Construcción crecería 3,8 % en 2025 por aumento de inversión pública y proyectos APP

Proyecciones optimistas. Para el cierre de 2025, Dante Mendoza, presidente del Gremio de Construcción e Ingeniería de la Cámara de Comercio de Lima (CCL), estimó que el sector Construcción registrará un crecimiento moderado y sostenido con un avance del 3,8 %, cifra superior en dos puntos porcentuales al crecimiento en comparación a lo registrado en 2024.

Explicó que este resultado se sustentaría en una recuperación progresiva de la inversión privada en 4,1 %, especialmente en proyectos no mineros, y en un aumento de la inversión pública del 6,5 %, impulsada por los tres niveles de gobierno.

Asimismo, afirmó que para la segunda mitad del año se daría una aceleración del sector gracias a la adjudicación de 31 proyectos de infraestructura, a través de las Asociaciones Público-Privadas (APP) y Proyectos en Activos (PA) por un total de US$ 7 893 millones.

“Solo el componente de transporte representa US$ 3 159 millones. Estas iniciativas, que abarcan sectores como Educación, Salud y Conectividad Vial, serían clave para alcanzar la meta anual”, subrayó.

Cabe mencionar que las alentadoras proyecciones se sustentan por el desempeño positivo al inicio del año, donde el sector ha consolidado su recuperación tras varios años de contracción.

En enero, el sector de la construcción creció 4,13 %, impulsado por la ejecución de obras públicas, a pesar de una leve desaceleración del sector privado vinculada a la reducción en el consumo de cemento. Sin embargo, el renovado interés en mecanismos como las APP y Obras por Impuestos (OxI) ha fortalecido la confianza y la recuperación económica del sector.

“Así también, durante el primer trimestre, el sector creció en un 5,31 %, impulsado principalmente por el aumento de la inversión pública (17,9 %), donde se observan importantes avances por parte del Gobierno Nacional (19,1 %) y los Gobiernos Subnacionales (16,8 %)”, resaltó Dante Mendoza.

 

Inversión inmobiliaria e infraestructura

El gremio también observa un mayor dinamismo en la inversión privada inmobiliaria, particularmente en distritos como Lince, San Miguel, Magdalena y Miraflores. En ese sentido, se prevé un crecimiento del 3 % en inversión residencial, tras tres años de caída.

En cuanto a infraestructura, Dante Mendoza señaló que se mantiene una alta demanda insatisfecha, lo que ha permitido adjudicar 78 proyectos bajo la modalidad OxI por S/ 508 millones entre enero y abril de este año, reflejando el compromiso del sector privado con el desarrollo del país.

Pese al repunte, el Gremio de Construcción e Ingeniería advirtió que todavía subsisten retos estructurales importantes. Según datos de la Contraloría General de la República, hasta septiembre de 2024, se identificaron 2 648 obras públicas paralizadas por más de S/ 43 555 millones, de los cuales queda un saldo por ejecutar de S/ 19 178 millones.

“Esto, junto con una limitada capacidad de gestión en muchas entidades públicas, continúa afectando la ejecución eficiente de los proyectos”, indicó.

El gremio remarcó que es indispensable continuar con las reformas normativas y la eliminación de barreras burocráticas que obstaculizan tanto la inversión pública como la privada.

 

 

LEA TAMBIÉN: “Crecimiento del sector Construcción en el 2025 será moderado, pero sostenido”

 

Fortalecer la gestión pública

Para consolidar la recuperación, el gremio de Construcción e Ingeniería instó a fortalecer la gestión pública de la inversión, especialmente en regiones, y fomentar el uso de herramientas modernas como el Building Information Modeling (BIM) y la Ingeniería de Valor. Además, se requiere impulsar la formalización, la descentralización y la sostenibilidad del sector.

Frente a este panorama, sostuvo que la agenda de trabajo debe estar enfocada en tres ejes: fortalecer la articulación público-privada; promover la competitividad a través de innovación y digitalización; y garantizar que las obras lleguen con calidad y oportunidad a todas las regiones del país.

“Buscamos que el sector Construcción continúe siendo un motor de desarrollo económico y social, con inversiones sostenibles que generen empleo, bienestar y reducción de brechas”, resaltó Dante Mendoza.

 

 

LEA MÁS:

Inversión en innovación empresarial subiría al 1% del PBI al 2030

PROINVERSIÓN: enero – abril adjudicaciones de OxI supera los S/ 500 millones

CCL: “Sectores más beneficiados por OxI son salud, educación y transportes”




“Crecimiento del sector Construcción en el 2025 será moderado, pero sostenido”

En lo que va del año, ¿cómo evalúa el comportamiento del sector Construcción, y qué factores son los que más han influido en su desempeño?

El sector Construcción inició el 2025 con un desempeño positivo, consolidando su recuperación tras años de contracción. En enero, creció 4,13 %, impulsado por el avance de las obras públicas. Aunque el sector privado mostró una leve desaceleración por el menor consumo de cemento, fueron la inversión pública, el renovado interés en las Asociaciones Público-Privadas (APP) y las Obras por Impuestos (OxI), las que fortalecieron la recuperación y confianza. En el primer trimestre, el sector creció 5,31 %, gracias a un aumento del 17,9 % en la inversión pública, destacando el Gobierno Nacional con 19,1 %, y los Gobiernos Subnacionales con 16,8 %.

 

¿Cuáles son las principales dificultades que enfrenta el sector?

A pesar de este repunte, persisten desafíos estructurales que afectan la ejecución eficiente de las obras públicas, como la paralización de proyectos. Según la Contraloría, hasta septiembre del 2024 había 2 648 obras paralizadas por más de S/ 43 555 millones, con un saldo por ejecutar de S/ 19 178 millones.

 

Además, la limitada capacidad de gestión de muchas entidades públicas impacta la planificación, ejecución y supervisión de los proyectos. A pesar de los avances en la modernización normativa y reducción de las trabas burocráticas, persisten obstáculos que afectan tanto a la inversión pública como la privada. En este contexto, es clave que el Estado, en su rol de ente normativo y promotor de inversiones, cumpla con los compromisos anunciados.

 

¿Cuál es la expectativa de crecimiento para el sector en el 2025?

Se proyecta un crecimiento moderado y sostenido. La Cámara Peruana de la Construcción (Capeco) estima una expansión del 3,5 %, mientras que el Banco Central de Reserva del Perú (BCRP) revisó su previsión al alza, incrementándola en 0,6 puntos porcentuales.

 

Desde el Gremio, prevemos un incremento del 3,8 %, superior en dos puntos porcentuales al del 2024. Esto se sustenta en una recuperación progresiva de la inversión privada (+4,1 %), especialmente no minera, y en un aumento del 6,5 % de la inversión pública, impulsada por los tres niveles de gobierno. Con la concreción de grandes proyectos, el crecimiento podría acercarse al 4,5 %.

 

¿Se prevé una aceleración del crecimiento en la segunda mitad del año?

 Sí. La aceleración será impulsada por las adjudicaciones y ejecuciones de proyectos mediante OxI y APP. ProInversión ha anunciado la adjudicación de 31 proyectos de infraestructura y mejora de servicios mediante las APP y Proyectos en Activos (PA) por US$ 7 893 millones, incluyendo 10 proyectos de transporte valorados en US$ 3 159 millones.

Estos proyectos, en sectores como Educación, Salud y Conectividad Vial, serán fundamentales para dinamizar el sector y acercarse a la meta de crecimiento del 3,8 %.

 

¿Cómo influye el contexto externo e interno en el desempeño del sector Construcción?

El contexto actual para la Construcción presenta tanto oportunidades como desafíos. A nivel internacional, desde el 2022 el sector se mantiene como motor clave de la recuperación económica global tras la pandemia. En el ámbito local, se observan señales positivas como la inauguración del megapuerto de Chancay —proyecto emblemático con participación extranjera— y el lanzamiento del contrato NEC4 en español.

Sin embargo, desafíos como la posible activación de políticas arancelarias en EE.UU. podrían encarecer los insumos para la construcción. A nivel interno, las expectativas empresariales son optimistas, lo que respalda la proyección de crecimiento.

 

¿La inversión privada muestra un mayor dinamismo en proyectos inmobiliarios e infraestructura?

Sí, los proyectos inmobiliarios, impulsados por la mejora de los indicadores macroeconómicos en el 2024, crecen en distritos como Lince, San Miguel, Magdalena y Miraflores. Se proyecta un crecimiento del 3 % en inversión privada residencial, tras tres años de contracción.

 

En paralelo, la inversión en infraestructura mantiene un rol protagónico debido a la alta demanda insatisfecha de infraestructura pública en el país. Esta necesidad, sumada a los mecanismos que promueven la participación del sector privado —como las APP y Obras por Impuestos — han propiciado adjudicaciones relevantes. Entre enero y abril del 2025 se adjudicaron 78 proyectos bajo la modalidad de OxI por S/ 508 millones, lo que refleja el compromiso del sector privado con el desarrollo del país y la relevancia de contar con marcos contractuales que garanticen eficiencia.

 

¿Qué medidas normativas o de política pública son urgentes para impulsar el sector?

Desde el Gremio consideramos que es crucial fortalecer la gestión pública de inversión, especialmente en las regiones. Se requiere eliminar barreras burocráticas que dificultan la eficiencia en la ejecución de obras e impulsar el uso de metodologías como la Ingeniería de Valor y el Building Information Modeling (BIM), que ya se vienen incorporando progresivamente en los procesos de inversión pública y privada. Apoyamos decididamente todas las reformas que busquen elevar la calidad y transparencia en la gestión de proyectos, fomentar la predictibilidad en la inversión y brindar reglas claras para la participación del sector privado, especialmente en mecanismos como las APP y OxI.

 

¿Cuál será su agenda de trabajo como presidente del Gremio de Construcción de la CCL?

 Nuestra agenda tiene tres grandes objetivos. El primero es fortalecer la institucionalidad y la articulación público-privada con la promoción de espacios y diálogo técnico que permitan destrabar proyectos y mejorar la ejecución de la inversión en los tres niveles de gobierno. El segundo es impulsar la competitividad del sector, apostando por la digitalización, la innovación y la implementación de mejores prácticas constructivas, como el uso de BIM y la planificación basada en ingeniería de valor. Además, también buscamos promover la formalización, sostenibilidad y descentralización de la inversión, con énfasis en el desarrollo regional y en garantizar que las obras lleguen con calidad y oportunidad a todas las regiones del país.

Buscamos que el sector Construcción continúe siendo un motor de desarrollo económico y social, con inversiones sostenibles que generen empleo, bienestar y reduciendo brechas.

 




Jorge Lira: “Reactivación de la construcción impulsará importaciones de maquinaria pesada”

¿Cuál será el desempeño de la importación de maquinarias en 2024?

Se espera un crecimiento aproximado de 5 % para el cierre del año con respecto a 2023. El avance se debería a varios factores. En primer lugar, las tasas de interés están reduciéndose de manera progresiva a nivel global, incluyendo al Perú. Precisamente, en agosto el Banco Central de Reserva del Perú (BCRP) ha recortado su tasa de referencia a 5,5 % al igual que en los dos meses anteriores. Estas medidas reactivan al sector construcción de manera directa.

En segundo lugar, las temperaturas del mar peruano ya se han estabilizado con respecto al calentamiento del año pasado, lo que ha mejorado la captura de pesca y los rendimientos agrícolas en general.

¿Y respecto al contexto internacional?

Esperamos que el precio de los metales que produce el Perú continúen en un buen nivel en el mercado internacional, lo cual se traduce en óptimos desempeños en exportaciones y recaudación para el país, manteniendo una moneda estable y superávit de dólares.

¿Qué tan alentador son estos indicadores para su sector?

Todo apunta a un panorama positivo. La disminución de las tasas de interés promueve la inversión en nuevos proyectos de infraestructura y viviendas Esto va activando la construcción que, en años anteriores, figuraban con magro crecimiento. También los proyectos privados en minería, infraestructura, ampliaciones de plantas de producción, también tendrán mejor performance. Todas estas actividades van a demandar maquinarias, insumos y repuestos.

¿Qué tipo de maquinarias se importarán más este año?

Ante los indicadores de recuperación antes mencionados, estimamos que la importación de maquinaria para construcción será la que tendrá un mejor desempeño. Así también los equipos de izaje de carga y acarreo, así como insumos y repuestos para las industrias minera, pesquera, agroindustrial principalmente.

¿Cuál es su panorama del mercado de maquinaria para el próximo año? 

Esperamos que los sectores mencionados continúen en crecimiento, considerando además grandes proyectos como el megapuerto de Chancay y la ampliación del Aeropuerto Internacional Jorge Chávez. Es muy probable que el sector de maquinarias continué con tasas de crecimiento favorables.

Ello dependerá que el sector Construcción mantenga su dinamismo para los próximos años, pues depende del esfuerzo del Ejecutivo para atraer y fomentar más inversiones que solo se dará si se optimiza las condiciones de inversión.

Lo que necesitamos hoy es que se garantice y mantenga la estabilidad económica en el país y que la tasa de interés de referencia siga bajando. Otro punto adicional de suma importancia es que la ejecución de obras públicas camine más rápido.

Sobre el tema, ¿qué demanda al Gobierno?

Como gremio de importadores de maquinaria reiteramos que el Ejecutivo y el Poder Legislativo apoyen la ejecución de varios proyectos que se encuentran pendientes de aprobación en sectores como minería, energía e infraestructura pública, y que sean un agente positivo de promoción de inversiones en nuestro país.

LEER MÁS

Richard Inurritegui: “Sector pesca se recuperaría en 2024, tras dos años de caída”




Se disparan importaciones de materiales de construcción hasta en tres dígitos

Entre enero y mayo del presente año, las importaciones peruanas de materiales de construcción evidenciaron avances significativos de hasta tres dígitos en relación a su similar periodo del año pasado, conforme a las estadísticas del Instituto de Investigación y Desarrollo de Comercio Exterior de la Cámara de Comercio de Lima (Idexcam). 

“A pesar del magro resultado registrado en el sector construcción durante el año 2023, en el presente año hay expectativa de mejora para este sector, en especial, por un impulso de la obra pública, lo que obliga a la reposición de los inventarios de las empresas importadoras”, manifestó Óscar Quiñones, jefe del Idexcam. 

En este periodo, se triplicaron las importaciones de productos como chapas, barras de hierro o acero tras alcanzar un avance de 196 % respecto al mismo periodo del 2023. De la misma manera, líneas de productos como puentes y sus partes de fundición evidenciaron un crecimiento del 160 %. 

También figuran las construcciones prefabricadas, cuyos valores importados crecieron 115 % en el periodo de análisis. 

En los primeros cinco meses del año, los incrementos también se dieron en las importaciones de placas y baldosas (49 %); tubos y perfiles huecos (68 %); construcciones o partes de construcción de hierro (81 %); accesorios de tubería de metal de hierro o acero, zinc y plomo (54 %) y grifería (23 %). 

Cabe señalar que los principales países proveedores de estos productos, en general, fueron China, con el 61 % de participación; Estados Unidos (7 %), España (5 %), Chile (3 %) e Italia (2 %). 

Productos semielaborados

En tanto, dentro de los productos semielaborados, las principales líneas importadas entre enero y mayo fueron las barras de hierro o acero sin alear (85 %), cemento (18 %), y fibras de vidrio (18 %).  

En este grupo, Brasil, Turquía, Corea del Sur, Vietnam, Chile, China y Estados Unidos figuran como principales proveedores. 

El Idexcam indicó que el dinamismo de las importaciones del sector construcción dependerá principalmente de la performance del mercado inmobiliario y créditos hipotecarios en lo que reste del año.  

Precisamente, instituciones como la Asociación Peruana de Agentes Inmobiliarios (Aspai) anticipan una tendencia a la baja en las tasas de interés, lo que va a impulsar la venta de viviendas. En tanto, el Banco Central de Reserva del Perú (BCRP) ha mantenido una política de reducción de la tasa de referencia que hoy es de 5,75 %, mientras que la tasa promedio de crédito hipotecario se ubica en 8,88 %.  

“Además, se espera que los precios de los departamentos no aumenten significativamente, lo que va a facilitar el acceso a los créditos hipotecarios para los peruanos”, anotó Óscar Quiñones. 

 

LEER MÁS:

Sector Construcción: ¿Qué productos elaborados y semielaborados han aumentado en importaciones este 2024?




Sector Construcción: ¿Qué productos elaborados y semielaborados han aumentado en importaciones este 2024?

La construcción sigue siendo un motor importante para la economía peruana, y en los primeros cinco meses del año ha evidenciado un significativo crecimiento en la importación de diversos productos elaborados y semielaborados según el estudio del Instituto de Investigación y Desarrollo de Comercio Exterior (Idexcam) de la Cámara de Comercio de Lima (CCL).

Este crecimiento refleja la creciente demanda de materiales específicos para proyectos de infraestructura y edificaciones, marcando tendencias que los empresarios del sector deben conocer para aprovechar las oportunidades del mercado.

Según datos de la Cámara Peruana de la Construcción (Capeco), el sector Construcción  registró un crecimiento del 3,8 % en el primer trimestre del año en comparación con el mismo periodo de 2023, a pesar de la fuerte contracción de 6,1 % en marzo.

Importaciones de productos elaborados y semielaborados

Productos elaborados:

Entre enero y mayo de 2024, las principales líneas de productos elaborados importadas fueron las placas y baldosas; tubos y perfiles huecos; construcciones o partes de construcción de hierro, acero, aluminio; accesorios de tubería de metal de hierro o acero, zinc y plomo; puentes y sus partes de fundición, hierro, acero, aluminio; chapas, barras, perfiles, tubos de hierro acero; construcciones prefabricadas; y grifería.

Es importante destacar que los principales países proveedores de estos productos fueron, en su mayoría, China, con una participación del 61%; seguido por Estados Unidos (7%), España (5%), Chile (3%) e Italia (2%).

A continuación, los detalles por producto elaborado:

– Placas y baldosas: registró un incremento del 49 % en valor importado, con China, España e India como principales proveedores.

– Tubos y perfiles huecos: incremento del 68 % en valor y 95 % en volumen, siendo China y Estados Unidos los principales proveedores.

– Construcciones o partes de construcción de hierro, acero, aluminio: incremento del 81 % en valor y 28 % en volumen, con China, España, Canadá y Estados Unidos como principales proveedores.

– Accesorios de tubería de metal: incremento del 54 % en valor y 110 % en volumen, con China, Estados Unidos y Corea del Sur como principales proveedores.

– Puentes y sus partes de fundición: incremento del 160 % en valor y 793 % en volumen, con China como principal proveedor.

– Chapas, barras, perfiles de hierro acero: incremento del 196 % en valor y 265 % en volumen, con China como principal proveedor.

– Construcciones prefabricadas: incremento del 115 % en valor y 1 080 % en volumen, con China y Estados Unidos como principales proveedores.

– Grifería: incremento del 23 % en valor, con China y Estados Unidos como principales proveedores.

 

Productos semielaborados:

Entre enero y mayo de 2024, las principales líneas de productos semielaborados importadas son las siguientes:

– Barras de hierro o acero sin alear: experimentaron un incremento del 85 % en valor y 114 % en volumen, con Brasil y Turquía como principales proveedores.

– Cemento: registró un aumento del 18 % en valor y 17 % en volumen, con Corea del Sur, Vietnam y Chile como principales proveedores.

– Perfiles de hierro o de acero sin alear: experimentaron una disminución del 7 % en valor y 13 % en volumen, con Turquía, China y Corea del Sur como principales proveedores.

– Fibras de vidrio: vieron un incremento del 18 % en valor, con China y Estados Unidos como principales proveedores.

¿Cómo le fue al sector construcción en el 2023?

En 2023, el sector experimentó una disminución del 7, 86 % en su participación en el PBI, atribuida a una reducción en el consumo interno (construcciones y remodelaciones privadas) y una caída del 22,5 % en la inversión de los gobiernos locales. Además, el consumo interno de cemento descendió un 11,59 %, debido a factores sociales y climáticos adversos. Sin embargo, se registró un aumento en el avance físico de obras públicas, con un incremento del 42,2 % a nivel del Gobierno Nacional y del 10,8 % en los gobiernos regionales.

Para los empresarios del sector construcción, estar al tanto de estas tendencias en importaciones es relevante para la toma de decisiones estratégicas. La creciente demanda de estos productos puede traducirse en oportunidades de negocio, especialmente si se anticipan las necesidades del mercado y se establecen relaciones sólidas con proveedores internacionales.

 

 

LEER MÁS:

Aumentan importaciones del sector construcción




Perspectivas y estrategias para impulsar el sector construcción

Durante el primer trimestre de 2024, la industria de la construcción experimentó un crecimiento de 5,12 %, impulsada principalmente por el aumento en el consumo interno de cemento y el avance de obras tanto públicas como privadas, según datos del Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI). Sin embargo, en marzo, este sector se contrajo un 2,48 %, lo que podría indicar dificultades para mantener un desempeño positivo durante el resto del año.

Cabe anotar que el rendimiento favorable de la industria de la construcción durante los dos primeros meses de este año se debe, en gran parte, al efecto estadístico de una baja ejecución en similar periodo de 2023, por causa de los conflictos sociales en el sur del país y las intensas lluvias en el norte peruano. No obstante, este sector se contrajo nuevamente en marzo por un menor dinamismo en la ejecución de obras privadas y en actividades de autoconstrucción.

Frente a este resultado, el presidente del Gremio de Construcción e Ingeniería de la Cámara de Comercio de Lima (CCL), Raúl Barrios Fernández-Concha, destaca que, aunque el crecimiento se debe en gran medida a la inversión pública, el impulso real proviene del sector privado, que aún muestra reticencia debido a la inestabilidad política del país.

Para superar estos desafíos, Barrios Fernández-Concha señala la necesidad de generar mayor confianza entre los empresarios privados y de que el Estado cumpla con sus compromisos de pago a las empresas del sector.

“También se requiere reactivar las obras paralizadas y que el Estado tome un rol activo y facilite el destrabe de proyectos. El tema de la corrupción es otro punto importante. Se debe eliminar todo tipo de corruptela. Estas acciones ayudarían a la recuperación del sector construcción y podríamos crecer a cifras mayores”, comenta.

Expectativas

En cuanto a las expectativas para 2024, el presidente del Gremio de Construcción e Ingeniería de la CCL estima un crecimiento de 3,9 % para el sector, siempre y cuando se destraben los proyectos y se establezcan políticas claras y estables que fomenten la inversión privada.

“La inversión privada es un motor esencial para la reactivación y el crecimiento del sector. Además, tiene la capacidad para financiar grandes proyectos, introducir innovaciones y generar empleo. Solo para este año, la Agencia de Promoción de la Inversión Privada (ProInversión) pretende adjudicar proyectos de Asociaciones Público-Privadas (APP) por US$ 8 000 millones, que contribuirán con el mejor desempeño de la industria”, refiere.

Pese a que el Banco Central de Reserva del Perú (BCRP) ha reducido la tasa de interés a 5,75 %, Barrios Fernández-Concha considera que no habrá una gran reactivación de los créditos hipotecarios. Esto debido a que actualmente el país viene transitando por una crisis política y económica que no genera confianza en el consumidor y el sector empresarial.

Mercado inmobiliario

Otra actividad clave que impulsa el sector construcción es el mercado inmobiliario. Según Lucy Mier y Terán, presidenta del Sector Bienes Raíces del Gremio de Servicios de la CCL, este segmento de negocio habría registrado una expansión de 8 % en el primer trimestre del año gracias a la reducción de las tasas de interés por parte del BCRP.

“La disminución de la tasa de interés ha sido un factor clave en el impulso del sector inmobiliario, con una tasa referencial que ha pasado de 7,75 % en 2023 a 5,75 % en la actualidad. Esto ha resultado en un mayor acceso al financiamiento para los potenciales compradores, con tasas que oscilan entre 9,5 % y 10 %, dependiendo del score del cliente”, menciona la representante de la CCL.

Sin embargo, Lucy Mier y Terán indica que el sector inmobiliario se ve afectado por el incremento en los costos de producción, lo que impacta en la viabilidad de desarrollar proyectos.

“El aumento en la tasa de interés y los costos asociados con el desarrollo como la inflación y los insumos han encarecido los proyectos inmobiliarios”, añade.

Además, menciona que la baja inversión por falta de confianza en el Estado, la recesión económica y la oposición de las municipalidades al desarrollo de proyectos de vivienda de interés social en zonas residenciales de Lima Metropolitana podrían obstaculizar el crecimiento del sector a lo largo del año.

Viviendas sociales en zonas residenciales

Asimismo, la presidenta del Sector Bienes Raíces del Gremio de Servicios de la CCL sostiene que la figura del revisor urbano ha sido la alternativa predilecta para los desarrolladores inmobiliarios en los últimos años. Esto debido a la celeridad y al bypass burocrático, con relación a las usuales comisiones técnicas municipales (otra alternativa para obtener licencias de edificación).

“Esta norma permitía la construcción de viviendas de interés social en zonas residenciales de densidad alta, media y baja, con límites de altura y densidad habitacional máxima superiores a los establecidos en la normativa municipal de zonificación para viviendas no sociales. No obstante, se generaron conflictos con las municipalidades”, comenta la experta en temas inmobiliarios.

Si este problema continúa, Lucy Mier y Terán advierte que el vacío normativo traerá como consecuencia la reducción de la oferta de este tipo de viviendas y, con ello, la restricción del acceso a la oferta formal de un grupo significativo de la población.

“Justamente, uno de los objetivos de las viviendas de interés social es solucionar el déficit habitacional que, a la fecha, asciende a cerca de 2 000 000 de viviendas en todo el país”, añade.

Respecto a la dinámica del sector inmobiliario, la especialista indica que uno de los motores sería el incremento de los bonos mediante el subsidio para el Fondo Mivivienda, así como la liberación del 100 % de la CTS en el mes de mayo y el acceso al 25 % de la AFP para la primera vivienda.

“Otro factor es la estabilidad del tipo de cambio que generará mayor dinamismo en el mercado”, acota.

Optimismo moderado

En cuanto a las expectativas de los empresarios, el director ejecutivo de la Cámara Peruana de la Construcción (Capeco), Guido Valdivia, señala un optimismo moderado y proyecta un crecimiento de 3,9 % en el nivel de operaciones al cierre de 2024, apenas una décima menos del pronóstico registrado en la medición de febrero.

“Dentro de los tres segmentos del sector, los constructores de infraestructura son los que esperan un desempeño más favorable al final de este año (+ 4,8 %), mientras que los promotores inmobiliarios auguran un crecimiento relativamente menor (+ 3, 1%) de sus operaciones”, prevé el representante de Capeco.

Aunque, de cumplirse esta proyección de las empresas de la construcción, Valdivia señala que no se revertiría completamente la drástica contracción de 7,9 % que afectó al sector en 2023. Cabe precisar que la tasa de crecimiento esperada por los empresarios para sus operaciones al cierre de 2024 es más alta que las estimadas para el PBI construcción por el BCRP (+3,2 %) y por las consultoras económicas independientes (entre 0 % y 4 %, promediando 2,6 %).

“Para el instituto emisor y también para las consultoras, este desempeño dependerá más de la inversión pública (+3,9%, en promedio de seis mediciones recogidas) que de la privada (+1,9% promedio)”, puntualiza.

Con base en estas perspectivas, queda claro que el sector construcción en Perú enfrenta desafíos significativos, pero también presenta oportunidades de crecimiento si se logra generar confianza, destrabar proyectos y establecer políticas favorables a la inversión privada.

 

 

LEER MÁS:

Gremio de Construcción de CCL señala que nueva Ley de Contrataciones Públicas incluye disposición que afectaría transparencia




PBI cayó en 11 departamentos en 2023: ¿Cuáles fueron?

La recesión y la incertidumbre política en 2023 generaron que el desempeño económico del país retrocediera 0,6 % respecto al 2022, lo que impactó negativamente en el Producto Bruto Interno (PBI) de 11 departamentos del territorio nacional, informó el Instituto de Economía y Desarrollo Empresarial (IEDEP) de la Cámara de Comercio de Lima (CCL).

“Las variables exógenas, como protestas sociales y fenómenos climáticos, alteraron el normal desarrollo de las actividades en el ámbito departamental, donde se mostró la necesidad de diversificar sus bases productivas, mejorar la infraestructura y adoptar un enfoque más proactivo por parte del Gobierno en la resolución de conflictos”, manifestó el jefe del IEDEP de la CCL, Óscar Chávez.

Precisamente, según el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), Puno encabeza la lista de departamentos con mayor caída en el PBI al retroceder 7,4 %, seguido por Lambayeque (-5,7 %) y Tumbes (-4,1 %). Estos departamentos sufrieron decrecimientos notables en sectores similares.

En esa línea, el sector Construcción, en estos tres departamentos, registró caídas de -15,9 %, -23,8 % y -13,6 %, respectivamente; así también, en el caso del sector Agropecuario, las cifras fueron de -26 %, -14,7 % y -14,3 %.

Con mejor desempeño

En contraste, Moquegua lidera la mejor performance económica con un crecimiento de 27 %, seguido de Apurímac (6,4 %) y Huánuco (6,1 %). Estos departamentos experimentaron crecimientos robustos, principalmente debido al impacto de la minería y actividades relacionadas.

Otro punto que enfatiza el IEDEP es que más de la mitad de los departamentos del país registraron una variación anual, con respecto a 2022, que oscila entre el -3 % y el 2 %.

“Esto indica que, en promedio, el desempeño productivo departamental fue negativo o muy bajo, lo que respalda la caída a nivel nacional”, explicó Óscar Chávez.

Por ejemplo, en el departamento de Lima (que incluye la provincia del Callao), la variación del PBI fue de -1,4 %, una caída significativa considerando que este espacio concentra alrededor del 50 % de la capacidad productiva nacional, por lo que incluso una contracción mínima resulta determinante a nivel agregado.

Ante estos resultados, el economista advirtió que, si se quiere cerrar el tema de brechas, elevar la competitividad y mejorar el bienestar en los departamentos, la producción no debería estar concentrada en una sola zona geográfica, como lo refleja la alta incidencia de Lima y Callao en el PBI nacional, lo que crea una fuerte dependencia.

Anotó que esta información es valiosa para la formulación de políticas públicas dirigidas a la reactivación económica focalizada.

“Por ello, es crucial implementar estrategias que promuevan un crecimiento equilibrado y sostenible, asegurando que todos los peruanos se beneficien del progreso económico de manera descentralizada”, remarcó.

 

 

LEER MÁS:

Perú: ¿cómo se comportó el PBI por departamentos en 2023?

 




¿Cómo vendrán el PBI y las ventas en el primer trimestre?

Después de seis meses consecutivos de disminución del PBI, en noviembre se experimentó un crecimiento de 0,29 %, que llevó a una caída acumulada para el periodo comprendido entre enero y noviembre de 2023 de 0,57 %. Aunque todavía no se dispone de las cifras de diciembre, estimamos que, para el último trimestre de 2023, el crecimiento del PBI sería nulo (0 %), a diferencia de los tres trimestres anteriores, en los cuales se registraron caídas. Para el cuarto trimestre del año pasado, habría continuado la caída de Manufactura y Construcción, los sectores más afectados por los shocks y la confianza empresarial pesimista en 2023.

Lee también: Exportaciones peruanas: ¿Qué productos estrella destacarán en Latinoamérica en 2024?

2024 se proyecta como un año de recuperación económica, aunque el crecimiento estimado apenas llega al 2,6 %. Razones estructurales limitan el potencial de crecimiento del PBI peruano. La mayoría de los sectores productivos tendrán un crecimiento moderado, explicado en parte por un efecto de rebote estadístico. Por ejemplo, se espera un crecimiento más destacado en Manufactura (3,8 %) y Construcción (3,6 %), aunque estos valores aún se sitúan por debajo de las caídas registradas en 2023.

PBI del Primer trimestre de 2024

El PBI mide el valor de los bienes y servicios finales producidos en un país. Este indicador clave de la economía se mide en términos reales, es decir, para la valoración de la producción se mantienen constantes los precios de dichos bienes y servicios. Si hay un aumento del PBI, la única explicación es que el volumen de producción se ha incrementado, a diferencia del concepto de ventas, que puede aumentar por mayores volúmenes y precios.

Las proyecciones para el primer trimestre del presente año muestran un crecimiento (en valor) del PBI en 1,9 % respecto al mismo periodo de 2023. Los sectores de Comercio y Servicios, que contribuyen aproximadamente al 50 % del PBI, registrarían las mayores expansiones en el periodo, con un 2,7 % y 2,9 %, respectivamente. Es relevante señalar que el sector Comercio ha mantenido su crecimiento a lo largo de 2023.

Se estima también que la Manufactura y la Construcción, tan afectadas durante 2023, comiencen a revertir dichos resultados y alcancen un crecimiento del 1,2 % y 1,5 %, respectivamente, para el primer trimestre de 2024. Ambos sectores en conjunto aportan alrededor del 18 % del PBI nacional.

En cuanto al sector primario, la expansión proyectada de Minería e Hidrocarburos (1,6 %) es menor a la registrada en trimestres anteriores, debido a que el efecto Quellaveco ya quedó incorporado en el cálculo del PBI. Mientras tanto, se espera que el sector Agropecuario se expanda en un 1,9 %, considerando que el fenómeno de El Niño no tendría los efectos negativos que tuvo en los primeros meses de 2023.

Gasto agregado

Por el lado del gasto, el consumo privado será el principal impulsor del PBI en el primer trimestre del año. Se proyecta un crecimiento del 2,1 %, en comparación con el modesto incremento del 0,2 % en el mismo periodo de 2023. Asimismo, se estima un rebote de la inversión privada y pública, con una débil expansión del 0,4 % y 1,7 %, respectivamente, explicado por los magros resultados del año pasado. Por el lado del mercado externo, también se proyecta un aumento de las exportaciones en un 2,8 %, considerando un panorama mundial moderado.

Ventas

Además, se ha realizado un análisis de la evolución de las ventas en algunas actividades económicas. Con los datos disponibles, se han proyectado las ventas para los dos primeros trimestres del año en comparación con 2023. En el caso de alimentos, bebidas y tabaco, se proyecta un mínimo incremento en sus ventas (0,8 %) para el primer trimestre del año y una mayor expansión en el segundo trimestre (3,4 %). A medida que la reactivación económica se consolide y mejore la confianza del consumidor, se logrará una recuperación de las ventas en comparación con los resultados obtenidos el año pasado.

Otro rubro en el que se estiman mejoras en ventas es el turismo y la hotelería. Se proyecta que, para los dos primeros trimestres del año, sus ingresos aumenten en un 11,3 % y 10,1 %, respectivamente. De esta manera, retomarían el dinamismo que perdieron en los dos últimos trimestres de 2023, periodo en el cual sus ventas crecieron por debajo del 7,5 %.

Hay otros rubros que mostrarán mejoras recién en el segundo trimestre del año, como, por ejemplo, la industria de papel e imprenta, ya que después de una reducción de ventas en el primer trimestre (-5,4 %), estas se incrementarían en un 2,8 % para el segundo trimestre. Un comportamiento similar se observa en el sector Construcción (0,6 %) y el comercio automotor (3,6 %).

En lo que respecta al comercio minorista, que incluye el canal tradicional y moderno, se lograría una expansión en las ventas de 3,7 % y 6 % en los dos primeros trimestres, acompañando la recuperación económica.

Empleando las estadísticas publicadas por el Ministerio de la Producción y centrándonos en el comercio minorista moderno o también llamado sector Retail, las proyecciones para 2024 muestran que las ventas del sector disminuirían en el primer y segundo trimestre en 1,3 % y 3,3 %, respectivamente, debido al bajo desempeño de tres rubros: tiendas departamentales, ferreterías, y de muebles y equipamiento del hogar, que aún no logran revertir la tendencia a la baja mostrada a lo largo de 2023. La caída de ventas para los dos primeros trimestres del año en estos rubros fluctuarían entre 10 % y 14 %.

En cambio, hay una importante mejora en la venta de supermercados, que lograría un crecimiento de 6,8 % y 2,2 %, respectivamente, en los periodos referidos. Este dato es positivo si tomamos en cuenta que, al tener la inflación a la baja, un mayor volumen de compras es lo que explicaría las mayores ventas. Los supermercados son claves en el sector Retail, porque concentran alrededor del 67 % de las ventas totales. Del mismo modo, el rubro de libros y periódicos incrementaría sus ventas en 4,3 % y 10,2 %, respectivamente. Por su parte, en lo que se refiere a productos farmacéuticos, las ventas crecerían en 6,2 % para el primer trimestre y se frenarían en el segundo trimestre (-0,7 %).

El primer trimestre de 2024 se perfila como un periodo crucial para la economía, con indicios de recuperación en algunos sectores. Sin embargo, los desafíos persisten, especialmente en el comercio minorista moderno. Las proyecciones ofrecen una visión integral para empresarios y ejecutivos, al guiarlos en la toma de decisiones estratégicas en un panorama económico dinámico.

 

 

LEER MÁS:

“Hay una debilidad crónica de la economía y de las instituciones en el Perú”

 




Construcción en crisis: Expertos analizaron los retos para reactivar el sector en Perú

La industria de la construcción representa una parte significativa del Producto Bruto Interno (PBI) y es uno de los principales generadores de empleo en el Perú. No obstante, debido a la recesión económica este sector ha experimentado una fuerte contracción durante este año.

Lee también: Expertos analizan los retos para reactivar el sector construcción en Perú

Ante este desafío, durante la inauguración del ‘II Congreso Internacional de Ingeniería y Construcción: El país que queremos’, organizado por la Cámara de Comercio de Lima (CCL), el primer vicepresidente de este gremio, Jorge von Wedemeyer, afirmó que el país necesita un clima de negocios en el que la democracia, el libre mercado, la seguridad y la formalidad sean la regla y no la excepción para que las empresas y los ciudadanos prosperen.

“Nos reunimos para reflexionar, discutir y explorar el futuro de un sector que es la piedra angular en el desarrollo de nuestra nación. La importancia de la ingeniería y la construcción en el panorama actual es indiscutible. Estos sectores no solo son cruciales para el crecimiento económico, sino que también son catalizadores de progreso social y desarrollo sostenible”, destacó el representante de la CCL.

Además, von Wedemeyer dijo que es de gran relevancia explorar la problemática actual de la contratación pública en nuestro país, ya que es un aspecto crítico para garantizar la transparencia, eficiencia y efectividad en la ejecución de proyectos públicos.

“La ingeniería y la construcción son sectores que impulsan directamente la calidad de vida de nuestra población. Cada carretera, puente, hospital o escuela que construimos no es solo una estructura física, sino un paso hacia un Perú más conectado, saludable y educado. Estas obras son testimonios de nuestro compromiso con el bienestar y el progreso de nuestra sociedad”, indicó el primer vicepresidente del gremio empresarial en el referido foro, que se llevó a cabo los días 5 y 6 de diciembre pasados.

Desafíos y retos del sector construcción en un contexto de recesión

En respuesta al escenario de recesión económica, Dante Mendoza, primer vicepresidente del Gremio de Construcción e Ingeniería de la CCL, abogó por soluciones de corto plazo y la creación de espacios de confianza para atraer a la inversión privada, así como cerrar la brecha de infraestructura con proyectos sostenibles.

“Nuestro gremio apuesta a que la construcción sea uno de los grandes motores para que el Perú retome la senda de crecimiento. Asimismo, en estos espacios de discusión que se desarrollan en el marco de este congreso, generaremos alternativas, ideas y soluciones para reactivar la ejecución de obras públicas y privadas a fin de que contribuyan en el bienestar del país”, comentó Mendoza.

A su turno, Luis Miguel Castilla, exministro de Economía y Finanzas y director ejecutivo de Videnza Instituto, quien expuso el tema sobre las ‘Expectativas económicas de la industria de la construcción en el Perú: retos y oportunidades’, señaló que, durante los primeros nueve meses del año (enero – septiembre), este sector enfrentó una contracción muy significativa (-9.4 %).

“Este sector es intensivo en mano de obra y un buen termómetro de la actividad económica. Sin embargo, lamentablemente, vemos que la producción de cemento y los créditos hipotecarios están por debajo de los niveles de 2021 y 2022. Además, la inversión pública a cargo de municipalidades y gobiernos regionales no compensa la caída por segundo año consecutivo de la inversión privada”, sostuvo el economista.

Frente a este escenario, Castilla dijo que es positivo que el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) esté retomando el plan de asociaciones público privadas para poner en marcha una cartera de proyectos en sectores como educación, salud, turismo, saneamiento, energía e industria y transportes, valorizada en US$ 8 000 millones para 2024. Además, destacó que el Plan Unidos, promovido por el Ejecutivo, intenta destrabar inversiones paralizadas.

Perspectivas y acciones para reactivar el sector construcción

Por su parte, Rocío Gondo Mori, subgerente de Análisis Macroeconómico del Banco Central de Reserva del Perú (BCRP), destacó el papel dinamizador del  sector construcción en la economía. En ese sentido, señaló que se requiere un mayor dinamismo de la inversión privada y que el Gobierno tome medidas para poder mejorar los niveles de confianza de los empresarios y la población en general.

En la misma línea, Óscar Chávez, jefe del Instituto de Economía de Desarrollo Empresarial (IEDEP) de la CCL, refirió que el sector construcción es un componente importante que suma al PBI por encima de todos los sectores económicos.

“Desde 2001 hasta 2022, el sector económico que más ha crecido en el país es la construcción, que avanzó 280 %, incluso por encima del PBI del Perú que anotó un incremento de 155 %. Esta industria crece porque tanto el sector público como el privado impulsan el PBI de la construcción; sin embargo, durante todo este año hemos visto una caída de este motor económico”, precisó el economista.

Acuerdos G2G

En cuanto a los desafíos de la infraestructura en el Perú, Miguel Honores, director del Gremio de Construcción e Ingeniería de la CCL, señaló que es desafiante y complejo a la vez y que podría tomar mucho tiempo cerrar las brechas.

“Sabemos lo retador que es desarrollar obras en el Perú porque son múltiples los factores que afectan a la industria como la inseguridad, la ley de contrataciones, el bajo nivel de inversión de expedientes técnicos, entre otros”, advirtió.

Ante esta problemática, Louis Marcotte, embajador de Canadá en Perú, durante su intervención en el panel ‘Cooperación internacional y acuerdos gobierno a gobierno (G2G) para obras de infraestructura en el Perú’, comentó que todavía no han firmado proyectos de infraestructura en el Perú, pero resaltó que están siguiendo muy de cerca algunos proyectos estatales.

En tanto, Gavin Cook, embajador de Reino Unido en Perú, recordó el éxito de los acuerdos G2G para la construcción de recintos deportivos durante los Juegos Panamericanos que se realizaron en Lima en 2019. Ante ello, comentó que vienen ejecutando otros proyectos de infraestructura en escuelas y hospitales.

Finalmente, Luis Hierro López, embajador de Uruguay en Perú, sostuvo que, por ahora, no tienen acuerdos G2G, pero que en el país operan empresas uruguayas que están participando del mercado de la construcción, con la ejecución de infraestructura pública como escuelas y hospitales.

 

 

LEER MÁS:

«Las constructoras están tomando medidas más proactivas para controlar sus riesgos ante desastres naturales»

 




Barreras burocráticas: ¿Por qué son un obstáculo y cuál es su impacto económico?

Una barrera burocrática se define como cualquier exigencia, requisito, limitación, prohibición o cobro impuesto por una entidad, para condicionar, restringir u obstaculizar el acceso y permanencia de los agentes económicos en el mercado. También pueden afectar la tramitación de procedimientos administrativos sujetos a las normas y principios que garantizan la simplificación administrativa.

Lee también: ¿Cuáles son las barreras burocráticas ilegales detectadas por Indecopi?

El Instituto Nacional de Defensa de la Competencia y de la Protección de la Propiedad Intelectual (Indecopi) tiene la competencia para declarar estas barreras como ilegales si contradicen la legislación vigente o carecen de un sustento razonable, calificándolas como irracionales.

Las barreras generan costos directos (monetarios, materiales y humanos) relacionados con el pago de tasas administrativas, presentación de documentos y cumplimiento de regulaciones. Además, pueden ocasionar costos indirectos al imponer prohibiciones temporales o indefinidas, y plazos más extensos de lo legalmente establecido en la tramitación de procedimientos administrativos.

Esta imposición de barreras ralentiza la inversión privada, desincentiva la formalidad y afecta negativamente la competencia en el mercado, la creación de empleo, la recaudación tributaria y la productividad. En resumen, estas barreras se convierten en obstáculos para el crecimiento económico del país.

Los órganos del Indecopi competentes en cuestiones de barreras burocráticas son la Comisión de Eliminación de Barreras Burocráticas (CEB), encargada de evaluar e inaplicar barreras impuestas en Lima por la administración pública de cualquier nivel; las comisiones adscritas a las Oficinas Regionales (ORI), encargadas de evaluar e inaplicar barreras impuestas a nivel regional por municipalidades, gobiernos regionales, universidades y colegios profesionales; y la Sala Especializada en Eliminación de Barreras Burocráticas (SEL), que resuelve las apelaciones en segunda u última instancia.

La eliminación de las barreras puede darse cuando la entidad lo hace voluntariamente luego de que el Indecopi le envía una notificación de su existencia; cuando la referida entidad dispone la inaplicación general de la barrera en beneficio de todas las empresas y personas naturales; y cuando el Indecopi dispone la inaplicación a favor de la empresa o persona natural denunciante en el marco de un procedimiento administrativo.

Eliminación de barreras 2022

Durante el año 2022, el Indecopi promovió la eliminación e inaplicación de 6 093 barreras burocráticas ilegales o carentes de razonabilidad, superando en un 41% la cifra alcanzada en 2021, pero aún por debajo del nivel prepandémico de 2019 (7 658). Estas barreras representaron un costo total estimado de S/82 millones para empresas y ciudadanos.

De estas, 990 barreras afectaron a nivel nacional, con un costo de S/9 millones; 4 038 se impusieron en regiones del interior del país, con un costo de S/53 millones; y los 1 065 restantes tuvieron lugar en Lima, representando un costo de S/20 millones. Áncash, Lambayeque y La Libertad impusieron la mayor cantidad de barreras, alcanzando 1,034, 733 y 445, respectivamente.

Los requerimientos administrativos concentraron el 81 % del número total de barreras burocráticas y el 47 % del costo total estimado. Además, la imposición de plazos administrativos mayores a los legalmente establecidos representó el 9 % del total y el 17 % del costo total. Los cobros de tasas significaron el 6 % del total y el 18 % del costo total.

La eliminación voluntaria de barreras ascendió a 5 650, la inaplicación particular a 279 y la inaplicación general a 164 barreras.

Las municipalidades provinciales fueron las entidades que más barreras impusieron, representando el 53 % del total y el 59 % del costo total. En segundo lugar, figuran los gobiernos regionales, concentrando el 10 % del total y el 16 % del costo total. Las municipalidades distritales ocuparon el tercer lugar, representando el 13 % del total y el 9 % del costo total.

El sector de la construcción fue el más afectado por estas barreras, representando el 21 % del costo total, seguido por el sector de otros servicios, que representó el 20 %. Las barreras impuestas a personas naturales constituyeron el 35 % del costo total.

 

En este contexto, las autorizaciones asociadas a licencias de edificación fueron las más burocráticas, representando el 13 % del total y el 31 % del costo total. En segundo lugar, se encuentran las autorizaciones asociadas a licencias de funcionamiento, que representaron el 14% del total y el 10% del costo total.

Eliminación de barreras 2023

Para el año 2023, el Instituto de Economía y Desarrollo Empresarial (Iedep) identificó, en el diario El Peruano, la publicación de 51 resoluciones que eliminaron 120 barreras burocráticas ilegales y/o irracionales. De estas, 34 corresponden al presente año, 15 al año 2022 y 2 al año 2021. La SEL promulgó 39 resoluciones, la CEB 8 y las ORI 4. Además, 24 resoluciones eliminaron barreras de las municipalidades distritales, 16 de municipalidades distritales, 8 de entidades del Gobierno Nacional, 2 de universidades y 1 de algún colegio profesional.

 

 

Entre las entidades donde se eliminaron barreras burocráticas, figuran el Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo (MTPE); la Municipalidad Metropolitana de Lima, las municipalidades distritales de Miraflores, Pueblo Libre, Jesús María; y la municipalidad provincial del Callao.

Recomendaciones

En cuanto a recomendaciones, se sugiere que la CEB y las ORI deben continuar capacitando a funcionarios, representantes de gremios empresariales y ciudadanos en la prevención y eliminación de barreras burocráticas. Asimismo, deben continuar promoviendo que las entidades eliminen voluntariamente estas barreras, ya que ello contribuye a la anhelada recuperación económica del país.

Cabe destacar que existe un proyecto de ley que propone elevar al Indecopi a nivel de organismo constitucionalmente autónomo. Este ya cuenta con un dictamen de las comisiones de Constitución y Defensa del Consumidor. Se ha incorporado a la Orden del Día y está apto ser incluido en la agenda del pleno en cualquier momento.

 

 

LEER MÁS:

Rodolfo Ojeda: “Barreras burocráticas limitan la formalización de las mypes”

 




Expertos analizan los retos para reactivar el sector construcción en Perú

La industria de la construcción representa una parte significativa del Producto Bruto Interno (PBI) y es uno de los principales generadores de empleo en el Perú. No obstante, debido a la recesión económica este sector ha experimentado una fuerte contracción durante este año.

Lee también: “Las constructoras están tomando medidas más proactivas para controlar sus riesgos ante desastres naturales”

Ante este desafío, durante la inauguración del ‘II Congreso Internacional de Ingeniería y Construcción: El país que queremos’, organizado por la Cámara de Comercio de Lima (CCL), el primer vicepresidente de este gremio, Jorge von Wedemeyer, afirmó que el país necesita un clima de negocios en donde democracia, libre mercado, seguridad y formalidad sean la regla y no la excepción para que empresas y ciudadanos prosperen.

«Hoy nos reunimos para reflexionar, discutir y explorar el futuro de un sector que es piedra angular en el desarrollo de nuestra nación. La importancia de la ingeniería y la construcción en el panorama actual es indiscutible. Estos sectores no solo son cruciales para el crecimiento económico, sino que también son catalizadores de progreso social y desarrollo sostenible», destacó el representante de la CCL.

Además, von Wedemeyer dijo que es de gran relevancia explorar la problemática actual de la contratación pública en nuestro país, ya que es un aspecto crítico para garantizar la transparencia, eficiencia y efectividad en la ejecución de proyectos públicos.

«La ingeniería y construcción son sectores que impulsan directamente la calidad de vida de nuestra población. Cada carretera, puente, hospital o escuela que construimos no es solo una estructura física, sino un paso hacia un Perú más conectado, saludable y educado. Estas obras son testimonios de nuestro compromiso con el bienestar y el progreso de nuestra sociedad», indicó el primer vicepresidente del gremio empresarial.

Desafíos y retos

En tanto, Dante Mendoza, primer vicepresidente del Gremio de Construcción e Ingeniería de la CCL, expresó que ante un escenario de recesión económica se necesita establecer soluciones de corto plazo y crear espacios de confianza para atraer a la inversión privada, así como cerrar la brecha de infraestructura con proyectos sostenibles.

“Nuestro gremio apuesta que la construcción sea uno de los grandes motores para que el Perú retome la senda de crecimiento. Asimismo, en estos espacios de discusión que se desarrollan en el marco de este congreso, generaremos alternativas, ideas y soluciones para reactivar la ejecución de obras públicas y privadas a fin de que contribuyan en el bienestar del país”, comentó Mendoza.

A su turno, Luis Miguel Castilla, exministro de Economía y Finanzas y director ejecutivo de Videnza Instituto, quien expuso el tema sobre las ‘Expectativas económicas de la industria de la construcción en el Perú: retos y oportunidades’, señaló que, durante los primeros nueve meses del año (enero – setiembre), este sector enfrentó una contracción muy significativa (-9.4 %).

“Este sector es intensivo en mano de obra y es un buen termómetro de la actividad económica. Sin embargo, lamentablemente, vemos que la producción de cemento y los créditos hipotecarios están por debajo de los niveles del 2021 y 2022. Además, la inversión pública a cargo de municipalidades y gobiernos regionales no compensa la caída por segundo año consecutivo de la inversión privada”, sostuvo el economista.

Frente a este escenario, Castilla dijo que es positivo que el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) esté retomando el plan de Asociaciones Público Privadas para poner en marcha una cartera de proyectos en sectores como educación, salud, turismo, saneamiento, energía e industria, y transportes, valorizada en US$ 8 000 millones para el 2024. Además, destacó que el Plan Unidos, promovido por el Ejecutivo intenta destrabar inversiones paralizadas.

Motor de crecimiento

Por su parte, Rocío Gondo Mori, subgerente de Análisis Macroeconómico del Banco Central de Reserva del Perú (BCRP), indicó que el sector construcción es importante porque dinamiza la economía y fija las perspectivas de crecimiento a largo plazo que tiene el país. En ese sentido, señaló que se requiere un mayor dinamismo de la inversión privada y que el Gobierno tome medidas para poder mejorar los niveles de confianza de los empresarios y la población en general.

En la misma línea, Oscar Chávez, jefe del Instituto de Economía de Desarrollo Empresarial (IEDEP) de la CCL, refirió que el sector construcción es un componente importante que suma al Producto Bruto Interno (PBI) por encima de todos los sectores económicos.

“Desde el 2001 hasta el 2022 el sector económico que más ha crecido en el país es la construcción, que avanzó 280 %, incluso por encima del PBI del Perú que anotó un incremento de 155 %. Esta industria crece porque tanto los sectores público y privado impulsan el PBI de la construcción; sin embargo, durante todo este año hemos visto una caída de este motor económico”, precisó el economista.

Acuerdos gobierno a gobierno

En cuanto a los desafíos de la infraestructura en el Perú, Miguel Honores, director del Gremio de Construcción e Ingeniería de la CCL, señaló que es desafiante y complejo a la vez y que podría tomar mucho tiempo cerrar las brechas.

“Sabemos lo retador que es desarrollar obras en el Perú porque son múltiples los factores que afectan a la industria como la inseguridad, la ley de contrataciones, el bajo nivel de inversión de expedientes técnicos, entre otros”.

Ante esta problemática, Louis Marcotte, embajador de Canadá en Perú, durante su intervención en el panel ‘Cooperación internacional y acuerdos gobierno a gobierno para obras de infraestructura en el Perú’ comentó que todavía no han firmado proyectos de infraestructura en el Perú, pero están siguiendo muy de cerca algunos proyectos estatales.

En tanto, Gavin Cook, embajador de Reino Unido en Perú, recordó el éxito de los acuerdos Gobierno a Gobierno (G2G) para la construcción de recintos deportivos durante los Juegos Panamericanos en Lima. Ante ello, comentó que vienen ejecutando otros proyectos de infraestructura en escuelas y hospitales.

Finalmente, Luis Hierro López, embajador de Uruguay en Perú, sostuvo que, por ahora, no tienen acuerdos gobierno a gobierno, pero que en el país operan empresas uruguayas que están participando del mercado de la construcción, con la ejecución de infraestructura pública como escuelas y hospitales.

 

 

LEER MÁS:

Luis Quirós: Paralización de la construcción afecta a más de 1 millón de familias

 




«Las constructoras están tomando medidas más proactivas para controlar sus riesgos ante desastres naturales»

El Perú es vulnerable a terremotos y al fenómeno de El Niño, ¿qué tan importante es que las empresas protejan su patrimonio ante estos riesgos?

Estos eventos de alto impacto pueden causar daños significativos a las obras de construcción y generar pérdidas económicas considerables. Contar con seguros adecuados es una medida preventiva clave para garantizar la estabilidad financiera de las empresas constructoras y/o promotoras, así como para garantizar la continuidad de los proyectos en fase de construcción.

Lee también: Addvalora W. Moller se consolida en el rubro de reclamos por siniestros

¿Por qué es relevante que las obras de construcción cuenten con seguros de daños ante la amenaza de riesgos de la naturaleza?

Durante los trabajos de construcción, frente a los riesgos inherentes a las propias labores, así como a riesgos de la naturaleza, es fundamental contar con seguros de daños tipo TRC (Todo Riesgo Construcción). En un país como el Perú, con una alta exposición a terremotos y el fenómeno de El Niño, que provoca grandes lluvias, inundaciones y desbordes de los cauces, los tomadores de estas pólizas (habitualmente las empresas constructoras y/o promotoras) deben considerar la protección de sus activos durante la fase de construcción como una prioridad. Estos seguros brindan una red de seguridad que garantiza la continuidad de los proyectos y la protección del patrimonio en caso de que se puedan materializar estos desastres naturales, o cualquier otro tipo de riesgo asegurado.

 

Ante los riesgos de desastres naturales, ¿las empresas están concienciadas acerca de la importancia de contratar seguros de construcción (TRC) para proteger sus obras durante esa fase?

Sí, estamos observando un crecimiento significativo y formación de los gerentes de riesgos de las empresas constructoras, así como en las coberturas particulares de seguros para proteger obras de construcción frente a los riesgos. La conciencia sobre la vulnerabilidad de las construcciones y proyectos ha aumentado, y las empresas constructoras están tomando medidas proactivas para controlar sus riesgos y transferir los mismos a través de pólizas apropiadas. Esto es una clara señal positiva de la madurez del mercado asegurador en Perú.

 

¿Qué tipos de seguros y coberturas existen para las obras de construcción? ¿Cuáles son los más demandados?

Existen diversas pólizas de seguros para obras de construcción, incluyendo seguro de daños materiales, tales como las pólizas todo riesgo de construcción (TRC), seguro decenal, así como pólizas de obra civil terminada. También existen pólizas de responsabilidad civil y pólizas para prevenir las pérdidas consecuenciales (en inglés ALOP “Advance Loss of Profit” o DSU “Delay in start-up”).

En la actualidad, las coberturas más demandadas suelen ser las que incluyen protección ante riesgos naturales, como terremotos e inundaciones, así como pólizas para cubrir las consecuencias de errores de diseño, de material o de mano de obra, conocidas como cláusulas de error de diseño. La elección de las coberturas depende de las características específicas de cada proyecto, la exposición de los trabajos a las inclemencias naturales, y el periodo de construcción (y mantenimiento).

 

¿Qué experiencia tiene el Grupo Addvalora en el ajuste de reclamos bajo pólizas de construcción y, en particular, por siniestros o riesgos catastróficos de la naturaleza?

El Grupo Addvalora cuenta con una amplia experiencia y posee técnicos cualificados para la tramitación de reclamos bajo pólizas de construcción y, en particular, con cobertura para riesgos de la naturaleza (terremotos, huracanes, inundaciones, etc.).

Durante nuestros 60 años en el mercado peruano, hemos desarrollado una sólida expertise en la gestión y liquidación de siniestros relacionados con obras y, en particular, con desastres naturales. Nuestro compromiso es agilizar y simplificar el proceso de reclamación, garantizando una respuesta rápida y eficaz en momentos críticos, como se dan tras la ocurrencia de un siniestro.

 

Se inicia la Conferencia Internacional de Seguros 2023, que organiza Addvalora W. Moller. ¿Qué prácticas expondrá usted?

En el marco de los 60 años de Addvalora W. Moller en el Perú, he sido invitado como responsable del Departamento de Construcción del Grupo Addvalora, para dar una visión global sobre nuestra experiencia en la tramitación y ajuste de las pérdidas derivadas de los daños ocasionados en las obras, a consecuencia de los riesgos garantizados en las pólizas de construcción a nivel internacional. Y, en particular, sobre los daños generados por la acción de la naturaleza.

En esta exposición, daré unas ideas clave relacionadas con los riesgos a los que está sometida una obra y, en particular, ante los desastres naturales. Será una ocasión valiosa para compartir los conocimientos y mejores prácticas con el mercado asegurador peruano que está en constante evolución. Les invitamos a participar y aprender más sobre cómo proteger sus obras frente a los riesgos de más impacto, como son los asociados a los riesgos de la naturaleza.

 

Conferencia internacional de seguros 2023

Este jueves 19 de octubre, en la Cámara de Comercio de Lima (CCL), ubicada en la avenida Giuseppe Garibaldi 396, Jesús María (Lima), se realizará la Conferencia Internacional de Seguros 2023, en el marco de los 60 años de la firma Addvalora W. Moller en el Perú.

Durante este evento, que se desarrollará desde las 9 de la mañana hasta las 7 de la noche, se explorará temas claves que están moldeando el panorama de los seguros, presentados por expertos líderes en cada campo: seguro de lucro cesante, conmoción social y actos vandálicos, ciberriesgos y siniestros de desastres naturales en telecomunicaciones, derrames de petróleo y más.

Será un día de aprendizaje e innovación mediante charlas magistrales de expertos en la industria, paneles de discusión y debates, sesiones de preguntas y repuestas. Además, habrá un espacio para networking y conexiones profesionales.

Si tiene preguntas o necesita más detalles, puede contactarse a (511) 6127100, seminario@addvalora-wmoller.com, www.addvalora-wmoller.com.

 

LEER MÁS:

Mercado de seguros crecerá a un menor ritmo en el  2023

 




Dispute Boards: una opción para prever conflictos en proyectos de infraestructura

En el transcurso de la ejecución de proyectos de infraestructura inevitablemente aparecen situaciones generadoras de potenciales conflictos. Ante dicha problemática, muy común en nuestro país, los Dispute Boards surgen como una herramienta de gestión que provee un mecanismo ágil, especializado y contemporáneo para abordar y resolver dichas controversias durante el desarrollo del proyecto.

 

El Perú no ha sido ajeno a la incorporación y fomento de este mecanismo. En ese sentido, Marianella Ventura, secretaria general del Centro de Arbitraje de la Cámara de Comercio de Lima (CCL), detalla en qué consisten los Dispute Boards y cuáles son sus principales beneficios y oportunidades para promover su adopción en los proyectos de infraestructura en el país.

 

La especialista en métodos alternativos de resolución de conflictos, explica que los Dispute Boards (‘DBs’) son un mecanismo de prevención y de solución de controversias que se puede incorporar en contratos de construcción con el fin de agilizar su ejecución. En este caso, mediante una cláusula de DBs, las partes acuerdan constituir un panel de uno o tres profesionales independientes, expertos en las materias del contrato, denominados ‘adjudicadores’.

 

“Estos profesionales ayudan a prevenir controversias que pudieran surgir o a resolver eventuales desacuerdos a través de la asistencia y emisión de recomendaciones o decisiones, según el modelo de DB adoptado”, sustenta la representante del Centro de Arbitraje de la CCL.

 

Además, la experta señala que las partes pueden optar entre DBs de tipo ‘permanente’ o ‘ad hoc’. “Los primeros, son aquellos que se constituyen al inicio de la ejecución del proyecto y acompañan a las partes durante toda su ejecución mediante la realización de visitas periódicas de seguimiento a la obra, pudiendo, así, prevenir controversias; mientras que los segundos, se instalan sólo luego de que haya surgido una controversia específica, respecto de la cual las partes solicitan al panel la emisión de una decisión”.

 

Lee también: Inversión en infraestructura creció en 28% hasta abril y superó los US$ 247 millones

 

Ahora bien, “para la emisión de una decisión, se instaura un breve procedimiento para la evaluación de la controversia por parte de los adjudicadores, el cual concluye con la emisión de una decisión con carácter obligatorio para las partes. En caso una parte se encuentre en desacuerdo con dicha decisión, debe manifestarlo en un plazo determinado, sin perjuicio de tener que acatarla y, posteriormente a la recepción de la obra, podrá iniciar un arbitraje que incluirá todas las controversias referidas a la obra”, indica la especialista.

 

DBS EN EL PERÚ

 

Si bien usualmente el mecanismo de los DBs se incorpora en contratos internacionales de construcción, en el Perú, estos encuentran aplicación también en contratos de obra que se rigen por la Ley de Contrataciones del Estado – Ley N⁰ 30225, denominándose en este contexto “juntas de resolución de disputas”. En estos casos, su incorporación, en la modalidad permanente, es obligatoria en contratos cuyos montos sean superiores a 20 millones de soles provenientes de procedimientos de selección convocados a partir del año 2020.

 

VENTAJAS Y BENEFICIOS

 

En primer lugar, la implementación de un DB de tipo “permanente” promueve una comunicación constante y cooperación entre las partes, lo que agiliza la ejecución del contrato. Además, mitiga la generación de controversias en la medida que el panel de adjudicadores realiza visitas a la obra y revisa su avance detectando posibles contingencias y emitiendo recomendaciones a las partes a fin de que éstas puedan adoptar medidas correctivas.

 

En segundo lugar, de surgir una controversia, un DB, sea de tipo “permanente” o “ad hoc”, brinda soluciones rápidas pues debe emitir sus decisiones en plazos breves, evitando conflictos prolongados y costosos, así como paralizaciones de obra. Adicionalmente, la experiencia internacional demuestra que los DBs son sumamente efectivos en la resolución de los desacuerdos, ya que entre un 85 % y 98 % de las recomendaciones o decisiones son cumplidas por las partes sin que dichas controversias sean posteriormente sometidas a arbitraje.

 

Lee también: Retos y tendencias del arbitraje en el Perú

 

En tercer lugar, de ser necesario un arbitraje, éste tendría lugar tras la culminación de las funciones del DB y la recepción de la obra, y se tratará de un único arbitraje que reunirá todas las controversias referidas al contrato. Esto supone importantes beneficios como la reducción del riesgo de paralización de obras, una mayor certidumbre sobre las discrepancias técnicas que podrían ser materia de arbitraje, y evitar el desencadenamiento de múltiples arbitrajes referidos a controversias derivadas de la obra, con el consiguiente ahorro de tiempo y dinero.

 

“La experiencia demuestra que una ejecución ágil del contrato, sin paralizaciones, disputas fuera de la gestión del contrato, y la necesidad de reactivar posteriormente una obra, minimiza el riesgo de incurrir en sobrecostos y gastos no contemplados en el presupuesto de la obra, facilita la planificación financiera y operativa, y facilita que las obras se ejecuten y se entreguen dentro de los plazos pactados”, enfatiza Ventura.

 

CURSO DE ESPECIALIZACIÓN

 

A fin de formar profesionales expertos en controversias de infraestructura, el Centro de Arbitraje de la Cámara de Comercio de Lima (CCL), en alianza con la Sociedad Peruana de Derecho de la Construcción, organiza el curso de especialización de Dispute Boards que comenzará el próximo 5 de septiembre.

 

Esta actividad académica tiene como objetivo brindar a sus participantes una visión de 360⁰ sobre el funcionamiento de los DBs y entrenarlos para desempeñarse como adjudicadores en todo tipo de contratos de construcción, según los más altos estándares internacionales.

 

Además, con este programa, el participante conocerá acerca del funcionamiento y características de los Dispute Boards, y será capaz de identificar los principales riesgos involucrados en una obra y su correcta asignación, dándole una visión completa en el marco de la gestión y resolución de conflictos en un proyecto de construcción.

 

El programa está dirigido a profesionales del sector público y privado, de todas las ramas vinculadas al rubro de la ingeniería y construcción, el cual será impartido por una plana docente nacional e internacional de primer nivel.

 

El curso tendrá una duración aproximada de 4 meses y consistirá de 96 horas de clases en modalidad virtual y 9 horas de talleres presenciales, a cargo de reconocidos profesionales nacionales e internacionales quienes compartirán con los alumnos sus conocimientos técnicos, experiencias prácticas y el empleo de herramientas blandas, trasmitiendo en todo momento el principal compromiso que tienen los DBs para con los proyectos de infraestructura, los usuarios y la sociedad en su conjunto. “En definitiva, es una ocasión imperdible para todos los interesados en especializarse en DBs”, comentó la secretaria general del Centro de Arbitraje de la Cámara de Comercio de Lima (CCL).

 

Para mayor información, contactar con infoarbitraje@camaralima.org.pe

 




“La CCL está comprometida en los ODS relacionados con la acción climática en Perú”

A medida que el mundo enfrenta desafíos ambientales y de cambio climático, la construcción sostenible se está convirtiendo en una prioridad para gobiernos y empresas. Esto con el propósito de saber gestionar los recursos para satisfacer las necesidades de las generaciones actuales y asegurar a las generaciones futuras.

 

Ante esta coyuntura, la presidenta de la Cámara de Comercio de Lima (CCL), Rosa Bueno de Lercari, remarcó que las organizaciones están cambiando su forma de trabajar y hoy apuestan por la sostenibilidad del planeta. Y con esa misma fuerza también impulsan al desarrollo de los negocios y del país.

 

En el marco del conversatorio ‘Construcción sostenible: Transformando el futuro’, organizado por Indeco by Nexans, la representante del gremio empresarial indicó que desde el 2013 la Cámara de Comercio de Lima cuenta con una serie de buenas prácticas en ecoeficiencia y sostenibilidad implementadas en su infraestructura, la cual permite un uso eficiente de recursos (agua y energía) y que está acompañada de constantes sensibilizaciones al equipo colaborador.

 

«De esta manera, se nos reconoce como una institución que cuenta con un Sistema de Gestión Ecoeficiente, Sostenible y responsable para el cuidado del medio ambiente. Hoy seguimos en el mismo camino y hemos evaluado las emisiones de gases de efecto invernadero y hemos recibido el reconocimiento Huella de Carbono Perú – Nivel 1, 2 y 3, otorgado por el Ministerio del Ambiente», comentó Bueno de Lercari.

 

Además, la presidenta de la CCL sostuvo que esta certificación es importante porque evidencia que el gremio empresarial se encuentra comprometida con alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la Organización de las Naciones Unidas relacionados con la acción climática en el Perú.

 

«De igual forma, esta acción nos permitió identificar oportunidades para reducir costos de nuestra institución, fortalecer las ventajas competitivas en innovación, así como participar en las políticas nacionales sobre el cambio climático», expresó la líder gremial.

 

Actualmente, la CCL viene trabajando en la obtención del cuarto nivel de la Huella de Carbono Perú, que comprende neutralizar las emisiones de CO2. «Es decir, la CCL se convertirá en una institución de carbono neutral, mediante la adquisición de unidades de reducción de emisiones de Gases Efecto Invernadero (GEI), como son los créditos de carbono», añadió.

 

COMISIÓN DE SOSTENIBILIDAD

 

Asimismo, Bueno de Lercari destacó que el gremio empresarial cuenta con una Comisión de Sostenibilidad Empresarial, liderada por Thomas Duncan. “Es responsabilidad de nuestra comisión promover la aplicación de prácticas sostenibles que lleguen a traducirse en acciones concretas al interior de las empresas y que permitan reducir el impacto ambiental y social que generan, así como sensibilizar a nuestros asociados y al empresariado en general sobre la importancia del desarrollo de una economía sostenible”, acotó.

 

ALIANZA PACÍFICO

 

Por otra parte, la presidenta del gremio empresarial subrayó que, en la Alianza del Pacífico, existe el grupo técnico de Medio Ambiente y Crecimiento Verde desde 2016, que tiene el objetivo de construir un espacio de diálogo público-privado para el desarrollo e implementación de una agenda que promueva la sustentabilidad en este bloque económico.

 

Además, mencionó que en el Perú se creó un Comité de Coordinación Público-Privado para la implementación de la Hoja de Ruta en Economía Circular y Gestión Sostenible de Plásticos, que desde el Consejo Empresarial de la Alianza del Pacífico (CEAP) lo lidera Perú a través de la Sociedad Nacional de Industrias (SNI).

 

“En este momento, por ejemplo, nos encontramos desarrollando una Guía para la eliminación del uso de plástico en las actividades de la Alianza del Pacífico, además participamos en el estudio ‘Efectos macroeconómicos de la transición a la economía circular en países de América Latina’, en el cual se profundiza los efectos de esta transición en cuatro sectores claves, entre ellos el de plásticos. La publicación del estudio está prevista para los próximos meses a través de Cepal y Euroclima+”, manifestó la presidenta de la CCL.

 

En la cita también participaron el director de ejecutivo de Proinversión, José Antonio Salardi, quien expuso el tema «Avances y metas en APP, proyectos en activos (PA) y obras por impuestos (OXI); el gerente general de Indeco by Nexans, Alex García Ramírez; el presidente de la Asociación de Desarrolladores Inmobiliarios del Perú (ADI), Antonio Amico; y la presidenta de la Asociación para el Fomento de la Infraestructura Nacional (AFIN), Leoni Roca.




Economía peruana cae 1,43 % en mayo

El Producto Bruto Interno (PBI) de Perú cayó 1,43 % en mayo de 2023 debido a una menor producción en pesca, industria y el sector agropecuario, además del mal desempeño de los sectores construcción, financiero, seguros y telecomunicaciones, reportó el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI).

 

Esta caída de la economía peruana en mayo (-1,43 %) representa su peor nivel en casi dos años y medio.

 

Sin embargo, los sectores que tuvieron una contribución positiva a la producción nacional fueron minería e hidrocarburos; otros servicios; comercio; administración pública; electricidad, gas y agua; transporte, almacenamiento y mensajería; alojamiento y restaurantes; así como servicios prestados a empresas.

 

En el informe técnico Producción Nacional, el INEI precisó que en el periodo enero-mayo de este año, la actividad productiva del país se redujo en 0,49 %; mientras que, aumentó en los últimos 12 meses (junio 2022-mayo 2023) en 1,04 %.

 

En mayo, la actividad productiva se desenvolvió en el contexto del fenómeno de El Niño Costero, que afectó las actividades primarias (agropecuario y pesca), así como de transformación (manufactura y construcción).

 

Asimismo, el INEI señaló que el sector agropecuario se redujo en 6,18 % explicado por la producción del subsector agrícola (-8,31 %), que registró menores volúmenes de maíz amiláceo (-28,2 %), cacao (-19 %), papa (-15,7 %), aceituna (-14,1 %), café (-10,3 %), alfalfa (-9,7 %) y arroz cáscara (-8,2 %), sustentado en la menor superficie sembrada de principales cultivos (-14,3 %).

 

El subsector pecuario se contrajo en 0,56 % por los menores volúmenes de producción de huevos (-1,4 %), leche fresca (-1 %), ovino (-1 %) y ave (-0,9 %).

 

SECTOR PESCA 

Por su parte, el sector pesca disminuyó en 70,6 % como resultado de la menor extracción de especies de origen marítimo (-76,15 %), principalmente, en el rubro consumo humano indirecto (anchoveta para harina y aceite de pescado), extrayéndose 7 620 toneladas, frente al millón 69 431 toneladas de mayo 2022.

 

En ese mes, la temporada de pesca se realizó en la zona norte-centro y sur; mientras que, en mayo de este año, solo se realizó pesca en la zona sur (con menor disponibilidad de anchoveta), a lo cual se sumaron temperaturas superiores a su valor promedio.

 

Por el contrario, la pesca para consumo humano directo creció (4,28 %) explicado por el mayor desembarque de especies para consumo en estado fresco (22,9 %) y para la preparación de curado (10,9 %). Por otro lado, la pesca de origen continental creció en 5,81 %.

 

El sector manufactura disminuyó en 15,59 % por la contracción del subsector primario (-29,72 %) y del subsector no primario (-10,13 %). En el comportamiento del subsector primario incidió la menor actividad en las ramas de elaboración y conservación de pescado (-80,7 %) y elaboración de azúcar (-17,8 %); mientras que, creció la fabricación de productos primarios de metales preciosos (8,1 %), fabricación de productos de la refinación de petróleo (13,9 %) y, elaboración y conservación de carne (1,3 %).

 

MINERÍA E HIDROCARBUROS Y COMERCIO

De acuerdo con el INEI, el sector minería e hidrocarburos se incrementó en 16,74 % por la expansión de la minera metálica en 21,02 %, traducida en la mayor producción de cobre (36,1 %), molibdeno (17,1 %), zinc (8,2 %), plomo (5,3 %) y estaño (6,5 %). Por el contrario, bajó oro (-7,4 %), plata (-4,7 %) y hierro (-3,7 %).

 

Por otro lado, el subsector de hidrocarburos se redujo en 4,47 % debido al menor nivel de explotación de petróleo crudo (-8,3 %), líquidos de gas natural (-3,9 %) y gas natural (-1,8 %).

 

En mayo de 2023, el sector electricidad, gas y agua creció 5,72 % por la mayor generación de energía eléctrica (6,29 %), producción de agua (1,87 %) y distribución de gas (5,05 %).

 

El resultado del subsector electricidad se explicó por la mayor generación de energía de origen termoeléctrica (23,5 %) y energía renovable no convencional (20,6 %). Mientras que, se redujo la generación de energía de origen hidroeléctrica (-6,7 %).

 

La mayor producción de agua estuvo asociada a los mayores volúmenes generados de Sedapal (3,6 %), Epsel (2,6 %) y Sedapar (1,4 %).

 

Asimismo, la distribución de gas aumentó, luego de cinco meses de resultado contractivo, explicado por la mayor demanda de las generadoras eléctricas (8,7 %) y de establecimientos de venta de gas natural vehicular (13,5 %); en tanto, disminuyó la demanda de las empresas (-4,9 %).

 

La actividad comercial se incrementó en 3,15 % por sus tres componentes, la venta al por mayor (3,11 %), mediante la comercialización de combustibles; maquinaria y equipo debido a la demanda de motores, repuestos, filtros y equipos médicos para los sectores minería, construcción y salud a través de licitaciones público y privadas; mayor comercialización de productos químicos, industriales, así como equipos de seguridad; y enseres domésticos como productos farmacéuticos, entre otros.

 




Economía peruana creció 0,31% en abril de 2023

El producto bruto interno (PBI) aumentó en abril de este año 0,31% respecto a similar mes del año anterior; ello debido al desempeño de diversos sectores productivos entre los cuales destacaron  Minería e Hidrocarburos; Alojamiento y Restaurantes; Electricidad, Gas y Agua; Comercio; Transporte Almacenamiento y Mensajería; Telecomunicaciones y otros Servicios de Información.

 

Así lo informó el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) en su último reporte y en el cual dio a conocer que en el periodo enero-abril de este año, la economía del país disminuyó en 0,24%; sin embargo, se incrementó en los últimos 12 meses (mayo 2022-abril 2023) en 1,38%.

 

EN 14,21% SE REDUJO LA PRODUCCIÓN EL SECTOR AGROPECUARIO

El sector agropecuario bajó en 14,21% por la menor producción del subsector agrícola (-20,24%) con cultivos como quinua (-81,8%), aceituna (-42,3%), maíz amiláceo (-36,5%), papa (-35,1%), maíz amarillo duro (-22,4%), caña de azúcar (-21,8%) y alfalfa (-21,1%); explicado por las menores siembras de los principales cultivos (-12,6%), a lo cual se sumaron condiciones climáticas desfavorables.

 

Además, en la costa predominaron temperaturas superiores a sus valores promedios, persistentes e intensas precipitaciones pluviales, asociadas al fenómeno de «El Niño Costero». En la sierra sur se reportaron temperaturas por debajo del nivel climático normal, que afectó los cultivos como papa, quinua y forrajes.

 

El subsector pecuario se contrajo en 0,80% debido a la menor producción de huevos (-1,5%), ave (-1,3%), leche fresca (-0,7%) y ovino (-0,4%).

 

Lea también: INEI: Economía peruana cayó 0,43% en primer trimestre

Lea también: Economía peruana crecería solo 2% en el 2023

 

SECTOR PESCA DISMINUYÓ EN 2,57%

El sector Pesca se redujo 2,57% por la menor extracción de especies de origen marítimo (-6,60%), principalmente del rubro para consumo humano directo (-1,57%), destinado a la elaboración de enlatado (-30,5%), para congelado (-5,2%) y preparación de curado (-2,4%).

 

Igualmente, bajó la pesca para consumo humano indirecto (recurso anchoveta para harina y aceite de pescado) al reportarse un desembarque de 6.444 toneladas, que, frente a las 26.114 toneladas de abril 2022, registró una disminución de -75,3%, ocasionado por el desplazamiento de la anchoveta a mayores profundidades, ante el aumento de las temperaturas superficiales del mar, que limitó el avance de la 1ra. temporada de pesca del recurso en la zona sur del litoral.

 

Además, la pesca de origen continental subió 14,15% por efecto de la mayor extracción de especies para consumo en estado fresco y para congelado.

 

EN 17,41% AUMENTÓ LA PRODUCCIÓN DEL SECTOR MINERÍA E HIDROCARBUROS

El sector Minería e Hidrocarburos creció en 17,41% por el dinamismo de la actividad minera metálica en 20,86%, asociado a los mayores volúmenes producidos de cobre (31,4%), zinc (31,4%), plomo (9,1%), hierro (2,9%) y plata (0,2%); en tanto, disminuyó la producción de molibdeno (-2,9%), oro (-1,4%) y estaño (-0,9%).

 

Adicionalmente, la producción del subsector de hidrocarburos disminuyó en 0,34% explicado por la menor explotación de líquidos de gas natural (-5,3%). Sin embargo, subió la producción de gas natural (6,1%) y petróleo crudo (1,6%).

 

SECTOR MANUFACTURA DISMINUYÓ EN 3,84%

En abril del presente año la actividad manufacturera se redujo en 3,84% como resultado de la menor actividad del subsector no primario (-7,74%). No obstante, creció la actividad del subsector primario (11,07%). En el comportamiento del subsector no primario influyó la menor producción de la industria de bienes de consumo (-8,96%) y la industria de bienes intermedios (-7,59%); sin embargo, creció la producción de la industria de bienes de capital en 2,54%.

 

En el resultado del subsector primario incidió la mayor actividad de la rama de fabricación de productos de la refinación de petróleo (40,79%), fabricación de productos primarios de metales preciosos (7,99%) y elaboración y conservación de pescado (29,30%).

 

EN 7,32% CRECIÓ EL SECTOR ELECTRICIDAD, GAS Y AGUA

El sector Electricidad, Gas y Agua creció 7,32% impulsado por la generación de energía eléctrica (8,42%) y producción de agua (1,55%); en tanto que, disminuyó la distribución de gas (-2,44%).

 

En el desempeño del subsector electricidad influyó la mayor generación de energía de origen termoeléctrica (48,2%) y energía renovable no convencional (5,2%); no obstante, bajó la generación hidroeléctrica (-6,2%).

 

El incremento de la producción de agua se debió a los mayores volúmenes de producción de agua potable de las empresas Sedapal (5,2%) y Seda Chimbote (0,1%); mientras que, disminuyó en EPS Grau (-7,6%), Epsel (-4,3%), Sedalib (-3,2%) y Sedapar (-1,9%).

 

La distribución de gas sumó cinco meses de comportamiento desfavorable debido a la menor demanda de las Generadoras Eléctricas (-2,5%) y las Empresas (-7,4%). Sin embargo, subió la distribución (15,8%) a establecimientos de expendio de Gas Natural Vehicular.

 

 PRODUCCIÓN DEL SECTOR CONSTRUCCIÓN SE CONTRAJO EN 5,12%

El sector Construcción se contrajo en 5,12%, reflejado en la reducción del consumo interno de cemento (-16,10%); no obstante, creció el avance físico de obras públicas (30,72%).

 

El desempeño del consumo interno de cemento estuvo vinculado a la reducción de obras de autoconstrucción y limitado avance de obras privadas, a lo cual se sumó factores climáticos como intensas y persistentes precipitaciones pluviales que ocasionaron el bloqueo de diversas vías de tránsito, principalmente en la zona norte del país.

 

El dinamismo del avance físico de obras se observó en los tres ámbitos de gobierno: Nacional (52,0%), Regional (33,2%) y Local (18,0%), destacaron las obras de mejora, reparación y construcción de edificios como centros de salud, centros educativos, centros comunales, proyectos viales, trabajos de prevención contra riesgos y desastres, así como la ampliación del sistema de saneamiento.

 

EN 3,18% SE INCREMENTÓ EL SECTOR COMERCIO

El sector Comercio creció en 3,18% por las ventas al por mayor (3,17%) ante la mayor comercialización de equipos telefónicos, de radio de comunicación portátil y dispositivos de semiconductores, en maquinaria y equipo por la demanda de equipos de refrigeración, entre los principales; igualmente, el incremento de la venta al por menor (3,37%) estuvo asociado a la comercialización de productos nuevos de almacenes especializados como artículos de seguridad, motores eléctricos y ópticos, mayor demanda de productos farmacéuticos, aunado a mayor venta en grifos y autoservicios. De similar modo, creció la venta y reparación de vehículos (2,56%).

 

PRODUCCIÓN DEL SECTOR TRANSPORTE, ALMACENAMIENTO Y MENSAJERÍA 

En abril del año 2023, el sector Transporte, Almacenamiento y Mensajería avanzó 3,08% por el desempeño del subsector Transporte (5,71%); sin embargo, bajó el subsector almacenamiento y mensajería (-5,75%).

 

El subsector transporte creció por el dinamismo del transporte por vía aérea (16,6%) debido al movimiento de pasajeros y de carga; el transporte por vía terrestre y tuberías (2,5%) por el movimiento de pasajeros por carretera (6,8%); por transporte por tubería (2,0%) y por transporte ferroviario (10,6%) vinculado al mayor movimiento de carga. Adicionalmente, creció el transporte por vía acuática (9,5%) por el transporte de carga por vía marítima, así como, de pasajeros y de carga por vía fluvial.

 

Por el contrario, disminuyó el subsector almacenamiento y mensajería (-5,75%) ante los menores servicios en las actividades postales y mensajería (-6,7%); así como en almacenamiento y actividades de apoyo al transporte (-5,7%).

 

EN 9,10% CRECIÓ EL SECTOR ALOJAMIENTO Y RESTAURANTES

El sector Alojamiento y Restaurantes aumentó 9,10% debido al avance del subsector restaurantes (9,16%) y del subsector alojamiento (2,83%). En el comportamiento del subsector restaurante influyó el feriado largo de Semana Santa; las promociones a través de aplicativos móviles con utilización de billetera digital, apertura de sucursales y franquicias.

 

También contribuyó el desarrollo de ferias gastronómicas como “Sabores Nikkei”, “Feria Gastronómica y Artesanal” y “Gastronomía Viva” en Lima, entre otras.

 

SECTOR TELECOMUNICACIONES Y OTROS SERVICIOS DE INFORMACIÓN SE REDUJO EN 9,87%

La producción del sector Telecomunicaciones y Otros Servicios de Información disminuyó 9,87% por el subsector telecomunicaciones (-11,17%); no obstante, subió otros servicios de información (0,96%).

 

En el resultado del subsector telecomunicaciones incidió la menor actividad de servicios de transmisión de datos (-21,4%) y servicios de telefonía (-15,7%); en tanto que, crecieron los servicios de internet y televisión por suscripción (1,4%).

 

En el subsector otros servicios de información influyó la producción y exhibición de películas y programas de TV (40,5%) y programación informática (3,6%). Sin embargo, se contrajeron las actividades de edición (-11,6%) y programación de televisión y radio (-9,3%).

 

EN 7,22% DISMINUYÓ LA PRODUCCIÓN DEL SECTOR FINANCIERO Y SEGUROS

El resultado contractivo del sector Financiero y Seguros en -7,22%, es explicado por los menores créditos (-7,38%) y depósitos (-6,97%) de la banca múltiple. Según segmento, se redujeron los créditos dirigidos a las corporaciones, grandes, medianas, pequeñas y microempresas (-12,8%) y los hipotecarios (-2,2%), en tanto que, crecieron los créditos de consumo (8,5%). Según sectores económicos, se canalizaron menores montos al comercio; manufactura; actividades inmobiliarias, empresariales y de alquiler; construcción; electricidad, gas y agua; y transporte, entre otros.

 

El menor dinamismo en los depósitos de la banca múltiple se reportó en los rubros de Compensación por Tiempo de Servicios (-21,6%); Depósitos de Ahorro (-19,9%) y Depósitos a la Vista (-17,9%), con excepción de los Depósitos a Plazo que aumentaron (31,6%).

 

SECTOR SERVICIOS PRESTADOS A EMPRESAS SE INCREMENTÓ EN 1,57%

La producción del sector Servicios Prestados a Empresas aumentó en 1,57% impulsada por la publicidad e investigación de mercados (4,3%), actividades profesionales, científicas y técnicas (2,4%) y actividades de servicios administrativos y de apoyo a empresas (0,3%).

 

Mientras que, se vieron afectadas las agencias de viajes y operadores turísticos (-9,9%). La publicidad e investigación de mercado creció a razón de mayor inversión en campañas publicitarias, marketing digital y, planeación y estrategias publicitarias.

 

Las actividades profesionales, científicas y técnicas crecieron por nuevos contratos de consultorías, supervisiones de obras mineras y el desarrollo de nuevas operaciones de proyectos mineros en las regiones.

 

Las actividades de servicios administrativos y apoyo reportaron un número mayor de contratos de vigilancia, servicios de custodia y servicios de patrullaje. En cambio, las agencias de viajes reportaron menor venta de boletos aéreos, paquetes de viajes, cancelación y postergación de reservas de viaje.

 

EN 2,85% AUMENTARON LOS SERVICIOS DE GOBIERNO

Durante abril del presente año los Servicios de Gobierno crecieron en 2,85% debido a las mayores actividades realizadas por las instituciones del Gobierno Nacional, Regional y Local. Asimismo, aumentó en Administración Pública (2,9%), Defensa (1,8%) y Otros servicios de gobierno (1,4%).

 




Precios de materiales de construcción bajaron 0,52% en abril por caída del dólar

En el mes de abril de 2023, el Índice de Precios de Materiales de Construcción de Lima Metropolitana se redujo en 0,52% con una variación acumulada de 1,19% y la anualizada de 1,62% debido al menor precio del dólar, indicó el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI).

 

Este comportamiento se sustenta en la reducción de precios en seis de los diez grandes componentes: metálicos (clavos, planchas de acero LAC y LAF, varillas de construcción, y planchas zincadas onduladas, por la baja del dólar); vidrios, entre ellos: vidrios primarios y vidrios templados; mayólicas y mosaicos, tales como, revestimientos para piso y pared; ladrillos (king kong, pandereta y para techo);  tubos y accesorios de plásticos (accesorios de PVC para agua y desagüe, tubos y accesorios de PVC para electricidad); suministros eléctricos, como cables flexibles de uso general y para energía.

 

Contrariamente, se observaron alzas de precios en los agregados (principalmente hormigón); maderas (tornillo, roble y cachimbo); aglomerantes (cemento portland tipo I); y estructuras de concreto (planchas planas de fibra y de yeso).

Precios de Maquinaria y Equipo caen 0,05%

Asimismo, el INEI indicó que en el mes de abril 2023, el Índice de Precios de Maquinaria y Equipo de Lima Metropolitana disminuyó 0,05%, alcanzando una variación acumulada al cuarto mes del año de -0,56% y la anualizada de 5,02%.

 

Este resultado se sustenta en los menores precios de los bienes de capital de origen nacional como otra maquinaria y equipo, carretillas, camillas, sillones de tratamiento médico y redes para pesca; seguido, por la maquinaria y equipo para el transporte: mototaxi, carrocerías y muelles para vehículo automotriz; y la maquinaria y equipo para la industria, tales como, transformadores, hornos para panadería, tableros eléctricos y estantes.

 

Por el contrario, explicó el INEI, subieron los precios de la maquinaria y equipo agrícola, especialmente nidos para aves; asimismo, aumentaron los precios de los bienes de capital importado, influyendo la mayor variación positiva en la maquinaria y equipo para la agricultura, tractores y en menor medida, otra maquinaria y equipo, entre ellos contadores eléctricos monofásicos y de electricidad diversos.

 

Sin embargo, bajaron los precios de la maquinaria y equipo importado para el transporte, camionetas pick up, tractor de carretera para semirremolque y filtros de aceite; así como, la maquinaria y equipo para la industria, como excavadoras, computadoras, válvulas, vehículos volqueteros y máquinas de coser industrial, afectados por la variación del tipo de cambio.

 

 




CCL reduce proyección de crecimiento del PBI de 2,4% a 2% este año

Debido al magro desempeño del PBI en el primer trimestre ocasionado por los conflictos sociales y fenómenos naturales, el Instituto de Economía y Desarrollo Empresarial (IEDEP) de la Cámara de Comercio de Lima (CCL) reajustó a la baja el crecimiento de la economía peruana para el 2023 de 2,4% a 2%.

 

“El crecimiento de 2% proyectado por el IEDEP se apoya en la recuperación del sector Minería e Hidrocarburos (5,7%), rubro que aportó el 11% del PBI del 2022 y cuyo desempeño es constantemente amenazado por conflictos sociales”, comentó el jefe del IEDEP de la CCL, Óscar Chávez.

 

En relación con las perspectivas del mes de marzo, el economista de la CCL indicó que son pesimistas debido al impacto del ciclón Yaku en la zona norte del país cuyo aporte es alrededor del 17% del PBI y los frutos reactivadores de las festividades por Semana Santa se reflejarán recién en abril.

 

Desaceleración en cuatro sectores

En ese contexto, el IEDEP de la CCL estima la desaceleración del crecimiento de cuatro sectores liderado por el sector Agropecuario que registró en el 2022 un avance de 4,3%. Para este año, la proyección de este sector se redujo de 2,1% a 1,9%, tomando en cuenta la caída de su PBI en febrero (-1,1%), resultado que también se mantendría en marzo.

 

Así también, se estima una débil expansión del sector terciario en Servicios (2,3%) considerando el desempeño negativo en los dos primeros meses del año de los sectores Telecomunicaciones, Financiero y Seguros.

 

“Esta estimación se sustenta en la disminución de la virtualidad debido al regreso de la normalidad de las actividades laborales y educativas y al cese de los programas de apoyo financiero gubernamentales. Además, el rubro Alojamiento y Restaurantes (turismo) aún no consolida su recuperación postpandemia por los problemas sociales en el interior del país y los fenómenos naturales”, remarcó Óscar Chávez.

 

El magro avance también se reflejaría en el sector Comercio (2,2%) que dista del 3,3% que registró en el 2022, sector que genera un aporte del 10,5% del PBI.  Según el IEDEP, este rubro es afectado por el alza de la tasa de interés y la menor confianza del consumidor, lo que limita las perspectivas del sector. De esta manera, las proyecciones de ventas del Comercio al por menor, al por mayor y automotor, se ubican por debajo del 5% mensual en el resto del año.

 

Construcción

A su vez, el sector Construcción, que en el 2022 con respecto al 2021 creció 3%, en los dos primeros meses del 2023 versus enero – febrero 2022, cayó más del 10% y para el presente año apenas crecería 1,4%.

 

En el caso de Manufactura, su crecimiento en el 2022 versus el 2021 fue de 1%, y para el 2023, se proyecta en 1,6%.

 

“Hay que recordar que estos sectores junto a Construcción vienen siendo afectados por el alza en la tasa de referencia para el control de la inflación que ha encarecido el costo del crédito”, sostuvo Óscar Chávez”.

 

El IEDEP mencionó que, siguiendo el reporte de Latin Focus de marzo pasado, Perú sería la sexta economía con mayor crecimiento en la región, solo superando a Colombia (1,2%), Brasil (0,9%), Argentina (-0,5%) y Chile (-0,8%).




Economía peruana crecería solo 2% en el 2023

El Instituto de Economía y Desarrollo Empresarial ( IEDEP) de la Cámara de Comercio de Lima (CCL)  reajustó a la baja el crecimiento de la economía peruana para el  2023 de 2,4% a 2% tomando en cuenta los dos primeros meses del año, en los que se registró una caída del Producto Bruto Interno (PBI) causada por los conflictos sociales y los fenómenos naturales. Las perspectivas del mes de  marzo también son negativas debido el impacto del ciclón Yaku en la zona norte del país que aporta alrededor del 17% del PBI, a pesar de los frutos reactivadores de la Semana Santa que se reflejarán recién en abril.

 

 

El crecimiento de 2% proyectado por el IEDEP se apoya en la recuperación del sector Minería e Hidrocarburos (5,7%), rubro que aportó el 11% del PBI del 2022 y cuyo desempeño es siempre amenazado por conflictos sociales.

 

Además, se estima una débil expansión del sector terciario en Servicios (2,3%) y Comercio (2,2%). En el primer caso, se debe tener en cuenta el desempeño negativo en los dos primeros meses del año de los sectores Telecomunicaciones, Financiero y Seguros. Ello, como resultado de la vuelta a la normalidad de las actividades laborales y educativas, las que han disminuido la virtualidad, y al cese de los programas de apoyo financiero gubernamentales. Además, el rubro Alojamiento y Restaurantes (turismo) no consolida su recuperación postpandemia por los problemas sociales en el interior del país y los fenómenos naturales.

 

Por su parte, el sector Comercio, que en el 2022 aportó el 10,5% del PBI, es afectado por el alza de la tasa de interés y la menor confianza del consumidor, lo que limita las perspectivas del sector. De esta manera, las proyecciones de ventas del Comercio al por menor, al por mayor y automotor, se ubican por debajo del 5% mensual en el resto del año.

 

Manufactura

Después de la crisis del 2020, el rebote estadístico de la Manufactura y Construcción en el 2021 llegó a 17,7% y 35,5%, respectivamente. Luego de ello, el desempeño de ambos sectores fue de poco aporte al crecimiento.

 

En el caso de la Manufactura, su crecimiento en  el 2022 versus el 2021 fue de 1%,  y para el  2023, se proyecta en 1,6%. A su vez, la Construcción, que en  el 2022 con respecto al 2021 creció 3%, en los dos primeros meses del 2023  versus  enero – febrero 2022, cayó  más del  10% y en el año apenas crecería 1,4%. Hay que recordar que ambos sectores son afectados por el alza en la tasa de referencia para el control de la inflación que ha encarecido el costo del crédito.

 

Siguiendo el reporte de Latin Focus de marzo pasado, Perú seria la sexta economía con mayor crecimiento en la región, solo superando a Colombia (1,2%), Brasil (0,9%), Argentina (-0,5%) y Chile (-0,8%).

 

En lo que se refiere al resto de actividades extractivas, el sector Agropecuario se redujo su proyección para el 2023 de 2,1% a 1,9%, tomando en cuenta la caída de su PBI en febrero (-1,1%), resultado que también se mantendría en marzo. Del mismo modo se reajustó el crecimiento del sector Pesca de 9,2% a 6,4%.

 

Demanda del sector privado crece, pero a una menor tasa

La demanda interna privada está compuesta por el consumo privado de los hogares y la inversión privada de las empresas. En el 2022 cada uno representó el 65,4% y el 20,4% del PBI, respectivamente; y, por su tamaño, son un determinante clave del nivel que producción que alcanzará un país.

 

La proyección para el 2023 del IEDEP se ha reajustado a la baja, del 2,2% a 1,9% y claramente por debajo del 2,3% registrado en el 2022. Las causas son las mismas que explicaban la anterior proyección, menores excedentes de ahorro privado, deterioro en la capacidad de consumo y restricciones para cumplir los planes de inversión por el estancamiento de la confianza empresarial.

 

 

Durante el  2022, el consumo privado se desaceleró sostenidamente con un crecimiento en el primer trimestre de 4,8% y terminando el año con 2,3% en el cuarto trimestre. La inflación registrada en el 2021 (6,4%), 2022 (8,5%) y en lo que va del primer trimestre del presente (1,8%) viene afectando el poder adquisitivo de los hogares, sumándose la desaceleración en la creación de puestos de trabajo formales en el final del 2022. Todo esto suma para que en el 2023, el consumo privado apenas alcance una expansión de 2,8%, la tercera tasa más baja en los últimos veinte años.

 

En tanto, la inversión privada proyectada para el 2023 tendría un crecimiento nulo con respecto al 2022; mientras que la inversión pública crecería 1,5%, impulsada por la inversión del gobierno nacional y a pesar del retroceso en la inversión regional y local por el proceso de aprendizaje en el que se encuentran al ser nuevas autoridades.

 

Esta proyección podría mejorar supeditada a una implementación exitosa del plan Con Punche Perú en el sentido de que en este se logren mejores resultados por la asistencia técnica contemplada en materia de inversión, presupuesto y compras públicas.

 

Proyecciones

Finalmente, un crecimiento de 2% para  el 2023 es ciertamente bajo, pero hay factores que podrían contribuir a mejorar esta performance. El entorno internacional se muestra favorable para una reducción de la inflación tomando en cuenta la caída por 12 meses consecutivos en el índice de precios de alimentos de la FAO. En la misma dirección se proyecta un precio del petróleo estable hasta fin de año.

 

Asimismo, el crecimiento de 4,5% de China durante el primer trimestre del año versus el mismo período del año anterior,  es una señal positiva de lo que se debe esperar para el resto del 2023 en materia de exportaciones.

 

En ese sentido el BCRP podría bajar la tasa de referencia a partir del segundo semestre tomando en cuenta que los factores internacionales que presionaban la inflación al alza vienen desapareciendo. Una vez que se consolide la reducción de la inflación y las expectativas inflacionarias, la menor tasa de referencia disminuiría el costo del crédito para así impulsar tanto el consumo como la inversión privada.

 

LEA TAMBIÉN

Efectos del libre mercado: Bienestar de peruanos aumentó entre 2004 y 2021 – La Cámara

Inflación continúa subiendo pero a menor ritmo – La Cámara




INEI: Producción nacional retrocede otra vez y cae 0,63% en febrero

En febrero del 2023, la economía peruana retrocedió por segundo mes consecutivo y disminuyó 0,63%, lo que se explica por la evolución negativa de cinco sectores económicos: Agropecuario, Manufactura, Construcción, Telecomunicaciones y Financiero; así dio a conocer el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) en el informe técnico Producción Nacional.

 

Asimismo, el INEI informó que, en el primer bimestre del presente año, la economía peruana se redujo en 0,87%; y en el periodo anualizado marzo 2022-febrero 2023 aumentó en 1,93%.

 

En 1,08% disminuyó la producción Agropecuaria

La producción del sector Agropecuario se redujo en 1,08% por el desempeño del subsector agrícola (-0,99%) al registrarse menores volúmenes de páprika (-74,5%), maíz choclo (-25,0%), tomate (-23,7%), cebolla (-22,2%), papa (-20,0%), alfalfa (-9,2%) y plátano (-7,5%), influenciada por las desfavorables condiciones climáticas registradas en la costa, con prevalencia de temperaturas nocturnas inferiores a su climatología, que propiciaron retrasos en el crecimiento de los frutos; en la sierra, se reportó baja brusca de temperaturas nocturnas que afectaron el desarrollo de cultivos; por el contrario, se reportaron condiciones en la selva peruana que favorecieron las etapas de fructificación y maduración en los cultivos.

 

Por otro lado, el subsector pecuario se contrajo en 1,20% debido al menor nivel de producción de huevos (-3,5%), lana (-2,8%), ave (-1,8%) y leche fresca (-0,4%).

 

Sector Pesca se incrementó en 8,96%

El INEI informó que, el sector Pesca creció 8,96% impulsado por la mayor extracción de especies de origen marítimo (11,40%), destinado a consumo humano directo para la elaboración de enlatado (34,30%), congelado (12,69%) y al consumo en estado fresco (7,78%).

 

Similar tendencia mostró la pesca para consumo humano indirecto (recurso anchoveta para harina y aceite de pescado), registrándose una extracción de 43 864 toneladas, que frente a las 41 519 toneladas reportadas en febrero del 2022 significó un aumento de 5,65%, sustentado en el recurso proveniente de la zona norte y centro del litoral como parte de la 2da. temporada de pesca, que concluyó en los primeros días del mes de febrero.

 

La pesca de origen continental disminuyó en 4,24% ante la menor extracción de especies para congelado y preparación de curado.

 

En 0,27% aumentó Minería e Hidrocarburos

La producción del sector Minería e Hidrocarburos creció en 0,27% por el avance de la actividad minera metálica en 2,51%, impulsada por el mayor volumen de producción de cobre (10,8%) y hierro (38,3%). No obstante, disminuyó la producción de estaño (-99,3%), molibdeno (-22,5%), plomo (-10,1%), plata (-8,6%), zinc (-5,9%) y oro (-4,9%).

 

El subsector de hidrocarburos disminuyó en 11,53% ante la menor explotación de petróleo crudo (-32,9%) y líquidos de gas natural (-6,3%); sin embargo, subió la producción de gas natural (2,7%).

 

Sector Manufactura disminuyó en 1,27%

Durante febrero de este año, el sector Manufactura se redujo en 1,27% como resultado de la menor actividad del subsector fabril no primario (-8,38%); atenuado por el aumento del subsector primario (24,45%).

 

La disminución del subsector no primario se explicó por el menor nivel de producción en la industria de bienes de consumo  (-9,18%) y bienes intermedios (-8,63%); por otro lado, el avance del subsector primario, se sustentó principalmente en la mayor actividad en la elaboración y conservación de pescado (188,7%) y en la fabricación de productos primarios de metales preciosos (5,8%); fabricación de productos de la refinación de petróleo (10,9%), así como en la elaboración de azúcar (4,7%).

 

En 4,09% aumentó producción de Electricidad, Gas y Agua

El sector Electricidad, Gas y Agua aumentó en 4,09% como resultado de la mayor generación de energía eléctrica (4,42%) y producción de agua (2,78%); sin embargo, disminuyó la distribución de gas (-1,99%). El desempeño del subsector electricidad se vio impulsado por la mayor generación de energía de origen termoeléctrica (14,1%) y energía de origen hidroeléctrica (1,3%); no obstante, se redujo la generación de energía renovable no convencional (-15,4%).

 

La producción de agua creció debido a los mayores volúmenes de producción de agua potable de la empresa Seda Chimbote (2,5%), Epsel (2,1%) y Sedapal (2,0%); por el contrario, disminuyó la producción de Sedapar (-6,6%), EPS Grau (-2,7%) y Sedalib (-3,5%). El resultado negativo en la distribución de gas, se originó por la menor demanda de las Generadoras Eléctricas (-6,2%); sin embargo, subieron los pedidos de las Empresas (18,6%) y de los establecimientos de distribución de Gas Natural Vehicular (16,7%).

 

Sector Construcción disminuyó en 10,15%

La producción del sector Construcción se redujo en 10,15% reflejado en el menor consumo interno de cemento (-15,63%); que fue contrarrestado por el aumento del avance físico de obras públicas (25,23%).

 

El comportamiento del consumo interno de cemento se explica por el menor dinamismo de las obras privadas y la autoconstrucción, debido a los conflictos sociales, que se tradujeron en bloqueo de carreteras en determinadas zonas del país, que generaron cancelación de pedidos y suspensión laboral en algunas obras.

 

Por otro lado, se incrementó el avance físico de obras en los tres ámbitos del gobierno: Nacional (64,6%), Regional (20,2%) y Local (0,1%); debido al mayor requerimiento de obras de protección contra inundaciones; proyectos viales; ampliación de sistemas de saneamiento; así como el desarrollo de infraestructura hospitalaria, centros médicos, colegios, entre los principales.

 

En 2,37% creció sector Comercio

Durante el segundo mes de este año, el sector Comercio aumentó en 2,37% influenciado por la venta al por menor (3,1%) de productos nuevos en comercios especializados como artículos eléctricos, ópticos y topográficos; mayor demanda de productos farmacéuticos y la venta en grifos y autoservicios. La venta al por mayor (2,2%) se vio favorecida debido a la mayor comercialización de combustibles y productos conexos, metales y minerales metalíferos, maquinaria y equipo para la industria, comercio y navegación. La venta y reparación de vehículos creció en 1,6%.

 

Sector Transporte, Almacenamiento y Mensajería se incrementó en 2,30%

El INEI informó que la producción del sector Transporte, Almacenamiento y Mensajería avanzó 2,30% por el resultado favorable del subsector Transporte (7,58%); no obstante, disminuyó el subsector almacenamiento y mensajería (-8,04%). En el subsector transporte incidió el desenvolvimiento positivo del transporte por vía aérea (21,8%) ante el mayor movimiento de pasajeros; también, creció el transporte por vía terrestre y tuberías (2,8%). Igualmente, subió el transporte por vía acuática (0,4%) por el incremento del transporte de pasajeros y de carga en vía fluvial.

 

En cambio, disminuyó el subsector almacenamiento y mensajería por el menor requerimiento de servicios en almacenamiento y actividades de apoyo al transporte (-8,3%) y en las actividades postales y mensajería (-2,6%) afectados por los conflictos sociales al interior del país.

 

En 4,07% aumentó el sector Alojamiento y Restaurantes

Durante febrero de este año, el sector Alojamiento y Restaurantes creció en 4,07% determinado por el incremento del subsector restaurantes (4,16%); sin embargo, disminuyó el subsector alojamiento (-0,20%). El resultado del subsector restaurantes se explicó por promociones en campañas de verano, publicidad a través de medios masivos, shows en vivo y mejor desempeño del servicio de delivery; aunado al desarrollo de diversas ferias gastronómicas nacionales e internacionales conmemorando el “Día del Amor y la Amistad”, “Día Nacional del Pisco Sour”, entre otras. Por el contrario, el subsector alojamiento fue afectado por la reducción del flujo turístico, ocasionado por conflictos sociales que se tradujeron en bloqueo de carreteras en determinadas zonas del país.

 

 

Sector telecomunicaciones disminuyó 9,15%

La producción del sector telecomunicaciones y otros servicios de información se contrajo en 9,15%, determinado por el desempeño negativo del subsector telecomunicaciones (-10,13%); mientras que, creció otros servicios de información (0,65%). En el subsector telecomunicaciones disminuyeron los servicios de transmisión de datos       (-16,8%) y telefonía (-14,9%), tanto fija como móvil; sin embargo, creció el servicio de internet (2,2%).

 

El incremento del subsector otros servicios de información fue determinado por la mayor producción y exhibición de películas y programas de TV (56,4%) y en programación informática (0,4%); mientras que, se vieron afectadas las actividades de edición (-9,5%), programación de TV y radio (-5,4%).

 

En 7,95% disminuyó la producción del sector Financiero y Seguros

El sector Financiero y Seguros se redujo en 7,95% por los menores créditos (-6,31%) y depósitos (-6,51%) de la banca múltiple. Según segmento disminuyeron los créditos dirigidos a las corporaciones, grandes, medianas, pequeñas y microempresas (-12,3%) y los hipotecarios para vivienda (-1,3%); no obstante, aumentaron los créditos de consumo (12,8%). Por sectores económicos, disminuyeron los créditos dirigidos al sector comercio; actividades inmobiliarias, empresariales y de alquiler; manufactura; transporte, almacenamiento y comunicaciones; construcción y minería.

 

La reducción de los depósitos de la banca múltiple se observó en los rubros de Depósitos por Compensación por Tiempo de Servicios (-17,6%); Depósitos de Ahorro (-17,1%) y Depósitos a la Vista (-14,9%); en tanto que, crecieron los Depósitos a Plazo (24,6%).

 

Sector Servicios Prestados a Empresas se incrementó en 1,49%

El INEI informó que el sector Servicios Prestados a Empresas aumentó en 1,49% por el dinamismo de agencias de viajes y operadores turísticos (10,8%), publicidad e investigación de mercados (4,5%), actividades profesionales, científicas y técnicas (1,5%) y actividades de servicios administrativos y de apoyo a empresas (0,4%). El resultado del mes estuvo influenciado por la mayor actividad del turismo hacia el exterior (vuelos aéreos, viajes por cruceros y ofertas en paquetes de turismo internacional), impulsado con promociones de temporada vacacional y de verano.

 

El rubro publicidad se vio favorecido por el lanzamiento de nuevas campañas publicitarias en medios tradicionales (TV, radio, prensa escrita), en la activación de marcas y marketing digital en plataformas (buscadores y páginas WEB, redes sociales), impulso de la promoción y alquiler de paneles publicitarios para campañas de verano e inicio del año escolar. Las actividades profesionales, científicas y técnicas crecieron mediante proyectos de ingeniería, diseños de arquitectura, estudios y consultorías ambientales, entre otros. Los servicios administrativos y apoyo aumentaron por el mayor requerimiento de servicio de limpieza general de edificios, alquiler de maquinaria y equipos pesados; así como de vehículos automotores por el avance de obras públicas y privadas.

 

En 2,92% aumentaron los Servicios de Gobierno

Los Servicios de Gobierno se incrementaron en 2,92% explicado por la mayor actividad realizada por las instituciones del Gobierno Nacional, Regional y Local. Adicionalmente, crecieron los sectores Administración Pública (3,0%), Defensa (1,5%) y Otros (1,2%).




Inflación continúa subiendo, pero a menor ritmo

La última semana de marzo, el Banco Central de Reserva del Perú (BCRP) anunció en su Reporte de Inflación que la meta para este 2023 sería de 3%, tomando en cuenta la reducción paulatina de las expectativas inflacionarias y sobre todo la reversión de los choques transitorios de oferta.

 

Empero, la inflación acumulada al primer trimestre llegó al 1,78%, según lo publicado por el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) en su informe Índice de Precios al Consumidor (IPC). Como usualmente sucede, marzo fue un mes inflacionario, llegando el índice esta vez a 1,25%, la segunda tasa más elevada desde enero del 2020.

 

Precios mundiales

En enero pasado, se cumplieron once meses consecutivos desde marzo del 2022, que el índice de precios de alimentos de la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación – FAO viene descendiendo, acumulando una caída de 18,7%. En dicho índice se analizan los comportamientos de los precios de aceites vegetales y lácteos, que registraron la mayor caída; cereales y carne, con una menor reducción y compensando el incremento en el precio del azúcar.

 

Otro componente importante que afecta la inflación es el precio del petróleo. Según el BCRP, se prevé que los precios mantengan sus niveles actuales, aunque por encima del promedio de los últimos diez años. Y es que el menor crecimiento de la economía mundial para el presente año (2,9%) respecto al 2022 (3,4%), sobre todo de los países desarrollados, contribuye a frenar la demanda de petróleo.

 

 

IPC de Lima Metropolitana

En el primer trimestre del año, los grupos más inflacionarios han sido Alimentos y Bebidas no Alcohólicas (4,1%) y Educación (5,6%) coincidiendo con el incremento en los costos de Transporte por los conflictos sociales, los problemas climatológicos y el inicio de la etapa escolar y de educación superior. Otros tres grupos de consumo tuvieron una inflación entre 1% y 2%, Bebidas Alcohólicas, Tabaco y Estupefacientes (1,28%), Restaurantes y hoteles (1,80%) y Bienes y Servicios Diversos (1,26%).

 

De los siete grupos restantes de un total de doce que conforman la canasta de consumo de Lima Metropolitana, cinco de ellos tuvieron una inflación menor al 1% y dos grupos una inflación negativa.

 

Tomando en cuenta la caída en las expectativas inflacionarias, hoy ubicadas en 4,3%, todo hace indicar que la inflación viene cediendo y que el alto registro del mes de marzo se debió a factores exógenos y/o estacionales. Con todo será difícil obtener una inflación mensual promedio de 0,13% en los próximos nueve meses para cumplir con la meta del 3%.

 

El riesgo de que continúen o se profundicen los problemas climatológicos, incidirá en los resultados de la inflación sobre todo en los rubros de alimentos y de transporte que tienen un peso de 35% en la canasta de consumo.

 

IPC nacional

La inflación nacional en el primer trimestre del año llegó a 2,10% siguiendo el mismo patrón de la obtenida en Lima Metropolitana, con Educación (5,49%) y Alimentos y Bebidas no Alcohólicas (4,49%) como los grupos de consumo más inflacionarios.

 

Según publicó el INEI, en marzo la zona norte del país reportó las tasas más elevadas de inflación como Piura (2,59%), Trujillo (2,39%), Chiclayo (2,31%) y Cajamarca (2,23%), debido a las fuertes lluvias que afectaron el abastecimiento de alimentos. En el otro extremo, el fin de los conflictos sociales y el normal abastecimiento de combustibles contribuyeron  al registro de caída de precios en Cerro de Pasco (-0,09%), Huancavelica (-0,29%), Abancay (-0,55%), Puno (-0,59%), Cusco (-0,83%) y Puerto Maldonado (-5,67%).

 

Otros precios

El Índice de Precios de Maquinaria y Equipo (IPME) mide la variación de precios de un conjunto representativo de bienes de capital nacional e importado, los cuales son utilizados por las empresas en el proceso productivo. En el primer trimestre del año con respecto a octubre-diciembre del 2022, se tuvo una variación de -0,52%, resultado de caídas tanto de la maquinaria y equipo nacional (-0,29%) como importada (-0,60%).

 

Si consideramos los últimos seis meses, en cuatro de ellos, el IPME ha registrado deflación. Esto se puede explicar por la desaceleración del PBI, incluida su caída en enero, que afecta la demanda de maquinarias y la disminución del tipo de cambio acentuada en marzo. En lo que va del año (al 29 de marzo), se observa una apreciación del sol respecto al dólar en 1,4% lo que abarata la maquinaria y equipo importado la cual representa el 72,15% del IPME.

 

Otro indicador publicado por el INEI, es el Índice de Precios de Materiales de Construcción (IPMC), que mide los cambios en los precios de diez insumos que se utilizan en la actividad constructora. En el primer trimestre del año, la inflación fue de 1,72% en donde seis insumos mostraron una caída y los cuatro restantes un incremento.

 

El insumo con mayor participación en el índice es Aglomerantes, que registró la mayor inflación (6,91%) y donde se incluye al cemento, cal y yeso. También hubo incrementos en el primer trimestre del año con respecto a octubre –diciembre 2022, en Suministros eléctricos (2,13%) y Agregados (1,54%) donde se considera la piedra, arena y arcilla.

 

Por otra parte, los insumos que bajaron sus precios son Vidrios (-3,01%), Maderas (-1,84%), Mayólicas y Mosaicos (-1%), Tubos y Accesorios de Plástico (-0,66%), Metálicos (-0,48%) y Ladrillos (-0,38%). Esto se explica por la evolución reciente del PBI Construcción que tuvo una fuerte caída (-11,7%) en el mes de enero y en los doce últimos meses apenas alcanzó un crecimiento de 2,2%. A esto se suma que el consumo interno de cemento cayó en enero (-15,1%) y febrero (-15,6%) según el Avance Coyuntural del INEI.

 

Estos dos precios ligados al sector empresarial, tanto el IPME como el IPMC, muestran los efectos de la desaceleración económica, de una caída en la inversión privada y de la apreciación de la moneda nacional frente al dólar.

 




Miguel Honores: «Sector construcción se recuperaría a partir de abril”

¿Cuál es su opinión sobre la creación de la Autoridad Nacional de Infraestructura para reemplazar a la Autoridad para la Reconstrucción con Cambios (ARCC)?

Estaría de acuerdo si este organismo tiene objetivos puramente técnicos y sin ningún tipo de injerencia política;  pero sobre todo que tenga un marco normativo donde se establezcan funciones específicas. Además, que sea una entidad autónoma o adscrita a la Presidencia del Consejo de Ministros (PCM).

 

Actualmente es necesario contar con un organismo especializado y técnico, con profesionales altamente capacitados, probos y bien remunerados encargados de gestionar y planificar los grandes proyectos de infraestructura que ahora mismo están en diferentes entidades ejecutoras de diversos ministerios y organismos gubernamentales.

 

A la vez, la Autoridad Nacional de Infraestructura también podría gestionar los grandes proyectos públicos de gobiernos regionales y municipales, que claramente han demostrado que no tienen las competencias para gestionarlos, evidenciando por años, un nivel de ineficiencia en el avance de sus presupuestos y ejecución de obras.

 

¿Qué regiones registran menor ejecución de su presupuesto?

Conforme a nuestro Instituto de Economía y Desarrollo Empresarial (IEDEP) de la CCL, en el 2022 el presupuesto asignado para proyectos de inversión pública en 25 regiones fue de S/ 13.800 millones, de los cuales se ejecutaron S/ 9.165 millones al cierre del año, lo que significó un avance del 66,4%. De este grupo, las regiones con menores avances fueron Huánuco (30,6%), Cajamarca (41,4%) y Áncash (44,9%).

 

Ahora, para el año fiscal 2023, el presupuesto asignado es similar al año pasado, con S/ 13.917 millones, de los cuales, al 28 de marzo, apenas se ejecutaron S/ 1.048 millones, lo que significa un avance paupérrimo de 7,5%. Las regiones con menores avances fueron Pasco, Puno y Áncash, con 2%, 2, 6% y 3%, respectivamente.

 

Como se observa, Áncash repite esta condición como una de las regiones que no gasta adecuadamente su presupuesto, monto que se asigna para la contratación de obras y servicios para el beneficio de la población.

 

¿Cuáles deberían ser las funciones específicas de este nuevo organismo?

Planificar, gestionar, y ejecutar todos los proyectos de infraestructura que el país necesita construir de cara al tan ansiado cierre de la brecha de infraestructura que tenemos. De la misma manera, continuar con la ampliación de infraestructura en sectores como salud, educación, justicia, transporte, entre otros. Por ejemplo, en el sector transporte se requiere la modernización de carreteras y aeropuertos, a fin de potenciar los polos de desarrollo del país.

 

Precisamente, los sectores mencionados cuentan con importantes presupuestos, pero lamentablemente no saben ejecutarlos de manera adecuada.

 

Por ello, considero que este nuevo organismo debería trabajar de la mano con la Agencia de Promoción de la Inversión Privada (ProInversión), ente ejecutor adscrito al MEF.

 

Con respecto a su presupuesto, este debería ser necesario para ejecutar estos grandes proyectos puesto que tendrá un alcance nacional considerando, además, que la brecha de infraestructura se estima en US$ 200.000 millones.

 

¿Y qué debe hacer el Gobierno para una acción adecuada ante los desastres naturales?

El Gobierno debe tener una acción preventiva más que reactiva. Para lograrlo debe haber un mayor control sobre el desarrollo de expedientes técnicos de obras de prevención y rehabilitación en zonas vulnerables con asistencia especializada, así como la supervisión de los procesos de contracción de empresas. Esto es muy importante para materializar los proyectos.

 

Y a fin de evitar más tragedias, también es importante declarar la intangibilidad de quebradas y cuencas hídricas, de manera que nadie pueda construir viviendas en esas zonas. Ya vimos las consecuencias lamentables que genera la presencia de huaicos e inundaciones desatados por el efecto del ciclón Yaku.

 

Ante la convulsión social y eventos climatológicos, ¿cómo estima que le irá a su sector (construcción) en estos meses?

Las estimaciones para marzo apuntan a cerrar en rojo, pero no a un nivel tan fuerte como lo fueron en febrero o enero (-11,7%).

 

Estimamos que, a partir de abril, el sector construcción empiece su recuperación, dado que existe una gran necesidad de iniciar las obras en distintas regiones, las que requieren vías de acceso, colegios, hospitales y otros.

 

Como se sabe, las afectaciones a nuestro sector no solo responden a la presencia de los eventos climatológicos, sino por un contexto de convulsión social y crisis política que se viene dando desde hace varios años.

 

¿Y para el cierre del año?

Esperemos alcanzar cifras similares a las del año pasado (+2,98%). El problema es que Perú se ha vuelto un país muy inestable. Nos gustaría dar algunas estimaciones, pero con este clima de inestabilidad es muy difícil saber lo que va a pasar.

 

Este crecimiento será producto de un mayor impulso de la inversión pública, debido a la necesidad de la reconstrucción de caminos y carreteras, hospitales, colegios emblemáticos, así como la Línea 2 del Metro de Lima y Callao, que va a buen ritmo. Lamentablemente, la inversión privada tendrá una variación negativa este año (-0,5%), tal como lo estimó el Banco Central de Reserva.




Importación de insumos de acero para construcción cayó 20% en primer bimestre

Las importaciones de insumos de acero para construcción sumaron en el primer bimestre unos US$ 63 millones, representando una caída del 20% en relación con el similar periodo del 2022, según estadísticas del Instituto de Investigación y Desarrollo de Comercio Exterior de la Cámara de Comercio de Lima (Idexcam).

 

“Ello se explica por el panorama que viene desarrollando la actividad constructora, cuya producción ha sido seriamente afectada por un entorno hostil y de convulsión social, que derivó en bloqueos de carreteras y paralizaciones de las actividades económicas”, manifestó el jefe del Idexcam, Óscar Quiñones.

 

Precisamente, en enero de este año el sector construcción cayó 11,7% como se hizo explícito en el menor consumo interno de cemento (-15,12%), pues este indicador disminuyó por la menor demanda privada de obras y de autoconstrucción, especialmente en zonas de alta tensión social que obligó a la paralización de proyectos, entre ellos de tipo inmobiliario.

 

Asimismo, se registró la cancelación de pedidos en algunas empresas cementeras por temporada de lluvias y bloqueo de carreteras, precisó Idexcam.

 

Líneas de importación

Cabe mencionar que las líneas importadas que experimentaron relevantes caídas son las barras de hierro o acero sin alear (-63%), producto utilizado como base en la estructura de las edificaciones por su alta resistencia mecánica y a la corrosión, así como por su gran durabilidad y fuerza.

 

Así también, los tubos y perfiles huecos, soldados, de sección cuadrada o rectangular de hierro o acero, cuyas importaciones registraron un retroceso de 8%. Este material es empleado para la fabricación de marcos, rejas, racks, elementos forjados, protecciones, barandales, puertas, portones, así como elementos arquitectónicos que doten de estética a las construcciones.

 

Cabe anotar que, durante el primer bimestre del 2023, el principal país proveedor del mercado peruano de insumos de acero para construcción fue China, con el 54% de participación, seguido de Turquía (16%), México (10%), Corea del Sur (8%) e India (4%).

 




Importaciones de manufacturas de metales para construcción cayeron en el primer bimestre del año

El sector Construcción es muy importante para la economía peruana por su relación con  las actividades productivas de otras industrias, asimismo porque es una fuente directa importante de empleo y agrupa importantes proyectos de infraestructura. La Construcción tiene uno de los efectos multiplicadores más elevados, es decir la inversión en este sector tiene un retorno alto, lo cual lo convierte en un dinamizador de la economía.

 

Según un reciente Informe Tecnico de la Produccion Nacional, publicado por el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), en enero del 2023 con respecto al mismo mes del año anterior, el Índice de la Producción del sector Construcción registró una disminución de 11,7%, reflejada en el menor consumo interno de cemento (-15,12%). Sin embargo, el avance físico de obras en el mismo período, creció en 24,55%, sustentado en el incremento de la inversión ejecutada a nivel de Gobierno Nacional, en contraste a la menor ejecución observada a nivel de Gobierno Local y Regional.

 

Como se recuerda, en enero de este año, la actividad constructora se vio afectada por un entorno hostil y de convulsión social, que derivó en bloqueos de carreteras y paralizaciones de las actividades económicas. Debido a ello, se tomó la medida de declarar en Estado de Emergencia a Puno, Cusco, Lima y Callao, entre otros departamentos, así como también algunas carreteras, tales como la Panamericana Sur, Panamericana Norte y Central, además de los corredores viales Sur Apurímac-Cusco-Arequipa e Interoceánica Sur.

 

En lo que se refiere al consumo interno de cemento, este disminuyó por la menor actividad constructora del sector privado y de la autoconstrucción, especialmente en zonas de alta tensión social que obligó a la paralización de obras, dentro de ellas las de tipo inmobiliario. Asimismo, se registró la cancelación de pedidos en algunas empresas cementeras por temporada de lluvias y bloqueo de carreteras.

 

Toda esta situación, ameritó que las importaciones de la mayoría de insumos intermedios del sector Construcción disminuyeran. Por ejemplo, en el caso de las manufacturas de acero, en enero y febrero de este año con respecto al primer bimestre del 2022, estas disminuyeron en 20% en promedio. Las líneas que experimentaron importantes caídas en sus importaciones son  las Barras de hierro o acero sin alear (-63%) y Tubos y perfiles huecos, soldados, de sección cuadrada o rectangular de hierro o acero (-8%).

 

Durante el primer bimestre del 2023, el principal país proveedor del Perú de las manufacturas de acero para construcción fue China, con el 54% del mercado, seguido de Turquía (16%), México (10%), Corea del Sur (8%) e India (4%).

 

 

 

A continuación, detallamos el desempeño de las principales lineas de manufacturas de acero para la construcción durante el primer bimestre del 2023:

 

Barras de hierro o acero sin alear

Es el principal insumo intermedio importado de manufacturas de metal para el sector construcción. Es utilizado como base en la estructura de las edificaciones por su alta resistencia mecánica y a la corrosión, así como por su gran durabilidad y fuerza. En el primer bimestre del 2023 versus enero y febrero del 2022, las importaciones de este producto cayeron en 63%, siendo nuestros principales países proveedores Turquía, México y Brasil.

 

Tubos y perfiles huecos, soldados, de sección cuadrada o rectangular de hierro o acero

Este insumo es utilizado para fabricar marcos, rejas, racks, elementos forjados, protecciones, barandales, puertas, portones, así como elementos arquitectónicos que doten de estética a las construcciones. En el primer bimestre del 2023 con respecto al mismo período del 2022, sus compras cayeron en 8%, siendo China nuestro principal país proveedor.

 

Perfiles de hierro o acero sin alear

Entre enero y febrero del presente año versus el primer bimestre del 2022, las importaciones de este producto aumentaron en 41%, siendo Turquía nuestro principal país proveedor.

 

Construcciones o partes de construcciones, de fundición hierro o acero

En el primer bimestre del 2023 respecto a enero y febrero del año pasado, sus compras crecieron en 9%, siendo China el principal país proveedor.

 

Tubos y perfiles huecos, de fundición de hierro o acero

Las importaciones de este producto en el primer bimestre del año aumentaron en 300% comparado con enero y febrero del 2022, siendo China nuestro principal país proveedor.

 




Gremio de Construcción e Ingeniería se reunió con Asociación de Exportadores de Acero de Turquía

El Gremio de Construcción e Ingeniería de la Cámara de Comercio de Lima (CCL) sostuvo recientemente una reunión empresarial con los representantes de la Asociación de Exportadores de Acero de Turquía, con el fin de analizar la industria local del acero y así establecer posibles lazos comerciales y de inversión.

 

En esta reunión, realizada el 16 de marzo de este año, se contó con la presencia del director institucional de la CCL, Carlos Posada, del presidente del Gremio de Construcción e Ingeniería de la CCL, Miguel Honores, de los representantes de la Asociación de Exportadores de Acero de Turquía, Uygar Tatar y Abdulsamet Damar, de la consejera comercial de la Embajada de Turquía, Leyla Uzun Kavşut, así como también participaron los socios agremiados y otros invitados relacionados al sector.

 

En  el referido encuentro, el representante de la Asociación de Exportadores de Acero de Turquía, Abdulsamet Damar, destacó que el acero es la cuarta industria   más grande de exportación en su país. Esto teniendo en cuenta que Turquía exportó en el 2022, 19,6 millones de toneladas de acero a 200 países, de los cuales el 29,3% se destinó a la Unión Europa, el 12  a otros mercados de Europa, el 16,4% a África, el 8,3% a Estados Unidos, y el 8,8% a Latinoamérica.

 

Destacó, que dentro de las categorías de productos de acero que más suele exportar su país, están los tubos y tuberías, así como las varas y planchas de acero.

 

Sobre la Asociación de Exportadores de Acero de Turquía, resaltó que esta sociedad opera bajo la dirección de la Secretaría General de la Asociación de Exportadores de Minerales y Metales de Estambul y cuenta con 2.241 miembros. Asimismo, indicó que tienen como principales actividades la de investigación de mercado, reuniones de organización internacional, consultoría y asistencia para la industria del acero de Turquía, entre otras.

 

Por su parte, la  CCL  brindó información de valor sobre el sector a través de las ponencias de Luis Sáenz, economista del Instituto de Economía y Desarrollo Empresarial (IEDEP), quién disertó sobre la economía peruana y la industria del acero; y de José Luis Castillo, analista senior del Instituto de Investigación y Desarrollo de Comercio Exterior (IDEXCAM), quién profundizó sobre las importaciones de productos de acero en el Perú.

 

Desde el Gremio de Construcción e Ingeniería de la CCL, se agradeció la participación de Asociación de Exportadores de Acero de Turquía y sus representantes, así como de la Embajada de Turquía en el Perú y de todos los asistentes al evento, ya que harán posible que este encuentro sirva como punto inicial de posibles inversiones a beneficio de nuestro país.




INEI: Economía peruana cayó 1,12% en enero debido a conflictos sociales

La economía peruana cayó 1,12% en enero del 2023 al compararla con similar mes del año 2022, luego de 22 meses de crecimiento ininterrumpido, debido, entre otros factores, a los conflictos sociales que derivaron en paralización de labores, bloqueos de carreteras, cierre obligado de mercados, impedimento de libre tránsito de personas y mercaderías, ocurridos en algunas zonas del país, señaló el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI).

 

El resultado se sustentó en el desenvolvimiento adverso de cinco de los principales sectores económicos como son: Minería e Hidrocarburos; Construcción; Transporte, Almacenamiento y Mensajería; Financiero y Telecomunicaciones, según el informe técnico Producción Nacional del INEI. Asimismo, durante febrero 2022 – enero 2023, la economía nacional aumentó en 2,35%.

 

Producción Agropecuaria creció 1,89%

La producción Agropecuaria aumentó en 1,89% por el comportamiento positivo del subsector agrícola en 4,93%, al registrar mayores volúmenes de palma aceitera (15,3%), cacao (11,5%), alfalfa (10,1%), uva (8,6%), mango (7,9%), arroz cáscara (5,0%) y plátano (4,1%); ante las condiciones climáticas registradas en la costa peruana que presentaron temperaturas por encima de lo normal.

 

Sin embargo, en la sierra se reportó ausencia de lluvias y veranillos (periodo seco de corta duración de 10 a más días) de manera prolongada, y en la selva se registraron lluvias por debajo de lo normal; no obstante, estos factores no perjudicaron el normal crecimiento y fortificación de los cultivos en algunas zonas del país.

 

Por el contrario, el subsector pecuario disminuyó en 2,35% por efecto de los menores volúmenes de producción de ave (-4,4%), lana (-2,3%), ovino (-1,9%) y huevos (-0,7%), refirió el INEI.

 

Pesca aumentó en 32,96%

En el primer mes de este año, el sector Pesca creció en 32,96% determinado por la mayor extracción de especies de origen marítimo (37,27%), con incremento en el consumo humano indirecto (recurso anchoveta para harina y aceite de pescado), registrándose una extracción de 546 831 toneladas que, frente a las 111 127 toneladas reportadas en enero 2022, significó un incremento de 392,08%, resultado que se registró en el 3er. mes de la Segunda Temporada de Pesca 2022 en la Zona Norte-Centro del litoral peruano.

 

Sin embargo, disminuyó el desembarque de especies para consumo humano directo (-26,34%), para la elaboración de enlatado (-44,1%) y congelado (-36,6%); no obstante, crecieron los embarques destinados a la preparación de curado (11,1%) y para consumo en estado fresco (3,2%). Además, la pesca de origen continental se contrajo 0,22% por la menor extracción de especies para congelado y preparación de curado.

 

Minería e Hidrocarburos se contrajo 3,61%

El sector Minería e Hidrocarburos disminuyó en 3,61% como resultado de la contracción de la actividad minera metálica en 3,63% por los bajos volúmenes de producción de estaño (-62,5%), plata (-19,9%), molibdeno (-12,4%), zinc (-6,9%), oro (-6,8%), plomo (-6,7%) y cobre (-1,6%); mientras que, subió la producción de hierro (51,7%).

 

Asimismo, el subsector de hidrocarburos se redujo en 3,5% sustentado por la menor explotación de petróleo crudo (-16,7%) y de líquidos de gas natural (-3,3%); sin embargo, creció la producción de gas natural (8,2%).

 

Manufactura se incrementó en 1,08%

En enero de este año, según el Ministerio de la Producción, el sector Manufactura creció en 1,08% impulsado por el subsector primario (13,56%); sin embargo, disminuyó la producción del subsector no primario (-3,16%). El desempeño del subsector primario se vio influenciado por la mayor elaboración y conservación de pescado (57,1%), elaboración de carne (6,7%) y la fabricación de productos primarios de metales preciosos (2,6%); mientras que, disminuyó la rama de fabricación de productos de la refinación de petróleo (-5,6%) y de elaboración de azúcar (-2,3%).

 

Por el contrario, la caída del subsector no primario estuvo determinado por la menor actividad de sus tres componentes: bienes intermedios (-6,65%), bienes de consumo (-0,30%) y bienes de capital (-4,12%)

 

En 3,30% aumentó el sector Electricidad, Gas y Agua

El sector Electricidad, Gas y Agua creció 3,30% por efecto de la generación de energía eléctrica (4,01%); sin embargo, disminuyó la distribución de gas (-0,40%) y producción de agua (-0,95%). El resultado del subsector electricidad fue producto de la mayor generación de energía de origen termoeléctrica (18,4%); en tanto que, se redujo la generación de energía de origen hidroeléctrica (-3,7%) y energía renovable no convencional (-0,9%).

 

La producción de agua disminuyó, luego de sumar resultados positivos por 17 meses continuos, asociado a la baja producción de agua potable de la empresa Sedalib (-7,5%), Seda Chimbote (-4,7%), Sedapar (-3,0%) y EPS Grau (-0,7%); no obstante, se incrementó la producción de Epsel (2,6%) y Sedapal (0,6%), entre las principales.

 

La reducción en la distribución de gas, por segundo mes consecutivo, es explicado por la menor demanda de las Generadoras Eléctricas (-5,5%); sin embargo, subió la distribución de gas a las Empresas (27,7%) y a establecimientos de expendio de Gas Natural Vehicular (24,9%).

 

Construcción disminuyó 11,70%

En enero 2023, la producción del sector Construcción se redujo en 11,7% como resultado del menor consumo interno de cemento (-15,12%); en tanto que, creció el avance físico de obras públicas (24,55%). El resultado del consumo interno de cemento es explicado por la reducción en obras privadas y la autoconstrucción; adicionalmente, influyó el conflicto social con el consiguiente bloqueo de carreteras, en determinadas zonas del país, que generaron la cancelación de pedidos y suspensión de la jornada laboral en algunas obras, así como en la construcción de edificaciones.

 

Por otro lado, el aumento del avance físico de obras se observó en los ámbitos de gobierno: Nacional (100,7%) que fue atenuado por la menor inversión realizada en el ámbito del gobierno Local (-56,6%) y Regional (-37,5%); asociado al cambio de autoridades e inicio de una nueva gestión regional y local. Entre las obras del gobierno nacional que aumentaron, figuran obras de ampliación de sistemas de saneamiento e incluso la recuperación de hospitales y centros médicos, y colegios.

 

Comercio se expandió 1,24%

El sector Comercio aumentó en 1,24% por efecto del desempeño favorable de la venta al por mayor (1,35%) de equipos electrónicos y telecomunicaciones; maquinaria y equipo; combustible y productos derivados; enseres domésticos por útiles de oficina y escolar por “Campaña escolar”, entre otros. La venta al por menor (2,02%) estuvo asociada a la demanda de libros y artículos escolares, prendas de vestir por campaña de verano, grifos y autoservicios. No obstante, disminuyó la venta y la reparación de vehículos (-2,16%) por la baja demanda de accesorios de vehículos de transporte.

 

Transporte, Almacenamiento y Mensajería se redujo en 2,94%

En enero del presente año, el sector Transporte, Almacenamiento y Mensajería disminuyó 2,94% como resultado del comportamiento desfavorable del subsector Almacenamiento y Mensajería (-15,35%), comportamiento que fue atenuado por el avance del subsector Transporte (3,46%). El subsector Almacenamiento y Mensajería se vio afectado por el menor requerimiento de servicio de almacenamiento y actividades de apoyo al transporte (-15,6%), así como de las actividades postales y mensajería (-10,3%).

 

El resultado favorable del subsector transporte se basó en el desenvolvimiento del transporte por vía aérea (24,3%) por mayor movimiento de pasajeros; mientras que, disminuyó en los otros sistemas de transporte donde se observó el impacto de los conflictos sociales, que incidió negativamente en el transporte por vía terrestre y tuberías (-3,1%) por el menor tráfico de pasajeros y carga por vía férrea (-40,9%) y la reducción del transporte por carretera (-3,0%), por el menor movimiento de carga (-8,5%).

 

También, mostró comportamiento desfavorable el transporte por vía acuática (-10,1%), asociado al menor requerimiento de transporte en vía marítima de mercancías y vía fluvial, tanto de pasajeros, como de carga.

 

Alojamiento y Restaurantes aumentó 7,99%

La producción del sector Alojamiento y Restaurantes creció en 7,99% impulsado por la mayor actividad del subsector restaurantes (9,3%); en tanto que, disminuyó el subsector alojamiento (-4,3%). La variación registrada del subsector restaurantes se sustentó en la mayor afluencia de clientes, principalmente familias ante el inicio de temporada de vacaciones; influenciado por la presentación de nuevas cartas, promociones y descuentos de verano, extensión de horarios de atención, alianzas comerciales y mayor cobertura del servicio delivery.  Por el contrario, el subsector Alojamiento disminuyó a consecuencia de la reducción del flujo turístico ocasionado por los conflictos sociales y bloqueo de carreteras.

 

En 9,26% se redujo el sector Telecomunicaciones y Otros Servicios de Información

Durante el mes de estudio, el sector Telecomunicaciones y Otros Servicios de Información disminuyó en 9,26%, como resultado del subsector telecomunicaciones (-10,27%) y el subsector otros servicios de información (-0,42%). En el subsector telecomunicaciones disminuyó los servicios de transmisión de datos (-20,8%) y telefonía (-14,9%), tanto fija como móvil; no obstante, creció el servicio de internet y televisión por suscripción (1,0%). La contracción del subsector otros servicios de información estuvo determinado por la reducción de las actividades de edición (-12,9%), programación de TV y radio (-5,5%); en cambio, crecieron programación informática (1,1%) y la actividad de producción y exhibición de películas y programas de TV (42,6%).

 

En 5,95% disminuyó la producción del sector Financiero y Seguros

El sector Financiero y Seguros se contrajo en 5,95% como resultado de los menores créditos (-5,6%) y depósitos (-6,5%) de la banca múltiple. Según segmento, mostraron tendencia a la baja créditos dirigidos a las corporaciones, grandes, medianas, pequeñas y microempresas (-11,4%), así como los créditos hipotecarios para vivienda (-0,9%); no obstante, crecieron los créditos de consumo (13,7%). Según, sectores económicos presentaron variación negativa los créditos orientados al sector comercio; actividades inmobiliarias, empresariales y de alquiler; manufactura; transporte, almacenamiento y comunicaciones, y construcción.

 

Por otro lado, se evidenció la reducción de los depósitos de la banca múltiple en los rubros de: Depósitos de Ahorro (-16,0%), Depósitos a la Vista (-15,9%) y Depósitos por Compensación por Tiempo de Servicios                (-14,8%); en cambio, aumentaron los Depósitos a Plazo (25,4%).

 

Sector Servicios Prestados a Empresas se incrementó en 0,65%

El INEI informó que, el sector Servicios Prestados a Empresas aumentó en 0,65% por efecto de las agencias de viajes y operadores turísticos (9,6%), publicidad e investigación de mercados (3,8%) y actividades profesionales, científicas y técnicas (0,8%); sin embargo, reportaron disminución las actividades de servicios administrativos y de apoyo a empresas (-0,6%). La variación obtenida estuvo influenciada por el dinamismo del turismo interno y turismo emisor. Igualmente, la actividad de publicidad se vio favorecida por el lanzamiento de campañas publicitarias por estación (temporada de verano y campaña escolar), alquiler de paneles publicitarios por verano. En cambio, se redujeron las actividades de servicios administrativos y apoyo por reducción de campañas vía call center, cartera morosa, agencias de empleo y alquiler de vehículos.

 

En 2,13% se incrementaron los Servicios de Gobierno

Durante enero de este año, los Servicios de Gobierno crecieron en 2,13% producto de las mayores actividades realizadas por instituciones del Gobierno Nacional, Regional y Local. El sector de Administración Pública aumentó en 2,1%, sustentado en las actividades del sector de Relaciones Exteriores, el sector Educación, el Sector Economía y Finanzas, entre los principales. El sector Defensa aumentó en 2,1%.

 




Jorge Lira: “Importaciones de maquinarias retrocederían en el primer trimestre”

¿El  2022 fue favorable para  el sector maquinarias? ¿Llegaron a superar las importaciones el nivel precovid?

Fue un buen año para muchos de nuestros agremiados, ya que lograron superar (en importaciones) el nivel  prepandemia hasta en 2% aproximadamente. Luego de la pandemia, la economía de las empresas industriales siguió recuperándose hacia su nivel normal y eso ha causado que estas inviertan en stocks, recambio de maquinarias, vehículos, componentes y repuestos.

 

El año pasado, ¿qué productos alcanzaron mayor demanda? 

Según la información que manejamos, equipos móviles como tractores de carretera, vehículos para el transporte de mercadería, palas mecánicas y cargadoras, volquetes, cargadores y palas cargadoras, y repuestos de los mismos, han generado una parte sustantiva de las importaciones.

 

Entre nuestros clientes principales, el sector minero ha tenido un buen año porque se ha mantenido un alto nivel de precios internacionales en los principales commodities que exportan las mineras peruanas, como cobre, zinc, plata, oro y estaño.

 

Otros sectores con buena performance, incluyen la agroindustria de exportación y la pesca industrial, que han seguido creciendo rentablemente.

 

¿El sector construcción también siguió esa línea?

En el sector construcción, según nuestros agremiados, se observó una disminución de pedidos en el 2022. Esto debido, a que existe menos inversión en nuevos proyectos inmobiliarios y de infraestructura, básicamente por la inestabilidad política.

 

De la misma manera, también el sector industrial registró un retroceso en sectores puntuales como en el caso de los  fabricantes de cartón, metalmecánicas y empresas vinculadas a proyectos de infraestructura. Ello debido a que, en los últimos meses del 2022, se dio la convulsión social en distintas zonas del país, la que continúa hasta el día de hoy, con el bloqueo de carreteras y aeropuertos, lo que afecta el avance de obras de infraestructura y la logística de materiales, insumos y personal de las empresas. Por el momento,  aún  es difícil cuantificar con precisión el impacto económico que ha generado a nuestro sector.

 

Teniendo en cuenta este panorama, ¿la importación de maquinaria pesada tendría un buen desempeño en el  primer trimestre?

Se espera un retroceso de entre 5% y 10% en comparación a similar período del 2022. A pesar de ello, nuestras empresas siguen apostando por la productividad y el desarrollo del país.

 

Y para el cierre del 2023, ¿cómo se espera se comporten las importaciones?

Es difícil de proyectar. Ello dependerá mucho del manejo del actual gobierno. Esperemos que se den las condiciones para establecer un clima de estabilidad, de manera que las empresas y demás industrias funcionen sin problemas porque, de continuar la crisis social, es probable que tengamos un avance menor con respecto al  año pasado.

 

Nuestro crecimiento está muy ligado a las obras públicas y privadas. Hay que mencionar que nuestros principales países proveedores son Estados Unidos, China, Bélgica, Suiza y Alemania; economías que están pendientes de nuestra situación política y social, ya que además sostienen con nosotros ciertos acuerdos comerciales.

 

¿Los costos de importación de maquinarias serán altos para este año?

En el 2022, los costos fueron reduciéndose hacia su nivel normal, y se espera que para el 2023 continúe la tendencia a la baja. Por ejemplo, un flete marítimo por contenedor en el  2021 llegaba a los US$ 21.000; pero, en  el 2022, bajó a US$ 9.000. Actualmente ya se consiguen fletes de US$ 3.000 a US$ 4.000 por contenedor.

 

No obstante, el alza de costos logísticos todavía es un problema que aún subsiste. Esto hace que los tiempos de entrega de proveedores extranjeros estén muy por encima de lo normal.

 

¿Qué propuestas está elaborando el gremio para impulsar a su sector?

Nuestro gremio ha presentado al Congreso el Proyecto de Ley N° 2435/2021-CR que sustenta la obligatoriedad de inscribir maquinaria pesada de minería y de construcción en el Registro de Bienes Muebles de la Superintendencia de los Registros Públicos (Sunarp) y así evitar su empleo en actividades ilícitas como la minería ilegal.

 

Del mismo modo, existe mucha preocupación por el hecho de que un gran número de maquinaria pesada transite por la vía pública. Ello, debido a que, conforme al Reglamento Nacional de Vías, no pueden circular dentro del Sistema Nacional de Transporte Terrestre. A esto se suma, que algunos de los operarios tampoco cuenten con el brevete y el SOAT respectivo. Estamos analizando esos temas para presentar, más adelante, algunas propuestas de solución.




El sector construcción creció 4,2% en octubre

La actividad del sector construcción aumentó 4,2% interanual en octubre de 2022, producto del mayor avance de obras públicas. En lo que va del año, el sector creció 2,3%. En términos desestacionalizados, el sector creció 1,6% respecto a setiembre, informó el Banco Central de Reserva (BCR).

 

En este mes, el avance de obras públicas se expandió 37,8%, debido a la mayor inversión a nivel de gobiernos locales en 59% y regionales en 49,4%. Según tipo de obras, aumentaron la construcción de edificios, servicios básicos y las obras de infraestructura vial, así como las obras de prevención de riesgos.

 

Por su parte, el consumo interno de cemento disminuyó 6,4%, por menor demanda en el norte y en el sur del país. Por el contrario, los despachos de Unacem registraron un ligero aumento de 0,7%.

 




La Semana: Misión empresarial de Ecuador del sector metalmecánica y construcción

La Oficina Comercial de Ecuador en Perú en conjunto con la Cámara de Comercio de Lima (CCL), organizaron, el pasado 11 de octubre del 2022, una misión empresarial que contó con la participación de 10 importantes empresas exportadoras ecuatorianas del sector metalmecánica y materiales de la construcción.

 

El mencionado evento inició con una Mesa de Trabajo, la cual contó con la presencia del Embajador de Ecuador, Galo Yepez Holguín, quien resaltó la importancia de las misiones comerciales para promover el acercamiento comercial entre ambos países.

 

Asimismo, estuvieron presentes el Gremio de Construcción y el Gremio de Importadores de Maquinarias, Equipos, Repuestos y Herramientas de la CCL, los cuales explicaron el panorama de negocios en sus respectivos sectores.

 

Adicional a ello, las exposiciones de expertos estuvieron a cargo de Paulo Luis, asesor de Comercio Exterior; Luis Sáenz, economista; y John Rodriguez, jefe de Promoción Comercial Internacional.

 

Finalmente, la Rueda de Negocios contó con la presencia de 26 empresas peruanas, las cuales desarrollaron 82 reuniones de negocios con las empresas ecuatorianas.




Miguel Honores: “Sector Construcción crecería 2% en 2022, pero es insuficiente para impulsar la economía

¿De qué manera deben trabajar el Gobierno y la empresa privada para alcanzar la recuperación del sector Construcción?

 

Para que haya un trabajo y se den resultados efectivos en la ejecución de los proyectos de infraestructura entre el Gobierno y la empresa privada debe existir confianza. Sin embargo, lo que estamos viendo y recibiendo las empresas privadas por parte del Gobierno son mensajes contradictorios. Por un lado, menciona que apoyará a la empresa y las inversiones privadas, y, por otro lado, ante el pueblo, al interior del país, brinda mensajes con amenazas de intervención. Estas contradicciones siguen generando incertidumbre. Lo que los inversionistas y empresas privadas necesitamos son mensajes claros y directos, una posición definida de apoyo para generar esa confianza.

 

¿El sector Construcción alcanzaría el nivel pre pandemia este año?

Durante 2019, el sector registró un crecimiento de 1,51%, valor que se vio opacado por el retroceso de 23% del sector en 2020 por efectos de la pandemia. En 2021, logró un repunte de 35%. Sin embargo, al primer semestre de 2022 el sector presentó un ligero avance de 1,3% y hasta agosto, los números han reflejado una mejoría, proyectando más de 1,4%.

 

Por ello, a pesar de que estamos atravesando por una crisis política, es posible que este año podamos alcanzar un nivel de crecimiento superior con respecto al 2019, por lo que proyectamos un cierre positivo con una cifra de hasta 2% de expansión.

 

Cabe mencionar que generalmente hacia finales de cada año, se da un incremento en el nivel de ejecución del presupuesto en obras. Asimismo, los inversionistas privados también aceleran sus inversiones. Esto podría generar esa mayor expansión del crecimiento y es lo que más deseamos y necesitamos.

 

¿Y este crecimiento es suficiente para impulsar la economía? 

 

No lo es. Tenemos tantas necesidades de desarrollo de infraestructura que si el Gobierno hiciera las cosas con acciones claras, con técnicos y funcionarios capacitados que cumplan con su trabajo y con honestidad, en este momento podríamos estar creciendo a mayores niveles de los proyectados, no solo en el sector de Construcción, también en otros sectores económicos, como Minería, Agroindustria, Pesca, etc. Tenemos todo para crecer por encima de lo que habíamos pronosticado en 2019, generando miles de puestos de trabajos directos e indirectos, ya que el sector Construcción aporta alrededor del 6,5% al PBI.

 

¿Qué regiones vienen registrando mayor dinamismo en la ejecución de obras?

De acuerdo a las infraestructuras entregadas por proyectos de obras públicas y privadas, las regiones que cuentan con mayor registro son Cusco, Junín y Apurímac, las que reportan un alto nivel de inversión por parte del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF). Les siguen los gobiernos regionales de Lima y Cajamarca, que cuentan con una inversión de más de S/ 140.000 millones para proyectos dedicados a las infraestructuras viales, saneamiento y educación.

 

A futuro, con los nuevos proyectos de los planes a ejecutar, será influyente el trabajo en conjunto de los ministerios Vivienda, Construcción y Saneamiento, Economía y Finanzas y Desarrollo Agrario y Riego para la ejecución de grandes proyectos dentro de los sectores de Agua, Educación y Salud para las demás regiones del Perú.

 

¿Cuáles son los planteamientos desde la CCL para solucionar el déficit de viviendas en el país?

En Perú, así como a nivel mundial, el déficit de vivienda crece de manera acelerada. Por tal motivo, se debe planificar el crecimiento de las ciudades, desarrollar un plan de necesidades que permitan identificar con certeza en qué regiones hay mayores demandas.

 

El Estado debe seguir aportando a los fondos y programas de viviendas populares, los que vienen funcionando muy bien por muchos años. También incentivar a la empresa privada a que invierta y genere puestos de trabajo para que la población pueda hacerse de una vivienda digna. Pero, lamentablemente, en este Gobierno estas acciones se están frenando. Además, desde 2017 se aprecia una acumulación de hogares que no cuentan con vivienda, por lo que se estipula cerrar esa brecha en 10 años.

 

A pesar de este penoso pronóstico, considero que una solución para disminuir el déficit de vivienda en el Perú es la construcción de más de 200.000 viviendas anuales, construidas adecuadas, las mismas que contribuirán a disminuir la producción de viviendas informales, problemática que retiene y afecta el desarrollo urbano.

 

¿Y cuál es el papel de los municipios regionales y locales en esta tarea?

Lamentablemente estas instituciones y el Congreso vienen emitiendo normas que no cumplen con el objetivo de cerrar ese déficit. Por tanto, esta situación irá en aumento, triplicando el número de lo que se estipula construir. Si las autoridades mantienen sus políticas “populistas”, la demanda anual puede aumentar a 450.000 viviendas en el Perú.

 

¿Qué opina del nuevo Plan de Infraestructura que ha dejado de lado 25 proyectos estimados en S/20.000 millones?

Tras los efectos de la pandemia, es asertivo tener como prioridad los proyectos de los sectores Salud y Educación, que son precisamente los más resaltantes en esta última actualización del Plan de Infraestructura de 2022. Sin embargo, debemos tomar en cuenta que los 25 proyectos retirados, responden a la misma inestabilidad y la poca seriedad de planificación que tiene el Estado para las obras públicas.

 

Considerando la gran cantidad de proyectos inconclusos y los nuevos parámetros, para la elección de prioridades se debió tener en cuenta la finalización de los proyectos de los años anteriores. Asimismo, correspondió tener en cuenta la cantidad de obras a realizar a cargo de las regiones para un óptimo manejo de presupuesto y una ejecución totalmente viable para que no quede solo en intenciones del Estado.




Economía peruana creció 1,68% en agosto, su segunda menor tasa en 2022

En el mes de agosto de 2022, la economía peruana creció 1,68% explicado por la evolución favorable de la mayoría de los sectores económicos; con excepción de Pesca, Minería e Hidrocarburos, Manufactura, Telecomunicaciones y Financiero; así lo dio a conocer el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) a través del informe técnico de Producción Nacional. Asimismo, informó que en el periodo enero-agosto del presente año, la economía nacional aumentó en 3,02%.

 

Producción agropecuaria

La producción agropecuaria, en agosto de 2022, creció en 3,51% impulsada por la mayor producción de la actividad agrícola en 5,41%, obteniéndose mayores volúmenes de aceituna (2287,8%), alcachofa (39,0%), maíz choclo (33,0%), palma aceitera (20,0%), palta (17,0%), papa (16,8%) y cacao (5,6%), situación favorecida por las condiciones climáticas que beneficiaron el desarrollo de los cultivos. El subsector pecuario se incrementó en 0,92% explicado por los mayores volúmenes de porcino (2,4%), leche fresca (1,6%), vacuno (1,1%) y ave (0,8%).

 

Sector Pesca disminuyó 14,75%

 

Durante el mes de análisis, la producción del sector Pesca se redujo en 14,75% ante la menor extracción de especies de origen marítimo (-17,08%), orientado al consumo humano directo (-27,33%), para la preparación de curado (-53,3%), congelado (-41,8%) y para consumo en estado fresco (-11,4%). Sin embargo, aumentó el desembarque de anchoveta para consumo humano indirecto (harina y aceite de pescado), registrándose una extracción de 35 295 toneladas que, comparadas con las 2 689 toneladas reportadas en agosto 2021, registró un incremento de 1 212,36%, resultado asociado al aporte de la segunda temporada de pesca en la zona Sur.

 

La pesca de origen continental disminuyó en 4,40% por la menor extracción de especies destinadas al consumo en estado fresco (-29,7%).

 

Minería e Hidrocarburos

 

El INEI informó que el sector Minería e Hidrocarburos se redujo en 5,01% por el desempeño negativo de la actividad minero metálica en -4,23%, explicado por los menores volúmenes de producción de estaño (-17,6%), molibdeno (-15,7%), plata (-11,2%), hierro (-8,1%), zinc (-2,9%), cobre (-2,4%) y plomo (-1,6%); mientras que, aumentó la producción de oro (0,6%). Asimismo, el subsector de hidrocarburos se contrajo en 10,37% asociado a la menor explotación de líquidos de gas natural (-38,1%); en tanto que, creció gas natural (27,9%) y petróleo crudo (14,1%), indicó el INEI.

 

Sector Manufactura

 

En agosto del presente año, el sector Manufactura se redujo en 0,77% basado en la menor actividad del subsector primario (-2,49%) y no primario (-0,31%). El resultado desfavorable del subsector primario se explicó por la reducción en las ramas de fabricación de productos de la refinación de petróleo (-25,8%), la elaboración y conservación de pescado (-15,7%) y elaboración de azúcar (-1,3%); no obstante, aumentó la rama de fabricación de productos primarios de metales preciosos (6,8%) y elaboración y conservación de carne (1,5%).

 

En el comportamiento negativo del subsector no primario influyó el menor nivel de producción de bienes de consumo (-2,75%) y bienes de capital (-1,90%), con excepción del crecimiento de la industria de bienes intermedios (2,81%).

 

Electricidad, Gas y Agua

 

El INEI informó que el sector Electricidad, Gas y Agua creció en 3,43% debido a la mayor producción del subsector electricidad (3,65%) y el subsector agua (2,66%); sin embargo, disminuyó el subsector gas (-1,38%). En el resultado del subsector electricidad contribuyó la generación eléctrica de origen termoeléctrico (4,7%) e hidroeléctrico (3,1%); no obstante, se vio afectada la producción de energías renovables (-2,7%).

 

En el comportamiento positivo del subsector agua incidió la mayor generación de las empresas Sedapal (3,6%), Sedapar (3,4%) y EPS Grau (1,0%), entre las principales; por otro lado, el subsector gas disminuyó por la menor distribución a las Generadoras Eléctricas (-6,0%), reportada por Calidda (-2,5%) y Contugas (-70,6%).

 

Sector Construcción aumentó 5,62%

 

La producción del sector Construcción creció en 5,62% por el dinamismo del avance físico de obras públicas (22,69%) y del consumo interno de cemento (1,28%). El avance en obras públicas se sustentó en la mayor inversión en los ámbitos del gobierno Regional (42,3%) y Local (29,4%); contrarrestado por la disminución en el ámbito Nacional (-1,2%), refirió el INEI.

 

En este contexto, destacaron las mejoras y ampliaciones de vías de transporte terrestre, el mejoramiento de centros de salud, centros educativos, locales de entidades públicas, ejecución de trabajos de protección de ribera de ríos; así como obras de servicios de agua y desagüe.

 

El incremento del consumo interno de cemento es explicado por la continuidad de obras privadas, es el caso de proyectos inmobiliarios, habilitación de nuevos centros urbanos, ampliación y remodelación de oficinas y otros proyectos relacionados a plantas industriales, entre los principales.

 

Comercio

 

El sector Comercio aumentó en 2,26% y en el marco de la ampliación del estado de emergencia nacional con medidas para el restablecimiento de la convivencia social (D.S. N° 092-2022-PCM), lo cual se vio reflejado en el buen desempeño de la división venta y reparación de vehículos (2,72%), venta al por mayor (2,59%) y la venta al por menor (1,24%). Destacaron las mayores ventas de unidades vehiculares, continuidad de proyectos públicos y privados; y promociones en diversos establecimientos minoristas promovidos con motivo del Día del Niño y el feriado largo por la festividad de Santa Rosa de Lima.

 

Sector Transporte

 

En agosto del 2022, la producción del sector Transporte, Almacenamiento y Mensajería fue mayor en 8,46%, por el comportamiento favorable del subsector transporte (12,83%), atenuado por la baja del subsector almacenamiento y mensajería (-0,64%). En el incremento del subsector transporte incidió el desenvolvimiento del transporte por vía terrestre y tuberías (7,1%), por efecto del mayor movimiento de pasajeros (9,9%) y carga (3,0%) por carretera.

 

También, se incrementó el transporte por ferrocarril (24,8%) y transporte por tubería (1,2%); así como el transporte por vía aérea (49,9%) impulsado por el movimiento de pasajeros; no obstante, se contrajo el transporte por vía acuática (-5,0%). El subsector almacenamiento y mensajería se vio afectado en los servicios de almacenamiento y actividades de apoyo al transporte (-0,7%); por el contrario, aumentaron las actividades postales y mensajería (0,2%).

 

Alojamiento y Restaurantes

 

Durante agosto del presente año, el sector Alojamiento y Restaurantes creció en 10,75% por el desempeño favorable del subsector restaurantes (10,39%) y de alojamiento (64,85%). En el resultado del subsector restaurantes influyó el mayor flujo de comensales por efecto de la ampliación de las horas de atención debido a la eliminación del toque de queda, avance en el proceso de vacunación, atención sin límites de aforo dentro de los establecimientos y en lugares al aire libre, el incremento de la cobertura del servicio delivery, reestructuración de espacios y alianzas comerciales con entidades financieras y supermercados.

 

Sector Telecomunicaciones

 

La producción del sector Telecomunicaciones y Otros Servicios de Información disminuyó en 2,75%, por el desempeño negativo del subsector telecomunicaciones (-3,90%); mientras que, creció el subsector otros servicios de información (7,54%). En el subsector telecomunicaciones mostraron comportamiento desfavorable los servicios de telefonía (-5,7%) y transmisión de datos (-17,2%); atenuado en parte por el dinamismo del servicio de Internet y televisión por suscripción (1,8%).

 

Financiero y Seguros

 

Durante agosto de este año, la producción del sector Financiero y Seguros se redujo en 8,28% asociado a los menores créditos (-4,00%) y depósitos (-9,59%) de la banca múltiple. Según segmento se vieron afectados los créditos dirigidos a corporaciones, grandes, medianas, pequeñas y microempresas (-9,2%) y los créditos hipotecarios para vivienda (-0,1%).

 

Según sectores económicos, disminuyeron los destinados a las actividades inmobiliarias, empresariales y de alquiler; comercio; manufactura; transporte, almacenamiento y comunicaciones; electricidad, gas y agua y construcción. La reducción en los depósitos de la banca múltiple se observó en los rubros de Compensación de Tiempo de Servicios (-28,7%), depósitos a la vista (-17,7%) y depósitos de ahorro (-11,9%).

 

Servicios Prestados a Empresas

 

El INEI dio a conocer que el sector Servicios Prestados a Empresas creció en 1,60% por el dinamismo de las agencias de viajes y operadores turísticos (189,7%) y de actividades de publicidad e investigación de mercados (5,9%); sin embargo, disminuyeron las actividades profesionales, científicas y técnicas (-2,2%) y las actividades de servicios administrativos y de apoyo a empresas (-0,7%).

 

La variación obtenida es explicada por el mayor turismo nacional y receptivo, servicios de alojamiento, seguros de viaje, paquetes turísticos, promociones por el feriado largo por la celebración del día de Santa Rosa de Lima. A su vez, la publicidad mostró dinamismo ante la demanda de marketing online (marketing digital), trade marketing (marketing de ventas).

 

Servicios de Gobierno

 

Los servicios de gobierno se incrementaron en 2,53% debido a los mayores servicios realizados por instituciones de los Gobiernos Nacional, Regional y Local. El sector Administración Pública creció en 2,56% por las actividades del Poder Judicial en procesos judiciales de las cortes superiores de justicia y actuaciones en procesos judiciales; el Jurado Nacional de Elecciones en el desarrollo de los procesos electorales, gestión electoral y asesoramiento técnico y jurídico; el Congreso de la República por actividades de representación, legislación, control político y en las acciones de control y auditoria; el sector Economía y Finanzas en atención de solicitudes de derechos y obligaciones previsionales, administración de aportes, instancia administrativa de apelación tributaria y aduanera, entre las principales.

 

El sector Defensa aumentó en 2,26% por mayores actividades en el servicio de mantenimiento del servicio militar, agregaduría militar y acciones en el exterior, formación militar de técnicos, suboficiales y oficiales; además, aumentaron los servicios prestado por EsSalud (2,41%).

 

 

 




Precios de Maquinaria y Equipo de Lima Metropolitana crecieron 0,56%

En el mes de setiembre de 2022, el Índice de Precios de Maquinaria y Equipo de Lima Metropolitana aumentó en 0,56%, explicado por la subida de precios de los bienes de capital de origen nacional, incidiendo en maquinaria y equipo para la agricultura (picos y bebederos para aves), según informó el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI).

 

Asimismo, se incrementaron por el alza de precios de maquinaria y equipo para el transporte (muelles para vehículo automotriz y carrocerías); maquinaria y equipo para la industria (estantes, tanques metálicos y transformadores eléctricos); y en otra maquinaria y equipo (redes para pesca).

 

Del mismo modo, aumentaron los precios de los bienes de capital de origen importado, como maquinaria y equipo para el transporte: camionetas pick up y vehículos automotores para el transporte de personas; la maquinaria y equipo para la industria (montacargas, palas cargadoras, excavadoras y válvulas); y en otra maquinaria y equipo: cámaras fotográficas y aparatos electromédicos, refirió el INEI.

 

Precios de materiales de construcción bajaron 0,26%

 

El INEI dio a conocer que, en setiembre del presente año, el Índice de Precios de Materiales de Construcción de Lima Metropolitana, disminuyó -0,26%, debido, principalmente, por los bajos precios de mayólicas y mosaicos (revestimiento para pisos y para pared); productos metálicos (planchas de acero: LAF y LAC, varillas de construcción, alambrón y clavos); vidrios; agregados (piedra, arena y hormigón); ladrillos (pastelero, para techo y pandereta); y aglomerantes.

 

Por otro lado, aumentaron los precios de los suministros eléctricos (cables de energía y cables flexibles de uso general y alambres para las instalaciones telefónicas); estructuras de concreto (planchas planas de fibra); tubos y accesorios de plásticos (tanques para agua, accesorios de PVC para electricidad y accesorios PVC para agua y desagüe); y maderas (cachimbo, capirona y triplay).

 




Comportamiento de insumos químicos usados para los sectores textiles y construcción

La industria química se ha convertido en actividad fundamental para la mayoría de países, pues es generadora de empleo, dinamiza el crecimiento económico y ofrece una cartera amplia de productos.

 

Desde finales del siglo XIX hasta la actualidad, dicha actividad ha logrado una gran expansión, sustentada principalmente en la industria del petróleo y sus derivados. No obstante, si revisamos los últimos años del siglo XX, se han desarrollado otro tipo de industrias, tales como productos farmacéuticos, materiales semiconductores, polímeros, tintes, pinturas, agroquímicos, etc.

 

En la industria química se inician todas las operaciones para elaborar las materias primas (en este caso básicas), y su trabajo concluye con la elaboración de los productos para otras industrias y para su consumo final.

 

Por tanto, tiene un papel importante en las economías de los diversos países, puesto que además está relacionado con otros sectores como el textil, transporte, cosméticos, alimentos, construcción etc.

 

Así, invertir en este sector sirve de peldaño para las empresas, pues quien llega a contar con una industria química bien desarrollada, garantiza el crecimiento del inversionista en el mundo.

 

Según el Grupo Qualipro, los productos de la industria química se dividen en química básica, química especializada, química para la industria y el consumo final. La química básica se subdivide a la vez en petroquímica, polímeros e inorgánica básica.

 

Los petroquímicos y polímeros constituyen una plataforma fundamental para el crecimiento y desarrollo de importantes cadenas industriales como son la textil, la automotriz y del transporte, la construcción, los plásticos, los alimentos, los fertilizantes, la farmacéutica y la química.

 

Estos hidrocarburos son convertidos en un amplio rango de químicos básicos con un uso inmediato (petróleo) o son sujetos a reacciones posteriores para elaborar un producto final útil. Sin embargo, el principal uso de los petroquímicos es para la elaboración de un amplio número de polímeros.

 

La categoría química especializada cubre una amplia variedad de químicos para la protección de cosechas (herbicidas, insecticidas y fungicidas), pinturas, tintas y colorantes (tintes y pigmentos). También se incluyen químicos usados en diversas industrias como la textil y del papel.

 

Existe una tendencia en Estados Unidos y Europa de centrarse en este sector más que en la química básica, porque con una investigación y desarrollo activos se generan químicos de mejor calidad y de alta rentabilidad estable.

 

En el Perú, el sector químico en los últimos años ha tenido un rol muy trascendental en las exportaciones peruanas, ocupando el segundo lugar dentro de los sectores económicos que comprenden el macrosector no tradicional en el año 2022.

 

A su vez ha sido muy importante también para la importación de diferentes productos de su industria tales como farmacéuticos, productos de limpieza e higiene, insumos para elaboración de diferentes sectores como textil y plástico, etc.

 

Según la base de datos de Sunat, las exportaciones del sector químico hasta julio de 2022 aumentaron en 36% con respecto a similar periodo de 2021. Ello, debido al aumento de los envíos de varios subsectores que conforman este sector económico, hablamos del subsector de plástico, del subsector químico inorgánico, y del subsector tintes, barnices y pinturas.

 

A su vez, las importaciones crecieron en 23% siendo el segundo sector económico más influyente en las importaciones no tradicionales. Ello, debido al aumento de compras de los subsectores “Plástico, Caucho y sus Manufacturas” y “Productos Farmacéuticos”.

 

En esta ocasión, el IDEXCAM se ha centrado en realizar una investigación de cómo ha sido el comportamiento del sub sector “pinturas, tintas y colorantes” desde enero a julio de 2022, tanto para exportaciones como importaciones, debido a su relevante importancia como insumo para la elaboración de prendas de vestir como para acabados del sector construcción.

 

Importaciones

Los tintes para la elaboración de prendas de vestir es un insumo de mucha importancia para el sector textil y confecciones, y esto se debe a que usar tintes de buena calidad para la elaboración de una prenda ayuda a obtener una confección de excelente calidad para ser comercializada tanto nacional como internacionalmente a un mejor precio.

 

Los valores mostrados de los diferentes tipos de colorantes que importa el Perú para su uso en la industria textil en lo que va de 2022 distan en una diferencia mínima con 2021. En otras palabras, no hubo un crecimiento en sus niveles de importación, sino más bien se han mantenido casi igual.

 

El insumo más importado son los colorantes reactivos, insumo que es traído en su mayoría desde la India y Corea del Sur; seguido de los colorantes pigmentarios, insumo traído en su mayoría desde India, China y Chile; los colorantes dispersos; traídos desde principalmente desde China; y los colorantes ácidos, directos y básicos, traídos principalmente desde India, España y China.

 

Por su parte, las pinturas y barnices importados para el uso de acabados del sector construcción hasta julio de 2022 mantienen niveles similares de importación del mismo periodo del año anterior.

 

Los principales productos importados son las “pinturas y barnices de polímeros sintéticos o naturales modificados” y “las pinturas y barnices de polímeros acrílicos o vinílicos”. El primero es traído principalmente desde Alemania, Estados Unidos, Brasil, Francia y Ecuador. Estos productos son utilizados para acabados de interiores y exteriores del sector construcción.

 

Exportaciones

Los niveles de exportación, tanto de colorantes para el sector textil como pinturas y barnices para acabados del sector construcción son relativamente bajos, pero aun así han mantenido un crecimiento constante en los últimos años llegando a crecer en 65% en lo que va de 2022.

 

El principal insumo de exportación para el sector textil de este sector son los colorantes pigmentarios el cual creció en 99% y se envía principalmente a Panamá; mientras que el principal insumo de exportación para el sector construcción son las pinturas barnices a base de polímeros sintéticos o naturales modificados el cual creció en 34% en lo que va de 2022 y sus principales destinos son Ecuador y Chile.




Sector construcción acumula crecimiento de 0,74% entre enero y mayo 2022

La Cámara de Comercio de Lima (CCL) informó que el sector construcción, importante motor de la economía y generador de empleo formal, registró un crecimiento acumulado entre enero y mayo de 0,74%, respecto al mismo periodo del 2021, por impulso de proyectos de inversión privada.

 

“Los niveles de producción se encuentran por encima de lo registrado en prepandemia debido al impulso del sector privado en proyectos de construcción del rubro manufacturero, eléctrico, minero y la construcción de inmuebles residenciales y centros comerciales. Esperamos que para el segundo semestre del año se acelere la ejecución de inversión pública, tanto del gobierno nacional y subnacional”, manifestó el presidente del Gremio de Construcción e Ingeniería de la CCL, Miguel Honores.

 

En tanto, conforme a las cifras del Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), en mayo el sector construcción reportó un avance de 0,24%, respecto al mismo mes del 2021.

 

“De esta manera, esta actividad productiva acumula tres meses consecutivos de expansión, tomando en cuenta que en febrero de este año registró una tasa de negativa de 2,53%, para luego repuntar en marzo y abril con variaciones positivas de 3,79% y 4,9%, respectivamente”, manifestó Miguel Honores en el marco del Primer Congreso Internacional de Ingeniería y Construcción “El país que queremos”, organizado por la CCL.

 

Aporte de construcción al PBI

 

Asimismo, el gremio empresarial destacó la importancia del sector construcción durante la pandemia cuyo aporte económico es 6,7% del PBI nacional, el cual se traduce en US$ 16.500 millones.

 

Agregó que, en el plano laboral, esta actividad económica genera aproximadamente un total de 211.455 puestos de trabajo formales a nivel nacional, siendo Lima Metropolitana la que concentra alrededor del 50% de esta fuerza laboral (109.286).

 

Respecto a las empresas de la industria de la construcción dijo que se vienen consolidando puesto que durante la pandemia han sido capaces de afrontar las adversidades de la actual coyuntura económica. Es por ello, que a diciembre del 2021 el número de estas empresas sumaron 96.097, cifra que representan el 11,1% del universo empresarial.




Economía peruana creció solo 2,28% en mayo 2022

En mayo de 2022, la economía peruana creció solo 2,28% como resultado de la evolución positiva de la mayoría de los sectores económicos, con excepción de Pesca, Minería e Hidrocarburos y Financiero; informó el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) en el informe técnico Producción Nacional.

 

Asimismo, indicó que en el periodo acumulado enero-mayo 2022 la actividad económica aumentó 3,48%.

 

Sector Agropecuario

Durante el mes de análisis, el sector Agropecuario creció en 7,41% impulsado por la mayor producción del subsector agrícola (9,76%) por los mayores niveles de superficie cosechada, principalmente de algodón rama (203,1%), arroz cáscara (54,7%), aceituna (36,1%), mandarina (18,8%), papa (12,4%), maíz amiláceo (10,0%) y palta (7,7%); favorecida por las condiciones climáticas reportadas: en la costa peruana condiciones frías frente al litoral e intensificación de los vientos que modularon la caída de las temperaturas a lo largo de la costa.

 

En la región selva se presentó alto grado de humedad, que favoreció la ocurrencia de lluvias con mayor frecuencia y en la región sierra con el registro de algunos episodios de lluvia.

 

Asimismo, el subsector pecuario se incrementó en 1,73% debido a los mayores volúmenes de producción de porcino (5,0%), ave (2,3%), vacuno (0,9%) y huevos (0,7%).

 

Sector Pesca

 

El INEI informó que el sector Pesca se contrajo 16,63% por efecto de la menor captura de especies de origen marítimo (-17,27%), principalmente de anchoveta para consumo humano indirecto (harina y aceite de pescado), al registrase una extracción de 1’069.431 toneladas, frente a 1’324.191 toneladas de mayo 2021, evidenció disminución de 19,24%.

 

Se debe señalar que en mayo del presente año se inició la 1ra. temporada de pesca de anchoveta en la zona norte-centro del mar peruano, área de mayor disponibilidad del recurso.

 

Asimismo, el desembarque de recursos para consumo humano directo se redujo en 9,56% en sus cuatro destinos: para elaboración de enlatado (-29,82%), para preparación de curado (-12,03%), para el consumo en estado fresco (-10,41%) y para congelado (-6,77%). La pesca de origen continental disminuyó 0,81% por la menor extracción de especies para la preparación de curado en 45,45%.

 

Minería e Hidrocarburos

 

El sector Minería e Hidrocarburos disminuyó en 6,62% explicado por el desempeño negativo de la actividad minero metálica en -10,69% debido a los menores volúmenes de producción de zinc (-17,9%), plomo (-15,9%), cobre (-12,6%), plata (-11,1%), hierro (-3,7%) y oro (-2,0%); atenuada por los incrementos en la producción de estaño (6,0%) y molibdeno (3,5%).  Por el contrario, el subsector hidrocarburos creció en 20,33% ante la mayor explotación de gas natural en (79,9%), petróleo crudo (10,4%) y líquidos de gas natural (3,4%).

 

Manufactura aumentó en 1,23%

 

En mayo de este año, el sector Manufactura se incrementó en 1,23% por la mayor actividad del subsector no primario (9,07%); mientras que, disminuyó la producción del subsector primario (-14,57%). El desempeño favorable del subsector no primario estuvo determinado por la mayor producción de bienes intermedios (18,81%) y bienes de consumo (0,27%); sin embargo, disminuyó la producción de bienes de capital (-2,66%).

 

Además, la contracción del subsector primario se explicó por la menor actividad de las ramas de fabricación de productos de la refinación de petróleo (-29,8%), elaboración y conservación de pescado (-24,7%) y fabricación de productos primarios de metales preciosos (-2,3%); por el contrario, aumentaron las ramas de elaboración de azúcar (27,1%), así como la elaboración y conservación de carne (2,7%).

 

 

Electricidad, Gas y Agua

 

Durante mayo de este año, el sector Electricidad, Gas y Agua aumentó en 1,98% por efecto de la mayor producción del subsector electricidad (1,89%), subsector distribución de gas (3,80%) y el subsector agua (2,29%).

 

El crecimiento en el subsector electricidad fue determinado por la mayor generación de origen termoeléctrico (2,5%), hidroeléctrico (1,0%) y energías renovables (8,0%). En el resultado del subsector agua incidió la mayor generación de las empresas Sedapal (5,7%), Sedalib (2,3%) y Sedapar (1,0%), entre las principales; también, la producción del subsector gas creció por la mayor demanda de los establecimientos de distribución de Gas Natural Vehicular GNV (29,5%), de empresas (3,1%) y de las Generadoras Eléctricas (0,4%).

 

Sector Construcción

 

El INEI informó que, el sector Construcción creció 0,24% reflejado en el desenvolvimiento positivo del consumo interno de cemento (1,68%); que fue atenuado por la disminución de la inversión pública en construcción (-5,26%).

 

El resultado del primer componente estuvo influenciado por el desarrollo de obras privadas como la ejecución de proyectos industriales relacionados al sector eléctrico, hidrocarburos, minero y manufacturero, construcción de almacenes y centros logísticos, obras relacionadas a lozas en Instituciones Educativas y estacionamientos particulares, movimiento de tierra para la construcción de centros comerciales y viviendas multifamiliares, renovación de galerías y oficinas empresariales.

 

Por el contrario, disminuyó la inversión pública en construcción debido principalmente a las menores obras ejecutadas en el ámbito del Gobierno Nacional, principalmente de prevención de riesgos, mejoras de carreteras y vías nacionales; de colegios y centros de salud.

 

Sector Comercio

 

El sector Comercio creció en 2,83% por el desenvolvimiento favorable de la división venta y reparación de vehículos (10,35%), venta al por mayor (2,42%) y venta al por menor (1,76%); el resultado del mes mostró una tasa positiva por décimo quinto mes consecutivo.

 

Sector Transporte, Almacenamiento

 

La producción del sector Transporte, Almacenamiento y Mensajería se incrementó en 12,60% por el resultado favorable del subsector transporte (16,34%) y almacenamiento y mensajería (3,08%). El resultado del subsector transporte se sustentó en la mayor actividad del transporte por vía terrestre y tuberías (6,2%), principalmente por el mayor tráfico de pasajeros por carretera (11,1%) y el incremento en el transporte por tubería (38,5%); de igual modo, creció el transporte por vía aérea (79,4%); en tanto que, descendió el transporte por vía acuática (-10,6%).

 

Asimismo, el subsector almacenamiento y mensajería avanzó en 3,08% por la mayor actividad de servicios postales y mensajería (9,9%), así como en almacenamiento y actividades de apoyo al transporte (2,4%).

 

Alojamiento y Restaurantes

 

En mayo 2022, el sector Alojamiento y Restaurantes aumentó en 42,38% por el dinamismo de los subsectores restaurantes (41,88%) y alojamiento (154,37%). El resultado del subsector restaurantes se sustentó en el mayor flujo de comensales, ante la ampliación de las horas de atención, sin límites de aforo dentro de los establecimientos y al aire libre, impulsado por el avance en el proceso de vacunación; también, contribuyó el crecimiento de la cobertura del servicio delivery, reestructuración de espacios y alianzas comerciales con empresas financieras y supermercados.

 

Cabe señalar que, en mayo del año pasado, la actividad de restaurantes se desenvolvió mayormente con el servicio delivery y en la modalidad de atención en salón con restricción de aforo entre el 30% al y 60%, dependiendo del nivel de alerta de cada departamento.

 

Telecomunicaciones y Otros Servicios de Información

 

El sector Telecomunicaciones y Otros Servicios de Información aumentó en 2,21% explicado por el resultado favorable del subsector Telecomunicaciones (2,38%) sumado al crecimiento del subsector Otros Servicios de Información (0,15%). El subsector telecomunicaciones se vio impulsado por el servicio de Internet y televisión por suscripción (4,4%) y el servicio de telefonía (1,9%). El crecimiento del subsector otros servicios de información fue impulsado por la producción y exhibición de películas y programas de TV (8,1%), servicio de edición (4,1%) y programación informática (3,6%); en cambio, disminuyó programación de TV y radio (-9,6%).

 

Sector Financiero y Seguros

 

El sector Financiero y Seguros se contrajo en 6,11% como resultado de los menores créditos (-2,89%) y depósitos (-8,53%) de la banca múltiple. Según segmento se vio afectado el crédito otorgado a corporaciones y a grandes, medianas, pequeñas y microempresas (-7,1%) y mostraron menor dinamismo los créditos hipotecarios (0,1%); según sectores económicos, se registraron menores créditos destinados a actividades inmobiliarias, empresariales y de alquiler; comercio; transporte, almacenamiento y comunicaciones; construcción y minería. Por otro lado, disminuyeron los depósitos por compensación de tiempo de servicios (-26,8%), depósitos a la vista (-14,4%) y depósitos de ahorro (-6,3%).

 

Servicios Prestados a Empresas

 

El sector Servicios Prestados a Empresas aumentó en 2,18% por el dinamismo de las agencias de viajes y operadores turísticos (354,7%) y publicidad e investigación de mercados (7,4%). No obstante, disminuyeron las actividades de servicios administrativos y de apoyo a empresas (-1,4%) y las actividades profesionales, científicas y técnicas (-1,8%).

 

El resultado del mes estuvo influenciado por la reactivación gradual del turismo nacional y receptivo (extranjeros) por temporada de viajes del segmento vacacional y corporativo para destinos nacionales y del exterior, festividades y celebración por el Día del Trabajador, campañas publicitarias por el Día de la Madre, publicidad online, activaciones de marcas y eventos, y publicidad en exteriores; en contraste disminuyó la ejecución de proyectos, el avance de obras, asesorías y consultorías empresariales.

 

Servicios de gobierno

 

En mayo de este año, los servicios de gobierno crecieron en 3,09% en el ámbito del Gobierno Nacional, Regional y Local. El sector Administración Pública se incrementó en 3,18% por la mayor actividad de los sectores: Interior en el patrullaje policial por sector, operaciones policiales; Salud, en la atención en hospitalización, consultas externas, emergencias y urgencias especializadas; Poder Judicial, en los procesos de las cortes superiores de justicia; Economía y Finanzas en procesos de promoción de inversión privada, proyectos de infraestructura y servicios públicos; Educación en desarrollo del personal docente y promotoras de educación básica regular, entre los principales. También, fueron mayores los servicios en Defensa (2,06%) y los servicios prestados por EsSalud (3,08%).

 




Selección de proyectos piloto con metodología BIM se conocerá el 14 de agosto

La Dirección General de Programación Multianual de Inversiones (DGPMI) del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) anunció que este 14 de agosto se conocerán los resultados de primera convocatoria para la selección, desarrollo y acompañamiento de proyectos piloto de inversión utilizando la metodología Building Information Modeling (BIM).

 

Así lo manifestó el director de Políticas y Estrategias de la Inversión Pública del (DGPMI) del MEF, Christian Cabrera, durante su participación en el I Congreso Internacional de Ingeniería y Construcción “El país que queremos”, organizado por la Cámara de Comercio de Lima (CCL).

 

La metodología BIM se define como el trabajo colaborativo para la gestión de la información de la inversión pública, que hace uso de un modelo de información creado por las partes involucradas, para facilitar la programación multianual, formulación, diseño, construcción, operación y mantenimiento de la infraestructura. Su incorporación a las obras públicas busca un cambio sustancial y de mayor eficiencia en la ejecución de dichas obras.

 

Esta primera convocatoria para proyectos piloto con metodología BIM es aplicable a todas las entidades o empresas públicas incluidas en el Sistema Nacional de Programación Multianual y Gestión de Inversiones.

 

“Esperamos que dicha convocatoria sea exitosa, la misma que concluye este 16 de junio. Tenemos mapeados a diferentes entidades públicas que cumplen con los requisitos señalados, los que ya han recibido un diagnóstico preliminar”, manifestó Cabrera.

 

Asimismo, indicó que entre las líneas estratégicas relacionadas al aumento de la capacidad de la industria del sector construcción, se tiene el desarrollo de la plataforma tecnológica colaborativa que estaría implementada el 2025.

 

Christian Cabrera refirió que si bien se ha logrado importantes avances, la implementación de la metodóloga BIM en el Perú todavía está en una etapa inicial a la espera que el próximo año se tenga proyectos específicos con esta metodología.

 

Caso chileno

Ello es contrario a lo que sucede en Chile que, con el objetivo de aumentar la productividad en el sector construcción, ha incorporado la metodología BIM en sus obras públicas, en un inicio enfocado a proyectos de vivienda.

 

“De las 1.990 licitaciones, 131 proyectos tienen incorporado el BIM. Si bien en número representa una cifra reducida ello representa el 70% de la inversión total licitada”, destacó la directora ejecutiva del Plan BIM Corfo, Carolina Soto.

 

Concluyó que la creación del Observatorio BIM ha permitido medir con eficiencia los avances de esta metodología en proyectos públicos chilenos, pues entre el 2016 al 2021 se observa que su incorporación registra una fuerte curva ascendente.

 

 




Escuelas Bicentenario: Trabajo colaborativo para ejecución de 75 proyectos educativos

El I Congreso Internacional de Ingeniería y Construcción «El país que queremos», organizado por la Cámara de Comercio de Lima (CCL), resaltó las nuevas oportunidades de los contratos colaborativos, en especial en proyectos en el sector educativo como el Proyecto Especial de Inversión Pública Escuelas Bicentenario.

 

El trabajo colaborativo en Escuelas Bicentenario se basa en la confianza entre todos los actores involucrados para la ejecución y entrega de los 75 proyectos de infraestructura educativa, y la transferencia de conocimiento para garantizar la sostenibilidad del proyecto y eficiencia en la gestión de inversiones públicas.

 

El director ejecutivo de Escuelas Bicentenario, Eduardo Peláez; explicó que el proyecto busca concretar 75 nuevas escuelas a nivel nacional en nueve regiones específicamente en Cajamarca, Lambayeque, La Libertad, Callao, Lima, Junín, Ucayali, Cusco, Puno, y en 21 distritos de Lima Metropolitana para beneficio de más de 114 mil estudiantes y comunidades educativas.

 

“Lo que buscamos en Escuelas Bicentenario es que se genere un nuevo prototipo de escuela o cambiar el paradigma de escuela cerrada, y que estas puedan convertirse en nuevos cívicos donde las comunidades puedan usar este espacio y cambiar el concepto de llevar infraestructura pública a los ciudadanos por el de llevar servicios de calidad a los ciudadanos”, sostuvo.

 

Resaltó que el objetivo es lograr que estos 75 colegios estén listos para julio del 2024, y que el proyecto se viene ejecutando con la Asistencia Técnica Especializada del Consorcio Koulu, en el marco del acuerdo Gobierno a Gobierno con Reino Unido.

 

“El consorcio nos está brindando acompañamiento no solo para los procesos de procura, sino, también en otras seis etapas que implican el desarrollo del proyecto”, manifestó Peláez.

 

Agregó que el aspecto colaborativo en Escuelas Bicentenario está basado en dos pilares: confianza y reciprocidad. “La confianza, que tiene que ver con compartir con todos los involucrados un mismo propósito, para brindar un servicio de calidad para los niños, niñas y todos los ciudadanos; y el segundo pilar es garantizar la reciprocidad de ambas partes, entre el cliente y el contratista”, comentó.

 

De otro lado, Rosario Pérez, jefa de la Unidad de Abastecimiento y responsable del seguimiento de la ejecución del Contrato Operativo para la Asistencia Técnica Especializada del Reino Unido, indicó que el aspecto colaborativo permite a las partes alcanzar un nivel de negociación para desarrollar el proyecto con eficiencia y, de esta manera, contribuir al cierre de la brecha de infraestructura educativa en el Perú.

 

El I Congreso Internacional de Ingeniería y Construcción: «El País que queremos», que se llevó a cabo el 12 y 13 julio de 2022, contó con la participación del representante del consorcio británico-finlandés Koulu, Steve Roarty; la directora de Gestión de Proyectos, Ana Valeria Diez.

 

El evento fue inaugurado por la presidente de la CCL, Rosa Bueno de Lercari; el presidente del Gremio de Construcción e Ingeniería de la CCL, Miguel Honores; y el decano del Consejo Departamental de Lima – Colegio de Ingenieros del Perú, Roque Benavides.

 




América Latina requiere US$ 150.000 millones anuales para cerrar brecha de infraestructura

Para cerrar la brecha de infraestructura en América Latina y el Caribe, se requiere una inversión anual mínima de US$ 150.000 millones durante los siguientes 20 años.  Así lo indicó la presidente de la Cámara de Comercio de Lima, Rosa Bueno de Lecari, durante su participación en el “Primer Congreso Internacional de Ingeniería y Construcción: El país que queremos” organizado por el Gremio de Construcción e Ingeniería de la CCL.

 

Añadió además que, conforme al estudio del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), la región solo destina entre 2 y 3% de su Producto Bruto Interno (PBI) para infraestructura, número inferior al 5% que se requiere para empezar a cerrar la brecha a través de una infraestructura de calidad.

 

Por otra parte, indicó que, en el caso peruano, esta brecha de infraestructura asciende a US$ 110.000 millones. Sin embargo, consideró que esta cifra no debe ser vista como un problema, sino como una gran oportunidad de generación de divisas, empleo y la formalidad, pero sobretodo de bienestar para cada ciudadano peruano.

 

Sostuvo que, si bien es cierto que el déficit de infraestructura ha sido el causante de frenar el dinamismo de muchas actividades productivas, afectando a su vez la mejora de servicios públicos, resulta oportuno formular ciertas soluciones.

 

Marco legal

 

En ese sentido, manifestó que, conforme al estudio del BID, para modernizar la infraestructura en la región se debe plantear como primer paso la adecuación del marco legal aplicable, el cual debe permitir que la inversión privada se incorpore en los proyectos de Asociación Pública-Privada (APP).

 

“De esta manera el sector privado será un complemento ideal en el desarrollo de los países, pues esta modalidad de asociación permite la participación de los privados en el desarrollo de la infraestructura física, no solo mediante el financiamiento de proyectos, sino que además aportan experiencia, conocimientos, equipos y tecnología; tanto en la etapa de creación de infraestructura, como en mantenimiento y mejora de la misma”, sostuvo Rosa Bueno.

 

En ese sentido, el presidente del Gremio de Construcción e Ingeniería de la CCL, Miguel Honores, manifestó que, para continuar en la senda del crecimiento, es necesario que las empresas constructoras nacionales cuenten con alternativas de financiamiento de manera que tengan recursos que les permita competir y acceder a obras de gran envergadura.

 

«Desde el sector privado anhelamos ejecutar importantes megaproyectos que hoy el Perú necesita a fin de cerrar la brecha de infraestructura y contribuir a la vez con el desarrollo del país», expresó.

 

Mayor inversión

 

En esa línea, el decano del Consejo Departamental de Lima Colegio de Ingenieros del Perú, Roque Benavides, destacó que este primer congreso permitirá plantear soluciones para cerrar la brecha de infraestructura y promover mayores inversiones con reactivación económica, innovación, tecnología, en el que se viabilice aún más las modalidades de alianzas público – privadas y obras por impuestos, mecanismos eficientes para lograr estos objetivos.

 

“Las obras por impuestos ha funcionado muy bien el sector minero, una de las industrias que ha impulsado la economía del país. La minería puede y debe propiciar la generación de infraestructura en las zonas más recónditas del país”, destacó Benavides durante el “Primer Congreso Internacional de Ingeniería y Construcción».

 

Añadió que el Perú tiene una cartera de US$ 80.000 millones en infraestructura, por lo tanto, se debe seguir promoviendo el desarrollo de todos los sectores y agilizando los trámites para que los proyectos salgan adelante con celeridad.

 

“Con mejor infraestructura generamos más oportunidades para nuestros compatriotas, sobre todo para aquellos que viven en zonas remotas. Por tanto, una mayor infraestructura genera además competitividad y la descentralización que tanto urge en el país”, puntualizó Roque Benavides.

 

Cabe anotar que en este primer día del evento participaron el director de PMO Vía Expresa Santa Rosa y Nueva Carretera Central, Olivier Flury; el director de la PMO del Aeropuerto Internacional de Chinchero, Carlos Fernández Esteban; la exdirectora de la Autoridad para la Reconstrucción con Cambios (ARCC), Amalia Moreno Vizcardo; el director Ejecutivo del Proyecto Especial de Inversión Pública, Eduardo Peláez Cruz Del Castillo; entre otros destacados ponentes.

 




CCL pide priorizar cartera de 17 proyectos en Plan Nacional de Infraestructura para impulsar reactivación

La Cámara de Comercio de Lima (CCL) estimó que el sector construcción, importante motor de la economía y generador de empleo, registraría una contracción del 1,1% al cierre del 2022 debido a la actual incertidumbre política; proyección que dista del 35% que se obtuvo en el 2021.

 

No obstante, frente a ello, propuso priorizar la ejecución de 17 proyectos de inversión de S/ 94.360 millones como parte del Plan Nacional de Infraestructura para la Competitividad (PNIC), pues su puesta en marcha aceleraría la reactivación del sector construcción y la economía.

 

Así lo señaló el presidente del Gremio de Construcción e Ingeniería de la CCL, Miguel Honores, en el marco del próximo primer Congreso Internacional de Ingeniería y Construcción: El País que queremos, evento de la CCL que se realizará este 12 y 13 de julio.

 

La cartera de inversión que propone la CCL comprende proyectos en el sector transporte (11), en obras de irrigación (2), en saneamiento (2), educación (1) y salud (1), donde destaca, por ejemplo, el proyecto de la Línea 3 del Metro de Lima (S/ 23.336 millones), el cual beneficiará a dos millones de habitantes, en especial a los pobladores de Lima Norte.

 

Sostuvo, además, que el aporte del sector privado, con sus alcances y recomendaciones al Estado, será un factor clave para un buen manejo del PNIC, documento que será actualizado este mes por el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF).

 

“La ejecución de esta cartera de proyectos priorizados y contando con la perspectiva del sector privado va a tener una contribución importante en la generación de empleo, el crecimiento sostenido y el desarrollo nacional en el corto plazo”, resaltó Miguel Honores.

 

De igual manera, indicó que para dinamizar el sector construcción, el gobierno debe tener reglas claras, en la medida que se mejoren las decisiones para reactivar los proyectos que están paralizados y se impulsen aquellos priorizados, tal como lo ha propuesto el Gremio de Infraestructura e Ingeniería de la CCL. “De esa manera también se dará confianza al sector privado para lograr reactivar grandes inversiones en el sector”, remarcó.

 

Señaló que estas acciones son necesarias ante los recientes reportes del Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) que señalan que el sector construcción a abril de este año ha reportado un crecimiento de apenas 0,88%, explicado por un menor avance físico de obras (-6,45%); este a su vez se debe a un menor nivel de inversión pública por parte de los gobiernos locales (-12,34%), gobiernos regionales (-4,27%) y gobierno nacional (-0,43%).

 

Con estos índices descritos, el Gremio de Construcción e Ingeniería de la CCL proyectó que para el primer semestre de este año el sector crecería apenas 1%.

 

Empleo formal del sector construcción

El representante empresarial también precisó que estos signos de desaceleración en el sector construcción vienen afectando al empleo formal, índice que no ha logrado importantes avances para su recuperación. Por ejemplo, el empleo formal promedio en dicho sector durante el segundo semestre del 2021 fue de 228.000 puestos de trabajo, por el contrario, durante el primer trimestre del presente año se ubicó en 211.000.

 

Sin embargo, subrayó que es posible que en los próximos meses, como consecuencia de la recuperación de la inversión pública pre electoral, la tendencia sea recuperarse en el segundo semestre.

 

En ese contexto, Miguel Honores puntualizó que hoy más que nunca es necesario que el sector privado y público trabajen en conjunto a fin de reactivar el crecimiento de este sector en beneficio de la ciudadanía.

 

 




Miguel Honores: “Sector construcción retrocederá este año por la crisis política”  

¿Qué grado de afectación está generando la incertidumbre política al sector construcción?

En definitiva, la incertidumbre y crisis política vienen afectando a diferentes sectores económicos y el sector construcción no ha sido la excepción. Esto se sustenta en los datos del Instituto Nacional de Estadísticas e Informática (INEI), los cuales revelan que, hasta abril de este año, el sector logró un magro crecimiento de 0,88% explicado por un menor avance físico de obras (-6,45%).

 

Dicho resultado se debe a su vez a un menor nivel de inversión pública por parte de los gobiernos locales (-12,34%), gobiernos regionales (-4,27%) y gobierno nacional (-0,43%). Por otra parte, el único factor que atenuó la caída del sector fue el aumento del consumo interno de cemento (+2,47%).

 

Así también, se deben tomar en cuenta los resultados de la Encuesta Mensual de Expectativas Macroeconómicas del Banco Central de Reserva del Perú (BCRP), donde las expectativas del sector construcción a 3 y 12 meses han registrado caídas, ubicándose en el tramo pesimista (por debajo de los 50 puntos).

 

En ese contexto, hoy más que nunca es necesario que el sector privado y público trabajemos en conjunto a fin de reactivar el crecimiento de este sector en beneficio de la ciudadanía.

 

¿Con esta difícil coyuntura, su sector se contraería?    

Sí. Para este año nuestro gremio estima una caída de 1,1%, pues meses atrás habíamos proyectado un magro crecimiento de 1,6%. Este reajuste responde al impacto que está generando la crisis política, la que se viene agudizando y generando inestabilidad en el país. Cabe mencionar que incluso el BCRP ha sido más cauto con su proyección, pues espera que en 2022 la actividad del sector construcción aumente en 0,5% en relación al 2021 y mejore hacia 2,5% en 2023.

 

¿Cómo ha evolucionado el empleo del sector? ¿Se ha recuperado?

El empleo está en relación directa con los indicadores de la caída del crecimiento real del sector. Por ello, no ha sido posible una recuperación importante. Por el contrario, se ha contraído. No obstante, es posible que en los próximos meses y, como consecuencia de la recuperación de la inversión pública pre electoral, la tendencia sea recuperarse en el segundo semestre.

 

Entonces, para dinamizar el sector construcción, el gobierno debe tener reglas claras, en la medida que se mejoren las decisiones en cuanto a designar profesionales calificados y técnicos que propongan y reactiven los proyectos que están paralizados y se impulsen aquellos priorizados, tal como lo hemos propuesto desde nuestro Gremio con la reactivación del Plan Nacional de Infraestructura para la Competitividad (PNIC), el cual se actualizará en este mes. De esa manera también se dará confianza al sector privado para lograr reactivar grandes inversiones en ese sector.

 

¿Qué proyectos se deben priorizar en el PNIC?

Desde el Gremio de Construcción e Ingeniería y la Cámara de Comercio de Lima, se realizó en marzo la instalación de la mesa de trabajo Unidos por la Actualización del Plan Nacional de Infraestructura para la Competitividad y la Reactivación Económica, una iniciativa multi gremial que reunió a principales gremios e instituciones del país, a fin de contribuir con el cierre de la brecha de infraestructura y la reactivación económica.

 

En dicha mesa de trabajo, en coordinación con el Instituto de Economía y Desarrollo Empresarial de la CCL (IEDEP), se priorizó la realización de 17 proyectos, que demandan una inversión de US$ 94.360 millones y en los que destacan el sector transporte, con 11 proyectos; seguido de obras de irrigación (2), saneamiento (2), educación (1) y salud (1).

 

¿Cuáles son esos proyectos específicos?   

Entre los proyectos propuestos que deben ser parte de esta actualización están: el Nuevo Terminal Portuario de Yurimaguas-Nueva Reforma, Maje Siguas II, la Construcción del anillo vial periférico de la ciudad de Lima y Callao y la Línea 3 Red básica del Metro de Lima.

 

Junto a ello, se recomienda incorporar el Proyecto Especial Escuelas Bicentenario (S/ 2.803 millones), así como la Nueva Carretera Central y la Vía Expresa Santa Rosa (S/ 12.743 millones). Cabe mencionar que actualmente se ha contratado la asistencia técnica del Gobierno británico y del Gobierno francés, respectivamente, mediante contratos Estado a Estado (G2G).

 

Asimismo, este llamado a la acción no solo es para que el gobierno incorpore algunos proyectos de gran envergadura, como los mencionados anteriormente, sino también para que se mantenga la priorización de otros, como la Línea 2 del Metro de Lima que registra un avance financiero de alrededor del 41%.

 

¿Cuáles son las recomendaciones de la CCL para un mayor avance del PNIC?

Para los proyectos que actualmente están contenidos en el PNIC se recomienda en materia de institucionalidad, normar la rectoría del PNIC; y en materia de seguimiento de los proyectos, crear un sistema único y centralizado de monitoreo debido a que existen muchas obras de las que no existe información.

 

Por otro lado, para la próxima actualización del PNIC se recomienda incorporar en el cálculo de la brecha de infraestructura elementos de calidad, como impacto social, recuperación de la inversión en términos sociales y de desarrollo, generación de empleos (antes, durante y posterior a los proyectos) y definir los impactos medioambientales, etc. Así como también ampliar y mejorar la información contenida en los estudios de preinversión para poder conocer a fondo los impactos socioeconómicos de los proyectos.

 

¿Por qué siguen suspendidas las licitaciones de las líneas 3 y 4 del Metro de Lima?

En relación a la suspensión, se anunció que podría contratarse asistencia técnica a través de contratos Estado a Estado, y, de hecho, se recibieron propuestas de más de una decena de países interesados para ambos proyectos. A pesar de todo ello, aún no se define el mecanismo a través del cual se ejecutarán las obras, pero se espera que se puedan retomar ambos procesos en beneficio de todos los peruanos, que hoy más que nunca requieren de un transporte digno y de calidad. Ambos proyectos también están dentro de la propuesta que hemos alcanzado al gobierno para impulsar el nuevo Plan de Infraestructura para la Competitividad.

 

¿Cuál es el impacto y beneficios de la ejecución de estas obras?

La ejecución de ambos proyectos tendrá un impacto significativo en la mayoría de la población, puesto que conectará distintos distritos de Lima a través de un transporte seguro y eficiente. En el caso de la Línea 3, de S/ 23.336 millones de inversión, beneficiará a dos millones de habitantes, con foco en la población de Lima Norte, generándoles nuevas oportunidades de desarrollo y crecimiento económico.

 

En tanto, la Línea 4 beneficiará a 1,3 millones de habitantes con una inversión estimada de S/12.491 millones. Este proyecto, además de generar mejoras en el sistema de transporte, traerá grandes beneficios sociales como la revalorización de los predios cercanos a las estaciones, reducción de CO2, ahorro de tiempo de transporte y mantenimiento, entre otros. Igualmente, generará un impacto en la oferta y demanda, durante y después de la ejecución del proyecto.

 

Próximamente su gremio realizará el Primer Congreso Internacional de Ingeniería y Construcción. ¿Cuál es el objetivo de este importante evento?  

Efectivamente, este evento se realizará los días 12 y 13 de julio de manera presencial y virtual, siendo su principal objetivo dar un mensaje positivo de las oportunidades que existen en el país e identificar los principales proyectos emblemáticos que requiere el Perú, necesarios para cerrar y atender la brecha de infraestructura en nuestro país.

 

Igualmente, otro objetivo es dar a conocer la opinión especializada de nuestros panelistas que representan a importantes instituciones privadas y públicas, quienes disertarán sobre las diversas posibilidades y oportunidades de desarrollo y de inversión, en este importante sector, que contribuirá a dinamizar la economía en el país.

 

¿Qué temas se abordarán en esta primera edición?

En estos dos días, se desarrollarán diversos bloques en el que se abordarán temas relevantes para el cierre de la brecha de infraestructura como las oportunidades de innovación y transferencia de conocimientos en acuerdos G2G; nuevas oportunidades de los contratos colaborativos en el Perú; mecanismos de financiamiento para la reactivación económica 2022 y 2023; las Asociaciones Público Privadas y las Obras por Impuestos como propuestas alternas a la inversión pública tradicional; y la actualización del PNIC como una oportunidad para el cierre de la brecha de infraestructura; entre otros.

 

De igual manera, el 12 de julio contaremos con una dinámica de networking con el objetivo de promover el relacionamiento en el sector que se ha visto oprimido en estos años de pandemia. Y desarrollaremos charlas técnicas virtuales en las que se hablarán sobre la estrategia Building Information Modeling (BIM) en proyectos de infraestructura; las tecnologías exponenciales en la construcción; proyectos de generación eléctrica; los desafíos y tecnologías empleadas para el movimiento de tierras del Aeropuerto Internacional de Chinchero Cusco; y la metodología BIM-EPC fast track, utilizada para el nuevo Aeropuerto de Lima.




CCL organiza I Congreso Internacional de Ingeniería y Construcción

El 12 y 13 de julio de 2022 se llevará a cabo el «I Congreso Internacional de Ingeniería y Construcción: El país que queremos», organizado por el Gremio de Construcción e Ingeniería de la Cámara de Comercio de Lima (CCL).

 

Este evento presencial que se realizará en el Centro de Convenciones de la CCL, será inaugurado por la presidente de la CCL, Rosa Bueno de Lercari, el presidente del Gremio de Construcción e Ingeniería de la CCL, Miguel Honores Medina y el decano del Consejo Departamental de Lima del Colegio de Ingenieros del Perú, Roque Benavides Ganoza.

 

El objetivo de este Congreso es identificar los principales proyectos emblemáticos que requiere el Perú, para cerrar y atender la brecha de infraestructura en nuestro país, así como dar a conocer las oportunidades de desarrollo y de inversión en este importante sector, que contribuirá a dinamizar la economía en el país.

 

Expositores

Entre los expositores que participarán figuran el viceministro de Economía, Alex Contreras Miranda; la presidente de la Asociación para el Fomento de la Infraestructura Nacional (AFIN), Leonie Roca; el presidente de la Alianza para Obras por Impuestos – ALOXI, Dario Zegarra; y el director ejecutivo de la Agencia de Promoción de la Inversión Privada (Proinversión), Rafael Ugaz Vallenas.

 

También estarán presentes como expositores el director del Equipo Especializado de Seguimiento de la Inversión (MEF), Eduardo Gonzales; el presidente del Comité de Infraestructura, Energía y Minería de Amcham, Carlos Alarco; el socio de DEE Consultores, Miguel Prialé Ugás; y el ex director general de Programas y Proyectos de Transporte del MTC y director de Planificación de Infraestructura Educativa de Minedu Emerson Castro Hidalgo.

 

Asimismo, se contará con la presencia del gerente general de Aunor, Rafael Moya (Proyecto emblemático); del gerente general de Acciona Construcción S.A. Sucursal Perú, Guillermo López – Cediel Fernández; y del gerente general de Ferrovial Construcción Perú, José Antonio Tellez, (Proyecto vía Evitamiento de Chimbote); así como del gerente de Construcción del Proyecto de Ampliación del Aeropuerto Internacional Jorge Chávez de Lima Airport Partners (LAP), Javier Salazar (Proyecto del Aeropuerto Jorge Chávez).

 

Del mismo modo figuran el director de PMO Vía Expresa Santa Rosa y Nueva Carretera Central, Olivier Flury;  la representante de Egis en Perú PMO Proyectos Hospitalarios, Natalia Rey de Castro; el director de la PMO del Aeropuerto Internacional de Chinchero – Cusco, Carlos Fernández Esteban; el director de PMO del Consorcio Koulu de Escuelas Bicentenario, Steve Roarty; y el director de Infraestructura para América Latina por el Departamento de Comercio Internacional del Reino Unido, Luke Durigan, entre otros.

 

Temas a tratar

De esta manera, durante el primer día del Congreso se abordará temas como las oportunidades de innovación y transferencia de conocimientos en acuerdos G2G, las nuevas oportunidades de los contratos colaborativos en el Perú y los mecanismos de financiamiento para la reactivación económica 2022 y 2023.

 

Mientras que en el segundo día se tratará el impacto y beneficios de las Juntas de Resolución de Disputas en los proyectos de inversión pública, el BIM en América Latina y la colaboración en proyectos públicos y privados, las Asociaciones Público Privadas (APP) y las Obras por Impuestos (OxI) como propuestas alternas a la inversión pública tradicional, los proyectos emblemáticos de construcción en el Perú con participación de inversión privada y la actualización del PNIC: una oportunidad para el cierre de la brecha de infraestructura y la reactivación económica.

 

Además, habrá charlas técnicas virtuales a través del Zoom y será una oportunidad para hacer networking con grandes empresas e instituciones del sector.

 

Para participar en el «I Congreso Internacional de Ingeniería y Construcción: El país que queremos», puede inscribirse en este link.




Proinversión: “Cartera priorizada de proyectos de inversión asciende a US$ 9.000 millones para 2022 y 2023”

¿Cuál es la cartera de proyectos de inversión para este año y el próximo?

La cartera priorizada de las Asociaciones Público-Privadas (APP) y Proyectos en Activos, que se tiene a la fecha, asciende a más de US$ 9.000 millones. Incluye proyectos distribuidos a nivel nacional y de los sectores de saneamiento, educación, salud, turismo, transportes, energía y comunicaciones, entre otros. Para el 2023, se tiene previsto adjudicar 12 proyectos por más de US$ 3.600 millones, y la aprobación de declaratoria de interés de 12 proyectos por US$ 900 millones.

 

¿Cuántos de esos proyectos se han adjudicado o están en proceso de adjudicación?

En 2022, además del Proyecto COAR Centro, que fue adjudicado en marzo último por S/ 228 millones (aproximadamente US$ 60 millones), Proinversión tiene previsto adjudicar nueve proyectos adicionales (Hospitales de EsSalud Piura y Chimbote, cinco proyectos eléctricos, Bandas de Espectro y la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales de Puerto Maldonado) por un total de US$ 985 millones; convocar nueve proyectos por cerca de US$ 2.150 millones y aprobar la declaratoria de interés de dos proyectos de iniciativa privada por US$ 2.600 millones.

 

Respecto a los proyectos eléctricos, próximamente vamos a adjudicar el proyecto Reque-Nueva Carhuaquero, por casi US$ 40 millones. Hacia el cuarto trimestre prevemos adjudicar otro proyecto muy importante que es la Línea de Transmisión Piura Nueva Frontera, que tiene una inversión referencial de US$ 217 millones y que tiene como objetivo darle seguridad energética a la zona norte del país. También está el proyecto Ica-Poroma (US$ 56 millones), que facilitará el transporte de la energía generada con recursos renovables; y el proyecto Cáclic-Jaén (US$ 74 millones), que permitirá darle mayor confiabilidad al sistema energético en la zona nor oriente del país.

 

Asimismo, para el cuarto trimestre, tenemos el proyecto PTAR Puerto Maldonado, por un monto de US$ 59 millones y que beneficiará a 197.000 habitantes, asegurando el tratamiento de aguas residuales en la ciudad y reduciendo el impacto sobre los ríos Madre de Dios y Tambopata.

 

Por último, están dos proyectos muy importantes como son los Hospitales de EsSalud de Piura y Chimbote, por US$ 253 millones y que beneficiarán a una población de 1’116.559 (Piura) y 531.966 (Chimbote). Son hospitales de complejidad creciente y brindarán nuevos servicios a la población de la zona de influencia.

 

Algunos proyectos avanzan a paso lento. ¿Qué sucede con ellos y qué se planea hacer al respecto?

Todo proceso es dinámico y su avance depende, por un lado, de las condiciones existentes en el mercado y, por otro, de la interacción con los actores que intervienen en el sistema APP en cada una de las fases del proceso (formulación, estructuración y transacción).

 

Luego de hacer algunos análisis de desviaciones encontramos que las fases que están en nuestras manos (estructuración y transacción) avanzan con mayor celeridad. La fase de formulación no siempre depende de Proinversión.

 

No obstante, seguimos desplegando todos nuestros esfuerzos para lograr cada uno de los hitos de los procesos de proyectos APP y Proyectos en Activos en un tiempo adecuado. Pero, también es muy importante que los sectores (concedentes) aceleren las revisiones y decisiones en los distintos hitos.

 

Donde se ha visto mayor dinamismo parece ser en las Obras por Impuestos, pues acaban de presentar una cartera de 105 proyectos para cerrar brechas. ¿En cuánto tiempo se planearía culminarlos?

Del total de los 105 proyectos, 15 de ellos que requieren una inversión de S/ 295 millones y ya cuentan con Informe Previo de la Contraloría General de la República. Esto quiere decir que están listos para ser convocados a proceso de selección mediante Obras por Impuestos y corresponden a los sectores de los Ministerios de Vivienda, Construcción y Saneamiento (MVCS), Educación e Interior, los que están a la espera de contar con el interés y compromiso de empresas privadas para ser convocados. Luego de eso, estaríamos estimando el tiempo de culminación de la ejecución de dichos proyectos.

 

Se supo en mayo que el proyecto San Juan de Marcona estaría en riesgo de cancelarse. ¿Cuál es su situación?

Está avanzando bien. El 27 de mayo pasado, el Ministerio de Defensa declaró fundado el recurso de reconsideración interpuesto por el Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC) mediante la RM N° 0440-2022-DE respecto al uso exclusivo del terreno destinado al proceso de promoción de inversión privada del puerto de Marcona, por lo en la actualidad no existe discusión al respecto. El proyecto se encuentra activo en la cartera, estando en proceso de aprobación el diseño propuesto por el proponente por la Autoridad Portuaria Nacional (APN).

 

Se trató de un episodio que fue rápidamente superado. En la actualidad, como Proinversión, estamos avanzando en la elaboración de la Declaratoria de Interés y la Primera Versión del Contrato de Concesión.

 

A principio de año, Proinversión señaló que se implementarían las oficinas de dirección de proyectos (PMO) para agilizar y transparentar la cartera de inversiones. ¿Cómo va esa propuesta?

La propuesta de desarrollar PMO en los sectores ha sido incorporada en la reciente modificatoria de la Ley de APP, Decreto Legislativo N° 1543 en la cual se desarrolla la institucionalidad para una gestión integral de proyectos o de una cartera de proyectos.

 

Esperemos que la reglamentación contribuya a generar esta nueva institucionalidad en los sectores, y como Proinversión podamos apoyarlos en la contratación del PMO a efectos que les de soporte y focalice esfuerzos en la gestión y cumplimiento de metas.

 

Es importante que estas oficinas se integren adecuadamente en la estructura de los sectores, de manera que no se conviertan en nuevas capas en la cadena de aprobación, sino que apoyen en la toma de decisiones. Por eso, es importante que cada sector busque e implemente estas oficinas de la manera como mejor se acomoda a su estructura.

 

Un gran valor que van a generar estas oficinas de PMO es darles continuidad a las decisiones a lo largo de la vida de los proyectos, desde su estructuración, pero también en la etapa de ejecución. Considero importante brindar el servicio “post venta”, pues los inversionistas tienen esa necesidad y creemos que estas oficinas de PMO (a cargo de los sectores o concedentes) son una gran oportunidad para implementarlos.

 

¿Cómo manejan el tema de que el interés de Perú ante la comunidad internacional haya caído? ¿O no ha caído?

Mantenemos activa nuestra promoción de proyectos en el exterior a través de la participación en eventos especializados enfocados en inversionistas en el sector infraestructura y a través de la organización de webinars dirigidos a mercados y grupos de empresas identificadas como potenciales postores, sobre todo, para aquellos proyectos que se encuentran en fase de transacción o próximos a ser convocados (iniciativas estatales) o declarados de interés (iniciativas privadas).

 

Recientemente participamos en la conferencia Global Water Summit 2022, realizada en Madrid (España), para presentar nuestro portafolio de proyectos de agua y saneamiento, que requiere inversiones por más de US$ 1.300 millones, en beneficio de más de 4,8 millones de peruanos en 12 regiones del país. También hemos participado en el Congreso Anual del World Association of PPP Units & PPP Professionals y en el congreso de la Red APP, que promueve el Banco Interamericano de Desarrollo (BID).

 

A través de estos espacios no solo compartimos información de nuestro portafolio de proyectos con expertos internacionales, sino que, además, intercambiamos experiencias con el ánimo de aprender de las mejores prácticas, y también de las dificultades que los proyectos similares a los nuestros vienen enfrentando en el mercado internacional.

 

De igual manera, venimos organizando webinars con contrapartes en España, Corea, Uruguay, Reino Unido y Canadá, solo por mencionar algunos países con los cuales tenemos coordinaciones avanzadas.

 

En las próximas semanas estaremos desarrollando webinars multi-mercado (Latam, Europa, Asia) con motivo de la convocatoria a concurso de un grupo de líneas de transmisión (Enlace 500 KV Huánuco-Tocache-Trujillo y Enlace 500 KV Celendín-Piura, por US$ 611 millones) y de la reapertura a concurso de la PTAR Puerto Maldonado (US$ 59 millones).

 

Los esfuerzos de promoción, tanto a través de eventos como mediante la atención de empresas en reuniones bilaterales, tienen por objetivo incrementar la competencia en nuestros concursos, logrando atraer a actores de reconocida experiencia para la ejecución de proyectos del portafolio de Proinversión, que contribuyan a generar un alto impacto social en nuestro país, en línea con los objetivos de desarrollo sostenible (ODS).

 

Finalmente, creo que, en general, el mundo está en un momento muy particular de relativa incertidumbre. No obstante, los fundamentos económicos y tradición de respeto a los contratos de Perú se mantienen, así como la política de promoción de la inversión privada. Una evidencia de esta última es la aprobación reciente del Decreto Legislativo N° 1543 (que fortalece la institucionalidad para una gestión integral de proyectos o de una cartera de proyectos APP).




INEI: Economía peruana creció 3,69% en abril 2022

En abril de 2022, la economía peruana creció 3,69% sustentada en el desempeño favorable de la mayoría de los sectores económicos, con excepción de Pesca, Minería e Hidrocarburos y Financiero; así lo dio a conocer el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) en el informe técnico de Producción Nacional.

 

Asimismo, informó que en el periodo acumulado enero-abril de 2022 la actividad productiva del país creció 3,80%.

 

Agro

Durante el mes de estudio, la producción del sector Agropecuario creció 4,76% sustentada por el resultado positivo del subsector agrícola (6,13%) dados los mayores volúmenes de maíz amarillo duro (42,9%), uva (39,3%), arroz cáscara (32,5%), mandarina (23,6%), maíz choclo (12,4%), palta (7,6%) y papa (5,9%). Igual tendencia, presentó el subsector pecuario al aumentar en 1,94% debido a los mayores volúmenes de producción de porcino (4,0%), ave (2,6%), vacuno (1,0%) y leche fresca (0,9%).

 

Sector Pesca

El INEI informó que el sector Pesca disminuyó 37,47% ante la menor extracción de especies de origen marítimo (-40,59%) para consumo humano indirecto (harina y aceite de pescado) al alcanzar el desembarque de anchoveta 26.114 toneladas, frente a las 304.889 toneladas reportadas en abril 2021, lo cual originó una disminución de 91,43%.

 

Por otro lado, el desembarque de recursos para consumo humano directo creció en 4,56%, por el aumento de la pesca destinada a la preparación de enlatado (31,0%), para consumo en estado fresco (12,2%) y preparación de curado (1,3%).

 

Minería e Hidrocarburos

El sector Minería e Hidrocarburos disminuyó en 0,77% por efecto del desempeño negativo de la actividad minera metálica en -4,73%, asociado a los menores niveles de producción de zinc (-23,6%), plata (-4,4%), plomo (-4,0%), cobre (-3,1%) y oro (-0,1%); atenuada por la mayor producción de hierro (7,6%), molibdeno (6,0%) y estaño (1,5%). El subsector hidrocarburos creció en 26,20% impulsado por la mayor explotación de gas natural (47,9%), líquidos de gas natural (22,2%) y de petróleo crudo (14,9%).

 

Sector Manufactura

En abril de este año, el sector Manufactura presentó un crecimiento de 2,71% por el dinamismo del subsector no primario (7,93%); las líneas industriales que registran mayor dinamismo son fabricación de bisutería y artículos conexos (94,20%), fabricación de artículos de punto y ganchillo (88,15%), fabricación de carrocerías para vehículos automotores; fabricación de remolques y semirremolques (69,95%), entre otros.

 

No obstante, el subsector primario disminuyó en 13,57%. El resultado positivo del subsector no primario se sustentó en la mayor producción de bienes intermedios (11,29%), bienes de consumo (5,40%) y bienes de capital (9,70%).

 

Electricidad, Gas y Agua

Durante abril del presente año, el sector Electricidad, Gas y Agua aumentó 2,76%, determinado por la mayor producción del subsector electricidad (2,69%), subsector distribución de gas (7,66%) y el subsector agua (2,42%).

 

Construcción

El sector Construcción creció en 4,90% evidenciado en el dinamismo del consumo interno de cemento (6,44%) y el aumento de la inversión pública en construcción (0,27%). En el primer componente, destacó la ejecución de obras privadas destinadas a la mejora y ampliación de instituciones educativas; construcción de edificios de vivienda; remodelación de establecimientos comerciales y oficinas empresariales; obras en plantas y almacenes de empresas de hidrocarburos y mineras.

 

En el componente correspondiente a inversión pública se observó aumentos en los ámbitos: Nacional y Local, destacaron las obras de mejoramiento y ampliación de colegios y centros de salud. En el ámbito Regional, la inversión disminuyó.

 

Comercio

El sector Comercio avanzó en 2,61% por el buen desempeño de la venta y reparación de vehículos (4,01%), venta al por mayor (1,68%) y venta al por menor (4,79%), debido a la ampliación del Estado de Emergencia Nacional y las medidas para el restablecimiento de la convivencia social (D.S. N° 030-2022-PCM), consistente en la disposición de apertura de todos los establecimientos comerciales con aforo al 100%, sujeto al cumplimiento del protocolo del MINSA.

 

Cabe precisar que la división venta al por mayor se vio atenuada por los conflictos sociales que paralizaron el país, además de la coyuntura exterior generada por el conflicto bélico, lo cual impactó en el volumen de importaciones por las disrupciones logísticas y los elevados precios de los insumos, según el INEI.

 

Sector Transporte, Almacenamiento y Mensajería

La producción del sector Transporte, Almacenamiento y Mensajería creció 17,59% debido al buen desempeño del subsector transporte (20,79%), así como del subsector almacenamiento y mensajería (7,97%).

 

Alojamiento y Restaurantes

El INEI informó que la producción del sector Alojamiento y Restaurantes fue mayor en 48,48% por la recuperación de la actividad del subsector alojamiento (222,41%) y del subsector restaurantes (47,65%).

 

En el resultado del subsector restaurantes influyó el mayor flujo de comensales por efecto de la ampliación de las horas de atención debido a la eliminación del toque de queda; levantamiento de los límites de aforo dentro de los establecimientos y en lugares al aire libre, incremento de la cobertura del servicio delivery, reestructuración de espacios y firma de alianzas comerciales con empresas financieras y supermercados, posibilitado por el avance en el proceso de vacunación.

 

El resultado del subsector fue atenuado por la disminución de la actividad de los servicios de comida y concesionarios, ante la cancelación de contratos por la disminución de personal en algunas empresas en conflicto social. Cabe destacar que, durante el mismo periodo del año pasado, este grupo se desenvolvió con el servicio delivery y en la modalidad de atención en salón con restricción de aforo entre el 30% y 70%, dependiendo del nivel de alerta de cada departamento.

Telecomunicaciones

Durante el mes de estudio, el sector Telecomunicaciones y Otros Servicios de Información aumentó en 3,06%, sustentado por el resultado favorable del subsector Telecomunicaciones (3,14%), sumado al crecimiento del subsector Otros Servicios de Información (2,35%). En el subsector telecomunicaciones creció el servicio de telefonía (3,1%) y el servicio de Internet y televisión por suscripción (4,6%), reportó el INEI.

 

Financiero y Seguros

El sector Financiero y Seguros se redujo en 7,95% debido a los menores créditos (-0,55%) y depósitos (-9,54%) registrados en la banca múltiple; según segmento de destino se vieron afectados los créditos otorgados a corporaciones y a grandes, medianas y pequeñas empresas (-3,3%). A nivel de sectores económicos, las actividades que canalizaron menores créditos fueron: actividades inmobiliarias, empresariales y de alquiler; comercio; transporte, almacenamiento y comunicaciones; y construcción.

 

Por otro lado, el comportamiento negativo de los depósitos se dio principalmente en el segmento de depósitos por Compensación de Tiempo de Servicios (CTS), depósitos a la vista y depósitos a plazo.

 

Servicios a Empresas

El INEI dio a conocer que, el sector Servicios Prestados a Empresas registró un incremento de 1,76%, por el dinamismo de las agencias de viajes y operadores turísticos (395,6%) y publicidad e investigación de mercados (12,6%); no obstante, disminuyeron las actividades de servicios administrativos y de apoyo a empresas (-1,6%) y las actividades profesionales, científicas y técnicas (-2,4%).

 

Consumo de las familias

 

El nivel de consumo de las familias alcanza los S/ 90.013 millones de soles constantes, constituyéndose en el registro más alto del gasto de consumo del primer trimestre de la última década. Durante el primer trimestre 2022, el consumo privado aumentó 4,8% convirtiéndose en el componente del PBI por gasto de mayor crecimiento en este trimestre.




Precios de materiales de construcción subieron 0,75% en mayo

En el mes de mayo del 2022, el Índice de Precios de Materiales de Construcción de Lima Metropolitana, subió en 0,75%, explicado, principalmente, por el alza en dos grupos: metálicos (varillas de construcción, alambrón y plancha zincada ondulada) y mayólicas y mosaicos (revestimiento para pared y piso), informó el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI).

 

Asimismo, el aumento del Índice de Precios de Materiales de Construcción se debió al incremento de estructuras de concreto (planchas planas y onduladas de fibra); vidrios planos; agregados (hormigón); maderas (tornillo y capirona); y suministros eléctricos (cables para energía y alambres y cables para las instalaciones telefónicas).

 

Por otro lado, bajaron los precios de los ladrillos (pandereta, king kong y para techo); tubos y accesorios de plásticos (tanques y accesorios de PVC para agua y desagüe) y el grupo de aglomerantes, reportó el INEI.

 

Precios de Maquianria y equipo

 

Asimismo, en mayo de 2022, el Índice de Precios de Maquinaria y Equipo de Lima Metropolitana aumentó 2,16%, explicado por el alza en los precios de los bienes de capital de origen nacional, principalmente en la maquinaria y equipo para la agricultura, para la industria y para el transporte, indicó el INEI.

 

En el aumento de precios en maquinaria y equipo para la agricultura figuran: bebederos, picos y lampas; en otra maquinaria y equipo: carretillas, camillas y sillones de tratamiento médico; en maquinaria y equipo para la industria: tanques de metal y balones de gas propano; y en la maquinaria y equipo para el transporte: carrocerías, frenos y muelles para vehículo automotriz.

 

Del mismo modo, subieron los precios de los bienes de capital de origen importado, básicamente en la maquinaria y equipo para la industria: palas cargadoras, topadoras frontales, computadoras, montacargas, máquinas para lavar ropa y bombas para líquidos, y maquinaria y equipo para el transporte: tractor de carretera para semirremolque y vehículos para el transporte de mercancías.

 

Inflación en Lima

 

El INEI anunció que el Índice de Precios al Consumidor (IPC) de Lima Metropolitana aumentó 0,38% en mayo 2022, con una variación acumulada al quinto mes del año de 3,21% y la de los últimos doce meses (junio 2021 – mayo 2022) llegó a 8,09%.

 

El resultado mensual estuvo influenciado, principalmente, por el alza de precios observado en las divisiones de consumo como: Transporte (1,72%); restaurantes y hoteles (1,10%); bienes y servicios diversos (0,86%); recreación y cultura (0,96%).

 

No obstante, disminuyeron los de la división de consumo alimentos y bebidas no alcohólicas en 0,70%, según precisa el informe técnico Variación de los Indicadores de Precios de la Economía del INEI.

 




Precios de materiales de construcción subieron 0,76% en abril 2022

El Índice de Precios de Materiales de Construcción de Lima Metropolitana aumentó 0,76% en abril de 2022, debido al alza de precios en siete de los diez grupos componentes de este indicador, informó el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI).

 

Estos grupos son: tubos y accesorios de plástico (pegamentos, accesorios de PVC para agua y desagüe y tanques para agua); maderas (tornillo, capirona, triplay y cachimbo); suministros eléctricos (cables flexibles de uso general, alambres y cables para instalaciones fijas y cables para energía); mayólicas y mosaicos (revestimiento para pared y piso); metálicos (planchas de acero: LAF y LAC, varilla de construcción y barras de acero dimensionado); ladrillos (pastelero, para techo y pandereta); y agregados.

 

Mientras que, bajaron los precios en estructuras de concreto (concreto premezclado, planchas onduladas de fibra y planchas planas de yeso); vidrios planos y aglomerantes.

 

Precios de Maquinaria y Equipo

En abril de 2022, el Índice de Precios de Maquinaria y Equipo de Lima Metropolitana se redujo en 0,08%, por los menores precios de los bienes de capital de origen importado, principalmente maquinaria y equipo para la agricultura: tractores y lampas; maquinaria y equipo para el transporte: tractor de carretera para semirremolque y motores para barcos; y la maquinaria y equipo para la industria: excavadoras, centrales telefónicas y computadoras.

 

Por el contrario, los bienes de capital de origen nacional, registraron alza de maquinaria y equipo para la industria, como  transformadores eléctricos y equipos de refrigeración, alza que fue atenuada por los menores precios entre otros, por la maquinaria y equipo para el transporte y para la agricultura, refirió el INEI.

 

Inflación en Lima

El INEI informó que, en el mes de abril del presente año, el Índice de Precios al Consumidor de Lima Metropolitana se incrementó en 0,96%, con una variación acumulada al cuarto mes del año de 2,82% y una variación anualizada (mayo 2021 – abril 2022) de 7,96%.

 

En el informe técnico Variación de los Indicadores de Precios de la Economía se explica que el resultado mensual responde al aumento de precios observado, principalmente, en las divisiones de consumo de Alimentos y Bebidas no Alcohólicas (2,47%) debido al alza de precios en azúcar rubia y blanca, pan francés, huevos de gallina, y pescados como: perico, liza y jurel, influenciado por la mayor demanda en Semana Santa, señaló el INEI.

 

Además, Transporte (0,88%) por la alta demanda de pasaje aéreo nacional y pasaje en ómnibus interprovincial, atenuado por menores precios en petróleo diésel y GLP vehicular; Restaurantes y Hoteles (0,80%) por el aumento en el precio del menú en restaurantes, pollo a la brasa, arroz chaufa, pollo broster y postres; Comunicaciones (0,74%) debido al alza del servicio de internet; así como, servicios empaquetados; y la división Recreación y Cultura (0,67%) por los mayores precios de los juguetes recreativos, comidas y accesorios para mascotas, útiles escolares diversos.

 

 

 




Importación de materiales de construcción cayó 30% en primer trimestre

El sector construcción es una de las actividades económicas más importantes de cualquier país, al punto que es utilizado como un parámetro para medir el bienestar económico. A mayor capacidad económica del Estado, habrá mayor inversión en infraestructura.

 

Como industria de la construcción se entiende no solo la actividad de los constructores, sino que incluye a profesionales proyectistas, diseñadores y productores de insumos y servicios relacionados con la construcción.

 

Como sector económico, la construcción genera puestos de trabajo indirectos, al poner en movimiento otras industrias que le proveen de insumos para la construcción y servicios asociados.

 

Tras un nefasto 2020, en el que el sector cerró en números rojos, llegó un 2021 que, de una u otra manera, pudo apaciguar el momento negro que vivió la industria. Y es que, la reactivación económica del país, en la mayoría de sectores económicos, impulso de manera positiva el crecimiento de la construcción.

 

No obstante, tras un buen cierre del 2021, llegaron otra vez los problemas. Ello debido a que, como todos sabemos, los fletes internacionales siguen siendo uno de los principales problemas transversales a todas las industrias y sectores económicos en el mundo.

 

Los precios siguen elevados, dificultando así que diversas empresas puedan estar seguras al momento de hacer sus proyecciones al cierre de año y este temor se ha incrementado más por la guerra entre Rusia y Ucrania, además del clima de inestabilidad política y social que se vive en el país.

 

Esta situación se ha visto reflejada en el primer trimestre del año, donde el volumen de las importaciones de los materiales de construcción se ha contraído en 30%, mientras que el valor importado creció en 12%, lo que quiere decir que los precios internacionales han aumentado también en este sector.

 

 

Importaciones por tipo de producto

Durante el primer trimestre del año, el cemento Clinker, uno de los productos esenciales para el sector construcción, tuvo una caída de 44% en cuanto a volumen importado. Esto se explica en el hecho de que menos empresas está importando dicha línea productos.

 

Y es que, en el primer trimestre del 2021, había 33 empresas importadoras; mientras que en el primer trimestre de este año solo hubo 11.

 

Además, se ha dejado de importar desde Corea del Sur, país que era unos de los principales proveedores, ya que de enero a marzo del 2021 se importó un total de 249.000 toneladas desde ese país.

 

En el caso del cemento Portland, también se observa una caída del 44%, tanto en valor como en volumen, con lo que se confirma el descenso en las importaciones de cemento desde el exterior.

 

De otro lado, si comparamos la cantidad de empresas que han realizado importaciones de este producto, hallamos que, en el año 2021, 135 empresas importaban este producto, mientras que, en el presente año, este disminuyó en 11%, llegando solo a registrase importaciones de 120 empresas.

 

A pesar de que en el primer trimestre del 2021 se importaron 30.000 toneladas de este producto desde Singapur, en el presente año no se han realizado compras del cemento Portland desde dicho país.

 

Adicionalmente, las estadísticas nos muestran que las importaciones desde Vietnam han disminuido en 35% en cuanto al volumen, en comparación al año anterior.

 

Las barras de hierro o acero sin alear, material sin el cual no se podrían erigir columnas, también muestran una estrepitosa caída del 25% en cuanto al valor y un 47% en cuanto al volumen.

 

Es de destacar que, debido a la situación generada por la guerra en Ucrania, se ha dejado de importar esta línea de producto desde dicho país, mientras que en el primer trimestre del año anterior se importaron 14.000 toneladas.

 

Además, las importaciones de las barras de hierro o acero sin alear desde Turquía disminuyeron en 80% en cuanto al valor y en 86% en cuanto al volumen.

 

Por su parte, los grifos de uso doméstico cayeron en 18% en cuanto al volumen. Esto se debe a que el número de empresas disminuyó en 11%; reduciéndose así las importaciones, principalmente las provenientes de China, las cuales solo alcanzaron en el presente año las 954 toneladas, marcando un descenso del 12% en comparación con el volumen importado en el 201.

 

A su vez, las construcciones prefabricadas cayeron notoriamente, registrando una disminución del 68% en cuanto al valor y de un 80% en cuanto al volumen. Esto debido a que menos empresas han importado estos productos en el presente año (-67%). Y es que, en el primer trimestre del 2021, había 119 empresas importadoras mientras que en el primer trimestre de este año solo fueron 40 empresas. Además, se ha dejado de importar este tipo de material de construcción desde Brasil, que era uno de los principales proveedores.

 

 

Líneas de productos que aumentaron su cotización

Otro aspecto relevante al analizar las importaciones del sector construcción, está referido a las líneas de productos importadas que han disminuido en volumen, pero han aumentado su valor en el primer trimestre del año 2022.

 

Uno de dichos productos son las placas y baldosas, que tuvieron una disminución en el volumen importado en el primer trimestre del 20%, mientras que su valor registra un aumento del 12%, lo que es una clara indicación del incremento de los precios internacionales.

 

El metro cuadrado de placas y baldosas en el primer trimestre del 2021 llegó a costar US$ 3,71 FOB y el flete por metro cuadrado costaba US$ 1,46; mientras que en el primer trimestre del 2022, el precio FOB costó US$ 4,22, es decir, 14% más alto que en el año previo.

 

En el caso del flete, este tuvo un valor de US$ 2,79 por metro cuadrado, 92% más del año anterior. Esto explicaría la disminución del volumen de importación, respondiendo a la disminución de los proyectos de construcción.

 

En el caso de fregaderos, lavabos de porcelana, estos registran una disminución en el volumen importado en el primer trimestre del 8%, mientras que su valor llegó a aumentar en 29%. La unidad de fregaderos y lavabos de porcelana en el primer trimestre del 2021 llegó a costar US$ 16 FOB aproximadamente y el flete por unidad US$ 2,76. No obstante, en este 2022, el precio FOB costó US$ 23 (+43%), mientras que el flete se elevó a US$ 12 (+342%).

 

Por su parte, el material de andamiaje, encofrado, apuntalado o de apeo registró una disminución en el volumen importado del 24%, mientras que su valor aumentó en 27%.

 

Así, en el primer trimestre del 2021, el kilogramo de esta línea de producto llegó a costar US$ 1,70 FOB aproximadamente, con un flete por kilogramo de US$ 0,15. No obstante, en este 2022 el precio FOB costó US$ 2,74 (+61%) y el del flete US$ 0,35 (+135%).

 

A su vez, los vidrios sin armar tuvieron una disminución en el volumen importado del 16%, mientras que su valor llegó a aumentar en 40%. Así, en el primer trimestre del 2021, el metro cuadrado de vidrios sin armar costó US$ 3,94 FOB aproximadamente y el flete US$ 1,96. Este 2022, el precio FOB fue US$ 5,73 (+45%) y el flete US$ 3,92 (+100%).

 

Por último, entre enero y marzo de este año, las guarniciones y herrajes de metales comunes para muebles registraron una disminución en el volumen importado del 10%, mientras que su valor aumentó en 17%.

 

Así, mientras que, en el primer trimestre del 2021, el metro cuadrado de este producto costó US$ 0,07 FOB aproximadamente con un valor de flete de US$ 0,01; en este 2022 el precio FOB fue de $0,13 (+99%)con un valor de flete de US$ 0,03 (+200%).

 

Así las cifras, queda claro que en el 2022 uno de los sectores más afectados por la crisis económica es el de construcción. Ello, tiene un gran impacto en la cantidad de puestos de trabajo, directos e indirectos, que genera.

 

Además, la disminución de los proyectos de construcción, a su vez implica un impacto en las expectativas de la recaudación que tenían previsto recibir los municipios donde se edificarían los edificios de departamentos.

 




Organizaciones y gremios empresariales se unen para impulsar la reactivación económica

En marco de la próxima actualización del Plan Nacional de Infraestructura para la Competitividad (PNIC), el Gremio de Construcción e Ingeniería de la Cámara de Comercio de Lima, instaló la mesa de trabajo “Unidos por la actualización del Plan Nacional de Infraestructura para la Competitividad y la reactivación económica”  donde se propusieron diversas soluciones e iniciativas para la reactivación macro y microeconómica del país y el cierre de la brecha de infraestructura.

 

El evento se desarrolló el pasado 12 de abril vía Zoom con representantes de la CCL, Instituto Peruano de Economía (IPE), Macroconsult, Cámara Nacional de Turismo (Canatur), Sociedad Nacional de Industria (SNI), Asociación de Contribuyentes del Perú, Colegio de Ingenieros del Perú, Capítulo de Ingeniería Civil, del Colegio de Ingenieros del Perú y la Asociación de Exportadores (ADEX).

 

Al respecto, el presidente de la CCL, Peter Anders, sostuvo que dicha reunión tuvo como único propósito ser una guía inicial sobre este proceso de actualización del PNIC encargado al Ministerio de Economía y Finanzas (MEF).

 

“Con la participación y contribución de todas las organizaciones, el programa puede ser modificado o enriquecido a fin que se pueda lograr un consenso con el MEF y el Gobierno Nacional sobre la priorización de proyectos de infraestructura, pues se busca mejorar mecanismos de gestión para su pronta y correcta ejecución”, manifestó.

 

Por su parte, el presidente del Gremio de Construcción e Ingeniería de la CCL, Miguel Honores; afirmó que en esta coyuntura política y económica es relevante poner en marcha los megaproyectos en infraestructura, que desde una perspectiva del sector privado puede dar alcances al Estado para un buen manejo del PNIC.

 

Acciones de la Mesa de Trabajo

 

En esa línea, el gerente general de IPE, Diego Macera, mencionó que se debería analizar por qué están funcionando los G2G y no la obra pública. “Deberíamos aprender de ellos, es decir, buscar puntos de compatibilidad para adoptar y mejorar los sistemas de obra pública”, señaló.

 

Por su lado, el miembro del Gremio de Construcción e Ingeniería de la CCL, Carlos Ugaz, añadió que se busca ayudar al gobierno en el diseño y desarrollo un marco legal que le permita priorizar y realizar este tipo de proyectos, necesarios para la generación de empleo y mejorar las condiciones de desarrollo social y crecimiento económico.

 

En su momento, el presidente de la Asociación de Contribuyentes del Perú, José Ignacio Beteta, destacó la importancia de que los proyectos se enfoquen en las regiones y no solo en Lima. Por su parte, el socio de Macroconsult, Elmer Cuba, enfatizó la necesidad de identificar las barreras que existen y detienen el desarrollo de la infraestructura en diferentes sectores.

 

A su turno, el gerente de Gerente de Defensoría al Consumidor de ADEX, Juan Carlos León, enfatizó la necesidad de buscar sinergias entre el desarrollo de los proyectos de gran magnitud como el puerto del Chancay y el Callao. Mientras que, el gerente general de Canatur, Carlos Loayza, indicó que es importante tener como foco al ciudadano y trabajar de manera articulada. Frente a ello, puso como ejemplo los avances en la construcción del Aeropuerto Internacional Jorge Chávez, los cuales, si bien están avanzando, hay proyectos colaterales que aún no han iniciado y son fundamentales para su funcionamiento.

 

Desde la perspectiva técnica, tanto la decana nacional de Colegio de Ingenieros del Perú, María del Carmen Ponce como el Presidente del Capítulo de Ingeniería Civil del Colegio de Ingenieros del Perú, César Roberto Torres Chung destacaron la urgencia de la reactivación para los ingenieros, quienes se han visto muy afectados por la paralización de proyectos. Asimismo, mencionaron que es necesario ver la ejecución de proyectos con un fin integrador, ya que es importante ver propuestas a nivel normativo y de gestión para que todos los proyectos se puedan destrabar.

 

Finalmente, el gerente general de la SIN, Carlos García Jerí, destacó que ellos vienen trabajando para fortalecer competencias en las regiones, a fin de impulsar la industrialización a nivel nacional. Asimismo, consideró beneficioso trabajar de manera coordinada priorizando los temas de inversión en infraestructura y el impulso al desarrollo empresarial como temas por solucionar a corto plazo.

 

Avance del PNIC

 

En dicha mesa de trabajo también se abordó el avance del PNIC, que comprende 52 proyectos y que a marzo del presente año ha logrado un progreso del 20%. “De este grupo, 36 de proyectos cuentan con presupuestos asignados, mientras los 16 restantes todavía no existen ninguna asignación presupuestaria”, comentó el jefe del Instituto de Economía y Desarrollo Empresarial (IEDEP) de la CCL, Óscar Chávez.

 

A su turno, el socio de DDE Consultores, Miguel Prialé, precisó que los 52 proyectos en el PNIC representan una inversión de S/ 140.000 millones, de los cuales más de S/ 22.000 millones ya están en ejecución a la espera que dicho monto aumente a S/ 26.000 millones al cierre del 2002.

 

El evento culminó con la participación del Past President del Gremio de Construcción e Ingeniería de la CCL, Luis Felipe Quirós, quien insistió en que se deben identificar proyectos cuyos estudios de pre inversión estén más avanzados y, desde las instituciones y gremios empresariales insistir al gobierno para que este tema sea parte de la agenda nacional.




Importación de acabados para la construcción retrocede a febrero

A febrero de este año, las importaciones peruanas de acabados para la construcción han mostrado caídas en sus  volúmenes adquiridos debido al alza del precio internacional de estos productos y menor dinamismo del sector Construcción, informó el Instituto de Investigación y Desarrollo de Comercio Exterior de la Cámara de Comercio de Lima (Idexcam).

 

Entre las líneas de productos que reportaron menores performance figuran los acabados para baños, artículos de grifería, granitos, puertas y ventanas.

 

“En los productos analizados, se observa que en el 2021 sus importaciones lograron crecimientos respecto al 2020 impulsado por un mejor desempeño del sector construcción. No obstante, para este año este sector podría sufrir una contracción durante el 2022, afectando la demanda de acabados de interiores que viene mostrando cifras negativas a febrero”, manifestó el jefe del Idexcam, Óscar Quiñones.

 

Acabados para baño y grifería

 

Efectivamente, entre enero y febrero del 2022, el volumen importado de acabados para baño disminuyó 17%, pues totalizó 785.794 unidades, mientras que el valor aumentó en 54% frente a similar periodo del año 2021. China fue el principal proveedor de acabados de baño con el 85% de la cantidad total importada. Le siguieron Colombia, con el 6%; Brasil, con el 3,2%, Ecuador, con el 3%; y México, con el 2%.

 

En relación a los artículos de griferías se observa que las importaciones sumaron 2’177.948 unidades por US$ 6,8 millones, representando una caída de 35% en cuanto a la cantidad frente a similar periodo del 2021, pero un incremento de 4% en el valor del producto.

 

Granitos

 

La misma situación se ve en la importación de granitos que en los meses de análisis sumó 1.908 toneladas por US$ 1,4 millones, cifras que registraron caídas de 31% en cuanto a la cantidad y 51% en cuanto al valor, frente al mismo periodo del 2021. Brasil se posicionó como principal proveedor de este producto, ya que acumuló el 75% de participación de la cantidad total importada. Le siguió China, con el 8,9%; e India, con el 8,8%.

 

En lo que respecta a puertas y ventanas la cantidad importada a febrero disminuyó en 54% y cayó 43% en valor (US$ 1 millón). Para este producto, China también se posicionó como el principal proveedor, con el 54% de participación; seguido de Chile, con el 20%; Turquía, con el 6%; España, con el 4% de; y Estados Unidos, con el 3,8%.

 

El Idexcam recalcó que este panorama se estaría sustentando en la baja de la producción del sector construcción registrado en los últimos tres meses del 2021, situación que se ha repetido en el mes de enero.

 




Miguel Honores: “El sector construcción crecería 2% al cierre del 2022”

El Gobierno anunció que buscará destrabar algunos proyectos de inversión para dinamizar la economía. ¿Cuáles se deben priorizar?

Podemos mencionar el caso de proyectos importantes, como las Líneas 3 y 4 del Metro de Lima, que se paralizó por indefiniciones políticas; también la obra de la Carretera Central; o la vía expresa Santa Rosa, con lento avance. También hay otros que tienen retrasos por temas judiciales, como el caso del Hospital de Andahuaylas.

 

Si bien destrabar esos proyectos es importante, mientras eso pasa, se debería poner mayor énfasis a generar mejores condiciones para el sector, lo cual tendría un impacto positivo sobre la economía.

 

No olvidemos que el sector construcción genera empleo de calidad y mueve una gran cantidad de recursos e interactúa con otros sectores, de modo que, brindar mejores condiciones para el desarrollo del sector sí lograría un impacto considerable para la economía del país.

 

¿Cuáles deberían ser esas condiciones para que el sector mejore?

La principal es la estabilidad económica, donde los empresarios podamos proyectar una inversión. También es importante tener claras las reglas del juego. El exceso de tramitología es algo que juega en contra cuando se hacen contratos con todos los niveles del Estado, sea municipal, regional o central.

 

Por eso, se debería incentivar que más obras se realicen vía obras por impuestos, mecanismo que no se usa en todo su potencial. También los contratos de gobierno a gobierno (G2G) para temas de mayor envergadura.

 

¿Y respecto al déficit habitacional?

En el Perú este déficit es alto. Según el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), más de medio millón de familias carecen de vivienda y más de un millón habitan en una que carece de servicios básicos. Y, según el Grupo de Análisis para el Desarrollo (Grade), cada año la brecha se incrementa en 99.000 familias sin un hogar adecuado.

 

Ahí toca impulsar los programas de subsidio para viviendas sociales. Pero eso debe ir de la mano con los planes de desarrollo urbano, que es algo que les toca a los municipios. Entonces, se requiere que el Estado funcione a todo nivel. Los empresarios somos optimistas y, donde veamos condiciones, estaremos listos para trabajar.

 

Los economistas estiman que el sector tendrá un magro crecimiento para este primer trimestre y al cierre del año. ¿Coincide con esta proyección?

Para el primer trimestre creemos que el crecimiento llegaría al 1%, apoyado en proyectos de corto plazo como, por ejemplo, los G2G, que se han dado para los Colegios de Alto Rendimiento (COAR), y que podrían impulsar este avance.

 

Sobre el crecimiento del sector construcción al cierre del 2022, se proyecta una expansión del 2% en un contexto donde la crisis de la pandemia dejó de ser fuerte gracias al proceso de vacunación.

 

Además, muchos proyectos que venían retrasados por esta crisis, ahora se están reactivando con celeridad. También existen proyectos de gran envergadura que tienen expedientes listos y creo que las autoridades involucradas van a buscar que inicien sin demora.

 

Uno de los principales es la Línea 3 y 4 del Metro de Lima. Ya tenía las cartas de interés de varios países; sin embargo, se retiró el presupuesto. Aquí podemos citar casos como el de Majes-Siguas, un megaproyecto al sur del país que está detenido y parece ir abriéndose camino.

 

¿Qué riesgos presenta hoy el sector construcción?

Hemos salido de los riesgos más fuertes, que fueron la pandemia y la incertidumbre post electoral. Así que los riesgos de ahora son más moderados, no por eso inexistentes. Podría decir que la desidia política para destrabar proyectos es un factor preocupante.

 

Además, vemos algunas noticias sobre copamiento de cargos públicos y sabemos que en el sector existen una gran cantidad de trámites. Por tanto, contar con personal altamente calificado es vital para evitar entrampamientos porque es un riesgo contar con personal no capacitado en funciones técnicas.

 

En el plano internacional, existen avanzadas bélicas que podrían generar inestabilidad monetaria –como es el caso de la invasión Rusia a Ucrania– que, de expandirse el conflicto, podría generar graves consecuencias a nuestra economía. Es algo que no podemos perder de vista.

 

¿Este año el empleo en construcción será más dinámico que en otros sectores?

Sí. El sector Construcción es “punta de lanza” en temas de empleo y de reactivación económica pospandemia y hoy lo está demostrando. Empleamos personal altamente calificado, desde profesionales, técnicos, ayudantes, hasta obreros. Todos tienen formación y experiencia, porque así el rubro lo demanda. Eso va de la mano con los salarios que reciben. Entonces, no solo brindamos empleo, sino empleo de calidad.

 

Sobre el empleo en general, también se está reactivando. En comparación al año anterior, la cifras van a mejorar este año, pero no podemos dejar de mencionar que Perú tiene una economía informal donde más del 70% de la PEA está en esta condición.

 

Entonces, las cifras que recoge el empleo formal podrían no ser muy altas, ya que hay sectores como manufactura o servicios, que son muy sensibles a ser informales.

 

¿Se ha elevado la autoconstrucción en el país?

La autoconstrucción es bastante común en el Perú. En el Foro Urbano Nacional que organizó el Ministerio de Vivienda el año pasado, se indicó que hasta un 70% de las familias peruanas autoconstruían. El Colegio de Arquitectos Regionales de Lima maneja una cifra del 80%.

 

Al tratarse de una actividad informal, es difícil tener una cifra exacta. Pero, Grade lanzó un estudio en 2021 que maneja una cifra anual en función de las familias constituidas al año. De 142.000 hogares conformados, solo 43.000 contaban con viviendas formales (con servicios), 85.000 edificaban viviendas de manera informal (sin servicios), mientras que 14.000 hogares no lograban conseguir vivienda.

 

¿Están funcionando los programas de vivienda del Gobierno?  

En nuestra opinión sí. Tenemos MiVivienda, Techo Propio, Mi casita, entre otros, programas que se han hecho pensando en las distintas características de ciudadanos y que han avanzado mucho. En la región, diría que Perú está por delante de Ecuador y Panamá. Tal vez en una posición cercana a Colombia, que es un país de alto desempeño en el tema.

 

Y la importancia de esto va de la mano con tu pregunta anterior, el nivel de autoconstrucción es alto e informal que no cuenta con supervisión de profesionales, calidad de material usado, ubicación, planos, etc. Por tanto, al estar fuera de las normas, ponen en riesgo a quienes viven en este tipo de construcciones.

 

Entonces, es vital poner el acceso a vivienda de calidad al alcance de más peruanos y los programas de vivienda juegan un rol básico en países como el nuestro. Además, son demandados por la población. Aquí solo quedaría que el Gobierno busque llegar a más personas.




CCL: Construcción de viviendas para segmento C muestra tendencia al alza

La construcción de viviendas en el Perú está apuntado con fuerza al segmento C, así lo sostuvo la presidenta del sector Bienes Raíces de la Cámara de Comercio de Lima, Lucy Mier y Terán, quien añadió que actualmente hay una tendencia al alza hacia el desarrollo de proyectos inmobiliarios multifamiliares para este sector.

 

“La tendencia es construir viviendas para el segmento C, Techo Propio o Mivivienda. Por ello, las empresas constructoras están en la búsqueda de acumular predios sea en la ciudad, campo o playa, considerando que hay menor interés en la construcción de oficinas, mercado que se encuentra saturado por el exceso de oferta”, aseveró.

 

Ante la escasez de terrenos, mencionó que la acumulación de predios está tomando mayor relevancia, el mismo que se efectúa uniendo dos o más inmuebles registrados de manera independiente, a fin de desarrollar una unidad inmobiliaria; por lo tanto, las constructoras buscan estos terrenos en distritos más populares por la rentabilidad que puedan obtener.

 

Lucy Mier y Terán explicó que la demanda inmobiliaria exige la construcción de departamentos, entre 40 metros cuadrados (m2) a 70 m2, los que deben contar con áreas comunes y/o de recreación para hacerlos más atractivos.

 

Entre los inmuebles de mayor demanda destacan los departamentos de tres dormitorios, solicitados mayormente por familias de cuatro a más integrantes, que, entre sus consideraciones,  buscan un balcón o ventanas que permitan el ingreso de la luz natural, así como la cercanía a centros de abastecimiento y medios de transporte. Estas mismas similitudes también se solicitan para departamentos de dos dormitorios.

 

“La diferencia de precio entre estos inmuebles puede variar en 10% aproximadamente. Sin embargo, para las familias tener tres dormitorios supone una mejor opción por su facilidad de reventa”, precisó.

 

Precios se mantendrían

 

En relación al precio de venta, indicó que no habría variaciones y que se mantendría en los siguientes seis meses, ya que los promotores inmobiliarios mantienen un stock de unidades disponibles que estaban planeados para venderse en los años 2020 y 2021. “Estos (proyectos) al estar comprometidos con determinadas fechas de entregas ya pactadas con bancos y clientes, que, de no cumplir, caerían en penalidades”, sostuvo.

 

Por otro lado, aseguró que en tema de inversión los distritos de Miraflores, Barranco y Surco siempre serán los más rentables porque representan en general una mejor apreciación.

 

No obstante, también están Lince, San Miguel y Magdalena del Mar que están convirtiéndose en distritos altamente atractivos para la adquisición de viviendas y obtener rentabilidad. “En el caso de San Isidro, este ha dejado de ser atractivo ya que el precio es elevado y el precio de rentar está a la baja”, expresó.

 

En otro momento, indicó que el negocio de bienes raíces está logrando una mejor performance al interior del país, en ciudades claves como Chiclayo, Trujillo, Huancayo, Piura y Arequipa.

 

“La economía de las ciudades al interior es distinta en su comportamiento, pues ellos (consumidores) no esperan nada del Estado y, por lo tanto, ven al promotor como una solución para resolver sus problemas de vivienda. De hecho, estos dos últimos años, han sido fabulosos para los promotores”, anotó Lucy Mier y Terán.




Precios de maquinaria y equipo bajaron 2,02% en febrero

El Índice de Precios de Maquinaria y Equipo de Lima Metropolitana se redujo en 2,02% en febrero de 2022, por los menores precios en los bienes de capital de origen nacional, reportó el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI).

 

En esta reducción de los precios de maquinaria y equipo incidieron: maquinaria y equipo para la industria (transformadores, máquinas para soldar, tableros eléctricos); otra maquinaria y equipo (redes para pesca); maquinaria y equipo agrícola y maquinaria y equipo para el transporte (carrocerías y mototaxi).

 

Del mismo modo, los bienes de capital de origen importado bajaron de precio, principalmente, la maquinaria y equipo para el transporte (motores de barcos y vehículos automotores); maquinaria y equipo para la agricultura: tractores y lampas; maquinaria y equipo para la industria (máquinas de coser, centrales telefónicas, impresoras y computadoras).

 

► Inflación fue de 0,31% en febrero y de 6,15% en últimos doce meses

► Créditos de consumo aumentaron 9,10% en enero

► Economía peruana no crecería lo suficiente el 2022

 

Materiales de construcción

 

El Índice de Precios de Materiales de Construcción de Lima Metropolitana aumentó 0,15% en febrero de 2022, debido al alza de precios en cinco de los diez grupos que componen este indicador, indicó el INEI.

 

Así, aumentron los precios de tubos y accesorios de plástico (accesorios de PVC para electricidad, agua y desagüe); mayólicas y mosaicos; estructuras de concreto (planchas onduladas y planas de fibra); maderas y agregados (arena, hormigón y piedra).

 

Por otro lado, bajaron los precios de productos metálicos (planchas de acero: LAC y LAF y varillas de construcción); vidrios planos; suministros eléctricos (cables para energía); ladrillos (pastelero, king kong y pandereta); y aglomerantes (cemento portland tipo I), según el INEI.

 

Inflación en Lima

 

En el mes de febrero del 2022, el Índice de Precios al Consumidor (IPC) de Lima Metropolitana se incrementó en 0,31%, con una variación acumulada al segundo mes del año de 0,35%, informó el INEI.

 

Con este resultado la inflación en los últimos doce meses (marzo 2021 – febrero 2022) fue de 6,15%.

 

 

 

 




Economía peruana creció 1,72% en diciembre y 13,31% en el 2021

En diciembre del año 2021, la producción nacional se incrementó en 1,72% al compararla con diciembre del año 2020, explicada por la evolución positiva de la mayoría de los sectores económicos, con excepción de los sectores Pesca, Minería e Hidrocarburos, Construcción y Financiero; informó el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI).

 

Asimismo, en el periodo enero-diciembre 2021 la producción nacional aumentó en 13,31%, según el informe técnico Producción Nacional del INEI.

 

Es importante precisar que, en diciembre de 2021, se dispuso el incremento del aforo de centros comerciales y restaurantes; asimismo la continuación de la reanudación de actividades de arte y entretenimiento, con determinada cantidad de asistencia, para garantizar el distanciamiento social.

 

Sector Agropecuario creció en 9,20%

 

El INEI informó que, el sector Agropecuario se incrementó en 9,20% explicado por el resultado positivo del subsector agrícola (13,93%) reflejado en los mayores volúmenes de camote (151,04%), palma aceitera (73,22%), tomate (56,19%), maíz amarillo duro (31,81%), arroz cáscara (26,20%), mango (24,66%) y uva (17,86%).

 

Ello debido al aumento de la superficie cosechada que se vio favorecida por las temperaturas mínimas registradas alrededor de su valor normal, que propiciaron la fructificación y desarrollo de los cultivos en algunas regiones del país.

 

Asimismo, el subsector pecuario aumentó en 2,78% asociado a los mayores volúmenes de producción de porcino (6,31%), ave (4,08%), huevos (1,29%) y leche fresca (1,13%). En el año 2021, este sector acumuló un avance de 3,81%.

 

Sector Pesca

 

Durante diciembre del año 2021, la producción del sector Pesca disminuyó en 12,60% por la menor extracción de especies de origen marítimo (-13,77%) asociado al menor desembarque de anchoveta para consumo humano indirecto (harina y aceite de pescado) extrayéndose 1 millón 082 mil toneladas, frente a 1 millón 226 mil toneladas registradas en el mismo mes del año 2020 y presentó una disminución de 11,77% ante la menor asignación de captura máxima permitida en la presente temporada de pesca.

 

Igualmente, se redujo la extracción de especies para consumo humano directo (-18,46%) destinadas a preparación de curado (-48,7%), elaboración de enlatado (-32,6%), consumo en estado fresco (-27,4%) y congelado (-9,5%).

 

Por el contrario, la pesca de origen continental aumentó 20,53% impulsada por la mayor captura de especies para el consumo en estado fresco, congelado y curado. Durante el año 2021, este sector alcanzó un incremento de 2,78%.

 

Minería e Hidrocarburos

En diciembre del 2021, la producción del sector Minería e Hidrocarburos bajó en 6,07% por el desempeño negativo del subsector minero metálico en -7,11% ante los menores volúmenes de hierro (-23,0%), zinc (-19,2%), plomo (-10,0%), cobre (-6,7%) y oro (-5,4%); atenuado por la mayor producción de molibdeno (9,1%), estaño (5,8%) y plata (1,2%).

 

Sin embargo, el subsector hidrocarburos creció en 0,64% debido a la mayor extracción de petróleo crudo (22,1%) y de gas natural (0,2%); por el contrario, disminuyó la producción de líquidos de gas natural (-7,6%). En el año 2021, la producción de este sector creció 7,45%.

 

Manufactura

 

En diciembre del año 2021, el sector Manufactura aumentó en 1,45% determinado por la mayor actividad del subsector no primario al crecer en 9,50%; en tanto que el subsector primario disminuyó en -14,76%.

 

En el comportamiento positivo del subsector no primario incidió el resultado positivo de sus tres componentes: bienes intermedios (11,06%), bienes de consumo (6,08%) y bienes de capital (0,37%).

 

Por el contrario, el comportamiento negativo del subsector primario se explicó por la menor elaboración y conservación de pescado (-19,63%), fabricación de productos primarios de metales preciosos (-14,63%), fabricación de productos de la refinación de petróleo (-10,08%) y elaboración de azúcar (-15,81%); mientras que aumentó la actividad de elaboración y conservación de carne (3,37%). Durante el año 2021, dicho sector aumentó en 17,73%.

 

Electricidad, Gas y Agua

 

El sector Electricidad, Gas y Agua creció en 2,52% por la mayor producción del subsector electricidad (2,43%), del subsector distribución de gas (4,74%) y el subsector agua (2,79%). El crecimiento en el subsector electricidad fue determinado por la mayor generación de origen hidráulico (7,42%); el resultado del subsector agua se sustentó en la mayor producción de las empresas Sedapal (4,6%) y Sedapar (2,8%), entre las principales.

 

Asimismo, el subsector de distribución de gas se incrementó por la mayor demanda de las Generadoras Eléctricas (5,3%); mientras que disminuyó la distribución a las empresas (-6,2%) y a establecimientos de Gas Natural Vehicular GNV (-8,2%). En el año 2021, este sector mostró un avance de 8,55%.

 

Construcción

El sector Construcción se redujo en 8,90%, como resultado de la menor inversión pública en construcción (-18,45%) y del consumo interno de cemento (-0,27%). La variación negativa del avance físico de obras fue determinada por el menor nivel de inversión en los tres ámbitos del gobierno, Regional (-21,9%), Local (-17,9%) y Nacional (-17,0%).

 

Asimismo, el resultado contractivo del consumo interno de cemento se explicó por el menor dinamismo de la ejecución de proyectos privados, desarrollados dentro del marco del Estado de Emergencia Nacional en el país según el D.S. Nº 174-2021-PCM vigente desde el 1 de diciembre del 2021. Durante el año 2021, el citado sector creció 34,66%.

 

Comercio

 

El sector Comercio aumentó en 2,69% por el desempeño favorable de la división venta y reparación de vehículos (8,36%), venta al por mayor (2,53%) y venta al por menor (1,84%).

 

Con el resultado del mes se contabilizaron 10 meses de tasas positivas consecutivas en el año 2021, vinculado a la reactivación de las actividades económicas, la ampliación del estado de emergencia nacional y las medidas restrictivas focalizadas (D.S. N° 174-2021-PCM) que dispuso el inicio de actividades en todos los establecimientos comerciales con extensión del aforo, dependiendo del nivel de alerta máxima, sujeto al cumplimiento del protocolo Minsa.

 

En el año 2021, la producción de este sector se incrementó en 17,82%.

 

Sector Transporte

 

El INEI informó que el sector Transporte, Almacenamiento y Mensajería creció 10,62% por el comportamiento positivo del subsector transporte (10,39%), así como del almacenamiento y mensajería (11,18%).

 

En el resultado del subsector transporte incidió la mayor actividad del transporte por vía terrestre y tuberías (2,3%) ante el mayor movimiento de pasajeros (4,8%); mientras que disminuyó el transporte de carga (-0,9%); también, se incrementó el transporte por ferrocarril (34,4%). De igual modo, creció el transporte por vía aérea (64,7%) y acuático (4,1%).

 

Por otro lado, el aumento del subsector almacenamiento y mensajería se sustentó en la mayor actividad de servicios postales y mensajería (3,4%), así como en almacenamiento y actividades de apoyo al transporte (11,9%). Durante el año 2021, este sector aumentó en 17,68%.

 

Alojamiento y Restaurantes

 

El sector Alojamiento y Restaurantes presentó una variación positiva de 32,07% por la mayor actividad del subsector alojamiento (70,17%) y del subsector restaurantes (29,28%).

 

El resultado del subsector restaurantes fue explicado por la flexibilización de las restricciones, así como extensión de horarios; apertura de sucursales y alianzas comerciales; cabe indicar que, durante el mismo periodo del año 2020, el grupo se desenvolvió con el servicio delivery y en la modalidad de atención en salón con aforo al 50%, ante la cuarentena decretada por el gobierno desde el 16 de marzo 2020. En 43,33% aumentó la producción de este sector, en el año 2021.

Sector Telecomunicaciones

El INEI dio a conocer que el sector Telecomunicaciones y Otros Servicios de Información aumentó en 4,73%, sustentado por el resultado positivo del subsector Telecomunicaciones (3,34%) y el comportamiento positivo de Otros Servicios de Información (13,33%).

 

En el subsector telecomunicaciones creció el servicio de telefonía (4,03%), el servicio de Internet y televisión por suscripción (1,94%), así como el servicio de transmisión de datos (2,53%).

 

En el crecimiento del subsector otros servicios de información destacó la mayor actividad de producción y exhibición de programas y películas (91,50%), servicio de edición (18,03%), programación informática (5,09%) y programación de TV y radio (3,80%). Durante el año 2021, la producción de este sector creció en 7,61%.

 

Sector Financiero y Seguros

 

El sector Financiero y Seguros se contrajo en 8,33% en diciembre, por efecto de los menores depósitos de la banca múltiple en -5,67% por menores depósitos por Compensación por Tiempo de Servicios (CTS), depósitos a plazo y depósitos a la vista; así como el menor dinamismo de los créditos otorgados a corporaciones y a grandes, medianas y pequeñas empresas (0,79%) y los créditos de consumo que se contrajeron (-0,22%).

 

Según sectores económicos, la desaceleración de los créditos se dio ante las menores colocaciones registradas en actividades inmobiliarias, empresariales y de alquiler; transporte, almacenamiento y comunicaciones; enseñanza; construcción; hoteles y restaurantes. En el año 2021, este sector acumuló un crecimiento de 5,94%.

 

Servicios Prestados a Empresas

 

En diciembre del año 2021, el sector Servicios Prestados a Empresas creció en 4,39% por el dinamismo de las agencias de viajes y operadores turísticos (96,0%), publicidad e investigación de mercados (13,6%), actividades profesionales, científicas y técnicas (3,1%) y las actividades de servicios administrativos y de apoyo a empresas (2,1%).

 

La variación obtenida en el mes estuvo influenciada por la reactivación gradual del turismo interno y receptivo por fin de año, desarrollo de campañas publicitarias por temporada, ejecución de nuevos proyectos y ampliación de obras, asesorías y consultorías empresariales durante el estado de emergencia nacional y sanitaria, inmovilización social obligatoria (toque de queda), modificaciones y flexibilizaciones en aforos de atención al público. Durante el año 2021, este sector aumentó en 14,37%.

 

Servicios de Gobierno

 

El INEI informó que, los Servicios de Gobierno aumentaron en 3,76% como resultado de los mayores servicios de las instituciones en los ámbitos de gobierno Nacional, Regional y Local.

 

El sector Administración Pública presentó una variación de 3,91% por la mayor realización de actividades del sector Salud en la prevención, control, diagnóstico, tratamiento del coronavirus y en las campañas de vacunación; también, se incrementaron los servicios de los sectores Poder Judicial; Mujer y Poblaciones Vulnerables; Transporte y Comunicaciones; Justicia, entre los principales.  Además, crecieron los servicios en Defensa (2,06%) y los servicios prestado por EsSalud (3,69%). En el año 2021, este sector acumuló un avance de 4,19%.




Podcast: Pasos para una supervisión eficaz del personal

El podcast de hoy llega gracias a Dennis Bazan, gerente general de GBI Ingeniería S.A.C., quien nos habla sobre la supervisión eficaz del personal de una pyme en el sector contrucción. ¿Qué es la supervisión eficaz? ¿Cuál es el impacto de no tener una supervisión eficaz del personal? ¿Cómo implementarla? Podrás encontrar las respuestas a estas y otras interrogantes en este podcast.

 

La supervisión eficaz es la llegada o acercamiento que se tiene con los trabajadores y es importante para que exista una buena comunicación con el personal y evitar malos entendidos.

 

El impacto de no realizar una supervisión eficaz repercute directamente en el aspecto económico de la organización y genera, posteriormente, una mala imagen y reputación de la empresa frente a sus clientes. Por ello, es recomendable realizar un trabajo planificado y continuo desde el principio hasta el final de la obra.

 

Con el fin de implementar una supervisión eficaz debes seguir tres pasos: inducción, seguimiento del trabajo y motivación del personal. Además, existen indicadores que te permiten verificar si se está realizando un adecuado proceso de implementación.

 

Para conocer más sobre este tema y así generar importantes beneficios a tu empresa, te invitamos a escuchar este podacast.

 

Podcast: Conoce las nuevas reglas para pago del impuesto vehicular 2022

► Podcast: Tips para una compra online segura

► Podcast: Conoce los beneficios de la automatización de facturas

 

 

 




Economía peruana no crecería lo suficiente el 2022

El reciente 2021 nos mostró los beneficios del crecimiento económico. La esperada reactivación, estimada en alrededor de 12,8% luego de la mala performance 2020 en el PBI (-11,1%), permitió incrementar, en un año, la presión tributaria de 13,3% a 16,2% del PBI, reducir el déficit fiscal de 8,9% a 3,1% del PBI e incrementar el empleo formal en 3,5% entre enero y octubre del 2021, además de generar los recursos para financiar programas de transferencias monetarias que han beneficiado a 13,5 millones de personas.

 

Sin duda, la reducción de la pobreza es la tarea pendiente. Esta llegó al 30,1% de la población en 2020 y para reducirla se necesitará de un crecimiento sostenido, y no de un solo año, para ubicarla al menos en los niveles de prepandemia (20,2%).

 

Pasada la reactivación económica, el IEDEP proyecta para el 2022 un incremento del PBI de 3,1%, tasa moderada considerando el nivel de pobreza vigente. Como se sabe, las transferencias monetarias solo son medidas para apaciguar, pero están lejos de erradicar la pobreza.

 

La desaceleración económica es notoria, pues, según información de Bloomberg, las proyecciones de crecimiento económico del Perú para el primer y segundo trimestre del 2022 serían de 2,3% y 2,7%, respectivamente.

 

► Tendencias en el consumidor estadounidense para el 2022

► Alcances de las facultades legislativas otorgadas al Poder Ejecutivo

► Exportación de mango muestra crecimiento

 

PBI por el lado del gasto

 

Obviando los años 2020 y 2021 por ser atípicos, la población económicamente activa (PEA) se incrementa año a año en alrededor de 300.000 personas, lo que equivale a decir que se necesitan crear poco más de 800 puestos de trabajo diarios para que esta población no quede desempleada. Para esto se necesita una mayor inversión privada que genere empleo formal y estable.

 

Los periodos de crecimiento económico superior al 5% han sido acompañados de expansiones de la inversión privada a tasas superiores al 7%. Sin embargo, para el 2022 la proyección de inversión privada es de apenas 0,6%, con lo cual se corre el riesgo de un mayor desempleo o incremento del empleo informal.

 

En lo que respecta a la inversión pública se proyecta un crecimiento de 5,3%, tomando en cuenta que el 2022 es un año electoral donde se realizarán elecciones municipales y regionales, lo que incentivará y acelerará la ejecución de obras públicas.

 

El consumo privado, que equivale a más del 60% del PBI y que durante el 2021 fue impulsado por medidas extraordinarias como los retiros de AFP y la CTS, así como por los bonos entregados a la población en condiciones de vulnerabilidad, ya no contará con dichos beneficios durante el presente año.

 

El IEDEP proyecta un crecimiento de 3,5% para el 2022, tomando en cuenta que el empleo formal y la masa salarial se vienen recuperando.

 

En lo que respecta a las exportaciones, la expansión del producto de nuestros principales socios comerciales como EE.UU. y China, sumado a la evolución favorable de los precios internacionales de minerales, llevaría a un crecimiento de las exportaciones de 7,2% durante el presente año.

 

PBI por sectores económicos

 

El 2021 se caracterizó por el fuerte impulso del sector secundario o de transformación conformado por la manufactura y construcción, quienes lideraron el crecimiento del año culminado. Para el 2022 el panorama cambiará, llegando a una expansión de apenas 1,8%, dado que no hay forma de sostener un alto crecimiento en dichas actividades.

 

En lo que respecta al sector Construcción, el consumo interno de cemento en los meses de octubre y noviembre registró tasas mínimas de 0,63% y -1,33%, respectivamente.

 

De otro lado, la actividad manufacturera apenas creció en 0,85% en octubre y la producción de electricidad en noviembre y diciembre, que está asociada al desempeño de dicho sector, fueron de las más bajas registradas desde el inicio del periodo de rebote estadístico en marzo del 2021.

 

Para el presente año 2022 se proyecta que las actividades de manufactura y construcción crecerían en 1,9% y 1,6%, respectivamente.

 

En cambio, el sector primario o extractivo sería el de mayor crecimiento (5,1%) donde se agrupan la actividad agropecuaria (3,2%), pesca (4,2%) y minería e hidrocarburos (6,1%) fomentados por las expectativas de crecimiento tanto del consumo privado, las exportaciones y la mejora en los términos de intercambio.

 

Finalmente, el sector terciario tendrá una performance positiva, expandiéndose en 4,4%.

 

Las actividades del comercio (3,9%) y servicios (4,6%), sumado a la minería e hidrocarburos, son las que aún se encuentran por debajo de los niveles de producción prepandemia. El sector terciario, sobre todo, es afectado por las medidas focalizadas para enfrentar la pandemia de la COVID-19, tales como el límite de aforos, que no les permite operar al 100% de su capacidad.

 

Bajo medidas adecuadas de control de pandemia y con un mayor porcentaje de la población con tres dosis, que a la fecha ya supera el 10%, se lograría un mayor crecimiento del sector terciario que es la principal fuente de empleo formal a nivel nacional.

Economía mundial

El PBI mundial para el 2022 reduciría en un punto porcentual el crecimiento estimado para el 2021, pasando de 5,9% a 4,9%. Pese a ello, el PBI de nuestros principales socios comerciales superará en crecimiento al proyectado para Perú en el presente año.

 

Según el Fondo Monetario Internacional (FMI), en el caso de los países avanzados, el crecimiento para el 2022 de 4,5% estaría liderado por EE.UU., con una expansión de 5,2%.

 

En el caso de las economías emergentes y en desarrollo, el crecimiento llegaría al 5,1% gracias a la expansión de India (8,5%) y China (5,6%).

 

La región con menor crecimiento para el presente año será América Latina y el Caribe (3%), incluso por debajo de África Subsahariana (3,8%).

 




Impacto de la minería en la industria peruana

Uno de los principales motores de la economía peruana es la minería, que representó, entre enero y setiembre de este año, el 10,2% del PBI total. Además, según el Instituto de Economía y Desarrollo Empresarial (IEDEP) de la Cámara de Comercio de Lima (CCL), a la fecha existen 46 proyectos mineros por US$ 56.148 millones.

 

El valor de las exportaciones mineras ha crecido en los últimos años. Solo entre enero a setiembre registró US$ 24.337 millones, aunque con un menor volumen (ver cuadro), principalmente debido a los altos precios internacionales de los metales, lo cual otorga un escenario auspicioso para seguir invirtiendo en este sector, sobre todo en el Perú, puesto que, de acuerdo al Servicio Geológico de EE.UU., antes de la pandemia, el país era el segundo mayor productor de cobre, plata y zinc en el mundo.

 

 

Si de recaudación tributaria se trata, hasta el 2020, la minería era el quinto subsector que más tributos internos generaba a la Sunat. Sin embargo, de enero a octubre, acumula una recaudación de S/ 15.438,7 millones, por encima de la industria no primaria y comercio al por mayor, es decir, representa el 15,6% de la recaudación total acumulada este año.

 

De acuerdo al IEDEP, este incremento en los ingresos tributarios internos respondería a un rebote estadístico y a los altos precios de los minerales, pues las empresas mineras obtienen más ingresos y, por tanto, tributan más.

 

La importancia de este sector también radica en que contribuye al impulso de otros en su cadena productiva y de consumo, ya que involucra a rubros como metal mecánico, construcción, alquiler de maquinarias, servicios, transportes e insumos químicos, entre otros.

 

En ese sentido, uno de los hechos que la semana pasada pusieron en jaque al sector minero fue el anuncio de la Presidencia de Consejo de Ministros (PCM) del cierre cuatro unidades mineras, sin ninguna ampliación adicional, para explotación ni exploración.

 

Sin embargo, al cabo de tres días, la PCM se rectificó señalando que las empresas mineras sí pueden solicitar prórrogas, extensiones y modificaciones a sus permisos de acuerdo a la normativa vigente.

 

No obstante, este hecho, según los presidentes de gremios y comisiones de la CCL consultados para este informe, sienta un precedente que deja preocupados a los sectores económicos que conforman el encadenamiento productivo minero.

 

El presidente de la Comisión Tributaria de la CCL, Leonardo López, recalca que este tipo de noticias, al generar desconfianza, significan menos inversiones, recursos, utilidades y ganancias, en definitiva, menos riqueza y los tributos gravan riqueza. “Si no hay riqueza, no hay tributos, o, si la riqueza se reduce, los tributos también se reducen”, asegura.

 

Y, añade, debido a que competimos con muchos países para captar esas inversiones mineras, el país necesita hacer ofertas razonables y tener un marco jurídico que sea predecible y no sea susceptible a cambios permanentes. “Se necesita, además, que las autoridades estén en línea en ese marco jurídico. Si eso no ocurre nuestra oferta al mundo no termina siendo seria y genera desconfianza, nos descartan y prefieren las ofertas de otros”, advierte.

 

Maquinarias

Por su parte, el presidente del Gremio de Importadores de Maquinarias, Equipos, Repuestos y Herramientas de la CCL, Jorge Lira, comenta que ese tipo de mensajes y anuncios, además de generar inestabilidad en las compañías mineras, impacta directamente en el sector que representa porque desincentiva inversiones y, por tanto, se compra menos o lo mínimo indispensable.

 

Lira refiere que en su gremio hay un alto porcentaje de empresas que son proveedoras de las compañías mineras y de los contratistas de estas, a través del alquiler de maquinarias, equipos y herramientas. “Por lo menos el 70% de nuestras ventas pertenecen al sector minero y, por supuesto, estamos preocupados”, precisa.

 

Agrega que, si se siguen poniendo trabas a las inversiones en compañías de su sector, donde más de la mitad de sus ventas son de la minería, este porcentaje podría bajar al 10%. “Nos vamos a afectar reduciendo los trabajadores y algunas quizá no aguanten. Se va a comprimir toda la cadena de supply chain y solamente por las dudas. Ese es el problema”, lamenta.

 

Metal mecánico

Según datos de la Asociación de Empresas Privadas Metalmecánicas (AEPME), la minería representó aproximadamente un tercio de las ventas de las empresas del sector metal mecánico en el 2015 y, aunque en los últimos dos años se vio afectado por la pandemia, este es uno de sus principales proveedores.

 

El vicepresidente del Sector Manufacturas Diversas del Gremio X.COM de la CCL, Jorge Merzthal, explica que la industria metal mecánica en el Perú emplea cerca de 100.000 personas de forma directa e indirecta, y en los proyectos mineros su aporte acompaña a los gastos en Capex (inversiones de capital) y Opex (gasto operacional).

 

“En todo lo que es Capex la industria metal mecánica juega un rol fundamental, desde la instalación de la mina, de las concentradoras, los talleres de mantenimiento, las áreas de oficina; toda la infraestructura física que se requiere se hace en base a estructuras metálicas que son transportables, armables. Mientras que en gastos de Opex es todo lo que se necesita para que la mina esté en permanente operación y mantenimiento”, apunta.

 

Además, si bien el sector metal mecánico no depende de la minería exclusivamente, sino es transversal a toda la industria en el país, Merzthal enfatiza que el Perú es un país minero, por lo que, agrega, se tiene que ver cómo compatibilizar los recursos y llevarlos de una manera armónica para generar desarrollo y trabajo.

 

Construcción

Para el presidente del Gremio de Construcción e Ingeniería de la CCL, Miguel Honores, las empresas de construcción son muy importantes en el desarrollo de los proyectos mineros y el número de trabajadores que emplean es muy dinámico, por las determinadas etapas de las obras.

 

“La explotación de un proyecto minero se inicia con la fase de construcción de infraestructura para dotar a los proyectos de vías de acceso y comunicación, plantas de tratamiento de agua, desagüe, energía eléctrica, campamentos, almacenes, etc., y una serie de obras necesarias para que un proyecto minero opere”, sostiene.

 

Honores dice que son inexplicables algunas decisiones del Gobierno, pues van en contra de la inversión privada y la generación de empleo, lo cual impactaría en los empleos mineros, de construcción y de las demás operaciones que demandan.




Sector construcción creció 17,8% respecto a setiembre de 2019

El sector construcción creció 17,8% en setiembre último respecto a similar mes de 2019 y en 12,6% frente a setiembre de 2020, informó el Banco Central de Reserva (BCR).

 

Este resultado respondió a la mayor actividad de autoconstrucción, la continuación de ejecución de obras privadas, y el aumento del avance físico de obras públicas por la mayor inversión a nivel de gobierno nacional y local, en las que se registró un incremento en las obras de infraestructura vial y de servicios básicos.

 

Consumo interno

 

El consumo interno de cemento aumentó 23,6% con respecto a 2019, tasa superior a la observada en agosto. El avance de obras públicas aumentó 1,2% en setiembre, refirió el BCR.

 

En términos desestacionalizados, el sector construcción creció 1,2% respecto a agosto y continuó ubicándose por encima del nivel prepandemia.




Acuerdos G2G pueden acelerar el cierre de la brecha de infraestructura

Con el fin de poner en discusión y debate la importancia de seguir promoviendo el desarrollo de la infraestructura en el país a través de los Acuerdos de Gobierno a Gobierno (G2G), el Gremio de Construcción e Ingeniería de la Cámara de Comercio de Lima (CCL) organizó el webinar Cierre de la brecha de infraestructura en el Perú desde la perspectiva de los G2G, que contó con el respaldo de Peruvian Canadian Chamber of Commerce (PCCC), y se realizó el pasado 16 de noviembre.

 

Durante la inauguración del evento, el presidente del Gremio de Construcción e Ingeniería, Miguel Honores, destacó que si bien no existe una modalidad de contrato perfecto, “es importante lograr que los proyectos sean ejecutados con calidad, costos razonables y plazos adecuados para lograr el cierre de la brecha de infraestructura en el Perú y que la población pueda disfrutar de estas obras”.

 

Plan Nacional de Infraestructura

 

A su turno, el ex ministro de Transportes y Comunicaciones, Eduardo González, señaló que según el Plan Nacional de Infraestructura para la Competitividad (PNIC), el país tiene una brecha de infraestructura de S/ 363.452 millones.

 

De esta manera, el PNIC comprende 52 proyectos que representan el 30% de la brecha total. La inversión total de estos proyectos asciende a US$ 34.956 millones.

 

“Varios de los 52 proyectos priorizados por el PNIC agrupan dos o más proyectos. La inversión inicial ejecutada en 18 meses (a diciembre de 2020) fue de US$ 3.800 millones.

 

Entre enero y setiembre de 2021, tenemos una inversión ejecutada de US$ 800 millones, y a fin de año debemos llegar a cerca de US$ 1.000 millones”, adelantó González.

 

Asimismo, sostuvo que el transporte en el Perú tiene que partir desde una visión integral, sectorial, territorial, multimodal y logística a través de la conectividad física y digital.

 

En base a esa visión, se han identificado 62 cadenas logísticas. “El costo logístico es indudablemente importante, esto representa el 34% en relación al valor del producto”, añadió.

 

“Desde nuestra experiencia, los G2G son vitales, pero tiene que observarse con claridad la complejidad del proyecto y en función a eso debemos decidir por esta modalidad de contratación.

 

Estos acuerdos permiten desarrollar los proyectos en el menor tiempo posible y al mejor costo”, explicó.

 

El reto es saber ejecutar

 

A su turno, el gerente de Megaproyectos de la Contraloría General de la República, Luis Robas, precisó que para cerrar la brecha de infraestructura básica en el país se necesita invertir un 2% del PBI, pero para que esta sea de calidad, es decir, llevarla a nivel de países OCDE, se necesita un 2% adicional.

 

“Según el PNIC, el Perú destina anualmente recursos del presupuesto por alrededor del 5% del PBI. El problema es que no necesariamente lo gastamos todo ni lo distribuimos bien. Un gran reto, además de contar con los recursos, es saber ejecutar. Para ello, tenemos un amplio conjunto de instrumentos legales y modalidades de inversión de infraestructura pública que hemos ido creando en los últimos C años, entre ellos los G2G”, anotó Robas.

 

Más de 2.000 obras paralizadas

 

También refirió que, de acuerdo con un informe reciente de la Universidad del Pacífico (UP), el avance de ejecución de inversiones a noviembre fue solo 53%. Y con base en información de la Contraloría, a setiembre, más de 2.000 obras se encuentran paralizadas a nivel nacional.

 

Por tanto, Robas aseguró que hay una problemática transversal en la infraestructura nacional que, pese a la modalidad que se ejecute, aún persiste y afecta a los convenios G2G, como el incumplimiento de la metodología de pre inversión, elaboración de especificaciones técnicas sin estudios, falta de disponibilidad de terrenos, excesiva ocurrencia de adendas, la proliferación de controversias arbitrales y judiciales, entre otros.

 

En el webinar también participaron el agregado comercial y encargado de Energía e Infraestructura de la Embajada de la República de Corea, Simon Lee; la jefa del Servicio Económico para el Perú y Bolivia de la Dirección General del Tesoro de la Embajada de Francia, Anne Bernard; y el director de Infraestructura para Latinoamérica por el Departamento de Comercio Internacional del Reino Unido, Luke Durigan, quienes expusieron, desde su experiencia y perspectiva, cómo ejecutan los proyectos de infraestructura en nuestro país.

 

De igual manera, el panel de discusión estuvo integrado por el director del Gremio de Construcción e Ingeniería de la CCL y líder de Proyectos e Infraestructura en EY Law, Juan José Cárdenas; el ex director ejecutivo de Proinversión, Alberto Ñecco; el director de Videnza y ex ministro de Vivienda, Construcción y Saneamiento, Milton Von Hesse; y la directora ejecutiva del Proyecto Especial de Inversión Pública Escuelas Bicentenario del Ministerio de Educación, Patricia Alvarado.

 

Finalmente, el past president del Gremio de Construcción e Ingeniería de la CCL, Luis Felipe Quirós, recalcó que la dotación de mejor infraestructura tiene que basarse en un servicio para la población, a través de las mejores prácticas, y el Estado peruano debe invertir más en los estudios de pre inversión, y en el mantenimiento y operación, para reducir los riesgos en la obra.

 

 




INEI: Economía peruana creció 9,71% en setiembre

En el noveno mes del año, la economía peruana creció 9,71% determinado por la evolución favorable de la mayoría de sectores económicos, con excepción de Pesca, y el sector Financiero y Seguros; informó el Instituto Nacional de Estadística e informática (INEI).

 

En su informe técnico sobre Producción Nacional, el INEI informó que en el periodo enero-setiembre de 2021, la producción nacional aumentó en 17,49% y en el periodo anualizado octubre 2020-setiembre 2021 lo hizo en 11,95%.

 

Cabe indicar que en el mes base de comparación, setiembre de 2020, seguía vigente la 3era. fase de reactivación económica, en el que se mantenían suspendidas una serie de actividades productivas y otras funcionaban con altas restricciones de acuerdo a la calificación del Estado de Emergencia Sanitaria.

 

En el resultado de la economía peruana de setiembre 2021 destacaron los aportes positivos del sector Minería e Hidrocarburos; Alojamiento y Restaurantes; Otros Servicios; Transporte, Almacenamiento y Mensajería; Comercio; Manufactura; Construcción; que en conjunto representan el 74% del resultado global.

 

Asimismo, contribuyeron con este resultado los sectores Agropecuario; Telecomunicaciones; Servicios Prestados a Empresas; Administración Pública y, Electricidad, Gas y Agua. Por el contrario, presentaron resultados desfavorables los sectores Pesca; así como Financiero y Seguros.

 

 

▶ Dinamismo empresarial no recupera niveles prepandemia

▶ Peter Anders: Los siguientes 100 días

 

 

Sector Agropecuario

En el mes de estudio, la producción del sector Agropecuario creció en 11,49% en comparación con setiembre del año pasado por el incremento del subsector agrícola en 18,27%.

 

Este subsector aumentó debido a los mayores volúmenes obtenidos de trigo (55,5%), palta (46,1%), palma aceitera (38,0%), y alcachofa (36,9%), sustentado en la mayor superficie de producción en algunas regiones del país e influenciada por temperaturas por encima de su normal climática que contribuyeron con la fructificación y desarrollo de los cultivos.

 

Igualmente, el subsector pecuario se incrementó en 2,63% por los mayores volúmenes de producción de porcino (4,1%), ave (3,1%), leche fresca (2,6%) y huevos (1,3%).

 

Pesca

El INEI informó que el sector Pesca se contrajo en 39,18% como resultado de la menor pesca de origen marítimo (-42,04%) ante la reducción del desembarque de especies para el consumo humano directo por el bajo nivel de extracción de especies para enlatado (-68,1%), curado (-49,0%), congelado (-48,8%) y para consumo en estado fresco (-30,3%).

 

Igual tendencia mostró, el desembarque para consumo humano indirecto (harina y aceite de pescado) del recurso anchoveta que ascendió a 120 toneladas frente a las 505 toneladas registradas en igual mes del año 2020 y que evidenció una reducción del 76,24%. Por otro lado, la pesca de origen continental bajó en 25,67%.

 

Minería e Hidrocarburos

La producción del sector Minería e Hidrocarburos aumentó 11,07% como resultado del desempeño positivo del subsector minero metálico en 12,32% dado los mayores volúmenes de molibdeno (23,9%), oro (20,2%), cobre (17,5%), plata (3,7%) y estaño (2,8%); sin embargo, bajó la producción de hierro (-18,4%), plomo (-8,5%) y zinc (-3,2%).

 

De igual modo, el subsector hidrocarburos se incrementó en 4,02% por efecto de la mayor extracción de petróleo crudo (41,6%); no obstante, se contrajo la producción de líquidos de gas natural (-4,2%) y gas natural (-5,4%).

 

Manufactura

Durante setiembre de este año, el sector Manufactura se incrementó 7,01% como resultado de la mayor actividad del subsector no primario (12,58%), en tanto, disminuyó el subsector primario (-11,34%).

 

El INEI explicó que el crecimiento del subsector no primario estuvo asociado a la mayor producción de sus tres componentes: industria de bienes de consumo (6,12%), bienes intermedios (18,24%) y bienes de capital (21,87%).

 

Por el contrario, la disminución del subsector primario se debió a la menor elaboración y conservación de pescado (-66,22%), fabricación de productos primarios de metales preciosos (-3,98%) y elaboración de azúcar (-8,60%); sin embargo, las ramas de elaboración y conservación de carne, y fabricación de productos de la refinación de petróleo atenuaron su caída.

 

Sector Electricidad, Gas y Agua

El sector Electricidad, Gas y Agua creció en 5,95% por el resultado positivo de los subsectores electricidad (6,74%), distribución de gas (6,69%) y agua (0,50%), refirió el INEI.

 

En el crecimiento del subsector electricidad, incidió la mayor generación de origen termoeléctrico (13,6%) e hidroeléctrico (2,0%); en el resultado del subsector agua influyó la mayor generación de las empresas Sedalib (3,2%), Sedapal (1,1%) y Sedapar (1,0%), entre las principales.

 

El subsector gas aumentó por la mayor demanda de las empresas (16,4%), las generadoras eléctricas (4,7%) y de los establecimientos de distribución de Gas Natural Vehicular GNV (3,8%).

 

Construcción

El sector Construcción creció en 12,63% impulsado por el aumento del consumo interno de cemento (12,33%), ante la continuación de ejecución de obras privadas; así como el incremento de la inversión pública en construcción (14,57%), por el avance de obras en los ámbitos de gobierno: Nacional (34,46%) y Local (18,07%); contrarrestado por la reducción de la ejecución de obras a nivel Regional (-14,21%).

 

Sector Comercio

Asimsimo, el sector Comercio aumentó en 7,37% por el comportamiento positivo de la división venta y reparación de vehículos (16,23%), venta al por mayor (7,81%) y venta al por menor (3,69%), dijo el INEI.

 

Ello en el marco de la ampliación del Estado de Emergencia Nacional (D.S Nº 149-2021-PCM) y de la Emergencia Sanitaria (D.S Nº 025-2021-SA), que incluyó medidas restrictivas focalizadas y la ampliación del aforo en establecimientos comerciales, dependiendo de la calificación de riesgo sanitario de la región.

 

Transporte, Almacenamiento y Mensajería

La producción del sector Transporte, Almacenamiento y Mensajería aumentó 24,39% explicado por el resultado favorable del subsector transporte (23,99%) y del subsector almacenamiento y mensajería (25,39%).

 

El incremento del subsector transporte se explicó por la mayor actividad del transporte por vía terrestre y tuberías (8,1%) asociado al mayor tráfico en carretera, tanto de pasajeros (9,4%), como de carga (6,8%) y transporte por ferrocarril (22,9%); además, se recuperó el transporte aéreo (328,3%) y transporte acuático (55,4%).

 

Por otro lado, el subsector almacenamiento y mensajería creció por la mayor actividad de servicios postales y mensajería (18,3%), así como en almacenamiento y actividades de apoyo al transporte (26,0%).

 

Sector Alojamiento y Restaurantes

El INEI dio a conocer que el sector Alojamiento y Restaurantes se incrementó en 85,05% por la recuperación del subsector alojamiento (2.353,17%), dada la limitada actividad en el mes base de comparación; asimismo, mejoró el subsector restaurantes (74,27%).

 

El resultado del subsector restaurantes se explicó por una mayor demanda impulsada por la flexibilización de las restricciones, extensión de horarios, apertura de sucursales y alianzas comerciales.

 

En setiembre del año pasado, este subsector se desenvolvió con el servicio delivery y en la modalidad de atención en salón con aforo al 40% por la alerta sanitaria.

 

Telecomunicaciones y Otros Servicios de Información

El sector Telecomunicaciones y Otros Servicios de Información se incrementó en 7,55% por el comportamiento positivo del subsector Telecomunicaciones (6,58%) y Otros Servicios de Información (14,23%).

 

En el subsector telecomunicaciones aumentó el servicio de telefonía (6,41%), así como el servicio de Internet y televisión por suscripción (6,60%).

 

El crecimiento del subsector otros servicios de información fue impulsado por la mayor actividad de producción y exhibición de programas y películas (110,04%), programación informática (14,67%) y servicio de edición (9,93%); en tanto que disminuyó programación de TV y radio (-0,04%).

 

Sector Financiero y Seguros

En setiembre de este año, el sector Financiero y Seguros bajó en 1,55% por el menor dinamismo de la banca múltiple, observado tanto en los créditos como en los depósitos.

 

Según destino, se reportó menor otorgamiento de créditos de consumo en -4,70%, registrando menor ritmo de crecimiento los créditos otorgados a corporaciones y los dirigidos a grandes, medianas y pequeñas empresas (1,15%), explicado por los menores recursos otorgados a las actividades inmobiliarias, empresariales y de alquiler; pesca; construcción y minería; atenuando su caída la industria manufacturera y electricidad, gas y agua.

 

Los créditos hipotecarios aumentaron en 4,36%, indicó el INEI.

 

La reducción en el desempeño de los depósitos de la banca múltiple (0,84%) estuvo explicado por el desenvolvimiento contractivo de los depósitos a la vista, depósitos a plazo y depósitos por el concepto de compensación de tiempo de servicios, mientras que los de ahorro crecieron.

 

Servicios Prestados a Empresas

El sector Servicios Prestados a Empresas aumentó en 8,76% por el dinamismo de las agencias de viajes y operadores turísticos (95,3%), publicidad e investigación de mercados (19,8%), actividades profesionales, científicas y técnicas (7,1%) y las actividades de servicios administrativos y de apoyo a empresas (7,0%).

 

La variación del mes se obtiene sobre la base de comparación (setiembre 2020) en el que se amplió el Estado de Emergencia Sanitaria y reanudación gradual de las actividades económicas establecidas con una serie de restricciones para garantizar el distanciamiento social.

 

Servicios de Gobierno

Los servicios de Gobierno se incrementaron en 3,22% impulsado por los servicios en las instituciones de los ámbitos del Gobierno Nacional, Regional y Local, señaló el INEI.

 

El sector Administración Pública aumentó en 3,24% por los servicios brindados por el sector Salud en hospitalización, prevención, control, diagnóstico y tratamiento por contagio de Covid.

 

Igualmente, aumentaron los servicios del Ministerio Público; Ministerio de Transportes y Comunicaciones; Presidencia del Consejo de Ministros; Relaciones Exteriores; Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables; Ministerio de Justicia; así como del Poder Judicial y el Congreso de la República.

 

Asimismo, fueron mayores los servicios en Defensa (2,99%) y de EsSalud (3,89%)




Dinamismo empresarial no recupera niveles prepandemia

Después de un periodo de comprensible enfriamiento en la dinámica empresarial a raíz de la COVID-19, durante el 2021 el número de empresas que se vienen incorporando al sistema económico se ha ido recuperando, indicó el Instituto de Economía y Desarrollo Empresarial (IEDEP) de la Cámara de Comercio de Lima.

 

Así, en el primer semestre del año se crearon 139.488 empresas, cifra superior en 88,4% respecto al 2020, pero aún inferior en 6,5% a la registrada en el primer semestre 2019.

 

Con esto, el total de empresas activas asciende a 2’896.533 a nivel nacional, siendo los tres principales sectores donde se concentran el mayor número de empresas, el comercio (44,1%), servicios (42,6%) y manufactura (7,5%).

 

La creación de empresas es una respuesta de los agentes económicos ante una oportunidad de negocio identificada en el mercado y que puede ser aprovechada.

 

Otro motivo es la respuesta de los agentes ante la necesidad de generar ingresos, por ejemplo, por haber perdido su puesto de trabajo.

 

▶ El PBI primario crecería más de 5% en 2021 y 2022

▶ INEI: Economía peruana creció 9,71% en setiembre

▶ El TLC entre Perú y la Unión Europea en cifras

 

 

Oportunidad y necesidad empresarial

 

En la actual coyuntura, ambas condiciones – oportunidad y necesidad–, han sido las razones que llevaron a que ya durante el segundo semestre del 2020 se alcance un número máximo de empresas creadas, 161.428, como una respuesta natural de los emprendedores que crearon negocios para enfrentar al desempleo, la caída de los ingresos laborales y también buscando mecanismos para reinsertarse en la población económicamente activa.

 

Debido a la crisis sanitaria y la falta de oportunidades laborales, la población económicamente inactiva, es decir, los que no trabajan y no buscan trabajo, ascendió a 8,7 millones de peruanos al cierre del 2020, representando un incremento del 31,5% en relación con el año anterior, una cifra nunca registrada.

 

Es decir, fueron más de 2,1 millones de peruanos los que se sumaron a este segmento de la población y que durante el presente año buscan reincorporarse a la PEA a través de emprendimientos.

 

Por sectores

 

Según la información del INEI, se observa que, en el primer semestre de 2021, respecto al 2019, se han creado más empresas en los sectores comercio (6.737), agropecuario (1.121) y manufactura (198).

 

Dentro del sector comercio, tenemos los rubros del comercio al por menor (3.784), comercio al por mayor (2.677) y venta y reparación de vehículos (276).

 

Hay sectores que aún no recuperan su dinamismo, es decir que sí se han creado empresas, pero en menor número que el primer semestre 2019.

 

Tal es el caso de la construcción, sector en el que, a pesar de la fuerte recuperación de su PBI –en los primeros ocho meses con un crecimiento del 75,4%–, se han creado 5.281 empresas, cifra por debajo de las 9.135 del 2019.

 

Otros sectores son transporte y almacenamiento (9.829), servicios de comidas y bebidas (9.975), otros servicios (15.735) y servicios prestados a empresas (11.713) también con registros menores al 2019, además, en lo que va del año su tasa de recuperación del PBI no viene siendo importante.

 

Y a los mencionados se suman aquellos sectores que giran en torno a la actividad turística como el alojamiento y los servicios de comidas y bebidas que en número han aumentado en alrededor del 75% de lo que crecieron en 2019.

 

Además, las empresas creadas se concentran en tres tipos de organizaciones, el 64,2% han sido conformadas como personas naturales con negocio, el 16,3% como sociedad anónima y el 13% como empresa individual de responsabilidad limitada (EIRL).

 

 

Dinamismo empresarial por departamentos

 

El número de empresas creadas está correlacionado con el tamaño de su economía, es decir el PBI. Según lo reportado por el INEI, el 39,4% de las empresas creadas durante el primer semestre del presente año se ubicaron en Lima (54.889).

 

Luego le siguen en importancia La Libertad y Arequipa con similar participación, 6,0%, a los que se suma Piura (4,5%), Puno (4,3%), Cusco (4,3%) y Junín (4,1%).

 

En el otro extremo tenemos a los departamentos de Amazonas, Pasco, Moquegua, Tumbes y Huancavelica, cada uno con una participación menor al 1% del total.

 

Bajas de empresas

 

Durante el primer semestre del 2021 fueron dadas de baja un total de 16.180 empresas, de las cuales el 56% se ubica en el sector comercio, 11,8% en otros servicios, 8,1% en transporte y almacenamiento y 6,3% en manufactura.

 

El número de empresas dadas de baja en este periodo fue menor en 74% y 49,7% en comparación al 2019 y 2020, respectivamente.

 

Respecto al 2019 la baja de empresas ha disminuido drásticamente, performance que se observa en todos los sectores económicos, como reflejo de la rápida recuperación que se logró en el nivel de actividad económica en cada uno de los departamentos del país.

 

Del mismo modo, el INEI registra el número de empresas que realizan cambios en la organización jurídica, principalmente de persona natural sin negocio a persona natural con negocio y viceversa.

 

Como referencia, durante el segundo trimestre de 2020, periodo de mayor crisis económica en que el PBI cayó 29,8%, se registró que 147.897 empresas pasaron de persona natural con negocio a sin negocio, es decir, dejaron de operar como consecuencia del confinamiento y el fuerte freno a la economía.

 

Luego, en el segundo semestre 2020, a medida que se volvía paulatinamente a la normalidad, se reincorporaron como persona natural con negocio un total de 946 empresas.

 

Llama la atención que para el primer semestre del presente año se volvió a registrar un total de 4.199 empresas hacia persona natural sin negocio. Esperemos que esta tendencia no se mantenga durante el segundo semestre del año.

 

Riesgos por la nueva coyuntura

 

Sin duda, el panorama actual puede afectar al dinamismo empresarial durante el segundo semestre del año, precisó el IEDEP.

 

En el corto plazo, los anuncios de paros y de conflictos sociales en distintas partes del país llevan a postergar las decisiones de iniciar un emprendimiento, sobre todo de aquellos que nacen como oportunidad de negocio.

 

Más aún si el resultado del segundo semestre del año se comparará contra el periodo correspondiente del 2020 que, como dijimos, que fue un periodo de reanudación de actividades y de un elevado número de empresas creadas.

 

La base del marco legislativo definida en la Constitución Política del país favorece la iniciativa privada.

 

Sin embargo, la incertidumbre ante los anuncios de su intento de modificarla desde el Poder Ejecutivo y algunas iniciativas legislativas desde el Congreso de la República va a repercutir en un menor dinamismo empresarial.

 

Será difícil lograr en este ambiente que se expandan los emprendimientos en todo el país, al menos de aquellos que buscan oportunidad de negocios y de generación de empleo.

 




Construcción creció 18% en agosto respecto a nivel prepandemia

El sector construcción creció 18% en agosto respecto a similar mes de 2019, antes de la pandemia, y lo hizo en 25,5% frente a agosto de 2020, informó el Banco Central de Reserva (BCR).

 

Estos resultados obedecen a la mayor actividad de autoconstrucción, así como por la reanudación de proyectos privados y públicos.

 

El consumo interno de cemento aumentó 17,4% en agosto con respecto al mismo mes de 2019, tasa similar a la observada en julio, producto principalmente de la reanudación de obras públicas y privadas.

 

Esta variable, indicador del sector construcción, creció 15,4% en agosto de este año frente a similar mes de 2020.

 

Obras públicas

 

Por su parte, el avance de obras públicas se incrementó 21,7% con respecto al mismo mes de 2019 y creció 93,9% frente a agosto de hace un año.

 

En términos desestacionalizados, quitando todos los factores estacionales, el sector construcción bajó 0,6% respecto a julio, aunque se mantiene por encima del nivel pre pandemia.




Precios de maquinaria y equipo aumentaron 1,12% en setiembre

En el mes de setiembre de 2021, el Índice de Precios de Maquinaria y Equipo de Lima Metropolitana se incrementó en 1,12%, informó el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI).

 

El resultado fue influenciado por el alza en los bienes de capital de origen nacional, como otra maquinaria y equipo (redes para pesca, camas clínicas y carretillas); maquinaria y equipo para el transporte (mototaxi y carrocerías); y maquinaria y equipo para la industria (cilindros y transformadores).

 

Del mismo modo, subieron los precios de los bienes de capital de origen importado, destacando la maquinaria y equipo para la agricultura (tractores, picos y lampas); y maquinaria y equipo para el transporte (motores para barcos, vehículos automotores para el transporte de personas y camionetas pick up).

 

Además, de otra maquinaria y equipo (aparatos electromédicos); y la maquinaria y equipo para la industria (grupos electrógenos gasolineros).

 

Precios de materiales de construcción

 

El Índice de Precios de Materiales de Construcción a nivel de Lima Metropolitana creció 0,63% en setiembre, explicado por el alza en nueve de los diez grupos que componen este indicador, refirió el INEI.

 

Estos grupos son: maderas (tableros aglomerados, tornillo, cachimbo y roble); suministros eléctricos (cables flexibles de uso general, alambres y cables para instalaciones telefónicas); tubos y accesorios de plásticos (tanque para agua y tubos de PVC).

 

Además, productos metálicos (planchas de acero: LAC y LAF, plancha zincada ondulada y varillas de construcción); mayólicas y mosaicos; vidrios planos y estructuras de concreto (planchas planas de fibra y planchas de yeso).




Sector construcción creció 20,2% en julio frente a su nivel prepandemia

El sector construcción creció 20,2% en julio de este año respecto a similar mes de 2019 y 37,4% respecto a julio de 2020, debido a la mayor actividad de autoconstrucción, así como por la reanudación de proyectos privados y públicos, informó el Banco Centeal de Reserva (BCR).

 

Asimismo, el consumo interno de cemento aumentó 17,4% con respecto a 2019, tasa mayor a la observada en junio, debido principalmente a la reanudación de obras públicas y privadas. Frente a 2020, este indicador del sector creció 22,4%. 

 

Consumo de cemento

 

Por su parte, el avance de obras públicas se incrementó 32,5% en julio con respecto al mismo mes de 2019 y 145,8% frente a julio del año pasado.

 

En términos desestacionalizados, quitando todos los factores estacionales, el sector construcción avanzó 0,6% en julio respecto al mes previo y continuó ubicándose por encima del nivel pre pandemia.

 

Construcción en junio

 

En el mes de junio, el sector construcción creció 8,8% respecto a similar mes de 2019 y 90,7% respecto a junio de 2020, según información del BCR

 

El consumo interno de cemento, uno de los indicadores del sector, aumentó 15,3% frente a junio de 2019 y 66,2% con relación a similar mes del año pasado, debido principalmente a la reanudación de obras privadas.

 

 

 




Inversión bruta fija se incrementó por dinamismo de construcción

En el segundo trimestre de este año, la inversión bruta fija se expandió en 157,1%, explicado por el crecimiento de la construcción (231,7%) y las mayores adquisiciones de maquinaria y equipo en 86,6%, informó el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI).

 

Además, la inversión privada creció en 135,2% sustentada por la mayor puesta en marcha de proyectos privados vinculados a la ampliación y remodelación de viviendas multifamiliares y condominios, edificios para oficinas, obras de ingeniería civil, entre otros.

 

En tanto, la inversión pública aumentó en 248,1% debido al mayor gasto del Gobierno General en la ejecución de proyectos de inversión asociados a la construcción de infraestructura vial, infraestructura agrícola, instalaciones educativas, agua y saneamiento, e instalaciones médicas, principalmente.

 

▶ Trabajadores que laboren el feriado 30 de agosto percibirán triple pago

▶ 33 subsectores de la economía aún no alcanzan niveles pre pandemia

▶ Exportaciones latinoamericanas se recuperan a buen ritmo

 

Inversión bruta impulsa PBI

 

El INEI dio a conocer que, en el segundo trimestre del presente año, el Producto Bruto Interno (PBI) se incrementó 41,9% en comparación con similar trimestre del año anterior, explicado por el dinamismo de la demanda interna que aumentó 44,8% sustentada principalmente por el incremento del consumo de gobierno (14,3%) y la inversión bruta fija (157,1%).

 

Sin embargo, es necesario precisar que, el resultado del Producto Bruto Interno del segundo trimestre 2021, aun no logra superar al nivel registrado en el segundo trimestre del 2019 (año de prepandemia), al mostrar una disminución de -0,4%, respecto a dicho trimestre.

 

El Informe Técnico Comportamiento de la Economía Peruana, señala que impulsaron el crecimiento económico, la reapertura de las actividades económicas, la flexibilización a las restricciones a la movilización social, así como, el proceso de vacunación contra la COVID – 19.

 

No obstante, el INEI subraya el efecto estadístico de la recuperación respecto a similar trimestre del año anterior, cuando la economía decreció notablemente debido a las restricciones adoptadas para hacer frente a la pandemia.

 

Consumo

 

En el segundo trimestre del presente año, el gasto de consumo final privado aumentó en 30,7% respecto a similar periodo del año anterior, asociado principalmente a la reactivación de la economía, explicada por la recuperación de la producción y el empleo de los trabajadores.

 

De acuerdo con la Enaho, el gasto nominal en alimentos consumidos dentro del hogar se incrementó en 31,3% durante el segundo trimestre del año 2021.

 

Los alimentos que registraron un mayor consumo fueron: pescado (49,4%); carne (47,4%); frutas (33,0%); café, té y cacao (30,8%); leche, queso y huevos (21,7%); pan y cereales (13,4%); aceite y grasas (11,8%); azúcar y dulces con azúcar (9,9%); legumbres y hortalizas (8,6%); bebidas no alcohólicas (93,6%); y otros productos alimenticios (58,9%).

 

El incremento del consumo final del gobierno se explica por el aumento en remuneraciones (7,5%) y bienes y servicios (39,4%). Asimismo, las exportaciones aumentaron en 43,9% y las importaciones de bienes y servicios subieron en 54,9%.

 

En general se incrementaron también los gastos en bienes no duraderos, duraderos y servicios de la canasta familiar.

 

 




Sector construcción se expandió 8,8% en junio

El sector construcción creció 8,8% en junio último respecto a similar mes de 2019 y 90,7% respecto a junio de 2020, debido a la mayor actividad de autoconstrucción, así como a la reanudación de proyectos privados y públicos, informó el Banco Central de Reserva (BCR).

 

El consumo interno de cemento, uno de los indicadores del sector, aumentó 15,3% frente a junio de 2019 y 66,2% con relación a similar mes del año pasado, debido principalmente a la reanudación de obras privadas.

 

Construcción de obras públicas

 

Por su parte, el avance de obras públicas se contrajo 10,7% con respecto al mismo mes de 2019 y creció 464,7% frente a junio de hace un año.

 

En términos desestacionalizados, el sector construcción continuó ubicándose por encima del nivel anterior al de la pandemia, refirió el BCR.

 

Inversión

 

Por su parte, la inversión privada creció 162% en el segundo trimestre último respecto a similar período de 2020, debido a la mayor participación del sector minero (193,4%) y de aquella proveniente de otros sectores (36,2%), reportó el ente emisor.

 

La inversión del trimestre mostró una expansión de 12,6% respecto al mismo periodo de 2019.

 

El Ministerio de Energía y Minas (Minem) informó que en el segundo trimestre de 2021 la inversión en el sector minero ascendió a US$ 1.165 millones, monto mayor en US$ 306 millones al registrado en el segundo trimestre del año previo. Por su lado, la inversión no minera experimentó un incremento real de 36,2%.




Miguel Honores: «Construcción no logrará crecimiento pre pandemia»

¿Cómo ha impacto la crisis al sector construcción en este segundo año de pandemia?

 

El primer año de pandemia fue muy difícil, pues generó un impacto muy duro en la construcción como en otros sectores, sobre todo en el segundo trimestre del 2020, como consecuencia de la velocidad de los contagios, número de fallecidos y el distanciamiento social que llevo a medidas de restricciones horarias, limitaciones de aforo, transitabilidad, etc.

 

No obstante, hacia el segundo semestre del 2020 nos recuperamos sosteniblemente, incluso logrando un súper crecimiento en el último cuatrimestre del año pasado, que alcanzó un 23,1%, el nivel más alto desde hace una década.

 

Sin embargo, desde enero a la fecha, y a pesar de lo auspicioso de las proyecciones, las cifras de expansión no han sido las esperadas. Hasta junio se había logrado crecer solo 14,3%.

 

▶ Leonardo López: “Se debe dictar ley para pago de deuda tributaria en controversia”

▶ Luis Aspillaga: “Hay escasez de insumos para atender la demanda textil”

▶ Julio Prado: “Buscamos culminar un acuerdo con México para ingresar a la Alianza del Pacífico”

 

Los indicadores económicos de consumo de cemento, importación de acero, acabados para la construcción, y sobre todo las tasas de empleo del sector han mejorado y sostienen esta expansión del sector. No obstante, las cifras no han sido las esperadas Estos efectos negativos no solo son consecuencia de la pandemia, en su segunda y una posible tercera ola, también estamos siendo afectados por la coyuntura política de estos meses.

 

Por lo tanto, y siendo muy optimistas, es posible que lleguemos a lograr un resultado positivo, pero no a los niveles esperados.

 

Construcción es uno de los pocos sectores que se ha recuperado de manera importante este año. ¿A qué se debe?

 

Felizmente para todos los que estamos en el sector. Esto ha pasado por dos motivos. Primero, la expansión de la inversión pública, como el inicio de nuevos grandes proyectos tales como carreteras, los aeropuertos Jorge Chávez y Chincheros, los proyectos del ámbito de la reconstrucción del norte bajo el convenio gobierno a gobierno (G2G) con el Gobierno británico, entre otros.

 

Asimismo, en menor medida, el sector inmobiliario también ha logrado un crecimiento importante. Esto, medido en compras de unidades inmobiliarias e incremento de créditos hipotecarios.

 

¿Qué rubros son los que están permitiendo el crecimiento de este sector?

 

Básicamente la infraestructura pública, por la expansión de la inversión pública. No obstante, a nivel de inversión privada definitivamente hay una contracción.

 

¿Cree que al cierre del 2021 se terminará de recuperar y alcanzará las cifras pre pandemia del 2019?

 

Desde mi perspectiva, que por cierto es positiva, y a pesar de no solo la pandemia, sino también el efecto político, vamos a lograr un crecimiento importante, pero no creo que lleguemos a los niveles anteriores de la pandemia. En todo caso, todo dependerá de cómo se vaya recuperando la confianza de los inversionistas y, además, de que el nuevo Gobierno continúe y mejore la inversión en infraestructura.

 

¿Cuáles son los mayores problemas que puede enfrentar el sector en esta coyuntura?

 

Un posible efecto de la tercera ola, en términos de pandemia. Sin embargo, creo que la inestabilidad política es el principal problema que nos espera afrontar.

 

¿Qué espera del Gobierno del presidente Pedro Castillo?

 

Que transparente su mensaje en relación a la inversión privada para generar confianza en los inversionistas, que convoque ministros profesionales, preparados y con mucha capacidad de gestión para impulsar y acelerar la construcción de no solo grandes proyectos de inversión pública, sino también de los proyectos a nivel de gobiernos municipales y locales del interior del país, los que, además, permitirán el cierre de la esperada brecha de infraestructura que tanto necesitamos.

 

¿Qué trabajos se están realizando como gremio a favor de los asociados y cuál es el principal objetivo que tienen para este año?

 

Desde el Gremio de Construcción e Ingeniería de la Cámara de Comercio de Lima (CCL) venimos desarrollando sostenidamente actividades académicas en diferentes temas relacionados a nuestras actividades, participando en la organización de eventos de difusión de grandes noticias del sector como el ultimo que se realizó con el Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC) de mucho impacto incluso a nivel internacional.

 

Y en los próximos meses también estaremos participando y organizando actividades de networking, para que nuestros agremiados puedan tener contacto directo con grandes empresas y entidades del sector y lograr oportunidades de negocios.




Economía peruana creció 23,45% en junio

En el mes de junio de este año, la producción peruana se incrementó 23,45%, influenciada por el comportamiento positivo de casi todos los sectores económicos, con excepción de pesca que disminuyó en el mes, informó el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI).

 

Cabe precisar que, el resultado del mes tiene como base de comparación junio 2020, mes en el que continuó la suspensión parcial de las actividades productivas, en el marco de la declaración del Estado de Emergencia Sanitaria Nacional por la presencia del COVID-19  en el país (Decreto Supremo N° 044-2020-PCM).

 

En el periodo enero-junio de 2021, la producción nacional creció en 20,94% y en el periodo anualizado (julio 2020-junio 2021) aumentó en 6,35%, según se detalla en el informe técnico Producción Nacional del INEI.

 

En el resultado del sexto mes del año incidieron de manera positiva los sectores Comercio; Construcción; Otros Servicios; Manufactura; Transporte, Almacenamiento y Mensajería, y Servicios prestados a empresas que en conjunto representan cerca del 70% del resultado global.

 

Del mismo modo, registraron incremento los sectores Alojamiento y Restaurantes; Minería e Hidrocarburos; Agropecuario; Financiero y Seguros; Telecomunicaciones; Administración Pública, y Electricidad, Gas y Agua; no obstante, el sector Pesca registró un aporte negativo.

 

Agropecuario

 

En junio del presente año, el sector Agropecuario creció 8,90%, explicado por el incremento del subsector agrícola en 11,87%, debido a la mayor superficie cosechada, aunado a las favorables condiciones climatológicas, que beneficiaron la fructificación y desarrollo de los cultivos.

 

Entre los productos que reportaron mayor volumen de producción figuran la cebolla (66,09%), aceituna (47,61%), maíz amarillo duro (47,09%), arroz cáscara (31,38%), maíz amiláceo (11,68%), palta (9,42%) y papa (6,50%).

 

Asimismo, creció el subsector pecuario (2,23%) por la mayor producción de porcino (5,16%), vacuno (2,82%), leche fresca (2,50%) y ave (1,96%).

 

Pesca

 

El sector Pesca disminuyó 37,69%, explicado por la menor captura de especies de origen marítimo (-36,93%), destinadas al consumo humano indirecto (harina y aceite de pescado), específicamente del recurso anchoveta, cuya extracción ascendió a 720 mil toneladas, que frente a 1 millón 330 mil toneladas capturadas en junio del año anterior, significó una disminución de 45,90%.

 

Por el contrario, aumentó la captura de especies para consumo humano directo, para congelado (12,2%) y el consumo en estado fresco (4,8%), atenuado por la menor extracción para enlatado (-28,3%) y curado (-34,7%). De otro lado, la pesca de origen continental registró una disminución de 47,12%.

 

Minería e Hidrocarburos

 

El sector Minería e Hidrocarburos registró un incremento en su producción de 7,78%, explicado por el resultado favorable del subsector minero metálico (7,13%), por los mayores volúmenes de producción de hierro 185,4%, estaño 53,1%, oro 34,9%, plata 17,6%, zinc 8,6%, plomo 3,7% y cobre 0,2%; no obstante, la producción de molibdeno se redujo en 11,8%.

 

Asimismo, el subsector hidrocarburos creció en 11,93%, por la mayor extracción de petróleo crudo en 29,9% y gas natural en 28,4%; mientras que los líquidos de gas natural disminuyeron en 1,7%.

Manufactura

 

En el sexto mes del año, el sector Manufactura aumentó 19,09%, por el resultado favorable del subsector no primario (39,28%), mientras que el subsector primario reportó resultado negativo (-14,94%).

 

En el subsector no primario creció la producción de  bienes de consumo (27,06%), bienes de intermedios (49,86%) y bienes de capital (112,31%).

 

En tanto que, el resultado negativo del subsector primario se explica por la menor elaboración y conservación de pescado (-35,4%), elaboración de azúcar (-22,3%) y  fabricación de productos primarios de metales preciosos (-0,9%); por el contrario,  aumentó la fabricación de productos de la refinación de petróleo y la elaboración y conservación de carne.

 

Electricidad

 

El sector Electricidad, Gas y Agua creció 15,20% por la mayor producción del subsector electricidad (17,76%), del subsector distribución de gas (9,15%) y el subsector agua (0,63%).

 

El incremento del subsector gas se sustentó en la mayor demanda de las empresas (57,6%) y de los establecimientos de distribución de Gas Natural Vehicular GNV (23,1%).

 

Construcción

 

En el mes de junio del presente año, el sector Construcción aumentó 90,74%, en comparación con el mismo mes de 2020, donde los proyectos públicos y privados estaban suspendidos, salvo algunos proyectos relacionados con la actividad minera.

 

Es preciso indicar que, durante el mes de análisis continuaba vigente la declaratoria del Estado de Emergencia Nacional, además se dispuso que las actividades económicas relacionadas con el sector Construcción podían ser ejecutadas hasta en las zonas de alto riesgo de contagio, respetando los protocolos sanitarios; lo cual se refleja en el resultado del consumo interno de cemento, que creció en 66,24%, debido a la continuación de ejecución de obras privadas.

 

También, aumentó la inversión pública en construcción en 464,73%, por el avance de obras en los tres ámbitos de gobierno, Regional (511,31%), Nacional (495,50%) y Local (435,32%).

 

Comercio

 

Durante el mes de análisis, el sector Comercio creció en 38,06%, explicado por el comportamiento favorable de la división venta y reparación de vehículos (77,89%), venta al por menor (38,89%) y venta al por mayor (34,30%).

 

Transporte

 

En junio de 2021 la producción del sector Transporte, Almacenamiento y Mensajería reportó un resultado positivo de 62,54%, debido al resultado favorable del subsector transporte (64,20%) y almacenamiento y mensajería (58,33%).

 

Alojamiento

 

En el mes de análisis, el sector Alojamiento y Restaurantes obtuvo una variación de 225,91%, por la mayor actividad del subsector alojamiento y del subsector restaurantes, los que tuvieron como base de comparación junio 2020, mes en el que ambas actividades estuvieron mayoritariamente suspendidas.

 

Telecomunicaciones

 

La producción del sector Telecomunicaciones y Otros Servicios de Información aumentó en 5,95%, sustentado en el resultado favorable del subsector Telecomunicaciones (3,67%), sumando al crecimiento del subsector Otros Servicios de Información (27,68%).

 

Sector Financiero y Seguros

 

En el mes de junio del presente año, el sector Financiero y Seguros registró un crecimiento de 6,17%, debido a los mayores créditos otorgados por la banca múltiple en 2,59%, explicado por el aumento de los créditos otorgados a corporaciones y los dirigidos a grandes, medianas y pequeñas empresas en 4,43%, destacando los créditos a medianas y microempresas.

 

A nivel sectores económicos se asignaron mayores créditos a construcción; transporte, almacenamiento y comunicaciones; hoteles y restaurantes; agricultura, ganadería, caza y silvicultura; comercio e industria manufacturera. Asimismo, los créditos hipotecarios crecieron en 5,32%. Por el contrario, los créditos de consumo se contrajeron en 7,36%.

 

Los depósitos de la banca múltiple se incrementaron en 3,95%, por mayores depósitos de ahorro y depósitos a la vista. En tanto que, se redujeron los depósitos a plazos y depósitos por compensación de tiempo de servicios.

 

Servicios Prestados a Empresas

 

El sector Servicios Prestados a Empresas se incrementó 48,44%, por la recuperación gradual de las actividades de agencias de viajes y operadores turísticos (79,7%), actividades profesionales, científicas y técnicas (60,2%), publicidad e investigación de mercados (47,8%), actividades de servicios administrativos y de apoyo a empresas (32,6%).

 

Servicios de Gobierno

 

Finalmente, el INEI informó que los servicios de gobierno aumentaron en 5,43%, debido a la mayor actividad de las instituciones del ámbito del Gobierno Nacional, Regional y Local.

 




Importación de bienes de capital aumentó 66,9% en junio

En junio de 2021, el volumen importado de bienes de capital y materiales de construcción se incrementó en 66,9%, asimismo, se observó mayor volumen en la adquisición de bienes de capital para la industria (50,0%) y equipos de transporte (100,3%), informó el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI).

 

Similar resultado registró la importación de los teléfonos móviles y los de otras redes inalámbricas (144,6%), máquinas para el procesamiento de datos de peso menor o igual a 10 kg (62,2%) y aparatos de telecomunicación digital (40,6%), entre los bienes de capital para la industria.

 

Así como camionetas (309,4%) y neumáticos utilizados en vehículos y máquinas para la construcción y minería (13,5%), entre los equipos de transporte, refirió el INEI.

 

▶ Plan nacional de infraestructura solo avanzó 16% a dos años de su implementación

▶ Importación de bienes de capital aumentó 66,9% en junio

▶ CCL presenta propuestas para reactivar y afianzar el comercio exterior

 

También, mostraron resultados positivos las barras de hierro o acero sin alear con muescas y cordones (576,2%) en materiales de construcción.

 

Le siguieron las máquinas para limpieza o clasificación de frutas u otros productos agrícolas (115,0%) y tractor de orugas de potencia mayor a 75 kw y menor e igual a 130 kw (97,7%), entre los bienes de capital para la agricultura.

 

Total importado

 

El INEI refirió que el volumen total importado se incrementó en 53,4% explicado, por la mayor importación de bienes de consumo (26,8%), materias primas y productos intermedios (60,4%) y, bienes de capital y materiales de construcción (66,9%).

 

En el informe técnico Evolución de las Exportaciones e Importaciones se indica que, los principales países proveedores de bienes importados fueron China (28,1%), Estados Unidos de América (16,9%), Brasil (6,1%), México (4,0%) y Corea del Sur con 3,6%.

 

En el periodo enero–junio de 2021, el volumen importado creció en 31,8% por el mayor ingreso a nuestro territorio de bienes de capital y materiales de construcción (46,9%), materias primas y productos intermedios (25,9%) y bienes de consumo (25,7%).

 

Bienes de consumo

 

Durante el mes de análisis, el volumen de importación de bienes de consumo creció en 26,8% debido a las mayores compras de bienes de consumo duradero (136,2%).

 

Entre los bienes de consumo duradero con resultado positivo destacaron los automóviles (639,3%), televisores (44,0%), motocicletas (97,0%), manufacturas de plástico (47,5%) y, refrigerador y congelador de puertas exteriores separadas (502,0%).

 

Materia prima y productos intermedios

 

El INEI informó que, el volumen importado de materia prima y productos intermedios se incrementó en 60,4% debido, principalmente, al mayor volumen importado de combustibles, lubricantes y productos conexos (321,7%), materias primas y productos intermedios para la industria (32,1%).

 

Entre las materias primas y productos intermedios para la industria que reportaron crecimiento, destacaron el aceite de soya en bruto (7,0%), polipropileno en formas primarias (58,0%) y polietileno de baja densidad (120,4%).

 

Resultado similar, mostraron los combustibles, lubricantes y productos conexos, entre las cuales figuró el diésel B2 (290,7%), entre otros.

 

 




Precios de materiales de construcción se incrementaron 1,73%

En el mes de julio de 2021, el Índice de Precios de Materiales de Construcción a nivel de Lima Metropolitana subió 1,73%, informó el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI).

 

Ello por los mayores precios en tubos y accesorios de plásticos (accesorios y tubos de PVC para electricidad, accesorios para agua y desagüe), suministros eléctricos (alambres y cables para las instalaciones telefónicas y cables flexibles de uso general), vidrios planos, y maderas (tableros aglomerados).

 

Además, por los elevados precios de las estructuras de concreto (planchas planas y onduladas de fibra), mayólicas y mosaicos (revestimientos para piso y para pared), ladrillos (ladrillo para techo, pandereta y king kong), agregados (piedra, hormigón y arena) y los productos metálicos (tubos de acero laminado en caliente y varillas de construcción).

 

Precios de maquinaria y equipo

 

Durante el mes de julio, el Índice de Precios de Maquinaria y Equipo se incrementó en 1,40%, debido al alza en el precio de los bienes de capital de origen importado.

 

Entre ellos destacan: maquinaria y equipo para la agricultura (tractores, picos y lampas), maquinaria y equipo para el transporte (motores para barcos, vehículos automotores para el transporte de personas) y, maquinaria y equipo para la industria (motosierras, computadoras y máquinas de coser industrial).

 

Asimismo, subieron los precios de los bienes de capital de origen nacional, como otra maquinaria y equipo (carretillas, redes para pesca, camillas y sillones de tratamiento médico), maquinaria y equipo para el transporte (mototaxi, carrocerías y muelles para vehículos automotriz) y maquinaria y equipo para la industria (cilindros, transformadores eléctricos y muebles para oficina).

 




BCR: Sector construcción se expandió 20,5% frente a mayo de 2019

En mayo de este año, el sector construcción registró un crecimiento de 20,5% respecto a mayo de 2019, debido al dinamismo de la autoconstrucción, así como por la reanudación de proyectos privados y públicos, indicó el Banco Central de Reserva (BCR).

 

Comparado con mayo de 2020, la actividad de construcción se incrementó 257%.

 

Indicadores del sector construcción

 

El consumo interno de cemento, uno de los indicadores del sector construcción, aumentó 14,9% frente a mayo de 2019 y 227,4% con relación a similar mes del año pasado, debido principalmente a la reanudación de obras privadas.

 

Por su parte, el avance de obras públicas se incrementó 48,5% con respecto al mismo mes de 2019, producto de la mayor inversión del gobierno nacional, gobiernos locales y de los gobiernos regionales.

 

En términos desestacionalizados, quitando todos los factores estacionales, el sector construcción continuó ubicándose por encima del nivel anterior al de la pandemia.

 

Manufactura

 

Por otro lado, el BCR informó que en abril de 2021, la manufactura no primaria creció 175,2% frente al mismo mes de 2020 y en 3,2% frente a abril de 2019, por encima de los niveles previos a la pandemia.

 

Este resultado se debe principalmente a la mayor producción de bienes orientados a la inversión y de consumo masivo, refirió el ente emisor.

 

El BCR indicó que los bienes orientados a la inversión aumentaron su producción debido al cese de operaciones por la pandemia en estas ramas el año pasado.




Importación de materiales de construcción creció 50% en primer semestre 2021

La importación de materiales del sector construcción, registró un valor de US$ 951 millones en el primer semestre, representando así un crecimiento del 50% en relación a su similar periodo del año anterior, informó el Instituto de Investigación y Desarrollo de Comercio Exterior (Idexcam).

 

En este periodo, las líneas de producto que más han destacado fueron las barras de hierro o acero, cuyo valor importado superó los US$ 199 millones, vale decir, 230% más que lo registrado en similar periodo del 2020.

 

Productos

 

El principal país proveedor de este producto fue Turquía, que incrementó sus envíos al Perú en un 933% (US$ 152 millones), cifra considerable, más aún si se tienen en cuenta que en los años anteriores este país ingresaba apretadamente en el top 5 de países proveedores de esta línea de producto.

 

Igualmente, fueron las placas y baldosas que en el primer semestre del 2021 reportó importaciones por US$ 52 millones, 62% más con respecto a similar periodo del 2020. China fue nuestro principal proveedor con un aumento de 20%.

 

También figura el cemento sin pulverizar (clinker) cuyas compras superaron los US$ 48 millones (+398%). Corea del Sur fue nuestro principal país proveedor, el cual incrementó sus envíos en 226%.

 

En tanto, la importación del cemento portland se situó en US$ 35 millones (+78%), siendo Vietnam nuestro principal vendedor (+56%).

 

Así también las compras de tubos y perfiles huecos, soldados, de sección cuadrada o rectangular registraron un valor de US$ 31 millones, representando un crecimiento de 29% a lo registrado en similar periodo del 2020. El principal país proveedor fue China, con un aumento del 39%.

 

Los perfiles de hierro o de acero sin alear fue otra línea de producto que registró una variación positiva (+711%) por un valor total de US$ 29 millones. Turquía fue el principal país proveedor, con un aumento de 754%.

 

Asimismo, destacan los vidrios sin armar cuyo valor importado fue de US$ 24 millones (+170%) y  las compras de grifos para uso doméstico por US$ 14 millones (+75%), siendo  Malasia (+213%) y China (+77%) los principales países abastecedores, respectivamente.

 

Ante este contexto favorable, el Idexcam estima que, si este comportamiento positivo se mantiene para fines del 2021, las importaciones del sector podrían cerrar en azul e incluso a dos dígitos, lo cual tendrá gran impacto para la industria de la construcción y en la economía del país.




Importaciones del sector construcción en franca recuperación

La importancia de las importaciones radica en la posibilidad de acceder a productos más baratos o más eficientes, o productos que no se producen localmente. Ello permite aumentar el bienestar de los consumidores.

 

Además, gracias a las importaciones las empresas acceden a maquinaria y tecnología, que permiten ampliar su capacidad productiva.

 

Las importaciones han adquirido una creciente relevancia en los últimos años gracias al desarrollo de las cadenas globales de valor. Estas cadenas implican la fragmentación de los procesos de producción entre diversas localizaciones geográficas, con el fin de aprovechar las ventajas competitivas de cada una de ellas. Y, de esta forma, producir de manera más eficiente.

 

▶ La población económicamente inactiva aumentó en 31,5% en el 2020

▶ Infografía: ¿Cómo llega el Perú a su Bicentenario?

▶ El comportamiento del precio del maíz amarillo y sus efectos en el Perú

 

Para el Perú, el 2020 fue un año caótico, y en un contexto en el que muchos sectores económicos se vieron afectados por la pandemia de la COVID-19, las importaciones no fueron ajenas a estas circunstancias y cayeron en 13%.

 

Siendo más puntuales, con los datos estadísticos observamos que en el primer semestre del año 2020 las importaciones cayeron en 18% respecto a similar periodo del 2019, mientras que en el segundo semestre la caída fue de 9%.

 

Podemos ver entonces que los primeros seis meses del 2020 fueron los más afectados por la pandemia, y que, a partir de julio, comenzó a mejorar paulatinamente la situación de las importaciones peruanas. Ya para el último trimestre del año se evidenciaba una recuperación.

 

La recuperación de finales del 2020 se ha mantenido en lo que va del 2021, por lo que las importaciones en este primer semestre han vuelto a buen rumbo, llegando a crecer en 40% respecto a similar periodo del 2020.

 

El desempeño de la construcción

 

Unos de los sectores que ha vuelto a la senda del crecimiento es el de construcción. Esta industria es una de las actividades económicas más importantes de cualquier país. Inclusive, es utilizada como un parámetro para medir el bienestar económico de un país. A mayor capacidad económica del Estado, habrá mayor inversión en infraestructura.

 

Como industria de la construcción se entiende no sólo a la actividad de los constructores, sino que incluye a los profesionales proyectistas, los diseñadores, los productores de insumos y servicios relacionados con la construcción.

 

Así, como sector económico, la construcción genera puestos de trabajo indirectos, al poner en movimiento otras industrias que le proveen de insumos para la construcción y servicios asociados.

 

Según la Cámara Peruana de la Construcción (Capeco), al cierre del 2020, la actividad económica en general del sector registró una caída del 16,7%.

 

Incluso se tenía previsto que la caída del año fuera del 30%, pero los buenos resultados obtenidos en los meses de noviembre y diciembre (+17,3% y +16,3%, respectivamente) aminoraron la contracción interanual prevista.

 

Las principales causas que hicieron que este sector económicamente no se contrajese en los últimos dos meses del año 2020 fueron el incremento del consumo de cemento y de las obras públicas.

 

Con respecto a la inversión privada, la contracción del sector Construcción en el 2020 habría sido de 20% y presentaría una recuperación este 2021 que llegaría al 17,5%. Por su parte, las importaciones del sector a cierre del año 2020 cayeron en 15% respecto al año anterior.

 

No obstante, todo este panorama tan negativo que se registró en el año 2020 se está revirtiendo de manera considerable en este 2021. Según Capeco, el sector registró un crecimiento de 14,3% al cierre de febrero.

 

Asimismo, se estima un alza de hasta tres dígitos en todo el segundo trimestre del 2021. Por ello, se prevé que este año será muy fructífero para la industria de la construcción.

 

Más importaciones para construcción

 

Otro dato que avala lo antes mencionado es el crecimiento que vienen teniendo las importaciones de este sector. En el primer semestre del 2021 han aumentado en 50% respecto a similar periodo del año anterior. Las líneas de producto que más han destacado en este primer semestre del año son:

 

1. Barras de hierro o acero. En esta línea se han importado productos por US$ 199 millones, vale decir, 230% más que lo registrado en similar periodo del 2020.

El principal país proveedor de esta línea de producto fue Turquía, que incrementó sus envíos al Perú en un 933% (US$ 152 millones), cifra considerable, más aún si tenemos en cuenta que en los años anteriores este país ingresaba apretadamente en el top 5 de países proveedores de esta línea de producto.

 

2. Placas y baldosas. En el primer semestre de este año se importaron productos de esta línea por US$ 52 millones, 62% más con respecto a similar periodo del 2020. China fue nuestro principal proveedor con un aumento de 20%.

 

3. Cemento sin pulverizar (clinker). El valor total importado de esta línea de producto fue de US$ 48 millones, 398% más que lo importado en el primer semestre del 2020.

El principal país proveedor de este producto fue Corea del Sur, el cual incrementó sus envíos a nuestro país en 226%.

 

4. Cemento portland. En esta línea de producto se importó material por US$ 35 millones, 78% más que lo registrado entre enero y junio del 2020. El principal país proveedor fue Vietnam, que incrementó sus envíos al Perú en un 56% durante el periodo en mención.

 

5. Tubos y perfiles huecos, soldados, de sección cuadrada o rectangular. El valor total importado de esta línea de producto en el primer semestre fue de US$ 31 millones, cifra 29% mayor a la registrada en similar periodo del 2020. El principal país proveedor fue China, con un aumento del 39%.

 

6. Perfiles de hierro o de acero sin alear. Se importó esta línea de producto por un valor total de US$ 29 millones, 711% más que lo registrado entre enero y junio del 2020. Turquía fue el principal país proveedor, con un aumento de 754%.

 

7. Vidrios sin armar. El valor total importado de esta línea de producto fue de US$ 24 millones, 170% más que en el 2020. El principal país proveedor fue Malasia, que incrementó sus envíos a nuestro país en 213%.

 

8. Grifos para uso doméstico. El valor total importado de esta línea de producto fue de US$ 14 millones, 75% más que lo registrado en el 2020, siendo el principal país proveedor China, que aumentó sus envíos a nuestro país en 77%.

 

Si este comportamiento se mantiene, para fines del 2021 se proyecta alcanzar un crecimiento de las importaciones del sector construcción de 49%, llegando a sumar un valor de US$ 1.838 millones aproximadamente.

 

Esperamos que este crecimiento se haga una realidad para el bien del sector y de la economía de nuestro país, que tanto ha sufrido a causa de la pandemia del COVID-19.

 

 




Economía peruana rebota y crece 47,8% en mayo

En mayo de este año, la producción nacional se incrementó en 47,80% explicado por el resultado favorable de la mayoría de sectores productivos, con excepción del Agropecuario; informó el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI).

 

La cifra es resultado de un rebote estadístico ya que tiene como base de comparación mayo del año 2020, donde la economía peruana registró una reducción de -32,59%, producto de la cuarentena por el Covid-19, indicó el INEI en su informe técnico de Producción Nacional.

 

En el periodo enero-mayo de 2021, la producción nacional creció en 19,69% y en el periodo anualizado (junio 2020-mayo 2021) aumentó en 2,50%.

 

En el resultado de la producción nacional del mes de mayo de 2021 incidió el aporte positivo de los sectores Comercio; Manufactura; Minería e Hidrocarburos; Construcción; Transporte, Almacenamiento y Mensajería; así como Otros Servicios que explican el 75% del resultado global.

 

▶ MEF destinó más de S/ 7.000 millones adicionales para controlar pandemia

▶ Obras por Impuestos aumentaron 141% en primer semestre de 2021

▶ MEF: Este año economía peruana recuperaría casi todo lo perdido en 2020

 

También, presentaron resultados favorables los Servicios Prestados a Empresas; Alojamiento y Restaurantes; Financiero y Seguros; Pesca; Telecomunicaciones; Electricidad, Gas y Agua, entre otros; sin embargo, disminuyó la producción del sector Agropecuario.

 

Agropecuario

 

Durante el mes de análisis, el sector Agropecuario se redujo en -4,04% explicado por la disminución del subsector agrícola (-6,08%) asociado a los menores volúmenes obtenidos de arroz cáscara (-31,9%), caña de azúcar (-30,4%), espárrago (-24,7%), aceituna (-22,8%), maíz choclo (-20,0%), maíz amiláceo (-17,8%) y café (-4,2%).

 

Por el contrario, el subsector pecuario creció en 1,45% debido a los mayores volúmenes de porcino (5,2%), vacuno (2,1%), ave (1,2%) y leche fresca (1,0%).

 

La producción del sector agropecuario de mayo de este año, comparada con igual mes del año 2019, aumentó en 0,77%.

 

Sector Pesca

 

El sector Pesca aumentó en 102,40% en mayo explicado por el incremento de la captura de especies de origen marítimo (121,31%), principalmente por el mayor desembarque de especies para consumo humano indirecto (harina y aceite de pescado).

 

Esto se debió a la mayor captura de anchoveta, que ascendió a 1 millón 324 mil toneladas, frente a las 553 mil toneladas obtenidas en mayo 2020 y que significó un crecimiento de 139,4%.

 

Al comparar el nivel obtenido en mayo 2021, con similar mes de 2019, este sector se reportó un aumento de 8,65%.

 

Minería e Hidrocarburos

 

En mayo de este año, la producción del sector Minería e Hidrocarburos aumentó en 66,89% por el resultado favorable del subsector minero metálico (82,48%) ante los mayores volúmenes producidos de zinc (385,9%), plata (168,3%), plomo (159,6%), oro (91,7%), estaño (86,4%), cobre (54,3%) y molibdeno (5,9%).

 

Igualmente, el subsector hidrocarburos creció en 6,66% ante el mayor nivel de extracción de petróleo crudo (30,4%) y líquidos de gas natural (1,8%); en tanto que, disminuyó la producción de gas natural (-7,3%).

 

El índice de producción de este sector en mayo 2021 no superó el nivel registrado en mayo 2019, al disminuir en -9,53%.

 

Manufactura

 

El sector Manufactura creció en 84,01% impulsado por el subsector no primario (97,37%) y el subsector primario (61,13%). En el comportamiento positivo del subsector no primario incidió la mayor producción de la industria de bienes de consumo (75,67%), bienes de intermedios (116,78%) y bienes de capital (318,40%).

 

El índice de la producción del sector en mayo 2021 fue superior en 2,48% al reportado en mayo del 2019.

 

Electricidad, Agua y Gas

 

El sector Electricidad, Gas y Agua creció en 28,23% explicado por la mayor generación del subsector electricidad (34,24%), el subsector gas por su mayor distribución (12,88%), mientras que, la producción del subsector agua se redujo en -0,78%.

 

El incremento del subsector de distribución de gas se sustentó en la mayor demanda de los establecimientos de venta de Gas Natural Vehicular GNV (97,1%) y de las empresas (48,8%); en tanto que se redujo la demanda de las generadoras eléctricas (-0,04%).

 

El subsector agua disminuyó debido a la menor producción de las empresas: Sedachimbote (-6,4%) y Sedapal (-2,2%). No obstante, creció la producción de la empresa Sedapar (10,7%), entre las principales. Al comparar el nivel alcanzado de mayo de este año, con mayo del año 2019, se observa un aumento de 0,36%.

 

Construcción

 

El sector Construcción creció en 257,04% en comparación con mayo del año pasado. Según componentes, el consumo interno de cemento se incrementó en 227,43%, sustentado en la continuación de ejecución de obras privadas.

 

Además, la inversión pública en construcción mostró una variación positiva de 686,87% ante el avance físico de obras en los tres ámbitos de gobierno: Nacional (838,16%), Local (618,15%) y Regional (590,52%).

 

El índice del sector Construcción en mayo 2021, comparado con igual mes del año 2019, se incrementó en 20,5%.

 

Comercio

 

El sector Comercio se incrementó en 104,06% en mayo, explicado por el comportamiento positivo de la división venta y reparación de vehículos (239,69%), venta al por mayor (103,92%) y al por menor (86,13%); en el marco de la ampliación del Estado de Emergencia Nacional, con medidas restrictivas focalizadas y la ampliación del aforo.

 

El nivel de producción del sector Comercio obtenido en mayo 2021, en comparación con lo registrado en mayo 2019, aumentó en 2,92%.

 

Transporte, Almacenamiento y Mensajería

 

La producción del sector Transporte, Almacenamiento y Mensajería se expandió 90,53% en mayo por el resultado favorable del subsector transporte (98,28%), así como almacenamiento y mensajería (73,25%).

 

En el incremento del subsector transporte influyó la mayor actividad del transporte por vía terrestre y tuberías (78,3%) ante el mayor tráfico en carretera, tanto de pasajeros (85,5%), como carga (77,1%); también, creció el transporte por ferrocarril (98,8%).

 

Alojamiento y Restaurantes

 

En mayo de este año, el sector Alojamiento y Restaurantes se incrementó en 480,47% por la mayor actividad del subsector alojamiento (971,74%) y del subsector restaurantes (479,28%).

 

En el resultado del subsector restaurantes influyó una mayor demanda, ante la flexibilización de las restricciones, apertura de sucursales, alianzas comerciales con entidades financieras y de telecomunicación, así como extensión de horarios.

 

Durante mayo del año pasado, el grupo se desenvolvió solo con el servicio delivery por la cuarentena total establecida por el Gobierno. Al comparar el nivel alcanzado en mayo 2021 con mayo de 2019, la producción de este sector disminuyó en -45,33%.

 

Otros sectores

 

El sector Telecomunicaciones y Otros Servicios de Información se incrementó en 7,98% sustentado por el resultado favorable del subsector Telecomunicaciones (5,21%), sumado al crecimiento del subsector Otros Servicios de Información (55,05%).

 

Asimismo, el sector Financiero y Seguros creció en 12,65% como resultado de mayores créditos otorgados por la banca múltiple en 3,29%, debido al incremento de los créditos otorgados a corporaciones y a grandes, medianas y pequeñas empresas en 5,77%, incidiendo principalmente los créditos a medianas empresas.

 

El sector Servicios Prestados a Empresas aumentó en 64,12% por el dinamismo de agencias de viajes y operadores turísticos (86,2%), actividades profesionales, científicas y técnicas (83,5%), publicidad e investigación de mercados (43,8%) y actividades de servicios administrativos y de apoyo a empresas (38,9%)

 

El INEI informó que los servicios de gobierno crecieron en 5,33% por los mayores servicios de las instituciones a nivel de Gobierno Nacional, Regional y Local.

 

El sector Administración Pública se incrementó en 5,39% entre los que destacan las actividades del sector Salud, en la prevención, control, diagnóstico y tratamiento del Coronavirus, atención en hospitalización, atención de la emergencia y urgencia especializada, entre otros.

 

 




Precios de materiales de construcción aumentaron 1,59% en junio

En el mes de junio de 2021, el Índice de Precios de Materiales de Construcción de Lima Metropolitana se elevó en 1,59% sustentado por el alza de precios en los productos metálicos, suministros eléctricos y maderas, indicó el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI).

 

Entre los productos metálicos están el tubo de acero laminado en caliente, planchas de acero: LAF y LAC, varillas de construcción y clavo; mientras que en los suministos eléctricos se consideran el alambre y cables para las instalaciones telefónicas, cables para energía y alambres y cables para instalaciones fijas.

 

También se registró el incremento de los precios de las maderas (cachimbo, roble, tornillo y tableros aglomerados); tubos y accesorios de plásticos (accesorios de PVC para agua y desagüe, tubos de PVC y tanques para agua); ladrillos, estructuras de concreto y aglomerantes.

 

Por el contrario, disminuyeron los precios en los agregados y en mayólicas y mosaicos, reportó el INEI.

 

▶ Inflación de junio subió 0,52% en Lima Metropolitana

▶ Eduardo González: Ejecución del presupuesto del MTC llegará al 45% en julio

▶ Crédito hipotecario aumentó 6,5% anual en mayo

 

Maquinaria y Equipo

 

Por su parte, el Índice de Precios de Maquinaria y Equipo de Lima Metropolitana reportó un crecimiento de 2,50% en el mes de junio de 2021 explicado por el alza de los bienes de capital de origen importado y nacional, influenciado por la variación del tipo de cambio,

 

En los bienes de origen importado, subió el precio de la maquinaria y equipo para la agricultura (tractores, picos y lampas); maquinaria y equipo para el transporte (tractor de carretera para semirremolque y camionetas pick up).

 

También se elevó el precio de maquinaria y equipo para la industria (bombas para líquidos, computadoras y palas cargadoras); y en otra maquinaria y equipo (instrumentos médicos básicos y aparatos electromédicos).

 

Asimismo, en los bienes de origen nacional, aumentaron los precios de maquinaria y equipo para el transporte (mototaxi, carrocerías y muelles para vehículos automotriz).

 

Precios a nivel nacional

 

En el mes de junio del presente año, el Índice de Precios a Nivel Nacional registró un alza de  0,53%, debido al aumento de todos los grandes grupos de consumo: Transporte y Comunicaciones (0,75%), Alimentos y Bebidas (0,74%) y Alquiler de Vivienda, Combustible y Electricidad (0,71%).

 

Además, Otros Bienes y Servicios (0,19%), Enseñanza y Cultura (0,15%), Muebles y Enseres y Cuidados y Conservación de la Salud (0,14% cada uno) y Vestido y Calzado (0,05%).

 




Sector construcción crece superando niveles prepandemia

En abril de este año, el sector construcción avanzó 7,4% respecto a abril de 2019, superando los niveles prepandemia, debido a la mayor actividad de autoconstrucción, así como por la reanudación de proyectos privados y públicos, informó el Banco Central de Reserva (BCR).

 

En términos desestacionalizados, el sector construcción continuó ubicándose por encima del nivel prepandemia y alcanzó valor de 115 en abril de 2021.

 

Manufactura

 

Por otro lado, la manufactura no primaria creció 175,2% en abril de este año frente al mismo mes de 2020 y en 3,2% frente a abril de 2019, por encima de los niveles previos a la pandemia, informó el Banco Central de Reserva (BCR).

 

▶ Socios comerciales del Perú en franca recuperación

▶ La importancia de la certificación de OEA

▶ Consumo: crisis política afecta la recuperación

 

Este resultado se debe principalmente a la mayor producción de bienes orientados a la inversión y de consumo masivo, refirió el ente emisor.

 

El BCR indicó que los bienes orientados a la inversión aumentaron su producción debido al cese de operaciones por la pandemia en estas ramas el año pasado.

 

De manera similar, la mayor producción de los bienes de consumo se debió a la reactivación de las ramas que operaron parcialmente o dejaron de operar en abril de 2020 por las restricciones de movilidad impuestas por la crisis sanitaria.

 

En términos desestacionalizados, la manufactura no primaria aumentó 2,2% en abril respecto al mes anterior, mostrando valores similares a los de enero de 2020 y el índice alcanzó nivel de 103.

 




Sector construcción creció 133% en marzo 2021 superando niveles prepandemia

El sector construcción creció 133% en marzo de 2021 respecto a similar mes del año anterior y 25,7% frente a marzo de 2019, debido a la mayor actividad de autoconstrucción, así como por la reanudación de proyectos privados y públicos. informó el Banco Central de Reserva (BCR).

 

El consumo interno de cemento aumentó 145% en marzo de 2021 explicado principalmente por la reanudación de obras privadas.

 

▶ Retención del Impuesto a la Renta 2021 a los trabajadores

▶ Convenios para evitar la doble tributación internacional

▶ Régimen tributario de las asociaciones y fundaciones

 

 

Obras públicas

 

Por su parte, el avance de obras públicas aumentó 117% en marzo debido a la mayor inversión de los gobiernos locales, del gobierno nacional y de los gobiernos regionales.

 

En términos desestacionalizados, el sector construcción continuó ubicándose por encima del nivel pre pandemia. Así, índice desestacionalizado alcanzó el nivel de 122 en marzo de 2021.

 




Crecimiento del segundo trimestre será más lento

El Producto Bruto Interno (PBI) registró un crecimiento de 18,21% en marzo de este año y una expansión del 3,8% en el primer trimestre, explicado por el resultado favorable de la mayoría de sectores económicos, reportó el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI).

 

Al respecto, el profesor de la Escuela de Gestión Pública de la Universidad del Pacífico, Marcel Ramírez, señala que el resultado positivo del primer trimestre se debe a la recuperación de la inversión pública mostrada en los tres primeros meses del año.

 

“No obstante, hay un elemento a tener en cuenta, la mitad de marzo del año pasado estuvo afectado por la estricta cuarentena que, de alguna manera, da una base de comparación baja, pero aún así, es cierto que la reapertura paulatina y el impulso de la inversión pública explican el PBI que estamos teniendo en el primer trimestre del 2021”, destaca.

 

▶ Inversión pública dormida supera los US$ 6.000 millones

▶ Medidas urgentes para reactivar la economía

▶ Los planes de Fuerza Popular y Perú Libre

 

Sin embargo, Ramírez indica que para tener un panorama más claro sobre cuál será el desempeño económico del Perú este año, se debe esperar pues aún el país está inmerso en una etapa de incertidumbre que se ha agudizado en la campaña de la segunda vuelta.

 

“El primer trimestre del año fue tranquilo en materia de expectativas positivas, inclusive la del Banco Central de Reserva (BCR). Ya en la segunda vuelta las dos propuestas son muy contrarias y se tiene que esperar y ver qué sucede en términos de la inversión privada, que es casi el 80% de la actividad económica del país”, subraya.

 

En ese sentido, afirma que los meses de abril y mayo fueron “un poco más lentos” por el lado de la inversión privada, sin embargo, la pública seguió su ritmo. “Entonces, sí tendremos un segundo trimestre un poquito más lento, mientras que el comportamiento del segundo semestre va depender mucho de quién gane”, precisa Marcel Ramírez.

 

El economista también explica que la incertidumbre política que vive el país se muestra en las variables que son más sensibles como el comportamiento del dólar y la Bolsa de Valores de Lima (BVL), y que la inversión juzga el desenvolvimiento futuro con base en qué tanto las propuestas podrían cambiar los principios y las reglas básicas de la economía.

 

 

Construcción con mayor dinamismo

 

Los resultados de marzo del INEI muestra que uno de los sectores que registró una contribución positiva al PBI fue construcción. Este sector creció 133,06% en comparación con marzo de 2020, en el rubro destacó el consumo interno de cemento, que se incrementó en 145,12%.

 

Para el presidente del Gremio Construcción e Ingeniería de la Cámara de Comercio de Lima (CCL), Miguel Honores, este sector es el de mayor dinamismo en la economía y asegura que este significativo crecimiento se ha dado por la reactivación de importantes proyectos de infraestructura pública, así como desarrollos inmobiliarios privados que han logrado este notable avance.

 

Respecto al empleo, explica que, en su mejor momento, el sector construcción generó alrededor de un millón de puestos de trabajo aportando 5% al PBI y espera que poco a poco se llegue a esos niveles.

 

“Sabemos que hay importantes proyectos como la construcción de la segunda pista del Aeropuerto Jorge Chávez, la Línea 2 del Metro de Lima y otras iniciativas de saneamiento que se han reactivado”, detalla.

 

Asimismo, anota que el sector inmobiliario viene con mucha fuerza luego de que en el 2020, a raíz de la crisis sanitaria, se ralentizara por el cierre abrupto de la economía. “Además la demanda también está generando ese dinamismo en el sector inmobiliario”, subraya. Indica que este rubro arrastra otras actividades conexas como la industria del cemento, insumos, importaciones de materiales, entre otros.

 

Honores menciona que el comportamiento de la construcción en el segundo trimestre, así como en el segundo semestre, sentirá una ligera disminución en el crecimiento por la coyuntura política.

 

No obstante, asegura que se alcanzará un resultado positivo, porque los inversionistas privados que desarrollan condominios y edificios multifamiliares tienen inversiones hechas y deben cumplir con los plazos de ejecución y con los propietarios que han obtenido un crédito hipotecario y, por el lado público, afirma que también son proyectos que ya tienen presupuestos asignados y fechas de entrega.

 

 

Inmobiliarias con nuevos proyectos

 

En esa misma línea, el presidente del Comité de Análisis de Mercado de la Asociación de Empresas Inmobiliarias (ASEI), Ricardo Arbulú, afirma que pese a la coyuntura sanitaria, económica y financiera las empresas inmobiliarias han continuado desarrollando nuevos proyectos y esto ha generado que este año haya 25.000 departamentos en oferta, generando crecimiento en el sector.

 

De igual manera, señala el precio por metro cuadrado de venta registró una variación de +1,2% en los últimos 12 meses en Lima Metropolitana, de manera diferenciada por cada uno de los sectores urbanos, lo que conlleva a que los costos de las viviendas tengan un comportamiento relativamente estable.

 

Respecto a las ventas en los tres primeros meses del año en la capital peruana, indica que en enero se ofertaron 1.228 viviendas, en febrero 1.136 y en marzo 1.406, siendo Lima Moderna la que tiene una mayor expansión, liderada por el distrito de Jesús María con la mayor cantidad de unidades en venta.

 

 

Crecimiento de la vivienda social

 

De otro lado, el director ejecutivo de la Cámara Peruana de la Construcción (CAPECO), Guido Valdivia, asegura que una de las cosas que se debería lograr para tener un crecimiento en la vivienda social, llámese Techo Propio y MiVivienda, es aceptar más recursos presupuestales, los que a la fecha no ha conseguido lo suficiente para que se pueda tener un crecimiento de este segmento.

 

Este Gobierno de transición que está por concluir debería asegurar el financiamiento para que estos subsidios se puedan lograr. Otro de los temas que se tiene que conseguir es que haya un reajuste de los precios máximos y de los valores de subsidios en estos programas de vivienda, porque en los últimos seis meses los materiales de construcción han crecido 10% y eso nos lleva a una expansión anual del 14%”, detalla.

 

Valdivia señala que el reajuste de estos precios depende del Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento que termine de analizar cuál es el incremento de estos costos que se ha producido desde la última vez que se determinaron los precios máximos que fue en el 2017.

 

Es muy fuerte este crecimiento, por lo que se necesitan reajustar los precios. Además, para la oferta hay un problema que ya no solamente tiene que ver con la vivienda social, sino en general, con la aprobación de los proyectos”, subraya.

 

Finalmente, advierte que hay muchos conflictos con municipalidades para poder lograr la aprobación de proyectos, ya sea porque no quieren reconocer normas de carácter nacional, que se han dado para promover la oferta inmobiliaria, o porque no están de acuerdo con el mecanismo de revisores urbanos que se han implementado como alternativa para lograr una mejor calidad de proyecto.

 

 




Construcción y manufactura habrían crecido 41,3% y 9,2% en primer trimestre

En el primer trimestre de este año, los sectores construcción y manufactura habrían crecido 41,3% y 9,2%, respectivamente debido al efecto de rebote estadístico, tras la drástica performance en marzo del 2020, cuyos resultados fueron negativos debido a las medidas de contención para frenar la pandemia, proyectó el Instituto de Economía y Desarrollo Empresarial (IEDEP) de la Cámara de Comercio de Lima.

 

Si bien los resultados serían favorables y muestran una progresiva recuperación, el IEDEP afirmó que aún están lejos de alcanzar los niveles registrados en la prepandemia.

 

Cabe mencionar que estos dos sectores económicos en conjunto aportaron el 18,2% del PBI en el 2020.

 

▶ Manufactura y construcción muestran progresiva recuperación

▶ El bienestar económico en el Perú cayó drásticamente en el 2020

▶ Proyectos de infraestructura de transporte: El gran reto del próximo gobierno

 

 

Construcción 

 

En el caso del sector construcción se observa que entre los meses marzo a junio de 2020 reportó caídas a dos dígitos, siendo abril el peor mes con una contracción de 89,7%. No obstante, a partir de setiembre el sector inicia su recuperación creciendo en enero y febrero del presente año 15,2% y 14,3%, respectivamente.

 

Este óptimo resultado se explica por el mayor consumo interno de cemento dentro del plan de reactivación económica y la mayor inversión pública en todos sus niveles de gobierno, dinamismo que continuaría en los siguientes meses.

 

Durante el primer trimestre del presente año, se observó un fuerte impulso de la inversión del gobierno nacional (75,1%), local (56,3%) y en menor medida de los gobiernos regionales (17,1%).

 

Otro punto importante para destacar es que el crédito dirigido a dicho sector se ha incrementado a febrero en 43,9% conforme a las cifras de la Superintendencia de Banca, Seguros y AFP (SBS), donde la banca múltiple concentra el 88% de estos créditos. Además, se observa una fuerte expansión del crédito al sector en el último año por parte de las cajas rurales (48,8%) así como de la banca múltiple (45,0%) y cajas municipales (44,6%).

 

Por otro lado, la recaudación tributaria aportada por el sector ha logrado un incremento en términos reales en los meses de febrero (3,0%) y marzo (58,5%), luego de doce meses de caída desde marzo de 2020.

 

Manufactura

 

Respecto al sector manufactura se tiene una proyección de crecimiento de 9,2% para el primer trimestre y se daría en parte debido al efecto rebote estadístico de los resultados de marzo del 2020, cuando retrocedió 32,2%.

 

Refuerza esta proyección la recuperación en la recaudación tributaria, la cual se incrementó en términos reales en febrero (13,1%) y marzo (10,5%).

 

Dentro de la manufactura primaria, por ejemplo, destacan los mayores tributos internos captados de la producción de azúcar (214,2%) y, en la manufactura no primaria, la recaudación proveniente de actividades como textil, cuero y calzado creció en 79,2%, mientras que la de productos químicos, caucho y plástico aumentó en 41,6%.

 

A esto se suma el mayor crédito dirigido al sector, que según cifras de la SBS, al mes de febrero llegó a 9,7%. Los préstamos se concentran en un 95,6% en la banca múltiple y un 3,1% a través de las cajas municipales.




Sector construcción se expandió 14,3% en febrero

El sector construcción creció 14,3% en febrero del 2021 frente a similar mes del año anterior, debido a la mayor actividad de autoconstrucción, así como por la reanudación de proyectos privados y públicos, informó el Banco Central de Reserva (BCR).

 

La construcción muestra una recuperación progresiva explicada principalmente por la autoconstrucción, debido a cambios en los hábitos de gasto de la población durante la pandemia al destinar mayor porcentaje de sus ingresos a mejoras y reparaciones del hogar.

 

Manufactura y construcción muestran progresiva recuperación

▶ El bienestar económico en el Perú cayó drásticamente en el 2020

▶ Proyectos de infraestructura de transporte: El gran reto del próximo gobierno

 

El consumo interno de cemento aumentó 16,0% en febrero debido principalmente a la reanudación de obras privadas. Por su parte, el avance de obras públicas aumentó 7,8% en febrero explicado por la mayor inversión de gobiernos locales y del gobierno nacional, indicó el BCR.

 

En términos desestacionalizados, el sector construcción continuó ubicándose por encima de niveles pre pandemia. Así, el índice desestacionalizado alcanzó el nivel de 119 en febrero de 2021 versus el 105 de similar mes de 2020.




Manufactura y construcción muestran progresiva recuperación

La actividad económica de transformación es aquella que modifica productos obtenidos de materias primas para la satisfacción de necesidades de una sociedad. Son dos sectores económicos los que se incluyen en la actividad de transformación, Manufactura y Construcción, que en conjunto aportaron el 18,2% del PBI en el 2020.

 

El sector manufactura

 

El Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) clasifica al sector manufactura en dos grandes grupos: (i) el subsector fabril primario, que representa el 24,5% del total del sector; y (ii) el sector fabril no primario, que representa el 75,5% restante, compuesto por bienes de capital, de consumo e intermedios.

 

La Manufactura es el sector con la mayor participación en el PBI y que alcanzó el 12,5% en el 2020. Asimismo, concentra el 14,4% del empleo formal, según cifras del Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo (MTPE). Dicho sector tuvo, en el 2020, la mayor caída (-13,4%) en cien años, solo superada por las registradas durante la hiperinflación de 1989 (-15,7%) y el Fenómeno del Niño de 1983 (-18,1%).

 

El bienestar económico en el Perú cayó drásticamente en el 2020

▶ Proyectos de infraestructura de transporte: El gran reto del próximo gobierno

▶ Sector servicios aún está lejos de la recuperación

 

Tras la profunda contracción del segundo trimestre del 2020 ocasionada por las medidas extremas de contención de la pandemia, el sector Manufactura logró registrar dos meses consecutivos de crecimiento desde que empezó esta crisis. En diciembre del 2020 registró un alza del 9,2%; mientras que en enero del 2021 fue de 7,0%.

 

Ello explicado por el subsector primario, específicamente por el importante aumento de la industria procesadora de pescado. Sin embargo, en el mes de febrero volvió a caer en 1,3%.

 

Subsectores en expansión y recesión

 

La industria manufacturera incluye nueve actividades específicas siendo las más importantes las industrias alimenticia, química, metálicas básicas, y textil y del cuero.

 

Considerando la información disponible para el trimestre diciembre 2020 a febrero 2021, se observa que la manufactura primaria ha crecido en 18,6%, registrando un crecimiento exponencial en la producción de harina y aceite de pescado (158,4%) y la de conservas y productos congelados de pescado (25,7%).

 

En lo que respecta a la manufactura no primaria, los rubros que han mostrado una importante recuperación en el trimestre analizado son cerveza y malta (27,5%), muebles (41,4%), fibras artificiales (29,6%) y cuerdas, cordeles y redes (18,1%).

 

No obstante, mientras la manufactura primaria muestra un crecimiento de 18,6% en el trimestre analizado, la manufactura no primaria tuvo una contracción de 1,1%. Las mayores caídas se encuentran en la producción de cuero (-56,1%), calzado (-38,7%), actividades de impresión (-29,2%) y tejidos y artículos de punto (-27,9%).

 

Primer trimestre en positivo

 

En marzo del 2020, la caída de la manufactura llegó al 32,2% producto de las medidas de confinamiento total aplicadas desde la segunda quincena de dicho mes. Pese a la caída de febrero en 2021, el IEDEP proyecta un crecimiento del sector de 9,2% para el primer trimestre del 2021, en parte por un efecto de rebote estadístico por la performance de marzo del año pasado.

 

Refuerza esta proyección la recuperación en la recaudación tributaria, la cual se incrementó en términos reales en febrero (13,1%) y marzo (10,5%).

 

Dentro de la manufactura primaria, por ejemplo, destacan los mayores tributos internos captados de la producción de azúcar (214,2%) y, en la manufactura no primaria, la recaudación proveniente de actividades como textil, cuero y calzado creció en 79,2%, mientras que la de productos químicos, caucho y plástico aumentó en 41,6%.

 

A esto se suma el mayor crédito dirigido al sector. Según cifras de la Superintendencia de Banca, Seguros y AFP (SBS), la expansión del crédito del sistema financiero a la manufactura al mes de febrero llegó a 9,7%. Los préstamos se concentran en un 95,6% en la banca múltiple y un 3,1% a través de las cajas municipales.

 

Sector construcción

 

El sector Construcción aportó el 5,7% del PBI 2020 y tuvo seis meses consecutivos de caída debido a las medidas de contención contra la COVID-19.

 

Los resultados no pudieron ser peores en el 2020: marzo (-46,3%), abril (-89,7%), mayo (-66,4%) y junio (-44,6%). No obstante, a partir de setiembre se empezaron a registrar tasas positivas de crecimiento hasta llegar a un 15,2% en enero y 14,3% en febrero del 2021.

 

El mayor consumo interno de cemento dentro del plan de reactivación económica y la mayor inversión pública en todos sus niveles de gobierno son los factores que han impulsado a dicho sector. Así, durante el primer trimestre del presente año se observó un fuerte impulso de la inversión pública nacional (75,1%), regional (17,1%) y local (56,3%).

 

Esta rápida recuperación ha permitido que en Lima Metropolitana el empleo en el sector Construcción se incremente en 4,8% durante el primer trimestre del presente año, siendo la única actividad económica en donde creció el empleo. Las cifras a nivel nacional al último trimestre del año pasado contabilizan también una expansión en el empleo de 1%.

 

Trimestre positivo para la construcción

 

La proyección de crecimiento del sector Construcción para el primer trimestre del presente año es de 41,3%, como ya se ha explicado por un rebote estadístico tomando en cuenta la drástica caída del sector desde marzo del 2020. Hay que tomar en cuenta que el crédito dirigido a dicho sector se ha incrementado en 43,9% con cifras a febrero 2021 según la SBS.

 

Al igual que lo visto en Manufactura, el crédito a la Construcción se concentra en la banca múltiple (88,2%) y cajas municipales (8,7%). Además, se observa una fuerte expansión del crédito al sector en el último año por parte de las cajas rurales (48,8%) así como de la banca múltiple (45,0%) y cajas municipales (44,6%).

 

Por otra parte, la recaudación tributaria aportada por el sector ha logrado un incremento en términos reales en los meses de febrero (3,0%) y marzo (58,5%), luego de doce meses de caída desde marzo de 2020.

 

 




Digitalización de la maquinaria en proyectos de construcción eleva eficiencia de operación

La evolución tecnológica de las maquinarias de construcción le ha permitido a este sector elevar la eficiencia de sus operaciones aun en épocas de pandemia, así lo señaló el Gremio de Construcción e Ingeniería de la Cámara de Comercio de Lima (CCL).

 

Por ello, para analizar los beneficios de este importante tema, el Gremio Construcción organizará, mañana jueves 22 de abril, la “Charla Tech: Digitalizando el entorno de la maquinaria en proyectos de construcción e ingeniería”, que se transmitirá en vivo a través del Facebook de la CCL a partir de las 5:00 p.m.

 

Esta importante plataforma reunirá a los principales actores del sector de la maquinaria y la construcción con empresas de tecnología. También servirá para entender el potencial que tienen las empresas peruanas, a fin de elevar la eficiencia de sus operaciones mediante la implementación de herramientas digitales y, por ende, su rentabilidad.

 

En dicho evento se conocerá qué implica digitalizar y automatizar los procesos de alquiler y gestión de equipos en obra; y cómo las nuevas tecnologías propuestas pueden aplicarse de forma inmediata en el mercado peruano para incrementar la eficiencia de las operaciones.

 

Experiencias

 

Se contará con experiencias reales de empresas constructoras de otros países tales como Ferreyros, Smart Equip, Trackunit y Wymaq, que adoptaron el nuevo paradigma de trabajo e incrementaron la rentabilidad de sus proyectos. Pues en la actualidad vienen redefiniendo la forma en que se alquila y gestiona la productividad de la maquinaria en proyectos de construcción.

 

El panel estará dirigido por Luis Felipe Quirós, past president del Gremio de Construcción e Ingeniería de la CCL, en el cual participará Alan Sablich, en representación de Ferreyros; Antonio Maleno por TrackUnit; José Protko por Smart Equip y Martin Gómez por la empresa Wymaq.

 

El conversatorio hará especial énfasis en los desafíos que implica la adopción de herramientas digitales y se analizarán los pasos necesarios para implementar estas soluciones hoy.

 




Sector construcción se expandió 15,2% en enero 2021

El sector construcción creció 15,2% en enero de 2021 frente a similar mes del año anterior, impulsado por la mayor actividad de construcción informal, así como por la reanudación de proyectos privados y públicos, informó el Banco Central de Reserva (BCR).

 

Cabe resaltar que es el cuarto mes consecutivo con tasas de crecimiento de dos dígitos.

 

En términos desestacionalizados, el sector construcción continuó ubicándose por encima del nivel pre pandemia. Así, el índice desestacionalizado alcanzó el nivel de 120 en enero de 2021 versus el 104 y 105 de enero y febrero de 2020, respectivamente.

 

Consumo interno

 

El consumo interno de cemento aumentó 21,1% en enero del presente año respecto a los niveles pre-pandemia de enero de 2020, debido principalmente a la ejecución de obras privadas.

 

La recuperación progresiva del sector construcción responde principalmente a la autoconstrucción por cambios en los hábitos de gasto de la población durante la pandemia al destinar mayor porcentaje de sus ingresos a mejoras y reparaciones del hogar.

 




Consumo de cemento registra seis meses de crecimiento continuo

El Instituto de Economía y Desarrollo Empresarial (IEDEP) de la Cámara de Comercio de Lima informó que el consumo interno de cemento aumentó de 1,7% en agosto del 2020 a 21,1% en enero del 2021, acumulando seis meses de crecimiento continuo.

 

Dicho resultado –según el IEDEP–  se explica por la reanudación de obras privadas y públicas, así como de la autoconstrucción en esta época de pandemia y alienta el camino de la reactivación del sector Construcción.

 

El sector Construcción se encuentra entre las actividades que no están ni prohibidas ni restringidas, con lo cual se refuerzan las perspectivas de ser el sector de mayor crecimiento económico con 19,4% para el 2021.

 

Consumo interno de cemento creció 21,12% en enero del 2021

Reconstrucción con Cambios lanza paquete de proyectos por S/ 2.000 millones

 

Según el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), el sub sector Consumo Interno de Cemento tiene un peso ponderado del 74% en el PBI del sector Construcción.

 

 

Efectos pandemia

 

Cabe recordar que a mediados de marzo del 2020 se decretó el confinamiento como medida para combatir a la COVID-19, paralizando fuertemente a la economía del país. En marzo y abril, el sub sector en mención, registró tasas de -50,9% y -98,2%, respectivamente; luego en mayo, junio y julio mostró menor un decrecimiento registrando tasas de -64,9%, -30,6% y -4,1%, respectivamente.

 

Al cierre del año 2020, el consumo interno de cemento cayó en 13% y los otros dos sub sectores que complementan al Sector Construcción, Avance Físico de Obras y Viviendas de No Concreto, registraron  -17,7% y 2,2%, respectivamente. Con estos resultados, el Sector Construcción cerró el 2020 con una caída de 13,9%.




Luis Felipe Quirós: “Ejecución de obras privadas impulsará recuperación de construcción»

¿Cuál es su balance del sector construcción en este 2020?

 

Primero, recordemos que el 2019 fue un año particularmente complejo, pues las metas de inversión pública no se habían cumplido y, por lo tanto, se esperaba un mejor clima para la inversión en el 2020. Pero, con la llegada de la pandemia, la situación empeoró, pues se declara el estado de emergencia solo a dos semanas de acabar el primer trimestre.

 

Esta situación determinó la paralización total del sector, generando mucha mayor incertidumbre sobre los resultados del año. El impacto ha sido muy fuerte en la cadena de pagos de todas las empresas vinculadas al sector y ha sido el propio Estado quien ha demostrado su ineficiencia y poca empatía, demorando o incluso incumpliendo sus compromisos con los contratos que tenían vigentes.

 

En general, ha sido un reto establecer procedimientos y mecanismos para un pronto, pero sobretodo seguro, retorno a las labores, considerando que el sector tiene años de experiencia en temas de seguridad y salud ocupacional y que esta vez hubo que agregar el componente de la COVID-19, con lo cual la curva de aprendizaje ha sido relativamente rápida.

 

¿Qué factores influirán en la recuperación del sector y la economía?

La inversión en infraestructura puede ser una de las primeras medidas para poner en marcha las economías, ya que los gobiernos pueden estimular directamente la demanda y la creación de empleo, compensando la falta de gasto del sector privado y de los hogares.

 

Situar a la construcción como sector de interés en los programas nacionales de recuperación económica tiene muchas ventajas, ya que se trata de un sector intensivo en mano de obra, pues a nivel mundial emplea al 7,6 % de la población activa.

 

Considerando, además, que la construcción absorbe a trabajadores de otros sectores con relativa facilidad, y los proyectos pueden enfocarse en regiones y ciudades en fuerte recesión tras la crisis generada por el coronavirus.

 

Igualmente el sector inmobiliario privado tiene mucho interés en entregar los proyectos que estaban ejecutando, pues con ello se cumplen compromisos adquiridos y las penalidades contractuales, las que han debido ser renegociadas.

 

El sector se recuperó en septiembre. ¿Este comportamiento se mantendría a fines del año?

Se espera que el sector siga recuperándose en el resto del año impulsado principalmente por la ejecución de obras privadas. Esto debido a que los programas de impulso a la inversión pública, como Arranca Perú y la Reconstrucción con Cambios, recién tendrían un impacto a partir del segundo semestre del 2021.

 

Más aún, la inversión pública en el último trimestre difícilmente superaría los niveles observados en el mismo período del 2019. Cabe mencionar que el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) realizó un ajuste en su proyección a 2021, en el cual estimó que el sector construcción debía crecer 7,8% para el año del bicentenario.

 

¿Qué obras públicas deberían ser prioridad en su ejecución?

Teniendo una brecha estimada en S/ 300.000 millones y, además, una situación tan compleja en el sector salud que nos recordó la COVID19, lo primero es asegurar que los 52 proyectos que se priorizaron en el Plan Nacional de Infraestructura y Competitividad-publicado en julio del 2019- estén totalmente en marcha.

 

También es fundamental observar de cerca cómo están trabajando las contrapartes peruanas de los PMOs extranjeros (ARCC, MTC y MINSAPronis). Recordemos que son varios los proyectos que están incluidos en los respectivos convenios de gobierno a gobierno celebrados con el Reino Unido, Corea del Sur y Francia.

 

Solo con estos últimos tendríamos resueltas algunas obras emblemáticas en sectores tan críticos como salud, educación y transporte.

 

¿Qué falta por hacer de cara al Bicentenario?

Lamento decir que mucho. Seguimos enfrentando dificultades en las distintas etapas de la inversión pública, los resultados de ejecución siguen siendo bajos y en términos generales, no existe una adecuada capacidad técnica en las regiones para ejecutar proyectos complejos.

 

En esta pandemia, si bien hay notables ejemplos de solidaridad empresarial, construir hospitales no es el rol de la empresa privada. Hemos visto como el personal de salud, pese a todas las dificultades, hace loables esfuerzos para seguir ayudando.

 

Pero esto evidencia, además, que el Estado no está presente y no cumple con su rol de asistir con servicios básicos para la población más vulnerable.

 




Importaciones del sector construcción cayeron 21% a septiembre por pandemia

Las importaciones de insumos para el sector construcción que sirven como base para la mejora de esta industria, disminuyeron en 21% en los primeros nueve meses del año 2020 debido a la pandemia de la COVID-19,  como una señal de que este año no va ser bueno para el sector, según el Instituto de Investigación y Desarrollo de Comercio Exterior (Idexcam).

 

El principal subsector afectado y que registró una fuerte caída en sus importaciones fue el de Manufacturas de fundición, hierro o acero, con compras 14% menores a las registradas en similar periodo del 2019.

 

Los principales tipos de productos que cayeron en este subsector fueron Material de andamiaje, encofrado, apuntalado o de apeo (-42%); seguido de Tubos para oleoductos o gasoductos de acero inoxidable (-49%). Otro producto con baja performance fue Puentes y sus partes, de fundición, hierro o acero, el cual disminuyó sus importaciones en 69%. Todos los productos mencionados son traídos mayormente desde China.

 

Otro subsector afectado es Manufacturas de metal, el cual registró una caída de 32%. Los principales tipos de productos que cayeron en este subsector fueron Ras y cerrojos, de metales comunes (-32%); seguido de Guarniciones, herrajes y artículos similares, de metales comunes, para muebles, con -26%.

 

Exportaciones

 

Las exportaciones también se vieron muy afectadas en los primeros ocho meses del 2020, así estas disminuyeron en 46%.

 

Los principales subsectores afectados son Fundición, hierro y acero, el cual tuvo una caída del 42%, respecto a similar periodo del año anterior; siendo los principales tipos de productos afectados Barras de hierro o acero sin alear, que cayó en 44%; seguido de Perfiles de hierro o de acero sin alear, que cayó en 37%. El principal país de destino de estos productos es Bolivia.

 

Otro subsector afectado es Manufacturas de fundición, hierro o acero, que registró una caída del 49%; siendo su principal tipo de producto afectado Material de andamiaje, encofrado, que tuvo una caída del 30%. Los principales países de destino de estos productos son Chile y Bolivia.

 

 




PBI de Perú retrocede 6,95% en setiembre, su menor caída en últimos siete meses

El Producto Bruto Interno (PBI) de setiembre cayó 6,95%, la menor caída registrada desde inicios de la pandemia, según información del Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI).

 

Durante el periodo enero-setiembre, la producción nacional disminuyó en 14,49% y en el periodo anualizado (octubre 2019-setiembre 2020) se redujo en 10,26%, señaló la entidad en su Informe Técnico de la Producción Nacional.

 

Entre los sectores que presentaron mayor caída, figuran el sector Minería e Hidrocarburos, que registró una disminución de 12,22%, por la menor actividad minera metálica en 10,91%.

 

Igualmente el sector Alojamiento y Restaurantes registró una disminución de 50,15% como resultado de la menor actividad del subsector alojamiento (-99,62%) y del subsector restaurantes (-42,27%).

 

En tanto, que la producción del sector Manufactura retrocedió en 6,31% debido a la menor actividad del subsector no primario (-7,67%) y el subsector primario (-1,69%).

 

El sector Transporte, Almacenamiento y Mensajería también se contrajo 25,70% por el subsector transporte (31,29%), mientras que el sector Financiero y Seguros retrocedió 21,4%.

 

Entre los sectores que mostraron una evolución positiva están: Pesca que creció 7,3%, y Construcción que registró un aumento de 4,4%.




¿Cómo afecta la pandemia al sector construcción?

Como industria de la construcción se entiende no solo a la actividad de los constructores, sino  que incluye los profesionales proyectistas, diseñadores y productores de insumos y servicios relacionados con la construcción.

 

Asimismo, como sector económico, la construcción genera puestos de trabajo indirectos al poner en movimiento otras industrias que le proveen de insumos para la construcción y servicios asociados.

 

La industria de la construcción es una de las actividades económicas más importantes de cualquier país. En ese sentido, los índices del sector son utilizados para medir el bienestar económico de un país.

 

El mayor crecimiento de este sector, que cuenta con una muy importante inversión privada, se debe a los programas gubernamentales de viviendas y a las facilidades de financiamiento para la construcción.

 

 

 

Por su parte, la inversión pública en infraestructura también contribuye a su crecimiento de modo directo. Hay que recordar que este sector tiene la capacidad de generar empleo, por ser intensivo en mano de obra.

 

Lastimosamente, según la Cámara Peruana de la Construcción (Capeco), el sector construcción decreció 7% en agosto, completando cuatro meses consecutivos con resultados negativos.

 

No obstante, hay que destacar que esa caída tiende a ser menor cada mes. En septiembre, según Capeco, se proyecta una caída de 2%.

 

El nivel de operaciones de las empresas constructoras, por su parte, se redujo a 15% a agosto de este año, con un ritmo de disminución de 3% los dos últimos meses en curso (septiembre y octubre). Y, al parecer, al mes de octubre el segmento de edificaciones sufrirá la caída más fuerte con un poco menos de 8%.

 

Importaciones del sector

En materia de comercio exterior, el sector construcción también ha registrado un declive. Las importaciones de insumos y materia prima, que sirven como base para la mejora de esta industria, se han visto afectadas en estos nueve meses del año 2020.

 

Como se aprecia en la tabla N°1, las importaciones totales de insumos para el sector construcción disminuyeron en 21% dejando muy claro que este año no va ser bueno para el sector.

 

El principal subsector afectado y que registró una fuerte caída en sus importaciones fue el de Manufacturas de fundición, hierro o acero, con compras 14% menores a las registradas en similar periodo del 2019.

 

Los principales tipos de productos que cayeron en este subsector fueron Material de andamiaje, encofrado, apuntalado o de apeo (-42%); seguido de Tubos para oleoductos o gasoductos de acero inoxidable (-49%).

 

Otro producto con baja performance fue Puentes y sus partes, de fundición, hierro o acero, el cual disminuyó sus importaciones en 69%. Todos los productos mencionados son traídos mayormente desde China.

 

Otro subsector afectado es Manufacturas de metal, el cual registró una caída de 32%. Los principales tipos de productos que cayeron en este subsector fueron Ras y cerrojos, de metales comunes (-32%); seguido de Guarniciones, herrajes y artículos similares, de metales comunes, para muebles, con -26%.

 

Otro producto afectado fue chapas, barras, perfiles, tubos y similares, de aluminio, preparados para la construcción, que disminuyó sus importaciones en 34%. Todos estos productos son traídos también mayormente desde de China y, en menor medida, desde Alemania.

 

Desafortunadamente, otro subsector perjudicado es Productos cerámicos, que registró dos años de crecimiento y que, lamentablemente, este año cayó en 18%.

 

Los tipos de productos más afectados son Placas o baldosas, con una caída de 23%; seguido de Fregaderos, lavabos, pedestales de lavabos, bañeras, bidés, inodoros, cisternas, urinarios y aparatos fijos similares, de porcelana, que registró una caída de 7%.

 

Todos estos tipos de productos son traídos también en su mayoría desde China y, en menor medida, desde Brasil y Colombia.

 

Exportaciones en Construcción

Las exportaciones también se vieron muy afectadas en los primeros ocho meses del 2020. Así, vemos que estas disminuyeron en 46% (observar tabla N°2).

 

 

Los principales subsectores afectados son Fundición, hierro y acero, el cual tuvo una caída del 42%, respecto a similar periodo del año anterior; siendo los principales tipos de productos afectados Barras de hierro o acero sin alear, que cayó en 44%; seguido de Perfiles de hierro o de acero sin alear, que cayó en 37%. El principal país de destino de estos productos es Bolivia.

 

Otro subsector afectado es Manufacturas de fundición, hierro o acero, que registró una caída del 49%; siendo su principal tipo de producto afectado Material de andamiaje, encofrado, que tuvo una caída del 30%. Los principales países de destino de estos productos son Chile y Bolivia.

 

Esperemos que el 2021 sea un año fructífero para todas las industrias peruanas afectadas por la pandemia, y que pueda limpiar todo el desastre que está dejando el 2020.




La reconstrucción en Lambayeque no avanza

“De los S/ 3.115 millones con los que se cuentan, se ha gastado solo S/ 900.000; es decir, 29% aproximadamente. Además, la reconstrucción tiene dos fases, el aspecto preventivo y el de reconstrucción. En el primer caso es para prevenir eventos futuros justamente construyendo obras de infraestructura; y, en el segundo, para reconstruir la infraestructura dañada y recuperar su operatividad. En los dos campos no se ve ningún avance”, advirtió el presidente de la Cámara de Comercio y Producción de Lambayeque, Carlos Burgos Montenegro.

 

El representante lamentó que esta situación, sumada a la crisis que atraviesa el país, esté generando una recesión en la economía regional. “Estamos en recesión, y con serios problemas de turbulencia. Estamos rezagados. Ya estamos por cerrar el año y como región no hemos logrado despegar”, sostuvo.

 

Se necesita destrabar las inversiones

 

“Este proceso se denomina ‘reconstrucción con cambios’ porque es precisamente para aprovechar la coyuntura y se generen obras emblemáticas que cumplan con el aspecto preventivo, pero que también permitan crear las condiciones para lograr, después de tantos millones invertidos, una región con cambios y oportunidades de desarrollo. Precisamente, estamos esperando una infraestructura complementaria emblemática para la región”, expresó.

 

En ese sentido, el titular del gremio empresarial mencionó que obras como La Calzada o trabajos de prevención en el río La Leche no han sido atendidos.

 

Además, dijo, que existen otros proyectos prioritarios por ejecutar como el terminal marítimo de Puerto Eten y el Corredor Bimodal. “Acá se gestó el proyecto Olmos, pero al final está siendo aprovechado por la región vecina de Piura porque las exportaciones se generan precisamente por el lado de Paita. Entonces, para aprovechar una obra emblemática necesitamos generar las condiciones como es el terminal marítimo de Puerto Eten, tanto para nuestros productos como para las regiones vecinas que necesitan entrar y salir por Lambayeque. Asimismo, un Corredor Bimodal para carga y descarga, y abastecimiento del terminal. Bajo este escenario nuestra región recuperaría el liderazgo en el norte del país”, opinó.

 

Crecimiento económico

 

Por otro lado, Carlos Burgos advirtió que el ruido político y judicial a nivel nacional y local tienen repercusión directa sobre la economía y este año las condiciones para el incremento de la formalidad, empleabilidad y la sostenibilidad de los emprendimientos también se han visto afectados, pese al enorme esfuerzo que desde el sector privado se hace por dar continuidad a los planes de inversión y seguir impulsando el desarrollo.

 

“Es necesario que los actores políticos y los responsables de la toma de decisiones en el ámbito nacional, regional y local entiendan que, al margen de las causas emprendidas como la reforma política y judicial, o la lucha contra la corrupción, es necesario tomar medidas urgentes orientadas a promover las inversiones, combatir la inseguridad, reducir la informalidad de la economía con medidas de acompañamiento y promoción, y atender las brechas de infraestructura de desarrollo y productiva que aún tienen las regiones del país”, indicó.

 

Frente al crecimiento económico de la región, Burgos Montenegro señaló que el Producto Bruto Interno (PBI) de Lambayeque, en los últimos nueve meses, creció aproximadamente 2,7%, muy por debajo de la cifra estimada para dicho periodo. Agregó que el índice de crecimiento durante el 2019 es principalmente por las exportaciones (30%), el sector agropecuario (11%) y manufactura (7,1%).

 

La Cámara de Comercio y Producción de Lambayeque trabaja en un ambicioso plan que nos permita aplicar estrategias de investigación a fin de sincerar los indicadores económicos y sociales, insumos que no solo nos ayudarán a tomar decisiones mucho más inteligentes, sino también a formular una agenda de permanente actualización con respecto a las necesidades de la región. Con ello sería posible buscar consensos entre el sector político, el empresariado y la academia sobre lo que debemos corregir, mejorar y fortalecer”, explicó.

 

Evaluación a funcionarios

Con respecto al desempeño de las autoridades locales, el titular del gremio empresarial señaló que hasta septiembre de este año, la gestión del alcalde provincial de Chiclayo no registra avances que permitan el desarrollo de la ciudad y atraigan inversiones. “Cuando se trabaja aisladamente, al margen de buscar a las instituciones, estos son los resultados”, precisó.

 

Bajo ese contexto, lamentó que las autoridades municipales no tengan la apertura suficiente para recoger las inquietudes, demandas y aportes de las organizaciones de la sociedad civil.

 

Es por ello, dijo,  que la Cámara de Comercio y Producción de Lambayeque plantea una agenda común con todas las autoridades de la región para trabajar por el bienestar y desarrollo de la población. “No es cuestión de criticar, es sentarnos, conversar y armar una agenda. Mientras no haya apertura no se logrará sacar adelante a la región. No se están dando las condiciones para que el empresario o inversionista apuesten por Lambayeque”, enfatizó.

 

Asimismo, sostuvo que no es posible que la región siga proyectando una imagen negativa al empresariado que viene a apostar por Lambayeque. “Las pistas, las tuberías de agua, los desagües, los parques y jardines, y demás espacios públicos están en mal estado”, refirió.

 

Al respecto, el representante empresarial reiteró que el Gobierno Regional con los alcaldes de las tres provincias y de los 38 distritos deben armar una agenda para lograr obras. “La Cámara de Comercio cuenta con un gremio de construcción que puede aportar y reunirse con los técnicos de la Municipalidad. Aparte de ello, se cuenta con el aporte profesional del Consejo Regional de Decanos, que reúne a todos los colegios profesionales y que en reiteradas ocasiones han ofrecido apoyo técnico a las autoridades. No es un tema de criticar, sino de ayudar a solucionar y hacer planteamientos. Podemos trabajar en coordinación. No hay tiempo que perder, estamos finalizando el año y no hay nada”, subrayó.