Seguridad alimentaria en el Perú: Retos críticos y estrategias urgentes

La seguridad alimentaria se ha convertido en uno de los mayores desafíos para el Perú en el 2025. Factores como el cambio climático, la pobreza monetaria, la inflación y la debilidad de las políticas públicas están afectando de manera directa el acceso equitativo a una alimentación saludable y sostenible. Frente a este escenario, el país necesita adoptar medidas urgentes y coordinadas para garantizar el derecho básico a la alimentación.

 

Diagnóstico del problema

Según el Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego (Midagri), la seguridad alimentaria implica garantizar el acceso permanente de toda la población a alimentos adecuados en cantidad, calidad, oportunidad y aceptabilidad cultural, promoviendo sistemas alimentarios sostenibles. Sin embargo, la situación actual dista de este objetivo.

De acuerdo con Andrés Dulanto Tello, decano de la carrera de Economía y Finanzas de la Universidad Científica del Sur, uno de los principales indicadores que reflejan el avance o retroceso de este problema es el Índice de Vulnerabilidad a la Inseguridad Alimentaria (IVIA), elaborado por el Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social (Midis). Este índice evalúa, a nivel distrital, factores como la disponibilidad, el acceso, el consumo de alimentos y la situación de los grupos más vulnerables.

“Cuando se habla de seguridad alimentaria, se debe evaluar variables como el aumento de la pobreza monetaria y la inflación, los cuales son claves para entender la afectación de los ingresos de los ciudadanos y su posible impacto en la canasta básica, así como en la economía familiar”, explica Dulanto.

 

La seguridad alimentaria implica garantizar el acceso permanente de toda la población a alimentos adecuados en cantidad, calidad.

La seguridad alimentaria implica garantizar el acceso permanente de toda la población a alimentos adecuados en cantidad, calidad.

 

LEA TAMBIÉN: MIDAGRI: Gobierno promueve el desarrollo de los pequeños productores de maíz, destacando la biodiversidad e innovación agraria

 

Impacto social y sectores más afectados

Por su parte, Jessica Huamán, vocera de la Plataforma de Seguridad Alimentaria del Perú, señala que el aumento de la pobreza monetaria, la inflación de alimentos, el cambio climático y la crisis político-económica agravan el hambre y la escasez de alimentos en el país.

Añade que esto se agrava por la falta de recursos suficientes para mantener una dieta saludable, lo que obliga a las personas a reducir la calidad o cantidad de sus alimentos. Cabe señalar que la inseguridad alimentaria grave implica que las personas han pasado uno o más días sin comer debido a la falta de alimentos.

“Entre el 2022 y el 2023, los costos de los alimentos se incrementaron cerca del 20 %, impactando principalmente a las familias de ingresos más bajos.  Este aumento ha provocado una disminución en la ingesta de productos con alto contenido de proteínas, tales como carne, leche y huevos, especialmente en las áreas socioeconómicas C, D y E”, agrega Dulanto.

 

Rol del estado y la sociedad civil

A su vez, Karla Gaviño, especialista en políticas públicas, manifiesta que desde la sociedad civil existen instituciones que pueden hacer incidencia tanto en el diagnóstico del problema, como en acciones concretas para llevar alimentos saludables a los más necesitados, como las Ollas Comunes, por ejemplo. No obstante, advierte que es importante aprovechar espacios de mejora entre las acciones de los tres niveles de gobierno, las agrupaciones de la sociedad civil, y la cooperación internacional.

“La inseguridad alimentaria es un reto importante para el país, por sus consecuencias en múltiples aspectos, como la desnutrición infantil, la salud de la población, el desempeño laboral individual, así como al capital humano, entre otros”, precisa.

 

Estrategias y soluciones

Benoit Mougenot, director de la carrera de Economía en la Universidad San Ignacio de Loyola, advierte que más del 50 % de los hogares peruanos enfrenta inseguridad alimentaria, siendo el Perú uno de los países más afectados de la región. El impacto es particularmente severo en la niñez, con consecuencias directas sobre el crecimiento físico y cognitivo.

“La crisis alimentaria en el Perú se traduce en menores niveles de productividad laboral, mayores costos de salud y una mayor dificultad para salir de la pobreza”, enfatiza Mougenot.

Para promover una mejor integración entre productores locales y mercados, con el objetivo de garantizar el abastecimiento de alimentos, Mougenot indica que se pueden implementar estrategias a diferentes niveles, como la creación de plataformas digitales que conecten a productores con compradores y así mejorar la eficiencia del mercado.

Estas plataformas, explica, pueden incluir aplicaciones móviles para pedidos y pagos, así como sistemas de seguimiento de inventarios, lo que facilita la negociación de mejores precios y condiciones de venta. Además, resalta que se deben ofrecer programas de capacitación en técnicas agrícolas modernas, gestión empresarial y marketing, para empoderar a los productores locales y mejorar la calidad y cantidad de sus productos.

Para estabilizar los precios de alimentos básicos, el director de la carrera de Economía de la USIL plantea invertir en reservas estratégicas, mejorar el transporte, usar instrumentos financieros para gestionar riesgos y ofrecer seguros climáticos para proteger a los agricultores. “Mejorar caminos, riego, electrificación y conectividad digital en zonas agrícolas, facilita la conexión entre oferta y demanda, impulsando la productividad”, manifiesta.

Como puede verse, la seguridad alimentaria en el Perú exige una respuesta estructural, multisectorial y urgente. El impacto de esta crisis afecta no solo a los hogares más vulnerables, sino al desarrollo general del país. Implementar políticas sostenibles, mejorar la infraestructura y fortalecer el rol de los actores locales serán claves para revertir esta situación antes de que se agudice aún más.

 

LEA MÁS:

Bono agrario 2025: cómo acceder a los S/ 1 000 que otorgará el Midagri

Inflación se desacelera en marzo, pero educación y alimentos suben




MIDAGRI: Gobierno promueve el desarrollo de los pequeños productores de maíz, destacando la biodiversidad e innovación agraria

En el Día Nacional del Maíz Morado, Maíz Choclo y Maíces para Cancha, que se conmemora cada 5 de mayo, el Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego (MIDAGRI) destaca el valor de estos cultivos emblemáticos y ancestrales, que reflejan el trabajo que realizan los pequeños productores de la agricultura familiar, la innovación agraria, la biodiversidad andina y la riqueza alimentaria del país.

Así también, es un espacio para que el sector promueva su consumo a través de innovadoras alternativa de platos y productos elaborados a base de maíz morado, uno de los cultivos más emblemáticos del Perú.

Esta fecha no solo resalta la importancia nutricional y económica de estas variedades ancestrales, sino también resalta los avances más destacados en este rubro es el desarrollo del maíz morado INIA 601, una variedad creada por el Instituto Nacional de Innovación Agraria (INIA) en la Subestación Experimental de Cajabamba (Cajamarca).

Este maíz, con alto contenido de antocianinas, destaca por su intenso color, sabor característico y propiedades antioxidantes, que contribuyen a la prevención de enfermedades crónicas y fortalecen el sistema inmunológico.

 

 

LEA TAMBIÉN: Bono agrario 2025: cómo acceder a los S/ 1 000 que otorgará el Midagri

En marco de esta fecha, el MIDAGRI, en coordinación con gobiernos regionales, locales e instituciones del sector privado, ha promovido diversas actividades a nivel nacional para poner en valor estas variedades de maíz.

Entre ellas, los días 2 y 3 de mayo, Cajamarca fue sede del III Festival Nacional del Maíz Morado, donde participaron productores de las 13 provincias cajamarquinas y delegaciones de La Libertad, Áncash y Junín. Esta feria agroalimentaria, abierta al público, contó con 90 stands que exhibieron la diversidad del maíz y productos innovadores de la agroindustria rural, destacando el conocimiento, la creatividad y el emprendimiento local.

La reciente promulgación de la Ley N.º 32287, que declara a Cajamarca como Capital Nacional del Maíz Morado INIA 601, marca un hito en el reconocimiento al compromiso de esta región con la preservación de la agrobiodiversidad, el impulso de la agricultura familiar y la promoción de un modelo productivo sostenible. Este nombramiento no solo enaltece su liderazgo agrario, sino que también la posiciona como referente nacional en innovación rural y conservación genética.

Más allá de su importancia alimentaria, el maíz morado se cultiva bajo prácticas sostenibles que favorecen el medio ambiente, mejoran la calidad del suelo, facilitan la retención de agua y ayudan a mitigar la erosión. Así, este cultivo se convierte en un modelo de agricultura regenerativa, clave para la preservación y mejora de los ecosistemas agrícolas.

Cifras:

En el 2024, Perú cosechó 226 mil hectáreas de maíz amiláceo, con una producción nacional de 307 mil toneladas de grano seco, 442 mil toneladas de maíz choclo (grano verde) y 23 mil toneladas de maíz morado. Esto representa una participación del 42 % para grano seco, 55 % para maíz choclo y 3 % para maíz morado, alcanzando en conjunto una producción de 773 mil toneladas.

Según el Padrón de Productores Agrarios, en el país se reportan 239,742 unidades agropecuarias dedicadas al cultivo de maíz amiláceo de la agricultura familiar: 189,771 productores de grano seco, 49,342 de maíz choclo y 4,629 de maíz morado, distribuidos en 20 departamentos del Perú.

Cabe destacar que el maíz amiláceo para grano seco ocupa el tercer lugar entre los cultivos transitorios destinados al consumo humano directo con mayor superficie sembrada a nivel nacional. Sumado al maíz choclo, representan aproximadamente el 12 % de la superficie agrícola nacional dedicada a cultivos transitorios.

Con estas acciones, el Perú reafirma su compromiso con la seguridad alimentaria, la sostenibilidad productiva y el reconocimiento a los agricultores familiares, quienes desempeñan un rol clave en la protección de la biodiversidad andina.

 

LEA MÁS:

Inflación se desacelera en marzo, pero educación y alimentos suben

Conoce los alimentos que más bajaron de precio en febrero

 




Más de 9 000 toneladas de alimentos ingresó al mercado mayorista de Lima

Este lunes, 21 de abril, los mercados mayoristas de Lima Metropolitana ofrecieron diversas ofertas, principalmente en olluco, zanahoria, haba, naranja, piña, granadilla y otros, y asimismo, el pollo vivo al mayorista se expende a un precio promedio de S/ 6.40 soles el kilogramo en los centros de distribución de Lima, según informó el Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego (Midagri).

En cuanto al suministro total de verduras y frutas a los principales mercados mayoristas de abastos, este alcanzó las 9,387 toneladas, sumando los reportes del Gran Mercado Mayorista de Lima (GMML) y el Mercado Mayorista de Frutas No. 2 de La Victoria.

En el caso del GMML se registró el ingreso de 6,732 toneladas de productos entre legumbres, hortalizas y tubérculos, volumen superior en 0.9% en comparación a los últimos cuatro lunes. Asimismo, se reportó el ingreso de 991 toneladas de papa y sus variedades, volumen superior a 2.1% a los últimos cuatro lunes.

LEA TAMBIÉN: Bono agrario 2025: cómo acceder a los S/ 1 000 que otorgará el Midagri

Precios de las verduras y frutas

Los precios mayoristas de las principales ofertas de esta mañana fueron: zanahoria a S/ 1.08 soles kilogramo; haba verde serrana a S/ 1.13 soles kilogramo; olluco largo S/ 1.20 soles kilogramo; cebolla cabeza roja a S/ 1.25 kilogramo; limón en bolsa a S/ 1.25 soles kilogramo; camote amarillo a S/ 1.28 soles kilogramo; papa única a S/ 1.53 soles kilogramo; zapallo macre en S/ 1.80 soles kilogramo; papa huayro a S/ 1.90 soles kilogramo; tomate katia S/ 2.22 soles kilogramo; choclo tipo
cusco a S/ 2.50 soles kilogramo; papa amarilla a S/ 2.63 soles kilogramo; vainita americana a S/ 2.83 soles kilogramo; yuca amarilla a S/ 3.00 soles kilogramo; camote morado S/ 3.13 soles kilogramo; frijol verde canario a S/ 3.25 kilogramo, entre otros.

Mientras, en el Mercado de Frutas Nro.2 de La Victoria se registró el ingreso de 2,655 toneladas de diferentes frutas. Las principales ofertas son: sandía a S/ 0.88 soles kilogramo; naranja valencia a S/ 1.18 soles kilogramo; melón coquito a S/ 1.29 soles kilogramo; mandarina satsuma a S/ 1.35 soles kilogramo; plátano bizcocho a S/ 1.53 soles kilogramo; piña hawaiana a S/ 1.58 soles kilogramo; mango kent a S/ 1.65 soles kilogramo; manzana corriente a S/ 1.69 soles kilogramo; naranja tangelo selva a S/ 1.83 soles kilogramo; palta criolla a S/ 1.88 soles kilogramo; tuna morada a S/ 1.98 soles kilogramo; uva italia a S/ 2.28 soles kilogramo; piña golden a S/ 2.38 soles kilogramo; granadilla a S/ 2.98 soles kilogramo; chirimoya a S/ 4.35 soles kilogramo; fresa a S/ 4.78 soles kilogramo, entre otros.

Asimismo, la oferta de pollo fue suficiente para atender la demanda de comerciantes minoristas y público en general. En los centros de distribución de Lima, el pollo vivo al por mayor se ofreció a un precio promedio de S/ 6.40 por kilogramo, mientras el huevo en el mayorista se expendió a S/ 6.93 kilogramo.

El Midagri ha puesto a disposición de la ciudadanía los diversos aplicativos, como el Agrochatea, Mi Caserita y el SISAP http://sistemas.midagri.gob.pe/sisap/portal/ para conocer los precios mayoristas y minoristas en tiempo real de los productos de primera necesidad.

LEA MÁS:

CCL: Exportaciones peruanas de cultivos no tradicionales recuperarán su productividad en el primer trimestre de 2025

Seguro Agrícola Catastrófico: ¿Cómo recibir bono para agricultores en 2025?

El alto precio afecta exportaciones peruanas de aceituna y aceite de oliva




Bono agrario 2025: cómo acceder a los S/ 1 000 que otorgará el Midagri

El Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego (MIDAGRI) anunció una nueva medida para apoyar a los pequeños productores agrarios que han sido afectados por las intensas lluvias e inundaciones en diversas regiones del país.

A través de un bono agrario en insumos valorizado en S/ 1 000, los agricultores recibirán apoyo directo con productos como semillas, guano de isla, urea y otros insumos agrícolas esenciales.

 

¿A quiénes beneficiará este bono?

Este bono en especie se entregará a productores de 12 regiones del país que han sufrido pérdidas en sus cultivos debido a las lluvias:

Apurímac, Ayacucho, Cajamarca, Cusco, Huánuco, Junín, Lambayeque, Piura, Puno, La Libertad, Tumbes y Ucayali.

Cada agricultor recibirá un kit de insumos adaptado a sus necesidades y al tipo de cultivo, buscando reactivar su capacidad productiva y proteger la seguridad alimentaria de miles de familias en el ámbito rural.

 

 

 

¿Desde cuándo rige esta medida?

El bono se oficializó mediante el Decreto de Urgencia N.º 003-2025, publicado este jueves en el Diario Oficial El Peruano, y tendrá vigencia hasta el 31 de diciembre de 2025.

 

LEA TAMBIÉN: Seguro Agrícola Catastrófico: ¿Cómo recibir bono para agricultores en 2025?

 

Este nuevo bono se suma al Seguro Agrícola Catastrófico (SAC), que ya viene operando en las 24 regiones del país. Gracias a este seguro, los pequeños agricultores pueden recibir una indemnización de S/ 800 por hectárea si sus cultivos se ven afectados por desastres naturales como:

  • Sequías o lluvias intensas
  • Inundaciones, huaicos o heladas
  • Vientos fuertes, granizadas o plagas
  • Terremotos, incendios o erupciones volcánicas

Este seguro cubre hasta 10 hectáreas por productor y busca brindar una red de protección efectiva ante eventos climáticos que ponen en riesgo la producción agrícola.

 

LEE MÁS:

Bono Techo Propio: así puedes acceder al subsidio de S/ 32 100 para construir tu casa

Bono docente 2025: quiénes recibirán S/ 400 y cómo se pagará




CCL: Exportaciones peruanas de cultivos no tradicionales recuperarán su productividad en el primer trimestre de 2025

Las exportaciones peruanas de cultivos no tradicionales, afectadas el año pasado como consecuencia del fenómeno de El Niño de 2023, recuperarán sus niveles de productividad en el primer trimestre de 2025, afirmó Jorge Aranguri, presidente del Sector Agro del Gremio de Comercio Exterior (XCOM) de la Cámara de Comercio de Lima (CCL).

En ese sentido, el representante del gremio empresarial señaló que esto representa una oportunidad clave para reactivar el comercio exterior del país, especialmente en productos como arándanos, espárragos y paltas, que gozan de alta demanda en los mercados internacionales.

Este enfoque integral promete un inicio de año positivo para el sector, con efectos visibles en la productividad, el bienestar agrícola y la dinamización del comercio exterior. Por ello, se estima que los envíos agrícolas al exterior durante este 2025 podrían superar los US$ 12 000 millones”, comentó Aranguri.

Asimismo, el representante de la CCL sostuvo que este año se espera un incremento en la producción agrícola gracias a las mejoras en infraestructura y al apoyo técnico, beneficiando a cultivos esenciales como el arroz, la papa y el maíz. Añadió que también se fortalecerá la comercialización directa en los mercados locales, reduciendo los costos para los agricultores.

Según estadísticas del Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego (Midagri), las exportaciones agrícolas podrían alcanzar los US$ 11 500 millones en 2024, lo que representa un crecimiento del 9 % respecto al 2023 (US$ 10 545 millones). “Este resultado reflejaría la continuación de la tendencia positiva que ha mostrado el sector agro a lo largo del año pasado”, dijo Aranguri.

RESILIENCIA Y COMPETITIVIDAD DEL SECTOR

Además, el presidente del Sector Agro del Gremio de Comercio Exterior de la CCL destacó que esto también refleja el arduo trabajo y esfuerzo de los productores locales, así como la resiliencia y competitividad del sector. “Nuestro país se está consolidando como un actor clave en el mercado internacional de productos agrícolas”, agregó.

La resiliencia del sector ha sido fundamental, ya que la diversificación de mercados y productos, junto con las inversiones en tecnología y estándares de calidad, han permitido que el sector agroindustrial mantenga su competitividad en el exterior, a pesar de adversidades como bloqueos de carreteras y fluctuaciones en los precios”, señaló Aranguri.

Por otro lado, mencionó que, aunque algunos productos de exportación importantes como las uvas, los arándanos y los mangos han registrado una caída en los precios internacionales, los volúmenes producidos han aumentado gracias a las condiciones climáticas neutrales en 2024, en contraste con las afectaciones del Niño Costero durante el 2023.

El representante de la CCL precisó que la exportación de cacao ha mostrado un desempeño favorable, impulsado por el aumento significativo en su precio internacional debido a problemas climáticos en los principales países productores, como Costa de Marfil y Ghana. Así, hasta septiembre de 2024, ha logrado un crecimiento del 263 % respecto al mismo periodo del 2023.

LEE MÁS:

Exportaciones peruanas superarían los US$ 72 000 millones en 2024

CONOCE NUESTRO TIKTOK:

@camaracomerciolima ¿Por qué ha sido bueno el libre mercado para los peruanos? 🤔 #viralperu #camaradecomerciolima #politicaspublicas #noticiasperu #economiaperuana #mercadoperuano #derechoperuano ♬ Buscando Money – TWENTY SIX & Tayson Kryss




Seguro Agrícola Catastrófico: ¿Cómo recibir bono para agricultores en 2025?

Los agricultores que fueron afectados por los cambios climáticos y desastres naturales en el Perú serán beneficiados por el Seguro Agrícola Catastrófico (SAC) 2024-25 que puso en marcha el Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego (Midagri). Conoce a continuación, más detalles al respecto.

¿Qué es el SAC y cómo beneficiará a los agricultores peruanos?

Se trata de una herramienta esencial para la agricultura familiar, destinada a los pequeños productores que enfrentan riesgos naturales como inundaciones, sequías y plagas. Gracias a una compensación monetaria, este apoyo económico está pensado en recuperar la productividad.

¿Cómo puedes activar el Seguro Agrícola Catastrófico?

Los pasos para activar el Seguro Agrícola Catastrófico son los siguientes:

Notificación del siniestro: El agricultor debe informar a la Agencia Agraria dentro de los 7 días posteriores al evento.
Evaluación de daños: Un perito ajustador designado por la empresa de seguros verifica los daños en el campo dentro de los 15 días siguientes. Este perito evaluará los daños y procederá a realizar el acta de ajuste.
Empadronamiento: Si la pérdida es indemnizable, se registra a los agricultores afectados dentro de los 20 días siguientes a la que se indica en el acta de ajuste.
Pago: Recibirás S/ 800 por hectárea asegurada, proporcional al área que indique el agricultor en el padrón de productores.

¿Qué eventos cubre el Seguro Agrícola Catastrófico?

El Seguro Agrícola Catastrófico (SAC) cubre los principales riesgos como:

• Sismos, erupciones volcánicas y fuertes vientos.
• Heladas, granizadas y nevadas.
• Inundaciones, sequías y huaicos.
• Plagas, enfermedades y contaminación ambiental.

¿Hasta cuándo estará vigente?

Desde agosto de 2024 hasta agosto de 2025 está vigente la cobertura. El Midagri dispone de líneas de atención al público para consultas: 01 209 8800 – Anexo 4040, donde los agricultores pueden obtener información sobre el bono y los procedimientos.

LEE MÁS:

Bono 200 soles 2025: ¿Cómo cobrarlo en enero?

CONOCE NUESTRO TIKTOK:

@camaracomerciolima ¡ATENCIÓN! 🗣️ Estos son todos los feriados largos del 2025. 🗓️🏝️ #camaracomerciolima #viralperu #vacaciones #feriadolargo #derecholaboral #añonuevo2025 ♬ Blinding Lights – Instrumental – The Weeknd




Hubei: Un aliado para Perú en la agroexportación

El evento ‘Promoción, Comercio e Inversiones China, Hubei-Perú’, organizado por la Cámara de Comercio de Lima (CCL), contó con la presencia de Hu Zhonghai, presidente del Consejo Provincial de Hubei para la Promoción del Comercio Internacional, y Christian Garay, viceministro de Políticas y Supervisión del Desarrollo Agrario (MIDAGRI).

Zhonghai tomó la palabra para hablar sobre Hubei, destacándola como una provincia dedicada a la ciencia, educación y agricultura, que representan el 70 % de la producción en un área con 6.1 millones de habitantes.

La presentación del representante chino estuvo enfocada principalmente en los aspectos en los que la provincia podría cooperar con Perú, con énfasis en la infraestructura.

Para Zhonghai, nuestro país está considerado como la economía más importante de Latinoamérica, y piensan que pueden elevar el nivel de desarrollo económico, con miras a promover la sostenibilidad y el desarrollo verde. Por otro lado, destacó la cantidad de recursos naturales que tiene el Perú, un aspecto en el que les gustaría ampliar la cadena de suministro. “Podríamos presentar tecnologías para proteger el medio ambiente y mejorar el proceso de minado para un desarrollo sostenible”, expresó.

De igual forma, en el plano tecnológico, el representante de Hubei espera poder ser un aliado en el proceso de profundizar la digitalización y la cultura verde, principalmente en el ámbito económico. Asimismo, consideró importante cómo el 5G, la inteligencia artificial y los vehículos de nueva energía ya presentan una ventaja tecnológica. Vinimos de corazón con muchos deseos de colaboración”, añadió Zhonghai.

Hubei-Perú: “Un modelo para adoptar en el país”

En el evento Hubei-Perú, Christian Garay, viceministro de Políticas y Supervisión del Desarrollo Agrario (MIDAGRI), tuvo una participación destacada.

Indicó que la agroexportación peruana es una de las principales muestras de desarrollo económico y social del país. Asimismo, aseveró que actualmente representa casi la mitad de las exportaciones no tradicionales de bienes y aproximadamente un sexto del total de envíos del Perú al mundo.

Por otra parte, precisó que este crecimiento se ha debido al marco de políticas públicas favorables, así como a la participación activa del sector privado: “El potencial es enorme, y aún podemos mejorar este panorama diversificando nuestra oferta agroexportable”, expresó Garay.

Adicionalmente, precisó que en 2023 las agroexportaciones peruanas superaron los 10 mil millones de dólares, impulsadas por las ventajas comparativas agroclimáticas y los buenos precios de frutas en los mercados internacionales.

El viceministro del MIDAGRI consideró que el Perú no debe perder la visión de cara al 2050 de seguir apostando por ser una potencia de alimentos en el mundo, y consideró a Hubei como un modelo a seguir. “Sigamos avanzando en un trabajo conjunto y armonizado en este importante sector, motor de desarrollo económico en el ámbito rural”, concluyó.

LEE MÁS:

Año Nuevo Chino 2025: previsión en las compras

CONOCE NUESTRO TIKTOK:

@camaracomerciolima ¿Las relaciones entre Perú y Asia son tan importantes? #camaracomerciolima #viralperu #noticiasperu #chinosenperu #chinatown #chinaperu #asiaperu ♬ Chinese New Year – Lux-Inspira




El alto precio afecta exportaciones peruanas de aceituna y aceite de oliva

El aceite de oliva y las aceitunas, apreciados tanto por su sabor único como por sus beneficios para la salud, han experimentado una creciente demanda en los últimos años. Aunque, según el Consejo Oleícola Internacional, los principales productores se encuentran en la región mediterránea (principalmente España, Italia y Grecia), otros países, incluyendo Perú, también participan en su cultivo y producción. Cabe señalar que actualmente España es el principal país consumidor y exportador de aceite de oliva.

.blog-card { display: flex; flex-direction: column; margin: 0px; box-shadow: 0 3px 7px -1px rgba(0, 0, 0, 0.1); margin-bottom: 20px; background: #fff; line-height: 1.4; border-radius: 5px; overflow: hidden; z-index: 0; } .blog-card a { color: inherit; } .blog-card a:hover { color: #838383; } .blog-card:hover .photo { transform: scale(1.3) rotate(3deg); } .blog-card .meta { position: relative; z-index: 0; height: 200px; } .blog-card .photo { position: absolute; top: 0; right: 0; bottom: 0; left: 0; background-size: cover; background-position: center; transition: transform 0.2s; height: 100% !important; } .blog-card .details, .blog-card .details ul { margin: auto; padding: 0; list-style: none; } .blog-card .details { position: absolute; top: 0; bottom: 0; left: -100%; margin: auto; transition: left 0.2s; background: rgba(0, 0, 0, 0.6); color: #fff; padding: 10px; width: 100%; font-size: 0.9rem; } .blog-card .details a { -webkit-text-decoration: dotted underline; text-decoration: dotted underline; } .blog-card .details ul li { display: inline-block; } .blog-card .details .author:before { margin-right: 10px; content: ""; } .blog-card .details .date:before { margin-right: 10px; content: ""; } .blog-card .details .tags ul:before { content: ""; margin-right: 6px; } .blog-card .details .tags li { margin-right: 2px; color: white; } .blog-card .details .tags li:first-child { margin-left: -2px; color: red; } .li_tags { margin-left: 3px !important; margin-right: 3px !important; text-decoration: none; } .li_tags a { color: white !important; } .blog-card .description { padding: 1rem; background: #fff; position: relative; z-index: 1; } .blog-card .description h1, .blog-card .description h2 { } .blog-card .description h1 { color: #1b1b1b; line-height: 1; margin: 0; font-size: 1.7rem; } .blog-card .description h1 a { color: #1b1b1b; } .blog-card .description h2 { font-size: 1rem; font-weight: 300; text-transform: uppercase; color: #a2a2a2; margin-top: 5px; } .blog-card .description .read-more { text-align: right; } .blog-card .description .read-more a { color: #fe0c0b; display: inline-block; position: relative; } .blog-card .description .read-more a:after { content: ""; margin-left: -10px; opacity: 0; vertical-align: middle; transition: margin 0.3s, opacity 0.3s; } .blog-card .description .read-more a:hover:after { margin-left: 5px; opacity: 1; } .blog-card p { position: relative; margin: 1rem 0 0; } .blog-card p:first-of-type { margin-top: 1.25rem; } .blog-card p:first-of-type:before { content: ""; position: absolute; height: 5px; background: #fe0c0b; width: 80px; top: 0px; border-radius: 1px; } .blog-card:hover .details { left: 0%; } @media screen and (min-width: 414px) { .contenido_blog h1 a { font-size: 22px; font-weight: 700; } .blog-card { flex-direction: row; } .blog-card .meta { flex-basis: 20%; height: auto; } .blog-card .description { flex-basis: 78%; } .blog-card .description:before { transform: skewX(-3deg); content: ""; background: #fff; width: 30px; position: absolute; left: -10px; top: 0; bottom: 0; z-index: -1; } .blog-card.alt { flex-direction: row-reverse; } .blog-card.alt .description:before { left: inherit; right: -10px; transform: skew(3deg); } .blog-card.alt .details { padding-left: 25px; } } @media screen and (max-width: 414px) { .contenido_blog h1 a { font-size: 13px; font-weight: 700; } .blog-card { flex-direction: row; } .blog-card .meta { flex-basis: 35%; height: auto; } .blog-card .description { flex-basis: 63%; } .blog-card .description:before { transform: skewX(-3deg); content: ""; background: #fff; width: 30px; position: absolute; left: -10px; top: 0; bottom: 0; z-index: -1; } .blog-card.alt { flex-direction: row-reverse; } .blog-card.alt .description:before { left: inherit; right: -10px; transform: skew(3deg); } .blog-card.alt .details { padding-left: 25px; } } .textstyls { background-color: #191a1c; border-radius: 5px; color: #fff; display: inline-block; font-size: 14px; margin-bottom: 15px; padding: 5px 10px; }

Sin embargo, el mercado de aceitunas y aceite de oliva se ha visto afectado por diversos factores, como las anomalías climatológicas, principalmente las sequías presentadas en Europa; así como por los desacuerdos políticos, debido a que el conflicto entre Ucrania y Rusia provocó un aumento en el precio de los fertilizantes debido a su dependencia de combustibles para su producción. Estos eventos han provocado una reducción en la disponibilidad y un aumento en los precios de estos productos a nivel internacional, impactando también al mercado peruano.

Exportaciones de aceituna

Según el Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego (Midagri), la producción peruana de aceitunas en 2023 fue de 206 913 toneladas, una disminución de 8,83 % en volumen con respecto a 2022. Tacna destacó como el mayor productor, con 158 200 toneladas, representando 76,46 % del total; seguido de Arequipa, con 40 943 toneladas; e Ica, con 5 583 toneladas.

La disminución en la producción se debió a los efectos rezagados del fenómeno de La Niña. La caída de la oferta ocasionó, a su vez, un incremento de 25,94 % en el precio promedio en chacra por kilogramo.

Las exportaciones de aceitunas frescas disminuyeron en valor y volumen en 2023, afectadas por la escasez de oferta y el incremento en los precios. Según Trademap, Perú ocupó el noveno lugar entre los países exportadores de aceitunas en 2022, mientras que España lideró el mercado mundial.

Basado en los datos de Camtrade, en 2023, el valor de las exportaciones peruanas de aceitunas frescas totalizó US$ 89 002 por 34 toneladas, una disminución de 9,40 % en valor y de 16,80 % en volumen, con respecto a 2022. Dentro de la oferta exportable peruana, la aceituna negra fue la más destacada, con una participación del 58,25 % en 2023.

Ecuador se destacó como el principal destino de las exportaciones peruanas, aumentando su participación del 50,39 % al 70,12 % entre 2019 y 2023, seguido por Bélgica y Estados Unidos. Sin embargo, en 2023, el valor de los envíos de aceitunas frescas a Ecuador totalizó US$ 11 639 por cuatro toneladas, disminuyendo 11,79 % en valor y 15,11 % en volumen, con respecto a 2022. Esto podría deberse al incremento del 3.91 % en el precio promedio por kilogramo.

Para el periodo de enero a febrero de 2024, Perú exportó 20 toneladas de aceituna fresca por US$ 58 279, un incremento de 125,29 % en valor y de 93,37 % en volumen, con respecto a similar periodo de 2023. Ello, a pesar de registrarse un incremento de 16,50 % en el precio promedio por kilogramo durante el periodo analizado.

Con respecto a las aceitunas en conserva, en 2023, el valor de las exportaciones fue de US$ 52 000 000, una disminución de 13,79 % con respecto a 2022.  Brasil destacó como el principal destino de las exportaciones peruanas de este producto, con el 64,09 % de participación. Para el periodo de enero a febrero del 2024, las ventas al exterior de esta partida totalizaron US$ 8 000 000, cifra menor en 0,99 % con respecto a similar periodo de 2023.

Por otro lado, en 2023, el valor de las importaciones de aceitunas en conserva fue de US$ 346 338 por 914 toneladas, disminuyendo 40,86 % en valor con respecto a 2022. Chile fue el principal proveedor, con el 41,75 % de participación, seguido de España y Egipto. Cabe señalar que, entre enero y marzo de 2024, las importaciones de aceituna en conserva totalizaron US$ 95 104 por 238 toneladas, un incremento de 40,92% en el valor y de 944,34 % en volumen, con respecto a similar periodo de 2023.

Exportaciones de aceite de oliva

La producción peruana de aceite de oliva en 2023 también experimentó una disminución significativa debido a la escasez de aceitunas. Según la Asociación Pro Olivo, del total de la producción peruana de aceituna, 20 % es destinada a la producción de aceite de oliva. En 2023, la cifra preliminar de producción de aceite de oliva fue de 272 toneladas, registrándose una disminución de 65,14 % comparado con 2022, según Midagri.

Según Trademap, en 2022, el Perú ocupó el decimoquinto puesto en la lista de países exportadores de aceite de oliva a nivel mundial, la cual encabezó España.

De acuerdo con información de Camtrade, en 2023, las exportaciones peruanas de aceite de oliva sumaron US$ 19 000 000 por 4 324 toneladas, un aumento de 104,98 % en valor y de 40,03 % en volumen. Ello, a pesar del incremento de 46,38 % en el precio por kilogramo, con respecto al año anterior. La variedad de aceite de oliva virgen fue la que destacó por la mayor cantidad de toneladas exportadas, representando el 51,77 % del total de las exportaciones de aceite de oliva, seguido de la variedad extravirgen.

Con respecto a los países destino de las exportaciones, España lideró la lista con compras por US$ 9 000 000, representando el 40,9 % del total de envíos peruanos al exterior de aceite de oliva, seguido de Estados Unidos (US$ 5 000 000).

En lo que se refiere a enero y febrero de 2024, el valor de las exportaciones peruanas de aceite de oliva fue de US$ 733 023 por 113 toneladas, una disminución de 46,36 % en valor y 69,48 % en volumen, con respecto a similar periodo de 2023. Esta disminución estaría relacionada con el aumento de 75,79 % en el precio de aceite de oliva por kilogramo. Según la Asociación Pro Olivo, la estacionalidad de cosecha del aceite de oliva ocurre durante los meses de abril a junio. En este sentido, podría explicarse la disminución de exportaciones por la escasa producción durante los meses de enero y febrero.

En 2023, el valor de las importaciones peruanas de aceite de oliva fue de US$ 8 000 000 por 1 121 toneladas, un aumento de 1,14 % en valor comparado con 2022. Las adquisiciones de aceite de oliva extravirgen fueron las que más destacaron debido a que representaron el 61 % del total. Sin embargo, con respecto al volumen, se registró una disminución de 37,45 % debido al incremento de 61,70 % en el precio promedio por kilogramo. Esta alza se debió a la escasez del olivo influenciado por las sequías registradas en España, el cual es el principal país de origen de las importaciones peruanas de aceite de oliva.

En 2024, durante enero a marzo, las importaciones peruanas de aceite de oliva alcanzaron un valor de US$ 2 000 000 por 256 toneladas, un aumento de 66,04 % en valor y de 7,55 % en volumen, con respecto a similar periodo de 2022. Este aumento se produjo a pesar del incremento del 54,38 % en el precio promedio por kilogramo.

A la luz de lo mostrado, la disminución de la oferta internacional de aceite de oliva benefició al mercado peruano en 2023 al incrementarse las ventas al exterior en 104,98 % en valor y en 40,03 % en volumen. Sin embargo, según el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación del Gobierno de España, los precios de las diversas variedades de aceite de oliva han aumentado mensualmente durante 2024, producto del cambio climático y su repercusión en la producción de este producto. En este sentido, a pesar de que el olivo es una planta resistente a las altas temperaturas, su producción depende de las anomalías climatológicas ocasionadas por el cambio climático, ocasionando una variabilidad en el precio a nivel internacional.

No obstante, a pesar de los desafíos que enfrenta el mercado peruano de aceitunas y aceite de oliva, como la escasez de oferta y los aumentos de precios, existen oportunidades para aprovechar la creciente demanda a nivel internacional. Para ello, se recomienda a los productores y exportadores peruanos diversificar sus mercados de exportación, mejorar la eficiencia en la producción y buscar alternativas para mitigar los impactos del cambio climático en la agricultura. De esta manera, podrán aprovechar al máximo el potencial de este mercado en constante evolución.

 

LEER MÁS:

Aumenta la demanda por aceitunas en el mercado internacional




MIDAGRI: crece abastecimiento en mercados mayoristas y limón registra 70% de stock

Este viernes 22 de septiembre de 2023 se observó un incremento del ingreso de alimentos en los mercados mayoristas de Lima, con un total de más de 9 mil toneladas de productos, incluyendo tubérculos, legumbres, frutas y verduras. Estos volúmenes son suficientes para satisfacer la demanda tanto de comerciantes como de amas de casa.

Lee también: ¿Por qué el limón está caro y cuánto está el kilo en Perú?

Se registró que el precio del limón se encuentra por debajo de los S/ 10 soles por kilogramo, según el informe proporcionado por el Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego (MIDAGRI).

En el Gran Mercado Mayorista de Lima (GMML) el precio del limón en bolsa se ofrece a S/ 9.83 por kilo, mientras que el limón en cajón se vende a S/ 9.89 por kilo.

Cabe resaltar que, se recibieron 254 toneladas de limones, en su mayoría procedentes del norte del país, permitiendo que los stocks de limón sutil se mantengan por encima del 70%.

Otros alimentos

En lo que respecta al abastecimiento total de verduras y frutas a los principales mercados mayoristas que abastecen a los minoristas, se registró el ingreso de un total de 9,031 toneladas, combinando la información recopilada tanto del GMML como del Mercado de Frutas No. 2 de La Victoria.

En el GMML, se reportó un ingreso total de 6,568 toneladas de diversos productos, que incluyen tubérculos, hortalizas, legumbres y otros. Además, se documentó la llegada de 2,304 toneladas de papas y sus variedades, una cifra que representa un aumento del 3.0% en comparación con los últimos cuatro viernes.

Las principales ofertas mayoristas que se registraron en el GMML fueron: camote amarillo a S/ 0.61 soles kilogramo; papa yungay a S/ 0.75 soles por kilogramo; camote morado a S/ 0.88 soles kilogramo; zanahoria a S/ 1.04 kilogramo; yuca amarilla a S/ 1.13 kilogramo; papa canchán a S/ 1.15 kilogramo; haba verde serrana a S/ 1.40 kilogramo, entre otros.

En cuanto al Mercado de Frutas Nro.2 de La Victoria, se registró el ingreso de 2,463 toneladas de diversas frutas, lo que representa un aumento del 2.9% en comparación con los últimos cuatro viernes.

Las principales ofertas de hoy incluyen naranja valencia a S/ 0.77 por kilogramo, piña hawaiana a S/ 1.23 por kilogramo, sandía a S/ 1.35 por kilogramo, plátano bizcocho a S/ 1.23 por kilogramo, mandarina a S/ 1.38 por kilogramo, melón coquito a S/ 1.46 por kilogramo, entre otros productos.

¿Cuál es el precio de la cebolla?

Es importante resaltar la constante disminución en el precio mayorista de la cebolla cabeza roja desde mediados de agosto, cuando alcanzó su punto máximo de S/ 6.30 por kilogramo. Este viernes 22 de septiembre cerró a S/ 3.75 por kilogramo.

¿Cuál es el precio del pollo?

Por otro lado, continúa la tendencia a la baja del precio del pollo, con un costo de S/ 5.27 por kilogramo en los centros de distribución de aves vivas de la capital, mientras que el precio del huevo se mantiene constante por debajo de los 9 soles por kilogramo.

LEER MÁS:

Escasez del limón en el Perú: causas y soluciones

 




Escasez del limón en el Perú: causas y soluciones

Las recientes lluvias que azotaron al país a principios de este año han desencadenado una crisis en el mercado nacional de limones. La poca floración de las plantas ha resultado en una producción deficiente en las regiones de Loreto, Tumbes, Ucayali, Piura y Lambayeque. Esto ha llevado a un aumento vertiginoso del precio del limón en los mercados nacionales, con un incremento del 500 % en el mes de septiembre. Este problema podría agravarse aún más en las próximas semanas.

Lee también: ¿Por qué el limón está caro y cuánto está el kilo en Perú?

Perú es conocido por producir dos variedades principales de limón: el sutil, preferido por los peruanos; y el Tahití, que se comercializa principalmente en el extranjero. A principios de septiembre, los precios del limón sutil oscilaban alrededor de S/ 17,00 por kilo en bolsa y S/ 17,70 por kilo en cajón en los mercados minoristas de Lima, según datos del Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego (Midagri). Esto contrasta significativamente con los precios de inicio de año, que rondaban los S/ 5,20 y S/ 5,50 por kilo, respectivamente, y los precios de hace apenas un mes, que se situaban en S/ 8,90 y S/ 8,80 en mercados minoristas.

 

 

Según la base de datos de Midagri, la demanda anual de limón en Perú se estima en aproximadamente 300 000 toneladas, con una demanda interna particularmente fuerte entre diciembre y abril, ya que son los meses más calurosos en la costa peruana, en donde se consume más limón para la preparación de diferentes comidas (ceviche) y bebidas (emoliente, limonada, chicha morada).

Explorando opciones de importación

Dado el desabastecimiento en los mercados minoristas, ha surgido la idea de cubrir este déficit a través de importaciones de países vecinos. Es importante destacar que el limón sutil, preferido por la mayoría de los peruanos, posee un sabor distintivo debido a su pulpa verdosa altamente ácida, que aporta una acidez única a las comidas y postres locales. Entre los países vecinos que podrían ser opciones viables para la importación de limón se encuentran Ecuador, Colombia y Brasil.

Ecuador

Según Trademap, Ecuador, que exportó un total de 2 687 toneladas de limón en el año 2022, se presenta como un candidato potencial. Sin embargo, es importante señalar que su producción se concentra principalmente en los primeros seis meses del año, con una ausencia notable en setiembre, octubre y noviembre en años anteriores. Esto plantea interrogantes sobre la disponibilidad del producto en los meses en que Perú necesita satisfacer su demanda. Además, los precios de exportación de Ecuador varían significativamente, oscilando entre US$ 1,85 y US$ 2,05 por kilogramo en meses de alta demanda y entre US$ 0,10 y US$ 0,75 en meses de menor demanda.

El principal destino de las exportaciones ecuatorianas de limón fue Estados Unidos, seguido de Colombia, Chile, Países Bajos y Japón.

Colombia

Colombia, por su parte, exportó un total de 53 199 toneladas de limón en el año 2022. A diferencia de Ecuador, Colombia produce limón o lima Tahití durante todo el año, aunque esta variedad es diferente a la preferida en Perú, ya que es más grande, sin semillas, jugosa y menos ácida. Los precios de exportación colombianos oscilan entre US$ 1,19 y US$ 1,56 por kilogramo.

El principal destino de las exportaciones colombianas de limón fue Estados Unidos, seguido de Países Bajos, Alemania, Francia, España, Canadá, Turquía, Chile e Italia.

Brasil

Brasil, que exportó un total de 156 252 toneladas de limón en 2022, también produce limón durante todo el año. Al igual que Colombia, produce lima Tahití, aunque también cultiva lima rampur y limón común. Los precios de exportación en Brasil varían entre US$ 0,88 y US$ 1,07 por kilogramo, pero es importante tener en cuenta que los costos de transporte pueden afectar el precio final de importación.

En 2022, los destinos de las exportaciones brasileras de limón fueron Países Bajos (comprador principal), Reino Unido, España, Bélgica, Argentina, Chile, Canadá y Alemania.

Es necesario precisar, que el propósito de este artículo no es promover la importación del producto, sino proporcionar información sobre posibles países proveedores en la región que tienen capacidad de exportación. La situación actual del mercado de limón en Perú plantea un desafío significativo, y la búsqueda de soluciones a través de la importación es una opción que merece una evaluación cuidadosa para garantizar un abastecimiento adecuado y asequible para los consumidores peruanos.

 

LEER MÁS:

Factores externos que explican el alza del precio del pollo

 




¿Por qué el limón está caro y cuánto está el kilo en Perú?

El limón es uno de los cítricos esenciales de la canasta familiar. Sin embargo, desde hace unas semanas, se ha visto un notable incremento en su valor. Según el último reporte de precios del Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego (Midagri) informó que el cítrico volvió a subir entre S/ 1 a S/ 2 más, a comparación de días pasados.

Lee también: Sector agro perdería hasta S/ 50,8 millones diarios por intensas lluvias e inundaciones

El informe indica que hasta este jueves 31 de agosto, el limón en cajón está a S/ 12.2 y el limón en bolsa a S/ 11.6 en su precio mayorista. Mientras que en su precio minorista supera los S/ 15 por kilo. Esta situación ha puesto en aprietos a muchas familias peruanas, pero sobre todo a los dueños de restaurantes de comida marina.

Según indicaron algunos productores y comercializadores, el alza en su valor continuará hasta octubre. Frente a ello, el jefe del Instituto de Economía y Desarrollo Empresarial (Iedep) de la Cámara de Comercio de Lima, Óscar Chávez, explica cuáles serían las causas que han provocado triplicar su precio.

¿Por qué sigue subiendo el precio del limón en el Perú?

Óscar Chávez detalla que dicha situación se generó como consecuencia de los problemas climatológicos que afectan al país desde inicios de año “El incremento del precio de un producto tiene dos posibles causas, por un aumento excesivo en su demanda o por una caída en su oferta. En este caso puntual del limón, se debe a una menor producción provocada por los problemas climatológicos que impactan el país desde comienzos de año y que afectaron las principales zonas de cultivo, sobre todo en el norte del país”, precisó.

Alza de precios se había pronosticado desde inicios del 2023

Cabe resaltar que, a inicios de año, el presidente del Gremio para la Protección de Cultivos (Protec) de la CCL, Rubén Carrasco, había pronosticado que el sector agro registraría una pérdida diaria de hasta S/ 50,8 millones debido a las intensas lluvias e inundaciones registradas en regiones declaradas en emergencia como Tumbes, Piura, Cajamarca, Lambayeque, La Libertad, Áncash y Lima.

“Estos eventos climatológicos vienen perjudicando a la producción agraria que, a la fecha, han afectado a más de 8.000 hectáreas que pertenecen a cultivos de mango, maíz, banano, limón, legumbres y guisantes; así también a más de 5.000 agricultores, donde la mayoría forma parte de la agricultura familiar y que depende del ingreso diario”, informó.

LEER MÁS:

Sector agro perdería hasta S/ 50,8 millones diarios por intensas lluvias e inundaciones

 




Rubén Carrasco: “Protec busca promover la formalización y las buenas prácticas agrícolas”

Sostuvieron recientemente una reunión con el Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego ( Midagri), ¿Cuál fue el motivo?

La reunión fue en primer lugar para presentarnos como Gremio para la Protección de Cultivos (Protec) de la Cámara de Comercio de Lima (CCL), teniendo en cuenta que la cartera ha venido teniendo ministros rotativos y no uno estable como ahora, que le dé tranquilidad al sector. Hemos ido por tanto a agradecer por la apertura y a fortalecer algunos convenios de cooperación que ya tenemos encaminados.

 

Hemos llevado iniciativas, no solamente viendo la realidad y la problemática de la crisis climática y económica que se está viviendo y que amenaza la seguridad alimentaria. En esta reunión también han participado altos directivos del Servicio Nacional de Sanidad Agraria del Perú (Senasa), los cuales han sido invitadas por la ministra, porque es el ente regulador de la autoridad de nuestro sector de protección de cultivos.

 

¿Qué propuestas son las que vienen promoviendo?

Hemos llevado propuestas para seguir construyendo temas como por ejemplo la formalización del sector, teniendo en cuenta que vemos adulteración y contrabando; y por otro lado para fortalecer algunos mecanismos o talleres de certificación para profesionales que manipulen productos agroquímicos, reforzando las buenas prácticas agrícolas, el manejo integrado de plagas, y también la parte de responsabilidad social con la buena gestión de envases vacíos. Son programas de concientización de buen manejo de productos.

 

¿Cuál es su iniciativa en el caso de la formalización del sector?

Estamos a punto de cerrar un convenio con una empresa internacional, en temas de codificación y certificación de envases para contrarrestar la adulteración, y dar más garantía y calidad, y es que la informalidad es un problema muy grave, ya que alrededor del 15% de productos agroquímicos son informales, de contrabando o adulterados de cierta forma, poniendo en riesgo la salud, porque son de mal proceder.

 

Las empresas de nuestro gremio, respetan el debido proceso ya que toma dos o tres años para que un producto pase por todas las evaluaciones no solo de Senasa, sino también de La Dirección General de Salud Ambiental (Digesa), y de la Dirección General de Asuntos Ambientales (DGAAM).

 

¿La informalidad o la ilegalidad se viene incrementando en los productos agroquímicos?

Durante la pandemia disminuyó por las restricciones y la misma situación de confinamiento de que no ingresaban productos, pero tras esta ha vuelto a incrementarse. Y la tendencia es que aumente año a año.  De no hacerse nada al respecto, el porcentaje de agroquímicos informales puede llegar al 20% en dos o tres años.  En el caso del contrabando vienen principalmente del norte, y la adulteración se hace en garajes o cocheras.

 

¿Qué otros temas vienen promoviendo?

Está también la norma de fertilizantes que ya tenemos en agenda con el Senasa para darle curso al proyecto. Esta   norma ha sido trabajada por nuestro gremio en cooperación con el Midagri, y que consiste en formalizar la categoría de productos fertilizantes que no está regulada.  En otros países como Ecuador y Colombia sí lo está, pero aquí se puede sacar el producto y venderlo sin pasar un debido análisis.  Y por ende no se sabe la procedencia, la composición, la manipulación de los productos, y se facilita la adulteración.

 

Protec

 

Con respecto a los agricultores afectados por el impacto climático, ¿también han presentado iniciativas?

Por la crisis climática, muchos agricultores no tienen recursos, y por ello venimos haciendo énfasis en la atención a la agricultura familiar más afectada en el norte del país que tiene áreas afectadas. Hay ahora cerca de 15.000 hectáreas afectadas, y 30.000 por lo menos que han sido indirectamente perjudicadas, Entonces en general nosotros abogamos siempre por la agricultura, porque estamos en la misma cadena agroalimentaria.

 

En busca de que se concreten las iniciativas que proponen, ¿qué le diría a las autoridades del sector?

Básicamente nosotros reconocemos a la autoridad (Midagri), al Senasa como ente regulador, y por la misma situación que somos empresas formales, llevamos alternativas, soluciones para protección de los cultivos, y de esta manera ayudar a las empresas formales y a los más de dos millones de agricultores que tenemos en el país.  Y todo esto en línea con nuestro compromiso con las buenas prácticas agrícolas, con la asociatividad, y el manejo integrado de plagas.

 

LEA TAMBIÉN: 

Fuertes lluvias pasarán factura a las agroexportaciones – La Cámara (lacamara.pe)

 




Frutas peruanas llegan a 93 mercados internacionales

Las frutas peruanas conquistan los mercados. Las exportaciones de frutas registraron envíos a 93 mercados internacionales y las ventas alcanzaron US$ 4.806 millones durante el año 2022, ratificando al Perú como uno de los principales países proveedores de alimentos en el mundo, según informó el Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego (Midagri).

 

Los productos de mayor demanda en el mundo son los arándanos rojos frescos, uvas frescas, paltas, mangos frescos, los demás cítricos, mango congelado, las demás frutas y otros frutos sin cocer o cocidos, bananas incluidos los plátanos, las demás frutas frescas, fresas congeladas, que se ubicaron como los principales artículos del ranking exportador.

 

Las naciones más importantes como destino de las frutas peruanas fueron: Estados Unidos, Holanda, China, Inglaterra, España, Hong Kong, Canadá, Corea del Sur, México, Chile, los cuales tienen una participación de 89.7% del total del valor exportado. El Midagri señaló que Estados Unidos y Holanda concentran el 61.5% de los envíos de fruta.

 

Arándanos

Los arándanos son el principal producto de exportación, con ventas superiores a US$ 1.364 millones al cierre de 2022, representando un 13,4% más en comparación al registrado en 2021.

 

Asimismo, el Perú se ubica en el primer lugar en términos de valor (2021) como el principal proveedor mundial de arándanos con una participación de 25,3%. Las exportaciones de arándanos lograron envíos a 32 mercados siendo los más importantes destinos, Estados Unidos, Holanda, China, Hong Kong, Inglaterra y España.

 

Uvas

También destacan las uvas, que son el segundo producto de exportación, sumando a diciembre del 2022, un monto exportado de US$ 1.363 millones, con un incremento de 13,7% en comparación al periodo del año anterior, según reportó el Midagri.

 

Del mismo modo, el Perú se ubica en el primer lugar en términos de valor (2021) como el principal proveedor mundial de uvas con una participación de 12,8%. Las mayores colocaciones de uvas registraron envíos a 52 mercados internacionales, siendo los principales países de destino Estados Unidos, Holanda, Hong Kong, México, China, Inglaterra, Canadá, España, Corea del Sur y Taiwán.

 

Paltas

Por su parte, las paltas se han convertido en el tercer producto de exportación, a diciembre del 2022, el monto exportado de paltas fue de US$ 895 millones, 17,4% menos que en el mismo periodo de 2021. Asimismo, el Perú se ubica como el tercer proveedor mundial en términos de valor (2021) de paltas con una participación de 14,4% detrás de México y Holanda.

 

Las exportaciones de paltas registraron envíos a 39 mercados internacionales, siendo los principales países de destino Holanda, Estados Unidos, España, Chile, Inglaterra, China, Japón, Corea del Sur, Hong Kong y Rusia.

 

Mangos

Los mangos frescos son el cuarto producto de exportación, a diciembre del 2022, el monto exportado de mangos frescos ascendió a US$ 301 millones.

 

El Perú se ubica en términos de valor (2021) como el cuarto proveedor mundial de mangos con una participación de 8,0% detrás de Tailandia, México y Países Bajos. Las exportaciones de mangos frescos registraron envíos a 39 mercados, siendo los destinos mayores, Holanda, Estados Unidos, Corea del Sur, España, Inglaterra, Canadá, Francia, Bélgica, Rusia y Chile, expresó el Midagri.

 

Bananas

También se resaltan las ventas de bananas incluidos los plátanos, es el octavo producto de exportación, a diciembre del 2022, el monto exportado de los mangos congelados fue de US$ 117 millones.

 

El Perú se ubica en términos de valor (2021) en el puesto diecisiete de proveedor mundial de bananas con una participación de 1,1% detrás de Ecuador, Filipinas, Costa Rica, Colombia, Guatemala, Bélgica, Holanda, Estados Unidos, Alemania, México, Vietnam, República Dominicana, Costa de Marfil, Camboya, Francia, Panamá.

 

Las exportaciones de bananas llegaron a 17 mercados, como Holanda, Panamá, Estados Unidos, Corea del Sur, Bélgica, Italia, Japón, Alemania, Inglaterra y Finlandia, concluyó el Midagri.




Factores externos que explican el alza del precio del pollo

El pollo es la principal carne que se consume en el Perú, al formar parte de la comida diaria y ser un ingrediente versátil que puede incorporarse en diversas recetas. Asimismo, posee un alto valor nutricional, ya que contiene proteínas, lípidos, entre otros nutrientes.

 

Según la Ceva Santé Animale (CEVA), en el 2022 el consumo por habitante de carne de pollo en el Perú fue de 81  kilogramos (kg) en la ciudad de Lima y de 51 kg a nivel nacional. Estas cifras, comparadas con el consumo por habitante de otros países de Latinoamérica, superan los 45,1 kg de Brasil, los 36,8 kg de Colombia y los 35 kg de México.

 

 

Hay que destacar que la preferencia en el Perú por el pollo se debe principalmente a que su costo es menor que el de otras carnes. No obstante, el precio de esta ave ha venido escalando.

 

Así, según datos del Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego (Midagri), el precio del pollo eviscerado en mercados de Lima Metropolitana y el Callao se ha incrementado en los últimos meses, hasta llegar el último 27 de marzo a registrar el valor de S/ 12,80 por kg. Este efecto se siente, sin duda, en el bolsillo de todos los peruanos.

 

Razones del aumento

¿A qué se debe el incremento del precio del pollo? En ese sentido, detallamos los factores externos que pueden estar incidiendo en su mayor precio, como el costo importado del maíz amarillo duro y las tortas de soya.

 

Según un estudio publicado en el sitio web Proyectos peruanos, durante el inicio y el crecimiento de los pollos para consumo masivo, hasta los 21 días, la dieta alimenticia consiste en 71,06% de maíz y 13,66% de torta de soya; mientras que en las etapas de crecimiento y acabado, desde el día 22 hasta el 49, la alimentación se compone de 70,365% de maíz y 23,168% de torta de soya.

 

Al analizar los datos de las importaciones peruanas de maíz amarillo duro, observamos que el precio por tonelada importada mostró una tendencia al alza desde octubre del 2021, al pasar de los US$ 299, hasta llegar al pico de US$ 400 en mayo del 2022. En los meses posteriores se observó una caída en el costo por tonelada importada, y en febrero del 2023 alcanzó los US$ 335.

 

 

Maíz amarillo

Por otra parte, durante el primer bimestre de este año, el Perú importó 482.857 toneladas de maíz amarillo duro por un valor de US$ 161 millones, cifras que evidenciaron caídas versus el mismo periodo del 2022, de 4,56% en cuanto al volumen importado y de 2,47% en valor.

 

En este periodo, entre los principales países proveedores se posicionó Argentina en el primer lugar, ya que acumuló el 54,55% del volumen total importado, con 263.394 toneladas (-39,19%), por el valor de US$ 89 millones (-37,33%).

 

Le siguió Paraguay, en el segundo lugar, al acumular el 30,50% de participación, con 147.293 toneladas, por el valor de US$ 48 millones (durante el primer bimestre del 2022 no se importó maíz amarillo desde Paraguay). En tercer lugar figura Brasil, con el 9,71% de participación, con 46.881 toneladas (+2.528%), por US$ 15 millones (+3.790%).

 

En cuanto a las importaciones de tortas de soya, se observó que el precio por tonelada de la soya ha venido en ascenso desde diciembre del 2021, hasta llegar a un pico en abril del 2022, cuando alcanzó los US$ 562 por tonelada. En adelante el precio tuvo un comportamiento oscilante, y desde noviembre pasado el costo viene creciendo de manera sostenida, hasta totalizar en febrero del 2023 los US$ 606 por tonelada.

 

 

Tortas de soya

Por otro lado, durante el primer bimestre del 2023, se importaron 187.562 toneladas de tortas de soya por el valor de US$ 110 millones, cifras que evidenciaron caídas con respecto al mismo periodo del 2022, de 21,30% en cuanto al volumen importado y 3,75% en cuanto al valor.

 

Entre los principales proveedores de este producto, Bolivia se posicionó en el primer lugar con el 55,36% del volumen total importado, con 103.838 toneladas por US$ 62 millones, montos que registraron caídas de 49,85% en cuanto a volumen y de 37,27% respecto al valor. En el segundo lugar figuró Argentina, con el 40,60% de participación, con 76.150 toneladas (+1.246,10%) por US$ 44 millones (+1.299,41%). Y el tercer puesto fue para Estados Unidos, con el 3,62% de participación, con 6.785 toneladas (-25,89%) por US$ 4 millones (-4,39%).

 

Factores

En resumen, en los últimos meses, el precio por tonelada importada del maíz amarillo duro ha venido cayendo, luego de llegar a un pico en mayo del 2022. Por otro lado, en cuanto al otro insumo, el precio por tonelada importada de tortas de soya sí ha mostrado un incremento, sobre todo en los últimos tres meses, hecho que pudo explicarse por un efecto de las movilizaciones en la región Puno, que han llevado al cierre de la frontera con Bolivia.

 

Otro factor que tuvo incidencia en la oferta de pollo al mercado, y por lo tanto en su precio, ha sido la gripe aviar, enfermedad que causa una alta mortalidad tanto para aves salvajes como domésticas, tales como pollos, gallinas, patos, entre otras. Debido a la alta patogenicidad, el Servicio Nacional de Sanidad Agraria (Senasa) dispuso la ampliación de la emergencia sanitaria en el país hasta el 31 de diciembre del 2023.

 

Asimismo, no hay que olvidar los terribles acontecimientos que están ocurriendo en muchas partes de nuestro país por las intensas lluvias, cuyo efecto podría perjudicar la crianza de los pollos y, por lo tanto, disminuir la oferta disponible en el mercado.




Fuertes lluvias pasarán factura a las agroexportaciones

Las intensas lluvias, originadas por el ciclón Yaku en el país y el posible inicio de un Fenómeno de El Niño (FEN), le pasarían factura al resultado esperado para las agroexportaciones este año.

 

Así lo advierte el catedrático de la Universidad de Piura (UDEP), Manuel López, quien detalla que las fuertes precipitaciones vienen afectando a los diferentes productos de agroexportación como las paltas, mangos, uvas de mesa, banano orgánico, entre otros.

 

Cabe señalar que, si las actuales condiciones cálidas del sistema se mantienen, en marzo, abril y mayo, podría ocurrir un FEN, según el Instituto del Mar del Perú (Imarpe).

 

Paltas

En el caso de la palta, el también especialista en temas de negocios y agroexportación, explica que el impacto se vería en el corto plazo, en zonas del norte del país, como Lambayeque, Olmos, Motupe (Lambayeque), donde se cuenta con plantaciones de grandes empresas. Esto, teniendo en cuenta que la cosecha en estas zonas se inicia este mes y, debido a la humedad generada por las “fuertes lluvias”, esta fruta es vulnerable al ataque de agentes patógenos o hongos, que afectan su calidad al ser recogida o transportada a las zonas de empaque.

 

Para el presidente de la Asociación de Productores de Palta Hass del Perú (Prohass), Juan Carlos Paredes, la afectación también se debe a que las vías de acceso al campo se interrumpen, ya que no se puede cosechar la fruta y llevar a las empacadoras y al puerto. “La palta se puede mantener por un período prolongado de tres a cuatro semanas en la planta, pero si pasa un mes sin que se recoja se sobremadura”, indica.

 

En esa línea, informó que ya se están produciendo retrasos en la campaña como es el caso de la zona de Lambayeque donde se dejaron de enviar alrededor de 300 contenedores de esta fruta.

 

Paredes advierte que, si las circunstancias se agravan, con la presencia fuerte de un FEN no se podría llegar a crecer un 17% en la exportación en palta hass como se tenía proyectado este año versus 2022, sino que se registraría un menor incremento. Cabe señalar que, en 2022, el país exportó alrededor de 540.000 toneladas de esta variedad de fruta, y se consolido como el segundo exportador de palta has en el mundo, después de México.

 

Mangos

Por su parte, el presidente de la Asociación Peruana de Productores de Mangos (Promango), Ángel Gamarra, señala que las intensas lluvias vienen impactando la producción de zonas como Motupe (Lambayaque), donde la afectación ha sido de entre el 15% al 20%; y, en el caso de Casma (Áncash), no se puede cosechar ni exportar mangos actualmente, y aún falta que se evalúe la afectación.

 

“Esta problemática viene a sumarse a lo que ya venían sufriendo los productores de mangos, ya que debido a la sobreproducción de la cosecha en noviembre (2022) en zonas como San Lorenzo (Piura), se originó el pago de precios muy bajos por parte de la industria de jugos congelados”, añade.

 

Asimismo, hay temor, indica, de que se desarrolle la “antracnosis” (enfermedad de las plantas), lo que hace que se envíe un producto que se considera bueno, pero que al final llega al destino con manchas negras.

 

“Además por las fuertes lluvias, no sabemos cuánto durará la próxima campaña de mango. Es que, debido a la humedad, la floración de las plantas se puede retrasar entre 15 a 20 días o más. Todo esto trae que se pueda retrasar la cosecha un mes más, es decir hasta noviembre. Hay que tener en cuenta que se ha anunciado un invierno cálido, y esto haría que se usen productos químicos para lograr que la variedad kent, que es la que se exporta, floree”, menciona el también director de la Agencia Agraria San Lorenzo.

 

Por todo esto, señala que este año se podría llegar a exportar 5% menos de cantidad de mango en relación con 2022, es decir alrededor de 225.000 toneladas.

 

“Perú exporta a casi todo el mundo, principalmente a Estados Unidos y Europa, Nuestro mango kent es el mejor del mundo. Muchos países dejan de comprar otras variedades en espera de nuestro mango”, destaca.

 

Uvas de mesa

Para la uva de mesa, indica Manuel López, la afectación en volumen se daría   para las empresas que realizan su primera cosecha entre los meses de mayo, junio y julio, y es que las lluvias impactan principalmente en la infraestructura de las zonas de cultivos y genera preocupación por el brote de hongos. Sin embargo, señaló que la cosecha principal de la uva de mesa se da entre setiembre a enero.

 

Banano Orgánico

En el caso del banano orgánico, este viene es uno de los productos más golpeados, teniendo en cuenta que es producido por pequeños agricultores y su cultivo y cosecha se da durante todo el año.

 

“Los medios de comunicación ya han reportado que unas 500 hectáreas de esta fruta fueron inundadas, por lo que será difícil que los pequeños productores puedan recuperar su capacidad de venta a las principales exportadoras”, agrega.

 

Por su parte, el Centro de Comercio Exterior  (CCEX) de la CCL, señala que  a enero del 2023, la región de Piura ha producido 18.474 toneladas de limón, lo cual representa el 72% de lo registrado en el mismo periodo del año anterior;   y en el caso de Cajamarca la variación más resaltante se puede apreciar en la producción de cacao, la cual  en el primer mes de este  año es   el 88% de lo producido en   enero  del 2022, según datos del Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego (Midagri).

 

CCEX  resalta,  que  si las lluvias persisten, existe el riesgo de perder un gran porcentaje de los cultivos destinados a la exportación, los cuales se verían  impactados por la   pérdida de nutrientes y/o atracción de plagas y enfermedades .

 

Impacto en agroexportaciones

Debido a las afectaciones por las intensas lluvias en los diferentes productos de agroexportación, el catedrático de la UDEP, Manuel López, estima que el monto anual de agroexportaciones (productos agrícolas), esperado para este año, de US$ 10.000 millones, podría llegar a ser hasta 5% menor (es decir, se moverían alrededor de US$ 9.500 millones).

 

El impacto sobre la agroexportaciones, refiere, no se espera que sea mayor, debido a que las empresas vienen tomando medidas sanitarias, mirando también la no posible afectación de las próximas campañas.

 

No obstante, el presidente de Prohass, Juan Carlos Paredes, refiere, que “las compañías pueden estar preparadas ya que han hecho inversiones ante un posible FEN, pero no lo está la infraestructura del país que está en manos del Estado”.

 

¿Qué acciones se podrían tomar para evitar el impacto de las fuertes lluvias?  Manuel López, indica que, en primer lugar, medidas fitosanitarias, así como trabajar en el manejo integral de las cuencas de los ríos de la costa del país, como es el caso de Chira, Piura y La Leche, entre otros, para evitar estragos.

 

El dato

Impacto en el precio. Entre los productos que podrían subir su precio en el mercado local en el corto plazo, debido al impacto de las lluvias en áreas importantes de cultivos, figura el arroz, ya que alrededor de 2.000 hectáreas se han visto afectadas. Asimismo, ya se está viendo el incremento del costo de los limones, señala Manuel López, catedrático de UDEP.

 

LEA TAMBIÉN: 

Agroexportaciones peruanas superan US$ 6.700 millones a setiembre 2022

 

 

 




Rubén Carrasco: “La Autoridad Nacional de Infraestructura debe ser una solución real y ágil”

¿De qué manera vienen afectando las lluvias torrenciales e inundaciones al sector agro?

Considerando la declaratoria de emergencia en regiones como Tumbes, Piura, Cajamarca, Lambayeque, La Libertad, Áncash y Lima, hemos observado que las lluvias e inundaciones han afectado unas 8.000 hectáreas de cultivos como el mango, banano, limones, legumbres, guisantes, entre otros.

 

Por ejemplo, los ríos Piura y Tambogrande se desbordaron afectando no solo zonas agrícolas, sino también a la población. Otro caso es el río La Leche (Lambayeque), cuyo desborde afectó los cultivos de maíz, frejol y camote. Además, se han dañado los canales de riego y principales carreteras, hoy bloqueadas.

 

¿Habrá productos que puedan resistir a estos eventos?

El arroz, pues es un cereal que resiste al agua y no es tan sensible como los demás cultivos. En el 2022, la producción de arroz fue de 3,4 millones de toneladas, registrando un área cosechada de más de 412.000 hectáreas. La producción de este cereal se concentra en las regiones de La Libertad, Lambayeque, Cajamarca, Tumbes y Piura, zonas que han sido declaradas en emergencia.

 

Además, en relación a los precios, hemos observado que el limón viene registrando un alza de 19%. Otros productos como frutas (banano y mangos) y algunas hortalizas también tienen un incremento que oscila entre 10% a 15%. Ello, debido al bloqueo de vías y carreteras, que perjudica a los pequeños agricultores que deben asumir mayores costos en transporte.

 

¿A cuánto se eleva el número de agricultores afectados?

Hasta el momento son más de 5.000 agricultores los que requieren de apoyo. La mayoría de ellos forman parte de la agricultura familiar y dependen del ingreso diario. Por ejemplo, en Lambayeque el número estimado es de 1.000 agricultores, mientras que en Tumbes la cifra se eleva a 2.000 aproximadamente.

 

Ante estas circunstancias, ¿cuánto estaría perdiendo el sector agro a diario?

Considerando que son siete regiones declaradas en emergencia, se estima una pérdida diaria de hasta S/ 50,8 millones, conforme a las estimaciones del Instituto de Economía y Desarrollo Empresarial (IEDEP) de la Cámara de Comercio de Lima (CCL).

 

De igual manera, para el sector agroindustrial también se espera una afectación sobre todo en regiones como Lambayeque y Piura, que concentran cultivos como café, algodón, caña de azúcar, hortalizas, limón, uva y otros frutales.

 

¿En cuánto tiempo podrían recuperarse los agricultores?

Ello dependerá mucho del apoyo del Gobierno, ya sea con la reconstrucción de canales de riego y carreteras para que los agricultores puedan acceder al agua y transportar sus productos, además del apoyo financiero.

 

En ese contexto, la recuperación de sus actividades podría darse entre seis meses a un año. Lo que urge es celeridad en la rehabilitación de canales, considerando que impulsan la actividad agroexportadora y el consumo interno.

 

Respecto al Seguro Agrario Catastrófico de S/ 800 por hectárea, ¿este apoyo es suficiente?

Primero, el Gobierno debe garantizar que dicho seguro llegue de manera efectiva a los pequeños agricultores que han sido mayormente afectados por las inundaciones, vigilando que estos recursos no se desvíen a agricultores que no lo necesitan.

 

Entonces, el Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego del Perú (Midagri) debería canalizar bien estos recursos, porque consideramos que este monto es suficiente para paliar los efectos del ciclón Yaku.

 

No olvidemos que los agricultores vienen experimentando, desde hace algunos años, diversas crisis, como el alza del precio de los fertilizantes y las sequías. Hoy deben hacer mayores esfuerzos para enfrentar las fuertes lluvias e inundaciones.

 

¿Y las acciones preventivas para el sector agro?

Lamentablemente, la Autoridad para la Reconstrucción con Cambios (ARCC), creada luego de la temporada del Fenómeno del Niño Costero 2017, no demostró ninguna eficacia en los planes de prevención contra estos efectos climáticos. Hoy se plantea reemplazarla por la Autoridad Nacional de Infraestructura, cuyo objetivo debe ser brindar una solución real y más ágil a las emergencias causadas por las lluvias e inundaciones.

 

Por ello, el Ejecutivo ya debería fijar un importante presupuesto para la reconstrucción inmediata de los canales de riego, caminos y carreteras. Ello podría darse para el caso de Piura y Lambayeque con proyectos que podría conducir el Midagri trabajando de manera conjunta con los gobiernos regionales.

 

Desde nuestro gremio se había planteado una reconstrucción directa para el agro con una inversión de S/ 800 millones, específicamente para la rehabilitación de proyectos afectados por las inundaciones.

 

Entonces, ¿es oportuna la creación de la Autoridad Nacional de Infraestructura?

La iniciativa es oportuna considerando que la Reconstrucción con Cambios fue un fracaso, pues a la fecha, se reporta que la entidad solo ha logrado un avance de 9% en soluciones integrales y de 1% en temas de drenaje, obras que debieron realizarse oportunamente.

 

El ARCC (Autoridad para la Reconstrucción con Cambios) tenía el encargo de liderar la planificación y programación conjunta de las intervenciones para la reconstrucción, así como la articulación de las inversiones y monitoreo de las intervenciones programadas, pero los resultados han sido lamentables. Por ejemplo, en el marco de la firma de contratos para la reconstrucción, este demoró de más de cuatro años.

 

Por ello, esta nueva institución –que plantea el Gobierno– debe tener un alcance a nivel nacional teniendo como prioridad la ejecución de obras de prevención y aprobación de contratos en menores tiempos (máximo un año), porque no podemos permitir que llegue, por ejemplo, un Niño Costero y sufrir los mismos problemas de siempre.

 

¿La Autoridad Nacional de Infraestructura debería tener mayor presupuesto que la ARCC?

Si tiene un alcance a nivel nacional y no de 13 regiones como fue para la ARCC, sí debería tener un mayor presupuesto.

 

Cabe mencionar que la asignación presupuestal para la ARCC fue de S/ 25.655 millones para 12.514 intervenciones. De este total, el 72% (S/ 18.582 millones) fue orientado para obras de reconstrucción de infraestructura afectada (agricultura, transporte, salud, educación, saneamiento, y pistas y veredas), mientras que el 21% (S/ 5.446 millones) se destinó a obras de prevención.

 

Por otra parte, esta entidad, también debería establecer tiempos fijos para cada proceso de evaluación y contrato de las obras de manera que se ejecuten al siguiente año. Hay que recalcar que, para realizar estos proyectos, no debería haber demoras en la negociación ni en la firma de contratos, así como en la revisión de cláusulas contractuales.




Agricultores afectados por sequías acceden a reprogramaciones y nuevos préstamos

Según el Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego del Perú (Midagri), durante los últimos meses del 2022 hubo una escasez importante de agua debido a la ausencia de lluvias, experimentando una de las peores sequías de los últimos cincuenta años en las zonas altoandinas del país como Junín, Huancavelica, Ayacucho, Cusco y Puno, afectando principalmente a la industria agropecuaria.

 

Ante esta situación, Los Andes, con el objetivo de velar por el bienestar de sus clientes y reafirmando su compromiso de acompañar a las comunidades impulsando el desarrollo y crecimiento de todos los peruanos, pone a disposición el financiamiento de créditos con cuotas de pago que se acomodan al flujo de ingresos de nuestros clientes, además de acceso a reprogramaciones con facilidades de pago.

 

“Entendemos la problemática de muchos agricultores, quienes se han perjudicado ante la falta de lluvias. Para hacerle frente a esta compleja coyuntura, en enero se realizó reprogramaciones con facilidades de pago, beneficiándose a 1.107 clientes agropecuarios de los departamentos de Puno, Cusco, Arequipa y Ayacucho: Para este mes seguiremos dando facilidades para acceder a reprogramaciones y financiamiento con un nuevo crédito”, mencionó la gerente de Planeamiento Comercial de Los Andes, Sandra Jauregui.

 

Los Andes brinda acceso a distintas herramientas de ayuda a nuestros clientes de las zonas afectadas por la sequía, pues, según el Plan Nacional de Cultivos del Ministerio de Agricultura y Riego, el 63,8% de la superficie agrícola depende de las lluvias, por lo que la producción agrícola se verá gravemente reducida.

 

Es de vital importancia señalar que, en diciembre, el Gobierno declaró el estado de emergencia en varios distritos de algunas provincias de los departamentos de Arequipa y Puno, por el peligro inminente ante el déficit hídrico causado por la ausencia de lluvias que afectan a la sierra del país.

 




Importación de carnes de aves cerrará 2022 en rojo

En el Perú, el consumo de carnes está básicamente representado por el consumo de carne de aves, pollos, gallinas y pavos. De acuerdo con información publicada en el portal web Actualidad Avipecuaria, el consumo anual per cápita de carne de aves en el Perú alcanza los 46 kg, mientras que la carne de res y de porcino alcanza 4 kg por habitante al año, respectivamente.

 

Estas cifras varían de acuerdo a la fuente. Por ejemplo, el Instituto Nacional de Defensa de la Competencia y de la Protección de la Propiedad Intelectual (Indecopi) indica que la carne más consumida es el pollo, con un promedio per cápita anual de 49 kg, seguida por la carne de productos hidrobiológicos, con 17,5 kg.

 

Con la llegada de la nueva cepa de la gripe aviar, esos datos podrían variar al cierre de 2022, por lo que consideramos que resulta pertinente revisar la información referente a las importaciones de carnes de aves al país y la producción nacional de las mismas.

 

Así, de acuerdo con información de la Superintendencia Nacional de Aduanas y Administración Tributaria (Sunat), en 2021, la importación de carne de pollo, en todas sus presentaciones, ascendió a 71.994 toneladas. Asimismo, entre enero y octubre de 2021, estas ascendieron a 8.869 toneladas, mientras que en similar periodo de 2022, se registraron solo 4.910 toneladas importadas (Ver gráfico N° 1).

 

 

Menos importaciones

Resulta evidente la disminución de las cantidades importadas. En el caso del pollo, a cifra es 15% menor en comparación con los 10 primeros meses de 2021. Los principales mercados fueron Estados Unidos, con casi el 70% del total importado, seguido de Chile y de Uruguay. En el caso de la carne del pavo, se observa una disminución del 45%, siendo el principal país proveedor Estados Unidos, con 49,05%; seguido de Uruguay (22,65%) y Chile (19,99%).

 

Esta disminución en las importaciones podría explicarse por la desaceleración de la economía nacional, dado que 2021 fue un año considerado rebote, mientras que, en el presente año, los consumos se han visto ralentizados.

 

Este hecho se vería corroborado al analizar la producción interna de las aves. Así, de acuerdo con información estadística del Ministerio de Agricultura y Riego (Midagri), la producción nacional de pollos ascendió a 1,99 millones de toneladas en 2021, mientras que para 2022 la producción proyectada es de 2,04 millones de toneladas (Ver gráfico N° 2).

 

 

En cuanto a la producción nacional de pavos, en 2021 ésta ascendió a 33.300 toneladas, mientras que, para 2022, se proyecta que llegue a 36.200 de toneladas. Ver gráfico N° 3

 

 

Analizando los datos de la producción nacional, resulta relevante que el Estado pueda hacer frente a la propagación de la gripe aviar H5N1 para evitar así fluctuaciones en los precios de las carnes de aves. En ese sentido, felicitamos la medida inicial adoptada por el Servicio Nacional de Sanidad Agraria del Perú (Senasa), organismo que, a través de la Resolución Jefatural N°0180-2022-Midagri-Senasa, oficializó la declaratoria de emergencia sanitaria a causa de la H5N1.

 

Luego de ello, se han venido dando mensajes para tranquilizar a los productores avícolas y consumidores del país. En ese sentido, el Senasa recordó que estos casos de gripe aviar no representan riesgo para el consumo humano de carnes y huevos de aves domésticas ni productos marinos.

 

 




Producción agropecuaria en Perú sumó S/ 28.207 millones a agosto

Pese a los altos costos de los insumos agrícolas y los fenómenos climáticos, el sector agropecuario al mes de agosto de este año, ha mantenido una tasa promedio de crecimiento de 3,8% anual, según informó el Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego (Midagri).

 

El registro obtenido en los primeros ocho meses del presente año representa una producción agrícola valorizada en una cifra récord de S/ 28.207 millones.

 

En ese período, el subsector agrícola generó alrededor del 62% en promedio del Valor Bruto de la Producción (VBP) y el subsector pecuario el 38%.

 

El Midagri informó que entre los productos más importantes que explican este comportamiento positivo, (enero a agosto), se cuenta, la caña de azúcar, papa, plátano, yuca, palma aceitera, palta, mandarina, uva, naranja, arándano, avena forrajera, alfalfa, brequearía (pastos), gramalote, alimentación para los animales. Asimismo, en sierra  se resalta la producción de maíz choclo, maíz amiláceo, olluco, zanahoria, arveja grano verde, manzana, quinua, oca, entre otros.

 

Se debe destacar el incremento récord de la producción agrícola de Puno, que alcanzó una producción de 6,38 millones de toneladas, con un 13,6% de aumento respecto al mismo período de 2021. Le siguen en ese orden, La Libertad (1,8% de aumento), Huánuco (6,5%), San Martín (2,4%).

 

Asimismo, otras regiones que mostraron comportamientos positivos fueron, Junín (2,6%), Cusco (9,2%), Ayacucho (33,2%), Apurímac (2,5%). Asimismo, destacan regiones de la selva como Ucayali (10,2%), Loreto (3,5%) y Madre de Dios (3,3%), etc.

 

Precios de chacra

 

De otro lado, los precios en chacra han presentado estabilidad, sin embargo, recientemente la papa ha tenido una gran fluctuación de sus valores en el mercado, alcanzando niveles especulativos en los ámbitos mayoristas y minoristas en los meses de agosto hasta octubre, aprovechando la menor producción estacional y elevando sus precios muy por encima de los precios en chacra, específicamente entre los meses de agosto, setiembre y la primera semana de octubre, como se puede observar en los gráficos.

 

Por ejemplo, el caso de la papa amarilla hasta julio de este año, el precio en chacra se mantenía en (S/ 1,57 el kg.) y el precio promedio en el mercado mayorista se había incrementado de S/ 2,92 en junio, a S/ 3,46 en julio, hasta elevarse a S/ 4,73 en setiembre y S/ 4,23 en la primera semana de octubre por kilogramo, con una tasa de crecimiento de 158% respecto al precio mayorista considerado normal en mayo.

 

Mientras, en los mercados minoristas la papa amarilla había subido de S/ 4,17 en junio a S/ 4,91 en julio, a S/ 5,71 en agosto, S/ 6,75 en setiembre y S/ 7,13 en la primera semana de octubre, siendo la tasa de crecimiento de 103% entre el precio de setiembre y el precio calificado de normal en mayo pasado. El crecimiento especulativo no se ha visto reflejado en el precio en chacra, siendo su precio pico de S/ 2,57 en octubre, representa una tasa de crecimiento de solo 64% respecto al precio considerado normal, en los meses de junio o julio (S/ 1,57).

 

En el caso de la papa blanca su incremento obedece a su alta dependencia del uso de fertilizantes sintéticos, aunque el ajuste especulativo de sus precios también se ha visto de manera notoria en los meses de agosto, setiembre y la primera semana de octubre último.

 

Mercados abastecidos

 

Por su parte, en el Gran Mercado Mayorista de Lima (GMML) nunca se ha visto una merma en el suministro de alimentos en los últimos tres meses, incluso la provisión de papa blanca y amarilla, no sufrió desabastecimiento alguno que pudiera generar alzas abruptas de sus precios.

 

En ese sentido, en el gráfico N.º 1 se aprecia que durante el período enero a agosto de 2022 ingresó un total de 2 millones 174 mil toneladas, que representa un volumen mayor en 1,39% respecto al volumen ingresado al GMML en similar periodo del año 2021.

 

 

 

 




Agroexportaciones peruanas sumaron US$ 6.113 millones a agosto

Las agroexportaciones peruanas mantienen su ritmo alcista. En los primeros ocho meses del año (enero-agosto) las exportaciones agrarias sumaron US$ 6,113 millones, lo que representó un aumento de 23,5% en comparación a lo registrado en el mismo periodo del año 2021, según informó el Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego (Midagri).

 

Por ejemplo, las agroexportaciones tradicionales en ese período alcanzaron los US$ 712 millones FOB, cifra que significó un aumento significativo de 175,4% respecto a lo registrado en 2021, debido a las mayores exportaciones registradas de café sin tostar sin descafeinar (US$ 678 millones) y melaza de caña (US$ 5,2 millones), cuyas ventas aumentaron en 213,1% y 22,6% respectivamente. Estos dos productos explicaron el 96% de las agroexportaciones tradicionales.

 

Agroexportaciones no tradicionales

 

Mientras, las exportaciones agrarias no tradicionales sumaron US$ 5.401 millones, cifra 15,1% mayor a lo observado en el 2021. Los principales productos del ranking agroexportador en el periodo analizado fueron: paltas US$ 863 millones (16,0% de participación), uvas frescas US$ 589 millones (10,9%), arándanos rojos frescos US$ 395 millones (7,3%), mangos frescos US$ 207 millones (3,8%), espárragos frescos o refrigerados US$ 196 millones (3,6%) y los demás cítricos US$ 179 millones (3,3%).

 

Asimismo, los alimentos de animales registraron ventas por US$ 160 millones (3,0%), mango congelado US$ 131 millones (2,4%), las demás frutas frescas US$ 90 millones (1,7%), demás cacao en grano US$ 87 millones (1,6%), aceite de palma en bruto US$ 84 millones (1,5%) y bananas incluidos los plátanos US$ 83 millones (1,.5%). Estos 12 productos en conjunto concentrarían el 57% de la oferta exportable no tradicional, informó el Midagri.

 

Los productos que contribuyeron de manera positiva al crecimiento de enero a agosto de este año fueron: arándanos rojos frescos (63,5%), uvas frescas (27,6%), aceite de palma en bruto (196,0%), alimentos de animales (33,2%), los demás cítricos (20,3%), mucílagos de semilla de tara (124,4%), alcohol etílico (47,0%), mango congelado (21,8%), demás algas (84,8%), aceite de palma y sus fracciones (123,1%), entre los principales.

 

Solo en frutas y hortalizas las ventas alcanzaron los US$ 3.168 millones  (59% de las agroexportaciones no tradicionales) a agosto del 2022, cifra que significó un aumento de 5.7%.

 

Mercados de destino

 

Los diez principales países de destino de las exportaciones agrarias peruanas fueron: Estados Unidos, Holanda, España, Ecuador, China, Chile, Alemania, Inglaterra, Colombia y México, según el Midagri. Este grupo de países concentraron el 76,3% del total del valor FOB exportado en el periodo de estudio.

 

Ventas crecen en agosto

 

Por otro lado, solo en el mes de agosto último, las exportaciones agrarias llegaron a US$ 1.026 millones en valor FOB, lo cual significó una tasa de crecimiento de 30.6% en comparación a los USD 786 millones registrados durante el mismo mes del año anterior.

 

Las exportaciones agrarias tradicionales en ese periodo alcanzaron los US$ 153,9 millones, cifra que significó un aumento de 92,9% respecto a lo registrado en similar mes del 2021, debido principalmente a la mayor exportación de café sin tostar sin descafeinar (US$ 149,2 millones), melaza de caña (US$ 804 mil) registraron aumentos en 119,6% y 107,3% respectivamente. Estos productos explican el 97,4% de las agroexportaciones tradicionales.

 

Y las exportaciones no tradicionales llegaron a los US$ 872,4 millones, cifra 23,6% mayor a lo observado en similar mes del 2021. Los principales productos del ranking agroexportador no tradicional en el mes analizado fueron: arándanos rojos frescos US$ 197 millones (22,6% de participación), paltas US$ 167 millones (19,2%) y los demás cítricos US$ 62 millones (7,1%).

 

Asimismo, espárragos frescos o refrigerados US$ 46 millones (5,3%) y alimentos de animales US$ 28 millones (3,2%), demás cacao en grano US$ 18 millones (2,0%), alcohol etílico US$ 17 millones (1,9%), las demás frutas y otros frutos US$ 16 millones (1,9%), cebollas y chalotes US$ 14 millones (1,6%), alcachofas US$ 11 millones (1,2%), bananas incluidos los plátanos US$ 9 millones (1,1%) y galletas dulces US$ 9 millones (1,1%). Estos doce productos en conjunto concentraron el 68% del total de productos no tradicionales exportados.

 

Balance positivo

 

Por su parte, en el periodo enero-agosto la balanza comercial agraria registró un superávit de US$ 1.493 millones FOB, cifra mayor en 62% en comparación con el monto registrado el mismo periodo del año pasado, cuyo incremento obedeció al mayor aumento en dólares FOB de las exportaciones agrarias (US$ 1.162 millones de aumento respecto al 2021).




Rubén Carrasco: “Existe alto riesgo que cuarto intento de compra de fertilizantes no sea exitoso”

¿El sector agrario logrará resultados favorables al cierre del año?

El sector tiene un ritmo ascendente debido básicamente a las agroexportaciones. En los ocho primeros meses de 2022, nuestras agroexportaciones crecieron debido principalmente a la mayor venta de café (+204,7%), beneficiada por su mayor cotización en el mercado internacional (+45,9%). Adicionalmente, la exportación de fruta aumentó 8,4% en dicho periodo, debido a las mayores ventas de arándano (+70,3%), uva (+13,5%) y limón Tahití (+78,8%).

 

Sin embargo, no sucede los mismo con nuestra agricultura tradicional, conformada mayormente por agricultores pequeños y medianos que abastecen los mercados mayoristas de Lima y provincias. Nos referimos a los productores de papa, arroz, legumbres y maíz. Ellos, debido a sus bajos recursos económicos y menos acceso a la banca, siguen tratando de defenderse frente a la crisis actual, causada por los altos costos de los fertilizantes, del combustible y de la mano de obra. Se prevé que esta tendencia se mantendrá hasta 2023.

 

¿Qué reformas necesita la agricultura tradicional para alcanzar una mayor competitividad?

Lo primero es potenciar al Instituto Nacional de Innovación Agraria (INIA), dotándolo de un mayor presupuesto, tanto para profesionales como para campos experimentales, en aras de apostar por el mejoramiento genético y los planes pilotos de semilleros para las regiones potenciales de producción de alimentos estratégicos, basada en la alta demanda alimentaria, como es el caso de arroz, papa y maíz.

 

Por otro lado, también es importante destrabar todos los proyectos de irrigación, tales como la tercera etapa del Proyecto Especial Chavimochic (PECH); el Proyecto de Majes-Siguas, en Arequipa; Chinecas, en el norte medio de Áncash; y el Proyecto Especial Binacional Puyango Tumbes.

 

No olvidemos que anteriormente han salido varios proyectos en regiones que ahora son todo un éxito, como Olmos y Chavimochic. Sin embargo, hay regiones que aún no se suben al tren del desarrollo agroexportador.

 

¿Y qué reformas se deben realizar en la agroexportación?

Se deben generar condiciones propicias para la agricultura de exportación, ya que, frente a la crisis global alimentaria, el Perú se presenta como una gran despensa de alimentos, con oportunidad de crecimiento económico y de generar más empleo, principalmente en las regiones del interior del país.

 

En ese sentido, el país debería activar la Ley de Promoción Agraria, con el compromiso de potenciarla sobre en las regiones a través de la cooperación y la promoción de la asociatividad de agricultura familiar.

 

Asimismo, se deben potenciar los planes por tipo de cultivo, reforzando la base de la información alimentaria de los mercados mayoristas, campañas y áreas de cultivo, especialmente los estratégicos o más críticos por tratarse de la mayor demanda alimentaria, como es el caso de arroz y la papa.

 

¿El gobierno debería seguir insistiendo en la compra de fertilizantes?

Creo que el gobierno en vez de agotar esfuerzos en procesos fallidos, como la anunciada cuarta convocatoria para la compra de fertilizantes, debería enfocarse en reformas puntuales que favorezcan al agro, tales como los mencionados anteriormente.

 

Estos procesos de compra –que carecen de análisis técnico– solo generan incertidumbre, pues si bien todos quisiéramos que este cuarto proceso sea exitoso, existe un alto riesgo que no se dé debido a muchos factores, entre ellos el tema de fletes, el tipo de postor, los tiempos y la logística.

 

La seguridad alimentaria es responsabilidad de todos y, en ese sentido, desde la CCL instamos al Gobierno a ser más dialogante porque se está dejando de lado la participación de profesionales destacados. Por tanto, es pertinente que prontamente el Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego (Midagri) implemente una mesa de trabajo en el que se aborde la problemática del sector y se ofrezca soluciones en el corto plazo.

 

¿Se han logrado avances en tecnificación agraria de regiones? 

Entre las innovaciones, una de las más relevantes es el riego tecnificado, el mismo que se ha implementado en aproximadamente 200.000 hectáreas en los últimos 15 años.

 

Nuestra agricultura tecnificada se encuentra más en la costa que en la sierra, desarrollándose sobre los desiertos, gracias a las inversiones que vienen ejecutando los agroindustriales, ubicados en gran parte sobre la costa, como, por ejemplo La Libertad, Ica, Lambayeque, Piura y Arequipa.

 

Por el triple beneficio que esta genera, como la mayor productividad de los cultivos; los mayores ingresos netos de los productores; y el ahorro de agua; es que el gobierno debería propiciar y fomentar el uso sobre otras regiones del país como por ejemplo Tumbes, Áncash, Tacna, Junín; entre otras. Se necesita de la cooperación del Estado y el gremio de agroexportadores para trasladar los modelos de éxito hacia otras regiones, a través de la asociatividad.

 

¿Cuáles son los desafíos del sector agrícola para el próximo año?

Uno de los grandes desafíos es, sin duda, la seguridad alimentaria. En el mundo se vienen presentando grandes trasformaciones que van en detrimento de los campos de cultivo, como, por ejemplo, los efectos del cambio climático, sequías e inundaciones tanto de Asia como en Europa. Por otro lado, los conflictos y guerras siguen amenazando la seguridad alimentaria en toda su dimensión. En el Perú a diferencia de otros países tenemos una gran diversidad de cultivos y alimentos que nos podrían ayudar a mitigar la crisis alimentaria. Solo es cuestión de activar un Plan Alimentario donde participen todos los eslabones de la cadena agro alimentaria.

 

Los alimentos básicos del día a día son nuevamente la papa, el arroz, el trigo, el maíz, legumbres y frutas. Por lo tanto, el Gobierno debería robustecer los planes por cultivo, con un enfoque desde la base del mercado, semillas, tecnología y oferta.




El sector agropecuario peruano no pierde impulso

El PBI del sector agropecuario ha mantenido un crecimiento sostenido desde 2005 a 2021, acumulando una expansión del 100,8%, logrando así crecer por encima del PBI global por cuatro años consecutivos (2017-2020) y, para 2022, se proyecta un registro de 3,1%.

 

Sin embargo, esta expansión no ha sido uniforme. El 43% del PBI del sector agropecuario se concentra en cuatro departamentos costeños: Lima (15,1%), La Libertad (12,5%), Ica (8,8%) y Piura (6,6%). Por otra parte, ocho departamentos aportan individualmente menos del 1,7% del producto del sector.

 

En los primeros siete meses del año el PBI agropecuario acumuló una expansión de 3,5%, pero con caídas en junio (-1,6%) y julio (-1,5%) por la menor producción orientada al mercado interno, resaltando papa y arroz.

 

 

Empleo formal

Según la información disponible del Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), existen alrededor de 50.379 empresas formales dedicadas a la actividad agropecuaria (y pesca), lo que equivale al 1,6% del universo total de empresas en el Perú.

 

En ese contexto, a junio de 2022, el empleo formal privado en el sector agropecuario ascendió a 286.471 trabajadores, de los cuales el 83,5% se encuentra en cinco departamentos costeños. Dicho empleo muestra, año a año, una tendencia fluctuante, con una caída en los cuatro primeros meses del año para luego recuperarse y alcanza un pico a fin de año.

 

Los trabajadores de este sector son mayormente jóvenes, pues el 38,5% se encuentran entre los 30 y 45 años de edad y el 34,8% entre los 15 y 29 años de edad. Además, se debe resaltar que el 83,9% de dichos trabajadores laboran en empresas de más de 100 trabajadores y el 10,8% en empresas de 11 a 100 trabajadores. El 5,3% restante se desempeña en empresas de 1 a 10 trabajadores.

 

A partir de la Encuesta Nacional de Hogares (ENAHO) 2021 se estima que existen 2’770.193 unidades productivas informales que se dedican a la actividad agropecuaria.

 

En cuanto al empleo informal, citando la información del INEI, para el año móvil julio 2021-junio 2022 se tiene que son 1’444.900 las personas ocupadas en el sector Agropecuario, siendo la tercera actividad generadora de empleo detrás de Servicios y Comercio a nivel nacional. Dicho nivel de empleo ha caído en 10,5% respecto al periodo anual anterior, pero se mantiene en 32,5% por encima respecto a su nivel de pre pandemia.

 

Crédito agrario

A julio de 2022, el crédito al sector agropecuario otorgado por el sistema financiero ascendió a S/ 17.458 millones, alcanzando un crecimiento de 12,1% respecto a julio 2021. Las colocaciones en dicho sector equivalen a alrededor del 2% del PBI y representan el 6,3% de los créditos totales.

 

Cabe señalar que, los créditos del sector son otorgados en un 80,4% por la banca múltiple, 9,7% proviene de las cajas municipales y 4,8% de Agrobanco. Como es característico de la banca estatal, su tasa de cartera atrasada bordea el 70%.

 

Balanza comercial agraria

Entre enero y julio de 2022, las exportaciones agrarias (a precios FOB) crecieron en 21,9% respecto a lo registrado en similar periodo del 2021, hasta alcanzar los US$ 5.078 millones.

Los principales productos exportados fueron paltas (US$ 690 millones); frutas, legumbres y hortalizas (US$ 591 millones); uvas (US$ 585 millones); y café (US$ 535 millones).

 

Entre las categorías con mayor incidencia en dicho crecimiento destacan café sin tostar y sin descafeinar (255,7%); arándanos (122,3%); uvas frescas (6,5%); arándanos rojos, mirtilos y demás frutos del género vaccinium frescos (4,9%); aceite de palma en bruto (199,4%); y aceite de almendra de palma en bruto (574,8%).

 

Entre tanto, los productos con menor performance son paltas (-17,9%), espárragos frescos (-12%) y mangos (-10,8%).

 

 

Por su parte, el crecimiento de las importaciones agrarias (a precios FOB) para similar periodo de análisis fue del 15,5% y alcanzó US$ 3.969 millones. Entre las categorías con mayor incidencia en dicha expansión figuran trigo (49%), maíz duro amarillo (15%) y residuos sólidos de la extracción de aceite de soya (12%).

 

Con ambos resultados, la balanza comercial agraria entre enero y julio de 2022 alcanzó los US$ 1.110 millones, representando un crecimiento de 52,1% respecto de similar periodo de 2021.

 

Cabe resaltar que las estadísticas disponibles del Ministerio de Agricultura y Riego (Midagri) muestran que la balanza comercial agraria ha sido constantemente superavitaria durante el periodo 2009-2021 gracias a que las exportaciones registraron un mayor crecimiento promedio anual (9,6%) en comparación al registrado por las importaciones (6,2%).

 

Desde inicios de siglo, las exportaciones se han multiplicado por doce, mientras que las importaciones se multiplicaron casi por ocho.

 

Segunda Reforma Agraria

La Segunda Reforma Agraria anunciada por el gobierno busca contribuir con 2,2 millones de pequeños productores dedicados a la agricultura que, según Midagri, se distribuyen en 88% en agricultura de subsistencia, 10% en agricultura familiar intermedia y sólo el 2% en agricultura familiar consolidada; los cuales presentan limitaciones respecto a su superficie agraria, acceso a tecnología, participación en esquemas organizacionales, entre otros aspectos.

 

La concentración de la producción agrícola en algunas zonas del país se debe a que es destinada a la agroexportación y a la agroindustria, con elevada inversión en tecnología y producción asociada a los acuerdos comerciales.

 

Para los pequeños agricultores es obvio que hay que mejorar la competitividad y productividad y, para ello, se necesita de mucha inversión en infraestructura, sacar adelante los megaproyectos de irrigación y apoyarlos con compras estatales. Sin embargo, el modelo de cooperativas agrícolas no garantiza los objetivo planteados tomando como referencia la experiencia de los años ochenta y noventa.




Perú tiene cadena comercial que podría cubrir más del 50% de la demanda de urea

Ante el desabasteciendo de fertilizantes y falta de acciones concretas, la Cámara de Comercio de Lima (CCL) instó al gobierno a apostar por las cadenas de distribución comercial de estos insumos, considerando que en el país hay más de 20 empresas distribuidoras de fertilizantes y agroquímicos con toda la logística y cercanía a agricultores que podrían cubrir más del 50% de la demanda de urea de forma inmediata, lo cual beneficiará a alimentos de consumo nacional como la papa, arroz y maíz.

 

Así lo manifestó el presidente del gremio del Protección de Cultivos (Protec) de la CCL, Rubén Carrasco, quien refirió que existe en el país un volumen importante de fertilizantes que puede favorecer a la campaña agrícola del 2022-2023.

 

“Estas cadenas de distribución regionales se encuentran en 200 puntos a nivel nacional y la mayoría está estratégicamente ubicada en zonas donde se desarrollan las campañas de arroz, papa y otros cultivos”, remarcó.

 

En ese sentido, subrayó que se necesita un plan integral con participación de los distribuidores e importadores locales. Sin embargo, el Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego (Midagri) no ha querido dialogar con la cadena de distribuidores.

 

“Cualquier proceso o licitación (compra de urea) que haga ahora el Midagri va a llegar tarde a las campañas de arroz y papa que ya empezaron en agosto. El ministro de Agricultura ha preferido continuar con los procesos de licitación con empresas extranjeras que posteriormente han sido observadas por la Contraloría”, afirmó.

 

Precisó que la actual compra de fertilizantes, aún pendiente, solo va a beneficiar al 30% de los agricultores en campaña (131.000). Esto, considerando que la agricultura peruana constituye una economía de parceleros, en la cual el 85% de los agricultores tiene parcelas con menos de 10 hectáreas y con 1,9 millones de predios rurales inscritos.

 

Baja el precio de urea, pero no hay liquidez

De igual manera, sostuvo que, pese a la reducción del precio de la urea en las últimas semanas, los agricultores no pueden adquirirla debido a que no tienen liquidez ni apoyo del gobierno.

 

El precio de la urea bajó de S/ 240 a S/ 165 la bolsa; de igual manera, el precio internacional por tonelaje pasó de US$ 1.000 a US$ 700.  

 

“Ello es un efecto de la regulación del mercado mundial, pero dicho valor por tonelada sigue siendo elevado considerando que antes de la pandemia se ubicaba en US$ 340”, manifestó.

 

Fomentar la asociatividad

Asimismo, Rubén Carrasco indicó que otra solución para el abastecimiento de urea es que el gobierno fomente la asociatividad, pues en algunas zonas del país los agricultores ya vienen comprando de manera directa este fertilizante.

 

Este es el caso del Consorcio de Productores Agropecuarios de la Región Arequipa, organización que adquirió de Emiratos Árabes 10.000 toneladas de urea ante la falta de apoyo del gobierno.

 

“La asociatividad es la clave para el crecimiento y el desarrollo de los pequeños agricultores, pues al ser parte de una organización articulada se obtienen importantes ventajas como la reducción de costos, acceso a financiamiento y mayor producción, haciéndolos más competitivos en diversos mercados”, comentó.

 

Anotó que los pequeños productores necesitan más apoyo en temas de financiamiento y eficiencia en los planes de cultivo, con un enfoque sobre la demanda del mercado y mejores condiciones para la agricultura moderna. “Por eso, el gobierno debería fomentarlo e incluirlo en la segunda reforma agraria que busca implementar”, agregó Rubén Carrasco.




La importancia del café en las exportaciones peruanas

El sector agrícola en el Perú, es muy relevante en la formación del PBI primario, el cual comprende, además, los rubros de pesca, minería e hidrocarburos y la manufactura de procesamiento de recursos primarios. Se trata de sectores que se dedican a la extracción y transformación de los recursos naturales.

 

De acuerdo con su estructura porcentual, la mayor participación en el PBI primario al año 2021, pertenece al sector de minería e hidrocarburos, que en promedio representa el 59,3%. Le siguen el sector agropecuario, con 23,8%; la manufactura de procesamiento de recursos primarios, con 15%; y la pesca, con 1,9%.

 

Según información del INEI, el sector agropecuario en el país es responsable de, al menos, el 26% del empleo total (formal e informal).

 

Al respecto, el estudio Tomando impulso en la agricultura peruana: Oportunidades para aumentar la productividad y mejorar la competitividad del sector”, realizado por el Banco Mundial en el año 2018, indica que el sector agrícola en los últimos 25 años ha crecido de manera constante al punto que ha servido de aporte al PBI.

 

Además, se detalla que, al haber una gran cantidad de personas de menores recursos trabajando en dicho sector, esto ha generado que existan mayores aumentos de ingresos a esta población. De esta manera, el aporte de la agricultura fue especialmente considerable para la reducción de la pobreza extrema.

 

El crecimiento de la productividad en la agricultura peruana parece fuerte en comparación con el de otros países de Latinoamérica. Desde 1990, el crecimiento de la productividad total de los factores (PTF) en el sector agrícola se ha duplicado en relación con las décadas pasadas y ha aumentado de una tasa promedio anual de 2% a una de 3%.

 

No obstante ello, si bien el desempeño de Perú tiene una posición alta dentro de la región, la frontera tecnológica para la agricultura se establece en los países industrializados y, en comparación con estos, el Perú y otros países latinoamericanos siguen atrasados.

 

Pero, a pesar de ciertas desventajas que tiene nuestro país, el sector agrícola tradicional ha tenido un crecimiento considerable, y este 2022 lo ha demostrado con cifras gigantes de crecimiento (+252% en el primer semestre), figurando el café en grano como uno de los principales productos.

 

Los números del café peruano

El café es el principal producto agrícola peruano tradicional de exportación y el Perú es el noveno país exportador de este producto a nivel mundial.

 

Según el Ministerio de Agricultura y Riego (Midagri), el Perú posee 425.416 hectáreas dedicadas al cultivo de café las cuales representan 6% del área agrícola nacional. No obstante, el potencial de crecimiento del café en el país es alrededor de 2 millones de hectáreas.

 

Asimismo, las plantaciones de café están instaladas en 17 regiones, 67 provincias y 338 distritos. Un tercio del empleo agrícola está relacionado al mercado del café, pues dos millones de peruanos dependen de esta actividad. Cabe señalar que, el 30% de los productores de café pertenecen a algún tipo de organización y el 20% exporta directamente a través de sus organizaciones de productores.

 

 

Primero, debemos mencionar que el tipo de café que más exporta el Perú es el “café sin tostar y sin descafeinar”. En el primer semestre de 2022, esta línea de producto creció 332% en valor y 176% en volumen, cifras muy importantes y que dan motivo a proyectar que el crecimiento de dicha línea a fin de año será abrupto.

 

Un punto a resaltar, es que, a pesar de que 2020 fue un año devastador para la economía peruana en general, la exportación de esta línea de producto pudo resistir los estragos de la pandemia y logró mantener un crecimiento leve en términos de valor.

 

Cabe señalar que, las empresas exportadoras han aumentado desde 2019. Así, en dicho año, 203 empresas exportaron café, mientras que en 2020 estas sumaron 204 empresas, en 2021 fueron 226 empresas y en lo que va del primer semestre de este año han totalizado 167 empresas, siendo los principales destinos Estados Unidos, Alemania, Bélgica, Colombia, Suecia, Francia, Canadá, Reino Unido, Corea del Sur y Italia.

 

 

Estados Unidos y Alemania son el destino del 43% de las exportaciones peruanas de café y los países que ofrecen un mayor precio FOB de compra al café peruano son Corea del Sur (US$ 5.242 por tonelada); Reino Unido, con US$ 5.056; y Alemania, con US$ 4.996.

 

 

Brasil es, sin duda, el principal productor y exportador de café en Latinoamérica. En el año 2021 exportó dicho producto por un valor de US$ 5.804 millones (aproximadamente 8 veces más de lo registrado por Perú ese mismo año). Colombia le sigue los pasos con $ 3.091 millones. No obstante ello, y, aunque la diferencia es considerable, el Perú ha podido posicionarse en los mercados más exigentes constituyéndose en un competidor de alto nivel y que, a pesar de todas las desventajas que tiene, ha podido consolidarse en los momentos más difíciles.




Sector agropecuario creció 4,4% en primer semestre, impulsado por arándanos

El sector agropecuario peruano experimentó un crecimiento de 4,4% en el primer semestre del año (enero-junio) en comparación al mismo período del año pasado, pese a los impactos del COVID-19 y la crisis generada por el alza de los insumos agrícolas, informó el Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego (Midagri).

 

Los reportes del ministerio señalan que esta alza del agro obedeció a la mayor producción del subsector agrícola (+5,3%) y del subsector pecuario (+2,5%).

 

El subsector agrícola, que tuvo un crecimiento de 5,3%, fue impulsado por la mayor producción obtenida de: arándano +104% (mayor superficie en producción en La Libertad, Lambayeque y Lima); aceituna +34,8% (condiciones agroclimáticas favorables en Tacna y Arequipa); mandarina +18,7% (mayor superficie en producción en Lima e Ica) y uva +12,3% (mayores áreas en crecimiento que pasaron a producción en Ica, Lima y Piura).

 

También se destaca la mayor producción de papa, que creció en 9,6% (mayor superficie sembrada y cosechada en Ayacucho, Cusco y Huancavelica por condiciones climáticas favorables al inicio de la campaña agrícola 2021/2022); plátano +7,4% (mayor superficie en producción en Piura, Loreto y San Martín); palta +5,9% (mayor superficie en producción en La Libertad, Huancavelica e Ica), entre otros.

 

Sector pecuario

Mientras, la producción pecuaria en el primer semestre ascendió en 2,5%. Dicho resultado obedeció, principalmente, por la mayor producción de: pollo +3,1% (mayor colocación de pollos bb de la línea de carne en Lima, Arequipa y La Libertad), leche cruda de vaca +2,7% (mayor número de vacas en producción en La Libertad, Cajamarca y Cusco), porcino +3,9% (mayor saca en Lima y La Libertad) y vacuno +1,1% (mayor saca en Amazonas, Junín y Cusco).

 

Mientras en junio el sector agropecuario registró un decrecimiento de 1,6% por una disminución del subsector agrícola en 2,9%; sin embargo, el subsector pecuario creció en 1,5%.

 

El Midagri informó que la producción pecuaria mensual creció en 1,5% respecto al mismo mes del año anterior. El aumento se debió primordialmente a la mayor producción de: pollo que incrementó en 1,1% (mayor colocación de pollos bb en Arequipa y Lima), leche cruda de vaca +2,3% (mayor producción en La Libertad, Cajamarca y Cusco), vacuno +1,7% (mayor saca en Cusco y Junín) y porcino +3,1% (mayor saca en Lima y Cusco).




CCL: Alto precio de la urea afectaría la producción de aceitunas del 2023

La Cámara de Comercio de Lima (CCL) advirtió que el alto precio de la urea nitrogenada podría poner en riesgo la producción de aceitunas para el año 2023, considerando que este fertilizante ayuda al crecimiento y fortalecimiento de la planta de olivo.

 

A nivel nacional, el área de cultivo de aceitunas se extiende aproximadamente en 45.000 hectáreas y se produce alrededor de 100.000 toneladas al año, siendo las regiones de Tacna, Arequipa e Ica las principales zonas productoras.

 

“El precio elevado de este fertilizante ha forzado a los pequeños y medianos agricultores, a reducir su uso o simplemente no adquirirlos por la falta de recursos. El precio del saco de 50 kilos de urea nitrogenada se ha incrementado de S/ 70, en un año regular, a S/ 230”, manifestó la representante del Sector X Agroexportación del Gremio de Comercio Exterior (X.COM) de la CCL, Mariany Morón.

 

Precisó que el alza de precios de la urea ha llegado a niveles no vistos en los últimos 10 años, debido al conflicto entre Ucrania y Rusia, siendo este último uno de los mayores productores de fertilizantes del mundo y principal proveedor de urea nitrogenada para Perú.

 

Además, recalcó que el olivo es una planta estacional que brinda una sola cosecha al año, la cual ocurre entre los meses de marzo y agosto. Precisamente, en agosto empieza el primer proceso de abono de cultivos de olivos, pero el alto precio de la urea impide que la mayoría de pequeños y medianos agricultores concluyan con esta labor que se realiza en tres etapas.

 

Mariany Morón sostuvo que ello va a conllevar que la cosecha 2023 sea, en primer lugar, escasa, poniendo en riesgo el abastecimiento local y, en segundo lugar, no se cumpla con la calidad de exportación que se necesita para competir en los mercados internacionales, siendo sus principales partidas arancelarias la aceituna conservada provisionalmente y la aceituna lista para consumo.

 

“Asimismo, pone en jaque a las empresas peruanas exportadoras de aceituna, ya que, al haber un posible desabastecimiento del producto, se verán afectadas en la competitividad de sus precios a nivel internacional y en los compromisos de exportaciones donde se exige la misma cantidad y calidad anual”, precisó.

 

Mano de obra escasa 

A esta problemática de precios altos, también se suma la escasa mano de obra para esta actividad. Mariany Morón explicó que debido a la pandemia se ha registrado una reducción de jornaleros que solían venir a trabajar de diferentes partes del país para la cosecha de aceituna que, en el caso del Valle de Yauca, ha disminuido en 80%. A la par, también deben competir con las empresas mineras para retener el poco personal existente.

 

“Al ser tan escasa la mano de obra, el precio de recolección de aceituna (que en las labores agrícolas se paga por jaba de 25 kg) se ha incrementado hasta un 54%; es decir de S/ 11 que costaba de manera regular ahora llega a los S/ 17 en algunos casos, lo que también afectaría a la producción de este cultivo”, advirtió.

 

Más hectáreas para el cultivo del olivo 

En mayo se oficializó el Decreto de Urgencia 013-2022 mediante el cual el Ejecutivo dispuso medidas para contrarrestar la escasez y altos precios de los fertilizantes. Sin embargo, tomando en cuenta que la aceituna -al no ser un alimento de primera necesidad- corre el riesgo de no estar incorporada en el listado de cultivos priorizados para el primer lote de urea que el gobierno prevé adquirir.

 

Pero, además, conforme a este decreto, para calzar como beneficiario, el agricultor debe tener como máximo cinco hectáreas, lo cual -comparado con los cultivos de cebollas y arroz- no simboliza un espacio suficiente para el cultivo de olivo.

 

Por tanto, consideró que es necesario modificar la referida norma proponiendo un mayor límite de hectáreas para el cultivo de este producto y, así, acceder a los beneficios y apoyo del gobierno a favor de medianos y pequeños agricultores de aceitunas.

 

“Ante esta coyuntura, es de imperiosa necesidad un mayor compromiso y sobre todo un mayor conocimiento del cultivo del olivo por parte del Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego (Midagri) y, específicamente, por el programa Agro Rural”, enfatizó.

 

Puntualizó que, en vista de que el gobierno ya informó sobre la empresa ganadora de la buena pro de la compra de fertilizantes y el proceso de distribución de la misma a partir de la segunda quincena de agosto, se espera que el Midagri garantice, con toda la transparencia debida, la relación de agricultores y regiones beneficiadas de este primer lote de urea.

 




Mariany Morón: “Alto precio de urea pone en riesgo producción de aceitunas de 2023”

¿Qué regiones del país concentran la producción de aceitunas?

En el Perú, la producción de aceituna se da principalmente en el sur del país, siendo Tacna el primer productor, seguido por Arequipa e Ica. También hay un porcentaje pequeño de productores en el norte del país, específicamente en la región de La Libertad.

 

Estas regiones, para una óptima producción de aceitunas, requieren de un olivo bien nutrido. Ello se logra a través de un correcto abonamiento de la planta, utilizando fertilizante nitrogenado (urea), con los contenidos adecuados de potasio, fósforo y micronutrientes en las cantidades y tiempos en que el olivo lo requiera.

 

Así también se necesita de una adecuada irrigación, sea por inundación o por riego tecnificado; además de mano de obra accesible y condiciones climáticas favorables.

 

El olivo es una planta estacional que brinda una sola cosecha al año, la cual ocurre entre los meses de marzo y agosto.

 

¿Qué temas preocupan al sector?  

Para este año lo más perjudicial ha sido el alto precio de la urea que, si bien es un problema para todos los agricultores, está golpeando fuertemente al productor de aceitunas. El alza del precio de los fertilizantes se viene presentando desde el año pasado por el aumento de los fletes en el comercio internacional.

 

Sin embargo, la crisis y la guerra entre Rusia y Ucrania han llevado a elevar el precio a niveles no vistos en los últimos diez años, siendo Rusia uno de los mayores productores de fertilizantes del mundo y principal proveedor del fertilizante nitrogenado para el Perú. Por ejemplo, el precio del saco de 50 kilos de la urea nitrogenada se ha incrementado de S/ 70, en un año regular, a S/ 230.

 

En esta cosecha 2022, Perú logró una excelente producción de aceitunas asegurando el abastecimiento local. No obstante, nos preocupa la producción de aceituna para 2023, dado que en estos momentos la mayoría de los productores no han podido realizar el primer abono para el cultivo de olivo por la inaccesibilidad de los precios de los fertilizantes que, de seguir en esta tendencia, no se podrán cumplir de forma idónea los otros dos abonamientos faltantes.

 

Ello conllevará a que la cosecha 2023 sea, en primer lugar, escasa; y, en segundo lugar, no cumpla con la calidad que se necesita para competir en los mercados internacionales.

 

Ello, además, pone en jaque también a las empresas peruanas exportadoras de aceituna, ya que, al haber un posible desabastecimiento del producto, se verán afectadas en la competitividad de sus precios a nivel internacional y, asimismo, en los compromisos de exportaciones donde se exige la misma cantidad y calidad anual.

 

¿La mano de obra sigue siendo accesible?

No. Por ejemplo, en el Valle de Yauca (Arequipa), debido a la pandemia, se ha visto una reducción de casi un 80% de jornaleros o arrancadores que solían venir a trabajar de diferentes partes del país para la cosecha de aceituna.

 

A la par, debemos competir con las empresas mineras para retener el poco personal que hay. A eso se suma que debemos competir con los programas de gobierno denominados “Trabaja Perú”, que buscan generar empleo temporal a personas mayores de 18 años. Si bien el programa es beneficioso para la población, consideramos que debe programarse en épocas en donde no haya labores agrícolas, especialmente en los tiempos de cosecha.

 

En ese sentido, al ser tan escasa la mano de obra, el precio de recolección de aceituna (que en las labores agrícolas se paga por jaba de 25 kg) se ha incrementado hasta un 54% –de S/ 11 en un año regular hasta llegar a los S/ 17 en algunos casos–, lo que también afectaría a la producción de este cultivo.

 

¿Cuáles son las propuestas desde el Sector X Agroexportación de X.COM para resolver este tema?  

Se espera un trabajo conjunto entre la Cámara de Comercio de Lima y la empresa privada para realizar compras centralizadas a importadoras de fertilizantes, a fin de beneficiar a pequeños y medianos productores en función de lograr un volumen mínimo constante y precios relativamente estables durante un determinado periodo.

 

El sistema podría ser a través de cuotas de aporte para financiar volúmenes mayores de compra y luego abastecimiento en meses concretos.

 

Ello considerando que hasta el momento el gobierno no ha logrado una solución óptima para resolver las demandas de los agricultores. Incluso, tomando en cuenta que la aceituna – al no ser un alimento de primera necesidad– corre el riesgo de no estar incorporada en el listado de cultivos priorizados para el primer lote de urea que el gobierno prevé adquirir.

 

Si bien no es un producto de primera necesidad, consideramos que su producción tiene un alto impacto en las zonas oliveras, que de no presentar dicho apoyo va a representar una retracción económica en las regiones productoras, generando zonas vulnerables y empobrecidas.

 

¿Qué normativa podría apoyar a su sector?

En mayo se oficializó el Decreto de Urgencia 013-2022, mediante el cual el Ejecutivo dispuso medidas para contrarrestar la escasez y altos precios de los fertilizantes. Sin embargo, nosotros hemos presenciado cómo las licitaciones han ido presentando irregularidades hasta ser declaradas nulas.

 

Finalmente, en esta última convocatoria, el gobierno ha informado que, entre la tercera y cuarta semana de agosto, sería la primera entrega de los fertilizantes a los agricultores en general. Ahora bien, tal como lo había mencionado, la aceituna al no ser un alimento de primera necesidad, podría estar recién incorporado en los subsiguientes listados de lotes de urea.

 

Pero, además, conforme a este decreto, para calzar como beneficiario, el agricultor deberá tener como máximo cinco hectáreas, lo cual, comparado con los cultivos de cebollas y arroz, no simboliza un gran espacio para el cultivo de olivo que al ser una planta de tronco grueso entran menos plantas por hectárea.

 

Por tanto, es necesario que se modifique la referida norma proponiendo una mayor cantidad de hectáreas para el olivo y, así, acceder a los beneficios y apoyo del gobierno, a favor de medianos y pequeños agricultores.

 

Ante esta coyuntura, se requiere de un mayor compromiso y sobre todo un mayor conocimiento del cultivo del olivo por parte del Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego del Perú (Midagri) y, específicamente, por el programa Agro Rural.




Agroexportaciones crecen 27,6% sumando US$ 3.620 millones entre enero y mayo

En los primeros cinco meses del año (enero-mayo), las agroexportaciones peruanas sumaron US$ 3.620 millones, lo que representó un aumento de 27,6% en comparación a lo registrado en el mismo periodo del año 2021, según el último reporte del Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego (Midagri).

 

Del valor exportado al mes de mayo pasado, las agroexportaciones de productos tradicionales representaron el 11%, mientras las no tradicionales el 89% restante.

 

Por el lado de las agroexportaciones no tradicionales, estas sumaron en los primeros cinco meses S/ 3.224 millones, cifra superior en 17,2% en comparación al año pasado. Los principales productos del ranking agroexportador en el periodo analizado fueron: uvas frescas US$ 613 millones (19,0% de participación), paltas US$ 387 millones (12,0%), mangos frescos US$ 209 millones (6,5%) y los arándanos rojos frescos US$ 135 millones (4,2%).

 

Del mismo modo, se destacan las colocaciones de mango congelado US$ 119 millones (3,7%), espárragos, frescos o refrigerados US$ 93 millones (2,9%), los demás frutas frescos US$ 89 millones (2,8%), alimentos de animales US$ 86 millones (2,7%), bananas incluidos los plátanos US$ 55 millones (1,7%), aceite de palma en bruto US$ 51 millones (1.6%), demás cacao en grano US$ 48 millones (1,5%), los demás paprika US$ 45 millones (1,4%). Estos 12 productos en conjunto concentrarían el 60% de la oferta exportable no tradicional.

 

Crecimiento

 

En ese período, los productos de mayor contribución al crecimiento a mayo de 2022 respecto al 2021 fueron: aceite de palma en bruto (244.7%), mucilagos de semilla de tara (169.7%), aceite de palma y sus fracciones (151.2%), arándanos rojos frescos (130.6%), aceites esenciales de limón (101.2%), pelo fino cardado (42.1%), los demás paprika (38.5%), uvas frescas (36.4%), alimentos de animales (24.6%), mango congelado (18.7%), entre otros.

 

El Midagri señaló que dentro de la canasta de productos no tradicionales, las ventas de las exportaciones de frutas y hortalizas alcanzaron los US$ 1,964 (61% de las agroexportaciones no tradicionales) a mayo del 2022, cifra que significó un aumento de 11,8% respecto al mismo periodo del 2021.

 

Mientras, las exportaciones agrarias tradicionales durante ese periodo sumaron US$ 395 millones, monto que significó un crecimiento significativo de 359% respecto a lo registrado en 2021, debido a las mayores colocaciones de café sin tostar sin descafeinar (US$ 373 millones) y melaza de caña (US$ 2.9 millones), cuyas ventas aumentaron en 473,2% y 11.1% respectivamente. Estos dos productos explicaron el 95% de las agroexportaciones tradicionales.

 

Mercados de destino

 

Asimismo, de acuerdo al Midagri, los diez principales países de destino de las exportaciones agrarias peruanas fueron: Estados Unidos, Holanda, España, China, Ecuador, Chile, Alemania, México, Inglaterra, Colombia. Este grupo de países concentraron el 75% del total del valor FOB exportado en el periodo de estudio.

 

Ventas de mayo en alza

 

Por otro lado, el Midagri informó que solo en el mes de mayo último, las exportaciones agrarias totalizaron US$ 616 millones, lo cual significó un aumento de 6,1% en comparación a los US$ 580 millones registrados durante el mismo mes del año anterior. Las agroexportaciones tradicionales representaron el 5,5% del total exportado, mientras que las no tradicionales el 94,5% restante

 

En ese mes las agroexportaciones no tradicionales totalizaron US$ 581.9 millones, cifra 3,1% mayor a lo observado en similar mes del 2021. Los principales productos del ranking agroexportador no tradicional en el mes analizado fueron: paltas US$ 168 millones (28,9% de participación), espárragos frescos o refrigerados US$ 26 millones (4,5%), alimentos de animales US$ 21 millones (3,5%) y mandarinas US$ 18 millones (3,2%).

 

También se resaltaron las colocaciones de aceite de palma en bruto US$ 13 millones (2,3%), las demás frutas frescos US$ 12 millones (2,1%), mango congelado US$ 12 millones (2,1%), demás cacao en grano US$ 11 millones (1,9%), espárragos preparados o conservados US$ 10 millones (1,7%), bananas incluidos los plátanos US$ 10 millones (1,7%), demás quinua US$ 9 millones (1.5%), demás algas US$ 7 millones (1,3%). Estos doce productos en conjunto concentraron el 55% del total de productos no tradicionales exportados.

 

Solo los productos no tradicionales que más coadyuvaron al aumento de las agroexportaciones: demás maderas perfiladas longitudinalmente (2178.8%), uvas frescas (205.1%), aceite de palma en bruto (169.7%), las demás maderas tropicales (141.7%), demás semillas de hortalizas (112.2%), jugo de maracuyá (66.3%), demás algas (55.9%), demás cacao en grano (45.6%), mango congelado (29.0%), alimentos de animales (23.1%), entre otros.

 

A mayo de 2022, la balanza comercial agraria registró un superávit de US$ 858 millones, cifra mayor en 130% en comparación al monto registrado el mismo periodo del año pasado.




Sector agropecuario se expandió 3,7% en el primer trimestre del 2022

El agro sigue su ritmo alcista en el año. En el primer trimestre del 2022, el sector agropecuario peruano tuvo un crecimiento de 3,7%, en comparación al mismo período de 2021, según informó el Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego (Midagri).

 

En los primeros meses del año, se observó que el aumento del sector agropecuario fue impulsado por la mayor producción del subsector Agrícola (4,3%) y del subsector Pecuario (2,8%), lo cual contribuyó a la recuperación del campo y la provisión de alimentos a los mercados.

 

Productos agropecuarios

 

Por ejemplo, el subsector agrícola registró un aumento  de 4,3%, impulsado básicamente por la mayor producción obtenida de: arándano +120% (mayor superficie en producción en La Libertad, Lima y Lambayeque), mandarina +22,9% (mayor superficie en producción en Lima), palma aceitera +11,7% (mayor superficie en producción en San Martín y Ucayali) y la uva +10,0% (mayores áreas en crecimiento que pasaron a producción en Ica, Lima y Piura).

 

También se destacó el incremento de los cultivos de plátano +7,7% (mayor producción en Piura, Loreto y San Martín), maíz amarillo duro +6,1% (mayor superficie sembrada y cosechada en Piura, San Martín y Madre de Dios), papa +5,9% (mayor producción en Huánuco, Ayacucho y Áncash), mango +5,6% (mayor producción en Piura, Áncash y Lima), entre otros.

 

Mientras, el subsector pecuario, en este trimestre  tuvo un incremento de 2,8%. Este resultado se debió principalmente a la mayor producción de: pollo +4,3% (mayor colocación de pollos bb de la línea de carne en Lima, Arequipa y La Libertad), porcino +3,7% (mayor saca en La Libertad, Lima e Ica), leche cruda de vaca +1,3% (mayor número de vacas en producción en La Libertad, Cusco, e Ica) y huevo de gallina +1,0% (mayor número de gallinas de postura en La Libertad, Ica y Arequipa).

 

Sector agropecuario en marzo

 

Por otro lado, en el mes de marzo el sector agropecuario registró un crecimiento de 2,9%, informó el Midagri.

 

Del mismo modo, en ese mes, el subsector agrícola tuvo un incremento de 3,7%, promovido por la mayor producción obtenida de: algodón rama +144% (mayor producción en Ica), arándano + 99,3% (mayor superficie en producción en La Libertad, Lima y Áncash) y papa que creció 13,4% (mayor producción en Puno, La Libertad y Ayacucho.

 

Además, se dio el aumento de la producción de uva +11,6% (mayor superficie en producción en Ica y Lima), cacao +5,0% (en San Martín y Junín), espárrago +4,0% (mayor producción en Ica), plátano +3,9% (principalmente en Piura y San Martín), arroz cáscara +1,9% (mayor superficie cosechada en La Libertad, San Martín y Ucayali), entre otros.




Agroexportaciones crecieron 26,5% en primer bimestre y sumaron US$ 1.569 millones

Las agroexportaciones peruanas en el primer bimestre del año (enero-febrero) registraron ventas de US$ 1.569 millones, lo cual representó un aumento de 26,5% en comparación a las colocaciones obtenidas en el mismo periodo del año anterior, según informó el Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego (Midagri).

 

Asimsimo, las agroexportaciones tradicionales alcanzaron los US$ 210 millones, cifra que significó un aumento significativo de 381% respecto a lo registrado en 2021.

 

EStas cifras se explican por las mayores exportaciones registradas de café sin tostar (US$ 204 millones) y melaza de caña (US$ 1 millón) cuyas ventas aumentaron en 454% y 10%, respectivamente.

 

Por su parte, las agroexportaciones no tradicionales en los primeros dos meses del año sumaron US$ 1.360 millones, monto superior en 14%.

 

Agroexportaciones

 

Los principales productos del ranking agroexportador fueron: uvas frescas US$ 509 millones (3,5% de las agroexportaciones no tradicionales), mangos frescos US$ 132 millones (9,7%), arándanos US$ 87 millones (6,4%) y el mango congelado US$ 48 millones (3,5%).

 

También destacaron las ventas de palta fresca US$ 34 millones (2,5%), preparaciones para la alimentación de los animales US$ 31 millones (2,3%), espárragos frescos US$ 30 millones (2,2%), bananas incluidos los plátanos frescos US$ 23 millones (1,7%), aceite de palma en bruto US$ 20 millones (1,5%), demás frutas u otros frutos frescos US$ 20 millones (1,4%), demás paprika US$ 15 millones (1,1%), entre otros.

 

Estos 12 productos en conjunto concentrarían el 71% de la oferta exportable no tradicional.

 

Los productos de mayor contribución en estos primeros meses fueron: aceite de palma en bruto (+188%), mucilagos de semilla de tara (+171,8%), arándanos (+103,4%), demás frutas u otros frutos frescos (+61,5%), preparaciones para la alimentación de los animales (+57,5%), pelo fino cardado o peinado de alpaca o de llama (+47%), demás frutas y otros frutos (+42,9%), alcachofas (+35.3%), uvas frescas (+20,3%) y demás paprika (+19,1%), entre otros.

 

Asimismo, el Midagri resaltó que en la canasta de productos no tradicionales, las exportaciones de frutas y hortalizas, cuyas ventas alcanzaron los US$ 963 millones (71% de las agroexportaciones no tradicionales) a febrero del 2022, representó un aumento de 12,3% respecto al mismo periodo del año pasado.

Principales destinos

Los diez principales países de destino de las exportaciones agrarias peruanas fueron: Estados Unidos, Holanda, Hong Kong, China, Alemania, España, México, Ecuador, Canadá, Colombia. Este grupo de países concentraron el 77% del total del valor FOB exportado en el periodo de estudio

 

Del mismo modo, en los primer bimestre, la balanza comercial agraria registró un superávit de US$ 624 millones, cifra mayor en 88,2% en comparación con el monto registrado el mismo periodo del año 2021, cuyo aumento en el mayor aumento de las exportaciones agrarias (US$ 328 millones de aumento respecto al 2021) frente al aumento de las importaciones agrarias (US$ 36 millones de aumento respecto al 2021).

 

Ventas de febrero

 

Respecto a las exportaciones agrarias registradas solo en febrero, el Midagri las ventas alcanzaron los US$ 820 millones, lo cual significó una tasa de crecimiento de 39,8% en comparación a los US$ 586 millones registrados durante el mismo mes del año anterior.

 

Del valor exportado en febrero, las agroexportaciones tradicionales representaron el 15% del total exportado, mientras que las no tradicionales el 85%.

 

Los productos no tradicionales que más contribuyeron al aumento de las agroexportaciones en valor en ese mes fueron: aceite de palma en bruto (+212,3%), arándanos (+124,9%), demás frutas u otros frutos frescos (+63,6%), preparaciones para la alimentación de los animales (+61,2%), uvas frescas (+47,7%), alcachofas (+42,9%), entre otros.




Agroexportaciones aumentaron 14% con ventas por US$ 745 millones en enero

Las agroexportaciones peruanas registraron ventas por US$ 745 millones en enero de 2022, lo que representó un aumento de 14% en comparación a las ventas obtenidas durante el mismo mes del año 2021, según informó el Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego (Midagri).

 

En el primer mes del año, las agroexportaciones de productos tradicionales representaron 12%, mientras que las no tradicionales el 88% restante.

 

Por ejemplo, las exportaciones agrarias tradicionales sumaron US$ 90 millones, cifra que significó un aumento de 238% respecto a lo registrado en enero 2021, debido a las mayores exportaciones registradas de café sin tostar (US$ 87 millones) cuyas ventas aumentaron en 267%.

 

Solo la exportación de café sin tostar explicó en ese mes el 98% de las agroexportaciones tradicionales, reportó el Midagri.

 

Exportaciones no tradicionales

 

Mientras, las exportaciones no tradicionales en enero totalizaron US$ 655 millones, cifra 4,4% mayor a lo observado en el 2021. Los principales productos del ranking agroexportador fueron: uvas frescas US$ 300 millones (46% de las agroexportaciones no tradicionales), mangos frescos US$ 71 millones (11%), arándanos US$ 52 millones (8%) y espárrago US$ 22 millones (3,3%) y preparaciones utilizadas en alimentación de los animales US$ 14 millones (2,2%).

 

También se destacaron las colocaciones de mango congelado US$ 14 millones (2,1%), bananas incluidos los plátanos tipo «cavendish valery» frescas US$ 10 millones (1,5%), palta fresca US$ 9,0 millones (1,4%), cebolla y chalotes US$ 6,5 millones (1,0%) y las demás frutas US$ 6,4 millones (1,0%). Estos 10 productos en conjunto concentrarían el 77% de la oferta exportable no tradicional.

 

Además, en ese mes los productos de mayor contribución al crecimiento en el primer mes del año fueron: arándanos (+85% de crecimiento), uvas frescas (+6,2%), preparaciones utilizadas para la alimentación de los animales (+53%), las demás frutas sin cocer (+62%), mucílagos de semilla de tara (+150%), mangos preparados o conservados (+163%), espárragos congelados (+60%), pelo fino cardado o peinado de alpaca o de llama (+24%), entre los principales.

 

Uno de los mayores productos de mayor demanda en ese mes fueron las exportaciones de frutas y hortalizas, cuyas ventas alcanzaron US$ 519 millones FOB (79% de las agroexportaciones no tradicionales), cifra que significó un aumento de 4,5% respecto al 2021, refirió el Midagri.

 

Principales mercados para las agroexportaciones

 

Por otro lado, los 10 principales países de destino de las exportaciones agrarias peruanas fueron los Estados Unidos, Holanda, Hong Kong, China, Ecuador, Alemania, España, Canadá, Corea del Sur y Bélgica. Este grupo de países concentraron el 78% del total del valor FOB exportado durante el año pasado.

 

Del mismo modo, la balanza comercial agraria registró un superávit de US$ 229 millones, cifra mayor en 6,7% en comparación con el monto obtenido en enero del año pasado, debido al mayor aumento en dólares de las exportaciones agrarias (US$ 90 millones de aumento respecto al 2021) frente al aumento de las importaciones agrarias (US$ 76 millones de aumento respecto al 2021).

 

Las proyecciones del sector Agricultura es cerrar el presente año en ventas de alimentos llegarían a los US$ 10.000 millones en exportaciones.




Agroexportaciones peruanas superaron los US$ 9.000 millones el 2021

Las agroexportaciones en el 2021 lograron una cifra de US$ 9.172 millones en ventas, lo que representó un crecimiento de 18% en comparación a las colocaciones registradas en el 2020, según informó el Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego (Midagri).

 

Por ejemplo, las exportaciones agrarias tradicionales durante el periodo analizado alcanzaron los US$ 843 millones, cifra que significó un aumento de 16% respecto a lo registrado en 2020.

 

Ello debido a las mayores exportaciones registradas de café sin tostar (US$ 756 millones) y azúcar (US$ 10 millones) cuyas ventas aumentaron en 19% y 82%, respectivamente, precisó el Midagri.

 

► Exportaciones peruanas habrían superado US$ 55.000 millones en el 2021

Oportunidades de exportación para el orégano y la cúrcuma

 

Agroexportaciones No tradicionales

 

Mientras, las agroexportaciones no tradicionales sumaron US$ 8.329 millones, monto superior en 18% mayor a lo observado en el 2020. Los principales productos del ranking agroexportador fueron: arándanos US$ 1.203 millones (14% de las agroexportaciones no tradicionales) y uva fresca US$ 1.200 millones (14%).

 

Siguieron palta fresca US$ 1.083 millones (13%), espárrago fresco US$ 405 millones (4,9%), mango fresco US$ 319 millones (3,8%), preparaciones utilizadas para la alimentación de los animales US$ 188 millones (2,3%), los demás cítricos US$ 164 millones (2,0%), entre otros.

 

También se destacaron las mayores colocaciones de cacao en grano US$ 148 millones (1,8%), bananas incluidos los plátanos tipo «cavendish valery» frescas US$ 147 millones (1,8%), mango congelado US$ 127 millones (1,5%), las demás frutas US$ 116 millones (1,4%) y las demás quinua US$ 105 millones (1,3%). Estos 12 productos en conjunto concentrarían el 63% de la oferta exportable no tradicional.

 

Crecimiento

Los productos de mayor contribución el año pasado fueron: palta fresca (+43% de crecimiento), arándanos (+20%), uvas frescas (+15%), preparaciones utilizadas para la alimentación de los animales (+41%), demás preparaciones alimenticias de harina sémola, almidón, fécula o extracto de malta (+2,050%), mangos frescos (+14%), pelo fino cardado o peinado de alpaca o de llama (+104%), mucílagos de semilla de tara (+194%), aceite de palma en bruto (+68%), espárrago fresco (+7,3%), fresas congeladas (+65%), los demás cacao en grano (+16%), entre los principales.

 

El Midagri resaltó que el rubro de frutas y hortalizas sumaron más de US$ 5.454 millones en ventas (65% de las agroexportaciones no tradicionales) el año pasado, cifra que significó un aumento de 19% respecto al 2020, debido principalmente a la apertura de nuevos mercados y el incremento de la demanda en el hemisferio norte.

 

Asimismo, la balanza comercial agraria el 2021, registró un superávit de US$ 2.983 millones, cifra mayor en 1,4% en comparación con el monto registrado el año 2020.

 

Uno de los principales aspectos de las exportaciones agrarias ha sido la creciente participación de los productos provenientes de la agricultura familiar, que cada vez más vienen conquistando mercados internacionales y representan entre el 12%  y 15% de las ventas.

 

Países de destino

Del mismo modo, los 10 principales países de destino de las exportaciones agrarias peruanas fueron Estados Unidos, Holanda, España, Inglaterra, Chile, China, Alemania, Ecuador, Hong Kong, y Canadá. Este grupo de países concentraron el 77% del total de lo exportado durante el año pasado.

 

Agroexportaciones en diciembre

 

Por otro lado, en el mes de diciembre del año pasado, las exportaciones agrarias llegaron a los US$ 1.198 millones, lo cual significó una tasa de crecimiento de 28% en comparación a los US$ 938 millones registrados durante el mismo mes del año 2020.

 

En ese período, las agroexportaciones tradicionales representaron el 14% del total exportado, mientras que las no tradicionales el 86% restante.

 




Exportación de mango muestra crecimiento

Piura destaca como la primera región productora y exportadora de mango. Le sigue Lambayeque y Áncash.

 

En el segundo semestre del 2021, las exportaciones peruanas de mango fresco alcanzaron las 65.000 toneladas, mostrando un crecimiento de 38% frente a las 47.000 toneladas exportadas en similar periodo del año anterior. Así lo indicó la consultora Inform@cción,  tras mencionar que la campaña de mango fresco de Perú se desarrolla de noviembre a marzo, siendo el pico de cosecha en enero.

 

Estas cifras también fueron validadas por el Centro de Comercio Exterior de la Cámara de Comercio de Lima (CCEX), a través de su plataforma estadística Camtrade Plus, desde donde se pudo extraer, adicionalmente, que el comportamiento de los envíos en la presente campaña (2021/2020) fue de la siguiente manera: En noviembre se despacharon 12.910 toneladas y en diciembre (hasta el día 27) se enviaron 47.965 toneladas.

 

▶ Tendencias en el consumidor estadounidense para el 2022

▶ Mincetur: Se invertirán más de US$ 202 millones en 10 hoteles el 2022

▶ Exportaciones peruanas habrían crecido 13,9% y sumarían más de US$ 4.700 millones

 

Como principales destinos del mango fresco destacan Países Bajos, Estados Unidos, España, República de Corea, Reino Unido, entre otros. Las regiones productoras y exportadoras de mango tienen entre sus variedades de mango: Kent, Haden, Atkins y Edward.

 

De acuerdo con el Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego (Midagri) el mango se ubica como la principal fruta de exportación de Perú y es reconocida en los mercados internacionales por su calidad.

 

En el caso de Estados Unidos, unos de los principales mercados de destino, los mangos pasan por un tratamiento hidrotérmico, para asegurar que estén libres de la larva de la mosca de la fruta, plaga considerada cuarentenaria por el Servicio de Vigilancia Sanitario (APHIS) de Estados Unidos.




Sector agropecuario peruano repunta y crece 11% en julio

Pese a los impactos del COVID-19 y con la paulatina recuperación de la economía peruana, el sector agropecuario creció 11,1% en el mes de julio del 2021, en comparación a similar mes del año pasado, siendo la cifra más alta alcanzada en lo que va del año, informó el Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego (Midagri).

 

El reporte de mayor crecimiento del sector agropecuario en este año se había registrado en junio con 8,8%.

 

De acuerdo a los resultados proporcionados por la Dirección General de Estadística, Seguimiento y Evaluación de Políticas del Midagri, en el mes de julio, el subsector agrícola tuvo un repunte de 16,5% de crecimiento, mientras el subsector pecuario en 2,7%.

 

▶ Perú tiene más de 350 variedades de ajíes, rocotos y pimientos registradas

▶ ¿Cómo les va a los principales destinos de las exportaciones peruanas?

▶ Agroexportaciones peruanas crecieron 31% en mayo

 

 

Subsector agrícola

 

El crecimiento del subsector agrícola de 16,5% en julio fue impulsado por la mayor producción obtenida de arroz cáscara, que creció en 56,9% (mayor superficie sembrada y retraso de las cosechas en Piura); maíz amarillo duro +38% (mayor superficie cosechada en Ica, Lima y Ancash), y cebolla +36,1% (mayor siembra y cosecha en Arequipa, La Libertad e Ica).

 

También se destacó la mayor producción de papa +29,8% (mayor superficie cosechada en Apurímac, Pasco y Ayacucho); trigo +21,4% (mayor producción en La Libertad, Cusco y Ayacucho); café pergamino +17,0% (mayor producción en Ucayali, San Martín y Cajamarca); espárrago +13,5% (mayor producción en Lima e Ica), entre otros.

 

Producción pecuaria

 

Mientras la producción pecuaria en ese mes se incrementó en 2,7%, respecto al mismo mes del año anterior.

 

Dicho resultado se debió principalmente a la mayor producción de pollo, que se elevó en 3,2% (por mayor saca en Lima, La Libertad y Arequipa), leche cruda de vaca +2,7% (mayor número de vacas en producción en Cajamarca, Puno y Cusco), porcino +5,0% (mayor saca en Lima) y vacuno +1,3% (mayor saca en Cajamarca y Cusco).

 

Acumulado

 

Por otro lado, el sector agropecuario en el período enero-julio de este año acumuló un crecimiento de 1,4% en comparación a similar del periodo del 2020, originado por la mayor producción tanto del subsector agrícola (+1,7%) como del subsector pecuario que incrementó su producción en 0,8%.

 

Por ejemplo, el subsector agrícola en los primeros siete meses del año, experimentó un crecimiento de 1,7%, siendo los productos de mayor aumento: palma aceitera que creció +27,0% (mayor superficie cosechada, clima favorable e incremento de las áreas en producción en Ucayali y San Martín).

 

Además, cebolla +23,4% (mayor superficie sembrada y cosechada en Arequipa, Ica y La Libertad); y uva que creció en 17,3% (mayor superficie en producción en Ica, Piura y Lima), entre otros.

 




Perú tiene más de 350 variedades de ajíes, rocotos y pimientos registradas

Perú cuenta con más de 350 variedades de ajíes, rocotos y pimientos registradas y cultivadas por más de 11.000 productores agrarios en 24 regiones del país, informó el Ministerio de de Desarrollo Agrario y Riego (Midagri).

 

Las variedades más utilizadas son el ají amarillo, panca, limo, charapita, montaña, y el rocoto, entre otros.

 

En el país existen alrededor de 11 mil productores agrarios dedicados al cultivo de ajíes, pimientos y rocotos. Los productores de la Agricultura Familiar preservan este patrimonio, sin el cual serían inconcebibles la mayoría de platos emblemáticos de la gastronomía peruana, señaló la entidad.

 

Exportación

 

El Perú es un país productor y exportador de frutos del género Capsicum, como la páprika seca y pimientos de diversas variedades.

 

Así, es el tercer país del mundo en cuanto a producción y exportación de frutos del género Capsicum, después de China e India.

 

El Midagri resaltó que el auge de la gastronomía peruana ha permitido que la canasta agroexportadora de los frutos del género Capsicum se diversifique, sumándose productos como el ají amarillo ají panca y rocoto, así como salsas, conservas y frutos frescos.

 

Producción

 

Pese a los efectos de la pandemia del COVID-19, se espera que la producción de ajíes se incremente en un 3% al cierre del año 2021.

 

Con respecto a la producción por regiones, Lima encabeza la producción de ají, con el 33%, seguido de Tacna (23%), destacando la producción de ají amarillo; mientras la producción de rocoto se concentra en la región Pasco (83%), destacando la provincia de Oxapampa como la principal zona.

 

Asimismo, un 36% de la producción nacional de los ajíes corresponde a la paprika, que va al mercado de exportación, como es un 34% de ají amarillo u otros ajíes, mientras un 15% es rocoto, un 8% es pimiento piquillo y 7% pimiento morrón, sumando 184 mil toneladas la producción nacional.

 

El Midagri decidió promover el consumo interno y fortalecer el posicionamiento comercial de los ajíes, con la oficialización del “Día de los Ajíes Peruanos, mediante Resolución Ministerial 0060-2018-MINAGRI, que declaró el primer viernes de setiembre, de cada año, como fecha de celebración de esa efeméride.




Sector agropecuario peruano crece 8,8% en junio

Pese a los impactos del COVID-19 y con la paulatina recuperación de la economía nacional, el sector agropecuario creció 8,8% en el mes de junio, en comparación a similar mes del año pasado, siendo la cifra más alta alcanzada en lo que va del año, según informó el Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego (Midagri).

 

De acuerdo a los resultados del sector agropecuario proporcionados por la Dirección General de Estadística, Seguimiento y Evaluación de Políticas del ministerio, en el mes de junio, el subsector agrícola tuvo un repunte de 11,7% de crecimiento, mientras el subsector pecuario en 2,2%.

 

Subsector agrícola

 

Por ejemplo, en el subsector agrícola se pudo observar el buen comportamiento de cultivos como la producción de quinua que se incrementó en 75,2% (por mayores siembras y cosechas en Ayacucho, Cusco y Apurímac); cebolla en 66,1% (mayor superficie cosechada en Arequipa e Ica); aceituna en 47,6% (mayor producción en Tacna en comparación al 2020), entre otros.

 

▶ Exportaciones peruanas alcanzan récord de US$ 24.439 millones en primer semestre

▶ CCL presenta propuestas para reactivar y afianzar el comercio exterior

▶ Superávit comercial de Perú subió a US$ 12.294 millones a junio

 

Asimismo, la producción de arroz cáscara aumentó en 31,4% (mayor superficie cosechada en La Libertad, Lambayeque y Tumbes); el maíz amiláceo 11,7% (mayor superficie cosechada en Cusco, Apurímac y Ancash); y papa 6,5% (mayor superficie cosechada en Ayacucho, Cusco y Apurímac).

 

Subsector pecuario

 

Mientras, en el sector pecuario la producción de pollo viene registrando su segundo mes consecutivo con cifras positivas de crecimiento, que se incrementó en 2,0% en el mes de junio (por mayor saca en Lima, La Libertad y Arequipa), detalló el Midagri.

 

Asimismo, también crecieron productos como leche cruda de vaca 2,5% (mayor número de vacas en producción en Cajamarca, Puno e Ica), vacuno 2,8% (mayor saca en Lima, Junín y Cusco) y porcino 5,2% (mayor saca en Lima).




Exportaciones de palta peruana aumentaron 49% a mayo

Las exportaciones de palta peruana vienen recuperándose y a mayo de este año crecieron en 49% sumando US$ 463 millones y un volumen de 209.439 toneladas, en base a información de Sunat.

 

Los envíos de palta aumentaron en solo 0,10% en el 2020 respecto al 2019, llegándose a exportar US$ 758 millones por 411.227 toneladas.

 

Asimismo, según la base de datos SIEA del Midagri, la cosecha de palta en el 2020 fue de 46.780 hectáreas, lo cual equivale a una disminución de 0,04% respecto al 2019. A su vez, su producción aumentó 19,48% en el 2020 con 642.982 toneladas.

 

Los departamentos que más producen palta son La Libertad, que ostenta el 33% de la producción total; Lima (14%); Ica (13%); Lambayeque (11%); y Junín (7%).

 

Proveedor mundial

 

El Perú se ha posicionado entre los principales proveedores de paltas en los mercados más grandes del mundo, refirió el Instituto de Investigación y Desarrollo de Comercio Exterior (Idexcam) de la CCL.

 

Por ejemplo, ha llegado a ser el segundo proveedor en Estados Unidos, Francia, Japón, Canadá y Australia, y es el principal proveedor en el Reino Unido, Países Bajos, España, Alemania y China.

 

Según las cifras mostradas, a los exportadores y productores peruanos de paltas les está yendo muy bien.

 

A pesar de lo señalado, es necesario que los exportadores se mantengan alertas y siempre a la búsqueda de la mejora constante de su competitividad, dado que cualquier factor –sea climático, político, salubre, etc.– puede afectar de manera negativa o positiva a esta industria.

 

Precios

 

Según el portal Fresh Plaza, algunos mercados como Bélgica ven con malos ojos el incremento del precio por kilogramo de la palta. Esto se debe a que hay una mayor demanda de Asia y Chile. Según los medios de Bélgica, Perú exporta 140 camiones de paltas a Chile cada semana.

 

Igualmente, se debe tener en cuenta que la temporada para exportar palta Hass empieza a finales de marzo y hay más presión sobre los precios porque la oferta es mayor.

 

Sin embargo, el precio se ha mantenido estable durante bastante tiempo y el aumento de la producción no ha precisado realizar ajustes en los precios, como ocurrió el año anterior, porque el volumen se distribuye en más mercados.

 

 




Radiografía de la palta peruana en el ámbito internacional

El agropecuario es uno de los principales sectores de nuestra economía. Hasta en los momentos más difíciles que ha atravesado el Perú, este sector ha podido seguir por la senda del crecimiento. Ello quedó demostrado durante la pandemia, cuando, al cierre del 2020, llegó a crecer 7,79%, siendo el único sector económico que cerró dicho año con números azules.

 

En el 2021 aún sigue en ese ritmo, registrando un crecimiento de 21% a mayo. Debemos recalcar que este sector es uno de los motores de la industria peruana ya que ha creado directa e indirectamente más de 800.000 puestos de trabajo, según el Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego (Midagri).

 

Además, es uno de los sectores que más productos suma a la canasta exportadora. Entre estos tenemos a la palta, que tiene un 18% de participación en las exportaciones peruanas de fruta al mundo.

 

▶ Avances del plan nacional de infraestructura para la competitividad

▶ Infracciones y sanciones laborales vigentes

▶ Causas y efectos del aumento del precio del trigo y sus derivados

 

 

Palta peruana

 

Según la base de datos SIEA, del Midagri, la cosecha de palta en el 2020 fue de 46.780 hectáreas, lo cual equivale a una disminución de 0,04% respecto al 2019. A su vez, su producción aumentó 19,48% en el 2020 con 642.982 toneladas.

 

Los departamentos que más producen palta son La Libertad, que ostenta el 33% de la producción total; Lima (14%); Ica (13%); Lambayeque (11%); y Junín (7%).

 

Según la base de Sunat, las exportaciones de palta aumentaron en solo 0,10% en el 2020 respecto al 2019, llegándose a exportar US$ 758 millones por 411.227 toneladas. Asimismo, a mayo del 2021, las exportaciones de palta crecieron en 49% sumando US$ 463 millones y un volumen de 209.439 toneladas.

 

Proveedor mundial

 

De esta manera, el Perú se ha posicionado entre los principales proveedores de paltas en los mercados más grandes del mundo. Por ejemplo, ha llegado a ser el segundo proveedor en Estados Unidos, Francia, Japón, Canadá y Australia, y es el principal proveedor en el Reino Unido, Países Bajos, España, Alemania y China.

 

Según las cifras mostradas, a los exportadores y productores peruanos de paltas les está yendo muy bien. A pesar de lo señalado, es necesario que los exportadores se mantengan alertas y siempre a la búsqueda de la mejora constante de su competitividad, dado que cualquier factor –sea climático, político, salubre, etc.– puede afectar de manera negativa o positiva a esta industria.

 

 

Por ejemplo, según el portal Fresh Plaza, algunos mercados como Bélgica ven con malos ojos el incremento del precio por kilogramo de la palta. Esto se debe a que hay una mayor demanda de Asia y Chile. Según los medios de Bélgica, Perú exporta 140 camiones de paltas a Chile cada semana.

 

Igualmente, se debe tener en cuenta que la temporada para exportar palta Hass empieza a finales de marzo y hay más presión sobre los precios porque la oferta es mayor.

 

Sin embargo, el precio se ha mantenido estable durante bastante tiempo y el aumento de la producción no ha precisado realizar ajustes en los precios, como ocurrió el año anterior, porque el volumen se distribuye en más mercados.

 

Asimismo, la proporción de paltas con tamaño pequeño es menor y esto se debe a razones netamente climáticas, ya que la palta cosechada tuvo que permanecer en el árbol más tiempo, lo que resultó en que se produzcan tamaños más grandes. Debido a ello, el precio de los tamaños más pequeños ahora es más alto de lo normal.

 

Otro suceso de interés sobre la palta peruana se dio a conocer en el Reino Unido, país donde el Perú es el principal proveedor, y también en la UE, donde nuestros productos compiten con los de Sudáfrica.

 

Perú suministra el 64% del mercado de la UE, Sudáfrica el 14%, Colombia el 10% y Kenia el 7% (otros países el 5%). Según los medios del Reino Unido, la oferta sudafricana es constante en este momento, después de tener problemas para acceder a los contenedores a principios de la temporada.

 

No obstante, los disturbios actuales que tienen lugar en el país son preocupantes y pueden afectar el suministro en el futuro.

 

Por su parte, y siempre según los medios británicos, el suministro peruano se vio obstaculizado por las huelgas al principio de año, pero ahora se han detenido, y se espera un crecimiento en las siguientes semanas, además, indicaron que la calidad de la palta peruana es muy buena también.

 

Otra noticia sobre la palta peruana viene desde Italia, donde se está volviendo cada vez más popular. El mayor consumo se da en el norte de dicho país, aunque también cobra importancia la demanda de este producto en la zona sur del país, especialmente entre los jóvenes.

 

Las paltas se están convirtiendo cada vez más en un producto de consumo. De hecho, además del catering, es muy apreciada por los consumidores que demandan un fruto más maduro y listo para consumir.

 

Cabe señalar que en los últimos días el precio al por mayor del aguacate de primera clase en Europa ha sido muy elevado, en torno a los 4 euros el kilogramo. Esto parece deberse a factores logísticos, así como al hecho de que la demanda es alta en verano. Los paquetes vendidos por el mayorista son de 4 kilogramos y actualmente cuestan entre 15 y 16 euros.

 

Paltas de Perú y Colombia

 

Las ventas serían más elevadas si el precio fuera un poco más bajo, pero las condiciones actuales no dejan espacio para caídas de precios en el corto plazo. Las paltas son mayoritariamente importadas por vía marítima y son provenientes de Sudamérica, específicamente, desde Perú y Colombia.

 

Por último, el Idexcam hace un tiempo atrás indicó que la amenaza para la industria de paltas peruanas es Colombia. Ello debido a que este país había iniciado la cosecha y producción de paltas desde hace varios años, pero es en el 2018 cuando empezó a posicionarse en varios mercados de destino donde Perú también llega.

 

En el 2014, los envíos de palta de Colombia alcanzaron US$ 4 millones, mientras que en el 2018 lograron US$ 62 millones, y, en el 2020, US$ 146 millones. Entre sus principales mercados de destino figuran Países Bajos, Reino Unido, Estados Unidos, España, Chile, China, Rusia, Japón, Corea del Sur, Canadá y Bélgica.

 

Aunque las cifras que presenta la exportación de palta desde Colombia es aún baja en comparación a la peruana, su acelerado crecimiento puede constituir una amenaza para los productores peruanos y, de acuerdo a las proyecciones, en unos ocho años podríamos estar frente a un fuerte competidor, si es que no se mejoran las condiciones de competitividad de nuestra producción.

 




Agroexportaciones peruanas crecieron 31% en mayo

Pese a los impactos del COVID-19, las agroexportaciones peruanas siguen su ritmo alcista. En el periodo enero-mayo de este año las agroexportaciones sumaron ventas por US$ 2.852 millones, lo que representó un aumento de 19% en comparación a similar periodo del año pasado, informó el Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego (Midagri).

 

En los primeros cinco meses del año, las exportaciones agrarias tradicionales alcanzaron los US$ 86 millones, mientras las exportaciones no tradicionales llegaron a los US$ 2.276 millones, esta última significó un aumento de 20% en comparación a similar periodo del año 2020.

 

Los productos no tradicionales cuyas ventas resaltaron entre enero-mayo fueron, uva fresca US$ 465 millones (17% de participación), la palta fresca US$ 463 millones (17%), mango fresco US$ 226 millones (8,1%), mango congelado US$ 100 millones (3,6%), espárrago fresco US$ 96 millones (3,5%), las demás frutas US$ 79 millones (2,8%), preparaciones utilizadas para la alimentación de animales US$ 69 millones (2,5%), y bananas frescas US$ 65 millones (2,4%).

 

También debe citarse el buen desempeño de las colocaciones de arándanos US$ 59 millones (2,1% de participación), los demás, cacao en grano US$ 41 millones (1,5%), espárragos preparados US$ 40 millones (1,5%), las demás, quinua US$ 38 millones (1,4%), mandarinas US$ 36 millones (1,3%) y las demás páprika US$ 32 millones (1,2%).

 

Agroexportaciones que más crecieron

 

Los productos con mayor contribución al crecimiento del periodo enero-mayo fueron: palta fresca (+49% de crecimiento), uvas frescas (+15%), arándanos (+76%), demás preparaciones alimenticias de harina sémola, almidón, fécula o extracto de malta (+3.230%).

 

Además, las demás frutas (+28%), espárrago fresco (+21%), cebollas y chalotes frescos (+120%), mango fresco (+6,3%), pelo fino cardado o peinado de alpaca o de llama (+82%) y tara en polvo (+105%).

 

Sin duda, se debe resaltar las mayores colocaciones de frutas y hortalizas en los cinco meses iniciales de este año, cuyas ventas alcanzaron los US$ 1.786 millones (64% de las agroexportaciones no tradicionales), cifra que representó un aumento de 24% respecto a similar periodo del 2020.

 

Mercado de destino

 

Del mismo modo, los principales países de destino de las exportaciones agrarias peruanas fueron Estados Unidos, Holanda, España, Chile, Ecuador, China, Inglaterra, Hong Kong, México y Corea del Sur. Estos diez países concentraron el 76% del total del valor FOB exportado en los cinco primeros meses del año.

 

Ventas en mayo al alza

 

Por otro lado, solo en el mes de mayo, las exportaciones agrarias totalizaron US$ 593 millones, lo cual significó una tasa de crecimiento de 31% en comparación a los US$ 453 millones registrados durante el mismo mes del 2020.

 

Ese mes, las agroexportaciones tradicionales representaron el 3%, mientras las no tradicionales el 97% restante.

 

Por ejemplo, las agroexportaciones no tradicionales en mayo sumaron US$ 577 millones, cifra 33% mayor a lo observado en similar mes del 2020.

 

Los principales productos del ranking agroexportador no tradicional fueron: paltas frescas (34% de participación), espárragos frescos (4,7%), mandarinas (3,8%) y preparaciones utilizadas para la alimentación de los animales (2,9%).

 

Asimismo, se contabilizan las bananas incluidos los plátanos tipo «cavendish valery» frescos (2,4% de participación), demás frutas frescas (2,1%), alcohol etílico s/ desnaturalizar (2,1%), mangos congelados (1,6%), espárragos preparados (1,5%), los demás tipos de quinua (1,4%). Estos 10 productos en conjunto concentran el 57% del total de productos no tradicionales exportados.

 

Productos no tradicionales

 

De otro lado, los productos no tradicionales que registraron crecimiento positivo destacan, las paltas frescas US$ 196 millones (+34% de crecimiento), alcohol etílico s/ desnaturalizar US$ 12 millones (+99%), y demás preparaciones alimenticias de harina sémola, almidón, fécula o extracto de malta US$ 5,1 millones (+2 573%).

 

Asimismo, galletas dulces US$ 6,3 millones (+198%), espárragos frescos US$ 27 millones (+18%), pelo fino cardado o peinado de alpaca o de llama US$ 4,7 millones (+434%), entre otros.

 

Asimismo, en el periodo enero-mayo, la balanza comercial agraria registró un superávit de US$ 400 millones, derivado de un volumen de importaciones agrarias de US$ 2,462 millones FOB, frente a las exportaciones agrarias que llegaron a registrar ventas por US$ 2,862 millones FOB.




Perú tiene 13 mil pollerías que demandan 2.9 toneladas de papa al día

En el Perú existen aproximadamente unas 13 mil pollerías a la brasa, cuya demanda asciende a más de 2.9 toneladas de papa al día, debido a que son los restaurantes más populares en todo el país, indicó el Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego (Midagri).

 

“Hay tres tamaños de pollerías: pequeñas, medianas y grandes. Mayormente al día consumen, cada una, alrededor de 50 kilos, 80 kilos y las grandes cadenas más de 100 kilos diarios», precisó el especialista de la Dirección General de Desarrollo Agrícola y Agroecología (DGDAA) del Midagri, Juan Miguel Quevedo.

 

«Ello, multiplicado por las 13 mil pollerías, suma unos 2,990 kilos, es decir, 2.9 toneladas al día, aproximadamente. Como sabemos, el pollo a la brasa, siempre va acompañado por las papas fritas tipo bastón», agregó.

 

▶ La población económicamente inactiva aumentó en 31,5% en el 2020

▶ Hitos de la CCL en la historia del Perú

▶ Importaciones del sector construcción en franca recuperación

 

En el país, la tradición de celebrar el Día del Pollo a la Brasa, ya suma once años. La fecha fue establecida mediante Resolución Ministerial N° 0441-2010-AG, que señaló el tercer domingo de julio de cada año para esa recordación.

 

Consumo

 

El consumo de pollo a la brasa experimenta un crecimiento anual del 7%, de acuerdo a datos que maneja la Asociación Peruana de Avicultura (APA), que también indica que, en nuestro país, se consumen 4.5 pollos a la brasa por persona al año.

 

Quevedo explicó que la alta demanda de las pollerías es un generador intensivo de puestos de trabajo, debido a que se procesa la papa desde el lavado, pelado y cortado en forma de bastones grandes, que luego se sirven con el pollo y su ensalada.

 

Esta importante cadena productiva avícola y agrícola, promueve el uso de pollo nacional, papa peruana y hortalizas regionales (limón, cebolla, tomate, zanahoria, ají, lechuga, pepinillo, brócoli) y maíz morado.

 

“Las papas peruanas que se usan en las pollerías son tanto las papas nativas como híbridas o modernas, son papas muy frescas porque se les cosecha días antes de su uso. Se les envasa en bolsas plásticas de 20 kilos, el corte de la papa para pollerías es más grande, tienen excelente textura, color y sabor», comentó.

 

La región que más pollerías tiene, sin duda, es Lima, las mismas que se siguen incrementando en todo el país, subrayó el funcionario.

 

Internacionalización

 

Por su parte, el coordinador de la cadena de aves y huevos del Midagri, Enrique Gutiérrez, destacó que el pollo a la brasa peruano ya es una franquicia de nivel internacional, debido a que se está expandiendo y comercializando en países como Estados Unidos, Argentina, Venezuela, Chile, Bolivia, Brasil, Canadá, Ecuador, España, Japón, China e incluso los Emiratos Árabes Unidos, entre otros.

 

Manifestó que el consumo de pollo a la brasa significa el 2% del Producto Bruto Interno (PBI) peruano.

 

“En épocas pre pandemia, se destinaban 150 millones de pollos a la preparación de ese delicioso platillo, este año se prevé que se alcanzarán los 145 millones de pollos al año. En ese sentido, se está nivelando el consumo en medio de la pandemia”, resaltó.




Exportaciones de legumbres alcanzan récord de US$ 62 millones

La agricultura familiar es la principal proveedora de las variedades de legumbres en el Perú, cuyo contenido proteico ha contribuido en incrementar hasta los US$ 62 millones las exportaciones de esos productos el año pasado, resaltó el ministro de Desarrollo Agrario y Riego, Federico Tenorio Calderón.

 

Las diferentes legumbres, como el frijol, pallar y el tarwi, son originarios del Perú, y cuentan con una amplia biodiversidad de dichas especies en las tres regiones naturales, involucrando a más de 140 mil familias de pequeños productores y productoras de la agricultura familiar, indicó en la víspera en el marco del “Día Nacional de las Legumbres”.

 

“Desde hace cinco años, esta fecha se ha convertido en una importante plataforma para destacar los grandes beneficios que ofrecen estos valiosos productos de la agricultura familiar, contribuyendo a mejorar la nutrición y la salud de las familias peruanas y del mundo”, sostuvo.

 

▶ Exportaciones no tradicionales crecieron 75% en mayo al sumar US$ 1.242 millones

▶ El comportamiento del precio del maíz amarillo y sus efectos en el Perú

▶ Exportaciones tradicionales peruanas aumentaron 174,7% en mayo

Récord de exportaciones

 

Tenorio subrayó que las legumbres contribuyen a la riqueza y diversidad de la gastronomía, además de generar importantes ingresos gracias a su cultivo, como en el año 2020, cuando se cosecharon 202 mil hectáreas, de las que se obtuvieron 270 mil toneladas.

 

“Solo el año pasado, las exportaciones de leguminosas alcanzaron la cifra récord de US$ 62 millones con destino a más de 45 mercados internacionales”, remarcó.

 

Asimismo, el titular del Midagri resaltó el trabajo integrado de los sectores público, privado y de la cooperación internacional, en la promoción y producción de “estás valiosas semillas que representan efectivamente, un futuro sostenible para las generaciones venideras”.

 

A nivel mundial, las menestras constituyen la dieta básica de más de 400 millones de habitantes, y cuya producción se extiende en más de 184 países con 79 millones de hectáreas, de las que se obtienen 71.3 millones de toneladas de grano seco para el autoconsumo y el comercio.

 

Tenorio inauguró la conferencia “Día Nacional de las Legumbres”, que contó con la participación de autoridades y expertos en la materia para resaltar el papel de los pequeños productores dedicados a la producción de menestras, que se concentran principalmente, Cusco, Cajamarca y La Libertad y generan 12.6 millones de jornales anuales.




La Semana

Networking virtual para asociados de la CCL

 

El área de Servicio al Asociado de la CCL llevó a cabo un networking virtual para los asociados con la finalidad de ampliar la red de contactos de forma directa, interactuando con empresarios y ejecutivos. El evento contó con la participación de Emilio Alarcón, jefe del Centro de Desarrollo de Negocios de la CCL, quien brindó información sobre cómo presentar un proyecto o empresa y lograr una cita efectiva.

 

Los networking del gremio empresarial generan oportunidades de negocios y permiten conocer potenciales clientes.

 

 

 

Logros del TLC entre Perú y Corea del Sur tras una década

 

El Gremio de Construcción e Ingeniería CCL realizó el webinar. Desde el TLC Corea – Perú hasta el Futuro Próspero con la Alianza del Pacífico, donde se dieron a conocer los logros cosechados en la primera década del tratado de libre comercio (TLC) entre Corea del Sur y Perú, además se analizaron los avances que podrían darse en la próxima década.

 

Participaron Yungjoo Jo, embajador de la República de Corea; Peter Anders, presidente de la CCL; Minseong Kim, gerente de la Oficina Comercial en Lima de KOTRA; y Luis Felipe Quirós, past president del Gremio de Construcción e Ingeniería, entre otras autoridades.

 

 

 

 

Webinar Recuperación de Ventas en Pandemia

 

El Gremio de Retail y Distribución de la CCL organizó el webinar Recuperación de ventas en pandemia, a cargo de Renzo Ortiz, jefe de ventas en el BBVA, quien abordó temas como la situación y tendencias actuales en ventas y los principales cambios del retail en la nueva normalidad.

 

Ortiz explicó que, entre los cambios radicales a favor de las empresas, figura el crecimiento de las ventas digitales. Por su parte, Leslie Passalacqua, presidenta del Gremio, resaltó que los webinars son realizados para apoyar al crecimiento del empresariado.

 

 

 

Beneficios del catálogo virtual de productos agrarios

 

El Gremio de Comercio Exterior del la CCL (X.COM), en coordinación con Midagri, realizó el webinar Beneficios del catálogo virtual de productos agrarios. Durante la cita, Mónica Sabas, César Santisteban y Claudia Vera, del Midagri, explicaron los beneficios de la plataforma, como el contacto directo entre compradores y productores agrarios, la accesibilidad en cualquier momento y la gratuidad del servicio.

 

Destacaron que el objetivo del catálogo virtual es eliminar los sobrecostos de intermediación y, el público en general, desde exportadores, restaurantes y minoristas, puede acceder a ella.

 




Productores de papa nativa pueden obtener ganancias de S/ 7.000 por hectárea

La producción de papa nativa en el Perú está en pleno apogeo ya que la demanda nacional e internacional por nuestro alimento bandera se está incrementando, lo que genera mayor interés por cultivar las diferentes variedades que existen, informó el Ministerio de Desarrollo Agrario y de Riego (Midagri).

 

Cada vez hay más productores de papa nativa, y los índices de rentabilidad oscilan entre el 20 y 30%. Dependiendo de la variedad, los pequeños productores individuales pueden ganar hasta S/ 4.000 por hectárea y por campaña, mientras que los productores organizados en cooperativas o asociaciones con visión empresarial, pueden alcanzar los S/7.000 por hectárea, igualmente por campaña”, afirmó el especialista de la cadena de papa del Midagri, Juan Miguel Quevedo.

 

Perfil del productor

 

Sostuvo que debido a las oportunidades que brinda dedicarse a la cosecha de papa nativa, el perfil de los productores ha cambiado en los últimos años, es decir, según el censo del año 1994, la edad de los productores de papa nativa era de casi 60 años y ellos mayormente cultivaban para autoconsumo y no tenían visión del mercado.

 

Sin embargo, en el 2012 un nuevo censo nos demuestra que la edad de los productores está entre los 45 y 50 años. 

 

▶ PBI debe crecer a altas tasas para masificar bienestar económico

▶ Emprendedor: Conoce las claves para diferenciar tu negocio del resto

▶ SBS publica proyecto que promueve innovación financiera

 

Es decir, es una nueva generación de productores de papas nativas, inclusive hay profesionales agrónomos que han aumentado la productividad y que han tenido visión de mercado, al conformar asociaciones empresariales que ahora siembran variedades específicas de papas nativas para abastecer a los supermercados y a las empresas procesadoras que exportan papa amarilla pre cocida y congelada, y  chips de papas nativas de pulpa de colores.

 

Inversiones

 

Quevedo señaló que en el Perú, se estima que la superficie total del cultivo de papas nativas a nivel nacional llega a las 68,000 hectáreas.

 

Además el costo de producción por cada hectárea es un promedio de  S/ 7,000, en consecuencia los productores de esta papa, especialmente los consorcios o cooperativas invierten alrededor de  S/ 476 millones en cada campaña agrícola.

 

Explicó que la última campaña agrícola de papa nativa se inició en agosto del 2020 y concluirá el próximo julio 2021. Este proceso contempla la preparación de terreno, la siembra, el mantenimiento del cultivo, la cosecha y postcosecha. Es en este periodo de tiempo donde los productores individuales o empresas productoras ejecutan dicha inversión.

 

Las papas nativas solían ser la base de la alimentación de la población de la zona altoandina del Perú mayormente constituida por comunidades campesinas, pero a partir del 2008, año en que se celebró el Año Internacional de la Papa, donde hubo en el país un boom gastronómico, las papas nativas cobraron protagonismo hasta la fecha.

 

Cabe señalar que aproximadamente 150,000 productores de la Agricultura Familiar se dedican al cultivo de papas nativas.

 

Ventajas

 

El especialista de la cadena de papa del Midagri explicó que la papa nativa tiene muchas ventajas como ser inocuas, más sanas, más naturales, además se pueden consumir con cáscara y todo.

 

“Antes no había papas nativas fritas, ahora las encontramos en varios restaurantes populares, inclusive acompañan al pollo a la brasa donde se usa la Huamantanga, Amarilla Tumbay, Huayro, Peruanita, etc. Incluso la cocina fusión, para paladares más exquisitos, la papa nativa está presente”, mencionó el funcionario.

 

El grupo de las papas nativas, que tienen 7,000 años de antigüedad, destacan: Huayro, Huamantanga, Camotillo, Ceccorani, Peruanita, Sangre de toro, Wencos, Quecorani, Añil, Leona, Alcarraza, etc.

 

Juan Miguel Quevedo indicó que gracias al trabajo conjunto entre el Midagri y el Centro Internacional de la Papa (CIP), se identificaron unas 70 variedades de papas nativas aptas para la fritura, que fueron inscritas en el Registro de Cultivares Comerciales, siendo las más pedidas las de pulpa de color amarillo, rojo, morado, azul que son muy demandadas por las empresas que hacen papas fritas como snacks y su destino final es la exportación.




Agroexportaciones crecieron 9% sumando US$ 1,744 millones en primer trimestre

Las agroexportaciones peruanas continúan su ritmo al alza, es así que en el primer trimestre de este año (enero-marzo), sumaron ventas por US$ 1,744 millones, cifra superior en 8.9% en comparación a similar periodo del 2020, informó el Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego (Midagri).

 

Durante ese período, las agroexportaciones no tradicionales representaron ventas por US$ 1,689 millones, cifra superior en 9,2% en relación a similar periodo de 2020.

 

Los principales productos del ranking agroexportador fueron: uva fresca US$ 472 millones (28% de participación), mango fresco US$ 208 millones (12%), palta US$ 117 millones (6,9%), mango congelado US$ 71 millones (4,2%) y arándanos US$ 50 millones (3,0%).

 

▶ Exportaciones peruanas superan niveles prepandemia

▶ Medidas urgentes para reactivar la economía

▶ Avances en la implementación del BL electrónico

 

También se debe mencionar las mayores colocaciones de espárrago fresco US$ 48 millones (2,9%), bananas frescas US$ 38 millones (2,2%), preparaciones utilizadas para la alimentación de los animales US$ 36 millones (2,1%), los demás cacao en grano US$ 26 millones (1,6%) y jengibre sin triturar ni pulverizar US$ 25 millones (1,5%). Estos 10 productos en conjunto concentrarían el 65% de la oferta exportable no tradicional.

 

Tradicionales y No Tradicionales

 

El Midagri resaltó que, dentro de la canasta de productos no tradicionales, las exportaciones de frutas, sigue siendo el principal motor de nuestras agroexportaciones, cuyas ventas sumaron más de US$ 1,040 millones (61% de las agroexportaciones no tradicionales) en el primer trimestre, cifra que significó un aumento de 18% respecto a similar periodo 2020.

 

Por su parte, las exportaciones agrarias tradicionales alcanzaron US$ 57 millones, monto que significó un aumento de 0,1% respecto a lo registrado al año pasado. En ese grupo de productos destacan las ventas de café sin tostar (US$ 46 millones), que registró un aumento de 11%.

 

Del mismo modo, los Estados Unidos sigue siendo el principal destino de las exportaciones agrarias peruanas, captando el 31,5% de las exportaciones agrarias en el primer trimestre del año. Luego vienen Holanda (17,2%), España (6,0%), Hong Kong (4,4%), Chile (3,7%), Ecuador (3,3%), China (3,3), entre otros.

 

Agroexportaciones crecieron en marzo

 

Por otro lado, en marzo último las exportaciones agrarias llegaron a los US$ 479 millones, lo cual significó una tasa de crecimiento de 13% en comparación a los US$ 423 millones registrados el mismo mes del 2020, impulsado por las colocaciones de paltas, uvas, arándanos, preparaciones alimenticias de harina sémola, almidón, fécula o extracto de malta, café sin tostar, espárragos frescos, aceite de palma en bruto, manteca de cacao y cebollas y chalotes frescos.

 

Las exportaciones agrarias tradicionales durante el mes analizado alcanzaron los US$ 13 millones, cifra que significó un aumento de 40% respecto a lo registrado en similar mes del 2020. Dentro de este grupo de productos destaca las exportaciones de café sin tostar (US$ 8,9 millones) que registró un aumento de 62%. Solo este producto explicó el 66% de las agroexportaciones tradicionales.

 

Paltas y mangos

 

Además, las agroexportaciones no tradicionales en ese mes sumaron los US$ 466 millones, cifra 13% mayor a lo observado al 2020. Los principales productos del ranking agroexportador no tradicional fueron: paltas frescas (17% de participación), mangos frescos (10%), mangos congelados (6,1%) y las uvas frescas (5,1%).

 

Asimismo, se resaltan las mayores ventas de preparaciones utilizadas para la alimentación de los animales (3,5%), bananas incluidos los plátanos tipo «cavendish valery» frescos (2,8%), los demás cacao en grano (1,8%), arándanos frescos (1,7%), quinua (1,6%), espárragos preparados (1,6%), manteca de cacao (1,5%) y espárragos frescos (1,5%). Estos 12 productos en conjunto concentran el 60% del total de productos no tradicionales exportados.

 

Los productos no tradicionales que registraron crecimiento positivo en su valor de exportación fueron: paltas frescas US$ 78 millones (+47% de crecimiento), uvas frescas US$ 24 millones (+72%), arándanos US$ 8.0 millones (+168%), demás preparaciones alimenticias de harina sémola, almidón, fécula o extracto de malta US$ 5,1 millones (+2 513%), espárragos frescos US$ 7,1 millones (+90%), entre otros.




Exportaciones peruanas de aguaymanto sumaron más de US$ 2,5 millones el 2020

Durante el 2020, el Perú exportó 287 toneladas de aguaymanto, que representaron US$ 2 millones 655 mil en ventas al exterior, de las cuales 240,79 toneladas fueron de tipo orgánico y las 46,21 toneladas restante de tipo convencional, informó el Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego (Midagri).

 

Los principales destinos fueron Estados Unidos, Países Bajos y Alemania, países que representaron más del 60% de las exportaciones totales de dicha fruta, precisó Sierra y Selva Exportadora (SSE), organismo adscrito al Midagri.

 

El Análisis de Mercado del Aguaymanto realizado por SSE reportó que la región Huánuco lidera la producción de dicho alimento, que cultiva mayoritariamente el tipo orgánico con destino para la exportación.

 

Destaca que casi el 95% del aguaymanto orgánico que se exportó fue de tipo deshidratado, donde predominó la presentación Crunchy, que es una versión crocante del aguaymanto deshidratado que se acompaña con otros berries, granolas o frutos secos y se exportó básicamente a Estados Unidos, Alemania Países Bajos, Canadá, Japón e Israel, los cuales representan el 86% de las exportaciones totales de este tipo.

 

El aguaymanto es una fruta nativa del Perú, oriunda de los andes, que se produce en las regiones de Amazonas, Apurímac, Áncash, Arequipa, Ayacucho, Cajamarca, Cusco, Huánuco, Huancavelica, Junín, Lambayeque, Lima, Pasco y Moquegua. Asimismo, se consume fresco, deshidratado o procesado (mermeladas o conservas) y tiene propiedades diuréticas, sedativas y antirreumáticas, con alto contenido de vitaminas A y C.

 

Actualmente el aguaymanto tiene muchas oportunidades de promoción como un berry saludable, para lo cual se debe trabajar desde la capacidad productiva por regiones hasta los mecanismos de promoción para impulsar su consumo en el mercado interno y externo, a fin de beneficiar a miles de pequeños productores de la Agricultura Familiar de nuestro país dedicados a su cultivo.

 

El mercado mundial de alimentos orgánicos llega a tener ingresos totales por casi 50.000 millones de dólares, con un crecimiento sostenido anual del 10,3% y con tendencia a incrementarse en los próximos años, debido a que el consumidor es cada día más exigente respecto a los alimentos que consume, demandando tener características naturales, orgánicas y funcionales.




Productores de café orgánico exportaron más de U$ 215 millones el 2020

El Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego (Midagri) informó que gracias al creciente interés en el mundo por el consumo de productos naturales y sanos, los pequeños y medianos productores peruanos organizados, lograron exportar el año pasado 67.082 toneladas de café orgánico, cuyo valor supera los US$ 215 millones.

 

El café orgánico del Perú goza de popularidad internacional gracias a su calidad, excelencia y sabores, fruto del cuidado de los productores de la Agricultura Familiar y de la diversidad de suelos y climas donde se cultiva.

 

Así, gracias al cooperativismo, los productores exportaron a través de las asociaciones más de 13.905 toneladas del grano valor superior a US$ 44 millones, mientras que las cooperativas alcanzaron enviar 53.177 toneladas, cuyo valor superó los US$ 170 millones, indicó el Midagri.

 

Midagri invertirá más de US$ 1 millón en proyectos de investigación y tecnología agropecuaria

Hacia una nueva clasificación para las exportaciones

 

La producción orgánica de café se desarrolla en más de 95.600 hectáreas certificadas de 13 regiones, de las cuales Cajamarca (25.087Tn), Junín (14.568Tn) y San Martín (8.673Tn), son las que han realizado los mayores envíos a los mercados internacionales.

 

Destinos

 

Entre los principales destinos se encuentran Estados Unidos, Alemania, Canadá, Bélgica, Suecia, Italia, Inglaterra, Holanda, Australia y Francia (Estados Unidos 33%, Alemania 23%, Bélgica 10%, Suecia 9%, Canadá 8%, Inglaterra 4%, Francia 3%, Italia 2%). Y como destinos emergentes tenemos a China (15 toneladas), Arabia Saudita (20Tn), Singapur (12Tn) e Israel (3Tn).

 

El Perú se encuentra entre los cuatro principales exportadores de café orgánico del mundo, situación que nos da una ventaja competitiva en este segmento, de café especial, oportunidad para los productores organizados de la Agricultura Familiar, puesto que su precio suele ser superior, entre 20% y 40% al que se cotiza en la bolsa.

 

Para la exportación orgánica los productores deben organizarse y cumplir normas de producción internacionales que buscan el cuidado del medio ambiente, evitan el uso de químicos y optan por el uso de abonos orgánicos o los permitidos por certificadoras especializadas.




Midagri invertirá más de US$ 1 millón en proyectos de investigación y tecnología agropecuaria

El Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego (Midagrio), mediante la Secretaría Técnica de Coordinación de la mano con el Grupo Consultivo para la Investigación Agrícola Internacional (CGIAR), por sus siglas en inglés, ha aprobado la realización de cinco proyectos de investigación y de transferencia de tecnología agropecuaria con una inversión total de US $ 1’263.285.

 

El CGIAR, es una de las más importantes organizaciones que agrupa a las instituciones de investigación e innovación agrarias a nivel mundial. Además, tiene como objetivo aumentar la seguridad alimentaria, reducir la pobreza rural, mejorar la salud y la nutrición humana y asegurar un manejo sostenible de los recursos naturales.

 

Estos proyectos fueron escogidos entre 26 propuestas recibidas por la STC-CGIAR en la Convocatoria de proyectos 2020, en mérito a su calidad técnica y al impacto que generarán en la mejora de la productividad y sostenibilidad de los cultivos de la Agricultura Familiar del país, ellos serán llevados a cabo por cuatro centros internacionales de investigación de reconocida trayectoria, en alianza con instituciones nacionales vinculadas al desarrollo agrario.

 

Los proyectos seleccionados son: Pre-mejoramiento de las razas de maíz del Perú para facilitar el uso sostenible y generalizado de la diversidad nativa para mejorar la rentabilidad de la agricultura familiar, y la implementación de tecnologías de última generación para detección simultánea de múltiples patógenos a gran escala, aplicada a la vigilancia fitosanitaria y diagnóstico temprano de enfermedades en arándano y yuca.

 

Además, el uso de la agricultura de precisión: determinación de la biomasa aérea y rendimiento de cultivos maíz y trigo usando machine learning aplicado a imágenes de vehículos aéreo no tripulados, y la identificación de genes de local adaptación frente al Cambio Climático y mejora de producción agronómica de maíz morado nativo del Perú.

 

Finalmente, la generación de sistemas silvopastoriles para el mejoramiento de suelos y economías de los pequeños productores.

 

Estas iniciativas tienen como objetivo común aportar al incremento de los rendimientos productivos, la mejora de resistencia de los cultivos frente a enfermedades y su adaptación a los efectos del cambio climático, el desarrollo de tecnologías y sistemas productivos más adecuados a las variadas condiciones del territorio nacional, lo cual redundará en el mejoramiento nutricional de las familias y paulatinamente el aumento de la rentabilidad de las parcelas de la Agricultura Familiar.

 

De esta manera el Midagri sigue concretando acciones para promover la innovación, capacitación y asistencia técnica de los productores del campo.




Última campaña de exportación de palta peruana superó las 400 mil toneladas

Las exportaciones peruanas de palta durante el 2020 alcanzaron las 409.022 toneladas, superando en 30% a la campaña 2019 y llegando a 34 mercados internacionales, en plena pandemia por el COVID-19, indicó el Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego (Midagri).

 

Según registro del Senasa, se certificaron 31.145,02 hectáreas situadas principalmente en las regiones de Piura, Lambayeque, La Libertad, Ancash, Lima, Ica, Arequipa, Moquegua, Tacna, Huancavelica, Ayacucho, Apurímac y Cusco.

 

Los logros obtenidos con la exportación de palta se deben al arduo trabajo de los pequeños productores de la Agricultura Familiar, que ponen mucho esfuerzo para mantener sus campos con muy bajas poblaciones de plagas, y la labor del Senasa para garantizar el cumplimiento de los protocolos fitosanitarios que el Perú ha suscrito con países importadores tan exigentes como China, Japón, Corea del Sur, EE.UU., los países de la Unión Europea, entre otros.

 

La certificación de los lugares de producción tiene el objetivo de garantizar que el agricultor realice las labores de control de plagas para asegurar que estas frutas destinadas a exportación no representen riesgo sanitario o fitosanitario para el país importador. Los campos certificados tienen un código de lugar de producción único que el Senasa asigna al productor.

 

Trazabilidad de la palta

 

Actualmente, el Perú tiene un sistema de certificación sanitaria y fitosanitaria muy desarrollado, técnicamente sólido, reconocido por muchos países que envían profesionales para auditar los sistemas del Senasa; uno de los componentes importantes de este método es la trazabilidad de la fruta de exportación.

 

El país está preparado para demostrar la trazabilidad de la fruta de exportación ante cualquier problema sanitario o fitosanitario que pueda ocurrir en el mercado internacional. Para ello, es importante conocer y mantener la identidad de la conformación de cada envío con respecto a su lugar de producción de origen, en toda la cadena exportadora.

 

Cuando se traslada fruta hacia la empacadora, el lote debe llegar identificado con su código de lugar de producción y su respectiva guía de remisión, documento que acredita que la fruta se ha movilizado desde el campo hacia la empacadora. Para garantizar esta información, el productor debe colocar su nombre, número de DNI y firma.

 

Es responsabilidad de la empacadora incluir, en su código de trazabilidad, un número que se identifique con la guía de remisión que amparó el ingreso de la fruta a la empacadora y con el lugar de producción de origen de la fruta.

 

El Senasa inspecciona todos los envíos de palta para obtener una muestra representativa entre el 1% a 2% del total del lote de exportación. Asimismo, los inspectores verifican que se cumpla la trazabilidad de la fruta.

 

En caso la fruta esté libre de plagas cuarentenarias y cumpla con la trazabilidad, el envío debe ser certificado para su exportación; caso contrario, no se certifica el envío.

 

Los exportadores y las empacadoras son los responsables de garantizar la trazabilidad de la fruta de exportación; en caso de incumplimiento, son suspendidos acorde a lo establecido en las normas y directivas vigentes del Senasa.

 

La única manera de asegurar nuestras exportaciones y seguir posesionándonos en los mercados internacionales, es garantizando la sanidad e inocuidad de nuestros productos de exportación.




Agroexportaciones peruanas sumaron US$ 661 millones en enero de 2021

Las agroexportaciones inician el año 2021 en positivo. En enero, las exportaciones agrarias sumaron US$ 661 millones, siendo uva, mango fresco y congelado, espárrago fresco, arándanos, café, bananas, paltas y otros, los principales productos de mayor demanda en los mercados internacionales, según informó el Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego (Midagri).

 

Los productos que alcanzaron mayor contribución positiva al crecimiento durante el mes de enero pasado respecto al mismo mes del año 2020 fueron: frutas y otros frutos (+95%), palta fresca (+94%), cebollas y chalotes frescos (+80%), cacao en grano (+79%), preparaciones utilizadas para la alimentación de los animales (+63%), jengibre (+59%), arándanos frescos (+19%), entre otros.

 

Sobre el valor exportado en enero, las exportaciones de productos tradicionales representaron el 4% del total, mientras que las no tradicionales, el 96% restante. Por ejemplo, las exportaciones agrarias tradicionales durante ese mes alcanzaron US$ 26 millones, indicó el Midagri.

 

Exportaciones peruanas de camu camu alcanzaron récord histórico en 2020

Volumen de exportaciones no tradicionales de Perú aumentó 4.2% en enero 2021

 

Dentro de este grupo de productos se resaltan las exportaciones de café sin tostar (US$ 24 millones), que registraron un aumento de 12% y melaza de caña (US$ 420 mil) cuyo valor aumentó en 20%. Ambos productos explicaron el 91% de las agroexportaciones tradicionales.

 

Frutas y Hortalizas

 

Mientras en la canasta de productos no tradicionales, las exportaciones de frutas y hortalizas superaron los US$ 503 millones (79% de las agroexportaciones no tradicionales) durante el mes de enero, monto que significó un aumento de 4.9% respecto a similar periodo 2020.

 

Por su parte, las importaciones agrarias durante enero del 2021 alcanzaron los US$ 475 millones en valor CIF, cifra 7.3% mayor a los valores registrados en similar mes del 2020.

 

Durante el periodo analizado, se registraron mayores aumentos en valor CIF de importación de los siguientes productos: maíz amarillo duro por un total de US$ 87 millones (+30%), torta de soya US$ 66 millones (+19%), leche y nata concent. s/azúcar en polvo US$ 8.2 millones (+59%), alcohol etílico s/ desnaturalizar US$ 3.2 millones (+465%), arroz semiblanqueado US$ 14 millones (+23%), las demás preparaciones alimenticias US$ 10 millones (+24%), trigo US$ 41 millones (+4.5%), aceite refinado de soya US$ 4.2 millones (+54%), grano de soya boliviano USD 5.4 millones (+36%), entre otros.

 

Mercados de destino

 

Durante el mes enero último, las agroexportaciones peruanas llegaron a 101 países, siendo Estados Unidos (42% de participación), Holanda (13%), Hong Kong (6.2%), España (4.1%), China (3.7%), Ecuador (2.4%), Chile (2.4%), Corea del Sur (2.3%), Colombia (2.3%) y México (2.3%), los 10 principales países destino de nuestros productos provenientes del campo (dicho grupo de países concentraron el 81% del valor FOB exportado en el referido mes).

 

Cabe recordar que pese a los impactos de la COVID-19 en los mercados, las exportaciones agrarias sumaron al final de 2020 ventas por US$ 7,791 millones, lo que representó un aumento de 4,4% en comparación a las ventas registradas durante el año anterior.

 

Los productos agrícolas que alcanzaron mayor contribución al crecimiento el año pasado respecto al 2019 fueron: jengibre (+155%), pimiento piquillo (+50), mango congelado (+46%), arroz semiblanqueado (+44%), los demás cítricos (+41%), mandarinas (+32%), aceite de palma (+24%), arándanos (+22%), uvas frescas (+19%), entre otros

 




Midagri desarrolla hoja de ruta para migrar hacia economía circular

El Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego (Midagri) viene dando impulso a la economía circular, como un modelo de producción y distribución de alimentos sostenible, para la transformación productiva eficiente en la actividad agraria, afirmó el titular del sector, Federico Tenorio Calderón.

 

“Existe una alternativa sustentable y económicamente viable: la economía circular, en la que se prioriza el consumo responsable y la reutilización de los residuos agropecuarios para obtener nuevos productos y así reducir el impacto ambiental en la agrobiodiversidad”, señaló.

 

Al respecto, Tenorio Calderón informó que, en colaboración activa con los diferentes actores público-privados, se está construyendo la hoja de ruta para que el sector agricultura migre hacia el modelo de la economía circular. Esta iniciativa forma parte de una medida de política establecida en el Plan Nacional de Competitividad y Productividad al 2030.

 

Midagri destinó S/ 98 millones a cadenas productivas de agricultura familiar

Sector agropecuario creció 1,3% en 2020 pese a pandemia

 

Durante su participación en la clausura del III Foro Internacional de Economía Circular, el titular del Midagri resaltó que para lograr esta transición debemos movilizarnos hacia un sistema económico sostenible como una oportunidad para la recuperación económica post pandemia.

 

Por ello, animó a productores agrarios a seguir impulsando acciones para generar negocios sostenibles con el aprovechamiento de todos los insumos generados por las actividades productivas, que permitan un desarrollo agrario inclusivo y competitivo.

 

Financiamiento de proyectos

 

En otro momento, la directora ejecutiva del Programa Nacional de Innovación Agraria (PNIA), Blanca Arce, resaltó que el INIA -a través del PNIA-, financió más de 800 proyectos a través de fondos concursables para dinamizar el mercado de bienes y servicios en innovación agraria, de los cuales 278 proyectos, vinculados a la economía circular, están localizados en 21 departamentos del país. La inversión se estima en más de S/85 millones. El 35% de beneficiarios fueron mujeres.

 

Los proyectos de economía circular están asociados a la cadena de café, vacunos de leche, frutales y cuy en su mayoría; en temas de compostaje y aprovechamiento de residuos para alimento de las crianzas. Además, enfatizó que acciones de economía circular se realizan en un 50% en el eslabón de la producción de crianza y cultivo, el 20% en procesamiento, mientras que solo el 4% en comercialización.

 

El modelo de la circularidad de la economía insta a generar una transformación productiva eficiente en la actividad agrícola, ganadera y forestal que implique acciones en investigación, innovación, educación, desarrollo de tecnologías limpias y de modelos de negocios, entre otros aspectos, para alargar la vida útil de los productos antes de ser descartados.

 

Conocimiento agrario

 

Durante la reunión, el Midagri presentó experiencias nacionales como la de la empresa Conceiba, que aprovecha en Cajamarca fibras naturales para el desarrollo de productos biodegradables, cuyo residuo es aprovechado como abono en el sector jardinería. Modelo de negocio que empodera a las familias locales, creando una fuente de ingresos económicos y revalorando su trabajo ancestral.

 

Otra propuesta compartida se relaciona al aprovechamiento integral del fruto del cacao, que permite un manejo sostenible de las parcelas con una sobresaliente producción, promoviendo una mejor vida para seis asociaciones que conservan los bosques en la región San Martín.

 

También, se conoció el proyecto productivo de ganaderos de los distritos de Pichacani y Caracoto, en Puno, para el aprovechamiento de mermas de la cosecha de la broza de cañihua, habas y quinua en la elaboración de alimento balanceado para vacunos, incrementando el peso de los animales.

 

Oportunidades para competitividad agraria

 

El reto del sector consiste en alcanzar el equilibrio razonable entre satisfacer las necesidades alimenticias de una población en continuo aumento y una producción segura y eficaz, que a la vez proteja, mantenga e incluso mejore su ecosistema.

 

El encuentro fue organizado por Ministerio del Ambiente junto a la delegación de la Unión Europea en Perú, el Ministerio de la Producción, el Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego y el Ministerio de Comercio Exterior y Turismo.




Sector agropecuario creció 1,3% en 2020 pese a pandemia

El sector agropecuario cerró el año pasado en positivo, pese a los impactos provocados por la pandemia del COVID-19. El año 2020, el sector agropecuario experimentó un crecimiento de 1.3%, en comparación al año 2019, sustentado por la mayor producción, principalmente impulsado por el subsector agrícola (3,1%), informó el Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego (Midagri).

 

En el 2020, el subsector agrícola que tuvo un aumento de 3,1%, durante el año pasado, fue impulsado básicamente por la mayor producción de arándano, que creció 22,0% (incremento de la superficie en producción en Lambayeque, La Libertad e Ica), mango 15,6% (en Piura y Lambayeque), palta 15,5% (en Lambayeque, Ayacucho y La Libertad), y uva 15,0% (en Ica, Piura y Arequipa).

 

También se observó un destacado comportamiento en la producción de arroz cáscara que creció 7,3%  (mayor superficie sembrada y cosechada en Lambayeque, La Libertad y Ancash), seguido por el cacao 6,9% (mayor superficie en producción y mejora de los rendimientos en San Martín, Ucayali y Junín), alfalfa 3,8% (mayor superficie en producción en Moquegua, Puno y Arequipa), café pergamino 2,3% (mayor superficie en producción en San Martín y Pasco), entre otros.

 

El Midagri también informó que se obtuvieron resultados positivos en la producción de leche 0,8% (Ica, Lima y La Libertad) y huevo 1,9% (Lima e Ica).

 

Pequeños productores

El ministro del sector, Federico Tenorio, valoró el trabajo desempeñado por los pequeños productores en la recuperación de la actividad agrícola, a pesar de los problemas generados por el nuevo coronavirus no solo al campo sino al resto de la economía durante el 2020.

 

Dijo que los productores, principalmente de la Agricultura Familiar, nunca detuvieron sus labores diarias, sino más bien, suministraron con alimentos frescos, inocuos y a precios accesibles a los mercados de Lima y provincias, logrando garantizar el normal abastecimiento de productos durante la pandemia.

 

“El compromiso del ministerio es redoblar acciones en apoyo directo a los pequeños productores de Agricultura Familiar, que representan a más de 2.2 millones agricultores, que día tras día proveen de productos de primera calidad a los consumidores”, remarcó.




Fondo AgroPerú colocó más de S/ 1.220 millones a favor de pequeños productores

El viceministro de Desarrollo de Agricultura Familiar e Infraestructura Agraria y Riego, José Muro Ventura, indicó que, desde su creación, el Fondo AgroPerú colocó más de S/ 1.220 millones y financió a más de 100 mil pequeños productores agrarios.

 

“Queremos repotenciar oportunamente a la pequeña agricultura familiar, con recursos económicos directos para ser utilizados en el campo. Esto es reflejo de la decisión del Midagri de promover la asociatividad de los pequeños productores agrarios a nivel nacional, que se viene impulsando con el Fondo AgroPerú y con ello la mejora de la competitividad”, afirmó.

 

Destacó que el 70% de los alimentos que consumimos los 32 millones de peruanos proviene de la agricultura familiar, que representa el 97% del total de las unidades agropecuarias que existen a nivel nacional.

 

Midagri destinó S/ 98 millones a cadenas productivas de agricultura familiar

 

Por eso, la importancia del Fondo AgroPerú, que -desde su creación en el 2009- permite al pequeño productor agrario organizado acceder a un financiamiento directo para cubrir parte de los costos totales de producción requeridos en sus actividades agrarias.

 

Asimismo, señaló que este fondo, desde su reestructuración, ha aprobado 18.861 créditos por un total de S/ 195,6 millones a nivel nacional, permitiendo impulsar la reactivación económica de los pequeños productores agrarios.

 

Agregó que todo pequeño productor agrario interesado en acceder a créditos individuales, a través del Fondo AgroPerú, debe comunicárselo a los dirigentes de su organización para presentar, al Agrobanco, el padrón digital de los pequeños productores agrarios que requieran financiamiento directo.

 

Recursos

 

En el 2020, se le asignó al Fondo AgroPerú S/ 440 millones de recursos para pequeños productores agrarios dedicados a actividades agrícolas (cultivos transitorios y permanentes en predios desde 0,33 ha hasta 5 ha), actividades pecuarias (con ingresos netos de hasta 12 UIT) y plantaciones forestales (hasta 10 hectáreas instaladas o por instalar).

 

En línea a ello, el Consejo Directivo del Fondo AgroPerú ha aprobado programas para financiar a nivel individual campañas agrícolas, cadenas ganaderas y plantaciones forestales, así como financiar a organizaciones actividades de acopio, transformación y comercialización agrícola y de camélidos sudamericanos.

 

Es preciso mencionar que, el 01 de febrero de 2021, mediante sesión de Consejo Directivo del Fondo AgroPerú, se aprobaron los programas de financiamiento directo para comercialización e insumos agrícolas, dirigido a organizaciones agrarias y el programa que permite continuar con los terceros y cuartos desembolsos del Programa Nacional de Renovación de Cafetales (PNRC).

 

Costos

 

El viceministro Muro sostuvo que el fondo cubre un porcentaje del costo de producción del cultivo y brinda una tasa preferencial anual de 3,5% y atiende diversas cadenas productivas de cultivos agrícolas, cadenas pecuarias y actividades forestales, teniendo, a la fecha, como principales cultivos financiados: el café, algodón, camélidos y arroz.

 

Todos los pequeños productores agrarios organizados tienen la oportunidad de acceder al Fondo AgroPerú y seguir siendo el soporte de la agricultura familiar de nuestro país.

 

“Queremos que la agricultura familiar cuente con mayores recursos para ser utilizados en el campo, para beneficio directo de los pequeños productores agrarios a nivel nacional”, expresó el viceministro Muro.




Midagri destinó S/ 98 millones a cadenas productivas de agricultura familiar

El Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego (Midagri) destinó S/ 98 millones para el cofinanciamiento de 225 planes de negocio para beneficiar de modo directo a casi 9,000 pequeños productores con la finalidad de potenciar la Agricultura Familiar.

 

De esta manera, se busca impulsar la reactivación económica atendiendo a pequeños y medianos agricultores, como principales proveedores de alimentos a los mercados de abasto a nivel nacional, y así asegurar el suministro de productos de primera necesidad a las familias peruanas.

 

El Programa de Compensaciones para la Competitividad (Agroideas) destinó S/ 98.8 millones a fin de dotar de infraestructura y desarrollo tecnológico a los pequeños y medianos productores de la agricultura familiar con la finalidad de fortalecer su posición competitiva dentro de la cadena de valor.

 

Los planes de negocio aprobados, incluyen la dotación de tecnología como maquinarias, infraestructura, insumos agrícolas y asistencia técnica, a fin de contribuir en el trabajo de agricultores de 21 regiones del país.

 

Los recursos se orientan a fortalecer el desarrollo de la Agricultura Familiar, al invertir en las cadenas productivas de 8,898 pequeños y medianos productores del país, de los cuales 3,379 son mujeres y 5,519 varones.

 

Productividad

 

En ese sentido, el titular del Midagri, Federico Tenorio, expresó que, con este tipo de intervenciones de los programas del sector, se busca aumentar la productividad y competitividad de los cultivos generados por la Agricultura Familiar.

 

Además, el ministro aseveró que la meta es lograr la industrialización de sus cultivos y darles acceso a nuevos mercados nacionales e internacionales. “De esta forma, nuestros pequeños y medianos productores,  y sus familias podrán incrementar sus ingresos económicos, favoreciendo con ello su calidad de vida”, destacó.

 

Las regiones que registran mayor inversión son Junín con S/ 24.1 millones, Cajamarca con S/ 12.3 millones, Apurímac con S/ 11.2 millones, Puno con S/ 7.3 millones y Ayacucho con S/ 6.7 millones.

 

Entre las cadenas productivas que lideran la intervención de estos Planes de Negocio trabajados con AGROIDEAS, se encuentran la quinua, el cuy y la papa, tres alimentos que contribuyen a disminuir la desnutrición en el país y son importantes para mantener fortalecido el sistema inmunológico durante la pandemia.

 

Cultivos

 

Los cultivos que lideran la intervención de Agroideas son el café con 52 planes de negocios y una inversión de S/ 26.2 millones, la leche con 31 planes de negocios y una inversión de S/ 12.3 millones, la crianza de cuyes con 30 planes de negocios y una inversión de S/ 12.3 millones, además del cultivo de papa con 24 Planes de Negocio y una inversión de S/ 9.6 millones.

 

La meta de Agroideas para este año es continuar brindando facilidades en favor de los pequeños y medianos productores agropecuarios que busquen acceder al incentivo para la Adopción de Tecnología.

 

En ese sentido, el programa agilizará la atención, reduciendo los plazos de evaluación y fortaleciendo el trabajo con las Unidades Regionales que posee. Incluso, como parte de este proceso de modernización, los potenciales beneficiarios podrán solicitar al programa la formulación de sus Planes de Negocio.




Perú se consolida como primer productor y exportador de quinua en el mundo

Perú se consolidó como el principal exportador y productor mundial de quinua, superando a su tradicional competidor Bolivia, informó el Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego (Midagri).

 

El Perú y Bolivia representan el 90% de la producción global del llamado “grano de los incas”, siendo uno de los productos que puede contribuir a combatir la actual pandemia del COVID – 19.

 

En Perú más de 68.000 pequeños productores de las zonas altoandinas se dedican de manera particular como asociados al cultivo de la quinua.

 

La quinua peruana posee una proteína que reúne los 10 aminoácidos esenciales para el funcionamiento del cuerpo humano. Este alimento reúne la mayoría de los nutrientes más valiosos a diferencia de otros alimentos, que albergan solo 3 y 6 compuestos necesarios para el crecimiento y el sistema defensivo del organismo.

 

Mercados principales

 

Del mismo modo, en el año 2019 la quinua peruana conquistó 70 mercados internacionales, siendo los Estados Unidos, Canadá y Europa, los principales destinos de nuestro grano andino, beneficiando primordialmente a los pequeños productores de las zonas altoandinas.

 

De acuerdo a reportes del Midagri, las regiones más productoras de quinua son (2019): Puno (44%), Ayacucho (17,6%), Apurímac (12,6%), Arequipa (9,4%), Cusco (4,7%), Junín (3,9%), Huancavelica (2,5%), La Libertad (1,7%), Cajamarca (1,3%) y otros (2,3%).

 

La producción de quinua en el país comprende 65.280 hectáreas de cultivos y con una producción de 89.775 toneladas, conforme a registros del año 2019.

 

De la misma manera, se proyecta que el cierre del año 2020 la producción de quinua habría llegado a las 94.000 toneladas métricas. Cabe señalar que en los últimos tres meses del año pasado y en el primer trimestre 2021, Colombia se habrá convertido en uno de los principales importadores de quinua peruana.

 

En los primeros nueves meses del año 2020, las exportaciones de quinua llegaron a las 37.798 toneladas, sumando ventas por más de US$ 94 millones.

 

Potencial alimenticio

 

Por otro lado, el Midagri impulsa el mayor consumo de la quinua y otras variedades de granos andinos, cuyo alto contenido proteico y vitamínico puede contribuir al fortalecimiento del organismo y su sistema inmunológico para enfrentar el nuevo coronavirus.

 

Para tal efecto, el sector Agricultura a través del Instituto Nacional de Innovación Agraria (INIA), promueve acciones concretas para mejorar la rentabilidad del productor con el desarrollo científico de 11 variedades de quinua de alta calidad genética.

 

Se tratan de las variedades Quillahuaman, Salcedo INIA, Illpa INIA, INIA 415 Pasankalla, INIA 420 Negra Collana, INIA 427 Amarilla Sacaca, INIA 431 Altiplano, INIA 433 Santa Ana, INIA 437 Roja del Norte, INIA 438 Acollina, e INIA 441 Señor del Huerto que ha sido producto del trabajo científico de profesionales del INIA en diversas regiones del país.

 

Las semillas de quinua concentran altas cantidades de ácidos grasos, proteínas y aminoácidos que le otorgan un elevado valor nutritivo e ideal para potenciar la masa muscular, absorción del calcio, estimula el crecimiento y desarrollo cerebral de los niños.

 

Para lograr mayores índices de rentabilidad en beneficio de los pequeños productores, las nuevas variedades de quinua tienen tolerancia a plagas y enfermedades, así como buena adaptabilidad a diferentes pisos climatológicos, lo que redundará en una mayor producción.

 

La quinua, por sus características nutricionales superiores (minerales y vitaminas), es muy útil en etapas de desarrollo y crecimiento de niños; además es fácil de digerir y no contiene colesterol. Los estudios bioquímicos realizados, en las distintas investigaciones, demuestran su gran aporte de aminoácidos esenciales de fácil asimilación.

 

 




Perú se consolidó como cuarto exportador mundial de jengibre

El Perú cerró el año 2020 como potencia mundial en jengibre o kion, convirtiéndose en el cuarto exportador de este producto y el sexto de mayor rendimiento por hectárea en el mundo, promovida por la activa participación de pequeños productores de la región Junín, según informó el Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego (Midagri).

 

Los primeros exportadores de jengibre son China, Tailandia y Países Bajos, el Perú es el cuarto exportador de jengibre en el mundo. Si se descuenta la participación de Países Bajos —que no produce jengibre, sino que es un gran comercializador de este producto, el Perú sería el tercer exportador en el planeta.

 

Sin duda, el papel de pequeños productores de jengibre de la sierra ha podido enfrentar con éxito el desempeño casi monopólico de las exportaciones de China, gracias a la ejecución de una estrategia exportadora muy inteligente, que incluso ha facilitado su acceso a los mercados más importantes de Europa y EEUU.

 

Perú experimentó en los últimos años un incremento extraordinario en sus exportaciones de kion con un crecimiento promedio de 42,8% anual. Hasta el 2017, ocupaba el quinto lugar en el mundo como país exportador, pero, en el 2018 superó a la India y pasó a ocupar el cuarto lugar hasta la fecha.

 

Además, pese a la presencia casi monopólica de la producción China, Perú ha logrado ubicarse este año como el tercer abastecedor de jengibre convencional a los EEUU, después de China y Tailandia. Además, con el “jengibre orgánico” nuestro país ha desplazado a China del mercado norteamericano y se ha constituido en el más importante proveedor.

 

Rubén Carrasco: Agroexportaciones peruanas, lección para no olvidar

Agroexportaciones: 9 productos peruanos tendrían acceso a China

 

El “kion peruano”  fundamentalmente de origen orgánico, posee una excelente calidad,  tamaño pequeño y un sabor mucho más intenso que el jengibre convencional, lo que ha permitido impulsarlo como producto único y de enorme potencial para conquistar nuevos mercados.

 

En la actualidad, China representa el 67% de la oferta mundial en promedio del jengibre, mientras el resto de país proveedores como Tailandia, Países Bajos y el Perú, tienen en conjunto una participación promedio de solo un 16,4%, aunque en los últimos dos años han obtenido una mayor presencia y representan el 20% del mercado total (2018-2019).

 

Mayor rendimiento

 

Del mismo modo, Perú es el sexto país con mayor rendimiento de jengibre por hectárea en el mundo. Según cifras del sector, el promedio es de 18,5 toneladas por hectárea, y con buenas semillas certificadas se ha alcanzado alrededor de 25 toneladas por hectárea.

 

Un poco más del 90% de jengibre se cultiva en la región Junín, que poseen las mejores condiciones ecológicas para su siembra, específicamente en las provincias de Chanchamayo y Satipo. En distritos como Pichanaki, Satipo, San Martín de Pangoa y Mazamari, que se ubican en el Vraem (Valle del Río Apurímac, Ene y Mantaro).

 

El periodo vegetativo del kion dura de 6 a 8 meses (dependiendo de la altitud de la zona de producción, entre 800 y 1,200 metros sobre nivel del mar). Las siembras de ese producto se dan entre agosto y setiembre. Las cosechas se inician en mayo y extienden hasta abril del siguiente año.

 

A nivel mundial, Perú se ha constituido en el 13 productor mundial de jengibre, superado por países de Asia y África, indicó el Midagri.

 

Uso medicinal

 

Por otro lado, la demanda local e internacional del jengibre o kion obedece, primordialmente a sus propiedades curativas. Se le atribuyen beneficios medicinales como el fortalecimiento del sistema inmunológico, factor que lo convirtió en una opción en tiempos de la COVID-19 que azota al mundo, y que estimuló una mayor demanda del producto.

 

Además, el tallo del jengibre contribuye a una mejor digestión, mejora los síntomas del reflujo gastroesofágico y elimina la pesadez posterior a una comida copiosa. Las enzimas del tallo de jengibre ayudan a la desintegración de las proteínas, lo cual favorece a una evacuación gástrica más rápida.

 

También el jengibre disminuye la tos, la bronquitis y otras infecciones del tracto respiratorio que no mejoran con otros tratamientos. Asimismo su consumo habitual reduce la probabilidad de sufrir numerosas enfermedades cardíacas y contribuye a eliminar cálculos en los riñones, entre otras propiedades.