Ventas de comercio minorista crecieron 5,3 % en abril de 2025 y alcanzaron los S/ 4 059 millones

El Ministerio de la Producción (PRODUCE) informó que, en abril de 2025, las ventas del comercio interno minorista experimentaron un importante crecimiento de 5,3 % con relación a similar mes del año pasado, alcanzando ingresos por S/ 4 059 millones.

“Se acumularon dos meses consecutivos de resultado positivos en el comercio interno, este desempeño fue impulsado por el buen desempeño de la demanda interna (+2,5 %) y por el efecto estacional del feriado de Semana Santa, que impulsó el turismo y las actividades relacionadas con la festividad”, destacó el titular de PRODUCE, Sergio González Guerrero.

Al analizar los distintos rubros, el subsector de supermercados e hipermercados registró un incremento en ventas de 2,2 %, debido a una mayor demanda de bebidas y tabaco (+4,8 %) y productos diversos (+45,1 %).

 

El subsector de supermercados e hipermercados registró un incremento en ventas de 2,2 %.

 

Tiendas por departamento lideran el crecimiento en las ventas

El subsector de tiendas por departamento aumentó sus colocaciones en 13,6 %, por el aumento en la demanda de prendas de vestir y calzado (+15,1%), muebles (+17,9 %) y artículos de uso doméstico (+11,3 %). En tanto, ferreterías y acabados aumentaron en 7 %, explicado principalmente por las mayores ventas de muebles (+32,4 %), artículos de uso doméstico (+30,2 %) y productos diversos (+5,7%).

 

LEA TAMBIÉN: Produce presenta “Ada Perú”, la app para impulsar la acuicultura

 

Asimismo, el rubro de equipamiento del hogar registró un aumento de 4,3 % en las ventas, a nivel de líneas de productos, destacó principalmente el incremento de los artículos de uso doméstico (+4,7%). En contraste, este resultado fue atenuado parcialmente por una disminución en las ventas de muebles (-8,4 %) y artículos de productos diversos (-1,0 %).

Por último, el sector de farmacias y boticas creció en 4,5 % en colocaciones, impulsadas por una mayor demanda de productos farmacéuticos y medicinales (+3,8 %) y productos de cuidado personal (+7,0 %); y el rubro de libros, periódicos y artículos de papelería experimentó un incremento de 8,7 %, atribuida al aumento en las ventas de productos de librería (+21,8 %).

 

LEA MÁS:

Comercio es el sector económico con más casos de trabajo infantil y forzoso en el 2024 y en lo que va del 2025

Factoring: Claves para impulsar su crecimiento y beneficiar a las MIPYMES

CCL: El 81,3 % del empleo en Mipymes es informal y limita productividad en Perú




Rumbo a una pesca sostenible y moderna en el Perú

El reciente anuncio del Ministerio de la Producción (Produce) sobre el incremento del Límite Máximo de Captura Total Permisible (LMCTP) para la pota, de hasta 304 209 toneladas, marca un hito importante para el sector pesquero peruano.

Esta decisión, con respaldo del Instituto del Mar del Perú (Imarpe), no solo reconoce una recuperación del recurso, sino que también demuestra un giro positivo hacia una gestión basada en evidencia científica. Sin embargo, el verdadero valor de este anuncio, no está solo en la mayor cuota, sino en el paquete de medidas orientadas a ordenar la actividad y elevar sus estándares.

Reglas como el uso exclusivo de la línea potera, el control por capacidad de bodega, el uso obligatorio de hielo, y la fiscalización en cada desembarque apuntan a profesionalizar una actividad clave para nuestra economía. Para los empresarios pesqueros, este es el momento para asumir un liderazgo renovado.

 

Nuevo LMCTP para la pota marca un hito en la gestión pesquera del Perú.

 

La sostenibilidad no debe verse como una traba, sino como una garantía de continuidad y competitividad en el mercado internacional. Invertir en prácticas responsables y en trazabilidad no solo protege el recurso, sino que fortalece la imagen del producto peruano frente al mundo.

Desde de la Cámara de Comercio de Lima (CCL), recomendamos adoptar con seriedad las nuevas normativas, capacitar al personal en buenas prácticas, y trabajar de la mano con el Estado para asegurar una pesca ordenada, rentable y respetuosa del ecosistema. Solo así podremos construir un sector pesquero moderno que honre al mar y sostenga a nuestras comunidades.

Asimismo, es clave fortalecer la articulación con los gremios y asociaciones, promover la formalización de más embarcaciones artesanales y mejorar el acceso a financiamiento y tecnología. La oportunidad está servida: avanzar juntos hacia una pesquería inteligente y con futuro.




Seguridad alimentaria: ¿por qué diversificar el consumo de pescado en el Perú?

Aún estamos a un mes de la llegada del invierno, pero la temperatura ya comenzó a descender, lo que hace que el consumo de productos marinos tienda a disminuir en los hogares peruanos. Sin embargo, expertos del sector pesquero advierten que mantener e incluso diversificar el consumo de pescado durante esta temporada es clave para mejorar la nutrición de las familias y fortalecer la seguridad alimentaria del país.

 

A pesar de contar con uno de los mares más ricos en biodiversidad del mundo, Perú aún consume poco pescado en comparación con otros países, llegando a los 18.4 kg per cápita, de acuerdo a cifras del Ministerio de Producción.

 

“Existe una percepción equivocada de que el pescado es un alimento limitado al verano, cuando en realidad hay muchas especies accesibles todo el año, altamente nutritivas y disponibles en todos los mercados”, señala Camilo Peirano, gerente general de Superfish, empresa dedicada a la exportación y comercialización de productos hidrobiológicos.

 

El ceviche es tradición peruana, pero en invierno el pescado también puede disfrutarse en sopas, salteados o al vapor.

 

 

LEA TAMBIÉN: Seguridad alimentaria en el Perú: Retos críticos y estrategias urgentes

 

Peirano destaca que especies como la anchoveta, la pota, el bonito y la caballa no solo tienen alto valor nutricional, sino que también ayudan a reducir la dependencia de fuentes de proteína más costosas, como la carne de res o pollo. “Incluir estas especies en la alimentación diaria permite diversificar la dieta, apoyar a los pescadores artesanales y cuidar nuestros recursos marinos”, afirma.

 

En ese sentido, destaca algunas de especies que podrían considerarse para una preparación caliente, para así también integrarlo en la dieta durante los días de frío:

  • Anchoveta: Rica en omega-3, calcio y fósforo. Es ideal para fortalecer el sistema inmune y cuidar la salud ósea.
  • Pota: Alta en proteínas y baja en grasa, perfecta para preparaciones calientes como piqueo, guisos, sopas o al horno.
  • Caballa: Una opción económica con alto contenido de ácidos grasos saludables.
  • Bonito: Similar al atún en sabor, pero más accesible y con excelente valor nutricional.

 

Además, Peirano subraya la importancia de promover una dieta sostenible. “Elegir pescado fresco, o congelado de origen responsable, es una decisión que impacta positivamente en miles de familias que dependen del mar todo el año. También es una forma concreta de combatir la anemia y mejorar la alimentación en todo el país”, añade.

 

Finalmente, recomienda buscar recetas fáciles y nutritivas que aprovechen el sabor natural del pescado. “El ceviche es una gran tradición peruana que debería consumirse de igual manera que en el verano. Sin embargo, el pescado también puede brillar en sopas, salteados o al vapor. Este invierno, es momento de redescubrir el mar en nuestra mesa.”

 

LEA MÁS:

Higiene Alimentaria: 5 consejos prácticos para cuidar la salud

Inflación se desacelera en marzo, pero educación y alimentos suben

Produce presenta “Ada Perú”, la app para impulsar la acuicultura




Exportación de pota sumó US$ 135 millones en primer trimestre y creció 43.6 %

Las exportaciones de pota peruana alcanzaron los 135.3 millones de dólares durante el primer trimestre del 2025, lo que representa un incremento del 43.6 % respecto al mismo periodo del 2024, cuando se registraron 94.2 millones de dólares, según la Asociación de Exportadores (Adex).

Este crecimiento responde principalmente a la reactivación de la demanda en Asia, con Corea del Sur y China como protagonistas, concentrando juntas el 56.8% del total exportado. Factores como la recuperación de las industrias procesadoras, la normalización de las cadenas logísticas y un mayor consumo post-pandemia impulsaron las compras en estos mercados.

Competitividad y esfuerzo del sector

La pota peruana ha fortalecido su posición en el mercado global gracias a su alta competitividad, respaldada por su calidad, precios accesibles y amplia disponibilidad. Además, el sector pesquero nacional ha trabajado para garantizar la continuidad operativa, superando desafíos logísticos y regulatorios.

LEA TAMBIÉN: Exportaciones de cacao suben 129% y alcanzan US$ 333 millones

Destinos principales de exportación

Corea del Sur se consolidó como el principal destino, acumulando 43.8 millones de dólares, un aumento del 209.8 % frente a los 14.1 millones de dólares del primer trimestre del 2024. Le siguieron China (32.9 millones), España (29.8 millones), Italia (10.1 millones) y Japón (5.6 millones). Otros destinos relevantes incluyeron Tailandia, EE.UU., México, Taiwán y Guatemala.

Exportaciones de la Pota creció en el primer trimestre del 2025.

Exportaciones de la Pota creció en el primer trimestre del 2025.

Presentaciones y regiones exportadoras

La mayor parte de las exportaciones (98.5 %) se realizó en formato congelado, con un valor de 133.3 millones de dólares, mientras que otras presentaciones como pota seca, harina residual y pota fresca tuvieron una participación marginal.

Piura lideró como región exportadora, representando el 86.7% del total (117.3 millones de dólares). En menor medida, Lima, Callao, Áncash, Tacna, Ica y Moquegua también contribuyeron a los despachos.

Comparativa con años anteriores

Aunque en el 2025 la pota peruana llegó a solo 24 países, 17 menos que en el mismo periodo del 2024, el valor FOB total fue superior, consolidando a la pota congelada como el principal producto del sector pesca y acuicultura en este trimestre.

En el 2024, las exportaciones totales de pota alcanzaron 346.4 millones de dólares, lo que significó una caída del 59.7% frente al 2023 (859.3 millones de dólares). Durante ese año, España lideró los destinos (82.7 millones), seguido por China (68.8 millones), Corea del Sur (56.8 millones), Italia (23.9 millones) y Tailandia (23.4 millones).

Este desempeño reafirma la importancia de la pota como un recurso estratégico para las exportaciones peruanas, destacando su resiliencia frente a las fluctuaciones del mercado global.

LEA MÁS:

ProInversión: “Hay que seguir trabajando para atraer más inversión”

CCL: Piura se perfila como región clave para liderar una economía circular

Uso de chalecos y cascos para motociclistas se extenderá a todo el país




Exportaciones de cacao suben 129% y alcanzan US$ 333 millones

En el primer trimestre de este año, las exportaciones de cacao y sus derivados crecieron un 129 % en comparación con el mismo período de 2024, alcanzando un valor de 333 millones de dólares, según informó la viceministra de Comercio Exterior, Teresa Mera.

Durante el lanzamiento de la décima sexta edición del Salón del Cacao y Chocolate, Mera subrayó que este notable crecimiento refleja el reconocimiento internacional que han ganado los productos peruanos.

En el 2024, las exportaciones de cacao y sus derivados se duplicaron, alcanzando los 1,200 millones de dólares. Este logro se atribuyó a un aumento en los volúmenes exportados y al alza de los precios internacionales, según detalló la viceministra.

LEA TAMBIÉN: Términos de intercambio impulsaron crecimiento en el 2024 con récord de exportaciones

Mera destacó la necesidad de fortalecer el trabajo conjunto entre las entidades públicas para garantizar un crecimiento sostenible y mejorar la competitividad de los productores y exportadores peruanos.

Exportación de cacao aumentó en marzo.

Exportación de cacao aumentó en marzo.

“Es crucial seguir trabajando de manera articulada para que nuestros productos lleguen a los mercados internacionales en mejores condiciones y con precios más competitivos. Por ello, continuamos impulsando la iniciativa Ruta Productiva Exportadora, que está fortaleciendo la cadena de valor del cacao y capacitando a 157 organizaciones en 11 regiones del país”, afirmó.

Es importante mencionar que en esta estrategia multisectorial intervienen el Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego (Midagri), el Ministerio de la Producción (Produce), el Ministerio del Ambiente (Minam), la Comisión Nacional para el Desarrollo y Vida sin Drogas (Devida), entre otras instituciones.

LEA MÁS:

INPE prevé construir y ampliar 6 establecimientos penitenciarios

Campaña Peru Week Argentina 2025: Más argentinos visitarán nuestro país

CCL: Piura se perfila como región clave para liderar una economía circular




¡Atención Mypes! Produce alista más de 20 charlas y capacitaciones tecnológicas en regiones de todo el país

Con el objetivo de fortalecer el crecimiento, la innovación y la competitividad de las micro y pequeñas empresas (MYPES) del país, el Ministerio de la Producción (PRODUCE), a través del Instituto Tecnológico de la Producción (ITP), desarrollará más de 20 charlas y capacitaciones especializadas durante el mes de mayo, dirigidas a emprendedores, productores y empresarios de diferentes cadenas productivas a nivel nacional.

Estas actividades se llevarán a cabo en múltiples regiones como Ica, Ucayali, Lima, Ilo, Puno, Arequipa, San Martín, reafirmando el compromiso del Gobierno con una agenda descentralizada, inclusiva y basada en el desarrollo productivo regional.

Las capacitaciones estarán a cargo de especialistas de los Centros de Innovación Productiva y Transferencia Tecnológica (CITE) del ITP, quienes brindarán conocimientos prácticos, estrategias digitales y asesoramiento técnico a los participantes. Se abordarán temas como: Producción, regulación y control de calidad del vino peruano, Elaboración de catálogo digital de muebles y productos. Además, Supervivencia en la mar para actividades pesqueras y acuícolas, Buenas prácticas acuícolas en el distrito de Yunguyo, provincia de Yunguyo, Modelaje de botín casual de caballero, Uso de antibióticos en la acuicultura, entre otros.

La iniciativa busca reducir brechas de acceso a la tecnología, capacitar al capital humano y fomentar una cultura de innovación desde las bases productivas locales. Esto representa una gran oportunidad para que las MYPES fortalezcan su capacidad operativa y se adapten a los retos del mercado actual, cada vez más marcado por la transformación digital y la automatización.

Las actividades no solo serán presenciales en algunas sedes regionales, sino también virtuales, permitiendo la participación de emprendedores desde cualquier parte del país. La inscripción es completamente gratuita.

LEA TAMBIÉN: CCL: Perú tiene más de 1,4 millones de mypes lideradas por mujeres
Las MYPES o emprendedores interesadas pueden revisar la programación completa y descargar el PDF donde podrán acceder a todas las charlas señaladas, para ello deberán ingresar al portal oficial del ITP www.gob.pe/ITP sección campaña e ingresar a “Charlas y Capacitaciones de mayo”. Para mayor información visita las redes sociales del ITP ubícalos como @ITPproduccion.
LEA MÁS:

CCL: “Muchas mypes comienzan bajo la dirección de una mujer”

Empresas que no depositen la CTS podrían recibir multas de hasta S/ 139 742




Produce presenta “Ada Perú”, la app para impulsar la acuicultura

En un mundo donde la tecnología es clave para el crecimiento sostenible, el Ministerio de la Producción (Produce) a través del Instituto Tecnológico de la Producción (ITP) da un gran paso adelante con el aplicativo móvil gratuito “ADA Perú”, instrumento que busca revolucionar el sector acuícola en el país.

Diseñado por el ITP red CITE a través de la Dirección de Investigación, Desarrollo, Innovación y Transferencia Tecnológica (DIDITT), busca que la plataforma digital esté al alcance de acuicultores, emprendedores y profesionales del sector, brindándoles información relevante que les permita crecer, conectar y tomar decisiones estratégicas.

Desde cualquier smartphone Android, los usuarios pueden explorar un mapa interactivo de centros de producción, ubicar proveedores de semilla, acceder a servicios de transporte y asistencia técnica, así como conocer plantas de procesamiento, centros de comercialización, entre otros.

LEA TAMBIÉN: Exportaciones tradicionales y no tradicionales crecieron a doble dígito en febrero

Pero eso no es todo, “ADA Perú” también ofrece planes de negocio listos para usar, perfectos para quienes buscan emprender o fortalecer su actividad acuícola, además de fichas informativas sobre especies priorizadas como: la trucha arcoíris, tilapia, concha de abanico, paiche, algas, gamitana, camarón gigante de Malasia, Sábalo, entre muchas otras.

Conoce la nueva app de Produce.

Conoce la nueva app de Produce.

La tecnología al servicio del desarrollo no es solo una frase, es una realidad que hoy se hace tangible gracias a este innovador ecosistema digital. “ADA Perú” no solo conecta datos, sino también oportunidades de inversión, crecimiento y colaboración entre los actores del sector.

Los interesados en conocer más a fondo sobre el aplicativo, pueden descargarlo desde el Play Store, búscalo como “Ada Perú” y comienza a transformar. Para más novedades, sigue las redes del ITP en @ITPProduccion.

El dato:

El Instituto Tecnológico de la Producción, mediante su red CITE, impulsa la competitividad y sostenibilidad de diversos sectores productivos en todo el Perú. A través de servicios especializados como innovación, transferencia tecnológica, asistencia técnica y capacitación, la red CITE asiste en la mejora de procesos y productos en cadenas clave de valor.

LEA MÁS:

Operaciones de factoring suman más de S/ 13.000 millones en primer semestre

Hoy inicia el bloqueo de más de 1.5 millones de celulares no registrados

¿Cómo postular al programa nacional «Tu Empresa»?: requisitos y beneficios




“Se debe establecer un régimen especial de pesca de anchoveta en la zona sur, similar al del 2003”

¿Cuál es la situación actual de la pesca industrial en el sur del país?

Para el primer semestre de 2025 se ha establecido una cuota de 251 000 toneladas de anchoveta, de las cuales ya se habrían capturado cerca de 190 000 toneladas. Aunque esa cifra implica una mejora versus años anteriores, la situación de la pesca industrial en el sur sigue siendo crítica. En el 2023 solo se capturaron 26 136 toneladas y en el 2024, 78 317 toneladas.

Esta baja productividad se debe, en gran parte, a las restricciones regulatorias que el Ministerio de la Producción (Produce) debería reevaluar. Las condiciones naturales del sur, como el zócalo continental estrecho y la cercanía de la anchoveta a la costa, justifican un régimen distinto al actual.

 

¿Qué cambios regulatorios se han dado en el sector y qué propone la Cámara de Comercio de Lima (CCL)?

En el 2003, el Decreto Supremo 037-2003-Produce estableció un Régimen Especial de Pesca (REP) para el sur, permitiendo la pesca industrial en áreas específicas dentro de las cinco millas, sin afectar la pesca artesanal, según estudios técnicos del Instituto del Mar Peruano (Imarpe). Además, se creó un fondo económico para los pescadores artesanales, financiado por cada tonelada de anchoveta extraída, en beneficio de industriales, artesanales y del Estado.

Este régimen fue modificado en 2008 (DS 003-2008-PRODUCE) para incluir a los gobiernos regionales y aumentar los aportes a este fondo.  Sin embargo, en el 2011 fue derogado por el D.S. 015-2011-PRODUCE.

Desde el Sector Pesca de la CCL proponemos restablecer un régimen similar al REP de 2003, considerando las características particulares del sur; esto es, el zócalo continental estrecho, presencia de anchoveta cercana a la costa y biomasa compartida con Chile. De esta manera se impulsará la pesca de anchoveta para la industria del Consumo Humano Directo (CHD) y el Consumo Humano Indirecto (CHI), lo que contribuirá al crecimiento y beneficio de la industria y los artesanales de dicha zona. Por ello, sería pertinente que el Imarpe actualice sus estudios y que la autoridad pesquera adopte una decisión técnica basada en el principio de máximo aprovechamiento sostenible.

 

 

 

LEA TAMBIÉN: Fondo Social para Chancay: Congreso aprueba ley para fomentar su desarrollo

 

¿Qué consecuencias traería no aplicar cambios normativos?

Como hemos señalado anteriormente, la situación es crítica desde hace varios años. Las cifras diminutas de pesca reportadas en los años 2023 y 2024 se suman a otras. Entre 2002 y 2011, bajo el REP, se promediaron 764 000 toneladas anuales. Desde 2012 a 2017, esa cifra cayó a 269 000 toneladas por año. La disminución es evidente y está directamente relacionada con la eliminación del régimen. Además, si el Perú no aprovecha la anchoveta debidamente, esta será aprovechada en mayor medida por Chile, dada la naturaleza compartida de la biomasa.

 

SITUACIÓN DE LA POTA

Anteriormente, se publicó un decreto para un mayor control de flotas extranjeras para la pesca de pota, ¿es acertada esta normativa o se requieren de más acciones?

Efectivamente, en septiembre del 2024 se publicó el DS 014-2024-PRODUCE (que modifica el DS 016-2016-PRODUCE), que refuerza el control y seguimiento a embarcaciones extranjeras. La norma limita el acceso a puertos peruanos de naves con antecedentes de pesca ilegal. Ello debido a las graves denuncias e indicios sobre la pesca indebida en nuestras aguas jurisdiccionales. Esperamos que esta norma haga que las autoridades realicen una verdadera fiscalización.

Ello implica verificar que las embarcaciones no estén el listado de embarcaciones ilegales, que tengan implementado y operativo un sistema de posicionamiento satelital verificable y que las embarcaciones emitan señal mediante el Sistema de Información y Monitoreo del Tráfico Acuático (Simtrac), por citar lo más importante. La pesca ilegal perjudica principalmente a la flota artesanal y afecta también nuestras exportaciones, principalmente al Asia.

 

¿Cómo se proyecta la pesca de pota para este año?

Para el primer semestre del 2025 se ha asignado una cuota de 190 000 toneladas. (en el 2024 fue de 499 683 toneladas para todo el año, aunque solo se capturaron 190 000). Esperemos que la cuota del segundo semestre mejore, pero sobre todo que se logre capturar el total asignado en beneficio de las más de 2 000 embarcaciones nacionales de calamar en el Perú. El control y supervisión de las autoridades a la flota extranjera es vital para ello.

Pero para esta pesquería hay un tema pendiente: que más embarcaciones peruanas salgan a pescar en alta mar. La Organización Regional de Ordenación Pesquera del Pacífico Sur (OROP-PS), que regula la pesca de especies transzonales (como es la pota) en alta mar, fijará cuotas por país, por lo que es esencial modernizar la flota nacional. Sin embargo, el nuevo Reglamento de Ordenamiento Pesquero del Calamar Gigante o Pota (ROP) no parece incentivar esta modernización.

 

¿Cuánto es la proyección de crecimiento del sector pesquero para este año?

En el rubro de Consumo Humano Directo, que es donde se enfoca el Sector Pesca de la CCL, esperamos un crecimiento de entre 15 % y 20 % respecto al 2024. Ese año, desembarcaron 430 000 toneladas valorizadas en US$ 1 270 millones, con caídas significativas en productos congelados (-44 %) e ingresos (-30 %), básicamente por la baja captura de pota en el 2024.

Con la cuota de pota del primer semestre del 2025, se espera un mejor rendimiento en este rubro, dependiendo también de la cuota que se establezca para el segundo semestre y su posibilidad de captura. También influirán los volúmenes de jurel, caballa (cuyas cuotas de captura se han elevado en los últimos años), langostinos y conchas de abanico, principalmente.

Otros factores claves serán las condiciones climáticas y el control de la pesca ilegal, además de temas arancelarios que pueden impactar las exportaciones.

 

¿Cuáles son los principales desafíos del sector del CHD en el mediano y largo plazo?

A mediano plazo, se debe culminar la formalización de la flota artesanal (permisos de pesca), que implementen sistemas satelitales de seguimiento (prorrogados hasta diciembre del 2026) y que cuenten con adecuados sistemas de conservación a bordo. La formalización es clave para la trazabilidad de los productos pesqueros y su certificación

También es fundamental fortalecer pesquerías como jurel, caballa y pota con marcos regulatorios que permitan modernizar la flota y operar en alta mar, y en la pesquería del atún, corregir distorsiones en el precio de los combustibles y obtener la cuota de acarreo pendiente en la Comisión Interamericana del Atún Tropical (CIAT).

A largo plazo, es prioritario modernizar los Desembarcaderos Pesqueros Artesanales (DPA) con enfoque sanitario. El Estado ha presentado cuatro proyectos bajo el mecanismo de Obras por Impuestos que podrían atraer inversión privada.

Por último, la acuicultura representa un gran potencial, con especies principales como langostinos, conchas, trucha, tilapia y el paiche. Además, se deben impulsar nuevas especies emergentes como lenguado y algas y avanzar en cultivos experimentales como corvina, mero y chita, muy demandadas en la gastronomía. A pesar de los riesgos climáticos, exceso de trámites y atraso en infraestructura y conexión, el Perú tiene condiciones naturales únicas para impulsar su desarrollo.

 

LEA MÁS:

Consejo Consultivo de Chancay analiza implementación de Zona Económica Especial

CCL integra el Consejo Consultivo del distrito de Chancay




MYPE: Aprueban Normas Técnicas Peruanas en sectores productivos que disminuirán costos y tiempo de producción

En un impulso significativo para el sector empresarial peruano, el Ministerio de Producción (PRODUCE), a través del Instituto Nacional de Calidad (Inacal), aprobó un total de 17 Normas Técnicas Peruanas (NTP), con el objetivo impulsar la promoción, calidad y competitividad en los sectores de agricultura, minería, construcción, joyería, inocuidad alimentaria, madera y carpintería, entre otros. Esta iniciativa busca fortalecer la competitividad y el desarrollo sostenible de las micro y pequeñas empresas (MYPE), que representan una parte fundamental de la economía del país.

“Su implementación es fundamental para el desarrollo de una gestión eficiente. Esta medida es crucial para elevar los estándares de producción nacional y es un factor determinante en la promoción de la comercialización dentro del país”, resaltó el ministro de la Producción, Sergio González.

El uso e implementación de estas normas técnicas contribuyen positivamente en los procesos productivos de las empresas, especialmente a las MYPE, ya que las ayuda a reducir costos y tiempo de producción, haciendo que estas sean más eficientes y ofrezcan al usuario final productos y servicios seguros para su consumo y/o comercialización.

A continuación, los impactos y beneficios de algunas de las NTP aprobadas:

Título de la Norma

 Impactos y beneficios

 

NTP 222.300:2024. TUBOS.

NTP-ISO 21003-2:2024. SISTEMAS DE TUBERÍAS

NTP-ISO 21003-2:2024/MT 1:2024. SISTEMAS DE TUBERÍAS

 Para el sector construcción, permiten garantizar la calidad, durabilidad y eficiencia de los sistemas de tubería utilizados en aplicaciones de alcantarillado pluvial y drenaje subterráneo, así como en el interior de edificios, ya que el uso de estas normas contribuye a la prevención de inundaciones y al mantenimiento de un entorno urbano limpio y seguro, además de promover la protección del medio ambiente en las empresas.
NTP 111.017:2016/MT 2:2024. GAS NATURAL SECO.

Para el sector hidrocarburos, esta norma favorece la prolongación de la vida útil de los cilindros, al detectar posibles fallas o daños y tomar las medidas necesarias para su reparación o reemplazo. Brinda seguridad a los usuarios de GNV y en la prevención de posibles incidentes relacionados con su uso.

NTP-ISO 1461:2024. RECUBRIMIENTOS GALVANIZADOS

El galvanizado impacta en varios sectores como los de construcción, transporte, automotriz, electrónica, entre otros. El beneficio es muy grande para las MYPE metalmecánicas que cumplen requisitos mínimos de calidad en sus productos, cumpliendo aspectos de seguridad y ambientales como la protección del hierro y acero contra la corrosión, golpes, abrasión, etc.

NTP 712.011:2024 GESTIÓN DE LA CALIDAD E INOCUIDAD

ALIMENTARIA.

Para la industria alimentaria, se plantea reducir la actividad de plagas, eliminar el uso indiscriminado de insecticidas y productos químicos potencialmente dañinos en proceso de los cultivos, contribuyendo a la calidad de los alimentos, la salud de los consumidores y el cuidado del medio ambiente.

NTP 011.453:2024. GRANOS ANDINOS.

NTP 011.455:2024. GRANOS ANDINOS.

NTP 011.456:2024. GRANOS ANDINOS.

NTP 106.107:2024. GRANOS ANDINOS.

 

Los granos andinos son productos de nuestra región andina, estas NTP ayudan a las MIPYME a considerar las buenas prácticas de manufactura en sus plantas de procesamiento, lo cual los beneficia para obtener productos inocuos y acceso a mercados exigentes. Las NTP de hojuelas y expandidos de cañihua tienen gran demanda en las compras públicas.

NTP 012.906:2024 COPOAZÚ. GRANO.

 

Esta NTP establece requisitos de calidad de los granos de copoazú, ofreciendo un producto inocuo y de calidad a los consumidores, además de impactar en el crecimiento de sus exportaciones.

 

 

LEER MÁS:

SBS flexibiliza provisiones de créditos que se otorguen como parte de Impulso MyPeru




¿Cómo postular al programa nacional «Tu Empresa»?: requisitos y beneficios

El programa nacional “Tu Empresa” (PNTE) es una iniciativa del Ministerio de la Producción (Produce), creada en agosto de 2017, con el objetivo de brindar asistencia técnica en formalización y constitución de empresas a emprendedores, así como en gestión y desarrollo productivo a pequeñas y medianas empresas (pymes).

Lee también: ¿Cómo acceder al Programa Impulso MYPERU?: aquí todos los requisitos

Cabe destacar que, según el ministro de la Producción, Raúl Pérez Reyes, el programa nacional “Tu Empresa” facilitó la formación de 13,230 pymes, lo que permitió que las pequeñas y medianas empresas ahorren más de 4 millones de soles en gastos de constitución, facilitó una mayor actividad económica y promovió la generación del empleo.

El marco legal de “Tu Empresa” se encuentra en el Decreto Supremo N°012-2017-PRODUCE. Además de los objetivos indicados, el programa también brinda asesoría y capacitación en gestión empresarial, digitalización y acceso al financiamiento a las pymes.

¿En qué consiste el programa nacional “Tu Empresa”?

El programa nacional “Tu Empresa” tiene como finalidad contribuir al aumento de la productividad y ventas de las pymes, brindándoles facilidades para la constitución de empresas y servicios de asesoría empresarial para que cuenten con más herramientas y conocimientos orientados al desarrollo de sus negocios.

¿Cuál es el objetivo del programa nacional “Tu Empresa”?

El programa cuenta con 6 objetivos estratégicos que responden a un enfoque sistémico e integral, con una respuesta adecuada a las necesidades de los emprendedores.

– Contribuir al aumento de la productividad y ventas de las pymes.

– Brindar facilidades para desarrollar el tejido productivo y fortalecer la actividad empresarial.

– Brindar información a las pymes, además del acceso a los servicios empresariales que contribuyan al aumento de su productividad y ventas.

– Promover y facilitar el acceso al financiamiento de las pymes.

– Facilitar las herramientas necesarias para promover la digitalización

– Brindar acompañamiento empresarial, de acuerdo con sus necesidades identificadas.

¿Cómo participar en las ferias comerciales del programa nacional “Tu Empresa”?

El Programa Nacional “Tu Empresa” ofrece un lugar acondicionado con espacios individuales (stands gratuitos) para exhibir tu producto o servicio en las ferias comerciales.

Además, de quedar seleccionado, se te capacitará en gestión empresarial, protocolo de ventas y atención al cliente para un mejor resultado en tus ventas.

Para poder postular a este beneficio solo debes registrarte en la convocatoria a nivel nacional.

Para ello, debes ingresar a la plataforma y completar el formulario en el siguiente enlace. Una vez inscrito, recibirás un mensaje de confirmación en tu correo electrónico.

Lee también: Financiarán a pymes hasta con S/ 500 000 para proyectos que enfrenten el cambio climático

¿Qué sectores económicos pueden participar?

– Alimentos y bebidas

– Textil y confecciones

– Cuero y calzado

– Artesanía

– Joyería

– Cosmética orgánica

– Decoración

¿Cuáles son los requisitos?

– Ser una pyme legalmente constituida (persona jurídica, asociación o cooperativa de productores, consorcios, entre otras) con una antigüedad mínima de 2 años.

– Tener tu RUC activo, con la condición de domicilio fiscal ‘habido’.

– No presentar deudas coactivas con el Estado.

– Ventas anuales desde 13 UIT o S/ 64,350.00 hasta 2300 UIT o S/ 11,385,000.00.

– Pertenecer al rubro de la textilería, las confecciones, el cuero, el calzado, los alimentos y bebidas empaquetados, la artesanía, la cosmética orgánica, la joyería, la decoración o las mascotas.

– Contar con redes sociales activas.

¿Cómo participar en las capacitaciones del programa nacional “Tu Empresa”?

Capacitación en la plataforma Ruta Digital Productiva

El PNTE te ofrece la posibilidad de incrementar el reconocimiento y valor de tu marca en redes sociales a través de esta capacitación. Aquí aprenderás cómo vender tus productos o servicios de una forma efectiva para atraer nuevos clientes. Para postular solo dale clic al siguiente enlace.

Requisitos

  • Contar con un usuario y contraseña. Puedes registrarte en su plataforma.
  • RUC 10, RUC 15, RUC 17 o RUC 20. Debe estar activo y habido.

 

Capacitación en gestión empresarial, comercial y financiera MYPE

Esta capacitación está orientada en aspectos de gestión financiera, recursos humanos, marketing, comercialización, relación con el Estado, administración, entre otros. Postula dándole clic al siguiente enlace.

Requisitos

  • RUC activo y habido.
  • Tener ventas anuales mayores a 13 UIT (S/ 64,350.00).
  • Experiencia de 2 años en el sector

 

Capacitación para MYPE manufactureras

Esta capacitación te ayudará a fortalecer tus valores empresariales, agrandar tu agenda de contactos, entre otros beneficios. Regístrate y postula a través del siguiente enlace.

Requisitos

  • RUC activo y habido.
  • Tu pyme debe estar inscrita en el sector textil (confecciones) o cuero (calzado).

 

LEER MÁS:

Produce: “Más que ser un país de emprendedores somos un país de mypes”

 




Innovación y tecnología para impulsar el crecimiento

La Cámara de Comercio de Lima (CCL) y el Programa Nacional de Desarrollo Tecnológico e Innovación (ProInnóvate) del Ministerio de la Producción (Produce), organizaron el evento: “Programa de fortalecimiento para proyectos de innovación”, el cual se llevó a cabo el 22 de agosto en la sede principal de nuestra institución.

Leer más: La innovación es clave para asegurar el futuro de las empresas en un entorno competitivo

En el marco del evento, Cecilia Chia, coordinadora del Centro de Innovación de la CCL, precisó que el desarrollo empresarial impulsado por la innovación se alinea a dos oleadas de esta última: la primera que deriva de la era digital y abarca la inteligencia artificial y la automatización con un amplio efecto en la productividad a nivel multisectorial; y la segunda orientada a la ciencia profunda que abarca la nanotecnología, biotecnología, desarrollo de nuevos materiales.

Añadió que estos conceptos generan grandes innovaciones en torno a cuatro áreas claves para la sociedad: la alimentación, salud, medio ambiente y la movilidad.

Al respecto, el jefe de la Unidad de Cumplimiento de ProInnóvate, Marco Álvarez, destacó que el objetivo del encuentro es proporcionar a los empresarios y emprendedores innovadores un conjunto de herramientas y recomendaciones a fin de que puedan plantear y formular adecuadamente proyectos de innovación empresarial e incorporen, a la vez, una cultura de innovación dentro de sus organizaciones.

“Obtener el cofinanciamiento para un proyecto de innovación no soluciona el problema de las empresas, lo importante es que estas mantengan el ADN organizacional de la innovación en el tiempo”, manifestó.

Marco Álvarez añadió que, a la fecha, ProInnóvate ha cofinanciado 6 500 proyectos de innovación, donde más de la mitad está ubicado en Lima. “Por ese motivo, nuestra institución y la CCL trabajan de manera conjunta para alcanzar la descentralización de estos proyectos”, subrayó.

CONCURSOS VIGENTES

Por su parte, el ejecutivo de la Unidad de Monitoreo de ProInnóvate; Luis Flores, dio a conocer los concursos vigentes de la institución para las pequeñas y medianas empresas (pymes).

Destacó, asimismo, las oportunidades que ofrece la iniciativa «Perú Produce: Innovación frente al Cambio Climático», un paquete de concursos que buscan impulsar el fortalecimiento de las acciones climáticas desde la innovación, el emprendimiento innovador, el desarrollo productivo para aumentar la competitividad del país y, a su vez, sumar a las metas climáticas nacionales y globales con miras a la carbononeutralidad y la resiliencia.

“Son más de S/ 40 millones de recursos no reembolsables (no es un préstamo sujeto a devolución) disponibles para sumar esfuerzos frente al cambio climático desde el espíritu innovador de las empresas y emprendedores peruanos”, subrayó.

Los concursos de esta iniciativa son: Emprendimientos Innovadores, Emprendimientos Dinámicos, proyectos de Innovación Empresarial, Validación de la Innovación, MIPYME Digitales, MIPYME de Calidad, Innovación Abierta, Desafíos de Gran Impacto y Cadenas de Valor.

Leer más: “Los países de la Alianza del Pacífico deben aprovechar su potencial para invertir en innovación”

Respecto a los concursos “Innovación Empresarial” y “Validación de la Innovación”, con fondos no reembolsables de hasta S/ 360 000 y S/ 500 000, respectivamente, informó que la convocatoria se realizará en noviembre de este año.

INNOVACIÓN Y TECNOLOGÍA

Por su parte, el presidente de Asociación Peruana de Desarrolladores de Software y Servicios Relacionados (APESOFT), Enrique Mesones, resaltó la importancia de la innovación y la tecnología como estrategia de crecimiento y competitividad de las empresas.

“Si no apuntamos a estos dos conceptos, las empresas estarán condenadas a morir en el mercado. Actualmente hay que tener en cuenta que los ciclos de crecimiento de las marcas son muchos más cortos al igual que sus caídas”, comentó.

En ese sentido, resaltó que la innovación, para que sea realmente efectiva y tenga un impacto real en los ingresos netos de las empresas y emprendimientos, debe ser sostenible en el tiempo, pues crea y captura un nuevo valor en sus diferentes formas.

Así también, destacó que la innovación y la tecnología generan actualmente beneficios económicos y sociales a todos los ciudadanos; de ahí la necesidad de contar con más proyectos de innovación, especialmente provenientes de provincias.

“Por eso es importante implementar un programa de clase mundial para que el Perú crezca 10 veces de manera sostenible a través de resultados de innovación y tecnología, mientras crea capacidades de vanguardia”, sostuvo.

INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA

Y con respecto a la relación entre innovación, la Academia, la industria y el Estado, el especialista de la Unidad de Vinculación de ProCiencia del Consejo Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación (Concytec), Rosa Rucano, indicó que dicho programa continúa impulsando la difusión de la investigación científica en el país.

Por ello, desde su creación, ProCiencia ha respaldado, con recursos financieros y no-financieros, más de 3 000 iniciativas en favor de la innovación y el avance tecnológico, apoyando a investigadores y empresas.

Para más información sobre las convocatorias de ProInnóvate y otros fondos concursables para proyectos de innovación, puede ponerse en contacto con el Centro de Innovación de la Cámara de Comercio de Lima al correo innovacion@camaralima.org.pe o al número 960 986 981




Financiarán a pymes hasta con S/ 500 000 para proyectos que enfrenten el cambio climático

El Ministerio de la Producción (Produce), a través de su programa ProInnóvate, anunció una convocatoria destinada a las pequeñas y medianas empresas (Pymes) que tiene por objetivo de fomentar el desarrollo de proyectos innovadores que mitiguen los efectos del cambio climático.

 

Dicha convocatoria incluye los concursos “Innovación Empresarial” y “Validación de la Innovación” los cuales otorgarán fondos no reembolsables de hasta S/ 500 000.

 

Los concursos son parte del primer fondo de inversión del Estado destinado a la lucha contra la crisis climática; y están dirigidos a iniciativas relacionadas a bosques y agricultura sostenible, energía limpia, edificaciones sostenibles, pesca resiliente, economía circular y bienestar resiliente.

 

El primero, Innovación Empresarial, está dirigido a las pymes que ejecuten nuevos e innovadores modelos de productos, servicios o proyectos que respondan a una oportunidad del mercado, orientados a contribuir en la mitigación de los efectos del cambio climático, como la reducción de gases de efecto invernadero y la resiliencia de personas y ecosistemas naturales ante los efectos adversos de este.

 

Para este concurso, el cofinanciamiento es de hasta S/ 360 000. Los interesados pueden encontrar el proceso de postulación y bases en: https://acortar.link/JwKuXH. Para cualquier consulta, pueden escribir a innovacionempresarial@proinnovate.gob.pe.

 

Mientras que Validación de la Innovación, apoya proyectos que transformen el resultado de una innovación y su validación técnica, y/o empaquetamiento de prototipos innovadores en un producto, servicio o proceso para entrar a producción. En el marco de la iniciativa de innovación frente al cambio climático, se pide que aporten a los esfuerzos para la adaptación climática y tengan la capacidad de afrontar el calentamiento global.

 

El cofinanciamiento es de hasta S/ 500 000 y la postulación será a través de: https://inngenius.proinnovate.gob.pe/. Para más información, pueden escribir a validacioninnovacion@proinnovate.gob.pe.

 

La postulación, para ambos concursos, estará disponible del 7 de agosto al 6 de setiembre del presente año.

 

Las empresas que se alineen al gran objetivo de promover acciones frente al cambio climático podrán obtener diferentes beneficios, como ahorro en la gestión de sus recursos, acceso a nuevos financiamientos y mercados, captaciones y retención de nuevos talentos, cumplimiento de regulaciones actuales, entre otros.




Supermercados lideran las ventas en sector retail con S/ 7 071 millones

El rubro de supermercados viene destacándose como el segmento que mantiene a flote las ventas en el comercio retail. Y es que, entre enero y abril de este año lideraron las ventas con montos de S/ 7 071 millones reportando un crecimiento de 5,9 % respecto al mismo periodo del 2022, así lo informó el Instituto de Economía y Desarrollo Empresarial (IEDEP) de la Cámara de Comercio de Lima.

 

Además, lo acumulado en este periodo representa el 44,4 % de las ventas totales del sector retail, comportamiento que se viene evidenciando en los últimos cinco años con una participación promedio del 41 %.

 

“Incluso las ventas alcanzadas en el primer cuatrimestre de este año superan en 25 % a similar periodo del 2019, año previo a la pandemia, lo que confirma su posición como el principal formato dentro del comercio retail. Estos resultados reflejan una combinación entre un gasto sostenido de los consumidores y los efectos de la inflación”, destacó el jefe del IEDEP de la CCL, Óscar Chávez.

 

Así también, conforme a los datos del Ministerio de la Producción, en abril de este año, el rubro de supermercados e hipermercados experimentó un crecimiento del 17,3 % en comparación al mismo período del año anterior, alcanzando ventas totales por S/ 1 874 millones.

 

En el periodo de análisis, el IEDEP igualmente mencionó las categorías que están por debajo de las ventas alcanzadas por los supermercados: tiendas por departamento (S/ 2 393 millones), productos farmacéuticos, medicinales y cosméticos (S/ 2 835 millones), artículos de ferreterías (S/ 2 272 millones), aparatos, muebles y equipamiento del hogar (S/ 850 millones) y libros y periódicos (S/ 509 millones).

 

De estas categorías, lograron crecimientos -además de supermercados- las ventas de libros y periódicos (30,1 %) y los productos farmacéuticos, medicinales y cosméticos (0,7 %).

 

 

DESEMPEÑO POR MARCAS A MARZO

 

En Perú existen 273 supermercados distribuidos en las cadenas de Wong y Metro (administrada por Cencosud), Tottus y Precio Uno (pertenecientes al grupo Falabella) y Plaza Vea y Vivanda (Intercorp).

 

En el caso de la cadena de supermercados Wong y Metro con 74 establecimientos, en el primer trimestre se vio un predominio en el consumo de marcas propias, con una tasa de penetración del 15,7 %, la más alta entre los seis países donde tienen presencia. Ello específicamente, en la línea de alimentos cuya tasa experimentó un crecimiento exponencial al pasar del 12,9 % en el primer trimestre de 2022 al 32,4 % en el primer trimestre de 2023.

 

Es importante mencionar que Wong y Metro, a parte de sus supermercados e hipermercados, también cuenta con 17 tiendas cash & carry (mayoristas) y una tienda de conveniencia “SPID”, inaugurada en junio de 2022, en el distrito de Miraflores.

 

En cuanto a las ventas de la cadena de supermercados Tottus y Precio Uno, estas aumentaron en 1 % en el primer trimestre del año, con un total de 88 locales al cierre de marzo. Esto representa tres locales más en comparación con marzo de 2022. Situación contraria a Chile, cuyo número de locales de esta cadena no aumentó en el último año, manteniéndose en 72.

 

Por su parte, Intercorp posee 111 supermercados distribuidos bajo las marcas Plaza Vea y Vivanda, así como 26 tiendas cash & carry (Makro) y 723 tiendas Mass. Entre los segmentos con mayor expansión se encuentran las tiendas de descuento Mass, las cuales experimentaron un crecimiento significativo de 174 establecimientos en tan solo un año, en comparación con las dos nuevas aperturas de supermercados entre el primer trimestre de 2022 y el primer trimestre de 2023.




Empresas de moda peruana participan en misión tecnológica en feria internacional ITMA

Siete empresas peruanas participaron en una misión tecnológica en la feria ITMA en Milán- Italia, la cual es considerada la mayor y más completa en el mundo, en cuanto a maquinaria textil. Esto se dio con el apoyo de ProInnóvate del Ministerio de la Producción (Produce).

 

Cabe resaltar que la referida feria, realizada entre el 8 al 14 de junio del presente año, se ha convertido en una plataforma de tendencias emergentes y soluciones innovadoras para el sector moda, ya que provee de nuevos conocimientos y mejores prácticas, y es el escenario para establecer relaciones con los líderes de la industria.

 

Las empresas locales participantes fueron: Confecciones Magdalena, Tintotex, Nortextil, Textiles Enzo, Marcos del Solar, Comercial textil Valeria y Black Flys; y el objetivo de la misión en la que participaron, fue identificar los avances tecnológicos más recientes de la industria textil, desde la hilatura hasta el acabado (hilandería, tejido plano, tejido de punto, tintorerías, lavanderías) así como el reciclaje, software, impresión digital, entre otros.

 

“De esta manera se busca el fortalecimiento de las capacidades profesionales y tecnológicas con el fin de cerrar esa brecha en el sector. Después de la participación en la misión, las empresas deben sustentar resultados y hacer su plan de mejoras” destacó Marcos del Solar, miembro de la Junta Directiva del Sector Moda del gremio de Comercio Exterior –Xcom- de la Cámara de Comercio de Lima (CCL).

 

La feria ITMA, se organiza desde 1951, Por el Comité Europeo de Fabricantes de Maquinaria Textil (CEMATEX) y agrupa a sus asociados; ACIMIT (Italia), AMEC- AMTEX (España), BTMA (Reino Unido), GTM (Países Bajos), SWISSMEN (Suiza), SYMATEX (Bélgica), TMAS (Suecia), UCMTF (Francia), VDMA (Alemania). En su última versión albergo a 1,709 expositores y asistieron 110,000 visitantes de 143 países.

 

Cabe señalar que en el 2015 y en el 2019, la CCL fue representante de la feria ITMA en el país.

 

El Programa ProInnóvate de Produce impulsa y consolida la innovación y el emprendimiento, el desarrollo tecnológico y productivo en el país. El referido programa busca contribuir al crecimiento de la competitividad del sector productivo   con el fin de incentivar el desarrollo de la economía, el bienestar social y la protección del medio ambiente.




Parque Industrial de Ancón demandará inversión de US$ 750 millones

La Agencia de Promoción de la Inversión Privada (ProInversión), informó que el megaproyecto del Parque Industrial de Ancón demandará una inversión aproximada de US$ 750 millones, iniciativa que permitirá impulsar el desarrollo económico y social de Lima.

 

El mencionado proyecto actualmente está en licitación pública internacional a cargo de ProInversión por encargo del Ministerio de la Producción (Produce) y su adjudicación está prevista para el tercer trimestre de 2023.

 

Además, precisó que a la fecha, cinco empresas globales operadoras de grandes proyectos de parques industriales en el mundo mostraron interés en este importante proyecto.

 

“El proyecto propiciará la consolidación del corredor productivo y logístico en Lima: Puerto del Callao, Aeropuerto Internacional Jorge Chávez, el Parque Industrial y el Puerto de Chancay, generando un ecosistema integrado en el que las empresas grandes, medianas y las pymes desarrollen sinergias y nuevas relaciones industriales, comerciales y tecnológicas”, resaltó el director ejecutivo de ProInversión, José Salardi.

 

Lea también: Proyecto de zonas industriales impacta en el desarrollo empresarial

 

CADENAS LOGÍSTICAS

Por su parte, el ministro de Economía y Finanzas (MEF), Alex Contreras, sostuvo que el proyecto impulsará la producción industrial generando cadenas logísticas entre la gran industria y la demanda de bienes y servicios hacia las mypes.

 

Agregó que tendrá un aporte de US$ 280 millones en exportaciones, y permitirá el reordenamiento territorial de Lima Norte y la creación de alrededor de 120.000 puestos de trabajo directos e indirectos.

 

El parque se desarrollará en un terreno de 1.338 hectáreas ubicado en el distrito de Ancón, de propiedad del Produce, donde se habilitarán 715 hectáreas para el proyecto con la siguiente distribución:  412,5 hectáreas para área industrial y logística, 28,41 hectáreas para el Parque Tecnológico y comercio industrial, 15.76 hectáreas para el truck center, 8,15 hectáreas para el Parque Empresarial, entre otros componentes.

 

Según el ministro de la Producción, Raúl Pérez Reyes, el Parque Industrial de Ancón será el referente de otros proyectos de parques industriales en el país en el marco de la política y estrategia del sector orientado al desarrollo industrial.

 

Señaló que la demanda potencial inicial del Parque será de 234 empresas de los rubros de alimentos y bebidas, madera, papel, textiles, entre otros, que consolidarán el surgimiento de un nuevo polo de desarrollo.

 

Lea también: César Barahona: “Perú tiene potencial en parques eco-industriales”

 




Produce: “Más que ser un país de emprendedores somos un país de mypes”

El viceministro de Mype e Industria del Ministerio de la Producción (Produce), Javier Dávila, señaló que en los últimos años, el sector productivo del país  ha pasado por un proceso “complicado”  que se acentuó con la llegada de la pandemia.

 

Sin embargo, precisó que esta situación, dejó algunas lecciones como el tránsito hacia la virtualidad que ayudó a la inclusión financiera de las mypes ( micro y pequeñas empresas) que tanto se necesitaba, pues ahora, dijo que esta inclusión se ha masificado con el uso de las billeteras digitales.

 

“Esto ha generado una visión distinta de las cosas y ha ayudado en cierta forma a que muchos negocios pudieran subsistir y mantenerse a pesar de la gravedad de la situación”, subrayó.

 

En ese sentido, sostuvo que “más que ser un país de emprendedores, somos un país de micro y pequeñas empresas y el desafío que tenemos como gobierno no es solamente ayudarlos a mantenerse, sino a que crezcan y escalen al siguiente nivel”.

 

Recordó que el 99% del tejido empresarial nacional es  de micro y pequeñas empresas, pero dijo que ello, no necesariamente debe ser una señal de satisfacción porque se habla que casi todo el país es solo de micro y pequeños empresarios. “La idea es que puedan nacer como mypes y luego con el tiempo sean por lo menos mediano-grandes y que el 99% se reduzca a un menor nivel”, remarcó.

 

Por ello, sostuvo que tienen el desafío de trabajar para lograr este crecimiento empresarial, dotando a estas empresas de financiamiento adecuado y de buenas tasas de interés, para que avancen y se fortalezcan tecnológicamente.

 

Destinan el 40% a mypes

Por su parte, el presidente del Gremio de la Pequeña Empresa (COPE) de la Cámara de Comercio de Lima (CCL), Rodolfo Ojeda, durante las palabras de bienvenida del evento, recordó que las entidades e instituciones del Estado tienen que destinar no menos del 40% de sus compras a las micro y pequeñas empresas (mypes) que fabrican bienes en el país.

 

Precisó que esta cifra representa aproximadamente S/.15.000 millones a los que las mypes pueden acceder haciendo negocio con el Estado.

 

Cabe precisar que en setiembre del 2022, el gobierno promulgó la Ley Nº 31578, norma que promueve la reactivación económica a través de compras públicas a las mypes manufactureras nacionales.

 

LEA TAMBIÉN:

Rodolfo Ojeda: “Más de 135.000 mypes dejaron de operar en dos años de pandemia”

 

Programa Nacional Compras MyPerú

A su turno, la directora ejecutiva del programa nacional Compras a MYPERÚ, Karin Pariona, reafirmó que uno de los principales compradores del país es el Estado por lo que es importante que las mypes accedan a este sistema.

 

“Este programa nace con el sentir de poder fortalecer a las mypes, a los emprendedores, además trabajamos de manera conjunta con otros programas como el Programa Nacional Tu Empresa con la asistencia técnica del Instituto Tecnológico de la Producción (ITP) a través de los Núcleos Ejecutores de Compras (NEC)”, subrayó.

 

Recordó que, en el 2021, las mypes representaron el 96% de las empresas peruanas y emplearon un 43% de la Población Económicamente Activa (PEA). Además, en ese mismo año registraron ventas anuales por S/ 107,945 millones.  Asimismo, en el 2021, el 96% de los empleadores en el país dirigían una mype.




Más de 1.3 millones de mypes del Perú están lideradas por mujeres

El Ministerio de la Producción (Produce) informó que en el Perú existe un total de 1 millón 353.719 micro y pequeñas empresas (mypes), que son lideradas por mujeres.

 

El titular de Produce, Raúl Pérez Reyes, destacó que en los últimos cinco años el número de mujeres se incrementó en más de 87.000 emprendedoras, de acuerdo a los resultados de la Encuesta Nacional de Hogares (ENAHO).

 

“Tenemos que destacar que, del total de emprendedores en el país, el 42,9% son mujeres, cuya edad promedio es de 46 años. Es un avance que esperemos en el corto plazo continúe incrementándose”, aseveró en el marco del Día Internacional de la Mujer, que se celebra cada 8 de marzo.

 

De acuerdo a datos de la Oficina General de Evaluación de Impacto y Estudios Económicos de Produce el número de mujeres emprendedoras se incrementa progresivamente, por ejemplo, en el año 2022 la cifra creció en 3,1% con relación al año anterior.

 

Regiones

Las mypes lideradas por mujeres están presentes en todo el país; en Lima se concentra el 16,2% de estas micro y pequeñas empresas, seguido de las regiones de Puno (11,3%), Cusco (6,5%), Piura (6,5%) y Junín (5,6%).

 

Sobre el rubro al que se dedican las emprendedoras, tenemos que se concentran principalmente en las actividades terciarias como el comercio (37,4%) y el sector agropecuario (27,5%), así como servicios (23,6%) y manufactura (6,1%).




Richard Inurritegui: “La pesca de consumo cuenta con indicadores optimistas, pese a la crisis”

¿Cómo le fue al sector pesquero en el 2022?

En términos generales, el sector pesquero para el consumo humano directo (CHD) habría tenido el año pasado un mejor desempeño que en el 2021, reportando un incremento aproximado de 12%. Las principales especies comercializadas fueron el calamar gigante o pota, langostinos, conchas de abanico, jurel, atún y trucha.

 

¿De qué manera la crisis social y política actual viene afectando la pesca de consumo humano directo?

El cierre de las carreteras nos afecta gravemente; porque impide un adecuado abastecimiento de pesca de consumo a los mercados, y de los embarques hacia los puertos en el territorio nacional.

 

Coincidentemente, en varias semanas, se dieron anomalías en el oleaje en varios puertos, lo que impidió que las embarcaciones (principalmente artesanales y de menor escala) salieran a pescar con normalidad.

 

Por ese motivo, todavía es muy pronto para evaluar el impacto en valores de aquellos productos que no han podido embarcarse para la exportación. Eso lo podremos cuantificar en los próximos meses.

 

Pese a esta coyuntura, ¿espera que el 2023 sea positivo para su sector?

Esperamos que la situación de crisis pueda solucionarse en las próximas semanas. Sobre las proyecciones para este año, si bien es difícil estimar cifras, pues depende de la disponibilidad de los recursos y temas ambientales, existen indicadores interesantes y optimistas. Por ejemplo, para este año la cuota sumada de jurel otorgada a la flota industrial y artesanal es de 137.500 toneladas, mientras que la de caballa es de 48.100 toneladas. Ello va a significar un incremento de estas especies, que son muy apreciadas por la población, así como en las exportaciones de jurel congelado.

 

Se espera también que se dé una mayor cuota de calamar gigante o pota que el año pasado, cuando marcó 500.000 toneladas.

 

A ello se suma que se ha dio una nueva Ley de promoción y fortalecimiento de la acuicultura, que esperamos genere los incentivos para una mayor inversión en este sector, y promueva las sinergias entre empresas acuícolas a nivel nacional.

 

De igual manera, las actuales condiciones de temperatura favorecerían a la pesca de anchoveta, lo que ofrece una buena expectativa para la industria de consumo humano directo de dicho recurso.

 

¿Qué productos pesqueros tendrán mayor potencial exportador este año?

En este grupo, están el calamar gigante o pota congelada, las conchas de abanico y los langostinos. Para el caso de la pota congelada, China y Corea del Sur figuran entre los principales destinos de exportación. En tanto, para las conchas de abanico, Estados Unidos y la Unión Europea son los principales mercados; y en el caso de los langostinos, China y Estados Unidos son los destinos que más destacan.

 

Otro producto con potencial crecimiento es la trucha, siendo Estados Unidos su mayor destino, notándose también un incremento en la demanda por parte de Rusia.

 

El Gobierno aprobó el Decreto de Urgencia del Bono Pescador de S/500. ¿Se requieren de otras medidas similares para apoyar al sector?  

Este Decreto de Urgencia 004-2023 se acaba de emitir y se ha dado en el marco del Plan de Reactivación Económica “Con Punche Perú” y, en efecto, supone una subvención extraordinaria de S/ 500 para aquellos pescadores artesanales formales, que estén considerados en el padrón de beneficiarios que el mismo decreto crea.  Según la norma, va a beneficiar a más de 36.000 pescadores con un presupuesto de S/ 18,8 millones.

 

Para nosotros, la medida es acertada y necesaria, dada la situación del pescador artesanal derivada de la pandemia y ahora del contexto de crisis. No obstante, el monto nunca será suficiente dada la crisis pospandemia, pero ello y demás medidas, dependerán de las decisiones de las autoridades y de la disponibilidad de los recursos económicos.

 

¿Qué otros mecanismos deberían establecerse para beneficiar a más pescadores artesanales?

Aquí hay varias tareas pendientes por parte del Estado, las que deberían tener en cuenta para beneficiar a los pescadores artesanales. Entre ellas; es importante culminar el proceso de formalización de las embarcaciones artesanales, para que los armadores tengan mayor acceso a créditos, que sus embarcaciones aumenten en valor y que cuenten con los adecuados sistemas de seguridad, como las balizas satelitales.

 

Se les debe apoyar en la modernización de sus embarcaciones con créditos del Fondo Nacional de Desarrollo Pesquero (FONDEPES) del Ministerio de la Producción (PRODUCE); y de una regulación que les permita incorporar adecuados artes de pesca, así como mejorar las condiciones de refrigeración de sus bodegas.

 

De igual manera, se debe invertir adecuadamente en infraestructura de muelles y desembarcaderos pesqueros o darlos en concesión a asociaciones entre artesanales y empresarios para una mayor inversión, a fin de que tengan una gestión más eficiente de dicha infraestructura.

 

Apoyarles en temas de capacitación para que los pescadores artesanales participen de actividades de transporte, distribución y comercialización de las especies que ellos capturan, participen de gran parte de la cadena productiva y puedan obtener mayores beneficios económicos.

 

En relación a la modernización de los desembarcaderos pesqueros artesanales, ¿a cuánto asciende la inversión que requieren?

Conforme a cifras del propio FONDEPES y PRODUCE, existe un compromiso de inversión de aproximadamente S/ 468 millones que se ejecutarán en 34 desembarcaderos pesqueros artesanales (DPA) entre el 2023 y el 2024. Si bien, son cifras importantes, son proyecciones que debemos verificar si se cumplen. Por eso, consideramos que, adicionalmente a los DPA de infraestructura pública, se vean otras alternativas de inversión como concesiones u obras por impuestos para que el sector privado, en alianza con el sector artesanal, pueda ayudar en la mejora y gestión de esa infraestructura.

 

¿Qué temas viene trabajando desde la CCL para impulsar su sector?

Desde el Sector Pesca del Gremio de Comercio Exterior – XCOM de la CCL, venimos participando en distintas instancias de diálogo y coordinación con diversas autoridades relacionadas al sector pesquero, tales como el PRODUCE, el Instituto del Mar del Perú (IMARPE), el Organismo Nacional de Sanidad Pesquera (SANIPES), entre otros.

 

Consideramos fundamental que se culmine con el proceso de formalización de la flota artesanal, pues son ellos los principales abastecedores de la industria de consumo humano directo. Se requiere que exista una correcta trazabilidad de los recursos desde la captura hasta la producción, tal como los exigen los principales mercados.

 

De la misma forma, el tema sanitario es fundamental, pero con exigencias y requisitos de la autoridad que no impliquen sobrecostos que nos hacen perder competitividad. Frente a ello, nuestra coordinación con las autoridades sanitarias es permanente a fin de ver los problemas internos y las barreras de acceso, que muchas veces se originan por acciones de las autoridades sanitarias de los países de destino.

 

Buscamos también el aprovechamiento sostenible de los recursos, pero aprovechando nuestra ventaja estratégica al ser un país pesquero. Por ello urge fomentar una regulación que permita una mayor pesca y también desembarco de especies transzonales o altamente migratorias, como el atún. Esto es fundamental para competir con nuestros países vecinos.




Operaciones de factoring superaron S/ 30.000 millones en 2022

Las operaciones de factoring (venta de facturas) en el Perú sumaron S/ 30.456 millones en el 2022, monto que representa un crecimiento de 36,4% respecto al año previo (2021), informó el Ministerio de la Producción (Produce).

 

Indicó que el año pasado se negociaron más de un millón 147.000 facturas, que permitió el financiamiento a 17.843 empresas en todo el país, de las cuales 15.019  (84% del total) fueron micro y pequeñas empresas (mypes).

 

Sectores

Los sectores económicos que más destacaron en este periodo son: Servicios, con un monto negociado de 8.784 millones de soles, beneficiando a 7.665 empresas (88,3% mypes); Comercio, favoreció a 4.479 empresas (78,5% mypes) negociando un monto de S/ 9.306 millones, refirió el Produce.

 

Asimismo, Manufactura con S/ 8.114 millones en negociaciones, a favor de 3.537 empresas (80,3% mypes); mientras que, en otros sectores, se beneficiaron a 2.162 empresas (87,6% mypes), negociando S/ 4.254 millones.

 

En el 2022, participaron más de 100 operadores de factoring; de ellos: 11 son Operadores de Factoring supervisados por la Superintendencia de Banca, Seguros y AFP (SBS), principalmente bancos, que negociaron 881.602 facturas por S/ 22.309 millones.

 

Además, se registran 90 operadores de factoring no supervisados, los cuales ofrecen un servicio diferenciado al brindar financiamiento, incluso a las mype de baja clasificación o sin historial crediticio.

 

Estos últimos, negociaron 265.451 facturas por S/ 8.149 millones, un 27% del mercado aproximadamente, según información de Produce.

 

La negociación en factoring en el 2022 registra un crecimiento importante del 36,4% en comparación con el año 2021. Asimismo, el monto negociado del 2022 representa el 3,3% con respecto al PBI del 2022.

 

Proyección

En esa línea, se estima que el monto negociado de factoring durante el 2023 superará los S/ 32.000 millones, permitiendo el financiamiento de más de 18.500 empresas, de las cuales el 84% serían micro y pequeña empresa. 

 

Es importante mencionar que la décimo primera disposiciones complementarias finales de la Ley Nº 31538 permite al Banco de la Nación prestar servicios de Factoring a los proveedores mype del Estado.

 

Estos resultados del mercado de factoring y la medida normativa contribuyen significativamente al acceso a financiamiento de las mypes para su reactivación económica.

 

Por su parte, el Registro Central de Valores y Liquidaciones Cavali, destacó que, durante el segundo semestre del 2022, se observó un incremento consecutivo en el registro de facturas a través de la plataforma digital Factrack, superando los 100.000 comprobantes mensuales.

 

Asimismo, detalló que, solo en el mes de diciembre del 2022, se alcanzó un nuevo récord con más de 130.000 facturas anotadas, lo que demuestra que el factoring representa una muy buena opción para financiar las campañas comerciales de fin de año, justamente cuando las mype más lo necesitan.




Fondo Mipyme Emprendedor contará con S/ 150 millones

Con el fin de apoyar la reactivación de las micro, pequeñas y medianas empresas (Mipyme), se publicó la Ley N° 31638 que destina S/ 150 millones al Fondo Mipyme Emprendedor. La medida permitirá impulsar el incremento de la productividad de este sector a través de instrumentos no financieros para difusión tecnológica, impulso a la innovación empresarial, mejora de la gestión y promoción para el acceso a mercados.

 

De esta manera, la norma dispone que el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) transfiera los S/ 150 millones al Ministerio de la Producción (Produce), para que a su vez estos recursos sean destinados al Fondo Mipyme Emprendedor.

 

Cabe destacar que el Fondo Mipyme Emprendedor fue creado por la Ley 30230, estableciendo medidas tributarias, simplificación de procedimientos y permisos para la promoción y dinamización de la inversión en el país; así como el incremento del desarrollo productivo y la productividad de las MIPYME y emprendimientos innovadores de alto impacto; a través de instrumentos no financieros para difusión y transferencia tecnológica, innovación empresarial y mejora de la gestión y encadenamientos productivos y acceso a mercados.

 

Desde el 2014, el Fondo Mipyme Emprendedor ha desarrollado distintos programas con impacto en la competitividad y productividad de las Mipyme a nivel nacional entre ellos: el Programa de Emergencia Empresarial,  orientado a la reactivación económica de las micro, pequeñas y medianas empresas; el Programa de Capital Semilla, para Emprendimientos Dinámicos, que fortalece y apoya a startups con capital semilla; Programa de Apoyo a Clúster, que fomenta la actividad económica de cadenas de valor en determinadas zonas geográficas; el Programa de Apoyo a la Internacionalización, que apoya a las empresas en su proceso de ingresar a los mercados internacionales; entre otros programas beneficiosos.

 

Otras disposiciones

 

Asimismo, la Ley N° 31638, Ley que Promueve la Reactivación Económica de las Micro Pequeñas y Medianas Empresas a través del Fondo Mipyme Emprendedor, autoriza de manera excepcional, durante el año fiscal 2023, al Ministerio de la Producción, a realizar transferencias financieras en favor de la Corporación Financiera de Desarrollo (Cofide), provenientes del saldo de balance generados por el Fondo de Desarrollo de la Microempresa (Fondemi) hasta por la suma de 1 millón 500 mil, destinados a financiar intervenciones «Alianzas Financiera MYPE – AFI MYPE».

 

También se modifica el literal a) del párrafo 5.1 del artículo 5 del Decreto de Urgencia 012-2022, que creó el Fondo de Apoyo Empresarial para el Sector Textil y Confección – FAE-TEXCO, a fin de introducir un criterio adicional de elegibilidad de los beneficiarios que permita ampliar su acceso al Fondo, el cual señala que también califican como beneficiarias las empresas que hayan registrado ventas anuales del último ejercicio por hasta 2,300 UIT.

 

Del mismo modo, se modifica el numeral 1 del artículo 4 del Decreto Legislativo 1399, que impulsa el fortalecimiento de la micro, pequeña y mediana empresa y que creó el Fondo CRECER; precisando que las empresas beneficiarias son aquellas que cuente con el tipo de crédito determinado y los parámetros establecidos por la Superintendencia de Banca, Seguros y Administradoras Privadas de Fondos de Pensiones (SBS).




StartUp Perú: Produce entregará fondos de hasta S/ 140.000 a emprendimientos innovadores

Si tienes un emprendimiento con un producto o servicio innovador o que ya cuenta con un prototipo que ha sido probado en potenciales clientes o usuarios, el Ministerio de la Producción (Produce), a través de su programa ProInnóvate, te brinda la oportunidad de obtener un capital no reembolsable –sin créditos ni devolución- desde S/ 60.000 hasta S/ 140.000.

 

ProInnóvate ha lanzado el concurso StartUp Perú 9G dirigido a emprendedores de todos los sectores y rubros, basados en innovación, que buscan acelerar su ingreso o consolidación en el mercado local o global y/o incrementar sus ventas.

 

Para acceder a este cofinanciamiento, ProInnóvate busca emprendimientos con un potencial de crecimiento exponencial, una diferenciación clara de lo que existe en el mercado y, preferentemente, que haga uso de tecnologías. Además, se busca proyectos que cuenten con una propuesta de valor basada en sostenibilidad ambiental y/o mitigación o adaptación al cambio climático.

 

¿Cómo postular?

StartUp Perú 9G cuenta con dos concursos. El primero es Emprendimientos Innovadores, que otorga un capital no reembolsable de hasta S/ 60,000, y está dirigido a personas naturales o empresas jóvenes con hasta 5 años de operación (no es necesario que registren ventas) que cuentan con un producto mínimo viable, un prototipo del producto o servicio que haya sido probado con potenciales clientes o usuarios.

 

El segundo concurso es Emprendimientos Dinámicos, que brinda un fondo de hasta S/ 140.000, y está dirigido a empresas constituidas que cuentan como mínimo con un año y máximo cinco años de operación a la fecha de cierre de convocatoria, además de un registro de ventas de al menos S/ 120,000 sin incluir IGV durante los 12 últimos meses, contados desde la fecha de cierre de convocatoria.

 

La postulación a ambos concursos se realiza de manera online. Los emprendedores interesados pueden crear su formulario de postulación hasta el martes 31 de enero del 2022 (antes de la 1:00 p.m.) y enviarlo hasta el viernes 03 de febrero (antes de la 1:00 p.m.) en: https://startup.proinnovate.gob.pe.

 

En esta página encontrarán las bases (requisitos) del concurso, el manual de postulación, videos informativos y otros contenidos de utilidad para este proceso.

 

¿Cuáles son los beneficios de StartUp Perú?

Adicionalmente al fondo otorgado a los emprendimientos beneficiarios de StartUp Perú 9G, ProInnóvate asigna un fondo de entre S/ 7.000 y S/ 10.000 para el acompañamiento técnico de una de las incubadoras o aceleradoras de negocios a nivel nacional que pertenecen a la red del programa.

 

Con el cofinanciamiento y el acompañamiento de ProInnóvate, se espera que los emprendimientos beneficiarios logren su formalización y escalamiento; un producto validado; el inicio o aumento de ventas y/o levantamiento de capital; la contratación de capital humano especializado; el fortalecimiento de habilidades de liderazgo y comerciales del equipo emprendedor; así como su conexión con el ecosistema de emprendimiento e innovación.

 

Desde su lanzamiento en el año 2014, ProInnóvate, a través de StartUp Perú, ha cofinanciado más de 647 proyectos a nivel nacional en sus ocho generaciones. La última convocatoria 8G+ ha sido la generación con más beneficiarios de todo el concurso (105 de 13 regiones).

 

De acuerdo con un informe del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), las empresas cofinanciadas por StartUp Perú registran 110% más de ventas; 64% más empleos generados; y 38% más en salarios. Entre las startups beneficiadas por el programa que lograron su consolidación en el mercado figuran Crehana, Joinnus, Kambista, Chazki, Manzana Verde, Agente Cash, Sinba, Freshmart, Gender Lab, Prestamype, Smart Doctor, Rextie, Arcux, entre otras.




Ventas de comercio minorista sumaron S/ 4.279 millones en agosto 2022

Las ventas de comercio minorista cerraron en S/ 4.279 millones en agosto de 2022, registrando un ligero crecimiento de 1% con respecto a agosto de 2021 y de 31,8% con respecto a agosto de 2019 (pre-pandemia), infromó el Ministerio de la Producción (Produce).

 

“Con este resultado, el comercio minorista acumula dieciocho meses de crecimiento continuo, ello impulsado por el crecimiento de la demanda interna (consumo privado) alrededor del 4%”, indicó el titular de Produce, Jorge Prado Palomino.

 

El ministro también añadió que en el resultado de agosto influyó el aumento en la facturación de ventas de farmacias y boticas (+23,4%) y librerías y artículos de papelería (+37,9%).

 

Subsectores de comercio

 

De acuerdo a la Oficina General de Evaluación de Impacto y Estudios Económicos de Produce, el subsector de Libros, periódicos y artículos de papelería registró un importante incremento en +37,9%, debido, principalmente, al incremento en la demanda de productos de papelería y artículos de oficina (+67,8%).

 

En tanto, farmacias y boticas aumentaron sus ventas de manera significativa en +23,4%, ello responde al incremento en las ventas de productos farmacéuticos y medicinales (+28,4%), y en menor medida, por las ventas de productos de cuidado personal (+3,8%).

 

Por su parte, supermercados e hipermercados registraron una ligera disminución de -0,2% en agosto de 2022, como resultado de la menor demanda de alimentos (-1,2%) y artículos de uso personal (-9,9%).

 

Igual sucedió con las tiendas por departamento, que registraron un resultado negativo (-7,3%). Ello se explica por las menores ventas de muebles (-11,2%), artículos de uso doméstico (-18,7%) y prendas de vestir y calzados (-4,0%).




Mipymes podrán postular a fondos de S/ 500.000 para digitalizar y certificar sus negocios

El programa ProInnóvate lanzó cuatro convocatorias para cofinanciar proyectos de innovación, transformación digital, y de implementación y certificación de normas internacionales, que les permita adaptarse a las nuevas oportunidades del mercado.

 

Si buscas acelerar el crecimiento de tu negocio e ingresar a nuevos mercados, el Ministerio de la Producción, a través del Programa ProInnóvate, te ofrece la oportunidad de acceder a fondos no reembolsables desde S/ 45.000 hasta S/ 500.000 –sin créditos ni préstamos– para crear y validar prototipos de innovadores productos y servicios, implementar tecnologías digitales en tus procesos y certificar a tu empresa con altos estándares internacionales.

 

ProInnóvate abrió las convocatorias a los concursos de Innovación Empresarial (crea una solución), Validación de la Innovación (prueba una solución), Mipymes Digitales (digitaliza tu negocio), y Mipymes de Calidad (certifica tu empresa), dirigidos a micro, pequeñas y medianas empresas de todos los sectores a nivel nacional.

 

Estos concursos de cofinanciamiento forman parte de la primera fase del “Programa de Innovación, Modernización Tecnológica y Emprendimiento”, impulsado por el gobierno peruano, con una inversión de más de US$ 7 millones en fondos no reembolsables, que se otorgarán a las mipymes para la ejecución de proyectos de innovación, validación de la innovación, emprendimiento y desarrollo productivo en el último trimestre del año.

 

Convocatorias abiertas 

Los empresarios interesados en aplicar a los concursos de Innovación Empresarial y Validación de la Innovación podrán presentar sus proyectos del 13 de octubre al 15 de noviembre del 2022. En el caso de los instrumentos Mipymes Digitales y Mipymes de Calidad, las postulaciones se realizarán del 14 de octubre al 20 de diciembre.

 

Toda la información sobre las bases de estas convocatorias y el acceso a la plataforma de postulación se encuentra en el portal web de ProInnóvate: www.proinnovate.gob.pe

 

¿A qué concurso debes postular?

Si tu mipyme registra ventas superiores a cero en el 2021 y cuentas con un proyecto innovador, es el momento de aplicar al concurso de Innovación Empresarial y acceder a un fondo no reembolsable de hasta S/ 360,000 para desarrollar innovadoras soluciones (nuevos o mejorados productos, servicios o procesos), que permitan a tu empresa aprovechar las nuevas oportunidades del mercado actual.

 

En el caso del concurso de Validación de la Innovación, ProInnóvate entregará un capital de hasta S/ 500.000 para realizar pruebas de validación técnica y comercial y de empaquetamiento de prototipos de innovadores productos o servicios que hayan superado el riesgo tecnológico y cuyos beneficios y ventajas hayan sido aprobadas por potenciales usuarios.

 

Para acceder a estos fondos, las empresas deberán contar con uno o dos años de funcionamiento continuo como mínimo, según el tipo de concurso; registrar niveles de ventas superiores a cero en el año 2021; estar legalmente constituidas en el país; y tener RUC activo y habido.

 

Optimiza tus procesos

Si tu objetivo es digitalizar tu negocio, ProInnóvate te otorga hasta un máximo de S/45.000 para iniciar procesos de implementación de tecnologías digitales para ser más competitivo y productivo en el mercado. Las mipymes podrán cofinanciar servicios de marketing digital y comercio digital; medios de pagos, servicios en línea, operación y logística para comercio digital; y la incorporación de tecnologías avanzadas: big dataIoT, blockchainmachine learning, IA, robótica, etc.

 

ProInnóvate también brinda un fondo de hasta S/45.000 para implementar las mejoras que requiera tu empresa para lograr acreditaciones en normas internacionales como la ISO 9001 (Gestión de Calidad), ISO 14001 (Gestión Ambiental), HACCP (riesgos sanitarios en producción de alimentos), ISO 45001 (Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo) y otras certificaciones de diversos sectores.

 

Las mipymes interesadas deben estar legalmente constituidas en el país e inscritas en los Registros Públicos y cumplir con los siguientes requisitos: contar con mínimo un año de funcionamiento continuo hasta antes de marzo de 2021; registrar una venta anual mínima de 13 UIT y que no supere las 2.300 UIT en el último año fiscal; entre otros.




Ventas de comercio minorista superaron los S/ 4.600 millones en julio de 2022

Las ventas del comercio interno en el Perú superaron los S/ 4.600 millones en julio último, que representan un crecimiento de 1,4% en comparación al mismo mes del 2021, informó el Ministerio de la Producción (Produce).

 

El titular de Produce, Jorge Prado Palomino, sostuvo que este resultado responde al aumento de la facturación de los supermercados e hipermercados (1,4%) farmacias y boticas (16,5%), y librerías y artículos de papelería (66,5%).

 

“Las ventas de comercio interno en julio mantuvieron un resultado positivo, incluso han logrado superar los niveles de pre-pandemia. Ello debido a una recuperación gradual de la demanda interna, pese al alza de precios de los productos de mayor consumo de la población que viene generando un cambio en los hábitos de consumo”, destacó el titular de Produce.

 

Asimismo, Prado aseveró que las ventas de comercio interno acumulan diecisiete meses de crecimiento continuo, impulsado por el crecimiento de la demanda interna cerca del 2% y la apertura de nuevos locales comerciales.

 

Avances por rubros de comercio

De acuerdo a cifras de la Oficina General de Evaluación de Impacto y Estudios Económicos de Produce, las ventas de supermercados e hipermercados registraron un ligero incremento de 1,4% en julio de 2022, debido a la mayor demanda de alimentos (+8,0%), bebidas y tabaco (+6,6%) y prendas de vestir y calzado (+5,5%).

 

Respecto al rubro de libros, periódicos y artículos de papelería el incremento fue de 66,5%, principalmente, por el aumento en la demanda de productos de papelería y artículos de oficina (+82,9%).

 

En tanto, farmacias y boticas aumentaron sus colocaciones en +16,5%, ello responde al incremento en las ventas de productos farmacéuticos y medicinales (+19,2%), y en menor medida, por las ventas de productos de cuidado personal (+6,3%).

 

En contraste, se observó una disminución de las ventas en las actividades de las tiendas por departamento (-1,6%), ferreterías y acabados (-7,2%) y equipamiento del hogar (-13,8%).

 




Desembarque de recursos pesqueros creció más de 67% en julio 2022

El Ministerio de la Producción (Produce) informó que en el mes de julio el desembarque de recursos pesqueros experimentó un incremento de 67,6%, en términos de volumen, con relación a julio de 2021.

 

El titular de Produce, Jorge Prado Palomino, indicó que este resultado responde principalmente al aumento en el desembarque de anchoveta con destino a la industria harinera proveniente de la zona norte-centro y sur, debido a las favorables condiciones oceanográficas (aguas frías) para dicha especie.

 

De esta manera, el desembarque total de recursos hidrobiológicos ascendió a 521,1 miles de TM, siendo superior en 210,2 miles de TM de lo registrado en julio de 2021 (310,9 miles de TM), indicó Produce. 

 

La pesca de Consumo Humano Indirecto (CHI) creció 121,8% en julio de 2022 y el volumen utilizado de anchoveta ascendió a 438,0 miles de TM, este resultado responde, principalmente, al importante incremento en el desembarque de anchoveta registrada en la zona norte-centro (+128%) correspondiente a la primera temporada de pesca 2022.

 

Descargas

 

Se destaca el incremento de las descargas en los puertos de Chimbote (+73,3%), Coishco (+45,7%), Samanco (+36,1%), Carquín (+664,0%) y Supe Puerto (+100,0%), entre otros, con relación a julio del año anterior. Así también, incidió el incremento del desembarque de anchoveta en la zona sur (+61,9%), refirió Produce.

 

En términos de valor de producción, en julio de 2022, el sector pesca registró un avance de 29.0% con relación a julio de 2021. Ello debido principalmente al incremento en el valor de producción del recurso anchoveta destinado para el CHI (+121,8%)




Factoring creció 30,2% entre enero y julio al sumar S/ 15.629 millones

Entre enero y julio de 2022 se negociaron 613.300 facturas por un monto de S/ 15.629 millones, cifra mayor en 30,2% con relación a similar periodo del año anterior, reveló un informe de la Oficina General de Evaluación de Impacto y Estudios Económicos del Ministerio de la Producción (Produce).

 

Según el documento, solo en julio, el monto de facturas negociables fue de S/ 2.698 millones, superior en 43,1%, en relación a julio del año anterior, lo que demuestra que hay signos significativos de recuperación en el mercado de financiamiento de las facturas negociables o factoring.

 

Mype

 

En el grupo de empresas que se financian con facturas negociables, la MYPE representan el 82,6% y dentro de ese universo el 87,1% del sector servicios se financia bajo esta modalidad, mientras el 76% del sector comercio también usa este mecanismo. En el caso del sector pesca este porcentaje es de 98%, mientras que en la minería alcanza el 80,7%.

 

La expansión de 28,5% en el monto de facturas negociables o factoring del sector industria a julio del 2022 se explica, principalmente, por el incremento en la industria del papel (85,9%), industria química (+23,6%) y la industria metálica más del 15%, indicó Produce.

 

No obstante, las industrias que presentaron mayor crecimiento en el monto de las facturas negociables son la del cuero (258,1%) y la industria de vehículos Automotores (+166,9%).

 

Por tamaño

 

El informe, añade que, al mes de julio de 2022, el 72,1% de las facturas negociables se concentró en la gran empresa (S/ 11.260 millones) y el 24,3% en el segmento MYPE (S/ 3.803 millones). La microempresa representa el 7.8% (S/ 1.260 millones) y el 24,3% en el segmento MYPE (S/ 3.803 millones).

 

En el acumulado de enero a julio del 2022 el monto registrado de factoring aumentó en todos los segmentos empresariales, refirió Produce.

 

En la pequeña empresa fue de +25,6%; la gran empresa +35,2%; la mediana empresa creció un 51,3% y la microempresa pegó un gran salto de +139 por ciento en comparación con el primer semestre del 2021.




Manufactura creció 5,7% en junio

La manufactura peruana acumuló en junio de 2022 cinco meses de crecimiento sostenido, impulsado por el alza de las exportaciones industriales y por el continuo crecimiento de la manufactura no primaria, indicó el Ministerio de la Producción (Produce).

 

En ese sentido, el titular de Produce, Jorge Luis Prado, destacó que la producción manufacturera registró un crecimiento de 5,7% con respecto a junio de 2021 y de 11,5% con respecto a junio de 2019 (pre-pandemia).

 

Precisó que la manufactura primaria experimentó un importante incremento de (+9,8%), debido a la mayor producción de la industria de productos pesqueros (+17,9%), azúcar (+18,9%), metales preciosos y no ferrosos (+18,3%) y productos cárnicos (+2,2%), favorecidos por el aumento en la disponibilidad de materia prima.

 

Por su parte, la manufactura no primaria continúa en terreno positivo desde enero de 2021 y registra crecimiento de (+4,2%). Este resultado es explicado por el aumento de las exportaciones manufactureras (+20,1%), y en menor medida, por el crecimiento de la demanda local (alrededor del +1,8%).

 

Los rubros que registraron crecimiento e incidieron en el resultado positivo de este subsector fueron: bienes intermedios (+6,3%), bienes de capital (+29,0%) y servicios industriales (+46,9%), refirió el Produce.

 

Mypes y Manufactura

 

Se debe señalar que en el sector manufactura existen 180.165 empresas Mype formales (98,9% del total del sector), de las cuales el 94,2% (171.540) son micro y el 4,7% (8.625) pequeña empresa.

 

A nivel regional, el 53,8% (96.980 empresas) se concentra en Lima, seguido de otras regiones como Arequipa (5,8%), La Libertad (4,6%) y Cusco (3,5%), el resto de las regiones por debajo del 3,4%, señaló Produce.

 

El empleo generado por las Mype manufactureras habría ascendido a 1´241.906 trabajadores en 2021 y representa el 82,9% del total de empleo ocupado en el sector manufactura (1´498.523 trabajadores).

 




Más de 30 startups internacionales iniciarán operaciones en Perú

Un total de 32 startups internacionales de diversos rubros iniciarán sus operaciones en Perú, luego de ser seleccionadas en el concurso de atracción de emprendimientos extranjeros: Startup Perú PLUG 2G, convocado por el Ministerio de la Producción, programa ProInnóvate.

 

Se trata de emprendimientos dinámicos de alto impacto yque al iniciar operaciones en el país, generarán nuevos empleos y ventas y que permitan sofisticar y/o diversificar la matriz económica.

 

Las startups seleccionadas provienen de Chile, Argentina, Colombia, Ecuador, Estados Unidos, Uruguay, Bolivia, México y Panamá; y pertenecen a los sectores de software; logística y transporte; e-commerce; fintech; agritech; biotech; edtech; construcción y vivienda; salud y bienestar; civictech; e información y comunicaciones.

 

El objetivo de Startup Perú PLUG 2G es atraer la instalación de startups extranjeras en etapa de escalamiento que reconocen al Perú como un mercado atractivo y/o un hub de operaciones en Latinoamérica. Se espera que al finalizar la ejecución de sus proyectos estos emprendimientos hayan logrado formalizarse en nuestro país, contratando capital humano especializado y generando ventas y/o exportaciones desde Perú y/o levantamiento de capital.

 

Igualmente, se espera que generen la transferencia de conocimientos y fortalecimiento del ecosistema emprendedor innovador nacional.

 

Beneficios

Las startups seleccionadas recibirán un cofinanciamiento no reembolsable de hasta US$ 38,000 para sus proyectos en Perú, además de un programa de inmersión y acompañamiento legal y comercial para su establecimiento en el país que estará a cargo de las incubadoras o aceleradoras de negocios de la red de ProInnóvate, tales como Emprende UP, Endeavor Perú, HUB UDEP, Nexum PUCP, USIL Ventures y UTEC Ventures.

 

El tiempo esperado de ejecución de los proyectos es de hasta 12 meses y el líder deberá permanecer al menos 12 semanas en el Perú. El financiamiento del proyecto estará compuesto por el aporte de ProInnóvate (70%) y el aporte del equipo emprendedor (30%).

 

En la primera convocatoria de Startup Perú PLUG, fueron seleccionadas seis startups:  SimpliRoute (Chile), Webdox (Chile), AQMarket (Chile), Charly Spa (Chile), LAS (Ecuador) y Akiba (México).

 




Más de 9.000 mypes se beneficiaron con operaciones de factoring

El Ministerio de la Producción (Produce) informó que, de enero a mayo de este año, se negociaron un total de 424.732 facturas por más de S/ 10.598 millones, permitiendo el financiamiento de 10.954 empresas a nivel nacional, de las cuales 9.067 son micro y pequeña empresa (Mype).

 

Por sectores económicos, las operaciones de facturas negociables o factoring han impacto positivamente, en servicio se han beneficiado a 4.666 empresas (88% Mype), negociando S/ 2.932 millones; mientras que en comercio han sido 2.749 empresas (76% Mype) las que negociaron sus facturas por S/ 3.266 millones.

 

Asimismo, en manufactura se han beneficiado 2.324 empresas (78% Mype) con operaciones por S/ 2.934 millones. Asimismo, en otros sectores, fueron 1.215 empresas (87% Mype) las que negociaron por S/ 1.466 millones.

 

Ticket promedio en factoring

 

El titular del sector, Jorge Luis Prado, precisó que el ticket promedio por factura negociada asciende en S/ 18.458. “De enero a mayo de 2022, el monto negociado registra un crecimiento importante de 40,8%, si lo comparamos con el mismo periodo del 2021. Estos resultados demuestran la fortaleza y dinamismo del mercado de facturas negociables en el país; y contribuyen en gran medida con el acceso a capital de trabajo para nuestras empresas, y en especial a la reactivación económica de las Mype”, mencionó.

 

Cabe señalar que, a mayo de 2022, se cuenta con 11 operadores de factoring, supervisados por la Superintendencia de Banca y Seguros y AFP (SBS), principalmente bancos, los que negociaron 322.850 facturas por S/ 7.744 millones.

 

Asimismo, se registran 78 operadores no supervisados por la SBS, en el mercado de factoring, quienes ofrecen un servicio diferenciado al brindar financiamiento, incluso, a las Mype mal calificadas o sin historial crediticio; estos operadores negociaron 101.882 facturas por S/ 2.854 millones, lo que representa alrededor del 27% del mercado.

 

Como parte del impulso de esta herramienta financiera, para en este año, Produce tiene planificado capacitar a más de 2.500 Mype a nivel nacional; mediante charlas virtuales de orientación y difusión financiera, y el desarrollo de ferias financieras macro regionales; así como conversatorios en materia financiera.

 




Produce: Ruedas de negocio generarán acuerdos por S/ 20 millones para mipymes

El Ministro de la Producción, Jorge Luis Prado Palomino, anunció que su sector tiene planificado desarrollar 5 ruedas de negocio en el 2022, donde más de 300 micro, pequeñas y medianas empresas (mipymes), de todo el país, podrán negociar con la gran empresa acuerdos comerciales por hasta S/ 20 millones.

 

Estas declaraciones las realizó durante el lanzamiento de las Ruedas de Negocios, cuya implementación está planificada para el segundo semestre del año. En el marco de esta herramienta, las mipymes tendrán la oportunidad de exponer sus productos, tener acceso a nuevos mercados, contactos comerciales y clientes para dinamizar la economía de sus negocios.

 

“Cabe resaltar que, durante los últimos ocho años, se han desarrollado 75 Ruedas de Negocios virtuales, y en el marco de ellas se ha logrado generar negociaciones hasta por S/ 342 millones, beneficiando a más de 6.480 mipymes de los sectores productivos de agroindustria, alimentos y bebidas, cuero y calzado, textil y confecciones, pesca y acuicultura, artesanía, entre otras”, acotó el titular de la Producción”.

 

Además, el ministro Prado indicó que las Ruedas de Negocios se desarrollarán en dos formatos, virtual y presencial.

 

Mientras que, en las ruedas presenciales, las mipymes tendrán entrevistas empresariales y al finalizar la reunión se realizarán encuestas debidamente llenadas por parte de los compradores, así como los datos de número de mipymes, número de citas de negocios concretadas y monto negociado a 12 meses.

 

Las mipyme interesadas pueden ingresar a las Redes Sociales del Ministerio de la Producción, y/o inscribirse a través del correo articuladomercados@produce.gob.pe

 

Durante el evento se realizó una exposición de productos, con la participación de las empresas: Imex Futura S.A.C, Berries del Perú, Calzado Moda King, Dieguis, Taller de Confecciones Inga, Los Duendes, Tingo Exotic, 100 Mujeres Chocolateras, Divisoria Trading S.R.L, Viva Organics y Djay Joyas.

 

Calendario de actividades:

 

Virtual:

 

Lima – Callao – Ica – Huancavelica – Arequipa – Ayacucho (11 y 12 de agosto)

Áncash – Lambayeque – La Libertad – Junín – Huánuco (01 y 02 de setiembre)

Cusco – Apurímac – Puno – Moquegua – Tacna (22 y 23 setiembre)

Piura – Tumbes – Cajamarca – Amazonas (20 y 21 octubre)

Ucayali – Madre de Dios – Pasco – San Martín – Loreto (10 y 11 noviembre)

 

Presencial:

 

Lima (15 setiembre)

Arequipa (17 de noviembre)




Más de 100 emprendimientos de 13 regiones ganaron financiamiento de hasta S/ 150.000

Un total de 105 emprendimientos de 13 regiones del país ganaron el concurso nacional startUp Perú 8G+ del programa ProInnóvate del Ministerio de la Producción (Produce) y se harán acreedores a capital semilla desde S/ 50.000 a S/ 150.000.

 

Con estos fondos, 62 de ellos podrán acelerar la validación y desarrollo de un producto comercial innovador para su ingreso al mercado, mientras que los otros 43 buscarán consolidar el crecimiento de sus empresas a nivel local y global.

 

El concurso de ProInnóvate, que cerró el 10 de marzo pasado, convocó a postulantes de todas las regiones con el fin de acceder al cofinanciamento no reembolsable (sin devolución al Estado). Se abrieron las categorías de Emprendimientos innovadores y Emprendimientos dinámicos.

 

En total, ProInnóvate inyectará fondos por 11 millones de soles para beneficiar a los emprendimientos ganadores. También se le brindará acompañamiento técnico.

 

Récord de ganadores

La convocatoria a StartUp Perú 8G+ ha congregado la mayor cantidad de beneficiarios desde que se lanzó el concurso en el 2004.

 

La generación 8G+ albergó a startups de Lima, Arequipa, La Libertad, Huánuco, Cusco, Junín, Áncash, Tacna, Lambayeque, Ica, San Martín, Piura y Cajamarca. Educación y salud son los sectores con más beneficiarios, seguidos de otros como agritech, e-commerce, fintech, software y foodtech.

 

Cifras

Desde su lanzamiento en el año 2014, ProInnóvate, a través de StartUp Perú, ha cofinanciado más de 540 proyectos en sus siete generaciones anteriores, con una inversión de S/50 millones. El 22% de los emprendimientos cofinanciados procede de regiones y un total de 249 de los proyectos ganadores está liderados por mujeres.

 

Además, de acuerdo con un informe del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), las empresas cofinanciadas por StartUp Perú registran 110% más de ventas; 64% más en generación de empleo y 38% más en salarios. Los principales rubros de las startups cofinanciadas son Tecnología y Comunicaciones, Logística y Transporte, Biotech, Energía y Tecnología Limpia, entre otros.

 




Operaciones de factoring suman S/ 8.226 millones entre enero y abril

El ministro de la Producción, Jorge Luis Prado informó que, el factoring ha avanzado significativamente, pues de enero a abril de este año, se negociaron un total de 328.155 facturas por más de S/ 8.226 millones, permitiendo el financiamiento de 9.592 empresas a nivel nacional, de las cuales 7.843 son micro y pequeña empresa (mype).

 

El titular del Ministerio de la Producción (Produce) precisó que el ticket promedio por factura negociada es de S/ 18.464. “Estos resultados demuestran la fortaleza y dinamismo del mercado de facturas negociables en el país, contribuyendo con la reactivación económica. Se registra un importante crecimiento en el monto negociado de enero-abril de 2022 con respecto al mismo periodo de 2021, que fue de 40,4%”, acotó.

 

Sectores económicos

 

Además, Prado indicó que, por sectores económicos, en servicio se han beneficiado 4.036 empresas (87% mype), las mismas que negociaron S/ 2.244 millones; en Comercio, 2.411 empresas (75% mype) por S/ 2.546 millones; en Manufactura, 2.090 empresas (77% mype) por S/ 2.304 millones; y en otros sectores, 1.055 empresas (86% mype) por S/ 1.132 millones.

 

Para este año se tiene planificado capacitar a más de 2.500 mype mediante charlas virtuales de difusión financiera, y se sumará la organización de ferias financieras macro regionales y conversatorios con destacados expertos en materia financiera, en coordinación con gobiernos regionales, operadores financieros, gremios y cámaras de comercio a nivel nacional, precisó Produce.

 

Operadores de factoring

 

A la fecha se cuenta con 13 operadores de factoring supervisados por la Superintendencia de Banca, Seguros y AFP (SBS), principalmente bancos, que negociaron 250.563 facturas con S/ 6.051 millones.

 

Existen 76 operadores no supervisados por la SBS en el mercado de factoring, los cuales negociaron 77.592 facturas por S/ 2.175 millones, que representa alrededor del 30% del mercado y ofrecen un servicio diferenciado al brindar financiamiento, incluso, a las mype mal calificadas o sin historial crediticio.

 




Operaciones con facturas negociables sumaron S/ 6.182 millones en primer trimestre

Entre enero y marzo del 2022 se negociaron un total de 245.916 facturas por un monto de S/ 6.182 millones, lo que representó un crecimiento de 25,6% en número de facturas y de 43,8% en montos negociados, respecto al mismo período del año anterior, informó el Ministerio de la Producción (Produce).

 

El titular de Produce, Jorge Prado Palomino, destacó el notable crecimiento de los montos negociados y del número de facturas, así como el creciente uso del instrumento al interior del país, lo que evidencia la importancia de este mecanismo como fuente de financiamiento de corto plazo para la micro y pequeña empresa (Mype).

“Las cifras nos indican que dentro del grupo de empresas que se financian con facturas negociables, las Mype representa el 80,9%, un porcentaje bastante alto que nos indica que este mecanismo es clave para los emprendedores”, sostuvo.

Por zona geográfica

El ministro Prado Palomino sostuvo que la región Lima concentra el 82% del monto negociado de las facturas negociables (S/ 5.069 millones) durante el primer trimestre del 2022.

Luego de la capital, le siguen el Callao, La Libertad, Arequipa, Piura e Ica, regiones que en conjunto representan el 13,8% del monto total negociado entre enero y marzo de 2022. En tanto, las regiones con menor participación son Huancavelica y Madre de Dios.

 

Por sectores

Asimismo, por sectores económicos, el monto negociado de las facturas se concentra en el rubro comercio (S/ 1.911 millones), seguido de la industria (S/ 1.762 millones). Entre ambos suman el 59,4% del total de movimientos registrado.

Por último, los sectores con menor monto de facturas negociables son la pesca (S/ 7 millones) y minería (S/ 116 millones).

 




Ventas del retail minorista crecieron 20% en febrero y superaron los S/ 3.600 millones

Las ventas del sector retail minorista en el Perú alcanzaron los S/ 3.613 millones en febrero del 2022, lo que representó un avance de 20% frente a similar mes del año anterior, informó el ministro de la Producción, Jorge Luis Prado Palomino.

 

“Este resultado responde, principalmente, por el aumento en la facturación de los supermercados e hipermercados, tiendas por departamento, librerías y artículos de papelería; además de tiendas de ferreterías y acabados”, indicó.

 

En cuanto al número de empleos, el titular de Produce sostuvo que el comercio minorista generó más de 112.626 puestos de trabajo. Del total, el 49% fueron mujeres. En tanto, el personal permanente representó el 78,8% del empleo total generado por este segmento.

 

También destacó que el número de tiendas del sector retail minorista pasó de 4.370 en febrero de 2021 a 4595 hasta en febrero del 2022, que significó un incremento de 5,1%.

 

Ventas por subsectores

De acuerdo a datos de la Oficina General de Evaluación de Impacto y Estudios Económicos de Produce, las ventas de supermercados e hipermercados alcanzaron en febrero pasado los S/ 1.519 millones, cifra que significó un incremento de 7,2%, debido a la mayor demanda de alimentos (+4,8%), productos diversos (+1,7%) y prendas de vestir (+6,1%).

 

En tanto, las ventas de las tiendas por departamento crecieron 67,8% por el aumento en las colocaciones de las prendas de vestir y calzados (+123,8%), además de muebles (+3,7%).

 

Por el lado de las ventas de ferreterías y acabados su crecimiento fue de 33,7%, por las compras de artículos de uso doméstico (+81,8%), muebles (+56,2%) y artículos de ferretería (+31,1%). Todo esto impulsado por las obras de autoconstrucción.

 

Por último, el subsector de farmacias y boticas creció en 5,3%, ello respondió a las mayores ventas de productos farmacéuticos y medicinales (+14,6%). En contraste, fue atenuado por la disminución en las ventas de productos de cuidado personal (-27,7%).




Produce amplía plazo para formalizar pesca artesanal hasta 31 de julio 2022

El Poder Ejecutivo amplió el plazo de formalización de la actividad de la pesca artesanal hasta el 31 de julio de 2022, como medida complementaria para la reducción del impacto del Covid-19 en la economía peruana.

 

Así lo estableció a través del Decreto de Urgencia Nº 006-2022, publicado en la edición extraordinaria del Diario Oficial El Peruano.

 

La norma tiene por objeto ampliar hasta el 31 de julio de 2022 el plazo de vigencia del proceso de formalización previsto en el numeral 4.2 del artículo 4 del Decreto Legislativo Nº 1392, Decreto Legislativo que promueve la formalización de la actividad de la pesca artesanal, de embarcaciones pesqueras mayores a 6.48 de arqueo bruto y hasta 32.6 m3 de capacidad de bodega en el ámbito marítimo, modificado por Decreto Legislativo Nº 1484 y Decreto de Urgencia Nº 092-2021.

 

Implementación

 

La implementación del presente Decreto de Urgencia se financia con cargo al presupuesto institucional de las entidades involucradas, sin demandar recursos adicionales al Tesoro Público.

 

En la parte considerativa de la norma se destaca que la actividad pesquera artesanal constituye una actividad productiva que dinamiza la economía del país y contribuye a la seguridad alimentaria, razón por la que el Estado debe garantizar en dicha situación de Emergencia Nacional, entre otros, el abastecimiento de alimentos.

 

La norma lleva la rúbrica del presidente de la República, Pedro Castillo; jefe del Gabinete ministerial, Aníbal Torres; ministro de Defensa, José Luis Gavidia; ministro de Economía y Finanzas, Óscar Graham; y ministro de la Producción, Jorge Luis Prado.




Produce entrega S/ 2.1 millones para cofinanciar 30 proyectos en pesca y acuicultura

En la última semana, el Ministerio de la Producción (Produce) autorizó subvenciones para proyectos de innovación en pesca y acuicultura por la suma de más S/ 2.1 millones.

 

El ministro de la Producción, Jorge Luis Prado Palomino, sostuvo que de esta forma se subvencionarán 23 proyectos de innovación en acuicultura y 7 proyectos de innovación en pesca del Programa Nacional de Innovación en Pesca y Acuicultura (PNIPA).

 

También indicó que, a través del Fondo Nacional de Desarrollo Pesquero (Fondepes), se aprobaron 22 créditos adjudicados y devengados por un monto total S/ 561 277, a favor de 4 acuicultores y 18 pescadores artesanales.

 

Asimismo, se promocionó 171.4 toneladas de productos hidrobiológicos y 85 925 latas de conservas en 170 actividades de “Mi Pescadería”, “Mercado Itinerante” y “Conservas Peruanas en tu Mesa” del programa “A Comer Pescado”.

 

Formalización

En el rubro de las micro y pequeñas empresas (MYPE), en la semana del 11 al 15 de abril se formalizaron a 574 unidades de negocio, tanto como persona natural con negocio y persona jurídica, a través de los Centros de Desarrollo Empresarial a nivel nacional del Programa Nacional “Tu Empresa”.

 

Por último, Produce empezó el pasado 12 de abril un ciclo de video conferencias, co – organizado con el Ministerio de Relaciones Exteriores y el Consejo para el Desarrollo de las Micro y Pequeñas Empresas (CODEMYPE), destinado a divulgar oportunidades comerciales en nuevos mercados internacionales para las MYPE y Cooperativas.

 

Se han priorizado la difusión de oportunidades comerciales en productos como: palta, arándano, café, mandarinas, materiales de construcción, prendas de algodón para bebé, madera perfilada en países como Uruguay, Tailandia, Finlandia, Malasia, Arabia Saudita, Suecia, Egipto e Israel.




Venta de pescado creció 35% en Lima durante la Semana Santa

Durante la Semana Santa 2022 (del 11 al 17 de abril), el abastecimiento de pescado fresco a los mercados mayoristas pesqueros creció en 35% en Lima Metropolitana, respecto a la semana anterior (4 al 10 de abril) y 17% con respecto a celebración del año pasado (3.600 TM).

 

De acuerdo a cifras del Ministerio de la Producción (Produce), se registró un ingreso total de 4.200 TM de recursos pesqueros para su consumo local, procedente de las localidades de Pucusana, Callao, Huacho, Piura, Ancón, Tumbes, Chiclayo e Ilo.

 

La mayor oferta de pescado de bonito (+75%), pota (+26%), jurel (+7%), falso volador (+55%), lisa (+6%), merluza (+4%) y tiburón azul (+50%), respecto la semana anterior, permitió abastecer el aumento de la demanda por la industria gastronómica, restaurantes y centros de comercialización, por la utilización de pescado fresco, dinamizando y mejorando así la economía local.

 

Si bien se registró el aumento del precio de los principales recursos pesqueros en esta semana, respecto a la anterior, debido a la mayor demanda, este incremento varió entre 3% al 30%, fenómeno regular durante estas celebraciones.

 

Venta de pescado en el interior

 

En los mercados mayoristas regionales, el ingreso de pescado fresco en esta semana de pascuas aumentó en 12%, respecto a la semana anterior. Equivalente a 3.000 TM comercializadas para su consumo local por las familias peruanas.

 

“El aumento de las ventas significa la mayor dinamización de ingresos y empleo descentralizados como resultado de la extracción y comercialización de recursos hidrobiológicos”, destacó Produce.

 

La especie de mayor demanda en las regiones fue el bonito con 723 TM comercializadas. Destacaron también los altos volúmenes de ventas de caballa (717 TM), jurel (674 TM), falso volador (109 TM), pota (109 TM), tiburón azul (73 TM), raya (50 TM) y merluza (44 TM).




Produce lanza concurso para cofinanciar colaboración entre empresas en proyectos de innovación

Con el objetivo de promover la colaboración de las empresas con entidades externas para generar iniciativas tecnológicas innovadoras, el Ministerio de la Producción (Produce), a través de su programa ProInnóvate, lanzó el Concurso de Proyectos Colaborativos de Innovación en su categoría Innovación Abierta.

 

Este concurso busca generar colaboraciones entre grandes y medianas empresas con startups y pymes innovadoras. Con ese fin, ProInnóvate cofinancia proyectos que contemplen el diseño de desafíos a partir de problemas u oportunidades empresariales identificados, con el propósito de que sean resueltas por empresas externas (entidades proponentes de soluciones), entre ellas startups, con capacidad técnica e innovadora.

 

Esta sinergia entre diversos tipos de organizaciones permite abrir un canal de colaboración entre redes empresariales y contar con soluciones con un perfil tecnológico innovador.

 

Sobre el concurso de innovación

El desarrollo de los proyectos de Innovación Abierta debe pasar por dos etapas.  En la fase inicial, la empresa solicitante de soluciones define los desafíos que deberán ser adecuadamente dimensionados y detallados.

 

Cabe indicar que en esta etapa se realiza una convocatoria para explorar, identificar y seleccionar a las entidades proponentes de soluciones, es decir, las empresas externas.

 

Asimismo, en la fase final, las empresas externas seleccionadas realizarán el desarrollo, validación y/o empaquetamiento de prototipos innovadores de productos, proceso, forma de organización o método de comercialización que solucionen los desafíos planteados.

 

El monto de financiamiento para los proyectos de Innovación es de S/ 1,5 millones, el cual se distribuyen en S/ 300.000 para la primera fase y S/ 1’200.000 para la segunda, detalló Produce.

 

Las empresas solicitantes del cofinanciamiento de ProInnóvate para sus desafíos de innovación abierta deben contar, al menos, con una entidad asociada, las cuales pueden ser universidades, centros de innovación, entidades vinculadas con actividades de innovación colaborativa, red ángel de inversionistas, hub empresariales, y cámaras de comercio y gremios.

 

¿Cómo postular?

Las bases del concurso están disponibles en: https://tinyurl.com/innovacion-abierta. Para postular, las medianas y grandes empresas interesadas deben contar con el RUC activo y dos años o más de funcionamiento continuo como mínimo, y presentar sus propuestas desde el 6 de abril hasta el 11 de mayo (1er corte) ingresando a: www.proinnovate.gob.pe.

 

Proyectos cofinanciados

Un ejemplo de proyectos cofinanciados gracias a los fondos del concurso de Innovación Abierta es el de la empresa Danper Trujillo, denominado Danper Challengue, que identificó cinco desafíos para transformar la agroindustria en el Perú, y convocó a diversas empresas y startups a nivel mundial.

 

Entre las soluciones que trabajan las empresas externas convocadas se encuentran iniciativas para mejorar la calidad de vida, la salud y el bienestar de los clientes y consumidores, así como para generar un mejor rendimiento de los cultivos y evitar los desperdicios, entre otros.

 

En tanto, la empresa avícola Santa Elena lanzó una serie de desafíos para atender una problemática de salud que afecta a la población infantil. A través de su Challenge Anemia, convocó a otras empresas para que desarrollen productos innovadores nutricionales a base de sangre de pollo, con la finalidad de aprovechar el gran aporte de hierro de este insumo y que resulten en alimentos viables para la población afectada por esta insuficiencia.

 

Esta es la cuarta convocatoria del concurso de Innovación Abierta que realiza ProInnóvate desde el año 2018. Durante la primera ola de la pandemia de la covid-19 en nuestro país, también se lanzó este concurso con el objetivo de potenciar los sectores más afectados como el turismo y hotelería, gastronomía, industrias creativas y culturales, y textil y confecciones.

 




Compras a MYPErú adquirirá S/ 162 millones en productos de mypes este año

El ministro de la Producción, Jorge Luis Prado Palomino, sostuvo que la medida Compras a MYPErú adquirirá este año un total de S/ 162,3 millones en bienes para los sectores cuero y calzado, textil-confecciones y metal madera, con el propósito de generar nuevos ingresos a las micro y pequeñas empresas del país (mypes).

 

De esta manera, se beneficiará a 1.855 mypes y se generarán más de 16 mil empleos directos y formales, aseveró el titular de Produce.

 

Añadió, además, que otra medida que el Produce implementará para apoyar a los emprendedores del país es la realización de ruedas de negocios, para este año se llevarán a cabo cinco y generarán S/ 20 millones en negociaciones para beneficio de 400 MIPYME de las 25 regiones del país.

 

De igual manera, dijo, se realizarán 15 ferias presenciales y 2 ferias virtuales, con la participación de 525 mypes y una proyección de ventas por más de S/ 1 millón.

 

Formalización de mypes

 

El ministro Prado Palomino espera que este 2022 se formalicen más de 80.000 mypes, a través de los Centros de Desarrollo Empresarial «Tu Empresa”, ubicados a nivel nacional.

 

“Este número de empresas formalizados aportarán S/ 54 millones en pago de impuesto a la renta, además de generar 174 mil puestos de trabajo para beneficio de la economía nacional”, acotó durante su reciente presentación en la Comisión de Producción, Micro y Pequeña Empresa y Cooperativas del Congreso de la República.

 

Por último, para incrementar los servicios a las MIPYME a nivel nacional, fortaleciendo la agroindustria, pesca y acuicultura, cuero y calzado, forestal madera y textil, se implementarán 3 CITES públicos, con una inversión total de S/ 21,21 millones: CITE Industrial VRAEM (Pichari – Cusco), CITE Pesquero Callao (Callao) y el CITE Forestal Pucallpa (Pucallpa).




Produce: Pesca de anchoveta creció 139% entre enero y febrero del 2022

El Ministerio de la Producción (Produce) informó que entre enero y febrero de 2022, la pesca de anchoveta de consumo humano indirecto en la zona sur del país ascendió a 81 700 TM, significando un incremento de 139% con relación a similar periodo del año anterior.

 

Los puertos donde se realizaron los mayores desembarques de anchoveta fueron: Ático con el 28,6% del total desembarcado, seguido de Matarani (25,8%), Mollendo (21,0%), Pacocha (14,3%) e Ilo (10,3%), indicó el titular del Produce, Jorge Prado Palomino.

 

Pesca de anchoveta

 

“Estamos expectantes con los resultados de la pesca de anchoveta en el sur del país, dado que generan más de 3.500 puestos de trabajo directos e importantes ingresos a la economía nacional”, comentó.

 

De acuerdo a la Oficina General de Evaluación de Impacto y Estudios Económicos de Produce, entre enero y febrero de 2022 se habría registrado cerca de US$ 32,8 millones de exportaciones de harina y aceite de pescado provenientes del sur del país.

 

Cuota en el sur

 

A la fecha operan 94 embarcaciones pesqueras que se dedican a la extracción de recursos anchoveta en la zona sur. De las cuales, el 67% (63) son embarcaciones pesqueras con casco de acero naval y el 33% (31) son embarcaciones pesqueras con casco de madera. Asimismo, en esta actividad operan alrededor de cinco plantas pesqueras industriales.

 

De acuerdo a la Resolución Ministerial N° 00463-2021-PRODUCE, la actual temporada empezó el 5 de enero pasado y culminará cuando se alcance el límite máximo total de captura para consumo humano indirecto de 486.500 toneladas o, en su defecto, no podrá exceder del 30 de junio del 2022.




Produce otorga fondos de hasta S/ 450.000 para innovación de empresas

Empresas de todos los tamaños y sectores productivos con ventas superiores a cero en el año 2021 podrán acceder a fondos de hasta S/ 450.000 para el desarrollo y validación de innovadores productos, servicios o procesos, que contribuyan a la reactivación de sus negocios y su ingreso a nuevos mercados, a través de los concursos de Innovación Empresarial y Validación de la Innovación, impulsados por el Ministerio de la Producción (Produce).

 

Con estos fondos cofinanciamiento no reembolsable otorgados por el programa ProInnóvate, se apoyará a las empresas peruanas a superar o disminuir los riesgos e incertidumbres tecnológicas o técnicas con la creación de innovadoras soluciones a partir de prototipos hasta su validación a escala industrial.

 

A través del concurso Innovación Empresarial, las empresas podrán acceder hasta un máximo de S/ 300.000 para la generación de un producto, servicio o proceso nuevo o mejorado (o una combinación de ambos) a escala pilotoque difieran significativamente de otros implementados anteriormente por la empresa– y que responda a una oportunidad o necesidad detectada desde la demanda del mercado.

 

En el caso de Validación de la Innovación, ProInnóvate otorgará un aporte de hasta S/ 450.000 para la ejecución de actividades de validación técnica, comercial y/o de empaquetamiento de innovaciones que hayan superado el riesgo tecnológico y cuyos beneficios y ventajas hayan sido aprobadas por potenciales usuarios.

 

Es importante recalcar que no es un préstamo ni un crédito, se trata de fondos no reembolsables para incentivar a las empresas a innovar y crecer, siendo más competitivas y productivas, remarcó Produce.

 

Los empresarios interesados podrán presentar de forma online sus proyectos innovadores hasta el 19 de mayo (1:00 p. m.), a través del portal web de ProInnóvate (https://proinnovate.gob.pe/convocatorias/por-tipo-de-concurso/concursos-para-empresas).

 

¿A quiénes beneficia?

Los fondos de cofinanciamiento no reembolsable que otorga ProInnóvate permitirán fortalecer las capacidades de innovación de las micro, pequeñas, medianas y grandes empresas de los sectores de producción (bienes y servicios) o cooperativas o asociaciones civiles de carácter productivo.

 

Estas organizaciones deberán contar como mínimo con un (01) año o dos (02) años de funcionamiento continuo, según el tipo de concurso; registrar niveles de ventas superiores a cero en el año 2021, estar legalmente constituidas en el país y tener RUC activo y habido, entre otros requisitos importantes descritos en las bases de los mencionados concursos.

 

Sobre las modalidades de postulación, tendrán la opción de asociarse con universidades, centros de investigación, desarrollo e innovación, asociaciones civiles de carácter productivo, entre otras entidades.

 

¿Cómo postular?

Para aplicar a los concursos para empresas de ProInnóvate, se debe ingresar al Sistema en Línea (https://inngenius.proinnovate.gob.pe/), registrar tu usuario e iniciar el llenado de tu formulario online.

 

Revisa toda la información sobre estas convocatorias y las actividades de difusión programadas para los postulantes en el portal web de ProInnóvate (www.proinnovate.gob.pe).




Produce: Acuicultura peruana crecerá 4% en el 2022

El Ministerio de la Producción (Produce) proyectó que en el 2022 la acuicultura aumentaría en 4% con relación al 2021, debido a que se prevé una recuperación en el cultivo de langostinos y truchas afectados por factores climatológicos.
El titular de Produce, Jorge Luis Prado, señaló que en la política nacional de acuicultura se vienen estableciendo diversas estrategias y servicios que serán implementados hasta el 2030 para aportar desarrollo al país y seguridad alimentaria y nutricional a la población.
La acuicultura peruana cerró con cifras positivas en el 2021. Su producción ascendió a 144.206 toneladas, lo que representa un aumento de 0,3% con relación al año anterior, indicó el Ministerio de la Producción (Produce).

Cultivos de la acuicultura

La concha de abanico y el langostino fueron las más cultivadas, sobre todo en las regiones de Piura y Tumbes. También destacó el cultivo de trucha en la región de Puno. Estas especies representaron el 71% del total cosechado en el país.
Se estima que la acuicultura generó unos 30 mil puestos de trabajo y logró un aporte de 0,08% al Producto Bruto Interno (PBI) de Perú, equivalente a S/ 416 millones.
Para el cultivo de concha de abanico se destinaron 16.135 hectáreas de superficie, mientras que se entregaron 6.819 hectáreas para el desarrollo del cultivo de langostinos y 3.030 hectáreas para la trucha.



Perú abre sus puertas a startups extranjeras que busquen iniciar operaciones en el país

El Gobierno peruano convoca a las startups extranjeras que se encuentren en etapa de escalamiento y estén planeando operar en el país a que postulen al concurso StartUp Perú Plug 2G, iniciativa que busca atraer y cofinanciar la instalación de emprendedores dinámicos y de alto impacto que puedan generar empleo y ventas y permitan sofisticar y/o diversificar la matriz económica.

 

El programa ProInnóvate del Ministerio de la Producción (Produce) ofrece a las startups interesadas un capital semilla no reembolsable de hasta US$ 38.000 para su proyecto en Perú, además de inmersión y acompañamiento para su establecimiento en el país, que estará a cargo de una incubadora o aceleradora de negocios que se le asignará.

 

Es importante que las startups cuenten con una innovación de producto o proceso, la cual se diferencie claramente de la oferta existente en el mercado peruano y que, a su vez, haga uso de una tecnología que le permita ser escalable. Asimismo, debe presentar métricas comprobadas de tracción en el país de origen y países en los que opera en términos de ventas, crecimiento de empleos e inversión privada.

 

Asimsimo, el tiempo esperado de ejecución de los proyectos es de hasta 12 meses. El financiamiento del proyecto estará compuesto por el aporte de ProInnóvate (70%) y el aporte del equipo emprendedor (30%).

 

¿Cómo puedo postular?

Las empresas interesadas pueden descargar las bases del concurso y postular hasta el 5 de abril del 2022 a través de la página web: https://startup.proinnovate.gob.pe.

 

La presentación de postulaciones se realizará en idioma español, a través de un equipo emprendedor de dos a cuatro integrantes, representado por el Líder Emprendedor, el cual debe ser una persona natural extranjera o peruana con residencia en el exterior, debidamente identificada como socia del emprendimiento, con poder de toma de decisiones estratégicas que permita agilidad en su inmersión y desarrollo en el Perú. Además, deberá participar del programa en Perú, con dedicación exclusiva durante el período de ejecución del proyecto.

 

Pueden postular emprendimientos de todos los sectores productivos legalmente constituidos en su país de origen con 1 a 7 años de funcionamiento, contados a la fecha del lanzamiento de la convocatoria. Además, deberán contar con ingresos por ventas de al menos US$80,000 o equivalente en el año 2020 o 2021 y tener facturación en el último año, contados retroactivamente desde la fecha de lanzamiento de la convocatoria.

 

¿Qué resultados se espera obtener?

Se espera que, al finalizar la ejecución del proyecto, las startups seleccionadas hayan logrado formalizarse en Perú; contratar capital humano especializado y generado ventas y/o exportaciones desde Perú y/o levantamiento de capital. Igualmente, deberá involucrarse activamente con el ecosistema nacional.

 

El objetivo del concurso StartUp Perú Plug 2G es atraer, apoyar y financiar la instalación de startups extranjeras en etapa de escalamiento que reconozcan al Perú como una oportunidad, como un mercado atractivo y/o un Hub de operaciones en Latinoamérica, y encuentren valor de abrir operaciones en él. A su vez, que generen empleo, ventas, exportaciones, así como también la transferencia de conocimientos y fortalecimiento del ecosistema emprendedor innovador nacional.

 

Cabe indicar que las incubadoras y aceleradoras habilitadas por ProInnóvate para presentar emprendimientos a este concurso son:

 

 

NOMBRE DE INCUBADORA CIUDAD WEBSITE
Emprende UP Lima http://emprendeup.pe/
Endeavor Perú Lima http://endeavor.org.pe/
HUB UDEP Piura http://hub.udep.pe/
Nexum: Incubadora de Empresas PUCP Lima http://cide.pucp.edu.pe/
USIL Ventures Lima www.usilventures.com
UTEC Ventures Lima http://utecventures.com/

 




Produce cofinanciará con S/ 50.000 a emprendedores innovadores

Si eres emprendedor y has desarrollado un producto o servicio innovador que ya probaste con potenciales usuarios o clientes, el Ministerio de la Producción (Produce), a través del programa ProInnóvate, te otorga un cofinanciamiento no reembolsable de hasta S/ 50.000, dinero que no tendrá que devolverse al Estado.

 

Con este fondo, los emprendedores podrán acelerar el ingreso al mercado de un producto innovador. Los interesados deben postular a la categoría Emprendimientos Innovadores del concurso StartUp Perú 8G+. Para esta modalidad no es necesario tener ventas y pueden postular como persona natural o jurídica.

 

Asimismo, StartUp Perú 8G+ cofinancia a empresas jóvenes emprendedores de 1 a 5 años de creación, que ya cuentan con un producto o servicio innovador y registran ventas de más de S/ 120.000, con el fin de ayudarlas a consolidar su crecimiento a nivel local y global.

 

Emprendedores

 

Los emprendedores que encajen en este perfil deben postular a la modalidad de Emprendimientos Dinámicos para obtener un cofinanciamiento de hasta S/ 140.000.

 

Ambos fondos son no reembolsables, es decir, que no se devuelven al Estado. ProInnóvate proyecta una inversión total de S/11 millones para beneficiar más de 100 emprendimientos de todas las regiones.

 

Los emprendedores interesados pueden revisar todos los requisitos y postular al concurso en la página web: https://startup.proinnovate.gob.pe. El plazo límite para crear el formulario es hasta martes 8 de marzo (1:00 p.m.), el cual podrá completarse y/o hasta el jueves 10 de marzo (1:00 p.m.).

 

En la página web, los emprendedores encontrarán el manual de postulación al concurso, así como videos instructivos para el llenado del formulario y otros contenidos que los ayudarán para acceder a los fondos que otorga ProInnóvate. Para consultas, pueden comunicarse al correo electrónico: startup@proinnovate.gob.pe.

 

Cifras

Desde su lanzamiento en el año 2014, ProInnóvate, a través de StartUp Perú, ha cofinanciado más de 540 proyectos en sus siete generaciones, con una inversión de S/ 50 millones. El 22% de los emprendimientos cofinanciados procede de regiones y un total de 249 de los proyectos ganadores está liderados por mujeres.

 

Además, de acuerdo con un informe del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), las empresas cofinanciadas por StartUp Perú registran 110% más de ventas; 64% más en generación de empleo; y 38% más en salarios.

 

Gracias a los productos, servicios o formas de comercialización que derivan de estos emprendimientos, se han generado más de 4700 empleos con un sueldo promedio de más de S/ 2000 soles. Los principales rubros de las startups cofinanciadas son Tecnología y Comunicaciones, Logística y Transporte, Biotech, Energía y Tecnología Limpia, entre otros.

 

 




Ventas del sector retail alcanzan S/ 47.000 millones y superan nivel prepandemia

Las ventas minoristas del comercio interno ascendieron a S/ 47.398 millones en el año 2021, monto que significó un importante incremento de 18,4% con relación al año 2020 y de 17,2% con respecto al año 2019 (pre-pandemia), informó el Ministerio de la Producción (Produce).

 

El titular de Produce, Jorge Luis Prado Palomino, indicó que este resultado estuvo influenciado por el buen desempeño del comercio interno en el 2021, el cual fue impulsado por el aumento del consumo de los hogares y las mayores ofertas y campañas realizadas por las tiendas especializadas.

 

“También fue favorecido por el incremento en el aforo de los centros comerciales ante la flexibilización de las medidas sanitarias por el avance de la campaña de vacunación contra el COVID-19”, resaltó.

 

Prado Palomino añadió que el sector de comercio interno generó más de 111.462 puestos de trabajo en 2021, siendo las mujeres el 53,3% de esta cifra. Asimismo, el personal permanente representa el 79,2% del empleo total generado por este segmento.

 

Comercio interno

 

En 2021, las ventas de la actividad de tiendas por departamento crecieron 62,3%. Este resultado respondió a las mayores ventas de prendas de vestir (+78,7%), artículos de uso doméstico (+44,7%), muebles (+27,2%) y productos diversos (+18,6%), debido principalmente a un importante incremento de las ventas en el primer semestre (+123,0%) por la reapertura de locales y el levantamiento de restricciones de aforo en Lima como en Provincias.

 

En cuanto a la actividad de ferreterías, las ventas se incrementaron en 47,9%, debido principalmente por un aumento en la comercialización de productos diversos (+48,8%), artículos de uso doméstico (+27.9%) y artículos de ferretería (+50,8%); siendo impulsados por la mayor demanda del sector construcción.

 

Las ventas de la actividad de equipamiento para el hogar crecieron en 25,7%, explicado por el incremento de las ventas en las líneas de artículos de uso doméstico (+23,2%), productos diversos (+21,4%) y muebles (+344,9%), ante una mayor demanda de la población por productos para el mejoramiento del hogar.

 

En tanto, las ventas en la actividad de supermercados e hipermercados continuaron con una tasa positiva, pero a un ritmo moderado (+5,4%), impulsados principalmente por el aumento en las ventas de artículos de uso doméstico (+20,4%), productos diversos (8,9%) y de prendas de vestir (+5,6%).

 

Finalmente, las ventas en farmacias y boticas aumentaron ligeramente en 2.2% por la mayor demanda de la población por productos de cuidado personal que se incrementaron en 14.1%. En contraste, este crecimiento fue atenuado por las menores ventas de productos farmacéuticos y medicinales (-0.6%).




Mypes con pérdidas por pandemia recibirán hasta S/ 35.000 para su reactivación

Las micro y pequeñas empresas (Mypes) de todos los sectores productivos que hayan sufrido pérdidas debido a la actual coyuntura del covid-19 podrán potenciar, reconvertir o reorientar sus negocios con los fondos de hasta S/ 35.000 que otorgará el Ministerio de la Producción (Produce), a través de su programa ProInnóvate, para acelerar su reactivación económica.

 

Serán alrededor de 1.000 mypes beneficiadas con un cofinanciamiento no reembolsable (sin devolución al Estado), para que puedan implementar proyectos de adopción y/o adaptación tecnológica o la reconversión y/o reorientación de sus productos o servicios, lo que les permitirá adaptarse a la nueva realidad y afrontar de mejor manera la crisis económica derivada de la emergencia sanitaria.

 

Los interesados podrán postular desde el 21 de febrero hasta el 22 de julio a la segunda convocatoria del Concurso Mypes Reactivadas de ProInnóvate, a través de la página web https://pee.proinnovate.gob.pe, donde encontrarán las bases del concurso y toda la información sobre el proceso de postulación. Para más detalle, pueden comunicarse a los correos electrónicos: mypesreactivadas@proinnovate.gob.pe y consultas@proinnovate.gob.pe.

 

¿Cómo puedo postular?

Los proyectos podrán ser presentados por una mype de manera individual o por una entidad articuladora (pública o privada) que agrupe entre tres y cinco mypes, las cuales serán beneficiarias del concurso.

 

Las empresas postulantes deben cumplir los siguientes requisitos: contar con RUC activo antes de marzo del 2019; haber sufrido caídas en ventas superiores al 20% en el periodo abril 2020 – marzo 2021; registrar ventas que no superen las 1,700 UIT y otros establecidos en las bases.

 

Igualmente, la entidad articuladora deberá ser una persona jurídica debidamente constituida en el país, con o sin fines de lucro, que cuente con al menos tres años de experiencia en los últimos cinco años en la ejecución de diagnósticos empresariales y/o elaboración de planes de acción, ejecución y/o administración de proyectos de mejoras productivas, desarrollo/servicios tecnológicos y/o de desarrollo productivo, entre otros.

 

¿Qué gastos cubre el fondo otorgado?

Las mypes seleccionadas podrán cubrir los gastos de su proyecto hasta en un 75%, incluyendo el diagnóstico y el plan de acción de mejora de la mype; diseño industrial o gráfico, empaque y embalaje; optimización de la administración y logística de la cadena de suministros; diseño y desarrollo de productos; prueba de productos o servicios; comercio digital y/o marketing digital; reingeniería de procesos, rediseño de planta; incorporación de herramientas TIC; entre otros establecidos en las bases.

 

Es importante indicar que el Concurso Mypes Reactivadas forma parte del Programa de Emergencia Empresarial de ProInnóvate del Ministerio de la Producción. A través de este programa se transferirá un total de S/ 64.6 millones para la reactivación de las mipymes y mercados de abastos. Toda la información en https://pee.proinnovate.gob.pe.

 




Sector Manufactura creció 17,9% en 2021 superando niveles prepandemia

El Ministerio de la Producción (Produce) informó que en 2021 la producción industrial de la manufactura registró un incremento de 17,9%, respecto al año 2020, y de 3% frente al 2019, año prepandémico.

 

Añadió que este resultado fue impulsado por el importante crecimiento del subsector no primario (+24,2%), cuyo desempeño fue influenciado por una mayor producción e incidencia de los bienes de consumo (+17,3%) y de los bienes intermedios (+30,7%). 

 

“El buen desempeño de la industria manufacturera durante el 2021 se ha debido a la recuperación de las exportaciones industriales, así como de la demanda interna, que incidieron en el resultado positivo de todos los rubros de la manufactura no primaria debido al aumento de la capacidad productiva de las empresas”, precisó el ministro de la Producción, Jorge Luis Prado Palomino.

 

► Manufactura no primaria superó niveles prepandemia en noviembre de 2021

► Impulsar comercio y servicios será clave para elevar el PBI y recuperar el empleo formal

 

Avances de la Manufactura

 

El titular del Produce también refirió que la producción manufacturera primaria registró un ligero incremento de 2% en 2021, por la mayor producción de productos pesqueros (+12,8%), favorecido por la mayor disponibilidad de materia prima (anchoveta y pota), principalmente, en el primer semestre.

 

Por su parte, la manufactura no primaria, subsector que tiene los mayores niveles de transformación y valor agregado, experimentó un importante crecimiento de 24,2% con respecto al año 2020 y de 4.3% con respecto al año 2019 (pre-pandemia), debido al desempeño positivo de las industrias de bienes de consumo (+17,3%), bienes intermedios (+30,7%), bienes de capital (+31,2%) y servicios relacionados a la industria (+49,4%).

 

Entre las principales industrias que incidieron en el crecimiento del subsector no primario destacan: muebles (+34,0%), productos metálicos de uso estructural (+56,8%), cemento cal y yeso (+35,7%), industrias básicas de hierro y acero (+47,4%), productos plásticos (+18,9%), prendas de vestir (+22,3%) y materiales de construcción de arcilla (+60,5%), indicó Produce.

 

Asimismo, Prado Palomino señaló que, con este resultado positivo de la producción industrial, el PBI manufactura ascendería a S/ 71.700 millones a precios constantes, significando ello un aporte alrededor del 13% al PBI Nacional.




Exportaciones de pisco peruano aumentaron 76,5% en 2021

En el 2021, las exportaciones totales de pisco de perú ascendieron a 890 mil litros, un crecimiento de 76,5%, respecto al 2020, informó el Ministerio de la Producción (Produce) junto a la Comisión Nacional del Pisco (Conapisco).

 

Tras un 2020 de crisis social y económica, generada por la pandemia por la COVID-19, donde las exportaciones de pisco (605 miles de litros) se redujeron en 32,3% respecto del 2019, ambas instituciones anunciaron la recuperación del sector pisquero.

 

Entre enero y noviembre del 2021, las ventas totales de pisco sumaron 6,7 millones de litros, lo que representó un crecimiento de 53,2%, respecto al 2020 (4,4 millones de litros). 

 

Mientras que las ventas en el interior del país ascendieron a 5,8 millones de litros, volumen superior en 50,2% en relación al mismo periodo del año anterior (3,8 millones de litros).

 

El Produce destacó el trabajo articulado que viene realizando para reactivar y fortalecer esta cadena productiva. “Desde el Ministerio de la Producción, estamos comprometidos con el fortalecimiento y desarrollo de la cadena productiva del sector pisquero», indicó el ministro Jorge Prado.

 

«En esa línea, continuaremos sumando esfuerzos, junto a otros actores productivos ligados a este sector, para posicionar nuestra bebida bandera en el mercado interno, trabajando a través de la Conapisco, en beneficio de nuestros productores y empresas pisqueras», agregó.

 

Cabe señalar que este resultado de crecimiento es explicado por la reanudación de actividades económicas, la dinamización del consumo a consecuencia de la flexibilización de la inmovilización social y aforos en restaurantes.

 

Datos

 

Entre enero y noviembre 2021 los principales destinos de exportación del pisco fueron Estados Unidos (48%) y España (11%), el resto por debajo del 8%.

 

El valor de las exportaciones de pisco en el periodo en referencia, aumentó en 103,1% interanual, ello debido a un incremento en los envíos a Estados Unidos (+146,0%), España (+162,0%), entre otros (+230,1%).

 

El Día Nacional del Pisco Sour se celebra el primer sábado del mes de febrero, de acuerdo a la R.M. N°161-2004-PRODUCE.

 

Esta fecha, tiene como objetivo reactivar la economía de los productores pisqueros en el Perú, de Arequipa, Ica, Lima, Moquegua y Tacna, quienes congregan 509 empresas, con autorización de Denominación de Origen (DO).

 




Produce otorgará hasta S/.4.8 millones a centros de transferencia tecnológica

Con el objetivo de ampliar y mejorar la oferta de servicios de asesoramiento y apoyo que brindan a las mipymes para su desarrollo tecnológico y de innovación, el Ministerio de la Producción (PRODUCE), a través del programa ProInnóvate, otorgará hasta S/4.8 millones a centros de extensión y transferencia tecnológica (CET) a nivel nacional.

 

Se trata de un fondo de cofinanciamiento no reembolsable, es decir, que no tiene que devolverse al Estado para aquellos CITE y CET públicos y privados que cuenten con un plan estratégico, además de un diagnóstico a profundidad sobre las carencias y brechas tecnológicas de sus respectivas entidades.

 

Para ello, dichas entidades deben postular al Concurso de Fortalecimiento Estratégico de Centros de Extensión y Transferencia Tecnológica (CET) – Fase 2, convocado por ProInnóvate, hasta el 22 de febrero del 2022. Las bases y requisitos del concurso se encuentran en el siguiente enlace: https://bit.ly/CETFase2

 

¿Quiénes pueden postular?

Además de los CITE y CET públicos y privados, pueden postular al concurso las universidades públicas y privadas con licencia de funcionamiento expedida por la Sunedu; los institutos públicos de investigación o centros privados de investigación, desarrollo tecnológico y/o innovación; y los institutos superiores de educación públicos y privados con Licencia de Funcionamiento expedida por el Minedu.

 

Cabe indicar que las entidades postulantes deben incluir en su norma de creación la realización de actividades de extensionismo tecnológico o términos equivalentes. Asimismo, deben contar con no menos de un (01) año en la prestación de servicios de extensionismo tecnológico o actividades de asistencia técnico-productiva, que tengan por objeto la mejora de la productividad de las mipymes, y cumplir con otros requisitos establecidos en las bases del concurso.

 

Los CET pueden postular con hasta con tres entidades asociadas. Estas pueden ser instituciones nacionales o extranjeras con reconocida trayectoria y/o capacidades para la prestación de servicios de extensionismo tecnológico, así como gremios, asociaciones de productores de bienes y/o servicios, centrales de cooperativas o análogos, representativos del sector en el que se implementará el proyecto y con interés en el uso de los resultados.

¿Qué gastos cubre el fondo otorgado?

 

Los CET que resulten seleccionados podrán cubrir cono Recursos No Reembolsables entre el 60% y 75% de los gastos de sus planes estratégicos, tales como: consultorías para diseño y operación de nuevos servicios, actividades de mercadeo, selección y contratación de asesores tecnológicos de los CET, y mecanismos de control de calidad de los servicios. Igualmente, la contratación de I+D+i, adecuación de infraestructura física preexistente y equipamiento de laboratorio, asignación de un paquete integral para consultores altamente calificados no residentes en el país hasta por 15 meses, entre otros establecidos en las bases.

 

De esta manera, PRODUCE, a través de ProInnóvate, busca desarrollar una oferta adecuada y efectiva de servicios tecnológicos especializados para mipymes desde los Centros de Extensión y Transferencia Tecnológica (CET), a fin de brindar asistencia técnica para una adecuada absorción tecnológica, servicios de mejoramiento de la capacidad receptora de tecnologías y el fortalecimiento de la capacidad innovadora de las empresas.




Produce: Programa Nacional Tu Empresa formalizó a 33.654 mypes el 2021

El Programa Nacional Tu Empresa, creada para contribuir al aumento de la productividad y ventas de las micro y pequeñas empresas del todo el país, cerró el año 2021 logrando formalizar a 33.654 mypes.

 

Del total de cifras formalizadas, el 45% de los emprendimientos son dirigidas por mujeres, mientras que el 55% son liderados por hombres.

 

Asimismo, un 57,4% de empresarios (19,317) pertenecen al segmento de Personas Jurídicas y el 42,6% (14.337) a Personas Naturales.

 

Disgregando datos por regiones, Lima concentra el 70% de formalizaciones, seguido por La Libertad, Loreto, Cajamarca, Moquegua, Amazonas, Arequipa, Huánuco, Ancash, Piura, Apurímac, Cusco, Madre de Dios, Lambayeque, Tacna y Junín, entre las ciudades con más formalizaciones.

 

El Ministerio de la Producción (Produce) señaló que la formalización de las micro y pequeñas empresas contribuyó a la reducción de la brecha de desempleo, ya que las nuevas unidades de negocio mype constituidas son generadoras de fuentes de autoempleo; se calcula en total generaron alrededor de 40.000 puestos de trabajo y recaudación en impuesto.

 

Al respecto, la directora ejecutiva del Programa Nacional Tu Empresa, Catalina Horna, resaltó el trabajo de los asesores empresariales en cada una de las regiones, a través de los Centro de Desarrollo Empresarial (CDE).

 

“Quiero trasladar la felicitación de los diversos gremios empresariales, gobiernos regionales y gobierno locales que trabajaron con el Programa Tu Empresa, que nos ven como grandes aliados en el cumplimiento de sus objetivos institucionales y tienen alto impacto en los empresarios”, apuntó la directora ejecutiva.




Conozca las normas tributarias y laborales vigentes para el 2022

La Cámara de Comercio de Lima (CCL) da a conocer las principales normas tributarias y laborales que estarán vigentes a partir de enero del 2022 y que deberán de tener en cuenta los contribuyentes y empleadores de la actividad privada.

 

Normas vigentes en el tema tributario

Cambios en los impuestos predial y vehicular.- Con la publicación del D. Leg. 1520 se modifican diversas disposiciones de la Ley de Tributación Municipal, referidas a los impuestos prediales y patrimonio vehicular que regirán a partir del 1 de enero del 2022. Estos cambios están referidos a la base imponible, la simplificación para la determinación de tributos y mecanismos de cobranza del impuesto predial y el impuesto vehicular que aplicarán las municipalidades del país.

 

UIT 2022.- El valor de la Unidad Impositiva Tributaria (UIT) que se aplicará en el año 2022 es de S/ 4.600, conforme al DS 398-2021-EF publicado en El Diario Oficial el 31 de diciembre del 2021.

 

Convenios de estabilidad jurídica.- Conforme al D. Leg. 1516 (30.12.21), los nuevos convenios de estabilidad jurídica –que las empresas receptoras de inversiones– suscriban con el Estado, pagarán el impuesto a la renta vigente a la fecha del convenio más un 2% adicional, de conformidad con las disposiciones contenidas en los decretos legislativos 662 y 757.

 

Actividad de acuicultura.- Las personas naturales y jurídicas comprometidas con la actividad la acuicultura, a partir del año 2022 pagarán la tasa reducida del IR prevista en la Ley 31110 – Ley del Sector Agrario, así como la depreciación especial en obras de infraestructura de cultivos y canales de regadío. Al respecto, tener en cuenta el reciente D. Leg. 1515.

 

Sector forestal y fauna.- Las empresas del sector forestal y fauna silvestre, a partir del 2022 pagarán el IR conforme a las tasas reducidas del impuesto, previstas en la Ley 31110, Ley del Sector Agrario, así como las tasas de depreciación de dicho régimen. Así lo dispone el D. Leg. 1517.

 

Declaración Jurada de regularización anual del IR 2021.- La Superintendencia Nacional de Aduanas y de Administración Tributaria (Sunat) mediante Res. 195-2021-SUNAT aprobó el cronograma y los formularios para la declaración jurada de regularización del IR 2021, que se efectuará entre el 25 de marzo al 7 de abril de 2022, según el último dígito del RUC de cada contribuyente.

 

Nuevo plazo para comunicar a Sunat sobre facturas electrónicas.- Se amplió hasta el 30 de diciembre de este año la vigencia del DU 050-2021, que estableció medidas para comunicar al adquirente/usuario y SUNAT de la factura y recibo por honorarios electrónicos.

 

Cronograma de obligaciones con Sunat 2022.- Mediante Res. 189-2021-SUNAT, la SUNAT aprobó el cronograma para el cumplimiento de las obligaciones tributarias mensuales y las fechas máximas de atraso en los registros de ventas y compras en forma electrónica durante el año 2022.

 

Comité Sunat para aplicación de la cláusula antielusiva.- En casos de fiscalización que realice la SUNAT, como paso previo para la aplicación de la cláusula antielusiva, cuando detecte actos artificiosos o impropios para no pagar impuestos, se requerirá opinión favorable de un comité de SUNAT, el mismo que está integrado por los siguientes funcionarios: Enrique Pintado Espinoza, Nora María Quintana Flores y José Antonio Peña Rivera, así como los miembros suplentes designados por la Res. 184-2021-SUNAT de 13.12.2021.

 

Deducción de gastos/intereses.- Con el DS 402-2021-EF se modificó el reglamento de la Ley del Impuesto a la Renta, a fin de precisar los pasos que deben de seguir las empresas para deducir gastos en el IR, por concepto de intereses por préstamos que hayan recibido las empresas, de conformidad con el literal a) del Art. 37 de la Ley del IR.

 

Prórroga de las exoneraciones del IGV.- Con el D. Leg. 1519, se prorrogaron hasta el 31 de diciembre del 2022 las exoneraciones del IGV contenidas en los apéndices I y II de la Ley del IGV, referidos a la venta de bienes de consumo popular y a los servicios esenciales que no estarán gravados por un año más.

 

Suspensión de retenciones de cuarta categoría.- Con la Res. 203-2021-SUNAT, se ha dispuesto que los contribuyentes perceptores de rentas de cuarta categoría, cuyos ingresos no superen S/ 3.354 mensuales o S/ 2.683 mensuales, tratándose de directores de empresas y otros, tienen derecho a solicitar a la SUNAT la suspensión de las retenciones del IR (8% sobre los honorarios que superen S/ 1.500) y de efectuar pagos a cuenta mensuales por conceptos de renta de cuarta categoría.

 

Normas relacionadas al tema laboral

Trabajo remoto.- Se amplía hasta el 31 de diciembre del 2022 las disposiciones sobre trabajo remoto previstas en el DU 016-2020; así se ha dispuesto por el reciente DU 115-2021.

 

Bono para trabajadores de menores ingresos.- Mediante RM 263-2021-TR, el Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo (MTPE) aprobó el padrón de trabajadores beneficiarios del bono de S/ 210, para trabajadores del sector privado que fueron registrados en planilla en los meses de julio, agosto o setiembre 2021, cuyas remuneraciones fueron de hasta S/ 2.000.

 

Ingreso al país.- Los peruanos y extranjeros no residentes de 12 años o más, cuyo destino final sea el Perú, deben acreditar su esquema de vacunación completo con 14 días antes de abordar en su punto de origen o presentar la prueba molecular negativa con 72 horas antes de abordar en su punto de origen. Ello conforme al DS 186-2021-PCM.

 

Transporte interprovincial.- Los pasajeros de transporte interprovincial terrestre mayores de 18 años, en los 4 niveles de alerta, solo podrán abordar el vehículo interprovincial si cuentan con vacunación completa en el Perú o en el extranjero o presentando la prueba molecular negativa no mayor a 72 horas. Según el DS 186-2021-PCM.

 

Trabajo presencial en las empresas.- Todo trabajador que realice labor presencial en las empresas, debe acreditar su esquema de vacunación completa contra el COVID-19, tomada en el Perú o en el extranjero. Así lo dispone el DS 186-2021-PCM.

 

Retiro del 100% de CTS.- El plazo para el retiro del 100% de la CTS, conforme al DS 010-2021-TR venció el 31 de diciembre del 2021.  A partir de enero de 2022, conforme a la Ley General de CTS, solo se podrá retirar el 100% de la CTS que exceda a 4 sueldos del trabajador.

 

Registro de trabajadores del hogar.- Con la RM 243-2021-TR (07.12.2021) el MTPE aprobó la información que debe contener el Registro de Trabajadores del Hogar, así como el formato para la emisión de boletas de pago a dichos trabajadores, de conformidad con la Ley 31047 y el DS 009-2021-TR.




Operaciones de factoring superaron los S/ 17.000 millones a octubre

El Ministerio de la Producción (Produce) informó que entre enero y octubre de 2021, se negociaron un total de 730.898 facturas por más de S/ 17.588 millones, beneficiando a 12.975 empresas de todo el país, de la cuales 10.881 son Mype, lo cual refleja el 83,9% del total de empresas.

 

Asimismo, el monto promedio de las facturas negociadas ascendió a S/ 24.064, implicando que el instrumento es preferido por pequeños proveedores, los cuales pueden negociar sus facturas con éxito a pesar de la pandemia.

 

Sectores

 

En esta línea, los principales sectores que hacen uso del instrumento son: Comercio, negoció 292.934 facturas por un valor de S/ 5.114 millones; Servicios negoció 149.045 facturas por un valor de S/ 4.914 millones; y Manufactura negoció 253.602 facturas por un valor de S/ 4,68 millones.  

 

Cabe precisar que, el monto negociado entre enero-octubre de 2021 superó en 34% al registrado durante todo el 2020, mostrando fortaleza y dinamismo del mercado de facturas negociables, a pesar del impacto económico de la pandemia por la COVID-19.

 

Los resultados observados son auspiciosos, destacando el notable crecimiento tanto de los montos negociados como del número de facturas negociadas, evidencia la importancia de este mecanismo como fuente de financiamiento de corto plazo y oportuno para la Mype.

 

Regiones

 

A fin de fomentar el uso y mostrar los beneficios de este mecanismo al interior del país, Produce viene realizando charlas informativas en las 24 regiones del país, alcanzando capacitar a la fecha cerca de 2.200 empresas Mype.




Sector manufacturero avanzó 6,7% en julio de este año

El sector manufacturero creció 6,7% en julio de este año con respecto a similar periodo de 2020, registrando por octavo mes consecutivo un resultado positivo, informó el Ministerio de la Producción (Produce).

 

El titular de Produce, Yvan Quispe, indicó que este crecimiento está impulsado por el dinamismo de las exportaciones industriales y el buen desempeño de las actividades vinculadas al sector construcción; como la industria de cemento que ascendió en 30,6% debido a la reactivación de los proyectos públicos.

 

“Las más de 154 mil empresas manufactureras aportan alrededor del 13% del PBI nacional y generan más de 900 mil puestos de trabajo, que se concentran en su mayor parte en las micro y pequeña empresa (MYPE), por lo que su reactivación económica es clave para nuestro país”, añadió.

 

Asimismo, señaló que, para el cierre del 2021, gracias al avance de la vacunación para combatir la Covid-19, se estima que el sector manufacturero registraría un crecimiento de alrededor del 15%.

 

Manufactura no primaria

 

El ministro Quispe Apaza también destacó que la manufactura no primaria experimentó un importante crecimiento de 16,7%, explicado por el aumento de las exportaciones manufactureras (34,8%) y la recuperación de la demanda interna.

 

Las industrias que más crecieron fueron: cemento, cal y yeso (+30,6%), estructuras metálicas (+30,5%), tejidos de productos textiles (+73,8%), impresión (+46,6%), hilaturas de fibras textiles (+39,9%) y productos de vidrio (+57,4%).

 

Estos resultados fueron impulsados por el dinamismo del sector construcción (+112%), el aumento de las exportaciones manufactureras (34,8%) y la reactivación del consumo interno y las órdenes de compra (25%).




Hay que fortalecer el Mincetur

Pese al considerable avance de la política comercial del Perú, que se ve reflejado en el constante aumento de las exportaciones y en la firma de varios tratados de libre comercio que permiten facilidades arancelarias para el ingreso de servicios y productos peruanos, entre otros beneficios, el Gobierno del presidente Pedro Castillo estaría evaluando desactivar el Ministerio de Comercio Exterior y Turismo (Mincetur) para diluir sus actividades en otros despachos ministeriales. Ello, según los expertos, conlleva a retroceder muchos años de trabajo.

 

“Durante más de 15 años, el Mincetur ha sido un referente en la región, básicamente estableciendo políticas de Estado, es decir, que trascienden gobiernos, que han marcado la senda de crecimiento en materia de comercio exterior y hoy tenemos más de 21 Tratados de Libre Comercio (TLC)”, precisa el director institucional de la Cámara de Comercio de Lima (CCL), Carlos Posada.

 

Agrega que, justamente, uno de los temas que se aborda en el libro Perú: Plan de reactivación de las exportaciones 2021-2026, elaborado por el Instituto de Investigación y Desarrollo de Comercio Exterior de la CCL es el fortalecimiento de esta entidad.

 

En ese sentido, Posada, quien anteriormente se desempeñó como viceministro de Comercio Exterior, explica que, si bien ya se ha logrado la apertura de diversos mercados a través de los TLC, lo que falta es fortalecer la parte interna que es el aprovechamiento de esas preferencias, ventajas y derechos que el Perú tiene hoy para maximizar el envío de productos con una mayor competitividad.

 

“El aprovechamiento de los TLC debe fortalecerse de tal manera que el equipo de profesionales que están dentro del ministerio y las áreas o sectores tengan una mayor capacidad de trabajo, identificación y, por supuesto, llegada, no solo a Lima, sino a las regiones del Perú”, subraya.

 

Asimismo, señala que es necesario darle al ministerio la capacidad de gestión “hacia dentro” para maximizar las ventajas de las empresas exportadoras peruanas a través de los gobiernos regionales y alcaldías.

 

“El ministerio tiene una dirección de cultura exportadora, pero tiene que ser repotenciada para que tenga la capacidad de llegada y de manejo de las 25 regiones que tiene el Perú, cada una de ellas con su potencial”, agrega.

 

Capacidad de articulación

 

Carlos Posada asegura que también es necesario que el ministerio de Comercio Exterior tenga como parte de su política la capacidad de cerrar negociaciones como en el caso de los convenios para evitar la doble tributación.

 

Esta facultad está en manos del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), pero, subraya, que sería necesario que el Mincetur participe de manera más activa, priorizando la política de comercio exterior de la mano del MEF.

 

“Esto favorecerá al inversionista porque no tendrá que pagar impuestos en el Perú y en su país de origen, generando más competitividad en el mercado”, detalla.

 

Pronunciamiento y apoyo

En esa misma línea, el exministro de Comercio Exterior y Turismo, Eduardo Ferreyros, afirma que es importante fortalecer y mantener el Mincetur ya que ha demostrado éxito, pese a que el presupuesto que maneja es muy pequeño.

 

“Con poco presupuesto y personal ha tenido grandes logros tanto en comercio exterior como en turismo. Creo que (desactivarlo) es una iniciativa fallida, tanto así que 12 exministros nos pronunciamos en contra de esta propuesta”, recalca.

 

Ferreyros comenta que el Mincetur viene realizando una tarea bastante cercana a través del cumplimiento de las metas en las regiones que aparecen en el Plan Regional Exportador (PERSX).

 

Por ello, indica que es importante seguir con la misma dinámica que ha traído grandes éxitos. No obstante, expresa que es fundamental concentrarse ahora en la facilitación del comercio a través de Aduanas y Serpost, que son los que manejan los instrumentos como Exporta Fácil que es muy utilizado por las pequeñas empresas.

 

“Acá debe haber una coordinación más fluida y digitalizar los sistemas para potenciar la Ventanilla Única de Comercio Exterior para que pymes cada vez más usen el comercio electrónico y las plataformas digitales que ya existen, sobre todo ahora que en pandemia se ha digitalizado”, explica.

 

Además, Ferreyros manifiesta que es fundamental potenciar los temas sanitarios en el país. Al respecto, menciona que en el Perú existen autoridades sanitarias como Sanipes, Senasa, Digesa y Digemid que no son “tan potentes” como deberían y que, por ello, es primordial trabajar para que, en vez de cuatro, solo se tenga dos entes sanitarios como es en Estados Unidos.

 

La meritocracia ha funcionado

A su turno, el exministro de Comercio Exterior y Turismo, Alfredo Ferrero, asegura que el Mincetur ha sido clave en el crecimiento del país en los últimos 20 años, por ser una entidad técnica donde la meritocracia ha funcionado en forma casi ejemplar.

 

En ese sentido, explica que el Mincetur es una de las carteras que conserva una discrecionalidad que se refleja en haber tenido solo 12 ministros y siete viceministros de comercio exterior, cuatro de los cuales han sido ministros, en 20 años.

 

“Hay una línea de carrera porque es un ministerio técnico, donde, además, con muy poco presupuesto –un 0,1% en términos de personal– ha permitido que el Perú incremente sus exportaciones a través de los TLC de US$ 6.900 millones a casi US$ 55.000 millones este año, y en turismo las cifras son casi igual de sorprendentes porque hemos incrementado los visitantes de unos 750.000 a casi 4,5 millones antes de la pandemia”, destaca.

 

En ese sentido, Alfredo Ferrero afirma que el Gobierno tiene que entender que estos sectores son fundamentales. Añade que no tiene todavía calibrado la importancia y eso significa que no están en la agenda del Gobierno actual.

 

“El hecho de que se hayan atrevido si quiera a esbozar la posibilidad de desmembrar el Mincetur, un ministerio exitoso, determina que no tienen claridad en lo que quieren hacer. Eso ya preocupa de arranque, pues qué agenda para seguir hay”, subraya.

 

Fortalecer el mercado interno

 

En la misma línea de la propuesta de la CCL, la exministra de Comercio Exterior y Turismo, Claudia Cornejo, asegura que es importante fortalecer el mercado interno desde dos puntos de vista.

 

Por un lado, en el tema de las labores que viene desarrollando el ministerio de la mano de Promperú y de otros sectores del Estado como el Ministerio de la Producción (Produce) y el Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego (Midagri) que es justamente ampliar la oferta de productos exportables no solo en número, sino en calidad.

 

“Tener una canasta de productos exportables cada vez más variada es muy importante y, de alguna manera, ayuda a mejorar la competitividad. Gran parte de las empresas exportadoras son pymes y hay que seguir trabajando con ellas”, destaca Cornejo.

 

Por otro lado, recuerda que el mercado interno, en términos de turismo, es importante, pues la crisis sanitaria nos ha enseñado que cuando la oportunidad del mundo exterior se cae en número de visitantes, es justamente el mercado interno el que se dinamiza mucho más rápido.

 

Ante ello, refiere que es importante repotenciar el Mincetur porque esta institución ha velado por el desarrollo económico desde hace 20 años.

 

“El comercio se ha incrementado de manera importante, lo mismo que el turismo y esto, evidentemente, ha generado un desarrollo económico, a nivel descentralizado, y de empleo, que es justamente lo que necesitamos en esta crisis sanitaria”, finaliza Claudia Cornejo.




Ventas de sector retail crecieron 29,7% en primer semestre

El Ministerio de la Producción (Produce) informó que las ventas minoristas del sector retail alcanzaron los S/ 21.792 millones durante el primer semestre del año, significando ello un avance importante de 29,7% con relación a similar periodo del año 2020.

 

El titular de Produce, Yvan Quispe Apaza, indicó que esto estuvo influenciado por la recuperación de la demanda interna, que creció en 21,7%, y un efecto estadístico, dado que el año pasado la actividad comercial fue afectada por la pandemia del COVID-19.

 

“La tendencia del comercio interno en el mercado peruano es recuperarse de los efectos de la pandemia y retomar el crecimiento constante, ello impulsado por el crecimiento que se prevé de la demanda interna para el presente año en 10,3%”, destacó.

 

Quispe Apaza también destacó que el sector de comercio interno genera más de 108.000 puestos de trabajo, siendo las mujeres el 53,9% de esta cifra. Asimismo, el personal permanente representa el 79,6% del empleo total generado por este segmento.

 

Recuperación de actividades

 

De acuerdo a información de la Oficina General de Evaluación de Impacto y Estudios Económico de Produce, en los primeros seis meses del año, las ventas de la actividad de tiendas por departamento crecieron 123,0%.

 

Este resultado respondió a las mayores ventas de prendas de vestir (+146,2%), artículos de uso doméstico (+107,3%), muebles (+63,4%) y productos diversos (+10,4%), debido a la reapertura de los locales y al levantamiento de restricciones de aforo.

 

 

En cuanto a la actividad de ferreterías, las ventas se incrementaron en 101,3%, principalmente por un aumento en la comercialización de productos diversos (+115,6%), artículos de uso doméstico (+96,4%) y artículos de ferretería (+88,3%) por la mayor demanda del sector construcción.

 

Otros

 

Las ventas de la actividad de equipamiento para el hogar crecieron en 72.1%, explicado por el incremento de las ventas en las líneas de artículos de uso doméstico (+74.6%), productos diversos (+62.0%) y muebles (+1.1%), ante una mayor demanda de la población debido a la entrega de bonos a hogares y retiros de fondo del AFP.

 

 

Las ventas en boticas y farmacias aumentaron en 16.0% por la mayor demanda de la población por productos de cuidado personal que se incrementaron en 61.2%, así como de productos farmacéuticos y medicinales (+6.4%).

 

 

En tanto, las ventas en la actividad de supermercados e hipermercados crecieron en 4,9%, impulsados principalmente por el aumento en las ventas de artículos de uso doméstico (+51,7%) y de prendas de vestir (+17,2%).




Produce impulsará créditos para micro y pequeñas empresas

El ministro de la Producción, Yvan Quispe Apaza, propuso la creación de los fideicomisos regionales por un monto mínimo por región de S/ 10 millones, una estrategia para utilizar parte de los recursos del canon como aval para créditos a favor de las micro y pequeñas empresas (mype).

 

Ante la Comisión de Producción del Congreso de la República, el titular del Ministerio de la Producción (Produce) explicó que al año 2026 se lograrán fideicomisos en diez regiones del país con recursos por S/ 100 millones para préstamos empresariales.

 

“Estos préstamos serán financiados principalmente con recursos del canon, con la finalidad de dar un aval del 50% a créditos para las micro, pequeña y mediana empresa”, detalló Quispe Apaza.

 

Asimismo, adelantó que se viene trabajando en el proyecto de reglamento operativo y manual de implementación de los fideicomisos regionales, los cuales serán presentados a los gobiernos regionales buscando estandarización y consenso.

 

Desde Produce, impulsaremos un proyecto de ley para la modificación de la Ley de Canon, a fin que estos recursos sean la principal fuente de financiamiento de los fideicomisos. Asimismo, estableceremos alianzas con las cajas municipales y otras entidades financieras para promover el acceso al crédito a tasas preferenciales”, aseguró el ministro de la Producción.

 

Ejes de trabajo

 

Yvan Quispe remarcó los cinco ejes de trabajo de su gestión: inclusión financiera y reactivación económica, formalización, infraestructura productiva, gobernanza y articulación intersectorial y digitalización y transferencia tecnológica.

 

“En ese sentido, impulsaremos una producción inclusiva, sostenible y rentable socialmente para los más de 33 millones de peruanos, 90 mil pescadores artesanales, 50 mil pequeños acuicultores y más de 1.7 millones de micro y pequeñas empresas”, refirió.

 

Por ello, añadió, se beneficiará anualmente a 600 pescadores artesanales y productores acuícolas con créditos baratos con tasas de interés de 3%. De igual modo, mediante un proyecto de ley se prevé formalizar 4.500 embarcaciones artesanales.

 

Infraestructura

 

En ese sentido, al 2026 mejorarán la infraestructura de 23 desembarcaderos pesqueros artesanales de los 53 existentes a favor de más de 14.287 pescadores.

 

“Nuestro objetivo es promover el aumento del promedio de consumo de pescado (per cápita anual) de 17,3 kg a 20,5 kg., con énfasis en las regiones con consumos por debajo de la media nacional para disminuir los índices de anemia y desnutrición crónica infantil”, mencionó.

 

Con relación al programa Compras a MYPErú, indicó que para el 2022 habrá una demanda a las mype de mobiliario escolar y hospitalario por S/ 256 millones.

 

De igual modo, manifestó que Produce cuenta con 60 proyectos de inversión en mercados de abastos (incluyendo el Gran Mercado de Belén) e intervendrá en 34 de estos centros emblemáticos en 15 regiones, generando mejores condiciones para los miles de comerciantes.

 

Finalmente, recalcó que, en coordinación con 17 gobiernos subnacionales, se ha priorizado 19 proyectos de parques industriales regionales con una inversión privada estimada de US$ 980 millones, con miras a generar nuevos polos de innovación y modernidad, estimándose la generación de más de 118 mil empleos formales.




Sector manufactura crecería más de 14% este año

El sector manufactura en Perú crecería más de 14% este año, luego de registrar una expansión de 19,1% en el mes de junio, acumulando siete meses de avance consecutivo, estimó el Ministerio de la Producción (Produce).

 

«Tenemos la convicción que mientras avance el proceso de vacunación la reactivación económica se afianzará y al cierre del 2021 tendremos resultados muy positivos, esperamos que el crecimiento de la manufactura registre un alza por encima del 14%”, indicó el ministro Yván Quispe.

 

Asimismo, precisó que el resultado fue impulsado por una mayor producción del subsector no primario que creció 39,3%, debido a un incremento en la demanda de las industrias de bienes de consumo (+27,1%), bienes intermedios (+49,9%), servicios industriales (+110,3%) y bienes de capital (+112,3%), así como de un aumento de exportaciones manufactureras (44,5%).

 

▶ ¿Por qué suben los precios en el Perú?

▶ Salud mental como prioridad de las empresas

▶ Danper y Wayra lanzan convocatoria de innovación para transformar agroindustria

 

 

Manufactura no primaria

 

El titular de Produce indicó también que el buen desempeño de la manufactura no primaria estuvo impulsado principalmente por la mayor producción de las industrias de cemento, cal y yeso (+63,3%), estructuras metálicas (+69,5%), industrias básicas de hierro y acero (+285,5%) e industria de plásticos (+25,8%).

 

Así como las relacionadas a la producción de joyas y artículos conexos (+371,5%), industrias diversas (+295,8%), muebles (+42,7%), entre otras.

 

«Esperamos mantener la dinámica positiva de crecimiento en la manufactura que concentra a más de 195.865 mypes a nivel nacional y emplea a más de 1,5 millones de trabajadores», manifestó Quispe.

 

«Para esto promoveremos la competitividad y productividad de nuestras micro y pequeñas empresas sobre todo de aquellos sectores más golpeados durante la pandemia, estamos escuchando sus demandas», finalizó.

 

 

 

 

 




Produce otorgará fondos de hasta S/ 80.000 para agilizar reactivación de mipymes

Micro, pequeñas y medianas empresas (mipymes) de diversos sectores productivos serán beneficiadas con fondos no reembolsables desde los S/ 30.000 hasta los S/ 80.000 para acelerar su reactivación económica a través de la aplicación de la innovación, la digitalización de sus negocios y la certificación con estándares internacionales.

 

Se trata del Programa de Emergencia Empresarial (PEE) lanzado por el programa ProInnóvate del Ministerio de la Producción, que contempla cuatro concursos de cofinanciamiento: Mypes Reactivadas, Mipymes de Calidad, Mipymes Digitales y Mercados Modernos.

 

La inversión del sector asciende a S/ 64.6 millones para agilizar la recuperación económica de más de 1.900 empresas que apuesten por la innovación, la digitalización de sus negocios y la certificación de sistemas de gestión con base en estándares internacionales.

 

▶ Manufactura no primaria en Perú creció 108,2% en mayo

▶ Recaudación se fortalece por recuperación económica

▶ Causas y efectos del aumento del precio del trigo y sus derivados

 

Las postulaciones estarán abiertas desde el 6 de agosto. Para acceder a los requisitos de postulación, los montos de cofinanciamiento y el proceso de postulación a cada concurso, se debe ingresar a la página web: https://pee.innovateperu.gob.pe/.

 

Concursos para Mipymes

 

Para las mipymes que buscan reactivarse con nuevas propuestas de valor o reorientar sus actividades, ProInnóvate ofrece oportunidades de cofinanciamiento de hasta S/ 35.000 para las propuestas que promuevan la transferencia de conocimientos, y la adopción y adaptación tecnológica.

 

Con el concurso Mypes Reactivadas, las empresas que hayan sufrido caídas en sus ventas superiores al 20% en el último año a causa de la coyuntura económica obtendrán cofinanciamiento para reducir las brechas y limitaciones detectadas en términos de productividad, empleo e ingresos por ventas.

 

El concurso Mipymes de Calidad está orientado a las empresas que buscan la obtención de certificaciones de sistemas de gestión, de procesos o de productos con miras a ampliar su presencia en el mercado.

 

Entre las certificaciones que se cofinancia figuran la ISO 9001 (Gestión de calidad), ISO 14001 (Gestión ambiental), ISO 22000 (Inocuidad de los alimentos), OHSAS 18001 (Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo), HACCP (Riesgos sanitarios en producción de alimentos), entre otras.

 

Con el concurso Mipymes Digitales, se cofinanciarán proyectos para identificar brechas digitales de las empresas e implementar procesos de adopción y/o adaptación de tecnologías para generar modelos de negocio rentables y sostenibles en el tiempo.

 

Los empresarios podrán incorporar tecnologías digitales como sistemas ERP, CRM, bussinnes inteligent, plataformas de comercio electrónico, así como la automatización de procesos, canales de pagos, marketing digital y medidas de bioseguridad, entre otros recursos.

 

Mercados modernos

 

Para las asociaciones de mercados de abastos, ProInnóvate también ofrece una oportunidad para reactivarse y potenciar la oferta de sus servicios para garantizar la inocuidad y calidad de los alimentos, la salubridad del espacio y la implementación de equipamiento moderno, a través del concurso Mercados Modernos.

 

Este concurso cuenta con tres categorías: mejora de cadena de frío para conservación de alimentos (hasta S/ 80.000); protocolos sanitarios (hasta S/ 50.000), y manejo de residuos sólidos (hasta S/ 30.000). 

 

“Desde ProInnóvate, estamos aunando esfuerzos para apoyar a las empresas y cadenas productivas más afectadas por la pandemia a enfrentar los desafíos para su reactivación, mediante la generación de modelos de negocios innovadores y sostenibles, a partir de mejoras productivas y de calidad, transferencia de conocimientos y transformación digital”, destacó el director ejecutivo del programa ProInnóvate, Alejandro Afuso.

 

 

 

 

 




Sector gastronómico aumentaría 48% su facturación este año

El ministro José Luis Chicoma Lúcar, señaló que este año el sector gastronómico aumentaría en 48 % su facturación respecto al 2020, como respuesta positiva a las estrategias del Ejecutivo por impulsar la reactivación de restaurantes y servicios afines.

 

“Si bien en el 2020 la facturación de los restaurantes y servicios afines alcanzó los S/ 8.602 millones, representando un decrecimiento del 50 % respecto al 2019, este año prevemos que estos negocios conseguirán facturar S/ 12.750 millones, incrementando en 48 % sus ventas en comparación al año pasado”, comentó Chicoma.

 

El titular del sector dio estos alcances durante la semana de actividades organizadas por el Ministerio de la Producción (Produce) en el marco del día nacional de la MYPE y como parte de su visita al primer puerto, donde se reunió con el Patronato por la Cocina del Callao y el alcalde de la Punta, Ramón Garay, con los que trabajarán una serie de iniciativas que impulsarán dichos negocios.

 

“Apoyaremos al sector gastronómico local en digitalización y también en la implementación de Terrazas gastronómicas con la colaboración de la Municipalidad de la Punta. Esto permitirá ganarle espacio a la pandemia, minimizando los riesgos de contagios y ampliando los aforos en aire libre”, apunto el ministro.

 

En ese sentido, el ministro de la Producción agregó que su sector, junto a 85 municipios, ya se encuentra trabajando por promover el uso responsable de los espacios públicos y que, en el caso de los restaurantes, estos permitan atender a más comensales manteniendo esta práctica en el futuro.

 

Actualmente, son 10 los municipios que ya están implementando las terrazas gastronómicas a nivel nacional.

 

Pescadores artesanales

 

En tanto, Chicoma Lúcar, en compañía de la viceministra de pesca y acuicultura, Úrsula León, indicó que brindarán asistencia técnica a los pescadores artesanales locales, a fin de que ofrezcan un producto de mejor calidad con todos los estándares de inocuidad.

 

Asimismo, acotó que su sector viene formalizando a más de 11.700 pescadores artesanales desde julio del 2020. Agregó que, en ese sentido, próximamente inaugurarán los desembarcaderos pesqueros de Cancas en Tumbes y Yacila en Piura con una inversión total de 54 millones de soles, beneficiando a más de mil pescadores de estas localidades.

 

Para mayor información y asesoría gratuita sobre cuáles son los procedimientos y requisitos para formalizarse en el sector pesca, se tiene a disposición la página web pescaformal.pe.




Produce y MML impulsarán conglomerados y terrazas gastronómicas en Lima

Con el propósito de continuar con el impulso hacia una reactivación económica, inclusiva y responsable, el Ministerio de la Producción (Produce) y la Municipalidad Metropolitana de Lima (MML) firmaron un convenio interinstitucional, para impulsar conglomerados y terrazas gastronómicas, entre otros.

 

El ministro de la Producción, José Luis Chicoma, y el alcalde de Lima, Jorge Muñoz, precisaron que el acuerdo suscrito permitirá implementar mecanismos de coordinación en cuatro grandes ejes: producción (cadenas productivas), comercio (conglomerados), proyectos (mercados de abastos) y terrazas gastronómicas.

 

“Sabemos la importancia de acercar el Estado a la ciudadanía y por eso, desde hoy, la Municipalidad de Lima y el Ministerio de la Producción nos convertimos en aliados para dar un nuevo impulso y hacer llegar de manera oportuna y eficiente los servicios del ministerio beneficiando a los miles de emprendedores, así como a las micro y pequeñas empresas de la capital”, resaltó el ministro.

Impulso económico

El titular de Produce señaló que se trabajará en el impulso y fortalecimiento de las cadenas productivas de metalmecánica, maletas y mochilas, madera, industria gráfica, cuero y calzado, para lo cual se les brindará asistencia técnica; así como, también se les informará sobre el acceso a instrumentos financieros y la promoción de fondos concursables de Innóvate Perú.

 

De igual manera, se continuará la labor con los conglomerados del Triángulo de Grau, Las Malvinas y Mesa Redonda, a los cuales se les prestará asistencia especializada y capacitaciones en digitalización para la implementación de directorios digitales de sus MIPYME y la creación de plataformas virtuales de ventas.

 

“Estos conglomerados son muy importantes para nuestra economía, pues reúnen alrededor de 61 mil empresarios nacionales que, lamentablemente, vienen siendo golpeados no sólo por la pandemia, sino por el comercio informal. Por este motivo, debemos trabajar de modo coordinado con la Municipalidad para contrarrestar el impacto negativo generado e impulsar los beneficios de la formalización”, añadió.

 

Terrazas gastronómicas

 

Por último, como parte de la reactivación del sector restaurantes y afines, se promoverá, de modo especial, la iniciativa de las terrazas gastronómicas, que el Produce viene impulsando a nivel nacional, junto al Ministerio de Vivienda.

 

Esta iniciativa se complementará con el apoyo de la Municipalidad Metropolitana, que viene evaluando la propuesta de peatonalizar el centro histórico de la ciudad. Además, se involucrará al municipio limeño como parte de la Mesa Ejecutiva para el Desarrollo Gastronómico.

 

Gamarra y Mesa Redonda

 

Asimismo, el Ministro Chicoma Lúcar se mostró satisfecho con las publicaciones de las Resoluciones Ministeriales N° 00129-2021-PRODUCE y N° 00130-2021-PRODUCE, que crean los grupos de trabajo multisectoriales, de naturaleza temporal, para abordar, de modo definitivo, el desarrollo de los conglomerados de Gamarra y Mesa Redonda, respectivamente.

 

“Nuestro objetivo es identificar soluciones consensuadas entre el gobierno, los municipios y los gremios empresariales, a las problemáticas del comercio en los conglomerados de Gamarra y de Mesa Redonda, a fin de fortalecer y desarrollar las unidades económicas nacionales”, aseveró.

 

El emporio comercial de Gamarra cuenta con más de 49 mil unidades productivas, entre formales e informales, genera alrededor de 350 mil puestos de trabajo; mientras que Mesa Redonda cuenta con más de 35 mil unidades económicas y 180 galerías, generando alrededor de 120 mil puestos de empleo.

 

El ministro recalcó la importancia de brindar soluciones claras y concretas dentro de estas mesas técnicas, que serán instaladas el próximo jueves 6 de mayo, toda vez que ambos conglomerados representan, no solo más fuentes de empleo, sino polos de crecimiento comercial y de dinamismo económico de Lima.




Productores de textiles, confecciones, cuero y calzado podrán acceder al PAE-MYPE

Tal como el Ejecutivo había anunciado, el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) modificó el reglamento operativo del Programa de Apoyo Empresarial a favor de las micro y pequeñas empresas (PAE-MYPE), que incluye cuatro actividades económicas del sector manufactura: fabricación de productos textiles, fabricación de prendas de vestir, fabricación de productos de cuero y conexos, e impresión reproducción de grabaciones.

 

Mediante Resolución Ministerial N.º 140-2021-EF/15, publicada en el diario oficial El Peruano, se busca contribuir con las cadenas productivas en beneficio de las MYPE, a través de la ampliación de actividades económicas del sector manufactura, las cuales podrán acceder a un fondo de S/ 2.000 millones en créditos de capital con aval del Estado.

 

El ministro de la Producción, José Luis Chicoma Lúcar, sostuvo que los micro y pequeños empresarios dedicados a estas actividades manufactureras podrán acceder al PAE-MYPE desde el próximo mes de mayo, obteniendo créditos con las tasas más bajas del mercado, muy distante al 40% o 50% que conseguían previo al programa.

 

“Lo importante es que tenemos un enfoque de cadena; es decir, no se ha visto a cada sector de la economía por separado. El sector manufactura necesita del sector de comercio. Los sectores tienen que conectarse entre sí: uno produce, otro comercializa y vende”, comentó el titular del Ministerio de la Producción (Produce).

 

Este es el motivo de la incorporación de estas actividades productivas a la larga lista de actividades beneficiarias del PAE MYPE, toda vez que, a pesar que éstas formaron parte de la fase 1 de reactivación económica, lo fabricado no se podía poner a disposición del público dados los cierres de establecimientos comerciales.

 

Reactiva

 

Asimismo, a través de la Resolución Ministerial Nº 139-2021-EF/15, el MEF incorporó el sistema de reprogramación de los créditos al reglamento operativo de Reactiva Perú, a favor de las empresas deudoras que hayan tenido una caída de ventas igual o mayor al 20% en el cuarto trimestre de 2020, con relación a similar periodo del año anterior.

 

Así, pueden acceder las empresas beneficiarias con préstamos de Reactiva Perú entre más de S/5’000.000 y S/10’000.000, y que además cuenten con una garantía vigente y que sean presentadas por las empresas del sistema financiero (ESF).

 

Sobre el plazo de los préstamos, en el reglamento se estipula que no puede exceder los 36 meses, incluyendo el periodo de gracia que se otorgue, salvo que haya sido reprogramado por las ESF en el marco del decreto de urgencia N° 039-2021. En este último caso, los créditos aplazados no podrán exceder los 60 meses, incluyendo el nuevo periodo de gracia adicional que se otorgue.

 




Produce: Lanzan Programa de Emergencia Empresarial por S/ 64 millones

El ministro de la Producción, José Luis Chicoma Lúcar, anunció el lanzamiento del Programa de Emergencia Empresarial (PEE) con un fondo de S/ 64,4 millones, que tendrá como finalidad reactivar la economía de cerca de 2.000 micro y pequeñas empresas.

 

Detalló que el PEE consta de tres modalidades financieras para los emprendedores: Mypes reactivadas, Mipymes digitales y de calidad y mercados modernos.

 

En ese sentido, mencionó que, Mypes reactivadas es para micro y pequeñas empresas con caídas en venta superiores al 20% en el último año. Aquí se dispondrá de S/ 44,6 millones para cofinanciamiento de proyectos de transferencia de conocimientos para reordenación y reconversión por la crisis.

 

▶ El bienestar económico en el Perú cayó drásticamente en el 2020

▶ Proyectos de infraestructura de transporte: El gran reto del próximo gobierno

▶ Sector servicios aún está lejos de la recuperación

 

Asimismo, en Mipymes digitales y de calidad, se destinará S/11,7 millones para el cofinanciamiento de proyectos para minimizar las brechas digitales y de calidad, tan importante en estos tiempos, explicó el titular del Produce.

 

Mercados modernos

 

Además, en el campo de Mercados modernos, se dispondrá de S/ 8,3 millones para el cofinanciamiento de proyectos de desarrollo de cadena de frío, manejo de residuos sólidos y adecuación de protocolo sanitarios en 160 mercados de abastos, que representan a 500 Mipymes.

 

“Nuestro compromiso es apoyar la reactivación económica de acuerdo a las restricciones que nos impone la pandemia. No hay una solución perfecta. Debemos evitar que haya más contagios en esta segunda ola”, comentó Chicoma Lúcar.

 

Finalmente, adelantó que para la primera quincena de mayo se subastarán los fondos del Programa de Apoyo Empresarial (PAE MYPE), así como en los sucesivos días las empresas se podrán acoger a la extensión del periodo de gracia hasta por un año de los programas Reactiva y Fondo de Apoyo Empresarial (FAE MYPE).




Desembarques pesqueros crecieron 49,6% en febrero de 2021

En febrero de 2021, la actividad extractiva del Sector Pesquero registró un importante incremento de 49,6% en volumen, con relación a similar mes del año pasado, informó el ministro de la Producción, José Luis Chicoma Lúcar.

 

Con el resultado, la extracción pesquera mantiene nueve meses de resultados y aportes positivos que contribuyen en la reactivación económica.

 

El ministro Chicoma explicó que el desembarque de recursos hidrobiológicos ascendió a 234,3 miles de TM, siendo superior en 77,7 mil TM a lo registrado en febrero de 2020 (156,6 mil TM).

 

Empleo agropecuario y de pesca en sector privado creció 12% en noviembre del 2020

Consumo privado en Perú crecería 0,9% en primer trimestre

 

“El resultado se explica, principalmente, por una mayor actividad extractiva de recursos destinados para el Consumo Humano Directo (CHD) como pota, anchoveta, perico, bonito y jurel; así como de recursos para el Consumo Humano Indirecto (CHI), en este caso, la anchoveta en la zona Sur”, detalló.

 

Anchoveta

 

La temporada de pesca exploratoria de anchoveta en el sur se inició el 19 de febrero y permitió la captura de 34,2 mil TM, siendo los puertos de Matarani (13,7 mil TM), Pacocha (8.7 mil TM) y Ático (8,4 mil TM) los de mayores descargas en febrero último.

 

«Esta actividad extractiva es realizada siguiendo las recomendaciones científicas del Imarpe con la noción de asegurar la salud de los recursos en el largo plazo para poder aprovecharlos en el tiempo», indicó.

 

Aporte al PBI

 

De igual manera, en términos de valor de producción, en febrero de 2021 el sector pesca creció 8,1 % con relación al mismo mes del año 2020, con un aporte de S/ 119,5 millones al PBI.

 

Este resultado se explica principalmente por la disponibilidad de desembarques de anchoveta orientada a la producción de CHI y, en menor medida, por el aumento en el valor del desembarque de los recursos destinados para el CHD (+2,8%).




Mypes lideradas por mujeres generan 4.8 millones de puestos de trabajo

En el marco de la conmemoración del Día Internacional de la Mujer, el ministro de la Producción, José Luis Chicoma Lúcar, resaltó que en el país existen un millón 331.502 micro y pequeñas empresas (mypes) lideradas por mujeres, las mismas que generan 4.8 millones de puestos laborales.

 

“Esta cifra pone en evidencia de manera contundente su rol y nos motiva y compromete a seguir trabajando en favor del crecimiento empresarial de las mujeres, solucionando sus necesidades y promoviendo el desarrollo de sus negocios en igualdad de oportunidades”, dijo.

 

El titular del sector Producción agregó que, del 2015 al 2019, el número de mujeres que lidera un negocio se incrementó en más de 42 mil emprendedoras por año, según la Encuesta Nacional de Hogares (ENAHO).

 

Actividades

 

Respecto a las funciones que desarrollan, el ministro indicó que estas mypes se concentran principalmente en actividades terciarias como comercio (39.8 %), servicios (27.5 %) y agropecuario (26.8 %).

 

Mujeres peruanas suman más de 16.6 millones y representan el 50,4% de población

Sunat: Cerca del 50% de RUC digitales fueron solicitados por mujeres

 

En tanto, Chicoma Lúcar comentó que más de 3.500 mujeres participan hoy en día en la pesca artesanal marítima y continental del país. Mientras que, en manufactura, el 38.7 % (76.862) de las mypes son conducidas por mujeres, cuya edad promedio es de 45 años.

 

Asimismo, el ministro señaló en cuanto a la presencia de mujeres que lideran una mype en las regiones, que el 22,2 % se concentra en Lima, seguido de Puno (8,8 %), Piura (7,3 %), La Libertad (6,6 %), Cusco (6,7 %) y Áncash (5,1 %).

 

Semana de Mujeres

 

Produce ha organizado “Mujeres que producen el Perú del Bicentenario”, una semana de actividades cuyo fin es visibilizar cómo el trabajo de las mujeres peruanas aporta a la economía del país a través de negocios innovadores, inclusivos y sostenibles.

 

Mediante el Programa Innóvate Perú, este 8 de marzo a las 3:00 p. m. se realizará, vía redes sociales, la presentación del libro “Mujeres peruanas por la naturaleza”, 10 historias de peruanas que apostaron por negocios basados en nuestra biodiversidad.

 

Además, en alianza con el Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables, este 10 de marzo a las 6:00 p.m. se llevará a cabo vía zoom el evento “Igualdad en la pesca y acuicultura: por más oportunidades para las mujeres”, paneles sobre mujeres que lideran proyectos de innovación en pesca y acuicultura.

 

Finalmente, el viernes 12 de marzo a las 4:00 p. m se desarrollará el webinar “Innova como Ellas”. Aquí se presentarán cuatro historias de proyectos exitosos liderados por mujeres que han obtenido el cofinanciamiento de Innóvate Perú.

 

Adicionalmente, durante esta semana, a través de la feria “Mi Pescadería”, en algunas regiones se comercializarán a precios de promoción recursos hidrobiológicos y conservas de pescado.




Ejecutivo agilizará 35 trámites en mypes, pesca, acuicultura, e industria

El Ministerio de la Producción (Produce) anunció hoy que se agilizarán 35 procesos administrativos cuya tramitación se encuentra a cargo de los Gobiernos Regionales.

 

Precisó que estos procedimientos serán estandarizados a partir del 10 de marzo, cuando entre en vigencia el Decreto Supremo N.º 018-2021 que publicó la Presidencia del Consejo de Ministros (PCM).

 

El efecto de la medida de simplificación administrativa se aplicará en 13 procedimientos en materia de acuicultura, 10 en pesca, 6 en industria, 2 relacionadas a las micro y pequeña empresa (mype) y 4 en el ámbito ambiental, respectivamente. 

 

La viceministra de Pesca y Acuicultura, Úrsula León, refirió que la estandarización permitirá, entre muchos beneficios, mejorar la calidad en la atención de los procedimientos, eliminar requisitos, exigencias y formalidades innecesarias, optimizando así los tiempos de atención en un trámite.

 

Produce cofinanciará emprendimientos por más de S/ 100 millones

Produce: 16.000 mypes se formalizarán este año

Procedimientos administrativos

 

Las metodologías para determinar los procedimientos administrativos se fundamentan en criterios de demanda, cantidad de requisitos exigidos y análisis de calidad regulatoria, entre otros.

 

Con esta medida, los gobiernos regionales procederán a incorporar los procedimientos administrativos del sector Producción en sus respectivos TUPA, en un plazo máximo de cinco días hábiles contado a partir de la entrada en vigencia del presente Decreto Supremo.

 

Lo dispuesto en el presente Decreto Supremo entrará en vigencia a los 30 días hábiles, contados a partir del día siguiente de su publicación en el diario oficial El Peruano.

 

Se debe considerar que el Ministerio de la Producción es competente en materia de ordenamiento pesquero y acuícola, pesquería industrial, Acuicultura de Mediana y Gran Empresa (AMYGE), normalización industrial y ordenamiento de productos fiscalizados.

 

En tanto, es competente de manera compartida con los Gobiernos Regionales y Gobiernos Locales, según corresponda, en materia de pesquería artesanal, Acuicultura de Micro y Pequeña Empresa (AMYPE) y Acuicultura de Recursos Limitados (AREL), promoción de la industria y comercio interno en el ámbito de su jurisdicción.

 




Produce cofinanciará emprendimientos por más de S/ 100 millones

El Ministerio de la Producción (Produce) confinanciará 2.500 proyectos y emprendimientos por más de S/100 millones este año contribuyendo a impulsar la innovación en el país, señaló el ministro José Luis Chicoma Lúcar.

 

«Son 2.500 oportunidades para producir bienestar», refirió. En los últimos diez años, el país estancó el presupuesto para innovación, el mismo que equivale al 0,13 % del PBI. Por tal motivo, se está impulsando una reforma de gobernanza del sistema ciencia, tecnología e innovación.

 

“Se logrará un crecimiento económico mayor y contribuirá a resolver los problemas más básicos y urgentes, como el hambre, agua, salud, educación, entre otros”, manifestó.

 

Además, indicó que la reactivación económica para este año, cuya implementación recibirá un respaldo en innovación, inclusión y sostenibilidad, incluye la formalización de 16.000 mypes y 34.000 pescadores artesanales.

 

Chicoma Lúcar explicó que de esta manera se logrará producir el Perú del bicentenario atendiendo a los sectores más vulnerables y en armonía del medio ambiente.

 

Son tres ejes de bandera en Produce: innovación, inclusión y sostenibilidad, indicó el titular de Produce, quien acotó que en base a estos girará el desarrollo de los sectores productivos a su cargo.

 

Más de 2 millones de mypes podrán recibir cofinanciamiento para planes de negocios

Crédito a mypes registra crecimiento más alto en últimos 10 años

 

Produce Inclusión

 

Con referencia a la inclusión, aseguró que el 80% de mypes y pescadores artesanales es informal, por lo que incluir a los más vulnerables es una tarea desafiante y ambiciosa.

 

“Nuestra prioridad es una reactivación económica que también los incluya, para así, en paralelo, aumentar los niveles de formalización e incrementar los de igualdad de oportunidades”, señaló Chicoma Lúcar.

 

De esta manera, anunció, se formalizarán a 16.000 mypes, que podrán acceder a nuevos mercados, por ejemplo, mediante Compras a Myperú. Esto es parte de una estrategia permanente que generará 50.000 empleos directos por año, añadió.

 

Asimismo, formalizarán a 34.000 pescadores artesanales, quienes podrán percibir entre 30% y 50% más por sus ventas de kilo de producto. Esto favorecerá a 36.000 hombres y mujeres de mar.

 

Acerca del eje de sostenibilidad, subrayó que Produce apuesta por parques eco-industriales, donde prime la eficiencia energética, una producción más limpia, la reutilización de residuos y el uso responsable de los recursos naturales.

 

De igual modo, se está impulsando la acuicultura, un sector que genera ingresos importantes y alimentación nutritiva, lo que también deberá respetar el cuidado del medio ambiente.

 

“Si nos unimos en este propósito, el Perú del bicentenario será un país en el que los indicadores de la producción económica y los valores de la ciudadanía estén alineados y se beneficien mutuamente en cadenas productivas innovadoras, inclusivas y sostenibles”.




Más de 2 millones de mypes podrán recibir cofinanciamiento para planes de negocios

Más de 2 millones de micro y pequeñas empresas (mypes) del país tendrán la posibilidad de participar en el proceso concursable Procompite para hacer realidad sus planes de negocios y así lograr posicionamiento, acceso a nuevos mercados y sostenibilidad, informó el Ministerio de la Producción (Produce).

 

Procompite es una estrategia de desarrollo productivo del gobierno a favor de las mypes, que habilita a los gobiernos regionales y locales el uso de hasta 10% de presupuesto destinados a proyectos de inversión, con el objetivo de cofinanciar los planes de negocios, según el reglamento de la ley N° 29337, recientemente publicado.

 

Categorías

 

El ministro de la Producción, José Luis Chicoma, indicó que el nuevo reglamento establece el cofinanciamiento de planes de negocios en tres categorías. En la categoría A, las personas jurídicas con mínimo 10 miembros podrán acceder al cofinanciamiento de S/ 80 mil hasta S/ 160.000.

 

En la categoría B, las personas jurídicas – que acrediten al menos un año de existencia – tendrán cofinanciamiento de S/ 80.000 hasta S/ 350.000. Asimismo, en la categoría C, las personas jurídicas que cuenten con un mínimo de 20 miembros, un año de operación y sus topes de ingresos sean desde 5 UIT hasta 1.000 UIT, podrán acceder a un cofinanciamiento desde S/80.000 hasta S/ 1 millón.

 

Beneficiarios

 

El ministro Chicoma precisó que los beneficiarios de Procompite serán principalmente las cooperativas, empresas, sociedades, asociaciones y otras personas jurídicas formalmente constituidas.

 

“Así se busca mejorar la competitividad de las cadenas productivas, a través del cofinanciamiento de planes de negocios inclusivos, innovadores y sostenibles mediante el desarrollo, adaptación, mejora o transferencia de tecnología y la entrega de equipos, maquinarias, infraestructura e insumos a las mypes”, añadió.

 

Con ello, los gobiernos regionales y locales tendrán una herramienta de gestión que impulsará la reactivación económica; contribuyendo al incremento de la productividad, mejorando el ingreso familiar, generando empleo y sostenibilidad de actividades económicas en su localidad.

 

Se debe señalar que el Ministerio de la Producción tiene programado realizar actividades de difusión del nuevo reglamento en las 24 regiones de todo el país para promover la participación de las MYPE y cooperativas a nivel nacional.

 

Datos

  • Los gobiernos regionales y locales podrán financiar los gastos de gestión para la supervisión y liquidación de los planes de negocios.
  • El aporte en efectivo de parte de las mypes organizadas será cómo mínimo el 5% del monto total del plan de negocio.
  • En los últimos dos años, se autorizaron en 18 regiones del país recursos por más de S/ 122 millones para el cofinanciamiento de 1.051 planes de negocio, beneficiando a 29.225 integrantes de organizaciones del sector agrícola, pecuario, forestal, agroindustria, industria, turismo, pesca entre otros.



Produce: 16.000 mypes se formalizarán este año

Lograr la formalización de 16.000 mypes en Lima y regiones es una de las principales metas del año 2021, impulsado por un trabajo conjunto con gobiernos regionales y locales, señaló el ministro de la Producción, José Luis Chicoma Lúcar.

 

Este incremento de formalización de 2.000 mypes con relación al año pasado se logrará mediante campañas focalizadas en los conglomerados comerciales de Lima, La Libertad y Arequipa, así como acciones articuladas con los gobiernos mencionados.

 

Asimismo, se lanzará la plataforma web “Crea Tu Empresa”, que permite iniciar el trámite de constitución de una empresa de manera virtual las 24 horas del día durante la semana para simplificar los trámites de formalización y reducir las aglomeraciones en las plataformas presenciales.

 

Crédito a mypes registra crecimiento más alto en últimos 10 años

Incansable labor gremial de la CCL durante el 2020

 

Proyectos

 

El Perú del Bicentenario necesita y merece una economía innovadora, inclusiva y sostenible, precisó Chicoma Lúcar, por lo que a pesar de la reducción del presupuesto anual del sector en 22.2%, de S/ 798 millones a S/ 621 millones, se consolidarán los proyectos de inversión pública y privada por S/ 7.167 millones.

 

Entre los principales proyectos a inaugurar este año destacan: Cartera de Proyectos de Parques Industriales (US$ 709 millones), Parque Industrial de Ancón (US$ 750 millones), y Cartera de Mercados de Abastos (S/ 225 millones – 10 proyectos en activos).

 

Además, la Cartera de Mercados de Abastos (S/ 301 millones – obra pública 22 proyectos), Gran Mercado de Belén (US$ 41 millones) y Desembarcaderos de Pesca Artesanal (DPA) (S/ 244 millones).

 

Capacitación

 

El ministro de Producción mencionó que las empresas reciben servicios tecnológicos brindados por los CITE. Para este año pasarán de 9.000 a 9.430 empresas capacitadas con asistencia técnico-productiva en cadenas de pesca y acuicultura, cuero y calzado, agroindustria, agroindustria, textil camélidos y forestal maderable.

 

En la puesta por innovación tecnológica, Chicoma Lúcar reveló que este año se cofinanciarán 80 startups por S/ 7 millones y cinco iniciativas clúster por S/ 10 millones, que beneficiarán a más de 100 entidades, incluyendo centros de investigación, gobiernos locales y empresas, sobre todo mype.

 

Finalmente, informó que Compras a MYPErú se transforma en un programa permanente beneficiando a 6.000 mype y generando 55.000 empleos directos, con lo que se obtendrá acceso a nuevos mercados para dinamizar la reactivación.




Alianza entre Produce y Movistar acelerará transformación digital de mypes

El Ministerio de la Producción (Produce), a través del programa ‘Tu Empresa’, y Movistar firmaron una alianza con el objetivo de impulsar la transformación digital de más de 21.000 mypes y así contribuir con la reactivación de sus operaciones tras el impacto económico causado por la pandemia del COVID-19.

 

Para ello podrán acceder a beneficios y descuentos especiales en más 24 soluciones digitales de la plataforma Movistar Marketplace, que les permitirá ingresar a la economía digital para hacer crecer su negocio en un mercado cada día más competitivo.

 

Ejecutivo busca transformación digital de plataformas de promoción comercial

Transformación digital en Latinoamérica avanzó 10 años en seis meses

 

El Programa Nacional ‘Tu Empresa’ del Ministerio de la Producción ofrece a las mypes y emprendedores herramientas para que su negocio crezca y sea exitoso.

 

A través de esta alianza, las mypes que son parte del programa ‘Tu Empresa’ el acceso a soluciones  que , de acuerdo a un análisis interno por Movistar, han incrementado hasta en 105% la productividad de las empresas, reducido el gasto en un 34% y aumentado en 25% las ventas y facturación en medio de la pandemia.

 

Innovación

Parte del compromiso de Movistar Empresas es acompañar a las pymes en su transformación digital, y para ello viene realizando webinars sobre innovación y los beneficios de adoptar diversas soluciones digitales.

 

Además, Movistar Empresas capacitará a los asesores empresariales de los Centros de Desarrollo Empresarial de ‘Tu Empresa’ sobre las ventajas de las soluciones y los productos digitales en Movistar Marketplace.

 

“La emergencia sanitaria ha puesto en evidencia la necesidad de acelerar la transformación digital de las empresas peruanas, tengan el tamaño que tengan. Hoy, la conectividad y las herramientas digitales no son una alternativa, son la solución«, señaló Dennis Fernández, Vicepresidente del Segmento B2B de Movistar.

 

Por ello es necesario trabajar de forma coordinada entre el sector público y privado para acelerar la transformación digital del Perú con oportunidades para todos, bajo un clima de confianza con iniciativas que aporten a la integración y reactivación económica, agregó.

 

Las soluciones de Movistar Marketplace provienen de la sinergia del portafolio de Movistar Empresas y, principalmente, de Wayra, el hub de innovación abierta del Grupo Telefónica y que cuenta con una cartera de más de 500 startups que brindan soluciones disruptivas y con experiencia de valor en la atención de pymes y grandes corporaciones.

 

Soluciones digitales

 

La alianza entre Movistar Empresa y Produce permitirá que las mypes puedan acceder hasta con 50% de descuento por 3 meses a “Tu Tienda Online” de Movistar Marketplace, servicio de e-commerce con el que podrán crear su tienda virtual de forma rápida y sencilla.

 

Con esto podrán obtener un catálogo de productos, un carro de compras, la integración a diversas pasarelas de pagos (pagos en línea con tarjeta de crédito) y un módulo de reparto integrado con operadores logísticos, entre otros.

 

Entre otras plataformas, el convenio permitirá que las mypes puedan acceder a otros servicios con ofertas exclusivas como Factura Al Toke, sistema que facilita la emisión de comprobantes electrónicos en línea y que cumple los requerimientos de Sunat y que tendrán disponible sin costo por 3 meses.

 

A ello se suma Chazki, una solución que impulsa el servicio de delivery de las empresas en tiempo récord y con seguimiento en tiempo real. Esta solución tendrá un 30% de descuento durante el primer mes.

 

De este modo, Movistar y el Ministerio de Producción continúan trabajando y colaborando para acelerar la transformación de las pymes peruanas.

 

 




Produce otorgará más de 2.000 becas para estudios de innovación y emprendimiento

El Ministerio de la Producción (Produce), Platzi y el Centro de Innovación de la Pontificia Universidad Católica de Chile otorgarán más de 2.000 becas virtuales para innovadores y emprendedores, a través del Programa de Formación de Capital Humano de la iniciativa Innovar para Reactivar.

 

Como parte del Programa Innóvate Perú, mediante Platzi, la mayor plataforma de educación virtual en español, se podrán llevar cuatro rutas de aprendizaje de al menos 10 cursos para emprendedores con proyectos de emprendimientos dinámicos e innovadores y gestores de innovación y tecnológicos en los siguientes temas: Emprendimientos Dinámicos 101; Crecimiento de Startups; Digitalización para Mipymes; y Desarrollo Web.

 

Rosmary Cornejo: “Lo común entre Salud y Economía es la innovación”

Innovación, herramienta básica de solución

Startups podrán acceder a financiamiento con fondo de hasta S/70 millones

 

Por su parte, el Centro de Innovación de la Universidad Católica de Chile ofrecerá el Programa de Cultura y Gestión de la Innovación, dirigido a aquellos gestores de innovación y gestores tecnológicos calificados para intervenir y acompañar a empresas en los procesos de montaje de sus sistemas de innovación, así como en la estructuración y presentación de planes y proyectos de innovación.

 

Herramientas para emprendedores

“Queremos guiar a potenciales emprendedores en su camino desde la idea de negocio hasta su puesta en marcha; brindarles las herramientas de crecimiento a los emprendedores que ya cuenten con un emprendimiento innovador en marcha y fortalecer las capacidades de transformación digital y en nuevas tecnologías de los gestores de innovación y tecnológicos de las mipymes”, expresó la coordinadora ejecutiva de Innóvate Perú, Rosmary Cornejo Valdivia.

 

Anunció, además, que muy pronto más instituciones académicas especialistas en innovación y emprendimiento se estarán sumando a este programa de formación de la iniciativa Innovar para Reactivar.

 

El dato

Los interesados podrán revisar los requisitos de calificación para las becas de cada institución ingresando a la página web http://ipr.innovateperu.gob.pe. La convocatoria estará abierta hasta el 3 de enero del 2021.




Campaña Navideña: Produce diseña estrategias para evitar contagios en malls

Con el objetivo de evitar las aglomeraciones durante las compras navideñas en los centros comerciales, el Ministerio de la Producción (Produce) inició el diseño de las estrategias preventivas y acciones específicas para así evitar los contagios de COVID-19 en estos espacios de negocio.

 

«Buscamos prevenir y vigilar la actividad comercial y recuperar los negocios e ingresos de los más de 90 centros comerciales del país y, al mismo tiempo, cuidar la vida y salud de la población», sostuvo el ministro de la Producción José Luis Chicoma,

 

El ministro se reunió con el presidente de la Asociación de Centros Comerciales y de Entretenimiento del Perú (ACCEP), Carlos Neuhaus, el viceministro de Salud Pública, Luis Suárez, y representantes de Sunafil Perú y la Municipalidad de Lima.

 

El titular de Produce también indicó que el objetivo del Gobierno peruano es proteger la salud de los ciudadanos y, a su vez, considerar la necesidad de activar la economía y los más de 155 000 puestos de trabajo en los malls del país.

 

Chicoma Lúcar añadió que se viene tomando en cuenta los informes del Ministerio de Salud respecto a las cifras de la pandemia por regiones y los mapas de contagio, por lo que, de darse el caso de un alto incremento de estos números, se priorizará la salud de los peruanos.

 

Por último, detalló que además sostendrá una reunión con las autoridades de la región Arequipa, así como representantes de los centros comerciales de esa parte del país, para aunar esfuerzos y reducir el riesgo de aglomeraciones e incumplimiento de protocolos sanitarios.




Produce fortalecerá a mipymes a través de la digitalización

El ministro de la Producción, José Luis Chicoma, sostuvo que se fortalecerá a las micro, pequeñas y medianas empresas (mipymes), a través de la digitalización, innovación, formalización y nuevos instrumentos financieros.

 

“Tenemos contemplado cumplir tres objetivos estratégicos: incrementar la competitividad de los agentes económicos del sector de Producción, fortalecer el desarrollo empresarial de la mipyme y mejorar la cadena de valor de las actividades de la pesca y acuicultura”, expresó.

 

Chicoma remarcó que para el próximo año se prevé el fortalecimiento de las mipymes como resultado de la reducción de la informalidad, y el acceso al sistema financiero con nuevos instrumentos financieros que permitan acceder a más créditos.

 

“Tenemos que darle valor agregado a lo que producimos con innovación. Queremos una economía innovadora, justa e incluyente para todos”, aseveró durante su presentación en la víspera ante el Pleno del Congreso, con el objetivo de sustentar el Presupuesto para el año fiscal 2021 del sector que lidera, el cual asciende a S/ 621 millones.

 

El titular de la Producción dijo ante la representación nacional que, con el presupuesto asignado de S/ 621 millones, su sector mantiene metas ambiciosas para el 2021. “Tenemos metas interesantes que cumplir, así que vamos a trabajar con más eficiencia, gestión adecuada e innovación en el uso de los recursos. Ese es uno de los grandes retos que tenemos para los siguientes 8 meses”, puntualizó.

 

Entre los principales logros que se esperan en materia de MYPE e Industria, señaló que el Programa Nacional “Compras a MYPErú, beneficiaría el próximo año a 6.000 mypes por un monto superior a S/600 millones en adquisiciones de diversos ministerios”.

 

Añadió que, para fomentar el emprendimiento innovador, el programa Innóvate Perú firmará 295 convenios con empresas para que reciban co-financiamiento en sus proyectos.

 

Asimismo, con el objetivo de promover estándares de calidad de los agentes económicos del sector producción, se emitirán 650 Normas Técnicas Peruanas (NTP) nuevas o renovadas, 25.000 protocolos habilitantes y 1 000 registros sanitarios.

 

También se implementará la Estrategia Nacional para el Desarrollo de Parques Industriales, con prioridad en los proyectos de Ucayali, Ilo, Ica, Tacna, Tumbes, Áncash, Huancavelica, Junín y Andahuaylas.

 

De igual manera, mediante los Centros de Desarrollo Empresarial, se formalizará a 16.000 mypes, a través del apoyo en la tramitación de sus actos constitutivos a costos promocionales en convenios con las notarías.

 

Pesca y acuicultura

 

Anunció que, para el caso de las actividades de pesca y acuicultura, se trabajará en los ejes de acción de ordenamiento y sostenibilidad; reducción de la informalidad; implementación de buenas prácticas pesqueras y acuícolas; acceso al financiamiento; y habilitación sanitaria de embarcaciones pesqueras, y centros acuícolas e infraestructura pesquera.

 

Dijo que se buscará que 880 productores acuícolas se formalicen y se incorporen al catastro acuícola nacional, se realizará 125.000 fiscalizaciones en el marco del fortalecimiento de la cobertura pesquera y acuícola, y 1 000 operativos especiales en coordinación con DICAPI, la PNP, SANIPES, la Fiscalía, municipalidades, y gobiernos regionales.




Produce cofinancia eventos virtuales para promover reactivación económica

Hackathones, conferencias, mesas redondas, foros, ferias, talleres y hasta actividades de networking -orientados a difundir y promover la reactivación del país a través de la innovación y el emprendimiento- son algunos de los eventos que serán cofinanciados por el programa Innóvate Perú del Ministerio de la Producción con fondos de hasta S/ 60.000.

 

En el marco de la iniciativa Innovar para Reactivar, Innóvate Perú ha lanzado el Concurso Nacional sobre Organización de Eventos Virtuales, con el objetivo de cofinanciar actividades destinadas a acelerar el flujo de ideas y proyectos de negocio con mayor calidad, así como facilitar el desarrollo de la innovación y el emprendimiento.

 

De esta manera, se busca contribuir a la reactivación económica, social y sanitaria en los sectores más afectados de nuestro país por la pandemia.

 

Propuestas

 

Las propuestas deben ser presentadas por al menos dos (2) entidades, tales como universidades, institutos superiores o instituciones de investigación, desarrollo y/o innovación tecnológica; gremios, cámaras de comercio, asociaciones de productores; asociaciones civiles sin fines de lucro.

 

Además, entidades del gobierno nacional, regional o local; incubadoras, aceleradoras, redes de emprendedores; redes de inversionistas de capital semilla, inversionistas ángeles e inversores de capital de riesgo ángeles; y redes de programadores.

 

Las entidades postulantes deberán presentar al menos dos propuestas de los tipos de eventos mencionados, los cuales serán cofinanciados hasta en un 50% del costo total por un monto máximo de financiamiento no reembolsable de hasta S/ 60.000 por proyecto.

 

¿Qué gastos serán cofinanciados?

 

Con los fondos de Innóvate Perú, los ganadores podrán cofinanciar eventos con una duración de mínimo un día o con intervalos de tiempo no mayor a diez días calendarios, con un máximo de tres intervalos.

 

Se podrá solventar los pagos a expositores residentes y no residentes en el Perú, y al coordinador del proyecto y personal de apoyo (hasta 5% de los fondos); así como el uso de las plataformas digitales de organización (preparación, ejecución y difusión) de eventos.

 

Además, implementación de encuestas virtuales y/o actividades de interacción con los asistentes; los certificados virtuales para ponentes y asistentes, y los servicios de organización y gestión del evento.

 

También se podrá cubrir los gastos de promoción y difusión del evento, el diseño de materiales digitales de difusión, el alquiler de equipos para el evento, los servicios de webcasting: conferencias y transmisión de videoconferencia en vivo, traducción simultánea y otros servicios relacionados directamente con la organización del evento.

 

Para descargar las bases del concurso y postular, los interesados pueden ingresar a https://ipr.innovateperu.gob.pe/concursos/eventos.php. El cierre de postulaciones es el 25 de noviembre del 2020.

 




Compras a MYPErú inicia convocatoria para mypes por más de S/ 125 millones

Compras a MYPErú, del Ministerio de la Producción (Produce), inició la convocatoria de micro y pequeñas empresas a nivel nacional para la adquisición de uniformes y calzado requeridos para la institución policial por un valor superior a los S/ 125 millones.

 

“Esta entrega permitirá beneficiar a cerca de 1.163 micro y pequeños empresarios de los rubros textil –confecciones y cuero– calzado y con ello contribuir a la reactivación económica y generación de alrededor de 11.630 puestos de trabajo directos”, resaltó el presidente del Núcleo Ejecutor de Compras, Héctor Chávez.

 

La demanda del Ministerio del Interior en las distintas regiones del país comprende 513.555 prendas complementarias, entre polos, calcetines y camisetas térmicas; 440.190 uniformes de oficina que incluyen camisas, blusas, pantalones, casacas, cristinas y gorros.

 

Además, se requiere 220.095 en calzados, botas borceguíes y correas; y 293.460 prendas entre uniformes de faena, casacas y chalecos verde reflectante.

 

Plazo máximo

La convocatoria está dirigida a las micro y pequeñas empresas que tienen sus talleres a nivel nacional, las cuales tendrán plazo para entregar su solicitud de participación hasta el próximo jueves 4 de noviembre, en el caso de prendas complementarias del Expediente Técnico 1, y hasta el 9 de noviembre, para las otros tres Expedientes Técnicos.

 

Para ello, deberán adjuntar toda la documentación requerida en la Av. Arequipa N.º 381, 2do piso, en Santa Beatriz, Cercado de Lima, en el horario de recepción de 8:30 am. a 4:30 pm., y en las Unidades Territoriales del interior del país, de acuerdo a los horarios que permiten las medidas sanitarias.

 

Los requisitos se encuentran publicados en las páginas web institucionales del Núcleo Ejecutor de Compras de Uniformes para la Policía Nacional del Perú, el Ministerio de la Producción y Foncodes.

 

Presentación de propuestas

Para brindar una mayor orientación a la hora de completar los requisitos de la presentación de los sobres para los procesos de los cuatro Expedientes Técnicos, el NEC Uniformes para la PNP realizará charlas informativas de lunes a viernes dirigidas a las mypes a través de su página en Facebook: Núcleo Ejecutor de Compras PNP – Oficial.

 

“En las últimas semanas hemos venido realizando charlas informativas a través de las plataformas de los gremios empresariales como la Sociedad Nacional de Industrias y el Comité de la Pequeña Industria; la Cámara de Comercio de Lima y la Asociación de Exportadores, gremios de empresarios de Gamarra y del interior del país a través de los cuales esperamos llegar a más MYPE para acompañarlas en su proceso de participación en las convocatorias”, añadió el directivo.




Innóvate Perú Summit 2020 abordará los nuevos desafíos globales

El Innóvate Perú Summit 2020 organizado por el Programa Innóvate Perú del Ministerio de la Producción (Produce), se llevará a cabo del 3 y 6 de noviembre. Tendrá como objetivo promover el conocimiento y las oportunidades de la innovación como una herramienta fundamental para enfrentar los cambios sociales y económicos generados por la COVID-19.

 

Esta segunda edición se centrará en la difusión de la innovación como respuesta a los nuevos desafíos globales, a través de una plataforma virtual, que reunirá a más de 20 ponentes y panelistas de más de 10 nacionalidades de Europa, América y Asia.

 

Durante los cuatro días de duración del evento, los asistentes podrán acceder gratuitamente –previa inscripción– a las conferencias magistrales y paneles temáticos, a cargo de reconocidos expertos nacionales e internacionales.

 

Igualmente, podrán participar en los talleres informativos sobre formulación de proyectos de innovación e instrumentos de cofinanciamiento no reembolsable que brinda el Estado a través de Innóvate Perú, así como en charlas especializadas dictadas por entidades públicas y privadas que brindan servicios a empresas y emprendimientos innovadores.

 

De otro lado, Innóvate Perú Summit 2020 también tendrá una feria virtual informativa donde los asistentes podrán acceder a los servicios de orientación de organismos de diversos sectores del Estado, gremios empresariales y entidades del ecosistema de la innovación.

 

“Este evento nos permitirá divulgar los nuevos conocimientos y herramientas que nos ofrece la innovación en este nuevo contexto a causa de la COVID-19 y contribuir a la generación de soluciones innovadoras en los diversos sectores productivos del país”, sostuvo Rosmary Cornejo Valdivia, coordinadora ejecutiva de Innóvate Perú.

 

Destacados ponentes

Entre las personalidades internacionales confirmadas que estarán presentes en este importante encuentro de la innovación figuran Rainer Kattel, director adjunto y profesor de Innovación y Gobierno Público en el Institute for Innovation and Public Purpose (IIPP) de la University College London (UCL), quien lideró durante 10 años el Ragnar Nurkse School of Innovation and Gove.

 

Asimismo, los CEO de empresas transnacionales como Simón Borrero de Rappi, Fredy Vega de Platzi, David Vélez de Nubank,  Diego Olcese de Crehana, además de Mariana Costa de Laboratoria, Ragi Burhum de AmigoCloud y Fernando D’Alessio de Juntoz.com, compartirán su experiencia y conocimiento para generar propuestas de valor en tiempos de pandemia.

 

Innóvate Perú Summit 2020 espera congregar a unas 3.000 personas durante los cuatro días de evento.




¿Cómo presentar la solicitud para el reinicio de actividades económicas?

El Instituto de Investigación y Desarrollo de Comercio Exterior de la Cámara de Comercio de Lima (Idexcam) señaló que las empresas del sector Producción que se encuentran incluidas en la primera fase establecida por el Poder Ejecutivo para reanudar actividades económicas, deberán seguir un procedimiento ante el Ministerio de la Producción (Produce), el cual publicó los Protocolos Sanitarios de Operación ante el COVID-19 correspondientes.

 

De este modo, se señala que las empresas que pueden reiniciar sus operaciones deberán elaborar su “Plan para la vigilancia, prevención y control de COVID-19 en el trabajo” y proceder a su registro en el Sistema Integrado para COVID-19 (SICOVID-19) del Ministerio de Salud.

 

Posteriormente, las compañías deberán presentar al Ministerio de la Producción en la siguiente dirección electrónica su plan: https://sistemas.produce.gob.pe/#/

 

Luego, deberán dirigirse a la opción de “Administrados” y una vez en ella, contestar a la siguiente pregunta: ¿Desea realizar su Solicitud de AUTORIZACIÓN PARA LA OPERATIVIDAD PARA LA PRODUCCIÓN DE BIENES Y SERVICIOS ESENCIALES?

 

 

Una vez seleccionada la opción afirmativa (SÍ), tendrán que ingresar los datos de su número de Registro Único de Contribuyente (RUC), a fin de que el sistema valide si la empresa, por su CIIU corresponde a aquellas actividades señaladas en el Decreto supremo N° 080-2020-PCM. Tener presente que no encontrarse dentro de las actividades autorizadas para el reinicio de labores, el sistema no permitirá proseguir con el trámite.

 

En caso de corresponder, se dará paso a una sección que exige el registro de los datos de la empresa y la presentación electrónica del Plan.

 

Este Plan, es revisado en una primera instancia por el Ministerio de la Producción, el mismo que valida que contenga las disposiciones contenidas en el Protocolo respectivo y en caso de corresponder lo traslada al sector SALUD para su validación. Una vez validado, la empresa lo inscribe en el Sistema COVID -19 (SICOVID).

 

Finalmente, corresponde a PRODUCE, en aplicación de los dispuesto en el Artículo 5 del Decreto Supremo N° 080-2020-PCM, el emitir una Resolución Ministerial, señalando la fecha de inicio de actividades.

 

A continuación, conozca el listado de actividades consideradas en la Fase 1:

 

MINERÍA E INDUSTRIA

1. Explotación, beneficio, almacenamiento, transporte y cierre de minas del estrato de la gran minería y, proyectos en construcción de interés nacional e hidrocarburos.

2. Insumos para la actividad agropecuaria.

3. Pesca industrial (consumo humano indirecto).

4. Producción temporal: órdenes de compra (exportaciones) vencidas y por vencer.

5. Industrias de vidrio, forestal (maderable u no maderable), papel y cartón, plásticos y hielo ampliación de textil y confecciones, maquinaria y equipo.

6. Industria metalmecánica.

7. Sustancias químicas básicas y abono y servicios complementarios a agricultura (para actividades esenciales).

 

CONSTRUCCIÓN

1. Proyectos del Plan Nacional de Infraestructura para la competitividad (PNIC).

2. Proyectos de la Autoridad para la Reconstrucción con cambios (ARCC)

3. 56 proyectos del Sector Transportes y Comunicaciones

4. 36 obras de saneamiento.

5. Actividades de infraestructura agraria (riego, mantenimiento, rehabilitación de drenes, entre otros).

6. Proyectos inmobiliarios priorizados (fase de excavación, estructuras y acabados, y viviendas en el ámbito rural).

7. Productos agrarios (alquiler/venta de maquinarias)

8. Inversiones de Optimización, de Ampliación Marginal, de Rehabilitación y de Reposición (IOARR), acceso de agua y alcantarillado en comisarías, hospitales y colegios.

9. Industrias y servicios conexos a la construcción.

 

SERVICIOS Y TURISMO

1. Restaurantes y afines autorizados para entrega a domicilio (con propia logística del establecimiento y protocolo de seguridad y recojo en local)
2. Hoteles categorizados y transporte turístico para actividades esenciales.

3. Servicios vinculados a telecomunicaciones

4. Servicios complementarios a la agricultura.

5. Servicios prestados a empresas (soporte de TI y servicios profesionales, exportaciones de servicio de conocimiento)

6. Servicios notariales

7. Servicios de reciclaje.

8. Servicios de mantenimiento de equipo relacionado a edificaciones y hogares (bombas, termas, ascensores, gasfitería, electricista, carpintería, entre otros).

9. Servicios de almacenamiento de: Abonos y materias primas agropecuarias, artículos de plásticos, vidrio, papel, cartones, aserradura de madera, hielo para actividades en general.

 

COMERCIO

1. Comercialización de productos agrarios

2. Comercio electrónico de bienes para el hogar y afines.




Estado peruano asegura la continuidad de actividades productivas y abastecimiento de alimentos

Tras la Emergencia Nacional y aislamiento decretado por quince días a causa de la pandemia coronavirus, el Gobierno del Perú aseguró que tanto las actividades productivas de pesca artesanal e industrial, y agropecuarias no serán paralizadas, y por tanto, se está garantizando la adquisición y abastecimiento de productos de primera necesidad, alimentos y servicio en todo el país.

 

Según el Decreto Supremo N° 044-2020-PCM, publicado el 16 de marzo, que establece las medidas a tomar para reducir la propagación del Covid-19, el Ejecutivo asegura la adquisición, producción y abastecimiento de bienes manufacturados de la cadenas productivas de alimentos, bebidas no alcohólicas y medicamentos, lo cual incluye su almacenamiento y distribución para la venta público. Es por ello que se permitirá la circulación de personal mínimo indispensable para el desarrollo de estas actividades.

 

Ministerio de Trabajo se pronuncia sobre medidas Laborales Excepcionales

Conoce el nuevo cronograma de vencimientos de obligaciones tributarias

CCL da a conocer las medidas dadas por el Gobierno para enfrentar el coronavirus

 

El Ministerio de la Producción (Produce), anunció a través de sus redes sociales, que se está garantizando la elaboración y entrega de materia prima e insumos básicos para la producción manufacturera. Además, la adquisición, producción, almacenamiento, transporte, distribución y comercialización de alimentos y bebidas, productos farmacéuticos y de primera necesidad, está asegurado. Así como, el normal funcionamiento del comercio mayorista y minorista (como las bodegas y tiendas de abarrotes).

 

En esa misma línea, el Ministerio de Agricultura y Riego exhortó a los productores, empresarios y trabajadores del sector agropecuario a adecuar e implementar las medidas que garanticen el abastecimiento de productos alimenticios con las medidas de salubridad y racionalización frente al Coronavirus.

 

Por otro lado, el Produce señaló que las actividades de las empresas que brinden servicios de agua, saneamiento, energía eléctrica, gas, combustible, telecomunicaciones, limpieza, recojo de residuos sólidos y servicios funerarios, también están permitidos y garantizados. Por ello, hizo un llamado a los empresarios mype e industrias para adecuar e implementar las medidas excepcionales que garanticen el normal funcionamiento y abastecimiento de los productos y servicios autorizados.




Promueven mayor acceso a financiamiento de mipymes

El Ministerio de la Producción (Produce), con el apoyo de la Cámara de Comercio de Lima (CCL), llevó a cabo el foro de discusión vinculado al Decreto de Urgencia (DU) Nº 013-2020 que promueve el financiamiento de las micro, pequeñas y medianas empresas (Mipymes), emprendimientos y startups, en el que participaron importantes representantes del gobierno, el sector y empresariado.

 

La norma –promulgada el 22 de enero pasado– establece importantes propuestas como el financiamiento a través del uso de títulos valor, las órdenes de compra emitidas por el Estado, comprobantes de pagos electrónicos –denominados factura comercial– y recibo por honorarios.

 

Barrio Seguro beca a jóvenes en situación vulnerable

La CCL presenta su revista digital La Cámara

En la CCL: Elecciones 2020, un nuevo Congreso

 

Durante la inauguración del evento, la presidenta de la CCL, Yolanda Torriani, destacó que la institución que dirige alberga a más de 15.000 empresas de las cuales las Mipymes representan el 90% de sus asociados. “Estas unidades productivas contribuyen al desarrollo económico del país y también a la lucha contra la pobreza , pues permiten que numerosas familias puedan generar recursos para sí”, manifestó Yolanda Torriani.

 

Asimismo, saludó la creación del Fondo de Capital para Emprendimientos Innovadores (FCEI) porque apoya a las iniciativas empresariales en etapa de consolidación con la gobernanza de un comité técnico y de vigilancia. Precisó que con ello se fortalecerán los servicios tecnológicos que brinda el Estado.

 

“La CCL se siente identificada con todo el esfuerzo por impulsar los emprendimientos en el Perú. Contamos con una serie de servicios orientados a que las Mipymes y startups puedan acceder a una mejora de su desempeño empresarial brindando capacitación en el manejo de empresas, consultoría, contactos comerciales, entre otros”, subrayó la líder empresarial.

 

Por su parte, el viceministro de Mype e Industria del Produce, José Antonio Salardi, anunció que la norma busca que al 2023, un millón de Mipymes y startups accedan al financiamiento y de esta manera eleven su productividad y competitividad. Todo ello a través de ocho mecanismos como leasingfactoring, ordering y crowfunding, entre otros.

 

Al respecto, el funcionario afirmó que, por ejemplo, a través del factoring se espera duplicar los niveles de facturas negociables y llegar a los S/ 30.000 millones este 2020.

 

“El factoring ya venía creciendo de manera importante en los últimos años. Entendemos que con el DU vamos a duplicar los niveles de facturas negociadas de las Mipymes. Esto permitirá que ellas puedan acceder a canales formales de financiamiento y no solo el 5% de 2 millones de empresas como ocurre actualmente”, expresó  el viceministro.

 

Posición de gremios empresariales

Por otro lado, en el panel de discusión de las medidas de financiamiento participaron representantes de los gremios empresariales como el presidente del Gremio de la Pequeña Empresa de la CCL (COPE), Jorge Ochoa; el representante de la Sociedad Nacional de Industrias (SNI), Antonio Castillo Garay; el gerente de Regiones y Pymes de la Confederación Nacional de Instituciones Empresariales Privadas (Confiep), José Luis Altamiza; y el presidente de la Asociación PYME Perú, Julio Pardave Martínez.

 

A su turno, Jorge Ochoa recalcó la importancia de este tipo de iniciativas para la mejora de la competitividad y productividad del sector; pero indicó que aún no es suficiente lo que se implementa para promover el acceso al financiamiento. Por ello, instó a ponerse de acuerdo y hacer equipo tanto la academia, los gremios y empresarios para discutir este tipo de instrumentos.

 

Mientras que Antonio Castillo remarcó que uno de los instrumentos que resulta interesante es el uso del factoring, el cual sería uno de los que despegaría con mayor rapidez entre los micro, pequeñas y medianas empresas.

 

Finalmente, el director general de Desarrollo Empresarial del Produce, Walter Ramírez, adelantó que ya tienen la propuesta de crear un grupo técnico para el sector financiero y las Mypes, y los gremios serán convocados  en las próximas semanas de forma oportuna para el proceso de constitución del reglamento.

 

Cabe resaltar que este foro de discusión vinculado al Decreto de Urgencia N° 013-2020 convocó la participación de especialistas de los ministerios de la Producción, Economía y Finanzas y del Ambiente, así como de Cofide, la Bolsa de Valores de Lima (BVL) y la Asociación Peruana de Factoring (Apefac) , entre otras entidades y expertos del sector, quienes analizaron el impacto de esta norma en materia de reactivación económica del Perú.