los productos agrícolas peruanos, sentando las bases para futuras relaciones comerciales y destacando la calidad de las agroexportaciones peruanas.

Cabe resaltar, que Taiwán es un destacado comprador de productos orgánicos, ya que su población mayoritariamente sigue una dieta vegetariana y muestra una gran exigencia en cuanto a la calidad de los alimentos debido a su elevado poder adquisitivo.

En la reunión, se destacó el exitoso ingreso del arándano peruano al mercado taiwanés, ya que esta fruta ha conquistado Taiwán debido a su calidad, textura y sabor. Perú busca expandir el acceso en dicho país para productos como la granada y la palta.

Otro aspecto relevante que se abordó en la reunión fue el acceso de los productos taiwaneses al mercado peruano, centrándose en los sectores de transporte y productos médicos, incluyendo dispositivos médicos y medicina inteligente. Esto representa una oportunidad para incrementar la inversión en Perú.

Respecto a la inversión, se observan interesantes oportunidades para la atracción de inversiones taiwanesas especializadas en el mercado tecnológico, en donde prima la innovación y el desarrollo de la inteligencia artificial.

Lee también: Perú y Taiwán celebraron 15ª Reunión Conjunta Empresarial

La presidenta de la CCL, Rosa Bueno de Lercari, basa la agenda de desarrollo de la Cámara de Comercio en cuatro pilares que buscan fortalecer la democracia, el libre mercado, la seguridad ciudadana y el acceso a la formalidad. Este trabajo se sustenta en dos ejes transversales: integridad y transformación digital, innovación e inteligencia artificial. Ello es especialmente importante, dado que las políticas comerciales de Taiwán privilegian el trabajo conjunto con naciones e instituciones que prioricen el respeto por la democracia y el libre mercado.

Agregó, Rosa Bueno de Lercari, que los empresarios peruanos muestran su voluntad de hacer negocios con Taiwán y, por ello, la próxima reunión del Foro de Cooperación Asia-Pacífico (APEC) representa una oportunidad aún mayor de concretarlos. Cabe indicar que, si Taiwán es incluido en las negociaciones por el CPTPP, nuestra ventana al mercado asiático crecería de manera importante, elevando los niveles de intercambio comercial en un marco jurídico que genera mayor predictibilidad.

¿Cómo podemos facilitar el intercambio comercial y las inversiones entre ambas economías? La colaboración entre Taiwán y Perú en el ámbito comercial es una historia en desarrollo que promete beneficios mutuos. Las relaciones comerciales sólidas entre ambas naciones en productos agrícolas, pesqueros, materias primas y otros sectores continúan creciendo, ofreciendo un potencial significativo para el futuro cercano. Sin embargo, como parte de la agenda pendiente, el sector privado debe promover con mayor énfasis las oportunidades que Taiwán ofrece para el desarrollo de nuevas líneas de exportación, así como la capacidad de asociación para lograr mayor competitividad y productividad con miras a fortalecer la matriz productiva peruana.

Por otro lado, debe trabajarse mucho en demostrar la calidad de los productos taiwaneses y las empresas ligadas a industrias de última generación como la de inteligencia artificial y sistemas digitales, de manera tal que el consumidor peruano conozca y diferencie dicha producción de otros países asiáticos competidores. Esto permitirá abrir el abanico de oportunidades tanto a nivel comercial como cultural, fortaleciendo la relación bilateral de manera estratégica.

Perú debe desarrollar un ecosistema industrial para fomentar inversión taiwanesa

Con el fin de que Perú, logre que las empresas de tecnología de Taiwán fabriquen sus productos en el mercado local, no solo debe ofrecer incentivos   para la inversión, sino que debe desarrollar infraestructura y un ecosistema industrial adecuado, señaló Ricardo Siu, Asistente de la Representación de Negocios Internacionales (Oficina de Negociaciones Comerciales del Yuan Ejecutivo), en entrevista realizada por la presidenta de la CCL, Rosa Bueno de Lercari.

 

 

 

 

LEER MÁS:

Perú se ha convertido en el quinto mayor socio comercial de Taiwán en Latam

 

 

 

 




¿Cómo invertir en la Bolsa de Valores de Lima?: guía rápida para iniciar desde hoy

En la Bolsa de Valores de Lima (BVL) se invierte a través de la compra y venta de acciones. Para ello, se debe considerar dos aspectos principales: la cantidad que se piensa invertir y el perfil como inversionista.

LEER MÁS: Tips para invertir en ETF en la Bolsa de Valores de Lima

La BVL facilita el acceso al mercado de valores, a través de la implementación de los mecanismos de Acceso Directo al Mercado (ADM) por parte de las Sociedades Agentes de Bolsa (SAB), con el fin de aumentar la participación de futuros inversionistas e incrementar la liquidez del mercado peruano.

A continuación, conoce cómo invertir en la Bolsa de Valores de Lima a través de las plataformas de negociación que existen en línea de forma rápida y segura:

1. Identifica en qué valores puedes invertir:

A través de las SAB, podrás encontrar plataformas de negociación en línea con instrumentos principalmente de Renta Variable (acciones peruanas, acciones extranjeras y ETF) y FIBRAs que te ayudarán a iniciar en el mundo de la inversión en la Bolsa de Valores de Lima.

2. Hazte cliente de una SAB con ADM:

En el mercado peruano existen 5 intermediarios que cuentan con plataformas web o app móviles para operar en línea en la BLV.

  • E-Trading de Credicorp Capital SAB
  • Bolsapp de Grupo Coril SAB
  • Kallpa-Trii de Kallpa Securities SAB
  • Broker Online de Renta 4 SAB
  • Seminario Online de Seminario & Cía. SAB.

Si deseas más información sobre la afiliación a estas SAB, ingresa aquí.

3. Define bien tu estrategia de inversión para rentabilizar tu dinero:

Se recomienda dividir la cantidad total que deseas invertir en partes iguales y colocarlo en intervalos de tiempo regulares, de esta forma lograrás reducir el riesgo que supondría si el mercado sufre una fuerte caída justo después de haber materializado tu inversión.

4. Mantente informado sobre el mercado:

La Bolsa de Valores de Lima cuenta con canales de información gratuitos para orientar a los inversionistas sobre el desempeño del mercado. Estos son:

  • BVL Update
  • Alerta Bolsa News
  • Bolmail
  • Cierre de Mercado.

Encuentra cada uno en el siguiente enlace

Si quieres saber más sobre la compra y venta de acciones, la Bolsa de Valores de Lima está organizando el BVL Investor Day, que serán los días martes 22 y jueves 24 de agosto de 09:00 a.m. a 12:30 p.m. por la plataforma de YouTube, solo debes registrarte aquí. 




Pasos a seguir para invertir en una franquicia

Si las expectativas de los agentes económicos continúan mejorando, se proyecta un mejor desempeño de la economía del país para los próximos meses, lo que hace viable y rentable invertir en una franquicia, ya que se trata de un negocio probado y exitoso.

 

 

Ante este escenario, Susana Gutiérrez, coordinadora del Centro de Desarrollo Empresarial de Franquicias de la Cámara de Comercio de Lima (CCL), nos da a conocer en el siguiente video de “La Cámara”, los pasos para invertir en una franquicia.

 

Asimismo, destaca que, si se desea contar con mayor información respecto a este tema, se puede contactar o acudir al Centro de Desarrollo Empresarial de Franquicias de la CCL.

 

LEA TAMBIÉN: 

Nuevas tendencias de las franquicias en el Perú (lacamara.pe)

Conoce las ventajas de emprender una franquicia – La Cámara (lacamara.pe)

 




Inversión del Gobierno General creció 21% en abril 2023

La inversión del gobierno general registró un crecimiento de 21% interanual en abril, por la mayor ejecución de las tres instancias de gobierno, principalmente de los gobiernos subnacionales, informó el Banco Central de Reserva (BCR).

 

Según grupos de proyectos y actividades, el aumento correspondió al grupo “resto” de proyectos y actividades (31,5 %) y, en menor medida Reconstrucción (7,3 %), en el marco del acuerdo gobierno a gobierno con el Reino Unido. Por su parte, el gasto devengado bajo los rubros emergencia sanitaria y reactivación continuaron disminuyendo.

 

La inversión del gobierno nacional aumentó en 8,4 % interanual. En los gobiernos regionales, en abril el gasto en formación bruta de capital se expandió en 24,7 % respecto al mismo mes de 2022, y la inversión de los gobiernos locales creció en 31,3 % interanual.

 

En lo que va del año 2023, la inversión del gobierno general se incrementó en 10,5 %, debido al mayor dinamismo del gasto del gobierno nacional y de los gobiernos regionales en 28,7 % y 13,1 %, respectivamente.




Perspectivas y tendencias globales en el comercio para el 2023

En el periodo  2020-2022 hubieron una serie de eventualidades que afectaron y cambiaron de cierta manera el comercio en general en el mundo. Muchos de estos cambios fueron más negativos que positivos y varias eventualidades que surgieron en el periodo descrito aún persisten, dando como consecuencia diversos deterioros y tensiones comerciales entre las principales economías del mundo.

 

Según el estudio “A fragmenting World” realizado este año por la Cámara de Comercio Internacional (ICC), existen diversos factores que están fragmentando el comercio global, y esto es un riesgo para las empresas ya que puede cambiar el análisis coste-beneficio de las mismas. Por ello, es importante que el empresariado este enterado de las tendencias que esta afectando al mundo ya que dependen de ello para la toma de decisiones sobre todo a corto plazo.

 

Fragmentación del comercio

La globalización, que ya venía desacelerada, se está deteriorando aún más. Tensiones comerciales, la pandemia y la guerra en Ucrania han dado lugar a un aumento de las medidas proteccionistas, fantasmas de años anteriores que aún siguen y seguirán deambulando durante en el  2023.

 

El resurgimiento del proteccionismo y la política industrial

El número de medidas comerciales restrictivas en el mundo aumentó significativamente desde la pandemia, lo que indica un crecimiento del proteccionismo.

 

El número de restricciones comerciales impuestas por los países aumentó de casi 2.300 en el  2019 a 2.600 en el  2022, alcanzando un máximo de 4.500 en el 2020; mientras que las restricciones de inversión aumentaron de 62 a 236 después de la guerra en Ucrania. Metales (hierro y acero), cereales (trigo, maíz, arroz) y productos farmacéuticos representaron la mayor parte de las restricciones comerciales.

 

La carrera de las subvenciones

  1. Estados Unidos está gastando generosamente en subsidios para reactivar su industria manufacturera. En ese sentido, en el 2022, aprobó dos leyes para impulsar dicho sector:
    1. La primera ley, denominada “The CHIPS and Science Act”, tiene como objetivo inyectar US$ 53.000 millones para estimular la producción nacional estadounidense de semiconductores y las inversiones en investigación y desarrollo.
    2. La segunda ley, “The Inflation Reduction Act (IRA)”, destina US$ 370.000 millones en subvenciones préstamos y créditos fiscales para reducir los costes energéticos y acelerar la inversión privada en soluciones de energía limpia.
  2. La Unión Europea está revisando sus normas sobre ayudas estatales para facilitar las inversiones públicas nacionales en los planes de transición de dicho bloque.
  3. Japón aumento su presupuesto de ciencia y tecnología (US$ 10.000 millones) de los cuales US$ 4.600 millones están destinados para el desarrollo de infraestructuras de semiconductores a lo largo de varios años.
  4. Según el instituto Francés de Relaciones Exteriores, el apoyo mundial a la industria de los chips electrónicos podría alcanzar los US$ 721.000 millones.
  5. Esta nueva carrera de subvenciones podría perjudicar a los países con menor espacio fiscal y dar lugar a inversiones poco rentables debido a la complejidad de la producción de semiconductores.
  6. Las masivas inversiones que se están generando en la industria de chips podrían dar lugar a un exceso de capacidad, ya que la demanda de bienes de alta tecnología es cíclica, mientras que la oferta no puede adaptarse rápidamente.

 

El aumento de los controles de exportación

La pandemia y las tensiones geopolíticas han provocado un aumento de los controles a las exportaciones. Al estallar la guerra en Ucrania, los países aplicaron prohibiciones o límites a las exportaciones de alimentos, fertilizantes, metales y tecnologías para proteger a sus propios consumidores nacionales de la escasez.

 

  1. Las prohibiciones a la exportación de alimentos abarcaron hasta el 34% del trigo comercializado y el 6% del maíz comercializado (Banco Mundial, 2022).
  2. Los países occidentales endurecían los controles a la exportación en el 2022 con 55 nuevas medidas de control a la exportación de maquinarias pesadas, 54 para productos químicos y 59 para cereales. Estas restricciones tenían como objetivo obstaculizar el esfuerzo bélico de Rusia.
  3. El control de las exportaciones de alimentos y fertilizantes contribuyó a la escasez de alimentos y al aumento de los precios mundiales. Un ejemplo de ello fue el trigo y el maíz, los cuales expusieron como las prohibiciones a las exportaciones y que contribuyen al aumento en corto plazo de los precios mundiales de los diferentes sub sectores económicos que dependen de estos insumos.

 

La proliferación de restricciones a la inversión

La mayor preocupación por la seguridad nacional también ha contribuido a la proliferación de restricciones a la inversión a nivel mundial.

  1. Entre el 2021 y el 2022, el número de controles de capitales paso de 10 a 208, mientras que el número de restricciones a la Inversión Extranjera Directa (IED) aumentó de 20 a 26.
  2. En abril del 2022, la Unión Europea presiono a sus estados miembros para que reforzaran su mecanismo de control de las inversiones relacionadas con Rusia y Bielorrusia.

 

Fragmentación digital

La tecnología está cada vez más geopolitizada y regionalizada. Un claro ejemplo, es lo que se está demostrando con la ley “The chips and Science Act”, donde se deja en claro que una ventaja competitiva en nuestro presente, para que los países garanticen su autonomía, es obtener y usar la tecnología más avanzada posible; además de tener el liderazgo en el sector de semiconductores, el cual al ser la pieza más importante para la producción de cualquier producto tecnológico garantiza el desarrollo de cualquier nación.

 

Todo esto afectaría las cadenas de suministro relacionadas con la economía digital, desde las fases iniciales hasta las finales de la cadena de suministro. Cabe recordar que China lidera actualmente la mayor parte de las actividades “ascendentes” de este sector digital.

 

Hablamos de la minería y del refinado de tierras raras, insumos completamente necesarios para la fabricación de este tipo de productos tecnológicos. Las tierras raras son componentes esenciales para las turbinas eólicas, los motores de los vehículos eléctricos, los equipos de defensa nacional y de la mayoría de equipos multimedia y digitales.

 

En el presente, Gran Bretaña, Europa (más que todo la Unión Europea), Norteamérica y Australia planean desafiar el liderazgo chino invirtiendo más en minería y procesamiento.

 

 

Economía digital

El marco regulador de la economía digital está fragmentado, e Internet es cada vez más nacional (cerrado) y menos global. La normativa en la internet en los países más poderosos se ha vuelto más aguda cuando se trata de temas de almacenamiento, uso y transferencia de datos, así como la moderación de los contenidos en línea.

 

Estados Unidos quiere mantener el Internet como un servicio abierto, descentralizado y dirigido por el sector privado. En cambio, China y Rusia apuestan por un modelo de cibersoberanía: cerrado, centralizado y dirigido por el Gobierno.

 

También existen divergencias entre EE.UU. y la Unión Europea, especialmente en lo que respecta a la privacidad de los datos y la regulación de la inteligencia artificial. Por último, economías emergentes en desarrollo como India abogan por un desarrollo económico digital y modelos de regulación de datos, basados en mantener los datos dentro de las fronteras nacionales.




Inversión en sector telecomunicaciones creció 9,7% en el 2022, señaló Osiptel

Las inversiones en el sector telecomunicaciones cerraron el año 2022 en terreno positivo, registrando un monto de S/ 3552 millones, lo que representa un crecimiento de 9.7 %, respecto al 2021, reportó el Organismo Supervisor de Inversión Privada en Telecomunicaciones (Osiptel).

 

De acuerdo a los datos extraídos del portal web PUNKU, este avance se debió principalmente a las mayores inversiones realizadas por las empresas Claro (+13.8 %) y Wow (+262.2 %), seguido por las inversiones de Entel y Viettel, que registraron tasas de crecimiento de 11.1 % y 22.2 %, respectivamente. Mientras que las inversiones realizadas por Telefónica se contrajeron en 13.9%.

 

Cabe resaltar que, por primera vez, Wow figura como una de las empresas que más invirtieron, lo cual evidencia que el crecimiento de despliegue de fibra óptica va cobrando relevancia en las inversiones llevadas a cabo en el sector. Precisamente, al cierre del 2022, se registró un crecimiento significativo en la participación de las conexiones de internet fijo que emplean dicha tecnología (al cierre del 2022, representó el 37.4% del total de conexiones de internet fijo).

 

A nivel de participación por empresa operadora, las inversiones de Claro representaron el 36.0 % del total de inversiones del sector telecomunicaciones en el año 2022, 1.3 puntos porcentuales más en comparación con el año 2021. Le sigue Telefónica del Perú con 16.6 % (4.5 puntos porcentuales menos que el año anterior), reportó Osiptel.

 

Por su parte, Entel obtuvo una participación de 14.0 % de las inversiones del sector telecomunicaciones. La participación de las inversiones de la empresa Wow pasaron de 1.9 % en el 2021 a 6.4 % en el 2022, mientras que Viettel vio reducida su participación en 0.6 puntos porcentuales, y sus inversiones representaron el 6.3 % en el año 2022. Otras empresas sumaron el 20.7 %.

 

Ingresos operativos crecieron 3,1 %

Los ingresos operativos de las empresas del sector telecomunicaciones siguen en ascenso, con cifras superiores a las registradas antes de la pandemia por el COVID-19. Así, en el año 2022, estos ingresos alcanzaron los S/ 21 134 millones, es decir, un incremento de 3.1 % en comparación a los ingresos operativos registrados en el año 2021.

 

Este incremento registrado en el año 2022 se sustenta por los mayores ingresos en las líneas de negocio Servicios móviles (+8.1 %) e Internet fijo (+7.9 %).

 

Asimismo, al igual que el año 2021, la línea de negocio Venta de equipos representó una proporción significativa de los ingresos del sector (20.3%), aunque registró una contracción de 5.5%, asociada a la reducción de promociones sobre el precio de equipos y restricciones al otorgamiento de financiamiento de estos.

 

Es importante señalar que, sin considerar la línea de negocio Venta de equipos, los ingresos totales en el sector telecomunicaciones se incrementaron en 5.5 %, gracias al desempeño de Servicios móviles e Internet fijo, los cuales representaron en conjunto el 58.1 % de los ingresos del año 2022.

 

Telefónica y Claro 

En el año 2022, las empresas con mayor participación a nivel de ingresos continuaron siendo Telefónica y Claro, las cuales registraron mayores ingresos asociado principalmente al incremento de sus ingresos en servicios móviles (+10.2 % y +7.9 %, respectivamente).

 

Por su parte, los ingresos de Entel y Viettel registraron variaciones de -1 % y +1.1 %, respectivamente. Mientras que los ingresos de DirecTV crecieron en 0.5 %. En el caso de Entel, sus menores ingresos se explican principalmente por la reducción de ingresos en Venta de equipos, asociado a la reducción de promociones sobre el precio de equipos y las mayores restricciones por parte de Entel al otorgamiento de financiamiento de los mismos.

 

La información del presente reporte, corresponde al análisis elaborado por la Dirección de Políticas Regulatorias y Competencia (DPRC) del ente regulador, en base a la información reportada por las empresas operadoras en el marco de la Norma de Requerimientos de Información Periódica (NRIP).




China aumenta su inversión en Perú

A inicios de la década de los 80, tanto la economía china como la peruana registraban tasas similares de crecimiento. Así, en 1981 y 1982, China creció 7,9% y 5,1%; mientras que Perú alcanzaba 7,7% y 5,5%, respectivamente.

 

Por esos años, mientras el PBI del gigante asiático era quince veces el producto total peruano; el producto per cápita de Perú, una forma de medir el bienestar económico, era once veces el correspondiente a China.

 

Durante esos años, empezaba para el Perú la década perdida caracterizada por la recesión y elevada inflación; con una serie de sucesos, como Fenómeno del Niño de 1983; un gasto público desmedido proveniente del Gobierno central y las empresas públicas; y una incapacidad de pago frente a los compromisos de deuda pública y que a larga desbocó en un proceso hiperinflacionario.

 

Recién el proceso de estabilización económica de agosto de 1990 y las reformas estructurales aplicadas a partir de 1991 fueron ordenando la economía y el cambio de la Constitución Política de 1993 sentaron las condiciones para la recuperación de la economía peruana.

 

IEDEP

 

Por su parte, China empezaba a finales de los años 70 una transición de una economía planificada a una economía de mercado abierta al mundo, un proceso de menor dependencia de la agricultura y una apertura al comercio de bienes y a los flujos de capitales. Paralelamente, las Zonas Económicas Especiales atraían inversión extranjera para la elaboración de productos que luego serían exportados al mundo.

 

Competitividad

Como resultados de estos procesos, hoy, según cifras del Fondo Monetario Internacional (FMI), a 2022, el producto de China es 75 veces el peruano y el producto per cápita peruano se redujo a 0,7 veces el correspondiente a China.

 

Asimismo, el Reporte de Competitividad Global 2019 del Foro Económico Mundial ubica a China en el puesto 28º entre 141 países, destacando en pilares de la competitividad como Tamaño de mercado (1º), Adopción de TIC (18º), Capacidad de innovación (24º) y Sistema financiero (29º). En el caso de Perú se ubica en el puesto 65º destacando en Estabilidad macroeconómica (1º) y Salud (19º).

 

Acuerdo Comercial Perú – China

Considerando el nivel de crecimiento económico logrado por China, convirtiéndose en la segunda economía en el mundo, era fundamental para el Perú concretar un acuerdo comercial con el gigante asiático, tomando en cuenta su importancia en el PBI mundial, tamaño de población y, sobre todo, por su elevada demanda de materias primas, bienes intermedios y bienes de consumo, lo cual representaba oportunidades para sectores productivos como el agropecuario, pesquero, maderero, químico, siderometalúrgico, textil y turismo.

 

El acuerdo comercial entre el Perú y China entró en vigencia en 2010, año en que dicha economía alcanzaba un crecimiento de 10,4%, su cuarta tasa de crecimiento más alta del presente siglo. Tras 12 años, el balance comercial del acuerdo en 2022 fue positivo en US$ 7.118 millones y esto se mantiene desde 2016. Durante el año pasado, las exportaciones hacia ese país ascendieron a US$ 20.967 millones, de las cuales el 88,1% son minerales. A su vez, las importaciones alcanzaron los US$ 13.849 millones, desagregado en bienes de capital (40%), insumos (32,6%) y bienes de consumo (27,4%).

 

Participación en inversión pública

Según información disponible del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) se identifican a la fecha 645 megaproyectos públicos con una inversión pendiente acumulada de S/ 144.104 millones. De este total, 205 proyectos se encuentran ya adjudicados por S/ 28.076 millones y China asumió como contratista en 68 proyectos, 45 de ellos bajo la modalidad de Gobierno a Gobierno (G2G) y 23 como obra pública convencional. Las inversiones comprometidas ascienden a S/ 4.419 y S/ 3.087 millones, respectivamente.

 

Entre las obras destacan los 32 proyectos en Educación por S/ 2.027 millones, 13 en Defensa ribereña por S/ 2.392 millones, 11 en el sector Transporte por S/1.682 millones y 9 proyectos en Salud por S/ 1.068 millones.

 

IEDEP

 

IED China

La información de Inversión Extranjera Directa (IED) para Perú es muy distinta entre lo que publican instituciones como Proinversión, el Banco Central de Reserva del Perú (BCRP) e, incluso, la Comisión Económica para América Latina (CEPAL). En el primer caso se considera como stock de IED a los aportes provenientes del exterior destinados al capital social de empresas nacionales; mientras que en el caso de la autoridad monetaria, el flujo de IED incluye reinversiones, aportes y otras operaciones de capital, y préstamos netos con la casa matriz.

 

Por su parte, la CEPAL considera los aportes de capital, reinversión de capitales y préstamos entre filiales. Tomando como fuente la Inversión Extranjera Directa en América Latina y el Caribe 2022 publicado por dicha institución, durante 2021, el Perú mostró una importante recuperación de los ingresos por IED totalizando US$ 7.455 millones, el mayor registro en los últimos ocho años. De esta forma, el Perú se ubicó como la quinta economía con mayor flujo de IED de la región después de Brasil, México, Chile y Colombia.

 

En lo que respecta a la IED China dirigida al mundo, se ha observado un redireccionamiento de dichos flujos debido a tensiones geopolíticas, disminuyendo la dirigida a Estados Unidos y Canadá, que concentraba alrededor de un tercio del total en 2016 y que al 2021 representó escasamente el 3,7%. En cambio, la inversión china se incrementó en África y América Latina, con oportunidades en energía, infraestructura y recursos naturales, y manteniendo,  además, a Europa como uno de sus destinos importantes.

 

Stock de IED

Con base a lo publicado por Proinversión, el stock de IED China a Perú al 2021 ascendió a US$ 1.108 millones representando apenas el 3,7% del total y ocupando la octava posición en importancia. Son dos sectores los que concentran la mayor parte: Finanzas (US$ 942,4 millones) y Minería (157,8 millones).

 

Históricamente, entre 1980 y 1991, la IED se mantuvo constante en US$ 23 millones para mostrar un primer salto en 1992 a US$ 141 millones como resultado de la privatización de Hierro Perú, la cual fue adquirida por Shougang Corporation. Posteriormente, hay un segundo salto entre el 2007 y 2012 alcanzando los US$ 231,5 millones y que está asociado al incremento del precio del cobre y que alentó una mayor inversión en el sector minero.

 

Finalmente, hay otro impulso a partir del 2020, cuando se diversifica la IED y apunta a otros sectores como telecomunicaciones, construcción y distribución eléctrica, entre otros.

 

Estas cifras se alinean con los esfuerzos de China para asegurar su papel de un gran inversionista en la región. Los países con mayores fusiones y adquisiciones y anuncios de proyectos de inversión en la región fueron Estados Unidos, liderando las fusiones y adquisiciones, y China por la compra de empresas de distribuidoras eléctricas tanto en Chile como en Perú.

 

IEDEP




BCP: Empleo formal se desaceleraría hacia el 3% en lo que resta del año

El Área de Estudios Económicos del BCP señaló que el empleo formal privado creció 5% en febrero del 2023, pero en lo que resta del año se prevé una desaceleración hacia el 3%.

 

En su reporte Macroeconómico y de Mercados explicó que esto obedecería a tres factores: el agotamiento del catch up de los sectores más afectados por la pandemia, la caída esperada de la inversión privada y una mayor rigidez en la legislación laboral decretada por la administración anterior.

 

En ese contexto, presumiblemente el subempleo en Lima Metropolitana seguirá por encima de su nivel prepandemia, remarcó.

 

El BCP precisó que, a nivel nacional, según la Planilla Electrónica (PLAME), el empleo formal privado creció 5,2% en enero de 2023, mientras que en el 2022 aumentó 8,1%.

 

Este fuerte dinamismo, opuesto a la caída del indicador mensual de actividad económica (feb-23: -0,6% a/a), fue impulsado por el catch up de las actividades más afectadas por la pandemia (servicios: +6,9% a/a y comercio: +4,8% a/a), y el mejor desempeño del sector agroexportador (+5,2% a/a).

 

Por su parte, se presentó un menor dinamismo en manufactura (+3,3% a/a) y minería (+1,6% a/a), mientras que hubo una caída en construcción (-8,8% a/a).

 

Empleo en Lima

 

Según el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), en Lima Metropolitana (LM), el empleo formal e informal creció 4,1% a/a en ene/mar-23 (dic-22/feb-23: +4,6 a/a y 2022: +10%).

 

En dicho periodo, el empleo dependiente (+7,3% a/a) creció por encima de su par independiente (+2,9% a/a) y, aunque a un menor ritmo, el empleo adecuado creció a dos dígitos (+11% a/a, dic-22/feb-23:+14% a/a) y el subempleo continuó descendiendo gradualmente (-3,9% a/a, dic-22/feb-23: -6,5% a/a).

 

Sin embargo, frente a sus niveles prepandemia (ene/mar-23 vs. ene/mar-19), el empleo adecuado todavía se ubica por debajo (-1,7%) y el subempleo se ubica muy por encima (+20%)

 

Salarios

Los salarios nominales en el sector formal privado a nivel nacional crecieron 4.2% a/a en feb-23, pero en términos reales, deflactados por el IPC nacional, cayeron 4,4% a/a (11 meses consecutivos en negativo). Así, sin considerar efectos estacionales, los salarios reales han mostrado una tendencia opuesta al empleo desde mediados de 2021.

 

En Lima Metropolitana, los salarios nominales en el sector formal e informal rebotaron 12% a/a en ene/mar-23 (S/ 1.841) y en términos reales, deflactados por el IPC de LM, crecieron 3,1% a/a. Sin embargo, en términos reales aún se encuentran lejos de su nivel prepandemia (-11% vs. ene/mar-19 y similar al nivel real de 2011).

 

Los salarios de los trabajadores dependientes e independientes crecieron a un ritmo similar, tanto en términos nominales (+12% a/a) como reales (+3% a/a), aunque aún mantienen una brecha notoria en niveles (dependientes: S/ 2.007 vs. independientes: S/ 1.546).

 




Economía peruana crecería solo 2% en el 2023

El Instituto de Economía y Desarrollo Empresarial ( IEDEP) de la Cámara de Comercio de Lima (CCL)  reajustó a la baja el crecimiento de la economía peruana para el  2023 de 2,4% a 2% tomando en cuenta los dos primeros meses del año, en los que se registró una caída del Producto Bruto Interno (PBI) causada por los conflictos sociales y los fenómenos naturales. Las perspectivas del mes de  marzo también son negativas debido el impacto del ciclón Yaku en la zona norte del país que aporta alrededor del 17% del PBI, a pesar de los frutos reactivadores de la Semana Santa que se reflejarán recién en abril.

 

 

El crecimiento de 2% proyectado por el IEDEP se apoya en la recuperación del sector Minería e Hidrocarburos (5,7%), rubro que aportó el 11% del PBI del 2022 y cuyo desempeño es siempre amenazado por conflictos sociales.

 

Además, se estima una débil expansión del sector terciario en Servicios (2,3%) y Comercio (2,2%). En el primer caso, se debe tener en cuenta el desempeño negativo en los dos primeros meses del año de los sectores Telecomunicaciones, Financiero y Seguros. Ello, como resultado de la vuelta a la normalidad de las actividades laborales y educativas, las que han disminuido la virtualidad, y al cese de los programas de apoyo financiero gubernamentales. Además, el rubro Alojamiento y Restaurantes (turismo) no consolida su recuperación postpandemia por los problemas sociales en el interior del país y los fenómenos naturales.

 

Por su parte, el sector Comercio, que en el 2022 aportó el 10,5% del PBI, es afectado por el alza de la tasa de interés y la menor confianza del consumidor, lo que limita las perspectivas del sector. De esta manera, las proyecciones de ventas del Comercio al por menor, al por mayor y automotor, se ubican por debajo del 5% mensual en el resto del año.

 

Manufactura

Después de la crisis del 2020, el rebote estadístico de la Manufactura y Construcción en el 2021 llegó a 17,7% y 35,5%, respectivamente. Luego de ello, el desempeño de ambos sectores fue de poco aporte al crecimiento.

 

En el caso de la Manufactura, su crecimiento en  el 2022 versus el 2021 fue de 1%,  y para el  2023, se proyecta en 1,6%. A su vez, la Construcción, que en  el 2022 con respecto al 2021 creció 3%, en los dos primeros meses del 2023  versus  enero – febrero 2022, cayó  más del  10% y en el año apenas crecería 1,4%. Hay que recordar que ambos sectores son afectados por el alza en la tasa de referencia para el control de la inflación que ha encarecido el costo del crédito.

 

Siguiendo el reporte de Latin Focus de marzo pasado, Perú seria la sexta economía con mayor crecimiento en la región, solo superando a Colombia (1,2%), Brasil (0,9%), Argentina (-0,5%) y Chile (-0,8%).

 

En lo que se refiere al resto de actividades extractivas, el sector Agropecuario se redujo su proyección para el 2023 de 2,1% a 1,9%, tomando en cuenta la caída de su PBI en febrero (-1,1%), resultado que también se mantendría en marzo. Del mismo modo se reajustó el crecimiento del sector Pesca de 9,2% a 6,4%.

 

Demanda del sector privado crece, pero a una menor tasa

La demanda interna privada está compuesta por el consumo privado de los hogares y la inversión privada de las empresas. En el 2022 cada uno representó el 65,4% y el 20,4% del PBI, respectivamente; y, por su tamaño, son un determinante clave del nivel que producción que alcanzará un país.

 

La proyección para el 2023 del IEDEP se ha reajustado a la baja, del 2,2% a 1,9% y claramente por debajo del 2,3% registrado en el 2022. Las causas son las mismas que explicaban la anterior proyección, menores excedentes de ahorro privado, deterioro en la capacidad de consumo y restricciones para cumplir los planes de inversión por el estancamiento de la confianza empresarial.

 

 

Durante el  2022, el consumo privado se desaceleró sostenidamente con un crecimiento en el primer trimestre de 4,8% y terminando el año con 2,3% en el cuarto trimestre. La inflación registrada en el 2021 (6,4%), 2022 (8,5%) y en lo que va del primer trimestre del presente (1,8%) viene afectando el poder adquisitivo de los hogares, sumándose la desaceleración en la creación de puestos de trabajo formales en el final del 2022. Todo esto suma para que en el 2023, el consumo privado apenas alcance una expansión de 2,8%, la tercera tasa más baja en los últimos veinte años.

 

En tanto, la inversión privada proyectada para el 2023 tendría un crecimiento nulo con respecto al 2022; mientras que la inversión pública crecería 1,5%, impulsada por la inversión del gobierno nacional y a pesar del retroceso en la inversión regional y local por el proceso de aprendizaje en el que se encuentran al ser nuevas autoridades.

 

Esta proyección podría mejorar supeditada a una implementación exitosa del plan Con Punche Perú en el sentido de que en este se logren mejores resultados por la asistencia técnica contemplada en materia de inversión, presupuesto y compras públicas.

 

Proyecciones

Finalmente, un crecimiento de 2% para  el 2023 es ciertamente bajo, pero hay factores que podrían contribuir a mejorar esta performance. El entorno internacional se muestra favorable para una reducción de la inflación tomando en cuenta la caída por 12 meses consecutivos en el índice de precios de alimentos de la FAO. En la misma dirección se proyecta un precio del petróleo estable hasta fin de año.

 

Asimismo, el crecimiento de 4,5% de China durante el primer trimestre del año versus el mismo período del año anterior,  es una señal positiva de lo que se debe esperar para el resto del 2023 en materia de exportaciones.

 

En ese sentido el BCRP podría bajar la tasa de referencia a partir del segundo semestre tomando en cuenta que los factores internacionales que presionaban la inflación al alza vienen desapareciendo. Una vez que se consolide la reducción de la inflación y las expectativas inflacionarias, la menor tasa de referencia disminuiría el costo del crédito para así impulsar tanto el consumo como la inversión privada.

 

LEA TAMBIÉN

Efectos del libre mercado: Bienestar de peruanos aumentó entre 2004 y 2021 – La Cámara

Inflación continúa subiendo pero a menor ritmo – La Cámara




Rosa Bueno: Embajadas en Perú propician la inversión y el desarrollo socioeconómico

La presidenta de la Cámara de Comercio de Lima (CCL), Rosa Bueno de Lercari, sostuvo que las embajadas radicadas en el Perú promueven la inversión y el desarrollo socioeconómico en nuestro país. Así lo expresó en el “Almuerzo con el Cuerpo Diplomático acreditado en el Perú”, organizado por el gremio empresarial el 18 de abril.

 

“Las embajadas radicadas aquí han tendido puentes de cooperación y amistad con el pueblo peruano, propiciando el comercio, la inversión, el desarrollo socioeconómico y el avance en diversas áreas, como la educación, la ciencia y la tecnología”, aseveró.

 

 

Afirmó que los servicios diplomáticos son promotores de la paz, cooperación internacional y entendimiento mutuo entre naciones. Además, su trabajo incansable contribuye al mantenimiento de un diálogo abierto y constructivo, permitiendo que nuestras culturas, valores e intereses se entrecrucen y se enriquezcan mutuamente.

 

“Su trabajo es de suma importancia para el fortalecimiento de las relaciones comerciales y de inversión entre nuestras naciones, y por ende entre las empresas para ayudar al bienestar de los ciudadanos”, refirió.

 

 

En este encuentro, en honor al cuerpo diplomático en Perú, Rosa Bueno de Lercari reconoció el papel fundamental que desempeñan las misiones diplomáticas y agradeció su compromiso con el Perú y la CCL.

 

Del mismo modo, reafirmó el compromiso de la CCL con el fortalecimiento de las relaciones bilaterales y multilaterales, así como con la promoción de un clima global en el que el diálogo, el entendimiento y la colaboración sean pilares fundamentales.

 

“Reafirmamos nuestra voluntad de seguir trabajando en la realización de misiones comerciales y ferias internacionales, que tanto éxito han tenido y siguen teniendo en beneficio de los ciudadanos de nuestros países”, expresó.

 

Asimismo, Rosa Bueno de Lercari resaltó el trabajo que realiza el Ministerio de Relaciones Exteriores para fortalecer las relaciones diplomáticas con todos los países que ven al Perú como un país amigo, pujante, con los brazos abiertos para atraer la inversión.

 

Finalmente, desatacó que la CCL es un socio estratégico para el desempeño de las labores de los Cuerpos Diplomáticos en el Perú.

 

Asistieron al almuerzo la ministra de Relaciones Exteriores, Ana Gervasi; el viceministro encargado y Secretario General del Ministerio de Relaciones Exteriores, Embajador Elmer Schialer; los embajadores miembros del Cuerpo Diplomático acreditados en el Perú, el Nuncio Apostólico, Monseñor Paolo Rocco Gualtieri; y congresistas de la República; entre otras personalidades.

 

 

 

 

 




Pedro Grados: “Reglas de juego claras incentivarán la inversión privada”

¿Cuáles son sus expectativas  con respecto a la inversión privada de este año?

Lamentablemente no son positivas. Esto viene desde que Pedro Castillo asumió la presidencia, pues mantenía una posición en contra de la inversión privada y eso generó mucha incertidumbre.

 

Con este gobierno, ese clima de incertidumbre persiste puesto que no hay claridad desde la perspectiva política, pues cualquier cambio siempre genera inestabilidad. Ello hace que los inversionistas, sobre todo los grandes, prefieran esperar para efectuar sus inversiones, las que mayormente están dirigidas hacia el sector minero y obras de infraestructura.

 

No olvidemos que en los últimos 20 años la inversión privada ha sido tres o cuatro veces más que la inversión pública. Por ello, ante la actual coyuntura, no hay forma de que la economía peruana realmente se dinamice al ritmo que todos deseamos, considerando que no hay un crecimiento significativo de la inversión privada.

 

Entonces, ¿la inversión privada cerrará a la baja este año?

Estimamos que la caída podría ser mayor a lo que proyectó el Banco Central de Reserva del Perú  (-0,5%). La tasa podría contraerse entre 1% a 3%, considerando, además, que en lo que va del año –por las razones antes descritas– este indicador ya viene registrando caídas a mayores niveles. Además, hay que considerar que para este 2023 no habrá nuevos proyectos mineros de envergadura.

 

En todo caso, para mejorar este indicador, se podría acelerar por ejemplo, la inversión de proyectos como la Línea 2 del Metro de Lima o dar facilidades para aquellas carreteras que no se han culminado. En síntesis, la mejora de la inversión privada dependerá de las acciones que pueda hacer el gobierno.

 

¿Cómo afectará esto al país?

La inversión privada en terreno negativo estanca el crecimiento económico y, por ende, la absorción de empleo formal. Y, por tanto, no tendrá incidencia en la reducción de la pobreza, que probablemente este año aumente.

 

En  el 2019, la tasa de pobreza se situaba en 20%, pero durante la pandemia esta se incrementó en 30%. En  el 2021 llegó al 25% y para el cierre del  2022 se habría situado en una cifra similar al año previo. En concreto, no hubo una reducción significativa de la pobreza en estos tres años. Dicho panorama podría empeorar si no hay un clima adecuado para las inversiones.

 

En busca de que el Perú sea más atractivo para invertir, ¿qué se debe hacer?

Lo primero es que no se deben cambiar las reglas de juego, las que ya están establecidas para la inversión. Es decir, hay que mantener el capítulo económico de la Constitución que rige desde los años 90 y que cuenta con mecanismos para incentivar la inversión nacional y extranjera.

 

Así también, hay que alcanzar un adecuado clima social y político. Un ejemplo concreto de esto fue la convulsión social en distintas regiones, ya que debido al bloqueo de carreteras el sector minero tuvo que paralizar sus actividades, como fue el caso de Las Bambas.

 

Asimismo, es fundamental que el Ejecutivo –con normas claras y previa conversación con el Congreso– organice un roadshow de nivel internacional a fin de ofrecer inversiones en grandes proyectos que hoy están paralizados.

 

Otro punto resaltante, es avanzar más en el tema de expropiaciones, específicamente con enfoque en el justiprecio; que en el caso de infraestructura, ha sido un gran obstáculo para culminar las carreteras del país, las que debieron estar terminadas hace años. Un claro ejemplo es la Línea 2 del Metro de Lima, proyecto que viene registrando avances, pero no a un ritmo adecuado. En ese sentido, creemos que una solución es adoptar legislaciones de otros países como el de Estados Unidos. Habría que definir cómo se obtiene este justiprecio con un valor de mercado adecuado.

 

De igual manera se debe transmitir un mensaje adecuado con respecto a la inversión privada, cuya actividad debe darse dentro de las reglas de juego, ser vista como un gran generador de empleo, que incrementa la actividad formal y la industria moderna.

 

¿Se debe seguir apostando por las modalidades de  Asociaciones Público Privadas (APP)  y  por Obras por Impuestos?

Ambas deben seguir vigentes. Y para que funcionen mejor, ProInversión debe contar con personal de nivel altamente calificado y línea de carrera como lo tiene el Banco Central de Reserva del Perú. Se debe hacer todo un trabajo de nivel para que ProInversión se convierta en la contraparte del Estado en la búsqueda de inversión privada.

 

Otra estrategia, también sería que la Contraloría de la República realice un trabajo concurrente con grandes proyectos de inversión concesionados por el sector público o privado. Si estas dos entidades trabajan de manera conjunta se tendría una mayor agresividad en la concesión de muchas obras. Ello también pasa por la necesidad de una campaña agresiva en el exterior para atraer inversión.

 

 




BCP: Inversión privada caería en 2023 por segundo año consecutivo

El Área de Estudios Económicos del BCP afirmó que la inversión privada en Perú caería por segundo año consecutivo. Además, el PBI podría crecer menos de 2% este año y la demanda interna tendría uno de sus registros más bajos en dos décadas.

 

“El Producto Bruto Interno (PBI) de Perú cayó 1,1% a/a en enero de este año y sumó cuatro meses consecutivos de caída mensual desestacionalizada”, señaló el gerente del Área de Estudios Económicos el BCP, Carlos Prieto, durante la presentación del Reporte Trimestral Macroeconómico y de Mercados del BCP.

 

Tasas de interés

El BCP sostuvo que, a pesar de la desaceleración económica, el Banco Central de Reserva del Perú (BCRP) seguirá privilegiando una política monetaria restrictiva en el corto plazo y luego cortaría su tasa 100 puntos básicos este año, y a 4,5% en el 2024.

 

Inflación

Además, Carlos Prieto estimó que la inflación continuaría desacelerándose gradualmente hasta cerrar el año en torno al 4,8%, tras resaltar que la inflación anual de Lima Metropolitana descendió a 8,4% a/a en marzo (11 meses consecutivos por encima del 8%).

 

Los principales riesgos al alza de la inflación son una menor producción de pollo debido a la gripe aviar (precio del pollo y huevos en récords) y un menor abastecimiento de alimentos por las lluvias en el norte, explicó.

 

Cabe indicar que el INEI reportó que en el mes de marzo de 2023, el Índice de Precios al Consumidor de Lima Metropolitana se incrementó en 1,25%, con una variación acumulada al tercer mes del año de 1,78% y la de los últimos doce meses (abril 2022-marzo 2023) de 8,40%.

 

Según el informe técnico Variación de los Indicadores de Precios de la Economía del INEI, el resultado mensual de la inflación estuvo influenciado, principalmente, por el aumento de precios observado en las divisiones de consumo: Educación (4,79%), Alimentos y Bebidas No Alcohólicas (2,79%) y Restaurantes y Hoteles (0,72%).

 

 




Megapuerto de Chancay iniciará operaciones en segundo semestre de 2024

La Comisión de Asuntos Marítimos, Portuarios y Aduaneros de la Cámara de Comercio de Lima (CCL) visitó el pasado 8 de marzo el megapuerto multipropósitos de Chancay, para conocer sus avances. La obra, que se ubica en Huaral, iniciará operaciones en el segundo semestre del 2024 generando un gran aporte para la logística aduanera.

 

En la visita participaron los past presidents de la CCL, Peter Anders y Yolanda Torriani; el presidente de la Comisión de Asuntos Marítimos, Portuarios y Aduaneros de la CCL, Alberto Ego-Aguirre; el vicepresidente del Gremio de Importadores de Maquinarias, Equipos, Repuestos y Herramientas del gremio, Carlos Calderón; y el ex director del gremio, Gabriel Nudelman, entre otros.

 

En la visita estuvo presente también la titular del Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC), Paola Lazarte; y el gerente general adjunto del Terminal Portuario de Chancay, Carlos Tejada.

 

El megapuerto de Chancay tendrá un impacto positivo a la economía y logística portuaria del país, ya que podrá contar con el ingreso de barcos de gran tamaño como los son las embarcaciones triples E, además de embarcaciones de hasta 18.000 TEU.

 

Se espera que la puesta en marcha del Terminal Portuario de Chancay aligere la carga del puerto de Callao en un 30% y que junto con dicho puerto puedan generar un Nodo para hacer crecer el mercado, lo que generará oportunidades de negocio, disminución de carga en carreteras, además de mejorar la conectividad entre ambos puertos, afirmó la Comisión.

 

Avances del megapuerto

El proyecto del megapuerto cuenta con tres componentes de 1.000 hectáreas aproximadamente: el primero es la zona operativa portuaria que comprende los muelles, espigones, canales de ingreso marítimo y espacios de almacenamiento para contenedores carga a granel y rodante, área de mantenimiento y talleres, el cual tiene un avance del 60%.

 

El segundo es el complejo de ingreso que incluye el antepuerto vehicular, un edificio de zonas administrativas y oficinas para Aduanas y Sunat, con quienes previamente tuvieron reuniones para ver que mejoras necesitan en dichos espacios para que puedan realizar un mejor trabajo; así como puertas de ingreso, una planta de residuos sólidos, área aduanera y un área de apoyo logístico, dicha zona cuenta con un avance del 30%.

 

Y el tercero es un túnel viaducto subterráneo que conecta el complejo de ingreso con la zona operativa y que tiene una longitud de 1,8 kilómetros que servirá para el tránsito de carga, la cual puede modificarse de acuerdo a la carga diaria, ya sea los tres carriles de ida o de vuelta, dos fajas transportadoras para graneles sólidos y tuberías multipropósito de graneles líquidos. Esta obra está al 37% de avance.

 

Inversión

Inicialmente, el puerto, que estará reforzado con acrópodos y rompemuelles, tendrá un sistema centralizado de gestión, contará con seis grúas riel STS para contenedores y grúas móviles para carga general, 15 grúas de patio ARMG.

 

Además, en un mediano plazo se espera vehículos de patio no tripulados, los cuales serán controlados con tecnología 5G a través de la torre principal. El objetivo es que el puerto tenga un alto nivel de automatización y privilegiar fuentes renovables de energía.

 

Este es el primer puerto de inversión privada de uso público en la costa peruana con una inversión de US$ 230 millones, orientada a carga contenerizada, carga de proyecto, a granel fraccionada y rodada, pero que no contempla cargas minerales a granel y materiales peligrosos; con una integración logística en beneficio del consumidor y con proyecciones de una integración eficiente de puerto – ciudad.

 

Chancay tiene una posición central en el Pacífico Sur y Perú y características naturales de bahía, en cuanto a profundidad, mareas, olas y condiciones de corriente, sumado a que tiene acceso directo a la carretera Panamericana y cercano a importantes proyectos agrícolas y avícolas.

 

Proyectos complementarios

En la construcción de la obra se han implementado proyectos complementarios con el fin de mejorar la vida de la población de Chancay. Entre ellos figuran el Instituto Tecnológico de Chancay, el Tratamiento de aguas de Chancay, una Zona Económica Especial y un mercado de abastos con 600 puestos.

 

Además, se ha compensado a más de 2.500 familias con un ingreso de S/ 2.500 por mes mientras dure la construcción de la obra, y se generaron 4.700 empleos directos.

 

La empresa Cosco Shipping Ports Chancay Peru S.A., responsable del proyecto del puerto de Chancay, es el resultado de la unión de Cosco Shipping Ports Limited con una participación del 60% y Volcán con el 40%.

 

Cosco Shipping, pertenece a Cosco Shipping Group, transnacional que cuenta con 427 muelles a nivel mundial, 40 terminales y con un rendimiento total de 129 millones de TEU; es un impulsor de automatización de puertos y con una gran experiencia en manejo logístico.

 

 

 

Chancay

 




Jorge Benavides: «Mypes deben apostar por diversificar sus riesgos de inversión»

¿Cuál podría ser el impacto externo de producirse una crisis bancaria en Estados Unidos?

Tendría un impacto global, dado que estaríamos hablando de una situación generada en la principal economía del mundo. Tendría un efecto en el sistema financiero y en la economía de otros países, especialmente en aquellos con fuertes lazos comerciales y financieros (con EE.UU.). Un ejemplo de esto se vio en la crisis mundial de 2018, cuando quebró un banco en Estados Unidos, lo que tuvo un efecto dominó en todo el sistema financiero mundial y repercutió en la recesión global.

 

Hoy es otro escenario y son otras las dimensiones, teniendo en cuenta las entidades bancarias que han quebrado, sin embargo, los bancos centrales y las autoridades de Estados Unidos y Europa aseguran que el sistema financiero es sólido y estable, y están interviniendo en el mercado bancario con acciones concretas que permitan que este problema focalizado no tenga un impacto tan grande en la economía y sistema financiero global.

 

¿Cuál se prevé que sea el impacto en el Perú ante esta situación?

El impacto en la industria bancaria en el Perú sería limitado, porque se tiene una exposición directa limitada a los bancos estadounidenses. Pero, además, hay en el país una adecuada regulación bancaria, y esto parte del hecho de que la Superintendencia de Banca, Seguros y AFP (SBS) cumple sus funciones y está al tanto de dar medidas previsorias.

 

Recordemos que el Perú tiene experiencia propia en el tema el haberse enfrentado a escenarios con altas tasas de interés e inflación en diferentes gobiernos, lo que le ha ayudado a construir marcos sólidos para contrarrestar los riesgos del mercado. Por otro lado, los bancos tienen acceso constante a los depósitos como fuente de endeudamiento, y, a través de su pasivo, dependen de los mercados locales, lo que reduce la posibilidad de iliquidez que puedan tener.

 

Además, ayuda  la diversificación de los mercados financieros locales, los márgenes de ganancia comparándonos con otros países que son más altos, y esto asegura  la estabilidad dentro del sistema financiero.

 

Entonces, ¿el ciudadano de a pie que tiene créditos o prestamos en el sistema financiero no debe estar preocupado?

Hay que tener en cuenta que, en el Perú y en el mundo, existe la protección de los depósitos lo que ayuda a la cobertura ante riesgos. Pese a ello, los ciudadanos deben estar informados sobre los riesgos y preparados en caso de una crisis financiera. En el país, el tener el Fondo de Seguro de Depósitos genera, de cierta manera, estabilidad.

 

En cuanto a los préstamos financieros si fueran otorgados con tasa variable, al margen del tema de cierre de bancos de Estados Unidos y su impacto, se podría afectar el costo financiero.

 

En el caso de los créditos adquiridos en moneda local no habría problema. Entonces, en la medida de que los organismos supervisores del país hagan un adecuado monitoreo del funcionamiento de los bancos y se cumplan los requisitos de manera legal, tendremos la tranquilidad, pero también la expectativa de lo que pueda suceder en relación a los riesgos que puedan existir.

 

¿Cómo pueden protegerse las mypes peruanas de una posible crisis financiera mundial?

Una mype, bajo las condiciones que opera y se establece, debe diversificar sus riesgos y establecer un esquema estratégico dentro de su plan de negocio que limite las variables de impacto que puedan afectarla. Por ejemplo, si exporta o importa, una variable importante de impacto es el tipo de cambio. Pero, si elabora un producto masivo de primera necesidad, una inflación galopante puede afectarle de manera tremenda la venta.

 

Habría que ver cómo la mype puede diversificar sus riesgos de inversión, teniendo en cuenta, justamente, ese plan estratégico que le permita poder detectar que variables y como pueden impactar en su negocio de manera débil o fuerte.

 

Básicamente, la posición está en realizar una retroalimentación, en cuanto al plan de inversión inicial que tiene la mype –que tiene el objetivo de lograr la ganancia esperada o rentabilidad–, y aquí entra el tema de la prospectiva, que quiere decir cómo se pueden establecer estas variables estratégicas que puedan permitir ajustar el modelo hacia al futuro ante una posible crisis, y en qué medida se pueden coberturar.

 

¿Cómo pueden las mypes diversificar sus riesgos?

No solo las grandes empresas diversifican sus riesgos en base a la inversión, las mypes también pueden abrir diferentes tipos de actividades. En un mundo globalizado se establece que la diversificación es importante. Así, si un inversionista o empresa va a comprar acciones en la Bolsa de Valores de Lima (BVL) también debe hacerlo en otras bolsas. O si va a comprar instrumentos de renta fija, bonos, papeles comerciales en determinado tipo de escenario también tendría que buscar otros escenarios donde puede diversificar su riesgo.

 

Los micro y pequeños empresarios deben de aprender a diversificar sus riesgos. Si solo se centralizan en la producción y comercialización de determinados productos dependen altamente de la rentabilidad de este. Por tanto, se les recomienda diversificar con otras alternativas de negocio colaterales, suplementarias o complementarias a las que realiza. De eso se trata de diversificar el riesgo de toda la inversión y no centrarlo en una sola actividad.

 

¿Cómo puede protegerse una mype que exporta o importa?

Si la mype es muy dependiente del tipo de cambio por exportaciones o importaciones que realiza, existen instrumentos financieros que le permitirán hacer contractos de derivados o a futuro. Así puede firmar el contrato el día de hoy y definir actualmente el tipo de cambio que se va a presentar de aquí a tres meses. Eso le da cierta estabilidad entre su flujo de caja proyectado en relación a la sostenibilidad del negocio.

 

¿El sistema financiero local puede tomar alguna acción adicional para protegerse ante eventos como lo que viene pasando en Estados Unidos?

Básicamente, las entidades financieras en Perú están preparadas para enfrentar riesgos de posibles crisis financieras globales. En esa línea deben seguir fortaleciendo sus sistemas de monitoreo. Es importante que establezcan un monitoreo continuo a las entidades financieras, específicamente bancarias, teniendo en cuenta que existe un registro contable que debe estar adecuadamente auditado y hay ciertas imposiciones legales que deben regir ante cualquier tipo de escenario que pudiera haber.

 

También es importante ver la posibilidad de aumentar el capital de los bancos para que su liquidez financiera sea mayor. Por otro lado, diversificar y evitar depender en exceso de los bancos norteamericanos. En realidad, es difícil de predecir si habrá una crisis financiera. Lo importante es estar preparados, porque, de suceder, puede tener efectos devastadores.

 

LEA TAMBIÉN: 

CCL: Créditos a mypes suman S/ 43.609 millones a enero y equivalen al 4,6% del PBI

 




BCR reajusta proyección de crecimiento de Perú de 2,9% a 2,6% en 2023

En un contexto de desastres naturales generados por el ciclón Yaku y la crisis política, el Banco Central de Reserva del Perú (BCRP) proyectó que la economía peruana tendrá un menor crecimiento este año.

 

Es así que el presidente del BCRP, Julio Velarde, reajustó a la baja la tasa de crecimiento del Producto Bruto Interno (PBI) a 2,6%, proyección inferior a 2,9% estimado hace tres meses. No obstante, el ente emisor ha mantenido la proyección de crecimiento para el 2014 que se estima en 3%.

 

Ello a consecuencia de los conflictos sociales y las intensas lluvias en regiones del país que afectaron a distintas actividades productivas. Es ese sentido, explicó que las protestas han tenido un impacto negativo de 4% del PBI en el mes de enero.

 

“Para febrero se estima una leve recuperación, pero marzo se tendría un mayor impacto debido a la actual situación climatológica”, manifestó Velarde.

 

Inversión privada en rojo 

 

En relación a la inversión privada, Julio Velarde estimó que tendrá un retroceso de 0,5% que, de la misma manera, es inferior al 1% proyectado con anterioridad. Ello se debe al fuerte retroceso de la inversión minera la cual caería 16,7% este año, mientras la inversión no minera crecería solo 1,5%, cifra también menor al 3,1% antes proyectado.

 

En ese sentido añadió que, en el corto plazo, no habrá nuevos proyectos de inversión sobre todo para el sector minero. En tanto, para la inversión pública, el BCRP espera un mayor avance por los programas del Ejecutivo para la reactivación económica.

 

Por otro lado, señaló que la inflación cerrará este año dentro del rango meta en 3%, pero la subyacente (sin alimentos ni energía) sería de 3,2%. Respecto a productos como el pollo, estima que su precio se normalice en mayo, y el caso del huevo en junio.

 

Julio Velarde añadió que la inflación sería más alta en marzo que en enero (0,23%) y febrero (0,29%). En cuanto al tipo de cambio, resaltó que es “sorpresivamente estable” a largo plazo.




Cartera de proyectos de exploración en minería 2023 concentra inversiones por US$ 596 millones

El Ministerio de Energía y Minas (Minem) presentó, a través de la Dirección General de Promoción y Sostenibilidad Minera, la nueva edición de la Cartera de Proyectos de Exploración Minera 2023, la cual está conformada por 74 proyectos de exploración en minería ubicados en 17 departamentos del país y una inversión global de US$ 596 millones.

 

La exploración es un proceso fundamental para el desarrollo de la minería, porque constituye el primer eslabón de la actividad económica más importante del Perú, permitiendo el descubrimiento de nuevos yacimientos, así como la ampliación de la vida útil de las minas que se encuentran en operación, lo que genera recursos en beneficio del país.

 

La nueva cartera señala que 30 de los 74 proyectos en lista se encuentran en ejecución o por iniciar esa etapa al contar con todos los permisos, otorgados por el Minem, y representan una inversión en minería de US$ 134 millones (22,5% del monto de la cartera).

 

De acuerdo al documento, un grupo de 17 proyectos, que suman una inversión de US$ 136 millones (22.7% del total), se encuentra en la etapa de evaluación de la Autorización de Exploración; mientras que los 27 proyectos restantes se encuentran en el proceso de evaluación de su Instrumento de Gestión Ambiental (IGA) y concentran una inversión de US$ 327 millones (54,8%).

 

Minerales

 

Según el mineral a explorar, el cobre se ubica en primer lugar con 39 proyectos y una inversión de US$ 284 millones; en segunda posición el oro con 18 proyectos y una inversión de US$ 220 millones. Sigue en la lista el zinc con 9 proyectos y una inversión conjunta de US$ 47 millones. Finalmente, los proyectos de plata y litio suman 8 y una inversión conjunta de US$ 46 millones, precisó el Minem.

 

Regiones

 

En cuanto a las regiones, la Cartera en minería señala que región Cajamarca mantiene el liderazgo con 3 proyectos: La Zanja, Colorado y Algamarca, que suman una inversión de US$ 124 millones (20,8% del monto global). Áncash ocupa el segundo lugar con una participación del 15.6% del presupuesto en exploración, representado en 10 proyectos con una inversión de US$ 93 millones.

 

En tercera posición, se ubica Arequipa representando el 12,7% del total de inversión en cartera de exploración distribuidos en 10 proyectos y con una inversión conjunta de US$ 76 millones.




Ingresos pasivos, una nueva alternativa económica en el 2023

La inflación en América Latina y el Caribe en su conjunto rondaría el 6,4% este año, lo cual ha hecho que las personas tengan que enfrentarse y buscar alternativas que mejoren sus ingresos, según Portafolio.

 

Ahora, a inicio del año 2023, se escucha hablar mucho de la tendencia de ingresos pasivos, los cuales son los que se obtienen de manera automática, sin tener que monitorizar o actuar de forma constante para ello, es decir, no hay que dedicarle tiempo.

 

Los más comunes son las rentas, las pensiones y las inversiones en bonos y acciones, estas vienen dando rendimiento sin hacer mayor esfuerzo que la inversión en sí.

 

“Los ingresos pasivos son otras modalidades de ingresos de este tipo más asociadas a la propiedad intelectual. También son la zona de grises que hay entre los ingresos ordinarios y los pasivos, y cómo realmente detrás de estos últimos, casi siempre hay algún tipo de esfuerzo extra y de tiempo igualmente destinado, dependiendo del tipo de negocio que se trate”, señala Javier Fernández-Pacheco, profesor de EAE Business School.

 

¿Dónde se ven los ingresos pasivos?

 

Entendiendo que los ingresos pasivos son los que no requieren dedicar mayor tiempo, sino por medio de finanzas personales sanas, se genera un beneficio económico, se recomienda invertir, según el profesor de EAE Business School en:

 

  • Fondos de inversión: carteras colectivas, acciones, CDTs, entre otros, para recibir ganancias, dependiendo del perfil de inversión que tengas. Vale la pena mencionar que Bogotá lidera el ranking de las principales ciudades de América Latina más rentables para quienes arriendan sus propiedades, la rentabilidad anual de un alquiler es de 8,2%. En segundo lugar, se ubica Santiago de Chile, donde el precio promedio de una propiedad de dos dormitorios es de US$525,20, según Houm.
  • Compra de finca raíz: este lo puedes arrendar y recibir una mensualidad por el uso.
  • Plataformas digitales: escribir blogs, hacer videos para redes sociales, cuando tengas los suficientes seguidores, te permite rentabilizar tu pasión.
  • Ventas online: las plataformas de e-commerce y las redes sociales se encargan de hacer la logística de la venta.

 

En este sentido, México es el país con mayor número de influencers en Instagram, con un total de 103,000. Le siguen: Colombia, con una cantidad de 82.300, y Argentina, con 78.800 influencers.

 

Sin embargo, Fernández – Pacheco aclara que “si bien es posible afirmar que hay personas que viven de las redes sociales, es importante entender que no todos somos Messi y que si ellos lo han logrado, se debe precisamente a ese olfato financiero y talento para identificar oportunidades de negocio, algo que en definitiva es muy difícil de enseñar”.

 

¿Cómo generar ingresos pasivos?

 

Pero, cómo generar ingresos pasivos, el profesor de EAE Business School brinda los siguientes tips:

 

  1. Contar con una buena asesoría/mentoría. Que el asesor sepa y quisiera asesorarle por encima de sus intereses personales, o los de la organización a la que represente.

 

  1. Nunca invertir en un negocio que no se entienda. Es una regla de oro, por más prometedor que parezca en temas de cifras.

 

  1. No dejarse llevar por modas. Hoy en día son miles los nuevos “negocios” que pueden esconder un fraude, si se deja guiar por la emoción a la hora de invertir, seguramente no es una buena opción.

 

En el podcast Business Matters by EAE Business School Barcelona puede escuchar más sobre este tema.

 




Ositrán supervisó inversión de USS 16 millones de Etapa 3 del Puerto de Paita

El Organismo Supervisor de la Inversión en Infraestructura de Transporte de Uso Público (Ositrán) verificó el cumplimiento de las especificaciones técnicas en las obras de “Reforzamiento del Muelle Espigón Existente en el Terminal Portuario de Paita”.

 

Con una inversión aproximada de US$ 16,4 millones, el remozado muelle forma parte de la Etapa 3 establecida en el contrato de concesión, suscrito entre el Estado y Terminales Portuarios Euroandinos Paita S. A.

 

El equipo del Ositrán, supervisó que las obras se ejecuten conforme a lo indicado en el Expediente Técnico aprobado previamente por la Autoridad Portuaria Nacional (APN).

 

Al culminar los trabajos, las partes suscribieron un acta de conformidad que autoriza el inicio de explotación de la infraestructura.

 

El remozado muelle permitirá recibir naves de gran tamaño, aumentando el tráfico de carga en el terminal portuario y disminuyendo los tiempos de espera. Además, el recubrimiento de las vigas existentes con fibras de carbono optimizará el estado estructural del muelle, reforzando su capacidad portante y mejorando la seguridad.

 

Según lo establecido en el contrato de concesión, las obligaciones correspondientes a esta etapa, específicamente al muelle espigón, se convirtieron en exigibles el 2020, cuando se superó los 300.000 TEUs por año (tráfico de carga establecido).

 

Inversiones

 

El compromiso de inversión adquirido por el concesionario del Terminal Portuario de Paita asciende a US$ 311,6 millones y debe ser ejecutado en 4 etapas. El monto incluye la inversión en obras y en equipamiento de las 3 primeras etapas de obras obligatorias y la cuarta etapa de inversiones adicionales. Al 2022, se ejecutó un estimado de US$ 259,8 millones.

 

En los terminales portuarios concesionados, entre otros aspectos, Ositrán supervisa la ejecución de las obras y la conservación del equipamiento y la infraestructura portuaria.

 

El dato

 

Paita es el principal puerto de atraque directo del norte peruano y moviliza contenedores de importación, exportación y carga general. Su ámbito de influencia comprende los departamentos de Amazonas, Cajamarca, Lambayeque, Piura, Tumbes y San Martín.

 

Además, constituye un eslabón del proyecto IIRSA Norte que conecta la costa norte del Perú con Brasil a través de 995 km de carretera.




Macrorregión Norte concentra US$ 23.972 millones en inversión minera

La Macrorregión Norte concentra la mayor inversión minera en el país, ostentando el 44,6% del total invertido en 11 proyectos por US$ 23.972 millones, según indica la Cartera de Proyectos de Inversión Minera 2023, presentada por el Ministerio de Energía y Minas (Minem), que consta de 47 proyectos y una inversión conjunta de US$ 53.715 millones ubicados en 18 regiones del país.

 

Las regiones comprendidas en la demarcación territorial de la Macrorregión Norte son: Cajamarca, La Libertad, Lambayeque y Piura. Entre los proyectos más resaltantes figuran La Granja (US$ 5.000 millones) y Yanacocha Sulfuros (US$ 2.500 millones), ubicados en Cajamarca, este último tiene previsto iniciar construcción el 2024.

 

Entre tanto, de acuerdo a la nueva Cartera elaborada por la Dirección General de Promoción y Sostenibilidad Minera, las macrorregiones Sur y Centro se ubican en segundo y tercer lugar respectivamente, representando en conjunto el 55.0% de participación con una inversión de US$ 29.529 millones, indicó el Minem.

 

Macrorregión Sur

En lo que respecta a la Macrorregión Sur que comprende a Apurímac, Arequipa, Cusco, Moquegua y Puno, contempla 19 proyectos mineros, con una inversión de US$ 21.960 millones. Siendo los más significativos Hierro Apurímac, Los Chancas y Haquira, en la región Apurímac, con montos de inversión de US$ 2.900 millones, US$ 2.600 millones y US$ 1.860 millones, respectivamente.

 

Macrorregión Centro y Oriente

Por su parte, la Macrorregión Centro ostenta 16 proyectos mineros con una inversión conjunta de US$ 7.569 millones ubicados en Áncash, Ayacucho, Huancavelica, Ica, Junín, Lima, Pasco y Huánuco, siendo los más significativos Reposición Antamina en Áncash con US$ 1.604 millones, Ampliación Toromocho (US$ 1.355 millones) en Junín, La Arena II (US$ 1.364 millones) en La Libertad, Reposición Inmaculada (US$ 1.319 millones) en Ayacucho.

 

Por último, la Macrorregión Oriente, contempla 1 proyecto, Cañón Florida, ubicado en la región Amazonas con una inversión de US$ 214 millones, representando el 0,4% de la inversión total en Cartera.




Arequipa presentó cartera de inversión por US$ 5.000 millones

El Gremio de Construcción e Ingeniería de la Cámara de Comercio de Lima (CCL), así como la empresa consultora All Business Solutions y la Gerencia Regional de Promoción de Inversión Privada del Gore Arequipa, organizaron una misión comercial en dicha ciudad con la finalidad de evaluar proyectos de inversión en la región.

 

Durante el evento el Gobierno Regional de Arequipa presentó una cartera de proyectos de inversión por US$ 5.000 millones para ser ejecutados bajo la modalidad de Obras por Impuestos (OxI) y Asociación Pública Privada (APP).

 

Estos proyectos abarcan los sectores de salud, educación, transportes, agricultura, ambiente, vivienda, saneamiento y energías renovables, de los cuales, la nueva gestión regional impulsa su ejecución, con la finalidad de reactivar y dinamizar la economía regional, generar puestos de trabajo y sobre todo buscar satisfacer las necesidades de la población.

 

Dentro de la cartera de proyectos destacan, la construcción del Puerto Corio en la provincia de Islay con una inversión de USD 2.500.000.000,00, el Monorriel Metropolitano de Arequipa con una inversión de USD 600.000.000,00, la carretera interurbana entre las localidades de San Camilo y Yarabamba con una inversión de USD 128.947.368,42, entre otros.

 

En este contexto, el Gremio de Construcción de la CCL realizó su primera sesión de “Directorio Colaborativo Descentralizado” el 8 de febrero, donde los agremiados compartieron las principales problemáticas y desafíos empresariales del sector, con la finalidad de buscar soluciones de manera conjunta.

 

“Desde el Gremio de Construcción e Ingeniería de la Cámara de Comercio de Lima, estamos comprometidos en establecer espacios de trabajo articulados, entre el Estado y la empresa privada, para así maximizar esfuerzos en beneficio del desarrollo de la población”, destacó el presidente del Gremio de Construcción e Ingeniería de la CCL, Miguel Honores.

 

El evento fue presidido por gobernador regional de Arequipa, Rohel Sánchez Sánchez, el presidente del Gremio de Construcción e Ingeniería de la Cámara de Comercio de Lima, Miguel Honores, el director gerente de All Business Solutions, Alejandro Jiménez, y contó con la presencia de empresarios de los rubros de construcción, ingeniería, proveedores y servicios de construcción, minería, telecomunicaciones, entre otros.

 




Inversión minera en Perú sumó US$ 5.364 millones el 2022

La inversión minera en el Perú registró US$ 5.364 millones en el 2022, superando la meta propuesta a principios de año (US$ 5.300 millones) con un incremento de 1,9% respecto a lo alcanzado en 2021 (US$ 5.263 millones). Los mayores aumentos se reflejan en las actividades de desarrollo/preparación (+55,9%) y exploración minera (+27,8%), respectivamente, según el Ministerio de Energía y Minas (Minem).

 

El Boletín Estadístico Minero (BEM) de diciembre 2022 que acaba de publicar la Dirección de Promoción Minera (DPM) del Minem remarca que, a pesar de la coyuntura política que vive el país, el balance del año 2022 fue positivo en las variables económicas del sector minero.

 

En esa línea, en diciembre de 2022, las inversiones mineras registraron un monto superior a los US$ 747 millones, reflejando un aumento significativo de 59,3% con relación a noviembre (US$ 469 millones). Si bien se alcanzó la mayor cifra de inversión ejecutada al cierre del 2022, hubo una disminución de 5,7% en relación a idéntico mes del año anterior (US$ 792 millones).

 

En cuanto a inversión por rubros, 2 de 6 reportaron variaciones interanuales positivas, como es el caso de Equipamiento Minero que, en diciembre de 2022 ejecutó US$ 158 millones. El rubro también reflejó un aumento de 18.1% a lo declarado en diciembre del 2021 (US$ 134 millones).

 

El rubro Desarrollo y Preparación, ascendió a US$ 152 millones en diciembre un aumento intermensual de 43.9% y un incremento de 97.6% en referencia a diciembre 2021 (US$ 77 millones). La inversión acumulada a diciembre de 2022 sumó US$ 931 millones, una variación positiva de 55.9% en comparación al año 2021 (US$ 597 millones), según el Minem.

 

Exploración

En tanto, el rubro Exploración invirtió US$ 46 millones en diciembre de 2022, un aumento intermensual de 6,2%. Pero, registró una contracción de 8,2% con respecto a lo reportado en diciembre de 2021 (US$ 50 millones). La inversión acumulada a diciembre sumó US$ 429 millones, una variación positiva de 27,8% en referencia al mismo periodo 2021 (US$ 336 millones), precisó el Minem.

 

Mientras, el rubro Planta Beneficio sumó US$ 156 millones en diciembre de 2022, un aumento de 28,3% en comparación al mes previo (US$ 121 millones). Pero, reflejó una contracción de 13,3% con respecto a diciembre de 2021 (US$ 180 millones). La inversión acumulada a diciembre fue de US$ 1.346 millones, una contracción de 4.6% en referencia a similar periodo del 2021 (US$ 1,410 millones). A pesar de ello, el rubro tuvo el 25,1% de participación en la inversión total.

 

Infraestructura

El rubro Infraestructura sumó en diciembre US$ 160 millones, un crecimiento de 57,9% respecto a lo reportado el mes previo (US$ 101 millones). La inversión acumulada al cierre de 2022 sumó un total de US$ 1.325 millones, registrando una caída de 5,5% en referencia a similar periodo de 2021 (US$ 1.402 millones).

 

Finalmente, el rubro Otros sumó más de US$ 75 millones en diciembre de 2022, un incrementó de 89,3% respecto a lo registrado el mes previo (US$ 40 millones). Asimismo, la inversión acumulada al cierre de 2022 sumó US$ 631 millones, reflejando una reducción de 17,7% en comparación al año 2021 (US$ 767 millones).

 

Mineras

Respecto a las empresas mineras que más invirtieron durante el 2022, lidera el grupo Anglo American Quellaveco S.A. (US$ 1.067 millones) con el 19,9%. Le sigue Compañía Minera Antamina S.A. (US$ 459 millones) con el 8,6%; Minera Yanacocha S.R.L. (US$ 422 millones) con el 7.9%; y Southern Perú Copper Corporation (US$ 350 millones) con el 6,5% del total.

 

Los cuatro titulares mineros representan en conjunto el 42,9% de la inversión minera ejecutada a nivel nacional.




Conflictos sociales ponen en peligro pago de créditos

La cantidad de zonas del país con conflictos sociales ha ido variando desde diciembre pasado a la fecha, habiendo llegado en su momento, a  tenerse picos de quince regiones afectadas por las  tomas de carreteras o de aeropuertos o por el cierre de negocios ante el riesgo de ser atacados si es que continuaban operando durante el paro.

 

La consecuencia directa de esta conflictividad es que muchos negocios en el interior del país tuvieron que parar, disminuyendo la posibilidad de generar ingresos diarios. Como se dio en el caso de actividades tan diversas, como transporte, restaurantes, construcción, hoteles, bodegas, exportación, importación, educación, salud, operadores turísticos, salones de belleza, entidades financieras, entre otros. Incluso, diversos servicios del Gobierno han tenido que suspenderse, a lo que se suma el daño hecho  tanto a  la infraestructura privada como pública.

 

Impactos de la conflictividad

Son 15 las regiones que han sido afectadas en diferentes fechas entre diciembre del 2022 y enero del 2023. Estas regiones aportan el 36,6% del PBI total, pero sobre todo afectan el 75,8% del PBI de Minería e Hidrocarburos y el 59% del PBI Agropecuario. Por otra parte, las obras públicas, que son un importante dinamizador de las economías regionales, también han quedado paralizadas en su mayoría.

 

Si consideramos el ritmo de inversión pública del 2022, las 15 regiones afectadas ponen en riesgo la ejecución de gastos por S/ 71,3 millones diarios, de los cuales S/ 19,7 millones corresponden al Gobierno Nacional, S/ 14,6 millones a los Gobiernos Regionales y S/ 37 millones a los Gobiernos Locales.

 

 

Así también, podemos evaluar las potenciales ventas perdidas de los negocios afectados, las que ascenderían a S/ 1.689 millones en conjunto, siendo los sectores más perjudicados Servicios (S/ 482 millones), Comercio (S/ 405 millones), Minería e Hidrocarburos (S/ 354 millones), y Manufactura (S/ 236 millones). Lima también se ha visto afectada, pero en menor magnitud; así, se han estimado pérdidas en ventas en un 30% en algunas actividades como Servicios (S/ 342 millones) y Comercio (S/ 242 millones).

 

Es importante advertir, que el freno de la economía pone en riesgo también puestos de trabajo tanto del sector formal como informal. Así según cifras del Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo (MTPE), las 15 regiones mencionadas concentran el 51% del empleo formal en el Sector Agropecuario, y el 52,6% en el Sector Minería. Le siguen en importancia la manufactura y construcción, que significan el 32,3% y 31% del empleo formal; con  una menor participación de Comercio (22,5%) y Servicios (21,6%).

 

Otra consecuencia de la conflictividad es la menor ejecución de la inversión pública, el rimo de inversión pública diaria en enero del 2022 fue de S/ 12,7 millones, y al 23 de enero del 2023  llega apenas a  S/ 2,2 millones.

 

Créditos en riesgo de impago

Esta problemática lleva más de un mes, y los menores ingresos ponen en riesgo la capacidad de pago tanto de empresas de menor tamaño y de personas. Así según la Superintendencia de Banca, Seguros y AFP (SBS), hay 758.917 pequeñas empresas, 2.388.183 microempresas y 5’549.968 personas, con algún tipo de crédito a nivel nacional. Y una parte importante de estos créditos, vienen siendo afectados por los conflictos; y por tanto el Gobierno debe contemplar alguna medida para evitar riesgos de incremento en la tasa de morosidad.

 

En el caso de los créditos recibidos a través de Reactiva Perú, FAE-Turismo y FAE-Texco, el Gobierno amplió hasta el próximo 30 de junio la posibilidad de acogerse a su reprogramación. Empero, hay montos importantes de préstamos en regiones, no solo a empresas, sino también a personas, que como consecuencia de los problemas que se viven, no podrían ser pagados por lo que se necesita una propuesta de parte del Poder Ejecutivo.

 

Las consecuencias de la crisis social en producción, empleo, inversión pública y ventas, sin duda afectarán la cadena de pagos. Los tipos de créditos más sensibles a la situación que se viven en las regiones son los dirigidos a micros y pequeñas empresas, y en el caso de hogares, lo son los créditos de consumo por ser de mayor tasa y menor plazo.

 

 

Si consideramos las 15 regiones mencionadas, y dentro de estas a  las provincias y distritos que en algún momento han sido afectados por los conflictos sociales, con base en la información de Defensoría del Pueblo, SBS y diversos medios, se estima que un total de S/ 26.156 millones entre créditos mypes y de consumo podrían enfrentar riesgo de impago, por los menores ingresos que tendrían tanto los negocios como las familias debido al freno de sus actividades. Hay que tener presente que los créditos mencionados son tanto para negocios formales como informales.

 

En el caso de los créditos a las pequeñas empresas, los créditos otorgados en las regiones en conflicto ascienden a S/ 11.327 millones, que representan el 25,4% de los créditos totales a nivel nacional. Las regiones de Puno (S/ 2.059 millones), La Libertad (S/ 1.714 millones), Arequipa (S/ 1.449 millones) y Cusco (S/ 1.173 millones) concentran el 56,5% de dicho total.

 

A su vez, los créditos a las microempresas de las regiones afectadas alcanzan los S/ 3.238 millones, un 23,4% del total nacional. Estos se concentran en Puno (S/ 851 millones) y La Libertad (S/ 330 millones). Estas  dos regiones alcanzan una participación del 36,5%.

 

El mayor monto de créditos afectados por la conflictividad social son los de consumo, los que ascienden a S/ 11.591 millones, pero que solo tienen una participación de 14,1% respecto al total nacional. En este caso, las regiones más expuestas a este tipo de crédito son La Libertad (S/ 2.073 millones), Arequipa (S/ 1.788 millones), Puno (S/ 1.221 millones) e Ica (S/ 1.047 millones), departamentos que en conjunto representan el 52,9% del total.

 

Por tipo de entidad

Según el tipo de entidad financiera, la banca múltiple tiene una mayor exposición en los créditos a las pequeñas empresas y de consumo, otorgados en las regiones sensibles, pues representan el 51% y 68,2% del total respectivamente. En cambio, es menor su participación en los préstamos dirigidos a microempresas (27%).

 

Dentro del grupo de microfinancieras, las Cajas Municipales tienen una importante participación en los créditos a microempresas pues concentran el 51,6% de dichos créditos, le siguen los préstamos a pequeñas empresas (39,1%), y consumo (19,4%).

 

Finalmente, las financieras se ubican en tercer lugar con menor participación, así tienen el 8% de créditos entregados a pequeñas empresas; 17,1% a microempresas y 11,5% en los créditos de consumo.

 

Es importante facilitar la reprogramación de deudas sobre todo para los créditos mypes y de consumo, no solo para las regiones en conflicto, sino también para aquellas zonas que vienen siendo afectadas indirectamente, como se da  en  el caso de Lima. Es que en la capital hay empresas que hacían negocios con las regiones afectadas y por tanto empiezan a tener dificultades para el cumplimiento de sus obligaciones crediticias.




CCL: Protestas ponen en riesgo 1,1 millones de puestos de trabajo formales en 15 regiones

La Cámara de Comercio de Lima (CCL) advirtió que las protestas que se dan en nuestro país ponen en riesgo un total de 1,1 millones de puestos de trabajo formales, los cuales representan el 27,8% del empleo formal.

 

Indicó que un análisis de las 15 regiones donde se registran conflictos en estos días permite establecer que el freno en la economía nacional afecta en materia de empleo formal a los sectores Minero (52,6%), Agropecuario (51%), Manufactura (32,3%), Construcción (31%), Comercio (22,5%) y Servicios (21,6%).

 

Vale recordar que las protestas se vienen registrando en Amazonas, Áncash, Apurímac, Arequipa, Ayacucho, Cusco, Huánuco, Ica, La Libertad, Madre de Dios, Moquegua, Puno, San Martín, Tacna y Ucayali.

 

Asimismo, el gremio empresarial señaló que los conflictos en estas regiones afectarán a nuestras exportaciones, pues estas representaron en conjunto el 54% del total exportado en enero del 2022 y el cual ascendió a US$ 5.298 millones.

 

Recordó que, del total de lo exportado por Ica, 36% corresponde a uvas frescas; mientras que, del total exportado por Áncash y Arequipa, el 66% son concentraciones de cobre en cada una de estas regiones.

 

En el caso de La Libertad, del total exportado, el 43% es oro en bruto, en tanto que en Moquegua el 53% del total exportado son cátodos de cobre refinado y en Apurímac el 93% del total exportado es concentrado de cobre.

 

Finalmente, la CCL refirió que otras pérdidas producto de las protestas son las que corresponden a la inversión pública que a diario suma S/ 71,3 millones.  Explicó que el gobierno nacional deja de invertir S/ 19,7 millones, los gobiernos regionales S/ 14,6 millones y los gobiernos locales S/ 37,0 millones.




Conoce las regiones que lideran la inversión minera en Perú

La Cartera de Proyectos de Inversión Minera 2023, presentada recientemente por el Ministerio de Energía y Minas (Minem) contiene 47 proyectos en 18 regiones con una inversión conjunta de US$ 53.715 millones. Cajamarca, Apurímac y Arequipa, lideran la lista con el 64,2% del total de las inversiones (US$ 34.510 millones) en las regiones.

 

La Dirección General de Promoción y Sostenibilidad Minera (DGPSM) del Minem, responsable de la elaboración de la nueva cartera, señala que Cajamarca ocupa el primer lugar con seis proyectos y una inversión de US$ 18.494 millones (34,4% de la inversión global). Destacando los proyectos La Granja (US$ 5.000 millones) y Yanacocha Sulfuros (US$ 2.500 millones), cuya construcción se prevé para el 2024.

 

El segundo lugar lo ocupa Apurímac, con siete proyectos en minería y una inversión conjunta de US$ 10.199 millones (19,0% de la inversión global). Los proyectos Hierro Apurímac, Los Chancas y Haquira destacan en la región con montos de US$ 2.900 millones, US$ 2.600 millones y US$ 1.860 millones, respectivamente.

 

Arequipa, se ubica en el tercer lugar con una inversión de US$ 5.817 millones, que representa el 10,8% de la inversión total en cartera con 4 proyectos, siendo el más representativo Zafranal (US$ 1.473 millones) por su inicio de construcción previsto para el 2024, según el documento Cartera de Inversión Minera 2023.

 

Las regiones de Moquegua con 4 proyectos y Piura con 2 proyectos, que cuentan con US$ 3.275 millones y US$ 2.950 millones respectivamente, representan en conjunto el 11,6% de la inversión global. En Moquegua resalta el proyecto Ampliación Ilo con una inversión de US$ 1.300 millones; mientras que, en Piura destaca el proyecto Río Blanco con US$ 2.500 millones.

 

Más inversión

Continúan las regiones de Áncash con 5 proyectos y Cusco con 2 proyectos que ostentan una inversión de US$ 2.889 millones y US$ 1.880 millones, respectivamente. Ambas regiones representan en conjunto el 8,9% de la inversión total. En Áncash destaca el proyecto Reposición Antamina con US$ 1.604 millones y Quechua en Cusco con una inversión de US$ 1.290 millones, refirió el Minem.

 

Respecto a las regiones que muestran una participación superior al 2,0% de la inversión total, figuran Junín (US$ 1.586 millones), La Libertad (US$ 1.485 millones) y Ayacucho (US$ 1.319 millones), que representan en conjunto el 8,2% de la inversión total. Ampliación Toromocho (US$ 1,355 millones) en Junín, La Arena II (US$ 1.364 millones) en La Libertad y Reposición Inmaculada (US$ 1.319 millones) en Ayacucho, son los proyectos más significativos.

 

Finalmente, las regiones de Lambayeque, Puno, Huancavelica, Lima, Pasco, Amazonas, Ica, y Huánuco concentran en conjunto el 7,1% de la inversión total de la cartera, con una inversión grupal de US$ 3.822 millones, distribuidos en 11 proyectos.

 




Inversión en puertos de Perú aumentó 20% y superó los US$ 119 millones

Las inversiones valorizadas en los puertos supervisados por el Organismo Supervisor de la Inversión en Infraestructura de Transporte de Uso Público (Ositrán), superaron los US$ 119,2 millones, registrando un crecimiento de 20% respecto al 2021, cuando alcanzaron US$ 99 millones.

 

Este incremento permite el mejoramiento de la infraestructura portuaria, vital para garantizar el flujo de las exportaciones, que a noviembre alcanzó un récord histórico en el sector no tradicional industrial al dinamizar US$ 8.902 millones.

 

Inversión en puertos

Según el reporte de inversiones elaborado por el Ositrán, en 2022, destacaron los US$ 44,12 millones valorizados en el Terminal de Contenedores Muelle Sur-Callao, administrado por DP World Callao S.R.L.; mientras que para Terminales Portuarios Euroandinos Paita S.A., concesionaria del Terminal Portuario de Paita, se valorizaron US$ 23,25 millones.

 

Por su parte, APM Terminals Callao S.A., concesionaria del Terminal Multipropósito Muelle Norte, colocó US$ 13,45 millones y Salaverry Terminal Internacional S.A, encargada del Puerto de Salaverry, US$ 37,87.

 

Las inversiones declaradas se destinaron a la ejecución de obras relacionadas a la actividad portuaria como construcción o ampliación de muelles, patios o la adquisición de grúas pórtico, que garantizarán óptimos niveles de servicios para los usuarios de los puertos.

 

Inversión acumulada

Respecto a la inversión acumulada en puertos de Perú, superó los US$ 1.888,7 millones, equivalente al 64,75% del total de compromisos de inversión de las concesionarias.




Macroconsult: «Plan Con Punche Perú reactivará la economía familiar con impacto positivo en el consumo”

¿Qué opina sobre el plan “Con Punche Perú” lanzado por el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF)?

Es un plan que responde muy bien a la coyuntura. El cierre del año pasado ha sido convulso, con altas probabilidades de un impacto muy negativo en la campaña de fin de año y navideña. En ese contexto, me parece muy acertado que el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) saque un plan que busque reactivar con cierta velocidad el gasto.

 

Estas medidas rápidas con entregas de dinero al Programa Juntos, Pensión 65, Contigo, y a ollas comunes, además del bono para los empleados públicos, que se ha elevado de S/ 300 a S/ 500 van a reactivar la economía familiar teniendo un impacto rápido en el consumo.

 

Si bien no se va poder reactivar la economía como tal, creo que el plan es acertado, sobre todo si se focaliza en las regiones que justamente han sido las más afectadas. Se habla ahí del impulso regional a algunas obras que pueden ayudar a reactivar la economía.

 

Pero realmente, ¿se lograrán reactivar megaproyectos como Chavimochic III, y Majes Siguas II?

 

Ya entrando a detalle, efectivamente no parece tan probable destrabar este tipo de proyectos pues es muy complicado. Si hablamos específicamente de Chavimochic III, no tengo muchas esperanzas que este Gobierno pueda lanzar este proyecto. Sin embargo, Majes Siguas II tiene todo para ser lanzado, porque ya no cuenta con ninguna traba legal.

 

¿Qué otro tema de este plan, ve con buenos ojos?

 

Lo otro que veo, es el tema de apoyar la gestión de las nuevas autoridades. Me parece importantísimo eso. Lo que ha pasado históricamente con la llegada de nuevas autoridades regionales es que todo se cae, especialmente la inversión pública. Pero, si el MEF le pone énfasis, nos puede dar una gran sorpresa durante este año, y revisar el crecimiento de la inversión pública al alza.

 

Hay que destacar, que hoy la inversión pública está nuevamente en récord. Eso es importante. Entonces, el MEF nos ha venido sorprendiendo en cuanto a la ejecución de esta inversión.

 

¿Pero qué distinto puede tener este nuevo plan a lo que realiza, por ejemplo, Conectamef?

 

Lo que dice ahora el MEF en este plan “Con Punche Perú” es que va mandar a expertos del ministerio a las regiones, y a los gobiernos municipales para apoyar la gestión. Lo que está tratando de hacer es un programa específico para acelerar el aprendizaje, para hacer más suave esta curva de aprendizaje que siempre es problemática para las nuevas autoridades.

 

¿De otro lado, es realmente ejecutable o viable lograr los 130.000 empleos en 12 meses con este plan?

 

Estos números siempre pueden ser un poco exagerados porque se entiende que se va ejecutar todo lo que se tiene pensado en el plan. Pero, evidentemente, eso no va a pasar. Pero, reitero que las medidas más rápidas se van a poner en marcha sin ningún problema y creo que ya es un dinamizador interesante para la economía. Ciertamente, en términos anuales, puede ser poco dinero, pero en términos de cada mes puede ser muy importante, sobre todo saliendo de una campaña navideña que a todas luces fue mala.

 

Otro aspecto que nos permite ser un poco más positivos este año es el cambio de tono del Gobierno. Evidentemente, eso ya podría mejorar las expectativas y apuntalar un poquito este tema.

 

Según su experiencia, ¿qué le quitaría o pondría a este plan?

 

Por lo menos la parte de gasto rápido me parece adecuada. Se pudo tal vez haber dado un bono adicional a los pensionistas o uno un poco más grande a los empleados públicos. Se trata de dinero que se puede gastar de manera inmediata, no necesita una gran ejecución, y se puede reflejar en el consumo.

 

Con respecto al consumo, diversos analistas estiman que va a bajar considerablemente este año.

 

Tenemos un crecimiento proyectado de 2,1% de la economía para este año. Es un crecimiento bajo, pero, a diferencia de hace tres semanas, el sesgo de los riesgos es menos negativo. Inclusive, hasta podría ser positivo en el entendido de que este Gobierno pueda renovar la confianza empresarial.

 

Una confianza que ha venido de capa caída…

Muy de capa caída. La expectativa empresarial sobre la economía a tres meses lleva 20 meses en terreno negativo. Entonces, ojalá que este Gobierno pueda revertir un poco esa situación, pero va depender de las condiciones sociales y evidentemente todavía estamos en una situación muy riesgosa.

 




IPE: Inestabilidad política afecta a sectores vinculados a la inversión

La economía peruana culmina el 2022 con una desaceleración significativa de los sectores vinculados a la demanda interna, señaló Diego Maceda, gerente general del Instituto Peruano de Economía – IPE.

 

 “En un clima de negocios cada vez más incierto, como consecuencia de la inestabilidad política y social, tanto en el ámbito local como externo, esperamos que el crecimiento del Producto Bruto Interno (PBI) se desacelere de 2,9% a 2,1% entre el 2022 y 2023”, indicó durante la jornada académica del Encuentro Automotor organizado por los 96° años de vida institucional de la Asociación Automotriz del Perú (AAP).

 

En esa misma línea, Maceda resaltó que la contribución de las actividades no primarias al crecimiento del PBI en el tercer trimestre del 2022, se ha reducido casi a la mitad de lo alcanzado en la primera mitad del año.

 

“El clima de persistente incertidumbre (política y social) viene afectando a los sectores vinculados a la inversión, mientras que los rubros vinculados al consumo reflejan los efectos de la mayor inflación sobre los hogares”.

 

Inversión privada

 

Durante la jornada académica, el gerente general del IPE sostuvo que el cierre del 2022 está caracterizado por el menor dinamismo de la inversión privada, que registró su primera caída del año en el tercer trimestre del 2022. Este resultado, añadió, se refleja principalmente por la finalización de las operaciones de Quellaveco.

 

“Ello viene siendo parcialmente contrarrestado por el aporte de la inversión no minera; además, la inversión privada como porcentaje del PBI muestra un estancamiento alrededor del 20,7%, muy por debajo de lo alcanzado en otros episodios de altos precios de minerales”, agregó.

 

Para el economista, el avance del gasto privado en el país -en los próximos meses- será moderado debido a la baja confianza empresarial, presiones inflacionarias todavía elevadas y un crecimiento más lento del empleo formal como resultado del menor dinamismo en la ejecución de proyectos de inversión.

 

Empleo y salarios

 

Por otro lado, el especialista del IPE afirmó que la recuperación de las condiciones laborales se ha estancado para la gran mayoría de trabajadores en los últimos 12 meses; una conclusión a la que arribó al analizar cifras dadas a conocer hasta septiembre pasado. Esta situación ha llevado a que la tasa de subempleo nacional en el área urbana se ubique en 6,4 puntos porcentuales por debajo del nivel del 2019.

 

Además, Maceda remarcó que la lenta recuperación de los salarios nominales se ha agravado con los altos niveles de inflación, significando una pérdida de poder adquisitivo de S/ 220 al mes – en términos reales- respecto a la pandemia.

 

Finalmente, refirió que a pesar de que la inflación anual en Lima Metropolitana se incrementó ligeramente, de 8,28% a 8,45% en noviembre último, las expectativas de inflación muestran primeros indicios de estabilización, conforme se desacelera el incremento de precios.




BCR reduce proyección de crecimiento de inversión privada de 1,8% a 1% en 2023

El Banco Central de Reserva (BCR) redujo su proyección de crecimiento de la inversión privada en Perú de 1,8% a solo 1%, mientras que la inversión pública tendría una expansión de 0% el próximo año.

 

La entidad recortó también la estimación de crecimiento de la economía peruana de 3% a 2,9% frente al contexto de inestabilidad política que vive el país.

 

«Hemos reducido la proyección de crecimiento 3% a 2,9% por dos factores: el crecimiento del mes de octubre y el efecto marginal que tienen estas protestas que han afectado la actividad económica», señaló el presidente del BCR, Julio Velarde.

 

Este indicador está muy por debajo de la expansión de 13,6% registrada en el 2021, cuando se impulsó la reactivación económica.

 

Minería estancada

Velarde explicó que la revisión a la baja de las expectativas de PBI se deben a un menor aumento de las actividades primarias y no primarias.

 

Según la data registrada, la minería peruana se habría estancado pues su proyección es de una expansión de 0%, en tanto que el sector pesca aumentaría 13,4% y el de manufactura se contraería 1,8%.

 

Asimismo, el BCR espera un menor avance en la demanda interna por una reducción en el consumo privado, las exportaciones e importaciones, y la inversión privada y pública.




Gobierno debe mejorar el ecosistema para las startups

El centro de investigación StartupBlink define a las startups como los negocios que aplican una solución innovadora habilitada por la tecnología y que tienen el potencial de ser escalables. El centro monitorea estos emprendimientos a nivel mundial y, para ello, elabora el Índice Global de Ecosistemas de Startups, compuesto por tres subíndices: Cantidad, Calidad y Ambiente de Negocios.

 

El primero de ellos incluye indicadores como los números de startups, de espacios colaborativos, de aceleradoras y de eventos. El segundo comprende indicadores como sucursales de empresas multinacionales (por ejemplo, espacios WeWork), presencia de influencers de startups internacionales, eventos internacionales de startups (por ejemplo, WebSummit). Finalmente, el tercero abarca indicadores como velocidad de internet, inversión en Investigación & Desarrollo (I&D), número de patentes per cápita, etc.

 

 

A nivel de países, el Índice Global de Ecosistemas de Startups  de 2022 posiciona en el top mundial a Estados Unidos, Reino Unido e Israel, mientras que, en el top mundial a nivel de ciudades, figuran San Francisco, Nueva York y Londres. En el caso de América Latina y el Caribe son 11 los países dentro del top 100 y 60 las ciudades dentro del top 1.000.

 

Perú se ubica en el puesto 63°, detrás de Brasil (26°), Chile (34°), México (35°), Argentina (37°), Colombia (44°) y Uruguay (56°). En tanto, Lima se ubica en el puesto 178° detrás de Sao Paulo (16°), Ciudad de México (44°), Buenos Aires (56°), Santiago (67°), Bogotá (70°), Monterrey (139°) y Curitiba (141°).

 

Mercado local

La Asociación Peruana de Capital Semilla y Emprendedor (PECAP) censó este año a 193 startups peruanas. Sus características predominantes son que el 38,5% sigue el modelo Negocio-Cliente (B2C, por sus siglas en inglés), el 15,2% pertenece al sector E-commerce, el 69,3% levantó capital pre-semilla y el 44% tiene entre uno a 100 usuarios/clientes.

 

 

En el periodo 2016-2021 se han invertido US$ 204 millones en startups peruanas correspondiendo el 52,8% a la modalidad patrimonial (equity), es decir inversiones a cambio de acciones ordinarias o preferentes. Asimismo, el 17,5% de startups opera solo en Lima.

 

Por su parte, en su Reporte de Inversiones 2021, la PECAP señala que las inversiones de venture capital (capital emprendedor o de riesgo) alcanzaron los US$ 124 millones superando casi tres veces lo invertido en el año 2020. De ese monto, el 83,3% se concentró en startups en etapa temprana (early), es decir aquellas con un equipo más consolidado y con un producto y/o servicio con mayor validación (a diferencia de aquellas en etapa semilla).

 

El 92% de lo invertido estuvo en manos de Fondos de Inversión, principalmente internacionales. En tanto, el 59% de lo invertido se destinó al sector educativo (Ed-tech).

 

Apoyo gubernamental

StartupBlink señala que entre los incentivos a las startups por parte del sector público a nivel mundial destacan: (i) en Singapur, las visas Enterpass que permiten a empresarios extranjeros iniciar y operar en el país negocios tecnológicos e innovadores; (ii) en Cataluña, los bajos impuestos de sociedades y eficientes cronogramas de deducción de impuestos para actividades de I&D; y (iii) en Yokohama, la existencia de un consorcio de innovación público-privado-académico llamado Yokohama Future Organization que trabaja para resolver problemas locales mediante la identificación de ideas y tecnologías prometedoras.

 

En Perú, una medida disruptiva es el concurso StartUp Perú PLUG que, para su edición 2G, seleccionó a 32 startups internacionales en etapa de escalamiento con la finalidad de sofisticar y/o diversificar la matriz económica del país. Para ello recibirán Recursos No Reembolsables (RNR) por US$ 38 mil. No obstante, los dos principales fondos de apoyo a las startup peruanas son liderados por el Ministerio de la Producción (Produce) y fueron constituidos el 22 de enero de 2020 a través del Decreto de urgencia N° 013-2020. Se trata del Fondo MIPYME Emprendedor y el Fondo de Capital para Emprendimientos Innovadores (FCEI).

 

Fondo MIPYME Emprendedor

El Fondo recibió S/ 125 millones; sin embargo, fueron S/ 11 millones los destinados al Programa de Capital Semilla para Emprendimientos Dinámicos y de Alto Impacto (PCSEDAI) y S/ 5 millones para el Programa de Fortalecimiento de Entidades de Soporte al Emprendimiento (PFESE). Ambos son instrumentos no financieros orientados a mejorar el ecosistema de emprendimiento.

 

El PCSEDAI busca beneficiar a 95 emprendimientos innovadores y 31 emprendimientos dinámicos a través del otorgamiento de capital semilla por parte del Estado para ambas modalidades. La edición 2022 del concurso otorga durante nueve meses RNR de hasta 70% el costo del proyecto o de hasta S/ 67 mil para los emprendimientos innovadores o de hasta S/ 150 mil para los emprendimientos dinámicos y de alto impacto.

 

A su vez, el PFESE busca beneficiar al menos a siete instituciones de soporte al emprendimiento mediante el fortalecimiento de sus capacidades para la provisión de servicios especializados de incubación, aceleración y/o facilitación de acceso a la inversión. Para ello, a través de los concursos para Incubadoras y aceleradoras de negocios y Redes de inversionistas ángeles se les ofrece recursos durante 36 meses por hasta el 80% del costo del proyecto o hasta S/ 642.900.

 

En lo que va de 2022, Produce afirma que se han beneficiado 98 startups con el PCSEDAI (83,1% de avance) y cinco redes de inversionistas e incubadoras con el PFESE (125% de avance) que a su vez beneficiaron indirectamente a 320 startups. Cabe resaltar que mediante el Proyecto de Ley 3554 presentado por el Ejecutivo el 15 de noviembre de este año se están solicitando adicionalmente S/30 millones para el PCSEDAI y S/5 millones para el PFESE con los que buscan beneficiar a 350 startups y cuatro incubadoras, respectivamente.

 

FCEI

También a través del D.U. 013-2020 se transfirieron S/ 70 millones para el FCEI que es un fideicomiso cuyo objetivo es invertir en fondos de inversión de capital emprendedor (venture capital) que permitan que estos puedan conseguir más recursos e impulsar sus inversiones en startups.

 

La relevancia del FCEI radica en cerrar la brecha de financiamiento que existe para las startups en etapa de crecimiento y consolidación que según la PECAP asciende a US$ 145 millones al 2022. Cabe resaltar, que Produce afirma que solo el 10% de startups llega al año cinco de existencia siendo la segunda causa de fracaso la falta de financiamiento.

 

En diciembre de 2021 el FCEI aprobó su primer compromiso de inversión en el fondo Salkantay Exponential Fund (SXF) que, a su vez, se espera invierta en alrededor de 15 a 20 startups peruanas y de la región andina.

 

Recomendaciones

El Gobierno debe continuar contribuyendo en el cierre de la brecha de financiamiento para las startups, estudiar los incentivos aplicados por los países líderes en este tipo de emprendimientos para evaluar su implementación en el país, y dar continuidad a los proyectos de inversión que mejorarán la conectividad2 a nivel nacional, entre ellos los de instalación de banda ancha en diversas regiones del país, la Red Nacional Dorsal de Fibra Óptica y la asignación de espectro radioeléctrico para tecnologías 4G y 5G.

 

 




Impulso Perú: 10 nuevas medidas que plantea el MEF ante contexto adverso

El ministro de Economía y Finanzas, Kurt Burneo, anunció hoy diez nuevas medidas que se adoptarán como parte del Plan Impulso Perú, orientadas a promover la inversión privada y fomentar el empleo formal, ante el complejo contexto internacional, con la finalidad de continuar impulsando la inversión y la recuperación de la confianza en el país.

 

“Estamos tratando de dinamizar la actividad económica, acelerar el crecimiento y continuar con la agenda pendiente en lo social. Si tenemos éxito en reactivar la economía, se reactiva la demanda del empleo y se incrementa la recaudación tributaria sin modificar las tasas”, señaló el ministro Burneo.

 

Entre los nuevos anuncios para impulsar la actividad económica se consideran medidas extraordinarias para acelerar y promover la inversión privada, mediante mecanismos que faciliten y fomenten la ejecución de los proyectos, y permitan promover la liquidez reduciendo reducir costos a las empresas que realicen inversiones.

 

IGV

Así, se plantea una modificación del Régimen de Recuperación Anticipada del Impuesto General a las Ventas (IGV) que otorga alivio financiero a las empresas en su etapa preoperativa; y un régimen de depreciación acelerada para maquinaria y equipos a las actividades asociadas a textiles, confecciones y calzado, que permitirá fomentar la inversión privada.

 

Asimismo, se implementarán medidas de fomento en los sectores acuícola y forestal; la extensión del tratamiento especial en el impuesto a la renta que se otorga a los Fondos de Inversión en Renta de Bienes Inmobiliarios (FIRBI) para promover el sector inmobiliario; así como el impulso a la industria naval y las Mypes.

 

Trabajo formal

 

Con el fin de fomentar el trabajo formal, se otorgará una deducción adicional temporal de 50% del gasto por un año de contratación de nuevos trabajadores. La medida estará focalizada en aquellos trabajadores con una remuneración mensual inferior a S/ 1.700, y está dirigida a empresas de régimen general y régimen Mype Tributario. Esta medida alcanzaría a 804 mil empresas y se generarían hasta 180 mil puestos de trabajo.

 

Para reducir el impacto del precio del gas doméstico en los sectores más vulnerables, se propone la extensión temporal del programa del vale de descuento FISE para balones de gas de 10 kg. A partir del 2023, sin esta medida el valor de este vale volvería de S/25 a S/ 20.

 

De otro lado, se anunció que una medida ya implementada fue la estabilización de la banda del diésel del Fondo de Estabilización del Precio del Combustible (FEPC) hasta fines de 2022, la cual evita un incremento de casi S/ 2,0 por galón de diésel entre noviembre y diciembre, mitigando la volatilidad del precio de los combustibles.

 

Impulso Perú cuenta con una estructura dinámica, que considera la incorporación de medidas conforme estas se requieran, pues si bien hay señales importantes de que se están generando mejoras en nuestra economía, aún subsisten riesgos latentes que considerar. Cuenta con 3 ejes, que están orientados a impulsar la inversión privada, acelerar la inversión pública y recuperar la confianza.

 

Balance de Impulso Perú

 

Como parte del Plan Impulso Perú, hasta el momento el Ejecutivo ha publicado e implementado 24 dispositivos legales y medidas de acción que han permitido la recuperación gradual del crecimiento de la economía. Entre los dispositivos legales publicados se encuentran leyes, decretos supremos, resoluciones ministeriales, resoluciones directorales, medida de gestión, entre otros.

 

Asimismo, se han aprobado en Consejo de Ministros y se han enviado al Congreso de la República 11 proyectos de ley, que a la fecha están pendientes de discusión y aprobación.

 

La implementación de estas medidas son producto del trabajo multisectorial de los distintos sectores e instituciones públicas. “Este no es un trabajo fácil, ha habido dedicación de distintas instancias del MEF y también involucramiento de otros sectores”, indicó Burneo.

 

El plan Impulso Perú y su implementación, en el marco de una administración responsable de las finanzas públicas, contribuirá a la recuperación de las expectativas de los agentes económicos, que desde agosto vienen presentando un ligero crecimiento. Además, a nivel local, los indicadores adelantados de actividad económica se están recuperando también. En particular, la inversión pública viene registrando 7 meses de crecimiento consecutivo y alcanzó en octubre de 2022 un crecimiento de 44,3% alcanzando un máximo histórico (S/ 32.463 millones).

 

“Hay señales indicativas de mejoras en nuestra economía. Existen nuevos anuncios y ratificación de importantes proyectos de inversión, sobre todo en el sector minero. Hay una recuperación gradual del crecimiento de la economía, hay una ratificación de la solidez macroeconómica, lo que está asociado a respetar los topes de déficit fiscal y mantener a la baja las ratios de la deuda”, enfatizó el titular de Economía.

 

En el eje de aceleración de la inversión pública, se han implementado medidas de gestión para el acompañamiento continuo y descentralizado a las autoridades de los gobiernos regionales, municipales y locales, para ello se ha aprobado una cartera priorizada de asistencia técnica de inversiones y se han destinado especialistas de inversión pública para acompañamiento y asistencia. También se tomaron medidas para la continuidad de inversiones públicas.

 

Apoyo a familias vulnerables

 

Impulso Perú es un plan que no solo se enfoca en la promoción de las inversiones y el crecimiento económico, sino que sobre todo incluye medidas que impacten directamente en la población vulnerable. Es así, que se aprobó el bono alimentario de S/ 270 para más de 4,2 millones de peruanos en situación de pobreza, así como un Vale de descuento FISE para balones de gas de 10 kg y aliviar el impacto de los precios del GLP.

 

En el ámbito laboral, se aprobó un proyecto para un Programa de Empleo Temporal para la contratación de jóvenes con salarios hasta S/ 1 600, incentivando la reactivación de pequeñas y medianas empresas.

 

Para aliviar el incremento de tarifas que afectan directamente el bolsillo de la población, se aprobó un subsidio a la tarifa eléctrica para alivio de al menos 5 millones de hogares vulnerables durante tres meses; así como un subsidio económico a favor de prestadores de transporte público, que beneficia indirectamente a los pasajeros que utilizan el Sistema de Corredores Segregados de Alta Capacidad y corredores complementarios de Lima y Callao.

 

Tras el lanzamiento del Plan Impulso Perú, el MEF llevó a cabo reuniones con gremios y representantes de los trabajadores, así como representantes de otros poderes del Estado para explicar los alcances y objetivos de las medidas. En ese sentido, tras el eje de recuperación de confianza de los agentes económicos, se buscó el consenso y apoyo al Plan Impulso Perú, y la recuperación de las expectativas empresariales y del consumidor.




Inversión en infraestructura de transporte supera los US$ 430 millones a setiembre

Las inversiones en infraestructuras de transporte alcanzaron los US$ 430,2 millones entre enero y setiembre de 2022, informó la Gerencia de Supervisión y Fiscalización del Organismo Supervisor de la Inversión en Infraestructura de Transporte de Uso Público (Ositrán), en su reporte mensual.

 

El mayor dinamismo de las inversiones durante el periodo analizado se efectuó en la infraestructura del Metro con US$ 179,89 millones ejecutados por la Línea 2 del Metro de Lima y Callao; seguido del sector carreteras con US$ 119,74 millones; el sector portuario con US$ 100,86 millones y aeropuertos con capitales por US$ 29,66 millones.

 

Setiembre

 

Las inversiones valorizadas en setiembre alcanzaron los US$ 85,35 millones, sustentadas principalmente por los capitales de la Línea 2 con US$ 63,32 millones y los puertos, que ejecutaron US$ 11,36 millones, informó Ositrán.

 

En la infraestructura portuaria destacó la inversión de US$ 9,72 millones efectuada por DP World Callao, concesionaria del Nuevo Terminal de Contenedores Sur del Primer Puerto Nacional, mientras que los administradores del Terminal Norte Multipropósito del Callao y de Salaverry dinamizaron US$ 509.613 y US$ 871.916 respectivamente.

 

Por su parte, en la infraestructura de carreteras se valorizaron inversiones por US$ 10 millones destacando los avances en las obras de la Red Vial N°4 (Pativilca-Puerto Salaverry) con US$ 3,27 millones; IIRSA Norte (Paita-Yurimaguas) con US$ 2,23 millones; Autopista del Sol (Trujillo-Sullana) con US$ 1,94 millones e IIRSA Sur Tramo 4 (Azángaro-Inambari) con US$ 1,13 millones.

 

En el noveno mes del año, los aeropuertos invirtieron US$ 653.363.

 

Desde el inicio de la concesión

 

La inversión acumulada en infraestructura de transporte realizada a través del mecanismo Asociación Publica Privada (APP) a setiembre de este año sumó US$ 10.416 millones, lo que representó el 62,64% del total del compromiso de inversión de las concesionarias, el cual supera los US$ 16.629 millones.

 

Respecto al nivel de avance, es decir las inversiones acumuladas versus los compromisos de inversión, la infraestructura vial representa el 95,4%, seguido por los capitales en puertos 64%, vías férreas y líneas 1 y 2 del Metro de Lima 52,8%; y aeropuertos 22,6%.




Inversión de Chile en Perú superó los US$ 6.000 millones en últimos 20 años

La inversión chilena en el Perú superó los US$ 6.000 millones en los últimso 20 años, evidenciando la visión empresarial que han demostrado más de 70 compañías en el Perú, afirmó el ministro de Comercio Exterior y Turismo, Roberto Sánchez.

 

Este monto ha podido generar más de 50.000 puestos de trabajo directos en diversos sectores, como el de comercio minorista, industrias alimentarias, manufactura e inmobiliario, entre otros.

 

Invest Day Perú- Chile

 

Así lo indicó, el titular del Mincetur durante el Foro Invest Day Perú – Chile, organizado por PromPerú, ente técnico de promoción de Inversiones, turismo y exportaciones de Mincetur, y donde se promocionó una cartera con 62 proyectos empresariales para realizar inversión extranjera directa (IED) en el país por un total de US$ 158 millones.

 

Durante el Foro Invest Day Perú – Chile, que se realizó el 24 de octubre, se presentaron ponencias sobre el clima de negocios de nuestro país y sobre oportunidades concretas de inversión que el Perú ofrece a la comunidad empresarial chilena, representada por el grupo de destacadas empresas del país vecino que nos visitan con motivo de este Foro.

 

De esta manera se buscó promover la inversión extranjera directa hacia el Perú, lo cual redundará en el crecimiento económico y la generación de empleo. El público objetivo son inversores chilenos como fondos de inversión y empresas de sectores productivos, quienes conocerán las fortalezas de la economía peruana y las oportunidades de inversión para el desarrollo de sus proyectos.

 

Esta reunión permitió conocer de primera mano los retos y oportunidades que enfrentaron empresas chilenas establecidas en nuestro país. Esto último es importante, pues permite no solo compartir experiencias con otras empresas que se encuentren explorando oportunidades concretas en el Perú, sino que nos permite recoger el testimonio in situ de inversionistas que saludan las condiciones favorables para la inversión extranjera que brinda nuestro país.

 

Cabe indicar que este evento también contó con la presencia del embajador Jaime Cacho-Souza, director general de Promoción Económica del Ministerio de Relaciones Exteriores; Oscar Fuentes, Embajador de la República de Chile en el Perú; Amora Carbajal, presidenta ejecutiva de Promperú; funcionarios de ProChile y representantes de diversas entidades del sector público peruano.

 

Rueda de inversiones

 

El Invest Day: Perú-Chile 2022 fue un foro y rueda de inversiones entre un grupo de 10-12 inversionistas chilenos y sus contrapartes peruanas.

 

Entre los principales casos de éxito de inversión las empresas chilenas en el Perú se encuentran los de Falabella, Grupo GTD, Modella, Alo Group, SMU SA, Ingevec, Ripley, JetSMART Airlines, QuePlan, Amphora (Interandina de Comercio), Almendral, Cementos Bio Bio, Colgram, Komax SA, Sky Airline, Cencosud, entre otras.




Inversión en exploración minera aumentó 40,3% hasta agosto 2022

La inversión en exploración minera acumulada de enero a agosto 2022 aumentó un 40,3%; es decir, sumó US$ 267 millones, un monto mayor a lo registrado en el mismo periodo de 2021 (US$ 190 millones), destacó el Ministerio de Energía y Minas (Minem) a través de su Boletín Estadístico Minero (BEM).

 

En esa línea, la inversión en este rubro ejecutó, solo en agosto, US$ 40 millones, lo que equivale a un aumento de 8,3% con respecto a lo reportado el mes anterior (US$ 37 millones).

 

Asimismo, reflejó un incremento de 45,6% con relación al idéntico mes del año previo (US$ 28 millones), siendo las compañías líderes en exploración minera Compañía de Minas Buenaventura S.A.A., Compañía Minera Poderosa S.A. y Jinzhao Mining Perú S.A., precisó el Minem.

 

Inversión en otros rubros

 

En lo que respecta a inversiones en Planta Beneficio, este concepto alcanzó los US$ 139 millones en agosto, con un aumento de 29,3% en comparación al mes previo (US$ 107 millones) y un incremento de 7,9% respecto a lo declarado en agosto de 2021 (US$ 128 millones) por la mayor inversión ejecutada en Quellaveco, Toromocho y Las Bambas.

 

En tanto, el rubro Desarrollo y Preparación superó los US$ 83 millones en agosto de 2022, mostrando un incremento intermensual de 12,9% y un aumento de 67,9% con respecto a lo reportado en julio de 2021 (US$49 millones).




CCL pide fortalecer capacidades de gobiernos subnacionales

La Cámara de Comercio de Lima (CCL) considera importante la repotenciación del equipo de Conectamef del Ministerio de Economía y Finanzas no solo por la baja ejecución del presupuesto destinado a la inversión pública, sino también porque en el 2023 habrá nuevos alcaldes y gobernadores regionales que tendrán a su cargo recursos públicos.

 

Conectamef es el Centro de Servicios de Atención al Usuario del MEF que brinda los servicios de mesa de partes, atención de consultas, capacitación y asistencia técnica a funcionarios de los gobiernos regionales y locales, así como a organismos públicos y entidades de tratamiento empresarial.

 

El jefe del Instituto de Economía y Desarrollo Empresarial (Iedep) de la CCL, Óscar Chávez, aseguró que esta baja ejecución se debe, entre otras cosas, a las débiles capacidades técnicas de los funcionarios.  “Esta medida cobra relevancia especialmente para el siguiente año porque el 49% del presupuesto de inversión pública lo concentrarán los gobiernos subnacionales, con un presupuesto de alrededor de S/ 26.581 millones”, explicó.

 

También indicó que es necesario que el Congreso de la República apruebe en segunda votación el proyecto de ley N° 1762/2021-PE que busca reactivar 1.170 obras públicas paralizadas a nivel nacional y que intenta corregir las debilidades del DU N° 008-2019 que solo logró reactivar 90 obras, de las cuales apenas 54 han finalizado.

 

Asimismo, el Iedep señaló que es importante la modificación de la Resolución Directoral N° 001-2019-EF-63.01 para garantizar que los proyectos priorizados en la Programación Multianual de Inversiones respondan al cierre de brechas y no al rédito político de las autoridades de turno.

 

“Por otro lado, consideramos que hubiese sido fundamental anunciar medidas para reactivar o acelerar la ejecución de proyectos del Plan Nacional de Infraestructura para la Competitividad para los cuales se han asignado S/ 2.340 millones del presupuesto público 2023”, explicó.

 

Impulso Perú

De otro lado, la CCL refirió que el plan de crecimiento económico denominado “Impulso Perú” que presentó el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) representaría para el gobierno un costo de unos S/ 14.905 millones entre gastos reales, subsidios, garantías y lo que dejaría de recaudar.

 

Cabe señalar que Impulso Perú consta de 28 medidas dirigidas a la inversión y ocho al consumo privado. En ese sentido, Óscar Chávez, detalló que -según el MEF- la mitad de las 36 medidas propuestas deben ser aprobadas por el Congreso de la República, por lo que la implementación y resultados de Impulso Perú se verán en 2023.

 

Además, explicó que en el caso de la promoción del financiamiento productivo donde se creará el programa de impulso empresarial, la promoción e impulso de un mayor crédito a las mypes; el impulso al crédito para pequeños agricultores y apoyo financiero para las campañas agrícolas y el fondo mipyme emprendedor, se gastará alrededor de S/ 2.000 millones bajo la forma de garantías de los préstamos.

 

Señala que para el tema del soporte temporal a hogares vulnerables el gobierno ha establecido ocho medidas entre subsidios, programas y bonos. Para el caso de subvenciones se tiene el subsidio al GLP para uso doméstico, subsidio a la tarifa eléctrica para hogares vulnerables y el subsidio al transporte urbano para rutas concesionadas y autorizadas; en programas está el de empleo temporal para la contratación de trabajadores jóvenes, la implementación del bono alimentario, habitacional y de alimentación complementaria para poblaciones vulnerables. Cabe precisar que solo el bono alimentario le costará al gobierno S/1.600 millones que serán asignados a través de un subsidio de S/270 por cada beneficiario.

 

Para el jefe del Iedep de la CCL, Óscar Chávez las medidas de soporte temporal para hogares vulnerables si bien son necesarias para apoyar a los hogares más pobres afectados por la inflación, se necesita una correcta focalización para evitar filtraciones.

 

Medidas tributarias

El Iedep sostiene que en razón de las medidas tributarias de impulso para la inversión privada el Estado dejaría de recaudar S/ 6.859 millones en cinco iniciativas: depreciación acelerada para edificaciones y otras construcciones; depreciación acelerada para los vehículos eléctricos; incentivos a la inversión en investigación, desarrollo tecnológico e innovación tecnológica (I+D+I); impulso a la inversión en exploración en minería e hidrocarburos y prorrogar la exoneración del IGV de los apéndices I y II del TUO del IGV.

 

“Respecto a estas medidas tributarias, resulta positivo la depreciación acelerada en la construcción que incentiva el mercado de oficinas, centros comerciales, etc. Lo mismo corresponde a la prórroga de la devolución del IGV a la exploración minera e hidrocarburos. Aún está pendiente la presentación de la mayoría de medidas para ser aprobadas en el Congreso. Falta saber cómo se implementarán las distintas propuestas”, comentó.

 

Asimismo, la CCL menciona que por las medidas para la aceleración y destrabe de la inversión pública, así como por las medidas de recuperación de la confianza, el gobierno asignaría recursos por S/ 323 millones y S/ 40 millones, respectivamente. “Parte de estos montos comprenden la mayor asignación de recursos humanos”, puntualizó Chávez.




Modificaciones al régimen de Obras por Impuestos

Teniendo en cuenta la necesidad que tiene el Perú de cerrar las brechas de infraestructura existentes, así como la importancia de brindar servicios públicos de calidad a la población, en el año 2008 se publicó la Ley N° 29230, Ley que impulsa la inversión pública regional y local con participación del sector privado, regulando el mecanismo denominado Obras por Impuestos (OxI).

 

Recientemente, mediante el Decreto Legislativo N°1534, publicado el 19 de marzo pasado, se modificó la referida ley, con el objetivo de asegurar y promover su utilización en todos los niveles de gobierno, con especial énfasis en gobiernos regionales y locales, ampliando adicionalmente sus fuentes de financiamiento y el alcance del tipo de inversiones que pueden ejecutarse bajo esta modalidad.

 

Asimismo, el 29 de abril pasado se aprobó el Decreto Supremo N° 081- 2022-EF, Texto Único Ordenado de la Ley de Obras por Impuestos, y el 14 de setiembre último se publicó el Decreto Supremo N° 210-2022-EF, aprobando el nuevo reglamento de la Ley N° 29230.

 

Respecto al alcance del mecanismo de obras por impuestos, la Ley N°29230 únicamente consideraba la posibilidad de realizar inversiones consistentes en la ejecución de los proyectos de inversión pública aprobados en el marco del Sistema Nacional de Programación Multianual y Gestión de Inversiones. No obstante, el Decreto Legislativo N°1534 lo amplió a Inversiones de Optimización, de Ampliación Marginal, de Rehabilitación y Reposición (IOARR) y también a las IOARR de emergencia y actividades de operación y/o mantenimiento.

 

En relación a las fuentes de financiamiento, estas se han ampliado para considerar, además de los recursos del canon, sobrecanon y regalías, a recursos provenientes del Fondo de Compensación Regional (Foncor), el Fondo de Compensación Municipal (Foncomun) y el Fondo de Desarrollo Socioeconómico de Camisea (Focam), así como aquellos provenientes de impuestos y recursos directamente recaudados por los gobiernos regionales y locales, con lo cual, las regiones que antes se encontraba.

 

Es importante destacar que el nuevo reglamento también establece un proceso más expeditivo para la selección de las empresas privadas. A propósito de las modificaciones efectuadas, a continuación, presentamos las principales características del mecanismo de Obras por Impuestos:

 

I. Concepto y alcance

El mecanismo de obras por impuestos es una modalidad de ejecución de proyectos de inversión pública que permite a las empresas del sector privado p el sector público, en el desarrollo de la infraestructura que ha sido priorizada por el Estado, a través de la suscripción de convenios de inversión, con entidades del gobierno nacional, regional y/o local. A través de dichos convenios, las empresas financian y ejecutan dicha infraestructura.

 

En esa línea, mediante el referido financiamiento y ejecución de la obra, la empresa privada adelanta el pago de su Impuesto a la Renta de tercera categoría.

 

II. Beneficios para la entidad pública

– Acelera la ejecución de obras públicas.

– Optimiza el uso de su presupuesto.

– Adelanta el uso de recursos provenientes del canon, regalías, renta de aduanas y otras fuentes.

– Traslada el riesgo de la ejecución de las obras al sector privado, sector que puede tener mayor facilidad para resolver problemas durante la ejecución y, por lo tanto, concluir la obra satisfactoriamente.

 

III. Beneficios para la empresa privada

– Mejora la eficiencia de sus programas de responsabilidad social.

– Asocia su imagen a obras de impacto para la población.

– Tiene la oportunidad de acelerar la ejecución de obras que generen competitividad en su sector o en la zona donde realiza sus actividades.

– Conoce directamente en dónde se invierte el pago de sus impuestos.

 

IV. Certificado de Inversión

Con la ejecución de la obra o la certificación de avances de obra, la entidad pública beneficiaria le entrega a la empresa privada un certificado de inversión por un valor equivalente al monto invertido, el cual puede ser utilizado para efectos del pago de su impuesto a la renta. Dicho certificado tiene una vigencia de 10 años a partir de su emisión.

 

V. Aplicación del certificado contra el Impuesto a la Renta

La empresa privada aplica el certificado de inversión contra los pagos a cuenta y de regularización del Impuesto a la Renta de tercera categoría a su cargo en el ejercicio corriente, con carácter cancelatorio, hasta por un porcentaje máximo de 50% del Impuesto calculado en la Declaración Jurada Anual del ejercicio anterior.

 

Los certificados no pueden ser aplicados contra el pago de multas. Cabe indicar que los certificados no usados al término de su vigencia podrán ser objeto de devolución por la Sunat, mediante notas de crédito negociables.

 

VI. Crédito fiscal

El convenio de inversión pública, suscrito por la empresa privada, califica como contrato de construcción, por lo que el IGV trasladado en la adquisición de bienes, servicios y contratos de construcción destinados al cumplimiento del convenio, otorga derecho al crédito fiscal para la empresa privada que financia y ejecuta el proyecto. Por ello, al culminar la obra, la empresa factura a la entidad pública por el valor de liquidación de obra con IGV.

 

Si la empresa privada es solo financiadora y no constructora, utilizará como crédito fiscal el IGV que le traslada la constructora y, al terminar la obra, factura a la entidad pública por el valor de liquidación de obra. En caso la empresa privada financiadora sea también la constructora, podría utilizar como crédito fiscal el IGV de las facturaciones de sus proveedores.

 

VII. Financiamiento

El gobierno nacional realiza el financiamiento del mecanismo con recursos ordinarios, recursos directamente re caudados o determinados, mientras que en el caso de los gobiernos regionales y locales, este se realiza con cargo a recursos provenientes del canon y sobrecanon, regalías, renta de aduanas y participaciones, habiéndose ampliado mediante el Decreto Legislativo N°1534 la posibilidad de financiamiento, en este último caso, a recursos provenientes de Foncor, Foncomun, Focam, impuestos del gobierno local, recursos directamente recaudados y recursos para proyectos de inversión de la entidad.

 

VIII. Proyectos en los que se puede aplicar

Proyectos priorizados en el Invierte.pe: El mecanismo de obras por impuestos se puede aplicar a proyectos de inversión pública de impacto regional y local que cuenten con la declaración de viabilidad en el marco del Sistema Invierte.pe, en sectores como ambiente, comunicaciones, cultura, electrificación, educación, justicia, orden público, seguridad, salud, saneamiento, etc.

Proyectos de Iniciativa Privada: A través de iniciativas privadas, las empresas pueden proponer a las entidades públicas la priorización de

i) Ideas de Inversiones;

ii) Ideas de actividades de operación y/o mantenimiento;

iii) Inversiones que se encuentren viables o aprobadas en el marco del Sistema Invierte.pe, o

iv) Actualización de proyectos de inversión que se encuentren viables en el Invierte.pe (con ciertas excepciones).

Las propuestas de iniciativas privadas deben contener todo el detalle que identifique al proyecto, incluyendo el monto estimado de inversión y cronograma estimado de ejecución. Dicha propuesta tiene el carácter de petición de gracia, de tal manera que, de ocurrir una decisión de rechazo, esta no será susceptible de impugnación.

 

IX . Participación de Proinversión

Proinversión es el órgano competente, para:

– Difundir los alcances normativos y procedimentales del mecanismo de OxI.

– Apoyar a las Entidades Públicas en la elaboración de cartera de Inversiones.

– Promover entre las empresas privadas las inversiones priorizadas.

– Brindar asistencia técnica a las Entidades Públicas y orientación a las empresas privadas sobre los trámites, formatos y procedimientos del mecanismo.

– Realizar el procedimiento de selección de la empresa privada y empresa supervisora cuando exista convenio de asistencia técnica bajo la modalidad de encargo.

 

X. Fases del mecanismo

Fase de priorización: Tiene como objetivo la elección de las inversiones y/o actividades de operación y/o mantenimiento que se llevan a cabo mediante el mecanismo de obras por impuestos.

Fase de actos previos: Tiene como objetivo realizar todo acto que permita llevar a cabo el proceso de selección en la siguiente fase.

Fase de proceso de selección: Tiene como objetivo la selección de la empresa privada, así como también la entidad privada supervisora.

Fase de ejecución: Tiene como objetivo la ejecución del convenio de inversión de la empresa privada, contrato de la entidad privada supervisora y los certificados de inversión.

 




Marcela Soto: Oportunidades comerciales en Ecuador

Con más de 17 millones de habitantes, Ecuador tiene el apelativo de ser el “país de los cuatro mundos”, en referencia a sus cuatro regiones naturales: costa, sierra, Amazonía y Galápagos. Asimismo, su capital Quito cuenta con el reconocimiento de ser la más antigua en toda Sudamérica; y la cual es el centro de actividades comerciales, políticas, artísticas y culturales.

 

Por ello, las actuales oportunidades en el mercado ecuatoriano deberán ser evaluadas desde una perspectiva en función al mercado objetivo, como es el de invertir en un emprendimiento interno o en aquellas empresas que producen bienes y servicios destinados al comercio exterior. Así también, se debe tomar en consideración que el país no cuenta con moneda propia y, en la actualidad, el dólar americano es la divisa de circulación oficial.

 

En tal sentido, en el caso de una inversión en el mercado interno, sin duda, la agroindustria se encuentra en una etapa de innovación y esto ha sobrellevado el interés en ese sector y el que los emprendedores elaboren productos de mejor calidad y acorde al nicho de mercado. No obstante, también se pueden mencionar los sectores artesanía, textil, calzado y turismo. Y, en el caso de bienes y servicios destinados al exterior, es el sector agrícola el predominante al tener gran diversidad para ofrecer productos como pescado, atún, cacao, cereales, galletas, entre otros.

 

Cabe resaltar que la Embajada del Ecuador en nuestro país, en conjunto con Pro Ecuador, tienen previsto organizar la visita de una delegación de empresarios ecuatorianos para dar a conocer las oportunidades de negocio entre ambos países referente al sector metal[1]mecánica y materiales para construcción, los cuales se han adaptado al nuevo mercado introduciendo en ellos tecnología que aporta competitividad frente a los países de Latinoamérica y del mundo.

 




La Semana: Cumbre de inversión SelectUSA Summit 2023

El pasado 20 de setiembre, el Centro de Comercio Exterior de la Cámara de Comercio de Lima (CCL) en conjunto con el servicio comercial de la Embajada de Estados Unidos, organizó de manera virtual el foro empresarial “Cumbre de inversión Select – USA Summit 2023”.

 

Este evento contó con la participación de 80 empresas de diferentes sectores, las cuales pudieron obtener información de como poder participar del programa SelectUSA, cuyo objetivo es dar a conocer el potencial de inversión en los Estados Unidos.

 

La misión fundamental de SelectUSA es coordinar los recursos y las funciones del gobierno federal estadounidense y trabajar con las agencias de desarrollo económico estatales, regionales y municipales para que los inversores actuales y futuros tengan un único punto de contacto en el país.

 

Finalmente, desde el Centro de Comercio Exterior de la Cámara de Comercio de Lima estamos comprometidos con facilitar a las empresas una amplia gama de oportunidades de negocios, brindándoles servicios que ayuden a impulsar el desarrollo de sus negocios.




BCR reduce a 3% proyección de crecimiento de economía peruana el 2022

El Banco Central de Reserva (BCR) redujo la proyección de crecimiento de la economía peruana para el 2022 de 3,1% a 3%, debido a la menor expansión del PBI primario de 1,9% versus el estimado anterior de 3,4%.

 

Sin embargo, elevó la proyección de crecimiento del PBI no primario para el 2022 en el Perú de 3,1% a 3,3% y la del consumo privado de 4,1% a 4,2%.

 

El presidente del BCR, Julio Velarde, explicó que el ajuste al alza del PBI no primario responde al mayor crecimiento esperado de la manufactura de 3.6% para este año versus el estimado anterior de 2.4%.

 

En la conferencia del Reporte de Inflación de setiembre, el BCR dijo que elevó la proyección de crecimiento para este año del rubro electricidad y agua de 2,3% a 3%.

 

Del mismo modo, el BCR mejoró la proyección de crecimiento del consumo privado para el 2022 de 4,1% a 4,2% pero mantuvo la perspectiva del consumo público en 1,5%.

 

Inversión

 

Julio Velarde manifestó que la inversión privada no crecería este año y que la inversión pública se expandiría 2,1% en el 2022, principalmente por obras de reconstrucción y la mayor ejecución de los gobiernos subnacionales, para lo cual debería crecer 7,2% en el segundo semestre del año, tras la caída de 5,1% registrada en los primeros seis meses.

 

 




Impulso Perú: Conoce las medidas que lanzó el MEF para reactivar la economía

El ministro de Economía y Finanzas, Kurt Burneo, presentó el Plan “Impulso Perú” que tiene como objetivo reactivar y potenciar el crecimiento económico sostenido, y promover la generación de empleo.

 

Explicó que también se estarán implementando medidas que buscan dar soporte a la población más vulnerable, debido a la desaceleración de la economía y al alza de precios a nivel internacional, que han impactado en los precios de los alimentos y combustibles a nivel local, y retraído la demanda agregada. Estas medidas son consistentes con el marco de la responsabilidad fiscal.

 

Además, plantea acelerar el cierre de brechas estructurales, fomentando la productividad y competitividad a través de medidas focalizadas en los sectores más intensivos de generación de empleo.

 

Las medidas y acciones del Plan “Impulso Perú” buscan, en el corto plazo, asegurar el crecimiento sostenido de la actividad económica, impulsando la inversión pública y privada, aumentando la utilización de la capacidad instalada y generando una mayor demanda de empleo formal y el consumo privado.

 

Mientras que, en el mediano y largo plazo, las medidas buscan alcanzar tasas más elevadas de crecimiento potencial, a través de un mayor fomento de la productividad y competitividad; y acelerar el cierre de brechas estructurales (pobreza, informalidad, salud, educación, etc.) y de infraestructura.

 

El Plan “Impulso Perú” comprende medidas y acciones orientadas a reactivar la economía e impulsar el crecimiento del PBI, distribuidas en tres ejes: Primero, la  mejora de las condiciones para el gasto privado; segundo, la aceleración de la inversión pública; y, tercero, la recuperación de la confianza.

 

Medidas de alivio social e impulso de la inversión

 

Un grupo de estas acciones están orientadas a aliviar la situación de la población más vulnerable, aquella de escasos recursos que en los últimos años se ha visto impactada por los incrementos de precios de alimentos y combustibles. De esta manera, en el Plan «Impulso Perú» se tomarán las siguientes medidas:

 

-Implementación del programa de empleo temporal para los jóvenes

-Apoyo temporal para la población vulnerable a través del bono alimentario

-Adelantar el otorgamiento del bono familiar habitacional

-Implementación del servicio de alimentación complementaria a población vulnerable

-Mantener la exoneración del IGV a algunos alimentos de la canasta básica

-Reducir la tarifa eléctrica a los hogares más vulnerables a través del FOSE

-Subsidiar temporalmente al transporte urbano de rutas concesionadas para evitar su alza

 

Entre las medidas orientadas a mejorar las condiciones para impulsar la inversión privada se encuentran un conjunto de normas que serán impulsadas en los siguientes días, como el nuevo reglamento de las asociaciones público-privadas (APP) que permitirá agilizar la gestión de este tipo de proyectos a través de procesos simplificados y la ley de liberación de predios e interferencias.

 

Asimismo, se optimizará el mecanismo de obras por impuestos (OxI) a través del cual se habilitará a los gobiernos regionales y locales recursos para realizar obras de infraestructura vía este mecanismo.

 

Incentivos tributarios

 

Igualmente, se ha considerado la ampliación de medidas de incentivos tributarios al sector corporativo como la devolución de IGV a las exploraciones mineras y de hidrocarburos, con el objetivo de impulsar ambos sectores. Asimismo, se ampliará la posibilidad de que las empresas continúen invirtiendo en investigación, desarrollo e innovación (I+D+i) deduciendo estos gastos del pago del Impuesto a la Renta.

 

Por otra parte, se promoverá la depreciación acelerada a vehículos eléctricos, inmuebles y edificaciones, con el objetivo de promover un transporte de menor impacto ambiental e impulsar el sector constructor.

 

Entre otras medidas, se prevé impulsar el Programa de Inversiones de Ejecución Rápida y se programará el pago del Fondo de Estabilización de los Combustibles.

 

Otro aspecto importante, es la ejecución de la inversión pública, por cuanto este también genera condiciones para activar la inversión privada. En ese sentido, explicó que se ha dispuesto una serie de medidas como: la ejecución de inversiones de rápido impacto, entre las que se encuentran las obras que se encuentran en el ámbito de la Autoridad para la Reconstrucción con Cambios (ARCC), para lo cual se establecerán mecanismos para concluir con las obras ya programadas.

 

Asimismo, indicó que se están estableciendo una serie de mecanismos para ejecutar inversiones en municipalidades de menores recursos a través del Fondo Invierte para el Desarrollo Territorial (FIDT). Igualmente, se prevé la reactivación de 1 170 obras paralizadas.

 

El ministro Kurt Burneo también indicó que se está tomando en consideración mecanismos para impulsar el financiamiento como el Programa de Impulso Empresarial focalizado en las MYPES. Indicó que estos recursos permitirán a este grupo de empresas tener capital de trabajo, invertir en activos fijos, o consolidar deudas incluyendo un bono de buen pagador.

 

Cabe destacar que estas medidas permitirán tener un impacto en la generación de empleo, directos e indirectos, pues se estima la creación de más de 200 mil puestos adicionales en los próximos doce meses, y cerca de 300 mil en el mediano plazo.

 

Finalmente, el ministro Burneo hizo un llamado a las instituciones públicas para sacar adelante este Plan y recuperar la senda de crecimiento económico planteada. “Generar inversión pública y privada es fundamental, necesitamos destrabar y promover nuevas inversiones. No podemos estar paralizados acrecentando las brechas sociales y de infraestructura.

 

El día de mañana estaré en la comisión de Economía del Congreso de la República para socializar este Plan y en los siguientes días continuaré mis reuniones con los gremios, sindicatos y los distintos agentes económicos para informar sobre esta iniciativa”, finalizó Burneo.




Pablo Nano, de Scotiabank: “Inversión privada caería 3,5% en 2023”

¿Considera que habría un exceso de optimismo en las proyecciones del Marco Macroeconómico Multianual (MMM)?

Las proyecciones que contiene el MMM son optimistas respecto al crecimiento económico de Perú. Nosotros, en Scotiabank, proyectamos un crecimiento del PBI menor al 3% para 2022 y de 2,4% para 2023, por debajo de las proyecciones del MMM, que señala una expansión de 3,3% para este año. Las diferencias están en la evolución de la inversión privada que es un componente clave para el crecimiento de los siguientes meses. Esta variable va a estar afectada por el creciente ruido político del país.

 

Lamentablemente, en estos últimos meses, las expectativas empresariales se han deteriorado y eso ha limitado el crecimiento de la inversión privada. En el primer semestre, está estancada y es probable que en el segundo semestre sea negativa puesto que en la primera mitad del año todavía está Quellaveco, que ya llega a su fase final de inversión. El crecimiento que se va a dar es menor al esperado, aunque hay un margen potencial para un aumento mayor.

 

¿Los supuestos del MMM podrían generar riesgos negativos para la inflación?

Algo que había generado preocupación antes del MMM era cuál sería la orientación fiscal del nuevo ministro de Economía y Finanzas, Kurt Burneo, considerando que había la posibilidad de un aumento significativo del gasto público. Sin embargo, este MMM es similar a los anteriores en el sentido de que preserva la estabilidad fiscal y se va a respetar los techos de límite fiscal y endeudamiento.

 

Es difícil que se logre un déficit fiscal de 2,5% del PBI como propone el MMM. Creemos que será menor porque hay dificultades en la ejecución del gasto. Recordemos que en función de los cambios en el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) se ha generado que la ejecución de la inversión pública en el Gobierno Nacional esté por debajo de lo esperado.

 

Asimismo, el déficit fiscal será menor al esperado el próximo año. Estará cercano al 2,4% del PBI, que es la meta del MMM, pero esto no pondría en peligro la sostenibilidad fiscal, que es una de las fortalezas de la economía peruana. Se ha logrado mantener la fortaleza fiscal de los últimos años.

 

¿Qué factores impulsarán la inversión privada?

En el MMM se habla de un Plan de Reactivación Económica que todavía no se ha publicado y tiene tres puntos, dos de los cuales hablan de impulsar el gasto privado. Es importante que el MEF hable sobre que el gasto público contribuye a reactivar la economía, pero también de una serie de medidas para reimpulsar el gasto privado. Uno de ellas, es dinamizar la inversión en infraestructura, que es importante dado el tamaño de la brecha de infraestructura en el país. Pero, también se habla de medidas de alivio tributario, que tendrían que estar focalizadas porque esa no es la forma ideal de hacer crecer la economía y también se habla de un subsidio temporal para la población, lo cual sería justificable por al alza del costo de vida.

 

Pero, el punto más importante es la confianza. Para que el PBI se recupere es necesario que la inversión privada crezca a tasas más significativas y eso pasa por generar confianza. Entonces, el ministro Burneo tendrá que hacer una labor importante porque a veces las acciones que se toman en el Gobierno no generan esa sensación de confianza. Por ejemplo, el hecho de cambiar la legislación laboral sin consultar con trabajadores y gremios de empresarios, o poner en vitrina el cambio de Constitución. Estos definitivamente son temas que no contribuyen a generar las condiciones de confianza para que el inversionista privado pueda tomar su decisión de invertir en capital.

 

Hay varios sectores donde no se está generado inversión, primero, porque los empresarios no sienten que se dan las condiciones de estabilidad; y, segundo, por las protestas sociales. En este sentido, creemos que el Gobierno debería tener un mejor manejo de las protestas sociales para generar menor ruido para la actividad económica, en general, y la inversión privada, en particular.

 

¿Cuánto se vería afectada la inversión privada este año y el próximo?

Para 2022, estimamos una caída de la inversión privada de 2%; y, para 2023, una caída de 3,5%. La reducción del próximo año, es especial, estará influenciada por una disminución de la inversión minera, que será de un poco más de 10%. Sin embargo, esto ya estaba previsto porque ya está llegando a su fin el periodo de inversión en Quellaveco, por US$ 5.000 millones, y al segundo semestre vamos a entrar al periodo de producción.

 

Lamentablemente, en los últimos años, por la protesta social y la falta de apoyo de los gobiernos al sector minero, no ha sido posible generar nuevos proyectos para darle continuidad a la inversión minera. Entonces, la caída de la inversión de 2023 es principalmente por la menor inversión minera e influenciada por el deterioro de la confianza empresarial que pasará factura a la inversión privada no minera.

 

¿Qué puntos indispensables deberán estar en el Plan de Reactivación Económica?

Este plan debería incluir la postura del Gobierno para poder recuperar la confianza de los inversionistas, aunque es difícil. A medida que haya un gabinete más enfocado en promover la inversión privada y no solo desde el MEF, sino todo el gabinete, entonces podrían empezar a revertirse las expectativas negativas de la confianza empresarial.

 

Además, se requiere la inversión en infraestructura y que se pueda avanzar a mayor ritmo en el Plan Nacional de Infraestructura (PNIC). Hemos tenido diferentes planes todos bien intencionados pero su ejecución es muy lenta. El tema de infraestructura es un punto medular porque va a contribuir no solo a dinamizar la inversión pública y la demanda interna sino a reducir costos, a desaparecer los cuellos de botella para el sector empresarial, que es una de las necesidades a largo plazo.

 

¿Hay riesgo a una baja de la calificación crediticia de Perú?

Creo que es un riesgo más que un escenario base. Si bien es cierto que en el último año las principales calificadoras han reducido la calificación de deuda soberana de Perú lo han hecho por un debilitamiento institucional. Desde que empezó el Gobierno existe un creciente enfrentamiento entre Ejecutivo y Congreso que limita la capacidad de crecimiento de la economía peruana. Probablemente si tuviéramos una menor confrontación política y si Ejecutivo y Congreso se pusieran de acuerdo para poner a la inversión privada como punto medular de la actividad económica otro sería el ritmo de crecimiento del PBI de Perú y las perspectivas de calificación de las principales agencias.

 

En el corto plazo no hay riesgo de una baja en la calificación porque los indicadores fiscales peruanos siguen bastante sólidos, como déficit fiscal y deuda pública, que está por debajo del promedio de países emergentes y también porque, si bien es cierto que el crecimiento del PBI de Perú está por debajo del promedio de los países emergentes, todavía sigue siendo un crecimiento, en línea con el de América Latina.

 

¿Qué otros factores podrían tomar en cuenta las calificadoras?

Las cuentas externas son otro factor que toman en cuenta las calificadoras. Si bien es cierto se ha incrementado el déficit en cuenta corriente eso se debería a las mayores utilidades que habrían obtenido las empresas mineras extranjeras y que se compensan con los mayores flujos de inversión que entran a través de las cuentas financieras.

 

En conclusión, las cuentas fiscales de Perú están mucho mejor que otros países emergentes, las cuentas externas están relativamente sanas y nuestro déficit es generar mayor crecimiento. Actualmente, el escenario base no considera una rebaja de calificación crediticia de Perú, pero si es un riesgo si se deteriora la situación política o si el gobierno opta por mecanismos como la Asamblea Constituyente o si opta por seguir interviniendo como haciendo cambios en las leyes laborales que afectan la confianza del sector empresarial.

 

¿Qué habría que reforzar en el Proyecto de Ley de Presupuesto del Sector Público para el Año Fiscal 2023?

Llama la atención que el aumento del presupuesto en términos nominales sea más alto que el de los últimos años, pero hay que tener presente que la inflación está elevada, en términos reales se registra un aumento de 4%. Es positivo el hecho de seguir priorizando sectores como salud y educación, donde tenemos amplias brechas, o también que se haya incrementado el gasto en saneamiento.

 

Lo que tendría que reforzar el Gobierno es la capacidad de ejecución. Sabemos que el próximo año es de nuevos gobiernos regionales y locales, y tradicionalmente, cuando hay cambios de gobiernos subnacionales la inversión pública cae. Entonces, el reto del Gobierno central es tratar de ejecutar el nuevo presupuesto del Gobierno y después, brindar capacitación y acompañamiento a los nuevos gobiernos regionales y locales para tratar de cumplir con las metas de inversión pública.




Luis Miguel Castilla: “El 2023 habrá un estancamiento aún mayor”

¿Cuánto estima que crecerá la economía peruana este año y qué factores influirán?

El crecimiento de la economía peruana estará entre 2,5% y 2,8% este año lo que dependerá de dos factores: el desempeño de la inversión en el último trayecto del año y el plano externo.

 

La inversión ha tenido un desempeño desfavorable en el 2022 y en la segunda mitad del año se prevé un resultado negativo. Los proyectos mineros se contraerán con la finalización de la construcción de Quellaveco y el deficiente manejo de los conflictos sociales.

 

La inversión privada no minera se ha ido postergando ante la incertidumbre y problemas de gestión pública. Los costos se han encarecido afectando la inversión privada. Asimismo, se avizora un menor impulso de la inversión pública. Usualmente el Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC) impulsa la inversión, pero este año ha tenido serios problemas de ejecución por corrupción y rotación de autoridades. Probablemente, el cierre de gestión de los gobiernos regionales y locales impulsará la inversión. Sin embargo, la inversión en general no va a contribuir al crecimiento, sino más bien será un lastre y no va a empujar al resto de la economía.

 

El segundo factor es que la economía mundial se está deteriorando a un ritmo mayor al anticipado y existe un creciente riesgo de mayor desaceleración. Algunos especulan que podríamos entrar a una recesión ante el incremento de la inflación a nivel internacional que ha presionado al aumento de tasas de interés, la disminución del precio del cobre, la apreciación del dólar y la salida de capitales. Es probable que haya un menor crecimiento de la demanda externa, restándole ímpetu al sector externo que ha sostenido el crecimiento este año.

 

Por ambos factores, un menor aporte de la inversión y un menor ímpetu del comercio exterior, estimo que vamos a crecer menos de lo esperado en el 2022, siendo el consumo lo que estaría soportando el avance.

 

¿Este aumento del consumo es sostenible? ¿Cuál es su proyección de crecimiento el 2023?

Pese a la erosión de la capacidad adquisitiva por el aumento de la inflación, el consumo ha crecido porque hemos tenido un impulso que ha sido el aumento de la liquidez por la mayor disponibilidad de recursos del ahorro privado con la liberación de la Compensación por Tiempo de Servicios (CTS) y del ahorro previsional (AFP); y por las transferencias del gobierno, que inyectó recursos de manera indiscriminada. Pero esto es finito y no va a perdurar.

 

Además, el crecimiento del crédito se va a ralentizar ante el aumento de las tasas de interés y la morosidad. Ambos factores harán que el consumo tenga un menor ritmo de expansión, a lo que se suma que los ingresos laborales tampoco han crecido de manera significativa. Entonces, para el 2023 se prevé un menor aporte del consumo, no hay un motor aparente de crecimiento y habrá un estancamiento aún mayor.

 

En el mejor de los casos y si no hay una crisis externa mayor, con un escenario de desaceleración y no recesión a nivel mundial, el crecimiento de la economía peruana será a lo mucho de 2%.

 

Pero si la situación externa se agudiza puede ser menor al 2%, que es un crecimiento, en términos per cápita, nulo o negativo e insuficiente para absorber la mano de obra que entrará al mercado. Así, la pobreza, en lugar de reducirse, aumentará y se seguirá precarizando el mercado laboral.

 

¿Cuánto están afectando al empleo las recientes regulaciones laborales?

Tras la pandemia, tenemos un mercado laboral mucho más precario. El subempleo y el empleo inadecuado se han incrementado y el gobierno, en lugar de crear condiciones para fomentar el trabajo formal, ha construido su caballito de batalla con regulaciones laborales dirigidas a segmentos muy pequeños de la población, privilegiando a sindicatos y alentando normas nocivas para la economía y la creación de empleo formal; que van desde el aumento del salario mínimo hasta restricciones a la tercerización, y el derecho a sindicalización y huelga. Tal como se plantean, se antepone el derecho a la sindicalización y a la huelga por encima del derecho al trabajo.

 

El Perú tiene la regulación laboral más rígida de la región y le añaden estos elementos que no se condicen con lo que ocurre en el mundo, donde se adopta una regulación más flexible, que respete los derechos de los trabajadores pero que fomente el empleo para todos y no solo para un segmento muy reducido.

 

¿Cuánto cerrará la inflación este año y cuánto ha afectado la capacidad de compra de los peruanos?

La fuente de la inflación ha sido externa, principalmente, y ha afectado los bolsillos de los segmentos más pobres, ya que muchos bienes de la canasta básica son importados (alimentos y combustibles). La ayuda del gobierno ha llegado tardíamente y los alivios tributarios han sido inefectivos, lo cual ha afectado de manera desproporcionada a estos segmentos.

 

Felizmente, parece que esto está llegando a su punto de inflexión, según los últimos datos del Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI). Lo cierto es que la inflación, hoy en día, está tres veces por encima del rango meta del Banco Central de Reserva (BCR). Probablemente, volvamos al rango meta a fines del 2023 o inicios del 2024.

 

Pero más allá del impacto en el mercado de materias primas, se ha interrumpido de manera muy severa el suministro de las cadenas globales de producción y esto por la afectación de centros comerciales internacionales como China, que han tenido retrasos de 18 a 24 meses en el suministro de partes y en la cadena logística, provocando retrasos a nivel global y el incremento significativo de fletes y costos logísticos.

 

Este proceso comenzó cuando se reanudó la actividad económica tras la pandemia, se agravó con el alza de los combustibles por el conflicto de Ucrania y se exacerbó con los confinamientos en China. Ha sido como la tormenta perfecta y tomará tiempo resolverse. Estados Unidos, para luchar contra su inflación, tiene que ocasionar una recesión severa, no una desaceleración, lo cual es complicado teniendo próximas sus elecciones de mitad de periodo.

 

No será fácil salir de este proceso inflacionario de manera rápida. Probablemente, recién salgamos de este proceso en los próximos 18 meses. Para fines del 2022 estaremos en una inflación cercana al 6% o 7% y el próximo año estaremos acercándonos al rango meta del BCR, y convergiendo al 3% a inicios del 2024.

 

Ante esta difícil situación, ¿qué deberían hacer el Ejecutivo y el Congreso?

Las autoridades deben desprenderse de sus propios intereses y anteponer el bienestar del país, dejar que la Fiscalía actúe y ser más consecuentes. El Perú no puede seguir viviendo con este nivel de zozobra e inestabilidad porque ya está pasando una factura muy alta a la imagen del país y a la economía. Necesitamos liderazgos, tanto a nivel político como privado, y más sentido de urgencia para acelerar los cambios que requiere el país.

 




Paolo Fiori: Ecuador y Perú, vecinos estratégicos

Ecuador, con poco más de 17 millones de habitantes, se perfila como un mercado interesante para los empresarios peruanos. Es una economía abierta al comercio exterior, cuyo cambio de gobierno le ha permitido afianzar una política de confianza mutua, integración de fronteras, impulso del comercio y generación de inversiones.

 

Perú y Ecuador, miembros de la Comunidad Andina, tienen un intercambio comercial de US$ 1.400 millones, cifra que ha ido en aumento y que muestra una variación positiva del 36,7% en relación al año pasado.

 

Las exportaciones de nuestro país ascienden a US$ 944 millones, mientras que las importaciones suman US$ 420 millones. Entre los principales productos que exportamos al país del norte podemos listar: harina en polvo, lubricantes, zinc, azúcares, malaza, alambre de cobre, entre otros. Y los principales importados son: cocinas de uso doméstico, pescados, calzado, galletas, entre otros.

 

La inversión entre ambos países no es un tema menor. En Ecuador se estima que entre el 2010 y 2020 se invirtieron US$ 250 millones y que a la fecha existen 1.700 empresas peruanas posicionadas en dicho país. Mientras que en el Perú existen 100 empresas ecuatorianas registradas que han invertido US$ 160 millones, principalmente de los sectores financiero, construcción, comercial y servicios.

 

Adicionalmente a eso, la incorporación de Ecuador como miembro pleno de la Alianza del Pacífico está cada vez más cerca, esto generaría una oportunidad para reimpulsar el dinamismo de este bloque y aportaría a la integración económica de América Latina.

 

Definitivamente, nuestro país vecino está tomando las riendas del comercio en América Latina, con una administración gubernamental proactiva, la cual busca atraer los negocios e inversión, con un lema ya conocido: “Más mundo para el Ecuador, y más Ecuador para el mundo”. El Perú está listo para poder aprovechar estas oportunidades comerciales y de inversión.




Inversión en infraestructura de transporte suma US$ 288 millones en primer semestre

La inversión en infraestructura de transportes alcanzaron US$ 288,648 millones entre enero y junio de 2022, informó el Organismo Supervisor de la Inversión en Infraestructura de Transporte de Uso Público (Ositrán), en su reporte mensual.

 

El Ositrán supervisa 32 contratos de concesión que incluyen 16 carreteras de alcance nacional, 18 aeropuertos, 8 puertos, 2 vías férreas, las líneas 1 y 2 del Metro de Lima y una hidrovía.

 

El mayor dinamismo de las inversiones en este primer semestre se reflejó en la infraestructura del Metro con US$ 114,81 millones ejecutados por la Línea 2 del Metro de Lima y Callao; seguido del sector carreteras con US$ 84,86 millones; el sector portuario con US$ 79,16 millones y aeropuertos con capitales por US$ 9,80 millones.

 

Inversión acumulada

 

De esta manera, la inversión acumulada en infraestructura de transporte realizada a través del mecanismo Asociación Publica Privada (APP) a junio de este año sumó US$ 10.74 millones, lo que representó el 61,79% del total de compromisos de inversión de las concesionarias, informó la Gerencia de Supervisión y Fiscalización del Ositran.

 

Respecto al nivel de avance, es decir las inversiones acumuladas versus los compromisos de inversión, la infraestructura vial representa el 94,73%, seguido por los capitales en puertos 63,3%, vías férreas y líneas 1 y 2 del Metro de Lima 51,7%; y aeropuertos 21,91%.

 

Inversiones por sector

 

El Ositrán informó que las inversiones valorizadas en junio alcanzaron US$ 70,90 millones, sustentadas principalmente por los capitales de la Línea 2 con la ejecución de US$ 47,61 millones.

 

El segundo sector que lideró las inversiones ejecutadas fue el de puertos con US$ 9,47 millones. Destacaron el Terminal de Contenedores Muelle Sur del Callao, el Terminal Portuario de Paita y el Terminal Norte Multipropósito del Puerto del Callao.

 

Carreteras se ubicó en el tercer lugar de las inversiones con US$ 7,11 millones en junio.  Por su parte, el monto de inversiones de los aeropuertos asciende a US$ 6,70 millones impulsado por las obras de ampliación del Aeropuerto Internacional Jorge Chávez.




Inversión en carreteras superó US$ 77 millones entre enero y mayo 2022

Entre enero y mayo del 2022, las inversiones ejecutadas y valorizadas en el sector carreteras ascendieron a US$ 77,74 millones, así lo informó el Organismo Supervisor de Inversión en Infraestructura de Transporte de Uso Público (Ositrán), en su reporte mensual con fecha de corte al 31 de mayo.

 

Ositrán precisó que las inversiones valorizadas en infraestructura de transporte alcanzaron US$ 24,19 millones en mayo y los capitales de carreteras representaron US$ 9,53 millones.

 

En esa línea, destacaron los capitales de 4 de las 16 empresas concesionarias supervisadas por el Regulador. Estas son: IIRSA Sur Tramo 4 (Azángaro-Inambari) con US$ 4,24 millones; IIRSA Norte (Paita-Yurimaguas) con US$ 2,20 millones; Red Vial N° 4 (Pativilca-Puerto Salaverry) con US$D 1,71 millones; y Red Vial N° 6 (Pucusana-Ica) con US$ 1,21 millones.

 

Cabe resaltar que la inversión acumulada al 2022 en el sector carreteras es de US$ 4.738,9 millones. En tanto, el nivel de avance, es decir las inversiones acumuladas versus los compromisos de inversión (US$ 5.009,9), representa el 94,59%.

 

Puertos

El segundo sector que dinamizó las inversiones en mayo fue el de puertos, cuyas inversiones alcanzaron US$ 12,25 millones destacando los capitales colocados en el Terminal de Contenedores Muelle Sur-Callao (US$ 3,82 millones); Terminal Portuario Multipropósito de Salaverry (US$ 3,50); el Terminal Portuario de Paita (US$ 2,48 millones) y el Terminal Multipropósito Muelle Norte-Callao (US$ 2,22 millones), refirió Ositrán.

 

Ositrán supervisa 32 contratos de concesión en infraestructura de transporte de uso público: 16 contratos de carreteras, 8 de terminales portuarios, 4 de vías férreas y sistemas eléctricos de transporte masivo, 3 de aeropuertos y 1 de hidrovía.




Proinversión: “Cartera priorizada de proyectos de inversión asciende a US$ 9.000 millones para 2022 y 2023”

¿Cuál es la cartera de proyectos de inversión para este año y el próximo?

La cartera priorizada de las Asociaciones Público-Privadas (APP) y Proyectos en Activos, que se tiene a la fecha, asciende a más de US$ 9.000 millones. Incluye proyectos distribuidos a nivel nacional y de los sectores de saneamiento, educación, salud, turismo, transportes, energía y comunicaciones, entre otros. Para el 2023, se tiene previsto adjudicar 12 proyectos por más de US$ 3.600 millones, y la aprobación de declaratoria de interés de 12 proyectos por US$ 900 millones.

 

¿Cuántos de esos proyectos se han adjudicado o están en proceso de adjudicación?

En 2022, además del Proyecto COAR Centro, que fue adjudicado en marzo último por S/ 228 millones (aproximadamente US$ 60 millones), Proinversión tiene previsto adjudicar nueve proyectos adicionales (Hospitales de EsSalud Piura y Chimbote, cinco proyectos eléctricos, Bandas de Espectro y la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales de Puerto Maldonado) por un total de US$ 985 millones; convocar nueve proyectos por cerca de US$ 2.150 millones y aprobar la declaratoria de interés de dos proyectos de iniciativa privada por US$ 2.600 millones.

 

Respecto a los proyectos eléctricos, próximamente vamos a adjudicar el proyecto Reque-Nueva Carhuaquero, por casi US$ 40 millones. Hacia el cuarto trimestre prevemos adjudicar otro proyecto muy importante que es la Línea de Transmisión Piura Nueva Frontera, que tiene una inversión referencial de US$ 217 millones y que tiene como objetivo darle seguridad energética a la zona norte del país. También está el proyecto Ica-Poroma (US$ 56 millones), que facilitará el transporte de la energía generada con recursos renovables; y el proyecto Cáclic-Jaén (US$ 74 millones), que permitirá darle mayor confiabilidad al sistema energético en la zona nor oriente del país.

 

Asimismo, para el cuarto trimestre, tenemos el proyecto PTAR Puerto Maldonado, por un monto de US$ 59 millones y que beneficiará a 197.000 habitantes, asegurando el tratamiento de aguas residuales en la ciudad y reduciendo el impacto sobre los ríos Madre de Dios y Tambopata.

 

Por último, están dos proyectos muy importantes como son los Hospitales de EsSalud de Piura y Chimbote, por US$ 253 millones y que beneficiarán a una población de 1’116.559 (Piura) y 531.966 (Chimbote). Son hospitales de complejidad creciente y brindarán nuevos servicios a la población de la zona de influencia.

 

Algunos proyectos avanzan a paso lento. ¿Qué sucede con ellos y qué se planea hacer al respecto?

Todo proceso es dinámico y su avance depende, por un lado, de las condiciones existentes en el mercado y, por otro, de la interacción con los actores que intervienen en el sistema APP en cada una de las fases del proceso (formulación, estructuración y transacción).

 

Luego de hacer algunos análisis de desviaciones encontramos que las fases que están en nuestras manos (estructuración y transacción) avanzan con mayor celeridad. La fase de formulación no siempre depende de Proinversión.

 

No obstante, seguimos desplegando todos nuestros esfuerzos para lograr cada uno de los hitos de los procesos de proyectos APP y Proyectos en Activos en un tiempo adecuado. Pero, también es muy importante que los sectores (concedentes) aceleren las revisiones y decisiones en los distintos hitos.

 

Donde se ha visto mayor dinamismo parece ser en las Obras por Impuestos, pues acaban de presentar una cartera de 105 proyectos para cerrar brechas. ¿En cuánto tiempo se planearía culminarlos?

Del total de los 105 proyectos, 15 de ellos que requieren una inversión de S/ 295 millones y ya cuentan con Informe Previo de la Contraloría General de la República. Esto quiere decir que están listos para ser convocados a proceso de selección mediante Obras por Impuestos y corresponden a los sectores de los Ministerios de Vivienda, Construcción y Saneamiento (MVCS), Educación e Interior, los que están a la espera de contar con el interés y compromiso de empresas privadas para ser convocados. Luego de eso, estaríamos estimando el tiempo de culminación de la ejecución de dichos proyectos.

 

Se supo en mayo que el proyecto San Juan de Marcona estaría en riesgo de cancelarse. ¿Cuál es su situación?

Está avanzando bien. El 27 de mayo pasado, el Ministerio de Defensa declaró fundado el recurso de reconsideración interpuesto por el Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC) mediante la RM N° 0440-2022-DE respecto al uso exclusivo del terreno destinado al proceso de promoción de inversión privada del puerto de Marcona, por lo en la actualidad no existe discusión al respecto. El proyecto se encuentra activo en la cartera, estando en proceso de aprobación el diseño propuesto por el proponente por la Autoridad Portuaria Nacional (APN).

 

Se trató de un episodio que fue rápidamente superado. En la actualidad, como Proinversión, estamos avanzando en la elaboración de la Declaratoria de Interés y la Primera Versión del Contrato de Concesión.

 

A principio de año, Proinversión señaló que se implementarían las oficinas de dirección de proyectos (PMO) para agilizar y transparentar la cartera de inversiones. ¿Cómo va esa propuesta?

La propuesta de desarrollar PMO en los sectores ha sido incorporada en la reciente modificatoria de la Ley de APP, Decreto Legislativo N° 1543 en la cual se desarrolla la institucionalidad para una gestión integral de proyectos o de una cartera de proyectos.

 

Esperemos que la reglamentación contribuya a generar esta nueva institucionalidad en los sectores, y como Proinversión podamos apoyarlos en la contratación del PMO a efectos que les de soporte y focalice esfuerzos en la gestión y cumplimiento de metas.

 

Es importante que estas oficinas se integren adecuadamente en la estructura de los sectores, de manera que no se conviertan en nuevas capas en la cadena de aprobación, sino que apoyen en la toma de decisiones. Por eso, es importante que cada sector busque e implemente estas oficinas de la manera como mejor se acomoda a su estructura.

 

Un gran valor que van a generar estas oficinas de PMO es darles continuidad a las decisiones a lo largo de la vida de los proyectos, desde su estructuración, pero también en la etapa de ejecución. Considero importante brindar el servicio “post venta”, pues los inversionistas tienen esa necesidad y creemos que estas oficinas de PMO (a cargo de los sectores o concedentes) son una gran oportunidad para implementarlos.

 

¿Cómo manejan el tema de que el interés de Perú ante la comunidad internacional haya caído? ¿O no ha caído?

Mantenemos activa nuestra promoción de proyectos en el exterior a través de la participación en eventos especializados enfocados en inversionistas en el sector infraestructura y a través de la organización de webinars dirigidos a mercados y grupos de empresas identificadas como potenciales postores, sobre todo, para aquellos proyectos que se encuentran en fase de transacción o próximos a ser convocados (iniciativas estatales) o declarados de interés (iniciativas privadas).

 

Recientemente participamos en la conferencia Global Water Summit 2022, realizada en Madrid (España), para presentar nuestro portafolio de proyectos de agua y saneamiento, que requiere inversiones por más de US$ 1.300 millones, en beneficio de más de 4,8 millones de peruanos en 12 regiones del país. También hemos participado en el Congreso Anual del World Association of PPP Units & PPP Professionals y en el congreso de la Red APP, que promueve el Banco Interamericano de Desarrollo (BID).

 

A través de estos espacios no solo compartimos información de nuestro portafolio de proyectos con expertos internacionales, sino que, además, intercambiamos experiencias con el ánimo de aprender de las mejores prácticas, y también de las dificultades que los proyectos similares a los nuestros vienen enfrentando en el mercado internacional.

 

De igual manera, venimos organizando webinars con contrapartes en España, Corea, Uruguay, Reino Unido y Canadá, solo por mencionar algunos países con los cuales tenemos coordinaciones avanzadas.

 

En las próximas semanas estaremos desarrollando webinars multi-mercado (Latam, Europa, Asia) con motivo de la convocatoria a concurso de un grupo de líneas de transmisión (Enlace 500 KV Huánuco-Tocache-Trujillo y Enlace 500 KV Celendín-Piura, por US$ 611 millones) y de la reapertura a concurso de la PTAR Puerto Maldonado (US$ 59 millones).

 

Los esfuerzos de promoción, tanto a través de eventos como mediante la atención de empresas en reuniones bilaterales, tienen por objetivo incrementar la competencia en nuestros concursos, logrando atraer a actores de reconocida experiencia para la ejecución de proyectos del portafolio de Proinversión, que contribuyan a generar un alto impacto social en nuestro país, en línea con los objetivos de desarrollo sostenible (ODS).

 

Finalmente, creo que, en general, el mundo está en un momento muy particular de relativa incertidumbre. No obstante, los fundamentos económicos y tradición de respeto a los contratos de Perú se mantienen, así como la política de promoción de la inversión privada. Una evidencia de esta última es la aprobación reciente del Decreto Legislativo N° 1543 (que fortalece la institucionalidad para una gestión integral de proyectos o de una cartera de proyectos APP).




Inversión en infraestructura de transporte sumó más de US$ 217 millones a mayo

La inversión en infraestructura de transporte en los 32 contratos de concesión bajo el ámbito del Organismo Supervisor de la Inversión en Infraestructura de Transporte de Uso Público (Ositrán) sumó US$ 217,74 millones entre enero y mayo del 2022.

 

El mayor dinamismo de estas inversiones se refleja en carreteras con US$ 77,74 millones ejecutados; seguido de la Línea 2 del Metro de Lima y Callao con US$ 67,2 millones; el sector portuario con US$ 69,69 millones y aeropuertos con capitales por US$ 3,10 millones.

 

De esta manera, la inversión acumulada en infraestructura de transporte realizada a través del mecanismo Asociación Publica Privada (APP) a mayo de este año sumó US$ 10.203 millones, lo que representó el 61,36 % del total de compromisos de inversión de las concesionarias.

 

Respecto al nivel de avance, es decir las inversiones acumuladas versus los compromisos de inversión, la infraestructura vial representa el 94,59%, seguido por los capitales en puertos (63,05%), ferrocarriles y el Metro de Lima y Callao (50,98%) y aeropuertos (21,65%).

 

Inversiones por sector

 

El Ositrán informó que las inversiones valorizadas en mayo alcanzaron US$ 24,19 millones, sustentadas principalmente por los capitales de carreteras con la ejecución de US$ 9,53 millones. 

 

Se destacaron los capitales de IIRSA Sur Tramo 4 (Azángaro-Inambari), IIRSA Norte (Paita-Yurimaguas), Red Vial N° 4 (Pativilca-Puerto Salaverry) y Red Vial N° 6 (Pucusana-Ica).

 

Puertos

 

Las inversiones en puertos alcanzaron US$ 12,25 millones destacando los capitales colocados en el Terminal de Contenedores Muelle Sur-Callao, Terminal Portuario Multipropósito de Salaverry, el Terminal Portuario de Paita y el Terminal Multipropósito Muelle Norte-Callao.

 

Asimismo, la inversión ferroviaria sumó US$ 1,76 millones, impulsada por la Línea 2 y el Ramal Av. Faucett-Av. Gambetta de la Línea 4.

 

Por su parte, el monto de inversiones para mayo de los aeropuertos asciende a US$ 637.823 impulsado por obras que se desarrollan en el Primer y Segundo Grupo de Aeropuertos Regionales.




Retiro de fondos de AFP y alternativas de inversión

La crisis internacional manifestada en una desaceleración de la economía china y los temores de una estanflación en Estados Unidos vienen afectando el desempeño de las bolsas de valores en la región y, por ende, la rentabilidad de la cartera del Sistema Privado de Pensiones (SPP), en manos de las Administradoras de Fondos de Pensiones (AFP). Así, en los últimos doce meses se ha observado una caída en la rentabilidad de los distintos tipos de fondos.

 

El comparativo entre la rentabilidad anual obtenida en el periodo abril 2020-abril 2022 (dos años) versus abril 2021- abril 2022 (1 año) ha decrecido. Los resultados publicados por la Superintendencia de Banca, Seguros y AFP (SBS) muestran que, en el caso del Fondo 0, la rentabilidad bajó de 1,7% a 1,3%, el Fondo 1 pasó de 5,4% a -4,6%, mientras que el Fondo 2 donde, se encuentra el 91% de afiliados activos, pasó de 12,4% a 0,6%; y el Fondo 3, de 24,8% a 12,9%.

 

 

El SPP cuenta con 8´387.918 afiliados activos (trabajadores), quienes se encuentran incorporados al SPP y que no reciben ninguna pensión de jubilación. Por otro lado, los cotizantes, es decir quienes vienen aportando mensualmente a su cuenta individual de capitalización, suman 3´311.032 trabajadores, nivel que se ubica alrededor del registrado previo a la pandemia.

 

La cartera administrada por las AFP asciende a S/ 132.214 millones a marzo 2022 disminuyendo respecto a marzo 2021 en 17,4% como resultado de la menor rentabilidad y los cinco retiros que fueron autorizados desde el inicio de la pandemia.

 

Liberación de fondos

Como se recordará, del total de retiros de fondos, dos fueron dirigidos a todos los afiliados al SPP. La Ley 31017, del 6 de abril 2020, autorizaba a retirar hasta el 25% del total de fondos acumulados con un tope de 3 unidades impositivas tributarias (UIT) y un mínimo de 1 UIT; y la Ley 31192, del 6 de mayo 2021, autorizaba retirar hasta 4 UIT.

 

Los tres retiros restantes fueron focalizados. El DU 034-2020 del 1 de abril 2020 autorizaba el retiro de S/ 2.000 a aquellos afiliados que no hayan aportado a su fondo en los últimos seis meses; el DU 038-2020, dirigido a aquellos trabajadores en suspensión laboral perfecta y que podrían retirar hasta S/ 2.000; y, finalmente, la Ley 31068, del 4 de noviembre 2020, que autorizaba el retiro de 4 UIT a aquellos trabajadores que no acreditaban aportes por al menos doce meses consecutivos.

 

Según la SBS, los cinco retiros de fondos de las AFP´s, alcanzaron los S/ 66.000 millones, lo que equivale a un 7% del PBI.

 

La reciente medida aprobada por el Congreso permite un sexto retiro de hasta 4 UIT o su equivalente de S/ 18.400, los cuales se podrán efectuar en tres cuotas con intervalos de 30 días.

 

Al ser los recursos del fondo de pensiones fruto del ahorro de las personas, si es que el afiliado opta por retirarlos es recomendable guardar ese dinero en alguna alternativa que ofrezca una atractiva rentabilidad y de un similar o menor riesgo al que tenía en el fondo de pensiones.

 

 

Si el dinero es utilizado para pagar deudas, se debe empezar cancelando o pre cancelando aquellas que tienen una mayor tasa de interés.

 

Es cierto también que en nuestro país la cultura de ahorro es baja, como en otros países de la región. Un estudio del Banco Internamericano de Desarrollo (BID) del año 2016 señalaba que es difícil cambiar dicho patrón, enumerando rasgos sicológicos, genes y el propio lenguaje que podrían dar luces sobre esa incapacidad. Asimismo, en un estudio para Brasil, México y Perú, se encontró que un tercio de la población urbana son personas cuyas elecciones de consumo hoy revelan mayor impaciencia que sus elecciones en el futuro.

 

Alternativas en el mercado

Para evaluar las alternativas que ofrece el sistema financiero para los fondos disponibles resultado del sexto retiro se ha tomado en cuenta la información de la SBS que publica la Tasa de Rendimiento Efectivo Anual (TREA) para depósitos a plazo ofrecido por las instituciones financieras.

 

 

Sin embargo, es importante advertir que la SBS toma en cuenta la tasa mínima aplicable para cada producto. En el caso de los depósitos a plazo desde S/ 5.000, se encontró que en el caso de Bancos las tasas fluctúan entre 0,2% y 6,5%. En lo que respecta a Financieras las tasas se ubican entre 2% y 7%. Y en cuanto a microfinancieras las Cajas municipales pagan entre 2,6% y 4,8% y las Cajas rurales entre 4,6% y 4%.

 

En el caso los depósitos sean de S/ 20.000 las mejoras en tasas son mínimas en microfinancieras y financieras.

 

Si bien las tasas que publica la SBS son las mínimas que ofrecen las entidades financieras por los depósitos a plazos, es decir son referenciales, es importante dedicar tiempo explorando información en cada entidad financiera buscando la mejor combinación de rentabilidad y confianza sea en banco, financiera, caja municipal o caja rural.

 

Otra alternativa de inversión la constituyen los aportes voluntarios sin fin previsional a las AFP. A diferencia de los aportes con fin previsional, estos pueden ser incrementados o retirados en cualquier momento.

 

Si bien las AFP han registrado resultados bajos o negativos en el último año dependiente el tipo de Fondo, es totalmente cierto que estas inversiones se recuperan en el tiempo. Basta ver que la rentabilidad promedio en los tres últimos años para el Fondo 2, ha sido de 6,3% anual, por lo que se prevé que para los próximos meses la rentabilidad pérdida en los últimos doce meses se recupere.

 

Sí hay que tener en cuenta que para el caso de los aportes sin fin previsional al ser retirados de la AFP pagan un impuesto de 5%. Es decir, si el fondo tuvo una rentabilidad de 8%, entonces la rentabilidad neta será de 7,6%.

 

Sistemas de pensiones alternativos

A propósito del anuncio de una reforma del sistema de pensiones en el Perú anunciado por el Poder Ejecutivo, resulta interesante identificar cuáles son los mejores sistemas de pensiones en el mundo.

 

Para ello tomaremos como referencia el Índice de Pensiones Mundiales de Melbourne Mercer 2021 en donde Islandia, Países Bajos y Dinamarca fueron calificados como los mejores sistemas de pensiones por poseer un sistema de ingresos de jubilación robusto y de primera clase que ofrece buenos beneficios, es sostenible y tiene un alto nivel de integridad.

 

En el caso de Islandia, destacó por una aceptable pensión pública financiada con impuestos, a lo que se suma una pensión obligatoria laboral que le permite obtener una pensión equivalente al 56% de su ingreso promedio laboral.

 

Los trabajadores acceden a este derecho por haber aportado un 15,5% de su ingreso laboral, de los cuales el 11,5% lo paga el empleador y 4% el trabajador. Y lo importante es que la participación en un fondo de pensiones es obligatoria tanto para los trabajadores dependientes e independientes.

 

De los siete países latinoamericanos analizados, seis de América del Sur y México; destacó Chile (16°), por su sistema de capitalización individual obligatorio; Uruguay (20°), con una pensión estatal en función de los ingresos y sistemas de pensiones privados obligatorios; y Colombia (25°). Los países peor calificados fueron México (37°) y Argentina (42°).




Inversión privada no minera creció solo 0,3% en primer trimestre

La inversión privada no minera en Perú creció solo 0,3% en el primer trimestre del 2022, indicó El Área de Estudios Económicos del BCP.

 

Señaló que el Producto Bruto Interno (PBI) de Perú del primer trimestre del 2022 aumentó 3,84% a/a y 4,3% vs el primer trimestre del 2019 (4T21: +2,0% vs similar periodo 2019).

 

Sin embargo, agregó que este crecimiento fue amortiguado por la contracción de la inversión pública (-13,7% a/a) y la desaceleración de la inversión privada (+0,8% a/a), debido a la incertidumbre política y al menor dinamismo de la autoconstrucción (inversión privada no minera: 0,3% a/a).

 

El crecimiento del PBI en el primer semestre se debió principalmente a un mayor efecto estadístico durante el mismo trimestre de 2021, debido a que se decretó una cuarentena focalizada en febrero del 2021 y la expansión del consumo privado (+6,9 % a/a) asociada a la ampliación de los aforos y horarios de atención en la mayoría de los negocios, así como la normalización de los hábitos de consumo de los hogares.

 

Cuenta corriente

 

El Reporte Semanal Macroeconómico y de Mercados del BCP precisó que, en el frente externo, el déficit en cuenta corriente anualizado fue 3,2% del PBI al 1T22 (4T21: -2,3%).

 

Esta evolución respondió al aumento de las importaciones, mayores utilidades de empresas con inversión directa extranjera en el país y al mayor déficit de la cuenta de servicios.

 

Estos factores fueron contrarrestados por la continua expansión del valor de las exportaciones. La cuenta financiera del 1T22 mostró una entrada neta de capitales equivalente a 3,9% del PBI (acumulado cuatro trimestres).

 

Esta evolución se explicó por la expansión del financiamiento de largo plazo del sector privado, principalmente por la mayor inversión directa extranjera asociada a la reinversión de utilidades (como resultado de altos precios de los commodities). Estos flujos de entrada fueron limitados por la venta de bonos soberanos adquiridos por no residentes y por la compra de activos externos netos de corto plazo.

 

Déficit fiscal

 

Finalmente, el BCP afirmó que el déficit fiscal anualizado al primer trimestre del 2022 se ubicó en 1,6% del PBI.

 

Esta evolución se explica principalmente por mayores ingresos corrientes del Gobierno General, en línea con un ciclo favorable de las cotizaciones de commodities, la recuperación de la actividad económica y una mayor recaudación de ingresos extraordinarios por deudas tributarias y acciones de fiscalización; así como por los menores gastos no financieros del Gobierno General.

 

 




Inversión en infraestructura de transporte asciende a US$ 193,55 millones

La inversión en infraestructura de transporte en los 32 contratos de concesión bajo el ámbito del Organismo Supervisor de la Inversión en Infraestructura de Transporte de Uso Público (Ositrán) sumó US$ 193,55 millones entre enero y abril del 2022.

 

El mayor dinamismo de estas inversiones se refleja en carreteras con US$ 68,20 millones ejecutados, seguido de las vías férreas con USD 65,44 millones, el sector portuario con US$ 57,43 millones y aeropuertos con capitales por US$ 2,46 millones.

 

De esta manera, la inversión acumulada en infraestructura de transporte realizada a través del mecanismo Asociación Publica Privada (APP) a abril de este año sumaron US$ 10.179 millones, lo que representó el 61,22% del total de compromisos de inversión de las empresas concesionarias, señaló el Ositrán.

 

Respecto al nivel de avance, es decir las inversiones acumuladas versus los compromisos de inversión, la infraestructura vial representa el 94,42%, seguido por los capitales en puertos (62,63%), ferrocarriles y el Metro de Lima y Callao (50,95%) y aeropuertos (21,62%).

 

Inversión en carreteras

 

El Ositrán informó que las inversiones valorizadas en abril alcanzaron US$ 26,65 millones, sustentadas principalmente por los capitales de carreteras con la ejecución de US$ 10,61 millones, destacando los capitales de la Autopista del Sol (Trujillo-Sullana), IIRSA Norte (Paita-Yurimaguas), la Red Vial N° 4 (Pativilca Puerto Salaverry) e IIRSA Sur, Tramo 4 (Azángaro-Inambari).

 

Puertos y aeropuertos

 

Las inversiones en puertos alcanzaron US$ 12,04 millones destacando los capitales colocados en el Terminal Portuario Multipropósito de Salaverry, el Terminal Portuario de Paita y el Nuevo Terminal de Contenedores en el Terminal portuario del Callao, indicó Ositrán.

 

Asimismo, la inversión en vías férreas sumó US$ 3,82 millones, impulsada por la Línea 2 y el Ramal Av. Faucett – Av. Gambetta de la Red Básica del Metro de Lima y Callao.

 

Por su parte, el monto de inversiones para abril de los aeropuertos asciende a US$ 154.934 impulsado por el Primer Grupo de Aeropuertos Regionales.

 

El organismo Regulador destacó que el cumplimiento de los contratos de concesión permite que las inversiones y la calidad de la infraestructura de transporte de uso público sigan mejorando la calidad de vida de los ciudadanos.

 

El Ositrán supervisa 32 contratos de concesión en infraestructura de transporte de uso público: 16 contratos de carreteras, 8 de terminales portuarios, 4 de vías férreas y sistemas eléctricos de transporte masivo, 3 de aeropuertos y uno de hidrovía.




Gobierno no prioriza gasto eficiente en salud y educación

El panorama internacional de incremento de precios de alimentos, desaceleración continua de nuestros principales socios comerciales­ –tanto Estados Unidos como China–, y la elevada inflación que se registra mes a mes obligan a la autoridad monetaria a incrementar su tasa de referencia, encareciendo de esta manera el costo del crédito paulatinamente.

 

En estas circunstancias, se hace necesario que los recursos fiscales sean correctamente direccionados, priorizando la infraestructura para la reactivación económica y la educación y salud, para recuperar el capital humano tan afectado durante la crisis sanitaria.

 

Calidad del gasto afecta el capital humano

La falta de estándares en la oferta de servicios públicos, como en educación y salud, es una de las causas del descontento social y de los crecientes conflictos activos y latentes en el Perú. En ese contexto, las iniciativas legislativas dirigidas a facilitar la inversión pública en todas las actividades económicas con un Estado que oriente la actividad productiva son, para el IEDEP, irracionales.

 

Ello debido a que el Estado no cuenta con los recursos necesarios para invertir. Hay que recordar que, por cada sol que invierte el sector público, el privado invierte S/ 4,5. Y, con los recursos con los que el Estado dispone no alcanza para ofrecer ni salud ni educación de calidad, sobre todo en las áreas rurales del país. Cabe señalar, por otro lado, que el tamaño del Estado lo obliga a priorizar el gasto corriente en desmedro del gasto de capital.

 

Así las cosas, la ejecución presupuestal del 2021 cerró con un gasto total de S/ 198.509 millones, con una participación de salud y educación del 17% y 14%, respectivamente, un equivalente a S/ 60.328 millones para atender los gastos del capital humano. No obstante, una de las razones por la que persiste la crisis de la enseñanza y la salud es la baja calidad en el destino de dichos recursos.

 

Una manera de apreciar esta problemática es analizando el gasto corriente del gasto de capital, destacándose la adquisición de activos no financieros, lo que es inversión pública propiamente dicha.

 

Al considerar solo el gasto de capital en educación y salud durante el 2021, se observa que la participación presupuestal se reduce drásticamente de un 31% a un 5% (3% en el caso de educación y 2% en salud). Es decir, S/ 9.312 millones se destinaron para crear activos duraderos a favor del capital humano, recursos insuficientes para cerrar la brecha social.

 

Menor gasto de capital en educación y salud

 

Entre enero y abril del 2022, el gasto en inversiones para adquisición, mejora y reparación de los bienes de capital en educación se contrajo en S/ 58,8 millones respecto a similar periodo del 2021. Esto es algo que no se entiende tomando en cuenta la reanudación de las clases escolares y la necesidad de garantizar las mejores condiciones en las instituciones educativas.

 

En tanto, la pérdida de inversión fue mayor en el sector salud. Comparado con similar periodo del año anterior, la reducción fue de S/ 260,2 millones para adquirir nuevos activos en salud e ir cerrando brechas, sobre todo en zonas rurales del país.

 

Es importante señalar que los contratos G2G ejecutados por la Autoridad para la Reconstrucción con Cambios (ARCC) en materia de salud y educación amortiguó la caída del gasto en capital.

 

En otras palabras, la situación pudo ser peor si no se hubieran ejecutado los avances del presupuesto que, al mes de abril, se ubicaron en torno al 49% para ambos sectores.  Con ello, el gasto en educación ejecutado por ARCC sumó S/ 376 millones en el desarrollo de los 74 proyectos de infraestructura y de S/ 373 millones en los 18 proyectos de reconstrucción de centros de salud y mejoramiento de servicios de salud.

 

Nuevos riesgos

Los anuncios del Ejecutivo por retomar el tema de la Asamblea Constituyente pueden afectar el interés privado por invertir en infraestructura y mobiliario educativo. Entre ellos, la adjudicación de cinco proyectos en manos de Proinversión, cuatro de ellos para colegios en riesgo en Lima Metropolitana por un valor de US$ 547 millones y un proyecto COAR Centro por US$ 58 millones.

 

Por su parte, el buen funcionamiento y promoción de proyectos G2G se pueden ver afectados si el Gobierno no esclarece las reglas del juego en materia institucional para su promoción.

 

En este contexto es importante advertir que los proyectos de educación suscritos bajo la modalidad G2G han acumulado una ejecución superior a los S/ 900 millones desde mediados del 2020, fecha en que se suscribió el contrato con el Gobierno británico. Sin nuevos anuncios de proyectos es de esperar que el flujo del gasto en capital empiece a descender a mediados del 2023.

 

Es importante que el gasto en educación sea una prioridad en los próximos años y dichos esfuerzos se pueden canalizar en parte a través del Plan Nacional de Infraestructura para la Competitividad (PNIC).

 

En ese sentido, el IEDEP considera importante que el Proyecto Especial Escuelas Bicentenario sea incluido en la próxima actualización del PNIC.

 

Cabe recordar, que dicho proyecto, a través de un contrato Estado-Estado, está recibiendo la asistencia técnica del Gobierno Británico para los procesos de procura de 75 escuelas por valor de S/ 2.803 millones distribuidas en Lima (61), Puno (6), Junín (3), Ucayali (1), Lambayeque (1), La Libertad (1), Cusco (1) y Cajamarca (1).

 




Proyectos de ley que frenan el crecimiento del Perú

La coyuntura actual de desaceleración en la economía mundial es una mala noticia para el comercio exterior peruano. Según las recientes publicaciones de crecimiento del Fondo Monetario Internacional (FMI), las proyecciones de crecimiento de nuestros dos principales socios comerciales, como son China y Estados Unidos se redujeron entre octubre 2021 y abril 2022.

 

En el caso de China, las estimaciones de crecimiento económico pasaron de 5,6% a 4,4%; mientras que, en el caso de Estados Unidos, pasó de 5,2% a 3,7%. Ello, significará una desaceleración del crecimiento de las exportaciones peruanas, tanto de productos tradicionales como no tradicionales. Incluso, esta tendencia puede reducir los altos términos de intercambio que nos favorecieron en el 2021.

 

A esto se suma el afán de los poderes Ejecutivo y Legislativo de reactivar la economía a través del desahorro del sector privado, como el retiro de parte de los fondos privados de pensiones (AFP) y la libre disponibilidad de la Compensación por Tiempo de Servicios (CTS); así como el otorgamiento los bonos del Gobierno para la población vulnerable. Todas ellas medidas cortoplacistas y que no garantizan lo que requiere el país: un crecimiento económico sostenido.

 

En esa dirección, el Semáforo Legislativo de la Cámara de Comercio de Lima (CCL) identificó un grupo de 17 proyectos de ley del Congreso de la República que van en contra de la institucionalidad, la inversión y el mercado laboral y que cuyo efecto será inevitablemente frenar el potencial de crecimiento del país.

 

Proyectos que afectan la Institucionalidad

Existen nueve proyectos (PL 01641, 01642, 01653, 01660, 01675, 01680, 01681, 01682 y 01699) que van dirigidos a modificar los artículos 58, 59 y 60 de la Constitución Política del país. Estos, en resumen, buscan cambiar el régimen económico retornando a experiencias negativas de la década de los 80 con un Estado empresario, que afectaron las cuentas fiscales y la estabilidad macroeconómica.

 

Peor aún, las propuestas legislativas presentadas por el Congreso plantean que el Estado oriente la actividad productiva, lo que restringe o limita toda iniciativa privada.

 

De otro lado, los proyectos 01710 y 01705, presentados por el Poder Ejecutivo, pretenden modificar el artículo 61 de la Constitución prohibiendo los monopolios y oligopolios.

 

Uno de los argumentos en la propuesta de la Ley Antimonopolios es que la falta de competencia y la existencia de monopolios y oligopolios genera abusos en los mercados generando incremento de precios y una mayor inflación.

 

Sin embargo, en los últimos 22 años (2000-2021), el Perú es el país que ha registrado la menor inflación acumulada en la región llegando al 83%, por debajo de países como Chile (107%) y Bolivia (143%).

 

Luego, está el PL 1016, que busca, a través de una Asamblea Constituyente, la reforma total de la Constitución, lo que, en la actual coyuntura, es uno de los factores que viene afectando las expectativas empresariales –que se encuentran en el tramo pesimista, según el Banco Central de Reserva del Perú (BCRP)–, perjudicando las perspectivas de inversión tan necesarias para alcanzar un mayor crecimiento económico.

 

Iniciativas en contra de la Inversión

La inversión es la principal fuente de la generación de empleo, necesaria si consideramos que anualmente se incorporan un promedio de 286.000 personas al mercado laboral. Sin embargo, hay tres proyectos de ley que afectarían la inversión actual y futura.

 

Una de las modalidades de inversión son los contratos Estado a Estado (G2G). En dicha modalidad existen, a la fecha, cinco suscritos para la asistencia técnica en la gestión de los proyectos: Nueva Carretera Central y Vía Expresa Santa Rosa (Francia), Plan Integral de la Reconstrucción con Cambios (Reino Unido), Hospitales Lorena y Sergio Bernales (Francia), Aeropuerto de Chinchero (Corea) y el Proyecto Especial de Inversión Pública Escuelas Bicentenario (Reino Unido).

 

Se trata de S/ 26.724 millones en inversiones acompañadas por la asistencia técnica de las Oficinas de Gestión de Proyectos (PMO, por sus siglas en inglés) e implementadas por dichos países. Dichos PMO son constituidos por empresas públicas y/o privadas del país ganador.

 

El proyecto de ley 1389 propone que, para futuros proyectos, se adicione al procedimiento de selección del país que brindará la asistencia técnica, estipulado en el Texto Único Ordenado (TUO) de la Ley de Contrataciones del Estado, un “estudio de mercado que evidencie que no existen proveedores domiciliados en el país con la capacidad de cumplir con dicho requerimiento”.

 

En ese sentido, el IEDEP considera que la iniciativa es un procedimiento adicional y una carga gubernamental incongruente con este tipo de contrataciones, considerando que lo que se busca es un Estado con experiencia en la construcción y/u operación de proyectos que pueda asesorar al país en la gestión del proyecto, permitiendo ahorrar presupuesto y cumpliendo plazos.

 

Por otro lado, la Autoridad para la Reconstrucción con Cambios (ARCC), creada de manera excepcional y temporal, es la encargada de implementar el Plan Integral de la Reconstrucción con Cambios ascendente a S/ 25.655 millones.

 

En febrero de 2021, la Contraloría General de la República (CGR) informó que, durante el periodo 2017-2020, se había ejecutado el 52,8% del presupuesto asignado en ese periodo y que equivale a un avance del 31,6% del total del Plan.

 

Ante esos resultados, el proyecto de ley 1265 propone desactivar la ARCC y transferir directamente los pliegos presupuestales de las obras en el estado que se encuentren a los gobiernos regionales y locales, según corresponda, e inclusive señala que las obras a cargo de ministerios deberán ser transferidas a los gobiernos regionales donde se ubique la obra.

 

Para el IEDEP, esta es una iniciativa contraproducente para el avance del Plan considerando que los gobiernos subnacionales son los de menor ejecución presupuestal (en 2021 ejecutaron el 64% de su presupuesto asignado en comparación al 78% del Gobierno Nacional), debido a sus débiles capacidades y que la transferencia planteada no garantiza la resolución de los problemas que enfrenta la ARCC como, por ejemplo, incumplimientos que retrasan las intervenciones en las carteras de educación y salud.

 

Afectando también la inversión, el proyecto de ley 800 busca derogar la Ley N° 27623 que dispone la devolución del Impuesto General a las Ventas (IGV) e Impuesto de Promoción Municipal a los titulares de la actividad minera durante la fase de exploración, así como su prórroga hasta el 31 de diciembre de 2022 (D.U. N° 021-2019).

 

Desde el IEDEP, se considera que esta medida desalentará la inversión en la actividad exploratoria que involucra fuertes desembolsos de dinero y son altamente riesgosas. Esta propuesta puede afectar 63 proyectos de exploración minera cuyo costo asciende a US$ 586 millones, sobre todo teniendo en cuenta que recientemente el Instituto FRASER reportó, en su encuesta 2021, la pérdida de atractivo del Perú como plaza para inversiones mineras, situando a nuestro país en el puesto 42° entre 84 jurisdicciones.

 

Proyectos en materia Laboral

En materia laboral, el PL 01420/2021-CR busca igualar la remuneración de los trabajadores de la empresa tercerizadora con el percibido por los trabajadores de la empresa principal, además del derecho a participar en las utilidades tanto en la empresa principal como en su empresa empleadora.

 

Lo que hay que precisar es que la empresa tercerizadora está a cargo del trabajador y que pretender cobrar utilidades en ambas empresas provoca una mayor brecha de desigualdad en la medida que trabajar para terceros genera un privilegio de recibir doble utilidad.

 

Por otro lado, el PL 01588 contempla establecer la remuneración mínima vital (RMV) en relación a la Unidad Impositiva Tributaria (UIT) desvirtuando las bases técnicas del cálculo de la RMV en detrimento de variables que sí reflejan características propias del salario como la productividad y la inflación.

 

En todo caso, el IEDEP reitera que debe ser la Comisión Técnica de Productividad y Salario Mínimo la que establezca el mecanismo de reajuste y su periodicidad. Las consecuencias de dichas propuestas ya son sabidas, un menor empleo formal y un reacomodo de los trabajadores hacia una oportunidad de empleo en el sector informal.

 

Leyes que afectarían a las Pensiones

Los PL 01056, 01181 y 01405 plantean trasladar los fondos previsionales a cualquier producto del sistema financiero que les asegure rentabilidad y liquidez. Esto muestra un desconocimiento del objetivo de los fondos de pensiones que es un horizonte de inversiones de largo plazo que aseguren una buena pensión de jubilación.

 

Pero, para que este sistema funcione, se necesita que existan aportantes activos, lo que no ocurre en nuestro país, donde los trabajadores se van trasladando de un empleo formal a informal y viceversa y, como consecuencia, el número de años de aporte es muy reducido y que no les permite acceder a una pensión importante.

 




Oportunidades de negocios e inversión en Australia

La Cámara de Comercio de Lima (CCL), en conjunto con la Embajada de Australia organizaron el 27 de enero el webinar “Oportunidades de negocio e inversión en Australia, donde se dieron a conocer las bondades que posee este país de Oceanía.

 

Durante su presentación en el evento, el presidente de la CCL, Peter Anders, señaló que, gracias a la globalización de las economías, al milagro de las comunicaciones y al creciente libre comercio entre los países, hoy naciones geográficamente distantes como Australia y Perú pueden dinamizar su intercambio comercial, promover las inversiones y el turismo.

 

Precisó que dicho país tiene una próspera economía de mercado, con una renta per cápita equivalente a la del Reino Unido, Alemania, y Francia, en paridad de poder adquisitivo.

 

“Australia es, asimismo, un país muy atractivo para los inversores extranjeros, debido a la prosperidad de su economía de mercado abierto, que mejora la innovación, el crecimiento y la inversión en el país, además de ser exitosa sobre todo en las industrias de recursos y energía, de agro-negocios, de servicios financieros, de educación y de turismo”, explicó.

 

Recordó que las relaciones diplomáticas entre el Perú y Australia se iniciaron en 1963, es decir hace 59 años, pero el comercio bilateral experimentó un incremento promedio anual de 7% recién entre los años 2009 y 2018.

 

Sin embargo, debido a la restricción sanitaria por la pandemia, refirió que este intercambio que entre enero y noviembre del 2020 ascendió a US$ 317 millones, retrocedió en el mismo periodo del 2021 a US$ 214 millones, según los registros del Centro de Comercio Exterior.

 

A su turno, el encargado de negocios de la Embajada de Australia, Jeffrey Houston, mencionó que su país cuenta con un ambiente estable de negocio, además de un marco legal importante para incentivar las inversiones.

 

Afirmó que Australia y Perú tienen muchas similitudes importantes como es el caso de la minería, además de compartir la costa del Océano Pacífico y su gran gastronomía.  “Australia es un país donde el motor de su economía lo hace su gente emprendedora, además de tener un ambiente macroeconómico estable”, resaltó.

 

¿Qué nos ofrece Australia?

 

Por su parte, la directora de inversiones de Austrade, Sofía Pereira, detalló que la economía australiana es el número 13 en el mundo según el FMI que equivale al 1,6% de la economía mundial, además dijo que cuenta con una deuda pública baja a pesar de la pandemia.

 

Mencionó que entre los sectores más importantes para invertir en ese país está la agricultura, energía, minería, innovación y educación. Asimismo, subrayó que Australia es una economía abierta e integrada con el comercio internacional.

 

Cuenta con tratados de libre comercio multilaterales y bilaterales, es así que 12 de los 15 mercados principales para para las exportaciones australianas están en Asia.

 

“Entre el 2019 – 2020 y junio del 2021 las exportaciones de recursos mineros y energía aumentaron en 6,5%, además los envíos de agricultura y alimentos alcanzaron los 49 billones de dólares australianos entre el 2021 y 2021 impulsados por los altos estándares nacionales”, puntualizó.

 

Atrayendo talento a Australia

 

Para la primera secretaria del Global Talent Task Force, the Americas, Zenia Anderson, Australia ofrece seguridad a los inversionistas y apoya mucho con incentivos a las innovaciones, pues cuenta con una regulación transparente.

 

Explicó que el Programa Global de Visas de Talento de Australia se estableció para ayudar a los inmigrantes altamente calificados. Esto, según Anderson, le está permitiendo al país crecer en innovación, tecnología y de forma académica.

 

“Este programa crea oportunidades mediante la transferencia de habilidades, promoción de la innovación y la creación de empleo”, puntualizó.

 

Agregó que este programa de visas ofrece residencia permanente para innovadores altamente calificados, empresarios, profesionales y académicos que trabajen en los sectores objetivos que tienen. Además de derechos laborales, de salud y educación para el solicitante de visa y su familia inmediata.

 

“No se requiere oferta de trabajo, no hay obligaciones de patrocinio del empleador, no hay restricciones en la lista de ocupaciones, no hay pruebas del mercado laboral y no hay límite de edad”, puntualizó.

 




Manufactura no primaria superó niveles prepandemia en noviembre de 2021

La manufactura no primaria en Perú creció 1,7% en términos desestacionalizados en noviembre respecto al mes anterior, ubicándose por encima de los niveles pre-pandemia, principalmente por la mayor producción de bienes orientados al mercado externo y de consumo masivo, informó el Banco Central de Reserva (BCR).

 

En noviembre, la manufactura no primaria aumentó 7,8% respecto a similar mes de 2019, antes de la pandemia, debido a la mayor producción de bienes de consumo masivo, orientados a la inversión, insumos y orientados al mercado externo.

 

Frente a 2020, la manufactura no primaria creció 8,9% en noviembre del año pasado, afirmó el BCR.

 

Impulso a la manufactura

 

En la producción de los bienes orientados a la inversión (17,0%) destaca el crecimiento de la rama de productos metálicos y de servicios industriales. El incremento de la producción de insumos (8,9%) es reflejo del crecimiento de las ramas de actividades de impresión, esencias naturales y envases de papel y cartón.

 

Asimismo, según el BCR, la mayor producción de bienes orientados al mercado externo (13,6%) se debió al crecimiento de la fabricación de tejidos y artículos de punto, prendas de vestir e hilados, tejidos y acabados.

 

El aumento de la producción de bienes de consumo (3,3%) reflejó el crecimiento de ramas como cerveza y malta, panadería, prendas de vestir y manufacturas diversas.




Creación de empleo formal y aumentos salariales se frenarán sin mayor inversión privada

Las bajas proyecciones de crecimiento económico para el 2022 frenarían las mejoras en los ingresos laborales y el aumento de puestos de trabajo del sector formal privado observadas durante los últimos nueve meses del año 2021.

 

Si bien la fuente de la recuperación del PBI en el 2021 fue la mejor performance del consumo privado, un crecimiento económico sostenido requiere de una mayor inversión privada, mejor infraestructura que mejore la productividad y, por ende, genere mayores puestos de trabajo e ingresos para los trabajadores.

 

Datos globales a noviembre 2021

El empleo y el ingreso laboral del sector formal privado han venido mejorando sostenidamente en los últimos ocho meses. En noviembre pasado, el ingreso promedio se ubicó en S/ 2.560, creciendo en 12,6% respecto a similar mes del año 2020. Si tomamos en cuenta los 3’971.962 trabajadores ocupados en el sector formal privado a dicho mes, la masa salarial supera los S/ 10.000 millones, un 21,5% superior respecto al 2020.

 

Por su parte, el sector público ocupa un total de 1’625.034 trabajadores, lo que representa el 29% del total del empleo formal en la economía. Estos importantes montos permiten en parte explicar el gran impulso del consumo privado que se estima en 11,4% para el 2021.

 

Sin embargo, es importante evaluar si la mejora de los ingresos es la misma para todos los trabajadores o si es que se mantienen algunas brechas como en periodos anteriores. En este caso el análisis se realizará con la información disponible al mes de setiembre del Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo (MTPE).

 

► Empleo formal aumentó en noviembre por cuarto mes consecutivo

► INEI: Empleo en Lima aún está por debajo de niveles prepandemia

 

Por ingresos laborales

Los mayores puestos de trabajo creados en el sector formal privado se identifican en aquellos que ganan entre S/ 2.001 y S/ 3.000 (19,8%) y más de S/ 3.000 (18,1%). Se observó también que a medida que bajó el rango de ingresos, el crecimiento del empleo fue menor, así entre S/ 1.001 y S/ 2.000, creció en 7,2%; y hasta S/ 1.000, en 6,4%.

 

A pesar de estos cambios positivos, se mantiene la forma piramidal en el mercado formal privado, donde un 69,7% viene recibiendo ingresos hasta S/ 2.000 y un 30,3% por encima de dicho monto.

 

Brechas por sector económico

Se ha considerado el número promedio de trabajadores entre enero y setiembre del 2021 y se ha comparado aquellos que ganan menos de S/ 1.000 con aquellos que ganan por encima de los S/ 3.000 como una forma de medir la brecha de ingresos.

 

Como es de esperar, aquellos sectores caracterizados por una menor productividad acumularán un mayor número de trabajadores en el rango de menor ingreso salarial.

 

Los resultados se han comprobado sobre todo en sectores como el Agrícola, donde, por cada trabajador que gana más de S/ 3.000 hay diez que perciben menos de S/ 1.000. Hay que tomar en cuenta que la agricultura es el sector productivo con mayor desigualdad y menor productividad laboral, concentrando alrededor del 12,1% del empleo formal.

 

Asimismo, la proporción entre trabajadores de bajos con altos ingresos disminuye hasta 2,6 en el sector Comercio, en Manufactura es 1,7 y en Servicios y Construcción es 1,4.

 

Sin embargo, esto no se cumple en Minería, pues el número de trabajadores que ganan S/ 3.000 supera en 5,6 veces a aquellos que reciben por debajo de los S/ 1.000, siendo la minería la actividad con menor participación (2,9%) en el empleo formal privado.

 

Estos resultados son lógica consecuencia de las diferencias en productividad. Por ejemplo, con datos del 2020 se estima que la productividad media de un trabajador del sector de Minería es casi 44 veces la de un trabajador del sector Agrícola, 17 veces la de un trabajador del sector Comercio, 9 veces respecto a uno del sector Construcción y alrededor de 7,2 veces respecto a su similar del sector Servicios.

 

Por sexo

Entre setiembre del 2020 y del 2021 el empleo de mujeres creció en 12% y el de hombres en 9,2%. Si consideramos los trabajadores que ganan hasta S/ 1.000, se observa que el número de puestos de trabajo aumentó en el caso de mujeres en 9,4% y en el caso de hombres en 4,7%. Las mismas características se observaron en aquellos trabajadores que perciben entre S/ 1.001 y S/ 2.000, es decir, un mayor incremento en el empleo de mujeres (12,1%) respecto a hombres (4,4%).

 

Este patrón cambia para rangos de mayores ingresos. Para aquellos trabajadores que perciben entre S/ 2.001 y S/ 3.000, el empleo en el caso de hombres se incrementó en 19,4% y en mujeres en 18,3%. Asimismo, para aquellos que ganan más de S/ 3.000 el empleo de hombres creció en 19,1% y en mujeres en 15,0%, una tasa menor.

 

La mayor demanda de trabajadoras mujeres para empleos de bajos ingresos y de hombres para altos ingresos se puede explicar si tomamos en cuenta cuales son los sectores productivos que alcanzaron una mayor recuperación.

 

El mayor crecimiento de empleo formal se ha dado en el sector Construcción (25%), donde la proporción de trabajadores hombres respecto a mujeres es de 6 a 1.

 

Entretanto, un menor dinamismo se observó en Comercio (8,5%) y Servicios (8,7%) en donde la proporción de hombres a mujeres es de 1,4 y 1,6, respectivamente. Como se sabe, las medidas de control de pandemia provocada por la COVID-19 vienen afectando sobre todo al sector terciario de la economía limitando su dinamismo y restringiendo un mayor impulso en su demanda de trabajadores.

 

Por tamaño de empresa

El empleo formal evaluado para empresas con distinto número de trabajadores se expandió en mayor porcentaje en mujeres que en hombres. En el caso de empresas de 1 a 10 trabajadores, el empleo de mujeres creció en 12,3% y de hombres en 8,4%.

 

Similar patrón se observó en el caso de empresas de 11 a 100 trabajadores (13,7% vs 9,2%) y de 100 a más trabajadores (11,4% vs 9,5%).

 

Finalmente, hay que considerar que la mejora de los ingresos de los trabajadores no se logra por decreto, sino que más bien es consecuencia de ganancias en la productividad de los trabajadores, impulsada por una mayor formación o capacitación, de una mayor densidad de capital de las empresas y de un crecimiento económico sostenido.




MEF establece en S/880 millones meta de inversión pública con gobiernos locales

El Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) estableció en S/ 880,3 millones la meta de inversión pública para los gobiernos locales durante el primer trimestre de este año, la cual ha sido coordinada con dichas entidades.

 

Para lograr este objetivo, se ha priorizado 120 municipios y se tiene previsto fortalecer la asistencia técnica y acompañamiento por parte de los equipos del MEF.

 

Tal como se había adelantado en la pasada reunión con los gobernadores regionales, ayer el ministro de Economía y Finanzas, Pedro Francke, junto a funcionarios del MEF, sostuvieron una reunión virtual con más de 1.800 alcaldes provinciales y distritales del país, a los cuales se les trasladó este objetivo.

 

► MEF: Déficit fiscal de Perú será de 3% del PBI este año

► MEF: Ejecución de inversión pública alcanzó S/ 31.762 millones a noviembre

 

“Impulsar la inversión pública es una tarea de gran prioridad, en particular la inversión descentralizada a cargo de los gobiernos regionales y locales. Es fundamental por dos razones: para cerrar las brechas sociales y de infraestructura que existe en nuestro país y, desde un punto de vista macroeconómico, porque la inversión pública es una variable esencial para poder reactivar la economía”, indicó el ministro Francke.

 

Asimismo, recordó que los gobiernos locales representan el 40% de la inversión pública del Estado y, por este motivo, además de mejorar la capacidad de ejecución debe mejorarse la calidad en el gasto público.

 

Municipios con mejores resultados

 

Cabe indicar que en el 2021 los gobiernos locales ejecutaron S/ 15.645 millones, lo que representó un 63,6% de su Presupuesto Inicial Modificado (PIM), el porcentaje más importante en los últimos cinco años.

 

Al respecto, más de 889 gobiernos locales superaron el 75% de su ejecución presupuestal. De este modo, quienes en conjunto lograron una mayor ejecución, por departamento, fueron: Puno (75,4%), Cusco (71,3%) y Tacna (71,1%).   

 

Durante el evento, el ministro Francke resaltó los niveles de ejecución alcanzados por los municipios de Echerati (Cusco), Chalhuahuacho (Apurímac) y Cerro Colorado (Arequipa), quienes consiguieron buenos niveles de ejecución presupuestal, considerando la alta tasa de población rural y la apertura al trabajo coordinado con el MEF durante el 2021.

 

Los alcaldes de estos municipios, Ever Peña (Echarati), Porfirio Gutiérrez (Chalhuahuacho) y Benigno Cornejo (Cerro Colorado), compartieron sus experiencias sobre cómo vienen gestionando la ejecución presupuestal en sus respectivas jurisdicciones con el resto de los alcaldes que participaron en la reunión virtual.

 

Ritmo de ejecución

 

A su turno, el viceministro de Economía, Álex Contreras, indicó que en los últimos cinco años los gobiernos locales han ejecutado en promedio S/ 12.741 millones anuales en inversiones.

 

Sin embargo, queda un gran margen para continuar ampliando este nivel de ejecución considerando que el último año se logró un 63% de ejecución por parte de los gobiernos locales, cuando en países como Chile y Colombia el nivel de ejecución llega al 90%.

 

“El objetivo de esta reunión es que el Ministerio de Economía y Finanzas pueda continuar apoyándolo en mejorar sus indicadores”, explicó el viceministro Contreras a los burgomaestres que participaron en la reunión virtual.

 

Por otro lado, el MEF brindó pautas para el buen inicio de ejecución en el 2022, recomendando a los municipios mantener actualizados sus formatos de registros, actualizar su cartera de inversiones, determinar sus saldos de balance, se identifiquen y reporten riesgos, gestionar la solicitud de continuidad y elaborar el Plan Anual de Contrataciones.

 

Cabe destacar que, durante el 2021, el equipo técnico que asesora a los gobiernos regionales y locales atendió 3.773 consultas, realizó 718 capacitaciones, brindó 80 recursos de aprendizaje (ppt, infografías, videos tutoriales, etc.), realizó 62 visitas a obra.

 

Para el 2022, se espera incrementar estas acciones y además implementar una plataforma digital de información para el seguimiento a la ejecución de inversiones que será personalizable en cada gobierno subnacional.




BCR mantiene en 0% proyección de crecimiento de inversión privada en 2022

El Banco Central de Reserva de Perú (BCR) indicó hoy que mantiene sus proyecciones de 0% para el crecimiento de la inversión privada del 2022, debido a las menores expectativas de los empresarios.

 

“El crecimiento de la inversión de 0% con un consumo que se mantiene vigoroso, no es un cifra pesimista. Estamos tomando este nivel de crecimiento en la inversión privada básicamente por las expectativas de las empresas», expresó el presidente del BCR, Julio Velarde, durante la presentación del nuevo Reporte de Inflación.

 

Reconoció el impacto de los anuncios de cierre de minas en las expectativas empresariales. 

 

«Vimos que después del anuncio de que se cerraban minas se deterioraron las expectativas empresariales. Aún hay desconfianza, no la misma que en agosto, pero sí se mantiene”, argumentó.

 

Asimismo, Velarde estimó que la inversión privada crecería 36% en 2021, mayor a la estimación previa de 24,5% dada en le reporte anterior.

En el 2022 la inversión privada aumentará solo 2% mientras que se espera que las menores expectativas empresariales desaceleren la inversión privada durante el último trimestre del año, efecto que se mantendría a lo largo del próximo año.

 

Inversión pública

 

El presidente del ente emisor manifestó que la inversión pública aumentaría 4,5% el próximo año y 1,6% en el 2023, teniendo como motor un mayor gasto en obras de reconstrucción, bajo el acuerdo Gobierno a Gobierno, y los proyectos en el marco del Plan Nacional de Infraestructura para la Competitividad (PNIC).

 

La moderación del aumento de la inversión pública en el 2023 incorpora el efecto del cambio de autoridades locales, precisó.

 

Además, el BCR elevó la proyección de crecimiento de la economía peruana de 11,9% a 13,2% para este año, considerando la rápida recuperación de la actividad productiva.

 




María Teresa Vial: “Necesitamos una política efectiva de inversión en capital humano»

¿Cómo interpreta el resultado de las elecciones en Chile con un candidato de derecha, José Antonio Kast, y de izquierda, Gabriel Boric?

El resultado de las elecciones presidenciales, que se realizaron el 21 de noviembre en Chile, estaba dentro de los pronósticos, por lo que no debiera agregar márgenes relevantes de incertidumbre. En las elecciones parlamentarias, el resultado permite contar con un equilibrio de fuerzas, lo cual es una noticia muy favorable y que redujo la mayor incertidumbre previa en este frente. La conformación tanto del Senado como de la Cámara de Diputados obliga al diálogo y los acuerdos entre las distintas fuerzas políticas, ninguna de las cuales puede imponerse por sí sola.

 

¿El proceso electoral podría reducir la desconfianza en las instituciones?

Esperamos que la nueva composición del Congreso chileno obligue a volver a la política de los acuerdos que apunten a políticas de Estado que tiendan al bien común, sin dejar a nadie atrás. Este trabajo esencial es el punto de partida para ir recobrando esa confianza.

 

¿Qué reformas debería hacer el nuevo Gobierno que será elegido el 19 de diciembre?

Hay una agenda larga de pendientes urgentes en temas de pensiones, seguridad, combate al crimen organizado y, en especial, al narcotráfico, mejoramiento de las políticas de inmigración, entre otros. Todos muy sentidos por la población que, de alguna manera, ha sufrido el olvido o retraso de la clase política por un enfoque populista y electoral. Esperamos que sean temas que se integren activamente a nuestra agenda política.

 

También existen otros asuntos que son muy relevantes, a nuestro entender, en los cuales esperamos que Chile y la región avancen con el fin de ser competitivos en el mundo del futuro. Aquí hay temas energéticos y de sostenibilidad, integración regional y desarrollo de tecnologías, solo por nombrar unos pocos que nos interesan como Cámara de Comercio de Santiago (CCS). A ello se suma la modernización regulatoria que se requiere para potenciar la generación de empleo y emprendimiento en áreas de futuro.

 

¿Qué debería priorizarse para seguir atrayendo inversiones y afianzar el crecimiento?

Despejar las incertidumbres en materia tributaria, respeto de los tratados internacionales, apoyo al desarrollo de sectores estratégicos y, en especial, robustecer la estabilidad de las instituciones. En materia económica, nos parece esencial, por ejemplo, la protección a la autonomía del Banco Central.

 

¿Cómo podría Chile recuperar competitividad a nivel regional?

Estamos convencidos que una política efectiva de inversión en capital humano es la tarea más relevante para Chile, Perú y, en general, los países de la región si pretendemos ser competitivos en esta economía del conocimiento.

 

Asimismo, se deben modernizar los modelos regulatorios para fomentar el emprendimiento en nuevos mercados disruptivos y diseñar estrategias agresivas para poner al país en la órbita de la innovación global. Nuestros modelos regulatorios deben ser f lexibles para dar inmediata cabida a los nuevos desarrollos.

 

¿En qué aspectos Chile y Perú podrían trabajar estratégicamente para fortalecer sus economías?

Nos parece clave que construyamos una real integración económica. Tenemos economías muy complementarias y, en general, con toda la región.

 

Estamos convencidos de que la crisis sanitaria nos obliga a volver a revisar cómo ponemos el foco de nuestros esfuerzos en el desarrollo del comercio internacional, priorizando alternativas regionales por delante de los grandes mercados que están más lejanos.

 

Tenemos que tener presente que la ubicación geográfica de Chile y Perú son una barrera al considerar la sostenibilidad (financiera y ambiental) de esas opciones.

 

Depender para nuestro abastecimiento y para nuestras exportaciones de manera desproporcionada de mercados lejanos, ha demostrado ser un riesgo que nunca más dejaremos de considerar al evaluar el desarrollo de nuestras actividades. Además, debemos potenciar nuestra integración plena en materia de intercambio de servicios, para hacernos más eficientes mutuamente y para activar ventajas competitivas como sub región.




Oportunidades de inversión en Uruguay

La Cámara de Comercio de Lima (CCL) y el Estudio Vuille Lafourcade organizaron el 17 de noviembre el encuentro empresarial denominado Uruguay: Destino atractivo de inversiones. donde representantes del sector público y privado de ese país explicaron las bondades que poseen para atraer inversiones extranjeras.

 

Durante su participación en el evento, el presidente de la CCL, Peter Anders, señaló que, desde hace 172 años, Perú y Uruguay sostienen relaciones diplomáticas, además de importantes acuerdos bilaterales.

 

Explicó que ambos países rigen su comercio bilateral en el marco del Acuerdo de Complementación Económica (ACE 58), conformado por Uruguay, Brasil, Argentina y Paraguay, por un lado, y Perú, por el otro.

 

Refirió que este acuerdo fue suscrito en diciembre del 2005 con disposiciones que cubren el acceso a mercados y buscan potencializar el comercio bilateral entre los países del Mercosur y el Perú.

 

Anders dijo, además, que el 88% de las exportaciones peruanas a este bloque tiene como destino Brasil, le siguen Argentina con 9%, y el 3% restante va a Paraguay y Uruguay.

 

“Tenemos una tarea importante para dinamizar el comercio entre Perú y Uruguay, aprovechando nuestro potencial para apoyarnos en la reactivación económica”, puntualizó.

 

Un futuro con optimismo

 

Por su parte, el ministro de Industria, Energía y Minería de Uruguay, Omar Paganini, aseguró que en su país están viendo el futuro con optimismo porque su cadena exportadora retomó la vitalidad que tenía antes de la pandemia. “Estamos en niveles de exportación muy importantes sobre todo en el sector de comercio de servicios”, destacó.

 

Mencionó que la producción de alimentos y alimentos sostenibles que hoy busca el mundo por la coyuntura sanitaria es lo que ofrece Uruguay a los inversionistas, además de la industria forestal, maderera y papelera.

 

Explicó que su país es uno de los principales exportadores de software y hoy lidera este rubro en América Latina y Estados Unidos, además del tema de transformación digital y economía verde.

 

“Uruguay es un país líder en energías renovables ya que el 97% de la matriz energética tiene este sistema como la hidráulica, eólica y solar, y ahora estamos encarando la segunda etapa de transformación para el transporte eléctrico que es otra de las oportunidades de negocios que tenemos en nuestro país”, destacó y subrayó que existe seguridad jurídica y un buen comportamiento fiscal que permite tener un riesgo país muy acotado y, por lo tanto, la posibilidad financiarse.

 

Monto mínimo de inversión

 

A su turno, el socio director de Vuille Lafourcade, Federico Vuille, sostuvo que a lo largo de los años Uruguay ha cultivado la “confianza” independientemente a los gobiernos.

 

“Uruguay tiene claro que la construcción de confianza sumada a los distintos estímulos a la inversión son un motor importante para la generación de inversiones en nuestro país”, puntualizó.

 

Mencionó que su país no ha sufrido procesos refundacionales, lo que otorga la previsibilidad necesaria para pensar en proyectos de mediano y largo plazo generando mucha certeza y reglas de juego claras, con un Poder Judicial independiente con bajos niveles de percepción de corrupción.

 

Vuille remarcó que en Uruguay no se necesita un monto mínimo en capital o patrimonio para acceder a beneficios fiscales ni para constituir una sociedad.

 

“Hay beneficios fiscales para personas físicas, quienes quieran acceder a la residencia fiscal y por ende a estos beneficios que podrán acceder si renuncian a su residencia fiscal en su país de origen». Sobre los sectores con mucho potencial para invertir en Uruguay, Vuille refirió que básicamente los inversores peruanos están interesados en hacer negocios en sectores como el agropecuario y la industria del cannabis.

 

Precisó que el impuesto al valor agregado (IVA) en Uruguay tiene una tasa general del 22%, pero hay una normativa fiscal donde existen muchos productos que están grabados al 10%.

 

Por su parte, Diego Vuille, también socio de Vuille Lafourcade, aseguró que Uruguay no es un paraíso fiscal, pero tiene una ley de inversiones que data de 1998, que gobierno tras gobierno se han encargado de potenciar y usarla como un motor muy importante para fomentar los negocios.

 

“En esta ley hay un principio fundamental que es el trato igualitario para extranjeros y nacionales”, puntualizó.

 

Inversiones en Paysandú

 

Por último, el intendente del Gobierno Departamental de Paysandú, ubicado al noroeste de Uruguay, Nicolás Olivera, señaló que su ciudad tiene atractivos de inversión en el sector turismo, porque cuenta con centros termales que dan la posibilidad de desarrollar emprendimientos turísticos y hoteleros, además de contar con licencias para operar casinos privados.

 

Agregó que también están haciendo un estudio para desarrollar un potencial inmobiliario en la ciudad. “Paysandú avanza en la ejecución de un plan de captación de inversiones orientado a incentivar la instalación de emprendimientos capaces de generar fuentes de trabajo”, afirmó.




Peter Anders: No boicotee la inversión, señor Presidente

Antes de iniciar operaciones en un país o incrementarlas, un inversionista extranjero analiza varios factores que se agrupan en tres grandes grupos: rentabilidad, legalidad y proyección del mercado.

 

En lo que respecta a rentabilidad, valoran la vitalidad del mercado al que van a ingresar a comercializar sus productos y servicios.

 

Ahí entran métricas que tienen que ver con el potencial de crecimiento de dicho mercado, el ticket promedio de los consumidores, la competencia, si los impuestos son altos o no, los costos laborales y qué incentivos ofrece el país a las nuevas inversiones (no pagar Impuesto a la Renta por un tiempo determinado es uno que ofrecen varios países, por ejemplo), entre otros factores; que les permitirían tener una mayor eficiencia en el destino de sus fondos.

 

Asimismo, si los inversionistas buscan instalar plantas de producción, valoran mucho los acuerdos comerciales.

 

▶ Peter Anders: No es cosa de risa

▶ Peter Anders: La fe es lo último que se pierde

▶ Peter Anders: Nadie se rinde

 

 

En el tema legal, es muy importante que el país destino de las inversiones tenga reglas claras de juego. Es decir, un marco jurídico claro, que le otorgue al inversionista la garantía necesaria de que su dinero y las empresas que instalará o comprará estarán debidamente protegidas y que habrá una estabilidad tributaria y laboral.

 

Finalmente, en lo que se refiere a proyección del mercado, el inversionista analiza mucho la estabilidad política, social y macroeconómica del país a mediano y largo plazo.

 

Por ejemplo, analizan el manejo económico y monetario y ven con preocupación que un gobierno populista termine gastando más de lo que debe, incrementando sostenidamente la deuda pública (tal y como ya está pasando).

 

Los tres grandes grupos que concentran los factores que atraen a los inversionistas al Perú fueron puliéndose en las últimas dos décadas –unos más que otros, claro– a través de reformas; un buen y cuidadoso manejo macroeconómico, en el que la independencia del Banco Central de Reserva fue fundamental; y un respeto irrestricto a la legalidad y la libertad de hacer empresa.

 

Ergo, el país generó confianza y la inversión extranjera comenzó a llegar como nunca antes al punto que, en el 2017, el Perú se ubicó como el cuarto país con mayores inversiones extranjeras, de acuerdo a la Cepal.

 

Ello generó, y las cifras lo demuestran, un círculo virtuoso que benefició a la población: a mayor inversión, mayor empleo; a mayor empleo, más consumo; y a mayor consumo, más inversiones.

 

Lamentablemente, para los peruanos, en los 100 primeros días de gobierno, el presidente Pedro Castillo se ha encargado de boicotear el atractivo del Perú como país amigo de las inversiones.

 

En vez de tender puentes con el Poder Legislativo y el empresariado para generar desarrollo, ha generado inestabilidad política, por ejemplo, a través del nombramiento de autoridades que desprecian la inversión como es el caso del ex premier Guido Bellido, quien amenazó con “nacionalizar” a Camisea; o a través de una narrativa populista que culpa a las empresas de la pobreza del país, lo que ha generado una ola de protestas en el interior del país contra la minería y otras industrias, paralizando grandes operaciones como la de la minera Antamina.

 

En este caso, es elocuente el reciente discurso del ministro de Energía y Minas en Áncash, culpando a la minera de ser “la responsable de todo lo que pasa” allí en cuanto a pobreza y poco acceso a derechos básicos, o lo mencionado ligeramente por el Ministro de Justicia, infiriendo que inversionistas mineros podrían estar atrás de maniobras para desestabilizar el Gobierno.

 

Por su parte, el ministro de Economía y Finanzas, en una clara intervención que no corresponde, insta al Poder Judicial a resolver pronto los casos de controversias tributarias que mantienen las empresas con la Sunat, acusándolas de deudoras del Estado.

 

No contento con ello, desde el MEF se busca imponer una reforma tributaria, que claramente tiene visos anti empresa, pidiendo al Congreso facultades extraordinarias para evitar el necesario debate al respecto.

 

Este espacio quedaría corto si quisiéramos detallar las señales anti inversión que el Gobierno de Pedro Castillo ha dado a los agentes económicos. Ello se ha traducido en una confianza empresarial ubicada en el tramo negativo y que las perspectivas de inversión privada caigan 9,7% en el 2022 (BBVA Research).

 

Señor presidente Pedro Castillo, los empresarios lo instamos a trabajar por recobrar la confianza empresarial para la inversión privada, que es la que crea empleos sostenibles y bienestar para todos los peruanos.

 

Tienda puentes, nombre autoridades competentes y respete la libertad de empresa en el Perú. Deje de boicotear el desarrollo del Perú.

 

De ello depende el futuro de millones de peruanos. Tenga visión de estadista y recupere la senda del crecimiento de nuestro país.




Perú prevé adjudicar proyectos por US$ 871 millones en último trimestre de 2021

Durante el último trimestre del 2021 se planea adjudicar proyectos de Asociaciones Público Privadas (APP) y Proyectos en Activos por US$ 871 millones, que incluyen la planta de tratamiento de aguas residuales en Puerto Maldonado y el Parque Industrial de Ancón, anunció la premier Mirtha Vásquez.

 

Asimismo, en el año 2022 se planea adjudicar dos proyectos adicionales con una inversión de US$ 466 millones: la Línea de Transmisión Piura Nueva Frontera y las Bandas de Espectro Radioeléctrico AWS y 2.3 Ghz, dijo durante su presentación en el Congreso de la República para solicitar el voto de confianza.

 

«Somos conscientes de la importancia de la inversión privada para impulsar el crecimiento económico y para generar empleo y mayores ingresos a las familias peruanas. Por eso, nuestro objetivo es promover las condiciones que sean necesarias para que la inversión privada continúe no solo aumentando y beneficiando a más peruanos», aseveró.

 

Compromisos

 

Del mismo modo, indicó que en su primera semana al frente de la Presidencia del Consejo de Ministros (PCM) se reunió con «empresas privadas que tienen los mayores compromisos de inversión en curso».

 

«Son más de 15.000 millones comprometidos y que han ratificado su compromiso de acelerar su implementación por la confianza que tienen en el Gobierno del presidente Pedro Castillo», acotó.

 

Se trata de la empresa operadora del Aeropuerto Jorge Chávez, los concesionarios de los principales puertos del país, la empresa 10 minera que construye Quellaveco en Moquegua y con empresarios que tienen compromisos tangibles en agroindustria en La Libertad.

 

Mayor redistribución

 

Vásquez anunció que el gobierno ha conformado la Comisión Multisectorial que estudiará la situación del gas natural en el Perú, con el fin de evaluar la ampliación de las reservas, el desarrollo de la infraestructura en diversas regiones del Perú y los mecanismos que permitan la masificación de este recurso.

 

«El gas peruano debe servir prioritariamente para que los hogares del país -especialmente aquellos ubicados en el sur andino peruano- accedan a una energía más limpia y barata», refirió.

 

«En el primer día de mi gestión presidí la instalación de la Comisión, que ya se encuentra trabajando. Así, ratificamos el compromiso del gobierno de garantizar el acceso universal al gas natural, en condiciones legales y contractuales beneficiosas para la nación», agregó.

 

La premier explicó que con este tipo de proyectos el Gobierno del presidente Castillo busca un crecimiento económico con mayor redistribución. 

 

«En esta apuesta por una mayor inversión privada, hay un cambio que el gobierno del presidente Castillo y nuestro gabinete quiere marcar. Queremos contribuir a una mayor redistribución de los beneficios del crecimiento económico con proyectos como la culminación del gasoducto del sur que nuestro gobierno hará realidad», manifestó.

 

Sostenibilidad ambiental

 

Al mismo tiempo, nuestro objetivo es promover la sostenibilidad ambiental a través de inversiones privadas en generación de energías renovables, lo cual nos permitirá contribuir al logro de las metas nacionales en materia de carbono neutralidad al 2050 y de mitigación de las emisiones de Gases de Efecto Invernadero al 40%.

 

Porque el crecimiento económico debe estar acompañado de la diversificación de nuestra matriz productiva con sostenibilidad ambiental, para que nos permita responder a los retos en salud, educación, desarrollo social y calentamiento global que ya está afectando a los peruanos más vulnerables.




Inversiones comprometidas de APP en aeropuertos suman US$ 2.500 millones

Las inversiones de Asociaciones Público-Privadas (APP) en aeropuertos han permitido modernizar la infraestructura mejorando su calidad y capacidad de atención, lo que ha impulsado el turismo y sus actividades vinculadas, el comercio internacional y la conectividad regional, indicó la Agencia de Promoción de la Inversión Privada (Proinversión).

 

Actualmente, hay tres concesiones vigentes con 18 aeropuertos en total, las que representan un compromiso de inversión mayor a los US$ 2.500 millones.

 

Aeropuerto Jorge Chávez

 

El Aeropuerto Internacional Jorge Chávez es la concesión más importante con una inversión comprometida de US$ 2.261 millones, que comprende la construcción de una segunda pista de aterrizaje y otras infraestructuras, actualmente en ejecución.

 

▶ Inversión privada se contraería 7% el próximo año

▶ Obras viales concesionadas suman cerca de US$ 5.000 millones de inversión

▶ ¿Cuál es el impacto de la inversión público-privada en saneamiento en el Perú?

 

 

En el 2001, se concesionó el Aeropuerto Internacional Jorge Chávez en Lima que permitió mejorar nuestra conectividad internacional y se convirtió en un eje en el transporte aéreo peruano.

 

A partir del 2006, se inició la concesión de aeropuertos regionales que permitió descentralizar la infraestructura aeroportuaria y conectar al país y el flujo de turistas con 17 regiones.

 

Ese año se concesionó el Primer Grupo de Aeropuertos Regionales que abarcaba 12 aeropuertos del norte y centro del país, y, en 2011, el Segundo Grupo de Aeropuertos Regionales conformado por cinco (5) aeropuertos del sur del país.

 

Experiencia positiva

 

Proinversión afirmó que la experiencia en proyectos APP en el sector aeroportuario peruano ha tenido resultados positivos.

 

Primero, gracias a la inversión privada, se ha modernizado la infraestructura aeroportuaria, lo que ha permitido mejorar la calidad del servicio en los aeropuertos e impulsar el atractivo turístico peruano.

 

De hecho, en el Jorge Chávez, las áreas de plataforma y del terminal de pasajeros se han multiplicado en 4 veces, pasando de una extensión de 200 mil m2 en el 2001 a 820 mil m2 en el 2020.

 

Estas inversiones han permitido cumplir con los estándares internacionales en relación con el tiempo que se brindan los servicios y el tamaño de los espacios para pasajeros (hall público de salida, control de Boarding pass internacional, migraciones); también han logrado generar una mejora en la percepción de los pasajeros -más del 83% se encontraban satisfechos con los servicios brindados en el aeropuerto- y atraer a más turistas al país.

 

En los aeropuertos regionales, las inversiones de ambas concesiones y las eficiencias operativas han permitido mejorar la calidad de sus servicios.

 

Así, por ejemplo, en los aeropuertos de Trujillo, Pucallpa, Tarapoto y Tacna se ha cumplido con los niveles de servicio de Hall Público de salida y Check-In de acuerdo con los estándares internacionales y esto ha ayudado a que la percepción sobre el servicio del aeropuerto se mantenga en niveles altos, por encima del 80% en general.

 

Turismo

 

Segundo, la modernización de los aeropuertos ha permitido atraer más turistas. En efecto, la concesión de estos aeropuertos ha impulsado el despegue del número de vuelos y del flujo de pasajeros.

 

Por un lado, el Jorge Chávez pasó de 61 mil vuelos en el 2001 a 198 mil vuelos en el 2019, y el número de pasajeros se multiplicó en seis (6) veces en el mismo periodo (pasando de 4 millones a 24 millones).

 

Así, estas mejoras facilitaron el arribo de turistas de Asia y Sudamérica. Por ejemplo, entre el 2011 y el 2019, se más que duplicó el arribo de turistas de China y Taiwán y se multiplicó en cerca de 1.7 veces el arribo de turistas de Indonesia e India. En tanto, en los aeropuertos regionales, el flujo de pasajeros se ha incrementado sostenidamente, principalmente en aquellos que conectan con atractivos turísticos.

 

Tercero, la modernización de los aeropuertos ha conectado a las regiones del país a través de un sistema de transporte rápido y seguro que permitió atraer a más turistas.

 

Por ejemplo, el Aeropuerto de Chachapoyas, que conecta con el complejo arqueológico de Kuélap, pasó de 2 mil pasajeros en el 2008 a 22 mil en el 2019 y el aeropuerto de Talara, que conecta con las principales playas del norte del Perú, pasó de 12 mil pasajeros en el 2006 a 378 mil pasajeros en el 2019, un aumento equivalente a 31 veces.

 

Efecto dinamizador

 

Cuarto, la modernización de estos aeropuertos tuvo un efecto dinamizador en otras industrias relacionadas como los hoteles, centros turísticos y restaurantes.

 

De esta manera, el flujo turistas en establecimientos de hospedaje colectivo se triplicó en 15 años, de poco más de 26 millones en el 2005 a 83 millones en el 2019, en tanto el número de establecimientos de hospedaje pasó de poco más de 9,6 mil en el 2005 a 23,6 mil en el 2019.

 

Esto benefició también a los centros turísticos, restaurantes, museos entre otros, generando un ingreso de divisas de US$ 4.784 millones en el 2019. Este mismo año, el ecosistema del Aeropuerto Jorge Chávez tuvo un impacto de US$ 1.430 millones en valor agregado y ayudó a crear más 90 mil empleos, según un estudio realizado por Apoyo Consultoría.

 

Quinto, el transporte aéreo se ha convertido en un mecanismo seguro y rápido para el transporte de mercancías.

 

De hecho, hoy es el segundo más utilizado, después del marítimo para el comercio de ciertos bienes y ha permitido exportar textiles y espárragos, así como importar medicamentos y tecnología.

 

En 2019, se transportó cerca de US$ 9 mil millones (6% del PBI) mediante transporte aéreo. Asimismo, al interior del país, facilita el traslado de bienes y servicios hacia áreas con difícil acceso geográfico, como la Amazonía.

 

Recursos al Estado

 

Sexto, las concesiones aeroportuarias han generado ingresos importantes para el Estado.

 

LAP, Concesionaria del Jorge Chávez, transfirió al Estado peruano en 2019 cerca de S/ 528 millones (46,5% de los Ingresos) y con ello, el Estado peruano ha acumulado más de S/ 4.500 millones de ingresos desde 2001.

 

Por el lado de los aeropuertos regionales, han generado ahorros importantes para el Estado. Hasta 2019, el segundo grupo no ha requerido cofinanciamiento, mientras que el cofinanciamiento del primer grupo se redujo hasta alcanzar los 3.8% de los ingresos totales en 2019.

 

Brecha e inversiones en proceso

 

De acuerdo con el Plan de Infraestructura para la Competitividad, el Perú tiene una brecha de acceso básico en el sector transporte por S/ 160,9 mil millones para los próximos 20 años y en particular, para el sector aeroportuario de casi S/ 4,2 mil millones.

 

Asimismo, el Reporte de Competitividad Global 2019, indica que aún hay espacio por mejorar en la calidad de infraestructura aeroportuaria y ubica al Perú en el puesto 92 de 141 países.

 

Para atender esta brecha, tenemos pendiente la ejecución de casi US$ 2 mil millones de inversiones comprometidas.

 

En particular la ampliación del Aeropuerto Internacional Jorge Chávez permitirá tener un nuevo terminal aéreo, torre de control y la segunda pista de aterrizaje que permitirá atender a la demanda creciente de pasajeros y mejorar los niveles de servicio, y, en consecuencia, incrementar la satisfacción de los usuarios.

 

Asimismo, algunos aeropuertos del primer grupo de aeropuertos han convocado los estudios de ingeniería para las inversiones de la segunda etapa a fin de iniciar nuevas inversiones en el futuro próximo. El segundo grupo de aeropuertos se encuentra iniciando un proceso similar.

 

Para obtener más información sobre Asociaciones público-privadas pueden visitar nuestro portal promocional: https://www.investinperu.pe/es/app.

 

 




Obras viales concesionadas suman cerca de US$ 5.000 millones de inversión

A la fecha, existen cerca de US$ 5.000 millones en inversión comprometida en obras viales concesionadas en todo el país, de lo cual ya se ha ejecutado unos US$ 4.500 millones. Es decir, aproximadamente el 90% de la inversión comprometida ya se encuentra ejecutada, informó el Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC).

 

Estos datos de las obras viales se traducen en 16 contratos de concesión en carreteras, señaló la entidad.

 

Entre las recientes obras culminadas están el puente Sechura, puente Vicus y paso a desnivel Grau, ubicados en la región Piura; puente Reque en la región Lambayeque y puente Libertad en la región La Libertad. Todas estas obras están incluidas en la concesión Autopista del Sol.

 

Asimismo, están los avances ejecutados en la segunda calzada de la vía San Andrés-Guadalupe, que conlleva una infraestructura de 54,5 km entre el Km 236 y el km 290 de la Panamericana Sur, en la región Ica.

Otras obras

 

Además, es importante mencionar el inicio de la vía Evitamiento Chimbote, en la región Áncash, infraestructura que consiste en la ejecución de 40 km de evitamiento con doble calzada entre los Km 415 y km 453 de la Panamericana Norte, en la concesión Red Vial N° 4.

 

La empresa concesionaria estuvo a cargo de la construcción del puente Huambacho y puente Fortaleza en los kilómetros 407 y 213 de la Panamericana Norte, respectivamente. Actualmente, la empresa viene ejecutando el reemplazo del puente Virú en la región La Libertad, con un avance del 70.12%.

 

Entre las próximas acciones que se desarrollarán en beneficio de pasajeros y usuarios de las vías nacionales, figura la culminación de obras en la zona norte (Trujillo y Piura) que actualmente se vienen ejecutando, como el puente Moche, puente Grau y los sectores del Tramo Lambayeque-Piura y el inicio de las obras por el Fenómeno del Niño en la zona Lambayeque y La Libertad.

 

Los proyectos desarrollados bajo la modalidad asociaciones público-privadas (APP) en transportes son clave para la conectividad física en el país y benefician a más peruanos. De hecho, el 24% de la red vial nacional es gestionada bajo esta modalidad, indicó el MTC.

 

 




Inversión total del Gobierno aumentó 116% entre enero y agosto

En el periodo enero-agosto de 2021, la inversión del gobierno general acumuló un crecimiento de 116% respecto a similar período de 2020 y de 29% frente a los primeros ocho meses de 2019, informó el Banco Central de Reserva (BCR).

 

Se observó avances en las tres instancias de gobierno: gobierno nacional, gobiernos regionales y gobiernos locales.

 

En agosto de 2021, la inversión del gobierno general registró un crecimiento interanual de 70% (28% respecto a agosto de 2019). Este aumento se observó en los tres niveles de gobierno, por sétimo mes consecutivo, destacando el gobierno nacional (114%) y los gobiernos locales (85%).

 

El resultado del mes reflejó el avance de proyectos, principalmente en el marco de Reconstrucción, del programa Arranca Perú y del resto de proyectos.

 

Asimismo, también se explicaría por la aún reducida base de comparación por el reinicio paulatino en la ejecución de proyectos y actividades que estuvieron paralizados por las medidas de emergencia frente al COVID-19.




Oportunidades de inversión en El Salvador

Con el objetivo de que las empresas peruanas conozcan los atractivos e incentivos de inversión que ofrece la República de El Salvador, la Cámara de Comercio de Lima (CCL) y la embajada de ese país en el Perú, organizaron el foro virtual El Salvador: Oportunidades de Negocio, evento que se llevó acabo el 8 de setiembre vía plataforma Zoom.

 

Durante el encuentro, el presidente de la CCL, Peter Anders, destacó esta iniciativa en la perspectiva de una sustancial mejora de las relaciones comerciales, mediante el fomento del intercambio, de las inversiones y de la cooperación bilateral.

 

“En una economía globalizada es importante que Perú y El Salvador fortalezcan sus relaciones comerciales, considerando que ambas economías se fundamentan en la iniciativa individual y en las reglas del mercado”, sostuvo Anders.

 

Asimismo, afirmó que en esta coyuntura afectada por la COVID-19, los países de la región están obligados a identificar mayores oportunidades comerciales y de inversión.

 

Oportunidades

 

Al respecto, la viceministra de Relaciones Exteriores de El Salvador, Adriana Mira, señaló que su país ofrece a los inversionistas peruanos una amplia cartera de oportunidades en sectores claves como manufactura, servicios, turismo, alimentos, textil y confecciones.

 

“Estamos en la búsqueda de más inversiones a fin de posicionar a nuestro país en los mercados internacionales. Estamos avanzando en ese camino junto a otras instituciones como la CCL, cuyo apoyo ha sido sumamente importante”, comentó.

 

En ese sentido, Mira destacó que su país es un socio estratégico para el desarrollo de grandes proyectos de negocios que en definitiva dinamizarán la economía de ambos países.

 

Asimismo, aseguró que la administración salvadoreña está enfocada en proyectos estratégicos tales como la Franja del Pacífico, cuyo objetivo es desarrollar infraestructura productiva, vial, ferroviaria, aeroportuaria, portuaria y turística, aprovechando el amplio espacio marítimo del país.

 

A ello se suma el Tren del Pacífico, proyecto que busca unir a El Salvador con Guatemala, Honduras y México.

 

Economía estable

 

En esa línea, el director de Inversiones del Organismo Promotor de Exportaciones e Inversiones de El Salvador (Proesa), Javier Galdámez, destacó que su país es una economía libre, estable y orientada a la exportación, siendo además reconocido como la séptima economía con mejor ambiente para hacer negocios.

 

“Contamos con un marco jurídico que protege y facilita la inversión, pues nos interesa desarrollar una relación de largo plazo con los inversionistas peruanos. Nuestra Ley de Inversiones dicta un trato igualitario a inversionistas nacionales y extranjeros”, expresó.

 

Igualmente, señaló que su país se destaca por ser competitivo en temas de costos, sea para establecer u operar negocios.

 

Así también es reconocido por tener una mano de obra altamente productiva, donde el 52,4% de la fuerza de trabajo tiene menos de 40 años. A ello se suma que anualmente ingresan al mercado laboral alrededor de 25.000 personas entre profesionales y técnicos.

 

De igual manera, ofrece al inversionista una menor tasa de impuestos en la región, particularmente relacionados al impuesto a la renta, IVA, en la distribución de utilidades e impuestos municipales.

 

Galdámez resaltó también que, términos de apertura comercial, El Salvador ofrece acceso preferencial a 1.200 millones de personas que pertenecen a 42 países a través de distintos acuerdos comerciales suscritos con la Unión Europea, Estados Unidos, México y Chile, entre otros.

 

“Igualmente esperamos retomar las negociaciones para un tratado de libre y comercio con Perú, pues tenemos conocimiento de que sus autoridades buscan concretarlo”, precisó.

 

Sectores de inversión

 

Así también, Galdámez dijo que ofrecen oportunidades de inversión en el sector turismo, dado que el Gobierno salvadoreño cuenta con el proyecto Surf City, el cual apunta a la creación de un circuito de playas para convertir a la zona costera de su país en un polo de desarrollo.

 

Agregó que hay oportunidades en el sector energético, particularmente en fuentes renovables tales como hidroeléctricas, eólica, biogás, y otros rubros.

 

En el tema de manufactura hay potencial en el desarrollo de autopartes y dispositivos médicos; de la misma manera en aeronáutica con el mantenimiento de aviones comerciales, de helicópteros y de avionetas corporativas.

 

A su turno, la especialista de Desarrollo Exportador de Proesa, Karla Contreras, afirmó que el sector alimentos y bebidas es otra alternativa para las empresas peruanas, considerando que sus exportaciones bordean los US$ 419 millones, las que llegan a 21 destinos, siendo sus principales productos las bebidas isotónicas y sabores de fruta, snacks, pan dulce, tortillas, productos étnicos derivados de maíz, entre otros.

 

Actualmente existen en el sector 237 empresas y podrían incrementarse si apuestan por participar en centros de producción, procesamiento y distribución de productos alimenticios especializados para la exportación”, sostuvo Contreras.

 

Igualmente, en el sector agroindustrial las oportunidades están en cultivos de plantas ornamentales, y producción de alimentos; en tanto, para atender nichos de mercados se tiene al sector acuícola.

 

Otros sectores

 

Servicios es otro rubro muy importante para la economía salvadoreña, cuyo aporte es 77,6% del PBI. Además, sus exportaciones bordean los US$ 2.132 millones, siendo potenciales exportadores el desarrollo de software, aplicaciones móviles, industria creativas, consultoría y asesoría tecnológica, así como turismo médico.

 

Mientras que el buen desempeño del sector confecciones ofrece ingresar a diversos mercados, considerando que sus envíos ascienden a US$ 1.647 millones con la participación de 424 empresas.

 

Al término del evento se presentó el caso de éxito de Juan José Rodríguez Cuadros, empresario peruano que radica desde hace 14 años en El Salvador, quien inició con el rubro cultural con Perú Arte y hoy apuesta por A lo Peruano, un restaurante de gastronomía peruana, reconocido como uno de los más importante en el mundo.

 

 




Inversión público-privada en transmisión eléctrica supera US$ 3.600 millones

Las inversiones en Asociaciones Público-Privadas (APP) realizadas por los concesionarios en líneas de transmisión eléctrica, han superado los US$ 3.600 millones entre el 2001 y el 2020, informó la Agencia de Promoción de la Inversión Privada (Proinversión).

 

En particular, se destaca el incremento constante de las inversiones asociadas a la adjudicación de proyectos realizados desde el 2008.

 

De hecho, se han adjudicado 27 proyectos de trasmisión eléctrica desde el 2008 que han permitido interconectar la red eléctrica de todo el país y 16 de estos proyectos están en la etapa de operación.

 

Estas inversiones sirvieron de gran soporte al crecimiento de la economía peruana, pues han permitido suministrar energía eléctrica confiable y continua, impulsando el desarrollo de actividades productivas, comerciales, industriales y de servicios a nivel nacional, beneficiando a millones de peruanos.

 

Rol de las APP en transmisión eléctrica

 

Desde la creación del sistema de planificación de transmisión eléctrica en el año 2006, se le han venido encargando la adjudicación de proyectos a Proinversión.

 

Estás adjudicaciones han sido realizadas de forma exitosa ya que generaron cada vez más competencia y atrajeron a nuevos inversionistas internacionales. Por ejemplo, desde el 2015 hasta la fecha, hemos tenido 5 postores en promedio por proyecto en las licitaciones de las líneas de transmisión.

 

Además, los valores ofertados por los postores ganadores fueron muy competitivos y generaron ahorros importantes para el país. Así, en promedio, en las 10 últimas licitaciones, la oferta ganadora estuvo por debajo del valor máximo establecido por el gobierno en más de un 40%.

 

Adicionalmente, las inversiones en transmisión eléctrica mediante APP tienen ventajas basadas en una adecuada asignación de riesgos.

 

Por ejemplo, el inversionista asume la mayor parte de riesgos como los estudios técnicos definitivos, financiamiento, servidumbres, permisos y licencias, certificaciones ambientales, entre otros.

 

Asimismo, ellos son remunerados solo cuando la infraestructura entra en operación comercial durante un período de 30 años.

 

¿Cuál ha sido su impacto?

 

Primero, gracias a estas inversiones, se ha registrado un crecimiento sostenido de la longitud de las líneas de transmisión de alta y muy alta tensión.

 

En particular, se ha tendido líneas de transmisión por cerca de 30 mil kilómetros al cierre de 2020, equivalentes a más de 9 veces la longitud del litoral peruano.

 

Más recientemente, se ha incorporado líneas de transmisión de 500 Kv que se caracterizan por ser más eficientes y tener menores pérdidas cuando transportan electricidad en largas distancias.

 

Segundo, las líneas de transmisión han logrado generar empleos directos e indirectos dentro de la cadena del sector energético y para otros sectores económicos. Por ejemplo, solo en el 2019, las líneas de transmisión generaron 1,000 empleos.

 

No solo se generó más empleo, sino que este empleo fue más productivo. Por ejemplo, de acuerdo con el Ministerio de Energía y Minas, el número de Km por trabajador era 34 en el 2009 y ahora este indicador es de 53,67 Km, un incremento de más del 50% de productividad.

 

Tercero, las líneas de transmisión han sido una condición necesaria para que las empresas puedan expandir sus operaciones y las familias puedan tener el suministro eléctrico sin cortes significativos provenientes de la red troncal.

 

De hecho, estas inversiones permitieron sostener una expansión del servicio de 4,6 millones de clientes regulados en el 2008 a más de 7,5 millones en el 2019. Además, se continuó cubriendo las necesidades de electricidad de los clientes industriales, factor importante para el crecimiento económico del país.

 

Balance

 

En balance, los procesos de adjudicación de las líneas de transmisión permitieron incrementar la confiabilidad en el sistema interconectado nacional al reducir los cortes y fallas ante salidas de centrales u otros elementos de la red, mejorar la eficiencia del sistema al reducir las diferencias de precios entre zonas del país al trasladar la energía de las zonas más costosas a las más baratas, y permitir el desarrollo de los negocios y de las familias alrededor del país.

 

Para más información sobre nuestra cartera de proyectos, visite nuestro portal promocional: http://www.investinperu.com.pe/es/app/cartera-de-proyectos-de-proinversion.




BCR: Inversión privada creció 162% en el segundo trimestre

La inversión privada creció 162% en el segundo trimestre último respecto a similar período de 2020, debido a la mayor participación del sector minero (193,4%) y de aquella proveniente de otros sectores (36,2%).

 

La inversión del trimestre mostró una expansión de 12,6% respecto al mismo periodo de 2019.

 

El Ministerio de Energía y Minas (Minem) informó que en el segundo trimestre de 2021 la inversión en el sector minero ascendió a US$ 1.165 millones, monto mayor en US$ 306 millones al registrado en el segundo trimestre del año previo. Por su lado, la inversión no minera experimentó un incremento real de 36,2%.

 

La inversión más alta en los sectores no mineros fue impulsada por el dinamismo de la autoconstrucción, y por la reanudación y mayor ejecución de proyectos de inversión, respecto a 2020. No obstante, comparando con 2019, se observó una desaceleración con respecto a la tasa observada en el trimestre previo, debido al deterioro de las expectativas empresariales.

 

Inversión minera

 

Por su parte, el componente minero continuó normalizándose y registró una tasa de crecimiento interanual positiva luego de cinco periodos de caídas consecutivas.

 

La inversión privada como porcentaje del producto se incrementó de 17,9% en el primer trimestre de 2021 a 19,8% del producto en el segundo trimestre del año. Así, la tasa de inversión privada superó ligeramente a la alcanzada en 2015.

 

 




Inversión total del Gobierno aumentó 29% entre enero y julio

La inversión del gobierno general acumuló un crecimiento de 126% en enero-julio respecto a similar período de 2020 y de 29% frente a los primeros siete meses de 2019, indicó el Banco Central de Reserva (BCR).

 

Se observó avances en la inversión en las tres instancias de gobierno: gobierno nacional, gobiernos regionales y gobiernos locales.

 

Inversión en julio

 

En términos mensuales el gasto en formación bruta de capital aumentó en julio por sexto mes consecutivo, registrando un crecimiento 112% frente a similar mes de 2020 y de 20% respecto a julio de 2019.

 

▶ ¿Por qué suben los precios en el Perú?

▶ La pandemia impulsó la importación de equipos de cómputo y sus componentes

▶ Salud mental como prioridad de las empresas

 

 

Mayor ejecución

 

El avance se dio en las tres instancias de gobierno. El resultado del mes se explica por una mayor ejecución en todos los grupos de proyectos, principalmente en el marco de Reconstrucción (infraestructura de transportes y saneamiento, principalmente) y Arranca Perú (saneamiento-vivienda y desarrollo urbano a cargo de los gobiernos locales), así como del resto de proyectos.

 

Además, por efecto de la reducida base de comparación al registrarse en julio de 2020 un paulatino reinicio en la ejecución de proyectos y actividades que estuvieron paralizadas por la cuarentena.

 

Frente a julio de 2019, el mayor gasto en formación bruta de capital se debió a la mayor ejecución en el marco de Reconstrucción y Arranca Perú, y en menor medida de proyectos y actividades para enfrentar la emergencia sanitaria.

 

 

 




Inversión del Gobierno general aumentó 127% en primer semestre

La inversión del gobierno general acumuló un crecimiento de 127% en el primer semestre de este año respecto a similar periodo de 2020 y de 30,5% frente a la primera mitad de 2019.

 

Se observó avances en las tres instancias de gobierno: gobierno nacional (138%), gobiernos regionales (106%) y gobiernos locales (128%).

 

En junio de 2021, la inversión del gobierno general aumentó por quinto mes consecutivo, registrando un crecimiento interanual de 289% (-0,5% respecto a junio de 2019), en las tres instancias de gobierno.

 

Tal resultado se explica por la reducida base de comparación de junio de 2020, ante las medidas de aislamiento social debido a la pandemia, y por una mayor ejecución en todos los grupos de proyectos en el presente periodo, principalmente Reconstrucción, en particular bajo el Acuerdo Gobierno a Gobierno con el Reino Unido, resto de proyectos y Arranca Perú.

 

Formación de capital

 

Respecto a junio de 2019, la formación bruta de capital disminuyó en 0,5%, debido a la menor ejecución de proyectos no asociados a la Reconstrucción y Reactivación, principalmente del gobierno nacional y gobiernos locales.

 

Ello fue parcialmente compensado por la mayor ejecución en el marco de Reconstrucción, así como de Arranca Perú (que empezó en la segunda mitad de 2020), y en menor medida de proyectos y actividades para enfrentar la emergencia sanitaria (que empezó desde marzo de 2020)




Perú cuenta con 921 megaproyectos de inversión para cierre de brechas en macro regiones

El Instituto de Economía y Desarrollo Empresarial (IEDEP) de la Cámara de Comercio de Lima ha identificado un total de 921 megaproyectos de inversión estimados en US$ 155.137 millones, los que se ejecutarían en distintas macro regiones del país entre 2021 y 2026.

 

Ello contribuirá con el crecimiento económico sostenido y será fundamental para cerrar la brecha de infraestructura regional.

 

Conforme al IEDEP, el mayor monto de inversión lo concentra la macro región norte con 186 proyectos por un total de US$ 40.833 millones, específicamente para los sectores minería e hidrocarburos.

 

Inversión en minería

 

Le sigue la macro región sur con 206 proyectos y Lima con 113 proyectos, cuyas inversiones se estiman en US$ 35.489 millones y US$ 26.809 millones, respectivamente.

 

▶ Ejecución de proyectos de inversión reducirá brechas de desarrollo regional

▶ El 46% de la informalidad laboral recae en trabajadores independientes

▶ Modelo de Sustitución de Importaciones ya fracasó en América Latina

 

En el caso del sur, los proyectos están abocados al sector minero e hidrocarburos, así como proyectos de inversión pública. Respecto a Lima son proyectos de transporte, bajo la modalidad de APP y públicos.

 

Mientras tanto, en la macro región centro hay 265 megaproyectos por US$ 32.810 millones concentrados también en el sector minero, además de proyectos de inversión pública.

 

Finalmente, la macro región oriente es la que cuenta con menores proyectos (85) y menores inversiones (US$ 7.065 millones).

 

Con estas cifras, se evidencia que el desarrollo de los diversos departamentos del Perú ha sido, históricamente, muy desigual. Por ello, el IEDEP indicó que una de las tareas del próximo gobierno será viabilizar la cuantiosa cartera de proyectos, muy necesaria para sentar las bases de un crecimiento sostenido de las regiones.

 

PBI por regiones

 

Precisamente durante el 2020, año de la crisis sanitaria y económica, el único departamento que alcanzó una performance positiva fue Moquegua, con un crecimiento del PBI de 1,7%, entre tanto los 23 departamentos restantes registraron una caída en su producto.

 

En el primer trimestre del presente año se observa que algunas regiones han registrado avance en su performance. Es el caso de Ica, que encabezó el crecimiento con una tasa de 11,7% seguida de Junín con 10,6%.

 

Otras seis regiones alcanzaron un crecimiento por encima del 5%, diez con un crecimiento menor al 3,5% y seis restantes aún con performance negativa resaltando Loreto (-11,6%) y Madre de Dios (-13,4%).




Ejecución de proyectos de inversión reducirá brechas de desarrollo regional

Durante el 2020, año de crisis sanitaria y económica, el único departamento que alcanzó una performance positiva fue Moquegua, con un crecimiento del PBI de 1,7%, indicó el Instituto de Economía y Desarrollo Empresarial – CCL (IEDEP).

 

Los 23 departamentos restantes registraron una disminución en su producto. Diez de ellos, con caídas menores al 10%; y otros doce con caídas entre 10% y 20%. Entre tanto, el departamento más afectado por la crisis fue Madre de Dios con una caída de su producto de 23,6%.

 

Como se sabe, la reanudación de actividades, la flexibilización de las medidas de confinamiento y las políticas expansivas viabilizaron la reactivación económica.

 

▶ El 46% de la informalidad laboral recae en trabajadores independientes

▶ Modelo de Sustitución de Importaciones ya fracasó en América Latina

▶ Oportunidades en el exterior para el sector pesquero peruano

 

Así, en el primer trimestre del presente año, el PBI nacional ha experimentado un crecimiento de 3,8%, con sectores con una alta tasa de recuperación como construcción (41,9%) y manufactura (16,1%); mientras que para el segundo semestre se espera un crecimiento de 27,1%.

 

No obstante, es de suma importancia que esta recuperación abarque a todos los departamentos del país que han sido afectados por la crisis.

 

Se sabe que la contribución de los 24 departamentos en el PBI no es la misma. Lima es la que más aporta con alrededor del 47,7% del producto nacional. Le siguen Arequipa (6,0%), La Libertad (4,8%), Cusco (4,4%) y Piura (4,2%) como los cinco departamentos con mayor participación.

 

Asimismo, existen trece departamentos que aportan individualmente menos del 2% del producto total.

 

 

Empleo por departamentos

 

Uno de los primeros indicios de reactivación económica es el crecimiento de los puestos de trabajo formales.

 

Según el Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo (MTPE), el empleo formal del sector privado se viene recuperando sostenidamente y se espera que en unos meses recupere los niveles registrados prepandemia.

 

Al mes de marzo del 2021, el total de trabajadores del sector privado formal llegó a 3’349.465, recuperándose respecto al mes de abril del 2020 en cada departamento, con excepción de Tumbes.

 

En siete departamentos del país el empleo formal ha crecido por encima del 20% respecto a abril del 2020, e incluso 6% por encima del registrado en marzo 2020, es decir, del nivel prepandemia.

 

Asimismo, se ha observado que los departamentos que registraron la mayor pobreza monetaria en el 2020, según el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), han logrado una recuperación importante del empleo.

 

Estos son los casos de Cajamarca (31,9%), Huancavelica (28,6%), Huánuco (24,9%), Puno (23,8%), Pasco (16,6%) y Ayacucho (11%). Además, se destacan las expansiones en Amazonas (51,9%) y Moquegua (29,4%).

 

De otro lado, un menor incremento en el empleo se observó en Lima (5,2%), Cusco (3,3%), Callao (0,6%) y aún se mantiene una caída en Tumbes (-1,2%). En estos departamentos destacan las actividades ligadas al sector terciario de la economía, sobre todo aquellas relacionadas a la cadena turística y que, por causa de la COVID19, aún no logran una reanudación plena de actividades.

 

 

 

Crédito por departamentos

 

Un componente clave para la reactivación económica es la expansión del crédito al sector privado como mecanismo para recuperar el gasto de la población.

 

Según la Superintendencia de Banca, Seguros y AFP (SBS), el crédito del sistema financiero dirigido a empresas y hogares al mes de abril del 2021 alcanzó S/ 378.129 millones, creciendo 10,1% respecto al año anterior.

 

De este total de préstamos el 72,7% va dirigido a Lima y el 27,3% restante se distribuye en todo el territorio peruano. Se observó un mayor dinamismo del crédito en ciertos departamentos, entre los que se destaca la expansión en Cusco (23,4%), Ayacucho (21,5%) y Puno (21,0%), aunque en conjunto representen apenas el 3,7% del crédito total.

 

Luego se tienen 14 de 14 departamentos que acumulan casi la quinta parte del crédito total con un crecimiento en el rango de 12,1% (Áncash) y 18,3% (Apurímac). Otros seis departamentos han tenido una expansión entre 4,0% (Loreto) y 9,2% (Lima).

 

Sin embargo, el crédito no se ha logrado recuperar en Huánuco donde se contrajo en 6,3% y en la Provincia Constitucional del Callao donde cayó en 14%. Hay que recordar que la expansión del crédito dirigido a empresas se logró fundamentalmente por el programa Reactiva Perú, el cual ascendió a alrededor del 8% del PBI.

 

Exportaciones

 

La demanda externa también se viene recuperando, sobre todo por parte del mercado chino y norteamericano. Según las cifras de Ministerio de Comercio Exterior y Turismo (Mincetur), las exportaciones del interior del país, es decir, exceptuando la capital, crecieron 30,4% en enero abril del 2021 con respecto a similar periodo del 2020, alcanzando los US$ 11.048 millones.

 

Fueron 17 los departamentos que incrementaron sus exportaciones en dicho periodo. La macro región sur registró exportaciones por US$ 4.808 millones, mejorando en 58%, impulsada por el mayor precio de los minerales como el cobre, oro y molibdeno, con una importante participación de Puno, Apurímac, Cusco, Arequipa y Tacna.

 

La macro región norte tuvo exportaciones por US$ 3.135 millones, pero con una caída de 6% respecto al año anterior.

 

De acuerdo con Mincetur, tres departamentos tuvieron una buena performance. Se trata de La Libertad (24%), por la mayor exportación de harina de pescado, oro y fruta; Lambayeque (21%), con exportación frutícola, destacándose arándanos, palta y mango; y Piura (18%), por mayores ventas de pota, fosfato de calcio y frutas.

 

Luego siguen, según el valor de exportaciones, la macro región centro con un crecimiento de 30%, destacándose Huancavelica (189%), por sus ventas de plomo y trucha; e Ica (51%) por ventas de hierro, estaño y uva.

 

Finalmente, la macro región selva alcanzó exportaciones de US$ 142 millones (41%), con Amazonas por mayores envíos de café, Madre de Dios y Ucayali por oro y aceite de palma y Loreto por mayores envíos de petróleo.

 

 

Megaproyectos por macro región

 

La inversión privada y pública contribuye con el crecimiento económico sostenido y es fundamental para cerrar la brecha de infraestructura regional.

 

En ese sentido, el IEDEP tiene identificados 921 megaproyectos de inversión que se ejecutarían en las distintas macro regiones entre 2021 y 2026 por un monto total de US$ 155.137 millones.

 

Por ejemplo, tenemos 186 proyectos en la macro región norte por un total de US$ 40.833 millones concentrados en minería e hidrocarburos.

 

De igual manera, tenemos 265 megaproyectos en la macro región centro por US$ 32.810 millones concentrados también en el sector minero, además de proyectos de inversión pública.

 

La macro región sur (206 proyectos) y Lima (113 proyectos) cuentan con inversiones por US$ 35.489 y US$ 26.809 millones, respectivamente.

 

En el caso del sur, son proyectos mineros, hidrocarburos, así como proyectos de inversión pública. En el caso de Lima son de transporte, proyectos bajo la modalidad de APP y públicos.

 

Finalmente, la macro región oriente es la que cuenta con menores proyectos (85) y menores inversiones (US$ 7.065 millones).

 

Como puede verse, el desarrollo de los diversos departamentos del Perú ha sido, históricamente, muy desigual. Por ello, una de las tareas del próximo gobierno será viabilizar la cuantiosa cartera de proyectos para sentar las bases de un crecimiento sostenido de las regiones.

 

 




Inversión en infraestructura de transporte sumó US$ 238 millones entre enero y marzo

Entre enero y abril de este año, las inversiones ejecutadas y valorizadas en las infraestructuras concesionadas y bajo supervisión del Organismo Supervisor de la Inversión en Infraestructura de Transporte de Uso Público (Ositrán), alcanzaron los US$ 238,3 millones.

 

La inversión en carreteras sumó US$ 122,49 millones en el mismo periodo, impulsada principalmente por las obras realizadas en la Autopista del Sol: Trujillo-Sullana (US$ 84,08 millones) e IIRSA Sur tramo 4: Azángaro-Inambari (USD 13,37 millones).

 

Asimismo, las empresas concesionarias de las vías férreas registraron inversiones por US$ 84,35 millones, explicadas solo por las obras de la Línea 2 del Metro de Lima y Callao, informó Ositrán.

 

Puertos

 

En el sector portuario, las inversiones valorizadas alcanzaron US$ 38,47 millones en los primeros cuatro meses del presente año, debido esencialmente a la ejecución de trabajos en el Terminal Portuario Multipropósito de Salaverry (US$ 31,04 millones).

 

▶ Sunat devolverá ITAN 2020 pagado en exceso en un plazo de 30 días hábiles

▶ Retención del Impuesto a la Renta 2021 a los trabajadores

▶ Convenios para evitar la doble tributación internacional

 

Del mismo modo, en las concesiones aeroportuarias, las inversiones sumaron US$ 2,97 millones, impulsadas principalmente por las obras realizadas por el Primer Grupo de Aeropuertos Nacionales que administra 12 terminales regionales.

 

El Ositrán supervisa 32 contratos de concesión en infraestructura de transporte de uso público: 16 contratos de carreteras, 8 de terminales portuarios, 4 de vías férreas y sistemas eléctricos de transporte masivo, 3 de aeropuertos y uno de hidrovía.

 

Inversión acumulada

 

Desde el inicio de los contratos de concesión hasta abril del presente año, la inversión acumulada en infraestructura de transporte sumó US$ 9.446,2 millones, lo que representó el 57,35% del total de compromisos de inversión de las empresas concesionarias, reportó Ositrán.

 

Así, la inversión en carreteras registró el mayor nivel de avance con 89,04% (con US$ 4.436 millones ejecutados), seguida del sector portuario con 60,78% (US$ 1.709 millones).

 

En tanto, el nivel de avance en infraestructura de ferrocarriles y líneas de metro significó el 45,66% (US$ 2.748,1 millones ejecutados), aeropuertos el 21,66% (US$ 552,1 millones) e hidrovía el 0,82% (US$ 919 mil).

 

 




Perú tiene en cartera 39 proyectos de inversión por más de US$ 25.000 millones

El Instituto de Economía y Desarrollo Empresarial (IEDEP) de la Cámara de Comercio de Lima (CCL) ha identificado que el Perú cuenta con una cartera de 39 proyectos mineros – energéticos estimados en más US $25.000 millones para el período de 2021 -2025.

 

Ello conforme al estudio Cartera de Proyectos de Inversión en Energía & Minería que elabora el IEDEP, iniciativas que representan alrededor del 2% del PBI acumulado para ese periodo, y que pertenecen a inversiones privadas.

 

Ante esta coyuntura de crisis sanitaria generada por la COVID-19, el IEDEP refiere que para reactivar la economía del país es necesario que el próximo gobierno priorice y genere un entorno favorable para la ejecución de estos importantes proyectos de inversión, lo que contribuirá a una mayor recaudación fiscal.

 

Minería

 

Según la publicación del IEDEP, el rubro minero concentra la mayor participación de estos proyectos con un 46.3% y que podrían inyectar a la economía peruana US$ 11.753 millones tras la construcción de 13 iniciativas.

 

Cartera de inversión minera y energética supera los US$ 25.000 millones al 2025

▶ En el 2020 se crearon más de 235.000 empresas en el Perú

▶ Consumo privado en Perú crecería 0,9% en primer trimestre

 

Entre los principales proyectos destacan: Los Chancas (US$ 2.600 millones) ubicado en Apurímac, Michiquillay (US$ 2.500 millones) en Cajamarca, Yanacocha Sulfuros (US$ 2.100 millones) en Cajamarca, Zafranal (US$ 1.263 millones) en Arequipa, Trapiche (US$ 973 millones) en Apurímac, Corani (US$ 579 millones) en Puno, Magistral (US$ 480 millones) en Áncash y San Gabriel (US$ 422 millones) en Moquegua.

 

Electricidad

 

Asimismo, en el rubro de electricidad hay potencial para construir 24 proyectos valorizados en US$ 9.489 millones. En este sector se ha identificado un grupo de 14 proyectos que podría iniciar operaciones en el periodo 2021-2024 cuyo monto suma US$ 5.706 millones.

 

Así también se espera para el 2021 que ProInversión adjudique dos proyectos de electricidad por US$ 211 millones, uno de ellos comprendido en el Plan Nacional de Infraestructura para la Competitividad (PNIC). De esta manera, quedarían en espera siete proyectos del PNIC que significan inversiones por US$ 3.412 millones.

 

Además, se encuentra el Plan de Inversiones en Transmisión aprobado por el Organismo Supervisor de la Inversión en Energía y Minería (Osinergmin) por más de US$ 160 millones.

 

Hidrocarburos

 

Finalmente, en el sector de Hidrocarburos se tiene 2 proyectos con inversiones estimadas en US$ 4.142 millones. En ese sentido, el próximo Gobierno deberá promover las adjudicaciones -a través de Proinversión- de dos proyectos comprendidos en el PNIC.

 

Estas son la masificación del Uso de Gas Natural para el Centro y Sur del Perú en el 2021 valorizado en US$ 200 millones y el Sistema Integrado de Transporte de Gas Zona Sur del País, costeado en US$ 3.942 millones.




Zofratacna pierde inversiones

La presidenta de la Cámara de Comercio, Industria y Producción de Tacna, Corinne Flores Lemaire, lamentó que aún no se haya aprobado el reglamento de la Ley de Fortalecimiento de la Zona Franca de Tacna (Zofratacna), a pesar de que en diciembre pasado venció el plazo para ello.

 

“En julio del año pasado el Congreso promulgó la ley de Fortalecimiento de Zofratacna y el gobierno tenía 180 días para aprobar su reglamentación. Tanto la Zofratacna como la Cámara de Comercio de Tacna hemos venido trabajando con las autoridades del gobierno central para su reglamentación, pero se ha retrasado por el tema del comercio electrónico. El Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) considera que si las empresas son domiciliadas en el Perú y van a trabajar bajo el formato de comercio electrónico deben pagar IGV, lo que perjudicaría directamente a los más de 1.500 usuarios del sistema que comercializan sus productos en Tacna”, señaló.

 

La titular del gremio empresarial indicó que con ese impuesto el producto ya estaría encarecido. “Los productos que salen de la Zofratacna a la zona comercial pagan 6% de impuestos, y si a eso se le grava un 18% adicional por IGV se pagará más que lo que cuesta en Lima, encareciendo el producto”, advirtió.

 

La reconstrucción en Lambayeque no avanza

Se necesita destrabar las inversiones

 

Destacó que la aplicación de la ley permitirá aumentar las actividades y servicios del sistema, favoreciendo a la industria y comercio, y generando fuentes de empleo e inversión en Tacna. “Esta ley permitirá incrementar las actividades y servicios de turismo, agroindustria, tecnología de información, investigación, desarrollo científico y tecnológico, desarrollo de infraestructura e investigación para la salud”, detalló.

 

Flores Lemaire señaló que a este impase, se suma la prohibición que establece el artículo 71 de la Constitución con respecto a la prohibición de inversión extranjera dentro de los 50 kilómetros de las líneas fronterizas del territorio nacional. “Este artículo de la Constitución afecta a todas las regiones que estamos en frontera porque no permite que empresas o inversionistas extranjeros puedan comprar o alquilar alguna propiedad en esta zona.

 

Hasta el 2016, la Zofratacna gozaba de una excepción, pero luego incluyeron este artículo y ya no pueden invertir extranjeros”, subrayó.  En ese sentido, la presidenta de la Cámara de Comercio de Tacna espera que el nuevo Congreso pueda ver ese tema, toda vez que en la gestión anterior se revisaron dos proyectos, pero no se concretaron.

 

Mencionó que el artículo 71 se refiere a tierras rurales, dedicadas a la agricultura, ganadería, minería u otros usos de calificación distinta a las zonas urbanas, por lo que no habría impedimento para la inversión extranjera. “Zofratacna perdió 24 oportunidades para el ingreso de fábricas al sistema por la limitación de los 50 kilómetros de la frontera. A la región han llegado empresarios de distintos países que quieren traer capitales, desde israelíes que quieren invertir en la zona agrícola, españoles y chilenos que buscan instalar empresas agroindustriales”, dijo.

 

Tacna se encuentra sin inversiones

Por otro lado, Flores Lemaire indicó que la actividad económica en la región se ha visto afectada de manera negativa por la crisis chilena. Comentó que el número de chilenos que cruzan la frontera para visitar Tacna ha disminuido, así como los montos que estos solían gastar y la cantidad de productos que demandaban por cada visita.

 

“Los visitantes chilenos llegan a la región por temas de salud, gastronomía, confecciones, imprenta, pero ya empezó todo a bajar por los problemas que tienen en su país. Por ejemplo, los hospedajes están bajando en un 20% y 30%. Cada turista que llega a Tacna, así sea en tránsito, significa US$ 80 diarios”, señaló.

 

En este escenario, la titular del gremio empresarial advirtió que Tacna se encuentra sin inversiones y prácticamente está estancada porque no hay trabajo. “El año pasado no hemos logrado avances en constitución de empresas, ha bajado la afluencia de visitantes chilenos por la crisis en su país, no hay inversiones y por tanto no se generan puestos de trabajo. No tenemos inversión pública. La economía de la región está detenida. Nuestra preocupación ahora es qué pasará este 2020”, refirió.

 

Flores Lemaire lamentó que el Gobierno Regional de Tacna y la Municipalidad Provincial de Tacna no hayan realizado obras importantes en la región para contrarrestar esta situación. “Los dos proyectos más importantes que tiene el Gobierno Regional de Tacna son el hospital y la obra hídrica Vilavilani. Ambos se prestan para la suspicacia. Uno por adendas al no cumplir con las fechas señaladas y el otro con problemas de la licencia social lo que puede devenir en un arbitraje. Son dos obras importantes con respecto a la salud y agua que necesita Tacna”, indicó

 

Prácticamente no hay trabajo

Sobre la gestión del alcalde de la ciudad, señaló que tuvo a la municipalidad en ‘piloto automático’, sin obras para ordenar y mejorar la ciudad. “No vemos ordenamiento. La actual gestión descuidó el proyecto de ‘ciudad inteligente’ considerado en un convenio con Corea del Sur porque se produjo el cambio de funcionarios”, dijo.

 

De esta manera, explicó, no se avanzó en ninguno de los dos gobiernos, tampoco en el movimiento económico, ni se incrementó la recaudación para los empresarios y ciudadanos, y por lo tanto no se aportó al erario nacional. En ese sentido, la presidenta de la Cámara de Comercio de Tacna cuestionó que luego de que en el 2019 no se concretara ninguna obra de impacto para la región, hasta el momento las autoridades del Gobierno Regional y la Municipalidad Provincial de Tacna no comunican a la población qué proyectos de envergadura se ejecutarán este año.

 

“Hasta el momento se desconocen las obras priorizadas, pese a que en junio se asignará el presupuesto por canon minero. Siento que no hemos avanzado en los dos gobiernos. Les ha faltado tener mejores gerentes. Solo se han abocado a cosas puntuales y no a ir más allá. Las autoridades de la región no se interesan por los temas de desarrollo económico de la región, pues no asisten a las reuniones con las agencias de desarrollo regional y la PCM”, puntualizó la representante del gremio empresarial.