• Aranceles Perú-EE. UU.: La importancia de la negociación bilateral

    7 de abril del 2025
    Reproducir:

    image_pdfimage_print

    Bajo el argumento de una “emergencia nacional económica”, el presidente de los Estados Unidos, Donald Trump, ha dispuesto la aplicación de aranceles recíprocos a productos provenientes de 135 países, entre ellos el Perú.

    Esta decisión contempla un arancel básico de 10 % a diversos bienes, lo que genera preocupación respecto al impacto en las exportaciones nacionales hacia ese mercado.

    Si bien algunos sectores peruanos podrían verse afectados indirectamente por esta medida —como los productos agroindustriales, alimentos procesados y ciertos minerales—, es indispensable subrayar que el Perú mantiene una relación comercial sólida y equilibrada con Estados Unidos. De hecho, durante los últimos 15 años, el comercio bilateral ha sido superavitario para el país norteamericano, lo que evidencia una relación mutuamente beneficiosa.

     

    LEA TAMBIÉN: Aranceles de EE. UU.: Perú evalúa medidas para reducir efectos en su economía

     

    En ese contexto, desde la Cámara de Comercio de Lima (CCL) consideramos que lo más importante en estos momentos es activar una estrategia de negociación basada en el diálogo técnico y diplomático.

    Esta debe centrarse en presentar, ante la Oficina del Representante Comercial de los Estados Unidos (USTR) y otras entidades relevantes, un planteamiento claro que exponga la realidad del comercio bilateral y solicite la exclusión del Perú de la aplicación del arancel adicional del 10 %.

    Es fundamental, además, reactivar con urgencia la Comisión Administradora del Tratado de Libre Comercio entre el Perú y Estados Unidos, como espacio institucional que permita fortalecer la relación bilateral, canalizar inquietudes de ambas partes y limar cualquier aspereza que pudiera estar detrás de esta decisión arancelaria. Esta comisión es el foro adecuado para revisar, corregir y acordar medidas dentro del marco del propio tratado, preservando la estabilidad y previsibilidad que ambos países necesitan.

    Si bien Estados Unidos ha señalado preocupaciones respecto a ciertas medidas no arancelarias vigentes en nuestro país, estas deben ser atendidas con transparencia y disposición a corregir, en la medida en que así se justifique, priorizando el fortalecimiento del comercio bilateral y la confianza mutua. Corregir dichas medidas, cuando sea pertinente, no solo contribuirá a disipar tensiones, sino que también reforzará la imagen del Perú como un socio confiable.

     

    Perú Estados Unidos

     

    Asimismo, se recomienda establecer un mecanismo de monitoreo en coordinación con gremios y asociaciones empresariales, para identificar de forma oportuna posibles impactos en sectores sensibles, así como oportunidades que podrían surgir para algunas cadenas exportadoras.

    Desde la CCL nos ponemos a total disposición para trabajar de la mano con el Gobierno, con miras a liderar conjuntamente este proceso, cuya finalidad debe ser la eliminación de cualquier arancel adicional que permita mantener una relación recíproca y bilateral libre de barreras arancelarias, en beneficio de ambos países.

    En momentos de incertidumbre global, el liderazgo responsable debe prevalecer para asegurar la continuidad de nuestras exportaciones y preservar lo que con tanto esfuerzo se ha construido en términos de integración comercial y generación de empleo formal.

     

    LEE MÁS:

    Congreso cita a ministros para evaluar impacto de aranceles de EE.UU. en Perú

    Perú solicita a EE.UU. “explicaciones amistosas” por alza de aranceles

    Trump anuncia cambios en aranceles que impactarían al Perú

     

    No hay imágenes cargadas en la galería, por favor desactivar la opción de galeria.

    ESTUDIOS

    EMPRESA

    EXPERIENCIA LABORAL

Entradas Recientes

Trabajadores que laboren el feriado 1 de mayo percibirán triple pago

La Cámara de Comercio de Lima (CCL) informa que, conforme al artículo 6 del Decreto Legislativo 713, Ley de Descansos remunerados, el 1 de mayo –Día del Trabajador– es feriado nacional no laborable para trabajadores del sector público y privado. No obstante, en caso que el trabajador labore esa fecha y no cuente con descanso […]

Retiro CTS 2025: ¿Quiénes no tienen derecho a recibirla?

La Cámara de Comercio de Lima (CCL) recuerda que el plazo para que los empleadores de micro, pequeñas, medianas y grandes empresas realicen el depósito de la Compensación por Tiempo de Servicios (CTS), correspondiente al periodo noviembre 2024/abril 2025, vence el jueves 15 de mayo. Álvaro Gálvez, gerente del Centro Legal de la CCL, explicó […]

Artículos relacionados

Dejar un Comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

GUIA DE SALUD
Suscríbete Contáctanos