Pago CTS: En caso de fallecer el trabajador, el cónyuge o conviviente puede recibir el 50 % del monto

Hasta el 15 de mayo, las micro, pequeña, mediana y gran empresa, tienen plazo para el depósito de la Compensación por Tiempo de Servicio (CTS), correspondiente al periodo semestral noviembre 2024 – abril 2025.

En ese contexto, el Poder Ejecutivo promulgó hoy la Ley N.º 32322, que permite el retiro de hasta el 100 % de los fondos de la CTS, con vigencia hasta diciembre de 2026.

Por otro lado, en caso de fallecimiento del trabajador, la Cámara de Comercio de Lima (CCL) informa que el empleador o la empresa, deberá entregar al depositario (banco donde está depositada la CTS), el importe de este beneficio dentro de las 48 horas de haber tomado conocimiento del deceso.

“El depositario (el banco), a solicitud de parte, debe entregar al cónyuge sobreviviente o al conviviente acreditado, el 50 % del monto total acumulado de la CTS, incluyendo sus intereses”, manifestó Álvaro Gálvez, gerente del Centro Legal de la CCL.

Explica que el banco debe realizar esta entrega sin demora y sin asumir responsabilidad alguna en caso de disputas entre herederos.

Por ello, el saldo del depósito y sus intereses lo mantendrá el depositario (el banco) en custodia hasta la presentación del testamento o la declaratoria de herederos (sucesión intestada).

Además, la solicitud de parte y la acreditación correspondiente será conforme a la partida de matrimonio o declaración judicial de convivencia.

 

CTS 2025

Pago CTS

 

LEA TAMBIÉN: Empresas que no depositen la CTS podrían recibir multas de hasta S/ 139 742

 

De tener hijos menores de edad

En caso de que el trabajador fallecido tenga hijos menores de edad, la parte proporcional correspondiente quedará retenida hasta que el menor cumpla la mayoría de edad. En ese contexto, se abrirá una cuenta separada a nombre del menor donde se depositará su parte correspondiente.

“El representante del menor tiene el derecho de indicar la clase de cuenta y moneda en que se depositarán la parte proporcional de los menores”, sostuvo.

Asimismo, podrá disponer del traslado de los fondos a otros depositarios (otros bancos) que otorguen mayores beneficios por el depósito, en cuyo caso, el traslado se efectuará directamente al nuevo depositario.

 

De no haber herederos

Álvaro Gálvez concluyó que, en caso no se presenten herederos, ya sea porque no existen o no tengan conocimiento del trámite, el banco mantendrá el depósito de la CTS.

Al respecto, añadió que la Superintendencia de Banca, Seguros y AFP (SBS) tiene habilitado un mecanismo para que los familiares (herederos) de los fallecidos puedan informarse de las cuentas bancarias que tuvo su causante. https://lc.cx/MrLdx5

 

LEA MÁS:

Retiro CTS 2025: ¿Quiénes no tienen derecho a recibirla?

Conozca el pago de la CTS por tipo de empresa




Reimpulsar inversión privada y APP: Claves del Quo Vadis 2025

El XVI Foro Internacional de Economía, Quo Vadis Perú 2025, se realizó el último 15 de abril, bajo el lema “Infraestructura, Inversión y Financiamiento: Estrategias para el Crecimiento”. Organizado por el Instituto de Economía y Desarrollo Empresarial (IEDEP) de la Cámara de Comercio de Lima (CCL), el evento reunió a líderes del sector público y privado con el fin de articular soluciones que impulsen el crecimiento económico del país.

El foro ofreció un espacio de diálogo técnico para analizar los retos del financiamiento de infraestructura, el rol del mercado de capitales y la visión estatal sobre cómo convertir la inversión en un motor sostenible. Entre los expositores figuraron Pedro Villegas, managing director – M&A and debt advisory de KPMG en Perú; y Antonio Cusato, economista país para el Perú del Banco Mundial (BM). El panel de discusión contó con la participación de Luis del Carpio Castro, director ejecutivo de ProInversión; y Eduardo Escobal Mc Evoy, gerente de Negocios del Banco de Desarrollo del Perú (Cofide).

 

APP: Financiamiento para cerrar brechas

Uno de los temas centrales fue el desarrollo de infraestructura mediante las asociaciones público privadas (APP), presentadas como un mecanismo estratégico para reducir las brechas de servicios básicos. Pedro Villegas explicó con precisión cómo se estructura y gestiona este tipo de financiamiento, señalando los retos y tendencias del modelo en el contexto peruano.

El experto destacó que las APP permiten que el Estado y el sector privado compartan responsabilidades en la ejecución de obras y servicios. En ese sentido, explicó que pueden originarse desde el Estado, a través de encargos o desde la iniciativa privada, cuando una empresa propone una solución a una necesidad pública identificada.

En cuanto al modelo de financiamiento, señaló que las APP se dividen en autofinanciadas (cubiertas por tarifas o peajes) y cofinanciadas o desfinanciadas (sostenidas por su impacto social). Una de las modalidades más comunes, dijo, es la concesión, donde el privado construye y opera la infraestructura. En otros casos, cuando la infraestructura ya existe, se recurre a contratos de gerencia.

El representante de KPMG en el Perú subrayó que la clave para la viabilidad financiera de estas iniciativas radica en la estabilidad de ingresos proyectados y en una estructura de financiamiento híbrida, basada en capital privado y deuda.

Este último componente, obtenido mediante préstamos o emisión de bonos, se estructura a través de un vehículo de propósito especial (SIDI o SPV, por sus siglas en inglés). Esta figura jurídica separa la deuda del proyecto de la corporativa de las empresas que lo ejecutan.

 

Inversión privada

 

LEA TAMBIÉN: Quo Vadis 2025: Banco Mundial resalta visión para inversiones en Perú

 

Empresas medianas: El eslabón olvidado

Por su parte, Antonio Cusato, advirtió que el Perú atraviesa una desaceleración estructural, marcada por la caída de la inversión privada y la baja productividad. En este contexto, llamó a rediseñar la política económica para fortalecer a un actor clave pero marginado: la mediana empresa.

Según el economista, estas empresas tienen gran potencial para escalar, generar empleo formal e innovar, pero enfrentan trabas como el acceso limitado al crédito, un marco regulatorio rígido y altos niveles de informalidad.

En ese sentido, Cusato denunció que muchas medianas empresas enfrentan las mismas exigencias tributarias y administrativas que las grandes, lo cual encarece su operación e impide su expansión. “Y el sistema actual no diferencia por nivel de formalización ni capacidades productivas, generando una carga desproporcionada que restringe la inversión y la adopción tecnológica”, señaló.

En cuanto a la alta informalidad de las medianas empresas, señaló que las regulaciones laborales, los trámites para las licencias, los extensos plazos de pago del Estado y la elevada carga tributaria actúan como frenos estructurales.

Para impulsar a estas empresas, Cusato señaló que urge una política pública específica para este segmento, centrada en mejorar el entorno regulatorio, crear mecanismos financieros adecuados y establecer condiciones reales para la formalización, como parte de una estrategia para reactivar la economía desde su base productiva.

“El problema es estructural, mientras en otros países las medianas empresas crecen y se consolidan, en el Perú muchas quedan atrapadas entre la microempresa informal y la gran empresa formal. La consecuencia es un ecosistema empresarial de baja productividad”, resaltó el experto del BM.

Para revertir esta situación, Cusato propuso tres medidas concretas: facilitar el acceso al crédito formal, adaptado al perfil de estas empresas, reducir la carga tributaria desproporcionada, que hoy frena su expansión, promover la inversión en capacidades, especialmente capital humano y tecnología.

 

Panel: Infraestructura y financiamiento

En el panel final, moderado por el jefe de IEDEP, Óscar Chávez, los expertos coincidieron en que cerrar brechas estructurales en infraestructura y financiamiento es imprescindible para elevar la competitividad del país. El diagnóstico es claro: sin infraestructura moderna, financiamiento accesible y reglas predecibles, es imposible movilizar inversión de largo plazo. Subrayaron que la productividad total de factores, indicador clave de la competitividad, está estancada, en parte, porque el financiamiento y la inversión pública no se ejecutan con eficiencia.

En conclusión, El foro Quo Vadis Perú 2025 dejó en claro que el crecimiento económico sostenible pasa por mejorar la infraestructura, eliminar barreras para la inversión y repensar el marco regulatorio.

 

LEA MÁS:

La CCL continúa impulsando espacios regionales para fortalecer la Economía Circular en el norte del país

Aranceles de EE. UU.: Perú evalúa medidas para reducir efectos en su economía

El impacto de la mujer en la economía peruana




MEF: cierre de 14 programas permitirá ahorrar S/4 000 millones

El ministro de Economía y Finanzas, José Salardi, anunció el cierre de 14 programas enfocados en obras de infraestructura, con el objetivo de ahorrar S/4 000 millones para el año 2026. El decreto supremo que oficializa esta medida podría ser aprobado en las próximas horas por el Consejo de Ministros.

Según un comunicado del MEF, estos programas serán transferidos a la Autoridad Nacional de Infraestructura (ANIN), que se transformará en una Unidad Central de Inversión Pública (UCIP).

La UCIP asumirá la responsabilidad de centralizar, planificar, coordinar y ejecutar inversiones en áreas clave como seguridad ciudadana, hospitales, colegios, agua potable y saneamiento, entre otros, optimizando la eficiencia en estos proyectos.

LEA TAMBIÉN: MEF presentó cartera de 80 proyectos por US$ 16 000 millones para el 2025-2026

Salardi detalló que entre junio y diciembre de 2025 se espera un ahorro estimado de S/2 500 millones.

Por su parte, la presidenta Dina Boluarte calificó esta medida como un paso histórico hacia la modernización del Estado y la eficiencia del gasto público.

Boluarte resaltó que la burocracia no frenará el desarrollo del país, ya que el objetivo es redimensionar el tamaño del Estado, incrementar la productividad y mejorar la calidad de los servicios públicos.

Ministro de Economía.

Ministro de Economía.

Además, afirmó que con la creación de la UCIP, los ministerios podrán enfocarse exclusivamente en ofrecer servicios más eficientes en sus áreas de especialización.

Programas que se cerrarán

Son Provías Nacional; Provías Descentralizado; Programa Nacional de Telecomunicaciones (Pronatel); Programa Nacional de Infraestructura Educativa (Pronied); Programa Nacional de Inversión en Salud (Pronis).

También el Programa Nacional de Saneamiento Urbano (PNSU); Programa Nacional de Saneamiento Rural (PNSR); Programa Agua Segura para Lima y Callao (PASLC); Programa Subsectorial de Irrigación (PSI); Plan Copesco Nacional (PCN); Programa Nacional de Vivienda Rural (PNVR); Programa de Mejoramiento Integral de Barrios (PMIB); Programas Nuestras Ciudades (PNC) y Plan Nacional de Diversificación Productiva (PNDP).

LEA MÁS:

Trucha peruana: potencial acuícola clave para diversificar la exportación

CCL: Trabajo entre privado y público es clave para erradicar violencia de género

MTC supervisa ejercicios operacionales con 15 vuelos simulados en el nuevo Aeropuerto Internacional Jorge Chávez




Fin de semana largo movilizó a más de 1.2 millones de personas en las carreteras del norte, centro y sur del país

Un total de 1 251 120 personas se movilizaron por las carreteras nacionales a distintos puntos del país durante el último feriado largo que se inició el jueves 1 de mayo, Día del Trabajador, y que culminó el domingo 4, informó la Superintendencia de Transporte Terrestre de Personas, Carga y Mercancías (Sutran).

La entidad adscrita al Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC) agregó que en total fueron 20 852 viajes realizados a nivel nacional, los cuales se iniciaron el miércoles 30, víspera del día festivo, siendo los principales destinos distintos puntos de Lima, Ica y la Libertad.

Del total de viajes que se registraron del miércoles 30 de abril al domingo 4 de mayo, 5694 tuvieron como destino el sector norte del país, 7346 el sector centro y 7812 el sur, en los distintos puntos turísticos con los que cuenta el Perú.

LEA TAMBIÉN: Turismo en alza: 13 000 extranjeros llegaron por cruceros en lo que va el 2025
Asimismo, fueron 406 empresas de transporte terrestre que brindaron sus servicios y en ellas los inspectores de la Sutran verificaron el cumplimiento de la normativa vial para garantizar un viaje seguro para todos los usuarios que aprovecharon los días no laborales y salieron a disfrutar con la familia.

De los más de 1.2 millones de personas que se movilizaron, 341 640 lo hicieron hacia el sector norte del país, 440 760 hacia el centro y 468 720 hacia el sur, mientras que el número de personas que se trasladó de Lima hacia provincias fue del 334 500, de provincia a Lima fueron 340 680 y a nivel interregional 575 940.

La Sutran cuenta con más de 900 inspectores desplegados en todo el país para supervisar que tanto los conductores como los vehículos que brindan el servicio de transporte de personas cumplan con los requisitos técnicos y de seguridad indispensables para proteger la vida de todos los usuarios en las carreteras.

Estas acciones se llevan a cabo en articulación con la Policía Nacional del Perú y las autoridades locales correspondientes, tanto en terminales autorizados como en 26 puntos de control permanentes y más de 290 puntos de control móviles itinerantes.
LEA MÁS:

Mincetur apuesta por el turismo en Puno con obra en el Lago Titicaca

CCL rinde homenaje a líderes del turismo y la gastronomía en Perú

Feriados y días no laborables 2025: calendario y efectos en las empresas




MIDAGRI: Gobierno promueve el desarrollo de los pequeños productores de maíz, destacando la biodiversidad e innovación agraria

En el Día Nacional del Maíz Morado, Maíz Choclo y Maíces para Cancha, que se conmemora cada 5 de mayo, el Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego (MIDAGRI) destaca el valor de estos cultivos emblemáticos y ancestrales, que reflejan el trabajo que realizan los pequeños productores de la agricultura familiar, la innovación agraria, la biodiversidad andina y la riqueza alimentaria del país.

Así también, es un espacio para que el sector promueva su consumo a través de innovadoras alternativa de platos y productos elaborados a base de maíz morado, uno de los cultivos más emblemáticos del Perú.

Esta fecha no solo resalta la importancia nutricional y económica de estas variedades ancestrales, sino también resalta los avances más destacados en este rubro es el desarrollo del maíz morado INIA 601, una variedad creada por el Instituto Nacional de Innovación Agraria (INIA) en la Subestación Experimental de Cajabamba (Cajamarca).

Este maíz, con alto contenido de antocianinas, destaca por su intenso color, sabor característico y propiedades antioxidantes, que contribuyen a la prevención de enfermedades crónicas y fortalecen el sistema inmunológico.

 

 

LEA TAMBIÉN: Bono agrario 2025: cómo acceder a los S/ 1 000 que otorgará el Midagri

En marco de esta fecha, el MIDAGRI, en coordinación con gobiernos regionales, locales e instituciones del sector privado, ha promovido diversas actividades a nivel nacional para poner en valor estas variedades de maíz.

Entre ellas, los días 2 y 3 de mayo, Cajamarca fue sede del III Festival Nacional del Maíz Morado, donde participaron productores de las 13 provincias cajamarquinas y delegaciones de La Libertad, Áncash y Junín. Esta feria agroalimentaria, abierta al público, contó con 90 stands que exhibieron la diversidad del maíz y productos innovadores de la agroindustria rural, destacando el conocimiento, la creatividad y el emprendimiento local.

La reciente promulgación de la Ley N.º 32287, que declara a Cajamarca como Capital Nacional del Maíz Morado INIA 601, marca un hito en el reconocimiento al compromiso de esta región con la preservación de la agrobiodiversidad, el impulso de la agricultura familiar y la promoción de un modelo productivo sostenible. Este nombramiento no solo enaltece su liderazgo agrario, sino que también la posiciona como referente nacional en innovación rural y conservación genética.

Más allá de su importancia alimentaria, el maíz morado se cultiva bajo prácticas sostenibles que favorecen el medio ambiente, mejoran la calidad del suelo, facilitan la retención de agua y ayudan a mitigar la erosión. Así, este cultivo se convierte en un modelo de agricultura regenerativa, clave para la preservación y mejora de los ecosistemas agrícolas.

Cifras:

En el 2024, Perú cosechó 226 mil hectáreas de maíz amiláceo, con una producción nacional de 307 mil toneladas de grano seco, 442 mil toneladas de maíz choclo (grano verde) y 23 mil toneladas de maíz morado. Esto representa una participación del 42 % para grano seco, 55 % para maíz choclo y 3 % para maíz morado, alcanzando en conjunto una producción de 773 mil toneladas.

Según el Padrón de Productores Agrarios, en el país se reportan 239,742 unidades agropecuarias dedicadas al cultivo de maíz amiláceo de la agricultura familiar: 189,771 productores de grano seco, 49,342 de maíz choclo y 4,629 de maíz morado, distribuidos en 20 departamentos del Perú.

Cabe destacar que el maíz amiláceo para grano seco ocupa el tercer lugar entre los cultivos transitorios destinados al consumo humano directo con mayor superficie sembrada a nivel nacional. Sumado al maíz choclo, representan aproximadamente el 12 % de la superficie agrícola nacional dedicada a cultivos transitorios.

Con estas acciones, el Perú reafirma su compromiso con la seguridad alimentaria, la sostenibilidad productiva y el reconocimiento a los agricultores familiares, quienes desempeñan un rol clave en la protección de la biodiversidad andina.

 

LEA MÁS:

Inflación se desacelera en marzo, pero educación y alimentos suben

Conoce los alimentos que más bajaron de precio en febrero

 




Hoy en los mercados mayoristas hay ofertas de camote, papa, zapallo, tuna, uva, papaya y otros

Hoy los mercados mayoristas de Lima Metropolitana ofrecieron diversas ofertas principalmente de camote, papa, zapallo, tuna, uva, papaya y otros, y asimismo, el pollo vivo al mayorista se expende a un precio promedio de S/ 6.40 soles el kilogramo en los centros de distribución de Lima, según informó el Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego (MIDAGRI).

En cuanto al suministro total de verduras y frutas a los principales mercados mayoristas de abastos, este alcanzó las 9,862 toneladas, sumando los reportes del Gran Mercado Mayorista de Lima (GMML) y el Mercado Mayorista de Frutas No. 2 de La Victoria.

En el caso del GMML se registró el ingreso de 7,238 toneladas de productos entre legumbres, hortalizas y tubérculos, volumen superior en 6.0% en comparación a los últimos cuatro lunes. Asimismo, se reportó el ingreso de 1,004 toneladas de papa y sus variedades.

 

LEA TAMBIÉN: Bono agrario 2025: cómo acceder a los S/ 1 000 que otorgará el Midagri

Los precios mayoristas de las principales ofertas de esta mañana fueron: papa Yungay a S/ 0.94 soles kilogramo; limón en bolsa a S/ 1.06 soles kilogramo; haba verde serrana a S/ 1.13 soles kilogramo; olluco largo S/ 1.25 soles kilogramo; cebolla cabeza roja a S/ 1.25 kilogramo; camote amarillo a S/ 1.28 soles kilogramo; zanahoria a S/ 1.42 soles kilogramo; papa única a S/ 1.60 soles kilogramo; zapallo macre en S/ 1.68 soles kilogramo; tomate katia S/ 1.71 soles kilogramo; papa huayro a S/ 2.00 soles kilogramo; choclo tipo cusco a S/ 2.08 soles kilogramo; vainita americana a S/ 2.30 soles kilogramo; papa amarilla a S/ 2.40 soles kilogramo; yuca amarilla a S/ 2.40 soles kilogramo; frijol verde canario a S/ 2.48 kilogramo; camote morado S/ 2.60 soles kilogramo, entre otros.

 

Mientras, en el Mercado de Frutas Nro.2 de La Victoria se registró el ingreso de 2,624 toneladas de diferentes frutas. Las principales ofertas son: sandía a S/ 0.85 soles kilogramo; naranja valencia a S/ 1.10 soles kilogramo; plátano bizcocho a S/ 1.38 soles kilogramo; melón coquito a S/ 1.50 soles kilogramo; mango kent a S/ 1.50 soles kilogramo; piña hawaiana a S/ 1.55 soles kilogramo; naranja tangelo selva a S/ 1.66 soles kilogramo; tuna morada a S/ 1.68 soles kilogramo; mandarina satsuma a S/ 1.73 soles kilogramo; palta criolla a S/ 1.81 soles kilogramo; manzana corriente a S/ 1.84 soles kilogramo; piña golden a S/ 2.43 soles kilogramo; uva italia a S/ 2.55 soles kilogramo; granadilla a S/ 2.94 soles kilogramo; fresa a S/ 3.85 soles kilogramo; chirimoya a S/ 4.08 soles kilogramo, entre otros.

Asimismo, la oferta de pollo fue suficiente para atender la demanda de comerciantes minoristas y público en general. En los centros de distribución de Lima, el pollo vivo al por mayor se ofreció a un precio promedio de S/ 6.40 por kilogramo, mientras el huevo en el mayorista se expendió a S/ 7.40 kilogramo.

El MIDAGRI ha puesto a disposición de la ciudadanía los diversos aplicativos, como el Agrochatea, Mi Caserita y el SISAP http://sistemas.midagri.gob.pe/sisap/portal/ para conocer los precios mayoristas y minoristas en tiempo real de los productos de primera necesidad.

 

LEA MÁS:

Inflación se desacelera en marzo, pero educación y alimentos suben

Conoce los alimentos que más bajaron de precio en febrero

¿Por qué han caído los precios de algunos alimentos y cuánto durará esta tendencia?




Trabajadores que laboren el feriado 1 de mayo percibirán triple pago

La Cámara de Comercio de Lima (CCL) informa que, conforme al artículo 6 del Decreto Legislativo 713, Ley de Descansos remunerados, el 1 de mayo –Día del Trabajador– es feriado nacional no laborable para trabajadores del sector público y privado. No obstante, en caso que el trabajador labore esa fecha y no cuente con descanso sustitutorio, tendrá derecho a un triple pago.

Así lo manifestó, Álvaro Gálvez, gerente del Centro Legal de la CCL, quien explicó que este pago es una remuneración por el día feriado (incluido dentro del pago mensual habitual), otra remuneración diaria adicional por haber trabajado en día feriado, más una sobretasa del 100 % de dicha remuneración.

“Por ejemplo, si el trabajador percibe S/ 100 diarios y labora el 1 de mayo, sin descanso sustitutorio en algún otro día, tendrá derecho a percibir, en la práctica, tres remuneraciones por cada uno de estos días: S/ 100 por el día feriado y S/ 200 por trabajar en día feriado (sobretasa de 100%)”, subrayó.

En caso que el jueves 1 de mayo coincida con el día de descanso obligatorio del trabajador, éste tendrá derecho al pago equivalente a un día adicional.

 

dineroeconom

 

LEA TAMBIÉN: Feriados y días no laborables 2025: calendario y efectos en las empresas

 

El 2 mayo es día no laborable 

Conforme al Decreto Supremo 042-2025-PCM, el viernes 2 de mayo fue declarado día no laborable para los trabajadores del sector público. Las horas dejadas de laborar durante el día no laborable indicado, serán compensadas.

Para el sector privado, la forma de recuperación será establecida de común acuerdo entre el empleador y sus trabajadores. En caso de no haber acuerdo, decide el empleador.

Asimismo, las entidades y empresas sujetas al régimen laboral de la actividad privada que prestan servicios esenciales para la comunidad, pueden decidir qué trabajadores deben seguir laborando el 2 de mayo (día no laborable), con el fin de garantizar el adecuado funcionamiento de estos servicios que requiere el país.

Entre estas actividades están: servicios sanitarios y de salubridad, limpieza y saneamiento, electricidad, agua, desagüe, gas y combustible, comunicaciones y telecomunicaciones, transporte, puertos, aeropuertos, seguridad, custodia, vigilancia, y traslado de valores y expendio de víveres y alimentos.

 

LEA MÁS:

Trabajadores disponen de cuatro años para el cobro de utilidades

Estos feriados podrían desaparecer en Perú ¿Cuáles son?

Sunafil: Más de 83 000 trabajadores ingresaron a planilla en el primer trimestre del 2025




Julio Velarde recibe “Medalla de Honor Sanmarquina” de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos

El presidente del Banco Central de Reserva del Perú (BCRP), Julio Velarde, recibió la “Medalla de Honor Sanmarquina” otorgada por la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (UNMSM), en “mérito a su brillante trayectoria y contribución al bienestar y desarrollo del país”.

 

En su discurso de agradecimiento, el titular del BCRP resaltó el aporte histórico de la decana de América al progreso del país, así como de las grandes personalidades que pasaron por sus aulas.

 

LEA TAMBIÉN: BCR reporta crecimiento del 3,2% en producción minera durante enero

 

Afirmó que el trabajo del Banco Central de preservar la estabilidad monetaria es un factor indispensable, pero no el único, para crecer y ser una sociedad próspera. En dicho sentido, manifestó que cuando hay cambios continuos y no hay estabilidad, pocas políticas de estado se mantienen. Respecto a la labor del BCRP, Velarde refirió que la inflación peruana es de 1,3 por ciento, la mitad de Estados Unidos y bastante menor que la de Reino Unido, y remarcó que el Perú ha tenido en América Latina el mayor período de inflación de un dígito por casi 29 años.

 

inflación

 

La rectora de la UNMSM, Jeri Ramón, destacó el aporte de Julio Velarde a la estabilidad monetaria del país en los últimos años, así como el manejo técnico de la institución. Por su parte, Héctor Bendezú, profesor principal de dicha casa superior de estudios, destacó que Velarde es una de las personalidades más influyentes de la economía contemporánea, con un trabajo caracterizado por la estabilidad, rigor y compromiso con el país. Su liderazgo al frente del BCR, subrayó, ha permitido tener una inflación baja, un tipo de cambio relativamente estable y reservas internacionales récord.

 

Cabe destacar que esta condecoración constituye la más alta distinción otorgada por la Universidad a personalidades peruanas y extranjeras que, de manera distinguida, han contribuido al desarrollo de la educación, la ciencia y la cultura.

 

LEA MÁS:

Consumo privado en el Perú repuntó en el primer trimestre

Reinversión de utilidades lideró entrada de capitales al Perú en 2024

BCR eleva proyección del PBI de 3 % a 3,2 %, pero lejos del 4% del MEF




ONP mayo 2025: cronograma oficial de pagos para jubilados del régimen 19990

La Oficina de Normalización Previsional (ONP) iniciará el pago de pensiones de mayo 2025 para más de 763 000 jubilados, de los cuales más de 698 000 pertenecen al régimen 19990. El depósito se realizará según el cronograma y se podrá cobrar en agencias bancarias, cajeros o agentes autorizados.

 

cronograma de pagos diciembre 2024

 

 

Cronograma de pagos – Régimen 19990

Fecha Apellidos que cobran
Jueves 8 de mayo                 A – C
Viernes 9 de mayo                 D – L
Lunes 12 de mayo                 M – Q
Martes 13 de mayo                 R – Z

 

Otros pagos importantes

  • Convenios internacionales y Ley N.° 27803: 15 de mayo
  • Pago a domicilio: del 15 al 24 de mayo

 

LEA TAMBIÉN: ¿En qué consiste el proyecto de ley para nueva edad de jubilación?

 

Fechas para otros regímenes

Decreto Ley N.° 18846

  • Abono en cuenta: 14 de mayo
  • Domicilio: 17 al 24 de mayo

 

Decreto Ley N.° 20530 y pensiones por encargo
Ley N.° 30003 (pesqueros)
Ley N.° 26790 (SCTR)

  • Abono en cuenta: 14 de mayo
  • Domicilio: 17 al 24 de mayo

 

Realiza tus trámites desde casa

Entra a onpvirtual.pe para:

  • Descargar constancias de pago
  • Solicitar pago a domicilio
  • Consultar cronogramas
  • Actualizar tus datos

¿Cómo obtener tu clave virtual?

  1. Entra a “Tu zona segura” en onpvirtual.pe
  2. Haz clic en “Quiero mi clave virtual”
  3. Llena tus datos y verifica el código que llegará a tu correo

 

Llama a “ONP Te Escucha” al (01) 634 2222, opción 1, de lunes a viernes, de 8:00 a.m. a 5:30 p.m.

 

LEE MÁS:

Ministerio de Vivienda entrega bonos de alquiler a afectados por lluvias 2025

Bono Techo Propio: así puedes acceder al subsidio de S/ 32 100 para construir tu casa

Bono agrario 2025: cómo acceder a los S/ 1 000 que otorgará el Midagri




Empresas extranjeras interesadas en el proyecto del puerto Almirante Miguel Grau en Tacna

Tacna está a punto de vivir una gran transformación. El gobernador regional, Luis Torres Robledo, anunció que dos empresas extranjeras ya han mostrado interés en invertir en el ambicioso proyecto del puerto Almirante Miguel Grau.

Esta noticia llega justo después de que el plan maestro del terminal fuera aprobado por la Autoridad Portuaria Nacional (APN), un paso crucial para atraer inversiones.

La empresa ANU Global Green Energy Holdings, con sede en Estados Unidos, envió una carta de intención confirmando su deseo de participar en el desarrollo del puerto. Esta compañía privada maneja un portafolio de inversiones valuado en US$ 10 billones en Estados Unidos, Brasil y África.

 

 

 

LEA TAMBIÉN: Puerto del Callao: concesionarios invertirían US$ 2 300 millones extras para terminales

 

Propuesta de Hong Kong

Hace apenas dos semanas, otra importante oferta llegó de parte del Consorcio Portuario e Inversiones Tuzel, con sede en Hong Kong, quienes propusieron una inversión de US$ 500 millones para financiar todo el proceso de implementación del puerto.

Este interés internacional muestra el enorme potencial que tiene el Terminal Almirante Miguel Grau para convertirse en un hub comercial clave en la región sur del Perú.

El gobernador Torres Robledo también hizo un llamado al Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC) para que el proyecto sea priorizado y se incluya en el Informe Multianual de Inversiones en Asociaciones Público-Privadas (Imiapp). Este paso es fundamental para facilitar los mecanismos de colaboración público-privada necesarios para concretar la inversión.

El respaldo internacional y el interés de empresas de talla mundial son señales claras de que el puerto Almirante Miguel Grau puede ser uno de los grandes proyectos de infraestructura de los próximos años. Un impulso que no solo dinamizará la economía tacneña, sino que posicionará a la región como un nuevo polo logístico y comercial en el sur del Perú.

 

LEA MÁS:

INDECI anuncia el cierre de 20 puertos por peligro de fuertes olas

Megapuerto de Chancay: promueven nuevas oportunidades de inversión en infraestructura

Megapuerto de Chancay y el Callao atraen misión comercial de Ecuador




Resiliencia financiera: estrategias claves para mipymes en tiempos de crisis

En un escenario marcado por la incertidumbre económica y los efectos de la guerra comercial desatada por los aranceles impuestos por la administración Trump a nivel global, las micro, pequeñas y medianas empresas (mipymes) enfrentan el desafío de adaptarse rápidamente a cambios constantes para garantizar su supervivencia y crecimiento.

En este contexto, la resiliencia financiera y operativa se convierten en pilares esenciales. Un riguroso control de costos, la diversificación de ingresos y el acceso a asesoramiento experto son herramientas claves para navegar en este entorno desafiante.

Para el jefe del Instituto de Economía y Desarrollo Empresarial (IEDEP) de la Cámara de Comercio de Lima (CCL), Óscar Chávez, las mipymes deben enfocarse en mejorar su eficiencia y adaptabilidad para enfrentar los retos derivados de la incertidumbre económica, los cambios en aranceles y la competencia externa, reorientando estrategias para minimizar riesgos y aprovechar posibles oportunidades en mercados internacionales.

Además, las más vulnerables son aquellas dedicadas a la exportación que tienen como único o principal mercado de destino a EE. UU. Estas mipymes se encuentran en sectores como el Agropecuario, Textil y Confecciones y Metalurgia.

“En el 2024 el mercado norteamericano captó el 32 % de las exportaciones no tradicionales totales”, dijo.

En ese sentido, Chávez mencionó que para enfrentar un arancel del 10 %, las empresas deben generar los ingresos, contener egresos y optimizar la rentabilidad. Si esta se ve afectada, es clave mejorar la eficiencia, reducir costos y considerar la diversificación de mercados a mediano plazo. Además, reducir el costo financiero de alguna deuda puede liberar flujo de caja.

 

 

LEA TAMBIÉN: SACS: alternativa ágil y digital para mipymes en el Perú

 

Información clave: la base para decisiones estratégicas

Según el jefe de IEDEP, el punto de partida es mantenerse informado de lo que viene ocurriendo en el entorno económico mundial y nacional para tener en claro las variables que afectan el negocio y conocer la tendencia y las políticas que se van aplicando alrededor de ellas.

Un segundo aspecto, señala, es la información interna propia del negocio, de aquellos indicadores que son sensibles a las variables claves. Pueden ser las ventas, costos operativos, margen de rentabilidad, gastos financieros, inventarios, etc. Este seguimiento, afirma Chávez, permite anticipar escenarios y tomar decisiones oportunas para proteger la rentabilidad y la continuidad del negocio.

 

No toda crisis trae desgracias

De acuerdo con el gerente de Microfinanzas en Equifax -Infocorp, Germán Manrique, en el caso de las micro y pequeñas empresas, es crucial adoptar buenas prácticas de educación financiera, el ahorro debe verse como un fondo de previsión clave para enfrentar escenarios adversos. Sin embargo, solo 4 de cada 10 peruanos tienen estos hábitos, lo que evidencia la necesidad de fomentar esta práctica para garantizar la sostenibilidad de los negocios.

Ante esto, mencionó que los pequeños y medianos empresarios deben adoptar la planificación financiera como una regla fundamental en la gestión de sus negocios. Esto incluye contar con seguros que permitan identificar y gestionar riesgos, diferenciando entre riesgos inminentes, directamente relacionados con la operación del negocio, y riesgos residuales, aquellos que están fuera de su control.

Como ejemplo, presentó la regla del “50-30-10-10”, un enfoque práctico para gestionar los ingresos, tanto personales como empresariales.

“Se recomienda destinar el 50 % a gastos esenciales, como operación o necesidades básicas; un 30 % a gastos financieros, sin excederse de ese límite; un 10 % al ahorro, incluyendo seguros; y el otro 10 % a recreación y ocio, porque disfrutar de los logros también es importante”, precisó.

“El modelo de crecimiento en el Perú se basa principalmente en la demanda interna, es decir, el consumo interno es el motor que impulsa la economía y actúa como su principal indicador. Este consumo es liderado por las micro, pequeñas y medianas empresas (mipymes), que representan cerca del 98 % de la base económica del país”, acotó.

 

¿En tiempo de crisis es bueno cambiar de negocio?

Según Manrique, reinventarse en nuevos nichos de mercado requiere asesoría adecuada y una estrategia que minimice los riesgos de inversión. No siempre implica cambiar completamente de sector, sino redirigir recursos de forma estratégica.

“En el Perú, la mayoría de los emprendedores posee un conocimiento práctico sobre cuándo ajustar su modelo de negocio, reducir ventas o incluso cambiar de rubro. Sin embargo, existe una marcada carencia en formación empresarial, especialmente en herramientas de administración y dirección estratégica”, expresó.

Además, precisó que la Cámara de Comercio de Lima, desempeña un rol clave al promover la transparencia, capacitar a los empresarios y brindar herramientas para un análisis más profundo de los mercados.

Este enfoque permite tomar decisiones financieras estratégicas, orientadas a nichos rentables. “Es crucial que los empresarios no solo consideren el mercado local, sino también exploren oportunidades internacionales”.

Como puede verse, en tiempos de incertidumbre económica, la resiliencia financiera se convierte en un factor determinante para la supervivencia y el crecimiento de las mipymes. Adoptar estrategias como la optimización de costos, la diversificación de ingresos y la planificación financiera no solo permite enfrentar los retos inmediatos, sino que también prepara a las empresas para aprovechar oportunidades a largo plazo.

Es esencial que los empresarios mantengan una visión estratégica, se mantengan bien informados sobre las tendencias del mercado y busquen asesoría para tomar decisiones acertadas. De esta manera, las mipymes pueden convertir las adversidades en una plataforma para fortalecer su posición y asegurar un futuro más sólido.

 

LEA MÁS:

Gremios Mipymes plantean ideas para combatir al crimen organizado

Pymes se demoran hasta 18 meses en regularizar el pago de títulos valores

Ciberseguridad para pymes: pasos clave para evitar ataques digitales




La extorsión en el Perú: crimen organizado en expansión

La extorsión, entendida como el uso de amenazas o violencia para obtener dinero u otros beneficios, es un fenómeno delictivo con larga data. En su forma moderna y sistematizada, cobró notoriedad a inicios del siglo XX con el auge del crimen organizado en Estados Unidos. Uno de los casos más emblemáticos ocurrió durante la Ley Seca (1920–1933) en el referido país norteamericano, cuando mafias como la de Al Capone consolidaron su poder no solo mediante el contrabando de alcohol, sino también a través del cobro de “cuotas” a negocios, bares clandestinos y sindicatos, bajo amenaza de destrucción o asesinato.

Frente a este escenario, figuras como Eliot Ness, agente del Departamento del Tesoro estadounidense, lideraron operativos emblemáticos contra estas mafias, como el grupo de “Los Intocables”, que documentó prácticas de extorsión sistemática en Chicago. Capone, por ejemplo, exigía pagos regulares a comerciantes y empresarios a cambio de «protección», y respondía con atentados cuando alguien se negaba. Este modelo se replicó luego en otras ciudades y se convirtió en un pilar financiero del crimen organizado en América.

Hoy, variantes de ese mismo esquema operan en países de América Latina, con métodos similares: cobros semanales, amenazas constantes y violencia como mecanismo de control. La diferencia es que ahora las bandas usan también celulares, redes sociales y extorsión virtual. Pero en el fondo, la lógica es la misma que hace cien años en Chicago: “paga o atente a las consecuencias”.

 

El auge de la extorsión en el Perú

En nuestro país, la extorsión comenzó a tomar forma a fines de los noventa, siguiendo patrones similares a los del crimen organizado en otros países. Uno de los primeros focos fue la ciudad de Trujillo (La Libertad), donde bandas locales comenzaron a exigir pagos a pequeñas empresas y obras de construcción. A diferencia del sicariato, las organizaciones buscaban ingresos sostenidos a través de cobros periódicos bajo amenaza. La construcción civil fue su primer objetivo: los delincuentes se presentaban en obras y exigían dinero a los ingenieros o contratistas para “permitirles trabajar en paz”.

Exreclusos y cabecillas criminales peruanos que habían conocido las estructuras de mafias en países vecinos, como Colombia y México, lo adaptaron al contexto nacional. También influyó la debilidad del Estado en zonas periféricas, donde la policía tenía poca presencia y los sindicatos eran fácilmente infiltrables. Así se consolidaron bandas como: Los Pulpos, Los Malditos de Río Seco y La Jauría, que dominaron distritos enteros de Trujillo y luego expandieron su control a Lambayeque, Piura y Lima.

En la década del 2000, la extorsión dejó de ser un fenómeno regional para convertirse en una economía criminal nacional. A medida que el Estado permitía vacíos de autoridad, estas bandas diversificaron sus métodos, pasando de cobrar en obras a extorsionar a comerciantes, transportistas, profesionales independientes e incluso familias.

El crimen encontró en la informalidad del mercado peruano el terreno perfecto para crecer sin ser detectado. Y lo más grave, muchas de las amenazas no venían de la calle, sino desde las cárceles. Reos con acceso a celulares organizaban redes enteras de extorsión por teléfono, replicando, con nuevos medios, el mismo esquema que usaban las mafias de Chicago un siglo antes.

 

LEA TAMBIÉN: Inseguridad: el enemigo del crecimiento económico

 

Estadísticas alarmantes

Según el Observatorio del Crimen y la Violencia en el Perú (2025), elaborado por el BCP y el Banco de Ideas Credicorp, en alianza con Capital Humano y Social (CHS), tres de cada diez limeños han sido víctimas de extorsión o conocen directamente a alguien que lo ha sido.

A nivel nacional, el 21 % de la población ha recibido alguna comunicación extorsiva o conoce a alguien que la ha sufrido, porcentaje que se eleva al 27 % en Lima. Esto representa aproximadamente 5 000 000 de personas afectadas en todo el país y más de 1 700 000 solo en la capital. En las regiones del norte, la incidencia es aún mayor, se estima que el 24 % de los habitantes ha sido víctima de extorsión, frente al 10 % registrado en el sur del Perú.

 

 

Este flagelo nacional ha obligado al cierre de cientos de microempresas, paralizando rutas de transporte público y encareciendo obras civiles. Además, ha provocado una caída en la confianza de la ciudadanía en las autoridades: el 87 % de los peruanos no confía en los jueces, y un porcentaje similar (86 %) muestra desconfianza hacia los fiscales del Ministerio Público (Datum Internacional, 2024). Esta desconfianza se extiende a la Policía Nacional del Perú (PNP), con un 66 % de los ciudadanos manifestando falta de confianza en los efectivos policiales.

En esta misma línea, según datos oficiales del Sistema de Denuncias Policiales (SIDPOL) del Ministerio del Interior (Mininter), los casos reportados de extorsión aumentaron en 438 % entre el 2019 y el 2024, pasando de una tasa de 12 denuncias por cada 100 000 habitantes en el 2019 a 64, 7 por 100 000 en el 2024.

Pese a la magnitud del problema, existe un alto subregistro derivado del temor a denunciar. Muchas víctimas optan por no acudir a la policía, bien por desconfianza en la efectividad policial, o por estar involucradas en la informalidad y temer repercusiones legales. Esta falta de denuncias podría explicar por qué, a pesar de darse decenas de miles de casos anuales, solo 1 233 extorsionadores estaban presos en noviembre 2024, una cifra prácticamente igual a la de nueve años atrás (1 166 presos por este delito en noviembre del 2015)​.

 

 

Extorsión al comercio y pequeñas empresas

Uno de los sectores más golpeados por la ola extorsiva es el de pequeños comercios y emprendedores. Las bodegas de barrio, puestos de mercado, restaurantes modestos y microempresas enfrentan a diario las amenazas de bandas que les exigen pagos periódicos a cambio de “seguridad”.

Entre el 2023 y el 2024, cerca de 3 000 bodegas tuvieron que cerrar en el país bajo la presión de las bandas criminales. Tan solo en Lima Metropolitana, la Asociación de Bodegueros reportó que 2 600 tiendas de abarrotes cerraron en el 2023 tras sufrir robos, amenazas o atentados vinculados a extorsiones. En total, más de 13 000 microempresarios denunciaron actos delictivos contra sus negocios durante ese año.

Asimismo, las modalidades de extorsión varían. Algunos delincuentes practican el “chalequeo”, enviando matones a merodear el local para “cuidarlo” y obligar al dueño a pagarles una cuota semanal. Otros recurren al “escopetazo”, disparando o arrojando explosivos contra el negocio como advertencia para que paguen​. También proliferan las extorsiones digitales, llamadas o mensajes de desconocidos exigiendo dinero bajo amenazas, muchas veces realizadas desde cárceles usando celulares ilegales.

Por otro lado, una tendencia reciente es la expansión de la modalidad “gota a gota”, que combina préstamos informales con extorsión. Las bandas ofrecen préstamos rápidos y, cuando el deudor no puede enfrentar los intereses usureros, lo intimidan con amenazas violentas para cobrar​.

Como se muestra en el gráfico, hasta noviembre del 2024 se reportaron 16 204 casos de extorsión a nivel nacional, siendo la modalidad más frecuente la extorsión típica u ordinaria, con más de 14 000 registros. Le siguen casos asociados al sistema “gota a gota”, cobro de cupos y chalequeo.

En cuanto a las víctimas, los comerciantes son el grupo más afectado, con 3 639 denuncias, seguidos por profesionales independientes, amas de casa y transportistas.

 

 

Amenazas al transporte público y privado

Por su lado, el sector Transporte ha vivido igualmente una escalada de violencia vinculada a las extorsiones, con consecuencias fatales y paralización de servicios. En Lima y Callao, por ejemplo, más de 10 empresas de transporte público estuvieron bajo amenaza constante de bandas extorsivas durante el 2023​.

Estas organizaciones criminales “marcan” rutas de transporte, especialmente aquellas de gran afluencia de pasajeros, y exigen pagos mensuales a los dueños de las líneas o a los mismos conductores para permitirles trabajar. Cuando sus demandas no son atendidas, cumplen sus amenazas: vehículos baleados o incendiados, e incluso asesinatos selectivos de choferes o cobradores. A fines de agosto del 2024, la situación llegó a un punto crítico, ya que en solo una semana cuatro choferes de transporte público fueron asesinados en Lima por presuntos extorsionadores, como represalia por negarse a pagar cupos​.

Las extorsiones en el sector Transporte adoptan formas particulares. En Lima, ha proliferado el control extorsivo de rutas. Se calcula que los extorsionadores ya controlan más de 300 kilómetros de rutas de transporte solo en Lima (mediante amenazas a transportistas). También está la variante del “rescate de vehículos”, donde delincuentes roban ómnibus, camiones o mototaxis y luego piden dinero a cambio de devolverlos a sus dueños​

 

Extorsión en el sector Construcción

Asimismo, el sector Construcción lleva dos décadas bajo el acecho de mafias que cobran cupos y amenazan a ingenieros, contratistas y obreros. Desde fines de los 90, las primeras bandas en Trujillo comenzaron a extorsionar a empresas constructoras y sindicatos de obreros, y desde entonces el fenómeno se extendió geográficamente​. En los últimos años, con el auge inmobiliario, las organizaciones criminales han diversificado sus métodos, ya no solo cobran por permitir trabajar en obras, sino que también incursionan en el tráfico de terrenos y la infiltración de sindicatos para controlar puestos de trabajo​.

Las modalidades clásicas en este rubro incluyen el cobro de cupos en obra, donde la banda exige un porcentaje del presupuesto de la obra o un pago semanal para no sabotearla; la venta obligada de puestos de trabajo, que solo permite que obreros afiliados a sus sindicatos controlados trabajen, a cambio de un pago; y el secuestro de maquinaria, en la que roban equipos o materiales y piden rescate.

Un dirigente de la Federación de Construcción Civil explicó que muchas bandas se autodenominan como antiguas organizaciones temidas, por ejemplo, “Los Pulpos” o el “Tren de Aragua”, para aprovechar el pánico que esos nombres generan.

La respuesta de las autoridades ante el azote a la Construcción ha sido limitada. La policía ha conformado el “Escuadrón Antiextorsiones” en Lima y Trujillo, y realiza operativos como “Impacto 2024” en regiones, logrando detenciones puntuales​. Asimismo, se han impulsado iniciativas legales, así en el 2022 se aprobó una ley para facilitar la localización y bloqueo de celulares utilizados para extorsionar, dado que muchas órdenes salen de penales​. No obstante, la criminalidad sigue extendiéndose a otros rubros por falta de medidas eficaces.

 

Respuesta del Estado y desafíos pendientes

El sistema de justicia enfrenta el reto de procesar eficazmente los casos. Aunque las capturas de extorsionadores han aumentado, es común que muchos salgan en libertad por faltas procesales o intimidación a testigos. Para el 2024, con más de 50 000 denuncias acumuladas en tres años, tener apenas alrededor de 1 200 encarcelados por extorsión indica posibles fallas en investigaciones y sentencias​. Asimismo, los recursos son limitados, dado que se observan brechas en la asignación de efectivos policiales. La ONU recomienda contar con un policía por cada 300 habitantes (equivalente a 3 por cada 1 000), pero en distritos críticos como El Porvenir (Trujillo) apenas se registra 0,18 policías por cada 300 habitantes, lo que refleja una fuerte brecha de efectivos en diversas zonas del país.

En general, la expansión tecnológica del delito (extorsiones virtuales y uso de las redes sociales para elegir víctimas) obliga a actualizar tácticas de inteligencia digital. Por otro lado, la transnacionalización de las bandas criminales exige una cooperación más estrecha con países vecinos y organismos como Interpol, para desarticular redes que operan más allá de las fronteras peruanas. Sin embargo, el reto más urgente es reconstruir la confianza ciudadana. Sin el respaldo de la población, a través de denuncias e información clave, la labor policial se vuelve limitada y, en muchos casos, ineficaz.

 

LEA MÁS: 

Más del 70% de peruanos cree que la inseguridad se ha incrementado respecto al 2024

Coalición por la seguridad ciudadana presenta al Congreso propuestas para combatir delincuencia y crimen organizado




Pymes se demoran hasta 18 meses en regularizar el pago de títulos valores

El Registro Nacional de Protestos y Moras (RPNM) de la Cámara de Comercio de Lima (CCL) resaltó que, en comparación de las grandes empresas, las pequeñas y medianas (pymes) suelen demorar más en regularizar los protestos, que son anotaciones públicas cuando no se paga un título valor (letras y pagarés) en la fecha prevista.

Ello se genera principalmente por retrasos en el pago a los acreedores y la falta de gestión en el trámite de regularización una vez cancelado.

“La regularización de un título valor para grandes empresas no excede a los 6 meses, en contraste, las pymes demoran entre 12 a 18 meses”, manifestó Milagros Longa, jefa del RPNM de la CCL.

Añadió que en promedio se regulariza solo el 25 % de lo que se protesta en el primer año de publicación, dejando muchas veces que esto se incremente de manera innecesaria.

En ese sentido, recalcó la importancia de regularizar los protestos o moras de título valor en el menor plazo posible una vez que cumpla con la obligación ante su acreedor. De esa manera, explica, se evitará la acumulación de los días de morosidad, así como volver a caer en nuevos protestos y su acreedor se niegue a la entrega de la carta de no adeudo respectiva.

 

LEA TAMBIÉN: Ciberseguridad para pymes: pasos clave para evitar ataques digitales

 

¿Qué deben hacer las pymes para no caigan en protestos o moras?

Estas deben contar con un adecuado ordenamiento financiero que incluye la evaluación de la liquidez, herramientas de financiamiento y análisis detallado de inversiones.

En ese sentido, compartió una serie de recomendaciones para mantener una buena reputación crediticia:

  • Identificar las obligaciones financieras: Deben contar con una herramienta que permita poder llevar de manera ordenada las fechas de vencimiento de las letras, facturas, pagarés u otros títulos valores en compromiso.
  • Realizar los pagos dentro de los plazos: No esperar el último día para pagar las letras o facturas, recordando que podrían haber feriados o días no laborables que pueden jugar en contra. Además, se debe tener claro las fechas límites que las entidades financieras o empresas otorgan para cumplir los pagos.
  • Liquidez o saldos disponibles: Verificar si mantenemos los fondos disponibles para poder cubrir las obligaciones; considerar gastos adicionales, mantenimientos, u otros gastos en los que incurra una cuenta bancaria de donde se descontarán los pagos, podemos quedarnos sin saldo disponible y no darnos cuenta de ello.
  • Estar atentos a las notificaciones: Es importante estar expectantes ante cualquier notificación de vencimiento de la deuda, normalmente antes de un protesto se recibe una notificación previa puede ser una comunicación virtual o física.
  • Utilizar mecanismos de financiamiento: Es recomendable poder contar con servicios bancarios, financieros o empresas de factoring que sirvan de respaldo para poder generar liquidez o capital de trabajo.

 

“No obstante, de presentarse complicaciones para el pago de facturas o letras, se sugiere comunicar al acreedor sobre el tema, así como buscar negociar o reprogramar las fechas de pago antes de que se efectué el protesto”, subrayó.

 

Pasos para la regularización

Para regularizar un protesto o mora de título valor, la especialista indicó que se debe acudir al Registro Nacional de Protestos y Moras de su jurisdicción.

Entre los requisitos para realizar este trámite tenemos:

  • Presentar la carta de no adeudo emitida por el acreedor, o título valor original (de ser el caso) o la constancia de certificado de titularidad (digital).
  • Copia del DNI del solicitante del servicio.
  • Pago de tasa de trámite (ver tarifario protestosymoras.com).

 

Miagros Longa enfatizó que la regularización de estos títulos valores en protesto, permitirá a las empresas y personas naturales tener un récord crediticio limpio y una alta calificación financiera.

“El cumplimiento de estas obligaciones brinda, además, una mayor diversidad de nuevos tipos de financiamientos y hasta de acceder a mejores tasas de negociación; así como mantener relaciones comerciales sólidas ante sus proveedores y clientes”, puntualizó.

 

LEA MÁS:




Liquidez en soles creció 11,9 % interanual en marzo

La liquidez del sector privado, la cual comprende tanto el circulante como los depósitos, mostró en marzo un incremento del 8,5 % en comparación con el mismo mes del año anterior.

Este aumento fue principalmente impulsado por el crecimiento de la liquidez en moneda nacional, que registró un incremento interanual del 11,9 %.

 

 

 

LEA TAMBIÉN: Conozca el pago de la CTS por tipo de empresa

 

 

Por sus componentes, el circulante experimentó en marzo una expansión del 12,5 % con relación a similar mes del año anterior, mientras que los depósitos mostraron un crecimiento interanual del 7,7 %.

Por categoría de depósitos, se observó un incremento del 16,1 % en los depósitos de ahorro, mientras que los depósitos a la vista experimentaron un aumento del 7,9 %. Por otro lado, los depósitos a plazo y el depósito de Compensación por Tiempo de Servicios (CTS) tuvieron reducciones en sus tasas de crecimiento, con descensos del 0,5 y 2,1 %, respectivamente.

 

 

 

 

CTS 2025

 

 

LEA MÁS:

 

 




Conoce el cronograma 2025 de pagos de sueldos y pensiones en el Estado

El Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) aprobó el calendario oficial que define cuándo se pagarán sueldos, pensiones y otros beneficios a lo largo del año fiscal 2025.

Esta medida aplica tanto para los trabajadores del Estado como para pensionistas de los regímenes 19990 y 20530.

Además, el 8 de marzo se hicieron algunas modificaciones puntuales, especialmente en lo que respecta a los pagos de pensiones bajo el Decreto Ley 20530.

 

LEA TAMBIÉN: Trabajadores disponen de cuatro años para el cobro de utilidades

 

¿A quiénes aplica este calendario?

Este cronograma incluye pagos para:

  • Trabajadores del Estado (incluyendo CAS)
  • Pensionistas bajo los Decretos Leyes 19990 (ONP) y 20530
  • Beneficiarios de programas como Secigra, Serums, y practicantes del Estado
  • Estipendios y propinas para alfabetizadores, alumnos de escuelas militares/policiales y otros.

 

¿Qué se pagará y cuándo?

El calendario abarca:

  • Remuneraciones mensuales
  • Pensiones
  • Gratificaciones (julio y diciembre)
  • Bonificaciones como la de escolaridad
  • Compensación por Tiempo de Servicios (CTS)
  • Indemnizaciones y otros conceptos similares

Para los que están bajo el Régimen Laboral 728, se puede realizar el pago conjunto de sueldo y gratificación en una sola planilla, dependiendo del mes correspondiente.

 

¿Dónde encuentro los detalles?

El cronograma se presenta en tres anexos:

  1. Anexo 1: Pagos mensuales de sueldos (trabajadores del Gobierno Nacional y Regionales).
  2. Anexo 2: Pagos mensuales de pensiones (DL 20530).
  3. Anexo 3: Pagos mensuales de pensiones (DL 19990 – ONP).

 

Si eres trabajador público o pensionista, ya puedes consultar tu calendario de pagos del 2025. Con esta información, podrás planificar mejor tus finanzas, anticiparte a tus gastos y evitar sorpresas.

 

LEA MÁS:

Guía para el pago de utilidades 2025




Turismo en alza: 13 000 extranjeros llegaron por cruceros en lo que va el 2025

La llegada de turistas al Perú a bordo de cruceros marítimos sigue ganando fuerza. Según la Superintendencia Nacional de Migraciones, entre enero y lo que va de 2025, ya se han registrado 12 970 ingresos de extranjeros por esta vía. Esta cifra confirma una tendencia positiva desde 2023, cuando se contabilizaron 23 061 visitantes, y que continuó creciendo en 2024 con 26 113 personas, lo que representó un incremento del 11.69 %.

 

¿De dónde vienen los turistas?

La mayoría de los visitantes provienen de países como Estados Unidos, Gran Bretaña, Canadá, Alemania, Australia, Japón y Chile, aunque también se han registrado viajeros de Suiza, Filipinas y los Países Bajos, entre otros.

Los turistas suelen descender del crucero por algunas horas o días, con el objetivo de conocer los atractivos turísticos de ciudades portuarias del país como Callao, Pisco o Matarani, tras pasar por los debidos controles migratorios.

 

LEA TAMBIÉN: Sector turismo cuenta con una cartera de proyectos estimada en US$1 260 millones

 

Control migratorio

Para garantizar la seguridad y el orden interno, los inspectores de Migraciones reciben con antelación la información de los pasajeros, la cual es enviada por las agencias operadoras. Con esta data, se realiza un cruce de información con sistemas de alertas nacionales e internacionales.

Una vez que la nave acodera en puerto o se mantiene en altamar, los inspectores —equipados con tecnología y vestimenta especial— suben a bordo para realizar controles uno a uno a los visitantes, asegurando el cumplimiento de las normas.

 

 

 

Migraciones reafirma su compromiso de continuar trabajando por una migración segura y ordenada, acompañando el crecimiento del turismo y fortaleciendo el control fronterizo.

 

LEA MÁS:

Migraciones: Más de 760 extranjeros fueron expulsados del país por irregularidades

Megapuerto de Chancay y el Callao atraen misión comercial de Ecuador

CCL rinde homenaje a líderes del turismo y la gastronomía en Perú

 




Protege tus ahorros con estos 8 consejos clave

A lo largo de nuestra vida productiva, trabajamos para generar ingresos y ahorrar, pero gastar será siempre una constante. Por eso, es fundamental que nuestros ahorros estén bien cuidados y rindan lo mejor posible.

Alfredo Marín, subgerente de Pasivos de BanBif, comparte ocho recomendaciones prácticas para cuidar tu dinero y sacarle el máximo provecho dentro del sistema financiero.

 

1. Habilita una cuenta transaccional

No pongas todos tus recursos en la cuenta sueldo. Ten una cuenta aparte solo para tus gastos semanales. Esto te ayuda a controlar mejor tu dinero y evita riesgos innecesarios.

 

 

2. Ten al menos dos cuentas en diferentes bancos

Lo ideal es separar tus cuentas: una para hacer tus transacciones diarias y otra para ahorrar. Usa la segunda para rentabilizar tus fondos, eligiendo una cuenta que te pague intereses por encima de la inflación.

 

3. Usa solo una app bancaria en tu celular

Por seguridad, instala en tu teléfono únicamente la App del banco con el que haces tus operaciones diarias. Así, si te roban el celular o te piden tus claves, el daño será mínimo.

 

4. Transfiere desde un lugar seguro

Accede a la banca por internet solo desde dispositivos y redes seguras, sobre todo si vas a mover grandes sumas. Familiarízate con la versión web del banco donde tengas más fondos.

 

5. Programa tus transferencias con tiempo

Muchos bancos no cobran por transferencias diferidas menores a S/ 500. Aprovecha esta función para mover tu dinero con orden y sin pagar comisiones innecesarias.

 

6. Contrata un seguro contra fraudes

Hoy en día, tener un seguro que cubra fraudes digitales o robo de tarjetas no es un lujo, es una necesidad. Anota el número de contacto de tu aseguradora para emergencias.

 

LEA MÁS: Tus ahorros están protegidos hasta los S/ 121 000 en bancos, financieras y cajas

 

7. Administra bien tus ingresos extra

Si recibes utilidades u otros ingresos adicionales, no los gastes sin pensarlo. Ahórralos, inviértelos o úsalos para pagar deudas.

 

8. Considera un depósito a plazo fijo

El sistema financiero ofrece buenas tasas actualmente. Un depósito a plazo puede ayudarte a hacer crecer tu dinero de forma segura mientras decides una inversión mayor. También puedes explorar opciones como fondos mutuos o acciones, siempre con asesoría profesional.

Recuerda que cuidar tus ahorros no solo se trata de guardar dinero, sino de hacerlo de manera estratégica. Diversifica tus cuentas, mantente alerta a riesgos digitales y sácale provecho a cada sol.

 

LEA TAMBIÉM:

El nuevo banco que llega al Perú: Le hará competencia a BCP e Interbank

La CCL continúa impulsando espacios regionales para fortalecer la Economía Circular en el norte del país

Aranceles de EE. UU.: Perú evalúa medidas para reducir efectos en su economía




Perú proyecta un crecimiento del 11,03 % en delivery e ingresos por US$ 2.951 millones hacia 2029

Perú destaca entre los países latinoamericanos en lo que respecta al servicio de entrega de comida. Las proyecciones indican que el sector mantendrá un ritmo acelerado de crecimiento en los próximos años.

Según un informe de Statista, el delivery en el país registra actualmente una tasa de crecimiento del 11,03 % y se espera que alcance el 15,6 % para 2026. Con ello, se proyecta que los ingresos del segmento lleguen a los US$ 2.951 millones en 2029.

Reconocido a nivel mundial por su gastronomía, Perú ha apostado por el modelo de dark kitchen para dinamizar el mercado del delivery, reduciendo costos y haciendo las operaciones más ágiles y flexibles.

 

El delivery de comida tiene un futuro prometedor en Perú

Actualmente, el mercado peruano de delivery está valorizado en US$ 1 942 millones. Es decir, en los próximos cinco años se espera una tendencia de expansión, siguiendo la misma línea observada en otros países.

Uno de los principales factores que impulsa este crecimiento es la digitalización. La integración de la población con la tecnología, sumada a los avances recientes, ha hecho que los servicios de entrega sean más eficientes y personalizados.

 

Factores que impulsan el crecimiento del mercado de entregas

El informe de Statista también analiza las principales razones detrás del crecimiento del delivery. Una de ellas es la comodidad: cada vez más consumidores descubren que pedir comida por internet les aporta practicidad y les facilita el día a día.

Otro factor clave fue el impacto de la pandemia, cuyos efectos aún se perciben. A pesar del fin de la emergencia sanitaria, ese período resultó decisivo para la aceleración del sector a escala global.

Además, las generaciones más jóvenes, mucho más conectadas con la tecnología, han aumentado la frecuencia de uso de apps de delivery. Este segmento creciente de la población muestra mayor interés por las soluciones digitales para el consumo de alimentos.

A este escenario también se suma la llamada economía gig. Este modelo, basado en el trabajo temporal e independiente, está directamente relacionado con la forma de operar de los repartidores de plataformas digitales.

Finalmente, las dark kitchens en Perú vienen cobrando protagonismo. Como operan exclusivamente para entregas y no reciben clientes en el local, estas cocinas reducen los costos operativos y mejoran la eficiencia.

 

LEA TAMBIÉN: Gremio Retail rechaza propuesta de restringir uso de motos en horarios específicos

 

Las apps de delivery más populares en Perú

Con el crecimiento del sector, varias aplicaciones destacan por registrar miles de búsquedas y pedidos en el país. Una encuesta realizada por Cocinas Ocultas reveló, a inicios de este año, cuáles son las más reconocidas por los peruanos:

  • Rappi (49,5 mil búsquedas mensuales):plataforma multinacional presente en varios países de América Latina, conocida por su variedad de servicios y alianzas con marcas reconocidas.
  • Delivery KFC (27,1 mil búsquedas mensuales):servicio de entrega a domicilio de la cadena KFC, especializada en pollo frito, con pedidos realizados directamente a través de su web, app propia o aplicaciones de terceros.
  • Manzana Verde (9,9 mil búsquedas mensuales):plataforma enfocada en alimentación saludable, con planes balanceados diseñados por nutricionistas y entregados a diario.
  • Pardos Delivery (8,1 mil búsquedas mensuales):servicio de Pardos Chicken, una cadena peruana tradicional especializada en pollo a la brasa.
  • Delivery Bembos (3,9 mil búsquedas mensuales):servicio de entrega de Bembos, una reconocida marca local de hamburguesas.
  • Llamafood (1.300 búsquedas mensuales):plataforma que conecta restaurantes locales con consumidores, ofreciendo una opción regional y personalizada.

Cambio en el comportamiento del consumidor peruano

El aumento de la demanda por delivery reflejó una transformación en los hábitos de consumo. La búsqueda de comodidad se convirtió en una prioridad, y recibir productos en casa se consolidó como una tendencia: se estimaba que el 64 % de la población peruana adoptaría el comercio electrónico en 2024.

Asimismo, los consumidores en el país se han vuelto más exigentes, priorizando productos de mayor calidad y con un enfoque más exclusivo. El desarrollo digital de los servicios también contribuye a una atención más personalizada.

Otro aspecto relevante es la sostenibilidad. Frente a la preocupación por el medio ambiente, el 76 % de los peruanos afirma que prefiere comprar a empresas socialmente responsables.

 

 

El comercio electrónico en auge en América Latina

El comercio electrónico sigue creciendo en América Latina. Según Statista, ya hay 317 millones de usuarios en la región, siendo Brasil el mercado más grande.

En Perú, los segmentos de ropa y calzado lideran las ventas online, alcanzando al 48 % y 39 % de la población, respectivamente.

Cabe recordar que la entrega de alimentos también forma parte de este ecosistema de comercio electrónico. En general, la digitalización seguirá siendo un camino natural para la expansión en el país.

Al mismo tiempo, se espera que las empresas peruanas, tanto del sector de alimentos como de otros rubros, continúen invirtiendo en innovación para responder a las nuevas demandas de los consumidores.

 

LEA MÁS:

Defensoría propone prohibir uso de motos lineales en horario específico en Lima y Callao

El Estado debe ser promotor, no sobrerregulador




Quo Vadis 2025: Banco Mundial resalta visión para inversiones en Perú

La Cámara de Comercio de Lima (CCL) marcó un hito importante con la edición XVI del Quo Vadis 2025, un evento que congregó a las mentes más influyentes del ámbito económico nacional, como parte de las actividades que se desarrollan en el 137° aniversario.

El evento se realizó en las instalaciones del gremio empresarial, donde Hernán Lanzara, primer vicepresidente de la CCL, fue el encargado de inaugurar el foro destacando su enfoque en temas clave como la inversión, el financiamiento y las estrategias para el crecimiento.

 

 

LEA TAMBIÉN: La CCL continúa impulsando espacios regionales para fortalecer la Economía Circular en el norte del país

 

Más adelante, el conferencista, Antonio Cusato, economista país del Banco Mundial, presentó un informe sobre el crecimiento económico del país, destacando los aspectos clave para alcanzar una mayor estabilidad. Asimismo, indicó que este año las empresas privadas tienen una visión positiva en la inversión del país.

“En los últimos 10 años hubo una caída significativa del crecimiento económico y eso se manifestó en un estancamiento para el país. Sin embargo, en el 2023 y 2024 recién hubo un leve crecimiento. Este año, estamos en una situación positiva, en donde las empresas privadas tienen la mira para invertir en el Perú y este es el momento para seguir creciendo, apostando por las empresas formales”, indicó.

 

 

A su turno, Luis del Carpio Castro, director ejecutivo de Proinversión, recordó los duros momentos que atravesó el país durante los años 2017 y 2022 en donde la confianza por las inversiones cayó y se trabaron grandes obras. Un desafío que le costó al país levantarse.

“Entre el 2014 y el 2015 hubo una crisis de confianza en el país, con una sobrerregulación de manera dramática. No hubo ingresos relevantes de infraestructura ni de contratos entre 2016 y 2022. Fueron seis años que estamos pagando una factura hasta el día de hoy”, señaló.

Pese a esto, indicó que para el 2026, el Perú enfrenta importantes desafíos en infraestructura, incluyendo la construcción de más carreteras, la modernización del Hospital Hipólito Unanue y una cartera de proyectos valorada en 8 mil millones de dólares.

 

 

Quo Vadis: Una oportunidad para el desarrollo

Óscar Chávez, jefe del Instituto de Economía y Desarrollo Empresarial de la CCL, recordó las primeras ediciones del Quo Vadis realizados por la CCL, mencionando que existen dos factores importantes que estos eventos han destacado desde el 2007: la productividad y la competitividad.

“La productividad total de factores se destaca como una fuente clave para el desarrollo económico, esencial para garantizar un crecimiento sostenido. En esta línea, la competitividad y la mejora de la productividad total de factores son fundamentales”, mencionó

En ese sentido, dijo que ello está reflejado en el Plan Nacional de Competitividad y Productividad de 2019, siendo uno de sus pilares principales la infraestructura, cuya brecha lleva más de una década requiriendo atención. Explicó que, para cerrarla, se necesita tanto inversión pública como privada, dado que los recursos del sector público son insuficientes para abordar este desafío por sí solos.

 

 

Cabe mencionar que el evento también reunió a expertos de diversos sectores. Entre ellos Pedro Villegas, managing director de M&A and Debt Advisory en KPMG; quien añadió perspectivas y conocimientos en torno a los desafíos y oportunidades económicas del Perú.

Al término del foro, Carlos Posada, director Institucional de la CCL destacó la relevancia del análisis y propuestas discutidas en el foro, como herramientas esenciales para promover el desarrollo económico nacional y enfrentar los retos que el país encara en el escenario global.

 

 

LEA MÁS:

Aranceles de EE. UU.: Perú evalúa medidas para reducir efectos en su economía

Hoja de Ruta Nacional de Economía Circular aportaría S/ 14 000 millones en la economía al 2030

Cajamarca, Trujillo y Piura lideran mayor inflación en marzo

 




Mercados mayoristas reportan ofertas en frutas y verduras: conoce los precios

Este martes, los mercados mayoristas de Lima amanecieron con buena cantidad de productos frescos y precios más que atractivos en frutas, verduras y hortalizas, según informó el Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego (Midagri).

Gracias a un incremento en el abastecimiento de alimentos por Semana Santa, el Gran Mercado Mayorista de Lima y el Mercado de Frutas Nº 2 de La Victoria recibieron más de 11 mil toneladas de productos, lo que ha permitido que muchos alimentos bajen su precio.

 

Verduras y hortalizas a precio de oportunidad

Solo en el Gran Mercado Mayorista de Lima ingresaron más de 8 700 toneladas de verduras y tubérculos.

  • Limón en bolsa: S/ 1.25 el kilo
  • Zanahoria: S/ 0.93 el kilo
  • Olluco largo: S/ 1.70 el kilo
  • Vainita americana: S/ 2.18 el kilo
  • Papa huayro: S/ 1.80 el kilo
  • Cebolla roja: S/ 1.20 el kilo
  • Zapallo macre: S/ 1.65 el kilo

 

Inflación Perú

 

LEA TAMBIÉN: Cajamarca, Trujillo y Piura lideran mayor inflación en marzo

 

Frutas frescas

En el Mercado de Frutas Nº 2 se recibieron más de 2 700 toneladas, y entre las principales ofertas están:

  • Sandía: S/ 0.85 el kilo
  • Naranja valencia: S/ 1.24 el kilo
  • Piña hawaiana: S/ 1.68 el kilo
  • Mandarina satsuma: S/ 1.35 el kilo
  • Palta criolla: S/ 1.77 el kilo
  • Mango kent: S/ 1.78 el kilo
  • Granadilla: S/ 3.00 el kilo
  • Fresa: S/ 5.15 el kilo

 

Pollo y huevo se mantienen estables

El pollo vivo se sigue vendiendo a un promedio de S/ 6.50 el kilo, mientras que el huevo al por mayor se mantiene en S/ 6.98 el kilo.

 

¿Quieres saber los precios actualizados en tiempo real?

El Midagri te ofrece herramientas gratuitas como Agrochatea, Mi Caserita y el SISAP (haz clic aquí) para revisar precios mayoristas y minoristas desde tu celular o computadora.

 

LEA TAMBIÉN:

Inflación se desacelera en marzo, pero educación y alimentos suben

Inflación de marzo es la menor desde septiembre de 2018

CCL: Inflación en alimentos y bebidas no alcohólicas registró mínimo histórico de 0,06%




Semana Santa: Cinco consejos para mochilear de manera segura

Durante este feriado largo, cada vez más peruanos deciden salir de la rutina y lanzarse a la aventura con solo una mochila al hombro, buscando una forma libre, asequible y emocionante de recorrer el país, conectar con su diversidad y vivir experiencias inolvidables.

 

Más peruanos se movilizarán en Semana Santa

De acuerdo con la Cámara de Comercio de Lima (CCL), se estima que más de 1.5 millones de personas viajarán por todo el país durante esta temporada, lo que representa un aumento del 5 % respecto al año anterior.

“Mochilear puede ser muy interesante y emocionante, pero eso no significa ser descuidado o temerario. Hay que informarse, respetar las reglas y tener siempre presente la seguridad”, señala Zizi Revilla, coordinadora de la carrera de Turismo y Administración de la UPC.

 

 

LEA TAMBIÉN: Semana Santa: ¿Cuánto gastarán los peruanos en este feriado largo?

 

5 tips para mochilear con seguridad

1. Opta por destinos amigables con el mochilero

Ciudades y parajes como Cusco y el Valle Sagrado, Huaraz, Máncora, Tarma o Rúpac tienen todo lo que necesitas: naturaleza, cultura viva y una infraestructura turística accesible. Desde zonas de camping hasta hostales económicos, están listos para recibirte.

2. Mantén tu seguridad como prioridad

Protege tus pertenencias, evita mostrar objetos de valor y elige hospedajes con buenas referencias. También es recomendable compartir tu itinerario con un familiar o amigo y contar con un seguro de salud, por prevención.

3. Planifica tus gastos sin complicaciones

Aunque mochilear es una forma económica de viajar, un poco de organización puede marcar la diferencia. Puedes dormir por menos de S/ 30 la noche, comer sabroso en mercados locales, y disfrutar de actividades como caminatas o visitas culturales sin gastar mucho. ¡No olvides comprar tus pasajes con anticipación!

4. Empaca con inteligencia

Menos es más cuando viajas con mochila. Lleva solo lo esencial: ropa cómoda e impermeable, productos de higiene, bloqueador solar, un botiquín básico, linterna, cargador portátil, documentos y una navaja multiusos. Tu espalda te lo agradecerá.

5. Sé un viajero que deja huella positiva

Contribuye al lugar que visitas respetando sus costumbres, cuidando el entorno y apoyando a la economía local. Evita dejar residuos, usa transporte público, no participes en actividades que afecten a los animales, y si puedes, aprende algunas frases del idioma o dialecto local. ¡Tu actitud marcará la diferencia!

 

“Mochilear en estas fechas especiales no solo es una forma de conocer el país, también es una oportunidad para crecer como viajero responsable”, finaliza Revilla.

 

LEA MÁS:

Semana Santa: Los vehículos que no circularán por la Carretera Central

CCL: ¿Cómo será el pago si laboras los feriados por Semana Santa?

Ayacucho, Cusco y Arequipa serán las ciudades más visitadas por Semana Santa

 




CCL anuncia XVI Edición del Foro Internacional de Economía “Quo Vadis 2025”

La Cámara de Comercio de Lima (CCL) anunció la realización de la XVI edición del Foro Internacional de Economía “Quo Vadis 2025”, que este año abordará el tema “Infraestructura, inversión y financiamiento: Estrategias para el crecimiento”.

El encuentro se llevará a cabo el martes 15 de abril en la sede institucional de la CCL en Jesús María.

Las palabras de bienvenida estarán a cargo del presidente de la CCL, Roberto De La Tore, quien destacó al “Quo Vadis” como un espacio clave para el análisis de estrategias económicas que impulsen el crecimiento sostenible del Perú.

 

 

LEA TAMBIÉN: Aranceles de EE. UU.: Perú evalúa medidas para reducir efectos en su economía

 

Precisamente, el “Quo Vadis 2025” tiene por objetivo promover el diálogo estratégico entre lideres empresariales y gubernamentales sobre temas infraestructura, inversión y financiamiento como estrategia clave para el crecimiento económico nacional.

Cabe mencionar que el evento contará con la participación de destacados expertos nacionales e internacionales, entre ellos Antonio Cusato, economista País del Banco Mundial (BM), y Pedro Villegas, managing director de M&A and Debt Advisory de KPMG.

También se contará con destacados ponentes entre ellos Luis del Carpio Castro, director ejecutivo de Proinversión, y Eduardo Escobal, gerente de Negocios de COFIDE, quienes compartirán sus perspectivas sobre los desafíos y oportunidades en infraestructura y financiamiento para el desarrollo del país.

 

 

LEA MÁS:

La CCL continúa impulsando espacios regionales para fortalecer la Economía Circular en el norte del país

Hoja de Ruta Nacional de Economía Circular aportaría S/ 14 000 millones en la economía al 2030

El impacto de la mujer en la economía peruana

 




Cajamarca, Trujillo y Piura lideran mayor inflación en marzo

El Instituto de Economía y Desarrollo Empresarial (IEDEP) de la Cámara de Comercio de Lima (CCL) informó que, de los 25 departamentos evaluados, Cajamarca registró la mayor tasa de inflación durante el mes de marzo, con un incremento de precios de 1,00 %.

Le siguieron las ciudades de Trujillo y Piura, ambas con una inflación de 0,96 %, y Arequipa, con 0,88 %, todas por encima del promedio nacional, que se ubicó en 0,76 %.

“El nivel de inflación registrado en marzo en estas ciudades responde principalmente a factores estacionales y coyunturales específicos”, manifestó Óscar Chávez, jefe del IEDEP de la CCL.

Cabe mencionar que, en febrero, Puno (0,62 %), junto a Tacna (0,19 %) y Lima (0,19 %) destacaron las tasas más altas de inflación.

 

LEA TAMBIÉN: Inflación se desacelera en marzo, pero educación y alimentos suben

 

¿Por qué subieron?

En el caso de Cajamarca, el incremento estuvo impulsado por el alza en el transporte de pasajeros por carretera (9,9 %), transporte aéreo (3,9 %) y servicios educativos prescolares y primarios (3,9 %), asociados a la mayor demanda por las celebraciones del carnaval y el inicio del año escolar.

En tanto Trujillo, los mayores aumentos se dieron en hortalizas, legumbres y tubérculos (7,6 %), enseñanza preescolar y primaria (7,5 %), enseñanza secundaria (7,2 %) y seguros (4,0 %), en el contexto del retorno a clases.

Por su parte, en Piura, los incrementos se observaron en enseñanza secundaria (11,7 %), preescolar y primaria (11,5 %), hortalizas, legumbres y tubérculos (6,0 %) y pescados y mariscos (4,3 %), sustentado en el inicio del año escolar como al impacto del déficit hídrico ocurrido en el último trimestre de 2024.

El IEDEP de la CCL reiteró que los resultados reflejan cómo factores estacionales, climáticos y educativos inciden directamente en la dinámica inflacionaria a nivel regional.

 

inflación

 

Puno, única ciudad con caída de precios

A diferencia del resto del país, Puno fue el único departamento que registró una variación negativa en el nivel de precios durante marzo, con una caída de -0,07 %, según el análisis del IEDEP.

Este resultado se explica principalmente por la disminución en los precios de servicios de alojamiento (-13,8 %), transporte aéreo (-11,2 %), frutas (-5,2 %) y transporte terrestre interprovincial (-2,7 %).

“Dicho comportamiento responde a un ajuste estacional tras los incrementos registrados en febrero, mes en el que se celebró la Festividad de la Virgen de la Candelaria, uno de los eventos culturales más importantes de la región”, subrayó Óscar Chávez.

Precisamente, en el mes de análisis se observaron fuertes alzas en servicios turísticos como alojamiento (17,8 %) y transporte por aire (13,5 %), debido al aumento de la demanda por la llegada de visitantes.

Por tanto, la disminución de precios registrada en marzo obedece a una corrección natural posterior al evento festivo y no a factores estructurales o externos como la situación económica de Bolivia, pese a la condición fronteriza de la ciudad.

“En ese sentido, se espera que esta caída en los precios sea temporal, dentro del patrón de comportamiento típico del consumo regional”, explicó el economista.

Mientras tanto, otras ciudades como Moyobamba (0,01 %), Huancavelica (0,07 %) y Chachapoyas (0,09 %) mostraron incrementos mínimos, próximos al 0 %, reflejando una relativa estabilidad en el nivel de precios.

Ante lo expuesto, Óscar Chávez, sostuvo que el análisis inflacionario no puede ser uniforme ni centralizado, ya que cada región responde a realidades distintas.

“Es fundamental entender esta dinámica territorial para anticipar presiones sobre el costo de vida y diseñar respuestas más eficaces desde la política económica y el sector privado”, anotó.

 

 

LEE MÁS:

Inflación de marzo es la menor desde septiembre de 2018

Inflación anual continuará descendiendo en marzo

CCL: Inflación en alimentos y bebidas no alcohólicas registró mínimo histórico de 0,06%




Feriados y días no laborables 2025: calendario y efectos en las empresas

Con el objetivo de orientar a los empleadores y trabajadores, detallamos el tratamiento laboral y remunerativo aplicable a los feriados nacionales y a los días no laborables decretados por el Gobierno para el 2025.  Esta información resulta clave para el sector privado, donde una adecuada gestión del talento humano es vital para mitigar los efectos en la productividad empresarial.

 

Feriados nacionales

De acuerdo con el artículo 6 del Decreto Legislativo N.° 713, los feriados nacionales son de descanso obligatorio con goce de haber para los trabajadores del sector público y privado. El 2025 tenemos los siguientes días feriados:

 

  • 1 de enero: Año Nuevo.
  • 17 y 18 de abril: Jueves y Viernes Santo
  • 1 de mayo: Día del Trabajo.
  • 7 de junio: Batalla de Arica y Día de la Bandera.
  • 29 de junio: San Pedro y San Pablo.
  • 23 de julio: Homenaje al Capitán FAP José A. Quiñones.
  • 28 y 29 de julio: Fiestas Patrias.
  • 6 de agosto: Batalla de Junín.
  • 30 de agosto: Santa Rosa de Lima.
  • 8 de octubre: Combate de Angamos.
  • 1 de noviembre: Todos los Santos.
  • 8 de diciembre: Inmaculada Concepción.
  • 9 de diciembre: Batalla de Ayacucho.
  • 25 de diciembre: Navidad.

 

Es importante recordar que, si un trabajador labora en un feriado sin descanso sustitutorio, tiene derecho a una sobretasa del 100 % por el trabajo realizado, además del pago regular por ese día. Es decir, en la práctica percibiría el triple de su remuneración diaria.

Si el trabajador percibe S/ 100 diarios y labora en alguno de los feriados arriba indicados, sin descanso sustitutorio en algún otro día, tendrá derecho a percibir, en la práctica, tres remuneraciones por cada uno de estos días: S/ 100 por el día feriado (que está incorporado dentro de la remuneración semanal, quincenal o mensual) y S/ 200 por trabajar en día feriado (sobretasa del 100 %).

Es importante resaltar que no se considera trabajo en día feriado si el turno se inicia en día laborable y concluye en día feriado.

 

Días no laborables para el sector público

Los días no laborables no son feriados. Se trata de jornadas decretadas por el Poder Ejecutivo con fines de promoción del turismo interno o para extender descansos. Mediante el Decreto Supremo N.° 042-2025-PCM, se han dispuesto los siguientes días no laborables compensables para el sector público:

 

  • Viernes 2 de mayo del 2025.
  • Viernes 26 de diciembre del 2025.
  • Viernes 2 de enero del 2026

 

En los últimos tres años, el aumento de días feriados en Perú de 12 a 16 ha llevado a una contracción promedio de 0,04 puntos porcentuales en la producción anual, según el Banco Central de Reserva del Perú.

 

A diferencia de años anteriores, en los que se establecieron hasta siete días no laborales, en el 2025 se han reducido a solo dos.

Es importante tener presente que, en el sector privado, los empleadores podrán acogerse a este régimen previo acuerdo con sus trabajadores. De no existir consenso, el empleador tiene la facultad de decidir y establecer el mecanismo para la recuperación de horas no trabajadas.

Las entidades y empresas que prestan servicios esenciales –como salud, saneamiento, energía, telecomunicaciones, transporte, seguridad, vigilancia, traslado de valores y expendio de alimentos– pueden definir qué puestos seguirán operativos durante estos días, a fin de garantizar la continuidad de los servicios.

Cabe señalar que, a diferencia de los feriados nacionales, los días no laborables dispuestos por el Gobierno mediante decreto supremo, son de descanso opcional, compensables, en el sector privado. Si estos últimos se laboran, no hay pago adicional al trabajador.

 

LEA TAMBIÉN: CCL: ¿Cómo será el pago si laboras los feriados por Semana Santa?

 

Impacto en productividad y llamado a la revisión técnica 

La Cámara de Comercio de Lima (CCL) ha manifestado en reiteradas ocasiones su preocupación por la continua aprobación de nuevos días feriados y el elevado número de días no laborables decretados, debido a su impacto negativo en la productividad nacional.

En efecto, en los últimos años el número de feriados nacionales se incrementaron considerablemente, alcanzando actualmente un total de 16 días. A estos se sumaron siete días no laborables compensables aprobados en 2024.

Adicionalmente, los 30 días de vacaciones anuales que corresponden a los trabajadores del régimen laboral privado elevan significativamente el total de días libres remunerados. Esta acumulación posicionó al Perú como uno de los países con mayor número de días no laborables dentro de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) y de la Alianza del Pacífico.

Según estimaciones del Banco Central de Reserva del Perú (BCRP), este exceso de días no laborables se traduce en un menor crecimiento económico. El estudio de Rosso & Wagner (2022), citado por el BCRP, sostiene que, en una muestra de aproximadamente 90 países, cada feriado adicional reduce el crecimiento anual del PBI en 0,08 puntos porcentuales.

El impacto negativo se concentra en sectores como Manufactura y el Comercio; con mayor impacto negativo en las micro y pequeñas empresas, debido a las interrupciones en la cadena de suministros y menor actividad operativa.

En ese contexto, la CCL considera positiva la decisión de reducir el número de días no laborables en el 2025. Asimismo, reitera la necesidad de realizar una evaluación técnica integral del régimen de feriados vigentes, con el objetivo de explorar esquemas alternativos como la conmemoración de fechas emblemáticas sin suspensión de labores o la posibilidad de acordar la distribución de descansos entre trabajadores y empleadores.

 

LEA MÁS:

Nuevos días no laborables para 2025 en Perú: ¿Cuáles son y qué dice la norma?

Aranceles de EE. UU.: Perú evalúa medidas para reducir efectos en su economía

Hoja de Ruta Nacional de Economía Circular aportaría S/ 14 000 millones en la economía al 2030




Inflación se desacelera en marzo, pero educación y alimentos suben

Marzo es tradicionalmente uno de los meses más inflacionarios del año en Perú, debido a factores estacionales relacionados con el inicio del año escolar y universitario, así como por los fenómenos climatológicos como las lluvias y huaicos, que afectan la distribución de alimentos en Lima Metropolitana. En 9 de los últimos 10 años, el tercer mes del año ha registrado los mayores índices mensuales de inflación, con excepción del 2021.

En marzo del 2025, el Índice de Precios al Consumidor (IPC) alcanzó una tasa mensual de 0,81 %, mientras que la interanual se situó en 1,3 %, disminuyendo respecto al 1,5 % registrado en febrero. Esta cifra confirma la tendencia decreciente observada en los últimos cinco años, desde el 1,48 % de marzo del 2022 hasta el actual 0,81 %.

 

Educación y alimentos impulsan la inflación

Pese a la desaceleración general, dos rubros continúan mostrando incrementos significativos. El grupo de Educación aumentó 3,40 %, impulsado por los gastos propios del inicio escolar: matrículas, pensiones y útiles. A su vez, el rubro de Alimentos y Bebidas No Alcohólicas subió 1,85 %, afectado por la ola de calor que deterioró la producción local de productos como los lácteos, huevos y pollo. También subieron los precios de las hortalizas, legumbres y tubérculos.

 

 

LEA TAMBIÉN: CCL: “Sectores más beneficiados por OxI son salud, educación y transportes”

 

En contraste, el sector Transporte presentó una reducción de precios de -0,25 %, lo que contribuyó a moderar el índice general. En el primer trimestre del año, el Transporte acumuló una baja de -1,06 %. También retrocedió el grupo de Alojamiento, Agua, Electricidad y Gas con 0,13 %. Otros sectores como Salud, Comunicaciones, y Bebidas alcohólicas, Tabaco y Estupefacientes mostraron incrementos moderados de 0,05 %, 0,13 % y 0,45 %, respectivamente.

 

 

 

Inflación subyacente dentro del rango del BCRP

En términos interanuales, la inflación subyacente —que excluye Alimentos y Energía y ofrece una visión más precisa de las presiones inflacionarias estructurales— se mantiene dentro del rango objetivo del Banco Central de Reserva del Perú (BCRP) de entre 1 % y 3 %. El gráfico muestra la convergencia de los principales indicadores: tras alcanzar picos de alrededor de 9% en el IPC general y de 5 % tanto en el IPC subyacente como en las expectativas de inflación en el 2022; en marzo del 2025 estos valores descendieron a 1,3 %, 1,9 %, y 2,3 % respectivamente, todos alineados con el rango meta de 1 % a 3 %.

 

Inflación regional: Cajamarca y Puno en extremos opuestos

A nivel departamental, Cajamarca encabezó el alza de precios con una inflación del 1 %, seguida por Trujillo y Piura (0,96 % respectivamente), y Arequipa, (0,88 %). El promedio nacional fue de 0,76 %. En el otro extremo, Puno fue la única región con una variación negativa (-0,07 %). Otras ciudades como Moyobamba (0,01 %), Huancavelica (0,07 %) y Chachapoyas (0,09 %) registraron incrementos mínimos, próximos al 0 %.

 

 

Maquinaria y Equipo: precios caen por tipo de cambio

En marzo del 2025, el Índice de Precios de Maquinaria y Equipo (IPME) en Lima Metropolitana disminuyó 0,94 %, debido a la reducción en los precios de bienes de capital nacionales e importados. Los bienes de capital de origen nacional, que representan el 27,85 % de la ponderación del índice, retrocedieron 0,25 %, destacando la Maquinaria Agrícola con una caída de 0,7 %. En contraste, los Bienes de Capital Importados, con una ponderación del 72,15 %, mostraron una caída de 1,20 %, debido a los menores precios en Maquinaria para Transporte, como camiones pick-up (-3.2 %) y tractores de carretera (-1.6 %).

 

 

Materiales de construcción: ligera baja

El Índice de Precios de Materiales de Construcción (IPMC) de Lima Metropolitana registró una leve disminución de 0,17 % en marzo de este año. Entre los productos con mayores caídas estuvieron las varillas de construcción (-1,7 %) y las planchas cincadas (-1,3 %). Otros insumos como maderas (-0,16 %) y suministros eléctricos (-0,22 %) también mostraron descensos.

Sin embargo, algunos materiales reflejaron aumentos: los tubos y accesorios de plástico subieron 0,22 %, y los suministros eléctricos registraron un alza mensual de 0,29 % en marzo y un acumulado anual de 3,37 % (abril 2024-marzo 2025).

 

Tipo de cambio: factor clave en la contención de precios

Un elemento clave que ha influido en la reducción de precios de Maquinaria y Materiales Importados ha sido la apreciación del sol frente al dólar. En marzo de este año, el tipo de cambio retrocedió 0,6 %, tras caídas de 0,7 % en enero y de 1,3 % en febrero. Esta tendencia ha contribuido a abaratar los productos importados, lo que ayudó a moderar los índices de precios en sectores estratégicos.

 

LEA MÁS:

Inflación de marzo es la menor desde septiembre de 2018

Inflación anual continuará descendiendo en marzo

BCR reporta crecimiento del 3,2% en producción minera durante enero




Hoy inició la devolución del Fonavi: Link para saber si estás en la lista

A partir de este viernes 11 de abril, se inicia la devolución de aportes del Fonavi a cerca de 190 mil ciudadanos que forman parte del Tercer Grupo de Reintegro.

Este nuevo pago representa un desembolso total de más de S/ 631 millones, y está dirigido a ex aportantes que ya recibieron una parte de su dinero en años anteriores (es decir, los de los Grupos de Pago del 1 al 19).

 

¿Quiénes recibirán el dinero?

  • Personas mayores de 70 años.
  • Beneficiarios fallecidos que hubieran cumplido 90 años al 31 de marzo de 2025.
  • Ciudadanos con discapacidad registrados en CONADIS.
  • Personas con pensión de invalidez de la ONP.
  • Pacientes con enfermedades graves o terminales, debidamente acreditadas.

 

Tercer grupo para devolución del Fonavi.

Tercer grupo para devolución del Fonavi.

 

LEA TAMBIÉN: Fonavi: LINK para saber si mañana puedes cobrar tu reintegro 

 

Lugares de cobro

Podrás acercarte a cualquier ventanilla del Banco de la Nación o a los Centros MAC en todo el país. Solo necesitas presentar tu DNI.

 

Verifica si estás en la lista

Ingresa a cualquiera de estas páginas oficiales:

https://fonavi-st.gob.pe/sifonavi/

www.fonavi-st.pe

O también llamando a:

Aló MAC (opción 1800)

Central telefónica: 01 640-8655

 

LEE MÁS:

Bono Techo Propio: así puedes acceder al subsidio de S/ 32 100 para construir tu casa

Bono docente 2025: quiénes recibirán S/ 400 y cómo se pagará

MIDIS 2025: verifica con tu DNI si accedes al bono S/ 300




BCR: Programa monetario de abril 2025 mantiene la tasa de interés en 4,75%

1. El Directorio del Banco Central de Reserva del Perú (BCRP) acordó mantener la tasa de interés de referencia en 4,75 %. Futuros ajustes en la tasa de referencia estarán condicionados a la nueva información sobre la inflación y sus determinantes.

 

2. La decisión de mantener la tasa de referencia tomó en cuenta la información y las proyecciones siguientes:

  1. En marzo, la tasa mensual de inflación total fue 0,81 % y la de inflación sin alimentos y energía fue 0,64 %. La tasa de inflación a doce meses disminuyó de 1,5 % en febrero a 1,3 % en marzo, de acuerdo con lo esperado. Este resultado en la inflación mensual se explica principalmente por el incremento en el precio de algunos rubros de alimentos, así como por el aumento estacional en los costos de educación. La tasa de inflación sin alimentos y energía a doce meses se redujo de 2,1 % en febrero a 1,9 % en marzo, cerca al centro del rango meta.
  2. Las expectativas de inflación en varias de las principales economías, en particular en Estados Unidos de América, han aumentado influidas por el aumento de las tensiones comerciales. En este contexto, la convergencia prevista de la inflación hacia su meta podría ser más lenta que lo esperado.
  • Las expectativas de inflación a doce meses se mantuvieron en 2,28 % en marzo, dentro del rango meta de inflación.
  1. Se proyecta que la inflación interanual retorne en los próximos meses a niveles cercanos al centro del rango meta. Asimismo, se estima que la inflación sin alimentos y energía se mantendrá alrededor de 2 %.
  2. En marzo, la mayoría de los indicadores de situación actual y de expectativas sobre la actividad económica mostraron una recuperación. Todos los indicadores de expectativas se mantuvieron, por tercer mes consecutivo, en el tramo optimista, en un contexto en el que la actividad económica se ubica alrededor de su nivel potencial.
  3. Las perspectivas de la actividad económica mundial se han deteriorado por la alta incertidumbre derivada de las medidas restrictivas al comercio exterior. En este contexto, se ha acentuado la volatilidad en los mercados financieros, y los riesgos para la economía global.

 

Inflación Perú

 

LEA TAMBIÉN: BCR reporta crecimiento del 3,2% en producción minera durante enero

 

3. El Directorio se encuentra especialmente atento a la nueva información referida a la inflación y sus determinantes, incluyendo la evolución de la inflación subyacente, las expectativas de inflación y la actividad económica, para considerar, de ser necesario, modificaciones adicionales en la posición de la política monetaria. El Directorio reafirma su compromiso de adoptar las acciones necesarias para mantener la inflación en el rango

 

4. En la misma sesión, el Directorio acordó las siguientes tasas de interés de las operaciones en moneda nacional del BCRP con el sistema financiero bajo la modalidad de

  1. Depósitos overnight: 2,75 %.
  2. Operaciones de reporte directas de títulos valores y de moneda, y Créditos de Regulación Monetaria: i) 5,25 % anual para las primeras 10 operaciones en los últimos 3 meses; y ii) la tasa de interés que fije el Comité de Operaciones Monetarias y Cambiarias para las operaciones adicionales a estas 10 operaciones en los últimos 3 meses. Además, el Comité de Operaciones Monetarias y Cambiarias podrá establecer tasas superiores en función al monto de las operaciones.

 

5. La próxima sesión del Directorio en que se evaluará el Programa Monetario está programada para el 8 de mayo de 2025.

 

LEE MÁS:

Consumo privado en el Perú repuntó en el primer trimestre

Reinversión de utilidades lideró entrada de capitales al Perú en 2024

BCR eleva proyección del PBI de 3 % a 3,2 %, pero lejos del 4% del MEF




Crédito total creció 2,4 % interanual en febrero de 2025

En febrero de 2025, el crédito al sector privado creció 2,4 % en comparación con el mismo mes del año anterior, marcando su mayor avance desde abril de 2023, cuando alcanzó un 2,6 %. Frente a enero de este año, el crecimiento fue de 0,5 %.

Por tipo de moneda, el crédito en soles aumentó 2,9 % interanual, mientras que el crédito en dólares creció 1,0 %. En cuanto a la variación mensual, el crédito en moneda nacional subió 0,2 %, y en moneda extranjera, 1,3 %.

 

LEA TAMBIÉN: BCR eleva proyección del PBI de 3 % a 3,2 %, pero lejos del 4% del MEF

 

Más crédito para personas y empresas

El crédito otorgado a las personas subió 1,9 % en comparación con febrero de 2024, mientras que el crédito para empresas creció 2,8 %. Si se excluye el efecto de pagos de los créditos del programa Reactiva Perú, el crédito empresarial habría aumentado 4,6 %.

 

dinero

 

Menor dolarización del crédito

También se observó una ligera reducción en la dolarización del crédito al sector privado: pasó de 23,3 % en febrero de 2024 a 22,9 % en febrero de 2025. En el caso de las empresas, bajó de 35,1 % a 34,4 %, y en el segmento de personas se mantuvo relativamente estable, al pasar de 6,4 % a 6,5 %.

 

LEE MÁS:

La CCL continúa impulsando espacios regionales para fortalecer la Economía Circular en el norte del país

Aranceles de EE. UU.: Perú evalúa medidas para reducir efectos en su economía

Hoja de Ruta Nacional de Economía Circular aportaría S/ 14 000 millones en la economía al 2030

 

 




CCL: ¿Cómo será el pago si laboras los feriados por Semana Santa?

La Cámara de Comercio de Lima (CCL) informa que, conforme al artículo 6 del D. Leg. 713-Ley de Descansos Remunerados, el 17 y el 18 de abril -considerados Jueves y Viernes Santo– son feriados nacionales no laborables para los trabajadores públicos y privados.

Álvaro Gálvez, gerente del Centro Legal de la CCL, señala que los trabajadores tienen derecho a percibir, por los días feriados no laborables, la remuneración ordinaria correspondiente a un día de trabajo, por cada día feriado.

No obstante, explica que, para el caso de trabajadores del sector privado que acuerden con su empleador laborar el Jueves o Viernes Santo o ambos días, sin descanso sustitutorio posterior, deberán percibir por cada feriado una “triple” remuneración, es decir, una corresponde a la labor efectuada, más una sobretasa de 100 %.

LEA TAMBIÉN: Ayacucho, Cusco y Arequipa serán las ciudades más visitadas por Semana Santa

Por ejemplo, si el trabajador percibe una remuneración de S/ 1 500 (S/ 50 diarios), de laborar los dos feriados y no tener descanso sustitutorio en otros días, tendrá derecho a percibir tres remuneraciones por cada día.

“Esto es S/ 50 por el día feriado (que está incorporado dentro de la remuneración semanal, quincenal o mensual) y S/ 100 por trabajar en día feriado (sobretasa de 100%)”, precisa Álvaro Gálvez.

Ello también se aplica para los trabajadores que laboren en la modalidad de teletrabajo o remoto.

Además, si el Jueves o Viernes Santo coincide con el día de descanso semanal, el trabajador solo percibirá la remuneración por el descanso semanal y no por el feriado.

Días no laborables compensables 

Mediante D.S. 042-2025-PCM fueron declarados días no laborables compensables para los trabajadores del sector público durante el año 2025, los días viernes 2 de mayo; y viernes 26 de diciembre. En tanto, para el año 2026, es el 2 de enero. Para fines tributarios, dichos días serán considerados hábiles.

La CCL precisa que, para el sector privado, el acogimiento a los días no laborables compensables es facultativo, previo acuerdo entre el empleador y sus trabajadores, quienes deben establecer la forma de cómo se hará efectiva la recuperación de las horas dejadas de laborar; a falta de acuerdo, decidirá el empleador.

 

LEE MÁS:

¿Viajarás por Semana Santa? Evita problemas en la carretera con estos consejos

Semana Santa generará S/ 827 millones y movilizará a 1,5 millones de turistas

Festividad Internacional de la Vendimia logró un impacto económico de S/ 21 millones




CTS y el seguro de desempleo: EL Perú necesita un sistema de protección real

El seguro de desempleo es una herramienta fundamental de protección social, que brinda a los trabajadores despedidos de forma involuntaria un ingreso temporal. Su propósito es mitigar los efectos económicos del desempleo y facilitar la transición hacia una nueva ocupación.

Si bien este mecanismo es común en países de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), donde alrededor del 60 % de los desempleados accede a algún tipo de cobertura, en América Latina su implementación ha sido limitada debido a la alta informalidad laboral, la falta de recursos fiscales y la debilidad institucional.

Seguros de desempleo en América Latina

Según el Banco Mundial, los sistemas de protección frente al desempleo en la región son muy heterogéneos y, en promedio, solo un 17 % de los desempleados accede a algún beneficio. En general, los pagos tienen una duración promedio de seis meses y suelen decrecer con el tiempo, para incentivar la reinserción laboral. No obstante, la cobertura sigue siendo baja y desigual. A continuación, analizamos los casos de Brasil, Chile, Argentina y Perú.

LEA TAMBIÉN: ¿Qué hacer con la CTS?: recomendaciones para administrar responsablemente este dinero

Brasil

Brasil cuenta con el Fondo de Garantía por Tiempo de Servicio (FGTS), donde el empleador deposita el 8 % del salario mensual del trabajador en una cuenta individual administrada por la Caixa Econômica Federal. Adicionalmente, el 3,2 % del salario se destina a una indemnización por despido. Aunque el FGTS también permite retiros para adquirir una vivienda, financiar el matrimonio o enfrentar enfermedades graves, enfrenta críticas por parte de los sindicados, quienes señalan que su rentabilidad no compensa adecuadamente la inflación. De otro lado, algunos sectores empresariales han cuestionado la multa del 40 % que deben pagar al despedir a un trabajador.

Chile

Desde 2002 opera el seguro de cesantía administrado por la Sociedad Administradora de Fondos de Cesantía de Chile S. A. (AFC Chile), que cobra una comisión de 0,43 % de base anual, sobre el saldo de los fondos. El sistema se financia con el 3 % de la remuneración imponible, aportado tanto por empleador como por empleado, y permite el uso de los Fondos de Cesantía Solidarios (del Gobierno) cuando la Cuenta Individual de Cesantía (CIC) que financia los pagos al desempleado no es suficiente.

Argentina

El seguro de desempleo, vigente desde 1991, ofrece un porcentaje del salario previo como ingreso temporal, mientras el trabajador cesado busca una nueva oportunidad laboral. Además, este seguro incluye beneficios complementarios, como asignaciones familiares, cobertura médica y el reconocimiento del tiempo de desempleo para efectos de antigüedad en la jubilación, lo que garantiza una mayor seguridad financiera y social para los trabajadores afectados. Es administrado por el Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social y se financia principalmente con aportes del empleador (1,5 % del salario bruto).

Compensación por tiempo de servicios.

Compensación por tiempo de servicios.

La CTS en el Perú

Ante la ausencia de un seguro de desempleo formal, el Perú ha delegado esta función a la Compensación por Tiempo de Servicios (CTS), un beneficio laboral diseñado que tiene como finalidad brindar soporte económico al trabajador en caso de cese laboral. La CTS se acumula desde el primer mes de trabajo y se deposita semestralmente, en mayo y noviembre.

El monto equivale a un sueldo anual, y el trabajador puede retirar los fondos al finalizar su vínculo laboral o cuando el saldo supere cuatro sueldos, según lo estipulado por la ley. Sin embargo, desde la pandemia de 2020, el Gobierno autorizó el retiro del 100 % de la CTS de los fondos acumulados, como medida excepcional frente a la crisis. Estas disposiciones se han extendido hasta hoy, y el Congreso debate nuevas prórrogas hasta fines de 2026.

Esta política ha tenido un efecto directo sobre el stock de fondos CTS. En enero de 2021, los depósitos alcanzaban los S/ 22 016 millones. Un año después, se redujeron a S/ 11 497 millones (-47,8 %), y en enero de 2025 apenas llegaron a S/ 8434 millones, según la Superintendencia de Banca, Seguros y AFP (SBS), lo que representa una caída superior al 60 %. Esto ha dejado a muchos trabajadores sin un respaldo económico en caso de desempleo.

Actualmente, la mayoría de los depósitos de CTS se mantienen en la banca múltiple (71,7 %) y las cajas municipales (22,2 %). Un 20,2 % se conserva en moneda extranjera. Las rentabilidades ofrecidas varían: en la banca múltiple oscilan entre 1,53 % y 5,95 % anual; y en las cajas municipales, entre 3,63 % y 6,50 %, según la SBS.

Restableciendo la función protectora de la CTS

La experiencia internacional muestra que un sistema de seguro de desempleo bien diseñado y financieramente sostenible puede brindar mayor seguridad a los trabajadores. En contraste, el uso de la CTS como mecanismo de liquidez ha desnaturalizado su función original en el Perú.

Se tiene que restablecer el carácter protector de la CTS, al restringir su retiro a situaciones de cese laboral. A la par, se debe trabajar en el diseño de un verdadero seguro de desempleo con cobertura progresiva, criterios de sostenibilidad y mayor alcance, que permita una mayor protección ante la pérdida del empleo, especialmente en un contexto laboral marcado por la informalidad y la vulnerabilidad.

 

LEA MÁS

Promperú, Mincetur y CCL impulsan a empresas peruanas hacia Asia y Oceanía

Nuevos días no laborables para 2025 en Perú: ¿Cuáles son y qué dice la norma?

Congreso cita a ministros para evaluar impacto de aranceles de EE.UU. en Perú

 




CCL: ¿Cómo será el pago si laboras los feriados por Semana Santa? Copiar

La Cámara de Comercio de Lima (CCL) informa que, conforme al artículo 6 del D. Leg. 713-Ley de Descansos Remunerados, el 17 y el 18 de abril -considerados Jueves y Viernes Santo– son feriados nacionales no laborables para los trabajadores públicos y privados.

Álvaro Gálvez, gerente del Centro Legal de la CCL, señala que los trabajadores tienen derecho a percibir por los días feriados no laborables, la remuneración ordinaria correspondiente a un día de trabajo, por cada día feriado.

No obstante, explica que, para el caso de trabajadores del sector privado que acuerden con su empleador laborar el Jueves o Viernes Santo o ambos días, sin descanso sustitutorio posterior, deberán percibir por cada feriado una “triple” remuneración, es decir, una corresponde a la labor efectuada, más una sobretasa de 100 %.

Por ejemplo, si el trabajador percibe una remuneración de S/ 1 500 (S/ 50 diarios), de laborar los dos feriados y no tener descanso sustitutorio en otros días, tendrá derecho a percibir tres remuneraciones por cada día.

“Esto es S/ 50 por el día feriado (que está incorporado dentro de la remuneración semanal, quincenal o mensual) y S/ 100 por trabajar en día feriado (sobretasa de 100%)”, precisa Álvaro Gálvez.

Ello también se aplica para los trabajadores que laboren en la modalidad de teletrabajo o remoto.

Además, si el Jueves o Viernes Santo coincide con el día de descanso semanal, el trabajador solo percibirá la remuneración por el descanso semanal y no por el feriado.

 

LEA TAMBIÉN: Ayacucho, Cusco y Arequipa serán las ciudades más visitadas por Semana Santa

 

Días no laborables compensables 

Mediante D.S. 042-2025-PCM fueron declarados días no laborables compensables para los trabajadores del sector público durante el año 2025, los días viernes 2 de mayo; y viernes 26 de diciembre. En tanto, para el año 2026, es el 2 de enero. Para fines tributarios, dichos días serán considerados hábiles.

La CCL precisa que, para el sector privado, el acogimiento a los días no laborables compensables es facultativo, previo acuerdo entre el empleador y sus trabajadores, quienes deben establecer la forma de cómo se hará efectiva la recuperación de las horas dejadas de laborar; a falta de acuerdo, decidirá el empleador.

 

LEE MÁS:

¿Viajarás por Semana Santa? Evita problemas en la carretera con estos consejos

Semana Santa generará S/ 827 millones y movilizará a 1,5 millones de turistas

Festividad Internacional de la Vendimia logró un impacto económico de S/ 21 millones




Inflación de marzo es la menor desde septiembre de 2018

El Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) informó que la inflación acumulada en Perú entre enero y marzo de 2025 fue de 0,91 %, la más baja en los últimos cinco años.

Solo en marzo, el Índice de Precios al Consumidor (IPC) de Lima Metropolitana creció un 0,81 %, impulsado principalmente por el alza en costos educativos.

Cabe mencionar que, en contraste con las alzas generalizadas, sector transporte fue la única división de consumo que registró una disminución en sus precios durante marzo de 2025, con una caída del 0,25%.

 

LEA TAMBIÉN:

Hoja de Ruta Nacional de Economía Circular aportaría S/ 14 000 millones en la economía al 2030

 

¿Qué sectores lideran el alza de precios según INEI?

Educación lidera la lista.

El rubro de educación registró un incremento del 3,40 %, destacando el aumento de pensiones y matrículas en colegios y universidades privadas. La enseñanza secundaria subió un 4,9 %, mientras que los niveles de primaria y preescolar crecieron en 4,6 %.

Roberto De La Tore, presidente de la CCL, enfatizó la necesidad de un sistema de meritocracia en la educación peruana para identificar y promover a los mejores docentes.

 

Alimentos y bebidas también presionan la inflación

El sector de alimentos y bebidas no alcohólicas aumentó en 1,85 %, con subidas notables en huevos de gallina (15,2 %), pollo eviscerado (8,8 %) y productos agrícolas como el tomate (19%) y la lechuga (15,9%).

 

Otros sectores con variaciones de precios

  • Restaurantes y hoteles (+0,26 %)
  • Recreación y cultura (+0,36 %)
  • Bienes y servicios diversos (+0,28 %)
  • Transporte (-0,25 %), única categoría con reducción de precios

 

A pesar de la estabilidad en los precios generales, el economista Juan Carlos Odar advierte que la inflación podría repuntar en abril y mayo debido a factores externos e incertidumbre global.

Cabe señalar que el Banco Central de Reserva (BCR) mantuvo su tasa de interés en 4,75 %, a la espera de la evolución de la inflación en los próximos meses.

 

LEE MÁS:

Inflación anual continuará descendiendo en marzo

CCL: “Sectores más beneficiados por OxI son salud, educación y transportes”

¿Qué sectores lideraron el crecimiento económico en enero de 2025?

 

 




Festividad Internacional de la Vendimia logró un impacto económico de S/ 21 millones

Hace unos días se celebró el Festival Internacional de la Vendimia de Ica 2025, y volvió a deslumbrar con su mezcla única de música, gastronomía y turismo. Durante las fechas centrales, la región recibió cerca de 54 mil turistas, generando un impacto económico de S/ 21 millones, según datos del Ministerio de Comercio Exterior y Turismo (Mincetur).

 

Ica, el destino favorito de peruanos y extranjeros

El 86,3 % de los visitantes fueron peruanos, mientras que un 13,7 % llegó desde otros países. Asimismo, a nivel nacional, los turistas provinieron de Lima (68,3 %), Ayacucho (7,9 %) y Arequipa (4,9 %). Entre los visitantes internacionales, los principales países de origen fueron España (17,6 %), México (16,2 %), Colombia (11,8 %), Chile (10,3 %) y Francia (8,8 %).

Además, el festival atrajo mayormente a un público masculino (64,4 %) y soltero (55,3 %), con una edad promedio de 37 años, reflejando una inclinación por viajes de aventura y diversión.

 

Los atractivos turísticos de Ica

Más allá del vino y la música, los visitantes aprovecharon la oportunidad para disfrutar de actividades como:

Deportes de aventura – 56,9 %

Entretenimiento y diversión – 54,4 %

Experiencias en la naturaleza – 38,0 %

Actividades culturales – 31,9 %

 

Los paseos en buggies por las dunas y el sandboard en Huacachina fueron, sin duda, los favoritos del público.

Gracias a estas actividades, el Festival de la Vendimia de Ica 2025 se impuso no solo como una celebración de la tradición vitivinícola, sino también como un impulsor del turismo y la economía de la región.

 

LEE MÁS:

¿Qué sectores lideraron el crecimiento económico en enero de 2025?




Reinversión de utilidades lideró entrada de capitales al Perú en 2024

El financiamiento externo desempeña un rol fundamental en la economía peruana, al permitir la entrada de capitales que fortalecen el desarrollo del al sector privado. A través de la cuenta financiera de la Balanza de Pagos, el país registra los flujos de capital de ingreso y salida de capitales bajo diversas modalidades y plazos. En el largo plazo, estos recursos se canalizan principalmente mediante tres vías: la inversión directa, inversión de cartera y préstamos.

 

Inversión directa: capital con compromiso 

La inversión extranjera directa (IED) constituye en mecanismo más sólido y confiable del financiamiento externo. Para ser calificada como tal, el inversionista extranjero debe poseer al menos el 10 % del capital social de una empresa peruana. Esta modalidad no solo implica ingreso de capitales, sino también un compromiso de permanencia en el país.

Al cierre del 2024, la IED ascendió a US$ 6 886 millones, superando el promedio registrado en la última década. El principal motor de este flujo fue la reinversión de utilidades, es decir, las ganancias que las empresas decidieron no distribuir como dividendos, sino reinvertir en sus operaciones locales. Desde el 2021, este componente se ha consolidado como el más relevante, reflejando la confianza de los inversionistas en el entorno económico del país.

Otro componente de la IED son los aportes y otras operaciones de capital, que incluyen nuestras transferencias de capital. Sin embargo, su participación ha disminuido en los últimos años.

Por su parte, los Instrumentos de deuda, que comprenden préstamos y otras formas de financiamiento intragrupo, presentan un comportamiento más volátil. En el 2023 y el 2024 registraron flujos negativos de US$ 663 millones y US$ 312 millones, respectivamente. Esto indica que las filiales en el Perú han devuelto más recursos a sus matrices de los que han recibido, lo cual puede interpretarse como una gestión financiera más conservadora o como un ajuste ante el entorno económico internacional.

 

 

Inversión de cartera: Capital flexible, pero volátil 

A diferencia de la IED, la inversión de cartera implica participaciones menores al 10 % del capital social de una empresa y suele canalizarse a través de la Bolsa de Valores de Lima. Este tipo de inversión es más sensible al riesgo y tiene menor permanencia.

En el 2024, tras años de cifras negativas desde el 2014, se registró un flujo positivo de US$ 20 000 000 en participaciones de capital. Sin embargo, el verdadero impulso provino del mercado de renta fija, con US$ 2,506 millones captados mediante la emisión de bonos por parte de las empresas residentes en el país, los cuales fueron adquiridos por inversionistas no residentes. Esta fuente de financiamiento internacional permitió revertir la tendencia negativa de 2022 y 2023, ofreciendo costos más competitivos que los préstamos locales.

 

Préstamos del exterior: El oxígeno externo 

Los préstamos externos de largo plazo –aquellos con vencimientos superiores a un año– también representan una vía relevante de financiamiento. Estos recursos permiten a las empresas apalancar inversiones o mantener operaciones, agotar capital propio. Se dividen en dos componentes, los Desembolsos, referidos a nuevos préstamos; y la Amortización, que son los pagos o cancelaciones de deudas previas. Ambos se restan para determinar el flujo neto de nuevos préstamos.

En el 2024, este saldo fue negativo en US$ 1 558 millones, tendencia que se repite en siete de los últimos diez años. Esto puede ser resultado de que las empresas buscan reducir su carga financiera o que se tiene un menor acceso al financiamiento externo. Aunque los desembolsos superaron los US$ 3 600 millones desde 2022, las amortizaciones en el 2024 excedieron los US$ 5 000 millones, afectando el resultado final. Esto puede responder tanto a una estrategia empresarial para reducir el apalancamiento financiero como a un acceso más restringido al crédito internacional.

 

 

Una señal de confianza, pero con desafíos

Sumando los tres canales de financiamiento externo de largo plazo, –EID, inversión de cartera y préstamos–, la cuenta financiera privada mostró un saldo negativo de US$ 836 millones, repitiendo el déficit de 2023 de US$ 821 000 000.

La reinversión de utilidades y la recuperación del mercado de bonos aportaron positivamente, pero no lograron compensar las fuertes amortizaciones de deuda ni las adquisiciones de activos en el exterior por parte de las AFP y otros inversionistas institucionales.

Según las proyecciones del Banco Central de Reserva del Perú (BCRP), para el 2025 y el 2026 se espera una importante entrada de capital por concepto de IED, sobre todo reinversión de utilidades, con montos estimados de US$ 7 380 y US$ 7 267, respectivamente. Esto refleja la confianza en la estabilidad económica del país. A medida que el Perú recupere una mayor tasa de crecimiento económico, aumentará también la necesidad de financiamiento externo, especialmente a través de nuevos préstamos.

 

LEE MÁS:

Perú: Términos de intercambio impulsaron crecimiento en el 2024 con récord de exportaciones




El impacto de la mujer en la economía peruana

La presencia femenina en la economía peruana ha cobrado mayor relevancia en los últimos años, con un notable crecimiento en el emprendimiento y el mercado laboral. En el 2024, las mujeres jugaron un papel clave en la expansión de nuevos negocios, representando el 51,8 % del total de emprendimientos. En términos absolutos, se crearon 94 671 nuevas empresas bajo la modalidad de persona natural con negocio.

Distribución geográfica del emprendimiento femenino

Al analizar la distribución regional, Moquegua lidera con un 57,9 %, de empresas creadas por mujeres, seguido de cerca por Tacna (57,8 %) y Cusco (55,9 %). Además, Junín (55,5 %), Ica y Arequipa (55,1 % respectivamente) destacan con una presencia femenina mayoritaria en la creación de negocios. Cabe señalar que en 12 de los 24 departamentos del país la creación de empresas al mando de mujeres es mayoritaria.

Sin embargo, en otros departamentos la participación sigue siendo menor, aunque significativa: Apurímac (45,9 %) Pasco (48 %) y Cajamarca (48 %). Este panorama refleja la necesidad de seguir promoviendo el acceso a recursos y capacitación para fortalecer el emprendimiento femenino en todo el país.

A nivel latinoamericano, según el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), más del 50 % de los emprendimientos son liderados por mujeres, aunque solo el 20 % accede a financiamiento formal y encuentra dificultades para integrarse a redes de negocios y mercados.

Sectores con mayor participación femenina

La creación de empresas por parte de mujeres sobresale en los sectores de Comercio y Servicios. Entre estos figuran los salones de belleza, donde el 73 % de los nuevos negocios son gerenciados por el sexo femenino. Le siguen las actividades de atención de salud (64 %), servicios de comidas y bebidas (64 %) y comercio al por menor (60 %), todos ellos negocios con una fuerte demanda.

Crecimiento de jefas de hogar y su impacto económico

La participación de las mujeres en la economía no solo se limita al emprendimiento. El número de jefas de hogar ha crecido de 25 % en el 2010 a 37,8 % en el 2023, según la Encuesta Nacional de Hogares (Enaho).

Regiones como Ica (45 %), Puno (43 %) y La Libertad, Moquegua y Tacna (alrededor del 40% respectivamente) tienen un alto porcentaje de hogares encabezados por mujeres. Su papel en la gestión de la economía familiar y comunitaria es esencial para el desarrollo de sus regiones.

Avance en carreras tradicionalmente masculinas

En los últimos años, la participación femenina en carreras como Ciencias de la Computación ha mostrado un crecimiento sostenido, pasando de 3 791 matriculadas en el 2020 a cerca de 4 700 en el 2023. Este incremento refleja un mayor interés de las mujeres en carreras vinculadas a la tecnología, como Ingeniería de Software y Ciencia de Datos, impulsado por iniciativas de inclusión y programas de fomento STEM. Sin embargo, a pesar de este avance, la representación femenina sigue siendo baja, manteniéndose en alrededor del 14 % del total de estudiantes matriculados en dichos programas.

Por otro lado, algunas carreras han mostrado una fuerte expansión en la participación femenina. En el caso de Arte, las mujeres pasaron de representar el 53 % en el ciclo 2020-1 al 67 % en 2023-2. En lo que se refiere a Minería y Extracción, aunque la presencia femenina sigue siendo baja, el incremento del 16 % al 20 % evidencia un avance en la inclusión dentro de un sector tradicionalmente dominado por hombres.

Además, las áreas orientadas a la formación de capital humano, como Educación Inicial, Enfermería y Trabajo Social, continúan siendo espacios con una marcada presencia de mujeres, superando una tasa de participación del 90 %. En particular, Educación Inicial destaca como la carrera con mayor concentración de mujeres, alcanzando más del 99 % de la matrícula en el 2023-2.

Mujeres en el empleo: avances y desafíos

Las mujeres representan el 44,4 % de la Población Económicamente Activa (PEA) ocupada del país, lo que equivale a 7,7 millones de mujeres que laboraron en el 2024 en alguna rama o actividad económica. Lima Metropolitana concentra el 36 % del total de mujeres ocupadas y, según el reciente informe del Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), en el trimestre móvil diciembre 2024- febrero 2025, el total de mujeres empleadas bordeó los 2,5 millones, cifra 1,6 % mayor a la registrada en similar periodo del año anterior (+40 200). Estos datos incorporan tanto el empleo formal como informal.

Sin embargo, es el empleo formal el factor que revela el verdadero escalamiento laboral de las mujeres, puesto que beneficios claves como el acceso a la seguridad social y la posibilidad de acceder a un fondo de pensiones permite planificar un futuro económico más seguro. En ese sentido, entre enero y diciembre del 2024, el número de mujeres empleadas formalmente en el sector privado alcanzó un promedio de 1 436 804 trabajadoras, representando el 34 % del empleo formal privado nacional. En tanto, la brecha del salario formal privado promedio es alta entre hombres (S/ 3 000) y mujeres (S/ 2 422), según datos del Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo (MTPE) de junio del 2024.

El reto de la informalidad

La participación de las mujeres es elevada también en lado informal de la economía. Según datos de la Enaho 2023, el 52 % de los negocios informales son conducidos por mujeres con un variado nivel educativo: el 5 % no contaba con educación básica, el 30 % tiene educación primaria, el 44 % educación secundaria y el 21 % cuenta con estudios superiores. Asimismo, el 35 % de los negocios informales conducidos por mujeres tiene lideresas que se encuentran entre los 30 y 44 años.

Cabe señalar, que el empleo informal femenino se concentra en sectores como Comercio (65,2 %), Servicios Financieros (67.3 %), Otros Servicios (71.3 %) y Alojamiento y Restaurantes (80.3 %)

Como puede verse, el panorama económico en Perú está siendo transformado por la presencia activa y decisiva de las mujeres en el ámbito emprendedor. No obstante, si bien las cifras muestran un avance importante, queda claro que la integración total del género femenino en el entorno empresarial requiere de un continuo esfuerzo y atención, sobre todo en regiones donde la participación aún es baja. Ante ello, es fundamental seguir promoviendo la igualdad de oportunidades y el acceso a recursos para fortalecer aún más el rol emprendedor y laboral de la mujer en la economía nacional.

LEE MÁS:

“En los últimos 3 años, las empresas creadas por mujeres crecieron un 15 %”




BCR eleva proyección del PBI de 3 % a 3,2 %, pero lejos del 4% del MEF

El Banco Central de Reserva del Perú (BCRP) incrementó su proyección de crecimiento económico para el país durante el presente año, elevándola del 3 % al 3,2 %. Sin embargo, esta cifra sigue siendo inferior a la estimación del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), que ronda el 4 %.

Durante la presentación del Reporte de Inflación: Panorama actual y proyecciones macroeconómicas 2025 – 2026, el presidente del BCRP, Julio Velarde, explicó que este ajuste en la proyección se debe al mayor dinamismo de los sectores de la construcción y los servicios.

“En contraste, los sectores primarios se ajustan a la baja por menores previsiones para pesca y minería. Para el 2026, mantenemos el crecimiento que estimábamos en diciembre pasado (2.9%) aunque con recomposiciones entre sectores”, señaló el representante de la autoridad monetaria.

Asimismo, Velarde mostró las proyecciones de crecimiento del producto bruto interno (PBI) primario, que se sitúan en 2,6 %, y del PBI no primario, que alcanzan el 3,3 %, ambas para este 2025.

LEER MÁS: Economía peruana: el crecimiento en el 2025 será moderado

“El primario si es algo menor, tanto para pesca y minería. pesca porque hay un poco más frío y será algo menor en esta primera temporada, y minería básicamente porque nuestro estimado de producción de oro es menor”, comentó Velarde.

El presidente del BCR opinó que, aunque no es imposible que el PBI nacional crezca cerca del 4 %, aún hay varios aspectos que deben ser abordados. “Todavía creo que en el siglo estamos en 4,1% de crecimiento, con una expansión realmente pobre en los últimos 10 años. O sea, sí podemos crecer más, pero hay un montón de cosas que hacer”, añadió.

EXPECTATIVAS DE LOS EMPRESARIOS

El presidente del BCR destacó que las expectativas de los empresarios sobre la economía y sobre su sector se encuentran en el tramo optimista. “Si vemos las encuestas de empresarios, no son tan optimistas, pero hemos regresado a los niveles más próximos a lo que había al comienzo del 2021. Se puede ver que están en terreno positivo”, añadió.

LEER MÁS: ¿Cuál es el impacto del sector manufactura en la economía peruana?




¿Vives en el extranjero?: cómo traer tus bienes al Perú sin pagar impuestos

Si eres peruano y has vivido en el extranjero por varios años, al regresar al país puedes traer tus bienes personales sin pagar impuestos gracias a la Ley N° 30001, conocida como la Ley de Reinserción Económica y Social para el Migrante Retornado.

 

¿Quiénes pueden acceder a este beneficio?

Para acogerte a esta ley, debes cumplir los siguientes requisitos:

– Haber residido fuera del país de manera continua por al menos 3 años.

– Si tuviste que regresar por razones migratorias, el tiempo mínimo es de 2 años.

– Si visitaste Perú durante ese tiempo, no debes haber permanecido más de 180 días calendario por año (consecutivos o alternados).

– Ser peruano y mayor de 18 años.

 

¿Qué bienes se pueden traer sin pagar impuestos?

Los peruanos que cumplan con los requisitos pueden ingresar al país los siguientes bienes sin pagar impuestos:

  • Menaje de casa (muebles, electrodomésticos, utensilios, etc.) hasta US$ 50 000.
  • Un vehículo hasta US$ 50 000.
  • Herramientas, maquinarias o equipos de trabajo hasta US$ 350 000.

Cabe resaltar que los bienes ingresados con este beneficio no pueden venderse ni transferirse durante los primeros 3 años.

 

¿Cómo solicitar la exoneración de impuestos?

  1. Obtener la Tarjeta del Migrante Retornado en una oficina consular o en el Ministerio de Relaciones Exteriores.
  2. Solicitar el número de registro en el portal de la SUNAT.
  3. Presentar la Declaración Aduanera de Mercancías (DAM) o la Declaración Simplificada de Importación (DSI), incluyendo el número de registro y la fecha correspondiente.

 

Beneficio de Menaje de Casa

Si no cumples con los requisitos de la Ley del Migrante Retornado, puedes acceder a una tasa única del 12 % en tributos para ingresar tus bienes personales sin límite de valor.

 

¿Quiénes pueden acogerse?

Haber vivido fuera de Perú por al menos 13 meses consecutivos.
No haber usado este beneficio en los últimos 2 años.
Los bienes deben llegar al país hasta 6 meses después de tu regreso.

Para solicitarlo, debes presentar la Declaración Aduanera de Mercancías (DAM) o la Declaración Simplificada de Importación (DSI) al momento del ingreso de los bienes.

Si no puedes acogerte a ninguno de estos beneficios, deberás pagar los tributos de importación regulares (Ad-Valorem, IGV y percepción del IGV).

Planifica tu regreso con tiempo y aprovecha estos beneficios para traer tus bienes sin costos adicionales.

Para más información, se pueden visitar los siguientes links:

 

bienvenidoalperu.sunat.gob.pe/es.retorno-al-peru.html

 

asistenteaduanero.sunat.gob.pe/quiero-retornar-al-pais

 

www.gob.pe/institucion/sunat/informes-publicaciones/6465526-guia-de-beneficios-al-retorno-al-peru

 

LEE MÁS:

SBS amplía documentos válidos para que extranjeros abran una cuenta bancaria

 

 

 




¿Qué regiones del Perú lideran las exportaciones en enero de 2025?

Según el Ministerio de Comercio Exterior y Turismo (Mincetur), las exportaciones de bienes correspondientes a las regiones del interior del país alcanzaron los US$ 5 866 millones en enero de 2025, lo que representa un crecimiento del 31,7 % en comparación con el mismo mes del año anterior.

De acuerdo con el Reporte Mensual de Comercio Regional – Enero 2025, publicado por Ministerio de Comercio Exterior y Turismo (Mincetur), las 17 regiones ubicadas en el sur y el oriente registraron un crecimiento superior al 50 %, lo que resalta su importancia en el impulso de la economía nacional y su capacidad para integrarse en los mercados internacionales.

 

REGIONES CON MAYOR CRECIMIENTO

Entre ellas se encuentran: Huánuco (+1249%), Apurímac (+156%), Ayacucho (+104%), Pasco (+101%), Junín (+86%), Arequipa (+83%), San Martín (+81%), Ucayali (+66%), Puno (+62%), Moquegua (+58%), Madre de Dios (+47%), Amazonas (+40%), Lambayeque (+27%), Áncash (+23%), Loreto (+17%), Ica (+10%) y Piura (+6%).

En el sur, el incremento se debe principalmente a la venta de minerales como cobre, oro, molibdeno y estaño, así como a la agroexportación de productos como la uva (+29.5%) y la alcachofa (+16%) en Arequipa, y la quinua (+25.7%) en Puno.

En el norte, Lambayeque (+27%) destacó con la exportación de frutas y espárragos, mientras que Áncash (+23%) creció gracias a la venta de minerales y harina de pescado. Piura (+6%) impulsó sus exportaciones con uva, mango y fosfatos.

En la región central, Huánuco (+1249%) y Ayacucho (+104%) sobresalieron por el incremento en la venta de minerales, mientras que Ica (+10%) impulsó su agroexportación en un 45%, con productos como la uva y los derivados del cacao.

El oriente del país también registró cifras positivas, con San Martín (+81%) liderando las exportaciones de cacao, seguido por Ucayali (+66%) con aceite de palma y Madre de Dios (+47%) con oro, castaña y madera.

 

AGROEXPORTACIÓN EN ALZA

El sector agroexportador alcanzó un crecimiento del 23.7% en enero, con un incremento del 25% en el interior del país. San Martín (+81%), Piura (+50%), Ica (+45%) y Lambayeque (+27%) fueron las regiones más destacadas.

 

LEE MÁS:

Perú: Términos de intercambio impulsaron crecimiento en el 2024 con récord de exportaciones

 

 




El Sol se mantiene como la moneda más estable de la región

Nuestra moneda local, el sol peruano, registró una mínima devaluación en 2024, posicionándose como una de las más estables de América Latina, con solo un -1,4 %. Esto contrasta con otras divisas que se depreciaron en dos dígitos, como es el caso del real brasileño (-27 %), el peso mexicano (-23 %), el peso colombiano (-14 %) y el peso chileno (-13 %).

Durante la quincena de enero del presente año, el tipo de cambio ha venido reduciéndose desde niveles de S/ 3.78, hasta alcanzar niveles de hasta S/ 3.65 en la primera semana de marzo, según reporta el Departamento de Estudios Económicos de Scotiabank.

 

Estos son los factores que se encuentran presionando a la baja al tipo de cambio, según Scotiabank:

1. Pago de impuesto a la renta de empresas mineras:

Durante el periodo que va del 23 de marzo al 9 de abril, las empresas mineras, que tuvieron mayores utilidades en 2024 gracias a los altos precios de los metales, se han adelantado en la venta de dólares. Esto ha provocado que el tipo de cambio comience a bajar desde inicios de marzo. Se espera que este efecto estacional se mantenga durante algunos días más en 2025.

2. Aumento de los precios de los metales:

En 2025, tanto el cobre como el oro han subido más de lo esperado. El oro se mantiene en niveles altos debido a la incertidumbre en los mercados globales, mientras que el cobre, que representa una parte significativa de las exportaciones mineras y totales, ha permanecido elevado desde el segundo trimestre de 2024. Estos altos precios favorecen al sol frente a otras monedas emergentes.

3. Debilidad del dólar estadounidense:

El dólar se ha debilitado en lugar de fortalecerse, a pesar de que se esperaba que las políticas arancelarias del nuevo gobierno de Estados Unidos impulsaran su valor. La incertidumbre y confusión generadas por la administración de Trump han afectado el papel del dólar como reserva de valor.

 

PERSPECTIVAS

Según el Departamento de Estudios Económicos de Scotiabank, se estima que el tipo de cambio cerrará el primer trimestre de 2025 en alrededor de S/3.65, influenciado por factores estacionales. Durante el segundo y tercer trimestre, se mantendrá entre S/ 3.70 y S/ 3.75, para luego subir a S/ 3.78 a finales de 2025, en un contexto de incertidumbre previa a las elecciones generales de 2026.

Además, Scotiabank señala que se ha observado que el sol tiende a depreciarse en años preelectorales, aunque en 2015 y 2020 los niveles fueron aún más altos debido a otros factores, como los bajos precios de los metales y el impacto de la pandemia. Asimismo, para fines de 2025 se ubica ligeramente por debajo del consenso de Focus Economics (S/3.79) y por encima de la estimación del Banco Central de Reserva (S/3.75).

 

LEE MÁS:

¿Cómo le irá a la cotización del dólar en el Perú en el 2025?




MEF presentó cartera de 80 proyectos por US$ 16 000 millones para el 2025-2026

El ministro de Economía y Finanzas, José Salardi, presentó la cartera de proyectos en Asociaciones Público Privadas (APP) y activos, que suma una inversión total de US$ 16 000 millones para el periodo 2025-2026. Esta cartera busca impulsar el desarrollo de infraestructuras estratégicas y fortalecer el crecimiento económico del país durante los próximos años.

En ese sentido, el ministro explicó que esta cartera se viene trabajando desde meses atrás y ProInversión tiene el compromiso de ir adelante con la adjudicación de ese paquete de proyectos para este año y el 2026.

El portafolio de inversión futura se distribuye en varios sectores:

  • Transportes: 26 proyectos por US$ 8 824 millones beneficiarán a 19 regiones.
  • Agua y Saneamiento: 14 proyectos por US$ 2 139 millones en 12 regiones.
  • Salud: 7 proyectos movilizarán US$ 1 357 millones en tres regiones.
  • Electricidad e Hidrocarburos: 23 proyectos con una inversión de US$ 1 153 millones.
  • Educación: 5 proyectos que sumarán US$ 644 millones.
  • Inmuebles y Turismo: 5 proyectos por US$ 2 524 millones.

“Para el 2025 pensamos adjudicar 34 proyectos por US$ 8 000 millones y el próximo año serían 46 proyectos por otros US$ 8 000 millones, aproximadamente”, sostuvo Salardi.

Asimismo, José Salardi destacó que desde la creación de ProInversión en el 2002 hasta el 2024 se adjudicaron 243 proyectos que involucraron inversiones por más de 46,000 millones de dólares.

“Fueron 138 proyectos de APP por más de US$ 35 000 millones de inversión y 105 proyectos en activos por más de US$ 10 000 millones”, concluyó.

 

LEE MÁS:

Presidente de la CCL presenta al MEF propuestas para retomar crecimiento económico




Línea 1 del Metro de Lima crecerá en pasajeros y alcanzará 212 millones este año

El Metro de Lima sigue creciendo. La empresa Tren Urbano de Lima S.A., concesionaria de la Línea 1, proyecta que en este 2025 transportará 212 millones de pasajeros, lo que representa un aumento del 11 % respecto al año anterior. Este incremento pone en evidencia la necesidad urgente de ampliar la capacidad del servicio para evitar la saturación.

Durante su participación en los Planes de Negocios del Organismo Supervisor de la Inversión en Infraestructura de Transporte de Uso Público (Ositran), la concesionaria destacó que 2024 fue un año récord, con más de 191 millones de pasajeros y hasta 720 000 usuarios en un solo día de diciembre. Si bien estos números reflejan el éxito del servicio, también dejan en claro que la demanda está superando los límites actuales del sistema.

Para hacer frente a esta situación, la empresa presentó en octubre de 2024 un proyecto de ampliación de capacidad y ya resolvió las observaciones del regulador. Ahora, en 2025, esperan que la Autoridad de Transporte Urbano (ATU) contrate un consultor para evaluar su viabilidad o, en su defecto, que delegue la formulación del proyecto a Proinversión.

 

AMPLIACIÓN DE LA LÍNEA 1 DEL METRO PARA MEJORAR EL SERVICIO

La Línea 1 del Metro de Lima se prepara para una importante transformación. Con una inversión superior a los US$ 2 000 millones, el proyecto de ampliación de capacidad busca aumentar en un 50 % la capacidad del sistema y reducir el tiempo de espera entre trenes de 3 a 2 minutos, beneficiando a miles de usuarios que a diario utilizan este medio de transporte.

Para lograr este objetivo, se implementarán diversas mejoras, entre ellas:

  • Sistemas avanzados de señalización y automatización de última generación.
  • Construcción de nuevas vías férreas y cambios de vía en la vía principal y patios.
  • Modernización de estaciones de pasajeros.
  • Acondicionamiento del viaducto y estructuras
  • Instalación de puertas de andén.
  • Incorporación de 31 nuevos trenes y modernización de 39 unidades existentes.

LEE MÁS:

Tráfico en Lima: ¿cómo enfrentar el caos? Claves para una movilidad eficiente

 




El Capitalismo Popular: La Fuerza que Impulsa el Desarrollo del Perú

La historia del Perú ha demostrado que su verdadero motor de crecimiento no radica en discursos políticos ni en grandes planes gubernamentales, sino en el esfuerzo diario de millones de peruanos. Desde el minero que extrae riqueza de las montañas hasta el agricultor que convierte los valles en centros productivos, pasando por el pescador que desafía el mar, todos ellos representan el verdadero capitalismo popular: la economía de quienes no esperan subsidios ni favores del Estado, sino que, con trabajo y determinación, forjan su propio destino y el de sus comunidades.

A lo largo de los años, la minería ha sido uno de los sectores estratégicos del país. Más allá de ser la principal fuente de divisas y empleo, ha permitido que muchas regiones encuentren oportunidades de desarrollo. Sin embargo, no han faltado quienes buscan demonizar esta actividad sin considerar que, bien gestionada, puede ser una herramienta clave para el crecimiento sostenible. Por ello, resulta fundamental garantizar reglas claras, seguridad jurídica y respeto a la propiedad privada. La inversión minera no solo dinamiza la economía, sino que transforma vidas. Bloquear proyectos por ideologías radicales no afecta a las grandes empresas, sino a los miles de trabajadores y emprendedores que dependen de este sector.

Algo similar ocurre con la agroindustria. Gracias a la visión y el esfuerzo de pequeños y medianos productores, el Perú se ha posicionado como un referente en la exportación de productos agrícolas. Uvas, paltas, arándanos y espárragos han conquistado los mercados internacionales no por intervención estatal, sino porque se han generado condiciones para la inversión, la innovación y la eficiencia productiva. En este sentido, la experiencia ha demostrado que el crecimiento del agro no se logra con subsidios ni restricciones, sino con acceso a financiamiento, tecnología y mercados competitivos. Donde se respeta la libertad económica, el sector florece; donde impera el control burocrático, la productividad se estanca.

Algo similar ocurre con la pesca. El mar peruano, uno de los más ricos del planeta, representa un sector clave para la economía y la seguridad alimentaria. No obstante, el exceso de regulaciones y la falta de incentivos han limitado su desarrollo. Mientras los pequeños pescadores enfrentan trabas burocráticas para acceder a permisos o vender su producción a buen precio, las oportunidades se pierden y la informalidad crece. En lugar de más restricciones, lo que realmente se necesita es un marco normativo que permita modernizar el sector, generar mayor inversión y garantizar condiciones que fomenten la competencia y el crecimiento.

Pero ninguna de estas actividades puede sostenerse sin un factor determinante: la educación. En un mundo donde la innovación y la tecnología avanzan a pasos agigantados, el Perú debe apostar por formar a sus jóvenes para que puedan competir en igualdad de condiciones en el mercado global. No se trata únicamente de obtener títulos universitarios, sino de desarrollar habilidades que les permitan innovar, emprender y liderar el crecimiento del país. Sin educación de calidad, los jóvenes peruanos estarán condenados a empleos de baja productividad y oportunidades limitadas. Sin embargo, si tienen acceso a formación de alto nivel, ya sea en universidades, institutos técnicos o plataformas digitales, podrán transformar la minería, el agro y la pesca, además de crear nuevas industrias con alto valor agregado.

En este sentido, el Estado debe cumplir un rol facilitador y no convertirse en un obstáculo. En lugar de mantener universidades burocráticas con estándares mediocres, debería promover un sistema educativo competitivo donde los jóvenes puedan elegir la mejor formación posible. La educación no puede ser vista como un regalo estatal, sino como una inversión estratégica que determinará la competitividad del país en el futuro. Un país con ciudadanos educados no solo es más productivo, sino también más libre. Un joven preparado no necesita depender del Estado, porque sabe que tiene las herramientas para construir su propio futuro.

En última instancia, el éxito del capitalismo popular se sustenta en tres principios fundamentales: la libertad para trabajar y emprender sin restricciones innecesarias, el respeto irrestricto a la propiedad privada como base del desarrollo económico y una democracia que garantice reglas claras, fomente el comercio y sancione la corrupción. Estos pilares no son negociables si el Perú quiere consolidar un modelo de crecimiento sostenible e inclusivo.

Por eso, es importante entender que quienes atacan sectores clave como la minería, la agroindustria y la pesca con discursos populistas desconocen el impacto real que estas actividades tienen en el país. Defender la libertad económica y la iniciativa privada no es un acto de apoyo a grandes corporaciones, sino un compromiso con los millones de peruanos que, con esfuerzo y creatividad, sacan adelante a sus familias y contribuyen al desarrollo nacional. Para que este esfuerzo tenga sentido, la educación debe ser la gran herramienta del futuro. No basta con que existan oportunidades en el mercado; es necesario que los peruanos estén preparados para aprovecharlas. La competitividad de un país no se mide por sus recursos naturales, sino por la capacidad de su gente para innovar, emprender y adaptarse a los cambios.

El Perú no necesita más intervención estatal, más regulaciones ni más impuestos asfixiantes. Lo que realmente necesita es más emprendedores, más innovación y más libertad para que cada peruano pueda construir un futuro con oportunidades reales. El verdadero cambio no vendrá de políticas populistas ni de promesas gubernamentales, sino del trabajo, la educación y la convicción de que el progreso es posible cuando se crean las condiciones adecuadas para que cada ciudadano pueda alcanzar su máximo potencial.

 




Analistas económicos proyectan un menor crecimiento del PBI en comparación con las estimaciones del MEF

Una reciente encuesta realizada a analistas económicos por el Banco Central de Reserva del Perú (BCRP) proyecta que la economía peruana crecería un 3,1 % en el 2025 y un 3,0 % en el 2026.

No obstante, el ministro de Economía y Finanzas, José Salardi, informó que el crecimiento del Producto Bruto Interno (PBI) del 2025 se elevó de 3,1 % a 4 %, impulsado por el lanzamiento de nuevos proyectos de inversión, el shock de desregulación y la consolidación de la confianza empresarial.

Asimismo, se proyecta que la inflación registrará un alza del 2,2 % en 2025 y del 2,4 % en 2026, manteniéndose dentro del rango meta. En cuanto al tipo de cambio sol/dólar, se estima que cerrará en S/ 3.75 a fines de 2025 y en S/ 3.80 al finalizar 2026.

Las reservas internacionales netas (RIN) alcanzaron los US$ 83 661 millones al cierre de febrero, lo que representa un aumento de US$ 4 764 millones en comparación con fines de 2024, según datos de la entidad monetaria. Este monto equivale al 28 % del Producto Bruto Interno (PBI), uno de los ratios más altos de América Latina.

 

EXPECTATIVAS ECONÓMICAS

En cuanto a la percepción empresarial, en febrero la mayoría de los indicadores de expectativas y situación actual mejoraron respecto al mes anterior. De los 18 indicadores evaluados, 15 se ubicaron en el tramo optimista.

 

LEE MÁS:

CCL: regiones tienen 3 251 proyectos de inversión que aportarían más de un punto y medio al PBI

 




Declaración de Renta 2024 se inicia el 26 de marzo

Con la proximidad del cierre fiscal, desde mypes hasta grandes corporaciones deben prepararse para presentar su Declaración de Impuesto a la Renta 2024. Y para hacerlo bien, deben llevar un registro ordenado de sus ingresos y gastos, seguir las reglas contables y planificar sus pagos con tiempo. Esto ayuda a evitar problemas y mantener su economía estable.

A partir de 26 de marzo al 9 de abril se debe realizar la Declaración Jurada del Impuesto a la Renta para grandes empresas, y entre el 26 de mayo y el 9 de junio para personas naturales y mypes. No cumplir con esta obligación puede acarrear multas de hasta S/ 5 350 (1 UIT).

En ese sentido, el profesor de Derecho de la Universidad del Pacífico, Francisco Pantigoso Velloso da Silveira, indicó que una gestión fiscal estratégica no solo reduce riesgos, sino que permite aprovechar mecanismos como el fraccionamiento tributario para asegurar estabilidad financiera a largo plazo.

 

RECOMENDACIONES:

Además, el catedrático brinda seis recomendaciones esenciales para un cierre fiscal exitoso:

  1. Contabilidad alineada con criterios tributarios:

La contabilidad debe ajustarse a las disposiciones de los artículos 37 y 44 de la Ley del Impuesto a la Renta, considerando el criterio del devengado y no del percibido. Por ejemplo, un servicio pagado en 2024 sólo podrá ser deducido si ha concluido en el mismo ejercicio.

 

  1. Planificación tributaria proactiva:

No es recomendable esperar hasta diciembre para revisar los topes de gastos deducibles. La falta de planificación puede generar ajustes fiscales inesperados, como la imposibilidad de deducir intereses netos debido a un EBITDA tributario negativo.

 

  1. Deducción de gastos condicionados:

Algunos gastos requieren el cumplimiento de condiciones específicas para su deducción. Por ejemplo, los gastos por robo solo se pueden deducir si se demuestra la imposibilidad de identificar al autor del delito, mientras que los gastos laborales deben pagarse antes de la presentación de la declaración jurada para ser considerados en 2024.

 

  1. Sustento de la fehaciencia de las operaciones:

La SUNAT está incrementando las fiscalizaciones sobre la fehaciencia de las operaciones. Una factura registrada ya no es suficiente como prueba de un gasto; se recomienda contar con documentación adicional como órdenes de compra, actas, correos, guías de remisión y conformidades de servicio.

 

  1. Revisión de pagos a cuenta y créditos tributarios:

Revisión de pagos a cuenta y créditos tributarios: Es fundamental verificar la correcta determinación de los pagos a cuenta del IR, así como la aplicación del ITAN y del saldo a favor de ejercicios anteriores. Además, si se planea fraccionar el pago del tributo, se debe presentar la solicitud en el momento adecuado para evitar inconvenientes.

 

  1. Compensación de pérdidas y saldos a favor:

En caso de registrar pérdidas en 2024, se debe elegir el sistema de compensación más conveniente según las proyecciones financieras de la empresa. Asimismo, resoluciones como la RTF 8679-3-2019 y la RTF 03885-8-2021 permiten aplicar los saldos a favor del IR y del ITAN en exceso contra otros tributos del Gobierno Central, lo que representa una estrategia clave para la optimización tributaria.

 

LEE MÁS:

Sunat: ¿por qué la recaudación tributaria en febrero alcanzó un nuevo récord?




¿Cuáles son los desafíos económicos que enfrentará el Perú este 2025?

Para analizar las principales restricciones que enfrenta el Perú en su potencial de crecimiento económico y los posibles efectos de las medidas adoptadas por el mandatario estadounidense Donald Trump, el Instituto de Economía de Desarrollo Empresarial (IEDEP) de la Cámara de Comercio de Lima (CCL), organizó el evento ‘Crecimiento y Desafíos Económicos 2025 – Mirada empresarial’.

Durante su intervención, el jefe del IEDEP, Oscar Chávez, remarcó varias limitantes que dificultan el crecimiento económico del país. Entre ellas, mencionó que en el Perú hay aproximadamente 12 000 000 de personas trabajando en la informalidad y 5 500 000 millones de hogares operan negocios informales. Además, señaló que 1 100 000 millones de jóvenes, entre 15 y 29 años de edad, conocidos como NINIs, no estudian ni trabajan.

Ante estas dificultades, Chávez afirmó que para lograr un crecimiento económico sostenido y ser más resilientes a las crisis, es fundamental mejorar la competitividad y la productividad del país. Sin embargo, el economista advirtió que Perú está bastante rezagado en este aspecto, ya que ocupa el puesto 63 de 67 países en el Ranking de Competitividad y Productividad.

El economista, quien disertó sobre las ‘Restricciones al crecimiento potencial de la economía peruana’ también indicó que 4 000 000 millones de personas tienen un segundo empleo para complementar sus ingresos.

 

 

INFLACIÓN CONTROLADA

A su turno, el gerente de Estudios Económicos del Banco de Crédito del Perú (BCP), Carlos Prieto, informó que en los próximos meses se espera una reducción en la inflación, manteniéndose dentro del rango meta del Banco Central de Reserva del Perú (BCRP).

Según sus estimaciones, en marzo la inflación disminuiría del 1,5 % al 1 %, y al cierre del año se ubicaría entre 2 % y 2,5 %. «Actualmente, la inflación está controlada y podría seguir disminuyendo en el corto plazo», destacó.

 

POLÍTICAS DE TRUMP

No obstante, Prieto advirtió que la guerra comercial, las propuestas económicas de la campaña de Donald Trump y el riesgo del cambio climático son los tres grandes riesgos que podrían afectar el crecimiento económico del país.

A pesar de estos desafíos, Prieto proyectó que el Producto Bruto Interno (PBI) del Perú podría crecer entre 3,0 % y 3,5 % durante el 2025.

 

ESCENARIO PREELECTORAL

El economista del BCP indicó que durante los períodos preelectorales previos no parecen haber tenido un impacto fuerte sobre la economía peruana. “En las tres de las últimas cuatro elecciones las expectativas descienden entre el segundo semestre preelectoral y mes previo a la elección”, explicó.

Asimismo, comentó que, en promedio, las expectativas de la economía se reducen 11 puntos en dicho periodo. “El movimiento posterior depende del resultado electoral”, añadió.

Prieto estima que una caída inesperada de 1 punto en las expectativas podría reducir el crecimiento de la inversión privada en 0,6 % y 1 %, luego de 1 y 2 años, respectivamente.

 

 

LEE MÁS:




Inflación anual continuará descendiendo en marzo

La inflación general y la inflación sin alimentos ni energía registraron un incremento mensual en febrero, sin embargo, debido a un mayor efecto base, las tasas anuales continuaron reduciéndose.

Según el Departamento de Estudios Económicos de Scotiabank, aún hay espacio para que, en marzo, la inflación continúe reduciéndose y luego mantendría una tendencia alcista hasta fin de año.

«Mantenemos nuestro escenario de 2,3 % para la inflación al cierre de 2025 y de 4,50 % en la tasa de referencia terminal», señala Ricardo Ávila, analista sénior de Estudios Económicos de Scotiabank.

Cabe anotar que la inflación general fue de +0,19 % mensual en febrero, en línea con el +0,20 % que esperaba el consenso del mercado de Bloomberg, pero por debajo de la cifra del mismo mes en 2024 (+0,56 %) y del promedio histórico de los últimos 20 años (+0,27 %).

Con esto, la inflación anual desaceleró de 1,9 % en enero a 1,5 % en febrero, continuando por debajo del punto medio del rango objetivo del Banco Central de Reserva (BCR)

«Esperamos que la inflación general se mantenga por debajo del punto medio del rango meta (2,0 %) hasta el 3T25 para luego elevarse hasta 2,3 % al cierre de 2025, debido en parte a un efecto base», subrayó el economista.

 

EXPECTATIVAS

De acuerdo con Ávila, el efecto base persistirá en marzo, así, la tasa de inflación general anual se reduciría hasta niveles de 1,2 % o 1,3 %, niveles que se considera que será el piso para la inflación, para luego ingresar en una tendencia alcista durante los próximos meses hasta finales de año.

 

LEE MÁS:

CCL: Inflación en alimentos y bebidas no alcohólicas registró mínimo histórico de 0,06%




CCL: Hoja de Ruta en Economía Circular al 2030 impulsará el desarrollo sostenible

La Cámara de Comercio de Lima (CCL) saludó la publicación del Decreto Supremo N° 003-2025-MINAM, que aprueba la Hoja de Ruta Nacional de Economía Circular al 2030 (HRNEC), cuya ejecución es liderada por el Ministerio del Ambiente (Minam).

Para el gremio empresarial el decreto, publicado en el diario oficial El Peruano el 24 de febrero, marca un hito clave no solo en la mejora de la gestión ambiental del país, sino también en la creación de nuevas oportunidades de negocios, empleo verde y una mayor competitividad del sector empresarial.

Es relevante resaltar que la aprobación de la norma es el fruto de un esfuerzo conjunto liderado por el Minam, con la participación activa de actores claves, como el sector público, el sector privado (incluida la Cámara de Comercio de Lima), la academia, la sociedad civil y los socios internacionales, destacando el constante y sólido apoyo de la Unión Europea.

LEE TAMBIÉN: La CCL comprometida con la transición de la Economía Circular en el país

La Hoja de Ruta Nacional de Economía Circular al 2030 se configura como un instrumento clave que define objetivos, acciones estratégicas y plazos de implementación gradual, con el propósito de guiar y coordinar la transición circular en nuestro país a nivel nacional, sectorial y territorial, promoviendo el crecimiento económico y asegurando el desarrollo sostenible.

Además, resaltó que las empresas que adoptan acciones de economía circular no solo impulsan el desarrollo sostenible, sino también fortalecen su competitividad en el mercado.

“Hoy en día, los consumidores, cada vez más conscientes de su poder, buscan marcas que compartan sus valores. En la actualidad, la sostenibilidad se ha consolidado como un diferenciador clave”, afirmó.

Por ello, la Cámara de Comercio de Lima hace un llamado a todos sus agremiados y empresas en general para respaldar la implementación de esta tan importante norma, con la firme convicción de que la transición hacia un modelo económico más circular es no solo viable, sino fundamental para el bienestar de las generaciones futuras.

PARA UN FUTURO MÁS SOSTENIBLE 

La economía circular busca transformar el modelo tradicional de «usar y desechar» hacia un sistema económico que busca mantener el flujo circular de los materiales, recuperando, reteniendo, o aumentando su valor, mientras contribuye a la mejora de los medios de vida y al desarrollo sostenible.

PROYECTO DE ECONOMÍA CIRCULAR CCL

La Cámara de Comercio de Lima viene implementando el proyecto “Apoyo a la Consolidación de la Plataforma Peruana Multiactor de Economía Circular”, financiado por la Unión Europea en el marco del Programa de Economía Circular Negocios Sostenibles.

Para la institución gremial, este esfuerzo busca fomentar un modelo sostenible que contribuya al desarrollo económico del país, teniendo un fuerte impacto en el tejido empresarial peruano; sin embargo, diversos actores, como instituciones públicas, académicas y la sociedad civil se verán beneficiadas mediante la colaboración intersectorial y el fortalecimiento de capacidades. Además, se desarrollarán materiales de conocimiento especializado en economía circular y se realizarán sensibilizaciones, capacitaciones y asistencias técnicas a micro, pequeñas y medianas empresas (Mipymes) en Lima y regiones.

➡️ Acceda al documento AQUÍ:

https://www.gob.pe/institucion/minam/normas-legales/6507211-003-2025-minam 

 

LEE TAMBIÉN: CCL alcanzó cuarto nivel de gestión de la Huella de Carbono Perú




Sunat: ¿por qué la recaudación tributaria en febrero alcanzó un nuevo récord?

En febrero de 2025, la Superintendencia Nacional de Aduanas y de Administración Tributaria (Sunat) registró un crecimiento histórico en la recaudación tributaria de 7,4 %, alcanzando los S/ 12 393 millones, en comparación con el mismo periodo del año anterior.

Tras este avance en la recaudación de impuestos, el jefe de la Superintendencia Nacional de Aduanas y de Administración Tributaria (Sunat), Víctor Mejía, explicó que este crecimiento se debió al aumento de las importaciones y al crecimiento de sectores económicos como la pesca, el agropecuario y los hidrocarburos.

También mencionó que solo el Impuesto General a las Ventas (IGV) creció más del 12 %, lo que refleja un mayor dinamismo en la economía.

 

CONTRIBUCIÓN DE PLATAFORMAS DIGITALES

Desde enero, el Estado comenzó a recaudar impuestos a las plataformas digitales como Netflix y Spotify, entre otras, alcanzando más de S/ 50 millones en el primer mes del año. En febrero, la cifra se mantuvo similar, sumando los S/ 51 millones.

Además, se inició la recaudación del nuevo impuesto a las apuestas deportivas online, que generó S/ 5 millones adicionales. En total, ambos impuestos aportaron S/ 56 millones a los ingresos públicos, destinados a cubrir necesidades en beneficio de todos los peruanos.

 

LEE MÁS:

Perfil del cumplimiento: Sunat extiende prueba piloto para contribuyentes

 

 

 




Conoce cuándo el Banco de la Nación iniciará el pago de pensiones a jubilados de la ONP

Los jubilados afiliados a la Ley 19990 de la Oficina de Normalización Previsional (ONP) podrán recibir el pago de sus pensiones en el Banco de la Nación de manera escalonada, desde el viernes 7 hasta el jueves 13 de marzo.

De acuerdo a la ONP, son 761 714 los pensionistas que podrán cobrar sus pensiones en agencias bancarias, cajeros automáticos o agentes bancarios más cercanos a sus domicilios.

Los depósitos se realizarán de manera escalonada, siguiendo el orden alfabético según la primera letra del apellido paterno.

 

CRONOGRAMA:

Letras A – C: viernes 7 de marzo.

Letras D – L: lunes 10 de marzo.

Letras M – Q: martes 11 de marzo.

Letras R – Z: miércoles 12 de marzo.

Cabe precisar que los 696 462 pensionistas del régimen 19990 podrán retirar su pensión.

 

PENSIONES POR ENCARGO

El jueves 13 de marzo se les depositará a los 65 252 pensionistas que pertenecen al régimen 20530 y pensiones por encargo, régimen 18846, Régimen Especial Pesquero y los pensionistas del Seguro Complementario de Trabajo de Riesgo.

 

CANALES DE ATENCIÓN:

Ten en cuenta que puedes retirar tu pensión y hacer otras operaciones en cajeros automáticos y agentes BN, ubicados en bodegas y comercios cercanos, sin necesidad de ir a una agencia.

También puedes usar la banca por internet, la aplicación móvil o realizar pagos de tasas y servicios públicos a través de Págalo.pe de manera rápida y segura.

Encuentra el cajero, agente BN o agencia más cercana aquí:

 

RECOMENDACIÓN:

Evita compartir tu clave ni información personal con nadie, para prevenir posibles estafas.

 

LEE MÁS:

Cronograma de pagos febrero 2025: ¿Cuándo cobrarán los pensionistas ONP?




Carnaval de Cajamarca generaría ingresos por más de S/ 70 millones

Una de las festividades más esperadas por los peruanos es el Carnaval de Cajamarca, que atrae a visitantes nacionales y extranjeros. Según el Ministerio de Comercio Exterior y Turismo (Mincetur), esta celebración recibirá alrededor de 75 mil turistas este año, generando un impacto económico de casi S/ 70 millones.

 

Esta fiesta impulsará diversos sectores como hospedaje, gastronomía, transporte, confección de trajes y artesanías. Se estima que el 94 % de los visitantes serán peruanos, principalmente de Lima, La Libertad y Lambayeque, mientras que el 6 % provendrá del extranjero.

 

La ocupación hotelera durante los días centrales del carnaval alcanzará un 95 %, muy por encima del 36 % registrado en enero de 2025, demostrando el impacto positivo de esta festividad en la región.

 

Además de impulsar el turismo, el Carnaval permite a los visitantes vivir de cerca su cultura y tradiciones. Durante la fiesta, la región se llena de música, comida típica y alegría, creando un ambiente único que reúne a miles de personas.

 

LEE MÁS:

Lima invertirá S/13 millones en carruajes a caballo para alentar el turismo




San Valentín: Los mejores regalos desde S/20 hasta S/200

San Valentín es la oportunidad perfecta para sorprender a esa persona especial con un detalle significativo. Sin embargo, no es necesario gastar una fortuna para hacer un regalo memorable. Desde pequeños detalles simbólicos hasta obsequios más sofisticados, aquí te mostramos opciones para todos los presupuestos, desde S/ 20 hasta S/ 200.

Regalos económicos: detalles significativos por menos de S/ 50

Si buscas un obsequio bonito sin gastar demasiado, considera opciones como cartas personalizadas, chocolates artesanales o un ramo de flores pequeñas. También puedes optar por una taza con un mensaje especial, un llavero con iniciales grabadas o una playlist de canciones con un código QR impreso. Lo importante es que el regalo tenga un toque personal y demuestre cuánto te importa la persona.

Regalos entre S/ 50 y S/ 100: calidad sin gastar de más

En este rango de precios, puedes encontrar opciones como peluches de buena calidad, sets de cuidado personal o libros de autores favoritos. Si tu pareja es amante del café o té, una caja de variedades gourmet puede ser una excelente alternativa. Además, algunas marcas ofrecen joyería asequible y personalizada, como pulseras o collares con nombres grabados.

Regalos de S/ 100 a S/ 150: experiencias y detalles exclusivos

Si quieres dar un regalo más especial, considera una cena romántica en casa con velas y decoración temática. También puedes sorprender con una sesión de spa o masaje relajante, un kit de vinos y quesos o incluso un pase de cine VIP para disfrutar juntos una película. Otra gran idea es un álbum de fotos impreso, ideal para revivir los mejores momentos de la relación.

Regalos de S/ 150 a S/ 200: experiencias inolvidables

Si tienes un presupuesto mayor, puedes sorprender con una escapada de fin de semana cerca de Lima, una cena en un restaurante con vista al mar, o una clase de algo nuevo juntos, como cocina, cerámica o cata de vinos. También puedes optar por perfumes de marcas reconocidas, audífonos inalámbricos o un reloj elegante. La clave es elegir algo que vaya acorde con la personalidad de tu pareja y cree un momento especial.

LEE MÁS:

San Valentín: ¿Cuáles son los errores financieros y cómo prevenirlos?

CONOCE NUESTRO TIKTOK:

@camaracomerciolima ¿Te has enamorado en el trabajo? 🤨💔 #camaracomerciolima #viralperu #bumeran #trabajoperu #relacioneseneltrabajo #derecholaboral #theoffice ♬ The Office – TV Theme Players




65 % de peruanos creen que la economía está peor que el 2023

La recuperación económica es un tema importante porque refleja la situación en la que se encuentra el bolsillo de los peruanos. De acuerdo al Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), en el tercer trimestre de este año, el PBI se expandió 3,8 % como resultado del crecimiento de la demanda interna (3,4 %).

Sin embargo, la percepción de los ciudadanos dista bastante de lo positivo que quieren mostrarse las estadísticas. Una encuesta realizada por CPI respecto a la situación económica del Perú en este 2024, reveló que el 3,7 % del total de habitantes creen que es mejor que el año pasado.

De aquí se desprenden varias categorías. Por ejemplo, el 4,1 % de ciudadanos de Lima/Callao están de acuerdo con que la economía peruana es mejor que en 2023. La encuesta menciona, además, que el 5,0 % de habitantes entre 18-24 años se mostró conforme con dicha afirmación; una realidad que parece distinta a la percepción del 3,6 % de ciudadanos entre 25-39 años y el 3,3 % de peruanos entre 40-70 años.

Lo preocupante es cuando revisamos que un 65 % de peruanos, en total, piensan que la economía peruana está peor que en 2023. Los sectores D (69,6 %) y E (68,7 %) son los más golpeados.

¿Qué zonas están preocupadas por la economía peruana?

Un 72.6% de los encuestados de la Costa y Sierra Norte del país sostiene que la economía peruana está peor que el año pasado, lo mismo ocurre en la Sierra Centro y Sur (71,5 %), mientras que en la Costa Sur se registró un 64,5 % y en Oriente un 51,3 %.

30 % de peruanos piensan que la economía peruana no cambió

Un 30,6 % de habitantes, en total, precisó que las cosas están iguales que en 2023 respecto a la economía del Perú. Los sectores AB (36,2 %) que viven en Lima/Callao no han visto modificaciones en sus finanzas.

LEE MÁS:

Perú, una economía estable y con oportunidades de inversión

CONOCE NUESTRO TIKTOK:

@camaracomerciolima ¡El sol es la moneda más estable de Sudamérica en lo que va del 2024! 🇵🇪🎉 #camaracomerciolima #viralperu #economia #economiaperuana #nuevosol #unnuevosol #tipfinanciero ♬ Funk It Up – John Etkin-Bell




La FED y su impacto global: la importancia de la tasa de referencia de EE. UU.

La tasa de interés de referencia es el principal instrumento de la política monetaria de un país. Esta tasa, fijada por el banco central, tiene como objetivo influir en las tasas de interés del sistema financiero y, en consecuencia, en el nivel de actividad económica. Algunos bancos centrales, como la Reserva Federal (FED) de Estados Unidos, el Banco de la Reserva de Australia y el Banco Central de Nueva Zelanda, tienen un mandato dual: controlar la inflación y, a su vez, promover el empleo y el crecimiento económico. En contraste, otros, como el Banco Central Europeo y el Banco de Japón, se concentran en mantener la inflación bajo control. En el caso de nuestro país, el Banco Central de Reserva del Perú (BCRP) también tiene como único mandato el control de la inflación.

Impacto en la inflación y el empleo

Para controlar la inflación, si esta se encuentra por encima del rango meta, el banco central puede incrementar la tasa de referencia, elevando el costo del crédito para empresas y hogares. Este encarecimiento disminuye el gasto agregado, lo que restará presión al alza de precios y la inflación, logrando que se ubique dentro del rango meta.
Por otro lado, si el objetivo es fomentar el empleo, en un contexto de bajo crecimiento o recesión, el banco central puede bajar la tasa de referencia. Esto abaratará el costo del crédito, lo que incentivará el consumo y la inversión, reactivando ventas, el PBI y, por ende, se generará empleo. En situaciones donde la economía crece por encima de su potencial, el banco central puede elevar la tasa de referencia para enfriar la actividad económica, frenando el consumo y la inversión, y evitando presiones inflacionarias.

Tendencias globales de la tasa de referencia

Durante el presente año, la mayoría de países han reducido sus tasas de referencia, dado que la inflación ha mostrado una tendencia a la baja. Por ejemplo, según el BCRP, las tasas anualizadas de inflación bajaron de 3 % a 2,3 % entre marzo y agosto de este año. En el caso de las economías emergentes, la inflación pasó de 7,7 % a 6,9 % en el mismo periodo. Para el 2024, se estima una mayor reducción de la inflación en economías como EE. UU., donde se espera que caiga de 8 % en 2023 a 4,1 % en 2024, y en la Eurozona, de 5,4 % a 2,4 %. Sin embargo, en China se prevé un leve aumento de 0,2 % a 0,6 %.

Este escenario ha permitido que varios bancos centrales reduzcan sus tasas de referencia. La Eurozona pasó de 4,50 % a 3,65 %, el Reino Unido de 5,25 % a 5 %, EE. UU. del rango 5,25 % – 5,50 % a 4,75 % – 5 %, y Canadá de 5 % a 4,25 %. Uno de los pocos casos de incremento de la tasa de referencia es Japón, donde pasó de -0,1 % a 0,3 %. Entre las economías emergentes se identifica a China, de 3,5 % a 3,4 %; y México, de 11,3 % a 10,8 %. Sin embargo, el Fondo Monetario Internacional (FMI) advierte que el proceso de desinflación podría desacelerarse en lo que resta de 2024 y 2025, debido a una mayor persistencia de la inflación en los servicios y a que los precios de las materias primas sean más altos. Sin embargo, el enfriamiento de los mercados laborales y la caída de los precios de la energía podrían llevar la inflación a niveles más controlados hacia fines de 2025. Para el caso de las economías emergentes se espera que la inflación se mantenga más alta y que su reducción sea más lenta respecto a las economías avanzadas.

FED

Varios países han reducido tasas de referencia dado que la inflación mostró tendencia a la baja.

Expectativas sobre la tasa de la FED

La tasa de referencia de la Reserva Federal de EE. UU. (tasa FED) tiene un impacto significativo en la economía mundial pues, afectando el costo del financiamiento internacional, los flujos de capitales hacia y desde los mercados emergentes, el valor del dólar y las tasas de otros bancos centrales. Las proyecciones para la inflación subyacente en EE. UU. sugieren niveles inferiores al 3 % para el cierre 2024 y hasta 2026, mientras que el desempleo se mantendría por encima del 4 %. Esto lleva a prever que la FED continuará ajustando su tasa a la baja en los dos próximos años.

En septiembre, la FED inició un ciclo de reducción de 50 puntos en su tasa de referencia, llevándola al rango de 4,75 %- 5 %. Esta decisión se fundamentó en la desaceleración del mercado laboral y la reducción de la inflación. Se espera que la FED continúe disminuyendo sus tasas al menos hasta 2026. Un efecto anticipado de la baja en la tasa FED es la depreciación del dólar frente a las divisas. Esto por el movimiento de los flujos de capitales por mayores rendimientos en otros mercados, para lo cual tendrán que cambiar sus tenencias de dólares por otras divisas. Según el BCRP, la caída del dólar fue más severa frente al yen por la contracción de los diferenciales de tasas de interés entre Estados Unidos y Japón luego de que el Banco de Japón, inició el proceso de normalización de la postura expansiva (aumento de su tasa de referencia). En cuanto a las monedas de países emergentes, varias se han apreciado frente al dólar, aunque el peso mexicano ha mostrado una depreciación debido a las preocupaciones por políticas internas (cambio de gobierno y reformas judiciales).

FED

La tasa de referencia en Perú ha reducido gradualmente.

Situación en Perú

En Perú, la tasa de referencia ha venido disminuyendo gradualmente este año, pasando de 6,75 % a 5,25 %, en línea con la reducción de la inflación y las expectativas inflacionarias dentro del rango meta. Esta reducción tendrá un impacto directo en las tasas activas y pasivas del sistema financiero, que deberían seguir la misma tendencia.

Aunque las tasas activas de corto plazo reflejan con mayor rapidez la reducción de la tasa de referencia, esta aún se mantiene por encima de su promedio histórico, limitando el efecto reactivador. Las futuras reducciones de la tasa FED podrían favorecer un descenso adicional de la tasa del BCRP, impulsando un mejor desempeño del PBI.

Conclusión

La tasa de referencia es una herramienta crucial en la política monetaria de los bancos centrales, ya que influye directamente en la estabilidad económica, tanto a nivel nacional como global. Su ajuste permite a las autoridades controlar la inflación, fomentar el crecimiento y estabilizar el empleo, dependiendo de las necesidades económi’cas del momento. La tendencia actual hacia la baja de las tasas en varios países refleja un contexto de disminución inflacionaria, aunque persisten desafíos, especialmente en economías emergentes. Para el Perú, la reducción paulatina de la tasa de referencia es un indicador positivo, aunque su efecto reactivador aún es limitado. La evolución de las tasas globales, en particular la de la FED, será determinante para las políticas económicas locales en los próximos años.

LEE MÁS:

¿Cómo viene evolucionando el cabotaje marítimo a nivel nacional?

CONOCE NUESTRO TIKTOK:

@camaracomerciolima Más de 3 millones de peruanos tienen 2 trabajos. 💼🇵🇪 #viralperu #camaracomerciolima #noticiasperu #informe #economiaperuana ♬ Interstellar on Piano – Andy Morris




Perú: 20 ciudades con mayor malestar económico

El Instituto de Economía y Desarrollo Empresarial (IEDEP) de la Cámara de Comercio de Lima (CCL), informó que, al primer semestre de este año, el Índice de Malestar Económico (IME) a nivel nacional tuvo un resultado de 68,7 puntos, donde 20 de 26 ciudades evaluadas están por encima de dicho promedio.

Este análisis, inspirado en el Índice de Miseria de Arthur Okun, es elaborado por el IEDEP a partir de la suma de los indicadores de desempleo, inflación e informalidad laboral publicados por el INEI y que representan los problemas económicos más básicos que afectan la calidad de vida de los peruanos.

Ayacucho lidera el índice (82,3), seguido de Pucallpa (82,1) y Tacna (79,9). En estas ciudades, la informalidad laboral supera el 70 %, registrando los niveles más altos del país. En tanto, la tasa de desempleo e inflación se ubicó en promedio en 8,2 % y 1,2 %, respectivamente”, sostuvo Óscar Chávez.

En cambio, las ciudades con menor malestar económico en el periodo de análisis fueron Arequipa (63,5), Lima Metropolitana (65,5) y Cerro de Pasco (67,0).  Ello se explica que, en el caso de Arequipa, su tasa de informalidad laboral es la más baja (55,1 %), aunque su desempleo (7,9 %) sigue por encima del promedio nacional.

Respecto a Lima Metropolitana, con una baja informalidad (57,3 %), empero su inflación de 1,6 %, es la segunda más alta después de Ayacucho (1,9%).

“Como megaciudad, la importancia de Lima en la generación de empleo es predominante, pero también lo es la reducción del desempleo que registra una tasa del 6,6 %”, refirió Óscar Chávez.

 

RESULTADOS DEL IME 2023

 

En 2023, el IME nacional fue de 68,9 puntos. Las cinco ciudades con mayor índice fueron Ayacucho (81,0), Chiclayo (80,7), Tacna (80,1), Pucallpa (79,9) y Tumbes (79,5). En contraste, Cerro de Pasco (66,8), Lima Metropolitana (66,3) e Ica (66,2) tuvieron los índices más bajos. En total, 21 de las 26 ciudades evaluadas tuvieron un IME superior al promedio nacional.

 

INFLACIÓN AL PRIMER SEMESTRE

 

La inflación continuó su tendencia decreciente alcanzando 1,30 % en el primer semestre de 2024, después de haber llegado a 3,41 % en 2023. Sin embargo, 19 ciudades presentaron una inflación superior al rango meta del Banco Central de Reserva del Perú (BCRP). Algunas ciudades, como Abancay y Huancavelica, registraron incluso tasas negativas de -0,34 % y -0,71 %, respectivamente.

 

DESEMPLEO

 

El desempleo impacta negativamente en el consumo de los hogares, aumenta la pobreza y genera una mayor demanda de servicios sociales. Estos efectos varían según la estructura económica de cada ciudad. En el primer semestre de 2024, el desempleo en Perú mostró un incremento generalizado respecto al cierre del 2023, afectando principalmente a Huancavelica, pues subió de 9,1 % a 13,4 %. Le sigue Cajamarca (8,6 % a 10,5 %) y Chiclayo (de 8,1 % a 9,8 %). Otras ciudades como Abancay, Ayacucho y Cusco también experimentaron aumentos importantes en su desempleo.

 

INFORMALIDAD LABORAL

 

Según el IME, ciudades como Pucallpa (73,7 %), Ayacucho (71,4 %) y Tacna (70,8 %) presentan niveles alarmantes de informalidad. A nivel rural, la problemática es aún mayor, perpetuando el círculo vicioso de pobreza y desigualdad.

Los resultados del Índice de Malestar Económico muestran disparidades tanto coyunturales como estructurales entre las distintas ciudades.

Ello evidencia la necesidad de implementar políticas de generación de empleo en determinadas regiones para evitar un aumento de la pobreza hacia finales de año.

“La disparidad en informalidad laboral, con diferencias de más de 10 puntos porcentuales entre 11 ciudades, queda reflejada en desigualdad de ingresos y en potencial de crecimiento. La agenda de productividad y competitividad debe enfocarse en cerrar estas brechas para lograr un desarrollo más equitativo”, anotó Óscar Chávez.

 

 

LEER MÁS

CCL: Zonas Económicas Especiales captan inversiones y generan empleo formal

 

 

 

 




Exportaciones de cobre, oro y zinc superaron los US$ 31 000 millones

En los últimos 12 meses, las exportaciones peruanas de concentrado de cobre, zinc, y oro (lingotes) sumaron US$ 31 918 millones reportando un volumen exportado de 12 273 669 toneladas, informó el Instituto de Investigación y Desarrollo de Comercio Exterior de la Cámara de Comercio de Lima (Idexcam).

“Los 3 metales en mención son los principales productos mineros exportados por el país, los que llegaron a 32 mercados internacionales en el periodo de análisis. Actualmente, dichos envíos representan el 85 % de la exportación total minera”, sostuvo Óscar Quiñones, jefe del Idexcam.

COBRE

Conforme a las estadísticas del Idexcam, en base a data de la Sunat – Camtrade Plus, entre los meses de julio de 2023 a junio de 2024, los despachos de concentrado de cobre totalizaron US$ 19 976 millones tras el envío de 9 783 546 toneladas. China es nuestro principal destino del cobre peruano llegando a tener el 77 % de participación (valor FOB US$ 15 502 millones). Le sigue Japón con un 7 % del total exportado y Corea del sur con 3%. Entre los tres países acumulan el 88 % del total del valor exportado.

Los precios promedio de exportación por tonelada hacia China variaron entre los US$ 1 992 y los US$2 499 por tonelada, lo que demuestra que en la mayoría de los meses estudiados el precio del cobre se mantuvo constante, con la excepción de los últimos dos meses. (ver gráfico)

 

ZINC

En tanto, las exportaciones de zinc totalizaron US$ 1 632 millones, dirigiéndose principalmente a China, Corea del Sur y España, con 43,9 %, 12,3 % y 11,8 % de participación, respectivamente.

China lideró las exportaciones con un volumen mensual de 105 698 toneladas valorizadas en US$ 717 millones en los 12 meses de análisis. Los precios promedio de exportación hacia China oscilaron entre los US$ 679 y US$ 1 013 por tonelada, destacando la estabilidad de la demanda en este mercado.

Corea del Sur figura segundo como mercado destino con US$ 200 millones de zinc exportado cuyos precios por tonelada variaron entre US$ 600 y US$ 1 328. Por su parte, España completó el top 3 de destinos, con un comportamiento similar en términos de valor FOB de US$ 193 millones y precios que oscilaron entre los US$ 725 y US$1 032 por tonelada.

 

ORO

Las exportaciones totales de oro en el periodo estudiado ascendieron a US$ 10 310 millones, con un volumen total exportado de 446 817 kilogramos.

La India es el primer mercado de destino del oro peruano con un valor exportado de US$ 2 877 millones en los últimos 12 meses. Sin embargo, según precisó Óscar Quiñones, el volumen acumulado (56 265 kg) alcanza el tercer lugar del total de estas exportaciones. Esto se debe específicamente a que casi el 50 % del volumen de oro exportado hacia la India tiene un nivel de pureza que oscila entre el 90 % al 100 % por lingote, lo que hace que el precio se incremente.

Por consiguiente, el precio más elevado que se llegó a exportar en el periodo mencionado fue US$ 59 021 por kg, en comparación al valor más alto registrado del precio de oro promedio de los países restantes. Canadá ocupa el segundo puesto por valor acumulado con US$ 2 757 millones, siendo su valor por kilogramo de US$ 32 497, el más alto alcanzado en el mes de agosto de 2023. El tercer lugar lo ocupó Suiza, con un valor total exportado de US$ 2 067 millones.

 

LEER MÁS:

Importación de vehículos: desplome de gasolineros y auge de los eléctricos




Casi 4 millones de trabajadores en el Perú tienen una “segunda chamba”

La necesidad de una ocupación secundaria surge por la insuficiencia de ingresos para cubrir el presupuesto familiar o el pago de deudas. Sin embargo, estas no son las únicas motivaciones. Muchas personas buscan generar ingresos adicionales para ahorrar, invertir, financiar estudios o futuros emprendimientos. La ocupación secundaria también puede otorgar cierta estabilidad financiera, especialmente si el ingreso principal familiar es inestable o temporal.

En el Perú, se estima que unas 3 954 969 personas tienen una ocupación secundaria (“segunda chamba”). De este total, el 82,7 % tiene una ocupación secundaria fija y el 17,3 %, una eventual (“cachuelo”), según un estudio del Instituto de Economía y Desarrollo Empresarial (IEDEP) de la Cámara de Comercio de Lima (CCL), basado en cifras de la Encuesta Nacional de Hogares (ENAHO) y del Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI).

Tanto los trabajadores formales como informales recurren a esta práctica. En el caso de los trabajadores formales, el 13,5 % tiene una ocupación secundaria fija y el 2,9 % realiza “cachuelos”. Por otro lado, el 20,2 % de los trabajadores informales tiene una ocupación secundaria fija y el 4,2 % tiene una eventual.

Las actividades económicas “Agropecuaria” y “Otros servicios” concentran el mayor número de trabajadores con ocupación secundaria. En el sector Agropecuario, el 33,6 % de los trabajadores tienen una ocupación secundaria fija y el 25,4 %, una ocupación secundaria eventual. En Otros servicios, que incluye servicios empresariales, personales, agencias de viajes, operadores turísticos, educación, salud y otros, se encuentran el 30 % y el 31,2 % de los trabajadores con ocupación secundaria fija y eventual, respectivamente.

Ingresos

En términos de ingresos, los trabajadores con un segundo empleo alcanzan un promedio similar o incluso superior al de aquellos con uno solo. Así, mientras que los trabajadores con un solo empleo tienen un ingreso promedio de S/ 1 532, los que tienen una “segunda chamba” perciben en promedio S/ 1 644 (S/ 1 093 de su trabajo principal y S/ 551 de su ocupación secundaria fija) y S/ 1 367 (S/ 1 051 por su ocupación principal y S/ 317 por su “cachuelo”).

 

 

Por departamentos

Lima es el departamento que acoge el mayor número de personas con un segundo empleo , con 678 000 trabajadores, lo que representa el 17,1 % respecto del total nacional. Le siguen Piura con 340 000 personas (8,6 % de participación), Cajamarca con 314 000 (7,9 %), Puno con 257 000 (6,5 %), Áncash con 243 000 (6,1 %) y Cusco con 223 000 (5,6 %). Estos seis departamentos concentran el 52 % de los trabajadores con segunda ocupación.

En contraste, los departamentos con menor número de trabajadores con segunda ocupación son Madre de Dios (0,5 %), Tumbes (0,7 %), Moquegua (0,7 %), Tacna (1,1 %) y Pasco (1,5 %), con menos de 60 000 personas cada uno.

 

Por sexo

Es cuanto al género, los hombres predominan en las ocupaciones secundarias, tanto fijas como eventuales, ya que representan el 56,7 % y el 53,4 %, respectivamente. No obstante, en sectores como “Alojamiento y restaurantes” (85,5 %), “Comercio” (71,6 %) y “Otros servicios” (59,9 %), la participación de las mujeres es significativamente mayor.

Un análisis por departamentos muestra que en Lima y La Libertad el número de mujeres con una ocupación secundaria supera al de hombres, mientras que en el resto del país la participación de los hombres es mayor.

El fenómeno de la ocupación secundaria en el Perú es una respuesta a la necesidad de complementar ingresos, ya sea por motivos de insuficiencia económica o como estrategia de ahorro e inversión. Este fenómeno es transversal, pues afecta a trabajadores tanto formales como informales, y refleja una realidad económica en la que múltiples fuentes de ingresos se vuelven esenciales para asegurar la estabilidad financiera de los hogares. Las diferencias regionales y de género en la distribución de estas ocupaciones subrayan la diversidad de condiciones laborales en el país.

Para abordar la necesidad de una ocupación secundaria, las autoridades deben centrarse en mejorar las condiciones laborales, promover la formalización del empleo y ofrecer capacitación continua. Además, es crucial fomentar el emprendimiento, desarrollar políticas regionales inclusivas y fortalecer la seguridad social. Sin duda, estas acciones contribuirían a reducir la dependencia de múltiples empleos, con el fin de mejorar la calidad de vida de los trabajadores peruanos.

 

 

LEER MÁS

Economía: Perú no está aprovechando su bono demográfico




Economía: Perú no está aprovechando su bono demográfico

Con el inicio del presente siglo, el Perú ingresó en un periodo denominado “bono demográfico”, caracterizado por tener pobladores dependientes (0 a 5 años y mayores de 65 años), que representan casi la mitad de la población joven y en edad para trabajar (15 a 65 años). Este concepto, aceptado por organismos internacionales como el Banco Mundial y las Naciones Unidas, define la proporción de dependencia como la relación entre la población dependiente y la de en edad de trabajar. Cuando esta proporción es inferior al 66,7 % (dos tercios), se considera que el país goza de un bono demográfico, lo cual tiene implicaciones significativas para su economía.

Este fenómeno ofrece la posibilidad de aumentar la producción debido al mayor porcentaje de fuerza laboral o población económicamente activa. Al reducirse la población dependiente, las necesidades financieras tanto de las familias como del Gobierno también disminuyen. Según cifras del Banco Mundial y del Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), Perú cuenta con bono demográfico desde el 2000 y alcanzaría su nivel óptimo en el presente año, con una proporción de dependencia del 50,9 %.

Sin embargo, se anticipa que esta tendencia se revertirá en los próximos 30 años debido a la disminución de la tasa de natalidad y al aumento de la esperanza de vida, lo que conducirá al envejecimiento de la población. La tasa de crecimiento poblacional ya ha disminuido, pasando de un promedio de 2,5 % en la década de 1970 a un 1,3 % anual en el último quinquenio.

Economía: Aprovechamiento del bono demográfico

Antes de enfrentar el envejecimiento poblacional, los países tienen una oportunidad única para crecer productivamente. Aprovechar el bono demográfico puede generar mayores ingresos para las familias, permitir el ahorro que financie una mayor inversión, y así, incrementar la productividad y el crecimiento de la economía. Estudios señalan que el “milagro económico” de Asia Oriental entre 1965 y 1990, se debe en parte a que su población en edad de trabajar era cuatro veces superior a la dependiente, lo que, junto con políticas de mejora en capital humano y reformas de liberalización, impulsó el crecimiento explosivo de sus economías.

Desafíos y oportunidades del bono bemográfico para el crecimiento económico

No obstante, no basta con tener un bono demográfico para beneficiarse de él; es crucial elevar la productividad, generar empleos de calidad y garantizar que la fuerza laboral tenga acceso a una educación de alto nivel. Por ejemplo, si se ajustara el cálculo de la tasa de dependencia para incluir a la población de 15 a 19 años como dependiente, pues a esa edad recién se está en el tránsito de la etapa del colegio a la educación superior. La tasa de dependencia de 2024 pasaría del 50,9 % al 71,3 %, lo que indicaría que Perú no contaría con el bono demográfico.

Bajo las condiciones actuales, de una educación deficiente y un mercado de trabajo con alta informalidad, estos jóvenes, que representan el 12 % de la población en edad de trabajar, no lograrán aportar significativamente a la economía. Algo similar podría ocurrir con el 11 % que se encuentra entre los 20 y 24 años.

En resumen, se estima que el 35 % la población en edad de trabajar tiene menos de 29 años y requiere una formación universitaria superior de calidad para que el país pueda beneficiarse del bono demográfico. Aunque el final de este ciclo está aún distante, cuando llegue es probable que Perú enfrente un crecimiento de la economía limitado y una población envejecida que demandará más servicios de salud y pensiones.

Resultados en la región

Los resultados obtenidos a partir de la información del Banco Mundial muestran que todos los países de la región cuentan con el bono demográfico.  Argentina y Uruguay lo tienen desde los años setenta; Chile, desde los ochenta; Brasil y Colombia, desde los noventa; Perú y Venezuela, a partir del 2000; Ecuador, desde 2005; y finalmente, Bolivia y Paraguay, desde 2010. Las menores tasas de dependencia las presentan Brasil (43,3 %), Colombia (43,9 %) y Chile (46,3 %), mientras que el resto de los países se encuentran por encima del 50 %.

La crisis del COVID en 2020 afectó los potenciales beneficios del bono demográfico, incrementando la deserción escolar, reduciendo las oportunidades laborales para los jóvenes y aumentando la población de Ninis (jóvenes que no estudian ni trabajan). Según cifras del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), la pandemia provocó en la región un aumento del 17 % en la exclusión educativa y una pérdida de más de la mitad de los avances logrados en la última década. Además, elevó en más de 2 700 000 el número de jóvenes entre 18 y 23 años que se sumaron a los casi 12 900 000 que ya antes de la pandemia ni estudiaban ni trabajaban de forma remunerada.

Finalmente, un análisis del bono demográfico entre los países miembros del G7 (Canadá, Francia, Italia, Japón, EE.UU., Reino Unido y Alemania) revela que solo Japón agotó su bono demográfico, a partir del 2015; y que Francia lo hará en los próximos años. El resto de los países aún disfruta de este dividendo.

Conclusión:

En conclusión, el bono demográfico representa una ventana de oportunidad para el Perú y otros países de la región, pero aprovecharlo plenamente requiere una planificación estratégica que incluya mejoras en educación, generación de empleo de calidad y fortalecimiento del capital humano. Sin estas acciones, el país corre el riesgo de no maximizar los beneficios de esta ventaja temporal y enfrentar, en cambio, un futuro con un crecimiento de la economía limitado y desafíos significativos asociados al envejecimiento poblacional. Ahora es el momento de invertir en el futuro y asegurar que el bono demográfico sea un catalizador de desarrollo sostenible y equitativo para las próximas generaciones.




Luis Castilla: “Si el país no aprovecha el bono demográfico, se afectará el crecimiento de su economía”

¿Qué tan importante es el factor demográfico para la economía del país?

El factor demográfico es crucial para el crecimiento de la economía del Perú, principalmente debido al llamado «bono demográfico». Este fenómeno se refiere a la situación en la que la proporción de la población en edad de trabajar supera a la de dependientes (niños y ancianos), lo que puede generar un impulso significativo en el crecimiento de la economía si se acompaña de políticas adecuadas.

De acuerdo con estimaciones del Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), la población de Perú alcanzó los 33, 7 millones, con aproximadamente el 40 % de los habitantes tiene entre 15 y 29 años. Esta estructura poblacional refuerza la oportunidad de aprovechar esta fuerza laboral joven en favor del crecimiento económico. Actualmente, Perú atraviesa un periodo de bono demográfico con tasas de dependencia a la baja desde 1970, alcanzando su mejor resultado (50,8%) en 2021.

¿Qué ventaja diferencial nos da el factor demográfico frente a otros países?

El Perú cuenta con una ventaja competitiva debido a su actual fase de bono demográfico, caracterizada por una proporción favorable entre la población en edad de trabajar y los dependientes. Esta ventaja permite al Perú contar con una población activa que puede contribuir significativamente al crecimiento económico, siempre y cuando se logre mejorar la productividad laboral.

Entre los países de la Alianza del Pacífico, Perú es uno de los que ha incrementado la participación del factor demográfico en el crecimiento del PBI per cápita entre 1960 y 2019. Por otro lado, Chile experimentó reducciones en la contribución demográfica a su PBI per cápita. Por ejemplo, el factor demográfico pasó de explicar el 23,5 % del crecimiento del PBI per cápita chileno en 1960-1979 a solo 5 % en 2000-2019.

En el caso de los países desarrollados, el factor demográfico ha tenido reportan aportes negativos. En Francia, Italia y España, este factor restó alrededor de -0,2 puntos al crecimiento promedio anual del PBI per cápita en el periodo 2000-2019.

CAUSAS DE LA PROBLEMÁTICA

¿Por qué Perú no ha aprovechado el bono demográfico en la última década?

A pesar de haber estado en una fase de bono demográfico durante la última década, varios factores han limitado la capacidad del país para aprovechar plenamente este fenómeno y traducirlo en un crecimiento económico sostenido. Entre estos factores se encuentra la insuficiente calidad educativa. Aunque la matrícula escolar ha aumentado de forma sostenida, la calidad de la educación en el Perú sigue siendo un desafío.

Además, la informalidad laboral es elevada. En 2023, la tasa de informalidad representó el 71,1% del empleo total, según la Encuesta Nacional de Hogares (Enaho). La informalidad afecta a la productividad, ya que muchas empresas informales prefieren producir a baja escala para evitar ser detectadas, lo que les permite reducir costos laborales, pero disminuye la productividad agregada.

Otros factores que limitan el aprovechamiento del bono demográfico son la falta de inversión en salud y la desigualdad económica.

¿Cómo afectan estos dos últimos factores al no aprovechamiento del bono demográfico?

La falta de inversión en salud limita la capacidad de la población joven para mantenerse productiva. En 2023, el 43,1% de los niños entre 6 y 35 meses presentó anemia, según la Encuesta Demográfica y de Salud Familiar (Endes). La anemia en los primeros años de vida afecta el desarrollo y rendimiento escolar, lo que a su vez reduce la productividad laboral futura. Además, la infraestructura de salud limitada afecta especialmente a las poblaciones vulnerables, disminuyendo la expectativa de vida saludable y afectando el desempeño laboral a largo plazo.

Por otro lado, la desigualdad socioeconómica, es decir, las brechas entre las zonas urbanas y rurales, así como entre diferentes grupos socioeconómicos, ha impedido que grandes sectores de la población joven accedan a oportunidades laborales de calidad.

En conjunto, todos los factores mencionados han obstaculizado el aprovechamiento pleno del bono demográfico, resultando en un crecimiento económico menor al potencial esperado.

AUTORIDADES EN ACCIÓN

¿Qué acciones deben tomar las autoridades para aprovechar el bono demográfico y contribuir al crecimiento del PBI?

Las autoridades deben tomar medidas en varias áreas claves. En primer lugar, es necesario mejorar la educación, invirtiendo en la capacitación docente y en el desarrollo de metodologías educativas modernas que mejoren los resultados de aprendizaje. Ampliar el acceso a la educación superior de calidad será también fundamental para incrementar la productividad.

Además, es urgente una reforma laboral para reducir la informalidad. Esto requiere fortalecer la legislación y los incentivos, considerando que Perú tiene uno de los costos laborales no salariales más altos en Latinoamérica y el Caribe.

También es importante, fomentar el desarrollo de empleos formales bien remunerados mediante la promoción de sectores claves de la economía, como la manufactura avanzada, tecnología y servicios.

En el ámbito de la salud, se debe mejorar el acceso a los servicios mediante la inversión en atención preventiva y la reducción de disparidades entre áreas rurales y urbanas. Asimismo, deben desarrollarse políticas de protección social inclusivas, creando programas focalizados en la juventud, como seguros de desempleo, capacitación y reinserción laboral.

CONSECUENCIAS

¿Cuáles serán las consecuencias de no aprovecharse el bono demográfico?

Las consecuencias de no aprovechar el bono demográfico pueden ser severas, afectando tanto el crecimiento económico a largo plazo como el bienestar general de la población. Un envejecimiento acelerado de la población sin preparación adecuada aumentará la dependencia y la presión sobre el sistema de seguridad social.

Además, el desempleo juvenil podría incrementarse. Actualmente, el 9,2 % de la población entre 15 y 29 años está desempleada. Si no se generan suficientes oportunidades de empleo formal y de calidad, esto podría llevar a un desempleo juvenil crónico. También se podría producir una expansión del sector informal, perpetuando la baja productividad, los bajos ingresos y la falta de acceso a protección social.

El crecimiento económico podría estancarse debido a una menor productividad laboral. Según estimaciones del Instituto Peruano de Economía (IPE), la productividad laboral en el Perú está un 10 % por debajo de lo que debería. Sin una población joven adecuadamente capacitada, la economía podría no avanzar.

Finalmente, la pobreza y desigualdad persistirán si no se aprovecha el bono demográfico, perpetuando las brechas socioeconómicas existentes y reduciendo la competitividad internacional, con el riesgo de fuga de talentos y dependencia de sectores de bajo valor agregado.

LEER MÁS

Jorge Lira: “Reactivación de la construcción impulsará importaciones de maquinaria pesada”

 




Tendencias económicas globales: desafíos y oportunidades

Tendencias económicas globales han mostrado un crecimiento modesto desde el estallido de la guerra en Ucrania y el repunte de la inflación en 2022. Aunque recientemente han mejorado las perspectivas, el endurecimiento de las condiciones financieras y la persistencia de los riesgos geopolíticos siguen limitando la recuperación global. No obstante, algunas economías emergentes, especialmente en Asia-Pacífico, están posicionadas para mantener sólidas tasas de crecimiento y liderar la expansión económica mundial en 2024 y años posteriores.

Según Euromonitor, se espera que cinco países emergentes de Asia registren las mayores tasas de crecimiento real del PBI en 2024: India, Filipinas, Vietnam, Indonesia y China.

Tendencias económicas: India

Se proyecta que la economía de la India crezca un 6,7 % en 2024, la tasa más alta entre las principales economías del mundo. Este crecimiento estará impulsado por una inversión fija positiva, sustentada en un gasto público de capital sostenido y en una mejora de la inversión privada. A pesar del desafiante panorama global, las recientes mejoras en el entorno empresarial de la India, las reformas estructurales y la diversificación de las cadenas de suministro mundiales son los principales motores de esta sólida trayectoria inversora.

Tendencias económicas: Filipinas

En Filipinas, se espera que el crecimiento económico se acelere en 2024, gracias a una mayor inversión pública y a la mejora de las exportaciones y la demanda interna, en un contexto de moderación de la inflación. Además, el actual repunte del turismo y la afluencia sostenida de remesas proporcionarán un apoyo adicional al sector de los servicios y al gasto de los hogares. Sin embargo, el impacto de los tipos de interés más altos en 17 años y la posible ralentización de las principales economías avanzadas, junto con las tensiones geopolíticas y los fenómenos meteorológicos extremos, podrían representar presiones inflacionistas y una menor demanda de las exportaciones del país.

Tendencias económicas: Vietnam

En 2024, la expansión económica de Vietnam cobrará impulso, con una tasa de crecimiento real del PBI que alcanzará el 5,8 %, frente al 4,9 % de 2023. Este crecimiento será impulsado por la demanda sostenida de las exportaciones, la inversión extranjera directa (IED) y la inversión pública en curso. Sin embargo, el modelo de crecimiento basado en las exportaciones lo hace vulnerable a choques externos. A largo plazo, Vietnam seguirá siendo un punto en la economía de Asia-Pacífico, con un dinámico sector manufacturero de exportación, una creciente industria tecnológica y una rápida expansión de la clase media.

Tendencias económicas: Indonesia

El crecimiento económico de Indonesia en 2023 ha sido impulsado principalmente por un fuerte consumo interno y una sólida inversión pública, un contexto de disminución de las materias primas. Con la nueva administración encabezada por el presidente electo Prabowo Subianto, que asumirá el cargo en octubre de 2024, se espera que el enfoque en el desarrollo de infraestructura continúe apoyando el crecimiento económico. A corto y mediano plazo, el repunte de la demanda mundial de productos electrónicos y la reactivación de los flujos de viajes también impulsarán las exportaciones de Indonesia. Así, se espera que la tasa de crecimiento del PIB real de Indonesia se mantenga estable en torno al 5 %.

Tendencias económicas: China

A pesar de los numerosos desafíos, se prevé que la segunda economía mundial siga registrando una de las tasas de crecimiento más rápidas en 2024. Este incremento será impulsado por la mejora de la actividad industrial y las exportaciones, gracias a la resistencia de la demanda exterior, así como por un mayor gasto público. No obstante, el desplome del sector inmobiliario y la debilidad del consumo privado seguirán limitando la expansión económica de China en 2024. Aunque China continuará siendo un contribuyente clave al crecimiento económico global, sus perspectivas a largo plazo están amenazadas por el envejecimiento de su población, el bajo crecimiento de la productividad y la desvinculación económica en curso.

Se espera que la región de Asia-Pacífico, con sus economías de rápido incremento y mercados de consumo en expansión, represente el 48 % del crecimiento económico mundial en 2024, consolidándose como un motor clave de la economía global y ofreciendo grandes oportunidades para empresas B2B (business to business) y B2C (business to consumer).

Tendencias en los principales mercados destino

Tendencias económicas: América Latina

La polarización política será una tendencia de consumo significativa para 2024, reflejando la influencia de las ideologías sociales y políticas en la percepción de las marcas. América Latina está marcada por profundas divisiones sociales y económicas. Por ejemplo, las elecciones generales de 2023 en Argentina provocaron protestas masivas y huelgas debido a las reformas económicas y laborales; un escenario similar se observa en Venezuela.

La postura que adopten las marcas en temas sociales y políticos puede crear oportunidades para fomentar la lealtad de los clientes, pero también representa riesgos de desvinculación. De hecho, el 30 % de los consumidores latinoamericanos prefieren marcas que apoyan causas alineadas con sus valores.

Por otro lado, las empresas de Latinoamérica están saliendo de un periodo de desbalances macroeconómicos significativos. Aunque la inflación ha comenzado a ceder, con mayor o menor velocidad en los diferentes países de la región, el dinamismo de los mercados sigue siendo limitado, y las compañías deben encontrar nuevas formas de mantener el crecimiento. Según el estudio “Desafíos y tendencias 2024 para las empresas de Latinoamérica”, las principales preocupaciones externas para las compañías de la región incluyen la desaceleración económica  y la incertidumbre geopolítica, tanto local como internacional.

 

Sin embargo, las empresas pueden estar mejor preparadas para enfrentar los vaivenes del mercado, siendo su principal desafío mantener el ritmo de la transformación digital a través de herramientas como la inteligencia artificial. La adopción de estrategias tecnológicas se convierte en un impulsor clave para el crecimiento, las mejoras operativas y la reducción de costos. Así, la tecnología sigue siendo el gran habilitador para que las empresas de la región logren sus objetivos y continúen siendo relevantes en el mercado. El desafío está en cómo utilizarán estas tendencias para resolver los problemas reales de sus organizaciones y lograr una ventaja competitiva que les permita aumentar su producción, incrementar su participación de mercado o extender su operación a nuevas latitudes para competir con empresas que ya actúan en el mercado global.

Tendencias económica:Asia

Los consumidores asiáticos, cada vez más conocedores de la tecnología, utilizan plataformas de compra web para obtener visibilidad del valor mediante comparaciones de precios y opiniones en línea antes de realizar sus compras. La tecnología juega un papel transformador en la oferta de una experiencia de compra en línea fluida y en la posibilidad de personalizar la diferenciación de productos.

Asia-Pacífico tiene la tasa de ahorro más alta en comparación con otras regiones del mundo, y se espera que aumente hasta el 25,5 % en 2024, según el estudio “Voice of the Consumer”. Esto demuestra una actitud más cautelosa y una menor propensión al riesgo entre los consumidores de la región. En medio de las dificultades económicas actuales, los consumidores de Asia-Pacífico se están convirtiendo en “value hackers”, es decir, buscan estirar su presupuesto sin sacrificar la calidad, tomando decisiones de consumo más inteligentes. A medida que los consumidores de Asia-Pacífico se vuelvan más conscientes de la relación calidad-precio en 2024, se prevé que esto se traduzca en un mayor uso de las plataformas digitales, lo que hace que las compras en línea sean cada vez más importantes en el futuro.

Tendencias económicas: lo que buscan los consumidores de Asia-Pacífico.

Tendencias económicas: lo que buscan los consumidores de Asia-Pacífico.

Tendencias económica: Europa

En Europa, dos tendencias de consumo están influyendo significativamente en el comportamiento de los consumidores: el “Greenwashed out” (lavado verde) y el “Recommerce 2.0” (recomercio 2.0).

Greenwashed out: esta tendencia surge debido a que los consumidores europeos, que han hecho un esfuerzo por vivir de forma más sostenible, están frustrados al ver que la crisis climática sigue agravándose. Además, la persistente inflación en la región ha dado prioridad a la asequibilidad. Los consumidores ahora exigen que las compañías que promueven productos sostenibles lo demuestren con hechos y no solo con afirmaciones publicitarias, permitiendo al consumidor conocer el verdadero impacto de la sostenibilidad. Según el análisis de Euromonitor, ha habido un claro descenso en el porcentaje de consumidores europeos que compran artículos producidos de forma sostenible, desde la Generación Z hasta los baby boomers.

Recommerce 2.0: relacionada con la economía circular, esta tendencia se refiere al crecimiento del mercado de segunda mano, apoyado por los avances tecnológicos que permiten vender y comprar artículos de segunda mano en línea a gran escala.  La generación Z es uno de los principales impulsores del gasto en segunda mano en Europa, con un 31 % que planea aumentar sus compras de estos artículos.

También se observa un aumento entre las generaciones de más edad que destinan más dinero a este tipo de compra sostenible. En 2020, solo el 14 % de los consumidores de la Generación X en Europa tenía intención de comprar más artículos de segunda mano, frente al 23 % en 2024. Una tendencia similar se observa entre los baby boomers, que pasan del 11 % en 2020 al 16 % en 2024.

Tendencias económicas: Estados Unidos

Una investigación reciente de Innova Market Insights sobre tendencias de consumo en EE. UU. destaca temas clave de sostenibilidad y ética. Analiza quién debe asumir responsabilidades y cómo los consumidores responden a estas preocupaciones en alimentos y bebidas. Además de qué actitudes tienen en relación con los residuos de envases, el reciclaje, la reutilización y los plásticos.

Los resultados de esta investigación detallan siete tendencias muy marcadas por el consumidor estadounidense:

  1. Salud del planeta, una de las principales preocupaciones.
  2. Preocupación por el costo de los alimentos y bebidas.
  3. La responsabilidad de las empresas con el medio ambiente.
  4. El exceso de etiquetas ecológicas y su impacto negativo en el medio ambiente.
  5. El reciclaje de envases.
  6. La importancia del costo y el valor de la sostenibilidad.
  7. El aumento de las comidas a base de plantas, nuevas tecnologías y mayor confianza en estas opciones.

Tendencias económicas: conclusión

En conclusión, el panorama económico global para 2024 es complejo y diverso. Las economías emergentes de Asia-Pacífico, como India, Vietnam, Filipinas, Indonesia y China, liderarán el crecimiento mundial. Sin embargo, este dinamismo económico no está exento de riesgos, como la inestabilidad geopolítica, la desaceleración en mercados desarrollados y la vulnerabilidad a factores externos.

Los mercados de consumo globales muestran tendencias cambiantes. En América Latina hay polarización política; en Asia, destaca la tecnología y el valor; y en Europa y EE. UU., prevalecen las demandas de sostenibilidad y economía circular.

Empresas y consumidores deberán adaptarse constantemente a estos desafíos. Esto implica un enfoque estratégico en innovación tecnológica y un compromiso renovado con la sostenibilidad y responsabilidad social. Con estas estrategias, es posible no solo sobrevivir, sino prosperar en un entorno económico mundial que continúa evolucionando rápidamente.

LEER MÁS:

Salud: importación de equipos médicos para diagnóstico aumentó

Conoce nuestro Tik Tok:

@camaracomerciolima ¡El sol es la moneda más estable de Sudamérica en lo que va del 2024! 🇵🇪🎉 #camaracomerciolima #viralperu #economia #economiaperuana #nuevosol #unnuevosol #tipfinanciero ♬ Funk It Up – John Etkin-Bell




Hernán Lanzara: “Dos de los grandes retos de nuestro país son combatir a las redes de corrupción y las economías criminales”

¿Cuáles son sus impresiones sobre el mensaje presidencial de la presidenta Dina Boluarte?

Si bien la señora presidenta señaló que ni ella ni sus ministros están vinculados a actos de corrupción e invitó a la ciudadanía a formular las denuncias correspondientes si encontraran evidencia de algún ilícito y reiteró que la lucha contra la corrupción continuará durante su mandato, haciendo referencia al impulso a la meritocracia y servicio civil y la implantación de mecanismos de prevención de delitos en la administración pública a todo nivel (nacional, regional, local), sin embargo, encontramos que hay ausencias importantes en su discurso, siendo una de ellas la ausencia de autocrítica.

¿Cuáles fueron las ausencias en sus más de cinco horas de discurso?

En su amplio informe no se da cuenta sobre procedimientos o sanciones que se hayan impuesto a malos funcionarios públicos por haber incurrido en actos de falta de integridad o corrupción. En una situación como la que se vive en el país con cifras que superan dos decenas de miles de millones de soles de pérdidas por año, consecuencia de la corrupción, el ejemplo de Machu Picchu para significar la lucha de su gobierno contra la corrupción tal vez no es el mejor.

Esperábamos, junto con otras instituciones del sector empresarial, de la sociedad civil, especialistas y la academia, que la señora presidenta hiciera una invocación o llamado al Congreso para mantener las normas y mecanismos que buscan enfrentar la corrupción (colaboración eficaz, meritocracia, responsabilidad de las organizaciones políticas, entre otras), pero tal pronunciamiento no se produjo.

La ciudadanía espera un mayor deslinde y que se den a conocer casos y actos concretos que den señales claras de la manera como su gobierno está haciendo frente a esta lacra social.

¿Qué otras propuestas no se presentaron para el desarrollo del sector empresarial?

Los ciudadanos tampoco escuchamos avance alguno sobre la reducción de la tramitología y burocracia que propicia espacios para actos ilícitos; tampoco sobre la mejora de los canales de denuncia a fin de garantizar la protección del denunciante de ilícitos contra la integridad, ni sobre el cumplimiento de los compromisos adquiridos dentro del proceso de vinculación del Perú a la OCDE, específicamente en materia de transparencia e integridad.

¿Qué propuestas ha delineado la OCDE en materia de lucha contra la corrupción? y ¿cómo el país podría aprovecharlas?

Según el informe de las ‘Perspectivas de anticorrupción e integridad 2024’ de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), resaltamos las tres principales recomendaciones, las cuales son:

1. Integridad pública: la OCDE sugiere que los países utilicen indicadores y datos confiables para tener una correcta evaluación de riesgos con el objetivo de elaborar una estrategia para que puedan tener un plan de trabajo institucional con la finalidad de mitigar los riesgos de integridad en el sector público.

2. Financiamiento político: Las donaciones privadas. Es de suma importancia revisar la Ley de Financiamiento de Partidos Políticos, específicamente sobre el financiamiento privado. De acuerdo al último informe de la OCDE, la transparencia del financiamiento en los partidos políticos es importante, pues siempre que se pueda acceder a dicha información con fluidez, se podrá verificar que los fondos que se transfieran a dichos partidos no excederán el límite permitido y, por tanto, no habrá gastos indebidos.

3. Anticorrupción en apoyo a la transición verde: el mejor aliado para la lucha contra la corrupción es la participación activa, transparencia y rendición de cuentas con la finalidad de impulsar las prácticas ambientalmente sostenibles.

¿Qué acciones deberían realmente realizar el Congreso y el Poder Ejecutivo en materia del combate contra la corrupción?

Algunas de las acciones necesarias y de las que ya nos hemos ocupado anteriormente son asegurar mejoras en la designación y contratación de servidores y funcionarios públicos, con mecanismos para verificar, de manera previa, su capacidad profesional y moral; y, en el caso de funcionarios públicos de alto nivel, incluyendo directivos de organismos constitucionales autónomos, que el proceso de selección sea llevado a cabo por un ente profesional, técnico, independiente y sin ninguna vinculación partidaria o política o de otro orden.

También, apostar por las prácticas de Gobierno Abierto; digitalizar la información para asegurar la transparencia, eficiencia y trazabilidad en los procesos; supervisar la presentación de las declaraciones juradas de intereses, sin excepción, e implementar acciones de prevención y gestión oportuna de posibles conflictos de intereses y transparentar la agenda de los funcionarios a todo nivel implementando un registro de visitas en línea, con la relación de reuniones, audiencias de gestión de intereses y actividades.

Además, es importante consolidar la función de integridad en todas las entidades del Poder Ejecutivo y gobiernos subnacionales, dotándoles de los recursos necesarios para su operación, así como de sus atribuciones, y competencias y mejorar el Canal Único de Denuncias del Ciudadano para proteger a los denunciantes, entre otras.

¿Qué estrategias debería tomar en cuenta el Gobierno para ser un país más íntegro y luchar frontalmente contra la corrupción?

Necesitamos instaurar la meritocracia como piedra angular del servicio civil, con foco en la capacidad profesional y moral de los funcionarios públicos, y promover su formación y capacitación permanente.

La justicia en nuestro país, a pesar de muchos magistrados y funcionarios probos, adolece de fragilidad. Es necesario promover un sistema de justicia que funcione, debido a que el principal problema del país es la impunidad.

Hay que reducir la tramitología y los procedimientos a fin de restringir las oportunidades para actos ilícitos y defender los avances en materia de integridad y lucha contra la corrupción. Las reformas alcanzadas vienen siendo debilitadas y es necesario defenderlas: se ha desnaturalizado el concepto de crimen organizado, hay proyectos de ley que modificarían los procedimientos en materia de lavado y otros temas que generan preocupación. Entonces, es de suma importancia revisar la Ley de Financiamiento de Partidos Políticos, específicamente sobre el financiamiento privado.

También hay que trabajar en la educación de los ciudadanos desde la niñez, la conciencia social y la formación de valores, y en el mundo actual, trabajar herramientas que nos permitan hacer frente a los retos que impone la IA, las economías criminales y las grandes redes de corrupción global.

 

¿Cómo el Gobierno debería restaurar la confianza en el liderazgo con la ciudadanía y el empresariado?

Construir confianza es uno de los retos más importantes del Estado y de cualquier gobierno. La verdad, no se necesita mucho: compromiso, convencimiento y voluntad política para que tenga éxito. La confianza de la ciudadanía se adquiere con las acciones y hechos concretos, no con los discursos.

La transparencia y rendición de cuentas son sustantivas para iniciar y dar continuidad a cualquier proceso orientado a restaurar la confianza en el Ejecutivo y las instituciones del Estado. Hay que promover el Gobierno Abierto y acercarse a la ciudadanía, propiciando su participación; trabajar con las organizaciones empresariales y de toda índole e involucrarlas en la generación de políticas públicas, por ejemplo.

Es importante que las leyes contra la corrupción, y aquellas que favorecen la transparencia y meritocracia, para su aprobación y modificación requieran mayorías calificadas de congresistas.

¿Cuál es su opinión respecto a que el Congreso de la República ha dispuesto la promulgación de la nueva ley sobre el crimen organizado, ya que el Poder Ejecutivo no la ha observado?

Las modificaciones a la ley del crimen organizado que ha sido promulgada por el Congreso ponen en mayor riesgo la seguridad ciudadana en el país, ya que es grave que se señale como requisito que las organizaciones criminales controlen «la cadena de valor de un mercado o economía ilegal», con lo cual quedarían fuera quienes cometan delitos de cohecho, colusión simple, así como extorsión, secuestro, que tienen en zozobra a la población.

Además, cuestionamos su modificación porque considera como organización criminal solo a quienes cometen delitos con penas que superan los 6 años de prisión efectiva, dejando fuera a organizaciones involucradas en actos de corrupción. Esta ley de impunidad termina favoreciendo a grupos criminales y perjudica el trabajo tanto de la Policía Nacional del Perú como del Ministerio Público.

De esta manera, las recientes acciones del Congreso aprobando modificaciones legislativas que debilitan la colaboración eficaz, que liberan de responsabilidad penal a los partidos políticos ante supuestos ilícitos por falta de transparencia, sumadas a los intentos parlamentarios por derogar la Ley del Servicio Civil y otras normas que intervienen en el desempeño de distintas organizaciones e instituciones de la sociedad, evidencian una distorsión del marco legal que perjudica severamente el trabajo anticorrupción, favoreciendo a la impunidad y la comisión de delitos.

LEER MÁS

CCL: “Las economías criminales amenazan las instituciones democráticas del país”




La brecha siderometalúrgica: China versus América Latina

La industria siderometalúrgica es fundamental para la economía global, abarcando desde la producción de hierro y acero hasta la fabricación de productos manufactureros metálicos necesarios para diversas industrias, como la construcción, automotriz, maquinaria y producción de bienes de consumo, entre otras.

.blog-card { display: flex; flex-direction: column; margin: 0px; box-shadow: 0 3px 7px -1px rgba(0, 0, 0, 0.1); margin-bottom: 20px; background: #fff; line-height: 1.4; border-radius: 5px; overflow: hidden; z-index: 0; } .blog-card a { color: inherit; } .blog-card a:hover { color: #838383; } .blog-card:hover .photo { transform: scale(1.3) rotate(3deg); } .blog-card .meta { position: relative; z-index: 0; height: 200px; } .blog-card .photo { position: absolute; top: 0; right: 0; bottom: 0; left: 0; background-size: cover; background-position: center; transition: transform 0.2s; height: 100% !important; } .blog-card .details, .blog-card .details ul { margin: auto; padding: 0; list-style: none; } .blog-card .details { position: absolute; top: 0; bottom: 0; left: -100%; margin: auto; transition: left 0.2s; background: rgba(0, 0, 0, 0.6); color: #fff; padding: 10px; width: 100%; font-size: 0.9rem; } .blog-card .details a { -webkit-text-decoration: dotted underline; text-decoration: dotted underline; } .blog-card .details ul li { display: inline-block; } .blog-card .details .author:before { margin-right: 10px; content: ""; } .blog-card .details .date:before { margin-right: 10px; content: ""; } .blog-card .details .tags ul:before { content: ""; margin-right: 6px; } .blog-card .details .tags li { margin-right: 2px; color: white; } .blog-card .details .tags li:first-child { margin-left: -2px; color: red; } .li_tags { margin-left: 3px !important; margin-right: 3px !important; text-decoration: none; } .li_tags a { color: white !important; } .blog-card .description { padding: 1rem; background: #fff; position: relative; z-index: 1; } .blog-card .description h1, .blog-card .description h2 { } .blog-card .description h1 { color: #1b1b1b; line-height: 1; margin: 0; font-size: 1.7rem; } .blog-card .description h1 a { color: #1b1b1b; } .blog-card .description h2 { font-size: 1rem; font-weight: 300; text-transform: uppercase; color: #a2a2a2; margin-top: 5px; } .blog-card .description .read-more { text-align: right; } .blog-card .description .read-more a { color: #fe0c0b; display: inline-block; position: relative; } .blog-card .description .read-more a:after { content: ""; margin-left: -10px; opacity: 0; vertical-align: middle; transition: margin 0.3s, opacity 0.3s; } .blog-card .description .read-more a:hover:after { margin-left: 5px; opacity: 1; } .blog-card p { position: relative; margin: 1rem 0 0; } .blog-card p:first-of-type { margin-top: 1.25rem; } .blog-card p:first-of-type:before { content: ""; position: absolute; height: 5px; background: #fe0c0b; width: 80px; top: 0px; border-radius: 1px; } .blog-card:hover .details { left: 0%; } @media screen and (min-width: 414px) { .contenido_blog h1 a { font-size: 22px; font-weight: 700; } .blog-card { flex-direction: row; } .blog-card .meta { flex-basis: 20%; height: auto; } .blog-card .description { flex-basis: 78%; } .blog-card .description:before { transform: skewX(-3deg); content: ""; background: #fff; width: 30px; position: absolute; left: -10px; top: 0; bottom: 0; z-index: -1; } .blog-card.alt { flex-direction: row-reverse; } .blog-card.alt .description:before { left: inherit; right: -10px; transform: skew(3deg); } .blog-card.alt .details { padding-left: 25px; } } @media screen and (max-width: 414px) { .contenido_blog h1 a { font-size: 13px; font-weight: 700; } .blog-card { flex-direction: row; } .blog-card .meta { flex-basis: 35%; height: auto; } .blog-card .description { flex-basis: 63%; } .blog-card .description:before { transform: skewX(-3deg); content: ""; background: #fff; width: 30px; position: absolute; left: -10px; top: 0; bottom: 0; z-index: -1; } .blog-card.alt { flex-direction: row-reverse; } .blog-card.alt .description:before { left: inherit; right: -10px; transform: skew(3deg); } .blog-card.alt .details { padding-left: 25px; } } .textstyls { background-color: #191a1c; border-radius: 5px; color: #fff; display: inline-block; font-size: 14px; margin-bottom: 15px; padding: 5px 10px; }

América Latina, rica en recursos naturales como minerales de hierro, cobre, zinc y otros metales, se destaca como un importante productor y exportador de materias primas esenciales para la industria siderometalúrgica. Asimismo, este sector es una fuente importante de empleo y desarrollo regional, lo que permite a los países diversificar sus economías y fortalecer su posición en el mercado global.

Sin embargo, en los últimos años, la producción de productos siderometalúrgicos en América Latina ha experimentado un crecimiento lento en comparación con otros países.

 

Exportaciones de minerales de América Latina a China

América Latina suministra materias primas cruciales para la industria manufacturera de China. Esto ha impulsado el desarrollo industrial chino y ha fortalecido las economías latinoamericanas mediante la exportación de sus recursos naturales.

Según Trademap, la importación china de concentrados de minerales desde América Latina para la elaboración de acero y manufacturas ha mostrado un crecimiento constante en las últimas dos décadas, convirtiendo a la región en un proveedor estratégico de minerales esenciales para China.

En 2023, el gigante asiático importó 302 000 000 de toneladas por el valor de US$ 79 244 millones, cifra 8,96 % mayor en toneladas y 9,28 % en valor, con respecto a 2022. En cuanto al primer trimestre de 2024 con respecto a similar periodo de 2023, se registra un incremento de 583,17 % en toneladas y de 1 834,98% en valor.

En 2023, Australia fue el principal proveedor de concentrados de minerales a China, con 737 000 000 de toneladas, representando el 61,92 % del total. Le siguieron América Latina, con 25,37 % de participación; y Sudáfrica, con 3,06 %.

Los principales concentrados de minerales importados por China desde América Latina en los últimos veinte años fueron hierro, cobre, zinc, plata, molibdeno y estaño. De estos, el hierro y sus concentrados representaron el 92,95 % del total en 2023. La cifra es 8,70 % mayor en cuanto a volumen con respecto a 2022. Le siguieron los minerales de cobre y sus concentrados (6,21 %); y los de zinc y sus concentrados (0,42 %).

Comparación de las exportaciones de las industrias siderometalúrgicas de China y América Latina

Según Trademap, la brecha entre las exportaciones de productos siderometalúrgicos de China y América Latina ha ido en aumento en los últimos años. Así, en 2004 la mencionada brecha era de solo 11 %, mientras que en 2023 asciende a 63 %.

La fuerte presencia china a nivel mundial en productos siderometalúrgicos se debe a las grandes inversiones y el poder adquisitivo de las empresas públicas de este país. Ello les ha permitido desarrollar grandes volúmenes de producción y tecnología de punta, dejando rezagadas a las industrias latinoamericanas.

Cabe señalar que Brasil fue el principal país exportador de productos siderometalúrgicos en Latinoamérica durante 2023, seguido de Chile y Perú. El valor de las exportaciones brasileñas totalizó US$ 18 626 millones por 17 000 000 de toneladas, una disminución de 9,31 % en el valor y un aumento de 0,33 % en toneladas, lo cual se explicó por la disminución de 9,60 % en el precio, con respecto a 2022. Los principales destinos de las exportaciones brasileñas fueron Estados Unidos, con 17 000 000 de toneladas; Países Bajos, con 508 023 toneladas; y Canadá, con 462 748 toneladas.

Desafíos y oportunidades para América Latina

A pesar de la competencia china, América Latina tiene la oportunidad de recuperarse mediante la adopción de prácticas más sostenibles y la diversificación de su producción industrial. La producción metalúrgica latinoamericana es igual de eficiente, pero menos contaminante que la de China, lo que podría brindarle una ventaja competitiva en el mercado global a medida que las normativas ambientales se vuelven más estrictas. Con medidas adecuadas para proteger a las industrias locales y fomentar la innovación, América Latina podría revertir el proceso de desindustrialización y fortalecer su papel en el mercado global de la industria siderometalúrgica.

 

 

LEER MÁS:

Economía circular: Los avances de la industria siderometalúrgica




Día del Economista Peruano: ¿cuál es su labor para alcanzar un país próspero?

Los economistas no solo cumplen un importante rol en épocas de crisis, sino también en tiempos de prosperidad. Y con el propósito de rendirles homenaje y visibilizar su labor, cada 8 de abril se celebra en nuestro país el Día del Economista Peruano.

En esta ocasión, cabe resaltar el papel que desempeñan los economistas para el desarrollo del país. Su capacidad de analizar y predecir datos económicos y financieros es clave para la toma de decisiones en el ámbito de Gobierno y empresarial.

.blog-card { display: flex; flex-direction: column; margin: 0px; box-shadow: 0 3px 7px -1px rgba(0, 0, 0, 0.1); margin-bottom: 20px; background: #fff; line-height: 1.4; border-radius: 5px; overflow: hidden; z-index: 0; } .blog-card a { color: inherit; } .blog-card a:hover { color: #838383; } .blog-card:hover .photo { transform: scale(1.3) rotate(3deg); } .blog-card .meta { position: relative; z-index: 0; height: 200px; } .blog-card .photo { position: absolute; top: 0; right: 0; bottom: 0; left: 0; background-size: cover; background-position: center; transition: transform 0.2s; height: 100% !important; } .blog-card .details, .blog-card .details ul { margin: auto; padding: 0; list-style: none; } .blog-card .details { position: absolute; top: 0; bottom: 0; left: -100%; margin: auto; transition: left 0.2s; background: rgba(0, 0, 0, 0.6); color: #fff; padding: 10px; width: 100%; font-size: 0.9rem; } .blog-card .details a { -webkit-text-decoration: dotted underline; text-decoration: dotted underline; } .blog-card .details ul li { display: inline-block; } .blog-card .details .author:before { margin-right: 10px; content: ""; } .blog-card .details .date:before { margin-right: 10px; content: ""; } .blog-card .details .tags ul:before { content: ""; margin-right: 6px; } .blog-card .details .tags li { margin-right: 2px; color: white; } .blog-card .details .tags li:first-child { margin-left: -2px; color: red; } .li_tags { margin-left: 3px !important; margin-right: 3px !important; text-decoration: none; } .li_tags a { color: white !important; } .blog-card .description { padding: 1rem; background: #fff; position: relative; z-index: 1; } .blog-card .description h1, .blog-card .description h2 { } .blog-card .description h1 { color: #1b1b1b; line-height: 1; margin: 0; font-size: 1.7rem; } .blog-card .description h1 a { color: #1b1b1b; } .blog-card .description h2 { font-size: 1rem; font-weight: 300; text-transform: uppercase; color: #a2a2a2; margin-top: 5px; } .blog-card .description .read-more { text-align: right; } .blog-card .description .read-more a { color: #fe0c0b; display: inline-block; position: relative; } .blog-card .description .read-more a:after { content: ""; margin-left: -10px; opacity: 0; vertical-align: middle; transition: margin 0.3s, opacity 0.3s; } .blog-card .description .read-more a:hover:after { margin-left: 5px; opacity: 1; } .blog-card p { position: relative; margin: 1rem 0 0; } .blog-card p:first-of-type { margin-top: 1.25rem; } .blog-card p:first-of-type:before { content: ""; position: absolute; height: 5px; background: #fe0c0b; width: 80px; top: 0px; border-radius: 1px; } .blog-card:hover .details { left: 0%; } @media screen and (min-width: 414px) { .contenido_blog h1 a { font-size: 22px; font-weight: 700; } .blog-card { flex-direction: row; } .blog-card .meta { flex-basis: 20%; height: auto; } .blog-card .description { flex-basis: 78%; } .blog-card .description:before { transform: skewX(-3deg); content: ""; background: #fff; width: 30px; position: absolute; left: -10px; top: 0; bottom: 0; z-index: -1; } .blog-card.alt { flex-direction: row-reverse; } .blog-card.alt .description:before { left: inherit; right: -10px; transform: skew(3deg); } .blog-card.alt .details { padding-left: 25px; } } @media screen and (max-width: 414px) { .contenido_blog h1 a { font-size: 13px; font-weight: 700; } .blog-card { flex-direction: row; } .blog-card .meta { flex-basis: 35%; height: auto; } .blog-card .description { flex-basis: 63%; } .blog-card .description:before { transform: skewX(-3deg); content: ""; background: #fff; width: 30px; position: absolute; left: -10px; top: 0; bottom: 0; z-index: -1; } .blog-card.alt { flex-direction: row-reverse; } .blog-card.alt .description:before { left: inherit; right: -10px; transform: skew(3deg); } .blog-card.alt .details { padding-left: 25px; } } .textstyls { background-color: #191a1c; border-radius: 5px; color: #fff; display: inline-block; font-size: 14px; margin-bottom: 15px; padding: 5px 10px; }

En ese sentido, Óscar Chávez, jefe del Instituto de Economía y Desarrollo Empresarial (Iedep) de la Cámara de Comercio de Lima (CCL), refiere que el economista, gracias a su formación académica y dominio de herramientas tecnológicas, está capacitado para comprender los desafíos que enfrenta nuestro país para alcanzar nuevamente un crecimiento económico sostenido.

“Otro de los desafíos que enfrentan los profesionales de Economía es comprender cómo mejorar la productividad, garantizar la estabilidad macroeconómica del país, así como regular los mercados. Todo ello con el objetivo primordial de mejorar la calidad de vida de los peruanos”, comenta el economista del gremio empresarial.

Retos y desafíos

A nivel académico, tanto de pregrado como postgrado, Chávez señala que el reto del economista es impulsar la investigación que permita avanzar en la comprensión de los fenómenos económicos.

“Esto nos exige que incorporemos las herramientas y enfoques más modernos que nos permitan mejorar el diseño de políticas tanto desde el sector público como privado”, añade.

Además, precisa que otro desafío es aprender a integrarse con otras disciplinas, ya que muchos problemas económicos y sociales poseen una naturaleza multidisciplinaria y requieren ser analizados desde distintos puntos de vista antes de la formulación de políticas y recomendaciones.

“Al hacerlo, mejoraremos la eficacia de nuestras propuestas”, agrega.

Aporte para el empresariado

En cuanto al Instituto de Economía y Desarrollo Empresarial (Iedep) de la CCL, Chávez explica que esta organización realiza una labor significativa en el fortalecimiento del sector empresarial peruano.

“La investigación sobre temas económicos y empresariales, así como la participación en distintos grupos de trabajo promovidos desde el Gobierno como el sector privado, el asesoramiento y consultorías a organizaciones y el intercambio de conocimientos con la academia tiene como eje central el logro de la mejora en la productividad y competitividad del país. Estamos seguros de que ese es el camino para el crecimiento sostenido, la generación de empleo de calidad y la disminución de la pobreza”, señala Chávez sobre los aportes del Iedep para el sector empresarial y gubernamental.

En el marco del Día del Economista Peruano, el jefe del Iedep expresa su reconocimiento a todos los profesionales economistas por su dedicación, compromiso y contribución al progreso económico y social de nuestro país.

“En este día, los animo a seguir trabajando para superar los retos del presente y construir un futuro próspero para las generaciones venideras”, enfatiza.

Sobre esta fecha especial

Esta fecha que reconoce a los economistas del país fue instaurada durante el gobierno del expresidente del Perú Fernando Belaunde Terry, con el fin de destacar la labor de estos profesionales.

 

LEER MÁS:

Propuestas para reactivar la economía peruana




“Sin una inversión privada fuerte, crecer 3 % este año será difícil”

En el 2023, ¿cómo afectó al país el incumplimiento de la regla fiscal por parte del MEF, teniendo en cuenta que el déficit ascendió a 2,8 % del PBI?

El incumplimiento afectó principalmente la credibilidad de la política económica y fiscal del país. A pesar de las advertencias de los analistas, incluido el Consejo Fiscal, el MEF no cumplió con la regla fiscal enmarcada en la ley, pese a que estuvo diciendo hasta diciembre (2023), que lo iba a hacer. También se dijo que las proyecciones económicas eran demasiado optimistas y que no se estaba leyendo bien la realidad. Y bueno, el MEF no hizo caso y siguió con su política de prometer un crecimiento del 3 %. Incluso, sacó una serie de programas diciendo que eran las “balas de plata” para que la economía crezca.

 

¿Qué medidas debería tomar el Gobierno para cumplir con la regla fiscal este año?

El Gobierno enfrenta riesgos de diversa índole, entre ellos las normas del Congreso, la insolvencia de Petroperú, y las propias normas del Poder Ejecutivo. Hay una variedad de temas que hacen que el cumplimiento de las reglas fiscales de este año sean sumamente desafiantes. Entonces, primero, tendría que tomar en cuenta todos estos riesgos, reconocerlos y después mitigarlos. Y, en segundo lugar, debe tener una política mucho más abierta para la promoción de la inversión privada, que dé resultados y que, efectivamente, podamos crecer a tasas importantes.

Todo esto se debería dar en el corto plazo para cumplir con la meta de 2024. Y, si no se da el crecimiento esperado, va a ser muy difícil que se pueda reducir el déficit fiscal al 2 %.

.blog-card { display: flex; flex-direction: column; margin: 0px; box-shadow: 0 3px 7px -1px rgba(0, 0, 0, 0.1); margin-bottom: 20px; background: #fff; line-height: 1.4; border-radius: 5px; overflow: hidden; z-index: 0; } .blog-card a { color: inherit; } .blog-card a:hover { color: #838383; } .blog-card:hover .photo { transform: scale(1.3) rotate(3deg); } .blog-card .meta { position: relative; z-index: 0; height: 200px; } .blog-card .photo { position: absolute; top: 0; right: 0; bottom: 0; left: 0; background-size: cover; background-position: center; transition: transform 0.2s; height: 100% !important; } .blog-card .details, .blog-card .details ul { margin: auto; padding: 0; list-style: none; } .blog-card .details { position: absolute; top: 0; bottom: 0; left: -100%; margin: auto; transition: left 0.2s; background: rgba(0, 0, 0, 0.6); color: #fff; padding: 10px; width: 100%; font-size: 0.9rem; } .blog-card .details a { -webkit-text-decoration: dotted underline; text-decoration: dotted underline; } .blog-card .details ul li { display: inline-block; } .blog-card .details .author:before { margin-right: 10px; content: ""; } .blog-card .details .date:before { margin-right: 10px; content: ""; } .blog-card .details .tags ul:before { content: ""; margin-right: 6px; } .blog-card .details .tags li { margin-right: 2px; color: white; } .blog-card .details .tags li:first-child { margin-left: -2px; color: red; } .li_tags { margin-left: 3px !important; margin-right: 3px !important; text-decoration: none; } .li_tags a { color: white !important; } .blog-card .description { padding: 1rem; background: #fff; position: relative; z-index: 1; } .blog-card .description h1, .blog-card .description h2 { } .blog-card .description h1 { color: #1b1b1b; line-height: 1; margin: 0; font-size: 1.7rem; } .blog-card .description h1 a { color: #1b1b1b; } .blog-card .description h2 { font-size: 1rem; font-weight: 300; text-transform: uppercase; color: #a2a2a2; margin-top: 5px; } .blog-card .description .read-more { text-align: right; } .blog-card .description .read-more a { color: #fe0c0b; display: inline-block; position: relative; } .blog-card .description .read-more a:after { content: ""; margin-left: -10px; opacity: 0; vertical-align: middle; transition: margin 0.3s, opacity 0.3s; } .blog-card .description .read-more a:hover:after { margin-left: 5px; opacity: 1; } .blog-card p { position: relative; margin: 1rem 0 0; } .blog-card p:first-of-type { margin-top: 1.25rem; } .blog-card p:first-of-type:before { content: ""; position: absolute; height: 5px; background: #fe0c0b; width: 80px; top: 0px; border-radius: 1px; } .blog-card:hover .details { left: 0%; } @media screen and (min-width: 414px) { .contenido_blog h1 a { font-size: 22px; font-weight: 700; } .blog-card { flex-direction: row; } .blog-card .meta { flex-basis: 20%; height: auto; } .blog-card .description { flex-basis: 78%; } .blog-card .description:before { transform: skewX(-3deg); content: ""; background: #fff; width: 30px; position: absolute; left: -10px; top: 0; bottom: 0; z-index: -1; } .blog-card.alt { flex-direction: row-reverse; } .blog-card.alt .description:before { left: inherit; right: -10px; transform: skew(3deg); } .blog-card.alt .details { padding-left: 25px; } } @media screen and (max-width: 414px) { .contenido_blog h1 a { font-size: 13px; font-weight: 700; } .blog-card { flex-direction: row; } .blog-card .meta { flex-basis: 35%; height: auto; } .blog-card .description { flex-basis: 63%; } .blog-card .description:before { transform: skewX(-3deg); content: ""; background: #fff; width: 30px; position: absolute; left: -10px; top: 0; bottom: 0; z-index: -1; } .blog-card.alt { flex-direction: row-reverse; } .blog-card.alt .description:before { left: inherit; right: -10px; transform: skew(3deg); } .blog-card.alt .details { padding-left: 25px; } } .textstyls { background-color: #191a1c; border-radius: 5px; color: #fff; display: inline-block; font-size: 14px; margin-bottom: 15px; padding: 5px 10px; }

 

¿Cómo impactaría en la economía un nuevo aporte de capital a Petroperú como apoyo financiero?

Aunque las declaraciones del ministro de Economía y del premier descartan esta posibilidad, cualquier apoyo a Petroperú tiene que ser muy bien evaluado desde dos puntos de vista. Primero, desde el punto de vista fiscal. Precisamente, si estamos hablando de cumplir con la meta de 2 %, esta no tiene incluido ningún tipo de aporte a esta empresa estatal. Y, desde el punto de vista más financiero, ¿qué sentido tiene otorgarle más dinero a una empresa que no es viable?

Entonces, si no se hace otro tipo de reformas, Petroperú seguirá siendo inviable y, por lo tanto, meterle plata es simplemente prolongar su agonía.

En ese sentido, se tiene que tomar medidas para reformarlo, cambiar el gobierno corporativo y ahí ya los especialistas en el tema petrolero han dado una serie de ideas para poder reflotar a esa empresa. Pero, inyectar más dinero a Petroperú, sin hacer ningún cambio, es un desperdicio.

 

Usted ha señalado que la Refinería de Talara es lo que más ha afectado a Petroperú, ¿cuál es la razón de lo que ha indicado?

La Refinería de Talara ha costado mucho más de lo previsto. Ese es el primer gran problema que ha surgido y que ha afectado a Petroperú. Al inicio se pensó invertir US$ 1 800 millones y en el camino la cifra subió hasta alcanzar los US$ 6 500 millones. Ahí hay un primer error de los sucesivos gobiernos; y, en parte, ha tenido que ver con las demoras y sobrecostos para el inicio de esta refinería.

 

¿Consideraría viable que la refinería sea operada por el sector privado?

Existen compañías especializadas en reflotar empresas en problemas. Definitivamente, tiene que hacerse algo en ese sentido y asumir los costos que hay que asumir, pero lo primero que hay que hacer es cambiar el gobierno corporativo. Para ello, se tiene que tomar la decisión política de contratar a alguien o a un grupo de personas que se encarguen precisamente de revivir a esta firma estatal.

 

En días recientes, Fitch Ratings advirtió que el déficit fiscal del Perú pone en riesgo su calificación crediticia. ¿Cómo afectaría esta situación al país?

El hecho de que se haya incumplido la regla fiscal y que no se tenga claridad acerca del cumplimiento de este indicador durante los próximos años causa preocupación en las calificadoras de riesgo, pues es un factor que estas toman en cuenta para sus evaluaciones.

En ese sentido, sería desastroso para el país que le hagan un downgrade a la deuda peruana porque eso, además, arrastra a la calificación de las empresas privadas que, por lo general, están por debajo de la calificación del Gobierno nacional.

Entonces, un downgrade a Perú puede significar también eventualmente downgrades a algunas empresas privadas y sus bonos tendrían también baja calificación crediticia. Es bien complicada la situación, y, es por eso, que el Gobierno tiene que tomar el compromiso de atender los riesgos que mencionó el Consejo Fiscal en su último comunicado. En ese sentido, los distintos actores deben llegar a algún tipo de acuerdo, incluyendo el Congreso, para preservar la sostenibilidad fiscal del país. Y, si seguimos sin rumbo claro en cuanto a la regla fiscal, la situación puede ser muy distinta dentro de dos o tres años.

 

¿Cuál es su expectativa sobre el desempeño económico del Perú este año?, ¿es suficiente un crecimiento del 3 % como estima el MEF?

Primero, se trata de una meta y, por lo que se ve hasta ahora, no va a ser fácil de lograr. Todavía no hemos visto un cambio en las expectativas del empresariado, lo cual significa que la inversión aún no da signos de que pueda revitalizarse. Y, sin una inversión privada fuerte, va a ser desafiante llegar al 3 %. Y, aun así, si se llegara al 3 % no es una cifra suficiente para generar empleo y sobre todo para reducir la pobreza. Necesitamos crecer más, lo que significa un doble desafío para las autoridades.

 

¿Cuál es su opinión sobre la gestión del ministro de economía, Alex Contreras?

Los resultados no lo han acompañado. Resulta claro que buena parte de las promesas que se han hecho desde el MEF no se han cumplido. Le corresponde a él hacer una autoevaluación de su labor.

Desde el Consejo Fiscal hemos sido críticos con algunas decisiones que tienen que ver con los planes de reactivación, como los incentivos económicos de ‘Con Punche Perú’ que no estaban atacando los problemas de fondo. En cuanto al presupuesto público de 2024, consideramos, en su momento, que estaba demasiado alto y que podría afectar la regla fiscal.

 

 

LEER MÁS:

Economía peruana: análisis 2023 y desafíos para 2024




PBI peruano caería 0,5 % en 2023 y crecería 2,6 % en 2024

El Perú cerrará el año en rojo con una contracción del Producto Bruto Interno (PBI) de 0,5 %. Este declive se atribuye principalmente a los sectores construcción (-8,7 %) y manufactura (-5,8 %) cuya performance se vio afectada por la incertidumbre política y las protestas sociales en el transcurso del año, manifestó el Instituto de Economía y Desarrollo Empresarial (IEDEP) de la Cámara de Comercio de Lima.

Lee también: Economía peruana: medidas para salir de recesión deben ejecutarse con celeridad

El jefe del IEDEP de la CCL, Óscar Chávez, sostuvo que desde 2013, excluyendo el año 2021 de rebote pospandemia, Perú no ha logrado superar el 4 % de crecimiento. Por ello, dijo que es sustancial que el PBI potencial mejore para los próximos años.

Explicó que el desempeño de algunos sectores económicos ha evitado una recesión más profunda para este año. Aquí destaca minería e hidrocarburos (7,7 %) que tuvo un importante avance tras la reactivación de algunos proyectos de gran inversión. Le siguen comercio (2,5 %) y servicios (0,3 %).

No obstante, por los eventos climatológicos adversos los sectores agropecuario y pesca registraron performances negativos de 2,9 % y 16,8 %, respectivamente.

Proyecciones 2024

Para 2024, el IEDEP de la CCL proyectó un modesto crecimiento de 2,6 % para el país, en donde la mayoría de sectores tendrían un crecimiento moderado por un efecto de rebote económico y un fenómeno de El Niño no tan fuerte.

El crecimiento moderado se daría en el sector manufactura con un incremento de 3,8 %, mientras construcción avanzaría 3,6 %. En tanto, minería e hidrocarburos moderarán su crecimiento a 2,7 %, desvaneciéndose el efecto Quellaveco. Para los sectores comercio y servicios, la expansión se mantendría en 3,3 % y 2,7 %, respectivamente.

Consumo e inversión privada en azul

Las proyecciones para 2024, por el lado del gasto, muestran un rebote del consumo privado en 2,9 % y de la inversión privada en 1,9 %. Tomando en cuenta que ambos agregados representan alrededor del 83 % del PBI, se entenderá el bajo impulso que darán sobre el nivel de actividad económica. A favor se tiene la proyección de un aumento de 3,7 % en las exportaciones, estimuladas por las actividades minera y agropecuaria.

“Detener la recesión no significa ni reactivación ni crecimiento sostenido. Frenar la recesión evitará el quiebre de negocios, la caída del empleo y el riesgo de que el sector real contagie al sector financiero y desencadene una morosidad en los créditos a empresas, créditos de consumo e hipotecarios”, subrayó Óscar Chávez.

Desafío 2024, crecer cerca de 3 %

Por ello, resaltó que el principal desafío para 2024 es la reactivación económica con una tasa de crecimiento del PBI cercano al 3 % anual, cifra que no se alcanzó este año, a pesar de los esfuerzos del Gobierno con los programas Con Punche Perú 1 y 2.

“Hay que advertir que para superar este desafío no se trata solo de incrementar el gasto público, sino que se necesita una mayor inversión privada en un entorno con expectativas empresariales que deben ser positivas”, comentó.

Así también, instó a que el país necesita un shock de inversiones considerando que la inversión privada y la pública han caído en cinco de los últimos diez años. Del mismo modo, urge tomar acciones para reducir la pobreza en el país, actualmente en 27,5 %, la que seguramente aumentará en 2023.

 

 

LEER MÁS:

Las mypes son el motor de la economía con un aporte del 25 % del PBI

 




Perú 2024: destino atractivo para los negocios e inversiones

A lo largo de 2023, el Centro de Comercio Exterior (CCEX) de la Cámara de Comercio de Lima (CCL) recibió la visita de representantes de 236 empresas extranjeras provenientes de países como: Argentina, Brasil, Chile, China, España, El Salvador, Reino Unido, República Dominicana, Taiwán, Turquía y Vietnam. Ellos tuvieron la oportunidad de reunirse con 1 074 empresas peruanas, generando así valiosas oportunidades de negocios y de posicionamiento de sus productos y servicios en Perú.

En ese contexto, es importante señalar que, para 2024, nuestro país se vislumbra como un destino atractivo para los negocios y las inversiones. Según el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), en este aspecto, el Perú se encuentra en su nivel más alto de los últimos cuatro años, con una percepción de confianza importante, atractiva para los sectores de Transporte, Comunicaciones, Infraestructura y Energía.

Además, es uno de los países de Sudamérica que resalta por su estabilidad macroeconómica, un pilar clave para la competitividad de nuestro país y cuenta con múltiples acuerdos comerciales enmarcados en una sólida política de apertura al mercado internacional. Prueba de ello es que, en 2024, Perú será la sede de un evento internacional de gran envergadura como es el Foro de Cooperación Económico Asia-Pacífico (APEC), a través del que recibiremos delegaciones empresariales de las 21 economías miembros, las cuales en conjunto representan el 38 % de la población mundial y el 48 % del comercio de bienes y servicios.

Todo eso, sumado a una legislación nacional sólida, un manejo regulatorio y económico eficiente, solvencia fiscal e importantes reservas internacionales, hacen del Perú un país atractivo para las oportunidades de negocio y confiable para todos los que apuesten por nuestra economía.

 

LEER MÁS:

Inversiones en Perú: ¿qué proyectos impulsarían la economía?

 




¿Cómo reactivar la economía del Perú con inversión y protegiendo la cadena de pagos? Estas son las propuestas de la CCL

En un contexto de recesión económica y ante la proximidad del Fenómeno de El Niño de intensidad fuerte, la Cámara de Comercio de Lima (CCL) presentó un conjunto de propuestas técnicas que apuntan a afianzar la inversión, proteger la cadena de pagos e impulsar las actividades sectoriales, las que podrían sumarse al Plan de Reactivación Unidos, anunciado recientemente por el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF).

Lee también: ¿Cómo acceder al Programa Impulso MYPERU?: conoce los requisitos

El gremio empresarial ha elaborado estos planteamientos, considerando que las expectativas de crecimiento económico para este año estarán en terreno negativo, y que sectores claves para nuestra economía como Construcción, Manufactura y Agropecuario concentran, en conjunto, el 22,2 % del PBI nacional y el 26,2 % del empleo formal.

Impulsar la inversión

1. En el tema de inversión privada, donde se proyecta una contracción de 5,3 % para este año, la CCL propone un adecuado acompañamiento administrativo y social de proyectos mineros claves, tales como San Gabriel, Ampliación Toromocho (fase II), Reposición Antamina, Yumpag, Corani, Romina, Integración Coroccohuayco y Zafranal, cuyos flujos de inversión anual suman alrededor de S/ 1 000 millones y que podrían contribuir anualmente en 0,4 % al PBI durante el periodo 2024-2026.

2. Se plantea la conformación de un equipo especial para el destrabe de proyectos eléctricos, debido a que en su mayoría están declarados en fuerza mayor por incumplimientos del Estado y/o conflictos sociales. Hay 32 proyectos paralizados cuya inversión asciende a US$ 7 169 millones.

3. Se propone el fortalecimiento integral de la Agencia de Promoción de la Inversión Privada (Proinversión) para lograr la adjudicación de su portafolio de proyectos, según el cronograma planificado, que, a la fecha, suman US$ 10 000 millones. Destacó la importancia de rescatar lecciones aprendidas de shocks simplificadores otorgados a proyectos del Plan Nacional de Infraestructura Sostenible para la Competitividad (PNISC) y a Proyectos Especiales de Inversión Pública (PEIP). En el caso del PNISC se dieron facilidades para la obtención de licencias de habilitación urbana, tramitación de procedimientos administrativos, liberación de interferencias, etc. En tanto, para los PEIP se facilitó la contratación de oficinas de gestión de proyectos a través de las cuales se mejoró la gestión de contratos.

 

La CCL también busca alcanzar consensos con la sociedad civil para la permanencia del Decreto Legislativo 1553 que otorga facilidades a la obtención de la Evaluación de Impacto Ambiental (EIA) con la finalidad de evitar posibles conflictos sociales.

 

Protección a la cadena de pagos

1. Respecto a la protección de la cadena de pagos e impulso sectorial, la CCL calificó de positiva la ampliación del programa «Impulso MYPERU» a S/ 15 000 millones para apoyar a las micro y pequeñas empresas (mypes). Sin embargo, considera que la tasa de interés de 12,9 % es alta, tomando en cuenta el descenso de la inflación y la situación de recesión económica. Por lo tanto, el gremio empresarial recomienda al MEF buscar mecanismos junto con las entidades del sistema financiero que permitan un adecuado y real acceso al financiamiento para las mypes a tasas razonables que resulten beneficiosas tanto a ellas como a las instituciones financieras.

En cuanto al incremento del crédito de consumo por persona, la CCL observó que, entre agosto 2021 y agosto 2023, ha pasado de S/ 14 500 a S/ 18 500, lo que representa un aumento de 27,6 %, una tasa muy por encima de la inflación. Al respecto, el gremio consideró que se debe hacer un seguimiento a la tasa de morosidad en este tipo de créditos.

2. Se propone la implementación inmediata del programa Reactiva 3, para brindar apoyo a las micro, pequeñas y medianas empresas (Mipymes) que se encuentren en aprietos financieros. De esa forma tendrán la posibilidad de prorrogar sus pagos al sistema bancario por un plazo adicional de 36 meses.

3. En cuanto a comercio exterior, el gremio empresarial formuló que se evalúe un aumento de la tasa de drawback para todas las exportaciones, la que debería fijarse en no menos de 5 %.

 

4. En relación con la actividad agrícola, la CCL estima que es necesario definir este año qué país será el que asista técnicamente en la ejecución del proyecto Chavimochic III, el cual busca incorporar 63 000 nuevas hectáreas de tierras y mejorar las condiciones de riego en otras 48 000 hectáreas, generando más de 150 000 nuevos puestos de trabajo.

De igual forma, instó a definir la modalidad bajo la cual será impulsada la industria petroquímica, sea asociación público privada (APP), obra pública tradicional, obra por impuestos (OXI), obra pública con la asistencia de un contrato G2G, o un mix de ellas.

5. En relación con el sector eléctrico, se plantea la conformación de una cartera de proyectos de inversión con fuentes renovables para cuantificar su contribución al PBI. Ello considerando que existen nueve proyectos relevantes de energías renovables con una inversión conjunta de US$ 1 500 millones, entre los que destacan la central eólica de San Juan y la central solar Continua Misti.

 

6. Sobre el sector turismo, urge recoger opiniones de postores privados e incorporarlas en el proceso de selección del proyecto Puente Santa Rosa con la finalidad de que no se vuelva a declarar desierto. También debe establecerse un cronograma de adjudicación del proyecto Vía Expresa Santa Rosa en función de los avances de la oficina de gestión de proyectos (PMO) del gobierno francés.

7. Finalmente, respecto al tema portuario, la CCL exhortó a definir si se retomará el proceso de selección del contratista del Antepuerto del Callao, pues esto no ha sido mencionado en el Plan de Reactivación Unidos presentado por el Ejecutivo.

 

 

LEER MÁS:

¿Cómo podría impactar una recesión a las mipymes del Perú?

 




Segundo Foro Empresarial: hacia una cultura sostenible

Con el fin de generar un espacio de intercambio de ideas y colaboración en el ámbito de la sostenibilidad empresarial, la Cámara de Comercio de Lima (CCL) con el apoyo de los programas Al-Invest Verde y el Suizo de Promoción de Importaciones (SIPPO), participó en el “Segundo Foro Empresarial: hacia una cultura sostenible” organizado por La Comisión de Promoción del Perú para la Exportación y el Turismo (Promperú).

Durante la inauguración del foro, que se realizó el pasado 6 y 7 de noviembre, la viceministra del Ministerio de Comercio Exterior y Turismo (Mincetur), Teresa Mera, expresó que actualmente la sostenibilidad se reconoce como un aspecto vital en el desarrollo de las empresas e instituciones que son claves en la transformación sostenible. Además, precisó que hay un aumento de demanda, tanto de consumidores, inversionistas y entidades financieras, para que las compañías incorporen en sus estrategias de operaciones temas de sostenibilidad que contribuyan al combate del cambio climático y de la desigualdad social.

En tanto, el presidente de la Comisión de Sostenibilidad Empresarial de la Cámara de Comercio de Lima, Thomas Duncan, señaló que “este foro, que apoya también la CCL, tiene como objetivo fundamental promover la estrategia de cultura sostenible de Promperú. Esta estrategia se centra en tres pilares esenciales: fomentar prácticas empresariales sostenibles, promover la colaboración entre empresas y organizaciones, y motivar a las empresas a liderar la promoción de la sostenibilidad en sus respectivos sectores y regiones”.

En el foro se establecieron tres bloques:

Bloque I: La gobernanza en la sostenibilidad

Entre los expositores, participaron la presidenta ejecutiva de Promperú, Angélica Matsuda, quien expuso sobre el tema: «Trazando el camino hacia la cultura sostenible de Promperú”; la jefe de la oficina para América Latina y el Caribe de International Trade Centre, Claudia Uribe, quien habló sobre “El pacto verde europeo: oportunidades y desafíos para las empresas en América Latina”.

También se contó con la participación de destacados expertos nacionales e internacionales como el jefe de proyecto de Swisscontact, Alex Llanos; el director financiero y sostenibilidad de Textil del Valle, Javier Landázuri, y el jefe de la Sección Cooperación de la Delegación Unión Europea en Perú, Jérôme Poussielgue.

Bloque II: Sostenibilidad Global y ecosistemas financieros verdes

En este bloque, se abordaron los siguientes temas: “El estado de las finanzas sostenibles en Latinoamérica” e “Innovación en el cambio climático: generación de herramientas de cálculo de huella de carbono”, con la participación del director de sustentabilidad en SMS Latinoamérica, Julián Costabile; el director de la Red Peruana de Ciclo de Vida y Ecología Industrial (Pelcan) de la Pontifica Universidad Católica del Perú (PUCP), Ian Vázquez.

Bloque III: Biodiversidad, Gastronomía y Turismo

En el bloque de cierre, la directora de innovación y de gestión estratégica de Profonanpe, Claudia Godfrey, expuso sobre los «Modelos de negocio sostenibles: aprovechando la biodiversidad peruana como fuente de conocimiento y sostenibilidad”.

En el “Segundo Foro Empresarial: Hacia una cultura sostenible”, donde participaron diferentes expertos, se buscó incentivar actividades que promuevan el conocimiento sobre la sostenibilidad empresarial, así como también las implicancias de su aplicación al contribuir a la integración de los factores medioambientales y sociales en las empresas exportadoras y/o con potencial exportador.

Cabe precisar que, se reunió a más de 140 empresarios y profesionales representantes de distintos sectores por los dos días del evento.

Finalmente, la Cámara de Comercio de Lima, con el apoyo del programa Al-Invest Verde, tiene prevista la organización y participación, en este tipo de eventos a futuro, con el fin de promover y concientizar sobre el uso eficiente de los recursos y el crecimiento sostenible hacia una economía circular.

Acerca de Al-Invest Verde

Al-Invest Verde es un programa de cuatro años, cofinanciado por la Unión Europea (UE) que tiene como principal objetivo promover el crecimiento sostenible y la creación de empleo apoyando la transición hacia una economía baja en emisiones de carbono, eficiente en el uso de recursos y más circular en América Latina. El programa movilizará los conocimientos técnicos y la inversión de la UE para promover la creación de alianzas con el sector privado en la región latinoamericana.

Para mayor información visita: www.alinvest-verde.eu

Acerca de la Cámara de Comercio de Lima

La Cámara de Comercio de Lima es el gremio empresarial más importante del Perú, actualmente cuenta con más de 15,500 empresas asociadas entre pequeñas, medianas y grandes de diversos sectores. Cuenta con la certificación de calidad ISO 9001, para brindar la mejor atención y servicios de calidad. La CCL cuenta con profesionales altamente calificados, tecnología de punta, plataformas de negocio e información interactivas, instalaciones modernas, que hacen de sus servicios la mejor herramienta para que las empresas aumenten su competitividad y sus negocios.

Para mayor información visita: www.camaralima.org.pe

 

LEER MÁS:

“Las prácticas de sostenibilidad son ventajas competitivas para el desarrollo de nuevos negocios”

 




«El Estado debe apostar por el conocimiento y meritocracia»

Todos somos conocedores del nuevo escenario global en que nos encontramos actualmente. Por un lado, impactado por los conflictos bélicos, como es el caso de Ucrania e Israel, que, por si fuera poco, algunos países en su afán de apoyar solo nos muestran más y más divisionismo.

Por otro lado, estamos presenciando muchos eventos climatológicos adversos a causa del calentamiento global, como es el caso del huracán Hilary en California, el huracán Otis en México, el Niño Global o las sequías extremas de la selva tropical de la Amazonía, donde fluye una quinta parte del agua dulce del planeta, entre otros.

Todos estos eventos adversos están impactando en nuestras economías, desde el alza en los precios del petróleo, del gas y de los alimentos, hasta del transporte; poniendo en grave riesgo a nuestros países, en especial, nuestra seguridad alimentaria. Las palabras del titular del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) de nuestro país son claras, y es bueno reconocer que nuestra economía peruana se encuentra en recesión.

Otros expertos y economistas también nos muestran una reducción en las cifras macroeconómicas y de inversión. No solo han caído las cifras de este último, sino que el menor consumo privado ya está reflejando una baja en la capacidad de compra. En consecuencia, desde nuestro Gremio para la Protección de Cultivos (Protec) nos sumamos y saludamos a muchas instituciones y gremios empresariales que se siguen pronunciando a través de propuestas en aras de construir.

Desde Protec, creemos que se necesitan cambios urgentes, que nos permitan generar confianza ante los inversores del mundo. Apelando a la famosa frase “No solo hay que serlo, sino parecerlo”, como país necesitamos cambios que puedan comunicar y expresar confianza. No podemos poner en riesgo nuestro modelo de crecimiento económico que en casi 25 años, nos ha permitido crecer y ganar una imagen ante el mundo.

Por esa razón, invocamos al Estado que actúe con consciencia, apelando al conocimiento, a los valores y a la meritocracia de nuestras instituciones.

Los problemas de imagen institucional son una constante y solo se puede construir con un liderazgo consciente basado en valores. Somos un país resiliente y tenemos los recursos suficientes para poder lograrlo, solo se necesita decisiones firmes que puedan enrumbar el barco hacia la tan acostumbrada línea de crecimiento.

 

LEER MÁS:

Rubén Carrasco: “Protec busca promover la formalización y las buenas prácticas agrícolas”

 




“Desaceleración de China afectaría negativamente nuestra balanza comercial”

¿Cómo va el desempeño de la economía mundial en lo que va del año?

La economía global continúa recuperándose gradualmente de la pandemia y de la invasión de Rusia a Ucrania. A corto plazo, las señales de progreso son innegables. La crisis de salud por la COVID-19 ha terminado oficialmente y las interrupciones en la cadena de suministro han vuelto a los niveles previos a la pandemia. La actividad económica en el primer trimestre del año demostró ser resistente, a pesar del entorno desafiante, en medio de mercados laborales sorprendentemente fuertes. Los precios de la energía y los alimentos han bajado drásticamente desde sus picos inducidos por la guerra, lo que ha permitido que las presiones inflacionarias mundiales se reduzcan más rápido de lo esperado. Y la inestabilidad financiera que siguió a las turbulencias bancarias de marzo sigue contenida gracias a la acción enérgica de las autoridades estadounidenses y suizas.

 

¿Cuáles son los principales problemas a los que se enfrenta la economía mundial?

Cada vez hay más señales de que la actividad mundial está perdiendo impulso. El endurecimiento global de la política monetaria ha llevado las tasas oficiales a territorio contractivo. Esto ha comenzado a pesar sobre la actividad, ralentizando el crecimiento del crédito al sector no financiero, aumentando el pago de intereses de familias y empresas, y ejerciendo presión sobre los mercados inmobiliarios. En Estados Unidos, los ahorros excedentes de las transferencias relacionadas con la pandemia que ayudaron a los hogares a sobrellevar la crisis del costo de vida y las condiciones crediticias más estrictas, están casi agotados. En China, la recuperación tras la reapertura de su economía muestra signos de pérdida de fuerza en medio de las continuas preocupaciones sobre el sector inmobiliario, con implicaciones para la economía global.

 

Leer más: Aumentan las exportaciones peruanas en China, EE.UU. y UE

 

¿Cuáles son sus perspectivas para lo que resta del 2023?

Las perspectivas para lo que resta del 2023 es una recuperación lenta de la economía frente a la posible pausa del ciclo alcista de tasas en muchos países desarrollados y acciones de política económica del gobierno chino para reactivar su economía.

 

Durante las tres últimas décadas, la economía mundial se ha acostumbrado a que China sea el principal contribuidor al crecimiento global, sin embargo, en los últimos años se ha venido desacelerando, ¿qué viene pasando con el gigante asiático y cómo afectaría al crecimiento económico mundial?

Después de una recuperación dinámica posterior a la pandemia a principios de año, el crecimiento económico de China comenzó a perder fuerza en el segundo trimestre del 2023. Las exportaciones, que alguna vez fueron un motor de crecimiento constante, ahora están luchando. Las exportaciones de China se contrajeron un 14,5 % en julio del 2023, la caída más rápida desde el brote de la pandemia.

 

Por el lado del consumo interno, los problemas actuales del mercado inmobiliario frenan las inversiones, mientras que el gasto del consumidor se está debilitando, ya que los ciudadanos chinos se vuelven más cautelosos con respecto al trabajo, los ingresos y las perspectivas económicas. En junio del 2023, la tasa de desempleo juvenil alcanzó un máximo histórico del 20 % de la población urbana de 16 a 24 años. Las ventas minoristas en julio del 2023 se desaceleraron y se expandieron un 2,3 % interanual, mientras que el debilitamiento de la demanda de los consumidores también inclinó los precios al consumidor hacia territorio deflacionario (los precios al consumidor cayeron un 0,3 % en julio.

 

Si bien una desaceleración de la economía de China conducirá a un crecimiento general más lento de la economía mundial, su impacto en las diferentes economías y empresas es mixto. En el lado negativo, un crecimiento más débil del B2B y del consumo privado afectará a los exportadores a China y a los minoristas del país. China es uno de los mayores consumidores de maquinaria, bienes de alta tecnología y artículos de lujo. Además, un crecimiento más lento en China afectará negativamente a los exportadores de materias primas, especialmente a los países de América Latina y Australia.

 

Y ¿cuál es la situación de la economía de Estados Unidos ante los riesgos de una posible recesión? ¿cómo podría afectar a los mercados mundiales?

Los directores ejecutivos están tan divididos como los economistas sobre si la economía entrará en recesión o no, según las recientes llamadas de ganancias. Estas predicciones de alto riesgo sobre si la economía será arrastrada a una recesión por la campaña de aumentos de las tasas de interés antiinflacionarios de la Reserva Federal o si continuará desafiando la gravedad económica al mantenerse resistente mientras los consumidores continúan abriendo sus billeteras pueden influir en si las empresas despedirán a sus trabajadores y cancelar proyectos en previsión de una recesión económica. A partir del tercer trimestre, el 80 % de los directores ejecutivos anticiparon que EE. UU. entraría en una recesión «breve y poco profunda» en los próximos 18 meses, según una encuesta de The Conference Board publicada a principios de este mes.

 

Adicionalmente que Moody’s redujera drásticamente las calificaciones crediticias de 10 bancos estadounidenses pequeños y medianos e indicara la posibilidad de rebajar las calificaciones crediticias de algunos bancos estadounidenses grandes, el sector bancario estadounidense enfrentó otro desafío. El martes siguiente a Moody’s, otra agencia calificadora internacional, Fitch Ratings, advirtió que podría rebajar las calificaciones de docenas de bancos estadounidenses, incluido JPMorgan Chase. Si bien aumentan las preocupaciones sobre el sistema bancario de la superpotencia económica, la agitación, desafortunadamente, no se limita a la banca, ni se limita a los Estados Unidos. Todo ello podría desencadenar un efecto dominó similar a la crisis financiera del 2008 si se produce un retiro masivo de depósitos considerando que las herramientas tecnológicas actualmente permiten una mayor velocidad de este proceso.

 

Con la desaceleración de China y los riesgos de una posible recesión de Estados Unidos, ¿cómo podría verse afectado nuestro país, teniendo en cuenta que ambas naciones son sus principales socios comerciales?

La desaceleración de China siempre tiene un impacto importante sobre el precio de las materias primas por ser su principal importador a nivel mundial, considerando que nuestro país es exportador muy importante de metales como oro y cobre afectaría negativamente a nuestra balanza comercial. En el caso de una recesión de Estados Unidos, impactaría negativamente a través de los  siguientes canales de transmisión: menor cantidad de remesas recibidas de peruanos residentes allá, menor cantidad de turistas norteamericanos a nuestro país y reducción de exportación del sector agroindustrial que tiene como principal destino a la economía norteamericana.

 

¿Cuál es su opinión acerca del aumento de las tasas de interés de los principales bancos centrales del mundo a fin de contener las altas tasas de inflación? ¿Esta tendencia podría culminar este año?

La Fed de EE. UU., el Banco de Canadá y el Banco Central Europeo se movieron al unísono en julio, elevando las tasas de política en 25 puntos básicos. Pero todos han señalado que cualquier cambio adicional dependerá de los datos. Las tasas de interés ya se encuentran en niveles que la mayoría de los bancos centrales verían como «restrictivos» (es decir, suficientes para desacelerar la economía y las presiones inflacionarias en el futuro).

 

De hecho, esperamos que el crecimiento del PIB se desacelere aún más, con caídas en Canadá y EE. UU. a partir de la segunda mitad del año (comenzando en el tercer trimestre en Canadá y ahora en el cuarto trimestre en Estados Unidos). En ese contexto, la mayoría de los bancos centrales se han movido hacia una pausa «esperanzadora» en el actual ciclo de aumento.

 

Lee también: Comercio bilateral entre Perú y China superó los US$ 34.000 millones en 2022

 

La buena noticia en Estados Unidos: la inflación ha mostrado más signos de desaceleración, aunque en diversos grados entre las regiones. Eso está reduciendo la urgencia de los bancos centrales de aumentar las tasas de interés incluso cuando el crecimiento económico continúa siendo más fuerte de lo esperado. De hecho, a pesar de la mejora de la confianza del mercado, las curvas de rendimiento aún están fuertemente invertidas debido a los recortes de tasas de interés esperados en el  2024 y más allá.

 

De acuerdo al INEI, durante el primer semestre del 2023, la producción nacional disminuyó en 0,45 %, ¿cuál es su opinión acerca de que la economía peruana haya entrado en una recesión técnica?

Durante el período de abril a junio, la economía se contrajo un 0,6 %, que siguió a una contracción del 0,43 % en el primer trimestre. Muchos economistas definen una recesión técnica como dos trimestres consecutivos de crecimiento negativo, aunque algunos ven esa definición como demasiado limitada. El ministro de Economía, Alex Contreras, ha negado que el país haya entrado en recesión y, a principios de este mes, sustentó a las protestas y al clima adverso por la recesión. Se espera una recuperación significativa de la economía peruana para el segundo semestre del año, considerando que el fenómeno climatológico ceda y permita que el sector pesca se recupere, y que el sector turismo brinde un rendimiento superior al primer semestre al no existir protestas y bloqueos de carreteras que perjudiquen su actividad económica. Adicionalmente la pausa de alza de tasas del Banco Central de Reserva (BCR) y la ejecución del programa Punche Perú debería tener efectos positivos en el PBI del país y llevarlo a un territorio global positivo.

 

¿Cómo los factores internacionales están afectando al bajo crecimiento y número en negativo del PBI peruano?

Los factores internacionales que afectan la ligera caída del PBI por dos trimestres consecutivos son el fenómeno climatológico de El Niño que ha perjudicado a nuestro sector pesca con una caída mayor al 50 % en el primer semestre del año; así como la desaceleración de la economía china que afecta  los ingresos de las empresas mineras dado que impacta negativamente a los precios de los metales que ellos producen y comercializan; finalmente el endurecimiento de la política monetaria de la reserva federal y menor calificación de su deuda soberana así como de sus bancos regionales aumentan el riesgo global y reducen las inversiones a nivel global incluyendo nuestro país.




CCL: PBI peruano crecería solo 1,4 % este año por menor desempeño de sectores productivos

El Instituto de Economía y Desarrollo Empresarial (IEDEP) de la Cámara de Comercio de Lima (CCL) estimó que la economía peruana crecería solo 1,4 % al cierre del 2023 debido al magro crecimiento de la actividad productiva en los primeros cinco meses (0,49 %), el cual se explica por los conflictos sociales y fenómenos climatológicos.

 

Lee también: IEDEP reduce proyecciones de crecimiento de la economía peruana

 

“Si bien hasta abril habíamos proyectado un crecimiento económico de 2 % en 2023, observamos que, entre enero y mayo, se registraron retrocesos en los sectores agropecuario, pesca, manufactura, construcción, telecomunicaciones y financiero; actividades que concentran cerca del 40 % de la producción nacional. Todo ello hace prever un menor crecimiento del PBI para este año”, afirmó el jefe del IEDEP de la CCL, Óscar Chávez.

 

Asimismo, añadió que en ese periodo son pocos los sectores que registraron crecimientos importantes. Aquí figuran minería e hidrocarburos (8,2 %), electricidad, gas y agua (5,4 %), comercio (2,6 %), alojamiento y restaurantes (5,6 %) y otros servicios (4,2 %).

 

Esta proyección del PBI 2023 también respondería a la desaceleración de la demanda interna (de 2,3 % en 2022 a 1,4 % en 2023) por la caída de la inversión privada (-2,3 %) que representa la quinta parte de la demanda interna. Así también se estima un freno en el sector secundario, como en gran parte del sector primario y terciario.

 

En ese sentido, el IEDEP de la CCL prevé que los sectores con menor expansión para el presente año serían manufactura (0,4 %), servicios (1,6 %), agropecuario (0,5 %) y construcción (-0,2 %).

 

Asimismo, Óscar Chávez advirtió que dicha estimación podría disminuir por las incidencias del Niño Global, de no ejecutarse de manera eficaz los recursos de “Con Punche Perú”, el cual cuenta con un saldo de alrededor de S/ 3 600 millones, recursos dirigidos a la reactivación regional y sectorial. “Su correcta y oportuna ejecución contribuirán a mantener el PBI en azul”, anotó.




Una mirada económica del mensaje presidencial

El Perú está a puertas de una recesión técnica, es decir, una caída de su PBI por dos trimestres consecutivos, y con un crecimiento proyectado de apenas 1,4 % para el presente año. En tal coyuntura, lo que necesita el país es un shock de inversiones para mejorar su nivel de producción. Asimismo, el nivel de pobreza de 27,5 % de su población exige tasas de crecimiento de al menos 5 % anual para aspirar a reducir la pobreza a niveles de prepandemia antes de finales de la presente década.

 

A la fecha se proyecta una caída de 2,3 % de la inversión privada, el índice de confianza empresarial de cortísimo plazo se encuentra en el tramo pesimista desde hace 27 meses, y el consumo interno de cemento y de importación de maquinaria y equipo se han contraído en once y nueve de los doce últimos meses, respectivamente.

 

En tales circunstancias, los agentes económicos, incluida la Cámara de Comercio de Lima (CCL), esperábamos un mensaje presidencial distinto, desde el diagnóstico de los problemas macroeconómicos y más certero en las propuestas para superar las dificultades que vive el país.

 

Sí rescatamos del discurso el deslinde con la corrupción, la lucha contra la inseguridad ciudadana y el crimen organizado, la paz social, la reforma política, la inversión en infraestructura física y social, la reactivación económica y el desarrollo regional.

 

 

Necesidades de empleo

Durante el 2022 se incorporaron 401 600 personas a la Población Económicamente Activa (PEA), mientras que el empleo formal creció en 239 824 puestos de trabajo. Es decir, en un año se generó un excedente de 161 776 personas, las que quedaron desempleadas o se incorporaron al mercado laboral informal. En la economía peruana se tiene alrededor de 13 400 000 trabajadores informales ocupados en un 80 % en los 5 500 000 negocios informales. Como puede verse, queda claro que no se crea suficiente empleo formal desde el sector privado.

 

Desde el Gobierno se promueven programas de empleo de corto plazo, como, por ejemplo, “Lurawi Perú”, que, según se indicó en el mensaje presidencial, ha financiado 151 000 empleos temporales con una transferencia de S/ 462 000 000.

 

La importancia de la inversión

En esa coyuntura, un shock de inversiones nos llevaría a crear más puestos de trabajo formales y dinamizar el PBI. No obstante, si el crecimiento se mantiene en 3 % al año, nos llevaría ocho años o más volver a los niveles de pobreza de prepandemia (20,2 %). Si crecemos 5 % o más por año, ese plazo se puede reducir a cinco años. El crecimiento, además, incrementa la recaudación tributaria, con lo cual se disponen de más recursos para financiar programas sociales que disminuyan aún más la pobreza.

 

La inversión pública también juega un rol importante y es necesaria su rápida ejecución. No obstante, al primer semestre del año, diez gobiernos regionales no llegaron a ejecutar ni el 20 % de su presupuesto de inversiones. Se trata de un hecho que se esperaba, tomando en cuenta que son autoridades recientemente elegidas. En ese sentido, resulta positivo el anuncio de potenciar el servicio civil peruano para atraer talento profesional y con capacidad de servicio. Al respecto, merece la pena mencionar que la Contraloría General informó que el Perú perdió más de S/ 24 000 millones por corrupción en el 2022 y que el 56 % de dicho total se concentró en los gobiernos regionales y municipales.

 

Cabe resaltar que la creación de la comisión multisectorial Vraem Productivo es una propuesta positiva, pues la infraestructura tiene un impacto positivo en el desarrollo regional. Al respecto, recientemente se aprobó la actualización del Plan Nacional Logístico, que reduce costos logísticos y mejora la competitividad regional. Su pronta implementación incrementará las posibilidades de producción de las regiones del país.

 

 

Remuneración Mínima Vital (RMV)

De otro lado, el anuncio de un incremento de la RMV como resultado del diálogo en el Consejo Nacional del Trabajo será difícil de llevar a la práctica. Dos son los principales determinantes de la RMV, la inflación y la productividad laboral. La primera viene decreciendo paulatinamente como respuesta a los incrementos consecutivos en la tasa de referencia por parte del Banco Central de Reserva del Perú (BCRP), la cual se encuentra en 7,75 %. Elevar la RMV va en dirección contraria al objetivo de la autoridad monetaria, pues tiene un impacto en los precios, y se estima que un incremento del 10 % en esta eleva en 0,7 puntos porcentuales la tasa de inflación tras doce meses. La prioridad es que baje la inflación y, con ello, las tasas de interés, para así impulsar la demanda interna.

 

Con respecto a la productividad laboral, el bajo crecimiento del PBI y su caída en algunos sectores productivos para el presente año conllevará a una caída de la productividad laboral en varios sectores económicos. En ese sentido, será muy difícil para las microempresas (es decir, el 95 % del universo empresarial del país) cumplir con algún incremento de la RMV.

 

Por el camino correcto

Después del mensaje presidencial, importantes proyectos de inversión se han ido anunciando en medios de comunicación. Dos proyectos en el marco de los acuerdos G2G, la carretera Amazonas-Loreto (Eje Vial N.° 4) y el destrabe de Chavimochic III, que se realizará bajo la modalidad de gobierno a gobierno (G2G). A la fecha, cuenta con cuatro países que han mostrado interés en participar (Japón, Hungría, Países Bajos y Canadá). Un tercer proyecto corresponde al nuevo aeropuerto del Vraem, a construirse en la provincia de La Convención.

 

En minería, los anuncios vienen con la confirmación de la construcción de los proyectos Reposición Antamina (Áncash), cuya inversión supera los US$ 1 604 millones, y la Ampliación Toromocho Fase II (Junín) por US$ 1 355 millones. Además, el optimismo de la compañía Southern Copper respecto a los avances en las conversaciones con las comunidades vecinas al proyecto Tía María, luego que en el 2019 el expresidente Pedro Castillo lo catalogara de inviable.

 

En la selva, los anuncios provienen de la empresa transnacional Honda, que ha decidido ampliar su planta de ensamblaje en Iquitos y reforzar nuevos procesos de producción para la elaboración de piezas, en lugar de importarlas de China y la India. Y, finalmente, al cierre de julio Proinversión adjudicó la línea de transmisión 500 kv Subestación Piura Nueva-Frontera, por una inversión de US$ 107 600 millones, bajo la modalidad de APP.

 

Muchos de los anuncios realizados durante el mensaje presidencial no podrán ser ejecutados en el presente año. Será importante conocer cómo se irán implementando y como se financiarán en el proyecto de Ley de Presupuesto y Ley de Endeudamiento del 2024, que deberá ser presentado por el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) a fines de agosto.




“Los países de la Alianza del Pacífico deben aprovechar su potencial para invertir en innovación”

¿Qué potencialidades hay en nuestro país para desarrollar el ecosistema de la innovación?

Hay un aspecto que es fundamental, y es la Alianza del Pacífico. Es una buena noticia que nuevamente se haya retomado y reactivado este tema. Como bloque regional, somos la octava economía del mundo, y se podría ver aún más beneficiada con el desarrollo de la innovación en los emprendimientos. Sin embargo, nuestros países, desgraciadamente, invierten muy poco en innovación, y sobre todo lo que es investigación y desarrollo. Por ejemplo, Perú está cercano al 0,16 % del Producto Bruto Interno (PBI), Chile también está en el 0,36 %, y los países desarrollados están en el 6,7 %. Esa es la diferencia, lo que denota que cada vez tenemos menos investigadores y menos científicos. Y las universidades, precisamente, al tener menos investigadores y menos científicos, también aportan muy poco a la empresa privada.

 

¿Qué impactos positivos trae la innovación en las empresas?

 

Hoy en día, las soluciones en la empresa privada pasan en gran parte por ser más competitivas, más productivas y más eficientes. Por un lado, desarrollan bien las potencialidades de su core business, pero también exploran otras iniciativas para poder innovar y alcanzar mayor eficiencia. Según un estudio que hemos hecho con la MIT, está comprobado que la inversión realizada en las empresas en materia de innovación y emprendimiento tiene un 440% de retorno en cinco años.

 

Chile y Perú tienen una relación bilateral importante, ¿cómo ambos países pueden trabajar en conjunto en la innovación de los negocios?

Chile y Perú tienen culturas muy similares, aparte del idioma, la sincronía de su gente, pero además hemos desarrollado un lazo de confianza empresarial muy grande. Hoy en día, Chile es uno de los principales inversionistas en el Perú y en los últimos años han superado los US$ 20 000 millones. Además, con Perú tenemos una economía bastante similar desde el punto de vista que la minería es un papel importante, al igual que la agricultura. En ese sentido, lo que estamos tratando de hacer a través del Centro de Innovación de la Universidad Católica, único en Latinoamérica, es pasar precisamente de una economía extractiva a una economía del conocimiento y de las ideas. De esta manera, podemos avanzar y entregar humildemente nuestra experiencia en innovación para aportar en el Perú y viceversa.

 

INNOVACIÓN Y ECONOMÍA

 

¿Cómo aprovechar los beneficios de la Alianza Pacífico para sacar adelante proyectos innovadores en los diferentes rubros económicos?

 

La Alianza del Pacífico tiene la gran ventaja de que los cuatro países integrantes tienen tratados de libre comercio, tratados de doble tributación, tratados de libre circulación de personas, capitales, bienes y servicios. Eso favorece y potencia esa posibilidad de poder tener un mercado con casi 240 millones de habitantes y que mueve casi el 50% del PBI desde América, donde podemos unirnos en esta economía de las ideas y del conocimiento. Además, dentro de este bloque el empresariado de estos cuatro países está bien organizado. Y más allá de los gobiernos de turno, nos permite tener esa visión de largo plazo en temas como la innovación, la tecnología, el emprendimiento.

 

Lee también: Productos peruanos con potencial exportador en la Alianza del Pacífico

 

¿De qué manera la Cámara de Comercio en Lima (CCL) y el Centro de Innovación UC Anacleto Angelini pueden compartir conocimientos y experiencias?

 

La Cámara de Comercio de Lima es un pilar muy importante en la economía peruana, muy importante en la generación de empleo y crecimiento. Nosotros queremos tratar con las empresas que son parte del gremio, poder apoyarlas y aportar a través de la innovación abierta y el desarrollo e investigación en la búsqueda de soluciones a sus problemas en temas operativos, financieros o logísticos.

 

MIRAR EL FUTURO

 

¿Qué tan importante es la innovación en nuestros tiempos para los negocios y el emprendimiento?

 

Muchas veces estamos muy preocupados de los problemas del día a día, de la legislación, de las regulaciones, de los permisos, de los problemas laborales, pero no estamos pensando en el futuro. Y a las empresas les podría pasar como el caso de Blockbuster, Nokia o Kodak, por no adelantarse a lo que viene, terminando desapareciendo. Pero las empresas que innovaron, hoy muchas son exitosas como el caso de Airbnb, la cadena de hoteles más grande del mundo, que no tiene ni un solo hotel o Netflix que innovó con producciones de películas en plataformas digitales.

 

¿Por qué el Centro de Innovación UC Anacleto Angelini podría ser un partner estratégico para el Perú?

 

El Centro de Innovación de la Universidad Católica es un lugar único que tenemos en Chile y en Latinoamérica. Sobre un edificio de 8 500 metros cuadrados alojamos muchas startups, muchas empresas, trabajamos con 3 000 startups al año. También, tenemos fondos de inversión con importantes empresas para desarrollar. Además, la universidad tiene 3 500 profesores y 35 programas de doctorado.

 

Lee también: “La innovación y transformación digital son fundamentales para enfrentar los retos”

 

¿Cómo podemos avanzar en el camino de la innovación? y ¿por qué todavía nos cuesta avanzar en este camino?

 

Muchas veces, los directorios de las empresas están muy abocados al día a día, y hoy cuesta entender este mundo tan cambiante para planificar en el mediano y largo plazo. En ese sentido, los directivos deben preocuparse por tener una estrategia de innovación al servicio de la empresa. También, hay un tema cultural, que es transversal en la empresa y eso viene desde las redes del directorio, del presidente del directorio, de tener el convencimiento de que se puede innovar y generar las capacidades.

 

La economía de nuestro país está soportada por los micro y pequeños empresarios, ¿cómo este grupo de emprendedores pueden incorporar la innovación dentro de sus empresas?

 

Lo que se puede hacer es apostar por la innovación abierta y crear nuevos emprendimientos digitales. Por ejemplo, hay grandes empresas y grandes bancos que apoyan con fondos de inversión de varios millones de dólares a las más pequeñas. En esa línea, hacemos concursos donde participan miles de startups, y el Estado es el que aporta, y ese joint venture al final rebota en que todas estas pequeñas y medianas empresas se vean beneficiadas y generen más negocios y más empleo.




MEF: «La inversión está en su nivel más alto desde el 2020”

El ministro de Economía y Finanzas, Alex Contreras, señaló en conferencia de prensa que la economía nacional habría iniciado un proceso de recuperación a partir de julio, influenciada principalmente por la reducción de factores negativos como la conflictividad social y el cambio climático.

 

“En julio, nuevamente, la economía habría retomado la senda de crecimiento. No obstante, en lo que va del año vimos una primera caída asociada a la conflictividad, pero con rápida recuperación; y luego una segunda caída asociada al Niño y sequías, pero con una recuperación también», reafirmando así el funcionario lo expuesto en la XIV edición del Foro Internacional de Economía «Quo Vadis 2023», organizado por la Cámara de Comercio de Lima (CCL).

 

En ese sentido, el titular del Ministerio de Economía y Finanzas sostuvo que esta tendencia con dos recuperaciones refleja la resiliencia de la economía peruana. “Detrás de este agregado está el esfuerzo de todos los peruanos porque a pesar del contexto difícil, la gente sigue trabajando”, expresó.

 

Lee también: “Nuestra visión de desarrollo del país implica trabajar en una agenda de largo plazo”

 

Además, Contreras indicó que para el segundo semestre del 2023 se esperan buenos datos en la economía peruana, aunque en el promedio estos se verán afectados por los números en rojo de la primera mitad del año.

 

DESCARTA RECESIÓN

 

A pesar que el Producto Bruto Interno (PBI) habría caído 1% en junio del 2023 por un impacto negativo de la pesca y la agricultura, el titular del MEF descartó que la economía peruana haya entrado en recesión y explicó que los datos negativos que se han registrado corresponde al primer y segundo trimestre del 2023 que son generados por “factores “exógenos”.

 

“El Perú ha sufrido shocks de altos impactos: El Niño, el ciclón Yaku, la conflictividad social, la caída del sector pesca y la crisis por los fertilizantes. Estos elementos no dependen del gobierno”, señaló el funcionario gubernamental.

 

Asimismo, Contreras cuestionó que haya gente que vive obsesionada con el tema de la recesión y otros datos negativos. “Ellos vienen afirmando que nuestra economía se hunde, pero es todo lo contrario, estamos saliendo de dos shocks importantes y, en paralelo, se está ejecutando la tercera ola de reforma que no se hizo por muchos años”, remarcó.

 

INVERSIÓN PRIVADA

 

Por otra parte, el ministro destacó que la confianza empresarial se ha venido recuperando en los últimos meses y ello ya se viene materializando en inversión privada. “Los últimos datos que tenemos de confianza reflejan que estamos en el tramo optimista. La inversión está en su nivel más alto desde el 2020. Hay una apuesta por la confianza y esta confianza no es solo de encuestas, se ratificó cuando hicimos la emisión internacional más grande en soles”, anotó Contreras tras señalar que la economía se recuperaría de forma progresiva en los próximos meses.




IEDEP reduce proyecciones de crecimiento de la economía peruana

En la actualidad, la evolución del Producto Bruto Interno (PBI) en el mundo y la inflación muestra una lenta desaceleración. Las proyecciones de este mes han mejorado respecto a las de abril de este año, pero el Fondo Monetario Internacional (FMI) prevé que el crecimiento de la economía mundial en el 2023 será menor que el obtenido en el 2022. Según el FMI, el PBI mundial reduciría su tasa de crecimiento de 3,5 % en el 2022 a 3,0 % en el presente año. Las tasas de crecimiento para Estados Unidos (1,8 %), la Zona Euro (0,9 %), América Latina y el Caribe (1,9 %) y África Subsahariana (3,5 %) son todas menores a las registradas en el 2022. La excepción es Asia emergente (China, India, Malasia, Vietnam, entre otras), impulsada por China, con un crecimiento en el presente año del 5,2 %, tasa superior al 3 % registrado el año pasado.

 

Una de las principales causas del desempeño económico global, es la política monetaria de tasas de interés altas seguidas por la mayoría de los países para controlar la inflación y las expectativas inflacionarias. El FMI proyecta, que la inflación mundial disminuirá de 8,7 % en el 2022 a 6,8 % en el 2023 y 5,2 % para el 2024. Si la inflación disminuyera más rápida e intensamente, esto contribuiría a modificar la dura política monetaria y fortalecería la demanda interna, mejorando las tasas de crecimiento del producto. Sin embargo, el FMI señala que el mundo no está libre de shocks adversos provocados por fenómenos naturales, la guerra en Ucrania o un menor crecimiento en China debido a un sector inmobiliario aún inestable.

 

Inflación

Actualmente, el principal problema de la economía peruana es la inflación. Si bien esta se ubicó en 2,52 % en el primer semestre del año y en 6,46 % en los últimos doce meses, la política monetaria del Banco Central de Reserva del Perú (BCRP) ha logrado reducir las expectativas inflacionarias de 4,30 % en marzo a un 3,83 % en junio. Cabe destacar que, en lo que va del año, la tasa de referencia se mantuvo en 7,75 %, luego de 18 meses de incrementos consecutivos y se espera que continúe el descenso de la inflación considerando que los factores externos que la impulsaban se han reducido. No obstante, se mantiene latente los efectos que podría causar el fenómeno  de El Niño Global, los cuales podrían variar al alza la inflación.

 

PBI

Los sectores que concentran alrededor del 40 % de la producción peruana han mostrado una performance negativa en los primeros cinco meses del año. Es el caso de los rubros Telecomunicaciones y Financiero, mientras que la Construcción y Manufactura registraron caídas en cuatro meses. Asimismo, son pocos los sectores con un crecimiento importante, entre estos figuran la Minería e hidrocarburos (8,2 %), Electricidad, gas y agua (5,4 %), Comercio (2,6 %), Alojamiento y restaurantes (5,6 %) y Otros servicios (4,2 %).

 

Estos resultados han llevado al Instituto de Economía y Desarrollo Empresarial (IEDEP) de la Cámara de Comercio de Lima (CCL) a reducir su proyección de crecimiento del PBI para el presente año de 2 % a 1,4 %, tomando en cuenta la desaceleración de la demanda interna y el freno en el sector secundario, así como en gran parte del sector primario y terciario. Se proyecta como los sectores con menor expansión para el presente año a Manufactura (0,4 %), Servicios (1,6 %), Agropecuario (0,5 %) y Construcción (-0,2 %).

 

 

Gasto agregado

En el 2023, la demanda interna se expandiría en 1,4 %, cifra por debajo del 2,3 % del 2022. Ello, como resultado fundamentalmente de la inversión privada, que representa la quinta parte de la demanda interna y que caería en 2,3 % este año.

 

La caída de la inversión privada, se debe a que las expectativas empresariales no son favorables desde hace más de dos años por la suma de una inestabilidad política y de los frecuentes conflictos sociales que han llevado a postergar decisiones de inversión en distintos sectores a lo largo de todo el territorio.

 

Por otra parte, la proyección para el consumo privado de 2,6 % va acorde con el menor crecimiento del empleo formal privado el cual se incrementó en 4,2 % en los meses de abril y mayo, las tasas más bajas desde los mismos meses del 2021. Del mismo modo, el crédito de consumo también mostró una menor tasa de crecimiento, pues hasta el mes de febrero crecía a una tasa superior al 20 % y en junio se redujo hasta 13,7 %.

 

Por el lado público, en el 2023, sí habrá una expansión tanto del Consumo (2,2 %) como de la Inversión (1,5 %). En el primer semestre, la ejecución de la inversión del Gobierno Nacional llegó al 31,8 %, entre tanto la de los gobiernos regionales y locales a 23,1 % y 25,5 %, respectivamente. Cabe señalar que, a nivel subnacional, diez gobiernos regionales y cuatro gobiernos locales no superaron el 20 % de ejecución de la inversión pública en los primeros seis meses de 2023.

 

En el caso de la demanda externa, el crecimiento de China para el presente año alienta las exportaciones tradicionales, específicamente las mineras con lo cual se proyecta un crecimiento en las exportaciones totales del 3,5 %, siendo el componente del gasto con la mayor expansión proyectada.

 

Finalmente, las importaciones tendrían un mínimo crecimiento de apenas el 0,4 % acorde con la evolución de la inversión y el consumo privado. Prueba de ello es que las importaciones para el periodo enero-mayo tomadas de la balanza comercial, es decir expresadas en dólares, muestran un crecimiento solo de bienes de consumo (4,5 %), pero una contracción en la importación de insumos (-18,8 %) y en bienes de capital (-8,1 %).

 

Finalmente, debemos advertir que los resultados a fin de año en el PBI podrían ser menos favorables de lo que ya se proyecta (1,4 %), pero aún se tienen por ejecutar S/ 3 mil 926 millones del programa “Con Punche Perú”, recursos dirigidos a la reactivación familiar, regional y sectorial. A esto se deben sumar los S/ 3 mil 534 millones transferidos a “Con Punche Emergencia” destinados a enfrentar la emergencia climática. Su correcta y oportuna ejecución contribuirán a mantener el PBI en azul.

 




MEF: PBI peruano se recuperará el resto del año

El ministro de Economía y Finanzas, Alex Contreras, señaló que se espera que la economía tras verse afectada en mayo por el shock (choque) en el sector primario en los subsectores pesca y agropecuario, se recupere en el tercer y cuarto trimestre del presente año.

 

Indicó que estos choques restaron dos puntos porcentuales en el PBI de mayo último. “Estamos saliendo de choques muy puntuales de alto impacto», enfatizó durante el espacio digital MEF en Vivo.

 

Asimismo, refirió que en los primeros meses del año la economía peruana se vio afectada por los conflictos sociales.

 

En abril el Producto Bruto Interno (PBI) tuvo una ligera recuperación (0,3 %), pero luego nuevamente se ha visto afectado por las malas condiciones climáticas, a raíz del fenómeno El Niño Costero, que ocasionó que disminuyera el área sembrada, mientras que la en el sector pesca no hubo temporada de captura de anchoveta, lo que generó una menor producción industrial de harina y aceite de pescado.

 

Sin embargo, el ministro Alex Contreras indicó que se espera una recuperación de la economía peruana, registrando una reactivación durante el tercer y cuarto trimestre del año.

 

“Por el lado de la demanda ayudará la ejecución de la inversión pública, en los próximos meses esperamos un buen impulso de la inversión pública y una recuperación de la inversión privada que es el principal motor de la economía», dijo.

 

AVANCE FÍSICO DE OBRAS

Explicó que, en junio el avance físico de obras fue positivo, las importaciones de capital están en aumento y el consumo de cemento ha detenido su caída.

 

De otro lado, el titular del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), destacó la recuperación de la confianza de los inversores en el Perú.

 

“La confianza de los inversionistas sigue en el tramo optimista, mayo y junio han sido meses difíciles para la economía, pero hay confianza y eso será clave en la recuperación privada que es el principal motor de la economía», comentó.

 

Agregó que se han realizado anuncios de inversiones mineras por más de US$ 1 400 millones, y de inversiones no mineras por US$ 1 000 millones. Además, en lo que va del año se adjudicaron proyectos de infraestructura a través de asociaciones público privadas- APP por otros US$ 1 000 millones y hay una cartera de inversiones que se espera adjudicar por más de US$ 3 500 millones.

 

El principal riesgo de la economía peruana es la llegada del fenómeno El Niño, para lo cual el Gobierno se está preparando con inversiones por S/ 3 137 millones ya transferidos, de modo que las intensas lluvias que podrían caer no afecten a la población ni la capacidad productiva.

 

De otro lado, el ministro Contreras se refirió a la evolución de las cuentas fiscales y señaló que actualmente el déficit equivale al 2,6 % del PBI, y se espera que se reduzca al 2,1 % en el tercer trimestre dada la proyección de ingresos tributarios.

 

«En el tercer trimestre el déficit se reducirá por debajo de la regla fiscal de 2,4 %, por lo que hay espacio fiscal para nuevas medidas», puntualizó.




BCR: economía peruana habría registrado caída en mayo del 2023

El Banco Central de Reserva (BCR) estimó que la economía peruana podría haber registrado una caída en mayo último, por una contracción del sector primario (pesca, minería y agro).

 

“Respecto al PBI de mayo, es probable que haya una tasa negativa”, manifestó el gerente central de Estudios Económicos del BCR, Adrián Armas.

 

“Se ha visto que el sector primario, sobre todo pesca, habría tenido una contracción importante, por efecto del fenómeno de El Niño y no se ha dado la extracción de anchoveta que se esperaba”, agregó.

 

Lea también: BCR rebaja su proyección del PBI de 2,6% a 2,2% para este 2023

 

Adrián Armas indicó que los indicadores adelantados y de expectativas sobre la economía en junio muestran un deterioro frente al mes previo, manteniéndose la mayoría aún en el tramo pesimista.

 

“Las perspectivas de crecimiento de la actividad económica mundial apuntan hacia una moderación, aunque subsiste el riesgo global por los efectos de la política monetaria restrictiva en las economías avanzadas, y los conflictos internacionales”, sostuvo.




“Trámites burocráticos y su alto costo impiden el desarrollo empresarial”

 

Las micro y pequeñas empresas (mypes) representan el motor de desarrollo del país debido a que son las principales generadoras de fuente de empleo y lucha frontalmente contra la pobreza. Sin embargo, falta un mayor incentivo por parte del Estado para que sigan creciendo y no se extingan en el camino.

 

En ese sentido, Rodolfo Ojeda, presidente del Gremio de la Pequeña Empresa de la Cámara de Comercio de Lima (CCL), durante el segundo día del Foro XXI Expo Pyme 2023, señaló que después de 10 años, el 97 % de los negocios en el país aún se mantienen como microempresas.

 

“Esto es preocupante debido a que los emprendimientos nacionales no se desarrollan y no pasan a un nuevo nivel. Ante ello, las micro y pequeñas empresas en su conjunto están en el orden del 99,4 % de los negocios en el país”, comentó el líder empresarial.

 

Además, Ojeda sostuvo que esta situación se muestra de igual forma en la pequeña empresa que luego de 10 años se mantiene en un 38,9 %, y no se ha visto un crecimiento significativo. “Eso no es tan bueno para el país porque genera a que las empresas no avancen y haya un enanismo empresarial”, enfatizó.

 

«Las micro y pequeñas empresas no pueden crecer porque no hay incentivos para que puedan desarrollarse y pasen al siguiente nivel. De parte del Ejecutivo deberíamos tener ciertos incentivos a nivel de capital y de mercado, así como tener conciencia en el tema de la formalización laboral empresarial”, dijo el expositor.

 

MYPES Y LA INFORMALIDAD

De acuerdo al Gremio de la Pequeña Empresa (COPE) de la CCL, en nuestro país se estima que hay aproximadamente 3 millones 100 mil mypes formales que dan trabajo a alrededor de 10 millones de peruanos.

 

Lee también: Alianza del Pacífico: plataforma de oportunidades paras las pymes

 

Asimismo, este gremio empresarial indicó que el tejido empresarial del Perú está compuesto por microempresas que representan un 96 % de los negocios; mientras que las pequeñas empresas están compuestas por el 3,5 % de los negocios; la mediana empresa y la gran empresa están conformadas por el 0,1 % y 0,4 % de los negocios, respectivamente.

 

En cuanto a la informalidad, Ojeda precisó que ocho de cada diez empleos son informales en el Perú. “De un total de 17 millones de empleos en el país, el 76,8 % corresponde a puestos de trabajo informales y el restante está distribuido entre empleos formales del sector privado (16,4 %) y del sector público (6,8 %), respectivamente”, explicó.

 

Respecto a la distribución de las empresas según actividad económica, el 85,3 % del total de los negocios se encuentran en el sector de servicios y comercio. Cabe resaltar que en el sector servicios es la actividad que contiene la mayor cantidad de negocios con un 48,6 %, le sigue comercio con un 36,7 %, y producción con un 14,7 %», subrayó el líder empresarial.

 

MYPES NO SON SUJETOS DE CRÉDITOS

 

Otro problema que experimentan las micro y pequeñas empresas (mypes) en la banca es que no son sujetos de créditos, y es ahí donde aparecen otras complicaciones sociales como los préstamos informales, conocido como el ‘gota a gota’ que promueve la delincuencia. Además, Ojeda añadió que solo el 7,0% de las microempresas acceden a servicios financieros.

 

“Las pequeñas empresas no pasan del 40 al 44% del total de los negocios en el país, en su mayoría se quedan como microempresas. Entonces, es ahí donde hay que trabajar, dando los verdaderos incentivos para poder crecer empresarialmente, así como podernos formalizar con más acceso de capital. Esto temas se necesitan trabajar con proyectos de mediano y largo plazo para el desarrollo del país”, anotó el representante de la CCL.

 

BARRERA BUROCRÁTICA

 

Por otra parte, el presidente del COPE informó que las trabas burocráticas tampoco permiten al desarrollo de las empresas en el país. En ese sentido, señaló que en el Perú para constituir una empresa puede tomar 26 días y 8 trámites, conforme al ranking Doing Business (DB) elaborado por el Banco Mundial.

 

Dicho estudio también mencionó que, en otros países como Chile, dura mucho menos tiempo crear un negocio, alrededor de 6 días y solo se realizan 4 trámites; mientras que en México se toman 8.5 días y se efectúan 8 trámites. En tanto, en Colombia, para constituir una empresa, se requieren 10 días y 7 trámites.

 

“Estos datos referenciales nos muestran que en el Perú es complicado hacer empresa, existe mucho trámite burocrático y es costoso. Eso impide al desarrollo empresarial del país. Ante esta realidad, hay que ver qué soluciones se pueden plantear. En el gremio estamos viendo por parte de la gestión qué podemos hacer para reducirlo y sea más viable hacer empresa en el país”, subrayó Ojeda.

 

Juan Pichigua, viceministro de Economía, durante el Foro XXI Expo Pyme 2023.

Juan Pichigua, viceministro de Economía, durante el Foro XXI Expo Pyme 2023.

 

INCLUSIÓN FINANCIERA

 

Por su parte, el viceministro de Economía, Juan Pichigua Serna, quien expuso el tema: ‘Herramientas de inclusión financiera para las pymes peruanas’, remarcó que las micro, pequeñas y medianas empresas (mipymes) formales en el Perú contribuyeron con el 31,2 % del PBI nacional en el año 2021, aporte ligeramente mayor al aporte promedio de la región latinoamericana (30 % al PBI).

 

Lee también: Turismo, malls y pymes frente a la campaña de Fiestas Patrias

 

 

Y para continuar con el desarrollo de las mimypes en el país, el funcionario comentó que la Comisión Multisectorial de Inclusión Financiera viene trabajando arduamente para generar un mayor acceso y uso del sistema financiero de las personas y las mipymes. “Estamos promoviendo la educación financiera con pagos digitales y desarrollando infraestructura en telecomunicaciones”, añadió.

 

En ese contexto, remarcó que las metas para el 2030 son: incrementar la participación de nuevos clientes en el sistema financiero, tener el 100 % de bodegas capacitadas en pagos digitales e integrar al 52 % de centros poblados con servicio de internet.

 

Luis Enrique Vera, superintendente de la Sunat

Luis Enrique Vera, superintendente de la Sunat

 

En tanto, Luis Enrique Vera, superintendente de la Superintendencia Nacional de Aduanas y de Administración Tributaria (SUNAT), quien disertó el tema ‘Cultura tributaria emprendedora: Más allá de la recaudación’, precisó que como parte de la cultura tributaria se están dirigiendo a jóvenes emprendedores con el programa Qhapaq Ñan, a fin de fortalecer sus habilidades para hacer empresa de manera responsable y ética.

 

Finalmente, Fernando Calmell del Solar, presidente de la Asociación de Emprendedores del Perú, quien sustentó el tema ‘Emprendimiento de clase mundial en la región’, dijo que los servidores públicos están para que den soluciones y no complicaciones a los empresarios. “Defendamos lo que es nuestro y trabajemos en conjunto. Ayudémonos con los gremios y asociaciones para sacar adelante nuestras empresas”, puntualizó.

 

DATOS:

– A nivel de Alianza Pacífico, crear una empresa requiere alrededor de ocho trámites en cada país. No obstante, constituir un negocio tarda aproximadamente 26 días en el Perú, tres veces el tiempo del resto de países.

 

– La participación de las mujeres dentro de las microempresas, cada vez van avanzando en su liderazgo de gestión empresarial. Según Ojeda, en el sector transporte y almacenamiento, las mujeres tienen un 20,8 % de participación, en construcción un 24,1 %, explotación de minas y canteras un 27,8 %, entre otros.

 

– Según el COPE, las micro y pequeñas empresas generan aproximadamente el 60 % de la Población Económica Activa (PEA) en el país. Además, aportan el 21 % del Producto Bruto Interno (PBI). Asimismo, las mypes formales son 3.1 millones y las informales son 6.9 millones.

 




“Economía crecería solo 0,2% en el primer semestre”

A comienzos de junio, el Banco Central de Reserva del Perú (BCRP) bajó su proyección del PBI 2023 a 2,2%. ¿También estima un reajuste?

La proyección de crecimiento del BBVA para este año fue recortada de 1,9% a 1,6%, con sesgo a la baja. Esta previsión toma en cuenta, primero, que tuvimos un primer trimestre con una contracción del PBI (-0,43%) mayor a lo que habíamos estimado hace tres meses. Además, tenemos un segundo trimestre con una recuperación muy débil.

 

A ello se suma un escenario internacional con tasas de interés todavía muy altas hacia adelante, que significan mayores costos de financiamiento por el lado externo. Además, la actividad global se está desacelerando, particularmente en Estados Unidos y Europa. Por el lado local, tenemos los impactos del fenómeno de El Niño, ahora de una intensidad mayor a lo que se anticipaba hace tres meses. También están presentes las tensiones políticas y sociales en el país, que se mantienen latentes y generan un entorno de mayor incertidumbre, que podría impactar en menor inversión y crecimiento.

 

¿Cómo impacta al país este menor crecimiento?

Por el lado de la demanda, se estima que la inversión privada se contraerá 3% este año, una caída más acentuada a la que habíamos proyectado en marzo (-1%). Esta contracción toma en cuenta el resultado del primer trimestre, cuando la inversión privada cayó fuertemente (-12%), y un segundo trimestre en el que aún se habría mantenido en terreno negativo. Por tanto, tener una inversión débil significa, entre otras cosas, una menor creación de empleo, sobre todo de calidad, con lo que el subempleo no bajaría. Esto significa para el mercado laboral condiciones menos dinámicas, con ingresos que, en términos de capacidad adquisitiva, han sido erosionados por la inflación, lo que redundará en una menor capacidad de consumo por parte de las familias.

 

¿La proyección del 2023 considera los efectos de El Niño Global?

El impacto de El Niño Global se vería eventualmente el próximo año, específicamente en el verano del 2024. Por eso no lo incorporamos en las proyecciones del 2023, porque este fenómeno climático no siempre afecta de manera importante a nuestro país. Tuvimos un Niño Global en el 2015-2016 y  no tuvo un mayor impacto. Podría incorporarse en nuestras previsiones siempre que tengamos más claro el panorama. Lo que sí hemos incorporado son los probables impactos de un Niño Costero.

 

Lea también: Hugo Perea: “Gasto en entretenimiento y restaurantes impulsan el consumo privado”

 

¿Las expectativas de crecimiento para el primer semestre son óptimas?

Para ese periodo, estaríamos creciendo cerca del 0,2%, lo que evidencia casi un estancamiento de la economía. Ello se explicaría por los efectos climatológicos (ciclón Yaku) y la crisis política del primer trimestre. En el segundo trimestre observamos que las anomalías climatológicas, en particular El Niño Costero, seguirán impactando negativamente la economía. De hecho, este fenómeno, hoy de magnitud fuerte, ya viene afectando, por ejemplo, a la actividad pesquera.

 

Con ese panorama, el segundo trimestre seguirá débil por estos choques continuos que están afectando a la economía a pesar de los esfuerzos que viene desplegando el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) mediante programas como “Punche Perú”. Lamentablemente, los impactos de estas anomalías climáticas afectan negativamente a sectores como el agrícola y el pesquero, y es probable que estas dos actividades se encuentren en terreno negativo en este primer semestre. En tanto, para el segundo semestre, económicamente debería venir algo mejor, pero el rebote será acotado. Es más, el gran riesgo para este año es el tema del fenómeno de El Niño.

 

El BCRP estimó que la inflación sería 3,3% para el 2023 y que retornaría al rango meta en el 2024. ¿Sus proyecciones van en esa línea?

Para el cierre del año, la estimación es que la inflación se ubique en 3,8%, con un sesgo al alza. ¿Qué implica esto? Que esos choques de oferta que han venido afectando los precios de los alimentos producidos en el ámbito local y que han mantenido la inflación relativamente alta, cerca del 8%, se van a diluir a partir de junio hacia adelante.

 

Precisamente, en lo que va de este mes, se observa una fuerte corrección en el precio de productos avícolas; en particular, la carne de pollo. Por ello, es posible que la inflación de junio sea muy baja. Incluso, el BCRP ha anticipado que podría ser del 0%.

 

Y, para el 2024, se estima que la inflación retorne al rango meta hacia un nivel de 2,5%. Ello responde a que básicamente se observa una normalización en el precio de los commodities (agrícolas y combustibles), productos que elevaron la inflación a finales del 2022 y a partir del 2023.

 

¿En cuánto cerraría el tipo de cambio al término del año?

La previsión es que el tipo de cambio se ubique en un rango de entre S/ 3,70 a S/ 3,80. Ello respondería a una disminución del diferencial de tasas de interés de soles versus dólares, debido al movimiento de las políticas monetarias del Perú y Estados Unidos. Esto es, que el BCRP recorte su tasa de interés a finales del 2023 y la Reserva Federal decida subir una vez más su tasa de interés en julio y la mantenga en ese nivel hasta inicios del 2024. Así también, se prevé una mayor aversión al riesgo global debido a la desaceleración económica en Estados Unidos, que se daría en el segundo semestre, lo que también tiende a debilitar las monedas de economías emergentes.

 

Lea también: Hugo Perea: “Si la confianza no se recupera, la inversión se mantendrá débil”

 

Ante estos escenarios, ¿qué oportunidades deberíamos aprovechar como país en el 2024?

No deberíamos perder el auge minero, que vendría a partir del 2024. Hay una buena oportunidad en el tema de reconversión energética, el cual va a demandar mucho cobre, pero lamentablemente no contamos con proyectos mineros de gran envergadura tipo Quellaveco. Por eso debemos lograr consensos acerca de las políticas que atraigan más inversión minera, así como consolidar un entorno de mayor estabilidad social, para no desaprovechar estas oportunidades.

 

También somos un país con un bajo nivel de endeudamiento público, por lo que podríamos aprovechar para financiar más inversión en infraestructura, sin que ello implique un deterioro de la fortaleza de las cuentas fiscales. Esperamos que estos elementos puedan mejorar y así ayudar a que la economía consolide crecimientos más acelerados, lo que sí es posible dado el potencial que tenemos.

 

Si bien vemos un escenario complicado para este año, seguimos teniendo fortalezas macroeconómicas. Ojalá podamos encontrar espacios adecuados por el lado político, sobre todo para seguir desplegando medidas que mejoren las perspectivas de crecimiento de la economía peruana.

 




Inversión privada seguirá proceso de recuperación en el III y IV trimestre

El ministro de Economía y Finanzas (MEF), Alex Contreras, aseguró que la inversión privada seguirá su importante proceso de recuperación en el tercer y cuarto trimestre del 2023.

 

“La parte más compleja, más difícil ya pasó, que es el primer trimestre. Hacia adelante lo que esperamos es una moderación de esta caída y empezaría a registrar la economía nuevamente tasas positivas entre el tercer y cuarto trimestre”, enfatizó en su programa “MEF en Vivo” transmitido por las redes sociales.

 

“Y esto es algo importante porque se habla que hay que impulsar la inversión privada, pero lo cierto es que si dejamos de lado el año de la pandemia, en donde se contrajo la inversión 20% y el año posterior, en realidad, en los últimos nueve años la inversión prácticamente en el Perú se ha mantenido, no ha crecido”, explicó.

 

El titular del MEF, además refirió que el promedio del 2014 al 2019 de la variación de la inversión privada es -0,5%.

 

Lea también: Pedro Grados: “Reglas de juego claras incentivarán la inversión privada”

 

“En ese sentido, apostar por la recuperación de la inversión privada, impulsar la inversión privada implica romper una tendencia que tiene varios años, es algo que no se menciona, pero es importante destacar”, dijo.

 

También, el ministro Contreras, destacó que la economía peruana está pasando por un buen momento.

 

“Hemos tenido una exitosa emisión de bonos también con un proceso de recompra histórico. Hay elementos que van a seguir consolidando la recuperación de la economía peruana”, puntualizó.

 

COMPONENTES IMPORTANTES

Asimismo, el ministro Contreras, señaló que la inversión en los sectores de transporte e hidrocarburos, que son componentes importantes de la inversión privada, empiezan a repuntar.

 

“Algo positivo que estamos observando también es una recuperación de la inversión en transporte, en hidrocarburos, componentes importantes de la inversión privada se empiezan a repuntar nuevamente y este es otro indicador que refleja la producción de maquinaria local”, indicó.

 

 




BCR rebaja su proyección del PBI de 2,6% a 2,2% para este 2023

El Banco Central de Reserva del Perú (BCR), en su último Reporte de Inflación, revisó a la baja su previsión de crecimiento económico del Perú para este año, pasando de 2,6% en la revisión de marzo, a 2,2% en la proyección presentada este viernes.

 

Ante este sesgo a la baja de la economía, Julio Velarde, presidente de la autoridad monetaria, en conferencia de prensa, explicó que se debe por la afectación de sectores como la pesca y el agropecuario por el impacto del fenómeno de El Niño.

 

«Este ajuste se ha dado en gran medida por lo ya ocurrido en el primer trimestre. El golpe de las protestas y los problemas climáticos de marzo ha hecho que esté siendo afectado tanto el PBI primario como el PBI no primario», señaló el funcionario.

 

En ese sentido, el BCR estima que el sector pesca se contraiga en un 15% este 2023, mientras que el sector agropecuario tendría un minúsculo crecimiento de 0,4%. Sin embargo, el ente monetario espera que el sector minería metálica crezca más de lo esperado, en un 8,3%.

 

Asimismo, para el 2024, el ente emisor mantuvo su estimación de crecimiento en 3%, cifra que también se había previsto en su Reporte de Inflación de marzo. Cabe precisar que el BCR realizará una nueva actualización de sus proyecciones económicas en septiembre.

 

economía supone un entorno de estabilidad sociopolítica.

El BCR espera un crecimiento más bajo en 2023 por la veda pesquera de anchoveta y la ejecución observada tras el menor dinamismo de la demanda interna, conflictos sociales y efectos climáticos adversos. La recuperación de la economía supone un entorno de estabilidad sociopolítica.

Inversión privada

En cuanto a la inversión privada, la autoridad monetaria también lo revisó a la baja, estimando que esta será 2,5% este año debido a la presencia de pocos proyectos mineros. No obstante, para el segundo semestre se espera una moderada recuperación, en un escenario de recuperación gradual de la confianza empresarial.

 

“Estamos bajando el estimado del año de la inversión privada debido a que la inversión minera va a caer 18,9% y la no minera se contraerá en un 0,5% a 2,5% crecimiento negativo. Sin embargo, esperamos un crecimiento de la inversión privado de 1,8% el próximo año”, proyectó el presidente del BCR.

Lee también: BCR: Empleo formal creció 2,4% en abril

 

También, el ente monetario indicó que el menor gasto privado en el 2023 se refleja principalmente en la ejecución del primer trimestre, sobre todo de la inversión. Se espera que continúe la recuperación de la confianza empresarial en el horizonte de proyección.

 

“En el caso de la inversión minera hemos visto este año que se han retrasado algunos proyectos, pero se espera que salga adelante el proyecto Zafranal y otros proyectos más pequeños. En tanto, la construcción ha estado resentida, pero esperamos que se recupere pronto. También, las expectativas están mejorando lentamente”, remarcó Velarde.

 

El menor gasto privado en el 2023 refleja principalmente la ejecución del primer trimestre, sobre todo de la inversión. Se espera que continue la recuperación de la confianza empresarial en el horizonte de proyección, según el BCR.

El menor gasto privado en el 2023 refleja principalmente la ejecución del primer trimestre, sobre todo de la inversión. Se espera que continúe la recuperación de la confianza empresarial en el horizonte de proyección, según el BCR.

Inflación

Respecto a la inflación, el BCR espera que ya no baje a nivel meta este año, ya que se prevé que este indicador de precios se ubique en un 3,3%, a pesar que la entidad proyectaba que este 2023 regresaría al rango objetivo de entre el 1% y 3%.

Lee también: BCR: Inflación de junio tendrá la menor tasa del año

 

“Estamos esperando ahora cerrar el año en 3.3% y llegar a la meta entre los primeros meses del próximo año, por debajo de 3% y en el 2024 tener una inflación de 2.4%”, subrayó Velarde.

 

costo de fertilizantes, bloqueo de carreteras, gripe aviar y Niño Costero.

La inflación bajó a 7,89% en mayo, luego de alcanzar un nivel máximo de 8,81% en junio de 2022. Los precios de alimentos se han elevado por las sequías, alto costo de fertilizantes, bloqueo de carreteras, gripe aviar y Niño Costero.

En cuanto al precio de los alimentos, Velarde dijo que se espera una corrección a la baja del precio del pollo y los huevos, así como granos y aceite de soya a nivel internacional. “Se espera que siga descendiendo la inflación subyacente del país que es una de las más bajas de Latinoamérica”, puntualizó.




Economía peruana creció 0,31% en abril de 2023

El producto bruto interno (PBI) aumentó en abril de este año 0,31% respecto a similar mes del año anterior; ello debido al desempeño de diversos sectores productivos entre los cuales destacaron  Minería e Hidrocarburos; Alojamiento y Restaurantes; Electricidad, Gas y Agua; Comercio; Transporte Almacenamiento y Mensajería; Telecomunicaciones y otros Servicios de Información.

 

Así lo informó el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) en su último reporte y en el cual dio a conocer que en el periodo enero-abril de este año, la economía del país disminuyó en 0,24%; sin embargo, se incrementó en los últimos 12 meses (mayo 2022-abril 2023) en 1,38%.

 

EN 14,21% SE REDUJO LA PRODUCCIÓN EL SECTOR AGROPECUARIO

El sector agropecuario bajó en 14,21% por la menor producción del subsector agrícola (-20,24%) con cultivos como quinua (-81,8%), aceituna (-42,3%), maíz amiláceo (-36,5%), papa (-35,1%), maíz amarillo duro (-22,4%), caña de azúcar (-21,8%) y alfalfa (-21,1%); explicado por las menores siembras de los principales cultivos (-12,6%), a lo cual se sumaron condiciones climáticas desfavorables.

 

Además, en la costa predominaron temperaturas superiores a sus valores promedios, persistentes e intensas precipitaciones pluviales, asociadas al fenómeno de «El Niño Costero». En la sierra sur se reportaron temperaturas por debajo del nivel climático normal, que afectó los cultivos como papa, quinua y forrajes.

 

El subsector pecuario se contrajo en 0,80% debido a la menor producción de huevos (-1,5%), ave (-1,3%), leche fresca (-0,7%) y ovino (-0,4%).

 

Lea también: INEI: Economía peruana cayó 0,43% en primer trimestre

Lea también: Economía peruana crecería solo 2% en el 2023

 

SECTOR PESCA DISMINUYÓ EN 2,57%

El sector Pesca se redujo 2,57% por la menor extracción de especies de origen marítimo (-6,60%), principalmente del rubro para consumo humano directo (-1,57%), destinado a la elaboración de enlatado (-30,5%), para congelado (-5,2%) y preparación de curado (-2,4%).

 

Igualmente, bajó la pesca para consumo humano indirecto (recurso anchoveta para harina y aceite de pescado) al reportarse un desembarque de 6.444 toneladas, que, frente a las 26.114 toneladas de abril 2022, registró una disminución de -75,3%, ocasionado por el desplazamiento de la anchoveta a mayores profundidades, ante el aumento de las temperaturas superficiales del mar, que limitó el avance de la 1ra. temporada de pesca del recurso en la zona sur del litoral.

 

Además, la pesca de origen continental subió 14,15% por efecto de la mayor extracción de especies para consumo en estado fresco y para congelado.

 

EN 17,41% AUMENTÓ LA PRODUCCIÓN DEL SECTOR MINERÍA E HIDROCARBUROS

El sector Minería e Hidrocarburos creció en 17,41% por el dinamismo de la actividad minera metálica en 20,86%, asociado a los mayores volúmenes producidos de cobre (31,4%), zinc (31,4%), plomo (9,1%), hierro (2,9%) y plata (0,2%); en tanto, disminuyó la producción de molibdeno (-2,9%), oro (-1,4%) y estaño (-0,9%).

 

Adicionalmente, la producción del subsector de hidrocarburos disminuyó en 0,34% explicado por la menor explotación de líquidos de gas natural (-5,3%). Sin embargo, subió la producción de gas natural (6,1%) y petróleo crudo (1,6%).

 

SECTOR MANUFACTURA DISMINUYÓ EN 3,84%

En abril del presente año la actividad manufacturera se redujo en 3,84% como resultado de la menor actividad del subsector no primario (-7,74%). No obstante, creció la actividad del subsector primario (11,07%). En el comportamiento del subsector no primario influyó la menor producción de la industria de bienes de consumo (-8,96%) y la industria de bienes intermedios (-7,59%); sin embargo, creció la producción de la industria de bienes de capital en 2,54%.

 

En el resultado del subsector primario incidió la mayor actividad de la rama de fabricación de productos de la refinación de petróleo (40,79%), fabricación de productos primarios de metales preciosos (7,99%) y elaboración y conservación de pescado (29,30%).

 

EN 7,32% CRECIÓ EL SECTOR ELECTRICIDAD, GAS Y AGUA

El sector Electricidad, Gas y Agua creció 7,32% impulsado por la generación de energía eléctrica (8,42%) y producción de agua (1,55%); en tanto que, disminuyó la distribución de gas (-2,44%).

 

En el desempeño del subsector electricidad influyó la mayor generación de energía de origen termoeléctrica (48,2%) y energía renovable no convencional (5,2%); no obstante, bajó la generación hidroeléctrica (-6,2%).

 

El incremento de la producción de agua se debió a los mayores volúmenes de producción de agua potable de las empresas Sedapal (5,2%) y Seda Chimbote (0,1%); mientras que, disminuyó en EPS Grau (-7,6%), Epsel (-4,3%), Sedalib (-3,2%) y Sedapar (-1,9%).

 

La distribución de gas sumó cinco meses de comportamiento desfavorable debido a la menor demanda de las Generadoras Eléctricas (-2,5%) y las Empresas (-7,4%). Sin embargo, subió la distribución (15,8%) a establecimientos de expendio de Gas Natural Vehicular.

 

 PRODUCCIÓN DEL SECTOR CONSTRUCCIÓN SE CONTRAJO EN 5,12%

El sector Construcción se contrajo en 5,12%, reflejado en la reducción del consumo interno de cemento (-16,10%); no obstante, creció el avance físico de obras públicas (30,72%).

 

El desempeño del consumo interno de cemento estuvo vinculado a la reducción de obras de autoconstrucción y limitado avance de obras privadas, a lo cual se sumó factores climáticos como intensas y persistentes precipitaciones pluviales que ocasionaron el bloqueo de diversas vías de tránsito, principalmente en la zona norte del país.

 

El dinamismo del avance físico de obras se observó en los tres ámbitos de gobierno: Nacional (52,0%), Regional (33,2%) y Local (18,0%), destacaron las obras de mejora, reparación y construcción de edificios como centros de salud, centros educativos, centros comunales, proyectos viales, trabajos de prevención contra riesgos y desastres, así como la ampliación del sistema de saneamiento.

 

EN 3,18% SE INCREMENTÓ EL SECTOR COMERCIO

El sector Comercio creció en 3,18% por las ventas al por mayor (3,17%) ante la mayor comercialización de equipos telefónicos, de radio de comunicación portátil y dispositivos de semiconductores, en maquinaria y equipo por la demanda de equipos de refrigeración, entre los principales; igualmente, el incremento de la venta al por menor (3,37%) estuvo asociado a la comercialización de productos nuevos de almacenes especializados como artículos de seguridad, motores eléctricos y ópticos, mayor demanda de productos farmacéuticos, aunado a mayor venta en grifos y autoservicios. De similar modo, creció la venta y reparación de vehículos (2,56%).

 

PRODUCCIÓN DEL SECTOR TRANSPORTE, ALMACENAMIENTO Y MENSAJERÍA 

En abril del año 2023, el sector Transporte, Almacenamiento y Mensajería avanzó 3,08% por el desempeño del subsector Transporte (5,71%); sin embargo, bajó el subsector almacenamiento y mensajería (-5,75%).

 

El subsector transporte creció por el dinamismo del transporte por vía aérea (16,6%) debido al movimiento de pasajeros y de carga; el transporte por vía terrestre y tuberías (2,5%) por el movimiento de pasajeros por carretera (6,8%); por transporte por tubería (2,0%) y por transporte ferroviario (10,6%) vinculado al mayor movimiento de carga. Adicionalmente, creció el transporte por vía acuática (9,5%) por el transporte de carga por vía marítima, así como, de pasajeros y de carga por vía fluvial.

 

Por el contrario, disminuyó el subsector almacenamiento y mensajería (-5,75%) ante los menores servicios en las actividades postales y mensajería (-6,7%); así como en almacenamiento y actividades de apoyo al transporte (-5,7%).

 

EN 9,10% CRECIÓ EL SECTOR ALOJAMIENTO Y RESTAURANTES

El sector Alojamiento y Restaurantes aumentó 9,10% debido al avance del subsector restaurantes (9,16%) y del subsector alojamiento (2,83%). En el comportamiento del subsector restaurante influyó el feriado largo de Semana Santa; las promociones a través de aplicativos móviles con utilización de billetera digital, apertura de sucursales y franquicias.

 

También contribuyó el desarrollo de ferias gastronómicas como “Sabores Nikkei”, “Feria Gastronómica y Artesanal” y “Gastronomía Viva” en Lima, entre otras.

 

SECTOR TELECOMUNICACIONES Y OTROS SERVICIOS DE INFORMACIÓN SE REDUJO EN 9,87%

La producción del sector Telecomunicaciones y Otros Servicios de Información disminuyó 9,87% por el subsector telecomunicaciones (-11,17%); no obstante, subió otros servicios de información (0,96%).

 

En el resultado del subsector telecomunicaciones incidió la menor actividad de servicios de transmisión de datos (-21,4%) y servicios de telefonía (-15,7%); en tanto que, crecieron los servicios de internet y televisión por suscripción (1,4%).

 

En el subsector otros servicios de información influyó la producción y exhibición de películas y programas de TV (40,5%) y programación informática (3,6%). Sin embargo, se contrajeron las actividades de edición (-11,6%) y programación de televisión y radio (-9,3%).

 

EN 7,22% DISMINUYÓ LA PRODUCCIÓN DEL SECTOR FINANCIERO Y SEGUROS

El resultado contractivo del sector Financiero y Seguros en -7,22%, es explicado por los menores créditos (-7,38%) y depósitos (-6,97%) de la banca múltiple. Según segmento, se redujeron los créditos dirigidos a las corporaciones, grandes, medianas, pequeñas y microempresas (-12,8%) y los hipotecarios (-2,2%), en tanto que, crecieron los créditos de consumo (8,5%). Según sectores económicos, se canalizaron menores montos al comercio; manufactura; actividades inmobiliarias, empresariales y de alquiler; construcción; electricidad, gas y agua; y transporte, entre otros.

 

El menor dinamismo en los depósitos de la banca múltiple se reportó en los rubros de Compensación por Tiempo de Servicios (-21,6%); Depósitos de Ahorro (-19,9%) y Depósitos a la Vista (-17,9%), con excepción de los Depósitos a Plazo que aumentaron (31,6%).

 

SECTOR SERVICIOS PRESTADOS A EMPRESAS SE INCREMENTÓ EN 1,57%

La producción del sector Servicios Prestados a Empresas aumentó en 1,57% impulsada por la publicidad e investigación de mercados (4,3%), actividades profesionales, científicas y técnicas (2,4%) y actividades de servicios administrativos y de apoyo a empresas (0,3%).

 

Mientras que, se vieron afectadas las agencias de viajes y operadores turísticos (-9,9%). La publicidad e investigación de mercado creció a razón de mayor inversión en campañas publicitarias, marketing digital y, planeación y estrategias publicitarias.

 

Las actividades profesionales, científicas y técnicas crecieron por nuevos contratos de consultorías, supervisiones de obras mineras y el desarrollo de nuevas operaciones de proyectos mineros en las regiones.

 

Las actividades de servicios administrativos y apoyo reportaron un número mayor de contratos de vigilancia, servicios de custodia y servicios de patrullaje. En cambio, las agencias de viajes reportaron menor venta de boletos aéreos, paquetes de viajes, cancelación y postergación de reservas de viaje.

 

EN 2,85% AUMENTARON LOS SERVICIOS DE GOBIERNO

Durante abril del presente año los Servicios de Gobierno crecieron en 2,85% debido a las mayores actividades realizadas por las instituciones del Gobierno Nacional, Regional y Local. Asimismo, aumentó en Administración Pública (2,9%), Defensa (1,8%) y Otros servicios de gobierno (1,4%).

 




INEI: Economía peruana cayó 0,43% en primer trimestre

La economía peruana se incrementó 0,22% en marzo del 2023 en comparación con similar mes del año anterior; así lo dio a conocer el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) en el informe técnico Producción Nacional. Asimismo, informó que, en el primer trimestre de 2023, la economía nacional disminuyó 0,43%; mientras que, aumentó en los últimos doce meses (abril 2022-marzo 2023) 1,68%.

 

Agropecuario

La producción del sector Agropecuario se redujo en 2,56% debido al resultado del subsector agrícola (-3,7%), por la menor producción de páprika (-44,1%), haba grano verde (-35,2%), cebolla (-28,5%), maíz choclo (-23,1%), papa (-19,6%), espárrago (-19,0%) y alfalfa (-5,0%); influenciada por la menor superficie sembrada de principales cultivos (-6,08%), desfavorables condiciones climáticas registrada en la costa (con precipitaciones pluviales intensas que afectaron los cultivos de agro exportación); en la sierra, disminución de las temperaturas nocturnas que afectó los cultivos; por el contrario, en la selva se presentaron condiciones que favorecieron la fructificación y maduración de algunos cultivos.

 

Por otro lado, el subsector pecuario se contrajo en 0,89% explicado por los menores volúmenes producidos de huevos (-2,6%), ave (-1,3%), leche fresca (-0,7%) y ovino (-0,2%).

 

Sector Pesca

El INEI informó que el sector Pesca creció 22,09% por efecto de la mayor extracción de especies de origen marítimo (28,45%), con incremento en el consumo humano directo (41,0%); de especies destinadas a la elaboración de enlatado (81,5%), para congelado (50,9%) y consumo en estado fresco (26,8%); en tanto que, la pesca para consumo humano indirecto (recurso anchoveta para harina y aceite de pescado) alcanzó 28 toneladas que, frente a las 37 mil 025 toneladas en marzo 2022, mostró una reducción de 99,9%; ocasionada por el incremento de la temperatura superficial del mar, que afectó la disponibilidad del recurso; aunado a la conclusión, en febrero último, de la 2da. temporada de pesca de anchoveta en la zona norte-centro del litoral peruano.

 

La pesca de origen continental se contrajo 4,33% debido a la menor extracción de especies para congelado y para la preparación de curado.

 

Minería e Hidrocarburos

El sector Minería e Hidrocarburos creció en 9,28% por el avance de la actividad minera metálica (8,70%), por los mayores volúmenes de producción de cobre (19,9%), molibdeno (7,1%),  hierro (14,0%), oro (1,0%) y plomo (1,5%); sin embargo, se contrajo la producción de zinc (-23,8%), estaño (-48,5%) y plata (-2,0%).

 

Además, el desempeño del subsector de hidrocarburos subió en 12,66% por el mayor nivel de explotación de petróleo crudo (50,4%) y gas natural (15,3%); mientras que, se contrajo la producción de líquidos de gas natural (-3,6%).

 

Actividad manufacturera

Durante marzo de este año, la producción del sector Manufactura se redujo en 0,27% como resultado de la menor actividad del subsector no primario (-7,05%); sin embargo, aumentó la actividad del subsector primario (28,78%). En el resultado del subsector no primario incidió el desempeño de la industria de bienes intermedios (-7,62%), industria de bienes de consumo (-6,04%) e industria de bienes de capital (-33,84%).

 

Por el contrario, en la mayor actividad del subsector primario influyó el dinamismo de todas sus ramas componentes: elaboración y conservación de pescado (130,0%), fabricación de productos de la refinación de petróleo (88,8%), fabricación de productos primarios de metales preciosos (10,3%), elaboración de azúcar (5,6%) y elaboración y conservación de carne (0,2%).

 

Electricidad, Gas y Agua aumentó en 6,47%

El INEI informó que, en marzo de este año, el sector Electricidad, Gas y Agua se incrementó en 6,47% por la mayor generación de energía eléctrica (7,65%) y producción de agua (0,02%); en cambio, disminuyó la distribución de gas (-3,53%).  En el resultado del subsector electricidad influyó la mayor generación de energía de origen termoeléctrica (54,3%); en tanto que, se reportó menor generación de energía de origen hidroeléctrica (-11,4%) y energía renovable no convencional (-12,2%).

 

El subsector agua aumentó debido a los mayores volúmenes de producción de agua potable de la empresa Sedapal (1,8%) y Sedapar (0,4%); en tanto que, disminuyó Sedalib (-11,5%), EPS Grau (-4,3%), Seda Chimbote (-3,8%) y Epsel (-1,7%). La distribución de gas disminuyó por cuarto mes consecutivo, al registrase una menor distribución a las Generadoras Eléctricas (-4,5%) y a las Empresas (-9,0%); no obstante, subió la demanda de los establecimientos de expendio de Gas Natural Vehicular (16,9%).

 

Construcción

El sector Construcción disminuyó en 12,42% reflejado en el menor dinamismo del consumo interno de cemento (-15,33%) y el avance físico de obras públicas (-3,00%). La reducción del consumo interno de cemento se produjo por el menor avance en obras privadas y autoconstrucción al acumular siete meses de resultados desfavorables. El desempeño contractivo del avance físico de obras se observó en el ámbito del gobierno: Local (-30,5%); sin embargo, subió en el Nacional (56,9%) y Regional (2,0%).

 

Entre las obras que mostraron menor avance estuvieron proyectos viales y de saneamiento; sin embargo, avanzó la inversión en trabajos de prevención contra riesgos y desastres, obras de mejoras en instituciones, centros de salud, entre otros.

 

Comercio

El sector Comercio aumentó en 2,95% por el desenvolvimiento de sus tres grandes componentes; comercio al por mayor (3,06%) en el que se observó venta de equipos informáticos y software, a través de licitaciones con sector público y empresas privadas;  venta de metales y minerales metalíferos; maquinaria y equipo por demanda de equipos médicos, equipos para la minería y la industria, y venta de combustibles y lubricantes; asimismo, creció la venta y reparación de vehículos (3,03%) influenciado por mayor portafolio de marcas y modelos; adicionalmente, creció la venta al por menor (2,64%) en los rubros de venta de productos nuevos en almacenes especializados como artículos para instalaciones eléctricas, motores eléctricos, ópticos y topográficos; productos farmacéuticos y venta de combustible en el canal minorista (grifos y autoservicios).

 

Transporte, Almacenamiento y Mensajería

La producción del sector Transporte, Almacenamiento y Mensajería aumentó en 1,81% sustentado en el subsector Transporte (6,53%); no obstante, disminuyó el subsector Almacenamiento y Mensajería (-7,73%). El resultado del subsector transporte estuvo impulsado por el dinamismo del transporte por vía aérea (19,12%) dado el mayor movimiento de pasajeros y de carga; también, se dinamizó el transporte por vía terrestre y tuberías (2,74%) por el mayor movimiento de pasajeros (3,5%) y del transporte de carga por carretera (1,4%); adicionalmente, creció el transporte por tubería (7,2%).

 

Igualmente, se dinamizó el transporte por vía acuática (3,40%) por el mayor requerimiento del transporte de pasajeros y de carga por vía fluvial; también, apoyó el incremento del transporte de carga por vía marítima. Por otro lado, el subsector almacenamiento y mensajería disminuyó por menores servicios en almacenamiento y actividades de apoyo al transporte (-7,72%) y en las actividades postales y mensajería (-7,84%).

 

Alojamiento y Restaurantes

En marzo de este año, el sector Alojamiento y Restaurantes presentó un avance de 2,60% sustentado en el resultado del subsector restaurantes en 2,75%; mientras que, el subsector alojamiento disminuyó en 1,59%. En el comportamiento del subsector restaurantes influyó la apertura de nuevos locales, organización de eventos, presentación de espectáculos artísticos y mayor cobertura del servicio delivery. A todo lo antes descrito se sumó la realización del Festival Internacional de la Vendimia de Ica, la feria gastronómica “IV Feria Perú Imparable” en Tarapoto y la celebración por el Día Internacional de la Mujer, entre las principales. En cambio, el subsector de alojamiento afrontó la cancelación parcial de reservas en hoteles ocasionado por desastres naturales, entre otros.

 

Telecomunicaciones y Otros Servicios de Información

El sector telecomunicaciones y otros servicios de información se redujo en 9,68% asociado al desempeño de los subsectores telecomunicaciones (-10,86%) y otros servicios de información (-1,96%). En el subsector telecomunicaciones se evidenció el menor servicio de transmisión de datos (-19,7%), servicios de telefonía (-14,7%) y los servicios de Internet y televisión por suscripción (-0,6%).

 

A su vez, se reportó la contracción del subsector otros servicios de información ante la reducción de las actividades edición (-12,2%), programación de TV y radio (-5,7%); mientras que, crecieron las actividades de programación informática (0,2%) y, la producción y exhibición de películas, y programas de televisión (20,7%).

 

Sector Financiero y Seguros

En el tercer mes de este año, el sector Financiero y Seguros se contrajo en 6,09% resultado que estuvo asociado a los menores créditos (-6,55%) y depósitos (-4,93%) de la banca múltiple. Según segmento se vieron afectados los créditos dirigidos a las corporaciones, grandes y medianas empresas, pequeñas y microempresas (-12,0%) y los créditos hipotecarios para vivienda (-1,6%); en tanto que, subieron los créditos de consumo (9,8%). Según sectores económicos demandaron menores créditos, comercio; manufactura; actividades inmobiliarias, empresariales y de alquiler; transporte, almacenamiento y comunicaciones; construcción y electricidad, gas y agua.

 

La disminución de los depósitos de la banca múltiple se explicó por los menores Depósitos por Compensación por Tiempo de Servicios (-19,3%); Depósitos de Ahorro (-17,3%) y Depósitos a la Vista (-16,6%) a diferencia de los Depósitos a Plazo que crecieron en 35,4%.

 

Servicios Prestados a Empresas

El sector Servicios Prestados a Empresas aumentó 1,33% debido a la publicidad e investigación de mercados (2,2%), agencias de viajes y operadores turísticos (1,9%), actividades profesionales, científicas y técnicas (1,7%) y las actividades de servicios administrativos y de apoyo a empresas (0,5%). Esta variación positiva se vio favorecida por el rubro publicidad ante el aumento de las inversiones para activación de marcas y marketing digital (páginas WEB, redes sociales y en buscadores), campañas publicitarias para medios tradicionales (TV, radio, prensa escrita).

 

El dinamismo del turismo (vuelos aéreos, boletos de cruceros y paquetes de turismo internacional) se incrementó por influencia de ofertas y promociones en el Cyber viajes 2023 de temporada y compras adelantadas por Semana Santa.

 

Igualmente, las actividades profesionales, científicas y técnicas crecieron por nuevos proyectos de ingeniería, estudio y diseño de nuevos proyectos arquitectónicos y aprobación de valorizaciones de obras. Además, mostraron avance las actividades de servicios administrativos y apoyo por mayores contratos de vigilancia, seguridad física y custodia de valores, en servicios de limpieza integral de edificios, gestión de cobranza de cartera morosa y servicios de call center por campañas comerciales.

 

En marzo de este año, los servicios de gobierno se incrementaron en 2,88% como resultado de las mayores actividades realizadas por las instituciones del Gobierno Nacional, Regional y Local. Asimismo, aumentó la Administración Pública (3,0%), Defensa (1,7%) y Otros servicios de gobierno (1,3%).




INEI: Producción nacional retrocede otra vez y cae 0,63% en febrero

En febrero del 2023, la economía peruana retrocedió por segundo mes consecutivo y disminuyó 0,63%, lo que se explica por la evolución negativa de cinco sectores económicos: Agropecuario, Manufactura, Construcción, Telecomunicaciones y Financiero; así dio a conocer el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) en el informe técnico Producción Nacional.

 

Asimismo, el INEI informó que, en el primer bimestre del presente año, la economía peruana se redujo en 0,87%; y en el periodo anualizado marzo 2022-febrero 2023 aumentó en 1,93%.

 

En 1,08% disminuyó la producción Agropecuaria

La producción del sector Agropecuario se redujo en 1,08% por el desempeño del subsector agrícola (-0,99%) al registrarse menores volúmenes de páprika (-74,5%), maíz choclo (-25,0%), tomate (-23,7%), cebolla (-22,2%), papa (-20,0%), alfalfa (-9,2%) y plátano (-7,5%), influenciada por las desfavorables condiciones climáticas registradas en la costa, con prevalencia de temperaturas nocturnas inferiores a su climatología, que propiciaron retrasos en el crecimiento de los frutos; en la sierra, se reportó baja brusca de temperaturas nocturnas que afectaron el desarrollo de cultivos; por el contrario, se reportaron condiciones en la selva peruana que favorecieron las etapas de fructificación y maduración en los cultivos.

 

Por otro lado, el subsector pecuario se contrajo en 1,20% debido al menor nivel de producción de huevos (-3,5%), lana (-2,8%), ave (-1,8%) y leche fresca (-0,4%).

 

Sector Pesca se incrementó en 8,96%

El INEI informó que, el sector Pesca creció 8,96% impulsado por la mayor extracción de especies de origen marítimo (11,40%), destinado a consumo humano directo para la elaboración de enlatado (34,30%), congelado (12,69%) y al consumo en estado fresco (7,78%).

 

Similar tendencia mostró la pesca para consumo humano indirecto (recurso anchoveta para harina y aceite de pescado), registrándose una extracción de 43 864 toneladas, que frente a las 41 519 toneladas reportadas en febrero del 2022 significó un aumento de 5,65%, sustentado en el recurso proveniente de la zona norte y centro del litoral como parte de la 2da. temporada de pesca, que concluyó en los primeros días del mes de febrero.

 

La pesca de origen continental disminuyó en 4,24% ante la menor extracción de especies para congelado y preparación de curado.

 

En 0,27% aumentó Minería e Hidrocarburos

La producción del sector Minería e Hidrocarburos creció en 0,27% por el avance de la actividad minera metálica en 2,51%, impulsada por el mayor volumen de producción de cobre (10,8%) y hierro (38,3%). No obstante, disminuyó la producción de estaño (-99,3%), molibdeno (-22,5%), plomo (-10,1%), plata (-8,6%), zinc (-5,9%) y oro (-4,9%).

 

El subsector de hidrocarburos disminuyó en 11,53% ante la menor explotación de petróleo crudo (-32,9%) y líquidos de gas natural (-6,3%); sin embargo, subió la producción de gas natural (2,7%).

 

Sector Manufactura disminuyó en 1,27%

Durante febrero de este año, el sector Manufactura se redujo en 1,27% como resultado de la menor actividad del subsector fabril no primario (-8,38%); atenuado por el aumento del subsector primario (24,45%).

 

La disminución del subsector no primario se explicó por el menor nivel de producción en la industria de bienes de consumo  (-9,18%) y bienes intermedios (-8,63%); por otro lado, el avance del subsector primario, se sustentó principalmente en la mayor actividad en la elaboración y conservación de pescado (188,7%) y en la fabricación de productos primarios de metales preciosos (5,8%); fabricación de productos de la refinación de petróleo (10,9%), así como en la elaboración de azúcar (4,7%).

 

En 4,09% aumentó producción de Electricidad, Gas y Agua

El sector Electricidad, Gas y Agua aumentó en 4,09% como resultado de la mayor generación de energía eléctrica (4,42%) y producción de agua (2,78%); sin embargo, disminuyó la distribución de gas (-1,99%). El desempeño del subsector electricidad se vio impulsado por la mayor generación de energía de origen termoeléctrica (14,1%) y energía de origen hidroeléctrica (1,3%); no obstante, se redujo la generación de energía renovable no convencional (-15,4%).

 

La producción de agua creció debido a los mayores volúmenes de producción de agua potable de la empresa Seda Chimbote (2,5%), Epsel (2,1%) y Sedapal (2,0%); por el contrario, disminuyó la producción de Sedapar (-6,6%), EPS Grau (-2,7%) y Sedalib (-3,5%). El resultado negativo en la distribución de gas, se originó por la menor demanda de las Generadoras Eléctricas (-6,2%); sin embargo, subieron los pedidos de las Empresas (18,6%) y de los establecimientos de distribución de Gas Natural Vehicular (16,7%).

 

Sector Construcción disminuyó en 10,15%

La producción del sector Construcción se redujo en 10,15% reflejado en el menor consumo interno de cemento (-15,63%); que fue contrarrestado por el aumento del avance físico de obras públicas (25,23%).

 

El comportamiento del consumo interno de cemento se explica por el menor dinamismo de las obras privadas y la autoconstrucción, debido a los conflictos sociales, que se tradujeron en bloqueo de carreteras en determinadas zonas del país, que generaron cancelación de pedidos y suspensión laboral en algunas obras.

 

Por otro lado, se incrementó el avance físico de obras en los tres ámbitos del gobierno: Nacional (64,6%), Regional (20,2%) y Local (0,1%); debido al mayor requerimiento de obras de protección contra inundaciones; proyectos viales; ampliación de sistemas de saneamiento; así como el desarrollo de infraestructura hospitalaria, centros médicos, colegios, entre los principales.

 

En 2,37% creció sector Comercio

Durante el segundo mes de este año, el sector Comercio aumentó en 2,37% influenciado por la venta al por menor (3,1%) de productos nuevos en comercios especializados como artículos eléctricos, ópticos y topográficos; mayor demanda de productos farmacéuticos y la venta en grifos y autoservicios. La venta al por mayor (2,2%) se vio favorecida debido a la mayor comercialización de combustibles y productos conexos, metales y minerales metalíferos, maquinaria y equipo para la industria, comercio y navegación. La venta y reparación de vehículos creció en 1,6%.

 

Sector Transporte, Almacenamiento y Mensajería se incrementó en 2,30%

El INEI informó que la producción del sector Transporte, Almacenamiento y Mensajería avanzó 2,30% por el resultado favorable del subsector Transporte (7,58%); no obstante, disminuyó el subsector almacenamiento y mensajería (-8,04%). En el subsector transporte incidió el desenvolvimiento positivo del transporte por vía aérea (21,8%) ante el mayor movimiento de pasajeros; también, creció el transporte por vía terrestre y tuberías (2,8%). Igualmente, subió el transporte por vía acuática (0,4%) por el incremento del transporte de pasajeros y de carga en vía fluvial.

 

En cambio, disminuyó el subsector almacenamiento y mensajería por el menor requerimiento de servicios en almacenamiento y actividades de apoyo al transporte (-8,3%) y en las actividades postales y mensajería (-2,6%) afectados por los conflictos sociales al interior del país.

 

En 4,07% aumentó el sector Alojamiento y Restaurantes

Durante febrero de este año, el sector Alojamiento y Restaurantes creció en 4,07% determinado por el incremento del subsector restaurantes (4,16%); sin embargo, disminuyó el subsector alojamiento (-0,20%). El resultado del subsector restaurantes se explicó por promociones en campañas de verano, publicidad a través de medios masivos, shows en vivo y mejor desempeño del servicio de delivery; aunado al desarrollo de diversas ferias gastronómicas nacionales e internacionales conmemorando el “Día del Amor y la Amistad”, “Día Nacional del Pisco Sour”, entre otras. Por el contrario, el subsector alojamiento fue afectado por la reducción del flujo turístico, ocasionado por conflictos sociales que se tradujeron en bloqueo de carreteras en determinadas zonas del país.

 

 

Sector telecomunicaciones disminuyó 9,15%

La producción del sector telecomunicaciones y otros servicios de información se contrajo en 9,15%, determinado por el desempeño negativo del subsector telecomunicaciones (-10,13%); mientras que, creció otros servicios de información (0,65%). En el subsector telecomunicaciones disminuyeron los servicios de transmisión de datos       (-16,8%) y telefonía (-14,9%), tanto fija como móvil; sin embargo, creció el servicio de internet (2,2%).

 

El incremento del subsector otros servicios de información fue determinado por la mayor producción y exhibición de películas y programas de TV (56,4%) y en programación informática (0,4%); mientras que, se vieron afectadas las actividades de edición (-9,5%), programación de TV y radio (-5,4%).

 

En 7,95% disminuyó la producción del sector Financiero y Seguros

El sector Financiero y Seguros se redujo en 7,95% por los menores créditos (-6,31%) y depósitos (-6,51%) de la banca múltiple. Según segmento disminuyeron los créditos dirigidos a las corporaciones, grandes, medianas, pequeñas y microempresas (-12,3%) y los hipotecarios para vivienda (-1,3%); no obstante, aumentaron los créditos de consumo (12,8%). Por sectores económicos, disminuyeron los créditos dirigidos al sector comercio; actividades inmobiliarias, empresariales y de alquiler; manufactura; transporte, almacenamiento y comunicaciones; construcción y minería.

 

La reducción de los depósitos de la banca múltiple se observó en los rubros de Depósitos por Compensación por Tiempo de Servicios (-17,6%); Depósitos de Ahorro (-17,1%) y Depósitos a la Vista (-14,9%); en tanto que, crecieron los Depósitos a Plazo (24,6%).

 

Sector Servicios Prestados a Empresas se incrementó en 1,49%

El INEI informó que el sector Servicios Prestados a Empresas aumentó en 1,49% por el dinamismo de agencias de viajes y operadores turísticos (10,8%), publicidad e investigación de mercados (4,5%), actividades profesionales, científicas y técnicas (1,5%) y actividades de servicios administrativos y de apoyo a empresas (0,4%). El resultado del mes estuvo influenciado por la mayor actividad del turismo hacia el exterior (vuelos aéreos, viajes por cruceros y ofertas en paquetes de turismo internacional), impulsado con promociones de temporada vacacional y de verano.

 

El rubro publicidad se vio favorecido por el lanzamiento de nuevas campañas publicitarias en medios tradicionales (TV, radio, prensa escrita), en la activación de marcas y marketing digital en plataformas (buscadores y páginas WEB, redes sociales), impulso de la promoción y alquiler de paneles publicitarios para campañas de verano e inicio del año escolar. Las actividades profesionales, científicas y técnicas crecieron mediante proyectos de ingeniería, diseños de arquitectura, estudios y consultorías ambientales, entre otros. Los servicios administrativos y apoyo aumentaron por el mayor requerimiento de servicio de limpieza general de edificios, alquiler de maquinaria y equipos pesados; así como de vehículos automotores por el avance de obras públicas y privadas.

 

En 2,92% aumentaron los Servicios de Gobierno

Los Servicios de Gobierno se incrementaron en 2,92% explicado por la mayor actividad realizada por las instituciones del Gobierno Nacional, Regional y Local. Adicionalmente, crecieron los sectores Administración Pública (3,0%), Defensa (1,5%) y Otros (1,2%).




Eduardo Jiménez: «La economía necesita un shock de gestión para crecer más»

El Banco Central de Reserva del Perú (BCRP) ajustó el crecimiento del PBI nacional de 2,9% a 2,6% ¿Qué opina al respecto?

Lo que está claro en lo que ha dicho el BCRP, es que la economía peruana viene menos dinámica de lo que se podía pensar. Es una revisión en esa línea, pero todavía está lejos del número que nosotros como Macroconsult tenemos, que es de una expansión del 1,9%. El BCRP está siendo bastante más optimista con la economía que nosotros.

 

¿Qué significa este menor crecimiento para el país?

Significa que la actividad económica se está desacelerando y con ello la generación de empleo y será más difícil crear las condiciones previas a la pandemia, porque el empleo adecuado todavía no se ha recuperado al igual que los ingresos. Y si la economía sigue creciendo a tasas bajas, probablemente entonces la situación se complique un poco más. Alcanzar el nivel prepandemia va ser cada vez más difícil.

 

¿Qué ruta debería seguir el gobierno para lograr que el PBI crezca más o no caiga?

No creo que vaya a caer y tengamos una tasa negativa. Simplemente, creemos que va a crecer poco. El país está en una suerte de tensa calma. Se siente que la situación política se ha tranquilizado en parte por este drama climático que estamos teniendo, pero no se siente necesariamente que las cosas van a cambiar para mejor o que se han estabilizado completamente en términos políticos.

 

Entonces, lo que se necesita en este momento es una suerte de shock de gestión, en el sentido de que el gobierno deje claro que va impulsar algunas cosas y que definitivamente se deje atrás esta idea de nuevas elecciones. Si el gobierno ya tomó una posición de gobernar y de tomar decisiones como de hecho lo ha estado intentando hacer, creo que la percepción de la economía en general va a mejorar y eso va a tener resultados positivos sobre el crecimiento de la inversión pública y probablemente sobre el incremento de la privada.

 

Sin embargo, el BCRP también ha dicho que la inversión privada va pasar a terreno negativo, teniendo un retroceso de 0,1%.   

Lo que pasa aquí, es que la inversión minera está cayendo fuertemente. La razón fundamental de este descenso del sector es que evidentemente no se iba poder sostener demasiado tiempo en niveles muy altos porque simplemente se ha terminado de construir el proyecto Quellaveco ( Moquegua), que ya entró en operación.

 

¿Cómo ve la confianza empresarial?

Las expectativas de la economía han mejorado sin duda. El tema es que todavía se mantienen en terreno negativo. Van 30 meses en el mismo terreno. Para que mejore esto tiene que haber un salto importante de este gobierno hacia la gestión, cosa que se está intentando hacer, pero que todavía no cala. Existe la sensación de que la presidenta (Dina Boluarte) está muy débil y no termina de tomar decisiones en favor de gobernar y gestionar el estado.

 

Y de tener una gestión de Estado y que haya continuidad …

Exactamente. Y eso pasa básicamente por acelerar la salida de proyectos de diversa índole, proyectos de construcción, de transporte, proyectos mineros, la Carretera Central. Ese tipo de cosas ayudaría un poco a levantar la confianza, pero, si bien hay algunos anuncios, no hay nada concreto.

 

Por ejemplo, están los casos de Chavimochic III que está medio parado; o Majes-Siguas, que a pesar que no hay problemas legales hay algunos inconvenientes de gestión que retrasan el inicio de la construcción del proyecto. Pasan cosas de ese tipo, muy de gestión, de letra pequeña, de mínimos detalles que finalmente paralizan todo.

 

Ello, pese a que el gabinete que se tiene ahora tiene un buen nivel

Efectivamente, el gabinete es de muy buen nivel, sin duda, lo que hay que terminar de soltar, es quizá el temor a que haya un adelanto de elecciones. Me parece cada vez menos probable que suceda eso, pues las encuestas están favoreciendo al gobierno. Si bien la presidenta (Dina Boluarte) no es popular, tampoco hay una marcada negatividad contra ella.

 

En ese sentido, la presidenta Dina Boluarte tiene un aire y esto tiene que aprovecharlo y gestionar y hacer política pública valiéndose de esa situación, y quién sabe la probabilidad es que este gobierno podría mantenerse por lo menos hasta 2025.

 

De otro lado, ¿cree que realmente este año la inflación vuelva al rango meta?

No. Lamentablemente, hemos revisado eso un poco al alza. La inflación va cerrar este año más cerca al 4%; pero, en el primer trimestre del 2024 es muy probable que regrese a sus niveles del rango meta.

 

¿Qué implica que la inflación llegue a su rango meta para la población?

La mala noticia es que los precios no van a caer. Algunos han retrocedido ya, pero el hecho de que la inflación se vaya a sus niveles normales simplemente va a significar que los precios no van a seguir subiendo. El daño sobre la capacidad adquisitiva de la gente ya se ha hecho y eso es un tema que ciertamente va afectar a los mercados, y es una de las razones que está detrás de la desaceleración económica y también del consumo en particular.

 

Lea También: Macroconsult: “Plan Con Punche Perú reactivará la economía familiar con impacto positivo en el consumo”

 

 




BBVA Research: Economía peruana crecerá 1,9% en el 2023

La economía peruana avanzará 1,9% en 2023 de acuerdo con la proyección realizada por BBVA Research en su Informe Situación Perú. El estimado, que se encuentra por debajo del 2,5% que se proyectaba previamente, considera la convulsión social de principios de año y una mayor incertidumbre política sobre un eventual adelanto de elecciones y sobre el resultado de estas.

 

Estos dos últimos elementos se suman a otros que ya en la proyección anterior (principios de diciembre) explicaban una ralentización de la actividad en 2023, ahora más acentuada, como la moderación del crecimiento global, las tasas de interés altas, un menor efecto positivo del rebote posCOVID de los sectores más rezagados en la normalización, así como el bache que usualmente se registra en la inversión pública luego del cambio de autoridades a nivel regional y municipal.

 

El informe presentado por BBVA Research también señala que en 2024 el crecimiento tendrá un rebote y para ello considera que la actividad global se recuperará, las tasas de interés empezarán a disminuir, y la inversión pública se normalizará.

 

“Si la conflictividad social no repite el brusco aumento que tuvo a inicios de 2023 y las elecciones (que en el escenario base que manejamos asume que se adelantarán a la primera mitad de 2024) conducen a una nueva administración gubernamental que propicie un clima más favorable para los emprendimientos, negocios y la generación de empleo, el PIB avanzaría en torno a 3,0% el próximo año”, estima BBVA Research.

 

 

Tendencia decreciente de la inflación

 

De acuerdo con BBVA Research, la inflación sigue mostrando resistencia a ceder. Sin embargo, se prevé que desde marzo comenzará a retroceder debido a la alta base de comparación interanual y a la disminución de los precios de las materias primas. De esta forma, se estima que cerrará el año alrededor de 3,5%.

 

Esta proyección tiene, sin embargo, un sesgo al alza debido al deterioro de los pronósticos climatológicos. La inflación disminuiría hasta 2,5% al cierre de 2024.

 

Dada la tendencia decreciente que se anticipa para la inflación en los próximos meses, es probable que la tasa de interés de referencia se mantenga en su nivel actual de 7,75%. Más adelante, hacia el último trimestre de este año, en un entorno en que se consolida una clara tendencia a la baja de la inflación local y en el que la FED ya habría culminado el ciclo alcista de la tasa de fondos federales, prevemos que el BCRP empezará a recortar la tasa de interés de referencia, aunque de manera gradual para evitar presiones de depreciación sobre la moneda local debido al probable contexto pre-electoral que se ha considerado en el escenario base.

 

“Proyectamos que la tasa de política cerrará el año en 7,25%, con lo que el BCRP dará inicio a un proceso de normalización de la posición de la política monetaria que se aceleraría en 2024 para llevar la tasa a 5,0% a fines de ese año”, indica la entidad.

 

Sol peruano se fortalecerá en 2024

 

El documento señala también que el tipo de cambio se ubicará entre 3,90 y 4,00 soles por USD al cierre de 2023, quizás más cerca de la parte baja de ese rango.

 

La entidad considera así que el sol peruano tenderá a depreciarse en los próximos meses debido a un aumento de la aversión global al riesgo cuando las economías más grandes muestren una ralentización más marcada y a una disminución del diferencial de tasas de interés entre soles y dólares pues el banco central peruano habría concluido ya el ciclo alcista de su tasa de política y empezaría a normalizarla desde el cuarto trimestre de este año, mientras que la FED subirá su tasa aún algo más y no la recortaría en 2023.

 

El próximo año, con la economía global rebotando, el déficit en la cuenta corriente de la balanza de pagos retrocediendo, y con el supuesto considerado que la administración gubernamental entrante en 2024 será favorable para los emprendimientos, negocios y la generación de empleo, la moneda peruana se fortalecerá y el tipo de cambio cerraría ese año entre 3,85 y 3,95 soles por USD, a pesar de que el diferencial de tasas de interés se estrecharía aún más.




AAP: Sector automotriz de Perú creció 4,82% en el 2022

El sector automotriz de Perú creció 4,82% en el 2022, impulsado por la mayor venta de vehículos como camionetas todoterreno, camionetas Pick Up y furgonetas, así como vehículos pesados como minibús, ómnibus y tractocamiones. Ello a pesar de la alta volatilidad de precios en el mercado y el incremento del combustible, informó la Asociación Automotriz del Perú (APP).

 

Además, señaló que se expandió el mantenimiento y reparación de vehículos automotores, tanto por demanda de sectores económicos y por mayores servicios de reparación, lavado y desinfección.  Sin embargo, disminuyó la venta de partes, piezas y accesorios de vehículos automotores por menores importaciones, alza de precios y fletes.

 

“De igual forma, la venta, mantenimiento y reparación de motocicletas y de sus partes, piezas y accesorios disminuyó por la normalización del uso de transporte público y disminución de servicios de delivery”, manifestó la AAP.

 

Proyección 2023

Para el 2023, la AAP estima que la economía peruana tendrá un crecimiento menor al observado en el 2022. Cabe indicar que la economía peruana creció 2,68% de enero a diciembre del 2022, por debajo de las expectativas generales que apuntaban a 2,9%. Además, la tasa anual registrada evidencia una desaceleración del crecimiento económico.

 

Durante el cuarto trimestre del 2022, el incremento porcentual de la economía peruana fue de 1,66%, por debajo del 1,96% del tercer trimestre, y del 3,37% y 3,91% del segundo y primero; respectivamente.

 

“Lo que claramente muestra el enfriamiento que ha venido atravesando la economía local explicado en parte por la aguda situación que atraviesa el país en el aspecto social, además del alto grado de incertidumbre que se vivió durante todo el 2022”, explicó el gremio.

 

La AAP advirtió que existe un “serio sesgo a la baja” debido a varios factores que no estaban dentro del radar de expectativas algunos meses atrás.

 

Entre ellos está el incremento de la conflictividad social en gran parte del país, principalmente en el sur peruano, que viene afectando el normal funcionamiento de diversas actividades económicas, y que en algunos casos ha llevado al cierre momentáneo de principales operaciones mineras.




Economía: Perú va en sentido contrario

El World Economic Outlook, informe del Fondo Monetario Internacional (FMI), publicado en enero de este año, muestra un reajuste al alza para la economía global del 2022, y una leve mejora en las proyecciones para el  2023 respecto a las de octubre del año pasado.

 

 

Así, para el 2022, el mundo, Estados Unidos, y Latinoamérica, cerraron el año con un crecimiento de 3,4%, 2% y 3,9% respectivamente, mientras que las estimaciones del FMI, publicadas en octubre pasado, fueron de 3,2%, 1,6% y 3,5%, respectivamente. Algo similar ocurre con las proyecciones para  el 2023, así se proyecta un  crecimiento mundial de 2,9%, mientras que para Estados Unidos la cifra es de 1,4%, y para Latinoamérica es de 1,8%. Estas estimaciones son superiores a las realizadas en octubre pasado (2,7%, 1% y 1,7%, respectivamente).

 

Según el FMI; el mundo estaría entrando en un punto de inflexión- escenario en el que la inflación empieza a ceder y el crecimiento ya tocó piso, correspondiendo una etapa de recuperación-, donde la reapertura de China, las menores presiones inflacionarias y el debilitamiento del dólar contribuyen a la recuperación de los países emergentes y en desarrollo. Incluso, las proyecciones del organismo internacional para  el 2024 son todas superiores respecto al 2023, con un crecimiento mundial proyectado de 3,1%.

 

Economía peruana

No obstante, las alentadoras proyecciones económicas detalladas líneas arriba, en el Perú la situación no está en la misma sintonía. El panorama de la economía peruana ha ido empeorando con el pasar de los últimos meses, empezando con una pronunciada desaceleración en los tres primeros trimestres del 2022.

 

Y es que, con tasas de 3,8%, 3,3% y 1,7%, respectivamente, se esperaba un cuarto trimestre de recuperación, contando la campaña de fin de año y el incremento de la masa salarial que siempre ocurre en los meses de noviembre y diciembre; sin embargo, la inestabilidad política y la conflictividad social llevó a que tal recuperación no ocurriera. Más bien, el crecimiento estimado para el cuarto trimestre apenas llegaría al 2%, un nivel insuficiente para alcanzar un crecimiento de al menos 3% para el 2022.

 

Por si ello no fuera suficiente, en el primer mes del 2023, los conflictos se han mantenido, afectando en algún momento a casi la tercera parte del PBI del país y su correlato en el empeoramiento de las expectativas tanto de empresas como de  consumidores.

 

Expectativas

El Informe Mensual de Expectativas de enero del 2023, realizado por el Banco Central de Reserva del Perú (BCRP), muestra un incremento en cuanto a la tasa de inflación anual, y una reducción en el crecimiento económico para el presente año.

 

En lo que respecta al Índice de Confianza Empresarial, este se redujo aún más del nivel pesimista en que ya se encontraba.  En el caso de la pregunta ¿cómo ve la economía a  tres meses?, desde abril del 2021, dicho índice se ubica debajo de los 50 puntos, es decir en el tramo pesimista; y en enero de este año alcanzó un nivel de 31.9 puntos, siendo el más bajo en lo que va del presente gobierno. Lo mismo se observa en los índices sobre cómo es la situación del sector en que se desempeña la empresa, la demanda de sus productos, la contratación de personal, y las expectativas de inversión.

 

 

El BCRP informó, además, que, en la encuesta de percepción de empresas a nivel regional, la totalidad de indicadores de expectativas empeoraron en las zonas norte, centro y sur del país.

 

Como puede verse, el 2023 será un año difícil para la economía mundial, empero hay señales del inicio de una recuperación y un mayor dinamismo sobre todo por la reapertura de la economía china luego de tres años de estrictos confinamientos. En cambio, la economía peruana va en sentido contrario, con un menor crecimiento y una mayor inflación.

 

Riesgo país

En cuanto al riesgo país, el primer mes del año no pudo ser peor. El 31 de enero pasado, Moody’s reajustó la perspectiva de la calificación de riesgo Baa1 de estable a negativa. Esto, según explicó la calificadora debido a los riesgos políticos y sociales que pueden afectar la institucionalidad y la estabilidad macroeconómica que es por lejos nuestra mayor ventaja competitiva.

 

Debe entenderse que la rebaja en la perspectiva es una advertencia para el país de que en un futuro podría reducirse la calificación de su deuda soberana de largo plazo en moneda nacional o extranjera. Ya Standard & Poor’s y Fitch Ratings también rebajaron la perspectiva a negativa en el último tramo del 2022.

 

No obstante, las calificaciones de Moody’s, Standard & Poor’s, y Fitch Ratings, se mantienen aún en grado de inversión. El Perú posee esta categoría desde agosto del 2006 para su deuda en moneda local y desde abril del 2008 para su deuda en moneda extranjera.

 

Una reducción de la calificación crediticia, significaría un encarecimiento del financiamiento internacional, tanto para el gobierno como para el sector privado. Esto desencadenaría en mayores costos del crédito para las empresas empezando con las de mayor tamaño y finalizando con las micro y pequeñas empresas (mypes).

 

Además, un mayor riesgo país desalienta o condiciona la inversión extranjera, tan necesaria porque se complementa con la inversión privada la cual viene registrando tasas nulas o mínimas de crecimiento.

 

Si bien son factores políticos y sociales los que han provocado el reajuste en la perspectiva, hoy la economía peruana mantiene su fortaleza fiscal y externa, siendo el país con la segunda mejor calificación crediticia en la región después de Chile.

 

 

 




«Con Punche Perú»: Plan del MEF para reactivar economía peruana

El titular del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) presentó el Plan «Con Punche Perú», que cuenta con 19 medidas de rápida implementación y demandará un gasto fiscal de S/ 5.900 millones para la reactivación de la economía peruana.

 

En términos de impacto, el Plan «Con Punche Perú» generará un crecimiento de 1,2% adicional en el primer semestre del próximo año, más la creación de 130.000 puestos de trabajo en 12 meses.

 

El objetivo del plan es reactivar la economía familiar, reactivar la economía regional, sobre todo a los departamentos que han visto afectada su economía por la caída del turismo. «Con Punche Perú» se va a complementar con el programa Impulso Perú, con el objetivo de dar protección social y destrabar las inversiones.

 

Así, la economía peruana crecería en el 2023 entre 3,1% y 3,9%, según las proyecciones del MEF, que incluyen los efectos de los planes «Impulso Perú» y «Con Punche Perú». Todo ello consuiderando que, en términos de actividad económica, el Perú tuvo una pérdida total de mil millones de soles por las protestas.

 

«El reto más grande es cómo hacemos para revertir las expectativas, cómo restablecer el orden social, ¿quién gana con los paros? nadie, pierden los trabajadores, las mypes (…) De los mil millones de pérdidas, entre 70% y 80% se dieron entre las regiones», manifestó en conferencia de prensa durante la presentación del plan.

 

Medidas

El MEF informó que el plan «Con Punche Perú» consta de un total de 19 medidas. Estas son:

 

  • Una subvención extraordinaria de S/ 200, S/ 250 y S/ 300 para las personas pobres que sean usuarios de los programas sociales Juntos, Pensión 65 y Contigo
  • Fortalecimiento del programa Olla comunes, invirtiendo S/ 100 millones para fortalecer para beneficiar 3,355 establecimientos y 224 mil personas.
  • Acelerar el programa de masificación de gas natural invertiendo S/ 491 millones para ampliar la red del combustible, que tiene un menor costo para las familias. Esto beneficiaría a 110 mil hogares.
  • Acompañamiento extraordinario a los nuevos equipos de gestión en los Gobiernos Regionales y Gobiernos Locales.
  • Ampliación de opciones de financiamiento para Gerentes SERVIR para los Gobiernos Regionales y Gobiernos Locales.
  • Financiar inversiones de optimización, ampliación marginal, rehabilitación y reposición (IOARR) en zonas de alta conflictividad social.
  • Financiamiento de Proyectos de Inversión de rápida ejecución en cada región.
  • Financiamiento del informe de estado situacional de obras públicas paralizadas.
  • Impulsar el Fondo Invierte para el Desarrollo Territorial (FIDT), para muncipios de menores ingresos y mayores necesidades.
  •  Incorporar el concepto de Índice de Rigidez Presupuestal (IRP) para las primeras fases de las Asociaciones Público Privadas (APP).
  • Entregar recursos adicionales para proyectos prioritarios, entre ellos 15 hospitales y 74 colegios que no cuentan con recursos para realizarse.
  • Destrabe a proyectos mineros que representan una cartera de US$ 10.555 millones, entre ellos la ampliación de Toromocho, Sulfuros Yanachocha, la extensión de Antamina, etc.
  • Aumentar el presupuesto del Bono Familiar Habitacional para las regiones afectadas por las protestas.
  • Reactivar proyectos emblemáticos como Chavimochic III e impulsar la ejecución de Majes Siguas II.
  • Ampliar la vigencia y plazo de las reprogramaciones del plan Reactiva Perú, FAE-TEXCO y FAE TURISMO.
  • Liberar temporalmente las cuentas de detracciones para dar mayor liquidez a las empresas que se vieron afectadas con las paralizaciones.
  • Invertir en impulsar el sector agricultura. Esto incluye gastos en el sistema de infraestructura de riego,m fortalecimiento de Agroideas, Senasa, así como inversión en proyectos de irrigación.
  • Impulsar el sector turismo con el destrave de los proyectos de aeropuertos regionales, mejoramiento de las terminales, mejoras en la seguridad y calidad de servicios a turistas e inversión en los circuitos turísticos.

 

Con estas medidas de corto plazo se espera que la implementación se de entre cero y 6 meses, y se espera que en el primer trimestre al menos del 20% del presupuesto esté ejecutado.

 

El titular del MEF afirmó que en estos días saldrá un decreto de urgencia con un gran bloque de estas medidas. Agregó que del plan «Impulso Perú» ya se han aprobado la mayoría de políticas alrededor del 90% de las medidas planteadas.




Economía peruana: El 2022 no fue un buen año

El 2022 se ha caracterizado por ser muy irregular, con un entorno internacional desfavorable que impulsó la inflación a tasas superiores al 7%, y con conflictos sociales que vienen siendo una traba al desempeño de los diferentes sectores productivos, especialmente  para la  minería e hidrocarburos.

 

Entre agosto del 2021 hasta noviembre del 2022; el número de conflictos sociales se elevó, pasando de 196 a 221, siendo el 62% de estos de competencia del gobierno nacional, que hizo muy poco para su solución. Y en diciembre, mes en el que se esperaba un rebote de la economía, la actual crisis política- que incluyó manifestaciones violentas, con destrucción de infraestructura pública y privada, bloqueos de carreteras y paralizaciones de aeropuertos- terminó por deprimir el crecimiento proyectado para el año.

 

Con todo ello, el IEDEP estima que la economía peruana cerrará  el 2022 con una expansión de apenas 2,9% respecto al 2021, y de 4% en comparación con el 2019.

 

Además de los factores externos y sociales, la política monetaria del Banco Central de Reserva del Perú (BCRP) estuvo dirigida al control de la inflación, que en los doce últimos meses (diciembre 2021-noviembre 2022), fue de 8,45%; lo que llevó a que la autoridad monetaria incrementara su tasa de referencia en lo que va del año en cinco puntos porcentuales hasta ubicarla en 7,5%. A pesar de este fuerte ajuste, las expectativas inflacionarias se ubican en 4,68%, por encima del rango meta superior del 3%.

 

Sectores productivos

Las actividades terciarias liderarían el crecimiento económico del Perú en el  2022. Así Servicios con una tasa de 3,8%, y Comercio con 3,6%, fueros los sectores con mayor expansión,  pese a que en el último trimestre se esperaba un mejor resultado.

 

 

Las actividades de transformación, como Manufactura y Construcción, tuvieron crecimientos de 1,5% y 2,8%, respectivamente. El sector Construcción se vio impulsado por la inversión pública, que se aceleró durante el segundo semestre del año.

 

No obstante, los conflictos registrados en 14 regiones durante el mes de diciembre originaron pérdidas diarias en inversión pública que no pudo ser realizada. El IEDEP estima que por cada día de conflicto el gobierno nacional dejó de invertir S/ 18,7 millones, los gobiernos regionales S/ 12,6 millones y los gobiernos locales S/ 33 millones. Por el lado de Manufactura, su crecimiento se explica por su componente no primario, es decir por  la producción orientada a la inversión y al mercado externo.

 

La actividad primaria ligada a los recursos naturales fue la de menor desempeño durante  el 2022; aquí nos referimos al sector Agropecuario, estimándose una expansión de 3,8%; y a Minería e Hidrocarburos, que crecería solo 0,2% por la mayor producción de cobre, hierro y estaño.

 

Cabe señalar que, durante el cuarto trimestre del año, el sector Minero alcanzó su mayor expansión  anual (4,9%), lo que revirtió las caídas del segundo (-1,2%) y tercer (-4,2%) trimestre. Por su parte, la Pesca habría disminuido en 11,5% en el 2022 por la menor producción para el consumo humano e industrial durante los dos primeros trimestres del año.

 

Inversión privada y pública

Después del rebote estadístico del 2021, cuando la inversión privada se expandió en una tasa récord de 37,4%; para el 2022 se estima un crecimiento nulo (0%). Era difícil alcanzar cifras positivas para el presente año, más aún con el escenario pesimista de las expectativas empresariales y los conflictos sociales crecientes registrados.

 

Según cifras del BCRP, importantes inversiones del sector minero entre enero y setiembre se cristalizaron por parte de las empresas Anglo American Quellaveco (US$ 862 millones), Antamina (US$ 298 millones) y Yanacocha (US$ 246 millones).

 

 

Por el lado de la inversión pública sucedió algo similar; un crecimiento altísimo de 24,9% el 2021, y una expansión de solo 4,6% para este año, sobre todo por su aceleración observada durante el segundo semestre del  2022 y truncada a finales de año. Destacan la construcción del aeropuerto de Chinchero – Cusco (US$ 88 millones), el mejoramiento de la carretera Huánuco – Conococha (US$ 57,3 millones) y Majes Siguas – II Etapa (US$ 45 millones).

 

Consumo privado

El consumo privado es el componente del gasto más importante, que equivale a más del 60% del PBI y que alcanzaría un crecimiento de 4,4% en el presente año respecto al 2021; y de 5,2% por encima del registrado en el  2019.

 

Sin embargo, a lo largo del año es marcada la desaceleración del consumo privado, pasando de 6,9% en el primer trimestre, a 4,9% y 3,5% en el segundo y tercer trimestre, respectivamente;  y para finalizar con un 2,5% entre octubre-diciembre.

 

A favor tuvo el crecimiento de la masa salarial y del crédito de consumo del sistema financiero; y en contra de un mejor desempeño, se tienen la elevada inflación que resta poder adquisitivo y el menor margen de retiro de los fondos de pensiones y CTS.

 

 

Balance fiscal

Las cuentas fiscales mostraron una rápida recuperación del déficit fiscal de 8,9% del PBI registrado en  el 2020 a causa de la pandemia, a una de apenas 1,6% del PBI en el 2022, según las proyecciones del BCRP. En lo que respecta a la recaudación, hay una evolución favorable tanto del Impuesto a la Renta, como del Impuesto General a las Ventas (IGV), y una reducción en la proyección de gastos por una menor ejecución de compras de suministros médicos y pagos de personal CAS para enfrentar al COVID-19.

 

Balance externo

Si bien la balanza comercial, es decir la diferencia entre las exportaciones e importaciones de bienes, llegaría a un superávit de US$ 9.234 millones en el  2022, se ubica muy por debajo de los US$ 14.833 millones registrados en el  2021.  Es por ello que la balanza en cuenta corriente, que incluye bienes y servicios, tendría un saldo negativo de US$ 11.145 millones, equivalente al -4,5% del PBI.

 

El menor superávit comercial es resultado de la reducción de los términos de intercambio (-10,1%) y la desaceleración de la demanda proveniente de nuestros principales socios comerciales. Este panorama redundará en un menor nivel de Reservas Internacionales Netas (RIN), las cuales según proyecciones del BCRP pasarían de US$ 78,5 a US$ 74,4 miles de millones.

 

Como puede verse,  el 2022 no fue un buen año para la economía peruana; empero sus fundamentos macroeconómicos no se han visto afectados, ni las cuentas fiscales ni las externas. El objetivo central del país ahora, en un marco de estabilidad no solo económico sino también institucional y social; es recuperar el crecimiento económico sostenido, y  la generación del empleo formal con ingresos laborales altos .En eso deberá enfocarse tanto el Poder Ejecutivo y Legislativo.




BBVA Research: Economía peruana crecerá 2,7% este año y 2,5% el próximo

El crecimiento de la economía peruana durante el 2002 se ubicará en 2,7%, una revisión al alza desde la previsión anterior de 2,3%, según estima BBVA Research. Luego del tercer trimestre en el que avanzó 1,7% en términos interanuales, la actividad mostrará un mejor desempeño en el cuarto, apoyado en la producción cuprífera de Quellaveco.

 

De acuerdo al Informe Situación Perú, presentado esta mañana, la expansión del PIB en el 2023 será algo menor, de 2,5%, previsión que tiene un sesgo a la baja.

 

“El entorno externo será más retador, las tasas de interés serán altas y la inversión pública sufrirá un bache luego del cambio de autoridades a nivel regional y municipal. En lo positivo, Quellaveco alcanzará su plena capacidad operativa (que equivale a siete décimas de punto porcentual del PIB) y el turismo receptivo seguirá normalizándose”, indicó el economista jefe para Perú del BBVA Research, Hugo Perea.

 

Para BBVA Research, estos factores revertirán en 2024: el crecimiento global rebotará, las tasas de interés cederán y la inversión pública se normalizará, mientras que, por otro lado, se disipará el impulso sobre el crecimiento de la producción cuprífera de Quellaveco y de la vuelta del turismo receptivo hacia un nivel más normal. Con estos factores, el PIB avanzará 2,4%.

 

En general, a lo largo del horizonte de proyección, se prevén tasas bajas de crecimiento económico, a pesar de que existen factores que podrían acelerar la expansión de la economía en el mediano plazo. Las buenas perspectivas para el precio del cobre (más allá de un bache en 2023) y un mayor desarrollo de obras de infraestructura podrían acelerar el crecimiento en 2 o 3 puntos porcentuales.

 

Pero el ruido político (que deteriora el clima para los negocios) y la mala calidad de políticas públicas (que reduce la productividad y competitividad) serán un lastre que disminuye la probabilidad de aprovechar las oportunidades que se presentan, restando bienestar a los ciudadanos.

 

Expectativas para tipo de cambio e inflación

De acuerdo a BBVA Research, la moneda local mostrará cierta debilidad en 2023 en un entorno de mayor percepción global del riesgo debido a la ralentización del crecimiento mundial, la recesión en EE.UU., entre otros factores. También influirá la disminución del diferencial de tasas de interés entre soles y dólares, y el menor apetito por activos de economías emergentes.

 

“Proyectamos que, luego de concluir 2022 entre S/ 3,85 y S/ 3,95 por USD, el tipo de cambio finalizará entre S/ 4,00 y S/ 4,10 por USD en 2023”, afirmó Hugo Perea.

 

Con respecto a la inflación, el Informe Situación Perú estima que concluirá este año en torno a 8,0%, mientras que el 2023 finalizará alrededor de 3,5%, en un escenario en el que la base de comparación interanual es elevada y las cotizaciones internacionales de insumos alimentarios y del petróleo tienden a bajar en proyección.

 

Según la entidad, la inflación probablemente mostrará resistencia a bajar en el corto plazo, pero desde marzo de 2023 y con mayor claridad en el segundo semestre de ese año, su retroceso será notorio.

 

Política monetaria

El Banco Central continuó ajustando la política monetaria en un entorno de inflación persistentemente alta, llevándola a terreno restrictivo. Sin embargo, redujo la magnitud de estos incrementos a 25pb (antes de 50pb). En un entorno de incertidumbre, las próximas decisiones estarán altamente condicionadas a la nueva información que vaya surgiendo (inflación total y subyacente, expectativas inflacionarias).

 

No se descarta algún ajuste adicional si la inflación que excluye alimentos y energía no cede y las expectativas inflacionarias (de medio plazo) siguen desancladas.

 

En la segunda mitad de 2023, cuando la inflación esté disminuyendo de manera más clara y la FED haya concluido con su ciclo alcista, se iniciaría una normalización gradual de la tasa de referencia, que se aceleraría en 2024.




BBVA Research: Economía peruana crecerá entre 2% y 2,5% en último trimestre 2022

El BBVA Research estimó que la economía peruana registrará una expansión de entre 2,0% y 2,5% en el último trimestre del año, mientras que en los trimestres de 2023 la actividad avanzaría a un ritmo promedio cercano a 2,5%.

 

Explicó que el resultado del tercer trimestre, que fue de una expansión de 1,6% interanual, será el más bajo del año. En adelante, el desempeño de la actividad será algo más positivo pues refleja el ingreso en etapa operativa de Quellaveco, la continua normalización del turismo -aún lejos de sus niveles prepandemia pero con tendencia a mejorar-, y, en el corto plazo, un buen desempeño de la inversión pública.

 

Sin embargo, advirtió que “estas tasas de crecimiento más positivas del último trimestre del 2022 y en el 2023 serán acotadas por un entorno externo cada vez más retador, con tasas de interés e inflación aún elevadas, conflictividad social alrededor de actividades extractivas, una confianza empresarial sostenidamente en terreno pesimista y el bache en el que usualmente cae la inversión pública cuando asumen nuevas autoridades a nivel regional y municipal (2023)”.

 

Crecimiento setiembre

El BBVA Research indicó que la actividad económica de Perú creció 1,7% interanual en septiembre, una cifra similar a la del mes previo pero menor a la que el mercado anticipó (consenso Bloomberg: 2,0%).

 

Por componentes, se moderó en septiembre el retroceso que sostenidamente viene mostrando el Producto Bruto Interno (PBI) primario, destacando al interior de este el desempeño de la minería, que dejó de mostrar tasas negativas en un contexto en el que la unidad cuprífera Quellaveco inició operaciones comerciales.

 

El componente no primario (que excluye actividades extractivas, así como derechos de importación e impuestos), sin embargo, acentuó en septiembre su tendencia a debilitarse, en lo que estaría influyendo el cada vez menor impacto positivo del “efecto rebote” luego de que se flexibilizaran las medidas de aislamiento sanitario (pérdida de dinamismo en actividades de servicios como por ejemplo Alojamiento y restaurantes) y un entorno menos favorable para el gasto privado (ralentización de Construcción, Comercio, y Manufactura no primaria, por ejemplo, la última recogiendo un fuerte descenso de 24% en la producción de bienes de capital).

 

El crecimiento de 1,7% interanual en septiembre es consistente, según el INEI, con una expansión de 0,65% en términos intermensuales (corregido por estacionalidad). Como referencia, en un escenario en que el PBI mantiene el nivel alcanzado en septiembre sin cambios hasta diciembre, la expansión de la actividad en 2022 sería, de acuerdo con nuestros estimados, de 2,6%.

 

«Con el resultado de septiembre, el crecimiento interanual en el tercer trimestre habría sido de 1,6%. La actividad habría continuado así perdiendo dinamismo, pues en el segundo trimestre se expandió en 3,3%, mientras que en el primero lo hizo en 3,8%», expresó el BBVA Research.

 

Componentes del PBI

 

Afirmó que ambos componentes del PBI, el primario y el no primario, siguen perdiendo impulso. Del lado primario destacó en el tercer trimestre el acentuado deterioro de Hidrocarburos, actividad que se vio afectada por factores climatológicos y técnicos que ocasionaron que se paralice la producción de gas natural y líquidos de gas natural.

 

Del lado no primario, los factores que explican la pérdida de dinamismo son similares a los que explican el desempeño de este componente en septiembre (se disipa el “efecto rebote”, entorno menos favorable para el gasto privado).




Economía peruana creció 1,66% en setiembre 2022, pero minería cayó 2,08%

En setiembre de 2022, la economía peruana creció 1,66% explicada por la evolución favorable de la mayoría de los sectores económicos; con excepción de Pesca, Minería, Manufactura, Telecomunicaciones y Financiero; así lo dio a conocer el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) mediante el informe técnico Producción Nacional.

 

Igualmente, informó que en el periodo enero-setiembre 2022, la producción nacional aumentó 2,90%.

 

Sector Agropecuario

Durante el mes de análisis el sector agropecuario creció 2,53% debido principalmente a la mayor producción del subsector agrícola en 3,22%, entre los productos figuran la cebolla (82,4%), ajo (48,0%), palta (46,6%), trigo (15,8%), mandarina (14,9%), cacao (8,4%) y espárrago (1,8%), dadas las condiciones climáticas favorables en algunas zonas del país (humedad en la sierra y selva; así como, en la costa como resultado de las temperaturas máximas entre valores normales a superior).

 

Similar tendencia, mostró el subsector pecuario al aumentar en 1,49% debido a mayor producción de leche fresca (3,0%), porcino (2,6%), ave (1,5%) y huevos (0,6%).

 

Sector Pesca disminuyó 9,35%

 

Durante el mes de análisis, el sector Pesca se redujo en 9,35% por efecto de la menor extracción de especies de origen marítimo (-6,38%), específicamente para consumo humano directo (-6,67%), destinadas a la preparación de curado (-56,3%), congelado (-9,1%) y para consumo en estado fresco (-4,0%); sin embargo, aumentó el desembarque para consumo humano indirecto de anchoveta (harina y aceite de pescado).

 

Por otro lado, la pesca de origen continental disminuyó en 19,08% por efecto de la menor extracción de especies destinadas al consumo en estado fresco (-38,5%), reportó el INEI.

 

Minería e Hidrocarburos cayó 2,08%

 

La producción del sector Minería e Hidrocarburos disminuyó 2,08% por el desempeño desfavorable del subsector hidrocarburos al contraerse en 15,05%, asociado a la menor explotación de líquidos de gas natural (-28,2%), petróleo crudo (-4,9%) y gas natural (-1,6%).

 

No obstante, creció la actividad minero metálica en 0,05% por los mayores volúmenes producidos de hierro (17,4%) y de cobre (12,8%), este resultado fue atenuado por la menor producción de molibdeno (-37,9%), zinc (-14,2%), plomo (-10,8%), oro (-9,3%), plata (-8,3%) y estaño (-0,8%).

 

Sector Manufactura se redujo 0,92%

El INEI informó que, la producción del sector Manufactura disminuyó 0,92% por el resultado negativo tanto del sector primario (-1,23%), como del no primario (-0,84%).

 

La menor actividad del subsector primario estuvo asociada al comportamiento negativo de la fabricación de productos de la refinación del petróleo (-27,2%) y elaboración de azúcar (-13,6%); mientras que, creció la fabricación de productos primarios de metales preciosos (4,0%), elaboración y conservación de pescado (30,0%), así como elaboración y conservación de carne (1,8%).

 

En el resultado negativo del subsector no primario, influyó el menor nivel producido de bienes de consumo (-1,77%) y bienes de capital (-23,69%); sin embargo, aumentó la producción de bienes intermedios (1,78%).

 

Electricidad, Gas y Agua

Durante setiembre 2022, el sector Electricidad, Gas y Agua creció en 4,61% por el avance de los subsectores electricidad (5,11%) y agua (2,19%); mientras que disminuyó el subsector gas (-1,60%).

 

El desempeño del subsector electricidad estuvo asociado a la mayor generación de energía de origen termoeléctrico (6,5%) y energías renovables no convencional (39,1%); en tanto que, disminuyó la generación de energía de origen hidroeléctrico (-0,2%), reportó el INEI.

 

En el avance del subsector agua destacó la mayor producción de las empresas: Sedapar (3,9%), Epsel (2,5%), Sedapal (2,5%) y Sedalib (0,4%), entre las principales; la baja en el subsector gas se explicó por la menor distribución a las Generadoras Eléctricas (-5,2%), reportada por Calidda (-1,4%) y Contugas (-72,0%).

 

Construcción se incrementó 3,12%

El sector Construcción creció en 3,12% determinado por el desenvolvimiento positivo del avance físico de obras públicas (23,06%); sin embargo, se redujo el consumo interno de cemento (-2,36%).

 

La mayor inversión en obras públicas se dio en los tres niveles de gobierno: Regional (35,4%), Local (30,5%) y Nacional (5,5%); destacaron las obras de construcción y mejoras en vías de transporte terrestre, la reconstrucción de algunos centros educativos y recuperación de centros de salud, obras de irrigación y de tratamiento de agua, ejecución de trabajos de protección contra inundaciones en riveras de ríos.

 

En cambio, disminuyó el consumo interno de cemento ante el menor dinamismo de obras privadas, en proyectos inmobiliarios, ampliación y remodelación de oficinas, entre las principales.

 

Comercio subió 2,07%

 

El sector Comercio creció en 2,07% y acumuló 19 meses de crecimiento consecutivo, asociado a la ampliación del estado de emergencia nacional y las medidas para el restablecimiento de la convivencia social establecidas en el D.S. N° 108-2022-PCM. A ello se sumó, el buen desempeño en la venta al por mayor (2,37%), venta al por menor (1,72%), así como en la venta y reparación de vehículos (0,48%).

 

Transporte

La producción del sector Transporte, Almacenamiento y Mensajería creció en 8,71% por el desenvolvimiento positivo de los subsectores transporte (11,91%), así como almacenamiento y mensajería (0,68%).

 

En el resultado del subsector transporte incidió el buen desempeño del transporte por vía terrestre y tuberías (7,10%), por el mayor movimiento de pasajeros (13,4%) y carga (0,1%); también, se incrementó el transporte por ferrocarril (36,60%); por el contrario, disminuyó el transporte por tubería (-10,22%).

 

Además, el transporte por vía aérea creció 44,80% por el mayor movimiento de pasajeros; no obstante, continuó el desempeño contractivo del transporte por vía acuática (-17,10%). El subsector almacenamiento y mensajería creció ante el mayor requerimiento de los servicios en almacenamiento y actividades de apoyo al transporte (1,28%); por el contrario, disminuyeron las actividades postales y mensajería (-6,61%).

 

Alojamiento y Restaurantes

 

El sector Alojamiento y Restaurantes creció en 10,15% debido a la mayor actividad del subsector restaurantes (7,76%) y del subsector alojamiento (45,79%).

 

La variación registrada del subsector restaurantes se explica por una mayor demanda de menús a través de medios digitales, fidelización de clientes a través de políticas de descuentos, mayor posicionamiento de marcas, aunado al aumento de campañas publicitarias en redes sociales.

 

Telecomunicaciones

 

El INEI dio a conocer que, en el mes de setiembre, el sector Telecomunicaciones y Otros Servicios de Información se redujo en 1,90%, influenciado por el desempeño negativo del subsector telecomunicaciones (-4,34%); mientras que, aumentó el subsector otros servicios de información (13,97%).

 

En el subsector telecomunicaciones se reportó menor requerimiento de los servicios de telefonía (-6,3%) y transmisión de datos (-16,7%); no obstante, subió el requerimiento del servicio de Internet y televisión por suscripción (1,4%). El crecimiento del subsector otros servicios de información estuvo determinado por el dinamismo de las actividades de programación de TV y radio (21,8%), producción y exhibición de programas y películas (20,3%), programación informática (10,1%) y servicios de edición (4,9%).

 

Sector Financiero y Seguros

 

El sector Financiero y Seguros disminuyó en 7,35% explicado por los menores créditos (-3,64%) y depósitos (-7,40%) de la banca múltiple. Según segmento se vieron afectados los créditos dirigidos a corporaciones, grandes, medianas, pequeñas y microempresas (-8,7%) y los créditos hipotecarios para vivienda (-0,1%).

 

Según sectores económicos, bajaron los créditos orientados a actividades de comercio; inmobiliarias, empresariales y de alquiler; electricidad, gas y agua; transporte, almacenamiento y comunicaciones; manufactura y construcción. Se registró una disminución de los depósitos de la banca múltiple, en los rubros de depósitos por Compensación de Tiempo de Servicios (-27,8%), depósitos a la vista (-14,4%) y depósitos de ahorro (-11,9%).

 

Sector Servicios Prestados a Empresas se incrementó en 2,11%

 

El INEI informó que, el sector Servicios Prestados a Empresas aumentó 2,11% por el dinamismo de las agencias de viajes y operadores turísticos (138,8%) y en publicidad e investigación de mercados (8,7%); sin embargo, disminuyeron las actividades de servicios administrativos y de apoyo a empresas (-0,6%) y las actividades profesionales, científicas y técnicas (-0,4%); este resultado se explicó por el aumento del turismo nacional y receptivo, el requerimiento de los servicios de alojamiento, seguros de viaje, paquetes turísticos y promociones dadas a conocer en la II Feria Nacional e Internacional de Turismo 2022. Igualmente, la publicidad creció por el dinamismo del marketing online, activaciones de marcas, ingreso de clientes y socios en el sector.

 

Servicios de Gobierno

 

Los servicios de gobierno crecieron en 2,26% ante las mayores actividades realizadas por instituciones de los Gobiernos Nacional, Regional y Local. El sector Administración Pública se incrementó en 2,28%, en el que destacaron las actividades del Poder Judicial en los procesos judiciales de las cortes superiores de justicia y actuaciones en los procesos judiciales; el Jurado Nacional de Elecciones, ejecutó recursos en los procesos electorales y gestión electoral; el Ministerio de Economía y Finanzas realizó actividades de atención de solicitudes de derechos y obligaciones previsionales y el sector Educación ejecutó actividades de desarrollo del personal docente y promotoras de las instituciones educativas de educación básica regular y ejercicio de la docencia universitaria, entre las principales.

 

El sector Defensa mostró un avance de 2,04% debido a servicios de mantenimiento del efectivo militar, educación continua para militares, agregaduría militar y acciones en el exterior.




BCP: Índice de consumo se desacelera y se ubica en su nivel más bajo desde mayo 2022

El Área de Estudios Económicos del BCP afirmó que el Índice de Consumo del BCP real y desestacionalizado muestra una fuerte desaceleración y se ubica en su nivel más bajo desde mayo del 2022.

 

Este índice de consumo es un valor que recoge transacciones a través de tarjetas de crédito y débito BCP, así como indicadores de congestión vehicular, ventas de pollo, consumo de alimentos, uso por aplicativos de delivery, entre otros.

 

Asimismo, el Área de Estudios Económicos del BCP precisó que, en la última semana de setiembre del 2022, el índice registró su menor valor no visto desde la tercera semana de abril de este año.

 

Esto, luego de haber alcanzado su pico de consumo en julio del 2022, consumo impulsado principalmente por la disponibilidad de efectivo por AFP y CTS y las menores restricciones por Covid-19.

 

Finalmente, el BCP señaló también que, desde julio de este año, el índice de consumo BCP ha oscilado en torno a los niveles de marzo y junio 2022 sin sólidas señales de un sostenido crecimiento.

 

Economía peruana

 

Cabe recordar que a mediados de setiembre, el gerente del Área de Estudios Económicos del BCP, Carlos Prieto, aseveró que la economía peruana crecería apenas entre 2% y 2,5% el próximo año, sumado a una demanda interna aún más débil, de menos de 2%. 

 

Precisó que el Producto Bruto Interno (PBI) de Perú en el tercer trimestre del 2022 sería en promedio de 2,6% a/a y en el cuarto trimestre de este año llegaría en torno a 2% a/a, lo que implicaría una caída en términos desestacionalizados. Para el 2022, la economía crecería entre 2.5% y 3%.

 

“Si bien el Perú registraría crecimientos, estos son tan exiguos que no son suficientes para solucionar los problemas estructurales que tiene el país, como la pobreza. Más bien existe el riesgo de perder el tren del desarrollo y tener una nueva generación perdida”, expresó Prieto Balbuena.

 

 

 

 

 

 




MEF: Economía peruana crecerá 3,3% en 2022 pese a contexto internacional adverso

El mayor consumo privado, impulso a la inversión pública y resiliencia de las exportaciones serán los principales factores que permitirán que la economía peruana cierre el 2022 con un crecimiento de 3,3%, informó el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) durante la presentación del Marco Macroeconómico Multianual (MMM) 2023-2026.

 

Entre 2022 y 2026, la economía alcanzaría una tasa de crecimiento promedio de 3,3% producto de:

 

i) la implementación de un conjunto de medidas que contribuirán a impulsar el gasto privado y público y brindar un entorno de mayor confianza a los agentes económicos;

ii) recuperación y resiliencia de la demanda interna en un escenario de vacunación masiva, control de la pandemia, reactivación del turismo e impulso del gasto privado;

iii) mayor producción cuprífera que impulsará el volumen de las exportaciones;

iv) impulso a la competitividad y productividad, apuntalados por el Plan Nacional de Competitividad e Infraestructura y respuestas de acciones de política provenientes del trabajo en las mesas ejecutivas existentes o por crear;

v) en la medida que se observe un incremento en la velocidad del crecimiento interno, con lo previsto en el MMM y el plan de reactivación, todo ello será funcional al logro de una mayor confianza de los consumidores y empresarios.

 

Consumo privado, exportaciones e inversión pública

El MEF señaló que a pesar del contexto internacional adverso que ha afectado los precios de alimentos y combustibles, el consumo privado se ha mantenido resiliente ante la recuperación progresiva del empleo y los ingresos de los hogares en un contexto de mayor operatividad de las actividades económicas; sumado a ello, las medidas de apoyo por el Poder Ejecutivo a las familias más vulnerables durante el primer semestre del año, han permitido reducir el impacto del alza de precios.

 

Las exportaciones estarán sostenidas por el mayor impulso de la oferta primaria asociado a la mayor producción de Mina Justa y Quellaveco, y normalización de operaciones de Las Bambas tras superar las paralizaciones por conflictividad social; resiliencia de las exportaciones no tradicionales ante los mayores envíos de productos de agroexportación como frutas, legumbres, cereales, entre otros; además, las exportaciones de servicios continuarían recuperándose, fundamentalmente, por el gradual restablecimiento del flujo de pasajeros no residentes y las medidas internas de impulso al sector.

 

A su vez, la inversión pública mostró una aceleración durante el año, explicada por las acciones que se han adoptado para impulsar la ejecución, tales como las capacitaciones, el seguimiento de carteras de proyectos, y la asignación del presupuesto más elevado en los últimos años para importantes obras públicas: S/ 64 mil millones.

 

Según el MMM, la implementación del Plan de Reactivación Económica que el MEF presentará en los próximos días ayudará a sostener el crecimiento del consumo privado y la inversión pública en la segunda mitad del año.

 

En tal sentido, la inversión pública se afianzará como la principal herramienta para avanzar en el cierre de brechas y fomentar la creación de empleo, generando mayor bienestar en la población, resultado también de su funcionalidad con la inversión privada. En 2022, la inversión del sector público no financiero alcanzará la suma histórica de S/ 48,2 mil millones (8,5% real).

 

Déficit fiscal

Para 2022, el déficit fiscal de Perú se ubicará en 2,5% del Producto Bruto Interno (PBI), muy por debajo del límite previsto en la regla fiscal para este año (3,7% del PBI), y con ello se prevé que la deuda pública se ubique en 34,9% del PBI, nivel menor a lo registrado en 2021 (35,9% del PBI).

 

Para los siguientes años, se tendrá una reducción gradual del déficit fiscal y de la deuda pública orientado al cumplimiento de sus reglas fiscales de mediano plazo (1% del PBI y 30% del PBI, respectivamente). Así, de acuerdo con lo dispuesto por la Ley N° 31541, se tiene la siguiente trayectoria del déficit fiscal: 2,4% del PBI en 2023; 2,0% del PBI en 2024; 1,5% del PBI en 2025; y 1,0% del PBI de 2026 en adelante.

 

Con ello, la deuda pública continuaría con una tendencia decreciente (34,0% del PBI en 2023, 32,5% del PBI en 2026, 30,6% del PBI en 2030, 28,4% del PBI en 2035 y 26,6% del PBI en 2040). Dichos niveles de deuda pública son significativamente inferiores a la deuda pública promedio de países emergentes (cerca de 75% del PBI) y de América Latina (cerca de 70% del PBI) para 2026.

 

Cabe destacar que la trayectoria fiscal actual posiciona a Perú como uno de los primeros países en establecer reglas fiscales tras la COVID-19, lo cual conllevará a una importante recomposición del espacio fiscal y mantendrá la competitividad de las finanzas públicas del país. Además, mientras que los déficits fiscales de la región seguirán siendo mayores a los que tenían antes de la pandemia y sus niveles de deuda pública se mantendrán elevados, las finanzas públicas del país seguirán siendo diferenciadas y con bajos niveles de deuda.

 

Ello permite que Perú tenga una mayor fortaleza fiscal y macroeconómica, en contraste a otras economías emergentes, frente a la materialización de riesgos relacionados al contexto internacional.

 

En cuanto a la previsión de los ingresos fiscales en el horizonte del presente MMM; en 2022 los ingresos crecerán 2,5% real en consistencia con el notable avance registrado en el primer semestre del año (+17,6% real) y con ello alcanzarían el 21,4% del PBI en 2022.

 

En tanto, para 2023 se prevé que los ingresos fiscales disminuyan 1,0% real y se sitúen en 20,5% del PBI debido al efecto de menores precios de exportación (-5,8%); mientras que, los ingresos crecerían a un ritmo promedio de 3,3% real entre 2023-2026 y se ubicarían en 20,5% del PBI, ante la convergencia del crecimiento económico a sus niveles de largo plazo.

 

Gasto público

En cuanto al gasto público, este crecerá de manera ordenada en función a las reglas fiscales y los ingresos disponibles. Para 2022, el gasto no financiero del gobierno general ascenderá a S/ 211,6 mil millones (+1,1% real o 8,9% nominal) y será equivalente a 22,3% del PBI.

 

Entre 2023 y 2026, el gasto transitará ordenadamente hacia niveles observados antes de la pandemia (2023: 21,4% del PBI, 2024: 21,0% del PBI, 2025: 20,5% del PBI y 2026: 20,0% del PBI). No obstante, entre 2019 y 2026, el gasto público se incrementará a un ritmo promedio anual de S/ 13 mil millones entre dicho periodo (promedio anual 2022-2026: S/ 8 mil millones).

 

Es relevante destacar que la consolidación fiscal de Perú para los siguientes años es consistente con el largo historial de prudencia fiscal del país y con el continuo compromiso de mantener la sostenibilidad de las finanzas públicas, teniendo como reto restituir el Fondo de Estabilización Fiscal (FEF).

 

Ello permite mantener la confianza de los mercados financieros que se traduce en tener uno de los riesgos país más bajos entre economías emergentes y economías de la región.

 

Asimismo, las finanzas públicas sostenibles permiten brindar soporte a la estabilidad macroeconómica del país, preservar una alta capacidad de respuesta fiscal frente a eventos adversos, y tener espacio para llevar a cabo reformas estructurales que permitan un mayor crecimiento y bienestar de los ciudadanos.




BCP: Economía peruana crecería cerca de 3% en 2022

La economía peruana podría crecer cerca de 3% en el 2022, pero tendría un menor repunte del PBI para el 2023, señaló el Área de Estudios Económicos del BCP.

 

El menor avance proyectado de la economía peruana para el 2023 se debe a tres factores: un menor crecimiento mundial y endurecimiento de las condiciones financieras, una moderación del consumo privado en línea con un menor impulso por actividades rezagadas (principalmente las vinculadas a turismo y restaurantes, y servicios prestados a empresas), y un menor gasto público por cambio de autoridades subnacionales.

 

El Reporte Semanal Macroeconómico y de Mercados del BCP señala también que, en el tercer trimestre de este año, la economía peruana crecería cerca del 3% a/a (3T21: 11.6% a/a), impulsado principalmente por la recuperación del consumo privado.

 

Tasa de interés de referencia

Finalmente, el BCP sostuvo que lo más probable es que el Banco Central de Reserva del Perú (BCRP) abra la puerta para recortes graduales en la tasa de referencia recién hacia mediados del 2023.

 




Francisco Belaunde: «Estamos entrando a una regionalización de la economía»

¿Cómo está la coyuntura geopolítica actual a nivel global debido a la guerra entre Rusia y Ucrania?

Todo el panorama internacional está condicionado ahora por el tema de la guerra. Está afectando no solo a Rusia y a Ucrania, sino también a Europa y al mundo en general, incluso por el tema económico y la rivalidad que tiene Estados Unidos con China.

 

Es importante ver ahora cuál será la actitud de China respecto a la guerra, pues este país cada vez más transmite la versión rusa y lo apoya políticamente. Ahora solo falta ver si lo apoyarán militarmente.

 

¿Hasta dónde podría escalar esta guerra que aún no tiene fin?

Se tiene que ver el resultado de la última ofensiva que Rusia ha lanzado en la zona oeste de Ucrania. Si este país (Rusia) sigue acumulando fracasos ha dado a conocer que podrían estar tentados eventualmente a utilizar el arma nuclear. Sin embargo, podría ser una manera de asustar a Ucrania, pero no se sabe todavía hasta dónde puede llegar esto.

 

¿Qué consecuencias traerá el menor crecimiento de las dos principales economías del mundo como Estados Unidos y China?

Efectivamente, se puede tener un menor crecimiento a nivel mundial donde Estados Unidos y China se vean afectados.

 

Sin embargo, la Unión Europea (UE) es la que puede salir más perjudicada por el costo de la energía y el tema de la inflación, ya que Europa depende mucho del gas y del petróleo, incluso más que Estados Unidos.

 

¿La recesión de Rusia podría traerse abajo el crecimiento de la Unión Europea?

Afectará algo al crecimiento de Europa, pero no la va a traer abajo. Eso podría suceder si en algún momento Alemania deja de importar gas, por ejemplo, y eso podría tener un efecto en el resto de Europa.

 

¿Cuál será el rol geopolítico de una Europa ahora tan golpeada por el tema de la guerra?

Sí, efectivamente está golpeada porque Rusia sin ser un mercado importante igual era fundamental para varias empresas de la Unión Europea, y después está el tema de la energía. ¿Qué pasa si se corta el flujo de gas de Rusia? Sería catastrófico para Europa ya que, así como la industria, la gente necesita fuentes de energía para la calefacción.

 

Los europeos son conscientes que, al aplicar sanciones a Rusia, que por su puesto golpean a ese país, también tiene efectos nocivos para ellos. Es el precio que tienen que pagar por castigar a Rusia.

 

¿Hacia dónde va el mundo con toda esta coyuntura?

Algunos piensan que la globalización va a retroceder generando espacios económicos donde haya una menor interacción a nivel global. Por ejemplo, después de la pandemia, ahora está el tema de China con Rusia.

 

Por eso, la idea es tener una desconexión parcial entre las economías del mundo, y en general con la de Rusia, sobre todo Europa, que es la más cercana geográficamente.

 

Después, una desconexión de Estados Unidos con la economía de China, pero la idea también es que tanto Estados Unidos y la Unión Europea lleven su producción lo más cerca de sus mercados para no tener precisamente estos problemas de las cadenas de suministros que enfrentan serios inconvenientes.

 

También podríamos estar entrando a una regionalización de la economía, que empiece a circular más en las regiones y menos a nivel global. Esta es una tendencia que se puede estar dando.

 

En general, depender menos de China …

Tanto Estados Unidos como los países europeos tienen que depender menos de China. Este país también, por su lado, está buscando desconectarse en parte de las economías occidentales porque saben que están sujetas a sanciones que, de alguna manera, pueden afectar el desarrollo de su economía.

 

¿Esto cómo afecta a los países de Latinoamérica?

Nos afecta por el tema de los alimentos. Rusia es el primer exportador de trigo del mundo, pero también es uno de los principales exportadores de fertilizantes. La producción de fertilizantes demanda energía, electricidad, gas y petróleo, cuyos precios se han incrementado a nivel mundial.

 

Esta situación está afectando no solo a América Latina, sino también al Perú y a los campesinos que ahora se encuentran en un serio problema porque gastarán muchos más recursos de lo que habían pensado.

 

En realidad, no hay ninguna parte del mundo que no esté sufriendo las consecuencias de la guerra entre Rusia y Ucrania.




Liliana Rojas: “Es necesario reconstituir el fondo de estabilización fiscal”

Durante estos dos años de crisis sanitaria debido a la COVID-19 la mayoría de países en el mundo utilizó su espacio fiscal para contener los efectos de la pandemia. En ese sentido, la directora de la Iniciativa Latinoamericana Centro para el Desarrollo Global, Liliana Rojas-Suarez, señaló que el uso de espacios fiscales y expansionales por esta coyuntura fue lo correcto porque se necesitaba hacerlo.

 

“Perú tenía espacio fiscal y lo utilizó, y si bien la deuda aumentó, si en este momento hacemos una comparación de la deuda gubernamental de Perú con la mayoría de otros países emergentes esta es relativamente baja”, destacó en entrevista para la Cámara.pe.

 

No obstante, detalló que ahora es importante volverlo a corregir y lo que se necesita hacer para ganar la confianza de los mercados, dijo, es reconstituir el fondo de estabilización fiscal.

 

“Eso es lo que se está esperando ver de Perú, que una vez que haya pasado la crisis más importante comience a reconstruirse para llegar adonde estaba, si lo logra entonces los mercados dirán, por lo menos en la parte macro, que el país está en la capacidad de repagar sus deudas”, explicó.

 

Desincentiva la inversión

Asimismo, Rojas-Suarez, afirmó que otro problema que presenta el Perú en este momento es la incertidumbre política que desincentiva mucho la inversión. Agregó que esta situación va en contra del crecimiento y si esta baja, se reduce la recaudación fiscal.

 

“Tienes por un lado la recolección de impuestos, la recuperación económica por los precios del cobre, pero si baja el crecimiento tienes que tener cuidado porque eso se logra con inversión y esta inversión llega cuando se tiene expectativas de certidumbre y no de incertidumbre”, puntualizó.




MEF proyecta que economía peruana crecerá 10,5% este año y 4,8% el 2022

El Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) publicó hoy el Marco Macroeconómico Multianual (MMM) 2022-2025, que contiene las proyecciones macroeconómicas oficiales, aprobadas en sesión de Consejo de Ministros, con opinión previa del Consejo Fiscal, y que sirve de insumo para la elaboración del proyecto de Ley de Presupuesto del Sector Público para el Año Fiscal 2022.

 

Para el 2021, el MEF elevó la proyección de crecimiento del PBI a 10,5%, como resultado de la fuerte recuperación de la actividad económica impulsada tanto por factores externos como internos.

 

Destacan las medidas recientes implementadas por la actual gestión para impulsar la recuperación de la producción, el empleo y dar alivio a las familias.

 

Crecimiento

 

Para el año 2022, la economía mantendrá su dinamismo y se proyecta que crecería 4,8%, impulsada por el incremento del gasto privado, el avance de las exportaciones, ante la mayor producción de Mina Justa y el inicio gradual de Quellaveco; y la mejora de la demanda externa, en un entorno de mayor control de la pandemia y vacunación masiva de la población.

 

▶ Gobierno promoverá incremento de remuneración mínima vital

▶ Ejecutivo pedirá facultades en materia tributaria, salud y seguridad social

▶ Gobierno promoverá producción nacional de vacunas contra COVID-19

 

De esta manera, para el 2022 se proyecta que se alcanzarán niveles de PBI previos a la pandemia (en términos anuales).

 

Con ello, el Perú será uno de los países que liderará el crecimiento a nivel mundial en el 2021 y 2022, en un contexto de recuperación de las fortalezas macroeconómicas, fundamentales para dar soporte a un crecimiento sostenido.

 

Reglas fiscales

 

En 2021, el déficit fiscal del Sector Público No Financiero (SPNF) se reduciría a 4,7% del PBI, marcando el inicio de un proceso de consolidación fiscal gradual que permitirá preservar la sostenibilidad de las finanzas públicas, en un contexto de repunte de la actividad económica.

 

Tal como se dispuso en el Decreto de Urgencia N° 079-2021, el déficit fiscal anual del SPNF para el 2022 se reducirá a 3,7% del PBI.

 

En adelante, se continuará con el proceso de reducción del déficit fiscal ordenado, para lo cual se trabajará una norma de rango de Ley en línea con la propuesta de déficit fiscal del MMM y que reinstaurará las reglas fiscales para el periodo 2023-2025 lo cual permitirá preservar las finanzas públicas saludables y en armonía con la recuperación de la economía.

 

Déficit fiscal

 

Para el periodo 2022-2025, se prevén déficits fiscales de 3,7% en 2022, 2,7% en 2023, 1,7% en 2024 y 1,0% en 2025. Así, la economía peruana convergerá a la meta de largo plazo de 1,0% un año antes de lo contemplado en el Informe de Actualización de Proyecciones Macroeconómicas.

 

El país mantiene condiciones fiscales sólidas, las cuales están reflejadas en que la deuda pública del país se encuentra entre las más bajas de la región.

 

«Esto permite tener un riesgo país bajo, con lo cual los sectores público y privado del país pueden acceder a condiciones favorables de financiamiento en los mercados financieros internacionales, facilitando inversiones que dinamicen a la actividad económica y mejoren el bienestar de los ciudadanos», indicó el MEF.

 

En ese sentido, para continuar con finanzas públicas saludables y de conformidad con el largo historial de responsabilidad fiscal, el MMM 2022- 2025 proyecta que el déficit fiscal se reducirá gradualmente hasta llegar a 1,0% del PBI en 2025 y en adelante, un año antes que lo previsto anteriormente.

 

Deuda pública

 

Así, la deuda pública llegaría a un punto máximo de 37,4% del PBI en el año 2023, para luego iniciar una trayectoria decreciente en adelante, manteniéndose en niveles sostenibles y se ubicará como una de las más competitivas entre economías emergentes.

 

Esto permitiría preservar la sostenibilidad de las finanzas públicas y la estabilidad macroeconómica; así como recomponer la capacidad de respuesta fiscal frente a choques adversos.

 

Cabe precisar que a pesar del impacto ocasionado por la COVID-19, el Perú se mantendrá como uno de los países con las cuentas fiscales más sólidas en la región con bajos niveles de deuda y déficit fiscal en la región.

 




33 subsectores de la economía aún no alcanzan niveles pre pandemia

En el primer semestre del 2021, el PBI peruano creció 20,9% interanual, aunque esta mejora no ha sido suficiente para alcanzar los niveles de producción del 2019 (pre pandemia) dado que, respecto a similar periodo, el PBI cayó 0,1%.

 

A nivel de sectores, cinco superaron sus niveles pre pandemia, se trata de construcción; pesca; manufactura; agropecuario; y electricidad, gas y agua, que juntos representan el 32,8% del PBI. Entretanto, minería e hidrocarburos, comercio y servicios, que concentran el 67,2% del PBI, aún no lo superan.

 

Por ello, el IEDEP identificó, al primer semestre 2021, los subsectores que se recuperaron y los que no, respecto a su nivel de producción previo a la pandemia. A partir de información del Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) se analizaron 65 subsectores clasificados en primarios (6), fabriles (44), de comercio (3) y de servicios (12), para los que se expresan entre paréntesis las variaciones porcentuales que comparan el 2021 versus el 2019.

 

La principal conclusión es que son 59 subsectores los que crecieron respecto a 2020, pero solo 32 superaron sus niveles pre pandemia.

 

Subsectores primarios

 

Son tres los subsectores que lograron superar sus niveles pre pandemia, principalmente los que fueron considerados esenciales desde el inicio de la pandemia: agrícola (+4,3%), pese a retroceder respecto de 2020; y pecuario (+0,3%); impulsados por la producción de leche fresca, carne de vacuno, carne de porcino y huevos.

 

Asimismo, en el sector pesca destaca el subsector consumo humano indirecto (+36,5%), en el cual se capturaron cerca de 2,9 millones de toneladas de anchovetas para la preparación de harina y aceite de pescado. Mientras que el consumo humano directo (-8,9%) no se recupera a pesar de la fuerte expansión alcanzada en el 2020.

 

Por el contrario, en el sector minería e hidrocarburos, la menor de producción de los lotes petroleros no permite recuperar los niveles de producción ni siquiera del 2020, afectando al subsector hidrocarburos (-15,4%). A pesar de la recuperación minera en 2020, aún no ha sido suficiente para el subsector minería metálica (-6%).

 

Subsectores fabriles

 

Son 23 subsectores los que recuperaron sus niveles pre pandemia. En la manufactura primaria mejoraron los subsectores productos primarios de metales preciosos y no ferrosos (+10,6%) y procesamiento y conservación de pescados, crustáceos y moluscos (+26%).

 

De otro lado, aún no recuperan sus niveles previos a la crisis los subsectores procesamiento y conservación de carne (-0,9%) y elaboración de azúcar (-5,4%).

 

Respecto a la manufactura no primaria, en el grupo alimentos y bebidas la recuperación del consumo privado llevó a que la mayoría de subsectores recuperaron sus niveles pre pandemia: procesamiento y conservación de frutas y vegetales (+10,9%), elaboración de aceites y grasas de origen vegetal y animal (+12,9%), elaboración de productos lácteos (+2,6%), elaboración de productos de molinería (+11,2%), elaboración de productos de panadería (+44,8%) y elaboración de cacao, chocolate y productos de confitería (+13,2%).

 

También alcanzaron una performance positiva la elaboración de productos farináceos (+1,2%), elaboración de otros productos alimenticios (+4,2%), destilación, rectificación y mezcla de bebidas alcohólicas (+38,9%) y la elaboración de vinos (+82,1%).

 

Aún afectados están la elaboración de almidones y subproductos (-55,7%), elaboración de alimentos para animales (-3%), elaboración de bebidas malteadas y de malta (-19,7%) y elaboración de bebidas no alcohólicas (-5,3%).

 

La fuerte recesión contrajo la demanda de productos textiles, cuero y calzado, siendo reemplazado por producción importada, provocando una recuperación minoritaria en sus subsectores: preparación e hilaturas de fibras textiles (+7,4%), acabado de productos textiles (+8%) y artículos confecciones con textiles excepto prendas de vestir (+11%).

 

Los subsectores que aún siguen por debajo de sus niveles 2019 son tejedura de productos textiles (-12.4%), tejidos y tela de puntos (-8%), cuerdas, cordeles, bramantes y redes (-3,4%).

 

Entre otros subsectores más afectados se encuestran: otros textiles (-14,2%), prendas de vestir excepto prendas de peletería (-26,1%), prendas de tejido, punto y ganchillo (-32,2%), cueros y productos conexos (-39,4%), curtido y adobo de cueros, adobo y teñido de pieles (-34,8%), maletas, bolsos y artículos de talabartería y guarnicionería (-65,3%) y calzado (-27%).

 

En cuanto a minerales no metálicos, se recuperó la producción de cemento, cal y yeso (+16,2%) y otros productos minerales no metálicos (+5,1%) debido a la recuperación de la construcción, quedando atrás la producción de vidrio y subproductos (-1,8%).

 

Los productos químicos, caucho y plástico tuvieron resultados mixtos y superaron sus niveles prepandemia: plásticos y caucho sintético en forma primaria (+0,6%); pesticidas y otros productos de uso agropecuario (+1%); jabones, detergentes, perfumes y preparados de tocador (+9%); y productos de plástico (+19,1%).

 

Los productos farmacéuticos, sustancias químicas medicinales y de productos botánicos (+20,7%) lograron la mayor expansión ante la mayor demanda para enfrentar la pandemia.

 

Por el contrario, sustancias químicas básicas (-0,2%), pinturas, barnices y similares (-3,1%), otros productos químicos (-5,5%) y neumáticos de caucho (-16,9%) no se recuperaron.

 

Subsectores de comercio

 

Solo el subsector venta, mantenimiento y reparación de vehículos automotores (+3,7%) logró resultados positivos por la mayor venta de vehículos automotores, así como de sus partes, piezas y accesorios motivados por el fortalecimiento de las ventas en redes sociales, nuevos diseños y precios competitivos.

 

Los subsectores comercio mayorista (-0,2%) y comercio minorista (-11%) siguen rezagados por una la reactivación más pausada por las medidas de contención por la COVID-19.

 

Subsectores de servicios

 

Cinco subsectores no pararon durante la pandemia por ser consideradas actividades esenciales como la administración pública (+9,4%), servicios financieros (+22,8%), telecomunicaciones (+17,4%), electricidad (+0,9%) y agua (+1,1%).

 

Por el contrario, siete subsectores no logran alcanzar los niveles previos a la crisis porque se encuentran operando con restricciones como los viajes, turismo, esparcimiento.

 

Se trata de servicios prestados a empresas (-7,5%), transporte (-22,3%), almacenamiento y mensajería (-5,2%), alojamiento (-88,8%), restaurantes (-35,5%) y otros servicios de información (-22,3%), como consecuencia del letargo en la recuperación de las actividades de edición, producción, distribución y exhibición de películas cinematográficas, videos y programas de TV.

 

Cabe señalar que se prevé que el avance acelerado en el proceso de vacunación impulsará el sector comercio y servicios, y el precio favorable del cobre acelerará la recuperación de la minería, alcanzando la recuperación total del PBI en el primer trimestre del 2022.

 




Guillermo Quintana: Las microfranquicias reactivarán la economía

Siendo conscientes de que la economía latinoamericana ha sido bastante golpeada por la pandemia y amenaza con llevar a la pobreza a 29 millones de personas. Cepal advierte que 18 millones de personas perderán su empleo, lo que elevará el número de desempleados a 44 millones en la región. Se prevé que en Perú 1,2 millones de menores de edad han sido atrapados por la pobreza en 2020.

 

La pobreza monetaria en niños y adolescentes peruanos se estima que aumentó de 26,9% en 2019 a 39,9% en 2020 por la COVID-19.

 

Por ello, es necesario un modelo y herramientas que puedan ayudar a los ciudadanos latinoamericanos a recuperar y reactivar su economía con mayor velocidad y a repotenciar a los negocios que se han visto obligados a reducir sus costos al máximo por la ruptura de la cadena de pago.

 

Microfranquicias

 

El modelo de microfranquicia, calza perfectamente para esta situación, pues permite emprender micronegocios de bajo costo, promoviendo la asociatividad y el autoempleo con el uso de marcas en común, y con emprendimientos estandarizados y formalizados.

 

El Banco Interamericano de Desarrollo (BID) viene considerando, desde hace años anteriores, a la microfranquicia como una de las mejores herramientas contra la pobreza. Asimismo, este bondadoso modelo ayuda a que los negocios que continúan operando en la informalidad, migren al ámbito formal, siempre que sean capacitados adecuadamente.

 

Ya que las microfranquicias trabajan de la mano con los microcréditos, la ocasión será ideal para que las pymes aprovechen los productos financieros de reactivación económica que vienen brindando los diversos gobiernos para capitalizarse y seguir flotando económicamente en plena crisis de pandemia de la COVID-19.

 

El modelo financiero de los montos de inversión de una microfranquicia oscila entre los US$ 1.000 y US$ 30.000, mientras que su implementación se da entre los US$ 5.000 y US$ $25.000, con un tiempo de recupero de inversión promedio de 14 meses.

 

La microfranquicia dinamiza las economías locales, donde cada microempresario, dueño de su microempresa, genera un fuerte impacto en el desarrollo económico.

 

Incluso, promueve el efecto multiplicador, creando nuevos negocios, y es una herramienta de organización y formalización para las microempresas, ya que aporta conocimiento y procesos desde cómo desarrollar el servicio hasta el modo de brindar el servicio al cliente final.

 

Por lo tanto, que sean las microfranquicias el modelo de éxito de reactivación económica y expansión de los emprendedores peruanos y que nos permitan reflotar nuestra economía como país próspero nuevamente.

 

Para mayor información y/o asesoría, no dude en comunicarse con el Centro de Desarrollo Empresarial de Franquicias de la CCL al siguiente correo: sgutierrez@camaralima.org.pe.




Alonso Segura: «El modelo económico se puede ajustar sin un cambio constitucional»

¿Cuáles son sus impresiones sobre las propuestas de los candidatos en materia económica?

Hay medidas que pueden ser irresponsables y, comparadas con otras, casi terminan siendo pecados veniales. Se puede entender que, como estrategia política, algún candidato puede proponer medidas como la entrega del canon minero a la población, pero es una lógica errada.

 

Lo único que se va a lograr es que esos recursos no regresen y nunca se podrá cerrar la brecha de infraestructura. Se va a desfinanciar el presupuesto y habrá un problema fiscal que generará disparidad y grandes problemas sociales.

 

Por otro lado, propuestas como nacionalizar todas las actividades económicas o el cierre de importaciones son peligrosas. El Perú y América Latina ya probaron ese modelo y fue un desastre. Los principales perjudicados fueron los hogares y los trabajadores.

 

No podías producir, tenías limitada la oferta y lo poco que conseguías era de mala calidad y caro. Eso tampoco genera empleo, porque no se crea capacidad productiva, ya que nuestro país no es industrializado.

 

Ni que decir de estatizaciones, que también destruyen la capacidad productiva del país. Mientras que revisar los contratos con las transnacionales, que generan el 70% del Impuesto a la Renta (IR), es absurdo.

 

Se va a perder capital, Las empresas se van a ir a los países vecinos y Bolivia no es un buen ejemplo. Ellos subsisten de consumir sus rentas gasíferas que ya cayeron y están en un déficit insostenible, su deuda está explotando.

 

¿Entonces qué hacer para mejorar la ejecución y gasto?

El tema no es solo económico. Parte del problema es la organización política del país. No hay autoridades regionales y locales que tengan competencias en manejar fondos públicos. Hay decisiones que tomar e implican una reforma constitucional (en el buen sentido).

 

Y, para mejorar la ejecución y gasto, se tiene que trabajar en mejorar las capacidades. Si es que se necesita una reforma fiscal se tiene que hacer, pero planteando una reforma en serio de la estructura política y territorial del Perú.

 

En lo económico, se tiene que apoyar a los gobiernos regionales y locales a que formulen mejor sus proyectos. Hay casi 2.000 municipios y es imposible manejarlos. Para eso se deben hacer planes multianuales de inversiones, a través de diferentes filtros.

 

La idea es garantizar que esos recursos tengan una rentabilidad social. Se tiene que seguir apostando por el cierre de brechas y aplicar un poco de centralismo para controlarlo. Sin embargo, ningún candidato está proponiendo esto, nadie quiere atacar el problema en serio.

 

Por eso dejan que se dilapiden y se repartan los recursos, exacerbando los problemas que tenemos como país. Lo que están haciendo es, de manera muy cortoplacista, casi comprar voluntades.

 

Por eso se ha criticado siempre el modelo económico. ¿En qué línea deberían ir los cambios?

Obviamente hay ajustes que se deben hacer. Pero, eso no quiere decir que se necesite un cambio constitucional. Primero, se necesita continuar la consolidación de las políticas sociales. Para ello, hay que ver qué programas nuevos potenciar.

 

Lo segundo es la inclusión productiva, es decir, tratar de generar una mejor redistribución, no simplemente chorreo, sino mecanismos de políticas públicas para que el Estado llegue a todo el país. Para lo cual se necesita gente coherente al mando de las políticas públicas y económicas del país.

 

Además, es importante un cambio de chip de las personas que están al mando, pues se cree que el crecimiento por sí solo va a solucionarlo todo, pero una mejor redistribución te genera un crecimiento balanceado porque te cierra brechas de oportunidades.

 

Ese debe ser el objetivo. Lamentablemente, los últimos cinco años han sido de retroceso dramático. Eso no es culpa de la Constitución, si no de las autoridades que elegimos.

 

Salud y educación son otros temas prioritarios. ¿Es factible aumentar los presupuestos?

Quizás la respuesta sea sí, pero no se puede sacrificar la estabilidad fiscal para gastar lo que no se tiene. Entonces, la capacidad de incrementar presupuestos, en general, va a estar acotada por la disponibilidad de recursos.

 

Dentro de eso se tiene que ver cómo repriorizar presupuestos. Eso significa que, en la medida que los ingresos no suban (y estamos en caída de ingresos por la caída de la inversión privada), se tienen que tomar decisiones sobre qué despriorizar.

 

Sin embargo, decir que se incremente al 10% el PBI de salud o educación es imposible y es una mentira del tamaño de la catedral. Ningún país lo hace. Muchos de los ingresos en el país son rentas de canon, por ejemplo.

 

De esta forma desaparecería el resto de sectores: seguridad ciudadana, ejército, justicia, cultura, etc. Con ese tipo de propuestas solo están mintiéndole a la población.

 




Creación de empresas se dinamiza pese a menor crecimiento

El Instituto de Economía y Desarrollo Empresarial (Iedep) de la Cámara de Comercio de Lima señala que la decisión de emprender o crear una empresa obedece fundamentalmente a que se percibe una oportunidad de negocio y deciden explotarla en un ambiente donde las condiciones deben ser las adecuadas para crecer. Estas nuevas unidades productivas promueven la eficiencia económica al generar una mayor competencia o porque  identifican oportunidades en nichos de mercado específicos.

 

Según el último informe de Demografía Empresarial en el Perú, correspondiente al IV trimestre de 2019 –elaborado por el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI)–, el universo empresarial en el Perú está formado por 2´734.619 firmas, lo que representa un incremento de 14,3% respecto al cierre de 2018. Se considera como empresas en esta estadística a las personas naturales con negocio y a los distintos tipos de empresa jurídicas. En el Perú, al 2018, la gran mayoría de empresas son personas naturales con negocios (73,6%), seguido de sociedades anónimas (12,5%), empresa individual de responsabilidad limitada (7,7%), sociedad comercial de responsabilidad limitada (2,6%), asociaciones (1,5%) y otros (2,1%).

 

Perú tiene fortalezas para enfrentar la actual volatilidad del dólar

Inversión extranjera participa en 81% de los megaproyectos

Contratos G2G podrían acelerar Reconstrucción con Cambios

 

En los últimos cinco años, es decir desde el 2014, el flujo de altas o creación de empresas por trimestre ha superado las 60.000 unidades empresariales, con excepción del primer trimestre de 2015 (55.081 empresas). Además se llegó a superar las 70.000 entre el IV trimestre 2018 y el III trimestre 2019. Sin embargo en el último trimestre del año 2019 dicho flujo se redujo a 66.743 firmas.

 

Se destaca la recuperación en el nivel de creación de empresas promedio diarias. El año 2017 se creaban 789, bajando el 2018 a 734 y alcanzado las 815 empresas por día en el 2019. En total se crearon 293.506 empresas. Por otra parte, la baja o mortalidad promedio diaria de empresas muestra un retroceso en los tres últimos años: 411 en 2017, 370 en 2018 y 354 en 2019.

 

El INEI calcula el stock total de empresas agregando las firmas creadas, restando aquellas que salen del mercado o son dadas de baja e incluyendo; además, el flujo de otros ingresos y salidas que comprenden cambios de organización jurídica, principalmente de persona natural sin negocio a persona natural con negocio y viceversa. Con este alcance, la tasa de creación de empresas fue de 10,7% respecto al total de empresas en el año 2019, tasa inferior al 12,3% y 11,0% de los años 2017 y 2018.

 

Entretanto, la tasa de mortalidad de empresas fue de 4,7% en el 2019 (127.552 dadas de baja), destacándose que es la menor de los últimos tres años pues en 2017 y 2018 fue de 6,4% y 5,6% del stock de dicho periodo.

 

 

Por sector económico

En el 2019, donde la economía apenas creció 2,2% y con tres sectores en contracción, Pesca (-25,9%), Minería (-0,1%) y Manufactura (-1,7%), los sectores de Comercio y Servicios crecieron por encima del 3% lo que explica la alta creación de empresas en dichos sectores. Ambos concentraron alrededor del 85% de las empresas que se crean anualmente en el país.

 

En el sector Comercio se crearon 122.886 firmas, un crecimiento de 9,5% respecto al 2018, la gran mayoría en comercio minorista (63,0%), mayorista (30,3%) y en menor número venta y reparación de vehículos (6,7%).

 

En Servicios se crearon un total de 126.971 empresas con una tasa de crecimiento de 11,8%. Este sector agrupa diversas actividades, resaltándose  a servicios prestados a empresas donde se crearon  27.593 empresas, servicios de comidas y bebidas (27.099) y transporte y almacenamiento (23.800), todas ellas recuperándose del menor registro del año 2018. En otros sectores como Agropecuario, Manufactura y Construcción se crearon un número superior de empresas respecto a las registradas en 2017 y 2018, a pesar que en dichos sectores no hayan tenido una evolución favorable del nivel de producción, uno de los factores que incentivan la creación de empresas.

 

Desciende la mortalidad

 

En el año 2019, respecto al 2018, el número de empresas que fueron dadas de baja disminuyó en sectores como Minería e Hidrocarburos (-56,1%), Manufactura (-4,2%), Construcción (-20%) y Comercio (-2,8%), aumentando solo en el sector Agropecuario (8,6%) y mínimamente en Servicios (0,6%).

 

En el sector Comercio cerraron 49.504 empresas, de las cuales el 53,4% correspondió al comercio minorista, el 38,8% al comercio mayorista y 7,8% a venta y reparación de  vehículos.

 

En Servicios fueron dadas de baja 54.836 empresas, concentradas fundamentalmente en las actividades de transporte y almacenamiento (14.348), servicios prestados a empresas (10.699) y servicios de comidas y bebidas (7.459).

 

El stock de empresas, el flujo de entrada y salida de empresas de cada región responde al tamaño de su PBI. Es el caso de Lima quien aporta alrededor del  48% del PBI global donde se crea el mayor promedio diario (351 empresas) y también de mortalidad (172 empresas) durante el 2019.

 

En tanto, La Libertad y Arequipa, tercera y segunda región, con mayor aporte al PBI global, cuentan con un mayor dinamismo empresarial, con una creación diaria de 50 y 47 empresas, respectivamente. Le siguen Cusco (35), Piura (34) y Junín (32).

 

 

Si bien el número de empresas en algunas regiones es reducido en comparación a las ya mencionadas, en el 2019 destacaron por sus altas de tasas de crecimiento de nuevas empresas, como son Pasco, Amazonas y Huancavelica donde se registraron incrementos de 40,7%, 34,8% y 33,8%, respectivamente.

 

En cuanto a la mortalidad de empresas en el 2019, de un total de 25 regiones (incluido Callao) solo en cinco se superaron los niveles registrados en el 2018; mientras que en las restantes dicho número disminuyó. Además en 15 regiones las empresas que son dadas de baja vienen disminuyendo por dos años consecutivos.

 

 

Conducción por género 

El 53% de las empresas creadas en el 2019 es conducido por mujeres. Con excepción de Apurímac, Cajamarca y Huancavelica, en el resto de regiones es mayor el número de empresas creadas por mujeres en comparación a hombres.

 

Por último, el IEDEP observa que el mayor número de empresas creadas por mujeres fue en Lima con un total de 38.711, seguido de La Libertad (6.400), Arequipa (6.119), Cusco (5.036) y Piura (4.548). Como promedio diario, las mujeres a nivel nacional crean 271 empresas contra 241 por parte de los hombres.

 

 

El doctor César Peñaranda se retira de la dirección del Iedep

El destacado economista César Peñaranda anunció su retiro de la Dirección del Instituto de Economía y Desarrollo Empresarial (Iedep) de la Cámara de Comercio de Lima (CCL) luego de 19 años de fructífero trabajo en conjunto.

 

A lo largo de este periodo, César con su reconocida experiencia ha contribuido de manera sustantiva en el análisis, elaboración de propuestas y proyecciones sobre la marcha económica del país.

 

Su agudeza y espíritu crítico le permitieron presentar cada semana en la revista La Cámara su mirada sobre la situación, problemática y perspectivas del comercio, la industria, las exportaciones e importaciones y la economía en general.

 

También ha dirigido con éxito las distintas ediciones del Quo Vadis, uno de los principales foros de economía del Perú, que cada año presenta a destacados expositores nacionales e internacionales.

 

César Peñaranda  ha sido miembro del Consejo Directivo, del Comité Ejecutivo y Director Ejecutivo del Instituto de Economía y Desarrollo Empresarial (Iedep).

 

Gracias César.

 

 

 

 




Cecilia Blume: «Nuevo Congreso no cambiaría la economía»

Para Cecilia Blume, la falta de una bancada mayoritaria y el corto periodo legislativo obligará a este Congreso a formar consensos.

 

¿Este nuevo Parlamento podrá mantener el modelo económico?

Este Congreso tiene poco tiempo, pocas cosas por hacer y no hay ninguna bancada que tenga mayoría, entonces tienes un voto disperso que los obligará a formar consensos. No veo un cambio de modelo económico como tal porque no tienen los votos y el tiempo necesario. Pero, desde el punto de vista de las izquierdas y, quizá de algún representante del Frente Popular Agrícola Fía del Perú (Frepap), podría darse un cambio societario o social que tenga que ver mucho con la equidad de género y con el desarrollo de la sociedad.

 

Jaime de Althaus: “Un Congreso complicado”

De la Puente: Congreso sería centrista en temas generales

Carlos Meléndez: “Peruanos rechazan el establishment político”

 

Lo primero que tiene que hacer el Congreso es sentarse a revisar los 50 o 60 decretos de urgencia (DU) que aprobó el Gobierno, elegir a los miembros del Tribunal Constitucional e iniciar la reforma política desde cero, pues aún le faltan muchas cosas.

 

¿Entonces no habría impacto en las inversiones?

Puede haber impacto en las inversiones si este nuevo Parlamento, por ejemplo, quiere modificar una norma ambiental o regulatoria para ponerle trabas, haciendo las cosas diferentes. Incluso, puede traer impacto en las inversiones –aunque algunos no lo crean– un Congreso conflictivo, como pasó anteriormente. Esperemos que los nuevos parlamentarios hayan recibido el mensaje de que no queremos más pleitos, queremos avanzar por el país y poner a los ciudadanos primero, y no el tema de la política y del pleito chico del Congreso. Estoy segura de que van a escuchar a los electores y entender que lo que necesitamos es crecer como país.

 

¿Qué iniciativas económicas se podrían promover para que el PBI crezca?

Lo primero que hay que ver es el tema de la seguridad y de cómo afrontar los conflictos. Es necesario sacar una legislación inteligente sobre conflictos y participación ciudadana, en la que se aclare y regule las funciones de las comunidades para no tener a un grupo de revoltosos que paralicen un proyecto de inversión.

El Estado tiene ya que marcar la cancha, acercarse a las comunidades para escucharlas y resolver sus problemas para que el proyecto salga adelante sin dar marcha atrás. No es posible que en el Perú no se prohiba tomar carreteras. Tenemos una ley de hace mil años que no funciona.Creo en la fuerza de la ley y este tipo de temas si lo puede resolver el Congreso buscando el bien del país, de la comunidad y no solo de unos cuántos pequeños intereses subalternos.

 

¿Cree que habrá una mayor concertación?

Por el simple hecho de estar tan fragmentados tiene que haber concertación, sino no llegas a ninguna mayoría. Esperemos que el Congreso entienda lo que quiere el país y estoy consciente de que lo van hacer. Estamos creciendo muy poco. La ministra de Economía acaba de anunciar que vamos a crecer 3,5% el 2020. El 2019 ya está cerrado y hemos crecido con las justas 2%.