Competitividad en Perú 2024: ¿dónde estamos y qué mejorar?

El Instituto de Economía y Desarrollo Empresarial (IEDEP) de la Cámara de Comercio de Lima (CCL) presenta un análisis exhaustivo sobre los principales índices internacionales que miden la productividad y competitividad de diversas economías a nivel global. Estos índices son elaborados por instituciones de reconocido prestigio, como The Economist, Banco Mundial, Legatum Institute, Transparencia Internacional y la Fundación Heritage, entre otras.

En este análisis, el IEDEP ha identificado y clasificado 23 índices, en línea con el Plan Nacional de Competitividad y Productividad 2019 – 2030, cuya actualización, anunciada para julio pasado, aún no es publicada. Este plan, que es una hoja de ruta estratégica cuyo objetivo es impulsar el crecimiento económico sostenible del país a mediano y largo plazo, se estructuró basándose en nueve objetivos prioritarios y 36 lineamientos de política, los cuales están diseñados para mejorar las intervenciones del Estado en áreas claves que promuevan la competitividad y productividad.

Cabe destacar que este análisis cobra relevancia en un contexto donde la pobreza ha aumentado del 20,2 % al 29 % en los últimos cinco años, y el crecimiento económico ha sido apenas de 1,1 % anual. La comparación con otras economías es crucial para evaluar cómo se desempeña el Perú en términos de competitividad y productividad. Por eso, bajo el título de “Árbol de la Productividad y Competitividad 2024”, el IEDEP identifica la ubicación de nuestro país en los distintos ránquines evaluados, lo que servirá para mostrar los logros, así como aquellos aspectos a mejorar y en dónde se deben concentrar tanto el sector público como privado para alcanzar una mayor productividad y competitividad. Para el presente año se estudian los resultados obtenidos para los cuatro países miembros de la Alianza del Pacífico (AP): México, Chile, Colombia y Perú.

Resultados para la Alianza del Pacífico

En términos relativos, de los 23 índices analizados, nuestro país logró avanzar en 11, retrocedió en ocho, se mantuvo en la misma posición en dos y en otros dos no fue posible realizar comparaciones debido a la falta de información para años anteriores. A partir de un análisis comparativo entre los países miembros de la Alianza del Pacífico, se observó que Chile se posiciona mejor que sus pares en 18 de los índices evaluados. Sigue Colombia en dos, al igual que México y Perú en uno. Puntualmente, Perú destaca en el Índice de Nivel de Inglés.

Instituciones

La institucionalidad es una de nuestras principales desventajas competitivas. Por ello, consideramos dos estudios. El primer es el “Índice de Libertad Económica”, el cual mide el impacto de la libertad y el libre mercado entre 184 países, agrupados en seis criterios: derecho de propiedad, integridad del gobierno, eficacia judicial, carga fiscal y gasto de gobierno y salud fiscal. Perú se ubicó en el puesto 49° retrocediendo cinco lugares respecto a 2023. Pese a ello, nos encontramos segundos respecto a la AP detrás de Chile (21°).

Otro estudio dentro del campo institucional es el de “Estados Frágiles”, elaborado por Fund of Peace. Para el presente año, Perú quedó ubicado en el puesto 76.° entre 179 países y mejorando una posición respecto al año anterior. Las primeras posiciones reflejan los países con mayores estados frágiles, mayormente países africanos. Dentro del gran bloque económico, Perú ocupa el tercer lugar después de Chile (146.°) y México (83.°). Respecto a estos dos países nos queda mejorar en los rubros “Legitimidad del estado” y “Reclamo colectivo” provenientes de las peores calificaciones.

Ambiente de negocios

Un entorno institucional robusto y bien calificado es esencial para atraer inversiones. En el estudio “Zonas Atractivas para la Inversión Minera”, de Fraser, Perú ha perdido 17 posiciones desde 2022, ocupando actualmente el puesto 59.° de 86 países evaluados, y situándose tercero dentro de la AP, solo por delante de México. Además, el “Índice Global de Desarrollo de Retail (GRDI)”, que evalúa el potencial de los mercados emergentes en el sector minorista, posiciona a Perú en el puesto 24.°, superado por Colombia, mientras que México ocupa el primer lugar dentro de la Alianza del Pacífico.

Innovación y Tics

Otro de los grandes retos globales es la preparación y dotación tecnológica, es decir, en la agilidad con la que una economía adopta las tecnologías existentes, sin obviar las ventajas de la capacidad innovadora en mejora de la productividad de las industrias.

En el “Índice de Innovación Global”, Perú ocupó el lugar 76.° de 132 economías evaluadas y el último en el bloque de los cuatro países de la Alianza del Pacífico (con una distancia de 24 posiciones del primero que es Chile). El índice evalúa Instituciones, Infraestructura, Capital Humano e Investigación, Sofisticación del mercado y Sofisticación del ambiente de negocios.

En lo que respecta a las Tecnologías de la información y las comunicaciones (TICs), el “Índice de Desarrollo de TICs”, de la Unión Internacional de Telecomunicaciones (ITU), ubica al Perú en la cola de la Alianza del Pacífico. Esto se debe a la menor puntuación en el indicador de Conectividad Universal (64,5 %) entre los usuarios de internet (78,6 %) y hogares con internet (58,1 %) frente a los robustos valores de Chile de 95,4 % y 96,7 %, respectivamente.

Mercado Laboral

En el “Índice Global de Talento Competitivo”, que evalúa la capacidad de los países para atraer, desarrollar y retener talento, Perú se encuentra en el puesto 82.° de 134 países. Esta posición lo coloca 48 posiciones por detrás de Chile, 10 de Colombia y ocho de México, lo que lo convierte en el país con más baja calificación dentro de la Alianza del Pacífico.

Comercio Exterior

Los países que sobresalen en comercio exterior tienden a disfrutar de una imagen internacional favorable, lo que amplifica los beneficios de los tratados comerciales. En el “Índice de Desempeño Logístico”, Perú ocupa el puesto 64.° a nivel global, lo que lo sitúa como el segundo país mejor calificado de la Alianza del Pacífico, detrás de Chile, que se ubica en el puesto 62.°. Perú destaca en los indicadores de Envíos internacionales, Oportunidad y Seguimiento de rastreo, aunque tiene deficiencias en Infraestructura.

Asimismo, en el “Índice de Facilitación del Comercio Digital y Sostenible”, Perú se posiciona segundo dentro de la Alianza y de América Latina y el Caribe, con una puntuación del 87,10 %, solo por detrás de México, que obtuvo un 88,17 %. Entre las fortalezas del país en este ámbito destaca el comercio transfronterizo sin papel, donde nuestro país alcanza un 77,78 %. Sin embargo, aún queda mucho por mejorar en términos de transparencia, donde el país recibe una baja calificación.

Capital humano

En el aspecto de salud, es clave tener una fuerza de trabajo saludable para alcanzar una mayor competitividad y productividad. Por eso se escogió el “Índice de Hambruna”, que mide y rastrea exhaustivamente el hambre en 121 países a través de cuatro indicadores: desnutrición, emaciación (desnutrición aguda grave) infantil, retraso en el crecimiento infantil, mortalidad infantil. En este índice, Perú ocupó el 36.° en el ranking global y el último lugar entre los países de la AP.

Otro factor que se complementa con la salud para un mejor capital humano es la educación y habilidades. Aquí la “Evaluación PISA”, ranking global que mide la calidad educativa en matemática, lectura y ciencia, es clave. Lamentablemente, todos los países de la región están mejor posicionados que Perú en lectura, matemática y ciencia. Y es que, el estudiante promedio de la región presenta un rezago en puntaje de matemática equivalente a cinco años de escolaridad respecto a la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE). En la última evaluación, Perú ocupó el lugar 57.° mostrando un ligero avance frente a la evaluación anterior, sin embargo, sigue ocupando el último lugar con respecto a los países de la AP.

Otro indicador que mide las habilidades es el “Índice de Nivel de Inglés”, donde Perú se ha posicionado en el puesto 51.° a nivel mundial y es considerado como de dominio moderado, según el último estudio del Índice de Suficiencia en inglés elaborado por Education First. Chile se ubica en la posición 52.°, Colombia en la 7.5.° y México en la 89.°. Cabe señalar que el dominio del Inglés permite a los peruanos mejores oportunidades de trabajo, educación y participación en foros internacionales, contribuyendo así al crecimiento competitivo del país en el ámbito internacional.

Financiamiento

De otro lado, el acceso al financiamiento es un pilar prioritario de la competitividad y productividad. El “Índice de Desarrollo Financiero” evalúa el desarrollo de las instituciones y mercados financieros en términos de profundidad, acceso y eficiencia. En esta medición, Perú se ubica en el puesto 63.° de 180 países, siendo superado por los demás miembros de la AP. 

Sostenibilidad ambiental

Es importante precisar que la sostenibilidad ambiental es clave para promover un desarrollo económico sostenible. Dicho esto, en el “Índice de Desempeño Ambiental (EPI)”, Perú se encuentra en el puesto 83.° de 180 países. Cabe señalar que este índice mide el progreso hacia metas de protección ambiental en dos áreas principales: la salud ambiental y la vitalidad de los ecosistemas.

En resumen, el análisis de los 23 índices nos muestra que el Perú tiene un gran espacio por mejorar y uno de los instrumentos debe ser la implementación del Plan Nacional de Competitividad y Productividad actualizado, el cual deberá contribuir a que el Perú vaya mejorando su posición en los distintos ránquines entre los países de la AP y apuntalando nuestro potencial de crecimiento económico.

LEER MÁS:

Perú cuenta con una cartera de proyectos de energías renovables por más de 1 000 gigawatios

Conoce nuestro Tik Tok:

@camaracomerciolima ¡El sol es la moneda más estable de Sudamérica en lo que va del 2024! 🇵🇪🎉 #camaracomerciolima #viralperu #economia #economiaperuana #nuevosol #unnuevosol #tipfinanciero ♬ Funk It Up – John Etkin-Bell




Luis Castilla: “Si el país no aprovecha el bono demográfico, se afectará el crecimiento de su economía”

¿Qué tan importante es el factor demográfico para la economía del país?

El factor demográfico es crucial para el crecimiento de la economía del Perú, principalmente debido al llamado «bono demográfico». Este fenómeno se refiere a la situación en la que la proporción de la población en edad de trabajar supera a la de dependientes (niños y ancianos), lo que puede generar un impulso significativo en el crecimiento de la economía si se acompaña de políticas adecuadas.

De acuerdo con estimaciones del Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), la población de Perú alcanzó los 33, 7 millones, con aproximadamente el 40 % de los habitantes tiene entre 15 y 29 años. Esta estructura poblacional refuerza la oportunidad de aprovechar esta fuerza laboral joven en favor del crecimiento económico. Actualmente, Perú atraviesa un periodo de bono demográfico con tasas de dependencia a la baja desde 1970, alcanzando su mejor resultado (50,8%) en 2021.

¿Qué ventaja diferencial nos da el factor demográfico frente a otros países?

El Perú cuenta con una ventaja competitiva debido a su actual fase de bono demográfico, caracterizada por una proporción favorable entre la población en edad de trabajar y los dependientes. Esta ventaja permite al Perú contar con una población activa que puede contribuir significativamente al crecimiento económico, siempre y cuando se logre mejorar la productividad laboral.

Entre los países de la Alianza del Pacífico, Perú es uno de los que ha incrementado la participación del factor demográfico en el crecimiento del PBI per cápita entre 1960 y 2019. Por otro lado, Chile experimentó reducciones en la contribución demográfica a su PBI per cápita. Por ejemplo, el factor demográfico pasó de explicar el 23,5 % del crecimiento del PBI per cápita chileno en 1960-1979 a solo 5 % en 2000-2019.

En el caso de los países desarrollados, el factor demográfico ha tenido reportan aportes negativos. En Francia, Italia y España, este factor restó alrededor de -0,2 puntos al crecimiento promedio anual del PBI per cápita en el periodo 2000-2019.

CAUSAS DE LA PROBLEMÁTICA

¿Por qué Perú no ha aprovechado el bono demográfico en la última década?

A pesar de haber estado en una fase de bono demográfico durante la última década, varios factores han limitado la capacidad del país para aprovechar plenamente este fenómeno y traducirlo en un crecimiento económico sostenido. Entre estos factores se encuentra la insuficiente calidad educativa. Aunque la matrícula escolar ha aumentado de forma sostenida, la calidad de la educación en el Perú sigue siendo un desafío.

Además, la informalidad laboral es elevada. En 2023, la tasa de informalidad representó el 71,1% del empleo total, según la Encuesta Nacional de Hogares (Enaho). La informalidad afecta a la productividad, ya que muchas empresas informales prefieren producir a baja escala para evitar ser detectadas, lo que les permite reducir costos laborales, pero disminuye la productividad agregada.

Otros factores que limitan el aprovechamiento del bono demográfico son la falta de inversión en salud y la desigualdad económica.

¿Cómo afectan estos dos últimos factores al no aprovechamiento del bono demográfico?

La falta de inversión en salud limita la capacidad de la población joven para mantenerse productiva. En 2023, el 43,1% de los niños entre 6 y 35 meses presentó anemia, según la Encuesta Demográfica y de Salud Familiar (Endes). La anemia en los primeros años de vida afecta el desarrollo y rendimiento escolar, lo que a su vez reduce la productividad laboral futura. Además, la infraestructura de salud limitada afecta especialmente a las poblaciones vulnerables, disminuyendo la expectativa de vida saludable y afectando el desempeño laboral a largo plazo.

Por otro lado, la desigualdad socioeconómica, es decir, las brechas entre las zonas urbanas y rurales, así como entre diferentes grupos socioeconómicos, ha impedido que grandes sectores de la población joven accedan a oportunidades laborales de calidad.

En conjunto, todos los factores mencionados han obstaculizado el aprovechamiento pleno del bono demográfico, resultando en un crecimiento económico menor al potencial esperado.

AUTORIDADES EN ACCIÓN

¿Qué acciones deben tomar las autoridades para aprovechar el bono demográfico y contribuir al crecimiento del PBI?

Las autoridades deben tomar medidas en varias áreas claves. En primer lugar, es necesario mejorar la educación, invirtiendo en la capacitación docente y en el desarrollo de metodologías educativas modernas que mejoren los resultados de aprendizaje. Ampliar el acceso a la educación superior de calidad será también fundamental para incrementar la productividad.

Además, es urgente una reforma laboral para reducir la informalidad. Esto requiere fortalecer la legislación y los incentivos, considerando que Perú tiene uno de los costos laborales no salariales más altos en Latinoamérica y el Caribe.

También es importante, fomentar el desarrollo de empleos formales bien remunerados mediante la promoción de sectores claves de la economía, como la manufactura avanzada, tecnología y servicios.

En el ámbito de la salud, se debe mejorar el acceso a los servicios mediante la inversión en atención preventiva y la reducción de disparidades entre áreas rurales y urbanas. Asimismo, deben desarrollarse políticas de protección social inclusivas, creando programas focalizados en la juventud, como seguros de desempleo, capacitación y reinserción laboral.

CONSECUENCIAS

¿Cuáles serán las consecuencias de no aprovecharse el bono demográfico?

Las consecuencias de no aprovechar el bono demográfico pueden ser severas, afectando tanto el crecimiento económico a largo plazo como el bienestar general de la población. Un envejecimiento acelerado de la población sin preparación adecuada aumentará la dependencia y la presión sobre el sistema de seguridad social.

Además, el desempleo juvenil podría incrementarse. Actualmente, el 9,2 % de la población entre 15 y 29 años está desempleada. Si no se generan suficientes oportunidades de empleo formal y de calidad, esto podría llevar a un desempleo juvenil crónico. También se podría producir una expansión del sector informal, perpetuando la baja productividad, los bajos ingresos y la falta de acceso a protección social.

El crecimiento económico podría estancarse debido a una menor productividad laboral. Según estimaciones del Instituto Peruano de Economía (IPE), la productividad laboral en el Perú está un 10 % por debajo de lo que debería. Sin una población joven adecuadamente capacitada, la economía podría no avanzar.

Finalmente, la pobreza y desigualdad persistirán si no se aprovecha el bono demográfico, perpetuando las brechas socioeconómicas existentes y reduciendo la competitividad internacional, con el riesgo de fuga de talentos y dependencia de sectores de bajo valor agregado.

LEER MÁS

Jorge Lira: “Reactivación de la construcción impulsará importaciones de maquinaria pesada”

 




Beca Alianza del Pacífico 2024: ¿Cómo postular para estudiar en Colombia, México o Chile?

La Beca Plataforma de Movilidad Estudiantil y Académica de la Alianza del Pacífico es una iniciativa que busca fortalecer la cooperación académica entre los países miembros de la Alianza del Pacífico (AP): Perú, Colombia, México y Chile. Esta convocatoria ofrece 50 becas para que estudiantes extranjeros puedan realizar estudios o pasantías en los países miembros.

A continuación, conoce las fechas de postulación, los requisitos y los beneficios de esta convocatoria.

¿En qué consiste la beca Alianza del Pacífico?

El Ministerio de Educación, mediante el Programa Nacional de Becas y Crédito Educativo (Pronabec), gestionará el proceso y luego verificará si cumples con los requisitos y documentos necesarios para ser preseleccionado en el concurso.

.blog-card { display: flex; flex-direction: column; margin: 0px; box-shadow: 0 3px 7px -1px rgba(0, 0, 0, 0.1); margin-bottom: 20px; background: #fff; line-height: 1.4; border-radius: 5px; overflow: hidden; z-index: 0; } .blog-card a { color: inherit; } .blog-card a:hover { color: #838383; } .blog-card:hover .photo { transform: scale(1.3) rotate(3deg); } .blog-card .meta { position: relative; z-index: 0; height: 200px; } .blog-card .photo { position: absolute; top: 0; right: 0; bottom: 0; left: 0; background-size: cover; background-position: center; transition: transform 0.2s; height: 100% !important; } .blog-card .details, .blog-card .details ul { margin: auto; padding: 0; list-style: none; } .blog-card .details { position: absolute; top: 0; bottom: 0; left: -100%; margin: auto; transition: left 0.2s; background: rgba(0, 0, 0, 0.6); color: #fff; padding: 10px; width: 100%; font-size: 0.9rem; } .blog-card .details a { -webkit-text-decoration: dotted underline; text-decoration: dotted underline; } .blog-card .details ul li { display: inline-block; } .blog-card .details .author:before { margin-right: 10px; content: ""; } .blog-card .details .date:before { margin-right: 10px; content: ""; } .blog-card .details .tags ul:before { content: ""; margin-right: 6px; } .blog-card .details .tags li { margin-right: 2px; color: white; } .blog-card .details .tags li:first-child { margin-left: -2px; color: red; } .li_tags { margin-left: 3px !important; margin-right: 3px !important; text-decoration: none; } .li_tags a { color: white !important; } .blog-card .description { padding: 1rem; background: #fff; position: relative; z-index: 1; } .blog-card .description h1, .blog-card .description h2 { } .blog-card .description h1 { color: #1b1b1b; line-height: 1; margin: 0; font-size: 1.7rem; } .blog-card .description h1 a { color: #1b1b1b; } .blog-card .description h2 { font-size: 1rem; font-weight: 300; text-transform: uppercase; color: #a2a2a2; margin-top: 5px; } .blog-card .description .read-more { text-align: right; } .blog-card .description .read-more a { color: #fe0c0b; display: inline-block; position: relative; } .blog-card .description .read-more a:after { content: ""; margin-left: -10px; opacity: 0; vertical-align: middle; transition: margin 0.3s, opacity 0.3s; } .blog-card .description .read-more a:hover:after { margin-left: 5px; opacity: 1; } .blog-card p { position: relative; margin: 1rem 0 0; } .blog-card p:first-of-type { margin-top: 1.25rem; } .blog-card p:first-of-type:before { content: ""; position: absolute; height: 5px; background: #fe0c0b; width: 80px; top: 0px; border-radius: 1px; } .blog-card:hover .details { left: 0%; } @media screen and (min-width: 414px) { .contenido_blog h1 a { font-size: 22px; font-weight: 700; } .blog-card { flex-direction: row; } .blog-card .meta { flex-basis: 20%; height: auto; } .blog-card .description { flex-basis: 78%; } .blog-card .description:before { transform: skewX(-3deg); content: ""; background: #fff; width: 30px; position: absolute; left: -10px; top: 0; bottom: 0; z-index: -1; } .blog-card.alt { flex-direction: row-reverse; } .blog-card.alt .description:before { left: inherit; right: -10px; transform: skew(3deg); } .blog-card.alt .details { padding-left: 25px; } } @media screen and (max-width: 414px) { .contenido_blog h1 a { font-size: 13px; font-weight: 700; } .blog-card { flex-direction: row; } .blog-card .meta { flex-basis: 35%; height: auto; } .blog-card .description { flex-basis: 63%; } .blog-card .description:before { transform: skewX(-3deg); content: ""; background: #fff; width: 30px; position: absolute; left: -10px; top: 0; bottom: 0; z-index: -1; } .blog-card.alt { flex-direction: row-reverse; } .blog-card.alt .description:before { left: inherit; right: -10px; transform: skew(3deg); } .blog-card.alt .details { padding-left: 25px; } } .textstyls { background-color: #191a1c; border-radius: 5px; color: #fff; display: inline-block; font-size: 14px; margin-bottom: 15px; padding: 5px 10px; }

¿A quiénes está dirigida?

Este programa de becas ofrece a estudiantes peruanos de pregrado, doctorado, investigadores y docentes universitarios la oportunidad de realizar intercambios académicos presenciales en Chile, Colombia y México durante el segundo semestre de 2024.

¿Hasta cuándo se puede postular a la beca Alianza del Pacífico 2024?

La convocatoria está abierta desde el 20 de mayo de 2024 y se podrá postular hasta el viernes 14 de junio de 2024 (horario límite 5:30 p. m.) a través del sitio web www.pronabec.gob.pe/beca-alianza-del-pacifico/.

¿Cuáles son los requisitos para postular?

– Tener nacionalidad peruana.

– Contar con carta de aceptación definitiva de la institución de educación superior de destino.

– Acreditar permiso para ausentarse durante el periodo de la beca y convalidación de estudios, con la carta de postulación de la institución de origen.

– Acreditar vínculo académico o laboral con la institución de origen: certificado o constancia académica de matrícula (modalidades I y II) y contrato laboral o constancia de pertenencia (modalidad III).

– Acreditar rendimiento académico: pertenecer como mínimo al tercio superior (modalidades I y II) y tener diploma del último grado obtenido (modalidad III).

– Presentar carta de motivación donde exponga las razones para realizar los estudios.

– Presentar curriculum vitae.

– Contar con pasaporte.

– Presentar carta de compromiso de retorno al Perú.

– Otros requisitos adicionales.

Es importante destacar que la carrera profesional del postulante debe estar relacionada con las áreas prioritarias establecidas por la Alianza del Pacífico: administración pública, ciencias políticas, comercio internacional, economía, finanzas, ingenierías, innovación, ciencia y tecnología, medio ambiente y cambio climático, negocios y relaciones internacionales, y turismo (gastronomía y otras áreas afines).

¿Qué beneficios ofrece la beca Alianza del Pacífico 2024?

– Subvención para alimentación, alojamiento y movilidad local.

– Cobertura del transporte interprovincial e internacional.

– Seguro médico.

Duración:

El intercambio estudiantil tiene una duración máxima de 6 meses y se realizará durante el segundo semestre académico de 2024. Es importante destacar que se incluyen hasta diez días previos al inicio del semestre como periodo de instalación, así como cinco días posteriores a su finalización como periodo de preparación para el retorno.

¿Cuál es el proceso si quedo preseleccionado?

Después de revisar la documentación de los postulantes, Pronabec publicará el 20 de junio la lista de preseleccionados peruanos y enviará la lista de aquellos que avanzan a la etapa de selección a los puntos focales de los países seleccionados: en Chile, a la Agencia Chilena de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AGCID); en Colombia, al Instituto Colombiano de Crédito Educativo y Estudios Técnicos en el Exterior (ICETEX); y en México, a la Agencia Mexicana de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AMEXCID).

Posteriormente, cada punto focal continuará con el proceso de selección de ganadores. Si eres uno de los preseleccionados, es fundamental que consultes la página oficial del concurso para obtener más información: becas.alianzapacifico.net (para mayor información ingresa a la opción anexo 4).

Para más consultas, puedes escribir a gestion.becas@pronabec.gob.pe o contactar a través del canal de Facebook de Pronabec. También puedes llamar a la línea gratuita 0800 000 18, a la central telefónica (01) 612 8230, o enviar un mensaje por WhatsApp al 914 121 106.

 

 

LEER MÁS:

¿Qué beneficios tiene para el Perú la Alianza del Pacífico?




CCL participa en reunión del Consejo Consultivo Empresarial de Foro Económico Asia Pacífico 2024

En el marco de las actividades que se realizan en el país por el Foro Económico de Asia y el Pacífico (APEC) 2024 y, dado que la Cámara de Comercio de Lima (CCL) es un actor clave en el desarrollo comercial de la región, el gerente general del gremio empresarial, Carlos García Jerí, participó en una reunión de trabajo con el Consejo Consultivo Empresarial de APEC (ABAC).

.blog-card { display: flex; flex-direction: column; margin: 0px; box-shadow: 0 3px 7px -1px rgba(0, 0, 0, 0.1); margin-bottom: 20px; background: #fff; line-height: 1.4; border-radius: 5px; overflow: hidden; z-index: 0; } .blog-card a { color: inherit; } .blog-card a:hover { color: #838383; } .blog-card:hover .photo { transform: scale(1.3) rotate(3deg); } .blog-card .meta { position: relative; z-index: 0; height: 200px; } .blog-card .photo { position: absolute; top: 0; right: 0; bottom: 0; left: 0; background-size: cover; background-position: center; transition: transform 0.2s; height: 100% !important; } .blog-card .details, .blog-card .details ul { margin: auto; padding: 0; list-style: none; } .blog-card .details { position: absolute; top: 0; bottom: 0; left: -100%; margin: auto; transition: left 0.2s; background: rgba(0, 0, 0, 0.6); color: #fff; padding: 10px; width: 100%; font-size: 0.9rem; } .blog-card .details a { -webkit-text-decoration: dotted underline; text-decoration: dotted underline; } .blog-card .details ul li { display: inline-block; } .blog-card .details .author:before { margin-right: 10px; content: ""; } .blog-card .details .date:before { margin-right: 10px; content: ""; } .blog-card .details .tags ul:before { content: ""; margin-right: 6px; } .blog-card .details .tags li { margin-right: 2px; color: white; } .blog-card .details .tags li:first-child { margin-left: -2px; color: red; } .li_tags { margin-left: 3px !important; margin-right: 3px !important; text-decoration: none; } .li_tags a { color: white !important; } .blog-card .description { padding: 1rem; background: #fff; position: relative; z-index: 1; } .blog-card .description h1, .blog-card .description h2 { } .blog-card .description h1 { color: #1b1b1b; line-height: 1; margin: 0; font-size: 1.7rem; } .blog-card .description h1 a { color: #1b1b1b; } .blog-card .description h2 { font-size: 1rem; font-weight: 300; text-transform: uppercase; color: #a2a2a2; margin-top: 5px; } .blog-card .description .read-more { text-align: right; } .blog-card .description .read-more a { color: #fe0c0b; display: inline-block; position: relative; } .blog-card .description .read-more a:after { content: ""; margin-left: -10px; opacity: 0; vertical-align: middle; transition: margin 0.3s, opacity 0.3s; } .blog-card .description .read-more a:hover:after { margin-left: 5px; opacity: 1; } .blog-card p { position: relative; margin: 1rem 0 0; } .blog-card p:first-of-type { margin-top: 1.25rem; } .blog-card p:first-of-type:before { content: ""; position: absolute; height: 5px; background: #fe0c0b; width: 80px; top: 0px; border-radius: 1px; } .blog-card:hover .details { left: 0%; } @media screen and (min-width: 414px) { .contenido_blog h1 a { font-size: 22px; font-weight: 700; } .blog-card { flex-direction: row; } .blog-card .meta { flex-basis: 20%; height: auto; } .blog-card .description { flex-basis: 78%; } .blog-card .description:before { transform: skewX(-3deg); content: ""; background: #fff; width: 30px; position: absolute; left: -10px; top: 0; bottom: 0; z-index: -1; } .blog-card.alt { flex-direction: row-reverse; } .blog-card.alt .description:before { left: inherit; right: -10px; transform: skew(3deg); } .blog-card.alt .details { padding-left: 25px; } } @media screen and (max-width: 414px) { .contenido_blog h1 a { font-size: 13px; font-weight: 700; } .blog-card { flex-direction: row; } .blog-card .meta { flex-basis: 35%; height: auto; } .blog-card .description { flex-basis: 63%; } .blog-card .description:before { transform: skewX(-3deg); content: ""; background: #fff; width: 30px; position: absolute; left: -10px; top: 0; bottom: 0; z-index: -1; } .blog-card.alt { flex-direction: row-reverse; } .blog-card.alt .description:before { left: inherit; right: -10px; transform: skew(3deg); } .blog-card.alt .details { padding-left: 25px; } } .textstyls { background-color: #191a1c; border-radius: 5px; color: #fff; display: inline-block; font-size: 14px; margin-bottom: 15px; padding: 5px 10px; }

Por tercera vez, el Perú preside este foro. Este año se realizan más de 150 reuniones con representantes de las 21 economías que integran este importante bloque, el cual concentra el 60 % del comercio global.

En la referida reunión realizada el 18 de mayo en la ciudad de Arequipa, participaron los ministros responsables de Comercio de las economías de APEC, entre ellos la ministra de Comercio y Turismo del Perú, Elizabeth Galdo; los miembros del ABAC, representantes de los gremios empresariales del país y observadores de APEC, entre otros participantes.

Durante dicho encuentro, en un clima de diálogo abierto entre los participantes, representantes del sector privado presentaron diferentes opiniones sobre cuestiones cruciales relacionadas con el comercio y exploraron posibles soluciones a los desafíos compartidos.

“APEC y la negociación del CPTPP (Acuerdo Transpacífico de Cooperación Económica) entre varias de sus principales economías representan para el Perú una importante consolidación de nuestro comercio exterior. Las políticas transversales de la liberalización del comercio, con componentes de sostenibilidad y desarrollo son necesarias para esta nueva etapa del comercio mundial”, expresó el gerente general de la CCL, Carlos García Jerí.

Asimismo, destacó que “el Perú ya tiene acuerdos con varias economías de APEC y este evento ha sido un espacio para generar acercamientos y búsqueda de sinergias que permitan que el beneficio generado llegue a las diversas capas de los sectores empresariales del país”.

De esta manera, en la referida reunión, los ministros responsables de Comercio del APEC y otras autoridades de alto nivel construyeron una plataforma de ideas sobre la primera prioridad del Foro Económico de Asia y el Pacífico 2024, que se centra en comercio e inversión para un crecimiento inclusivo e interconectado.

Recomendaciones

Así, con el fin de facilitar el comercio digital se recomendó implementar estándares digitales comunes para agilizar el comercio entre economías, fomentar un entorno regulatorio que incentive el comercio digital, crear una plataforma digital para el intercambio rápido de información.

En el caso de fomentar la inclusión de más mujeres en el comercio, se recomendó diseñar programas que promuevan el emprendimiento femenino, implementar políticas que reduzcan las barreras para  las mujeres en el comercio internacional y establecer alianzas público-privadas para proporcionar financiamiento y mentoría; entre otras recomendaciones.

Entre los participantes de los principales gremios empresariales del país, además del gerente general de la CCL, estuvieron el presidente de la Sociedad de Comercio Exterior (Comex), Alonso Rey Bustamante; el presidente de la Sociedad Nacional de  Industrias (SNI), Jesús Salazar; el  presidente de la Asociación de Exportadores (Adex), Julio Pérez Álvan; y el titular de la Asociación de Gremios Productores Agrarios del Perú (AGAP), Gabriel Amaro.

“Los gremios empresariales buscaron aportar y ser parte activa de este importante espacio de dialogo y promoción de la cooperación internacional”, señaló el gerente general de la CCL.

Cifras

Crecimiento. Durante el 2022, el intercambio comercial entre las economías miembros de APEC y el Perú fue de alrededor de US$ 83 000 millones, casi US$ 10 000 millones más que en el año del bicentenario.

Exportaciones. En el 2022, Perú exportó US$ 42 552 millones a las economías miembros de APEC.

 

 

LEER MÁS:

“APEC le dará al Perú mayor visibilidad ante la economía mundial”




La importancia de Singapur en la Alianza del Pacífico

El 26 de enero de 2022, la República de Singapur se convirtió en el primer Estado Asociado de la Alianza del Pacífico mediante la firma del Acuerdo de Libre Comercio. Esto estableció un nuevo vínculo en Asia Pacífico, impulsando el intercambio comercial y generando mayores flujos de inversiones en sectores estratégicos como Infraestructura, Tecnología Digital, Energía y Comercio de Alimentos, los cuales son campos de interés compartidos. El Perú es el primer país del bloque en ratificar el referido Acuerdo y se espera que Chile, Colombia y México hagan lo propio para que entre en vigencia.

Singapur es una nación insular ubicada en el sureste asiático, conocida por su economía altamente desarrollada y orientada hacia el comercio y las finanzas. Considerada como una de las economías más prósperas y competitivas del mundo, Singapur ha experimentado un crecimiento económico notable desde su independencia en 1965. Su economía se caracteriza por ser abierta al comercio internacional, con un fuerte enfoque en la exportación de bienes y servicios.

.blog-card { display: flex; flex-direction: column; margin: 0px; box-shadow: 0 3px 7px -1px rgba(0, 0, 0, 0.1); margin-bottom: 20px; background: #fff; line-height: 1.4; border-radius: 5px; overflow: hidden; z-index: 0; } .blog-card a { color: inherit; } .blog-card a:hover { color: #838383; } .blog-card:hover .photo { transform: scale(1.3) rotate(3deg); } .blog-card .meta { position: relative; z-index: 0; height: 200px; } .blog-card .photo { position: absolute; top: 0; right: 0; bottom: 0; left: 0; background-size: cover; background-position: center; transition: transform 0.2s; height: 100% !important; } .blog-card .details, .blog-card .details ul { margin: auto; padding: 0; list-style: none; } .blog-card .details { position: absolute; top: 0; bottom: 0; left: -100%; margin: auto; transition: left 0.2s; background: rgba(0, 0, 0, 0.6); color: #fff; padding: 10px; width: 100%; font-size: 0.9rem; } .blog-card .details a { -webkit-text-decoration: dotted underline; text-decoration: dotted underline; } .blog-card .details ul li { display: inline-block; } .blog-card .details .author:before { margin-right: 10px; content: ""; } .blog-card .details .date:before { margin-right: 10px; content: ""; } .blog-card .details .tags ul:before { content: ""; margin-right: 6px; } .blog-card .details .tags li { margin-right: 2px; color: white; } .blog-card .details .tags li:first-child { margin-left: -2px; color: red; } .li_tags { margin-left: 3px !important; margin-right: 3px !important; text-decoration: none; } .li_tags a { color: white !important; } .blog-card .description { padding: 1rem; background: #fff; position: relative; z-index: 1; } .blog-card .description h1, .blog-card .description h2 { } .blog-card .description h1 { color: #1b1b1b; line-height: 1; margin: 0; font-size: 1.7rem; } .blog-card .description h1 a { color: #1b1b1b; } .blog-card .description h2 { font-size: 1rem; font-weight: 300; text-transform: uppercase; color: #a2a2a2; margin-top: 5px; } .blog-card .description .read-more { text-align: right; } .blog-card .description .read-more a { color: #fe0c0b; display: inline-block; position: relative; } .blog-card .description .read-more a:after { content: ""; margin-left: -10px; opacity: 0; vertical-align: middle; transition: margin 0.3s, opacity 0.3s; } .blog-card .description .read-more a:hover:after { margin-left: 5px; opacity: 1; } .blog-card p { position: relative; margin: 1rem 0 0; } .blog-card p:first-of-type { margin-top: 1.25rem; } .blog-card p:first-of-type:before { content: ""; position: absolute; height: 5px; background: #fe0c0b; width: 80px; top: 0px; border-radius: 1px; } .blog-card:hover .details { left: 0%; } @media screen and (min-width: 414px) { .contenido_blog h1 a { font-size: 22px; font-weight: 700; } .blog-card { flex-direction: row; } .blog-card .meta { flex-basis: 20%; height: auto; } .blog-card .description { flex-basis: 78%; } .blog-card .description:before { transform: skewX(-3deg); content: ""; background: #fff; width: 30px; position: absolute; left: -10px; top: 0; bottom: 0; z-index: -1; } .blog-card.alt { flex-direction: row-reverse; } .blog-card.alt .description:before { left: inherit; right: -10px; transform: skew(3deg); } .blog-card.alt .details { padding-left: 25px; } } @media screen and (max-width: 414px) { .contenido_blog h1 a { font-size: 13px; font-weight: 700; } .blog-card { flex-direction: row; } .blog-card .meta { flex-basis: 35%; height: auto; } .blog-card .description { flex-basis: 63%; } .blog-card .description:before { transform: skewX(-3deg); content: ""; background: #fff; width: 30px; position: absolute; left: -10px; top: 0; bottom: 0; z-index: -1; } .blog-card.alt { flex-direction: row-reverse; } .blog-card.alt .description:before { left: inherit; right: -10px; transform: skew(3deg); } .blog-card.alt .details { padding-left: 25px; } } .textstyls { background-color: #191a1c; border-radius: 5px; color: #fff; display: inline-block; font-size: 14px; margin-bottom: 15px; padding: 5px 10px; }

Los principales pilares de la economía de Singapur incluyen la industria manufacturera, los servicios financieros, el comercio, el transporte marítimo y la logística. La ciudad estado ha fomentado activamente la inversión extranjera directa (IED) y ha establecido un entorno empresarial con políticas favorables a los negocios, infraestructura de clase mundial y bajos impuestos. Singapur ha diversificado con éxito su economía, pasando de una dependencia inicial en la manufactura a desarrollar sectores como la Tecnología, Biotecnología, las Finanzas, el Turismo y los Servicios Profesionales. Además, ha mantenido una sólida base institucional y política, lo que ha contribuido a su estabilidad económica y política.

Como centro financiero global, Singapur alberga numerosas instituciones financieras internacionales y es un importante centro de gestión de patrimonio en Asia. Además, su puerto marítimo es uno de los más activos y eficientes del mundo, facilitando el comercio internacional y el transporte de mercancías.

No obstante, a pesar de su éxito económico, Singapur enfrenta desafíos, como la dependencia de la economía global, la escasez de mano de obra cualificada y la creciente desigualdad de ingresos. Sin embargo, sigue siendo un ejemplo de desarrollo económico exitoso y un modelo para otras naciones en desarrollo.

En este sentido, el Acuerdo de Libre Comercio brinda acceso a mercados claves entre la Alianza del Pacífico y Singapur, promoviendo así el comercio internacional.

Importaciones de la Alianza del Pacífico desde Singapur

Los países miembros de la Alianza del Pacífico, como Chile, Colombia, México y Perú, importan principalmente productos químicos, metalmecánicos y agrícolas no tradicionales de Singapur.

Según TradeMap, los principales productos importados que aumentaron su valor durante 2023 fueron las prendas y complementos de vestir, preparaciones de carne, pescado, crustáceos u otros invertebrados acuáticos, grasas y aceites animales vegetales o microbianos, zinc y sus manufacturas.

En el caso de las prendas y complementos de vestir (excluyendo los de punto), principal categoría importada del sector Textil y Confecciones, las importaciones totalizaron US$ 1 000 000, registrándose un notorio incremento de 625,99 % con respecto a 2022.

A su vez, las importaciones de preparaciones de carne, pescado, crustáceos u otros invertebrados acuáticos totalizaron US$ 978 000 en 2023.

Por su parte, las adquisiciones de grasas y aceites animales vegetales o microbianos, principal producto importado del sector Agro No Tradicional, totalizaron US$ 802 000, incrementándose en 380,24 % con respecto a 2022.

Finalmente, las importaciones de zinc y sus manufacturas, principal producto dentro del sector siderometalúrgico, totalizaron US$ 352 000, aumentando 270,53 % con respecto al 2022.

Exportaciones de la Alianza del Pacífico hacia Singapur

Por otro lado, las exportaciones de la Alianza del Pacífico hacia Singapur que más resaltaron en 2023 fueron las líneas de productos provenientes de los sectores Pesca No Tradicional, Metalmecánica y Químico.

Según TradeMap, los principales productos que registraron un aumento en el valor exportado hacia Singapur durante 2023 fueron los minerales de metales preciosos y sus concentrados, motores de émbolo pistón, zinc en bruto sin alear, cobre refinado en forma de cátodos y aceites ligeros y preparaciones de petróleo o minerales bituminosos.

En el caso de los minerales de metales preciosos y sus concentrados (con excepción de los minerales de plata y sus concentrados), principal línea exportada dentro del sector Minería, se exportó por un valor de US$ 139 000 000, registrándose un incremento de 1 347,74 % con respecto a 2022.

Así, los envíos de motores de émbolo pistón, principal producto dentro del sector Metal Mecánico, totalizaron US$ 62 000 000, cifra mayor en 40,91 % comparada con 2022.

A su vez, las exportaciones de zinc en bruto sin alear totalizaron US$ 45 000 000, aumentando 1 961,51 %; mientras que los envíos de cobre refinado en forma de cátodos totalizaron US$ 13 000 000.

Inversión extranjera directa: Alianza del Pacífico – Singapur

Las inversiones extranjeras directas benefician a la economía receptora debido al incremento de la formación del capital, el mejoramiento de la competitividad, entre otros. En este sentido, las inversiones directas entre la Alianza del Pacífico y Singapur benefician a ambos bloques económicos.

Según datos de ProInversión, hasta 2023, el saldo de las inversiones provenientes de Singapur en el Perú sumó US$ 365 000 000, distribuidos en los sectores Energía y Pesca, con US$ 262 000 000 y US$ 103 000 000, respectivamente.

En el caso de México, según la Secretaría de Economía del Gobierno Mexicano, el saldo de las inversiones de Singapur en el mercado mexicano   en el periodo 1999-2023 totalizó US$ 1 007 millones, siendo el flujo de nuevas inversiones en el 2023 de US$42 000 000.

Con respecto a Colombia, según el Banco Central de Colombia, en 2023 la inversión extranjera directa desde Singapur fue de US$ 133 000 000, registrándose una disminución de 24,2 % con respecto a 2022.

En el caso de Chile, según el Banco Central de ese país, solo se tiene información del saldo de la inversión extranjera directa proveniente de los países asiáticos como continente, la cual sumó US$ 133 000 000 en 2022.

Por otro lado, con respecto a las inversiones de los países miembros de la Alianza del Pacífico hacia Singapur. Según el Banco de la República, Banco Central de Colombia, en el 2023 el saldo de inversión extranjera de Colombia en Singapur fue de US$ 2 000 000.

En el caso inverso, según el Departamento de Estadísticas de Singapur, el saldo de las inversiones provenientes de México en ese país durante 2022 fue de US$ 60 000 000, es decir, cayó con respecto a 2021.

Por último, según los datos de la División de Estadísticas de la Asociación de Naciones de Asia Sudoriental (Asean por sus siglas en inglés), hasta 2022 no se registraron inversiones provenientes de Perú y Chile en Singapur.

En conclusión, la entrada de Singapur fortalece la Alianza del Pacífico al abrir nuevas oportunidades de mercado y fomentar la integración regional entre Asia y América Latina, facilitando el comercio, la inversión y la cooperación en diversas áreas. Además, aumenta el perfil internacional de la Alianza, proporcionando nuevas oportunidades de colaboración.

 

 

LEER MÁS:

Concluyen negociaciones para Acuerdo de Libre Comercio entre Alianza del Pacífico y Singapur

 




Retos y desafíos: ¿cuál será la nueva agenda de trabajo del Consejo Empresarial de la Alianza del Pacífico?

Tras un año de exitoso trabajo en la Presidencia pro tempore del Consejo Empresarial de la Alianza del Pacífico (CEAP), Rosa Bueno de Lercari, presidenta de la Cámara de Comercio de Lima (CCL), le cedió la posta en el mando de este importante grupo de integración económica y comercial a Rosario Navarro, presidenta de la Sociedad de Fomento Fabril (Sofofa) de Chile para el período 2024.

.blog-card { display: flex; flex-direction: column; margin: 0px; box-shadow: 0 3px 7px -1px rgba(0, 0, 0, 0.1); margin-bottom: 20px; background: #fff; line-height: 1.4; border-radius: 5px; overflow: hidden; z-index: 0; } .blog-card a { color: inherit; } .blog-card a:hover { color: #838383; } .blog-card:hover .photo { transform: scale(1.3) rotate(3deg); } .blog-card .meta { position: relative; z-index: 0; height: 200px; } .blog-card .photo { position: absolute; top: 0; right: 0; bottom: 0; left: 0; background-size: cover; background-position: center; transition: transform 0.2s; height: 100% !important; } .blog-card .details, .blog-card .details ul { margin: auto; padding: 0; list-style: none; } .blog-card .details { position: absolute; top: 0; bottom: 0; left: -100%; margin: auto; transition: left 0.2s; background: rgba(0, 0, 0, 0.6); color: #fff; padding: 10px; width: 100%; font-size: 0.9rem; } .blog-card .details a { -webkit-text-decoration: dotted underline; text-decoration: dotted underline; } .blog-card .details ul li { display: inline-block; } .blog-card .details .author:before { margin-right: 10px; content: ""; } .blog-card .details .date:before { margin-right: 10px; content: ""; } .blog-card .details .tags ul:before { content: ""; margin-right: 6px; } .blog-card .details .tags li { margin-right: 2px; color: white; } .blog-card .details .tags li:first-child { margin-left: -2px; color: red; } .li_tags { margin-left: 3px !important; margin-right: 3px !important; text-decoration: none; } .li_tags a { color: white !important; } .blog-card .description { padding: 1rem; background: #fff; position: relative; z-index: 1; } .blog-card .description h1, .blog-card .description h2 { } .blog-card .description h1 { color: #1b1b1b; line-height: 1; margin: 0; font-size: 1.7rem; } .blog-card .description h1 a { color: #1b1b1b; } .blog-card .description h2 { font-size: 1rem; font-weight: 300; text-transform: uppercase; color: #a2a2a2; margin-top: 5px; } .blog-card .description .read-more { text-align: right; } .blog-card .description .read-more a { color: #fe0c0b; display: inline-block; position: relative; } .blog-card .description .read-more a:after { content: ""; margin-left: -10px; opacity: 0; vertical-align: middle; transition: margin 0.3s, opacity 0.3s; } .blog-card .description .read-more a:hover:after { margin-left: 5px; opacity: 1; } .blog-card p { position: relative; margin: 1rem 0 0; } .blog-card p:first-of-type { margin-top: 1.25rem; } .blog-card p:first-of-type:before { content: ""; position: absolute; height: 5px; background: #fe0c0b; width: 80px; top: 0px; border-radius: 1px; } .blog-card:hover .details { left: 0%; } @media screen and (min-width: 414px) { .contenido_blog h1 a { font-size: 22px; font-weight: 700; } .blog-card { flex-direction: row; } .blog-card .meta { flex-basis: 20%; height: auto; } .blog-card .description { flex-basis: 78%; } .blog-card .description:before { transform: skewX(-3deg); content: ""; background: #fff; width: 30px; position: absolute; left: -10px; top: 0; bottom: 0; z-index: -1; } .blog-card.alt { flex-direction: row-reverse; } .blog-card.alt .description:before { left: inherit; right: -10px; transform: skew(3deg); } .blog-card.alt .details { padding-left: 25px; } } @media screen and (max-width: 414px) { .contenido_blog h1 a { font-size: 13px; font-weight: 700; } .blog-card { flex-direction: row; } .blog-card .meta { flex-basis: 35%; height: auto; } .blog-card .description { flex-basis: 63%; } .blog-card .description:before { transform: skewX(-3deg); content: ""; background: #fff; width: 30px; position: absolute; left: -10px; top: 0; bottom: 0; z-index: -1; } .blog-card.alt { flex-direction: row-reverse; } .blog-card.alt .description:before { left: inherit; right: -10px; transform: skew(3deg); } .blog-card.alt .details { padding-left: 25px; } } .textstyls { background-color: #191a1c; border-radius: 5px; color: #fff; display: inline-block; font-size: 14px; margin-bottom: 15px; padding: 5px 10px; }

Durante su discurso como flamante presidenta pro tempore del CEAP, Navarro detalló la nueva agenda de trabajo que tendrá este grupo de integración regional durante este año, la cual estará enfocada en estrategias para enfrentar el crimen organizado, fomentar el talento digital, reimpulsar el empoderamiento económico de la mujer y seguir fortaleciendo el mercado digital regional.

“Debido a la crisis de seguridad que enfrentan, tanto las empresas y los ciudadanos, en la presentación de nuestro plan hemos propuesto la creación de un grupo de trabajo sobre seguridad y comercio exterior. En cuanto al impulso de la economía vamos a generar nuevas oportunidades para la conexión entre nuestros jóvenes, emprendedores e innovadores”, dijo la líder empresarial.

Asimismo, la también presidenta del CEAP Chile señaló que retomarán los lazos transpacíficos y levantarán una agenda de trabajo entre la Alianza del Pacífico y la Asociación de Naciones del Sudeste Asiático (ASEAN). Además, indicó que impulsarán este mecanismo de integración como eje de recuperación económica para los países que lo integran.

“Asumimos la responsabilidad de liderar el CEAP con especial entusiasmo y compromiso. Sabemos que no han sido años fáciles para la Alianza del Pacífico, pero tenemos una convicción profunda para ir por un decidido reimpulso por el mecanismo de integración regional más exitoso de la historia de nuestra región”, remarcó la líder del CEAP.

Además, Navarro resaltó que, por primera vez en el CEAP, se ha realizado el traspaso de la Presidencia entre dos mujeres.

Exitosa gestión

En la ceremonia de traspaso de la Presidencia pro tempore del CEAP, Rosario Navarro destacó la labor desempeñada por Rosa Bueno de Lercari durante su gestión, la cual ha sido fundamental para fortalecer lazos de cooperación y promover el desarrollo económico entre los países que conforman la Alianza del Pacífico.

“Es un verdadero honor para mí en representación de la Sofofa de Chile asumir la presidencia pro tempore del CEAP. No obstante, quiero expresar mi más sincero agradecimiento y el reconocimiento a la CCL y a su presidenta Rosa Bueno por su excepcional liderazgo y compromiso durante el mando y saber navegar a veces aguas turbulentas”, comentó la nueva líder del CEAP.

Por su parte, Valentín Diez Morodo, presidente del CEAP México, destacó la labor que ha asumido la presidenta de la CCL para sacar adelante el CEAP durante su año de gestión.

“A pesar de los logros alcanzados aún son varios los desafíos que enfrentamos en facilitación del comercio transfronterizo, la innovación y el medio ambiente”, añadió.

Visita a Palacio de Gobierno

Como parte del programa de actividades del CEAP en el Perú, esta mañana, la presidenta Dina Boluarte recibió a los miembros del Consejo Empresarial de la Alianza del Pacífico en Palacio de Gobierno.

Ahí, la presidenta de la CCL brindó un discurso sobre su gestión como presidenta pro tempore de este importante grupo de empresarios de este mecanismo de integración y destacó que se debe preservar su institucionalidad, ya que beneficia a más de 234,6 millones de personas que viven en Chile, Colombia, México y Perú.

“Durante este lapso, hemos sido testigos de la resiliencia del sector privado, que ha sabido apartarse del ruido político y concentrarse en las actividades que permiten mejorar el comercio entre nuestros países. Esto refleja la fortaleza y el compromiso de los empresarios con la región”, sostuvo la líder empresarial.

Además, destacó que en este último año se ha marcado un hito importante en lo que respecta a la visibilización de los avances de las mujeres latinoamericanas. En ese sentido, dijo que, por primera vez, dos mujeres presidieron la Alianza del Pacífico, pero, además, y como signo de los nuevos tiempos, la transferencia de la presidencia del CEAP pasa de las manos de una mujer peruana a una mujer chilena. “Hoy, cuando las niñas vean esta noticia, verán que hemos avanzado”, subrayó.

“Como peruana estoy particularmente orgullosa de seguir la iniciativa que en el 2010 lideró el entonces presidente del Perú, junto con los presidentes de Chile, Colombia y México, quienes lo hicieron animados por el respeto a la democracia, al libre mercado y con una profunda vocación de integración”, resaltó Bueno de Lercari, saliente presidenta pro tempore del CEAP, quien traspasó el cargo a Rosario Navarro, de Chile, y entregó el Informe de Gestión del Consejo Empresarial de la Alianza del Pacífico 2023-2024.

Declaración del CEAP

En el marco de la X Cumbre Empresarial de la Alianza del Pacífico, realizada en la sede institucional de la Cámara de Comercio de Lima, el jueves 21 de marzo, se llevó a cabo la Sesión Plenaria del CEAP, donde la saliente presidenta pro tempore, Rosa Bueno de Lercari; Rosario Navarro, presidenta del Capítulo Chile; Bruce Mac Master, presidente del Capítulo Colombia; y Valentín Diez Morodo, presidente del Capítulo México, firmaron la Declaración del Consejo Empresarial de la Alianza del Pacífico (CEAP).

En la referida Declaración del CEAP se invoca a los gobiernos de los países miembros a respetar el proceso ya establecido sobre la sucesión institucional de la Alianza del Pacífico, dando con esto una señal positiva a los Estados asociados, observadores, países en proceso de integración y a la comunidad internacional.

Además, se considera fundamental que los mandatarios preserven los objetivos establecidos en el Acuerdo Marco de la Alianza del Pacífico, así como que se mantenga y fortalezca la institucionalidad de la referida alianza regional, reflejada en las cumbres presidenciales y las reuniones con el Consejo Empresarial.

En la misma línea, se reitera su compromiso para acompañar a los gobiernos en el camino del diálogo, la cooperación y el trabajo público-privado que permitan construir una Alianza más integrada, más global, más conectada y más cercana a las necesidades de sus ciudadanos.

Finalmente, la Declaración del CEAP reconoce la labor desarrollada por el Capítulo Perú durante la Presidencia pro tempore que lideró la presidenta de la CCL, Rosa Bueno de Lercari.

Símbolo de fortaleza

Al momento del traspaso del cargo, Rosa Bueno, de manera simbólica, entregó a su sucesora, Rosario Navarro, un varayoc, la vara de mando que los antiguos líderes indígenas portaban como símbolo de poder y gobierno.

“Con ello, ejercían la autoridad con firmeza, pero con justicia y equidad.  Solo un líder puede tener el varayoc y poseerlo es sinónimo de poder, fortaleza y, sobre todo, de grandeza. Por eso, se lo entrego a Rosario”, expresó.

 

 

 

LEER MÁS:

CCL entrega presidencia pro tempore del CEAP en X cumbre empresarial de la Alianza del Pacífico




CEAP invoca a gobernantes a fortalecer mecanismo de integración

La presidenta pro tempore del Consejo Empresarial de la Alianza del Pacífico (CEAP), Rosa Bueno de Lercari, destacó el papel del sector empresarial que la ha acompañado en su esfuerzo por liderar este proceso de integración regional en el periodo 2023-2024, pese a las circunstancias no tan favorables que hubo.

“Nos ha tocado navegar en momentos turbulentos, en aguas no muy calmas, pero yo creo que el sector empresarial ha dado una gran lección de compromiso con los acuerdos a los que ha llegado, y hemos podido, pese a las circunstancias no tan favorables, mantener el proceso y, en lo posible, avanzar en el mismo”, resaltó Bueno en su discurso de apertura de la Sesión Plenaria del CEAP, realizada hoy en Lima, en el marco de la X Cumbre Empresarial de la Alianza del Pacífico, organizada por el CEAP y la Cámara de Comercio de Lima (CCL).

En esa línea, en la referida Sesión Plenaria, el CEAP firmó la Declaración del Consejo Empresarial de la Alianza del Pacífico (CEAP), en la que se invoca a los gobiernos de los países miembros a respetar el proceso ya establecido sobre la sucesión institucional de la Alianza del Pacífico, dando con esto una señal positiva a los Estados asociados, observadores, países en proceso de integración y a la comunidad internacional.

.blog-card { display: flex; flex-direction: column; margin: 0px; box-shadow: 0 3px 7px -1px rgba(0, 0, 0, 0.1); margin-bottom: 20px; background: #fff; line-height: 1.4; border-radius: 5px; overflow: hidden; z-index: 0; } .blog-card a { color: inherit; } .blog-card a:hover { color: #838383; } .blog-card:hover .photo { transform: scale(1.3) rotate(3deg); } .blog-card .meta { position: relative; z-index: 0; height: 200px; } .blog-card .photo { position: absolute; top: 0; right: 0; bottom: 0; left: 0; background-size: cover; background-position: center; transition: transform 0.2s; height: 100% !important; } .blog-card .details, .blog-card .details ul { margin: auto; padding: 0; list-style: none; } .blog-card .details { position: absolute; top: 0; bottom: 0; left: -100%; margin: auto; transition: left 0.2s; background: rgba(0, 0, 0, 0.6); color: #fff; padding: 10px; width: 100%; font-size: 0.9rem; } .blog-card .details a { -webkit-text-decoration: dotted underline; text-decoration: dotted underline; } .blog-card .details ul li { display: inline-block; } .blog-card .details .author:before { margin-right: 10px; content: ""; } .blog-card .details .date:before { margin-right: 10px; content: ""; } .blog-card .details .tags ul:before { content: ""; margin-right: 6px; } .blog-card .details .tags li { margin-right: 2px; color: white; } .blog-card .details .tags li:first-child { margin-left: -2px; color: red; } .li_tags { margin-left: 3px !important; margin-right: 3px !important; text-decoration: none; } .li_tags a { color: white !important; } .blog-card .description { padding: 1rem; background: #fff; position: relative; z-index: 1; } .blog-card .description h1, .blog-card .description h2 { } .blog-card .description h1 { color: #1b1b1b; line-height: 1; margin: 0; font-size: 1.7rem; } .blog-card .description h1 a { color: #1b1b1b; } .blog-card .description h2 { font-size: 1rem; font-weight: 300; text-transform: uppercase; color: #a2a2a2; margin-top: 5px; } .blog-card .description .read-more { text-align: right; } .blog-card .description .read-more a { color: #fe0c0b; display: inline-block; position: relative; } .blog-card .description .read-more a:after { content: ""; margin-left: -10px; opacity: 0; vertical-align: middle; transition: margin 0.3s, opacity 0.3s; } .blog-card .description .read-more a:hover:after { margin-left: 5px; opacity: 1; } .blog-card p { position: relative; margin: 1rem 0 0; } .blog-card p:first-of-type { margin-top: 1.25rem; } .blog-card p:first-of-type:before { content: ""; position: absolute; height: 5px; background: #fe0c0b; width: 80px; top: 0px; border-radius: 1px; } .blog-card:hover .details { left: 0%; } @media screen and (min-width: 414px) { .contenido_blog h1 a { font-size: 22px; font-weight: 700; } .blog-card { flex-direction: row; } .blog-card .meta { flex-basis: 20%; height: auto; } .blog-card .description { flex-basis: 78%; } .blog-card .description:before { transform: skewX(-3deg); content: ""; background: #fff; width: 30px; position: absolute; left: -10px; top: 0; bottom: 0; z-index: -1; } .blog-card.alt { flex-direction: row-reverse; } .blog-card.alt .description:before { left: inherit; right: -10px; transform: skew(3deg); } .blog-card.alt .details { padding-left: 25px; } } @media screen and (max-width: 414px) { .contenido_blog h1 a { font-size: 13px; font-weight: 700; } .blog-card { flex-direction: row; } .blog-card .meta { flex-basis: 35%; height: auto; } .blog-card .description { flex-basis: 63%; } .blog-card .description:before { transform: skewX(-3deg); content: ""; background: #fff; width: 30px; position: absolute; left: -10px; top: 0; bottom: 0; z-index: -1; } .blog-card.alt { flex-direction: row-reverse; } .blog-card.alt .description:before { left: inherit; right: -10px; transform: skew(3deg); } .blog-card.alt .details { padding-left: 25px; } } .textstyls { background-color: #191a1c; border-radius: 5px; color: #fff; display: inline-block; font-size: 14px; margin-bottom: 15px; padding: 5px 10px; }

En la referida declaración que firmaron la saliente presidenta pro tempore, Rosa Bueno de Lercari; Rosario Navarro, presidenta del Capítulo Chile; Bruce Mac Master, presidente del Capítulo Colombia; y Valentín Diez Morodo, presidente del Capítulo México, considera fundamental que los mandatarios preserven los objetivos establecidos en el Acuerdo Marco de la Alianza del Pacífico, que mantengan y fortalezcan la institucionalidad de la referida alianza regional, reflejada en las cumbres presidenciales y las reuniones con el Consejo Empresarial.

Es que el 2023, según señala la referida Declaración del CEAP, marcó un reto para el sector privado, dentro del proceso de integración, dadas las diferencias surgidas entre los gobiernos de los países integrantes, situación que les permitió, desde el nivel privado, asumir el liderazgo del proceso, avanzando en los temas que, a su entender, podían encaminarse en tanto se resolvían los impasses surgidos a nivel de gobiernos.  Así, se indica que la participación del sector privado ha sido clave en áreas como la recuperación económica, el empleo, al igual que el desarrollo sostenible.

Asimismo, el CEAP reitera su compromiso para acompañar a los gobiernos en el camino del diálogo, la cooperación y el trabajo público-privado que permitan construir una Alianza más integrada, más global, más conectada y más cercana a las necesidades de sus ciudadanos.

Además, la Declaración del Consejo Empresarial de la Alianza del Pacífico reconoce la labor desarrollada por el Capítulo Perú durante la Presidencia pro tempore que lideró la presidenta de la CCL, Rosa Bueno de Lercari.

Alianza del Pacífico no debe retroceder

En la referida Sesión Plenaria del CEAP, Bueno de Lercari se dirigió a la presidenta de la Sociedad de Fomento Fabril (SOFOFA) de Chile, Rosario Navarro, a quien traspasó hoy la presidencia pro tempore del CEAP, señalándole que, sin duda, le va a tocar hacer que este esfuerzo de integración que se ha negociado entre los cuatro países miembros de la AP no retroceda.

“También a ella le tocarán momentos difíciles; estoy segura de que lo hará de manera adecuada porque nosotros compartimos valores de respeto a la democracia y profunda vocación de integración”, dijo.

Bueno de Lercari indicó que una de las grandes preocupaciones de los representantes del CEAP es que la movilidad de personas dentro de la Alianza del Pacífico se vea perjudicada por algunas decisiones que no estarían tomando en cuenta este acuerdo sino otras consideraciones que no deberían afectar los avances de este importante proceso de integración.

En cuanto a la agenda desarrollada frente a la presidencia pro tempore del CEAP, destacó que ha tenido como eje al ser humano, al ciudadano, a las mujeres y a las pymes.

X Cumbre Empresarial de la AP y traspaso del cargo

En horas de la tarde, se desarrolló la X Cumbre Empresarial de la Alianza del Pacífico que reunió a representantes de diversos gremios empresariales, ejecutivos, representantes de organismos del Estado, entre otros, y concluyó con la ceremonia de traspaso de la Presidencia pro tempore del Consejo Empresarial de la Alianza del Pacífico (CEAP) de la Cámara de Comercio de Lima a la Sociedad de Fomento Fabril (SOFOFA) de Chile, representada por su presidenta, Rosario Navarro.

De manera simbólica, al momento del traspaso del cargo, Rosa Bueno entregó a su sucesora, Rosario Navarro, un varayoc, la vara de mando que los antiguos líderes indígenas portaban como símbolo de poder y gobierno.

“Con ello, ejercían la autoridad con firmeza, pero con justicia y equidad.  Solo un líder puede tener el varayoc y poseerlo es sinónimo de poder, fortaleza y, sobre todo, de grandeza. Por eso, se lo entrego a Rosario”, expresó.

En los diferentes actos de la jornada y en la X Cumbre Empresarial de la AP, también participaron los ministros de Relaciones Exteriores, Javier González-Olaechea; de la Producción, Ana María Choquehuanca; de Comercio Exterior y Turismo, Juan Carlos Mathews; así como la presidenta ejecutiva de la Comisión de Promoción del Perú para la Exportación y el Turismo (Promperú), Angélica Matsuda. Mientras que para el traspaso de la presidencia pro tempore se unieron a la ceremonia el canciller de Chile, Alberto van Klaveren, y el embajador de este país en Perú, Óscar Fuentes.

 

 

LEER MÁS:

CCL entrega presidencia pro tempore del CEAP en X cumbre empresarial de la Alianza del Pacífico




CCL distingue a los fundadores y ex presidentes del capítulo peruano del CEAP

En un acto de reconocimiento a su incansable liderazgo y compromiso con la integración económica regional, la Cámara de Comercio de Lima (CCL) honró a los fundadores, ex presidentes y al primer sherpa del capítulo peruano del Consejo Empresarial de la Alianza del Pacífico (CEAP).

En el marco de la “X Cumbre Empresarial de la Alianza del Pacífico, Uniendo Fuerzas para el Futuro”, realizada este 21 de marzo en el gremio empresarial, se desarrolló un emotivo acto de reconocimiento que estuvo encabezado por la presidenta de la Cámara de Comercio de Lima, Rosa Bueno de Lercari, y el segundo vicepresidente de la CCL, Hernán Lanzara.

.blog-card { display: flex; flex-direction: column; margin: 0px; box-shadow: 0 3px 7px -1px rgba(0, 0, 0, 0.1); margin-bottom: 20px; background: #fff; line-height: 1.4; border-radius: 5px; overflow: hidden; z-index: 0; } .blog-card a { color: inherit; } .blog-card a:hover { color: #838383; } .blog-card:hover .photo { transform: scale(1.3) rotate(3deg); } .blog-card .meta { position: relative; z-index: 0; height: 200px; } .blog-card .photo { position: absolute; top: 0; right: 0; bottom: 0; left: 0; background-size: cover; background-position: center; transition: transform 0.2s; height: 100% !important; } .blog-card .details, .blog-card .details ul { margin: auto; padding: 0; list-style: none; } .blog-card .details { position: absolute; top: 0; bottom: 0; left: -100%; margin: auto; transition: left 0.2s; background: rgba(0, 0, 0, 0.6); color: #fff; padding: 10px; width: 100%; font-size: 0.9rem; } .blog-card .details a { -webkit-text-decoration: dotted underline; text-decoration: dotted underline; } .blog-card .details ul li { display: inline-block; } .blog-card .details .author:before { margin-right: 10px; content: ""; } .blog-card .details .date:before { margin-right: 10px; content: ""; } .blog-card .details .tags ul:before { content: ""; margin-right: 6px; } .blog-card .details .tags li { margin-right: 2px; color: white; } .blog-card .details .tags li:first-child { margin-left: -2px; color: red; } .li_tags { margin-left: 3px !important; margin-right: 3px !important; text-decoration: none; } .li_tags a { color: white !important; } .blog-card .description { padding: 1rem; background: #fff; position: relative; z-index: 1; } .blog-card .description h1, .blog-card .description h2 { } .blog-card .description h1 { color: #1b1b1b; line-height: 1; margin: 0; font-size: 1.7rem; } .blog-card .description h1 a { color: #1b1b1b; } .blog-card .description h2 { font-size: 1rem; font-weight: 300; text-transform: uppercase; color: #a2a2a2; margin-top: 5px; } .blog-card .description .read-more { text-align: right; } .blog-card .description .read-more a { color: #fe0c0b; display: inline-block; position: relative; } .blog-card .description .read-more a:after { content: ""; margin-left: -10px; opacity: 0; vertical-align: middle; transition: margin 0.3s, opacity 0.3s; } .blog-card .description .read-more a:hover:after { margin-left: 5px; opacity: 1; } .blog-card p { position: relative; margin: 1rem 0 0; } .blog-card p:first-of-type { margin-top: 1.25rem; } .blog-card p:first-of-type:before { content: ""; position: absolute; height: 5px; background: #fe0c0b; width: 80px; top: 0px; border-radius: 1px; } .blog-card:hover .details { left: 0%; } @media screen and (min-width: 414px) { .contenido_blog h1 a { font-size: 22px; font-weight: 700; } .blog-card { flex-direction: row; } .blog-card .meta { flex-basis: 20%; height: auto; } .blog-card .description { flex-basis: 78%; } .blog-card .description:before { transform: skewX(-3deg); content: ""; background: #fff; width: 30px; position: absolute; left: -10px; top: 0; bottom: 0; z-index: -1; } .blog-card.alt { flex-direction: row-reverse; } .blog-card.alt .description:before { left: inherit; right: -10px; transform: skew(3deg); } .blog-card.alt .details { padding-left: 25px; } } @media screen and (max-width: 414px) { .contenido_blog h1 a { font-size: 13px; font-weight: 700; } .blog-card { flex-direction: row; } .blog-card .meta { flex-basis: 35%; height: auto; } .blog-card .description { flex-basis: 63%; } .blog-card .description:before { transform: skewX(-3deg); content: ""; background: #fff; width: 30px; position: absolute; left: -10px; top: 0; bottom: 0; z-index: -1; } .blog-card.alt { flex-direction: row-reverse; } .blog-card.alt .description:before { left: inherit; right: -10px; transform: skew(3deg); } .blog-card.alt .details { padding-left: 25px; } } .textstyls { background-color: #191a1c; border-radius: 5px; color: #fff; display: inline-block; font-size: 14px; margin-bottom: 15px; padding: 5px 10px; }

Entre los galardonados se encuentran los fundadores del CEAP en Perú, Juan Varillas, Luis Salazar, Carlos Chiappori y el recordado Samuel Gleiser, cuyo legado ha sentado las bases para el desarrollo y la prosperidad del sector empresarial peruano a nivel internacional. El reconocimiento póstumo a Samuel Gleiser fue recibido por su esposa, Evelyn Gleiser.

También se rindió homenaje a los ex presidentes del CEAP – Perú, Alfonso Bustamante, Guillermo Ferreyros y Andreas von Wedemeyer, cuya visión y liderazgo han dejado una huella imborrable en la historia de la alianza empresarial.

Además, se reconoció la labor del primer sherpa designado por Perú ante el CEAP, Luis Torres, cuya dedicación y compromiso han sido fundamentales para representar los intereses del país en el bloque regional.

Por su parte, Guillermo Ferreyros, ex presidente del CEAP – Perú, expresó su gratitud hacia la primera presidenta pro tempore del Consejo Empresarial de la Alianza del Pacífico, Rosa Bueno de Lercari, destacando su incansable labor durante su gestión.

“Fueron momentos difíciles en los cuales has asumido la presidencia pro tempore; además, somos testigos de tu liderazgo y cómo has luchado para sacar adelante el CEAP”, indicó.

La Alianza del Pacífico, conformada por Chile, Colombia, México y Perú, se erige como un referente de integración económica y cooperación en la región. En este contexto, el CEAP desempeña un papel fundamental al impulsar el diálogo entre el sector privado y los gobiernos de los países miembros.

En este sentido, Ferreyros destacó la importancia de mantener la estabilidad y continuidad en el trabajo del CEAP, a pesar de los cambios en los gobiernos, subrayando además la relevancia de que los consejos empresariales de los cuatro países miembros permanezcan unidos y coordinados en sus esfuerzos.

«Durante el proceso inicial experimentamos efectos de los cambios de gobierno; sin embargo, con la determinación de los gobiernos y sus funcionarios, decidimos avanzar. Actualmente, como CEAP, debemos seguir trabajando de manera conjunta y ordenada, independientemente de los gobiernos en turno. Es realmente importante que los cuatro países, dentro de sus consejos empresariales, sigan unidos y trabajando de manera coordinada», señaló el ex presidente del CEAP – Perú.

Las personalidades distinguidas expresaron su gratitud y el compromiso de seguir trabajando en conjunto para impulsar el desarrollo económico y la integración regional. Los fundadores, ex presidentes del capítulo peruano del consejo empresarial y su primer sherpa, son ejemplo de determinación y que con una visión necesaria se puede construir un futuro próspero y sostenible para la Alianza del Pacífico y sus países miembros.

 

 

LEER MÁS:

CCL entrega presidencia pro tempore del CEAP en X cumbre empresarial de la Alianza del Pacífico




CCL entrega presidencia pro tempore del CEAP en X cumbre empresarial de la Alianza del Pacífico

En el marco de la “X Cumbre Empresarial de la Alianza del Pacífico, Uniendo Fuerzas para el Futuro”, que se llevará a cabo hoy 21 de marzo, se realizará la ceremonia de traspaso de la Presidencia pro tempore del Consejo Empresarial de la Alianza del Pacífico (CEAP) de la Cámara de Comercio de Lima (CCL) a la Sociedad de Fomento Fabril – SOFOFA de Chile, representada por su presidenta, Rosario Navarro.

La CCL, liderada por su presidenta, Rosa Bueno de Lercari, asumió la presidencia pro tempore del CEAP y del Capítulo Perú en 2023 y en este periodo ha trabajado para defender la institucionalidad del proceso y continuar uniendo esfuerzos para consolidar las ventajas que la Alianza de Pacífico (AP) genera para los ciudadanos de los cuatro países que la integran.

.blog-card { display: flex; flex-direction: column; margin: 0px; box-shadow: 0 3px 7px -1px rgba(0, 0, 0, 0.1); margin-bottom: 20px; background: #fff; line-height: 1.4; border-radius: 5px; overflow: hidden; z-index: 0; } .blog-card a { color: inherit; } .blog-card a:hover { color: #838383; } .blog-card:hover .photo { transform: scale(1.3) rotate(3deg); } .blog-card .meta { position: relative; z-index: 0; height: 200px; } .blog-card .photo { position: absolute; top: 0; right: 0; bottom: 0; left: 0; background-size: cover; background-position: center; transition: transform 0.2s; height: 100% !important; } .blog-card .details, .blog-card .details ul { margin: auto; padding: 0; list-style: none; } .blog-card .details { position: absolute; top: 0; bottom: 0; left: -100%; margin: auto; transition: left 0.2s; background: rgba(0, 0, 0, 0.6); color: #fff; padding: 10px; width: 100%; font-size: 0.9rem; } .blog-card .details a { -webkit-text-decoration: dotted underline; text-decoration: dotted underline; } .blog-card .details ul li { display: inline-block; } .blog-card .details .author:before { margin-right: 10px; content: ""; } .blog-card .details .date:before { margin-right: 10px; content: ""; } .blog-card .details .tags ul:before { content: ""; margin-right: 6px; } .blog-card .details .tags li { margin-right: 2px; color: white; } .blog-card .details .tags li:first-child { margin-left: -2px; color: red; } .li_tags { margin-left: 3px !important; margin-right: 3px !important; text-decoration: none; } .li_tags a { color: white !important; } .blog-card .description { padding: 1rem; background: #fff; position: relative; z-index: 1; } .blog-card .description h1, .blog-card .description h2 { } .blog-card .description h1 { color: #1b1b1b; line-height: 1; margin: 0; font-size: 1.7rem; } .blog-card .description h1 a { color: #1b1b1b; } .blog-card .description h2 { font-size: 1rem; font-weight: 300; text-transform: uppercase; color: #a2a2a2; margin-top: 5px; } .blog-card .description .read-more { text-align: right; } .blog-card .description .read-more a { color: #fe0c0b; display: inline-block; position: relative; } .blog-card .description .read-more a:after { content: ""; margin-left: -10px; opacity: 0; vertical-align: middle; transition: margin 0.3s, opacity 0.3s; } .blog-card .description .read-more a:hover:after { margin-left: 5px; opacity: 1; } .blog-card p { position: relative; margin: 1rem 0 0; } .blog-card p:first-of-type { margin-top: 1.25rem; } .blog-card p:first-of-type:before { content: ""; position: absolute; height: 5px; background: #fe0c0b; width: 80px; top: 0px; border-radius: 1px; } .blog-card:hover .details { left: 0%; } @media screen and (min-width: 414px) { .contenido_blog h1 a { font-size: 22px; font-weight: 700; } .blog-card { flex-direction: row; } .blog-card .meta { flex-basis: 20%; height: auto; } .blog-card .description { flex-basis: 78%; } .blog-card .description:before { transform: skewX(-3deg); content: ""; background: #fff; width: 30px; position: absolute; left: -10px; top: 0; bottom: 0; z-index: -1; } .blog-card.alt { flex-direction: row-reverse; } .blog-card.alt .description:before { left: inherit; right: -10px; transform: skew(3deg); } .blog-card.alt .details { padding-left: 25px; } } @media screen and (max-width: 414px) { .contenido_blog h1 a { font-size: 13px; font-weight: 700; } .blog-card { flex-direction: row; } .blog-card .meta { flex-basis: 35%; height: auto; } .blog-card .description { flex-basis: 63%; } .blog-card .description:before { transform: skewX(-3deg); content: ""; background: #fff; width: 30px; position: absolute; left: -10px; top: 0; bottom: 0; z-index: -1; } .blog-card.alt { flex-direction: row-reverse; } .blog-card.alt .description:before { left: inherit; right: -10px; transform: skew(3deg); } .blog-card.alt .details { padding-left: 25px; } } .textstyls { background-color: #191a1c; border-radius: 5px; color: #fff; display: inline-block; font-size: 14px; margin-bottom: 15px; padding: 5px 10px; }

La X Cumbre Empresarial de la Alianza del Pacífico, organizada por el CEAP y la CCL, se llevará a cabo en la sede principal del gremio empresarial y marca un hito en la cooperación y fortalecimiento empresarial regional, al tiempo que permite continuar con la colaboración histórica entre los cuatro países miembros fundadores.

Los objetivos claves de este encuentro son fomentar un diálogo ampliado a través de la convocatoria de los líderes empresariales y políticos de los cuatro países, para fortalecer un sector empresarial preparado para desafíos futuros; así como analizar los logros de la actual presidencia pro tempore y delinear estrategias para un futuro próspero y sostenible.

La cita que se realizará esta tarde contará con la participación de la presidenta del CEAP, Rosa Bueno de Lercari; la presidenta de la Sociedad de Fomento Fabril (Sofofa) y del CEAP de Chile, Rosario Navarro; de Paola Buendía en representación del presidente de la Asociación Nacional de Industriales (ANDI) y del CEAP-Colombia, Bruce Mac Master; de Francisco González, en representación de Valentín Diez-Morodo, presidente del CEAP-México; quienes participarán en el panel de presidentes del Consejo Empresarial: “Perspectivas y Ruta del Consejo Empresarial para el siguiente quinquenio”.

Asimismo, habrá un panel de altas autoridades de los cuatro gobiernos, donde participarán Claudia Sanhueza Riveros, subsecretaria de Relaciones Económicas Internacionales del Ministerio de Relaciones Exteriores de Chile; Luis Felipe Quintero, viceministro de Comercio Exterior de Colombia; de Juan Carlos Mathews, ministro de Comercio Exterior y Turismo de Perú; entre otras autoridades.

Sesión plenaria del CEAP

Previamente a la X Cumbre Empresarial de la Alianza del Pacífico, en la mañana, se realizará la Sesión Plenaria del Consejo Empresarial de la Alianza del Pacífico (CEAP), con la participación de los presidentes y miembros de sus cuatro capítulos –Chile, Colombia, México y Perú–, así como de los coordinadores nacionales de finanzas de la AP.

Rosa Bueno de Lercari, presidenta pro tempore del CEAP, dará la bienvenida a la sesión en la que se hará un recuento de las actividades por capítulo y se tratará la visión y objetivos de la presidencia pro tempore del CEAP Chile. Asimismo, la CAF dará a conocer los resultados de la consultoría de facilitación de comercio y, posteriormente, se emitirá la Declaración del CEAP.

 

 

LEER MÁS:

¿Qué beneficios tiene para el Perú la Alianza del Pacífico?




Empresarios peruanos y mexicanos se reúnen para impulsar oportunidades de negocios

Con el propósito de expandir y fortalecer las oportunidades comerciales entre Perú y México ­—naciones que conforman el bloque económico de la Alianza del Pacífico— se realizó el ‘Encuentro de empresarios mexicanos y peruanos’, organizado por el Gremio de la Pequeña Empresa (COPE), en la sede institucional de la Cámara de Comercio de Lima (CCL).

Durante la inauguración de este encuentro empresarial, Carlos Posada, director institucional de la CCL, destacó que Perú y México tienen fuertes relaciones a nivel de empresarios debido a la cercanía de la cultura y el idioma. Además, señaló que se deben aprovechar estas sinergias para tener una mejor oferta y posicionamiento más potente y sólido de sus productos y servicios.

“Con la CCL, a través de los gremios, impulsamos estos espacios de negociación para que tangiblemente conozcamos las oportunidades que el Perú puede brindar a los empresarios mexicanos. Somos un gremio antiguo de fundación, con más de 135 años, pero muy moderno en nuestro papel de ser un vehículo para las relaciones y negocios”, indicó el representante del gremio empresarial.

Posada también comentó que la Alianza del Pacífico es uno de los espacios de grandes oportunidades para los negocios e inversiones. En ese sentido, dijo que esta semana se realizará el 10° Encuentro de la Cumbre Empresarial, a fin de potenciar el desarrollo del sector empresarial de nuestro país.

Estructura empresarial peruana

Por su parte, Rodolfo Ojeda, presidente del Gremio de la Pequeña Empresa (COPE) de la CCL, sostuvo que el Perú es un país de muchas oportunidades donde se puede trabajar de manera conjunta entre empresarios peruanos y mexicanos a fin de generar inversiones y negocios rentables.

Asimismo, el representante del gremio COPE presentó a los inversionistas mexicanos un panorama de la situación empresarial del país y mencionó que, a la fecha, el Perú cuenta con 3,2 millones de empresarios formales y 6,9 millones de empresarios informales. Ante ello, comentó que, a través de las inversiones, se busca formalizar sectores claves como las micro y pequeñas empresas (mypes).

“Las microempresas continúan siendo las protagonistas dentro del universo empresarial peruano con el 95,3 %, le siguen las pequeñas empresas con el 4,1 %, el 0,2 % son medianas empresas y 0,4 % son del sector de la gran empresa”, sostuvo Ojeda.

En cuanto a las actividades económicas de las mypes, el presidente de COPE indicó que el 85,3 % del total de negocios se encuentran en el sector servicios y comercio; luego le siguen manufactura, construcción, agro y pesca y minería. Cabe señalar también que las mypes generan alrededor de 11 millones de empleos y aportan un 21 % al Producto Bruto Interno (PBI).

A nivel de Alianza del Pacífico, Ojeda dijo que crear una empresa requiere alrededor de ocho trámites en cada país. No obstante, crear un negocio tarda aproximadamente 26 días en el Perú, es decir, tres veces el tiempo del resto de países que conforman dicho bloque económico.

Oportunidades en el mercado mexicano

En tanto, Alex Márquez, rector del Instituto de Investigación Empresarial del Futuro AC de México, comentó que el mercado de ese país posee grandes oportunidades de inversión en industrias como el turismo, la construcción, la tecnología, la energía y el automotor.

“En el sector automotor, empresas líderes como Tesla están invirtiendo en centros para producir vehículos eléctricos, también Amazon el gigante del comercio electrónico está ampliando sus centros de distribución a otras ciudades de México. Y en la industria turística asimismo hay un sinfín de oportunidades”, comentó el especialista.

En el cierre del encuentro empresarial, Ana María Choquehuanca, ministra de la Producción, señaló que estos espacios de negocios que promueve la CCL son significativos, ya que congregan la fuerza vital de las economías de ambos países como son la micro, pequeña y mediana empresa.

“Es una gran ventaja establecer lazos sólidos que conecten oportunidades de negocios y proyectos entre Perú y México. Este encuentro empresarial no solo representa una oportunidad para compartir experiencias y conocimiento, sino también para fortalecer la red de colaboración entre inversionistas, con el propósito de impulsar el desarrollo y crecimiento de los negocios en un contexto de un mercado resiliente para la generación de empleo y crecimiento económico”, puntualizó la ministra.

 

 

LEER MÁS:

Los números de la Alianza del Pacífico




CCL entregó el ‘XIX Premio Anual al Periodismo Ramón Remolina Serrano’

La Cámara de Comercio de Lima (CCL) entregó la distinción de la XIX edición del ‘Premio Anual al Periodismo Ramón Remolina Serrano’, donde fueron galardonados los periodistas del diario ‘La República’, ‘El Comercio’ y ‘El Peruano’-Agencia Andina.

Lee también: ¿Qué es la Alianza del Pacífico, para qué sirve y qué países la conforman?

El tema de este año fue ‘Retos y oportunidades en la Alianza del Pacífico’, tomando en cuenta que la presidencia pro tempore del Consejo Empresarial está actualmente en manos del Perú a través de la CCL. Además, el bloque económico integrado por Chile, Colombia, México y nuestro país puede convertirse en un impulsor de desarrollo en un entorno de crisis económica.

Al respecto, la presidenta de la CCL, Rosa Bueno de Lercari, resaltó los trabajos periodísticos presentados, pues buscan exhibir los desafíos económicos, la búsqueda de oportunidades para impulsar el empleo, así como las formas de aumentar las exportaciones y atraer inversión privada a través de la Alianza del Pacífico.

En la ceremonia de premiación, también destacó el papel relevante del periodismo en la construcción de ciudadanía y en la toma de decisiones al fomentar la participación cívica, y al actuar, además, como el guardián de la democracia y los derechos fundamentales.

“Las noticias y los análisis periodísticos no solo alimentan el debate y la discusión en la sociedad, sino que también permiten a los ciudadanos formar sus propias opiniones y contribuir al proceso democrático, porque un ciudadano informado es un ciudadano empoderado”, remarcó Rosa Bueno ante el primer vicepresidente de la CCL, Jorge von Wedemeyer; el segundo vicepresidente de la CCL, Hernán Lanzara, así como directores del gremio, plana ejecutiva, periodistas y representantes de los medios de comunicación del país.

Así también, Rosa Bueno de Lercari destacó la trayectoria periodística del recordado Alberto Aquino, quien dedicó 31 años de su vida a la CCL y dejó un legado trascendente de esfuerzo, perseverancia e integridad.

“Su ausencia en la presentación de este premio nos recuerda la importancia de honrar y reconocer a aquellos que nos han dejado una huella significativa en la institución”, subrayó.

Don Alberto, como lo conocían amigos y colegas, estudió periodismo en la antigua Escuela de Periodismo de la Universidad Católica, ubicada en el Centro de Lima, y empezó su carrera periodística en 1963 como redactor en Panamericana Televisión.

Los premiados

La CCL otorgó el primer puesto del ‘Premio Anual al Periodismo Ramón Remolina Serrano’ a Carlos Bessombes, periodista del diario ‘La República’, autor del informe ‘Hub portuario, la clave para reactivar el PBI de la Alianza del Pacífico’.

La referida investigación señala que ante la difícil situación económica que atraviesa el mundo, y en particular América Latina, se repiensan opciones para capear el temporal. Una de ellas, en opinión de las fuentes consultadas, es apuntar a la Alianza del Pacífico (AP), mecanismo de integración comercial que comparten Perú, Colombia, Chile y México.

De este modo, se analiza el impacto económico del bloque hacia nuestro país desde su adhesión y se identifican sectores potenciales para reactivar la economía, entre los que se menciona el megapuerto de Chancay, como importante proyecto que podría consolidarnos como el centro portuario más importante de la región.

La presidenta de la CCL, Rosa Bueno, entregó premio a Carlos Bessombes, periodista del diario ‘La República; por haber obtenido el primer lugar en el concurso.

El segundo puesto fue para Claudia Inga y Fiorella Gil, del diario ‘El Comercio’, autoras del informe periodístico ‘Alianza del Pacífico: una ruta de oportunidades para las pymes ante la recesión y los avances del bloque comercial’.

El trabajo periodístico resaltó los avances de la Alianza del Pacífico a tres meses de la presidencia pro tempore y destacó la presencia mayoritaria de las micro y pequeñas empresas (mypes) exportadoras en el bloque. Asimismo, plantea como desafío aumentar el valor de estos envíos a través de la innovación y el financiamiento ante la declarada recesión económica.

De esta manera, se resalta que la Alianza del Pacífico representa una oportunidad significativa para el desarrollo de las mypes y pymes del país.

Fiorella Gil y Claudia Inga, periodistas de’EI Comercio; quienes obtuvieron el segundo puesto, recibieron el galardón de parte del director institucional de la CCL, Carlos Posada.

El tercer puesto lo obtuvo Miguel de la Vega, del diario ‘El Peruano’-Agencia Andina, quien presentó el trabajo ‘Alianza del Pacífico: una gran oportunidad para las mipymes’, donde se enfatiza la urgencia de potenciar a las micro, pequeñas y medianas empresas, considerando que se trata de un tema de agenda en los países del bloque. De igual forma, el autor identifica sectores productivos que podrían beneficiarse, teniendo en cuenta que el Perú es parte de la Alianza del Pacífico.

En esa línea, se destaca que la Alianza del Pacífico fomenta el libre comercio entre sus países miembros, contribuye a la integración económica y comercial, y provee una plataforma para que la región se inserte mejor en la economía global.

Para la edición de este año, el jurado calificador estuvo integrado por el segundo vicepresidente de la CCL, Hernán Lanzara; el presidente del Comité Editorial de la CCL, Bernardo Furman; el editor externo de la revista ‘La Cámara’, Fernando Chevarría; la decana de la Facultad de Comunicaciones de la UPC, Úrsula Freundt-Thurne; y el coordinador de la Especialidad de Periodismo de la Universidad de Lima, Eduardo Lavado.

Historia

En el marco de la conmemoración del Día del Periodista, la CCL instituyó en 2004 el ‘Premio Anual de Periodismo Ramón Remolina Serrano’.

Este galardón se otorga en honor al ingeniero Ramón Remolina Serrano, destacado empresario que presidió la CCL entre 1988 y 1990, y quien en medio de la crisis económica nacional promovió diversos cambios en favor en la economía y fue activo columnista en medios.

Reconocimiento a destacadas trayectorias

En el marco de la XIX edición del ‘Premio Anual al Periodismo Ramón Remolina Serrano’, la Cámara de Comercio de Lima (CCL) entregó también un merecido reconocimiento a periodistas de larga trayectoria profesional, comprometidos con la misión periodística desde la producción y mesas de información de los medios de comunicación, distinción denominada ‘Detrás de la noticia’.

Este reconocimiento fue para Janiret Calixto, jefa de informaciones de Latina, con 27 años de experiencia en el ámbito periodístico. En la referida casa televisora también ocupó los cargos de asistente de mesa de informaciones y directora de noticias de ‘90 Matinal’.

Así también, la distinción fue para Fausto Rodríguez, coordinador de la mesa de informaciones de TV Perú, donde labora desde hace 16 años, y cuenta con una trayectoria periodística que bordea los 40 años.

‘Detrás de la noticia’ fue también otorgado a Abelardo Domínguez, productor periodístico general en RPP, por su invaluable labor periodística desde hace más de 30 años realizando el seguimiento constante de la información y generando temas de interés.

Del mismo modo, se entregó este reconocimiento de manera póstuma a la periodista Inés Flores Merino, del diario ‘La República’, quien falleció recientemente. Con una trayectoria de cuatro décadas, nos dejó cuando era jefa de informaciones de ese medio de comunicación, así como analista política en su columna ‘La tribu’, del mismo diario.

La distinción fue recibida por su hermano, el también periodista Dan Flores, editor central del diario ‘Perú 21’.

 

 

LEER MÁS:

CCL entregó el XIX Premio Anual al Periodismo “Ramón Remolina Serrano” 2023

 




CCL entregó el XIX Premio Anual al Periodismo “Ramón Remolina Serrano” 2023

La Cámara de Comercio de Lima (CCL) entregó la distinción de la XIX edición del Premio Anual al Periodismo “Ramón Remolina Serrano”, donde fueron galardonados los periodistas del diario La República, El Comercio y El Peruano – Agencia Andina.

El tema de este año fue “Retos y oportunidades en la Alianza del Pacífico”, tomando en cuenta que la presidencia pro tempore del Consejo Empresarial está actualmente en manos del Perú a través de la Cámara de Comercio de Lima. Además, el bloque económico integrado por Chile, Colombia, México y nuestro país puede convertirse en un impulsor de desarrollo en un entorno de crisis económica.

Al respecto, la presidenta de la CCL, Rosa Bueno de Lercari, resaltó los trabajos periodísticos presentados, pues buscan exhibir los desafíos económicos, la búsqueda de oportunidades para impulsar el empleo, formas de aumentar las exportaciones y atraer inversión privada a través de la Alianza del Pacífico.

En la ceremonia de premiación, también destacó el papel relevante del periodismo en la construcción de ciudadanía y en la toma de decisiones fomentando la participación cívica, actuando, además como el guardián de la democracia y los derechos fundamentales.

“Las noticias y los análisis periodísticos no solo alimentan el debate y la discusión en la sociedad, sino que también permiten a los ciudadanos formar sus propias opiniones y contribuir al proceso democrático, porque un ciudadano informado es un ciudadano empoderado”, remarcó Rosa Bueno ante el primer vicepresidente de la CCL, Jorge von Wedemeyer; el segundo vicepresidente de la CCL, Hernán Lanzara, así como directores del gremio, plana ejecutiva, periodistas y representantes de los medios de comunicación del país.

Así también, Rosa Bueno de Lercari, destacó la trayectoria periodística del recordado Alberto Aquino, quien dedicó 31 años de su vida a la Cámara de Comercio de Lima dejando un legado trascendente de esfuerzo, perseverancia e integridad.

“Su ausencia en la presentación de este premio nos recuerda la importancia de honrar y reconocer a aquellos que nos han dejado una huella significativa en la institución”, subrayó.
Don Alberto, como lo conocían amigos y colegas, estudió periodismo en la antigua Escuela de Periodismo de la Universidad Católica, ubicada en el Centro de Lima, y empezó su carrera periodística en 1963 siendo redactor en Panamericana Televisión.

 

¿Quiénes fueron los ganadores de la edición 2023?

Primer lugar:

La CCL otorgó el primer puesto del Premio Anual al Periodismo Ramón Remolina Serrano a Carlos Bessombes, periodista del diario La República, autor del informe “Hub portuario, la clave para reactivar el PBI de la Alianza del Pacífico”.

La referida investigación analiza el impacto económico del bloque hacia nuestro país desde su adhesión e identifica sectores potenciales para reactivar la economía mencionando al megapuerto de Chancay, como importante proyecto que podría consolidarnos como el centro portuario más importante de la región.

Segundo lugar:

El segundo puesto fue para Claudia Inga y Fiorella Gil, del diario El Comercio, autoras del informe periodístico “Alianza del Pacífico: una ruta de oportunidades para las pymes ante la recesión y los avances del bloque comercial”.

El trabajo periodístico resaltó los avances de la Alianza del Pacífico a tres meses de la presidencia pro tempore resaltando la presencia mayoritaria de las micro y pequeñas empresas exportadoras en el bloque: sin embargo, plantea como desafío aumentar el valor de estos envíos a través de la innovación y el financiamiento ante la declarada recesión económica.

Tercer lugar:

El tercer puesto lo obtuvo Miguel de la Vega, del diario El Peruano – Agencia Andina, quien presentó el trabajo “Alianza del Pacífico: una gran oportunidad para las mipymes”, donde se enfatiza la urgencia de potenciar a las micro, pequeñas y medianas empresas considerando que es un tema de agenda en los países del bloque. Así también, identifica sectores productivos que podrían beneficiarse considerando que Perú es parte de la Alianza del Pacífico.

Para la edición de este año, el jurado calificador estuvo integrado por el segundo vicepresidente de la CCL, Hernán Lanzara; el presidente del Comité Editorial de la CCL, Bernardo Furman; el editor externo de la Revista La Cámara, Fernando Chevarría; la decana de la Facultad de Comunicaciones de la UPC, Úrsula Freundt; y el coordinador de la Especialidad de Periodismo de la Universidad de Lima, Eduardo Lavado.

Reconocimientos a periodistas de larga trayectoria

Asimismo, la CCL entregó un merecido reconocimiento a periodistas de larga trayectoria profesional, comprometidos con la misión periodística desde la producción y mesas de información de los medios de comunicación, distinción denominada “Detrás de la noticia”.

Este reconocimiento fue para Janiret Calixto, jefa de informaciones de Latina; con 27 años de experiencia en el ámbito periodístico. Así también la distinción fue para Fausto Rodríguez, coordinador de la mesa de informaciones de TV Perú, donde labora desde hace 16 años y con una trayectoria periodística que bordea los 40 años.

“Detrás de la noticia” fue también otorgado a Abelardo Domínguez, productor periodístico general en RPP por su invaluable labor periodística desde hace más de 30 años realizando el seguimiento constante de la información y generando temas de interés.

Del mismo modo, se entregó este reconocimiento de manera póstuma a la periodista Inés Flores Merino, del diario La República, quien falleció recientemente. Con una trayectoria de cuatro décadas, nos dejó cuando era jefa de Informaciones de ese medio de comunicación, así como analista política en su columna La Tribu, del mismo diario. La distinción fue recibida por su hermano, el también periodista Dan Flores, editor central de Perú21.

 

 

LEER MÁS:

¿Qué beneficios tiene para el Perú la Alianza del Pacífico?

 




Promueven la I Hackathon para mujeres exportadoras de la Alianza del Pacífico

Con el objetivo de promover la participación de mujeres en la formulación de soluciones innovadoras y en el fortalecimiento de las pequeñas y medianas empresas, se llevó a cabo la I Hackathon Pymes «Mujeres exportadoras de la Alianza del Pacífico», organizado por la presidencia Pro Tempore del Consejo Empresarial de la Alianza del Pacífico (CEAP) Perú en conjunto con la Cámara de Comercio de Lima (CCL), el Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe (CAF), el IBM, Centro de Sostenibilidad de la Universidad de Lima y Women CEO Perú.

Lee también: “Solo un 26.8 % de empresas en Perú tienen en sus puestos directivos a una mujer”

La actividad se llevó a cabo los días 17 y 18 de noviembre en la sede de la Universidad de Lima y contó con la participación de la ministra de la Producción, Ana María Choquehuanca; de la viceministra de Comercio Exterior y representante de la Presidencia Pro Tempore de la Alianza del Pacífico, Teresa Mera; del director institucional de la Cámara de Comercio de Lima, Carlos Posada; de la vicerrectora de la Universidad de Lima, Patricia Stuart; del gerente general de IBM Perú, Álvaro Santa María; entre otras personalidades.

Cabe mencionar que el evento tiene como finalidad impulsar proyectos estratégicos que contribuyan con la sostenibilidad de la comunidad y que, además, consideren determinante el rol de la mujer en el desarrollo económico, ambiental y social de los miembros de la Alianza del Pacífico.

En ese sentido, la ministra de la Producción, Ana María Choquehuanca, resaltó que en el país existen más de un millón 300 mil micros y medianas empresas lideradas por mujeres, “las que han demostrado la capacidad para liderar e innovar significativamente al crecimiento económico”.

Por su parte, el director institucional de la CCL, Carlos Posada, destacó que el lanzamiento de la primera Hackathon Pymes “Mujeres Exportadoras de la Alianza del Pacífico” es un hito que representa un avance hacia la equidad de género y el empoderamiento económico de las mujeres.

«La Hackathon es una plataforma de oportunidades para nuestras empresarias. El objetivo es encontrar soluciones digitales innovadoras para los desafíos que enfrentan las mujeres exportadoras en los países de la Alianza del Pacífico”, concluyó.

Cabe indicar que la Hackathon se desarrolló con el formato de competencia donde se convocó a participantes mujeres procedentes de Chile, Colombia, México y Perú para la formulación de soluciones innovadoras, con un componente tecnológico, que fortalezcan el ecosistema de las pymes exportadoras de los países del bloque.

 

 

LEER MÁS:

Más de 7 millones de mujeres peruanas conforman la fuerza laboral

 




Rosa Bueno a jóvenes sobre formalización: “El esfuerzo se verá recompensado porque harán negocios de otro nivel”

En el marco de la VIII edición del “Encuentro de Jóvenes de la Alianza del Pacífico”, que tuvo como eje central el emprendimiento juvenil, la presidenta de la Cámara de Comercio de Lima (CCL), Rosa Bueno de Lercari, llamó a prestar atención a la formalización de empresas, alianzas estratégicas y sostenibilidad económica.

Lee también: Cinco consejos para tener un emprendimiento exitoso

El encuentro, que se realizó desde el 17 al 19 de octubre, reunió a más de 400 participantes de Perú, Chile, Colombia y México, que integran la Alianza del Pacífico (AP). Además, se sumaron jóvenes de otros países espectadores de la AP, como Costa Rica y Ecuador.

El evento, que estuvo liderado por Nestlé y fue coorganizado por la Alianza del Pacífico, congregó a jóvenes talentos, líderes empresariales, representantes gubernamentales y expertos en empleabilidad de toda América Latina.

Durante la jornada, los emprendedores compartieron sus testimonios empresariales, desde la realidad de cada país, así como los logros, avances, dificultades y procesos que tuvieron que pasar para alcanzar el éxito en un mundo globalizado y que se encuentra en constante cambio.

En la actividad se abordaron diferentes temas, entre ellos, el emprendimiento, la problemática del empleo juvenil, el empoderamiento de los jóvenes como agentes de cambio y se dieron a conocer historias de éxito de jóvenes emprendedores.

El encuentro de la Alianza del Pacífico contó el 18 de octubre con una hora temática para cada país. Chile habló sobre empleabilidad, Colombia abordó el agro emprendimiento, México debatió respecto a las alianzas estratégicas y Perú profundizó sobre el emprendimiento.

Perú, país de emprendedores

La Hora Perú contó con la participación de la presidenta pro tempore del Consejo Empresarial de la Alianza del Pacífico (CEAP) y presidenta de la Cámara de Comercio de Lima, Rosa Bueno de Lercari. Asimismo estuvieron la CEO de D1, Vania Masías; la creadora de contenidos, Lisset Atocha, y la representante de la iniciativa por los jóvenes de Nestlé, Rosa María Sánchez.

Rosa Bueno destacó la importancia de la integración de los países miembros de la Alianza del Pacífico en la economía mundial y mencionó cómo este convenio ha logrado convertirse en la octava economía del mundo y la sexta potencia exportadora del mundo.

Además, expreso cómo el CEAP viene trabajando por el crecimiento económico de los ciudadanos, incluyendo a los jóvenes, mujeres y pymes, que son sinónimo de emprendimiento.

“En la agenda del CEAP tenemos como centro al ciudadano, a los jóvenes, a las mujeres y a las pymes, porque no hay que olvidar que los procesos de integración buscan generar mayor riqueza de los ciudadanos, de los pueblos que realizan estos esfuerzos”, señaló la presidenta de la CCL.

 

Las alianzas estratégicas que ofrece la Alianza del Pacífico

La también titular del CEAP recomendó una serie de estrategias en sostenibilidad económica y, recordó que la Alianza del Pacífico puede ayudar a fortalecer los emprendimientos.

“Buscando siempre la sostenibilidad en los negocios, es importante que todos los jóvenes que empiezan en el mundo empresarial se acojan siempre a los temas de sostenibilidad con buena gobernanza, respeto por el medio ambiente y responsabilidad social en sus empresas. La Alianza del Pacífico genera este tipo de condiciones para los emprendimientos”, expresó.

Bueno de Lercari también invitó a los jóvenes emprendedores a ser constantes en su camino empresarial y buscar alianzas estratégicas que les permitan sostenerse en el tiempo.

“Los invito a trabajar en sus emprendimientos y buscar todas estas herramientas de articulación y de encadenamientos que les puedan ser útiles para llevar adelante esos sueños, esos golpes de emoción que tienen y que es la energía que se necesita para realizar negocios con éxito”, reflexionó.

Lee también: ¿Cuáles son los acuerdos comerciales de la Alianza del Pacífico?

Finalmente, para cerrar el bloque la Hora Perú, la presidenta de la Cámara de Comercio de Lima dio una serie de consejos a los emprendedores que llevan más de dos años en el mercado y que quieren formalizarse, pero que temen las barreras burocráticas.

“Yo les diría primero que ya tienen lo más importante, que es empezar su emprendimiento. Una de las formas de vencer el miedo es con información, hay que conocer el ecosistema en el que van a trabajar, no tengan miedo de pedir ayuda, de contratar o de buscar apoyo de profesionales, abogados y contadores para que los ayuden a formalizar”, acotó.

CCL, un aliado para los emprendedores

Bueno enfatizó el impacto positivo que conlleva la formalidad de empresas y, frente a ello, los beneficios que puede ofrecer la Alianza del Pacífico.

“Si sus emprendimientos logran pasar a la segunda etapa, la Alianza del Pacífico les ofrece posibilidades como encadenamientos productivos. Estas acciones están sacando adelante a los empresarios y, de esta forma, incentivan a las pequeñas y medianas empresas (mypes) en el camino a la formalidad. El esfuerzo que van a hacer en el proceso de formalización se va a ver recompensado porque van a poder entrar a hacer negocios de otro nivel”, puntualizó la presidenta del CEAP.

En ese sentido, y ante el temor o dudas que podrían tener sobre regulación de empresas o ante eventuales barreras burocráticas, la vocera de la CCL recomendó a los jóvenes emprendedores acercarse a los gremios para hacer una correcta formalización de empresa.

“Acérquense a los gremios empresariales, así como la Cámara de Comercio de Lima. Estas instituciones tienen como función principal ayudar a los emprendedores. Somos un país emprendedor, pero los emprendimientos terminan o acaban a los dos o tres años porque no logran dar el paso a la formalización. Hagan un esquema de trabajo y vayan paso por paso. Piensen en formalizar, hacer una empresa, conseguir una licencia municipal, conseguir el permiso de ingreso, etc. Lo que les recomiendo siempre es que tengan integridad y un manejo ético en la formalización de su empresa”, detalló.

 

LEER MÁS:

¿Qué beneficios tiene para el Perú la Alianza del Pacífico?

 




¿Cómo participar en el concurso del XIX Premio al Periodismo “Ramón Remolina Serrano” de la CCL?

La Cámara de Comercio de Lima (CCL) convoca al concurso del XIX Premio Anual al Periodismo “Ramón Remolina Serrano”, denominado “Retos y oportunidades en la Alianza del Pacífico”, con el fin de impulsar la investigación periodística y reconocer la labor de la prensa nacional.

Lee también: ¿Qué beneficios tiene para el Perú la Alianza del Pacífico?

En un contexto en el que el país enfrenta una crisis económica y se requiere identificar las oportunidades para crear más empleo, aumentar las exportaciones y atraer mayor inversión privada, desde la CCL confiamos en que la Alianza del Pacífico puede convertirse en un impulsor del desarrollo.

Por ello, en esta nueva edición del concurso queremos premiar a los mejores trabajos periodísticos que difundan la importancia de este importante bloque económico y comercial y los beneficios que puede traer a todos los peruanos.

En CCL consideramos que es importante generar este espacio de debate y análisis sobre la situación del Perú y reafirmamos nuestro compromiso de seguir fomentándolos. Asimismo, creemos que los periodistas y medios de comunicación tienen un rol clave de informar a la población, sobre todo en estos tiempos de desinformación y fake news.

Requisitos para participar:

– Los informes y/o investigaciones a presentar deben guardar relación con el tema propuesto y haber sido publicados entre el 1 de enero y el 15 de noviembre de 2023.

– Cada concursante puede presentar hasta tres informes y/o investigaciones en cualquiera de los siguientes formatos: impreso, radial, televisivo y/o digital.

– Se deben incluir los datos del o los participantes y el título del informe y/o investigación.

¿Cómo postular al concurso del XIX Premio al Periodismo “Ramón Remolina Serrano”?

Para participar solo deberás ingresar al siguiente enlace y completar todos tus datos. Una vez registrado ya estarás participando del concurso. Cabe resaltar que los trabajos periodísticos deben ser registrados en formato pdf y/o link.

¿Cuáles serán los premios?

Los ganadores de cada categoría recibirán premios de S/ 12 000, S/ 7 000 y S/ 4 000 para el primer, segundo y tercer lugar, respectivamente, entre otros presentes. La fecha de la premiación será el 7 de diciembre de 2023. El acto se realizará en las instalaciones de la Cámara de Comercio de Lima.

¿Hasta cuándo se puede postular?

La recepción de las investigaciones tiene como fecha límite el 20 de noviembre de 2023.

¿Quiénes serán los jurados?

Los trabajos serán evaluados por un jurado integrado por reconocidos representantes del periodismo nacional, así como por un delegado de la Cámara de Comercio de Lima.

Si tienes alguna duda sobre el concurso, puedes comunicarte a los teléfonos 219 – 1817 y 957 691 646.

 

LEER MÁS:

¿Qué es la Alianza del Pacífico, para qué sirve y qué países la conforman?

 




La CCL presenta concurso del XIX Premio al Periodismo “Ramón Remolina Serrano” 

Con el propósito de impulsar la investigación periodística y reconocer la labor de la prensa nacional, la Cámara de Comercio de Lima (CCL) lanzó la convocatoria del concurso del XIX Premio Anual al Periodismo “Ramón Remolina Serrano” denominado “Retos y oportunidades en la Alianza del Pacífico”.

Lee también: ¿Qué beneficios tiene para el Perú la Alianza del Pacífico?

El país enfrenta una crisis económica y es por ello que se requiere identificar oportunidades para crear más empleo, aumentar las exportaciones y atraer mayor inversión privada. Por tanto, la CCL confía que la Alianza del Pacífico puede convertirse en un impulsor del desarrollo.

En ese sentido, en esta nueva edición del concurso se quiere premiar los mejores trabajos periodísticos que difundan la importancia de este importante bloque económico y comercial y los beneficios que puede traer a todos los peruanos.

Los ganadores de cada categoría recibirán un premio de S/ 12 000, S/ 7 000 y S/ 4 000 para el primer, segundo y tercer lugar, respectivamente; entre otros premios.

Los trabajos serán evaluados por un jurado integrado por reconocidos representantes del periodismo nacional, así como por un delegado de la Cámara de Comercio de Lima.

De acuerdo con los requerimientos del concurso, cada participante podrá presentar hasta tres informes, artículos de investigación, entrevistas, reportajes; entre otros, difundidos en las plataformas informativas de prensa escrita, radial, televisiva y digital, los mismos que hayan sido difundidos o transmitidos entre el 1 de enero al 15 de noviembre de 2023.

Los periodistas participantes deberán registrarse en la siguiente dirección https://lacamara.pe/xix-concurso-anual-de-periodismo/ incluyendo sus datos y título del informe y/o investigación. Los trabajos periodísticos deben ser registrados en formato pdf y/o link.

La recepción de los mismos será hasta el 20 de noviembre y la entrega del premio el 7 de diciembre de este año. Para mayor información, puede comunicarse a los teléfonos 219 – 1817/ 957 691 646.

 

LEER MÁS:

¿Qué es la Alianza del Pacífico, para qué sirve y qué países la conforman?




CEAP y CCL promovieron al Perú como destino de inversiones en Nueva York

Con el fin de promover al Perú como destino atractivo para las inversiones, la presidenta pro tempore del Consejo Empresarial de la Alianza del Pacífico (CEAP) y también presidenta de la Cámara de Comercio de Lima (CCL), Rosa Bueno de Lercari, llegó a Wall Street –el distrito financiero de Nueva York–, donde desarrolló una nutrida agenda de trabajo con líderes empresariales e inversionistas.

Lee también: Así fue la llegada de Rosa Bueno de Lercari a Nueva York para participar en “Pacific Alliance CEO Sustainable Summit 2023”

Fueron parte de esta comitiva el segundo vicepresidente de la CCL, Hernán Lanzara; el director institucional de la CCL, Carlos Posada; y el sherpa del Capítulo Peruano del CEAP, Mario Ocharan, quienes cumplieron una serie de actividades entre el 18 y el 21 de septiembre. Asimismo, estuvieron en este encuentro el presidente de la Asociación de Exportadores (ADEX), Julio Pérez Alván; el presidente de la Sociedad Nacional de Industrias (SNI), Jesús Salazar; y la presidenta de la Sociedad de Comercio (ComexPerú), Julia Torreblanca Marmanillo.

Asimismo, y como parte de su visita a la Asamblea General de las Naciones Unidas, la presidenta de la República, Dina Boluarte, acompañada de sus ministros, también participó en el ‘Pacific Alliance CEO Sustainable Summit 2023’.

Agenda para promover el Perú

El 20 de septiembre, en el marco del ‘Pacific Alliance CEO Sustainable Summit 2023’, la presidenta pro tempore del CEAP y del Capítulo Perú lideró la sesión plenaria del bloque empresarial, en la que los presidentes y miembros del Consejo Empresarial discutieron una agenda dirigida al impulso de inversiones en los distintos países del bloque.

En la tarde, durante su discurso de apertura de la referida cumbre, Rosa Bueno de Lercari destacó que el CEAP llegó a esta ciudad estadounidense –la vitrina financiera más importante del mundo– para transmitir una firme señal de unidad, fortaleza y compromiso, priorizando una agenda de desarrollo enfocada en los jóvenes, las pymes (pequeñas y medianas empresas) y las mujeres, con énfasis en la sostenibilidad, la inclusión financiera y la transformación digital.

“Los invitamos a ver nuestro país y a todo el bloque de la Alianza del Pacífico como un espacio confiable, con enormes posibilidades de inversión y crecimiento; y, en consecuencia, a aprovechar todas las ventajas que este acuerdo de integración profunda les ofrece”, señaló.

Otras actividades

Como parte de su agenda en Nueva York, el 18 de septiembre, Rosa Bueno de Lercari, acompañada de la comitiva de la CCL, visitó el pop up ‘Paz Lifestyle’, la plataforma sostenible con raíces latinoamericanas, donde se promocionaron diecisiete marcas peruanas que utilizan insumos locales.

Asimismo, durante la mañana del 19 de septiembre, la delegación de la CCL visitó las instalaciones de Atalanta Corporation, uno de los mayores importadores y distribuidores de alimentos especializados en el mercado estadounidense.

Finalmente, por la tarde de ese día, la presidenta pro tempore del CEAP, acompañada de la delegación peruana del bloque empresarial, entre otras autoridades y empresarios, participó en la inauguración del pabellón peruano en la feria ‘Sourcing at Magic’, donde se promocionan las últimas tendencias de las empresas ligadas al sector textil y confecciones.

 

LEER MÁS:

Rosa Bueno: «Invitamos a ver la Alianza del Pacífico como un espacio confiable de inversión y crecimiento»

 




Rosa Bueno de Lercari: Por un futuro sostenible

Teniendo como meta lograr inversiones sostenibles, se llevó a cabo la ‘Pacific Alliance CEO Sustainable Summit 2023’ en Nueva York, la vitrina financiera más importante del mundo. Esto ocurrió en el marco de la 78.° Asamblea General de las Naciones Unidas.

En este foro, el Consejo Empresarial de la Alianza del Pacífico (CEAP) presentó una visión centrada en el desarrollo sostenible, buscando mejorar la calidad de vida de sus ciudadanos. De hecho, los financiamientos sostenibles ya son una realidad.

En 2021, el Perú estrenó su Marco del Bono Sostenible y realizó cuatro colocaciones exitosas. Chile se convirtió en el primer emisor soberano en colocar bonos con el KPI de alcanzar para 2030 una participación del 40 % de mujeres en los directorios de las empresas supervisadas por la Comisión del Mercado Financiero. Emisores colombianos y mexicanos también se destacan por su importante participación en este mercado de deuda alineada con criterios de sostenibilidad.

El «CEO Investment Summit 2023», organizado por el CEAP, tuvo como propósito presentar las oportunidades de inversión que ofrece la Alianza del Pacífico (AP). Los empresarios de Chile, Colombia, México y del Perú estamos particularmente comprometidos con atraer inversiones que cumplan con los criterios ambientales, sociales y de gobierno corporativo (ESG).

La presidenta del CEAP Chile, Rosario Navarro, enfatizó tres aspectos en su discurso. En primer lugar, hizo hincapié en la necesidad de fortalecer la convergencia entre las agendas de los consejos empresariales de la Alianza del Pacífico y la APEC para crear sinergias. En segundo lugar, subrayó la importancia de promover la agenda de género. Por último, destacó la ambición de la Alianza de lograr una integración financiera que, lamentablemente, aún no se ha concretado, e hizo un llamado para que los gobiernos colaboren en alcanzarla.

Por su parte, el presidente del CEAP Colombia, Bruce McMaster, resaltó la importancia de preservar la institucionalidad del acuerdo, recordando que la Alianza del Pacífico es un proceso compartido por las naciones y no debe depender de los gobiernos de turno. Uno de los beneficios de la AP es incentivar el comercio, una poderosa herramienta de desarrollo. Las industrias locales aumentan su competitividad, crean empleo y mejoran los ingresos de los ciudadanos.

De igual manera, resultó interesante escuchar la perspectiva de Goldman Sachs y J. P. Morgan, dado que ambas instituciones elogiaron la estabilidad macroeconómica del Perú y señalaron que la región es una fuente de oportunidades. Para aprovecharlas es necesario que se desarrolle la infraestructura, a fin de mejorar su competitividad.

La AP mantiene una mirada de largo plazo y tiene como motor al sector empresarial que aporta a la economía, al crecimiento, al empleo, a la integración y al bienestar de las personas. Nuestra mirada debe ser más inclusiva y debe poner a los ciudadanos al centro de nuestros esfuerzos. Por ello, priorizamos una agenda de desarrollo enfocada en los jóvenes, las pymes y las mujeres, con énfasis en la sostenibilidad, la inclusión financiera y la transformación digital.

El evento ha dejado en claro que las instituciones internacionales y los actores claves de la región consideran importante impulsar el desarrollo sostenible a través de los tratados de libre comercio. Ahora depende de nosotros –los empresarios– demostrar que la Alianza del Pacífico es un motor de desarrollo para la región. A fin de aprovechar las ventajas que ofrece, es necesario evolucionar y adaptarse a los nuevos desafíos que presenta el futuro sostenible.

 

LEER MÁS:

¿Qué beneficios tiene para el Perú la Alianza del Pacífico?

 




CEAP y CCL arribaron a Nueva York para promover inversiones en el Perú

Con el fin de promover al Perú como destino atractivo para las inversiones, la presidenta del CEAP y también presidenta de la Cámara de Comercio de Lima (CCL), Rosa Bueno de Lercari, llegó a Wall Street – el distrito financiero de Nueva York – donde desarrolló una nutrida agenda de trabajo con líderes empresariales e inversionistas.

Lee también: Rosa Bueno: “Invitamos a ver la Alianza del Pacífico como un espacio confiable de inversión y crecimiento”

Fueron parte de esta comitiva el segundo vicepresidente de la Cámara de Comercio de Lima (CCL), Hernán Lanzara; el director institucional de la CCL, Carlos Posada, y el sherpa del Capítulo Peruano del CEAP, Mario Ocharan; cumpliendo una serie de actividades entre el 18 y el 21 de septiembre pasados. Asimismo, estuvieron en este encuentro el presidente de Adex, Julio Pérez Alván; el presidente de la Sociedad Nacional de Industrias, Jesús Salazar Nishi; y la presidenta de Comex, Julia Torreblanca.

Asimismo, y como parte de su visita a la Asamblea General de las Naciones Unidas, la presidenta de la República, Dina Boluarte; acompañada de sus ministros, también participó en el Pacific Alliance CEO Sustainable Summit 2023.

Agenda para promover al Perú

El 20 de septiembre, en el marco del “Pacific Alliance CEO Sustainable Summit 2023”, la presidenta pro tempore del CEAP y del Capítulo Perú lideró la sesión plenaria del bloque empresarial en la que participaron los presidentes y miembros del Consejo Empresarial discutiendo una agenda dirigida al impulso de inversiones en los distintos países del bloque.

En la tarde, durante su discurso de apertura de la referida cumbre, Rosa Bueno de Lercari, destacó que el CEAP llegó a esta ciudad estadounidense –la vitrina financiera más importante del mundo– para transmitir una firme señal de unidad, fortaleza y compromiso, priorizando una agenda de desarrollo enfocada en los jóvenes, las pymes (pequeñas y medianas empresas) y las mujeres, con énfasis en la sostenibilidad, la inclusión financiera y la transformación digital.

Cabe señalar que “Pacific Alliance Ceo Sustainable Summit 2023” es un evento internacional, organizado por el CEAP y los gobiernos de la Alianza del Pacífico (AP), que tiene por objetivo promover las oportunidades de inversión y el desarrollo sostenible en las empresas de los países integrantes de este bloque económico; así como posicionar a la AP como un destino atractivo para la inversión extranjera directa.

“Los invitamos a ver nuestro país y a todo el bloque de la Alianza del Pacífico como un espacio confiable, con enormes posibilidades de inversión y crecimiento; y, en consecuencia, a aprovechar todas las ventajas que este acuerdo de integración profunda les ofrece. El CEAP peruano reafirma su compromiso con una economía abierta a las inversiones, enfocada en la sostenibilidad ambiental, social y de gobernanza”, indicó.

Rosa Bueno de Lercari resaltó que la mirada de este Consejo Empresarial y de “una plaza tan importante como Nueva York” coinciden en promover grandes inversiones, fortaleciendo los criterios ESG (Environmental, Social and Governance). En el caso de Perú, detalló que estrenó en el año 2021 su Marco de Bonos Sostenibles y realizó cuatro colocaciones exitosas en esta plaza estadounidense, mientras que Chile se convirtió en el primer emisor soberano, al emitir bonos con un KPI basado en el objetivo de alcanzar para el año 2030 una participación del 40 % de mujeres en los directorios de las empresas supervisadas por la Comisión del Mercado Financiero, siendo este un importante ejemplo que debe seguir el mercado peruano.

Asimismo, mencionó que México y Colombia también se destacan por su importante participación en este mercado de deuda alineada con criterios de sostenibilidad, habiendo emitido bonos sostenibles entre el 2020 y 2021.

Lee también: Así fue la llegada de Rosa Bueno a Nueva York para participar en “Pacific Alliance CEO Sustainable Summit 2023”

En cuanto a los avances alcanzados a lo largo de estos años en materia financiera, la presidenta pro tempore del CEAP informó que se han sentado las bases para una regulación de las fintech y de las buenas prácticas en la evaluación crediticia de las pymes. Asimismo, destacó que se cuenta con una plataforma de intercambio de información de amenazas cibernéticas en el sistema financiero y en el mercado de capitales. Rosa Bueno también mencionó que se han concluido los estudios de factibilidad para constituir un Fondo de Deuda de Infraestructura para financiar Asociaciones Público Privadas (APP), lo que, sin duda, significará una importante herramienta para canalizar las inversiones hacia este bloque.

“A pesar de los avances, somos conscientes que las brechas en nuestros países siguen siendo muy grandes. Por ello, la AP y los otros acuerdos comerciales que hemos suscrito son importantes instrumentos para fortalecer nuestros mercados financieros y de capitales, lo que nos permitirá alcanzar un bienestar sostenible y de valor compartido, generando empleo de calidad y servicios para nuestras poblaciones más vulnerables”, señaló.

«La AP es un bloque comercial sólido»

Asimismo, Rosa Bueno de Lercari resaltó que la AP es un bloque comercial sólido y presenta las mejores perspectivas de negocios e inversiones en la región, teniendo en cuenta que representa el 43 % del PIB en América Latina y el Caribe y atrae el 45 % de los flujos de Inversión Extranjera Directa. Asimismo, destacó que los cuatro países integrantes de bloque comercial concentran una población de 233 millones de personas con un PIB per cápita superior a los US$ 19 000. Además, mencionó que dicha población es mayoritariamente joven, lo que constituye una fuerza de trabajo importante con poder adquisitivo en constante crecimiento.

Cabe precisar que la CCL, a través de su presidenta Rosa Bueno de Lercari, asumió la presidencia pro tempore del CEAP y del Capítulo Perú para el periodo 2023-2024. El Capítulo Peruano del Consejo Empresarial de la Alianza del Pacífico está conformado por los presidentes de la Asociación de Exportadores (ADEX), la CCL, la Confederación Nacional de Instituciones Empresariales Privadas (Confiep), la Sociedad de Comercio Exterior del Perú (ComexPerú) y la Sociedad Nacional de Industrias (SNI).

Otras actividades en New York

Visita a pop up “Paz Lifestyle”

Como parte de su agenda en Nueva York (Estados Unidos), el 18 de septiembre, Rosa Bueno de Lercari, también presidenta de la CCL, acompañada de la comitiva de la CCL, visitó el pop up “Paz Lifestyle”, la plataforma sostenible con raíces latinoamericanas, donde se promocionaron 17 marcas peruanas que utilizan insumos como el algodón pima, alpaca, fibras mezcladas, con el fin de ver su recepción y acogida en el mercado neoyorquino.

También participaron en la visita el titular del Mincetur, Juan Carlos Mathews Salazar; la presidenta ejecutiva de la Comisión de Promoción del Perú para la Exportación y el Turismo (Promperú), Angélica Matsuda; y el director de la Oficina Comercial de Perú en Nueva York, Bernardo Muñoz; entre otras autoridades.

Delegación de la CCL en Atalanta Corporation

Durante la mañana del 19 de septiembre, la delegación de la Cámara de Comercio de Lima visitó las instalaciones de Atalanta Corporation, uno de los mayores importadores y distribuidores de alimentos especializados en el mercado estadounidense. En dicho recorrido participaron el director institucional de la CCL, Carlos Posada; el sherpa del Capítulo Peruano del CEAP, Mario Ocharan; y la presidenta ejecutiva de Promperú, Angélica Matsuda, entre otras autoridades y empresarios.

La empresa Atalanta Corporation fue fundada hace más de 70 años y comercializa con minoristas, operadores de servicios de alimentos, importantes cadenas de restaurantes y fabricantes en todo Estados Unidos. La compañía ofrece una amplia variedad de quesos, embutidos, fiambres y productos marinos provenientes de todas partes del mundo.

Su visión es liderar la industria con productos innovadores y sostenibles que deleiten, inspiren y superen las expectativas de los consumidores, considerando que, debido a la pandemia, sus perfiles han ido cambiando hacia una alimentación más saludable.

En ese sentido, la compañía ve a Perú como un mercado importante para sus importaciones, pues en 2022 sus compras en nuestro país superaron los US$ 45 000 000, siendo los productos de mayor demanda el jugo de limón, la pimienta, ajíes, entre otros, los cuales se redistribuyen a cadenas comerciales importantes como Walmart.

Inauguración de pabellón peruano en feria Sourcing at Magic

En la tarde del 19 de septiembre, la presidenta pro tempore del CEAP, Rosa Bueno de Lercari, acompañada de la delegación peruana del bloque empresarial, entre los que destacaron el segundo vicepresidente de la CCL, Hernán Lanzara; y el director institucional de la CCL, Carlos Posada; entre otras autoridades y empresarios, participó en la inauguración del pabellón peruano en la feria “Sourcing at Magic” de Nueva York, donde se promocionan las últimas tendencias de las empresas ligadas al sector textil y confecciones.

 

LEER MÁS:

¿Qué es la Alianza del Pacífico, para qué sirve y qué países la conforman?

 




Rosa Bueno: «Invitamos a ver la Alianza del Pacífico como un espacio confiable de inversión y crecimiento»

En su discurso de apertura en “Pacific Alliance Ceo Sustainable Summit 2023”, en Nueva York (EE.UU.), la presidenta pro tempore del Consejo Empresarial de la Alianza del Pacífico (CEAP) y del Capítulo Perú, Rosa Bueno de Lercari, destacó que el bloque económico llega a esta ciudad estadounidense -la vitrina financiera más importante del mundo- para transmitir una firme señal de unidad, fortaleza y compromiso, priorizando una agenda de desarrollo enfocada en los jóvenes, las pymes (pequeñas y medianas empresas) y las mujeres, con énfasis en la sostenibilidad, la inclusión financiera y la transformación digital.

Lee también: Rosa Bueno llegó a Nueva York para participar en “Pacific Alliance CEO Sustainable Summit 2023”

Cabe señalar que “Pacific Alliance Ceo Sustainable Summit 2023” es un evento internacional, organizado por el CEAP y los gobiernos de la Alianza del Pacífico (AP), que tiene por objetivo promover las oportunidades de inversión y el desarrollo sostenible en las empresas de los países integrantes de este bloque económico; así como posicionar a la AP como un destino atractivo para la inversión extranjera directa.

“Los invitamos a ver nuestro país y a todo el bloque de la Alianza del Pacífico como un espacio confiable con enormes posibilidades de inversión y crecimiento; y, en consecuencia, a aprovechar todas las ventajas que este acuerdo de integración profunda les ofrece. El CEAP peruano reafirma su compromiso con una economía abierta a las inversiones, enfocada en la sostenibilidad ambiental, social y de gobernanza”, indicó Rosa Bueno de Lercari.

En esa línea, la presidenta pro tempore del CEAP y del Capítulo Perú, resaltó que la mirada de este Consejo Empresarial y de “una plaza tan importante como Nueva York” coinciden en promover grandes inversiones, fortaleciendo los criterios ESG (Environmental, Social and Governance).

En el caso de Perú, detalló que estrenó en el año 2021 su Marco de Bonos Sostenibles y realizó cuatro colocaciones exitosas en esta plaza norteamericana, mientras Chile se convirtió en el primer emisor soberano, al emitir bonos con un KPI basado en el objetivo de alcanzar para el año 2030 una participación del 40 % de mujeres en los directorios de las empresas supervisadas por la Comisión del Mercado Financiero, siendo este un importante ejemplo que debe seguir el mercado peruano.

Por su parte, México y Colombia también se destacan por su importante participación en este mercado de deuda alineada con criterios de sostenibilidad, habiendo emitido bonos sostenibles desde el 2020 y el 2021, respectivamente, agregó la presidenta pro tempore del CEAP y del Capítulo Perú.

En cuanto a los avances alcanzados a lo largo de estos años en materia financiera, informó que se ha sentado las bases para una regulación Fintech y de Buenas Prácticas en la Evaluación Crediticia de las pymes. Asimismo, se cuenta con una plataforma de intercambio de información de amenazas cibernéticas en el sistema financiero y en el mercado de capitales. También, se han concluido los estudios de factibilidad para constituir un Fondo de Deuda de Infraestructura para financiar Asociaciones Público Privadas (APP), lo que sin duda significará una importante herramienta para canalizar las inversiones hacia este bloque.

“A pesar de los avances, somos conscientes que las brechas en nuestros países siguen siendo muy grandes. Por ello, la AP y los otros acuerdos comerciales que hemos suscrito son importantes instrumentos para fortalecer nuestros mercados financieros y de capitales, lo que nos permitirá alcanzar un bienestar sostenible y de valor compartido, generando empleo de calidad y servicios para nuestras poblaciones más vulnerables”, señaló.

Destacó que la AP es un bloque comercial sólido y presenta las mejores perspectivas de negocios e inversiones en la región, teniendo en cuenta que en América Latina y el Caribe representa el 43 % del PIB y atrae el 45 % de los flujos de Inversión Extranjera Directa. Asimismo, los cuatro países integrantes concentran una población de 233 000 000 de personas y un PIB per cápita superior a US$ 19 000, además se cuenta con una población mayoritariamente joven, que constituye una fuerza de trabajo importante con poder adquisitivo en constante crecimiento.

En el marco del “Pacific Alliance CEO Sustainable Summit 2023”, Rosa Bueno de Lercari, presidenta pro tempore del CEAP y del Capítulo Perú, lideró también hoy la sesión plenaria del CEAP en la que participaron los presidentes y miembros del Consejo Empresarial, entre otras autoridades.

La también titular de la Cámara de Comercio de Lima (CCL), Rosa Bueno de Lercari, arribó a la ciudad estadounidense el 18 de septiembre acompañada de una comitiva conformada por el segundo vicepresidente de la CCL, Hernán Lanzara; el director institucional del gremio empresarial, Carlos Posada, y por el sherpa del Capítulo Peruano del CEAP, Mario Ocharan.

La CCL, a través de su presidenta Rosa Bueno de Lercari, asumió la presidencia pro tempore del CEAP – Capítulo Perú para el periodo 2023-2024. El Capítulo Peruano del Consejo Empresarial de la Alianza del Pacífico está conformado por los presidentes de la Asociación de Exportadores (ADEX), la CCL, la Confederación Nacional de Instituciones Empresariales Privadas (Confiep), la Sociedad de Comercio Exterior del Perú (ComexPerú) y la Sociedad Nacional de Industrias (SNI).

 

LEER MÁS

Delegación de la Cámara de Comercio de Lima visita instalaciones de Atalanta Corporation en Nueva York

 




Delegación de la Cámara de Comercio de Lima visita instalaciones de Atalanta Corporation en Nueva York

Como parte de su agenda en Nueva York (Estados Unidos), la delegación de la Cámara de Comercio de Lima (CCL) visitó las instalaciones de Atalanta Corporation, uno de los mayores importadores y distribuidores de alimentos especializados en el mercado estadounidense.

Lee también: Rosa Bueno llega a Nueva York para participar en “Pacific Alliance CEO Sustainable Summit 2023”

Dicho recorrido se dio el 19 de setiembre, en el que participaron el director institucional de la CCL, Carlos Posada; el sherpa del CEAP-Perú, Mario Ocharan; la presidenta ejecutiva de Promperú, Angélica Matsuda, entre otras autoridades y empresarios.

La empresa Atalanta Corporation fue fundada hace más de 70 años y comercializa con minoristas, operadores de servicios de alimentos, importantes cadenas de restaurantes y fabricantes en todo Estados Unidos. La compañía ofrece una amplia variedad de quesos, embutidos, fiambres y productos marinos provenientes de todas partes del mundo.

Su visión es liderar la industria con productos innovadores y sostenibles que deleiten, inspiren y superen las expectativas de los consumidores, considerando que, debido a la pandemia, sus perfiles han ido cambiando hacia una alimentación más saludable.

En ese sentido, la compañía ve a Perú como un mercado importante para sus importaciones, pues en el 2022 sus compras en nuestro país superaron los US$ 45 000 000, siendo los productos de mayor demanda el jugo de limón, la pimienta, ajíes, entre otros; los cuales se redistribuyen a cadenas comerciales importantes como Walmart.

Cabe anotar que la delegación de la CCL acompaña a Rosa Bueno de Lercari, presidenta pro tempore del Consejo Empresarial de la Alianza del Pacífico (CEAP) y del Capítulo Perú, quien asistirá a una serie de actividades programadas en la ciudad de Nueva York; entre ellas, la inauguración del pabellón peruano de la feria Sourcing at Magic. Asimismo, dará las palabras de apertura en “Pacific Alliance CEO Sustainable Summit 2023” y liderará la sesión plenaria del CEAP que se llevará a cabo en la referida ciudad estadounidense.

 

LEER MÁS:

¿Qué beneficios tiene para el Perú la Alianza del Pacífico?

 




Rosa Bueno llega a Nueva York para participar en “Pacific Alliance CEO Sustainable Summit 2023”

Rosa Bueno de Lercari, presidenta pro tempore del Consejo Empresarial de la Alianza del Pacífico (CEAP) y del Capítulo Perú, llega a New York (Estados Unidos) para participar en “Pacific Alliance CEO Sustainable Summit 2023”. En ese marco, liderará la sesión plenaria del CEAP y, asimismo, inaugurará la  referida cumbre. La también titular de la Cámara de Comercio de Lima (CCL) arriba a la ciudad estadounidense acompañada de una comitiva conformada por el segundo vicepresidente de la CCL, Hernán Lanzara; el director institucional del gremio empresarial, Carlos Posada, y por el sherpa del Capítulo Peruano del CEAP, Mario Ocharan.

Lee también: ¿Qué es la Alianza del Pacífico, para qué sirve y qué países la conforman?

En la sesión plenaria del CEAP, que se realizará el próximo 20 de septiembre al mediodía y en la que   participarán los presidentes y miembros de los  capítulos del CEAP, así como el ministro de Comercio Exterior y Turismo (Mincetur), Juan Carlos Mathews y el titular de Economía y Finanzas (MEF), Alex Contreras, se presentará una agenda de trabajo para discutir los temas relacionados con el CEAP.

Posteriormente, ese mismo día, en horas de la tarde, Rosa Bueno de Lercari dará un discurso de apertura en Pacific Alliance CEO Sustainable Summit 2023. El referido evento internacional organizado por el CEAP y los gobiernos de la Alianza del Pacífico (AP) tiene por objetivo promover las oportunidades de inversión y el desarrollo sostenible en las empresas de los países del bloque económico; así como posicionar a la AP como un destino atractivo para la inversión extranjera directa. En Pacific Alliance CEO Sustainable Summit 2023 también participarán la presidenta pro tempore de la AP, Dina Boluarte; la canciller, Ana Cecilia Gervasi; entre otras autoridades.

Cabe indicar que la Alianza del Pacífico constituye un área de integración profunda conformada por Chile, Colombia, México y Perú, cuyo fin es alcanzar la libre circulación de bienes, servicios, capitales y personas e impulsar un mayor crecimiento, desarrollo y competitividad de las economías de los países miembros. El CEAP fue constituido en 2012 por representantes de gremios empresariales y altos ejecutivos de los cuatro países, con el objetivo de promover al bloque de integración.

La Cámara de Comercio de Lima (CCL), a través de su presidenta Rosa Bueno de Lercari, asumió la presidencia pro tempore del CEAP – Capítulo Perú para el periodo 2023-2024. El Capítulo peruano del Consejo Empresarial de la AP está conformado por los presidentes de la Asociación de Exportadores (ADEX), la Cámara de Comercio de Lima (CCL), la Confederación Nacional de Instituciones Empresariales Privadas (Confiep), la Sociedad de Comercio Exterior del Perú (ComexPerú) y la Sociedad Nacional de Industrias (SNI).

La agenda 2023 del Perú en la presidencia pro tempore se basa en cuatro pilares: innovación y digitalización, sostenibilidad y economía circular, pymes, y temas de género.

Otras actividades

En el primer día de la misión de la comitiva de la CCL y de la presidencia pro tempore del CEAP en Nueva York, desarrollaron una agenda privada. En esa línea, en horas de la mañana, visitaron la comercializadora de productos orgánicos y de agro peruano más grande de la ciudad neoyorquina; y luego en la tarde participaron en el pop up “Paz Lifestyle”, la plataforma sostenible con raíces latinoamericanas.  Este último espacio permite a diversas marcas peruanas promocionarse en una plaza tan importante como Nueva York y así poder dar el salto para que puedan comercializarse en otras plataformas de la misma envergadura como París (Francia) y Milán (Italia).

La referida visita la realizaron junto al ministro de Comercio Exterior y Turismo, Juan Carlos Mathews; la presidenta ejecutiva de la Comisión de Promoción del Perú para la Exportación y el Turismo (Promperú), Angélica Matsuda; el Director de la Oficina Comercial de Perú en Nueva York, Bernardo Muñoz; el segundo vicepresidente de la CCL, Hernán Lanzara; el director institucional de la CCL, Carlos Posada; el sherpa del Capítulo Peruano del CEAP, Mario Ocharan, entre otras autoridades.

El 19 de septiembre, Rosa Bueno de Lercari y su comitiva estarían presentes en la inauguración del pabellón peruano de la feria Sourcing at Magic, entre otras actividades.

El 20 de septiembre, la presidenta de la CCL planea reunirse con representantes de Goldman Sachs y de Merrill  Lynch.

 

LEER MÁS:

«Alianza del Pacífico es de alta prioridad para el Perú»

 




¿Cuáles son los acuerdos comerciales de la Alianza del Pacífico?

A diario, tenemos acceso a una amplia variedad de productos y servicios de todo el mundo, desde la comodidad de nuestro hogar. Actualmente, es muy común encontrar frijoles peruanos, aceite vegetal chileno, azúcar mexicana y café colombiano en la misma despensa, esto se debe a que países geográfica y culturalmente distantes establecen tratados comerciales que los integran en una misma zona y mercado.

Lee también: ¿Qué es la Alianza del Pacífico, para qué sirve y qué países la conforman?

Debido a estos intercambios comerciales, es posible que hayas escuchado términos como integración comercial, apertura de mercados y cooperación económica internacional; sin embargo, es preciso saber a qué se refieren.

La globalización de la economía ha llevado a que las políticas que antes eran exclusivamente nacionales ahora involucren a múltiples países.

Estos acuerdos incluyen aspectos como el comercio de servicios, la inversión extranjera, regulaciones de productos, propiedad intelectual y contratación pública, entre otros.

Es así, como los presidentes de los países de Chile, Colombia, México y Perú firmaron la Alianza del Pacífico para liberar el flujo de bienes, servicios, personas y capitales entre los países miembros.

Los cuatro países concentran una población de 214 millones de personas, en su mayoría joven, y constituye una fuerza de trabajo calificado, así como un mercado atractivo con poder adquisitivo en constante crecimiento.

La Alianza del Pacífico ha traído múltiples beneficios a los ciudadanos de los países miembros, como la exoneración de visas de visitantes por parte de México a nacionales de Colombia y Perú. Asimismo, Perú exoneró a los nacionales de México, Chile y Colombia, del requisito de Visa Temporal en la Calidad Migratoria de Negocios.

Por otra parte, el tratado cuenta con la Plataforma de Movilidad Académica y Estudiantil, la cual otorga becas a estudiantes de los cuatro países para que progresen realizando sus estudios en un país miembro de la Alianza.

En los últimos años, se han desarrollado eventos de promoción conjunta donde se ha podido constatar que la venta de las oportunidades de inversión en la Alianza del Pacífico, como bloque, es mucho más efectiva que la promoción individual.

LEER MÁS:

¿Por qué se creó la Alianza del Pacífico?

 




¿Qué beneficios tiene para el Perú la Alianza del Pacífico?

La importancia de la Alianza del Pacífico radica en el gran bloque económico que representa la unión entre México, Chile, Colombia y Perú, capaz de lidiar y negociar con otras grandes economías mundiales.

Lee también: ¿Por qué se creó la Alianza del Pacífico?

La integración de estas cuatro naciones busca generar mayores oportunidades de encadenamientos productivos y consolidar cadenas regionales de producción. Además, busca ofrecer productos competitivos y aprovechar las oportunidades comerciales que se abren en el mercado asiático.

Para el Perú, la Alianza del Pacífico representa una importante oportunidad comercial, junto con los tratados de libre comercio que ha firmado con varios países asiáticos, para establecer mayores relaciones económicas con Asia, pero especialmente para diversificar lo que exporta, que ahora se concentra principalmente en bienes primarios, como minerales, harina de pescado y gas natural.

A continuación, los principales objetivos de la Alianza del Pacífico:

• Construir de manera participativa y consensuada un espacio de profunda integración económica impulsada por el mercado, que contribuirá a la libre circulación de
bienes, servicios, capitales y personas.

• Promover el crecimiento, desarrollo y competitividad de las economías de las partes, con el objetivo de lograr un mayor bienestar y la superación de las desigualdades
socioeconómicas.

• Convertirse en una plataforma de integración económica y comercial, así como la coordinación política con alcance global, en particular hacia el Asia Pacífico.

 

LEER MÁS:

¿Qué es la Alianza del Pacífico, para qué sirve y qué países la conforman?

 




¿Por qué se creó la Alianza del Pacífico?

La Alianza del Pacífico (AP) se crea como una iniciativa de integración regional conformada por Chile, Colombia, México y Perú.

Su principal objetivo es conformar un área de integración profunda que impulse un mayor crecimiento, desarrollo y competitividad de las economías participantes, mediante la búsqueda progresiva de la libre circulación de bienes, servicios, capitales y personas.

Su apuesta por el libre comercio, las inversiones y la tecnología la convierten en un exitoso mecanismo de integración.

El presidente de Perú, Alan García, envió al presidente Juan Manuel Santos una comunicación en octubre de 2010, en la cual planteó una iniciativa con miras a que Panamá, Colombia, Ecuador, Perú y Chile formaran un “área de integración profunda”, en la que se asegurara plena libertad para la circulación de bienes, servicios, capitales y personas.

Posteriormente, en la Cumbre Iberoamericana de Mar del Plata, el 3 y 4 de diciembre de 2010, el entonces presidente de Chile, Sebastián Piñera, convocó a los presidentes de Perú, Colombia y México a una reunión para discutir cómo fortalecer su relación a través de una integración profunda. Así, los cuatro países acordaron una reunión Ministerial para definir una hoja de ruta de los trabajos a realizar para dar a conocer la Iniciativa.

En la primera Cumbre de la Alianza del Pacífico, celebrada en Lima el 28 de abril de 2011, los presidentes de Perú, Colombia, Chile y México instruyeron a sus ministros de Comercio y Relaciones Exteriores para elaborar un proyecto de Acuerdo Marco sobre la base de la homologación de los acuerdos de libre comercio existentes.

La AP quedó constituida formalmente el 6 de junio de 2012, con la suscripción del Acuerdo Marco de la Alianza del Pacífico.

LEER MÁS:

¿Qué es la Alianza del Pacífico, para qué sirve y qué países la conforman?

 




¿Qué es la Alianza del Pacífico, para qué sirve y qué países la conforman?

La Alianza del Pacífico (AP) es una estrategia de integración innovadora y flexible que nace como una iniciativa económica y de desarrollo entre cuatro naciones de América Latina: ChileColombiaMéxico y Perú.

Este bloque económico tiene como objetivo principal avanzar hacia la libre circulación de bienes, servicios y personas. Además, busca impulsar un mayor crecimiento y competitividad en los cuatro países que la conforman.

Actualmente, representa la octava economía del mundo y ha despertado el interés de más de 60 países observadores, entre los que figuran Estados Unidos, China, Turquía y los Emiratos Árabes Unidos.

En ese marco, la Alianza del Pacífico se ha convertido en el eje de una nueva forma de hacer negocios en el continente.

¿Para qué sirve la Alianza del Pacífico?

La AP es más que un Tratado de Libre Comercio (TLC), ya que sirve como un mecanismo de integración económico abierto al libre comercio, flexible y pragmático, que permite construir, de manera participativa y consensuada, un área de integración profunda para avanzar progresivamente en el desarrollo y bienestar de los ciudadanos.  Adicionalmente, la Alianza del Pacífico va mucho más allá de un acuerdo comercial tradicional, debido a que incluye temas de cooperación en innovación, emprendimiento, cultura, deporte e infraestructura, entre otros.

LEER MÁS:

Oportunidades de las pymes en la AP podrían aumentar con cadenas de valor regionales

 

 




Presidenta del CEAP explica las oportunidades empresariales que se lograrán con la Alianza del Pacífico

La presidenta de la Cámara de Comercio de Lima, Rosa Bueno de Lercari, brindó una entrevista para el programa Tierra Adentro de ATV+, para contar algunos detalles de lo que será su participación como presidenta del Consejo Empresarial de la Alianza del Pacífico (CEAP), evento que se realizará este 18 de septiembre en New York, Estados Unidos

Durante la emisión del programa televisivo, Bueno de Lercari, explicó las oportunidades económicas que tendrán los empresarios de Colombia, Chile, México y Perú, con la Alianza del Pacífico.

Resaltó, además, lo importante de que la ciudadanía conozca los acuerdos de integración comercial en la AP para el crecimiento de la economía peruana a nivel internacional.

LEER MÁS:

«Alianza del Pacífico es de alta prioridad para el Perú»

 




Gestiones de la CCL en defensa de tu empresa

CCL participó en sesión plenaria de la Alianza del Pacífico

La Cámara de Comercio de Lima (CCL) participó en la sesión plenaria del Consejo Empresarial de la Alianza del Pacífico (CEAP). En la referida sesión, que se desarrolló el 11 de agosto en el Directorio de la CCL, se trataron temas como la internacionalización de las pequeñas y medianas empresas (pymes) y su inserción en las cadenas globales de valor, así como el compromiso de continuar con el esfuerzo para elaborar el programa de encadenamientos productivos de las empresas industriales y el seguimiento de los trabajos en el marco del Plan de Acción 2021-2024 en materia de huella hídrica.
En la sesión plenaria, se destacó también el apoyo del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) en los diversos proyectos del CEAP, así como la entrega de la herramienta de facilitación de comercio por parte del Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe.

Lee también: Empresarios de la región reafirman vigencia de la Alianza del Pacífico

La Cámara firmó el Pacto Peruano por una Economía Circular

La CCL participó en la firma del Pacto Peruano por una Economía Circular, que se realizó el 3 de agosto. En dicho evento también se desarrolló la primera reunión plenaria de la Coalición Nacional de Economía Circular, organizada por el Ministerio del Ambiente (Minam), en colaboración con la Unión Europea.
El pacto, formado en julio del 2021 y ratificado este año, constituye una iniciativa multisectorial que busca impulsar la transición del Perú hacia un nuevo modelo de producción y de consumo responsable con el ambiente. De esta forma, la CCL reafirma su compromiso con la promoción de prácticas empresariales responsables que favorezcan el desarrollo empresarial.
Actualmente, hay 33 organizaciones suscriptoras del Pacto Peruano por una Economía Circular, de las cuales el 16 % son gremios empresariales sostenibles en el país.

CCL contra la modificación de la Ley de Productividad

La Cámara de comercio de Lima solicitó el archivamiento del Proyecto de Ley 5156-2022-2023-P-CTSS-CR, que propone modificar el “Texto Único Ordenado de la Ley de Productividad y Competitividad Laboral”, en los siguientes términos: suspensión temporal perfecta de labores condicionada al pronunciamiento previo de la autoridad de trabajo.
Así como incapacidad del empleador de solicitar la terminación de los contratos de trabajo en casos de desaparición total o parcial del centro de labores; eliminación de la facultad del empleador de solicitar la suspensión perfecta de labores para la extinción de contratos de trabajos por motivos económicos, tecnológicos, estructurales o análogos, entre otros. La CCL señaló que este proyecto es perjudicial para las fuentes generadoras de empleo.

LEER MÁS:

Oportunidades de las pymes en la AP podrían aumentar con cadenas de valor regionales

 




Oportunidades de las pymes en la AP podrían aumentar con cadenas de valor regionales

La fortaleza macroeconómica de nuestro país, que se mantiene pese a los últimos resultados del crecimiento del Producto Bruto Interno (PBI), puede ser un factor que permita a las pequeñas y medianas empresas (pymes) del Perú lograr en la Alianza del Pacífico (AP) –el proceso de integración de Chile, Colombia, México y Perú- el acceso a un mercado potencial de productos y servicios.

 

Leer más: Empresarios de la región reafirman vigencia de la Alianza del Pacífico

 

No obstante, la debilidad de las pymes tanto peruanas como las de los otros países miembros de la AP radica en el hecho que no se negociaron políticas públicas afines que permitan a las cuatro naciones impulsar por igual a este sector.

 

Edmundo Lizarzaburu, profesor investigador de la Universidad ESAN, sostiene que luego de 12 años de formada la AP, genera una suerte de disciplina que permite a los empresarios mirar la región como un mercado atractivo.

 

Y en esa medida, señala que las pymes tienen en la AP “oportunidades para tener nuevos clientes, diversificar la cartera de productos, el intercambio de tecnología, acceso a investigaciones y encontrar colaboración para tener mercados más robustos”.

 

Respecto a los sectores que tienen opciones al interior de este proceso de integración, Lizarzaburu mencionó la agroindustria y el turismo, a los que se suman textiles y metalmecánica.

 

“A partir del 1 de agosto (cuando Perú asume la presidencia pro tempore de la AP), se generarán foros, y eventos de intercambio, lo que impulsará la apertura de los mercados para las pymes y el crecimiento de las mismas”, subraya.

 

Lee también: Financiarán a pymes hasta con S/ 500 000 para proyectos que enfrenten el cambio climático

 

En cuanto a las fortalezas que el Perú tiene frente a otras economías de la AP y que podría fortalecer la posición de las pymes, Lizarzaburu recordó que hay una diferencia en la teoría monetaria que manejan cada uno de los cuatro países de la Alianza del Pacífico.

 

“Perú es un país bimoneda que es un componente importante porque es la economía más pequeña de la AP, pero su moneda tiene solidez comparativa a nivel macroeconómico; en cuanto a las tasas de interés comparativa e inflación, el Perú está mejor posicionado de los cuatro países.  A ello se suma que el Perú tiene la mayor diversidad de productos y es una ventaja que se debe aprovechar, además de la ubicación de los peruanos que bien pueden ser un hub de la Alianza del Pacífico para tener acceso a Asia y Brasil”, explica.

 

Añadió que hasta el momento se ha exportado “casi US$ 4 000 millones a la Alianza del Pacífico en diversos productos y todo ello representa un crecimiento monetario importante, a pesar de la pandemia”.

 

Lizarzaburu consideró, sin embargo, que este panorama alentador podría enfrentar dificultades ante el potencial impacto del fenómeno de El Niño.

 

MACRORUEDAS IMPULSARÁN COMERCIO EXTERIOR

Por su parte, la gerente del Centro de Comercio Exterior (CCEX) de la Cámara de Comercio de Lima (CCL), Mónica Chávez, afirma que la Alianza del Pacífico “buscó promover el crecimiento, el desarrollo y la competitividad de las economías y de las empresas (de los países miembros)”.

 

Chávez subraya que “en base a la libre circulación de bienes y servicios, definitivamente hubo un beneficio para las empresas de los países que son miembros de esta alianza; hasta el momento, el 98% de las partidas arancelarias tienen arancel cero y se estima que para el 2030 el 100% de las partidas arancelarias deben estar en cero”.

 

Lee también: “Alianza del Pacífico es de alta prioridad para el Perú”

 

La gerente de CCEX de la CCL precisa que la Alianza del Pacífico representa una gran oportunidad para todo el universo de productos que podemos exportar a las economías de este proceso de integración.

 

“Representa para las empresas la oportunidad de generar cadenas regionales de valor; las empresas tienen la oportunidad de realizar diferentes actividades propias de producción de algún bien en diferentes países miembros. Y esto genera productos más competitivos con un mejor aprovechamiento tecnológico o con capacidades locales, de acuerdo a las competencias de cada país, además de permitir aprovechar las fortalezas de cada país”, subraya.

 

Chávez refiere que las exportaciones del bloque que representa la AP están en constante crecimiento. “Hay mayores importaciones que exportaciones, pero eso no quita que las exportaciones hayan ido en aumento. El 2022 las exportaciones estuvieron alrededor de los 795 millones, mientras que las importaciones en 845 millones de dólares”, precisa.

 

Según Chávez, para incrementar el flujo de comercio entre los países de la AP son importantes las macroruedas que anualmente realizan Chile, Colombia, México y Perú, a los que se suman foros de emprendimientos e innovación, iniciativas de emprendimiento de género “e incluso del sector turismo, especialmente de turismo sostenible”.

 

AGENDA PENDIENTE Y FALTA DE INSTITUCIONALIDAD

Si bien el presente y futuro inmediato de las pymes en la AP parece prometedor, los especialistas en las perspectivas de este proceso nos indican que hay una agenda pendiente que trabajar.

 

Juan Carlos Ladines, profesor del Departamento Académico de Marketing y Negocios Internacionales de la Universidad del Pacífico, señala que la AP no ha podido impulsar cadenas de valor que integren a los cuatro países en sectores como el turismo, por ejemplo, donde hay restaurantes, transporte y una serie de otros servicios que bien podrían trabajar de forma coordinada.

 

Asimismo, sostiene que cada país de esta alianza ha impulsado de forma diferente al sector de las pymes. “Por ejemplo, Perú tiene un ecosistema regresivo que no deja que crezca y se desarrolle este sector por la carga tributaria.  En Perú también es muy complicado hacer negocios. En cambio, en Chile, la Corporación de Fomento de la Producción (Corfo) lleva inversionistas de la India y China para generar espacios de negocios para sus pymes; son espacios independientes de la AP, pero podría replicarse este modelo al interior de la alianza”, anota.

 

Lee también: 3 tendencias en transformación digital sobre las Pymes para este 2023

 

Ladines manifiesta que hace falta mayor institucionalidad en la AP capaz de coordinar políticas públicas. La alianza tiene identidad, pero no tiene la institucionalidad que, por ejemplo, tiene el Mercado Común del Sur (Mercosur) ni de la Comunidad Andina de Naciones (CAN), en los cuales los miembros que los integran se sientan a impulsar modelos de políticas. ¿Qué podemos replicar de México? Quizá sus incubadoras; qué podemos tomar de la promoción de las pymes en Chile o de Procolombia y Promperú”, refiere.

 

En tanto, para Lizarzaburu, la AP requiere trabajar en la cooperación regulatoria para el mercado de valores, el financiero y para temas tributarios, de modo que se pueda cuantificar los beneficios equitativos.

 

“Lo ideal es que cada acuerdo, cada acción, tenga un objetivo, una métrica que permita ver la efectividad de la acción y una adecuada articulación de los sectores”, añade.

 

Finalmente, Ladines recuerda que las oportunidades de la AP se estancaron en la transición de la presidencia pro tempore, lo que afectó la visión de este proceso.

 

“Los empresarios tuvieron que enfrentar el impacto de la pandemia, el proceso de recuperación y luego a los gobiernos de izquierda que promueven otra agenda distinta a la económica y que más bien se orienta a la política. ¿Dónde está esa fuerza empresarial que debe empujar mejores mecanismos en la alianza?”, puntualiza.




Empresarios de la región reafirman vigencia de la Alianza del Pacífico

El Consejo Empresarial Privado (CEAP) de la Alianza del Pacífico realizó su segunda sesión plenaria, reafirmando la plena vigencia de este importante mecanismo de integración regional, cuya presidencia Pro Tempore será ejercida por el Perú hasta marzo del 2024.

 

“En los últimos 9 meses, los empresarios hemos tenido la principal tarea de representar a la Alianza del Pacífico y velar por las necesidades de los ciudadanos que la componen. Desde el sector privado, hemos reafirmado nuestro compromiso con la defensa que anima la Alianza del Pacífico, sus instituciones y el crecimiento socioeconómico de los países miembros”, afirmó Julio Pérez Alván, presidente de la Asociación de Exportadores (ADEX) y quien representó a la presidenta Pro Tempore del CEAP, Rosa Bueno de Lercari.

 

Durante el encuentro, en el que participaron representantes de alto nivel de los países miembros de la Alianza del Pacífico (Chile, Colombia, México y Perú), se analizó la posible incorporación en la industria 4.0 de las pequeñas y medianas empresas (Pyme) previa identificación de aquellas más proclives a formar parte de ella para dar luego paso a rondas de cooperación y acuerdos que permitan avances.

 

También se dio a conocer que se va a analizar el impacto de la Inteligencia Artificial (IG) en la internacionalización de las Pymes, así como aspectos vinculados a la ciberseguridad.

 

En la referida sesión se informó que se hace un seguimiento a la Hoja de Ruta Pública-Privada de la Pyme Exportadora de la Alianza del Pacífico, cuyo primer encuentro se realizó en noviembre del año pasado en nuestra capital y el cual continuaría con un evento similar este año, a realizarse en noviembre próximo.

 

Lee también: Consejo Empresarial de la Alianza del Pacífico reafirma vigencia del mecanismo de integración

 

El seguimiento en cuestión está a cargo de un Grupo Técnico Pyme de los gobiernos de la AP, Asociaciones Pymes de la AP y el CEAP, que tiene como finalidad contribuir al incremento de la base exportadora Pyme, favorecer el aumento de la cifra de exportaciones de valor agregado y mostrar las nuevas tendencias empresariales en el mundo post pandemia.

 

Compromisos y acciones

 

A su turno, el sherpa del Capítulo Peruano del CEAP, Mario Ocharan, señaló que entre los acuerdos que se llegaron en la II Sesión Plenaria del Consejo Empresarial de la Alianza del Pacífico se puso hincapié en el inicio de la herramienta de facilitación de comercio en los países de este bloque económico, que impactará en un mayor flujo de negocios de comercio exterior para las pymes de bloque, con la cooperación de CAF.

 

Por su parte, la sherpa del Capítulo Colombiano del CEAP, Paola Buendía, dio a conocer que se establecieron acuerdos para la ampliación del programa de prácticas estudiantiles que promueve el consejo empresarial con la incorporación de Singapur, país con el cual se realizan intercambios que incluyen a Pymes a fin de apoyarlas en su proceso de integración.

 

El sherpa del Capítulo Chileno del CEAP, Nicolás Concha, refirió que se está trabajando en el levantamiento de una base de datos que permita un régimen de integración financiera entre los países miembros de la Alianza del Pacífico e informó que se busca impulsar el reconocimiento de iniciativas de innovación y sostenibilidad de las empresas que forman parte de la Alianza del Pacífico.

 

En tanto, el sherpa del Capítulo Mexicano del CEAP, Sergio Contreras, sostuvo que era importante establecer una agenda público-privada respecto a la ciberseguridad.

 

Lee también: Alianza del Pacífico: plataforma de oportunidades paras las pymes

 

Al culminar la sesión plenaria, el presidente de ADEX, Julio Pérez, instó a los gobiernos a continuar trabajando, en el marco de la institucionalidad y en continuar respaldando las propuestas y temas que el sector privado ha presentado en los diferentes grupos de trabajo que compone la Alianza del Pacífico.

 

“Queremos reiterar que el Consejo Empresarial respalda enteramente el propósito de lograr la integración económica y social de nuestros países, siendo agentes activos de la historia de este mecanismo; y establecer que, si bien saludamos la presentación de la Presidencia Pro Tempore de la Alianza del Pacífico del Capítulo Perú, deseamos vigorosamente que este sea un nuevo punto de partida para la cooperación armoniosa entre las cuatro naciones”, dijo Pérez.

 

Mincetur: “acuerdos que generan oportunidades”

 

En tanto, el ministro de Comercio Exterior y Turismo (Mincetur) de nuestro país, Juan Carlos Mathews, expuso ante el CEAP la visión y objetivos de la presidencia Pro Tempore del Perú, así como el relacionamiento con este grupo de empresarios.

 

“Este tipo de iniciativas no incrementa por si mismas el comercio exterior, el turismo, ni las inversiones; lo que hacen es generar oportunidades y el desafío es cuan capaces somos de capitalizar esas oportunidades”, manifestó.

 

Además, remarcó que en acuerdos como la Alianza del Pacífico tienen dos grandes aspectos, uno de ellos la apertura y el segundo la competitividad, la cual tiene que ver con la facilitación y las inversiones en puertos y aeropuertos.

 

Lee también: Productos peruanos con potencial exportador en la Alianza del Pacífico

 

Mathews recomendó identificar megaproyectos que permitan captar fondos soberanos a fin de desarrollarlos e ir avanzando en la integración de este bloque.

 

Posteriormente, el grupo del CEAP que se encuentra en nuestro país acudió a Palacio de gobierno para una reunión con la presidenta de la República, Dina Boluarte.

 

Reunión con ministros

 

Luego de la reunión con los miembros del CEAP en la sede presidencial, la jefa de Estado Dina Boluarte afirmó que su gobierno impulsará el comercio de la Alianza del Pacífico con países del Asia. En dicho contexto, se alentará la pronta entrada en vigor del Tratado de Libre Comercio (TLC) con Singapur, lo que convertirá al referido país asiático en el primer estado asociado de la alianza.

 

Además, la mandataria preció que este bloque económico ha conseguido notables avances en materia comercial y financiera, y hoy es la sexta potencia exportadora que representa más del 42% y atrae el 45% de los flujos de inversión extranjera directa.

 

“El Perú se siente honrado en integrar este mecanismo de integración, el más importante de América Latina y que beneficia sobre todo a las pymes en temas de innovación, tecnología, digitalización. Además, contribuye a la reactivación económica del país. Seguiremos la hoja de ruta del mercado regional estableciendo la conexión regional con otros países”, destacó Boluarte.

 

Nuevos miembros

 

En tanto, Ana Cecilia Gervasi, ministra de Relaciones Exteriores, destacó el trabajo que vienen realizando los miembros del CEAP, que es presidida por la Cámara de Comercio de Lima (CCL). Además, destacó la estrecha la relación entre el sector público y privado para plantear iniciativas que contribuyen al dinamismo y éxito de la alianza para la generación de beneficios concretos para la ciudadanía y el empresariado. «El esfuerzo que le da la Alianza del Pacífico al Perú promueve el desarrollo económico para afrontar los grandes desafíos que llevamos los países miembros», añadió.

 

En ese contexto, la canciller saludó la participación en esta ceremonia de los representantes gubernamentales de Chile, Colombia y México, así como del canciller de Costa Rica, Arnoldo André, y del ministro de Comercio Exterior de Ecuador, Daniel Legarda. Además, Gervasi precisó que Costa Rica y Ecuador “tienen interés y se encuentran en procesos firmes de incorporarse como miembros plenos a la Alianza del Pacífico.

 

Lee también: “Los países de la Alianza del Pacífico deben aprovechar su potencial para invertir en innovación”

 

Agenda

 

La agenda establecida para el periodo 2023-2024 por parte del CEAP incluye el foro denominado Pacific Alliance CEO Sustainable Summit – New York, EEUU, cuyo objetivo es informar a la comunidad de inversionistas y empresarios globales, la vigencia y fortalezas del Protocolo Adicional al Acuerdo Marco, en especial del “Capitulo 10 de Inversiones”, así como posicionar a la Alianza del Pacífico como un bloque atractivo para la inversión extranjera directa.

 

Asimismo, se llevará a cabo la I Hackathon Pymes Mujeres Exportadoras de la Alianza del Pacífico, con la finalidad de fortalecer y conectar el ecosistema Pyme Exportador de la Alianza del Pacifico a través del desarrollo del componente de innovación para crear y diseñar soluciones a una o más problemáticas priorizadas por los gobiernos y el sector empresarial, para las empresarias y emprendedoras líderes del proceso de integración regional.

 

Lee también: “Buscamos una mayor conectividad aérea con regiones peruanas”

 

A ello se sumará el Foro de Innovación y Corporate Venture Pacific Alliance, con el cual se busca generar oportunidades de inversión entre las Startups y Emprendimientos Dinámicos y de Alto Impacto, con diversos fondos de Venture Capital de la AP y otras regiones, en especial los Corporate Venturing AP, para el fortalecimiento del ecosistema de innovación de la Alianza del Pacífico.

 

Además, se constituirá la primera agenda de trabajo de la Red de Emprendimiento Corporativo (plan de trabajo con los fondos de inversión del mundo corporativo en tecnología e innovación).

 

También se llevará a cabo la X Cumbre Empresarial de la Alianza del Pacífico para dar paso a un balance de la presidencia pro témpore del CEAP liderado por el Capítulo y el Gobierno Peruano y definición de líneas estratégicas para la próxima presidencia pro témpore que encabezará Chile.




Hoy se realiza la segunda sesión plenaria del CEAP en la sede de la Cámara de Comercio de Lima

Hoy se realiza la segunda Sesión Plenaria del Consejo Empresarial de la Alianza del Pacífico (CEAP) del 2023 en la sede central de la Cámara de Comercio de Lima (CCL), institución que recibirá a los presidentes y miembros de los cuatro capítulos del CEAP –Chile, Colombia, México y Perú-, sherpas, secretarios técnicos, Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe (CAF).

 

La cita se dará a las 8 a.m. El presidente de la Asociación de Exportadores (ADEX), Julio Pérez Alván, representará, en esta oportunidad, a la presidenta Pro Tempore de dicho Consejo, Rosa Bueno de Lercari, presidenta de la CCL.

 

También se contará con la participación de la presidenta de la Sociedad de Fomento Fabril (Sofofa) y del CEAP de Chile, Rosario Navarro; del presidente de la Asociación Nacional de Industriales (ANDI) y del CEAP-Colombia, Bruce Mac Master; y del presidente del Consejo Empresarial Mexicano de Comercio Exterior, Inversión y Tecnología (Comce) y del CEAP-México, Valentín Díez Morodo.

 

Lee también: “Los países de la Alianza del Pacífico deben aprovechar su potencial para invertir en innovación”

 

Asimismo, participará el ministro de Comercio Exterior y Turismo (Mincetur), Juan Carlos Mathews, quien expondrá sobre la visión y objetivos de la presidencia Pro Tempore del Perú en dicho proceso de integración.

 

Posteriormente, los sherpas (coordinadores del sector privado) de Chile, Colombia, México y Perú darán a conocer los avances en los proyectos que tiene el CEAP para el periodo 2023-2024.




“Buscamos una mayor conectividad aérea con regiones peruanas”

¿Cómo van las relaciones comerciales entre Perú y Chile?

La relación económica – comercial entre ambos países es extraordinaria. Esta tiene más de 20 años en el que se ha logrado acumular un importante stock de inversiones que actualmente supera los US$ 30 000 millones. Esto se ha ido diversificando en los últimos años tres años con mayor avance en materia energética, minería y agroindustria.

Una muestra de ello fue la compra de Soprole hecha por el Grupo Gloria por US$ 650 millones, números magros que nos satisfacen enormemente y que demuestra que es una ida y vuelta en materia comercial.

En términos de intercambio comercial, estos superan los US$ 3 000 millones. Todavía hay mucho por ofrecer; pero hay que recalcar que hoy existe una relación sobresaliente entre los sectores privados de ambos países. Tenemos una relación sólida y madura que contribuye a establecer mayores confianzas para la búsqueda de nuevos negocios e inversiones.

 

¿Qué oportunidades comerciales observa en nuestro país?

Chile fue siempre un importante productor de uvas, paltas y arándanos. Pero hoy en día Perú – producto de su auge agroindustrial- no solo es un importante proveedor de frutas para Chile, sino que se ha convertido en el exportador mundial de estas frutas.

Esto revela que Perú ha hecho muy bien su trabajo, teniendo además un enorme potencial de tierras de cultivo, un favorable clima y costos más baratos que Chile; entonces, es un mix muy superior al que se encuentra hoy en nuestro país.

Por otra parte, ambos países son mineros. Chile es un gran proveedor de servicios e insumos para la gran minería como lo es también para la agroindustria peruana. Esto es un tema (comercial) cruzado, convirtiéndose en una interacción muy potente y complementaria.

 

¿Cuántas empresas chilenas operan en el Perú?

Hoy en día tenemos más de 400 empresas de capitales chilenos instalados en Perú y respecto a cómo están constituidas van desde la micro, pequeña hasta grandes empresas, así también se cuenta con jóvenes emprendedores vinculados al tema de innovación y fintech que, que si bien son pequeñas unidades de negocio están apalancado recursos muy importantes.

Las principales son empresas proveedoras de servicios para la gran minería y para la agroindustria. Hoy en día en Perú hay alrededor de US$ 20 000 millones de capitales chilenos. En Argentina y Colombia también hay una cantidad similar, mientras en Brasil sobrepasa los US$ 30 000 millones.

Desde hace muchos años, el sector privado chileno está incursionando en mercados más grande que el nuestro en forma muy diversificada lo cual se viene realizando hace más de 20 años.

 

Se conoce que Chile tiene interés de potenciar el turismo con Perú ¿cómo va ese proceso?

Hemos tratado de trasmitir esta inactiva a las autoridades peruanas, tomando en cuenta que nuestros países fueron afectados por la pandemia que impactó negativamente al crecimiento económico, registrando además altos de niveles de inflación.

Como país, hemos llegado a números preocupantes que no estábamos acostumbrados en los últimos 30 años. En Chile tenemos una recesión económica con una economía que ha empezado a enfriarse.

En ese sentido, creo que un ámbito que deberíamos trabajar juntos es el turismo mediante la conectividad aérea que actualmente es muy importante como, por ejemplo, los vuelos directos entre Lima y Santiago.

En esa línea, deberíamos comenzar a conectarnos con ciudades regionales de los dos países. Por ejemplo, Perú y Chile son países mineros, por tanto, se debería habilitar vuelos directos entre Arequipa y Antofagasta, regiones ligadas al desarrollo minero. Así también sería importante la conectividad con las zonas norte y centro peruano donde se ubica la agroindustria.

Hay que considerar que las curvas de demanda ya empiezan a empinarse positivamente de nuevo. Por eso, los dos gobiernos deben mirar hacia el tema de turismo, el cual tiene un gran potencial para los dos países. Creo que es un tema que se debe trabajar un poco más.

 

¿Cuál será la agenda de trabajo ahora que se destrabó la transferencia a Perú la presidencia pro tempore de la Alianza del Pacífico?

Lo más importante en lo que concierne a la Alianza del Pacífico es que se ha logrado destrabar una situación que demoró hace algunos meses lo que impedía que el Perú asumiera la presidencia pro tempore. Eso se ha subsanado. Chile ha asumido por un mes la presidencia para posteriormente entregarla a Perú el 1 de agosto.

En este mes, se va realizar una reunión con coordinadores nacionales para que nuevamente se retomen los temas pendientes de la agenda, los que deberán estar cargo de la presidencia peruana.
Entre los temas a tratar está la incorporación de Costa Rica y Ecuador como países miembros de la Alianza del Pacífico. También está pendiente el interés de Corea del Sur de constituirse como el segundo estado asociado al bloque. Esto demuestra que el potencial de la Alianza es enorme, donde además tenemos 50 países observadores que están muy interesados en el devenir de la Alianza.

 

¿Cuándo se estarían integrando Costa Rica y Ecuador a la Alianza del Pacífico?

Si bien no puedo establecer dichos tiempos, Costa Rica tiene los procesos más avanzados que Ecuador, puesto que para ser miembro del bloque los países postulantes deben contar con acuerdos de libre y comercio con cada uno de los socios de la Alianza del Pacífico. En el caso de Costa Rica, los tiene, está prácticamente listo.

En tanto para Ecuador, aún le falta cerrar un acuerdo comercial con México. Lo ideal es que ambos países puedan ingresar bajo la presidencia (pro tempore) peruana. De no darse el caso, ello se daría bajo nuestra presidencia el cual asumimos en marzo del próximo año. Lo importante es seguir trabajando e ir cerrando las brechas para que esto pueda suceder.

 

Hace poco se realizó en nuestro país la “Misión Presencial ERNC 2023” organizado por ProChile ¿en qué radica la importancia de esta misión?

Para mi es una satisfacción que se haya realizado esta misión comercial donde participaron una delegación conformada por 10 empresas chilenas proveedoras de servicios relacionadas al sector energía mostrando interés por el mercado peruano.

Hay que enfatizar que el sector de energías limpias y renovables no ha sido muy explorado y que a futuro va a tener mucha importancia para nuestros países. En ese sentido, hay que seguir trabajando conjuntamente para alcanzar un desarrollo más sostenible.

 

¿Qué oportunidades observa en el mercado energético peruano?

Sobre el tema de energías renovables, Chile está un poco más adelantado que Perú. Hoy en día nuestra matriz energética se concentra en 33% en generación de energía eólica y solar. En el Perú esos dos ítems apenas llegan a un dígito. En ese sentido, el sector privado chileno está viendo la manera de seguir creciendo en los siguientes años en materia energética; de ahí el interés de explorar y conocer el mercado peruano para ser un proveedor de servicios de energías renovables y limpias.

Precisamente, en los últimos ocho años, nuestra política pro energía renovable ha tenido un importante auge y buscamos para el 2030 que nuestra matriz energética supere el 40%. Hay mucha inversión en este rubro a la espera que sea mucho más porque así lo requiere el desarrollo de los países.

 




La integración: Política de Estado

Es importante destacar el importante trabajo realizado por la Cancillería con sus pares de México y Chile para que el 1 de agosto se haya realizado la transferencia de la presidencia pro tempore de la Alianza del Pacífico de Chile hacia Perú. Con esta gentil transferencia, se pone fin a un lamentable episodio que no debería repetirse, en el que nuestro país fue impedido de asumir el rol que le correspondía por intereses políticos del gobernante quien debía efectuar dicha transferencia.

 

Este desagradable episodio nos enseña una valiosa lección sobre la importancia de los tratados internacionales y la necesidad de que nuestros gobernantes los cumplan y eviten interpretarlos guiados por intereses políticos particulares. Los procesos de integración son políticas de Estado y no de gobiernos, por lo que nuestros gobernantes deben acatarlos. Situaciones como la descrita demuestran que la democracia no está lo suficientemente fortalecida en nuestros países. En el año 2022, por séptima vez consecutiva, la región de América Latina y el Caribe descendió su calificación respecto a la democracia, así lo señala el informe anual del Democracy Index elaborado por The Economist.

 

En nuestra región donde el péndulo político oscila constantemente de un extremo a otro, aunque no es la única en la que esto ocurre, es necesario fortalecer la democracia y la institucionalidad; ello pasa por respetar los tratados internacionales y los procesos de integración, tan importantes para atraer las inversiones. Es esencial revalorar la importancia de mantenernos unidos, ya que la cohesión entre nuestros países nos otorga una mayor fortaleza frente a los desafíos globales tales como los fenómenos climáticos extremos y las pandemias.

 

Por ello, aunque las circunstancias no hayan sido las mejores, es importante que el Perú asuma la presidencia hasta el primer trimestre de 2024, tras lo cual se la cederá a Chile como corresponde.

 

El traspaso realizado desbloqueará el trabajo de importantes grupos técnicos y comités en el marco de la Alianza del Pacífico. Esta acción favorecerá la consolidación, fortalecimiento e internacionalización de las micro, pequeñas y medianas empresas.

 

Desde la Cámara de Comercio de Lima tenemos la firme intención de apoyar la consolidación de una mayor expansión del comercio a nivel regional y global, dado que esto se traduce en la generación de más puestos de trabajo para los peruanos, lo que a su vez contribuye a la recuperación económica del país.

 

La unión de los cuatro países de la Alianza del Pacífico (Chile, México, Colombia y Perú), crea la octava economía a nivel mundial, la sexta potencia exportadora y atraemos el 57,4 % de la inversión extranjera directa en América Latina. La potencia de la Alianza del Pacífico es evidente, juntos somos una fuerza destacada en el escenario internacional, pero separados perdemos nuestra capacidad de negociación.

 

Un ejemplo del impacto de la Alianza del Pacífico es el interés que despierta. Pronto se unirán dos nuevos miembros, Costa Rica y Ecuador. Además, Corea del Sur se sumará como país asociado, al igual que lo hizo Singapur hace un tiempo. Cabe recordar que más de 50 países son observadores dentro de este grupo.

 

El mundo nos está mirando, debemos recuperar el tiempo perdido y trabajar para retomar los esfuerzos público – privados para lograr implementar una real integración que eleve los niveles de comercio e inversión, la cooperación y el diálogo entre nuestras naciones para ayudar a mejorar la calidad de vida de nuestros ciudadanos.

 

Lo ocurrido no debe repetirse jamás. ¡Larga vida a la Alianza del Pacífico!




CCL presenta agenda de trabajo del CEAP

Desde que la Cámara de Comercio de Lima (CCL) asumió presidencia pro tempore del Consejo Empresarial de la Alianza del Pacífico (CEAP) y del Capítulo Perú para el periodo 2023-2024, en febrero de este año, tiene en agenda una serie de eventos que fortalecerán esta importante Alianza.

 

En la Sesión Plenaria del CEAP Capítulo Perú realizado en la CCL, la presidenta del gremio empresarial, Rosa Bueno de Lercari, destacó que el Perú asumirá la presidencia pro tempore de la Alianza del Pacífico desde el 1 de agosto; en ese sentido, señaló que ello le dará al CEAP un mayor impulso en el trabajo que viene realizando.

 

 

A su turno, el sherpa del Capítulo Peruano del CEAP, Mario Ocharan, aseguró que el convenio para evitar la doble tributación en la Alianza del Pacífico (AP) se empezará a aplicar a partir del 1 de enero del 2024.

 

En ese sentido, señaló que este tema es importante a nivel de los cuatro países (Perú, Colombia, Chile y México) ya que se busca incentivar la participación de dichos inversionistas institucionales en los mercados de capitales de los países miembros de la Alianza del Pacífico.

 

AGENDA DEL CEAP

Asimismo, Ocharan anunció que el CEAP está planeando organizar una serie de importantes eventos en el segundo semestre del año, tales como el Foro Pacific Alliance CEO Sustainable Summit que se realizará en Nueva York.

 

Precisó que este evento tendrá como objetivo comunicar a la comunidad de inversionistas y empresarios globales la vigencia y fortalezas del Protocolo Adicional al Acuerdo Marco, en específico del “Capítulo 10 de Inversiones”, así como posicionar a la Alianza del Pacífico como un bloque atractivo para la inversión extranjera directa.

 

El sherpa del Capítulo Peruano del CEAP, Mario Ocharan.

 

Además, se desarrollará entre el 26 y 28 de octubre la primera Hackatón Pymes Mujeres Exportadoras de la Alianza del Pacífico que fortalecerá y conectará el ecosistema pyme exportador de esta alianza a través del desarrollo del componente de innovación para crear y diseñar soluciones.

 

En noviembre se realizará el Primer Foro de Innovación y Corporate Venture Pacific Alliance que tendrá como objetivo generar oportunidades de inversión entre las startups y emprendimientos dinámicos y de alto impacto.

 

Por último, también entre los días 9 y 10 de noviembre, se desarrollará el II Encuentro de la Pyme Exportadora de la Alianza del Pacífico, evento que dará continuación a los avances logrados en el año 2022, en beneficio de las micro, pequeñas y medianas empresas de la Alianza del Pacífico.

 




Se aprobó convenio para evitar doble tributación en la Alianza del Pacífico

El Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) indicó que el convenio para evitar la doble tributación en la Alianza del Pacífico (AP) ya entró en vigor y se empezará aplicar a partir del 1 de enero del 2024.

 

Refirió que luego de que Chile, Colombia, México y Perú concluyeran con los procedimientos legales internos para su ratificación, el domingo 2 de julio entró en vigor la “Convención para Homologar el Tratamiento Impositivo previsto en los Convenios para Evitar la Doble Imposición suscritos entre los Estados Parte del Acuerdo Marco de la Alianza del Pacífico”.

 

Las disposiciones de esta Convención, suscrita el 14 de octubre de 2017 en Washington, D.C., aplicarán a partir del 1 de enero de 2024.

 

La Convención modifica los convenios bilaterales para evitar la doble imposición, suscritos entre los Estados parte de la Alianza del Pacífico a fin de otorgar la condición de residentes a los fondos de pensiones para efectos de la aplicación de dichos convenios.

 

Lea también: Empresarios de la Alianza del Pacífico reafirman institucionalidad del proceso de integración

 

Lo anterior permitirá que los fondos de pensiones puedan gozar de los beneficios tributarios previstos en estos convenios bilaterales.

 

TRATAMIENTO TRIBUTARIO HOMOLOGADO 

Asimismo, la Convención establece un tratamiento tributario homologado y más favorable para los intereses y las ganancias de capital provenientes de la enajenación de acciones realizada a través de una bolsa de valores que forme parte del Mercado Integrado Latinoamericano (MILA) y que sean obtenidas por los fondos de pensiones señalados en el Artículo 4 de la Convención.

 

De esta forma, se busca incentivar la participación de dichos inversionistas institucionales en los mercados de capitales de los países miembros de la Alianza del Pacífico con el objeto de consolidar y desarrollar un mercado de capitales regional más integrado, líquido y profundo, que beneficie a sus afiliados con el acceso a más alternativas de inversión y con mejores opciones de rentabilidad.

 

Lea también: “Alianza del Pacífico es de alta prioridad para el Perú”

 

La entrada en vigor de esta Convención, adoptada en el marco del Consejo de Ministros de Finanzas, es una expresión de la relevancia estratégica que tiene la Alianza del Pacífico en esta parte del hemisferio y que sus iniciativas producen un impacto positivo en la ciudadanía y en el ecosistema empresarial; coadyuvando a la reactivación económica de la región en medio de un desafiante contexto global.

 

La Alianza del Pacífico se consolida como un mecanismo de articulación política, integración económica y comercial, de cooperación y de proyección al mundo, que busca avanzar progresivamente hacia la libre circulación de bienes, servicios, capitales y personas, e impulsar un mayor crecimiento y mayor competitividad de las economías, en beneficio de sus habitantes.

 

Lea también: Los números de la Alianza del Pacífico




Rodolfo Ojeda: “Barreras burocráticas limitan la formalización de las mypes”

¿Existen directrices para disminuir la informalidad de las mypes en el país?

 

Lamentablemente no existe una política clara y definida por parte del Ejecutivo. Para enfrentar la informalidad en el país, que llega al 80% de las micro y pequeñas empresas (mypes), se necesitan de iniciativas puntuales y técnicas en el corto y mediano plazo. Por ejemplo, reducir los regímenes tributarios de 4 a 2 (REG y RMT) y que estas sean más convenientes para las mypes, a fin de obtener más incidencia y cobertura en la recaudación tributaria nacional.

Por otro lado, existen algunas iniciativas del Gobierno, como Con Punche Perú, que brindan un capital a las mypes. Si bien esta medida busca beneficiar a estas empresas. solo llega un número determinado, lo que demuestra que no es una política adecuada que pueda funcionar a largo plazo.

 

En ese contexto, ¿se ha logrado avances en el tema de formalización de mypes?

Podemos decir que es mínimo; por eso tenemos un alto nivel de informalidad laboral en los negocios. A ello se suma la existencia de barreras burocráticas por parte del Gobierno en sus tres niveles (central, regional y municipal) que impide la constitución o registro adecuado de las mypes en el país.

Por tanto, al haber muchas barreras burocráticas, los emprendedores tienen temor y desconocimiento para formalizarse, pues consideran además que el proceso es tedioso y costoso, lo que desincentiva el proceso de formalización.

 

Lee también: Rodolfo Ojeda: “Las mypes impulsan el crecimiento económico”

 

¿La CCL cuenta con propuestas para disminuir la informalidad?

Una manera para incentivar la formalización de las mypes, sería, por ejemplo, que cada compra que haga el consumidor (sea bienes o servicios), una parte mínima de esa compra pase como pensión para el usuario. Ello haría que los consumidores opten por negocios formales (entrega de boletas y facturas), lo que obligaría a los negocios informales a formalizarse.

Así también, se requiere de más incentivos por parte del Ejecutivo para impulsar su productividad y competitividad en el mercado local y externo.

 

¿Qué tan costoso es constituir una mype en el Perú?

 

Si comparamos a nivel de América Latina, Perú es el país más costoso para crear una empresa. Por ejemplo, en el caso de Chile, constituir una mype puede llegar a costar de entre US$ 95 y US$ 100, mientras en Perú el valor supera los US$ 500.

Pese a ello, se constituyen al año 260 000 mypes en el país, lo que ha significado un crecimiento anual de 10% en estos años, en respuesta a la situación que se vivió durante la pandemia.

 

Y respecto al tiempo…

 

Dentro de los estudios realizados, se tiene que nuestro país requiere 27 días para constituir una empresa con el cumplimiento de 8 trámites, entre ellos: la búsqueda y reserva del nombre del negocio, la elaboración del Acto Constitutivo (minuta), el abono de capital y bienes, la inscripción en la Superintendencia Nacional de los Registros Públicos, etc. En cambio, en Chile se requiere solo de 6 días y 7 trámites.

Cabe mencionar que los trámites a realizar también dependerán del rubro al que pertenece la mype, pues puede pertenecer al sector comercio, manufacturera, servicios, agroindustrial, tecnológico, etc.; que, en algunos casos, requieren los permisos especiales por parte de Digesa, Senasa y EsSalud. Así también deben cumplir con las regulaciones de los municipios. Todo ello puede extender el tiempo para constituir una empresa, de entre 60 a 70 días.

 

Por otro lado, ¿Qué expectativas tiene para esta XXI Expo Pyme 2023?

 

Este evento, denominado Retos y oportunidades para las pymes en el marco de la Alianza del Pacífico, se realizará los días 6 y 7 de julio en la sede de la Cámara de Comercio de Lima. Nuestras expectativas para dicho encuentro son bastantes altas en el sentido que se espera conocer el alcance que tendrían las pymes dentro de la Alianza del Pacífico. Lo que se busca es ampliar el mercado de estas empresas, con la oportuna capacitación no solo a nivel país, sino en toda la región.

 

Si bien estamos en una situación económica no tan favorable, con menores proyecciones de crecimiento para este año, además de la volatilidad de los mercados externos; estimamos que hay una serie de oportunidades comerciales para que las pymes exportadoras peruanas puedan avanzar en su internacionalización. Por ello, es importante incentivar su capacitación en el que se debe aprovechar una plataforma comercial tan importante como es la Alianza del Pacifico.

 

Lee también: CCL organiza la XXI Expo Pyme 2023

 

 

¿Qué temas se analizarán en esta edición?

Precisamente, un primer punto son las oportunidades que tienen las pymes dentro de la Alianza del Pacífico. Asimismo, se dará a conocer las estrategias para su fortalecimiento y se disertará sobre la formalización y la asociatividad de las empresas tratando el tema del empleo y la informalidad laboral, así como las alternativas y fórmulas para luchar contra la informalidad.

También tendremos un bloque para el emprendedor relacionado al tema de inclusión financiera y cultura tributaria.

En el bloque humano tendremos la participación de los jóvenes y las mujeres relacionado a la empleabilidad de la Alianza del Pacífico y los cambios de paradigmas para alcanzar el éxito personal y empresarial.

Estos temas serán abordados por representantes del Gobierno y el sector privado. Entre ellos tenemos la participación del ministro de Economía y Finanzas, Alex Contreras; el ministro de la Producción, Raúl Pérez; el jefe de la Superintendencia Nacional de Aduanas y de Administración Tributaria (Sunat), Luis Vera; el director general de Negociaciones Comerciales Internacionales del Mincetur, José Luis Castillo; entre otros destacados ponentes.




CCL organiza la XXI Expo Pyme 2023

La Cámara de Comercio de Lima (CCL), mediante su gremio de la Pequeña Empresa (COPE), organiza la XXI Expo Pyme: Retos y oportunidades para las pymes en el marco de la Alianza del Pacífico a llevarse a cabo los días jueves 6 y viernes 7 de julio de 2023 en el Centro de Convenciones de la Cámara de Comercio de Lima.

 

La XXI Expo Pyme 2023 tiene por objetivo resaltar la importancia para el empresariado de la micro, pequeña y mediana empresa de nuestro país, el conocer las oportunidades de capacitación para el trabajo y asistencia técnica; a efectos de que se considere a la capacitación como una herramienta para su desarrollo empresarial.

 

El evento será inaugurado por el ministro de la Producción, Raúl Pérez. También se contará con la presencia de la presidenta de la CCL, Rosa Bueno de Lercari, y el presidente del Gremio de la Pequeña Empresa de la CCL, Rodolfo Ojeda.

 

EXPOSITORES 

El encuentro contará con la participación del ministro de Economía y Finanzas, Alex Contreras, quien dará a conocer las herramientas de inclusión financiera para las pequeñas y medianas empresas (pymes). Asimismo, estará presente el jefe de la Superintendencia Nacional de Aduanas y de Administración Tributaria (Sunat), Luis Vera, cuya ponencia se centrará sobre la cultura tributaria en los emprendimientos.

 

Lee también: Turismo, malls y pymes frente a la campaña de Fiestas Patrias

 

En tanto, el director general de Negociaciones Comerciales Internacionales del Mincetur, José Luis Castillo, disertará sobre la La visión 2030 de la Alianza del Pacífico”.

 

Por su parte, el director institucional de la CCL, Carlos Posada, abordará sobre las oportunidades que presentan las pymes en la Alianza del Pacífico. También, se contará con las intervenciones del presidente de la Asociación de Emprendedores del Perú, Fernando Calmell del Solar; el socio principal del Estudio Obregón Sevillano, Tulio Obregón, además de otros representantes empresariales.

 

Durante el evento, también se contará con la exhibición de stands de productos y servicios, talleres especializados y networking empresarial.

 

Para participar en el XXI Expo Pyme puede inscribirse ingresando al siguiente link: https://n9.cl/v8ztck




Comunicado del Consejo Empresarial de la Alianza del Pacífico

Los cuatro capítulos del Consejo Empresarial de la Alianza del Pacífico – CEAP celebramos y valoramos la reciente decisión de los gobiernos a través de sus cancillerías, para reactivar uno de los más importantes e innovadores procesos de integración regional en Latinoamérica y en el mundo.

 

De conformidad al Acuerdo Marco que rige a la Alianza del Pacífico, el CEAP ratifica su compromiso y la firme voluntad de continuar desarrollando esfuerzos para ir consolidando el avance progresivo hacia la libre circulación de bienes, servicios, capitales y personas; y continúa realizando un trabajo que – junto a los gobiernos de nuestros cuatro países – lleve a convertir a la Alianza del Pacífico en un espacio global para la generación de negocios y oportunidades, la atracción de inversiones que redunde en el desarrollo de nuestras economías y en un mayor beneficio de nuestros pueblos.

 

Lima, 29 de junio de 2023

 

Rosa Bueno de Lercari

Presidenta Pro-Tempore CEAP y Presidenta Capítulo de Perú

 

Rosario Navarro

Presidenta del Capítulo de Chile

 

Bruce Mac Master 

Presidente del Capítulo de Colombia

 

Valentín Diez-Morodo 

Presidente del Capítulo de México




CCL presenta avances y agenda de trabajo del CEAP

Desde que la Cámara de Comercio de Lima (CCL) asumió presidencia pro tempore del Consejo Empresarial de la Alianza del Pacífico (CEAP) y del Capítulo Perú para el periodo 2023-2024, en febrero de este año, tiene en agenda una serie de eventos que fortalecerán esta importante Alianza.

En la Sesión Plenaria del CEAP Capítulo Perú realizado en la CCL, la presidenta del gremio empresarial, Rosa Bueno de Lercari, señaló que es importante tener una cohesión y una agenda de trabajo en conjunto entre los empresarios y el gobierno para seguir fortaleciendo esta iniciativa (Alianza del Pacífico).

A su turno, el sherpa del Capítulo Peruano del CEAP, Mario Ocharan, reiteró que el tema de innovación, género y pymes están dentro de los ejes estratégicos que vienen trabajando. En ese sentido, anunció que el CEAP está planeando organizar una serie de importantes eventos en el segundo semestre del año, tales como la Hackatón de la Alianza del Pacífico y el Encuentro de jóvenes de Nestlé.

Por su parte, la viceministra de Comercio Exterior, Teresa Mera, se comprometió a mantener la cooperación que existe entre el Ministerio de Comercio Exterior y Turismo (Mincetur)  y el CEAP.

Por último, el director Institucional de la CCL, Carlos Posada, subrayó que es fundamental hacer visible la riqueza de agenda que se tiene en la Alianza del Pacífico.

En la sesión plenaria también participaron el segundo vicepresidente de la CCL, Hernán Lanzara Lostaunau; el director del Centro de Investigación de Economía y Negocios (CIEN) de la Asociación de Exportadores (ADEX), Edgard Vásquez;  la gerente de Asuntos Internacionales de la Sociedad Nacional de Industrias, Silvia Hooker; entre otros importantes actores del CEAP.




Los procesos de integración son para los ciudadanos

La Alianza del Pacífico (AP), bloque integrado por Chile, Colombia, México y Perú, cumplió, el pasado 28 de abril, 12 años de existencia alcanzando muchos logros y enfrentando desafíos. Como parte de sus actividades este año, se realizó el I Taller de Design Thinking “Pymes exportadoras de mujeres de la Alianza del Pacífico”, con el objetivo de fortalecer y conectar el ecosistema Pyme Exportador del bloque a través del desarrollo del componente de innovación.

 

Así, se crean y diseñan soluciones a problemáticas priorizadas por los gobiernos y el sector empresarial, representado por el Consejo Empresarial de la Alianza del Pacífico (CEAP), para las empresarias y emprendedoras líderes del proceso de integración regional.

 

Al respecto, la presidenta de la Cámara de Comercio de Lima (CCL) y presidenta pro tempore del CEAP y del Capítulo Perú, Rosa Bueno de Lercari, explicó que este encuentro tiene como fin primordial identificar los principales problemas que enfrentan las mujeres exportadoras en la AP y buscar soluciones en la hackatón, que se realizará en los próximos meses. “Hoy vamos a mapear los problemas, ver dónde debemos apretar el zapato para llegar a una integración real de los países. Esta depende de los empresarios”, enfatizó al inaugurar el evento, que se realizó en la sede de la CCL.

 

Afirmó que el CEAP tiene un fuerte compromiso con el desarrollo del comercio exterior. “Si trabajamos coordinadamente, podemos alcanzar el potencial exportador del bloque, el cual asciende a US$ 227 mil millones, adicionales a los US$ 712 mil millones que hoy se comercian. Estas cifras significan empleo y bienestar para nuestros países”, expresó.

 

Además, indicó que el CEAP reconoce la importancia de fomentar la equidad de género en el entorno empresarial, y realiza esfuerzos para asegurar que las mujeres tengan las mismas oportunidades de éxito que los hombres. Por ello, impulsa diversas iniciativas y programas que buscan promover la participación de las mujeres en el comercio internacional y ayudarlas a superar las barreras que aún enfrentan en este ámbito.

 

Soluciones innovadoras

Bueno de Lercari refirió que este taller busca soluciones innovadoras y efectivas en el empoderamiento de las empresarias en el ámbito de las exportaciones. El Design Thinking tiene un enfoque creativo y estructurado que permite resolver problemas y desarrollar soluciones innovadoras.

 

“Al centrarse en entender las necesidades y deseos de los usuarios, identificar oportunidades y desarrollar soluciones centradas en el usuario a través de la experimentación y la interación, nos permite cumplir con nuestro objetivo de colocar al ciudadano al centro de nuestras actividades”, puntualizó.

 

Cabe señalar que el I Taller de Design Thinking es el primer paso de un proceso más amplio, ya que luego de identificar los problemas, se realizará la hackatón, donde se reunirán expertos en tecnología para diseñar soluciones digitales que aborden las problemáticas encontradas. “De esta manera, avanzaremos hacia un futuro más inclusivo, equitativo y próspero para las empresarias exportadoras”, acotó.

 

Por su parte, la viceministra de Comercio Exterior, Teresa Mera, destacó la importancia del taller, al considerar que el 23% de las empresas exportadoras del bloque son lideradas por mujeres, y son en su mayoría micro, pequeñas y medianas empresas (mipymes).

 

El I Taller de Design Thinking fue organizado por el CEAP Perú, la CCL, el CIP – CDL Capítulo de Ingeniería Mecánica y Mecánica Eléctrica, Universidad de Lima, SOFOFA-Chile, ASNDI Colombia, COMCE-México, WomenCeo Perú y la Universidad Continental.

 

Alianza del Pacífico - CEAP

Viceministra de Comercio Exterior, Teresa Mera; presidenta de la CCL, Rosa Bueno; presidenta del Comité Mujer, Ciencia y Tecnología de CIP, Verónica Cáceda; y Sherpa del CEAP Perú, Mario Ocharán.

 

Motor de exportaciones

Asimismo, en el marco de las celebraciones del aniversario del bloque, se llevó a cabo el evento “Alianza del Pacífico como motor de las exportaciones”, organizado por el Ministerio de Comercio Exterior y Turismo (Mincetur) y la Comisión de Promoción del Perú para la Exportación y el Turismo (Promperú).

 

En este evento, Rosa Bueno de Lercari destacó el trabajo conjunto del sector público-privado, y afirmó que si bien anteriormente los empresarios participaron en varias negociaciones, como los Tratados de Libre Comercio (TLC), el proceso de integración de la AP les ha permitido tener un papel protagónico.

 

“En esos procesos, el sector privado estaba en el cuarto de al lado. Nos consultaban, pero ahora nos han dado la oportunidad de ser protagonistas de la integración real. Eso lo valoramos y por eso estamos tan comprometidos para que la AP siga adelante”, sostuvo.

 

Indicó que uno de los principales retos es mantener la institucionalidad con el trabajo coordinado de los gobiernos del CEAP. “La AP nació con la intención de tener una institucionalidad fuerte, pero no una estructura pesada, y en el centro está el CEAP como motor de desarrollo”. Mencionó que otros retos son fortalecer el compromiso de crecimiento y competitividad de las cuatro economías y acelerar la libre circulación de bienes, servicios, capitales y personas. “Los países generan marcos jurídicos legales como este, pero depende de nosotros los empresarios hacer que esta integración soñada sea una realidad”, aseveró.

 

Alianza del Pacífico - CEAP

En el marco de las celebraciones del aniversario del bloque, se llevó a cabo el evento “Alianza del Pacífico como motor de las exportaciones”, organizado por Mincetur y Promperú.

 

Beneficio para ciudadanos

En ese sentido, Bueno de Lercari recordó que, en la reunión efectuada en marzo con los cuatro presidentes del CEAP, se tomó la firme decisión de tener una agenda en cuyo centro estén el ciudadano, jóvenes, mujeres y pequeños empresarios. “Es muy importante que no perdamos de vista que estos procesos de integración no se hacen en beneficio de gobiernos, sino de ciudadanos. A medida que mejoremos las inversiones y empleabilidad, se va a generar mayor crecimiento para nuestros pueblos”, expresó.

 

La presidenta de la CCL detalló que entre las actividades que se realizarán este año en el marco de la AP figuran el encuentro de Jóvenes, el Lab 4 y el Foro de Oportunidades de Nueva York para seguir atrayendo a la inversión extranjera. Además, se llevará a cabo la Cumbre Empresarial en Lima, en la cual se entregará la presidencia pro tempore del CEAP a su homólogo chileno. “Vamos a seguir trabajando en la integración real de este importante bloque, que tiene una dinámica que ha concitado el interés del mundo” , dijo.

 

Exportaciones peruanas

Por su parte, el ministro de Comercio Exterior y Turismo, Juan Carlos Mathews, resaltó que las exportaciones totales peruanas a la AP registraron un crecimiento de 13% entre el 2011 y el 2022, hasta llegar a US$ 3.894 millones. Asimismo, el número de empresas exportadoras aumentó 20% hasta 3.149, de las cuales 1.784 son mipymes; y se exportaron 3.403 productos de un total de 5.000 que conforman la canasta exportadora peruana. Agregó que las exportaciones peruanas del sector no minero energético a la AP alcanzaron US$ 2.786 millones en el 2022, lo que implica un aumento de 48,7% desde el 2011, cuando se conformó el bloque.

 

En estos 12 años, manifestó, la AP ha logrado importantes avances en favor de las empresas del bloque. Por ejemplo, a la fecha, el 99% del universo arancelario se encuentra libre de pago de aranceles. Asimismo, Mathews precisó que para este año se han programado 21 actividades de promoción comercial que impactarán en los países de la AP, con el objetivo de seguir insertando la oferta exportable peruana y ampliando oportunidades comerciales. Entre los desafíos por cumplir está el fortalecer a las mipymes para su internacionalización, fomentar la facilitación del comercio y la armonización regulatoria, y afrontar la digitalización y las nuevas tecnologías disruptivas, entre otras.

 

Proyecto ambicioso

Para la viceministra Teresa Mera, la AP es un proyecto ambicioso que ha permitido estrechar los lazos comerciales entre sus países miembros. “Todo lo logrado en estos 12 años es resultado del trabajo conjunto de muchos actores, entre los que desataca el sector privado a través del CEAP”, destacó.

 

Por su parte, el presidente ejecutivo de Promperú, Ricardo Limo, afirmó que ya se han realizado más de 200 actividades de promoción comercial en la Alianza del Pacífico. “Para el sector comercio exterior la AP es un mercado estratégico”, dijo tras precisar que cerca del 14% de las exportaciones peruanas al bloque son no tradicionales.

 

A su turno, el vicecanciller Ignacio Higueras destacó la necesidad de respaldar, sin politizaciones y con pragmatismo, la institucionalidad de este exitoso mecanismo de integración. “Un elemento fundamental de la institucionalidad es la articulación público-privada, y en el centro está el CEAP, que es un órgano permanente de propuestas y un espacio muy cercano al proceso decisorio del bloque”.

 

Limo destacó que Australia, Nueva Zelanda, Canadá y Singapur dieron el paso para convertirse en estados asociados. “Existe una voluntad real de expansión y esa es la razón por la cual Costa Rica y Ecuador han expresado su interés de adherirse a la alianza”, dijo.




Rosa Bueno: «Buscamos un futuro más inclusivo, íntegro y sostenible para todos los ciudadanos»

¿Cuál es el balance de su gestión durante el 2022 frente a la presidencia de la CCL?

Los empresarios de la Cámara de Comercio de Lima (CCL) decidimos que cada propuesta que presentemos busque crear un futuro más inclusivo, íntegro y sostenible para todos los ciudadanos. Para lograrlo, tal como anunciamos en abril del 2022, desarrollamos cuatro propuestas de políticas públicas con el propósito de poner en agenda la discusión de temas que tienen impacto directo con el crecimiento del país y su institucionalidad.

 

Asimismo, la defensa de los intereses empresariales no fue dejada de lado. Por el contrario, la CCL defendió los principios de un libre mercado con inclusión al promover políticas que favorezcan la competencia y el desarrollo empresarial sostenible.

 

Durante su gestión, ¿qué acciones realizó la CCL en favor de sus asociados?

Nuestras acciones siempre están enfocadas no solo en los asociados, sino en beneficiar a todos los ciudadanos. Los peruanos cumplimos 200 años de vida republicana en medio de críticas sobre la Constitución y frustración ciudadana por las necesidades insatisfechas.

 

Los peruanos vivimos el periodo democrático más largo de nuestra historia. Por ello, instituciones centenarias, como la CCL, contribuyen con una visión de desarrollo que fortalezca la democracia, la seguridad ciudadana, el acceso a la formalidad y la consolidación de un libre mercado con inclusión. La visión se basa en dos ejes transversales: integridad y digitalización.

 

En el fortalecimiento de la democracia nos sumamos al debate para proponer reformas en el capítulo político de la Constitución. Planteamos 15 propuestas y priorizamos cinco, que consideramos indispensables para garantizar el equilibrio de poderes, la integridad de los candidatos, preservar la carrera política y mejorar la representación ciudadana y la calidad de las leyes. Actualmente, estas propuestas están avanzando en el Congreso. Esperamos que se logre consenso para aprobarlas.

 

Respecto al Libre Mercado, nuestros especialistas llegaron a la conclusión de que el régimen económico de la Constitución presenta más aciertos que omisiones o imprecisiones. Nuestro aporte no propone cambios, sino que consiste en desmitificar las afirmaciones falsas que se difunden al respecto y poner el capítulo económico de la Constitución en sencillo, al alcance de todos los peruanos.

 

En seguridad ciudadana, las acciones propuestas se organizan en tres áreas: reforma institucional, prevención y persecución del delito patrimonial. Destacan las propuestas en las que podemos participar directamente, como la generación de fondos privados para el fortalecimiento y la modernización policial, gestionar becas para el personal policial, e identificar oportunidades de colaboración público-privada para mejorar el equipamiento y la logística de la PNP.

 

Las propuestas para mejorar el acceso a la formalidad abarcan diferentes ámbitos de la sociedad. Actualmente se debaten en las mesas de análisis la creación de módulos únicos de formalización, las facilidades de financiamiento para taxistas que se formalizan, y un marco normativo sobre comercio ambulatorio con estándares mínimos para los municipios distritales.

 

Respecto a la defensa de intereses empresariales, tuvimos un año complejo. Nuestro gremio se pronunció técnicamente a fin de dejar constancia de los efectos negativos que las propuestas emitidas tanto por el Ejecutivo como por el Parlamento podrían producir de materializarse. Ello se ha dado con mayor frecuencia en la normativa laboral y la tributaria.

 

Acaba de ser reelegida como presidenta de la CCL, en una coyuntura difícil para el país. ¿Cómo asume la conducción del gremio empresarial en este contexto y cuál será su nuevo plan de trabajo?

Efectivamente, el 2023 se muestra desafiante no solo por la situación nacional, sino por un contexto internacional no muy claro aún. Además de ello, la recuperación de la economía peruana se podría complicar si el fenómeno de El Niño que se espera es severo. Como gremio reiteraremos nuestro pedido de que el gobierno planifique y prevenga actividades que eviten un menor número de damnificados. Asimismo, exhortamos que lo haga con la transparencia debida y el acompañamiento de la Contraloría de la República. No podemos dejar que un desastre natural se convierta en una oportunidad para actos de corrupción.

 

Sobre las políticas públicas presentadas, nuestra Dirección Institucional y la Gerencia Legal están trabajando las propuestas para convertirlas en proyectos de normas que entregaremos al Congreso o al Ejecutivo, según corresponda. Preparamos también la campaña de difusión correspondiente. Como parte de dicha campaña, hemos firmado un convenio con la editorial Penguin Random House para publicar conjuntamente la investigación sobre libre mercado. El libro será presentado en julio en la Feria del Libro de Lima. En su momento anunciaremos la segunda publicación, sobre fortalecimiento de la democracia, que esperamos presentar en noviembre, en la Feria del Libro Ricardo Palma.

 

Este año, la CCL asumió la presidencia pro tempore del Consejo Empresarial de la Alianza del Pacífico (CEAP) y del Capítulo Perú para el periodo 2023-2024. ¿Cuál es la agenda que se ha venido desarrollando y qué se continuará impulsando?

El CEAP tiene como objetivo principal promover la integración y cooperación regional entre sus países miembros (Chile, Colombia, México y Perú). La agenda de trabajo se centra en impulsar el desarrollo, la competitividad y la diversificación productiva en la región, lo cual incluye la eliminación de barreras comerciales y la promoción de la inversión entre los países miembros.

 

Además, la agenda del CEAP también aborda asuntos relacionados con la innovación, el impulso del emprendimiento, la promoción del turismo y el desarrollo sostenible. La colaboración en estos sectores busca propiciar un entorno favorable para el comercio y la inversión, al mismo tiempo que se garantiza el desarrollo económico, social y ambiental en la región de la Alianza del Pacífico (AP).

 

En el 2023, haremos énfasis también en una agenda entre privados, de manera tal que el proceso de integración profunda no se detenga. En ese sentido, pondremos énfasis en los temas de jóvenes, mujeres, digitalización y pymes, empezando por la realización de un design thinking que nos permitirá identificar los problemas que tienen las pymes de mujeres exportadoras, para que, luego, en una hackatón, dos meses después, podamos proponer soluciones digitales que busquen eliminar dichos problemas.

 

De igual manera, continuaremos con el apoyo y trabajo para la realización del octavo encuentro de Jóvenes de la AP, de la mano con Nestlé. El evento busca apoyar a los jóvenes de la AP, a fin de mejorar sus aptitudes para incorporarse a la masa laboral de la subregión. Este encuentro vendrá de la mano con una feria laboral donde se ofrecerán más de 3.000 empleos, así como una feria gastronómica y un evento de apoyo e inversión a jóvenes iniciativas empresariales.

 

Asimismo, apoyaremos la realización del LAB4+ 2023, iniciativa que busca la articulación entre los ecosistemas de emprendimiento e innovación de Chile, Colombia, México y Perú. En este evento tendremos como objetivo fomentar el intercambio de conocimientos, experiencias y mejores prácticas entre los países miembros, y apoyar a las startups y proyectos emprendedores.

 

En el LAB4+ se crean redes entre gobiernos, aceleradoras, universidades, centros de investigación y otras organizaciones vinculadas al emprendimiento y la innovación, con el fin de mejorar las condiciones y oportunidades para los emprendedores en la región, y promover el crecimiento y desarrollo de startups con alto potencial para expandirse en los mercados de los países de la AP.

 

Ante la difícil coyuntura política, económica, y social que vive el país, ¿cuáles son las acciones que debe tomar el gobierno?

El gobierno no puede dejar de gestionar y administrar el país. Por ello, es muy importante que fortalezca la institucionalidad, garantizando la transparencia, la lucha contra la corrupción y la eficacia en la toma de decisiones.

 

En ese sentido, proponemos siete medidas reactivadoras que generen un shock de confianza empresarial. La primera busca la predictibilidad en el terreno laboral. Es importante dar certidumbre sobre la agenda laboral de mediano plazo. Las empresas y los trabajadores necesitan esclarecer qué va a pasar con la tercerización, con los sindicatos, y en general con las medidas del gobierno anterior.

 

La segunda busca mejorar la gestión gubernamental. Necesitamos un plan serio para expandir Proyect Manager Office, conocido como PMO, en la inversión pública. Necesitamos profesionales de talla global para cerrar brechas multimillonarias, y esa es la única manera. El modelo de inversión que se aplicó en la construcción de la Villa Panamericana, producto de los acuerdos G2G, demostró ser eficiente.

 

Para avanzar debemos podar la tramitología. Por ejemplo, una menor burocracia en la exploración minera atraerá más inversionistas. No tiene sentido súper regular las actividades. Sin exploración no existirán futuros proyectos ni operaciones mineras.

 

Además, necesitamos un menor costo del crédito. Los factores internacionales que presionaban la inf lación al alza vienen desapareciendo, y el BCRP podría bajar la tasa de referencia a partir del segundo semestre del 2023. Una vez que se consolide la reducción de la inflación y las expectativas inflacionarias, la menor tasa de referencia disminuiría el costo del crédito y así podríamos reactivar tanto el consumo como la inversión privada.

 

Necesitamos focalizar el esfuerzo nacional. Por ello, debemos asegurar en el corto plazo la implementación de las medidas de programas como Con Punche Perú, dirigidos a destrabar y acelerar la inversión pública.

 

Como medida inmediata se debe implementar el pronto pago. La reducción del plazo máximo de pago de facturas de las mypes de 30 a 15 días es necesaria. La desaceleración económica ha generado falta de liquidez en muchas mypes debido a los problemas en el cobro de facturas, lo que puede generar tensiones en la cadena de pagos.

 

De igual manera, necesitamos reglamentar normas dormidas. Por ejemplo, aún falta publicar la reglamentación de la Ley 31578 de Promoción de las Compras Estatales, promulgada en septiembre del 2022, y que establece que al menos el 40% de las compras estatales de bienes manufacturados deben adjudicarse a micro y pequeñas empresas nacionales.

 

¿Cuál debe ser el rol de las empresas ante el contexto económico y social del país?

En una presentación me preguntaron qué consejo daría. Respondí que los empresarios se comprometan con su país. Los empresarios también somos peruanos y tenemos la obligación de apoyar todas las iniciativas que sean necesarias para fortalecer nuestra democracia. Ante la crisis política, económica y climática que vive el país, la CCL no puede ser ajena a esta realidad. La CCL cumplió 135 años y siempre ha estado presente en la vida institucional del país. Hoy no podemos mirar al lado e ignorar la difícil situación que atravesamos.

 

¿Cómo nos involucramos? En la CCL nos sumamos a Punche Solidario y articulamos la entrega de donaciones para los damnificados del norte del país. En el ámbito académico constantemente monitoreamos, a través del IEDEP y el IDEXCAM, la salud económica del país, y alertamos a nuestros asociados sobre la inflación, el crecimiento económico o el comercio exterior.

 

Además, como les comentaba, planteamos cambios estructurales en el país a través de las mesas de análisis de las políticas públicas que proponemos. ¿Cómo participan las empresas en este espacio? Asistiendo a las invitaciones que les extendemos.

 

Cada política pública se ha podido realizar gracias a la importante participación de políticos de diversas ideologías, investigadores independientes, empresarios, exministros, representantes de organizaciones no gubernamentales y ciudadanos de bien, que aportaron lo más valioso que tiene una persona: su tiempo.

 

A todos ellos, mil gracias por asistir a las mesas de trabajo, por debatir, criticar y aportar. Todas, absolutamente todas las propuestas que viene planteando la CCL son expuestas de manera transparente ante la opinión pública, para promover su discusión y debate abierto y democrático.




CCL: “Empresarios debemos asumir un mayor compromiso con el país”

La Cámara de Comercio de Lima (CCL) celebró este 20 de abril su 135° aniversario en una ceremonia en la que la presidenta del gremio empresarial, Rosa Bueno de Lercari, recibió a la presidenta de la República Dina Boluarte.

 

Durante su discurso, Bueno de Lercari enfatizó que la CCL cumple un año más de vida institucional con una visión de desarrollo para el país con la propuesta de seguir trabajando una agenda de largo plazo.

 

“Debemos seguir incidiendo en los cambios estructurales para que el Perú sea un país más justo y equitativo, fortaleciendo nuestra democracia y el Estado de derecho”, subrayó.

 

En ese sentido, consideró que hoy es el momento en que “los empresarios deben asumir un mayor compromiso con el país”.

 

Añadió que este año la CCL siguió trabajando en favor de la actividad empresarial y al crecimiento económico. En ese sentido, destacó el trabajo que el gremio realiza en propuestas de políticas públicas para el fortalecimiento de la democracia, del libre mercado, de la seguridad ciudadana y de la formalidad.

 

En relación al fortalecimiento de la democracia, precisó que la CCL se sumó al debate para proponer reformas en el capítulo político de la Constitución.

 

“Plateamos 15 propuestas, priorizamos cinco que consideramos indispensables para garantizar el equilibrio de poderes, la integridad de los candidatos, preservar la carrera política, mejorar la representación ciudadana y la calidad de las leyes. Actualmente, estas propuestas están avanzando en el Congreso. Esperamos que los congresistas logren los consensos necesarios para aprobarlas”, comentó Rosa Bueno de Lercari.

 

En relación al libre mercado, subrayó que el régimen económico de la Constitución presenta muchos aciertos los que han contribuido al crecimiento sostenido del país y que la propuesta de la CCL no apunta a cambios en la Carta Magna.

 

“Esta consiste en desmitificar las afirmaciones falsas que se difunden al respecto y poner el Capítulo Económico de la Constitución en sencillo al alcance de todos los peruanos”, anotó.

 

Rosa Bueno

La presidenta de la Cámara de Comercio de Lima (CCL), Rosa Bueno de Lercari.

 

Alianza del Pacífico

De otro lado, señaló que la CCL asumió con entusiasmo el desafío de presidir el Consejo Empresarial de la Alianza del Pacífico (CEAP).

 

“Tenemos el reto de mantener la institucionalidad de este importante proceso de integración que convoca a Chile, Colombia, México y Perú y que ha concitado el interés del mundo. Sumando a los importantes esfuerzos desplegados por la Cancillería para hacer respetar los acuerdos tomados por los estados miembros en el marco de la Alianza del Pacífico, desde el sector privado hemos asumido el firme compromiso de seguir trabajando en integración real”, agregó.

 

Indicó que pondrán atención a los ciudadanos, jóvenes, mujeres y pymes, con énfasis en la digitalización y la sostenibilidad.

 

Dina Boluarte

Presidenta de la República, Dina Boluarte.

 

Inyección de S/ 8.000 millones

Durante su intervención, la presidenta de la República, Dina Boluarte, anunció que el gobierno inyectará más de S/ 8.000 millones para la reactivación económica y la atención de la emergencia por lluvias en el país.

 

Indicó que la reactivación económica es uno de los grandes objetivos de su gobierno. En esa línea, destacó el crecimiento de la inversión pública en un 15,8% durante el primer trimestre de 2023, ello a pesar de la crisis política, climática y el cambio de autoridades tanto a nivel nacional como regional y local.

 

La mandataria agregó que ello representa más obras de infraestructura e inversiones en salud, en educación y otras áreas, en beneficio de todas las peruanas y peruanos.

 

De otro lado, resaltó que la CCL no solo ha sido un actor importante durante las dos terceras partes de nuestra historia republicana, sino ha trabajado y ha apostado por el desarrollo económico y social del país, impulsado la economía social de mercado, las inversiones, el equilibrio fiscal, el manejo responsable de los recursos, la seguridad jurídica y la estabilidad.

 

“En la actualidad este gremio representa a una amplia gama de empresas asociadas, más 10.000 pequeñas, medianas y grandes empresas de sectores como comercio, producción, servicios, contribuyendo de esta manera a la generación de empleo, a la sostenibilidad del sector emprendedor y a la expansión de nuestra economía”, subrayó.

 

El evento contó además con la presencia de la ministra de Relaciones Exteriores, Ana Cecilia Gervasi Díaz; el ministro de Comercio Exterior y Turismo, Luis Fernando Helguero; el ministro de la Producción, Raúl Pérez Reyes; el ministro del Interior, Vicente Romero; el ministro de Trabajo y Promoción del Empleo, Alfonso Adrianzén.

 

También estuvieron presentes la ministra de Transportes y Comunicaciones, Paola Lazarte; el ministro de Desarrollo e Inclusión Social, Julio Demartini; la ministra de la Mujer y Poblaciones Vulnerables, Nancy Tolentino: la viceministra de Comercio Exterior, Teresa Mera; el viceministro de MYPE e Industria, Javier Dávila; así como otras altas autoridades, empresarios asociados, directivos y ejecutivos de la CCL.

 

CCL

La Cámara de Comercio de Lima (CCL) celebró sus 135 años de vida institucional.

 




Santiago Rojas: «Gobiernos deben promover políticas públicas para la internacionalización de las mipymes”

¿Cómo ve el futuro de las micro, pequeñas y medianas empresas (mipymes) en la Alianza del Pacífico (AP)?

El sector productivo regional tiene una composición en donde las mipymes juegan un papel fundamental. La gran mayoría de estas empresas en nuestros países pertenecen a este sector y son grandes generadoras de empleo. Por ello, creo que es importante que los gobiernos continúen, de alguna manera, promoviendo una serie de políticas públicas para favorecer la internacionalización de las mipymes. Para esto, la innovación empresarial y la integración económica juegan un papel fundamental.

 

El hecho de que Perú hoy tenga la presidencia del Consejo Empresarial de la Alianza del Pacífico (CEAP) es sumamente importante porque le permitirá a la Cámara de Comercio de Lima (CCL) generar ese liderazgo en la región a nivel empresarial para fortalecer a las mipymes desde la política doméstica y también a través de procesos de integración, conectarlas con el mundo, favoreciendo su crecimiento e innovación.

 

En este contexto de inflación aún elevada a nivel mundial, ¿cómo ve el futuro de las mipymes en la AP?

Hemos pasado por momentos muy difíciles a nivel internacional y hay serias dificultades. Pasamos una pandemia que generó una situación muy complicada para todas las empresas y las mipymes en la región. Después de eso, ocurrieron problemas como la invasión a Ucrania, entre otros aspectos que hacen que el ambiente internacional sea complejo. Ahora, está el tema de las tasas de interés muy altas que buscan contraer un poco la economía.

 

Sin embargo, veo el futuro con optimismo, pues estimo que ya estamos pasando los momentos más difíciles. En Perú hay que destacar el muy buen manejo de la economía. Las cifras macroeconómicas del país son realmente extraordinarias y eso permite tener un buen ambiente para que las pymes puedan fortalecerse y generar un mayor crecimiento.

 

¿Qué es lo que hace falta para impulsar la competitividad de las mipymes?

Uno de los temas por adelantar en este sector es el encadenamiento productivo para lograr que las mipymes de los países de la AP (Chile, Colombia, México y Perú) se conecten entre ellas para poder producir ciertos bienes y aprovechar los mercados internacionales en Norteamérica, Europa y Asia.

 

También hay otros temas pendientes que se deben trabajar como la acumulación de origen, que es un mecanismo que se incluye en los acuerdos comerciales y que permite considerar los materiales importados de las otras partes del tratado como originarios para efectos de cumplir con el régimen de origen de un acuerdo comercial.

 

¿Cómo ve el tema del acceso a los servicios financieros de estas empresas?

Uno de los temas principales de la agenda de la CAF es la inclusión financiera. Sabemos que una empresa o un comerciante que forme parte del sector financiero va tener más oportunidades porque podrá tener acceso a créditos que le permitirá crecer y eso siempre es positivo.

 

Obviamente hay un trabajo muy fuerte por hacer. Nosotros trabajamos muy de la mano con el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) y el Banco de la Nación (BN), que tienen dentro de su agenda el tema de la inclusión financiera.

 

Todos somos conscientes de que el financiamiento es clave para poder crecer y desde la CAF, como banco de desarrollo de América Latina, trabajamos con autoridades locales para fomentar esa mejor inserción financiera en el país.

 

¿Cuál cree que es el mayor reto que tiene la AP con las mipymes?

Como lo mencioné, trabajar con encadenamientos productivos y hacer envíos de los diferentes productos a través de una plataforma exportadora a Asia. Acá lo importante es que los países miembros de la AP aprovechen los diferentes acuerdos comerciales que tengan los países miembros. Por ejemplo, Perú tiene acuerdos con diferentes países de Asia; y Colombia, solo con Corea del Sur.

 

En este caso, se podría producir con insumos colombianos en Perú y hacer envíos a través de una plataforma exportadora. Este es un ejemplo típico de lo que es el encadenamiento productivo donde ganan las pymes colombianas y peruanas para aprovechar, en este caso, el mercado asiático.

 

 

 




Desde el CEAP, la CCL impulsará la digitalización de las mypes

La presidenta de la Cámara de Comercio de Lima (CCL), Rosa Bueno de Lercari, en su calidad de presidenta del Consejo Empresarial de la Alianza del Pacífico (CEAP), aseguró que impulsará la digitalización de las micro y pequeñas empresas (mypes).

 

En ese sentido, recordó que la pandemia dejó aprendizajes interesantes para las mypes, ya que más del 60% de estas empresas mejoraron sus herramientas digitales, volviéndose en algunos casos 100% online.

 

“Uno de los pilares fundamentales de nuestra agenda será la digitalización de las mypes a través de un Marketplace”, precisó durante su participación en el seminario “El futuro de la Alianza del Pacífico: Avances y oportunidades de la adhesión de Costa Rica y Ecuador”.

 

Afirmó, además, que corresponde incorporar al sector empresarial la mayor cantidad de pequeñas empresas en la digitalización, dándoles las herramientas, capacidades para que hagan frente a este nuevo mundo que exige conocimientos adicionales y mayores de los que se tiene en este momento.

 

“Lo importante de este proceso de integración de la Alianza del Pacífico (AP) es mejorar la calidad de vida de nuestros pueblos y ayudar a mejorar sus economías. Por eso seguiremos impulsando este proceso de integración”, subrayó.

 

Otro de los temas que impulsará la CCL durante su presidencia en el CEAP, es el de sostenibilidad, en tal sentido, Bueno de Lercari, aseguró que se trabajará en la gestión sostenible del plástico, además de continuar trabajando para desarrollar una agenda de economía circular.

 

“Ayudaremos a conseguir créditos a las micro y pequeñas empresas para que puedan empezar a trabajar de manera sostenible y con respeto del ambiente”, destacó.

 

Por último, mencionó que el objetivo de esta integración es ambicioso porque el 98% de las empresas que conforman la AP (Perú, Colombia, México y Chile) son mypes. “También estamos junto con los sectores empresariales de los otros países trabajando en la ruta de la pyme exportadora al 2030”, puntualizó.

 

Cabe precisar que Rosa Bueno de Lercari participó en la mesa de diálogo “Importancia del protocolo comercial y oportunidades de encadenamientos productivos para la diversificación de mercados”.

 

Terreno económico de la AP

En la primera mesa de diálogo “Doce años de avances – es tiempo de expandir la membresía”, la ministra de Relaciones Exteriores del Perú, Ana Cecilia Gervasi Díaz, señaló que en estos años la AP ha logrado mantener su vigencia porque es un mecanismo pragmático, organizado en un trabajo sin politizaciones.

 

Explicó que en el terreno económico comercial, la AP representa la octava economía mundial, la sexta potencia exportadora, el 42,9% del PBI de América Latina y el Caribe y atrae el 45% de los flujos de inversión extranjera directa.

 

“Como sabemos, además, se suscribió en mayo del 2016 el Tratado de Libre Comercio (TLC) entre la AP y Singapur. El Perú ha sido el primer país de la AP en ratificar este protocolo comercial, lo cual además refleja el compromiso de nuestro país como miembro fundador e ideólogo de esta alianza en seguir adelante”, destacó.

 

A su turno, el director institucional de la CCL, Carlos Posada, sostuvo que el sector privado es un actor importante en la AP para avanzar en las cosas que se están haciendo bien y corregir algunos detalles que no estén funcionando para que sea un camino de desarrollo de los cuatro países que ahora integran la AP.

 

“Desde el sector privado existe una serie de visiones y necesidades para mejorar la productividad, pero para mejorarla hay un elemento fundamental que es la predictibilidad. Los países y las empresas no pueden avanzar si no tienen las reglas claras y uno de los pilares de la AP es justamente generar predictibilidad”, explicó.

 

Por su parte, el viceministro de Comercio Exterior de Ecuador, Daniel Legarda, sostuvo que el impacto positivo que esperan tener luego de su adhesión a la AP es tener más amplitud de mercados.

 

En tal sentido, precisó que Ecuador trabaja en la integración regional, independientemente de todos los gobiernos para poder profundizarla día a día. “Nosotros creemos en la integración regional, formamos parte de la Comunidad Andina (CAN) y estamos en todas las iniciativas de integración regional”, subrayó.

 

En esta mesa también participaron el especialista en comercio e integración del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), Rodrigo Contreras, y el líder empresarial costarricense, Marco Vinicio Ruiz Gutiérrez.

 

Beneficios arancelarios de la AP

En la segunda mesa de diálogo denominada “Importancia del protocolo comercial y oportunidades de encadenamientos productivos para la diversificación de mercados”, el ministro de Comercio Exterior y Turismo de Perú, Luis Fernando Helguero González, recordó que la AP nació como un esfuerzo integrador profundo, dijo que nuestros países tenían en ese momento TLC bilaterales entre ellos, y al unirse se formó un bloque más fuerte y sólido.

 

Sostuvo que cuando se cerró el acuerdo de la AP en el 2016, nuestro país tenía beneficios arancelarios para el 90% de partidas arancelarias, hoy se tiene para el 99% y esperan que para el 2030 se llegue al 100%.

 

En esta mesa, participó también el ministro de Comercio Exterior de Costa Rica, Manuel Tovar Rivera, quien indicó que, su gobierno le ha asignado a esta adhesión un carácter prioritario, pues, dijo que para ellos es verdaderamente un mecanismo de integración regional profundo.

 

Según el ministro Tovar, las proyecciones iniciales que se hicieron a través de un estudio con la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), en cuanto a las ventajas de la adhesión de Costa Rica a la AP, proyectaron un incremento en el PBI de aproximado al 0,4% o 0,5% y en similares términos en aumento del empleo, para los primeros años.

 

Cabe precisar que en esta mesa de diálogo también intervino el representante de la Corporación de Promoción de Exportaciones e Inversiones del Ecuador, Francisco Rivadeneira.




Empresarios de la Alianza del Pacífico reafirman institucionalidad del proceso de integración

En la primera sesión plenaria 2023 del Consejo Empresarial de la Alianza del Pacífico (CEAP), realizada hoy en la Cámara de Comercio de Lima (CCL), bajo la presidencia pro tempore de Rosa Bueno de Lercari como presidenta del Capítulo Perú, se solicitó a los gobiernos de los países miembros continuar haciendo los mayores esfuerzos para  ofrecer a sus ciudadanos y a los diferentes  sectores económicos, la aplicación del marco jurídico que  les permita  el desarrollo del comercio de bienes y servicios y de la inversión, a fin de propiciar su participación activa en las relaciones económicas y comerciales.

 

En la referida décima sesión del CEAP, en la que también participaron el presidente del Capítulo Colombia, Bruce Mac Master; el presidente del Capítulo Chile Richard von Appen; el Sherpa Sergio Contreras -en representación de Valentín Diez Morodo, presidente del Capítulo México- y otros miembros de los Capítulos del CEAP, se reafirmó el compromiso de seguir apoyando el crecimiento y competitividad de las cuatro economías que conforman el proceso de integración de  los  países de la Alianza del Pacífico (AP).

 

Asimismo, se reiteró la firme voluntad de continuar promoviendo un avance progresivo hacia la libre circulación de bienes, servicios, capitales y personas; así como seguir realizando un trabajo conjunto con los gobiernos para convertir a la AP en una potencia global que genere negocios y oportunidades para el desarrollo de sus economías favoreciendo con esto a sus pueblos.

 

“Compartimos el propósito de seguir promoviendo a la Alianza del Pacífico en todos los ámbitos, favoreciendo con esto un mejor clima para el desarrollo del comercio exterior, la inversión, fortaleciendo la confianza internacional hacia el bloque y mejorando el clima de negocios”, se indicó.

 

Pymes

Y convencidos que, desde el CEAP, se pueden impulsar temas para dinamizar la agenda subregional, pero sobre todo para lograr avances en beneficio de los ciudadanos de los países miembros, contribuyendo al desarrollo y mejorando su calidad de vida; se destacó, como parte de la agenda 2023,  continuar trabajando junto a las pymes ( pequeñas y medianas empresas)  su proceso de internacionalización e inclusión a las cadenas regionales de valor en línea con la hoja de ruta público- privada de la “PYME Exportadora” de la AP.

 

Esto a través de un Programa de Innovación Abierta para las pymes, que busca facilitar la construcción de una red de corporaciones empresariales de la AP para fortalecer el ecosistema de innovación del bloque a través de fondos de venture capital, programas de aceleración e incubación, mentorías y cadenas tecnológicas regionales de valor.

 

Asimismo, se busca la digitalización y el e-commerce para las pymes, mediante la implementación de un marketplace. 

 

La referida plataforma, ofrecerá a los miembros acceso a posibles clientes, proveedores, socios e inversionistas de los países de la AP. Otro aporte es la “Pyme Digital”, que busca el fortalecimiento de capacidades ofreciendo herramientas y cursos en línea.

 

Además, se promoverá la sostenibilidad de las pymes, incentivando la Economía Circular, a través de un programa ecoetiquetado y ecodiseño, que permitirán la diferenciación de productos verdes y la Gestión Sostenible de Plásticos.

 

Así como el fortalecimiento de la gestión exportadora, mediante la inclusión financiera, para lo cual se invitó a la Banca de Fomento, Bancomext, Bancoldex, Corfo y Cofide, para que se sumen a esta iniciativa con el desarrollo de instrumentos financieros para las pymes exportadoras.

 

En esta décima sesión del CEAP, se consideró también fundamental mantener las Cumbres Presidenciales, incluyendo la reunión anual con el Consejo Empresarial; así como continuar priorizando las problemáticas sociales en los países miembros, acentuadas con la crisis de salud causada por la pandemia.

 

Alianza del Pacífico en números

La AP es la octava economía a nivel mundial y la sexta potencia exportadora (Banco Mundial, 2021). Asimismo, es uno de los bloques más atractivos del mundo y cuenta con 63 países observadores. Los cuatro países que lo integran concentran una población de 230 millones de personas (2019) y atraen el 38% de la inversión extranjera directa (2019).

 




«Alianza del Pacífico es de alta prioridad para el Perú»

Muchos han sido los logros obtenidos por la Alianza del Pacífico (AP), integrada por Perú, Chile, Colombia y México, en estos 11 años de existencia. Entre estos, la entrada en vigor del protocolo comercial, que permitió hasta la fecha la liberalización de un 99% del comercio, y la implementación de las Ventanillas Únicas de Comercio Exterior (VUCE).

 

Asimismo, la formación de redes para el ecosistema de innovación, las ediciones anuales de macrorruedas de negocios para las pymes, la aprobación en el 2020 de la hoja de ruta para el mercado digital regional y la reciente incorporación de Singapur como Estado asociado. ¿Pero cuáles son los desafíos del bloque?

 

Desafíos

El asesor de la Presidencia Ejecutiva de Promperú, Mario Ocharan, señala que los principales desafíos que tiene la Alianza del Pacífico, bajo la Presidencia Pro Tempore del Perú, son incrementar el comercio intraalianza, y aumentar el uso del protocolo comercial de la AP, ya que, según un estudio realizado en el 2022, se identificó que solo el 10% del comercio intrarregional se realiza a través de este protocolo.

 

Otro desafío es aumentar la participación del sector privado, y el rol del Consejo Empresarial de la AP (CEAP), dado que los empresarios son los principales beneficiarios. Es importante promover una mayor participación de las pequeñas y medianas empresas (pymes). Hay más de 9.000 empresas peruanas que exportan al año, de las cuales 3.100 mipymes realizaron envíos a la AP el 2022.

 

“El comercio entre los cuatro países de la AP es aún muy bajo. El intercambio comercial (exportaciones e importaciones) supera los US$ 1.300 mil millones. Tenemos un techo muy alto para seguir incrementando el uso del protocolo comercial, aumentar los flujos de negocios y la participación de las pymes”, afirma.

 

Asimismo, es necesario hacer más tangible la relación entre los 61 países observadores y culminar las negociaciones con los candidatos a Estados asociados. “Singapur ya es miembro adherente, pero faltan Canadá, Nueva Zelanda, Australia, Costa Rica y Ecuador. Nos falta cerrar estas incorporaciones. En cuanto a Ecuador, todavía falta que cierre el acuerdo comercial con México”.

 

Pilares

En este sentido, Ocharan insta a los gobiernos de la Alianza del Pacífico a realizar todos los esfuerzos para fortalecer los pilares del proceso de integración establecidos en el Acuerdo Marco que se puso en vigor desde junio del 2015 y del protocolo comercial que actualmente ha liberado el 99% de gravámenes en forma común del universo arancelario.

 

“El Ministerio de Comercio Exterior y Turismo (Mincetur) y la Cancillería del Perú están trabajando para impulsar la AP porque este bloque es de alta prioridad para el Gobierno peruano. Por ello, se promoverá una sesión plenaria de los cuatro capítulos del Consejo Empresarial para informar las acciones que se realizarán, especialmente con las pymes”, asevera.

 

La agenda de la Alianza del Pacífico

Ocharan afirma que la agenda 2023 del Perú en la Presidencia Pro Tempore se basa en cuatro pilares: innovación y digitalización, sostenibilidad y economía circular, pymes, y temas de género. “Estos son los cuatro pilares del sector empresarial y del Gobierno peruano, que vamos a impulsar en el marco de nuestra Presidencia Pro Tempore”.

 

A lo largo del año, se realizarán una serie de actividades, como una macrorrueda de negocios, Lab 4, Foro de Inversiones en Nueva York, la Cumbre Empresarial a fines de año, donde los empresarios junto con los gobiernos harán un balance del 2023 y la planificación del 2024, para entregar la presidencia a Chile.

 

Además, se viene desarrollando un programa de licitaciones con organismos multilaterales para pymes de servicios, un hackatón para pymes lideradas por mujeres, un programa de innovación para startups, una misión de innovación a España y otra a Israel, y un proyecto de empresas 4.0.

 

Exportaciones

Ocharan resalta que en el 2022 se obtuvieron importantes resultados para las exportaciones del Perú hacia la AP, ya que registraron un crecimiento de 21%, hasta alcanzar los US$ 3.874 millones. Chile fue nuestro principal socio comercial, ya que captó más del 51% de nuestros envíos al bloque, seguido de Colombia (27%) y México (22%).

 

Las exportaciones peruanas a la AP son mayormente del sector no minero energético, es decir, son exportaciones agrícolas, y de los sectores manufactureros como químico, sidero-metalúrgico y textiles.

 

Estos sectores representan el 60% de las exportaciones al bloque. Los principales productos son uvas frescas, café, paltas, aceite de palma, páprika, neumáticos, galletas y dulces. Es importante destacar que 3.153 empresas peruanas exportan a la AP, de las cuales 3.083 son mipymes, y un 83% de estas empresas son del interior del país.

 

Importancia de la Alianza del Pacífico

Por su parte, el past president de la Asociación de Exportadores (ADEX), Erik Fischer, sostiene que la Alianza del Pacífico es un proceso de integración que tiende a buscar la profundización de las relaciones comerciales y el desarrollo económico de los países miembros, entendiendo que estos son líderes en integración y apertura comercial. “Este bloque no solo es relevante para nuestros países, sino por todo lo que representa, por su posición geopolítica y sus recursos.

 

La AP debería estar enmarcada con el éxito por los países que la conforman y nuestra capacidad de integrar a otros como Canadá. Singapur ya es socio adherente, y esperamos que Ecuador y Costa Rica también lo sean”, asevera.

 

Fischer afirma que el hecho de que el Perú tenga la Presidencia Pro Tempore de la AP nos permite liderar el bloque y tener mayor influencia en las decisiones, porque muchas de las propuestas de los empresarios terminarán en políticas de gobierno, que se convertirán en políticas homogéneas en los cuatro países.

 

Resalta que el CEAP es una institución espejo de los gobiernos del bloque, donde los empresarios articulan con los gobiernos para impulsar las iniciativas, políticas y mejoras. “El Perú tiene un equipo muy potente y con la Secretaría Pro Tempore tenemos la combinación perfecta para ayudar a dinamizar y reactivar los grupos de trabajo, reactivar el liderazgo, y dar visibilidad a nuestras propuestas y a nuestro país”, concluye.




Convenios para evitar la doble imposición tributaria

La doble o múltiple imposición tributaria se presenta cuando dos o más países consideran, de acuerdo con sus propias regulaciones, que tienen el derecho de gravar la renta obtenida por una persona jurídica o natural, con lo cual una misma ganancia podría resultar gravada por más de un Estado.

 

Para efectos de someter a tributación la renta obtenida, los países, en uso de su soberanía y potestad tributaria, suelen optar por la aplicación de los principios de territorialidad o de fuente mundial.

 

Por el principio de territorialidad se entiende que deberán tributar aquellas rentas que se producen en su territorio, mientras que el principio de renta de fuente mundial apunta a gravar los ingresos que se obtienen no solo en el territorio, sino también en el extranjero.

 

Así, los países que exportan capital y servicios tienden a privilegiar la utilización del principio de fuente mundial, de tal manera que puedan obtener recaudación tributaria, independientemente de dónde operan sus nacionales, residentes o domiciliados; mientras que los países que son receptores de capital o servicios del exterior (como el caso de América Latina) tradicionalmente han utilizado el principio de territorialidad, para recaudar sobre las rentas que se generan por actividades realizadas en su propio mercado.

 

No obstante, cabe indicar que actualmente la gran mayoría de países aplican una combinación de ambos principios. Por ejemplo, en el caso del Perú, se grava a las empresas domiciliadas sobre sus rentas mundiales y a las no domiciliadas solo sobre las rentas obtenidas en el país, es decir, aquellas de fuente peruana.

 

Por lo señalado, muchas personas naturales o jurídicas que realizan operaciones de comercio internacional, que involucran dos o incluso más países, son susceptibles de quedar sujetas a imposición tributaria, por la misma operación, en más de una jurisdicción, con base en la potestad tributaria de cada país.

 

Mas allá de un análisis jurídico del tema, queda claro que la doble o múltiple imposición acarrea un impacto económico en las operaciones, toda vez que, por efecto de la legislación de cada país, una misma operación e ingreso sería gravada tributariamente más de una vez, afectando así el principio de neutralidad tributaria, que prescribe que la imposición tributaria no debe alterar la eficiencia económica o la decisión de los agentes económicos en el mercado.

 

 

Convenios para evitar la doble imposición tributaria

Con el propósito de aminorar los efectos de la doble imposición internacional, los países negocian y celebran convenios que regulan estos supuestos, al establecer reglas para atribuir el impuesto correspondiente, así como para establecer mecanismos de colaboración entre las administraciones tributarias, a fin de detectar casos de evasión fiscal.

 

A través de estos convenios, los países firmantes renuncian a gravar ciertas rentas y acuerdan que será solo uno de los países el que recaude el impuesto. En algunos casos se establecerá una regla de imposición compartida para distribuir la imposición entre los dos países, sin afectar al contribuyente.

 

Si bien los convenios son negociados directamente entre los países, existe mucha similitud entre todos ellos, debido a que la mayoría sigue modelos internacionales, principalmente los modelos desarrollados por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) y por la Organización de las Naciones Unidas (ONU).

 

En líneas generales, el Modelo ONU se orienta a gravar en el país fuente de los ingresos, propiciando que este aplique tasas de retención más altas sobre intereses, dividendos y regalías, mientras que el Modelo OCDE permite mayores posibilidades de aplicar impuestos en el país de residencia del contribuyente.

 

Cabe mencionar que existe también un modelo utilizado entre los países de la Comunidad Andina, el cual privilegia la imposición en el mercado fuente de donde proviene la renta, independientemente de la nacionalidad o el domicilio de las personas, con algunas excepciones.

 

 

Convenios de doble imposición suscritos por el Perú

El Perú ha suscrito a la fecha convenios para evitar la doble imposición con Chile, Canadá, Brasil, Corea, México, Portugal, Suiza y Japón, más el régimen establecido por la Decisión 578 de la Comunidad Andina para evitar la doble tributación y prevenir la evasión fiscal, que se encuentran vigentes de acuerdo con lo indicado en el siguiente cuadro.

 

Debe indicarse que el Perú tiene un número menor de convenios suscritos y vigentes, si lo comparamos con los países de la Alianza del Pacífico. Así, Chile cuenta con 33, Colombia con 14 y México con más de 45 convenios.

 

 

doble imposición

 

 

 

doble imposición tributaria




Los números de la Alianza del Pacífico

La Alianza del Pacífico (AP), conformada por Chile, Colombia, México y Perú, nació en abril del 2011, y se constituyó como un área de integración regional con objetivos claros, como lograr la libre circulación de bienes, servicios, capitales y personas, e impulsar un mayor crecimiento y competitividad de sus economías. De esta manera, se transformó en una plataforma de articulación política y de integración económica y comercial.

 

En la actualidad, la AP cuenta con 63 Estados observadores, de los cuales 14 son de América, 2 son de África, 13 de Asia, 32 de Europa y 2 de Oceanía. Estos países comparten los principios y objetivos establecidos en el Acuerdo Marco de la AP. Asimismo, la alianza firmó un acuerdo de libre comercio (TLC) con Singapur, que se convirtió en el primer Estado asociado al bloque. Además, se están negociando tratados similares con Corea del Sur, Australia, Canadá y Nueva Zelanda.

 

Importancia de la AP

En el 2022, la AP alcanzó un PBI conjunto de US$ 2.318 miles de millones, lo que representa el 36,5% del PBI de América Latina y el Caribe (LATAMC) y el 2,3% de la economía mundial. En términos de tamaño de mercado, la población conjunta de los cuatro países de la AP asciende a 235,8 millones y representa el 3,1% de la población mundial, con un PBI per cápita promedio de US$ 18.121 (a paridad de poder de compra – PPC).

 

Cabe señalar que la AP constituye la octava potencia económica y exportadora a nivel mundial. Además, sus países miembros ocuparon cuatro de las cinco posiciones mejor ranqueadas en el “Índice de Facilidad para hacer Negocios – Doing Business 2019”, del Banco Mundial.

 

IEDEP

 

Inversión extranjera directa en la AP

En el 2020, la crisis sanitaria mundial afectó drásticamente los flujos de inversión extranjera directa (IED), los cuales se recuperaron en el 2021, pero aún sin llegar a los niveles prepandemia. Las estadísticas publicadas por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) indican que, en el 2021 versus el 2020, la IED hacia LATAMC y la AP creció en 40,7% y 34,9%, respectivamente. LATAMC recibió capitales por US$ 142.794 millones, de los cuales la AP captó el 46,1%. México es el país con mayor IED (23,4%), seguido de Chile (10,7%), Colombia (6,8%) y Perú (5,2%).

 

El flujo de IED percibido en el 2021 por la AP se concentró principalmente en servicios (54,8%), manufactura (23,2%) y recursos naturales (20,5%). En Chile, el sector servicios recibió un flujo de US$ 9.636 millones y de US$ 4.598 millones en recursos naturales.

 

A su vez, México captó US$ 14.910 millones en servicios y US$ 11.568 millones en manufactura. Por su parte, Colombia recibió US$ 6.413 millones en servicios y US$ 1.968 millones en recursos naturales. En el caso del Perú, no hay data al respecto.

 

Por su parte, la inversión de la AP en el exterior ascendió a US$ 19.766 millones, tras crecer en 26,4%  el 2021 respecto al 2020. Chile concentró el 73,1% de dicha inversión, seguido de Colombia con el 16,1%. Más rezagados figuran Perú y México, con 8,8% y 2%, respectivamente.

 

IEDEP

 

Brecha de Infraestructura

Un estudio del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) del 2021 estimó la necesidad de inversión en infraestructura en LATAMC hasta el 2030 para cumplir con los objetivos de desarrollo sostenible (ODS). Al respecto, el BID señala que las estimaciones no implican el total cumplimiento de los ODS relacionados con la provisión de servicios de infraestructura, pero sí un importante avance.

 

Se incluyen en el estudio los sectores de Agua y Saneamiento, Electricidad, Transporte y Telecomunicaciones. Así, específicamente a nivel del bloque AP, se necesitan inversiones por US$ 762.068 millones, de los cuales el mayor aporte corresponde a México (51,7%), seguido de Colombia (22,2%), Perú (14,4%) y Chile (11,7%).

 

Si revisamos las cifras por sector, la mayor brecha está en Transporte (43,5%), seguido de Electricidad (27,3%), Agua y Saneamiento (15,9%) y Telecomunicaciones (13,3%).

 

En términos de esfuerzo de inversión, la brecha total representa el 32,9% del PBI de la AP. Se considera un nivel base, pues son necesarios montos adicionales para que los servicios de infraestructura sean más sostenibles. En un horizonte de 10 años, se estiman inversiones anuales equivalentes al 3,3% del PBI del bloque.

 

Comercio de bienes

El intercambio regional del Perú, es decir, la suma de las exportaciones más las importaciones, con el resto del bloque AP, llegó a los US$ 8.420 millones en el 2022, al ser nuestro país un importador neto. El saldo de la balanza comercial fue negativo en US$ 982 y US$ 670 millones en el 2021 y el 2022, respectivamente.

 

Bloque más global

Existe una visión estratégica de la AP para ser conformada por países con visiones afines de desarrollo y promotores del libre comercio, como factor que impulsa el crecimiento económico. A nivel microeconómico, los objetivos son impulsar los encadenamientos productivos, donde participen las pymes intensivas en mano de obra, y homologar estándares en lo referido a requisitos sanitarios y técnicos que agilicen el comercio.

 

Hacer que la AP esté más conectada requerirá usar todo el potencial de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC), lo que conlleva a trabajar conjuntamente en la pobreza, el cambio climático, los desastres naturales y la educación. En ese sentido, es sustancial mejorar la institucionalidad en cada país, de tal manera que se garantice la continuidad de una economía social de mercado. También debe haber mayor compromiso por elevar la productividad-competitividad, a fin de alcanzar más rentabilidad y tasas de crecimiento, lo que hará más atractivo al bloque económico.

 

IEDEP




Acción Gremial CCL – De Noviembre del 2022 a Febrero del 2023

CCL asume la Presidencia del CEAP

La presidenta de la Cámara de Comercio de Lima, Rosa Bueno de Lercari, asumió la Presidencia Pro Tempore del Consejo Empresarial de la Alianza de Pacífico (AP) y del Capítulo Perú para el periodo 2023-2024. En su discurso, la titular del gremio empresarial señaló que el CEAP seguirá impulsando los temas de las pequeñas y medianas empresas (pymes), economía circular, industria 4.0, infraestructura, agenda digital, cooperación regulatoria, educación, entre otros.

 

Asimismo, resaltó que el CEAP ya tiene sus grupos de trabajo establecidos y que trabajan de manera coordinada a nivel de grupos técnicos, comités y subcomités correspondientes en cada uno de los gobiernos de la AP. “Estamos convencidos de que, desde el CEAP, podemos impulsar otros temas con miras a dinamizar la agenda subregional, pero, sobre todo, para lograr avances en beneficio de los ciudadanos de los cuatro países, contribuyendo al desarrollo y mejorando la calidad de vida, con especial énfasis en los jóvenes, mujeres y pymes”, destacó.

 

Respaldo a promoción e implementación de proyectos

La CCL, a través de su Gremio de Construcción e Ingeniería, expresó su respaldo al Proyecto de Ley N.° 3273-2022-PE, sobre promoción e implementación de los proyectos priorizados en el Plan Nacional de Infraestructura Sostenible para la Competitividad (PNISC). No obstante, señaló que existe preocupación en relación con la asignación del presupuesto para la ejecución de estos proyectos, debido a que, de acuerdo con la Ley de Presupuesto de la República 2023, de los 72 proyectos priorizados en el PNISC, solo se está considerando asignación presupuestal para poco menos de 30 de estos. De igual forma, la CCL advirtió que resulta preocupante que se haya modificado la cartera de proyectos, al retirar de esta lista a los que no han sido culminados.

 

Apoyo a regímenes especiales de depreciación

La CCL manifiesta su respaldo al Proyecto de Ley N.° 3155/2022-PE, que establece regímenes especiales de depreciación a edificios, construcciones y vehículos eléctricos (híbridos) que podrían ser utilizados por los contribuyentes del Régimen General del Impuesto a la Renta. El proyecto en mención eleva la tasa de depreciación anual máxima del 20% al 33,3% para el caso de edificios y construcciones.

 

También mantiene una tasa de depreciación máxima de 50% para vehículos eléctricos. En esa línea, la CCL recomendó que el proyecto alcance a las mypes sujetas a su régimen tributario, y que incluya a las edificaciones y construcciones, así como a las adquisiciones de vehículos eléctricos iniciadas o adquiridas en el 2022. Finalmente, indicó que es recomendable ampliar el alcance del proyecto a los equipos de procesamiento de datos, con una tasa máxima de depreciación anual del 50%.

 

CCL integrante del Consejo Consultivo de Alliance for Integrity

En diciembre del 2022, se instaló el Consejo Consultivo en el Perú de Alliance for Integrity, iniciativa global promovida por el sector empresarial y el Gobierno Alemán, que busca promover la integridad entre las empresas, sus socios comerciales y otros actores en el sistema económico. En esa línea, se designó como integrante del mencionado Consejo Consultivo a la presidenta de la CCL, Rosa Bueno de Lercari, en representación de nuestra institución empresarial.

 

El Consejo Consultivo en el Perú está integrado por siete representantes del sector empresarial, gremios, sociedad civil y academia, dedicados a promover la integridad y la lucha contra la corrupción. Cabe señalar que Alliance for Integrity constituye una plataforma que permite generar oportunidades de implementación de medidas de acciones desde el sector empresarial, para contribuir en la lucha contra la corrupción y la promoción de la integridad.

 

Apoya al Poder Ejecutivo para que legisle

La CCL expresó su postura a favor sobre el Proyecto de Ley N.° 03941-222-PE, que propone delegar en el Poder Ejecutivo la facultad de legislar, en materia de Reactivación Económica y Modernización de la Gestión del Estado, por un plazo de 90 días, en los siguientes ejes: inversión pública, gestión económica, tributación, contratación pública y modernización de la gestión del Estado.

 

Sin embargo, la CCL solicita que la Ley de Delegación especifique, de manera expresa, que para efectos de la formulación y promulgación de las normas sobre las cuales se les ha autorizado legislar, el Ejecutivo deba cumplir con la obligación de aplicar el Análisis de Impacto Regulatorio, a fin de garantizar una gestión política eficaz y transparente.

 

A favor de modificación del Impuesto a la Renta

La CCL expresó su opinión favorable al Proyecto de Ley N.° 3838-2022-PE, que busca modificar dos artículos de la Ley del Impuesto a la Renta: el artículo 26, referido a la presunción de intereses de préstamos, a fin de establecer que, en préstamos de moneda extranjera, la tasa de interés presunta no pueda ser inferior a la tasa activa de mercado en moneda extranjera (TAMEX); y el artículo 37, referido a la deducción como gasto de las remuneraciones de los directores de sociedades anónimas, para incluir como requisito de procedencia de la deducción que tales remuneraciones sean pagadas dentro del plazo establecido por el reglamento y que los gastos por remuneraciones de los directores, que no hayan sido reducidos en el tiempo que corresponde, puedan ser reducibles en el ejercicio en que se paguen.

 

Al respecto, la CCL señala que ambas modificaciones son positivas y coherentes. Además, sostiene que la primera es necesaria debido a que orienta el valor de mercado más cercano a la realidad de las operaciones de crédito, al crear un escenario favorable para los contribuyentes. La CCL resaltó que la entrada en vigencia del mencionado proyecto de ley debería darse a partir del ejercicio 2024, ya que el Impuesto a la Renta es un tributo de periodicidad anual.

 

En contra de otorgar competencias

La CCL expresó su opinión en contra del Proyecto de Ley N.° 3734/2022-CR, debido a que esta norma permitía trasladar a las municipalidades funciones y competencias de Indecopi, lo que puede propiciar duplicidad de funciones que afectarían a proveedores y consumidores. Además, el alcance de las competencias de las municipalidades no está orientado a la fiscalización en materia de protección de derechos al consumidor. Por ello, para la CCL, todo esto generaría confusión en los ciudadanos y los propios funcionarios municipales.




CCL asume presidencia pro tempore del CEAP

La Cámara de Comercio de Lima (CCL), liderada por su presidenta Rosa Bueno de Lercari, asumió la presidencia pro tempore del Consejo Empresarial de la Alianza del Pacífico (CEAP) y del Capítulo Perú para el periodo 2023-2024.

 

Durante su discurso, Rosa Bueno de Lercari aseguró que el sector privado seguirá trabajando para defender la institucionalidad del proceso y continuará uniendo esfuerzos para consolidar las ventajas que la Alianza de Pacífico (AP) genera para los ciudadanos de los cuatro países que la integran.

 

“Es para mí un honor el asumir la presidencia pro tempore del CEAP, que establece especiales retos por las circunstancias políticas que nuestros países vienen afrontando. Por ello, debemos reforzar los valores comunes que nos animaron a iniciar este proceso y que deben guiarnos siempre: respeto a la democracia, la libre iniciativa privada, el libre mercado y la integración comercial”, subrayó.

 

Asimismo, la presidenta de la CCL señaló que el Consejo Empresarial permite al sector privado trabajar en diversos temas para impulsar la agenda de desarrollo en los países de la Alianza del Pacífico, cuya ejecución nos acercará a una integración económica real. Para ello, señaló que se presentarán alternativas de solución y mejora en diversos temas, trabajados de manera conjunta entre el sector público y privado de los cuatro países.

 

“Quisiera llamar la atención sobre algunos puntos pendientes en la Alianza del Pacífico. Por ejemplo, la eliminación de la Notificación Sanitaria Obligatoria (NSO) facilitará el etiquetado de productos cosméticos. En la Decisión N.° 10 de la AP se acordó eliminarla, pero aún las autoridades de los cuatro gobiernos la siguen solicitando”, explicó Bueno de Lercari. En ese sentido, recordó que hace unos años se aprobó la Decisión N.° 11, mediante la cual se acordó la armonización de los requisitos exigidos para la comercialización de productos de aseo doméstico. Sin embargo, está pendiente que los gobiernos informen sobre los avances de dicha implementación.

 

“Asimismo, invocamos a las autoridades presentes a trabajar en la agenda interna para facilitar la implementación de los acuerdos tomados en la Alianza del Pacífico; por ejemplo, en la reorganización de entidades importantes para el comercio intrarregional, como es el caso de la Digemid”, puntualizó.

 

Propuestas de la CCL para el CEAP

Rosa Bueno de Lercari señaló que el CEAP seguirá impulsando los temas de pymes, economía circular, industria 4.0, infraestructura, agenda digital, cooperación regulatoria, educación, entre otros, que ya tienen sus grupos de trabajo establecidos y que se vienen trabajando de manera coordinada a nivel de grupos técnicos, comités y subcomités correspondientes en cada uno de los gobiernos de la AP.

 

“Estamos convencidos de que, desde el CEAP, podemos impulsar otros temas con miras a dinamizar la agenda subregional, pero sobre todo para lograr avances en beneficio de los ciudadanos de los cuatro países, contribuyendo al desarrollo y mejorando la calidad de vida con especial énfasis en los jóvenes, mujeres y pequeñas y medianas empresas (pymes)”, destacó.

 

En ese sentido, la presidenta de la CCL aseguró que trabajará mejorando la inserción de los jóvenes al mercado laboral mediante el impulso de la formación dual en la AP, lo que permitirá la adquisición de habilidades técnicas necesarias para lograrlo. “Además, proponemos impulsar programas de mentorías para el desarrollo del talento digital dirigido a mujeres en los países de la AP, que podrían derivar en el desarrollo de startups. Existen ejemplos de iniciativas exitosas que pueden ser seguidos en los países de la AP. Tenemos el caso de Laboratoria, la organización que empodera a mujeres para iniciar y desarrollar carreras en tecnología; Women at Intel Network – Santa Clara, y Fitco, software a la medida para centros fitness, entre otros”, detalló.

 

Iniciativas para las pymes

Para las pymes, que representan no menos del 98% del tejido empresarial en los países de la AP, Rosa Bueno de Lercari propuso cuatro temas que serán impulsados desde el CEAP.

 

El primero se focaliza en la digitalización y el e-commerce para pymes, y propone la implementación de un marketplace. Esta plataforma ofrecerá a los miembros el acceso a posibles clientes, proveedores, socios e inversionistas de los países de la AP y demás países de América Latina, Norteamérica y el Caribe.

 

Un segundo tema es el “Programa de Innovación Abierta para Pymes”, que cuenta con un componente de emprendimiento corporativo, el cual permitirá la construcción de una red de empresas de la AP para que fortalezcan el ecosistema de innovación del bloque con fondos venture capital, programas de aceleración e incubación, mentorías y cadenas tecnológicas regionales de valor.

 

El tercer tema se enfoca en la sostenibilidad de las pymes. Aquí el objetivo es incentivar la economía circular, mediante un programa de ecoetiquetado y ecodiseño, el cual permitirá la diferenciación de los productos verdes, por medio de grupos de trabajo con el sector privado.

 

Como cuarto tema se propone el fortalecimiento de la gestión exportadora, punto importante ante la crisis mundial, que comprende un programa de inclusión financiera. Para llevarlo a cabo, la presidenta de la CCL invitó a la banca de fomento (Bancomext, Bancoldex, Corfo y Cofide) a sumarse a esta iniciativa, a través del desarrollo de instrumentos financieros para las pymes exportadoras.

 

Representantes del CEAP

La ceremonia también contó con la participación, vía Zoom, de los representantes del CEAP Chile, Colombia y México.

 

Durante su intervención, Diego Torres, sherpa del Capítulo Chileno del CEAP, señaló que la invasión de Ucrania por parte de Rusia, la desaceleración de las economías, la “inproducción” de las cadenas productivas y los efectos de la pandemia, obligan a los países de la AP a intensificar su colaboración y procesos de integración.

 

A su turno, Paola Buendía, sherpa del Capítulo Colombiano del CEAP, aseguró que “la Alianza del Pacífico ha tenido programas relevantes como el de Prácticas Empresariales, que hemos podido llevar a los cuatro países, inclusive ya extendiéndose a Singapur, que es el nuevo país que se unirá como parte de este mecanismo”.

 

Asimismo, Sergio Contreras, sherpa del Capítulo Mexicano del CEAP, aseguró que en cada reunión de la AP revisan nuevos temas, estrategias y oportunidades en pos de lograr una mayor integración. Por su parte, el jefe de la Unidad de Integración del Banco Interamericano de Finanzas (BID), Pablo García, sostuvo que siguen convencidos de la importancia de la AP y que continuarán apoyando técnica y financieramente a sus países miembros para la constitución de los objetivos que se han propuesto.

 

Compromiso con el Perú

A su turno, la viceministra de Comercio Exterior, Teresa Mera, indicó que la AP, que cuenta con 63 Estados observadores, ya ha suscrito un acuerdo con su primer Estado asociado, que es Singapur. Resaltó, además, que vienen trabajando en la reorientación de los procesos del primer grupo de candidatos a Estados asociados. En ese sentido, informó que en breve se iniciarán las negociaciones con Corea del Sur, así como dos procesos de adhesión con Ecuador y Costa Rica.

 

“Entre los principales logros de la Alianza del Pacífico, me gustaría destacar la puesta en vigor de un ambicioso protocolo comercial y la implementación de medidas de facilitación del comercio a través de la interoperabilidad de las Ventanilla Única de Comercio Exterior (VUCE), así como el trabajo para el desarrollo de un mercado regional”, resaltó.

 

En tanto, el viceministro de Relaciones Exteriores, Ignacio Higueras, resaltó el compromiso del Perú con el sector empresarial de la AP, que se traducirá en el fortalecimiento de la articulación público-privada, y la priorización de dos objetivos: incrementar el comercio interalianza y promover un mejor aprovechamiento del protocolo comercial por parte de las empresas.

 

“El compromiso del Perú se extiende a la Alianza del Pacífico como un motor de desarrollo y de cambios, que es especialmente importante en las actuales circunstancias, en las que tenemos que subrayar que la integración no puede tener ideologías. Debemos tener confianza en que el Perú resolverá sus retos en el marco del Estado de derecho y la Constitución”, dijo.

 

La ceremonia contó con la presencia, además, de la presidenta ejecutiva de la Comisión de Promoción del Perú para la Exportación y el Turismo (Promperú), Amora Carbajal; y del past president del Consejo Empresarial de la AP, Erik Fischer, entre otros invitados.

 

 




La Alianza del Pacífico fortaleció el comercio entre sus miembros

La Alianza del Pacífico tiene como objetivo constituirse en un área de integración profunda que permita el mayor crecimiento, desarrollo y competitividad de los países que la conforman. Este bloque, conformado por Chile, Colombia, México y Perú, está basado en cuatro pilares: la libre movilidad de bienes, servicios, capitales y personas, además de ser un eje transversal de cooperación.

 

El Acuerdo Marco de la Alianza del Pacífico, fue suscrito en el año 2012 y entró en vigor en 2015. Este documento brinda a la Alianza del Pacífico la institucionalidad y estructura jurídica necesarias para presentarse como un espacio de integración económica, política y comercial que ofrece a los agentes económicos un marco jurídico previsible para el correcto desarrollo del comercio de bienes, servicios y la inversión. Asimismo, se busca la consolidación del bloque hacia otras regiones, con énfasis en el Asia Pacífico.

 

Los objetivos de la Alianza del Pacífico comprenden:

  1. La construcción de forma participativa y consensuada de un área de integración profunda que avance progresivamente hacia la libre circulación de bienes, servicios, capitales y personas.
  2. El impulso de un mayor crecimiento, desarrollo y competitividad de las economías de los países del bloque, con el objetivo de lograr un mayor bienestar, superar la desigualdad socioeconómica y la inclusión social de sus habitantes.
  3. Convertir a la Alianza del Pacífico en una plataforma de articulación política, de integración económica y comercial, y de proyección al mundo, con énfasis particular al Asia Pacífico.

 

En febrero de 2014 se firmó el Protocolo Adicional al Acuerdo Marco o el Protocolo Comercial de la Alianza del Pacífico con el objetivo de extender y aprovechar los beneficios del comercio existentes entre los países miembros. Este protocolo entró en vigor en mayo de 2016 y permitió la liberalización inmediata del 92% de las partidas arancelarias entre los cuatro países. De la misma manera, otorgó el acceso a los mercados de compras públicas, además de generar un marco previsible para la inversión.

 

Comercio en la Alianza del Pacífico

En la tabla 1 se muestran los valores exportados de los países que conforman la Alianza del Pacífico a los demás miembros del bloque desde el año de vigencia del Protocolo Comercial hasta el año 2021.

 

En cuanto a las exportaciones chilenas, luego de la entrada en vigencia del protocolo comercial, el monto exportado incrementó en +4,95% en el año 2017, variación positiva que continuó en años posteriores: +8,85% en 2018; y +6,84% en 2019.  Sin embargo, en 2020, los envíos hacia los demás países de la Alianza del Pacífico disminuyeron en -16,82%. Este resultado puede explicarse debido a la irrupción de la Covid-19 que paralizó por buen tiempo las actividades económicas. No obstante, en 2021, consecuente con la recuperación de las economías, se evidenció una recuperación al totalizar US$ 4.119 (+14,86%).

 

En el caso colombiano, los envíos hacia los demás países de la AP en 2017 alcanzaron los US$ 3.688 millones, valor que evidenció un incremento de 38,76% en relación con 2016. En 2018,  las exportaciones también crecieron (+8,29%). No obstante, en 2019 y 2020 disminuyeron en -11,79% y -20,81%. En 2021, los envíos se recuperaron, al sumar US$ 3.377 millones (+21,05%).

 

Respecto a las exportaciones mexicanas hacia el bloque, en 2017, estas sumaron US$ 6.479 millones (+4,26%), mientras que en 2018 el aumento fue de (+12,21%). No obstante, en los años 2019 y 2020 los envíos cayeron en -10,27 y -22,12%, respectivamente. Sin embargo, en 2021, el escenario mejoró, pues los envíos sumaron US$ 6.814 millones(+34,13%).

 

 

 

 

 

Exportaciones peruanas en la Alianza del Pacífico

En el caso peruano, si bien en 2017, sus envíos hacia los demás países de la AP disminuyeron -2,49% respecto a 2016; en 2018 repuntaron en +13,98%, resultado positivo que continuó en el año 2019 (+6,11%). Sin embargo, en 2020 se registró una caída de -11,13%; pero, en 2021 hubo un repunte al totalizar US$ 3.200 millones (+39,75%).

 

En lo que se refiere al periodo enero-setiembre de 2022, entre las principales líneas de producto peruanas exportadas hacia los demás países de la Alianza del Pacífico destacaron los minerales de molibdeno y sus concentrados, con 18.771 toneladas por US$ 322 millones, cifras que evidenciaron un incremento de +2,03% en cuanto al volumen y +0,94% en cuanto al valor. Le siguieron el ácido sulfúrico, con 819.847 toneladas (-8,02%), por US$ 169 millones (+239,84%); el alambre de cobre refinado, con 14.998 toneladas (+1,16%) por US$ 146 millones (+3,69%). También destacaron los productos del sector agropecuario, como el café sin tostar y sin descafeinar, con 21.327 toneladas (+54,85%), por US$ 72 millones (+171,83%); y el aceite de palma en bruto, 30.622 toneladas (+72,88%), por US$ 45 millones (+206,91%).

 

Como se observa, la entrada en vigor del Protocolo Comercial de la Alianza del Pacífico ha permitido un mayor flujo de exportaciones entre los países del bloque. Este resultado demuestra el valor que tiene la Alianza del Pacífico en el fortalecimiento del libre comercio.

 

Asimismo, el bloque es un espacio que promueve la inversión privada, el intercambio de capital humano, y el desarrollo sostenible. Por ello, es necesario que los gobiernos de los cuatro países no se alejen de los principios y objetivos que llevaron a la fundación de la Alianza del Pacífico y que se establezca un mejor espacio de diálogo y trabajo conjunto con el sector privado, pues no habrá desarrollo social de nuestras poblaciones sin desarrollo económico.

 

Si bien es cierto los actuales gobiernos de la Alianza tienen discursos que se alejan de estos principios y objetivos, es necesario que se tenga presente que los Estados necesitan el desarrollo económico para poder recaudar los tributos necesarios para poder solventar sus ideas de apoyo social, ya que los Gobiernos no generan ingresos propios, sino distribuyen los ingresos que obtienen mediante el cobro de impuestos.




Flavia Santoro: Exportaciones, reactivación y crecimiento

Desde que en diciembre de 2020 Colombia asumió la presidencia pro tempore de la Alianza del Pacífico, y ProColombia la dirección del Grupo Técnico de Agencias de Promoción del mecanismo (GTAP), centramos nuestros esfuerzos en brindar un impulso contundente a las exportaciones.

 

Tomamos esa decisión con la certeza de que la internacionalización de bienes y servicios es un elemento clave para la reactivación económica del bloque y una oportunidad para acelerar el crecimiento económico de la región.

 

Desde luego que para lograrlo era necesario avanzar en la construcción de una carta de navegación clara, la cual fue concebida con foco y estrategia.

 

En esa medida, en conjunto con ProChile, la Secretaría de Economía de México y PromPerú, desde ProColombia nos dimos a la tarea de establecer una hoja de ruta enfocada en la promoción del e-commerce, las compras públicas y el comercio de servicios, que beneficiará al sector privado de los países que conformamos el mecanismo de integración.

 

Así que fijamos 11 pilares estratégicos que a través de 30 acciones concretas impactan a 5.000 actores, entre empresarios, autoridades de gobierno, gremios y aliados comerciales de la Alianza del Pacífico y de otros mercados priorizados de América, Europa, Asia y Oceanía.

 

Específicamente en materia de exportaciones, desde ProColombia lideramos la ejecución de la IX Macrorrueda de Negocios de la AP y el IX Foro de Emprendimiento e Innovación de la AP – LAB4+, eventos que contaron con la participación de 102 empresas exportadoras colombianas y más de 300 compañías de todo el bloque que llevaron a cabo citas de negocio con compradores de 27 mercados.

 

Durante estas actividades comerciales se alcanzaron expectativas de negocios totales por más de US$ 26,8 millones, de las cuales más de US$ 9,2 millones correspondieron a empresas colombianas, es decir el 34% de las ventas a futuro.

 

A su vez, en el marco de las agendas académicas de las actividades ícono y otros seminarios, logramos capacitar a 866 empresas de los cuatro países en distintas temáticas que le apuntan al fortalecimiento de su proceso de internacionalización hacia los países del bloque, así como hacia terceros mercados.

 

De tal manera que se abordaron temas como comercio sostenible, tendencias en emprendimiento e innovación, mercado de orgánicos y oportunidades con países candidato a Estado Asociado, entre otros.

 

Igualmente, por primera vez, y de la mano de expertos, se impulsaron las ventajas del comercio electrónico con el ‘Programa de potencialidad para el ingreso a marketplaces en China’, a través del cual se brindó un acompañamiento oportuno y efectivo a más de 20 empresas del bloque que buscan incursionar en el e-commerce para su ingreso o consolidación en el mercado chino.

 

Así mismo, se llevó a cabo el ‘1er Networking de Proveeduría de Compras Públicas en la AP’, actividad en la que los empresarios de los cuatro países recibieron capacitación en el uso de plataformas de contratación pública.

 

Con orgullo hoy podemos decir que a través de todo este paquete de acciones contribuimos a la consolidación de una base muy sólida en el propósito de lograr una Alianza del Pacifico más integrada, global, conectada, emprendedora y ciudadana.

 

Ahora es el turno de México, país que cuenta con todo nuestro apoyo para seguir construyendo el legado de la AP, el cual se debe ver reflejado en resultados tangibles y de crecimiento para el sector privado de nuestros países.

 

¡Estamos listos para seguir contribuyendo a que así sea!

 

 




Alianza del Pacífico suscribe Tratado de Libre Comercio con Singapur

El Ministerio de Comercio Exterior y Turismo (Mincetur) anunció la suscripción del Tratado de Libre Comercio entre la Alianza del Pacífico y Singapur, en el marco de la XVI Cumbre Presidencial en Bahía Málaga, Buenaventura, en Colombia. Singapur será el primer Estado Asociado a este importante bloque de integración de América.

 

Durante la ceremonia, el ministro de Comercio Exterior y Turismo, Roberto Sánchez, señaló que se trabaja para impulsar el dinamismo comercial de la región y crear más oportunidades para las empresas exportadoras peruanas, sobre todo para las mipymes, en el actual escenario de recuperación económica.

 

“El Océano Pacífico nos une, permitiéndonos una mirada compartida en favor de un horizonte común que facilita la integración transcontinental. Tenemos la certeza que este acuerdo con Singapur impulsará nuevas y más fecundas relaciones económicas y comerciales de Asia con América Latina”, señaló el titular del Mincetur.

 

El Tratado de Libre Comercio fue suscrito por el ministro de Comercio Exterior y Turismo del Perú, Roberto Sánchez; el ministro de Relaciones Exteriores de Chile, Andrés Allamand; la ministra de Comercio, Industria y Turismo de Colombia, María Ximena Lombana; la secretaria de Economía de México, Tatiana Clouthier y el ministro de Comercio e Industria de Singapur, Gan Kim Yong.

 

La ceremonia se vio resaltada por la participación del presidente del Perú, Pedro Castillo; el presidente de Colombia, Iván Duque; el presidente de Chile, Sebastián Piñera; el secretario de Hacienda de México, Rogelio Ramírez y el primer ministro de Singapur, Lee Hsien Loogn.

 

Singapur como estado asociado

La Alianza del Pacífico está conformada por Chile, Colombia, México y el Perú. En conjunto, cuentan con una población de 233 millones de habitantes, un PBI per cápita promedio de US$ 19 mil, y sus exportaciones alcanzan los US$ 542 mil millones – el octavo exportador más grande del mundo.

 

En 2017, la Alianza del Pacífico inició negociaciones con Singapur, como candidato a Estado Asociado, para profundizar la integración económica y comercial, atraer inversiones y ampliar el acceso al mercado de bienes y servicios.

 

Se denomina como “Estado Asociado a la Alianza del Pacífico” aquel con el cual todas las partes del bloque celebren y pongan en vigor un acuerdo vinculante de altos estándares en materia económico comercial, y que contribuya a conseguir los objetivos de la Alianza.

 

Para el Perú, este acuerdo complementa el tratado bilateral con Singapur, vigente desde el 1 de agosto de 2009; así como el Tratado Integral y Progresista de Asociación Transpacífico (CPTPP), que entró en vigor el 19 de setiembre del 2021 para el Perú.

 

Con este Acuerdo, el Perú tiene la oportunidad de continuar insertándose en las cadenas globales de valor. Se debe destacar el potencial de crecimiento en la exportación peruana hacia el mercado de Singapur de frutas como el arándano, cacao en grano y uva, así como, en el rubro textil, de t-shirts y suéteres de algodón.

 

Importancia de Singapur

 

Singapur es el hub logístico y financiero del Sudeste Asiático, con un PBI per cápita de alrededor de US$ 95 mil.

 

El comercio de bienes Perú-Singapur está conformado por bienes que el Perú exporta (29% del comercio), destacando zinc (55% de la exportación), fruta (15%) y aleta de tiburón (9%); y, bienes que el Perú importa (71% del comercio), principalmente complementos nutricionales (20% de la importación), plástico (11%) y metionina (10%).

 

En los últimos 12 años, el stock de inversión extranjera directa de Singapur en el Perú ha alcanzado los US$ 366 millones, concentrados principalmente en los sectores de energía y pesca.

 

 




IX Macrorrueda de Negocios de Alianza del Pacífico cerró con expectativas por US$ 22 millones

Con expectativas de negocios superiores a US$ 22 millones, concluyó la novena Macrorrueda de Negocios de la Alianza del Pacífico (AP), actividad comercial que contó con la participación de 135 empresas compradoras de 26 países de Asia, Oceanía, Europa, Norteamérica y Latinoamérica.

 

Las empresas participantes provinieron de Chile, Colombia, México y Perú. Merece ser destacado que el 63% de los resultados alcanzados obedece a negocios que esperan realizarse en el próximo semestre, mientras que el 37% restante deberá cerrarse en un tiempo mayor a seis meses.

 

“Este encuentro contribuye a la reactivación económica segura de la región y aporta a la recuperación de su dinámica comercial, pues participaron 252 empresas exportadoras de los países que integran el bloque, mientras que los 135 compradores internacionales provinieron de 26 países. Esta última es una cifra récord que ratifica el amplio interés del mundo en hacer negocios con la Alianza del Pacífico”, resaltó Flavia Santoro, presidenta de ProColombia y del Grupo Técnico de Agencias de Promoción de la Alianza del Pacífico.

 

Empresas y sesiones

 

Cabe destacar que, de las 135 empresas compradoras presentes en el evento, algunas eran provenientes de países que participaron por primera vez, como Alemania, Azerbaiyán, Bélgica, España, Francia, Malasia, Noruega y Rusia.

 

Alrededor de 600 citas realizadas entre las empresas participantes se registraron durante esta Macrorrueda, segmentada en bloques específicos: primero con Asia y Oceanía; después con Europa; y por último con Norteamérica y los países miembros de la AP.

 

Las ruedas de negocios fueron antecedidas de agendas académicas, en las cuales los empresarios se informaron sobre aspectos clave para hacer negocios con los mercados priorizados.

 

Más de 150 asistentes se conectaron a estas sesiones, abordando entre otros temas, el Acuerdo de Libre Comercio entre la Alianza del Pacífico y Singapur, como Estado Asociado.

 

Asimismo, la instancia ofreció talleres de capacitación sobre cómo hacer negocios con los países del ASEAN y las plataformas de e-commerce en el Sudeste Asiático. Por su parte, la segunda y última sesión se orientó al mercado europeo, abordando temas como comercio electrónico, logística, tendencias de sostenibilidad y productos orgánicos.

 

Inauguración

 

Previo a las sesiones se realizó la inauguración que contó con la participación de María Ximena Lombana, ministra de Comercio, Industria y Turismo de Colombia; Flavia Santoro, presidenta de ProColombia y del Grupo Técnico de Agencias de Promoción de la Alianza del Pacífico; y Carlos Ignacio Gallego, presidente del grupo Nutresa y del Consejo Empresarial de la Alianza del Pacífico (CEAP).

 

Durante la inauguración también se realizó el panel “La Alianza del Pacífico, un mecanismo para reactivar la región”, moderado por Juliana Villegas, vicepresidenta de Exportaciones de ProColombia, en el cual participaron los secretarios técnicos del CEAP, representantes clave del tejido empresarial de Chile, Colombia, México y Perú.

 

Al finalizar el evento, el presidente de Colombia y presidente Pro-témpore de la Alianza del Pacífico, Iván Duque Márquez, destacó la importancia de esta actividad comercial, así como la trascendencia del mecanismo de integración.




Puerto del Callao ocupó segundo lugar en conectividad marítima en el Pacífico

El puerto del Callao se afianza como uno de los de mayor conectividad marítima, en comparación a los puertos de los países miembros de la Alianza del Pacífico, según el Índice de conectividad de transporte marítimo (LSCI, por sus siglas en inglés), elaborado por la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo (UNCTAD).

 

El terminal peruano ocupó el segundo lugar con 39,34 puntos durante el segundo trimestre del presente año. El primer puesto correspondió a Cartagena (Colombia) que obtuvo una puntuación de 44,63 sobre 100.

 

Los puertos de Manzanillo (México) y San Antonio (Chile), se situaron en el tercer y cuarto lugar, respectivamente; el primero de ellos con 37,56 puntos y el segundo con 33,39 puntos.

 

Conexiones

 

Según la Unctad, existen más de diez líneas navieras que se conectan con el puerto del Callao y el puerto chileno de San Antonio; mientras que otras 15 lo hacen, entre el citado puerto peruano y el puerto de Guayaquil (Ecuador).

 

A estas conexiones dinámicas entre los países miembros de la Alianza del Pacífico, se suman las 12 compañías que también proveen servicios directos entre los puertos de Cartagena (Colombia) y Manzanillo (México).

 

Este índice evalúa la conexión de más de 1.000 puertos de contenedores de todo el mundo y pone en valor la eficiencia de las instalaciones portuarias para facilitar a las compañías navieras el acceso a los mercados de una manera más competitiva, segura y en el menor tiempo posible.

 

Tráfico marítimo

 

Resalta así la importancia de los puertos y el tráfico marítimo como un vector de desarrollo y de intercambio de mercancías, aún en coyunturas difíciles como la que estamos viviendo.

 

Es importante destacar que, los principales puertos que movilizan contenedores mostraron señales de fortalecimiento, debido a que, los niveles de conectividad de transporte marítimo se mantuvieron estables y, en algunos casos, su tendencia fue creciente ante la demanda de consumo durante la pandemia.

 

De acuerdo al más reciente reporte de estadísticas de la Autoridad Portuaria Nacional (APN), entidad adscrita al Ministerio de Transportes y Comunicaciones, durante el primer semestre de 2021, el puerto del Callao movilizó 1’254.283 TEUs, a través de su Terminal de Contenedores Zona Sur, administrado por DP World Callao, y de su Terminal Norte Multipropósito, administrado por APM Terminals Callao, los cuales registraron un incremento de 19,9% (755.166 TEUs ) y 21,9% (499.117 TEUs), respectivamente, en comparación al mismo periodo del año anterior.

 

Esto se dio debido al aumento de la demanda de contenedores en el ámbito marítimo.




Julio Prado: «Buscamos culminar un acuerdo con México para ingresar a la Alianza del Pacífico”

¿Cuál es su balance de las actuales relaciones comerciales entre Ecuador y Perú?

La relación entre el Ecuador y el Perú pasa por su mejor momento, se fortalece con un constante trabajo a nivel público y privado. Para Ecuador es muy importante seguir consolidando la relación político, económica con el Perú, dando especial relevancia al eje comercial y de negocios, con el propósito de facilitar más la cooperación, el comercio bilateral, incentivar la competitividad y el crecimiento productivo, generar articulación empresarial e institucional, promover más negocios, y generar empleo formal.

 

Es fundamental profundizar la integración, dinamizar y aprovechar al máximo el potencial de la Comunidad Andina (CAN), nuestras fortalezas y oportunidades deben centrarse en cadenas regionales de valor.

 

¿A cuánto ascendió el intercambio comercial entre Ecuador y Perú en el 2020? 

Históricamente la balanza comercial entre Ecuador y Perú ha sido positiva con relación al beneficio para el Ecuador, ascendiendo a US$ 141 millones en 2019; sin embargo, en 2020 y por los efectos derivados de la pandemia la balanza comercial presento un déficit de US$ 228 millones.

 

El monto de exportaciones en 2020 fue de US$ 419 millones y en el ámbito de las importaciones el valor sumó US$ 648 millones.

 

En el ámbito de las exportaciones no petroleras, Perú se ubicó como nuestro décimo socio comercial, y tercero a nivel regional, evidenciando un incremento del 4% en este rubro; de US$ 341 millones registrados en 2019 a US$ 354 millones en 2020.

 

▶ ¿Por qué suben los precios en el Perú?

▶ La pandemia impulsó la importación de equipos de cómputo y sus componentes

▶ Salud mental como prioridad de las empresas

 

 

¿Qué sectores comunes y de interés sobresalen para ambas economías? 

En el intercambio comercial, los sectores comunes que destacan son: minería, alimentos procesados (alimento balanceado para uso acuícola, galletas y pastas), metalmecánica (alambres de cobre, baldosas de cerámica, cocinas a gas y fregaderos) y plásticos (placas de polímeros y sacos de polipropileno).

 

Por otro lado, los sectores en los que Ecuador presenta interés de comercialización son: pesca (atún y sardina en conserva), alimentos procesados (galletas saladas), cacao y elaborados (manteca de cacao), forestal y productos elaborados (tableros de madera), y frutas como la pitahaya que presentan un gran potencial en el mercado peruano.

 

Nuestro país vecino observa con atención el desarrollo de la industria alimenticia en el Ecuador, en la que existe especial interés, a la par con minería, debido a la tecnología y maquinaria que pudiera ser provista por las empresas peruanas, y el desarrollo de una cadena de valor regional para ajustar costos logísticos que hoy afectan al comercio internacional.

 

¿Cuántas empresas privadas ecuatorianas invierten en el Perú?

De acuerdo con el censo realizado por la Oficina Comercial del Ecuador en Lima, nuestro país cuenta con 100 empresas o con participación de capitales ecuatorianos en Perú. Dentro de los sectores en los que participamos están el financiero, industrial, comercio, servicio, transporte, construcción y turismo.

 

Según cifras oficiales de ProInversión se registran inversiones por aproximadamente US$ 161 millones de las empresas ecuatorianas en Perú en los sectores antes mencionados.

 

¿Cuál es la agenda comercial de Ecuador para este año? 

Nuestra agenda comercial está enfocada en culminar el proceso de un Acuerdo Comercial con México, requisito importante para iniciar el proceso del ingreso del Ecuador como Miembro Pleno de la Alianza del Pacífico, bloque comercial muy importante para nosotros.

 

Asimismo, continuaremos impulsando el inicio de negociaciones para un Acuerdo Comercial con Estados Unidos. Ecuador dio un paso importante hacia este objetivo con la firma del Protocolo en materia de normas y transparencia.

 

Adicionalmente, seguiremos trabajando fuertemente en la agenda de apertura comercial con otros países dentro de nuestra región como Panamá y República Dominicana y  países en Asia como Corea del Sur y China.

 

¿Cuándo se definiría el ingreso de Ecuador a la Alianza del Pacífico?

Para el acceso al bloque, Ecuador debe concluir las negociaciones del acuerdo con México hasta finales de este año, a fin de acercarse lo más posible al protocolo de comercio de la Alianza del Pacífico con la finalidad de acortar los tiempos.

 

Para cumplir con este hito hay que superar temas sensibles que han surgido en las discusiones técnicas de ambos lados. Pero es importante trasmitir que Ecuador internamente ha hecho esfuerzos importantes para aceptar el estándar alto propuesto por México.

 

Un ejemplo de ello es el retorno de Ecuador al Centro Internacional de Arreglo de Diferencias relativas a Inversiones (Ciadi) que marca la línea política del nuevo Gobierno, ello con el objetivo de asegurar estabilidad jurídica a los inversionistas de los países del bloque y el mundo.

 

Con la inserción en la Alianza del Pacífico, se espera que en el corto plazo, Ecuador envíe una señal al mundo como un país democrático, respetuoso del marco normativo internacional, que genera un clima de inversión estable y confiable para los inversionistas y sus capitales, que llegarán para aprovechar las nuevas oportunidades de negocios que el país brinda y que a su vez, generarán empleo para nuestros ciudadanos.

 

Por último, ¿cuáles son sus expectativas sobre el próximo seminario Oportunidades de negocios – Ecuador destino de inversiones?

Este evento virtual a desarrollarse este 18 de agosto y organizado por la Cámara de Comercio de Lima junto la embajada de Ecuador en Perú, es una excelente oportunidad para mostrar de primera mano los atractivos de inversión que tenemos para los inversionistas y empresarios peruanos.

 

La coyuntura económica y comercial que vive nuestro país es vista como favorable por los grandes grupos económicos y empresariales del Perú.

 

El objetivo del evento es presentar las bondades de invertir en Ecuador, mostrar la seguridad jurídica, beneficios tributarios, proyectos concretos en áreas de energía, transporte, agroindustria, logística y comercio, construcción (sector inmobiliario), remarcar el interés de nuestro país en adherirse a la Alianza del Pacífico, llegando a espacios claves acompañados con socios estratégicos como las cámaras y gremios empresariales de Perú.

 




Concluyen negociaciones para Acuerdo de Libre Comercio entre Alianza del Pacífico y Singapur

El Ministerio de Comercio Exterior y Turismo (Mincetur) anunció el cierre de negociaciones para un Acuerdo de Libre Comercio entre la Alianza del Pacífico, conformada por Chile, Colombia, México y Perú, y Singapur. Con ello, el país asiático se convertirá en el primer Estado Asociado a este bloque.

 

Durante su participación en una reunión virtual, la titular del sector, Claudia Cornejo, destacó la contribución de este acuerdo para impulsar el dinamismo de la región, y crear más oportunidades para la recuperación económica post COVID-19.

 

“Un objetivo fundamental de la Alianza del Pacífico es convertirse en una plataforma de integración con la región del Asia Pacífico. En ese sentido, este acuerdo con Singapur es un claro y sólido paso en dicha dirección, que permite impulsar la relación económica entre Singapur y América Latina”, señaló durante la reunión.

 

Cabe resaltar que participaron en este anuncio el ministro de Comercio e Industria de Singapur, Gan Kim Yong; la ministra de Comercio, Industria y Turismo de Colombia, María Ximena Lombana; la secretaria de Economía de México, Tatiana Clouthier; y, el ministro de Relaciones Exteriores de Chile, Andrés Allamand.

 

Singapur como Estado Asociado

 

Como se recuerda, en 2017, la Alianza del Pacífico inició negociaciones con Singapur, como candidato a Estado Asociado, para profundizar la integración económica y comercial, atraer inversiones y ampliar el acceso al mercado de bienes y servicios.

 

Un “Estado Asociado a la Alianza del Pacífico” es aquel con el cual todas las partes del bloque celebren y pongan en vigor un acuerdo vinculante de altos estándares en materia económico comercial, y que contribuya a conseguir los objetivos de la Alianza.

 

Para el Perú, este acuerdo complementa el tratado bilateral con Singapur, vigente desde el 1ro de agosto de 2009; así como el Tratado Integral y Progresista de Asociación Transpacífico (CPTPP), ratificado recientemente por el Perú.

 

“Además del CPTPP, que entrará en vigor para el Perú el 19 de septiembre, el acuerdo entre la Alianza del Pacífico y Singapur constituirá también uno de los pilares para la construcción de un área de libre comercio del Asía Pacífico y con ello estamos asegurando que el Perú será parte de los beneficios de esta integración», concluyó la ministra.

 

Datos

 

La Alianza del Pacífico, en conjunto, cuenta con una población de 230 millones, un PBI per cápita de US$ 19 mil, y sus exportaciones alcanzan los US$ 627 mil millones – el octavo exportador más grande del mundo.

 

Singapur es el hub logístico y financiero del Sudeste Asiático, con un PBI per cápita de US$ 64 mil.

 

El comercio Perú-Singapur está conformado por bienes que el Perú importa (71% del comercio), principalmente complementos nutricionales (20% de la importación), plástico (11%) y metionina (10%); y bienes que el Perú exporta (29% del comercio), destacando zinc (55% de la exportación), fruta (15%) y aleta de tiburón (9%).




Perú y Corea del Sur, hacia un futuro próspero con la Alianza del Pacífico

En la última década la relación comercial entre Perú y Corea del Sur se ha ido fortaleciendo y diversificando, gracias a la firma del Tratado de Libre Comercio (TLC) entre ambos países, que entró en vigencia el 10 de agosto del 2011.

 

“El acuerdo comercial ha sido el principal impulsor de que hoy Corea del Sur sea el cuarto socio comercial de Perú. Ambos países son socios estratégicos en la escena global desde el 2011”, señaló el Embajador de Corea de Sur Yungjoon Jo.

 

Afirmó que Corea del Sur considera que la Alianza del Pacífico (AP) – iniciativa de integración regional​ conformada por cuatro países miembros: Chile, Colombia, México y Perú-, es el espacio ideal para profundizar los lazos con nuestro país con miras a la prosperidad común.

 

▶ Perú y Corea del Sur: A 10 años del TLC

▶ CCL: Siete productos peruanos con potencial exportador a Corea del Sur

▶ Transformación digital en comercio exterior

 

“Corea desea integrarse a la AP como miembro asociado y espera que a través de ella trabajemos por un futuro prometedor para nuestra población”, resaltó en el webinar “Desde el TLC Corea-Perú hasta el futuro próspero con la Alianza del Pacífico”, evento coorganizado por la Embajada de la República de Corea del Sur y la Cámara de Comercio de Lima (CCL) y desarrollado en la víspera vía zoom.

 

Alianza del Pacífico

 

El embajador Yungjoon Jo detalló porqué la Alianza del Pacífico (AP) es clave para un futuro compartido de prosperidad.

  1. Los principios de apertura al libre comercio de la AP sintonizan con la visión de Corea de mantener una economía abierta e integrada a un mundo más interdependiente y caracterizado por cadenas globales de valor.
  2. Corea y la AP tienen el interés común de adaptarse a los cambios de la economía global y aprovecharlo en beneficio de sus pueblos.
  3. La AP puede ser un espacio esencial donde las naciones sumen esfuerzos para alcanzar economía interconectada, dinámica, competitiva y provechosa.

 

Además, explicó que los sistemas multilaterales y las alianzas globales son cruciales para la anhelada recuperación económica pospandemia.

 

“En los últimos años hemos visto como el proteccionismo y aislacionismo nos han debilitado ante los desafíos globales. Con el difícil panorama económico pos covid 19 es importante que recuperemos más espacios comunes para la coordinación y armonización política con miras a fortalecer el orden económico global”, sostuvo.

 

«Esperamos que Perú y Corea fortalezcan aún más su vínculos y se convierten en socios más maduros y prósperos», agregó.

 

Comercio Bilateral

 

Por su parte, el presidente de la CCL, Peter Anders, señaló que el crecimiento económico de Corea del Sur se basó en la educación y el apoyo a las pymes, que luego se convirtieron en grandes empresas y hasta multinacionales.

 

Asimismo, afirmó que con el TLC entre Perú y Corea del Sur, el comercio bilateral creció 166%. Perú exporta productos minerales como plata, plomo, zinc y otros como langostinos e importa productos de tecnología como televisores y celulares.

 

“Nuestras economías son complementarias. Perú apoya la posición de Corea de ser miembro asociado”, manifestó Anders.

 

Productos

 

Cabe indicar que cuando se firmó el TLC, Perú tuvo acceso inmediato al 84,5% de su universo arancelario, mientras que actualmente, tenemos acceso al 97,3%. Por lado de Corea, el acceso inmediato fue de 67,9% y ahora es de 98,9%

 

Gracias al TLC, el volumen comercial en el 2011 se incrementó en 65% en relación al 2010, registrándose un  aumento del volumen comercial de 6% anual.

 

Entre el 2010 y 2020 las exportaciones peruanas a Corea aumentaron en 155%. Perú lidera el mercado coreano de minerales, con productos como cobre, zinc. Este sector registró un crecimiento de 118%.

 

Por el lado de Corea, se incrementaron las importaciones de vehículos en 22%, las importaciones de químicos en 18% y medicamentos 920%.




Exportaciones peruanas llegarían a US$ 100.000 millones con cadenas de valor

Las exportaciones peruanas podrían llegar hasta los US$ 100.000 millones si Perú se incorpora a las cadenas globales de valor y aprovecha sus ventajas de pertenecer al Bloque de la Alianza del Pacífico, señaló el socio fundador de la consultora Araujo Ibarra, Martín Gustavo Ibarra.

 

Explicó que para atraer inversión, Perú además de integrarse a las cadenas globales de valor, necesita crear parques industriales de comercio internacional, implementar zonas económicas especiales, así como establecer estrategias de reshoring (relocalización).

 

“Si el Perú se incorpora a las cadenas de valor podría pasar de US$ 45.000 millones a los US$ 100.000 millones en exportaciones. Por eso, el Perú está destinado al éxito siempre que amplíe su visión comercial”, afirmó.

 

Multinacionales

Destacó la gran oportunidad que representa el programa estadounidense “El retorno de las Américas para la Alianza del Pacífico”, que busca, a través de incentivos, que empresas multinacionales de EE.UU, instaladas en Asia, regresen a su país y a América Latina y el Caribe.

 

Debido a la guerra comercial, China dejó de exportar a Estados Unidos US$ 88.000 millones. De ese monto, México logró captar US$ 11.000 millones, Colombia US$ 300 millones, pero Chile y Perú no obtuvieron nada”, precisó.

 

Martín Gustavo Ibarra participó recientemente en la XV Cumbre Internacional de Comercio Exterior “Recuperación del Sector Exportador: Retos y Perspectivas”, organizada en la plataforma Zoom por la Cámara de Comercio de Lima (CCL), a través de su Instituto de Investigación y Desarrollo en Comercio Exterior (Idexcam).




Fortalecer cadenas de valor para recuperar el comercio

La Cámara de Comercio de Lima (CCL), a través de su Instituto de Investigación y Desarrollo en Comercio Exterior (Idexcam), organizó la XV Cumbre Internacional de Comercio Exterior “Recuperación del Sector Exportador: Retos y Perspectivas”, que se realizó el 5 de noviembre vía plataforma Zoom.

 

Durante la inauguración del evento, el presidente de la CCL, Peter Anders, destacó que pese a la afectación que ha generado la crisis sanitaria en el comercio exterior, el Perú –al igual que otros países latinoamericanos– presenta una fortaleza empresarial que le va a permitir superar cualquier adversidad.

 

Conforme a las proyecciones del Idexcam, el impacto de la pandemia haría que las exportaciones peruanas reporten un valor de US$ 40.000 millones, cifra menor en casi US$ 10.000 millones del récord exportador peruano.

 

“Pese a este panorama, soy un convencido de que toda crisis genera una oportunidad para repensar y replantear nuestras estrategias, lo que nos obligará a buscar alternativas para hacer frente a los malos tiempos”, sostuvo Anders.

 

Posteriormente, durante la ponencia Lecciones y oportunidades de negocios en el sector exportador post pandemia entre Perú y Chile, Álvaro Jana, socio de Jana Charlin Cuevas Wegener Abogados, sostuvo que, si bien la pandemia en los primeros meses causó un impacto negativo, tanto a Chile como Perú, hoy ambas economías presentan una mejora en algunos de sus indicadores.

 

Precisamente entre enero y septiembre de este año, el comercio del Perú hacia el mercado chileno creció 2%, mientras que Chile avanzó 4% en el mercado peruano. “En términos de valor, el comercio bilateral entre los dos países de la Alianza del Pacífico ha logrado una mejora, lo que es muy importante”, precisó Jana.

 

Sostuvo que la recuperación del sector exportador puede lograrse si se implementan políticas adecuadas que apunten a aumentar el comercio. Una de ellas es fortalecer las oficinas comerciales en el exterior, lo que en el caso chileno ha dado buenos resultados. Cabe precisar que las oficinas comerciales cumplen una labor importante al promover la oferta exportable y la internacionalización de empresas.

 

Así también, Jana recomendó poner un mayor énfasis en el comercio electrónico y mercados digitales, a fin de aprovechar las ventajas del mismo. Del mismo modo, dijo que se deben mejorar los canales de comunicación para lograr un mejor intercambio de información en relación a las medidas y políticas que adoptan los gobiernos para enfrentar la COVID-19.

 

Álvaro Jana también resaltó la importancia de fortalecer las cadenas globales de valores, así como promover los encadenamientos productivos entre países del bloque. “Los empresarios y gobiernos de la Alianza del Pacífico deben hacer un esfuerzo para administrar adecuadamente los aspectos políticos, comerciales y estratégicos, considerando que pueden incidir en la cadena de valor”, aseguró.

 

Finalmente, destacó la labor que realizan las cámaras de comercio, por haber demostrado en tiempos de pandemia ser eficaces y eficientes en la reactivación de los comercios y los negocios.

 

Labor del sector público y privado

Por su parte, el socio de la firma White & Case, Francisco de Rosenzweig, consideró que en tiempos de pandemia es fundamental que los gobiernos – como EE.UU., Canadá, México y demás bloques comerciales de la Alianza del Pacífico– alineen sus políticas públicas para lograr una pronta recuperación del comercio y la economía.

 

“De igual manera es clave priorizar a aquellas actividades que podrían generar mayor competitividad con un enfoque en la cadena logística y preferencias comerciales, a fin de lograr mayor diversificación”, manifestó.

 

En ese sentido, resaltó el apoyo del sector privado por haber contribuido, en cierta manera, a ordenar las políticas públicas que han beneficiado a los gobiernos. “Es fundamental que el sector privado siga teniendo este diálogo, no solamente con el Gobierno de México, sino con economías como EE.UU., a través de las Cámaras”, manifestó.

 

Por su parte, el consejero para Asuntos Comerciales de la embajada de Estados Unidos en el Perú, Patt Cassidy, indicó que en este escenario de crisis es importante que las empresas establezcan contactos comerciales.

 

“Nuestra misión es que empresas estadounidenses logren hacer negocios con sus pares peruanos y, de esta manera, establecer una relación comercial”, manifestó. En esa línea, resaltó que el Servicio Comercial de Estados Unidos cuenta con asesores comerciales distribuidos en EE.UU y en 89 países.

 

Además, dicho ente organiza congresos, ferias y exposiciones en el país norteamericano, a fin de formar delegaciones peruanas que asistan a dichos eventos. Sin embargo, debido a la pandemia todos estos eventos se están realizando de manera virtual. “Por ejemplo, la semana pasada se desarrolló virtualmente la Expo Agua Virtual 2020, donde empresas  estadounidenses y peruanas se reunieron para conocer las oportunidades en el tema de agua y saneamiento”, precisó Cassidy.

 

Ampliar la visión comercial

Por otro lado, el socio fundador de la consultora Araujo Ibarra, Martín Gustavo Ibarra, destacó la gran oportunidad que representa el programa estadounidense El retorno de las Américas para la Alianza del Pacífico. Este programa busca, a través de incentivos, que empresas multinacionales de EE.UU, instaladas en Asia, regresen a su país y América Latina y el Caribe.

 

“Debido a la guerra comercial, China dejó de exportar a Estados Unidos US$ 88.000 millones. De ese monto, México logró captar US$ 11.000 millones, Colombia US$ 300 millones, pero Chile y Perú no obtuvieron nada”, precisó.

 

Por ello, para atraer esa inversión, dijo ser relevante que el bloque, sobre todo Perú, se integre a las cadenas globales de valor. Asimismo, crear parques industriales de comercio internacional, implementar zonas económicas especiales, así como establecer estrategias de reshoring (relocalización).

 

“Si el Perú se incorpora a las cadenas de valor podría pasar de US$ 45.000 millones a los US$ 100.000 millones en exportaciones. Por eso, el Perú está destinado al éxito siempre que amplíe su visión comercial”, afirmó.

 

En esa línea, el director ejecutivo del Idexcam, Carlos Posada,  consideró fundamental que para seguir creciendo en el campo exportador es importante enfatizar el desarrollo de la logística interna e infraestructura, soportes necesarios para impulsar el crecimiento del comercio exterior peruano.

 

“No pensemos solamente en crecer en valor o en volumen de productos, debemos acompañar este crecimiento exportador conociendo anticipadamente los sectores, los productos y las demandas que requiere el mercado internacional”, refirió.

 

Exportaciones textiles a la baja

Por su parte, el presidente del Gremio de Indumentaria de la CCL, Luis Antonio Aspíllaga, manifestó que la pandemia afectó gravemente al sector textil. “El 70% de nuestras exportaciones va al mercado estadounidense.

 

Pero debido a la pandemia, hubo gran cantidad de cancelaciones y falta de pagos, haciendo que nuestra industria se viera muy afectada”, indicó. En ese sentido, estimó que las exportaciones peruanas del sector registrarían una caída de entre 35% y 40% para este año.

 

Ante este contexto, la Comisión de Promoción del Perú para la Exportación y el Turismo (PromPerú) viene creando una estrategia en base a una nueva cultura exportadora ahora fortalecida con la transformación digital.

 

“Si los empresarios peruanos no cambian el chip con esta nueva cultura exportadora, la ayuda que se les ofrezca  no será viable”, anotó el presidente ejecutivo de PromPerú, Luis Torres.




El efecto de la COVID-19 en el comercio de la Alianza del Pacífico y hacia los EE. UU.

A siete meses de la pandemia declarada por la COVID-19, continúan presentándose los efectos negativos en las economías, producto de las medidas adoptadas para contener el contagio y preservar la salud de la población mundial.

 

Entre enero y agosto del 2020, las exportaciones peruanas sumaron US$ 22.968 millones, monto menor en 23,36% con respecto a similar periodo del 2019, siendo China el principal destino, con una participación de 27,93% y una variación de -28,09%.

 

Por su parte, las exportaciones peruanas destinadas hacia Estados Unidos superaron los US$ 3.757 millones, lo que significó una cuota de 16,36% del total exportado.

 

Dicho monto fue 6,53% mayor al registrado en similar periodo del 2019. Cabe resaltar que, entre los 20 principales destinos de exportación del Perú, EE.UU. fue el único que evidenció una recuperación con respecto al 2019.

 

Canadá se posicionó el como tercer principal mercado de destino, con un valor de US$ 1.466 millones, lo que representó una caída moderada de 4,89% y una participación de 6,38%. Como cuarto y quinto destino se encuentran Corea del Sur y Japón, con una participación de 5,85% y 4,82% respectivamente.

 

Asimismo, las estadísticas muestran que los valores exportados hacia ambos destinos cayeron en 7,33% y 19,77%, respectivamente. Perú no es el único país que se ha visto afectado por la COVID-19. Los países miembros de la Alianza del Pacífico (AP) también fueron golpeados.

 

Exportaciones mexicanas

 

Entre enero y agosto pasado, las exportaciones de México disminuyeron de US$ 349.506, en el 2019, a US$ 294.334 millones, lo que representó una variación de -15,79%. El 78,24% del monto del 2020 fue destinado a EE.UU.

 

Además, los envíos a dicho mercado disminuyeron en 15,41%. Como segundo principal destino se encuentra Canadá con una participación de mercado y variación de 2,79% y -22,48%, respectivamente. La participación de las exportaciones hacia China fue de 1,86% y aumentaron en 3,64%.

 

Los números de Chile

 

Entre enero y agosto, las exportaciones chilenas alcanzaron US$ 43.452 millones, monto 6,16% menor a lo exportado durante similar periodo del 2019, una diferencia de US$ 2.852 millones. El principal destino fue China con una participación de 36,70%.

 

Cabe resaltar que, dentro de los cinco principales destinos de las exportaciones chilenas, los envíos a China fueron los únicos que aumentaron (12,12%). EE.UU. fue el segundo principal mercado, con una cuota de 14,03% y una variación de -7,65%. Los envíos a Japón, su tercer mayor destino con una cuota de 9,40%, cayeron en 9,12%.

 

 

Envíos de Colombia crecieron

 

Por último, los envíos al exterior de Colombia sumaron US$ 26.910 millones. Este país fue el único que evidenció un ligero aumento de 0,45% en comparación con el 2019. El primer destino fue EE.UU. con US$ 8.785 millones (32,65%) y una variación de 12,85% en relación al 2019.

 

Los envíos a Panamá, por su parte, sumaron US$ 1.932 millones y representaron el 7,18% de las exportaciones colombianas. Además, evidenciaron un aumento de 16,26%.

 

Asimismo, los envíos hacia Perú representaron el 4,62% y obtuvieron una recuperación considerable 56,63%, pasando de US$ 794 millones en el 2019 a US$ 1.244 millones en el 2020.

 

 

Es importante resaltar que, en julio del 2020, el Consejo de Seguridad Nacional de EE.UU. propuso la iniciativa “Regresando a las Américas”, la cual ofrece incentivos a las compañías estadounidenses para salir de Asia y volver a EE.UU. o a Latinoamérica.

 

Es por ello que, el Consejo Empresarial de la Alianza del Pacífico está desarrollando una propuesta para Estados Unidos para lograr formar una cadena productiva que beneficiaría a las economías implicadas; es decir Chile, Colombia, México, Perú y EE.UU.

 

De ser fructífera y exitosa la negociación, se fortalecerían los lazos de los países de la Alianza del Pacífico con un gran e importante socio comercial como lo es EE.UU.

 

Productos de la AP para EE. UU.

 

El principal producto que el Perú exportó a Estados Unidos entre enero y agosto de 2020 fue oro en demás formas, que obtuvo una participación de 26,33% y una variación de 194,37% en relación al 2019.

 

Le siguieron uvas frescas, cuyo monto exportado fue de US$ 218 millones (+5,82%).El tercer producto son las paltas, a pesar de que el monto disminuyó en 29,02% en comparación al 2019, con una representación de 4,39%.

 

Las exportaciones chilenas hacia EE.UU. también sufrieron una disminución, pasando de exportar US$ 6.602 millones en el 2019 a US$ 6.097 millones en el 2020.

 

El principal producto chileno exportado hacia ese país fue el cobre refinado, con un valor de US$ 1.549 millones, (-10,67% con respecto a similar periodo del 2019), y una participación de 25,40%.

 

Le siguen el filete de salmón con una participación de 12,20% y una caída de valor de 9,69%; y los cítricos frescos o secos, cuyos envíos tuvieron un ligero aumento de 0,24% y representaron el 2,85% de lo exportado hacia EE.UU.

 

El principal producto exportado a Estados Unidos, en el caso colombiano, es aceites crudos de petróleo o de mineral bituminoso, cuyos envíos sumaron US$ 2.059 millones y representaron el 23,44% del total.

 

Le siguieron el oro, que representó el 7,85% del total exportado por Colombia, con un incremento considerable de 144,32%; y el café, con una participación de 7,30%, a pesar de que los envíos sufrieron una caída de 7,90%.

 

Por último, las exportaciones de México hacia esta gran potencia estuvieron valorizadas en US$ 230.299 millones, las cuales sufrieron una caída de 15,41% en relación al 2019. El 1,43% (US$ 3.297 millones) fueron envíos de automóviles de turismo, este valor fue 1,43% mayor a lo exportado en los ocho primeros meses del 2019.

 

Además, los envíos de unidades de proceso digitales para máquinas automáticas para tratamiento de datos superaron los US$ 2.363 millones, sufriendo una caída de 16,77%.

 

Finalmente, los envíos de vehículos automóviles para transporte de mercancías evidenciaron una cuota de mercado de 0,14% y registraron una disminución considerable de 78,97%.

 

Como se mencionó anteriormente, una triunfante negociación entre la Alianza del Pacífico y Estados Unidos se traduciría en mejoras para las cuatro economías involucradas, lo que produciría una recuperación después de la fuerte crisis por pandemia de la COVID-19.

 

Es importante mencionar que el jueves 5 de noviembre del presente año, se llevará a cabo la XV Cumbre Internacional de Comercio Exterior, con expertos de las cuatro economías: Perú, Chile, Colombia, México y Estados Unidos.

 

Dicho evento se realiza anualmente y es un espacio en donde se generan propuestas enfocadas a la prosperidad de un gran sector como lo es el comercio exterior.




Exportaciones de uvas peruanas crecerían entre 10% y 13% al cierre del 2020

El desempeño de las exportaciones de uvas peruanas, en un escenario conservador, podría crecer alrededor del 10% al cierre del 2020; en tanto, en un escenario optimista, los envíos de estos productos se incrementarían hasta en 13%, estimó el Instituto de Investigación y Desarrollo de la Cámara de Comercio de Lima (Idexcam).

 

Sin embargo, en un escenario pesimista, el valor de las exportaciones de uvas evidenciaría una caída aproximada del 14%.

 

Cabe mencionar que estos escenarios están condicionados, entre otros factores, a la posibilidad de que el rebrote de la pandemia tenga consecuencias graves en los mercados de destino, o que estas sean moderadas o leves. Adicionalmente a ello, se consideran los mismos efectos en el Perú.

 

“Si bien existe tres contextos sobre el posible desempeño de estos envíos, hay que tener en cuenta que la mayor producción de uvas en el Perú se concentra principalmente entre los meses de noviembre a abril, en ese sentido, las expectativas de las exportaciones de uvas en lo que resta del presente año podrían ser positivas”, manifestó Carlos Posada, director ejecutivo del Idexcam.

 

Envíos a agosto

 

En lo que va del 2020, las exportaciones de uvas a nuestros principales destinos han tenido un comportamiento parecido al del 2019. En algunos casos se han mantenido, en otros han sufrido una caída leve y otros se han incrementado. Por todo ello, el Idexcam estima que las proyecciones para este año estarían acorde a lo acontecido en la realidad.

 

Precisamente en el periodo enero a agosto de este año, el valor de las exportaciones de uvas sumó US$ 437 millones, monto que representó un incremento del 21,05% en relación con el mismo periodo del año 2019.

 

“Estados Unidos, Hong Kong, Países Bajos, México y China figuran como los principales mercados de destino de estos productos. El primero concentra la mayor participación de las ventas con un 50,12% del total de uvas exportadas, pues en el periodo de análisis se exportó a ese destino US$ 219 millones, representado un crecimiento del 32,02% en relación al similar periodo del 2019”, precisó Carlos Posada.

 

Le sigue Hong Kong, mercado con el 14,13% del total exportado, registró US$ 62 millones en envíos, significando un crecimiento del 18%.

 

En tanto, en Países Bajos, de 8,91% de participación, se exportó un total de US$ 39 millones, 20% más que en enero a agosto del 2019; mientras en México, país con el 5,46% de participación, el valor de las exportaciones llegó a US$ 24 millones, significando un crecimiento del 33,10%, en relación con el mismo periodo del año pasado.

 

No obstante, las exportaciones de uvas hacia China reportaron una tasa negativa del 32,58% tras alcanzar un valor exportado de US$ 21 millones, siendo su participación en las ventas del 4,83%.

 

En la Alianza del Pacífico

 

Dentro de los países miembros de la Alianza del Pacífico, Chile y Colombia han registrado un incremento en sus exportaciones de uvas en el periodo de análisis.

 

En el caso de Chile, los valores exportados sumaron US$ 985 millones representando un crecimiento del 4,53% y, Colombia registró US$ 202.000 con una expansión del orden de 707,54%.

 

Las exportaciones de uvas México sumaron US$ 286 millones, lo que representó una caída del 4,26%, en relación con el periodo de enero a agosto del 2019.




La crisis generada por la COVID-19 afectaría el capital humano

Según el Banco Mundial (BM) el capital humano comprende los conocimientos, habilidades y salud que una persona acumula a lo largo de su vida y que le permiten realizar su potencial productivo.

 

Por tanto, un mayor capital humano está asociado a mayores ganancias para las personas y los países, convirtiéndose en un driver del crecimiento sostenido y la reducción de la pobreza.

 

Por dicha importancia, el BM elabora su Índice de Capital Humano (ICH), el cual mide la productividad que un niño nacido puede alcanzar a los 18 años, dados los riesgos de mala salud y educación que prevalecen en su país.

 

Este índice que fluctúa entre 0 y 1 incorpora indicadores de salud (supervivencia infantil, retraso en el crecimiento y tasa de supervivencia de adultos) y de escolarización (años previstos de escolaridad y calificaciones en exámenes internacionales).

 

Sin duda, varios de estos indicadores quedan afectados ante la crisis sanitaria actual.

 

A nivel global, antes de la crisis de la COVID-19, se obtuvo que un niño podía esperar alcanzar un promedio del 56% de su productividad potencial como futuro trabajador; advirtiendo, además, que la actual crisis no solo afectaría a la generación actual, sino también futura.

 

El ICH para Perú puntúa 0,61, es decir, que un niño nacido hoy puede alcanzar el 61% de su productividad potencial cuando crezca si goza de buena educación y salud.

 

Este resultado representa un importante avance en comparación al 2018 (0,59) y de 2010 (0,55), ubicándolo por encima del promedio de América Latina y el Caribe (0,56).

 

A nivel desagregado, los indicadores peruanos revelan que 99 de cada 100 niños nacidos en Perú viven más de cinco años y que un niño que inicia clases a los cuatro años puede esperar completar 13 años de estudio hasta antes de cumplir 18 años de edad.

 

 

Asimismo, la puntuación en exámenes internacionales alcanza 415, siendo el máximo puntaje 625 y el mínimo 300; el 89% de las personas mayores de quince años vivirían por encima de los 60 años; y 88 de 100 niños no tienen retraso en el crecimiento.

 

En comparación a países de la Alianza del Pacífico, los ICH de Chile, México y Colombia son: 0,65, 0,61 y 0,60, respectivamente.

 

Si bien Perú ha dado importantes avances no es motivo de complacencia pues, con su actual ICH, se ubicó en el puesto 65° de un total de 174 países evaluados.

 

Tiempos de pandemia

 

Según el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), en el segundo trimestre del 2020, las tasas netas de asistencia escolar en el Perú (clases a distancia) se redujeron en los tres niveles comprendidos en la educación básica regular (inicial, primaria y secundaria), en comparación a similar trimestre del año anterior.

 

Así, a nivel inicial, el 81,2% de los niños de tres a cinco años recibió clases a distancia, cifra menor en 14,1 puntos porcentuales (p.p.); mientras que a nivel primario, el 94,2% de los estudiantes de seis a 11 años de edad recibió el servicio educativo, lo que significa una reducción de 3,5 p.p..

 

En el caso de educación secundaria, el 82,1% de adolescentes de 12 a 16 años de edad recibió clases, lo que equivale a 6,1 p.p. menos.

 

En general, los medios más usados por los estudiantes para conectarse a clases varía según su área de residencia: la televisión lidera en el área urbana con 60,7% versus 40,3% en el área rural, mientras que la radio lidera en el área rural (45,2% versus 9,9%).

 

Asimismo, la computadora o tablet se utiliza más en el área urbana (38,3% versus 12,5%) al igual que el WhatsApp (38,3% versus 30%). Otros medios como el correo electrónico y las llamadas telefónicas son más usados en el área rural (30,7% versus 16,4%).

 

Población de entre 17 y 29 años

 

El IEDEP considera importante aproximarse al impacto de la crisis de la COVID-19 en la población entre 17 y 29 años de edad.

 

Para ello, usó los datos provistos por la Encuesta Nacional de Hogares al segundo trimestre del 2020, estimando que el 26% de dicho grupo estuvo matriculado en algún centro o programa educativo, una cantidad menor en 7 p.p.,en comparación a similar periodo del año anterior, e incluso por debajo del promedio de los últimos cinco años.

 

De igual manera, cuando se verifica si los que no están matriculados al menos se capacitaron en los últimos doce meses, resulta que solo un 16% lo hizo, también la tasa más baja de los últimos cinco años.

 

Por ende, se espera mayor proactividad para atender a este segmento de la población, ya que desde el inicio del estado de emergencia se observan pocas medidas a su favor. Recién en septiembre se transfirieron S/ 30,6 millones para adquirir módems para estudiantes y docentes, así como S/ 43,2 millones a favor de 34 universidades públicas para financiar el mantenimiento de infraestructura y acciones en materia de cierre de brecha digital.

 

 

Cifras en salud

 

En el segundo trimestre del 2020 se observa que la población que afirmó padecer de alguna enfermedad o malestar crónico (artritis, hipertensión, asma, reumatismo, diabetes, tuberculosis, VIH, colesterol, entre otros) alcanzó el 18,5%, superior en 5,3 p.p., en comparación a similar trimestre del año anterior.

 

Al revisar este indicador, según área de residencia, se observa una mayor incidencia en el área urbana (20,5%), mayor en 5,6 p.p. a la del año pasado, entretanto en el área rural (10,7%), fue superior en 3,6 p.p.

 

Por otro lado, en medio de las medidas de confinamiento y la priorización del Primer Nivel de Atención de Salud para la emergencia sanitaria, cuando se le consulta a la población si buscó atención para sus enfermedades, síntomas, recaídas o accidentes, el 80,6% refiere no haberla buscado, significando un incremento de 21,2 p.p. en comparación al año anterior; y, entre quienes sí la buscaron, el lugar predilecto fue la farmacia o botica.

 

En ese sentido, resulta imperativo “reactivar” la atención para enfermedades crónicas, pues su grado de mortalidad es elevado.

 

Recursos públicos

 

Debido a la crisis sanitaria el avance del presupuesto de inversión en educación y salud se han visto afectados. Así, al 7 de octubre se ha ejecutado el 55,2% y 57,9% del presupuesto anual, respectivamente.

 

Para el 2021 se proyecta que el presupuesto en apoyo al capital humano en conjunto sumaría S/53.655 millones, es decir, el 29,3% del presupuesto total, lo que representa alrededor del 7% del PBI.

 

Además de los recursos públicos asignados se necesita una mayor efectividad en el gasto. Solo como ejemplo, en la Evaluación Censal de Estudiantes (ECE) 2019, periodo previo a la crisis, apenas el 34% de estudiantes que cursaban el cuarto grado de educación primaria logró en forma satisfactoria los aprendizajes esperados en matemática.

 

En lectura el desempeño se alcanzó el 34,5%.

 

En cuanto a indicadores nutricionales, la sierra es el área con mayor prevalencia de la anemia, que es un factor de alteración en el desarrollo cognitivo durante el periodo crítico de crecimiento. Le siguen, la selva, con 34,5%; Lima Metropolitana, con 21,7%; y el resto de la costa, con 25,1%.

 

La situación de riesgo latente de pérdida de potencial humano es mucho más severa en el interior de las regiones.

 

En Puno la tasa de anemia en niños alcanza el 58,6% de su población infante, sumándose seis regiones con tasas superiores al 40% como Ucayali (42,8%), Madre de Dios (43,2%), Loreto (41,4%), Junín (42,4%), Huancavelica (45,3%) y Cusco (46,5%).




Dan inicio al encuentro de negocios virtual más ambicioso de la Alianza del Pacífico

Con cerca de 160 exportadores de los 4 países de la Alianza del Pacífico (Chile, Colombia, México y Perú) y más de 80 compradores de los mercados de Australia, China, Corea del Sur, Emiratos Árabes Unidos, India, Indonesia, Japón, Malasia, Singapur, Tailandia, Taiwán y Vietnam hoy se inició al tercer y último de los encuentros de negocios virtuales para exportadores de la Alianza del Pacífico.

 

La iniciativa forma parte del plan de acción de las cuatro entidades de promoción del bloque -ProChile, ProColombia, la Secretaría de Economía de México y Promperú- para ayudar a las exportadoras a enfrentar las duras consecuencias comerciales que la pandemia del Covid-19 ha dejado a nivel mundial, y en especial a los países de Latinoamérica.

 

Tras los encuentros organizados con Reino Unido (en el mes de junio) y con mercados Intralianza y Centroamérica (durante agosto) que terminaron con proyecciones de negocios para las empresas de los cuatro mercados por más de USD 60,5 millones, hoy comienza el último de ellos, el que conectará a exportadores con economías claves para la Alianza del Pacífico y en proceso de reactivación de Asia y Oceanía.

 

Dadas sus características especiales, volumen y huso horario, este tercer encuentro se le considera el más ambicioso de todos. A partir de hoy y hasta el 11 de septiembre se estima que se llevarán a cabo 450 reuniones de negocios con los compradores convocados para la ocasión.

 

 En cuanto a participación por países, serán 40 exportadores de cada uno de ellos. En esta oportunidad serán solamente del sector agroalimentos dado que tiene mucho potencial en los países de la Alianza del Pacífico, y uno de los que tiene la mayor demanda en Asia. A su vez es un sector que ha sido fuertemente golpeado por la pandemia.




Remesas del exterior caen 22,4 % en el primer semestre

Con un 3,5% de la población mundial migrante y una contribución equivalente de casi el 10% del PBI, según el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), las remesas externas se posicionan como uno de los instrumentos para impulsar el desarrollo de los países receptores, reduciendo la pobreza e impulsando una mayor inclusión financiera.

 

No obstante, la crisis económica causada por la COVID-19 amenaza el crecimiento histórico y vertiginoso de las remesas. El Banco Mundial (BM) prevé una caída cercana al 20% de las remesas mundiales para este año con grandes efectos para Latinoamérica, sobre todo para los hogares que dependen de estas transferencias.

 

Perspectivas 2020

 

En el estudio Crisis de la COVID-19 a través del Lente de la Migración, el BM estima una caída de 19,3% de las remesas en América Latina en el 2020, incluso superando al retroceso de 12,3% producido en la crisis financiera del 2009.

 

Por otro lado, las remesas siempre han funcionado como alternativa para enfrentar periodos de crisis en el país de origen del trabajador, pero en esta pandemia, por sus consecuencias globales, hace difícil poder emplearlas del mismo modo.

 

Este nivel de incertidumbre impacta en el nivel de gasto de las familias, quienes disponen de menores recursos para gastos prioritarios como educación, salud y nutrición, entre otros. Por tanto, la salud macroeconómica de muchos países es afectada por el flujo de remesas.

 

El caso más extremo es Haití cuya proporción respecto del PBI es 37,1%. Para Perú, representó el 1,4% del PBI en el 2019.

 

En tanto, el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) concluye que, en un escenario moderado, las remesas en los países de la Alianza del Pacífico en el 2020 caerían 21,5% en México, 28% en Perú, 15,5% en Colombia y 15,1% en Chile, con una importante recuperación para el 2021.

 

En el caso de Perú, alrededor del 10% de la población reside en el extranjero, los que remesaron en los dos primeros trimestres del año US$ 710 millones y US$ 559 millones, respectivamente.

 

El nivel alcanzado en el segundo trimestre solo supera al registrado en el primer trimestre de 2009, en medio de la crisis subprime.

 

Remesas en el 2019

 

En el 2019, las remesas alcanzaron los US$3.326 millones transferidos a cerca de 936.000 hogares peruanos. Cabe resaltar que la tasa de crecimiento de estos flujos fue en promedio de 4,8% en los últimos cinco años.

 

En el segundo trimestre de 2020 el nivel de remesas tocó fondo con un retroceso de 33,5% y acumuló al primer semestre una caída de 22,4%, equivalente a US$ 366 millones. Esta desaceleración se presenta luego que las remesas representaran el 41,6% del valor de la inversión extranjera directa neta y 1,7 veces el presupuesto asignado a protección social en el 2019.

 

La última década

 

La escasez de información pública referente a remesas externas dificulta el mayor conocimiento de sus determinantes, dinámica e impacto.

 

No obstante, una aproximación se da a partir de la Encuesta Nacional de Hogares (ENAHO) –elaborada por el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI)– donde la población en edad de trabajar (mayores de 14 años) declara si percibe este tipo ingresos, a cuánto asciende y los usos que le da.

 

En el periodo 2010-2019, la remesa mensual promedio osciló entre S/ 339 y S/ 611 sin lograr superar el valor de la remuneración mínima vital.

 

 

Aunque, en el largo plazo, luego que la economía mundial supere la crisis de la COVID-19, esta tendencia podría cambiar, pues los envíos mayores a S/ 1.000 ganaron participación pasando de representar el 7% al 16% de los envíos.

 

En tanto, los envíos menores a S/ 100 redujeron su participación del 37% al 21%.

 

Sobre los perceptores de estos ingresos, alrededor del 48% eran población económicamente inactiva (estudiantes, jubilados, amas de casa, entre otros), el 6% desempleado y la restante población ocupada, de los cuales el 73% desempeñó un empleo informal, lo que significa que es un trabajador económicamente vulnerable, es decir con poco capital humano y bajos ingresos.

 

Por su parte, el 52% desempeñaban el rol de jefes o jefas de hogar, el 15% el de esposos o esposas, el 17% eran hijos o hijas, el 15% parientes y la diferencia no parientes.

 

Adicionalmente, Lima concentra alrededor del 68% de las remesas, seguido de La Libertad (10%). A nivel nacional casi el 98% de remesas son recibidas por el área urbana.

 

En cuanto su grupo etario, se percibe que los receptores jóvenes (de 14 a 29 años) aumentaron de 22% en el 2010 a 31% en el 2019, en la misma línea que los adultos mayores (de 60 años a más) al pasar del 25% al 43%.

 

En cambio, los adultos (de 30 a 50 años) redujeron su participación de 53% a 26%. Asimismo, los perceptores varones redujeron su participación del 38% al 28%, mientras que las mujeres ganaron representatividad.

 

 

Los usos que se dan a las remesas externas son clasificados en vivienda, ahorros, educación, gastos del hogar y otros, según ENAHO.

 

Los tres primeros, que pueden entenderse como gastos de inversión, es decir con impacto en la actividad productiva, representaron en promedio el 26% durante el periodo estudiado, siendo el más significativo el gasto en educación con el 18%, seguido de vivienda con 6% y ahorro 3%.

 

Los gastos de consumo significaron el 73% en promedio.

 

A partir del porcentaje de las remesas destinado a inversión, en el periodo 2007-2010 –que ascendió a 20%–, el Banco Central de Reserva (BCR) estimó que estas contribuyeron con el 0,5% del crecimiento del producto entre 2000 y 2010.

 

Es más, señala que si la proporción destinada a gastos de inversión aumenta –como ha sucedido en el periodo analizado en el presente artículo– hasta el 30% la contribución al crecimiento del PBI sería de 0,8%.

 

Recomendaciones

 

En un contexto donde las remesas son necesarias para aliviar los efectos de la pandemia, los costos de envío continúan siendo el primer componente que traba la disponibilidad de dichas transferencias.

 

Según registros del BM, los costos de envío de remesas del extranjero hacia América Latina representaron al primer trimestre del 2020 el costo promedio 5,97% por US$ 200 enviados.

 

En este sentido ante la probabilidad de incremento de costos producto del confinamiento y las restricciones, se recomienda que los canales digitales diseñen plataformas que permitan enviar dinero a los hogares residentes a costos especiales en tanto dure la pandemia.

 

La modernización en la transferencia de dinero consiste en mejorar los sistemas de pagos mediante la inserción de nuevos actores. Por ejemplo, la banca puede intervenir como un facilitador para la reactivación de los flujos de remesas al mejor costo.

 

Todo esto requiere de una política de remesas propicia y un entorno regulatorio que, a la vez, restrinja actividades ilegales como el lavado de activos.




PromPerú y Mincetur lanzan plataforma comercial Perú Marketplace

La Comisión de Promoción del Perú para la Exportación y el Turismo (PromPerú) y el Ministerio de Comercio Exterior y Turismo (Mincetur) lanzaron la plataforma comercial Peru Marketplace, medio digital por el cual las empresas exportadoras podrán exponer sus productos a compradores alrededor del mundo y establecer contactos comerciales con ellos.

 

El uso de esta nueva plataforma es gratuito, las empresas exportadoras tendrán que registrarse y aprobar una evaluación que certifique que su oferta sea exportable y competitiva.

 

Las empresas que ya se encuentran inscritas en la plataforma provienen de los sectores de agricultura, pesca, metalmecánica, confecciones, construcción, entre otros. A medida que más empresas se integren a la plataforma se podrá observar más sectores.

 

Hay que destacar que cada empresa puede mostrar su catálogo, sus productos, añadir material audiovisual y publicar datos de contacto dentro de su propio perfil comercial, el cual puede personalizar a su manera.

 

Actualmente la plataforma tiene a la venta más de 2000 productos de aproximadamente 600 empresas exportadoras peruanas.

 

El lanzamiento de Peru Marketplace va en línea con la labor del Estado de apoyar en la digitalización de las empresas nacionales, especialmente a las MIPYMES. Por lo que, se espera que, con esta plataforma puedan incrementar sus ventas al exterior y ampliar su red de contactos internacionales.

 

Recordemos que, durante el primer semestre del 2020, las exportaciones peruanas sumaron US$ 16,288 millones, monto 26.65% menor en comparación con el periodo del año anterior.

 

Mientras que, el valor de las exportaciones de Colombia sumó US$ 14,630 millones, monto 22.35% menor en relación con el periodo de enero a junio del 2019.

 

Por su parte, las exportaciones de Chile sumaron US$ 32,887 millones, 7.17% menos comparado con el primer semestre del 2019.

 

En el caso de las exportaciones de México, estas sumaron en total US$ 167 mil 507 millones en el primer semestre del presente año, lo que muestra una disminución del 16.49% en comparación con el mismo periodo del año anterior.

 

Como podemos observar, entre los países de la Alianza del Pacífico, las exportaciones peruanas son las que más se han visto afectadas durante el primer semestre del año.

 

Por esto, la plataforma Peru Marketplace es una herramienta idónea que contribuye con la dinamización del sector exportador peruano, especialmente en este contexto de pandemia, donde urge la reactivación económica y a la vez, garantizar la salud de los peruanos.