• ¿Qué es la Alianza del Pacífico, para qué sirve y qué países la conforman?

    La Alianza del Pacífico (AP) fue establecida en abril de 2011 por Chile, Colombia, México y Perú, mediante el Acuerdo Marco, que entró en vigor en julio de 2015, y su protocolo comercial, que entró en vigor el 1 de mayo de 2016.

    12 de Septiembre del 2023
    Reproducir:

    image_pdfimage_print

    La Alianza del Pacífico (AP) es una estrategia de integración innovadora y flexible que nace como una iniciativa económica y de desarrollo entre cuatro naciones de América Latina: ChileColombiaMéxico y Perú.

    Este bloque económico tiene como objetivo principal avanzar hacia la libre circulación de bienes, servicios y personas. Además, busca impulsar un mayor crecimiento y competitividad en los cuatro países que la conforman.

    Actualmente, representa la octava economía del mundo y ha despertado el interés de más de 60 países observadores, entre los que figuran Estados Unidos, China, Turquía y los Emiratos Árabes Unidos.

    En ese marco, la Alianza del Pacífico se ha convertido en el eje de una nueva forma de hacer negocios en el continente.

    ¿Para qué sirve la Alianza del Pacífico?

    La AP es más que un Tratado de Libre Comercio (TLC), ya que sirve como un mecanismo de integración económico abierto al libre comercio, flexible y pragmático, que permite construir, de manera participativa y consensuada, un área de integración profunda para avanzar progresivamente en el desarrollo y bienestar de los ciudadanos.  Adicionalmente, la Alianza del Pacífico va mucho más allá de un acuerdo comercial tradicional, debido a que incluye temas de cooperación en innovación, emprendimiento, cultura, deporte e infraestructura, entre otros.

    LEER MÁS:

    Oportunidades de las pymes en la AP podrían aumentar con cadenas de valor regionales

     

     

    No hay imágenes cargadas en la galería, por favor desactivar la opción de galeria.

    La Alianza del Pacífico (AP) fue establecida en abril de 2011 por Chile, Colombia, México y Perú, mediante el Acuerdo Marco, que entró en vigor en julio de 2015, y su protocolo comercial, que entró en vigor el 1 de mayo de 2016.

    ESTUDIOS

    EMPRESA

    EXPERIENCIA LABORAL

Entradas Recientes

MIDAGRI: crece abastecimiento en mercados mayoristas y limón registra 70% de stock

Este viernes 22 de septiembre de 2023 se observó un incremento del ingreso de alimentos en los mercados mayoristas de Lima, con un total de más de 9 mil toneladas de productos, incluyendo tubérculos, legumbres, frutas y verduras. Estos volúmenes son suficientes para satisfacer la demanda tanto de comerciantes como de amas de casa.

Mercado de tratamiento facial facturaría S/ 970 millones este año con impulso de marcas coreanas

La industria de cosméticos viene recuperando terreno luego de registrar una fuerte caída durante la pandemia. Sin embargo, en el último año, la categoría de tratamiento facial viene impulsando dicho sector tras el ingreso de marcas coreanas que han dinamizado el mercado peruano.

Artículos relacionados

Dejar un Comentario

Su dirección de correo no se hará público. Los campos requeridos están marcados *

STARSOFT – HASTA 02/10/2023
Suscríbete Contáctanos