• Relaciones Perú-Asia: desafíos y oportunidades

    El 10 de febrero se inició el Año Nuevo Chino y, en ese marco, conversamos con Cynthia Sanborn y José Carlos Feliciano Nishikawa, directora y subdirector del Centro de Estudios sobre China y Asia-Pacífico (Cechap) de la Universidad del Pacífico (UP), sobre cómo nuestro país puede aprovechar mejor las relaciones con este continente milenario y las oportunidades que representa.

    11 de febrero del 2024
    Reproducir:

    Por Mirtha Trigoso López

    image_pdfimage_print

    ¿Cómo van las relaciones de nuestro país con el continente asiático? ¿Estamos aprovechando estas relaciones en toda su potencialidad?

    Cynthia Sanborn (CS): Perú es un país que mira naturalmente hacia el Asia y, en esa perspectiva, sus relaciones con los países asiáticos, cuyas características culturales y políticas son muy diversas entre sí, han ido tomando mayor notoriedad en las últimas décadas. La presencia del Perú en foros importantes como el Foro de Cooperación Económico Asia-Pacífico (APEC), así como en algunos mecanismos de cooperación comercial como el Acuerdo Transpacífico de Cooperación Económica y/o los Tratados de Libre Comercio (TLC) han contribuido a que la relación económica de nuestro país con las economías de este continente se fortalezca cada vez más.

    José Carlos Feliciano (JF): Además, el Perú, culturalmente, es un país muy asiático por la influencia de la migración china –la más grande de América Latina– que llegó al Perú hace más de 170 años; y también por la japonesa que, en términos de descendientes de ese país, es la segunda colonia más grande de Sudamérica. A pesar de esto, todavía tenemos grandes retos para conocer y explorar otros países y subregiones del Asia, como, por ejemplo, los países del sudeste asiático, la India y otras economías que pueden representar más oportunidades de crecimiento y colaboración.

     

    ¿Cómo van las relaciones con China y cómo mejorar ese vínculo?

    JF: China es nuestro principal socio comercial, además de una fuente importante de inversión directa extranjera, destacando principalmente en los sectores Minería, Energía e Infraestructura. Como país en vías de desarrollo y referente en varios sectores ligados a tecnología, sostenibilidad y comercio electrónico, sería importante que el sector privado pueda también tener una visión más estratégica en su relacionamiento con China, innovando en los modelos de negocio, en el conocimiento del mercado, el fortalecimiento de alianzas de largo plazo y la búsqueda de inversión y/o recursos.

    CS: También es muy importante invertir en la formación de nuevas generaciones de profesionales y emprendedores que conozcan mejor y de primera mano la sociedad, cultura e idioma, no solo de China, sino también de otros países del Asia.  El papel de las universidades en esta tarea, a través del intercambio y la colaboración con académicos en universidades de prestigio en Asia, es crucial y es algo que nuestro centro realiza desde hace 10 años.

     

    ¿Cómo pueden los ciudadanos aprovechar la relación Perú-Asia?

    CS: La presidencia de Perú en APEC este 2024 es una oportunidad única para que las personas, tanto de Lima como de las ciudades de provincia, sedes de las reuniones oficiales, puedan conocer más sobre la integración económica en Asia-Pacífico.

    JF: El APEC es un foro diverso en formas de gobierno, culturas y países. Por ende, representa una posibilidad única de aprender acerca de esta región y de explorar el Asia desde una perspectiva peruana.

    ¿Qué país podría ser el próximo gigante?

    CS: Muchos señalan a la India por su gran población, fortaleza de su mercado interno y su acelerada industrialización. Sin embargo, este país tiene muchos retos internos, tanto políticos como económicos, además de una gran fragmentación social, lo cual hace más difícil que tenga mayor liderazgo global.

    JF: Otras economías que vienen demostrando un crecimiento importante son, por ejemplo, Indonesia, Vietnam y Bangladesh, los que combinan en su mayoría una gran población, además de recursos y una apertura importante a la inversión extranjera.

     

     

    LEER MÁS:

    Importancia comercial de las economías de APEC

     

    No hay imágenes cargadas en la galería, por favor desactivar la opción de galeria.

    Si vives en Huánuco y tu vivienda fue afectada por las lluvias, podrías recibir este subsidio mensual del Estado.

    ESTUDIOS

    EMPRESA

    EXPERIENCIA LABORAL

Entradas Recientes

CCL: “economías criminales se posicionan como sistemas de gobernanza”

El presidente de la Cámara de Comercio de Lima (CCL), Roberto De La Tore, afirmó que las economías criminales ya no representan únicamente un fenómeno delictivo, sino que hoy se posicionan como un sistema de “gobernanza criminal” que opera e influye en diferentes mercados. Sostuvo que actualmente las redes criminales vienen operando bajo lógicas empresariales, […]

Bonos de S/ 500 por lluvias: revisa si estás en la lista del MVCS

El Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento (MVCS) lanzó la décimo cuarta convocatoria del 2025 para entregar 30 Bonos de Arrendamiento de Vivienda para Emergencias (BAE) en el distrito de Ambo, Huánuco. Cada bono tiene un valor de S/ 500 mensuales por hasta dos años, y está destinado a familias cuyas casas colapsaron o fueron […]

Artículos relacionados

Dejar un Comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

BANNER CCR CUORE HASTA 21/03/2025
Suscríbete Contáctanos