Perú requiere como mínimo cinco aeropuertos regionales a nivel internacional

La ministra de Comercio Exterior y Turismo, Desilú León, enfatizó que la conectividad aérea regional e internacional es sumamente importante para impulsar el turismo en el país, actividad económica que contribuiría este año con el 2,9 % del PBI y la generación de 1,3 millones de puestos de trabajo, entre directos e indirectos.

Hoy por hoy es impensable el desarrollo del turismo sino se cuenta con una adecuada conectividad aérea, la que se posiciona como pilar esencial para consolidar la recuperación y crecimiento sostenido del sector turismo”, destacó la titular del Mincetur durante la inauguración del Foro de Turismo “Conectividad Aérea: Retos y Oportunidades” organizado por el Gremio de Turismo de la Cámara de Comercio de Lima (CCL).

Por otro lado, para alcanzar una mayor conectividad aérea la viceministra de Turismo, Madeleine Burns, subrayó que el Perú requiere, al menos, de cinco aeropuertos regionales de nivel internacional, siendo una respuesta para la descentralización de los vuelos y tráfico de pasajeros en los principales aeropuertos del país como el internacional Jorge Chávez.

Ello permitirá la llegada de más turistas extranjeros, lo que va a significar mayor ingreso de divisas, más comercio y promoción del turismo”, comentó.

La viceministra de Turismo añadió que entre las regiones estratégicas para estos aeropuertos son Piura, Chiclayo, Iquitos, Trujillo y Cusco, los que pueden operar para la conexión de vuelos nacionales e internacionales directos.

Cabe mencionar que el movimiento de pasajeros internacionales ha venido registrando un mejor desempeño en el presente año. Según cifras del Ministerio de Comercio Exterior y Turismo (Mincetur), entre enero y setiembre del 2024, ingresaron al país 2,4 millones de turistas extranjeros, lo que representa un crecimiento del 36,5 % respecto al mismo periodo del año previo.

Y para el cierre del año, se espera que el número supere los 3,5 millones sumado a los 44 millones de viajes nacionales cifras que, si bien son significativas, aún no superarán el nivel prepandemia (2019), las que recién se darían en el año 2026.

ATRAER TURISTAS DE EE.UU. Y ASIA

Explicó que, del total de turistas extranjeros en el país, el 51 % proviene desde Latinoamérica, donde Estados Unidos cuenta con una participación del 32 %. En tanto, Asia apenas cuenta con un 3 %.

Por ello hay que hacer un esfuerzo para atraer al turista norteamericano y asiático, nuevos mercados que nos harán crecer. Necesitamos ser más competitivos y atractivos con una oferta turística diversificada que solo se dará con el esfuerzo compartido entre el sector público y privado”, manifestó Madeleine Burns.

Ante este panorama, Roberto De La Tore, presidente de la CCL, resaltó crucial acrecentar la conectividad aérea en el país, tomando en cuenta que el Perú está hoy en la “vitrina del mundo”, luego de la exitosa realización del Foro de Cooperación Económica Asia-Pacífico (APEC), bloque que congrega a 21 economías; así como la inauguración del megapuerto de Chancay el cual representa un importante hub portuario y logístico para Sudamérica.

Es importante incrementar de manera urgente la capacidad de los aeropuertos regionales con infraestructura moderna, el cual tendrá un efecto positivo en estas zonas del país con el desarrollo de actividades turísticas”, destacó.

En la misma línea, Marienela Mendoza, presidenta del Gremio de Turismo de la CCL, afirmó que pese a la diversidad geográfica que ofrece, el Perú no está lo suficientemente conectado a nivel nacional e internacional, principalmente entre regiones.

A ello se suma que aún existe un déficit de infraestructura vinculada al transporte aéreo donde hace falta aeropuertos, equipos de aeronavegación, así como nuevas frecuencias de vuelos, rutas y conexiones.

Por ello, para aumentar la conectividad, manifestó que es importante promover la llegada de nuevas aerolíneas con conexiones más directas a zonas turísticas que, por su diversidad y riqueza, hoy no reciben la cantidad de visitantes nacionales y extranjeros que merecen.

La tarea de conectar a todo el Perú a través del transporte aéreo y de convertirnos en un hub sostenible de la región se nos presenta como un desafío, pero también representa una enorme oportunidad”, anotó.

Cabe mencionar que en el Foro de Turismo de la CCL participaron también destacados representantes del empresariado aeronáutico, entre ellos Juan José Salmón, CEO Lima Airport Partners (LAP); Sergio Rivas, gerente general de Costa del Sol; José Raúl Vargas, CEO SKY Perú; entre otros.

Así también participaron Francesca Luna, CEO de Jet Smart; Arturo Cassinelli, CEO de TALMA; Evans Avendaño, gerente general de Aeropuertos del Perú y Martín La Rosa, Gerente de Área para Perú y Bolivia de IATA.

aeropuertos peru

 

LEE MÁS:

Tres desafíos del Perú para potenciar la conectividad aérea

CONOCE NUESTRO TIKTOK:

@camaracomerciolima ¡Conoce el nuevo Aeropuerto Jorge Chávez! ✈️🇵🇪 #viralperu #limaperu #jorgechavez #aeropuertojorgechavez #viajeperu ♬ Beat Way Up – Type Beats Trap




Carnaval de Cajamarca 2024: ¿Cuándo comienza y cuánto dinero genera esta festividad para el Perú?

El carnaval de Cajamarca es uno de los eventos más esperados de todo el año, miles de turistas nacionales y extranjeros se preparan con alegría para recibir este gran acontecimiento, incluso meses antes de su celebración.

El evento, que inicia desde el 9 hasta el 14 de febrero, llega con gran expectativa este 2024, tanto en el ámbito cultural como económico. En la siguiente nota, la presidenta del Gremio de Turismo de la Cámara de Comercio de Lima (CCL), Marienela Mendoza, explica puntos clave sobre el impacto que tendrá esta festividad en los diferentes sectores económicos del país.

Lee también: ¿Cuáles son los destinos preferidos por los peruanos y cuánto gastan por viaje?

 

¿Cuánto dinero pueden llegar a generar las festividades en el Perú?

Con eventos de gran importancia como la fiesta de la Virgen de la Candelaria, la Virgen de Chapi, Corpus Christi, el Inti Raymi y los carnavales en el Perú, se proyecta una recaudación significativa aproximadamente S/ 111 millones. Este monto refleja la alta participación y el interés de la comunidad convirtiéndolo en un fuerte potencial para el país. Con una planificación estratégica, una promoción efectiva y la implementación de actividades atractivas, se podría aumentar aún más las cifras.

Carnaval de Cajamarca 2024

 

¿Cuántos ingresos llegará a generar el Carnaval de Cajamarca este 2024?

Se estima que el carnaval de Cajamarca represente ingresos que oscilan entre los US$ 30 millones y los US$ 35 millones. Para lograr que el sector turismo alcance los niveles de actividad con los que contaba antes de la pandemia, el Estado debe tener como prioridad la inversión en los principales destinos turísticos de la región. Las expectativas son altas para este evento, se espera que las cifras superen la acogida del año pasado que fue un total de 75 000 visitantes entre nacionales y extranjeros.

 

¿Qué factores han influido para el crecimiento del Carnaval de Cajamarca?

El turismo en el Perú se encuentra en una etapa prometedora, es una temporada alta impulsada por las vacaciones de verano en el hemisferio norte. A su vez, la estabilidad del dólar en el mercado cambiario peruano es un factor clave que favorece la actividad turística tanto a nivel nacional como internacional. Asimismo, la estabilidad de la moneda peruana hace que los paquetes turísticos sean más asequibles, lo que atrae a los viajeros internacionales.

Carnaval de Cajamarca 2024

 

Las plataformas digitales como TikTok visibilizan más las festividades de los carnavales. ¿Se ha visto alguna diferencia en las cifras?

Definitivamente, las plataformas digitales como TikTok han contribuido a una mayor visibilidad de los carnavales. Esta exposición puede llegar a tener un impacto significativo, reflejando cómo una red social de videos puede generar un aumento repentino en el número de visitantes a un lugar en específico.

A diferencia de otras redes sociales tiende a impulsar aquellos contenidos que generan muchas interacciones de manera rápida. Esta dinámica puede propiciar la repentina popularidad de un destino, lo cual, además, puede llevar a surgir problemas de saturación en lugares no preparados para una alta afluencia.

Es crucial reconocer que la visibilidad en plataformas como TikTok puede ser beneficiosa para promover destinos turísticos. Sin embargo, es esencial implementar estrategias de promoción para garantizar un equilibrio entre la atracción de visitantes y la preservación de la calidad del destino.

 

¿Qué sectores generan mayores ingresos con el Carnaval de Cajamarca?

Los sectores comercio y servicios engloban una amplia gama de actividades que desempeñan un papel esencial en la economía. Estas incluyen servicios financieros, atención médica, hotelería, entretenimiento, alojamiento, alimentación, transporte y actividades de ocio para los turistas.

La celebración del carnaval en Cajamarca destaca como un factor significativo que dinamiza la economía local, generando un aumento del 35 % en los ingresos. La importancia de estas festividades radica en el flujo de turistas que acuden a la región durante este periodo.

Esta celebración no solo fortalece el sector turístico, sino que también beneficia a sectores complementarios, creando sinergias que contribuyen al desarrollo económico de Cajamarca y del Perú.

 

 

LEER MÁS:

Turismo: Tips para brindar una experiencia exitosa a los viajeros

 




Turismo de reuniones: retos y perspectivas

Este año nuestro país será sede de la Cumbre del Foro de Cooperación Económica Asia-Pacífico (APEC), que congregará a los líderes de 21 economías en el mundo. Frente a este marco se espera que el turismo de reuniones recobre mayor dinamismo y se aproxime a cifras cercanas a prepandemia, lo que significaría un importante aporte para la reactivación de la economía peruana.

Lee también: Más de US$ 10 000 millones moverían turismo interno y receptivo en el Perú en 2024

Ante esta expectativa, ‘La Cámara’ conversó con el ministro de Comercio Exterior (Mincetur), Juan Carlos Mathews y dos especialistas del sector público y privado, para conocer las perspectivas y oportunidades de esta industria en auge y que engloba eventos de convenciones, reuniones y exhibiciones.

El titular del Mincetur sostuvo que la demanda de eventos, como convenciones, reuniones y exhibiciones, se encuentra en franco proceso de reactivación. Además, estimó que para este año el turismo de reuniones espera alcanzar un movimiento económico de S/ 1 800 millones, lo cual significaría el 7 % del PBI turístico y un 0,2 % del PBI nacional.

Desafíos y oportunidades

“El turismo de reuniones en el Perú registró signos de importante recuperación en 2023 en relación con 2022, y estamos seguros de que este comportamiento se mantendrá este año. Desde el Estado estamos trabajando en generar un entorno adecuado para el desarrollo de la industria de turismo de reuniones. Es así que tenemos retos importantes como la seguridad y la calidad de la infraestructura”, comentó el funcionario.

Con el desarrollo del APEC Perú 2024 y otros eventos internacionales de alto impacto mediático, como los Juegos Bolivarianos en Ayacucho o el Luum Awards 2024 en Cusco, Mathews señaló que la recuperación de la industria MICE (turismo de reuniones, incentivos, conferencias y exposiciones, por sus siglas en inglés) en nuestro país está asegurada.

“Este panorama alentador se complementa con el gran interés que hemos podido identificar de parte de los meetings planners e importantes decisores de eventos internacionales asistentes en los diferentes espacios de promoción de gran alcance en los que Promperú ha participado, como las ferias internacionales IBTM Américas (México), IMEX América (Estados Unidos) y Fiexpo (Panamá)”, indicó el titular del Mincetur.

Recuperación y reactivación

Por su parte, Marienela Mendoza, presidenta del Gremio de Turismo de la Cámara de Comercio de Lima (CCL), expresó que, durante el año pasado, se notó un ritmo de crecimiento positivo en la industria turística, concerniente sobre todo al turismo receptivo, con la llegada de 2,5 millones de visitantes extranjeros, lo que representó un crecimiento del 25 %.

Ante estos resultados, la representante del gremio empresarial dijo que el desempeño del turismo de reuniones también se mostró alentador a lo largo del año pasado, a pesar de las dificultades que surgieron en el camino con los conflictos sociales y los desastres naturales.

“La atracción de inversiones y el fortalecimiento de la posición del país como destino líder para eventos y convenciones aporta significativamente a la reactivación de la industria turística. El Foro APEC 2024, que se realizará en nuestro país, aumentará el flujo turístico y contribuirá a que se incrementen los ingresos del sector turístico, que incluye hoteles, restaurantes, agencias de viajes, guías turísticos y otros servicios relacionados”, precisó.

Además, la presidenta del Gremio de Turismo de la CCL explicó que el aumento de turistas extranjeros puede incentivar la inversión en infraestructuras turísticas, como la construcción y mejora de hoteles, aeropuertos, carreteras y atracciones turísticas. “Este desarrollo no solo beneficia al sector turístico, sino también a la economía en general, ya que crea oportunidades para empresas de construcción y servicios relacionados”, añadió.

Perfil del turista de reuniones

En tanto, Jorge León Benavides, presidente del Buró de Convenciones de Lima, dijo que, para analizar el impacto de la industria de reuniones en la reactivación del turismo en nuestro país, es importante destacar que, en comparación con el turista extranjero que viene al país por diversión u ocio, como parte del turismo receptivo, los turistas de reuniones permanecen menos tiempo, pero gastan alrededor del doble durante su estadía.

“Cada turista de reuniones significa una generación per cápita diaria de US$ 486 y el promedio de pernocte es de tres noches. En tal sentido, la contribución de la industria de reuniones en la reactivación del turismo es exponencial, y no solo en turismo, sino también para la economía integral del país”, comentó el experto.

Durante la última década, según el representante del Buró de Convenciones, el Perú, y, sobre todo, la ciudad de Lima han destacado entre los mejores destinos de eventos.

Cabe anotar que Lima es considerada hoy como la segunda ciudad más importante para la realización de eventos y reuniones en Sudamérica, según el ranking de la Asociación Internacional de Congresos y Convenciones (ICCA).

“En el ranking país, el Perú se ha venido posicionando entre los puestos 39 y 43, con 100 eventos realizados en 2019. En cuanto al ranking ciudad, Lima ha ocupado entre el primer y tercer puesto de Latinoamérica. Definitivamente, el impacto de la pandemia hizo una pausa en el crecimiento de la industria de reuniones y poco a poco venimos recuperándonos”, comentó el experto.

País multidestino

El impulso del turismo de reuniones en el Perú puede ser beneficioso no solo para Lima, sino también para otras regiones que actualmente cuentan con infraestructura y servicios adecuados para albergar un evento, lo que nos permite convertirnos en un país multidestino para reuniones y viajes de incentivos a nivel internacional. Entre ellos podemos mencionar Paracas (Ica), Arequipa, Iquitos, Cusco, Piura, Tacna, Trujillo, Chiclayo y Tarapoto, como destinos emergentes.

“Actualmente, nuestro sector viene trabajando para que más regiones se beneficien de esta importante industria, a través del fortalecimiento a los burós regionales de Iquitos, Arequipa y el Valle Sagrado (Cusco)”, dijo el ministro Juan Carlos Mathews.

Próximos eventos en el país

En 2024, el Perú será sede de los siguientes eventos internacionales: los Juegos Bolivarianos en Ayacucho, SAHIC LatinAmerica & The Caribbean 2024 (foro de inversionistas hoteleros), Alta Aviation Safety, Flights Ops & Training Summit (Cumbre Panamericana de Seguridad y Operaciones de Aviación) y el Luum Awards 2024 (festival publicitario internacional).

Asimismo, en 2025 se realizarán el Congreso Mundial de SKAL International (Congreso Mundial de Turismo), el Congreso Internacional de la Lengua Española, la Comisión Regional para las Américas de la Organización Mundial del Turismo (OMT), entre otros eventos.

¡El turismo de reuniones en el Perú está en auge, listo para contribuir al dinamismo económico y a la proyección internacional del país!

Datos

7 % al PBI turístico aportarán los eventos de convenciones, reuniones y exhibiciones durante este 2024. (Proyección del Mincetur)

US$ 486 per cápita diario genera en promedio un turista de reuniones. Además, pernocta tres noches aproximadamente durante su estadía en el Perú. (Buró de Convenciones de Lima)

95 % de peruanos prefiere asistir a eventos de reuniones en formato presencial, mientras que el 5 % opta por el formato virtual.

8 000 Delegados de 21 países llegarán al Perú para participar en la Cumbre del Foro de Cooperación Económica Asia-Pacífico (APEC) 2024.

 

 

 

LEER MÁS:

Conoce los retos y oportunidades del turismo rural en el Perú




Más de US$ 10 000 millones moverían turismo interno y receptivo en el Perú en 2024

La actividad turística en el Perú continuará por la senda de la recuperación durante este año. Madeleine Burns, viceministra de Turismo, estimó que tanto el turismo interno como el receptivo generarán este año alrededor de US$ 10 300 millones para la economía peruana, superando la cifra alcanzada el año pasado que fue de US$ 8 300 millones.

«Para este año, tenemos muchas esperanzas de que vamos a alcanzar nuestro primer pronóstico del turismo receptivo, en el que estimamos el arribo de 3,2 millones de visitantes extranjeros, superando los 2,5 millones que llegaron en el 2023», comentó Burns durante la novena ceremonia de reconocimiento a personalidades del sector y networking gremial, organizada por el Gremio de Turismo y el Sector de Gastronomía de la Cámara de Comercio de Lima (CCL).

Lee también: El turismo repunta en el Perú: ¿qué falta para alcanzar cifras prepandemia?

Además, la representante del Ministerio de Comercio Exterior y Turismo (Mincetur) remarcó que el turismo es uno de los sectores que ha aportado a la sostenibilidad económica del país.

“Este año esperamos que nuestra industria, tal vez, sea el sector económico que más crezca en el Perú. También es importante destacar que el turismo es una locomotora de desarrollo que llega a todas partes”, añadió.

«Sueño que el Perú, en el largo plazo, pueda alcanzar los 10 millones de turistas extranjeros, pero queda mucho trabajo por hacer, ya que hoy tenemos un país con una oferta dirigida solamente a 4 o 5 millones de turistas internacionales. Entonces, es importante también la intervención de la inversión pública y privada para poder lograr ese crecimiento”, comentó la viceministra.

Resilencia de la industria

Por su parte, Carlos Posada, director institucional de la Cámara de Comercio de Lima (CCL), indicó que, a pesar de las adversidades, ya se observan ciertos visos de recuperación y una alentadora tendencia hacia el crecimiento de la industria turística, lo que revela la resiliencia inherente de este sector económico.

«Los empresarios del sector turístico han sabido superar los efectos de los conflictos sociales, desastres naturales y los estados de emergencia que se han generado en los últimos años. Y, sin duda, el turismo receptivo ha sido uno de los más afectados en nuestro país, enfrentándose a la adversidad desde la pandemia”, expresó el representante del gremio empresarial.

No obstante, Posada dijo que se necesita que las autoridades sigan impulsando las campañas de promoción que buscan atraer más turistas extranjeros al país.

“Estas son muy útiles y acompañan el esfuerzo del sector privado para consolidar la imagen del Perú como un potente destino turístico. En ese esfuerzo, el Mincetur y Promperú hacen un gran trabajo”, destacó.

Perú, sede de grandes eventos

En tanto, Marienela Mendoza, presidenta del Gremio de Turismo de la CCL, sostuvo que, para este 2024, se prevé una recuperación mayor a años anteriores, fundamentada principalmente porque el Perú será sede de grandes eventos internacionales como el Foro de Cooperación Económica de Asia Pacífico (APEC).

«Perú será sede de grandes reuniones del APEC, las cuales se realizarán en algunas ciudades representativas de nuestro país, por lo cual este evento ayudará a promocionar la imagen del Perú en el exterior. En ese sentido, este año se presenta como la gran reactivación de nuestro sector. Como sabemos, el sector turismo es un importante generador de empleo para nuestro país, por ello continuaremos realizando los esfuerzos necesarios para recuperar y superar los niveles prepandemia en el menor tiempo posible”, puntualizó la representante del gremio de turismo.

Dato:

Objetivo. El director institucional de la Cámara de Comercio de Lima (CCL), Carlos Posada, indicó que la resistencia de la industria turística se refleja en la posibilidad de igualar las cifras prepandémicas hasta el 2026, alcanzando los 4,4 millones de visitantes extranjeros.

 

 

LEER MÁS:

Turismo de salud aumenta en el Perú

 




Inseguridad y restricciones afectan a actividades económicas

Ante el aumento de la inseguridad ciudadana en el país, el Gobierno decidió establecer la declaratoria de estado de emergencia en cuatro distritos de Lima y en Sullana (Piura). Si bien la medida ha tenido un mediano respaldo por parte de la población y de las empresas, aún persiste un descontento por los resultados que todavía no son contundentes y favorables.

Lee también: “Sin seguridad no hay inversión en el país”

El costo de la inseguridad en nuestro país, según el Ministerio del Interior (Mininter), representa aproximadamente el 3 % del Producto Bruto Interno (PBI), lo que equivale a S/ 27 000 millones anuales, una cifra que puede seguir incrementándose si no se elabora adecuadamente un plan estratégico de seguridad que favorezca a la población en general, al empresariado y a los emprendimientos.

Pero, ¿cómo ha incidido la declaratoria de emergencia a las diferentes actividades económicas? Según el presidente de la Pequeña Empresa (COPE) de la Cámara de Comercio de Lima (CCL), Rodolfo Ojeda, el estado de emergencia en Lima ha afectado a la fecha a 15 000 negocios (entre bares, discotecas, casinos y restaurantes), sobre todo aquellos que operan en horarios nocturnos, haciendo que sus ventas se reduzcan en el orden del 30 al 50%.

Pero el tema no solo es la afectación en las ventas, también existe el riesgo de que la fuerza laboral de estos negocios (100 000 trabajadores) disminuya, puesto que con menores ingresos los comercios no podrán mantener la planilla de sus trabajadores.

En ese sentido, Rodolfo Ojeda sostiene que el Gobierno debería replantear su estrategia contra la inseguridad ciudadana y desarrollar una “más inteligente y viable” que no afecte el pleno desarrollo de las pequeñas y medianas empresas (pymes) y emprendimientos. Incluso, propuso incluir a otros distritos de Lima Metropolitana como Villa El Salvador y Los Olivos, los que a diario registran casos de extorsión, sicariato, robos a mano armada, entre otros delitos.

“Esta nueva estrategia debe ser analizada recogiendo las necesidades de cada región o localidad. Sobre todo, ahora que se aproxima la campaña navideña, la que representa para las pymes el 40 % de sus ingresos anuales y donde las familias se encuentran más expuestas ante la ola de criminalidad”, comenta.

Menor asistencia de público

Una parecida situación también la padecen las empresas del rubro del entretenimiento, sobre todo las discotecas y locales nocturnos del Cercado de Lima y San Juan de Lurigancho, así lo manifiesta el presidente del Sector de Espectáculos de Entretenimiento, Culturales y Afines (Arena) de la CCL, Jorge Fernández, quien señala que el horario establecido por el estado de emergencia (de 12 a.m. a 4 a.m.) no les permite a estos negocios tener un adecuado desempeño de sus actividades, pues la asistencia del público se ve limitada.

No obstante, indica que, en el caso de los conciertos de gran envergadura, con asistencia de más de 10 000 espectadores, la declaratoria de emergencia no ha afectado sus fechas programadas.

“Para estos shows, como el concierto de The Weeknd en el estadio de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, los organizadores solo han ajustado el tema de horario, dado que el evento no debe durar más de la medianoche”, señala.

Sin embargo, para Jorge Fernández lo que sí preocupa a su sector es que algunos municipios de Lima mantengan la posición de limitar el desarrollo de eventos y megaconciertos, considerando que son pocos los recintos para recibir a artistas nacionales e internacionales.

Actualmente, los conciertos en Lima Metropolitana se desarrollan en locaciones como Arena 1, Multiespacio Costa 21 (ambos en la Costa Verde) y los estadios Nacional y de San Marcos, este último recientemente abierto al público por decisión de la Municipalidad de Lima.

Recuperar la confianza del turista

El estado de emergencia establecido por el Gobierno también genera preocupación al sector turismo, actividad económica que representa cerca del 4 % del PBI y genera US$ 4 300 millones en divisas, así como 1,3 millones de empleos directos e indirectos, según el BBVA Research.

Lee también:  El turismo repunta en el Perú: ¿qué falta para alcanzar cifras prepandemia?

Al respecto, la presidenta del Gremio de Turismo de la CCL, Marienela Mendoza, afirma que la declaratoria de emergencia siempre va a afectar en pequeña o en gran medida, debido a que se corre el riesgo de que los gobiernos de los demás países activen sus alertas de viajes hacia el Perú, lo que puede desincentivar la llegada de turistas extranjeros.

Según proyecciones del Ministerio de Comercio Exterior y Turismo (Mincetur), para este año se espera la llegada de 2,2 millones de turistas internacionales. No obstante, esta cifra aún está por debajo de los 4.4 millones que se alcanza antes de la pandemia.

Marienela Mendoza refiere que el turista no distingue si la declaratoria se da en un distrito específico, sino que tiende a generalizarlo. “Para ellos (la declaratoria) es sobre el país entero, pero desconocen que pueden visitarnos sin que esté en peligro su seguridad”, precisa.

Otra preocupación para el Gremio de Turismo de la CCL es que el estado de emergencia se extienda a otras regiones, dado que se ha registrado un incremento de la inseguridad ciudadana, especialmente en el norte del país, zona turística que tiene un mayor flujo de visitantes nacionales y extranjeros durante las temporadas de Semana Santa, Fiesta Patrias y fin de año.

Precisamente, conforme a las estadísticas de la Policía Nacional (PNP), solo en el tema de extorsión, La Libertad y Piura concentran el 71 % de la incidencia de este delito a nivel nacional, donde la institución policial recibe 30 a 40 denuncias diarias.

“Desde la pandemia hemos sido uno de los sectores más afectados y somos altamente sensibles ante cualquier problema social, político o natural. Por eso, es muy importante recuperar la confianza del turista para que acepte el mensaje de que el país no es un peligro”, resalta.

Para que las actividades turísticas no se detengan, Marienela Mendoza afirma que podrían impartirse otras medidas que puedan combatir la delincuencia, la inseguridad y el sicariato. Por ello, considera que debe haber un trabajo articulado entre la Policía Nacional y los municipios, coordinando con la Superintendencia Nacional de Migraciones, con el fin de realizar un control migratorio minucioso de ciudadanos nacionales y extranjeros. Asimismo, trabajar estrechamente con el Poder Judicial y activar la Fiscalía de Turismo.

 

LEER MÁS:

Mincetur incrementa seguridad para turistas

 




El turismo repunta en el Perú: ¿qué falta para alcanzar cifras prepandemia?

Perú es uno de los destinos preferidos por turistas de diferentes partes del mundo. Sin embargo, la pandemia y la convulsión social golpearon duramente a la industria turística, generando un fuerte retroceso a la cadena de valor de este importante sector económico que emplea a miles de familias.

Leer más: Mincetur incrementa seguridad para turistas

No obstante, debido a su diversidad cultural, riqueza natural, histórica y variedad gastronómica, el turismo de nuestro país sigue recuperándose progresivamente ante la reapertura de sus fronteras, la eliminación de restricciones sanitarias, y descenso de las protestas sociales en destinos turísticos clave como Cusco, Puno y Ayacucho.

De acuerdo con el Reporte Mensual de Turismo del Ministerio de Comercio Exterior y Turismo (Mincetur), entre el periodo de enero a julio de 2023, llegaron al país 1 327 666 turistas internacionales, un incremento de 38,5 % respecto a similar periodo del año anterior y una disminución de 48,7 % en relación al periodo enero a julio de 2019, año prepandemia.

A pesar de que aún no se alcanzan cifras a niveles prepandemia, Marienela Mendoza, presidenta del Gremio de Turismo de la Cámara de Comercio de Lima (CCL), destacó el repunte que ha registrado la industria turística del Perú en los primeros siete meses del año.

Leer más: Fenómenos climatológicos: ¿Qué estrategias aplican los sectores afectados?

«La expectativa es positiva pese a que nuestro sector ha sido uno de los más afectados en pandemia y pospandemia. En 2023 hemos tenido varios episodios de incertidumbre. Sin embargo, somos una industria resiliente que sigue apostando por la estabilidad y mejora del mismo», comentó la representante del gremio turístico.

Asimismo, la especialista indicó que el feriado por Fiestas Patrias superó las expectativas, debido a que se movilizaron alrededor de 400 000 personas en todo el país, generando una recaudación de US$ 180 millones.

En cuanto a las razones por las que la industria turística viene repuntando este año, Mendoza explicó que, sin duda, el trabajo constante y cristalizado en las campañas tanto para el turismo interno como para el turismo receptivo están dando resultados positivos.

«En el turismo receptivo se ha tenido un esfuerzo relevante enviando un mensaje de tranquilidad y de seguridad a los países de afuera para que así contemplen la posibilidad de visitarnos sin temor a ningún daño. Esto seguirá así en los próximos meses», enfatizó la representante de la CCL.

EXPECTATIVAS PARA EL SEGUNDO SEMESTRE DEL AÑO

Ante el desempeño del sector turismo para el segundo semestre del año, la presidenta del Gremio de Turismo de la CCL estimó que el turismo interno crecerá un 25%; mientras que el receptivo hará lo propio con incremento del 10% aproximadamente.

«Vamos creciendo de a pocos, buscando los niveles prepandemia y superarlos. Si seguimos como hasta ahora, el año 2023 puede cerrarse favorablemente con una tendencia positiva para el próximo. A pesar de los conflictos sociales, los desastres naturales y la crisis política, hemos sabido mantenernos firmes sin bajar la guardia para lograr las cifras que ahora tenemos y que esperamos se mantengan o se superen próximamente», sostuvo Mendoza.

En relación a las regiones del Perú que aún faltan recuperarse, la especialista del sector dijo que gran parte de ellas se han reactivado tras la pandemia e incluso se han visto mejoras en los protocolos, mayores campañas para que más turistas lleguen al país. Sin embargo, añadió que hay regiones que pueden reactivarse si ejecutan mejor su presupuesto asignado en este sector.

“Destinos como Tumbes y Moquegua, entre otros, podrían lograr un mayor impulso turístico si ejecutara el presupuesto como tal pudiendo superar los niveles prepandemia”, sostuvo la representante de la CCL.

ALOJAMIENTO Y RESTAURANTES

Otro de los sectores vinculados a la cadena de valor del turismo es Alojamiento y Restaurantes, que registró un avance de 5,28 % durante el primer semestre de 2023, según el último reporte económico del Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI).

Juan Stoessel, CEO de Casa Andina, destacó el avance, pero advirtió que aún falta seguir realizando esfuerzos para atraer a más visitantes extranjeros al país para así llegar a las cifras prepandemia. También, enfatizó que la industria turística del Perú tomará mayor impulso ante la realización de eventos importantes como la XXXII Cumbre de Líderes del Foro de Cooperación Económica Asia-Pacífico (APEC) en Cusco el próximo año.

“Luego de una estabilización del país y de haber podido lograr que se retiren las advertencias de viaje de muchos países importantes turísticamente hacia el Perú, nuevamente vemos que el turismo receptivo ha comenzado a regresar al país, pero todavía con cifras bastante por debajo de 2019”, señaló el ejecutivo.

No obstante, Stoessel remarcó que este crecimiento sostenido que viene registrando el sector turístico, en conjunto con los negocios de alojamiento y restaurantes, es un poco ver una luz al final del túnel después de cuatro años de una grave crisis en la industria.

“En lo que va de este año, a partir de mayo, el sector turismo comenzó a agarrar mayor impulso. Luego en junio, julio y agosto vemos que las cifras son muy alentadoras, ya que el turismo extranjero viene recuperándose ante la reapertura de las fronteras terrestres en el norte y sur del país. Esas fronteras son importantes no solamente para las regiones fronterizas, sino para el Perú en general debido a que hay muchos chilenos que ingresan por Tacna y después siguen su camino hacia Arequipa, Cusco o Puno. Y lo mismo sucede con los turistas ecuatorianos que pasan de Tumbes a disfrutar de las playas de Piura, Chiclayo o Trujillo, incluso algunos hacen negocios”, comentó el CEO de Casa Andina.

Leer más: ¿En qué consiste la devolución del IGV a turistas y cómo se implementaría?

Stoessel también recordó que, según proyecciones del Mincetur, a fines de este año, el país estaría recibiendo aproximadamente 2.2 millones de turistas extranjeros, una cifra aún muy inferior a lo registrado en 2019 cuando llegaban 4.4 millones de visitantes internacionales.

“Vamos a recibir exactamente el 50% de lo que registrábamos previo a la pandemia. Por eso, todavía hay un largo trecho por caminar y poder ver realmente una recuperación completa del sector turismo”, manifestó.

ESTRATEGIAS

Para promover una rápida recuperación del turismo a niveles prepandémicos, Marianela Mendoza, dijo que, desde el Gremio de Turismo de la CCL, vienen trabajando en diferentes mesas de trabajo, con un aliado estratégico como Promperú. Del mismo modo, con el Mincetur y la Municipalidad de Lima, donde pertenecen al Comité Consultivo de Turismo.

“Como Cámara de Comercio, incentivamos considerablemente el relacionamiento. Estamos convencidos de que la realización de eventos networking, almuerzos empresariales, así como la realización de capacitaciones a través de webinars aportan generosamente en generar empresa de manera conjunta además de crear lazos empresariales para futuras alianzas o cooperaciones”, sostuvo la representante del gremio turístico.

Mendoza también comentó que el Gremio de Turismo de la CCL se ha reunido con Cámaras internacionales en México, Bogotá, San Andrés, Valparaíso y Málaga para fortalecer la industria turística.

“Con estos tres primeros gremios en el marco de la Alianza del Pacífico, lo que queremos lograr es hacer realidad la ‘Ruta Turística de la Alianza del Pacífico’ con el apoyo de cada uno de los países miembros”, mencionó.

En tanto, el CEO de Casa Andina señaló que, en conjunto con Promperú y el Mincetur, vienen realizando esfuerzos para continuar con las campañas de difusión a fin de atraer más turistas foráneos y promover más megaeventos internacionales como el foro económico APEC que va a significar 160 eventos previos a la cumbre de líderes.

 

DATOS:

TURISMO RECEPTIVO. Los principales mercados emisores de turistas internacionales hacia el Perú, en los primeros siete meses del año, se encuentran los residentes de Chile con el 25,1 % de participación, seguido de Estados Unidos (20 %), Ecuador (9,2 %), Colombia (5,9 %) y Brasil (4,7 %), según cifras recientes del Mincetur.

 

TURISTAS INTERNACIONALES. A nivel regional, Sudamérica representó el 54,3 % del total de visitantes extranjeros que llegaron al Perú (720 mil turistas internacionales). Asimismo, Norteamérica concentró el 24,5 % (326 mil turistas), Europa el 14,5 % (192 mil turistas), Asia 3,2 % (42 mil turistas) y América Central 2,7 % (36 mil turistas).

 




Se incrementó el arribo de turistas al Perú

El Ministerio de Comercio Exterior y Turismo (Mincetur) informó que en el periodo enero a mayo del 2023, llegaron al Perú 844.331 turistas internacionales, lo que significó la llegada de 317.000 visitantes adicionales con respecto al mismo periodo del año anterior, registrando un aumento del 60,2%.

 

Los principales mercados emisores hacia nuestro país fueron los residentes de Chile con el 25,5% de participación, luego de Estados Unidos (19,2%), Ecuador (9,9%), Colombia (6,1%) y Argentina (4,6%).

 

Según bloques regionales, el Mincetur, indicó que Sudamérica se situó como principal mercado emisor de turistas internacionales al territorio nacional y concentró el 54,5% del total (460.000 turistas).

 

Por su parte, la llegada de turistas residentes en Norteamérica alcanzó el 23,9% de participación (201.000 turistas), y de Europa el 14,7% (124.000 turistas) del total.

 

Lea también: ¿En qué consiste la devolución del IGV a turistas y cómo se implementaría?

 

Por otro lado, la llegada de turistas internacionales al Perú se registró principalmente por el Aeropuerto Internacional Jorge Chávez con 548 mil turistas internacionales (64,9% de participación), mientras que el Puesto de Control Fronterizo de Santa Rosa registró el ingreso de 165 mil turistas (19,5%).

 

DESENVOLVIMIENTO EN MAYO

De acuerdo al Mincetur, en mayo último, llegaron al Perú 181.440 turistas internacionales, lo que significó un incremento de 20,6% (flujo adicional de 31.000 turistas) con respecto al mismo mes de 2022. Esta cifra representa una disminución de 49,6% en comparación al mes de mayo de 2019 (prepandemia).

 

Los principales países emisores fueron: Estados Unidos (39.000 turistas), Chile (35.000), Ecuador (15.000), Colombia (12.000) y Bolivia (10.000), los que explicaron el 62,1% del total de llegadas en el quinto mes del año.

 

Lea también: Marienela Mendoza: “La inseguridad frena el crecimiento del sector turismo”

 

SALIDA DE TURISTAS PERUANOS RESIDENTES

De enero a mayo 2023, se reportó la salida de 1`194 852 turistas peruanos residentes, lo que significó un incremento de 108,5% (622.000 viajeros) respecto al mismo periodo del año 2022. Asimismo, dicha cifra representó el 86,4% de lo registrado en similar periodo del año 2019.

 

El 68,4% del total de salidas de turistas peruanos residentes registró su viaje por el Puesto de Control Migratorio Aeropuerto Internacional Jorge Chávez; mientras que el 23,7 % lo hizo por el Puesto de Control Fronterizo Santa Rosa en Tacna.

 




Mincetur incrementa seguridad para turistas

El ministro de Comercio Exterior y Turismo, Juan Carlos Mathews, entregó a la Policía Nacional del Perú (PNP) un total de 41 motocicletas y 3 minibuses, para fortalecer la seguridad turística en diversas regiones del Perú.

 

Estas unidades están valorizadas en S/ 2´567,328 y son una clara muestra de que el sector trabaja arduamente para garantizar que los turistas nacionales y extranjeros tengan una buena experiencia en sus recorridos por el país.

 

Como se recuerda, el sector turismo es uno de los mayores motores de actividad económica, genera más de 1 millón de empleos directos e indirectos. Además, actualmente, se tiene una proyección, a fin de año, de arribo de turistas extranjeros ascendente a los 2.2 millones de visitantes.

 

“Por todo ello, esta entrega resulta de trascendencia. Cuando un viajero recorre el país quiere sentirse tranquilo. Es necesario contar con las condiciones para garantizar la seguridad y generar confianza; el apoyo de la Policía Nacional del Perú y su división, la Policía de Turismo, permite lograr el objetivo”, comentó el titular del Mincetur.

 

Lea También: Mincetur: FAE – Turismo contará con S/ 300 millones para este año

 

SOBRE LA ENTREGA

El Mincetur detalló que en el caso de las motocicletas entregadas éstas serán distribuidas en las regiones de Lima, Lambayeque, La Libertad, Áncash, Puno, Loreto, Arequipa, San Martín, Moquegua, Cajamarca, Ica, Cusco, Ucayali, Piura y Madre de Dios. Respecto a los minibuses serán derivadas a Lima, Cusco y Arequipa.

 

Como se recuerda, esta acción que realiza el Mincetur es producto de un acuerdo interinstitucional suscrito con el Ministerio del Interior (Mininter) en el año 2020, para dotar de equipamiento que permita incrementar la seguridad turística. Anteriormente se han entregado camionetas, motocicletas, chalecos antibalas, equipos de comunicación, entre otros.

 

“Este convenio se encuentra vigente. Así, quisiera anunciar que en los próximos meses se realizarán nuevas entregas de unidades móviles y equipos que permita fortalecer la seguridad de los visitantes. Tenemos un presupuesto asignado de 7 millones, a ejecutar este año, y pronto daremos detalles de más adquisiciones”, reveló el ministro.

 

Lea también: Mincetur: Red de Protección al turista se encuentra en sesión permanente

 




Empresas deben inscribirse en Sunat para devolución de IGV a turistas extranjeros

Aquellas empresas interesadas en acceder al procedimiento de devolución del IGV para turistas extranjeros deben inscribirse, previamente, en el Registro de Establecimientos Autorizados (REA) a cargo de la Superintendencia Nacional de Aduanas y de Administración Tributaria (Sunat), trámite al que pueden acceder con su Clave SOL desde www.sunat.gob.pe.

 

Las empresas dedicadas a la venta de bienes como textiles, calzados y joyerías podrán inscribirse en este registro y ser considerados Establecimientos Autorizados (EA) para la venta de sus bienes a turistas extranjeros y que estos puedan solicitar la devolución del IGV al retornar a su país. Dicho beneficio será vigente siempre que hayan estado en Perú por un periodo no menor a dos (2) ni mayor de sesenta (60) días calendarios.

 

Cabe precisar que solo los inscritos en el REA podrán vender bienes que darán derecho a la devolución del IGV para los turistas extranjeros.

 

Las empresas inscritas en el REA deben estar afiliadas a la Entidad Colaboradora (EC), que será la encargada del abono de la devolución del IGV. En este caso, Global Blue Perú SAC, que luego de participar en un concurso público obtuvo dicha calificación.

 

Devolución del IGV

 

Este esquema consiste en que el turista extranjero que ingresa al país adquiere los bienes que darán derecho a la devolución del IGV, recibiendo por su compra una factura electrónica y la Constancia Tax Free del Establecimiento Autorizado.

 

Antes de salir del país por el aeropuerto Internacional Jorge Chávez, se podrá solicitar la devolución del IGV y, de corresponder, la Suant verificará la salida de dichos bienes con la respectiva documentación. Posteriormente, recibirá el importe que será devuelto en la tarjeta de débito o crédito que haya registrado.

 

Este beneficio busca generar un impacto positivo en el sector turismo, incrementando el gasto promedio diario de los turistas extranjeros en el país, pues en la práctica la devolución del IGV funcionará como un descuento sobre el precio final del producto e influirá en su decisión de compra en los Establecimientos Autorizados.

 

Para más información sobre el tema los contribuyentes pueden hacer clic en: https://emprender.sunat.gob.pe/emprendiendo/mi-empresa-crece/tax-free-devolucion-igv-turistas.

 




¿En qué consiste la devolución del IGV a turistas y cómo se implementaría?

El Impuesto General a las Ventas (IGV) es un impuesto indirecto que se aplica al consumo de bienes en el país. No obstante, si un determinado bien no tiene como destino ser consumido en el territorio, entonces no correspondería aplicar el mencionado tributo. En base a esto, un turista extranjero que compra un bien en Perú, para llevárselo fuera del país, no debería asumir la carga del impuesto. En buena cuenta, subyace la misma lógica por la cual no se aplican impuestos a las operaciones de exportación de bienes.  

 

Esta figura, aplicada en muchos países, suele identificar a los establecimientos que permiten adquirir bienes susceptibles de devolución del impuesto al valor agregado bajo el nombre “Tax Free”, constituye un mecanismo que hace más atractivo para los turistas realizar compras de bienes en el país al encontrarlos con precios competitivos, fomentado así el turismo y favoreciendo la economía de los negocios vinculados a dicha actividad. 

 

En nuestro país, este mecanismo de devolución estuvo establecido de manera general en la Ley de IGV e Impuesto Selectivo al Consumo (ISC) desde hace muchos años, pero sin posibilidad de ser aplicado por falta de regulación reglamentaria. No fue hasta el año 2011 cuando se empezaron a hacer una serie de modificaciones –promovidas principalmente por la Cámara de Comercio de Lima (CCL)– para darle contenido más técnico a la norma legal y reglamentarla para su aplicación efectiva.

 

En el 2012 se emitieron las normas reglamentarias, las cuales no entraron en vigencia y fueron modificadas en el 2020, condicionando su entrada en vigor a que la Superintendencia de Aduanas y Administración Tributaria (Sunat) establezca el procedimiento de devolución correspondiente y que esté operativo el primer puesto habilitado para efectuar la devolución del impuesto.   

 

Normas

 

No obstante, debido a las consecuencias de la pandemia en el sector turismo, el Ejecutivo retomó este tema y quiere poner en aplicación la devolución del IGV en favor de los turistas, por lo que durante el presente año ya se han emitido cuatro normas con el objetivo de viabilizar el otorgamiento de la devolución:  

 

  1. La Resolución N°005-2023/SUNAT, publicada el 10/01/2023, que modifica el Reglamento de Comprobantes de Pago para permitir la emisión de facturas a los turistas. 
  1. El Decreto Legislativo N°1548, publicado el 16/04/2023 que modifica el artículo 76° de la LIGV, para establecer diversas disposiciones en relación a las entidades colaboradoras de la Administración Tributaria que pueden efectuar la devolución, cobrando por el servicio al turista y solicitando el reembolso a la Sunat. 
  1. La Resolución de Superintendencia N°091-2023/SUNAT, publicada el 26/04/2023, que establece normas vinculadas con el Registro de Establecimientos Autorizados por la Sunat para efectuar las ventas de bienes que dan derecho a la devolución del IGV a favor de los turistas.  
  1. La Resolución de Superintendencia N°097-2023/SUNAT, publicada el 01/05/2023, que establece el procedimiento de devolución del IGV a turistas por la entidad colaboradora de la Sunat y señala la operatividad del primer puesto de control habilitado, ubicado en el terminal internacional aéreo del Aeropuerto Internacional Jorge Chávez, específicamente en la zona de control de preembarque del primer piso del mencionado terminal, entre otros aspectos. 

 

A continuación, le brindamos los principales aspectos del mecanismo de devolución del IGV para turistas:  

 

¿Qué bienes permiten la devolución del IGV a Turistas? 

 De acuerdo al Artículo 76 del TUO de la Ley de IGV e ISC, se efectuará la devolución del IGV (16%) que grave la venta de bienes adquiridos por extranjeros no domiciliados que ingresen al país en calidad de turistas y que sean llevados al exterior al retorno a su país por vía aérea o marítima, siempre que los traslade el propio turista. 

 

¿Quiénes son considerados turistas para efectos de la devolución? 

Para efecto de esta devolución, se considera como turista a los extranjeros no domiciliados que se encuentran en territorio nacional por un período no menor a dos días calendario ni mayor a 60 días calendario por cada ingreso al país, lo cual deberá acreditarse con la Tarjeta Andina de Migración y el pasaporte, salvoconducto o documento de identidad que, de conformidad con los tratados internacionales celebrados por el Perú, sea válido para ingresar al país.  

 

¿Qué locales pueden ser Establecimientos Autorizados para la venta de bienes que dan derecho a la devolución del IGV a los turistas? 

 Los establecimientos calificados por la Sunat como aquellos cuyas adquisiciones dan derecho a la devolución del IGV a favor de los turistas deben inscribirse en el registro implementado por la propia Sunat, el mismo que tiene carácter constitutivo.  

 

Cabe señalar que no se requiere que los establecimientos autorizados se encuentren en el Régimen de Buenos Contribuyentes o que cuenten con alguno de los niveles de cumplimiento requerido por la normativa correspondiente (hasta que sea aplicable la primera asignación del perfil de cumplimiento de acuerdo con el Decreto Legislativo N°1535, que regula la calificación de los sujetos que deben cumplir obligaciones administradas y/o recaudadas por la Sunat) 

 

¿Qué requisitos debo cumplir para inscribirme en el Registro de Establecimiento Autorizado? 

 

  • Ser generador de rentas de tercera categoría para efectos del Impuesto a la Renta. 
  • Vender bienes gravados con el IGV. 
  • No tener la condición de domicilio fiscal no habido o no hallado. 
  • No estar de baja o con suspensión temporal de actividades. 
  • Haber presentado la declaración y efectuado el pago del íntegro de las obligaciones tributarias vencidas durante los últimos 12 meses anteriores a la fecha de presentación de la solicitud de inscripción. 
  • No haber incurrido en las infracciones tipificadas en el numeral 10 del artículo 175 (llevar libros y registros dentro de los plazos) ni en los numerales 1, 5, 7 o 16 del artículo 177 (permitir el control de la administración) del Código Tributario durante los últimos 12 meses anteriores a la fecha de presentación de la solicitud. 
  • No haber sido sancionado con cierre temporal o comiso, durante los últimos 12 meses anteriores a la fecha de presentación de la solicitud.  
  • No haber sido excluido del Registro de Establecimientos Autorizados durante los últimos 6 meses anteriores a la fecha de presentación de la solicitud. 
  • Estar afecto al IGV. 
  • Estar afiliado a una Entidad Colaboradora, en caso la devolución se realice a través de esta. 

 

¿Qué obligaciones tienen los Establecimientos Autorizados?
 

  • Poner en un lugar visible de su local las leyendas “TAX FREE Shopping” y “Establecimiento Autorizado: Devolución del IGV a Turista Extranjero”.  
  • Solicitar que se muestre el documento de identidad que acredite la calidad de turista. 
  • Entregar la factura y la Constancia “TAX FREE”. 
  • Remitir a la Sunat, en la forma, plazo y condiciones que esta señale, la información que esta requiera, cuando la devolución se realice a través del ente recaudador. 
  • Remitir a la entidad colaboradora en la forma, plazo y condiciones que la Sunat señale, la información relacionada con las Constancias “TAX FREE” o las facturas, cuando estas incorporen datos de la Constancia “TAX FREE”, cuando la devolución se realice a través de una Entidad Colaboradora. 
  • Anotar en el Registro de Ventas las facturas que se emitan por las ventas que dan derecho a la devolución. 

 

¿Quiénes son las Entidades Colaboradoras? 

Son las personas jurídicas encargadas de efectuar la devolución del IGV a favor de los turistas, a las que se refiere el inciso g) del artículo 11-A del Reglamento, cuya selección se ha realizado en virtud del proceso previsto en la Resolución de Superintendencia N° 000145-2021/SUNAT. 

La entidad colaboradora puede cobrar por el servicio de devolución a los turistas. Luego de efectuar la devolución, solicita el reembolso a la Sunat, que dentro del plazo de 30 días hábiles resuelve la solicitud. 

 

¿Qué requisitos existen para solicitar la devolución? 

  • La adquisición de los bienes se debe haber efectuado en un establecimiento autorizado durante el tiempo de permanencia del turista en el país. 
  • Se debe haber emitido la Factura correspondiente y la Constancia Tax Free (no se requiere RUC al turista) 
  • El precio del bien no debe ser inferior a 100 Soles 
  • El pago por los bienes debe ser efectuado utilizando una tarjeta de débito o crédito válida internacionalmente cuyo titular sea el turista. 


¿Cómo es el procedimiento de devolución?  

  • La devolución sólo puede ser solicitada por el turista a quien se hubiera emitido el comprobante de pago que sustenta la adquisición de los bienes y la constancia “TAX FREE”. 
  • La solicitud de devolución debe ser presentada únicamente dentro del plazo de permanencia del turista en el país. 
  •  La solicitud puede ser presentada ante la entidad colaboradora o ante la Sunat. 
  • La devolución se efectúa directamente a la tarjeta de débito o de crédito del turista, consignada en su solicitud. 
  • Si la devolución es efectuada a través de una entidad colaboradora, esta podrá cobrar al turista una comisión por el servicio. 
  • El turista podrá utilizar el “kiosko de autogestión” o una “aplicación móvil” para efectuar la solicitud. En cualquiera de los casos le podrá tocar canal rojo o verde. De ser rojo deberá dirigirse al puesto de control habilitado y exhibir los documentos y los bienes que sustentan su solicitud de devolución. La Sunat podrá solicitar al turista la exhibición de las facturas vinculadas a las Constancias “TAX FREE” en el puesto de control habilitado.



Devolución del IGV a turistas

Conforme a la Ley del Impuesto General a las Ventas (IGV); el tributo que pagan los turistas cuando compran bienes en Perú, es objeto de devolución al retorno a su país, siempre que dichos bienes sean trasladados por ellos mismos.

 

Para estos efectos, se considera como turista, a los extranjeros no domiciliados que se encuentran en el país, por un periodo no menor a dos días y no mayor a 60 días calendario por cada ingreso al Perú.

 

Para que opere la devolución; la compra debe haberse realizado en establecimientos calificados y registrados por la Superintendencia Nacional de Aduanas y de Administración Tributaria (Sunat), y los mismos deben exhibir un letrero con las leyendas “TAX FREE Shopping” y “Establecimiento Autorizado: Devolución del IGV al Turista Extranjero”.

 

Además, deben cumplirse determinados requisitos; tales como contar con comprobante de pago válido y constancia “Tax Free”,  asimismo que el precio del bien no sea inferior a S/ 100; además con cancelación con tarjeta de crédito o débito válida internacionalmente, a nombre del turista; y salida del turista por los puntos de control obligatorio establecidos.

 

Téngase en cuenta que recientemente, fue publicada la Resolución 000005-2023/SUNAT, mediante la cual, la SUNAT modifica el Reglamento de Comprobantes de Pago y la normativa sobre emisión electrónica para permitir la emisión de facturas a turistas.

 

A través de esta norma, se establece que la solicitud de devolución debe ser hecha por el turista antes de su salida del país, directamente ante la SUNAT o a través de una entidad colaboradora con la que esta haya suscrito convenio. Cabe señalar que la devolución se hará a la cuenta bancaria declarada por el turista.




Marienela Mendoza: “Turistas optarán por destinos estables ante protestas en Perú”

¿De qué manera vienen impactando las protestas en el sector turismo?

El impacto es altamente negativo para la actividad turística, pues incide en lo laboral, en los negocios e inversiones. Si bien la pandemia nos golpeó duramente, con la actual coyuntura nuestra recuperación se ha tornado bastante lenta, en un escenario donde las autoridades y dirigentes no han accedido al diálogo.

 

Esto trae como consecuencia, el retraso del desarrollo de los principales sectores, entre ellos el turismo. Muchas empresas, principalmente micro y pequeñas, ven insostenible seguir contratando personal por lo que tendrán que optar por los despidos. Es una situación que nos coloca en un desbalance bastante alto.

 

Por las protestas, ¿cuánto caería el turismo interno en la Macrorregión Sur?

En cada uno de los departamentos de esta zona del país se manejan valores distintos, teniendo en cuenta los alcances de cada uno de estos. Sin embargo, hay una constante negativa en porcentaje que oscila entre el 70% y 90% de retroceso del turismo. El número de visitantes nacionales ha decaído notablemente.

 

La conflictividad social ha generado cancelaciones de hasta el 60% de las reservas de turistas para el primer semestre del 2023; esto llevaría a que se reduzcan las divisas extranjeras que ya estaban comprometidas en vuelos, y en reservaciones en hoteles y restaurantes.

 

¿A cuánto ascienden las pérdidas diarias del turismo en dicha zona?

Se estima una pérdida económica aproximada de S/ 7 millones diarios, motivo por el cual las agencias de viajes están perdiendo todo su capital y se ven en la obligación de despedir a su personal. En la ciudad de Cusco, el 80% de turistas, entre extranjeros y nacionales, han cancelado sus reservas; y como es obvio, lamentablemente esto repercutirá en el turismo en los primeros trimestres del 2023.

 

Ello motivará que muchos turistas opten por destinos estables en países de la región, como Chile, Colombia y Ecuador. Es una lástima que la misma población no haya mapeado las consecuencias que generarían las protestas, las que ya afectan a diferentes regiones en el territorio nacional.

 

¿A cuánto ascendería la llegada de turistas extranjeros y nacionales este 2023?

Como gremio, respetamos las cifras expresadas por el Ministerio de Comercio Exterior y Turismo (Mincetur), que estimaba para el 2023 que llegarían alrededor de 2,5 millones de turistas extranjeros y 3,4 millones de turistas nacionales. Estos valores, comparados con el 2022 (2 millones de turistas), representa un incremento de 26%. No obstante, estimamos que no llegaremos a dichas cifras dada la coyuntura actual, y por el contrario, proyectamos que se llegue a menos de un millón, tanto en turismo receptivo como interno en el año en curso.

 

Además, es importante señalar que muchos operadores turísticos que estaban saliendo del golpe de la pandemia, aún tienen préstamos pendientes por cancelar el Reactiva y el FAE-Turismo. Estos empresarios están en riesgo por su difícil situación financiera, lo que pone en peligro sus negocios, y por consiguiente la continuidad de sus trabajadores.

 

¿Qué otras regiones del país corren el riesgo de ser afectadas por la convulsión social?

Todas las regiones del país corren ese riesgo por los diferentes sectores involucrados, tales como alimentos, combustible, frutas, medicina, entre muchos otros que se abastecen a nivel local, regional y nacional. Ahora mismo se están originando bloqueos en el norte del país comenzado en Virú (La Libertad).

 

Del mismo modo, las personas que desean llegar a Lima no podrán hacerlo hasta que se levanten las huelgas y protestas. Tenemos conocimiento de que grupos extremistas han destruido parte de los rieles del Ferrocarril Central Andino, importante vía de transporte.

 

¿Qué debe hacer el gobierno para contrarrestar la ola de violencia desatada en el país?

Definitivamente, no tratar la violencia con más violencia. Por el contrario, llamar a una mesa de diálogo con el Ejecutivo, gremios empresariales, la sociedad civil, y representantes de los gobiernos regionales con el fin de establecer un acuerdo. De igual manera, se deberá convocar a los actores que tengan la predisposición al diálogo con propuestas e iniciativas para poder salir adelante.

 

En materia financiera, ayudar al sector con la flexibilidad de los plazos, por el cual se hace necesario una ampliación, ya que, al no haber turismo, no hay negocios, ni servicios; y por consiguiente no hay ventas.

 

Hay un gran porcentaje que no termina de pagar los créditos (60%) solicitados en pandemia. Por ello, un importante apoyo para este gran sector sería obtener prórrogas de 12 a 18 meses para mantener sus negocios.

 

Se mencionó que el turismo interno se iba recuperar este año y el receptivo en el 2025. Con este panorama de crisis social y política ¿a qué año se extendería dicha recuperación?

 

Como mencioné, el panorama es bastante desalentador e incierto, considerando que, en el 2019, Perú recibió alrededor de 4,5 millones de turistas extranjeros. El sector turismo es bastante sensible, volátil y transversal, ya que afecta directamente a muchos operadores.

 

Consideramos que, hacia el primer semestre del 2024, podríamos tener mayores luces para la recuperación del turismo en general, siempre y cuando se den las condiciones y facilidades para el desarrollo de este importante sector.

 

Ante este contexto, ¿sería oportuno declarar en emergencia al turismo?

Por supuesto, desde hace más de dos décadas, Perú se ha convertido en un importante destino turístico y gastronómico, pero obviamente la ola de violencia ha frenado distintas actividades económicas, entre ellas el turismo. Creemos firmemente que nuestro sector puede llegar a niveles superiores siempre que se vea apalancado por una sociedad libre de amenazas y conflictos, que le permita avanzar.




Fiestas Patrias: El 70% de turistas nacionales viajará a otras regiones

El 70% de los turistas peruanos viajará a regiones distintas a las que residen en el interior del país, durante los días feriados por Fiestas Patrias, del 28 al 30 de julio, según un estudio realizado por el Ministerio de Comercio Exterior y Turismo (Mincetur).

 

En estas fechas se movilizarán alrededor de un millón de turistas a nivel nacional, lo que generaría un impacto económico superior a los US$ 100 millones, indicó el ministro de Comercio Exterior y Turismo, Roberto Sánchez.

 

Estas cifras son el resultado de un estudio elaborado por la Dirección General de Investigación y Estudios sobre Turismo y Artesanía del Mincetur. De acuerdo a la investigación, el 70,2% de los encuestados viajaría a regiones distintas a las de su origen y el 29,8% harían visitas dentro de su propia región.

 

Regiones más visitadas por turistas

 

Las regiones más concurridas serían Lima (33,6%), Ica (10,3%), Piura (9,5%), Junín (8,7%), Arequipa (5,1%), Cajamarca (4,5%) y Loreto (3,8%).

 

Es importante señalar, además, que aquellos que harían turismo en este feriado realizarían un gasto promedio por persona de S/ 455, con un tiempo de permanencia promedio de cuatro noches.

 

Sobre el viaje

 

Respecto a las características del viaje, los principales motivos de los turistas serían por vacaciones (54,7%) y para visitar familiares o amigos (38,8%), indicó el Mincetur.

 

Cabe mencionar, que entre los que manifestaron que viajarían por vacaciones / recreación, la mayoría indicó que la razón principal de dicha decisión fue “el buen clima” del destino, ser un “destino conocido” y los “atractivos turísticos” del lugar.

 

Sobre al grupo de viaje, el 39,4% de los turistas encuestados indicaron que viajarían en grupo familiar directo, el 22% en pareja, el 18.8% viajaría solo, el 13,7% con amigos o familiares sin niños, el 5,4% con amigos o familiares con niños, y 0,7% otros.

 

Sobre el uso del medio de transporte, el 56,4% usaría el bus interprovincial, el 22,5% por avión, el 7,5% vehículo propio, el 4,4% movilidad particular de un familiar o amigo, el 4,4% minivan o bus de agencia turística, el 4,8% otros.

 

Asimismo, el tipo de alojamiento más utilizado por los turistas sería la casa de familiares y/o amigos (56,6%), seguido del hostal (16,2%), hotel de 1 o 2 estrellas (10,3%), casa de hospedaje pagada (5,7%) y hotel de 3 estrellas (5,7%), entre otros.

 

Finalmente, en el caso de modalidad de viaje, el 78,3% lo haría por cuenta propia, el 16,9% con paquete turístico a una agencia y el 4,8% compraría un tour en el lugar visitado.




Más de 371.000 turistas llegaron al Perú entre enero y abril 2022

El ministro de Comercio Exterior y Turismo, Roberto Sánchez, reveló hoy que, según la información recibida por las oficinas de control migratorio de registro de ingreso al Perú, en los primeros cuatro meses del 2022 llegaron a nuestro país un total de 371,160 turistas internacionales, una cifra siete veces superior (+699,6%) a lo alcanzado el 2021.

 

“El arribo de turistas al Perú demuestra resultados positivos con respecto al año anterior. El resultado obtenido de enero a abril significa un crecimiento de 35,1% respecto a las cifras proyectadas para ese periodo. Si continuamos en ese sendero estoy seguro que superaremos la cifra de un millón de turistas internacionales para fin de año”, indicó el ministro Roberto Sánchez.

 

Cabe señalar que, según el Mincetur, solo en abril, ingresaron a nuestro país 129 mil turistas internacionales y se espera que esta cifra se incremente por la reciente reapertura de la frontera terrestre con Chile.

 

“Estas cifras son alentadoras, los esfuerzos por superar los graves estragos del COVID-19 en el turismo, van dando sus frutos. Hace un año, en abril, la cifra de turismo receptivo fue de 16 mil turistas internacionales, este año, en abril se registró 129 mil, lo que supone un retorno a la senda de crecimiento”, dijo el titular del Mincetur.

 

En el periodo de enero a abril, las estadísticas oficiales señalan que el 90,1% de los turistas internacionales, ingresaron al Perú a través del Aeropuerto Internacional Jorge Chávez; por su parte, el 5,5% lo hizo por el Puesto de Control Fronterizo CEBAF Tumbes; el 1,2% accedió al Perú por el Centro Binacional de Atención en Frontera – CEBAF Desaguadero (Puno); y el 3,2% por las distintas rutas aéreas y terrestres de Chiclayo, Arequipa, Iquitos, Puno, Piura, Puerto Maldonado, entre otros.

 

Países emisores

 

Estados Unidos continúa siendo el principal país emisor del Perú -durante los primeros cuatro meses del año-, con un 30,7% del total; le siguen los viajeros de Chile con 9,5%; Colombia con 7,8%; Ecuador con 6,9%; España con 5,7%; Argentina con 4,4%; Brasil con 4,2%; México con 3,8%; Francia con 3%; Alemania con 2,7%; Canadá con 2,3%; Italia con 2,1%; Bolivia con 1,9%; Reino Unido con 1,8%; Israel con 1,1%; y de otros países el 11,9%.

 

A nivel de turistas internacionales, por regiones del mundo, el 36,8% procedió de Norteamérica; el 35,6% de Sudamérica; el 21,7% de Europa; el 2,9% de Centroamérica; y el 2,4% de Asia y 0,6% del resto del mundo.




Semana Santa: Movimiento de turistas en Perú llegaría al 80% de la prepandemia

El turismo peruano ha sido uno de los más afectados por la pandemia y tras dos años de paralización, ya está empezando a recuperarse el movimiento de visitantes en el país. Por ello, la Semana Santa resulta una fecha importante para la reactivación de toda la cadena productiva que mueve el sector, desde operadores turísticos, hoteles, vuelos, transporte, hasta gastronomía.

 

La presidenta del Gremio de Turismo de la CCL, Gabriela Fiorini, indica que ‘felizmente’ se está dando un movimiento importante en cuanto a reservas de hoteles y pasajes aéreos.

 

“En lo que respecta al turismo interno se acercaría a las cifras de pre pandemia”, refiere y añade que los destinos preferidos para estas festividades son los de playa, naturaleza y aquellos en los que las costumbres religiosas se han convertido en un atractivo turístico.

 

En esa misma línea, el presidente de la Asociación Peruana de Operadores de Turismo Receptivo e Interno (Apotur), Enrique Quiñones, resalta que para Semana Santa se está registrando un fuerte movimiento de reservas para destinos como las playas de Piura y Paracas, y quedan muy pocas habitaciones en muchos de los principales hoteles. Y si bien los precios están un poco elevados, debido a la coyuntura de alza global de precios, asegura que las reservas estarían al 100% en los próximos días.

 

Asimismo, refiere que el movimiento de turistas nacionales para Semana Santa llegaría a un 80% de lo alcanzado en la prepandemia.

 

También manifiesta que ahora el turista peruano tiende a desplazarse en sus autos a distancias cortas. Así que los destinos de tierra que se pueden visitar serían Junín, Arequipa (El Colca), Cajamarca (Kuélap), entre otras ciudades.

 

De la misma manera coincide la gerenta general de la Sociedad de Hoteles del Perú (SHP), Tibisay Monsalve, y sostiene que los destinos cercanos a Lima, como Chincha, Asia, Lunahuaná, también están casi cubiertos en reservas. “Puesto que ahora los presupuestos quizás no dan para hacer viajes largos, entonces las familias están trasladándose con su automóvil”, subraya.

 

Respecto al ticket promedio de gasto, Quiñones estima que se ubicaría en S/ 700 por persona, aproximadamente, pero dependiendo del destino hay mayor o menor inversión en el viaje.

 

Por su parte, Tibisay Monsalve proyecta un gasto promedio de US$ 50 aproximadamente para el turista interno en playas y destinos cercanos, o lo que se denominan rutas cortas.

 

“Además de las playas, que puedas estar saturadas estas fechas, se opta por ir a la montaña. Por ejemplo, los turistas buscan hoteles que tengan más espacios familiares, resorts, y que tengan actividades y juegos para niños”, comenta.

 

Considerando los destinos que serían más visitados por los turistas nacionales, La Cámara conversó con los representantes de las cámaras regionales de Piura, Ica y Ayacucho para conocer sus expectativas y cómo se están preparando para la Semana Santa.

 

Más de 40.000 turistas visitarían Piura

El presidente de la Cámara de Comercio y Producción de Piura, Javier Bereche, señaló que desde el 2021, el turismo de Piura ha evidenciado ligeras mejoras en los indicadores de llegada de pasajeros a sus aeropuertos y de visitantes a sus principales atracciones turísticas. Sin embargo, aún no se encuentran en los niveles prepandemia.

 

Por ello, Bereche estima que durante la Semana Santa los arribos de visitantes nacionales y extranjeros beneficiaría a los hoteles, restaurantes y actividades conexas. Y proyecta que más de 40.000 turistas se movilizarían a la región durante la Semana Santa. “Se prevé que la ocupación en hoteles y hospedajes en las playas de Piura alcance entre el 80 % y 100 %”, anota.

 

Una de las festividades más importantes en Piura es la Semana Santa de Catacaos (Patrimonio Cultural de la Nación), pero por tercer año consecutivo mantendrá ciertas restricciones. Según Bereche, el alcalde del distrito de Catacaos, José Muñoz Vera, ha calculado que la ciudad perdería más de un S/ 1 millón por este motivo.

 

“Es preciso mencionar que, en la región Piura 12 destinos turísticos cuentan con sello Safe Travels, es decir, son seguros ante la pandemia de COVID-19, estos son: las playas Cabo Blanco, Los Órganos, Vichayito, Punta Veleros, Las Pocitas, El Amor y Máncora; Museo de Narihualá, calle Comercio e Iglesia San Juan Bautista de Catacaos; el complejo arqueológico Aypate, y el Santuario del Señor Cautivo de Ayabaca”, asegura el presidente de la Cámara de Comercio y Producción de Piura.

 

Visitas a Ica generarían ingresos por US$ 20 millones

El director ejecutivo de la Cámara de Comercio, Industria y Turismo de Ica, Luis Vila, refiere que mantienen la proyección de que la festividad de Semana Santa en su región genere un movimiento de turistas similar a la prepandemia.

 

“Estaremos recibiendo aproximadamente unos 60.000 visitantes en esta Semana Santa y esperemos recibirlos de la mejor manera en la ciudad y en la región. Para eso, tenemos como atractivos muy importantes la Ruta de Pisco, la Ruta de los Lagares y, próximamente, la Ruta Etnoturistica, que estamos en pleno proceso de preparación”, explica Vila.

 

Respecto a cuánto podrían facturar esta semana festiva, proyecta que por lo menos se generaría ingresos por US$ 20 millones, tanto de parte de visitantes nacionales como extranjeros.

 

En Ica destacan los destinos como Paracas, la Huacachina y Nazca, pero también la provincia ha diversificado su oferta turística con otros puntos muy importantes sobre todo en el tema gastronómico.

 

Altas expectativas de reactivación del turismo en Ayacucho

Para el presidente de la Cámara de Comercio de Ayacucho, Paul Soto Necochea, las lluvias ya están pasando y no afectarían el flujo de visitantes a la región en esta Semana Santa.

 

Los visitantes no igualarían el flujo registrado antes de pandemia, pero según Soto, las expectativas son altas y piensan lograr al menos un 60% o 70% de años anteriores. Pero uno de los problemas que podría afectarlos sería el alza de precios del transporte.

 

Cabe resaltar que Ayacucho vive del turismo en primer lugar y Huamanga, es una de las principales ciudades que realiza actividades religiosas en Semana Santa. De acuerdo con Soto, esto genera un beneficio económico a los emprendedores, pequeños comerciantes y medianos empresarios.

 

El presidente de la Cámara de Comercio de Ayacucho destaca también que en su región los lugares más visitados suelen ser la Cueva de Pikimachay, Complejo Arqueológico Wari, las ruinas de Vilcahuamán, todos centros arqueológicos.

 

Además, en los Andes, destacan las quebradas, el avistamiento del cóndor, la Reserva Nacional Pampa-Galeras, donde se pueden ver a los camélidos sudamericanos, entre otros.