Trump anuncia impuesto del 100% a las películas producidas fuera de EE.UU.

El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, autorizó al Departamento de Comercio y al Representante Comercial de dicho país a iniciar de inmediato el proceso de instaurar un arancel del 100% sobre todas las películas producidas en el extranjero que ingresen a su territorio.

El pasado domingo 4 de mayo, a través de un mensaje en su cuenta de Truth Social, Donald Trump afirmó que la industria cinematográfica estadounidense está en declive. Según el mandatario, esto se debe a los incentivos que otros países ofrecen para atraer a cineastas y estudios de Estados Unidos.

«La industria cinematográfica estadounidense está muriendo rápidamente. Otros países ofrecen todo tipo de incentivos para alejar a nuestros cineastas y estudios de Estados Unidos. Hollywood, y muchas otras zonas de EE. UU., están siendo devastadas», expresó en su publicación.

LEA TAMBIÉN: Aranceles Perú-EE. UU.: La importancia de la negociación bilateral

Además, Trump advirtió que esta situación constituye un «esfuerzo conjunto de otras naciones» y calificó el problema como una «amenaza para la seguridad nacional». Asimismo, señaló que, más allá de los incentivos, este fenómeno se traduce en «mensaje y propaganda».

«Por lo tanto, autorizo al Departamento de Comercio y al Representante Comercial de Estados Unidos a iniciar de inmediato el proceso de instaurar un arancel del 100% sobre todas las películas que ingresen a nuestro país producido en el extranjero. ¡Queremos cine hecho en Estados Unidos otra vez!», añadió.

Comunicado de Donald Trump

Comunicado de Donald Trump

Donald Trump intensifica su política comercial contra China

La administración de Donald Trump elevó los aranceles sobre importaciones chinas hasta un 245%, como parte de sus medidas de represalia frente a tarifas anteriores.

El pasado 15 de abril, la Casa Blanca anunció que el presidente ordenó una investigación sobre los «riesgos de seguridad nacional asociados a la dependencia de Estados Unidos de minerales críticos procesados y sus productos derivados».

«China ahora enfrenta un arancel de hasta el 245% sobre las importaciones a Estados Unidos como resultado de sus acciones de represalia», se lee en el comunicado de la Casa Blanca.

El informe también señala que Donald Trump reconoció que una «dependencia excesiva» de minerales críticos extranjeros y sus productos derivados podría comprometer las capacidades de defensa de Estados Unidos, así como el desarrollo de infraestructura y la innovación tecnológica del país.

LEA MÁS:

China eleva aranceles a Estados Unidos de 34% a 84%

Congreso cita a ministros para evaluar impacto de aranceles de EE.UU. en Perú

Perú solicita a EE.UU. “explicaciones amistosas” por alza de aranceles




La diversificación como estrategia comercial

Los recientes cambios en las políticas arancelarias de Estados Unidos han vuelto a poner sobre la mesa la naturaleza dinámica del comercio internacional y la necesidad de innovar para ajustarse a los cambios de forma efectiva. Un ejemplo claro es la reciente implementación de Estados Unidos de un arancel general del 10 % para las exportaciones peruanas.

Esta medida, que busca equilibrar las barreras comerciales impuestas por otros países a los productos estadounidenses, afecta a 180 naciones. En el caso del Perú, la tasa aplicada es una de las más bajas, lo que implica un impacto relativamente menor en comparación con otros mercados.

 

 LEA TAMBIÉN: China eleva aranceles a Estados Unidos de 34% a 84%

 

Frente a este nuevo escenario, el Ministerio de Comercio Exterior y Turismo (Mincetur) está trabajando, de manera coordinada con otros sectores claves, para establecer estrategias que permitan mitigar los efectos de los aranceles sobre las exportaciones peruanas. No obstante, más allá del respaldo estatal, es crucial que las empresas peruanas asuman un rol proactivo y vean en este contexto una oportunidad para innovar y diversificarse.

La internacionalización y la diversificación de mercados se presenta como una estrategia efectiva para reducir riesgos, fortalecer la competitividad y mantener el posicionamiento de los productos peruanos en el exterior. Adaptarse a los nuevos desafíos no solo es vital, sino también una oportunidad para crecer.

En este camino, contar con las herramientas de inteligencia comercial es clave. Por ello, la Cámara de Comercio de Lima (CCL) pone a disposición del empresariado la plataforma uruguaya Penta Transaction, fruto de una alianza estratégica, que proporciona información comercial de 77 países. Esta herramienta permite explorar aduanas internacionales, identificar nuevos compradores y conectar con proveedores internacionales. Para más información, puede visitar el siguiente enlace: https://camtradeplus.com.pe/penta-transaccion/.

 

 

LEA MÁS:

Perú pide a EE. UU. suspender aranceles del 10 % y negociar temas de interés




Exportaciones tradicionales y no tradicionales crecieron a doble dígito en febrero

Las exportaciones tradicionales crecieron 13,6 por ciento interanual, en tanto las no tradicionales aumentaron en 20,3 por ciento en febrero de este año.

El crecimiento de las ventas tradicionales, que sumaron USD 4 675 millones en febrero de 2025, estuvo favorecido por el incremento de los precios promedio en 21,5 por ciento.

Data del BCR (1)

Data del BCR (1)

Las ventas al exterior de productos mineros crecieron 11,6 por ciento en febrero, beneficiadas por los altos precios de las commodities. Además, el sector pesquero creció 29,2 por ciento, gas natural lo hizo en 84,9 por ciento y petróleo y derivados, 19,8 por ciento.

LEA TAMBIÉN:Aranceles Perú-EE. UU.: La importancia de la negociación bilateral

De enero a febrero de 2025, el valor exportado de productos tradicionales creció 20,4 por ciento frente al mismo periodo del año anterior, alcanzando los USD 9 419 millones, favorecido por los mayores precios y volúmenes, que crecieron en 17,5 y 2,5 por ciento, respectivamente.

El crecimiento de las exportaciones no tradicionales en febrero se debió principalmente al crecimiento de los volúmenes (19,4 por ciento) de los sectores agropecuario, siderometalúrgico y textil; y en menor medida, al encarecimiento de los productos pesqueros y siderometalúrgicos.

Se registraron mayores exportaciones no tradicionales a la mayoría de nuestros principales destinos, principalmente de productos agropecuarios, excepto a la Unión Europea. En el caso de Estados Unidos, se reportaron también mayores envíos de productos textiles y siderometalúrgicos; mientras que, para América Latina, destacan los productos siderometalúrgicos y químicos.

En los dos primeros meses de 2025, las exportaciones no tradicionales acumularon USD 3 697 millones, lo que representó un crecimiento de 22,1 por ciento frente al mismo periodo de 2024, producto del incremento de los volúmenes de exportación en 20,1 por ciento.

Data del BCR (2)

Data del BCR (2)

En el periodo acumulado de 12 meses a febrero, Perú experimentó el mayor crecimiento en las exportaciones de productos no tradicionales en la región, con un incremento del 15,1 por ciento. Este aumento superó las tasas alcanzadas por Colombia (7,5 por ciento) y México (4,7 por ciento), entre otros.

Data del BCR (3)

Data del BCR (3)

Por otro lado, el crecimiento promedio anual de los últimos cinco años de Perú fue de 13,2 por ciento. Este resultado se explica por los mayores embarques de productos agropecuarios (principalmente frutas), textiles, químicos y siderometalúrgicos.

Data del BCR (4)

Data del BCR (4)

LEA MÁS:

Exportaciones tradicionales alcanzaron US$ 3 699 millones en enero de 2024: ¿qué productos fueron?

Perú pide a EE. UU. suspender aranceles del 10 % y negociar temas de interés

China eleva aranceles a Estados Unidos de 34% a 84%




Perú pide a EE. UU. suspender aranceles del 10 % y negociar temas de interés

El canciller comunicó que Perú ha solicitado a Estados Unidos la suspensión de los aranceles del 10% impuestos a los productos peruanos y que se inicie una negociación sobre temas de interés mutuo para ambos países.

“Hemos pedido que esta medida se suspenda y que empecemos a negociar otras cuestiones que son de interés mutuo; por ejemplo, hay algunas barreras no arancelarias”, sostuvo Schialer en Radio Nacional, donde informó los alcances de la reunión que sostuvo con el subsecretario de Estado de Estados Unidos, Christopher Landau.

El canciller señaló que Estados Unidos identifica 11 cuestiones relacionadas con la propiedad intelectual, la salud y las compras gubernamentales que estarían obstaculizando la entrada o la competencia en igualdad de condiciones de los intereses, bienes y capitales de su país.

LEA TAMBIÉN: Aranceles Perú-EE. UU.: La importancia de la negociación bilateral

He pedido que se suspenda entonces el 10 % y que conversemos estas y otras cosas más”, reiteró.

El canciller explicó que Perú cuenta con un tratado de libre comercio (TLC) con Estados Unidos, que eliminó los aranceles para el 98% de los bienes importados y exportados. En cuanto al 2% restante, se aplica un arancel promedio del 2.3% a los productos provenientes de EE. UU.

En tanto, con el 10 % de aranceles impuestos por la administración Trump se cobraría a los bienes peruanos el 12.5 %, porque tenemos un promedio arancelario con EE. UU. previo de 2.5 %, lo que muestra que no es recíproco.

Elmer Schialer, canciller del Perú.

Elmer Schialer, canciller del Perú.

La respuesta de la administración norteamericana al pedido de Perú, según indicó el canciller, ha sido positiva.

“Han dicho que se va a considerar y que entienden a Perú como un aliado estratégico o socio estratégico de EE. UU. en la región. He referido que tenemos un equipo sólido de profesionales calificados que trabajamos desde el año pasado, viendo el impacto de las medidas, cómo se pueden paliar y qué podemos hacer, junto al sector económico”, aseguró.

El canciller precisó que el subsecretario se comprometió a presentar la propuesta de inmediato a los comités y grupos de trabajo en la Casa Blanca, así como a la Secretaría de Comercio, la Oficina del Representante Comercial de EE. UU. y la Secretaría de Defensa de ese país.

En el tema económico comercial, el canciller dijo que los equipos de diversos sectores están en contacto con los de EE. UU. para analizar este aspecto, e indicó que algunos ministros viajarían a ese país para ver, en forma sectorial, estas preocupaciones.

“La ministra de Comercio Exterior tiene citas concertadas con su homólogo, ellos también verán la dimensión técnica comercial del asunto; nosotros nos centramos en lo político, que engloba y da soporte a las demás áreas de la relación bilateral”, puntualizó.

Schialer consideró que no solo debe ir una delegación gubernamental, sino que esté acompañada por empresarios.




China eleva aranceles a Estados Unidos de 34% a 84%

China informó que incrementará los aranceles a los productos de Estados Unidos del 34 % al 84 %, elevando la tensión en el contexto de la denominada ‘guerra comercial’ entre ambas naciones.

El Ministerio de Finanzas de China confirmó la medida, detallando que los nuevos aranceles, en respuesta al reciente anuncio del presidente Donald Trump, entrarán en vigor el jueves 10 de abril.

El pasado lunes, Trump dispuso un arancel adicional del 50 % sobre los bienes chinos, que se suma al 34 % vigente, llevando el total de gravámenes impuestos por Estados Unidos a los productos de China al 104 %.

LEA TAMBIÉN: Congreso cita a ministros para evaluar impacto de aranceles de EE.UU. en Perú

En reacción, China duplicó sus aranceles, afirmando que la medida de Estados Unidos constituye un “error reiterado” que afecta los derechos e intereses legítimos del país asiático.

“La escalada de aranceles de Estados Unidos sobre China es un error tras otro, que infringe gravemente los derechos e intereses legítimos de China y daña seriamente el sistema de comercio multilateral basado en reglas”, indicó la Comisión Arancelaria del Consejo de Estado.

El Ministerio de Comercio de China, además de aumentar los aranceles, incorporó a 12 empresas estadounidenses en su lista de control de exportaciones, buscando restringir el intercambio de tecnología sensible.

Las empresas sancionadas están relacionadas con sectores estratégicos como drones (BRINC), aeronáutica (Novotech), maquinaria militar (Marvin Engineering Company) y tecnología de radares (Echodyne), según informó el Ministerio de Comercio de China.

Además, se incluyeron seis compañías adicionales en la lista de entidades no confiables, entre ellas Cyberlux y Sierra Nevada, que tendrán prohibido invertir o realizar actividades comerciales en territorio chino.

LEA MÁS:

Identifican oportunidades para hacer negocios en Hong Kong

La CCL y 20 empresas peruanas participarán en la feria Cantón en China para buscar opciones de importación

Optimización del TLC Perú-China fortalecerá el comercio bilateral




La gran ilusión accionaria

A propósito de las recientes medidas arancelarias anunciadas por Donald Trump —que han desatado una nueva ola de volatilidad en la bolsa de valores estadounidense— vuelve a surgir la pregunta: ¿quiénes realmente ganan y quiénes pierden cuando tiemblan los mercados?

Durante décadas, los mercados de capitales han sido presentados como símbolo de modernidad y desarrollo. Se repite que invertir en acciones es una forma democrática de participar del crecimiento económico, casi como abrir una cuenta de ahorros. Pero detrás de esa narrativa optimista se esconde una realidad muy distinta: la enorme concentración de beneficios financieros en manos de unos pocos.

En Estados Unidos, según la encuesta de Gallup de 2023, el 61 % de los adultos afirma tener algún tipo de inversión en acciones, ya sea de manera directa o mediante fondos de pensiones. Pero cuando se analiza la profundidad de esa participación, los datos del Survey of Consumer Finances de la Reserva Federal (2022) revelan que el 10 % más rico del país posee el 89 % del valor total de las acciones. Por el contrario, la mitad más pobre de la población apenas controla el 0,6 % del mercado accionario, como también destaca el Economic Policy Institute en su estudio The New Gilded Age (2019).

LEA TAMBIÉN: Trump anuncia cambios en aranceles que impactarían al Perú

La brecha se acentúa aún más cuando se enfoca a la población económicamente activa, ya que de los 167 millones de trabajadores estadounidenses (según el Bureau of Labor Statistics, 2023), solo entre 20 y 25 millones tienen inversiones bursátiles de valor relevante. Y apenas un pequeño grupo —estimado entre 3 y 5 millones— puede vivir “sin trabajar”, sustentado exclusivamente por sus rendimientos financieros. Es decir, menos del 2 % de quienes participan en la economía real dependen del capital financiero como fuente principal de ingresos.

Además, el 90 % de los dividendos bursátiles se concentran en el 20 % más rico de la población. Solo el 1 % más privilegiado recibe más ingresos por rentas de capital que por su trabajo. Mientras tanto, el trabajador promedio gana unos US$ 58 000 al año (BLS, 2023), sin acceso real a ingresos pasivos o dividendos significativos.

Esta no es solo una historia estadounidense. En América Latina se reproduce el discurso de “democratización del capital”, pero desde una estructura aún más desigual. En el Perú, por ejemplo, menos del 1 % de la población invierte directamente en acciones, según datos de la Superintendencia del Mercado de Valores (2023). La capitalización bursátil representa apenas el 35 % del PBI, muy lejos del 150 % que alcanza Estados Unidos (World Bank, 2022). Y aunque los fondos de pensiones invierten activamente en los mercados bursátiles, los pensionistas no tienen control ni acceso directo sobre esas inversiones, como evidencia el informe Pensions at a Glance de la OCDE (2023).

El “relato” de que todos pueden ser inversionistas ha calado hondo, pero no resiste el contraste con los hechos. El mercado de capitales es útil, sí. Es necesario, también. Pero no es inclusivo por defecto. Requiere políticas activas de redistribución, regulación inteligente y acceso real para las mayorías. De lo contrario, se corre el riesgo de seguir vendiendo una ilusión: que el mercado pertenece a todos, cuando en realidad sigue siendo propiedad de unos pocos.

Porque, aunque sí existen personas —muchas, en efecto— que viven de la rentabilidad de sus inversiones, la gran mayoría de ciudadanos en el mundo debe buscar su camino a través del trabajo real: ya sea mediante un empleo formal, un emprendimiento propio, o algún tipo de inversión directa en la economía productiva. Ese es el lugar en el que se encuentra la inmensa mayoría. En contraste, hay una minoría que ha acumulado suficientes activos bursátiles como para vivir de los retornos de capital. Son realidades muy diferentes, y pretender que son iguales, o intercambiables, es una peligrosa distorsión de lo que realmente mueve las economías.

LEA MÁS:

Congreso cita a ministros para evaluar impacto de aranceles de EE.UU. en Perú

Perú solicita a EE.UU. “explicaciones amistosas” por alza de aranceles

Trump anuncia cambios en aranceles que impactarían al Perú




Aranceles Perú-EE. UU.: La importancia de la negociación bilateral

Bajo el argumento de una “emergencia nacional económica”, el presidente de los Estados Unidos, Donald Trump, ha dispuesto la aplicación de aranceles recíprocos a productos provenientes de 135 países, entre ellos el Perú.

Esta decisión contempla un arancel básico de 10 % a diversos bienes, lo que genera preocupación respecto al impacto en las exportaciones nacionales hacia ese mercado.

Si bien algunos sectores peruanos podrían verse afectados indirectamente por esta medida —como los productos agroindustriales, alimentos procesados y ciertos minerales—, es indispensable subrayar que el Perú mantiene una relación comercial sólida y equilibrada con Estados Unidos. De hecho, durante los últimos 15 años, el comercio bilateral ha sido superavitario para el país norteamericano, lo que evidencia una relación mutuamente beneficiosa.

 

LEA TAMBIÉN: Aranceles de EE. UU.: Perú evalúa medidas para reducir efectos en su economía

 

En ese contexto, desde la Cámara de Comercio de Lima (CCL) consideramos que lo más importante en estos momentos es activar una estrategia de negociación basada en el diálogo técnico y diplomático.

Esta debe centrarse en presentar, ante la Oficina del Representante Comercial de los Estados Unidos (USTR) y otras entidades relevantes, un planteamiento claro que exponga la realidad del comercio bilateral y solicite la exclusión del Perú de la aplicación del arancel adicional del 10 %.

Es fundamental, además, reactivar con urgencia la Comisión Administradora del Tratado de Libre Comercio entre el Perú y Estados Unidos, como espacio institucional que permita fortalecer la relación bilateral, canalizar inquietudes de ambas partes y limar cualquier aspereza que pudiera estar detrás de esta decisión arancelaria. Esta comisión es el foro adecuado para revisar, corregir y acordar medidas dentro del marco del propio tratado, preservando la estabilidad y previsibilidad que ambos países necesitan.

Si bien Estados Unidos ha señalado preocupaciones respecto a ciertas medidas no arancelarias vigentes en nuestro país, estas deben ser atendidas con transparencia y disposición a corregir, en la medida en que así se justifique, priorizando el fortalecimiento del comercio bilateral y la confianza mutua. Corregir dichas medidas, cuando sea pertinente, no solo contribuirá a disipar tensiones, sino que también reforzará la imagen del Perú como un socio confiable.

 

Perú Estados Unidos

 

Asimismo, se recomienda establecer un mecanismo de monitoreo en coordinación con gremios y asociaciones empresariales, para identificar de forma oportuna posibles impactos en sectores sensibles, así como oportunidades que podrían surgir para algunas cadenas exportadoras.

Desde la CCL nos ponemos a total disposición para trabajar de la mano con el Gobierno, con miras a liderar conjuntamente este proceso, cuya finalidad debe ser la eliminación de cualquier arancel adicional que permita mantener una relación recíproca y bilateral libre de barreras arancelarias, en beneficio de ambos países.

En momentos de incertidumbre global, el liderazgo responsable debe prevalecer para asegurar la continuidad de nuestras exportaciones y preservar lo que con tanto esfuerzo se ha construido en términos de integración comercial y generación de empleo formal.

 

LEE MÁS:

Congreso cita a ministros para evaluar impacto de aranceles de EE.UU. en Perú

Perú solicita a EE.UU. “explicaciones amistosas” por alza de aranceles

Trump anuncia cambios en aranceles que impactarían al Perú

 




Congreso cita a ministros para evaluar impacto de aranceles de EE.UU. en Perú

Un grupo de congresistas convocó a los ministros de Economía y Finanzas, José Salardi; Relaciones Exteriores, Elmer Schialer; y de Comercio Exterior y Turismo, Úrsula León, para que informen sobre las consecuencias de los aranceles impuestos por Estados Unidos al Perú.

La invitación fue formalizada a las 8 p. m. mediante una moción ingresada al Área de Trámite Documentario del Congreso, respaldada por al menos 14 legisladores.

El acuerdo de invitación establece que los ministros deberán informar sobre las medidas que implementarán desde sus sectores para mitigar cualquier impacto en la economía peruana.

LEA TAMBIÉN: Trump anuncia cambios en aranceles que impactarían al Perú

Consideraciones que se deben tomar en cuenta tras anuncios de Trump

Según diversos especialistas, la medida anunciada por el Gobierno de Donald Trump podría afectar el Tratado de Libre Comercio (TLC) entre Perú y EE. UU., impactando especialmente al sector agrícola, principal rubro de exportación peruana hacia dicho país.

donald-trump

donald-trump

Señalaron también que, gracias al Tratado de Libre Comercio con Estados Unidos, Perú ha incrementado sus exportaciones de manufacturas y minerales. Por ello, advirtieron que la reciente decisión del gobierno estadounidense podría impactar negativamente en estos volúmenes de exportación.

“La incertidumbre generada por el gobierno de Estados Unidos de América amerita que el Poder Ejecutivo a través de sus máximos representantes en el sector Economía y Finanzas, Comercio Exterior y Turismo y Relaciones Exteriores, sienten la postura oficial del gobierno peruano ante esta decisión del gobierno norteamericano ante la representación nacional”, indicaron.

El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, informó el miércoles sobre la aplicación de un arancel del 10 % a las importaciones provenientes de Perú y otros países de la región, como parte de un esquema de impuestos “recíprocos” a nivel global.

LEA TAMBIÉN: 

Aranceles de EE. UU.: Perú evalúa medidas para reducir efectos en su economía

Perú solicita a EE.UU. “Explicaciones amistosas” por alza de aranceles

BCR reporta crecimiento del 3,2% en producción minera durante enero




Perú solicita a EE.UU. “explicaciones amistosas” por alza de aranceles

El embajador peruano en Estados Unidos, Alfredo Ferrero, informó que el Perú envió una nota diplomática al Departamento de Estado de EE. UU., solicitando una “explicación amistosa” respecto al incremento del 10 % en los aranceles aplicados a los productos peruanos.

«El contexto de este ‘Día de Liberación’ anunciado anticipadamente por el presidente Donald Trump ha sido un incremento arancelario general. No es una medida contra el Perú en particular, ni con nuestro Tratado de Libre Comercio, ni contra nuestros productos. Es una medida general que pretende reindustrializar a los Estados Unidos, reducir el déficit comercial y traer más negocios para ellos», dijo en RPP.

«Respecto del Perú, la tarifa aplicable sería del 10% de arancel. Y estamos evaluando cómo eso nos podría afectar. Sin embargo, puedo anunciar que el día de hoy hemos presentado una nota diplomática al Departamento de Estado para pedir unas explicaciones amistosamente, en el sentido de que nos precisen por qué el 10% de arancel para algunos productos peruanos que en realidad no tienen impacto en la economía americana y eventualmente podrían afectarnos a nosotros», agregó.

donald-trump

donald-trump

LEA TAMBIÉN: BCR reporta crecimiento del 3,2% en producción minera durante enero




Trump anuncia cambios en aranceles que impactarían al Perú

Este miércoles, el presidente de EE.UU., Donald Trump, anunció la imposición de un arancel del 10 % a las importaciones de Perú, Argentina, Brasil, Colombia y Chile, entre otros países de América Latina. La medida se enmarca dentro de una política global de aranceles «recíprocos».

Durante la conferencia que brindó, el jefe de Estado de Norteamérica, indicó que «Este es el Día de la Liberación. Hemos esperado por mucho tiempo. Hoy será recordado para siempre como el día en que la industria se recuperó».

«Por muchas décadas nuestro país ha sido saqueado por naciones cercanas y lejanas, amigos y adversarios», agregó.

LEA TAMBIÉN:“Costos de importación de maquinarias aumentarían 5 % por aranceles de EE. UU.”

Trump anuncia cambio en los aranceles de Estados Unidos

El presidente Trump sostiene que Estados Unidos subsidia a varios países, incluido Canadá, lo que, según él, genera «déficits muy abultados».

Trump anunció que, a partir del 3 de abril, todos los autos fabricados fuera de EE.UU. pagarán un arancel del 25 %. Además, presentó un cuadro comparativo con los aranceles que otros países imponen y las tarifas que Washington aplicará en reciprocidad.

Donald Trump

Donald Trump

Según su cuadro explicativo, Trump señaló que a la Unión Europea le cobrará un arancel del 20%, a Vietnam un arancel del 46%, a Taiwán un 32%, a Japón un 24%, a India un 26%, a Corea del Sur un 25%, a Tailandia un 36%, Suecia un 31%, Indonesia un 32%, Malasia un 24%, Cambodia un 49%, Sudáfrica un 30%, un 17% a Israel y más.

Antes de culminar, sostuvo que China impone un impuesto del 67% a los bienes que importa de Estados Unidos y que ahora la potencia norteamericana aplicará un arancel del 34%.

LEA TAMBIÉN:

¿Cómo un inmigrante puede obtener la Green Card en 2025?

Estados Unidos: Estos países perderían la chance de tener residencia

¿Cuál será el impacto global de las políticas comerciales de Estados Unidos?

 




“Costos de importación de maquinarias aumentarían 5 % por aranceles de EE. UU.”

¿Las importaciones de maquinarias, equipos, repuestos y herramientas fueron favorables en el 2024?

Sí, el 2024 fue muy positivo. Según estadísticas recopiladas por las empresas que integran nuestro gremio, las importaciones de maquinaria, repuestos y herramientas alcanzaron los US$ 7 114 millones, lo que representa un crecimiento de 11 % respecto al 2023.

Los principales países proveedores fueron China, con una participación del 35 % del total importado. Le siguieron Estados Unidos, con 24 %; Brasil, con 13 %; Japón, con 7 %; y Alemania, con 6 %. Cabe resaltar que las importaciones desde China crecieron 25 % y las de EE. UU. aumentaron 14 % respecto al 2023. Además, India registró un incremento destacado de 32 %, lo que evidencia una diversificación interesante de nuestras fuentes de suministro.

 

En cuanto al primer trimestre de este año, ¿cuáles son sus expectativas sobre el mercado de importaciones de su sector?

Esperamos un crecimiento del 5 %, tanto en el primer trimestre como al cierre del 2025. Este resultado estará sustentado por factores como la gradual disminución de las tasas de interés, la ejecución de proyectos públicos y privados de infraestructura, las ampliaciones de plantas industriales y la mayor confianza de los inversionistas, ya sea para reinvertir o para ingresar al mercado peruano.

Asimismo, confiamos en que se mantendrán los buenos precios de los commodities que el Perú exporta, como metales refinados, concentrados de metales, harina de pescado, frutas y vegetales.

 

¿Qué productos tendrán mayor nivel de importación este año?, ¿qué sectores los demandarán más?

Los productos con mayor volumen de importación serán las maquinarias para construcción, equipos para minería y componentes e insumos para plantas industriales. Los sectores que más demandarán estos bienes serán Minería, Construcción, Agricultura y la industria en general.

 

El presidente Trump anunció elevar los aranceles al acero y aluminio, ¿esto representa un riesgo para el sector?

Sin duda. El acero es un insumo clave en la fabricación de maquinarias, herramientas y componentes industriales. Al imponer nuevos aranceles sobre el acero y el aluminio importados, Estados Unidos encarecerá sus productos terminados, lo que impactará en los precios de lo que nosotros importamos de ese país. Al subir sus precios EE.UU., los demás países probablemente hagan lo mismo.

Estimamos que los costos de importación de maquinarias se incrementarán en al menos 5 % debido a estos nuevos aranceles. A esto se suma el aumento en los costos logísticos internacionales, influenciado por las restricciones en el Canal de Panamá, la disponibilidad limitada de contenedores y la sobrecarga de los puertos más comerciales del mundo.

 

Se anunció que la inversión pública alcanzará un récord histórico este año, ¿qué impacto tendría esto en su sector?

Sería muy favorable. Los proyectos de infraestructura pública traen consigo un importante presupuesto de venta y alquiler de maquinarias de construcción, así como de equipamiento de las obras. Si se concreta esta ejecución presupuestal, nuestro sector se verá directamente beneficiado.

Los tipos de equipos más demandados para obras de infraestructura son maquinarias de construcción y transporte, herramientas especiales y accesorios complementarios.

 

¿Considera favorable el actual entorno macroeconómico del país? 

Sí, el Perú presenta fundamentos macroeconómicos sólidos, como el tipo de cambio estable, las reservas internacionales altas, el superávit de balanza de pagos, la libertad de empresa, etc. Sin embargo, las tasas de interés aún son altas, aunque han ido bajando progresivamente, lo cual incidirá positivamente en el sector Construcción.

 

¿Qué actividades tiene previstas desarrollar su Gremio este año?

Lo principal ampliar nuestra base de asociados, incorporando nuevas empresas al gremio. Asimismo, promover la facilitación y estandarización de los requisitos que solicitan las empresas mineras e industriales a sus proveedores, los cuales generan cada vez más sobrecostos los que, a la vez, reducen nuestra capacidad de brindarles un servicio y soporte más rápido y efectivo.

Además, seguiremos impulsando un proyecto de ley para la inscripción de las maquinarias móviles en los Registros Públicos. Este proyecto debería debatirse en el Congreso de la República.

 

LEE MÁS:

La CCL y 20 empresas peruanas participarán en la feria Cantón en China para buscar opciones de importación




CCL: remesas tendrían crecimiento moderado de 5 % en primer trimestre pese a políticas migratorias de EE.UU.

Las remesas son cruciales para el Perú y el resto de América Latina y El Caribe, ya que representan una fuente significativa de ingresos para muchas familias y contribuyen a la estabilidad económica de la región. Pero ¿qué tanto puede afectar las políticas migratorias de Estados Unidos en el flujo de remesas?

Para el Instituto de Economía y Desarrollo Empresarial (IEDEP) de la Cámara de Comercio de Lima, las remesas de trabajadores peruanos en el extranjero continuarán creciendo en el primer trimestre de este año, aunque a un ritmo más moderado, de 5 % respecto al mismo periodo del año anterior, alcanzando un valor de US$ 1 250 millones.

“La recuperación económica en EE. UU. y un mercado laboral fortalecido contribuye a sostener las remesas, sin embargo, la situación debe ser monitoreada”, sostuvo Óscar Chávez, jefe del IEDEP de la CCL, quien añadió que, del monto total de remesas, alrededor del 56 % proviene desde Estados Unidos.

Las remesas peruanas en el 2024 sumaron aproximadamente US$ 4 909 millones, conforme al Banco Central de Reserva del Perú (BCRP), evidenciando una variación positiva de 10,4 % respecto al año 2023, y equivale alrededor del 1,8 % del Producto Bruto Interno (PBI) nacional.

¿EN QUE SE UTILIZAN LAS REMESAS?

Las remesas en nuestro país se utilizan principalmente para cubrir necesidades básicas como alimentación, vivienda y educación. Según un estudio del BCRP, aproximadamente el 60 % de las remesas se destinan a consumo diario, mientras el 20 % a educación y salud, y el 20 % restante al ahorro e inversión en pequeños negocios.

Además, según la Encuesta Nacional de Hogares 2021 (ENAHO), alrededor del 65 % de las remesas se envía de manera mensual, mientras que el resto se distribuye entre envíos trimestrales y semestrales.

EN AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE

Si bien se observa un panorama favorable para el Perú, el IEDEP de la CCL advirtió que, para América Latina y El Caribe, las políticas migratorias de EE. UU. tendrán un efecto negativo en el dinamismo de las remesas en el primer trimestre, debido a la incertidumbre, las restricciones laborales para los migrantes y un probable incremento de la inflación ante el incremento de aranceles.

Se precisó que los países más afectados serían Guatemala, El Salvador, Honduras y México, cuyas remesas provenientes de la economía estadounidense superan el 90 % del total recibido.

En 2024, las remesas hacia la región habrían alcanzado un monto total de US$ 160 000 millones, transferencias que ayudan a reducir la pobreza, mejorar la calidad de vida y fomentar el consumo interno.

LEE MÁS:

El regreso de Trump: nuevas políticas y desafíos económicos

CONOCE NUESTRO TIKTOK:

@camaracomerciolima ¿Alguna vez has pensado en emigrar? El 57 % de peruanos sí. 📝: Ipsos #viralperu #camaracomerciolima #inseguridadciudadana #corrupcion #limaperu #desempleo #economiaperuana ♬ Mysterious and sad BGM(1120058) – S and N




¿Cuál será el impacto global de las políticas comerciales de Estados Unidos?

Las relaciones comerciales entre Estados Unidos y el mundo atraviesan una transformación radical. Bajo el lema “America First”, la nueva administración del Gobierno ha implementado medidas proteccionistas que reconfiguran las dinámicas económicas y afectan a los socios comerciales de Estados Unidos, especialmente en América Latina.

Aranceles y proteccionismo: Impactos directos

El 21 de enero, el presidente Donald Trump anunció su intención de imponer un arancel del 10 % a las importaciones chinas, argumentando el supuesto papel que ha desempeñado China en la crisis del fentanilo en Estados Unidos. Estos se ejecutan desde el 4 de febrero pasado.

Esta medida se suma a los aranceles del 25 % sobre las importaciones de Canadá y México, justificados en que estos países permiten el tránsito de drogas e inmigrantes ilegales. Los referidos aranceles también iban a entrar en vigor desde el 4 de febrero pasado, pero el presidente estadounidense los suspendió por un mes tras lograr acuerdos sobre seguridad y comercio con la mandataria mexicana Claudia Sheinbaum y el primer ministro canadiense Justin Trudeau, respectivamente.

De hacerse realidad, estas medidas proteccionistas podrían impactar significativamente en las economías de los principales socios comerciales de Estados Unidos. Un ejemplo de ello es el sector energético, pues el petróleo canadiense y mexicano estarían sujetos a los nuevos aranceles.

Según datos del Observatorio de Complejidad Económica (OEC), en 2022, Estados Unidos importó US$ 117 000 millones y US$ 21 200 millones en petróleo desde Canadá y México, respectivamente. Cabe señalar que no solo las economías de estos dos países resultarían afectadas con esta medida. Ello se debe a que el aumento de los costos de importación podrían trasladarse a los consumidores finales estadounidenses en forma de precios más altos de gasolina, lo que terminaría por contradecir la promesa del presidente Trump de reducir los costos de energía para Estados Unidos.

En el caso de China, sus mercancías ya enfrentan un arancel del 100 % en vehículos eléctricos y un 25 % en acero y aluminio desde 2024. Un nuevo incremento en los aranceles podría generar un impacto negativo, considerando que los productos chinos representan una parte significativa de las importaciones estadounidenses. Según TradeMap, en 2023, el 27,3 % de las importaciones de dispositivos electrónicos en Estados Unidos provinieron de China, mientras que el 14,1 % del total de sus importaciones tuvo origen en este país asiático.

BRICS Y EL DÓLAR

Los países miembros del BRICS, encabezados por China y Rusia, buscan reducir su dependencia del dólar norteamericano en el comercio internacional mediante una nueva moneda. En respuesta, Trump ha advertido con imponer aranceles del 100 % a las naciones que abandonen el dólar en sus transacciones comerciales, una medida que refuerza la estrategia de preservar la hegemonía económica de Estados Unidos y evitar la desestabilización del sistema financiero global basado en el dólar.

EL CANAL DE PANAMÁ

Estados Unidos es el mayor usuario del Canal de Panamá, con un 74,7 % del tránsito de mercancías, seguido por China (21,4 %) y Japón (14,6 %). No obstante, Trump ha señalado que la entrega en 1999 del Canal a Panamá fue un error, argumentando que China ha incrementado su influencia en la administración y operación de dicha vía interoceánica.

La propuesta de Trump de recuperar el control del Canal de Panamá tendría repercusiones que trascienden el ámbito económico y comercial, ya que implicaría una violación a la soberanía panameña. Además, desde el punto de vista geopolítico, esta medida podría intensificar las tensiones con China, generar rupturas diplomáticas con varios países de América Latina y provocar un amplio rechazo por parte de la comunidad internacional. En términos económicos, la incertidumbre sobre la administración de la vía interoceánica podría aumentar.

ATRAYENDO IED

Durante el Foro Económico Mundial en Davos, el presidente Trump anunció incentivos fiscales para atraer la inversión extranjera directa (IED). Al respecto, detalló que las empresas que establezcan fábricas o plantas de producción en Estados Unidos pagarán solo un 15 % en impuestos y estarán exentas del pago de aranceles, mientras que las compañías que produzcan en el extranjero sí enfrentarán barreras comerciales.

Este plan busca estimular la manufactura local y reducir el déficit comercial. Ante ello, gigantes que operan en México, como General Motors, Ford, Nissan, Toyota, Samsung, LG y Nestlé; y transnacionales que hacen lo propio en Brasil, como Fiat, Hyundai, Lenovo, Shell y Cargill, podrían relocalizar su producción en Estados Unidos. Sin embargo, la efectividad de esta estrategia dependerá de la flexibilidad del mercado laboral y de si la producción local puede sustituir las importaciones sin encarecer costos. Un efecto secundario sería la disminución de las divisas que las multinacionales solían reinvertir en países receptores de IED, lo que afecta la economía de mercados emergentes.

POLÍTICAS MIGRATORIAS

Una de las medidas máscontrovertidas es la deportación masiva de inmigrantes indocumentados. Este plan podría ocasionar escasez de mano de obra y presionar al alza los costos de sectores como la construcción, manufactura y agricultura, altamente dependientes de la fuerza laboral inmigrante.

IMPACTO EN LAS REMESAS

Las remesas también serían afectadas. En países como Guatemala, El Salvador, Honduras y México, las transferencias desde Estados Unidos representan más del 90 % del total recibido. En Sudamérica su peso es menor, pero sigue siendo relevante. Según el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), en el Perú representan el 56,5 % del total de remesas, mientras que en Colombia y Chile el nivel es del 59 % y del 40,4 %, respectivamente.

Datos preliminares de 2024 muestran que en Sudamérica el 36,2 % de las remesas provienen de Europa; el 35,7 %, de Estados Unidos; y el 19,5 %, de la región. Los países con mayor crecimiento en remesas fueron Colombia (17,2 %), Perú (9,3 %) y Ecuador (9,1 %).

La crisis diplomática entre Colombia y Estados Unidos evidencia que Trump no duda en utilizar los aranceles como herramienta de presión. Su estrategia proteccionista busca fortalecer la manufactura local y reducir la dependencia de China, pero podría generar efectos adversos en América Latina, como la relocalización de empresas, barreras comerciales, y menores flujos de inversión y remesas.

Ante este panorama, los países de la región deben acelerar la diversificación de sus exportaciones y fortalecer su estabilidad macroeconómica para mitigar los impactos negativos de estas políticas.

LEE MÁS:

El regreso de Trump: nuevas políticas y desafíos económicos

CONOCE NUESTRO TIKTOK:

@camaracomerciolima ¡Bajó el dólar! Atento si quieres comprar dólares. 👀💰💸 #camaracomerciolima #viralperu #dolares #comprardolares #economiaperuana #tipfinanciero ♬ Suspenseful and tense orchestra(1318015) – SoLaTiDo




Donald Trump: Las CLAVES de su discurso como presidente de Estados Unidos

Donald Trump asumió este 20 de enero de 2025 como nuevo presidente de Estados Unidos, marcando su segunda etapa al mando del territorio norteamericano en una ceremonia que se llevó a cabo en el Capitolio en Washington D.C. Este momento histórico estuvo acompañado de varias personalidades de la política estadounidense, incluyendo el ahora expresidente Joe Biden.

Previo al discurso de Donald Trump, la senadora Amy Klobuchar dedicó unas palabras sobre cómo se llevará a cabo una nueva etapa en la política de Estados Unidos señalando que estamos presenciando “la transferencia pacífica en el corazón de nuestra democracia”. En medio de aplausos, fue recibido el también empresario norteamericano, quien, fiel a su estilo, ha levantado polémica y varias reacciones en redes sociales por sus declaraciones.

Donald Trump: Las claves de su discurso como nuevo presidente de USA

“La edad dorada de Estados Unidos comienza ahora”

En sus primeras palabras como nuevo presidente de Estados Unidos, Donald Trump señaló que el 20 de enero de 2025 hacia adelante, arrancará la edad dorada de los Estados Unidos, ya que llevará a su país a florecer y que vuelva a ser respetado por todo el mundo.

“Será la envidia de todas las naciones y no vamos a permitir que se saquen ventaja de nosotros”, expresó enérgico el mandatario, quien enfatizó que en su administración pondrá en primer lugar a su país reclamando su soberanía, restaurando la seguridad y equilibrar la balanza de la justicia.

El regreso de la política “Remain in México”

En 2019, durante su primer mandato, Donald Trump instauró la polémica política de estado “Remain in México”, que obligaba a los solicitantes de asilo a esperar en territorio mexicano mientras sus casos eran procesados. Esta medida recibió duras críticas por sectores dedicados a la defensa de derechos humanos pues, en la mayoría de casos, los migrantes eran enviados a zonas fronterizas peligrosas como Tamaulipas.

Bajo su segundo liderazgo en Estados Unidos, el mandatario anunció que declarará en emergencia nacional la frontera sur, suspendiendo completamente todas las entradas ilegales e iniciarán el proceso de devolver a millones de extranjeros criminales a sus lugares de origen. “Voy a terminar la práctica de ‘atrapen y liberen’, y voy a enviar tropas a la frontera sur para repeler la invasión desastrosa”.

Cárteles serán declarados como organizaciones terroristas extranjeros

Trump iniciará el proceso de firma para nombrar a todos los cárteles delincuenciales como organizaciones terroristas extranjeras, a su vez que invocará la Ley de Enemigos Extranjeros impuesta en 1798 para que el gobierno utilice “su poder inmenso y pleno cumplimiento de leyes estatales” para eliminar la presencia de pandillas extranjeras criminales en terreno estadounidense.

Combatirá la crisis de inflación

En otro punto de su discurso, el presidente estadounidense dedicó unas palabras a la crisis de inflación económica que está viviendo su país, revelando que instruirá a los miembros de su consejo de ministros para que utilicen lo necesario para bajar los costos y precios de productos, a raíz de la inflación que fue causada por gastos masivos.

Golfo de México pasará a ser conocido como Golfo de los Estados Unidos

El norteamericano subrayó que cambiará el nombre del Golfo de México para que sea conocido como Golfo de los Estados Unidos. “Vamos a restaurar el nombre de un gran presidente: William McKinley, a donde debe estar y donde pertenece”, aseveró.

Aranceles e impuestos para los extranjeros

Trump ya lo había advertido en su campaña presidencial, y empezará a darle forma tras asumir su segundo mandato. A partir de ahora iniciará la reforma de su sistema de comercio con el objetivo de “proteger a los trabajadores y familias estadounidenses”, a quienes, en lugar de colocarles impuestos, se los colocará a países extranjeros, junto con aranceles.

“Estamos estableciendo el servicio de impuestos a la renta externa para recuperar todas las tarifas, deberes y aranceles, que serán una cantidad masiva de dinero que entrarán a la hacienda proviniendo de fuentes extranjeras”.

Recuperará el Canal de Panamá

Panamá y Donald Trump tienen una historia que data desde 2009, cuando el magnate, dueño del concurso Miss Universo, visitó el país para estar presente en la edición del certamen de belleza de aquel entonces. Por esa época, el también hombre de negocios resaltó lo muy “enamorado” que estaba del país, pero no se contuvo en señalar que Estados Unidos había sido “estafado” cuando le entregó el Canal de Panamá al país centroamericano.

Este pequeño cruce ha revivido con las duras palabras del nuevo presidente estadounidense, señalando que su país “gastó más dinero del que jamás se había gastado” en la construcción del Canal de Panamá, donde, en palabras de Trump, “se perdieron 38 mil vidas construyéndolo”.

Mencionó que las relaciones diplomáticas entre ambos países no son las mejores, menospreciando que el “espíritu de nuestro tratado ha sido quebrantado” al maltratar los buques americanos, incluyendo los de la Marina de Guerra de Estados Unidos; acusando, además, que China está metiendo mano en que no se lleve la fiesta en paz. Por ello, Trump anunció que “recuperarán” el emblemático lugar panameño.

LEE MÁS:

El regreso de Trump: nuevas políticas y desafíos económicos

CONOCE NUESTRO TIKTOK:

@camaracomerciolima ¿Alguna vez has pensado en emigrar? El 57 % de peruanos sí. 📝: Ipsos #viralperu #camaracomerciolima #inseguridadciudadana #corrupcion #limaperu #desempleo #economiaperuana ♬ Mysterious and sad BGM(1120058) – S and N




Estados Unidos: Estos países perderían la chance de tener residencia

Estados Unidos, a través de la gestión de Joe Biden, presentó modificaciones en los programas migratorios que tendrán un fuerte impacto en ciudadanos de Cuba, Haití, Nicaragua y Venezuela, restringiendo sus posibilidades de acceder a la residencia permanente en territorio norteamericano.

De esta manera, el programa de “parole humanitario”, establecido en el año 2022, no será renovado para este grupo de ciudadanos, según informó el Departamento de Seguridad Nacional (DHS).

El sueño americano se acabará para miles de ciudadanos quienes hoy se encuentran en Estados Unidos de manera legal y temporal, ya que ofrece el beneficio de poder residir y laborar por un periodo de dos años.

¿Esto afectará a la Green Card?

El programa de ‘parole humanitario’ no funciona de la mano con el acceso directo a una tarjeta de residencia (Green Card), de acuerdo al Servicio de Ciudadanía e Inmigración (USCIS). Una vez finalizado el plazo de dos años, quienes estén beneficiados del programa, deberán abandonar el país o buscar alternativas legales para regularizar la situación migratoria. La DHS advirtió además que, aquellos que no tengan acceso a otros programas, como el Estatus de Protección Temporal (TPS), podrían enfrentar procesos de deportación.

El TPS brinda a los ciudadanos de ciertos países la posibilidad de residir y trabajar en Estados Unidos como respuesta a circunstancias extremas en sus lugares de origen, como desastres naturales o conflictos armados. Actualmente, este beneficio aplica a ciudadanos de Venezuela y Haití, aunque su duración depende de revisiones regulares y no garantiza la residencia permanente.

LEE MÁS:

APEC 2024: “Estados Unidos sigue siendo un socio principal para Perú”

CONOCE NUESTRO TIKTOK:

@camaracomerciolima ¡Conoce el nuevo Aeropuerto Jorge Chávez! ✈️🇵🇪 #viralperu #limaperu #jorgechavez #aeropuertojorgechavez #viajeperu ♬ Beat Way Up – Type Beats Trap




¿Cómo un inmigrante puede obtener la Green Card en 2025?

La Green Card es el documento oficial emitido por el Servicio de Ciudadanía e Inmigración de los Estados Unidos (USCIS) que otorga a los inmigrantes el estatus de residente permanente legal en el país. Este documento permite a sus titulares vivir y trabajar en territorio estadounidense, acceder a ciertos beneficios sociales y entrar o salir del país, siempre que no excedan el tiempo permitido fuera del territorio.

A continuación, te detallamos las principales formas de obtener la Green Card en 2025 y los pasos a seguir:

Formas de obtener la Green Card en 2025

Patrocinio laboral

Las empresas en Estados Unidos pueden patrocinar a empleados con habilidades específicas o en sectores de alta demanda. Se requiere una certificación laboral del Departamento de Trabajo. Profesionales como ingenieros o médicos pueden obtener su Green Card en menos de un año.

Petición familiar directa

Ciudadanos estadounidenses pueden solicitar la Green Card para sus cónyuges, hijos menores de 21 años y padres. El tiempo de espera varía entre 6 meses y 2 años, dependiendo del caso.

Refugiados o solicitantes de asilo

Aquellos que hayan recibido asilo en Estados Unidos pueden solicitar la Green Card después de un año de obtener ese estatus. El proceso completo puede demorar entre 1 y 2 años.

Lotería de Visas de Diversidad (Diversity Visa Lottery)

Diseñada para ciudadanos de países con baja tasa de inmigración a Estados Unidos. Los ganadores deben cumplir con requisitos específicos y realizar el ajuste de estatus, lo que puede tomar entre 12 y 24 meses.

Matrimonio con un ciudadano estadounidense

Una de las formas más rápidas de obtener la Green Card.Tras el matrimonio, la modificación de estatus podría tardar entre 10 meses y un año, siempre que el matrimonio sea legítimo y se presenten pruebas al USCIS.

LEE MÁS:

“China ha desplazado a Estados Unidos a nivel comercial en Perú”

CONOCE NUESTRO TIKTOK:

@camaracomerciolima ¿Alguna vez has pensado en emigrar? El 57 % de peruanos sí. 📝: Ipsos #viralperu #camaracomerciolima #inseguridadciudadana #corrupcion #limaperu #desempleo #economiaperuana ♬ Mysterious and sad BGM(1120058) – S and N




¿Cuáles son los beneficios de SNAP y quiénes son elegibles?

Estados Unidos presentó un crecimiento moderado del 1.6 % en su economía, impulsado por la disminución en el gasto en bienes. Sin embargo, la inflación aún se mantiene alta, lo que ha retrasado los recortes en las tasas de interés por parte de la Reserva Federal. Las familias estadounidenses, especialmente aquellas con recursos limitados, encuentran en los programas sociales una ayuda esencial para salir adelante. Un ejemplo de esto es el programa SNAP.

A continuación, te presentamos los detalles de este programa de Estados Unidos y cómo proporciona beneficios económicos importantes a las familias estadounidenses.

¿Qué es SNAP?

Son las siglas del Programa de Asistencia Nutricional Suplementaria, un programa que otorga beneficios económicos para ayudar a las familias de bajos ingresos a comprar alimentos.

Estados Unidos: ¿Quiénes son elegibles para SNAP?

  • Personas con ingresos bajos o desempleadas.
  • Ciudadanos estadounidenses o residentes permanentes.
  • Familias con hijos, personas mayores o discapacitados.

Estados Unidos: ¿Cómo solicitar SNAP?

  • Varios estados de EE. UU. cuentan con su propia agencia. Puedes buscar la más cercana en benefits.gov.
  • Presenta una solicitud que puede completarse en persona o en línea.
  • Pasarás por una entrevista para verificar tu elegibilidad y determinar si eres apto para el programa.

¿Pueden los inmigrantes acceder a SNAP?

Si vives en Estados Unidos, la posibilidad de acceder al programa dependerá de tu estatus migratorio y las leyes estatales. Aquellos que pueden acceder deben cumplir con estos requisitos:

  • Residentes permanentes (Green Card).
  • Refugiados, asilados y grupos protegidos.
  • Niños inmigrantes.
  • Inmigrantes veteranos o miembros de las Fuerzas Armadas.

En cuanto a los inmigrantes indocumentados, ellos NO están aptos para acceder a SNAP. Sin embargo, si tienen hijos nacidos en Estados Unidos, estos niños sí pueden recibir los beneficios.

LEE MÁS:

APEC 2024: “Estados Unidos sigue siendo un socio principal para Perú”

CONOCE NUESTRO TIKTOK:

@camaracomerciolima ¡Conoce el nuevo Aeropuerto Jorge Chávez! ✈️🇵🇪 #viralperu #limaperu #jorgechavez #aeropuertojorgechavez #viajeperu ♬ Beat Way Up – Type Beats Trap




¿Cómo le ha ido a Starlink de Elon Musk en Estados Unidos?

Starlink, el sistema de internet satelital de Elon Musk desarrollado por la compañía SpaceX, reporta un éxito sin precedentes en Estados Unidos. Pese a que, en un inicio, el objetivo principal era proporcionar acceso a internet de alta velocidad y baja latencia en áreas remotas, rurales o con infraestructura de telecomunicaciones limitada, Starlink decidió expandirse.

De acuerdo a un mapa de disponibilidad de Starlink, el servicio se encuentra agotado en zonas como Seattle y Spokane (Washington), Portland (Oregón), San Diego y Sacramento (California) y Austin (Texas).

Asimismo, se reporta alta demanda en lugares como Colorado, Montana y Carolina del Norte. Sin duda, haber eliminado la lista de espera en todo Estados Unidos representó algo positivo para Elon Musk, pero ahora el empresario debe lidiar con el hecho de que el sistema no tiene la capacidad para cubrir toda la demanda.

Ese no es el único desafío de Elon Musk. Starlink ya enfrentaba ciertos inconvenientes después de que se anunciara un aumento en el precio del hardware de $499 a $599 en marzo de 2022. En aquel entonces, la compañía culpó a la inflación. De igual forma, el servicio mensual incrementó de $99 a $110.

A eso debemos sumarle el “cargo por congestión” de $100 en zonas donde la banda ancha satelital tiene capacidad limitada. Peor aún, se sabe que Starlink podría bloquear el servicio en áreas específicas si considera que la zona está congestionada.

¿Starlink está disponible en Perú?

Después de su éxito en Estados Unidos, Starlink dio el gran paso de expandirse a otros territorios. Latinoamérica ha sido una región importante para Elon Musk, y el servicio ya está disponible en Perú.

Se ofrece en varios planes: Residencial Lite (ideal para hogares pequeños y con poco uso) a S/140 al mes; Residencial (ideal para hogares) a S/169 al mes; e Itinerante (ideal para trabajar en cualquier lugar), con precios de S/190 al mes (internet de 50 GB) y S/335 al mes (internet ilimitado). Huelga decir que, en nuestro país, Starlink llevó a cabo un proyecto especial para mejorar la conexión en la Amazonía y en áreas afectadas por emergencias naturales.

¿Cómo funciona Starlink?

El sistema opera mediante una red de satélites en órbita terrestre baja, diseñados para cubrir todo el planeta y minimizar la latencia. Para acceder al servicio, es necesario adquirir un equipo que incluye una antena parabólica, un enrutador Wi-Fi y cables. La antena es autoinstalable y se ajusta automáticamente a los satélites en órbita.

LEE MÁS:

Starship: La nave con la que Elon Musk planea colonizar Marte

CONOCE NUESTRO TIKTOK:

@camaracomerciolima ESTAS SON LAS CARRERAS DEL FUTURO 👩🏻‍🎓✨📕 #viralperu #camaradecomerciolima #carrerasdelfuturo #universidadperuana #universitarioperu ♬ Future – Hazzakbeats




1,500 pymes beneficiadas gracias al TLC entre EE.UU. y Perú

Antony Blinken, Secretario de Estado de Estados Unidos, destacó en su discurso durante APEC 2024 la importancia de la asociación diplomática entre su país y Perú, que lleva casi 200 años, así como los logros alcanzados durante la administración de Joe Biden.

Biden, quien se despedirá de la presidencia en 2024 tras la reelección de Donald Trump, logró inversiones históricas en infraestructura sostenible, tecnologías avanzadas como semiconductores e inteligencia artificial, y en la transición hacia energías limpias.

Blinken también subrayó el papel fundamental del sector empresarial en el impulso de innovaciones y el progreso de las comunidades. Además, destacó la importancia del fortalecimiento de alianzas con países clave del Asia-Pacífico, como Japón, Corea e Indonesia, mencionando programas como la Red de Inversiones «Blue Dot» y la Iniciativa de Transición Energética Justa.

Perú-Estados Unidos: Crecimiento del comercio bilateral

Las relaciones diplomáticas entre Perú y Estados Unidos han sido de gran importancia para los estadounidenses. Blinken destacó el crecimiento del comercio bilateral, con un aumento del 130 % desde la firma del Tratado de Libre Comercio (TLC), que benefició a más de 1,500 pymes peruanas.

Finalmente, el secretario de EE. UU. instó a líderes y empresarios a seguir colaborando e invirtiendo en iniciativas que promuevan una región más inclusiva, sostenible y resiliente, haciendo énfasis en que los sectores público y privado deben trabajar juntos para construir un futuro más próspero.

LEE MÁS:

APEC 2024: ¿cuál es su impacto y beneficios para las pymes en el Perú?

CONOCE NUESTRO TIKTOK:

@camaracomerciolima ¿Trabajas en una MPYE? Debes ver este video. 🤔💡 #camaracomerciolima #viralperu #derecholaboral #mype #trabajoperu #aprendeentiktok ♬ Dance You Outta My Head – Cat Janice




APEC 2024: “Estados Unidos sigue siendo un socio principal para Perú”

Carlos Chávez-Taffur, presidente del Grupo de Trabajo “Presidencia APEC Perú 2024”, dialogó en exclusiva con La Cámara sobre las relaciones comerciales con países como Corea, Japón y China, así como sobre el posible impacto del regreso de Donald Trump a la presidencia de Estados Unidos para el Perú.

Sobre Corea del Sur, Chávez-Taffur se refirió a la próxima edición de APEC 2025, que se realizará en ese país asiático, y mencionó que este lunes delegaciones surcoreanas llegarán al Perú para conocer las experiencias, retos y dificultades que enfrenta como organizador de APEC 2024. Además, destacó la cooperación que existe con Corea del Sur en temas militares.

Por otro lado, subrayó la relevancia de contar con comunidades extranjeras en el país, con especial énfasis en la comunidad nikkei. Recordó que el primer ministro de Japón, Shigeru Ishiba, escribió una columna en la que resaltó la importancia de esta comunidad.

Son una proyección de sus capacidades culturales y tradiciones, al igual que nuestras comunidades peruanas en el extranjero. Finalmente, ellos (la comunidad nikkei) también son nuestros embajadores”, afirmó Chávez-Taffur.

APEC 2024: “Chancay estará encima de todos los puertos del Perú”

Sobre la inauguración del Megapuerto de Chancay, expresó entusiasmo por su potencial para posicionar al Perú “dos o tres puntos” por encima de los demás puertos del país. También destacó la importancia de la optimización del acuerdo de libre comercio con China, asegurando que “Chancay traerá trabajo y fomentará otro tipo de actividades económicas”.

En cuanto a las relaciones diplomáticas con Estados Unidos, el embajador abordó las dudas planteadas por internacionalistas sobre el impacto que podría tener el regreso de Donald Trump a la presidencia en los acuerdos comerciales con el Perú.

Chávez-Taffur recordó que, durante el primer mandato de Trump, Estados Unidos mantuvo su atención en el Perú. Además, calificó a ese país como un aliado estratégico, a pesar del protagonismo creciente de China. “Estados Unidos sigue siendo un socio principal. No hay que temer ninguna diferencia”, afirmó.

APEC 2024

LEE MÁS:

“APEC 2024 impulsará las negociaciones y actualizará los tratados de libre comercio”

CONOCE NUESTRO TIKTOK:

@camaracomerciolima ¿Sabías que es la tercera vez que Perú es sede de APEC? Conoce más aquí. 🇵🇪👀 #camaracomerciolima #viralperu #apec2024 #foroapec #APEC ♬ What You Need (Instrumental) – KAYTRANADA




“APEC 2024 impulsará las negociaciones y actualizará los tratados de libre comercio”

PromPerú juega un rol importante en APEC 2024 para continuar promoviendo la imagen de nuestro país ante los visitantes del foro, especialmente en estos momentos en que se requiere mayor atención en el comercio internacional de cara al próximo año.

Ricardo Limo, presidente ejecutivo de PromPerú, conversó con “La Cámara” sobre las expectativas del comercio exterior entre Perú y las 21 economías que conforman APEC 2024.

El representante de PromPerú destacó que APEC 2024 es muy importante para el país, especialmente porque Perú participa con un 68 % de las exportaciones a los mercados del foro, lo cual impulsará una mayor negociación y permitirá actualizar tratados de libre comercio.

Limo explicó que se llevará a cabo un protocolo de optimización con países como China, dado que el comercio cambia rápidamente y obliga a Perú a adaptarse a temas actuales, como la inteligencia artificial y la sostenibilidad. “Estos elementos son indispensables para que las exportaciones lleguen de la mejor manera a los mercados asiáticos”, indicó el presidente ejecutivo de PromPerú.

Ricardo Limo, PromPerú: “China sigue siendo socio comercial indispensable”

Por otro lado, el economista se refirió a las relaciones comerciales entre Estados Unidos y Perú, considerando que pronto asumirá Donald Trump como nuevo mandatario. Al respecto, Limo señaló que la tendencia del nearshoring será clave para que los norteamericanos incrementen sus negociaciones con países cercanos, en contraste con el mercado asiático, lo cual representará buenas noticias para las empresas peruanas.

Aun así, China sigue siendo el socio comercial indispensable para Perú. En términos de exportaciones totales, el país asiático lidera ampliamente. Sin embargo, en exportaciones no tradicionales, el principal socio comercial es Estados Unidos.

Ambos están en el ámbito APEC, por lo tanto, esa participación es importante”, resaltó Limo. También precisó que Perú necesita fortalecer su presencia comercial en países como Corea, Japón, Chile y México, así como en Malasia, Tailandia e Indonesia; naciones donde aún no hay mucha información sobre los empresarios peruanos.

Ricardo Limo PromPerú

LEE MÁS:

APEC 2024: “Perú debe transmitir que es un destino para la inversión”

CONOCE NUESTRO TIKTOK:

@camaracomerciolima ¿Sabías que es la tercera vez que Perú es sede de APEC? Conoce más aquí. 🇵🇪👀 #camaracomerciolima #viralperu #apec2024 #foroapec #APEC ♬ What You Need (Instrumental) – KAYTRANADA




APEC 2024: El último foro de Joe Biden como presidente de EE.UU.

El actual presidente de los Estados Unidos, Joe Biden, confirmó su asistencia al Foro de Cooperación Económica Asia-Pacífico APEC 2024, marcando la tercera y última vez que el mandatario estará en una reunión junto a importantes líderes mundiales.

El 14 de noviembre, arribará el Air Force One con Joe Biden, quien se reunirá con la presidenta del Perú, Dina Boluarte, para discutir “temas bilaterales en una agenda muy cargada”. Ambos líderes estarán acompañados de funcionarios estadounidenses y peruanos.

APEC 2024 será la última reunión de Joe Biden como presidente de Estados Unidos, antes de prepararse para el cambio de mando el próximo 20 de enero de 2025, tras confirmarse la victoria de Donald Trump, quien asumirá nuevamente la presidencia del país.

¿A cuántas reuniones APEC asistió Joe Biden?

Joe Biden asistió por primera vez a un Foro APEC en 2021 (organizado por Nueva Zelanda), de manera virtual debido a la pandemia de COVID-19, abordando temas como la recuperación económica, el crecimiento inclusivo y sostenible, y la promoción de la digitalización.

Dos años después, en 2023, participó presencialmente en la reunión realizada en San Francisco, California, centrada en sostenibilidad, economía digital, resiliencia económica y cooperación en la región del Indo-Pacífico.

¿Quién es Joe Biden?

El mandato del 46° presidente de Estados Unidos comenzó el 20 de enero de 2021. Biden es miembro del Partido Demócrata y ha tenido una larga trayectoria en la política estadounidense, sirviendo como senador de Delaware desde 1973 hasta 2009, y como vicepresidente de Barack Obama en sus dos mandatos (2009-2017).

Entre sus políticas se encuentran la recuperación económica, el desarrollo de infraestructura, el combate al cambio climático y la promoción de los derechos sociales, además de restaurar alianzas internacionales. Sin embargo, ha sido criticado por su manejo de la economía debido a la alta inflación, la falta de reforma del sistema migratorio, su enfoque en conflictos internacionales como la guerra entre Ucrania y Rusia, y la polémica retirada de tropas de Afganistán.

Joe Biden Perú

LEE MÁS:

APEC 2024: La informalidad será un tema a tratar en agenda

CONOCE NUESTRO TIKTOK:

@camaracomerciolima ¿Quieres ahorrar en dólares y no estás seguro? Mira este video 😎💰🇵🇪🇺🇸 #camaracomerciolima #viralperu #dolarperu #cambiodolar #tipfinanciero #economiaperuana ♬ Money, Money, Money – ABBA




El regreso de Trump: nuevas políticas y desafíos económicos

El reciente triunfo de Donald Trump en las elecciones presidenciales de EE. UU. es resultado de una campaña enfocada principalmente en temas económicos, política exterior y el control de la inmigración. El desgaste del gobierno demócrata, debido al lento crecimiento del PBI, con tasas menores al 3 % por tercer año consecutivo, y el costoso descenso de la inflación, de 8 % en 2022 a un estimado de 2,9 % en 2024, favorecieron la candidatura republicana. Este resultado anticipa cambios importantes en la política exterior de Estados Unidos, con un enfoque más conservador y proteccionista que tendrá efectos a escala mundial, así como implicancias directas para la economía global y la peruana.

EE.UU. en la economía global

Estados Unidos desempeña un papel fundamental en la economía mundial debido a su tamaño, influencia y capacidad de innovación. Contribuye aproximadamente con el 26 % del PBI global, y su liderazgo en sectores claves como tecnología, finanzas y manufactura impulsa el crecimiento económico global y marca tendencias que otros países siguen. Además, EE.UU. se posiciona como el principal productor mundial de petróleo, con una producción promedio de 13 200 000 de barriles diarios, lo que garantiza su autosuficiencia energética y su relevancia en el mercado internacional de petróleo.

Por otro lado, la política monetaria de la Reserva Federal, actualmente con tasas entre 4,75 % y 5 %, influye en las economías globales, incluyendo la peruana. Las decisiones de la Reserva Federal (FED) impactan en las tasas de interés y flujos de capital, afectando el costo del crédito y la inversión. Así, una reducción de tasas podría debilitar el dólar, haciendo más atractivas las inversiones en mercados emergentes y estimulando el crecimiento económico.

Relación comercial de EE. UU. y Perú

Para el Perú, la relación económica con EE. UU. es crucial. El Tratado de Libre Comercio (TLC) entre ambos países, vigente desde 2009, ha impulsado un notable crecimiento en el comercio bilateral. Entre el 2009 y 2023, las importaciones peruanas desde EE. UU. pasaron de US$ 4 306 millones a US$ 10 275 millones, lo que representa un incremento de alrededor del 139 %. Por otro lado, las exportaciones peruanas hacia el país del norte aumentaron de US$ 4 771 millones a US$ 9 174 millones, con un crecimiento aproximado del 92 %. Este dinamismo ha consolidado a Estados Unidos como el segundo socio comercial de Perú y primer destino de las agroexportaciones, así como principal proveedor de combustibles.

La inversión extranjera directa minera en Perú también refleja la relevancia de EE. UU., que ocupa el cuarto lugar con US$ 7 750 millones, centrada en proyectos como Conga y Yanacocha Sulfuros, operados por Newmont Goldcorp Corp.

Trump

Propuestas económicas de Trump

En el ámbito económico, Trump ha propuesto reducir el impuesto corporativo del 21 % al 15 % y extender los recortes fiscales de 2017. La estrategia republicana incluye imponer aranceles entre el 25 % y 100 % a bienes provenientes de México si no se logra frenar el flujo de criminales y drogas; y un 60 % a productos de China, con el objetivo de proteger la industria nacional. Esto iría acompañado de una reducción de impuestos corporativos para incentivar la producción interna y compensar los costos de los aranceles. Trump sostiene que esta reubicación productiva mantendría la oferta exportable, evitando presiones inflacionarias. Otro argumento es que las empresas chinas absorberían el impacto de los aranceles en forma de menores márgenes de ganancia, en lugar de trasladar los costos a los consumidores. Asimismo, propone eliminar impuestos federales sobre propinas, horas extras y beneficios de Seguro Social, así como restaurar la deducibilidad de impuestos estatales y locales.

Estas medidas, según Trump, fomentarán un entorno más competitivo en EE. UU. Sin embargo, el Consejo Empresarial estadounidense alerta que los aranceles podrían afectar negativamente la economía y el empleo. KPMG, por su parte, señala que la reducción de impuestos complementaría la política proteccionista para fortalecer la competitividad nacional.

Es importante resaltar que el déficit comercial de EE. UU. y el superávit comercial de China aumentaron desde la pandemia. Para reducir la brecha comercial de alrededor del 3 % del PBI, Trump ha planteado políticas más estrictas, lo que podría generar tensiones comerciales, especialmente con México, cuyo TLC con Estados Unidos y Canadá (T-MEC) tiene programada una revisión en el 2026, la cual  forma parte de una cláusula establecida en el acuerdo, que estipula una evaluación cada seis años para determinar si el tratado continúa siendo beneficioso para las partes involucradas, lo que no implica una renegociación completa del acuerdo.

En el ámbito energético, Trump ha mostrado un fuerte apoyo a la industria de combustibles fósiles, proponiendo la reducción de subvenciones para energías limpias y un aumento del gasto militar, mientras busca derogar la Ley de reducción de la inflación de Joe Biden y eliminar los límites a las deducciones fiscales estatales y locales. En este marco, ha defendido la independencia energética nacional bajo el enfoque “drill-baby-drill”, un eslogan que promueve un aumento significativo en la perforación de petróleo y gas dentro del país para reducir los precios del combustible. Según Trump, esta estrategia permitiría disminuir los costos de la energía a la mitad en los primeros 12 meses de su mandato, contribuyendo, además, a reducir la inflación.

Trump

Implicaciones para América Latina y Perú

A pesar de la reducida participación de las exportaciones e importaciones peruanas en el comercio de EE.UU. y la incertidumbre que provoca un cambio de gobierno, existen lazos entre la región y EE.UU. que se han sostenido a lo largo de los años. Con un enfoque pragmático, es posible que la administración de Trump vea en América Latina una oportunidad para fortalecer sus relaciones comerciales y de cooperación. Esto podría traducirse en oportunidades para sectores estratégicos, como la agroexportación, textiles, turismo, educación y salud, que permitirían a países como Perú acrecentar su acceso al mercado y recibir conocimiento que mejore nuestro capital humano. Con una visión optimista, es un momento propicio para que el Perú, fortalezca su competitividad empresarial y aproveche las ventajas de tener un TLC con la economía más grande del mundo.

LEE MÁS:

FDA: Perú desplazó a Chile y México como abastecedor de arándanos a Estados Unidos

CONOCE NUESTRO TIKTOK:

@camaracomerciolima ¿Quieres ahorrar en dólares y no estás seguro? Mira este video 😎💰🇵🇪🇺🇸 #camaracomerciolima #viralperu #dolarperu #cambiodolar #tipfinanciero #economiaperuana ♬ Money, Money, Money – ABBA




EE.UU. modifica etiquetado de origen de carnes

El consumo de proteínas es fundamental, ya que proporciona al cuerpo las macromoléculas que necesita para producir, reparar, fortalecer y mantener huesos, músculos y piel. Todos los productos, sean procesados, congelados, frescos, entre otros, deben contar con un etiquetado que informe adecuadamente a los consumidores. Gracias al etiquetado, el consumidor puede conocer aspectos importantes del producto, como su procedencia, condiciones de conservación, ingredientes y la cantidad de proteínas que aporta al organismo, entre otros.

El 11 de marzo de 2024, el Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA) anunció una nueva reglamentación que establece que la etiqueta «Producto de EE. UU.» solo podrá usarse en productos derivados de animales que hayan nacido, han sido criados y faenados en dicho país. Esta normativa, que entrará en vigencia el 1 de enero de 2026, será aplicable a la carne bovina y avícola.

Actualmente, las normas permiten que productos procedentes de animales nacidos, criados y faenados fuera de EE.UU. sean etiquetados como «Producto de EE.UU.«, siempre que hayan sido envasados en territorio estadounidense. Esta modificación busca ofrecer a los consumidores una información más precisa sobre el origen de las carnes y, además, representará una «compensación más justa» para los productores estadounidenses, de acuerdo con asociaciones agropecuarias y de defensa del consumidor.

Es importante señalar que, aunque la norma brinda mayor claridad sobre el origen de los productos, su cumplimiento será voluntario y no implica requisitos obligatorios de etiquetado del país de origen.




Exportaciones de Sudamérica aumentan en 9 % por mayor demanda de China y EE.UU.

En el primer semestre del año, las principales economías de Sudamérica han mostrado un crecimiento favorable en sus exportaciones, evidenciado una tasa de crecimiento de 9 % respecto al mismo periodo del año pasado, con productos y bienes valorizados en US$ 338 458 millones, informó el Instituto de Investigación y Desarrollo de Comercio Exterior de la Cámara de Comercio de Lima (Idexcam).

“El impulso de los despachos de la región respondió a mayores volúmenes exportados hacia China y Estados Unidos, cuyas importaciones mundiales registraron un crecimiento entre enero y junio, de 1,68 % y en 2,87 %, respectivamente”, precisó Óscar Quiñones, jefe del Idexcam.

Exportaciones: BRASIL

Esta economía, una de las más importantes en la región, exportó al mundo US$ 167 238 millones durante el periodo de enero a junio de este año, representando una expansión de 1,27 % en valor respecto al primer semestre de 2023. Los principales destinos de sus envíos fueron China con 30,91 % de participación del total exportado. Le sigue Estados Unidos (11,48 %) y Argentina (3,51 %). Entre los principales productos exportados se encuentran las habas de soja, aceites crudos de petróleo o de mineral bituminoso, y los concentrados de hierro.

ECUADOR

Las exportaciones ecuatorianas en el primer semestre de 2024 sumaron US$ 36 678 millones creciendo notablemente en 85,27 % en valor. Los productos ecuatorianos se exportaron principalmente a Estados Unidos (30,20 %), China (20,45 %), Panamá (8,22 %) y Chile (4,03 %). Entre los principales productos de exportación destacan los crustáceos, las flores y capullos, los plátanos, los aceites crudos de petróleo o de mineral bituminoso y el cacao en grano. “Los resultados de Ecuador evidencian que es una de las economías más dinámicas, posicionándose además como uno de nuestros principales competidores en la región”, subrayó.

Exportaciones:  PERÚ

Entre enero y junio de este año, las exportaciones peruanas registraron un aumento del 7,71 % (US$ 33 045 millones), siendo sus principales mercados de destino China (35,28 % del total exportado en el periodo); Estados Unidos (10,93 %); y Canadá (5,13 %). Los productos más exportados por el Perú en este periodo fueron los minerales de cobre, oro en bruto, harina de pescado, cátodos de cobre, paltas frescas, zinc y minerales de hierro, entre otros productos.

COLOMBIA

Durante el primer semestre del año, las exportaciones colombianas totalizaron US$ 31 620 millones registrando una variación positiva de 26,80 % en valor en comparación con similar periodo de 2023. Los principales mercados de destino fueron Estados Unidos (28,05 % del total), Panamá (8,84 %), India (5,90 %) y China (5,30 %). Los principales productos exportados fueron aceites crudos de petróleo o de mineral bituminoso, hullas; briquetas, ovoides y combustibles sólidos similares; café; y flores y capullos.

ARGENTINA

Los envíos de Argentina ascendieron a US$ 14 986 millones reportando u crecimiento de 1,74 %. Los principales destinos de las exportaciones argentinas fueron Brasil (15,14 %), China (13,11 %), Estados Unidos (7,77 %) e India (7,66 %). Entre los productos más exportados se encuentran los aceites crudos de petróleo o de mineral bituminoso, las tortas y demás residuos sólidos de la extracción del aceite de soja, el maíz, y el aceite de soja y sus fracciones.

URUGUAY

Las exportaciones uruguayas totalizaron US$ 5 205 millones representando un crecimiento de 12,20 % en el primer semestre del año, teniendo como principales destinos a Brasil (19,09 % del total), China (17,10 %), Estados Unidos (8,95 %) y Argentina (4,89 %). A ese mercado se exporta mayormente carne bovina congelada, habas de soja, madera en bruto, leche y nata concentrada, y arroz.

CHILE EN ROJO

Las exportaciones chilenas cayeron un 1,12 % en valor durante el primer semestre de 2024 (US$ 49 637 millones). Sus principales mercados de destino fueron China (38,80 %), Estados Unidos (14,60 %) y Japón (7,53 %). Los productos más exportados por Chile fueron los concentrados de cobre, cátodos y secciones de cátodos de cobre refinado, y carbonatos y peroxocarbonatos.

Ante estos resultados, el IDEXCAM estimó que las exportaciones de Sudamérica cierren el año de manera favorable, lo que contribuiría a una recuperación económica más sólida de la región.

LEER MÁS:

Exportaciones de cobre, oro y zinc superaron los US$ 31 000 millones

Conoce nuestro Tik Tok:

 

@camaracomerciolima ¡El sol es la moneda más estable de Sudamérica en lo que va del 2024! 🇵🇪🎉 #camaracomerciolima #viralperu #economia #economiaperuana #nuevosol #unnuevosol #tipfinanciero ♬ Funk It Up – John Etkin-Bell




CCL: Exportaciones de frutas ascendieron a US$ 1 933 millones a mayo

Durante los primeros cinco meses del año, las exportaciones peruanas de frutas sumaron US$ 1 933 millones, representando un magro crecimiento del 2,82 % frente al mismo periodo del año pasado, tras el envío de 754 289 toneladas (t), informó el Instituto de Investigación y Desarrollo de Comercio Exterior de la Cámara de Comercio de Lima (Idexcam). 

“Las exportaciones de frutas se extendieron a 92 destinos, siendo Estados Unidos y Países Bajos los que lideran la demanda, llegando a obtener un nivel de participación del 34,70 % y 23,25 %, respectivamente”, manifestó Óscar Quiñones, jefe del Idexcam. 

.blog-card { display: flex; flex-direction: column; margin: 0px; box-shadow: 0 3px 7px -1px rgba(0, 0, 0, 0.1); margin-bottom: 20px; background: #fff; line-height: 1.4; border-radius: 5px; overflow: hidden; z-index: 0; } .blog-card a { color: inherit; } .blog-card a:hover { color: #838383; } .blog-card:hover .photo { transform: scale(1.3) rotate(3deg); } .blog-card .meta { position: relative; z-index: 0; height: 200px; } .blog-card .photo { position: absolute; top: 0; right: 0; bottom: 0; left: 0; background-size: cover; background-position: center; transition: transform 0.2s; height: 100% !important; } .blog-card .details, .blog-card .details ul { margin: auto; padding: 0; list-style: none; } .blog-card .details { position: absolute; top: 0; bottom: 0; left: -100%; margin: auto; transition: left 0.2s; background: rgba(0, 0, 0, 0.6); color: #fff; padding: 10px; width: 100%; font-size: 0.9rem; } .blog-card .details a { -webkit-text-decoration: dotted underline; text-decoration: dotted underline; } .blog-card .details ul li { display: inline-block; } .blog-card .details .author:before { margin-right: 10px; content: ""; } .blog-card .details .date:before { margin-right: 10px; content: ""; } .blog-card .details .tags ul:before { content: ""; margin-right: 6px; } .blog-card .details .tags li { margin-right: 2px; color: white; } .blog-card .details .tags li:first-child { margin-left: -2px; color: red; } .li_tags { margin-left: 3px !important; margin-right: 3px !important; text-decoration: none; } .li_tags a { color: white !important; } .blog-card .description { padding: 1rem; background: #fff; position: relative; z-index: 1; } .blog-card .description h1, .blog-card .description h2 { } .blog-card .description h1 { color: #1b1b1b; line-height: 1; margin: 0; font-size: 1.7rem; } .blog-card .description h1 a { color: #1b1b1b; } .blog-card .description h2 { font-size: 1rem; font-weight: 300; text-transform: uppercase; color: #a2a2a2; margin-top: 5px; } .blog-card .description .read-more { text-align: right; } .blog-card .description .read-more a { color: #fe0c0b; display: inline-block; position: relative; } .blog-card .description .read-more a:after { content: ""; margin-left: -10px; opacity: 0; vertical-align: middle; transition: margin 0.3s, opacity 0.3s; } .blog-card .description .read-more a:hover:after { margin-left: 5px; opacity: 1; } .blog-card p { position: relative; margin: 1rem 0 0; } .blog-card p:first-of-type { margin-top: 1.25rem; } .blog-card p:first-of-type:before { content: ""; position: absolute; height: 5px; background: #fe0c0b; width: 80px; top: 0px; border-radius: 1px; } .blog-card:hover .details { left: 0%; } @media screen and (min-width: 414px) { .contenido_blog h1 a { font-size: 22px; font-weight: 700; } .blog-card { flex-direction: row; } .blog-card .meta { flex-basis: 20%; height: auto; } .blog-card .description { flex-basis: 78%; } .blog-card .description:before { transform: skewX(-3deg); content: ""; background: #fff; width: 30px; position: absolute; left: -10px; top: 0; bottom: 0; z-index: -1; } .blog-card.alt { flex-direction: row-reverse; } .blog-card.alt .description:before { left: inherit; right: -10px; transform: skew(3deg); } .blog-card.alt .details { padding-left: 25px; } } @media screen and (max-width: 414px) { .contenido_blog h1 a { font-size: 13px; font-weight: 700; } .blog-card { flex-direction: row; } .blog-card .meta { flex-basis: 35%; height: auto; } .blog-card .description { flex-basis: 63%; } .blog-card .description:before { transform: skewX(-3deg); content: ""; background: #fff; width: 30px; position: absolute; left: -10px; top: 0; bottom: 0; z-index: -1; } .blog-card.alt { flex-direction: row-reverse; } .blog-card.alt .description:before { left: inherit; right: -10px; transform: skew(3deg); } .blog-card.alt .details { padding-left: 25px; } } .textstyls { background-color: #191a1c; border-radius: 5px; color: #fff; display: inline-block; font-size: 14px; margin-bottom: 15px; padding: 5px 10px; }

En el periodo de análisis, las exportaciones de frutas hacia Estados Unidos totalizaron los US$ 670 millones evidenciando un crecimiento de 8,45 %, respecto al mismo periodo del año pasado. En tanto, los envíos de frutas hacia Países Bajos registraron un valor de US$ 449 millones, 10 % más que entre enero y mayo de 2023. 

Le siguieron España y Reino Unido con 7,83 % y 4,45 % de participación, respectivamente con valores exportados de US$ 151 millones (+15,46 %) y US$ 86 millones (+8,90 %). 

Paltas lideran envíos

Entre enero y mayo del presente año, las paltas alcanzaron el primer lugar de frutas exportadas con 253 574 toneladas valorizadas en US$ 517 millones, lo que evidencia un aumento del 20 % en cuanto al valor. 

Los destinos con mayores demandas fueron Países Bajos con un aumento de 20,07 % y España con 18,51 %. A nivel mundial, Perú se ubica segundo en estas exportaciones por debajo de México. 

Arándanos

En tanto los arándanos fue la fruta con mayor crecimiento en sus exportaciones tanto en valor como en volumen con US$ 353 millones (+109 %) y 50 082 t (+49 %).  

Esta fruta llega a 40 países, siendo el principal mercado Estados Unidos, con un valor de exportación hacia dicho mercado de US$ 232 millones (+ 131%), lo que representó el 66 % del valor total exportado, con un volumen de 32 207 toneladas. Le sigue Países Bajos, mercado al cual se exportó por un valor de US$ 57 millones (+58 %) con un volumen de 8 821 toneladas (+21 %) con una participación del 16 % y del 18 % respectivamente.  

El Reino Unido y Hong Kong ocupan el tercer y cuarto lugar, con 6 % y 4 % de participación, respectivamente con valores exportados de US$ 21 millones (+75 %) y US$ 13 millones (+244 %). 

Uvas frescas

En el caso de las uvas frescas, el valor de las exportaciones sumó US$ 476 millones tras la comercialización de 147 791 toneladas. Ello evidenció una variación negativa tanto en valor como en volumen de 26,23 % y 47% respectivamente, el cual responde a una contracción de los envíos hacia EE. UU. (- 49 %) y Países Bajos (-52 %). 

Sector bananero

En cuanto a las bananas peruanas, los valores de exportación alcanzaron los US$ 53 millones tras el envío de 69 444 toneladas, reportando un incremento de 13 % y 11 % respectivamente, respecto a similar periodo de 2023. 

Este producto llegó a un total de 16 mercados, ocupando el primer lugar Países Bajos con US$ 19 millones (+ 31 %) con un volumen de 24 935 toneladas (+32%), seguido de los Estados Unidos, con un volumen de 13 336 toneladas (+59 %) y un valor exportado de US$ 9 millones (+61 %). Complementan los principales mercados de destino, Italia y Panamá con US$ 5 (+27 %) y US$ 4 millones (-29 %).  

 

LEER MÁS:

Crecimiento y contracción: un vistazo a las exportaciones peruanas en 2023




“Exportaciones del sector textil repuntarán en el segundo semestre del año”

¿Cómo ha sido el desempeño del sector Textil y Confecciones al inicio del año?

Comenzó el año con una dinámica lenta, tanto en el mercado local como en las exportaciones. Por ejemplo, en el primer trimestre, las ventas en el retail estuvieron entre un 10 % y un 15 % por debajo con respecto a similar periodo de 2023. Sin embargo, a partir de mayo, específicamente por el Día de la Madre, el sector empezó a repuntar. En junio se logró el mismo nivel de venta que el año pasado, gracias al intenso frío que impulsó la demanda de ropa de invierno, hay que tener en cuenta que en el 2023 quedó un fuerte stock y eso es lo que más se está comercializando.

.blog-card { display: flex; flex-direction: column; margin: 0px; box-shadow: 0 3px 7px -1px rgba(0, 0, 0, 0.1); margin-bottom: 20px; background: #fff; line-height: 1.4; border-radius: 5px; overflow: hidden; z-index: 0; } .blog-card a { color: inherit; } .blog-card a:hover { color: #838383; } .blog-card:hover .photo { transform: scale(1.3) rotate(3deg); } .blog-card .meta { position: relative; z-index: 0; height: 200px; } .blog-card .photo { position: absolute; top: 0; right: 0; bottom: 0; left: 0; background-size: cover; background-position: center; transition: transform 0.2s; height: 100% !important; } .blog-card .details, .blog-card .details ul { margin: auto; padding: 0; list-style: none; } .blog-card .details { position: absolute; top: 0; bottom: 0; left: -100%; margin: auto; transition: left 0.2s; background: rgba(0, 0, 0, 0.6); color: #fff; padding: 10px; width: 100%; font-size: 0.9rem; } .blog-card .details a { -webkit-text-decoration: dotted underline; text-decoration: dotted underline; } .blog-card .details ul li { display: inline-block; } .blog-card .details .author:before { margin-right: 10px; content: ""; } .blog-card .details .date:before { margin-right: 10px; content: ""; } .blog-card .details .tags ul:before { content: ""; margin-right: 6px; } .blog-card .details .tags li { margin-right: 2px; color: white; } .blog-card .details .tags li:first-child { margin-left: -2px; color: red; } .li_tags { margin-left: 3px !important; margin-right: 3px !important; text-decoration: none; } .li_tags a { color: white !important; } .blog-card .description { padding: 1rem; background: #fff; position: relative; z-index: 1; } .blog-card .description h1, .blog-card .description h2 { } .blog-card .description h1 { color: #1b1b1b; line-height: 1; margin: 0; font-size: 1.7rem; } .blog-card .description h1 a { color: #1b1b1b; } .blog-card .description h2 { font-size: 1rem; font-weight: 300; text-transform: uppercase; color: #a2a2a2; margin-top: 5px; } .blog-card .description .read-more { text-align: right; } .blog-card .description .read-more a { color: #fe0c0b; display: inline-block; position: relative; } .blog-card .description .read-more a:after { content: ""; margin-left: -10px; opacity: 0; vertical-align: middle; transition: margin 0.3s, opacity 0.3s; } .blog-card .description .read-more a:hover:after { margin-left: 5px; opacity: 1; } .blog-card p { position: relative; margin: 1rem 0 0; } .blog-card p:first-of-type { margin-top: 1.25rem; } .blog-card p:first-of-type:before { content: ""; position: absolute; height: 5px; background: #fe0c0b; width: 80px; top: 0px; border-radius: 1px; } .blog-card:hover .details { left: 0%; } @media screen and (min-width: 414px) { .contenido_blog h1 a { font-size: 22px; font-weight: 700; } .blog-card { flex-direction: row; } .blog-card .meta { flex-basis: 20%; height: auto; } .blog-card .description { flex-basis: 78%; } .blog-card .description:before { transform: skewX(-3deg); content: ""; background: #fff; width: 30px; position: absolute; left: -10px; top: 0; bottom: 0; z-index: -1; } .blog-card.alt { flex-direction: row-reverse; } .blog-card.alt .description:before { left: inherit; right: -10px; transform: skew(3deg); } .blog-card.alt .details { padding-left: 25px; } } @media screen and (max-width: 414px) { .contenido_blog h1 a { font-size: 13px; font-weight: 700; } .blog-card { flex-direction: row; } .blog-card .meta { flex-basis: 35%; height: auto; } .blog-card .description { flex-basis: 63%; } .blog-card .description:before { transform: skewX(-3deg); content: ""; background: #fff; width: 30px; position: absolute; left: -10px; top: 0; bottom: 0; z-index: -1; } .blog-card.alt { flex-direction: row-reverse; } .blog-card.alt .description:before { left: inherit; right: -10px; transform: skew(3deg); } .blog-card.alt .details { padding-left: 25px; } } .textstyls { background-color: #191a1c; border-radius: 5px; color: #fff; display: inline-block; font-size: 14px; margin-bottom: 15px; padding: 5px 10px; }

 

Entonces, ¿a esta temporada Otoño – Invierno le irá mejor? 

Esperamos que sea buena para el mercado local, lo cual beneficiará a toda la cadena Textil y de Confecciones. Hoy, la demanda de prendas en esta temporada apunta a casacas, chompas, camisas, pantalones, poleras y jeans, entre otras.  Sin embargo, para el cierre del año, se espera que las ventas del sector en el mercado local tengan un mediano crecimiento debido al impacto de la recesión económica. Si logramos crecer por encima del 5 % sería bueno para el sector, superando el estimado del PBI (3 %). No proyectamos un crecimiento mayor al 10 % debido a la falta de un marco regulatorio que impulse al sector.

 

Respecto a las importaciones de prendas chinas, ¿qué tanto le preocupa este tema a su sector?  

No hemos recibido ningún apoyo del Gobierno para defender la industria local de las importaciones chinas. Solos no podemos. Hemos sostenido una reunión con la ministra de Comercio Exterior, y Turismo, Elizabeth Galdo, para informarle que, debido a este tema, nuestro sector está perdiendo competitividad. Si el Estado no proporciona un marco regulatorio, similar al de la agroindustria, el sector Textil y Confecciones no podrá levantarse. Tenemos cerca del 50 % de la capacidad instalada ociosa en Perú, pero con un marco regulatorio adecuado, la industria textil podría crecer entre 20 % y 30 % al año, incluso duplicar sus exportaciones.

 

Por otro lado, ¿hay un escenario alentador para las exportaciones textiles en 2024?   

El desempeño de estas exportaciones ha sido muy interesante en estos últimos años. Tomando en cuenta que Estados Unidos es nuestro principal mercado de destino. Las importaciones textiles de este país norteamericano fluctuaban entre US$ 80 000 millones y US$ 90 000 millones, pero en el 2023 los valores importados disminuyeron a US$ 70 000 millones debido a que las empresas de ese país tenían inventarios altos y tasas de interés elevadas. Por esa razón bajó el nivel de sus importaciones, siendo el año 2023 difícil para nuestro sector, situándose en terreno negativo.

No obstante, esos inventarios ya bajaron, y la demanda de importación, sobre todo desde Estados Unidos, está empezando a levantarse. Por eso estimamos un desempeño positivo en el mercado local e internacional.

 

¿Se espera superar los resultados de las exportaciones del sector Textil y Confecciones del 2023?

A pesar de un primer trimestre complicado, esperamos un repunte de las exportaciones en el segundo semestre. Esto se debe a que la mayoría de las fábricas textiles y de confecciones tienen la capacidad instalada adecuada para los últimos seis meses del año. Además, la situación política en Estados Unidos (proceso electoral) también crea un escenario optimista para el consumo.

Con ese panorama, estimamos que las exportaciones del sector Textil y Confecciones superen los US$ 1 500 millones, lo que representaría una recuperación significativa frente al año pasado (US$ 1 300 millones).

 

Para este año, ¿cuáles serán los productos de mayor exportación?

Los productos de mayor exportación serán las prendas de vestir de tejidos de punto algodón, cuyo volumen representa entre el 80 % y el 90 % del total exportado. Las grandes industrias en el país producen estas prendas para marcas como Lacoste, Hugo Boss y Lulu Lemon, entre otras. En cuanto a las prendas de vestir terminadas, los T-shirt, camisas para hombres, suéteres, chalecos y cárdigans tendrán mayor presencia en el mercado internacional.

 

¿Estados Unidos seguirá siendo nuestro principal mercado de destino?    

Efectivamente, Estados Unidos, al tener una guerra comercial con China, seguirá dirigiendo sus compras a países de Latinoamérica. De esta manera, el país del norte aprovecha la cercanía con la región y el TLC suscrito con nuestro país. Ello se debe a que Estados Unidos emplea la estrategia nearshoring, el cual implica la búsqueda de proveedores y socios comerciales dentro de la misma región geográfica, generando para nuestro país una fuerte ventaja competitiva.

Comparado con China, tenemos una diferencia horaria de 14 horas, mientras que con Estados Unidos compartimos los mismos horarios. Esto agiliza los procesos de envío y distribución de productos, lo que está ayudando al sector Textil y Confecciones a recuperarse.

 

Por otro lado, ¿qué temas viene trabajando el Gremio de Indumentaria de la CCL para impulsar el sector Textil y de Confecciones?

Tenemos una agenda enfocada a la sostenibilidad, donde la actual regulación exige adoptar prácticas y estrategias que ayuden a reducir el impacto ambiental con mayor compromiso social. También estamos trabajando en fomentar la innovación en el sector moda, ofreciendo una variada oferta de productos y servicios. Ello, considerando dos pilares, que el Perú sea reconocido como un país proveedor más confiable que países del Asia y buscar que nuestras prendas sean más duraderas en su uso.

Hay datos científicos que demuestran que una prenda producida en Perú es más sostenible que una hecha en el Asia. Por ejemplo, las prendas peruanas tienen una durabilidad promedio de 120 lavadas, mientras que las prendas asiáticas solo durante entre 3 a 45, lo que representa una ventaja competitiva importante, ya que la prenda peruana no pierde forma ni color. Estamos trabajando con el Gobierno para difundir este mensaje en el mercado internacional.

Cabe mencionar que estos temas serán abordados en diferentes foros organizados por el Gremio, como el Fashion Tech Connect (Foro de tecnología para la moda) el próximo mes de septiembre y el Trends Festival (plataforma para tendencias de moda) en noviembre de este año.

 

 

LEER MÁS:

Clima frío, ventas calientes: perspectivas del mercado de ropa de invierno para 2024




Exportaciones peruanas: el impacto de una eventual huelga en los puertos de EE.UU.

La posibilidad de una huelga en los puertos de la Costa Este de Estados Unidos y del Golfo de México para octubre de este año se incrementó después de que la Asociación Internacional de Estibadores (ILA) detuvo las negociaciones con los empleadores. La ILA canceló las conversaciones con la Alianza Marítima de los Estados Unidos (USMX) el 10 de junio pasado, denunciando la implementación de un sistema de control de ingresos y salidas automáticas por parte de APM Terminals y Maersk, que procesa camiones sin la intervención de la mano de obra de la ILA. Este sistema, iniciado en el puerto de Mobile, Alabama, se está utilizando también en otros puertos.

Ante esta situación es necesario realizar un análisis de lo que viene sucediendo en la Costa Este y el Golfo de México e identificar un posible impacto en las exportaciones peruanas a este país.

.blog-card { display: flex; flex-direction: column; margin: 0px; box-shadow: 0 3px 7px -1px rgba(0, 0, 0, 0.1); margin-bottom: 20px; background: #fff; line-height: 1.4; border-radius: 5px; overflow: hidden; z-index: 0; } .blog-card a { color: inherit; } .blog-card a:hover { color: #838383; } .blog-card:hover .photo { transform: scale(1.3) rotate(3deg); } .blog-card .meta { position: relative; z-index: 0; height: 200px; } .blog-card .photo { position: absolute; top: 0; right: 0; bottom: 0; left: 0; background-size: cover; background-position: center; transition: transform 0.2s; height: 100% !important; } .blog-card .details, .blog-card .details ul { margin: auto; padding: 0; list-style: none; } .blog-card .details { position: absolute; top: 0; bottom: 0; left: -100%; margin: auto; transition: left 0.2s; background: rgba(0, 0, 0, 0.6); color: #fff; padding: 10px; width: 100%; font-size: 0.9rem; } .blog-card .details a { -webkit-text-decoration: dotted underline; text-decoration: dotted underline; } .blog-card .details ul li { display: inline-block; } .blog-card .details .author:before { margin-right: 10px; content: ""; } .blog-card .details .date:before { margin-right: 10px; content: ""; } .blog-card .details .tags ul:before { content: ""; margin-right: 6px; } .blog-card .details .tags li { margin-right: 2px; color: white; } .blog-card .details .tags li:first-child { margin-left: -2px; color: red; } .li_tags { margin-left: 3px !important; margin-right: 3px !important; text-decoration: none; } .li_tags a { color: white !important; } .blog-card .description { padding: 1rem; background: #fff; position: relative; z-index: 1; } .blog-card .description h1, .blog-card .description h2 { } .blog-card .description h1 { color: #1b1b1b; line-height: 1; margin: 0; font-size: 1.7rem; } .blog-card .description h1 a { color: #1b1b1b; } .blog-card .description h2 { font-size: 1rem; font-weight: 300; text-transform: uppercase; color: #a2a2a2; margin-top: 5px; } .blog-card .description .read-more { text-align: right; } .blog-card .description .read-more a { color: #fe0c0b; display: inline-block; position: relative; } .blog-card .description .read-more a:after { content: ""; margin-left: -10px; opacity: 0; vertical-align: middle; transition: margin 0.3s, opacity 0.3s; } .blog-card .description .read-more a:hover:after { margin-left: 5px; opacity: 1; } .blog-card p { position: relative; margin: 1rem 0 0; } .blog-card p:first-of-type { margin-top: 1.25rem; } .blog-card p:first-of-type:before { content: ""; position: absolute; height: 5px; background: #fe0c0b; width: 80px; top: 0px; border-radius: 1px; } .blog-card:hover .details { left: 0%; } @media screen and (min-width: 414px) { .contenido_blog h1 a { font-size: 22px; font-weight: 700; } .blog-card { flex-direction: row; } .blog-card .meta { flex-basis: 20%; height: auto; } .blog-card .description { flex-basis: 78%; } .blog-card .description:before { transform: skewX(-3deg); content: ""; background: #fff; width: 30px; position: absolute; left: -10px; top: 0; bottom: 0; z-index: -1; } .blog-card.alt { flex-direction: row-reverse; } .blog-card.alt .description:before { left: inherit; right: -10px; transform: skew(3deg); } .blog-card.alt .details { padding-left: 25px; } } @media screen and (max-width: 414px) { .contenido_blog h1 a { font-size: 13px; font-weight: 700; } .blog-card { flex-direction: row; } .blog-card .meta { flex-basis: 35%; height: auto; } .blog-card .description { flex-basis: 63%; } .blog-card .description:before { transform: skewX(-3deg); content: ""; background: #fff; width: 30px; position: absolute; left: -10px; top: 0; bottom: 0; z-index: -1; } .blog-card.alt { flex-direction: row-reverse; } .blog-card.alt .description:before { left: inherit; right: -10px; transform: skew(3deg); } .blog-card.alt .details { padding-left: 25px; } } .textstyls { background-color: #191a1c; border-radius: 5px; color: #fff; display: inline-block; font-size: 14px; margin-bottom: 15px; padding: 5px 10px; }

Contexto y antecedentes

La International Longshoremen’s Association (ILA) es un sindicato norteamericano con 85 000 miembros, cuya jurisdicción abarca la Costa Este de Estados Unidos y Canadá, la Costa del Golfo, los Grandes Lagos, Puerto Rico y las vías acuáticas de cabotaje.

La United States Maritime Alliance, Ltd. (USMX) representa a los empleadores de la industria portuaria de la Costa Este y del Golfo de México, incluyendo transportistas de contenedores, navieras y alianzas de las navieras más grandes del mundo, operadores de terminales marítimos y asociaciones portuarias.

Las negociaciones entre la ILA y USMX comenzaron en febrero de 2023, pero no avanzaron debido a desacuerdos sobre aumentos salariales. Desde entonces, la posibilidad de una huelga en toda la costa para octubre de 2024 ha causado incertidumbre y preocupación entre las asociaciones comerciales, como la Federación Nacional de Comercio, que teme un impacto en las operaciones durante la temporada de envíos más concurrida. La situación se agravó por los recientes éxitos de otros sindicatos en obtener contratos favorables, como el acuerdo de los Teamsters con UPS y la huelga de los Trabajadores Automotrices Unidos contra los principales fabricantes de automóviles, victorias que alentaron a la ILA en sus negociaciones con USMX.

Problemas de la automatización

La implementación de la automatización en los puertos es un tema controversial. En junio, la ILA se retiró de las negociaciones con USMX. Un portavoz de la ILA declaró: “Aquí vamos de nuevo. Este es otro ejemplo de miembros del USMX que eluden unilateralmente nuestro contrato maestro para toda la costa. Esta es una clara violación de nuestro acuerdo con USMX y no lo toleraremos más”. El contrato cubre al menos a 45 000 trabajadores portuarios a lo largo de los puertos de la costa este de Estados Unidos y el Golfo. La ILA afirmó que no retomará las negociaciones con la USMX hasta que se resuelva el problema de la automatización, ya que, según su presidente internacional Harold Daggett, las empresas buscan eliminar empleos en ILA mediante esta tecnología.

Por su parte, un portavoz de Maersk dijo, en un comunicado enviado por correo electrónico, que APM Terminals cumple plenamente con el Contrato Maestro ILA/USMX y expresó su decepción indicando que la ILA hizo públicos detalles seleccionados de las negociaciones con el fin de generar influencia adicional para sus otras demandas. A su vez, indicó que continuarán interactuando con todas las partes interesadas, incluida la ILA, para abordar sus preocupaciones.

Impactos potenciales en las exportaciones peruanas

En 2023, Perú exportó bienes a Estados Unidos por un valor total de US$ 9 181 millones, con un volumen de 5 963 toneladas, destacando el sector Agro No Tradicional con US$ 3 390 millones y 1 221 046 toneladas.

 

De otro lado, las exportaciones peruanas vía marítima que ingresaron por los puertos de la Costa Este y el Golfo, en 2023, ascendieron a US$ 5 001 millones, con un volumen de 5 308 588 toneladas, siendo, el sector Agro No Tradicional el sector con mayores exportaciones, con el 48,67 % en participación.

Cabe señalar que, entre enero y abril de 2024, las exportaciones peruanas a Estados Unidos disminuyeron un 15,80 % en valor y un 19,04 % con respecto a similar periodo de 2023. El sector Agro No Tradicional exportó US$ 623 000 000 y un volumen de 196 829 toneladas, evidenciándose un crecimiento de 2,25% en valor y un decrecimiento de 31,13 % en volumen. En contraste, el sector Minería disminuyó un 47,16 % en valor y un 21,61 % en volumen, sumando US$ 147 000 000 por 18 253 toneladas.

Dada la coyuntura actual, existe preocupación por el impacto potencial de una huelga de esta magnitud en las exportaciones peruanas hacia Estados Unidos. Los importadores estadounidenses están anticipando sus importaciones, lo cual podría aumentar los costos de logística internacional debido a la mayor demanda de espacio para transporte. Además, se podría observar una disminución en las exportaciones hacia la Costa Este entre septiembre y diciembre, dependiendo del resultado de las negociaciones laborales.

Medidas de contingencia

Cabe señalar que en 2023 se evidenció un crecimiento de las exportaciones peruanas que ingresaron a los puertos de la Costa Este y el Golfo de México con respecto a 2022, de un 15,26 % en valor y un 9,54 % en volumen, por un total de US$ 2 208 millones por 1 884 617 toneladas.

Los proveedores de servicios logísticos sugieren elaborar planes alternativos en caso de una huelga, destacando la importancia de planificar estratégicamente la cadena de suministro para los próximos 12 meses. Una posible estrategia es redirigir la carga a través de los puertos de la costa oeste.

Es importante recordar que una situación similar se vivió para las negociaciones del contrato laboral en la Costa Oeste en 2022, lo que resultó en un período de confusión y caos de 11 meses para los importadores. Las prolongadas negociaciones también llevaron a una disminución de la cuota de mercado de los puertos de la Costa Oeste.

Se espera que ambas partes lleguen a un acuerdo antes del término del contrato el 30 de septiembre, para evitar una agudización de la situación.

 

 

LEER MÁS:

Exportaciones peruanas: ¿Qué productos estrella destacarán en Latinoamérica en 2024?




Exportaciones de kiwicha se duplicaron en primer cuatrimestre

La demanda internacional de granos andinos como la quinua, kiwicha y maíz morado evidenciaron un buen desempeño en el primer cuatrimestre del presente año, según estadísticas del Instituto de Investigación y Desarrollo de Comercio Exterior de la Cámara de Comercio de Lima (Idexcam).

“En el mercado exterior, los granos andinos llegan a más de 14 mercados de destino, ya que son requeridos por sus cualidades nutricionales, dado que concentran un importante nivel de proteínas, grasas, almidón y aminoácidos esenciales”, remarcó Óscar Quiñones, jefe del Idexcam.

En el caso de la kiwicha, rica en proteínas y minerales esenciales, sus exportaciones evidenciaron un notable crecimiento de 95 % en valor y 115 % en volumen, respecto al mismo periodo del año anterior. Cabe mencionar que, en el 2023, los resultados para este producto fueron positivos logrando un valor exportado de US$ 2,2 millones lo que evidenció un crecimiento de 40 % respecto al 2022.

.blog-card { display: flex; flex-direction: column; margin: 0px; box-shadow: 0 3px 7px -1px rgba(0, 0, 0, 0.1); margin-bottom: 20px; background: #fff; line-height: 1.4; border-radius: 5px; overflow: hidden; z-index: 0; } .blog-card a { color: inherit; } .blog-card a:hover { color: #838383; } .blog-card:hover .photo { transform: scale(1.3) rotate(3deg); } .blog-card .meta { position: relative; z-index: 0; height: 200px; } .blog-card .photo { position: absolute; top: 0; right: 0; bottom: 0; left: 0; background-size: cover; background-position: center; transition: transform 0.2s; height: 100% !important; } .blog-card .details, .blog-card .details ul { margin: auto; padding: 0; list-style: none; } .blog-card .details { position: absolute; top: 0; bottom: 0; left: -100%; margin: auto; transition: left 0.2s; background: rgba(0, 0, 0, 0.6); color: #fff; padding: 10px; width: 100%; font-size: 0.9rem; } .blog-card .details a { -webkit-text-decoration: dotted underline; text-decoration: dotted underline; } .blog-card .details ul li { display: inline-block; } .blog-card .details .author:before { margin-right: 10px; content: ""; } .blog-card .details .date:before { margin-right: 10px; content: ""; } .blog-card .details .tags ul:before { content: ""; margin-right: 6px; } .blog-card .details .tags li { margin-right: 2px; color: white; } .blog-card .details .tags li:first-child { margin-left: -2px; color: red; } .li_tags { margin-left: 3px !important; margin-right: 3px !important; text-decoration: none; } .li_tags a { color: white !important; } .blog-card .description { padding: 1rem; background: #fff; position: relative; z-index: 1; } .blog-card .description h1, .blog-card .description h2 { } .blog-card .description h1 { color: #1b1b1b; line-height: 1; margin: 0; font-size: 1.7rem; } .blog-card .description h1 a { color: #1b1b1b; } .blog-card .description h2 { font-size: 1rem; font-weight: 300; text-transform: uppercase; color: #a2a2a2; margin-top: 5px; } .blog-card .description .read-more { text-align: right; } .blog-card .description .read-more a { color: #fe0c0b; display: inline-block; position: relative; } .blog-card .description .read-more a:after { content: ""; margin-left: -10px; opacity: 0; vertical-align: middle; transition: margin 0.3s, opacity 0.3s; } .blog-card .description .read-more a:hover:after { margin-left: 5px; opacity: 1; } .blog-card p { position: relative; margin: 1rem 0 0; } .blog-card p:first-of-type { margin-top: 1.25rem; } .blog-card p:first-of-type:before { content: ""; position: absolute; height: 5px; background: #fe0c0b; width: 80px; top: 0px; border-radius: 1px; } .blog-card:hover .details { left: 0%; } @media screen and (min-width: 414px) { .contenido_blog h1 a { font-size: 22px; font-weight: 700; } .blog-card { flex-direction: row; } .blog-card .meta { flex-basis: 20%; height: auto; } .blog-card .description { flex-basis: 78%; } .blog-card .description:before { transform: skewX(-3deg); content: ""; background: #fff; width: 30px; position: absolute; left: -10px; top: 0; bottom: 0; z-index: -1; } .blog-card.alt { flex-direction: row-reverse; } .blog-card.alt .description:before { left: inherit; right: -10px; transform: skew(3deg); } .blog-card.alt .details { padding-left: 25px; } } @media screen and (max-width: 414px) { .contenido_blog h1 a { font-size: 13px; font-weight: 700; } .blog-card { flex-direction: row; } .blog-card .meta { flex-basis: 35%; height: auto; } .blog-card .description { flex-basis: 63%; } .blog-card .description:before { transform: skewX(-3deg); content: ""; background: #fff; width: 30px; position: absolute; left: -10px; top: 0; bottom: 0; z-index: -1; } .blog-card.alt { flex-direction: row-reverse; } .blog-card.alt .description:before { left: inherit; right: -10px; transform: skew(3deg); } .blog-card.alt .details { padding-left: 25px; } } .textstyls { background-color: #191a1c; border-radius: 5px; color: #fff; display: inline-block; font-size: 14px; margin-bottom: 15px; padding: 5px 10px; }

Entre enero y abril, Estados Unidos figura como el principal destino de estas exportaciones con una participación de 32 % de los envíos. A ese país se exportó 133 toneladas (t) por un monto de US$ 287 868, evidenciando un avance de 265 % en volumen y de 184 % en valor. Le siguieron Japón y Canadá, con una participación de 27,10 % y 15,71 %, respectivamente; Argentina (5,44 %), Italia (4,07 %), Brasil (3,13 %) y Bulgaria (2,87 %).

Quinua

Otro producto con crecimiento significativo fue la quinua, reconocida en el mercado internacional por su alto valor nutricional. En el primer cuatrimestre de 2024, las exportaciones registraron una variación positiva de 45 % en valor y de 20 % en volumen con US$ 35 millones y 13 859 toneladas, respectivamente.

Estados Unidos fue nuestro principal comprador (47,52 % de participación), con un total de 6 000 t por US$ 16,6 millones, que significan un crecimiento de 38 % en volumen y 67 % en valor con respecto a similar periodo de 2023. Le siguieron Canadá, con una participación de 7,5 %, Italia (3,96 %), Países Bajos (3,90 %), Reino Unido (3,74 %) e Israel (3,15 %).

Cabe mencionar que el año pasado, las exportaciones de quinua totalizaron US$ 97,7 millones con 44 538 toneladas revelando un crecimiento en valor de 10 %.

Maíz morado

En tanto, las exportaciones de maíz morado, producto ancestral de grandes propiedades antioxidantes, registró en el primer cuatrimestre un crecimiento de 41 % (US$ 816 326) en valor y 36 % en volumen (335 t).

Entre sus principales compradores destaca Estados Unidos con 64,78 % de participación del total exportado. Este país adquirió 170 t de maíz morado por un monto de US$ 528 951, evidenciando un crecimiento del 4 % en volumen y de 14 % en valor. Le siguieron Bélgica, que obtuvo el 12,89 % de participación; España (7,47 %), Chile (4,48 %), Países Bajos (4,45 %) e Italia (2,27 %).

“Estos resultados muestran signos alentadores para los granos andinos. No obstante, es necesario seguir diversificando mercados y mejoras en estrategias de promoción. Las iniciativas del Gobierno para fortalecer la producción e industrialización de estos granos en el sur peruano auguran un futuro prometedor para estos superalimentos, al asegurar su relevancia y competitividad en el mercado global”, anotó Óscar Quiñones.    

 

 

LEER MÁS:

Quinua y chía lideran exportación de granos andinos




La importancia de las reglas fiscales y su no modificación

Las reglas fiscales desempeñan un papel fundamental en la salud financiera de un país.  Su objetivo principal es corregir incentivos distorsionadores y evitar gastos excesivos, especialmente en momentos de bonanza económica, con el fin de garantizar el compromiso con la estabilidad fiscal y la sostenibilidad de la deuda, restringiendo la discrecionalidad fiscal. Además, funcionan como una estrategia de señalización que revela las preferencias del Gobierno a los mercados financieros.

.blog-card { display: flex; flex-direction: column; margin: 0px; box-shadow: 0 3px 7px -1px rgba(0, 0, 0, 0.1); margin-bottom: 20px; background: #fff; line-height: 1.4; border-radius: 5px; overflow: hidden; z-index: 0; } .blog-card a { color: inherit; } .blog-card a:hover { color: #838383; } .blog-card:hover .photo { transform: scale(1.3) rotate(3deg); } .blog-card .meta { position: relative; z-index: 0; height: 200px; } .blog-card .photo { position: absolute; top: 0; right: 0; bottom: 0; left: 0; background-size: cover; background-position: center; transition: transform 0.2s; height: 100% !important; } .blog-card .details, .blog-card .details ul { margin: auto; padding: 0; list-style: none; } .blog-card .details { position: absolute; top: 0; bottom: 0; left: -100%; margin: auto; transition: left 0.2s; background: rgba(0, 0, 0, 0.6); color: #fff; padding: 10px; width: 100%; font-size: 0.9rem; } .blog-card .details a { -webkit-text-decoration: dotted underline; text-decoration: dotted underline; } .blog-card .details ul li { display: inline-block; } .blog-card .details .author:before { margin-right: 10px; content: ""; } .blog-card .details .date:before { margin-right: 10px; content: ""; } .blog-card .details .tags ul:before { content: ""; margin-right: 6px; } .blog-card .details .tags li { margin-right: 2px; color: white; } .blog-card .details .tags li:first-child { margin-left: -2px; color: red; } .li_tags { margin-left: 3px !important; margin-right: 3px !important; text-decoration: none; } .li_tags a { color: white !important; } .blog-card .description { padding: 1rem; background: #fff; position: relative; z-index: 1; } .blog-card .description h1, .blog-card .description h2 { } .blog-card .description h1 { color: #1b1b1b; line-height: 1; margin: 0; font-size: 1.7rem; } .blog-card .description h1 a { color: #1b1b1b; } .blog-card .description h2 { font-size: 1rem; font-weight: 300; text-transform: uppercase; color: #a2a2a2; margin-top: 5px; } .blog-card .description .read-more { text-align: right; } .blog-card .description .read-more a { color: #fe0c0b; display: inline-block; position: relative; } .blog-card .description .read-more a:after { content: ""; margin-left: -10px; opacity: 0; vertical-align: middle; transition: margin 0.3s, opacity 0.3s; } .blog-card .description .read-more a:hover:after { margin-left: 5px; opacity: 1; } .blog-card p { position: relative; margin: 1rem 0 0; } .blog-card p:first-of-type { margin-top: 1.25rem; } .blog-card p:first-of-type:before { content: ""; position: absolute; height: 5px; background: #fe0c0b; width: 80px; top: 0px; border-radius: 1px; } .blog-card:hover .details { left: 0%; } @media screen and (min-width: 414px) { .contenido_blog h1 a { font-size: 22px; font-weight: 700; } .blog-card { flex-direction: row; } .blog-card .meta { flex-basis: 20%; height: auto; } .blog-card .description { flex-basis: 78%; } .blog-card .description:before { transform: skewX(-3deg); content: ""; background: #fff; width: 30px; position: absolute; left: -10px; top: 0; bottom: 0; z-index: -1; } .blog-card.alt { flex-direction: row-reverse; } .blog-card.alt .description:before { left: inherit; right: -10px; transform: skew(3deg); } .blog-card.alt .details { padding-left: 25px; } } @media screen and (max-width: 414px) { .contenido_blog h1 a { font-size: 13px; font-weight: 700; } .blog-card { flex-direction: row; } .blog-card .meta { flex-basis: 35%; height: auto; } .blog-card .description { flex-basis: 63%; } .blog-card .description:before { transform: skewX(-3deg); content: ""; background: #fff; width: 30px; position: absolute; left: -10px; top: 0; bottom: 0; z-index: -1; } .blog-card.alt { flex-direction: row-reverse; } .blog-card.alt .description:before { left: inherit; right: -10px; transform: skew(3deg); } .blog-card.alt .details { padding-left: 25px; } } .textstyls { background-color: #191a1c; border-radius: 5px; color: #fff; display: inline-block; font-size: 14px; margin-bottom: 15px; padding: 5px 10px; }

Entre los beneficios que ofrecen las reglas fiscales se encuentran:

– Fortalecimiento de la credibilidad de la política fiscal.

– Reducción del riesgo percibido por los mercados financieros.

– Mejora de la transparencia y la institucionalidad de la política fiscal.

– Generación de predictibilidad en las cuentas fiscales, lo cual es altamente valorado por los mercados de deuda.

Un estudio del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), publicado en 2019, señala que existen varios tipos de reglas fiscales, como la regla de equilibrio presupuestario, que fija topes al déficit y que son fáciles de evaluar; la regla de deuda, que establece límites a la deuda expresada como un porcentaje del PBI; la regla del gasto primario o corriente, fijándole una tasa máxima de crecimiento; y las reglas de ingreso, que buscan potenciar la recaudación fijando máximos y mínimos.

Según el BID, en América Latina catorce países han implementado algún tipo de regla fiscal para corregir incentivos distorsionados y evitar expansiones de gasto ligadas a ciclos electorales. Cabe señalar que, el Fondo Monetario Internacional (FMI) hace un seguimiento de las reglas fiscales desde 1985 para 106 economías del mundo. En el caso del Perú, las reglas fiscales han sido discutidas para mejorar la gestión de la política fiscal y evitar la prociclicidad.

En resumen, las reglas fiscales son herramientas claves para mantener la disciplina fiscal y promover una gestión económica responsable y predecible.

El MMM 2024-2027

En el Marco Macroeconómico Multianual (MMM) elaborado por el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) y publicado en abril pasado, se indica que el shock negativo del año 2023 afectó las finanzas públicas generando una disminución en los ingresos fiscales, lo que provocó no cumplir con la regla fiscal de déficit de 2,4 % del PBI, llegando a un 2,8 %.

Si tomamos en cuenta que para 2024, la regla es de 2 % del PBI, eso implicaría un ajuste de 0,8 puntos porcentuales del PBI en el déficit, lo que exigiría un fuerte ajuste fiscal en partidas, como la inversión pública, con consecuencias negativas para el crecimiento económico.

Por ello, el Poder Ejecutivo, a través del MEF, plantea en el MMM 2024-20027 un escenario de consolidación fiscal más gradual, modificando las reglas para 2024, de 2 % a 2,5 % del PBI; para 2025, de 1,5 % a 2,2 %; para 2026, de 1,0 % a 1,8 %; para 2027, de 1 % a 1,4% del PBI; y para 2028, de 1 % del PBI. Con ello, se busca evitar un ajuste fiscal radical que pueda comprometer la recuperación de la economía y, por ende, el bienestar de los ciudadanos. Esta propuesta está aún pendiente, pues el Gobierno enviará al Congreso de la República la solicitud de delegación de facultades legislativas en materia económica.

Sin duda, la flexibilización de las reglas fiscales requiere una estricta evaluación. Hay que tener presente las ventajas de su cumplimiento, pues permiten una mayor confianza en los mercados financieros y ofrece una mayor predictibilidad a los agentes económicos, lo que contribuye a fomentar la inversión. En cambio, su modificación se suele realizar para facilitar la aplicación de políticas contracíclicas, posibilitar la inversión pública o para a adaptarse a shocks imprevistos; pero afecta la credibilidad y el precedente que se podrá cambiar nuevamente en el futuro.

La modificación de las reglas fiscales en el Perú no es una novedad. Se han cambiado frecuentemente, estableciendo límites transitorios o modificándolas explícitamente. También, se han establecido cláusulas de escape ante situaciones de emergencia nacional o crisis internacional.

No obstante, hoy en día, lamentablemente, los agentes económicos tienen la percepción de que el Estado Peruano invierte en megaproyectos sin realizar evaluaciones exhaustivas de su rentabilidad a largo plazo. Esto se debe a falta de capacidad técnica, presiones políticas y a un despilfarro de recursos que pudieron ser asignados en áreas con mayor impacto económico y social.

Reglas fiscales en Europa y Estados Unidos

Recientemente, la Unión Europea (UE) actualizó su marco de reglas fiscales. En diciembre de 2023, los responsables de las políticas económicas de la UE acordaron implementar nuevas directrices para la gestión de la deuda y el déficit públicos. Estas normativas conservan los umbrales existentes del 3 % del PIB para el déficit y del 60 % del PIB para la deuda, e introducen planes fiscales personalizados de cuatro años para cada país miembro.

Las características destacadas de estas nuevas reglas incluyen:

1. Planes fiscales personalizados, donde cada nación establecerá su plan fiscal cuatrienal, siguiendo una «ruta técnica» sugerida por la Comisión Europea.

2. Se permite extender el plazo hasta siete años si se realizan reformas e inversiones que fomenten el crecimiento y atiendan objetivos como la transición ecológica y la digitalización.

3. Se establecen dos medidas de protección clave. La primera exige a los países con deuda sobre el 90 % del PBI reducirla en al menos un punto porcentual anual y para los que estén en el rango entre 60 % y 90 % la reducción será de medio punto porcentual. La segunda impone a los países con un déficit menor al 3 % continuar su ajuste hasta alcanzar el 1,5 %.

La Comisión Europea se encargará de monitorear el cumplimiento de los acuerdos y podrá iniciar procedimientos si algún país excede el límite de deuda establecido. Por ejemplo, en caso de incumplimiento se impondrán multas semestrales por importe de un 0,05 % del PBI hasta que el país tome medidas, sin que exista tope alguno para las multas acumuladas.

Estas reformas buscan mantener estándares mínimos de disciplina fiscal. El acuerdo necesita la aprobación del Parlamento y el Consejo Europeo y se prevé su entrada en vigor en 2024, con aplicación en la planificación presupuestaria a partir de 2025.

De otro lado, en el caso de Estados Unidos, las reglas fiscales se aplican principalmente a nivel estatal y local, ya que la Constitución no impone un límite de deuda o déficit a nivel federal. Por tanto, pueden variar significativamente entre los diferentes estados y municipios, y su aplicación depende de la legislación local y las decisiones políticas. Sin embargo, existen mecanismos y leyes que buscan promover la responsabilidad fiscal y la sostenibilidad de las finanzas públicas como la Ley de presupuesto equilibrado, los límites de deuda y las reglas que limitan el crecimiento de gasto público según la evolución de la inflación y el crecimiento económico.

¿Qué debería entonces hacer el Gobierno peruano?

En conclusión, las reglas fiscales son pilares fundamentales para garantizar la estabilidad económica y la sostenibilidad de las finanzas públicas. Su implementación no solo fortalece la credibilidad de la política fiscal y reduce el riesgo percibido por los mercados financieros, sino que también mejora la transparencia y la institucionalidad del sistema fiscal. Por ello, es crucial que los países evalúen cuidadosamente cualquier modificación en estas reglas, considerando tanto sus beneficios como las posibles repercusiones en la confianza de los inversionistas y la predictibilidad económica.

En estas circunstancias, ¿qué debería entonces hacer el Gobierno peruano? El manual dicta que si un gobierno incurre en un déficit fiscal, esto implica que la deuda pública aumente. Este escenario implica que, en algún momento, dado que el déficit no puede ser permanente, el Ejecutivo deberá realizar un reajuste fiscal mediante recortes de gastos o aumentos de la recaudación.

Ambas medidas son factibles, pero no son tareas fáciles. En el primer caso, el gasto del Estado no ha dejado de crecer en los últimos años, sobre todo el gasto corriente, por lo que recortar lo necesario requiere de un acucioso y objetivo análisis. En el segundo caso, aumentar los impuestos a los que ya los pagan no es una opción en tiempos de crisis económica como el actual.

 

 

 

LEER MÁS:

Deuda pública: Riesgos y aciertos del manejo fiscal




Oportunidades de inversión para mujeres empresarias en el mercado internacional

Cada vez son más las mujeres peruanas que toman la iniciativa de expandir sus negocios al mercado internacional. Frente a este reto, los emprendimientos femeninos buscan conectarse a cadenas globales de valor para lograr oportunidades de crecimiento y diversificación de su producción. 

En ese sentido, Amora Carbajal, representante de la Comisión de Desarrollo de la Mujer Empresaria de la Cámara de Comercio de Lima (CCL) y expresidenta ejecutiva de Promperú, en el marco del XXI Foro Internacional de la Mujer Empresaria y Emprendedora 2024, evento realizado en el marco del ‘Día Internacional de la Mujer’, dijo que no hay que tener miedo a internacionalizarse y aprovechar las oportunidades que ofrece el mercado internacional. 

“Es importante que las empresarias, primero, hagan su trabajo interno, luego identifiquen a qué mercados quieren ir. Después, cuando ya tengan identificado el mercado donde quieran llevar a su negocio, tienen que tocar las puertas de las oficinas comerciales, donde encontrarán orientadores”, comentó la representante de la CCL. 

.blog-card { display: flex; flex-direction: column; margin: 0px; box-shadow: 0 3px 7px -1px rgba(0, 0, 0, 0.1); margin-bottom: 20px; background: #fff; line-height: 1.4; border-radius: 5px; overflow: hidden; z-index: 0; } .blog-card a { color: inherit; } .blog-card a:hover { color: #838383; } .blog-card:hover .photo { transform: scale(1.3) rotate(3deg); } .blog-card .meta { position: relative; z-index: 0; height: 200px; } .blog-card .photo { position: absolute; top: 0; right: 0; bottom: 0; left: 0; background-size: cover; background-position: center; transition: transform 0.2s; height: 100% !important; } .blog-card .details, .blog-card .details ul { margin: auto; padding: 0; list-style: none; } .blog-card .details { position: absolute; top: 0; bottom: 0; left: -100%; margin: auto; transition: left 0.2s; background: rgba(0, 0, 0, 0.6); color: #fff; padding: 10px; width: 100%; font-size: 0.9rem; } .blog-card .details a { -webkit-text-decoration: dotted underline; text-decoration: dotted underline; } .blog-card .details ul li { display: inline-block; } .blog-card .details .author:before { margin-right: 10px; content: ""; } .blog-card .details .date:before { margin-right: 10px; content: ""; } .blog-card .details .tags ul:before { content: ""; margin-right: 6px; } .blog-card .details .tags li { margin-right: 2px; color: white; } .blog-card .details .tags li:first-child { margin-left: -2px; color: red; } .li_tags { margin-left: 3px !important; margin-right: 3px !important; text-decoration: none; } .li_tags a { color: white !important; } .blog-card .description { padding: 1rem; background: #fff; position: relative; z-index: 1; } .blog-card .description h1, .blog-card .description h2 { } .blog-card .description h1 { color: #1b1b1b; line-height: 1; margin: 0; font-size: 1.7rem; } .blog-card .description h1 a { color: #1b1b1b; } .blog-card .description h2 { font-size: 1rem; font-weight: 300; text-transform: uppercase; color: #a2a2a2; margin-top: 5px; } .blog-card .description .read-more { text-align: right; } .blog-card .description .read-more a { color: #fe0c0b; display: inline-block; position: relative; } .blog-card .description .read-more a:after { content: ""; margin-left: -10px; opacity: 0; vertical-align: middle; transition: margin 0.3s, opacity 0.3s; } .blog-card .description .read-more a:hover:after { margin-left: 5px; opacity: 1; } .blog-card p { position: relative; margin: 1rem 0 0; } .blog-card p:first-of-type { margin-top: 1.25rem; } .blog-card p:first-of-type:before { content: ""; position: absolute; height: 5px; background: #fe0c0b; width: 80px; top: 0px; border-radius: 1px; } .blog-card:hover .details { left: 0%; } @media screen and (min-width: 414px) { .contenido_blog h1 a { font-size: 22px; font-weight: 700; } .blog-card { flex-direction: row; } .blog-card .meta { flex-basis: 20%; height: auto; } .blog-card .description { flex-basis: 78%; } .blog-card .description:before { transform: skewX(-3deg); content: ""; background: #fff; width: 30px; position: absolute; left: -10px; top: 0; bottom: 0; z-index: -1; } .blog-card.alt { flex-direction: row-reverse; } .blog-card.alt .description:before { left: inherit; right: -10px; transform: skew(3deg); } .blog-card.alt .details { padding-left: 25px; } } @media screen and (max-width: 414px) { .contenido_blog h1 a { font-size: 13px; font-weight: 700; } .blog-card { flex-direction: row; } .blog-card .meta { flex-basis: 35%; height: auto; } .blog-card .description { flex-basis: 63%; } .blog-card .description:before { transform: skewX(-3deg); content: ""; background: #fff; width: 30px; position: absolute; left: -10px; top: 0; bottom: 0; z-index: -1; } .blog-card.alt { flex-direction: row-reverse; } .blog-card.alt .description:before { left: inherit; right: -10px; transform: skew(3deg); } .blog-card.alt .details { padding-left: 25px; } } .textstyls { background-color: #191a1c; border-radius: 5px; color: #fff; display: inline-block; font-size: 14px; margin-bottom: 15px; padding: 5px 10px; }

Oportunidades en Corea del Sur

En el panel ‘Oportunidades de negocios e inversión’ del foro internacional, Elizabeth Gonzales, especialista de investigación de la oficina comercial de Kotra, señaló que tres de diez productos que utilizan los peruanos son de origen coreano, lo cual es un indicador de los buenos resultados del Tratado de Libre Comercio (TLC) entre Perú y Corea del Sur. 

Cabe señalar que Kotra es una corporación pública del gobierno de la República de Corea, cuyo propósito es apoyar actividades vinculadas al comercio global y la promoción de inversiones. 

“Corea del Sur se ha convertido en uno de los principales socios comerciales del Perú. El volumen comercial en 2023 ha sido de US$ 2 969 millones y el superávit ha llegado a US$ 1 421 millones. Esto quiere decir que el Perú más exporto de lo que importó a dicho país asiático”, comentó la agente comercial. 

Asimismo, Gonzales explicó que Corea del Sur es una economía altamente desarrollada y diversificada, donde se produce una amplia gama de smartphones, televisores, automóviles, equipos navales, productos químicos y farmacéuticos, y baterías de litio, entre otros productos; mientras que nuestro país importa desde este país asiático productos metalmecánicos, químicos y siderúrgicos. 

Rubro de belleza

«En los últimos años se ha tenido un incremento significativo en diferentes sectores comerciales, y uno de ello es el de la belleza, principalmente en la categoría de tratamiento facial, donde han entrado al país importantes marcas coreanas de SkinCare”, señaló la representante de Kotra. 

Gonzales dijo que la oficina comercial de Corea del Sur en Lima se enfoca en la internacionalización de empresas coreanas al mundo, y promueve la relación comercial con todos los países, por eso tiene 169 oficinas en 84 países.

“Nuestro propósito es ayudar a empresas coreanas a llegar a socios comerciales de todo el mundo, apoyar al comprador extranjero y promover los proyectos de gobierno a gobierno”, añadió. 

Cabe anotar que Kotra Lima se encarga de conectar empresas coreanas con las peruanas en ferias y ruedas de negocio en diversidad de sectores, también cuenta con servicios de búsqueda de proveedores, así como la organización de reuniones virtuales y presenciales. 

Oportunidades en Estados Unidos

En relación a las oportunidades comerciales en Estados Unidos, Jorge Prado, especialista Comercial Senior de la Oficina Comercial de USA, comentó que el Departamento de Comercio de Estados Unidos, mediante el programa Select USA, ayuda a los empresarios extranjeros a invertir correctamente en cualquier rubro de negocio en el país americano. 

Además, el agente comercial señaló que dentro de la Cumbre de inversión Select USA, hay un programa, denominado Select USA Woman in Tech, el cual ayuda a las empresarias a desarrollar sus negocios en Estados Unidos.

“Esta cumbre que organiza todos los años el Departamento de Comercio del Gobierno de Estados Unidos es una buena plataforma para el crecimiento empresarial femenino”, acotó. 

«Estados Unidos es el segundo socio comercial más importante del Perú. Entre ambos países tenemos negocios fundamentales en bebidas, servicios y textiles. Entonces, la misión Select USA es guiar a los empresarios a invertir correctamente en Estados Unidos, por lo cual brindamos consultorías gratuitas en investigación de mercados, plataformas de conexiones a través de eventos y servicios; y apoyo al navegar el sistema federal”, argumentó Prado. 

Además, el especialista comentó que Select USA ofrece un mapeo de clusters en cada estado de los Estados Unidos, así como una evaluación por sectores económicos e incentivos brindan cada estado federal con sus oficinas de desarrollo económico. 

Regiones y empoderamiento

En otro panel de ‘Oportunidades de negocios en las regiones del Perú’ participaron representantes de otros gremios empresariales del país como Corinne Flores, presidenta de la Cámara de Comercio, Industria y Producción de Tacna; Ericka Sandy, presidenta de la Cámara de Comercio, Producción y Turismo de San Martín-Tarapoto y Elena Ríos, presidenta de la Cámara de Comercio, Industria y Turismo de Ancash. Este panel fue moderado por Mirian Aguilar, representante de la Comisión de Desarrollo de la Mujer Empresaria de la CCL. 

También, en otro panel, denominado ‘Empleabilidad y oportunidades de negocios: programas de empoderamiento de género’ participaron Rosa Alburqueque, gerente Central del Talento en Talma, ‘La Libertad de ser Mujer’; Angélica Echevarría, jefa de Responsabilidad Corporativa de Yanbal, Programa social regional ‘Mujer es Poder’; Rossio Barrios, gerente corporativa de la EPG Universidad Continental y Leslie Passalacqua, representante de la Comisión de Desarrollo de la Mujer Empresaria de la CCL. 

En el espacio ‘Mujeres al frente: liderazgo situacional para empresas rentables’ Ada Mier, coach de emprendedores y terapeuta de empresas, motivó a las empresarias a seguir emprendiendo y creciendo con sus negocios. 

 

 

LEER MÁS:

CCL insta a visibilizar el logro empresarial de la mujer y el desarrollo de emprendimientos




Exportaciones peruanas crecerían 2 % y sumarían US$ 15 550 millones en primer trimestre

Según proyecciones del Instituto de Investigación y Desarrollo de Comercio Exterior de la Cámara de Comercio de Lima (Idexcam), las exportaciones peruanas sumarían US$ 15 550 millones lo que evidenciaría un crecimiento de 2 % en el primer trimestre de 2024 respecto al mismo periodo de 2023.

Ello impulsado por el favorable comportamiento económico de Estados Unidos, principal destino de las exportaciones peruanas no tradicionales, así como en el aumento de los precios de minerales clave como el cobre.

.blog-card { display: flex; flex-direction: column; margin: 0px; box-shadow: 0 3px 7px -1px rgba(0, 0, 0, 0.1); margin-bottom: 20px; background: #fff; line-height: 1.4; border-radius: 5px; overflow: hidden; z-index: 0; } .blog-card a { color: inherit; } .blog-card a:hover { color: #838383; } .blog-card:hover .photo { transform: scale(1.3) rotate(3deg); } .blog-card .meta { position: relative; z-index: 0; height: 200px; } .blog-card .photo { position: absolute; top: 0; right: 0; bottom: 0; left: 0; background-size: cover; background-position: center; transition: transform 0.2s; height: 100% !important; } .blog-card .details, .blog-card .details ul { margin: auto; padding: 0; list-style: none; } .blog-card .details { position: absolute; top: 0; bottom: 0; left: -100%; margin: auto; transition: left 0.2s; background: rgba(0, 0, 0, 0.6); color: #fff; padding: 10px; width: 100%; font-size: 0.9rem; } .blog-card .details a { -webkit-text-decoration: dotted underline; text-decoration: dotted underline; } .blog-card .details ul li { display: inline-block; } .blog-card .details .author:before { margin-right: 10px; content: ""; } .blog-card .details .date:before { margin-right: 10px; content: ""; } .blog-card .details .tags ul:before { content: ""; margin-right: 6px; } .blog-card .details .tags li { margin-right: 2px; color: white; } .blog-card .details .tags li:first-child { margin-left: -2px; color: red; } .li_tags { margin-left: 3px !important; margin-right: 3px !important; text-decoration: none; } .li_tags a { color: white !important; } .blog-card .description { padding: 1rem; background: #fff; position: relative; z-index: 1; } .blog-card .description h1, .blog-card .description h2 { } .blog-card .description h1 { color: #1b1b1b; line-height: 1; margin: 0; font-size: 1.7rem; } .blog-card .description h1 a { color: #1b1b1b; } .blog-card .description h2 { font-size: 1rem; font-weight: 300; text-transform: uppercase; color: #a2a2a2; margin-top: 5px; } .blog-card .description .read-more { text-align: right; } .blog-card .description .read-more a { color: #fe0c0b; display: inline-block; position: relative; } .blog-card .description .read-more a:after { content: ""; margin-left: -10px; opacity: 0; vertical-align: middle; transition: margin 0.3s, opacity 0.3s; } .blog-card .description .read-more a:hover:after { margin-left: 5px; opacity: 1; } .blog-card p { position: relative; margin: 1rem 0 0; } .blog-card p:first-of-type { margin-top: 1.25rem; } .blog-card p:first-of-type:before { content: ""; position: absolute; height: 5px; background: #fe0c0b; width: 80px; top: 0px; border-radius: 1px; } .blog-card:hover .details { left: 0%; } @media screen and (min-width: 414px) { .contenido_blog h1 a { font-size: 22px; font-weight: 700; } .blog-card { flex-direction: row; } .blog-card .meta { flex-basis: 20%; height: auto; } .blog-card .description { flex-basis: 78%; } .blog-card .description:before { transform: skewX(-3deg); content: ""; background: #fff; width: 30px; position: absolute; left: -10px; top: 0; bottom: 0; z-index: -1; } .blog-card.alt { flex-direction: row-reverse; } .blog-card.alt .description:before { left: inherit; right: -10px; transform: skew(3deg); } .blog-card.alt .details { padding-left: 25px; } } @media screen and (max-width: 414px) { .contenido_blog h1 a { font-size: 13px; font-weight: 700; } .blog-card { flex-direction: row; } .blog-card .meta { flex-basis: 35%; height: auto; } .blog-card .description { flex-basis: 63%; } .blog-card .description:before { transform: skewX(-3deg); content: ""; background: #fff; width: 30px; position: absolute; left: -10px; top: 0; bottom: 0; z-index: -1; } .blog-card.alt { flex-direction: row-reverse; } .blog-card.alt .description:before { left: inherit; right: -10px; transform: skew(3deg); } .blog-card.alt .details { padding-left: 25px; } } .textstyls { background-color: #191a1c; border-radius: 5px; color: #fff; display: inline-block; font-size: 14px; margin-bottom: 15px; padding: 5px 10px; }

Para el primer caso, se prevé que Estados Unidos registre un crecimiento de 1,5 % en 2024, lo que representa un aumento de 0,7 puntos porcentuales con respecto al último trimestre de 2023.

“Esta recuperación del PBI real estaría explicada por el comportamiento favorable de la economía estadounidense en 2023, que registró una disminución progresiva de la inflación, la cual estaría pasando de 4,3 % en 2023 a 2,7 % en 2024; bajo desempleo y aumento de la productividad. Todo ello aporta, según se estima, a una mayor actividad de su comercio exterior”, explicó el jefe del Idexcam, Óscar Quiñones.

Respecto al precio del cobre, a pesar de que el crecimiento económico de China se vería frenado en 2024 por la crisis inmobiliaria, el Idexcam explicó que este estaría más apreciado todo el año por la inversión china en países del Asia-Pacífico, como Vietnam, Indonesia y Malasia.

Sector tradicional y no tradicional

Precisamente, según el gremio empresarial, el sector tradicional en el primer trimestre registraría un crecimiento de 1,9 % con un valor exportado de US$ 10 889 millones, explicado por un aumento de los envíos mineros (+4 %) que totalizarían US$ 8,9 millones debido a la proyección del precio del cobre que se mantendría al alza.

Para el sector no tradicional, el Idexcam estimó un valor exportado de US$ 4 661 millones lo que representaría un avance de 1,54 % respecto al mismo periodo del año previo, impulsado por los subsectores agro, textil y confecciones y pesca.

En el caso del agro tradicional se proyecta un crecimiento del 5 %, respaldado por la fortaleza de la economía estadounidense, principal mercado para este sector. En tanto, para textil y confecciones se estima un crecimiento del 3 %, como reflejo de una demanda sostenida en los mercados internacionales.

“En el tema de pesca no tradicional proyectamos un crecimiento del 5 %, impulsado por la demanda externa y las condiciones favorables del mercado”, explicó Óscar Quiñones.

El especialista en comercio exterior consideró que estas proyecciones vislumbran un panorama optimista para las exportaciones peruanas en el primer trimestre de 2024, en medio de un contexto global de desaceleración económica y tensiones geopolíticas.

 

 

LEER MÁS:

Exportaciones peruanas: ¿Qué productos estrella destacarán en Latinoamérica en 2024?




Envíos peruanos crecerían 2 % en primer trimestre

Según el reporte de Euromonitor, se espera que la economía mundial se ralentice aún más para el cierre de 2024, con un crecimiento real del PBI situado en 2,7 %. Este dato representa un descenso de 0,3 puntos porcentuales en comparación con las proyecciones de finales de 2023. El informe atribuye esta desaceleración a los efectos rezagados de las altas tasas de interés y las persistentes presiones sobre los costos, incluyendo materias primas e insumos, a nivel global.

Además, detallan que las condiciones económicas en el mundo deberían normalizarse gradualmente en el segundo semestre del año, a medida que disminuya la inflación y se relaje la política monetaria, especialmente en las principales economías como Estados Unidos y la Unión Europea, y se espera recuperar el impulso en 2025.

.blog-card { display: flex; flex-direction: column; margin: 0px; box-shadow: 0 3px 7px -1px rgba(0, 0, 0, 0.1); margin-bottom: 20px; background: #fff; line-height: 1.4; border-radius: 5px; overflow: hidden; z-index: 0; } .blog-card a { color: inherit; } .blog-card a:hover { color: #838383; } .blog-card:hover .photo { transform: scale(1.3) rotate(3deg); } .blog-card .meta { position: relative; z-index: 0; height: 200px; } .blog-card .photo { position: absolute; top: 0; right: 0; bottom: 0; left: 0; background-size: cover; background-position: center; transition: transform 0.2s; height: 100% !important; } .blog-card .details, .blog-card .details ul { margin: auto; padding: 0; list-style: none; } .blog-card .details { position: absolute; top: 0; bottom: 0; left: -100%; margin: auto; transition: left 0.2s; background: rgba(0, 0, 0, 0.6); color: #fff; padding: 10px; width: 100%; font-size: 0.9rem; } .blog-card .details a { -webkit-text-decoration: dotted underline; text-decoration: dotted underline; } .blog-card .details ul li { display: inline-block; } .blog-card .details .author:before { margin-right: 10px; content: ""; } .blog-card .details .date:before { margin-right: 10px; content: ""; } .blog-card .details .tags ul:before { content: ""; margin-right: 6px; } .blog-card .details .tags li { margin-right: 2px; color: white; } .blog-card .details .tags li:first-child { margin-left: -2px; color: red; } .li_tags { margin-left: 3px !important; margin-right: 3px !important; text-decoration: none; } .li_tags a { color: white !important; } .blog-card .description { padding: 1rem; background: #fff; position: relative; z-index: 1; } .blog-card .description h1, .blog-card .description h2 { } .blog-card .description h1 { color: #1b1b1b; line-height: 1; margin: 0; font-size: 1.7rem; } .blog-card .description h1 a { color: #1b1b1b; } .blog-card .description h2 { font-size: 1rem; font-weight: 300; text-transform: uppercase; color: #a2a2a2; margin-top: 5px; } .blog-card .description .read-more { text-align: right; } .blog-card .description .read-more a { color: #fe0c0b; display: inline-block; position: relative; } .blog-card .description .read-more a:after { content: ""; margin-left: -10px; opacity: 0; vertical-align: middle; transition: margin 0.3s, opacity 0.3s; } .blog-card .description .read-more a:hover:after { margin-left: 5px; opacity: 1; } .blog-card p { position: relative; margin: 1rem 0 0; } .blog-card p:first-of-type { margin-top: 1.25rem; } .blog-card p:first-of-type:before { content: ""; position: absolute; height: 5px; background: #fe0c0b; width: 80px; top: 0px; border-radius: 1px; } .blog-card:hover .details { left: 0%; } @media screen and (min-width: 414px) { .contenido_blog h1 a { font-size: 22px; font-weight: 700; } .blog-card { flex-direction: row; } .blog-card .meta { flex-basis: 20%; height: auto; } .blog-card .description { flex-basis: 78%; } .blog-card .description:before { transform: skewX(-3deg); content: ""; background: #fff; width: 30px; position: absolute; left: -10px; top: 0; bottom: 0; z-index: -1; } .blog-card.alt { flex-direction: row-reverse; } .blog-card.alt .description:before { left: inherit; right: -10px; transform: skew(3deg); } .blog-card.alt .details { padding-left: 25px; } } @media screen and (max-width: 414px) { .contenido_blog h1 a { font-size: 13px; font-weight: 700; } .blog-card { flex-direction: row; } .blog-card .meta { flex-basis: 35%; height: auto; } .blog-card .description { flex-basis: 63%; } .blog-card .description:before { transform: skewX(-3deg); content: ""; background: #fff; width: 30px; position: absolute; left: -10px; top: 0; bottom: 0; z-index: -1; } .blog-card.alt { flex-direction: row-reverse; } .blog-card.alt .description:before { left: inherit; right: -10px; transform: skew(3deg); } .blog-card.alt .details { padding-left: 25px; } } .textstyls { background-color: #191a1c; border-radius: 5px; color: #fff; display: inline-block; font-size: 14px; margin-bottom: 15px; padding: 5px 10px; }

En cuanto a las economías principales del mundo, se anticipan trayectorias divergentes para el año en curso. Así, Estados Unidos, que experimentó buenos resultados el año pasado, enfrentará una notable ralentización debido al aumento de los tipos de interés. Se prevé un crecimiento de 1,5 % en 2024, lo que representa un aumento de 0,7 puntos porcentuales con respecto al último trimestre de 2023. Esta recuperación del PBI real estaría explicada por el comportamiento favorable de la economía estadounidense en 2023, que registró una disminución progresiva de la inflación, la cual estaría pasando de 4,3 % en 2023 a 2,7 % en 2024; bajo desempleo y aumento de la productividad.

Por su parte, la economía de la Unión Europea se mantiene estancada, con una ligera recuperación proyectada a medida que la inflación se modere. Así, en 2024, el bloque europeo registraría un aumento de 0,8 % en el PBI real, que indica una disminución de 0,2 % con respecto al último trimestre de 2023. Esto se debe al conflicto bélico entre Rusia y Ucrania, que interfiere en los flujos comerciales, al aumentar el precio de la energía, entre otros.

Rusia, en cambio, podría experimentar un crecimiento de 2,6 % en 2024, impulsado por el aumento del gasto militar, el consumo privado y los salarios. Asimismo, se proyecta que la inflación rusa será de 2,7 % para 2024, cifra menor a la reportada el último trimestre de 2023.

En el caso de Alemania, se espera un crecimiento de su economía de 0,5 %, cifra 0,4 puntos porcentuales menor a la registrada en el último trimestre de 2023. El crecimiento se explica por la estabilidad del mercado laboral y el aumento de la demanda interna. Se espera que la inflación sea de 2,8 % en 2024 y disminuya a lo largo de 2025.

Por su parte, el Reino Unido crecería 0,4 %, lo que señalaría una disminución de 0,2 puntos porcentuales con respecto al último trimestre de 2023. Así también, se espera una regularización en el precio de la energía, lo cual favorecería a la reducción de la inflación, que para este año ascendería a 3,1 %.

La crisis del sector inmobiliario en China sigue debilitando la confianza de las empresas y los consumidores, lo que repercute negativamente en las perspectivas del mercado.

Cabe señalar que la tendencia de crecimiento divergente entre las economías avanzadas y las emergentes se mantendría en 2024. Así, se espera que las primeras registren un crecimiento del PBI real del 1,3 % –una revisión al alza de 0,2 puntos porcentuales desde el cuarto trimestre de 2023–, mientras que las segundas harían lo propio en 3,9 %.

Asia-Pacífico sigue impulsando las perspectivas económicas mundiales a pesar del mal momento de China. Ello debido a que India se posiciona como la economía de mayor crecimiento en 2024, con 6,1 % según Euromonitor. Vietnam y Filipinas también contribuyen a los buenos resultados regionales, con un crecimiento superior al 5 % cada uno.

En el ámbito global, se prevé una moderación en la inflación de hasta el 5,4 % en 2024, impulsada por la reducción de las restricciones en la cadena de suministro y la disminución de los precios de energía. Sin embargo, los efectos de los elevados tipos de interés provocan un estancamiento de la actividad económica, lo que limita la demanda y, a la larga, suaviza los mercados laborales y el crecimiento salarial.

Con todo, las perspectivas de inflación aumentaron 0,5 puntos porcentuales con respecto a las estimaciones del cuarto trimestre de 2023. La revisión al alza se debe a la persistencia de la inflación en las economías en desarrollo, vulnerables a las fluctuaciones de los precios. Así, la previsión de inflación para las economías emergentes experimentó un aumento de 0,7 puntos porcentuales con respecto al trimestre pasado, y se sitúa en 7,4 % para 2024.

Cabe señalar que las tensiones geopolíticas constituyen una amenaza para las estimaciones de inflación, dadas las perturbaciones del comercio y la volatilidad de los precios de las materias primas. En ese sentido, los posibles efectos indirectos de la guerra entre Israel y Hamás podrían afectar significativamente los mercados del petróleo. Además, las interrupciones del transporte marítimo como consecuencia de la crisis de seguridad en los mares del este crean nuevas presiones para las cadenas de suministro mundiales. La guerra en Ucrania y las posibles escaladas también perturbarían los sectores alimentario y energético.

Proyecciones de las exportaciones peruanas

Considerando el comportamiento reciente de las exportaciones peruanas y las proyecciones globales, se estima un crecimiento del 2 % para el primer trimestre de 2024 versus el mismo periodo de 2023. Este pronóstico se fundamenta en el comportamiento económico de Estados Unidos, principal destino de las exportaciones peruanas, así como en el aumento de los precios de minerales clave como el cobre. En el caso del metal rojo, a pesar de que el crecimiento económico de China se vería frenado en 2024, este estaría más apreciado todo el año por la inversión china en países del Asia-Pacífico, como Vietnam, Indonesia y Malasia.

Entre los sectores económicos en alza para este periodo se encuentran:

1. Agro No Tradicional: se proyecta un crecimiento del 5 %, respaldado por la fortaleza de la economía estadounidense, principal mercado para este sector.

2. Textil y Confecciones: se estima un crecimiento del 3 %, como reflejo de una demanda sostenida en los mercados internacionales.

3. Pesca No Tradicional: se prevé un crecimiento del 5 %, impulsado por la demanda externa y las condiciones favorables del mercado.

Sin duda, estas proyecciones indican un panorama optimista para las exportaciones peruanas en el primer trimestre de 2024, en medio de un contexto global de desaceleración económica y tensiones geopolíticas.

 

 

LEER MÁS:

Exportaciones peruanas: ¿Qué productos estrella destacarán en Latinoamérica en 2024?




“Perú es fuerte en temas macroeconómicos, pero débil en lo estructural”

Según el Banco Mundial, la economía global experimentaría hacia finales de 2024 su peor desempeño en años. ¿Qué opinión le merece? 

Es una situación internacional bastante compleja y se debe a una serie de factores relacionados con la manera como están creciendo las economías más avanzadas. Un factor que está influenciando bastante es la desaceleración económica de Europa y China, dos componentes de la economía mundial que están jalando el crecimiento global hacia abajo.

 

¿Cuáles son otros riesgos para la economía mundial?

A nivel internacional, el principal riesgo es que las tasas de interés se mantengan altas por más tiempo, lo que significaría un freno para el crecimiento mundial y la región.

Es importante destacar que América Latina emite y coloca bonos en el extranjero continuamente. Sin embargo, la emisión a tasas altas no favorece a la región, dado que la mayoría de esos países enfrentan importantes restricciones fiscales.

Durante la pandemia, se produjo una expansión fiscal considerable, que fue apropiada en ese momento. Ahora los países están tratando de revertir ese aumento para normalizar las cuentas fiscales.

.blog-card { display: flex; flex-direction: column; margin: 0px; box-shadow: 0 3px 7px -1px rgba(0, 0, 0, 0.1); margin-bottom: 20px; background: #fff; line-height: 1.4; border-radius: 5px; overflow: hidden; z-index: 0; } .blog-card a { color: inherit; } .blog-card a:hover { color: #838383; } .blog-card:hover .photo { transform: scale(1.3) rotate(3deg); } .blog-card .meta { position: relative; z-index: 0; height: 200px; } .blog-card .photo { position: absolute; top: 0; right: 0; bottom: 0; left: 0; background-size: cover; background-position: center; transition: transform 0.2s; height: 100% !important; } .blog-card .details, .blog-card .details ul { margin: auto; padding: 0; list-style: none; } .blog-card .details { position: absolute; top: 0; bottom: 0; left: -100%; margin: auto; transition: left 0.2s; background: rgba(0, 0, 0, 0.6); color: #fff; padding: 10px; width: 100%; font-size: 0.9rem; } .blog-card .details a { -webkit-text-decoration: dotted underline; text-decoration: dotted underline; } .blog-card .details ul li { display: inline-block; } .blog-card .details .author:before { margin-right: 10px; content: ""; } .blog-card .details .date:before { margin-right: 10px; content: ""; } .blog-card .details .tags ul:before { content: ""; margin-right: 6px; } .blog-card .details .tags li { margin-right: 2px; color: white; } .blog-card .details .tags li:first-child { margin-left: -2px; color: red; } .li_tags { margin-left: 3px !important; margin-right: 3px !important; text-decoration: none; } .li_tags a { color: white !important; } .blog-card .description { padding: 1rem; background: #fff; position: relative; z-index: 1; } .blog-card .description h1, .blog-card .description h2 { } .blog-card .description h1 { color: #1b1b1b; line-height: 1; margin: 0; font-size: 1.7rem; } .blog-card .description h1 a { color: #1b1b1b; } .blog-card .description h2 { font-size: 1rem; font-weight: 300; text-transform: uppercase; color: #a2a2a2; margin-top: 5px; } .blog-card .description .read-more { text-align: right; } .blog-card .description .read-more a { color: #fe0c0b; display: inline-block; position: relative; } .blog-card .description .read-more a:after { content: ""; margin-left: -10px; opacity: 0; vertical-align: middle; transition: margin 0.3s, opacity 0.3s; } .blog-card .description .read-more a:hover:after { margin-left: 5px; opacity: 1; } .blog-card p { position: relative; margin: 1rem 0 0; } .blog-card p:first-of-type { margin-top: 1.25rem; } .blog-card p:first-of-type:before { content: ""; position: absolute; height: 5px; background: #fe0c0b; width: 80px; top: 0px; border-radius: 1px; } .blog-card:hover .details { left: 0%; } @media screen and (min-width: 414px) { .contenido_blog h1 a { font-size: 22px; font-weight: 700; } .blog-card { flex-direction: row; } .blog-card .meta { flex-basis: 20%; height: auto; } .blog-card .description { flex-basis: 78%; } .blog-card .description:before { transform: skewX(-3deg); content: ""; background: #fff; width: 30px; position: absolute; left: -10px; top: 0; bottom: 0; z-index: -1; } .blog-card.alt { flex-direction: row-reverse; } .blog-card.alt .description:before { left: inherit; right: -10px; transform: skew(3deg); } .blog-card.alt .details { padding-left: 25px; } } @media screen and (max-width: 414px) { .contenido_blog h1 a { font-size: 13px; font-weight: 700; } .blog-card { flex-direction: row; } .blog-card .meta { flex-basis: 35%; height: auto; } .blog-card .description { flex-basis: 63%; } .blog-card .description:before { transform: skewX(-3deg); content: ""; background: #fff; width: 30px; position: absolute; left: -10px; top: 0; bottom: 0; z-index: -1; } .blog-card.alt { flex-direction: row-reverse; } .blog-card.alt .description:before { left: inherit; right: -10px; transform: skew(3deg); } .blog-card.alt .details { padding-left: 25px; } } .textstyls { background-color: #191a1c; border-radius: 5px; color: #fff; display: inline-block; font-size: 14px; margin-bottom: 15px; padding: 5px 10px; }

 

¿Qué tan preocupante es la desaceleración de China para la región y Perú?

Es sumamente relevante, ya que la desaceleración de China responde a la crisis inmobiliaria generada por Evergrande, la empresa inmobiliaria más grande del mundo que, por problemas de financiamiento, tuvo que cerrar. Por ello, China tiene una crisis financiera potencial que está impidiendo su crecimiento. Antes, este país crecía a tasas cercanas al 8 %, pero ahora solo se proyecta un avance de 4 % hasta 2028.

China es un importante comprador en los mercados internacionales. Sobre todo, es un gran demandante de cobre, lo que afectará la demanda mundial, incluyendo a Perú y la región. No olvidemos que China también es un importante socio comercial para la región sudamericana, sobre todo para nuestro país, cuyo comercio con China representa entre 15 % y 20 % de su valor total.

 

¿Y los conflictos en Oriente Medio?

Ni los economistas ni los politólogos saben cómo van a evolucionar estos conflictos. No solo me refiero al conflicto entre Israel y Hamás, que está escalando, sino también a otros conflictos preocupantes, como el de Taiwán y China, un tema geopolítico que podría intensificarse, especialmente si Estados Unidos toma una posición al respecto.

Esto es peligroso porque, a mediano plazo, podría afectar aún más el precio de petróleo y las cadenas globales de producción, lo que tendría un impacto directo en el comercio internacional. A largo plazo, los efectos serían más serios, ya que se tendría una fragmentación incipiente del mercado, con más restricciones y aranceles elevados, lo que sería un tremendo retroceso para la globalización y el comercio mundial.

 

¿Y las elecciones presidenciales en Estados Unidos?

También son motivo de preocupación, ya que, en comparación con campañas anteriores, esta es particularmente conflictiva y violenta. Tanto los demócratas como los republicanos tienen posturas fuertes contra China, por lo que quien gane podría establecer fuertes sanciones a ese país, lo que agravaría los problemas en la economía global.

Además, existe una alta probabilidad de que Donald Trump gane las elecciones y eso es un problema porque puede exacerbar medidas proteccionistas al comercio internacional, lo que afectaría directa e indirectamente a la economía de América Latina.

 

¿Hay alguna noticia alentadora para la economía global?

La mejor noticia a nivel internacional está relacionada con la situación en Estados Unidos, donde se espera un soft landing (aterrizaje suave). Esto se debe a que la Reserva Federal está tomando medidas efectivas para controlar la inflación sin provocar una recesión.

Por lo tanto, se espera que la economía estadounidense siga creciendo de manera positiva, pero moderada, entre 1,5 % y 1,8 % este año, lo que está en línea con los crecimientos a largo plazo en los próximos años, alrededor de 2 %.

 

Ante los riesgos globales mencionados, ¿cómo debería prepararse el Perú?

El Perú debería prepararse especialmente en algunos aspectos. Por ejemplo, frente al riesgo de tasas de interés internacionales elevadas, es importante que tenga cuentas fiscales buenas, lo que significa menos necesidades de financiamiento y, por tanto, no tendría que enfrentar endeudamientos altos. Por lo tanto, la mejor manera de prepararse para este contexto es manteniendo una política fiscal prudente.

En efecto, Perú tiene cuentas fiscales fuertes en comparación con el resto del mundo, no solo con América Latina y otros países emergentes.

Un indicador para entenderlo es el spread del sistema financiero peruano, que es uno de los más bajos entre los países emergentes. Eso quiere decir que los inversionistas no están preocupados por la situación fiscal de Perú, lo que es una buena señal en comparación con países como Colombia, que enfrenta fuertes presiones fiscales, pues su spread es mucho más alto que el de nuestro país.

 

Y frente a la desaceleración de China, ¿qué acciones debería tomar nuestro país?

No solo Perú, sino todos los países de América Latina, deberían aprovechar la oportunidad de apostar por la transición verde, es decir, invertir en energías renovables para no depender de los derivados del petróleo para la generación de energía.

La transición verde requiere tecnologías y minerales que son exportados por la región, como el litio, la plata, el cobre y el oro, siendo Perú un importante exportador de cobre. Sin embargo, para aprovechar este contexto y aumentar la producción de cobre, nuestro país primero debe resolver sus temas internos, como los conflictos sociales y la inestabilidad política.

Y para que Perú vuelva a crecer, como lo hizo en el boom de los commodities entre 2004 y 2014, cuando el precio del cobre era alto y sin la intensidad de los conflictos sociales, se necesita de reformas profundas donde primen el liderazgo y la institucionalidad.

Se necesitan reformas institucionales (del Estado, del Poder Judicial, partidos políticos, etc.) para el destrabe de proyectos y toma de decisiones. Debe haber un consenso para impulsar el desarrollo del país.

 

¿Cómo ve el contexto económico peruano para este año?

En términos macroeconómicos, Perú está bastante bien, muy cerca de su meta de inflación, pero es muy débil en temas estructurales. Lamentablemente, tiene esa horrible contradicción. Y, para revertir esta situación, reitero que se deben aprobar las reformas pendientes en el Congreso. Pero, para ello se requiere liderazgo.

Los capitales extranjeros están muy interesados en invertir en el país, pero si vienen y encuentran una serie de trabas, lo más probable es que busquen otros mercados. A los inversionistas extranjeros los aleja la inestabilidad política de un país, situación que puede revertirse si las reglas de juego son claras.

 

 

LEER MÁS:

Economía china: El problema no es su desaceleración, somos nosotros

 




Importaciones de ventiladores y aires acondicionados se duplicaron en 2023

Las altas temperaturas en el país, provocadas por el impacto de El Niño Costero, generaron que las importaciones de equipos de ventilación y aire acondicionado se duplicaran al cierre del 2023 respecto al año anterior, pues ingresaron al mercado peruano más de 350 000 unidades, informó el Instituto de Investigación y Desarrollo de Comercio Exterior de la Cámara de Comercio de Lima (Idexcam). 

.blog-card { display: flex; flex-direction: column; margin: 0px; box-shadow: 0 3px 7px -1px rgba(0, 0, 0, 0.1); margin-bottom: 20px; background: #fff; line-height: 1.4; border-radius: 5px; overflow: hidden; z-index: 0; } .blog-card a { color: inherit; } .blog-card a:hover { color: #838383; } .blog-card:hover .photo { transform: scale(1.3) rotate(3deg); } .blog-card .meta { position: relative; z-index: 0; height: 200px; } .blog-card .photo { position: absolute; top: 0; right: 0; bottom: 0; left: 0; background-size: cover; background-position: center; transition: transform 0.2s; height: 100% !important; } .blog-card .details, .blog-card .details ul { margin: auto; padding: 0; list-style: none; } .blog-card .details { position: absolute; top: 0; bottom: 0; left: -100%; margin: auto; transition: left 0.2s; background: rgba(0, 0, 0, 0.6); color: #fff; padding: 10px; width: 100%; font-size: 0.9rem; } .blog-card .details a { -webkit-text-decoration: dotted underline; text-decoration: dotted underline; } .blog-card .details ul li { display: inline-block; } .blog-card .details .author:before { margin-right: 10px; content: ""; } .blog-card .details .date:before { margin-right: 10px; content: ""; } .blog-card .details .tags ul:before { content: ""; margin-right: 6px; } .blog-card .details .tags li { margin-right: 2px; color: white; } .blog-card .details .tags li:first-child { margin-left: -2px; color: red; } .li_tags { margin-left: 3px !important; margin-right: 3px !important; text-decoration: none; } .li_tags a { color: white !important; } .blog-card .description { padding: 1rem; background: #fff; position: relative; z-index: 1; } .blog-card .description h1, .blog-card .description h2 { } .blog-card .description h1 { color: #1b1b1b; line-height: 1; margin: 0; font-size: 1.7rem; } .blog-card .description h1 a { color: #1b1b1b; } .blog-card .description h2 { font-size: 1rem; font-weight: 300; text-transform: uppercase; color: #a2a2a2; margin-top: 5px; } .blog-card .description .read-more { text-align: right; } .blog-card .description .read-more a { color: #fe0c0b; display: inline-block; position: relative; } .blog-card .description .read-more a:after { content: ""; margin-left: -10px; opacity: 0; vertical-align: middle; transition: margin 0.3s, opacity 0.3s; } .blog-card .description .read-more a:hover:after { margin-left: 5px; opacity: 1; } .blog-card p { position: relative; margin: 1rem 0 0; } .blog-card p:first-of-type { margin-top: 1.25rem; } .blog-card p:first-of-type:before { content: ""; position: absolute; height: 5px; background: #fe0c0b; width: 80px; top: 0px; border-radius: 1px; } .blog-card:hover .details { left: 0%; } @media screen and (min-width: 414px) { .contenido_blog h1 a { font-size: 22px; font-weight: 700; } .blog-card { flex-direction: row; } .blog-card .meta { flex-basis: 20%; height: auto; } .blog-card .description { flex-basis: 78%; } .blog-card .description:before { transform: skewX(-3deg); content: ""; background: #fff; width: 30px; position: absolute; left: -10px; top: 0; bottom: 0; z-index: -1; } .blog-card.alt { flex-direction: row-reverse; } .blog-card.alt .description:before { left: inherit; right: -10px; transform: skew(3deg); } .blog-card.alt .details { padding-left: 25px; } } @media screen and (max-width: 414px) { .contenido_blog h1 a { font-size: 13px; font-weight: 700; } .blog-card { flex-direction: row; } .blog-card .meta { flex-basis: 35%; height: auto; } .blog-card .description { flex-basis: 63%; } .blog-card .description:before { transform: skewX(-3deg); content: ""; background: #fff; width: 30px; position: absolute; left: -10px; top: 0; bottom: 0; z-index: -1; } .blog-card.alt { flex-direction: row-reverse; } .blog-card.alt .description:before { left: inherit; right: -10px; transform: skew(3deg); } .blog-card.alt .details { padding-left: 25px; } } .textstyls { background-color: #191a1c; border-radius: 5px; color: #fff; display: inline-block; font-size: 14px; margin-bottom: 15px; padding: 5px 10px; }

Según estadísticas del Idexcam, las importaciones de equipos de aire acondicionado reportaron en 2023 un valor de US$ 7,9 millones, tras la adquisición de 37 055 unidades. Este volumen importado representó un aumento de 97,7 %, en relación con el año 2022. 

“Esta tendencia positiva se observó también en noviembre y diciembre de 2023, donde las importaciones de estos equipos registraron un aumento promedio de 150 %”, manifestó Óscar Quiñones, jefe del Idexcam.  

El año pasado, China fue el principal país proveedor de aires acondicionados con 32 000 unidades adquiridas valorizadas en US$ 6,9 millones, registrando un aumento de volumen importado de 104,7 %, respecto a 2022.  

Ventiladores

Con respecto a los ventiladores, estos fueron los equipos de mayor volumen adquirido con casi 320 000 unidades valorizados en US$ 7,4 millones, representando un crecimiento en unidades de 140 % en 2023.

El principal país proveedor de ventiladores de Perú es China con 256 661 unidades, siguiéndole de lejos Estados Unidos con 13 000 ventiladores. 

Así también, en noviembre y diciembre de 2023, las unidades importadas registraron un importante dinamismo de 139 % y 401 %, respectivamente evidenciado la necesidad de surtir al mercado peruano.

Enfriadores de aire

Otro aparato que está registrando un aumento en su demanda son los enfriadores de aire (climatizador de aire), equipo de ventilación portátil que brinda de forma efectiva frescura que es usado en casas y oficinas, además consume poca energía. 

En 2023, las importaciones de estos productos sumaron más de 25 000 unidades representado un crecimiento de 64,9 % respecto al año previo. 

El mayor volumen importado proviene de China con 24 000 unidades reportando un aumento de 68,9 % respecto al 2022.

Ante estos reportes, el Idexcam no descarta un aumento de las importaciones de equipos de ventilación para el primer trimestre, dado que la sensación de calor será más alta en los siguientes meses.

No obstante, el dinamismo de estas importaciones podría registrar un descenso debido a que China, nuestro principal proveedor, registrará demoras en sus exportaciones, debido a las celebraciones por el Año Nuevo chino (Año del Dragón) que inicia el 10 de febrero. 

 

 

LEER MÁS:

Cae importación de aires acondicionados y ventiladores

 




¿Cuál es el peso de EE.UU. y China en la economía peruana?

Estados Unidos y China desempeñan un papel fundamental en la dinámica económica global, pues ambos países tienen una participación conjunta del 34,2 % en el PBI mundial, según cifras del Fondo Monetario Internacional (FMI). No obstante, en un contexto de volatilidad económica global, las proyecciones del referido organismo internacional para 2024 muestran una desaceleración de ambas economías. En el caso de Estados Unidos, que es la economía más grande del mundo, el crecimiento se reduciría de 2,1 % (2023) a 1,5 % (2024); mientras que en el caso de China se pasaría del 5 % (2023) a 4,2 % (2024). Sin duda, esto tendrá un impacto en el resto de países del mundo.

 

Estados Unidos aporta el 15,4 % del PBI mundial medido en términos de paridad de poder de compra. Su influencia se extiende a nivel global, no solo por los niveles de producción y consumo interno, sino también a través de su participación en los mercados financieros y comerciales. Las políticas económicas implementadas por Estados Unidos tienen repercusiones directas en la estabilidad financiera y comercial de numerosas naciones, lo que subraya su papel como líder económico.

Lee también: Desaceleración de Estados Unidos y China afecta al Perú

Por otro lado, China ha experimentado un crecimiento económico sin precedentes en las últimas décadas, con un aporte al PBI mundial que pasó de alrededor del 7 % a comienzos de siglo hasta 18,8 % en 2023, medido también en términos de paridad de poder de compra. Su ascenso ha transformado el panorama económico mundial, contribuyendo de manera significativa al comercio internacional y desempeñando un papel crucial en la cadena de valor global. La expansión económica de China ha generado nuevas oportunidades y desafíos para otras economías, redefiniendo las relaciones económicas a nivel global.

 

Además, la capacidad de Estados Unidos y China para liderar en innovación y tecnología también contribuye a su importancia en el PBI mundial. Ambos países son líderes en sectores claves como la tecnología de la información, la inteligencia artificial y la biotecnología, lo que influye en la competitividad global y en la dirección futura de la economía mundial.

La trascendencia de las economías de Estados Unidos y China para el Perú constituye un elemento crítico en la configuración de la estabilidad económica y financiera, así como el crecimiento económico del país.

EE.UU. y el Perú

En el caso de Estados Unidos, este país es uno de los principales socios comerciales del Perú. La robusta relación bilateral ha propiciado un flujo constante de exportaciones peruanas, consolidando a EE.UU. como un destino clave para productos agropecuarios, minerales, y de textil y confecciones.

Según cifras de Ministerio de Comercio Exterior y Turismo (Mincetur), en el primer semestre de 2023, las exportaciones agropecuarias hacia Estados Unidos ascendieron a US$ 1 127 millones, siendo el primer mercado de destino de estos productos peruanos en el mundo. Destacan las frutas y hortalizas, que representan el 62,5 % y 23,4 %, respectivamente, de dichas exportaciones. Cabe señalar que se observó una caída del total exportado respecto al primer semestre de 2022 debido a menores envíos de palta (-57,9 %) y café sin tostar (-63,1 %).

A su vez, las exportaciones mineras hacia Estados Unidos alcanzaron los US$ 1 700 millones entre enero y junio pasado, una expansión de 26,5 % respecto a similar periodo de 2022, impulsadas por los envíos de oro (US$ 598 millones), cobre (US$ 399 millones) y molibdeno (US$ 315 millones)

Un rubro importante dentro de la cartera de exportaciones peruanas hacia EE.UU. es el de textil y confecciones, que alcanzó envíos valorizados en US$ 425 millones durante el primer semestre, a pesar de una contracción en 14,8 % con respecto a similar periodo de 2022. Las exportaciones de prendas de vestir sumaron US$ 395 millones, de las cuales el 71,3% fueron productos de algodón.

Otros productos peruanos exportados a Estados Unidos, durante los primeros seis meses de 2023, fueron combustibles (US$ 293 millones), productos metalúrgicos (US$ 193 millones) y pesqueros (US$ 133 millones).

Por el lado de las importaciones hacia Estados Unidos, estas ascendieron a US$ 4 780 millones en el primer semestre del año, cifra 28,9 % menor a la registrada en similar periodo de 2022 debido principalmente al menor crecimiento del PBI. Entre los principales productos que el Perú importa desde Estados Unidos figuran mayormente insumos (US$ 3 770 millones) y, en menor monto, bienes de capital (US$ 647 millones) y de consumo (US$ 362 millones). En términos de productos, destacan los combustibles (US$ 2 455 millones), maquinaria y equipo (US$ 410 millones) y productos agroindustriales (US$ 329 millones).

Como se observa, la estabilidad económica de Estados Unidos influye directamente en la demanda de bienes peruanos, y cualquier variación en la economía estadounidense tiene repercusiones inmediatas en las exportaciones peruanas y, por ende, en el crecimiento económico del país.

La relación entre China y Perú

China se ha erigido como un actor determinante en la economía peruana. Su demanda de materias primas, especialmente metales, ha impulsado el sector extractivo peruano. Asimismo, la participación activa de China en proyectos de inversión y cooperación en infraestructura ha generado oportunidades para el crecimiento y desarrollo en el Perú. La construcción del puerto de Chancay, el terminal portuario de Marcona y la construcción de las Escuelas Bicentenario son claros ejemplos.

Las exportaciones peruanas a China durante el primer semestre del año ascendieron a US$ 11 337 millones, incrementándose en 10,7 % respecto al primer semestre 2022. Los envíos mineros representan el 88 % de dicho total, seguidos de exportaciones pesqueras (US$ 984 millones), de hidrocarburos (US$ 186 millones) y agropecuarias (US$ 142 millones).

Es importante resaltar que China sigue siendo el primer mercado de destino de nuestras exportaciones minero metálicas, captando el 53 % del total, muy superior a EE.UU. (7 %) y la Unión Europea (6 %), sin embargo, la dependencia de la economía peruana de la demanda china también conlleva ciertos riesgos ante posibles fluctuaciones en la economía del país asiático o por cambios en sus políticas comerciales.

Por el lado de las importaciones desde China, durante el primer semestre de 2023, al igual que con Estados Unidos, también se observó una reducción respecto a similar periodo de 2022, debido a la recesión económica. Así estas ascendieron a US$ 5 905 millones (-12,2 %). La composición de las compras a China es algo homogénea: en insumos ascendieron a US$ 1 785 millones (30,2 %), bienes de capital a US$ 2 428 millones (41,1 %) y bienes de consumo a US$ 1 693 millones (28,7 %). Los principales productos importados desde China entre enero y junio pasado fueron vehículos (US$ 410 millones), celulares (US$ 384 millones), prendas de vestir (US$ 335 millones) y computadoras (US$ 237 millones).

Como puede verse, por la interconexión entre las economías de Estados Unidos, China y el Perú es importante mantener relaciones equilibradas y diversificar las fuentes de ingresos. La variabilidad en los mercados internacionales y las tensiones comerciales entre Estados Unidos y China pueden generar impactos significativos en la economía peruana. Por ello, la adopción de políticas que fomenten la diversificación de exportaciones y la búsqueda de nuevos mercados emergen como una estrategia crucial para mitigar riesgos y promover la resiliencia económica.

Además, la relación triangular entre estas economías subraya la necesidad de que el Perú mantenga un enfoque estratégico en términos de acuerdos comerciales y alianzas internacionales. En ese sentido, la participación activa en foros multilaterales y la promoción de un entorno favorable para la inversión extranjera pueden contribuir a fortalecer la posición del Perú en el escenario económico global.

 

LEER MÁS:

“El crecimiento de Estados Unidos aún se mantendrá lento”

 




Empresas exportadoras peruanas concretarían ventas por US$ 13 millones en feria de alimentos PLMA en Chicago

Para ayudar a las empresas asociadas a conocer a minoristas de Estados Unidos y Canadá, la Private Label Manufacturers Association (PLMA) realizó el 13 y 14 de noviembre, la Feria de la Marca de Distribuidor de EE. UU. en la ciudad de Chicago, en la cual más de 1600 empresas de más de 60 países expusieron sus productos.

En ese sentido, el Gremio de Comercio Exterior de la Cámara de Comercio de Lima (CCL), con el respaldo de la Oficina Comercial del Perú en Houston (OCEX Houston) de Promperú, reunieron a ocho destacadas empresas de la industria con el objetivo de presentar una variada gama de productos destinados a cadenas de supermercados y tiendas retail, que buscan abastecedores de productos nuevos y de calidad.

En el evento, a donde el Perú asiste de forma continua desde hace 10 años, se exhibió una diversa selección de productos de marcas peruanas, entre los cuales se incluyen quinua pops, flakes, chocolates, café, frutas y vegetales congelados, opciones «ready to eat», frutas y vegetales conservados, snacks saludables, leche evaporada y condensada, shakes y jugos, así como frutas deshidratadas orgánicas, maíces, menestras, productos gourmet, y entre otros. Todos estos artículos están preparados para ser directamente colocados en los estantes de los supermercados.

Las empresas que formaron parte de la feria lograron establecer contactos estratégicos con algunas de las cadenas de tiendas más importantes de los Estados Unidos, entre las que se incluyen reconocidos nombres como Walmart, Whole Foods, Trader Joe’s, 7 Eleven, GMT, Union Supply, Sysco, Topco, entre otros.

Con la formación de numerosos vínculos comerciales durante el evento, los resultados de esta participación fueron extraordinarios. Se estima que estas conexiones estratégicas resultarán en ventas significativas, proyectando ingresos superiores a los US$ 13 millones.

Adicionalmente, se brindó la oportunidad de participar en el área de productos novedosos o innovadores, donde dos empresas presentaron chocolates, salsas y snacks.

Este evento no solo sirvió como plataforma para exhibir la riqueza gastronómica del país, sino también como una oportunidad para fortalecer las identidades de marca. Los productores peruanos aprovecharon la ocasión para destacar la autenticidad, calidad y sabor único de sus productos, consolidando su posición en el mercado global.

La participación exitosa en la PLMA subraya el compromiso del Perú con la excelencia en la producción de alimentos y su creciente influencia en el escenario internacional del comercio.

 

 

LEER MÁS:

Aumentan importaciones de subsector Descanso y Bienestar

 




CEAP y CCL arribaron a Nueva York para promover inversiones en el Perú

Con el fin de promover al Perú como destino atractivo para las inversiones, la presidenta del CEAP y también presidenta de la Cámara de Comercio de Lima (CCL), Rosa Bueno de Lercari, llegó a Wall Street – el distrito financiero de Nueva York – donde desarrolló una nutrida agenda de trabajo con líderes empresariales e inversionistas.

Lee también: Rosa Bueno: “Invitamos a ver la Alianza del Pacífico como un espacio confiable de inversión y crecimiento”

Fueron parte de esta comitiva el segundo vicepresidente de la Cámara de Comercio de Lima (CCL), Hernán Lanzara; el director institucional de la CCL, Carlos Posada, y el sherpa del Capítulo Peruano del CEAP, Mario Ocharan; cumpliendo una serie de actividades entre el 18 y el 21 de septiembre pasados. Asimismo, estuvieron en este encuentro el presidente de Adex, Julio Pérez Alván; el presidente de la Sociedad Nacional de Industrias, Jesús Salazar Nishi; y la presidenta de Comex, Julia Torreblanca.

Asimismo, y como parte de su visita a la Asamblea General de las Naciones Unidas, la presidenta de la República, Dina Boluarte; acompañada de sus ministros, también participó en el Pacific Alliance CEO Sustainable Summit 2023.

Agenda para promover al Perú

El 20 de septiembre, en el marco del “Pacific Alliance CEO Sustainable Summit 2023”, la presidenta pro tempore del CEAP y del Capítulo Perú lideró la sesión plenaria del bloque empresarial en la que participaron los presidentes y miembros del Consejo Empresarial discutiendo una agenda dirigida al impulso de inversiones en los distintos países del bloque.

En la tarde, durante su discurso de apertura de la referida cumbre, Rosa Bueno de Lercari, destacó que el CEAP llegó a esta ciudad estadounidense –la vitrina financiera más importante del mundo– para transmitir una firme señal de unidad, fortaleza y compromiso, priorizando una agenda de desarrollo enfocada en los jóvenes, las pymes (pequeñas y medianas empresas) y las mujeres, con énfasis en la sostenibilidad, la inclusión financiera y la transformación digital.

Cabe señalar que “Pacific Alliance Ceo Sustainable Summit 2023” es un evento internacional, organizado por el CEAP y los gobiernos de la Alianza del Pacífico (AP), que tiene por objetivo promover las oportunidades de inversión y el desarrollo sostenible en las empresas de los países integrantes de este bloque económico; así como posicionar a la AP como un destino atractivo para la inversión extranjera directa.

“Los invitamos a ver nuestro país y a todo el bloque de la Alianza del Pacífico como un espacio confiable, con enormes posibilidades de inversión y crecimiento; y, en consecuencia, a aprovechar todas las ventajas que este acuerdo de integración profunda les ofrece. El CEAP peruano reafirma su compromiso con una economía abierta a las inversiones, enfocada en la sostenibilidad ambiental, social y de gobernanza”, indicó.

Rosa Bueno de Lercari resaltó que la mirada de este Consejo Empresarial y de “una plaza tan importante como Nueva York” coinciden en promover grandes inversiones, fortaleciendo los criterios ESG (Environmental, Social and Governance). En el caso de Perú, detalló que estrenó en el año 2021 su Marco de Bonos Sostenibles y realizó cuatro colocaciones exitosas en esta plaza estadounidense, mientras que Chile se convirtió en el primer emisor soberano, al emitir bonos con un KPI basado en el objetivo de alcanzar para el año 2030 una participación del 40 % de mujeres en los directorios de las empresas supervisadas por la Comisión del Mercado Financiero, siendo este un importante ejemplo que debe seguir el mercado peruano.

Asimismo, mencionó que México y Colombia también se destacan por su importante participación en este mercado de deuda alineada con criterios de sostenibilidad, habiendo emitido bonos sostenibles entre el 2020 y 2021.

Lee también: Así fue la llegada de Rosa Bueno a Nueva York para participar en “Pacific Alliance CEO Sustainable Summit 2023”

En cuanto a los avances alcanzados a lo largo de estos años en materia financiera, la presidenta pro tempore del CEAP informó que se han sentado las bases para una regulación de las fintech y de las buenas prácticas en la evaluación crediticia de las pymes. Asimismo, destacó que se cuenta con una plataforma de intercambio de información de amenazas cibernéticas en el sistema financiero y en el mercado de capitales. Rosa Bueno también mencionó que se han concluido los estudios de factibilidad para constituir un Fondo de Deuda de Infraestructura para financiar Asociaciones Público Privadas (APP), lo que, sin duda, significará una importante herramienta para canalizar las inversiones hacia este bloque.

“A pesar de los avances, somos conscientes que las brechas en nuestros países siguen siendo muy grandes. Por ello, la AP y los otros acuerdos comerciales que hemos suscrito son importantes instrumentos para fortalecer nuestros mercados financieros y de capitales, lo que nos permitirá alcanzar un bienestar sostenible y de valor compartido, generando empleo de calidad y servicios para nuestras poblaciones más vulnerables”, señaló.

«La AP es un bloque comercial sólido»

Asimismo, Rosa Bueno de Lercari resaltó que la AP es un bloque comercial sólido y presenta las mejores perspectivas de negocios e inversiones en la región, teniendo en cuenta que representa el 43 % del PIB en América Latina y el Caribe y atrae el 45 % de los flujos de Inversión Extranjera Directa. Asimismo, destacó que los cuatro países integrantes de bloque comercial concentran una población de 233 millones de personas con un PIB per cápita superior a los US$ 19 000. Además, mencionó que dicha población es mayoritariamente joven, lo que constituye una fuerza de trabajo importante con poder adquisitivo en constante crecimiento.

Cabe precisar que la CCL, a través de su presidenta Rosa Bueno de Lercari, asumió la presidencia pro tempore del CEAP y del Capítulo Perú para el periodo 2023-2024. El Capítulo Peruano del Consejo Empresarial de la Alianza del Pacífico está conformado por los presidentes de la Asociación de Exportadores (ADEX), la CCL, la Confederación Nacional de Instituciones Empresariales Privadas (Confiep), la Sociedad de Comercio Exterior del Perú (ComexPerú) y la Sociedad Nacional de Industrias (SNI).

Otras actividades en New York

Visita a pop up “Paz Lifestyle”

Como parte de su agenda en Nueva York (Estados Unidos), el 18 de septiembre, Rosa Bueno de Lercari, también presidenta de la CCL, acompañada de la comitiva de la CCL, visitó el pop up “Paz Lifestyle”, la plataforma sostenible con raíces latinoamericanas, donde se promocionaron 17 marcas peruanas que utilizan insumos como el algodón pima, alpaca, fibras mezcladas, con el fin de ver su recepción y acogida en el mercado neoyorquino.

También participaron en la visita el titular del Mincetur, Juan Carlos Mathews Salazar; la presidenta ejecutiva de la Comisión de Promoción del Perú para la Exportación y el Turismo (Promperú), Angélica Matsuda; y el director de la Oficina Comercial de Perú en Nueva York, Bernardo Muñoz; entre otras autoridades.

Delegación de la CCL en Atalanta Corporation

Durante la mañana del 19 de septiembre, la delegación de la Cámara de Comercio de Lima visitó las instalaciones de Atalanta Corporation, uno de los mayores importadores y distribuidores de alimentos especializados en el mercado estadounidense. En dicho recorrido participaron el director institucional de la CCL, Carlos Posada; el sherpa del Capítulo Peruano del CEAP, Mario Ocharan; y la presidenta ejecutiva de Promperú, Angélica Matsuda, entre otras autoridades y empresarios.

La empresa Atalanta Corporation fue fundada hace más de 70 años y comercializa con minoristas, operadores de servicios de alimentos, importantes cadenas de restaurantes y fabricantes en todo Estados Unidos. La compañía ofrece una amplia variedad de quesos, embutidos, fiambres y productos marinos provenientes de todas partes del mundo.

Su visión es liderar la industria con productos innovadores y sostenibles que deleiten, inspiren y superen las expectativas de los consumidores, considerando que, debido a la pandemia, sus perfiles han ido cambiando hacia una alimentación más saludable.

En ese sentido, la compañía ve a Perú como un mercado importante para sus importaciones, pues en 2022 sus compras en nuestro país superaron los US$ 45 000 000, siendo los productos de mayor demanda el jugo de limón, la pimienta, ajíes, entre otros, los cuales se redistribuyen a cadenas comerciales importantes como Walmart.

Inauguración de pabellón peruano en feria Sourcing at Magic

En la tarde del 19 de septiembre, la presidenta pro tempore del CEAP, Rosa Bueno de Lercari, acompañada de la delegación peruana del bloque empresarial, entre los que destacaron el segundo vicepresidente de la CCL, Hernán Lanzara; y el director institucional de la CCL, Carlos Posada; entre otras autoridades y empresarios, participó en la inauguración del pabellón peruano en la feria “Sourcing at Magic” de Nueva York, donde se promocionan las últimas tendencias de las empresas ligadas al sector textil y confecciones.

 

LEER MÁS:

¿Qué es la Alianza del Pacífico, para qué sirve y qué países la conforman?

 




Rosa Bueno: «Invitamos a ver la Alianza del Pacífico como un espacio confiable de inversión y crecimiento»

En su discurso de apertura en “Pacific Alliance Ceo Sustainable Summit 2023”, en Nueva York (EE.UU.), la presidenta pro tempore del Consejo Empresarial de la Alianza del Pacífico (CEAP) y del Capítulo Perú, Rosa Bueno de Lercari, destacó que el bloque económico llega a esta ciudad estadounidense -la vitrina financiera más importante del mundo- para transmitir una firme señal de unidad, fortaleza y compromiso, priorizando una agenda de desarrollo enfocada en los jóvenes, las pymes (pequeñas y medianas empresas) y las mujeres, con énfasis en la sostenibilidad, la inclusión financiera y la transformación digital.

Lee también: Rosa Bueno llegó a Nueva York para participar en “Pacific Alliance CEO Sustainable Summit 2023”

Cabe señalar que “Pacific Alliance Ceo Sustainable Summit 2023” es un evento internacional, organizado por el CEAP y los gobiernos de la Alianza del Pacífico (AP), que tiene por objetivo promover las oportunidades de inversión y el desarrollo sostenible en las empresas de los países integrantes de este bloque económico; así como posicionar a la AP como un destino atractivo para la inversión extranjera directa.

“Los invitamos a ver nuestro país y a todo el bloque de la Alianza del Pacífico como un espacio confiable con enormes posibilidades de inversión y crecimiento; y, en consecuencia, a aprovechar todas las ventajas que este acuerdo de integración profunda les ofrece. El CEAP peruano reafirma su compromiso con una economía abierta a las inversiones, enfocada en la sostenibilidad ambiental, social y de gobernanza”, indicó Rosa Bueno de Lercari.

En esa línea, la presidenta pro tempore del CEAP y del Capítulo Perú, resaltó que la mirada de este Consejo Empresarial y de “una plaza tan importante como Nueva York” coinciden en promover grandes inversiones, fortaleciendo los criterios ESG (Environmental, Social and Governance).

En el caso de Perú, detalló que estrenó en el año 2021 su Marco de Bonos Sostenibles y realizó cuatro colocaciones exitosas en esta plaza norteamericana, mientras Chile se convirtió en el primer emisor soberano, al emitir bonos con un KPI basado en el objetivo de alcanzar para el año 2030 una participación del 40 % de mujeres en los directorios de las empresas supervisadas por la Comisión del Mercado Financiero, siendo este un importante ejemplo que debe seguir el mercado peruano.

Por su parte, México y Colombia también se destacan por su importante participación en este mercado de deuda alineada con criterios de sostenibilidad, habiendo emitido bonos sostenibles desde el 2020 y el 2021, respectivamente, agregó la presidenta pro tempore del CEAP y del Capítulo Perú.

En cuanto a los avances alcanzados a lo largo de estos años en materia financiera, informó que se ha sentado las bases para una regulación Fintech y de Buenas Prácticas en la Evaluación Crediticia de las pymes. Asimismo, se cuenta con una plataforma de intercambio de información de amenazas cibernéticas en el sistema financiero y en el mercado de capitales. También, se han concluido los estudios de factibilidad para constituir un Fondo de Deuda de Infraestructura para financiar Asociaciones Público Privadas (APP), lo que sin duda significará una importante herramienta para canalizar las inversiones hacia este bloque.

“A pesar de los avances, somos conscientes que las brechas en nuestros países siguen siendo muy grandes. Por ello, la AP y los otros acuerdos comerciales que hemos suscrito son importantes instrumentos para fortalecer nuestros mercados financieros y de capitales, lo que nos permitirá alcanzar un bienestar sostenible y de valor compartido, generando empleo de calidad y servicios para nuestras poblaciones más vulnerables”, señaló.

Destacó que la AP es un bloque comercial sólido y presenta las mejores perspectivas de negocios e inversiones en la región, teniendo en cuenta que en América Latina y el Caribe representa el 43 % del PIB y atrae el 45 % de los flujos de Inversión Extranjera Directa. Asimismo, los cuatro países integrantes concentran una población de 233 000 000 de personas y un PIB per cápita superior a US$ 19 000, además se cuenta con una población mayoritariamente joven, que constituye una fuerza de trabajo importante con poder adquisitivo en constante crecimiento.

En el marco del “Pacific Alliance CEO Sustainable Summit 2023”, Rosa Bueno de Lercari, presidenta pro tempore del CEAP y del Capítulo Perú, lideró también hoy la sesión plenaria del CEAP en la que participaron los presidentes y miembros del Consejo Empresarial, entre otras autoridades.

La también titular de la Cámara de Comercio de Lima (CCL), Rosa Bueno de Lercari, arribó a la ciudad estadounidense el 18 de septiembre acompañada de una comitiva conformada por el segundo vicepresidente de la CCL, Hernán Lanzara; el director institucional del gremio empresarial, Carlos Posada, y por el sherpa del Capítulo Peruano del CEAP, Mario Ocharan.

La CCL, a través de su presidenta Rosa Bueno de Lercari, asumió la presidencia pro tempore del CEAP – Capítulo Perú para el periodo 2023-2024. El Capítulo Peruano del Consejo Empresarial de la Alianza del Pacífico está conformado por los presidentes de la Asociación de Exportadores (ADEX), la CCL, la Confederación Nacional de Instituciones Empresariales Privadas (Confiep), la Sociedad de Comercio Exterior del Perú (ComexPerú) y la Sociedad Nacional de Industrias (SNI).

 

LEER MÁS

Delegación de la Cámara de Comercio de Lima visita instalaciones de Atalanta Corporation en Nueva York

 




Delegación de la Cámara de Comercio de Lima visita instalaciones de Atalanta Corporation en Nueva York

Como parte de su agenda en Nueva York (Estados Unidos), la delegación de la Cámara de Comercio de Lima (CCL) visitó las instalaciones de Atalanta Corporation, uno de los mayores importadores y distribuidores de alimentos especializados en el mercado estadounidense.

Lee también: Rosa Bueno llega a Nueva York para participar en “Pacific Alliance CEO Sustainable Summit 2023”

Dicho recorrido se dio el 19 de setiembre, en el que participaron el director institucional de la CCL, Carlos Posada; el sherpa del CEAP-Perú, Mario Ocharan; la presidenta ejecutiva de Promperú, Angélica Matsuda, entre otras autoridades y empresarios.

La empresa Atalanta Corporation fue fundada hace más de 70 años y comercializa con minoristas, operadores de servicios de alimentos, importantes cadenas de restaurantes y fabricantes en todo Estados Unidos. La compañía ofrece una amplia variedad de quesos, embutidos, fiambres y productos marinos provenientes de todas partes del mundo.

Su visión es liderar la industria con productos innovadores y sostenibles que deleiten, inspiren y superen las expectativas de los consumidores, considerando que, debido a la pandemia, sus perfiles han ido cambiando hacia una alimentación más saludable.

En ese sentido, la compañía ve a Perú como un mercado importante para sus importaciones, pues en el 2022 sus compras en nuestro país superaron los US$ 45 000 000, siendo los productos de mayor demanda el jugo de limón, la pimienta, ajíes, entre otros; los cuales se redistribuyen a cadenas comerciales importantes como Walmart.

Cabe anotar que la delegación de la CCL acompaña a Rosa Bueno de Lercari, presidenta pro tempore del Consejo Empresarial de la Alianza del Pacífico (CEAP) y del Capítulo Perú, quien asistirá a una serie de actividades programadas en la ciudad de Nueva York; entre ellas, la inauguración del pabellón peruano de la feria Sourcing at Magic. Asimismo, dará las palabras de apertura en “Pacific Alliance CEO Sustainable Summit 2023” y liderará la sesión plenaria del CEAP que se llevará a cabo en la referida ciudad estadounidense.

 

LEER MÁS:

¿Qué beneficios tiene para el Perú la Alianza del Pacífico?

 




Gremio de Servicios organizó su webinar denominado «¿Cómo prepararse para vender servicios de manera remota a USA?”

Este 08 de septiembre de 2023, el Gremio de Servicios de la Cámara de Comercio de Lima (CCL) realizó el webinar denominado “¿Cómo prepararse para vender servicios de manera remota a USA?”.

El propósito de este evento fue brindar información sobre cómo se puede vender servicios tecnológicos sin instalarse en USA; además, se mencionó qué factores necesitan las empresas peruanas y cómo deben prepararse para acceder a un destino muy atractivo.

La conferencia contó con la participación de Jorge Corral y Diego Passadore, dos destacados especialistas internacionales de Beyond Partners y consultores internacionales de TI.

Durante su presentación, abordaron las razones de por qué elegir el mercado de USA sin antes pasar antes por el mercado de Latinoamérica. Además, recordó que es lo que hace al mercado tecnológico de Estados Unidos beneficioso para las empresas peruanas.

El webinar proporcionó a los participantes una valiosa visión general de cómo promover oportunidades de negocios sobre el sector de tecnologías de la información.

El Gremio de Servicios se compromete a seguir ofreciendo oportunidades de capacitación e información de calidad a todos los usuarios involucrados en la exportación de servicios, con el fin de fomentar el crecimiento y la internacionalización de las empresas asociadas.

 

LEER MÁS:

Eventos de gremios de la CCL realizados en la última semana

 




“El crecimiento de Estados Unidos aún se mantendrá lento”

¿Cómo analiza el desempeño de la economía de Estados Unidos en el 2023?

La historia económica de Estados Unidos ha variado mucho. Ha habido varios cambios y muchísima volatilidad. Hace un año, a estas alturas, se pensaba que la inflación bajaría muy rápido y que las tasas de interés iban a aumentar muy poco. La Reserva Federal (FED) pensaba que los shocks eran transitorios, que no iba a ser necesario tener tantos aumentos en la tasa de interés. Sin embargo, como sabemos, eso no pasó, y la FED, en sus reuniones, comenzó a subir bastante y de manera consecutiva la tasa de interés.

Luego pasó otro fenómeno más, y es que, a comienzos de este año, hubo gran temor de una crisis financiera. Justamente se originó a raíz de la subida de la tasa de interés en la Reserva Federal. También bajó el precio de los bonos que mantenían una serie de bancos regionales en Estados Unidos, y eso llevó a la quiebra a Silicon Valley Bank, un banco no tan importante en cuanto a tamaño, pero esto transmitía la percepción de lo que podía pasar.

Lee también: FDA: Perú desplazó a Chile y México como abastecedor de arándanos a Estados Unidos

¿Qué percepción deja la situación de la economía de Estados Unidos?

La economía estadounidense hasta el momento se mantiene bastante fuerte. Ha seguido creciendo, no a sus mejores tasas, pero se ha mantenido resiliente. En tanto, la inflación viene bajando fuerte, pero aún es incierta. Hoy, hay dos grandes tendencias de discusión entre los economistas y analistas financieros sobre qué va a pasar con la economía. Si me dices que utilice una palabra para describir el contexto económico en Estados Unidos, te diría “gran incertidumbre”.

 

¿Se mantendrá alta la tasa de interés en Estados Unidos?

Hace poco, el presidente de la Reserva Federal, Jerome Powell, dijo que la tasa de interés se va a mantener alta; y no ha dicho si esta va a subir o bajar, porque depende de los datos. Cada vez que Powell habla, los mercados se mueven. Entonces, lo que él ha dicho es que no se sabe si se va a volver a subir la tasa de interés y no descarta que eso pase el próximo mes de septiembre, cuando habrá una siguiente reunión. Sabemos que si se mantiene una tasa de interés alta, se va a poder pelear contra la inflación efectivamente, pero lo que no sabemos es cuál será su dinámica. No es algo certero, pero creo que puede pasar, que la inflación, que está muy lejos de la meta (2 %), se va a combatir. Entonces, aunque no es claro que las tasas de interés vayan a subir más, sí se van a mantener altas por bastante tiempo.

 

¿Cuál es su perspectiva acerca de la economía estadounidense para este segundo semestre?

Ante lo señalado previamente, se percibe que las tasas de interés no van a comenzar a bajar, pues, en caso contrario, tendría que haber demasiados nuevos indicadores, que no se ven en este momento. Y esto preocupa a algunos, porque creen que la economía empezará a desacelerarse muy rápidamente y que podría haber altos niveles de desempleo. No obstante, en este momento no hay nada que indique que ese va a ser el caso.

Entonces, con base en eso, uno comienza a preguntarse: si la tasa de interés está tan alta y hay rezagos de los efectos en la economía, ¿podrá haber recesión? Nadie puede asegurarlo, pero lo que sí puedo decir es que el crecimiento en Estados Unidos se va a mantener lento, porque hay factores financieros sobre los cuales sí definitivamente actúan las altas tasas de interés. Uno es el crédito a empresas y familias. Con altas tasas de interés en forma sostenida, el crédito disminuye, y eso le pone freno al crecimiento económico.

Lee también: Desaceleración de Estados Unidos y China afecta al Perú

¿Cómo podría afectar a Latinoamérica una eventual recesión estadounidense?

Definitivamente, los motores de crecimientos externos están menos apagados ahora, pero varios países emergentes, excluyendo a China, están creciendo mucho más que el resto.

Es decir, Estados Unidos está creciendo lento y va a seguir así, mientras que Europa tiene aún muchos mayores problemas de los que tiene el país norteamericano.

Entonces, el menor crecimiento afecta a la economía global, incluyendo a América Latina, por la menor demanda de las exportaciones de los países emergentes, ya que muchos de ellos son socios comerciales importantes con Estados Unidos. Sin embargo, a pesar de la potencial recesión, los activos del país norteamericano siguen siendo los más fuertes del mundo. Esto, simplemente, porque se consideran los más seguros a nivel mundial, aun con todos los problemas que hemos mencionado.

Los países emergentes tienen enormes niveles de deuda, pero la gran diferencia es que el mundo transa y financia con dólares y hay una demanda enorme por la divisa norteamericana. Muchos países emergentes mantienen sus reservas internacionales en dólares.

 

¿Cómo va el desempeño de la economía china?

En el caso de China, sí hay serios problemas. Es muy diferente con la situación de Estados Unidos, ya que, al fin y al cabo, el gigante asiático es un país emergente. China no emite una moneda dura como Estados Unidos. Ambos países son las dos economías más grandes del mundo, pero sus situaciones de vulnerabilidad son completamente diferentes. Entonces, las preocupaciones más grandes son dos. La primera es que la participación de la inversión privada, que ha sido el motor de crecimiento más fuerte en el periodo de alta expansión de China, ha disminuido. Así, en la primera mitad del año, el crecimiento de la inversión del sector privado en activos fijos fue negativo, después de mucho tiempo. Eso quiere decir que se depreció más el capital respecto a la nueva inversión. Y la segunda es que sí existe una clara probabilidad de crisis en el sistema financiero, porque hay grandes empresas en el sector de bienes raíces, con conexiones importantes con el sistema bancario, que vienen teniendo problemas.

Ahora, lo preocupante es que las autoridades chinas han puesto muchísimas restricciones en el sector financiero, como controles de tasas de interés, créditos dirigidos, una serie de distorsiones. Entonces, eso es lo que ha llevado a la generación del famoso shadow banking o banca en la sombra. Sin embargo, la ventaja de China es que no puede emitir una moneda dura, pero ha acumulado tantas reservas internacionales que, si tuviera una crisis financiera, la podría solucionar.

Lee también: China: “Su desaceleración afectaría negativamente nuestra balanza comercial en la economía”

¿Cómo afectaría a Latinoamérica un bajo crecimiento de China?

Se han hecho estudios sobre cómo afectaría a los países emergentes. Lo que se ha encontrado es que esos efectos a nivel global han disminuido. Algunos países figuran como vulnerables, como Brasil y Perú en América Latina. Ello por la importancia comercial que tiene China en cuanto a inversiones y exportaciones para estos países. Entonces, el efecto global puede ser menor, pero en países emergentes puede ser muy grande.

LEER MÁS:

Aumentan las exportaciones peruanas en China, EE.UU. y UE

 




Programa SelectUSA organizó conferencia para ampliar negocios en EE.UU.

El pasado 16 de agosto, el Gremio de Turismo de la Cámara de Comercio de Lima (CCL), con la colaboración de la Embajada de Estados Unidos, llevaron a cabo la conferencia sobre el Programa Select USA, proyecto del gobierno estadounidense que orienta sobre temas de acceso al mercado, desarrollo e iniciativas de políticas comerciales peruanas y regionales. Este programa también brinda asesoría a empresas peruanas interesadas en invertir en Estados Unidos a través del mismo.

La conferencia estuvo a cargo de Jorge Prado, quien se desenvuelve como asesor comercial senior de la Embajada de los Estados Unidos.

El Programa Select USA, es una iniciativa del gobierno estadounidense, que cumple con la labor de orientar y facilitar la inversión, así como fomentar la creación de empresas en dicho mercado de la manera más segura y libre de estafas.




Aumentan las exportaciones peruanas en China, EE.UU. y UE

El ministro de Comercio Exterior y Turismo (Mincetur), Juan Carlos Mathews, señaló que al cierre de los primeros cuatro meses del año, las exportaciones peruanas a sus tres principales socios comerciales: China, Estados Unidos y la Unión Europea, ascendieron a US$ 12.800 millones, monto 8,5% mayor al registrado el año previo.

 

Según destacó el titular del Mincetur, China es el principal destino de las exportaciones peruanas (34% del total exportado).

 

Los envíos nacionales al gigante asiático ascendieron a US$ 7.529 millones durante el primer cuatrimestre del año, cifra 6,6% mayor a la obtenida en el mismo periodo del año 2022, destacando las mayores ventas de productos pesqueros como la pota (+887%), y minerales como el zinc (25,5%), plomo (+8%) y cobre (+7%).

 

Estados Unidos, por su parte, es el segundo socio comercial de Perú en el mundo. Entre enero y abril, las exportaciones a este país alcanzaron los US$ 3.035 millones (+17,3%), destacando las mayores ventas de oro (+44,4%), uva (+23,5%), cobre (+67,8%) y molibdeno (+ 58,4%).

 

En esa línea, señaló que Estados Unidos es el principal destino de los envíos peruanos de bienes agropecuarios y textiles, concentrando el 35% y 54% del total, respectivamente. Además, es el segundo destino de las exportaciones mineras, concentrando el 8% del total.

 

Lea también: Exportaciones no tradicionales agropecuarias crecen 7% en abril

Lea también: Trece regiones aumentaron sus exportaciones al cierre del primer trimestre 2023

 

Envíos de la UE

Según detalla el Reporte Mensual de Comercio – abril 2023, en el periodo enero – abril de 2023, las exportaciones peruanas a la Unión Europea (UE), el tercer socio comercial más importante del Perú, sumaron US$ 2.237 millones, creciendo 4,3% respecto al año pasado gracias al aumento de los envíos de cobre (+98,5%) y palta (+45,9%), así como a la exportación de antracita (US$ 40 millones).

 

La Unión Europea, a la fecha es destino del 27% del total de exportaciones peruanas de bienes agropecuarios, el 16 % de productos de pesca y el 9% de bienes textiles.

 

“Buscamos también aumentar la red de acuerdos comerciales que tiene el Perú, de tal forma que nuestros productos puedan ingresar con preferencias arancelarias a más mercados. Estamos negociando un TLC con Hong Kong y la Optimización del TLC con China, además de acordar el inicio de negociaciones con Indonesia estamos buscando retomar la negociación con India”, puntualizó el ministro.

 

 




Exportaciones de manufacturas de cuero en ascenso

El cuero es el pilar de una gran industria, pues constituye el insumo principal para la fabricación de objetos importantes como el calzado y prendas de vestir, correas de transmisión para maquinaria, carteras, maletas, talabartería, guantes industriales, portafolios, etc.

 

Dependiendo de la naturaleza y calidad de los productos a los que se le destina, la piel de animales como cabras, vacas, bueyes, becerros, cerdos y de algunos reptiles, como culebras y cocodrilos, es sometida a un adecuado proceso de curtición.

 

Como se sabe, el curtido de cueros consiste básicamente en convertir el material putrescible en una superficie que, en condiciones ordinarias, no se deteriora y que, al ser mojada y posteriormente secada, no se endurece.

 

Para lograr este efecto son utilizados varios productos naturales como el tanino, que se extrae de plantas como el roble, sauce, quebracho, mangle, etc.; y también sales de cromo, que se obtienen de un mineral de hierro y cromo; además de aceites de ballena, foca, bacalao y curtientes sintéticos. Existen dos formas de curtición, la primera es la mineral (al cromo) y que tiene como destino las manufacturas del cuero y la capellada del calzado; la segunda es la vegetal (al tanino), que es requerida en la producción de la suela del calzado.

 

La obtención del cuero como insumo industrial es muy limitado, ya que depende del sacrificio del ganado y su volumen, y todo esto, a su vez de las dimensiones de la industria ganadera en el país, la cual en el Perú no es muy grande como en otros países del mundo.

 

El cuero, como insumo en la industria manufacturera peruana, en su mayoría es utilizado para la producción de calzado de cuero, sector ,que en el 2022, exportó productos por un valor de US$ 11 millones, cifra 38% mayor a la registrada en el  2021. A su vez, los envíos al exterior de prendas y artículos de cuero sumaron US$ 3,8 millones en el 2022, 13% respecto al 2021.

 

Calzado de cuero

En  el 2022, las exportaciones del subsector “Calzado de cuero” llegaron a 28 países, exportándose 361.000 pares. Los principales mercados de destino fueron Estados Unidos, Singapur, Panamá, Bolivia y Canadá.

 

 

Sin duda alguna, Estados Unidos es el principal mercado de destino de calzado de cuero. En cuanto a volumen y monto, las exportaciones peruanas de este producto a dicho país aumentaron en 73% y 65% respectivamente.

 

Las líneas de producto de calzado de cuero más enviadas a Estados Unidos fueron “Calzado de capellada de cuero con suela de caucho, plástico, cuero artificial o regenerado”; “Calzado de capellada de cuero con suela de cuero natural y parte superior de tiras”; y “Calzado de capellada de cuero con palmilla o plataforma de madera”.

 

Artículos y prendas de vestir de cuero

Las exportaciones del subsector “Artículos y prendas de vestir de cuero” llegaron a  53 destinos comerciales en el 2022, por un valor de US$ 3,8 millones, un crecimiento del 13% respecto al 2021. Si bien es cierto, que las cifras mostradas no son muy alentadoras debido a su bajo volumen de comercialización, debemos tomar en cuenta que es un subsector seminuevo que está tomando relevancia poco a poco.

 

Las principales líneas de productos de exportación de este subsector son:

  1. Bolsos de mano (carteras), incluso con bandolera o sin asas, con la superficie exterior de cuero natural, cuero regenerado o cuero charolado.
  2. Artículos de bolsillo o de bolso de mano (cartera), con la superficie exterior de cuero natural, cuero regenerado o cuero charolado.
  3. Cintos, cinturones y bandoleras, de cuero natural o cuero regenerado.
  4. Estuches, bolsas y continentes similares, con la superficie exterior de cuero natural, cuero regenerado o cuero charolado.

 

 

Se espera que estos dos subsectores mantengan la senda del crecimiento, por más que las cifras sean relativamente bajas, debido a que cualquier industria que tenga un comportamiento de crecimiento es de suma importancia para la economía del país.




Criptomonedas: Políticas restrictivas de Estados Unidos influyen en su caída

Las criptomonedas son activos (dinero) exclusivamente digitales que funcionan sin intermediarios, no son reguladas por ninguna entidad y no se guardan en los bancos, sino en una billetera digital. Tras la crisis económica mundial su valor se desplomó en los últimos días. El profesor asociado de ESAN Graduate School of Business, Jorge Guillén, explica este fenómeno.

 

¿Por qué han caído las criptomonedas?

En Estados Unidos están subiendo la tasa de referencia por los problemas de inflación y todos estos problemas de incertidumbre y la inflación mundial están haciendo que los inversionistas no vayan hacia activos riesgosos. No solamente son las criptomonedas como Ethereum que han estado cayendo, sino también incluso hay criptomonedas que están amarradas al dólar. Por esta misma razón tienden a caer, así como con Amazon y Visa, toda la renta variable está cayendo desde enero de este año.

 

¿La guerra entre Rusia y Ucrania sería también una de las causas de esta incertidumbre?

Sí, es la guerra la que está provocando este ambiente de inflación, de incertidumbre, las políticas restrictivas de Estados Unidos. Entonces, los inversionistas se están refugiando en activos libres de riesgo, no hay apetito por riesgo, hay una aversión al riesgo.

 

¿Cuáles son los riesgos y beneficios de invertir en criptomonedas?

Habría que esperar un poco el desenlace de la guerra porque Rusia no puede estar mucho tiempo en este gasto militar tan fuerte. El PBI de Rusia es el 5% del PBI mundial y los de la OTAN tiene el 75%, no creo que duren mucho.

 

Podría ser un momento de comprar (criptomonedas) ya que están baratas. Sin embargo, las criptomonedas son muy volátiles y se dejan llevar por influencers como Elon Musk. No es una renta variable muy utilizada.

 

¿Cómo va la inversión en criptomonedas en el Perú?

Felizmente la inversión es baja en el país, porque tampoco hay una regulación muy fuerte a nivel internacional sobre ellas. Todavía es prematuro tener incluso una regulación en el país.

 

No obstante, la creación de criptomonedas no tiene fundamentos económicos, ha habido desapariciones, no hay regulación de protección al consumidor, se ha asociado a lavado de dinero en algunos casos, como con los Bitcoins, y la utilizan Venezuela o Estonia, que son países que necesariamente no tienen mucha credibilidad.

 

¿Cuáles son las monedas más usadas?

Además del Bitcoin, está Ethereum, que incluso Google empezó a utilizar, pero son mecanismos diferentes. En algunos casos hay intermediario y en otros no, y sus costos de transacción son más bajos.

 

Muchos ven a las criptomonedas como un reemplazo de la moneda local porque sus costos de transacción son más bajos a la hora de hacer compras, pero no creo que se llegue a eso, todavía falta una buena regulación de protección al consumidor.




FDA: Perú desplazó a Chile y México como abastecedor de arándanos a Estados Unidos

El Perú, en menos de una década, se ha convertido en el principal abastecedor de arándanos de Estados Unidos, alcanzando ya a Chile, afirmó el analista regulatorio internacional para la Administración de Alimentos y Medicamentos (FDA), Gonzalo Ibáñez.

 

“Según cifras preliminares se puede decir que el Perú en el 2022 será el segundo mayor abastecedor de frutas frescas de Estados Unidos después de México”, destacó.

 

El especialista de la FDA, recordó que Estados Unidos en el 2000 importaba US$ 14 millones de frutas frescas del Perú, el 2021 subió US$ 1.665 millones, es decir, 120 veces más y solo 21 años.

 

Continuó mencionando que la participación de Perú en el total importado de fruta fresca por Estados Unidos pasó de un exiguo 0,4% en 1999 a casi un 11% en el 2021, gran parte de este crecimiento se debe a la exportación de uva de mesa, arándanos, y más recientemente cítricos, paltas y mangos.

 

Asimismo, Ibáñez destacó que, en el 2021, Perú desplazó a Chile y México teniendo una participación del 43% de las importaciones de este producto por parte de Estados Unidos.

 

Vegetales

 

Del mismo modo, explicó que la exportación de vegetales conservados y preparados de origen peruano a Estados Unidos ha ido creciendo de forma sostenida principalmente por la comercialización de alcachofas, espárragos y pimiento en todas sus variedades del género capsicum.

 

“Perú es el cuarto país, luego de México, Italia y Canadá, en el abastecimiento de este tipo de vegetales con una participación superior al 10%”, detalló.

 

Cabe precisar que el miércoles 27 de marzo el Gremio de Protección de Cultivos de la Cámara de Comercio de Lima (Protec-CCL), junto al Servicio Nacional de Sanidad Agraria (Senasa) y la Administración de Medicamentos y Alimentos (FDA por sus siglas en inglés) organizaron el webinar: “Plan de la FDA. Nueva era de la inocuidad alimentaria más inteligente”.




Desaceleración de Estados Unidos y China afecta al Perú

Estados Unidos y China explican alrededor del 42% del PBI mundial y el desempeño de ambas economías es determinante para la performance de los demás países del mundo. El gigante asiático es el principal socio comercial de 144 países, entre ellos Perú.

 

En un informe reciente, el Fondo Monetario Internacional (FMI) redujo las proyecciones de crecimiento de ambas economías para el 2022 respecto a las anunciadas en octubre del año pasado. En el caso de EE.UU., las estimaciones pasaron de 5,2% a 4%; mientras que, para China, el pronóstico de crecimiento pasó de 5,6% a 4,8%.

 

Ambas economías líderes contribuyen al mundo a través de su participación en el comercio internacional y los flujos de capitales. Por ello, una mayor desaceleración de dichas economías podría afectar las proyecciones de crecimiento, que en el caso del PBI peruano es de 3,1% para el presente año.

 

► FMI rebaja a 2,4% proyección de crecimiento para América Latina en el 2022

► Creación de empleo formal y aumentos salariales se frenarán sin mayor inversión privada

 

Las estimaciones del IEDEP señalan que, de dicha tasa de crecimiento, 0,8 puntos porcentuales corresponden al aporte de las exportaciones, que en su mayoría son destinadas a ambos mercados.

 

Hay que recordar que China es el principal mercado de destino de las exportaciones tradicionales peruanas, mientras que EE.UU. lo es de nuestras exportaciones no tradicionales.

 

Asimismo, se han dado varios años durante el súper ciclo de precios de commodities en donde la inversión privada crecía a tasas de dos dígitos y que coincidían con un crecimiento de China cercano al 10%.

 

Por eso es importante hacer un seguimiento de la evolución y las decisiones de política que tomen dichos países, pues repercutirán en el desempeño macroeconómico de nuestra economía.

 

Estados Unidos

Por el lado del sector real, Estados Unidos alcanzó un aumento del PBI de 5,7% y del consumo privado de 7,9% durante el 2021. Respecto al producto, se indica que es la mayor tasa registrada desde 1984 y, respecto al consumo de los hogares, este vino acompañado de un mayor empleo y un exceso de demanda en el mercado laboral que aún se mantiene.

 

Sin embargo, su principal problema es la inflación, que en 2021 llegó al 7%, la tasa más elevada desde 1982. Para este resultado se han conjugado los estímulos monetarios, los mayores precios de las materias primas y de los costos de transporte.

 

Esto ha llevado a que la Reserva Federal (FED) anuncie que en marzo subiría su tasa de referencia, la cual se encuentra entre 0% y 0,25% y que, según la autoridad monetaria, no tendría por qué perjudicar la dinámica del empleo.

 

Pero lo que aquí nos interesa es saber cómo afectará esta decisión al Perú. Un aumento en la tasa de interés de la FED puede provocar un incremento en la tasa de referencia peruana, sobre todo si los ciclos económicos y la inflación vienen evolucionando de manera similar.

 

Y, en la actual coyuntura, estos parecen coincidir, por lo que se esperaría en los próximos meses nuevos incrementos en la tasa de referencia y el consiguiente aumento de tasas de interés y el encarecimiento del costo del crédito a empresas.

 

 

China

La economía china logró un crecimiento de 8,1% en 2021 impulsado por su comercio exterior y producción industrial. Sin embargo, hay factores que juegan en contra del desempeño de la economía asiática.

 

Su política de “Cero Covid” obliga a un arduo aislamiento, controles masivos y confinamientos generalizados que incluye un cierre de fronteras.

 

Si bien estas medidas le permiten mantener al mínimo la tasa de contagios de la COVID-19, implican un alto costo económico y social, perjudica las cadenas de suministro mundiales y el crecimiento económico, tal como lo ha señalado el FMI.

 

El otro factor que va en contra de su crecimiento es la crisis aparentemente controlada en el sector inmobiliario, que se inició con la caída y rescate de la inmobiliaria Evergrande y que ha obligado a establecer restricciones crediticias a dicho sector.

 

El Gobierno chino necesita que las tasas de interés en el mundo se mantengan bajas. No obstante, no solo la Reserva Federal de EE.UU. anunció una eventual alza. También el Banco Central Europeo, mientras que el Banco de Inglaterra ya subió su tasa de interés.

 

Ante este panorama, China pide que estos cambios no sean demasiado rápidos, manteniendo el estímulo que no frene el gasto en EE.UU., el principal mercado de destino de sus exportaciones.

 

En un escenario negativo, las mayores tasas de interés reducirían el dinamismo de las exportaciones y el PBI de China, lo que como un efecto dominó afectaría a economías emergentes como la peruana.

 

Riesgos políticos

Hay dos conflictos en el mundo que podrían ahondar los problemas que se han venido describiendo. El primero y más cercano es el conflicto entre Rusia y Ucrania que coloca dos bandos frente a frente, Rusia y China, por un lado; y EE.UU. y la OTAN por el otro.

 

Las consecuencias de un desenlace bélico se reflejarían en un incremento en el precio de la energía que podría conducir a la economía mundial en el peor de los escenarios a una estanflación. Rusia abastece a la tercera parte de la demanda de gas de la Unión Europea y Ucrania es una de las vías de salida del gas ruso.

 

Sin duda, el panorama internacional ha cambiado bastante de octubre del año pasado a la fecha. Los ajustes a la baja en las proyecciones del FMI también han afectado a América Latina, quien en octubre proyectaba un crecimiento de apenas 3% y ahora se ha reducido a 2,4%.

 

Perú tiene la urgencia de crecer para generar más oportunidades de empleo y de emprendimientos, mejorar los ingresos de los hogares, recuperar la clase media, reducir de una manera más ambiciosa la pobreza en el país, alcanzar una mayor recaudación tributaria y poner fin a las propuestas de retiros de CTS, AFP y de transferencias monetarias generalizadas.

 

La diversificación productiva fomentando con beneficios tributarios al sector forestal, acuícola y de pesca y procesamiento de atún será importante en un futuro. Sin embargo, lo que necesitamos son motores que impulsen el crecimiento que nos permita acercarnos a un 5% en el corto plazo.

 

Para ello, se necesita una mayor inversión en infraestructura que mueva sectores productivos y regiones del país. Es por esta vía que se creará el empleo formal que impulse el consumo privado sin castigar el ahorro como ha sucedido el año pasado y se pretende continuar el presente 2022.




Tendencias en el consumidor estadounidense para el 2022

En reiteradas oportunidades hemos destacado la importancia que tiene el mercado estadounidense para las exportaciones peruanas.

 

Este país ocupa el segundo lugar entre los principales mercados de destino de nuestras exportaciones con un nivel de participación del 13% respecto a las exportaciones totales y, además, es el principal destino de las exportaciones no tradicionales (productos con mayor valor agregado).

 

Desde que entró en vigor el tratado de libre comercio (TLC) entre el Perú y Estados Unidos, muchos nuevos productos peruanos empezaron a ingresar a dicho mercado, incrementando así la cartera de productos enviados.

 

Entre estos productos destacan la pota, langostinos, jengibre, quinua, conchas de abanico, bananas Cavendish, filetes de trucha, paprika, manteca de cacao, cebollas, piñas y toronjas.

 

El TLC entre Perú y EE. UU. no solo permitió el ingreso de nuevos productos peruanos al mercado estadounidense, también consolidó productos que ya se comercializaban antes pero con menor valor. Por ejemplo, en el año 2008, las exportaciones de películas de polipropileno eran de US$ 1,6 millones, y durante el periodo de enero a setiembre del 2021 alcanzaron los US$ 34,6 millones.

 

Asimismo, el alambre de cobre refinado pasó de US$ 1,8 millones a US$ 14 millones; los chocolates de US$ 14.000 a US$ 8,4 millones; los hilados con alto contenido de lana fina de US$ 3,4 millones a US$ 7,2 millones; las pijamas de algodón para hombres de US$ 80.000 a US$ 6,1 millones; la harina de maca de US$ 1 millón a US$ 4,5 millones; el cacao en grano de US$ 34.000 a US$ 3,6 millones; las hortalizas de US$ 46.000 a US$ 2,4 millones, la mermelada de US$ 40.000 a US$ 2,1 millones; y los vestidos de punto de US$ 33.000 a US$ 1,8 millones.

 

Sabemos bien que los principales productos que ingresan al mercado estadounidense pertenecen al sector agropecuario o textil, pero otros sectores también se han visto muy beneficiados desde que entró en vigor el TLC, como son los casos de la siderometalúrgia, metal mecánica, químico y pesquero.

 

Debido a la gran relevancia que tiene este mercado en nuestra economía, siempre se debe prestar atención a todos los cambios y tendencias que se dan en dicho mercado y, mucho más aun en estos tiempos de pandemia en donde muchas cosas han cambiado, y es que, a medida que los consumidores salgan más después de un buen tiempo de aislamiento, van a existir grandes cambios en las tendencias del consumidor en 2022 en los Estados Unidos.

 

El impacto disruptivo de la COVID-19 en la vida cotidiana ha acelerado la adopción de varios comportamientos del consumidor que ya eran incipientes. Las empresas, sobre todo las peruanas, deben ser lo suficientemente ágiles para evolucionar con los cambios de la industria mediante la creación de diversas estrategias de marketing y productos que se adapten a estos cambios.

 

Además de los ajustes en tiempo real en respuesta a la pandemia, las empresas también tuvieron que prepararse para los próximos cambios y nuevos comportamientos de los consumidores que en algunos casos se volverían permanentes.

 

En diciembre pasado, la empresa estadounidense AIMS International público un análisis de cuáles serían las tendencias de los consumidores en su país, basándose en diferentes estudios y artículos de otras consultoras para llegar a dichas conclusiones. Este tipo de contenido es muy valioso para cualquiera que quiera invertir en este mercado, por lo que citaremos algunas de las principales conclusiones y nuestros comentarios sobre las mismas:

 

  1. Las ventas al consumidor siguen siendo razonablemente altas a pesar de la pandemia. El estudio de 2021 de Deloitte muestra que el mercado de consumo sigue siendo razonablemente fuerte incluso frente a la pandemia, pero migró a otros canales, en particular, el online. Las empresas peruanas ahora deben de tener muy en cuenta que el canal online es y será, de aquí en adelante, el principal medio en el cual los consumidores estadounidenses podrán saber de su producto, por lo que deberán fortificar ese canal de ventas. La realidad virtual poco a poco está siendo más usada para este tipo de canal.

 

  1. Las ventas físicas continúan cayendo en general, en comparación con el periodo prepandemia y el cierre de tiendas sigue siendo una tendencia fuerte. Según datos de Real Estate Co-star, 11.000 tiendas de los principales minoristas cerraron en Estados Unidos en 2021. Un dato curioso es que las tiendas de dólar (productos de 1 dólar o menos) están en contra de la tendencia y se están expandiendo. Solo el minorista Dollar General abrió 1.000 tiendas en los Estados Unidos en 2021.

 

  1. El envío gratuito y la entrega urgente tienen una gran demanda. Según el estudio Look Forward de Verizon, el 90% de los clientes realizarían más compras en línea o comprarían más productos si recibieran envío gratuito/envío urgente. Esta información es muy valiosa para que el área de marketing esté informada para realizar el plan de marketing de la empresa a miras del 2022.

 

  1. El comportamiento “en casa” continúa expandiéndose y, por lo tanto, los productos de cocina casera, los kits de bricolaje y los productos digitales continúan en alta demanda. Hay que mencionar que el Perú en este 2021 ha llegado a aumentar considerablemente la exportación de productos para el hogar como, por ejemplo, “vajilla y demás artículos de uso doméstico y artículos de higiene o tocador, de plástico”, partida que creció 108%, aunque sus destinos eran Chile, Ecuador y Colombia. Sería bueno que también los exportadores considerasen dicho mercado. Otra línea de producto es “vajillas y demás artículos para el servicio de mesa o de cocina, de plástico”, el cual creció en 77% y sus destinos son nuevamente Chile Ecuador, Colombia y Bolivia.

 

  1. Los minoristas están utilizando IA (inteligencia artificial) para intensificar la interacción con el cliente (alcance al cliente, chat interactivo, participación del cliente, etc.). Un claro ejemplo de esto son las redes sociales, las cuales son un canal de publicidad e interacción con el cliente; YouTube, Facebook y TikTok ahora tienen la función de poder interactuar y vender a los clientes en tiempo real, por medio de streaming, entre otras funciones.

 

  1. Personas mayores que adoptan la tecnología. Este grupo, que generalmente es más resistente a la tecnología, finalmente adoptó las nuevas tecnologías para tener una práctica de compra sin contacto más segura. Con ello, las empresas peruanas deberán también mejorar su “amigabilidad” en sus aplicaciones y páginas web para que este nuevo nicho se sienta más seguro al momento de querer comprar un producto o servicio.

 

  1. Enriquecimiento de la experiencia de compra. Ya sea en línea (utilizando realidad virtual o realidad aumentada) o en la tienda creando tiendas especializadas o promociones específicas solo para compradores.

 

  1. Fuerte impulso a la sostenibilidad y el comportamiento ético de los minoristas y los fabricantes de productos. Atención a las prácticas sostenibles y no tolerancia al trabajo infantil o prácticas laborales abusivas.

 

  1. Enfoque intenso en la salud y el bienestar. Mucha atención a los alimentos vegetales, orgánicos y naturales. En esta nueva tendencia el Perú tiene cierta ventaja ya que tiene varios productos que calzan con este enfoque de buena alimentación (frutas y hortalizas, cereales andinos, jugos naturales, etc.)

 

Conocer y poder anticipar cual sería el comportamiento de los principales mercados de destino es una fortaleza que toda empresa peruana debería tener. En un mundo tan globalizado como en el que estamos se hace más necesario aprovechar todas las herramientas a disposición a nuestro favor para poder triunfar.

 

Se requiere que los empresarios exportadores aumenten el uso de la investigación de los mercados, a fin de mantenerse a la vanguardia y estar a la par de su competencia. Esperemos que este 2022 sea exitoso para el comercio exterior peruano y que mantenga este buen ritmo mostrado en el 2021.




Exportaciones peruanas habrían crecido 4,1% en setiembre al sumar US$ 4.502 millones

Conforme a las cifras preliminares del Instituto de Investigación y Desarrollo de Comercio Exterior de la Cámara de Comercio de Lima (Idexcam), se estima que las exportaciones peruanas durante el mes de setiembre habrían crecido US$ 4.502 millones, cifra que representa un incremento de 4,1% respecto al mismo mes del año anterior.

 

En setiembre último se observó que, de 10 de nuestros principales destinos, en seis de ellos se evidenciaría un aumento respecto a setiembre del 2020. Estos fueron Estados Unidos, India, Países Bajos, Suiza, Reino Unido y Chile.

 

Las exportaciones a Estados Unidos sumarían US$ 822 millones (+49,4%), le seguirían India con US$ 269 millones (+255,5%); Países Bajos con US$ 250 millones (+50,1%); Suiza con US$ 221 millones (+43,9%); Reino Unido con US$ 114 millones (+143,2%) y Chile con US$ 112 millones (+25,1%).

 

Por otro lado, las variaciones negativas se registrarían en China, nuestro principal destino, por un valor de US$ 1.231 millones, cifra que evidenciaría una caída de 10,6% en relación al mismo mes del año anterior. Le seguirían Canadá con US$ 188 millones (-14,3%); Corea del Sur con US$ 143 millones (-14,6%) y España con US$ 133 millones (-8,5%).

 

Principales exportaciones

 

Por otro lado, entre los principales productos exportados destacarían los minerales de cobre con 435.130 toneladas valorizadas en US$ 956 millones, cifras que representaría una caída de 44,1% en cuanto a cantidad y de 27,9% en cuanto a valor.

 

Así también, el oro (en barras) con 36 toneladas (+17,9%) por un valor de US$ 645 millones (+5,2%); arándanos frescos con 57.027 toneladas (+62,7%) por US$ 370 millones (+52,8%) y gas natural licuado con 205.456 toneladas (-51,4%) por US$ 189 millones (+249,4%).

 

De igual manera, los cátodos de cobre refinado con 18.494 toneladas (-10,8%) por US$ 173 millones (+25,3%); harina de pescado con  88.065 toneladas (-31,5%) por US$ 136 millones (-23,2%); café sin tostar y sin descafeinar con 30.916 toneladas (-18,8%) por US$ 124 millones (+6,5%); minerales de plomo, con 29.702 toneladas (-3,6%) por US$ 73 millones (+13,5%); estaño sin alear con 2.057 toneladas (-22,7%) por US$ 72 millones (+45,8%) y paltas frescas con 37.720 toneladas (+229%) por US$ 71 millones (+169%).

 

Cabe mencionar que las principales líneas de productos exportados pertenecientes al macro sector tradicional en setiembre serían los minerales de cobre, el oro, el gas natural licuado, los cátodos de cobre refinado y la harina de pescado.

 

Mientras que entre las principales líneas de productos exportados correspondientes al macro sector no tradicional destacarían los arándanos frescos, de los cuales se enviaron 57.027 toneladas (+62,7%) por el valor de US$ 370 millones (+52,8%); seguido de las paltas frescas, cuyos envíos sumaron 37.720 toneladas (+229%) por US$ 71 millones (+169%); los espárragos frescos con 14.044 toneladas (+3%) por US$ 50 millones (+28,3%); la pota congelada con 29.882 toneladas (-19,5%) por US$ 45 millones (-26,7%) y el alambre de cobre refinado con 3.429 toneladas (+8,7%) por US$ 33 millones (+49,9%).

 

 




Senasa trabaja con EEUU en mejora de protocolo sanitario de espárrago peruano

El jefe del Servicio Nacional de Sanidad Agraria del Perú (Senasa), Miguel Quevedo, señaló que la entidad viene trabajando con Estados Unidos en la mejora del protocolo sanitario para el ingreso del espárrago peruano libre de fumigación a dicho país.

 

“Efectivamente estamos negociando con Estados Unidos la mejora del protocolo que ya tenemos, esto con la finalidad de obviar este tratamiento de fumigación que debe tener el producto al llegar a dicho país y que de alguna manera sube los costos de producción y esto implica no ser tan competitivos en este producto”, indicó.

 

Precisó que hace unas tres semanas sostuvieron una reunión bilateral con el Servicio de Inspección de Sanidad Animal y Vegetal (APHIS por sus siglas en inglés) de Estados Unidos y esperan tener una respuesta positiva en las próximas semanas.

 

Protocolos para espárrago

 

Explicó que este procedimiento de mejora en las plantaciones de espárrago es básicamente para reducir las plagas, además, acotó que han validado los campos de producción con la finalidad de demostrar que no se transmita ninguna plaga además de las condiciones de inocuidad.

 

Por último, el jefe del Senasa, mencionó que es importante contar con estos protocolos sanitarios porque ayudan a la diversificación de mercados mejorando las condiciones de la producción nacional y de los productores.

 

“Hay que tener en cuenta que el sector agroexportador genera casi un millón de empleos a nivel nacional, entonces es muy importante seguir manteniéndonos, además entiendo que es el segundo ingreso per cápita en nuestro país después de la minería”, puntualizó.




Una mirada al comercio entre Latinoamérica y Estados Unidos y China

Estados Unidos y China figuran como los principales destinos para las exportaciones de los países latinoamericanos. El primero adquiere productos con mayor valor agregado (manufacturados); mientras que el segundo destino compra, en su mayor parte, materias primas.

 

Latinoamérica y Estados Unidos

 

El comercio bilateral entre Latinoamérica y Estados Unidos ha aumentado en las últimas dos décadas, pues en el 2020 las exportaciones de dicho país sumaron US$ 341.168 millones, cifra que representó un incremento de 114,75% en relación al 2001. De la misma forma, las importaciones estadounidenses desde Latinoamérica ascendieron a US$ 424.455 millones (+113,69%); respecto al 2001.

 

Durante los últimos 5 años, el principal proveedor latinoamericano de Estados Unidos ha sido México, con valores que ascienden a US$ 328.869 millones en el 2020.

 

▶ ¿Qué mide la economía del donut?

▶ Incoterms más usados en las importaciones peruanas

▶ La importancia de la Certificación de OEA

 

Por otro lado, analizando solamente a los países de Sudamérica, en el 2020, Brasil se posicionó como el principal proveedor de Estados Unidos, con US$ 24.442 millones, cifra que representó una caída de 23,87% en relación al año 2019.

 

Le siguieron Colombia, con US$ 11.310 millones (-23,09%); Chile, con US$ 10,921 millones (-2,06%); Ecuador, con US$ 6.384 millones (-13,19%); y Perú, con US$ 5.929 millones (-8,98%).

 

 

Entre los principales productos estadounidenses exportados en el 2020 hacia Latinoamérica se encuentran aceites medios y preparaciones de petróleo por el valor de US$ 25.249 millones (-33,96%); aceites ligeros y preparaciones de petróleo, con US$ 17.649 (-30,78%).

 

Además, circuitos electrónicos integrados, como procesadores y controladores, con US$ 9.351 millones (+23,81%); partes y accesorios para laptops, computadoras de escritorio, entre otros, con US$ 7.730 millones (-34,39%); y maíz, US$ 4.788 (+6,67%).

 

Asimismo, los principales productos exportados desde América Latina hacia Estados Unidos durante el 2020 fueron: unidades de proceso digitales para equipos de cómputo por el precio de US$ 23.848 millones (-5,52%); aceites crudos de petróleo, por US$ 18.757 millones (-37,65%).

 

También automóviles de turismo, por US$ 18.691 millones (-18,66%); vehículos para el transporte de mercancías, por US$ 14.250 millones (-16,10%); y aparatos receptores para televisor a color, por US$ 9.684 millones (+10,32%).

 

 

Comercio entre Latinoamérica y China

 

El comercio bilateral entre Latinoamérica y China se ha incrementado en las últimas dos décadas, desde su ingreso a la Organización Mundial del Comercio (OMC) en el año 2001.

 

Durante el 2020, las exportaciones chinas sumaron US$ 149.830 millones, cifra que representó un aumento de 1.737,15% en relación al año 2001. En cuanto a las importaciones de China desde Latinoamérica, estas ascendieron a US$ 164.788 millones (+2.365,09%).

 

Analizando los principales proveedores sudamericanos de China, se observa que durante los últimos 5 años, Brasil se posicionó como el primer proveedor con valores que ascendieron en el 2020 a US$ 84.084 millones, monto que registró un aumento de 6,16% en relación al 2019.

 

Le siguió Chile, con US$ 28.749 millones (+9,35%); Perú, con US$ 14.148 millones (-7%); Argentina, con US$ 6.805 millones (-7,95%); y Ecuador, con US$ 4.309 millones (+19,52%).

 

 

Los productos más exportados desde China a Latinoamérica durante el último año fueron los teléfonos celulares, por US$ 4.697 millones (+0,70%); dispositivos de cristal líquido y otros instrumentos y aparatos de óptica, por US$ 4.288 millones (+16,84%).

 

Además, laptops, por US$ 3.043 millones (+25,75%); artículos de materia textil como mascarillas de protección, por US$ 2.662 millones (+1.387,83%); y máquinas para la recepción, conversión y transmisión de voz e imágenes, por US$ 2.630 millones (+15,61%).

 

De igual manera, los principales productos importados por China desde Latinoamérica en el 2020 fueron habas de soja por el valor de US$ 28.483 millones (+3,69%); minerales de hierro, por US$ 27.863 millones (+17,09%); minerales de cobre, por US$ 23.308 millones (-3,88%); aceites crudos de petróleo, por US$ 19.277 millones (-34,97%); y cátodos de cobre refinado, por US$ 9.530 millones (+14,60%).

 

 

Productos con oportunidades

 

Analizando los datos provistos por el Mapa del Potencial de Exportación, herramienta del ITC, y el Trademap, se identificaron algunos productos sudamericanos con potencial exportador hacia dichos mercados.

 

Los productos argentinos con potencial exportador hacia Estados Unidos son el vino de uvas frescas, el cual se envió, durante el 2020, US$ 216 millones; seguido de los camarones y langostinos congelados, por US$ 58 millones; y aceites esenciales de limón, por US$ 23 millones.

 

De otro lado, los productos argentinos con potencial para el mercado chino son las habas de soja, las cuales en el 2020 se exportaron por US$ 1.867 millones; carne deshuesada de bovinos congelada, por US$ 1.587 millones; y aceite de soja en bruto, por US$ 166 millones.

 

En cuanto a los productos potenciales de Brasil hacia Estados Unidos, se encuentran los aviones y demás aeronaves de peso en vacío mayor a los 15.000 kg, ya que en el 2020 se exportaron US$ 1.033 millones; y café sin tostar ni descafeinar (US$ 929 millones).

 

Además, los productos potenciales brasileños hacia China serían las habas de soja, cuyo valor de envío ascendió a US$ 20.903 millones; carne deshuesada de bovinos congelada (US$ 4.037 millones) y pasta química de madera semiblanqueada (US$ 2.603 millones).

 

Sobre los productos potenciales de Chile hacia Estados Unidos se encuentran los cátodos de cobre refinado, que en el 2020 registraron envíos por el valor de US$ 2.410 millones; filetes de pescados como el salmón o la trucha (US$ 1.588 millones); y el vino de uvas frescas (US$ 218 millones).

 

En tanto, las oportunidades hacia el mercado chino comprenden los cátodos de cobre refinado (US$ 6.641 millones); y cerezas frescas (US$ 1.128 millones).

 

Por otro lado, en el mercado estadounidense existe potencial para el café sin tostar ni descafeinar colombiano, del cual se exportó US$ 984 millones en el 2020; seguido de las flores (US$ 1.113 millones); y los plátanos frescos o secos (US$ 29 millones).

 

De la misma manera, en cuanto al mercado chino, existe potencial para el ferroníquel (US$ 270 millones); y plátanos frescos o secos (US$ 8 millones).

 

Por último, los productos peruanos con potencial exportador hacia el mercado estadounidense son los arándanos frescos, pues se enviaron US$ 528 millones en el 2020; uvas frescas (US$ 475 millones); espárragos frescos (US$ 265 millones); café sin tostar ni descafeinar (US$ 174 millones); y T-shirt de algodón para hombres o mujeres, por US$ 169 millones.

 

Mientras que, respecto al mercado chino, se encuentran productos como los cátodos de cobre refinado (US$ 1.138 millones en el 2020); la harina de pescado (US$ 906 millones); uvas frescas (US$ 38 millones); y pelo fino cardado de alpaca o llama , por US$ 16 millones.

 

Existen retos en lo que respecta al ingreso de nuevos productos con mayor valor para dichos mercados, pues en cuanto a Estados Unidos, las empresas latinoamericanas fuera o no relacionadas con México presentan más dificultades para encontrar oportunidades en dicho mercado, posiblemente, ya que no están integradas en las cadenas de valor.

 

De otro lado, en cuanto a China, existen dificultades para superar barreras de ingreso al mercado, ya que la mayoría de las cadenas de fabricación en el mundo se encuentran en Asia.

 




Exportaciones de joyería peruana se reactivan

Analizando el desempeño de los principales productos con mayor crecimiento al cierre de abril del 2021, se evidenció que las exportaciones peruanas de joyería registraron un importante avance, tras reportar envíos valorizados por más de US$ 7 millones.

 

Ello significó un crecimiento de 59.201% en relación a similar mes del 2020, cuando solo se exportó al exterior por US$ 12.000. Con este resultado se puede afirmar que este sector se está reactivando.

 

Cabe resaltar que esta expansión se debe principalmente a la reactivación del comercio con Estados Unidos, pues este país representó el 84% del total exportado de joyería peruana al mundo en el mes de abril (US$ 6 millones).

 

▶ Productos con oportunidades en Norteamérica

▶ Trámites para el certificado de origen

 

En segundo y tercer lugar se encuentran Chile, con US$ 374.000 (5%), y Canadá US$ 300.000 (4%), respectivamente.

 

Un detalle importante es la composición y materiales de las piezas exportadas. Se detectó que el 78% del total exportado se basa en joyería de oro, conformado por aretes, pulseras, collares, anillos, entre otros accesorios del mismo metal.

 

Bisutería

 

En segundo lugar se ubica la bisutería con un valor exportado de US$ 1,1 millones, la cual concentra el 16% del total. Por último, se ubica la joyería a base de plata, con un valor vendido al exterior de US$ 427.000 y con una participación del 6% del total.

 

Hoy en día, es muy importante que exportadores, importadores, emprendedores y estudiantes estén al tanto del comportamiento mensual de los diferentes sectores productivos, de los productos exportados e importados y su tendencia en los mercados internacionales.

 

Es por eso que el Centro de Comercio Exterior de la Cámara de Comercio de Lima pone a su disposición reportes virtuales estadísticos de comercio exterior a través de su herramienta “EXIMDATA”: www.camtradeplus.com.pe/eximdata-home.




Pat Cassidy: «Esperamos finalizar el memorando bilateral América Crece con Perú»

¿Cómo se ha desenvuelto el comercio bilateral entre Estados Unidos y el Perú durante esta pandemia?

El comercio bilateral se ha recuperado desde lo peor de la pandemia, al igual que la mayor parte de la actividad económica. Yo mismo tuve la oportunidad de comer arándanos peruanos en mi estado natal de Rhode Island antes de venir a Lima, así que sé que el comercio agrícola continúa. Incluso, los Estados Unidos ha continuado realizando una sorprendente cantidad de negocios en plataformas virtuales.

 

Así, por ejemplo, el éxito de la feria comercial virtual Expo Agua 2020, ahora en progreso hasta el 30 de marzo del 2021, que contó con la participación de 11 empresas de los Estados Unidos y de empresas de otras partes del mundo, es solo una referencia de que los negocios pueden continuar a pesar de las condiciones actuales.

 

Se sabe que están muy al pendiente de la oferta de infraestructura peruana, ¿han tenido acercamientos con los empresarios?

Los empresarios de Estados Unidos siempre están interesados en oportunidades en el área de infraestructura alrededor del mundo. Por ello, la importancia de iniciativas como América Crece.

 

Si se refiere específicamente a las licitaciones del Gobierno del Perú de Gobierno a Gobierno para infraestructura, como las Líneas 3 y 4 del Metro de Lima y otros proyectos de carreteras y viviendas, ciertamente hay empresas estadounidenses interesadas en brindar su experiencia y servicios a estos importantes proyectos.

 

¿Qué otras oportunidades comerciales se podrían consolidar entre ambos países?

El paso inmediato que podemos tomar es finalizar nuestro Memorando de Entendimiento bilateral América Crece y comenzar a analizar las actividades que podemos emprender en el marco de dicho memorando. La negociación con el Perú se encuentra en la etapa final. No es posible dar en este momento una fecha precisa para la firma de dicho Memorando, pero esperamos que sea lo más pronto que se pueda.

 

Estados Unidos se enfoca en desarrollar una cooperación sobre todo en los sectores de salud, educación, minería, agua y saneamiento, y construcción. También ha identificado oportunidades de promoción en el Perú en rubros como carne de res, trigo duro, biocombustibles (etanol), alimentos para mascotas, queso, harina de soja y maíz amarillo de los Estados Unidos.

 

¿Qué ofrece el Servicio Comercial de los Estados Unidos a las empresas y de qué manera ayuda a conectarse con el Perú?

Las actividades del Servicio Comercial de la Embajada de los Estados Unidos amplían los lazos económicos con el Perú, mejoran la transparencia en la contratación y la competencia en la oferta de productos y servicios, a la vez que fomentan las mejores prácticas internacionales en los negocios. Estas actividades ayudan a mejorar la gobernabilidad y también ofrecen a los ciudadanos peruanos más opciones y mayor prosperidad. En ese sentido, buscamos fomentar y promover la importación de equipos, productos y servicios estadounidenses al Perú.

 

Asimismo, representantes de empresas norteamericanas visitan el Perú para entrevistarse con empresarios peruanos con la finalidad de encontrar un socio comercial, ya sea para la representación y/o distribución de sus productos, y/o para un joint-venture.

 

Los invito a que nos contacten para concretar una reunión con las empresas estadounidenses que visitarán próximamente nuestro país. De igual manera, promovemos a los Estados Unidos como un destino principal de negocios por medio del programa SelectUSA, y facilitamos el acceso a los programas federales y servicios relacionados con la inversión empresarial.

 

Con la finalidad de desarrollar el comercio entre nuestros países, el Departamento de Comercio de los Estados Unidos promociona los más prestigiosos congresos, ferias y exposiciones en los EE.UU., formando delegaciones peruanas para asistir a dichos eventos. Así, como miembro de una delegación de la Embajada de los Estados Unidos, usted recibe acceso a beneficios exclusivos.

 

Tras la elección de Joe Biden, ¿cómo considera que influirán estos resultados en sus relaciones comerciales con el Perú y Latinoamérica?

 

Independientemente del resultado de cualquier elección estadounidense o peruana, creemos que los lazos políticos, económicos y de pueblo a pueblo entre el Perú y Estados Unidos seguirán siendo fuertes y permanentes.

 




Relación comercial entre Perú y EE.UU. a través de sus gobiernos

El 3 de noviembre se llevaron a cabo las elecciones presidenciales en Estados Unidos para elegir entre Donald Trump, actual mandatario, quien representa al Partido Republicano; y Joe Biden, representante del Partido Demócrata.

 

En este contexto de contienda electoral, la presente nota desarrollará un balance de esta relación a través de los últimos gobiernos estadounidenses.

 

George W. Bush (2001-2009)

Durante el gobierno republicano de George W. Bush se iniciaron las negociaciones para la suscripción del Acuerdo Comercial entre Perú y Estados Unidos, el cual fue firmado el 12 de abril del 2006.

 

En ese sentido, para que puedan ser aplicables los capítulos referentes a la propiedad intelectual, el medio ambiente y trabajo, el Perú tuvo que reformar sus instituciones.

 

Es por ello que, en mayo del 2008, en virtud del Decreto Legislativo N° 1013, fue creado el Ministerio del Ambiente. Además, en el mismo mes, se fundó el Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental (OEFA).

 

En cuanto a la balanza comercial entre Perú y Estados Unidos en este periodo, se evidencia que fue superavitaria para nuestro país. En específico, la diferencia entre el valor de las exportaciones e importaciones desde Estados Unidos fue de US$ 161 millones en el 2001 y en el año siguiente fue US$ 639 millones.

 

Esta diferencia fue aumentando y, en el 2006, la balanza comercial llegó a US$ 3.317 millones. Sin embargo, esta disminuyó a US$ 2.185 millones en el 2007, y a US$ 664 millones en el siguiente año, aunque siguió siendo superavitaria para el Perú.

 

Además, el intercambio comercial entre ambos socios se incrementó de US$ 3.292 millones en el 2001 a US$ 11.139 millones en el 2009.

 

 

Barack Obama (2009-2017)

Durante el gobierno demócrata de Barack Obama se implementaron normas sobre seguridad alimentaria. En específico, en el 2011, el presidente Obama firmó la Ley de Modernización de la Inocuidad de los Alimentos (FSMA), considerada una de las reformas más profundas de las leyes de seguridad alimentaria.

 

En el marco de esta ley, se establecieron siete nuevas normas finales entre los años 2015 y 2016, de las cuales cinco tendrían efecto en el comercio: se implementaron controles preventivos para alimentos de consumo humano, aplicado a plantas procesadoras de este tipo de alimentos; controles preventivos para alimentos de consumo animal, aplicado para plantas procesadoras de alimentos para consumo animal; estándares para el cultivo, cosecha, empaque y almacenamiento/mantenimiento de productos frescos agrícolas, el programa de Verificación de Abastecedores Extranjeros (PVPE) y estrategias de mitigación centradas en la protección de alimentos contra la adulteración intencional para empresas que elaboran alimentos procesados para consumo humano, tanto a instalaciones estadounidenses como extranjeras.

 

Por otro lado, en el 2015, los representantes de organizaciones Perú Equidad y el Foro Internacional de Derechos Laborales (ILRF) presentaron una queja ante el Departamento de Trabajo de los Estados Unidos, en la que aseguraron que el Gobierno peruano incumplía las normas incluidas en el Acuerdo de Promoción Comercial entre Perú y EE.UU.

 

En consecuencia, la Oficina de Asuntos Laborales Internacionales (ILAB) del Departamento de Trabajo de EE.UU. realizó esfuerzos para que el Gobierno peruano cumpliese con las obligaciones pactadas en el Acuerdo Comercial.

 

En diciembre del mismo año, se bloquearon los envíos de madera peruana hacia el país norteamericano, debido a sospechas de que la mercancía provenía de la tala ilegal.

 

Además, en el mismo mes, la autoridad sanitaria estadounidense implementó tarifas por los servicios de inspección y tratamiento a productos agrícolas que ingresaran a su territorio, un cobro que iba a incrementarse de forma paulatina anualmente.

 

En ese mismo año, el Servicio de Inspección de Sanidad Animal y Vegetal de EE.UU. (APHIS) estableció un cobro por los servicios de inspección y fumigación para los productos de agroexportación que arribaran a los puertos y aeropuertos de dicho país, costo que se incrementaría progresivamente hasta diciembre del 2020. Este costo debería ser asumido por los importadores, pero en la práctica se lo trasladan al exportador.

 

En mayo del 2016 la Food and Drug Administration (FDA) presentó el nuevo rótulo de información nutricional para alimentos envasados con el fin de que los consumidores americanos tomasen decisiones informadas sobre sus alimentos.

 

En cuanto al balance comercial entre ambos países, este fue superavitario durante los dos primeros años, US$ 694 millones, en el 2009; y US$ 615 millones, en el 2010.

 

Desde el 2011, el valor de las importaciones peruanas desde EE.UU. fue mayor que el valor de los envíos hacia allá; es decir, la balanza comercial ha sido deficitaria. No obstante, se puede apreciar un incremento en el intercambio comercial entre los años 2009 y 2013, llegando a US$ 16.121 millones en el 2013.

 

Sin embargo, en los últimos tres años de mandato de Obama, el intercambio comercial entre ambos socios disminuyó, llegando a de US$ 12.932 millones en el 2016.

 

Donald Trump (2017-actualidad)

El gobierno republicano de Donald Trump se ha caracterizado por implementar medidas arancelarias proteccionistas y sus conflictos comerciales, principalmente con China.

 

En cuanto al tema de aranceles, las medidas aplicadas por Estados Unidos estuvieron conforme a las negociaciones que realizaron Perú y dicho país.

 

Cabe destacar que, en junio del 2018, Estados Unidos anunció la aplicación de aranceles a las importaciones de acero (25%) y aluminio (10%), lo que afectaría a las exportaciones peruanas de acero.

 

Unos meses después, en diciembre del 2018, la Casa Blanca analizó tomar medidas en contra de Perú por la deforestación de la Amazonía.

 

Asimismo, en julio del 2019, se volvieron a bloquear los envíos de madera hacia Estados Unidos, por la sospecha de que provengan de la tala ilegal.

 

Por último, en septiembre del 2020, el representante comercial de Estados Unidos, Robert Lighthizer, solicitó una investigación sobre si las crecientes importaciones de arándanos están dañando a los productores locales, en un proceso que podría llevar a nuevos aranceles de salvaguarda globales sobre la fruta.

 

Hay que destacar que el primer destino de nuestros arándanos es Estados Unidos, por lo que, en caso se pruebe el perjuicio a sus productores locales, los envíos de esta fruta se verían afectados.

 

En cuanto a la balanza comercial entre Perú y Estados Unidos entre 2017 y 2019, esta ha sido deficitaria. Así, la diferencia entre el valor de nuestras exportaciones hacia Estados Unidos y las importaciones desde allá, pasó de -US$ 612 millones, en el 2017; a -US$ 2.436 millones, en el 2019.

 

En lo que respecta al intercambio comercial, este aumentó de US$ 14.613 millones en el 2017, a US$ 16.723 millones en el 2018, pero disminuyó a US$ 14.216 millones al cierre del año 2019.




El efecto de la COVID-19 en el comercio de la Alianza del Pacífico y hacia los EE. UU.

A siete meses de la pandemia declarada por la COVID-19, continúan presentándose los efectos negativos en las economías, producto de las medidas adoptadas para contener el contagio y preservar la salud de la población mundial.

 

Entre enero y agosto del 2020, las exportaciones peruanas sumaron US$ 22.968 millones, monto menor en 23,36% con respecto a similar periodo del 2019, siendo China el principal destino, con una participación de 27,93% y una variación de -28,09%.

 

Por su parte, las exportaciones peruanas destinadas hacia Estados Unidos superaron los US$ 3.757 millones, lo que significó una cuota de 16,36% del total exportado.

 

Dicho monto fue 6,53% mayor al registrado en similar periodo del 2019. Cabe resaltar que, entre los 20 principales destinos de exportación del Perú, EE.UU. fue el único que evidenció una recuperación con respecto al 2019.

 

Canadá se posicionó el como tercer principal mercado de destino, con un valor de US$ 1.466 millones, lo que representó una caída moderada de 4,89% y una participación de 6,38%. Como cuarto y quinto destino se encuentran Corea del Sur y Japón, con una participación de 5,85% y 4,82% respectivamente.

 

Asimismo, las estadísticas muestran que los valores exportados hacia ambos destinos cayeron en 7,33% y 19,77%, respectivamente. Perú no es el único país que se ha visto afectado por la COVID-19. Los países miembros de la Alianza del Pacífico (AP) también fueron golpeados.

 

Exportaciones mexicanas

 

Entre enero y agosto pasado, las exportaciones de México disminuyeron de US$ 349.506, en el 2019, a US$ 294.334 millones, lo que representó una variación de -15,79%. El 78,24% del monto del 2020 fue destinado a EE.UU.

 

Además, los envíos a dicho mercado disminuyeron en 15,41%. Como segundo principal destino se encuentra Canadá con una participación de mercado y variación de 2,79% y -22,48%, respectivamente. La participación de las exportaciones hacia China fue de 1,86% y aumentaron en 3,64%.

 

Los números de Chile

 

Entre enero y agosto, las exportaciones chilenas alcanzaron US$ 43.452 millones, monto 6,16% menor a lo exportado durante similar periodo del 2019, una diferencia de US$ 2.852 millones. El principal destino fue China con una participación de 36,70%.

 

Cabe resaltar que, dentro de los cinco principales destinos de las exportaciones chilenas, los envíos a China fueron los únicos que aumentaron (12,12%). EE.UU. fue el segundo principal mercado, con una cuota de 14,03% y una variación de -7,65%. Los envíos a Japón, su tercer mayor destino con una cuota de 9,40%, cayeron en 9,12%.

 

 

Envíos de Colombia crecieron

 

Por último, los envíos al exterior de Colombia sumaron US$ 26.910 millones. Este país fue el único que evidenció un ligero aumento de 0,45% en comparación con el 2019. El primer destino fue EE.UU. con US$ 8.785 millones (32,65%) y una variación de 12,85% en relación al 2019.

 

Los envíos a Panamá, por su parte, sumaron US$ 1.932 millones y representaron el 7,18% de las exportaciones colombianas. Además, evidenciaron un aumento de 16,26%.

 

Asimismo, los envíos hacia Perú representaron el 4,62% y obtuvieron una recuperación considerable 56,63%, pasando de US$ 794 millones en el 2019 a US$ 1.244 millones en el 2020.

 

 

Es importante resaltar que, en julio del 2020, el Consejo de Seguridad Nacional de EE.UU. propuso la iniciativa “Regresando a las Américas”, la cual ofrece incentivos a las compañías estadounidenses para salir de Asia y volver a EE.UU. o a Latinoamérica.

 

Es por ello que, el Consejo Empresarial de la Alianza del Pacífico está desarrollando una propuesta para Estados Unidos para lograr formar una cadena productiva que beneficiaría a las economías implicadas; es decir Chile, Colombia, México, Perú y EE.UU.

 

De ser fructífera y exitosa la negociación, se fortalecerían los lazos de los países de la Alianza del Pacífico con un gran e importante socio comercial como lo es EE.UU.

 

Productos de la AP para EE. UU.

 

El principal producto que el Perú exportó a Estados Unidos entre enero y agosto de 2020 fue oro en demás formas, que obtuvo una participación de 26,33% y una variación de 194,37% en relación al 2019.

 

Le siguieron uvas frescas, cuyo monto exportado fue de US$ 218 millones (+5,82%).El tercer producto son las paltas, a pesar de que el monto disminuyó en 29,02% en comparación al 2019, con una representación de 4,39%.

 

Las exportaciones chilenas hacia EE.UU. también sufrieron una disminución, pasando de exportar US$ 6.602 millones en el 2019 a US$ 6.097 millones en el 2020.

 

El principal producto chileno exportado hacia ese país fue el cobre refinado, con un valor de US$ 1.549 millones, (-10,67% con respecto a similar periodo del 2019), y una participación de 25,40%.

 

Le siguen el filete de salmón con una participación de 12,20% y una caída de valor de 9,69%; y los cítricos frescos o secos, cuyos envíos tuvieron un ligero aumento de 0,24% y representaron el 2,85% de lo exportado hacia EE.UU.

 

El principal producto exportado a Estados Unidos, en el caso colombiano, es aceites crudos de petróleo o de mineral bituminoso, cuyos envíos sumaron US$ 2.059 millones y representaron el 23,44% del total.

 

Le siguieron el oro, que representó el 7,85% del total exportado por Colombia, con un incremento considerable de 144,32%; y el café, con una participación de 7,30%, a pesar de que los envíos sufrieron una caída de 7,90%.

 

Por último, las exportaciones de México hacia esta gran potencia estuvieron valorizadas en US$ 230.299 millones, las cuales sufrieron una caída de 15,41% en relación al 2019. El 1,43% (US$ 3.297 millones) fueron envíos de automóviles de turismo, este valor fue 1,43% mayor a lo exportado en los ocho primeros meses del 2019.

 

Además, los envíos de unidades de proceso digitales para máquinas automáticas para tratamiento de datos superaron los US$ 2.363 millones, sufriendo una caída de 16,77%.

 

Finalmente, los envíos de vehículos automóviles para transporte de mercancías evidenciaron una cuota de mercado de 0,14% y registraron una disminución considerable de 78,97%.

 

Como se mencionó anteriormente, una triunfante negociación entre la Alianza del Pacífico y Estados Unidos se traduciría en mejoras para las cuatro economías involucradas, lo que produciría una recuperación después de la fuerte crisis por pandemia de la COVID-19.

 

Es importante mencionar que el jueves 5 de noviembre del presente año, se llevará a cabo la XV Cumbre Internacional de Comercio Exterior, con expertos de las cuatro economías: Perú, Chile, Colombia, México y Estados Unidos.

 

Dicho evento se realiza anualmente y es un espacio en donde se generan propuestas enfocadas a la prosperidad de un gran sector como lo es el comercio exterior.




Perú: Importaciones disminuyen 18% en el primer semestre de este año

Para el Instituto de Investigación y Desarrollo de Comercio Exterior de la Cámara de Comercio de Lima (Idexcam), la COVID-19 sigue impactando de forma negativa en el comercio exterior. En el caso del mercado peruano, durante el primer semestre de este año las importaciones sumaron US$ 17,053 millones, cifra que representó una disminución del 18% en comparación con el mismo periodo del año anterior, según las cifras de la Superintendencia Nacional de Aduanas y de Administración Tributaria (Sunat).

 

En lo que respecta a los principales proveedores al mercado peruano, China, los Estados Unidos y Brasil se mantienen en las primeras posiciones, con cuotas de participación del 27%, 19% y 6%; respectivamente.

 

Tiempo de despacho en puertos de China tarda hasta 10 días

Exportaciones de frutas aumentaron en 11,4% entre enero y mayo del 2020

Sector textil debe aprovechar TLC para ganar mercado en EE. UU.

 

Tomando como referencia las cifras de la Sunat, el Idexcam precisó que las importaciones peruanas provenientes de China alcanzaron los US$ 4.535 millones, valor menor en 11% en relación con el primer semestre de 2019. En el caso de los Estados Unidos, las importaciones cerraron en US$ 3.310 millones (-25%) y de Brasil, US$ 999 millones (-16%).

 

Partidas de productos

 

Asimismo, el Idexcam detalló que las principales partidas (4 dígitos) importadas por el Perú fueron los aceites de petróleo o de mineral bituminoso, excepto los aceites crudos; preparaciones no expresadas ni comprendidas en otra parte, aceites crudos de petróleo o de material bituminoso; y los teléfonos incluidos los teléfonos móviles (celulares).

 

“Cada uno obtuvo una participación de 6%, 3% y 3%; respectivamente. Además, el valor de importación de estas partidas evidencia un decrecimiento de 37%, 58% y 35% comparado con el periodo de enero a junio del año pasado”, explicó el Idexcam.

 

Sobre las subpartidas nacionales (10 dígitos) más representativas fueron los gasoils con un contenido de azufre menor o igual a 50 partes por millón (ppm); los aceites crudos de petróleo o de mineral bituminoso; y los teléfonos móviles (celulares) y los de otras redes inalámbricas.

 

Argentina y Uruguay

 

La variación negativa de los flujos de importación, debido al retroceso en la economía mundial, también se ve reflejada en Argentina y Uruguay.

 

Así, en la nación gaucha el valor de sus importaciones disminuyó en 27% en comparación con el periodo de enero a junio de 2019.

 

Por otro lado, si bien el valor de las importaciones de Uruguay retrocedió respecto al primer semestre del año 2019, la magnitud de la caída no fue tan significativa en comparación con Argentina y Perú, pues fue de 8%.




Perú tiene potencial para aumentar exportaciones a Canadá

Siguiendo con su estrategia de apertura comercial, el 29 de mayo de 2008, el Perú firmó el Tratado de Libre Comercio (TLC) con Canadá, el cual entró en vigencia el 1 de agosto de 2009. El acuerdo es de gran alcance, ya que incorpora obligaciones sobre el libre comercio de bienes tangibles e intangibles y, a su vez, de inversiones.

 

En el ámbito comercial, los beneficios para el Perú se vieron reflejados en el 2010 cuando las exportaciones a Canadá sumaron US$ 3.329 millones, lo que representó un aumento del 71% en relación al 2008 (US$ 1.950 millones) y 44% en comparación al 2009 (US$ 2.311 millones). Sin embargo, a partir de 2012, las exportaciones a dicho destino empezaron a disminuir notablemente. Tal es así que en el 2018, casi diez años después de la entrada en vigor del TLC, el monto exportado sumó US$ 917 millones, lo que representó tan solo el 28% de lo exportado en el 2010, siendo la variación promedio interanual de -13%, entre el 2010 y el 2018.

 

Aportes de CCL contribuyen a facilitar el comercio exterior

Importaciones de Estados Unidos favorecerán al agro

Envíos peruanos crecen en mercados emergentes

 

A pesar del comportamiento negativo de los envíos peruanos hacia Canadá, este mercado se consolidó como el décimo segundo destino de las exportaciones totales durante el 2018, contando con una participación del 2%.

 

Cabe resaltar que en el 2018 Canadá registró una población de aproximadamente 37,1 millones de habitantes, la cual ha ido creciendo en un 1% interanual entre el 2016 y 2018. Sumado a ello, en ese mismo año, reportó un PBI per cápita de US$ 46.233, lo que significó un aumento de 3% con respecto al año anterior. Asimismo, en general, las importaciones canadienses tuvieron un desempeño positivo entre el 2016 y 2018, ya que registraron un crecimiento promedio de 8%. En el primer año de análisis, los envíos sumaron US$ 390.021 millones, mientras que en el 2018, las compras totalizaron US$ 450.723 millones. Con esto, se puede concluir que la población canadiense cuenta con elevados estándares de vida, lo que la convierte en un mercado atractivo para los productos peruanos.

 

Por estos motivos, el Instituto de Investigación y Desarrollo de Comercio Exterior de la Cámara de Comercio de Lima (Idexcam) realizó un estudio con la finalidad de identificar nuevas oportunidades de exportación o partidas cuyos envíos tienen un crecimiento potencial, según el comportamiento de sus exportaciones, de las importaciones canadienses y de las exportaciones de Chile y Colombia, debido a que son países que se encuentran cerca geográficamente del Perú y que tienen similitudes logísticas.

 

Productos analizados

Como se observa en la Tabla 1, en el 2018 las exportaciones chilenas hacia Canadá alcanzaron los US$ 1.041 millones, lo que representó una variación positiva del 7%, en relación al 2016 (US$ US$ 972 millones) y cayó 26% en comparación al 2017 (US$ 1.413 millones). A pesar de esta disminución, se pudo identificar la evolución positiva de una partida que podría aprovechar el Perú.

 

 

Las exportaciones chilenas de la línea de producto 283325, perteneciente a sulfatos de cobre, alcanzaron los US$ 8 millones en el 2018 y tuvieron una variación promedio del 61% entre el 2016 y 2018. A su vez, las importaciones canadienses de esta partida tuvieron un crecimiento promedio del 34%, sumando US$ 38 millones en el 2018. En el año de análisis, el Perú exportó este producto al mundo por un monto de US$ 13 millones y tuvo una evolución positiva, tal como se puede ver en la Tabla 2.

 

Actualmente, nuestro país exporta este producto a Canadá en monto menores. Sin embargo, dado el desarrollo de las importaciones canadienses y el de los envíos chilenos, el Perú podría aprovechar en destinar mayores valores de sulfato de cobre a este socio comercial. Dentro de los cinco principales proveedores de este producto a Canadá, se encuentran Rusia, Estados Unidos, Chile, México, y Turquía que tuvieron una participación conjunta del 83% en el 2018. Es importante resaltar que, dentro del TLC Perú y Canadá, se negociaron dos partidas provenientes del código 283325, y en la actualidad, ambas están exoneradas del pago de aranceles en Canadá.

 

En tanto, las exportaciones de Colombia en el 2018 sumaron US$ 798 millones; y a pesar de ser menores, en comparación a las de Chile, tuvieron un crecimiento mayor. En la Tabla 1, se puede ver que en el último año se exportó 106% más que en el 2016 y 44% más que en el 2017.

 

Por otro lado, al analizar las exportaciones e importaciones de ambos países y compararlas con las de Perú, se identificó que la partida 271012, perteneciente a aceites ligeros y preparaciones de petróleo, es exportada por Perú al mundo, más no a Canadá; sin embargo, Colombia exporta este producto a dicho país.

 

Asimismo, las importaciones canadienses de esta partida sumaron US$ 11.152 millones en el 2018 y tuvieron un crecimiento promedio del 22%. Debido a ello, se consideró que, dada la cercanía geográfica y las similitudes logísticas entre Perú y Colombia, nuestro país podría comenzar a realizar envíos de aceites ligeros. Cabe resaltar que, en el TLC no se negoció esta partida, por lo que podría estar sujeto al pago de aranceles, dependiendo del Arancel de Aduanas de Canadá.

 

Actualmente, los cinco principales proveedores de aceites ligeros a Canadá son Estados Unidos, Países Bajos, Noruega, Reino Unido y Rusia, los que serían mercados competidores para el Perú, en caso empiece a realizar envíos de dicho producto. Estos países tuvieron una cuota de mercado conjunta de 88% en el 2018.

 

La tercera oportunidad identificada es la relacionada a la partida 081090, perteneciente a tamarindos frescos, maracuyá, carambola y pitahaya. Esta partida es exportada por el Perú a Canadá pero  registra montos menores. En el 2018 se exportó (a Canadá) solo US$ 3 millones, mientras que al mundo los envíos sumaron US$ 71 millones, reportando un crecimiento promedio del 32% durante el periodo 2016 y 2018. Por otro lado, las importaciones canadienses tuvieron también un aumento, registrando una variación promedio del 9%. Debido a estos escenarios positivos, se considera que el Perú podría destinar montos mayores a Canadá para poder fortalecer la relación comercial con respecto a estos productos.

 

Del mismo modo, en el Tratado de Libre Comercio se negoció esta partida la cual está libre de aranceles. Los principales mercados que proveen esta línea de productos a Canadá son Estados Unidos, Vietnam, México y Colombia, que tuvieron un porcentaje de participación del 66% en el 2018.

 

Si bien es cierto, las exportaciones peruanas a Canadá han disminuido en estos últimos años, dicha situación podría revertirse si se toman en cuenta las oportunidades identificadas, además es importante aprovechar las ventajas que brinda el TLC negociado.

 

La información contenida en este artículo es parte de un estudio más amplio que el Idexcam publicará en las siguientes semanas, con la finalidad de seguir brindando información oportuna a los empresarios para la correcta toma de decisiones.

 




Francisco Belaunde: “El Perú está preparado para cualquier contigencia»

El internacionalista Francisco Belaunde analiza el conflicto entre Estados Unidos e Irán y sus repercusiones en Latinoamérica.

 

¿Cuál es su pronóstico de la crisis entre Irán y Estados Unidos?

En el corto plazo, la crisis ha sido contenida porque tanto a Irán como a Estados Unidos no les conviene una confrontación abierta que degenere en guerra. Sin embargo, la situación continúa tensa.

Si bien Estados Unidos no ha lanzado un ataque masivo contra Irán, de todas maneras le ha impuesto otras sanciones a las ya existentes.

Por otro lado, Irán está lanzando cohetes contra bases estadounidenses en Irak. Algunos líderes iraníes afirman que la venganza tiene que continuar por la muerte del general Qasem Soleimani, lo que ha generado una mayor tensión entre ambos países.

 

► Wagner: “Congreso debe concertar agenda económica, política y social”

Banco Mundial: “Actuar en la reforma de la agenda micro es prioridad”

 

¿Entonces no se puede descartar una guerra?

Efectivamente no podemos descartarla. A veces las guerras ocurren por un descuido o porque el aliado de uno generó un ataque. Estados Unidos e Irán saben que un conflicto bélico sería contraproducente para ambos.

 

¿Cuál es el origen de este conflicto?

Este conflicto es muy antiguo. No hay que olvidar que hace 40 años se llevó a cabo la Revolución Islámica, que trajo abajo al régimen aliado de los Estados Unidos: la Dinastía Pahlaví, liderada por el sha Mohammad Reza Pahleví. Como parte de sus acciones, los revolucionarios islámicos tomaron de rehenes a varios diplomáticos estadounidenses. Eso significó la ruptura de relaciones entre Irán y los Estados Unidos; desde entonces las tensiones se han mantenido.

Posteriormente, entre los años 1980 y 1988, este conflicto tuvo su primer momento álgido cuando Estados Unidos apoyó a Irak en la guerra contra Irán. Además, otro episodio tenso que vivieron ambas naciones fue cuando Irán comenzó a desarrollar un programa nuclear que tenía su lado civil pero también una vertiente militar. Por ello, Estados Unidos y varios países aplicaron sanciones a Irán.

En el 2015 hubo una negociación por lo que el programa militar iraní se suspendió hasta el año 2024 a cambio de que se levante las sanciones a Irán. Esto se desarrolló durante el gobierno de Barack Obama; no obstante, cuando Donald Trump asume la presidencia, decide que Estados Unidos se retire del acuerdo y vuelve a imponer sanciones a Irán. Ese es el origen del conflicto actual.

 

¿Es posible que el mundo empiece a vivir una incertidumbre por ataques terroristas, como afirman algunos analistas?

Por su enemistad con Israel, Irán ha cometido algunos atentados dirigidos como el ocurrido en Argentina en los años 90 cuando la Embajada de Israel en Buenos Aires fue atacada.
Ahora que este conflicto se ha reanudado entre Estados Unidos e Irán, el país norteamericano podría sufrir algún atentado de este tipo por parte de Irán.

Sin embargo, los iraníes son prudentes porque saben que si aparecen como responsables, incluso de manera indirecta, les puede afectar mucho como país.

 

De darse una guerra, ¿cómo afectaría a Latinoamérica, específicamente al Perú?

El impacto podría darse por el petróleo, cuyo precio, a raíz de esta situación, se incrementó levemente. No obstante, los mercados no se han visto afectados por esta alza. Incluso, de alguna manera, los mercados de valores no se han perjudicado. Es como si las bolsas de valores midieran la posibilidad de un enfrentamiento o no, por lo que no se han registrado momentos de pánico.

De generarse una guerra, probablemente el flujo del petróleo de Irán se vería interrumpido. En esa situación la economía mundial sí se vería afectada y, por lo tanto, también la peruana.

 

¿Y el incremento del precio del oro nos beneficia?

Efectivamente porque el valor de la onza de este metal está subiendo desde hace un tiempo por la incertidumbre que hay. Pero, ¿qué pasa si hay una guerra? Probablemente el oro siga subiendo y existe la posibilidad de que el cobre se afecte, entonces, por un lado podríamos ganar y por el otro perder. En el caso del comportamiento del dólar, nuestro mercado tampoco se ha visto afectado.

 

¿Considera que mercados como el peruano deben estar tranquilos?

Sí debemos estar tranquilos, pero vigilantes. Tranquilos porque, por el momento, no se ha dado esa guerra que muchos temían; y vigilantes porque efectivamente no se puede descartar que las tensiones puedan escalar.

 

Si escalaran estas tensiones, ¿de qué manera nos podríamos proteger?

Lo bueno es que el Perú tiene finanzas sólidas, buenas reservas y baja inflación. Es un país que sí está preparado para enfrentar este tipo de contingencias. En la región, somos uno de los países más preparados para un problema de este tipo.




Agroexportaciones: 9 productos peruanos tendrían acceso a China

China es un mercado potencial con más de 1.300 millones de consumidores. Al cierre de noviembre de 2019, las agroexportaciones no tradicionales con destino a China sumaron un total de US$ 177 millones, incrementándose en un 21,5% comparado al año anterior, generando de esa manera, una participación del 3,19% de las agroexportaciones no tradicionales.

 

Para este 2020, el Perú ha logrado gestionar el acceso de nueve productos al mercado chino. La granada es uno de los productos por los que el Perú, a través del Servicio Nacional de Sanidad Agraria (Senasa), ha suscrito un memorando de entendimiento con los autoridades competentes en China para poder iniciar el procedimiento de acceso.

 

El objetivo del acuerdo entre ambos mercados es poder validar el tratamiento de frío que se está negociando para la granada. Además, el Perú ha expresado su interés en poder acceder al gigante asiático con la nuez de Brasil, fruta congelada (palta, mango y arándano), banana, fruta fresca y carnes de cerdo y equino. Para ello, en el marco de una visita de trabajo, el acuerdo se suscribió entre las autoridades del Senasa y la Administración General de Aduanas de la República Popular China (General Administration of Customs of China – GACC).

 

Con respecto a nuestros granos de oro, desde diciembre nuestra quinua puede ingresar a China. Las negociaciones para el acceso de la quinua peruana al mercado asiático, fueron concretadas después de haber cumplido con los requerimientos sanitarios y fitosanitarios solicitados, establecidos directamente por la entidad china, GACC.
Recientemente, la autoridad china publicó la lista de los establecimientos autorizados para la exportación de la quinua a su mercado. Dichos establecimientos (empacadoras) han sido evaluados críticamente por Senasa.

 

De esta manera, los establecimientos autorizados están ubicados: 26 en Lima y Callao, ocho en Puno, tres en Ayacucho, dos en Arequipa, uno en Junín, dando un total de 40 autorizados que cumplen con los requisitos solicitado por nuestro ente regulador.

 

Cabe precisar que las empresas que no figuren en la lista aprobada, deberán primero gestionar las auditorias correspondientes para que el ente regulador autorice a los establecimientos poder exportar al mercado chino.

 

Por otro lado, entre los requisitos que exige ese mercado asiático para la exportación exitosa de la quinua, se contempla el cumplimiento de los límites máximos indicados por el Ministerio de Agricultura y Asuntos Rurales de China (MARA, por sus siglas en inglés).

 

 

Exportaciones de quinua

Desde el 2014, el Perú está posicionado como el primer exportador de quinua al mundo, año en el que Bolivia pasó al segundo puesto.

 

La quinua peruana se exporta aproximadamente a 75 países y al cierre del mes de noviembre de 2019 sumó US$ 122 millones.Asimismo, se tuvo un incremento del 8,6% en relación a noviembre de 2018.

 

En los últimos años, se han incrementado las exportaciones del grano de oro de manera progresiva. Actualmente, nuestros diez principales mercados destino de las exportaciones de la quinua son Estados Unidos, Canadá, Países Bajos, Francia, España, UK, Italia, Bélgica, Chile y Brasil.

 

Cabe indicar que el mercado de Estados Unidos cuenta con una participación del 36%, representado por un valor de US$ 44 millones al cierre de noviembre de 2019.

 

Por otro lado, solo los envíos al continente asiático han representado un 8% del total de las exportaciones del grano, con un valor aproximado de casi US$ 10 millones.

 

Además, se observa un incremento de envíos al continente asiático del 17,8% entre noviembre de 2019 en comparación a similar mes de 2018).

 

 

Agroexportaciones: Ventajas de ingresar al mercado chino

El acceso al mercado chino beneficiará a un aproximado de 20.000 productores de quinua de las regiones productoras como Puno, Ayacucho, Cusco, Arequipa, Huancavelica y Junín. De acuerdo con el protocolo, se ha autorizado el ingreso del grano de quinua sin cáscara, polvo y hojuela.

 

Al ser China uno de los mercados con mayores protagonismo en nuestras agroexportaciones y contar con un mercado potencial de 1.300 millones de consumidores, lo vuelve atractivo, un destino de amplias oportunidades comerciales para la oferta nacional.

 

Asimismo, las características propias del grano, lo sitúa como una opción saludable y positiva para el consumo; y al ser un grano de alto valor nutritivo que aporta proteínas, ácidos grasos insaturados y minerales.

 

Además, en el rubro de las agroexportaciones, la quinua cuenta con un contenido de fibra enriquecedor que favorece al tránsito intestinal.

 

Por otro lado, desde octubre del año pasado, Senasa ha estado capacitando sobre el “Manejo Integrado de Plagas y Procesos Fitosanitarios de Quinua” dirigido al mercado chino. De esa manera, se explican con mayor precisión, los procedimientos y requisitos que deben de tomar en cuenta las empresas y los productores, para poder exportar al mercado chino.

 

CCL apoya a los exportadores

En este importante contexto, es de suma importancia apoyar y fortalecer todas las estrategias e iniciativas público privadas de desarrollo y promoción.

 

En esa línea, el Centro de Comercio Exterior (CCEX) de la Cámara de Comercio de Lima –dentro de su calendario anual de actividades de promoción comercial en el sector agronegocios– ha contemplado la organización de diversas actividades en el mercado Asiático, como la Feria Sial China en Shanghái-China (13-15 mayo), la Feria Food Taipei en Taipei-Taiwán (17-20 junio) y la Feria Food & Hotel China en Shanghái-China (10-12 noviembre), con el objetivo de incrementar las exportaciones, específicamente impulsar la exportación de la quinua tomando en consideración la apertura al acceso de mercado, apostando y apoyando la oferta exportable peruana.




Importaciones de Estados Unidos favorecerán al agro

Los productos peruanos del sector Agro No Tradicional tienen una importante presencia en el mercado internacional, donde los Estados Unidos destaca como nuestro principal país de destino. Desde el 2013 a octubre de este año, se puede comprobar que los montos exportados de estos productos han registrado un comportamiento positivo y de crecimiento constante.

 

Ante esta realidad, es necesario analizar las proyecciones de las importaciones del sector Agro No Tradicional de los Estados Unidos para el 2020. Para tal efecto, se utilizó el informe “Perspectivas para el comercio agrícola de los Estados Unidos” del Departamento de Agricultura de ese país, documento publicado en noviembre de 2019. Según dicha información, para el año fiscal 2020 las exportaciones de los Estados Unidos alcanzarían los US$ 139 billones, mientras que las importaciones sumarían US$ 132 billones, lo que indicaría un incremento del 3,53% respecto del año 2019. Este resultado se explicaría por el mayor ingreso de frutas frescas y productos derivados de los granos.

 

La proyección del crecimiento del PBI per cápita estadounidense prevé un crecimiento de 1,6% para el 2019 año y de 1,3% para este año. A pesar del generalizado sentimiento positivo de los consumidores en dicho país, como la baja tasa de desempleo y el aumento de los salarios; hay factores que determinarían frenos al crecimiento de dicho consumo, tales como la incertidumbre causada por las tensiones comerciales entre los Estados Unidos y China, el brexit y la ralentización del crecimiento del comercio y las inversiones a nivel mundial.

 

► Envíos peruanos crecen en mercados emergentes

 

La proyección del crecimiento de las importaciones, como se mencionara líneas arriba, se explica parcialmente al hecho que se prevé un aumento en las importaciones de frutas frescas y de productos derivados de los granos, los cuales compensarían la disminución de las importaciones de ganado en pie, productos lácteos y de caucho. De esa manera, se proyecta que las importaciones de frutas frescas de Estados Unidos alcancen los US$ 15 billones, principalmente por el aumento de los embarques de paltas, arándanos y melones, la mayor parte proveniente de México.
Por otro lado, las proyecciones de importación para las frutas procesadas y las cervezas de malta se incrementarán en US$ 200 millones.

 

Debido a problemas climatológicos durante la temporada de cosecha de las remolachas azucareras, se espera una reducción dramática de la producción doméstica de azúcar; por ello, el pronóstico de importaciones de azúcar y productos tropicales para el 2020 asciende a los US$ 23,4 billones, dentro de los cuales se incluye un incremento de las importaciones de productos del cacao hasta los US$ 4,9 billones y de productos del café hasta los US$ 6,2 billones. A nivel de regiones, el informe indica que las zonas de donde provendrán mayores volúmenes de productos importados serán Europa y el propio continente americano. Así, se espera que haya un aumento de las importaciones de los productos de tabaco, carnes de aves, productos de semillas oleaginosas, ganado y productos cárnicos.

 

Desde América se proyecta un incremento de la demanda de paltas, arándanos y melones, principalmente desde México. Sin embargo, también se ha estimado el incremento de embarques de Sudamérica, principalmente desde Perú y Colombia.

 

De igual manera, de acuerdo con los datos señalados, el país del norte se prepara para recibir un aumento en la importación de productos del sector agro, hecho que debe ser aprovechado por nuestros exportadores.

 

En ese sentido, se analizó uno de los productos con mayor potencial hacia ese país: las uvas frescas. Ello conforme al Ministerio de Agricultura y Riego (Minagri) en su informe “La uva peruana: Una oportunidad en el Mercado Mundial”, publicado por la Dirección General de Políticas Agrarias (DGPA) en marzo de 2019.

 

Las condiciones climatológicas y de suelo del país (suelo seco en la costa, temperaturas que oscilan entre los 14° y 30° centígrados y presencia solar durante al menos 12 horas al día) favorecen a la producción de uvas en buena parte del año. Si bien la costa presenta un suelo seco, este cultivo depende altamente de las obras de irrigación, pues hasta el momento han sido suficientes para permitir el desarrollo adecuado del cultivo. Así, el cultivo de las vides puede madurar hasta un 55% más rápido que en países vecinos, según el Informe Anual de Frutos Frescos Perecibles del Departamento de Agricultura de los Estados Unidos publicado en noviembre de 2019.

 

Sin embargo, uno de los puntos en contra de nuestra producción de uvas frescas es los costos logísticos dado que incrementan significativamente los costos totales para la comercialización. De acuerdo con un informe del Banco Mundial (BM) –encargado por el Ministerio de Comercio Exterior y Turismo (Mincetur) de 2016– se observa que Piura, segunda región de mayor producción, tiene costos logísticos de transporte hacia Paita que inciden en un 32,1% sobre el valor del producto, mientras que en Ica, los costos logísticos de transporte hacia el Callao ascienden a 33,8%.

 

También el informe del Departamento de Agricultura de los Estados Unidos muestra que el cultivo de uvas es el segundo más caro, después de los arándanos. La inversión inicial es aproximadamente de US$ 40.000 por hectárea, monto que no incluye el costo de la adquisición de las tierras. Un 30% del costo de producción corresponde a la preparación de los terrenos de cultivo y el sistema de irrigación. Un 25% corresponde a la instalación de las estructuras sobre las cuales se apoyarán las vides (uvas) y 14% para las vides propiamente. Resulta un costo elevado para un pequeño productor; no obstante, esto se compensa con la producción de variedades de uvas de mayor valor.

 

Además, la ventana de producción de las uvas en el país es casi todo el año, teniendo sus picos entre los meses de noviembre a abril, lo que permite llegar a los mercados extranjeros durante épocas en que el precio es más competitivo.

 

Las variedades que se producen para exportación son Superior (White Seedless), Sugarone (sin pepa y ligeramente dulce), Thompson Seedless (muy jugosa y la más demandada a nivel mundial), Flame Seedless (sin pepa, dulce y resultado de cruce de uvas) y Red Globe (con pepa, bayas grandes y redondas).

 

Cabe precisar que la producción nacional de uvas en el 2018 totalizó 639.000 toneladas, donde el consumo doméstico ascendió a 39%; es decir unas 247.000 toneladas fueron destinadas al consumo directo, a la elaboración de pisco y pasas. En tanto, para la exportación se destinaron 387.000 toneladas de las cuales 124.000 (32%) fueron enviadas a Estados Unidos, 77.000 toneladas a Holanda (20%) y 42.000 toneladas a Hong Kong (11%).

 

Hacia el año 2020, se espera que los envíos de uvas frescas al mercado estadounidense superen las 132.000 toneladas, dada la proyección de la producción para la campaña agrícola 2019-2020, producción cercana a las 648.000 toneladas.

 

Como puede apreciarse, hay datos favorables para las exportaciones peruanas hacia el país del norte, particularmente los referidos a la producción de uvas. Luego del análisis, resultaría ser un negocio rentable, siempre que nuestros exportadores aprovechen las ventanas de colocación de los productos, con valores elevados en los mercados internacionales.




Illes: Fuimos capaces de adaptarnos al cambio

Francisco Illes y su socio Jorge Orosco, directores de Zilicom Group, mejoran la experiencia en la banca a través de su sistema de agentes móviles y cajeros desplazados.

 

En las últimas décadas las telecomunicaciones y la tecnología, en general, cambiaron nuestra vida cotidiana, determinando los hábitos y la forma en que los humanos nos relacionamos a corta o larga distancia. Si nos enfocamos en el rubro de telefonía móvil, las operadoras también sintieron dichos cambios, teniendo que adaptarse. “En el caso de Zilicom Group, hemos logrado adaptarnos a estos cambios tecnológicos con una política de flexibilidad y rápida capacidad de respuesta al cambio”, señala el director de Zilicom Group, Francisco Illes.

 

El empresario agrega que Zilicom nació hace más de 20 años y en el 2003 la corporación norteamericana Cellstar decide retirar su inversión de Latinoamérica. “En conjunto con Jorge Orosco y José Castro decidimos quedarnos con la responsabilidad de manejar el negocio en el Perú llegando a un acuerdo con Cellstar. De ahí en adelante nace Zilicom Investments y luego, paulatinamente, las otras compañías Movilred Perú, P.J.F Soluciones Logísticas, Nexos Logistics, TISI y Human Solutions que hoy componen el holding Zilicom Group.

 

Rocío Huallpa: “Alcanzamos objetivos con soluciones SAP corporativas”

Astrid Torreblanca: “Brindamos seguridad con soluciones inteligentes”

 

A pesar de los distintos cambios que se generaron en las telecomunicaciones a través de los años, Zilicom decidió optar por una estrategia de diversificación, con el fin de crear un grupo de empresas especializadas en apoyar a los sectores de la banca, telecomunicaciones, tecnología, consumo masivo, importaciones y exportaciones.

 

“Hoy las tendencias son otras; los consumidores tienes perfiles totalmente diferentes y en lo que siempre pensamos es en aprender una y otra vez, por eso decidimos diversificarnos. Ahora contamos con nuestro propio sistema ERP, que nos permite manejar una gran cantidad de información a un nivel detallado en distintos mercados y gracias a ello, estuvimos dentro del ranking de las 400 empresas más grandes del Perú y trabajamos para los principales grupos del país a quienes les estamos muy agradecidos por la oportunidad”, añade.

 

Finalmente, Francisco y su equipo detallan que abrirán una oficina en Estados Unidos. “Seguiremos aliándonos con más empresas, buscar cada vez mejores perfiles con nuestros equipos y estar muy atento a las tendencias que el mercado nos va enseñando. Se presentarán grandes retos, oportunidades y creo que no hay que concentrarse en el atrás porque voy caminando hacia delante”, puntualiza.




Yolanda Torriani: «Hay que poner énfasis en el crecimiento económico»

La presidenta de la CCL, Yolanda Torriani, afirma que el Ejecutivo y el Legislativo deben abocarse a la reforma del estado y de justicia; así como a los programas de educación y salud.

 

¿Cómo podemos evitar en el futuro casos como Lava Jato y el Club de la Construcción? ¿Qué es lo que puede hacer el empresariado para evitar casos como estos?

Con esta experiencia, definitivamente el empresariado tendrá mayor cuidado porque la misma nos ha restado confianza a nivel nacional e internacional, pues el inversionista podrá decir “mejor me voy a otro país porque aquí hay corrupción”. De ahí en adelante, urgen que se tomen medidas correctivas. Sin embargo, debemos decir que no todos los empresarios son corruptos.

Habemos muchos empresarios honestos que trabajamos por el país. Exponemos nuestro capital, pagamos impuestos, generamos empleo formal y trabajamos dentro del marco legal. No podemos generalizar porque el sector empresarial es el principal motor de la economía peruana y son muchos empresarios grandes, medianos y pequeños los que trabajamos con ética y transparencia y tenemos una reputación que defender.

Se debe tener presente que el desarrollo del país depende de buenos empresarios y ciudadanos; que todos cumplan la ley, pero principalmente que cumplan con valores, con ética y que cuiden su reputación.

 

¿Cómo fomenta la CCL las buenas prácticas entre sus asociados?

La Cámara de Comercio de Lima está a punto de cumplir 132 años. Tiene toda una historia. Es un gremio que cuenta entre sus presidentes a un Presidente de la República, a honorables magistrados y a grandes empresarios.Nunca hemos tenido ningún tipo de cuestionamientos.

Cuando asumí la presidencia de la CCL en el 2018 lo primero que hicimos fue formar nuestra Comisión de Integridad y Lucha Anticorrupción. Convocamos a nuestros directores más destacados y a una serie de personajes, hombres y mujeres que tuvieran una reconocida trayectoria libre de cualquier señalización, y formamos esta comisión que viene trabajando en la Cámara, colaborando con el gobierno, con la sociedad y, además, enseñando sobre la ética, la reputación y la transparencia.

Por otra parte, el estatuto del gremio empresarial incluye un Código de Ética y lo hemos mejorado de acuerdo al mundo en qué vivimos. Le hemos añadido algunos conceptos muy importantes. Un asociado tiene que firmar un compromiso para el cumplimiento del Código de Ética.

 

¿Cómo evalúa el desempeño del Gobierno?

A la luz de lo que muchos dicen, hay la sensación de que obviamente hubo un congreso obstruccionista y ahora tenemos un gobierno que en menos de tres o cuatro meses está perdiendo varios ministros.

El actual gobierno no tiene dos años y la anterior gestión (de Pedro Pablo Kuczynski) y esta fueron completamente obstaculizadas. Hay que ser realistas. Todos hemos visto el actuar del Congreso. La gente pensante no hubiera querido que se cierre el Congreso, pero sucedieron una serie de situaciones que derivaron en ello. Tenemos a una colectividad conforme con lo que ha pasado.

Ahora el Ejecutivo tiene que gobernar por decretos de urgencia, pero tampoco podría sacar una avalancha de ellos para solucionar en pocos meses lo que no se ha hecho en tiempos pasados y que no solamente es responsabilidad suya sino también del Parlamento. Entonces cada uno debe tomar la parte que le corresponde.

Lo que pedimos ahora es que el gobierno sea mucho más ágil y ponga énfasis en educación, salud, seguridad ciudadana y en mejorar inmediatamente el desarrollo y crecimiento de la economía. Ello porque si la economía crece, hay menos pobreza y justamente eso es lo que necesita el Perú.

 

¿Qué espera en el sector de educación?

El Ministerio de Educación (Minedu) tiene que cumplir su papel. Sabe dónde se necesitan escuelas y tecnología. Asimismo, tiene también que trabajar de la mano con el sector privado, que brinda las facilidades tecnológicas y, en muchos casos, sin costo. A eso tenemos que tender.
También se necesita gente proba, inteligente, dispuesta a cumplir con el desarrollo de la educación, que es lo único que va a permitir que los peruanos salgamos de la pobreza y no volvamos nunca a mirar la corrupción como una salida.

Desde el colegio, la familia, la academia, todos tienen que trabajar para poder salir adelante. Además, no olvidemos que también hay países que nos rodean que están superando una serie de limitaciones y no nos podemos quedar atrás.

 

La CCL ha dicho que en el 2019 vamos a cerrar con un crecimiento de 2,2% y en el presente año 2,9% ¿Cuáles son las razones de este menor crecimiento respecto a años anteriores?

Si bien este desempeño muestra un menor dinamismo de nuestra economía, es necesario advertir que el Perú no se encuentra en una etapa de recesión sino de menor crecimiento, tendencia que puede revertirse. Para ello contamos con sólidos fundamentos macroeconómicos que destacan en la región.

Con base en ello, para este año 2020 esperamos que la economía se recupere a una tasa de 2,9% por el impulso en la demanda interna, la cual se expandiría en 3,6% debido a una mayor inversión privada y pública, de 4,3% y 5,1%, respectivamente. Esto significaría mejores resultados de los que tuvimos durante el año anterior, pues la inversión privada creció alrededor de 3,8% y la pública cercana a cero.

Es importante resaltar que con mayor inversión puede aumentar el consumo privado, el cual –para que el Producto Bruto Interno (PBI)crezca más– debería expandirse a una tasa mayor, la que estimamos en 3,4% para el 2020, pues representa alrededor del 65% del PBI.

De otro lado, en el caso del contexto externo, la guerra comercial entre Estados Unidos y China ha sido el factor que ha impactado sobre el desempeño económico del Perú, debido a una menor demanda de minerales por parte del mercado asiático y por la caída del precio del cobre –nuestro principal commodity–. Debemos tener presente que del total de las exportaciones peruanas, casi el 60% son generadas por el sector minero.

 

En el 2019 cayeron sectores como pesca, manufactura, minería e hidrocarburos. Sin embargo, comercio y servicios se mantuvieron en positivo y tienen buenas perspectivas para este año. ¿Cómo explica que frente a esta turbulencia, ambos sectores tengan un resultado positivo?

El rubro de servicios no deja de crecer en el Perú; no obstante que antes creció más y debemos tender a ello. Los servicios son el principal ingreso mundial, ya no son los bienes. Los servicios que tienen que ver mucho con la tecnología son los que tienen que ir primando y a los cuales nosotros como país tenemos que prestarles mayor atención. Para ello, necesitamos una legislación adecuada, que la Superintendencia Nacional de Aduanas y de Administración Tributaria (SUNAT) establezca qué cosas son los servicios y los separe. Ello porque en cada precio hay un servicio. Y que también los que brindan servicios declaren y paguen sus impuestos.

Asimismo, las exoneraciones que son permitidas para turismo, y gastronomía, tienen que estar completamente oficializadas y dar garantía de ello a quiénes nos visiten, porque así sucede en otros países.
Si le aseguramos a los que vienen de que le van a ser devueltos el impuesto general a las ventas (IGV) que no les corresponde que paguen, entonces tendremos más turistas, un mayor movimiento hotelero, gastronómico y de transportes, y donde obviamente la infraestructura es muy importante que siga desarrollándose.

 

La CCL presentó un estudio que planteaba la reforma laboral y tributaria en la última edición de la CADE. ¿Cómo resumiría ese estudio?

Este estudio, que lo encargó la Cámara de Comercio de Lima a la consultora Macroconsult, apunta a combatir la informalidad. Lo que se propone es un modelo en el que paso a paso se van incorporando a los informales al sector formal.

En la CCL apostamos por un nuevo régimen laboral flexible de aplicación progresiva para que la formalidad sea más accesible, tanto al empleador como al trabajador, con base en costos incrementales en función del salario.  También planteamos eliminar el Régimen Mype Tributario (RMT) y el Régimen especial de Rentas (RER) y la focalización del Régimen Único Simplificado (RUS) solo entre mercados de abastos y bodegas pequeñas. Los independientes con RUS podrían cambiar al régimen de 4ta categoría o al nuevo régimen progresivo. Esta propuesta fue bien recibida en la última CADE.

El Perú debe seguir creciendo rumbo al desarrollo y para ello tenemos que comprometer nuestro mejor esfuerzo tanto el empresariado como los Poderes Ejecutivo y Legislativo. Solo así podremos superar los enormes desafíos que tenemos como país.




Importaciones peruanas registrarían tasa negativa en 2019

El Centro de Comercio Exterior (CCEX) de la Cámara de Comercio de Lima estima que las importaciones peruanas registrarían al cierre del 2019 una variación negativa luego de haber registrado crecimientos en los dos últimos años de manera constante. Los principales grupos del sector importador sumarían un total de US$ 42.239 millones, lo que reportaría un decrecimiento del 2,3%, con respecto al año 2018; es decir, las compras se reducirían en US$ 990 millones. En líneas generales, está caída se debería principalmente a la reducción de las exportaciones peruanas y a la incertidumbre que generó los temas políticos en nuestro país.

 

La distribución del sector importador se divide de la siguiente manera. En primer lugar se encuentra el sector de materias primas y productos intermedios (BI), que representa el 47% del total importado por nuestro país y sus importaciones sumarían US$ 19.870 millones, lo que representaría una disminución de 7%, la más alta con respecto a los demás sectores. En este grupo se encuentran insumos y productos para la industria químico farmacéutico, cuyas compras del exterior este año disminuirían en más de US$ 354 millones.

 

Calzado: importaciones perjudican a la industria

 

Debajo de este tenemos las importaciones de productos de bienes de capital y materiales de construcción (BK), los cuales concentran el 30% del total importado por el Perú y cuyo valor comercial sumaría US$ 12.738 millones. Este sector sería el único que registraría cifras positivas con 4,9% con respecto al año 2018, lo que significaría un aumento en valor CIF de US$ 597 millones. Esto debido básicamente al incremento de compras de maquinaria para la industria (US$ 3.278 millones), ya que su crecimiento fue superior al 7%, lo que significó un aumento en las exportaciones peruanas de más de US$ 226 millones con respecto al año 2018  (US$ 3.052 millones).

 

Las adquisiciones del exterior sumarían US$ 42.239 millones al cierre del año

Adicionalmente, el otro grupo que lograría un incremento del 7,6% sería los materiales de construcción que alcanzarían los US$ 1.415 millones, cifra superior a los US$ 1.315 millones que se registró en el 2018. Este incremento se debería principalmente a compras de estructuras metálicas para uso de transporte nacional por un valor superior de US$ 46 millones y a construcciones prefabricadas por US$ 23 millones.

 

Finalmente, el sector Bienes de Consumo reportaría importaciones por US$ 9.618 millones, cifra 0,8% menor a la registrada el año anterior. Hay tener en consideración que este sector representa el 23% del total importado por el Perú.

 

Principales proveedores en las exportaciones peruanas

Antes de iniciar a evaluar a los principales países proveedores de nuestro país, es importante marcar la diferencia que existe entre el país de origen y el país de adquisición, ya que esto genera confusión en algunos casos.

 

El Área de Inteligencia Comercial del CCEX, precisa que el país de origen es aquel donde se ha producido o donde se ha efectuado la última transformación significativa del producto. Por ejemplo, al importar un celular de la marca Apple, tendremos como país de origen (China) y como adquisición (Estados Unidos), en la mayoría de los casos. Por tanto, es importante que este punto quede claro, ya que esto afectará el orden de nuestros principales proveedores.

 

Así, revisando el ranking para el 2019, Estados Unidos figura como nuestro principal proveedor con una participación del 23% del total y compras que sumarían US$ 9.884 millones, cifra menor en US$ 393 millones respecto al 2018 (-3,8%). Los principales productos que demandamos de este mercado son combustibles, teléfonos móviles, maíz amarrillo, computadoras portátiles, derivados de soya y equipos de telecomunicación, entre otros productos.

 

IMPORTACIONES POR PAÍSES PROVEEDORES 2019

China es nuestro segundo principal proveedor al concentrar el 10,8% de las compras totales. Las adquisiciones de este país asiático sumarían US$ 4.549 millones al cerrar el 2019, vale decir 2,7% más que en el 2018, lo que generaría un aumento en valor de US$ 120 millones. Los productos más demandados son calzados de caucho y plástico, teléfonos móviles, cianuro de sodio, cables de fibra óptica, láminas de acero y motocicletas, entre otros.

 

En tercer lugar se ubica España con US$ 3.185 millones de valor importado. Este monto reportaría una disminución del 16,5% comparado con el 2018, es decir, US$ 629 millones menos. Entre los productos con mayor demanda peruana desde dicho país están maquinaria para el procesamiento de alimentos, higiene personal y tableros de madera. Asimismo, es importante resaltar que los trenes de la Línea 1 del Metro de Lima fueron adquiridos desde este país.

 

En la cuarta y quinta posición se ubican Suiza y Brasil, los cuales generarían en el 2019 movimientos comerciales por US$ 2.100 y US$ 1.876 millones, respectivamente. En el caso de Suiza la cifra sería 8,5% menor que la registrada en el 2018, mientras que las compras desde Brasil experimentarían un leve crecimiento del 0,8%. Es importante señalar que estos cinco proveedores representan alrededor del 51% de las compras del Perú al cierre de 2019.

 

Finalmente, debemos precisar que el comportamiento de las importaciones va a depender directamente de la mejora del consumo interno y el despegue de las exportaciones para el próximo año. También es importante que se genere una estabilidad política, ya que si las empresas no tienen claro un horizonte positivo esto puede afectar directamente la inversión y por ende, causar un enfriamiento de nuestra economía.

 




Oportunidad comercial para las prendas de vestir

Por tres años consecutivos, las exportaciones de prendas de vestir han reportado importantes crecimientos y este año no será la excepción. Ello se debe principalmente a la creciente demanda de Estados Unidos, nuestro principal mercado de destino el cual representa el 65% de las exportaciones totales de confecciones. Sin embargo, para que el sector siga creciendo resulta crucial buscar nichos de mercado a fin que las empresas puedan competir en calidad de fibras y acabados. En ese sentido, la Cámara de Comercio de Lima organizará del 15 al 22 de enero del 2020 una misión comercial hacia Francia y Países Bajos donde participarán ocho empresas peruanas en el marco de las principales ferias de moda, bajo el formato de agendamiento de negocios.

 

Francia es el quinto país importador de prendas de vestir, representando el 5,6% de las importaciones totales de confecciones del mundo; mientras que los Países Bajos es octavo, con 3,2% de participación. Ambos mercados han tenido una demanda creciente de prendas de vestir del mundo desde el 2015. En tanto, el Perú reportó un crecimiento sostenible de exportaciones de prendas de vestir hacia Francia en los últimos tres años, registrando US$ 24,6 millones en el 2018. Dicho resultado se debió a la mayor demanda de las camisas de punto de algodón y T-shirts de algodón para hombres y mujeres. Respecto a los Países Bajos, nuestro país perdió cuota de exportación al cierre del 2018, pero la demanda de T-shirts de algodón para hombres y mujeres sigue en auge.

 

Además, el mercado europeo cada vez pone mayor atención a la sostenibilidad de las prendas. Prueba de ello es la adhesión de Países Bajos a convenios sobre prendas y textiles sostenibles de manera voluntaria, donde se prioriza la economía circular, trazabilidad, algodón orgánico e importancia del storytelling. Por ello, las empresas peruanas se están adaptando a esos procesos para garantizar la sostenibilidad en toda la cadena.




Calzado: importaciones perjudican a la industria peruana

La industria del calzado es una de las actividades más importantes del país y de la región. Según el Centro de Comercio Exterior (CCEX) de la Cámara de Comercio de Lima, Perú es el cuarto mayor productor de calzado de América del Sur, por detrás de Brasil, Argentina y Colombia. Es una industria que representa el 1,4% del PBI manufacturero (periodo 2009-2018), con un aporte de S/ 903 millones en el 2018. Esto refleja una caída de 11,21% en relación al 2017. Ello se debe a la menor fabricación de zapatos, zapatillas, botas, botines y sandalias para el mercado interno.

 

Según datos del Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), la demanda interna de calzado en el Perú representa el 98,6% del total producido, donde el 92,3% se destina al consumo final y el 6,3% es demanda intermedia (actores indirectos). En cuanto a la distribución geográfica de la industria, la producción está mayormente concentrada en Lima, Trujillo, y Arequipa.

 

En el 2018, la producción de calzado cayó 45%. Pasó de 13,7 millones de pares en el 2017 a solo 7,6 millones en dicho año. Ello representó una caída significativa, la cual se debió en gran medida, al aumento de las importaciones de calzado y sus partes. Al cierre del año pasado, las compras peruanas del exterior totalizaron US$ 458,6 millones, 9,6% más al año anterior, es decir unos US$ 40 millones. Nuestros principales proveedores son empresas de China, Holanda, Singapur y Brasil. Además, entre enero y octubre de este año, el valor importado ascendió a US$ 410,3 millones, 8,7% más con respecto al mismo periodo del 2018.

 

El papel de Indecopi

Hoy, la Comisión de Dumping, Subsidios y Eliminación de Barreras Comerciales No Arancelarias del Indecopi mantiene la aplicación de derechos antidumping a la importación de calzado con la parte superior de caucho o plástico y cuero natural (botas, botines, zapatilla etc.) de China.

 

Estos derechos serán aplicados hasta el 2021, fin de la vigencia según lo establecido en la resolución Nº 001-2000/CDS-INDECOPI y revisada mediante Resolución N° 161-2011/CFD-INDECOPI. No obstante, esta aplicación aún no ha dado como resultado una disminución en las importaciones desde China.

 

Cabe precisar que estos derechos tienen la finalidad de promover condiciones de competencia leal entre los productos nacionales y los importados.

 

Asimismo, desde el 13 de abril de este año, Indecopi eliminó aplicar los derechos antidumping a las importaciones de chalas y sandalias con la parte superior de caucho o plástico y suelas de distintos materiales, de China. Esto se debió a que no habría indicios razonables de que el precio dumping persista. Las importaciones de este tipo de calzado han acumulado de enero a octubre US$ 79,3 millones, lo que presenta un crecimiento de 9,2% respecto al mismo periodo del 2018.

 

 

Balanza comercial negativa que afecta a la industria del calzado

La balanza comercial para el sector es negativa, ya que las importaciones son muy superiores a las exportaciones. El escenario para el cierre de las exportaciones de 2019 no es favorable, dado que de enero a octubre de este año, las exportaciones peruanas totalizaron US$ 19,7 millones, 27,7% por debajo de similar periodo del 2018. Ello se debió a la menor demanda de Chile, EE.UU. y Ecuador.

 

Esta caída se registra luego de tres años consecutivos de crecimiento de las exportaciones. Hoy por hoy, América Latina atraviesa una coyuntura complicada cuyos países pasan por problemas internos político-económicos, que al ser nuestros clientes, repercute en las ventas peruanas al exterior.

 

En el 2018, las exportaciones de calzados de capellada de cuero tuvieron una participación de 51,88% del total exportado del sector, totalizando US$ 13,6 millones. En contraparte, las importaciones del mismo tipo de calzado, alcanzaron US$ 79,8 millones, provenientes de Hong Kong, EE.UU., China y Taiwán, entre otros.

 

Acciones para impulsar el sector

Para consolidar la producción nacional, el Programa Innóvate Perú del Ministerio de la Producción destinó en junio de este año S/2 millones para la ejecución de iniciativas que fortalezcan el sector a través del clúster de calzado de cuero de La Libertad, liderado por CITEccal Trujillo. Ello incrementará la producción y venta del sector en la región y contribuirá a la dinamización de la economía. Dicho proyecto tiene una duración máxima de 48 meses para la ejecución de las iniciativas aprobadas.

 

Normalmente, son las micro, pequeñas y medianas empresas (Mipymes) las que buscan agruparse y formar clústeres para mejorar su competitividad. Por ello, colaboran estratégicamente en beneficio común y logran economías de escala, además de atender la demanda de la producción nacional y pedidos internacionales.

 

 

El rol de la Cámara de Comercio de Lima

Los fondos de misiones tecnológicas de Innóvate Perú permitirán a las Mipymes beneficiarse de la transferencia tecnológica logrando el aprendizaje de nuevos y mejorados procesos, desarrollos innovadores, tendencias en acabados, materiales, colores y maquinaria digital de última tecnología. Es por ello, que el próximo año la Cámara de Comercio de Lima realizará estos programas a fin de coadyuvar a la consolidación de este sector.

 

De otro lado, en los últimos años las empresas del sector a nivel mundial han incorporado tecnologías en el marco de la revolución industrial 4.0, agregando valor añadido a sus productos finales. Un ejemplo de ello es la implementación de la impresión 3D en el calzado para la elaboración de suelas y zapatillas, así como para la fabricación de muestras. El mercado que ha apostado por el uso de esta nueva tecnología es el de calzado deportivo, específicamente marcas como Nike, New Balance o Adidas. No obstante, marcas de zapatos como Camper, Callaghan o Feetz están incluyendo la impresión 3D a sus procesos de producción.

 

Finalmente, otra innovación tecnológica aplicada es la Internet de las Cosas (IoT), que brinda la interconexión entre el calzado y otros dispositivos. Esto permite conocer datos del usuario, como las características de las pisadas o el tiempo de vida de la suela, los que pueden ser enviados a un dispositivo smartphone o un smartwatch.