CCL entrega a PCM propuestas para reactivar la economía

La Cámara de Comercio de Lima (CCL) presentó, el último 21 de mayo, al presidente del Consejo de Ministros, Gustavo Adrianzén, su análisis y comentarios al Proyecto de Ley 7752/2023-PE, que delega al Poder Ejecutivo la facultad de legislar en materia de regulación económica, simplificación y calidad regulatoria, actividad empresarial del Estado, seguridad ciudadana y defensa nacional.

.blog-card { display: flex; flex-direction: column; margin: 0px; box-shadow: 0 3px 7px -1px rgba(0, 0, 0, 0.1); margin-bottom: 20px; background: #fff; line-height: 1.4; border-radius: 5px; overflow: hidden; z-index: 0; } .blog-card a { color: inherit; } .blog-card a:hover { color: #838383; } .blog-card:hover .photo { transform: scale(1.3) rotate(3deg); } .blog-card .meta { position: relative; z-index: 0; height: 200px; } .blog-card .photo { position: absolute; top: 0; right: 0; bottom: 0; left: 0; background-size: cover; background-position: center; transition: transform 0.2s; height: 100% !important; } .blog-card .details, .blog-card .details ul { margin: auto; padding: 0; list-style: none; } .blog-card .details { position: absolute; top: 0; bottom: 0; left: -100%; margin: auto; transition: left 0.2s; background: rgba(0, 0, 0, 0.6); color: #fff; padding: 10px; width: 100%; font-size: 0.9rem; } .blog-card .details a { -webkit-text-decoration: dotted underline; text-decoration: dotted underline; } .blog-card .details ul li { display: inline-block; } .blog-card .details .author:before { margin-right: 10px; content: ""; } .blog-card .details .date:before { margin-right: 10px; content: ""; } .blog-card .details .tags ul:before { content: ""; margin-right: 6px; } .blog-card .details .tags li { margin-right: 2px; color: white; } .blog-card .details .tags li:first-child { margin-left: -2px; color: red; } .li_tags { margin-left: 3px !important; margin-right: 3px !important; text-decoration: none; } .li_tags a { color: white !important; } .blog-card .description { padding: 1rem; background: #fff; position: relative; z-index: 1; } .blog-card .description h1, .blog-card .description h2 { } .blog-card .description h1 { color: #1b1b1b; line-height: 1; margin: 0; font-size: 1.7rem; } .blog-card .description h1 a { color: #1b1b1b; } .blog-card .description h2 { font-size: 1rem; font-weight: 300; text-transform: uppercase; color: #a2a2a2; margin-top: 5px; } .blog-card .description .read-more { text-align: right; } .blog-card .description .read-more a { color: #fe0c0b; display: inline-block; position: relative; } .blog-card .description .read-more a:after { content: ""; margin-left: -10px; opacity: 0; vertical-align: middle; transition: margin 0.3s, opacity 0.3s; } .blog-card .description .read-more a:hover:after { margin-left: 5px; opacity: 1; } .blog-card p { position: relative; margin: 1rem 0 0; } .blog-card p:first-of-type { margin-top: 1.25rem; } .blog-card p:first-of-type:before { content: ""; position: absolute; height: 5px; background: #fe0c0b; width: 80px; top: 0px; border-radius: 1px; } .blog-card:hover .details { left: 0%; } @media screen and (min-width: 414px) { .contenido_blog h1 a { font-size: 22px; font-weight: 700; } .blog-card { flex-direction: row; } .blog-card .meta { flex-basis: 20%; height: auto; } .blog-card .description { flex-basis: 78%; } .blog-card .description:before { transform: skewX(-3deg); content: ""; background: #fff; width: 30px; position: absolute; left: -10px; top: 0; bottom: 0; z-index: -1; } .blog-card.alt { flex-direction: row-reverse; } .blog-card.alt .description:before { left: inherit; right: -10px; transform: skew(3deg); } .blog-card.alt .details { padding-left: 25px; } } @media screen and (max-width: 414px) { .contenido_blog h1 a { font-size: 13px; font-weight: 700; } .blog-card { flex-direction: row; } .blog-card .meta { flex-basis: 35%; height: auto; } .blog-card .description { flex-basis: 63%; } .blog-card .description:before { transform: skewX(-3deg); content: ""; background: #fff; width: 30px; position: absolute; left: -10px; top: 0; bottom: 0; z-index: -1; } .blog-card.alt { flex-direction: row-reverse; } .blog-card.alt .description:before { left: inherit; right: -10px; transform: skew(3deg); } .blog-card.alt .details { padding-left: 25px; } } .textstyls { background-color: #191a1c; border-radius: 5px; color: #fff; display: inline-block; font-size: 14px; margin-bottom: 15px; padding: 5px 10px; }

Durante la cita en la que participaron otros gremios empresariales, Jaime García Díaz, director de la CCL, entregó propuestas que la Cámara considera relevantes en los ejes de reactivación económica, sistema tributario, contrataciones del Estado, salud y arbitraje.

Reactivación

En materia de reactivación económica, la CCL propone que se mantenga un manejo fiscal prudente, impulsar reformas que mejoren los resultados y la ejecución de la inversión pública, apoyos financieros, capacitación para las micro, pequeñas y medianas empresas (mipymes) y la creación de zonas francas privadas. Asimismo, sugiere impulsar los proyectos de inversión pública y privada, especialmente en el sector minero, y la ejecución de proyectos con mayor presupuesto a nivel nacional y regional.

Estas medidas buscan no solo una recuperación a corto plazo, sino también establecer las bases para un crecimiento económico sostenible. Por ello, van en línea con los objetivos de buscar el incremento efectivo de la inversión pública en sectores claves como Construcción, Comunicaciones, Infraestructura, entre otros; la atracción de inversiones mediante un marco legal y fiscal estable; la creación de empleos formales; y la protección del ingreso familiar.

Ámbito tributario

En materia tributaria, la CCL plantea continuar con la simplificación de trámites burocráticos y el impulso de la digitalización de procesos,  que se instaure un régimen de fraccionamiento especial para el pago de la deuda tributaria, y se establezca la tributación de las pequeñas empresas sobre la base de utilidades y no solo sobre ingresos. Además, sugiere el apoyo a diversas iniciativas legislativas que incentiven la exportación de servicios en sectores estratégicos, como el régimen de exportación de la fabricación y maquila.

Seguridad ciudadana

En seguridad ciudadana, propone la creación de una Secretaría o Subsecretaría de Seguridad Ciudadana en el Viceministerio de Gobernanza Territorial de la Presidencia del Consejo de Ministros, que pretende mejorar la ejecución de políticas y proyectos de seguridad, a fin de promover la articulación entre distintos niveles de gobierno y la sociedad civil.

“Planteamos intervenciones focalizadas contra las economías ilegales e ilícitas, la creación de una Unidad de Información en materia de extorsión en el sector aduanero, construcción y comercial, en donde se recopile la clasificación sistemática de la información procedente de las extorsiones. Todas estas acciones buscan disminuir los altos índices de criminalidad y de extorsión”, señaló García Díaz.

El director de la CCL, Jaime García, y Jaime Salomón, de la Asociación Defensoría del Productor Agrario (ADPA) en reunión en la PCM.

Ámbito laboral

En materia laboral, el gremio empresarial propone fortalecer los espacios de amplio debate de la agenda normativa laboral, que consideren la participación activa de los trabajadores y empresarios, tal como el Consejo Nacional del Trabajo y Promoción del Empleo (CNTPE).

“Esta medida permitirá lograr soluciones concertadas en dicha materia, al dotarla de la legitimidad social, principalmente en temas de interés general como la tercerización laboral, las relaciones colectivas del trabajo, la remuneración mínima vital, el proyecto de nuevo Código Procesal del Trabajo, la gestión y nueva gobernanza de EsSalud, entre otros”, indicó García Díaz.

Contrataciones públicas

Respecto a la Ley General de Contrataciones Públicas, plantea reevaluar los artículos 74 y 86 de la autógrafa de ley que modifica la normativa vigente, por lo cual sugiere eliminar la exigencia de la contracautela en todos los casos, sin excepción, y que se garantice que toda apelación sea resuelta por el Tribunal de Contrataciones del Estado.

Salud

En el sector Salud, la CCL propone el cumplimiento estricto de la Ley de Contrataciones Públicas y el reconocimiento del pago parcial de compromisos contractuales en situaciones que lo ameriten. Esto teniendo en cuenta que el suministro de medicamentos e insumos médicos enfrenta problemas significativos debido al incumplimiento de compromisos contractuales por parte de las entidades públicas del sector para con sus proveedores.

Arbitraje

En relación con el arbitraje, la CCL se aúna a la preocupación ante la proliferación de centros de arbitraje creados sin mayor rigurosidad y que en algunos casos incurren en prácticas indebidas. Propone establecer normas específicas para los arbitrajes en los que participa el Estado peruano, y que podrían contener un acápite relativo a la creación de estos centros.

Finalmente, solicitó la reactivación efectiva de las mesas técnicas del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), por ser un valioso espacio que ha sido esencial para la resolución de problemas operativos y vitales en diversos sectores. Señala que se considera necesario que, como sector privado, se cuente con este espacio abierto de manera técnica y permanente, independientemente de quién esté liderando la gestión del MEF.

 

 

LEER MÁS:

Economía peruana: análisis 2023 y desafíos para 2024




Propuesta para una efectiva reactivación económica

La Cámara de Comercio de Lima (CCL), con 136 años de vida institucional, no es ajena a las actuales circunstancias de bajo crecimiento económico y falta de confianza para la inversión que atraviesa el país, por lo que, en la reciente reunión con el presidente del Consejo de Ministros en la que participó el ministro de Economía y Finanzas, hemos presentado nuestra propuesta para superar rápidamente esta situación, mediante la promoción de la inversión que, a su vez, nos permita retomar en el mediano plazo las altas tasas de crecimiento de 5 % o 6 % necesarias para beneficiar a todos los peruanos.

El magro crecimiento del PBI de 1,4 % registrado en el primer trimestre del año, que incluye una caída en marzo (-0,28 %) y la rebaja en la calificación crediticia por parte de la agencia calificadora S&P Global Ratings de BBB a BBB-, que nos coloca a un paso de perder el grado de inversión, son alertas que nos preocupan a los empresarios y nos hacen reflexionar sobre hacia dónde está yendo el país.

Por ello, hemos presentado a la Presidencia del Consejo de Ministros nuestra propuesta en relación con el proyecto de ley mediante el cual el Poder Ejecutivo solicita facultades al Congreso de la República para legislar en materia de regulación económica, simplificación y calidad regulatoria, actividad empresarial del Estado, seguridad ciudadana y defensa nacional.

Además, hemos planteado trabajar sobre ejes relevantes, como son la reactivación económica, sistema tributario, seguridad ciudadana, contrataciones del Estado, salud y arbitraje. A continuación, detallo las acciones de los tres primeros aspectos.

En materia de reactivación económica, proponemos medidas orientadas a los siguientes objetivos: (i) el incremento efectivo de la inversión pública en sectores clave como construcción, comunicaciones, infraestructura, entre otros, (ii) la atracción de inversiones mediante un marco legal y fiscal estable, (iii) la creación de empleos formales, y (iv) la protección del ingreso familiar.

Para ello, se sugiere mantener un manejo fiscal prudente, impulsar reformas que mejoren los resultados y la ejecución de la inversión pública, apoyos financieros, capacitación para las mipymes y la creación de Zonas Económicas Especiales.

Asimismo, se sugiere impulsar los proyectos de inversión pública y privada, especialmente en el sector minero, y la ejecución de proyectos con mayor presupuesto a nivel nacional y regional. Estas medidas buscan no solo una recuperación a corto plazo, sino también establecer las bases para un crecimiento económico sostenible.

En materia tributaria, proponemos continuar con la simplificación de trámites burocráticos e impulso de la digitalización de procesos, establecer un régimen de fraccionamiento especial para el pago de la deuda tributaria, establecer la tributación de las pequeñas empresas sobre la base de utilidades (no solo sobre ingresos), entre otros.

Sugerimos también el apoyo a diversas iniciativas legislativas que incentiven la exportación de servicios en sectores estratégicos, como el régimen de exportación de la fabricación y maquila.

En materia de seguridad ciudadana, proponemos la creación de una Secretaría o Subsecretaría de Seguridad Ciudadana en el Viceministerio de Gobernanza Territorial de la Presidencia del Consejo de Ministros, que pretende mejorar la ejecución de políticas y proyectos de seguridad, promoviendo la articulación entre distintos niveles de gobierno y la sociedad civil. Además, planteamos intervenciones focalizadas contra las economías ilegales e ilícitas, la creación de una Unidad de Información en materia de extorsión en el sector aduanero, construcción y comercial, en donde se recopile la clasificación sistemática de la información procedente de las extorsiones. Todas estas acciones buscan disminuir los altos índices de criminalidad y de extorsión.

Con este planteamiento, reafirmamos nuestro compromiso como gremio empresarial, que es ser un partícipe activo de la toma de decisiones que trascienden el ámbito de sus actividades, así como proponer soluciones que permitan al país crecer, fortalecerse y ser competitivo, ofreciendo oportunidades y una mejor calidad de vida de los peruanos, defendiendo el libre mercado.

 

 

LEER MÁS:

Banco Mundial: Siete de cada diez peruanos son pobres o vulnerables de caer en pobreza




Delegación de facultades: ¿qué propone cambiar el Gobierno para reactivar la economía?

De acuerdo con el Artículo 104 de nuestra Constitución Política, el Congreso puede delegar en el Poder Ejecutivo la facultad de legislar, mediante decretos legislativos, sobre la materia específica y por el plazo determinado establecido en la ley autoritativa. En ese contexto, el 3 de mayo pasado, el Gobierno liderado por la presidenta Dina Boluarte presentó ante el Congreso de la República el Proyecto de Ley 7752/2023-PE, mediante el cual solicita la delegación para legislar en 10  áreas, por el plazo de 90 días calendario que se empezarían a contar desde que entre en vigor la referida ley.

.blog-card { display: flex; flex-direction: column; margin: 0px; box-shadow: 0 3px 7px -1px rgba(0, 0, 0, 0.1); margin-bottom: 20px; background: #fff; line-height: 1.4; border-radius: 5px; overflow: hidden; z-index: 0; } .blog-card a { color: inherit; } .blog-card a:hover { color: #838383; } .blog-card:hover .photo { transform: scale(1.3) rotate(3deg); } .blog-card .meta { position: relative; z-index: 0; height: 200px; } .blog-card .photo { position: absolute; top: 0; right: 0; bottom: 0; left: 0; background-size: cover; background-position: center; transition: transform 0.2s; height: 100% !important; } .blog-card .details, .blog-card .details ul { margin: auto; padding: 0; list-style: none; } .blog-card .details { position: absolute; top: 0; bottom: 0; left: -100%; margin: auto; transition: left 0.2s; background: rgba(0, 0, 0, 0.6); color: #fff; padding: 10px; width: 100%; font-size: 0.9rem; } .blog-card .details a { -webkit-text-decoration: dotted underline; text-decoration: dotted underline; } .blog-card .details ul li { display: inline-block; } .blog-card .details .author:before { margin-right: 10px; content: ""; } .blog-card .details .date:before { margin-right: 10px; content: ""; } .blog-card .details .tags ul:before { content: ""; margin-right: 6px; } .blog-card .details .tags li { margin-right: 2px; color: white; } .blog-card .details .tags li:first-child { margin-left: -2px; color: red; } .li_tags { margin-left: 3px !important; margin-right: 3px !important; text-decoration: none; } .li_tags a { color: white !important; } .blog-card .description { padding: 1rem; background: #fff; position: relative; z-index: 1; } .blog-card .description h1, .blog-card .description h2 { } .blog-card .description h1 { color: #1b1b1b; line-height: 1; margin: 0; font-size: 1.7rem; } .blog-card .description h1 a { color: #1b1b1b; } .blog-card .description h2 { font-size: 1rem; font-weight: 300; text-transform: uppercase; color: #a2a2a2; margin-top: 5px; } .blog-card .description .read-more { text-align: right; } .blog-card .description .read-more a { color: #fe0c0b; display: inline-block; position: relative; } .blog-card .description .read-more a:after { content: ""; margin-left: -10px; opacity: 0; vertical-align: middle; transition: margin 0.3s, opacity 0.3s; } .blog-card .description .read-more a:hover:after { margin-left: 5px; opacity: 1; } .blog-card p { position: relative; margin: 1rem 0 0; } .blog-card p:first-of-type { margin-top: 1.25rem; } .blog-card p:first-of-type:before { content: ""; position: absolute; height: 5px; background: #fe0c0b; width: 80px; top: 0px; border-radius: 1px; } .blog-card:hover .details { left: 0%; } @media screen and (min-width: 414px) { .contenido_blog h1 a { font-size: 22px; font-weight: 700; } .blog-card { flex-direction: row; } .blog-card .meta { flex-basis: 20%; height: auto; } .blog-card .description { flex-basis: 78%; } .blog-card .description:before { transform: skewX(-3deg); content: ""; background: #fff; width: 30px; position: absolute; left: -10px; top: 0; bottom: 0; z-index: -1; } .blog-card.alt { flex-direction: row-reverse; } .blog-card.alt .description:before { left: inherit; right: -10px; transform: skew(3deg); } .blog-card.alt .details { padding-left: 25px; } } @media screen and (max-width: 414px) { .contenido_blog h1 a { font-size: 13px; font-weight: 700; } .blog-card { flex-direction: row; } .blog-card .meta { flex-basis: 35%; height: auto; } .blog-card .description { flex-basis: 63%; } .blog-card .description:before { transform: skewX(-3deg); content: ""; background: #fff; width: 30px; position: absolute; left: -10px; top: 0; bottom: 0; z-index: -1; } .blog-card.alt { flex-direction: row-reverse; } .blog-card.alt .description:before { left: inherit; right: -10px; transform: skew(3deg); } .blog-card.alt .details { padding-left: 25px; } } .textstyls { background-color: #191a1c; border-radius: 5px; color: #fff; display: inline-block; font-size: 14px; margin-bottom: 15px; padding: 5px 10px; }

En líneas generales, somos de la opinión de que la delegación de facultades para legislar –sobre cualquier materia– debe tener carácter excepcional y debe concederse solo en casos en los que se requiera la dación de normas con urgencia y especialidad comprobadas.

De otro lado, de acuerdo con el artículo 6 del Decreto Legislativo 1565 que aprueba la “Ley General de Mejora de la Calidad Regulatoria”, la aplicación del Análisis de Impacto Regulatorio Ex Ante (AIR) es obligatorio para todos los proyectos de disposiciones normativas de carácter general de las entidades del Poder Ejecutivo, lo cual incluye anteproyectos de ley,  proyectos de decretos legislativos, proyectos de decretos supremos, así como otros de disposiciones normativas de carácter general propuestas o emitidas por las entidades públicas del Poder Ejecutivo en el ejercicio de sus facultades normativas.

La delegación de facultades no es una excepción a la obligación del análisis de impacto regulatorio en el Ejecutivo, lo que implica la transparencia y la publicación previa de las normas que proponen, para una real participación de los ciudadanos interesados.

Con la precisión anotada, a continuación, se detallan los principales temas considerados dentro de la solicitud de delegación de facultades:

1. En materia de fortalecimiento, simplificación y calidad regulatoria en materia de inversión pública, privada y público–privada y gestión de servicios:

  • Silencio administrativo positivo para procedimientos administrativos relacionados con las actividades productivas y la generación de empleo.
  • Medidas de impulso para el avance de los proyectos de inversión pública, privada y público-privada.
  • Modificar el DL N.° 1071, a efectos de fortalecer el Registro Nacional de Árbitros y de Centros de Arbitraje (Renace).
  • Masificación del gas natural en las regiones que no son parte de una concesión, para que más hogares puedan acceder al gas natural.
  • Unificar los requisitos para que las empresas accedan y permanezcan en el Registro Nacional de la Micro y Pequeña Empresa (Remype).

 

2. En materia de mejora de la calidad de la inversión pública:

  • En inversión pública y de contratación pública, solicitó ampliar el plazo de:
    • Las disposiciones especiales sobre las licencias de habilitación urbana o de edificación, hasta el 31 de diciembre de 2026.
    • Las disposiciones sobre elaboración de estudios ambientales para proyectos de inversión pública, hasta el 31 de diciembre de 2026.
    • La elaboración y aprobación de las metodologías específicas aplicables a las inversiones en el marco del Sistema Nacional de Programación Multianual y Gestión de Inversiones, hasta el 31 de agosto de 2025.
  • Medidas para agilizar la reactivación de obras públicas paralizadas (Ley N.° 31589, que garantiza la reactivación de obras públicas paralizadas).
  • Modificar el Decreto Legislativo N.º 1274, para la ejecución de intervenciones de rehabilitación, reposición, operación y mantenimiento del sistema de aguas y saneamiento en el ámbito rural.
  • Autorizar a la Autoridad Nacional de Infraestructura para que identifique, formule y ejecute inversiones ubicadas en las zonas de influencia del hub portuario de Chancay, (generación de cartera de inversiones estratégicas que incluyan inversiones con montos menores a S/ 200 000 000).

 

3. En materia de fortalecimiento de la actividad empresarial del Estado:

  • Fortalecimiento de la Corporación Financiera de Desarrollo (Cofide) (facilitar ingreso de nuevos accionistas, mejora de gobierno corporativo).
  • Eficiencia de empresas públicas: fortalecer el rol rector del Fondo Nacional de Financiamiento de la Actividad Empresarial del Estado (Fonafe) (unificar el marco legal de la actividad empresarial del Estado).

 

4. En materia de reducción de costos de transacción:

  • Protección al tercero registral: modificar el artículo 2014 del Código Civil.
  • Simplificar los requisitos de territorialidad para la inscripción de títulos en las oficinas registrales a nivel nacional: modificar los artículos 2033, 2037, 2038, 2040 y 2042 del Código Civil.

 

5. En materia de acceso y competencia en servicios financieros:

  • Reducir el capital mínimo para empresas de transporte, custodia y administración de numerario (transporte de valores).
  • Fortalecer la regulación de fondos de inversión.
  • Regulación de interoperabilidad de pagos inmediatos.
  • Fortalecer el Fondo Agroperú.

 

6. En materia de equilibrio fiscal:

  • Modificar la Ley N.° 31541 para reducir gradualmente el déficit fiscal y la deuda pública.
  • Modificar los Decretos N.° 1275 y N.° 955 para mejorar la gestión fiscal subnacional y distribución de recursos.
  • Integrar y centralizar la administración financiera pública modificando el Decreto N.° 1436.
  • Fortalecer la gestión fiscal de recursos humanos y regular la asignación eficiente de fondos públicos.
  • Establecer normas de negociación colectiva que consideren la capacidad financiera del Estado.
  • Implementar el régimen del servicio civil con coordinación entre el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) y de la Autoridad Nacional del Servicio Civil (Servir).
  • Actualizar los Decretos N.° 1441 y N.° 1437 para mejorar la gestión de tesorería y recuperación de créditos impagos.

 

7. En materia tributaria:

  • Tributación de modelos de negocio de la economía digital:
  • Modificar la Ley del IGV e ISC:
    • Para implementar un mecanismo para recaudar el Impuesto General a las Ventas (IGV) de operaciones con proveedores no domiciliados (servicios digitales de streaming y otros).
    • Para incluir juegos a distancia y apuestas deportivas en el ámbito del Impuesto Selectivo al Consumo (ISC).
  • Modificar la Ley N.° 31557, relativa a juegos a distancia y apuestas deportivas, para regular adecuadamente la aplicación del impuesto.
  • Modificar la Ley N.° 29774: reducir el monto aplicable a la importación de bienes de bajo valor y mejorar su control (envíos de entrega rápida, actualmente inafecto hasta US$ 200).

 

  • Tratamiento tributario de empresas de menor tamaño
    • Crear el Régimen Emprendedor: simplificar el Impuesto a la Renta para pequeñas empresas, con declaraciones de ingresos y egresos mensuales, pagos a cuenta y regularización anual. Permitir deducciones de egresos.
    • Modificar en Nuevo Régimen Único Simplificado (NRUS): ajustar reglas de acogimiento, categorización, cuotas mensuales, y eliminar el Régimen Especial de Renta y el Régimen Mype Tributario (RMT).
    • Regular la deducción adicional temporal por la contratación de nuevos trabajadores.
    • Modificar la Ley N.° 31940 que amplió los plazos de declaración y pago del Impuesto a la Renta para pymes y personas naturales.

 

  • Perfeccionamiento del sistema tributario:
    • Modificar la Ley del IGV e ISC:
      • Incluir soluciones líquidas para vaporizadores en el ISC y ajustar tasas impositivas.
      • Mejorar el Registro de Compras con herramientas tecnológicas.

 

  • Hacer obligatoria la metodología de determinación de costos en procedimientos administrativos y servicios exclusivos de las entidades del Poder Ejecutivo (que las tasas se cobren por el costo del servicio).

 

  • Modificar la Ley N.°31903: limitar la libre disposición de fondos de cuentas de detracciones a pequeñas empresas y establecer condiciones mínimas para su acceso (retroceder en la norma vigente).

 

  • Modificar el Código Tributario:

 

  • Para regular intereses de devoluciones y multas tributarias. (retroceder en el aumento que se dio por ley de las tasas aplicadas a las devoluciones a los contribuyentes).
  • Para regular el alcance de la reserva tributaria para análisis de datos y formular políticas tributarias.
  • Para agilizar el cobro de deudas tributarias a través de:
    • Procedimiento para atribuir responsabilidad solidaria en el cobro de deudas tributarias.
    • Regulares criterios para dictar medidas cautelares previas si la cobranza parece infructuosa.
    • Excepciones a la reserva tributaria: Permitir que la Superintendencia Nacional de Aduanas y de Administración Tributaria (Sunat) publique información según el nivel y estado de la deuda.
    • Requisitos de apelación: adecuar los requisitos para apelar en función del riesgo del deudor.
    • Cambiar reglas de contracautela en procesos judiciales tributarios.
    • Procedimientos contenciosos: modificar plazos y reglas para estos procedimientos.
    • Tribunal Fiscal: modificar su conformación y funcionamiento.
    • Sentencias casatorias: definir los alcances de las sentencias casatorias de la Corte Suprema.
  • Perfeccionar las Tablas de Infracciones y Sanciones, según el principio de proporcionalidad.

 

  • Modificar la Ley del Impuesto a la Renta:
    • Cambiar la regla de deducciones de gastos de directores.
    • Cambiar las reglas de pagos a cuenta de Cuarta categoría.
    • Cambiar las condiciones de habitualidad en enajenación de inmuebles.
    • Establecer las obligaciones de pagos a cuenta para enajenaciones indirectas de rentas de segunda categoría.
    • Regular los intereses de deuda y deducción de gastos vinculados a financiamiento.
    • Perfeccionar los acuerdos anticipados de precios de transferencia.

 

  • Regular acceso a información financiera: modificar la Ley N.° 26702 para facilitar el acceso a información financiera por parte de la Sunat.
  • Regular intercambio automático de información: incorporar normas antielusivas y sanciones para declaraciones falsas de residencia fiscal.
  • Simplificar inscripción en el RUC: facilitar la inscripción de personas jurídicas extranjeras con establecimientos permanentes en el país.
  • Aprobar fraccionamiento especial de deudas: incentivar el pago de deudas administradas por la Sunat con un bono de descuento condicionado al cumplimiento del pago.

 

8. En materia de política criminológica y penitenciaria:

  • Código Penal: optimizar la tipificación de difusión de contenido y chantaje sexuales con tecnología digital.
  • Seguridad penitenciaria: regular obligaciones y sanciones para concesionarios de telecomunicaciones en prisiones.
  • Ley contra el crimen organizado: ampliar alcance y establecer agravantes especiales para la delincuencia organizada.
  • Derecho de autor: aumentar la protección contra la reproducción, distribución y difusión no autorizada de obras.

 

9. Desarrollo urbano y acceso a vivienda en el ámbito e influencia del terminal portuario de Chancay

  • Ley N.° 31313: modificar la Ley de Desarrollo Urbano Sostenible para mejorar la planificación de ciudades y centros poblados.
  • Terminal Portuario de Chancay: autorizar disposiciones especiales para la intervención estratégica en su ámbito de influencia, facilitando proyectos priorizados.

 

10. En materia de seguridad y defensa nacional en inteligencia, contrainteligencia y seguridad digital:

  • Intervención de Fuerzas Armadas: modificar el Decreto Legislativo N.° 1095 para regular su intervención excepcional en orden interno.
  • Interoperabilidad migratoria: establecer el marco normativo para la interoperabilidad entre entidades migratorias.
  • Intangibilidad de predios para Defensa: garantizar la protección de inmuebles destinados a fines de Defensa Nacional.
  • Secretaría de Seguridad y Defensa Nacional (Sedena): crear la Sedena para gestionar y coordinar el Sistema de Defensa Nacional.
  • Ciberdefensa en Fuerzas Armadas: incluir la competencia en ciberdefensa en la organización de las Fuerzas Armadas.
  • Uso de redes de telecomunicaciones: establecer reglas para evitar comunicaciones fraudulentas en telecomunicaciones.
  • Gestión de Riesgos de Activos Críticos: regular la identificación, evaluación y gestión de riesgos de Activos Críticos Nacionales.
  • Uso de datos de telecomunicaciones: modificar el Decreto Legislativo N.° 1182 para regular el uso de datos en la lucha contra el crimen.

 

 

LEER MÁS:

CCL entrega a PCM propuestas para reactivar la economía




Delegación de facultades: conozca el proceso para su aprobación

El Gobierno ha solicitado al Congreso de la República la delegación para legislar en 10 áreas, por un plazo de 90 días calendario desde que entre en vigor el Proyecto de Ley 7752/2023-PE. ¿Cuál es el proceso para que el Poder Legislativo apruebe esta delegación? ¿Habrá oportunidad de conocer el detalle de las propuestas del Ejecutivo antes de su aprobación?

Para abordar estas interrogantes, nos responde el gerente legal de la Cámara de Comercio de Lima (CCL), Álvaro Gálvez, ofrece precisiones.

.blog-card { display: flex; flex-direction: column; margin: 0px; box-shadow: 0 3px 7px -1px rgba(0, 0, 0, 0.1); margin-bottom: 20px; background: #fff; line-height: 1.4; border-radius: 5px; overflow: hidden; z-index: 0; } .blog-card a { color: inherit; } .blog-card a:hover { color: #838383; } .blog-card:hover .photo { transform: scale(1.3) rotate(3deg); } .blog-card .meta { position: relative; z-index: 0; height: 200px; } .blog-card .photo { position: absolute; top: 0; right: 0; bottom: 0; left: 0; background-size: cover; background-position: center; transition: transform 0.2s; height: 100% !important; } .blog-card .details, .blog-card .details ul { margin: auto; padding: 0; list-style: none; } .blog-card .details { position: absolute; top: 0; bottom: 0; left: -100%; margin: auto; transition: left 0.2s; background: rgba(0, 0, 0, 0.6); color: #fff; padding: 10px; width: 100%; font-size: 0.9rem; } .blog-card .details a { -webkit-text-decoration: dotted underline; text-decoration: dotted underline; } .blog-card .details ul li { display: inline-block; } .blog-card .details .author:before { margin-right: 10px; content: ""; } .blog-card .details .date:before { margin-right: 10px; content: ""; } .blog-card .details .tags ul:before { content: ""; margin-right: 6px; } .blog-card .details .tags li { margin-right: 2px; color: white; } .blog-card .details .tags li:first-child { margin-left: -2px; color: red; } .li_tags { margin-left: 3px !important; margin-right: 3px !important; text-decoration: none; } .li_tags a { color: white !important; } .blog-card .description { padding: 1rem; background: #fff; position: relative; z-index: 1; } .blog-card .description h1, .blog-card .description h2 { } .blog-card .description h1 { color: #1b1b1b; line-height: 1; margin: 0; font-size: 1.7rem; } .blog-card .description h1 a { color: #1b1b1b; } .blog-card .description h2 { font-size: 1rem; font-weight: 300; text-transform: uppercase; color: #a2a2a2; margin-top: 5px; } .blog-card .description .read-more { text-align: right; } .blog-card .description .read-more a { color: #fe0c0b; display: inline-block; position: relative; } .blog-card .description .read-more a:after { content: ""; margin-left: -10px; opacity: 0; vertical-align: middle; transition: margin 0.3s, opacity 0.3s; } .blog-card .description .read-more a:hover:after { margin-left: 5px; opacity: 1; } .blog-card p { position: relative; margin: 1rem 0 0; } .blog-card p:first-of-type { margin-top: 1.25rem; } .blog-card p:first-of-type:before { content: ""; position: absolute; height: 5px; background: #fe0c0b; width: 80px; top: 0px; border-radius: 1px; } .blog-card:hover .details { left: 0%; } @media screen and (min-width: 414px) { .contenido_blog h1 a { font-size: 22px; font-weight: 700; } .blog-card { flex-direction: row; } .blog-card .meta { flex-basis: 20%; height: auto; } .blog-card .description { flex-basis: 78%; } .blog-card .description:before { transform: skewX(-3deg); content: ""; background: #fff; width: 30px; position: absolute; left: -10px; top: 0; bottom: 0; z-index: -1; } .blog-card.alt { flex-direction: row-reverse; } .blog-card.alt .description:before { left: inherit; right: -10px; transform: skew(3deg); } .blog-card.alt .details { padding-left: 25px; } } @media screen and (max-width: 414px) { .contenido_blog h1 a { font-size: 13px; font-weight: 700; } .blog-card { flex-direction: row; } .blog-card .meta { flex-basis: 35%; height: auto; } .blog-card .description { flex-basis: 63%; } .blog-card .description:before { transform: skewX(-3deg); content: ""; background: #fff; width: 30px; position: absolute; left: -10px; top: 0; bottom: 0; z-index: -1; } .blog-card.alt { flex-direction: row-reverse; } .blog-card.alt .description:before { left: inherit; right: -10px; transform: skew(3deg); } .blog-card.alt .details { padding-left: 25px; } } .textstyls { background-color: #191a1c; border-radius: 5px; color: #fff; display: inline-block; font-size: 14px; margin-bottom: 15px; padding: 5px 10px; }

Proceso de aprobación y divulgación de propuestas del Ejecutivo

El proyecto de ley presentado el 3 de mayo último ya ha sido derivado a la Comisión de Constitución y Reglamento del Congreso, que deberá debatirlo y emitir un dictamen a favor o en contra. El dictamen también puede conceder la delegación en unos temas y restringirlos en otros.

“De ser a favor, luego deberá ir al pleno del Congreso, para que sea votado. Teniendo en cuenta que ya está cerca el fin de la legislatura, todo este trámite debe ser priorizado.  Una vez aprobado, el Ejecutivo tendría 90 días para expedir las normas que está proponiendo”, detalla Álvaro Gálvez.

Sobre la divulgación de las propuestas antes de su aprobación, Gálvez expresa preocupación, dado que el Gobierno solicita autorización para emitir numerosas disposiciones, muchas de ellas en temas sensibles y que probablemente lleguen a un número cercano a 100.

“Frecuentemente, hemos visto que el proceso de emisión de decretos legislativos no es precisamente el más transparente y muchas veces la ciudadanía se entera del contenido de estas propuestas cuando ya están publicadas en el diario oficial El Peruano. Esperemos que el Ejecutivo pueda comunicar sus proyectos de ley con anticipación y sea proclive a recibir la opinión de las partes interesadas”, añade el gerente legal de la CCL.

Asegurando transparencia y participación ciudadana

Gálvez destaca que la Ley  General de Mejora de la Calidad Regulatoria y su reglamento establecen la obligación de las entidades del Poder Ejecutivo de aplicar el Análisis de Impacto Regulatorio Ex Ante (AIR) para la emisión de sus normas, lo cual implica una etapa de socialización de las iniciativas normativas.

“Este Análisis de Impacto Regulatorio Ex Ante es una herramienta fundamental que tiene como objetivo evaluar de manera anticipada los posibles efectos que una nueva normativa podría tener en diferentes ámbitos, tales como la economía, la sociedad y el medio ambiente. Este análisis es obligatorio para todos los proyectos de disposiciones normativas de carácter general en el Poder Ejecutivo, incluyendo anteproyectos de ley y proyectos de decretos legislativos. La obligatoriedad de este análisis garantiza que las decisiones normativas estén basadas en evidencia y que se minimicen los posibles impactos negativos, promoviendo una regulación más efectiva y eficiente”, señala.

¿Cómo asegura esta ley la transparencia y la participación ciudadana en el proceso de creación de normas? Álvaro Gálvez indica que la ley establece que todas las entidades del Poder Ejecutivo deben publicar previamente los proyectos de  normas que proponen, permitiendo que los ciudadanos interesados puedan participar activamente en el proceso.

“Esta transparencia no solo fortalece la confianza pública en las instituciones, sino que también enriquece el proceso normativo con diferentes perspectivas y comentarios, lo cual puede mejorar significativamente la calidad y la aceptación de las normas. La delegación de facultades no es nunca una excepción a la transparencia y participación ciudadana”, menciona.

Propuestas de la CCL para reactivar la economía

Con respecto al Proyecto de Ley N.º 7752/ 2023-PE, el 21 de mayo pasado, la CCL presentó su análisis y comentarios al presidente del Consejo de Ministros, Gustavo Adrianzén.

Durante la cita, en la que participaron también otros gremios empresariales, Jaime García Díaz, director de la CCL, entregó las propuestas de nuestro gremio en los ejes de reactivación económica, sistema tributario, contrataciones del Estado, salud y arbitraje.

En materia de reactivación económica, la CCL propone que se mantenga un manejo fiscal prudente; impulsar reformas que mejoren los resultados y la ejecución de la inversión pública; apoyos financieros y capacitación para las micro, pequeñas y medianas empresas (Mipymes); y la creación de zonas francas privadas. Asimismo, propone impulsar los proyectos de inversión pública y privada, especialmente en el sector minero, así como la ejecución de los proyectos con mayor presupuesto a nivel nacional y regional.

En lo que se refiere a materia tributaria, la CCL plantea continuar con la simplificación de trámites burocráticos e impulso de la digitalización de procesos; así como que se instaure un régimen de fraccionamiento especial para el pago de la deuda tributaria y se establezca la tributación de las pequeñas empresas sobre la base de utilidades y no solo sobre ingresos. Además, sugiere el apoyo a diversas iniciativas legislativas que incentiven la exportación de servicios en sectores estratégicos como el régimen de exportación de la fabricación y maquila.

Con respecto a la seguridad ciudadana, propone la creación de una Secretaría o Subsecretaría de Seguridad Ciudadana en el Viceministerio de Gobernanza Territorial de la PCM. “Planteamos intervenciones focalizadas contra las economías ilegales e ilícitas; y la creación de una Unidad de Información en materia de extorsión en el sector aduanero, construcción y comercial, en donde se recopile la clasificación sistemática de la información procedente de las extorsiones. Todas estas acciones buscan disminuir los altos índices de criminalidad y de extorsión”, señaló Jaime García.

De otro lado, en materia laboral, el gremio empresarial propone fortalecer los espacios de amplio debate de la agenda normativa laboral y que se considere la participación de los trabajadores y empresarios, tal como el Consejo Nacional del Trabajo y Promoción del Empleo (CNTPE).

“Esta medida permitirá lograr soluciones concertadas en dicha materia, dotándole de la legitimidad social, principalmente en temas de interés general como la tercerización laboral, las relaciones colectivas del trabajo, la remuneración mínima vital, el proyecto de nuevo Código Procesal del Trabajo y la gestión y nueva gobernanza de EsSalud, entre otros”, indicó García Díaz.

Respecto a la Ley General de Contrataciones Públicas, la CCL propone reevaluar los artículos 74 y 86 de la autógrafa de ley que modifica la normativa vigente, por lo cual sugiere eliminar la exigencia de la contra cautela en todos los casos, sin excepción, y que se garantice que toda apelación sea resuelta por el Tribunal de Contrataciones del Estado.

En lo que se refiere al sector Salud, la CCL propone el cumplimiento estricto de la Ley de Contrataciones Públicas y el reconocimiento del pago parcial de compromisos contractuales en situaciones que lo ameriten.

Con relación al arbitraje, la CCL se aúna a la preocupación ante la proliferación de centros de arbitraje creados sin mayor rigurosidad y que en algunos casos incurren en prácticas indebidas. En ese sentido, propone establecer normas específicas para los arbitrajes en los que participa el Estado peruano, y que podrían contener un acápite relativo a la creación de los mencionados centros.

Finalmente, solicita la reactivación efectiva de las mesas técnicas del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), por ser un valioso espacio que ha sido esencial para la resolución de problemas operativos y vitales en diversos sectores.

 

 

LEER MÁS:

CCL entrega a PCM propuestas para reactivar la economía




Propuestas para reactivar la economía peruana

El 2023 fue un año difícil para la economía peruana, con una caída interanual del PBI de 0,55 %. Sectores claves experimentaron contracciones significativas, tales como el Agropecuario (-2,9 %), Pesca (-19,8 %), Manufactura (-6,7 %), Construcción (-7,9 %), Telecomunicaciones y otros servicios de información (-5,8 %), así como Financiero y Seguros (-7,9 %). Estos conjuntos de actividades representan el 34,2 % del PBI (año base 2007). 

.blog-card { display: flex; flex-direction: column; margin: 0px; box-shadow: 0 3px 7px -1px rgba(0, 0, 0, 0.1); margin-bottom: 20px; background: #fff; line-height: 1.4; border-radius: 5px; overflow: hidden; z-index: 0; } .blog-card a { color: inherit; } .blog-card a:hover { color: #838383; } .blog-card:hover .photo { transform: scale(1.3) rotate(3deg); } .blog-card .meta { position: relative; z-index: 0; height: 200px; } .blog-card .photo { position: absolute; top: 0; right: 0; bottom: 0; left: 0; background-size: cover; background-position: center; transition: transform 0.2s; height: 100% !important; } .blog-card .details, .blog-card .details ul { margin: auto; padding: 0; list-style: none; } .blog-card .details { position: absolute; top: 0; bottom: 0; left: -100%; margin: auto; transition: left 0.2s; background: rgba(0, 0, 0, 0.6); color: #fff; padding: 10px; width: 100%; font-size: 0.9rem; } .blog-card .details a { -webkit-text-decoration: dotted underline; text-decoration: dotted underline; } .blog-card .details ul li { display: inline-block; } .blog-card .details .author:before { margin-right: 10px; content: ""; } .blog-card .details .date:before { margin-right: 10px; content: ""; } .blog-card .details .tags ul:before { content: ""; margin-right: 6px; } .blog-card .details .tags li { margin-right: 2px; color: white; } .blog-card .details .tags li:first-child { margin-left: -2px; color: red; } .li_tags { margin-left: 3px !important; margin-right: 3px !important; text-decoration: none; } .li_tags a { color: white !important; } .blog-card .description { padding: 1rem; background: #fff; position: relative; z-index: 1; } .blog-card .description h1, .blog-card .description h2 { } .blog-card .description h1 { color: #1b1b1b; line-height: 1; margin: 0; font-size: 1.7rem; } .blog-card .description h1 a { color: #1b1b1b; } .blog-card .description h2 { font-size: 1rem; font-weight: 300; text-transform: uppercase; color: #a2a2a2; margin-top: 5px; } .blog-card .description .read-more { text-align: right; } .blog-card .description .read-more a { color: #fe0c0b; display: inline-block; position: relative; } .blog-card .description .read-more a:after { content: ""; margin-left: -10px; opacity: 0; vertical-align: middle; transition: margin 0.3s, opacity 0.3s; } .blog-card .description .read-more a:hover:after { margin-left: 5px; opacity: 1; } .blog-card p { position: relative; margin: 1rem 0 0; } .blog-card p:first-of-type { margin-top: 1.25rem; } .blog-card p:first-of-type:before { content: ""; position: absolute; height: 5px; background: #fe0c0b; width: 80px; top: 0px; border-radius: 1px; } .blog-card:hover .details { left: 0%; } @media screen and (min-width: 414px) { .contenido_blog h1 a { font-size: 22px; font-weight: 700; } .blog-card { flex-direction: row; } .blog-card .meta { flex-basis: 20%; height: auto; } .blog-card .description { flex-basis: 78%; } .blog-card .description:before { transform: skewX(-3deg); content: ""; background: #fff; width: 30px; position: absolute; left: -10px; top: 0; bottom: 0; z-index: -1; } .blog-card.alt { flex-direction: row-reverse; } .blog-card.alt .description:before { left: inherit; right: -10px; transform: skew(3deg); } .blog-card.alt .details { padding-left: 25px; } } @media screen and (max-width: 414px) { .contenido_blog h1 a { font-size: 13px; font-weight: 700; } .blog-card { flex-direction: row; } .blog-card .meta { flex-basis: 35%; height: auto; } .blog-card .description { flex-basis: 63%; } .blog-card .description:before { transform: skewX(-3deg); content: ""; background: #fff; width: 30px; position: absolute; left: -10px; top: 0; bottom: 0; z-index: -1; } .blog-card.alt { flex-direction: row-reverse; } .blog-card.alt .description:before { left: inherit; right: -10px; transform: skew(3deg); } .blog-card.alt .details { padding-left: 25px; } } .textstyls { background-color: #191a1c; border-radius: 5px; color: #fff; display: inline-block; font-size: 14px; margin-bottom: 15px; padding: 5px 10px; }

Según el Banco Central de Reserva del Perú (BCRP), estos retrocesos se atribuyen a diversos eventos climáticos y económicos, los cuales habrían restado alrededor de 2,7 puntos porcentuales al crecimiento del PBI. 

Los eventos climáticos se debieron a la sequía en la región andina, que se produjo de agosto a diciembre de 2022, lo que afectó la campaña grande de la sierra en el primer semestre de 2023; y a las anomalías cálidas provocadas por El Niño Costero, que afectaron la actividad agrícola, pesquera y textil, además de la elaboración de harina y aceite de pescado. 

Por su parte, los eventos económicos se dieron por la prolongada poca confianza empresarial que, al igual que en 2022, fue catalogada como pesimista durante 2023. Asimismo, se registró una inesperada menor demanda de productos textiles por parte de Estados Unidos y de productos químicos por parte de países latinoamericanos. La caída de la inversión de los gobiernos locales (-11,5 %) fue otro evento económico negativo relevante. 

Inversión pública

Existe la posibilidad de que estos eventos referidos se repitan en 2024. Por ello, el IEDEP recomienda, en el caso de los del ámbito climático, la oportuna ejecución del marco presupuestal asignado a la emergencia climática por el fenómeno de El Niño, que asciende a S/ 254 millones (casi en su totalidad es gasto corriente orientado a la adquisición de bienes y servicios). Su ejecución corresponde a los ministerios de Defensa (S/ 141 000 000), de Desarrollo Agrario (S/89 000 000) y de Vivienda, Construcción y Saneamiento (S/24 000 000). 

Con relación al gasto de inversión pública se requiere asegurar los S/ 61 301 millones asignados, que representan casi el 6 % del PBI. Para ello se necesita que los gobiernos subnacionales sigan recibiendo capacitación y asistencia técnica en los sistemas administrativos (Invierte.pe, Presupuesto Público, etc.) por parte del Ministerio de Economía y Finanza (MEF) a través del Conectamef. Este servicio trajo buenos resultados en 2023, ya que la inversión de los gobiernos regionales (GORE) aumentó pese a que fue el primer año de gestión de sus nuevas autoridades. 

El IEDEP considera que, para la urgente reactivación económica, el Ejecutivo debería poner especial énfasis en, al menos, los 30 proyectos con mayor presupuesto asignado, tanto de las entidades públicas del Gobierno Nacional como de los gobiernos regionales. Las entidades del Gobierno Nacional (GN) tienen un presupuesto asignado de S/ 4 867 millones, mientras que los GORE disponen de S/ 1 861 millones. Es decir, esta lista de 60 proyectos representa alrededor del 11 % de todo el presupuesto de inversión pública 2024 y el 0.6 % del PBI proyectado para este año. 

El paquete del GN (6 pertenecen al Plan Nacional de Infraestructura Sostenible para la Competitividad) incluye 10 proyectos del sector transporte, 9 de defensa ribereña, 5 de salud, 3 de Gobierno Digital, 2 de saneamiento y 1 de telecomunicaciones. De todos ellos, los más relevantes, por su presupuesto 2024, son el Aeropuerto de Chinchero (Cusco), la Línea 2 del Metro de Lima, la construcción del Puente Santa Rosa (Lima), la carretera Cusco-Chincheros-Urubamba (Cusco) y la protección de la quebrada El León (La Libertad). 

Por su parte, el paquete de los GORE incluye 17 proyectos del sector transporte, 7 de salud, 3 de irrigación, 2 de saneamiento y 1 de educación. De todos ellos, los más importantes, por su presupuesto 2024, son el túnel Trasandino del proyecto Olmos-Tinajones (Lambayeque), el Hospital de Apoyo Elpidio Berovides Pérez (La Libertad), el segundo tramo de la carretera CU-119 (Cusco), el tramo de 100 kilómetros de la carretera AN-106 (Áncash) y el hospital Felipe Huamán Poma de Ayala (Ayacucho). 

Recuperar confianza

La credibilidad en la política fiscal es un elemento central para generar confianza en los inversionistas. En 2023, se había previsto que el déficit fiscal alcance el 2,4 % del PBI; sin embargo, este alcanzó el 2,8 % del PBI, mellando la reputación de nuestro país en materia de gestión de las finanzas públicas.

En ese sentido, es importante que se asegure el cumplimiento de la meta de déficit fiscal de 2 % del PBI establecida para 2024. Para lograrlo, por un lado, instamos al MEF a mejorar la gestión de Petroperú de tal manera que no demande inyección de capital del tesoro público.  

De igual manera, hacemos un llamado al Congreso de la República a no aprobar por insistencia proyectos de ley que signifiquen gasto público. Y, puntualmente, a la Municipalidad Metropolitana de Lima, a ser prudente con la gestión de su endeudamiento. 

Inversión privada

La inversión minera anual promedió los US$ 5 068 millones entre 2018 y 2023, por lo cual la reactivación económica requiere incrementar dichos montos. Por un lado, se requiere que continúen su avance proyectos que ya iniciaron construcción como San Gabriel (Moquegua) y la Fase II de la Ampliación de Toromocho (Junín). De igual manera, que se inicie una pronta construcción de la ampliación de Antamina (Áncash), que hace poco recibió la aprobación de su Estudio de Impacto Ambiental. Asimismo, se espera que empiece la construcción de los proyectos Yumpag (Pasco), Romina (Lima) y Corani (Puno).  

El flujo de inversión de este grupo de proyectos aportaría 0,4 % al PBI anualmente durante el periodo 2024-2026. Por ese motivo, se requiere que el Ejecutivo otorgue los permisos correspondientes con tecnicismo, pero sin burocracia. 

La inversión en nuevos proyectos de asociación público-privada (APP) y proyectos en activo (PA) también podría contribuir a la reactivación económica en el último trimestre del año. Recientemente, el Gobierno publicó una lista de 40 proyectos APP valorizados en US$ 8 005 millones. 

De esta lista encargada a Proinversión, 14 proyectos ya se encuentran en fase de transacción, es decir, listos para ser adjudicados. A su vez, 12 de ellos, valorizados en US$ 2 776 millones, tienen como fecha de adjudicación prevista el primer semestre del año. Por ese motivo, es necesario asegurar dichas fechas, de tal manera que parte de los flujos de inversión de ese grupo de proyectos pueda realizarse hacia fines de 2024. 

Los proyectos para impulsar son el tramo IV de la carretera Longitudinal de la Sierra (US$ 914 000 000), el parque industrial de Ancón (US$ 762 000 000), el Ferrocarril Huancayo-Huancavelica (US$ 340 000 000), un paquete de tres subestaciones eléctricas (US$ 337 000 000), un paquete de cinco proyectos de electricidad (US$ 334 000 000) y la planta de tratamiento de aguas residuales de Puerto Maldonado (US$ 89 000 000). 

Anuncios ministeriales

En sus primeras declaraciones, el nuevo ministro de Economía y Finanzas, José Arista, enfatizó sobre la importancia de recuperar tasas de crecimiento económico de entre 4 y 5 %. Para ello, propuso recuperar la confianza de los inversionistas y crear una comisión para la eliminación de barreras burocráticas. Asimismo, se mostró a favor de otras medidas como la simplificación de regímenes tributarios, cambiar la gobernanza de Petroperú, ampliar la base tributaria vía la formalización de empresas y reducir el gasto público ineficiente. 

Los anuncios están en línea de lo sugerido en este artículo, ahora corresponde elaborar un plan de acción que coadyuve a plasmar estas ideas, ya que el aumento del desempleo y el subempleo, así como de la pobreza no esperan. 

En resumen, la reactivación económica en el 2024 requerirá un enfoque integral y coordinado entre el sector público y privado. Es crucial implementar medidas efectivas para estimular la inversión, mejorar la gestión fiscal y promover un entorno propicio para el crecimiento económico sostenible. 

 

 

LEER MÁS:

Economía peruana: análisis 2023 y desafíos para 2024

 




Economía peruana: análisis 2023 y desafíos para 2024

El presente año deja un saldo negativo para la economía peruana, con un cierre proyectado del Producto Bruto Interno (PBI) con una caída de -0.5 %. Este declive se atribuye principalmente a los sectores Construcción (-8,7 %) y Manufactura (-5,8 %). Desde 2013, excluyendo el año 2021 de rebote pospandemia, Perú no ha logrado superar el 4 % de crecimiento.

Lee también: Incertidumbre política y social, el mayor peligro para empresarios

Desempeño sectorial

Los sectores que han evitado una recesión más profunda son Minería e Hidrocarburos (7,7 %), Comercio (2,5 %) y Servicios (0,3 %).

La débil expansión del empleo formal privado, con un crecimiento del 1,2 % y 0,8 % en septiembre y octubre, respectivamente, se suma a la caída en el empleo informal, afectando el consumo privado y la capacidad de gasto de los hogares peruanos.

Perspectivas empresariales y recaudación

Las expectativas empresariales se mantienen pesimistas, reflejadas en la caída de la recaudación tributaria y menores importaciones de bienes de capital e insumos. Estos indicadores ofrecen señales claras de que no hay una reactivación económica a corto plazo.

Economía mundial

Según el informe de LatinFocus de diciembre, la economía mundial cerraría con un crecimiento de 2,8 %, ligeramente inferior al 3 % de 2022. Estados Unidos y China superarían su rendimiento de 2022, con una expansión del 1,9 % al 2,3 % en el primer caso, y de 3 % a 5,1 % en lo que se refiere al gigante asiático.

Por su parte, América Latina experimentaría un crecimiento de 2,1 % en comparación con el 3,8 % del año anterior. Las recesiones proyectadas en Argentina, Chile y el bajo crecimiento en Perú, Uruguay y Colombia explican la desaceleración de la región.

 

 

Finanzas públicas

El déficit del sector público no financiero se mantiene en 2,8 % del PBI hasta octubre debido a la menor recaudación tributaria. Estimaciones del Banco Central de Reserva del Perú (BCRP) muestran que la presión tributaria se redujo de 17,2 % al 15,2 % del PBI entre enero y octubre pasado. A su vez, la caída en la recaudación por impuesto a la renta (-S/ 7.092 millones) y por Impuesto General a las Ventas (S/ 4 234 millones) entre enero y octubre del presente año respecto a 2022 llevaría al incumplimiento en la regla fiscal de un déficit máximo equivalente al 2,4 % del PBI.

 

 

Balanza comercial

Aunque las exportaciones tradicionales y no tradicionales experimentaron caídas (-1,0 % y -2,3 %, respectivamente), la balanza comercial muestra un superávit mejorado de US$ 12 095 millones en enero-septiembre de 2023, frente a los US$ 7 346 millones en 2022.  Esto se explica por la evolución de las importaciones, las cuales se contrajeron en 12,8 % para el mismo periodo de análisis. Las fuertes caídas en el PBI en Manufactura y Construcción redujeron las importaciones de insumos (-21,5 %) y bienes de capital (-5,0 %) en el periodo de análisis.

 

 

Inflación

La inflación, principal preocupación en 2021 y 2022, parece estar controlada. Con tasas negativas en octubre (-0,32 %) y noviembre (-0,16 %), una inflación de 0,17 % en diciembre garantizaría una tasa acumulada del 3 % para el año. Las expectativas inflacionarias en noviembre estuvieron en línea con la meta. Estos resultados dan el espacio al BCRP para continuar reduciendo su tasa de referencia en los próximos meses.

Proyecciones para 2024

Para 2024, se proyecta un modesto crecimiento de 2,6 % para el país, en donde la mayoría de sectores tendrían un crecimiento moderado por un efecto de rebote. Se proyecta un incremento en Manufactura (3,8 %) y Construcción (3,6 %). Minería e Hidrocarburos moderarán su crecimiento a 2,7 %, desvaneciéndose el efecto Quellaveco. Comercio y Servicios mantendrían una expansión de 3,3 % y 2,7 %, respectivamente.

Las proyecciones para 2024, por el lado del gasto, muestran un rebote del consumo privado en 2,9 % y de la inversión privada en 1,9 %. Tomando en cuenta que ambos agregados representan alrededor del 83 % del PBI, se entenderá el bajo impulso que darán sobre el nivel de actividad económica. A favor se tiene la proyección de un aumento de 3,7 % en las exportaciones, estimuladas por las actividades minera y agropecuaria.

Cabe señalar que detener la recesión no significa ni reactivación ni crecimiento sostenido. Frenar la recesión evitará el quiebre de negocios, caída del empleo y el riesgo de que la disminución del PBI impacte en el sector financiero y desencadene una morosidad en los créditos a empresas, créditos de consumo e hipotecarios. El desafío para 2024 es la reactivación económica con una tasa de crecimiento del PBI que se acerque al 3 % anual y que no se ha podido lograr en el presente año, a pesar de los esfuerzos del Gobierno con los programas Con Punche Perú 1 y 2.

Aquí hay que advertir que para superar este desafío no se trata solo de incrementar el gasto público, sino que se necesita una mayor inversión privada en un entorno en donde las expectativas empresariales son negativas y que deben cambiar.

La inversión privada y la pública han caído en cinco de los últimos diez años, es por eso que el país necesita un shock de inversiones. Por ejemplo, de acuerdo al Plan Unidos del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), para 2024, se espera que Proinversión adjudique 40 proyectos bajo las modalidades de asociaciones público-privadas (APP) y Proyectos en Activos en sectores de transporte, energía, industria, saneamiento, educación, salud y turismo, lo que significaría una inversión de US$ 7 900 millones y sería una muestra de que el Perú es un país de oportunidades. A esto se deben sumar proyectos en otros sectores como minería y retail que impulsarían el PBI a un crecimiento mínimo de 3 %.

Otro desafío para el próximo año es la reducción de la pobreza, la cual aumentó en 2022 y 2023 y seguramente lo hará en 2024. Para lograrlo, el país necesita del crecimiento económico que genere empleo y recaudación de impuestos para financiar las transferencias monetarias e ir llevando la pobreza a niveles de prepandemia.

 

 

LEER MÁS:

¿Cómo vendría 2024 para los sectores económicos del país?

 

 




Claves para la reactivación económica III

En las dos editoriales anteriores, hemos presentado las propuestas elaboradas por la Cámara de Comercio de Lima destinadas a la reactivación económica. En la primera, hicimos planteamientos generales, mientras que en la segunda nos centramos en una necesaria reforma laboral y tributaria que contribuya a la formalización tanto de puestos de trabajo como de empresas. Cabe señalar que estos aportes han sido entregados formalmente al Ejecutivo.

Ahora, queremos enfocarnos en propuestas dirigidas al desarrollo de sectores específicos que impulsarán la innovación, la inversión y el desarrollo sostenible.

Proponemos que se apruebe un nuevo marco normativo que respalde la implementación de un nuevo modelo de zonas económicas especiales, o zonas francas, como herramienta de atracción de inversiones. Dicho esquema se caracterizará por su modernidad y eficiencia y deberá fundamentarse en criterios técnicos sólidos. Este modelo contempla áreas gestionadas por operadores privados altamente especializados, los que se someterían a reglas y requisitos rigurosos para la autorización de operación de nuevas zonas. Los operadores deberían sujetarse a estándares logísticos, económicos, ambientales, de gestión e infraestructura predefinidos.

Para fomentar la instalación de estas zonas y competir con los demás países de la región en la atracción de inversiones, es necesario otorgar incentivos fiscales razonables e inicialmente atractivos, los cuales se reducirán progresivamente en el tiempo. Este enfoque busca condicionar los incentivos a la inversión, transferencia de tecnología y generación de empleo, asegurando el impacto positivo en la economía y el desarrollo de la región en la que se establezcan. Por ejemplo, en el eje de desarrollo Chancay-Ancón que se debe implementar para aprovechar adecuadamente el megapuerto que se inaugurará el próximo año.

Contar con el marco normativo adecuado permitirá atraer importantes inversionistas que ya visitan la región latinoamericana. Por ejemplo, en julio de este año, 20 empresas, incluidas tres asociaciones y un centro de investigación vinculados a la producción de microchips provenientes de Taiwán, visitaron México para evaluar posibles inversiones en el sector tecnológico en el marco del fenómeno de la relocalización empresarial, también conocido como nearshoring.

Para atraerlos debemos impulsar cambios en materia logística. Por ello no olvidemos que aún se encuentra pendiente de aprobación la ley que promueve y facilita el cabotaje marítimo de pasajeros y de carga, de modo que pueda ser realizado no solo por persona natural o jurídica constituida en el Perú, sino también por aquellas constituidas en el extranjero, sea con capital social de origen nacional o extranjero. Aumentar la oferta de servicio de cabotaje en el litoral peruano promoverá el desarrollo de un mercado competitivo, en favor de los usuarios de las diferentes regiones del país, que podrán contar con una importante opción para el transporte de su carga, de forma complementaria al transporte terrestre, reduciendo la congestión vehicular y la contaminación ambiental.

De otro lado, no debemos olvidar impulsar la suscripción de convenios para evitar la doble imposición tributaria. Esta herramienta estimulará la inversión extranjera en el país, especialmente en el actual contexto de recesión económica. Estos acuerdos, al eliminar la carga fiscal duplicada sobre los ingresos en el país de origen del inversor y en Perú, realzan el atractivo del país como destino de inversiones. Actualmente, contamos con convenios de este tipo con Chile, Canadá, la Comunidad Andina, Brasil, México, Corea del Sur, Suiza y Portugal, y se prevé el inicio de negociaciones para un convenio similar con China. Mientras tanto, Reino Unido y Turquía han expresado su interés en negociar un acuerdo similar.

Sin duda que nuestras propuestas deben ser acompañadas de una mejora sustancial en el sistema educativo que ofrezca una formación de calidad, que incluya el desarrollo de habilidades tecnológicas y blandas –como la creatividad y la adaptabilidad– para preparar a la fuerza laboral peruana que pueda competir efectivamente dentro de una economía global. Un enfoque así fomentará industrias más sofisticadas y también contribuirá al progreso económico.

Paralelamente, es esencial promover la innovación mediante mayores inversiones en investigación y desarrollo, respaldadas por políticas que fomenten la creación de nuevas empresas y productos. Por ello proponemos mejorar la protección de los derechos de propiedad intelectual, como marcas y patentes, para disminuir la piratería y estimular la innovación.

A medida que estas propuestas avancen en su análisis y debate en las diferentes instancias del Congreso, en la CCL esperamos que se consideren con la seriedad y la visión a largo plazo que merece el país, sumando así en la construcción de un camino hacia el futuro con prosperidad que deseamos los peruanos.

 

LEER MÁS:

Perú y Taiwán fortalecen lazos comerciales

 




Fenómeno de El Niño en Perú: ¿cuál sería su impacto en el sector manufacturero?

Ante la proximidad de un fenómeno de El Niño de intensidad fuerte en nuestro país, según el reporte de la Comisión Multisectorial encargada del Estudio Nacional del Fenómeno El Niño (Enfen), hoy los negocios de diferentes sectores económicos del país están en estado de alerta frente a los efectos negativos que este podría producir.

Lee también: “Las constructoras están tomando medidas más proactivas para controlar sus riesgos ante desastres naturales”

De cara a este escenario, el economista principal del área de Estudios Económicos de Scotiabank Perú, Mario Guerrero, señaló que las actividades como el agro y la pesca se verían fuertemente afectadas, impactando sobre todo a la manufactura en lo relacionado con la industria de alimentos (agroindustria) y a la fabricación de harina de pescado (posible cancelación o reducción de la primera temporada de pesca).

Adicionalmente, el economista indicó que otra actividad sensible al impacto negativo de El Niño es el sector de prendas de vestir; mientras que la fabricación de calaminas podría resultar favorecida.

«Este evento climático, por su naturaleza, es un choque temporal, por lo que no debería extenderse más allá de marzo o abril. A partir de ahí sería previsible una recuperación económica impulsada por la reconstrucción, lo que favorecería al sector manufacturero», agregó.

En tanto, el economista senior del Instituto Peruano de Economía (IPE), Teodoro Crisólogo, explica que el sector manufacturero estuvo afectado por el bajo dinamismo de la demanda interna a lo largo del año, producto de la continua contracción de los sectores productivos del país.

«La incertidumbre y la alta inflación durante el año redujeron la capacidad adquisitiva de buena parte del sector privado y limitaron las intenciones de compra. También, los altos costos del financiamiento redujeron la demanda, afectando a las industrias del sector manufacturero», detalló el analista del IPE.

En cuanto al desempeño del sector manufactura durante este año, Guerrero dijo que ha registrado una contracción de -7.1 % entre enero y octubre y de -5.8 % durante los últimos 12 meses.

«No se registraba una caída tan significativa desde mayo de 2019», acotó.

Además, el economista de Scotiabank Perú argumentó que la contracción de la producción manufacturera es generalizada, tanto en los sectores fabril primario (-1.3 %) como en el fabril no primario (-9.1 %). En ese sentido, argumentó que la reducción del sector fabril no primario fue principalmente por las ramas vinculadas a bienes de consumo (-8.6 %), como productos agroindustriales y prendas de vestir, afectadas por las condiciones climáticas adversas.

También, los bienes intermedios (-10.1 %), como madera y vidrio, fueron afectados por la contracción del sector construcción y de la demanda interna, contrarrestada por la mayor producción de insumos para la agricultura, como plaguicidas.

Respecto a los pronósticos sobre el desempeño del sector manufacturero para este año, Scotiabank espera una caída de alrededor del -6,3 %, mientras que el IPE estima un desplome del 6,6 %. No obstante, para 2024, Scotiabank proyecta una recuperación del sector de 3,2 %, mientras que IPE estima que crecerá 1,9 %, con un mayor impulso en el segundo semestre.

Medidas de reactivación

Frente a los pronósticos de un fenómeno El Niño de intensidad fuerte que comenzaría en diciembre, el economista de Scotiabank dijo que todo intento por reactivar la economía deberá concentrarse post-evento climático, siendo el sector construcción el de mayor efecto multiplicador sobre la economía.

«Las medidas por parte del Gobierno deberían estar enfocadas en impulsar la construcción, tanto a través de obras de reconstrucción de daños como por la nueva Autoridad de Infraestructura, a fin de impulsar las grandes obras que necesita el país», comentó Guerrero.

Por su parte, el economista del IPE precisó que a las micro y pequeñas empresas del sector manufacturero se les debería otorgar créditos del sistema financiero a fin de que accedan a capital de trabajo y eviten así la ruptura de la cadena de pagos.

«La aplicación de incentivos tributarios y beneficios fiscales también podría ayudar a las empresas de este sector a generar más inversiones y permitirá reactivarse rápidamente ante un posible embate del fenómeno de El Niño», señaló Crisólogo.

Sector pyme

En relación con las pequeñas y medianas empresas (pymes) del sector manufacturero ante un posible embate del fenómeno de El Niño fuerte, Rodolfo Ojeda, presidente del Gremio de la Pequeña Empresa (COPE) de la Cámara de Comercio Lima (CCL), comentó que la situación de estos negocios sería muy complicada, especialmente en el norte de país, donde ocurren severas inundaciones y desbordes de ríos.

“La mercadería de los negocios de este sector se podría perder y, frente a una situación de emergencia, el consumidor prioriza su gasto, y, ante las campañas de ventas de los comercios, ya no se compraría lo mismo. Esta situación sería insostenible, debido a que los compradores priorizarían su gasto en proteger sus hogares”, comentó el representante del gremio empresarial.

Respecto al sur y el centro del Perú, Ojeda dijo que en las regiones del sur se manifestarían sequías que podrían cambiar las prioridades del gasto en alimentos; mientras que, en el centro del país, específicamente en Lima, el embate del fenómeno de El Niño sería moderado. Sin embargo, advirtió que podría haber problemas en la logística y en el abastecimiento de mercadería como alimentos.

“En el sector manufactura, el negocio más afectado por su gama de productos sería el textil, afectado principalmente por el clima que no se puede predecir. De esta manera, el empresario no podría saber cuál es la demanda de productos manufacturados de textiles, tampoco tiene la garantía de si el consumidor le va a comprar por las fuertes condiciones de frío, calor o lluvia”, precisó el experto en pymes.

Empresarios cautelosos

En cuanto a los empresarios textiles, la presidenta de la asociación empresarial Gamarra Perú, Susana Saldaña, expresó que un evento climático fuerte podría impactar en la venta de vestuario y textiles que producen para otras regiones del país, debido a que podrían presentarse problemas en el sector logístico por el bloqueo de carreteras que provoca la caída de huaicos.

«Lo que nos preocupa del fenómeno El Niño es que daña y paraliza el comercio y la producción. Por ejemplo, el evento climático que tuvimos a inicios de año afectó el 30 % de la campaña de otoño-invierno. Además, varios negocios en el norte perdieron sus talleres y máquinas en sus centros de producción. Si bien este año produjimos ropa de invierno que estaba destinada para el norte, la tuvimos que rematar, perdiendo así nuestras ganancias», comentó la empresaria.

Ante este riesgo climático, Saldaña dijo que los empresarios de Gamarra están yendo con calma y bastante previsión para no producir mucho, ya que, hasta el momento, no saben lo que realmente puede ocurrir.

«Sin embargo, tenemos la ventaja de tener una industria con la capacidad de cambiar nuestros productos de una semana para otra», resaltó.

En resumen, el sector manufacturero peruano se enfrenta a desafíos significativos con la combinación de factores económicos y el fenómeno de El Niño. Los empresarios y ejecutivos deben estar preparados para implementar estrategias efectivas de recuperación, aprovechando las oportunidades que surgirán en la etapa post fenómeno para impulsar la reactivación económica.

 

LEER MÁS:

“Los programas de reactivación económica no han tenido el éxito esperado”

 




Economía peruana: medidas para salir de recesión deben ejecutarse con celeridad

Los resultados de septiembre confirman que la economía peruana aún se encuentra en una etapa recesiva, con una caída del PBI en los primeros nueve meses del año con respecto al mismo periodo del 2022 de  -0,63 % y con sectores fuertemente golpeados como construcción (-9,30 %), manufactura (-7,10 %) y agropecuario (-3,65 %). Estos tres rubros concentran el 26,2 % del empleo formal y el 30,1 % de los créditos empresariales.

Lee también: Inversiones en Perú: ¿qué proyectos impulsarían la economía?

Es cierto que distintos shocks sucedidos en los primeros meses del año afectaron el desempeño de la economía peruana, pero se han registrado caídas de la producción en siete de los nueve meses transcurridos y en cinco meses consecutivos, desde mayo a septiembre, por lo que es claro que se necesita una propuesta de reactivación más efectiva.

En ese contexto, las medidas tomadas por el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), desde finales de 2022, incluyen Con Punche Perú 1, Con Punche Perú 2, una delegación de facultades con 27  Decretos Legislativos (DL) para impulsar la inversión y luego otra con 8 DL en materia ciudadana y gestión de riesgo de desastres; además de dos créditos suplementarios por S/ 8 000 millones y S/ 5 000 millones. No obstante, dichas medidas han sido insuficientes para revertir lo que el MEF ha denominado una “desaceleración estructural”.

Tras el bajo impacto de las medidas enumeradas, el MEF anunció el pasado 10 de noviembre el “Plan Unidos”, que contempla dos componentes: la protección de la cadena de pagos y el impulso sectorial, que incluye 18 medidas; e impulsar la inversión privada, con siete medidas. Su implementación tomará tiempo, pero el Gobierno deberá acelerar este proceso para evitar que la recesión no se extienda a más sectores.

Protección de la cadena de pagos

Entre las nuevas medidas, que buscan el crecimiento del PBI y mitigar los daños del fenómeno de El Niño, destaca la ampliación del programa «Impulso MYPERU» que otorgará créditos hasta por S/ 15 000 millones a micro y pequeñas empresas (mypes) a una tasa promedio del 12,9 %. Sin embargo, dicha tasa es alta considerando el descenso de la inflación y las menores ventas por la recesión. Cabe señalar, que recientemente, el presidente del Consejo de Ministros, Alberto Otárola, anunció el relanzamiento del Programa Reactiva Perú con tasas de interés competitivas, para antes de fin de año.

Como parte de protección de la Cadena de Pagos hay que tener presente también el incremento del crédito de consumo por deudor que, entre agosto de 2021 y agosto de 2023, pasó de S/ 14 500 millones a S/ 18 500 millones, un incremento del 27,6 %, tasa muy por encima de la inflación. En ese sentido, es recomendable hacer un seguimiento en la tasa de morosidad para evitar que haya problemas de pago en este tipo de créditos.

De otro lado, el MEF anunció la ejecución de megaproyectos de infraestructura hídrica, como Chavimochic III (S/ 209 millones), Iruro (S/ 206 millones), Yanapujio (S/ 617 millones) y Chinecas (S/ 1.700 millones). Al respecto, el Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego (Midagri) debe definir este año al Estado (Países Bajos o Canadá) que asistirá técnicamente la ejecución de la presa Palo Redondo del proyecto Chavimochic III. Por su parte, el Gobierno Regional de la Libertad debe encargar la concesión del Canal Madre a Proinversión. El saldo por ejecutar de este proyecto alcanza los S/ 2.300 millones, monto que representa el 0,2 % del PBI.

También se mencionó la promoción de inversión en energía renovable. En ese sentido, es importante conformar una cartera de proyectos de inversión en el sector eléctrico con fuentes renovables para cuantificar su contribución al PBI. Así, existen nueve proyectos relevantes de energías renovables con una inversión conjunta de US$ 1 500 millones, entre los que destacan la Centra Eólica San Juan y la Central Colar Continua Misti.

En lo que se refiere al turismo, el “Plan Unidos” plantea el relanzamiento de la Marca Perú, la mejora de la gestión del Aeropuerto Internacional Jorge Chávez y el mejoramiento, mantenimiento y adquisición de equipos para los aeropuertos regionales; así como proyectos de inversión pública y planes de desarrollo urbano para circuitos turísticos priorizados como Choquequirao, Machu Picchu, Áncash e Iquitos. De otro lado, desde el Instituto de Economía y Desarrollo Empresarial (IEDEP) de la Cámara de Comercio de Lima (CCL), recomendamos al Gobierno recoger opiniones de postores privados e incorporarlas en el nuevo proceso de selección del proyecto Puente Santa Rosa, con la finalidad que no se vuelva a declarar desierto. En paralelo, se debe gestionar la instalación de los puentes modulares que sirvan como acceso temporal al nuevo terminal de pasajeros del Aeropuerto Internacional Jorge Chávez.

Asimismo, urge hacer cumplir el cronograma de adjudicación del proyecto Vía Expresa Santa Rosa. Según la PMO (Oficina de Gestión de Proyectos) del Gobierno francés, que brinda asistencia técnica al proyecto, en septiembre de 2024 se debería elegir a la empresa que construirá dicha obra.

 

Lee también: CCL presenta propuestas para reactivar con más inversión y protección a la cadena de pagos

Más inversión privada

Para revertir la desaceleración se necesita impulsar la inversión privada, la propuesta del MEF considera siete medidas. En primer lugar, plantea un shock simplificador, que incluya mejoramiento del TUPA (Texto Único de Procedimientos Administrativos) para permitir el silencio administrativo positivo, en caso de que sea adecuado aplicarlo; mejorar la gestión en las licencias de construcción, para que se otorguen en un máximo de tres meses; y simplificar el procedimiento de selección para contratar obras de mediana envergadura.

Asimismo, se plantean facilidades para la obtención del estudio de impacto ambiental a través del DL 1553 vigente hasta fines de 2024 y que debería ser permanente.

El plan del MEF también propone el destrabe de proyectos mineros, que implican una inversión de US$ 4 646 millones hacia 2025, y la aceleración de la ejecución de proyectos de infraestructura eléctrica (118 proyectos por US$ 1 584 millones); además de la adjudicación de 40 proyectos en manos de Proinversión para ejecutarse bajo las modalidades de Asociaciones Públicas Privadas (APP) y Proyectos en Activos en 2024, los que significan una inversión de US$7 976 millones.

En cuanto a los proyectos mineros, se tiene que acompañar administrativa y socialmente la continuidad y/o inicios de proyectos como San Gabriel, Ampliación Toromocho (fase II), Reposición Antamina, Yumpag, Corani, Romina, Integración Coroccohuayco y Zafranal. Sus flujos de inversión podrían contribuir anualmente en 0,4 % al PBI durante el periodo 2024-2026.

Es importante también conformar un equipo especial para el destrabe de proyectos eléctricos debido a que la gran mayoría están declarados en fuerza mayor por incumplimientos del Estado y/o conflictos sociales. Existen alrededor de 32 proyectos paralizados cuya inversión asciende a US$ 7 169 millones.

Hay que rescatar las lecciones aprendidas de shocks simplificadores otorgados a proyectos del Plan Nacional de Infraestructura Sostenible para la Competitividad (PNISC) y a Proyectos Especiales de Inversión Pública (PEIP). En lo que respecta al PNISC se dieron facilidades para la obtención de licencias de habilitación urbana, tramitación de procedimientos administrativos, liberación de interferencias, etc. Por su parte, para los PEIP se facilitó la contratación de oficinas de gestión de proyectos a través de las cuales se mejoró la gestión de contratos. Finalmente, hay que fortalecer integralmente a Proinversión para lograr la adjudicación de su portafolio de proyectos según el cronograma planificado que a la fecha suman US$ 10 000 millones.

En resumen, el “Plan Unidos” del MEF se presenta como una hoja de ruta crucial para la reactivación económica en el Perú, con medidas específicas para proteger la cadena de pagos, impulsar sectores clave y fomentar la inversión privada. De su exitosa y rápida implementación depende el futuro de millones de peruanos. En ese sentido, esperamos que el Gobierno complemente el “Plan Unidos” con medidas contra la inseguridad ciudadana, a fin de proteger la actividad empresarial.

 

 

LEER MÁS:

“Los programas de reactivación económica no han tenido el éxito esperado”

 




“Los programas de reactivación económica no han tenido el éxito esperado”

Ante el actual escenario de recesión económica que viene afectando a la productividad de las micro, pequeñas y medianas empresas (mipymes) del país, se espera que las medidas adicionales de reactivación anunciadas por el Gobierno puedan revertir la complicada situación de los sectores productivos del país; sin embargo, debido a la respuesta tardía del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) ha generado críticas.

Lee también: Las mypes son el motor de la economía con un aporte del 25 % del PBI

En ese sentido, Javier Zúñiga, economista y gerente general de Asesoría y Negocios Financieros S.A. (ASFINSA), durante su presentación en la ‘XXII Expo Pyme 2023’ cuestionó al Gobierno de turno debido a que esperó tres meses consecutivos de recesión para recién tomar 25 medidas para revertir el escenario negativo de la economía del país.

“Hemos podido reaccionar mucho antes. Estas medidas las hubiera dado en abril y las pérdidas hubieran sido menores”, añadió.

Asimismo, el analista señaló que los últimos programas de reactivación económica ejecutados desde marzo de 2020 hasta diciembre de 2022, los cuales colocaron US$ 131 200 millones en apoyo financiero, no tuvieron el éxito esperado.

“Desde la pandemia, el Estado peruano ha lanzado programas de reactivación económica, principalmente mediante desembolsos financieros. Sin embargo, otorgar dinero no asegura el éxito, especialmente si no se prioriza el apoyo a las mipymes, esenciales para la verdadera recuperación económica”, comentó Zúñiga.

Además, el economista explicó que a pesar de que el 98.7 % de los beneficiarios del programa Reactiva Perú fueron a las mipymes, solo el 51.2 % de la inversión se destinó a este sector.

“Esta disparidad destaca la necesidad de una asignación equitativa de recursos para potenciar efectivamente a estas micro y pequeñas empresas que son el principal motor económicos del país”, agregó.

Formalización y recaudación

En cuanto a la estrategia para promover el crecimiento y desarrollo de las mipymes peruanas, Zúñiga explicó que se deben formalizar estos negocios con la simplificación de trámites y regulaciones para su creación y operación, así como promocionar la formalización empresarial a través de incentivos fiscales y asistencia en formación de redes de apoyo durante el proceso.

También, recomendó que se debe diseñar y formar parte de un plan integral de capacitación y desarrollo, que involucra la innovación al acceso financiero y educación.

En tanto, Luis Acosta, superintendente nacional adjunto de tributos internos de la Superintendencia Nacional de Aduanas y de Administración Tributaria (SUNAT), dijo que, frente a la informalidad y el incumplimiento tributario, la entidad ha aplicado nuevas políticas para aumentar la recaudación de impuestos en los próximos años.

«Nosotros proveemos los recursos que el Estado necesita, el trabajo de la Sunat es lograr que el 83 % de los recursos que el Estado necesita sean proveídos producto de los impuestos. Para el Marco Macroeconómico Multianual del 2024 se ha fijado una meta de S/ 166 000 millones de recaudación neta que debemos obtener y una recaudación total de cerca de S/ 210 000 millones. Son cifras muy retadoras”, expresó el funcionario.

Respecto a la recaudación total de las pequeñas y medianas empresas, el representante de la Sunat indicó que este año se espera que aporten el 18 %, alrededor de S/ 27 000 millones a pesar de la complicada situación económica del país. No obstante, el funcionario destacó que en los últimos tres años ha mejorado la recaudación de las micro y pequeñas empresas gracias a la formalización.

“El microempresario peruano tiene una gran capacidad para adecuarse ante la coyuntura adversa y es muy competitivo. En ese sentido, puede acomodarse mucho más rápido que la gran empresa. Cuando cae el precio del mineral se le complica a la gran empresa; sin embargo, el microempresario cuando cae la productiva, ve donde reubica su servicio o producto y lo diversifica”, destacó Acosta.

En tanto, Luis Benavente, director ejecutivo de Vox Populi, quien expuso el tema sobre la ‘Participación de los jóvenes emprendedores en la actividad política nacional: ¿Realidad o Utopía?’, dijo que el total de la población juvenil de 18 a 34 años en el Perú es más alto que en cualquier país en América Latina, por lo cual el rol de los jóvenes empresarios es vital para el sostenimiento del Estado Peruano.

“El aporte de los jóvenes es importantísimo porque tiene que ver con el sostenimiento del país a través del empleo, el autoempleo, la creación de riqueza, el pago de impuestos y la innovación. Sin embargo, desde otra perspectiva, tenemos que recuperar el horizonte y participación de los jóvenes en la política a fin de que no se dejen llevar con propuestas políticas radicales que afectan al desarrollo del país”, sustentó Benavente.

Medidas tributarias

Durante el tercer bloque de la edición XXII Expo Pyme 2023 se desarrollaron temas acerca de la reforma tributaria y laboral en el Perú, en el que se debatió acerca de la importancia del acompañamiento tributario, tasa de detracciones del Impuesto General a las Ventas (IGV), reforma en el régimen tributario, entre otros temas.

A su turno, el presidente de la Comisión tributaria de la CCL, Leonardo López, señaló que es importante tomar medidas sobre la reforma tributaria, pero que estas no afecten a la liquidez de las empresas, sobre todo de las mypes, ya que perjudica la cadena de pagos.

En ese sentido, indicó que, desde el lado tributario, se pueden adoptar medidas para evitar el rompimiento de la cadena de pagos y la falta de liquidez.

“Una primera medida sería utilizar el IGV para el pago de los impuestos de las importaciones. Esto beneficiaría a las mypes que realizan importaciones de capital o importaciones de existencia”.

Por otra parte, el vocero de la CCL se refirió acerca de la tasa de detracciones del IGV. Como se sabe, las detracciones se aplican principalmente a las transacciones que involucran la adquisición de bienes y servicios, como la construcción, el transporte de carga, entre otros. El objetivo es asegurar que el impuesto correspondiente sea pagado al Estado.

“Una medida temporal y transitoria podría ser reducir la tasa de detracciones que está en 12 % y 10 %, reducirla a 5 %, y que esa plata, en vez de ir a esa cuenta de detracciones, entre a las arcas de las empresas”, indicó López.

Continuando con las exposiciones, Carlos García Donayre, asociado senior y miembro del área tributaria de Torres y Torres Lara Abogados, mencionó la importancia de establecer un régimen simplificado para las mypes a través del acompañamiento tributario durante sus primeros años para evitar sanciones.

“Cuando las mypes están iniciando actividades, es muy probable que no conozcan cuáles son las reglas del juego y, por lo tanto, puede ser que incurran en errores. Bajo el acompañamiento tributario, se evitaría que las mypes sean sancionadas por esos incumplimientos en sus primeros años. Se entiende que al entrar a un nuevo proceso de desarrollo necesitan tiempo para poder adecuarse.  Ese es un primer punto a desarrollar, un régimen simplificado, en este caso se podría optar por reformar el régimen tributario para establecer plazas progresivas en función a los años y establecer un acompañamiento tributario para que no se les sancione por los primeros años mientras se van adecuando”, expresó.

Finalmente, Tulio Obregón, socio principal del Estudio Obregón Sevillano S.A.C se refirió acerca de los obstáculos que enfrentan las mypes en el Perú. Además, hizo un llamado a la reflexión a las autoridades tras la clausura de varios negocios.

“Había que trabajar mucho en el tema municipal, porque da la casualidad que justo este año, que hemos tenido cambio de alcaldías, se han enfocado en los negocios y han empezado a cerrar a muchos de ellos”, sentenció.

 

LEER MÁS:

Recesión impacta en los ingresos tributarios

 




Claves para la reactivación económica (II)

En nuestra editorial anterior, presentamos las propuestas generales de reactivación de la Cámara de Comercio de Lima. Asimismo, señalamos la necesidad de abordar cuestiones tributarias y laborales con el fin de promover la formalización. Si estas propuestas hubieran sido consideradas en 2019, cuando las presentamos por primera vez, más peruanos tendrían trabajos formales y más pymes estarían en el sistema formal, lo que les permitiría enfrentar la recesión mejor equipados.

En la investigación encargada por la CCL a Macroconsult, se plantea la necesidad de un nuevo enfoque en la legislación laboral y tributaria. La propuesta es clara e innovadora: un régimen laboral general y progresivo basado en la productividad de los trabajadores, de la mano de una reforma de los regímenes tributarios especiales existentes.

El diagnóstico destaca que los regímenes laborales existentes generan costos en la contratación de mano de obra formal, que varían gradualmente, según el tamaño de la empresa. Basarse únicamente en este parámetro hace que este enfoque sea imperfecto, pues no refleja la productividad del trabajador. Así, no hay incentivo ni sentido para la contratación formal de mano de obra de baja productividad, la que abunda en los sectores informales.

De ese modo, la propuesta se basa en un esquema general con elementos de progresividad basados en la productividad de los trabajadores. La inversión en la formalización aumentaría a medida que se incrementen los salarios, lo que, a su vez, reflejaría la productividad.

Sin duda, estas medidas deben ir acompañadas por la integración de los sistemas de salud existentes para asegurar la cobertura de los trabajadores; así como de un esquema solidario para el financiamiento previsional en el que el Estado haría un aporte que iría decreciendo conforme aumente el nivel de ahorro previsional de los trabajadores.

Por otro lado, la complejidad de los regímenes especiales tributarios vigentes impone a los agentes económicos importantes costos de cumplimiento, especialmente para las pequeñas empresas. Por ello, se propone eliminar los regímenes especiales y transitar hacia un Régimen General único y progresivo del Impuesto a la Renta, similar al régimen de Impuesto a la Renta de personas naturales, pero en un marco simplificado, que premie la contratación de mano de obra formal a través de la deducción de los costos laborales.

Como se observa, nuestras propuestas se enfocan en mejorar las condiciones de las personas y de las pequeñas empresas que viven en las sombras de la informalidad laboral y tributaria. Lograr atraerlas a la formalidad es dar acceso a salud a más trabajadores, así como mejorar las condiciones crediticias a las mypes.

Tal como se señaló previamente, presentamos este estudio a las autoridades durante el primer semestre de 2019. A pesar de los significativos avances logrados en su difusión y socialización, el proyecto se vio afectado por el cierre del Congreso y la persistente crisis política que hemos vivido desde entonces. Cabe señalar que hemos presentado este proyecto a las nuevas autoridades del Ejecutivo y del Legislativo. Huelga decir que la coyuntura económica actual imprime mayor urgencia a la adopción de las propuestas planteadas.

Somos conscientes de que el problema de la informalidad excede a las modificaciones de marcos legales, como las planteadas por la CCL. Por ello estamos por presentar un nuevo estudio que permita comprender la informalidad en todas las arenas de interacción de la sociedad (económica, política y social), de manera distinta a como se ha abordado hasta ahora en el país. Esto consiste en partir de la premisa de que las instituciones tienen el objetivo de proporcionar certezas que permitan interacciones económicas, políticas y sociales armónicas. Sin embargo, en el país, han perdido su capacidad de producir certidumbre. La informalidad gana terreno porque se convierte en una estrategia de corto plazo para que los integrantes de la sociedad encuentren un mínimo de seguridades efímeras para conducirse en el mercado, la política y la sociedad.

Estas propuestas forman parte de la agenda de desarrollo de la CCL, la cual prioriza acciones a favor de pymes, jóvenes y mujeres. Las autoridades no deben seguir postergando la aprobación de estos planteamientos. Deben actuar unidas y con determinación para lograr un futuro más justo y equitativo para todos los peruanos.

 

LEER MÁS:

Perú y Taiwán fortalecen lazos comerciales

 

 




Claves para la reactivación económica (I)

En tiempos de desafíos económicos, es imperativo que adoptemos un enfoque proactivo para reactivar el país. En este sentido, la Cámara de Comercio de Lima (CCL) ha trabajado una propuesta que busca reactivar nuestra economía, fomentar el empleo formal y mejorar la calidad de vida de los peruanos.

En lo que respecta a nuestra política monetaria, debemos señalar que tenemos una inflación mínima en septiembre y expectativas de inflación reducidas para los próximos doce meses. Por ello, el Banco Central de Reserva del Perú tiene el entorno propicio para continuar reduciendo la tasa de referencia, que actualmente se encuentra en 7,25 %. Una medida así fomentará la inversión y el consumo, y allanará el camino para una recuperación económica más rápida y sostenible.

En paralelo, es crucial instar al redireccionamiento del gasto público, priorizando el gasto de capital sobre el gasto corriente. El gobierno debe optimizar el uso de los recursos públicos y buscar proyectos de inversión pública con alto impacto y baja ejecución presupuestaria en infraestructura física y social. Para que esta medida funcione, es fundamental una reforma de la administración pública, a fin de incrementar su eficiencia y simplificar trámites. En esa línea, se debe promover la digitalización, lo que mejorará la productividad, y se debe mantener el gasto corriente bajo control.

Paralelamente, se debe apoyar a las mypes, que son la columna vertebral de nuestra economía. La CCL sugiere implementar de manera efectiva el programa Reactiva 3, lo que permitirá que las pequeñas empresas en dificultades financieras prorroguen sus pagos al sistema bancario por un plazo adicional de 36 meses. Hasta la fecha, el Ministerio de Economía y Finanzas no ha ejecutado en la práctica este programa, y ello ha dejado a numerosos empresarios en una situación precaria. En la actualidad, el 83 % del saldo de Reactiva Perú corresponde a mipymes. Son 129 000 microempresas, 94 000 pequeñas empresas y 20 000 medianas empresas. Esta acción les proporcionará el alivio necesario y evitará el aumento de la informalidad.

Asimismo, es importante retomar las propuestas presentadas por la CCL en 2019, para reducir las formalidades y cargas tributarias y laborales que afectan la formalización de las empresas y agobian a nuestras pymes, que significan más del 90 % de nuestro tejido empresarial.(*)

La promoción de inversiones es fundamental para la reactivación económica, y la CCL tiene propuestas concretas en este sentido. En el sector minero, garantizar proyectos como la Reposición de Antamina, la Ampliación de Toromocho (Fase II), la Ampliación de Santa María y San Gabriel. Estos proyectos aportarán significativamente al PBI nacional. Además, proponemos acelerar la ejecución de proyectos de inversión pública a nivel nacional y regional con alto presupuesto, pero que, a la fecha, han tenido un bajo avance. Su rápida ejecución contribuirá a un mejor desempeño del PBI de las regiones al final del presente año.

Dado que lo urgente no debe hacernos olvidar lo importante, debemos agilizar quince proyectos esenciales del Plan Nacional de Infraestructura Sostenible para la Competitividad. Con un avance promedio del 66,8 % y una inversión pendiente de S/ 1 274 millones, estos proyectos son vitales para la reactivación.

La recesión nos obliga a unir esfuerzos y mirar hacia el horizonte con optimismo. La confianza es fundamental en cualquier plan reactivador, y depende de nuestras autoridades, tanto del Ejecutivo como del Legislativo, que se mantenga y se incremente. Comprometidos con objetivos comunes, no solo superaremos los desafíos actuales, sino que también sentaremos las bases para un futuro más próspero y seguro. Juntos podemos construir un Perú más fuerte y resiliente, donde la igualdad de oportunidades sea una realidad para todos.

 

 (*) Más detalle en la segunda parte de este artículo que será publicado la próxima semana.

 

LEER MÁS:

Perú y Taiwán fortalecen lazos comerciales

 




La CCL presenta propuestas de reactivación económica para fortalecer la economía nacional

Ante la necesidad imperante de impulsar la economía del país, la Cámara de Comercio de Lima (CCL) propone un conjunto de medidas orientadas a la reactivación económica. Esta propuesta busca una drástica recuperación de la demanda interna y un shock de inversiones para revitalizar diversos sectores, impulsar el empleo formal y, consecuentemente, mejorar el ingreso familiar y el consumo privado.

Lee también: “Para las mypes será un desafío mantener sus operaciones en una recesión económica”

La CCL confía en que estas acciones propiciarán un cambio positivo en las expectativas tanto empresariales como del consumidor.

Política monetaria

La inflación de setiembre se registró en un mínimo 0,02 %, y la acumulada del último año se ubicó en 5,04 %, la más baja en los dos años recientes. Con expectativas de inflación a doce meses reducidas a 3,38 %, el Banco Central de Reserva del Perú (BCRP) tiene, en consecuencia, el panorama propicio para continuar con la reducción de la tasa de referencia, actualmente en 7,25 %.

Política fiscal

– Se insta al redireccionamiento del gasto público, favoreciendo más al gasto de capital en detrimento del gasto corriente.

– Es imprescindible un análisis riguroso del presupuesto público, identificando partidas de gasto corriente susceptibles de reducción o reasignación. El Gobierno debe optimizar el gasto del dinero público.

– Se deben identificar proyectos de inversión pública nacional y regional con alto impacto, pero con baja ejecución de presupuesto en infraestructura física y social.

– Se propone una reforma en la administración pública para incrementar la eficiencia en la gestión gubernamental, simplificando trámites y apostando por la digitalización, de manera tal que se gane en productividad manteniendo el nivel de gasto corriente.

Financiamiento para mypes

La CCL sugiere una extensión del programa Reactiva 3, brindando a las micro, pequeñas y medianas empresas (mypes) peruanas que se encuentren en aprietos financieros la posibilidad de prorrogar sus pagos al sistema bancario por un plazo adicional de 36 meses, considerando que, hasta la fecha, el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) no logró operativizar dicho programa en la práctica. Esta acción brindaría un necesario respiro a numerosos empresarios, facilitando así su recuperación. Miles de mypes se encuentran en situación precaria, lo cual generará un incremento de la informalidad si no se les atiende oportunamente. 

Inversiones

Minería: Se busca garantizar proyectos como Reposición Antamina, Ampliación Toromocho (Fase II), Ampliación Santa María, San Gabriel y más. Proyectos como Yumpag, Romina, Corani y Zafranal son cruciales para 2024 y 2025. Estas propuestas podrían garantizar inversiones de US$ 778 y US$ 1 036 millones, contribuyendo significativamente al PBI nacional.

Inversión Pública Nacional: Se plantea acelerar la ejecución de veinte proyectos que juntos representan una inversión pendiente de S/ 900 millones. Estos incluyen la construcción del puente Tarata (San Martín), mejoramiento de balnearios y carreteras en la Libertad.

Inversión Pública Regional: Se promueve la aceleración de 20 proyectos regionales, como el afianzamiento hídrico en Palpa y la mejora de servicios educativos en La Libertad.

Por último, la Cámara subraya la urgencia de agilizar quince proyectos esenciales del Plan Nacional de Infraestructura Sostenible para la Competitividad. Estos tienen un avance promedio de 66,8 % y representan una inversión pendiente de S/ 1 274 millones, siendo vitales para el PBI nacional y regional.

 

LEER MÁS:

Economía peruana: tres meses de caída continua y sectores en desaceleración

 




Conozca las modificaciones realizadas al reglamento de Reactiva Perú

Como se recuerda, el Programa de Garantías “Reactiva Perú” fue creado mediante el Decreto Legislativo Nº 1455, con el objeto de asegurar la continuidad en la cadena de pagos de las empresas ante el impacto del COVID-19, permitiendo que las micro, pequeñas, medianas y grandes empresas accedan a préstamos con garantía del Gobierno, a través de las entidades del sistema financiero, y puedan cumplir así con sus obligaciones de corto plazo con sus trabajadores y proveedores de bienes y servicios. El programa se inició con S/ 30 000 millones en garantías, posteriormente, mediante el Decreto Legislativo 1485 se amplió el monto de las garantías en S/30 000 millones adicionales, llegando a S/60 000 millones, equivalentes al 8% del PBI.

Leer más: Empresas frente a Reactiva Perú: ¿Cómo vienen cumpliendo con el pago de sus créditos y cuál es el impacto en su desempeño?

Asimismo, mediante el Decreto de Urgencia N° 023-2023, se establecieron medidas excepcionales y temporales en materia económica y financiera para la ampliación, por tres meses, del plazo de vigencia y el plazo de acogimiento de las reprogramaciones del Programa “Reactiva Perú, que vencían en junio de 2023.

Posteriormente, mediante Decreto de Urgencia N° 029-2023, se autorizó, excepcionalmente, hasta el 30 de setiembre de 2023 a las empresas del sistema financiero a brindar nuevas reprogramaciones y períodos de gracia para aquellas empresas que hubieran reprogramado previamente sus créditos del Programa REACTIVA.

Finalmente, el pasado 12 de agosto, mediante la Resolución Ministerial Nº 287-2023-EF/15, se publicó en el diario oficial El Peruano, la modificación del Reglamento Operativo del Programa REACTIVA PERÚ, a fin de adecuar sus disposiciones al Decreto de Urgencia 029-2023.

A continuación, detallamos los alcances del Reglamento Operativo modificado:

  • Plazo de los préstamos: En el caso de créditos reprogramados, no podrán exceder de 108 meses, incluyendo el nuevo periodo de gracia adicional que se otorgue.
  • Plazo máximo de acogimiento: El plazo máximo para la reprogramación de créditos de Reactiva Perú vence el 30 de setiembre 2023.
  • Beneficiarios: Pueden acceder o acogerse a la reprogramación de los créditos de Reactiva Perú las empresas deudoras beneficiarias del programa que cuenten con una garantía vigente y que sean presentadas por las empresas del sistema financiero, las mismas que tienen la facultad de aprobar, o no, las solicitudes de reprogramación presentadas, siendo su responsabilidad realizar la respectiva evaluación crediticia.
  • Alcance de la cobertura: Los créditos reprogramados cuentan con garantía, de acuerdo con los porcentajes de cobertura establecidos en el marco del Decreto Legislativo Nº 1455, por el pago insoluto del capital. El acogimiento a la reprogramación no genera deterioro de la calificación crediticia de las empresas deudoras al momento de la reprogramación.
  • Tasa de interés: La tasa de interés de todos los créditos reprogramados puede considerar un margen adicional de hasta 75 puntos básicos sobre la tasa de interés otorgada en la reprogramación de créditos de Reactiva Perú – Decreto de Urgencia 011-2022.
  • Las entidades del sistema financiero deben informar a COFIDE la nueva tasa de interés de la reprogramación, a fin de que proceda con la aprobación de la reprogramación de los créditos Reactiva Perú, siempre que no se exceda la tasa de interés arriba señalada.
  • Cobertura de la reprogramación de créditos: La reprogramación de los créditos de Reactiva Perú, que otorgan las empresas del sistema financiero a las empresas deudoras, calificados y verificados por las empresas del sistema financiero, tienen el mismo porcentaje de cobertura pactado en las condiciones iniciales sobre el capital originalmente desembolsado en el marco de Reactiva Perú. El plazo de cobertura de la garantía se amplía de acuerdo con los nuevos cronogramas de pago, incluyendo un nuevo periodo de gracia de hasta 24 meses en el caso de una nueva reprogramación de los créditos reprogramados.

¿Habrá nuevo Reactiva?

Cabe mencionar que en el Mensaje a la Nación brindado por la presidenta Dina Boluarte el último 28 de julio, se informó que en el cuarto trimestre del año se lanzaría una ampliación mejorada del “Programa Reactiva Perú” con tasas de interés competitivas. No obstante, a la fecha no existe información al respecto.




CCL se reunió con presidente de Comisión de Economía del Congreso para tratar reactivación

La presidente de la CCL, Rosa Bueno de Lercari, se reunió el lunes 9 de mayo con la congresista y presidente de la Comisión de Economía, Banca, Finanzas e Inteligencia Financiera del Congreso de la República, Silvia Monteza Facho, para abordar diversos temas de carácter económico y propuestas que permitirían una mejor y más rápida reactivación económica.

 

Entre los temas que se trataron en dicha reunión estuvieron el proyecto de ley sobre formas de modificación del Impuesto Selectivo al Consumo, la mejora de la ley de exoneración del IGV a la canasta básica, el proyecto de ley para reducir la deuda tributaria del Estado, así como propuestas para la atracción de inversiones en zonas francas y la reducción del impacto de los fletes marítimos en las importaciones.

 

Además, se discutió la ampliación del Programa Reactiva para los diversos sectores de la pequeña y micro empresa, así como la modificación del Código de Protección y Defensa del Consumidor (para regular el comercio electrónico y sancionar el fraude informático).

 

Cabe señalar que en la cita también participaron, como parte del equipo de la CCL, el presidente de la Comisión Tributaria, Leonardo López; la presidente del Gremio de Retail y Distribución, Leslie Passalacqua; el director del Gremio de Retail y Distribución; César Vargas del Pino; la asesora parlamentaria, Celeste Aliaga; y el director institucional, Carlos Posada.




Rosa Bueno: “Necesitamos consensuar una agenda de acuerdos mínimos para impulsar reactivación económica»

Estamos en un panorama complicado por la pandemia y el conflicto entre Rusia y Ucrania. ¿Cómo asume la conducción de la CCL en este contexto?

Los tiempos complicados no han terminado. Atravesamos una pandemia cuyo virus, dos años después, aún confina en sus hogares a millones de personas en el mundo. Mientras convivimos con los tambores de la guerra en Ucrania, la economía mundial y nacional se encuentran seriamente afectadas con incrementos de precios y del costo del dinero.

 

Asimismo, vivimos una crisis logística que golpea a todos los países y estamos inmersos en una crisis política que comienza a afectar los servicios ciudadanos básicos y los conflictos sociales van en aumento. Los momentos que nos tocarán vivir serán aún más difíciles, si no hacemos algo para evitarlo. En estas circunstancias asumo la presidencia de la CCL, con el ánimo de unir a los empresarios y políticos para la recuperación del país.

 

Ello, porque, pese a las crisis que nos ha tocado vivir, los empresarios nunca hemos perdido la esperanza. La innovación, el emprendimiento y el orgullo del trabajo duro han sido parte del ADN de los peruanos, quienes mostrábamos a los inversionistas y visitantes lo que teníamos que ofrecer en materia de inversiones y turismo.

 

Los empresarios nos convertimos en los embajadores del boom peruano, que muchos titulaban como el milagro latinoamericano. Sin embargo, eso no quiere decir que todo estaba bien, pues se quedaron en el tintero las reformas necesarias para garantizar la igualdad de oportunidades para todos los peruanos. Tal vez si hubiéramos avanzado en la reforma de salud, no hubiéramos tenido que lamentar los más de 200.000 muertos producto de la pandemia. ¡Hoy, nuevamente, la patria nos llama y aquí estamos los empresarios!

 

Entonces, ¿cuál debería ser el rol del empresariado ante esta coyuntura política y económica?

Sin duda, debemos unir esfuerzos y lograr consensos para salir adelante. La historia así lo señala. Por eso, aquí estamos los empresarios nuevamente cansados de estériles agitaciones políticas y ansiosos de aplicar nuestras fuerzas para procurar mejoras en nuestro camino al desarrollo.

 

Desde la CCL hemos planteado a los otros gremios empresariales del país consensuar una agenda de acuerdos mínimos que permitan impulsar la reactivación económica, así como exigir al Gobierno que implemente las políticas públicas urgentes para atender a los sectores más vulnerables de la población, lo cual no pasa por la convocatoria de una Asamblea Constituyente.

 

Luego de que nuestro país creciera en promedio 5% entre los años 2000 y 2018, logrando reducir la pobreza monetaria en casi 60% de la población, hoy se requiere alcanzar la inclusión de la mayor cantidad de peruanos, para lo cual son necesarias una serie de reformas.

 

Hay que trabajar aún en esa ansiada inclusión y esta se debe lograr manteniendo la economía de mercado, a través de una saludable macroeconomía, con un nivel de endeudamiento bajo y reservas suficientes para solventar crisis externas. Esto debe ser complementado con mayor dinamismo de la inversión pública y privada.

 

¿Cuáles son las propuestas que tiene la CCL al respecto?

No solo tenemos propuestas en los temas de coyuntura económica, sino una mirada de largo plazo. Queremos incidir en los cambios estructurales que nos proyecten a un país más justo e igualitario, fortaleciendo nuestra democracia, el Estado de derecho, que protege nuestras libertades individuales y los derechos humanos de todos los peruanos.

 

Nuestras propuestas están alineadas al objetivo de acceder a la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), para conectarnos al mundo y lograr que las empresas peruanas se ubiquen en las escalas más altas de las cadenas globales de valor, aprovechando las nuevas tecnologías; con mejores reglas y prácticas, cuidando nuestro ambiente y a nuestras comunidades para que sean parte de todo este proceso.

 

No obstante, necesitamos y exigimos un Estado eficiente y eficaz, transparente e íntegro. Y, por nuestra parte, debemos colaborar con esas mismas prácticas en el logro de las metas de desarrollo de nuestro país. En una economía social de mercado, todos debemos comprometernos en el bien común.

 

Por ello, desde la CCL haremos política presentando propuestas de políticas públicas, para alcanzar nuestro objetivo común: el bienestar del Perú.

 

¿Qué es lo más urgente que se necesita hacer en el Perú?

Necesitamos generar mercados más competitivos, abiertos, transparentes, sostenibles y con más competencia, donde las micro, pequeñas y medianas empresas puedan crecer y generar empleo digno y formal; disminuyendo las diferencias entre trabajadores, empresas y regiones.

 

Hace un par de años, la CCL preparó un estudio que hacía propuestas para lograr la inclusión en la formalidad de más empresas y trabajadores, con algunos cambios de política tributaria, laboral y de seguridad social, en pro del trabajador y de las pymes.

 

Dicho documento fue presentado de manera desinteresada a las autoridades. Lamentablemente, la turbulencia política desvió el interés en temas tan relevantes como este y no se avanzó en dichas reformas tan importantes para el desarrollo del país.

 

Somos testigos de que la turbulencia política se mantiene, y es, sin duda, una de las razones que alimentan la crisis por la que estamos atravesando.

 

Pero no es la primera vez que pasa. Tras la Guerra del Pacífico y durante la lucha contra el terrorismo nos encontramos en escenarios muy similares.

 

¿Qué enseñanzas nos dejan estos 134 años de existencia que tiene la CCL como gremio empresarial?

La CCL fue el primer gremio empresarial del Perú y nació de las cenizas de la Guerra del Pacífico. Es importante señalar que en esos momentos el Perú estaba quebrado, enlutado y dividido. La reconstrucción nacional era un reclamo general.

 

Los ciudadanos entendieron que debían dejar de lado sus diferencias para reconstruir el Perú. Por ello, empresarios con vocación patriótica decidieron fundar en abril de 1888 la CCL. Este gremio nació con la misión de participar activamente en la reconstrucción y ayudar a resanar el dañado tejido social de la postguerra.

 

Sin embargo, en su historia la CCL hizo mucho más que eso. Ha sido precursora de la Justicia Arbitral en el Perú, de la Ley de Bancos, de la creación de la Caja de Depósitos y Consignaciones, que luego dio origen al Banco de la Nación, del registro de protesto, del Código de Comercio y de la Ley General de Sociedades. Un largo camino colaborando con el fortalecimiento de la institucionalidad en el Perú.

 

¿Cuál es su objetivo como nueva presidente de la CCL?

Nuestra meta es avanzar en la formación de un Centro de Pensamiento, con la autoridad que nos otorgan nuestros miles de asociados, micros, pequeños medianos y grandes empresarios. La diversidad de intereses de los mismos nos obliga a fijar posiciones técnicas, transversales, claras y transparentes.

 

No agotaremos nuestros esfuerzos en la elaboración de propuestas sustentadas, sostenibles y técnicas, sino que las socializaremos entre las autoridades que deben ejecutarlas y, lo más importante, las difundiremos entre los ciudadanos a lo largo y ancho del país para explicarles los beneficios que una economía de mercado tiene para ellos.

 

Para lograr estos objetivos trabajaremos con Perucámaras, esfuerzo de descentralización gremial que impulsó nuestra institución gremial.

 

Llegó la hora de unirnos en torno a la defensa de la economía social de mercado, la que ha demostrado ser eficiente en la lucha contra la pobreza y el desarrollo del país. Las cifras así lo demuestran.

 




Repositorio de normas legales – Marzo 2022

La Cámara de Comercio de Lima (CCL) presenta las recientes normas legales promulgadas por el Gobierno Central relacionadas con el desarrollo de la actividad empresarial.

Actualización del 31 de Marzo 2022

 

FAE TURISMO

DECRETO DE URGENCIA 004-2022 (EDICIÓN EXTRAORDINARIA 30/03/2022)

Establece medidas extraordinarias en materia económica y financiera para que la micro, pequeña y mediana empresa del sector turismo continúe accediendo a créditos garantizados provenientes de los recursos del FAE TURISMO, destinados a financiar, hasta el 31 de diciembre del 2022, capital de trabajo, adquisición de activo fijo y/o consolidación financiera o compra de deuda y reprogramación de créditos otorgados por el mismo fondo. Además, dispone de manera excepcional, la reprogramación de los créditos garantizados con el FAE-TURISMO. Las garantías otorgadas por el FAE-TURISMO para la referida reprogramación amplían su plazo de acuerdo con los nuevos cronogramas de pago y mantienen el mismo porcentaje de cobertura pactado en las condiciones iniciales. El plazo máximo de acogimiento para las reprogramaciones del FAE-TURISMO es el 30 de septiembre de 2022.

https://busquedas.elperuano.pe/download/url/decreto-de-urgencia-que-modifica-el-decreto-de-urgencia-no-0-decreto-de-urgencia-n-004-2022-2053874-1

 

TRIBUTOS MUNICIPALES – BENEFICIOS
Municipalidad de Ate

DECRETOS DE ALCALDÍA 006 y 007 (31/03/2022)

Prorroga hasta el 29 de abril 2022, la vigencia de la Ordenanza N° 569-MDA que establece Beneficios Tributarios por Pronto Pago en los Arbitrios Municipales del Ejercicio 2022; y de la Ordenanza Nº 574-MDA Ordenanza que establece Beneficios Tributarios y No Tributarios en el distrito de Ate.

Publicacion Oficial – Diario Oficial El Peruano

 

Municipalidad de La Victoria

DECRETO DE ALCALDÍA 003-2022/MLV (31/03/2022)

Prorroga hasta el 30 de abril 2022, el plazo de Incentivo por Pronto Pago y para pagos al contado o primera cuota del impuesto predial 2022 así como de la primera y segunda cuota de los arbitrios municipales del ejercicio fiscal 2022 en el distrito de La Victoria.

Publicacion Oficial – Diario Oficial El Peruano

 

Municipalidad de San Borja

DECRETO DE ALCALDÍA 007-2022-MSB-A (31/03/2022)

Prorroga hasta el 29 de abril 2022, el plazo para acogerse a la Ordenanza N° 669-MSB que establece Beneficios Tributarios Extraordinarios en el distrito de San Borja.

Publicacion Oficial – Diario Oficial El Peruano

 

Municipalidad de San Isidro

DECRETO DE ALCALDÍA 007-2022-ALC/MSI (31/03/2022)

Prorroga hasta el 30 de junio 2022, la vigencia de la Ordenanza N° 550-MSI que aprueba el beneficio extraordinario en el marco de la emergencia sanitaria para el pago de deudas por multas administrativas en el distrito de San Isidro.

Publicacion Oficial – Diario Oficial El Peruano

 

Municipalidad de San Juan de Lurigancho

DECRETO DE ALCALDÍA 002-2022-A/MDSJL (31/03/2022)

Prorroga hasta el 30 de abril 2022, la vigencia de la Ordenanza N° 417-MDSJL que establece el Incentivo tributario por pronto pago de obligaciones tributarias del ejercicio 2022 en el distrito de San Juan de Lurigancho.

Publicacion Oficial – Diario Oficial El Peruano

 

Municipalidad de San Miguel

ORDENANZA 455/MDSM (31/03/2022)

Establece beneficios tributarios para el pago de tributos generados como producto de un procedimiento de fiscalización tributaria en el distrito de San Miguel.

Publicacion Oficial – Diario Oficial El Peruano

 

Municipalidad de Villa el Salvador

DECRETO DE ALCALDÍA 006-2022-ALC/MVES (31/03/2022)

Prorroga hasta el 30 de abril 2022, la vigencia de la Ordenanza N° 456-MVES que otorga Beneficios Tributarios y No Tributarios a favor de los contribuyentes del distrito de Villa el Salvador.

Publicacion Oficial – Diario Oficial El Peruano

Actualización del 30 de Marzo 2022

PERCEPCIONES IGV

DECRETO SUPREMO 052-2022-EF (30/03/2022)

Aprueba el listado de entidades que podrán ser exceptuadas de la percepción del Impuesto General a las Ventas, de conformidad con el artículo 11 de la Ley 29173, que señala que no se efectuará la percepción, entre otras, en las operaciones respecto de las cuales se emita un comprobante de pago que otorgue derecho al crédito fiscal y el cliente tenga la condición de agente de retención del IGV o figure en el “Listado de entidades que podrán ser exceptuadas de la percepción del IGV”.

https://busquedas.elperuano.pe/download/url/aprueban-listado-de-entidades-que-podran-ser-exceptuadas-de-decreto-supremo-n-052-2022-ef-2053393-1


BARRERA BUROCRÁTICA ILEGAL- INDECOPI

RESOLUCIÓN 0116-20221/CEB-INDECOPI (30/03/2022)

Declara barrera burocrática ilegales la exigencia de que la infraestructura aérea del servicio de telecomunicaciones que requiera instalación, implementación, reubicación, mantenimiento o retiro en espacios públicos del distrito de Miraflores no impida, dificulte o restrinja el uso de jardines públicos, materializada en la Ordenanza Nº 554-MM expedida por la Municipalidad de Miraflores.

Publicacion Oficial – Diario Oficial El Peruano


TRIBUTOS MUNICIPALES- BENEFICIOS

Municipalidad de Cieneguilla

DECRETO DE ALCALDÍA 004-2022-MDC/A (30/03/2022)

Prorroga hasta el 31 de mayo 2022, la vigencia de la OrdenanzaN° 341-2022-MDC/A que estableció Beneficios Tributarios extraordinarios en el marco de la Emergencia Sanitaria en el distrito de Cieneguilla.

Norma Legal Diario Oficial El Peruano

 

Actualización del 29 de Marzo 2022

 

TRIBUTOS MUNICIPALES- BENEFICIOS

Municipalidad de El Agustino

ORDENANZA 712-MDEA (29/03/2022)

Establece incentivos para el pago de los tributos y multas administrativas municipales en la jurisdicción del distrito de El Agustino. Descuento entre el 20 y 60% en arbitrios; y entre el 75% y 95% en multas administrativas, según el año al que pertenecen. Rige hasta el 30 de junio 2022.

Publicacion Oficial – Diario Oficial El Peruano

 

Actualización del 28 de Marzo 2022

 

VALOR DE MERCADO EN OPERACIONES DE COMERCIO EXTERIOR

DECRETO LEGISLATIVO 1537 (26/03/2022) 

Modifica la Ley del Impuesto a la Renta, en lo relacionado a la determinación del valor de mercado tratándose de bienes importados y exportados. Señala que, en las operaciones de exportación o importación de bienes con cotización conocida en el mercado internacional, mercado local o mercado de destino, incluyendo los de instrumentos financieros derivados, o con precios que se fijan tomando como referencia las cotizaciones de los indicados mercados, el contribuyente debe presentar una comunicación con carácter de declaración jurada hasta la fecha del inicio del embarque o desembarque.

Lo dispuesto en el presente Decreto Legislativo entra en vigencia el 1 de enero de 2023

https://busquedas.elperuano.pe/download/url/decreto-legislativo-que-modifica-la-ley-del-impuesto-a-la-re-decreto-legislativo-n-1537-2052256-1

VALOR DE MERCADO EN TRANSFERENCIA DE VALORES MOBILIARIOS

DECRETO LEGISLATIVO 1539 (26/03/2022) 

Modifica la Ley del Impuesto a la Renta estableciendo nuevo método de valoración que para determinar el valor de mercado en la transferencia de valores mobiliarios. Señala que tratándose de acciones o participaciones representativas de capital, será el que resulte mayor entre el valor de transacción y el valor de mercado que se obtenga de aplicar el método de flujo de caja descontado. Este método se aplica cuando la persona jurídica evidencie un horizonte previsible de flujos futuros o cuente con elementos como licencias, autorizaciones o intangibles que permitan prever la existencia de dichos flujos.

https://busquedas.elperuano.pe/download/url/decreto-legislativo-que-modifica-la-ley-del-impuesto-a-la-re-decreto-legislativo-n-1539-2052256-3

MODIFICA LEY DEL IGV- CRÉDITO FISCAL

DECRETO LEGISLATIVO 1540 (26/03/2022) 

Modifica la Ley del Impuesto General a las Ventas y el Código Tributario, en relación al crédito fiscal, registros electrónicos, apreciación del criterio de complejidad en la afectación del plazo para resolver por la SUNAT o el Tribunal Fiscal; y devolución de ISC a transportistas mediante abono en cuenta.

Crédito fiscal: señala como comprobantes que sustentan el crédito fiscal, a la copia autenticada emitida por el Agente de Aduanas o por el fedatario de la Aduana de los documentos emitidos por la SUNAT, que acrediten el pago del impuesto en la importación de bienes.

Registro de ventas electrónico: SUNAT podrá generar el registro de ventas electrónico del contribuyente, a partir de la información de los comprobantes de pago electrónicos que este emita en alguno de los sistemas de emisión electrónica. Previamente la SUNAT pondrá a disposición del contribuyente la información a través de un módulo, a efecto de su validación o corrección dentro de los plazos de atraso. De no hacerlo el contribuyente, la SUNAT podrá generar el registro de ventas correspondiente al período, sin perjuicio de los ajustes posteriores que el contribuyente pueda realizar, conforme a la normativa pertinente. La generación de este registro se considera como efectuada por el contribuyente y no lo exime de las infracciones por incumplimiento a las obligaciones vinculadas al mismo.  (Entra en vigencia el 1 de julio de 2024)

Órdenes de pago: La SUNAT podrá emitir órdenes de pago, cuando encuentre tributos no pagados producto de la verificación de los libros de contabilidad del contribuyente, incluso de los registros electrónicos que, en uso de sus facultades, genere por el contribuyente, como es el caso del registro de ventas electrónico arriba señalado.  Podrá también emitir orden de pago, cuando encuentre un pago a cuenta no pagado producto de la verificación de los comprobantes de pago emitidos y de la información brindada por el contribuyente perceptor de rentas de cuarta categoría respecto de dichos documentos, siempre que este haya informado la fecha de percepción del ingreso respectivo. (Entra en vigencia el 1 de julio 2024)

https://busquedas.elperuano.pe/normaslegales/decreto-legislativo-que-modifica-la-ley-del-impuesto-general-decreto-legislativo-n-1540-2052256-4/

IMPUESTO A LA RENTA –ASOCIACIONES EN PARTIPACIÓN

DECRETO LEGISLATIVO 1541 (26/03/2022) 

Modifica la Ley del Impuesto a la Renta, en lo relacionado a contratos de asociación en participación. Establece que las personas jurídicas o asociantes de un contrato de asociación en participación domiciliados en el país que distribuyan dividendos o utilidades en especie, excepto acciones de propia emisión, considerarán como ganancia o pérdida la diferencia que resulte de comparar el valor de mercado y el costo computable de las especies distribuidas. La tasa del impuesto será el 5%. La participación del asociado no constituye costo o gasto deducible para el asociante. 3. La obligación de retener el impuesto es aplicable a los asociantes, respecto de las utilidades que distribuyan a favor de los asociados cuando estos sean personas naturales, sucesiones indivisas o sociedades conyugales que optaron por tributar como tales, domiciliadas en el país, o personas no domiciliadas en el país, respectivamente. La obligación de retener nace cuando los dividendos y otras formas de distribución de utilidades se pongan a disposición en efectivo o en especie. El asociante debe registrar en subcuentas especiales las operaciones del negocio objeto del contrato de asociación en participación.

https://busquedas.elperuano.pe/download/url/decreto-legislativo-que-modifica-la-ley-del-impuesto-a-la-re-decreto-legislativo-n-1541-2052256-5

MODIFICAN LEY DE DELITOS ADUANEROS

DECRETO LEGISLATIVO 1542 (26/03/2022) 

Modifica la Ley N° 28008 Ley de los Delitos Aduaneros, respecto de la tipicidad y tratamiento de los delitos de contrabando, contrabando fraccionado, defraudación de rentas de aduana; los procedimientos de incautación, terminación anticipada del proceso, la disposición de los bines incautados, recompensas, infracción y sanción administrativa, entre otros, cuya orientación es la agilización de los procesos y optimizar la represión de los delitos aduaneros.

 https://busquedas.elperuano.pe/download/url/decreto-legislativo-que-modifica-la-ley-n-28008-ley-de-los-decreto-legislativo-n-1542-2052256-6

PRÓRRROGA DE ESTADO DE EMERGENCIA

DECRETO SUPREMO 030-2022-PCM (26/03/2022)

Prorroga el Estado de Emergencia Nacional por el plazo de 30 días calendario, a partir del 1 de abril de 2022.

Requerimiento de tercera dosis de vacuna COVID-19:

Mayores de 18 años, para su ingreso al país como destino final, pasajeros del servicio aéreo nacional, transporte interprovincial terrestre, residentes para su ingreso a los centros comerciales, galerías comerciales, tiendas por departamento, tiendas en general, conglomerados, tiendas de abastecimiento de productos de primera necesidad, supermercados, mercados, restaurantes y afines en zonas internas, casinos, tragamonedas, cines, teatros, bancos, entidades financieras, iglesias, templos, lugares de culto, bibliotecas, museos, centros culturales, galerías de arte, clubes, locales de asociaciones deportivas, peluquerías, barberías, spa, baños turcos, sauna, baños termales, gimnasios, notarías, oficinas de atención al usuario, trámite administrativo y mesas de partes de instituciones públicas y privadas, así como colegios profesionales.

Actividad laboral presencial: Debe acreditar haber recibido las 3 dosis.  De lo contrario deben prestar trabajo remoto, salvo que las labores sean incompatibles con este, en cuyo caso procede la suspensión del contrato de trabajo, sin goce de haberes. Hasta el 15 de abril 2022 podrán seguir realizando actividad laboral presencial los prestadores de servicios de la actividad privada y los trabajadores del sector público que no cuenten con la tercera dosis.

Vigencia: Rige a partir del 1 de abril 2022.

https://busquedas.elperuano.pe/download/url/decreto-supremo-que-prorroga-el-estado-de-emergencia-naciona-decreto-supremo-n-030-2022-pcm-2052256-12

 

Actualización del 25 de marzo de 2022

 

INEI- ESTADÍSTICA INDUSTRIAL, PESQUERA Y ALMACENES

RESOLUCIONES JEFATURALES 053-054-055-INEI (25/03/2022)

Autoriza al Ministerio de la Producción, la ejecución de las siguientes estadísticas:

  • Estadística Industrial Mensual 2022
  • Estadística Pesquera Mensual 2022
  • Estadística Mensual de Grandes Almacenes e Hipermercados Minoristas y Tiendas Especializadas 2022 y la Estadística Mensual de Centros Comerciales 2022

Publicacion Oficial – Diario Oficial El Peruano

 

TRIBUTOS MUNICIPALES – BENEFICIOS

ORDENANZA 330-VVMT (25/03/2022)

Dispone programa de sensibilización ciudadana #Tributemos por el desarrollo de nuestro distrito, juntos podemos lograrlo”, que permite actualizar las declaraciones juradas de predios, descuento en arbitrios, multas tributarias y multas administrativas.

https://busquedas.elperuano.pe/download/url/ordenanza-de-sensibilizacion-ciudadana-denominada-tributemo-ordenanza-no-330-mvmt-2051029-1

 

Actualización del 24 de marzo de 2022

 

EXTINCIÓN DE SOCIEDADES POR PROLONGADA INACTIVIDAD

DECRETO LEGISLATIVO 1536 (24/03/2022)

Modifica el Decreto Legislativo N° 1427 que regula la extinción de las sociedades por prolongada inactividad y establece disposiciones adicionales relacionadas con la conservación de documentación.

Establece que el responsable de la custodia de los libros, registros y demás documentación es el gerente general de la sociedad o el administrador que haga sus veces con sus mismas facultades, con mandato inscrito vigente a la fecha en que se extiende la anotación preventiva (de la extinción de la sociedad), salvo cuando en dicha fecha no exista un gerente general o administrador con mandato inscrito vigente, en cuyo caso se considera al último inscrito.

Añade que el responsable de la custodia de los libros, registros y demás documentación de la sociedad que se extingue, debe conservarlos por un plazo 5 años, computado a partir del 1 de enero del año siguiente a aquel en el que se inscribe el asiento de extinción. Cuando también sea de aplicación lo previsto en los numerales 7 y 8 del artículo 87 del Código Tributario (libros contables, sistemas de programas electrónicos, soportes magnéticos, sujetos al plazo de prescripción del tributo) se debe aplicar el plazo que resulte mayor.

Publicacion Oficial – Diario Oficial El Peruano

 

PLAZO PARA VALIDAR CERTIFICADOS MÉDICOS PARTICULARES EN ESSALUD

RESOLUCIÓN 485-GG-ESSALUD-2022 (24/03/2022)

Deja sin efecto el numeral 1 de la Res. N° 1063-GG-ESSALUD-2020 que autorizó de manera excepcional la presentación de certificados médicos particulares emitidos fuera del plazo de 30 días mientras dure la emergencia sanitaria a causa del COVID-19, para su trámite de validación de los Certificados Médicos por el Certificado de Incapacidad Temporal para el trabajo (CITT). En consecuencia, para validar ante ESSALUD y obtener reembolso del subsidio correspondiente, dichos certificados médicos particulares, deberán ser presentados dentro de los 30 días hábiles de haber sido emitidos.

Publicacion Oficial – Diario Oficial El Peruano

 

SISTEMA INTEGRADO DE REGISTROS ELECRÓNICOS- SUNAT

RESOLUCIÓN 00040/SUNAT (24/03/2022)

Aprueba el Sistema Integrado de Registros Electrónicos y el Módulo para el llevado del Registro de Compras que se incorpora en dicho sistema.

Modifica la Resolución de Superintendencia N° 000112-2021/SUNAT que estableció nuevas disposiciones para el llevado del Registro de Ventas e Ingresos de manera electrónica, aprobándose el módulo RVIE, en el cual se puso a disposición de los contribuyentes una propuesta de dicho registro (RVIE) incorporando, entre otros, información con la que cuenta la SUNAT según la normativa que regula el Sistema de Emisión Electrónica (SEE) creado por la Resolución de Superintendencia N° 300-2014/SUNAT, a fin que sea aceptada, complementada o reemplazada para efecto de generar el RVIE y/o anotar las operaciones en dicho registro. En ese sentido, al contar la SUNAT con determinada información de documentos que corresponde anotar en el Registro de Compras, la Administración Tributaria ha considerado pertinente viabilizar  el cumplimiento del llevado del Registro de Compras de manera electrónica (RCE), aprobándose el Sistema Integrado de Registros Electrónicos (SIRE) y un módulo similar al módulo RVIE para poner a disposición de los contribuyentes una propuesta de RCE que incorpore dicha información incluso para que el RCE y el RVIE se generen de manera conjunta;

https://epdoc2.elperuano.pe/EpPo/DescargaIN.asp?Referencias=MjA1MDU2MV8xMjAyMjAzMjQ=

 

DECLARACIÓN DE BENEFICIARIO FINAL AÑOS 2022 – 2023

RESOLUCIÓN 000041-2022/SUNAT (24/03/2022)

Establece los sujetos que deben presentar la Declaración del beneficiario final en los años 2022 o 2023:

  1. Personas jurídicas domiciliadas en el país con ingresos netos comprendidos en los siguientes tramos:

Tramo I: más de 1000 UIT: mayo 2022

Tramo II: más de 500 UIT: agosto 2022

Tramo III: más de 300 UIT: mayo 2023

 

  1. Los entes jurídicos inscritos en el RUC hasta el 31.12.2022 y que no se encuentren con baja de inscripción a la fecha que les corresponda presentar la declaración, deben presentar declaración hasta las fechas de vencimiento establecidas para las obligaciones tributarias mensuales de diciembre de 2022.

La declaración debe contener la información del beneficiario final al último día calendario del periodo tributario a que se refieren los literales anteriores.

Publicacion Oficial – Diario Oficial El Peruano

 

BARRERAS BUROCRÁTICAS ILEGALES

Municipalidad de Pueblo Libre

RESOLUCION 0040-2021-/CEB-INDECOPI (24/03/2022)

Declara barrera burocrática ilegal la exigencia de reordenar, reubicar o retirar el cableado aéreo y/o postes del servicio público de electricidad en las áreas de uso público del distrito de Pueblo Libre que generen peligro a terceros, materializada en la Ordenanza Nº 544-MPL.

https://busquedas.elperuano.pe/download/url/declaran-barreras-burocraticas-ilegales-diversas-disposicion-resolucion-no-0040-2021ceb-indecopi-2051218-1

 

Municipalidad del Rímac

RESOLUCION 0118-2021-/CEB-INDECOPI (24/03/2022)

Declara barrera burocrática ilegal la exigencia de que la infraestructura aérea del servicio de telecomunicaciones que requiera instalación, implementación, reubicación, mantenimiento o retiro en espacios públicos del distrito del Rímac no impida, dificulte o restrinja el uso de jardines públicos, materializada en Ordenanza Nº 588-MDR.

Publicacion Oficial – Diario Oficial El Peruano

 

Municipalidad de Surquillo

RESOLUCION 0283-2021-/CEB-INDECOPI (24/03/2022)

Declara barrera burocrática ilegal la exigencia de que las áreas que atiendan y laboren en los restaurantes únicamente sean las áreas de “producción”, “caja o facturación / administración” y “reparto o delivery”, materializada en la Ordenanza Nº 459-MDS de la municipalidad de Surquillo.

Publicacion Oficial – Diario Oficial El Peruano

 

Municipalidad de Breña

RESOLUCION 0322-2021-/CEB-INDECOPI (24/03/2022)

Declara barrera burocrática ilegal la exigencia de presentar un Plan de Ordenamiento que contenga una solicitud adjuntando el cronograma de ordenamiento, la memoria descriptiva, fotografías de las zonas a intervenir y su autorización de “interferencia de vías” para proceder con las medidas de ordenamiento de la infraestructura aérea de telecomunicaciones, materializada en Ordenanza Nº 559-2021-MDB de la Municipalidad Distrital de Breña

Publicacion Oficial – Diario Oficial El Peruano

 

Actualización del 23 de marzo de 2022

 

CAMBIOS EN EL MINISTERIO DEL AMBIENTE

RESOLUCIONES SUPREMAS 003. 004, 005-2002-MINAM (20.03.2022)

  • Designa a la señora Elizabeth Silvestre Espinoza en el cargo de Viceministra de Gestión Ambiental.
  • Designa a la señora Fey Yamina Silva Vidal de Millones en el cargo de Viceministra de Desarrollo Estratégico de los Recursos Naturales.
  • Designa al señor Mario César Mallaupoma Gutiérrez en el cargo de Miembro y Presidente del Consejo Directivo del Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental – OEFA.

https://busquedas.elperuano.pe/download/url/designan-viceministra-de-gestion-ambiental-resolucion-suprema-n-003-2022-minam-2050839-8

Actualización del 22 de marzo de 2022

 

MODIFICAN CÓDIGO DE COMSUMO- PLAZO DE ATENCIÓN DE RECLAMOS

LEY 31435 (22/03/2022)

Modifica la Ley 29571 Código de Protección y Defensa del Consumidor (Código de Consumo) estableciendo que el plazo para que los proveedores atiendan los reclamos presentados por sus consumidores y dar respuesta a los mismos, será no mayor de 15 días hábiles improrrogables; y ya no de 30 días hábiles prorrogables, como indica la norma vigente a la fecha.

Asimismo, la nueva norma dispone que los consumidores pueden exigir la entrega del libro de reclamaciones para formular su queja o reclamo respecto de los productos o servicios ofertados.

La respuesta a los reclamos y quejas a los consumidores debe hacerse dentro del plazo indicado, estando los proveedores obligados a remitir al Indecopi la documentación correspondiente al Libro de Reclamaciones, cuando les sea requerido. En los procedimientos sancionadores, el proveedor denunciado debe remitir la copia de la queja o reclamo correspondiente junto con sus descargos.

Vigencia: las nuevas reglas que contiene esta ley entrarán en vigencia a los 60 días calendario contados a partir del 23.03.2022.  El Indecopi emitirá o adecuará las directivas que se requieran para la implementación de esta ley, dentro de 30 días calendario a partir de su publicación.

Publicacion Oficial – Diario Oficial El Peruano

 

Actualización del 21 de marzo de 2022

 

MINISTRO DE JUSTICIA

RESOLUCIÓN SUPREMA 115-2022-PCM (20/03/2022)

Nombra Ministro de Estado en el Despacho de Justicia y Derechos Humanos, al señor Félix Inocente Chero Medina.

https://busquedas.elperuano.pe/download/url/nombran-ministro-de-justicia-y-derechos-humanos-resolucion-suprema-n-115-2022-pcm-2049971-2

 

Actualización del 19 de marzo de 2022

 

MODIFICAN LEY DE BANCOS

DECRETO LEGISLATIVO 1531 (19/03/2022)

Modifica la Ley 26702 Ley General del Sistema Financiero y del Sistema de Seguros y Orgánica de la Superintendencia de Banca y Seguros (Ley de Bancos).  Los cambios se refieren al capital mínimo; depósito de garantía; vigencia de autorización de funcionamiento; apertura, traslado, cierre de sucursales, agencias y oficinas especiales; régimen de vigilancia; intervención; disolución y liquidación; patrimonio efectivo, entre otros, en el marco de la delegación de facultades otorgada al Poder Ejecutivo por la Ley N° 31380.

Publicacion Oficial – Diario Oficial El Peruano

CONDICION DE SUJETO SIN CAPACIDAD OPERATIVA

DECRETO LEGISLATIVO 1532 (19/03/2022)

Regula el procedimiento de atribución de la condición de sujeto sin capacidad operativa, en el marco de la lucha contra la evasión tributaria.

Sujeto sin capacidad operativa: sujeto que figura como emisor de los comprobantes de pago, pero no tiene los recursos económicos, financieros, materiales, humanos y/u otros, o estos no resultan idóneos, para realizar las operaciones por las que se emiten dichos documentos.

Inicio: La SUNAT puede iniciar el procedimiento de atribución de esta condición, cuando el sujeto no cuente con infraestructura o bienes, no tenga activos, no tenga personal; o estos resulten insuficientes, o cualquier otra situación objetiva que denote que no le es posible realizar las operaciones por las que se emiten comprobantes de pago.

Criterio: La SUNAT tomará en cuenta la suficiencia, razonabilidad y proporcionalidad de los recursos económicos, financieros, materiales, humanos y/u otros empleados por el sujeto para realizar las operaciones por las que emite los comprobantes de pago, en función de la naturaleza de las operaciones, el nivel de ventas del sujeto cuya capacidad operativa se cuestiona, el sector económico al que pertenece, entre otros.

Procedimiento: La SUNAT carta y requerimiento correspondiente, presenta a su agente fiscalizador y comunica el inicio del procedimiento, informa las situaciones detectadas, dando el plazo de 30 días hábiles para que el sujeto presente las pruebas para desvirtuar cada una de las situaciones comunicadas. Este plazo es prorrogable por única vez pos 5 días hábiles adicionales, siempre que el sujeto presente la solicitud de prórroga con una anticipación no menor a 3 días hábiles anteriores al vencimiento del plazo inicial. La SUNAT, en el plazo de 30 días hábiles siguientes al vencimiento, evalúa dichos medios probatorios y, de ser el caso, puede realizar una nueva verificación de campo y/o de sus fuentes de información. Dentro de este plazo, bajo responsabilidad, notifica el resultado del requerimiento, en el que determina que: a) Se han desvirtuado cada una de las situaciones detectadas que originaron el inicio del procedimiento, culminando este con dicha notificación, o b) No se han desvirtuado cada una de las situaciones detectadas que originaron el inicio del procedimiento, emitiendo y notificando dentro de dicho plazo la resolución de atribución de la condición de sujeto sin capacidad operativa (SSCO).

Impugnación: La impugnación de la resolución de atribución de la condición de SSCO se rige por el dispuesto en el Código Tributario, siendo competentes la SUNAT y el Tribunal Fiscal para resolver la reclamación y la apelación. Se establecen plazos especiales: a) 10 días hábiles para interponer recurso de reclamación y de apelación. b) 5 días hábiles para subsanar los requisitos de admisibilidad de la reclamación y de la apelación. c) 30 días hábiles para resolver la reclamación y la apelación, bajo responsabilidad. d) 10 días hábiles para la actuación de los medios probatorios en la reclamación y en la apelación, siempre que estos hubieran sido ofrecidos dentro del plazo previsto. e) 10 días hábiles para que la SUNAT eleve el expediente de apelación al Tribunal Fiscal.

Resolución firme: La resolución de atribución de la condición de SSCO queda firma una vez notificada al sujeto, si vence el plazo sin que se hubiera impugnado; o habiéndose impugnado sea desestimada, o emita resolución que pone fin a la instancia administrativa.

Publicación: La SUNAT publica en su página web y en el Diario Oficial El Peruano, el último día calendario del mes, la relación de sujetos sin capacidad operativa cuyas resoluciones de atribución de dicha condición hayan quedado firmes en dicho mes. La publicación se mantendrá por el plazo que establezca el Reglamento, que no podrá ser mayor a 5 años.

Efectos de la publicación: A partir del día calendario siguiente a la publicación, se genera la baja de las series de los comprobantes de pago físicos del SSCO, conforme a lo que la SUNAT establezca mediante resolución de superintendencia. El SSCO solo podrá emitir boletas de venta y notas de débito y crédito vinculadas a aquellas, de manera electrónica hasta que venza el plazo que señale el reglamento. Las operaciones que se realicen con el SSCO no permiten ejercer el derecho al crédito fiscal o cualquier otro derecho o beneficio derivado del IGV y/o sustentar costo o gasto para efectos del IR. El SSCO debe pagar el IGV consignado en los comprobantes de pago o en las notas de débito, en donde este figure como emisor, que hubiera emitido hasta el día de la publicación de la resolución firme que lo declara como SSCO.

Comprobantes emitidos con anterioridad a la publicación: Estos comprobantes no permiten ejercer el derecho a crédito fiscal del IGV, ni cualquier otro derecho relacionado con el IGV, ni sustentar gasto ni costo para efecto del IR.

Solicitud de revisión: Los contribuyentes que se vean afectados con la declaración de SCCO de su proveedor, pueden solicitar la revisión de los comprobantes que este le hubiera emitido, dentro del plazo de 30 días hábiles de efectuada la publicación arriba mencionada. La SUNAT realizará la fiscalización parcial, concluyendo con la resolución de determinación correspondiente. El reglamento establecerá el procedimiento para la revisión de los comprobantes.

Lista de empresas: La SUNAT publicará una lista de empresas, EIRL, contratos de colaboración empresarial, sociedades, cuyos titulares, partes contratantes o socios hubieran sido declarados como SSCO (con más del 20% de participación en el capital, o de los resultados tratándose contratos de colaboración empresarial. A partir del día siguiente de la publicación, se produce la baja de la serie de comprobantes de pago físicos, pudiendo emitir solo boletas y notas de débito electrónicas. Esta restricción se mantendrá por el plazo aplicable al SSCO que originó el supuesto. La empresa que considere que no se encuentra dentro de los supuestos para que aplique esta restricción, podrá solicitar a la SUNAT su exclusión, de acuerdo al procedimiento determine mediante resolución.

Vigencia: Esta norma entrará en vigencia el 1 de enero 2023. Aplica a los comprobantes de pago que se emitan a partir del 20.03.2022.

Modificación de la Ley del Impuesto a la Renta: Los comprobantes emitidos por sujetos sin capacidad operativa, según la publicación realiza la SUNAT, no permiten sustentar costo, gasto para tercera categoría, ni gastos adicionales para rentas del trabajo.

Detracciones IGV: No puede solicitar la libre disponibilidad de montos en la cuenta de detracción y el Banco de la Nación dispone el ingreso como recaudación, de los contribuyentes declarados por la SUNAT como sujeto sin capacidad operativa mediante resolución firme, salvo que haya vencido el plazo en que se debe mantener la publicación correspondiente en su página web.

Publicacion Oficial – Diario Oficial El Peruano

 

DEVOLUCIONES DE TRIBUTOS -SUNAT

DECRETO LEGISLATIVO 1533 (19/03/2022)

Modifica el Código Tributario y otras normas relacionadas a las devoluciones que realiza la SUNAT. Señala que las devoluciones que realice SUNAT se efectuarán mediante abono en cuenta, corriente o de ahorros, abierta en moneda nacional, en una empresa del sistema financiero nacional o en el Banco de la Nación, y cuyo titular sea exclusivamente el sujeto a quien corresponde realizar la devolución. El solicitante de la devolución debe comunicar a la SUNAT el Código de Cuenta Interbancario (CCI) respectivo, que estará sujeto a un procedimiento de validación.  En el caso de la devolución de oficio a personas naturales que cuenten con DNI y que no hubieran comunicado con anterioridad un CCI, la SUNAT requerirá al Banco de la Nación para que aperture de oficio de la Cuenta – DNI a que se refiere la Ley N° 31120.

https://busquedas.elperuano.pe/download/url/decreto-legislativo-que-modifica-el-codigo-tributario-y-otra-decreto-legislativo-no-1533-2049959-3

 

MODIFICAN LEY DE INVERSIÓN PÚBLICA REGIONAL Y LOCAL

DECRETO LEGISLATIVO 1534 (19/03/2022)

Modifica la Ley N° 29230 Ley que impulsa la inversión pública regional y local con participación del sector privado y dispone medidas para promover la inversión bajo el mecanismo de obras por impuestos. Los cambios se refieren a la regulación de inversiones en el marco del mecanismo obras por impuestos; la ejecución de proyectos de inversión, inversiones de Optimización, de Ampliación marginal, de Rehabilitación y de Reposición, e inversiones de Optimización, de Ampliación marginal, de Rehabilitación y de Reposición de emergencia; financiamiento de los Certificados de Inversión Pública Regional y Local – Tesoro Público (CIPRL); autorización a las entidades del Gobierno Nacional, los Gobiernos Regionales, los Gobiernos Locales y las Universidades Públicas para suscribir convenios para financiar y ejecutar únicamente el mantenimiento y/u operación de los activos de las unidades productoras de servicios en el marco de esta ley.

https://busquedas.elperuano.pe/download/url/decreto-legislativo-que-modifica-la-ley-n-29230-ley-que-im-decreto-legislativo-no-1534-2049959-4

 

PERFIL DE CUMPLIMIENTO- OBLIGACIONES TRIBUTARIAS

DECRETO LEGISLATIVO 1535 (19/03/2022)

Regula la calificación de los sujetos que deben cumplir obligaciones administradas y/o recaudadas por la SUNAT conforme a un perfil de cumplimiento, así como los efectos de dicha calificación. Tiene por objeto incentivar, el cumplimiento voluntario de las obligaciones tributarias, aduaneras y las no tributarias administradas y/o recaudadas por la SUNAT.

Perfil de cumplimiento: calificación asignada por SUNAT según los niveles de cumplimiento. Son 5 niveles de cumplimiento que serán regulados por norma reglamentaria.

Variables: para asignar el perfil de cumplimiento se consideran variables tales como conductas de cumplimiento o incumplimiento de obligaciones tributarias y aduaneras; denuncias o proceso penal en trámite por delito tributario o aduanero; condena por tales delitos; tener el titular o más del 20% de socios de las empresas, los dos niveles más bajos de cumplimiento; tener la empresa un gerente o administrador que a la vez es gerente o administrador en otra empresa calificada en los dos niveles más bajos de cumplimiento.

Asignación del perfil: se realiza con periodicidad mínima de 1 mes y máxima de 12 meses; SUNAT aplica la metodología y comunica al contribuyente la asignación del perfil, quien tendrá 10 días hábiles para hacer sus descargos a la calificación asignada; SUNAT evalúa los descargos y emite resolución asignando el perfil de cumplimiento que corresponda. La resolución puede ser impugnada conforme con la Ley del Procedimiento Administrativo General.

Efectos de la asignación del perfil de cumplimiento: el perfil de cumplimiento es un criterio que puede ser considerado, entre otros, para otorgar determinadas facilidades o establecer ciertas limitaciones, en la regulación de aquellos aspectos vinculados a obligaciones tributarias, aduaneras y a conceptos no tributarios administrados por la SUNAT, respecto de los cuales esta y/o el MEF tienen facultades normativas, tales como aquellos relacionados con los plazos para la atención de solicitudes de devolución, la obligación de presentar garantías, los cronogramas para la presentación de declaraciones o para el pago de tributos internos; el plazo para el levante de las mercancías, la autorización como operador de comercio exterior y el pago de la deuda tributaria.

Consulta de los perfiles de cumplimiento: los perfiles de cumplimiento asignados por la SUNAT podrán ser consultados por los terceros interesados en el portal de la SUNAT, en el que constará la fecha en que se obtuvo la calificación asignada, así como la fecha en la cual esta varía a otra.

https://busquedas.elperuano.pe/download/url/decreto-legislativo-que-regula-la-calificacion-de-los-sujeto-decreto-legislativo-no-1535-2049959-5

 

SECTOR AGRARIO EN EMERGENCIA

DECRETO SUPREMO 003-2022-MIDAGRI (19/03/2022)

Declara en emergencia el sector agrario y de riego a nivel nacional por el periodo de 120 días calendario, por los efectos generados por la COVID-19, el incremento de los precios de los insumos agrarios a nivel internacional y agravado por los conflictos internacionales que impactan negativamente en el agro peruano, en la economía nacional y en la seguridad alimentaria.

Publicacion Oficial – Diario Oficial El Peruano

 

PAGO DE APORTES A LA ONP POR NULIDAD DE AFILIACIÓN AL SPP

RESOLUCIÓN OOOO39-2022/SUNAT (19/03/2022)

Regula la declaración y pago de aportes a la ONP como consecuencia de nulidades de afiliación al Sistema Privado de Pensiones. Modifica el Formulario Virtual 0605, agrega causales de nulidad de afiliación previstas en la normativa vigente; dispone la presentación del formulario a través de SUNAT operaciones en línea.

https://busquedas.elperuano.pe/download/url/resolucion-de-superintendencia-referida-a-la-declaracion-y-p-resolucion-n-000039-2022sunat-2049045-1

 

 

Actualización del 18 de marzo de 2022

 

PRORROGAN ESTADO DE EMERGENCIA

DECRETO SUPREMO 025-2022-PCM (18/03/2022)

Prorroga el Estado de Emergencia por el término de 45 días calendario, a partir del 20 de marzo de 2022, declarado en Lima Metropolitana del departamento de Lima y en la Provincia Constitucional del Callao. Mantiene la suspensión de derechos constitucionales relativos a la inviolabilidad de domicilio, libertad de tránsito en el territorio nacional, libertad de reunión y libertad y seguridad personales, comprendidos en los incisos 9), 11), 12) y 24) literal f) del artículo 2 de la Constitución Política del Perú.

Publicacion Oficial – Diario Oficial El Peruano

 

 

TRIBUTOS MUNICIPALES- BENEFICIOS

Municipalidad de Pueblo Libre

DECRETO DE ALCALDÍA 004-2022-MPL (18/03/2022)

Prorroga hasta el 31 de marzo 2022, la fecha de vencimiento para el pago de la cuota anual (pago al contado) primera cuota del Impuesto Predial y de los Arbitrios Municipales de los meses de Enero y Febrero del Ejercicio 2022 establecidos en la Ordenanza N° 600-MPL y el plazo para acogerse a los beneficios concedidos mediante Ordenanza N° 601-MPL, en el distrito de Pueblo Libre.

https://busquedas.elperuano.pe/download/url/prorrogan-fecha-de-vencimiento-para-el-pago-de-la-cuota-anua-decreto-de-alcaldia-n-004-2022-mpl-2048751-1

 

 

Actualización del 17 de marzo de 2022

 

TRIBUTOS MUNICIPALES -BENEFICIOS

Municipalidad de San Bartolo

DECRETO DE ALCALDÍA 001-2022/MDSB (17/03/2022)

Prorroga hasta el 31 de marzo 2022, la vigencia de la Ordenanza Municipal Nº 320-2022/MDSB que aprobó establecer beneficios tributarios por el pronto pago de arbitrios municipales correspondientes al ejercicio fiscal 2022 en el distrito de San Bartolo.

https://busquedas.elperuano.pe/download/url/prorrogan-vigencia-de-la-ordenanza-municipal-no-320-2022mds-decreto-de-alcaldia-n-001-2022mdsb-2048330-1

 

Actualización del 16 de marzo de 2022

 

TRIBUTOS MUNICIPALES- BENEFICIOS

Municipalidad de Lurigancho

DECRETO DE ALCALDÍA 01-2022/MDL (16/03/2022)

Amplía hasta el 29 de abril 2022, el plazo de vencimiento para beneficio de descuento del 10% establecido en la Ordenanza N° 312-MDL, que estableció la vigencia de los importes de los arbitrios municipales de limpieza pública parques y jardines públicos y serenazgo reajustados con el índice de precios al consumidor – IPC para el ejercicio fiscal 2022, en el distrito de Lurigancho.

Publicacion Oficial – Diario Oficial El Peruano

 

Actualización del 15 de marzo de 2022

 

PRESIDENTE EJECUTIVO DE ESSALUD

RESOLUCIÓN SUPREMA 004-2022-TR (EDICIÓN EXTRAORDINARIA 14/03/2022)

Designa al Sr. Alegre Raúl Fonseca Espinoza, representante del Estado ante el Consejo Directivo del Seguro Social de Salud – EsSalud quien desempeñará el cargo de Presidente Ejecutivo, por renuncia de su antecesor, Sr. Gino José Carlos Dávila Herrera.

https://elperuano.pe/NormasElperuano/2022/03/14/2048047-1/2048047-1.htm

 

TRIBUTOS MUNICIPALES- BENEFICIOS

Municipalidad de Comas

DECRETO DE ALCALDÍA 006-2022-AL/MDC (15/03/2022)

Prorroga hasta el 30 de abril 2022, la vigencia de la Ordenanza Nº 629/MDC que establece la aplicación de descuentos en arbitrios municipales del 2022 por el pronto pago del Impuesto Predial y Arbitrios Municipales 2022 en el distrito de Comas.

https://busquedas.elperuano.pe/download/url/prorrogan-vigencia-de-la-ordenanza-no-629mdc-que-establece-decreto-de-alcaldia-n-006-2022-almdc-2047862-1

 

 

Actualización del 14 de marzo de 2022

 

DIRECTIVA MINSA BARRIDO DE VACUNACION

RESOLUCIÓN MINISTERIAL 196-2022/MINSA (12/03/2022)

Aprueba la Directiva Sanitaria para el barrido sanitario de vacunación contra la COVID-19

https://cdn.www.gob.pe/uploads/document/file/2906398/Directiva%20Sanitaria%20N%E2%81%B0%20144-MINSA/DIGIESP-2022.pdf

 

Municipalidad de Independencia

ORDENANZA 000438-2022-MDI (12/03/2022)

Aprueba beneficios tributarios en el distrito de Independencia. Establece porcentajes de descuentos en arbitrios municipales en función del año al que pertenecen. Vigente hasta el 30 de abril 2022.

Publicacion Oficial – Diario Oficial El Peruano

 

Municipalidad de Surquillo

ORDENANZA 500-MDS (12/03/2022)

Aprueba el beneficio tributario denominado Reactivación Comercial en Surquillo 2022. Establece descuentos en impuesto predial y arbitrios de años anteriores para contribuyentes (uso comercio y puesto de mercado) que cumplan con cancelar la totalidad del Impuesto Predial hasta el 31de marzo 2022.

Publicacion Oficial – Diario Oficial El Peruano

 

 

Actualización del 11 de marzo de 2022

 

ACUERDO PERÚ –BOLIVIA SOBRE DERECHO DE PASO EN LAGO TITICACA
DECRETO SUPREMO 009-2022-RE (11/03/2022)

Ratifica el “Acuerdo entre la República del Perú y el Estado Plurinacional de Bolivia sobre Derecho de Paso para la Navegación en el Lago Titicaca” suscrito el 25 de junio de 2019 en la ciudad de Ilo, República del Perú, y aprobado mediante la Resolución Legislativa N.º 31400, de 31 de enero de 2022.

https://busquedas.elperuano.pe/download/url/decreto-supremo-que-ratifica-el-acuerdo-entre-la-republica-d-decreto-supremo-n-009-2022-re-2047136-1

 

ACUERDO DE COOPERACIÓN TÉCNICA 2020 PERÚ – ALEMANIA
DECRETO SUPREMO 011-2022-RE (11/03/2022)

Ratifica el “Acuerdo sobre Cooperación Técnica 2020” entre el Perú y Alemania, formalizado mediante Nota Verbal Nº 0342/2021 de la Embajada de la República Federal de Alemania del 30 de noviembre de 2021 y Nota RE (GAB) Nº 6-5/76 del Ministerio de Relaciones Exteriores de la República del Perú del 3 de diciembre de 2021.

https://busquedas.elperuano.pe/download/url/decreto-supremo-que-ratifica-el-acuerdo-sobre-cooperacion-t-decreto-supremo-n-011-2022-re-2047136-3

 

VICEMINISTRO DE SALUD PÚBLICA
RESOLUCIÓN SUPREMA 004-2022-SA (11/03/2022)

Designa al médico cirujano Jorge Antonio López Peña, en el cargo de Viceministro de Salud Pública del Ministerio de Salud.

https://busquedas.elperuano.pe/download/url/designan-viceministro-de-salud-publica-resolucion-suprema-n-004-2022-sa-2047140-2

 

CERTIFICADO LITERAL DE TÍTULO ARCHIVADO- SUNARP
RESOLUCIÓN 034-2022-SUNARP/SN (11/03/2022)

Aprueba la expedición mediante agente automatizado del certificado literal de título archivado a través del Servicio de Publicidad Registral en Línea (SPRL) con ámbito nacional. Estará disponible desde el 18 de marzo 2022.

https://busquedas.elperuano.pe/download/url/aprueban-la-expedicion-mediante-agente-automatizado-del-cert-resolucion-n-034-2022-sunarpsn-2046965-1

 

 

Actualización del 10 de marzo de 2022

VICEMINISTRA DE COMERCIO EXTERIOR

RESOLUCIÓN SUPREMA 003-2022-MINCETUR (EDICIÓN EXTRAORDINARIA 09/03/2022)

Designa a la señora Ana Cecilia Gervasi Díaz en el cargo de Viceministra de Comercio Exterior del Ministerio de Comercio Exterior y Turismo.

Normas_Legales_20220309_EXTRAORDINARIA.indd (elperuano.pe)

 

EMISIÓN GRATUITA DE DNI PERSONAS EN SITUACIÓN DE DESPROTECCIÓN FAMILIAR

RESOLUCIÓN JEFATURAL 000038-2022/JNAC/RENIEC (10/03/2022)

Autorizan la gratuidad hasta la meta de 4000 procedimientos en el Registro Único de Identificación de Personas Naturales – RUIPN y consecuente emisión del Documento Nacional de Identidad – DNI las modalidades de inscripción por primera vez, duplicado, renovación y rectificación de datos para niños y adolescentes en situación de desprotección familiar; en situación de orfandad debido al fallecimiento de uno o dos de sus padres, abuelos o tutores a causa del COVID-19; para personas mayores o menores víctimas de delitos penales que vulneren la libertad, la integridad física y psicológica, la dignidad económica y social de los ciudadanos, así como para los familiares directamente afectados.

Publicacion Oficial – Diario Oficial El Peruano

 

JEFE DEL SIS

RESOLUCIÓN SUPERMA 002-2022-SA (10/03/2022)

Designa al economista José Ernesto Vidal Fernández en el cargo de Jefe del Seguro Integral de Salud.

Publicacion Oficial – Diario Oficial El Peruano

 

TRIBUTOS MUNICIPALES- BENEFICIOS

Municipalidad de Chaclacayo

DECRETO DE ALCALDÍA 02-2022/MDCH (10/03/2022)

Prorroga hasta el 31 de marzo 2022, la vigencia de la Ordenanza N° 468-2021-MDCH que establece el beneficio temporal para el pago de deudas tributarias y administrativas en favor de los contribuyentes del distrito de Chaclacayo.

https://busquedas.elperuano.pe/download/url/prorrogan-vigencia-de-la-ordenanza-n-468-2021-mdch-que-est-decreto-de-alcaldia-n-02-2022mdch-2046428-1

 

Actualización del 9 de marzo de 2022

 

TRIBUTOS MUNICIPALES- BENEFICIOS

Municipalidad de Carabayllo

DECRETO DE ALCALDÍA 002-2022-A/MDC (09/03/2022)

Prorroga hasta el 31 de marzo 20202, la fecha de vencimiento para el pago al contado y de la primera cuota del Impuesto Predial; así como para el pago de la primera y segunda cuota mensual de los Arbitrios Municipales del ejercicio 2022 y el incentivo por Pronto Pago, en el distrito de Carabayllo.

https://busquedas.elperuano.pe/download/url/prorrogan-fecha-de-vencimiento-para-el-pago-al-contado-y-de-decreto-de-alcaldia-n-002-2022-amdc-2045552-1

 

Municipalidad de Lurín

ORDENANZA 444-2022/MDL (09/03/2022)

Establece descuento entre el 20% y 30% sobre el monto insoluto de arbitrios 2022 y entre el 50% y 100% respecto de años anteriores, siempre que el pago se realice hasta el 29 de abril 2022, en el distrito de Lurín.

Publicacion Oficial – Diario Oficial El Peruano

 

Actualización del 8 de marzo de 2022

 

DIRECTIVA BARRIDO SANITARIO DE VACUNACIÓN

RESOLUCIÓN MINISTERIAL 165-2022/MINSA (EDICIÓN EXTRAORDINARIA  04/03/2022) 

Aprueban la Directiva Sanitaria N° 143-MINSA/DGIESP-2022 Directiva Sanitaria para el barrido sanitario de vacunación contra la COVID-19 en Lima Metropolitana y el Callao. Se realiza con el objeto de cerrar las brechas de vacunación existentes en estas jurisdicciones de personas no vacunadas o que no hayan completado el esquema de vacunación o la dosis de refuerzo. Contempla vacunación en puestos fijos (establecimientos de salud y centros de vacunación) y en puestos móviles (mercados, centros de trabajo, en terminales, vacunamóvil; casa por casa)

https://cdn.www.gob.pe/uploads/document/file/2875386/Directiva%20%20Sanitaria%20N%C2%BA%20143-MINSA/DGIESP-2022.pdf

 

CRONOGRAMA DE INTEGRACIÓN DE LICENCIAS DE CONDUCIR

RESOLUCION DIRECTORAL 004-2022-MTC/18 (EDICIÓN EXTRAORDINARIA 04/03/2022)

Aprueba el Cronograma de Integración de las Licencias de Conducir de la Clase B al Sistema Nacional de Conductores por parte de las Municipalidades Provinciales. Inicia el 3 de junio 2022 y culmina el 4 de julio 2022.

Normas_Legales_20220304_EXTRAORDINARIA.indd (elperuano.pe)

INCORPORAN A ODONTÓLOGOS EN COMUNIDAD EDUCATIVA

LEY 31431| (05/03/2022)

Incorpora al profesional odontólogo como miembro integrante de la Comunidad Educativa establecida en la Ley 28044, Ley General de Educación, con la finalidad de prestar los servicios en el área de su competencia relacionados con la prevención y promoción de la salud bucodental de los estudiantes y demás miembros de la comunidad educativa.

Publicacion Oficial – Diario Oficial El Peruano

 

OBSERVATORIO DE RAYOS GAMMA

LEY 31432 (05/03/2022)

Modifica la Ley 27972 Ley Orgánica de Municipalidades para promover el desarrollo de proyectos nacionales e internacionales de ciencia tecnología e innovación y declara de interés nacional la construcción del Observatorio de Rayos Gamma de Campo Amplio del Hemisferio Sur (SWGO) en el sur del país.

Publicacion Oficial – Diario Oficial El Peruano

 

GASTOS EN TURISMO- COMPROBANTES DE PAGO

RESOLUCIÓN 000035-2022/SUNAT (06/03/2022)

Señala los comprobantes que permiten la deducción como gasto para fines del impuesto a la renta de cuarta y quinta categoría, por los ejercicios 2021 y 2022, del 25% de los importes pagados por concepto de los servicios de agencias de viajes y turismo, servicios de agencias operadoras de viajes y turismo, servicios de guías de turismo, servicios de centros de turismo termal y/o similares, servicios de turismo de aventura, ecoturismo o similares, así como de la actividad artesanal:

  1. a) El ticket POS y el ticket monedero electrónico emitidos por sujetos del Nuevo RUS, la boleta de venta, así como las notas vinculadas a estos, emitidos en alguno de los sistemas de emisión electrónica, siempre que se identifique al adquirente o usuario con el número de su documento nacional de identidad o de RUC.
  2. b) Las boletas de venta y las notas vinculadas a estas emitidas en formatos impresos y/o importados por imprenta autorizada cuando no resulte posible emitir documentos electrónicos debido a la ocurrencia de los supuestos previstos en la normativa y siempre que se identifique al adquirente o usuario con el número de su documento nacional de identidad o de RUC. Personas extranjeras domiciliadas en Perú, solo su RUC.

Publicacion Oficial – Diario Oficial El Peruano

 

PADRÓN ELECTORAL- ELECCIONES MUNICIPALES 2022

RESOLUCIÓN 0137-2022-JNE (07/03/2022)

Aprueba el Padrón Electoral Definitivo elaborado y remitido por el Registro Nacional de Identificación y Estado Civil al Jurado Nacional de Electores para el proceso de Elecciones Regionales y Municipales 2022. Considera 24’759,909 ciudadanos para elecciones regionales; y 24’760,062 para elecciones municipales, que incluye a 153, 000 ciudadanos extranjeros inscritos.

https://busquedas.elperuano.pe/download/url/aprueban-el-padron-electoral-definitivo-elaborado-y-remitid-resolucion-n-0137-2022-jne-2045403-1

 

TRIBUTOS MUNICIPALES- BENEFICIOS

Municipalidad de San Martín de Porres

DECRETO DE ALCALDÍA (05/03/2022)

Prorroga hasta el 31 de marzo 2022, la vigencia de la Ordenanza Nº 524-MDSMP Ordenanza que aprueba Actualización de Datos de los contribuyentes y Beneficios tributarios y no tributarios de la deuda en el Distrito de San Martín de Porres.

https://busquedas.elperuano.pe/download/url/prorrogan-vigencia-de-la-ordenanza-no-524-mdsmp-ordenanza-decreto-de-alcaldia-n-004-2022-mdsmp-2045366-1

 

Municipalidad de La Molina

ORDENANZA 423/MDLM (06/03/2022)

Establece la condonación de intereses moratorios del Ejercicio Fiscal 2022 a los contribuyentes del distrito de La Molina.

Publicacion Oficial – Diario Oficial El Peruano

 

Actualización del 7 de marzo de 2022

 

PADRÓN ELECTORAL- ELECCIONES MUNICIPALES 2022

RESOLUCIÓN 0137-2022-JNE (07/03/2022)

Aprueba el Padrón Electoral Definitivo elaborado y remitido por el Registro Nacional de Identificación y Estado Civil al Jurado Nacional de Electores para el proceso de Elecciones Regionales y Municipales 2022. Considera 24’759,909 ciudadanos para elecciones regionales; y 24’760,062 para elecciones municipales, que incluye a 153, 000 ciudadanos extranjeros inscritos.

https://busquedas.elperuano.pe/download/url/aprueban-el-padron-electoral-definitivo-elaborado-y-remitid-resolucion-n-0137-2022-jne-2045403-1

 

 

Actualización del 6 de marzo de 2022

 

Municipalidad de La Molina

ORDENANZA 423/MDLM (06/03/2022)

Establece la condonación de intereses moratorios del Ejercicio Fiscal 2022 a los contribuyentes del distrito de La Molina.

Publicacion Oficial – Diario Oficial El Peruano

 

GASTOS EN TURISMO- COMPROBANTES DE PAGO

RESOLUCIÓN 000035-2022/SUNAT (06/03/2022)

Señala los comprobantes que permiten la deducción como gasto para fines del impuesto a la renta de cuarta y quinta categoría, por los ejercicios 2021 y 2022, del 25% de los importes pagados por concepto de los servicios de agencias de viajes y turismo, servicios de agencias operadoras de viajes y turismo, servicios de guías de turismo, servicios de centros de turismo termal y/o similares, servicios de turismo de aventura, ecoturismo o similares, así como de la actividad artesanal:

  1. a) El ticket POS y el ticket monedero electrónico emitidos por sujetos del Nuevo RUS, la boleta de venta, así como las notas vinculadas a estos, emitidos en alguno de los sistemas de emisión electrónica, siempre que se identifique al adquirente o usuario con el número de su documento nacional de identidad o de RUC.
  2. b) Las boletas de venta y las notas vinculadas a estas emitidas en formatos impresos y/o importados por imprenta autorizada cuando no resulte posible emitir documentos electrónicos debido a la ocurrencia de los supuestos previstos en la normativa y siempre que se identifique al adquirente o usuario con el número de su documento nacional de identidad o de RUC. Personas extranjeras domiciliadas en Perú, solo su RUC.

Publicacion Oficial – Diario Oficial El Peruano

 

Actualización del 5 de marzo de 2022

 

INCORPORAN A ODONTOLOGOS EN COMUNIDAD EDUCATIVA

LEY 31431| (05/03/2022)

Incorpora al profesional odontólogo como miembro integrante de la Comunidad Educativa establecida en la Ley 28044, Ley General de Educación, con la finalidad de prestar los servicios en el área de su competencia relacionados con la prevención y promoción de la salud bucodental de los estudiantes y demás miembros de la comunidad educativa.

Publicacion Oficial – Diario Oficial El Peruano

 

OBSERVATORIO DE RAYOS GAMMA

LEY 31432 (05/03/2022)

Modifica la Ley 27972 Ley Orgánica de Municipalidades para promover el desarrollo de proyectos nacionales e internacionales de ciencia tecnología e innovación y declara de interés nacional la construcción del Observatorio de Rayos Gamma de Campo Amplio del Hemisferio Sur (SWGO) en el sur del país.

Publicacion Oficial – Diario Oficial El Peruano

 

TRIBUTOS MUNICIPALES- BENEFICIOS

Municipalidad de San Martín de Porres

DECRETO DE ALCALDÍA (05/03/2022)

Prorroga hasta el 31 de marzo 2022, la vigencia de la Ordenanza Nº 524-MDSMP Ordenanza que aprueba Actualización de Datos de los contribuyentes y Beneficios tributarios y no tributarios de la deuda en el Distrito de San Martín de Porres.

https://busquedas.elperuano.pe/download/url/prorrogan-vigencia-de-la-ordenanza-no-524-mdsmp-ordenanza-decreto-de-alcaldia-n-004-2022-mdsmp-2045366-1

 

Actualización del 4 de marzo de 2022

 

DIRECTIVA BARRIDO SANITARIO DE VACUNACIÓN

RESOLUCIÓN MINISTERIAL 165-2022/MINSA (EDICIÓN EXTRAORDINARIA  04/03/2022) 

Aprueban la Directiva Sanitaria N° 143-MINSA/DGIESP-2022 Directiva Sanitaria para el barrido sanitario de vacunación contra la COVID-19 en Lima Metropolitana y el Callao. Se realiza con el objeto de cerrar las brechas de vacunación existentes en estas jurisdicciones de personas no vacunadas o que no hayan completado el esquema de vacunación o la dosis de refuerzo. Contempla vacunación en puestos fijos (establecimientos de salud y centros de vacunación) y en puestos móviles (mercados, centros de trabajo, en terminales, vacunamóvil; casa por casa)

https://cdn.www.gob.pe/uploads/document/file/2875386/Directiva%20%20Sanitaria%20N%C2%BA%20143-MINSA/DGIESP-2022.pdf

 

CRONOGRAMA DE INTEGRACIÓN DE LICENCIAS DE CONDUCIR

RESOLUCION DIRECTORAL 004-2022-MTC/18 (EDICIÓN EXTRAORDINARIA 04/03/2022)

Aprueba el Cronograma de Integración de las Licencias de Conducir de la Clase B al Sistema Nacional de Conductores por parte de las Municipalidades Provinciales. Inicia el 3 de junio 2022 y culmina el 4 de julio 2022.

Normas_Legales_20220304_EXTRAORDINARIA.indd (elperuano.pe)

 

TRIBUTOS MUNICIPALES- BENEFICIOS

Municipalidad de Pachacamac

DECRETO DE ALCALDÍA 008-2022-MDP/A (04/03/2022)

Prorroga hasta el 31 de marzo 2022, los plazos previstos en la Ordenanza Municipal N° 280-2022-MDP/C sobre la determinación de fechas de vencimiento para el pago y aplicación de incentivos por pronto pago del Impuesto Predial y Arbitrios Municipales del Ejercicio Fiscal 2022, en el distrito de Pachacamac.

https://busquedas.elperuano.pe/download/url/prorrogan-plazos-previstos-en-la-ordenanza-municipal-n-280-decreto-de-alcaldia-n-008-2022-mdpa-2044126-1

 

NUEVAS REGLAS SOBRE BANCARIZACIÓN

Mediante Decreto Legislativo 1529 (El Peruano 03.03.2022), se ha dispuesto que el monto de las operaciones a partir del cual deben ser bancarizadas será de 2,000 soles o 500 dólares americanos. Al respecto, precisamos que esta disposición entrará en vigencia el 1 de abril 2022, por lo que, hasta el 31 de marzo 2022, el monto que obliga a bancarizar se mantiene en 3,500 soles y 1,000 dólares americanos, en aplicación de la Primera Disposición Complementaria Final del Decreto Legislativo 1529.

https://busquedas.elperuano.pe/download/url/decreto-legislativo-que-modifica-la-ley-para-la-lucha-contra-decreto-legislativo-n-1529-2044433-2

 

Actualización del 3 de marzo de 2022

MODIFICAN CÓDIGO TRIBUTARIO

DECRETO LEGISLATIVO 1528 (03/03/2022)

Modifica el Código Tributario. Los principales cambios son:

Declaración de la prescripción: El escrito mediante el cual se solicita la prescripción debe señalar el tributo y/o infracción y período de forma específica. De no señalarse, se le otorgará 10 días para subsanar; de no haberse subsanado, se declarará su improcedencia.

Momento en que puede oponerse la prescripción: Si se solicita la prescripción en un procedimiento no contencioso, no puede oponerse esta en un procedimiento contencioso tributario en forma paralela, y viceversa. En el caso que se encuentre en trámite un procedimiento en el que se haya invocado la prescripción y se inicie uno nuevo respecto del mismo tributo y/o infracción y período, se declarará la improcedencia del segundo procedimiento.

Notificación del Tribunal Fiscal:  Cuando no pueda notificar al domicilio fiscal del contribuyente, por cualquier motivo imputable a este, el Tribunal Fiscal hará la notificación a través de su página Web.

Requisitos de admisibilidad de la reclamación: La reclamación debe interponerse a través de un escrito en el que se identifique el acto reclamable materia de impugnación os fundamentos de hecho y, cuando sea posible, los de derecho.

Requisitos de admisibilidad de la apelación: La apelación debe formularse mediante un escrito en el que se identifique el acto apelable materia de impugnación, los fundamentos de hecho y, cuando sea posible, los de derecho.

Queja: Establece plazo excepcional de 30 días hábiles para resolver la queja, en caso de pronunciamiento sobre la prescripción al resolverse la queja.

Cálculo de intereses en los anticipos y pagos a cuenta: La aplicación de intereses moratorios sobre anticipos y pagos a cuenta, hasta el vencimiento de la obligación principal, procederá incluso cuando, con posterioridad al vencimiento o determinación de la obligación principal, se hubiese modificado la base de cálculo del pago a cuenta o el coeficiente aplicable o el sistema utilizado para su determinación, por rectificación de la declaración jurada o determinación sobre base cierta hecha por la Administración Tributaria.

Vigencia: A partir del 04.03.2022.

Publicacion Oficial – Diario Oficial El Peruano

 

MODIFICAN LEY DE BANCARIZACIÓN

DECRETO LEGISLATIVO 1529 (03/03/2022)

Modifica la Ley para la Lucha contra la Evasión y para la Formalización de la Economía. Los principales cambios son:

Monto para usar medio de pago: El monto a partir del cual se deberá utilizar Medios de Pago es de dos mil soles (S/ 2 000) o quinientos dólares americanos (US$ 500).

Casos específicos: En la constitución o transferencia de derechos reales sobre inmuebles; transferencia de propiedad o constitución de derechos reales sobre vehículos, nuevos o usados, sean aéreos, marítimos o terrestres; y en la adquisición, aumento y reducción de capital de persona jurídica, se utiliza medio de pago bancario, cuando el pago de suma de dinero sea por importe igual o superior a una (1) UIT.

No domiciliados: Cuando corresponda usar medios de pago bancario, podrá canalizarse a través de empresas del Sistema Financiero o de empresas bancarias o financieras no domiciliadas, en los casos que el obligado realice operaciones de comercio exterior, incluidas las originadas por la adquisición de predios y derechos relativos a los mismos, acciones y otros valores mobiliarios, así como las operaciones de compra – venta internacional de mercancías.

Validez del pago: El uso del medio de pago se tendrá por cumplido cuando dicho pago se realice directamente al acreedor, proveedor del bien y/o prestador del servicio. También será válido cuando dicho pago se realice a un tercero designado por aquel, siempre que tal designación se comunique a la SUNAT con anterioridad al pago, en la forma y condiciones que esta señale mediante resolución de superintendencia (En tanto SUNAT no expida la resolución, la comunicación deberá hacerse en las dependencias de SUNAT o a través de su Mesa de partes Virtual).

Remuneraciones y beneficios sociales: Cuando exista obligación de depositar remuneraciones y beneficios sociales a través de entidades bancarias, conforme con lo establecido en el Decreto Legislativo 1499, no se considerará el monto previsto de 2000 soles, sino el monto de la remuneración o beneficio del trabajador. (Entrará en vigencia cuando se reglamente el Decreto Legislativo 1499)

Bancos en paraísos fiscales: No se considerará que se ha usado medio de pago bancario, cuando la entidad financiera a través de la cual se realiza el pago, sea residente en países o territorios no cooperantes o de baja o nula imposición. (Entra en vigencia el 01.01.2023)

Vigencia: Los cambios rigen a partir del 04.03.2022, salvo los casos señalados con fecha distinta de vigencia.

Publicacion Oficial – Diario Oficial El Peruano

 

MODIFICAN LEY GENERAL DE ADUANAS

DECRETO LEGISLATIVO 1530 (03/03/2022)

Modifica la Ley General de Aduanas. Los cambios principales se refieren a:

Exigibilidad de la obligación tributaria aduanera: En la importación para el consumo, de estar la deuda garantizada, incorpora un nuevo supuesto (caso excepcional de destinación aduanera Art. 132 inciso a. de la LGA) señalando que la deuda es exigible a partir del vigésimo primer día calendario del mes siguiente a la fecha de transmisión o presentación del documento comercial u oficial. (La vigencia de este nuevo supuesto está supeditada a la expedición de un decreto supremo reglamentario)

Devoluciones: Las devoluciones por pagos indebidos o en exceso se regirán por el Código Tributario, excepto cuando se impugne un acto administrativo, en cuyo caso se tramita según el procedimiento contencioso tributario. Señala además que la solicitud de devolución por pagos indebidos o en exceso sobre autoliquidaciones vinculadas al procedimiento de duda razonable, regulado en el sistema de valoración, se resuelve y notifica en un plazo de cinco meses o, cuando se ha ampliado la duda razonable conforme a lo dispuesto en el Reglamento de Valoración, en un plazo de doce meses. Este plazo se computa a partir del día siguiente de la fecha de presentación de la solicitud

Regímenes aduaneros especiales o de excepción: Incorpora el ingreso de mercancías destinadas al uso comercial para consumo en los distritos de frontera que no cuenten con conexión por vía terrestre con la capital de su respectivo departamento ni que contengan a la capital departamental, realizado por parte de sus pobladores residentes, estableciendo que no se encuentra sujeto al pago de derechos arancelarios y demás tributos a la importación, de acuerdo al listado de circunscripciones, el monto, la frecuencia y otras condiciones o disposiciones que señale el Reglamento del régimen aduanero especial.

Vigencia: A partir del 04.03.2022, salvo el cambio referido a la exigibilidad de la obligación tributaria aduanera sujeto a la dación del decreto supremo reglamentario.

Publicacion Oficial – Diario Oficial El Peruano

 

TRIBUTOS MUNICIPALES- BENEFICIOS

Municipalidad de Mi Perú

DECRETO DE ALCALDÍA 001-2022-MDMP (03/03/2022)

Prorroga hasta el 30 de abril 2022, la vigencia de la Ordenanza N° 084/MDMP denominada Ordenanza que establece beneficios tributarios a los familiares de los fallecidos por el Coronavirus – COVID – 19.

Publicacion Oficial – Diario Oficial El Peruano

 

Municipalidad de Mi Perú

DECRETO DE ALCALDÍA 002-2022-MDMP (03/03/2022)

Prorroga hasta el 30 de abril 2022, la vigencia de la Ordenanza N° 085/MDMP Ordenanza que otorga beneficios tributarios extraordinarios por Navidad y fin de año en el distrito de Mi Perú.

https://busquedas.elperuano.pe/download/url/prorrogan-vigencia-de-la-ordenanza-n-085mdmp-ordenanza-q-decreto-de-alcaldia-n-002-2022-mdmp-2044261-1

 

 

Actualización del 2 de marzo de 2022

 

REGISTRO DE VISITAS – GESTIÓN DE INTERESES
RESOLUCIÓN SUPREMA 001-2022-PCM/SIP (02/03/2022)

Aprueba la Directiva N° 001-2022-PCM/SIP Lineamientos para asegurar la integridad y transparencia en las gestiones de intereses y otras actividades a través del Registro de Visitas en Línea y Registro de Agendas Oficiales, en todas las entidades de la administración pública.

https://busquedas.elperuano.pe/download/url/aprueban-la-directiva-n-001-2022-pcmsip-lineamientos-para-resolucion-no-001-2022-pcmsip-2043913-1

 

TRIBUTOS MUNICIPALES- BENEFICIOS
Municipalidad de Chorrillos
ORDENANZA 426-2022/MDCH (02/03/2022)

Establece beneficios tributarios a favor de los contribuyentes del distrito de Chorrillos que realicen la actualización de su Declaración Jurada de autoavalúo por deudas generadas por los procesos de fiscalización tributaria o por la actualización voluntaria.

https://busquedas.elperuano.pe/download/url/ordenanza-que-establece-beneficios-tributarios-a-favor-de-lo-ordenanza-no-426-2022mdch-2043220-1

 

Municipalidad de Santa Anita
DECRETO DE ALCALDÍA 00002-2022/MDSA (02/03/2022)

Prorroga hasta el 31 de marzo 2022, la vigencia de la Ordenanza N° 000314/MDSA que aprobó las fechas de vencimiento para el pago del Impuesto Predial y Arbitrios Municipales actualización de datos con carácter de declaración jurada incentivos de Pronto Pago para el ejercicio 2022 beneficios tributarios y administrativos 2022 en el distrito de Santa Anita.

https://busquedas.elperuano.pe/download/url/prorrogan-vigencia-de-la-ordenanza-n-000314mdsa-que-aprob-decreto-de-alcaldia-no-000002-2022mdsa-2043844-1

 

Municipalidad de Carmen de la Legua Reynoso
DECRETO DE ALCALDÍA 001-2022/MDCLR (02/03/2022)

Prorroga hasta el 31 de marzo 2022, las fechas de vencimiento establecidas para el pago Anual y de la primera cuota del Impuesto Predial y los Arbitrios Municipales correspondientes al ejercicio fiscal 2022 y la aplicación de descuentos por Pronto Pago en el distrito de Carmen de la Legua Reynoso.

https://busquedas.elperuano.pe/download/url/prorrogan-las-fechas-de-vencimiento-establecidas-para-el-pag-decreto-de-alcaldia-no-001-2022mdclr-2043933-3

 

Actualización del 1 de marzo de 2022

 

RENUNCIA DE MINISTRO DE TRANSPORTES Y COMUNICACIONES

RESOLUCIÓN SUPREMA 106-2022-PCM (EDICIÓN EXTRAORDINARIA 28/02/2022)

Acepta la renuncia que, al cargo de Ministro de Estado en el Despacho de Transportes y Comunicaciones, formula el señor Juan Francisco Silva Villegas.

Normas_Legales_20220228_EXTRAORDINARIA.indd (elperuano.pe)

 

LEY DEL IMPUESTO A LA RENTA- INCREMENTO PATRIMONIAL NO JUSTIFICADO

DECRETO LEGISLATIVO 1527 (01/03/2022)

Modifica la Ley del Impuesto a la Renta, en lo relativo al sustento para acreditar que no existe incremento patrimonial no justificado.

Tratándose de incremento patrimonial producido por donaciones u otras liberalidades, no podrá justificarse – y constituirá renta no declarada – cuando no consten en:

  • Escritura pública, tratándose de bienes inmuebles o muebles cuya transferencia requiera de dicho instrumento, según las normas de la materia.
  • Documento de fecha cierta, tratándose de la donación de bienes muebles distintos al caso anterior
  • Documento que acredite de manera fehaciente tratándose de donaciones de muebles que no requieren escritura pública, recibidos con motivo de bodas o acontecimientos similares cuyo valor no exceda del 25% de la UIT; o la liberalidad recibida. En los casos que para su constitución o formalización se requiera de una escritura pública o documento de fecha cierta, según las normas sobre la materia, la liberalidad no podrá ser sustentada con documento que no cumpla con dicha formalidad.

 

Determinación de incremento patrimonial sobre base presunta: no se considerarán los depósitos en cuentas de entidades del sistema financiero nacional o del extranjero que correspondan a operaciones entre terceros, siempre que el origen o procedencia de tales depósitos estén debidamente sustentados y la información vinculada a estos se declare a la SUNAT, en la forma, plazo y condiciones que esta señale, entre ellas, el monto mínimo a partir del cual se presentará dicha declaración.

Vigencia: Estas disposiciones entrarán en vigencia el 1 de enero de 2023.

Publicacion Oficial – Diario Oficial El Peruano

 

ÍNDICE DE PRECIOS FEBRERO 2022

RESOLUCIONES JEFATURALES 046-047-2022-INEI (01/03/2022)

Índice de Precios al Consumidor: Mensual 0.31%. Acumulado 0.35%

Índice de Precios al Por Mayor: Mensual 0.46%. Acumulado 0.19%

https://busquedas.elperuano.pe/download/url/aprueban-el-indice-de-precios-al-consumidor-de-lima-metropol-resolucion-jefatural-no-046-2022-inei-2043402-1

 

LINEAMIENTOS PARA TRANSPORTE DE ESTUDIANTES

RESOLUCIÓN MINISTERIAL 130-2022-MTC/01 (01/03/2022)

Aprueba el Lineamiento Sectorial para la Prevención de la COVID-19 en el Servicio de Transporte de Estudiantes, con la finalidad de evitar los riesgos de contagio y diseminación. Se publicará en el portal institucional del Ministerio de Transportes y Comunicaciones.

Publicacion Oficial – Diario Oficial El Peruano

 

TRIBUTOS MUNICIPALES- BENEFICIOS

Municipalidad de San Luis

DECRETO DE ALCALDÍA 002-2022-DA-MDSL (EDICIÓN EXTRAORDINARIA 28/02/2022)

Prorroga la vigencia de la Ordenanza N°326-MDSL/C que aprueba la Amnistía General Tributaria 2022 en el distrito de San Luis.

Normas_Legales_20220228_EXTRAORDINARIA.indd (elperuano.pe)

 

Municipalidad de San Luis

DECRETO DE ALCALDÍA 003-2022-DA-MDSL (EDICIÓN EXTRAORDINARIA 28/02/2022)

Prorroga la vigencia de lo dispuesto en la Ordenanza N° 325-MDSL/C sobre determinación de fechas de vencimiento para el pago y aplicación de incentivos por pronto pago del Impuesto Predial y Arbitrios Municipales de Ejercicio 2022 en el Distrito de San Luis.

Normas_Legales_20220228_EXTRAORDINARIA.indd (elperuano.pe)

 

Municipalidad de Breña

DECRETO DE ALCALDÍA 01-2022-MDB (01/03/2022)

Prorroga el vencimiento para el pago al contado de cuotas del Impuesto Predial y de los Arbitrios Municipales del ejercicio 2022; así como la fecha límite de cancelación para acogerse a incentivos establecidos en la Ordenanza Nº 0572-2022-MDB, en el distrito de Breña.

Publicacion Oficial – Diario Oficial El Peruano

 

Municipalidad de Chorrillos

DECRETO DE ALCALDÍA 001-2022-MDCH (01/03/2022)

Prorroga la vigencia de Ordenanza N° 418-2021/MDCH que establece beneficios tributarios y no tributarios a los contribuyentes del distrito de Chorrillos.

Publicacion Oficial – Diario Oficial El Peruano

 

Municipalidad de Comas

DECRETO DE ALCALDÍA 004-2022-MDC (01/03/2022)

Prorroga la vigencia de la Ordenanza N° 618/MDC que establece beneficios extraordinarios para los contribuyentes que cumplan con la regularización de sus obligaciones tributarias y no tributarias pendientes de pago en el distrito de Comas.

Publicacion Oficial – Diario Oficial El Peruano

 

Municipalidad de Ventanilla

DECRETO DE ALCALDÍA 005-2022/MDV (01/03/2022)

Prorroga la vigencia de la Ordenanza N° 002-2022/MDV que establece incentivos por pronto pago del impuesto predial y arbitrios municipales del ejercicio 2022 en el distrito de Ventanilla.

https://busquedas.elperuano.pe/download/url/prorrogan-vigencia-de-la-ordenanza-n-002-2022mdv-que-esta-decreto-de-alcaldia-no-005-2022mdv-alc-2043470-2

 

Si usted desea consultar las normas legales de días anteriores, puede acceder a los siguientes links:

Repositorio de normas legales – Enero 2022




Resumen de normas legales

La Cámara de Comercio de Lima (CCL) presenta las principales normas promulgadas por el Gobierno central relacionadas con el desarrollo de la actividad empresarial:

 

Actualización del 11 de marzo de 2022

 

ACUERDO PERÚ –BOLIVIA SOBRE DERECHO DE PASO EN LAGO TITICACA
DECRETO SUPREMO 009-2022-RE (11/03/2022)

Ratifica el “Acuerdo entre la República del Perú y el Estado Plurinacional de Bolivia sobre Derecho de Paso para la Navegación en el Lago Titicaca” suscrito el 25 de junio de 2019 en la ciudad de Ilo, República del Perú, y aprobado mediante la Resolución Legislativa N.º 31400, de 31 de enero de 2022.

https://busquedas.elperuano.pe/download/url/decreto-supremo-que-ratifica-el-acuerdo-entre-la-republica-d-decreto-supremo-n-009-2022-re-2047136-1

 

ACUERDO DE COOPERACIÓN TÉCNICA 2020 PERÚ – ALEMANIA
DECRETO SUPREMO 011-2022-RE (11/03/2022)

Ratifica el “Acuerdo sobre Cooperación Técnica 2020” entre el Perú y Alemania, formalizado mediante Nota Verbal Nº 0342/2021 de la Embajada de la República Federal de Alemania del 30 de noviembre de 2021 y Nota RE (GAB) Nº 6-5/76 del Ministerio de Relaciones Exteriores de la República del Perú del 3 de diciembre de 2021.

https://busquedas.elperuano.pe/download/url/decreto-supremo-que-ratifica-el-acuerdo-sobre-cooperacion-t-decreto-supremo-n-011-2022-re-2047136-3

 

VICEMINISTRO DE SALUD PÚBLICA
RESOLUCIÓN SUPREMA 004-2022-SA (11/03/2022)

Designa al médico cirujano Jorge Antonio López Peña, en el cargo de Viceministro de Salud Pública del Ministerio de Salud.

https://busquedas.elperuano.pe/download/url/designan-viceministro-de-salud-publica-resolucion-suprema-n-004-2022-sa-2047140-2

 

CERTIFICADO LITERAL DE TÍTULO ARCHIVADO- SUNARP
RESOLUCIÓN 034-2022-SUNARP/SN (11/03/2022)

Aprueba la expedición mediante agente automatizado del certificado literal de título archivado a través del Servicio de Publicidad Registral en Línea (SPRL) con ámbito nacional. Estará disponible desde el 18 de marzo 2022.

https://busquedas.elperuano.pe/download/url/aprueban-la-expedicion-mediante-agente-automatizado-del-cert-resolucion-n-034-2022-sunarpsn-2046965-1

 

Puede revisar también las normas legales publicadas durante el mes de marzo en el siguiente link: https://lacamara.pe/repositorio-de-normas-legales-marzo-2022/




Repositorio de normas legales – Febrero 2022

La Cámara de Comercio de Lima (CCL) presenta las recientes normas legales promulgadas por el Gobierno Central relacionadas con el desarrollo de la actividad empresarial.

 

Actualización del 28 de febrero de 2022

 

Municipalidad de Ate

DECRETO DE ALCALDÍA 005 (28/02/2022)

Prorroga la vigencia de la Ordenanza N° 569-MDA Ordenanza que establece beneficios tributarios por pronto pago en los arbitrios municipales del ejercicio 2022 en la jurisdicción del distrito de Ate.

Publicacion Oficial – Diario Oficial El Peruano

 

Municipalidad de Ate

ORDENANZA 574- MDA (28/02/2022)

Otorga beneficios tributarios y no tributarios en la jurisdicción del distrito de Ate.

Publicacion Oficial – Diario Oficial El Peruano

 

Municipalidad de La Victoria

DECRETO DE ALCALDÍA 001-2022/MLV (28/02/2022)

Prorroga incentivo por pronto pago sobre los arbitrios municipales, la fecha de vencimiento del pago al contado y de la primera cuota del Impuesto Predial 2022 para su fraccionamiento; y de la primera y segunda cuota de los arbitrios municipales del ejercicio fiscal 2022, en el distrito de La Victoria.

Publicacion Oficial – Diario Oficial El Peruano

 

Municipalidad de Pueblo Libre

DECRETO DE ALCALDÍA 002-2022-MPL (28/02/2022)

Prorroga la fecha de vencimiento para el pago de la cuota anual (pago al contado) primera cuota del Impuesto Predial y de los Arbitrios Municipales de los meses de enero y febrero del ejercicio 2022 y el plazo para acogerse a los beneficios concedidos mediante Ordenanza N° 601-MPL en el distrito de Pueblo Libre.

Publicacion Oficial – Diario Oficial El Peruano

 

Municipalidad de San Borja

DECRETO DE ALCALDÍA 004-2022-MSB-A (28/02/2022)

Prorroga el vencimiento del plazo para acogerse a la Ordenanza N° 669-MSB que establece Beneficios Tributarios Extraordinarios en el distrito de San Borja

Publicacion Oficial – Diario Oficial El Peruano

 

Municipalidad de San Isidro

DECRETO DE ALCALDÍA 001-2022-ALC/MSI (28/02/2022)

Prorroga la fecha de vencimiento para el pago de la primera cuota del Impuesto Predial y los meses de enero y febrero de los Arbitrios Municipales del ejercicio 2022; asimismo el plazo para el pago total anual del Impuesto Predial y Arbitrios Municipales, en el distrito de San Isidro.

Publicacion Oficial – Diario Oficial El Peruano

 

Municipalidad de San Juan de Lurigancho

DECRETO DE ALCALDÍA 001-2022-A/MDSJL (28/02/2022)

Prorroga la vigencia de la Ordenanza Nº417-MDSJL que establece el Incentivo tributario por el pronto pago de obligaciones tributarias del ejercicio 2022 en el distrito de San Juan de Lurigancho.

https://busquedas.elperuano.pe/download/url/prorrogan-vigencia-de-la-ordenanza-no417-mdsjl-que-establec-decreto-de-alcaldia-no-001-2022-amdsjl-2043030-1

 

Municipalidad de Santiago de Surco

ORDENANZA 659-MSS (28/02/2022)

Prorroga vencimientos para el pago del Impuesto Predial y de los Arbitrios Municipales y para acogerse al beneficio del pronto pago de los Arbitrios Municipales 2022 en la Municipalidad de Santiago de Surco

Publicacion Oficial – Diario Oficial El Peruano

 

Municipalidad de Villa El Salvador

DECRETO DE ALCALDÍA 004-2022-AL/MVES (28/02/2022)

Prorroga la vigencia de la Ordenanza N° 456-MVES Ordenanza Única que otorga Beneficios Tributarios y No Tributarios a favor de los Contribuyentes del Distrito de Villa el Salvador

Publicacion Oficial – Diario Oficial El Peruano

 

Municipalidad Provincial del Callao

ORDENANZA 001-2022 (28/02/2022)

Prorroga el vencimiento de pago del Impuesto Predial Impuesto al Patrimonio Vehicular y de los Arbitrios Municipales 2022 y amplía el Beneficio del Pronto Pago o Pago Adelantado de los Arbitrios Municipales del Ejercicio Fiscal 2022 en la provincia del Callao.

https://busquedas.elperuano.pe/download/url/ordenanza-municipal-que-prorroga-el-vencimiento-de-pago-del-ordenanza-no-001-2022-2042850-1

 

MÉDICOS DEL ESTADO PODRÁN TENER MÁS DE UN EMPLEO

LEY 31427 (EDICIÓN EXTRAORDINARIA 25/02/2022)

Amplía temporalmente la excepción del desempeño de más de un empleo o cargo público remunerado de personal médico especialista o asistencial de salud debido a una emergencia sanitaria. En tales casos, la norma que declara la emergencia sanitaria deberá señalar la autorización para el doble empleo remunerado, regular el ámbito geográfico de habilitación y la especialidad o puesto asistencial habilitado, así como la duración de la medida.

Normas_Legales_20220225_EXTRAORDINARIA.indd (elperuano.pe)

 

PROCURADORA GENERAL DEL ESTADO

RESOLUCIÓN SUPREMA 042-2022-JUS (EDICIÓN EXTRAORDINARIA 25/02/2022)

Designa a la señora abogada María Aurora Caruajulca Quispe, como Procuradora General del Estado.

Normas_Legales_20220225_EXTRAORDINARIA.indd (elperuano.pe)

 

DEROGAN SEGURO DEL PESCADOR ARTESANAL.

LEY 31428 (26/02/2022)

Deroga la Ley 30636 Ley que Crea el Seguro Obligatorio del Pescador Artesanal (SOPA)

Publicacion Oficial – Diario Oficial El Peruano

 

FONDO DE COMPENSACIÓN SOCIAL ELÉCTRICA

LEY 31429 (26/02/2022)

Modifica la Ley 27510 Ley que crea el Fondo de Compensación Social Eléctrica. Excluye del beneficio a usuarios comprendidos en manzanas calificadas como estrato alto y medio alto, según el plano estratificado disponible por INEI; y a usuarios residenciales del servicio de electricidad con consumo promedio de hasta 140 kWh/mes durante el periodo de doce meses que termina en el mes de octubre del año anterior a la fijación del factor de recargo y programa de transferencia señalados en el TUO del FOSE, y mayor a 140 kWh de consumo promedio durante los meses de verano de dicho periodo anual.

Publicacion Oficial – Diario Oficial El Peruano

 

NUEVAS MEDIDAS EN EMERGENCIA

DECRETO SUPREMO 016-2022-PCM (27/02/2022)

Declara Estado de Emergencia Nacional por 32 días calendario a partir del 28.02.2022 y establece nuevas medidas para el restablecimiento de la convivencia social.

Suprime el nivel de alerta a nivel nacional. Deja sin efecto los aforos para las distintas actividades económicas.

Ingreso a centros comerciales, mercados, restaurantes, casino, cine, teatros, oficinas de atención al usuario, trámites, entre otros: Mayores de 18 años con esquema completo de vacunación y dosis de refuerzo para mayores de 40 años.

Labores presenciales: acreditar su esquema completo de vacunación. Los prestadores de servicios de la actividad privada que no cuenten con el esquema completo de vacunación, deben prestar servicios a través de la modalidad de trabajo remoto. Cuando la naturaleza de las labores no sea compatible con el trabajo remoto, se entenderá producido el supuesto de suspensión del contrato de trabajo, sin goce de haberes, salvo que las partes acuerden la suspensión imperfecta del vínculo laboral.

Reuniones y concentraciones de personas: Suspende desfiles, fiestas patronales y actividades civiles, así como todo tipo de reunión, evento social, político u otros que impliquen concentración o aglomeración de personas, que pongan en riesgo la salud pública.

Transporte aéreo nacional y terrestre interprovincial: Mayores de 12 años presentar carné con esquema completo de vacunación; y dosis de refuerzo para mayores de 40 años, o prueba molecular negativa con fecha de resultado no mayor a 48 horas antes de abordar.

Uso de playas: Mayores de 12 años presentar carné con esquema completo de vacunación; y dosis de refuerzo para mayores de 40 años.

Coliseos y estadios deportivos: Mayores de 12 años presentar carné con esquema completo de vacunación; y dosis de refuerzo para mayores de 18 años

Publicacion Oficial – Diario Oficial El Peruano

 

SUSPENSIÓN DE VUELOS DE SUDÁFRICA

RESOLUCIÓN MINISTERIAL 128-2022-MTC/01 (27/02/2022)

Prorroga la suspensión de los vuelos de pasajeros provenientes de la República de Sudáfrica desde el 01 hasta el 31 de marzo de 2022.

Publicacion Oficial – Diario Oficial El Peruano

 

PROCEDIMIENTO ZONAS ESPECIALES DE DESARROLLO

RESOLUCIÓN 000031-2022/SUNAT (27/02/2022)

Aprueba procedimiento general Zonas especiales de desarrollo DESPA-PG.22 (versión 2). Establece las pautas a seguir para el despacho, traslado, ingreso, permanencia y salida de las mercancías destinadas a las zonas especiales de desarrollo con la finalidad de lograr el cumplimiento de las normas que los regulan.

Publicacion Oficial – Diario Oficial El Peruano

 

TRIBUTOS MUNICIPALES- BENEFICIOS

Municipalidad de Pucusana

DECRETO DE ALCALDÍA Nº 002-2022-AL/MDP (26/02/2022)

Prorroga hasta el 15 de abril de 2022, la vigencia de la Ordenanza Municipal Nº 306-2021/MDP, que establece la Amnistía Tributaria 2021 que otorga beneficios tributarios en la jurisdicción del distrito de Pucusana.

https://busquedas.elperuano.pe/download/url/prorrogan-vigencia-de-la-ordenanza-municipal-n-306-2021mdp-decreto-de-alcaldia-no-002-2022-almdp-2043060-1

 

Municipalidad de Ate

ORDENANZA 573-MDA (27/02/2022)

Establece beneficio temporal para los contribuyentes (personas naturales) del distrito de Ate que cumplan con regularizar sus obligaciones formales y sustanciales presentando y/o rectificando su Declaración Jurada de Predios.

https://busquedas.elperuano.pe/download/url/establecen-beneficio-temporal-para-los-contribuyentes-perso-ordenanza-no-573-mda-2042877-1

 

Municipalidad de Lince

DECRETO DE ALCALDÍA 003-2022-MDL (27/02/2022)

Prorroga plazo de vencimiento para el pago del Primer Trimestre del Impuesto Predial y de los Arbitrios Municipales del ejercicio 2022 y el Incentivo por Pronto Pago en el distrito de Lince.

Publicacion Oficial – Diario Oficial El Peruano

 

Municipalidad de Los Olivos

ORDENANZA 547-2022/CDLO (27/02/2022)

Prorroga el plazo de vencimiento para la presentación de la Declaración Jurada de autovalúo el vencimiento de la primera cuota del Impuesto Predial la primera cuota de los Arbitrios Municipales del año 2022 y el 10% de descuento por pago puntual, en el distrito de Los Olivos.

Publicacion Oficial – Diario Oficial El Peruano

Municipalidad de Villa María El Triunfo

DECRETO DE ALCALDÍA 01-2022-MVMT (27/02/2022)

Prorroga la vigencia de beneficio por pronto pago del Impuesto Predial y Arbitrios Municipales dispuesto por la Ordenanza N° 327-MVMT y el plazo de presentación de la Declaración Jurada Anual del Impuesto Predial y fechas de vencimiento de pago de cuotas, en el distrito de Villa María El Triunfo.

Publicacion Oficial – Diario Oficial El Peruano

 

Municipalidad de Jesús María

DECRETO DE ALCALDÍA 002-2022-MDJM (27/02/2022)

Prorroga el plazo contenido en la Ordenanza N° 653-MDJM respecto a la primera cuota del impuesto predial y la primera y segunda cuotas de los arbitrios municipales, así como la vigencia de los beneficios por pronto pago y/o pago adelantado, en la jurisdicción de Jesús María.

Publicacion Oficial – Diario Oficial El Peruano

 

Actualización del 25 de febrero de 2022

 

ENCUESTAS INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA E INFORMÁTICA -INEI -2022

RESOLUCIÓN JEFATURAL 027-2022-INEI (25/02/2022)

Autoriza ejecución de la Encuesta Trimestral de Flete de Transporte Terrestre de Carga durante el año 2022.

Publicacion Oficial – Diario Oficial El Peruano

 

RESOLUCIÓN JEFATURAL 028-2022-INEI (25/02/2022)

Autoriza ejecución de la Encuesta Mensual de Información Básica para la elaboración del Índice de Precios al Por Mayor durante el año 2022.

Publicacion Oficial – Diario Oficial El Peruano

 

RESOLUCIÓN JEFATURAL 029-2022-INEI (25/02/2022)

Autoriza ejecución de la Encuesta Mensual de Información Básica para la elaboración del Índice de Precios de Maquinaria y Equipo en el año 2022.

Publicacion Oficial – Diario Oficial El Peruano

 

RESOLUCIÓN JEFATURAL 030-2022-INEI (25/02/2022)

Autoriza ejecución de la Encuesta Mensual de Información Básica para la elaboración del Índice de Precios de Materiales de Construcción durante el año 2022.

Publicacion Oficial – Diario Oficial El Peruano

 

RESOLUCIÓN JEFATURAL 031-2022-INEI (25/02/2022)

Autoriza ejecución de la Encuesta Mensual del Índice de Precios al Productor durante el año 2022.

Publicacion Oficial – Diario Oficial El Peruano

 

RESOLUCIÓN JEFATURAL 035-2022-INEI (25/02/2022)

Autoriza ejecución de las investigaciones estadísticas: Encuesta Mensual de Comercio; Encuesta Mensual de Restaurantes; Encuesta Mensual de Servicios Prestados a Empresas y Encuesta Mensual de Otros Servicios en el año 2022.

Publicacion Oficial – Diario Oficial El Peruano

 

PRESIDENTE EJECUTIVO DEL SENCICO

RESOLUCIÓN SUPREMA 004-2022-VIVIENDA (25/02/2022)

Designa al señor Roger Lizandro Gavidia Johanson, en el cargo de Presidente Ejecutivo del Servicio Nacional de Capacitación para la Industria de la Construcción – SENCICO.

Publicacion Oficial – Diario Oficial El Peruano

 

ENCUESTAS INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA E INFORMÁTICA -INEI -2022

RESOLUCIÓN JEFATURAL 027-2022-INEI (25/02/2022)

Autoriza ejecución de la Encuesta Trimestral de Flete de Transporte Terrestre de Carga durante el año 2022.

Publicacion Oficial – Diario Oficial El Peruano

 

RESOLUCIÓN JEFATURAL 028-2022-INEI (25/02/2022)

Autoriza ejecución de la Encuesta Mensual de Información Básica para la elaboración del Índice de Precios al Por Mayor durante el año 2022.

Publicacion Oficial – Diario Oficial El Peruano

 

RESOLUCIÓN JEFATURAL 029-2022-INEI (25/02/2022)

Autoriza ejecución de la Encuesta Mensual de Información Básica para la elaboración del Índice de Precios de Maquinaria y Equipo en el año 2022.

Publicacion Oficial – Diario Oficial El Peruano

 

RESOLUCIÓN JEFATURAL 030-2022-INEI (25/02/2022)

Autoriza ejecución de la Encuesta Mensual de Información Básica para la elaboración del Índice de Precios de Materiales de Construcción durante el año 2022.

Publicacion Oficial – Diario Oficial El Peruano

 

RESOLUCIÓN JEFATURAL 031-2022-INEI (25/02/2022)

Autoriza ejecución de la Encuesta Mensual del Índice de Precios al Productor durante el año 2022.

Publicacion Oficial – Diario Oficial El Peruano

 

RESOLUCIÓN JEFATURAL 035-2022-INEI (25/02/2022)

Autoriza ejecución de las investigaciones estadísticas: Encuesta Mensual de Comercio; Encuesta Mensual de Restaurantes; Encuesta Mensual de Servicios Prestados a Empresas y Encuesta Mensual de Otros Servicios en el año 2022.

Publicacion Oficial – Diario Oficial El Peruano

 

PRESIDENTE EJECUTIVO DEL SENCICO

RESOLUCIÓN SUPREMA 004-2022-VIVIENDA (25/02/2022)

Designa al señor Roger Lizandro Gavidia Johanson, en el cargo de Presidente Ejecutivo del Servicio Nacional de Capacitación para la Industria de la Construcción – SENCICO.

Publicacion Oficial – Diario Oficial El Peruano

 

Actualización del 24 de febrero de 2022

 

RESTRINGEN SERVICIOS DE TERCERIZACIÓN

DECRETO SUPREMO 001-2020-TR (23/02/2022)

Modifica el DS 006-2008-TR, Reglamento de la Ley N° 29245 y del Decreto Legislativo N° 1038 que regulan los servicios de tercerización. Principales cambios:

Actividades especializadas u obras que pueden tercerizarse: Pueden tercerizarse actividades especializadas vinculadas a la actividad principal de la empresa principal, que exigen un nivel de conocimientos técnicos, científicos o particularmente calificados. Se entiende por obra la ejecución de un encargo concreto vinculado a la actividad principal de la empresa principal, debidamente especificado en el contrato civil suscrito entre la empresa principal y la empresa tercerizadora.

Actividades que no pueden tercerizarse: No pueden tercerizarse actividades que tengan por objeto el núcleo del negocio. Para identificar el núcleo del negocio se considera, entre otros, el objeto social de la empresa; lo que la identifica a la empresa frente a sus clientes finales; el elemento diferenciador de la empresa, dentro del mercado en el que desarrolla sus actividades; la actividad de la empresa que genera un valor añadido para sus clientes; la actividad de la empresa que suele reportarle mayores ingresos.

Desnaturalización de la tercerización: Incorpora como causales de desnaturalización de la tercerización el supuesto de desplazamiento de trabajadores por parte de la empresa tercerizadora, cuando no tenga por objeto desarrollar actividades principales conforme a las definiciones establecidas en el Reglamento; o cuando el desplazamiento se realiza para el desarrollo de actividades que forman parte del núcleo del negocio.

Contenido de contratos de trabajo y derecho de información de los trabajadores: La información que debe comunicar el empleador a los trabajadores desplazados con motivo de la tercerización, es la referida a la actividad empresarial a ejecutar y a la unidad productiva o ámbito de la empresa principal en la que la misma será realizada. Dicha información debe ser incluida en los contratos de trabajo de los trabajadores de la empresa tercerizadora. La empresa tercerizadora debe informar la identidad de la empresa principal, las actividades que son objeto de contrato celebrado con la empresa principal cuya ejecución se llevará a cabo y el lugar donde se ejecutarán dichas actividades (unidad productiva o ámbito de la empresa principal donde el trabajador desplazado ejecutará las actividades). Esta información debe hacerse por escrito ante los trabajadores encargados de la ejecución de la obra o servicio, y ante la organización sindical o, en su defecto, ante los delegados que representen a los trabajadores, antes del desplazamiento.

Cancelación del registro de Empresas Tercerizadoras: Cuando se verifique la desnaturalización de la tercerización, la inspección del trabajo propone la cancelación del registro de la empresa tercerizadora, además de la imputación de relaciones laborales a la empresa principal, con la determinación del momento desde el cual se considera a la empresa principal como empleador de los trabajadores desplazados. El MINTRA elabora una lista pública de empresas tercerizadoras cuyo registro ha sido cancelado. Notificada la cancelación del registro la empresa de tercerización estará impedida de desplazar trabajadores. Publicada la cancelación del registro en la página web del MINTRA la empresa principal deberá concluir el contrato con la empresa de tercerización. En caso de cancelación del registro, las empresas principales dispondrán de un plazo de 30 días calendario para efectuar la adecuación correspondiente.

Plazo de adecuación: Los contratos vigentes al 24.02.2022, deben adecuarse a estas nuevas reglas dentro de los 180 días calendario a partir de su publicación. Durante este periodo, no podrán extinguir los contratos de trabajo de los trabajadores desplazados para el desarrollo de actividades que forman parte del núcleo del negocio, por causas vinculadas con la adecuación a que se refiere esta nueva norma, salvo que la empresa principal contrate directamente a dichos trabajadores. Vencido el plazo, si los contratos no se hubieran adecuado, se producirá la desnaturalización de los mismos, sin perjuicio de las sanciones establecidas en las normas correspondientes.

https://busquedas.elperuano.pe/download/url/decreto-supremo-que-modifica-el-decreto-supremo-n-006-2008-decreto-supremo-n-001-2022-tr-2042220-1

 

PLAN MINSA  2022 FRENTE A LA PANDEMIA COVID-19

RESOLUCIÓN MINISTERIAL 095-2022/MINSA (24/02/2022)

Aprueban el Documento Técnico: Plan frente a la pandemia por COVID-19 para el año 2022 del Ministerio de Salud. Tiene por finalidad contribuir a prevenir y proteger la vida y la salud de la población en riesgo o afectada por COVID-19, a fin de reducir los daños a la salud y/o complicaciones. Se publicará en el portal institucional del MINSA.

Publicacion Oficial – Diario Oficial El Peruano

 

VICEMINISTRO DE TRANSPORTES

RESOLUCIÓN SUPREMA 003-2022-MTC (24/02/2022)

Designa al señor VICTOR RAUL ALEJOS SIGUAS en el cargo público de confianza de Viceministro de Transportes del Ministerio de Transportes y Comunicaciones.

Publicacion Oficial – Diario Oficial El Peruano

 

PROMUEVEN VIVIENDAS DE INTERÉS SOCIAL – CENTRO HISTÓRICO DE LIMA

ORDENANZA 2451-2022 (24/02/2022)

Regula el otorgamiento de Derechos Adicionales de Edificación Transferible – DAET, para ser aplicados en predios ubicados en ejes receptores identificados, a cambio de la ejecución de Proyectos de Vivienda de Interés Social, que se ejecuten en el Centro Histórico de Lima, que se desarrollen en el marco del Plan Maestro del Centro Histórico de Lima al 2029 con visión al 2035, aprobado por la Ordenanza N° 2194 y del Reglamento Único de Administración del Centro Histórico de Lima, aprobado por la Ordenanza N° 2195.

Publicacion Oficial – Diario Oficial El Peruano

 

 

Actualización del 23 de febrero de 2022

 

TRIBUTOS MUNICIPALES- BENEFICIOS
Municipalidad de Ancón
ORDENANZA 470-2022/MDA (23/02/2022)

Prórroga hasta el 31 de marzo 2022, el vencimiento de los arbitrios municipales del primer bimestre, así como el beneficio de pronto pago a los contribuyentes propietarios o poseedores de predios de uso casa habitación y/o terrenos sin construir que opten por el pago total adelantado de los arbitrios municipales ejercicio 2022, hasta el 31 de marzo del 2022, con descuento del 20%, en el distrito de Ancón.

https://busquedas.elperuano.pe/download/url/ordenanza-que-establece-monto-minimo-del-impuesto-predial-f-ordenanza-no-470-2022mda-2041121-1

 

Actualización del 22 de febrero de 2022

 

VICEMINISTRA DE TRANSPORTES

RESOLUCIÓN SUPREMA 002-2022-MTC (22/02/2022)

Da por concluida la designación de la señora Fabiola María Caballero Sifuentes en el cargo público de confianza de Viceministra de Transportes del Ministerio de Transportes y Comunicaciones.

https://busquedas.elperuano.pe/download/url/dan-por-concluida-designacion-de-viceministra-de-transportes-resolucion-suprema-n-002-2022-mtc-2041324-6

 

Actualización del 21 de febrero de 2022

 

ORDENANZA 002-2022-MDB (21/02/2022)

Otorga beneficios tributarios y no tributarios a los contribuyentes y administrados en el distrito de Bellavista como consecuencia del estado de emergencia por el COVID.

https://busquedas.elperuano.pe/download/url/ordenanza-que-otorga-beneficios-tributarios-y-no-tributarios-ordenanza-no-002-2022-mdb-2040750-1

 

 

Actualización del 20 de febrero de 2022

 

REPRESENTANTE DE TRABAJADORES ANTE CD- ESSALUD

RESOLUCIÓN MINISTERIAL 036-2022-TR (20/02/2022)

Reconoce al señor VICENTE CASTRO YACILA, como representante de los trabajadores del régimen laboral de la actividad privada, ante el Consejo Directivo del Seguro Social de Salud – ESSALUD.

Publicacion Oficial – Diario Oficial El Peruano

 

TRIBUTOS MUNICIPALES- BENEFICIOS

DECRETO DE ALCALDÍA 007-2022-MDP/A (20/02/2022)

Prorroga hasta el 28 de febrero 2022, el plazo de vigencia estipulado en la Primera Disposición Final de la Ordenanza Municipal N° 266-2021-MDP/C que otorgó Beneficios Tributarios y No Tributarios por Deuda de Impuesto Predial y Arbitrios Municipales Multas Tributarias y Multas Administrativas en el Distrito de Pachacamac.

https://busquedas.elperuano.pe/download/url/prorrogan-plazo-de-vigencia-estipulado-en-la-primera-disposi-decreto-de-alcaldia-n-007-2022-mdpa-2040658-1

 

 

Actualización del 18 de febrero de 2022

 

MODIFICAN CÓDIGO TRIBUTARIO

DECRETO LEGISLATIVO 1523 (18/02/2022)

Modifica el Código Tributario en lo relativo a las facultades de fiscalización de la SUNAT y de las actuaciones que se realizan entre esta y los contribuyentes, regulando el uso de las herramientas tecnológicas.

Facultad de Fiscalización: permite la comparecencia remota de contribuyentes y terceros, programar inspecciones en forma remota; el uso de grabación de audio y video con conocimiento del contribuyente.

Obligaciones de los contribuyentes: proporcionar los perfiles de acceso al sistema de procesamiento electrónico de datos con el que el contribuyente registra sus operaciones contables, siempre que el referido sistema cuente con dicha opción.

Formas de notificación: cuando se usa correo electrónico se considera efectuada la notificación en la fecha del depósito del mensaje de datos o documento.

Efectos de la notificación: por excepción, surtirá efecto al momento de su recepción, entrega o depósito las resoluciones que ordenan trabar y levantar medidas cautelares, requerimientos de exhibición de libros, registros y documentación sustentatoria de operaciones de adquisiciones y ventas y en los demás actos que se realicen en forma inmediata de acuerdo con lo establecido en el Código Tributario

Informe oral en apelación: puede hacerse vía remota

Publicacion Oficial – Diario Oficial El Peruano

 

MODIFICAN REGISTRO UNICO DE CONTRIBUYENTES- RUC

DECRETO LEGISLATIVO 1524 (18/02/2022)

Modifica el Decreto Legislativo N° 943 Ley del Registro Único de Contribuyentes, en lo relativo a la facultad de la SUNAT de inscribir de oficio a aquellos sujetos cuya incorporación al referido registro se considere necesaria; la colaboración de terceros para la inscripción en el RUC; las obligaciones de difusión del indicado número y de su exigencia por entidades públicas y privadas.

Publicacion Oficial – Diario Oficial El Peruano

 

SISTEMA NACIONAL DE CONTABILIDAD

DECRETO LEGISLATIVO 1525 (18/02/2022)

Modifica diversos artículos del Decreto Legislativo N° 1438 Decreto Legislativo del Sistema Nacional de Contabilidad. Se orienta a implementar estándares internacionales contables – financieros y precisar el alcance de las normas de contabilidad aplicables al sector privado.

Publicacion Oficial – Diario Oficial El Peruano

 

TRIBUTOS MUNICIPALES- BENEFICIOS

Municipalidad de Chaclacayo

DECRETO DE ALCALDÍA 01-2022/MDCH (18/02/2022)

Prorroga hasta el 28 de febrero 2022, la vigencia de la Ordenanza N° 468-2021-MDCH que aprobó beneficios para el cumplimiento de obligaciones tributarias y no tributarias, en el distrito de Chaclacayo.

Publicacion Oficial – Diario Oficial El Peruano

Municipalidad de Surquillo

DECRETO DE ALCALDÍA 004-2-MDS (18/02/2022)

Prorroga hasta el 25 de febrero 2022 la vigencia de la Ordenanza N° 497-MDS que aprobó descuentos por pronto pago del Impuesto Predial y Arbitrios Municipales correspondientes al Ejercicio 2022, en el distrito de Surquillo.

Publicacion Oficial – Diario Oficial El Peruano

 

Municipalidad de Mi Perú

ORDENANZA 094-MDMP (18/02/2022)

Otorga Beneficios Tributarios por Pronto Pago de los Arbitrios Municipales para el Ejercicio Fiscal 2022 y prorroga el vencimiento de la I Cuota del Impuesto Predial y Arbitrios Municipales 2022, en el distrito de Mi Perú.

https://busquedas.elperuano.pe/download/url/ordenanza-que-otorga-beneficios-tributarios-por-pronto-pago-ordenanza-no-094-mdmp-2040351-1

 

Actualización del 17 de febrero de 2022

 

PRODUCTOS PIROTÉCNICOS CONTROLADOS POR SUCAMEC

RESOLUCIÓN 579-2022-SUCAMEC-GEPP (17/02/2022)

Aprueba el Catálogo de Productos Pirotécnicos y Materiales Relacionados controlados por la SUCAMEC. Contiene 2,617 productos, que detalla los códigos SUCAMEC, códigos de empresa, la denominación genérica, nombre comercial y clasificación de los Productos Pirotécnicos y Materiales Relacionados. Se publicará en el portal institucional de la SUCAMEC.

https://busquedas.elperuano.pe/download/url/aprobar-el-catalogo-de-productos-pirotecnicos-y-materiales-r-resolucion-no-579-2022-sucamec-gepp-2039849-1

 

TRIBUTOS MUNICIPALES- BENEFICIOS

Municipalidad de Comas

DECRETO DE ALCADÍA 003-2022-MDC (17/02/2022)

Reactiva con eficacia anticipada al 01 de enero del 2022 y prorroga hasta el 31 de marzo del 2022, la quinta disposición complementaria transitoria de la Ordenanza Municipal Nº 619/MDC, que estableció beneficios extraordinarios de descuento para el pago multas administrativas.

Publicacion Oficial – Diario Oficial El Peruano

 

Actualización del 16 de febrero de 2022

 

CIUDAD UNIVERSITARIA – UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO
LEY 31422 (16/02/2022)

Declara de interés nacional la construcción de la ciudad universitaria de la Universidad Nacional del Callao, en el distrito de Ventanilla de la Provincia Constitucional del Callao, con la finalidad de promover nuevas oportunidades de acceso a la educación superior universitaria, el fortalecimiento de la investigación, la innovación, el desarrollo tecnológico, la competitividad y el capital humano en la región Callao.

https://busquedas.elperuano.pe/download/url/ley-que-declara-de-interes-nacional-la-construccion-de-la-ci-ley-n-31422-2039645-1

 

TRIBUTOS MUNICIPALES- BENEFICIOS
Municipalidad de Chaclacayo
DECRETO DE ALCALDÍA 011-2021/MDCH (16/02/2022)

Prorroga la vigencia de la Ordenanza N° 468-2021-MDCH que estableció diversos beneficios para el cumplimiento de obligaciones tributarias y no tributarias en la jurisdicción del distrito de Chaclacayo.

https://busquedas.elperuano.pe/download/url/prorrogan-vigencia-de-la-ordenanza-n-468-2021-mdch-que-est-decreto-de-alcaldia-no-11-2021mdch-2039569-1

 

Actualización del 15 de febrero de 2022

 

REQUISITOS PARA ACCEDER A CARGOS PÚBLICOS

LEY 31419 (15/02/2022)

Establece los requisitos mínimos y los impedimentos para el acceso a los cargos de funcionarios y directivos públicos de libre designación y remoción, con el fin de garantizar la idoneidad en el acceso y ejercicio de su función. Señala los requisitos que deben cumplir, además de los dispuestos en la Ley 30057, Ley del Servicio Civil, funcionarios del rango de viceministro; secretario general de ministerio; titulares, adjuntos, presidentes y miembros de los órganos colegiados de libre designación y remoción de los organismos públicos del Poder Ejecutivo; gerente general regional, gerentes regionales o directores regionales de gobierno regional; gerentes municipales de los gobiernos locales provinciales y gerentes municipales; así como para secretario general, gerente general o el que haga las veces de los organismos públicos del Poder Ejecutivo; secretario general, gerente general o el que haga las veces de los organismos constitucionalmente autónomos. Dispone además que el número de servidores de confianza en ningún caso debe ser mayor al 5% del total de cargos o puestos previstos por la entidad pública en su cuadro para asignación de personal o cuadro de puestos de la entidad, según corresponda; con un mínimo de dos y un máximo de cincuenta servidores de confianza.

Publicacion Oficial – Diario Oficial El Peruano

 

INCORPORAN DATO SOBRE GRUPO SANGUINEO EN DNI

LEY 31421 (15/02/2022)

Modifica la Ley 26497 Ley Orgánica del Registro Nacional de Identificación y Estado Civil. Incorpora como dato obligatorio que debe contener el Documento Nacional de Identidad –DNI- el “grupo y factor sanguíneo”.  Dispone que su implementación será gradual y progresiva. RENIEC establecerá en un plazo de 6 meses, el cronograma correspondiente y las demás disposiciones para su cumplimiento. El MINSA, ESSALUD, RENIEC, los ministerios de Educación, Desarrollo e Inclusión Social, de la Mujer, los gobiernos regionales y locales, implementarán campañas gratuitas de determinación de grupo y factor sanguíneo, así como de promoción y difusión sobre la importancia de incluir dicha información en el DNI.

Publicacion Oficial – Diario Oficial El Peruano

 

ENMIENDA A LA CONSTITUCIÓN DE LA OIT 1986

RESOLUCIÓN LEGISLATIVA 31418 (15/02/2022)

Aprueba el Instrumento de Enmienda a la Constitución de la Organización Internacional del Trabajo, 1986, adoptado en Ginebra el 24 de junio de 1986. Está referida la composición y gobernanza del Consejo de Administración; el procedimiento aplicable al nombramiento de la Dirección General; las votaciones en la Conferencia Internacional del Trabajo; y las reglas aplicables al procedimiento de enmienda a la constitución de la OIT.

Publicacion Oficial – Diario Oficial El Peruano

 

TRIBUTOS MUNICIPALES- BENEFICIOS

Distrito de Carabayllo

ORDENANZA 464-MDC (15/02/2022)

Establece beneficio tributario y administrativo en la jurisdicción del distrito de Carabayllo para el ejercicio 2022. Condona el 100% de intereses por deudas del impuesto predial y arbitrios generadas al 31.12.2021; y entre el 70% y 90% por multas no tributarias en función del año al que pertenecen.

Publicacion Oficial – Diario Oficial El Peruano

 

Actualización del 14 de febrero de 2022

PROTECCIÓN DEL PATRIMONIO CULTURAL DE LA NACIÓN

LEY 31414 (12/02/2022)

Ley de reforma constitucional que refuerza la Protección del Patrimonio Cultural de la Nación. Modifica el artículo 21 de la Constitución Política, agregando que en el caso de los bienes culturales no descubiertos ubicados en el subsuelo y en zonas subacuáticas del territorio nacional, la propiedad de estos es del Estado, la que es inalienable e imprescriptible. Todos los bienes integrantes del patrimonio cultural de la Nación ya sean de carácter público o privado, se encuentran subordinados al interés general.

Publicacion Oficial – Diario Oficial El Peruano

 

CONVENIO SOBRE ELIMINACION DE LA VIOLENCIA EN EL TRABAJO

RESOLUCION LEGISLATIVA 31415 (12/02/2022)

Aprueba el Convenio sobre la Eliminación de la Violencia y el Acoso en el Mundo del Trabajo, que fue adoptado el 21 de junio de 2019 por la Conferencia General de la Organización Internacional del Trabajo (OIT).

Publicacion Oficial – Diario Oficial El Peruano

MEDIDAS EN ESTADO DE EMERGENCIA

DECRETO SUPREMO 015-2022-PCM (12/02/2022)

Niveles de alerta:

Moderado: Todas las demás provincias del Perú

Alto: Abancay, Andahuaylas, Arequipa, Bagua, Cajamarca, Cañete, Chachapoyas, Chiclayo, Cusco, Huamanga, Huancavelica, Huancayo, Huánuco, Huaura, Ica, Jaén, Lambayeque, Leoncio Prado, Maynas, Nazca, Pisco, Piura, Puno, San Martín, San Román, Santa, Sullana, Tacna, Tambopata, Trujillo, Utcubamba.

Aforo actividades económicas

Nivel de alerta Moderado- Actividades en espacios cerrados: Centros comerciales, galerías comerciales tiendas por departamento, tiendas en general y conglomerados: 80%. Tiendas de abastecimiento de productos de primera necesidad, supermercados, mercados, bodegas y farmacias: 80%. Restaurantes y afines, cuya área de atención al cliente (salón, bar y sala de espera) sumen menos de 200 metros cuadrados en zonas internas: 80% Restaurantes y afines, cuya área de atención al cliente (salón, bar y sala de espera) sumen igual o más de 200 metros cuadrados en zonas internas: 100%. Casinos y tragamonedas: 60%. Cines y artes escénicas: 80%. Bancos y otras entidades financieras: 80%. Templos y lugares de culto: 80%. Bibliotecas, museos, centros culturales y galerías de arte: 80%. Actividades de clubes y asociaciones deportivas (deportes con contacto): 80%. Actividades de clubes y asociaciones deportivas (deportes sin contacto): 80%. Eventos empresariales y profesionales: 80%. Peluquería y Barbería: 80%. Spa, Baños turcos, sauna, baños termales: 80%. Coliseos:60%. Gimnasios: 60%. – Actividades en espacios abiertos (respetando aforo y protocolos, previa autorización de los gobiernos locales en el marco de sus competencias): Artes escénicas. Enseñanza cultural. Restaurantes y afines en zonas al aire libre. Áreas naturales protegidas, jardines botánicos, monumentos o áreas arqueológicas, museos al aire libre y zoológicos. Baños termales al aire libre. Actividades de clubes y asociaciones deportivas al aire libre Eventos empresariales y profesionales al aire libre. Mercados itinerantes//. Estadios deportivos (esquema de vacunación completa más dosis de refuerzo): 80%.

Nivel de alerta alto- Actividades en espacios cerrados: Centros comerciales, galerías, tiendas por departamento, tiendas en general y conglomerados: 60%. Tiendas de abastecimiento de productos de primera necesidad, supermercados, mercados, mercados itinerantes, bodegas y farmacias: 60%. Restaurantes y afines, cuya área de atención al cliente (salón, bar y sala de espera) sumen menos de 200 metros cuadrados en zonas internas: 60% Restaurantes y afines, cuya área de atención al cliente (salón, bar y sala de espera) sumen igual o más de 200 metros cuadrados en zonas internas: 80%. Casinos y tragamonedas: 40%. Cines y artes escénicas: 60%. Bancos y otras entidades financieras: 60%. Templos y lugares de culto: 60%. Bibliotecas, museos, centros culturales y galerías de arte: 80%. Actividades de clubes y asociaciones deportivas (deportes con contacto): 60%. Actividades de clubes y asociaciones deportivas (deportes sin contacto): 60%. Eventos empresariales y profesionales: 60%. Peluquería y barbería: 60%. Spa, Baños turcos, sauna: 40%. Coliseos 60%. Gimnasios: 60%.  Actividades en espacios abiertos (respetando aforo y protocolos y previa autorización de los gobiernos locales): Artes escénicas. Enseñanza cultural. Restaurantes y afines en zonas al aire libre.  Áreas naturales protegidas, jardines botánicos, monumentos o áreas arqueológicas, museos al aire libre y zoológicos Actividades de clubes y asociaciones deportivas al aire libre. Eventos empresariales y profesionales al aire libre. Mercados itinerantes. // Estadios deportivos (esquema de vacunación completa más dosis de refuerzo):  70%.

Derogatoria: Deroga la disposición sobre cierre temporal de fronteras durante la emergencia nacional.

Vigencia: a partir del 14 de febrero 2022.

Publicacion Oficial – Diario Oficial El Peruano

 

DIRECTIVA SUNARP CONTRA FRAUDE REGISTRAL

RESOLUCIÓN 018-2022-SUNARP/SN (12/02/2022)

Aprueba la Directiva DI-01-2022-SDNR-DTR, que consolida y sistematiza en un solo cuerpo normativo las medidas registrales de naturaleza administrativa que ha emitido la Superintendencia Nacional de los Registros Públicos para prevenir el fraude registral, en cumplimiento de lo dispuesto en el artículo 5 de la Ley 31309, Ley para la modernización y el fortalecimiento de los servicios de la Superintendencia Nacional de los Registros Públicos.

2038530-1 (2).pdf

 

TRIBUTOS MUNICIPALES –BENEFICIOS

Municipalidad de San Martín de Porres

DECRETO DE ALCALDÍA 001-2022-MDSMP (12/02/2022)

Prorroga hasta el 28 de febrero 2022, la vigencia de la Ordenanza Nº 524-MDSMP que aprobó beneficios tributarios y no tributarios en el Distrito de San Martín de Porres.

https://busquedas.elperuano.pe/download/url/prorrogan-vigencia-de-la-ordenanza-no-524-mdsmp-que-aprueba-decreto-de-alcaldia-no-001-2022-mdsmp-2038827-1

 

Municipalidad de Punta Negra

ORDENANZA 001-2022/MDPN (13/02/2022)

Establece las fechas de vencimiento de pago del Impuesto Predial y Arbitrios Municipales 2022 e Incentivo por Pronto Pago del ejercicio 2022, en el distrito de Punta Negra.

https://busquedas.elperuano.pe/download/url/ordenanza-que-establece-las-fechas-de-vencimiento-de-pago-de-ordenanza-no-001-2022mdpn-2038814-1

Procedimiento Despacho Simplificado de Importación
RESOLUCIÓN 000025-202/SUNAT (13/02/2022)

Modifica el procedimiento específico despacho simplificado de importación DESPA-PE.01.01 (versión 3). Implementa la gestión de riesgo para la asignación del canal de control; incorpora procedimiento para importación a través de ZED o ZOFRATACNA; regula el uso de la mesa de partes virtual; deroga los procedimientos específicos “Errores en la factura comercial” y “Resoluciones liberatorias”

Publicacion Oficial – Diario Oficial El Peruano

 

 

Actualización del 11 de febrero de 2022

BUENAS PRÁCTICAS EN INDUSTRIA Y COMERCIO INTERNO

RESOLUCIÓN MINISTERIAL 00050-2022-PRODUCE (11/02/2022)

Aprueba Lineamientos para la aplicación del Régimen de Buenas Prácticas para las actividades de la industria comercio interno y otras materias de competencia del Ministerio de la Producción. Se publicará en el portal institucional de PRODUCE.

Publicacion Oficial – Diario Oficial El Peruano

 

CERTIFICADO REGISTRAL VEHICULAR EN LÍNEA

RESOLUCIÓN 19-2022-SUNARP/SN (11/02/2022)

Aprueba la expedición mediante agente automatizado del Certificado Registral Vehicular (anteriormente denominado Certificado de Cargas y Gravámenes del Registro de Propiedad Vehicular), a través del Servicio de Publicidad Registral en Línea (SPRL), con ámbito nacional. Durante 90 días calendarios, contados desde la expedición del Certificado Registral Vehicular mediante agente automatizado, la representación imprimible del mismo estará habilitada en la página institucional de la SUNARP y en el Síguelo, para la verificación de su autenticidad mediante el Código de Verificación Digital (CVD).

Publicacion Oficial – Diario Oficial El Peruano

 

MUJERES EMPRENDEDORAS- REGIÓN ANCASH

ORDENANZA 005-2021-GRA/CR (11/02/2022)

Crea la Red Regional de Mujeres Emprendedoras de la Región Ancash y la Mesa Multiactor como mecanismo que promueve la autonomía económica de las mujeres, generación de servicios y herramientas de apoyo a la gestión de emprendimientos liderados por mujeres y su articulación con mercados Nacionales e Internacionales.

Publicacion Oficial – Diario Oficial El Peruano

 

TRIBUTOS MUNICIPALES- BENEFICIOS

ORDENANZA 001-2022-MDLP (11/02/2022)

Distrito de La Perla

Aprueba el monto mínimo del Impuesto Predial fecha de vencimiento del Impuesto Predial y Arbitrios e incentivos tributarios por pronto pago de las Tasas de Arbitrios Municipales del Ejercicio 2022 del distrito de La Perla.

Publicacion Oficial – Diario Oficial El Peruano

 

Actualización del 10 de febrero de 2022

SECIGRA AGRARIO

LEY 31410 (10/02/2022)

Crea el Servicio Civil de Graduandos para el Sector Agrario (Secigra Agrario) como modalidad formativa facultativa para los estudiantes del último año de estudios académicos y egresados de las facultades profesionales vinculadas a la actividad agraria de universidades públicas y privadas. Estará bajo competencia del Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego, quien establecerá los lineamientos generales para su operatividad, aprobará la relación de unidades receptoras donde se desarrollará la modalidad formativa, el modelo de convenio y coordinará con las universidades correspondientes para la asignación de plazas, entre otros.

https://busquedas.elperuano.pe/download/url/ley-que-crea-el-servicio-civil-de-graduandos-para-el-sector-ley-n-31410-2038063-1

 

Actualización del 9 de febrero de 2022

 

GABINETE MINISTERIAL
RESOLUCIONES SUPREMAS 080 a 098-2022-PCM (02/02/2022)

Nombra:
Presidente del Consejo de Ministros, al señor Aníbal Torres Vásquez.
Ministro de Relaciones Exteriores, al señor Cesar Rodrigo Landa Arroyo.
Ministro de Defensa, al señor José Luis Gavidia Arrascue.
Ministro de Economía y Finanzas, al señor Oscar Miguel Graham Yamahuchi.
Ministro del Interior, al señor Alfonso Gilberto Chavarry Estrada.
Ministro de Justicia y Derechos Humanos, al señor Angel Fernando Yldefonso Narro.
Ministro de Educación, al señor Rosendo Leoncio Serna Román.
Ministro de Salud, al señor Hernán Yury Condori Machado.
Ministro de Desarrollo Agrario y Riego, al señor Oscar Zea Choquechambi.
Ministra de Trabajo y Promoción del Empleo, a la señora Betssy Betzabet Chávez Chino.
Ministro de la Producción, al señor Jorge Luis Prado Palomino.
Ministro Comercio Exterior y Turismo, al señor Roberto Helbert Sánchez Palomino.
Ministro de Energía y Minas, al señor Carlos Sabino Palacios Perez.
Ministro de Transportes y Comunicaciones, al señor Juan Francisco Silva Villegas.
Ministro de Vivienda, Construcción y Saneamiento, al señor Geiner Alvarado López.
Ministra de la Mujer y Poblaciones Vulnerables, a la señora Diana Mirian Miloslavich Tupac.
Ministro del Ambiente, al señor Modesto Edilberto Montoya Zavaleta.
Ministro de Cultura, al señor Alejandro Antonio Salas Zegarra.
Ministra de Desarrollo e Inclusión Social, a la señora Dina Ercilia Boluarte Zegarra.

https://busquedas.elperuano.pe/download/url/nombran-presidente-del-consejo-de-ministros-resolucion-suprema-n-080-2022-pcm-2037675-20

 

BARRERAS BUROCRÁTICAS ILEGALES- INDECOPI
Municipalidad de José Luis Bustamante y Rivero
RESOLUCIÓN 0037-2022/SEL-INDECOPI (09/02/2022)

Declara barrera burocrática ilegal la suspensión de la recepción y trámite de solicitudes de Licencia de Funcionamiento para establecimientos dedicados a la venta de bebidas alcohólicas como botillerías, peñas, karaokes, depósitos, bodegas y otros similares de venta de bebidas alcohólicas, materializada las Ordenanzas Municipales 019-2020-MDJLBYR y 06-2021-MDJLBYR., expedidas por la municipalidad distrital de José Luis Bustamante y Rivero- Arequipa.

https://busquedas.elperuano.pe/download/url/declaran-barreras-burocraticas-ilegales-disposiciones-conten-resolucion-no-0037-2022sel-indecopi-2037526-1

 

PDT IMPUESTO SELECTIVO AL CONSUMO
RESOLUCIÓN 000024-2022/SUNAT (09/02/2022)

Aprueba la versión 5.3 del PDT ISC – Formulario Virtual N° 615, a fin de actualizar los montos fijos aplicables a bienes sujetos al sistema específico del ISC a que se refiere la RM 021-2022-EF/15. Disponible en SUNAT Virtual a partir del 10.02.2022, debiendo usarse desde dicha fecha, independientemente del periodo al que corresponda la declaración, incluso si se trata de declaraciones sustitutorias o rectificatorias.

https://busquedas.elperuano.pe/download/url/aprueban-la-nueva-version-del-programa-de-declaracion-telema-resolucion-n-000024-2022sunat-2037222-1

 

Actualización del 8 de febrero de 2022

 

RETORNO PROGRESIVO A LAS AULAS

LEY 31406 (08/02/2022)

Declara la mejora de la educación como parte esencial del derecho a una educación de calidad, inclusiva y equitativa, que promueva oportunidades de aprendizaje permanentes y el establecimiento de medidas para garantizar un retorno progresivo a las clases presenciales para el mes de marzo de 2022, en la población estudiantil y docente de la educación básica, educación técnico-productiva y superior.

Publicacion Oficial – Diario Oficial El Peruano

 

ZONA FRANCA DE CHIMBOTE

LEY 31407 (08/02/2022)

Declara de interés nacional y de necesidad pública la creación de la Zona Franca de Chimbote (ZOFRACHIMBOTE) para la realización de actividades industriales, agroindustriales, de ensamblaje, de maquila y de servicios, con la finalidad de contribuir al desarrollo socioeconómico sostenible del departamento de Áncash, a través de la promoción de la inversión y el desarrollo tecnológico.

Publicacion Oficial – Diario Oficial El Peruano

 

PARQUE CIENTÍFICO- TECNOLÓGICO DE PASCO

LEY 31408 (08/02/2022)

Declara de interés nacional la creación, construcción e implementación del Parque Científico-Tecnológico e Industrial de Pasco, ubicado en la provincia de Oxapampa en el departamento de Pasco, bajo la administración de la Universidad Nacional Daniel Alcides Carrión, con la finalidad de fortalecer la investigación, la innovación, el desarrollo tecnológico, el capital humano en investigación, la transferencia tecnológica, el aprovechamiento de las tecnologías emergentes; mejorar la productividad y competitividad empresarial, y dar valor agregado a los recursos naturales y productos del departamento de Pasco.

Publicacion Oficial – Diario Oficial El Peruano

 

PARQUE CIENTÍFICO – TECNOLÓGICO DE AMAZONAS

LEY 31409 (08/02/2022)

Declara de interés nacional la creación, construcción e implementación del Parque Científico-Tecnológico de Amazonas, ubicado en el departamento de Amazonas, bajo la administración de la Universidad Nacional Toribio Rodríguez de Mendoza, con la finalidad de fortalecer la investigación, la innovación, el desarrollo tecnológico, el capital humano en investigación, la transferencia tecnológica, el aprovechamiento de las tecnologías emergentes, mejorar la productividad y competitividad empresarial, y dar valor agregado a los recursos naturales y productos del departamento de Amazonas

Publicacion Oficial – Diario Oficial El Peruano

 

CONSEJO NACIONAL DE PROTECCIÓN AL CONSUMIDOR

RESOLUCIÓN MINISTERIAL 032-2022-PCM (08/02/2022)

Designa a la Sra. Patricia Angélica Aymar Olivera, como representante alterna del Ministerio de Transportes y Comunicaciones ante el Consejo Nacional de Protección del Consumidor.

https://busquedas.elperuano.pe/download/url/designan-representante-alterna-del-ministerio-ante-el-consej-resolucion-ministerial-n-032-2022-pcm-2037217-1

 

Actualización del 5 de febrero de 2022

 

REAJUSTE DE PENSIONES DL 20530

DECRETO SUPREMO 014-2022-EF (05/02/2022)

Dispone el reajuste de pensiones del régimen del Decreto Ley Nº 20530 (Sector Público). Los pensionistas de este régimen que hayan cumplido 65 años o más de edad, al 31 de diciembre de 2021, cuyo valor anualizado no exceda de 28 UIT, tendrán un aumento mensual de 30 soles.

Publicacion Oficial – Diario Oficial El Peruano

 

TRIBUNOS MUNICIPALES- BENEFICIOS

Municipalidad de Santa Anita

ORDENANZA 000314/MDSA (05/02/2022)

Establece rebaja por pronto pago de tributo insoluto entre 10% y 20% sobre impuesto predial y arbitrios en la jurisdicción del distrito de Santa Anita

Publicacion Oficial – Diario Oficial El Peruano

 

Actualización del 4 de febrero de 2022

 

MESA EJECUTIVA PARA TRANSFORMACIÓN PRODUCTIVA EN CADENAS DE VALOR

RESOLUCIÓN MINISTERIAL 033-2022-EF/10 (04/02/2022)

Conforma la Mesa Ejecutiva para la transformación productiva en cadenas de valor priorizadas. Tiene como objeto identificar los problemas y cuellos de botella que limitan el desarrollo de la cadena de valor priorizada, así como coordinar, proponer soluciones, facilitar e impulsar las acciones que contribuyan a mejorar la productividad y competitividad de la cadena de valor priorizada. Se conforma por el titular o representante del MEF, MINAGRO, PRODUCE, MINSA, MINCETUR, Asamblea Nacional de Gobiernos Regionales; COFIDE; Instituto Tecnológico de la Producción; Programa de Compensaciones para la Competitividad; PROMPERU; Sociedad Nacional de Industrias; Asociación de Exportadores – ADEX; Asociación de Gremios Productores Agrarios del Perú; Convención Nacional del Agro Peruano; Cámara Nacional de Comercio, Producción, Turismo y Servicios – PERUCÁMARAS.

Publicacion Oficial – Diario Oficial El Peruano

BARRERA BUROCRÁTICA ILEGAL- INDECOPI

Municipalidad de Cusco

RESOLUCION 0004-2022/SEL-INDECOPI (04/02/2022)

Declara barrera burocrática ilegal la exigencia de presentación de la copia del comprobante de pago de la multa por construir sin licencia, para el trámite de licencia de demolición en vía de regularización, materializada en el numeral 10 del procedimiento administrativo 68 denominado “Licencia de Edificación en Vías de Regularización” del Texto Único de Procedimientos Administrativos de la Municipalidad Provincial del Cusco aprobado mediante Ordenanza 39- 2017-MPC.

Publicacion Oficial – Diario Oficial El Peruano

 

TRIBUTOS MUNICIPALES- BENEFICIOS

DECRETO DE ALCALDÍA 004-2022-MDP/A (04/02/2022)

Prorroga hasta el 15 de febrero 2022, la vigencia de la Ordenanza que Otorga Beneficios Tributaros y No Tributarios por Deuda de Impuesto Predial y Arbitrios Municipales Multas Tributarias y Multas Administrativas en el Distrito de Pachacamac.

Publicacion Oficial – Diario Oficial El Peruano

 

 

Actualización del 3 de febrero de 2022

DECLARAN EN EMERGENCIA LIMA Y CALLAO

DECRETO SUPREMO 12-2022-PCM (EDICIÓN EXTRAORDINARIA 02/02/2022)

Declara por el término de 45 días calendario, el Estado de Emergencia en Lima Metropolitana del departamento de Lima y en la Provincia Constitucional del Callao. La Policía Nacional del Perú mantiene el control del orden interno, con el apoyo de las Fuerzas Armadas. Se suspenden los derechos constitucionales relativos a la inviolabilidad de domicilio, libertad de tránsito en el territorio nacional, libertad de reunión y libertad y seguridad personales, comprendidos en los incisos 9), 11), 12) y 24) literal f) del artículo 2 de la Constitución Política del Perú.

Normas_Legales_20220202_EXTRAORDINARIA.indd (elperuano.pe)

 

AMPLÍAN CONVOCATORIA DE PRIMERA LEGISLATURA ORDINARIA

DECRETO 003-2021-2022-P/CR (03/02/2022)

Amplía la Convocatoria de la Primera Legislatura Ordinaria del Período Anual de Sesiones 2021-2022 hasta el 28 de febrero de 2022.

https://busquedas.elperuano.pe/download/url/modifican-el-decreto-de-presidencia-no-001-2021-2022-pcr-a-decreto-n-003-2021-2022-pcr-2035693-1

 

CONSEJO CONSULTIVO DEL INDECOPI

RESOLUCIONES 00014 a 000017-2022-PRE/INDECOPI (03/02/2022)

Designa miembros del Consejo Consultivo del INDECOPI los señores Raúl Eduardo Mauro Machuca; Juan Pedro Van Hasselt Dávila; Oscar Javier Schiappa Pietra Cubas; y señora Geraldine Elia Desine Mouchard Infantes.

Publicacion Oficial – Diario Oficial El Peruano

 

TRIBUTOS MUNICIPALES- BENEFICIOS

Municipalidad de San Juan de Lurigancho

ORDENANZA 417-MDSJL (03/02/2022)

Establece incentivo tributario por el pronto pago de obligaciones tributarias del Ejercicio 2022 en el distrito de San Juan de Lurigancho.

Publicacion Oficial – Diario Oficial El Peruano

 

Actualización del 2 de febrero de 2022

GABINETE MINISTERIAL
RESOLUCIONES SUPREMAS 038 a 056-2022-PCM (02/02/2022)

Nombra:
Presidente del Consejo de Ministros, al señor Héctor Valer Pinto.
Ministro de Relaciones Exteriores, al señor Cesar Rodrigo Landa Arroyo.
Ministro de Defensa, al señor José Luis Gavidia Arrascue.
Ministro de Economía y Finanzas, al señor Oscar Miguel Graham Yamahuchi.
Ministro del Interior, al señor Alfonso Gilberto Chavarry Estrada.
Ministro de Justicia y Derechos Humanos, al señor Aníbal Torres Vásquez.
Ministro de Educación, al señor Rosendo Leoncio Serna Román.
Ministro de Salud, al señor Hernando Ismael Cevallos Flores.
Ministro de Desarrollo Agrario y Riego, al señor Alberto Caytano Ramos Quilca.
Ministro de Trabajo y Promoción del Empleo, a la señora Betssy Betzabet Chávez Chino.
Ministro de la Producción, al señor Jorge Luis Prado Palomino.
Ministro Comercio Exterior y Turismo, al señor Roberto Helbert Sánchez Palomino.
Ministro de Energía y Minas, a la señora Alessandra Gilda Herrera Jara.
Ministro de Transportes y Comunicaciones, al señor Juan Francisco Silva Villegas.
Ministro de Vivienda, Construcción y Saneamiento, al señor Geiner Alvarado López.
Ministra de la Mujer y Poblaciones Vulnerables, a la señora Jhakeline Katy Ugarte Mamani.
Ministro del Ambiente, al señor Wilber Dux Supo Quisocala.
Ministro de Cultura, al señor Alejandro Antonio Salas Zegarra.
Ministra de Desarrollo e Inclusión Social, a la señora Dina Ercilia Boluarte Zegarra.

https://busquedas.elperuano.pe/normaslegales/aceptan-renuncia-de-presidenta-del-consejo-de-ministros-resolucion-suprema-no-037-2022-pcm-2035587-19/

 

PRODUCE APRUEBA METODOLOGÍA PARA CÁLCULO DE MULTAS A MYPE
RESOLUCIÓN MINISTERIAL 00032-2022-PRODUCE (02/02/2022)

Aprueba el documento “Metodología para el cálculo de multas por infracciones previstas en las normas de competencia del Sector MYPE e Industria del Ministerio de la Producción”. Desarrolla los criterios de gradualidad para el cálculo de la sanción pecuniaria establecidos en el TUO de la Ley 27444, Ley del Procedimiento Administrativo General, aprobado mediante DS 004-2019-JUS y el Reglamento de Fiscalización y del Procedimiento Administrativo Sancionador del Ministerio de la Producción aplicable a la industria y comercio interno, aprobado mediante DS 002-2018-PRODUCE.

https://busquedas.elperuano.pe/download/url/aprueban-el-documento-denominado-metodologia-para-el-calcul-resolucion-ministerial-no-00032-2022-produce-2035366-1

 

RENIEC AUTORIZA GRATUIDAD DE PROCEDIMIENTOS
RESOLUCIÓN JEFATURAL 000015-2022/JNAC/RENIEC (02/02/2022)

Autoriza la gratuidad de 165,000 procedimientos en el Registro Único de Identificación de las Personas Naturales – RUIPN y la consecuente expedición del documento nacional de identidad – DNI, por primera vez a los menores y mayores de edad que habiten en todos los distritos del Perú, en todas las Oficinas de RENIEC (Oficinas Registrales, Oficinas Registrales Auxiliares Agencias y Puntos de Atención), incluyendo trámites por desplazamiento y campañas de itinerancia, durante el año 2022, de acuerdo a las metas establecidas por la Gerencia de Operaciones Registrales.

https://busquedas.elperuano.pe/download/url/autorizan-la-gratuidad-de-165000-procedimientos-en-el-regis-resolucion-jefatural-no-000015-2022jnacreniec-2035461-1

 

TRIBUTOS MUNICIPALES- BENEFICIOS
Municipalidad de El Agustino
ORDENANZA 711-MDEA (02/02/2022)

Otorga beneficios por pronto pago del Impuesto Predial y con descuentos en el pago de los Arbitrios municipales del Ejercicio Fiscal 2022 del distrito de El Agustino.

https://busquedas.elperuano.pe/download/url/ordenanza-que-otorga-beneficios-por-pronto-pago-del-impuesto-ordenanza-no-711-mdea-2035490-2

 

Municipalidad de Punta Hermosa
ORDENANZA 441-MDPH (02/02/2022)

Otorga incentivos por pronto pago de tributos municipales para el ejercicio 2022 en el distrito de Punta Hermosa.

https://busquedas.elperuano.pe/download/url/ordenanza-que-fija-el-calendario-de-pagos-tributarios-e-ince-ordenanza-no-441-mdph-2035005-1

 

Actualización del 1 de febrero de 2022

 

CONGRESO APRUEBA ACUERDOS INTERNACIONALES

RESOLUCIÓN LEGISLATIVA 31400 (EDICIÓN EXTRAORDINARIA 31/01/2022)

Aprueba el Acuerdo entre la República del Perú y el Estado Plurinacional de Bolivia sobre Derecho de Paso para la Navegación en el Lago Titicaca.

https://busquedas.elperuano.pe/download/url/resolucion-legislativa-que-aprueba-el-acuerdo-entre-la-repub-resolucion-legislativa-no-31400-2035228-1

 

RESOLUCIÓN LEGISLATIVA 31401 EDICIÓN EXTRAORDINARIA 31/01/2022)

Aprueba el Acuerdo de Viena por el que se establece una Clasificación Internacional de los elementos figurativos de marcas.

Normas_Legales_20220131_EXTRAORDINARIA.indd (elperuano.pe)

 

RESOLUCIÓN LEGISLATIVA 31402 EDICIÓN EXTRAORDINARIA 31/01/2022)

Aprueba el Arreglo de Estrasburgo relativo a la Clasificación Internacional de Patentes.

Normas_Legales_20220131_EXTRAORDINARIA.indd (elperuano.pe)

 

RESOLUCIÓN LEGISLATIVA 31403 EDICIÓN EXTRAORDINARIA 31/01/2022)

Aprueba el Arreglo de Locarno que establece una Clasificación Internacional para los Dibujos y Modelos Industriales.

Normas_Legales_20220131_EXTRAORDINARIA.indd (elperuano.pe)

 

RESOLUCIÓN LEGISLATIVA 31404 (EDICIÓN EXTRAORDINARIA 31/01/2022)

Aprueba el Acuerdo entre el Gobierno de la República del Perú y el Gobierno de Australia relativo a Servicios Aéreos.

Normas_Legales_20220131_EXTRAORDINARIA.indd (elperuano.pe)

 

SUSPENSIÓN DE VUELOS DESDE SUDRÁFRICA

RESOLUCIÓN MINISTERIAL 057-2022-MTC/01 (EDICIÓN EXTRAORDINARIA 31/01/2022)

Prorroga la suspensión de los vuelos de pasajeros provenientes de la República de Sudáfrica desde el 01 hasta el 28 de febrero de 2022.

Normas_Legales_20220131_EXTRAORDINARIA.indd (elperuano.pe)

 

TRIBUTOS MUNICIPALES – BENEFICIOS

Municipalidad de San Luis

DECRETO DE ALCALDÍA 001—DA-MDSL (EDICIÓN EXTRAORDINARIA 31/01/2022)

Prorroga hasta el 28 de febrero de 2022 la vigencia de la Ordenanza Nº 326-MDSL/C que aprueba la Amnistía General Tributaria 2022 en el distrito de San Luis.

https://busquedas.elperuano.pe/download/url/prorrogan-vigencia-de-la-ordenanza-no-326-mdslc-que-aprueba-decreto-de-alcaldia-no-001-2022-da-mdsl-2035130-1

 

Municipalidad de Breña

ORDENANZA 0572-2022-MDB (01/02/2022)

Aprueba incentivos por pronto pago del Impuesto Predial y Arbitrios Municipales del ejercicio 2022 en el distrito de Breña.

https://busquedas.elperuano.pe/download/url/ordenanza-que-aprueba-el-monto-minimo-del-impuesto-predial-ordenanza-no-0572-2022-mdb-2035199-1

 

RENUNCIA PRESIDENTE DE PERUPETRO S.A.

RESOLUCIÓN SUPREMA 003-2022-EM (01/02/2022)

Acepta la renuncia formulada por el señor Daniel Enrique Salaverry Villa al cargo de Presidente del Directorio de PERUPETRO S.A.

Publicacion Oficial – Diario Oficial El Peruano

 

ÍNDICE DE PRECIOS ENERO 2022

RESOLUCIONES JEFATURALES 016 y 017-2022-INEI (01/02/2022)

Índice de Precios al Consumidor: Mensual 0,04%. Acumulado 0.04%

Índice de Precios al Por Mayor. Mensual -0,26%. Acumulado -0,26%

Publicacion Oficial – Diario Oficial El Peruano

 

Si usted desea consultar las normas legales de días anteriores, puede acceder a los siguientes links:

Repositorio de normas legales – Enero 2022




Peter Anders: Compromisos

El 80% del total de inversiones, nacionales y extranjeras, que se desarrolla en el Perú proviene del sector privado, es decir, que es producto de la decisión de empresarios y emprendedores que, a pesar de los riesgos y escenarios adversos, asumen el desafío y se la juegan por nuestro país, generando la gran mayoría de puestos de trabajo formales.

 

Somos también –los empresarios y emprendedores de todo tamaño y todo sector– quienes aportamos más al fisco a través del pago de impuestos y somos, además, responsables de traer la mayor parte de la transferencia tecnológica e innovación que llega al país.

 

Somos este grupo de peruanos, junto a los millones de trabajadores, los que construimos día a día nuestra gran nación y los que desde hace más de 200 años enfrentamos crisis políticas, económicas, desastres naturales, guerras externas, el azote de la delincuencia y hasta el accionar criminal del terrorismo. Lo hemos hecho superando cada uno de estos obstáculos con decisión, creatividad y mucho pero mucho trabajo.

 

Hacer empresa en el Perú, desde una gran industria hasta una pequeña bodega, puesto de venta de ropa, restaurante o negocio por internet, es una enorme tarea.

 

A pesar de los errores y, en algunos casos, excesos que somos los primeros en demandar que se corrijan, durante los últimos 30 años parecía que por fin habíamos encontrado la senda del desarrollo y el crecimiento, a los cuales accedía un cada vez mayor número de peruanos, aunque hay que reconocerlo, no a la velocidad que todos quisiéramos.

 

Sin embargo, hoy todo este esfuerzo de tres décadas parece no importarle al actual Gobierno del presidente Pedro Castillo, quien, desde que asumió el cargo, no muestra un solo objetivo claro de hacía dónde quiere conducir al país, dejando todo al azar, improvisando ante cada problema, optando por la opacidad, por huir de la transparencia y, peor aún, empeñado en desconocer todo lo bueno que todos los peruanos de bien hemos construido a lo largo de nuestra historia.

 

Ante a esta situación, lo que nos corresponde como empresarios, emprendedores, trabajadores y ciudadanía en general es proteger lo que conseguimos como fruto de nuestro esfuerzo, sacrificio y compromiso.

 

Debemos hacerlo, lo estamos haciendo, cuidando nuestra salud y la de nuestros trabajadores, clientes y proveedores, porque entendemos que la pandemia no se ha ido y es todavía una amenaza para nuestra vida.

 

Estamos comprometidos a seguir trabajando para reactivar la economía del Perú, pues solo de esta manera será posible que todos sin excepción recuperemos nuestra calidad de vida de una manera digna y permanente, sin depender de lo efímero e improductivo que resulta repartir bonos con fines proselitistas o de clientelismo político.

 

Nuestra meta el 2022 es esforzarnos para recuperar un crecimiento económico sostenido, pasando del rebote estadístico registrado el 2021 a un verdadero incremento del Producto Bruto Interno (PBI) que permita reducir la pobreza.

 

Para disminuir los índices de pobreza se requiere un crecimiento vigoroso de la inversión privada y el aumento del empleo formal. Son objetivos alcanzables sobre todo en un entorno internacional favorable por el crecimiento de nuestros principales socios comerciales y los elevados precios de los minerales.

 

Sin embargo, para el 2022 se proyecta que la inversión privada crecerá en apenas 0,6% y el consumo privado en 3,5%, precisamente porque el Perú se encuentra inmerso en la incertidumbre.

 

Aun con este escenario en contra, los empresarios y emprendedores seguiremos generando empleos formales, aunque no tantos como hubiéramos podido de haber tenido una economía en crecimiento y de haberse mantenido la estabilidad política, económica y jurídica que hubiera garantizado e impulsado cualquier tipo inversión privada, grande, mediana o pequeña.

 

Frente a este compromiso, demandamos también que el presidente Castillo se comprometa a enmendar el rumbo de este barco a la deriva en que ha convertido al Perú.

 

Ojalá sea posible esperar de su parte una definición sobre cuáles son sus planes para el Perú, saber a qué aspira, cómo visualiza que será el próximo año o cuáles son sus proyecciones. Por lo menos bastaría conocer si tiene una noción de qué es lo que va a hacer su gobierno con el Perú.

 

He perdido la cuenta de cuántas veces he manifestado al presidente Castillo la necesidad de enmendar sus errores, de entender que nunca es tarde para comenzar de nuevo. Dudo, quiero dudar que su idea de país sea seguir en la situación de inacción e incertidumbre a la que nos ha llevado en los últimos cinco meses.

 

Una gran oportunidad es el anunciado cambio de gabinete ministerial, pero un cambio de verdad, no como hasta ahora que los reemplazos de ministros han respondido más a cuestiones ideológicas y de pago de favores a amigos, camaradas o eventuales socios políticos.

 

Rodéese, presidente Castillo, de profesionales y técnicos calificados que le ayuden a gobernar, que sean capaces de contradecirlo cuando está cometiendo un error, que le enseñen lo que usted no sabe, de decirle qué es lo que le conviene al país. No necesita más de un grupo de personas interesadas solo en beneficiar a sus intereses políticos, a sus amigos o amigas y a los negocios turbios que tienen en ciernes.

 

«Un hombre inteligente es aquel que sabe ser tan inteligente como para contratar gente más inteligente que él». Son palabras del expresidente de Estados Unidos, John F. Kennedy.

 

Téngalas en cuenta profesor Castillo y finalmente díganos ¿qué podemos esperar de usted el 2022?

 

Feliz año nuevo 2022 para todos. A no perder la fe. Los peruanos nunca nos rendimos.




Castillo: Gobierno no estatizará economía ni hará control de cambios

El presidente de la República Pedro Castillo aseguró, en su mensaje de asunción de mando ante el Congreso de la República, que su gobierno no pretende expropiación alguna pero sí acabar con algunos monopolios reiterando su propuesta de cambiar la Constitución de 1993.

 

Castillo reconoció la urgencia de recuperar el empleo y el bienestar de las familias y aseveró que su gobierno no estatizará la economía ni establecerá control de cambios.

 

«No pretendemos ni remotamente estatizar nuestra economía ni hacer una política de control de cambios. Solo queremos que la economía de las familias, sobre todo las de menores ingresos, sea más estable y próspero; que las grandes empresas no estafen al fisco mediante la evasión o la elusión tributaria, que el Estado cumpla su función supervisora y defensora del ambiente, del consumidor y de la sociedad», sentenció.

 

Modelo económico

 

Asimismo, aseguró que es posible cambiar el modelo económico vigente, pero sin poner en riesgo los logros que hasta el momento ha tenido el Perú.

 

«Si es posible realizar estos cambios con responsabilidad, respetando la propiedad privada, pero también poniendo por delante los intereses de la Nación”, agregó.

 

Afirmó que es necesario tener una distribución más equitativa entre todos los peruanos y consideró que las críticas de la población al modelo económico son legítimas y válidas.

 

Castillo precisó que los cambios que propugna se harán “con responsabilidad, respetando la propiedad privada” y  añadió que busca que “la economía mantenga orden y predictibilidad”.

 

Anunció que su administración tiene como finalidad acabar con monopolios como el gas, las medicinas y con entidades financieras que cobran “hasta 200% por créditos de consumo” y en ese sentido anunció que el Banco de la Nación deberá competir con ella a través de tasas razonable.

 




Realizan hackathon para reactivación económica de Jesús María

Diversos sectores económicos a nivel nacional se vieron afectados con los estragos ocasionados por la crisis sanitaria, económica y social producida tras la llegada del Covid-19 al Perú. Así, surgió la necesidad de crear y brindar un espacio de cocreación para encontrar nuevas formas de dinamizar dichos sectores.

 

Por ello la Municipalidad de Jesús María con el apoyo del Ministerio de la Producción a través del programa Innóvate Perú, la Incubadora de negocios de la Universidad Nacional de Ingeniería – Startup UNI, la Cámara de Comercio de Lima (CCL), el Coworking de Jesús María y Apitec, organizaron la Hackathon por la Reactivación Económica en Jesús María.

 

Este evento convocó tanto al sector público como al privado en la búsqueda del desarrollo de nuevas tecnologías que potencien la recuperación de la economía nacional.

 

▶ Clase media bajó de 43,6% a 24% de la población afectando a 6,3 millones de peruanos

▶ Exportaciones peruanas alcanzan valores récord al crecer 100% en mayo

▶ ¿Cuánto aumentó la producción de los principales metales que exporta Perú?

 

Soluciones digitales

 

La hackathon tuvo como objetivo identificar soluciones digitales a través de la participación de los ciudadanos, emprendedores y desarrolladores de innovaciones tecnológicas que generen un impacto en la recuperación de la economía del distrito, para lo cual se definió dos desafíos:

 

  • Desarrollo Empresarial:

Soluciones tecnológicas orientadas al comercio e incremento de ventas de las empresas del Distrito, automatización de procesos de bajo costo, integración logística, entre otras.

 

  • Desarrollo de Oportunidades de negocio:

Soluciones tecnológicas que desarrollen nuevos modelos de negocio (productos/servicios) para el desarrollo económico del distrito.

 

Evento

 

La Hackathon por la Reactivación Económica en Jesús María tuvo lugar del martes 22 de junio hasta el sábado 26 de junio en formato digital.

 

Para lo cual se inició con 17 equipos conformados entre 4 a 5 personas cada uno, con la particularidad que debía garantizarse la participación de un profesional que cuente con un perfil tecnológico (Diseñador, Programador, Negocios, Marketing o Finanzas) y un empresario cuya empresa opere en el distrito de Jesús María.

 

Durante la realización de la Hackathon se desarrollaron una serie de Conferencistas Magistrales, Sesiones Prácticas y Mentorías con la finalidad de que los participantes puedan consolidar su solución a partir del acompañamiento de profesionales y lecciones que puedan aplicar en el desarrollo de su propuesta.

 

Conferencias magistrales

 

El 22, 23 ,24 y 26 de junio se realizaron las conferencias magistrales, las cuales brindaron el panorama de aplicación en las que las soluciones de los equipos puedan desarrollarse. Para ello se contó con la presencia de los conferencistas Elizabeth Becerril, Erwin Salas, Randiel Melgarejo y Martín Vivas.

 

Las sesiones prácticas fueron fundamentales para los equipos pues les brindaron los recursos técnicos y herramientas necesarias que pudieron utilizar para  aterrizar su idea en una solución formidable.

 

Se asignó a cada equipo un mentor que desde el miércoles 23 hasta el viernes 25 de junio los acompañó en tres sesiones de mentorías. Cabe resaltar que muchos equipos tuvieron sesiones extra con su mentor en un horario que ambas acordaron.

 

Selección

 

De los 17 equipos iniciales que se presentaron en la Hackathon, solo 12 pasaron los filtros para poder participar en la semifinal, desarrollada el 26 de junio.

 

Estos equipos fueron divididos en dos salas en donde se realizaron dos semifinales en simultáneo, cada una con un panel de jurados que evaluaron y dieron feedback a los participantes.

 

Solo ocho equipos fueron los seleccionados para llegar a la final realizada el mismo 26 de junio, y en donde solo se escogió a las 3 mejores propuestas de solución.

 

Los ganadores fueron seleccionados por el panel de jurados conformado por: Randiel Melgarejo (Especialista en Innovación y Arquitectura Digital), Dennys Mallqui (Cognitive Business Decision Support), Alonso Tenorio (Jefe de la Oficina de Tecnologías de la Información y Comunicación en Minedu) y Marlene Prado (Data Engineer, Cloud Engineer and Solutions Architect).

 

Ganadores

 

Primer lugar: Innovate with Friends

CERQA, plataforma que te ofrece la oportunidad de tener tu negocio sin salir de casa, abastece de alimentos, bebidas y productos de cuidado personal.

 

Segundo lugar: Banner Plant

Instalación de paneles publicitarios con plantas en espacios del distrito utilizando jardines verticales con diseños publicitarios con el logo o nombre de la empresa.

 

Tercer lugar: Qawan Perú

Contribuir al desarrollo de los negocios de Jesús María y el bienestar de los vecinos, a través de un APP para la administración de edificios y condominios de uso gratuito financiado por los negocios a cambio de publicidad con anuncio de beneficios (descuentos, promociones).

 




Medidas urgentes para reactivar la economía

La economía peruana tuvo un ciclo expansivo entre los años 2002 y 2013, periodo de doce años en donde se logró un crecimiento promedio anual de 6,1%. A partir de ese año hasta la fecha el Perú siguió creciendo, pero a un ritmo marcadamente decreciente, y entre los años 2014 y 2019 lo hizo por debajo del 4,4%.

 

Las bajas tasas de crecimiento y la performance negativa del 2020 en el PBI (-11,1%) han afectado el empleo e ingresos de los hogares, principal mecanismo para la reducción de la pobreza, el cual es complementado con los programas sociales.

 

Estos resultados muestran la urgente necesidad de reactivar la economía para alcanzar el nivel de producción pre pandemia y luego recuperar tasas de crecimiento sustentadas en un producto potencial de al menos 5% anual.

 

Los planes de Fuerza Popular y Perú Libre

▶ Manufactura y construcción muestran progresiva recuperación

▶ El bienestar económico en el Perú cayó drásticamente en el 2020

 

Para enfrentar este reto se requiere un programa económico que otorgue prioridad a cinco temas centrales: (i) la estabilidad macroeconómica; (ii) las instituciones; (iii) la inversión; (iv) la productividad; y, (v) las exportaciones.

 

Los dos primeros deben considerarse como los cimientos y los tres restantes como los motores del crecimiento.

 

 

Estabilidad macroeconómica

 

El país lleva 30 años bajo una misma orientación de política monetaria, cambiaria y fiscal dirigida a respetar los fundamentos macroeconómicos, lo que ha propiciado que el Perú alcance una estabilidad macroeconómica que debemos preservar.  Sin embargo, la evolución reciente determina retos para recuperarla.

 

Primero, es necesario que el BCR mantenga su autonomía, cumpliendo con su finalidad única de preservar la estabilidad monetaria. El rango meta de inflación (1%-3%) se ha cumplido en los últimos cuatro años.

 

Segundo, es indispensable recuperar la sostenibilidad de las cuentas fiscales, golpeada coyunturalmente por la crisis sanitaria, llegando a un déficit fiscal para el año 2020 de 8,9% del PBI, nivel que no se registraba desde 1990.

 

El tercer aspecto se refiere a la deuda pública que en el año 2019 fue de 26,8% del PBI incrementándose hasta 35% del PBI en el 2020. Sin duda, existirán presiones para un mayor endeudamiento por la magnitud de la crisis.

 

No obstante, la recuperación del crecimiento y la mejora en los términos de intercambio facilitará la reducción del déficit fiscal y, paulatinamente, del ratio de endeudamiento público.

 

Institucionalidad

 

Fortalecer las instituciones es fundamental para consolidar tanto la democracia, aún incipiente, como la economía social de mercado establecida como sistema económico por la Constitución.

 

Por institucionalidad nos referimos esencialmente al imperio de la ley, el estado de derecho y la estabilidad jurídica; a los títulos de propiedad y los derechos de autor; a la libertad de los agentes económicos de actuar e interactuar y competir sin limitaciones ni restricciones, salvo lo impuesto por las normas legales vigentes; a la ausencia de corrupción e inseguridad; y, al derecho de que la información sea universal, transparente y oportuna.

 

Es clave para impulsar dos de los motores del crecimiento económico, la inversión y la productividad. Esenciales para no afectar los costos de producción y transacción, así como el ingreso y salida de las empresas del mercado.

 

En ese sentido, juegan un rol determinante los tres poderes del Estado: el Ejecutivo, Legislativo y Judicial.

 

Por ello, consideramos de suma importancia que, sin perjuicio de la acción individual que cada uno de ellos acometa en esta dirección, se conforme un Consejo de Estado que se aboque exclusivamente a este tema, que pueda vincular sus acciones, presidido por el presidente de la República en su calidad de jefe de Estado e integrado por el presidente del Consejo de Ministros, el presidente del Congreso, el presidente del Tribunal Constitucional, el presidente de la Corte Suprema de Justicia, el Fiscal de la Nación y el Contralor de la República.

 

Inversión

 

La inversión privada (IP) después de un crecimiento observado en los años 2017 (0,2%), 2018 (4,5%) y 2019 (4,0%) tuvo una caída del 17,2% para el 2020, a consecuencia de la inmovilización social obligatoria y por la desconfianza empresarial provocada por la COVID-19.

 

La involución de la IP y la inversión extranjera directa (IED) impacta negativamente en el crecimiento económico, el empleo y la capacidad de reducir la pobreza del país. La inversión pública también ha seguido una trayectoria similar, en cinco de los últimos siete años registró caídas y para el año 2020 se contrajo en 17,7%.

 

Esta situación obedece a la falta de ejecución del gobierno y al no destrabe de los proyectos.

 

Hace unos meses se hizo un estudio a partir de la información del MEF donde se seleccionaron proyectos con un costo superior a los S/ 100 millones (megaproyectos), que llevan más de cinco años en ejecución.

 

Se encontró 181 proyectos por un monto contratado de S/ 86.466 millones que llevan en promedio 8,9 años y que en ese tiempo han alcanzado un grado de ejecución presupuestal promedio de apenas el 48,4%, es decir, acumulan una ejecución pendiente de S/ 35.100 millones.

 

En este contexto, hay dos aspectos centrales que deben orientar la acción del sector público en sus tres niveles. Por un lado, buscar la simplificación y automatización de los procesos utilizando la tecnología digital, como el camino más directo para eliminar muchas de las trabas y barreras burocráticas que existen.

 

Por otro lado, incidir en una mayor y mejor calificación de los empleados estatales, dentro de un concepto llamado “meritocracia”.

 

En el tema del ambiente de negocios es indispensable considerar el impacto negativo sobre la inversión que generan los conflictos sociales. Hasta marzo 2021 se registraron 194 conflictos sociales, de los cuales 143 son calificados como activos, mientras los 51 restantes como latentes.

 

Del total de conflictos, 125 están vinculados a problemas socios ambientales, relacionados en su mayoría al sector minero (80). El grueso de estos conflictos sociales se ubica en regiones con problemas de pobreza, con ausencias agudas de servicios públicos e infraestructura.

 

Se requiere menos Estado en la economía, pero más presencia en los lugares apartados y en pobreza, brindando los servicios señalados.

 

Productividad total de factores

 

La productividad es la clave para lograr un crecimiento alto y de manera sostenida, a través de la contribución que hacen tanto el factor trabajo (productividad laboral) y el capital (productividad del capital) al proceso productivo, como en especial la pertinente de todo aquello que, con excepción del trabajo y el capital, directa e indirectamente interviene en dicho proceso y que se conoce como productividad total de factores (PTF).

 

Para el BCRP las reformas estructurales aplicadas a inicios de los años noventa han contribuido significativamente al crecimiento potencial entre 1990 y 2010, las que sumadas al super ciclo de los commodities impactó de manera significativa en el crecimiento potencial hasta los primeros años de la década de 2010, gracias a la mayor acumulación de capital.

 

Sin embargo, preocupa la tendencia de la PTF, pues durante la década anterior la contribución ha sido decreciente, de 0,6 p.p. al PBI durante el quinquenio 2011-2015 y de apenas 0,2 p.p. al 2016-2020. En este contexto, la pregunta relevante es ¿por qué está sucediendo esto y qué hacer?

 

Para encontrar una respuesta a lo que viene afectando a la economía peruana es importante analizar el Reporte de Competitividad Global (RCG) del World Economic Forum que, a través de doce pilares, examina en detalle la evolución de la competitividad para un número significativo de países.

 

El Perú se ubicó en 65° entre 141 países en el RCG 2019, destacándose en pilares como Estabilidad macroeconómica (1°, junto con 33 países), Salud (19°), Tamaño de mercado (49°) y Sistema financiero (67°).

 

La buena posición en Salud se debe a que el RCG evalúa la expectativa de vida saludable, la cual en el Perú es 70,3 años y le permite estar bien ubicado.

 

Empero, en los RCG de años anteriores y en los dos últimos publicados en los años 2018 y 2019 se identifican las mismas desventajas competitivas: Instituciones (94°), Infraestructura (88°), Adopción de TICs (98°), Dinamismo de negocios (97°) y Capacidad de innovación (90°).

 

Los diversos pilares del RCG pueden agruparse en cuatro componentes centrales para incrementar la productividad competitividad de un país: innovación, capital humano, eficiencia e infraestructura.

 

La innovación, vista como creación de nuevas tecnologías, productos y procesos, mantiene como principal problemática el bajo gasto en Investigación y Desarrollo (I&D), tanto del sector privado como público, la carencia de científicos e instituciones científicas y la limitada coordinación entre estas instituciones y la empresa privada. Además de una falta de cultura empresarial hacia la innovación.

 

En cuanto al componente del capital humano, invariablemente van juntos la educación y la salud, esta última tanto en lo pertinente a la prevención, que es considerada vital y que involucra menos recursos, como sin duda a la provisión adecuada de servicios y atención de la salud a toda la población urbano y rural.

 

La COVID-19 ha exhibido la falta de infraestructura sanitaria, equipos para funciones básicas y profesionales de la salud, una brecha que nos ha costado miles de vidas.

 

La educación, tanto escolar, técnica como universitaria, es esencial pues a través de ella se explica el desarrollo de conocimientos y nuevas técnicas de los trabajadores.

 

En cuanto a la extensión del ámbito o cobertura de la educación (cantidad) se ha tenido un avance significativo, pero no se puede afirmar lo mismo en lo correspondiente a la calidad de la educación, donde hay mucho por recorrer.

 

Se necesitan mayores recursos e incremento en la calidad de la educación para cerrar la brecha urbana–rural. De lo mencionado se desprende que una de las formas de incrementar la productividad, basada en este caso en la educación, capacitación y entrenamiento de los trabajadores, es dándoles a conocer las nuevas técnicas y los conocimientos de avanzada.

 

Además, la capacitación laboral es muy escasa, un bajo porcentaje de los trabajadores de Lima han recibido capacitación por parte de su empresa. Por tanto, se deberían implementar programas de coinversión de tal manera que se logren compartir los costos y beneficios en capacitaciones entre el interesado, la empresa y el Estado.

 

El tercer componente es la eficiencia, la cual se refiere a la distribución y uso eficaz de los recursos productivos que facilitan los procesos de cambio: transformación estructural , renovación y formalización de empresas.

 

Para esto, además de la educación y capacitación de los trabajadores, hay que buscar flexibilizar la legislación laboral (reforma laboral), aliviar la carga tributaria (reforma tributaria), eliminar trabas y barreras burocráticas y mejorar la oferta de servicios públicos para lograr que la formalidad sea más atractiva.

 

Finalmente, en cuanto al cuarto componente referente a infraestructura física, es indispensable atenderlo para aspirar a aumentar progresivamente la productividad y competitividad, una brecha que se estima supera los US$100.000 millones.

 

La carencia de infraestructura se debe a la falta de una acción efectiva conjunta del sector público y privado vía mecanismos modernos de ejecución como son las concesiones, las asociaciones públicas-privadas (APP), los acuerdos gobierno a gobierno (G2G) y las obras por impuestos (OxI), que requieren procesos simples y dinámica de toma de decisiones a nivel nacional, regional y local.

 

Exportaciones

 

El tercer motor del crecimiento es el comportamiento de las exportaciones, pues es importante revaluar la trascendencia del mundo como mercado para economías pequeñas como la peruana. En el periodo 2013-2015, las exportaciones se redujeron en 19,7% con lo cual dejaron de ingresar divisas por US$ 8.446 millones.

 

Después de ese bache, las exportaciones peruanas se recuperaron sostenidamente hasta llegar a los US$ 47.688 millones en 2019 y afectadas por el menor crecimiento mundial se redujeron a US$ 42.413 millones en el 2020.

 

La agenda pro exportadora debe poner énfasis en que se concrete el incremento de la productividad total de factores, pues es el elemento central para aumentar la competitividad de los agentes económicos en general y de los exportadores en particular; dar especial atención a la inversión en infraestructura de transporte;

 

Además, buscar diversificar la cartera de productos exportables otorgando singular atención a involucrarse en las cadenas de producción internacional y en la exportación de servicios; e incorporar más mercados y concretar nuevos TLC.

 

Pero fundamentalmente, capitalizar las oportunidades que ofrecen estos últimos con base en un seguimiento, evaluación y esfuerzo conjunto del sector público y privado; y, estar atentos a la evolución del tipo de cambio real (TCR), determinante de la competitividad y rentabilidad de los exportadores, particularmente por la tendencia que tendrá el dólar y la tasa de interés de Estados Unidos.

 

 

 

 

 




Urgen medidas para acelerar la economía

Según el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), en enero de este año la economía peruana se redujo en 0,98%, luego de una variación positiva alcanzada en diciembre del año pasado. En ese contexto diversos gremios de la Cámara de Comercio de Lima (CCL) demandan al Gobierno de transición del presidente Francisco Sagasti analizar las cifras y prestar ayuda no solo a la micro, pequeña y mediana empresa, sino también a la gran empresa que está igual de golpeada.

 

Al respecto, la presidenta del Gremio de Turismo de la CCL, Gabriela Fiorini, asegura que el sector que representa es definitivamente el más afectado por la pandemia. “Todos coincidimos en que la prioridad es la vida y la salud de todas las personas y, en esa línea, nos hemos sumado y apoyamos las medidas que vienen siendo tomadas por el Gobierno y su gabinete”, subraya.

 

Sin embargo, señala, este sector tendrá un impacto negativo a largo plazo ya que las cancelaciones de viajes y eventos se están dando para todo el año. “La situación actual es mucho más severa que en la época del cólera.Los ingresos y las operaciones empresariales que se cancelan durante este periodo serán irrecuperables y sus efectos negativos son a corto y mediano plazo”, refiere.

 

Carlos Calderón: “Está pendiente la reactivación de los grandes proyectos mineros”

 Expertos presentan propuestas del Bicentenario para impulsar economía peruana

 

ese sentido, sostiene que, si bien saludan las recientes medidas adoptadas por el Ejecutivo respecto a la ampliación del aforo, esperan que se incremente a la brevedad posible ya que el parámetro de medición debe ser la distancia obligada entre mesa y mesa.

 

“Nos gustaría conocer cuál es el criterio usado para determinar el inicio del toque de queda a las 9 pm., ya que afecta negativamente el turno de cenas. Por ello, y para su supervivencia, es fundamental la exoneración temporal del IGV y la suspensión del impuesto temporal a los activos netos (ITAN)”, explica Fiorini.

 

Asimismo, piden que, tal y como se efectuó al inicio de la pandemia, se apruebe el 35% de reembolso a las empresas por los pagos salariales efectuados en el mes de febrero del presente año.

 

La presidenta del Gremio de Turismo de la CCL afirma que también que han solicitado al Ejecutivo la conformación de una comisión o mesa de trabajo de manejo de emergencias que cuente con la participación de autoridades del sector público y líderes del sector privado para identificar acciones para mitigar el impacto negativo del rubro turístico.

 

No obstante, la urgencia de la implementación de las medidas para salvar a las empresas del sector turístico, Gabriela Fiorini destaca el diálogo continuo del gremio con las autoridades a través de reuniones organizadas por el Ministerio de Comercio Exterior y Turismo (Mincetur) para tratar las medidas, a fin de contrarrestar el impacto negativo que está teniendo la emergencia sanitaria por la COVID-19 en el sector turístico.

 

“Tanto la presidenta del Gremio de Turismo como el presidente del Sector de Gastronomía hemos participado en las sesiones de las Mesas Ejecutivas convocadas por el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) y el Ministerio de la Producción para encontrar salidas viables para la activación de ambos sectores”, indica.

 

Apoyo para la gran empresa

 

Por su parte, el presidente del Gremio de Indumentaria de la CCL, Luis Antonio Aspíllaga, afirma que, si bien las nuevas medidas adoptadas por el Gobierno son buenas porque apoyan a las pequeñas y medianas empresas, advierte que las grandes compañías que dan trabajo a más de 2.000 personas, aproximadamente, no se van a beneficiar.

 

“Todos hemos sido golpeados por la COVID-19, ya seas, pequeño, mediano o grande. Sin embargo, las grandes compañías muchas veces son las más afectadas, porque los protocolos que tenemos que seguir las empresas que exportamos son lineamientos de nivel internacional, donde debemos seguir las normas COVID-19 y contar con pruebas de descarte semanales”, anota.

 

Señala, además que por el efecto de la COVID-19 vienen solicitando al Gobierno incrementar el drawback de 3% a 8% por los próximos meses. “De igual manera, hemos pedido que se reanude el proyecto de tener una zona franca en Lima como ya existen en Honduras, Guatemala o San Salvador, que ahora son nuestros principales competidores, y donde se instalan las fábricas de confecciones y reciben una serie de beneficios tributarios”, menciona.

 

Añade que el objetivo es generar puestos de trabajo para hacer frente a la crisis sanitaria y precisa que después de la agricultura, la industria textil y confecciones es la que mayor cantidad de puestos de trabajo genera. Aspíllaga sostiene que desde que empezó la pandemia, el gremio acompañó y ayudó a sus socios a través de las diferentes fases de la reactivación económica; empezando por la intervención conjunta ante el Mincetur para la reapertura de las exportaciones.

 

Evitar la quiebra y el desempleo

 

“Desde nuestro gremio, agradecemos esta ampliación (del tiempo de pago de Reactiva Perú), pero pedimos que también se implementen otras medidas que permitan la aceleración de la economía para evitar la quiebra de muchas empresas y el incremento del desempleo que en junio del 2020 alcanzó -12,8 % y a diciembre -5,2 % en el sector”, explica la presidenta del Gremio de Retail y Distribución de la CCL, Leslie Passalacqua.

 

En ese sentido, menciona que siguen pidiendo al Gobierno ampliar los aforos hasta llegar al 50%. Indica, además, que con el 30% que ahora tienen y las ventas de delivery aún no alcanzan a cubrir los costos que tienen. “También seguimos solicitando al Gobierno la exoneración del Impuesto General a las Ventas (IGV) hasta fines del 2021, porque el comercio, restaurantes y turismo son hasta el momento los gremios más afectados”, agrega.

 

Igualmente están proponiendo establecer horarios más extensos para evitar aglomeraciones y un mayor control con el personal de delivery. Afirma que, si bien les permitieron hacer envíos a domicilio, este canal representa solo un 10% a 12 % del total de las ventas del sector que no logra cubrir los gastos operativos y básicos.

 

Asimismo, Passalacqua manifiesta que desde el primer momento que se anunció la segunda cuarentena, el gremio tuvo diversas reuniones con representantes del Gobierno donde solicitaron la pronta reapertura del comercio, ya que los establecimientos aún no se recuperaban de las pérdidas de la primera cuarentena.

 

Más acciones acertadas

 

A su turno, el presidente del Gremio de la Pequeña Empresa de la CCL, Jorge Ochoa, afirma que mientras el Gobierno no lleve a cabo acciones acertadas de comunicación dirigidas a la población para prevenir contagios y no se respeten las normas mínimas de distanciamiento social acompañadas de efectivas pruebas moleculares y vacunación masiva, probablemente la tercera ola está más cerca de lo que imaginamos.

 

“El avance de la informalidad ya ha causado estragos importantes en la economía. La mejor forma de mitigar el riesgo de la no reactivación empresarial está en que las empresas desarrollen sus actividades con normalidad, pero respetando los protocolos”, subraya. Además, menciona que el gremio considera que es muy difícil que se pretenda regular vía decreto el fin de la cuarentena, porque el nivel de contagios es muy alto.

 

“El Gobierno actual debe dedicarse a gobernar y no solo estar pensando en que es gobierno de transición y de emergencia, porque esto retrasa la reactivación de las empresas, para las que aún no se ha inventado la ‘vacuna milagrosa’ que las salve de la desaparición”, precisa.

 

Por último, Jorge Ochoa anota que han solicitado al Gobierno promulgar los reglamentos de Factoring, Órdenes de Compra y Crowdfunding; además de la puesta en marcha urgente de una verdadera reforma tributaria y laboral para las mipymes. Con respecto a las Compras MyPerú, dijo que las metas establecidas por el Gobierno deben ser mucho más ambiciosas; y los pagos a los proveedores Mipymes tienen que ser oportunos.”Todos los compradores del Estado deben aceptar Facturas Negociables”, precisa.




Peter Anders: Medidas urgentes para problemas urgentes  

El anunciado fin de la cuarentena representa para muchas empresas y familias un primer paso en el durísimo camino que nos espera para comenzar a recuperar los ingresos y millones de puestos de trabajo perdidos tras casi un año de paralización a consecuencia de la pandemia del coronavirus.

 

Desde el sector privado nuestro compromiso es trabajar con tesón, responsabilidad y con la firme decisión de reactivar nuestra economía, salvaguardando siempre la salud de nuestros trabajadores, clientes, proveedores y nuestra comunidad en general. Pero debemos hacerlo manteniendo y reforzando todos los protocolos de bioseguridad y cumpliendo estrictamente con los aforos establecidos.

 

Solo así podremos evitar una nueva ola de contagios, ir venciendo a la enfermedad y reanudar la senda de crecimiento y desarrollo a la que todos aspiramos.

 

Pero ningún esfuerzo será suficiente si del lado de las autoridades gubernamentales no existe una idea clara de lo que necesita el país para salir de la crisis en que la sumió la enfermedad, pero también la negligencia, desidia, ambición, egoísmo y cálculos políticos electorales que lamentablemente se antepusieron al bienestar de los demás.

 

▶ Peter Anders: No podemos esperar

▶ Peter Anders: Señor Presidente

Peter Anders: No insistir en el error

 

Si hay algo que caracteriza a los peruanos es su capacidad de trabajo. Lo hemos hecho siempre, en las condiciones más adversas, enfrentando la furia de la naturaleza, en tiempos de hiperinflación y aún ante los más feroces ataques de enemigos externos e internos.

 

Por ello no consideramos conveniente ni necesario que una vez más se plantee como “gran solución” el reparto de bonos o el otorgamiento de nuevos créditos que, si bien fueron necesarios en una etapa inicial, hoy a nada bueno conducirán si es que no se toman acciones concretas que echen a andar el motor de la economía del país.

 

“El mejor programa social es un empleo”, afirmó en su tiempo el ex presidente de los Estados Unidos, Ronald Reagan. Esta frase sintetiza que no hay mejor manera de ayudar a una persona, a una familia o a una empresa, que dándole la oportunidad de generar su propio sustento.

 

En nuestro caso podríamos afirmar que ya no queremos más regalos, pues a lo que aspiramos es a que nos dejen trabajar. Cumpliendo protocolos, siendo fiscalizados, pero que ¡por favor! nos dejen trabajar.

 

¿De qué sirve darle un nuevo “Reactiva” a una empresa si con las puertas cerradas no podrá pagar ni el anterior ni este nuevo crédito? ¿De qué sirve reprogramar el pago de hipotecas o tarjetas de crédito sin un puesto de trabajo?

 

Es el momento de pensar en un programa concreto de reactivación económica por sectores, de modo que, además de dinamizar las actividades productivas permita generar empleo rápidamente. Tengamos presente que con la emergencia sanitaria se rompió la cadena de producción, distribución y consumo.

 

Pero para conseguir ese objetivo necesitamos autoridades eficientes, con capacidad de gestión y decisión para resolver problemas, con un compromiso real de sacar a los millones de peruanos de la situación difícil en que nos encontramos.

 

Necesitamos un Poder Ejecutivo que haga honor a su nombre y ejecute medidas urgentes para resolver problemas urgentes, a los que debe enfocarse sin distraerse en agendas particulares o de grupo.

 

No es posible, por ejemplo, que en una situación extrema como la que vivimos, un sector del gobierno esté más interesado en la “modernización y fortalecimiento” de la Policía Nacional, cuando estas son tareas que corresponderá acometer el próximo gobierno, no a este que es de transición. Si algo quieren hacer, que se preocupen más por reforzar la seguridad ciudadana.

 

Tal vez sea momento que –al cumplir 100 días de gestión-, el presidente Francisco Sagasti evalúe la necesidad de hacer algunos reajustes en su equipo, para que en el corto período de tiempo que le queda de aquí hasta el 28 de julio, se sumen profesionales con capacidad gerencial y administrativa, pero sobre todo con una idea clara de lo que se necesita aquí y ahora, es decir, enfrentar la pandemia, reactivar la economía y garantizar unas elecciones generales sin atisbo de duda.

 

 




Peter Anders: No insistir en el error

Nuevamente el Perú ha iniciado una cuarentena ante el recrudecimiento de contagios por la pandemia del coronavirus, pero esta vez ha sido diferente, pues casi un año después sin vislumbrar una estrategia clara y competencias adecuadas para hacer frente a la enfermedad por parte de nuestras autoridades, la respuesta generalizada ha sido el rechazo, descontento y desconcierto de la ciudadanía y los agentes económicos, pues lamentablemente otra vez se nos coloca frente a la cruel disyuntiva de elegir entre la salud y la economía, cuando no debería ser así.

 

No se entiende, por ejemplo, que se repita la fórmula del confinamiento y paralización económica que ya demostró su fracaso con los millones de puestos de trabajo perdidos, los miles de negocios y empresas empujados a la quiebra y los cientos de familias lanzadas nuevamente a la pobreza y la pérdida de su calidad de vida.

 

A estas alturas no debería ser un secreto que gran parte del sustento de muchas familias se genera en la informalidad y de lo que puedan ganar día a día, por lo que no les queda otra alternativa que salir a la calle a trabajar, así tengan que arriesgar su vida y su salud al exponerse a contraer la enfermedad.

 

No se le puede decir a estas personas, desde la comodidad de un escritorio, “no vas a trabajar durante 15 días” porque equivale a lo mismo que decirles “ni tú ni tu familia comerán en 15 días; ni tú ni tu familia se pueden enfermar y menos curar en 15 días”.

 

Reactivar de verdad

Verdad, coherencia y transparencia

Ni un minuto más que perder

 

Los expertos epidemiólogos y en salud pública se han cansado de repetirlo: un confinamiento sin rastreo de los lugares de mayor contagio no ayuda en nada. La cuarentena no tiene sentido sin pruebas moleculares masivas, sin estrategia para identificar zonas de alto riesgo y establecer cercos epidemiológicos. Sin un incremento en los servicios de salud, es decir, más médicos, enfermeras, asistentes, camas UCI y plantas de oxígeno, no servirá de mucho lo que se haga.

 

Ante la ola de críticas por lo confuso, incompleto y contradictorio de sus mensajes, el gobierno ha retrocedido dejando abierta una lista enorme de actividades económicas que, en principio, sí podrán desarrollarse en esta nueva cuarentena.

 

Pero es imprescindible de una vez por todas, definir una estrategia coherente frente a este enemigo. Necesitamos metas concretas, cuantificables y verificables. No podemos seguir improvisando.

 

Si bien ha sido positivo dividir el país en zonas de acuerdo a la gravedad con que se propaga la enfermedad, es necesario aplicar la medida con mayor precisión en cada región, porque muchas veces la situación en una localidad es muy diferente a otra, así sean vecinas, de modo que aquellas que se encuentran con niveles de contagio mínimos puedan seguir con mayor número de labores, siempre y cuando tomen medidas para evitar la propagación del virus.

 

Un segundo aspecto urgente es mejorar el transporte público, cuya caótica situación convierte este servicio en un foco de contagio que lleva al virus de un lugar a otro. Se requiere mejores controles en este sector donde se incumplen las más mínimas normas de legalidad.

 

Otro aspecto importante es eliminar la gran cantidad de trabas burocráticas que impiden o dificultan el desenvolvimiento de la economía. Si ya nuestro Estado es lento y busca estar omnipresente en todo, hoy a raíz de la pandemia y de los protocolos que se exige para trabajar, es peor.

 

Las municipalidades deberían comenzar a identificar medidas que contribuyan a mejorar el funcionamiento de los negocios. Un buen paso fue el cambio de giro inmediato; otro la organización de mercados itinerantes –junto con el Ministerio de Agricultura y Riego- y un tercero el control que algunas de ellas hacen de servicios como el delivery.

 

En esa línea deben ahora, cuanto antes, identificar cómo reducir los obstáculos que se pone a quien quiere trabajar. Una muestra son los permisos municipales, a fin de promover mayor rapidez en el proceso de reacomodo de los negocios. A la luz de lo que enfrentamos, deberían reducirse, redefinirse y -en definitiva- unificarse. No es posible que para obtener una licencia de funcionamiento existan tales requisitos en un distrito y en la vereda de enfrente, en otro distrito, dichas exigencias cambien por completo.

 

Es también el momento para que cada peruano asuma su responsabilidad en esta segunda cuarentena. ¿Realmente cumplimos con las normas de seguridad? ¿Mantenemos distancia social, salimos lo menos posible, usamos adecuadamente las mascarillas, cumplimos con el lavado de manos?

 

Seamos sinceros; en los últimos meses nos relajamos al pensar que todo había pasado, que ya se había comprado y llegarían las vacunas, que se habían tomado las medidas necesarias para que no falten médicos, camas UCI ni oxígeno. Hoy la realidad nos golpea con dureza.

 

Asumamos que no siempre nos cuidamos y dejemos de esperar que nuestras autoridades lo hagan por nosotros; porque ello no necesariamente ocurre ni ocurrirá. Depende de nosotros.




Peter Anders: Reactivar de verdad

La Plataforma Digital Única del Estado señala que el Programa de Garantías del Gobierno Nacional Reactiva Perú, “tiene como objetivo dar una respuesta rápida y efectiva a las necesidades de liquidez que enfrentan las empresas ante el impacto de la COVID-19”.

 

“Así, –agrega– el programa busca asegurar la continuidad en la cadena de pagos, otorgando garantías a las micro, pequeñas, medianas y grandes empresas, a fin de que puedan acceder a créditos de capital de trabajo, y puedan cumplir de esta manera con sus obligaciones de corto plazo con sus trabajadores y proveedores de bienes y servicios. El Gobierno Nacional, a través del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), garantiza los créditos colocados por las empresas del sistema financiero”.

 

Pues bien, el próximo mes de mayo se cumplirá un año desde la fecha en que se desembolsó el primer crédito, por lo que comenzará a vencer el periodo de gracia de 12 meses otorgado a los beneficiarios que ahora deberán empezar a pagar sus préstamos.

 

Sin embargo, cabe preguntarse si el “impacto de la COVID-19” ha sido superado por nuestro país o si, por el contrario, nos encontramos en una situación no solo similar sino incluso mucho más grave ante la llegada de la segunda ola de la enfermedad, que una vez más ha colapsado los servicios de salud y llevado a retroceder en algunas de las medidas dictadas para reactivar la economía, especialmente en lo que se refiere a aforos de locales, horarios, transporte y limitaciones para realizar actividades comerciales y empresariales.

 

Es más, la amenaza de un nuevo confinamiento total sigue pendiendo como una espada de Damocles, generando incertidumbre e inestabilidad.

 

Tampoco se debe olvidar que la reanudación de las actividades económicas dispuesta el año pasado en cuatro fases paulatinas recién terminó de implementarse en octubre, de modo que algunos sectores como los vinculados a la recreación, cultura, comercio, gastronomía y turismo, entre otros, a duras penas pudieron comenzar a trabajar.

 

Verdad, coherencia y transparencia

Ni un minuto más que perder

 

Solo en los primeros 11 meses del 2020 el Producto Bruto Interno (PBI) de nuestro país cayó 12,8%. Únicamente cuatro sectores registraron resultados positivos mientras que otros intensivos en la generación de empleo retrocedieron drásticamente: alojamiento y restaurantes (-52,8%), transporte y almacenamiento (-27,5%), servicios prestados a empresas (-21,4%), construcción (-19,7%) y comercio (-17,4%).

 

El propio MEF ha reconocido que estos sectores difícilmente recuperarán su nivel de producción en el 2021, pues se estima que recién en tres años el Perú alcanzará el nivel de su PBI prepandemia.

 

Por si fuera poco, el inicio del 2021 tampoco pinta mucho mejor porque en diciembre último ya se daba cuenta de que la expectativa de la economía a tres meses retrocedió, ubicándose en el tramo pesimista, después de la leve mejora registrada en los meses anteriores.

 

No hay que ser muy perspicaz, ante estas cifras, para deducir que quienes accedieron a los créditos de Reactiva Perú no están hoy en día en las mejores condiciones para comenzar a pagar, pues a duras penas siguen sobreviviendo.

 

Es por ello que la Cámara de Comercio de Lima ha propuesto formalmente al Poder Ejecutivo que se amplíe el periodo de gracia de un año a 36 meses, de modo que las empresas tengan tiempo de recuperarse y cumplir con sus obligaciones.

 

No olvidemos que, de no poder hacerlo, el Estado –como garante de dichos créditos– deberá asumir la responsabilidad, lo que implicaría un riesgo muy elevado para el país.

 

De acuerdo al Banco Central de Reserva, el programa Reactiva Perú ha asignado un total de S/ 58.094 millones de préstamos a una tasa promedio de 1,4%. El 48,8% de estos recursos fue destinado a la gran empresa, 4,9% a la mediana empresa y el 46,3% a las mypes.

 

Es decir, la mitad de las empresas que acudieron a Reactiva Perú son medianas, pequeñas y micro empresas. Todas ellas, al igual que las grandes empresas, siguen haciendo su mayor esfuerzo por seguir trabajando y manteniendo a sus trabajadores, pero aún no logran equilibrar sus ingresos con sus egresos.

 

Que quede claro que nadie, en ningún momento, ha solicitado condonaciones o dejar de pagar; de lo que se trata es de buscar soluciones imaginativas y factibles para que quienes hoy no están en capacidad –no porque no quieran, sino porque no pueden– puedan hacerlo.

 

Una empresa quebrada no solo no podrá pagar sus deudas, tampoco podrá cumplir con sus trabajadores y proveedores. Únicamente será posible cuando logre reactivarse de verdad.




Peter Anders: Verdad, coherencia y transparencia

La serie de medidas dispuestas para enfrentar la “segunda ola” o “rebrote” de la pandemia del coronavirus en nuestro país, que en principio rigen hasta el próximo 31 de enero, constituye un cambio de estrategia respecto a la aplicada hasta el año pasado por el anterior gobierno, en que se dispuso a nivel nacional una paralización total de actividades, aislamiento social y luego una reanudación paulatina de actividades.

 

Esta vez, creemos que, con un sentido de realidad, se ha optado por dividir al país en zonas, considerando las diferentes características y niveles de alerta en que la pandemia está golpeando a la población, así como la disponibilidad de recursos para brindar servicios de salud indispensables.

 

Parece un primer paso positivo porque son disposiciones focalizadas de acuerdo a cómo se va comportando el virus y los niveles de contagio. Con ello no se generaliza y no se afecta toda la economía del país como ocurrió en la cuarentena del año pasado.

 

Propuestas de la CCL para la transición

La bala de oro y la bala de plata

 

No obstante, debemos demandar a nuestras autoridades del gobierno de transición, actuar y comunicar con mayor transparencia las acciones que se está tomando frente a la emergencia, principalmente en lo que se refiere a la compra de las vacunas, pues nuestro país no puede vivir permanentemente en la zozobra de no saber si estas medidas se mantendrán o de pronto se endurecerán frente al panorama que supone la falta de camas en las unidades de cuidados intensivos, la escasez de oxígeno y de personal médico.

 

Se requiere un plan de corto y mediano plazo que se transmita con claridad a la población, evitando versiones contradictorias, en la medida que todos necesitamos conocer con certeza cuál es la situación en la que nos encontramos, de modo que podamos asumir el comportamiento responsable que implica una emergencia sanitaria y, sobre todo, tener planes de contingencia ante situaciones no deseadas.

 

En esa medida, la incertidumbre sobre el costo, fecha de llegada e inicio de las jornadas de aplicación de las vacunas contra el coronavirus no puede seguir.

 

El presidente Francisco Sagasti aseguró que un primer lote de un millón de dosis llegaría “durante el mes de enero”, pero posteriores declaraciones de ministros y otras autoridades del gobierno han sembrado dudas no solo sobre la certeza de la fecha de arribo sino sobre la operación misma de compra de las vacunas, aduciendo razones de “confidencialidad”.

 

Preocupa también que pese a las duras consecuencias de la llegada del coronavirus al Perú el año pasado y pese a ser el país con mayor cantidad de muertos por cada millón de habitantes, no haya cambiado en nada la situación de los servicios de salud. Los hospitales siguen con las mismas carencias y limitaciones de infraestructura y personal.

 

Durante los meses de cuarentena y en los posteriores se pudo trabajar para subsanar las carencias más urgentes, se pudo elaborar planes en coordinación con el sector privado para enfrentar una segunda ola como ya se veía en otros países.

 

No es posible que una nueva ola de contagios nos sorprenda en las mismas condiciones en que nos encontró hace casi un año atrás. Nuestro Estado no puede seguir siendo tan lento, ineficiente e indolente.

 

Ya lo dijimos antes: no hay un minuto que perder y ahora reclamamos mayor sinceridad de parte de nuestras autoridades, cuyo encargo transitorio no los exime de la responsabilidad que asumieron al llegar al Poder Ejecutivo.

 

Los peruanos esperamos un rumbo definido frente a la pandemia, alguna medida que nos muestre que somos capaces de enfrentarla. Son 11 meses viviendo sin saber cuál será nuestro futuro. No podemos seguir así.

 




Sunat: Conoce qué infracciones cometidas antes de la cuarentena no serán sancionadas

Con el fin de seguir promoviendo la reactivación económica peruana, la Superintendencia Nacional de Aduanas y de Administración Tributaria (Sunat) ejercerá su facultad discrecional para no aplicar sanciones a los contribuyentes, por infracciones cometidas antes de la cuarentena, esto es, incurridas hasta el 15 de marzo de 2020.

 

La norma de Sunat comprende a las personas naturales con negocio, a los contribuyentes del nuevo RUS y a los contribuyentes en general, que tienen un rol protagónico para seguir promoviendo la reactivación de los diferentes sectores de la economía.

 

Ello según la Resolución 000001-2021-SUNAT/700000, publicada en la Edición Extraordinaria de El Peruano de 07 de enero de 2021, precisó la Cámara de Comercio de Lima (CCL).

 

Leonardo López: “Norma de Sunat puede generar efecto de desbancarización”

Sunat tendrá acceso a cuentas del sistema financiero con S/10.000 o más

 

Las infracciones tributarias formales que serán tratadas con discrecionalidad están referidas a la no emisión o entrega de comprobantes de pago, no exhibir libros y registros contables, no proporcionar la información requerida por la entidad sobre las actividades del contribuyente o aquellas que realizó con terceros, así como no presentarse a una reunión programada o hacerlo fuera del plazo.

 

Detalles

 

Las infracciones que no serán sancionadas son las previstas en el numeral 1 del Artículo 174, numerales 1, 5 y 7 del Artículo 177 del Código Tributario, que a continuación se indican:

 

  • Artículo 174 – numeral 1 – comprobantes de pago: “No emitir y/o no entregar comprobantes de pago o documentos complementarios a éstos, distintos a la guía de remisión” (Aplicable a todos los contribuyentes)
  • Artículo 177 – numeral 1 – libros y registros: “No exhibir los libros, registros u otros documentos que ésta ( la Administración Tributaria) solicite” (Aplicable a todos los contribuyentes).
  • Artículo 177 – numeral 5 – información a Sunat: “No proporcionar la información o documentos que sea requerida por la Administración sobre sus actividades o las de terceros con los que guarda relación o proporcionarla sin observar la forma, plazos y condiciones que establezca la Administración Tributaria” (Aplicable sólo a los contribuyentes del Nuevo RUS).
  • Artículo 177 – numeral 7 – No comparecer ante Sunat: “No comparecer ante la Administración Tributaria o comparecer fuera del plazo establecido para ello” (Aplicable a todos los contribuyentes).

 

La discrecionalidad evitará que miles de contribuyentes se trasladen a las sedes de Sunat para subsanar faltas administrativas.

 

Finalmente, la resolución de la entidad dispone que no procede la devolución ni compensación de los pagos vinculados a las infracciones que son materia de discrecionalidad.




Sunat exonera de sanciones por infracciones cometidas antes de la cuarentena

La Superintendencia Nacional de Aduanas y de Administración Tributaria (Sunat) ejercerá su facultad discrecional para no aplicar sanciones a las infracciones cometidas antes de la cuarentena, establecida por el Gobierno para enfrentar la pandemia por la COVID – 19.

 

Ello como parte de las medidas para promover la reactivación económica y las actividades comerciales de los negocios.

 

La Resolución de Superintendencia Nacional Adjunta de Tributos Internos N° 000001-2021-SUNAT/700000, publicada en la edición extraordinaria del boletín de normas legales del diario oficial El Peruano, establece que la Sunat no sancionará determinadas infracciones incurridas hasta el 15 de marzo de 2020, en las que se requiere el traslado de los contribuyentes a sedes administrativas para subsanarlas.

 

Leonardo López: “Norma de Sunat puede generar efecto de desbancarización”

Sunat tendrá acceso a cuentas del sistema financiero con S/10.000 o más

 

Entre las infracciones que serán tratadas con discrecionalidad destacan la de no emitir y/o no otorgar comprobantes de pago, no exhibir libros y registros, no proporcionar información o documentación que sea requerida por la Sunat sobre las actividades del contribuyente o aquellas que realizó con terceros y, por último, no presentarse a una reunión programada o hacerlo fuera del plazo establecido.

 

Alcance

 

En el contexto de la actual situación económica del país derivada de los efectos de la COVID – 19, resulta conveniente que la Sunat continúe realizando acciones que coadyuven al proceso gradual de la recuperación económica de los negocios, priorizando también proteger la salud de los contribuyentes, razón por la que la medida adoptada es oportuna y necesaria.

 

Cabe precisar, que el alcance de la medida comprenderá a las personas naturales con negocio y los contribuyentes del Nuevo RUS, es decir, las pequeñas y medianas empresas o aquellos emprendimientos que actualmente tienen un rol protagónico promoviendo la reactivación de los diferentes sectores de la economía.

 




La CCL siempre al servicio de sus asociados y del Perú

No cabe duda de que el 2020 ha sido un año retador en todo sentido. La lamentable pandemia de la COVID -19 generó una crisis económica y sanitaria sin precedentes, además de miles de fallecidos.

 

El trabajo realizado por la Cámara durante el 2020 ayudó a que los empresarios del país pudieran hacer frente no solo a la crisis sanitaria, sino que contribuyó a promover el desarrollo empresarial.

 

Así, a lo largo de este año, la Cámara realizó diversos trámites y gestiones ante las autoridades correspondientes, a fin de lograr que la regulación empresarial sea promotora de la productividad y competitividad que requiere el Perú.

 

Esto lo hizo con el apoyo especializado de sus comisiones, especialmente de la Tributaria y Laboral, que realizaron un intenso trabajo de asesoría y difusión de las normas empresariales, y prepararon propuestas legales para promover su desarrollo.

 

Asimismo, durante el 2020, en especial a partir de la segunda quincena de marzo y durante la emergencia sanitaria, el Gobierno aprobó más de un millar de normas laborales, tributarias y administrativas que diariamente la CCL difundió a todos sus asociados para conocimiento y cumplimiento de las mismas.

 

CCL e Imaco entregan donación de 40.000 mascarillas

CCL presentó propuestas para reactivar al país

 

Logros obtenidos en el 2020

 

En atención a las gestiones en materia tributaria de la CCL, durante la emergencia sanitaria y económica el Gobierno aprobó diversas medidas, destacando entre otras que la Sunat ampliara los cronogramas para las declaraciones y pago de los impuestos del año 2019, así como las declaraciones y pagos mensuales del Impuesto a la Renta (IR) y del Impuesto General a las Ventas (IGV), durante la emergencia sanitaria del año 2020.

 

Además, se aprobaron nuevas normas para reducir y suspender los pagos a cuenta del IR de las empresas afectadas por la crisis económica, durante los meses de julio a diciembre del 2020. También se autorizó un régimen especial de aplazamiento y fraccionamiento tributario, a fin de dar facilidades a los contribuyentes con deudas pendientes de pago a la Sunat y a EsSalud, al que podrán acogerse los contribuyentes hasta el 31 de diciembre de este año.

 

De otro lado, el Gobierno flexibilizó las normas para la suspensión perfecta de labores y amplió el pago de los subsidios a los trabajadores afectados. Y con motivo de la COVID-19 se expidió diversas medidas administrativas como las facilidades para la inscripción de empresas en los Registros Públicos y las prórrogas para el pago del Impuesto Predial y Arbitrios 2020, entre otras.

 

Participación activa de la CCL

 

Cabe anotar que a inicios de la pandemia, la CCL propuso al Gobierno del expresidente Martín Vizcarra la conformación de una Comisión de Recuperación Económica y el Empleo (CREE) para que se aboque a analizar y delinear medidas urgentes –una vez superada la emergencia generada por la pandemia del coronavirus– que eviten que la economía caiga en recesión.

 

 

De igual manera, el gremio empresarial solicitó modificaciones al Programa Reactiva Perú para que, por ejemplo, la garantía del Gobierno Nacional sea del 100%, retomando el espíritu original de la medida aprobada por el Banco Central de Reserva (BCR), a fin de facilitar el proceso de aprobación de los créditos por parte de los bancos y entidades del Sistema Financiero, además de la necesidad de incrementar el monto del crédito luego de que se ampliará la vigencia de la cuarentena a causa de la COVID-19.

 

La CCL siempre preocupada por el desarrollo político y económico del país, se reunió este mes con el presidente de la República, Francisco Sagasti, cita en la cual el titular de nuestro gremio, Peter Anders, presentó una serie de propuestas en materia política, económica, tributaria y laboral que buscan reactivar la economía peruana golpeada por la crisis sanitaria de la COVID-19.

 

Una de las principales propuestas de gremio empresarial alcanzadas al Gobierno tiene que ver con la prórroga de las exoneraciones del IGV, para que no haya un aumento en la canasta básica familiar; y del IR, pues se considera que tienen como soporte, de un lado, la promoción de determinados sectores y, de otro, el fin altruista que persiguen entidades cuya actividad se desarrolla en el ámbito educativo, cultural, político o gremial.

 

Además, la CCL recomendó aprobar de manera urgente la reglamentación del Decreto de Urgencia (DU) 127-2020, para la contratación de nuevos trabajadores.

 

Nuevo presidente y Junta directiva

 

Cabe precisar, que este año los más de 15.000 asociados, eligieron el 21 de octubre, en una Asamblea General Ordinaria, a Peter Anders Moores como presidente de la institución para el periodo 2020-2021, en reemplazo de Yolanda Torriani.

 

 

La terna directiva de la CCL la completan Alberto EgoAguirre Yáñez y Leonardo López Espinoza, como primer y segundo vicepresidente, respectivamente. También integran el nuevo Consejo Directivo, Gabriel Nudelman, Juan Antonio Morales, Sandro Fuentes, Elka Popjordanova, Antonio Gnaegi y Yolanda Torriani, quien asumió el estatus de past president.

 

Es importante señalar que debido a la crisis sanitaria, las elecciones, que inicialmente debieron realizarse en abril pasado, en el marco de las celebraciones por el 132° aniversario de la CCL, tuvieron que posponerse para octubre.

 

Servicios digitales

 

De otro lado, antes de que llegara la pandemia, la institución contaba con un plan estratégico enfocado a reforzar sus canales digitales. Así, la llegada de la crisis sanitaria, que obligó al confinamiento y la paralización de actividades, se convirtió en una importante oportunidad para el lanzamiento de nuevas plataformas, teniendo como único objetivo el seguir ayudando a los socios.

 

 

Para la CCL, la llegada de la pandemia generó múltiples retos, que afort digitalización de todos sus procesos en beneficio de sus asociados. En abril, la CCL cumplió 132 años de vida institucional siendo su presidenta Yolanda Torriani, quien durante su gestión impulsó la digitalización de los servicios de la Cámara, así como el rediseño del portal web www.camaralima.org.pe, que ahora cuenta con un contenido dinámico, claro, sencillo, estructurado y una gama de servicios para el socio.

 

Otro producto importante fue el lanzamiento de la revista digital LaCamara.pe, en febrero de este año, publicación electrónica que está alcanzado un progresivo posicionamiento en las redes informáticas, pues brinda información sobre el acontecer nacional e internacional y contribuye a la toma de mejores decisiones de negocios.

 

También se implementaron canales digitales como CCL Negocios, una plataforma virtual que brinda al asociado oportunidades empresariales y facilita el acceso a información y contactos de compañías del Perú y del mundo.

 

Igualmente, la CCL ofrece el Consultorio Empresarial, herramienta importante que permite a los ejecutivos reunirse con especialistas vía Zoom, con el fin de hacer consultas relacionadas al ámbito legal, comercio exterior y de orientación sobre servicios de la Cámara.

 

Asimismo, destacan las Mesas de Asesoría Virtuales y los Networking Virtuales. Inclusive, el gremio cuenta con el campus virtual del Centro de Capacitación, un campus virtual de ferias y la vitrina virtual de los socios, a través de la cual se pueden dar a conocer los productos y servicios de los asociados. Por su parte, el Centro de Convenciones Virtual permite realizar eventos en vivo que son compartidos en tiempo real a través de las redes sociales.

 

Reconocimientos a La Cámara

Este año, la CCL calculó sus emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) y obtuvo el diploma de reconocimiento Huella de Carbono Perú – Nivel 1, expedido por el Ministerio del Ambiente (Minam). Este certificado acredita a nuestra institución como el primer gremio del Perú que mide y reporta su huella de carbono.

 

Así, se materializó el compromiso del sector privado por la acción climática, asegurando un ambiente más limpio y generando beneficios económicos. A su vez, La World Compliance Association (WCA) de España y Perú auditó el pasado 7 de octubre a la CCL, otorgándole la certificación a su Modelo de Prevención de Delitos, el cual se implementó el presente año.

 

 

Para esta certificación se realizó una auditoría a funcionarios de la CCL en todos los niveles, incluyendo una revisión detallada de la documentación.

 

Campaña de donaciones y apoyo

 

En agosto, y para seguir apoyando a los más afectados por la crisis sanitaria, la CCL lanzó la campaña El Perú nos necesita unidos, adquiriendo equipos de protección personal que fueron destinados a pobladores de Arequipa, Ayacucho, Cajamarca y Junín. Incluso, en noviembre, el gremio empresarial entregó una donación de equipos de protección personal –que constó de mascarillas, protectores faciales, gafas de seguridad, guantes y mamelucos– a Cáritas Lima.

 

Asimismo, en diciembre la CCL brindó 40.000 mascarillas KN95 al Banco de Alimentos Perú (BAP), para ser distribuidas a la población más vulnerable del país. Además, la Cámara realizó una importante donación a la Municipalidad de Lima, a fin de trabajar la cadena de frío para cuando lleguen vacunas contra la COVID-19.

 

Cabe mencionar que la CCL gestionó y entregó 250.000 mascarillas a distintas organizaciones del país que necesitaban apoyo, como parroquias, ONG, asociaciones educativas y entidades del Estado, entre otras.




CCL: Economía peruana cerraría el año con contracción de 11,7%

El Producto Bruto Interno (PBI) de Perú cerraría el 2020 con una caída de 11,7% respecto al 2019, por efectos de la pandemia provocada por la COVID-19, siendo el primer resultado negativo del presente siglo y solo superada por la recesión de -12,3% en 1989 en los últimos setenta años, informó el Instituto de Economía y Desarrollo Empresarial de la CCL (IEDEP).

 

La economía peruana y mundial en el 2020 fueron afectadas duramente por las medidas de contención para frenar la pandemia. Nuestros dos principales socios comerciales, Estados Unidos y China registrarían una variación en su producto de -3,4% y 1,7%, respectivamente, lo que afectó nuestras exportaciones equivalentes a alrededor del 24% del PBI.

 

En esta situación, las medidas de política económica, tanto monetaria como fiscal, implementadas por el Gobierno como las de soporte económico para hogares y empresas y la reanudación paulatina de actividades condujeron a la recuperación del empleo y el ingreso familiar, propiciando una más rápida reactivación de la economía peruana.

 

PBI cayó 3,79% en octubre siendo su menor reducción del año

FMI prevé caída del PBI de Perú en 13,9% en 2020 y crecimiento de 7,3% el 2021

 

Recuperación

De esta manera, se cierra el año 2020 con crecimiento en los sectores Agropecuario (1,1%) y Pesca (1,9%), y con caídas de un dígito en Electricidad y agua (-5,7%) y Servicios (-9,3%). Los sectores más afectados son Minería e hidrocarburos (-12,5%), Manufactura (-13,8%), Construcción (-16,7%) y Comercio (-15,6%).

 

 

Los componentes del gasto agregado mostraron similar evolución, solo el consumo público logró un crecimiento de 3,2%, agregado que incluye la compra de bienes, servicios, así como las transferencias o subsidios que otorga el gobierno.

 

Entretanto, el resto de los componentes mostró resultados negativos. La inversión privada y pública cayeron en 21,1% y 16,3%, respectivamente, y para el consumo privado, que equivale a alrededor del 65% del PBI, se proyecta una caída de 10,1%.

 

El desempeño del PBI 2020 muestra que la mayor contracción de la actividad económica ocurrió en el segundo trimestre del año, con una caída de -29,8%. La parálisis de la economía peruana fue tan alta que superó la de otros países como México (-18,7%), Colombia (-15,7%), Chile (-14 ,1%), Brasil (-11,4%) y Argentina (-5,4%). Ni siquiera el shock antiinflacionario de agosto de 1990, cuando el PBI del tercer y cuarto trimestre de dicho año registraron -15,9% y -16,4%, respectivamente, redujo tanto la actividad económica.

 

 

Mayor caída

El segundo trimestre fue el de mayor caída por la crisis sanitaria. El PBI de los sectores más afectados por las medidas de confinamiento fueron aquellos intensivos en mano de obra como Construcción (-66,4%), Comercio (-46,8%) y Manufactura (-34,6%), además de Minería e Hidrocarburos (-34,1%). En este periodo la población ocupada tanto formal como informal en Lima Metropolitana se redujo de 4,9 a 2,2 millones, una caída en 55,1%.

 

A nivel nacional el empleo pasó de 17 a 10,3 millones, reduciéndose en 39,6%. En dicho trimestre las caídas del empleo llegaron a tasas no antes registradas: Construcción (-67,9%), Manufactura (-58,2%), Comercio (-54,5%) y Servicios (-56,6%). El impacto fue transversal a todo tamaño de empresa, de 1 a 10 trabajadores (-37,1%), de 11 a 50 trabajadores (-57,8%) y de 51 a más trabajadores (-41,0%).

 

La caída generalizada en el empleo, y, por tanto, en el ingreso familiar, afectó la demanda interna, traduciéndose en una caída del consumo privado en 22,1%. Paralizada la economía, la inversión privada y pública se redujeron en 60,2% y 70,7%, respectivamente.

 

Al ser una crisis mundial, esta afectó también el volumen del comercio de bienes y servicios peruanos, reflejándose en menores exportaciones (-41,6%) e importaciones (-30,4%). En conclusión, los resultados del segundo trimestre definen la magnitud de la caída del PBI en el 2020.

 

Reanudación de actividades

A medida que se fueron reanudando las actividades económicas bajo protocolos de seguridad a través de las fases 1 (mayo), 2 (junio), 3 (julio) y la recientemente completada 4 se favoreció la operación parcial de las empresas, reduciéndose paulatinamente la caída en el nivel de actividad económica registrada en el segundo trimestre.

 

A esto hay que sumar la reducción, por parte del Banco Central de Reserva del Perú (BCR), de la tasa de referencia a niveles mínimos de 0,25% desde el mes de abril; y el Programa Reactiva Perú, dirigido a asegurar la continuidad de la cadena de pagos y defender el empleo formal.

 

Durante el segundo trimestre, periodo de mayor severidad de la crisis, el empleo formal cayó 12,1% en mayo y 11,2% en junio. El último dato correspondiente a octubre señala que la caída fue de 7,1%. Por otra parte, mientras la caída del PBI en abril y mayo fue de 40,5% y 32,8%, en setiembre y octubre dichas tasas se redujeron a 7,0% y 3,8%, respectivamente, reflejando claramente la recuperación económica.

 

A pesar de la profundidad de la crisis, dos sectores económicos, Financiero y seguros y Administración pública, registraron crecimiento desde inicios de la pandemia a la fecha. Telecomunicaciones, luego de dos caídas mínimas en abril (-1,6%) y mayo (-0,3%), también mostró resultados positivos en los siguientes meses.

 

El empleo nacional para el  trimestre julio-agosto-setiembre 2020, respecto a similar trimestre del año anterior, evidencia una menor caída respecto a meses anteriores como es el caso de Manufactura (-19,3%) y Construcción (-11,8%). Cabe señalar que la reanudación de actividades aún es limitada por los riesgos de contagio, lo que viene afectando a sectores como Comercio (-29,7%) y Servicios (-30,6%), donde el empleo aún no se recupera lo suficiente.

 

Con este desempeño, la caída del PBI en el tercer trimestre fue de 9,4% y de la demanda interna de 8,5%. De otro lado, se amortiguó la contracción del consumo privado (-9,7%) e inversión privada (-7,1%). Para el cuarto trimestre del 2020 se estiman resultados positivos en sectores como Electricidad y agua (1,4%) y Construcción (10,3%) que se sumarán al Agropecuario (1,9%) y Pesca (29,9%).

 

Otros sectores aún tendrán menores caídas como Minería e hidrocarburos (-1,5%), Manufactura (-2,2%) y Comercio (-2,1%).




CCL presentó propuestas para reactivar al país

El presidente de la Cámara de Comercio de Lima (CCL), Peter Anders se reunió en Palacio de Gobierno con el presidente de la República, Francisco Sagasti el martes 15 de diciembre. En dicha la cita, Anders presentó una serie de propuestas en materia política, económica, tributaria y laboral que buscan reactivar la economía peruana golpeada por la crisis sanitaria de la COVID-19.

 

“Los gremios queremos participar más cercanamente al Gobierno y ser agentes de cambio activo y real para el Perú”, subrayó Peter Anders durante la reunión.

 

Además, indicó que la CCL está de acuerdo con los temas prioritarios expuestos por el Gabinete en el Congreso de la República, tales como privilegiar la atención sanitaria que afecta a la población, recuperar las actividades económicas y la generación de empleo que exigen los ciudadanos y garantizar elecciones transparentes respetando los cronogramas establecidos para la elección de las nuevas autoridades, que se realizará el 11 de abril próximo.

 

Propuestas de la CCL para la transición

 

Hemos pedido que los préstamos de Reactiva Perú se incrementen para las empresas que están en la Fase 4, que tengan serios problemas de apertura o de liquidez, y que no van a poder pagar esos préstamos en los 12 meses de gracia; que se amplíen, para esas empresas, a 36 meses. Aquí se encuentran en gran mayoría empresas del sector turismo que son las más afectadas, así como toda actividad que tenga afluencia de público”, destacó.

 

CCL presentó propuestas al presidente Sagasti para reactivar la economía

Cumplimiento de la ley

Ante los últimos hechos de violencia registrados en el país, Anders precisó que es necesario respetar a las instituciones y la ley, y que todo cambio o modificación se haga dentro de los procedimientos legales ya establecidos.

 

“El derecho a protesta no puede desnaturalizarse como está sucediendo ahora, donde el vandalismo y la extorsión son lo único que resulta de estas manifestaciones. Por ello, debe garantizarse el libre tránsito en todo momento. No es posible que el país esté sumido en protestas continuas como medio para presionar al Gobierno o al Congreso, a fin de expedir o anular leyes y regulaciones”, apuntó.

 

Anders recalcó que el Gobierno tiene que ser más claro y preciso en la forma sobre cómo adquirirá las vacunas y cómo manejará la cadena de frío y la aplicación en la población. “La incertidumbre es el peor enemigo y no permite prepararse y adecuarse en el debido tiempo”, acotó.

 

De otro lado, afirmó que el Ejecutivo debe hacer todas las gestiones posibles antes de que las normas populistas lleguen a nivel de aprobación. Precisó que el Gobierno debe usar todas las armas legales y sus coordinadores parlamentarios, así como las reuniones y visitas a los partidos políticos para tener una estrategia país que nos permita salir de esta crisis.

 

Prorrogar exoneraciones

Durante la reunión, la CCL presentó, además, propuestas normativas y económicas de suma importancia que el Gobierno debería tener en cuenta. En esa línea, Peter Anders explicó que es urgente que el Ejecutivo prorrogue las exoneraciones del Impuesto General a las Ventas (IGV) comprendidas en los apéndices I y II de la Ley del IGV que se vence este 31 de diciembre.

 

Caso contrario, dijo, a partir del 1 de enero del 2021 habrá un aumento de precios de estos bienes en más del 18% lo que afectará a los consumidores. Precisó que entre los bienes exonerados del IGV de consumo popular están los pescados, crustáceos, moluscos, leche cruda, cebollas, tubérculos, papas frescas, tomates, ajos, lechugas, zanahorias, pepinos, arvejas, frijoles, aceitunas, garbanzos, lentejas, frutas, café, té, entre otros.

 

También están exonerados los diversos servicios básicos tales como servicio de transporte público de pasajeros dentro del país y de transporte de carga que se realice desde el país hacia el exterior; espectáculos en vivo de teatro, zarzuela, conciertos de música clásica, ópera, opereta, ballet y folclore nacional; y servicio de comidas y bebidas en comedores populares, entre otros.

 

Igualmente, la CCL recomendó la prórroga de las exoneraciones del Impuesto a la Renta (IR), pues considera que tienen como soporte, de un lado, la promoción de determinados sectores y de otro, el fin altruista o no comercial que persiguen entidades cuya actividad se desarrolla en el ámbito educativo, cultural, deportivo, científico, político o gremial.

 

“De no mediar este aplazamiento se tendría que pagar el IR como si fueran empresas lucrativas y está claro que estas ganancias, de existir, no son repartidas directa ni indirectamente entre sus miembros, sino que sirven para el desarrollo de sus fines, por ello creemos pertinente disponer esta prórroga, a fin de no afectar, a partir del 1 de enero de 2021, la continuidad de estas actividades”, agregó Anders.

 

Contrato de trabajadores

 

De otro lado, la CCL recomendó aprobar de manera urgente la reglamentación del Decreto de Urgencia (DU) 127-2020, para la contratación de nuevos trabajadores, a fin de recuperar los miles de empleos que se han perdido como consecuencia de la pandemia sanitaria y la crisis económica que afecta al país.

 

Anders recordó que el 1 de noviembre del 2020 se publicó dicha norma en el diario oficial El Peruano, medida a través de la cual se establece el otorgamiento de subsidios para la recuperación del empleo formal en las empresas del sector privado que cumplan los requisitos y condiciones, entre ellos acreditar que en los meses de abril y mayo 2020 perdieron el 20% o más de sus ingresos con relación a los mismos meses del año 2019.

 

Explicó que estos subsidios varían entre el 35% y 55%, según se contrate a trabajadores a plazo fijo de modo permanente, y a los jóvenes de 18 a 24 años que se encuentren desempleados, cuyas remuneraciones no excedan los S/ 2.400 mensuales. Para tal efecto, el Gobierno asigna S/ 807,5 millones.

 

Reglas claras para la agroexportación

 

Asimismo, la CCL mostró su preocupación de la inseguridad jurídica que se ha generado por la derogatoria de la Ley de Promoción y Desarrollo Agrario, pues asegura que afecta a los empleadores quienes actualmente no cuentan con reglas claras para el pago de remuneraciones y beneficios laborales de sus trabajadores, lo que puede generar reclamos y controversias que es necesario atender de modo urgente.

 

En ese sentido, Peter Anders advirtió que el Congreso de la República, sin un mayor debate técnico, mediante la reciente Ley. Una vez aprobada la nueva ley, la CCL indicó que sería conveniente que el Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo (MTPE) convoque a los gremios empresariales interesados en participar en la adecuada reglamentación de la nueva ley a expedirse.

Reforma total de la Constitución

Por último, la CCL sostuvo que el Parlamento ha adoptado una actitud populista, que resulta contraria a los esfuerzos que vienen realizando el Poder Ejecutivo para superar la crisis sanitaria y económica que afecta en el país.

 

Al respecto, Anders afirmó que, en medio de la pandemia sanitaria y la crisis económica, el gremio empresarial no está de acuerdo con la reforma total de la Constitución ni de una convocatoria a un referéndum, pues ello puede generar la paralización del país, afectando las inversiones nacionales y extranjeras para restablecer el crecimiento económico y la recuperación de los miles de empleos que reclaman nuestros compatriotas.

 

“Consideramos que en las actuales circunstancias de grave crisis que afecta al Perú no es recomendable iniciar un debate sobre la reforma total de la Constitución de 1993”, subrayó.

 

Explicó que dicha Constitución vigente ha tenido ya 22 modificaciones aprobadas en los últimos años; y añadió que se deben hacer otros cambios y los ajustes que se requieran, tales como la inmunidad parlamentaria, para evitar que se convierta en impunidad; el retorno a la bicameralidad, para mejorar la calidad de las leyes; y la gobernabilidad del país, evitando las constantes controversias entre los poderes del Estado.

 

Cabe mencionar que a la reunión también asistieron los presidentes de Perucámaras, de la Asociación de Exportadores (Adex) y de la Sociedad Nacional de Industrias (SNI).




La Semana

Webinar: Taller componente de origen de la VUCE

 

Eduardo Tamariz, asesor de Comercio Exterior y Evaluador de Origen de la CCL, brindó el taller Componente Origen de la VUCE, donde explicó la importancia de la aplicación de los acuerdos comerciales y el funcionamiento de la Ventanilla Única de Comercio Exterior (VUCE).

 

Asimismo, detalló los diferentes acuerdos comerciales vigentes y cómo se debe registrar una declaración jurada para un producto originario del Perú, además de los aspectos que los exportadores deben considerar y conocer para negociar un producto en el exterior.

 

El Centro de Desarrollo Empresarial de Franquicias de la CCL, liderada por Alfredo Taboada, organizó el taller Reactivación Económica: Expándete con Franquicias. Dicho taller fue dictado por el CEO de Expansión Franquicias, Guillermo Quintana, quién durante la sesión habló sobre el impacto sectorial de la COVID-19 en nuestro país, la reinvención de los negocios para afrontar la crisis y sobre el proceso de migración de un negocio exitoso al modelo de franquicia para lograr mayor rentabilidad.

Web Conference: Campaña navideña en la nueva normalidad

 

El Gremio de Retail y Distribución de la Cámara de Comercio Lima organizó la conferencia virtual Nueva normalidad, venda más en esta campaña navideña. La exposición estuvo a cargo del especialista Renzo Ortiz, máster en Marketing & Dirección Comercial por ESIC y USIL, quien abordó temas relacionados a la situación actual del retail en la nueva normalidad. Ortiz explicó a los asistentes sobre cuáles son las tendencias para vender más, así como prospectar en tiempos de incertidumbre, entre otros temas.

 

 

Taller Reactivación Económica: Expándete con franquicias

 

El Centro de Desarrollo Empresarial de Franquicias de la CCL, liderada por Alfredo Taboada, organizó el taller Reactivación Económica: Expándete con Franquicias. Dicho taller fue dictado por el CEO de Expansión Franquicias, Guillermo Quintana, quién durante la sesión habló sobre el impacto sectorial de la COVID-19 en nuestro país, la reinvención de los negocios para afrontar la crisis y sobre el proceso de migración de un negocio exitoso al modelo de franquicia para lograr mayor rentabilidad.

 

Webinar: regímenes tributarios para mypes

 

Sunat, con el apoyo de la CCL, ofreció al público en general la charla tributaria Regímenes tributarios para mypes, en donde se brindó información sobres los regímenes y beneficios tributarios a los que pueden acceder las micro y pequeñas empresas, así como los nuevos servicios y productos que facilitan el cumplimiento de las obligaciones tributarias, con la cual contribuyen a la reactivación económica de nuestro país. El webinar estuvo a cargo de Miguel León, funcionario de Sunat.

 




Juan José García: «El costo legal de un litigio tributario puede llegar a los S/ 45.000»

En este contexto de reactivación económica, ¿qué hacer para recaudar más?

Para aumentar la recaudación no hay mucha ciencia. Solo hay dos maneras: subir los impuestos a la masa formal o ingeniárselas y cobrar algunos activos con pocos líquidos como las deudas que están litigios.

 

Al respecto, una de las propuestas que nos parece razonable es la que viene en línea con un proyecto de ley del Congreso, que supone un desestimiento de litigios, por parte del contribuyente, a cambio de que asuma el reparo impuesto por la Sunat.

 

Es una propuesta que habría que pulir, pero cumpliría con el objetivo de evitar que el contribuyente asuma el costo de litigar años y que ingresen recursos fiscales frescos a la caja.

 

Cualquier medida que apunte a a reactivar la economía en el plano fiscal tiene que venir por el lado de la justicia tributaria y que la Sunat deje de tomar una posición excesivamente litigante con el contribuyente y sea un facilitador de negocios.

 

¿Cómo se podría evitar que los litigios tomen mucho tiempo?

Todo empieza con la fiscalización de rutina de la Sunat. Esta se puede ampliar y puede terminar hasta en 30 meses con una resolución.

 

Luego va al Tribunal Fiscal de la Administración Tributaria, y pese a que en muchos casos el Tribunal falla a favor del contribuyente, los procuradores de la propia Administración, para no cometer un fallo administrativo –si es que no impugnan las resoluciones que perjudican los intereses del fisco–, apelan y elevan el caso a otras instancias superiores por más que no tengan la razón. Eso debería cambiar.

 

Por otro lado, una reforma tributaria es necesaria, debido a que nuestro actual Código Tributario está muy abierto a las interpretaciones y se generan vacíos y conflictos. Una reforma tiene que venir por tipificar y esclarecer todo lo que se puede deducir y todo lo que implica la determinación del pago de impuestos a la Sunat.

 

Buscar justicia tributaria en el país es muy caro porque, en promedio, un proceso puede durar entre 8 o 9 años y, según el cálculo que hemos hecho, el 65% de toda la deuda cobrable son intereses que provienen del sistema. Esto hace que la justicia tributaria demore, justamente por las apelaciones. Esta situación es un desincentivo para la inversión privada, sobre todo para la extranjera. Debiéramos tener un sistema tributario que sea amigable con la inversión.

 

Como es muy caro litigar con el Estado, la justicia tributaria parece ser una oportunidad solo para la gran empresa…

Los medios de comunicación tienden a decir que las grandes empresas deben miles de millones de soles, pero cuando ves a detalle la composición de la deuda, el grueso de ella son intereses que no necesariamente van a ser cobrados.

 

Asimismo, al analizar el costo de decidir por litigar con la Sunat, se tienen que ponderar dos tipos de costos: por un lado la probabilidad de que se tengan que pagar todos los intereses que se van a acumular a lo largo del proceso, es decir, si se ve que es poco probable que se pierda el caso hay que tener en cuenta que mientras más largo sea el proceso, este se volverá más caro; y, por otro lado, hay un costo que no se observa y es el legal, el cual es la principal barrera que impide que los contribuyentes pequeños puedan buscar justicia.

 

Nosotros hicimos una encuesta en el observatorio y el resultado arrojó que en total la asesoría legal para todo el proceso toma 150 horas, desde la etapa de fiscalización hasta el Tribunal Constitucional. Un estudio de abogados más o menos decente, que puede ayudar a no perder el litigio, puede cobrar entre S/ 150 y S/ 300 la hora, es decir, a lo largo de todo el proceso judicial, que no se sabe cuánto demorará, solamente el costo legal puede llegar a S/ 45.000.

 

Como inversionista, si ves que tu reparo a la Sunat es de S/ 30.000 y tienes que pagar S/ 45.000 para ver si tienes la razón, la decisión racional es pagarlo. Es por eso que hay subregistros de empresas pequeñas que deben pagar a la Sunat. No es barata la justicia tributaria en el país.

 

¿Este Gobierno podría dejar sentadas algunas bases para una reforma en ese sentido?

Lo más conveniente es que este Gobierno no toque absolutamente nada en temas fiscales. Por ejemplo, Fitchs Rating ha cambiado la perspectiva económica de “estable” a “negativa” y eso significa que en la siguiente recesión si estamos mal nos van a bajar de categoría. Si nos bajan de categoría, la que sigue es la de “bonos basura”.

 

Así que no es prudente que un Gobierno, que es un parche, se meta a tocar un tema tan sensible para la opinión pública y tan relevante para la actividad económica, en un escenario en donde el principal driver es la incertidumbre en políticas públicas. Ese es un tema que tiene que ser debatido en la campaña electoral y la gente tiene que decidir y considerar eso como un aspecto a tomar en cuenta para elegir a su candidato.

 

 

 




Peter Anders: Propuestas de la CCL para la transición

En la última semana la Cámara de Comercio de Lima (CCL) tuvo la oportunidad de presentar al presidente de la República, Francisco Sagasti, y a la presidenta del Consejo de Ministros, Violeta Bermúez, sus principales propuestas para impulsar una verdadera reactivación económica que permita la recuperación del empleo y de los ingresos de millones de familias afectadas por la pandemia del coronavirus.

 

Sin descuidar ni mucho menos dejar de considerar la necesidad de seguir cuidándonos y mantener todas las medidas requeridas para evitar el contagio, nuestra institución tiene muy claro que no hay tiempo que perder para la reactivación económica y para generar un clima de crecimiento y estabilidad, lo que necesariamente pasa por concretar la adquisición de vacunas cuanto antes.

 

En primer lugar, consideramos importante que el gobierno defienda la institucionalidad, pues ella nos garantiza el respeto a las normas, a las leyes y la convivencia básica en un sistema democrático.  No hacerlo nos lleva a la informalidad, el desgobierno, el vandalismo, contra los cuales este gobierno y los que vienen deben luchar si se quiere tener un país desarrollado.

 

La bala de oro y la bala de plata

Restablecer el estado de derecho

 

En esa medida, también solicitamos a las máximas autoridades del Poder Ejecutivo velar por el derecho al libre tránsito que garantiza la Constitución y a mantener una actitud más firme frente a las normas populistas que el Congreso de la República aprueba.

 

En relación a medidas concretas, solicitamos la prórroga de las exoneraciones del Impuesto General a las Ventas (IGV) comprendidas en los Apéndices I y II de la ley (bienes de consumo popular y servicios básicos), medida que finalmente el Ejecutivo acogió presentando el proyecto de ley correspondiente.

 

Solicitamos también la reglamentación del Decreto de Urgencia 127-2020 que otorga subsidios a la recuperación del empleo formal en el sector privado, a fin de promover la contratación de nuevo personal.

 

Asimismo, planteamos la ampliación del periodo de pago para los créditos del programa Reactiva Perú, en la medida que muchas empresas recién comenzaron a generar recursos en las fases 3 o 4 de la reanudación de actividades económicas, por lo que aún no tienen la capacidad de pago suficiente.

 

Otra de nuestras sugerencias fue promulgar una norma que permita a los contribuyentes con procesos en materia tributaria desistirse de los mismos a cambio de reducciones de multas e intereses, de modo que se pueda recuperar los 39,000 millones de soles en deudas tributarias que se encuentran en litigio.

 

La Cámara de Comercio de Lima también expresó tanto al mandatario y a la jefa del Gabinete Ministerial su preocupación por la inestabilidad jurídica que representa la derogatoria de la Ley de Promoción y Desarrollo Agrario y la posterior presentación de un proyecto de ley que afecta la competitividad de la agroexportación y que incluso modifica la Ley de Relaciones Colectivas de Trabajo.

 

Finalmente, invocamos al Poder Ejecutivo estar atento al Decreto Legislativo 1492 que permitió la reducción de sobrecostos logísticos para el comercio exterior y que ahora el Congreso pretende modificar en desmedro de miles de empresarios que vieron en la importación y exportación de productos una salida a la grave crisis económica que afecta al Perú.

 

Dinamismo

En suma, es posible en el corto tiempo que tiene este gobierno de transición tomar medidas que permitan que nuestra economía retome el dinamismo.

 

El Banco Central de Reserva del Perú señaló el viernes último que el Producto Bruto Interno (PBI) del país no caería 12,7% como se estimó en setiembre pasado, sino 11,5%, es decir que, pese a las dificultades y marchas y contramarchas, los empresarios peruanos estamos batallando para salvar nuestras empresas y con ello salvar y/o recuperar millones de empleos formales.

 

Sin este esfuerzo, no se explicaría que terminemos este Annus horribilis con una menor caída a la que todos esperaban.

 

El sector privado está poniendo todo su esfuerzo y esperanza; es hora que las autoridades pongan lo suyo en bien de un país del que todos somos responsables.

 

 




CCL presentó propuestas al presidente Sagasti para reactivar la economía

La Cámara de Comercio de Lima (CCL), Perucámaras, la Cámara Nacional de Turismo del Perú (Canatur), Asociación de Exportadores (Adex) y la Sociedad Nacional de Industrias (SNI) se reunieron hoy con el presidente de la República, Francisco Sagasti, para presentarles propuestas orientadas a reactivar la economía y afianzar la institucionalidad de nuestro país.

 

En dicha reunión, el presidente de la CCL, Peter Anders, señaló que los gremios «queremos participar más cercanamente al Gobierno y ser agentes de cambio activo y real para el Perú».

 

Asimismo, indicó que están de acuerdo con los temas prioritarios expuestos por el Gabinete en el Congreso de la República, tales como priorizar la atención sanitaria que afecta a la población, recuperar las actividades económicas y la generación de empleo que exigen los ciudadanos y garantizar elecciones transparentes.

 

Ante los últimos hechos de violencia registrados en el país, Anders precisó que se deben respetar a las instituciones y la Ley, ante todo. Además, aseveró que todo cambio o modificación tiene que hacerse dentro de los procedimientos legales ya establecidos.

 

«El derecho a protesta no puede desnaturalizarse. Toda negociación o mesa de diálogo debe realizarse sin presiones y sin cometer delitos como la toma de carreteras», añadió

 

En esa línea, manifestó que el Ejecutivo debe ser más firme respecto a la emisión de normas populistas por el Congreso, es decir, debe usar todas las armas legales para tener una estrategia país que nos permita salir de esta crisis económica, política y de salud.

 

De otro lado, sostuvo que el Gobierno también debe ser más claro y preciso en la forma de cómo adquirirá las vacunas y cómo manejará la cadena de frío y aplicación en la población, a fin de contrarrestar el avance de la COVID-19.

 

Propuestas para reactivar la economía

Dentro de las propuestas a nivel económico, Peter Anders destacó que es urgente que el Gobierno prorrogue las exoneraciones del IGV comprendidas en los Apéndices I y II de la ley (bienes de consumo popular y servicios básicos), próximas a vencerse el 31 de diciembre de este año.

 

Puesto que si no se prioriza este tema, habrá un aumento de precios de estos bienes en más del 18%, lo que afectará a los consumidores.

 

De igual manera, anotó que es urgente la reglamentación del DU 127-2020 (publicado el 01 de noviembre del 2020) mediante el cual se establece el otorgamiento de subsidios para empresas del sector privado, a fin de permitir la contratación de nuevos trabajadores, para recuperar los miles de empleos que se han perdido por la pandemia.

 

Respecto a la derogatoria de la Ley de Promoción y Desarrollo Agrario, mostró su preocupación y recalcó que no se cuentan con reglas claras para el pago de remuneraciones y beneficios laborales.

 

Por ello, instó a «que una vez aprobada la nueva ley, sería conveniente que el Ministerio de Trabajo convoque a los Gremios Empresariales que estamos interesados en participar en su adecuada reglamentación».

 

Mientras que sobre la discusión que se abierto sobre el cambio de Constitución, Peter Anders señaló que ante la grave crisis que afecta a nuestro país no es recomendable iniciar un debate sobre la reforma total de la Constitución del 93.

 

«No estamos de acuerdo con la reforma total de la Constitución ni de una convocatoria a un referéndum, pues ello puede generar la paralización del país, afectando las inversiones nacionales y extranjeras para restablecer el crecimiento económico y la recuperación de los miles de empleos que reclaman nuestros compatriotas», aclaró.




Presupuesto Público 2021: Conoce sus prioridades y estructura

El Presupuesto Público 2021 (PP2021) fue aprobado por el Congreso y quedó listo para la promulgación de la autógrafa del presidente de la República. Respecto al proyecto de ley presentado por el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) a fines de agosto no se han hecho cambios, manteniéndose el presupuesto en S/ 183.030 millones.

 

El PP2021 se tienen cinco prioridades, como señaló el MEF: (i) salud y la atención a la COVID-19; (ii) educación; (iii) alivio a la pobreza; (iv) reducción de la violencia contra la mujer; y (v) reactivación económica.

 

Para ello las funciones con mayor presupuesto son Educación (17,9%), Salud (11,4%) y Transporte (10,8%), además de priorizar para el próximo año la previsión social, protección social y agropecuaria.

 

Estructura

 

Sin embargo, el PP2021 sí muestra modificaciones en su estructura, reduciéndose el gasto corriente en 0,8% e incrementándose el gasto de capital en 2,1% según el análisis elaborado por el Instituto de Economía y Desarrollo Empresarial (IEDEP) de la CCL. Con todo se mantiene la estructura de años anteriores, es decir, se trata de un presupuesto sesgado a gasto corriente (65,4%) con menor proporción para el gasto de capital (25,9%) y el remanente para servicio de deuda (8,7%).

 

En el caso del presupuesto por nivel de gobierno, se redujo el monto asignado al gobierno nacional en 1,3%, incrementándose en 2,6% y 3,6% al gobierno regional y local, respectivamente. Con esto, el gobierno nacional recibe el 70,5% del presupuesto, los gobiernos regionales el 18,1% y los gobiernos locales 11,4%. Hay que advertir que durante el próximo año el gobierno nacional transferirá S/ 6.268 millones a los gobiernos subnacionales.

 

Para el sector Educación, S/ 2.281 millones; para la Autoridad para la Reconstrucción con Cambios, S/ 1.200 millones; para Arranca Perú, S/ 981 millones; Salud, S/ 669 millones, entre los más importantes.

 

Financiamiento

La principal fuente de financiamiento del presupuesto lo constituyen los recursos ordinarios, es decir, los ingresos provenientes de la recaudación tributaria. Los principales impuestos, Renta e IGV, representan más del 95% de la recaudación total y, entre enero y octubre 2020, su caída en términos reales ha sido de 15,2% y 18,1%, respectivamente, con relación al año 2019, por la drástica recesión económica. Como consecuencia, el PP2021 será financiado en un 54,4% con recursos ordinarios, cuando en 2019 cubrió el 66,2%.

 

Algo similar ocurre con los recursos determinados que se constituyen por canon, sobrecanon, regalías, impuestos municipales, entre otros. Estos se han visto afectados por la caída de la producción minera y la recaudación de los gobiernos subnacionales forzando a un menor uso de los recursos determinados, pasando de 13,3% del PP2020 a 12,5% del PP 2021.

 

Con esta situación, los recursos por operaciones oficiales de crédito (ROOC) que comprenden los fondos de fuente interna y externa han duplicado su participación en el financiamiento del presupuesto 2021 (26,0%) respecto al 2020 (12,0%). La Ley de Endeudamiento 2021 señala que el monto máximo de operaciones de endeudamiento será de S/ 43.985 millones provenientes de organismos internacionales como el Banco Mundial (BM), Banco Interamericano de Desarrollo (BID) o la Corporación Andina de Fomento (CAF).

 

Otra fuente de financiamiento serán los recursos obtenidos por la colocación de Bonos Soberanos. La solidez de la economía peruana ha permitido que a finales de noviembre el Perú lograra una colocación exitosa de bonos por US$ 4.000 millones dividida en US$ 1.000 millones a 12 años, con vencimiento en 2032; US$ 2.000 millones a 40 años, con vencimiento en 2060; y US$ 1.000 millones a 100 años y vencimiento en 2121.

 

Los recursos obtenidos serán destinados a la prevención y contención de la COVID-19, reactivar la economía y gastos imprevistos del PP2020. Para el 2021 se ha aprobado la emisión interna de bonos hasta por S/ 40.043 millones.

 

Mayor impulso

 

El PP2021 está dirigido a enfrentar las consecuencias de la crisis sanitaria y de la reactivación económica, más aún si tenemos en cuenta las consecuencias sobre la población pobre y vulnerable.No obstante, los compromisos de endeudamiento nos exigen ir más allá de la reactivación. Se necesita, también, impulsar un alto crecimiento económico y sostenido que genere empleo formal, dinamice las inversiones y recupere la clase media.

 

De esta manera, se obtendrán los recursos fiscales para responder a los compromisos futuros de deuda, así como el gasto social en educación y salud tan importantes para el capital humano del país.




Ejecutivo busca transformación digital de plataformas de promoción comercial

El Gobierno peruano busca la transformación digital de las plataformas de promoción comercial y ruedas de negocios, señaló hoy la presidenta del Consejo de Ministros, Violeta Bermúdez.

 

“Perú es una economía pequeña, pero integrada al mundo a través de su amplia red de acuerdos comerciales. Frente al impulso internacional del comercio electrónico y la promoción comercial a través de plataformas digitales, estamos trabajando en la transformación digital del 100% de plataformas de promoción comercial y ruedas de negocios”, expresó.

 

Además, el Ejecutivo impulsará el posicionamiento de la Plataforma Perú Marketplace a nivel nacional e internacional, aseveró durante su presentación ante el pleno del Congreso de la República.

 

Reactivación

 

Bermúdez indicó que a pesar del severo impacto de la pandemia en el país, la economía peruana muestra signos de recuperación. Sin embargo, los niveles de producción y de empleo aún son menores a los observados antes de la llegada de la COVID-19.

 

Por ello, resulta fundamental trabajar en la reactivación del aparato productivo, reto importante en un contexto en el que la pandemia aún no ha terminado, dijo tras agregar que la reacción oportuna y adecuada de la política monetaria y fiscal, gracias a la institucionalidad y fortalezas construidas, ha permitido salvaguardar al país de la peor crisis económica de las últimas décadas.

 

«El objetivo de este gobierno de transición y emergencia es reactivar nuestra economía, pero sin poner en riesgo la salud de la población. Si bien los indicadores de los últimos meses muestran que la economía peruana no ha recuperado el ritmo de crecimiento y seguimos en territorio negativo con respecto al período prepandemia, prevemos que en unos meses la economía 9 peruana volverá a registrar tasas positivas de crecimiento», dijo.

 

Afirmó que el Ejecutivo está trabajando articuladamente con todos los sectores. «La reactivación económica y la lucha contra la COVID-19 serán prioridades de este gobierno de transición y emergencia, lo que requerirá del trabajo conjunto del Poder Ejecutivo y del Congreso de la República», manifestó.

 




Aforo en centros comerciales se amplía al 60% de su capacidad

El aforo en los centros comerciales se amplía del 50% hasta el 60% de su capacidad, de acuerdo con un decreto supremo emitido hoy viernes por el Gobierno, en el cual actualiza las autorizaciones para la fase 4 de la reactivación económica.

 

La norma que entra en vigor desde el 28 de noviembre, señala que esta ampliación se aplica para tiendas en general, es decir, aquellas que están dentro de centros comerciales y también las de exteriores, como ferreterías y tiendas con atención al público en general.

 

Transporte marítimo

 

Asimismo, con la nueva norma se dispone el aforo al 100% en los servicios de transporte marítimo de pasajeros, que incluye el transporte turístico nacional. De igual manera, el aforo en los servicios de transporte de pasajeros por ríos y lagos se incrementa al 100%, tras haberse restringido al 50% a consecuencia de la pandemia del COVID-19.

 

El decreto acotado reitera que todas estas actividades económicas deberán respetar el distanciamiento social y uso de mascarillas y las demás normas aprobadas por el Ministerio de Salud (Minsa).

 

Cabe advertir que las actividades de la fase 4 que aún no están autorizadas para operar son la proyección de películas, obras de teatro y espectáculos.




El objetivo debe ser recuperar la confianza

El principal objetivo del Gobierno de transición del presidente de la República, Francisco Sagasti, y de su sucesor, que se elegirá el 2021, es recuperar la confianza, no solo a nivel político, sino también económico, según la visión de diferentes exministros y viceministros de Economía.

 

El exviceministro de Economía, Carlos Casas, señala que para salir de la crisis económica se debe recuperar la confianza de los inversionistas y dar buenas señales, estas deben estar relacionadas a grandes proyectos de inversión y a obras de infraestructura.

 

“A pesar del endeudamiento que tenemos, deberían implementarse proyectos de inversión,  porque eso genera buena una señal para la economía”, subraya.

 

Indica que es importante facilitar la actividad productiva y para ello es necesario hacer un análisis de la calidad regulatoria, para hacerla más eficiente y no generar problemas de sobrerregulación. «La inversión tiene que recuperarse básicamente dando facilidades a los sectores. Yo haría una campaña, por ejemplo, de los proyectos mineros, porque si bien sólo aportan el 10% al Producto Bruto Interno (PBI), es un buen punto de referencia para el resto”, destaca.

 

Proyectos de inversión

 

Casas también refiere que es importante continuar con los proyectos de inversión de las Asociaciones Público Privadas que están en ProInversión, que son bastante importantes y responden al Plan Nacional de Infraestructura.

 

“Mantener el barco a flote es la tarea de este gobierno, tratar de evitar los arrebatos populistas del Congreso y reactivar la inversión pública. Cobrar impuestos también daría buena señal porque hay gente formal de cuello y corbata que no los paga”, sentencia Carlos Casas.

 

En esa misma línea, el exministro de Economía, Carlos Oliva, sostiene que se tiene que hacer todo lo posible por establecer la confianza y minimizar la incertidumbre que es sumamente dañina para la economía.

 

“En la medida que se vea una política económica coherente, haya confianza entre nuestros altos funcionarios del Estado y una buena relación entre el Congreso y Ejecutivo será muy beneficioso tanto para el consumo, como para la inversión”, remarca.

 

Oliva indica que es bueno que haya señales de confianza ante la incertidumbre política que se vivió y, por otro lado, dice que es necesaria también la concreción de algunas políticas económicas que ya se están implementando como el impulso a la inversión pública. Así, para lograr todo lo anterior a corto plazo, es decir, este gobierno y probablemente al inicio del próximo, es trascendental recuperarse del duro golpe de la pandemia, ello no solo implica implementar políticas económicas adecuadas, sino controlar el tema sanitario.

 

La agenda urgente

 

Por su parte, el exministro de Economía, Alonso Segura, afirma que parte de la agenda urgente que le toca a este gobierno y al siguiente, que si bien encontrará al país “algo encaminado”, es tratar de generar más confianza en la economía y política.

 

“Generar confianza en todos aquellos que conducen actividades económicas desde los hogares hasta las empresas y los inversionistas. Creo que eso se ha dado con el nombramiento del presidente Francisco Sagasti que es una persona preparada, que no genera controversias y que en su mensaje fue claro de dar confianza. Eso por un lado, y ,por el otro, transmitió optimismo, siendo también realista”, refiere.

 

No obstante, Segura advierte que la administración de Sagasti es un gobierno de transición que no va poder hacerlo todo, pero si se espera que “encauce el barco” en la dirección correcta y sin mucho sobresalto. Asimismo, menciona que es necesario cuidar el gasto público siendo prudente,  como lo dijo el presidente Sagasti, a pesar de que, lamentablemente, no era políticamente correcto y que no se estaba tomando en consideración.

 

Alonso Segura indica que ello no significa que se meta “un ajustón fiscal” que retarde la recuperación o empeore la situación. De otro lado, el exministro de Economía, David Tuesta, explica que en este momento todavía se vive en una situación de pandemia con una posibilidad de rebrote de los contagios. Por ello, señala que el escenario es incierto tanto para las empresas como para las familias.

 

“Lo primero que debemos hacer hoy es ver los grandes riesgos que nos pueden retrasar los objetivos de largo plazo si no contenemos la pandemia”, precisa.

 

Otro punto importante para el economista David Tuesta es tratar de contener las iniciativas del Congreso que trastocan las medidas del gobierno con propuestas populistas, como los topes de tasas de interés; las reposiciones a los trabajadores con Contrato Administrativo de Servicios (CAS) que se hizo para el sector salud y que se puede replicar en otros; y la búsqueda de aprobación por insistencia de la Ley de Devolución de Aportes de la Oficina de Normalización Previsional (ONP), que harían daño a la sostenibilidad fiscal.

 

“La recuperación del empleo es un tema también importante que, si bien será muy difícil recobrarlo en esta incertidumbre, al menos habrá que intentar que no se destruyan más puestos de trabajo”, asevera. Para ello, indica que se deben valorar los programas de subsidio que tuvo el Ministerio de Trabajo para intentar apoyar financieramente la contratación del empleo.

 

Otra propuesta de Tuesta es suspender los pagos que las empresas hacen por la compensación de tiempo de servicio (CTS). “Podría aliviar a algunas compañías que se prorrogue el pago de la CTS, tal vez por un año o año y medio”, subraya.

 

Proyecciones para el 2021

 

¿Qué es lo que nos espera el próximo año? Según Carlos Casas el comportamiento de la economía en el 2021 se vislumbra con una rendición a la baja.

 

“Obviamente va ver un rebote y se espera que esté entre el 9% y 10% según proyección del Ministerio de Economía y Finanzas, pero la incertidumbre política es un jugador importante y con todo este proceso electoral hay mucha más expectativa”, detalla.

 

No obstante, para Carlos Oliva si es posible que la economía peruana llegue a un crecimiento del 10% el próximo año, si no hay ningún choque externo. “Si tomamos en cuenta este supuesto es bastante posible que la economía crezca como se está proyectando, es decir, que se recupere entre un 80% u 85% de lo de que caería este año”, asegura.

 

Además, sostiene que debería ser un año de recuperación sujeto a tener que controlar la pandemia para que se tenga un rebote significativo en el Perú.

 

En esa misma línea, Alonso Segura también anota que el 2021 será un año de recuperación, pero la pregunta, según el exministro, es si se cuenta con la suficiente fortaleza para lograrlo y cuán homogénea o heterogénea pueda ser esta.

 

“Felizmente, hoy parece que la crisis política se ha superado. Sin embargo, tenemos elecciones generales y yo creo que esto ocasiona un poco de incertidumbre y problemas en términos de ejecución del presupuesto público por el cambio de autoridades. Ello también dependerá de cuáles serán las alternativas que lideren esta elección en términos de los planes del gobierno”, apunta.

 

Por su parte, el economista David Tuesta explica que el próximo año habrá un rebote de la economía peruana, pero será estadístico. “La gran preocupación es qué pasará después de julio del 2021. En los siguientes dos o tres años se tendrá una expansión sostenible sin rebote”, señala.

 

“Hemos tenido un par de días de optimismo y consideramos que las cosas pueden cambiar con la toma de cargo de Francisco Sagasti, pero los congresistas siguen siendo los mismos y ya empiezan a mencionar y activar los proyectos que se habían dormido anteriormente”, refiere el exministro.

 

¿Es necesario bajar el IGV?

 

Diversos analistas opinan que sería necesario que el gobierno baje el Impuesto General a las Ventas (IGV) el próximo año, para ayudar a reactivar la economía y el consumo de los peruanos debido a la crisis generada por la COVID -19.

 

Los exministros consultados sobre este tema afirman que esta propuesta es insostenible porque generaría una menor recaudación fiscal, desalentando la recuperación económica que tanto se busca.

 

“No sería conveniente. Eso ya lo hizo Pedro Pablo Kuczynsk cuando inició su gobierno y no sirvió de nada. Hay que recordar que en el Perú la mayor parte de gente trabaja en el mercado informal que llega al 80%”, subraya Carlos Casas y añade que si se baja este impuesto se afectaría a las cuentas fiscales y generaría un problema que después todos pagarían porque tendrían que volver a subir los impuestos.

 

En tanto, Carlos Oliva en esa misma dirección, menciona también que no está de acuerdo con esta propuesta porque se necesita fortalecer los ingresos públicos. Agrega que el déficit fiscal llegará al 10% a fin de año y a 6% para el próximo.

 

“Tenemos que hacer los esfuerzos por recuperar los ingresos y bajar el IGV debilitará las arcas fiscales. Este impuesto se tendrá que bajar en el momento que se formalice más la economía y no se tengan los niveles de hoy en evasión tributaria”, detalla.

 

Para Segura la situación de las finanzas públicas va a estar vulnerable por mucho tiempo y parte de ello, según el economista, es por la fuerte caída de los ingresos tributarios. “No se puede sacrificar este tipo de ingreso solo por la reactivación. La solución debe venir de otra manera”, puntualiza.

 

Finalmente, David Tuesta sostiene que para pensar en una rebaja del IGV primero se debe ver con mucho cuidado las cuentas fiscales y cuánto es el efecto neto puesto que hoy el problema es que estamos en altos niveles de endeudamiento.




Rol de los gremios es clave para la reactivación económica

El rol de los gremios es clave para la reactivación económica, por ello líderes empresariales de importantes instituciones de Perú y Colombia se reunieron en el evento “Gremialismo: Motor de desarrollo y consolidación empresarial», organizado por el Consejo Empresarial Colombiano.

 

En dicho evento los distintos líderes empresariales de ambos países hablaron sobre la manera de cómo cada país enfrenta la crisis desde su frente y del apoyo que se le brinda al empresario para reactivar la economía.

 

En ese sentido, el presidente de la Cámara de Comercio de Lima (CCL), Peter Anders, señaló que el Perú ha sido uno de los más afectados del mundo por esta pandemia, pese a que se tenía una situación macroeconómica “bastante buena”, un superávit en las exportaciones, con reservas en el orden del 30% del Producto Bruto Interno (PBI) que equivalen a aproximadamente US$ 60.000 millones.

 

“Si bien la crisis sanitaria afectó la economía peruana al inicio de la pandemia con una caída del 42%, prevemos para el cierre del 2020 un descenso del 12%”, subrayó.  Precisó que esta crisis encontró al país en una situación de estabilidad macroeconómica; no obstante, dijo que en el camino se vio un sistema de salud muy precario con falta de camas UCI (unidad de cuidados intensivos) y de oxígeno. “Nos trajo un fuerte desempleo que llegó a los 6,7 millones en todo el Perú”, detalló.

 

Por ello, señaló que el sector empresarial en el Perú, específicamente la CCL, ayudó mucho a la reactivación de las empresas en las diferentes fases que propuso el Gobierno, teniendo puentes con los Ministerios para apoyarlos en los temas sanitarios y así cumplan con sus pedidos de exportación.

 

Visión desde Colombia

 

A su turno, María Mónica Conde, vicepresidenta de Relaciones Institucionales y Cooperación de la Cámara de Comercio de Bogotá (CCB), sostuvo que Colombia también venía de un buen momento económico con un crecimiento de su PBI por encima de América Latina y El Caribe con 3,3%.

 

Sin embargo, apuntó que, con la pandemia, Colombia encabeza la lista de naciones de mayor desempleo este año, pues en septiembre del 2020 la tasa total fue el 15,8%, lo que significó un aumento del 5,6% frente al mismo periodo del 2019.

 

Afirmó que los sectores más afectados por la COVID-19 son el turismo, aviación, comercio, construcción y entretenimiento. En ese sentido, anotó que solo una de cada diez empresas en Colombia tiene la capacidad financiera para cumplir con sus compromisos de arrendamiento, deudas, servicios públicos hasta por tres meses; las demás alcanzan sólo hasta cuatro semanas.

 

Para mejorar esta situación, indicó que la CCB ha atendido más de 323.000 personas a través de todos los servicios y plataformas virtuales. Afirmó que actualmente cuentan con tres programas de apoyo al empresariado: el primero llamado “Las rutas de y seguimiento personalizado para lograr resultados contundentes y visibles; y el “Programa de aceleración de proyectos de emprendimiento e innovación empresarial” donde se invita a emprendedores y empresarios a postular sus ideas o proyectos de innovación.

 

El evento organizado por el Consejo Empresarial Colombiano contó también con la presencia de Ricardo Márquez, presidente de la Sociedad Nacional de Industrias, Jaime Alberto Cabal, presidente de la Federación Nacional de Comerciantes (Fenalco).




Presidente Sagasti invoca a empresarios a apoyar reactivación económica

Durante su primer discurso a la Nación, el presidente de la República, Francisco Sagasti, hizo hoy un llamado al empresariado para apoyar la reactivación económica y así generar empleo y recursos en beneficio de la población.

 

“Hago un llamado a los empresarios y al sector privado en general para que apoyen y se comprometan con la reactivación económica que tanto necesitamos para devolverles a los trabajadores las maneras de ganarse la vida”, manifestó.

 

El nuevo presidente remarcó su voluntad de procurar un manejo responsable del presupuesto público, que atienda a las prioridades de salud y que promueva la reactivación de nuestra economía por los efectos de la pandemia del COVID-19.

 

«Debemos enfrentar la grave crisis económica y sanitaria originada por la pandemia. Debemos reconocer que somos una sociedad con reflejos sanos que es capaz de demandar más y mejores servicios de calidad», dijo.

 

Estabilidad económica

 

Asimismo, aseguró que su gobierno garantizará la estabilidad económica y el equilibrio fiscal, con una gestión responsable de las finanzas públicas.

 

«Garantizaremos la estabilidad económica y el equilibro fiscal, lo que permitirá el crecimiento económico que fundamente las mejoras en la calidad de vida para todos los peruanos», señaló.

 

Asimismo, afirmó que su gobierno promoverá el fortalecimiento y la autonomía de instituciones clave cuyo accionar independiente debe ser protegido de los vaivenes políticos.

 

Entre estas instituciones destacó a la Superintendencia Nacional de Educación Superior (Sunedu), la Procuraduría General del Estado y el Instituto de Radio y Televisión del Perú (IRTP).




El 84% de empresas pide prorrogar el periodo de gracia de Reactiva Perú

Según sondeo de la CCL, el 51% de compañías pudo reiniciar sus actividades durante esta  pandemia. Un reciente sondeo realizado por la Cámara de Comercio de Lima (CCL), entre sus asociados, reveló que durante esta pandemia, el 51% de empresas peruanas ha podido reiniciar sus actividades gracias a los créditos del Programa Reactiva Perú.

 

Asimismo, el 23,56% señaló que parcialmente pudo reactivarse, mientras que un 25,29% indicó que no logró retomar sus actividades.

 

En el sondeo realizado el pasado 6 de noviembre a 174 empresas asociadas de la CCL, el 40,8% de los encuestados refirió que su empresa está parcialmente en la capacidad de cumplir con los pagos de estos créditos financieros, los cuales se empezarán a pagar el próximo año.

 

 

Por su parte, el 31,62% sostuvo que no podrá realizar el pago de dichos créditos y el 27% de compañías precisó que sí cumplirá con las obligaciones financieras de Reactiva Perú.

 

Ante esta situación, para el 84% de las empresas el Gobierno debería prorrogar el periodo de gracia de este programa. En esa misma línea, el 85% de los encuestados aseguró que también es importante que el Ejecutivo alargue el periodo de plazo de pago de los créditos de Reactiva Perú.

 

Según el Ministerio de Economía y Finanzas, al 30 de octubre, más de 500.000 empresas han recibido los créditos de este programa de financiamiento, por un monto total de S/ 57.863 millones. La gran empresa concentró el 49% de los recursos de Reactiva Perú con S/ 28’372.000.




INEI: Movimiento de vehículos se redujo en 15,1% en agosto de este año

El movimiento de unidades por las garitas de peaje del Perú disminuyó en 15,1 % en agosto de este año, en relación con el mismo periodo en 2019, según informó el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI).

 

De acuerdo al informe técnico Flujo Vehicular por Unidades de Peaje del INEI, hubo un menor tránsito de vehículos ligeros (-19,4%) y pesados (-9,6%). De igual manera, en los últimos doce meses, es decir, de septiembre de 2019 a agosto de 2020, el Índice Nacional de Flujo Vehicular se redujo en 14,1%.

 

INEI: PBI cae por sexto mes consecutivo y retrocede en 9,82% en agosto

INEI: economía peruana cayó 11,7% en julio

 

Esta disminución se explica por la menor demanda del servicio de transporte de los sectores manufactura, minería e hidrocarburos, comercio, agropecuario y construcción, según detalló el informe técnico.

 

Tránsito de vehículos pesados

 

Sin embargo, en agosto se pudo apreciar una recuperación del flujo vehicular total debido al reinicio gradual y progresivo de las actividades económicas durante los meses  de mayo, junio y  julio 2020.

 

En agosto de este año, el tránsito de vehículos pesados reportados en las garitas de peaje fue menor en 9,6% con relación al mismo mes de 2019. Sin embargo, se aprecia una continua recuperación luego que en los meses de abril, mayo y junio se reportaran tasas negativas de dos dígitos.

 

Finalmente, la circulación de unidades ligeras reportadas por las garitas de peaje a nivel nacional, durante el octavo mes del año, decreció en 19,4% en comparación a igual mes de 2019, lo que evidencia una recuperación respecto a los meses anteriores. Sin embargo, en los últimos doce meses descendió en 15,7%.




Reinicio de vuelos internacionales: estos son los 11 destinos a los que se podrá viajar

Desde el 5 de octubre se reanudarán los vuelos internacionales hacia Ecuador, Colombia, Bolivia, Chile, Paraguay, Panamá y Uruguay, esto como parte de la Fase 4 de la reactivación económica.

 

De esta manera, el Gobierno peruano oficializó la norma que permitirá los viajes desde y hacia 11 destinos sanitarios de Sudamérica, entre los que se encuentran Guayaquil, La Paz, Quito, Bogotá, Santa Cruz, Cali, Medellín, Panamá, Asunción, Montevideo y Santiago de Chile.

 

Según indica la Resolución Ministerial 0642-2020-MTC/01, publicada hoy en el Diario El Peruano, los vuelos tendrán una duración máxima de cuatro horas.

 

 

Cabe resaltar que el presidente de la República, Martín Vizcarra, señaló ayer que se estableció un protocolo para estos vuelos en coordinación con el Ministerio de Salud y el Ministerio de Transportes y Comunicaciones.




La reactivación económica mejora los ingresos tributarios

Pronosticar una recuperación de la recaudación tributaria durante la crisis de la COVID-19 es una tarea difícil, dado que el impacto entre sectores es muy asimétrico. Inclusive, muchos ingresos por recaudación se encuentran entrampados a la espera de la cuarta fase de reactivación económica.

 

En este marco, el IEDEP analiza la evolución de los ingresos tributarios en lo que va del año, a partir de estadísticas de la Superintendencia de Aduanas y Administración Tributaria (Sunat).

 

Al mes de agosto del 2020, el número de contribuyentes con RUC activo creció 4,2% sumando 10’289.00, de los cuales alrededor de 15.600 son principales contribuyentes, 177.000 están en el Régimen General (impuestos empresariales), 8’146.000 son trabajadores independientes, 246.000 por arrendamiento de bienes y la diferencia la conforman regímenes especiales de renta.

 

Cabe señalar que, en los últimos cinco años, excluyendo las devoluciones de impuestos, el Impuesto General a las Ventas (IGV) aportó el 50% de los ingresos tributarios del Gobierno Central y el Impuesto a la Renta (IR) el 34%.

 

Los resultados del IGV

 

La reducción de los ingresos por IGV en el periodo enero-agosto se debe principalmente a dos factores, la paralización y desaceleración de la actividad económica, y las políticas tributarias adoptadas como medidas necesarias de alivio a sectores afectados por la crisis de la COVID-19.

 

Es importante reiterar que el IGV es la principal fuente de recaudación tributaria. Según la Ley del IGV se grava la venta de bienes muebles, la prestación de servicios que genere rentas de tercera categoría, los contratos de construcción, la primera venta de bienes inmuebles que realicen los constructores, así como la importación de bienes.

 

 

Sin discriminar los componentes, la actual crisis sanitaria ha afectado marcadamente a cada una de estas partidas.

 

Además de las reducciones en todos los componentes, distintos sectores redujeron sus aportes al IGV interno.

 

Así, los cuatro sectores con mayor contribución en la estructura del PBI (Otros servicios, Manufactura no primaria, Minería e hidrocarburos y Comercio) –que en conjunto representan el 55,5% del PBI– dejaron de gravar S/ 5.028 millones entre enero y agosto, en comparación a similar periodo del año anterior.

 

Al respecto, se han identificado y clasificado los sectores que han recaudado menos en los primeros ocho meses del año.

 

Entre ellos destaca el sector Otros servicios, con una recaudación menor en S/ 2.277 millones, comparado con similar periodo del 2019, debido a la menor recaudación en los subsectores Servicios empresariales y de alquiler, con una caída de S/ 1.337 millones; y de Transporte, con S/ 634 millones menos recaudados.

 

Le siguen con menor recaudación el Comercio (-S/ 844 millones), Minería e hidrocarburos (-S/ 707 millones), Construcción (-S/ 597 millones) y Manufactura (-S/ 544 millones).

 

La recaudación del IR

 

Según la Ley del IR, este impuesto grava las rentas provenientes del capital, del trabajo, de las ganancias de capital, de otros ingresos que provengan de terceros y de otras rentas. Están sujetas a este impuesto la totalidad de rentas que obtengan los contribuyentes domiciliados en el país.

 

Además, en el caso de contribuyentes no domiciliados en el país, el impuesto recae sobre las rentas gravadas de fuente peruana. Entretanto son considerados contribuyentes las personas naturales y jurídicas, así como otras figuras detalladas en la Ley.

 

En el periodo 2015-2019 los componentes de mayor cuantía de este impuesto lo constituyeron las rentas de:

 

(i) Tercera Categoría (43%), proveniente de la actividad empresarial; (ii) Quinta Categoría (22%), originada de las remuneraciones de trabajadores en relación de dependencia; (iii) Regularizaciones (13%), pagos por la diferencia entre el Impuesto Anual Calculado y los pagos a cuenta realizados por dicho impuesto; (iv) No Domiciliados (10%), retenciones a los no domiciliados efectuadas por empresas domiciliadas.

 

Asimismo, los componentes que aportan menos del 5% son Renta de Segunda Categoría (4%), Cuarta Categoría (2%), Régimen MYPE Tributario (2%), Primera Categoría (1%), Régimen Especial del IR (1%) y Otras Rentas (1%).

 

 

Antes de la crisis de la COVID-19, el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) auguraba que el presente año se superaría la recaudación de S/ 44.015 millones por concepto de IR alcanzada en 2019, la que parecía bien encaminada dado el inicio del primer bimestre en el que los ingresos aumentaron alrededor de 7,3%.

 

Sin embargo, en el segundo bimestre la recaudación se contrajo 28,6%, como consecuencia de los menores ingresos por Regularización (-44,9%), en línea con la medida de alivio tributario implementada por la Sunat referida a la prórroga del pago del Impuesto a la Renta 2019, para contribuyentes cuyos ingresos no haya superado las 5.000 UIT en dicho ejercicio.

 

De igual manera, los pagos a cuenta de impuestos corrieron para los meses de junio hacia adelante.

 

En tanto, en el tercer bimestre los ingresos moderaron su caída hasta 7%, gracias a mayores ingresos extraordinarios de No Domiciliados (+185,6%) provenientes de la venta de una empresa privada, mientras que la menor recaudación de impuestos de Tercera Categoría (-65,9%) acentuaba el retroceso.

 

Por su parte, en el cuatro bimestre se registra un declive de 14,8% originado por el menor cobro de Impuesto a la Renta de Tercera Categoría (-44,2%), aunque atenuado por mayores ingresos de Regularización (+245,2%), acordes con otra medida de Sunat referida a la reducción o suspensión del IR correspondiente a los meses abril-julio bajo ciertos criterios.

 

En síntesis, desde el inicio de la crisis (periodo marzo-agosto) los ingresos por IR cayeron 19,6%, debido principalmente a la menor recaudación por rentas de Tercera Categoría (-39,2%) en sectores importantes como Minería (-61,0%), Manufactura no primaria (-33,2%), Comercio (-31,9%) e Intermediación financiera (-28,7%).

 

Reactivación económica

 

Los resultados fiscales proyectados por el Banco Central de Reserva del Perú (BCRP) para el presente año son lógicamente pesimistas. La presión tributaria se proyecta en 13,3% del PBI, un punto y medio porcentual menor a lo recaudado en 2019 y el déficit fiscal se ubicaría en 9,2% del PBI.

 

La recuperación de la estabilidad macroeconómica no será inmediata, pero sí es prioritaria, a fin de lograr mayores tasas de crecimiento para elevar sostenidamente la recaudación.

 

Urge, sin duda, pues los niveles de endeudamiento del país se han incrementado y el gasto en servicio de deuda para los próximos años, respecto al correspondiente del 2021, se incrementarán en 60% para el 2024, 40% en 2025 y 130% en 2026.




Prudencia

Nuestro país requiere en estos momentos de una reflexión seria y serena de nuestras autoridades para que, considerando lo que supone generar mayor inestabilidad que la que ya venimos sufriendo varios meses atrás y en una coyuntura como la actual, tengan en cuenta los esfuerzos que todos los peruanos estamos haciendo para salir adelante y cuyos primeros resultados positivos no podemos perder.

 

Desde mediados de agosto, las cifras diarias de casos confirmados y fallecidos por la COVID-19 muestran un descenso sostenido, mientras los servicios de salud lentamente comienzan a tener mayor capacidad de atención.

 

En materia económica, una encuesta del Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) en Lima Metropolitana dio cuenta que el 75,5% de empresas se encuentra en operatividad en un contexto donde ya se ejecutan las fases 1, 2 y 3 de la reanudación económica. Estas cifras no son suficientes; no obstante, son indicios que nos refieren a una lenta pero sostenida recuperación que durará varios años.

 

Si bien el Producto Bruto Interno (PBI) del Perú caerá 12% por efectos de la pandemia, según el Ministerio de Economía y Finanzas, las proyecciones oficiales para el 2021 muestran un crecimiento de 10%.

 

Como menciono, estos primeros resultados y estas proyecciones no pueden perderse por un impase político, pues debilitará aún más la ya golpeada gobernabilidad y, por supuesto, nuestra economía.

 

Todavía es difícil la situación para los 6 millones 700 mil peruanos que han perdido sus empleos, para los miles de empresas pequeñas, medianas y grandes que corren el riesgo de quebrar. Queda mucho camino para dinamizar la economía con una mayor inversión privada y pública.

 

Ahora que el sector privado destina todos sus esfuerzos a reiniciar actividades en el marco de una nueva normalidad, ahora que las expectativas empresariales –según el Banco Central de Reserva- comienzan a recuperarse, no es el momento de enfrentamientos políticos.

 

Recordemos también que ya se encuentra en marcha el proceso electoral y, por lo tanto, dentro del marco de la legalidad, el Perú no debe verse inmerso en una vacancia presidencial.

 

Dentro de siete meses, el gobierno del presidente Martín Vizcarra concluye su mandato y, por ende, los peruanos tendremos la oportunidad y la enorme responsabilidad de elegir al próximo presidente de la República y a los congresistas que integrarán el Poder Legislativo.

 

Esa transición democrática, que todos los peruanos estamos seguros se dará, es la que corresponde esperar y a la que debemos llegar, conscientes que nuestro país merece reiniciar el camino del crecimiento económico con igualdad de condiciones y buscando siempre el bien común.

 

Cuidemos la salud de los peruanos y el esfuerzo de las distintas instituciones y organizaciones por atender sus necesidades para enfrentar la pandemia.

 

Cuidemos y apoyemos el esfuerzo de los emprendedores y empresarios en la reactivación de nuestra economía y la generación de puestos de trabajo. Cuidemos también la inversión privada nacional y extranjera.




Fase 4 de reactivación: Protocolos se aprobarían la próxima semana

La titular del Ministerio de Comercio Exterior y Turismo (Mincetur), Rocío Barrios, adelantó hoy que los protocolos para el inicio de la fase 4 del plan de reactivación económica del Perú se estarían aprobando la próxima semana.

 

“Estamos a la espera de los últimos protocolos considerados para la fase 4, los que serían aprobados la próxima semana, para que las actividades comprendidas puedan reiniciar trabajos de manera responsable”, declaró en entrevista con TvPerú.

 

Luego de cinco meses de paralización, dijo que diversos sectores están interesados en una apertura rápida de esta fase de reactivación económica.  No obstante, recalcó que el Gobierno también es consciente de que hay un compromiso asumido para que la apertura de la economía se haga de una manera responsable.

 

Barrios subrayó que el inicio responsable y progresivo de cada actividad económica es lo que determinará la sostenibilidad y la permanencia de la apertura económica. “No quisiéramos abrir un sector para luego cerrarlo por el aumento en los contagios”, precisó la ministra.

 

Cabe resaltar que entre las actividades pendientes en la cuarta fase se encuentran los vuelos internacionales, gimnasios, cines, servicios, centros de esparcimiento, entre otras.

 

Debido a que es la última fase de la reactivación económica, Barrios instó a ser más responsables para que nuestros agentes económicos puedan reactivarse rápidamente.

 

Impulso al turismo  

 

De otro lado, la ministra dijo que está garantizada la continuidad y culminación de las inversiones que estaban señaladas en el Plan Copesco, que considera el mejoramiento de infraestructura turística, y en el proyecto Turismo Emprende, que implicaba S/ 50 millones adicionales para el período 2020-2021.

 

“También se garantizan los recursos para la continuidad de los servicios que se venían prestando pero que antes eran financiados vía recursos directamente recaudados y que a partir del 2021, por el contexto, se desarrollarán con recursos ordinarios”, manifestó.




Cateriano: «Necesitamos restablecer la confianza con el empresariado nacional»

El presidente del Consejo de Ministros, Pedro Cateriano, anunció que dialogará con el sector privado e iniciará un proceso de destrabe de los proyectos con la finalidad de reactivar la economía, afectada por la pandemia.

 

Conoce el nuevo Gabinete Ministerial 2020

 

En declaraciones a RPP Noticias, el presidente del Consejo de Ministros reconoció que es necesario “restablecer la confianza con el empresariado nacional en un diálogo franco y directo; la Presidencia del Consejo de Ministros está en la obligación de abrir las puertas a todos”.

 

Cateriano agregó que la tendencia populista del Congreso es lo que también ha afectado la confianza del empresariado nacional y extranjero. Por ello, reiteró que se compromete a dialogar con el Parlamento y confía en que se puedan entender.

 

“No es el momento oportuno para interpelar a los ministros, pues aún el país está en una emergencia sanitaria. Me comprometo públicamente a dialogar con todos. Estoy dando los pasos para demostrar que esa es la vía que tenemos en democracia para zanjar los problemas”, señaló el premier Cateriano.