Demanda interna en Perú creció 2.8 % en el tercer trimestre de 2024

De acuerdo con cifras del Banco Central de Reserva (BCR), la demanda interna en el Perú creció un 2.8 % durante el tercer trimestre de 2024, marcando su tercer trimestre consecutivo de expansión.

La demanda interna se refiere al conjunto de bienes y servicios consumidos o invertidos dentro del país, representando el gasto total realizado por los habitantes en la economía nacional.

A pesar de su crecimiento, la expansión de la demanda interna fue menor que la del Producto Bruto Interno (PBI), que creció un 3.8 % en el mismo periodo. Este mayor desempeño del PBI fue impulsado por el dinamismo de las exportaciones, que aumentaron un 10.9 %, gracias al mayor volumen exportado de harina de pescado, oro y productos agroindustriales.

Factores que impulsaron la demanda interna en el Perú

El crecimiento de la demanda interna se vio favorecido por:

  • Inversión privada.
  • Dinamismo de la inversión pública.
  • Aceleración del consumo privado.

De acuerdo con proyecciones de Scotiabank Perú, se espera que la demanda interna crezca alrededor de un 3 % en el cuarto trimestre de 2024. Este aumento estaría liderado por el consumo privado, impulsado por la recuperación del empleo y los ingresos, así como por la inversión privada.

Scotiabank también destacó que la inversión residencial, que comprende el gasto destinado a la construcción, compra, renovación y ampliación de viviendas, podría mostrar señales de recuperación tras siete trimestres consecutivos de contracción. Sin embargo, este avance sería parcialmente contrarrestado por un menor dinamismo en la inversión pública y el consumo público, debido a una base de comparación alta respecto al cuarto trimestre de 2023 y al elevado déficit fiscal.

Desempeño de la inversión privada

La inversión privada creció un 4.0 %, su mayor ritmo desde el tercer trimestre de 2021, tras un estancamiento durante el primer semestre del año. Este crecimiento se debió principalmente a:

  • Mayor inversión no minera (+11.4 %): Impulsada por una mejora en las expectativas empresariales y tasas de interés más bajas.
  • Recuperación de expectativas económicas.

No obstante, hubo caídas en sectores específicos:

  • Inversión minera (-7.9 %): Atribuida a un efecto base, ya que el tercer trimestre de 2023 registró niveles excepcionalmente altos de inversión minera.
  • Inversión residencial (-5.6 %): Relacionada con un bajo dinamismo en la autoconstrucción, afectada por altos costos de materiales, acceso limitado al crédito y la incertidumbre económica.

Consumo privado y público: motores del crecimiento

El consumo privado, que representa el gasto de las familias, creció un 3.5 %, su mejor desempeño desde el segundo trimestre de 2022. Este resultado se debió a:

  • Mayor empleo e ingresos.
  • Disminución de la inflación.
  • Retiro de fondos de AFP, que brindó liquidez adicional a los hogares.

Por su parte, el consumo público creció un 4.6 %, su mayor alza en 2024, impulsado por:

  • Incrementos en el pago de sueldos en sectores como educación, el Congreso y la Contraloría.
  • Mayor gasto en servicios de mantenimiento y contratación de personal bajo el régimen CAS.

Inversión pública: crecimiento significativo

La inversión pública creció un 18.8 %, consolidándose como uno de los sectores más dinámicos del trimestre. Este crecimiento se debió a:

  • Incremento del gasto de los gobiernos regionales en transporte, salud y educación.
  • Ejecución de proyectos como la reconstrucción tras desastres naturales y las Escuelas Bicentenario.

El tercer trimestre de 2024 mostró una recuperación sostenida en diversos sectores de la economía peruana, con un crecimiento moderado de la demanda interna y destacados avances en la inversión privada y pública. Sin embargo, desafíos como la caída de la inversión minera y las dificultades en la autoconstrucción residencial siguen afectando el panorama general.

LEE MÁS:

Inflación en Perú: un respiro económico con cifras alentadoras

CONOCE NUESTRO TIKTOK:

@camaracomerciolima #aprendeentiktok 💡 ¿Qué es la economía social de mercado? 🤔 #camaracomerciolima #viralperu #economiaperuana #tipfinanciero ♬ Funk It Up – John Etkin-Bell




CCL: «Lo mejor del discurso fue el anuncio de proyectos de inversión pública y privada»

El presidente de la Cámara de Comercio de Lima (CCL), Roberto De La Tore, señaló que la presidenta de la República, Dina Boluarte, en su mensaje a la Nación por Fiestas Patrias, no aterrizó en propuestas concretas frente a la lucha frontal contra la delincuencia común y el crimen organizado, factor que pone en riesgo la estabilidad económica y social del país.

“Si bien se han realizado avances en capturas de bandas, la mandataria no realizó un llamado al Congreso de la República para mantener las normas y mecanismos que buscan enfrentar la delincuencia. Tampoco, mencionó nada sobre la modificación de la Ley contra el Crimen Organizado que favorece a organizaciones criminales y perjudica el trabajo, tanto de la Policía Nacional del Perú (PNP) como del Ministerio Público”, indicó.

Asimismo, De La Tore refirió que hubo ausencia sobre el desarrollo integral de las fronteras, seguridad y control del comercio fronterizo. “Se necesita un plan de emergencia con fechas e indicadores y dotar a la PNP de los implementos necesarios. Urge devolver la seguridad al país para el desarrollo empresarial”, añadió.

El líder empresarial consideró como positivo algunos aspectos relacionados en el combate contra la criminalidad, como la creación de 4 unidades de flagrancia más, el apoyo al fortalecimiento de la Policía Nacional, así como la implementación de 12 laboratorios de criminalística a nivel nacional. Sin embargo, alertó que falta el marco legal para el funcionamiento de estas unidades.

ZONAS ECONÓMICAS ESPECIALES

De La Tore mostró su desacuerdo sobre que se mencionara solamente la creación del marco normativo para la Zona Económica Especial (ZEE) de Chancay, cuando el proyecto en el Congreso hace referencia a un marco general que deberá llegar a más regiones del Perú. “En nuestra opinión debe extenderse a lo largo de la costa, con el fin de atraer más inversión y generar empleo en todo el país”, afirmó.

Explicó que esta herramienta debe contar con un incentivo tributario competitivo para la atracción de inversiones, por lo que planteamos la aplicación del 0 % de impuesto a la renta que permita la implantación de empresas de alta competitividad. “Ello atraerá inversiones en industrias con plena utilización de nuestros TLC y mayor infraestructura tecnológica en diversas regiones del interior del Perú”, comentó el presidente de la CCL.

REACTIVACIÓN ECONÓMICA

En relación con la reactivación económica, el líder empresarial saludó el anuncio del gobierno para llevar adelante el proyecto minero Tía María, el cual creará 9 000 empleos durante la etapa de construcción, y 4 800 puestos de trabajo permanentes, entre directos e indirectos, con una inversión de US$ 1 400 millones y que generará 120 000 toneladas métricas de cobre refinado al año.

En cuanto a las micro y pequeñas empresas (mypes), indicó que es positivo lo anunciado para el apoyo de estos negocios con el fin de aumentar su productividad y competitividad.

“Se implementará una estrategia de desarrollo regional, para lo cual el gobierno destinará S/ 500 millones. Con ello se genera empleo de calidad en sectores estratégicos y diversificando nuestra economía”, acotó.

Sin embargo, De La Tore dijo que la presidenta Dina Boluarte no hizo mención sobre el Plan Nacional de Competitividad y Productividad.

“De esta manera se está postergando las reformas de largo plazo indispensables para mejorar el PBI potencial del país, lo cual nos preocupa a los empresarios”, dijo.

Respecto a las inversiones anunciadas, el presidente de la CCL expresó que impulsarán la economía, pero debe existir una agenda de largo plazo que ya debe ser implementada.

En el ámbito educativo, el representante gremial lamentó que no se haya mencionado estrategias educativas y supervisión para mejorar los resultados del país en la prueba PISA en el 2025. En ese sentido, indicó que se requiere la revalorización de la Educación Secundaria Técnica, y de la Educación Superior Técnica y Tecnológica; así como, la formación en educación dual mediante la implementación de un programa nacional.




“Empresas chinas ven con expectativa que Perú pueda ser el mayor hub logístico e industrial en el Pacífico Sur”

La Cámara de Comercio de Lima (CCL), representada por Jaime García, fue parte de la comitiva oficial que acompañó a la presidenta Dina Boluarte en su reciente viaje a China. La visita, en respuesta a la invitación del líder del régimen chino, Xi Jinping, buscó fortalecer la relación bilateral y diversificar la oferta exportadora del país. Otros gremios empresariales, como la Cámara de Comercio Peruano-China y la Asociación de Exportadores (ADEX), también participaron, junto a ministros y funcionarios.

.blog-card { display: flex; flex-direction: column; margin: 0px; box-shadow: 0 3px 7px -1px rgba(0, 0, 0, 0.1); margin-bottom: 20px; background: #fff; line-height: 1.4; border-radius: 5px; overflow: hidden; z-index: 0; } .blog-card a { color: inherit; } .blog-card a:hover { color: #838383; } .blog-card:hover .photo { transform: scale(1.3) rotate(3deg); } .blog-card .meta { position: relative; z-index: 0; height: 200px; } .blog-card .photo { position: absolute; top: 0; right: 0; bottom: 0; left: 0; background-size: cover; background-position: center; transition: transform 0.2s; height: 100% !important; } .blog-card .details, .blog-card .details ul { margin: auto; padding: 0; list-style: none; } .blog-card .details { position: absolute; top: 0; bottom: 0; left: -100%; margin: auto; transition: left 0.2s; background: rgba(0, 0, 0, 0.6); color: #fff; padding: 10px; width: 100%; font-size: 0.9rem; } .blog-card .details a { -webkit-text-decoration: dotted underline; text-decoration: dotted underline; } .blog-card .details ul li { display: inline-block; } .blog-card .details .author:before { margin-right: 10px; content: ""; } .blog-card .details .date:before { margin-right: 10px; content: ""; } .blog-card .details .tags ul:before { content: ""; margin-right: 6px; } .blog-card .details .tags li { margin-right: 2px; color: white; } .blog-card .details .tags li:first-child { margin-left: -2px; color: red; } .li_tags { margin-left: 3px !important; margin-right: 3px !important; text-decoration: none; } .li_tags a { color: white !important; } .blog-card .description { padding: 1rem; background: #fff; position: relative; z-index: 1; } .blog-card .description h1, .blog-card .description h2 { } .blog-card .description h1 { color: #1b1b1b; line-height: 1; margin: 0; font-size: 1.7rem; } .blog-card .description h1 a { color: #1b1b1b; } .blog-card .description h2 { font-size: 1rem; font-weight: 300; text-transform: uppercase; color: #a2a2a2; margin-top: 5px; } .blog-card .description .read-more { text-align: right; } .blog-card .description .read-more a { color: #fe0c0b; display: inline-block; position: relative; } .blog-card .description .read-more a:after { content: ""; margin-left: -10px; opacity: 0; vertical-align: middle; transition: margin 0.3s, opacity 0.3s; } .blog-card .description .read-more a:hover:after { margin-left: 5px; opacity: 1; } .blog-card p { position: relative; margin: 1rem 0 0; } .blog-card p:first-of-type { margin-top: 1.25rem; } .blog-card p:first-of-type:before { content: ""; position: absolute; height: 5px; background: #fe0c0b; width: 80px; top: 0px; border-radius: 1px; } .blog-card:hover .details { left: 0%; } @media screen and (min-width: 414px) { .contenido_blog h1 a { font-size: 22px; font-weight: 700; } .blog-card { flex-direction: row; } .blog-card .meta { flex-basis: 20%; height: auto; } .blog-card .description { flex-basis: 78%; } .blog-card .description:before { transform: skewX(-3deg); content: ""; background: #fff; width: 30px; position: absolute; left: -10px; top: 0; bottom: 0; z-index: -1; } .blog-card.alt { flex-direction: row-reverse; } .blog-card.alt .description:before { left: inherit; right: -10px; transform: skew(3deg); } .blog-card.alt .details { padding-left: 25px; } } @media screen and (max-width: 414px) { .contenido_blog h1 a { font-size: 13px; font-weight: 700; } .blog-card { flex-direction: row; } .blog-card .meta { flex-basis: 35%; height: auto; } .blog-card .description { flex-basis: 63%; } .blog-card .description:before { transform: skewX(-3deg); content: ""; background: #fff; width: 30px; position: absolute; left: -10px; top: 0; bottom: 0; z-index: -1; } .blog-card.alt { flex-direction: row-reverse; } .blog-card.alt .description:before { left: inherit; right: -10px; transform: skew(3deg); } .blog-card.alt .details { padding-left: 25px; } } .textstyls { background-color: #191a1c; border-radius: 5px; color: #fff; display: inline-block; font-size: 14px; margin-bottom: 15px; padding: 5px 10px; }

Cabe resaltar que la visita a China incluyó la firma de un Memorándum de Entendimiento entre los gremios empresariales locales y China Council for the Promotion of International Trade (CCPIT) para establecer el Consejo Empresarial Peruano-Chino, así como encuentros con líderes empresariales de grandes corporaciones del país asiático, como BYD, el mayor proveedor mundial de autos eléctricos.

Teniendo en cuenta la cercanía del Foro de Cooperación Económica Asia-Pacífico (APEC) que se realizará en noviembre de este año en el país, ¿qué tan importante es que los gremios empresariales acompañarán a la presidenta de la República en su viaje a China?

Las visitas presidenciales representan el máximo interés que un país tiene hacia otro. Por ello, el sector privado se suma para mostrar cohesión con el Gobierno, buscando fortalecer los lazos económicos, comerciales y culturales, en beneficio de todos los peruanos. El acompañamiento empresarial ha sido crucial para la ampliación del comercio y la inversión, y para conocer las condiciones que promueven el desarrollo socioeconómico y el rol del Estado chino.

 

Los gremios empresariales del país con China Council for the Promotion of International Trade (CCPIT), firmaron el Memorando de Entendimiento (MOU, por sus siglas en inglés) para establecer el Consejo Empresarial Peruano-Chino. ¿Qué expectativas se tienen al respecto?

Será un mecanismo de doble vía para ampliar el comercio y la inversión entre ambos países, actuando como el principal canal de cooperación privada binacional y proporcionando asistencia comercial y de negocios a las compañías de Perú y China. Además, a través de este mecanismo se podrán alcanzar recomendaciones y sugerencia a los respectivos gobiernos para fortalecer la integración económica y comercial entre ambos países.

Así también, permitirá mantener una vigilancia sobre los asuntos que afecten el comercio y la inversión bilaterales e informar a los gobiernos sobre los intereses y preocupaciones de la comunidad empresarial para crear un entorno empresarial favorable. Apoyará y acompañará a las empresas y asociaciones empresariales en su proceso de internacionalización y establecerá un intercambio de información sobre regulaciones laborales y de mercado, importación y exportación de productos, y facilitará el comercio, incluidos los principales eventos económicos y comerciales. Además, brindará asistencia y apoyo a las empresas para participar en actividades comerciales y de inversión en ambos países.

 

Actualmente, la Asociación de Exportadores (ADEX) preside el Capítulo Peruano del Consejo Empresarial Peruano-Chino. ¿La CCL también tendrá la oportunidad de presidirlo?

Así es, se ha definido un esquema rotativo anual por orden alfabético, y a la CCL le corresponde tener la presidencia en el segundo año (2025).

 

En el marco de la visita a China, los empresarios peruanos se reunieron con Wang Chuanfu, presidente de BYD, y con representantes de otras grandes corporaciones. ¿Cuál es el balance de estas visitas? ¿Se podrán atraer nuevas inversiones al país?

La visita presidencial permitió ser recibidos por los máximos líderes empresariales de BYD, Higer, Huawei, China Electronic Corporation y Cosco Shipping Corporation, empresas ya presentes en el país. Ven con mucha expectativa que Perú pueda convertirse en el mayor hub logístico e industrial en el Pacífico Sur. En la medida en que creemos las condiciones adecuadas de los marcos legales promotores como las Zonas Económicas Especiales (ZEE) y una infraestructura moderna y competitiva integrada al Puerto de Chancay, se podrán atraer mayores inversiones. BYD podría ver en el Puerto de Chancay un centro logístico para Sudamérica y, potencialmente, un centro industrial.

 

Respecto a la atracción de nuevas inversiones, ¿qué tan importante es definir el marco normativo para las Zonas Económicas Especiales (ZEE) que la CCL promueve?, ¿Qué otras medidas que impulsa nuestro gremio empresarial deben sacarse adelante para contribuir a una mayor inversión china?

Las ZEE permitirían atraer grandes inversiones con tecnología para aprovechar el mercado global. Con el nuevo Puerto de Chancay, Perú se posiciona favorablemente para inversiones chinas y otras empresas que quieran exportar a China y a los países asiáticos. La CCL también apoya la actualización y ampliación del Tratado de Libre Comercio (TLC) y el convenio para evitar la doble tributación con China, anunciado por el ministro de Economía y Finanzas, José Arista.

 

¿Cómo contribuirá la CCL con los empresarios que busquen exportar o hacer negocios con China?

A través del Consejo Empresarial Peruano-Chino suscrito en Beijing, habrá un mecanismo facilitador para los empresarios peruanos que deseen exportar y hacer negocios con China. Además, la Cámara, a través de su Centro de Comercio Exterior (CCEX), brinda información, asistencia técnica y capacitación para que los asociados tengan éxito en mercados globales, especialmente en China.

 

¿En qué sectores tienen interés en invertir los empresarios chinos y cómo deben prepararse los empresarios locales?

Los empresarios chinos ya invierten destacadamente en Minería, Energía, Hidrocarburos, Telecomunicaciones, Tecnologías de la Información, Transporte e Infraestructura. En todos esos sectores aún hay espacio para seguir creciendo. Con el Puerto de Chancay, surgen oportunidades para ampliar las inversiones en industria, agroindustria y logística. Es crucial que el Gobierno promueva las condiciones favorables para la inversión, destrabe proyectos emblemáticos, reduzca barreras burocráticas y fortalezca el régimen jurídico de respeto a la inversión privada.

La visita ha posicionado a Perú favorablemente, creando condiciones para incrementar exportaciones con valor agregado y atraer inversiones para el desarrollo socioeconómico del país. Nos toca no perder esta oportunidad que nos pone en ventaja sobre nuestros países vecinos y concretar los potenciales identificados.

El dato

Participantes. Otros gremios empresariales que participaron en la visita a China, como parte de la comitiva oficial, son la Confederación Nacional de Instituciones Empresariales Privadas (Confiep),  la Sociedad de Comercio Exterior del Perú (ComexPerú), la Cámara Nacional de Comercio, Producción Turismo y Servicios –Perucámaras, la Sociedad Nacional de Industrias (SNI), la Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía (SNMPE), el Consejo Nacional de Usuarios del Sistema de Distribución Física Internacional (Conudfi), la Asociación Automotriz del Perú (AAP), la Asociación de Transporte Terrestre de Pasajeros, la Asociación de Gremios Agrarios Productores del Perú (AGAP), y la Cámara de Comercio de Chancay.

 

 

LEER MÁS:

Perú camino a ser un hub logístico en Sudamérica con US$ 6,500 millones de inversiones en puertos




Perspectivas y estrategias para impulsar el sector construcción

Durante el primer trimestre de 2024, la industria de la construcción experimentó un crecimiento de 5,12 %, impulsada principalmente por el aumento en el consumo interno de cemento y el avance de obras tanto públicas como privadas, según datos del Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI). Sin embargo, en marzo, este sector se contrajo un 2,48 %, lo que podría indicar dificultades para mantener un desempeño positivo durante el resto del año.

.blog-card { display: flex; flex-direction: column; margin: 0px; box-shadow: 0 3px 7px -1px rgba(0, 0, 0, 0.1); margin-bottom: 20px; background: #fff; line-height: 1.4; border-radius: 5px; overflow: hidden; z-index: 0; } .blog-card a { color: inherit; } .blog-card a:hover { color: #838383; } .blog-card:hover .photo { transform: scale(1.3) rotate(3deg); } .blog-card .meta { position: relative; z-index: 0; height: 200px; } .blog-card .photo { position: absolute; top: 0; right: 0; bottom: 0; left: 0; background-size: cover; background-position: center; transition: transform 0.2s; height: 100% !important; } .blog-card .details, .blog-card .details ul { margin: auto; padding: 0; list-style: none; } .blog-card .details { position: absolute; top: 0; bottom: 0; left: -100%; margin: auto; transition: left 0.2s; background: rgba(0, 0, 0, 0.6); color: #fff; padding: 10px; width: 100%; font-size: 0.9rem; } .blog-card .details a { -webkit-text-decoration: dotted underline; text-decoration: dotted underline; } .blog-card .details ul li { display: inline-block; } .blog-card .details .author:before { margin-right: 10px; content: ""; } .blog-card .details .date:before { margin-right: 10px; content: ""; } .blog-card .details .tags ul:before { content: ""; margin-right: 6px; } .blog-card .details .tags li { margin-right: 2px; color: white; } .blog-card .details .tags li:first-child { margin-left: -2px; color: red; } .li_tags { margin-left: 3px !important; margin-right: 3px !important; text-decoration: none; } .li_tags a { color: white !important; } .blog-card .description { padding: 1rem; background: #fff; position: relative; z-index: 1; } .blog-card .description h1, .blog-card .description h2 { } .blog-card .description h1 { color: #1b1b1b; line-height: 1; margin: 0; font-size: 1.7rem; } .blog-card .description h1 a { color: #1b1b1b; } .blog-card .description h2 { font-size: 1rem; font-weight: 300; text-transform: uppercase; color: #a2a2a2; margin-top: 5px; } .blog-card .description .read-more { text-align: right; } .blog-card .description .read-more a { color: #fe0c0b; display: inline-block; position: relative; } .blog-card .description .read-more a:after { content: ""; margin-left: -10px; opacity: 0; vertical-align: middle; transition: margin 0.3s, opacity 0.3s; } .blog-card .description .read-more a:hover:after { margin-left: 5px; opacity: 1; } .blog-card p { position: relative; margin: 1rem 0 0; } .blog-card p:first-of-type { margin-top: 1.25rem; } .blog-card p:first-of-type:before { content: ""; position: absolute; height: 5px; background: #fe0c0b; width: 80px; top: 0px; border-radius: 1px; } .blog-card:hover .details { left: 0%; } @media screen and (min-width: 414px) { .contenido_blog h1 a { font-size: 22px; font-weight: 700; } .blog-card { flex-direction: row; } .blog-card .meta { flex-basis: 20%; height: auto; } .blog-card .description { flex-basis: 78%; } .blog-card .description:before { transform: skewX(-3deg); content: ""; background: #fff; width: 30px; position: absolute; left: -10px; top: 0; bottom: 0; z-index: -1; } .blog-card.alt { flex-direction: row-reverse; } .blog-card.alt .description:before { left: inherit; right: -10px; transform: skew(3deg); } .blog-card.alt .details { padding-left: 25px; } } @media screen and (max-width: 414px) { .contenido_blog h1 a { font-size: 13px; font-weight: 700; } .blog-card { flex-direction: row; } .blog-card .meta { flex-basis: 35%; height: auto; } .blog-card .description { flex-basis: 63%; } .blog-card .description:before { transform: skewX(-3deg); content: ""; background: #fff; width: 30px; position: absolute; left: -10px; top: 0; bottom: 0; z-index: -1; } .blog-card.alt { flex-direction: row-reverse; } .blog-card.alt .description:before { left: inherit; right: -10px; transform: skew(3deg); } .blog-card.alt .details { padding-left: 25px; } } .textstyls { background-color: #191a1c; border-radius: 5px; color: #fff; display: inline-block; font-size: 14px; margin-bottom: 15px; padding: 5px 10px; }

Cabe anotar que el rendimiento favorable de la industria de la construcción durante los dos primeros meses de este año se debe, en gran parte, al efecto estadístico de una baja ejecución en similar periodo de 2023, por causa de los conflictos sociales en el sur del país y las intensas lluvias en el norte peruano. No obstante, este sector se contrajo nuevamente en marzo por un menor dinamismo en la ejecución de obras privadas y en actividades de autoconstrucción.

Frente a este resultado, el presidente del Gremio de Construcción e Ingeniería de la Cámara de Comercio de Lima (CCL), Raúl Barrios Fernández-Concha, destaca que, aunque el crecimiento se debe en gran medida a la inversión pública, el impulso real proviene del sector privado, que aún muestra reticencia debido a la inestabilidad política del país.

Para superar estos desafíos, Barrios Fernández-Concha señala la necesidad de generar mayor confianza entre los empresarios privados y de que el Estado cumpla con sus compromisos de pago a las empresas del sector.

“También se requiere reactivar las obras paralizadas y que el Estado tome un rol activo y facilite el destrabe de proyectos. El tema de la corrupción es otro punto importante. Se debe eliminar todo tipo de corruptela. Estas acciones ayudarían a la recuperación del sector construcción y podríamos crecer a cifras mayores”, comenta.

Expectativas

En cuanto a las expectativas para 2024, el presidente del Gremio de Construcción e Ingeniería de la CCL estima un crecimiento de 3,9 % para el sector, siempre y cuando se destraben los proyectos y se establezcan políticas claras y estables que fomenten la inversión privada.

“La inversión privada es un motor esencial para la reactivación y el crecimiento del sector. Además, tiene la capacidad para financiar grandes proyectos, introducir innovaciones y generar empleo. Solo para este año, la Agencia de Promoción de la Inversión Privada (ProInversión) pretende adjudicar proyectos de Asociaciones Público-Privadas (APP) por US$ 8 000 millones, que contribuirán con el mejor desempeño de la industria”, refiere.

Pese a que el Banco Central de Reserva del Perú (BCRP) ha reducido la tasa de interés a 5,75 %, Barrios Fernández-Concha considera que no habrá una gran reactivación de los créditos hipotecarios. Esto debido a que actualmente el país viene transitando por una crisis política y económica que no genera confianza en el consumidor y el sector empresarial.

Mercado inmobiliario

Otra actividad clave que impulsa el sector construcción es el mercado inmobiliario. Según Lucy Mier y Terán, presidenta del Sector Bienes Raíces del Gremio de Servicios de la CCL, este segmento de negocio habría registrado una expansión de 8 % en el primer trimestre del año gracias a la reducción de las tasas de interés por parte del BCRP.

“La disminución de la tasa de interés ha sido un factor clave en el impulso del sector inmobiliario, con una tasa referencial que ha pasado de 7,75 % en 2023 a 5,75 % en la actualidad. Esto ha resultado en un mayor acceso al financiamiento para los potenciales compradores, con tasas que oscilan entre 9,5 % y 10 %, dependiendo del score del cliente”, menciona la representante de la CCL.

Sin embargo, Lucy Mier y Terán indica que el sector inmobiliario se ve afectado por el incremento en los costos de producción, lo que impacta en la viabilidad de desarrollar proyectos.

“El aumento en la tasa de interés y los costos asociados con el desarrollo como la inflación y los insumos han encarecido los proyectos inmobiliarios”, añade.

Además, menciona que la baja inversión por falta de confianza en el Estado, la recesión económica y la oposición de las municipalidades al desarrollo de proyectos de vivienda de interés social en zonas residenciales de Lima Metropolitana podrían obstaculizar el crecimiento del sector a lo largo del año.

Viviendas sociales en zonas residenciales

Asimismo, la presidenta del Sector Bienes Raíces del Gremio de Servicios de la CCL sostiene que la figura del revisor urbano ha sido la alternativa predilecta para los desarrolladores inmobiliarios en los últimos años. Esto debido a la celeridad y al bypass burocrático, con relación a las usuales comisiones técnicas municipales (otra alternativa para obtener licencias de edificación).

“Esta norma permitía la construcción de viviendas de interés social en zonas residenciales de densidad alta, media y baja, con límites de altura y densidad habitacional máxima superiores a los establecidos en la normativa municipal de zonificación para viviendas no sociales. No obstante, se generaron conflictos con las municipalidades”, comenta la experta en temas inmobiliarios.

Si este problema continúa, Lucy Mier y Terán advierte que el vacío normativo traerá como consecuencia la reducción de la oferta de este tipo de viviendas y, con ello, la restricción del acceso a la oferta formal de un grupo significativo de la población.

“Justamente, uno de los objetivos de las viviendas de interés social es solucionar el déficit habitacional que, a la fecha, asciende a cerca de 2 000 000 de viviendas en todo el país”, añade.

Respecto a la dinámica del sector inmobiliario, la especialista indica que uno de los motores sería el incremento de los bonos mediante el subsidio para el Fondo Mivivienda, así como la liberación del 100 % de la CTS en el mes de mayo y el acceso al 25 % de la AFP para la primera vivienda.

“Otro factor es la estabilidad del tipo de cambio que generará mayor dinamismo en el mercado”, acota.

Optimismo moderado

En cuanto a las expectativas de los empresarios, el director ejecutivo de la Cámara Peruana de la Construcción (Capeco), Guido Valdivia, señala un optimismo moderado y proyecta un crecimiento de 3,9 % en el nivel de operaciones al cierre de 2024, apenas una décima menos del pronóstico registrado en la medición de febrero.

“Dentro de los tres segmentos del sector, los constructores de infraestructura son los que esperan un desempeño más favorable al final de este año (+ 4,8 %), mientras que los promotores inmobiliarios auguran un crecimiento relativamente menor (+ 3, 1%) de sus operaciones”, prevé el representante de Capeco.

Aunque, de cumplirse esta proyección de las empresas de la construcción, Valdivia señala que no se revertiría completamente la drástica contracción de 7,9 % que afectó al sector en 2023. Cabe precisar que la tasa de crecimiento esperada por los empresarios para sus operaciones al cierre de 2024 es más alta que las estimadas para el PBI construcción por el BCRP (+3,2 %) y por las consultoras económicas independientes (entre 0 % y 4 %, promediando 2,6 %).

“Para el instituto emisor y también para las consultoras, este desempeño dependerá más de la inversión pública (+3,9%, en promedio de seis mediciones recogidas) que de la privada (+1,9% promedio)”, puntualiza.

Con base en estas perspectivas, queda claro que el sector construcción en Perú enfrenta desafíos significativos, pero también presenta oportunidades de crecimiento si se logra generar confianza, destrabar proyectos y establecer políticas favorables a la inversión privada.

 

 

LEER MÁS:

Gremio de Construcción de CCL señala que nueva Ley de Contrataciones Públicas incluye disposición que afectaría transparencia




Inversión Pública: análisis del primer trimestre y los desafíos para su reactivación

En los últimos 25 años en el Perú, por S/ 1 de inversión pública se realizan S/ 4 por parte de la inversión privada. En total, ambos tipos de inversión acumulan alrededor del 22 % del PBI, con un aporte relevante en el empleo formal y el crecimiento; y, si son direccionadas a infraestructura, incrementan la capacidad productiva del país. 

Como ya es público, 2023 fue un mal año para la economía, con caídas en el PBI (-0,6 %), la inversión privada (-7,2 %) y una débil expansión de la inversión pública (1,4 %). En ese contexto, la pretendida reactivación económica exige que ambos tipos de inversión aceleren su expansión.  

.blog-card { display: flex; flex-direction: column; margin: 0px; box-shadow: 0 3px 7px -1px rgba(0, 0, 0, 0.1); margin-bottom: 20px; background: #fff; line-height: 1.4; border-radius: 5px; overflow: hidden; z-index: 0; } .blog-card a { color: inherit; } .blog-card a:hover { color: #838383; } .blog-card:hover .photo { transform: scale(1.3) rotate(3deg); } .blog-card .meta { position: relative; z-index: 0; height: 200px; } .blog-card .photo { position: absolute; top: 0; right: 0; bottom: 0; left: 0; background-size: cover; background-position: center; transition: transform 0.2s; height: 100% !important; } .blog-card .details, .blog-card .details ul { margin: auto; padding: 0; list-style: none; } .blog-card .details { position: absolute; top: 0; bottom: 0; left: -100%; margin: auto; transition: left 0.2s; background: rgba(0, 0, 0, 0.6); color: #fff; padding: 10px; width: 100%; font-size: 0.9rem; } .blog-card .details a { -webkit-text-decoration: dotted underline; text-decoration: dotted underline; } .blog-card .details ul li { display: inline-block; } .blog-card .details .author:before { margin-right: 10px; content: ""; } .blog-card .details .date:before { margin-right: 10px; content: ""; } .blog-card .details .tags ul:before { content: ""; margin-right: 6px; } .blog-card .details .tags li { margin-right: 2px; color: white; } .blog-card .details .tags li:first-child { margin-left: -2px; color: red; } .li_tags { margin-left: 3px !important; margin-right: 3px !important; text-decoration: none; } .li_tags a { color: white !important; } .blog-card .description { padding: 1rem; background: #fff; position: relative; z-index: 1; } .blog-card .description h1, .blog-card .description h2 { } .blog-card .description h1 { color: #1b1b1b; line-height: 1; margin: 0; font-size: 1.7rem; } .blog-card .description h1 a { color: #1b1b1b; } .blog-card .description h2 { font-size: 1rem; font-weight: 300; text-transform: uppercase; color: #a2a2a2; margin-top: 5px; } .blog-card .description .read-more { text-align: right; } .blog-card .description .read-more a { color: #fe0c0b; display: inline-block; position: relative; } .blog-card .description .read-more a:after { content: ""; margin-left: -10px; opacity: 0; vertical-align: middle; transition: margin 0.3s, opacity 0.3s; } .blog-card .description .read-more a:hover:after { margin-left: 5px; opacity: 1; } .blog-card p { position: relative; margin: 1rem 0 0; } .blog-card p:first-of-type { margin-top: 1.25rem; } .blog-card p:first-of-type:before { content: ""; position: absolute; height: 5px; background: #fe0c0b; width: 80px; top: 0px; border-radius: 1px; } .blog-card:hover .details { left: 0%; } @media screen and (min-width: 414px) { .contenido_blog h1 a { font-size: 22px; font-weight: 700; } .blog-card { flex-direction: row; } .blog-card .meta { flex-basis: 20%; height: auto; } .blog-card .description { flex-basis: 78%; } .blog-card .description:before { transform: skewX(-3deg); content: ""; background: #fff; width: 30px; position: absolute; left: -10px; top: 0; bottom: 0; z-index: -1; } .blog-card.alt { flex-direction: row-reverse; } .blog-card.alt .description:before { left: inherit; right: -10px; transform: skew(3deg); } .blog-card.alt .details { padding-left: 25px; } } @media screen and (max-width: 414px) { .contenido_blog h1 a { font-size: 13px; font-weight: 700; } .blog-card { flex-direction: row; } .blog-card .meta { flex-basis: 35%; height: auto; } .blog-card .description { flex-basis: 63%; } .blog-card .description:before { transform: skewX(-3deg); content: ""; background: #fff; width: 30px; position: absolute; left: -10px; top: 0; bottom: 0; z-index: -1; } .blog-card.alt { flex-direction: row-reverse; } .blog-card.alt .description:before { left: inherit; right: -10px; transform: skew(3deg); } .blog-card.alt .details { padding-left: 25px; } } .textstyls { background-color: #191a1c; border-radius: 5px; color: #fff; display: inline-block; font-size: 14px; margin-bottom: 15px; padding: 5px 10px; }

Para lograrlo, en 2024, tanto los gobiernos nacionales y subnacionales tendrán que ser muy expeditivos en materia de gasto de capital y meticulosos en lo que se refiere al gasto corriente. Esto último debido a que el déficit fiscal a febrero de 2024 ascendió al 3 % del PBI, por lo que la meta a fin de año de 2 % será difícil de lograr. 

Inversión pública

El Sistema Nacional de Inversión Pública busca maximizar la eficiencia de los recursos de inversión alineando políticas, planes y programas de desarrollo, claridad de responsabilidades, oportunidad y lógica en la toma de decisiones, esfuerzos complementarios, viabilidad operativa, centralización normativa y descentralización operativa.  

Según el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), el Presupuesto Institucional Modificado (PIM) destinado a inversión pública asciende a S/ 63 925 millones, representando el 25,6 % del presupuesto total, que es de S/ 250 169 millones. Este porcentaje varía según los niveles de gobierno. Así, en el Gobierno Nacional (GN) lo destinado a inversión pública representa el 18,4 % de su PIM, mientras que en los Gobiernos Locales (GL) y Gobiernos Regionales (GR) la participación es del 50,8 % y 26,8 % respectivamente. 

Además, los sectores que concentran mayor presupuesto de inversión son Transportes (S/ 18 059 millones), Educación (S/ 10 813 millones), Saneamiento (S/ 6 330 millones), Orden Público y Seguridad (S/ 5 394 millones) y Salud (S/ 5 187 millones). Estas inversiones están consideradas dentro de las prioridades que el MEF ha establecido para este año, como es la reactivación económica, el cierre de brechas sociales, así como el abordar el problema más tangible para la población: la inseguridad ciudadana. 

Ejecución al primer trimestre

Hasta marzo de este año, la inversión pública ejecutada fue de S/ 9 537 millones, un crecimiento del 35,2 % en comparación con similar periodo de 2023. Asimismo, la cifra representó una ejecución de 14,9 % del PIM. 

De este avance de ejecución, el GN presenta una ligera ventaja, pues hasta el primer trimestre ejecutó el 15,6 % de lo que le corresponde. Le siguieron los gobiernos regionales con 15,2 %, y los gobiernos locales con 14,1 %.  

Es importante resaltar que se observa un mayor dinamismo para hacer obra pública en los ministerios y autoridades multisectoriales, así como lentitud por parte de los municipios provinciales y distritales. 

Si desagregamos la inversión pública por departamentos, considerando tanto gobiernos regionales y locales, se observa una mayor ejecución en La Libertad, Ica y Tumbes, superando el 20 % de su PIM. Por otra parte, según sectores destacan Trabajo (42,4 %), Orden Público y Seguridad (25,8 %) y Comunicaciones (23,3 %).  

Proyectos G2G: obras emblemáticas

Dentro de los proyectos de inversión pública contemplados en los pliegos presupuestales, figuran los que tienen el sello de ser gestionados mediante la modalidad Gobierno a Gobierno (G2G). Ello, porque desde la primera experiencia con los Juegos Panamericanos 2019, esta modalidad se mostró como una forma eficaz de realizar obras públicas en infraestructura. Es así que se inició una fase de entrega de obras importantes a gobiernos de otros países para que colaboren con la gestión de los proyectos y que eso permita quitarle carga burocrática a las autoridades y, por ende, disminuir los retrasos.  

Una de las principales características de los Acuerdos G2G es que cuentan con una Oficina de Gestión de Proyectos (Project Management Office – PMO, por sus siglas en inglés), la misma que está encargada de realizar el apoyo a la gestión de los procesos que integran el proyecto y es dirigido por un experto designado por el Gobierno contratado. 

Así, en octubre de 2019, se suscribió el contrato con el Gobierno de Corea para la construcción del Aeropuerto Internacional de Chinchero Cusco (AICC), el segundo más importante del país, luego del Jorge Chávez. Al año siguiente, en agosto, se suscribió un contrato con el Gobierno de Francia para la construcción de dos hospitales (Hospital Lorena, en Cusco; y Hospital Sergio Bernales, en Lima), mientras que dos meses después, se le entregó al Reino Unido un paquete de proyectos de la Autoridad para Reconstrucción con Cambios (ARCC). De otro lado, en 2021, se le entrega nuevamente al Gobierno Francés la gestión de la construcción de infraestructura vial de gran importancia (Vía Expresa Santa Rosa en Callao – VESR y la Nueva Carretera Central) y al Gobierno Británico la construcción de las Escuelas Bicentenario. 

Era de esperarse que esta modalidad genere una infraestructura pública de calidad de manera eficiente, sin embargo, esto no ha sido del todo así. En el caso del AICC, se registran retrasos desde mediados de 2023 y esto ha dejado entrever algunas falencias en cuanto a la coordinación entre las PMO y la autoridad (en este caso, el Ministerio de Transportes y Comunicaciones) ad portas de la culminación de este contrato. Por su parte, la obras en transporte entregadas a Francia aún no presenta ejecución física alguna debido a las controversias de los proyectos, como en el caso de la VESR, que se planea ejecutar sin tener en cuenta el impacto ambiental y urbano de la ciudad portuaria. Como se puede apreciar, si bien la modalidad G2G puede tener el mejor mecanismo para la gestión y construcción de una obra pública, hay factores que escapan de las manos de las mismas oficinas PMO, ya que son de entera responsabilidad de las autoridades nacionales y sectoriales, la misma que se deteriora aún más con la inestabilidad e ingobernabilidad presente en el país.  

 

ANIN: ¿Para qué ha sido creada? Competencias y proyectos

Ante la necesidad del cierre de brecha de infraestructura y garantizar la efectiva prestación de servicios públicos y dinamizar la economía, así como al desarrollo del país con enfoque territorial, de prevención y de sostenibilidad ambiental se publicó en julio de 2023 la Ley N.° 31841 mediante la cual se dispuso la creación de la Autoridad Nacional de Infraestructura (ANIN), como un organismo público ejecutor adscrito a la Presidencia del Consejo de Ministros (PCM), para la formulación, ejecución y mantenimiento de los proyectos o programas de inversión que estén a su cargo.  

Dentro de la cartera de proyectos de inversión de la ANIN, se encuentran obras emblemáticas de los tres niveles de gobierno y los proyectos de prevención y el control de las cuencas hidrográficas para evitar huaicos e inundaciones, y llevar adelante el mejoramiento de la cuenca del río Rímac, entre otros. Los referidos al primer caso son proyectos o programas de inversión en infraestructura que cuenten con montos de inversión iguales o superiores a los S/ 200 millones, que se encuentren en la programación multianual de inversiones vigente y que no tengan ejecución física. 

Por su parte, el segundo caso hace referencia a los proyectos de inversión en infraestructura sin ejecución física, cuyo monto de inversión se encuentre entre  los S/ 40 y S/200 millones, solo cuando se trate de intervenciones multisectoriales conjuntas con enfoque de desarrollo territorial y alto impacto económico o social dentro de un determinado ámbito geográfico, o de intervenciones multisectoriales conjuntas que se enmarquen en situaciones de emergencia por desastres naturales, declarada por la autoridad competente.

Dentro del pliego presupuestal de la ANIN se encuentran 147 proyectos de inversión; sin embargo, para 2024, solo se les asignó un presupuesto a 134 proyectos por un total de S/ 3 305 millones, de los cuales, en el primer trimestre del año, se han ejecutado S/ 1 355 millones, lo que constituye un gran avance del 41 %, cifra que supera los pronósticos y una vez más pone en evidencia que la ejecución de proyectos bajo la modalidad G2G trae consigo buenos resultados. El presupuesto 2024 asignado se distribuye en proyectos de tres sectores, Defensa ribereña (S/ 2 035 millones), Salud (S/ 887 millones) y Educación (S/ 383 millones), los mismos que están siendo ejecutados con el apoyo del gobierno británico. 

Queda claro que la inversión pública en el Perú sigue siendo crucial para la reactivación económica y su desarrollo. No obstante, enfrenta desafíos que requieren atención y soluciones eficaces. En ese sentido, instamos a las autoridades a poner énfasis en ello para que la productividad del país mejore y, con ello, regresar a los niveles de crecimiento superiores al 6 % que garantizan la creación de más puestos de trabajo y la reducción de los niveles de pobreza. 

 

 

LEER MÁS:

MEF: Es necesario mayor dinamismo de inversión pública en regiones y municipios




“Sin una inversión privada fuerte, crecer 3 % este año será difícil”

En el 2023, ¿cómo afectó al país el incumplimiento de la regla fiscal por parte del MEF, teniendo en cuenta que el déficit ascendió a 2,8 % del PBI?

El incumplimiento afectó principalmente la credibilidad de la política económica y fiscal del país. A pesar de las advertencias de los analistas, incluido el Consejo Fiscal, el MEF no cumplió con la regla fiscal enmarcada en la ley, pese a que estuvo diciendo hasta diciembre (2023), que lo iba a hacer. También se dijo que las proyecciones económicas eran demasiado optimistas y que no se estaba leyendo bien la realidad. Y bueno, el MEF no hizo caso y siguió con su política de prometer un crecimiento del 3 %. Incluso, sacó una serie de programas diciendo que eran las “balas de plata” para que la economía crezca.

 

¿Qué medidas debería tomar el Gobierno para cumplir con la regla fiscal este año?

El Gobierno enfrenta riesgos de diversa índole, entre ellos las normas del Congreso, la insolvencia de Petroperú, y las propias normas del Poder Ejecutivo. Hay una variedad de temas que hacen que el cumplimiento de las reglas fiscales de este año sean sumamente desafiantes. Entonces, primero, tendría que tomar en cuenta todos estos riesgos, reconocerlos y después mitigarlos. Y, en segundo lugar, debe tener una política mucho más abierta para la promoción de la inversión privada, que dé resultados y que, efectivamente, podamos crecer a tasas importantes.

Todo esto se debería dar en el corto plazo para cumplir con la meta de 2024. Y, si no se da el crecimiento esperado, va a ser muy difícil que se pueda reducir el déficit fiscal al 2 %.

.blog-card { display: flex; flex-direction: column; margin: 0px; box-shadow: 0 3px 7px -1px rgba(0, 0, 0, 0.1); margin-bottom: 20px; background: #fff; line-height: 1.4; border-radius: 5px; overflow: hidden; z-index: 0; } .blog-card a { color: inherit; } .blog-card a:hover { color: #838383; } .blog-card:hover .photo { transform: scale(1.3) rotate(3deg); } .blog-card .meta { position: relative; z-index: 0; height: 200px; } .blog-card .photo { position: absolute; top: 0; right: 0; bottom: 0; left: 0; background-size: cover; background-position: center; transition: transform 0.2s; height: 100% !important; } .blog-card .details, .blog-card .details ul { margin: auto; padding: 0; list-style: none; } .blog-card .details { position: absolute; top: 0; bottom: 0; left: -100%; margin: auto; transition: left 0.2s; background: rgba(0, 0, 0, 0.6); color: #fff; padding: 10px; width: 100%; font-size: 0.9rem; } .blog-card .details a { -webkit-text-decoration: dotted underline; text-decoration: dotted underline; } .blog-card .details ul li { display: inline-block; } .blog-card .details .author:before { margin-right: 10px; content: ""; } .blog-card .details .date:before { margin-right: 10px; content: ""; } .blog-card .details .tags ul:before { content: ""; margin-right: 6px; } .blog-card .details .tags li { margin-right: 2px; color: white; } .blog-card .details .tags li:first-child { margin-left: -2px; color: red; } .li_tags { margin-left: 3px !important; margin-right: 3px !important; text-decoration: none; } .li_tags a { color: white !important; } .blog-card .description { padding: 1rem; background: #fff; position: relative; z-index: 1; } .blog-card .description h1, .blog-card .description h2 { } .blog-card .description h1 { color: #1b1b1b; line-height: 1; margin: 0; font-size: 1.7rem; } .blog-card .description h1 a { color: #1b1b1b; } .blog-card .description h2 { font-size: 1rem; font-weight: 300; text-transform: uppercase; color: #a2a2a2; margin-top: 5px; } .blog-card .description .read-more { text-align: right; } .blog-card .description .read-more a { color: #fe0c0b; display: inline-block; position: relative; } .blog-card .description .read-more a:after { content: ""; margin-left: -10px; opacity: 0; vertical-align: middle; transition: margin 0.3s, opacity 0.3s; } .blog-card .description .read-more a:hover:after { margin-left: 5px; opacity: 1; } .blog-card p { position: relative; margin: 1rem 0 0; } .blog-card p:first-of-type { margin-top: 1.25rem; } .blog-card p:first-of-type:before { content: ""; position: absolute; height: 5px; background: #fe0c0b; width: 80px; top: 0px; border-radius: 1px; } .blog-card:hover .details { left: 0%; } @media screen and (min-width: 414px) { .contenido_blog h1 a { font-size: 22px; font-weight: 700; } .blog-card { flex-direction: row; } .blog-card .meta { flex-basis: 20%; height: auto; } .blog-card .description { flex-basis: 78%; } .blog-card .description:before { transform: skewX(-3deg); content: ""; background: #fff; width: 30px; position: absolute; left: -10px; top: 0; bottom: 0; z-index: -1; } .blog-card.alt { flex-direction: row-reverse; } .blog-card.alt .description:before { left: inherit; right: -10px; transform: skew(3deg); } .blog-card.alt .details { padding-left: 25px; } } @media screen and (max-width: 414px) { .contenido_blog h1 a { font-size: 13px; font-weight: 700; } .blog-card { flex-direction: row; } .blog-card .meta { flex-basis: 35%; height: auto; } .blog-card .description { flex-basis: 63%; } .blog-card .description:before { transform: skewX(-3deg); content: ""; background: #fff; width: 30px; position: absolute; left: -10px; top: 0; bottom: 0; z-index: -1; } .blog-card.alt { flex-direction: row-reverse; } .blog-card.alt .description:before { left: inherit; right: -10px; transform: skew(3deg); } .blog-card.alt .details { padding-left: 25px; } } .textstyls { background-color: #191a1c; border-radius: 5px; color: #fff; display: inline-block; font-size: 14px; margin-bottom: 15px; padding: 5px 10px; }

 

¿Cómo impactaría en la economía un nuevo aporte de capital a Petroperú como apoyo financiero?

Aunque las declaraciones del ministro de Economía y del premier descartan esta posibilidad, cualquier apoyo a Petroperú tiene que ser muy bien evaluado desde dos puntos de vista. Primero, desde el punto de vista fiscal. Precisamente, si estamos hablando de cumplir con la meta de 2 %, esta no tiene incluido ningún tipo de aporte a esta empresa estatal. Y, desde el punto de vista más financiero, ¿qué sentido tiene otorgarle más dinero a una empresa que no es viable?

Entonces, si no se hace otro tipo de reformas, Petroperú seguirá siendo inviable y, por lo tanto, meterle plata es simplemente prolongar su agonía.

En ese sentido, se tiene que tomar medidas para reformarlo, cambiar el gobierno corporativo y ahí ya los especialistas en el tema petrolero han dado una serie de ideas para poder reflotar a esa empresa. Pero, inyectar más dinero a Petroperú, sin hacer ningún cambio, es un desperdicio.

 

Usted ha señalado que la Refinería de Talara es lo que más ha afectado a Petroperú, ¿cuál es la razón de lo que ha indicado?

La Refinería de Talara ha costado mucho más de lo previsto. Ese es el primer gran problema que ha surgido y que ha afectado a Petroperú. Al inicio se pensó invertir US$ 1 800 millones y en el camino la cifra subió hasta alcanzar los US$ 6 500 millones. Ahí hay un primer error de los sucesivos gobiernos; y, en parte, ha tenido que ver con las demoras y sobrecostos para el inicio de esta refinería.

 

¿Consideraría viable que la refinería sea operada por el sector privado?

Existen compañías especializadas en reflotar empresas en problemas. Definitivamente, tiene que hacerse algo en ese sentido y asumir los costos que hay que asumir, pero lo primero que hay que hacer es cambiar el gobierno corporativo. Para ello, se tiene que tomar la decisión política de contratar a alguien o a un grupo de personas que se encarguen precisamente de revivir a esta firma estatal.

 

En días recientes, Fitch Ratings advirtió que el déficit fiscal del Perú pone en riesgo su calificación crediticia. ¿Cómo afectaría esta situación al país?

El hecho de que se haya incumplido la regla fiscal y que no se tenga claridad acerca del cumplimiento de este indicador durante los próximos años causa preocupación en las calificadoras de riesgo, pues es un factor que estas toman en cuenta para sus evaluaciones.

En ese sentido, sería desastroso para el país que le hagan un downgrade a la deuda peruana porque eso, además, arrastra a la calificación de las empresas privadas que, por lo general, están por debajo de la calificación del Gobierno nacional.

Entonces, un downgrade a Perú puede significar también eventualmente downgrades a algunas empresas privadas y sus bonos tendrían también baja calificación crediticia. Es bien complicada la situación, y, es por eso, que el Gobierno tiene que tomar el compromiso de atender los riesgos que mencionó el Consejo Fiscal en su último comunicado. En ese sentido, los distintos actores deben llegar a algún tipo de acuerdo, incluyendo el Congreso, para preservar la sostenibilidad fiscal del país. Y, si seguimos sin rumbo claro en cuanto a la regla fiscal, la situación puede ser muy distinta dentro de dos o tres años.

 

¿Cuál es su expectativa sobre el desempeño económico del Perú este año?, ¿es suficiente un crecimiento del 3 % como estima el MEF?

Primero, se trata de una meta y, por lo que se ve hasta ahora, no va a ser fácil de lograr. Todavía no hemos visto un cambio en las expectativas del empresariado, lo cual significa que la inversión aún no da signos de que pueda revitalizarse. Y, sin una inversión privada fuerte, va a ser desafiante llegar al 3 %. Y, aun así, si se llegara al 3 % no es una cifra suficiente para generar empleo y sobre todo para reducir la pobreza. Necesitamos crecer más, lo que significa un doble desafío para las autoridades.

 

¿Cuál es su opinión sobre la gestión del ministro de economía, Alex Contreras?

Los resultados no lo han acompañado. Resulta claro que buena parte de las promesas que se han hecho desde el MEF no se han cumplido. Le corresponde a él hacer una autoevaluación de su labor.

Desde el Consejo Fiscal hemos sido críticos con algunas decisiones que tienen que ver con los planes de reactivación, como los incentivos económicos de ‘Con Punche Perú’ que no estaban atacando los problemas de fondo. En cuanto al presupuesto público de 2024, consideramos, en su momento, que estaba demasiado alto y que podría afectar la regla fiscal.

 

 

LEER MÁS:

Economía peruana: análisis 2023 y desafíos para 2024




¿Cómo vendrán el PBI y las ventas en el primer trimestre?

Después de seis meses consecutivos de disminución del PBI, en noviembre se experimentó un crecimiento de 0,29 %, que llevó a una caída acumulada para el periodo comprendido entre enero y noviembre de 2023 de 0,57 %. Aunque todavía no se dispone de las cifras de diciembre, estimamos que, para el último trimestre de 2023, el crecimiento del PBI sería nulo (0 %), a diferencia de los tres trimestres anteriores, en los cuales se registraron caídas. Para el cuarto trimestre del año pasado, habría continuado la caída de Manufactura y Construcción, los sectores más afectados por los shocks y la confianza empresarial pesimista en 2023.

Lee también: Exportaciones peruanas: ¿Qué productos estrella destacarán en Latinoamérica en 2024?

2024 se proyecta como un año de recuperación económica, aunque el crecimiento estimado apenas llega al 2,6 %. Razones estructurales limitan el potencial de crecimiento del PBI peruano. La mayoría de los sectores productivos tendrán un crecimiento moderado, explicado en parte por un efecto de rebote estadístico. Por ejemplo, se espera un crecimiento más destacado en Manufactura (3,8 %) y Construcción (3,6 %), aunque estos valores aún se sitúan por debajo de las caídas registradas en 2023.

PBI del Primer trimestre de 2024

El PBI mide el valor de los bienes y servicios finales producidos en un país. Este indicador clave de la economía se mide en términos reales, es decir, para la valoración de la producción se mantienen constantes los precios de dichos bienes y servicios. Si hay un aumento del PBI, la única explicación es que el volumen de producción se ha incrementado, a diferencia del concepto de ventas, que puede aumentar por mayores volúmenes y precios.

Las proyecciones para el primer trimestre del presente año muestran un crecimiento (en valor) del PBI en 1,9 % respecto al mismo periodo de 2023. Los sectores de Comercio y Servicios, que contribuyen aproximadamente al 50 % del PBI, registrarían las mayores expansiones en el periodo, con un 2,7 % y 2,9 %, respectivamente. Es relevante señalar que el sector Comercio ha mantenido su crecimiento a lo largo de 2023.

Se estima también que la Manufactura y la Construcción, tan afectadas durante 2023, comiencen a revertir dichos resultados y alcancen un crecimiento del 1,2 % y 1,5 %, respectivamente, para el primer trimestre de 2024. Ambos sectores en conjunto aportan alrededor del 18 % del PBI nacional.

En cuanto al sector primario, la expansión proyectada de Minería e Hidrocarburos (1,6 %) es menor a la registrada en trimestres anteriores, debido a que el efecto Quellaveco ya quedó incorporado en el cálculo del PBI. Mientras tanto, se espera que el sector Agropecuario se expanda en un 1,9 %, considerando que el fenómeno de El Niño no tendría los efectos negativos que tuvo en los primeros meses de 2023.

Gasto agregado

Por el lado del gasto, el consumo privado será el principal impulsor del PBI en el primer trimestre del año. Se proyecta un crecimiento del 2,1 %, en comparación con el modesto incremento del 0,2 % en el mismo periodo de 2023. Asimismo, se estima un rebote de la inversión privada y pública, con una débil expansión del 0,4 % y 1,7 %, respectivamente, explicado por los magros resultados del año pasado. Por el lado del mercado externo, también se proyecta un aumento de las exportaciones en un 2,8 %, considerando un panorama mundial moderado.

Ventas

Además, se ha realizado un análisis de la evolución de las ventas en algunas actividades económicas. Con los datos disponibles, se han proyectado las ventas para los dos primeros trimestres del año en comparación con 2023. En el caso de alimentos, bebidas y tabaco, se proyecta un mínimo incremento en sus ventas (0,8 %) para el primer trimestre del año y una mayor expansión en el segundo trimestre (3,4 %). A medida que la reactivación económica se consolide y mejore la confianza del consumidor, se logrará una recuperación de las ventas en comparación con los resultados obtenidos el año pasado.

Otro rubro en el que se estiman mejoras en ventas es el turismo y la hotelería. Se proyecta que, para los dos primeros trimestres del año, sus ingresos aumenten en un 11,3 % y 10,1 %, respectivamente. De esta manera, retomarían el dinamismo que perdieron en los dos últimos trimestres de 2023, periodo en el cual sus ventas crecieron por debajo del 7,5 %.

Hay otros rubros que mostrarán mejoras recién en el segundo trimestre del año, como, por ejemplo, la industria de papel e imprenta, ya que después de una reducción de ventas en el primer trimestre (-5,4 %), estas se incrementarían en un 2,8 % para el segundo trimestre. Un comportamiento similar se observa en el sector Construcción (0,6 %) y el comercio automotor (3,6 %).

En lo que respecta al comercio minorista, que incluye el canal tradicional y moderno, se lograría una expansión en las ventas de 3,7 % y 6 % en los dos primeros trimestres, acompañando la recuperación económica.

Empleando las estadísticas publicadas por el Ministerio de la Producción y centrándonos en el comercio minorista moderno o también llamado sector Retail, las proyecciones para 2024 muestran que las ventas del sector disminuirían en el primer y segundo trimestre en 1,3 % y 3,3 %, respectivamente, debido al bajo desempeño de tres rubros: tiendas departamentales, ferreterías, y de muebles y equipamiento del hogar, que aún no logran revertir la tendencia a la baja mostrada a lo largo de 2023. La caída de ventas para los dos primeros trimestres del año en estos rubros fluctuarían entre 10 % y 14 %.

En cambio, hay una importante mejora en la venta de supermercados, que lograría un crecimiento de 6,8 % y 2,2 %, respectivamente, en los periodos referidos. Este dato es positivo si tomamos en cuenta que, al tener la inflación a la baja, un mayor volumen de compras es lo que explicaría las mayores ventas. Los supermercados son claves en el sector Retail, porque concentran alrededor del 67 % de las ventas totales. Del mismo modo, el rubro de libros y periódicos incrementaría sus ventas en 4,3 % y 10,2 %, respectivamente. Por su parte, en lo que se refiere a productos farmacéuticos, las ventas crecerían en 6,2 % para el primer trimestre y se frenarían en el segundo trimestre (-0,7 %).

El primer trimestre de 2024 se perfila como un periodo crucial para la economía, con indicios de recuperación en algunos sectores. Sin embargo, los desafíos persisten, especialmente en el comercio minorista moderno. Las proyecciones ofrecen una visión integral para empresarios y ejecutivos, al guiarlos en la toma de decisiones estratégicas en un panorama económico dinámico.

 

 

LEER MÁS:

“Hay una debilidad crónica de la economía y de las instituciones en el Perú”

 




Exportaciones peruanas: ¿Qué productos estrella destacarán en Latinoamérica en 2024?

En las dos últimas décadas, las exportaciones han contribuido al desarrollo de la actividad productiva del Perú gracias a la generación de divisas y puestos de trabajo. Este año, ante la compleja coyuntura económica del país, las micro, pequeñas y medianas empresas (mipymes) buscan explorar nuevas oportunidades de negocios en los países vecinos de la región. 

Lee también: Exportaciones peruanas crecerían 0,42 % en 2023 y 3 % en 2024

Según la Comisión de Promoción del Perú para la Exportación y el Turismo (Promperú), entre enero y octubre de 2023, unas 5 121 empresas enviaron 4 205 productos a los mercados de América Latina, por un monto de US$ 7 406 millones. 

Hasta octubre de 2023, las exportaciones de los sectores no minero energético con mayor dinamismo en los mercados de Latinoamérica fueron las de los rubros metalúrgico, agropecuario, químico, textil, pesquero, siderúrgico y metalmecánico. Entre los principales productos enviados se registraron alambre de cobre refinado, café sin tostar y sin descafeinar, tejidos de punto de algodón, aceite de palma, uvas frescas, bananas, páprika, galletas dulces y harina de pescado, entre otros. 

Durante el Encuentro de las oficinas comerciales de Perú en el exterior (OCEX), realizado el último 15 de diciembre, en la Cámara de Comercio de Lima (CCL), Julio Polanco, consejero económico de la Oficina Comercial de Perú en Chile y Bolivia, destacó que más del 50 % de las mipymes peruanas ya exportan a los diferentes países de América Latina, y debido a la cercanía de estos mercados y por compartir el mismo idioma se abren las puertas para que esta comercialización se incremente.  

En tanto, Soledad Campos, exconsejera económica de la Oficina Comercial de Perú en Colombia, destacó que el crecimiento económico de la región oscilaría en promedio en un 2,6 % para este 2024. En ese sentido, indicó que Asia Pacífico y Latinoamérica son las dos regiones a las cuales hay que mirar directamente este año.

 

Productos estrella en México

Con el fin de aprovechar el potencial de los productos estrella del Perú como las uvas frescas, el café orgánico, la páprika, las prendas de vestir de algodón pima y el calamar gigante (pota), María Teresa Villena, consejera económica de la Oficina Comercial de Perú en México, expresó que 2024 será un año prometedor para las exportaciones peruanas, motivo por el cual ya vienen preparando misiones y agendas comerciales para asistir a ferias y reuniones empresariales. 

“Este año y el próximo vamos a cerrar como el primer proveedor de páprika en México. También somos el primer proveedor de mandarinas en el país azteca, desplazando a Chile desde el año pasado. Ante ese contexto, estamos captando oportunidades de negocios en el sector agroexportador para 2024, a fin de fortalecer el posicionamiento de productos como el ajo, las uvas frescas y la páprika”, comentó la funcionaria. 

En el sector pesca, Villena sostuvo que nuestro país es el primer proveedor de calamar gigante en México. No obstante, también el langostino se está abriendo mercado.

“Este año salió el registro sanitario para acondicionarnos al mercado azteca. Ante esta noticia, las empresas peruanas de Tumbes están muy entusiasmadas en comenzar a despachar langostinos. Se avizora que este va a ser el segundo producto estrella del Perú en México”, enfatizó. 

Prendas de exportación

En cuanto a la industria textil, la representante de la OCEX en México destacó que las exportaciones peruanas de prendas de vestir en el país norteamericano pasaron de US$ 300 000 en 2018 a US$ 20 millones en 2022. Además, Villena destacó que todavía hay un horizonte de crecimiento mayor, ya que este rubro mueve US$ 350 millones anuales. 

“Los mexicanos ya reconocen la calidad de los productos peruanos y no se fijan tanto en el precio. Por ejemplo, hoy los mexicanos demandan T-shirt para caballeros que generalmente en el mercado se venden entre US$ 2 y US$ 4, pero nuestros productos se comercializan por encima de ese precio entre US$ 8 y US$ 9. Ahora, si le añadimos un cuello camisero, podría subir entre US$ 10 y US$ 12 en el segmento medio alto”, explicó la consejera. 

Respecto a las industrias de manufactura y metalmecánica, Villena precisó que hay varias líneas de negocios, entre las que destacan los proveedores peruanos de la minería de México.

“En el clúster minero de Sonora, que concentra 25 unidades mineras, estamos desarrollando misiones especializadas y agendas de negocio para atender a este mercado. Por ello, en 2024 estaremos yendo al Congreso Internacional Minero de Sonora para captar nuevas inversiones”, añadió. 

Gigantes sudamericanos

Por su parte, Silvia Seperack, consejera económica de la Oficina Comercial de Perú en Brasil y Argentina, destacó que las relaciones comerciales con los dos grandes de Sudamérica se pueden retomar y fortalecer con el fin de hacer más dinámicas las inversiones y exportaciones con estos países. En ese marco, dijo que el proyecto del puerto de Chancay puede ser una gran oportunidad y base del diálogo para explorar nuevas actividades comerciales. 

“En el tema de Chancay hay muchas expectativas por parte de los empresarios brasileños, justamente una serie de asociaciones empresariales y comisiones están analizando las oportunidades. Sin embargo, en el futuro sería loable que en el Congreso de la República se forme una comisión para que se retomen las negociaciones con inversionistas brasileños, ya que en el pasado hemos tenido una relación muy estrecha, pero que se vio resquebrajada por hechos ya conocidos por la opinión pública”, dijo. 

En cuanto a los productos peruanos, la funcionaria resaltó que hay muchas oportunidades de exportación en las industrias textiles brasileñas y argentinas, donde destaca la moda sostenible.

“En el transcurso de los años, nuestro país ha ido sobresaliendo en su producción con esta tendencia de sostenibilidad que ha logrado posicionarse en varios países de la región”, resaltó. 

Oportunidades en sector pesca

Por otro lado, Carlos García, consejero económico de la Oficina Comercial de Perú en Ecuador y Panamá, precisó que, durante 2024, se realizarán muchas actividades comerciales en el vecino país del norte, sobre todo en el sector pesca, donde hay muchas oportunidades para colocar productos marinos peruanos. 

“Se realizará la feria Acuapesca, una de las más emblemáticas en Ecuador. Sabemos que este país es el primer exportador de camarones y conservas de pescado; y aprovechando la oferta en ese mercado, queremos incorporar nuestros productos del Perú”, comentó el funcionario. 

Además, el representante de la OCEX en Ecuador consideró necesario que las Oficinas Comerciales de Perú que operan en diversos países de la región y los gremios retroalimenten la información en cuanto a las oportunidades de negocios, cifras y tendencias de cada mercado para facilitar las operaciones de las empresas peruanas en el extranjero. 

Café orgánico

El café orgánico peruano también ha ganado una posición relevante en el mercado internacional. Frente a esa oportunidad, Soledad Campos, quien ejerció el cargo de consejera de la OCEX en Colombia, hasta el pasado 23 de diciembre, indicó que nuestros productos de café compiten a la par con los colombianos.

“Cuando hemos llevado misiones comerciales a Colombia, nos sorprendió que muchos caficultores de aquel país reconozcan la calidad de nuestro café; ahora nuestra tarea es ponerlo en valor en los diferentes mercados”, acotó. 

La funcionaria sostuvo también que con las diferentes Cámaras de Comercio que hay en Colombia se puede empezar a realizar pilotos para atraer empresas colombianas, aprovechando las oportunidades del puerto de Chancay, que dinamizará el comercio de la Cuenca del Pacífico y de todo el Asia Pacífico. 

Con referencia a los mercados de otros países vecinos con los que compartimos fronteras, Julio Polanco, representante de la OCEX en Chile y Bolivia, comentó que, luego de la pandemia, el comercio exterior ha ido regularizándose progresivamente entre Perú y Chile, por lo cual todavía hay empresas chilenas interesadas en abastecerse de productos peruanos. 

En ese sentido, Polanco mencionó que el sector agro de Chile ha experimentado una sequía muy marcada en los últimos meses, lo que ha hecho que hoy haya una mayor demanda de productos del agro de nuestro país y mayor preferencia por los superfoods. Asimismo, dijo que la tendencia de consumir alimentos veganos también es una oportunidad para el Perú. 

En relación con la industria de manufactura, el funcionario expresó que los proveedores de la minería en Chile tienen mayores oportunidades, ya que la ley minera en dicho país se ha vuelto más accesible debido a que la norma es más flexible para el crecimiento de dicho sector.

“Hoy hay mucha mayor demanda de molinos, láminas y palas. Es por ello que estamos haciendo visitas a proveedores de minas”, subrayó. 

Respecto a las oportunidades en el mercado boliviano, Polanco explicó que hay mejores perspectivas en el rubro de vestimenta, sobre todo en la ciudad de Santa Cruz, ya que empresas de otros países les exigen licencias previas para ingresar sus productos, mientras que el Perú no aplica dicho requisito. Esto ha hecho que la oferta textil peruana tenga mayor receptividad en el país altiplánico. 

“En cuanto a los sectores de servicios y minero, tenemos un diferencial tecnológico a favor de Perú en Bolivia, y eso también les abre puertas a nuestros proveedores locales. El acercamiento que tiene nuestra oficina comercial con los compradores ha abierto muchos espacios, en los que Perú se ha consolidado como principal socio industrial de Bolivia”, enfatizó el funcionario. 

Gremios exportadores

A su turno, Ramón Veliz, presidente del sector Moda del Gremio de Comercio Exterior (X.COM) de la CCL, señaló que, durante 2023, los resultados de las exportaciones peruanas han sido positivas, debido a que la mayoría de sus asociados han logrado participar en diversas misiones comerciales que han tenido una buena respuesta de parte de los compradores del exterior. 

«Estamos interesados en repetir el próximo año las misiones comerciales en países como México y Brasil. Además, estamos viendo la posibilidad de llevar a cabo una misión comercial en Brasil. También, estamos evaluando la oportunidad de llevar la moda peruana al mercado argentino», destacó el representante de la CCL. 

Sin embargo, debido a las circunstancias económicas de Argentina, Veliz señaló que se necesita tener mayor información sobre el movimiento de las actividades productivas de dicho país con el fin de retomar las actividades comerciales y abastecer a ese mercado. 

En tanto, Richard Inurritegui, presidente del sector Pesca del Gremio de Comercio Exterior (X.COM) de la CCL, comentó que, si bien la industria pesquera es muy importante para la economía del país y basa su mayor crecimiento en la anchoveta y aceite de pescado, es importante indicar que donde tiene mayor potencial de expansión es en el consumo humano directo.  

Sin embargo, Inurritegui precisó que el problema del sector pesca está asociado a las circunstancias climatológicas que durante 2023 marcaron un escenario complicado.

“El desarrollo del sector no ha sido el esperado, es un tema cíclico que se normaliza con el tiempo, pero aún hay posibilidades de desarrollo de esta industria”, acotó. 

Además, precisó que los principales productos pesqueros de consumo directo en nuestro país son la pota, los langostinos, la concha de abanico, la anchoveta y el jurel; mientras que en la acuicultura hay mucha posibilidad para la trucha, que se puede exportar a diversos mercados internacionales. 

“En el sector pesca ayudamos a los empresarios para que las regulaciones y políticas pesqueras vayan en el sentido de lograr una mayor promoción y crecimiento. Ante ello, necesitamos trabajar con las autoridades para crecer de manera sostenida y cuidando los recursos”, remarcó el especialista de la CCL. 

Finalmente, Silvia Vidal, vicepresidenta del sector Manufacturas del Gremio de Comercio Exterior (X.COM) de la CCL, sostuvo que hoy en día a las empresas manufactureras les está costando mucho abrir mercados y replicar sus modelos de negocio en otros países.

“El tema de trabajar en la demanda, a través de los gremios y Promperú, es una oportunidad para ayudarlos y asesorarlos”, acotó. 

“En nuestro sector tenemos una empresa que es la única autorizada localmente para ensamblar termos a nivel internacional. Además, exportamos a territorios como Ecuador y Bolivia. También, este año hubo un acercamiento con Argentina, por ello, son necesarias las misiones comerciales en las diferentes ferias para tomar contacto con los empresarios”, puntualizó la representante del gremio. 

Cifras y datos

Exportaciones. En 2022 versus el 2021, las exportaciones peruanas hacia el mercado latinoamericano crecieron 25,3 %, alcanzando los US$ 9 317 millones, de los cuales los envíos del interior del Perú contribuyeron con el 40 % del total exportado. Asimismo, durante este mismo periodo, 5 547 empresas realizaron envíos de 4 453 productos, según cifras de Promperú. 

Expectativa. Este año, el Instituto de Investigación y Desarrollo de Comercio Exterior (Idexcam) de la Cámara de Comercio de Lima (CCL) proyectó un panorama alentador para las exportaciones peruanas, las cuales superarían los US$ 65 000 millones, registrando un crecimiento de 3 % con respecto al 2023. 

 

 

LEER MÁS:

África, una gran oportunidad para las exportaciones peruanas

 




Economía peruana: análisis 2023 y desafíos para 2024

El presente año deja un saldo negativo para la economía peruana, con un cierre proyectado del Producto Bruto Interno (PBI) con una caída de -0.5 %. Este declive se atribuye principalmente a los sectores Construcción (-8,7 %) y Manufactura (-5,8 %). Desde 2013, excluyendo el año 2021 de rebote pospandemia, Perú no ha logrado superar el 4 % de crecimiento.

Lee también: Incertidumbre política y social, el mayor peligro para empresarios

Desempeño sectorial

Los sectores que han evitado una recesión más profunda son Minería e Hidrocarburos (7,7 %), Comercio (2,5 %) y Servicios (0,3 %).

La débil expansión del empleo formal privado, con un crecimiento del 1,2 % y 0,8 % en septiembre y octubre, respectivamente, se suma a la caída en el empleo informal, afectando el consumo privado y la capacidad de gasto de los hogares peruanos.

Perspectivas empresariales y recaudación

Las expectativas empresariales se mantienen pesimistas, reflejadas en la caída de la recaudación tributaria y menores importaciones de bienes de capital e insumos. Estos indicadores ofrecen señales claras de que no hay una reactivación económica a corto plazo.

Economía mundial

Según el informe de LatinFocus de diciembre, la economía mundial cerraría con un crecimiento de 2,8 %, ligeramente inferior al 3 % de 2022. Estados Unidos y China superarían su rendimiento de 2022, con una expansión del 1,9 % al 2,3 % en el primer caso, y de 3 % a 5,1 % en lo que se refiere al gigante asiático.

Por su parte, América Latina experimentaría un crecimiento de 2,1 % en comparación con el 3,8 % del año anterior. Las recesiones proyectadas en Argentina, Chile y el bajo crecimiento en Perú, Uruguay y Colombia explican la desaceleración de la región.

 

 

Finanzas públicas

El déficit del sector público no financiero se mantiene en 2,8 % del PBI hasta octubre debido a la menor recaudación tributaria. Estimaciones del Banco Central de Reserva del Perú (BCRP) muestran que la presión tributaria se redujo de 17,2 % al 15,2 % del PBI entre enero y octubre pasado. A su vez, la caída en la recaudación por impuesto a la renta (-S/ 7.092 millones) y por Impuesto General a las Ventas (S/ 4 234 millones) entre enero y octubre del presente año respecto a 2022 llevaría al incumplimiento en la regla fiscal de un déficit máximo equivalente al 2,4 % del PBI.

 

 

Balanza comercial

Aunque las exportaciones tradicionales y no tradicionales experimentaron caídas (-1,0 % y -2,3 %, respectivamente), la balanza comercial muestra un superávit mejorado de US$ 12 095 millones en enero-septiembre de 2023, frente a los US$ 7 346 millones en 2022.  Esto se explica por la evolución de las importaciones, las cuales se contrajeron en 12,8 % para el mismo periodo de análisis. Las fuertes caídas en el PBI en Manufactura y Construcción redujeron las importaciones de insumos (-21,5 %) y bienes de capital (-5,0 %) en el periodo de análisis.

 

 

Inflación

La inflación, principal preocupación en 2021 y 2022, parece estar controlada. Con tasas negativas en octubre (-0,32 %) y noviembre (-0,16 %), una inflación de 0,17 % en diciembre garantizaría una tasa acumulada del 3 % para el año. Las expectativas inflacionarias en noviembre estuvieron en línea con la meta. Estos resultados dan el espacio al BCRP para continuar reduciendo su tasa de referencia en los próximos meses.

Proyecciones para 2024

Para 2024, se proyecta un modesto crecimiento de 2,6 % para el país, en donde la mayoría de sectores tendrían un crecimiento moderado por un efecto de rebote. Se proyecta un incremento en Manufactura (3,8 %) y Construcción (3,6 %). Minería e Hidrocarburos moderarán su crecimiento a 2,7 %, desvaneciéndose el efecto Quellaveco. Comercio y Servicios mantendrían una expansión de 3,3 % y 2,7 %, respectivamente.

Las proyecciones para 2024, por el lado del gasto, muestran un rebote del consumo privado en 2,9 % y de la inversión privada en 1,9 %. Tomando en cuenta que ambos agregados representan alrededor del 83 % del PBI, se entenderá el bajo impulso que darán sobre el nivel de actividad económica. A favor se tiene la proyección de un aumento de 3,7 % en las exportaciones, estimuladas por las actividades minera y agropecuaria.

Cabe señalar que detener la recesión no significa ni reactivación ni crecimiento sostenido. Frenar la recesión evitará el quiebre de negocios, caída del empleo y el riesgo de que la disminución del PBI impacte en el sector financiero y desencadene una morosidad en los créditos a empresas, créditos de consumo e hipotecarios. El desafío para 2024 es la reactivación económica con una tasa de crecimiento del PBI que se acerque al 3 % anual y que no se ha podido lograr en el presente año, a pesar de los esfuerzos del Gobierno con los programas Con Punche Perú 1 y 2.

Aquí hay que advertir que para superar este desafío no se trata solo de incrementar el gasto público, sino que se necesita una mayor inversión privada en un entorno en donde las expectativas empresariales son negativas y que deben cambiar.

La inversión privada y la pública han caído en cinco de los últimos diez años, es por eso que el país necesita un shock de inversiones. Por ejemplo, de acuerdo al Plan Unidos del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), para 2024, se espera que Proinversión adjudique 40 proyectos bajo las modalidades de asociaciones público-privadas (APP) y Proyectos en Activos en sectores de transporte, energía, industria, saneamiento, educación, salud y turismo, lo que significaría una inversión de US$ 7 900 millones y sería una muestra de que el Perú es un país de oportunidades. A esto se deben sumar proyectos en otros sectores como minería y retail que impulsarían el PBI a un crecimiento mínimo de 3 %.

Otro desafío para el próximo año es la reducción de la pobreza, la cual aumentó en 2022 y 2023 y seguramente lo hará en 2024. Para lograrlo, el país necesita del crecimiento económico que genere empleo y recaudación de impuestos para financiar las transferencias monetarias e ir llevando la pobreza a niveles de prepandemia.

 

 

LEER MÁS:

¿Cómo vendría 2024 para los sectores económicos del país?

 

 




ProInversión: “Hay que seguir trabajando para atraer más inversión”

El director de la Dirección Especial de Proyectos en ProInversión, Luis del Carpio, informó que en el presente año su institución adjudicó un total de 14 proyectos de Asociaciones Público – Privadas (APP) y Proyectos Activos (AP) con inversiones estimadas por más de US$ 2 300 millones, logrando cuadruplicar la inversión acumulada durante los últimos 4 años.

Lee también: Perú 2024, un destino atractivo para los negocios e inversiones

Así lo manifestó en el II Congreso Internacional de Construcción e Ingeniería que organizó la Cámara de Comercio de Lima (CCL), evento que se llevó a cabo los días 5 y 6 de diciembre en la sede principal de la institución gremial.

“Hay muchas empresas (extranjeras) que nos ven como país atractivo, pese a este entorno pesimista. La inversión privada está aquí, solo hay que seguir trabajando para atraerla”, subrayó.

Entre los proyectos presentados ante una numerosa audiencia, resaltó las líneas de transmisión Enlace 500 kV Huánuco – Tocache – Celendín – Trujillo, y el Enlace 500 kV Celendín – Piura, estimados en más de US$ 800 millones y las que beneficiarán a 7 regiones.

Así también, para el periodo 2024 – 2026, ProInversión anunció una importante cartera de proyectos APP que incluyen 55 iniciativas cercanas a los US$ 15 000 millones.

Entre ellas destaca el Parque Industrial de Ancón de US$ 762 millones, proyecto que podría aprovechar su cercanía al megapuerto de Chancay, el cual podría iniciar sus operaciones a finales del próximo año.

Luis del Carpio también indicó que en este mes se daría la declaratoria de interés (documento sobre datos principales del proyecto) del Terminal Portuario San Juan de Marcona (US$ 405 millones) y del proyecto Anillo Vial Periférico (US$ 2 380 millones), lo cuales se adjudicarían el 2024.

Respecto a los proyectos en proceso de incorporación y/o evaluación, ProInversión sostuvo que en esta cartera hay 20 iniciativas estimadas en más de S/ 22 500 millones, siendo 15 de ellos relacionados al sector transporte.

“Hablar de inversionistas, de proyectos y de puertos es algo bueno. Tener proyectos APP es pensar que la inversión se va a recuperar en 5, 10 y 20 años, lo que implica que hay futuro para nuestro país”, subrayó.

Puntos que frenan la inversión

Si bien la cartera de proyectos APP vislumbra un panorama positivo que puede atraer a más inversionistas, para la presidenta de la Asociación para el Fomento de la Infraestructura Nacional (AFIN), Leonie Roca, aún persisten ciertas trabas que frenan la inversión de estos proyectos en el país.

En ese sentido, indicó que hay demoras en los procesos para el otorgamiento de las concesiones en esta modalidad, específicamente en la redacción de contratos. Por ello, instó a ProInversión a regresar el principio de preclusión (pérdida o extinción de una facultad procesal) para evitar demoras en la evaluación de proyectos.

Así también instó a cuidar el arbitraje internacional por cuanto el país vive una alta inestabilidad política. Por ello, señaló que es clave que el inversionista debe sentirse protegido ante una situación de crisis.

Del mismo modo, Roca exigió a los ministerios de Vivienda y Saneamiento, de Educación y de Salud a ser más comprometidos con impulsar los proyectos APP.

“Espero una mayor vocalidad de estos ministerios tomando en cuenta que esta cartera de proyectos que sumamente atractiva para los inversionistas”, sostuvo Leonie Roca ante un panel de debate integrado por Rafael Moya, gerente general de Autopista del Norte (AUNOR); Carlos Tapia, socio de STC Abogados; y Juan Carlos Pinto Escobedo, consultor y árbitro de la CCL.

Al cierre del evento, el primer vicepresidente del Gremio de Construcción e Ingeniería de la CCL, Dante Mendoza, resaltó que, si bien el país pasa por una etapa de recesión no significa el estancamiento de las actividades productivas. Añadió que es necesario mejorar la imagen del país frente a la inestabilidad política a fin de atraer inversiones del exterior.

“Como gremio de la CCL, contamos con la capacidad y la obligación de resolver los problemas del país. Busquemos que el sector público y el privado vayan por el mismo sentido. Hoy es importante como sector productivo, alcanzar la unidad, pues es importante para generar confianza”, anotó.

 

 

LEER MÁS:

Empresas de América, Europa y Asia interesadas en el proyecto carretera Longitudinal de la Sierra Tramo 4

 




“Esperamos que la economía mejore en el segundo semestre de 2024”

En el marco del “VIII Foro Internacional Retail”, organizado por la Cámara de Comercio de Lima (CCL), La Cámara conversó con el economista Carlos Parodi, docente principal del Departamento Académico de Economía de la Universidad del Pacífico (UP), sobre el desempeño y perspectivas de la economía y el consumo para este y el próximo año.

Lee también: ¿Cómo se ha comportado el consumidor peruano en el 2023?

¿Cuál ha sido el desempeño del consumo privado en lo que va de 2023 y cómo podría cerrar el año este importante indicador económico?

Este año (con respecto al 2022), el consumo privado crecerá en torno al 0,3 %, (una cifra baja) si tomamos en cuenta que entre 2010 y 2019 creció un 5,1 % como promedio anual. Este resultado se entiende porque las empresas no venden como esperaban y el consumidor peruano tiene menos dinero para gastar. Cabe anotar que el consumo privado representa el 65 % de la demanda interna.

¿Hay expectativas de que el consumo privado pueda recuperarse durante 2024?

Depende de cuánto crezca la inversión privada. Me explico, para que el consumo privado aumente, los ciudadanos requieren tener más dinero para comprar. Ese dinero proviene del empleo, el que, a su vez, depende de alguien que contrate personas. Ese “alguien” se llama empresario, emprendedor o inversionista. Por eso, sin crecimiento no hay aumento del consumo.

¿Cómo influyen la baja confianza del consumidor y el deterioro de las expectativas empresariales en este indicador económico (consumo privado)?

Cuando las expectativas, que son creencias respecto del comportamiento futuro de la economía y la política, se encuentran en un terreno negativo o pesimista, los agentes económicos (consumidores y productores) postergan decisiones y, con ello, generan, primero, una desaceleración y, luego, una recesión. Se requiere, como consecuencia, un shock de expectativas.

¿Qué medidas se podrían impulsar para mejorar el desempeño del consumo privado y la inversión privada?

Falta mejorar el contexto dentro del cual los agentes económicos toman decisiones. Reglas simples, claras, así como objetivos del Gobierno que sean transparentes y fáciles de monitorear son las claves. La incertidumbre es veneno para la economía. Las medidas deben ser concretas y de rápida aplicación porque la primera tarea es salir de la recesión.

¿Por dónde tiene que moverse la inversión privada para revertir este escenario de recesión?

Del total de lo que se invierte en Perú, el 80 % es inversión privada y un 20 % es pública. Entonces, lo que hay que hacer es crear el entorno de confianza y estabilidad para que se comience a mover la aguja de la economía. En concreto, hay un paquete fuerte de obras que están paralizadas y estas tienen que reactivarse. En ese sentido, se debe seguir promoviendo la inversión minera, la inversión en construcción e infraestructura, y el desarrollo de las micro y pequeñas empresas (mypes).

¿Cómo afecta la inseguridad ciudadana a las inversiones?

La inseguridad ahora es la principal razón por la cual poca gente está invirtiendo. Esperamos que el Gobierno pueda cambiar esta situación con mejores decisiones. Sabemos que el peruano es muy resiliente, muy emprendedor, pero tiene que tener seguridad para poder realizar sus actividades económicas. El emprendedor no puede invertir los ahorros de su vida y que se los roben en 10 minutos.

¿Cómo considera que cerrará la economía peruana este año ante un escenario de recesión y el riesgo de un fenómeno de El Niño fuerte?

El crecimiento girará en torno de 0 %. Necesitamos crecer un 4 % para crear empleo y bajar pobreza. En el caso de un fenómeno de El Niño fuerte se compromete el crecimiento de 2024, que, asumiendo un Niño moderado, se ubicaría entre 1 % y 2 %.

¿Desde cuándo la economía peruana podría experimentar una recuperación y revertir las cifras negativas?

Es difícil decirlo, pues depende de qué tan rápido cambien las expectativas. Una alternativa que puede desencadenar el proceso puede ser la puesta en marcha de un megaproyecto de similar magnitud al puerto de Chancay. La razón es que los capitales tienden a moverse en manada siguiendo al grande.

¿Cuándo consideraría que el Perú podría salir de la recesión?

Una vez que pasemos el problema del fenómeno de El Niño, que nos va a tomar todo el primer semestre de 2024, esperamos que en el segundo semestre la economía mejore, salvo que en el camino pase algo inesperado, que aún no lo sabemos. No obstante, es muy importante que los gobiernos nacionales, los municipios y todos estén unidos para llegar a acuerdos y hacer trabajos de prevención a fin de contrarrestar un eventual desastre natural.

¿Hay argumentos para que la economía pueda levantarse?

Hoy en día, la inflación en el país está bajando y es la menor de América Latina y el tipo de cambio se mantiene estable. El sistema financiero es muy sólido. Además, el Perú tiene una de las mayores reservas internacionales netas de la región. Al igual, tiene el menor déficit fiscal; pero, desgraciadamente, la economía se mide por resultados y el país está adoleciendo de eso en estos últimos años. Pero, hay que ser optimistas con el futuro del Perú.

 

 

LEER MÁS:

¿Qué métodos de pago prefiere el consumidor peruano?

 




Perú muestra garantías para la inversión privada, destaca la AICO reunida en Lima

“El Perú es un país que está claramente enfocado hacia el desarrollo y el crecimiento, donde la inversión privada está garantizada y es fundamental para el bienestar de todos sus ciudadanos”, declaró la Asociación Iberoamericana de Cámaras de Comercio, Industria y Servicios (AICO) al cierre de su 50. ª Asamblea General realizada en Lima.

Lee también: Garantías que se da a la inversión privada en el Perú destaca la Asociación Iberoamericana de Cámaras de Comercio en Declaración de Lima

La organización empresarial que representa a 21 países y organismos internacionales sesionó por primera vez en Lima, como “muestra del apoyo del entorno cameral iberoamericano tanto a la Cámara de Comercio de Lima como al Perú”, señala la Declaración de Lima, que fue presentada por el presidente de AICO, el empresario español Francisco Herrero.

“AICO representa para nosotros una asociación viva y son numerosas las vicisitudes que afectan tanto a las cámaras como a las empresas integrantes. De ahí nuestro interés de continuar con este proceso para la adhesión de nuevos socios para su fortalecimiento”, refirió el presidente de AICO.

Por su parte, la presidenta de la Cámara de Comercio de Lima (CCL), Rosa Bueno de Lercari, resaltó que los temas de sostenibilidad y digitalización tratados en esta Asamblea General son de suma importancia para el desarrollo de las Cámaras y, por supuesto, de sus asociados.

«AICO es una plataforma importante para la realización de negocios y el fortalecimiento de los lazos de amistad. Por ello estoy convencida de que Iberoamérica tiene que seguir trabajando de manera unida”, resaltó.

Esta asamblea general se realizó los días 23 y 24 de octubre, en la sede de la Cámara de Comercio de Lima, institución anfitriona de la asamblea, y se dedicó a la sostenibilidad y digitalización como base de la rentabilidad de las empresas.

En la Declaración de Lima, también se sostiene que las pymes, base de la economía de los países iberoamericanos, deben contar con un enfoque de sostenibilidad, con digitalización e internacionalización para consolidarse en distintos mercados.

Asimismo, se invocó a los gobiernos a establecer políticas económicas, ambientales y sociales modernas y eficientes que se traduzcan en normativas que faciliten la consecución de los objetivos en sostenibilidad.

Los empresarios iberoamericanos también ratificaron su compromiso de seguir adelante en los procesos de digitalización y la búsqueda de la sostenibilidad en sus operaciones, así como a promover, capacitar y maximizar los esfuerzos de las cámaras para acercar las herramientas necesarias a todas las empresas.

Negocios socialmente relevantes

Destacan, además, que la sostenibilidad y el desarrollo de negocios socialmente relevantes son ventajas competitivas, siendo la consecución de los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) tanto una necesidad como una oportunidad empresarial.

Conforme al documento, también se sostiene que la digitalización es una herramienta que las cámaras iberoamericanas promoverán como operadores de confianza digital, en un contexto en el que la Inteligencia Artificial juega ya un importante papel en el desarrollo de las empresas y la economía, y será mucho mayor en el futuro.

Cabe mencionar que en la Asamblea General también se aprobó la creación de la Comisión de Relaciones AICO–África, considerando que esta asociación representa a las principales cámaras de comercio, asociaciones, corporaciones y entidades afines de habla española o portuguesa.

Así, también se estableció la Comisión de Puertos, Aduanas y Asuntos Marítimos, como denominación para este grupo de trabajo.

Al final de la sesión, se anunció a la ciudad de México como sede de la próxima Asamblea General de AICO, la cual se realizará los días 18 y 21 de mayo del 2024 y, posteriormente, será en Argentina.

 

LEER MÁS:

Sostenibilidad y digitalización para el crecimiento empresarial en escenario mundial de inestabilidad

 




Garantías que se da a la inversión privada en el Perú destaca la Asociación Iberoamericana de Cámaras de Comercio en Declaración de Lima

Encabezaron el acto, que congregó a delegaciones de 21 países, el presidente de AICO, Francisco Herrero (España), y la presidenta de la CCL, Rosa Bueno de Lercari. Ahí se suscribió la Declaración de Lima, que destaca las garantías que da el Perú a la inversión privada y ratifica los compromisos con la sostenibilidad y la digitalización de las operaciones en las empresas de toda dimensión en los países iberoamericanos.

Declaración de Lima
Con ocasión de la 50.ª Asamblea General de la Asociación Iberoamericana de Cámaras de Comercio, Industria y Servicios (AICO)

Los miembros de la Asociación Iberoamericana de Cámaras de Comercio, Industria y Servicios (AICO), organización empresarial que representa a 21 países de Iberoamérica y cuyo objetivo es la defensa de la empresa, la iniciativa privada y la promoción del libre comercio, reunidos los días 23 y 24 de octubre de 2023 en Lima, Perú, con ocasión de su 50.ª Asamblea General, declaran lo siguiente:

1. La Asamblea General realizada en Lima es muestra del apoyo del entorno cameral iberoamericano tanto a la Cámara de Comercio de Lima como al Perú, país que está claramente enfocado hacia el desarrollo y el crecimiento, donde la inversión privada está garantizada y es fundamental para el bienestar de todos sus ciudadanos.

2. Los empresarios iberoamericanos nos comprometemos con seguir adelante en los procesos de digitalización y la búsqueda de la sostenibilidad en nuestras operaciones, así como a promover, capacitar y maximizar los esfuerzos de las cámaras para acercar las herramientas necesarias a todas las empresas.

3. Ratificamos nuestra voluntad de desarrollar acciones basadas en los principios de AICO de fomento e impulso de la digitalización y la innovación, de compromiso con el medio ambiente y de responsabilidad social corporativa.

4. Afirmamos que la sostenibilidad y el desarrollo de negocios socialmente relevantes son ventajas competitivas. La consecución de los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible son tanto una necesidad como una oportunidad empresarial.

5. Sostenemos que la digitalización es una herramienta que las cámaras promoveremos como operadores de confianza digital, en un contexto en el que la Inteligencia Artificial juega ya un importante papel en el desarrollo de las empresas y la economía, y será mucho mayor en el futuro.

6. Creemos que las pyme son la base de la economía de los países iberoamericanos y que deben enfocarse hacia la productividad, con un enfoque de sostenibilidad, abordando procesos de digitalización e internacionalización para consolidarse en sus mercados.

7. Invocamos a nuestros respectivos gobiernos a establecer políticas económicas, ambientales y sociales modernas y eficientes que se traduzcan en normativas que faciliten la consecución de los objetivos en sostenibilidad.

 

 

LEER MÁS:

Lima será sede de 50ª Asamblea de la Asociación Iberoamericana de Cámara de Comercio (AICO)

 




Jóvenes líderes reflexionan en la CCL sobre el rol de la empresa privada

Continuando con la difusión de los cuatro pilares de desarrollo y políticas públicas que promueve la Cámara de Comercio de Lima (CCL), el gremio empresarial junto al Centro de Altos Estudios de Negocios y Economía (Caene) organizaron el conversatorio ‘CEO del Bicentenario’, donde principales directivos de reconocidas empresas del país compartieron sus experiencias como líderes en la gestión de organizaciones exitosas con jóvenes universitarios.

Lee también: Rosa Bueno: “invito a los jóvenes universitarios del país a hacer política ciudadana”

Este programa de formación de jóvenes líderes -que proporcionó una plataforma para compartir información sobre el entorno empresarial, el contexto económico y la importancia del liderazgo en las organizaciones- participaron estudiantes universitarios de más de 25 universidades e institutos de educación superior de Lima.

Durante este espacio de diálogo, el jefe de Políticas Públicas de la CCL, Adolfo Pulgar Soarez, junto con los líderes universitarios, reflexionaron sobre el rol de la inversión privada para el desarrollo económico y social del Perú; y la generación de emprendimientos en un entorno de libre mercado con inclusión.

“La Constitución de 1993 nos permite desarrollar cualquier tipo de actividad económica en el momento que deseemos. Además, favorece a las inversiones y a la generación de empleo. De manera complementaria a este derecho de libre iniciativa privada, al amparo de la Carta Magna gozamos del derecho a la libertad de empresa y esto implica la posibilidad de crear organizaciones empresariales, dentro de los márgenes fijados por la ley, adquirir organizaciones existentes, determinar su organización y dirigirlas”, resaltó el representante del gremio empresarial.

Además, Pulgar Soarez sostuvo que el modelo económico previsto en la Constitución pone en cabeza del sector privado la mayor responsabilidad para contribuir a toda la sociedad a través de la generación de riqueza y empleo, fomentando la innovación y pagando oportunamente los tributos.

“Esto se da en un marco de libre mercado donde los precios se determinan en función a la suma agregada de la oferta y la demanda. Cuando hay escasez o poca oferta, el precio tiende a subir como ha pasado con los limones. Si ese precio alto se mantiene, otros productores querrán participar en ese mercado y, al incrementarse la oferta con la demanda estable, pues el precio se restablecerá a la baja”, comentó el experto en políticas públicas.

Respecto al Estado, Pulgar señaló que es el administrador de los tributos que pagan los privados y subrayó que estos se deben usar estratégicamente para desarrollar infraestructura pública y prestar de manera adecuada y oportuna servicios de salud, educación y seguridad.

“El Estado debe fomentar la participación de la inversión privada, ofrecer seguridad jurídica y evitar mensajes que ahuyentan a las empresas o ralentizan sus decisiones de inversión. Muchas veces se cuestiona a la empresa privada o se promueven medidas para tener un Estado empresario, sin considerar que vivimos en un mundo globalizado y las empresas extranjeras están muy presentes en el Perú. Participan en distintas actividades económicas y están siempre a la expectativa, analizando su siguiente inversión o dónde crear nuevas unidades de negocio”, argumentó Pulgar Soarez.

Al concluir su exposición, el representante de la CCL recomendó a los jóvenes leer el libro “Verdades y mitos de la Constitución Económica de 1993”, que tiene como autor al abogado y periodista Andrés Calderón. Además, invitó a los emprendedores a asociarse a la CCL para ser partícipes de su desarrollo a través de capacitaciones, asesorías, entre otros beneficios.

Líderes empresariales

El conversatorio ‘CEO del Bicentenario’ se realizó en la sede principal de la Cámara de Comercio de Lima y contó con la participación de distinguidos ponentes, entre ellos, Enrique Pajuelo, presidente ejecutivo de Ladrillos Forte, quien compartió su experiencia ‘De estudiante a líder empresarial’.

En tanto, Martín Naranjo, presidente de la Asociación de Bancos del Perú (ASBANC), y Juan José Salmón, gerente general de Lima Airport Partners (LAP), compartieron con los jóvenes sus respectivas visiones de liderazgo y desarrollo profesional en destacadas organizaciones del país.

El directivo de LAP contó a los estudiantes que su “principal motivación para crecimiento personal y profesional ha sido mi familia. Ellos han sido mi principal estímulo para superarme continuamente”.

«Los jóvenes deben evaluar su éxito en función de su contribución, asegurándose de que sus hábitos reflejen sus habilidades», destacó, por su parte, el presidente de ASBANC.

 

LEER MÁS:

CCL presentó propuestas de políticas públicas con inclusión

 




Sector automotor avanza 2.61% en julio de 2023 según el INEI

La economía local registró nuevamente un desempeño desfavorable en julio, marcando así la tercera caída consecutiva y la quinta en lo que va del año, según informó la Asociación Automotriz del Perú (AAP).

Lee también: Sector automotor crece 1.74% durante primer semestre del 2023

Según los datos proporcionados por el Instituto Nacional de Estadísticas e Informática (INEI), indican que el índice de actividad económica retrocedió un 1.29% en julio en comparación con el mismo mes del año anterior. Este retroceso es más pronunciado que el -0.56% observado en junio y representa el segundo mayor descenso en lo que va del 2023.

“Dicho resultado respondió a la menor producción de los sectores Manufactura, Financiero, Construcción, Pesca, Telecomunicaciones y Agropecuario. Sin embargo, mostraron incremento los sectores Minería e Hidrocarburos, Comercio, Servicios Prestados a Empresas, Transporte, Electricidad, Gas y Agua, Alojamiento y Restaurantes y Otros servicios”, afirmó la AAP.

Según lo explicado por la Asociación Automotriz del Perú (AAP), el organismo estadístico señaló que las condiciones del fenómeno de El Niño Costero afectaron la actividad económica del país, interrumpiendo el desarrollo normal de sectores primarios como agropecuario y pesca, y de transformación como manufactura y construcción.

En cuanto a los principales componentes de la demanda interna, la AAP detalló que la inversión en construcción experimentó una reducción del 8.80%, mientras que el consumo de los hogares, reflejado en las ventas minoristas, aumentó un 3.58%.

Además, durante los primeros siete meses de este año, la producción nacional disminuyó un 0.58% en comparación con el mismo período del año anterior, y en los últimos doce meses, de agosto de 2022 a julio de 2023, presentó un aumento del 0.48%. También es importante destacar que el índice desestacionalizado en el mes de análisis mostró una variación negativa del -1.08% en comparación con el mes anterior.

 

En lo que respecta al rendimiento por sector económico, la Asociación Automotriz del Perú (AAP) explicó las cifras del INEI indicando que el sector Comercio experimentó un aumento del 3.01% a tasa anual en julio pasado. Este incremento se debe al aumento en las ventas, tanto al por menor (3.58%) como al por mayor (2.83%), así como la actividad automotriz (2.61%).

“El resultado del comercio automotriz fue influenciado por la mayor venta de vehículos livianos (camionetas, pick up, furgonetas, vehículos deportivos y todoterreno) y pesados (minibús, ómnibus y tractocamiones), con apoyo de ferias como Expomotor y otras estrategias de ventas. De igual manera, creció la venta de partes, piezas y accesorios de vehículos automotores por mayor requerimiento de repuestos y rodajes y el mantenimiento y reparación de vehículos automotores. En cambio, se contrajo el servicio de mantenimiento y reparación de motocicletas, así como la venta de sus partes, piezas y accesorios. Cabe precisar que en lo que va del año, dicho subsector viene registrando un crecimiento de 1.86%”, informó el gremio.

El desempeño económico en julio confirma la difícil situación que atraviesa el país, marcada por una notable disminución de la inversión privada y una desaceleración en el consumo privado.

A pesar de que la inflación en general ha mostrado una tendencia a la baja en los últimos meses, es importante destacar que la inflación en alimentos se mantiene en niveles superiores al 10% en lo que va del año. Esto tiene un impacto especialmente negativo en el poder de compra de las familias pertenecientes a los estratos socioeconómicos más bajos del país.

En este contexto, la Asociación Automotriz del Perú (AAP) no anticipa una mejora significativa en la economía peruana para los próximos meses, por lo que la tasa de crecimiento proyectada para el cierre del año podría situarse por debajo del 1%, siendo este el nivel más bajo desde 2001, excluyendo el período excepcional de la pandemia en 2020.

“Por tal motivo, urgen respuestas y medidas de las autoridades, que de una vez por todas ayuden a recuperar la confianza de los agentes económicos. El reciente recorte de la tasa referencial por parte del Banco Central es un buen inicio, ya que ayudará a abaratar el costo del crédito y a incentivar el financiamiento; sin embargo, el impacto en la economía real se dará de forma paulatina. La política fiscal también debería acompañar dichos esfuerzos, a través de la ejecución eficiente de una mayor inversión pública que genere puestos de trabajo, lo que debe ir de la mano del destrabe de proyectos inversión que se encuentran en cartera y que aún no pueden ser ejecutados”, finalizó la AAP.

 

LEER MÁS:

MEF reitera en que habrá una recuperación de la economía en el tercer y cuarto trimestre de 2023




Urge un shock de inversiones

Los indicadores de la desaceleración económica en el primer semestre del año son preocupantes y ponen en riesgo el bienestar de la población del Perú. Ello, sumado a la alta inflación, han llevado a una menor tasa de crecimiento del empleo formal privado, que pasó de 7,8 % en marzo del 2022 a 4,6 % en junio de este año. A su turno, la inversión privada cayó 9,1 % y el consumo privado apenas creció 0,3 %.

Lee también: MEF sincera crecimiento de la economía peruana y reduce proyección de 2,5% a 1,1% para este 2023

En ese contexto, urge una drástica recuperación de la demanda interna, a través de un shock de inversiones que reactive distintos sectores de la economía, impulse el empleo formal y, con ello, el ingreso familiar y el consumo privado. Todo este proceso abonará en un cambio positivo en las expectativas empresariales y del consumidor.

Dicho esto, las estimaciones que se presentan en este artículo se refieren a proyectos de inversión privada y pública importantes por sus montos y que podrían aportar en el crecimiento del PBI en el 2023 y el 2024. En el caso de los proyectos privados, estos pueden sumar 1 % del PBI entre el 2024 y el 2027, mientras que los públicos agregarían 0,3 % al PBI en el 2023.

Minería y electricidad

Los proyectos mineros que iniciaron sus obras años atrás y que en el 2023 continuaron su construcción son San Gabriel (Moquegua) y las ampliaciones de Toromocho (Junín), Santa María (La Libertad) y Shouxin (Ica). La construcción de San Gabriel culminaría en el 2025; la de Toromocho, en el 2024; y la de Santa María y Shouxin, este año.

Para este 2023, el Ministerio de Energía y Minas (Minem) esperaba el inicio de construcción de los proyectos Magistral y Reposición Antamina (Áncash), Romina (Lima) y Corani (Puno). Sin embargo, no será así. De igual modo, para el 2024 estimaba el inicio de los proyectos cupríferos Yanacocha Sulfuros (Cajamarca) y Zafranal (Arequipa). No obstante, existe un alto riesgo de que el primero postergue su inicio.

Cabe señalar que si en el 2024 se cristaliza el desarrollo y la construcción de los proyectos mineros descritos en el párrafo anterior, el Perú podría asegurar una inversión anual aproximada de US$ 1 592 millones entre el 2024 y el 2027. Esto significaría que cada año la construcción de proyectos mineros podría aportar 0,6 % al PBI durante dicho periodo.

En cuanto al sector eléctrico, 31 proyectos iniciaron su construcción años atrás y continuaron en el 2023. De estos, 10 culminarían este año; 13, en el 2024; tres, en el 2025; cuatro, en el 2026; y uno, en el 2028.

Para este año, el Organismo Supervisor de la Inversión en Energía y Minería (Osinergmin) reportó el inicio de 11 proyectos, pero solo la central hidroeléctrica Santa Lorenza I (Huánuco) pudo iniciar. De otro lado, para el 2024 se espera el inicio de construcción de las centrales hidroeléctricas Tingo III (Amazonas), Anto Ruiz IV (Puno), Santa Teresa II (Cusco), Anashironi (Junín), Tupuri (Puno), y las centrales solares Solimana (Arequipa) y Hanaqpampa (Moquegua). Por su parte, para el 2025, se tiene previsto iniciar la construcción de las centrales hidroeléctricas Chacamayo (Huánuco) y Calasi (Huánuco).

Lee también: La minería avanza a paso lento en el Perú

Si el Gobierno garantiza la continuidad de los 22 proyectos que se seguirán construyendo después del 2023 y si logra alentar el inicio de construcción en el 2024 de los 10 proyectos que no lograron iniciar este año, y asegura el inicio de construcción de la misma cantidad de proyectos previstos para el 2024 y 2025; entonces, podría asegurar, al menos, la inyección de aproximadamente US$ 1 000 millones anuales entre el 2024 y el 2027. Esto significaría que cada año la construcción de proyectos del sector eléctrico podría aportar 0,4 % al PBI durante dichos años.

 

 

Proyectos del Gobierno Nacional

En el 2023, existen 6 945 proyectos de inversión pública que están en manos del Gobierno Nacional (GN), para los cuales se asignó un Presupuesto de Inversión Modificable (PIM) equivalente a S/ 25 434 millones, con un avance de 43,3 %.

Del total de proyectos del GN, seleccionamos para nuestro análisis los 30 con mayor PIM y que a su vez muestren los menores avances. Según cifras del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), estos registraron apenas un avance promedio de 2,7 % al 25 de agosto de este año. La inversión pendiente de estos proyectos asciende a S/ 1 579 millones, monto que, de ejecutarse al 100 %, contribuiría en 0,17 % al PBI nacional en términos nominales.

Las regiones potencialmente beneficiadas de ejecutarse el PIM pendiente tendrían un aporte importante a su PBI, como es el caso de Huancavelica (0,56 %), Piura (0,25 %) y Callao (0,15 %), respectivamente. Un mayor crecimiento regional, gracias al aporte de la ejecución de estos proyectos, es indispensable para contrarrestar los altos niveles de pobreza monetaria, que fluctuó entre 30 % y 40 % en el 2022.

Por su parte Pasco y Puno, con un nivel de pobreza superior al 40 %, tendrían un aporte a su PBI regional de 0,43 % y 0,38 %, respectivamente.

Proyectos del Gobierno Regional

En el caso de los gobiernos regionales (GR), estos cuentan con 6 408 proyectos de inversión pública para el 2023, con un PIM de S/ 15 008 millones y un avance de 31,8 %.

Siguiendo la misma metodología aplicada al GN, se han identificado unos 30 proyectos en manos de los GR con mayor PIM y que, a la fecha, tienen el menor grado de avance. Según el MEF, la muestra seleccionada tiene un avance promedio del 7,8 % y una inversión pendiente de S/ 1 144 millones. De ejecutarse dichos proyectos, contribuirían en 0,13 % del PBI nacional. Destacan en el listado tres proyectos en Amazonas, que agregarían 1,9 % al PBI de dicha región; así como cuatro proyectos en Ucayali (1,6 %) y uno en San Martín (0,8 %). Resaltan también los casos de Huánuco (0,2 %), Madre de Dios (0,6 %), Ucayali (1,6 %) y Loreto (0,3 %), regiones en donde la pobreza creció más de 5 puntos porcentuales en el 2022.

 

 

Obras por Impuestos

Finalmente, identificamos 11 proyectos de prevención de desastres bajo la modalidad de obras por impuestos (OxI), distribuidos en nueve regiones, por un monto de inversión que supera los S/ 114 millones. Dichos proyectos están dirigidos a obras para protección y mejoramiento de defensas ribereñas. Cuatro de estos proyectos vienen ejecutándose en Huancavelica, Arequipa, Apurímac y Cajamarca, con un avance superior al 75 %, y otro en Junín por encima del 50 %.

No obstante, existen seis proyectos priorizados cuyo nivel de avance es inferior al 3 %, con una inversión conjunta de S/ 101 000 000. Dos de ellos se ubican en Cusco (S/ 71 000 000), uno en Tacna (S/ 15 300 000), uno en Lima (S/ 6 000 000) y dos en Pasco (S/ 9 000 000). La situación de estos proyectos responde a que, si bien debían iniciar obras entre el 2020 y 2023, sus fases dentro de la promoción de inversiones no han permitido que migren cerca del proceso de selección y pronta ejecución. Frente a esta situación, se recomienda potenciar este tipo de proyectos priorizando, promocionando y ejecutando de la mano del sector privado, para que contribuyan a hacer frente a los estragos del fenómeno de El Niño.

LEER MÁS:

¿Por qué el limón está caro y cuánto está el kilo en Perú?

 




CCL: PBI peruano crecería solo 1,4 % este año por menor desempeño de sectores productivos

El Instituto de Economía y Desarrollo Empresarial (IEDEP) de la Cámara de Comercio de Lima (CCL) estimó que la economía peruana crecería solo 1,4 % al cierre del 2023 debido al magro crecimiento de la actividad productiva en los primeros cinco meses (0,49 %), el cual se explica por los conflictos sociales y fenómenos climatológicos.

 

Lee también: IEDEP reduce proyecciones de crecimiento de la economía peruana

 

“Si bien hasta abril habíamos proyectado un crecimiento económico de 2 % en 2023, observamos que, entre enero y mayo, se registraron retrocesos en los sectores agropecuario, pesca, manufactura, construcción, telecomunicaciones y financiero; actividades que concentran cerca del 40 % de la producción nacional. Todo ello hace prever un menor crecimiento del PBI para este año”, afirmó el jefe del IEDEP de la CCL, Óscar Chávez.

 

Asimismo, añadió que en ese periodo son pocos los sectores que registraron crecimientos importantes. Aquí figuran minería e hidrocarburos (8,2 %), electricidad, gas y agua (5,4 %), comercio (2,6 %), alojamiento y restaurantes (5,6 %) y otros servicios (4,2 %).

 

Esta proyección del PBI 2023 también respondería a la desaceleración de la demanda interna (de 2,3 % en 2022 a 1,4 % en 2023) por la caída de la inversión privada (-2,3 %) que representa la quinta parte de la demanda interna. Así también se estima un freno en el sector secundario, como en gran parte del sector primario y terciario.

 

En ese sentido, el IEDEP de la CCL prevé que los sectores con menor expansión para el presente año serían manufactura (0,4 %), servicios (1,6 %), agropecuario (0,5 %) y construcción (-0,2 %).

 

Asimismo, Óscar Chávez advirtió que dicha estimación podría disminuir por las incidencias del Niño Global, de no ejecutarse de manera eficaz los recursos de “Con Punche Perú”, el cual cuenta con un saldo de alrededor de S/ 3 600 millones, recursos dirigidos a la reactivación regional y sectorial. “Su correcta y oportuna ejecución contribuirán a mantener el PBI en azul”, anotó.




Venta de vehículos sigue mostrando resultados dispares a julio de 2023

Al cierre de los primeros siete meses del 2023, las ventas de vehículos nuevos registraron desempeños dispares. Según la Asociación Automotriz del Perú (AAP), este resultado se debe a que la comercialización de vehículos livianos se mantuvo al alza, mientras que la de pesados y menores disminuyeron.

 

De acuerdo al gremio automotor, en julio último, se vendieron 13,316 vehículos nuevos livianos, aumentando en 10.3% a tasa anual; en tanto, entre enero y julio del 2023 se comercializaron un total de 100,079 unidades, cifra superior en 8.6% respecto a similar periodo del año pasado.

 

Al desagregar las cifras oficiales proporcionadas por la Sunarp, la AAP indicó que durante los primeros siete meses de este año se vendieron 45,072 SUV, alcanzando una expansión de 12.2% a nivel interanual. En tanto, entre pick up y furgonetas se vendieron 19,295 unidades (+1.5%), mientras la venta de camionetas sumó 14,490 unidades (+35%) y en el caso de los automóviles llegaron a 21,222 (-4.7%).

 

“El desempeño observado durante el periodo analizado responde a la recuperación de la oferta global de vehículos, consecuencia de la mejoría de la cadena global de suministros, sumado a las campañas comerciales efectuadas por las empresas concesionarias, así como el descenso del tipo de cambio, lo cual abarata la adquisición de dichas unidades”, señaló Alberto Morisaki, gerente de Estudios Económicos y Estadísticas de la AAP.

 

 

VEHÍCULOS PESADOS

En cuanto, a la comercialización de vehículos pesados, la venta de camiones y tractocamiones se situó a 1,214 unidades en julio pasado (avanzó 1.3% a tasa anual), mientras que entre enero a julio descendió a 8,409 unidades, retrocediendo -7.9% respecto a igual periodo de un año atrás.

 

“Esta caída habría sido influenciada por el deterioro de las condiciones económicas en nuestro país, lo que ha provocado que la inversión privada registre una tendencia negativa en los últimos trimestres, afectando diversos sectores económicos que demandan dichos vehículos, como construcción, agricultura, industria manufacturera, entre otros, aunque parcialmente impulsado por la demanda del sector minero”, apuntó el especialista.

 

Lee también: Venta de vehículos electrificados en Perú crecieron 74,5 % en junio

 

En tanto, en el mes de análisis se vendieron 299 unidades de minibús y ómnibus (aumentó 30% a tasa anual). Este resultado llevó a que el consolidado total de los primeros siete meses del año sume 1,324 vehículos vendidos, marcando un descenso de -14.1% en comparación con igual periodo del 2022.

 

“El comportamiento observado este año, responde a las restricciones en la circulación vehicular, causadas por el incremento de la conflictividad social durante los primeros meses del 2023;, el impacto del ciclón Yaku y el aumento de precipitaciones causadas por el Niño Costero, sumado a problemas financieros que atraviesan algunas empresas de transporte”, indicó Morisaki al tiempo de sostener que, si bien en julio se anotó el nivel más alto en ventas, este habría sido impulsado por adquisiciones corporativas puntuales.

 

 

VEHÍCULOS MENORES

Respecto a la comercialización de vehículos menores, esta se situó en 26,992 unidades en julio pasado (-4.3% a tasa anual), mientras que entre enero y julio del 2023 las ventas llegaron a 198,937 unidades, cifra menor en -8.4% respecto a los primeros siete meses del año pasado.

 

Del mismo modo, al desagregar dicho segmento, se aprecia que la venta de motos en el periodo de análisis llegó a 138,489 unidades (-8.4%) y la de trimotos fue de 60,448 unidades (-8.4%).

 

“Este comportamiento responde al proceso de normalización de la demanda por dichos vehículos, luego del significativo crecimiento del 2021, la mayor presencialidad en las actividades de la población, que ha llevado a una menor demanda de servicios de delivery y entregas a domicilio, luego del levantamiento de las restricciones de circulación, así como por la disminución de la capacidad adquisitiva de la población ante el aumento generalizado de precios”, apuntó el representante de la AAP.

 

Lee también: Flujo de vehículos pesados se desacelera en abril

 

Asimismo, el experto comentó que ya con 7 meses concluidos del año, se observa que la venta de vehículos nuevos continua con una marcada diferencia entre los vehículos livianos en comparación con pesados y menores.

 

“El primero (livianos) viene anotando un desempeño al alza, aunque se espera que modere su crecimiento en los siguientes meses, debido a que el efecto positivo de una mayor oferta se atenuaría por las condiciones complicadas por las que atravesaría la demanda, en donde la confianza del consumidor continua en terreno pesimista y el mercado laboral ha mostrado señales de aletargamiento en los últimos meses”, dijo Morisaki.

 

Por su parte, la comercialización de vehículos pesados y menores continúa disminuyendo, y nada parece indicar que esta tendencia cambie al cierre del 2023.

 

En el caso de vehículos pesados, el pobre desempeño de la inversión privada viene golpeando de manera importante estas compras, en línea con la debilidad de algunos sectores económicos, como transporte terrestre, construcción, industria, entre otros. En tanto, la venta de vehículos menores continuaría enfrentando un proceso de normalización de la demanda, la cual aún supera los promedios históricos, aunque la caída sería menor en los próximos meses”, finalizó el especialista.




MEF: «La inversión está en su nivel más alto desde el 2020”

El ministro de Economía y Finanzas, Alex Contreras, señaló en conferencia de prensa que la economía nacional habría iniciado un proceso de recuperación a partir de julio, influenciada principalmente por la reducción de factores negativos como la conflictividad social y el cambio climático.

 

“En julio, nuevamente, la economía habría retomado la senda de crecimiento. No obstante, en lo que va del año vimos una primera caída asociada a la conflictividad, pero con rápida recuperación; y luego una segunda caída asociada al Niño y sequías, pero con una recuperación también», reafirmando así el funcionario lo expuesto en la XIV edición del Foro Internacional de Economía «Quo Vadis 2023», organizado por la Cámara de Comercio de Lima (CCL).

 

En ese sentido, el titular del Ministerio de Economía y Finanzas sostuvo que esta tendencia con dos recuperaciones refleja la resiliencia de la economía peruana. “Detrás de este agregado está el esfuerzo de todos los peruanos porque a pesar del contexto difícil, la gente sigue trabajando”, expresó.

 

Lee también: “Nuestra visión de desarrollo del país implica trabajar en una agenda de largo plazo”

 

Además, Contreras indicó que para el segundo semestre del 2023 se esperan buenos datos en la economía peruana, aunque en el promedio estos se verán afectados por los números en rojo de la primera mitad del año.

 

DESCARTA RECESIÓN

 

A pesar que el Producto Bruto Interno (PBI) habría caído 1% en junio del 2023 por un impacto negativo de la pesca y la agricultura, el titular del MEF descartó que la economía peruana haya entrado en recesión y explicó que los datos negativos que se han registrado corresponde al primer y segundo trimestre del 2023 que son generados por “factores “exógenos”.

 

“El Perú ha sufrido shocks de altos impactos: El Niño, el ciclón Yaku, la conflictividad social, la caída del sector pesca y la crisis por los fertilizantes. Estos elementos no dependen del gobierno”, señaló el funcionario gubernamental.

 

Asimismo, Contreras cuestionó que haya gente que vive obsesionada con el tema de la recesión y otros datos negativos. “Ellos vienen afirmando que nuestra economía se hunde, pero es todo lo contrario, estamos saliendo de dos shocks importantes y, en paralelo, se está ejecutando la tercera ola de reforma que no se hizo por muchos años”, remarcó.

 

INVERSIÓN PRIVADA

 

Por otra parte, el ministro destacó que la confianza empresarial se ha venido recuperando en los últimos meses y ello ya se viene materializando en inversión privada. “Los últimos datos que tenemos de confianza reflejan que estamos en el tramo optimista. La inversión está en su nivel más alto desde el 2020. Hay una apuesta por la confianza y esta confianza no es solo de encuestas, se ratificó cuando hicimos la emisión internacional más grande en soles”, anotó Contreras tras señalar que la economía se recuperaría de forma progresiva en los próximos meses.




Inversión privada seguirá proceso de recuperación en el III y IV trimestre

El ministro de Economía y Finanzas (MEF), Alex Contreras, aseguró que la inversión privada seguirá su importante proceso de recuperación en el tercer y cuarto trimestre del 2023.

 

“La parte más compleja, más difícil ya pasó, que es el primer trimestre. Hacia adelante lo que esperamos es una moderación de esta caída y empezaría a registrar la economía nuevamente tasas positivas entre el tercer y cuarto trimestre”, enfatizó en su programa “MEF en Vivo” transmitido por las redes sociales.

 

“Y esto es algo importante porque se habla que hay que impulsar la inversión privada, pero lo cierto es que si dejamos de lado el año de la pandemia, en donde se contrajo la inversión 20% y el año posterior, en realidad, en los últimos nueve años la inversión prácticamente en el Perú se ha mantenido, no ha crecido”, explicó.

 

El titular del MEF, además refirió que el promedio del 2014 al 2019 de la variación de la inversión privada es -0,5%.

 

Lea también: Pedro Grados: “Reglas de juego claras incentivarán la inversión privada”

 

“En ese sentido, apostar por la recuperación de la inversión privada, impulsar la inversión privada implica romper una tendencia que tiene varios años, es algo que no se menciona, pero es importante destacar”, dijo.

 

También, el ministro Contreras, destacó que la economía peruana está pasando por un buen momento.

 

“Hemos tenido una exitosa emisión de bonos también con un proceso de recompra histórico. Hay elementos que van a seguir consolidando la recuperación de la economía peruana”, puntualizó.

 

COMPONENTES IMPORTANTES

Asimismo, el ministro Contreras, señaló que la inversión en los sectores de transporte e hidrocarburos, que son componentes importantes de la inversión privada, empiezan a repuntar.

 

“Algo positivo que estamos observando también es una recuperación de la inversión en transporte, en hidrocarburos, componentes importantes de la inversión privada se empiezan a repuntar nuevamente y este es otro indicador que refleja la producción de maquinaria local”, indicó.

 

 




“Consumo en el primer semestre crecerá, pero a menor ritmo de lo esperado”

¿Cómo se ha comportado el consumo en el primer semestre del año?

Toda la demanda interna está creciendo a nivel muy bajo, incluso hay un riesgo de que la misma, que es consumo más inversión sea negativa, aunque lo principalmente perjudicial va a ser la inversión privada.

 

Hay que tener en cuenta que el primer semestre se divide en dos partes, el primer trimestre que ha estado muy afectado por eventos coyunturales como las protestas y el clima; y el segundo que, si bien va ser más normal, seguirá siendo no bajo, si no es afectado por coyunturas difíciles.

 

Hablando del segundo trimestre en adelante, lo que nos preocupa es la demanda interna en general.  Por todo esto proyectamos que el consumo en el primer semestre del año tendrá un crecimiento entre 1% y 2% que es menos de lo que deberíamos estar creciendo.

 

Lea también: Día del Padre: Conozca su impacto en el consumo

 

¿Cuánto es lo ideal que crezca el consumo?

En los años buenos en que crecíamos en base a los precios de los metales que actualmente están bien, debería el PBI estar creciendo entre 5% y 6% y el consumo también, pero eso no va pasar mientras no vuelva la inversión, que es la que genera los puestos de trabajo y que son el soporte para que aumente el consumo.

 

¿Qué ha cambiado en el consumo?

Lo que está detrás ha cambiado. Entre el 2020 al 2022, este sector tuvo una expansión ligada a un componente temporal muy importante que fue el acceso a los retiros de las AFP, la Compensación por Tiempo de Servicio (CTS) y las transferencias, debido a la situación de excepción que vivíamos por la COVID-19, pero eso se agotó, salvo que el Congreso de un nuevo acceso a los retiros de los fondos privados de pensiones, cosa que es posible, pero que no está dentro de nuestras proyecciones.

 

El empleo no está cayendo, pero tampoco está creciendo, el mercado laboral está débil, pero positivo. Al mismo tiempo los salarios reales han estado cayendo por la inflación, entonces la masa salarial si está cayendo debido al impacto de la inflación, más que por un descenso del empleo. Y para que estos salarios se normalicen va tomar un tiempo.

 

Hugo Perea: “Gasto en entretenimiento y restaurantes impulsan el consumo privado”

 

¿Entonces se ajustará el crecimiento del consumo?

Es posible. El consumo nos preocupa, pero no tanto como la inversión privada ya que están muy vinculados. Es que si no hay inversión privada no hay empleo, y, por ende, no hay consumo. Por eso es que justamente la inversión privada nos preocupa y eso se tiene que revertir.

 

¿Cuáles son los sectores del consumo que están cayendo y cuáles no?

Como dos trimestres la manufactura no primaria está desacelerando su crecimiento y eso está vinculado al consumo, textiles también está negativo, pero eso tiene no solo un componente de exportación, sino de demanda interna porque el clima juega un papel importante en esto, sabemos que no hubo campaña de invierno.

 

También está en terreno negativo alimentos procesados, la manufactura alimenticia está bastante débil, así como todos los componentes del hogar. El subsector bebidas está bien, típicamente pasa cuando hay el fenómeno El Niño y la temperatura es más alta.

 

¿Qué expectativas se tiene para el cierre de la economía del 2023?

Todos están revisando a la baja, ya lo hizo el Banco Central de Reserva (BCR), nosotros también tenemos un crecimiento de 1,9% con un sesgo a la baja. En nuestro caso, como en el de todos, adjudicamos este sesgo a que probablemente no haya campaña de pesca y si lo hay será más débil. Ya todas las autoridades han dado a conocer que van a tener una campaña muy cauta si es que se presenta El Niño.

 

Lea también: Economía peruana creció 0,31% en abril de 2023

 




BCR rebaja su proyección del PBI de 2,6% a 2,2% para este 2023

El Banco Central de Reserva del Perú (BCR), en su último Reporte de Inflación, revisó a la baja su previsión de crecimiento económico del Perú para este año, pasando de 2,6% en la revisión de marzo, a 2,2% en la proyección presentada este viernes.

 

Ante este sesgo a la baja de la economía, Julio Velarde, presidente de la autoridad monetaria, en conferencia de prensa, explicó que se debe por la afectación de sectores como la pesca y el agropecuario por el impacto del fenómeno de El Niño.

 

«Este ajuste se ha dado en gran medida por lo ya ocurrido en el primer trimestre. El golpe de las protestas y los problemas climáticos de marzo ha hecho que esté siendo afectado tanto el PBI primario como el PBI no primario», señaló el funcionario.

 

En ese sentido, el BCR estima que el sector pesca se contraiga en un 15% este 2023, mientras que el sector agropecuario tendría un minúsculo crecimiento de 0,4%. Sin embargo, el ente monetario espera que el sector minería metálica crezca más de lo esperado, en un 8,3%.

 

Asimismo, para el 2024, el ente emisor mantuvo su estimación de crecimiento en 3%, cifra que también se había previsto en su Reporte de Inflación de marzo. Cabe precisar que el BCR realizará una nueva actualización de sus proyecciones económicas en septiembre.

 

economía supone un entorno de estabilidad sociopolítica.

El BCR espera un crecimiento más bajo en 2023 por la veda pesquera de anchoveta y la ejecución observada tras el menor dinamismo de la demanda interna, conflictos sociales y efectos climáticos adversos. La recuperación de la economía supone un entorno de estabilidad sociopolítica.

Inversión privada

En cuanto a la inversión privada, la autoridad monetaria también lo revisó a la baja, estimando que esta será 2,5% este año debido a la presencia de pocos proyectos mineros. No obstante, para el segundo semestre se espera una moderada recuperación, en un escenario de recuperación gradual de la confianza empresarial.

 

“Estamos bajando el estimado del año de la inversión privada debido a que la inversión minera va a caer 18,9% y la no minera se contraerá en un 0,5% a 2,5% crecimiento negativo. Sin embargo, esperamos un crecimiento de la inversión privado de 1,8% el próximo año”, proyectó el presidente del BCR.

Lee también: BCR: Empleo formal creció 2,4% en abril

 

También, el ente monetario indicó que el menor gasto privado en el 2023 se refleja principalmente en la ejecución del primer trimestre, sobre todo de la inversión. Se espera que continúe la recuperación de la confianza empresarial en el horizonte de proyección.

 

“En el caso de la inversión minera hemos visto este año que se han retrasado algunos proyectos, pero se espera que salga adelante el proyecto Zafranal y otros proyectos más pequeños. En tanto, la construcción ha estado resentida, pero esperamos que se recupere pronto. También, las expectativas están mejorando lentamente”, remarcó Velarde.

 

El menor gasto privado en el 2023 refleja principalmente la ejecución del primer trimestre, sobre todo de la inversión. Se espera que continue la recuperación de la confianza empresarial en el horizonte de proyección, según el BCR.

El menor gasto privado en el 2023 refleja principalmente la ejecución del primer trimestre, sobre todo de la inversión. Se espera que continúe la recuperación de la confianza empresarial en el horizonte de proyección, según el BCR.

Inflación

Respecto a la inflación, el BCR espera que ya no baje a nivel meta este año, ya que se prevé que este indicador de precios se ubique en un 3,3%, a pesar que la entidad proyectaba que este 2023 regresaría al rango objetivo de entre el 1% y 3%.

Lee también: BCR: Inflación de junio tendrá la menor tasa del año

 

“Estamos esperando ahora cerrar el año en 3.3% y llegar a la meta entre los primeros meses del próximo año, por debajo de 3% y en el 2024 tener una inflación de 2.4%”, subrayó Velarde.

 

costo de fertilizantes, bloqueo de carreteras, gripe aviar y Niño Costero.

La inflación bajó a 7,89% en mayo, luego de alcanzar un nivel máximo de 8,81% en junio de 2022. Los precios de alimentos se han elevado por las sequías, alto costo de fertilizantes, bloqueo de carreteras, gripe aviar y Niño Costero.

En cuanto al precio de los alimentos, Velarde dijo que se espera una corrección a la baja del precio del pollo y los huevos, así como granos y aceite de soya a nivel internacional. “Se espera que siga descendiendo la inflación subyacente del país que es una de las más bajas de Latinoamérica”, puntualizó.




Inversión privada sumará US$ 44.000 millones este año, señala Castillo

El presidente De la República, Pedro Castillo, afirmó que este año se prevé alcanzar un nivel de US$ 44.000 millones de inversión privada, récord similar al del año pasado, que será clave para continuar la recuperación de la actividad productiva y del empleo en el Perú.

 

“Con la finalidad de darle un impulso significativo a la inversión privada, hemos fortalecido los mecanismos de Obras por Impuestos y las Asociaciones Público Privadas, para que permitan mejorar la gestión de los proyectos de infraestructura ampliando su alcance para contribuir al cierre de brechas”, manifestó.

 

Durante su Mensaje a la Nación ante el Congreso, Castillo señaló que se acelerarán grandes proyectos de infraestructura.

 

“Estamos trabajando en una agenda activa de destrabe de grandes proyectos de infraestructura como Majes, Muelle Norte y Chavimochic, entre otros”, detalló.

 

Deudas tributarias

Afirmó que durante su gobierno se ha logrado recuperar S/ 5.400 millones de deudas tributarias que tenían las empresas privadas, las mismas que no pudieron cobrar gobiernos anteriores.

 

“Debo destacar, tal como prometimos al asumir este Gobierno, que hemos recuperado las deudas tributarias que gobiernos anteriores no quisieron cobrar a las empresas privadas por más de S/ 5.400 millones”, manifestó.

 

Explicó que estos recursos serán utilizados para financiar obras en educación, salud, agua y saneamiento, que demanda la población.

 

«Sin embargo, debemos señalar que la inversión privada nacional y extranjera, así como los derechos de propiedad y contractuales de todos los peruanos, están garantizados, como también la política de justicia redistributiva”, agregó.

 

Asimismo, Castillo, aseveró que su gobierno continuará con acciones más eficientes y severas para cobrar los más de S/ 30.000 millones pendientes.

 

«Necesitamos contar con estos recursos porque miles de familias en las zonas altas de los cerros que circundan la capital y los pueblos más alejados y originarios, están expuestos no solo a las inclemencias del clima, sino a potenciales riesgos de desastres naturales, por ello, es imperativo un masivo desarrollo de proyectos de viviendas dignas y saludables”, expresó.

 

Crecimiento económico

El presidente Castillo indicó que en lo que va del año 2022, Perú ha crecido 3,5% como lo señala el Banco Central de Reserva (BCR) y a pesar de la pandemia, y nos situamos por encima del promedio de la región.

 

“Igualmente, entre los países emergentes, también superamos la proyección de 2.5% del crecimiento económico para el 2022. Pero eso no se comunica, como tampoco se dice que los organismos globales como el Banco Mundial prevé que el crecimiento de la economía avanza y llegará a 2.6% para este año, lo que es muy inferior a lo que alcanzaremos”, enfatizó.

 

Asimismo, el presidente Castillo destacó que un reciente reporte del Instituo Nacional de Estadística e Informática (INEI) indica que Perú ha disminuido sus niveles de pobreza.

 

“Al día de hoy contamos con un millón 260.000 ciudadanos que son menos pobres y también han salido de la extrema pobreza 309.000 peruanos”, detalló.

 

Afirmó que se han recuperado los niveles de empleo y actualmente se supera los 5,5 millones de puestos de empleo.

 

“El empleo formal a nivel nacional aumentó en 6,9% interanual a mayo de este año y se recuperaron con ello 352,000 puestos de trabajo. Con este resultado positivo se pone de relieve que se ha superado los niveles prepandemia, acumulándose 14 meses de crecimiento consecutivo y ha sido generalizado a nivel nacional”, manifestó.

 

“Los puestos de trabajo formales en el sector privado continúa en franco crecimiento, registrando un aumento del 8,9% interanual a mayo del 2022.  El total de la masa salarial, que incluye remuneraciones y otras compensaciones que las empresas pagan a los trabajadores se incrementó 9,3% en mayo del 2022, respecto a igual mes del 2021, lo cual es destacable porque está asociado principalmente a la recuperación de los puestos de trabajo”, refirió.




Perú presentó proyectos de inversión privada por US$ 790 millones

Perú  presentó a destacados empresarios colombianos una cartera de 74 proyectos de inversión privada de más de $790 millones durante el Invest Day: Perú-Colombia 2022, que realizó entre el 7 y 8 de julio en el Centro de Convenciones de Lima, destacó la Comisión de Promoción del Perú para la Exportación y el Turismo (Promperú).

 

“Este importante evento, que incluyó entre sus actividades un foro y una rueda de negocios, tuvo como objeto compartir a potenciales inversionistas de Colombia las nuevas oportunidades de inversión y expansión que ofrecen nuestras regiones, en sectores potenciales y estratégicos que impulsen la recuperación económica, como los sectores agroexportador, turismo, manufacturas diversas, economía circular y alta tecnología, los cuales están creciendo a ritmo acelerado en ambos países”, señaló Amora Carbajal, presidenta ejecutiva de Promperú.

 

Manifestó asimismo que el Invest Day nace en el marco de la celebración de los 200 años de relaciones fraternas con Colombia, una nación hermana con la que Perú no solo comparte historia, cultura y espacio en el territorio americano, sino la lucha y los esfuerzos para sortear los desafíos del continente a favor del progreso social, la sostenibilidad y el desarrollo económico de sus habitantes.

 

Ventajas

 

Durante el evento, que organizó el Ministerio de Comercio Exterior y Turismo (Mincetur), a través de Promperú, se expusieron las facilidades y ventajas para invertir en Perú, como poseedor de un clima favorable para hacer negocios, dada la solidez del marco legal y jurídico de su Carta Magna, que apoya e incentiva la creación de empresas y fomenta las políticas macroeconómicas que se han sostenido el crecimiento en las últimas décadas.

 

El evento, impulsó el fortalecimiento de la integración bilateral a través de la Inversión Extranjera Directa (IED), que beneficia el desarrollo económico en doble vía, con la creación de nuevos empleos, el intercambio de conocimientos y buenas prácticas, la generación de encadenamientos productivos para llegar a nuevos mercados, la internacionalización de las empresas y el fortalecimiento de los diferentes sectores económicos.

 

El Invest Day Perú-Colombia, que concretó 70 reuniones de negocios entre inversionistas colombianos y sus contrapartes peruanas, contó con la participación de alrededor de 100 asistentes, entre diplomáticos, instituciones y gremios empresariales de ambos países, así como empresas inversoras colombianas y empresarios peruanos en busca de financiamiento.

 

Empresas colombianas

 

Entre las empresas inversionistas colombianas participaron MAS Equity Partners, EWA Capital, GHL, Schrader Camargo, JVP Peralta Consultores, Alimentos Precocidos de Colombia (Precolsa), Jamestown, Comercializadora Arturo Calle, BRM, Gattaca Software y Finaktiva.

 

Cabe manifestar que una de las empresas participantes de BPO (Business Process Outsourcing) manifestó su decisión de establecer una operación en Perú este año. En diciembre, podría contar con la contratación de alrededor de 120 personas y una inversión inicial de $300.000. Asimismo, otra del sector de manufacturas diversas planea abrir una planta de fabricación de coberturas plásticas, por un monto aproximado de $400.000.

 

Inversiones de Colombia

 

Según cifras de fDi Markets, Colombia es la segunda economía de Sudamérica que más invierte en Perú, después de Chile; a nivel mundial ocupa la séptima posición después de Canadá, China, España, EE. UU., México y Chile. Asimismo, en los últimos 5 años, se registraron 9 nuevos proyectos de inversión de empresas colombianas en Perú, con un capital comprometido conjunto de US$ 555 millones, que implicó la generación de 3.635 empleos.

 

Durante los últimos cinco años, el mayor flujo de IED se registró en 2017, con US$ 500 millones; en 2018, fue de US$ 10,3 millones, y el 2019 se cerró con US$ 6,7 millones. Pese a los efectos de la pandemia, en 2021 se registró en Perú un incremento de los flujos de IED procedentes de Colombia (US$ 38,4 millones).

 

Cabe destacar que, el año pasado, el 90  del capital de inversión colombiana se concentró en transporte, almacenamiento y logística, seguido del sector de alta tecnología (7,2%), turismo (2,2%), telecomunicaciones (0,4%) y textil (0,2%).




BCR reduce proyección de inversión pública y mantiene en cero inversión privada para 2022

El Banco Central de Reserva del Perú (BCR) redujo su proyección de crecimiento para la inversión pública de 4% a 2,1% para este año, mientras que solo aumentaría 1,6% en 2023, principalmente por obras de Reconstrucción y continuidad de proyectos de inversión a cargo de gobiernos subnacionales.

 

«Se espera un crecimiento más bajo de la inversión pública en 2022 debido a la ejecución observada en el año», precisó el presidente del BCR, Julio Velarde, durante la presentación del Reporte de Inflación.

 

Asimismo, el BCR mantuvo su previsión de crecimiento nulo para la inversión privada. Según el presidente del BCR, Julio Velarde, la inversión privada creció en 2021 debido a la autoconstrucción y la ejecución de proyectos postergados por la pandemia. Sin embargo, tras no crecer este año, avanzaría 2% en 2023, en un escenario de recuperación gradual de la confianza empresarial.

 

Cabe destacar que en dicha proyección influiría la previsión de caída del sector minero en 4,9% para este 2022, mientras que la finalización del proyecto minero Quellaveco en 2023, haría que la inversión minera cayera en 15,8%.

 

De igual manera, durante la presentación del Reporte de Inflación, Velarde revisó a la baja su estimación para las exportaciones peruanas desde 7,5% a 6,1% para el 2022, debido a la desaceleración global y la menor producción minera local.




BCP: Inversión privada caería 2,5% este año

La inversión privada en Perú se contraería 2,5% este año con un riesgo a la baja ante el nuevo escenario de precios tanto a nivel internacional como nacional, estimó el BCP.

 

El gerente de Estudios Económicos del BCP, Carlos Prieto, señaló que la invasión de Rusia a Ucrania impactará al Perú principalmente, a través de las mayores cotizaciones internacionales de productos que importa el país (petróleo, granos, fertilizantes).

 

Esta situacíon afectará la inflación, los márgenes de empresas mayoristas y la capacidad de compra de los consumidores.

 

Prieto indicó que antes de la ofensiva de Rusia en Ucrania ya había presiones inflacionarias globales provenientes de disrupciones en la oferta.

 

Asimsimo, manifestó que otro de los factores a considerar es que en abril el Fondo Monetario Internacional (FMI) podría recortar las proyecciones de crecimiento para este año en Europa, Estados Unidos (EE.UU.) y Asia, y un menor avance de los socios comerciales puede afectar a la economía del país, agregó.

 

«Hay una brecha importante entre la inflación mayorista y minorista, y es probable que la mayorista suba a niveles que no veíamos desde los años noventa. Esto va a erosionar los márgenes de aquellas industrias fuertemente dependientes de insumos importados, las cuales van a tratar de trasladar en los siguientes meses los mayores costos a precios minoristas», refirió.

 

Inflación en Perú

 

Proyectó que la inflación al consumidor cerrará el año en 4,5%, por encima del rango meta, y con algunos meses en el año sobre el 6%, y para el 2023 la inflación se ubicará por debajo del límite superior del rango meta.

 

Sin embrgo, destacó que esa proyección de inflación para el Perú en el 2022 es menor a la de otros países como Chile y Colombia, por ejemplo.

 

En ese sentido, proyectó que el Banco Central de Reserva (BCR) subiría su tasa de referencia de forma gradual hasta 5,25% este año, nivel menor al que se prevé para Chile y Colombia.

 

 

 

 




MEF: Economía peruana crecerá entre 3,5% y 4% este año

El ministro de Economía y Finanzas, Pedro Francke, estimó hoy que la economía peruana crecerá entre 3,5% y 4% en el 2022, una de las mayores expansiones que se registrarán en América Latina este año.

 

«La inversión pública y privada, además de las exportaciones batieron cifras récord en el 2021 y pensamos que esa dinámica va a mantenerse durante este año», expresó en conferencia de la Presidencia del Consejo de Ministros (PCM) al presentar su «Balance y Perspectivas Macroeconómicas 2022».

 

Proyecciones

 

Según las proyecciones del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF),  la inversión privada tendrá un crecimiento de hasta 2% para este 2022.

 

«La solidez de las cuentas fiscales de Perú y oportunidades en nuevos sectores económicos y los pilares de la infraestructura y minería permiten tener estas proyecciones de crecimiento», afirmó Pedro Francke.

 

Sostuvo que el Gobierno seguirá promoviendo la inversión privada con nuevos motores del crecimiento y sectores para impulsar la economía como la acuicultura, forestal, industria, y proveedores mineros.

 

«Se trata de sectores en los cuales tenemos que despegar para tener un crecimiento sostenible, que es nuestro objetivo a mediano plazo», anotó el titular del MEF.

 

Proyectos

 

Los grandes proyectos de infraestructura en construcción son: Línea 2 del Metro de Lima con una inversión de US$ 5.346 millones, Puerto Chancay con US$ 3.000 millones. Aeropuerto J. Chávez como US$ 1.200 millones y Puerto Muelle Sur con US$ 731 millones.

 

Además, entre los principales proyectos mineros en construcción: Quellaveco y Ampliación de Toromocho con una inversión de US$ 6.655 millones, Los Chancas con US$ 2.600 millones y Michiquillay con US$ 2.500 millones.

 

«Este año entrará en producción Quellaveco que implica una inversión de US$ 5.500 millones, que aumentará el PBI minero. Ya está en construcción Yanacocha Sulfuros, además del proyecto Safranal, entre otros», acotó.

 

Balance 2021

 

El MEF estimó que la economía peruana creció 13% en el 2021. «Este aumento se logró a pesar de que sectores como el turismo, restaurantes, hoteles siguen afectados por un tema de demanda externa», comentó.

 

Pedro Francke refirió que la inversión privada creció 34,5% en el 2021. «No se trata solo de un rebote. Es 12% más que lo registrado en el 2019, lo que se trata de un avance excepcional».

 

Asimismo, explicó que la inversión pública llegó a S/ 39.000 millones. «Otro nivel récord logrado gracias a las políticas para impulsar la transferencia de recursos hacia los gobiernos regionales y locales mediante una serie de decretos una vez que llegamos al Gobierno».

 

Exportaciones No tradicionales

 

Según el MEF, las exportaciones no tradicionales peruanas alcanzaron un récord histórico al sumar US$ 17.000 millones en el 2021, destacando los envíos de los sectores agropecuario, químico, pesquero y siderometalúrgico.

 

Esto implica un aumento de US$ 4.000 millones el año pasado respecto del 2020, lo que representa dos puntos del PBI y será un empuje importante al crecimiento económico en el 2022.

 




Peter Anders: Compromisos

El 80% del total de inversiones, nacionales y extranjeras, que se desarrolla en el Perú proviene del sector privado, es decir, que es producto de la decisión de empresarios y emprendedores que, a pesar de los riesgos y escenarios adversos, asumen el desafío y se la juegan por nuestro país, generando la gran mayoría de puestos de trabajo formales.

 

Somos también –los empresarios y emprendedores de todo tamaño y todo sector– quienes aportamos más al fisco a través del pago de impuestos y somos, además, responsables de traer la mayor parte de la transferencia tecnológica e innovación que llega al país.

 

Somos este grupo de peruanos, junto a los millones de trabajadores, los que construimos día a día nuestra gran nación y los que desde hace más de 200 años enfrentamos crisis políticas, económicas, desastres naturales, guerras externas, el azote de la delincuencia y hasta el accionar criminal del terrorismo. Lo hemos hecho superando cada uno de estos obstáculos con decisión, creatividad y mucho pero mucho trabajo.

 

Hacer empresa en el Perú, desde una gran industria hasta una pequeña bodega, puesto de venta de ropa, restaurante o negocio por internet, es una enorme tarea.

 

A pesar de los errores y, en algunos casos, excesos que somos los primeros en demandar que se corrijan, durante los últimos 30 años parecía que por fin habíamos encontrado la senda del desarrollo y el crecimiento, a los cuales accedía un cada vez mayor número de peruanos, aunque hay que reconocerlo, no a la velocidad que todos quisiéramos.

 

Sin embargo, hoy todo este esfuerzo de tres décadas parece no importarle al actual Gobierno del presidente Pedro Castillo, quien, desde que asumió el cargo, no muestra un solo objetivo claro de hacía dónde quiere conducir al país, dejando todo al azar, improvisando ante cada problema, optando por la opacidad, por huir de la transparencia y, peor aún, empeñado en desconocer todo lo bueno que todos los peruanos de bien hemos construido a lo largo de nuestra historia.

 

Ante a esta situación, lo que nos corresponde como empresarios, emprendedores, trabajadores y ciudadanía en general es proteger lo que conseguimos como fruto de nuestro esfuerzo, sacrificio y compromiso.

 

Debemos hacerlo, lo estamos haciendo, cuidando nuestra salud y la de nuestros trabajadores, clientes y proveedores, porque entendemos que la pandemia no se ha ido y es todavía una amenaza para nuestra vida.

 

Estamos comprometidos a seguir trabajando para reactivar la economía del Perú, pues solo de esta manera será posible que todos sin excepción recuperemos nuestra calidad de vida de una manera digna y permanente, sin depender de lo efímero e improductivo que resulta repartir bonos con fines proselitistas o de clientelismo político.

 

Nuestra meta el 2022 es esforzarnos para recuperar un crecimiento económico sostenido, pasando del rebote estadístico registrado el 2021 a un verdadero incremento del Producto Bruto Interno (PBI) que permita reducir la pobreza.

 

Para disminuir los índices de pobreza se requiere un crecimiento vigoroso de la inversión privada y el aumento del empleo formal. Son objetivos alcanzables sobre todo en un entorno internacional favorable por el crecimiento de nuestros principales socios comerciales y los elevados precios de los minerales.

 

Sin embargo, para el 2022 se proyecta que la inversión privada crecerá en apenas 0,6% y el consumo privado en 3,5%, precisamente porque el Perú se encuentra inmerso en la incertidumbre.

 

Aun con este escenario en contra, los empresarios y emprendedores seguiremos generando empleos formales, aunque no tantos como hubiéramos podido de haber tenido una economía en crecimiento y de haberse mantenido la estabilidad política, económica y jurídica que hubiera garantizado e impulsado cualquier tipo inversión privada, grande, mediana o pequeña.

 

Frente a este compromiso, demandamos también que el presidente Castillo se comprometa a enmendar el rumbo de este barco a la deriva en que ha convertido al Perú.

 

Ojalá sea posible esperar de su parte una definición sobre cuáles son sus planes para el Perú, saber a qué aspira, cómo visualiza que será el próximo año o cuáles son sus proyecciones. Por lo menos bastaría conocer si tiene una noción de qué es lo que va a hacer su gobierno con el Perú.

 

He perdido la cuenta de cuántas veces he manifestado al presidente Castillo la necesidad de enmendar sus errores, de entender que nunca es tarde para comenzar de nuevo. Dudo, quiero dudar que su idea de país sea seguir en la situación de inacción e incertidumbre a la que nos ha llevado en los últimos cinco meses.

 

Una gran oportunidad es el anunciado cambio de gabinete ministerial, pero un cambio de verdad, no como hasta ahora que los reemplazos de ministros han respondido más a cuestiones ideológicas y de pago de favores a amigos, camaradas o eventuales socios políticos.

 

Rodéese, presidente Castillo, de profesionales y técnicos calificados que le ayuden a gobernar, que sean capaces de contradecirlo cuando está cometiendo un error, que le enseñen lo que usted no sabe, de decirle qué es lo que le conviene al país. No necesita más de un grupo de personas interesadas solo en beneficiar a sus intereses políticos, a sus amigos o amigas y a los negocios turbios que tienen en ciernes.

 

«Un hombre inteligente es aquel que sabe ser tan inteligente como para contratar gente más inteligente que él». Son palabras del expresidente de Estados Unidos, John F. Kennedy.

 

Téngalas en cuenta profesor Castillo y finalmente díganos ¿qué podemos esperar de usted el 2022?

 

Feliz año nuevo 2022 para todos. A no perder la fe. Los peruanos nunca nos rendimos.




CCL demanda al Gobierno definir posición frente a la inversión privada

La Cámara de Comercio de Lima (CCL) demanda al Presidente de la República, Pedro Castillo, a definir de una vez por todas su posición frente a la inversión privada, nacional y extranjera, pues los mensajes, anuncios y medidas contradictorias expresadas y adoptadas desde el inicio de su gobierno -especialmente durante la última semana- agudizan la incertidumbre, desconfianza e inestabilidad que caracterizan su gestión.

 

Precisamente, el gremio empresarial cuestionó que mientras el miércoles 18, en su discurso ante la Conferencia Anual de Ejecutivos (CADE), el presidente Castillo garantizó a los empresarios todas las garantías para invertir en el país, con seguridad jurídica y reglas claras; al día siguiente su jefa de gabinete ministerial, Mirtha Vásquez, acordó de manera unilateral, tomando partido a favor de grupos violentistas el cierre de cuatro operaciones mineras en Ayacucho.

 

La CCL recordó que, desde que asumió su gobierno, Castillo y sus ministros han tenido un doble discurso respecto a la inversión privada, pues mientras por un lado aseguran que es bienvenida en el Perú, en la práctica y con hechos concretos demuestran que no creen en ella ni mucho menos respetan los contratos suscritos bajo el amparo de la ley, con lo cual se evidencia un desprecio por el estado de derecho.

 

En tal sentido, manifestó que el jefe del Estado debe aclarar si está en contra de la actividad privada empresarial, asumiendo las consecuencias que provoquen que el Perú sea llevado a cortes internacionales por desconocer acuerdos suscritos por el Estado.

 

Institucionalidad

 

La CCL lamenta que el gobierno de Pedro Castillo se encuentre abocado a destruir la institucionalidad que tanto costó construir; que los esfuerzos de sus principales colaboradores se dirijan a combatir la inversión privada y a denostar todo esfuerzo de los empresarios y emprendedores por generar bienestar e ingresos –a través del pago de impuestos- con los que el Estado pueda financiar servicios básicos de calidad para la población menos favorecida.

 

Pero al mismo tiempo –advirtió la CCL- son esos mismos ministros y funcionarios del gobierno del presidente Castillo los que no tienen reparos en que sus familiares se beneficien con la firma de millonarios contratos con el Estado –pese a estar prohibidos por ley-, así como a tratar de ejercer influencias para favorecer indebidamente a sus allegados y socios políticos.

 

Señaló que, además, reiteradamente la ministra Vásquez ha asegurado que –a pesar de sus antecedentes- no es anti minera, lo cual ha demostrado ser una falacia pues se ha puesto de lado de quienes, mediante el amedrentamiento, vandalismo, pillaje y ataque violento a los campamentos mineros, se oponen a esta actividad.

 

Finalmente, la CCL invocó al Congreso de la República a convocar a la presidenta del Consejo de Ministros, Mirtha Vásquez, y al ministro de Energía y Minas, Eduardo González Toro, para que expliquen al país sobre su proceder.

 




Credicorp: Inversión privada se contraería 7% el próximo año

La inversión privada en Perú se contraería 7% en el 2022, luego de un crecimiento de 22% en el 2021, principalmente debido al riesgo en el cambio del régimen económico, proyectó Credicorp Capital.

 

Hay un choque fuerte en las expectativas a raíz de un riesgo en el cambio en el régimen económico. Aquellos países que han tenido cambio en su modelo económico en los próximos años han terminado teniendo una menor inversión privada. Ese es el riesgo que enfrenta Perú”, sostuvo Daniel Velandia, economista jefe de Credicorp Capital.

 

Economía peruana

 

Afirmó que el Producto Bruto Interno (PBI) de Perú crecerá 9% este año y 2% en el 2022, ante la reapertura económica, estímulos de liquidez como los retiros de fondos de pensiones y ayudas fiscales, a lo que se suma un contexto internacional de altos precios de los metales.

 

Velandia proyectó que el consumo privado crecería este año 8,2% y 2% el próximo debido a los estímulos de liquidez.

 

▶ Carlos Oliva: «No vemos políticas para crecer más de 4% en los próximos años»

▶ Recelo de consumidores por nuevo Gobierno ralentizará recuperación del retail

▶ BCR rebaja crecimiento de economía peruana para el 2022 de 4,5% a 3,4%

 

Expresó que en los últimos meses se ha visto una volatilidad del PBI en el que el tema político está jugando un rol importante.

 

“En el primer semestre la economía lo hizo mejor de lo que se preveía inicialmente; sin embargo, hemos visto en los últimos meses una volatilidad, donde lo político está jugando un rol», manifestó.

 

«La economía sí va a crecer el próximo año, porque los metales están arriba y porque el gobierno continuará estimulando el empleo y consumo, esto contrarrestaría lo que sucedería con la inversión privada”, agregó.

 

Credicorp Capital lanzó su Andean Investor Guide 2022, exponiendo las proyecciones de variables macroeconómicas para la región.




Inversión privada se expandiría 20% este año

El Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) proyectó que la inversión privada crecería 20% este año, considerando que se incrementó 80,2% en el primer semestre  debido al dinamismo del mercado de viviendas y la continuidad de la construcción de los grandes proyectos de infraestructura.

 

“La inversión privada retornaría a sus niveles pre pandemia, favorecida por un fuerte impulso de la inversión no minera, donde destaca la recuperación de la inversión en infraestructura y mercado de viviendas, y un efecto estadístico positivo en el primer semestre”, señala en su Marco Macroeconómico Multianual 2022-2025.

 

El documento también refiere que, en el 2022, la inversión privada crecería 5,5%, sostenida por la continuidad en la ejecución de grandes obras de infraestructura, el inicio de construcción de proyectos mineros y la recuperación de la inversión diversificada, en un contexto de disipación de la incertidumbre.

 

Crecimiento del PBI

 

El MEF elevó la proyección de crecimiento del PBI de Perú a 10,5% este año, como resultado de la fuerte recuperación de la actividad económica impulsada tanto por factores externos como internos. Destacan las medidas recientes implementadas por la actual gestión para impulsar la recuperación de la producción, el empleo y dar alivio a las familias.

 

Para el año 2022, la economía mantendrá su dinamismo y se proyecta que crecería 4,8%, impulsada por el incremento del gasto privado, el avance de las exportaciones (ante la mayor producción de Mina Justa y el inicio gradual de Quellaveco) y la mejora de la demanda externa, en un entorno de mayor control de la pandemia y vacunación masiva de la población.

 

De esta manera, para el 2022 se proyecta que se alcanzarán niveles de PBI previos a la pandemia (en términos anuales).

 

Con ello, el Perú será uno de los países que liderará el crecimiento a nivel mundial en el 2021 y 2022, en un contexto de recuperación de las fortalezas macroeconómicas, fundamentales para dar soporte a un crecimiento sostenido, acotó.




Elecciones 2021: Los planes de gobierno en materia económica

A un mes de las elecciones presidenciales es importante conocer las principales propuestas en una coyuntura difícil, tanto en el aspecto sanitario como económico. Para el presente artículo se han considerado solo siete planes de gobierno: Acción Popular (AP), con Yonhy Lescano; Avanza País (AV), con Hernando de Soto; Fuerza Popular (FP), con Keiko Fujimori; Juntos por el Perú (JP), con Verónika Mendoza; Podemos Perú (PP), con Daniel Urresti; Renovación Popular (RP), con Rafael López Aliaga; y Victoria Nacional (VN), con George Forsyth.

 

La elección de dichos partidos obedece a su posición en las recientes encuestas de opinión, dado que por espacio no es posible incluir las propuestas de los más de 20 candidatos a la presidencia de la República.

 

Asimismo, si bien los planes de gobierno abarcan una diversidad de temas, también por razones de espacio se han seleccionado las propuestas relacionadas a cuatro aspectos: (a) Reorganización del Estado, (b) Fomento de la inversión privada, (c) Tributación y (d) Programas sociales.

 

Reorganización del Estado

 

Dentro de la estructura del Estado, el Poder Ejecutivo se soporta en la Presidencia del Consejo de Ministros y en 18 ministerios, los que, a su vez, agrupan a organismos públicos ejecutores y organismos públicos especializados, entre otros. Para tener una idea de su dimensión, en el 2021 el presupuesto asignado a este poder del Estado asciende a S/122.021 millones, significando el 63% del presupuesto público total.

 

Elecciones 2021: Candidatos presentan propuestas para el sector salud

Daniel Chicoma: Campañas, candidatos, elecciones y medios sociales

 

Dentro de este monto, el 81% va destinado a gastos corrientes, de los cuales el 22% se destina a planillas, que incluye al personal administrativo, militar y policial, entre otros Podemos Perú es el partido que plantea varios cambios al respecto: (i) la creación del Ministerio de Fomento y Obras Públicas; (ii) convertir el MTC en el Ministerio de Conectividad, Logística y Movilidad Urbana; (iii) creación del Ministerio de Economía, Industria y Comercio, a partir de la fusión de distintos viceministerios.

 

Además, (iv) convertir el Ministerio de Economía y Finanzas en Ministerio de Hacienda; (v) creación de la Agencia Nacional de Salud fusionando por absorción el Digemid, Digesaa, SuSalud, Sanipes y Senasa; (vi) y la creación de la Agencia Nacional Reguladora de Servicios Públicos, integrando a Osiptel, Osinergmin, Sunass, Sutran y Ositran.

 

Por su parte Victoria Nacional plantea la transformación del Minedu en Ministerio de Educación y Formación Profesional para el Empleo, la creación del Ministerio de Infraestructura sobre la base del MTC y que Ceplan se convierte en Ministerio de Planeamiento y Desarrollo Territorial.

 

Mientras que, Renovación Popular apunta a reducir el número de ministerios para minimizar el sobredimensionamiento, burocracia estatal y elevados gastos corrientes. Por su parte, Acción Popular propone una reforma para mejorar los servicios que presta el Estado con todas estas instituciones, y una reducción de costos ineficientes, sin afectar a los trabajadores ni sus derechos laborales.

 

Juntos por el Perú, considera la creación de una entidad autónoma a cargo de la Reforma de la Administración Pública como ente rector de la Secretaría de Gestión Pública, Servir, Ceplan, OSCE, Secretaría de Integridad y la Secretaría del Gobierno Digital.

 

Fomento de la inversión privada

 

La alta inversión es un prerrequisito para un crecimiento sostenido. Durante el 2020, la inversión privada se contrajo en 17,2%, pese al repunte de 9,4% en el IV trimestre. Sin embargo, la recuperación esperada para el 2021 se ve afectada por la incertidumbre que provocan los comicios presidenciales.

 

En el caso de las Asociaciones Público-Privadas (APP), JP plantea que todas las concesiones serán por iniciativa pública y ya no privada, priorizando obras en fase de ejecución contractual (10), en fase de estructuración (5) y en fase de ejecución (2), entre otras. Por el contrario, AV, VN, RP, FP y PP exponen la importancia de las inversiones en APP y OxI proponiendo algunas mejoras.

 

VN expone un sistema de priorización de proyectos elevando su Plan Maestro de Infraestructura 2021- 2051 y el Plan Nacional de Desarrollo a Largo Plazo 2021-2051. En tanto, RP y FP impulsan la inversión en gestión del agua, saneamiento y residuos sólidos.

 

Para promover la inversión privada, VN, RP y PP coinciden en la eliminación de barreras burocráticas. En tanto, AV propone la eliminación de trabas, simplificación de trámites e implementación de mecanismos que necesitan las empresas tanto formales como informales, para proveer la infraestructura que requiere la ciudadanía.

 

Además, establecer estándares de preparación de proyectos maduros antes de licitarlos como obras públicas o concursarlos como APP. De otro lado, PP propone que Fonafe sea gestionado como un holding con la venta del 30% de participación a socios internacionales para recibir un shock tecnológico, de innovación que asegure su rentabilidad y sustentabilidad.

 

Tributación

 

En 2020 los ingresos tributarios tuvieron una drástica caída, como el Impuesto a la Renta (-13,3%), IGV (-12,8%) y el ISC (-15,9%) y la base tributaria desaceleró su crecimiento hasta el 2,9%, la menor tasa en los últimos quince años. No obstante, desde antes de la crisis de la COVID19, el país ya estaba rezagado en presión tributaria en comparación a sus pares de la región como Colombia, Ecuador, Chile e, inclusive, al promedio de América Latina.

 

Para mejorar este diagnóstico, los candidatos proponen que los ingresos tributarios dependan menos de los impuestos indirectos y en mayor medida de impuestos directos (VN y AV), simplificación de regímenes tributarios con una autoridad tributaria más amigable (VN, RP y FP) y reducción de exoneraciones tributarias (JP, RP).

 

En el caso de PP, se propone que toda persona al cumplir mayoría de edad recibe su DNI, RUC y, además, una cuenta de detracciones. Se extiende el crédito fiscal del IGV a todas las personas jurídicas y naturales. Las primeras pueden compensar el crédito fiscal con sus compras, mientras que las personas naturales podrán recibir anotaciones del IGV en su cuenta de detracción personal.

 

Otras medidas particulares son el impuesto a las grandes fortunas que superen a los US$ 100 millones, además de fortalecer el impuesto predial sobre las grandes propiedades (JP) y la reducción de la tasa de IGV (RP).

 

Por su parte, AP plantea fortalecer la Sunat y darle mayores facultades para que se baje la evasión y elusión tributaria, evaluar las exoneraciones tributarias y dar incentivos tributarios a quienes contraten personas entre 55 y 65 años, así como masificar una cultura tributaria. AV someterá una propuesta de reforma tributaria a consulta nacional.

 

Programas sociales

 

El aumento súbito de la pobreza, que se estima en alrededor del 30% de la población, y la mayor desnutrición infantil son consecuencias de la crisis sanitaria y económica, y conforman la agenda de políticas públicas que los candidatos presidenciales deben formular.

 

En ese sentido, se han identificado dos frentes sobre los cuales los siete planes de gobierno basan sus propuestas. El primero de ellos se sustenta en la continuidad y reforzamiento de los programas sociales de transferencia monetaria. Así, AV propone continuar programas de protección social incluyendo programas de creación de empleo.

 

En la misma línea, JP busca reforzar el Programa Juntos, fortaleciendo de capacidades y articulando con otros programas sociales. Respecto a las filtraciones y deficiencias de los programas, FP, AP, VN y AV muestran similitudes en sus propuestas.

 

FP plantea corregir deficiencias del Sisfoh generando indicadores de metas. RP, por su parte, propone combatir las duplicidades reduciendo costos administrativos y fijando políticas de compras eficientes. En tanto, VN propone hacer uso de big data para identificar a los beneficiarios.

 

En cuanto a AV, propone centralizar los programas de protección social, a fin de aumentar su eficiencia y focalizando los beneficiarios a través de un número único de identificación. Una segunda dimensión de alto valor son los programas que garanticen la seguridad alimentaria. En este punto, se proponen medidas para repotenciar los comedores populares (FP).

 

Otras medidas son potenciar los programas A Comer Pescado y De la Chacra a la Mesa (PP), mayores recursos y gerencia a los programas Juntos y Qali Warma, dotar a las postas médicas de recursos para que suministren paquetes de alimentos a los niños que se atiendan en dichos establecimientos (AP) y que los programas alimentarios se elaboren con productos nacionales (RP).

 

Finalmente, hacemos referencia a la Remuneración Mínima Vital (RMV), donde solo dos candidatos sientan posición. VN propone la fijación de una RMV diferenciada, según tamaño de empresa, productividad sectorial y costo de vida regional; mientras que JP plantea un incremento periódico de la RMV con criterios técnicos y diálogo social.

 

Puede conocer más propuestas económicas de los candidatos presidenciales señalados al inicio de este informe en el siguiente link: CUADRO_CANDIDATOS_IEDEP

 

 

 




Inversión privada creció 9,4% en el cuarto trimestre de 2020

La inversión privada en el Perú aumentó 9,4% en el cuarto trimestre de 2020, luego de tres trimestres de caídas consecutivas, informó el Banco Central de Reserva (BCR).

 

Este resultado positivo se asoció al dinamismo de la autoconstrucción y a la recuperación de las expectativas de los inversionistas sobre la actividad local y global, favorecida por las noticias acerca del desarrollo de una vacuna contra la COVID-19, remarcó.

 

El crecimiento de la inversión privada en el último trimestre de 2020 se debió a la mayor inversión en los sectores no mineros (18,7%). No obstante, este incremento fue atenuado por la contracción de la inversión minera (29,7 %).

 

Inversión privada se recupera y aminora caída en cuarto trimestre

Inversión minera ejecutada en Moquegua sumó más de US$ 1.400 millones en 2020

 

El Ministerio de Energía y Minas (Minem) informó que en el cuarto trimestre de 2020 la inversión en el sector minero alcanzó un monto de US$ 1.431 millones, monto menor en US$ 647 millones a lo registrado en el cuarto trimestre del año pasado.

 

Por su parte, la inversión no minera mostró una tasa de crecimiento positiva luego de cuatro trimestres, expresó el BCR.




Inversión privada se recupera y aminora caída en cuarto trimestre

La inversión privada viene recuperándose y se proyecta una contracción de 1,6% en el cuarto trimestre de 2020, lo que la llevaría a cerrar el año con una disminución de 21,1%, por los efectos de la pandemia de la COVID-19, informó el Instituto de Economía y Desarrollo Empresarial de la CCL (IEDEP).

 

Luego de haber experimentado una fuerte disminución de 60.2% en el segundo trimestre por el cierre de las actividades económicas decretada por el Gobierno ante la pandemia, la inversión privada amortiguó su baja y se redujo solo 7,1 en el tercer trimestre.

 

A medida que se fueron reanudando las actividades económicas bajo protocolos de seguridad a través de las fases 1 (mayo), 2 (junio), 3 (julio) y la recientemente completada 4 se favoreció la operación parcial de las empresas, reduciéndose paulatinamente la caída en el nivel de actividad económica registrada en el segundo trimestre.

 

A esto hay que sumar la reducción, por parte del Banco Central de Reserva del Perú (BCR), de la tasa de referencia a niveles mínimos de 0,25% desde el mes de abril; y el Programa Reactiva Perú, dirigido a asegurar la continuidad de la cadena de pagos y defender el empleo formal.

 

 

Inversión pública

Por el lado de la demanda, la inversión pública alcanzó una importante expansión de 12,2% en el cuarto trimestre del 2020, con lo que se proyecta una contracción de 16,3% al cierre de este año, mientras que se mantiene la tendencia positiva del consumo público con un aumento de 8,9% para el cuarto trimestre y de 3,2% para el cierre del año.

 

La inversión pública experimentó una severa caída de 70,7% en el segundo trimestre por la pandemia de la COVID-19, mientras que en el tercer trimestre se contrajo 24,5%.

 

 




Luis Miguel Castilla: “La fragmentación política daña la inversión”

¿Qué significa el cambio de perspectiva de “estable” a “negativo” para Perú anunciado por Fitch Ratings?

Esto significa que Perú se junta al resto de países de la región que han visto reducir su perspectiva, incluso disminuir su calificación crediticia. En nuestro caso, según Fitch, ellos no advierten necesariamente un deterioro de la capacidad de pago y la solvencia del país, dado a que el Perú cuenta con uno de los ratios de deuda-producto más bajos para la calificación crediticia que es BBB.

 

Lo que más bien apunta a esta decisión es el hecho de que el populismo y la poca contención en la capacidad de gasto, llevadas adelante por el Congreso, y sin la capacidad de que el Ejecutivo las controle, van a hacer muy difícil que se implementen reformas que aumenten el crecimiento potencial del país.

 

La consecuencia de esto, eventualmente de darse una reducción de la calificación crediticia, tendría como resultado que se encarezca el fondeo del Gobierno cuando emita bonos soberanos y esto, a su vez, impactaría al sector privado porque el sector público es una referencia para ellos.

 

¿Afecta al desarrollo de inversiones esta calificación?

En principio no debería afectarla porque estrictamente hablando solo perjudica el costo del financiamiento del Estado y de hecho probablemente esta percepción de riesgo ya estaba interiorizada por el mercado.

 

Es más, hace un par de semanas el Gobierno pudo hacer una emisión soberana muy exitosa en el mercado internacional y esos problemas políticos ya se conocían y no se tendría por qué afectar la entrada de más inversión.

 

Lo que si daña es la incertidumbre electoral y el hecho de tener mucha polarización y fragmentación política, porque eso impide que se tomen ciertas medidas o se ponga en riesgo algunos temas como el capítulo económico de la Constitución y otros que creo que pesan más en la percepción de riesgo, que necesariamente el cambio en la calificación crediticia.

 

Si se llegara a perder el grado de inversión, ahí sí estaríamos hablando de otro tema absolutamente distinto y muy peligroso. Pero, eso no está en este momento en una previsión razonable.

 

Rol de los gremios es clave para la reactivación económica

Presidente Sagasti invoca a empresarios a apoyar reactivación económica

 

En ese sentido, ¿cómo toma las medidas anunciadas por el Gobierno para la reactivación económica?

Creo que la reactivación se está dando básicamente porque se permitió la reanudación de las actividades económicas y lo otro es el hecho de que los precios de los commodities como el cobre, oro y zinc estén altos, eso ayuda al sector minero que jala al resto de la economía.

 

Lo que sí está tratando de hacer el Gobierno es apuntar por la inversión pública, que tiene un potencial importante. Hay un Plan Nacional de Infraestructura que fue aprobado y hay proyectos que se supone debían ser destrabados, como la ampliación del Aeropuerto Jorge Chávez y la Línea 2 del Metro de Lima.

 

Además, hay facilidades dentro de Arranca Perú que mejoran los programas de subsidio de MiVivienda y Techo Propio. Eso podría movilizar el sector de la construcción y por el efecto que este tiene en la economía, ayudaría a la generación de empleo y mejoraría las condiciones de ingresos de la población.

 

El ministro de economía, Waldo Mendoza, ha dicho que la economía se está recuperando más rápido de lo esperado. ¿Está de acuerdo con ello?

Hay un efecto rebote. Por ello probablemente tengamos una de las recuperaciones más altas porque hemos tenido una de las caídas más pronunciadas en la región. Todos los estimados muestran un crecimiento alto el año entrante, pero reitero que el crecimiento de nuestro país en gran medida depende del gasto de los agentes privados, del consumo y de cómo vaya evolucionando el empleo.

 

Si bien nos vamos a recuperar, esto no significa que entremos a una fase de crecimiento sostenido. Se tendría que ver si en los siguientes dos o tres años volvemos al crecimiento que teníamos antes de la pandemia. En este momento no se ven fuentes de crecimiento que sean nuevas. Hay proyectos, pero muchos de ellos enfrentan una serie de trabas y este ambiente crispado impide la toma de decisiones.

 

¿Qué opina del anuncio del Gobierno sobre las fiestas de fin de año?

Estas restricciones probablemente no tengan mayor incidencia en lo económico yo creo que lo más complicado sería que venga una segunda ola y se vuelva a rebasar la capacidad de los hospitales públicos y de EsSalud.

 

El temor está más allá de la Fase 4 y es importante obtener una vacuna que mitigue ese riesgo que es la principal fuente de incertidumbre para la reactivación económica. Una vez que esto se logre despejar probablemente eso va reactivar más allá de temas puntuales a los que nos hemos referido.

 

 




Normas a favor de la inversión en tiempos de la COVID-19

Entre el 15 de marzo y el 4 de diciembre del 2020, el Instituto de Economía y Desarrollo Empresarial de la CCL (IEDEP) identificó y sistematizó las normas legales más importantes a favor de la inversión incluyendo los sectores Minería, Hidrocarburos, Electricidad.

 

En total el Gobierno peruano emitió 39 normas dirigidas a recuperar la inversión nacional por los efectos causados por la pandemia de la COVID-19, que, además de su impacto en el corto plazo, muchas de ellas incrementarán la capacidad productiva del país y el crecimiento económico sostenido.

 

Así, en los primeros tres trimestres del 2020, la inversión nacional –privada y pública–alcanzó el 18,9% del PBI, la tasa más baja desde el 2006. Antes de la crisis, entre 2017 y 2019, la inversión promedio se ubicó en 22,7% y alcanzó un pico entre 2012 y 2014 que llegó al 28% del PBI. 

 

Inversión pública-privada

 

La crisis de la COVID-19 puso en riesgo la ejecución de proyectos de inversión público-privada (APP) en infraestructura y servicios públicos debido a los efectos sobre su estructuración o la variación de sus esquemas de pago.

 

En ese contexto, se adoptaron medidas para facilitar la tramitación, evaluación, aprobación o prórroga de la vigencia de los títulos habilitantes en procedimientos administrativos concluidos o en trámite, así como de las certificaciones ambientales (D.L. 15000).

 

Asimismo, el MEF estableció lineamientos para la respuesta del Estado frente a los impactos generados por la actual crisis en cada contrato APP, manteniendo como premisa la responsabilidad del Estado de garantizar la continuidad de los servicios públicos a los ciudadanos, sin que ello signifique que este asuma los riesgos transferidos originalmente al inversionista en el contrato de APP (R.D. 003).

 

Además, ProInversión incorporó a los procesos de promoción de la inversión privada los proyectos: (i) Gestión, Social, Diseño y Ejecución de Proyectos de Infraestructura Hidráulica, Construcción , Implementación y Explotación de las Concesiones Mineras integrantes del Yacimiento TG-3 del Proyecto El Algarrobo (US$ 350 millones), y (ii) Línea de Transmisión 138 kV Puerto Maldonado-Iberia y Subestación Valle del Chira de 220/60/22.9 kV (US$ 34 millones).

 

Inversión privada

En el sector minero, el Ministerio de Energía y Minas (MEM) aprobó la lista de bienes y servicios cuya adquisición otorgará la devolución del IGV a las compañías Vale Exploration Peru, por el proyecto Clarito; Camino Resources, por el proyecto Los Chapitos; Apurímac Cooper, por el proyecto Huamamantata; y el Consorcio Minero Palcawanka, por el proyecto Palcawanka.

 

También, destacan (i) las modificaciones el reglamento de protección ambiental con la finalidad de determinar el instrumento de gestión ambiental aplicable donde exista más de un proyecto y sea tratado como uno solo (D.S. 019); y (ii) la aprobación del reglamento de procedimientos mineros que busca modernizarlos con el fin de promover las inversiones en el sector (D.S. 020).

 

Asimismo, para prevenir los conflictos sociales en dicha materia, se crearon los Comités de Gestión Minero Energético (R.M. 288). Finalmente se aprobó la prórroga del calendario de ejecución de obras del proyecto Tía María hasta el 30 de agosto de 2025.

 

Hidrocarburos

 

En el sector hidrocarburos destacan normas como la aprobación de los contratos de licencia para la exploración y explotación de hidrocarburos en los Lotes Z-67 (D.S. 016) y Z-68 (D.S. 017) a favor de la empresa Tullow Oil, ubicados en el zócalo continental frente a las costas de Áncash.

 

De igual manera, se aprobaron las modificaciones de los contratos de licencia para la exploración y explotación de hidrocarburos en los lotes XIII y 31-C a favor de las empresas Olympic Peru Inc. (D.S. 012) y Aguaytía Energy (D.S. 014), respectivamente.

 

Además, se presentó el proyecto de D.S. que busca actualizar el reglamento de calificación de interesados para realizar exploración y/o explotación de hidrocarburos, con la finalidad de darles un impulso y fomentar las inversiones sostenibles.

 

En el sector electricidad, el MEM aprobó resoluciones que otorgan la concesión definitiva para desarrollar la actividad de transmisión eléctrica a las empresas Consorcio Transmantaro (Piura), CSF Continua Misti (Arequipa), CSF Continua Chachani (Arequipa), Terna Perú (Ucayali), Empresa Regional de Servicio Público de Electricidad del Norte (Lambayeque) y Empresa Regional de Servicio Público de Electricidad Electro Norte Medio (La Libertad), entre otras.

 

Vivienda

En otros sectores, el Ministerio de Vivienda y Saneamiento aprobó la solicitud de empresas para acogerse al régimen de recuperación anticipada del IGV: Magdalena S.A.C., por la obra Pasaje San José (US$ 33 millones); Monte Azul Almacenes, por la obra Centro Logístico Ventanilla (US$ 25.5 millones); Centenario Renta Inmobiliaria, por la obra Edificio de Oficinas Real 12 (US$ 57 millones); e Inversiones Zoberph, por la obra Nomad Juan de Arona (US$ 11 millones).

 

Asimismo, la Autoridad Portuaria Nacional otorgó las modificaciones de habilitaciones portuarias para iniciar las obras de terminales portuarios ENGIE y Mina Justa, a cargo de las empresas Engie Energía Perú y Marcobre.

 

Finalmente, es importante resaltar que la parte normativa no será suficiente para impulsar la inversión, pues es necesario garantizar un panorama de estabilidad política y social, para que la inversión responda con rapidez, a la par de las necesidades del país.

 

 

 




Peter Anders: La bala de oro y la bala de plata

“En la fotografía de fin de año, el Perú no va a ser la economía que más caiga en el mundo ni el país que esté peor en salud”, ha asegurado el ministro de Economía y Finanzas, Waldo Mendoza.

 

Una visión optimista que compartimos porque si seguimos cuidando el bienestar de nuestra población y la fortaleza de nuestra economía, el Perú volverá a la senda del crecimiento sostenido y, sobre todo, al camino que le ha permitido reducir la pobreza monetaria, aquella referida a hogares cuyo gasto per cápita es insuficiente para adquirir una canasta básica de alimentos, ropa y servicios como educación, salud o transporte. Recordemos que este indicador en el 2009 era de 33,5% y bajó a 20,2% el 2019.

 

La tarea para el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) es ardua, pero si el titular del portafolio, el Poder Ejecutivo en general y el Congreso enfocan sus esfuerzos a ese objetivo nacional, podemos ver resultados cuanto antes.

 

Ya se anunció que se impulsará la inversión pública para que crezca en dos dígitos el próximo año en los gobiernos nacional, regionales y locales. El ministro Mendoza llama a este proceso su “bala de oro”.

 

No obstante, también existe una “bala de plata” necesaria para eliminar las sombrías amenazas del desempleo, la pobreza y el descontento social. Se trata de la inversión privada, la cual después de caer más de 34% en el presente año, podría volver a crecer el próximo en 22%, según proyecciones del propio MEF, el cual además estima que entre el 2022 y 2024 esta inversión crecerá 7,8%.

 

Las metas son claras, por lo que ahora es fundamental trabajar para cumplirlas y en ese sentido es imprescindible que el gobierno comience destrabar la cartera de proyectos de inversión privada que actualmente existe.

 

Bajo la administración de Proinversión hay 23 proyectos que pueden ejecutarse en el esquema de Asociaciones Público Privadas (APP) con una inversión total de US$ 5,516 millones. Trece proyectos ya han sido adjudicados por un monto de US$ 2,409 millones.

 

Además, se tienen diez proyectos por US$ 3,106 millones en etapa de declaratoria de interés.

 

Por lo pronto, recordemos que este año se tenía previsto el inicio de la construcción de seis proyectos en el sector minero:  tres de oro, uno de cobre, uno de plata y uno polimetálico que incluyen la integración de Coroccohuayco, Yanacocha Sulfuros, la optimización de Inmaculada, Coriani y Pachapaqui.

 

Asimismo, en el sector de Transportes hay 18 proyectos en fase de ejecución con avance financiero menor al 85%. Entre ellos se encuentran la Línea 2 del Metro de Lima y el ramal Av. Faucett- Gambetta, la ampliación del aeropuerto internacional Jorge Chávez y el Terminal Norte Multipropósito del puerto del Callao, entre otros.

 

A ellos se suman los 9 proyectos que debían iniciar operación este año en el sector eléctrico, que incluían cinco centrales hidroeléctricas, dos centrales eólicas y dos líneas de transmisión.

 

Es decir que proyectos encaminados hay. Lo que se requiere es la firme decisión de sacarlos adelante y, sobre todo, recuperar la estabilidad jurídica que ellos requieren para terminar de concretarse.

 

De esta manera no solo se dinamizará la economía nacional, sino que además se dotará al Perú de la infraestructura que requiere para su desarrollo y el bienestar de más peruanos. No perdamos esta oportunidad.




Gobierno impulsará grandes obras de inversión privada en transportes y comunicaciones

El Gobierno continuará impulsando los grandes proyectos de inversión privada, como la ampliación del Aeropuerto Internacional Jorge Chávez, sostuvo hoy la presidenta del Consejo de Ministros, Violeta Bermúdez.

 

“ProInversión cuenta con una cartera de proyectos importantes listos para adjudicar y otros con avances en su formulación y diseño. Para fortalecer la conectividad e integración del país continuaremos con el impulso de los grandes proyectos de inversión privada en transportes y comunicaciones”, afirmó.

 

Entre estos proyectos destacan la Ampliación del Aeropuerto Internacional Jorge Chávez, en el que se espera, a julio de 2021, culminar la construcción de la Torre Control del Aeropuerto, ubicado en el Callao.

 

Durante su presentación de la política general del Gobierno ante el Congreso de la República, Bermúdez señaló que la inversión privada será un motor fundamental para la reactivación económica.

 

“Para alcanzar ese objetivo, continuaremos impulsando las inversiones, siempre en equilibrio con la protección del medio ambiente y el respeto de los pueblos ancestrales y las comunidades indígenas”, refirió.

 

Inversión pública

 

Por el lado de la política fiscal, se continuará avanzando en la implementación de medidas para acelerar la inversión pública, la cual está ayudando a darle impulso a nuestra economía, gracias al esfuerzo coordinado de los tres niveles de gobierno y al cumplimiento de un esquema de ejecución basado en metas.

 

“Desde la Autoridad para la Reconstrucción con Cambios promoveremos la participación de empresas regionales y locales en los procesos de contratación de gobierno a gobierno teniendo como socios estratégicos a las cámaras de comercio regionales”, dijo.

 

Asimismo, indicó que se continuará con el programa Arranca Perú, en especial con los recursos destinados al mantenimiento periódico y rutinario de vías vecinales en 190 municipalidades provinciales; así como, con el programa PROREGIÓN.

 

La Autoridad de Transporte Urbano seguirá con la implementación de un sistema de pagos con tarjeta única y sin contacto, que sea válido en todos los servicios actuales del transporte de Lima y Callao.

 

“Esto beneficiará a los usuarios facilitando sus desplazamientos y contribuirá a mitigar los riesgos del contagio de la COVID-19 en el transporte público”, manifestó.

 




Peter Anders: Los retos del ministro Mendoza

El reto que enfrenta Waldo Mendoza al asumir el cargo de ministro de Economía y Finanzas es enorme y desafiante. Recibe un país con una severa crisis económica producto de la pandemia mundial del coronavirus, que implica serios problemas en las cuentas fiscales, lo cual repercute en la capacidad del Estado de poder brindar servicios básicos como salud, educación e infraestructura.

 

Ya lo advirtió el propio presidente de la República, Francisco Sagasti: Nuestro país requiere endeudarse en S/ 30.000 millones para cubrir el Presupuesto Público del 2021.

 

Desde esa perspectiva, en la Cámara de Comercio de Lima consideramos que se requiere priorizar la recuperación del Producto Bruto Interno (PBI), que solo en los primeros nueve meses del año ha caído en 14,5%.

 

Un impulso del PBI permitirá mayor empleo e ingresos para las familias, mejores perspectivas hacia el futuro y, por tanto, una mayor confianza tanto de los consumidores como de las empresas –lo que se traduce en mayor inversión–, generando una mayor demanda interna.

 

Asimismo, se mejora la recaudación tributaria y disminuyen las presiones para un mayor endeudamiento.

 

Inversión pública

 

Nuestra propuesta es que, para lograr este impulso, se requiere una mayor ejecución de la inversión pública. Hasta el 18 de noviembre pasado, el grado de ejecución de la inversión del gobierno nacional llegaba al 42,2%, mientras que en los gobiernos locales a 33,3% y en gobiernos regionales a 41,6%. Si bien estos resultados se esperaban por efecto de la pandemia, es el momento de retomar un mayor dinamismo.

 

El Programa Arranca Perú, que cuenta con un presupuesto de S/ 7.700 millones, monto cuyo mayor porcentaje se encuentra en manos de los ministerios de Transportes y Comunicaciones y de Vivienda, Construcción y Saneamiento, exige una buena coordinación para su pronta ejecución.

 

Además, es necesario evaluar medidas proactivas sobre Reactiva Perú, pues si bien un buen número de empresas pudieron sobrevivir a la crisis, todavía no recuperan su capacidad de pago y, en ese sentido, cabría considerar si se amplía el plazo establecido para el pago de los créditos de este programa. Es momento de analizar las consecuencias de que no se pueda honrar dicha cartera de créditos.

 

Otro aspecto importante en materia de recuperar el dinamismo de nuestra economía se encuentra en la cartera de proyectos de inversión en manos de Proinversión, entidad que tiene 23 de estos bajo la modalidad de Asociación Público-Privada (APP), que implican una inversión total de US$ 5.516 millones. Trece proyectos ya han sido adjudicados por un monto de US$ 2.409 millones. Cabe preguntarse si ya empezaron a ejecutarse. Además, existen diez proyectos por US$ 3.106 millones en etapa de declaratoria de interés.

 

Inversión privada

 

Finalmente, otra de las tareas pendientes del ministro Mendoza se refiere a la inversión privada. Los conflictos sociales son y serán un factor de impedimento de la inversión privada sobre todo en sectores primarios. ¿Qué se puede hacer? Quizá si se destinase un presupuesto específico para mejorar las condiciones sociales en las poblaciones ubicadas en dichas zonas ayudaría en algo.

 

Se requiere también mejorar el clima de inversiones, de cara al mercado externo. Si bien todo el mundo se ha visto afectado por la pandemia, hay inversión extranjera que buscará donde situarse, pero para ello necesitamos mostrar estabilidad política y jurídica, además de un marco de promoción eficiente y atractivo.

 

No son pocas las tareas que le esperan al ministro y el tiempo es corto. No obstante, podrían sentar las bases sobre las cuales trabajaría mejor el siguiente gobierno.




Yolanda Torriani: “La inversión privada juega un rol decisivo en la recuperación económica”

Frente a la emergencia sanitaria y paralización de todas las actividades económicas a nivel nacional dispuesta el 16 de marzo. ¿Cómo reaccionó la CCL? ¿Qué hizo ante una situación tan grave como inédita?

Fue una sorpresa para todos, algo que nunca imaginamos. Pero superado el desconcierto inicial, de inmediato, el mismo 16 de marzo, la Cámara de Comercio de Lima (CCL) remitió una comunicación al entonces presidente del Consejo de Ministros, Vicente Zeballos, advirtiendo que, si bien era urgente tomar medidas sanitarias para enfrentar la pandemia, también era imprescindible poner en marcha mecanismos paralelos para proteger la economía y, sobre todo, el empleo de millones de peruanos.

 

Propusimos la creación de una comisión de reactivación económica y del empleo, formada por las principales autoridades del Poder Ejecutivo y representantes del sector privado. Era obvio que, al problema de salud y las carencias de nuestro sistema hospitalario, sobrevendrían dificultades económicas, fiscales y en la conservación de los puestos de trabajo. Lo que vino luego es historia conocida.

 

En cuanto al funcionamiento de nuestra institución, se dispuso proteger a nuestros empleados, proveedores, ejecutivos y asociados, implementando el trabajo remoto para seguir brindando algunos servicios esenciales.

 

Se establecieron equipos de trabajo de emergencia, de modo que no paramos ni un minuto en aquello que podría ofrecerse remotamente.

 

Hubo que reinventar muchos procesos, tal como han hecho diferentes instituciones. ¿Cuánto costó adecuarse a esta nueva realidad?

Por supuesto que nos reinventamos, pero tuvimos algo a nuestro favor; la Cámara es una institución en permanente proceso de innovación y veníamos implementando cambios tecnológicos que ante la cuarentena los adelantamos.

 

Así, hoy contamos con una plataforma virtual de negocios que permite brindar a nuestros asociados de forma remota servicios como CCL Negocios, que ofrece oportunidades empresariales; CCL Consultorio Empresarial vía Zoom, por medio del cual ofrecemos los servicios de consultorio legal, consultorio de comercio exterior y orientación en temas como la presentación de protocolos y los trámites para reiniciar actividades en cada una de las fases dispuestas por el gobierno, entre otros.

 

También tenemos el campus virtual de nuestro centro de capacitación, un campus virtual de ferias, mesas de asesoría virtual y la vitrina virtual de los socios, a través de la cual se pueden dar a conocer los productos y servicios de nuestros asociados.

 

Igualmente contamos con nuestro Centro de Convenciones Virtual que permite realizar evento en vivo que son compartidos en tiempo real a través de diferentes redes.

 

A ello se suman nuestros eventos realizados con la Universidad ESAN, las guías virtuales de salud, de delivery y el Camtrade Plus que permite generar negocios con el exterior. Igualmente otorgamos certificados de origen digitales y seguimos con nuestros CyberDays y Plazaclick para quienes opten por el e-Commerce.

 

Se ha hablado mucho sobre la participación del sector privado en la lucha contra la pandemia de la COVID-19. ¿Por qué no se pudo materializar esta participación en nuestro país como se hizo en Ecuador?

La intención, el compromiso y acciones concretas hubo y hay de parte del sector privado desde el primer día. Pero el éxito del trabajo conjunto entre el sector privado, empresarial y el gobierno depende de una relación de confianza, de una acción coordinada, como hubo en Ecuador, donde se aceptó la presencia del sector privado en la lucha contra la pandemia.

 

En nuestro país hace falta la confianza de un sector del gobierno hacia los empresarios. Hace falta que se entienda que somos peruanos comprometidos desde siempre con el desarrollo del país.

 

Existe un sesgo ideologizado sobre el papel del empresariado. Se percibe no solo desconfianza, sino también desconocimiento de lo que hacemos. Frente a esta situación, es preciso el trabajo conjunto para tener un resultado exitoso.

 

Se logró formar una comisión multisectorial en la que en representación del sector privado participa Miguel Vega Alvear, pero él mismo ha señalado que es muy difícil trabajar de la mano del gobierno. Por eso, ahora el sector privado trabaja en su mayor parte por cuenta propia tratando de contribuir con el país.

 

Como se temía, además de las personas fallecidas y los enfermos, otra de las secuelas de esta crisis es que por lo menos 6’700.000 personas se encuentran desempleadas ¿Cómo enfrentar este grave problema?

Un aspecto fundamental es detener los contagios para que así la reanudación de actividades y, luego la reactivación económica, sea un proceso sostenido.

 

A la par, se debe hacer un gran esfuerzo para evitar que las empresas sigan cerrando o quebrando, pues sino el desempleo continuará creciendo.

 

Sin una estructura empresarial blindada por el Estado para hacer frente a la crisis, es poco probable que el nivel de despidos pierda fuerza.

 

Ha quedado demostrado que programas como Reactiva Perú y FAE-MYPE son necesarios pero insuficientes para llegar al universo de micro y pequeñas empresas. Reactiva Perú en su primera etapa logró dar financiamiento garantizado por el gobierno a empresas que dan empleo al 49,5% del total de trabajadores formales del país.

 

Se puede plantear una tercera etapa de Reactiva Perú o transferir mayores recursos a FAE-MYPE para que el financiamiento vaya dirigido a las pequeñas y microempresas.

 

En la misma dirección es necesario implementar nuevamente la subvención de planillas de las mypes del 35% para ingresos menores a S/ 1.500, al menos por dos meses, pues la medida anterior se aplicó por un solo mes.

 

En un blog del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) se menciona que ninguna empresa que fuese viable y solvente antes de la crisis sanitaria debería desaparecer, pues si ello ocurre sería un error de política.

 

¿Cuáles considera que son las medidas más urgentes para reactivar la economía y, sobre todo, la inversión privada en el Perú?

La inversión privada y su impacto, tanto en el gasto agregado como en el producto potencial, juega un rol decisivo en la recuperación económica.

 

Se necesita un impulso externo que mueva la inversión, en tanto en la actual coyuntura las empresas se encuentran tratando de mantenerse a flote con un exceso de capacidad ociosa y con una demanda deprimida.

 

Bajo estas condiciones, un shock de inversión pública por parte del gobierno y de ProInversión, que cuenta con 23 proyectos que integran la cartera de proyectos en Asociaciones Público Privadas (APP) con una inversión total de US$ 5.516 millones, deben ser los que empujen dicho impulso.

 

En el caso de ProInversión, trece proyectos ya han sido adjudicados por un monto de US$ 2.409 millones; por lo tanto, es necesaria su pronta ejecución. Además, se tienen diez proyectos por US$ 3.106 millones en etapa de declaratoria de interés. Se deberá esperar alrededor de seis meses para recibir las propuestas y poder así ser adjudicados.

 

El Instituto de Economía y Desarrollo Empresarial (IEDEP) de la CCL ha identificado 419 megaproyectos con una inversión conjunta de US$ 121.748 millones en sectores como minería, hidrocarburos y transporte bajo distintas modalidades, es decir, inversión privada, pública y APPs para realizarse entre el 2020 y 2025.

 

Es primordial un Estado que garantice la estabilidad macroeconómica y un entorno de confianza para que todos estos proyectos se hagan realidad y contribuyan a una más rápida recuperación de la economía peruana.

 

¿Cómo evalúa la gestión del gobierno?

No dudo que hubo buenas intenciones, pero se pudieron hacer muchas cosas de mejor manera. Faltó mayor conocimiento de cómo funciona, no solo la economía de nuestro país, sino también la realidad nacional, de la idiosincrasia de nuestra población.

 

El Perú es uno solo, pero cada región tiene sus propias particularidades. Faltó un equipo consolidado capaz de conseguir objetivos básicos, pero también escuchar otras opiniones y propuestas.

 

El Perú requiere el trabajo conjunto de todos; no se puede creer que hay “buenos” y “malos”. La desconfianza, el divisionismo y los prejuicios no son buenos consejeros.

 

Se critica mucho al actual Congreso, de la misma forma que se ha hecho con todos los anteriores. ¿Cuál es la responsabilidad que nos compete como electores?

Nos hemos malacostumbrado a decidir nuestro voto camino a nuestro local de votación o en la cola mientras esperamos nuestro turno. Eso no es serio. Debemos aprender a actuar con responsabilidad ante la democracia de la que gozamos.

 

Debemos conocer más a los candidatos, escuchar muy bien y evaluar sus promesas, analizar si conocen los temas que son decisivos para la marcha del país. En suma, no debemos elegir con ligereza porque luego las consecuencias las pagamos todos.

 

Usted debía culminar su mandato en abril, pero la pandemia la llevó a continuar al frente de la institución en estos momentos tan críticos. ¿Qué lecciones le deja este periodo?

Ante lo imprevisible que puede ser la vida, solo queda afrontarla y luchar con esfuerzo y optimismo. Esta etapa también me permitió conocer aún más las fortalezas y el compromiso del equipo que me acompaña, del cual siempre estaré agradecida y orgullosa.

 

Entre las lecciones aprendidas me queda saber que nuestra querida Cámara de Comercio de Lima es capaz de resistir, enfrentar y superar cada obstáculo que se presente.

 

A lo largo de su historia, que está íntimamente ligada a la historia del Perú, no es la primera vez que lo hace y seguramente no será la última, pues 132 años de vida institucional no son en vano. Son lecciones de vida ante los retos enormes que nos impuso esta pandemia.

 

Estos meses me han permitido contribuir a resolver muchos de los problemas de nuestros asociados, quizá no todos, pero en ningún momento dudamos en brindarles todo nuestro apoyo para impedir que se diluyan los esfuerzos de toda su vida.

 

Ver que no se rinden, que siguen luchando por sus empresas y trabajadores para volver a la senda del crecimiento es, en medio de todo, una satisfacción.

 

¿En qué se basa ese optimismo?

En lo que somos los peruanos. En nuestra capacidad de resiliencia, porque somos capaces de enfrentar una y otra vez distintas crisis y salir airosos con el tiempo de ellas.

 

No soy partidaria de mirar el pasado, salvo para aprender lecciones. No me gusta quedarme en la crítica, prefiero ver el horizonte y cómo salir de un momento difícil.

 

Los peruanos hemos logrado en 30 años alcanzar el bienestar, hemos conseguido construir un país con oportunidades. No fueron perfectos todos estos años.

 

Nos faltó que el crecimiento económico llegara a todos los sectores de la población, nos faltó realmente convertir ese crecimiento en desarrollo sostenible y nos faltó construir las bases de un servicio educativo sólido que nos permita crecer como ciudadanos.

 

Por tanto, tenemos una tarea enorme que hacer de aquí en adelante; recuperarnos, volver a la senda del crecimiento económico, pero con lecciones aprendidas.

 

Crecer más allá de una modernidad, crecer y sentar las bases que nuestros hijos requieren para tener finalmente un país desarrollado, con servicios básicos de educación y salud para todos y con oportunidades para todos. Fácil no será, pero imposible tampoco.