CCL impulsa el crecimiento empresarial con sus servicios

ASESORÍAS Y CONSULTORÍAS

Centro de Desarrollo Empresarial

La CCL busca impulsar la competitividad y el desarrollo de las empresas mediante la adopción de diversos sistemas de gestión y estándares de calidad. Además, ofrece eventos, talleres, capacitaciones, asistencias técnicas y networking.

Centro Legal

El Centro Legal ofrece asesorías legales preventivas e ilimitadas para los socios CCL y ayuda en la constitución de empresas. También brinda análisis y opinión de la normativa legal con anterioridad a su aprobación por parte de las instituciones del Estado.

Centro de Innovación

El Centro de Innovación de la CCL es un generador de espacios para impulsar la adopción de innovación entre las empresas.

Centro de Desarrollo de Empresas Familiares

El gremio empresarial ofrece un espacio para fortalecer la dirección y gestión de negocios familiares, y crear una red de contactos, lo que mejora la competitividad en el mercado.

Centro de Desarrollo de Franquicias

La CCL busca impulsar la creación y el desarrollo profesional de franquicias en el Perú, promoviendo y apoyando a las empresas interesadas en este sector.

Centro de Consultoría

El gremio empresarial brinda servicios especializados para facilitar el crecimiento de las empresas, a través de soluciones innovadoras capaces de aumentar la rentabilidad y productividad en la gestión de los negocios.

OPORTUNIDADES DE NEGOCIOS

Centro de Transformación Digital

Con el fin de impulsar el desarrollo de sus empresas socias y clientes, la CCL, a través de su Centro de Transformación Digital, organiza importantes eventos tecnológicos como el e-Summit, campañas online como los Cyber Days, y ofrece servicios de capacitación.

Centro de Comercio Exterior (CCEX)

Profesionales capacitados asesoran y proporcionan información personalizada según los mercados y productos de interés, y facilitan el éxito de las operaciones internacionales mediante ruedas de negocios.

Ferias especializadas

El gremio empresarial organiza ferias especializadas para impulsar el desarrollo sectorial, que ofrecen plataformas de negocios para encontrar socios, proveedores, clientes y distribuidores.

Centro de Certificados de Origen

El Centro de Certificaciones de la CCL emite documentos a empresas ligadas al comercio exterior, para facilitar los negocios y la internacionalización de mercancías.

Directorio de asociados

En este directorio se publican las marcas y se visualiza la información de las empresas. De esta manera, los socios se pueden contactar para hacer alianzas y generar negocios, ubicando los rubros de su interés.

CAPACITACIONES

ICAM

El Instituto de Educación Superior de Administración y Negocios (ICAM) de la CCL forma a los profesionales que las empresas necesitan mediante carreras diseñadas con expertos de compañías asociadas. Se cuenta con el respaldo del Ministerio de Educación, que ha otorgado el respectivo licenciamiento.

Centro de Capacitación Empresarial

La CCL brinda educación de calidad, a través de cursos, diplomados, especializaciones y talleres que potencian las habilidades profesionales y abren nuevas oportunidades laborales en los rubros más competitivos.

Eventos CCL

Los asociados pueden participar de eventos gratuitos de diferentes rubros y de gestión empresarial que se organizan cada semana en la CCL.

PROMOCIÓN Y PUBLICIDAD

Gestión de redes sociales

Para mejorar la visibilidad de las empresas ante sus clientes, la CCL ofrece un servicio de gestión de redes sociales, que facilita un mayor alcance de los productos o servicios en el entorno digital.

Vitrina Virtual

La CCL ofrece a sus asociados un servicio exclusivo llamado Vitrina Virtual, que facilita la difusión de productos o servicios de las empresas a través de redes sociales dirigidas a la comunidad empresarial.

‘Conectados’

Nuestro gremio empresarial cuenta con ‘Conectados’, el magazine de los socios de la CCL, donde los negocios pueden publicar y compartir sus logros y novedades empresariales.

LA CCL EN AICO

La CCL pertenece a la Asociación Iberoamericana de Cámaras de Comercio, Industria y Servicios (AICO), donde cumple un rol vital para sus asociados. Este organismo internacional agrupa a 76 cámaras afiliadas a la red AICO de 23 países iberoamericanos, corporaciones afines y empresas. La incorporación de la CCL a esta entidad privada promueve oportunidades de networking y contribuye al tratamiento de los desafíos de las empresas en un mundo globalizado, al crear oportunidades de negocios.

INFORMACIÓN ESPECIALIZADA

Revista ‘La Cámara’

Para tomar mejores decisiones, la Cámara de Comercio de Lima (CCL) brinda información a sus asociados a través de la revista ‘La Cámara’, que proporciona artículos especializados, estudios y entrevistas sobre temas económicos y de negocios.

Camtrade Plus

La plataforma de comercio exterior permite monitorear el desempeño comercial de las empresas las 24 horas del día, así como acceder a información de compradores y proveedores.

IDEXCAM

El Instituto de Investigación y Desarrollo de Comercio Exterior (Idexcam) ofrece estudios de investigación y prospección de oportunidades comerciales, estadísticas comerciales y análisis de los requisitos técnicos para el ingreso de productos a diferentes mercados.

 IEDEP

El Instituto de Economía y Desarrollo Empresarial (IEDEP) proporciona proyecciones macroeconómicas trimestrales y analiza el desempeño de los diferentes sectores económicos del país.

OTROS SERVICIOS

CENTRO DE ARBITRAJE

Promueve el arbitraje y los mecanismos alternativos de solución de controversias, con los más altos estándares internacionales de calidad, para aumentar la seguridad jurídica de las inversiones y del comercio, y contribuir así al crecimiento económico del país.

REGISTRO NACIONAL DE PROTESTOS Y MORAS

La CCL ofrece información crediticia de personas naturales y jurídicas sobre sus récords de pagos a nivel nacional, mediante la plataforma CCL Protestos y Mora e Infocrédito, que también permite reportar facturas vencidas y obtener Certificados de No Adeudo.

CENTRO DE CONVENCIONES

El Centro de Convenciones de la CCL ofrece infraestructura moderna, servicios de alimentos y bebidas, tecnología avanzada y producción de eventos. Proporciona todo lo necesario para congresos, sesiones de directorio y cócteles para clientes.

LEE MÁS:

CCL impulsa desarrollo de zonas francas e industria maquiladora en marco del APEC 2024

CONOCE NUESTRO TIKTOK:

@camaracomerciolima ¿Trabajas en una MPYE? Debes ver este video. 🤔💡 #camaracomerciolima #viralperu #derecholaboral #mype #trabajoperu #aprendeentiktok ♬ Dance You Outta My Head – Cat Janice




Desempeño del sector Servicios en 2024: análisis y perspectivas

El PBI Servicios ha mantenido una relevancia significativa, representando el 42,2 % del PBI total en promedio durante los últimos cinco años. En el último decenio solo experimentó una caída de 9,6 % en el año de pandemia (2020), no obstante, el resto de los periodos mostraron una tendencia ascendente con un crecimiento acumulado del 33,9 %. Sin embargo, los años 2022 y 2023 mostraron tasas de crecimiento inusualmente reducidas, con apenas 3,2 % y 0,1 %, respectivamente, las más bajas en los últimos 15 años, excluyendo 2020. 

.blog-card { display: flex; flex-direction: column; margin: 0px; box-shadow: 0 3px 7px -1px rgba(0, 0, 0, 0.1); margin-bottom: 20px; background: #fff; line-height: 1.4; border-radius: 5px; overflow: hidden; z-index: 0; } .blog-card a { color: inherit; } .blog-card a:hover { color: #838383; } .blog-card:hover .photo { transform: scale(1.3) rotate(3deg); } .blog-card .meta { position: relative; z-index: 0; height: 200px; } .blog-card .photo { position: absolute; top: 0; right: 0; bottom: 0; left: 0; background-size: cover; background-position: center; transition: transform 0.2s; height: 100% !important; } .blog-card .details, .blog-card .details ul { margin: auto; padding: 0; list-style: none; } .blog-card .details { position: absolute; top: 0; bottom: 0; left: -100%; margin: auto; transition: left 0.2s; background: rgba(0, 0, 0, 0.6); color: #fff; padding: 10px; width: 100%; font-size: 0.9rem; } .blog-card .details a { -webkit-text-decoration: dotted underline; text-decoration: dotted underline; } .blog-card .details ul li { display: inline-block; } .blog-card .details .author:before { margin-right: 10px; content: ""; } .blog-card .details .date:before { margin-right: 10px; content: ""; } .blog-card .details .tags ul:before { content: ""; margin-right: 6px; } .blog-card .details .tags li { margin-right: 2px; color: white; } .blog-card .details .tags li:first-child { margin-left: -2px; color: red; } .li_tags { margin-left: 3px !important; margin-right: 3px !important; text-decoration: none; } .li_tags a { color: white !important; } .blog-card .description { padding: 1rem; background: #fff; position: relative; z-index: 1; } .blog-card .description h1, .blog-card .description h2 { } .blog-card .description h1 { color: #1b1b1b; line-height: 1; margin: 0; font-size: 1.7rem; } .blog-card .description h1 a { color: #1b1b1b; } .blog-card .description h2 { font-size: 1rem; font-weight: 300; text-transform: uppercase; color: #a2a2a2; margin-top: 5px; } .blog-card .description .read-more { text-align: right; } .blog-card .description .read-more a { color: #fe0c0b; display: inline-block; position: relative; } .blog-card .description .read-more a:after { content: ""; margin-left: -10px; opacity: 0; vertical-align: middle; transition: margin 0.3s, opacity 0.3s; } .blog-card .description .read-more a:hover:after { margin-left: 5px; opacity: 1; } .blog-card p { position: relative; margin: 1rem 0 0; } .blog-card p:first-of-type { margin-top: 1.25rem; } .blog-card p:first-of-type:before { content: ""; position: absolute; height: 5px; background: #fe0c0b; width: 80px; top: 0px; border-radius: 1px; } .blog-card:hover .details { left: 0%; } @media screen and (min-width: 414px) { .contenido_blog h1 a { font-size: 22px; font-weight: 700; } .blog-card { flex-direction: row; } .blog-card .meta { flex-basis: 20%; height: auto; } .blog-card .description { flex-basis: 78%; } .blog-card .description:before { transform: skewX(-3deg); content: ""; background: #fff; width: 30px; position: absolute; left: -10px; top: 0; bottom: 0; z-index: -1; } .blog-card.alt { flex-direction: row-reverse; } .blog-card.alt .description:before { left: inherit; right: -10px; transform: skew(3deg); } .blog-card.alt .details { padding-left: 25px; } } @media screen and (max-width: 414px) { .contenido_blog h1 a { font-size: 13px; font-weight: 700; } .blog-card { flex-direction: row; } .blog-card .meta { flex-basis: 35%; height: auto; } .blog-card .description { flex-basis: 63%; } .blog-card .description:before { transform: skewX(-3deg); content: ""; background: #fff; width: 30px; position: absolute; left: -10px; top: 0; bottom: 0; z-index: -1; } .blog-card.alt { flex-direction: row-reverse; } .blog-card.alt .description:before { left: inherit; right: -10px; transform: skew(3deg); } .blog-card.alt .details { padding-left: 25px; } } .textstyls { background-color: #191a1c; border-radius: 5px; color: #fff; display: inline-block; font-size: 14px; margin-bottom: 15px; padding: 5px 10px; }

Para el presente año versus el 2023, se espera un crecimiento limitado del sector Servicios del 2,7 %, cifra por debajo del promedio histórico y aún más considerando el efecto rebote del primer trimestre.    

El sector Servicios abarca diversas actividades económicas, destacándose Transporte y Almacenamiento, Servicios Financieros y Telecomunicaciones, cada uno con una participación promedio en los últimos cinco años de 5,1 % en el PBI. También figuran Servicios prestados a empresas (4,7 %), Alojamiento y Restaurantes (2,5 %) y la Administración pública y Defensa (5,6 %). 

Enero – Febrero 2024

Durante el primer bimestre del año con respecto al mismo periodo del 2023, el sector Servicios creció un 1,8 %, con un desempeño destacado en Transporte y almacenamiento (5,2 %) y Alojamiento y Restaurantes (2,7 %). Las Telecomunicaciones es un sector que tuvo un crecimiento importante entre el segundo trimestre 2020 y el primer trimestre 2022 debido a la pandemia. De vuelta a la normalidad y presencialidad, este sector se desaceleró y luego registro caídas desde el último trimestre 2022 hasta el cierre de 2023. Recién en febrero pasado tuvo un crecimiento de 2 % impulsado por la recuperación de la telefonía móvil y el servicio de internet, lo que podría ser un indicador de recuperación. 

Algo similar sucede con los Servicios Financieros y su crecimiento a tasas de dos dígitos entre el tercer trimestre 2020 y segundo trimestre 2021 debido a los distintos programas de financiamiento otorgados por el Gobierno. De ahí en adelante, los Servicios Financieros han tenido una performance negativa, incluyendo los dos primeros meses de 2024, en los que acumuló una caída de 4,2 %. No obstante, en el último mes se observó un crecimiento de los créditos hipotecarios y de consumo, pero resalta la reducción del crédito empresarial. 

Por su parte, el rubro Alojamiento y Restaurantes acumuló una expansión del 2,7 % en los dos primeros meses del presente año, con resultados positivos en alojamiento (14,4 %) y restaurantes (2 %) debido a las festividades a nivel nacional y a que en los mismos meses de análisis en el año 2023 se vivían conflictos sociales. 

Ventas en transporte y telecomunicaciones

Según la Superintendencia Nacional de Aduanas y Administración Tributaria (Sunat), en 2023 las ventas de los sectores de Transporte y Almacenamiento, y Telecomunicaciones experimentaron incrementos de 12,9 % y 8,1 %, respectivamente, superando la inflación.   

Por su parte, las variaciones interanuales trimestrales subrayan una dinámica cambiante de estos sectores claves y resaltan la importancia de seguir monitoreando de cerca su desempeño. Así, el sector Transporte alcanzó tasas fuertes en la expansión de sus ventas de 8,4 % y 10,9 % en los dos primeros trimestres de 2023. Sin embargo, la tendencia cambió en el tercer (-8,5 %) y cuarto trimestre (4,1 %) a la par del mal desempeño de la economía peruana durante el segundo semestre del año pasado.  

Entre tanto, el sector Telecomunicaciones en Perú ha mostrado un comportamiento volátil, con una caída de 4,3 % durante el primer trimestre de 2023 y con una importante recuperación en los dos siguientes periodos, con tasas positivas de 8,7 % y 6,2 %, respectivamente.  Para el último trimestre del año pasado, el sector siguió la trayectoria a la baja, cayendo sus ventas en 2,2 %. 

Proyecciones de ventas

¿Cómo vendrá 2024 para el sector Servicios? Para el sector Transporte y Almacenamiento se estima una expansión de la venta en los dos primeros trimestres del 2024 de 9,2 % y 7,5 %, respectivamente. Ello, debido a que, además del efecto rebote respecto a 2023, hay definitivamente una recuperación del sector por una mayor demanda de la mano de la recuperación de la economía en general. 

En lo que se refiere al sector Telecomunicaciones, se experimentaría una variación interanual mixta con un primer trimestre en el que se registraría un crecimiento en las ventas del 3,1 %; pero en el segundo trimestre estas se contraerían en 7,8 %, dependiendo de las políticas que se decidan en estas semanas respecto a la disponibilidad de la CTS y de la AFP, dado que, en concreto, aún no hay certeza de la fecha ni si se dispondría de ellos durante el segundo trimestre. 

Como puede verse tras lo señalado, el entorno económico es volátil. Por ello, es esencial para las empresas del sector servicios mantener una estrategia flexible y adaptarse ágilmente a los cambios del mercado. La capacidad de innovación, la atención a las tendencias del consumidor y la eficiencia operativa serán clave para sobrevivir y prosperar en este entorno desafiante. 

En resumen, el sector Servicios enfrenta desafíos significativos en el panorama económico actual, pero también ofrece oportunidades para aquellos que estén dispuestos a adaptarse y aprovechar las tendencias emergentes. La capacidad de innovación y la agilidad serán clave para el éxito en este sector en constante evolución. 

 

 

LEER MÁS:

Sector servicios: innovar y diversificar para crecer en el mundo

 




CCL ofrece servicios para crecer en el mercado

Con el propósito de contribuir al crecimiento de las empresas y consolidar su competitividad en el país, la Cámara de Comercio de Lima (CCL) ofrece una amplia gama de servicios para personas naturales y jurídicas de diversos tamaños de negocios y sectores asociados.

.blog-card { display: flex; flex-direction: column; margin: 0px; box-shadow: 0 3px 7px -1px rgba(0, 0, 0, 0.1); margin-bottom: 20px; background: #fff; line-height: 1.4; border-radius: 5px; overflow: hidden; z-index: 0; } .blog-card a { color: inherit; } .blog-card a:hover { color: #838383; } .blog-card:hover .photo { transform: scale(1.3) rotate(3deg); } .blog-card .meta { position: relative; z-index: 0; height: 200px; } .blog-card .photo { position: absolute; top: 0; right: 0; bottom: 0; left: 0; background-size: cover; background-position: center; transition: transform 0.2s; height: 100% !important; } .blog-card .details, .blog-card .details ul { margin: auto; padding: 0; list-style: none; } .blog-card .details { position: absolute; top: 0; bottom: 0; left: -100%; margin: auto; transition: left 0.2s; background: rgba(0, 0, 0, 0.6); color: #fff; padding: 10px; width: 100%; font-size: 0.9rem; } .blog-card .details a { -webkit-text-decoration: dotted underline; text-decoration: dotted underline; } .blog-card .details ul li { display: inline-block; } .blog-card .details .author:before { margin-right: 10px; content: ""; } .blog-card .details .date:before { margin-right: 10px; content: ""; } .blog-card .details .tags ul:before { content: ""; margin-right: 6px; } .blog-card .details .tags li { margin-right: 2px; color: white; } .blog-card .details .tags li:first-child { margin-left: -2px; color: red; } .li_tags { margin-left: 3px !important; margin-right: 3px !important; text-decoration: none; } .li_tags a { color: white !important; } .blog-card .description { padding: 1rem; background: #fff; position: relative; z-index: 1; } .blog-card .description h1, .blog-card .description h2 { } .blog-card .description h1 { color: #1b1b1b; line-height: 1; margin: 0; font-size: 1.7rem; } .blog-card .description h1 a { color: #1b1b1b; } .blog-card .description h2 { font-size: 1rem; font-weight: 300; text-transform: uppercase; color: #a2a2a2; margin-top: 5px; } .blog-card .description .read-more { text-align: right; } .blog-card .description .read-more a { color: #fe0c0b; display: inline-block; position: relative; } .blog-card .description .read-more a:after { content: ""; margin-left: -10px; opacity: 0; vertical-align: middle; transition: margin 0.3s, opacity 0.3s; } .blog-card .description .read-more a:hover:after { margin-left: 5px; opacity: 1; } .blog-card p { position: relative; margin: 1rem 0 0; } .blog-card p:first-of-type { margin-top: 1.25rem; } .blog-card p:first-of-type:before { content: ""; position: absolute; height: 5px; background: #fe0c0b; width: 80px; top: 0px; border-radius: 1px; } .blog-card:hover .details { left: 0%; } @media screen and (min-width: 414px) { .contenido_blog h1 a { font-size: 22px; font-weight: 700; } .blog-card { flex-direction: row; } .blog-card .meta { flex-basis: 20%; height: auto; } .blog-card .description { flex-basis: 78%; } .blog-card .description:before { transform: skewX(-3deg); content: ""; background: #fff; width: 30px; position: absolute; left: -10px; top: 0; bottom: 0; z-index: -1; } .blog-card.alt { flex-direction: row-reverse; } .blog-card.alt .description:before { left: inherit; right: -10px; transform: skew(3deg); } .blog-card.alt .details { padding-left: 25px; } } @media screen and (max-width: 414px) { .contenido_blog h1 a { font-size: 13px; font-weight: 700; } .blog-card { flex-direction: row; } .blog-card .meta { flex-basis: 35%; height: auto; } .blog-card .description { flex-basis: 63%; } .blog-card .description:before { transform: skewX(-3deg); content: ""; background: #fff; width: 30px; position: absolute; left: -10px; top: 0; bottom: 0; z-index: -1; } .blog-card.alt { flex-direction: row-reverse; } .blog-card.alt .description:before { left: inherit; right: -10px; transform: skew(3deg); } .blog-card.alt .details { padding-left: 25px; } } .textstyls { background-color: #191a1c; border-radius: 5px; color: #fff; display: inline-block; font-size: 14px; margin-bottom: 15px; padding: 5px 10px; }

Promoción y publicidad

En esa línea, con el fin de aportar a la visibilidad de las empresas con sus clientes, la CCL cuenta con el servicio de Gestión de Redes Sociales, el cual ayuda a que los productos o servicios de los negocios tengan mayor alcance en el entorno digital.

Cabe precisar que, como valor agregado, nuestro gremio ofrece cursos gratuitos en la plataforma e-learning, tales como marketing en la era digital, Instagram para empresarios y generación de contenido.

Asimismo, la CCL dispone del servicio de Estudio de Producción Audiovisual, el cual consiste en la grabación de un video promocional de alto impacto e incluye una asesoría para la creación del respectivo speech (discurso).

Además, ofrece un servicio exclusivo para los asociados, que es su Vitrina Virtual, la cual ayuda a las empresas a difundir sus productos o servicios que ofrecen a través de las redes sociales y correos masivos a toda la comunidad empresarial. A los negocios también se les incluye en los consolidados de eventos, directorio de asociados y Mundo Socio CCL.

Del mismo modo, el gremio empresarial cuenta con ‘Conectados’, el magazine de los socios de la CCL, donde los negocios pueden publicar sus logros y novedades empresariales.

De esta manera, acceden a un espacio que llega a más de 85 000 suscriptores, donde se difunden productos o servicios, alianzas comerciales e historias de éxito.

Información especializada

A fin de tomar mejores decisiones, la CCL pone a disposición de sus asociados los servicios de información a través de nuestra revista ‘La Cámara’, en donde encuentran contenido relevante en temas empresariales, gremiales, económicos y de actualidad.

Dentro de los servicios de información especializada que ofrece la CCL, también se encuentran los informes del Instituto de Economía y Desarrollo Empresarial (IEDEP), del Instituto de Investigación y Desarrollo de Comercio Exterior (IDEXCAM), del Centro de Comercio Exterior (CCEX) y del Centro Legal, que analizan permanentemente la problemática y las perspectivas de la economía y del comercio exterior, así como la situación jurídica, política y social del país, y proponen alternativas de solución que sirven de sustento a la toma de posición y planteamientos institucionales.

A su vez, la Cámara cuenta con Camtrade Plus, la plataforma nacional de comercio exterior de la CCL, que permite monitorear el desempeño comercial de las empresas peruanas las 24 horas, así como acceder a información de compradores y proveedores del exterior. En esa misma línea, se ofrece el Agendamiento Personalizado Virtual, que es otro servicio de comercio exterior, mediante el cual se puede contactar con potenciales compradores en el Perú y el extranjero. Y con el propósito de que las empresas contraten a los mejores profesionales, nuestro gremio cuenta con la plataforma de empleos Bolsa Laboral CCL, donde los socios pueden publicar sus ofertas de trabajo.

Capacitaciones

Igualmente, la CCL ofrece servicios de capacitaciones, seminarios, cursos de diplomados y programas de especialización, los cuales se realizan de manera presencial o virtual. Entre las plataformas solicitadas se encuentran CCL Educa Fácil y CCL Eventos. Asimismo, los asociados pueden participar de eventos gratuitos, de diferentes rubros y gestión empresarial.

Consultorías

El gremio empresarial ofrece los servicios de asesorías y consultorías legales, de comercio exterior, innovación, marketing, entre otros, con el fin de impulsar el crecimiento y el desarrollo sostenible, principalmente de las micro, pequeñas y medianas empresas (mipymes). En esa línea, hace unos años, se lanzó el servicio denominado Transformando Digitalmente los Negocios (TDN), que ayuda a las empresas a transformarse a nivel digital.

Dentro de estos servicios, la CCL brinda asesorías ilimitadas en materia empresarial, como tributaria, laboral, contratos comerciales, societario, contrataciones públicas, protección al consumidor, propiedad intelectual y formalización de empresas.

El gremio cuenta también con el Centro de Innovación, el Centro de Desarrollo de Franquicias, el Centro de Consultoría y Gestión Empresarial y el programa de Desarrollo de Empresas Familiares.

Ferias y foros

Nuestro gremio dispone de instalaciones, herramientas y servicios de primera categoría para la realización de encuentros de negocios nacionales e internacionales. En ese sentido, la institución empresarial ofrece los servicios de ferias, foros, ruedas de negocio y plataformas, tales como CCL Certificaciones, CCL Negocios y los Cyber Days.

Respecto a las ferias que desarrolla la Cámara, destacan Tecnosalud, Expo Pyme, Expo Drinks & Deli Food, entre otras. En relación con nuestros principales foros, tenemos la Cumbre de Comercio Internacional, el Foro Internacional de la Mujer, entre otros.

Centro de arbitraje

El Centro de Arbitraje de la CCL tiene una mesa de partes virtual, a través de la cual se pueden presentar solicitudes de arbitraje, designación residual y de recusación para casos ad hoc. Además, la institución cuenta con una plataforma virtual denominada ‘Arbitraje Online’ (AOL), mediante la cual las partes y los árbitros pueden presentar escritos, comunicaciones y consultar todas las piezas de su expediente virtual.

Más servicios

Nuestro gremio empresarial ofrece información crediticia de personas naturales y jurídicas sobre sus récords de pagos a nivel nacional, mediante la plataforma CCL Protestos y Moras e Infocrédito.

Además, la Cámara de Comercio de Lima  pone a su disposición el servicio de facturación electrónica, el cual lo ayudará a emitir sus facturas, boletas, y notas de crédito y débito de forma gratuita e ilimitada.

Si usted es asociado y desea acceder a sus beneficios, contáctanos:
* Teléfono: (01) 219-1507
* Celular: 955 421 278 *Solo para mensajes
* Email: asantos@camaralima.org.pe

 

 

LEER MÁS:

“Peruanos podemos construir un futuro compartido si articulamos, conectamos, escuchamos y consensuamos”




La Coalición Peruana de Exportadores de Servicios y su contribución a la reactivación económica

En la sede de la Cámara de Comercio de Lima (CCL) se oficializó la Junta Directiva de la Coalición Peruana de Exportadores de Servicios para el ejercicio 2024, presidida por Yolanda Torriani. 

La junta directiva de la Coalición está integrada por José Koechlin (Canatur), Carlos Schoroth (ADEX), Guy Fort (Apexo) y Enrique Mesones (APESOFT). 

.blog-card { display: flex; flex-direction: column; margin: 0px; box-shadow: 0 3px 7px -1px rgba(0, 0, 0, 0.1); margin-bottom: 20px; background: #fff; line-height: 1.4; border-radius: 5px; overflow: hidden; z-index: 0; } .blog-card a { color: inherit; } .blog-card a:hover { color: #838383; } .blog-card:hover .photo { transform: scale(1.3) rotate(3deg); } .blog-card .meta { position: relative; z-index: 0; height: 200px; } .blog-card .photo { position: absolute; top: 0; right: 0; bottom: 0; left: 0; background-size: cover; background-position: center; transition: transform 0.2s; height: 100% !important; } .blog-card .details, .blog-card .details ul { margin: auto; padding: 0; list-style: none; } .blog-card .details { position: absolute; top: 0; bottom: 0; left: -100%; margin: auto; transition: left 0.2s; background: rgba(0, 0, 0, 0.6); color: #fff; padding: 10px; width: 100%; font-size: 0.9rem; } .blog-card .details a { -webkit-text-decoration: dotted underline; text-decoration: dotted underline; } .blog-card .details ul li { display: inline-block; } .blog-card .details .author:before { margin-right: 10px; content: ""; } .blog-card .details .date:before { margin-right: 10px; content: ""; } .blog-card .details .tags ul:before { content: ""; margin-right: 6px; } .blog-card .details .tags li { margin-right: 2px; color: white; } .blog-card .details .tags li:first-child { margin-left: -2px; color: red; } .li_tags { margin-left: 3px !important; margin-right: 3px !important; text-decoration: none; } .li_tags a { color: white !important; } .blog-card .description { padding: 1rem; background: #fff; position: relative; z-index: 1; } .blog-card .description h1, .blog-card .description h2 { } .blog-card .description h1 { color: #1b1b1b; line-height: 1; margin: 0; font-size: 1.7rem; } .blog-card .description h1 a { color: #1b1b1b; } .blog-card .description h2 { font-size: 1rem; font-weight: 300; text-transform: uppercase; color: #a2a2a2; margin-top: 5px; } .blog-card .description .read-more { text-align: right; } .blog-card .description .read-more a { color: #fe0c0b; display: inline-block; position: relative; } .blog-card .description .read-more a:after { content: ""; margin-left: -10px; opacity: 0; vertical-align: middle; transition: margin 0.3s, opacity 0.3s; } .blog-card .description .read-more a:hover:after { margin-left: 5px; opacity: 1; } .blog-card p { position: relative; margin: 1rem 0 0; } .blog-card p:first-of-type { margin-top: 1.25rem; } .blog-card p:first-of-type:before { content: ""; position: absolute; height: 5px; background: #fe0c0b; width: 80px; top: 0px; border-radius: 1px; } .blog-card:hover .details { left: 0%; } @media screen and (min-width: 414px) { .contenido_blog h1 a { font-size: 22px; font-weight: 700; } .blog-card { flex-direction: row; } .blog-card .meta { flex-basis: 20%; height: auto; } .blog-card .description { flex-basis: 78%; } .blog-card .description:before { transform: skewX(-3deg); content: ""; background: #fff; width: 30px; position: absolute; left: -10px; top: 0; bottom: 0; z-index: -1; } .blog-card.alt { flex-direction: row-reverse; } .blog-card.alt .description:before { left: inherit; right: -10px; transform: skew(3deg); } .blog-card.alt .details { padding-left: 25px; } } @media screen and (max-width: 414px) { .contenido_blog h1 a { font-size: 13px; font-weight: 700; } .blog-card { flex-direction: row; } .blog-card .meta { flex-basis: 35%; height: auto; } .blog-card .description { flex-basis: 63%; } .blog-card .description:before { transform: skewX(-3deg); content: ""; background: #fff; width: 30px; position: absolute; left: -10px; top: 0; bottom: 0; z-index: -1; } .blog-card.alt { flex-direction: row-reverse; } .blog-card.alt .description:before { left: inherit; right: -10px; transform: skew(3deg); } .blog-card.alt .details { padding-left: 25px; } } .textstyls { background-color: #191a1c; border-radius: 5px; color: #fff; display: inline-block; font-size: 14px; margin-bottom: 15px; padding: 5px 10px; }

El saludo protocolar estuvo a cargo de la presidenta de la CCL, Rosa Bueno de Lercari, quien destacó que, en los últimos años, incluso en pandemia, la Coalición ha desempeñado un papel crucial en colaboración con asociaciones empresariales, apoyando las primeras etapas de la recuperación económica.  

“La Coalición contribuye activamente con propuestas normativas y regulatorias para impulsar y fortalecer las políticas públicas, en beneficio de los diversos servicios de exportación y del talento peruano”, afirmó. 

Rosa Bueno de Lercari añadió que el sector servicios, con sus diversas modalidades, especialmente en su componente digital, representa una forma innovadora de comercio transfronterizo, siendo cada vez más empresas peruanas las que brindan servicios a países extranjeros.

“Ello evidencia el potencial y la versatilidad de nuestras empresas en el ámbito internacional”, expresó.  

En esa línea, Yolanda Torriani sostuvo que la Coalición tiene como rol principal respaldar la internacionalización de las empresas de servicios basados en el conocimiento y, que, desde su creación en 2018, ha logrado -con respaldo de las autoridades- una serie de acciones gremiales que ha impulsado el crecimiento de las exportaciones de servicios. 

Uno de esos logros normativos fue la Ley de Exportación de Servicios que ayudó a mejorar el desempeño exportable del sector cuyas cifras situarían en más US$ 5 500 millones al cierre del 2023, 12 % superior al año previo, según estimaciones del Ministerio de Comercio Exterior y Turismo (Mincetur). 

También destacó espacios como el Perú Service Summit, evento que en las últimas ediciones ha promovido la oferta exportable en más de 28 países, generando expectativas de negocios por US$760,6 millones y la participación de 1 491 empresarios en la Rueda de Negocios.  

“El Service Summit es el mejor ejemplo de que nuestro país es competitivo a nivel internacional. Además, contamos como aliado estratégico a la Asociación Latinoamericana de Exportadores de Servicios (ALES), entidad internacional que promociona nuestra región como exportador de conocimiento y destino de inversiones en el sector de servicios globales”, destacó Yolanda Torriani. 

Por su parte, la viceministra de Comercio Exterior, Teresa Mera, subrayó que esta sesión de la Coalición, marca el inicio de una nueva etapa en la promoción y desarrollo de políticas vinculadas al sector servicios. 

“Desde el Mincetur manifestamos nuestro apoyo a esta Junta Directiva, siendo para nosotros una importante iniciativa del sector privado. Tengo la seguridad de que esto permitirá afianzar la articulación que debe mantenerse entre el sector público y el privado”, sostuvo.  

A su turno, la presidenta ejecutiva de Promperú, Angélica Matsuda, resaltó que el sector servicios es de suma relevancia para el país, pues aporta el 51 % del PBI y emplea el 65 % de la Población Económicamente Activa (PEA). 

“Si trabajamos de manera conjunta estoy convencida de que nadie nos para. Por ello felicito a esta Junta Directiva de la Coalición por impulsar este sector de vital importancia para el aumento del valor agregado en el país”, anotó. 

Cabe mencionar que en la sesión de instalación participaron también el gerente de exportaciones de Promperú, David Edery; el representante de la Coalición Peruana de Exportadores de Servicios, Omar Cárdenas; la presidenta del Gremio de Servicios de la CCL, Sylvia Grant; la presidenta del Gremio de Turismo-CCL, Marienela Mendoza; el presidente del Gremio de la Pequeña Empresa (COPE), Rodolfo Ojeda; el presidente de Adex, Julio Pérez, entre otros destacados invitados. 

 

 

LEER MÁS:

La Coalición Peruana de Exportadores de Servicios instalará su Consejo Directivo 2024




La Coalición Peruana de Exportadores de Servicios instalará su Consejo Directivo 2024

Con el objetivo de organizar, coordinar y conocer los requerimientos de la actividad exportadora, la Coalición Peruana de Exportadores de Servicios que integran seis gremios y asociaciones empresariales y que preside Yolanda Torriani, realizará este 8 de febrero la sesión de instalación de su Consejo Directivo.

La referida Coalición está conformada por la Cámara de Comercio de Lima (CCL), la Asociación de Exportadores (ADEX), la Asociación Peruana de Experiencia de Cliente (Apexo), la Asociación Peruana de Software y Tecnologías (Apesoft), la Cámara Nacional de Turismo (Canatur), y la Sociedad de Comercio Exterior (Comex).

.blog-card { display: flex; flex-direction: column; margin: 0px; box-shadow: 0 3px 7px -1px rgba(0, 0, 0, 0.1); margin-bottom: 20px; background: #fff; line-height: 1.4; border-radius: 5px; overflow: hidden; z-index: 0; } .blog-card a { color: inherit; } .blog-card a:hover { color: #838383; } .blog-card:hover .photo { transform: scale(1.3) rotate(3deg); } .blog-card .meta { position: relative; z-index: 0; height: 200px; } .blog-card .photo { position: absolute; top: 0; right: 0; bottom: 0; left: 0; background-size: cover; background-position: center; transition: transform 0.2s; height: 100% !important; } .blog-card .details, .blog-card .details ul { margin: auto; padding: 0; list-style: none; } .blog-card .details { position: absolute; top: 0; bottom: 0; left: -100%; margin: auto; transition: left 0.2s; background: rgba(0, 0, 0, 0.6); color: #fff; padding: 10px; width: 100%; font-size: 0.9rem; } .blog-card .details a { -webkit-text-decoration: dotted underline; text-decoration: dotted underline; } .blog-card .details ul li { display: inline-block; } .blog-card .details .author:before { margin-right: 10px; content: ""; } .blog-card .details .date:before { margin-right: 10px; content: ""; } .blog-card .details .tags ul:before { content: ""; margin-right: 6px; } .blog-card .details .tags li { margin-right: 2px; color: white; } .blog-card .details .tags li:first-child { margin-left: -2px; color: red; } .li_tags { margin-left: 3px !important; margin-right: 3px !important; text-decoration: none; } .li_tags a { color: white !important; } .blog-card .description { padding: 1rem; background: #fff; position: relative; z-index: 1; } .blog-card .description h1, .blog-card .description h2 { } .blog-card .description h1 { color: #1b1b1b; line-height: 1; margin: 0; font-size: 1.7rem; } .blog-card .description h1 a { color: #1b1b1b; } .blog-card .description h2 { font-size: 1rem; font-weight: 300; text-transform: uppercase; color: #a2a2a2; margin-top: 5px; } .blog-card .description .read-more { text-align: right; } .blog-card .description .read-more a { color: #fe0c0b; display: inline-block; position: relative; } .blog-card .description .read-more a:after { content: ""; margin-left: -10px; opacity: 0; vertical-align: middle; transition: margin 0.3s, opacity 0.3s; } .blog-card .description .read-more a:hover:after { margin-left: 5px; opacity: 1; } .blog-card p { position: relative; margin: 1rem 0 0; } .blog-card p:first-of-type { margin-top: 1.25rem; } .blog-card p:first-of-type:before { content: ""; position: absolute; height: 5px; background: #fe0c0b; width: 80px; top: 0px; border-radius: 1px; } .blog-card:hover .details { left: 0%; } @media screen and (min-width: 414px) { .contenido_blog h1 a { font-size: 22px; font-weight: 700; } .blog-card { flex-direction: row; } .blog-card .meta { flex-basis: 20%; height: auto; } .blog-card .description { flex-basis: 78%; } .blog-card .description:before { transform: skewX(-3deg); content: ""; background: #fff; width: 30px; position: absolute; left: -10px; top: 0; bottom: 0; z-index: -1; } .blog-card.alt { flex-direction: row-reverse; } .blog-card.alt .description:before { left: inherit; right: -10px; transform: skew(3deg); } .blog-card.alt .details { padding-left: 25px; } } @media screen and (max-width: 414px) { .contenido_blog h1 a { font-size: 13px; font-weight: 700; } .blog-card { flex-direction: row; } .blog-card .meta { flex-basis: 35%; height: auto; } .blog-card .description { flex-basis: 63%; } .blog-card .description:before { transform: skewX(-3deg); content: ""; background: #fff; width: 30px; position: absolute; left: -10px; top: 0; bottom: 0; z-index: -1; } .blog-card.alt { flex-direction: row-reverse; } .blog-card.alt .description:before { left: inherit; right: -10px; transform: skew(3deg); } .blog-card.alt .details { padding-left: 25px; } } .textstyls { background-color: #191a1c; border-radius: 5px; color: #fff; display: inline-block; font-size: 14px; margin-bottom: 15px; padding: 5px 10px; }

“La Coalición es consciente de la urgente necesidad de trabajar de manera articulada entre todos los actores y ejes del sector público, privado, la academia y sociedad civil, para crear las condiciones idóneas que permitan lograr que las pequeñas y medianas empresas exportadoras y la comunidad en general, tengan la oportunidad de acceder a mercados internacionales y exportar talento peruano al mundo”, destacó Yolanda Torriani.

En la sesión que se realizará en la sede de la CCL participarán la viceministra de Comercio Exterior, Teresa Mera; la presidenta de Promperú, Angélica Matsuda; el gerente de exportaciones de Promperú, David Edery; y la presidenta de la CCL, Rosa Bueno de Lercari.

Los temas a tratar estarán relacionados a la reactivación del sector multisectorial de exportación de servicios, articulación con las entidades públicas, oportunidades de microfinanciamiento, propuestas normativas para la exportación de servicios, el desarrollo de mesas de trabajo público–privadas, entre otros.

La Coalición Peruana de Exportadores de Servicios fue constituida el 28 de agosto de 2018, con el principal objetivo de contribuir con propuestas normativas y regulatorias, que coadyuven a dinamizar y fortalecer las políticas públicas, para beneficio de los diferentes servicios de exportación y talento peruano.

Asimismo, la Coalición también ha trabajado los temas de servicios financieros, consultorías, soluciones informáticas, cultura y la creación de las cadenas de valor. Precisamente en pandemia, esta coalición jugó un rol importante de manera conjunta con los gremios empresariales y el Gobierno, al contribuir y aportar para las primeras fases de reactivación económica.

“Tuvimos un rol preponderante durante la crisis sanitaria, ya que se promovió reuniones de trabajo con los titulares y representantes del Ministerio de Comercio Exterior y Turismo y el Ministerio de la Producción, con el fin de contribuir con la reactivación de los sectores productivos de las fases 1, 2 y 3”, anotó Torriani.

Por ello, la Coalición busca ser la principal instancia de concertación en el sector público y privado, mantener el diálogo con las instancias del Gobierno y presentar propuestas técnicas que busquen mejorar la competitividad de las empresas exportadoras de servicios en el Perú.

 

 

LEER MÁS:

Más de 7 millones de mujeres peruanas conforman la fuerza laboral

 




Sepa cómo reclamar ante un problema con sus compras por internet

Durante Fiestas Patrias los consumidores buscan aprovechar las ofertas que los establecimientos comerciales publicitan, principalmente por internet.

 

Por ello, el Instituto Nacional de Defensa de la Competencia y de la Protección de la Propiedad Intelectual (Indecopi) advierte que es importante informarse antes de comprar y elegir proveedores formales para evitar inconvenientes.

 

La entidad señaló que, desde enero de 2019 a mayo de 2023, atendió 122 758 reclamos asociados, principalmente, a la falta de idoneidad en este sector, es decir, que el consumidor no recibe lo que espera y que ello se traduce en conductas como el incumplimiento de la entrega del producto, incumplimiento de reembolsos y demora en la entrega.

 

Para evitar estos inconvenientes debe revisar la información sobre la oferta o promoción (descripción del producto, garantías, entre otros) y leer detalladamente las condiciones y restricciones aplicables.

 

Además, no ingrese información sensible como datos personales, números de tarjetas, u otros, en plataformas que no han sido diseñadas para realizar una compra o transacción.

 

Finalmente, antes de realizar un pago, verifique que el producto o servicio elegido, así como el precio inicialmente ofertado, sea el mismo que seleccionó en la página web.

 

Recuerde que las empresas no pueden cargar el costo de productos y/o servicios que no haya escogido. 

 

¿QUÉ HACER ANTE UN PROBLEMA CON EL PRODUCTO?

Si el producto que compró no llegó o no se le entregó en las condiciones que esperaba, puede ingresar al libro de reclamaciones virtual de la empresa, el cual debe estar alojado en su página web, e ingresar su reclamo. La empresa deberá brindarle una solución en un plazo máximo de 15 días hábiles improrrogables.

 

La institución recomienda conservar todas las pruebas que acrediten lo que la empresa le ofreció, como los comprobantes de pago, depósito o transferencia, publicidad, conversaciones de WhatsApp, proformas, entre otros documentos.

 

Si no le respondieron o la respuesta no solucionó el problema, puede presentar un reclamo ante el Indecopi a través de los siguientes canales de atención:

 

  • Servicio gratuito Reclama Virtual: https://enlinea.indecopi.gob.pe/reclamavirtual/

 

  • Líneas telefónicas: 224 7777 para Lima y el 0 800 4 4040 para regiones.

 

  • Correo electrónico: sacreclamo@indecopi.gob.pe.



Los servicios de la CCL y su aporte a las empresas

La Cámara de Comercio de Lima (CCL) es una institución líder en el desarrollo empresarial en el Perú. En ese sentido, es reconocida por brindar una amplia gama de servicios destinados a apoyar y fortalecer a las empresas.

 

Precisamente, para mejorar la competitividad de los negocios y promover la industria nacional, la CCL ofrece importantes herramientas de gestión comercial enfocadas principalmente en servicios digitales, los que, a la fecha, suman 48.

 

Capacitaciones y especialización

Actualmente, la CCL ofrece servicios de capacitaciones, seminarios, cursos de diplomados y programas de especialización, los cuales se brindan de manera presencial, virtual o en línea. Entre las plataformas solicitadas se encuentran CCL Educa Fácil y CCL Eventos.

 

Asimismo, nuestro gremio ofrece información crediticia de personas naturales y jurídicas sobre sus récords de pagos a nivel nacional, mediante la plataforma CCL Protestos y Moras e Infocrédito.

 

Ferias, foros y mucho más

Y para generar oportunidades de negocios donde los empresarios puedan identificar potenciales clientes, proveedores, distribuidores y socios en el Perú y el mundo, la CCL ofrece los servicios de ferias, foros, ruedas de negocios y plataformas tales como CCL Camtrade Plus, CCL Certificaciones, CCL Negocios y los Cyber Days.

 

Respecto a las ferias que desarrolla la institución, destacan Tecnosalud, reconocida hace más de 20 años a nivel internacional y organizada conjuntamente con su Gremio Comsalud; Expo Pyme, organizada por el gremio de la Pequeña Empresa de la CCL; Expo Drinks & Deli Food; entre otras. En relación con nuestros principales foros, tenemos la Cumbre de Comercio Internacional, el Foro Internacional de la Mujer, entre muchos otros que generan gran expectativa y atención por la cantidad y calidad de expositores nacionales e internacionales.

 

En tanto, la plataforma de inteligencia comercial Camtrade Plus permite gestionar las estrategias de comercio exterior de las empresas. En esa misma línea, el Agendamiento Personalizado Virtual es otro servicio de comercio exterior, mediante el cual se puede contactar con potenciales empresas compradoras de productos en el Perú y el extranjero.

 

Tecnosalud

La CCL también ofrece los servicios de ferias, entre las que destacan Tecnosalud, Expo Pyme, Expo Drinks & Deli Food, entre otras.

 

Información Especializada

Así también, la CCL brinda servicios de información a través de las revistas digitales La Cámara y la de los socios CCL Conectados. En la revista La Cámara se dan a conocer las opiniones y actividades del gremio empresarial, que llegan no solo a los asociados sino a todas las personas, referentes y líderes de opinión, tanto del Estado como del empresariado, universidades, embajadas, organismos multilaterales, entre otros.

 

Asesorías y consultorías

Del mismo modo, el gremio empresarial ofrece el servicio de asesorías y consultorías legales, de comercio exterior, innovación, marketing, entre otras; con el fin de impulsar la competitividad, el crecimiento y el desarrollo sostenible, principalmente de las micro, pequeñas y medianas empresas (mipymes).

 

En esa línea, se lanzó hace unos años el servicio denominado Transformando Digitalmente los Negocios (TDN), que ayuda a las empresas a transformarse a nivel digital. Además, la CCL dispone de instalaciones, herramientas y servicios de primera categoría para la realización de eventos y encuentros de negocios nacionales e internacionales.

 

Servicios especializados

Dentro de los servicios especializados que ofrece la CCL, se encuentran el Centro de Innovación, el Centro de Desarrollo de Franquicias, el Centro de Consultoría y Gestión Empresarial, y el programa de Desarrollo de Empresas Familiares.

 

A su vez, el Instituto de Economía y Desarrollo Empresarial (IEDEP), el Centro Legal, el Centro de Comercio Exterior (CCEX) y el Instituto de Investigación y Desarrollo de Comercio Exterior (IDEXCAM) analizan permanentemente la problemática y perspectivas de la economía y del comercio exterior, así como la situación jurídica, política y social del país, y proponen alternativas de solución que sirven de sustento a la posición y los planteamientos institucionales.

 

De igual manera, ante la pandemia, la CCL rediseñó su web www.camaralima.org.pe, la cual cuenta con contenido útil, claro, sencillo y bien estructurado, con puntos de contacto claves y una gama de servicios para el socio y cliente.

 

Mesa de partes virtual y arbitraje online

Actualmente, el Centro de Arbitraje de la CCL tiene una mesa de partes virtual, a través de la cual se pueden presentar solicitudes de arbitraje, de designación residual y de recusación para casos ad hoc. Además, la institución cuenta con una plataforma virtual denominada “Arbitraje Online” (AOL), mediante la cual las partes y los árbitros pueden presentar escritos y comunicaciones y consultar todas las piezas de su expediente virtual.

 

Como puede verse, la CCL brinda una gran gama de servicios en pro del desarrollo de las empresas.

 




Marcas de productos y servicios que prefieren los empresarios peruanos

Tras lo más álgido de la pandemia, la Cámara de Comercio de Lima (CCL) vuelve a presentar una nueva edición de la Encuesta Anual de Ejecutivos 2022 (EAE – 2022), estudio que da a conocer las preferencias y hábitos de consumo del sector empresarial del país.

 

Según el estudio, entre las marcas nacionales más recordadas están Gloria, Inca Kola, Alicorp, BCP y AJE, y entre las extranjeras Coca Cola, Adidas y Nike.

 

En cuanto a las cervezas, las que más consumen los peruanos son: Cuzqueña, Pilsen y Stella Artois. En piscos El Porton, Queirolo, Blondi, y 4 Gallos.

 

Asimismo, en el rubro electrodomésticos las marcas que prefieren los peruanos en línea blanca son Samsung, LG, Bosch; y en TV, audio y reproductor de videos están Samsung, LG y Sony.

 

En el rubro tecnología, en laptops, las más utilizadas por los peruanos son Lenovo, HP, Dell, Mac, Toshiba y Samsung.

 

La Encuesta Anual de Ejecutivos 2022 (EAE – 2022) recoge la percepción de la comunidad empresarial de Lima sobre el entorno económico, político y social del país, así como de los principales problemas que afectan el accionar de su sector.

 

El estudio, encargado por la CCL a la Consultoría Interdisciplinaria en Desarrollo (CID), se aplicó a un total de 274 empresas asociadas a la CCL de Lima Metropolitana.

 

Si quiere conocer más de las marcas y productos que prefieren los empresarios peruanos, ingrese a la Encuesta Anual de Ejecutivos 2022 (EAE – 2022).




La innovación de servicios como motor de desarrollo económico

Durante la crisis sanitaria, la innovación de servicios ha tenido un avance importante el cual busca la optimización de procesos, logrando el desarrollo de nuevos o mejorados servicios. De ahí su relevancia de seguir impulsándola como motor de desarrollo de la economía.

 

Así lo manifestó la presidente del Gremio de Servicios de la Cámara de Comercio de Lima (CCL), Sylvia Grant, durante la inauguración del VI Foro Internacional de Servicios: “Innovando en el comercio de servicios”, evento de la CCL que se llevó a cabo el 8 de noviembre.

 

En relación a la exportación de servicios, manifestó que “nuestra región es una magnifica proveedora”, convirtiéndose así en un elemento estructural para el desarrollo en nuestro país.

 

En esa línea, el gerente de Exportaciones de Servicios de PromPerú, David Edery, resaltó que, si bien la pandemia afectó gravemente al país, el comercio de servicios se ha revitalizado. No obstante, indicó que, conforme a las cifras del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), en los últimos 45 años América Latina ha perdido al año 0,3% en temas de competitividad y productividad.

 

“Ello se explica a que nuestra dinámica económica está más situada en materias primas, de ahí de que exista una gran oportunidad para que el sector servicios crezca. En países asiáticos como Singapur, el 51% de sus exportaciones pertenecen al rubro tecnológico, mientras Perú llega apenas al 5%”, resaltó.

 

Frente a ello, destacó que el sector servicios es una pieza clave para generar competitividad que hoy debe ser impulsada ahora que Europa vive un conflicto bélico, la misma que se viene agudizando y afectando a distintas economías lo que está llevando “hacia una desglobalización desacelerada”.

 

“En este complicado contexto, hoy es relevante ser más competitivos, pues la única manera para que la manufactura, la industria y materias primas logren niveles de competitividad es insertando la innovación de servicios”, expresó.

 

Avances en servicios

Más adelante, el viceministro de Comercio Exterior, Miguel Palomino, abordó sobre la política nacional de promoción para la internacionalización de los servicios. En su ponencia resaltó que el comercio de servicios viene registrando crecimientos “gracias a las políticas de liberación, la creciente demanda y el desarrollo de nuevas tecnologías”.

 

Señaló que el comercio de servicios representa el 12% del comercio total peruano de bienes de servicios. En el 2019 este sector alcanzó más de US$ 17.000 millones, pero por efecto de la pandemia dicha cifra se ha reducido a US$ 10.000 millones al 2020, registrando una plena recuperación en el 2021, tendencia que continuaría en el 2022.

 

Respecto a las exportaciones de servicios, Miguel Palomino resaltó un avance notable, pues en 10 años el Perú ha logrado duplicar dichas exportaciones. En el primer semestre del año también se observa un importante crecimiento del 77% destacando el dinamismo del rubro viajes que creció, en ese periodo, más de 380%, seguido de transporte (68%) y servicios modernos (6,4%).

 

“A nivel regional, Perú tiene mucho potencial para seguir desarrollando las exportaciones de servicios. En tal sentido, desde nuestro sector, continuaremos trabajando en políticas que dinamicen esta actividad; por ello continuaremos con esta tarea impulsando el Plan Estratégico Nacional Exportador 2025”, expresó el viceministro de Comercio Exterior.

 

Perú como proveedor de soluciones empresariales

Más adelante, un panel especializado disertó sobre la visión pública y privada en relación a la internacionalización de los servicios en materia comercial y tributaria. En este espacio participaron el exviceministro de Comercio Exterior, Diego Llosa; el gerente de Exportaciones de Servicios de PromPerú, David Edery, el presidente de la Comisión de Asuntos Tributarios de la CCL, Leonardo López; el presidente del Gremio TIC, José Antonio de las Casas; y como moderador el vicepresidente del Gremio de Servicios de la CCL, Omar Cárdenas.

 

Desde Promperú se resaltó que su objetivo es convertir al Perú en un país proveedor de soluciones empresariales, así como impulsar la internacionalización de las empresas y aumentar el número de empresas exportadoras de servicios.

 

En relación al tema tributario, Leonardo López, explicó que todavía hay temas pendientes relacionadas al tratamiento de ciertas normas que impiden un mayor dinamismo del comercio de servicios; entre ellas la celebración de tratados internacionales para evitar la doble imposición tributaria.

 

Posteriormente, el jefe de la Unidad de Comercio Internacional de CEPAL, Nanno Mulder, expuso sobre el desarrollo de un ecosistema para innovar en los servicios empresariales en Latinoamérica. Precisó que Perú se encuentra en el puesto 9 de las exportaciones regionales de servicios digitales, siendo Brasil y Argentina los países que lideran este ranking, seguido por Costa Rica y Chile.

 

“A pesar de su posición regional, Perú tiene un gran potencial en este sector. Todo dependerá de las gestiones y coordinaciones entre las distintas instituciones del Estado de manera que funcionen articuladamente con el objetivo de promover las exportaciones de servicios”, expuso.

 

Más adelante, el secretario general de la Asociación Latinoamericana de Exportadores de Servicios (ALES), Javier Peña; el congresista de la República, Carlos Anderson; el catedrático del departamento de Economía de la Universidad de Málaga, Luis Rubalcaba; y el presidente de la Asociación Peruana de Desarrolladores de Software y Servicios Relacionados (Apesoft), Enrique Mesones, disertaron sobre cómo se viene desarrollando los ecosistemas que propician la innovación, siendo moderador el director del Gremio de Servicios de la CCL, Juan Lazarte.

 

Así también se identificaron oportunidades de servicios empresariales globales con el objetivo que más empresas peruanas se sumen a la exportación de servicios; considerando que, para exportar, no solo se requiere de tecnología de punta, sino, sobre todo, de capital humano calificado. En el último bloque, el presidente del Sector Logístico de la CCL, Óscar Vásquez; presentó al Consejero Económico Comercial en Panamá, Carlos García; quien comentó sobre las diversas oportunidades comerciales que existen para el sector servicios en dicho país.

 

Cabe anotar que el VI Foro Internacional de Servicios fue clausurado por la past president de la CCL, Yolanda Torriani, quien resaltó que las exportaciones de servicios van primando de manera progresiva en la oferta exportable peruana destacando que el talento peruano debe estar al servicio del país.




Víctor Sarabia: “Convenio CCL y Swisscontact/SIPPO fortalecerá portafolio de servicios del sector exportador de la Cámara”

¿En qué consiste la firma de convenio interinstitucional entre la CCL y Swisscontact/SIPPO?

 

Swisscontact opera en el Perú un programa global, también de origen suizo, que es el Programa Suizo de Promoción de Importaciones de Suiza (SIPPO). Este es un programa dirigido a fortalecer las capacidades y las herramientas de gestión de las empresas que están listas para exportar y esto se realiza a través de organizaciones de soporte empresarial y la Cámara de Comercio de Lima (CCL) es una de ellas. Entonces, el convenio tiene como fin, justamente, poner en práctica el fortalecimiento de los servicios de la CCL ligados a las exportaciones teniendo esta fase una vigencia hasta el 2025.

 

¿Cuál es el objetivo y los compromisos que se han adquirido con la firma de este convenio?

 

La firma de convenio se realizó el 21 de octubre pasado y, en líneas generales, el compromiso que tiene SIPPO es brindar capacidades a los equipos técnicos de la CCL, así como apoyar su fortalecimiento institucional para mejorar el portafolio de servicios que tiene la Cámara y que están dirigidos al sector exportador. Sin embargo, antes de esta firma, ya se estaban dando coordinaciones con la CCL, a través de la Gerencia de Comercio Exterior, para poder ir identificando algunas actividades de interés común.

 

Algunas de estas están relacionadas a la inteligencia comercial, a la promoción comercial y ahí es donde la CCL tiene un muy buen expertise en lo que se refiere al desarrollo de ferias, ruedas de negocios, misiones comerciales y perfiles de inteligencia de mercados.

 

 

¿Cuál es la labor de SIPPO en el Perú?

 

Este programa perteneciente a la Cooperación Suiza – SECO, opera en el país hace más de diez años, y en esta nueva etapa, que ha empezado el año pasado con la Fundación Swisscontact como operador en el Perú, lo que hace es apoyar justamente a los llamados organismos de soporte empresarial, entre ellos la CCL, que les permite mejorar la capacidad de sus equipos técnicos, sus servicios dedicados a la exportación y por tanto, a las empresas que están exportando o en la “última milla” de la cadena de exportación.

 

¿Cómo va el tema de la integración al comercio mundial de los países emergentes, especialmente el Perú?

 

Esa es una muy buena pregunta, sobre todo en un contexto tan complejo en el que estamos viviendo en estos días por una serie de factores internos y externos. Según estimaciones de diversas fuentes, la economía peruana crecerá entre 2,5% y 3% lo cual podría ser suficientes para una economía de primer mundo, pero para nuestro país es insuficiente y uno de los motores del desarrollo son las exportaciones y el turismo receptivo.

 

Si bien factores macroeconómicos nos mantienen como una de las economías más estables de la región, aún falta recuperar el ritmo del ritmo del gasto público y la confianza entre los inversionistas, aunque sin duda hay sectores que felizmente siguen al alza, como el agroexportador donde vemos que al 2021, tres productos han pasado la barrera de los US$ 1.000 millones en exportaciones. Esperamos que, al cerrar el presente año, se haya logrado más de US$ 10.000 millones en agroexportaciones.

 

¿Qué productos consideran que Perú podría explotar para llegar a más mercados?

 

Lo importante que se debe recalcar es que, a través de sectores como alimentos procesados, ingredientes naturales y turismo sostenible, (el programa) nos ha permitido trabajar en el país con cuatro organizaciones, entre ellas la CCL. Además, este gremio está manejando una cartera de socios de más de 4.000 empresas a nivel nacional que son de gran impacto y muestra el alcance que podemos llegar.

 

Como decíamos, el sector agroexportador no debe descuidarse y recordemos que es el segundo empleador en nuestro país, con más de 1,5 millones de empleos y es ahí donde debemos tener medidas de gobierno que sigan acompañando el impulso sectorial, cuidar el capital humano y la imagen del Perú como socio confiable a la hora de hacer negocios y con ello ir más allá de los 70 mercados a los que nuestros productos llegan actualmente.

 

Mencionó también a operadores turísticos. ¿Qué otros sectores ven que podrían explotar?

 

En el caso de turismo sostenible, hemos iniciado algunas conversaciones con el Gremio de Turismo de la CCL con el fin de poder identificar puntos de encuentro para interactuar, de la misma forma que hacemos con otros gremios como la Cámara Nacional de Turismo (Canatur) y con Promperú.

 

En este sentido, por ejemplo, los turistas europeos miran con mayor detenimiento el uso responsable de los recursos turísticos, el patrimonio cultural, los ecosistemas y la biodiversidad, la emisión de gases de carbono, etc., que es lo que llamamos turismo sostenible. Ahí necesitamos desarrollar capacidades y herramientas de gestión en los tour-operadores de nuestro país y acompañar en esa tarea a las entidades de promoción turística.

 

Por otro lado, tenemos que aprovechar el posicionamiento que tiene la CCL porque nos permite apoyarlos en innovación de ciertos servicios que son importantes. Sabemos que el año pasado la CCL ganó la Competencia Mundial de Cámaras en la categoría Mejor Proyecto Digital con su iniciativa “Cámaras Digitales: La nueva normalidad”, donde vemos que hay un interesante know how, en transformación digital que podría ser compartido con otras organizaciones de apoyo empresarial, sobre todo aquellas en el interior del país.

 




Comisión en exportación de servicios

Se ha consultado recientemente a la Superintendencia Nacional de Aduanas y de Administración Tributaria (Sunat) si el servicio de promoción de productos que brinda una empresa domiciliada en Perú a otra no domiciliada, consistente en la colocación de productos de esta última a clientes peruanos a cambio de una comisión, califica o no como exportación de servicios.

 

Al respecto, el ente recaudador emitió opinión mediante su informe Nº 000052-2022-SUNAT/7T0000, en el que califica esta operación como “exportación de servicios” en tanto cumpla con los requisitos dispuestos en los ítems i. y ii. del inciso b) del numeral 1 del artículo 9° del Reglamento de la Ley del IGV, así como con todos los demás requisitos establecidos para el efecto por el quinto párrafo del artículo 33° de la citada ley.

 

Esto es, que la prestación del servicio por parte del domiciliado se realice íntegramente en Perú; el uso, explotación o aprovechamiento de los servicios –es decir, el primer acto de disposición del servicio o beneficio económico inmediato– tenga lugar en el extranjero; y además, se preste a título oneroso desde el Perú hacia el exterior, lo que se demuestra con el comprobante de pago respectivo.

 

Así también, el exportador (prestador del servicio) debe ser domiciliado en Perú; el usuario del servicio debe ser una persona no domiciliada en el país; y el uso, la explotación o el aprovechamiento de los servicios por parte del no domiciliado debe tener lugar en el extranjero.




Juan Tompson: Contratos laborales versus locación de servicios

Una interrogante frecuente que las empresas nos hacen es cómo saber si al contratar a una persona deben hacerlo a través de un contrato de locación de servicios o uno de carácter laboral.

 

Al respecto, es importante señalar que la contratación laboral obedece, principalmente, a la existencia del elemento “subordinación” en la prestación del servicio contratado. Este elemento no se encuentra presente en otros contratos de prestación de servicios, tales como el de locación. La subordinación implica la facultad de dirección, fiscalización y sanción por parte del empleador frente al trabajador, elemento inexistente en otros tipos de contratos de prestación de servicios.

 

En ese sentido, un contrato laboral se deberá utilizar si es que se identifica el elemento subordinación en la prestación del servicio a contratar, prescindiendo, por ejemplo, de factores como el tiempo o la periodicidad en el que el servidor desarrollará sus actividades.

 

Los contratos laborales pueden ser indeterminados, sujetos a modalidad y a tiempo parcial. Los contratos indeterminados se usan cuando se contrata a personal que realiza actividades permanentes en la empresa, mientras que los sujetos a modalidad se utilizan cuando surge una situación que amerita contratar a un servidor por un plazo determinado. Finalmente, los contratos a tiempo parcial se dan cuando se requiere contratar los servicios de una persona por horas (menos de 4 horas en promedio diarias).

 

De los tres tipos de contratos laborales señalados en el párrafo anterior, solo el contrato a tiempo parcial se debe registrar ante el Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo (MTPE) de manera virtual y debe celebrarse necesariamente por escrito. Esta última obligación se da también con el contrato sujeto a modalidad, mas no con el contrato a plazo indeterminado, que puede ser verbal, aunque se recomienda que todo contrato sea por escrito.

 

Por lo tanto, de no identificarse en la prestación del servicio el elemento subordinación, se podría utilizar el contrato de locación de servicios a efectos de cubrir el requerimiento especifico de la empresa.




Sector servicios crecería 4,9%, pero no es suficiente

El sector servicios es relevante para la economía nacional, pues pasó de representar el 37,1% del Producto Bruto Interno (PBI) en el año 2007 al 41,7% en 2021, según cifras del Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) y del Banco Central de Reserva del Perú (BCRP).

 

Asimismo, en 2021 representó el 35,3% de la población económicamente activa ocupada (en adelante, población ocupada), según el INEI; y representó el 42% de los ingresos tributarios recaudados por la Superintendencia Nacional de Aduanas y de Administración Tributaria (SUNAT), según cifras de la autoridad tributaria.

 

Con base en la clasificación del BCRP, el sector servicios engloba otros siete sectores, los que, para fines del análisis, se denominarán subsectores. Se trata de transporte y almacenamiento, alojamiento y restaurantes, telecomunicaciones, financiero y seguros, servicios a empresas, administración pública y otros servicios.

 

Luego de registrar una caída de 10,1% durante 2020, producto de la crisis sanitaria, la recuperación de 10% del sector servicios en 2021 no fue suficiente para alcanzar los niveles de producción prepandemia, debido a que ciertas actividades dentro del sector operaban aún con restricciones.

 

Entre enero y mayo de 2022, el PBI del sector servicios creció 5,3% con respecto a similar periodo de 2021. El IEDEP proyecta que, con la vuelta a la normalidad, prácticamente de todos los sectores productivos, el sector servicios cerraría el año con un crecimiento de 4,9%, lo que equivale apenas a un 3,8% por encima del PBI registrado en 2019.

 

Evolución del sector servicios y subsectores

Para conocer la evolución del sector servicios y de sus subsectores al año 2022, se usarán los informes técnicos del INEI sobre PBI del periodo enero-mayo, mercado laboral a nivel nacional al primer trimestre; y mercado laboral en Lima Metropolitana del segundo trimestre. Asimismo, se utilizará: (i) del BCRP, los puestos de trabajo privado formales del periodo enero-mayo; (ii) de SUNAT, los ingresos tributarios recaudados del periodo enero-junio y las ventas declaradas del periodo enero-mayo; y (iii) de la Superintendencia de Banca, Seguros y AFP (SBS), los créditos para actividades empresariales acumulados a mayo.

 

 

Empleo en Servicios

De acuerdo con cifras del INEI, la población ocupada a nivel nacional en el sector servicios ascendió a 6,4 millones de personas, representando un crecimiento de 13,5% interanual, aunque significó un retroceso de 7,8% respecto de similar periodo de 2019 (año prepandemia), lo cual muestra que el empleo generado gracias a la recuperación del PBI del sector ha sido insuficiente para alcanzar los niveles prepandemia.

 

Este resultado se replicó en Lima Metropolitana donde los 2,8 millones de personas ocupadas representaron un crecimiento interanual de 15,6% y una caída de 1,9% respecto al año prepandemia.

 

También es lamentable el retroceso en las condiciones de empleo, pues la población ocupada subempleada aumentó 3,2% interanual y 17,7% respecto a 2019, lo que se tradujo en alrededor de 1,1 millones de personas bajo esta condición.

 

Para medir la evolución del mercado laboral formal se monitorean datos del BCRP de los puestos de trabajo formales del sector privado, que reportan un crecimiento de 11,2% interanual e inclusive una mejora de 1,3% respecto de similar periodo de 2019.

 

En tanto, los ingresos promedio mensuales para los trabajadores formales del sector privado crecieron, en términos nominales, en 5,5% interanual y 9,2% respecto de 2019. Sin embargo, en términos reales las tasas pasan, de forma respectiva, a -1,4% y -2,2%, lo cual muestra que el poder adquisitivo de este segmento se ha reducido como consecuencia de la mayor inflación.

 

En otros resultados, los ingresos tributarios recaudados por la Superintendencia Nacional de Aduanas y de Administración Tributaria (Sunat) alcanzaron los S/ 24,482 millones, representando un crecimiento de 11,7% interanual y de 14,7% respecto de similar periodo de 2019.

 

Asimismo, los créditos para actividades empresariales ascendieron a S/ 93.814 millones representando una caída de 1,5% interanual, aunque está por encima del nivel logrado en similar periodo de 2019.

 

 

Subsector alojamiento y restaurantes

Sin duda, el turismo fue la actividad más afectada por la crisis sanitaria, las medidas de confinamiento y la restricción de aforos. Así, el alojamiento y restaurantes tuvo una caída de 50,5% en el año 2000 para recuperarse parcialmente el 2021 con un crecimiento de 43,3%.

 

En los cinco primeros meses del año, este subsector acumuló una expansión de 47,8% impulsado por las actividades de grupo de restaurantes (58,4%), servicio de bebidas (80,8%), suministro de comida por encargo (105,3%), otras actividades de servicios de comidas (10,2%) y alojamiento (90,8%). Por su parte, las ventas declaradas crecieron 83,1% interanual. No obstante, aún no se alcanza los niveles de producción previos a la COVID-19.

 

El levantamiento de las restricciones se ha reflejado en un incremento en los puestos de trabajo privado formales en las actividades hoteles y restaurantes con avances interanuales de 16,9% y 25,7%, respectivamente.

 

Por su parte, los ingresos tributarios ascendieron a los S/ 869 millones, es decir un incremento del 57,2% interanual y de 2,4% respecto de similar lapso de 2019.

 

Hay que advertir que este subsector tiene las posibilidades de seguir recuperándose, pero hay ciertos factores que generan cierto riesgo y que podrían afectar su desempeño. Uno de ellos son los conflictos sociales o huelgas que pueden ocurrir en el territorio nacional y detener el movimiento turístico. Y un segundo factor es la inflación que ha encarecido sobre todo los alimentos y combustibles, determinante importante del gasto de la población en turismo.

 

Subsector transporte y almacenamiento

El PBI de este subsector acumuló un crecimiento de 13,4% entre enero y mayo, siendo la segunda actividad con mayor recuperación en el año, impulsada principalmente por las actividades de Transporte por vía aérea (93,9%) las que se habían mantenido restringidas hasta el año 2021, Transporte por vía terrestre y tubería (4,5%), Transporte por vía acuática (8,3%) y Almacenamiento, correo y mensajería (5,3%). Por su parte, las ventas declaradas de Transporte crecieron 28,7% interanual.

 

Este mayor dinamismo del PBI y las ventas se ha reflejado en un incremento en los puestos de trabajo privado formales de 5,7% interanual y de 2,7% respecto de similar periodo de 2019, así como en una recaudación proveniente del subsector que ascendió a los S/ 3.807 millones significando un crecimiento de 63,9% interanual y de 2,4% respecto de similar lapso de 2019.

 

Subsector telecomunicaciones

Hay que recordar que las telecomunicaciones fueron consideradas actividades esenciales, por lo que no pararon durante la pandemia.

 

El PBI de telecomunicaciones creció 3,5% entre enero y mayo gracias a la buena performance de los servicios de telefonía (2,6%), servicios de internet y televisión por suscripción (6,1%), actividades de producción, distribución y exhibición de películas cinematográficas (52,4%), actividades de programación informática, consultoría de informática y actividades conexas (6,4%), consultoría informática (3,6%), y actividades de edición (10,25%). Por su parte, las ventas declaradas crecieron 7,9% interanual.

 

Se han creado puestos de trabajo privado formales de 13,8% interanual y de 10,9% respecto de similar periodo de 2019.

 

La recaudación tributaria del subsector ascendió a los S/ 1.406 millones significando un crecimiento de 7,8% interanual y de 25,8% respecto de similar lapso de 2019.

 

Las perspectivas de este subsector son optimistas considerando que sus servicios son indispensables tanto para empresas como para familias, además que podría recibir un impulso al adjudicarse, por parte del Estado, las bandas de espectro radioeléctrico 1750-1780 MHZ & 2150- 2180 MHZ y 2300-2330 MHZ por un valor de US$ 289 millones y que permitirán continuar implementado las redes de acceso móvil 4G a localidades que no disponen del servicio.

 

Otros subsectores

Entre enero y mayo, el PBI del subsector servicios prestados a empresas creció 2,7% interanual motivado por las agencias de viaje y operadores turísticos (267%), publicidad e investigación de mercado (11,4%) y actividades de servicios administrativos y de apoyo (0,09%).

 

En tanto, el PBI de los subsectores servicios gubernamentales y otros servicios registraron crecimientos interanuales de 3,6% y 5%; respectivamente.




Turismo: Tips para brindar una experiencia exitosa a los viajeros

Dedicarse al sector del turismo no es vender un lugar o recurso visitable, es provocar el deseo de vivir una emoción. Un mismo lugar: sea una montaña, una playa, un bosque, puede vivirse de muchas formas diferentes. Se trata de cumplir la expectativa del cliente, de anticiparse a sus necesidades.

 

Basado en lo anterior, el mercado del turismo tiene grandes desafíos, pues tiene como aliados a los mismos destinos que con su magia, paisajes, colores y riqueza natural se convierten en un imán para atraer a locales y, sobre todo, a turistas.

 

La escuela de management turístico Ostelea, da a conocer cuáles son los pasos que debes seguir para crear una experiencia turística, donde podrá encontrar las herramientas para mejorar la competitividad y rentabilidad de un hotel, en caso de que seas director o propietario, pero también si está pensando en emprender en el sector.

 

Definir el perfil del cliente

Dejando de lado los conceptos del producto o servicio e inclinándonos más por el lado de la experiencia, es fundamental definir el público objetivo al que está dirigida, teniendo presentes variables como el perfil, cuándo y cómo viaja, qué medios utiliza para obtener la información para sus viajes, etc. La escuela de management turístico Ostelea, propone que vale la pena tener más de un cliente, ya que no existe un mismo producto que se ajuste a todas las personas.

 

Determinar los productos de turismo

Cuando un cliente está en el proceso de toma de decisión no solo pone en juego su racionalidad, sino también sus emociones. De allí, la importancia de contemplar componentes del tipo complementarios, es decir, aquellos factores que hacen tu experiencia en turrismo diferente a la competencia.

 

Establecer los precios

El precio que se establezca debe ser una señal de lo que el consumidor va a encontrar una vez haya realizado la compra y no tiene por qué ser un coste cerrado. La escuela de management turístico Ostelea aconseja pensar siempre el valor de la experiencia en función de dos personas, debido a que es el tipo de viaje más frecuente.

 

Tener en cuenta la temporalidad

Las diferentes estaciones del año marcan una pauta a la hora de diseñar un producto o experiencia. Sin embargo, es de suma importancia crear servicios de turismo que puedan ser ofertados durante los 365 días del calendario, puesto que contribuyen a posicionar la marca en un segmento concreto.

 

Especificar los canales de comunicación

El cliente que es asiduo en Facebook tal vez no lo sea en Instagram, pero sí en Internet. Por tal motivo, es necesario identificar qué medios de comunicación utilizar, señala Ostelea.

 

Planificar la comercialización y la promoción

Aliarse con agencias online, metabuscadores, tour operadores, entre otros, resulta ser una buena estrategia para comercializar la experiencia. Eso sí, sin dejar de lado la venta directa offline o a través de la página web propia.

 

Evaluación y renovación de los servicios

Ostelea recomienda hacer revisión de las experiencias cada seis meses. ¿Cómo? mediante encuestas cortas a los clientes. Esto permitirá medir su nivel de satisfacción con respecto a ellas y, al mismo tiempo, hacer los cambios pertinentes.

 




Sector Servicios creció 4,3% en enero de 2022

El sector servicios en Perú creció 4,3% en enero del 2022 respecto al mismo mes del año pasado, principalmente por los rubros alojamiento y restaurantes, los que se beneficiaron con la reducción del toque de queda y la ampliación de aforos, informó el Banco Central de Reserva (BCR).

 

El subsector de restaurantes aumentó 30,4% en el período en referencia, impulsado por los mayores horarios de atención, flexibilización de aforos y mayores coberturas del delivery.

 

Asimismo, el subsector alojamiento se incrementó 86,9%, debido a la recuperación del sector turismo y la vacunación masiva de las personas.

 

Del mismo modo, el subsector transporte y almacenamiento creció 9,2% en enero respecto al mismo mes de 2021, impulsado por el mayor transporte aéreo y vía férrea, refirió el BCR.

 

Servicios de Telecomunicaciones

 

El subsector telecomunicaciones y otros servicios de información creció 3,5% en comparación a enero de 2021; mientras que el subsector financiero y de seguros se redujo 7,0% por los menores depósitos a plazo, 

 

En cuanto al subsector de servicios prestados a empresas, este creció 3,3% por las mayores prestaciones a todas sus ramas, por el efecto base del año previo. Por otro lado, se incrementó el sector otros servicios en 4%, superando por primera vez, desde febrero de 2020, los niveles pre-pandemia.

 

En términos desestacionalizados, el sector servicios se incrementó 0,4% en enero de este año respecto al mes previo, superando sus niveles pre pandemia.

 

Economía peruana

 

Cabe indicar que en enero del 2022, la economía peruana se expandió 2,86% al compararlo con enero del año 2021 debido al desempeño favorable de la mayoría de los sectores económicos, con excepción de Pesca, Manufactura, Construcción y Financiero y Seguros; según informó el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI).

 

El resultado de enero 2022 tiene como base de comparación enero 2021, periodo en el cual se amplió la inmovilización social obligatoria de la población, según el nivel de alerta del departamento y que tuvo vigencia a partir de la segunda quincena de dicho mes, indicó el INEI en su informe técnico Producción Nacional.




CCL: Decreto Supremo que restringe ley de tercerización de servicios es inconstitucional

La Cámara de Comercio de Lima (CCL) informó que, hoy 24 de febrero de 2022, se ha publicado en El Peruano el DS 001-2022-TR con el cual el Gobierno restringe y limita la tercerización de servicios, en flagrante transgresión al principio de jerarquía normativa previsto en la Constitución Política del Perú.

 

“Con el DS 001-2022-TR que cuestionamos se dispone que no pueden tercerizarse actividades que tengan como objeto el núcleo del negocio contemplado en el objeto social de la empresa, otorgándose un plazo de 180 días para que los contratos ya celebrados se adecúen a las nuevas reglas impuestas por el Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo (MTPE), caso contrario, los trabajadores de la empresa tercerizadora pasarán a la planilla de la empresa principal”, explicó la CCL.

 

Además, indicó que ha causado extrañeza esta decisión unilateral del MTPE, pues en la sesión extraordinaria del Consejo Nacional del Trabajo (CNT), realizada el 28 de enero último, los representantes de las centrales sindicales de los gremios empresariales y el propio Ministerio de Trabajo, acordaron que la propuesta de la ministra de Trabajo, Betssy Chávez, para cambiar las reglas de la tercerización de servicios, conforme a los reglamentos internos del CNT, debía pasar a la Comisión Técnica de Trabajo del CNT, para su discusión y debate de modo tripartito, técnico y transparente, que debe darse al modificarse las normas laborales en nuestro país.

 

“Hemos tomado conocimiento que el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) ha expresado su desacuerdo con los cambios normativos a la tercerización de servicios propuestos por la ministra Betssy Chávez, a pesar de ello, de modo inconsulto y unilateral, la propuesta ha sido aprobada por la Presidencia del Consejo de Ministros (PCM) a pedido de la ministra”, señaló la CCL.

 

Asimismo, refirió que las reglas que deben de tener en cuenta las empresas que celebran contratos de tercerización de servicios están previstas en la Ley 29245, y no se puede restringir o limitar mediante un simple reglamento. “Este hecho arbitrario motivará que las empresas afectadas interpongan demandas de acción popular ante el Poder Judicial, ante la manifiesta inconstitucionalidad del decreto en cuestión”, advirtió el gremio.

 

Tercerización de servicios

Cabe resaltar que la Ley 29245 modificada por el D. Leg. 1038 regula los servicios de tercerización, disponiendo los casos en los que procede la tercerización de servicios, los requisitos, los derechos y las obligaciones que tienen la empresa principal y la empresa tercerizadora de servicios; así como las sanciones en los casos de desnaturalización de estos contratos empresariales.

 

Conforme a la acotada Ley 29245, la tercerización de servicios es la contratación entre dos empresas: donde la empresa principal contrata a otra empresa tercerizadora para que esta última, previa autorización del MTPE, realice una obra o parte del proceso productivo de la empresa principal, por su cuenta y riesgo, con sus propios recursos financieros, técnicos y materiales y con sus propios trabajadores, siendo responsable de los resultados de la obra o de los servicios contratados.

 

Los elementos básicos de la tercerización son: (i) Que la tercerizadora cuente con su propio equipo y personal; (ii) que la tercerizadora realice el trabajo encomendado por su cuenta y riesgo; (iii) que la tercerizadora cuente con inversión de capital; (iv) que la tercerizadora cuente con autorización vigente del MTPE; (v) que la tercerizadora reciba de la empresa principal la retribución económica por la obra o los servicios contratados.

 

Fallos del TC

El gremio recordó que mediante Sentencias 0013-2014-PI/TC y 1671-2013-PA/TC, el Tribunal Constitucional ha ratificado la validez y constitucionalidad de la Ley de Tercerización de Servicios y su modificatoria, en tanto se cumpla con los requisitos previstos en la ley y no se trate de una simple provisión de personal de la empresa tercerizadora hacia el local de la empresa principal.

 

Por tanto, la CCL consideró que, si se demuestra y prueba la desnaturalización de esta modalidad empresarial, corresponde a la Superintendencia Nacional de Fiscalización Laboral (Sunafil) aplicar las sanciones que la ley establece.

 

De igual manera, expresó su total desacuerdo con el MTPE de desnaturalizar –con un simple decreto supremo– lo regulado en la Ley 29245, afectando a miles de empresas en nuestro país.

 




Impulsar comercio y servicios será clave para elevar el PBI y recuperar el empleo formal

El Instituto de Economía y Desarrollo Empresarial (IEDEP) de la Cámara de Comercio de Lima sostuvo que para alcanzar un mayor crecimiento del Producto Bruto Interno (PBI) y recuperación del empleo formal, el Gobierno debe establecer estrategias para impulsar los sectores comercio y servicios, los que fueron seriamente afectados por las medidas focalizadas para enfrentar la pandemia de la COVID-19.

 

“Desde más de un año estos sectores, importante generadores del empleo formal, no han logrado crecimientos de prepandemia. Hoy con las nuevas restricciones de aforos y toque de queda están impedidos de operar al 100% de su capacidad, sobre todo  aquellos servicios relacionados al turismo, lo que promueve de manera indirecta el empleo informal”, refirió el jefe del IEDEP, Óscar Chávez.

 

Aseguró que dichos sectores de “arrancar” sus actividades bajo medidas adecuadas de control de pandemia (distanciamiento social y uso de mascarillas), además de un mayor porcentaje de vacunados con la tercera dosis (hoy de 10%), podrían lograr un crecimiento que se ubicaría alrededor del 5%, contribuyendo así a elevar los niveles del PBI, el cual este año se proyecta en 3,1%.

 

Cabe precisar que para este 2022, las actividades del comercio y servicios tendrán una expansión del 3,9% y 4,6%, respectivamente, y junto a la minería e hidrocarburos (6,1%), recién recuperarían sus niveles de producción prepandemia.

 

Empleo

 

En tanto, sobre el empleo formal, el IEDEP consideró que la actual administración debe fijar la meta de crear 800 puestos de trabajo al día para poder atender a los 300.000 peruanos que ingresan cada año a la población económicamente activa (PEA).

 

“Sin la generación de empleos formales es muy probable que esta población caiga en el desempleo o laboren en la informalidad”, expresó Chávez.

 

En ese sentido, anotó que la actual administración debe poner énfasis en promover la inversión privada, pues antes de la pandemia llegaba a tasas de 7%; sin embargo la proyección de este año es apenas de 0,6%, con lo cual se corre el riesgo de un mayor desempleo o incremento del empleo informal.




Jorge Fernández: «Conciertos masivos se darían a partir de setiembre del 2022»

¿Cuál es la actual situación de las empresas del rubro espectáculos tras casi dos años de pandemia?

La situación del sector es mala. En julio de este año empezaron a realizarse los primeros conciertos presenciales con un aforo del 40%, cumpliendo con todos los protocolos de bioseguridad.

 

Sin embargo, asumir los costos sigue siendo una ardua tarea para las empresas, las que deben cumplir con el pago de impuestos y servicios.

 

¿Qué impuestos deben pagar?

Entre los conceptos están el pago entre el 7% a 10% por derecho de autor que exige la Asociación Peruana de Autores y Compositores (Apdayc), el 18% de IGV, 3,5% por uso de tarjeta de crédito y 11% por comisión de tiquetera.

 

Es decir, alrededor del 40% del costo de la entrada se va para el pago de impuestos y servicios, situación que empeora si la empresa no logra vender la totalidad las entradas, considerando que el aforo permitido es solo del 40%. Ello no genera rentabilidad.

 

▶ Renato Reyes: “Pymes digitales son vitales para la recuperación económica”

▶ Francisco Belaúnde: “Un bloqueo de China a Taiwán sería muy grave para la economía mundial”

▶ Las pymes contribuyen al desarrollo y a la recuperación económica

 

Frente a estas obligaciones, ¿las empresas locales siguen apostando por el streaming?

Al no estar autorizados los conciertos masivos, algunos empresarios continúan apostando por esta alternativa. Por ejemplo, los grupos folclóricos y criollos hacen uso del streaming en vivo, los que están exentos de pagar IGV.

 

Pero, si transmiten un concierto grabado, y repetidas veces, deberán pagar dicho impuesto, adicionalmente a los conceptos que fueron mencionados anteriormente.

 

A ello se suma el costo que genera contratar un local, el pago a los técnicos, etc. En definitiva, el streaming no es un gran negocio, solo es una ayuda para seguir dando trabajo a las personas.

 

La CCL tenía como propuesta disminuir el impuesto por derecho de autor. ¿Se ha logrado avances?

Hemos sostenido conversaciones con la Apdayc para establecer nuevos convenios, a fin de establecer una tarifa única para todo tipo de conciertos, pues este –como mencionamos– puede llegar al 10%.

 

Lo que pedimos es fijar una tasa de 5% por un periodo de tres años con la finalidad de reactivar a todas las empresas del rubro. Se espera que este tema se resuelva a finales de noviembre.

 

De igual manera, se ha solicitado eliminar el pago del IGV hasta el 2023, tal como sucede en Argentina, cuyas empresas del espectáculo no pagan el 21% del Impuesto sobre el Valor Añadido (IVA).

 

¿Cuántos conciertos masivos se han cancelado la fecha y cuándo se reprogramarán?

Desde el primer semestre del 2020 se han cancelado un total de 53 conciertos internacionales, donde la mayoría espera que sean reprogramados, pues, conforme a la cláusula de contrato, por motivos de fuerza mayor –en este caso por crisis sanitaria– existe la obligación de reprogramar dichos conciertos.

 

Si bien todavía no hay un número definido de cuántos se van a reprogramar, tenemos conocimiento de que algunos se darían a partir de setiembre y octubre del próximo año. Hay que mencionar que desde el 2020 son varias las empresas que ya pagaron anticipadamente a los artistas y que recién tendrán resultados para el 2022.

 

Así también, es importante indicar que para que se retomen las giras internacionales es clave que los niveles de pandemia retrocedan de manera significativa, no solo en Perú sino en otros países de la región como Colombia, Brasil, Argentina o Chile.

 

¿Se buscará reducir el precio de las entradas para reactivar el sector?

Efectivamente, la reactivación en el sector debe apuntar a rebajar hasta en 30% el precio de las entradas, sean para conciertos nacionales e internacionales, pues las personas, debido a la pandemia, ya no disponen de dinero como antes. Rebajando el valor del ticket podríamos llegar a más público.

 

La crisis sanitaria ha generado severos problemas económicos en todos los estratos sociales, por eso para obtener buenos resultados las empresas deben optar por esta iniciativa. Para lograrlo necesitamos del apoyo del Estado, de los empresarios, de Apdayc y demás entidades relacionadas al rubro, donde se planteen propuestas válidas.

 

¿Qué otros temas deben ser atendidos?

Recientemente, el Ministerio del Interior emitió un comunicado en el que disponía la prohibición de eventos masivos para las celebraciones del 31 de octubre (Halloween y Canción Criolla), unas horas después se retractó.

 

Ello ha generado un grave perjuicio para las empresas del sector donde muchos conciertos y eventos tuvieron que ser cancelados.

 

Estos inconvenientes no pueden volverse a repetir porque solo demuestra una falta de coordinación entre las autoridades.

 

Lo conveniente sería establecer una Mesa Directiva conformado por el Ministerio del Interior, Ministerio de Cultura, Indecopi y la Municipalidad Metropolitana de Lima, a fin de definir los criterios y acuerdos específicos para el desarrollo de estos eventos.

 




Servicios de conocimientos, los más resilientes en pandemia

En el V Foro Internacional de Servicios: Resiliencia de los Servicios Globales, organizado por el Gremio de Servicios de la Cámara de Comercio de Lima (CCL), y que se llevó a cabo el 9 de noviembre pasado, se aseguró que si bien las exportaciones de servicios a nivel mundial siguen siendo afectadas por la coyuntura sanitaria, los servicios modernos como el financiero, comunicaciones, informática y de conocimientos han iniciado su proceso de recuperación frente a los servicios tradicionales como el transporte y turismo.

 

Durante sus palabras de bienvenida al foro, el presidente de la CCL, Peter Anders, aseguró que, entre los sectores productivos, sin duda, los servicios vienen siendo los más afectados por la COVID-19.

 

Refirió que frente a esta complicada coyuntura que daña la vida y salud de las personas, así como la economía de las naciones, resulta indispensable plantear estrategias para dinamizarla.

 

“Los servicios más afectados por la pandemia en el Perú y el mundo son el turismo, que básicamente comprende el transporte, el alojamiento y la gastronomía e involucra al comercio y el retail o tiendas por departamentos”, dijo.

 

Asimismo, Anders precisó que, en los últimos diez años, las exportaciones de servicios peruanos han tenido un crecimiento sostenido, pero, debido a la COVID-19, la crisis golpeó fuertemente al sector en el 2020. No obstante, resaltó que la apertura comercial a nivel mundial, así como las adaptaciones tecnológicas, han permitido que el sector comience a recuperarse este año.

 

“Para la post pandemia resulta indispensable elaborar adecuadas estrategias destinadas a asegurar la resiliencia de los servicios, que son un factor vital para asegurar el desarrollo económico y social de la población”, destacó.

 

A su turno, la presidenta del Gremio de Servicios de la CCL, Yolanda Torriani, sostuvo que Latinoamérica es muy importante como proveedora de servicios de exportación, los mismos que se han convertido en un elemento estructural de crecimiento del país.

 

“Seguimos convencidos de que el comercio de servicios ha sido y será más resistente a la crisis económica y financiera. Por ello, serán muy importantes los esfuerzos que realicemos basados en nuestros servicios, la tecnología y el talento de los peruanos aprovechando las ventajas de la inteligencia artificial”, señaló la también past presidenta de la CCL.

 

Asimismo, Torriani explicó que las ofertas de los servicios no solo requieren tecnología de punta, sino sobre todo de capital humano calificado para lograr el triunfo.

 

En ese sentido, recordó que el éxito para la exportación de servicios va de la mano con la creatividad y con la apertura para identificar oportunidades.

 

“Debemos tener en cuenta que en este momento de crisis nuestro ingenio representa una virtud que nos puede llevar a proveer servicios de muy alto valor agregado y que nos permita exportar talento al mundo a través de las plataformas más importantes que tenemos en el país”, puntualizó.

 

El motor del empleo 

 

Por su parte, el viceministro de Comercio Exterior, Diego Llosa, afirmó que el comercio de servicios se ha venido constituyendo a lo largo de los años en un motor de desarrollo, de empleos de calidad y en una fuente importante para poder diversificar las exportaciones sobre todo las que se basan su potencial en el conocimiento.

 

Señaló que, según cifras del Banco Central de Reserva (BCR), entre los años 2012 y 2019 las exportaciones de servicios pasaron de US$ 4.264 millones a US$ 7.523 millones.

 

No obstante, dijo que, por el tema de la pandemia, en el 2020, este valor exportado decreció en un 57% principalmente por la reducción de los viajes internacionales y el turismo.

 

Al respecto, Llosa mencionó que durante ese año (2020) casi la mitad de las principales exportaciones fueron de los servicios modernos como financieros, comunicaciones, seguros, entre otros.

 

“Esto no es ajeno a otros países de Latinoamérica, donde se ha observado que los servicios basados en el conocimiento han sido los más resilientes y en algunos casos han tenido tasas de crecimiento positivas en el 2020”, subrayó.

 

Finalmente, el viceministro de Comercio Exterior mencionó que en el primer semestre del 2021 las exportaciones de servicios sumaron US$ 1.624 millones, cifra que representa una caída respecto al 2020.

 

Sin embargo, refirió que los sectores de otros servicios basados en el conocimiento tienen un crecimiento del 4%, particularmente los que incluyen servicios profesionales intensivos al capital humano de medio y alto nivel de calificación que ayudan a mejorar la experiencia del consumidor y que están directamente relacionados con las tecnologías de la información.

 

Estrategia de desarrollo

 

Para el gerente de Exportaciones de Servicios de Promperú, David Edery, hoy en el mercado se están produciendo muchos cambios y que las consultoras globales que evalúan los nuevos comportamientos del consumidor coinciden que muchos de ellos se deben a la aceleración de la tecnología.

 

“El mercado está cambiando y es ahí donde justamente el empresario debe empezar a analizar cuáles son sus estrategias de desarrollo y expansión al mercado internacional. Todo lo ocurrido debe haber servido a muchas empresas en repensar su llegada a la plaza extranjera y ese repensar implica modificar probablemente sus modelos de negocios y sus políticas de llegada hacia una aceleración más profunda de los canales de comercialización”, apuntó.

 

Recordó que hoy día los aplicativos de todo tipo se utilizan intensamente y ello está generando la necesidad de que la manufactura pueda cambiar su protocolo y sus procesos de producción.

 

En ese sentido, sostuvo que es allí donde las empresas de servicios deben encontrar oportunidades en los procesos operativos. Además, precisó que en el e-commerce por cada segundo la gente gasta US$ 11.000.

 

Finalmente, Edery sostuvo que el outsourcing o subcontratación se ha acelerado producto de la necesidad de las empresas de encontrar economías que posean algunas soluciones operativas que puedan incorporar en el negocio o complementar lo que están haciendo.

 

La nueva era de los srevicios globales 

 

Por su parte, el secretario general de la Asociación Latinoamericana Exportadora de Servicios (ALES), Javier Peña Capobianco, quien presentó el libro La nueva era de los servicios globales, detalló que para elaborar dicha publicación entrevistó a más de 70 líderes empresariales de América Latina quienes le manifestaron que, en el contexto de la pandemia, estaban aumentando las contrataciones de los recursos humanos, además de mantener y en algunos casos de aumentar el nivel de productividad de sus empresas.

 

“Mientras hacía la investigación me di que mientras la economía del mundo se caía a pedazos, estas empresas, que están integradas en particular por tecnologías de la información, software, procesos de negocios por contact center o Business process outsourcing (PBO); y por industrias profesionales o creativas; han mantenido su crecimiento y productividad”, subrayó.

 

Por último, la presidenta de Promperú, Amora Carbajal, quien clausuró el evento, manifestó que el sector de servicios es sumamente importante para el país porque contribuye con el 50,6% del PBI, además de concentrar el 65% de la PEA por lo que es un gran generador de empleo y del empleo altamente calificado.

 

“El Perú ya exporta servicios. En el 2019 representaban el 14% de las exportaciones totales del país. Por ello, consideramos pertinente que este tipo de eventos deben fomentar la incorporación de más empresas exportadoras”, puntualizó.




La Semana

Qué es la violencia basada en género y cómo enfrentarla

 

La Comisión de Desarrollo de la Mujer Empresaria, realizó su Conversatorio ¿Qué es la violencia basada en género y cómo enfrentarla?, evento que fue coorganizado con Plan International.

 

En dicha cita participaron Néstor Vergara, representante del Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables; Eliana Revollar, de la Defensoría del Pueblo; y Carla Tamagno, presidenta Asociación de Mujeres Empresarias del Perú (AMEP).

 

El evento tuvo como finalidad resaltar la importancia de sensibilizar e informar sobre la violencia de género y cómo seguir contribuyendo desde el empresariado de manera articulada con el sector público.

 

 

Hacia dónde va la educación en el futuro: Desafíos post pandemia

 

El Sector Educativo del Gremio de Servicios de la CCL realizó el conversatorio denominado Hacia dónde va la Educación en el Futuro: Los desafíos post pandemia, donde participaron profesionales expertos nacionales e internacionales de instituciones empresariales y educativas, para dar a conocer las diferentes perspectivas y estrategias que han implementado los stakeholders vinculados a la educación en todos sus niveles y modalidades; así como la manera de encarar su futuro.

 

Para participar en los eventos de la comisión puede contactarse al correo gremioservicios@camaralima.org.pe o al 219-1823.

 




Reglas básicas sobre la tercerización de servicios

La Ley 29245 (24-06-08) regula en el Perú los servicios de tercerización laboral, establece los casos en los que procede la tercerización, los requisitos, derechos y obligaciones que se deben cumplir, así como las sanciones aplicables a las empresas que desnaturalizan el uso de este método de vinculación empresarial.

 

La Ley 29245 está reglamentada por el DS 006-2008-TR (12.09.2008). A continuación, puntualizamos las reglas básicas que deben tener en cuenta las empresas que contratan servicios de tercerización laboral.

 

Contrato de tercerización.- Es una forma de organización empresarial, mediante la cual la empresa principal encarga o delega a la empresa tercerizadora que realice una obra o parte del proceso productivo, con sus propios trabajadores y con sus propios recursos financieros y técnicos, en favor de la empresa principal.

 

De acuerdo con la Ley, la tercerización es la contratación de empresas para desarrollar actividades especializadas, siempre y cuando asuman los servicios prestados por cuenta propia y riesgo, cuenten con sus propios recursos financieros, técnicos y materiales, y sean responsables de los resultados de la obra o de los servicios contratados.

 

En consecuencia, estamos frente a una tercerización cuando se contrata a una empresa que desarrolle actividades especializadas u obras en favor de la empresa principal, siempre que: la empresa tercerizadora realice los servicios por su cuenta y riesgo; cuente con sus propios recursos financieros, técnicos o materiale; y los trabajadores que sean destacados estén bajo la exclusiva subordinación y en su propia planilla.

 

Elementos básicos de la tercerización.- Para que se configure la tercerización de servicios se requiere:

– Que la empresa tercerizadora cuente con pluralidad de clientes, otorgándosele el plazo de 1 año para cumplir con tal exigencia.

– Que la tercerizadora cuente con equipamiento propio.

– Que la tercerizadora cuente con inversión de capital.

– Que la tercerizadora reciba de la empresa principal la retribución económica por la obra realizada o el servicio contratado.

 

Contratos de tercerización.- Conforme a la Ley 29245, procede la tercerización de servicios en:

– Los contratos de gerencia, de acuerdo a la Ley General de Sociedades.

– Contratos de obra.

– Procesos de tercerización externa.

– Contratos que tienen por objeto que un tercero se haga cargo de una parte del proceso productivo de la empresa principal.

– Subcontratación de obras en general.

 

Registro de empresas.- Según la Ley 29245, las empresas que prestan servicios de tercerización deben inscribirse en el Registro Nacional de Empresas Tercerizadoras del lugar donde la empresa desarrolla sus actividades en un plazo de 30 días hábiles de haberse constituido como empresa tercerizadora.

 

Al respecto, se debe tener en cuenta que el denominado Registro Nacional de Empresas de Tercerización aún no se ha implementado.

 

Sin embargo, mediante el oficio 873-2009-MTPE/2, el Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo (MTPE) indicó que se cumpliría con tal registro con solo registrar el desplazamiento de los trabajadores de la empresa que realiza la tercerización a la empresa principal en la planilla electrónica.

 

Lo señalado en el oficio 873-2009- MTPE podría evitar problemas de supuesta desnaturalización del contrato a nivel administrativo (MTPE/Sunafil), pero la falta de implementación del registro hasta hoy incrementaría la posibilidad que, ante una demanda en instancia judicial, se generen contingencias de índole laboral, tanto para la empresa de tercerización como con respecto a la principal (empresa usuaria).

 

Responsabilidad solidaria.- Cuando la empresa de tercerización realice servicios mediante el desplazamiento de su personal hacia la empresa principal, existe responsabilidad solidaria con la empresa principal por el pago de los derechos y beneficios laborales y obligaciones de seguridad social, solo de origen legal, por el tiempo que el trabajador estuvo desplazado a la empresa principal.

 

La responsabilidad solidaria rige hasta por un año posterior a la culminación del desplazamiento del personal a la empresa principal. En los casos acotados, la empresa principal tiene derecho a repetición ante la empresa de tercerización y adquiere los derechos y privilegios del crédito laboral en los casos de insolvencia o quiebra de la empresa tercerizadora.

 

Información a los trabajadores.- Al iniciarse la ejecución del contrato de tercerización, la empresa tercerizadora tiene la obligación de informar por escrito a sus trabajadores encargados de realizar la obra o a prestar los servicios, así como al sindicato, de ser el caso.

 

Dicha información está referida a la identidad de la empresa principal (denominación, RUC y domicilio); y el lugar donde se ejecutarán las actividades, que pueden ser el centro de trabajo o el centro de operaciones.

 

La empresa principal se encarga de comunicar esta información a sus propios trabajadores; la no comunicación de esta información constituye falta administrativa, de conformidad con la Ley General de Inspección del Trabajo.

 

Desnaturalización de la tercerización.- Los contratos de tercerización que no reúnan los requisitos establecidos en la Ley 29245, se consideran desnaturalizados; esto es, cuando la tercerizadora no asuma la prestación de los servicios por su cuenta y riesgo, o cuando la tercerizadora no preste los servicios o realice la obra con sus propios recursos financieros, técnicos o materiales.

 

En los casos que anteceden, los trabajadores desplazados de la empresa tercerizadora tendrán relación laboral con la empresa principal, esto es, serán incorporados de inmediato en la planilla de la empresa principal, desde la oportunidad en la que se haya desnaturalizado el contrato de tercerización.

 

Se produce la desnaturalización de la tercerización cuando:

– Se constata, razonablemente, la ausencia de autonomía empresarial de la empresa tercerizadora.

– Los trabajadores de la empresa tercerizadora se encuentren bajo la supervisión o subordinación de la empresa principal.

– Los trabajadores de la empresa tercerizadora continúan laborando en la empresa principal, a pesar de que a la empresa tercerizadora se le haya cancelado su registro en el MTPE.

 

Derechos sindicales.- La tercerización de servicios no puede ser utilizada con la intención o efecto de limitar o perjudicar la libertad sindical, el derecho a la negociación colectiva, interferir en las actividades de la organización sindical, sustituir a los trabajadores en huelga o afectar a los trabajadores protegidos por el fuero sindical

 

Precisamos que la aplicación de este sistema de contratación empresarial no restringe el ejercicio de los derechos individuales y colectivos de los trabajadores, como aparece explícitamente previsto en el D. Leg. 1038 del 25 de junio de 2008.

 

Lo que está prohibido es la simple provisión de personal para que labore en la empresa principal, sin registro ni autorización del MTPE.

 

Debe mantenerse la tercerización.- Limitar o restringir la tercerización de servicios sería lesivo a la libertad de empresa y de contratación que la Constitución garantiza.

 

Asimismo, restringir la tercerización de servicios implicaría una barrera de acceso a la formalización de muchos trabajadores de las empresas, en especial de las micro y pequeñas empresas, que representan el 98% de las unidades productivas en el país.

 

Jurisprudencia en tercerización

 

STC 0013-2014-PI/TC.- El Tribunal Constitucional (TC) ratifica la constitucionalidad de la Ley de Tercerización Laboral, reafirmando que esta modalidad de contratación empresarial no restringe el ejercicio de los derechos individuales y colectivos de los trabajadores.

 

STC 1671-2013-PA/TC.- El TC considera que se desnaturaliza la tercerización de servicios cuando los trabajadores de la empresa tercerizadora están bajo la subordinación de la empresa principal, o cuando la empresa tercerizadora no asume los servicios prestados por su cuenta y riesgo como dispone la ley.

 

Casacación Laboral 20597-2016-Lambayeque.- Para que no se desnaturalice la tercerización de servicios se requiere: que la tercerizadora asuma los servicios por su cuenta y riesgo; que cuente con recursos propios financieros, técnicos o materiales; que la tercerizadora sea responsable de los resultados de las actividades contratadas; y que los trabajadores de la empresa tercerizadora estén bajo subordinación y en la planilla de la tercerizadora.

 

Casación Laboral 8983-2015- Del Santa.- La Corte Suprema determinó que la mera provisión de personal por parte de la empresa tercerizadora a la empresa principal, es causal de desnaturalización de la tercerización.

 

Casación Laboral 2346-2017-Lambayeque.- Para determinar una tercerización legítima, se requiere analizar en forma conjunta los requisitos previstos en el artículo 2 de la Ley 29245.

 

Asimismo, el elemento determinante es la autonomía de las empresas que concurren en la actividad productiva. Para ello debe analizarse el principio de primacía de la realidad.

 

Casación Laboral 1741-2017- Lima.- El contrato de tercerización se desnaturaliza cuando se demuestra que en la materialización de las labores contratadas el único aporte de la tercerizadora ha sido proporcionar al personal, el cual fue dirigido por la empresa principal, constatándose subordinación laboral con la empresa principal.




Wilfredo Murillo: «El sector legal factura cerca de S/ 1.500 millones al año»

¿Cuál es la situación actual de la industria legal en el país?

En los últimos 10 años hemos visto como la industria de servicios legales y sus actores (estudios de abogados, notarias, proveedores alternativos) han experimentado crecimientos constantes de dos dígitos. ¿Por qué se da esto?

 

Las regulaciones tanto para las empresas como las personas han ido en aumento y con ello la demanda de servicios legales. Sin embargo, con este crecimiento, no todos se enfocaron en la institucionalización de sus organizaciones o profesionalización de sus modelos de negocio; aunado a una creciente necesidad del uso de la tecnología y la innovación.

 

Desde el 2018, y a raíz de una serie de crisis a nivel regional y nacional, las empresas de servicios legales empezaron a reflexionar sobre esto, y desde las universidades, entidades públicas y empresas privadas, se busca impulsar la discusión y tomar acciones en concreto.

 

Un claro ejemplo es la creación del Sector Legal del Gremio de Servicios de la CCL.

 

Una de las fortalezas de la industria es que es la única que interactúa con todos los sectores económicos, además de ser una de las pocas que siempre seguirá operativa. En cuanto a las debilidades, tal vez hemos sido uno de los sectores que más tarde se transforma y profesionaliza.

 

Asimismo, a nivel del sector público se evidencia una brecha muy grande en infraestructura tecnológica y excesiva burocracia en muchos casos, lo que afecta el dinamismo del sector.

 

▶ María Julia Sáenz: “Reforma tributaria debe garantizar neutralidad del sistema fiscal”

▶ Reglas básicas sobre la tercerización de servicios

▶ La asociación y la exoneración del Impuesto a la Renta

 

 

¿Cómo se ha adecuado el sector a esta pandemia?

Desde nuestra investigación, hemos detectado que existen, según Registros Públicos, más de 1.600 empresas que tienen su razón social con las palabras abogados, legal y estudio jurídico, además de los proveedores orientados a atender a esta industria (consultoras de marketing, proveedores de tecnología, reclutadoras de abogados, etc), hay cerca de 200 empresas más y, según el Ministerio de Justicia, existen 543 notarías.

 

Por ello, hablar de la adecuación de las empresas, dependerá en gran medida del área de especialización en materia de derecho de las mismas.

 

No obstante, los tres ejes principales han sido: adquisición de tecnología base para su operatividad (plataformas de video conferencia, sistemas en la nube, plataformas de gestión, hardware y sotfware para trabajar en casa); capacitación y entrenamiento a los equipos de trabajo para el uso de nuevas herramientas y trabajo remoto; y reducción de costos fijos y una mayor inversión en consultoría en gestión y marketing.

 

¿Cuánto facturaría esta industria a finales del 2021?

Según nuestras conversaciones con los diversos actores, en su mayoría indican que ha existido una leve recuperación y se estima un crecimiento mayor al 15%; respecto al 2020.

 

Ahora, la estimación de facturación que brindamos se basa en dos fuentes: las empresas que aparecen en el ranking 10.000 empresas más importantes, donde hay cerca de 50 servicios legales (con facturación aproximada de S/ 1.100 millones): y las demás empresas con una facturación estimada de entre S/ 100.000 y S/ 350.000 anual.

 

Entonces, podríamos decir que, a la fecha y con la información que contamos, somos una industria de cerca de S/ 1.500 millones.

 

¿Por qué se creó el Sector Legal del Gremio de Servicios?

El Sector Legal se creó por tres razones: su importancia para la economía del país, su constante crecimiento y la ausencia de una agremiación que impulse la competitividad de empresas y actores del sector.

 

Tenemos como objetivos impulsar iniciativas conjuntas que fortalezcan el sector legal peruano; reunir a los más destacados actores de la industria; desarrollar y enriquecer la actividad a través del traspaso de conocimientos y la implementación de las mejores prácticas para contribuir con el desarrollo del sector; y, en especial, contribuir al cambio de percepción del rol del abogado.

 

¿Por qué una empresa debería asociarse a este sector?

En principio, es una invitación a ser pioneros en construir una comunidad de empresas y profesionales que propongan y desarrollen una agenda, que permita elevar la competitividad de la industria legal y elimine todas las trabas que impidan la transformación del sector.

 

Dentro de los beneficios están el crear una alianza entre sus miembros, para –de forma institucionalizada– tener voz en el impulso de políticas públicas en favor de los actores del sector.

 

¿Qué temas abordará el plan de trabajo?

Según el último plan de trabajo aprobado por el comité, las acciones a desarrollar en este primer año serán eventos institucionales para tratar las problemáticas existentes del sector y sus soluciones; emisión de análisis y comentarios sobre normas o actividades relevantes para el sector; desarrollar mesas de trabajo para atender problemáticas como las barreras burocráticas; implementación y estandarización del compliance para las empresas de servicios legales; revisión del currículo formativo de los abogados; transformación digital e innovación en la industria legal; y la presentación de una investigación sobre el mercado legal.

 




Negocios B2B: Cómo ofrecer servicios de manera efectiva

El sector B2B (Business to Business) tiene características propias que lo diferencian del B2C (Business to consumer), sobre todo en el aspecto comercial y en la forma en la que las marcas se relacionan con el cliente.

 

Por ello, los negocios que se desenvuelven en él requieren de estrategias de marketing y ventas particulares.

 

A continuación, Jorge Merzthal, líder sectorial de los Programas B2B de ESAN, brinda una serie de recomendaciones para una eficiente comunicación B2B que permita lograr más ventas:

 

Definir el segmento correcto

Uno de los errores más frecuentes que se cometen es el envío de mensajes a segmentos equivocados. Si bien se puede tener un buen producto o servicio, con una adecuada funcionalidad, esto no generará mayores resultados si lo que se comunica no es relevante o no representa valor para el público que recibe la comunicación.

 

Por ello, la segmentación es clave y se recomienda analizar dos veces si los destinatarios pertenecen realmente al público objetivo de la comunicación o si esta realmente será bien recibida: ¿brinda una solución a un problema concreto? ¿es novedosa? ¿representa un diferencial frente a la competencia?

 

Encontrar el canal adecuado

No es un secreto que en la actualidad la mejor manera de ofrecer productos y servicios es a través de los canales digitales. Sin embargo, es pertinente saber en qué tipo de plataformas (redes sociales, medios de comunicación altamente especializados, medios de comunicación masivos, etc.) se puede lograr más “leads” o solicitudes de información por tipo de segmento.

 

También es adecuado determinar qué formatos funcionan mejor (videos, imágenes, textos, audios, entre otros) y el tipo de lenguaje que se emplea.

 

Hay que saber qué le genera valor en términos de información a nuestros potenciales clientes, quienes ahora no tienen tiempo y darles más de lo mismo solo contribuirá a una «saturación digital» del usuario.

 

Usar herramientas de inteligencia comercial

Una vez definidos los canales de comunicación, los formatos y el tipo de lenguaje hay que hacer un monitoreo de nuestro trabajo de forma constante.

 

Aquí las herramientas de “Marketing Intelligence” logran ser muy útiles ya que ayudan a medir qué tan efectiva está siendo la comunicación: cuántas veces se hacen consultas, cuántas veces nos leen, cuánto tiempo los destinatarios les prestan atención a nuestros mensajes, etc.

 

Gracias a esa data se puede analizar que tan bien se están comunicando en ese canal o que tanto les está sirviendo este para el mensaje a difundir.

 

Formar alianzas estratégicas

El enfoque colaborativo es una de las estrategias que actualmente las empresas están aplicando en el sector B2B, ya que las condiciones del mercado han cambiado y las necesidades empresariales deben ser adaptativas a la realidad.

 

El “Harnessing” o la tecnología del aprovechamiento permite generar estrategias eficientes de comunicación en el sector, la creación de redes o conglomerados y el mejor aprovechamiento de las sinergias que se pueden generar a través de las alianzas.

 

Contar con un proceso estructurado de ventas e inteligencia comercial

Un gran error estratégico que se comete frecuentemente es no tener un proceso estructurado y estandarizado de ventas e que pueda ser medido, controlado, mejorado y que permita detectar estos errores en la fuente y corregirlos a tiempo.

 

Aquí resulta clave el apoyo de un equipo especializado en inteligencia comercial que permita optimizar los recursos que se emplean para la difusión en cuanto se analizan los resultados de campañas previas y el trabajo de la competencia.

 

 

A manera de conclusión, Jorge Merzthal señala que debemos recordar que en el sector B2B el “intercambio de valor” es la clave de la ecuación relacional con los clientes, que a su vez permite lograr ventas y recompras a lo largo del tiempo. Si el cliente percibe el valor de la manera correcta y sobre todo desde su perspectiva, va a ser posible un nivel de comunicación adecuado.




Daniel Linares: «Buscamos exportar nuestros servicios»

La firma Linares Abogados es una importante boutique legal orientada a la prevención y solución de controversias, sea en materia penal, comercial, civil o arbitral.

 

Desde hace 24 años cuenta con una amplia trayectoria en el mercado jurídico, la que se ha consolidado en el tiempo a través de distintas generaciones.

 

“Vengo de una familia de abogados, donde mi abuelo fue un penalista connotado del siglo pasado, mi padre –Arturo–, y su hermano –mi tío Augusto– siguieron sus pasos dedicándose también al derecho penal”, refiere el socio fundador de la firma, Daniel Linares.

 

Pasaron los años, y, luego de concluir sus prácticas preprofesionales, decidió instalar una pequeña oficina en San Isidro, enfocada al litigio de contenido comercial, lo que sería el inicio para constituir la empresa.

 

“Los casos que me recomendaban mis familiares me permitieron crecer rápidamente y, al considerar que una alianza familiar era prometedora para todos, les propuse fundar el Estudio Linares Abogados S.Civ.R.L., en junio de 1997”, recuerda Daniel Linares.

 

A partir de ese entonces, la firma ha logrado avanzar paulatinamente en el mercado legal adquiriendo un cambio de cultura apoyándose en las certificaciones ISO en calidad de servicios. Gracias a ese esfuerzo fueron reconocidos por la consultora Chambers & Partners como uno de los estudios de abogados con mayor prestigio.

 

Marca

 

Asimismo, para continuar alcanzando un mayor posicionamiento, la empresa ha creado la marca SERANIL, la que está enfocada al desarrollo del marketing legal y realización de eventos académicos, con la finalidad de asesorar a otros estudios de abogados en la misma materia.09

 

“Nuestra política es que nuestros profesionales surjan de nuestras canteras. Este año tres integrantes del equipo van a ser abogados. Por ellos nos sentimos muy orgullosos”, indicó. Igualmente, a futuro esperan, no solamente dinamizar el flujo de ventas, sino que sus servicios logren cruzar las fronteras.

 

“Tenemos servicios que son exportables y estamos trabajando en los mismos para llegar primero a países vecinos y, luego, a otros continentes”, anota Daniel Linares.




Programa de innovación digital en los negocios

La coyuntura generada a raíz de la COVID-19 es compleja y representa un gran reto a afrontar por parte de los emprendedores y empresarios, quienes se encuentran en la necesidad de implementar nuevas estrategias para el actual panorama.

 

De esta manera, se evidencia un nuevo perfil de consumidor: el digital, que cuenta con nuevas tendencias, está conectado en todo momento, accede a un dispositivo móvil y demanda servicios digitales.

 

Por ello, el Centro de Innovación de la Cámara de Comercio de Lima (CCL) presenta el Programa de innovación digital en los negocios, un curso con una metodología híbrida de aprendizaje, que combina el modelo e-learning y material digital.

 

Serán ocho horas de clase en vivo dictadas por el director de IT Brands y Fundador de Queloco, Fabián Bueno, y va desde el 5 de julio hasta el 16 de julio.

 

Según el director del Centro de Innovación de la CCL, Alfredo Taboada, es relevante para los empresarios y emprendedores mantener un continuo aprendizaje, a fin de seguir siendo competitivos en este mercado, sobre todo porque muchos se han visto obligados a replantear sus estructuras de negocio, propuesta de valor, canales de comunicación, entre otros aspectos.

 

Asimismo, Taboada señala que quienes participen del curso tendrán acceso a la plataforma especializada con material didáctico.

 

Seis módulos en vivo

 

El Programa de innovación digital en los negocios de la CCL está compuesto por seis módulos:

1) Cuatro lentes estratégicos, visualizando tendencias, conectando el ecosistema, retando creencias y aprovechando fortalezas.

2) Propuesta de valor, se mostrará cómo plantear una propuesta de valor, descubriendo los trabajos, las alegrías y las frustraciones de los usuarios. Se conectarán estas necesidades, buscando la deseabilidad del cliente.

3) Océanos azules, herramienta que permitirá analizar los beneficios entregados al mercado, valorizarlos y visualizar dónde crear valor de forma diferente, sin ingresar a una guerra de precios.

4) Modelo de negocio, el producto o servicio debe encajar dentro del correcto funcionamiento de un conjunto de partes que permitan crear valor y capturar valor del mercado.

5) Innovación y ventas digitales, el producto y modelo de negocio ya están listos y ahora debe venderse. Se revisarán las etapas del embudo de ventas con herramientas digitales, analíticas y conceptos de innovación disruptivos, empleando las métricas.

6) Panel de trabajo y clausura: el directorio. Se contará con la presencia de expertos invitados que explicarán la forma de gestionar la innovación en su organización para generar ventas.

 

Inscripciones

 

Los socios de la CCL que deseen participar de este programa contarán con una tarifa preferencial. Para mayor información puede escribir a cchia@camaralima.org.pe y para incribirse puede ingresar al siguiente link https://bit.ly/InnoPassPago2311




Cerca de 400.000 empresas estarían en riesgo de desaparecer

Alrededor de 400.000 micro, pequeñas y medianas empresas (MiPymes), afectadas por la difícil coyuntura económica debido a la pandemia, estarían en riesgo de desaparecer, señaló la Coalición Peruana de Exportadores de Servicios.

 

Asimismo, indicó que estas empresas podrían asegurar su supervivencia y más de un millón de empleos formales, mediante el financiamiento de sus operaciones a través del factoring, manteniendo así su cadena de pagos, si el Gobierno reglamenta el capítulo 1 del Decreto de Urgencia N° 013-2020 y procede con su pronta promulgación.

 

Esta plataforma, conformada por 16 asociaciones y gremios empresariales, reiteró su preocupación por la demora en la prepublicación del referido reglamento, que se esperaba para el primer trimestre del año.

 

Factoring

 

En la actualidad, de los 2’200.000 emprendimientos, solo el 6% tiene acceso a líneas de financiamiento, por lo que el factoring es una útil herramienta que ayudaría en el propósito de solucionar ese inconveniente.

 

▶ ¿Qué debes considerar si quieres comprar al crédito un vehículo seminuevo?

▶ ¿Cuáles son las principales exportaciones peruanas desde China?

▶ Cuatro tendencias del capital humano que impulsan la transformación digital

 

Esta herramienta financiera se alinea a las políticas públicas que promueven la formalización de las empresas.

 

Reglamento

 

En ese contexto, la Coalición Peruana de Exportadores de Servicios exhortó a los Ministerios de Economía y Finanzas y de la Producción a prepublicar el reglamento de este Decreto de Urgencia, a efectos de que el sector privado y los usuarios hagan llegar sus opiniones, recomendaciones y sugerencias.

 

El Decreto de Urgencia N° 013-2020 incluye normas de promoción que permitirán a las MiPymes acceder al financiamiento a través de la factura emitida, recibo por honorarios y órdenes de compra con el Estado.

 

Es decir, harán un mayor uso del factoring y con ello, lograrán un importante respaldo que las ayudará a obtener liquidez y capital de trabajo, a fin de continuar con sus procesos productivos y generar más empleo a nivel nacional.

 

Finalmente, la Coalición reiteró su compromiso para enfrentar de manera conjunta, con los empresarios, emprendedores y sociedad civil, esta coyuntura y contribuir con una adecuada y progresiva reactivación económica del país.

 

La Coalición Peruana de Exportadores de Servicios está conformada por la Asociación de Empresas de Diseño (ADÑ), Asociación de Exportadores (ADEX), Asociación Nacional de Empresas de Cobranzas (ANECOP), Asociación Peruana de Consultoría (APC), Asociación Peruana de Experiencia de Cliente (APEXO), Asociación Peruana de Software y Tecnologías (APESOFT), Asociación Peruana de BPO (APEBIT).

 

Asimismo, por la Asociación Peruana de Productos Financieros para Mipymes (APROFIN), Asociación de Industrias Culturales y Creativas del Perú (ASICREA), Asociación Peruana de Factoring (APEFAC), Cámara de Comercio de Lima (CCL), Cámara Peruana del Libro, Cámara Nacional de Turismo (CANATUR), Compañías de Videojuegos Asociadas del Perú (CVA), Sociedad de Comercio Exterior (Comex) y la Sociedad Nacional de Industrias (SNI).

 

El dato

 

Como parte del fortalecimiento de la coalición, se plantea la incorporación de la Asociación Peruana de Factoring (APEFAC) y de la Asociación Peruana de Productos Financieros (APROFIN), que contribuirían de manera importante, pues conocen el mercado, la operatividad del factoring y los diferentes instrumentos financieros para el crecimiento y fortalecimiento de las MiPymes en el Perú.

 




Reglamentación del D.U. 013-2020 impulsará acceso al financiamiento de mipymes

La Coalición de Exportadores de Servicios del Perú, conformada por 16 asociaciones y gremios empresariales, exhortó al gobierno la reglamentación inmediata del Capítulo 1 del Decreto de Urgencia N° 013-2020, la cual establece lineamientos para promover el acceso al financiamiento de las micro, pequeñas y medianas empresas (MiPymes), emprendimientos y startups.

 

La institución expresó su preocupación por la demora de la publicación del referido reglamento, que debió realizarse en el primer trimestre de este año, pero que hasta el momento aún no se ha concretado, situación que debe ser resuelta, considerando que el país padece de una difícil coyuntura económica producto de la crisis sanitaria generada por la Covid-19 y que afecta gravemente la estabilidad de las empresas, en especial a las que no cuentan con un respaldo crediticio y financiero.

 

Refiere que este dispositivo legal, incluye normas de promoción que permitirán a las MiPymes acceder al financiamiento a través de la factura negociable, es decir harían un mayor uso del factoring y con ello, lograr obtener un importante respaldo que les permita continuar con la cadena de pagos y seguir apostando por hacer empresa en el Perú.

 

Reglamentación del D.U. 013-2020 impulsará acceso al financiamiento de mipymes

Exportaciones peruanas crecieron 32,5% en marzo y suman US$ 3.651 millones

Desafíos en la logística internacional

 

Más empresas

 

Precisamente de aprobarse el reglamento, el número de MiPymes que emplean el Factoring, podría duplicarse a 800.000 considerando que actualmente son 400.000 empresas las que usan este mecanismo financiero.

 

De igual manera la norma promueve que más empresas, especialmente MiPymes, ingresen al sistema financiero, pues actualmente solo el 6% de las 2,2 millones existentes acceden al financiamiento de manera formal.  

 

La implementación del Capítulo 1 de este D.U. reducirá el rechazo de la factura negociable de 8 días útiles a 2 días calendarios, agilizando el acceso a capital de trabajo.

 

Además, reduce los motivos de rechazo de una factura a solo 3 supuestos y en caso se rechace, se extingue también la factura comercial y su efecto tributario, de esta manera las empresas deudoras no podrán utilizar el crédito fiscal de la misma.

 

Formalización

 

Cabe señalar que el factoring se alinea a las políticas públicas que promueven la formalización de las empresas, la utilización de la factura electrónica, la trazabilidad de las empresas contribuyentes y una mejora en el poder de negociación del proveedor.

 

Por tanto, su aplicación ayudará a diversas empresas, que en estos momentos atraviesan por una grave situación, a obtener liquidez y capital de trabajo a fin de continuar con sus procesos productivos y generar más puestos de trabajo a nivel nacional.

 

Exhortación

 

En ese contexto, la Coalición de Exportadores de Servicios exhorta a los Ministerios de Economía y Finanzas y de la Producción, a proceder con la prepublicación del reglamento de este Decreto de Urgencia, a efectos de que el sector privado y los usuarios, puedan hacer llegar sus opiniones, recomendaciones y sugerencias.

 

En ese sentido, se plantea la incorporación de la Asociación Peruana de Factoring (APEFAC), así como de la Asociación Peruana de Productos Financieros (APROFIN), que ponemos a disposición, como parte de nuestro equipo de trabajo de la Coalición.

 

Ello contribuirá a ofrecer un importante aporte técnico, puesto que dichas instituciones, conocen el mercado, la operatividad de la industria del Factoring y los diferentes instrumentos financieros para el crecimiento y fortalecimiento de las MiPymes en el Perú.

 

Finalmente, reiteramos nuestro compromiso como Coalición de Gremios Exportadores de Servicios y la confianza en la capacidad de las instituciones, para enfrentar de manera conjunta, con los empresarios, emprendedores y sociedad civil esta coyuntura y contribuir con una adecuada y progresiva reactivación económica de nuestro país.

 

Conforamción

 

La Coalición de Gremios de Servicios de Exportación, está conformada por: la Asociación de Empresas de Diseño (ADÑ); Asociación de Exportadores (Adex); Asociación Nacional de Empresas de Cobranzas (Anecop); Asociación Peruana de Consultoría (APC); Asociación Peruana de Experiencia de Cliente (Apexo); Asociación Peruana de Software y Tecnologías (Apesoft) y la Asociación Peruana de BPO (Apebit).

 

Además, la Asociación Peruana de Productos Financieros para Mipymes (Aprofin); Asociación de Industrias Culturales y Creativas del Perú (Asicrea); Asociación Peruana de Factoring (Apefac); Cámara de Comercio de Lima (CCL); Cámara Peruana del Libro; Cámara Nacional de Turismo (Canatur); Compañías de Vídeo Juegos asociadas del Perú (CVP); Sociedad de Comercio Exterior (Comex) y la Sociedad Nacional de Industrias (SNI).

 




¿Qué ocupaciones y actividades usaron más el trabajo remoto en el 2020?

El reciente Informe Trimestral del Mercado Laboral, elaborado por el Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo (MTPE), revela que los empleos registrados en la modalidad de teletrabajo/trabajo remoto crecieron exponencialmente, en alrededor de 220 mil, en diciembre de 2020 en comparación al mismo mes de 2019.

 

Este estudio muestra indicadores de la PEA ocupada nacional a partir de los datos trimestrales de las encuestas sobre fuerza laboral del INEI, así como información declarada por las empresas en la planilla electrónica mensual de pago.

 

De acuerdo con el citado reporte, según nivel de actividad económica, el sector servicios concentró cerca del 80% del total de trabajadores en situación especial de teletrabajo. Esto podría se asocia a la mayor facilidad de este sector de adaptar sus operaciones al contexto virtual. Le siguen comercio e industria manufacturera.

 

MTPE amplía suspensión perfecta de labores hasta 2 de octubre de 2021

▶ MTPE publica manual para registro de contratos de trabajo con extranjeros

 

Por ocupaciones, los empleados de servicios estadísticos y financieros representaron la mayor cantidad de teletrabajadores a diciembre de 2020. De cerca le siguen los empleados de servicios administrativos y los profesores de universidades.

 

Ocupaciones demandadas en 2020

 

El informe también muestra las ocupaciones que tuvieron mayores incrementos en 2020 respecto al año anterior, destacando las de peones agropecuarios (+17%), operadores de telecomunicaciones (+12%), electricistas (+8%), agricultores (+6%), personal de enfermería (+4%) y elaboradores de alimentos (+4%).

 

En tanto que las ocupaciones tales como bármanes (-39%), agentes técnicos de ventas (-12%) y vendedores al por menor (-12%), registraron la mayor disminución de puestos de trabajo durante el año pasado.

 

Nuevos requerimientos

 

De acuerdo con el informe, en 2021 las ocupaciones de carácter permanente más demandadas serían los peones agropecuarios, pesqueros y forestales; vendedores mayoristas y minoristas; y personal de servicios de protección.

 

También, se priorizará personal para servicios de información al cliente; ingenieros; desarrolladores informáticos; personal técnico financiero; personal técnico en ciencias físicas y de la salud y otros, estos últimos debido a la emergencia sanitaria.




Sector servicios aún está lejos de la recuperación

El sector servicios aporta el 40% del PBI y concentra el 48% del empleo formal. Esta es una característica que se observa en la mayoría de las economías emergentes y avanzados, constituyéndose una actividad clave para la reactivación económica. Dada la diversidad de actividades que involucra dicho sector, como servicios financieros, de transporte, turismo, empresariales, salud, educación entre otros, es el mayor generador de empleo formal en el Perú.

 

En el 2020, año de la crisis provocada por la COVID-19, servicios fue uno de los sectores de menor caída (-10,3%) debido a que importantes subsectores fueron considerados esenciales, por lo que no frenaron sus actividades, e incluso alcanzaron un importante crecimiento.

 

Durante el primer mes del año 2021 han mantenido dicha tendencia telecomunicaciones (7,0%), financiero y seguros (18,7%) y administración pública (4,8%). Estos subsectores en conjunto alcanzan a representar alrededor del 27,4% del PBI de servicios.

 

Sin embargo, las medidas extremas de confinamiento total y parcial, que aún se mantienen, afectaron al grueso del sector servicios, llevando a una profunda crisis durante el 2020 a subsectores como alojamiento y restaurantes (-50,5%), transporte (-26,8%) y servicios prestados a empresas (-19,7%).

 

Durante el primer mes del presente año los resultados publicados por el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) ratifican esa tendencia, que seguramente se profundizó en febrero por las medidas de confinamiento aplicadas. Si bien la caída interanual se ha venido reduciendo paulatinamente, aún se encuentra muy lejos de iniciar siquiera una etapa de reactivación.

 

Cartera de inversión minera y energética supera los US$ 25.000 millones al 2025

▶ En el 2020 se crearon más de 235.000 empresas en el Perú

▶ Consumo privado en Perú crecería 0,9% en primer trimestre

 

El PBI de servicios cayó en 3,1% durante el mes de enero, el IEDEP proyecta una caída de 2,8% para el primer trimestre del presente año y se espera un rebote estadístico para el segundo trimestre.

 

No obstante, dependerá del control de la pandemia, a través de una aplicación masiva de vacunas y la reanudación plena de las actividades con los respectivos protocolos de seguridad, la recuperación de dicho sector.

 

 

Desempeño del empleo

 

De acuerdo con la Planilla Electrónica del Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo (MTPE), el número de trabajadores asalariados privados formales del sector servicios alcanzó un total de 1’692.756 trabajadores a diciembre 2020. El 61,5% son hombres y el 38,5% restante mujeres.

 

Con este resultado el empleo formal aún se encuentra en 9,7% por debajo del registrado en marzo, a inicios de la pandemia. Según dicha fuente, la caída más severa de puestos de trabajo ocurrió en los meses de abril (-12,6%), mayo (-21,2%) y junio (-19,1%), reduciéndose dicha tasa en los siguientes meses.

 

 

Hay que recordar que durante el último trimestre del 2019, el empleo del sector crecía a un promedio de 4,9% mensual y en los dos primeros meses del 2020 al 4,3%.

 

Es importante destacar que este empleo formal se concentra en las empresas de más de 100 trabajadores, donde se ocupan el 54,8% del total de trabajadores del sector; seguido de las empresas de 11 a 100 trabajadores (24,1%); y de 1 a 10 trabajadores (21,1%).

 

En cuanto al rango de edad, el mayor porcentaje (43,1%) de los trabajadores ocupados en el sector se encuentran entre los 30 y 45 años. Con una participación cercana se tienen a los empleados entre 15 y 29 años (25,6%) y de 46 a 65 años (22,5%). Según el ingreso laboral, el 40,4% de los trabajadores ganan entre S/ 1.001 a S/ 2.000; el 21,4%, entre S/ 501 a S/ 1.000; más de S/ 3.000 el 18,2%; y entre S/2.001 y S/ 3.000 el 14%.

 

 

Rubros golpeados

 

Según el INEI, durante el 2020 fueron dadas de baja 632 empresas dedicadas a actividades de alojamiento, 442 de servicios de comidas y bebidas, 1.175 dedicadas a información y comunicaciones y 4.966 a los servicios prestados a empresas.

 

El panorama sigue siendo similar durante el primer mes del año, como ya se ha mencionado. Es el caso del rubro de restaurantes, el cual cayó 36,1% tomando en cuenta el cierre y la restricción de aforo que se viene aplicando desde abril del 2020.

 

Según información del INEI, con estas medidas están siendo afectados pollerías, restaurantes, chifas, cevicherías, comidas rápidas, carnes y parrillas, entre otros. El rubro de servicios de bebidas se contrajo por 44,5% en enero por el cierre de discotecas, bares y pubs para la reducción de contagios por la COVID19; así como producto de la menor demanda proveniente de todo tipo de restaurantes, cafeterías y juguerías.

 

El rubro de catering, que consiste en la preparación y distribución de alimentos para eventos públicos, se contrajo drásticamente en 71,6% como resultado de las medidas prohibitivas de toda actividad social o familiar.

 

Por el lado del sector de servicios prestados a empresas, el rubro de agencias de viajes y operadores turísticos disminuyó en 87,4% en el mes de enero. Esto por la menor venta de paquetes turísticos nacionales e internacionales y de boletos de avión. En la práctica, la actividad turística esperada para los meses de verano quedó trunca por la COVID-19.

 

Otro rubro afectado es publicidad e investigación de mercados (-9,0%) por el menor número de campañas y clientes, menor cantidad de paneles y pantallas digitales que se colocan en las calles, así como las que son ubicadas en centros comerciales y cines, los cuales no operan o lo hacen con bajo aforo.

 

Finalmente, el INEI informó que las actividades profesionales, científicas y técnicas se redujeron en 4,9%, por una menor labor de las consultorías de arquitectura, ingeniería, jurídicas y de gestión empresarial.

 

Asimismo, las actividades de servicios administrativos y de apoyo, se contrajeron en 4,1% por el menor desempeño de seguridad privada, alquiler y arrendamiento operativo de maquinarias, call center, organización de convenciones y ferias, así como las actividades de agencias de colocación y trabajo de empleo temporal.




Empresas a la espera de la real reactivación

De las 501.298 empresas que accedieron al Programa Reactiva Perú, cerca del 99% fueron micro y pequeñas empresas, según datos del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF). Tal es el caso de La Josefa SAC, empresa del sector calzado asociada al Gremio de Comercio Exterior (X.COM) de la Cámara de Comercio de Lima (CCL), que, en el verano del 2020, a causa del inicio de la pandemia, tuvo que paralizar sus exportaciones.

 

Tras varios meses de para, su gerenta, María del Rosario Guevara, solicitó en agosto del año pasado un crédito a Reactiva Perú. Esto la ayudó como capital de trabajo y pudo terminar de despachar cuatro envíos al exterior. Ahora está concentrando su negocio en el e-commerce para restablecer sus ventas.

 

Como La Josefa, miles de empresas están en proceso de reactivación. No obstante, muchas de ellas no han logrado recuperar los niveles de ventas pre-COVID-19 y otras ni siquiera han podido iniciar su reactivación. A esto se suman la segunda ola de la pandemia, el confinamiento y las nuevas restricciones del Gobierno.

 

Periodo de gracia de 36 meses

 

En mayo próximo empezará a vencer el periodo de gracia de 12 meses de Reactiva Perú. Por ello, la CCL propuso formalmente al Ejecutivo que este se amplíe de un año a 36 meses, para que las empresas tengan tiempo de recuperarse y cumplir con sus obligaciones. Ello, porque debido a este rebrote de la pandemia, a muchas micro y pequeñas empresas, como La Josefa SAC, no les será posible empezar a pagar sus créditos este año.

 

¿Por qué es necesario ampliar el periodo de gracia de Reactiva Perú?

David Olano: “Se debe extender por dos años el plazo de gracia de Reactiva Perú”

 

 

En ese sentido, la propuesta de la Asociación de Bancos del Perú (Asbanc) de ampliar el periodo de gracia de Reactiva por seis meses es insuficiente, según la presidenta del Gremio de Servicios de la CCL, Yolanda Torriani.

 

“Este año no se realizarán actividades económicas en la gran mayoría de empresas de servicios vinculadas a experiencia directas y no será posible pagar los créditos en la fecha establecida. La CCL planteó una extensión que es bastante razonable teniendo en cuenta la condición particular del país, pues no tenemos vacunas y nuestros servicios sanitarios están colapsados”, añade.

 

En esa misma línea, el vicepresidente del Sector de X Moda Exportación del Gremio X.COM, Ramón Veliz, indica que la ampliación del periodo de gracia debería de ir más allá de seis meses teniendo en consideración que todavía la demanda de las empresas de su rubro no se logra recuperar al 100%.

 

“Por otro lado, los plazos para la amortización de Reactiva que eran 24 meses terminan siendo cortos, y deberían ser mayores, de hasta 36 o 48 meses”, anota.

 

Para el presidente del Gremio para la Protección de Cultivos (Protec) de la CCL, Rubén Carrasco, ampliar el periodo de gracia es importante, pero también lo es generar condiciones para la reactivación de las empresas. “Falta por parte del Gobierno generar condiciones favorables y debemos dar mensajes positivos que permitan que todos los sectores sigan el camino de la reactivación”, sostiene.

 

Compañías en estado peligroso

 

Uno de los sectores más afectados por esta pandemia es el de servicios en los subectores alojamiento y restaurantes, que cayó 52,8% entre enero y noviembre del 2020; transporte y comunicaciones (-27,5%); y servicios a empresas (-21,4%).

 

Ante ello, Yolanda Torriani señala que no ha habido una reactivación real, por ejemplo, en todos aquellos servicios vinculados a la experiencia directa del cliente, espectáculos y turismo, entre otros, ya que permanecen en un estado dramático, porque ninguna de las iniciativas desarrolladas por el Gobierno ha podido revertir la situación que afecta a toda la cadena de proveedores.

 

“Otro gran problema es el nivel de informalidad en el mercado y ninguna de las políticas en este periodo de pandemia ha buscado reducirlo”, explica.

 

Cabe resaltar que, de acuerdo a información del MEF, el 31,9% (160.108) de las empresas que accedieron a Reactiva Perú pertenece al sector servicios. Este número de empresas es preocupante, según Yolanda Torriani, puesto que los servicios representan casi el 70% de las actividades económicas del país. A ello se suma que muchas micro y pequeñas empresas no han podido acceder a ningún crédito.

 

Torriani agrega que los empresarios del sector pirotécnico tampoco accedieron a Reactiva Perú. Así, se han perdido puestos de trabajo ante la imposibilidad de ofrecer servicios a eventos sociales, corporativos, deportivos, culturales e institucionales.

 

“Por ello, en el primer semestre del 2020 se registraron aproximadamente US$ 1,5 millones en pérdidas económicas, una caída del 80% respecto al mismo periodo del 2019. Esto ha permitido que los informales se posicionen del mercado”, afirma.

 

Mientras que los servicios artísticos de espectáculos están totalmente paralizados, pues los artistas y empresarios del sector no recibieron ninguna ayuda concreta durante el 2020.

 

“Se intentó revertir pérdidas haciendo streaming y conciertos virtuales, pero fue una solución mínima por los altos costos de impuestos y derechos, un público no acostumbrado y la competencia del cable y Netflix, entre otros. El primer semestre de este año será exactamente igual. Los espectáculos y conciertos del 2020, que se habían reprogramado a partir de octubre del 2021, podrían correr la misma suerte si la llegada de las vacunas sigue incierta”, alerta Yolanda Torriani.

 

De otro lado, Torriani agrega que, debido a la coyuntura, algunos otros servicios se han dinamizado y crecido como los digitales o los vinculados a publicidad y nuevas tecnologías, justamente por el trabajo remoto y la necesidad del público de mantenerse conectado a internet.

 

En esa medida indicó que “los mercados internacionales demandan servicios como los que el Perú puede exportar y no debemos permitir que estas circunstancias limiten el desarrollo en mercados a los que tanto nos ha costado llegar”.

 

Acceso a pequeños agricultores

 

A su vez, el presidente del Gremio para la Protección de Cultivos (Protec) de la CCL, Rubén Carrasco, coincide en que Reactiva Perú ayudó al impulso de la cadena de pagos, pero refiere que pudo haber sido mejor, sobre todo porque no llegó a todas las empresas pequeñas.

 

“Si bien nuestro sector no ha sido tan afectado por ser el rubro de alimentos y toda la cadena de abastecimiento, hay empresas pequeñas que sí necesitan más ayuda que las grandes. Necesitan apoyo tributario de parte de la Sunat. Algunas empresas seguirán afectadas en los pagos de impuestos, entonces la reprogramación es muy importante”, asevera.

 

Rubén Carrasco revela también que el FAE-Agro aún no ha podido llegar a las empresas del sector, y que es importante trabajar en ese aspecto.

 

“Hay que cuidar mucho el sector. Se tienen que realizar mesas de trabajo con expertos, empresas y trabajadores para ponerse de acuerdo, pues muchas veces se toman decisiones netamente políticas, dejando de lado el tema técnico. Esto puede llevarnos a otro nivel que puede afectar al boom de las exportaciones”, asegura con relación a las recientes leyes aprobadas por el Congreso de la República, como la nueva Ley Agraria.

 

Textil-confección al 70% de operaciones

 

Por su parte, la demanda interna en el sector textil y confecciones tampoco se ha reactivado por completo. Por ello, pese a que muchas empresas del sector recibieron créditos de Reactiva Perú, aún no logran alcanzar los niveles de producción y ventas del año 2019.

 

Al respecto, el vicepresidente del Sector de X Moda Exportación del Gremio X.COM, Ramón Veliz, refiere que por la menor demanda y capacidad adquisitiva de los consumidores, los productores están tendiendo a bajar los precios. Incluso, muchos centros comerciales y grandes tiendas están cerrados y la venta por internet no logra reemplazar el nivel de venta que se tenía antes de la pandemia.

 

En el 2020 se habría alcanzado el 70% de la operación del 2019, en el mejor de los casos. Ahora vemos que el mercado americano está empezando a recuperarse, pero el europeo todavía sigue afectado y las compras se están postergando. La recuperación podría empezar a darse en el segundo semestre porque la vacunación ya está avanzada en Europa”, adelanta Veliz.

 

Asimismo, en el contexto de pandemia, explica que las empresas de su sector han tratado de buscar algunas alternativas de venta en el mercado interno y externo a través de la producción de equipos de protección personal, como equipamiento médico, mascarillas, mandiles y todo tipo de accesorio para el personal de salud.

 

“Esto ha ayudado a mantener la operación de las empresas. Por otro lado, el e-commerce está creciendo, pero es incipiente, sobre todo en un consumidor que ahora prioriza los gastos”, precisa.

 




Mario Ocharan: «Exportaciones se recuperarán fuertemente en el 2021»

¿Cómo afectó la crisis sanitaria a las exportaciones peruanas?

Tuvo un fuerte impacto durante el 2020. Pese a ello, esperamos para este año una fuerte recuperación; sobre todo en el sector no tradicional que involucra una mayor cantidad de empresas exportadoras. A julio del 2020, las exportaciones no tradicionales cayeron en 25%, a noviembre la caída se redujo a 8%.

 

Ello evidencia una recuperación muy potente y agresiva de nuestras exportaciones. Igualmente, nuestras empresas exportadoras también se están recuperando. Entre enero a julio del año pasado se registraron 1.300 empresas menos pero a noviembre la cifra se contrajo a 500. Si bien son cifras negativas, tenemos la expectativa que al segundo semestre del 2021 se tenga una potente recuperación.

 

¿Qué sectores lograron mayor dinamismo durante la pandemia?

Si bien no tenemos cifras cerradas al 2020, vemos que el sector agroexportador será uno de los pocos sectores que terminará en azul. A noviembre del año pasado, tenemos un avance del 8% en comparación del mismo periodo del 2019, considerando que ese año fue récord histórico para la agroexportación. Esto habla mucho de su resiliencia exportadora, cuyos envíos llegaron a 142 mercados con más de 2.000 empresas.

 

Carlos Hiraoka: “Estado y sector privado necesitan trabajar juntos para reducir diferencias sociales”

Ramiro Escobar: “La intención de Biden es mejorar relaciones con América Latina”

 

 

Otro sector con buenos resultados fue artesanía, que está relacionado a los artículos de decoración, home deco, joyería, orfebrería, bisutería, etc. A noviembre del 2020, el sector creció más del 12%. Si bien es un sector pequeño, sigue avanzando de manera exitosa.

 

Entre los sectores más golpeados están el sector textil-confecciones que registró una caída del 27% a noviembre del 2020. Este sector concentra 1.600 exportadoras con más 100 mercados internacionales. Asimismo, los acabados de la construcción también registran fuertes caídas, con una variación negativa del 29%, el cual se explica por el descenso del sector construcción en los mercados globales.

 

 

¿Y cuál será el comportamiento de las exportaciones en el primer trimestre?

Esperamos valores positivos. En el primer trimestre del 2020, las exportaciones totales sumaron los US$ 9.900 millones y las no tradicionales casi US$ 3.000 millones, cifras que vamos a superar este año. Ello gracias a las grandes campañas que estamos realizando para el sector agroexportador y pesquero.

 

También vemos un mayor desarrollo en el sector manufactura con fuerte demanda en los mercados de Chile, Argentina, Ecuador y México. Igualmente el sector textil tiene mucha aceptación en el mercado estadounidense, principalmente por prendas de algodón y alpaca. En tanto, en los mercados nórdicos y algunos países del Asia hay una fuerte demanda por las prendas de alpacas. Este dinamismo se debe también a las ruedas de negocios virtuales que estamos desarrollando como estrategia comercial.

 

¿También han desarrollado ruedas de negocios virtuales en el sector servicios?

Así es. Precisamente organizamos una con España, mercado muy competitivo para el sector de marketing, animación digital y software, donde hemos logrado ventas por casi US$ 7 millones durante una semana de negociaciones. Este sector y los antes mencionados, van aportar en el crecimiento y dinamismo de las exportaciones peruanas no solo en el primer trimestre, sino en todo el año.

 

¿En cuánto crecerían las exportaciones en el 2021?

Antes hay que considerar dos factores internacionales que van a marcar el rumbo del comercio global. La primera, es respecto a las perspectivas que se tengan con la nueva gestión del presidente estadounidense Joe Biden, el cual va impactar directamente con el trabajo internacional de su gobierno y su vinculación con los mercados globales como como Asia y Europa.

 

Otro factor es la vacuna. Mientras la población mundial se vacune de manera rápida, habrá una menor incertidumbre y una mayor claridad para los negocios internacionales. Con ello estimamos un crecimiento entre el 7% al 10% de las exportaciones totales y un 12% para las no tradicionales.

 

¿Qué sectores serán los más favorecidos en este año?

Todo lo relacionado a la línea de alimentos, tanto en agro y pesca. También el sector vestimenta tendrá un repunte sumamente importante a través de una estrategia de sostenibilidad, tanto en prendas de algodón como de alpaca. Así también, todo lo relacionado a proveeduría del sector minero donde el Perú tiene una cadena muy importante.

 

Igualmente en equipamiento y mobiliario gastronómico para hoteles, restaurantes y cafeterías. Asimismo, los sectores relacionados a la construcción donde vemos grandes inversiones no solo a nivel gobierno, sino también en el sector público.

 

¿Y este 2021 será un buen año para la internacionalización de las franquicias peruanas?

Para este año contamos con varios instrumentos y espacios para que nuestras franquicias puedan internacionalizarse, pues su modelo de negocio es muy potente. En el Perú hay alrededor de 210 franquicias donde 110 son peruanas y 100 son extranjeras. Hemos optado por asistir de manera virtual a los eventos más importantes en la región, como la Feria Internacional de Negocios y Franquicias (Fanyf) en Colombia, que en coordinación con la Cámara de Comercio de Lima (CCL) se espera llevar a10 empresas.

 

Así también, apoyar la VIII Expo y Rueda de Negocios Internacional de Franquicias organizado por el Centro de Desarrollo Empresarial de Franquicias de la CCL, con el cual venimos trabajando desde el 2014, logrando a la fecha resultados cercanos a los US$ 18 millones. Aquí identificaremos contratantes de Latinoamérica, Estados Unidos, Europa y Asia, a fin de seguir internacionalizando más franquicias en sus distintos rubros, como gastronomía, moda, etc.

 




El valor del conocimiento en la exportación de servicios

La Cámara de Comercio de Lima (CCL), a través de su Gremio de Servicios, organizó el IV Foro Internacional de los Servicios: Visionando el futuro post Covid-19, evento virtual que se llevó a cabo el 9 de diciembre, a través de la plataforma de Facebook Live de la institución gremial.

 

El evento fue presentado por el primer vicepresidente de la CCL, Alberto Ego-Aguirre, quien resaltó el avance del comercio de servicios, que en nuestra economía ha tenido un intenso crecimiento en la última década.

 

“Su avance en países como el nuestro significa un paso adelante para convertirnos, a futuro, en un país del primer mundo que apoya su crecimiento también en la exportación de servicios”, manifestó. En ese sentido, Ego-Aguirre consideró que, en un escenario de pospandemia, los servicios cobrarán una especial importancia debido al internet de las cosas.

 

Por tanto, dijo, la exportación de servicios tendrá una mayor relevancia, y, para ello, se debe estar preparado a fin de enfrentar dicho desafío.

 

Por su parte, la titular del Ministerio de Comercio Exterior y Turismo (Mincetur), Claudia Cornejo, destacó que para impulsar esta industria se necesitan alianzas con el sector privado, como la CCL, entidad que contribuyó en la implementación del Plan Estratégico Nacional Exportador (PENX) 2025, documento que pone énfasis en promover la exportación de servicios y la internacionalización de empresas.

 

“Ratificamos nuestro compromiso, a través del Mincetur y PromPerú, de continuar trabajando en aras de lograr el posicionamiento de los servicios peruanos en los mercados internacionales”, sostuvo Cornejo.

 

A su turno, el viceministro de Comercio Exterior, Diego Llosa, indicó que la exportación peruana de servicios ha reportado un crecimiento sostenido entre los años 2010 y 2019, logrando alcanzar los US$ 7.604 millones.

 

No obstante, con la llegada de la pandemia de la COVID-19, el valor de estas exportaciones se vieron seriamente afectadas, pues en el tercer trimestre de este año se reportó una contracción del 54%. Sin embargo, en ese mismo periodo se observó que los servicios profesionales basados en el conocimiento han demostrado una mayor resiliencia y adaptación frente a la pandemia del coronavirus.

 

“En el periodo de análisis el rubro Otros servicios, que incluye los servicios basados en el conocimiento, registró una contracción del 13%, porcentaje inferior a la reducción del 54% que reportó la exportación total de servicios”, manifestó.

 

Diego Llosa precisó que este sector es clave en esta coyuntura, considerando que la digitalización y los mercados digitales han tenido un fuerte crecimiento en el marco de la pandemia.

 

Además, los servicios basados en el conocimiento vienen registrando un intenso avance cuyas exportaciones sumaron US$ 1.140 millones en el 2019, convirtiéndose así en un componente importante en las exportaciones no tradicionales.

 

Igualmente, para superar este escenario de pandemia, el viceministro de Comercio Exterior señaló que la Alianza del Pacífico pretende impulsar un Mercado Digital Regional (MDR) cuyo impacto económico se estima en US$ 15.195 millones en los próximos cinco años.

 

En esa línea, el director ejecutivo del Instituto de Investigación y Desarrollo de Comercio Exterior de la CCL (Idexcam), Carlos Posada, manifestó que a futuro la exportación de servicios tendrá una mayor participación en el mercado global y que, incluso, podría alcanzar el 50% del comercio mundial en el año 2050.   994362242

 

“Este valor agregado del conocimiento está teniendo cada vez un mayor protagonismo en las exportaciones de servicios. Por eso, hoy el Perú le está dando una mayor relevancia, porque le da agilidad a nuestro comercio”, subrayó.

 

Revalorización del conocimiento

 

Por su parte, el especialista en políticas tecnológicas y desarrollo productivo de Argentina, Carlos Pallotti, aseguró que esta pandemia ha generado una revalorización del conocimiento en las exportaciones de servicios, factor importante en la economía de distintos países de la región.

 

Para el experto, la crisis sanitaria también evidenció la falta de talento y capital humano, donde los países de la región deben atender esta problemática contando con un sistema educativo que le permita generar capacidades digitales en esta nueva normalidad.

 

“También es fundamental que los gobiernos pongan énfasis en mejorar la conectividad, índice sumamente ligado al crecimiento económico, pues necesitamos estar conectados, no solo en el plano educacional, sino también en lo laboral, tema que debe estar priorizado en la agenda de los países”, destacó.

 

En tanto, el vicepresidente del Gremio de Servicios de la CCL, Omar Cárdenas, resaltó los beneficios de la Ley que Fomenta la Exportación de Servicios, norma suscrita en el año 2017 y que ha contribuido a la liberación y dinamización de los servicios.

 

“Hoy, el comercio de servicios en el Perú representa el 61% del PBI total, que en los últimos 10 años ha promediado un crecimiento anual del 5,3%, superior al PBI total (4,5%), demostrando ser uno de los sectores más productivos y dinámicos del país”, precisó.

 

Asimismo, anotó que la exportación anual de este sector equivale al 13,8% de las exportaciones totales, convirtiéndose en el segundo sector más importante como generador de divisas.

 

Respecto al empleo, manifestó que, por cada millón de dólares que exporta dicho sector, se generan 288 empleos entre directos e indirectos y que, a la fecha, existen 1,9 millones de empleos vinculados a las exportaciones de servicios.

 

Asimismo, en este escenario de crisis sanitaria, Omar Cárdenas destacó el esfuerzo de los 15 gremios empresariales que conforman la Coalición de Exportadores de Servicios, entre ellos la CCL, presidida por Yolanda Torriani, los que han seguido trabajando en distintas iniciativas para consolidar el sector y potenciar su capacidad exportadora.

 

2021: Año de la recuperación

 

A su turno, el gerente de exportación de servicios de la Comisión de Promoción del Perú para la Exportación y el Turismo (PromPerú), David Edery, precisó que en el tercer trimestre de este año el turismo y el transporte fueron los servicios más golpeados por la pandemia con una contracción del 74% y 54%, respectivamente.

 

Sin embargo, en los servicios empresariales, que incluyen los servicios profesionales basado en el conocimiento, y comunicaciones la afectación fue menor. “Para amortiguar el impacto de la pandemia fue necesario implementar diversas estrategias de promoción comercial, tales como transformación digital, programas de internacionalización de empresas y la promoción de marcas en el exterior”, manifestó.

 

Pese a este escenario, Edery señaló que se registró una mayor demanda de los servicios digitales tales como marketing digital, software, servicios de ingeniería, minería, animación digital, entre otros. Por tanto, estimó que el 2021 será el año de la recuperación de las exportaciones con mayor dinamismo en servicios.

 

Así también, dijo que será un año clave para la internacionalización de las empresas de servicios, donde el sector privado será un aliado estratégico junto a PromPerú. Por otro lado, indicó que las empresas de base tecnológica han sido las ganadoras en este contexto de pandemia.

 

Por tanto, sostuvo ser el momento oportuno para acelerar y profundizar las estrategias que impulsan el desarrollo de la oferta exportable de servicios basados en conocimientos bajo “una visión sistémica” con el sector privado con la Coalición de Exportadores de Servicios, el sector público, así como la Academia.

 

En tanto, el presidente de la Comisión Tributaria de la CCL, Leonardo López, sostuvo que para una mejor prestación de servicios en el exterior es necesario eliminar el requisito que exige el comercio transfronterizo, el cual es acreditar el consumo del servicio en el extranjero.

 

“Para nosotros dicha norma es ambigua por lo mismo que los servicios prestados son inmateriales y demostrar su consumo será difícil para exportador. Por tanto, tal requisito deber ser eliminado dado que solo genera interpretaciones y que pone en riesgo la seguridad jurídica”, manifestó López.

 

Asimismo, sostuvo que aún “hay espacio” para mejorar las exportaciones de servicios específicamente en la modalidad 2 relacionada al consumo en el exterior.

 

En este punto sostuvo que, conforme a la Ley que Fomenta la Exportación de Servicios, podrían incorporarse a esta modalidad los servicios de salud, eduplanteó a la Coalición de Exportadores de Servicios, el desarrollo de un acuerdo regional sobre el Impuesto al Valor Agregado (IVA) y las operaciones de exportación de servicios; de manera que haya un tratamiento tributario uniforme entre países latinoamericanos.

 

En tanto, el secretario general de la Asociación Latinoamericana de Exportación de Servicios (ALES), Javier Peña, indicó que en esta coyuntura es necesario establecer un modelo de éxito que permita a las empresas identificar oportunidades y consolidarse a futuro.

 

Este modelo comprende el concepto de empresas globales, que tiene gran alcance en el comercio internacional y que podrían fomentar el consumo y la inversión participando en iniciativas como “Retorno a las Américas”, de los EE. UU.

 

“Otro punto importante que se debe destacar son los procesos de automatización y digitalización que hacación, innovación, portuarios, entre otros. Ante lo descrito, Leonardo López planteó a la Coalición de Exportadores de Servicios, el desarrollo de un acuerdo regional sobre el Impuesto al Valor Agregado (IVA) y las operaciones de exportación de servicios; de manera que haya un tratamiento tributario uniforme entre países latinoamericanos.

 

En tanto, el secretario general de la Asociación Latinoamericana de Exportación de Servicios (ALES), Javier Peña, indicó que en esta coyuntura es necesario establecer un modelo de éxito que permita a las empresas identificar oportunidades y consolidarse a futuro.

 

Este modelo comprende el concepto de empresas globales, que tiene gran alcance en el comercio internacional y que podrían fomentar el consumo y la inversión participando en iniciativas como “Retorno a las Américas”, de los EE. UU.

 

“Otro punto importante que se debe destacar son los procesos de automatización y digitalización que ha generado múltiples oportunidades para el sector servicios, el cual ha elevado el nivel de ocupación y de productividad en la región y el mundo”, manifestó.

 

Precisamente, consideró que la digitalización es otra oportunidad que debe aprovechar América Latina dado que está generando una alta demanda de talento humano, siendo un desafío para los países de la región.

 

Asimismo, Javier Peña manifestó que es sumamente relevante que los países deban definir a las exportaciones de servicios como una política de Estado, considerando que hoy tiene una correlación positiva entre el crecimiento de las exportaciones de servicios y el PBI.

 

Finalmente, el evento fue clausurado por la past president y presidenta del Gremio de Servicios de la CCL, Yolanda Torriani, quien resaltó que el conocimiento genera riqueza y se transforma en valor, el cual ya forma parte del comercio nacional e internacional, por tanto, aseguró que “la economía del conocimiento será de suma importancia para el futuro”.

 

“Esta generación del valor del conocimiento la experimentamos con profundas transformaciones tecnológicas llevándonos a cambiar la manera de hacer negocios y relacionarnos de manera distinta, crea así una nueva oferta comercial ”, anotó.




Servicios basados en conocimiento muestran mayor resiliencia frente a pandemia

El viceministro de Comercio Exterior, Diego Llosa, destacó que la exportación de servicios basados en el conocimiento ha demostrado una mayor resiliencia y adaptación frente a la actual coyuntura internacional generada por la pandemia de la Covid-19.

 

Precisamente, en el tercer trimestre de este año el rubro Otros servicios, que incluye los servicios basados en el conocimiento, registraron una contracción del 13%, porcentaje inferior a la reducción del 54% que reportó la exportación total de servicios.

 

“Esta menor contracción, similar a lo registrado en el rubro de comunicaciones (-14%) evidencia que estos servicios han sabido adecuarse en esta coyuntura de pandemia mediante el trabajo remoto en la modalidad del teletrabajo”, sostuvo Diego Llosa.

 

Ello fue durante su participación en el IV Foro Internacional de los Servicios: Visionando el futuro post Covid-19, organizado por la Cámara de Comercio de Lima (CCL).

 

Aseguró que estos servicios son claves en esta coyuntura considerando que la digitalización y los mercados digitales han tenido un fuerte crecimiento en el marco de la pandemia.

 

Y que además sus exportaciones vienen registrando un crecimiento sostenido, pues en el 2019 sumaron los US$ 1.119 millones, siendo un componente importante en las exportaciones no tradicionales.

 

“Los servicios basados en el conocimiento son intensivos en mano de obra y con alto nivel de  calificación, pues ayudan a mejorar la experiencia del consumidor y están directamente  relacionados con las actividades de manufactura y minería y así también se conectan con otros sectores productivos como el marketing digital, servicios editoriales, servicios de ingeniera, entre otros”, manifestó.

 

“De ahí la importancia de fortalecer los servicios basados en el conocimiento dado que tiene un alto potencial en los mercados internacionales”, destacó Diego Llosa.

 

Crecimiento sostenido

 

Por su parte, el vicepresidente de la CCL, Alberto Ego-Aguirre, resaltó el desarrollo de estos eventos considerando que en este panorama de nueva normalidad es fundamental que el sector servicios siga creciendo de manera sostenida, el mismo cuyas exportaciones se han  duplicado  entre 2010 y 2019, alcanzando los US$ 7.604 millones.

 

“Pensamos que, en la post pandemia -cuando el teletrabajo y el comercio electrónico sigan prevaleciendo gracias a los adelantos de las tecnologías de la información-, los servicios cobrarán una especial importancia debido al internet de las cosas”, manifestó Ego-Aguirre.

 

Cabe resaltar que en el IV Foro Internacional de los Servicios también participaron la ministra de Comercio Exterior y Turismo, Claudia Cornejo; el director ejecutivo del Idexcam, Carlos Posada; el presidente del Sector Consultoría del gremio de Servicios de la CCL; el gerente de Exportaciones de PromPerú, David Edery; entre otros destacados expositores nacionales y extranjeros.