MTC: ¡No te dejes engañar! Ubica las escuelas de conductores autorizadas para impartir clases de manejo

La Superintendencia de Transporte Terrestre de Personas, Carga y Mercancías (Sutran), entidad adscrita al Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC), recuerda la necesidad de acudir a escuelas de conductores autorizadas para impartir enseñanza sobre seguridad vial, para todos aquellos que gestionen su licencia de conducir.

En estas escuelas además se dicta el curso de actualización de normas de tránsito, obligatorio para todos los conductores habilitados para el servicio de transporte terrestre, incluyendo transporte interprovincial, de carga, mercancías y pasajeros.

LEA TAMBIÉN: SUTRAN: Vehículos cuyas placas terminen en 3 deben pasar por revisión técnica durante el mes de mayo

Para conocer si estos centros cumplen con los requisitos exigidos por el MTC, los usuarios deberán acceder a la página web: https://rec.mtc.gob.pe/LicenciaConducir/ArEscuelaConductorConfiguracion, señalar el departamento, provincia y distrito de su interés y buscar en la lista todas las que sí cuentan con autorización para dar el servicio.

En la actualidad, en Lima existen 46 escuelas de conductores autorizadas a impartir de forma profesional la enseñanza de los conocimientos, habilidades, aptitudes o comportamientos esenciales para la seguridad de la circulación, a los aspirantes a la obtención de los permisos o licencias de conducción, mientras en todo el Perú son 164.

Respecto al curso de actualización de normas de tránsito, este debe realizarse cada cinco años y tiene como objetivo fortalecer los conocimientos de los conductores sobre la reglamentación vigente, contribuyendo a la seguridad vial y a la mejora del servicio de transporte.

La Sutran reafirma su compromiso de seguir trabajando diariamente para fiscalizar a las entidades de servicios complementarios que funcionan en todo el país y de sancionar a aquellas que incumplan con los procedimientos establecidos, en beneficio de todos los usuarios de la Red Vial Nacional.
LEA MÁS:

Materiales peligrosos: conoce la multa por transportarlos sin autorización

MTC supervisa ejercicios operacionales con 15 vuelos simulados en el nuevo Aeropuerto Internacional Jorge Chávez

MTC: Nuevo Jorge Chávez iniciará operaciones el 1 de junio




MTC supervisa ejercicios operacionales con 15 vuelos simulados en el nuevo Aeropuerto Internacional Jorge Chávez

Como parte del proceso de puesta en marcha del nuevo terminal aéreo, el Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC), en coordinación con Lima Airport Partners (LAP) y la comunidad aeronáutica, supervisó una jornada de ejercicios operacionales con 15 vuelos simulados a destinos nacionales e internacionales en el nuevo Aeropuerto Internacional Jorge Chávez.
La actividad fue inspeccionada por especialistas de la Dirección General de Aeronáutica Civil (DGAC) del MTC y se enfocó en evaluar el desempeño del sistema de manejo de equipajes (HBS/BHS). El objetivo fue verificar que los procesos de inspección y traslado de equipaje de bodega, incluido el sobredimensionado o con etiquetas dañadas, se desarrollen de manera eficiente y garantizando estrictamente el cumplimiento de los estándares de seguridad aeronáutica nacionales e internacionales.
En la prueba participaron 12 aerolíneas, entre ellas Latam, Sky, Plus Ultra, Copa, Boa, ATSA, American y Aeroméxico. Se movilizaron cerca de 2 000 equipajes por los niveles de inspección correspondientes, con el propósito de estresar el sistema HBS/BHS y simular un escenario operativo lo más realista posible.
LEA TAMBIÉN: MTC: Nuevo Jorge Chávez iniciará operaciones el 1 de junio
Como se informó previamente, hasta el 15 de mayo se intensificarán las pruebas operativas en el sistema de equipajes y en los puestos de estacionamiento de aeronaves, con el fin de fortalecer la preparación del personal y asegurar una transición ordenada y segura.
Asimismo, desde el 15 de mayo se desarrollará una marcha blanca con un número reducido de operaciones, lo que permitirá continuar ajustando procedimientos antes del inicio oficial.
El 1 de junio, entre las 00:00 y las 12:00 horas, se realizará la transición logística y operativa del actual terminal (Faucett) al nuevo terminal (Morales Duárez). Durante ese periodo, los servicios aeroportuarios estarán temporalmente suspendidos para garantizar una migración segura. A partir del mediodía, el nuevo terminal iniciará operaciones de manera integral.
El MTC continuará trabajando articuladamente con LAP y toda la comunidad aeronáutica para garantizar una puesta en marcha exitosa del nuevo Aeropuerto Internacional Jorge Chávez, que consolidará al Perú como un “hub” regional clave para el turismo y el comercio aéreo.
LEA MÁS:

Migraciones: No habrá trámite de pasaporte de urgencia en nuevo Jorge Chávez

Conoce las nuevas rutas de ingreso y salida del nuevo Aeropuerto Jorge Chávez

Migraciones habilita Agencia de Atención al Ciudadano para la emisión de pasaportes en el Jockey Plaza




Fin de semana largo movilizó a más de 1.2 millones de personas en las carreteras del norte, centro y sur del país

Un total de 1 251 120 personas se movilizaron por las carreteras nacionales a distintos puntos del país durante el último feriado largo que se inició el jueves 1 de mayo, Día del Trabajador, y que culminó el domingo 4, informó la Superintendencia de Transporte Terrestre de Personas, Carga y Mercancías (Sutran).

La entidad adscrita al Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC) agregó que en total fueron 20 852 viajes realizados a nivel nacional, los cuales se iniciaron el miércoles 30, víspera del día festivo, siendo los principales destinos distintos puntos de Lima, Ica y la Libertad.

Del total de viajes que se registraron del miércoles 30 de abril al domingo 4 de mayo, 5694 tuvieron como destino el sector norte del país, 7346 el sector centro y 7812 el sur, en los distintos puntos turísticos con los que cuenta el Perú.

LEA TAMBIÉN: Turismo en alza: 13 000 extranjeros llegaron por cruceros en lo que va el 2025
Asimismo, fueron 406 empresas de transporte terrestre que brindaron sus servicios y en ellas los inspectores de la Sutran verificaron el cumplimiento de la normativa vial para garantizar un viaje seguro para todos los usuarios que aprovecharon los días no laborales y salieron a disfrutar con la familia.

De los más de 1.2 millones de personas que se movilizaron, 341 640 lo hicieron hacia el sector norte del país, 440 760 hacia el centro y 468 720 hacia el sur, mientras que el número de personas que se trasladó de Lima hacia provincias fue del 334 500, de provincia a Lima fueron 340 680 y a nivel interregional 575 940.

La Sutran cuenta con más de 900 inspectores desplegados en todo el país para supervisar que tanto los conductores como los vehículos que brindan el servicio de transporte de personas cumplan con los requisitos técnicos y de seguridad indispensables para proteger la vida de todos los usuarios en las carreteras.

Estas acciones se llevan a cabo en articulación con la Policía Nacional del Perú y las autoridades locales correspondientes, tanto en terminales autorizados como en 26 puntos de control permanentes y más de 290 puntos de control móviles itinerantes.
LEA MÁS:

Mincetur apuesta por el turismo en Puno con obra en el Lago Titicaca

CCL rinde homenaje a líderes del turismo y la gastronomía en Perú

Feriados y días no laborables 2025: calendario y efectos en las empresas




MTC: Nuevo Jorge Chávez iniciará operaciones el 1 de junio

Luego de dos reprogramaciones y diversas demoras, el ministro de Transportes y Comunicaciones, Raúl Pérez Reyes, anunció que el nuevo aeropuerto internacional Jorge Chávez iniciará operaciones al mediodía del 1 de junio.

«Hemos tomado la decisión de que el actual terminal opere hasta el 31 de mayo a las 12 de la noche. Habrá un periodo de 12 horas que estará cerrado todo el aeropuerto a efectos de hacer la transición, con eso ya iniciaría operaciones el aeropuerto de Lima el 1 de junio a las 12 del mediodía“, remarcó el ministro.

Cabe señalar que, como parte de la preparación, se realizará una «marcha blanca» (operación de prueba con vuelos limitados) a partir de la quincena de mayo.

aviones

 

LEA MÁS:

¿Viaje por feriado largo? MTC pone a disposición Visor de Emergencias para conocer el estado actual de las vías

MTC entregará licencias de conducir durante el feriado largo en los MAC de Lima

ATU: Estos son los horarios de los servicios de transporte público para el 1 de mayo




¿Viaje por feriado largo? MTC pone a disposición Visor de Emergencias para conocer el estado actual de las vías

Si estás planificando un viaje durante el feriado largo, el Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC) te invita a utilizar el Visor de Emergencias, una plataforma digital que muestra el estado actual de las carreteras nacionales.
Este mapa interactivo permite verificar de forma sencilla si alguna vía presenta restricciones, interrupciones o peligros debido a lluvias intensas, desbordes, huaicos u otros eventos naturales, así como manifestaciones sociales.
Hasta la fecha, el MTC ha atendido 976 emergencias viales en la Red Vial Nacional para restablecer la transitabilidad afectada principalmente por eventos climáticos extremos.
LEA TAMBIÉN: Trabajadores que laboren el feriado 1 de mayo percibirán triple pago
El Visor de Emergencias no solo permite conocer la situación actual de la infraestructura terrestre, sino también de la infraestructura aérea, portuaria y ferroviaria que pueda verse afectada por fenómenos hidrometeorológicos.
La información es validada y actualizada permanentemente por entidades especializadas del sector como Provías Nacional, la Dirección General de Programas y Proyectos en Transportes, la Autoridad Portuaria Nacional y Corpac, garantizando datos oficiales y confiables durante las 24 horas del día, los 365 días del año.

Entre sus principales funcionalidades, el visor permite visualizar el estado vial de las carreteras nacionales administradas por Provías Nacional y 15 concesionarias, además de consultar información en modo satelital o modo calle, facilitando el acceso desde cualquier dispositivo.

El acceso a esta herramienta es libre y gratuito a través del siguiente enlace:
https://saecoe.mtc.gob.pe/visor
LEA MÁS:

01 y 02 de mayo de 2025: Diferencias entre feriado y día no laborable

Niños ingresarán a mitad de precio al Parque de las Leyendas por feriado largo

Retiro CTS 2025: ¿Quiénes no tienen derecho a recibirla?




Materiales peligrosos: conoce la multa por transportarlos sin autorización

La Superintendencia de Transporte Terrestre de Personas, Carga y Mercancías (Sutran), parte del Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC), advierte que transportar materiales o residuos peligrosos sin la autorización correspondiente constituye una infracción grave. Según el código T.1, esta falta conlleva una multa de S/53,500, equivalente a 10 Unidades Impositivas Tributarias (UIT).

El Reglamento Nacional de Transporte Terrestre de Materiales y Residuos Peligrosos establece que, además de la multa económica, se ordenará la detención inmediata del viaje para proteger la seguridad de las personas cercanas a la vía por donde transita el vehículo infractor.

Para operar legalmente en el transporte de estos materiales, es obligatorio obtener un permiso especial emitido por el MTC. Este trámite, gratuito y con una vigencia de cinco años, requiere presentar una Declaración Jurada junto con documentos como el Testimonio de Constitución de la empresa inscrito en los Registros Públicos, la Tarjeta de Identificación Vehicular de las unidades a utilizar, y certificados vigentes de Inspección Técnica Vehicular y Soat.

Sutran multa por transportar sin autorización materiales peligrosos

Sutran multa por transportar sin autorización materiales peligrosos

LEA TAMBIÉN: Sutran: Estas fueron las regiones más visitadas en Semana Santa

Los materiales y residuos peligrosos incluyen aquellos que, por sus características fisicoquímicas o biológicas, pueden liberar sustancias peligrosas como polvos, gases, líquidos, vapores o fibras inflamables, corrosivas, tóxicas, infecciosas o explosivas, representando riesgos para la salud, el ambiente o la propiedad. Estos se clasifican en categorías como explosivos, gases, líquidos y sólidos inflamables, sustancias corrosivas, tóxicas o radioactivas, y objetos peligrosos varios.

La Sutran insta a la ciudadanía a reportar cualquier irregularidad relacionada con el transporte de estos productos mediante los canales oficiales, como Fiscafono (WhatsApp: 999 382 606) y la línea gratuita 0800-12345.

LEA MÁS:

INEI: Tránsito vehicular en Perú crece 3 % en febrero 2025

La tasa de desempleo juvenil alcanzó un 30.7 % y el 59 % de jóvenes trabajan en condiciones de informalidad

Día del Trabajo: ¿Trabajas el 1 de mayo? Conoce cuánto te corresponde cobrar




Nuevas reglas para motociclistas: conoce cómo se debe usar casco y chaleco

El Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC) acaba de aprobar una nueva normativa que establece cómo deben ser los cascos y chalecos que usan tanto conductores como acompañantes de motocicletas.

Esta medida busca mejorar la seguridad vial y facilitar la identificación de los motociclistas.

Dichas especificaciones técnicas forman parte integrante de la resolución directoral Nº 008-2025-MTC/18 publicada en el diario oficial El Peruano.

 

LEA TAMBIÉN: Gremio Retail rechaza propuesta de restringir uso de motos en horarios específicos

 

¿Cómo debe ser el casco?

El casco no solo debe cubrir bien la cabeza: ahora debe contar con tres elementos clave:

  • Coraza exterior dura: para resistir los impactos.
  • Almohadilla protectora interna: absorbe la energía del golpe.
  • Sistema de sujeción o retención: asegura el casco en la cabeza.

 

Además, puede tener otros componentes opcionales como visores, cubiertas para el cuello, aletas para las orejas o visera desprendible. Lo importante es que el casco cumpla con los estándares técnicos peruanos (NTP) o con certificaciones internacionales autorizadas.

 

 

 

Chaleco

Debe ser visible tanto de día como de noche. Para eso, debe estar hecho con dos tipos de materiales:

  • Uno de fondo, visible de día.
  • Otro retrorreflectivo, que brilla con la luz de noche.

 

También debe tener bandas retrorreflectivas color gris plata o blanco, con estas características:

  • Una banda horizontal adelante y atrás (pueden ser dos, separadas por 14 cm).
  • Dos bandas verticales al frente, una sobre cada hombro.
  • Dos bandas verticales en la espalda, que bajan desde los hombros y se unen con la banda horizontal.

 

El MTC y la Policía Nacional del Perú (PNP) se encargarán de hacer campañas de concientización sobre el uso correcto del casco y el chaleco. Además, en un plazo máximo de 90 días, la PNP deberá presentar un informe sobre el impacto de esta norma en la seguridad ciudadana.

 

LEE MÁS:

Perú proyecta un crecimiento del 11,03 % en delivery e ingresos por US$ 2.951 millones hacia 2029

Inseguridad: el enemigo del crecimiento económico

Aprueban cambios en Ley de Serenazgo para mejorar la seguridad en municipios




Sutran: Estas fueron las regiones más visitadas en Semana Santa

La Superintendencia de Transporte Terrestre de Personas, Carga y Mercancías (Sutran) informó que más de 1,373,000 personas viajaron por las carreteras del país durante el feriado largo de Semana Santa.

La Sutran, entidad adscrita al Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC), precisó que la movilización de pasajeros se llevó a cabo principalmente entre el miércoles 16 y el domingo 20 de abril, registrando un total de 22,888 viajes en los terminales terrestres del país.

Según los informes, las regiones más visitadas durante el feriado fueron Ica, Lima y La Libertad, que se convirtieron en los destinos preferidos por miles de pasajeros que aprovecharon estos días para viajar.

Se registraron 353,580 pasajeros que viajaron desde Lima hacia el interior del país, todos ellos abordando vehículos con la documentación requerida, como el Certificado de Inspección Técnica Vehicular (CITV) y el SOAT.

LEA TAMBIÉN: Semana Santa: ¿Cuánto gastarán los peruanos en este feriado largo?

Entre los destinos más populares, se movilizaron:

  • 371,100 pasajeros al norte
  • 494,820 hacia la zona centro
  • 507,360 hacia el sur

Semana Santa 2024

Viajes hacia Lima e interregionales

Sutran también informó que 370,800 personas llegaron a Lima desde diversas regiones. Del total:

  • 87,720 llegaron del norte
  • 110,400 del centro
  • 172,680 del sur

En cuanto a los viajes interregionales, se registraron 648,900 pasajeros movilizados:

  • 197,820 con destino al norte
  • 280,260 al centro
  • 170,820 al sur del país

LEA MÁS

Ayacucho, Cusco y Arequipa serán las ciudades más visitadas por Semana Santa

¿Viajarás por Semana Santa? Evita problemas en la carretera con estos consejos

“Semana Santa 2025 tendrá mayor movimiento turístico que en años anteriores”




MTC: pasos a seguir si sufriste un accidente y el conductor se dio a la fuga

El Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC) tiene un Fondo de Compensación del SOAT y CAT que brinda apoyo a las víctimas de accidentes de tránsito causados por vehículos que se dieron a la fuga o no fueron identificados.

Desde su creación en 2004, este fondo ha otorgado más de S/ 50.9 millones en indemnizaciones a 13 478 personas afectadas.

Si tú o un familiar han pasado por una situación similar, aquí te contamos cómo acceder a este beneficio.

 

 

¿Cómo solicitar el beneficio?

Sigue estos pasos sencillos:

  1. Realiza la denuncia policial en la comisaría más cercana al accidente.
  2. Ingresa al portal web del fondo: https://fondosoatycat.mtc.gob.pe/
  • Completa los datos del solicitante, de la persona accidentada y del accidente.
  • Adjunta la denuncia policial, informes médicos o certificado de defunción.
  1. Acepta los términos y condiciones y envía tu solicitud.
  2. Recibe una respuesta en máximo 4 días hábiles.
  3. Si tu solicitud es aprobada, lleva la documentación a la sede central del MTC para gestionar las coberturas.

 

LEA TAMBIÉN: Tus ahorros están protegidos hasta los S/ 121 000 en bancos, financieras y cajas

 

¿Qué cubre el fondo?

  • Gastos médicos: Hasta S/ 26 750 (equivalente a 5 UIT).
  • Gastos de sepelio: Hasta S/ 5 350 (1 UIT).
  • Indemnización por incapacidad temporal: Hasta S/ 5 350 (1 UIT).
  • Indemnización por invalidez permanente: Hasta S/ 21 400 (4 UIT).
  • Indemnización por fallecimiento: S/ 21 400 (4 UIT).

Cabe resaltar que estos beneficios aplican para accidentes ocurridos desde el 19 de noviembre de 2022.

Asimismo, tienes hasta un año para presentar la solicitud. El plazo empieza desde la fecha de atención médica o, en caso de fallecimiento, desde la fecha del accidente.

 

¿Necesitas ayuda?

Puedes comunicarte con el MTC al:

  • (01) 615 7800 – Anexo 1209
  • 934 233 514 / 981 252 311
  • Escribe a: fondosoat@mtc.gob.pe

 

Este fondo es una herramienta valiosa para quienes enfrentan situaciones difíciles tras un accidente. Infórmate, comparte y haz valer tus derechos.

 

LEE MÁS:

CTS y el seguro de desempleo: EL Perú necesita un sistema de protección real

Seguro Agrícola Catastrófico: ¿Cómo recibir bono para agricultores en 2025?

¿Cómo saber si mi seguro de salud está activo?




¿Cuándo se inaugurará el Nuevo Aeropuerto Jorge Chávez?

El titular del Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC), Raúl Pérez-Reyes, anunció que la apertura del Nuevo Aeropuerto Internacional Jorge Chávez, cuya apertura fue anunciada para el 30 de marzo del 2025, sería inaugurado 15 días después de que el concesionario Lima Airport Partners (LAP) levante las observaciones que se han hecho a la obra.

 

Postergan inauguración de aeropuerto para garantizar seguridad

El titular del MTC anunció que la postergación de la inauguración del principal terminal aéreo del Perú se realizó según las recomendaciones del Organismo Supervisor de la Inversión en Infraestructura de Transporte de Uso Público (Ositran), la Dirección General de Aeronáutica Civil (DGAC) y el Organismo Supervisor de la Inversión en Energía y Minería (Osinergmin). “La decisión busca asegurar una operación segura tanto para los pasajeros como para la comunidad aeronáutica”, añadió.

Asimismo, explicó que aún hay observaciones pendientes detectadas en las pruebas, siendo una de las principales el sistema de detección de fugas de combustible. “Observamos que a la fecha no tenemos certeza que se vaya a resolver en los próximos 15 días», sostuvo.

 

Nueva fecha de inauguración aún en evaluación

El MTC aún no ha confirmado una nueva fecha para la inauguración del Nuevo Aeropuerto Jorge Chávez. Ante las dudas sobre el retraso, el representante de dicho ministerio aclaró que no se anunciará un nuevo plazo hasta que se completen las labores pendientes.

«No queremos poner una nueva fecha porque la anterior fue acordada en común y no se cumplió del todo. Ahora debemos esperar a que se realicen las tareas pendientes en el menor tiempo posible», señaló.

Las autoridades buscan garantizar que el aeropuerto opere con total seguridad antes de su apertura definitiva.

 

Operación de nuevo terminal genera incertidumbre

La decisión de aplazar nuevamente la inauguración del nuevo terminal del Aeropuerto Internacional Jorge Chávez ha generado preocupación en la industria aérea. La Asociación de Transporte Aéreo Internacional (IATA), la Asociación Latinoamericana y del Caribe de Transporte Aéreo (ALTA) y la Asociación de Empresas de Transporte Aéreo Internacional (AETAI) han manifestado que esta postergación, ahora sin una fecha definida, impacta negativamente a aerolíneas, pasajeros, proveedores y toda la comunidad aeroportuaria.

“Si bien observamos avances en el desarrollo de esta importante infraestructura y el proceso de preparación a cargo de Lima Airport Partners (LAP), el no haber logrado su -esperada- apertura en la fecha comprometida, demuestra la necesidad de una planificación más adecuada y coordinada con todos los actores del sector aéreo que están participando activamente de las pruebas, usuarios y autoridades, así como una mayor transparencia con éstos y con la opinión pública”, indicaron las asociaciones del sector aéreo.

Si bien la seguridad y eficiencia operativa son aspectos prioritarios, las aerolíneas anuncian que seguirá colaborando en la realización de más pruebas para garantizar que el terminal pueda operar con un nivel adecuado de servicio en un escenario real. Para ello, es urgente resolver los siguientes aspectos pendientes:

  • Pruebas operativas integrales: Se requiere evaluar el desempeño del aeropuerto con un mayor volumen de pasajeros, equipajes y aeronaves en condiciones reales de operación.
  • Capacitación del personal: Es necesario un periodo de familiarización para que el equipo aeroportuario pueda adaptarse a los nuevos procedimientos en tierra y aire. 
  • Corrección de fallas en sistemas clave: Persisten problemas en sistemas fundamentales como el manejo de equipaje (BHS y HBS). 
  • Licencias y permisos pendientes: Aún falta obtener autorizaciones clave, incluyendo la del sistema de suministro de combustible.

 

Las aerolíneas han reiterado su disposición a colaborar para que la transición al nuevo terminal se realice de manera exitosa, pero enfatizan la necesidad de que estos puntos sean atendidos de manera urgente.

 

LEE MÁS:

Conoce las nuevas rutas de ingreso y salida del nuevo Aeropuerto Jorge Chávez

 




CCL pide al MTC derogar norma que retrasa instalación de Internet a nivel nacional

El Gremio de las Tecnologías de la Información y de las Comunicaciones (TIC) de la Cámara de Comercio de Lima (CCL), insta al Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC) dejar sin efecto el Reglamento de Gestión Ambiental del Sector Comunicaciones, publicado el 27 de diciembre de 2024, pues generará retrasos en la instalación de infraestructura para el acceso a la red de internet a nivel nacional.

Precisamente, según el reglamento, se establecen diversos procesos de manera previa los que pueden retrasar o imposibilitar el despliegue de infraestructura con la velocidad y dinámica que el sector requiere, alargando plazos, estableciendo sobrecostos y afectando peligrosamente el despliegue de 5G, fibra óptica y demás infraestructura, en contra de las distintas políticas de Estado y de las necesidades de la población.

Sobre el tema, el Gremio TIC advierte que el MTC no debe dar el mismo trato a un despliegue de una antena en zona urbana que en una zona protegida, como puede ser una reserva natural, sin ningún sustento o análisis técnico que justifique ello”, sostuvo José Antonio Casas, presidente del Gremio TIC.

Otro contrasentido que identifica la CCL, es que el MTC no realizó un Análisis de Impacto Regulatorio (AIR) Ex Ante, tal como lo establece el reglamento de mejora de calidad regulatoria. Por ello, solicita dar marcha atrás y realizar el correspondiente AIR, debido a que afecta seriamente el óptimo desarrollo de actividades económicas y sociales.

Explicó que la transformación digital y la nueva economía digital basan su desarrollo en la existencia de mayor y mejor infraestructura de telecomunicaciones. Por tanto, en un contexto donde por iniciativa del MTC debe desplegarse la tecnología 5G durante este año, como consecuencia del mecanismo especial de asignación directa del espectro 5G, “es un contrasentido aprobar una norma que afecta los objetivos estratégicos del sector y el desarrollo del ecosistema digital”.

“Según el MTC, se requieren 33 535 antenas adicionales para alcanzar los objetivos al 2025, sin considerar la implementación de 5G, que requiere 10 veces más antenas que las tecnologías vigentes. Con el reglamento publicado no será posible cumplir estos objetivos, por lo que exhortamos dejar sin efecto la mencionada norma”, advirtió José Antonio Casas.

LEE MÁS:

CCL proyecta que economía peruana crecería 2,8 % en 2025

CONOCE NUESTRO TIKTOK:

@camaracomerciolima Participa GRATIS del Foro de Informalidad vs. Competividad en la Cámara de Comercio de Lima. 👀🔝 #camaracomerciolima #viralperu #informalidad ♬ Mysterious and sad BGM(1120058) – S and N




CCL: Sector construcción crecería 4 % en 2025 por grandes proyectos de inversión

El presidente del Gremio de Construcción e Ingeniería de la Cámara de Comercio de Lima (CCL), Raúl Barrios, prevé que el sector construcción en nuestro país crecerá un 3,6 % este año y un 4 % en el 2025, impulsado principalmente por grandes proyectos de inversión como la Nueva Carretera Central.

Durante el ‘Roadshow de lanzamiento de la fase de licitación de las obras de la Nueva Carretera Central‘, organizado por el Ministerio de Trasportes y Comunicaciones, Provías Nacional, PMO Vías y el Gremio de Construcción e Ingeniería de la Cámara de Comercio de Lima, el representante del gremio empresarial resaltó que este megaproyecto, es el más importante de Sudamérica y generará un impacto positivo en el PBI del país.

«La actividad de la construcción en el Perú actualmente representa el 6 % del PBI y esta megaobra definitivamente va a generar un aumento en esa actividad productiva, que ha sido muy afectada en los últimos años. Sin embargo, este año, vemos que la industria de la construcción viene mucho mejor«, comentó Barrios.

El presidente del Gremio de Construcción de la CCL destacó igualmente que la Nueva Carretera Central traerá importantes beneficios para el turismo y el comercio, además de reducir el tiempo de traslado de alimentos desde la sierra central hacia Lima. “El 43% de los alimentos a Lima vienen por la carretera central”, agregó.

MEGAOBRA INICIARÁ EL 2026

Por su parte, el ministro de Transportes y Comunicaciones (MTC), Raúl Pérez-Reyes, mencionó que el primer paso en la licitación de la Nueva Carretera Central será elegir a las empresas constructora encargadas de la ejecución de esta megaobra, con el objetivo de iniciar su construcción en el 2026.

Este primer roadshow es para mostrar el proyecto. Si bien se está haciendo el expediente y culminará en el 2025, ya tenemos que ir preparando todo el proceso para seleccionar a la empresa constructora. Planeamos realizar otros roadshows fuera del Perú para atraer a más empresas internacionales, dada la magnitud del proyecto”, explicó el ministro.

A su turno, Nathalie Kennedy, embajadora de Francia en el Perú, sostuvo que gestionar y ejecutar megaproyectos como la Nueva Carretera Central es una tarea compleja y desafiante, ya que, a lo largo de sus 185 kilómetros, esta obra conectará la capital con el centro del país, cruzando los imponentes andes peruanos.

La magnitud de este esfuerzo, que incluye túneles y viaductos de última generación, refleja el compromiso del Estado peruano de construir infraestructuras modernas que generen beneficios tangibles para la población y que transforman profundamente la red vial del país”, precisó la diplomática francesa.

INVERSIONES FRANCESAS EN PERÚ

Además, Kennedy dijo que más de 100 empresas francesas están invirtiendo y operando en sectores como energías renovables, transporte, gestión del agua y saneamiento, salud, servicios y turismo. “Estas compañías han creado más de 25 000 empleos directos en Perú, contribuyendo significativamente al desarrollo económico del país”, agregó.

En tanto, Silmara De Assis, directora de PMO Vías, sostuvo que esta autopista de alta montaña es un hito trascendental y necesario para el desarrollo del Perú y tan esperado por las regiones de Lima, Junín, Huancayo, Huancavelica, Huánuco, Cerro de Pasco y toda la macrorregión centro, ya que dinamizará el comercio, la agroexportación, el turismo y otras actividades productivas.

CCL

LEE MÁS:

Empresas de América, Europa y Asia interesadas en el proyecto carretera Longitudinal de la Sierra Tramo 4

CONOCE NUESTRO TIKTOK:

@camaracomerciolima ¡Conoce el nuevo Aeropuerto Jorge Chávez! ✈️🇵🇪 #viralperu #limaperu #jorgechavez #aeropuertojorgechavez #viajeperu ♬ Beat Way Up – Type Beats Trap




Perú se consolida en infraestructura portuaria

El desarrollo de más infraestructura portuaria, aeroportuaria y ferroviaria es el camino para el crecimiento económico de un país. Al respecto, el presidente de la Comisión de Asuntos Marítimos, Portuarios y Aduaneros de la Cámara de Comercio de Lima, Alberto Ego-Aguirre instó al Gobierno a seguir impulsando, junto al sector privado, estos proyectos de inversión con el fin de alcanzar una mayor conectividad.

.blog-card { display: flex; flex-direction: column; margin: 0px; box-shadow: 0 3px 7px -1px rgba(0, 0, 0, 0.1); margin-bottom: 20px; background: #fff; line-height: 1.4; border-radius: 5px; overflow: hidden; z-index: 0; } .blog-card a { color: inherit; } .blog-card a:hover { color: #838383; } .blog-card:hover .photo { transform: scale(1.3) rotate(3deg); } .blog-card .meta { position: relative; z-index: 0; height: 200px; } .blog-card .photo { position: absolute; top: 0; right: 0; bottom: 0; left: 0; background-size: cover; background-position: center; transition: transform 0.2s; height: 100% !important; } .blog-card .details, .blog-card .details ul { margin: auto; padding: 0; list-style: none; } .blog-card .details { position: absolute; top: 0; bottom: 0; left: -100%; margin: auto; transition: left 0.2s; background: rgba(0, 0, 0, 0.6); color: #fff; padding: 10px; width: 100%; font-size: 0.9rem; } .blog-card .details a { -webkit-text-decoration: dotted underline; text-decoration: dotted underline; } .blog-card .details ul li { display: inline-block; } .blog-card .details .author:before { margin-right: 10px; content: ""; } .blog-card .details .date:before { margin-right: 10px; content: ""; } .blog-card .details .tags ul:before { content: ""; margin-right: 6px; } .blog-card .details .tags li { margin-right: 2px; color: white; } .blog-card .details .tags li:first-child { margin-left: -2px; color: red; } .li_tags { margin-left: 3px !important; margin-right: 3px !important; text-decoration: none; } .li_tags a { color: white !important; } .blog-card .description { padding: 1rem; background: #fff; position: relative; z-index: 1; } .blog-card .description h1, .blog-card .description h2 { } .blog-card .description h1 { color: #1b1b1b; line-height: 1; margin: 0; font-size: 1.7rem; } .blog-card .description h1 a { color: #1b1b1b; } .blog-card .description h2 { font-size: 1rem; font-weight: 300; text-transform: uppercase; color: #a2a2a2; margin-top: 5px; } .blog-card .description .read-more { text-align: right; } .blog-card .description .read-more a { color: #fe0c0b; display: inline-block; position: relative; } .blog-card .description .read-more a:after { content: ""; margin-left: -10px; opacity: 0; vertical-align: middle; transition: margin 0.3s, opacity 0.3s; } .blog-card .description .read-more a:hover:after { margin-left: 5px; opacity: 1; } .blog-card p { position: relative; margin: 1rem 0 0; } .blog-card p:first-of-type { margin-top: 1.25rem; } .blog-card p:first-of-type:before { content: ""; position: absolute; height: 5px; background: #fe0c0b; width: 80px; top: 0px; border-radius: 1px; } .blog-card:hover .details { left: 0%; } @media screen and (min-width: 414px) { .contenido_blog h1 a { font-size: 22px; font-weight: 700; } .blog-card { flex-direction: row; } .blog-card .meta { flex-basis: 20%; height: auto; } .blog-card .description { flex-basis: 78%; } .blog-card .description:before { transform: skewX(-3deg); content: ""; background: #fff; width: 30px; position: absolute; left: -10px; top: 0; bottom: 0; z-index: -1; } .blog-card.alt { flex-direction: row-reverse; } .blog-card.alt .description:before { left: inherit; right: -10px; transform: skew(3deg); } .blog-card.alt .details { padding-left: 25px; } } @media screen and (max-width: 414px) { .contenido_blog h1 a { font-size: 13px; font-weight: 700; } .blog-card { flex-direction: row; } .blog-card .meta { flex-basis: 35%; height: auto; } .blog-card .description { flex-basis: 63%; } .blog-card .description:before { transform: skewX(-3deg); content: ""; background: #fff; width: 30px; position: absolute; left: -10px; top: 0; bottom: 0; z-index: -1; } .blog-card.alt { flex-direction: row-reverse; } .blog-card.alt .description:before { left: inherit; right: -10px; transform: skew(3deg); } .blog-card.alt .details { padding-left: 25px; } } .textstyls { background-color: #191a1c; border-radius: 5px; color: #fff; display: inline-block; font-size: 14px; margin-bottom: 15px; padding: 5px 10px; }

Durante su presentación en el XXI Foro Internacional de Puertos bajo el título “Importancia de la multimodalidad en el transporte de mercancías”, enfatizó que obras importantes como el Megapuerto de Chancay y el nuevo Aeropuerto Internacional de Jorge Chávez son algunas joyas que el Perú ha logrado en los últimos años en términos de infraestructura, gracias al aporte del sector privado.

“Hoy somos la envidia de muchos países. El Perú ha crecido en puertos y aeropuertos, hagamos que esto no se quede como está. Por ello, invitamos al Gobierno a empujar estos proyectos en compañía del empresariado”, manifestó.

A su turno, el viceministro de Transportes, Ismael Sutta Soto, ratificó su compromiso de trabajar de la mano con el sector privado considerando que el desarrollo portuario y aeroportuario es un eje fundamental en la economía del país.

Indicó que el Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC) seguirá trabajando en la modernización de puertos buscando también agilizar la conexión de carreteras con los puertos del país.

En ese sentido, resaltó que su cartera buscará concluir importantes proyectos como la Nueva Carretera Central de S/ 24 000 millones de inversión, la cual unirá importantes regiones y puertos, como el Callao.

Esto va de la mano con un Plan Nacional Ferroviario junto a proyectos de ProInversión a desarrollarse en los próximos años. En ese sentido, destacó el proyecto del Tren de Cercanías Lima–Ica, cuyo perfil técnico está próximo a aprobarse.

Megapuerto de Chancay

Por su parte, Carlos Tejada Mera, gerente general adjunto de Cosco Shipping Ports Chancay, dio alcances sobre el Megapuerto de Chancay al considerarlo como un importante eslabón en la generación de un clúster logístico, industrial y tecnológico en la costa del Pacífico sudamericano.

Mencionó que esta obra, de US$ 1 300 millones de inversión en su primera etapa, logrará reducir diez días del tiempo total de viaje estimado de los buques de carga de Perú al sudeste asiático.

Así también, con el fin de reforzar la seguridad y detectar acciones ilícitas, indicó que el puerto de Chancay contará con un sistema de escáneres (portales OCR) que ayudará a revisar al 100 % los contenedores que ingresen al complejo portuario, tras acuerdos sostenidos con la Embajada de los Estados Unidos.

Otro punto relevante es que el puerto de Chancay abre la oportunidad para que Brasil exporte sus productos al sudeste asiático, no solo a través del puerto en mención, sino mediante el puerto del Callao, considerando un mayor aprovechamiento de la carreta IIRSA.

“El comercio entre Brasil y China bordea los US$ 180 billones. Por ello, tomando en cuenta la cadena logística, Cosco Shipping Ports tiene previsto colocar una nave feeder para el transporte de contenedores entre los puertos de Matarani y Chancay”, sostuvo Carlos Tejada.

Así, Brasil podría transportar sus productos al Asia en 30 o 35 días, lo que usualmente toma un periodo entre 55 y 60 días. Esto significará para los exportadores de ese país menores costos para colocar sus productos en dicho mercado.

“En conversaciones con autoridades de Brasil, indican que el presidente Lula anunciará en los próximos días un plan de inversiones estratégico de suma importancia e inédito para Brasil con el fin de impulsar la conectividad con Perú, Chile y Ecuador”, manifestó Tejada.

Operadores portuarios

Para el transporte de mercancías a mercados externos también es importante contar con buenos servicios logísticos integrales e inteligentes. Así lo destacó, Marco Hernández Bardelli, gerente general de DP World Callao, tras anunciar las operaciones del “Muelle Bicentenario” de US$ 350 millones de inversión, obra que aumentará en 80 % la capacidad del terminal portuario (2,7 millones de TEU).

El proyecto “Muelle Bicentenario” consiste en la ampliación del muelle a 1 050 metros, el cual permitirá recibir 3 buques de manera simultánea. Además, cuenta con un patio adicional de una capacidad total de 40 hectáreas y un equipamiento adicional 100 % eléctrico que comprende, entre otros, 3 grúas pórticos, 20 camiones internos, etc.

“Estas adquisiciones han impactado favorablemente al reducir nuestras emisiones de CO2, pues nuestras estrategias de descarbonización para el periodo 2022 – 2030 apuntan a dejar de emitir más de 147 000 toneladas de CO2”, explicó.

Para cumplir esa meta, DP World invertirá más de US$ 70 millones en la modernización de su equipamiento del sistema eléctrico (reemplazo y conversión).

Por su parte, Manuel Galup, director Legal y de Asuntos Corporativos de APM Terminals Callao, dio a conocer las inversiones realizadas por el operador que, a la fecha, suman US$ 550 millones. Se crearon además 6 000 puestos de trabajo y se realizaron pagos al Estado por más de US$ 680 millones.

Por otro lado, el gerente comercial de Lima Airport Partners, Norbert Onkelbach, anunció que el Nuevo Aeropuerto Jorge Chávez estará operativo desde el 18 de diciembre del presente año, e informó que el avance de obras bordea el 80 %.

El ejecutivo estima que, en el primer año, la obra contará con una capacidad para atender anualmente a 30 millones de pasajeros, con lo que el aeropuerto Jorge Chávez se posiciona como un hub clave en la región.

Respecto al puente Santa Rosa, que conectará el aeropuerto, indicó que este estaría listo a partir de 2027 debido a los retrasos en la concesión de la obra.

Lograr la optimización

Al final de la jornada, se discutió sobre los beneficios y dificultades en el transporte multimodal de mercancías donde se dio énfasis a los desafíos que deberán enfrentar los nuevos operadores portuarios y autoridades, sobre todo en el tema de optimización.

“Si bien el país ha cumplido con la necesidad de modernizar el tema portuario, el gran reto será conectar de manera armoniosa las ciudades, las vías de acceso y los puertos”, manifestó Cinthya Morales Pastor, secretaria general de WISTA Perú.

Así también se lanzó la propuesta de establecer en los puertos espacios específicos para los barcos de cabotaje con el fin de dinamizar las actividades comerciales.

Cabe mencionar que este panel, moderado por Alberto Ego-Aguirre, también contó con la participación de José Luis Qwitzgaard Suárez, asesor de la Dirección de Políticas y Normas en Transporte Acuático y Logística del MTC; y Alfredo Aimini Díaz, subgerente comercial-Desarrollo de países, Comsatel.

 

 

LEER MÁS:

Chancay: la nueva puerta de entrada al mercado asiático




Comisión de Asuntos Marítimos, Portuarios y Aduaneros de la CCL: El Estado peruano ha dado un mensaje erróneo a los inversionistas nacionales y extranjeros

La Comisión de Asuntos Marítimos, Portuarios y Aduaneros de la Cámara de Comercio de Lima (CCL) expresa su profunda preocupación por las acciones iniciadas por el Ministerio de Transportes y Comunicaciones, a través de su procurador, al haber demandado la nulidad del artículo 2° de la Resolución de Acuerdo de Directorio N° 0008-2021-APN/DIR, del 10 de febrero de 2021, mediante la cual se otorgó a la empresa Cosco Shipping Ports Chancay Peru S.A. la exclusividad de la explotación de los servicios esenciales en la infraestructura portuaria.

Una acción como la que se ha iniciado ante el Poder Judicial es percibida como una declaración pública de que no existe seguridad jurídica alguna respecto a las decisiones que la propia administración pública peruana adopta, lo que afecta severamente el entorno de inversiones.

La Comisión de Asuntos Marítimos, Portuarios y Aduaneros de la CCL considera que el mensaje que el Estado peruano ha dado a los inversionistas, nacionales y extranjeros, es totalmente erróneo, lo que desalentará potenciales inversiones y traerá, consecuentemente, un estancamiento.

Basados en la resolución de la Autoridad Portuaria Nacional (APN), los inversionistas han actuado bajo un esquema económico que preveía unas condiciones de operación automatizada en su mayor parte, lo que en la práctica hace muy difícil que puedan participar terceras empresas para realizar dichas labores.  De acuerdo a lo manifestado por la propia empresa, de haberse conocido que no se tendría dicha exclusividad, se hubiera considerado un esquema operativo distinto con otro escenario económico.

Afirmar que la legislación no contempla adecuadamente la participación del sector privado en las actividades portuarias, que la entidad pública se excedió en sus facultades y pretender buscar su nulidad, tres años después de emitida la citada resolución y efectuadas las inversiones de la primera etapa, envía a los actuales y a potenciales inversionistas el mensaje totalmente negativo de que no hay certeza sobre las decisiones emitidas por las autoridades públicas en el país.

El Estado peruano debe promover las inversiones y está obligado a mantener el marco jurídico bajo el que se suscriben los compromisos adquiridos en su momento.

Con total transparencia se debe exponer oportunamente los problemas que hubiera para que se realicen las adaptaciones necesarias siempre dentro del marco jurídico para las inversiones nacionales y extranjeras, que son las que generan empleo, divisas, recaudación de impuestos y el desarrollo del país.

Ninguna institución del Estado debe entorpecer el crecimiento del Perú y de su infraestructura. Por ello, la Comisión de Asuntos Marítimos, Portuarios y Aduaneros de la CCL demanda una marcha atrás en el pedido de nuestras autoridades ante el Poder Judicial.




Pronatel ejecutó inversiones por más de S/ 236 millones en I semestre 2023

El Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC) indicó que en el primer semestre del 2023, el Programa Nacional de Telecomunicaciones (Pronatel) logró una ejecución de S/ 236 millones en inversiones.

 

Este monto representa un 136 % más respecto el promedio de lo ejecutado en el mismo periodo del 2019 al 2023.

 

A nivel de inversiones, puntualmente en el mes de junio, la principal ejecución se dio en los proyectos de banda ancha en 18 regiones del país, el proyecto 911 y el proyecto Red Dorsal Nacional de Fibra Óptica.

 

El MTC precisó que los principales avances se presentaron en los proyectos de las regiones de Huánuco con una ejecución de S/ 12,5 millones, Arequipa con S/ 15,9 millones y concesiones en telecomunicaciones con S/ 2,6 millones.




Existen proyectos de telecomunicaciones por S/ 1 760 millones

El Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC) presentó ante empresas privadas, interesadas en financiar proyectos de Obras por Impuestos (OxI), un portafolio de cinco proyectos de telecomunicaciones por S/ 1 760 millones.

 

Al respecto, la viceministra de Comunicaciones, Patricia Carreño, señaló que los proyectos ayudarán a cerrar las brechas en servicios de telecomunicaciones y permitirán que los miles de peruanos de las zonas rurales puedan contar con un buen servicio de internet e intranet.

 

Por ello, exhortó a los empresarios apoyar este tipo de iniciativas que propone el MTC a través del Programa Nacional de Telecomunicaciones (Pronatel) y que son proyectos viables y de interés social, ya beneficiará con internet a 2 393 colegios, 852 postas, 133 comisarías.

 

Por su parte, el director Especial de Proyectos de ProInversión, Luis del Carpio, destacó el trabajo que vienen desarrollando ambas entidades para generar iniciativas de proyectos que permitirán incrementar el acceso a los servicios de telecomunicaciones y mejorar la calidad de vida de miles de peruanos.

 

Precisó que estas iniciativas beneficiarán a unos 735 000 pobladores de 2 077 localidades en diversas zonas rurales del país.

 

Lea también: Telecomunicaciones: Conexiones a internet fijo crecieron más de 1.200% en últimos 20 años

 

PROYECTOS

Los proyectos presentados por Pronatel establecen la instalación de Banda Ancha para la conectividad y desarrollo social, a través del despliegue de 1 285 km de fibra óptica y la implementación de 1 214 nodos, en diversos distritos de la región Cajamarca, beneficiando a 378 000 pobladores de 1 181 localidades y 2 106 instituciones públicas, de ellas 1 472 colegios, 558 postas y 133 comisarías.

 

En la región Piura, se establecerán la instalación de Banda Ancha para la conectividad integral y desarrollo social, con 245 km de fibra óptica y la implementación de 541 nodos, beneficiando a 273 000 pobladores de 528 localidades y 785 instituciones públicas, entre ellas 39 colegios, 219 postas y 27 comisarías.

 

En la región Tumbes, el proyecto busca la instalación de Banda Ancha para la conectividad integral y desarrollo social, a través de 303 km de fibra óptica y la implementación de 55 nodos, beneficiando a 30 000 pobladores de 54 localidades y 81 instituciones públicas, entre ella: 52 colegios, 24 postas y 5 comisarías.

 




“Obras de megapuerto de Chancay deben reiniciarse en busca de generar una mayor competitividad portuaria”

La obra del megapuerto de Chancay está detenida desde el último mes de mayo, ante un hundimiento ocurrido en la zona de construcción, ¿considera que es necesario que se haya dado esta paralización?

 

Es un proyecto que no debe detenerse. Lo que ha sucedido es un accidente, un hecho aislado pese a los cuidados que ha tenido la empresa (Cosco Shipping). Lo que se debe buscar ahora es que siga adelante y termine de construirse. Ya la compañía ha ofrecido resolver el tema del hundimiento y atender a las familias afectadas. Asimismo, se debe tener en cuenta, que la construcción del puerto de Chancay (Lima) empezó no solo con la aceptación del Gobierno sino también con la de los pobladores del área donde se desarrolla, los cuales ya vienen recibiendo una serie de beneficios; por tanto, no cabe la paralización de esta obra, ya que   perjudica el desarrollo del país.

 

¿Cuál será el impacto económico de que se retrase o no se continúe con el proyecto?

El puerto de Chancay (Lima) es muy importante para el crecimiento del comercio exterior del país, debido a que se convertirá en una alternativa al puerto del Callao, y nos abre las puertas a una mayor competitividad portuaria. De esta manera esperamos tener mejores tarifas para la importación y exportación de productos peruanos. El megapuerto iba a comenzar a operar a fines del próximo año y si lo que se quiere es pararlo por un tema político, seis meses o un año, durante este periodo no solo se perjudicará a la empresa y sus trabajadores, sino al Estado, que dejará de recibir ingresos por esta obra, al no haber pago de impuestos; asimismo se afectará a la misma población de Chancay, teniendo en cuenta que la obra ha generado puestos de trabajo, además se impactará a los transportistas, entre otros afectados.

 

¿Cómo ve la creación en el Congreso de una comisión para investigar el incidente ocurrido en la zona de construcción del puerto de Chancay?

 

Lamentablemente este tipo de comisiones nunca están conformada por técnicos y debido a ello, por lo general, no se llega a terminar este tipo de informes. Ya la empresa ha ofrecido resolver el problema, y por ello el proyecto debe seguir adelante. Si quieren formar una comisión, deben buscar expertos.

 

Lea también: Inversiones de APP en puertos superarán los US$ 3.500 millones

 

LEY DE CABOTAJE

Otro tema que fomentará la competitividad de los puertos en el país es el cabotaje, al respecto el Consejo de Ministros presentó al Congreso un proyecto de ley (5175/2022-PE), ¿Cuál es la posición de la CCL?

 

Estamos a favor de esta iniciativa legislativa, en tanto tiene como objetivo abrir la oferta del cabotaje (transporte de carga entre los puertos locales) en nuestro país. El servicio debe ser prestado por empresas domiciliadas y no domiciliadas, atendiendo a la realidad y configuración actual del mercado de transporte marítimo mundial.  Cabe señalar, que las empresas navieras son las que podrían de manera efectiva ampliar el alcance de este servicio en nuestro país, debido al tipo de inversión y experiencia requerido. Por ello, con el fin de optimizar la aplicación de la propuesta legislativa, tenemos unas sugerencias que se vienen presentando a las entidades vinculadas al tema (Ministerio de Transportes y Comunicaciones, Ministerio de Comercio Exterior y Turismo, entre otros).

 

El cabotaje entre nuestros puertos permitirá dar servicio de transporte marítimo en forma permanente y especialmente en tiempos difíciles, como cuando tenemos un Fenómeno de El Niño, un ciclón como el que acabamos de tener o un terremoto. El transporte de carga general, alimentos secos, refrigerados, congelados, medicinas, se hará en forma eficiente y oportuna.

 

Lea también: Alberto Ego-Aguirre: “Permitir el cabotaje peruano ayudaría a descentralizar el puerto del Callao”

 

Nuestro país ha firmado Tratados de Libre Comercio (TLC) y el cabotaje nos ayudará también a ser más competitivos con nuestros productos de exportación y de importación.

 

¿Cuáles son las sugerencias presentadas?

Con la finalidad de optimizar la aplicación de la propuesta legislativa, sugerimos tener en cuenta el aspecto tributario que involucra ésta, toda vez que el servicio a ser prestado por estas empresas navieras no domiciliadas en el país, tendría que ser objeto de retención por parte del usuario del servicio por concepto del Impuesto a la Renta de fuente peruana, en una tasa del 30%, monto que afectará a las empresas prestadoras del servicio y  tendrá que ser asumido por el usuario final del servicio, con lo cual éste se encarecerá y sobre ello, no podrá ser  deducido como gasto.

 

A ello hay que considerar otro hecho, referido a que, si la naviera se encuentra domiciliada en un país de nula o baja tributación, el flete tampoco será deducible y, por ende, el IGV que grave la utilización de servicios en el país, no constituirá crédito fiscal (pues el gasto no es deducible para efectos del Impuesto a la Renta).

 

¿La CCL ha participado en el Proyecto de Ley de cabotaje, preparado por el Ministerio de Transportes y Comunicaciones?

La Cámara de Comercio de Lima representa a los usuarios finales de nuestro comercio exterior y por ello tenemos pendiente una conversación con el titular del sector y sus funcionarios. Les enviamos una lista de temas que incluyen las sugerencias mencionadas, y los de carreteras y otros de apoyo al desarrollo de nuestros puertos. El Estado y las empresas privadas debemos trabajar juntos en las iniciativas para hacer crecer a nuestro país.




Segunda pista del aeropuerto Jorge Chávez atendió 258 vuelos con más de 32 mil pasajeros

A partir del inicio de vuelos diarios en la segunda pista de aterrizaje del Aeropuerto Internacional Jorge Chávez, operados desde la nueva torre de control, han viajado un total 32.206 pasajeros, a través de 258 vuelos, informó el Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC).

 

De todos estos vuelos, 141 han sido operaciones de aterrizaje y 117 de despegue. Ello se ha llevado a cabo con frecuencia diaria, desde el 14 de abril, desde 4:00 pm. a 6:00 pm., de manera totalmente segura y eficiente. Así lo informó hoy el viceministro de Transportes, Alberto Ñecco, en conferencia de prensa.

 

Dichas operaciones son parte de la etapa de transición operacional en la que se encuentra el aeropuerto, esto implica un uso progresivo de la nueva infraestructura y la familiarización de parte de la toda la comunidad aeronáutica.

 

Esta fase es de suma importancia para que los controladores aéreos, pilotos, personal en el lado tierra, tripulantes y todos los operadores aeroportuarios, en general, se familiaricen con la moderna infraestructura.

 

De esta manera, se encontrarán preparados para pasar, progresivamente, a la etapa de operación de dos pistas de aterrizaje en simultáneo, que sucederá de manera gradual una vez que el nuevo terminal de pasajeros esté culminado en el 2025.

 

En la conferencia participaron también autoridades del Organismo Supervisor de la Inversión en Infraestructura de Transporte de Uso Público (Ositran), la Corporación Peruana de Aeropuertos y Aviación Comercial (Corpac), el concesionario Lima Airport Partners (LAP), la Dirección General de Aeronáutica Civil (DGAC), los gremios aeronáuticos IATA y AETAI.

 

Infraestructura y capacitaciones

 

La transición operacional del Aeropuerto Internacional Jorge Chávez implica identificar los ajustes que sean necesarios y, de ser el caso, realizar las mejoras que correspondan en la nueva torre de control y segunda pista de aterrizaje.

 

Asimismo, como parte de esta etapa, Corpac enviará a sus controladores aéreos a capacitarse en Europa para la gestión de dos pistas de aterrizaje en simultáneo, a fin de garantizar operaciones seguras y eficientes, tal como se ha hecho en otros aeropuertos internacionales que cuentan con dos pistas como en Chile, Colombia y Brasil.

 

Todos los actores involucrados mantienen su firme compromiso de continuar trabajando de manera conjunta para ofrecer un servicio con estándares internacionales de seguridad y eficiencia a los pasajeros del Jorge Chávez.




Germán Gallardo: “Orientar el transporte hacia las personas debe ser la gran política de Estado»

¿Cuál es la principal problemática del transporte en Lima Metropolitana?

La principal problemática tiene que ver con la vida de las personas a las que sirve. Este debería ser el primer principio, y tendría que constituirse en una política de Estado. Se trata de hacer del transporte un servicio más humano. Sin este norte claro, y sin autoridades que hagan respetar este principio, seguimos construyendo una ciudad muy agresiva, insegura, con altas tasas de accidentalidad y con muchas pérdidas económicas.

 

Vemos que no hay voluntad política para orientar el transporte hacia las personas, pero sí se ha sucumbido al criterio de orientarlo al vehículo. Crear un sistema de transporte que respete y proteja la vida de todos los que interactúan con este servicio es la prioridad número uno y la gran política del Estado y de cada municipalidad en el Perú. Esta gran política se refiere a orientar el transporte a la persona.

 

¿Qué otras políticas deben implementarse?

Casi en paralelo, se debe tener una política referida a la calidad del servicio de transporte, orientada a cuidar el trato que las personas reciben cuando utilizan un servicio público. Tiene que ver con las rutas empleadas y la reducción de los tiempos de viaje, que es el problema más álgido en la capital. También comprende un nuevo diseño del sistema de transporte global.

 

Además, se requiere una política para recuperar la autoridad en el transporte, y una nueva gobernanza relacionada con el control policial y municipal, pero también con un nuevo modelo de gobierno.

 

Hay superposición de agencias viales. Hace falta un nuevo modelo en donde trabajen armónicamente el Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC), la municipalidad, el gobierno regional, la Autoridad Autónoma y todas las agencias involucradas.

 

Asimismo, se necesita una política para “modernizar las ciudades hacia un transporte más inteligente”, que tiene que ver con arquitecturas digitales de sistemas inteligentes (ITS) y estructuras de transporte que conversen con centros de monitoreo. Es decir, deben ir poniéndose las bases para que Lima se convierta en una smart city. Esto no será posible si la infraestructura básica no está lista.

 

Estas políticas generales son parte fundamental de un “Plan Director Estratégico del Transporte”, y requieren políticas públicas específicas. A su vez, estas últimas demandan programas de proyectos que las apoyen. Además, es vital contar con funcionarios y directores de proyectos altamente competentes, y gobernantes estadistas que no piensen solo en su gobierno, sino en un horizonte prospectivo ambicioso.

 

¿A cuánto ascienden las pérdidas por la congestión vehicular?

En una ciudad donde hay más de 25 millones de viajes diarios, las pérdidas por congestión vehicular son millonarias. Diferentes estimaciones indican pérdidas de más de S/ 10.000 millones al año.

 

En términos de tiempo, la respuesta es compleja. No es lo mismo el tiempo de demora de un limeño que vive en Puente Piedra y que trabaja o estudia en Miraflores que otro que no hace ese recorrido. Hay gente que consume cuatro horas diarias en un servicio de transporte público bastante deficiente, que es casi media jornada de trabajo. Los costos asociados son demasiado altos. Hacen falta políticas públicas que acerquen el trabajo a las personas.

 

¿Cuál sería la solución al problema del transporte?

Creo que hay dos tipos de solución, la que se debe implementar de inmediato para resolver los temas más importantes y urgentes, y la otra, que debe ir sentando las bases para que Lima sea una gran ciudad en el futuro, una smart city.

 

Esto último se relaciona con prospectiva y con acciones que se vayan consolidando en planes estratégicos consecutivos.

 

Los temas más álgidos se pueden enfrentar con políticas de Estado del gobierno central y de los gobiernos locales. Cada política de Estado debe tener políticas públicas que, a su vez, descansen en programas de proyectos y en operaciones. Pero no será posible si no se tiene el talento humano a nivel operativo, de management y liderazgo.

 

La solución al problema del transporte en Lima va a tomar tiempo y sucesivos gobiernos municipales. Además, requiere de expertos. El transporte es un wicked problem, es decir, un problema perverso, altamente complejo y que en el caso de Lima va más allá, pues es caótico y dinámico, lo que quiere decir que el “monstruo” va cambiando con el tiempo.

 

¿Qué obras se deberían priorizar?

La ciudad de Lima, de más de 10 millones de personas, con más de 25 millones de viajes diarios, necesita un portafolio de proyectos de infraestructura. Cada alcalde distrital le reclama al alcalde provincial dar prioridad a tal avenida, puente o vía expresa. Pero, para ordenar el tema, se debe diseñar, como decía al principio, un verdadero “Plan Director del Transporte” que atienda y priorice los programas de proyectos más urgentes e importantes en toda la ciudad y sea consensuado con los gobernantes distritales.

 

¿Qué programas de proyectos son los más urgentes?

Primero, un programa de proyectos para reducir velocidades, que implemente obras de traffic calming (para calmar el transporte) como camellones, señalizaciones, ampliación de calles y avenidas donde sea necesario y se pueda, mejora de iluminación, semaforización de intersecciones peligrosas, diseño de rotondas, óvalos, etc.

 

Segundo, un programa para implementar una moderna dirección de transportes en todas las municipalidades, en especial la de Lima, por ser una megaciudad. Este tendría proyectos de capacitación al personal de las direcciones de transporte en temas de planificación, ingeniería de tránsito, ITS, seguridad vial y auditorías de seguridad, etc. Además, se debe implementar un software de modelamiento del transporte, drones y big data.

 

También se requiere un programa de educación vial para usuarios y servidores del transporte, y proyectos para definir qué temas se deben enseñar.

 

Por último, se deben implementar campañas en medios escritos, radiales, televisivos y online, para que las personas tengan un comportamiento seguro al caminar, al conducir, etc.

 




Nueva infraestructura del aeropuerto Jorge Chávez inicia operaciones el 1 de abril 2023

El Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC) anunció la firma de un acuerdo con Lima Airport Partners (LAP), que establece que desde el 1 de abril del 2023 se iniciarán las operaciones de la nueva torre de control y la segunda pista de aterrizaje del Aeropuerto Internacional Jorge Chávez.

 

Según explicó la titular del MTC, Paola Lazarte, la firma del acta, con el acuerdo de ambas partes, genera la fecha del inicio de operaciones de la nueva infraestructura construida en el primer terminal aéreo del país. Asimismo, dejó en claro que “esto no acarreará en el pago de compensación ni otro tipo de indemnización a favor del concesionario”.

 

Con el inicio de operaciones de la nueva torre de control y la segunda pista del aeropuerto, se fortalecerá la seguridad operacional en el despegue y aterrizaje de aeronaves, así como se mejorará el servicio a los operadores aeroportuarios quienes tendrán espacios suficientes para aparcamiento de las aeronaves.

 

Segunda pista

 

La infraestructura de la segunda pista y la nueva torre de control se encuentran culminadas y en proceso de implementación. Por otro lado, el nuevo terminal de pasajeros se encuentra en construcción y al 2025 estará culminado lo que permitirá que se realicen 65 vuelos por hora, estando en capacidad de recibir un aproximado de 30 millones de pasajeros anualmente.

 

Asimismo, Lazarte informó que, entre los acuerdos adoptados con el concesionario, se aprobó un cronograma de trabajo conjunto que hará posible cumplir con los nuevos plazos de inicio de operaciones. Hay un compromiso claro de Corpac para lograr esta meta, para lo cual estamos organizando equipos de seguimiento con la participación también de la Dirección General de Aeronáutica Civil (DGAC) del MTC y LAP.

 

Destacó que este acuerdo entre el Estado y el concesionario es el resultado del trabajo conjunto y de buena voluntad para convertir a nuestro primer aeropuerto en un hub en Latinoamérica.

 

Nueva infraestructura

La nueva torre de control tiene 65 metros de altura, equivalente a un edificio de 21 pisos y desde allí se controlarán las dos pistas de aterrizaje y despegue del aeropuerto Jorge Chávez.

 

La segunda pista de aterrizaje tiene 3480 metros de longitud y una red de más de 10 kilómetros de nuevas calles de rodaje, luces de aproximación, sistemas de balizamiento, entre otros. Podrá atender todo tipo de aeronaves. Ambas se encuentran construidas al 100% y en proceso de implementación




Es vital que puertos, aeropuertos y carreteras que los conecten estén terminados a corto plazo

La Comisión de Asuntos Marítimos, Portuarios y Aduaneros de la Cámara de Comercio de Lima (CCL) organizó el Foro Portuario: “Puertos y aeropuertos avanzan, y los accesos y flujos ¿cómo van?”, evento que se llevó a cabo el 4 de octubre vía la plataforma Zoom.

 

El encuentro fue inaugurado por el presidente de la Comisión de Asuntos Marítimos, Portuarios y Aduaneros de la CCL, Alberto Ego-Aguirre, quien señaló que aún hay mucho por hacer en materia de infraestructura ya que la brecha en el corto plazo ascendería a unos S/ 117.183 millones.

 

Indicó que, de acuerdo al Instituto de Economía y Desarrollo Empresarial de la CCL (IEDEP), el Perú cuenta con una cartera de proyectos de infraestructura, correspondientes al sector transporte, que totalizan 297 proyectos, por un valor de US$ 39.344 millones.

 

“Obras tan importantes en la Carretera Central como la pavimentación (especialmente en los primeros 70 kilómetros), el retiro de los semáforos reemplazándolos por puentes peatonales y su ampliación, la construcción de la segunda calzada en la carretera Panamericana, el establecimiento de plataformas logísticas, puertos secos, truck centers, culminación de obras en puertos fluviales y marítimos, accesos al Aeropuerto Internacional Jorge Chávez, la construcción de anillos viales periféricos en las principales ciudades del país, carreteras camioneras (solo para uso de transporte de mercaderías, como ocurre en otros países) para evitar el ingreso de transportes pesados a las ciudades, son algunos de los proyectos que integrarían esa cartera”, expresó. Es de vital importancia que el Sector Privado, usuario de las carreteras, participe en los proyectos, añadió.

 

«Es inconcebible cómo la Línea Amarilla (ya deteriorada en los últimos 2 km. en su llegada a la avenida Faucett) no cuente con mantenimiento y aún menos que para el ingreso desde el Aeropuerto Internacional Jorge Chávez (AIJC) aún haya que dirigirse primero hacia el Callao por la avenida Nicolás Dueñas, cuando se debió construir un puente de acceso directo. Estas son una de las razones de los graves problemas de tránsito que tenemos hoy», agregó.

 

El tren que viene por la carretera central debe tener acceso al Callao para todo tipo de cargas, de igual forma hacia el Puerto de Chancay, con el fin de ayudar a la descongestión del tránsito.

 

Ego-Aguirre precisó que, el crecimiento del comercio exterior durante los últimos 25 años, hace de vital importancia que los puertos, aeropuertos y carreteras que los conecten estén terminados a muy corto plazo.

 

“Invito a las principales autoridades peruanas relacionadas con el comercio exterior, a trabajar junto con el sector privado para hacer realidad los proyectos pendientes en el menor plazo posible. Dediquemos juntos más tiempo a dar crecimiento a nuestro país y más trabajo a nuestros ciudadanos”, recalcó.

 

Puerto del Callao

Por su parte, el presidente del Directorio de la Autoridad Portuaria Nacional (APN), Manuel Hinojosa, informó que el movimiento de carga en terminales portuarios ha ido creciendo desde el 2010. En el 2020 tuvo un descenso y en el 2021 subió nuevamente. Se espera que este año siga su recuperación y llegue a cifras similares a prepandemia, y las superen.

 

“Es evidente el aumento del movimiento de contenedores en terminales portuarios básicamente en el Callao, Paita y Paracas y se espera que cuando termine la ampliación de DP World se pueda incrementar en medio millón de contenedores en cada año”, manifestó.

 

Asimismo, detalló que el movimiento de naves que realizan cabotaje a nivel nacional fue de 662 entre enero y agosto de 2022. Y que, de toda la carga movilizada en puertos peruanos en el mismo periodo, un 7% corresponde a carga de cabotaje.

 

Respecto al Terminal Portuario Multipropósito Muelle Norte Callao, indicó que se encuentran realizando el adelanto de la inversión de la tercera etapa relacionada a la construcción de un nuevo pavimento para contenedores llenos y adquisición de una grúa STS y tres RTG con una inversión de S/ 108 millones. El avance del proyecto se encuentra al 30%.

 

Entre los nuevos proyectos portuarios marítimos, destacó el Terminal Portuario de Lambayeque por más de S/ 1.500 millones, la creación del Nuevo Terminal Portuario de Chimbote (Ancash) por S/ 313.136 millones, el Nuevo Terminal Portuario de San Juan de Marcona (Ica) por US$ 450 millones, el Terminal Portuario de Pucusana (Lima) por US$ 84.393 millones y el Nuevo Muelle de San Nicolás (Ica), a cargo de Shougang, por S/ 250,132 millones.

 

Del mismo modo, informó que el MTC lanzó su proyecto «Rumbo a un sistema portuario sostenible», que tiene por objetivo la implementación de metas de sostenibilidad en el Sistema Portuario Nacional en el marco de los Objetivos de Desarrollo Sostenible promovidas por Naciones Unidas.

 

Logística

 

A su turno, la directora de la Dirección de Políticas y Normas en Transporte Acuático y Logística, Natalia Teruya, afirmó que el Perú ha caído en los rankings internacionales de competitividad y desempeño logístico.

 

Refirió que, según la Encuesta Nacional de Logística, el 16% de los costos de venta están relacionados a la logística. Además, el costo logístico en algunos de los principales productos de exportación fluctúa entre 21,2% y 49,8%.

 

«Es necesario tomar medidas inmediatas y reducir este indicador clave que es el costo logístico, mejorar los índices de desempeño logístico, así como el índice de competitividad global, que impactan directamente en la economía y desarrollo nacional», aseveró.

 

Teruya sostuvo que el MTC viene realizando una serie de acciones como la implementación de las plataformas logísticas, que ayudarán a articular diferentes modos de infraestructura de transporte, y la implementación de truck centers para los transportistas de camiones.

 

“Estamos avanzando en implementar un antepuerto del Callao, que ayudará a descongestionar las vías y que todos los camiones estacionados pasen a un espacio seguro que no generen un sobrecosto, sino que ayuden a dinamizar la entrada y salida de los camiones. También estamos avanzando en la implementación de truck centers, que son espacios a lo largo de las carreteras nacionales que permitirán un manejo seguro de los transportistas”, remarcó.

 

Adicionalmente, el MTC ha actualizado el Plan Nacional de Servicios e Infraestructura Logística 2021- 2030, que dará por resultado la hoja de ruta a seguir en temas de infraestructura, servicios, normatividad, entre otros.

 

Para este plan se prevé una inversión pública de S/ 54.633 millones, “pero también incluye la gran apuesta de incorporar al sector privado en este esfuerzo inversor”, comentó.

 

Teruya destacó como puntos principales del plan: la descongestión del nodo del Callao con actuaciones integrales para contribuir a la descongestión de la interfaz terrestre del nodo portuario y aeroportuario del Callao y a la logística urbana del nodo Lima- Callao.

 

Asimismo, el desarrollo del nodo portuario de Chancay con actuaciones de apoyo al desarrollo del nodo Portuario de Chancay incluyendo la mejora de la conectividad terrestre, gobernanza, sistemas y servicios; y el desarrollo del Sistema Portuario con desarrollo de infraestructuras del sistema portuario apoyando la desconcentración del tráfico del Callao hacia puertos al norte y sur con apoyo del cabotaje marítimo.

 

Vía Expresa Santa Rosa

 

A su vez, el director de Obras del Proyecto Especial de Infraestructura de Transporte Nacional (Provías) del Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC), Marco Sifuentes, presentó el proyecto Vía Expresa Santa Rosa para acceder al Aeropuerto Internacional Jorge Chávez (AIJC), que tendrá una extensión de 3,6 km y un viaducto elevado de seis carriles.

 

El monto actualizado del contrato es de S/ 901.8 millones y el estado actual es desarrollo el expediente técnico.

 

Afirmó que Provías está trabajando en los accesos al AIJC, pero si se requieren más, es necesario plantearlo. En ese sentido, manifestó que se deben sostener mesas técnicas con Lima Airport Partners (LAP) para poder realizar un trabajo articulado.

 

“Hay temas que no se están tocando como rutas alternas mientras se construyen los puentes y accesos, coordinaciones que se pueden hacer con el Gobierno regional y la Municipalidad de Lima. Las fechas son inamovibles. Debemos trabajar en conjunto para llegar a la fecha”, remarcó.

 

Conclusiones

Para dar las conclusiones del foro, se contó con la participación del ex presidente del directorio de la APN, Edgar Patiño Garrido. Manifestó que, si bien el sector portuario continúa con ejecución de obras, nuevos proyectos y nuevos conceptos de desarrollo sostenible, lo que falta es la parte logística.

 

Precisó que el Plan Nacional de Infraestructura Logística ha revelado las debilidades estructurales y una de ellas es la conectividad terrestre y ferroviaria. “Por lo menos ya hay un plan y esperamos que se impulse y se firme para que se pueda ejecutar”.

 

Durante su intervención, recalcó que se debe trabajar en las grandes obras de mediano plazo, pero también en las de corto plazo. “Por ejemplo, con el aeropuerto Internacional Jorge Chávez, se tendrá la obra, pero habrá un caos sino se toman acciones”.

 

En el caso del puerto del Callao, hoy en día con la ampliación del Muelle DP World y la adenda de APM se pasará de 4.000 a 6.000 camiones. “Se tendrá que trabajar para hacer rutas para los camiones, pero se requiere hacer la infraestructura bajo diversas modalidades como Gobierno a Gobierno u Obras por Impuestos”.

 

En lo referente al puerto de Chancay, no hay una conectividad directa entre el puerto y el aeropuerto ni del aeropuerto a Chancay. Estos temas los debe tomar en cuenta el MTC.

 

Respecto al cabotaje, señaló que se requieren terminales portuarios, pero también masa crítica, lo que se puede generar a través de la Alianza del Pacífico. “Propongo generar un cabotaje regional, a través de Chile, Ecuador, México, tenemos la Alianza del Pacífico. Con este cabotaje regional podemos hacer mejoras”, afirmó.

 

Patiño opinó que las plataformas logísticas deben juntarse en una gran área. «Estamos trabajando, pero necesitamos medidas inmediatas. Si tenemos un Estado que quiere integrarse, bienvenido sea».




Cámara de Comercio de Lima organiza Foro Portuario

La Cámara de Comercio de Lima (CCL) organiza el 4 de octubre el Foro de Puertos: «Puertos y aeropuertos avanzan, y los accesos y flujos ¿cómo van?», con exposiciones en temas de relevancia para la comunidad empresarial vinculada con las actividades de comercio exterior y el transporte de mercancías.

 

El presidente de la Comisión de Asuntos Marítimos, Portuarios y Aduaneros de la CCL, Alberto Ego-Aguirre, inaugurará el evento, que se desarrollará en modalidad virtual de 9:00 am a 11:15 am. vía Zoom.

 

Seguidamente, el director general de Políticas y Regulación en Transporte Multimodal, Lenin Checco Chauca, presentará el Plan Nacional de Servicios de Infraestructura Logística al 2030.

 

También se contará con la participación del director de Obras Proyecto Especial de Infraestructura de Transporte Nacional del Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC), Marco Antonio Sifuentes Romero, quien expondrá sobre el Proyecto de acceso al Aeropuerto Internacional Jorge Chávez.

 

A su turno, el presidente del Directorio de la Autoridad Portuaria Nacional (APN), Manuel Gilberto Hinojosa López, presentará el tema «Inversiones portuarias en ejecución y situación de nuevos proyectos». Finalmente, se presentarán las conclusiones.




APM Terminals Callao logra reducir en 90% tiempo de espera en bahía

APM Terminals Callao (APMTC), concesionario del Terminal Norte Multipropósito (TNM) del puerto del Callao, viene desarrollando una serie de procesos para reducir el tiempo de espera dentro del terminal, entre ellos la espera de naves en la bahía. A la fecha, este tiempo se ha reducido en 90% del original, el cual era de 10 días aproximadamente, debido a los factores de alta demanda post COVID-19 a nivel global.

 

Durante los últimos meses, APMTC se ha enfocado en implementar soluciones integrales que permitan mejorar y adecuar la infraestructura a las necesidades del mercado, potenciar los servicios existentes y reducir los tiempos de atención para todo tipo de carga, especialmente los de carga general, la cual ha incrementado en los últimos años. Entre las principales inversiones se destacan:

 

Inversiones

 

RoRo Racks (2022): Nueva infraestructura que funciona como una solución logística para los clientes de carga rodante, permitiendo un almacenamiento eficaz de 1.000 vehículos en 4 niveles de altura, ahorrando espacio para más carga general.

 

Aumento en capacidad para patios (2022): Actualmente se han adicionado más de 40.000 m2 de áreas nuevas disponibles para almacenaje eficiente de carga general y contenedores, mediante la demolición de edificaciones antiguas, remediación de pasivos ambientales y reorganización del patio.

 

Habilitación de la puerta 3 del terminal (2022): Permite atender la carga rodante y agilizar el otro ingreso establecido para carga general. Esto viene generando una reducción de salida de este tipo de carga en un 50%.

 

Mantenimiento de 04 finger piers de carga general (2022): Mejora de la infraestructura de este tipo de muelles para poder operar de acuerdo al estándar mundial.

 

Automatización de silos para despacho de granos (2021): Automatización total de los silos para almacenar granos que permite mejorar la seguridad de nuestros trabajadores y clientes, eficiencia operativa, reducción de mermas, generar mayor control y monitoreo de las operaciones de transferencia y despacho en silos.

 

Adenda

 

Además de estas inversiones, con la firma de la adenda que modernizará el diseño del Terminal Norte, se proyecta una reducción del 50% en el tiempo de descarga de carga a granel, lo que permitiría la eliminación del tiempo de espera de las naves graneleras en las bahías. Asimismo, este proyecto incluirá que el calado aumente a 12,5 mts, lo que fomentará el ingreso de naves con mayor tonelaje directamente a los muelles.

 

“APM Terminals Callao continúa invirtiendo en infraestructura al servicio del sector y del país. Este año continuamos implementando diversas mejoras atendiendo las necesidades del mercado local y global actual, en donde la carga general ha tenido un alto crecimiento por la escasez mundial de contenedores”, comentó Lars Vang Christensen, CEO de APMTC.

 

La implementación de estos procesos ha proporcionado también mejoras significativas en beneficio directo de los usuarios y clientes del terminal. En lo que va del año, en 2 oportunidades hasta 9 naves lograron operar de manera simultánea, siendo regularmente 6 embarcaciones las que son atendidas de forma paralela en el puerto.

 

Es importante resaltar que todas las inversiones que APM Terminals Callao realiza, son en beneficio del país y están en línea con el compromiso que la organización tiene con la sociedad peruana.

 

Terminal Norte

 

Para continuar con las mejoras del puerto, APMTC presentó una propuesta de adenda de modernización del Terminal Norte, la cual luego de ser aprobada por el MEF y el MTC, está pendiente de su suscripción por parte del concedente. Cabe señalar que, de acuerdo al cronograma establecido por el MTC la fecha prevista para la firma era el 17 de agosto del presente año, lo cual no se ha cumplido.

 

APMTC ratifica que el proyecto de modernización no solo generará beneficios a la cadena logística, sino que también es esencial para el bienestar y la prosperidad económica, tecnológica y social del país, incluida la generación de empleo directo e indirecto.

 




Gobierno designa nuevos ministros de Defensa y MTC

El gobierno designó esta noche a dos nuevos ministros de Estado. En primer lugar, tomó juramento a Daniel Barragán Coloma, quien asume el Ministerio de Defensa, en tanto Richard Washington Tineo Quispe tiene a su cargo el Ministerio de Transportes y Comunicaciones.

 

Daniel Barragán

Ministro de Defensa

 

Barragán Coloma es un oficial retirado de las Fuerza Aérea del Perú (FAP) y fue militante del partido Unión por el Perú. En el 2021 fue parte de la pancha presidencial de dicho partido, junto con Antauro Humala y la esposa de este ultimo, Haydeé Andrade.

 

Se desempeñó hasta enero de este año como coordinador Macro Regional de Programas Sociales del Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social.

 

Hasta julio del año pasado fue asesor parlamentario en el Congreso de la República. También fue  director de la Asociación Nacional de Emprendedores (ANDE).

 

 

Richard Tineo Quispe

Ministro de Transportes y Comunicaciones

 

Por su parte, Richard Washington Tineo Quispe venía desempeñándose como ministro de Defensa desde agosto último, cargo que dejó hoy para asumir el Ministerio de Transporte y Comunicaciones (MTC).

 

Tineo Quispe es abogado por la Universidad Nacional Federico Villarreal, ingeniero electrónico por el Instituto Científico y Tecnológico del Ejercito, y licenciado en administración por la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Es magíster en Gestión Pública por la Universidad ESAN, tiene un diplomado de Relaciones Internacionales y Política Exterior del Perú por Academia Diplomática del Perú, y diplomado de Seguridad y Defensa Nacional por el Centro de Altos Estudios Nacionales (CAEN).

 

Posee un doctorado en Derecho por la Universidad Nacional Federico Villarreal (titulación en trámite) y maestría en Derecho Constitucional por dicha casa de estudios (titulación en trámite).

 

Ha desempeñado funciones como director de Ciencia y Tecnología del Ejército, director de Telemática y Estadística del Ejército, comandante general de la Tercera Brigada de Comunicaciones en Arequipa, y director general de la Dirección General de Políticas y Regulación en Comunicaciones del MTC.

 

 




Subsidios temporales a favor de transportistas terrestres de mercancías y personas

Mediante el Decreto de Urgencia N° 021-2022 se aprobaron medidas de carácter temporal y extraordinarias para promover los servicios de transporte público terrestre de mercancías y el transporte regular de personas a través de un subsidio económico, con la finalidad de fomentar la reactivación económica del país y la reducción de los costos logísticos en beneficio de la población.

 

Asimismo, mediante la Resolución de Presidencia Ejecutiva N° 167-2022-ATU/PE, la Autoridad de Transporte Urbano para Lima y Callao (ATU) estableció el procedimiento para la aplicación del Decreto de Urgencia 021-2022 en relación al otorgamiento de subsidios para los operadores del servicio público de transporte regular de personas en la provincia de Lima y la Provincia Constitucional del Callao

 

Por su parte, el Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC) publicó la Resolución Ministerial N° 741-2022-MTC/01 a fin de regular el otorgamiento de los subsidios a los prestadores de los servicios de transporte público terrestre de mercancías y de transporte regular de personas, según sus competencias administrativas.

 

  1. Subsidio del 40% de las tarifas de peaje

La medida de promoción consiste en un subsidio que se otorga a favor de los transportistas (personas naturales y/o jurídicas) que prestan el servicio de transporte público terrestre de mercancías y el servicio de transporte regular de personas.

El subsidio equivale al 40% del monto pagado por peajes ubicados en el territorio nacional, y se aplicará por un periodo de cuatro meses (hasta diciembre de 2022).

  1. Cálculo del subsidio

Para calcular el subsidio, se toma como referencia el monto total mensual de las tarifas de peaje pagadas por el transportista que presta el servicio de transporte público terrestre de mercancías y el servicio de transporte regular de personas, aplicándose el mencionado 40%. Los administradores de los peajes brindarán la información para la implementación, para efectos de la identificación vehicular

  1. Condiciones que debe cumplir el transportista:
  2. Contar con títulos habilitantes vigentes a la entrada en vigencia del Decreto de Urgencia, esto es al 14 de agosto de 2022, o que lo hayan tramitado con fecha anterior
  3. Brindar el servicio de transporte a través de vehículos habilitados.
  4. Emitir comprobantes de pago electrónicos por la prestación del servicio de transporte público terrestre de mercancías y/o del servicio de transporte regular de personas, de acuerdo a lo regulado por la Superintendencia Nacional de Aduanas y Administración Tributaria (Sunat), exceptuándose de esta condición al servicio de transporte regular de personas de ámbito provincial.
  5. Debe figurar con estado “activo” y en condición de “habido” en el Registro Único de Contribuyente – RUC.
  6. Límites para el otorgamiento del subsidio
  • Para el servicio de transporte público terrestre de mercancías:
  • El subsidio se aplica hasta 15 vehículos motorizados por cada transportista.
  • Para el servicio de transporte regular de personas
  • De ámbito nacional y regional: El subsidio se aplica hasta 50 vehículos motorizados por cada transportista
  • De ámbito provincial: Hasta 50 vehículos motorizados por cada ruta autorizada al transportista.

 

  1. Traslado del subsidio al propietario

Para el caso del servicio de transporte regular de personas de ámbito provincial en Lima y Callao, la norma señala que el beneficio del subsidio económico es entregado al transportista autorizado, el cual está obligado, bajo responsabilidad, de transferir el mismo al propietario del vehículo cuando no se trate de la misma persona.

 

  1. Intangibilidad del subsidio que se entregue.

La norma le otorga al subsidio económico que se entregue, el carácter de intangible por el periodo de un mes desde la fecha de recepción por parte del beneficiario. De esta manera, dicho monto no puede ser objeto de compensación legal o contractual, embargo, retención o cualquier otra afectación, sea por orden judicial y/o administrativa.

 

  1. Presupuesto destinado al subsidio

El Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) debe autorizar a favor del MTC y de la ATU el presupuesto de hasta S/ 110’000.000, para financiar el subsidio, así como para gastos operativos y financieros que se requieran para su implementación

 

  1. Procedimiento para solicitar el subsidio

 

Subsidio otorgado por la ATU

El transportista debe registrar, de manera previa al inicio de la prestación efectiva y diaria del servicio, los vehículos programados que van a brindar el servicio de transporte, a través del Sistema de Control y Monitoreo Vehicular de la ATU

 

La información registrada por el operador será corroborada con la información proporcionada por los responsables de las unidades de peaje (concesionarios de la vía) mediante medios electrónicos, tanto para los pagos realizados por Sistema CEP (Cobro Electrónico de Peajes) o CMP (Cobro Manual de Peajes).

 

Subsidio otorgado por el MTC

El transportista debe presentar su solicitud a través del aplicativo de registro de solicitudes del subsidio establecido por el MTC, indicando información de identificación de los vehículos y copia simple de los comprobantes de pago por concepto de peaje por los que se solicita el beneficio del subsidio.

 

  1. Plazo para solicitar el subsidio

 

En la ATU

Las solicitudes se presentan en el plazo máximo de cinco días calendario posteriores al término del mes, salvo la solicitud correspondiente al último mes, la cual debe presentarse el 31 de diciembre de 2022

 

En el MTC

 Setiembre de 2022  Desde el 10 de octubre hasta el 9 de noviembre de 2022
 Octubre de 2022  Desde el 10 de noviembre hasta el 10 de diciembre de 2022
 Noviembre de 2022  Desde el 11 de diciembre de 2022 hasta el 10 de enero de 2023
 Diciembre de 2022  Desde el 11 de enero hasta el 10 de febrero de 2023

 

Comentario

 Los considerandos del Decreto de Urgencia señalan que, siendo los peajes pagados un factor importante en los costos que enfrentan los transportistas prestadores del servicio de transporte público terrestre de mercancías y del servicio de transporte regular de personas, establecer un subsidio temporal al peaje pagado por estos les permitirá contar con mayor disponibilidad de recursos para prestar el servicio de transporte en mejores condiciones de calidad y seguridad, así como evitar la informalización del servicio prestado.

 

No obstante, llama la atención que el Decreto de Urgencia no disponga la pérdida del beneficio para aquellos transportistas que tengan un historial de infracciones importante y reiterado, siendo que, aun así, se los beneficiará de manera directa con recursos del presupuesto público.




Nuevos límites de velocidad: ¿Son la solución para el tráfico en Lima?

Desde el 15 de agosto de este año se vienen aplicando los nuevos límites de velocidad máxima en avenidas, calles y jirones en Lima. Ello ha generado diversos comentarios a favor y contra de la medida, por ello, los expertos consultados para este informe explican que, si bien podría ser una buena medida, no ataca el problema de fondo del transporte en la ciudad y puede no tener los efectos que se esperan por falta de la infraestructura e implementación adecuada.

 

Cabe resaltar que el Reglamento Nacional de Tránsito (Decreto Supremo 025-2021-MTC) que establece los nuevos límites de velocidad fue modificado y publicado en julio del año pasado (ver cuadros). Las municipalidades provinciales tenían un año para señalizar las vías adecuadamente, pero no cumplieron, a esto se suma el problema de falta de diseño de vías adecuadas en toda la capital. Así, lo indica el experto en transporte Lino de la Barrera.

 

“En un país donde fallece tanta gente en accidentes de tránsito, la medida es oportuna. Pero en la práctica sí tenemos un problema, porque la norma la dio el Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC) para que la ejecuten las municipalidades y estas no han señalizado las calles ni tienen elementos para fiscalizar las nuevas velocidades. Además, existe una enorme confusión en infraestructura urbana respecto de qué es una avenida, calle, jirón”, explica.

 

Nuevos límites de velocidad máxima

 

 

Sanciones por exceso de velocidad en el Perú

Falta de señalización genera problemas

Por su parte, el gerente general de la Fundación Transitemos, Alfonso Florez, agrega que la falta de implementación se debe a que no se contemplaron presupuestos suplementarios para ello, como los gastos en señalización, letreros, planificación de estrategias de fiscalización por parte de la policía, entre otros. “Prácticamente todo el año pasado la norma quedó en el papel”, anota.

 

No obstante, apunta que es una medida buena, considerando que el objetivo es reducir los accidentes de tránsito y la muerte por exceso de velocidad, ya que en los últimos cinco años hubo 420.000 siniestros viales, con un promedio de casi 3.000 fallecidos y 14.000 discapacitados por año. Entonces, hoy en el mundo las velocidades ya no se fijan por el ancho de la vía, sino en función de la resistencia biomecánica del cuerpo humano.

 

“Los estudios internacionales dicen que una persona que es impactada por un auto que va a 30 kilómetros por hora (km/h) tiene 85% de probabilidades de sobrevivir y 15% de quedar con alguna lesión. Si el auto va a 50% km/h la cifra se invierte radicalmente, el 85% muere y el 15% queda discapacitado”, sostiene Florez.

 

Sistema de tránsito

Mientras que el gerente general de la Asociación Automotriz del Perú (AAP), Adrián Revilla, advierte que el gran problema es que tenemos un muy mal sistema de tránsito en todo el Perú, desde el diseño de las vías hasta la semaforización y señalización, y eso genera que el tráfico tenga mayor demora de la que debería tener de acuerdo a estándares internacionales.

 

“Si se arreglaran las intersecciones, se colocaran buenos semáforos y hubiera una adecuada señalización, estaríamos incrementando la velocidad vehicular en un 40%. Lo que le corresponde hacer a la autoridad no lo hace, sino obliga a los usuarios a pagar multas. Esa no es la forma de administrar el país. La autoridad está al servicio de los ciudadanos y tendría que dar el primer ejemplo”, recalca.

 

Modificar la norma

Para Alfonso Florez, lo que tendría que hacer el MTC es revisar la norma, y como no se han considerado los presupuestos, tener una reunión con todos los gobiernos regionales y locales a nivel nacional para ver qué necesitan para implementar dicha medida y poder incluirlas en el presupuesto del próximo año.

 

“Debería haber un periodo de ampliación mientras se adecúe la norma y colocar, por ahora, papeletas educativas, concientizando a la gente, explicando las razones de porqué se ha dado y gradualmente implementarla. Pero de ninguna manera eliminar la norma”, asevera.

 

Adrián Revilla, de la AAP, sostiene que, por ejemplo, en otros países siempre hay un rango para colocar una papeleta por exceso de velocidad (pues los cinemómetros tienen un margen de error de ± 5%) de 10 km/h. Añade que eso debería aplicarse en el país.

 

En tanto, el presidente de la ONG Luz Ámbar, Luis Quispe Candia, asegura que la norma no tendría el efecto esperado porque para establecer la infracción por exceso de velocidad, este tiene que ser reportado por un control electrónico, no por el policía, pero en ninguna ciudad del Perú hay ese tipo de controles, salvo la Provincia Constitucional del Callao, con sus famosas fotopapeletas.

 

“Es urgente la implementación de cámaras como sistema de control de velocidad, sin eso no se puede poner orden. Además, se necesitan semáforos inteligentes, pues tenemos actualmente 1.700 intersecciones semaforizadas, pero necesitamos que se implementen en 3.000 o 4.000 intersecciones en toda la ciudad. No tenemos un sistema integrado de transporte, llevamos 30 años con combis y cústers. Y la semana pasada el Congreso de la República aprobó, a pedido de la Autoridad de Transporte Urbano para Lima y Callao (ATU), la ampliación de la autorización de las combis y cústers”, advierte.

 

¿Cómo mejorar el tránsito en Lima?

Lino de la Barrera comenta que Lima es una ciudad bastante hostil con el peatón, por ello, además de mejorar la infraestructura urbana, las vías, cambiar la señalización, poner semáforos inteligentes, se deben establecer dinámicas que permitan la convivencia pacífica de todos los sectores de la calle.

 

“Eso parte por dos acciones concretas: acción pública, un Estado, municipalidad, que sepa lo que tiene qué hacer; y segundo, un ciudadano que sepa respetar la ley. Eso es también un problema de educación. Las medidas cuando son solo normas no sirven para cambiar conductas, pero cuando se aplican inteligentemente sí”, subraya.

 

El gerente general de la Asociación Automotriz del Perú (AAP), Adrián Revilla, concuerda en primero educar a la población y añade que no solo se debe pensar en cómo recaudar más.

 

“Se debería crear una conciencia de respeto al peatón: a mayor velocidad, mayor riesgo de afectar al peatón. El peatón también tiene que aprender a respetar el sistema de tránsito y debemos tener sistemas de educación vial adecuados para que las personas sepan cómo desplazarse en vías y veredas”, manifiesta.

 

Autoridad

Subraya que desde la AAP vienen proponiendo la creación de una Agencia Nacional de Tránsito de Seguridad Vial, como ya existe en Chile, Argentina y Ecuador, con el ánimo de liderar la solución al tráfico en nuestro país, pero aún no tienen respuesta del MTC.

 

También comenta que otra opción puede ser la reducción del ancho de los carriles o la colocación de chicanes (una serie de curvas pronunciadas), en las que puede ingresar un vehículo a poca velocidad.

 

Alfonso Florez, de Transitemos, coincide con la idea de tener una autoridad para el control del tráfico en Lima y Callao, y exhorta a que se comience a realizar un inventario vial, el cual no existe desde hace 60 años, para rediseñar la ciudad.

 

Recuerda que hace unos años un experto estudió la velocidad de los autos que salen de la Costa Verde y demostró que si uno iba a la velocidad constante de 40 km/h nunca se generarían atoros. “Aunque parezca mentira, yendo más lento se llega más rápido. Entonces, qué hago yendo a 100 km/h si me voy a atorar en la salida, lo que genero es más congestión, ya que acelero y paro, consumo combustible y contamino por las aceleraciones constantes”, aclara.

 

Finalmente, recalca que el número de vehículos que circulan en la ciudad no es el problema, pues el parque automotor de Lima es pobre comparado con otras capitales del mundo y no llega ni a los 2 millones de vehículos.




Transporte terrestre y aerocomercial aún no recuperan niveles prepandemia

Tras casi dos años y medio del inicio de la pandemia, un conflicto internacional que no tiene visos de solución y una constante crisis política interna, el sector transportes y comunicaciones, uno de los principales catalizadores de la economía peruana, no termina de recuperarse.

 

Para el docente de la Escuela de Postgrado de la USIL, José Acha Pacheco, este importante sector está deprimido, primero, por la pandemia; y, segundo, por las particularidades propias del país.

 

“Hay que tener en cuenta que somos una nación de tres regiones muy marcadas, además tenemos una regionalización política que no le hace ningún favor al desarrollo de las vías de comunicación e integración con las vías aéreas”, explica.

 

Acha precisa que, pese a existir políticas muy bien diseñadas para sacar adelante al sector, en pleno siglo XXI más o menos el 40% de todas las carreteras del país están en situación de afirmado o por afirmar.

 

“Ni hablar del transporte aéreo, estamos en el cono sudamericano al que no mucha gente viene a pesar de nuestras riquezas y diversidad. Lo único que hacemos a diario es desalentar las inversiones con diferentes manifestaciones”, subraya.

 

Agrega que, en Sudamérica estamos últimos en el índice o ratio de conectividad aérea, que se maneja a partir del número de pasajeros, de las frecuencias y líneas aéreas que normalmente sostienen los aeropuertos nacionales.

 

“Estamos en el último puesto, casi a la par de Bolivia. Todo esto tiene que ver también con el ambiente político. Nadie quiere venir al Perú por las actuales circunstancias y menos a invertir su dinero”, refiere.

 

¿Qué hacer para remediar esta situación? El economista sostiene que lo primero es tener gente competente en el sector, desde el ministro hasta el último gerente regional. Además, afirma que ahora el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) le asigna la mayor porción del pastel presupuestal al sector de transportes y comunicaciones, sin embargo, este no tiene calidad de gasto y muchas veces devuelve el dinero sin ser ejecutado.

 

Consolidar la red logística nacional

Para el exministro de Transportes y Comunicaciones (MTC), Carlos Estremadoyro, uno de los principales retos y desafíos del transporte terrestre es consolidar la red logística nacional con sus 64 corredores ya identificados.

 

Explica que una parte debe ser desarrollada por el MTC, a través de la red nacional; y la otra, la red de carreteras regionales. A ello se tiene que sumar una buena infraestructura.

 

“Tenemos al puerto de Chancay que se está desarrollando y no nos estamos preparando con todo el soporte urbano que tiene que tener para que este funcione bien y no tengamos los problemas que presenta hoy el Callao”, subraya.

 

Recuerda que la red de carreteras en el país está dividida en tres grupos que atienden los tres niveles de gobierno. El primero, es la red nacional con 28.000 kilómetros (km) que está a cargo del MTC y que tiene casi un 80% de vías asfaltadas y con mantenimiento.

 

Detalla que la red regional, manejada por los gobiernos regionales, consta de aproximadamente 30.000 km, pero que tiene un déficit, pues, según el exministro, de ese total casi solo un 5% está atendida con vías asfaltadas.

 

“A través del Programa Proregión se pretendía incorporar 15.000 km más de vías asfaltadas. Si bien se ha ejecutado una parte, lamentablemente en el gobierno de Francisco Sagasti se frenó un poco. No obstante, con el de Pedro Castillo se paralizó prácticamente el programa”, puntualiza.

 

Sobre las carreteras vecinales, que son alrededor de 150.000 km y que están a cargo de las municipalidades, mencionó que solo el 2% están atendidas.

 

En opinión del exministro Carlos Estremadoyro, la pandemia no tendría por qué haber afectado el avance o desarrollo del transporte terrestre, pues “cualquier inversión que el gobierno pueda hacer, no se tiene que ver como un gasto, sino como una inversión”. “Lamentablemente, las personas que están a cargo de la economía del país ven cualquier desembolso como gasto y no como inversión”, agrega.

 

Operaciones aún rezagadas

Para Martin La Rosa, country manager de Perú & Bolivia de la Asociación Internacional de Transporte Aéreo (IATA, por sus siglas en inglés), los mercados internacionales han mostrado bastante resiliencia con una muy buena recuperación en el mercado asiático que venía muy relegado.

 

Sin embargo, sostiene que el mercado interno peruano todavía se encuentra en alrededor del 80% del tráfico respecto a lo que se tenía en el 2019, mientras que, en cuanto a las operaciones internacionales, precisa que se está cerca de un 50% en relación a la prepandemia.

 

“Esperábamos una recuperación del tráfico aéreo nacional este año, pero, lamentablemente, estamos un poco atrasados debido a que aún se mantienen algunas restricciones que limitan el número de vuelos en el aeropuerto, principalmente por el distanciamiento social”, sostiene.

 

Explica que esta situación no permite que los aeropuertos del interior del país puedan tener operaciones simultáneas, obligando a tener distanciamiento entre vuelos de aproximadamente una hora.

 

Asimismo, indica que el 2021 se transportaron alrededor de 10 millones pasajeros, cifra mucho menor a la registrada en el 2019 cuando se movilizaron cerca de 26 millones. “Hoy las aerolíneas quieren poner ofertas para responder a la enorme demanda de servicio de los pasajeros, pero en la medida que se persistan con estas restricciones no se puede responder e incrementar el número de operaciones”, refiere.

 

Cabe mencionar que, en el 2019, se tenían cerca de 470 operaciones aéreas diarias a nivel nacional, mientras que actualmente son 270, es decir, 200 operaciones diarias menos.

 

Posibles soluciones

 

Para solucionar este problema, Martín La Rosa señala que es necesario liberar las restricciones para eliminar los cuellos de botella en los aeropuertos como, por ejemplo, el poco personal que hay para el ingreso y salida de los vuelos internacionales.

 

Refiere que la otra dificultad que tiene que resolverse son los servicios de navegación aérea que están a cargo de Corpac, pues advierte que no hay suficientes controladores aéreos para responder a la regularización de los vuelos.

 

“Es un tema que venimos arrastrando hace muchísimos años y, lamentablemente, durante la pandemia, por temas de seguridad, el personal de control aéreo se tuvo que reducir. Eso quiere decir que, si incluso mañana, por ejemplo, se libera la disposición que exige distanciamientos en aeropuertos, no se podría responder igual al incremento de vuelos”, precisa.

 

¿Qué impacto han tenido los costos logísticos en el sector?

El docente de la Escuela de Negocios de la USIL, José Acha Pacheco, señala que los costos generales de las mercancías nacionales se han elevado entre 25% y 30%. Explica que este incremento es producto de la incapacidad del gobierno de poner en práctica las políticas que están escritas desde hace mucho tiempo.

 

“Estos costos se van a seguir elevando en la medida en que se desincentive la inversión productiva, independientemente de la bandera o nacionalidad que tenga en el país”, agrega.

 

No obstante, sostiene que este incremento de los costos logísticos no solo se debe a la asunción del actual gobierno, sino también a factores externos que encarecen todas las mercancías que vienen importadas por vía marítima.

 

Para atenuar esta situación, según el docente de la USIL, es necesario que se entreguen, por ejemplo, créditos suplementarios con periodos de dos años de gracia a los confeccionistas nacionales a fin de que sea el gobierno el que subsidie estas confecciones.

 

Por su parte, Martín La Rosa de IATA, indica que durante la pandemia el sector aéreo en general ha sido uno de los menos favorecidos. En ese sentido, precisa que no han podido acceder a ningún tipo de beneficios como lo han hecho otros sectores, como, por ejemplo, el apoyo que le brindó el gobierno a LAP para que durante dos años esta empresa no haga la retribución que realiza al Estado por los servicios aeroportuarios.

 

Sin embargo, dijo que eso nunca alcanzó a las aerolíneas, aclara que ellas han tenido que pagar el servicio completo como si no hubiese esa exoneración.




MTC ejecutó más de S/ 60 millones en inversiones en telecomunicaciones en primer trimestre

El Ministerio de Transportes y Comunicaciones, a través del Programa Nacional de Telecomunicaciones (Pronatel), logró una ejecución en inversiones por S/ 60,5 millones entre los meses de enero y marzo del 2022. Eso representa el 146,8% del promedio del acumulado en el primer trimestre del 2018 al 2021 que fue de S/ 41,2 millones.

 

A nivel de inversiones se ha devengado el 9% del Presupuesto Institucional Modificado (PIM), lo que ha permitido acelerar el despliegue de fibra óptica en el ámbito nacional, para que más peruanos tengan acceso a Internet y a las oportunidades de desarrollo digital. Así informó el viceministro de Comunicaciones, Virgilio Tito Chura.

 

Es preciso indicar que se autorizó una modificación presupuestaria a favor de Pronatel hasta por la suma de S/ 80’950.901, de los cuales S/ 10’000.000 corresponden a gasto de capital para el financiamiento del proyecto de la Red Dorsal Nacional de Fibra Óptica.

 

Asimismo, con la incorporación de mayores ingresos públicos al pliego, correspondió a Pronatel el importe de S/ 17’052.721, destinándose de este monto la cantidad de S/ 1’778.394 para el financiamiento de los estudios de preinversión de proyectos de telecomunicaciones.

 

Proyectos de banda ancha

 

A nivel de inversiones, en el mes de marzo, la ejecución se ha logrado principalmente por los proyectos de banda ancha en 17 regiones del país, el Proyecto 911 y el proyecto Red Dorsal Nacional de Fibra Óptica. Cabe anotar que los principales avances en telecomunicaciones lo presentaron los proyectos de las regiones de Puno con una ejecución de S/ 26,8 millones, Moquegua con S/ 1,6 millones y Tacna con S/ 1,2 millones.

 

Actualmente, se realizan las pruebas de conectividad de los proyectos Tacna y Moquegua, que se completarán al 100% en el primer semestre del 2022, mientras que los de Ica y Junín están previstos para el segundo semestre de este año.

 

Todos Conectados

 

Es preciso mencionar que, en el marco del Plan Todos Conectados, se ha totalizado con la implementación de la iniciativa Espacios Públicos de Acceso Digital (EPAD) que dota a las plazas públicas con Internet gratuito, en tanto que los Centros de Acceso Digital (CAD) se encuentran todavía en etapa de verificación, excepto en las regiones de Lima y Lambayeque, en las cuales ya se iniciaron actividades operativas. En el caso de Conecta Selva, esta se halla en la última fase de implementación.

 

Pronatel, entidad adscrita al MTC, reafirma su compromiso de seguir sumando esfuerzos para acelerar la ampliación de cobertura, acceso y uso del Internet, a fin de generar más oportunidades para todos.




Aerolínea Jetsmart Airlines Perú iniciará vuelos domésticos

Inversionistas privados iniciarán sus actividades en el sector aerocomercial, con el ingreso de la nueva aerolínea low -cost Jetsmart Airlines Perú, tras culminar los procesos administrativos correspondientes a través de la Dirección General de Aeronáutica Civil (DGAC), al otorgarse el certificado de explotador aéreo de vuelos domésticos.

 

“Esto generará mayor competencia en el mercado del transporte aéreo de pasajeros, en beneficio de los usuarios, en el incremento en el intercambio de divisas, y promoverá el turismo y el comercio regional”, sostuvo el ministro de Transportes y Comunicaciones, Nicolás Bustamante Coronado.

 

“La certificación de una nueva aerolínea contribuye a la reactivación de la economía peruana”, agregó el titular del MTC.

 

Como parte del procedimiento, la DGAC otorgó a la referida empresa peruana, en noviembre de 2021, el “permiso de operación de aviación comercial:  transporte aéreo regular nacional de pasajeros, carga y correo”.

 

La compañía empezará a operar a fines del segundo trimestre de este año en Arequipa, Chiclayo, Cusco, Iquitos, Juliaca, Pucallpa, Puerto Maldonado, Piura, Tarapoto y Trujillo.

 

La aerolínea, que operará en el marco del esquema tarifario ultra bajo costo (ultra low cost), proyecta, además, realizar vuelos internacionales.

 

De otro lado, la empresa internacional Volaris, mediante Volaris Costa Rica y Volaris México, ha tramitado ante la DGAC el “permiso de operación de aviación comercial:  transporte aéreo regular internacional de pasajeros, carga y correo”.

 

La mencionada empresa, que también es una aerolínea de ultra bajo costo, realizaría vuelos a Cancún, Ciudad de México y San José.




Sector Logística: ¿Cuáles son sus costos y qué problemas enfrenta?

El Ministerio de Transportes y Comunicaciones y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) dieron a conocer los resultados de la Encuesta Nacional de Logística Perú, desarrollada entre los años 2020 y 2021. Dicho estudio tuvo por finalidad conocer las características y brechas de ese sector para poder desarrollar políticas públicas acordes a la necesidad y elevar la competitividad del país.

 

Este sondeo tuvo como participantes a empresas de los sectores económicos, como agro exportación, industria, manufactura, comercio, construcción, entre otros.

 

Se logró encuestar a 604 empresas entre usuarias y prestadoras del servicio logístico de las 25 regiones del país, obteniendo información sobre desempeño logístico, comercio exterior, competitividad regional y perspectiva empresarial y pública de la logística. Se lograron resultados cuantitativos y cualitativos muy importantes.

 

Costos del sector logística

 

Se pudo identificar el costo total de la logística en el país, oportunidades en el transporte y distribución, compras y gestión de proveedores, planeación y reposición de inventarios, entre otros.

 

Asimismo, se verificó el costo total de la logística en el país y se halló que su porcentaje en las ventas es de 16%. Esto quiere decir que, por cada 100 soles que se venden, 16 soles se gastan en las actividades y recursos de logística.

 

Entre los principales resultados obtenidos en el estudio del MTC y el BID, se rescata que, en base a información del 2019, de 10 pedidos realizados 6 incumplen en términos de calidad por problemas de entrega, trazabilidad, daños en el producto, entre otros.

 

Principales problemas

 

Por otro lado, se determinó que entre los principales problemas del comercio exterior figuran los trámites excesivos en los controles aduaneros. Además, del alto tiempo de espera en puertos y aeropuertos, así como los altos costos en el transporte.

 

Se concluyó que el 61.5% de las empresas encuestadas cuentan con un gerente o líder responsable de la logística, lo cual resalta la importancia que se le da a este rubro; sin embargo, aún existe una brecha grande de equidad de género dado que las mujeres solo ocupan alrededor del 39% de participación.

 

Con estos resultados, las empresas usuarias y prestadoras de servicios logísticos podrán usar la información para conocer las tendencias del sector e identificar en qué parte de la cadena logística pueden optimizar recursos y mejorar su desempeño.

 

Para conocer más detalles de la citada encuesta puede hacer clic en el siguiente enlace: https://www.gob.pe/institucion/mtc/informes-publicaciones/2893692-mtc-realiza-presentacion-de-resultados-de-la-1era-encuesta-nacional-de-logistica-en-el-pais.




Gobierno garantiza continuidad de servicios de transporte de carga y mercancías

La Autoridad Portuaria Nacional (APN), entidad adscrita al Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC), informó que están exceptuados de la inmovilización social obligatoria, decretada por el Gobierno, el personal que participa en la prestación de los servicios de transporte de carga y mercancías y actividades conexas.

 

Cabe indicar que hoy se publicó el decreto de Estado de Emergencia en la provincia de Lima y Callao, anunciado en la víspera por el Gobierno, con el objetivo de contrarrestar las protestas.

 

Servicios de transporte

 

Conforme al artículo 2.3 del Decreto Supremo No. 034-2022-PCM, la medida alcanza a los servicios de transporte de carga y mercancías prestados por operadores/administradores de infraestructura portuaria de uso público y privado, agencias generales, agencias marítimas, agencias de aduanas y agencias de carga, almacenes.

 

De igual manera, están exceptuados de la inmovilización social obligatoria, los operadores logísticos, proveedores de precintos aduaneros, proveedores de material de embalaje, proveedores de pallets, empresas de custodia vehicular, inspectores de carga, prestadores de envío de documentos, grúas remolque, talleres de mantenimiento vehicular, entre otros, según informó la APN.

 

Pérdidas

 

Cabe indicar que la Cámara de Comercio de Lima (CCL) cuestionó hoy la sorpresiva orden de inamovilidad social y paralización total de actividades económicas dispuestas por el gobierno, por el grave perjuicio que provoca a millones de familias, empresas y emprendimientos que debido a la grave crisis por la que atraviesa el país, necesitan ahora más que nunca seguir trabajando.

 

Advirtió que, por cada día de inmovilización, solo en Lima Metropolitana y el Callao, el Producto Bruto Interno (PBI) del país pierde alrededor de S/ 1.000 millones (mil millones de soles).

 

Puso como ejemplo que solo en el caso del comercio mayorista y minorista se perderían 140 millones de soles diarios -afectando a un millón 100 mil personas que laboran en el sector tanto formal como informalmente- mientras en el rubro de alojamiento y restaurantes se perderían otros 51 millones de soles.




¿Cuál es el avance del cabotaje marítimo en este 2022?

El Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC) sigue brindando alternativas de traslado de carga de forma segura y económica. Una de ellas es el cabotaje marítimo de puerto a puerto que viene operando en nuestro litoral y que contribuye al desarrollo comercial del país.

 

Desde enero de 2022 hasta la fecha, se han realizado nueve operaciones de cabotaje marítimo. Se efectuaron cinco desde el puerto del Callao al terminal de Ilo, tres de San Juan de Marcona (Ica) a Ilo (Moquegua) y uno del Callao a Paita (Piura).

 

Este año se han trasladado más de 18.734 toneladas métricas en granel líquido y 36 contenedores de 855 toneladas métricas, reportó el MTC.

 

Cabotaje marítimo

 

Esta nueva modalidad de transporte de carga es un servicio complementario y estratégico para las operaciones de comercio exterior y permite alcanzar una mejor competitividad en costos.

 

Además, el MTC sostiene que el cabotaje marítimo complementa al transporte terrestre y genera menor contaminación. También es amigable con el medio ambiente.

 

En 2021, se realizaron 30 operaciones, la mayor de ellas desde el puerto del Callao a Paita e Ilo.

 

Es importante destacar que el transporte marítimo de cabotaje es muy participativo porque el gasto de la operación se redistribuye con todos los operadores de la cadena logística marítima y portuaria como las navieras, puertos, almacenes y el transporte local, y no exclusivamente con un transportista. Por ello resulta económico.

 

El MTC tiene programado seguir realizando más operaciones de cabotaje marítimo en las principales ciudades costeras del país.

 

XIX Foro Interancional de Puertos

 

Cabe indicar que la Cámara de Comercio de Lima (CCL) organiza el XIX Foro Internacional de Puertos “Los puertos: Elementos clave en el desarrollo de los países” este jueves 29 de marzo.

 

El XIX Foro Internacional de Puertos es un espacio de diálogo para exponer ante las autoridades, congresistas y empresarios que realizan actividades de comercio exterior, temas de relevancia en el mundo portuario y logístico.

 

Se contará con la participación del presidente de la CCL, Peter Anders; y la exposición magistral de la presidenta de la Autoridad Portuaria de la Bahía de Cadiz, Teófila Martínez Saiz.

 




Puertos peruanos movilizaron más de 110 millones de toneladas de carga en 2021

La continuidad de sus operaciones y servicios durante los 365 días del año, le han permitido al Sistema Portuario Nacional garantizar la atención en la cadena de suministros y el abastecimiento en los diferentes sectores productivos del país, alcanzando un movimiento de carga de 110´802.662 de toneladas métricas (TM) durante el 2021.

 

De acuerdo con el último reporte de la Autoridad Portuaria Nacional (APN), entidad adscrita al Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC), el puerto del Callao se encuentra encabezando el Ranking Top 20 del Sistema Portuario Nacional, a través del Terminal Norte Multipropósito, operado por APM Terminals, ubicándose en el 1° lugar con más de 19,9 millones de toneladas métricas; manteniendo su posición por sexto año consecutivo, con una participación del 18% a nivel nacional.

 

Puertos

 

Le sigue el Terminal Portuario Shougang Hierro Perú, ubicado en San Nicolás, que registró más de 18,6 millones de toneladas métricas, ubicándose en el segundo lugar del ranking, con una participación de 16,8% a nivel nacional.

 

Descendiendo una posición en el ranking de puertos, en comparación al año 2020, se encuentra el Terminal de Contenedores Zona Sur, operado por DP World Callao, que, ocupa el tercer lugar con más de 16,5 millones de toneladas métricas movilizadas, con una participación de 14,9% a nivel nacional.

 

En el cuarto lugar se ubica el Terminal Multiboyas Refinería La Pampilla, ubicado en el distrito de Ventanilla, que registró un movimiento de 7,5 millones de toneladas métricas, con una participación de 6,8% a nivel nacional.

 

Sobresale también, en el quinto lugar, el Terminal Portuario de Matarani, operado por Terminal Internacional del Sur (Tisur), que movilizó más de 6 millones de toneladas métricas de carga en contenedores, carga general (metales, granos, fertilizantes, químicos, entre otros) y concentrado de minerales, con una participación del 5,8%.

 

Tipo de carga

 

A nivel general, del total de carga movilizada en los terminales portuarios de uso público y privado, destacan con mayor participación del 32.8% corresponde a minerales a granel, seguido del 26,7% que corresponde a granel líquido, el 25,2% a la carga en contenedores, 10,2% a la carga en granel sólido (agro y fertilizantes), carga fraccionada en 4,7% y carga rodante en 0,4%.

 

Esto ha sido posible gracias al compromiso de todos los actores que intervienen en las actividades en cada uno de los puertos del país, con el liderazgo de la APN.




Hay aún mucho por hacer en conectividad

La pandemia provocada por la COVID-19 viene acelerando la transformación digital en cada región del mundo. Así, en un año, la digitalización avanzó lo que en otras circunstancias hubiera demorado muchos más años, acrecentándose su importancia en los procesos productivos.

 

Por ello, es primordial avanzar en la conectividad digital y el cierre de brechas, más aún cuando el Fondo Monetario Internacional (FMI) señala que el 53% del mundo en desarrollo se encuentra actualmente sin conexión a internet.

 

En el caso peruano, el 45% de hogares no tiene acceso a internet y la brecha de infraestructura básica en telecomunicaciones asciende a S/ 12.500 millones, según un estudio de la Universidad de Pacífico y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID).

 

► Pautas para actualizar el Plan Nacional de Infraestructura

► Osiptel: Líneas móviles en Perú llegarán a 44 millones este año

 

No obstante, si el objetivo principal es avanzar hacia la transformación digital, la brecha de calidad resulta ser mucho más costosa. En el corto plazo, cerrar la brecha de calidad requiere una inversión de S/ 28.200 millones para estar a nivel de países de similares características económicas y de S/ 106.000 millones en el largo plazo para alcanzar los niveles de calidad de infraestructura de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE).

 

Cuando se hace referencia a la calidad de la brecha en infraestructura de telecomunicaciones, esta se mide en torno a la cobertura con tecnología 4G. En el caso del Perú, existen 1.002 localidades con red única 2G afectando la conectividad en 459 distritos.

 

Pero, aún más distantes de alcanzar la inclusión digital se encuentran las 4.443 localidades de 949 distritos en el país que no cuentan con conexión a red. En esas circunstancias, sin duda, hay un trabajo prioritario y urgente por realizar.

 

Para mostrar estas brechas de digitalización, el IEDEP ha evaluado el número de distritos con lenta velocidad de internet (red 2G) a partir del listado de localidades publicado por el Ministerio de Transporte y Comunicaciones (MTC). Actualmente, la red de más baja velocidad se encuentra vigente en 24 de las 25 regiones.

 

Ordenando los distritos según el número de localidades en bajas condiciones de cobertura, identificamos al distrito de Huarmaca, ubicado en Piura, con el mayor número de localidades (21) con cobertura 2G; seguido de Bambamarca, en Cajamarca, con 18 localidades.

 

Asimismo, de los diez distritos de menor calidad y velocidad, seis se encuentran en Cajamarca, dos en Piura y uno en Puno y La Libertad, respectivamente.

 

A nivel más agregado, las cinco regiones con mayor incidencia de distritos de red 2G son Cajamarca y Puno, con 93 y 49 distritos, respectivamente. Le siguen Cusco (45), Ancash (35) y La Libertad (30). Por otro lado, las regiones que están más próximas a dejar la red 2G son Tumbes, Madre de Dios y Ucayali con un distrito cada una, además de Ica y Tacna con dos distritos pendientes a prescindir de la red 2G.

 

5.445 distritos y 1.408 localidades en riesgo latentes de exclusión digital

Con la descripción geográfica de la lenta red 2G y la lista de distritos sin conexión a internet, IEDEP ha elaborado un ranking de las regiones y distritos más propensos a sufrir los efectos de la exclusión digital, la misma que postula a ser la nueva cara de la desigualdad mundial.

 

El resultado arroja 1.408 distritos y 5.445 localidades con alto riesgo de ser excluidos de los beneficios del desarrollo digital: inclusión financiera, educación en línea, servicios públicos digitales y todas las facilidades que otorga la era del internet de las cosas.

 

Al respecto, las regiones de Cajamarca, Puno, Cusco y Ancash con 198, 141, 124 y 106 distritos, respectivamente, son a la fecha las más propensas a ser excluidas de la digitalización al sumar el mayor número de distritos con baja calidad de red o sin cobertura.

 

Llama la atención que estas cuatro regiones guardan una relación importante como fuente de turismo de aventura o vivencial, por lo cual es necesario implementar planes multisectorial con los ministerios comprometidos, al ser la digitalización un factor ampliamente valorado por los turistas.

 

 

A las regiones ya mencionadas, se suman Huánuco, con 98 distritos; y Huancavelica, con 89 distritos; las que en conjunto se pueden clasificar como regiones de riesgo alto de exclusión digital.

 

En un segundo grupo, de riesgo medio alto, se encuentran Ayacucho, Junín, La Libertad, Apurímac, Loreto y Piura, con un rango de entre 50 y 80 distritos. Le siguen las regiones de Lima Amazonas, San Martín, Arequipa, Pasco, Ucayali y Lambayeque, con un riesgo medio bajo.

 

En tanto, son cinco las regiones con un riesgo bajo de desigualdad en digitalización y conectividad. Entre ellas, dos son regiones fronterizas en la zona norte y sur del país; Tumbes (4 distritos) y Tacna (9 regiones), acompañadas de Moquegua (5 distritos), Madre de Dios (7 distritos) e Ica (9 distritos).

 

Otra de las variables que refuerzan la desigualdad en materia digital es la de tenencia, entendida como el equipamiento digital en el hogar. De acuerdo al Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), en el trimestre móvil julio-agosto-setiembre, a nivel nacional, el 37,7% de los hogares cuenta con computadora o laptop, correspondiendo al 8,8% en los hogares rurales y 46,4% en hogares urbanos.

 

Proyectos de inversión reducirán en 38% número de distritos en riesgo de exclusión digital

El despliegue de nueve proyectos regionales de banda ancha que suman una inversión de S/ 2.216 millones para las regiones de Lima, Arequipa, Cusco, Huánuco, San Martín, Piura, Pasco, Ica y Lambayeque representan un esfuerzo por mejorar y alcanzar estándares adecuados de calidad, velocidad de la información e interconectividad.

 

En relación a su avance, tres de ellos están más próximos a su culminación, entre ellos el proyecto de instalación de banda ancha para la conectividad integral y desarrollo social de la región Cusco la cual presenta un avance financiero de 98,8%, seguido del proyecto de instalación de banda ancha para la región de Lambayeque (95,5%) y el correspondiente para la región de Lima (90,2%).

 

Un efecto positivo del desarrollo y culminación de estos 9 proyectos es la reducción de la exclusión financiera en 437 distritos, es decir, una reducción del 38% de aquellos más expuestos a ser rezagados de la economía digital.

 

Además, Proinversión se encuentra por adjudicar en concesión dos bandas de espectro eléctrico Banda AWS-3 y 2,3GHz por US$ 289 millones con el objetivo de ampliar a nivel nacional el desarrollo de sistemas móviles de banda ancha para tecnologías 4G, 5G o superiores.

 

 

 




¿Cómo avanza la ampliación del Muelle Bicentenario en el Callao?

La ampliación del Muelle Sur del Callao, ahora denominado Muelle Bicentenario, ayudará a dinamizar el comercio exterior en el país¿, afirmó el Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC).

 

Debido al vertiginoso crecimiento del Puerto del Callao, el MTC impulsa esta obra, a través del operador DP World, con el objetivo de convertirlo en el más importante de toda la región del Pacífico Sur.

 

Se trata de la creación de un muelle capaz de recibir simultáneamente hasta 3 buques Neo Panamax, que miden 51.2 metros de ancho y 369 metros de longitud.

 

Estos trabajos que se realizan en el puerto del Callao permitirán incrementar la capacidad hasta los 1.9 millones de TEUs (contenedores de 20 pies) por año.

¿En qué consiste este proyecto?

 

El muelle y el patio de almacenamiento se extenderá a 1050 metros y 40 hectáreas, respectivamente. Actualmente, cuenta con un muelle de 650 metros de longitud.

 

Además, se instalarán tres nuevas grúas pórtico de muelle, contará con un taller de mantenimiento de equipos y un sistema de generadores diésel para generar energía en casos de emergencia, entre otros.

 

Esta moderna infraestructura, que forma parte de fase 2, también contará con plataformas para contenedores refrigerados y tendrá capacidad para 420 conexiones. Asimismo, incluirá una estación de combustible para los equipos del terminal y una poza de derrames.

 

La inversión para esta segunda fase, que se inició en setiembre pasado, es de US$ 350 millones. Se estima que el Muelle Bicentenario inicie operaciones a fines de 2023.

 

Beneficios

 

Este megaobra beneficiará a la Provincia Constitucional del Callao y a los departamentos de Lima, Ica, Áncash y la zona centro del país, facilitando la exportación e importación de productos hacia estas regiones.

 

Uno de los objetivos principales del muelle es adecuar su capacidad a la demanda de importación y exportación, y mantener el puerto optimizado con tecnología de punta.

 

La fase 1 del Muelle Sur consistió en la construcción del terminal de contenedores con un frente de atraque de 650 metros, que corresponde a dos amarraderos. La ejecución de la primera etapa de la obra culminó en agosto de 2010 y en ella se invirtió US $ 372.68 millones.

 

Cabe recordar que el Puerto del Callao tiene una superficie de casi un kilómetro y medio y posee 5 muelles. Cuenta con la mayor capacidad de almacenaje en todo el país. Su calado o profundidad es de 16 metros, capaz de dar cabida a embarcaciones de gran peso y tamaño.




MTC tiene 1.096 proyectos y obras por S/ 270.912 millones a nivel nacional

La ejecución de proyectos y obras a nivel terrestre, aéreo y marítimo que impulsa el Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC) beneficiará a miles de ciudadanos y cambiará el rostro del país.

 

En ese escenario, el MTC cuenta con una cartera de 1096 inversiones para el 2021, que representa un coste de inversión de S/ 270 912 millones. Así lo dio a conocer Julio Lazo, asesor del despacho ministerial del MTC, durante el evento ‘Oportunidades de Inversión en el Perú’, que organizó el Ministerio de Relaciones Exteriores.

 

Durante su exposición, Lazo precisó que hay 910 inversiones en carreteras urbanas, 10 en transporte urbano, 7 en ferrocarriles, 82 en aeródromos, 37 en redes de comunicación y banda ancha, 10 en sedes deportivas, 37 en terminales portuarios y 2 en puntos de control.

 

Entre los principales proyectos de transitabilidad interurbana figuran los siguientes: el acceso al Aeropuerto Internacional de Chinchero, en Cusco, y la vía de evitamiento de la ciudad de Juliaca, en Puno.

 

Asimismo, las carreteras Villa Rica–Puerto Bermúdez, Oyón–Ambo (tramo 3), Puente Rancho-Chaglla-Rumichaca, y el Puente Nación Ashaninka.

 

Transporte aéreo

 

Lazo, manifestó que el servicio de transporte aéreo también es una prioridad para el sector. Informó que se realizan trabajos de mejoramiento en los aeródromos Breu en Ucayali, Juanjui en San Martín, Jauja en Junín, Caballococha en Iquitos, entre otros.

 

A nivel acuático se trabaja en el mejoramiento del borde costero de los balnearios de Las Delicias, Buenos Aires y Huanchaco, en La Libertad. Así como la rehabilitación del terminal portuario de Pucallpa. 

 

En el mencionado presupuesto también se ha destinado más de 9 millones de euros para el servicio de transporte urbano de pasajeros de Lima y Callao como la ejecución de la Línea 3 y 4.

 

En telecomunicaciones, el MTC entregará en concesión las bandas de espectro radioeléctrico AWS-3 y 2.3 GHz, que permitirá ampliar el desarrollo de sistemas móviles de banda ancha a nivel nacional para tecnologías de generación 4G.

 

A nivel ferroviario también se impulsan varios proyectos.




Peruanos que viajen a Bolivia, Colombia y Ecuador podrán comunicarse a tarifa local

Los peruanos que viajen a los países miembros de la Comunidad Andina (CAN) puedan usar su línea móvil pospago sin recargos por roaming internacional, informó el Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC).

 

La entidad promueve medidas para sostener las necesidades de la nueva economía digital y la movilidad internacional de los usuarios finales del servicio de telecomunicaciones móviles.

 

De esta forma, a partir del 1 de enero del 2022, cuando un ciudadano peruano con línea móvil pospago viaje a Bolivia, Ecuador o Colombia, su operador deberá aplicar las mismas tarifas en voz, datos y SMS que en el Perú.

 

“Es decir, los usuarios no tendrán que realizar ningún pago adicional por el servicio de roaming internacional cuando se encuentren en los países de la Comunidad Andina”, destacó Marco Antonio Maldonado, director general de Políticas y Regulación en Comunicaciones.

 

De esta manera, el MTC contribuye en mejorar la conectividad y la accesibilidad, así como garantizar el ejercicio de los derechos de los ciudadanos mediante la reducción progresiva y gradual de los costos de roaming internacional en Bolivia, Colombia, Ecuador y Perú, lo cual es necesario para el avance del proceso de integración económica de la Subregión Andina.

 

Trabajo técnico

 

La reciente aprobación de la reducción de tarifas de roaming en los países de la CAN es un trabajo técnico y coordinado de meses de negociación con los demás países.

 

En este trabajo, la Dirección General de Políticas y Regulación en Comunicaciones del MTC ha participado en representación del sector telecomunicaciones.

 

El MTC, en conjunto con el organismo regulador peruano, ha venido trabajando de forma articulada y continua con las autoridades y los órganos reguladores de los países miembros de la CAN para la implementación de esta norma andina, hacia una eliminación progresiva del roaming internacional”, señaló Maldonado.

 

Esquema tarifario

 

En la 173 Reunión Extraordinaria del Comité Andino de Autoridades de Telecomunicaciones (CAATEL), con participación del MTC como ente rector de las telecomunicaciones del país, se emitió opinión favorable a la propuesta realizada al interior del mismo, respecto del nuevo esquema tarifario mayorista indicado en la segunda disposición transitoria de la Decisión 854.

 

Asimismo, el 29 de octubre en Lima, el secretario general de la Comunidad Andina, Jorge Hernando Pedraza, suscribió la Resolución 2232, que aprueba el nuevo esquema tarifario mayorista del servicio de roaming internacional en los países miembros de la Comunidad Andina, el mismo que fue publicado en la Gaceta Oficial del Acuerdo de Cartagena.




¿Cuáles son los avances en inversión pública en el sector Transportes y Comunicaciones?

En el mes de octubre la ejecución del sector Transportes y Comunicaciones alcanzó los S/ 1.484,1 millones, siendo la mayor ejecución del gasto alcanzada en lo que va del año, informó el MTC.

 

Las inversiones del sector Transportes y Comunicaciones sumaron S/ 1.102,6 millones, monto que supera en 32,2% a lo ejecutado en el mismo período del 2020.

 

De otro lado, las actividades de mantenimiento de vías concesionadas y no concesionadas de la red vial nacional y departamental, así como de otros conceptos relacionados al gasto corriente, sumaron S/ 381.4 millones.

 

Inversiones

 

Entre los principales avances en inversiones durante octubre destacaron la adquisición y expropiación de predios del proyecto de la Línea 2 del Metro de Lima; el pago del adelanto de obras principales y valorizaciones del Aeropuerto Internacional de Chinchero en Cusco; pagos de compromisos de las concesiones ferroviarias, telecomunicaciones, aeroportuarias y portuarias, así como la ejecución de inversiones en el marco de la Reconstrucción con Cambios.

 

Estos avances superan en 20,5% lo ejecutado en el mes de setiembre del presente año.

 

Asimismo, los pagos por obra de concesiones viales, así como la construcción y mantenimiento de carreteras, vías de evitamiento nacionales, vías departamentales y vías vecinales, representan alrededor del 70,9% de la ejecución total del mes de octubre.

 

Récord histórico

 

El monto ejecutado en inversiones durante octubre marca un nuevo hito. Se trata de la segunda ejecución más alta de la última década; solo superada por lo ejecutado en el 2019 (S/ 1.310,6 millones). Asimismo, por noveno mes consecutivo se viene superando los montos ejecutados acumulados de los últimos 10 años.

 

En ese sentido, la ejecución del 2021 en el periodo de enero a octubre suma S/ 6.647,8 millones, 14% mayor a lo ejecutado en el 2019 para el mismo periodo (S/ 5.827,4 millones).

 

En lo que va del año, el sector viene ejecutando S/ 9.715,5 millones, contribuyendo a la dinamización de la economía nacional. El objetivo es dotar a los peruanos de un adecuado sistema integral de transporte seguro, confiable y de altos estándares de calidad y cerrar las brechas de telecomunicaciones.

 




MTC: El 70% del presupuesto 2022 se destinará a infraestructura

Para el año 2022, el Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC) tiene previsto contar con un presupuesto de apertura que asciende a S/ 12.546,51 millones, que se destinará a infraestructura del sector y mantenimiento de vías.

 

El 70,2% del presupuesto total, S/ 8.803 millones serán dirigidos a proyectos de infraestructura vial, portuaria, ferroviaria y aeroportuaria, y S/ 2.382 millones se destinarán al mantenimiento de vías a nivel nacional.

 

El MTC continuará con la ejecución de proyectos en marcha, tanto en telecomunicaciones como en transporte, así como para la ampliación de la cobertura de servicios de telecomunicaciones.

 

Proyectos de infraestructura vial

 

Entre los proyectos de infraestructura más importantes para el próximo año destacan la construcción de la Línea 2 del Metro de Lima y  Callao, y el ramal Av. Faucett-Gambetta, que cuenta con un presupuesto de más de S/ 919 millones, así como la continuación de la carretera Huánuco–Conococha (S/ 461.5 millones) y el Nuevo Aeropuerto Internacional de Chinchero (S/ 373 millones).

 

También sobresale la ejecución del programa Proregión, que comprende la rehabilitación y el mantenimiento oportuno de 17 corredores viales (S/ 859,4 millones).

 

Asimismo, se continuará impulsando la Nueva Carretera Central, obra emblemática que se ejecutará mediante la modalidad de Gobierno a Gobierno con el Estado de Francia, a través de una Oficina de Gestión de Proyectos (PMO, por sus siglas en inglés). Para el 2022, se le destinará un presupuesto inicial de más de S/ 114 millones.

 

Proyectos en conectividad

 

Respecto a los proyectos de conectividad digital, se ha presupuestado más de S/ 584 millones para la instalación de banda ancha en 14 regiones del país, lo que permitirá la integración y desarrollo social en diferentes comunidades de Cusco, Tacna, Ica, Lima, Puno, Junín, Amazonas, Áncash, Moquegua, Arequipa, San Martín, Pasco, La Libertad y Huánuco.

 

Mediante estas acciones, el MTC contribuirá a la promoción del empleo y la productividad, una de las prioridades presentadas por el actual Gobierno en el Presupuesto Público 2022. Asimismo, con ellas se buscará incrementar la conectividad vial y digital de los ciudadanos para mejorar su calidad de vida.

 




MTC refuerza expansión de cobertura móvil en zonas rurales

El Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC), en coordinación con las operadoras móviles, inició la activación de estaciones base (antenas) en centros poblados que actualmente no cuentan con servicios de Internet y telefonía móvil.

 

El objetivo es mejorar la calidad de vida de los ciudadanos de esos lugares al dotarles de herramientas digitales para sus quehaceres diarios.

 

Canon por cobertura

 

Este despliegue de equipos de telecomunicaciones se da en el marco del régimen de canon por cobertura, que permite a los cuatro operadores móviles destinar hasta el 40% del pago que deben realizar por el uso del espectro radioeléctrico a compromisos de inversión para instalar antenas 4G en zonas donde no existe ningún tipo de servicio.

 

Este mecanismo permitirá llegar a 136 centros poblados, en 18 regiones del Perú, lo que representa más de 38 mil personas beneficiadas por primera vez con el acceso y uso del servicio de Internet y telefonía móvil.

 

“La nueva metodología del cobro del canon genera incentivos para que los operadores móviles se comprometan a ejecutar directamente inversiones en zonas rurales, permitiendo que el Internet móvil 4G llegue a zonas en las que antes no se contaba con el servicio», explicó el director general de Programas y Proyectos en Comunicaciones, Luis Fernando Castellanos.

 

«Se trata de una estrategia de colaboración entre el sector público y el privado que permitirá llegar a las zonas más alejadas, cambiándole la vida a miles de personas”, precisó.

 

Estaciones en provincias

 

Hace algunas semanas el ministro de Transportes y Comunicaciones, Juan Francisco Silva, participó en la activación de dos de estas estaciones base en Cajamarca y en Yauyos, permitiendo a los centros poblados Número Ocho y Vilca contar con el servicio de Internet por primera vez.

 

“Bajo el mecanismo de canon por cobertura implementado en el 2021, la inversión en expansión en infraestructura de telecomunicaciones representa compromisos de inversión que ascienden a S/ 74 millones muy por encima de los S/ 3.13 millones del 2020. Así pues, este gran avance busca reducir la brecha digital, comenzando con las localidades más alejadas”, indicó Luis Fernando Castellanos.

 

Cajamarca (con 21 localidades), Cusco (15 localidades) y Apurímac (15 localidades) son las regiones con un mayor número de localidades rurales beneficiarias con nuevas antenas con tecnología 4G.

 




¿Cómo viene evolucionando el cabotaje marítimo a nivel nacional?

Durante la pandemia, el transporte marítimo de cabotaje se ha convertido en una alternativa de transporte importante para el desarrollo comercial del país y del mundo.

 

En el Perú, el Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC) viene impulsando esta alternativa entre los puertos nacionales. En lo que va del año, se ha realizado 24 cabotajes marítimos (7 de carga en contenedor y 17 de carga general).

 

Terminales más usados

 

Desde el puerto del Callao a otros terminales del país se efectuaron 8 cabotajes a Paita, en Piura; 5 a Ilo, en Moquegua; 1 a Matarani, en Arequipa. Además, 6 de Ilo al Callao y 4 de Ilo a Marcona, en Ica.

 

▶ Sector manufactura crecería más de 14% este año

▶ La pandemia impulsó la importación de equipos de cómputo y sus componentes

▶ Salud mental como prioridad de las empresas

 

 

Producto de ello este año se han trasladado 4.348 toneladas de carga en contenedores, entre repuestos para maquinarias, abarrotes, alimento para peces y cerveza para abastecer a las regiones del norte y sur del país.

 

Tipo de carga

 

En 2021, también se han movilizado diversos tipos de carga de puerto a puerto a nivel nacional como contenedores, carga fraccionada o general y carga liquida. Destaca el transporte de bienes y alimentos de consumo, carga de proyectos mineros, carga líquida (ácido sulfúrico) y aceite de soya.

 

Desde enero hasta agosto, la ruta importante de cabotaje que se ha posicionado es Ilo–Callao con el transporte de ácido sulfúrico y, sobre todo, aceite de soya, uno de los principales productos de exportación de Bolivia que lo viene haciendo a través de puertos peruanos.

 

El cabotaje entre puertos nacionales es una alternativa ágil, segura y eficiente, que se complementa al transporte terrestre y genera menor contaminación. Esta modalidad reduce los costos logísticos, con alternativas eficientes y competitivas para los dueños de carga.

 

El MTC exhorta a los empresarios de navieras y dueños de carga a apostar por este medio de trasporte para trasladar su carga debido a que el objetivo es concentrar volúmenes que hagan sostenible las operaciones de cabotaje.

 

A la fecha, el MTC ha autorizado a 49 embarcaciones para realizar cabotaje marítimo en la costa peruana. El sector sigue promoviendo el cabotaje en toda la costa peruana, conjuntamente con el sector privado, y fortaleciendo la competitividad nacional.

 

 

 

 

 




Puertos con obras en ejecución suman más de US$ 1.600 millones en inversión

El Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC) actualmente está impulsando obras que suman más de US$ 1.600 millones en el desarrollo de la infraestructura portuaria.

 

El principal proyecto es la construcción de la Fase 2 del Muelle Sur del terminal portuario del Callao, denominado Muelle Bicentenario, que tendrá una inversión de alrededor de S/ 1.246 millones (alrededor de US$ 311 millones), a cargo del concesionario DP World.

 

El Muelle Sur del Callao mueve el 28% de la carga total a nivel nacional y el 50% de la carga de contenedores.

 

Recientemente, el MTC, a través de la Autoridad Portuaria Nacional (APN), entregó al operador el estudio de impacto ambiental y los expedientes técnicos que permitirán el inicio de estas obras que incrementarán la capacidad de atención del muelle, de 1,3 a 1,9 millones de TEU (unidad equivalente a 20 pies) por año.

 

Asimismo, se viene desarrollando el Terminal Portuario Multipropósito de Chancay que en su primera etapa demandará una inversión de aproximadamente US$ 1.213 millones.

 

Este año la empresa a cargo del proyecto, Cosco Shipping Ports Chancay Perú, firmó contrato con el consorcio encargado de la ejecución de las obras principales.

 

La primera obra planificada es la construcción del túnel que conectará el complejo de ingreso con la zona operativa portuaria.

 

En tanto, entre 2021 y 2022 se tiene prevista la entrega de los trabajos finales en el Terminal Portuario Multipropósito de Salaverry, que en total ascienden a más de US$ 107 millones, así como la ampliación del muelle marginal del Terminal Portuario de Paita (US$ 8,7 millones).

 

Con gran porcentaje de avance también se encuentran la implementación del Muelle MU2 de la Refinería de Talara de Petroperú (US$ 7,9 millones) y el mejoramiento del Terminal Portuario de Ilo a cargo de ENAPU, que demanda una inversión de US$ 6,6 millones (alrededor de S/ 26 millones).

Proyectos culminados y encaminados

 

Durante el presente año, se realizó la recepción de las obras del Terminal Portuario General San Martín de Pisco, donde se invirtieron US$ 249 millones, y se logró culminar con las obras de los terminales portuarios: Multiboyas Monte Azul (Arequipa), Multiboyas Mollendo Petroperú (Arequipa); Matarani (Arequipa) y el nuevo Terminal de Pasajeros ENAPU–Iquitos (Loreto).

 

Actualmente, se viene realizando las gestiones del Proyecto de Adenda N° 1 para la modificación de las etapas 3, 4 y 5 del Muelle Norte del Callao, proyecto a cargo de APM Terminals Callao, que demanda una inversión de US$ 895 millones.

 

El Muelle Norte del Callao mueve el 36% de la carga total a nivel nacional y el 40% de la carga de contenedores del país. La adenda permitirá ampliar las inversiones para incrementar la capacidad de almacenaje y la atención a contenedores de carga, a través de un muelle especializado para la atención de naves contenedorizadas.

 

 




MTC: Arranca Perú intervino 49 mil kilómetros de la red vial subnacional

Las condiciones del tránsito vehicular en 49 mil kilómetros de carreteras departamentales y vecinales han sido mejoradas mediante el programa Arranca Perú, iniciativa creada por el Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC).

 

Además de optimizar las vías, el programa contribuyó a crear 355 mil puestos de trabajo en todo el país durante la emergencia sanitaria ocasionada por la propagación de la Covid-19.

 

De esta manera, Arranca Perú logró cumplir sus dos objetivos principales: mejorar las condiciones de tránsito de las carreteras departamentales y vecinales, y contribuir a la reactivación económica tras el impacto de la Covid-19 en el país.

 

La contratación de los servicios demandó una inversión de S/ 4.164 millones. Provías Nacional y Provías Descentralizado, unidades ejecutoras del MTC, participaron en la transferencia de los recursos a los gobiernos locales y, en otros casos, en la ejecución de los trabajos.

 

Para intervenir en las carreteras departamentales y vecinales se contrataron 2441 servicios.

 

A la fecha, el 77% de los servicios de mantenimiento rutinario se encuentra en ejecución. Como parte de estos trabajos, se realizan labores de limpieza en las vías, cunetas, alcantarillas y señalización.

 

Además, el 81% de los servicios de mantenimiento periódico se ha culminado. Estas actividades incluyen el bacheo de las vías, la construcción de muros de contención, la colocación y pintado de señales de tránsito, entre otras.

 

Al brindar mantenimiento y mejorar las vías en todas las regiones del país, también se ha logrado optimizar el traslado de productos agrícolas hacia los mercados de abastos.




Hacia una mayor infraestructura y conectividad

La Cámara de Comercio de Lima (CCL), a través de su gremio de Construcción e Ingeniería, organizó el evento virtual Perú Bicentenario: Panorama del Sector Transportes y Comunicaciones, el cual se llevó a cabo el 5 y 6 de julio vía plataforma Facebook del gremio empresarial y convocó a más de 2.900 personas de todo el país y el extranjero.

 

En este encuentro, el Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC) dio a conocer las principales obras y proyectos de transportes y telecomunicaciones que se ejecutan a nivel nacional.

 

Durante el evento, el presidente de la CCL, Peter Anders, destacó que, en esta coyuntura de recesión generada por la pandemia de la COVID-19, es indispensable impulsar las inversiones en infraestructura productiva y social a fin de atender las necesidades básicas de la población.

 

“Una infraestructura adecuada y eficiente permite aumentar los niveles de competitividad del país, por lo que se requiere promover la cooperación público-privada para afrontar ese reto que exige enormes recursos financieros, tecnología y capacidad de gestión”, expresó.

 

Brechas de infraestructura

 

En ese sentido, el presidente del Gremio de Construcción e Ingeniería de la CCL, Miguel Honores, sostuvo que, a puertas de celebrar el Bicentenario, es imprescindible ejecutar estrategias que permitan cerrar las brechas de infraestructura estimadas en US$ 159.549 millones y la desigualdad de recursos y capacidades entre Lima y las regiones.

 

“Las desigualdades traen consigo una dificultad estructural para disminuir la pobreza, imposibilita habilitar más espacios habitacionales, atraer inversiones y desarrollar actividades productivas con tecnología de alto nivel”, comentó.

 

Por tanto, para vencer estas falencias, aseguró que el país requiere de proyectos ambiciosos que permitan una mayor una oferta energética, duplicar la longitud de la red vial asfaltada nacional y departamental, entre otros.

 

Impulsando proyectos

 

Por su parte, el ministro de Transporte y Telecomunicaciones, Eduardo González, afirmó que su cartera cuenta con múltiples proyectos que están en ejecución y que ayudará al cierre progresivo de las brechas en infraestructura y a impulsar la conectividad.

 

Por ello, para contribuir con la reactivación económica del país, dijo que su sector tiene comprometido una inversión de más de S/ 10.000 millones para el desarrollo de 1.700 proyectos en conectividad física y digital.

 

Al respecto, la jefa de Gabinete de Asesores del MTC, Karina Flores, precisó que esta importante inversión en infraestructura no solo conectará al país, sino que contribuirá a la creación de 200.000 empleos directos.

 

Entre los principales proyectos del MTC figura la obra vial Daniel Alcides Carrión, más conocida como la nueva Carretera Central, que conectará a la capital con la sierra y selva central beneficiando a 9 millones de usuarios.

 

“Este ambicioso proyecto de S/ 11.841 millones, tendrá 136 kilómetros de longitud, doble vía, cuatro carriles, más de 30 kilómetros de túneles, 27 puentes y cerca de 90 viaductos”, afirmó el director ejecutivo de Provías Nacional, Luis Chan, quien sostuvo que dicho proyecto está suscrito bajo la modalidad G2G.

 

En otro momento, Chan sostuvo que a la fecha se ha pavimentado el 85% de la Red Vial Nacional llegando a 22.480 kilómetros y, para este año, se espera la construcción e instalación de 74 puentes para sumar 573 en todo el país.

 

Corredores logísticos

 

Igualmente, el MTC informó que viene impulsando el desarrollo de 22 corredores logísticos a nivel nacional bajo una perspectiva multimodal que va a proporcionar conectividad entre los peruanos y los mercados internacionales.

 

“El concepto de corredor logístico no solo conecta vidas, sino también permite que desde los centros de acopio, los productores puedan trasladar su mercadería, logrando un mayor ahorro en tiempo y costo”, afirmó el viceministro de Transportes, Paúl Caiguaray.

 

Sistema portuario

 

A su turno, el presidente del directorio de la Autoridad Portuaria Nacional (APN), Edgar Patiño, precisó que en los últimos años las inversiones portuarias han dado un importante soporte a nuestro comercio exterior, puesto que han contribuido en la eficiencia y competitividad de nuestro sistema portuario pese a esta crisis sanitaria.

 

“Actualmente nuestro sistema de puertos comprende 64 terminales portuarios, 14 de uso público y 46 de uso privado, además de 41 embarcaderos”, explicó Patiño.

 

Añadió que hoy se encuentran en ejecución 11 obras de infraestructura portuaria, entre públicas y privadas, cuya inversión asciende a más de US$ 1.874 millones. De ese número, ocho se culminarían en 2021.

 

Cobertura digital

 

Con respecto al cierre de la brecha de conectividad digital, el viceministro de Comunicaciones, Diego Carrillo, señaló que es necesario incrementar la cobertura y uso de internet fijo y móvil con mayor énfasis en las zonas rurales.

 

Por ello, anotó que para la masificación del internet fijo, el MTC ha implementado el plan Todos Conectados que comprende proyectos y contratación de servicios valorizados en S/ 2.500 millones para 3,2 millones de peruanos.

 

Y para mejorar la calidad del servicio de internet móvil, dijo que se promoverá el uso de la tecnología 5G que, desde el 2020, está alcanzando velocidades 10 veces más rápidas que el 4G.

 

En ese sentido, anunció una nueva licitación para expandir el uso de esta tecnología en el país cuya inversión será cercana a S/ 5.000 millones beneficiando a 4 millones de usuarios




Eduardo González: «Nueva torre de control del Jorge Chávez será entregada en próximos días»

¿Cómo va la ampliación del Aeropuerto Internacional Jorge Chávez?

El aeropuerto Jorge Chávez es una concesión autofinanciada que tiene una inversión comprometida de US$ 1.200 millones. A mayo del 2021 registra un avance del 21,7%. El MTC ya entregó el 100% de los predios liberados y, finalmente, se inició la construcción de las obras obligatorias comprometidas por parte del concesionario.

 

La torre de control que está 100% culminada será entregada en los próximos días y, adicionalmente a ello, se va iniciar el asfalto de la segunda pista de aterrizaje de 3.500 metros de longitud.

 

Para este tercer trimestre se tienen previsto adjudicar las obras del lado tierra que comprenden el nuevo terminal de pasajeros, además de los trabajos que incluyen infraestructura complementaria, tales como nuevas vías de acceso, plataformas para aeronaves, calles de rodaje y nuevas áreas de servicio y de apoyo logístico, entre otros.

 

▶ Jesús Ochoa: “Sector franquicias crecería hasta 8% en el 2021”

▶ Eduardo González: “Ejecución del presupuesto del MTC llegará al 45% en julio”

▶ Sandro Stapleton: “Norma sobre compra de vacunas aún tiene vacíos”

 

Si bien hay propuestas del concesionario vinculadas a algunas características del terminal, ello finalmente será tratado técnicamente desde nuestro equipo de la Dirección General de Aeronáutica Civil.

 

El contrato señala que la totalidad de la obra será culminada en el 2023 y en ese plazo se va terminar. La única ampliación aprobada es de 92 días por efectos de la pandemia, donde se paralizaron todos los proyectos de inversión.

 

¿En qué etapa está la construcción del aeropuerto de Chinchero?

En Chinchero tenemos un contrato de gobierno a gobierno. Este es un proyecto que tiene un valor superior a los US$ 500 millones y estamos en pleno proceso de ejecución del contrato con la oficina de gestión de proyectos (PMO, por sus siglas en inglés) que ya se revisó y se procedió a licitar, convocar y luego contratar la supervisión y la ejecución del movimiento de tierras.

 

Este mes llegarán 100 máquinas pesadas de la línea amarilla para avanzar mucho más rápido con el movimiento de tierras y, adicionalmente a ello, se está en pleno proceso de selección de las construcciones del lado aire, que es la pista de aterrizaje; y del lado de tierra, que están vinculadas a la construcción del terminal de pasajeros y las obras secundarias.

 

Estamos seguros que con todos los avances tendremos el Aeropuerto de Chinchero para el 2024.

 

En el 2016 se inauguró el aeropuerto de Pisco ¿Qué falta para que funcione?

El aeropuerto tiene todas las condiciones para funcionar. Fue diseñado inicialmente como un aeropuerto alterno al de Jorge Chávez. Los aeropuertos internacionales siempre tienen que tener uno alterno que funcione en casos de emergencia.

 

Sin embargo, este aeropuerto, por sus características e ubicación, también puede tener una vida regular y la estaba teniendo con vuelos que iban de Pisco a Cusco y Lima, e incluso en algún momento a Iquitos.

 

También comenzaron a llegar de manera regular vuelos de carga, movimiento importante que comenzó a crecer a partir del 2017, 2018 y para el 2020 había logrado un ritmo importante que, lamentablemente, debido a la pandemia se paralizó.

 

¿Cómo va la modernización de los aeropuertos regionales?

Hemos avanzado con la liberación de predios de manera importante, y eso ha permitido que tengamos inversiones que ya han sido gatilladas y están en pleno proceso de desarrollo en varios aeropuertos regionales.

 

En el aeropuerto de Chiclayo ya se puso en servicio la pista alterna para dar mantenimiento a la principal. Esta es una inversión muy importante cercana a los S/ 100 millones, que va permitir que tengamos una pista nueva en los próximos meses o a inicios de año.

 

Además, se está culminando el cerco perimétrico del aeropuerto de Trujillo, que está en pleno proceso de licitación para la intervención en la pista. Lo mismo ocurre en el aeropuerto de Piura.

 

Ahí tenemos tres aeropuertos muy importantes que se están interviniendo y ya se ha culminado la aprobación de los planes maestros y se está en plena elaboración de los expedientes para intervenir en otros aeropuertos regionales del país.

 

¿En qué fase está la construcción de la Línea 2 del Metro de Lima?

Hoy en la Línea 2 tenemos un avance cercado del 40%. Hubo varios inconvenientes vinculados a la liberación de predios y a la entrega de terrenos que tenía que hacer el Estado al concesionario.

 

Ya hemos proporcionado más del 52% de los predios que se tenían comprometidos y estamos avanzando con el faltante. Ahora se tienen 30 frentes de trabajo que están permitiendo acelerar la operación.

 

Los cinco primeros kilómetros de la Línea 2 del Metro de Lima que están casi al 100% concluidas serán entregados en las próximas semanas, ello permitirá las pruebas técnicas correspondientes.

 

Por eso, se tiene previsto que en setiembre próximo se empiece con la marcha blanca de los trenes en este tramo que comprende las estaciones de Evitamiento, Óvalo Santa Anita, Colectora Industrial, Hermilio Valdizán y Mercado Santa Anita.

 

Asimismo, el montaje y ensamblaje de la máquina tuneladora se encuentra en un 90% de avance y este mes se acelerará la construcción del túnel de la Línea 2.

 

¿Cuál es el avance del proyecto de construcción de la Nueva Carretera Central?

La Nueva Carretera Central es un proyecto muy importante con una inversión de S/ 11.571 millones. Tras un concurso público se eligió a Francia para que brinde la asistencia técnica de esta iniciativa.

 

Esta nueva carretera tendrá 168 kilómetros de longitud, cuatro carriles, 27 puentes, 60 viaductos y 32 túneles, estos últimos tendrán una extensión de más de 30 kilómetros en su totalidad.

 

A fines de julio dejaremos encaminado el proyecto de construcción de la Nueva Carretera Central a través de un contrato firmado entre el Estado Peruano y el francés.

 

Las empresas acreditadas por Francia están revisando el perfil y elaborando los términos de referencia para hacer el expediente técnico e iniciar el proceso.




Eduardo González: «Ejecución del presupuesto del MTC llegará al 45% en julio»

¿Cuáles son las principales obras y proyectos de infraestructura terrestre y acceso a internet que viene ejecutando el MTC?

En el Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC) tenemos el objetivo de proporcionar la infraestructura a nivel nacional para que exista conectividad entre los peruanos. Esto se refiere a la conexión a través del transporte y las comunicaciones, en ese sentido venimos trabajando distintos frentes en simultáneo que nos permita alcanzar este objetivo mayor.

 

En cuanto a transportes, se impulsa la optimización de carreteras, puertos y aeropuertos en las diferentes regiones del país, el objetivo es dar las condiciones para un transporte multimodal, que facilite el transporte de pasajeros, mercancías y carga en todo el territorio nacional y con conexión al extranjero.

 

Respecto a comunicaciones, cerrar la brecha digital en el Perú es un objetivo que tenemos como país, permitir que más peruanas y peruanos tengan acceso a internet en un menor tiempo es una prioridad de la gestión del presidente Francisco Sagasti.

 

▶ Sandro Stapleton: “Norma sobre compra de vacunas aún tiene vacíos”

▶ Carlos Oliva: “Con un gobierno en contra del mercado se afectaría el crecimiento”

▶ Jorge Lira: “La preocupación gira en torno a la situación política”

 

Por tal motivo, a inicios de año el Consejo de Ministros aprobó una norma para disponer medidas extraordinarias que apuntan a cerrar la brecha de conectividad digital en el país.

 

En ese marco en el MTC desarrollamos el plan “Todos Conectados” que establece tres líneas de acción: implementación de internet satelital para las regiones de la Amazonía peruana; centros de acceso digital; y puntos inalámbricos ubicados en las plazas de las localidades rurales.

 

Estos proyectos serán justamente abordados por el MTC en el evento virtual “Perú Bicentenario: Panorama del Sector Transportes y Comunicaciones» organizado por la CCL.

Así es, nosotros como ministerio participaremos de este evento virtual organizado por el Gremio de Construcción de la Cámara de Comercio de Lima (CCL) que se llevará a cabo el 5 y 6 de julio.

 

Este evento permitirá que peruanos y ciudadanos alrededor del mundo tengan la oportunidad de conocer y tener más detalles sobre los principales proyectos y obras de infraestructura de transportes y comunicaciones que han sido desarrollados y aquellos otros que vienen siendo ejecutados en el Perú.

 

Se trata de una feria virtual que contará con la participación de todas las instituciones del MTC que permite que los peruanos cuenten con sistemas e infraestructura de transporte terrestre, aéreo, marítimo y fluvial, así como la conectividad digital de calidad a nivel nacional.

 

Los asistentes a este evento virtual podrán conocer un contenido actualizado y relevante sobre el sector transportes, comunicaciones, construcción, ingeniería, innovación y transformación digital.

 

Habrá cuatro grandes temas que serán expuestos en esta oportunidad: proyectos de infraestructura con impacto en el contexto de pandemia; de conectividad digital; y de servicios de transporte terrestre, aéreo, marítimo y fluvial.

 

¿Cómo va la pavimentación de la red vial nacional?

Tenemos proyectos vinculados a lo que es la red vial nacional, iniciativas importantes que hemos venido ejecutando y llegamos a la meta que inicialmente nos habíamos propuesto de tener el 84% de la red vial nacional pavimentada.

 

También estamos interviniendo en la red vial regional a partir de lo que es nuestro Programa Pro Región, la meta es tener viabilizado 15.000 km de intervención en vías regionales, hasta el momento estamos interviniendo más de 3.500 km .  Más o menos tenemos 5.000 km con la elaboración del perfil técnico culminado y el resto están en pleno proceso de elaboración.

 

En cuanto a lo que es la red vial vecinal el MTC a raíz de la emergencia diseñó el programa de Arranca Perú, aquí se ha intervenido en más de 40.000 km dándole el mantenimiento periódico que se necesita. Esta es una intervención que no tiene antecedentes históricos en la red vial nacional y permite tener contratos rutinarios en la red vial nacional.

 

¿Cómo está el proceso de liberación de predios? ¿Cuántos ya se han independizado?  

Nosotros teníamos muchos inconvenientes en lo que es la liberación de predios tanto para los proyectos que teníamos contratados de inversión pública, así como en las concesiones y es allí donde se entrampaba el proceso de ejecución de las obras o el cumplimiento de las ya comprometidas por parte de los concesionarios.

 

En el 2017 el MTC tenía 28.000 predios por liberar y el promedio de ejecución de estas liberaciones eran de 2.500 por año; el año pasado pasamos a liberar más de 9.000 predios a pesar de la pandemia.

 

Este año nuestra meta es similar, llegar a cerca de 10.000 predios liberados, hoy al mes de mayo ya tenemos más de 3.500 predios y antes de finales de julio esperamos llegar a más de 4.500.

 

Hemos avanzado de manera muy importante y esto nos ha permitido gatillar todas las inversiones tanto en proyectos de inversión pública como en concesiones y esto se muestra en la ejecución presupuestal.

 

Abordó el tema presupuestal. ¿Cómo va la ejecución?

A fines de mayo estábamos en más del 30% de ejecución en materia de inversiones, esperamos llegar al 36% o 37% ahora a fines de junio y estar cerca del 45% a fines de julio. Es una ejecución histórica, nunca antes tenida en la historia del MTC, antes a mayo no llegabas ni al 20%.

 

Eso ha permitido que la ejecución pública del Estado en general tenga los niveles que tiene; ello nos está permitiendo resistir la crisis económica del país por los recursos económicos que estamos inyectando.

 

Hoy tenemos un presupuesto históricamente alto de toda la historia del MTC con cerca de S/ 14.000 millones y cerca de los S/ 10.000 millones en materia de inversiones.




MTC entregó 15.000 licencias de conducir electrónicas en tres meses

El Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC) inició el 23 de marzo el proceso de emisión del documento digital en Lima Metropolitana. Desde entonces hasta el momento ya son 15.000 los conductores que llevan sus títulos habilitantes en el celular.

 

El ministro de Transportes y Comunicaciones, Eduardo González, expresó su satisfacción por ese logro durante una visita de inspección en la sede Orrego del MTC, en el Cercado de Lima.

 

“No es fácil hacer un trabajo eficiente, rápido y seguro, pero aquí se están dando pasos importantes en la consecución de ese objetivo. Aquí se está dando un buen servicio a los ciudadanos, que demuestra que en el sector público se puede ser eficiente y eso se logra con trabajo en conjunto”, dijo.

 

▶ Banco Mundial: Pandemia redujo la clase media en América Latina

▶ Incoterms más usados en las importaciones peruanas

▶ Socios comerciales del Perú en franca recuperación

 

Con esta nueva implementación, los usuarios que han obtenido sus documentos digitales no han tenido que acudir al centro de emisión, con lo cual se ha evitado el contacto físico con otras personas y las aglomeraciones, disminuyendo así la posibilidad de contagio durante la pandemia.

 

Costos

 

Asimismo, el bajo costo de la licencia de conducir electrónica (solo S/ 6,80) ha significado un ahorro total de aproximadamente S/ 111.000 en total en comparación con la licencia física, cuyo costo en Lima Metropolitana es de S/ 14,20.

 

Otra ventaja de la que gozan los conductores que han optado por el documento digital es que ya no necesitarán realizar trámites de duplicados de su licencia, pues, pueden descargar el archivo electrónico las veces que lo requieran sin ningún costo.

 

El ministro González invitó a todos los conductores a migrar a la licencia de conducir electrónica y resaltó el esfuerzo del sector Transportes para modernizar los trámites de los ciudadanos con el objetivo de brindar una atención más rápida, eficiente y segura.

 

 




Presentarán importantes obras y proyectos de infraestructura y acceso a Internet

Las principales obras y proyectos de infraestructura terrestre y acceso a internet, que se vienen ejecutando y desarrollando en el país, se darán a conocer en el evento virtual “Perú Bicentenario: Panorama del Sector Transportes y Comunicaciones”, organizado por el Gremio de Construcción e Ingeniería de la Cámara de Comercio de Lima (CCL).

 

La referida feria virtual será gratuita y se llevará a cabo el 5 y 6 de julio vía plataforma Facebook del gremio empresarial, siendo el Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC) uno de los principales participantes.

 

Así también, se contará con la participación de las más importantes instituciones cuya labor ha permitido que los peruanos cuenten con sistemas e infraestructura de transporte terrestre, aéreo, marítimo y fluvial, así como con conectividad digital de calidad a nivel nacional.

 

▶ Perú cuenta con 921 megaproyectos de inversión para cierre de brechas en macro regiones

▶ Kenny Gallo: “Factoring creció 60% y se negociaron S/ 7.600 millones a mayo del 2021”

▶ Gabriel Alzate: “Debemos transformarnos para generar valor diferencial”

 

 

Participantes

 

En ese sentido, se tendrá la asistencia de la Corporación Peruana de Aeropuertos y Aviación Comercial (Corpac), la Autoridad Nacional de Puertos (APN), la Empresa Nacional de Puertos (Enapu), la Superintendencia de Transporte Terrestre de Personas, Carga y Mercancías (Sutran), la Autoridad de Transporte Urbano para Lima y Callao (ATU) y Servicios Postales del Perú S.A. (Serpost).

 

También intervendrán el Programa Nacional de Transporte Urbano Sostenible (Promovilidad), el Programa Nacional de Telecomunicaciones (Pronatel), Provías Nacional y Provías Descentralizado y el Proyecto Especial Legado Juegos Panamericanos. Igualmente, tomarán parte, las embajadas de Francia y Países bajos, empresas privadas y universidades.

 

Cabe mencionar que, durante estos dos días, los asistentes tendrán acceso a interesantes conferencias a cargo de reconocidos especialistas, visitas a salas interactivas, recorrido por los stands virtuales, participación en juegos, sorteos y podrán realizar consultas que serán resueltas  por los principales líderes del sector.

 

Es importante precisar que la plataforma estará habilitada hasta el 11 de julio, luego estará disponible mediante un visor digital. Se entregará diplomas al público que participe ambos días.

 

Las personas interesadas pueden inscribirse aquí: http://www.conectandoelperu2021.com/




MTC autoriza despliegue de tecnología 5G para servicios móviles

Con la finalidad de continuar con el despliegue de la tecnología 5G en el país, el Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC) autorizó hoy a tres operadores de telecomunicaciones la implementación de la mencionada tecnología para servicios móviles.

 

Se hará bajo el estándar NSA (sobre redes existentes) en los bloques de espectro asignados previamente en las bandas 1.7 GHz, 2.1 GHz, 2.5 GHz y 3.5 GHz.

 

“La evaluación se ha realizado aproximadamente en cuatro semanas, tiempo récord comparado con evaluaciones anteriores. Esta celeridad era necesaria por la coyuntura actual, en la que los usuarios reclaman cada vez un mayor ancho de banda”, señaló el viceministro de Comunicaciones, Diego Carrillo.

 

MTC: Conoce las medidas emitidas durante pandemia en el 2020

Osiptel: Perú debe contar con 60.771 antenas al 2025

MTC: Más de 73.000 atenciones se realizaron a través de plataforma virtual

 

Regiones

 

La implementación inicial del 5G en servicios móviles se realizará en las provincias de Ica, Trujillo, Arequipa, Cañete, Huarochirí, Callao y Lima. Luego, su alcance se irá ampliando a nivel nacional, de acuerdo a las autorizaciones brindadas y conforme a lo que determinen los operadores sobre la base de sus planes de expansión comercial.

 

“El ingreso a la 5G en redes móviles fomentará cambios significativos en la forma en que aprovechamos el uso de la tecnología. Hoy, cerca del 30% de países en el mundo cuenta con servicios 5G y se estima que aumentará hasta 1% el PBI de aquellos que lo adopten”, señaló Carrillo.

 

La tecnología 5G para servicios móviles permitirá, durante su despliegue inicial, aumentar la velocidad del Internet móvil. Para el caso de Internet fijo inalámbrico que el MTC autorizó el mes pasado, los nuevos planes comerciales ofrecidos por los operadores aumentaron 2.5 veces la velocidad (Mbps) y 2 veces la cantidad de datos (GB) ofrecidas previamente.

 

Nuevo concurso del espectro 3.5 GHz y 26 GHz

 

Para alcanzar el óptimo desarrollo del potencial de la 5G (velocidad ultrarrápida, muy baja latencia y el Internet de las cosas) se requiere licitar nuevos bloques del espectro radioeléctrico. Para ello, el MTC ha prepublicado recientemente la propuesta de decreto supremo para fortalecer la facultad de conducir subastas del espectro radioeléctrico, a fin de recibir comentarios de la ciudadanía.

 

Una vez que el 5G se fomente a través de las bandas del nuevo concurso a licitar durante el 2022, se estima que la oferta de velocidad podrá aumentar hasta 10 veces y se reducirán los tiempos de respuesta web a 1-2 milisegundos, frente a los 20 milisegundos de la red 4G. Todo ello permitirá mejores usos en telemedicina y teleeducación, entre otras aplicaciones.




Población que usa internet en zonas rurales de Perú aumentó 38,8%

La población que utiliza internet en las zonas rurales en el Perú se incrementó de 26% a 38,8% durante el último trimestre del año pasado, lo cual significó un aumento de más de 12 puntos porcentuales, comparado a similar periodo del año previo, informó el Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC).

 

Según el informe técnico del Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) denominado: “Estadísticas de las tecnologías de Información y Comunicación en los Hogares”; el incremento en Lima Metropolitana fue de 79,5% a 85,2% (+5,7 pp) en el mismo periodo. 

 

Esto se manifiesta en más personas que usan internet a nivel nacional, como lo revela el informe del INEI, que señala que la población que usa Internet se incrementó en 7,8% a nivel nacional, cuando se compara el último trimestre 2020 y el mismo periodo del 2019.

 

Infraestructura

 

El despliegue de infraestructura de telecomunicaciones móviles continúa en crecimiento a nivel nacional. Es así como, entre el último trimestre del 2019 y 2020, las estaciones base crecieron en más de 400 y las antenas de 4G en más de 3.300, siendo esta tecnología de acuerdo al último reporte remitido por las empresas operadoras al MTC. Cerca del 76% de las líneas con servicio móvil en el país son de 4ta generación.

 

INEI: El 88,7% de la población utiliza Internet a diario

Tráfico de internet móvil se multiplicó por 169 veces en últimos seis años

▶ Osiptel: Perú debe contar con 60.771 antenas al 2025

 

En cuanto a las estaciones base, las regiones en las que se desplegaron más de esta infraestructura que sirven para colocar las antenas, fueron Lima (111), Callao (28), Ayacucho (36), Piura (26), La Libertad (21), y Arequipa (20). Por su parte, la instalación de antenas 4G tuvo un incremento de un 13% alcanzando 28.543 antenas.

 

En cuanto a niveles de crecimiento al interior del país, el aumento de antenas 4G entre 2019 y 2020 se dio mayormente en las regiones de Huancavelica (55%), Apurímac (47%), Tumbes (36%), Pasco (24%), Puno (24%) y Ucayali (26%).

 

Política sectorial

 

Esto es un reflejo del esfuerzo realizado por el MTC, dado que, en diversas localidades rurales, el despliegue de antenas 4G del sector privado está soportado en las redes de fibra óptica de los proyectos regionales del Programa Nacional de Telecomunicaciones (Pronatel).

 

La política sectorial está orientada a continuar incrementando la inversión en estaciones base para conectar a los no conectados.

 

En esa línea, el MTC viene impulsando la conversión del canon móvil, renovación de títulos habilitantes y promoción de nuevos concursos de bandas del espectro, todo lo cual se hará contra compromisos de inversión en nueva infraestructura para beneficiar a más de un millón de ciudadanos de 2,600 localidades rurales con tecnología 4G por hasta S/ 1.500 millones de inversión




Inversiones portuarias contribuyen a la recuperación

La Comisión de Asuntos Marítimos, Portuarios y Aduaneros de la Cámara de Comercio de Lima (CCL) organizó el XVIII Foro Internacional de Puertos: Importancia de los puertos en la reactivación económica Post Covid19, evento que se llevó a cabo el 23 de febrero vía plataforma Zoom.

 

El encuentro fue inaugurado por el presidente de la CCL, Peter Anders, quien indicó que la reactivación económica es primordial en esta difícil coyuntura y que nuestro país cuenta con condiciones para impulsar el desarrollo portuario. Asimismo, resaltó la importancia de la estabilidad jurídica que favorece al incremento de las inversiones en infraestructura portuaria.

 

“Contamos con 60 terminales portuarios que son importantes para el desarrollo y crecimiento descentralizado del país. No obstante, faltan mejorar los trámites administrativos, tanto para agilizar el comercio con el exterior, pero, sobre todo, para afianzar nuestro sistema de exportación”, expresó Anders.

 

Por lo tanto, para incrementar nuestros niveles de exportación, Anders mencionó que se requiere de una infraestructura portuaria moderna y que sea realmente competitiva, a fin de aumentar nuestra presencia en los mercados internacionales.

 

CCL organiza el XVIII Foro Internacional de Puertos

 

Proponen adenda

 

Por su parte, el director comercial de APM Terminals Callao, Fernando Fauche, consideró de suma importancia continuar con las inversiones en el puerto del Callao para seguir contribuyendo con la reactivación económica.

 

En ese sentido, la concesionaria del Terminal Norte Multipropósito del Callao (Muelle Norte) dio a conocer que ha presentado ante las autoridades su interés de optimizar la modernización de dicho puerto mediante una adenda de contrato de concesión.

 

“Con esta adenda lo que buscamos es optimizar el diseño actual del Muelle Norte a fin de elevar la capacidad de contenedores”, manifestó Fernando Fauche. Agregó que, con esta adenda, las capacidades para la carga general podrían ascender de 7 millones a 15,5 millones de toneladas y a la vez mantener la capacidad para contenedores, incluyendo también digitalización y equipamiento.

 

Para ello, se prevé –según indicó– modificar el monto de la inversión comprometida según lo previsto en el contrato de concesión original, pasando de US$ 749 millones a US$ 1.095 millones.

 

Conectividad

 

Por su parte, durante su exposición, el viceministro de Transportes, Paul Caiguaray, afirmó que es importante seguir fomentando la integración y la conectividad nacional y regional a través de los puertos, para lo cual la infraestructura y la logística forman parte de las medidas para la recuperación económica del país.

 

Añadió que nuestro sistema portuario contribuye directamente en el PBI y el empleo, siendo pieza clave para la producción de bienes y servicios, el suministro de alimentos y servicios esenciales y la competitividad del comercio.

 

Sin embargo, los altos costos logísticos en el transporte de productos, que fluctúan entre 21% y 49%, han perjudicado a nuestros indicadores internacionales de competitividad y logística, que en los últimos seis años han retrocedido 3 y 23 posiciones, respectivamente.

 

En ese sentido, Caiguaray dijo que es necesario tener una visión integral para reducir, de manera sostenida, los costos logísticos bajo una participación activa y conjunta entre el sector público y el privado.

 

Proyectos de puertos

 

Igualmente para mejorar la conectividad del sistema portuario, el viceministro señaló que el Ministerio de Transporte y Comunicaciones (MTC) cuenta con 11 proyectos de modernización portuaria que apuntan a optimizar la infraestructura y equipamiento.

 

De este grupo, 9 iniciarían operaciones en el 2021 con una inversión cercana a los US$ 424 millones. Respecto al cabotaje marítimo, dijo ser una alternativa eficiente de transporte, la misma que ha tenido una buena aceptación por parte de las empresas ya que les permite minimizar costos.

 

“Gracias a todas las acciones normativas gestionadas por el MTC, ahora contamos 43 naves extranjeras autorizadas y operadas por nueve empresas de diferentes países”, comentó.

 

Comercio con Canadá

 

Por otro lado, durante su presentación, la directora de Saint John Port de Canadá, Shannon Blanchard, señaló que las empresas peruanas pueden desarrollar oportunidades comerciales y logísticas con Canadá a través del puerto de Saint John y, de esa manera, incrementar el comercio bilateral en el marco del TLC suscrito entre ambos países.

 

El puerto Saint John está ubicado en la Costa Este de Canadá. Su conectividad llega a 500 puertos globales y recibe por año 200 millones de TM. “Las importaciones y exportaciones de Perú hacia Canadá podrían aumentar de ingresar por el puerto de Saint John”, dijo.

 

En los últimos años este puerto canadiense ha registrado un crecimiento de 350% en el volumen de sus importaciones, especialmente provenientes de América Central y Sudamérica.

 

Integración público privada

 

Durante el foro, el presidente de la Comisión de Asuntos Marítimos, Portuarios y Aduaneros de la CCL, Alberto Ego-Aguirre, afirmó que las autoridades, especialmente del MTC, deben lograr un mayor acercamiento con las empresas privadas para resolver diferentes problemas en el ámbito portuario.

 

“Debemos integrar a los privados con el Estado para alcanzar objetivos comunes”, expresó. Por otro lado, Ego-Aguirre dijo que un tema que se debe atender es el alto precio del transporte de contenedores que asumen las empresas restándoles competitividad en el comercio exterior.

 

En tanto, el exdirector general de Transporte Acuático del MTC, Juan Carlos Paz, mencionó que es necesario el desarrollo de más terminales portuarios en el Callao de manera que haya mayor competencia, lo que generaría que el precio de los servicios logísticos y de carga se reduzca.

 

Más adelante, el presidente del Gremio de Comercio Exterior de la CCL (X.COM), Juan Antonio Morales, estimó que para los próximos 10 años se vienen grandes retos y dependerá de legisladores, instituciones y operadores encontrar el camino a seguir reduciendo costos y mejorando la competitividad del sector portuario.

 

De otro lado, Morales indicó que el ingreso de las tecnologías de la información en el comercio exterior va a acelerar la automatización y la digitalización de los procesos logísticos a nivel mundial.

 

Finalmente, el gerente general de la Autoridad Portuaria Nacional (APN), Guillermo Bouroncle, comentó que su institución continúa realizando diversas acciones para mitigar la propagación de la COVID-19. “La situación de pandemia y el post COVID nos genera una situación de retos. Estamos tomando la medidas correspondientes para lograr un comercio exterior y una cadena logística más competitiva”, aseveró

 

 

 




Tecnología 4G llegará a más de un millón de peruanos en zonas rurales

Más de un millón de peruanos de 2.600 localidades en zonas rurales serán beneficiados con el servicio de Internet y se alcanzarán inversiones hasta por más de S/ 1.500 millones, indicó el Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC).

 

La entidad inició la implementación de las medidas anunciadas para optimizar la inversión y dar mayor cobertura de servicios de telecomunicaciones en áreas rurales que en la actualidad no cuentan con acceso a Internet.

 

En primer lugar, más de 800 localidades rurales contarán con infraestructura de telecomunicaciones. Esto es gracias a una nueva metodología de renovación de títulos habilitantes que se dispone en el Decreto Supremo N°008-2021-MTC, publicado en el diario oficial El Peruano, y que permitirá establecer compromisos de inversión en cobertura por más de S/ 450 millones.

▶ MTC realizó más de 92.000 atenciones virtuales durante el 2020

▶ MTC: Conoce las medidas emitidas durante pandemia en el 2020

 

Esperamos concretar este año los compromisos de inversión indicados. Con esta metodología mejoramos la predictibilidad del Estado y de los operadores de telecomunicaciones para que continúen invirtiendo en nuestro país. Las solicitudes de renovación presentadas por los operadores serán evaluadas por el Osiptel y el MTC”, indicó el viceministro de Comunicaciones, Diego Carrillo.

 

Canon móvil

 

En segundo lugar, más de 240 localidades rurales también podrán tener conexión de Internet con tecnología 4G. Esto es gracias a que el MTC ha establecido la nueva metodología de cobro del canon por el uso del espectro radioeléctrico para servicios móviles y/o fijos, que se establece en el Decreto Supremo N° 004-2021-MTC.

 

Con esta medida, se apunta a alcanzar S/ 130 millones de inversión, muy por encima de lo alcanzado el 2020 bajo este mismo mecanismo, monto que irá directo para esfuerzos de cierre de brecha digital y conectará nueve veces más localidades que el año anterior.

 

“Por un lado, se ha aumentado el monto del canon en un 12% progresivamente de aquí al 2023 y, por otro lado, hemos establecido incentivos para permitir que los operadores móviles puedan destinar hasta un 40% del canon a la expansión de infraestructura de telecomunicaciones en zonas rurales donde más se necesita. Esto permitirá la ampliación de la frontera del servicio a las zonas priorizadas por la política pública”, informó el viceministro.

 

Por último, más de 1.590 localidades rurales serán favorecidas con una inversión superior a los S/ 1.000 millones en infraestructura de telecomunicaciones. Esto es gracias a la optimización de la estructuración del concurso de las bandas AWS-3 y 2.3 GHz, encargado a ProInversión y que se convocará a más tardar en abril.




Tráfico de datos aumentó 45% en redes móviles y 61% en redes fijas por pandemia

Durante la pandemia, entre febrero y diciembre de 2020, el tráfico de datos se incrementó en 45% en redes móviles y 61% en redes fijas, informó el ministro de Transportes y Comunicaciones, Eduardo González, en la Cumbre de Política Pública e Industria TIC en Latinoamérica «Conectividad para la prosperidad compartida».

 

“Este crecimiento, que pensábamos que iba a ser temporal, ha generado nuevos hábitos, lo que hace que la demanda de datos sea sostenible en el tiempo. Las necesidades vinculadas al trabajo remoto en instituciones públicas y empresas privadas, así como el requerimiento en educación y telesalud se van a mantener en el tiempo”, indicó.

 

El titular del MTC destacó que la estrategia diseñada por el Gobierno para afrontar esta nueva demanda reúne acciones por el lado del sector público y otras vinculadas al sector privado. El objetivo es reducir las brechas existentes en las zonas rurales y en la selva.

 

MTC realizó más de 92.000 atenciones virtuales durante el 2020

MTC: Conoce las medidas emitidas durante pandemia en el 2020

 

Todos Conectados

 

González recordó que el MTC tiene 24 proyectos regionales de banda ancha. Cuatro ya están en operaciones, ocho se completarán a julio y cinco más en diciembre. Los demás se implementarán de manera progresiva.

 

A esto se ha sumado el plan Todos Conectados que permitirá brindar Internet satelital a 860 localidades aisladas en Madre de Dios, Loreto, Amazonas y Ucayali. Además, de implementar plazas públicas rurales con Internet y habilitar Centros de Acceso Digital (CAD).

 

“Es un plan que busca que todos los ciudadanos tengan acceso a la conectividad digital y, sobre esa base, continúen desarrollando y potenciando sus actividades”, indicó el titular del sector en la cita virtual.

 

Además de estos proyectos, en localidades no conectadas se ha autorizado que hasta el 40% del canon que pagaban los operadores se pueda cubrir con compromisos de inversión. También se impulsará la renovación de las concesiones por nuevas inversiones en cobertura: Para ello, se han hecho cambios en los concursos de bandas de espectro radioeléctrico.

 

“En los concursos de banda de espectro que estamos desarrollando hemos reemplazado el pago económico por un pago de compromiso de ampliación de cobertura o de inversión en zonas no cubiertas con Internet. Todo esto nos permitirá tener S/ 1.500 millones en nuevas inversiones que van a permitir que 3 mil localidades que no tienen Internet hoy, puedan conectarse”, sostuvo.

 

Preparación ante el 5G

 

Respecto de la implementación de la tecnología 5G, que es por lo menos 10 veces más rápida que la actual 4G, el ministro González adelantó que dos operadores ya han pedido autorización para iniciar el despliegue de dicha tecnología con sus asignaciones actuales de espectro. Dichas solicitudes se encuentran en evaluación.

 




APM Terminals propuso adenda para optimizar modernización del Muelle Norte del Callao

La empresa APM Terminals Callao, concesionaria del Terminal Norte Multipropósito del Callao (Muelle Norte), ha presentado ante las autoridades su interés de optimizar la modernización de dicho puerto mediante una adenda de contrato de concesión, así lo dio a conocer en el XVIII Foro Internacional de Puertos: Importancia de los puertos en la reactivación económica Post Covid-19, organizado por la Cámara de Comercio de Lima (CCL).

 

“Con esta adenda lo que buscamos es optimizar el diseño actual del Muelle Norte más allá de lo suscrito en el contrato de concesión a fin de elevar la capacidad de contenedores”, manifestó el director comercial de APM Terminals Callao, Fernando Fauche.

 

Sostuvo que mejorando el diseño actual del Muelle Norte las capacidades para la carga general podrían ascender de 7 millones a 15.5 millones de toneladas y a la vez mantener la capacidad para contenedores, incluyendo también digitalización y equipamiento.

 

Para ello se tiene contemplado modificar el monto de la inversión comprometida, según lo previsto en el contrato de concesión original, pasando de US$ 749 millones a US$ 1.095 millones con esta propuesta de optimización, explicó.

 

CCL organiza el XVIII Foro Internacional de Puertos

 

Entre los beneficios de esta optimización se invertiría para la carga general 2 sistemas absorbentes de granos y un sistema automatizado de manejo de granos con capacidad de almacenamiento de 60 mil toneladas. “Esto permitiría a los importadores de granos descargar con mayor velocidad esta mercancía y reduciría el tiempo de los barcos en los puertos”, precisó Funche.

 

Añadió que estas inversiones en el puerto del Callao contribuirán en parte con la reactivación de la economía donde se contempla la modernización del Terminal Norte Multipropósito del Callao en el Plan Nacional de Infraestructura.

 

Infraestructura

 

Al respecto, el presidente de la Cámara de Comercio de Lima, Peter Anders, indicó que la reactivación económica es primordial en esta difícil coyuntura y que el Perú cuenta con fortalezas como la estabilidad jurídica que favorece el incremento de las inversiones en infraestructura portuaria.

 

«El incremento de los niveles de exportación requiere de una infraestructura portuaria moderna y realmente competitiva a fin de aumentar nuestra presencia en los mercados internacionales. Sin embargo, para ello falta mejorar los trámites administrativos para agilizar el comercio exterior y afianzar este sistema de exportación”, manifestó Anders.

 

Cabe mencionar que en este evento participaron el viceministro de Transportes del MTC, Paul Caiguaray; el presidente de la Comisión de Puertos de la CCL, Alberto Ego-Aguirre; la Cargo Development Manager del Puerto Saint John en Canadá, Shannon Blanchard; el gerente general de la Autoridad Nacional Portuaria (APN), Guillermo Bouroncle; el presidente del gremio de Comercio Exterior (X.COM) de la CCL, Juan Antonio Morales; y el exdirector general de Transporte Acuático, Juan Carlos Paz.




Juan Carlos Paz: «Se debe facilitar y promover la competencia portuaria»

¿Cuál debe ser el futuro del desarrollo portuario en el país?

El futuro debe estar encaminado a propiciar la inversión, que es importante no solamente en el tema portuario, sino también para todo el sistema logístico. Por ejemplo, las conexiones puerto-ciudad, con los centros de producción, las facilidades para el cabotaje, y articulaciones eficientes entre el sistema portuario y logístico con las carreteras, ferrocarriles y aeropuertos, viendo el tema de infraestructura como un todo.

 

Hay elementos adicionales a tomar en cuenta como la tecnología. La pandemia ha acelerado los procesos de digitalización logísticos, comerciales y portuarios, los cuales tienen que facilitar la transmisión de información entre toda la comunidad portuaria.

 

¿Cómo estamos a diferencia de otros países de la región?

Vamos por el buen camino. Es decir, hay esfuerzos tanto del Estado y el sector privado de toda la comunidad portuaria, pero hay otros países que nos están llevando la delantera, como Colombia y Chile. Este atraso hay que verlo como un reto y hay bastante por hacer. Debemos planificar y ejecutar estrategias en todos los elementos de este sistema: la infraestructura, los servicios logísticos, la digitalización y el tema humano.

 

CCL organiza el XVIII Foro Internacional de Puertos

Inversiones en aeropuertos del Callao, Chiclayo y Piura superan los S/ 1.400 millones

 

¿Qué hace falta a nivel normativo?

El Estado, a través del Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC), la Autoridad Portuaria Nacional y Ositran deben propiciar la mayor transparencia en las adendas con las concesiones actuales. Aprecio que exista la voluntad de seguir caminando hacia un sistema de modificación de contratos más transparente, flexible y adaptado a la realidad de los cambios en la infraestructura, las dimensiones de las naves, el avance tecnológico y el desarrollo del mercado.

 

¿Cómo ve el avance de la modernización de los puertos?

Tenemos un avance importante en los puertos de Paita, Salaverry y Pisco. La pandemia dificulta las operaciones, la construcción y los procesos, pero estos proyectos han ido avanzando. Yurimahuas en la Amazonía se va a reformar también para tener una infraestructura más acorde con la realidad de la zona.

 

En iniciativas privadas destaco el Puerto de Chancay, que tiene una inversión inicial de más de US$ 1.000 millones y será clave en la costa peruana, porque es un complemento muy importante para el Puerto del Callao. Esta es una inversión netamente privada y traerá al país a un inversionista de talla mundial como Cosco, líder en materia portuaria y naviera. Este puerto debería estar listo en el 2024.

 

¿Qué opina de la integración vertical que se viene dando en las grandes navieras?

Los procesos estratégicos empresariales son tendencias que se van formando a lo largo del tiempo, y se ha visto con toda claridad en la integración vertical o alianzas estratégicas entre los terminales portuarios y las navieras. Hay muchas inquietudes a nivel internacional, pues algunos piensan en reforzar los esquemas de regulación.

 

La discusión sobre cuánta regulación tiene que haber al respecto debe formar parte de la política de Estado de cada país y, en nuestro caso, es fundamental que Ositran tome en consideración estos procesos para reforzar sus propios mecanismos de regulación. Tenemos un sistema de alianzas cada vez más fuerte y más concentrado, pero es parte de la realidad a la cual tenemos que adaptarnos.

 

¿De qué manera podríamos adecuarnos?

El reto es ser más exigentes y competitivos. Actualmente tenemos algunos de esos agentes globales presentes en el Perú, como DP World en dos puertos, el Callao y Paita. También contamos con APM Terminals y pronto operará Cosco. Al país vienen las principales navieras del mundo y en la medida de que seamos más competitivos, vamos a adaptarnos mejor a esas tendencias globales.

 

Lógicamente hay que trabajar más en infraestructura y tecnología, y mejorar el comportamiento de aduanas, ya que su rol facilitador es clave. Así como distribuir bien los temas de cada entidad que participa en el proceso logístico. Los agentes públicos tienen que intervenir de una manera mucho más ágil y comprometida con el proceso logístico en general.

 

¿Esta tendencia supone cambios a nivel regulatorio?

La integración vertical es un fenómeno empresarial, es decir, nosotros tenemos grandes operadores en el mundo que van integrándose verticalmente. Una naviera se integra con un operador portuario, y el operador portuario con el operador logístico. Siento, particularmente, que se debe permitir trabajar al sector privado y facilitar la competencia.

 

Si no tenemos normas que faciliten la competencia, existirá un esquema monopólico u oligopólico donde esa integración vertical de unos cuantos al final nos va a perjudicar, he ahí el reto regulador del Ositran.

 

Por ello, es favorable cualquier norma que promueva la competencia, que no le ponga trabas y que no volvamos a tener una ley que prohíba la construcción de un puerto en determinado lugar. Nuestras normas deben ser propiciadoras de la competencia y esa es la mejor manera de adaptarse a las tendencias globales.

 

 

 




Más de 11.000 toneladas de mercancía se transportaron mediante cabotaje marítimo

En lo que va del año, el Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC) registró el transporte de 11.313 toneladas de mercancía a través de operaciones de cabotaje marítimo en contenedor, es decir, de un puerto a otro dentro del territorio nacional.

 

Este tipo de transporte de carga es una alternativa segura, rentable, ecológica y complementaria a los servicios de transporte terrestre que el MTC viene impulsando a nivel nacional.

 

El destino que recibió más mercancía, entre enero del año pasado y enero de 2021, fue el puerto de Paita, ubicado en la región del mismo nombre, con un total de 5.641 toneladas. En segundo lugar, está el puerto de Matarani, en Arequipa, a donde llegaron 5.454 toneladas de carga en el mismo periodo. Y por último, el puerto de Ilo (Moquegua), al que arribaron 216 toneladas.

 

Reglamento del DL 1492 contribuye a transparencia y predictibilidad en transporte de mercancías

▶ Podcast: ¿Qué son las mercancías prohibidas y restringidas?

 

El 90% de la mercancía se transportó entre diciembre del año pasado y febrero de este año. Este incremento tan significativo lo esperábamos en un año y medio. Por ello, nos satisface que el trabajo que se realiza para promover el cabotaje marítimo esté tomando tanta relevancia”, indicó Natalia Teruya, titular de la Dirección de Políticas y Normas en Transporte Acuático.

 

Cabotaje

 

La especialista explicó que las operaciones de cabotaje están exceptuadas del cobro de tasas. El envío de mercancía se hace con una guía de remisión desde el almacén del embarcador o consignatario hacia el puerto de embarque. Luego, en el puerto de destino la carga sale con un ticket de balanza hacia su punto de distribución final.

 

Decenas de empresas están optando por enviar sus productos de construcción, aparatos tecnológicos, bebidas, cerveza, lácteos, conservas, productos de aseo y abarrotes en general en contenedores que van a bordo de embarcaciones que cuentan con autorización en el marco del Decreto Legislativo Nº 1413.

 

Para saber cómo enviar carga a través del cabotaje marítimo puede ingresar a este link.




Conoce la reducción de multas de tránsito impuestas por Sutrán

El 20 de enero de 2021 se publicó en El Peruano el DS 001-2021-MTC por medio del cual el Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC) aprobó el “Programa de Regularización de Sanciones en Materia de Transporte y Tránsito Terrestre”, impuestas por la Superintendencia de Transporte Terrestre de Personas, Carga y Mercancías (Sutrán).

 

El referido programa tendrá una vigencia de 5 meses, contados desde el 06 de febrero de 2021 y comprende la reducción de multas del 95% (por infracciones leves) y del 90% (por infracciones graves y muy graves), según el Reglamento Nacional de Tránsito.

 

Están comprendidas en la reducción de multas impuestas por la Sutrán a los transportistas, a los conductores y a los generadores de carga, siempre que las multas hayan sido impuestas hasta el 20 de enero de 2021, señaló la Gerencia Legal de la Cámara de Comercio de Lima (CCL).

 

El programa de reducción de multas comprende: a las multas en trámite, multas que tienen la calidad de resolución firme, multas que han sido impugnadas en la vía administrativa o judicial (el infractor deberá de desistirse) y las multas que se encuentran en cobranza coactiva. El acogimiento al programa implica el reconocimiento de la sanción por parte del administrado, pero no será computable para determinar la reincidencia y/o habitualidad del infractor.

 

Directiva aprobada por Sutrán

 

El 05 de febrero de 2021 se publicó en El Peruano la Resolución 000011-2021-SUTRAN, con la cual se aprobó la Directiva D 003-2021-SUTRAN: “Disposiciones para la Atención de Solicitudes de Acogimiento al Programa de Regularización de Sanciones dispuesto por el DS 001-2021-MTC”.

 

La referida directiva precisa cuáles son las infracciones a las normas de tránsito que son materia de reducción, siempre que tales infracciones se hayan cometido hasta el 20 de enero de 2021; asimismo, se aprueba la lista de infracciones consideradas leves, graves y muy graves cuya multa será reducida.

 

Para acogerse al programa será requisito haber pagado en el Banco de la Nación la multa reducida: en el caso de infracciones leves sólo pagará el 5% de la multa y cuando se trata de infracciones graves y muy graves, sólo pagará el 10% de la multa impuesta; el baucher de pago de la multa deberá de adjuntarse a la solicitud de acogimiento al programa, aseguró la Gerencia Legal de la CCL.

 

Relación de infracciones cuyas multas son materia de rebaja 

 

1. Reglamento nacional de vehículos.- DS 058-2003-MTC

  • Infracción leve (P.27).- No emitir constancia de pesaje.
  • Infracción grave (P.25).- No respetar señalización en estacionamientos de pesaje.

 

2. Reglamento de transporte de materiales y residuos peligrosos.- DS 021-2008-MTC:

 

2.1. Infracciones graves.- (R.4) No proporcionar al transportista las especificaciones para descontaminación del vehículo. (R.8) Realizar maniobras de carga y estiba con personal no capacitado. (T.12) No realizar descontaminación del vehículo. (T.18) Utilizar vehículos distintos para transportar materiales y residuos peligrosos. (T.23) Transportar materiales peligrosos en vías no autorizadas.

 

(T.28) Abrir o permitir durante el trayecto los envases o bultos que contengan materiales peligrosos. (D.1) No recibir de inmediato la carga de materiales peligrosos. (D.2) No proporcionar información técnica solicitada por el transportista o la autoridad, en casos de emergencia. (D.3) No prestar apoyo técnico solicitado por el transportista o la autoridad en casos de emergencia. (D.4) No permitir el control de la autoridad competente.

 

3. Reglamento nacional de administración de transporte.-  DS 017-2009-MTC:

 

3.1. Infracciones leves.- (S.2.b) carecer de conos o triángulos de seguridad. (S.2.c) No contar con botiquín equipado. (S.4.a) cuando las luces del vehículo no funcionen. (S.4.b) Cuando las láminas retrorreflectivas no funcionan. (I.4) No proporcionar información al conductor de materiales peligrosos. (I.6) No exhibir en lugar visible el aviso o cartel con información a los pasajeros. (V.8) Transportar pasajeros incumpliendo las normas COVID-19. (V.11) Incumplir las normas de transporte de pasajeros por COVID-19.

 

3.2. Infracciones graves.- (I.1.b) No contar con hoja de ruta manual o electrónica. (I.1.d) No contar con autorización de habilitación del vehículo. (I.2.a) No exhibir en el vehículo la modalidad del servicio autorizado. (I.2.b) No exhibir tarifas y rutas del vehículo. (I.5.a) No entregar al transportista las mercancías rotuladas y embaladas. (I.5.b) No identificar al destinatario de las mercancías y su domicilio.

 

(I.5.c) No consignar la identificación de las mercancías en bolsas o en contenedores. (I.7.d) No comunicar a la empresa la relación de usuarios que se embarquen en el terminal o en la ruta. (I.9) El tripulante no brinde información previa a los pasajeros sobre la ruta. (T.1) Permitir el comercio ambulatorio en las áreas de embarque o desembarque; utilizar artefactos que emitan sonidos que perturben la tranquilidad de los pasajeros.

 

3.3) Infracciones muy graves.- (I.8) No informar a la autoridad, dentro de las 48 horas, sobre los accidentes y daños ocurridos. (T.4) Proporcionar información falsa a la autoridad, con el propósito de simular el cumplimiento de las normas.

 

4. Reglamento nacional de tránsito.- DS 016-2009-MTC:

 

4.1. Infracciones leves.- (L01) Dejar mal estacionado el vehículo. (L02) Estacionar en parqueo destinado a personas con discapacidad. (L05) Utilizar carril de giro a la izquierda, cuando no corresponda. (L06) Arrojar objetos en la vía pública. (L07) Utilizar la bocina innecesariamente. (L08) Usar bocina de aire comprimido en zona urbana.

 

4.2. Infracciones graves.- (G04) No detenerse antes de la línea de parada. (G05) No mantener distancia prudente de acuerdo al tipo de vehículo. (G06) Cambiar bruscamente de carril para voltear. (G07) No utilizar el carril derecho para el transporte público de pasajeros. (G10) Incumplir con el uso de vía de tránsito rápido o de acceso restringido. (G15) No utilizar luces intermitentes de emergencia.

 

(G16) Conducir un vehículo en vía no permitida. (G17) Conducir vehículos con lunas polarizadas sin autorización. (G22) No contar con limpiaparabrisas en casos de lluvia o llovizna. (G23) Transportar pasajeros con personas de pie. (G24) Conducir el vehículo con motor apagado. (G26) Conducir vehículos de categorías M – N con tubo de escape al lado derecho, afectando a los peatones. (G27) Transportar carga o pasajeros que obstruyan los espejos laterales.

 

(G29) Transitar haciendo maniobras peligrosas. (G32) transitar en vías exclusivas para bicicletas. (G35) Usar luces altas en zona urbana. (G36) Compartir asiento del chofer con personas o cosas. (G38) Transitar lentamente por carril de la izquierda. (G40) Estacionar el vehículo en zonas prohibidas. (G41) Estacionar o detener el vehículo en zona peatonal. (G42) Estacionar en la entrada o salida de garajes.

 

(G43) estacionar a menos de 5 metros en entradas a hospitales y similares. (G44) Estacionar a menos de 3 metros en puertas de acceso a colegios e iglesias. (G47) Estacionar en lugares que afecte el transporte público o la fluidez del tránsito. (G48) Estacionar ómnibus, microbuses y camiones en vías públicas urbanas. (G50) Estacionar vehículos en lugares no permitidos en terminales. (G52) estacionar vehículos en zonas pendientes o pronunciadas.

 

(G53) Desplazar vehículos bien estacionados, para ampliar espacio para otro vehículo. (G54) abandonar vehículo en la vía pública. (G55) Utilizar la vía pública para hacer reparaciones, salvo casos de emergencia. (G57) No respetar las señales de tránsito. (G58) No presentar tarjeta de identificación vehicular o licencia.

 

(G61) No llevar placa de rodaje. (G63) Utilizar sonidos similares a las ambulancias. (G65) No ceder el paso a vehículos que tienen preferencia. (G66) Seguir a los vehículos de emergencia u oficiales. (G71) Cruzar peajes o garitas para evadir el pago de los mismos.

 

4.3. Infracciones muy graves.- (M06) Estacionar en curvas, puentes, túneles, cruces de ferrocarril. (M10) Abastecer combustible en vehículos de transporte público con pasajeros a bordo. (M12) No detenerse al aproximarse a un vehículo de transporte escolar debidamente identificado que está recogiendo o dejando escolares. (M14) No detenerse al llegar a un cruce ferroviario.

 

(M15) Circular produciendo contaminación superior a los límites autorizados. (M21) Estacionar interrumpiendo totalmente el tránsito. (M22) Cargar o descargar mercancías en la calzada o lugares peligrosos. (M23) Estacionar o detener el vehículo en el carril de circulación y otros donde exista berma lateral. (M29) Deteriorar intencionalmente, adulterar, destruir o sustraer placas de exhibición rotativa o transitoria.

 

(M30) Usar placas de exhibición, rotativa o transitoria fuera del plazo, horario y ruta. (M31) Utilizar placas de exhibición rotativa o transitoria en vehículos no asignados. (M33) Circular, conducir u operar maquinas amarillas o verdes por las vías públicas. (M34) Circular produciendo ruidos superiores a los máximos permitidos.




Terminal Portuario del Callao movilizó más de 45 millones de toneladas de carga en 2020

Pese a la pandemia y al estado de emergencia dictado por el Gobierno del Perú para hacer frente al avance de la Covid-19, el sistema portuario nacional se mantuvo operando los 365 días del 2020 para asegurar, con ello, la continuidad de los servicios de transporte de carga, mercancías y actividades conexas en el país, indicó el Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC).

 

En medio de este escenario, el Puerto del Callao logró movilizar 45 millones 821.845 toneladas métricas en sus 13 terminales portuarios de uso público y privado.

 

De esta cifra, 35 millones 782.100 toneladas corresponden al movimiento de carga de los terminales portuarios de uso público como: el Terminal Norte Multipropósito; el Terminal de Contenedores-Muelle Sur y el Terminal de Concentrado de Minerales del Puerto del Callao. El resto fue movilizado en los terminales multiboyas de uso privado.

 

De acuerdo al Reporte Anual de Estadísticas de la Autoridad Portuaria Nacional (APN), el primer puerto del país recibió 2.927 naves durante el 2020, siendo el portacontenedor el tipo de nave de mayor arribo (1.116); seguido de naves graneleras (627); tanqueros (591); Ro-Ro (151); de carga general (150); de pasajeros (12); otros (280).

 

Reglamento del DL 1492 contribuye a transparencia y predictibilidad en transporte de mercancías

Transporte marítimo de mercancías se complica a nivel mundial

 

Respecto al tipo de carga, el puerto del Callao recibió principalmente mercancía en contenedores (23 millones 052.167 TM); granel líquido (11 millones 648.350 TM); granel sólido (6 millones 486.356 TM); granel sólido-minerales (2 millones 506.081 TM); carga fraccionada (1 millón 923.614 TM); y carga rodante (205.277 TM).

 

Todo ello significó la descarga y embarque de productos como trigo, maíz, arroz, avena, legumbres, fertilizantes, alimento para animales, derivados de petróleo, alcohol, químicos, minerales, así como otras cargas en piezas sueltas y vehículos.

 

Terminales multiboyas

 

Los terminales multiboyas de Chancay-Blue Pacific Oils; de la Refinería La Pampilla–Repsol; Repsol Gas; Pure Bio Fuels; Tralsa; Quimpac–Oquendo; Sudamericana de Fibras; Zeta Gas Andino; y de Conchán–Petroperu sobresalieron por el movimiento de hidrocarburos como granel líquido, que permitió garantizar la demanda interna y las operaciones en el Puerto del Callao.

 

Las medidas adoptadas por la Autoridad Portuaria Nacional (APN), en seguimiento a la política del sector liderada por el Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC), han permitido garantizar el abastecimiento de alimentos y diversos productos a escala nacional, así como la continuidad de las operaciones en cada uno de los terminales portuarios del país.

 

A este esfuerzo, se suma la participación de los trabajadores portuarios y de cada uno de los que intervienen en la cadena logística nacional.




Conexión de más hogares a internet contribuirá a elevar el PBI de Perú

Contar con más hogares que tengan acceso a internet permite elevar el valor del Producto Bruto Interno (PBI) de Perú, de acuerdo a una investigación realizada por el Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC).

 

El estudio señala que si el porcentaje de hogares conectados se elevara del 38,8% (cifra en la que se encontraba al cuarto trimestre del 2019, según INEI) a 48,8%, el nivel de producción se incrementaría en S/ 10.923 millones (el 2 % del PBI del 2019).

 

La Dirección General de Políticas y Regulación en Comunicaciones del MTC considera que el aumento de la penetración en el internet facilita la generación y distribución de información e iniciativas, las cuales fomentan la innovación y productividad y, en consecuencia, el crecimiento económico.

 

De igual modo, también, el impacto en el valor agregado de la producción se explica por la inversión en las diversas iniciativas que ha venido impulsando el MTC, tales como los 21 proyectos de alcance regional promovidos por el Programa Nacional de Telecomunicaciones (Pronatel), los cuales están referidos a la construcción de redes de transporte de banda ancha que permitirá conectar 1136 capitales distritales a nivel nacional.

 

Acceso a internet en Perú crecerá 5,2% anual al 2023

Perú es cuarto país en Latam con más horas conectadas a internet

Ámbito rural

 

En esa línea, el estudio recomienda continuar con la implementación de políticas públicas que permitan reducir las brechas de acceso y facilitar el uso del servicio de internet, a fin de seguir contribuyendo con el crecimiento económico de largo plazo.

 

El ámbito rural es de suma importancia, toda vez que un incremento de la conectividad permitirá el desarrollo de negocios y engranar las economías rurales con las urbanas. Además, eleva el acceso y la calidad de otros servicios públicos, tales como salud y educación.

 

“Se debe continuar con la priorización de los proyectos de inversión en las telecomunicaciones, dado que generan infraestructura competitiva que aporta al crecimiento económico y social, a través de la atención de necesidades básicas”, indicó José Aguilar, director general de Políticas y Regulación en Comunicaciones.

 

El funcionario agregó que la gestión de iniciativas de conectividad cobra mayor relevancia considerando que contribuyen a paliar el impacto negativo causado por la pandemia de la Covid-19 en nuestro país.

 

El estudio, denominado documento de trabajo “Impacto del acceso a Internet en el crecimiento económico del Perú: Un enfoque ARDL”, es de carácter público para consulta de la academia, la industria de telecomunicaciones y la ciudadanía en general y se puede encontrar en la página del MTC.




Obras de modernización portuaria estarán listas este año con inversión de US$ 424 millones

Nueve proyectos de modernización portuaria tienen previsto iniciar operaciones en el 2021, con una inversión que alcanza los US$ 424 millones, informó la Autoridad Portuaria Nacional (APN), entidad adscrita al Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC).

 

A la fecha, existen 11 proyectos de modernización portuaria para mejorar sus infraestructuras y equipamientos, refirió la entidad.

 

Los que estarán listos este año son: los terminales portuarios General San Martín (Ica); Multiboyas Monte Azul (Arequipa); Multiboyas Mollendo Petroperú (Arequipa); Matarani (Arequipa) y el nuevo Terminal de Pasajeros ENAPU–Iquitos (Loreto), los cuales actualmente están en proceso de recepción de obras por parte de la APN.

 

A ellos se suman el Terminal Portuario Mina Justa (Ica), que ya cuenta con licencia de operaciones; y los proyectos portuarios que prevén culminar sus obras en el 2021, como el Terminal Portuario de Paita (Piura), con la ampliación de su muelle marginal a 60 metros más; la implementación del Muelle MU2 del proyecto de modernización de la Refinería Talara–Fase 2 (Piura); y el mejoramiento y rehabilitación del Terminal Portuario de Ilo–ENAPU (Moquegua).

 

MTC realizó más de 92.000 atenciones virtuales durante el 2020

MTC amplía vigencia de licencias de conducir y certificados de salud

 

Además, el Muelle de Carga Líquida–Muelle 7 del Terminal Norte Multipropósito del puerto del Callao y el terminal portuario multiboyas Penta Tanks (Piura) obtuvieron licencia portuaria en el 2020.

 

Diversos proyectos portuarios reanudaron sus obras a partir de mayo del 2020, siguiendo las disposiciones dadas por el Gobierno peruano para ayudar a la reactivación económica, refirió el MTC.

 

Nuevos proyectos

 

El muelle del terminal de contenedores Zona Sur del puerto del Callao podrá ser ampliado de 650 a 960 metros, luego de que se firmó la adenda correspondiente entre la APN y el concesionario de dicho terminal. Así, se incrementaría su área total de 27,6 a 30,3 hectáreas. El inicio de obras de este importante proyecto se calcula para el segundo trimestre de 2021.

 

También se prevé la ejecución de las etapas 3 y 4 del Muelle Norte, a cargo de APM Terminals Callao; y la adquisición de la nueva grúa pórtico para el Terminal Portuario de Paita, a través de adendas a los contratos de concesión, las cuales vienen siendo trabajadas por la APN en coordinación con los concesionarios y organismos competentes. La suscripción de ambas adendas está prevista para el segundo trimestre del presente año.

 

En cuanto a los puertos fluviales en la Selva, son 15 las empresas del sector, las cuales se encuentran en proceso de formalización portuaria, según el reporte de la APN al cierre de 2020.




MTC amplía vigencia de licencias de conducir y certificados de salud

La Gerencia Legal de la Cámara de Comercio de Lima (CCL) informó que el Ministerio de Transporte y Comunicaciones (MTC) amplió la vigencia de las licencias de conducir y los certificados de salud.

 

“Ello conforme a la normativa publicada hoy en El Peruano, Resolución Directoral 003-2021-MTC/18, que será ejecutada en el marco de las acciones tomadas por el Ejecutivo para frenar el avance de la COVID-19”, manifestó el gerente Legal de la CCL, Víctor Zavala.

 

La prórroga de la vigencia de las licencias de conducir y certificados de salud, cuyo vencimiento se haya producido entre el 1 de enero de 2020 y el 31 de marzo de 2021, estarán sujetas a la clase y categoría de la licencia de conducir de los vehículos automotores, tal como se indica a continuación:

 

A tener en cuenta: Jurisprudencia laboral de interés empresarial

Medidas tributarias aplicables en el 2021

 

LICENCIAS DE CONDUCIR VEHÍCULOS AUTOMOTORES Clase A

Clase y categoría de licencia de conducir: Se prorroga al:
Clase A, categorías II-a, II-b y III-a 31 de mayo de 2021
Clase A, categoría I 30 de junio de 2021
Clase A, categorías III-b y III-c 31 de julio de 2021

 

CERTIFICADOS DE SALUD PARA LICENCIAS DE CONDUCIR

Certificados de salud y categoría de licencia: Se prorroga al:
Clase A, categorías II-a, II-b y III-c Hasta el 31 de mayo de 2021
Clase A, categoría I 30 de junio de 2021
Clase A, categorías III-b y III-c 31 de julio de 2021

 

 

La norma también amplía la vigencia de los títulos habilitantes en materia de servicio de transporte terrestre de personas y mercancías hasta el 31 de marzo de 2021 a nivel nacional, cuyos vencimientos se hayan producido desde el 29 de enero de 2021 al 14 de febrero de 2021.

 

Igualmente, para los certificados de inspección técnica vehicular con prórroga hasta el 30 de abril de 2021, cuyos vencimientos se hayan producido desde el 15 de marzo de 2020 al 31 de marzo de 2021.

 

Asimismo, se amplía la vigencia de los certificados de inspección anual de vehículos de GNV y GLP, así como los certificados de conformidad de cilindros de GNV, que hayan vencido desde el 15 de marzo de 2020 hasta el 31 de marzo de 2021, según el detalle que se indica:

 

Fecha de vencimiento: Se prorroga al:
15.03.2020 al 31.10.2020 30 de abril de 2021
01.11.2020 al 31.03.2021 31 de mayo de 2021

 

 

Así también, hasta el 30 de abril de 2021 se extiende la vigencia de las autorizaciones especiales para el transporte de materiales y residuos peligrosos, cuyo vencimiento se haya dado desde el 1 de enero de 2020 hasta el 31 de marzo de 2021.

 

Finalmente, para las licencias de conducir clase B, la prórroga será hasta el 30 de junio de 2021, así como los certificados de salud para su emisión, que hayan vencido desde el 1 de enero de 2020 hasta el 31 de marzo de 2021. Cabe precisar que las licencias para conducir vehículos de la clase B, de 2 o 3 ruedas son: triciclos, mototaxis, trimotos y otros.

 




Soluciones para el transporte turístico

Uno de los sectores más afectados por la crisis sanitaria de la COVID-19 es, sin duda, el transporte turístico terrestre. Para analizar y presentar alternativas de solución a esta problemática el Gremio de Turismo de la Cámara de Comercio de Lima (CCL) organizó el jueves 21 de enero el Foro Transporte Turístico Terrestre: Situación actual y medidas para potenciar su competitividad.

 

La inauguración del evento virtual estuvo a cargo de la ministra de Comercio Exterior y Turismo (Mincetur), Claudia Cornejo, quien aseguró que el transporte turístico en todas sus modalidades representa un factor determinante de la cadena de valor de este sector.

 

Es por eso que debemos impulsar su competitividad, ya que desde marzo del 2020 estamos sumergidos en una gran crisis sanitaria que ha afectado a todo el mundo. Dicha dificultad ha tenido especial incidencia en el turismo afectando millones de empleos”, precisó Cornejo.

 

No obstante, advirtió que el 2020 también generó espacios para reflexionar, ordenar, plantear y aprender a adecuarnos a las nuevas alternativas de bioseguridad. “El turista hoy más que nunca requerirá de empresas formales que les brinde seguridad en materia de salud y movilidad, por ello es muy importante la necesidad de resaltar y fortalecer el trabajo conjunto entre el sector público y privado”, puntualizó.

 

A su turno, la directora y presidenta del Gremio de Turismo de la CCL, Gabriela Fiorini, destacó que la realización de eventos como el Foro Transporte Turístico Terrestre son importantes porque permiten realizar un análisis desde diferentes perspectivas.

 

En esa misma línea, el presidente del directorio de Oltursa y director de la CCL, David Olano, aseguró que es importante establecer alianzas estratégicas entre el sector público y privado que faciliten la formalización del sector en beneficio del usuario. Al respecto, indicó que es crucial que la ciudadanía, al momento de trasladarse, elija seguridad,y qué mejor opción –subrayó– que el transporte formal, que cuenta con todos los implementos necesarios de bioseguridad.

 

Asimismo, refirió que el sector está en una época en la que las empresas deben alinearse hacia el objetivo común de la construcción de terminales terrestres. “Hemos conversado en varias oportunidades y el futuro va ser la unificación de las empresas en esta nueva realidad”, resaltó.

 

Lima cuenta con 2.255 autorizaciones a empresas de transporte terrestre turístico

Turismo de reuniones: Mincetur aprueba protocolo sanitario para realización de eventos

 

Autorizaciones de transporte en Lima

Uno de los temas que también se abordó durante el foro fue la situación del transporte turístico terrestre en el Perú y sus lineamientos de bioseguridad. Al respecto, Eduardo Pezo, Director del Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC), informó que de acuerdo a las estadísticas del MTC, Lima es hasta el momento la región con más autorizaciones de transporte terrestre turístico con 2.255.

 

Le siguen Arequipa, con 664; La Libertad, con 342; Cusco, con 276; Piura (270); Junín (234); Puno (164); Áncash (157); y Lambayeque, con 126. La lista continúa con la Provincia Constitucional del Callao, con 114; Ica, con 85; Cajamarca, con 80; Moquegua, con 71; a ellos se suman Tacna (60); Tumbes (34); Huánuco (29); Ayacucho (24); Apurímac (23); Pasco (23); Amazonas (12); San Martín (12); Huancavelica (6); y Ucayali (3).

 

De otro lado, Pezo aseguró que, producto de la pandemia, este sector se ha visto severamente afectado pues, de acuerdo a estimaciones del Mincetur, al cierre del 2020, el flujo de turistas extranjeros caería en un 66%, mientras que el turismo interno en 42%.

 

“Esta es una afectación significativa en el rubro, por lo que se requería desde las diferentes entidades del Estado adoptar una serie de medidas que permitan no solo mitigar este impacto negativo, sino proceder a una reactivación de manera gradual, pero bajo condiciones de bioseguridad para su prestación”, subrayó.

 

De igual manera, recordó que el MTC adoptó un régimen excepcional a través del Decreto Supremo 011-2020- MTC para que el transporte turístico terrestre pueda prestar el servicio de transporte regular de personas en el ámbito regional y nacional. Cabe precisar que esta norma ha sido prorrogada hasta el 31 de marzo del 2021.

 

Finalmente, señaló que los modelos en el que se concentran las habilitaciones que hace el MTC para el transporte terrestre turístico en el ámbito nacional son minibús, microbús, ómnibus y las camionetas rurales.

 

Disposiciones obligatorias

El funcionario del MTC recordó las principales disposiciones obligatorias que el ministerio aprobó para los transportistas terrestres a raíz de la pandemia, tales como limpiar y desinfectar el vehículo; y acondicionar una separación que aísle al conductor de los usuarios, en el caso de que no cuente con una cabina para el conductor.

 

Así también, se debe exhibir al interior un aviso informativo sobre las medidas de prevención contra la COVID-19; y proporcionar al conductor y a la tripulación alcohol en gel para la desinfección de manos durante la prestación del servicio de transporte. Eduardo Pezo dijo también que las empresas del sector deben establecer como aforo máximo el número de asientos señalados en la tarjeta de identificación vehicular, entre otras disposiciones obligatorias.

 

Informalidad en el sector

De otro lado, el gerente general de la Confederación de Transportes del Perú, Martín Ojeda, indicó que, si bien el transporte es una de las actividades económicas y sociales más afectadas por la pandemia, el sector informal, que está constituido por un conjunto de empresas, trabajadores y actividades que operan fuera de los marcos legales y normativos, incrementan en mayor medida esta dramática situación.

 

Ante ello, Ojeda aseguró que para poder iniciar el proceso de formalización la Policía Nacional del Perú (PNP) debe estar presente en toda la red vial de transporte terrestre y se la incluya en el Plan Estratégico de Desarrollo Nacional. “La inversión privada que apuesta por el transporte terrestre es generadora de empleo y una de las principales actividades que aporta al producto bruto interno (PBI) del país”, añadió.

 

Inseguridad y desregulación

Por su parte, el director de Transitemos, Luis Ramírez, afirmó que la eficiencia de la industria está vinculada estructuralmente con el desarrollo del turismo receptivo e interno. Sin embargo, dijo que la desregulación del sector ha generado incentivos adversos que promueven la evasión, la informalidad y la consecuente inseguridad.

 

Es por ello, indicó, que la accidentalidad en el transporte interprovincial refleja igualmente una grave y persistente crisis que no se ha mitigado con la creación de la Sutran desde junio del 2009.

 

Por último, el presidente del Centro de Investigación y Asesoría de Tránsito y Transporte (CIDATT), Juan Tapia, recordó que los servicios autorizados de transporte en el ámbito nacional, al 31 de diciembre del 2018, tienen registradas a 3.078 empresas. De este total, 1.317 corresponden al transporte turístico y 569 al interprovincial de pasajeros.

 

«Estas características nos demuestran la atomización que hoy existe en el transporte turístico, con empresas muy pequeñas. Lo mismo pasa en el transporte interprovincial, que si bien es numeroso, cuenta con empresas relativamente pequeñas con el estándar internacional”, puntualizó.

 

 




Lima cuenta con 2.255 autorizaciones a empresas de transporte terrestre turístico

De acuerdo a las estadísticas que maneja el Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC), Lima es hasta el momento la región con más autorizaciones de transporte terrestre turístico con 2.255, le sigue Arequipa con 664, La Libertad con 342, Cusco 276, Piura 270, Junín 234, Puno 164, Áncash 157 y Lambayeque con 126.

 

Así señaló Eduardo Pezo, funcionario del MTC, durante el Foro de Transporte Turístico Terrestre: Situación actual y medidas para potenciar su competitividad organizado por el Gremio de Turismo de la Cámara de Comercio de Lima (CCL).

 

Aseguró que producto de la pandemia este sector ha tenido un impacto negativo pues de acuerdo a las estimaciones del Ministerio de Comercio Exterior y Turismo (Mincetur) al cierre del 2020, el flujo de turistas extranjeros caería en un 66%, mientras que el turismo interno en 42%.

 

Conoce los retos y oportunidades del turismo rural en el Perú

 

“Este es un impacto significativo en este rubro por lo que se requería desde las diferentes entidades del Estado adoptar una serie de medidas que permitan no solo mitigar este impacto negativo, sino proceder a una reactivación de manera gradual, pero bajo condiciones de bioseguridad para su prestación”, subrayó.

 

En esa línea, recordó que el MTC adoptó un régimen excepcional a través del Decreto Supremo 011-2020-MTC para que el transporte turístico terrestre pueda prestar el servicio de transporte regular de personas en el ámbito regional y nacional. Cabe precisar que esta norma ha sido prorrogada hasta el 31 de marzo del 2021.

 

Por último, precisó que los modelos en el que se concentran las habilitaciones que hace el MTC para el transporte terrestre turístico en el ámbito nacional son minibús, microbús, ómnibus y las camionetas rurales.




MTC realizó más de 92.000 atenciones virtuales durante el 2020

La atención que brinda el Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC) sumó, a través de su plataforma virtual, un total de 92.101 solicitudes durante el 2020 en todo el país, mostrando que cada vez más personas optan por esta alternativa a fin de evitar aglomeraciones y ahorrar tiempo.

 

La Plataforma de Mesa de Partes Virtual del MTC fue puesta a disposición de la ciudadanía en mayo de 2020 a raíz de la pandemia por la COVID-19.

 

Desde entonces, ha sido una opción utilizada por el usuario para realizar trámites ante este sector. El pico más alto se dio en julio, cuando las atenciones se duplicaron de un mes a otro. Pasó de 5.722 a 12.015. A partir de esa fecha, las atenciones mensuales no bajaron de 10.000.

 

La principal ventaja de esta modalidad de atención implementada por el MTC es que ahora el usuario puede acceder al servicio de Atención al Ciudadano y Gestión Documental sin necesidad de trasladarse a alguna de las sedes del sector.

 

En ese sentido, se pueden gestionar títulos habilitantes de servicios de transporte terrestre, trámites de competencia de la Dirección General de Aeronáutica Civil y procedimientos administrativos de Comunicaciones.

 

El público también puede gestionar la presentación de documentos de todos los procedimientos administrativos y servicios que brinda el MTC a través de las ventanillas de mesa de partes.

 

Atención presencial

 

Paralelo al canal virtual, los ciudadanos también pueden seguir realizando los trámites de manera presencial en la sede central en el Cercado de Lima. Además, en los centros de emisión de licencia de conducir de Lince y del Cercado de Lima; y en los centros desconcentrados territoriales del MTC en provincias. Durante el 2020, las atenciones presenciales sumaron más de 94.200.

 

Para el caso de Lima, la atención presencial requiere de una cita previa, la cual se solicita a través del Sistema de Reserva de Citas.

 

En provincias, la atención es por orden de llegada en los centros desconcentrados territoriales del MTC ubicados en Tacna, Arequipa, La Libertad, Lambayeque, Piura, Junín, Huánuco, Ayacucho, Apurímac, Cusco, Ucayali, San Martin y Loreto. Estas dependencias son una mesa de partes extendida del MTC.




Inversiones en aeropuertos del Callao, Chiclayo y Piura superan los S/ 1.400 millones

Las inversiones en los aeropuertos del Callao, Chiclayo y Piura, programadas para este año, superan los S/ 1.400 millones, informó el Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC).

 

Indicó que como parte de la ampliación del Aeropuerto Internacional Jorge Chávez, ubicado en el Callao, actualmente se construye una segunda torre de control y se realiza el movimiento de tierras para la segunda pista de aterrizaje.

 

De igual modo, en el aeropuerto de Chiclayo se mejora su sistema de pistas y cerco perimétrico. Los mismos trabajos se realizarán este año en la instalación aérea de Piura.

 

La inyección de este capital se realizará mediante Asociaciones Público-Privada (APP), modalidad de participación de la inversión privada para desarrollar infraestructura pública o proveer servicios públicos.

 

Estas obras impulsan la economía peruana, pues se contratarán a cerca de 2.655 personas para ejecutarlas. Además, se arrendará maquinaria especializada. En consecuencia, se genera la adquisición de otros servicios, como alimentación y traslado.

 

Otro de los beneficios de las mejoras en los aeropuertos es el incremento de las condiciones de seguridad para las operaciones aéreas.

 

De los US$ 389.3 millones que se invertirán en el 2021 en los tres aeropuertos citados, US$ 315 millones (equivalente a S/ 1134 millones) se destinarán a las obras de ampliación del Aeropuerto Internacional Jorge Chávez.

 

Según el cronograma de ejecución, se ha proyectado culminar la segunda torre de control el mes de agosto. En tanto, para el 2022 se prevé una inversión de US$ 300 millones.

 

Regiones avanzan

 

El mejoramiento del sistema de pistas y construcción del cerco perimétrico del aeropuerto de Chiclayo demandará una inversión de US$ 48.9 millones para este año (equivalente a S/ 176.04 millones). Se ha concluido el asfaltado de la pista temporal, la cual será utilizada mientras se trabaja en la pista principal.

 

El mejoramiento del sistema de pistas y construcción del cerco perimétrico del aeropuerto de Piura se iniciará en el segundo trimestre del 2021. En las próximas semanas se presentará el cronograma de las etapas restantes del proceso de adjudicación de la obra. Este año se invertirán US$ 25.4 millones (equivalente a S/ 91.44 millones).

 

En paralelo, se elaboran los expedientes técnicos para el mejoramiento de las pistas y construir los cercos perimétricos de los aeropuertos de Iquitos, Pucallpa y Pisco. Estas obras se iniciarán el cuarto trimestre de este año.

 




MTC: Conoce las medidas emitidas durante pandemia en el 2020

Durante el 2020, año que estuvo marcado por la emergencia sanitaria debido al COVID-19, el Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC) impulsó diversas medidas para ayudar a combatir la pandemia y, sobre todo, garantizar los servicios públicos de telecomunicaciones.

 

En abril se emitió el Decreto de Urgencia 035-2020 que permitió fraccionar los recibos impagos de telefonía, Internet y cable de la población vulnerable hasta en 12 meses, sin ningún tipo de intereses o recargos. Este beneficio se ha ampliado hasta el 31 de enero de 2021.

 

Para asegurar la continuidad de la prestación del servicio de telecomunicaciones durante el periodo de Emergencia Nacional, también se prorrogó el plazo que tenían las empresas de servicios públicos de telecomunicaciones para cumplir sus obligaciones económicas y se suspendieron los procedimientos referidos a los servicios de radiodifusión y servicios privados en telecomunicaciones.

 

MTC: Más de 73.000 atenciones se realizaron a través de plataforma virtual

MTC amplía vigencia de certificados de salud para licencias de conducir

Apoyo a “Aprendo en Casa”

 

Con el objetivo de apoyar el acceso a la plataforma virtual “Aprendo en Casa”, el MTC logró la colaboración de las operadoras de telecomunicaciones a fin de que el acceso al sitio web “aprendoencasa.pe” no genere el consumo de datos de los usuarios. Esta medida ha beneficiado a más de seis millones de estudiantes y más de 600 mil profesores.

 

Asimismo, se modificó el Reglamento de la Ley de Radio y Televisión a fin de facilitar los trámites a las entidades públicas y establecer un régimen excepcional y temporal para otorgar autorizaciones con fines educativos a las municipalidades y gobiernos regionales.

 

Se autorizó también a los operadores de onda media para aumentar temporalmente la potencia de transmisión con el fin de mejorar la cobertura de la programación de “Aprendo en Casa”. Finalmente, se concedió a IRTP dar el servicio de radiodifusión por satélite para zonas más alejadas y con finalidad educativa.

 

Población en emergencia

 

De otro lado, se dispuso la asignación del número corto 107 a EsSalud para que pueda atender a la población durante la emergencia y se transfirieron 2000 tablets del Programa Nacional de Telecomunicaciones (Pronatel) al Ministerio de Salud (Minsa).

 

En ese sentido, mediante el DL 1478 se aprobó la asignación temporal de espectro radioeléctrico por seis meses a las operadoras de telecomunicaciones. Eso ha permitido conectar más de 280 centros de salud a lo largo del país para que los médicos realicen atenciones especializadas a través de la telemedicina.

 

Finalmente, con el Decreto Legislativo 1477, se dispuso un régimen más rápido para el despliegue de infraestructura de telecomunicaciones. A la fecha, se ha utilizado este mecanismo en más de 1500 estaciones base para antenas de telefonía.




Precauciones que deben tomarse al viajar vía marítima, fluvial y lacustre

Usar el transporte marítimo, fluvial y lacustre para el turismo o cualquier otra actividad comercial o laboral resulta una buena alternativa, siempre y cuando se cumplan los protocolos sanitarios elaborados por el Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC) en coordinación con el Ministerio de Salud para evitar la propagación del Covid-19.

 

Antes de abordar una embarcación que brinde el servicio de transporte acuático de pasajeros y turístico se debe tomar en cuenta las recomendaciones sanitarias para evitar posibles contagios en el viaje.

 

Así, los usuarios y la tripulación están obligados a utilizar mascarillas y protectores faciales en todo momento y mantener la distancia física.

 

Sobre todo, ahora que se ha ampliado el aforo al 100% del número permitido en el certificado de seguridad otorgado por la Dirección de Capitanías y Guardacostas de la Marina de Guerra del Perú.

 

Desinfección

 

Adicionalmente, de acuerdo al protocolo, el transportista debe limpiar y desinfectar la embarcación por dentro y fuera, antes y después del viaje. Igualmente, debe procurar una adecuada ventilación de la nave y disponer de equipos de protección personal para la tripulación.

 

En los terminales portuarios, muelles o embarcaderos es recomendable evitar las aglomeraciones. Para ello se debe establecer previamente el número de pasajeros permitidos, así como los tiempos y turnos de embarque.

 

Solo está permitido la alimentación a bordo de la embarcación en el caso de que esta sea tipo crucero y brinde servicio de transporte turístico. También están autorizadas las comidas en las naves que brinden servicio de transporte de pasajeros con una duración mayor a seis horas.

 

Capacitación

 

El MTC a través de la Dirección de Políticas y Normas en Transporte Vial, desarrolló el taller virtual ‘Lineamiento sectorial para la prevención del Covid-19 en el servicio de transporte turístico terrestre’ que estuvo dirigido al personal técnico de la Asociación Peruana de Empresas Turísticas.

 

La capacitación tuvo como finalidad instruir a los funcionarios del gremio de turismo sobre la importancia de establecer y respetar las medidas sanitarias que deben cumplir las agencias de viaje y turismo para evitar el coronavirus. 

 

Además, en el evento se recordó que, durante la prestación del servicio de transporte, el conductor y la tripulación deberán cumplir con los protocolos establecidos para evitar el riesgo de contagio del nuevo coronavirus.




MTC: Más de 73.000 atenciones se realizaron a través de plataforma virtual

El Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC) busca facilitar la atención a los ciudadanos en los trámites que realiza en el sector. Por tal motivo ha puesto a disposición la plataforma virtual de atención de trámites. A la fecha, se han registrado más de 73,590 solicitudes vía esta plataforma a nivel nacional.
La Mesa de Partes Virtual, que funciona desde el 15 de junio de este año, permite que el ciudadano pueda acceder al servicio de Atención al Ciudadano y Gestión Documental sin necesidad de acudir a las sedes de MTC.
En ese sentido, los ciudadanos pueden tramitar Títulos Habilitantes de Servicios de Transporte Terrestre y trámites de competencia de la Dirección General de Aeronáutica Civil. El enlace de la plataforma virtual es https://mpv.mtc.gob.pe/
Los usuarios también pueden gestionar la presentación de documentos de todos los procedimientos administrativos y servicios que brinda el MTC a través de las ventanillas de mesa de partes.

Atención presencial

Además del canal virtual, los ciudadanos tienen la posibilidad de realizar los trámites de manera presencial en la Sede Central en el Cercado de Lima, Centros de Emisión de Licencia de Conducir en sede Lince y Orrego; y en las sedes de provincias (en los centros desconcentrados territoriales del MTC).
Para el caso de Lima, la atención presencial requiere de una cita previa, la cual se solicita a través del Sistema de Reserva de Citas, cuyo enlace es https://citas.mtc.gob.pe/ El horario de atención es de lunes a viernes de 10:00 a.m. a 7:00 p.m.
En el interior del país, la atención es por orden de llegada y el horario es de lunes a viernes de 8:30 a.m. a 5:00 p.m.



ProInversión: Proyecto Ferrocarril Huancayo-Huancavelica avanza firme

La Agencia de Promoción de la Inversión Privada (ProInversión) informó que viene cumpliendo de manera satisfactoria con todas las etapas del proceso de estructuración y transacción requeridas, según la normativa aplicable de Asociaciones Público Privadas (APP) en el Perú, para el desarrollo de la concesión del proyecto Ferrocarril Huancayo-Huancavelica.

 

Destacó que se trata de un esquema de pago por disponibilidad que busca el cumplimiento y calidad en los niveles de servicio de transporte ferroviario, en beneficio del desarrollo económico y social de las regiones de Junín y Huancavelica.

 

Metas

 

El proceso de promoción incluye el establecimiento de metas de adquisición de predios, las mismas que están a cargo del Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC), y a la fecha se vienen cumpliendo; dichas metas son las siguientes:

 

  1. Para la fecha de Adjudicación: Se debe lograr la adquisición del 74% de los predios (trazo) + 4% de los predios (áreas adicionales) = 78%.

Este hito ya ha sido alcanzado, dado que a la fecha el MTC ya ha logrado adquirir el mas del 78% de los predios; por lo cual no existe incumplimiento que ponga en riesgo la ejecución del proyecto en este aspecto.

  1. Para la fecha de Firma del contrato: Se debe lograr la adquisición del 74% de los predios (trazo) + 15% de los predios (áreas adicionales) = 89%.

Este hito está en proceso de ser cumplido. La fecha estimada para la firma del contrato es posterior a febrero de 2021.

  1. Para la fase de Ejecución contractual: Se debe lograr la adquisición del 100% del total de predios a los 10 meses de la firma del contrato, con una posible extensión de 6 meses.

 

Por otro lado, es preciso destacar que la versión final del contrato de concesión del proyecto ya cuenta con la opinión favorable del Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC), ente rector en aspectos técnicos y titular del proyecto; Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), ente rector de APP; y  la opinión del Organismo Supervisor de la Inversión en Infraestructura de Transporte de Uso Público (Ositrán).

 

El Informe Previo emitido por la CGR, que es una opinión requerida en el marco normativo de la APP, identifica 23 riesgos referidos principalmente a la gestión predial, al cómputo y aplicación de penalidades, y al inicio de períodos, entre otros temas.

 

Dicho informe será respondido por ProInversión, en coordinación con el MTC y el MEF, con la debida explicación y sustento, así como con las precisiones necesarias que den mayor claridad a determinadas cláusulas del contrato. El informe de respuesta será remitido la próxima semana y se publicará en la página web de ProInversión.




Sutran lanza app para alertar de accidentes y asaltos durante viajes interprovinciales

La Superintendencia de Transporte Terrestre de Personas, Carga y Mercancias (Sutran), adscrita al Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC), presentó el aplicativo para teléfonos celulares ‘Viaje Seguro’. Este permitirá a los usuarios del transporte terrestre alertar la ocurrencia de accidentes o asaltos durante sus traslados.

 

La entidad precisó que dicha aplicación, cuya descarga es sencilla y gratuita y está disponible para los celulares con sistemas iOS y Android, también ofrece la posibilidad de reportar incidencias, monitorear y compartir su viaje en tiempo real.

 

Igualmente brinda la posibilidad de acceder a datos del conductor y del bus en el que se viaja, además de contar con información de las agencias de transporte cercanas a su ubicación.

 

Detalló que ‘Viaje Seguro’ es una herramienta de información y generación de alertas para las personas, estén viajando o no. La finalidad es fomentar la formalidad en los servicios de transporte terrestre, reforzar la seguridad en viajes y reducir la incidencia de accidentes en las vías nacionales.

 

Explicó que, una vez descargada la aplicación, para el registro de usuarios se validará la información con Reniec (DNI y código de seguridad) y el número de celular. Al ingresar, el programa solicitará indicar si está viajando. Si es así, se coloca el número de la placa del bus para escoger las funciones a realizar.

 

Apoyo de la PNP​

Desde el Centro de Gestión y Monitoreo de Sutran, la superintendenta Patricia Cama explicó que el trabajo de seguridad en carreteras “se realizará con el apoyo de la Policía Nacional del Perú, con quien tenemos una alianza estratégica para brindar mayor seguridad a las personas·.

 

“Cuando el usuario reporte accidentes, robos o incidentes en el viaje, las alertas se enviarán de manera automática al Centro de Monitoreo de Sutran, a la Policía Nacional y a las empresas de transporte para que tomen las acciones correspondientes en salvaguarda de los pasajeros”, subrayó.

 

Los usuarios podrán vigilar su viaje y compartirlo con sus contactos. Para ello, debe validar su DNI (código de seguridad) e ingresar la placa del bus. La Central de Gestión y Monitoreo (CGM-Sutran) realizará seguimiento en tiempo real de la ruta vía GPS instalado en el vehículo.

 

Para consultas sobre el bus y conductor, la aplicación permite verificar la habilitación vehicular, CITV, SOAT y transmisión GPS del bus, digitando el número de placa, y el estado de licencia de conducir, ingresando el DNI del conductor.




Gobierno invita a 23 países para proyecto G2G de nueva Carretera Central

Para ejecutar la nueva ruta de la Carretera Central, el director de Provías Nacional, Luis Chan Cardoso, indicó que, como primera etapa, ya se ha invitado a las embajadas de 23 países a participar del proyecto que se realizará bajo la modalidad Gobierno a Gobierno (G2G).

 

“Las otras etapas están referidas a la presentación de propuestas, resultados de evaluación, informe económico, designación de comité y firma del contrato”, indicó el funcionario.

 

Asimismo, precisó que el plazo máximo para la firma del contrato con el gobierno seleccionado será el mes de febrero de 2021. Según el diseño del perfil, el proyecto incluye la intervención total de 136 km, edificación de túneles y viaductos aéreos, entre otros componentes de ingeniería.

 

Diálogo con gobierno local

Por su parte, el Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC) informó que viene realizando una serie de coordinaciones con las autoridades locales del área que abarcará el gigantesco proyecto vial.

 

En esa línea, el viceministro de Transportes, Eduardo González Chávez, sostuvo una reunión virtual con las autoridades de la región Junín, Lima (Huarochirí) e integrantes del comité técnico para informar sobre la línea de tiempo del proceso de construcción de la autopista de cuatro carriles que pasará por Huaycán – San Andrés de Tupicocha – Yauli – Pachachaca. La reunión virtual contó también con la participación del cardenal de la iglesia católica y arzobispo de Huancayo, Pedro Barreto Jimeno.

 

“El 28 de julio el presidente de la República en su Mensaje a la Nación reafirmó su voluntad de ejecutar la nueva Carretera Central bajo la modalidad de Gobierno a Gobierno, la cual permite plazos cortos y asegura la calidad de esta mega obra a favor de la macro región centro del país”, señaló el viceministro González.

 

Las reuniones que viene emprendiendo el MTC se desarrollan en el marco de las acciones de diálogo y coordinación con las autoridades provinciales y distritales involucradas en el tramo de influencia del proyecto y en cumplimiento al cronograma de trabajo.

 

Dato

Cabe resaltar que la obra permitirá la integración vial de la región Lima con la carretera longitudinal de la sierra y con varias regiones del país como Junín, Huancavelica, Pasco, Huánuco, Ucayali y San Martín. También servirá para conectar con las regiones del sur, como Ayacucho y  Apurímac, y, a través de ellas, con Cusco.




MTC: Más de 5 millones de personas recibirán protectores faciales

Con el fin de incentivar el uso obligatorio del protector facial y apoyar a la población en la obtención de los mismos, el Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC) aprobó la relación de las 125 municipalidades provinciales del país a las cuales se les entregarán 5’332.000 de estos elementos de protección adquiridos por el Gobierno.

 

De esa manera, más de cinco millones de usuarios en el interior del país, en los municipios que cuentan con el servicio de transporte urbano, accederán al apoyo con un escudo facial  gratuito para evitar el contagio de la  COVID-19.

 

Dentro de las medidas sanitarias para controlar la pandemia, el MTC, a través del Programa Nacional de Transporte Urbano Sostenible – Promovilidad, hizo una exhaustiva evaluación para determinar las provincias a las que se entregarán estos elementos de protección personal. Para ello, los gobiernos locales remitieron la información solicitada por el ente rector en materia de transporte.

 

Aplicativo digital  de control

Asimismo, el ministerio ha desarrollado un aplicativo digital para supervisar en tiempo real todo el proceso de entrega de los protectores faciales y que este se realice de manera eficiente y transparente.

 

“Con ello buscamos controlar que ningún ciudadano reciba más de una vez el apoyo, así mismo que los funcionarios ediles entreguen este protector en los puntos predeterminados y en la cantidad encargada a cada uno, evitando la posible pérdida de los mismos”, declaró el titular del sector, Carlos Estremadoyro, hace algunos días.

 

A la fecha, el MTC ya ha entregado miles de protectores faciales en diferentes ciudades del país, tales como Cusco, Huaraz, Chimbote, Ayacucho, Bagua, Arequipa, entre otras; como parte de la capacitación a los municipios para verificar el correcto uso y la operatividad de las herramientas tecnológicas implementadas por el MTC.

 

Para ello se puso al alcance de los funcionarios de las municipalidades provinciales un aplicativo móvil y el portal web https://protectorfacial.mtc.gob.pe/ , donde cada uno recibe un código de acceso en su celular y con ello se registra a través del DNI de los ciudadanos favorecidos, así queda inmediatamente registrado en la base de datos que puede ser verificada por el alcalde o por Promovilidad.

 

Conoce aquí la lista de las ciudades y la Resolución Ministerial N° 0528-2020-MTC/01.02 : https://www.gob.pe/institucion/mtc/normas-legales/1127271-0528-2020-mtc-01-02




Convocatoria de procesos para mantenimiento de vías de Arranca Perú vence el 14 de septiembre

El Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC) informó que, en el marco de la ejecución del programa Arranca Perú, los procesos para la contratación de los servicios de mantenimiento de vías vecinales que no pudieron ser concretados dentro del cronograma inicial puedan ser convocados hasta el próximo 14 de septiembre.

 

“Conscientes de la importancia que tienen estas actividades para la reactivación económica y del impacto que ejercerán en la generación de empleo, se ha establecido un nuevo plazo para los procedimientos que no pudieron convocarse en el periodo establecido o que, una vez convocados, se declararon nulos”, explicó Carlos Revilla, director de Provías Descentralizado, entidad del MTC encargada de realizar el monitoreo y seguimiento de los mantenimientos viales.

 

Cabe señalar que el Decreto de Urgencia 070-2020 (emitido el 19 de junio para la reactivación económica y atención a la población a través de la inversión pública y gasto corriente, ante la Emergencia Sanitaria) había fijado el 20 de julio como última fecha para convocar los procesos de selección.

 

Transferencia

A través del programa Arranca Perú, el Ejecutivo transfirió este año S/ 3.705 millones a favor 190 municipalidades provinciales de todas las regiones del país para el mantenimiento periódico y rutinario de 48.858 kilómetros de vías vecinales.

 

Dichos trabajos contribuirán de forma importante a que miles de peruanos cuenten con infraestructura vial segura y en buen estado. Asimismo, se prevé que la ejecución de estas labores ayudará a dinamizar la economía, mediante la generación de más de 500.000 puestos de empleo local directos e indirectos.




Transporte marítimo de cabotaje se fortalece en el sur peruano

En el marco de su labor de incentivar las operaciones puerto a puerto en el país, el Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC) ha fortalecido el transporte de cabotaje marítimo en el sur del país a través de la disponibilidad de naves para el traslado de mercancía mensualmente. Así dos naves llegan al puerto de Ilo (Moquegua) y uno al puerto de Matarani (Arequipa).

 

El director general de Políticas y Regulación en Transporte Multimodal del MTC, Fernando Cerna, sostuvo que estas operaciones portuarias fortalecen la cadena de pagos, debido a la intervención de más agentes en toda la cadena logística del cabotaje como las navieras, puertos, almacenes y transporte local, lo que permitiría la reactivación e integración de la economía.

 

Cabe recordar que el pasado 11 de julio, la nave Cerinthus partió hacia el puerto de Matarani trasladando dos contenedores de 40 pies y uno de 20 pies correspondientes a la empresa Supermercados Peruanos.

 

El Instituto de Investigación y Desarrollo de Comercio Exterior de la Cámara de Comercio de Lima (Idexcam) resalta que el transporte marítimo general, además de ser una alternativa complementaria al traslado de mercancías por vía terrestre, se caracteriza por una mayor capacidad de carga y su menor contaminación.

 

“En lo que respecta al comercio internacional, el cabotaje marítimo es relevante dado la capacidad de transportar más carga y también por reducir los costos correspondientes a ello; por lo que, permitiría mejorar la competitividad en costos de las exportaciones peruanas en el mercado internacional”, planteó el Idexcam.




MTC conforma grupo de trabajo para modernizar Serpost

El Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC) y Servicios Postales del Perú (Serpost), empresa adscrita al sector, conformarán un grupo de trabajo multisectorial con el propósito de realizar la revisión y análisis de la normativa vigente sobre materia postal. Algunos de sus objetivos serán optimizar la prestación del servicio y proponer recomendaciones para la modernización del operador designado nacional.

 

“El aislamiento social obligatorio, a raíz de la COVID-19, ha evidenciado la necesidad de apostar más por las opciones tecnológicas y la idea es que Serpost dé un giro a favor del comercio electrónico”, sostuvo José Aguilar, Director General de Políticas y Regulación de Comunicaciones.

 

Además, es necesario actualizar el marco normativo que rige el servicio postal, que data de 1991. Se requiere modernizar la infraestructura, que está diseñada para correspondencia y el servicio ha migrado a paquetería.

 

De acuerdo a la evaluación realizada, es fundamental reforzar la sostenibilidad operativa y fortalecer la situación financiera de la empresa responsable de prestar el servicio postal a nombre del Estado.

 

“Existe la necesidad de impulsar el comercio electrónico en beneficio de todos los ciudadanos. La base logística y operativa se encuentra en Serpost”, indicó Aguilar Reátegui.

 

El referido grupo de trabajo multisectorial se instala en el plazo máximo de cinco días hábiles contados a partir de la publicación de la Resolución Ministerial Nº 0412-2020-MTC/01.03, que dispone la conformación de la comitiva laboral.

 

Al término de 45 días hábiles, la comisión debe presentar un informe final al titular del MTC con las recomendaciones propuestas para la consecución de los objetivos planteados en la resolución ministerial.

 

El mencionado equipo está conformado por un representante del MTC, quien lo preside; del Fondo de Financiamiento de la Actividad Empresarial del Estado (Fonafe); del Ministerio de la Producción; y del Ministerio de Comercio Exterior y Turismo.

 

El grupo de trabajo puede convocar a instituciones públicas o privadas, organizaciones de la sociedad civil o profesionales especializados en la materia, nacionales o internacionales, cuya participación se estime necesaria para la consecución de sus objetivos, sin que ello genere gastos al tesoro público.