Importación de réplicas de armas para airsoft y paintball registran fuerte caída

En un contexto global donde los deportes de simulación táctica como el airsoft y el paintball han captado el interés de jóvenes y adultos por igual, el Perú también ha vivido un auge reciente en estas actividades. Ambos deportes, que combinan estrategia, adrenalina y trabajo en equipo, requieren el uso de réplicas de armas para simular escenarios de combate y cuya fabricación no se realiza a nivel nacional. Por tanto, el acceso a estos productos depende exclusivamente de la importación.

Este informe analiza el comportamiento de las importaciones de réplicas de armas para airsoft y paintball en el Perú en los últimos años, revelando una tendencia decreciente que se ha intensificado en 2024 y continúa en los primeros meses de 2025.

 

IMPORTACIÓN DE ARMAS AIRSOFT

Entre 2021 y 2024, la importación de armas airsoft experimentó fuertes fluctuaciones. El 2022 se registró un pico con US$ 938 085 por 10 992 unidades, representando un aumento del 62,31 % en valor y del 50,84 % en volumen frente al 2021. No obstante, esta tendencia se revirtió a partir del 2023 con caídas del 40,18 % en valor y del 41,25 % en volumen. En el 2024, el descenso continuó: US$ 389 950 por 5 179 unidades, lo que representa una baja del 30,51 % en valor y del 19,81 % en cantidad respecto al año anterior.

Las armas airsoft, que tienen una vida útil estimada de entre cuatro y seis años, no requieren una reposición frecuente. Esto, sumado al reducido número de usuarios en el país, explicaría en parte la caída sostenida en la demanda.

Cabe señalar que, durante enero-febrero del 2025, se importaron US$ 61 877 por 268 unidades, lo que implica una contracción del 37,85 % en valor y del 79,21 % frente a similar periodo del 2024.

 

 

Por tipo, las importaciones de armas airsoft, registraron el siguiente desempeño:

– Pistolas: han caído desde el 2021. Sin embargo, en el 2024 se observó una leve recuperación en valor (US$ 164 652 por 2 705 unidades; + 0,28 %), pese a una caída en volumen (-5,98 %). Asimismo, en los dos primeros meses del 2025, se importaron US$ 2 539 por 16 unidades (+53,47 % en valor y +33,33 % en cantidad).

– Rifles: vivieron su auge en el 2022, con un crecimiento del 103,52 % en valor y del 104,35 % en cantidad respecto al 2021. No obstante, en el 2023, las importaciones cayeron 52,19 % en valor y 59,30 % en cantidad. En el 2024, la caída continuó: US$ 214 272 por 2 256 unidades (-40,85 % en valor y -28,04 % en cantidad). Asimismo, en el 2025, entre enero y febrero, se importaron 252 unidades por US$ $59 337 (-39,40 % en valor y -80,27 % en cantidad).

– Revólveres y escopetas: La importación de revólveres ha sido volátil. En el 2022 creció (+23,96 % en valor y +26,76 % en cantidad), pero en el 2023 cayó (-20,38 % en valor y -30,37 % en cantidad). En el 2024, se observó una recuperación moderada: US$ 11 026 por 218 unidades (+15,38 % en valor y +15,96 % en cantidad). Cabe señalar que, en lo que va de 2025, no se registraron importaciones de este tipo. Asimismo, las escopetas solo registraron movimiento en el 2023 (US$ 25 162 por 258 unidades).

Con respecto a las marcas y países de origen de armas de airsoft en el 2024, las marcas importadas fueron Snowpeak, Hatsan, Beretta, Umarex, Glock y Retay. Respecto a los principales países de origen, Taiwán obtuvo un 32,40 % de participación (US$ 90 599 por 1 678 unidades; -53,77 % en valor y -47,40 % en cantidad). Le siguieron Turquía (21,36 % de participación y un valor importado de US$ 98 978 por 1 106 unidades; -43,01 % en valor y -44,84 % en cantidad); China (20,83 % de participación, con US$ 60 721 por 1 079 unidades; -15,58 % en valor y +51,52 % en cantidad); y Alemania (12,69 % de participación con US$ 28 718 por 657 unidades; +215,14 % en valor y +5 872 % en cantidad).

 

 

IMPORTACIÓN DE ARMAS PARA PAINTBALL

La importación de marcadoras de paintball ha registrado una caída constante desde el 2021. En el 2022, se redujo un 51,89 % en valor y 43,47 % en volumen. En el 2023, la caída fue más moderada (-3,97 % en valor y -36,50 % en cantidad). Asimismo, en el 2024, se acentuó la contracción: US$ 23 697 por 235 unidades (-38,91 % en valor y -9,96 % en cantidad). En el periodo enero-febrero del 2025 no se registraron importaciones de estos productos.

 

 

En el 2024, la única marca importada fue Tippmann; mientras que los países proveedores fueron China, con una participación de 51,06 % y un valor importado de US$ 10 672 por 120 unidades (-61,72 % en valor y -14,29 % en cantidad); y Estados Unidos, con una participación de 48,94 %, con US$ 13 025 por 115 unidades (+44,14 % en valor y +43,75 % en cantidad).

 

CONCLUSIÓN

El mercado peruano de réplicas de armas para airsoft y paintball muestra un claro retroceso desde el 2022. En el 2024, las importaciones de airsoft disminuyeron 30,51 % en valor y 19,81 % en cantidad, siendo los rifles los más afectados. Las armas para paintball también registraron una caída de 38,91 % en valor y 9,96 % en cantidad. En el 2025, la tendencia persiste: no se han importado armas para paintball y las de airsoft siguen en declive.

En el 2024, los principales países proveedores de armas airsoft fueron Taiwán, Turquía y China; mientras que en paintball dominaron China y Estados Unidos. El mayor volumen importado sigue concentrado en armas airsoft, lo que revela una preferencia por este deporte debido a la menor necesidad de equipos especiales y ropa de protección. Para el 2025, no se han registrado importaciones de paintball y las de airsoft siguen en descenso.

Como puede verse, las cifras reflejan un entorno desafiante para los importadores y distribuidores de este segmento, con menor demanda, mayor duración del producto y costos más elevados como factores determinantes.

 

LEE MÁS:

¿Qué regiones del Perú lideran las exportaciones en enero de 2025?




La CCL y 20 empresas peruanas participarán en la feria Cantón en China para buscar opciones de importación

La Cámara de Comercio de Lima (CCL), conjuntamente con una misión de 20 empresas peruanas, participará en la próxima edición de la Feria de Cantón en Guangzhou, China, a realizarse entre el 15 de abril y 5 de mayo. Esta es reconocida como la feria multisectorial más grande e influyente del mundo.

“Esta misión comercial tiene como objetivo facilitar el acceso directo de las empresas nacionales a fabricantes chinos, permitiéndoles importar productos de mejor calidad, a mejores precios y sin intermediarios”, sostuvo Mónica Chávez, gerente del Centro de Comercio Exterior (CCEX) de la CCL.

La Feria de Cantón reúne a más de 25 000 empresas expositoras y 200 000 compradores internacionales, ofreciendo una amplia variedad de productos en sectores como electrodomésticos, maquinaria, artículos para el hogar, iluminación, ferretería, decoración, textiles, tecnología, materiales de construcción, entre otros.

Mónica Chávez aseguró que la feria representa una oportunidad única para que las empresas peruanas accedan directamente a los principales fabricantes del mundo, comparen precios, evalúen calidades y generen relaciones comerciales sólidas que les permitan importar de manera más estratégica.

Durante su participación, las empresas peruanas podrán recorrer los pabellones especializados por sector, establecer contacto directo con proveedores, participar en reuniones B2B y conocer las últimas tendencias en productos e innovación.

“Nuestra misión no es solo facilitar la visita, sino capacitar a las empresas peruanas para que aprovechen al máximo esta experiencia: identificar los mejores proveedores, negociar condiciones favorables y mejorar su capacidad de competir en el mercado nacional”, remarcó.

 

PARA COMPETIR MEJOR

Muchas de las empresas han participado en ediciones anteriores, logrando reducir costos de importación hasta en un 30 %. Ademán acceden a productos con mejores estándares de calidad y amplían significativamente su red de proveedores confiables.

Aseveró que este tipo de iniciativas contribuye directamente a la mejora de la oferta comercial en el Perú, permitiendo a las empresas locales diversificar su portafolio de productos, adaptarse a nuevas tendencias del mercado y optimizar sus procesos de abastecimiento.

 

DOS EDICIONES AL AÑO

La Feria de Cantón se celebra dos veces al año, en primavera (abril-mayo) y otoño (octubre-noviembre). Cada edición está dividida en tres fases, organizadas por sectores o categorías de productos.

“Participar en la Feria de Cantón no es solo un viaje comercial, es una decisión estratégica que puede transformar la forma en que tu empresa importa y se abastece. La edición de octubre es el momento ideal para dar ese paso”, anotó.

 

LEE MÁS:

Perú: Términos de intercambio impulsaron crecimiento en el 2024 con récord de exportaciones




Inseguridad ciudadana: importación de armas civiles creció 18 %

La inseguridad ciudadana y la criminalidad son temas de gran preocupación para los peruanos, quienes tiene la necesidad de adquirir elementos para su defensa personal. Precisamente, entre enero y julio de este año, la importación peruana de armas de uso civil evidenció un crecimiento de 18 % en relación con su similar periodo del año pasado, tras la adquisición de 5 778 unidades valorizadas en US$ 1,47 millones, informó el Instituto de Investigación y Desarrollo de Comercio Exterior de la Cámara de Comercio de Lima (Idexcam).

En dicho periodo, las armas de mayor demanda fueron las pistolas semiautomáticas con 5 548 unidades valorizadas en US$ 1 421 132, lo que representó un aumento de 29 % en cuanto a la cantidad importada, conforme a los datos de la Superintendencia Nacional de Aduanas y de Administración Tributaria (Sunat) analizados por el Idexcam.

El Idexcam informó que se adquirieron 5 778 unidades de armas, valorizadas en US$ 1.47 millones, durante este período.

 Brasil figura como el principal proveedor de las pistolas semiautomáticas, con el 53 % de participación; seguido de Turquía, con el 36 %. En tanto, Austria ocupa el tercer lugar de países proveedores con el 8 % y cierra República Checa con el 4 %.

“Asimismo, el país importó 230 revólveres valorizados en US$ 56 707, lo que evidencia una contracción del 62 %, tanto en valor como en unidades importadas respecto al mismo periodo del 2023. Brasil se sitúa nuevamente como país de origen”, refirió Óscar Quiñones, jefe del Idexcam.

Según el Idexcam, el Perú se encuentra entre los 10 países con mayor índice de criminalidad en América Latina, encabezado por Colombia. No obstante, las importaciones de estos productos, así como elementos de defensa no letales están mostrando una disminución constante en las cantidades importadas.

Inseguridad ciudadana: caída en importación de gas pimienta

El gas pimienta en formato aerosol experimentó una disminución en la cantidad importada del 64 %. Durante los primeros 7 meses del presente año, se compraron 854 unidades por un valor de US$ 6,211. Estados Unidos es el principal país de origen con el 94 % del total importado, mientras China solo representa el 6%.

En el año 2023, la importación de gas pimienta cayó un 33 % en comparación con el año anterior. Esto se reflejó en el registro de 4 032 unidades importadas.

Leer más:

Inseguridad y criminalidad: impacto económico en las empresas

Conoce nuestro Tik Tok:

 

@camaracomerciolima 👮🏻‍♂️El coronel de la @Policía Perú, Jorge Carpio Ordaya, llegó a la Expopyme para informar sobre los tipos de 3xtors1on que existen en el Perú y qué hacer en estos casos. #camaracomerciolima #viralperu #policiaperu #inseguridadciudadana #emprendimientoperuano ♬ Suspense, horror, piano and music box – takaya




Importación de licores creció 10,77 % y sumaron US$ 53,9 millones en primer semestre

Durante el primer semestre de este año, las importaciones peruanas de licores ascendieron a US$ 53,9 millones, lo que evidencia un notable crecimiento del 10,77 % con relación al mismo periodo de 2023, siendo la cerveza de malta y whisky los productos de mayor importación, informó el Instituto de Investigación y Desarrollo de Comercio Exterior de la Cámara de Comercio de Lima (Idexcam).

.blog-card { display: flex; flex-direction: column; margin: 0px; box-shadow: 0 3px 7px -1px rgba(0, 0, 0, 0.1); margin-bottom: 20px; background: #fff; line-height: 1.4; border-radius: 5px; overflow: hidden; z-index: 0; } .blog-card a { color: inherit; } .blog-card a:hover { color: #838383; } .blog-card:hover .photo { transform: scale(1.3) rotate(3deg); } .blog-card .meta { position: relative; z-index: 0; height: 200px; } .blog-card .photo { position: absolute; top: 0; right: 0; bottom: 0; left: 0; background-size: cover; background-position: center; transition: transform 0.2s; height: 100% !important; } .blog-card .details, .blog-card .details ul { margin: auto; padding: 0; list-style: none; } .blog-card .details { position: absolute; top: 0; bottom: 0; left: -100%; margin: auto; transition: left 0.2s; background: rgba(0, 0, 0, 0.6); color: #fff; padding: 10px; width: 100%; font-size: 0.9rem; } .blog-card .details a { -webkit-text-decoration: dotted underline; text-decoration: dotted underline; } .blog-card .details ul li { display: inline-block; } .blog-card .details .author:before { margin-right: 10px; content: ""; } .blog-card .details .date:before { margin-right: 10px; content: ""; } .blog-card .details .tags ul:before { content: ""; margin-right: 6px; } .blog-card .details .tags li { margin-right: 2px; color: white; } .blog-card .details .tags li:first-child { margin-left: -2px; color: red; } .li_tags { margin-left: 3px !important; margin-right: 3px !important; text-decoration: none; } .li_tags a { color: white !important; } .blog-card .description { padding: 1rem; background: #fff; position: relative; z-index: 1; } .blog-card .description h1, .blog-card .description h2 { } .blog-card .description h1 { color: #1b1b1b; line-height: 1; margin: 0; font-size: 1.7rem; } .blog-card .description h1 a { color: #1b1b1b; } .blog-card .description h2 { font-size: 1rem; font-weight: 300; text-transform: uppercase; color: #a2a2a2; margin-top: 5px; } .blog-card .description .read-more { text-align: right; } .blog-card .description .read-more a { color: #fe0c0b; display: inline-block; position: relative; } .blog-card .description .read-more a:after { content: ""; margin-left: -10px; opacity: 0; vertical-align: middle; transition: margin 0.3s, opacity 0.3s; } .blog-card .description .read-more a:hover:after { margin-left: 5px; opacity: 1; } .blog-card p { position: relative; margin: 1rem 0 0; } .blog-card p:first-of-type { margin-top: 1.25rem; } .blog-card p:first-of-type:before { content: ""; position: absolute; height: 5px; background: #fe0c0b; width: 80px; top: 0px; border-radius: 1px; } .blog-card:hover .details { left: 0%; } @media screen and (min-width: 414px) { .contenido_blog h1 a { font-size: 22px; font-weight: 700; } .blog-card { flex-direction: row; } .blog-card .meta { flex-basis: 20%; height: auto; } .blog-card .description { flex-basis: 78%; } .blog-card .description:before { transform: skewX(-3deg); content: ""; background: #fff; width: 30px; position: absolute; left: -10px; top: 0; bottom: 0; z-index: -1; } .blog-card.alt { flex-direction: row-reverse; } .blog-card.alt .description:before { left: inherit; right: -10px; transform: skew(3deg); } .blog-card.alt .details { padding-left: 25px; } } @media screen and (max-width: 414px) { .contenido_blog h1 a { font-size: 13px; font-weight: 700; } .blog-card { flex-direction: row; } .blog-card .meta { flex-basis: 35%; height: auto; } .blog-card .description { flex-basis: 63%; } .blog-card .description:before { transform: skewX(-3deg); content: ""; background: #fff; width: 30px; position: absolute; left: -10px; top: 0; bottom: 0; z-index: -1; } .blog-card.alt { flex-direction: row-reverse; } .blog-card.alt .description:before { left: inherit; right: -10px; transform: skew(3deg); } .blog-card.alt .details { padding-left: 25px; } } .textstyls { background-color: #191a1c; border-radius: 5px; color: #fff; display: inline-block; font-size: 14px; margin-bottom: 15px; padding: 5px 10px; }

El desempeño positivo también se observó en el volumen importado, donde nuestro país adquirió más de 23,4 millones de litros, lo que significó una expansión de 7,37 % (21,7 millones de litros).

“Ante los buenos resultados en este periodo, estimamos que al cierre del año la tendencia continúe en alza en la mayoría de las líneas de productos”, manifestó Óscar Quiñones, jefe del Idexcam.

El gremio empresarial sostuvo que la cerveza de malta lideró las importaciones de licores entre enero y junio, tras la adquisición de 15,8 millones de litros (+6,44 %) por un valor de US$ 25 millones (+22,39 %), considerando que en el mercado peruano compiten alrededor de 50 marcas importadas.

México fue el principal país proveedor de este producto con 88,97 % de participación de mercado, con 13,5 millones de litros importados por US$ 22,6 millones. Le siguieron Países Bajos, con 924 790 litros valorizados en US$ 1,4 millones; y Portugal con 822 389 litros por un monto de US$639 968.

Para el caso del whisky, Perú importó 1,2 millones de litros (+33,38 %) valorizado en US$7,2 millones (+28,38 %). Reino Unido figura como nuestro principal proveedor, con una participación de mercado de 88,59 % y con 1,1 millones de litros adquiridos por US$ 6,3 millones. Le sigue Estados Unidos, con un monto de US$ 709 464 (+85,59 %) por 66 780 litros (+89,33 %); mientras que desde Francia se importaron 25 906 litros (+98,71 %) por US$ 64 865 (+88,08 %).

Respecto al aguardientes de agaves (tequila y similares) nuestro país importó 182 964 litros (+12,45 %) por US$ 1,8 millones (+19,99 %), producto que proviene principalmente de México con 99,38 % de participación de mercado, es decir, de ese país se adquirieron 181 548 litros por US$ 1, 8 millones. Le siguió España con 1 176 litros por US$ 10 965.

Otro producto con crecimiento fue el vodka cuyo volumen importado fue 417 170 litros (+22,36 %) por US$ 1,1 millones (+1,2 %). Los principales países proveedores fueron Argentina (38,17 % de participación) con 171 990 litros por US$ 422 120. Le siguieron Estados Unidos (28,63% de participación), con 87 150 litros (+414,07 %) por US$ 316 638 (+404,80 %) y Suecia, con 77 972 litros (+1,65 %) por US$ 141 022 (+12,75 %).

CONTRACCIÓN DE IMPORTACIÓN

En tanto, el ron y demás aguardientes registraron retrocesos en sus importaciones con la adquisición de 1,5 millones de litros (-7,42 %) por US$6,3 millones (-20,04 %). Los principales países proveedores fueron Nicaragua (41,21 % de participación de mercado) con 526 263 litros importados valorizados en US$ 2,6 millones. Le siguieron República Dominicana, con 301 662 litros por un valor de US$ 1 millón; y Colombia con 206 471 litros por US$ 775 934. De igual manera, el gin o ginebra también reportó caída en sus importaciones tras la adquisición de 199 826 litros (-12,42 %) por US$ 716 334 (-48,59%). Reino Unido fue el principal país proveedor del mercado peruano (82,66 % de participación), con 186 144 litros adquiridos valorizados en US$ 592 128. En segundo lugar, figuró España, con US$ 52 179 por 7 337 litros. Finalmente, las compras a Francia ascendieron a US$ 32 096 por 4 079 litros, cifras que representaron caídas de 50,70 % en valor y 53,57 % en volumen.

 

 




Importación de licores creció a doble dígito en el primer semestre del año

En el primer semestre de 2024, se observó un notable aumento en la importación de licores, destacándose la cerveza de malta como el producto más importado hasta el mes de junio. Las preferencias de los peruanos respecto a las bebidas alcohólicas están influenciadas por factores como la ubicación geográfica y el presupuesto. Actualmente, las bebidas alcohólicas más consumidas en el país son la cerveza, seguida del pisco, whisky, ron y vodka. Cabe señalar que, según estudios de la Organización Mundial de la Salud (OMS) hasta 2019, Perú se encuentra en el sexto lugar de los países de Latinoamérica con mayor consumo de alcohol per cápita, con un promedio de 7,5 litros por persona.

Importación de bebidas alcohólicas al detalle

Entre enero y junio de 2024 se evidenció un crecimiento de 10,77 % en el valor de importación de los licores con respecto a similar periodo de 2023, pasando de alrededor de US$ 48,6 millones en 2023 a US$ 53,9 millones en el primer semestre de 2024. Por esa razón, se espera que este año cierre con un aumento en las importaciones de estas líneas de productos, dada la tendencia al crecimiento que se ha identificado en los primeros seis meses del presente año.

.blog-card { display: flex; flex-direction: column; margin: 0px; box-shadow: 0 3px 7px -1px rgba(0, 0, 0, 0.1); margin-bottom: 20px; background: #fff; line-height: 1.4; border-radius: 5px; overflow: hidden; z-index: 0; } .blog-card a { color: inherit; } .blog-card a:hover { color: #838383; } .blog-card:hover .photo { transform: scale(1.3) rotate(3deg); } .blog-card .meta { position: relative; z-index: 0; height: 200px; } .blog-card .photo { position: absolute; top: 0; right: 0; bottom: 0; left: 0; background-size: cover; background-position: center; transition: transform 0.2s; height: 100% !important; } .blog-card .details, .blog-card .details ul { margin: auto; padding: 0; list-style: none; } .blog-card .details { position: absolute; top: 0; bottom: 0; left: -100%; margin: auto; transition: left 0.2s; background: rgba(0, 0, 0, 0.6); color: #fff; padding: 10px; width: 100%; font-size: 0.9rem; } .blog-card .details a { -webkit-text-decoration: dotted underline; text-decoration: dotted underline; } .blog-card .details ul li { display: inline-block; } .blog-card .details .author:before { margin-right: 10px; content: ""; } .blog-card .details .date:before { margin-right: 10px; content: ""; } .blog-card .details .tags ul:before { content: ""; margin-right: 6px; } .blog-card .details .tags li { margin-right: 2px; color: white; } .blog-card .details .tags li:first-child { margin-left: -2px; color: red; } .li_tags { margin-left: 3px !important; margin-right: 3px !important; text-decoration: none; } .li_tags a { color: white !important; } .blog-card .description { padding: 1rem; background: #fff; position: relative; z-index: 1; } .blog-card .description h1, .blog-card .description h2 { } .blog-card .description h1 { color: #1b1b1b; line-height: 1; margin: 0; font-size: 1.7rem; } .blog-card .description h1 a { color: #1b1b1b; } .blog-card .description h2 { font-size: 1rem; font-weight: 300; text-transform: uppercase; color: #a2a2a2; margin-top: 5px; } .blog-card .description .read-more { text-align: right; } .blog-card .description .read-more a { color: #fe0c0b; display: inline-block; position: relative; } .blog-card .description .read-more a:after { content: ""; margin-left: -10px; opacity: 0; vertical-align: middle; transition: margin 0.3s, opacity 0.3s; } .blog-card .description .read-more a:hover:after { margin-left: 5px; opacity: 1; } .blog-card p { position: relative; margin: 1rem 0 0; } .blog-card p:first-of-type { margin-top: 1.25rem; } .blog-card p:first-of-type:before { content: ""; position: absolute; height: 5px; background: #fe0c0b; width: 80px; top: 0px; border-radius: 1px; } .blog-card:hover .details { left: 0%; } @media screen and (min-width: 414px) { .contenido_blog h1 a { font-size: 22px; font-weight: 700; } .blog-card { flex-direction: row; } .blog-card .meta { flex-basis: 20%; height: auto; } .blog-card .description { flex-basis: 78%; } .blog-card .description:before { transform: skewX(-3deg); content: ""; background: #fff; width: 30px; position: absolute; left: -10px; top: 0; bottom: 0; z-index: -1; } .blog-card.alt { flex-direction: row-reverse; } .blog-card.alt .description:before { left: inherit; right: -10px; transform: skew(3deg); } .blog-card.alt .details { padding-left: 25px; } } @media screen and (max-width: 414px) { .contenido_blog h1 a { font-size: 13px; font-weight: 700; } .blog-card { flex-direction: row; } .blog-card .meta { flex-basis: 35%; height: auto; } .blog-card .description { flex-basis: 63%; } .blog-card .description:before { transform: skewX(-3deg); content: ""; background: #fff; width: 30px; position: absolute; left: -10px; top: 0; bottom: 0; z-index: -1; } .blog-card.alt { flex-direction: row-reverse; } .blog-card.alt .description:before { left: inherit; right: -10px; transform: skew(3deg); } .blog-card.alt .details { padding-left: 25px; } } .textstyls { background-color: #191a1c; border-radius: 5px; color: #fff; display: inline-block; font-size: 14px; margin-bottom: 15px; padding: 5px 10px; }

A continuación, detallamos cómo se comportaron las importaciones de bebidas alcohólicas por tipo de producto en el primer semestre del 2024 con respecto al mismo periodo del año pasado.

  • Cerveza de malta: en el primer semestre de 2024, la importación de este producto ascendió a US$ 25 000 000 por 15 800 000 de litros, registrando un aumento de 22,39 % en valor y un 6,44 % en volumen. Los principales países proveedores fueron México, con el 88,97 % de participación de mercado y un aumento en las importaciones desde este país de 49,46 % en valor y un 33,09 % en volumen, llegando a moverse US$ 22 600 000 por 13 500 000 litros. Le siguieron Países Bajos, con un valor de US$ 1 400 000 (-66,16 %) por 924 790 litros (-72,98 %); y Portugal, que registró una disminución del 17,78 % en valor y un 6,52 % en volumen, así se compró 822 389 litros por un monto de US$639 968.

 

  • Whisky: entre enero y junio, la importación de whisky registró un crecimiento de 28,38 % en valor y 33,38 % en volumen con respecto a similar periodo de 2023, con 1 200 000 de litros por US$ 7 200 000. Los principales países proveedores fueron el Reino Unido, con una participación de mercado de 88,59 % y un volumen importado de 1 100 000 de litros por un valor de US$ 6 300 000, lo que representó un aumento de 23,86 % en valor y de 29,65% en volumen. Por su parte, Estados Unidos registró un 9,85 % de participación, con un monto de US$ 709 464 (+85.59 %) por 66 780 litros (+89,33 %); mientras que las importaciones desde Francia aumentaron un 88,08 % en valor y un 98,71 % en volumen, importándose 25 906 litros por US$ 64 865.

  • Ron y demás aguardientes: esta línea registró caída en su importación del 20,04 % en valor y de 7,42 % en volumen, registrándose US$ 6 300 000 por 1 500 000 de litros. Los principales países proveedores fueron Nicaragua, que obtuvo un 41,21 % de participación de mercado. Entre enero y junio, se importaron desde este país 526 263 litros por un valor de US$ 2 600 000, lo que representó una caída de 36,77 % en volumen y de 35,33 % en valor en comparación al mismo periodo del año pasado. Le siguieron República Dominicana, con 301 662 litros por un valor de US$ 1 000 000; y Colombia con 206 471 litros (+ 27,67 %) por US$ 775 934 (+29,96 %).

 

  • Vino Espumoso: las importaciones de este producto durante el primer semestre del año experimentaron una caída de 26,60 % en valor y de 31,16% en volumen, registrando 318 909 litros por US$ 2 000 000. Los principales países proveedores fueron Italia, desde donde se importaron 230 587 litros por US$ 1 300 000, obteniendo así el 64,16 % de participación de mercado. Esto representó una caída de 27,41 % en valor y de 31,18 % en volumen. Las importaciones desde España también cayeron 18,15 % en valor y 21,95 % en volumen, sumando US$ 349 751 por 65 460 litros. En el caso de Francia, también disminuyó su volumen registrando 6 864 litros (-28.28 %) por US$ 301 162 (-26,52 %).

 

  • Aguardientes de agaves (tequila y similares): entre enero y junio pasado, el Perú aumentó las importaciones de esta línea de producto en un 19, 99% en valor y 12,45 % en volumen respecto de similar periodo de 2023, con US$ 1 800 000 por 182 964 litros. México fue el principal país proveedor con el 99,38 % de participación de mercado, alcanzando un volumen de 181 548 litros por US$ 1 805 941, lo que representó un aumento de 19,24 % en valor y 11,58 % en volumen. Le siguió España, con un 0,60 % de participación de mercado (US$ 10 965 por 1 176 litros).

 

  • Vodka: su importación aumentó ligeramente en 1,02 % en valor y 22,36 % en volumen; con US$ 1 100 000 por 417 170 litros. Los principales países proveedores fueron Argentina (38,17 % de participación) con US$ 422 120 por 171 990 litros, mostrando una disminución del 15,11 % en valor y 13,33 % en volumen. Le siguieron Estados Unidos (28,63% de participación), con US$ 316 638 (+404.80 %) por 87 150 litros (+414.07 %); y Suecia, con US$ 141 022 (+12.75 %) por 77 972 litros (1.65 %).

 

  • Gin y ginebra: las importaciones en los primeros seis meses del año ascendieron a 199 826 litros por US$ 716 334, disminuyendo 48,59 % en valor y 12,42 % en volumen. Reino Unido fue el principal país proveedor (participación de 82,66%), con US$ 592 128 por 186 144 litros, una disminución de 50,77 % en valor y de 8,16% en volumen. En segundo lugar, figuró España, con US$ 52 179 (-18.05 %) por 7 337 litros (+15.39 %). Finalmente, las compras a Francia ascendieron a US$ 32 096 por 4 079 litros, cifras que representaron caídas de 50,70 % en valor y 53,57 % en volumen.

 

  • Licores de crema: las importaciones de licores de crema ascendieron a US$ 557 793 por 71 618 litros, un aumento del 92,46 % en valor y 60,91 % en volumen. El Reino Unido fue el principal país proveedor, con el 68,78 % de participación de mercado, mostrando un notorio crecimiento de 3 655.09 % en valor y 2 745.5 % en volumen, las compras a este país ascendieron a US$ 383 659 por 46 976 litros. Le sigue Irlanda, del cual se importó en valor.

 

  • Licores de anís: las importaciones de este producto aumentaron en el primer semestre en 65,80 % en volumen y en 35,23% en valor. Así, las compras de esta línea ascendieron a US$ 191 877 por 52 227 litros. Los principales proveedores fueron Colombia (participación de 93,92 %) con US$ 180 215 por 50 688 litros, un aumento de 99,55 % en valor y de 104,80 % en volumen, con respecto a similar periodo del año pasado. Cabe señalar que las importaciones desde España ascendieron a US$ 9 345 por 1 320 litros, una caída de 74,41 % en valor y 73,84 % en volumen.

Actualización en la recaudación del ISC

Finalmente, es importante destacar que, a inicios de este año, el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) actualizó los montos fijos por concepto del Impuesto Selectivo al Consumo (ISC) aplicables a los cigarrillos, el tabaco recalentado y las bebidas alcohólicas, cuya medida empezó a regir desde el mes de marzo. El ISC cumple un rol disuasivo en la conducta del consumidor, aplicando un monto fijo en soles por cada unidad de producto.

 

 

LEER MÁS:

Aumento del ISC en Perú: ¿qué productos se verían afectados?




La CCL emitirá el cuaderno ATA

A partir de este 30 de abril, la Cámara de Comercio de Lima (CCL) iniciará la emisión del cuaderno ATA (Admission Temporaire/Temporary Admission por sus siglas en inglés y francés), documento aduanero internacional unificado que, en el marco de una serie de convenios, establece la libre admisión a las mercancías exenta de derechos y aranceles de importación con un mínimo de restricciones en más de 78 países y territorios aduaneros miembros del Sistema ATA.

.blog-card { display: flex; flex-direction: column; margin: 0px; box-shadow: 0 3px 7px -1px rgba(0, 0, 0, 0.1); margin-bottom: 20px; background: #fff; line-height: 1.4; border-radius: 5px; overflow: hidden; z-index: 0; } .blog-card a { color: inherit; } .blog-card a:hover { color: #838383; } .blog-card:hover .photo { transform: scale(1.3) rotate(3deg); } .blog-card .meta { position: relative; z-index: 0; height: 200px; } .blog-card .photo { position: absolute; top: 0; right: 0; bottom: 0; left: 0; background-size: cover; background-position: center; transition: transform 0.2s; height: 100% !important; } .blog-card .details, .blog-card .details ul { margin: auto; padding: 0; list-style: none; } .blog-card .details { position: absolute; top: 0; bottom: 0; left: -100%; margin: auto; transition: left 0.2s; background: rgba(0, 0, 0, 0.6); color: #fff; padding: 10px; width: 100%; font-size: 0.9rem; } .blog-card .details a { -webkit-text-decoration: dotted underline; text-decoration: dotted underline; } .blog-card .details ul li { display: inline-block; } .blog-card .details .author:before { margin-right: 10px; content: ""; } .blog-card .details .date:before { margin-right: 10px; content: ""; } .blog-card .details .tags ul:before { content: ""; margin-right: 6px; } .blog-card .details .tags li { margin-right: 2px; color: white; } .blog-card .details .tags li:first-child { margin-left: -2px; color: red; } .li_tags { margin-left: 3px !important; margin-right: 3px !important; text-decoration: none; } .li_tags a { color: white !important; } .blog-card .description { padding: 1rem; background: #fff; position: relative; z-index: 1; } .blog-card .description h1, .blog-card .description h2 { } .blog-card .description h1 { color: #1b1b1b; line-height: 1; margin: 0; font-size: 1.7rem; } .blog-card .description h1 a { color: #1b1b1b; } .blog-card .description h2 { font-size: 1rem; font-weight: 300; text-transform: uppercase; color: #a2a2a2; margin-top: 5px; } .blog-card .description .read-more { text-align: right; } .blog-card .description .read-more a { color: #fe0c0b; display: inline-block; position: relative; } .blog-card .description .read-more a:after { content: ""; margin-left: -10px; opacity: 0; vertical-align: middle; transition: margin 0.3s, opacity 0.3s; } .blog-card .description .read-more a:hover:after { margin-left: 5px; opacity: 1; } .blog-card p { position: relative; margin: 1rem 0 0; } .blog-card p:first-of-type { margin-top: 1.25rem; } .blog-card p:first-of-type:before { content: ""; position: absolute; height: 5px; background: #fe0c0b; width: 80px; top: 0px; border-radius: 1px; } .blog-card:hover .details { left: 0%; } @media screen and (min-width: 414px) { .contenido_blog h1 a { font-size: 22px; font-weight: 700; } .blog-card { flex-direction: row; } .blog-card .meta { flex-basis: 20%; height: auto; } .blog-card .description { flex-basis: 78%; } .blog-card .description:before { transform: skewX(-3deg); content: ""; background: #fff; width: 30px; position: absolute; left: -10px; top: 0; bottom: 0; z-index: -1; } .blog-card.alt { flex-direction: row-reverse; } .blog-card.alt .description:before { left: inherit; right: -10px; transform: skew(3deg); } .blog-card.alt .details { padding-left: 25px; } } @media screen and (max-width: 414px) { .contenido_blog h1 a { font-size: 13px; font-weight: 700; } .blog-card { flex-direction: row; } .blog-card .meta { flex-basis: 35%; height: auto; } .blog-card .description { flex-basis: 63%; } .blog-card .description:before { transform: skewX(-3deg); content: ""; background: #fff; width: 30px; position: absolute; left: -10px; top: 0; bottom: 0; z-index: -1; } .blog-card.alt { flex-direction: row-reverse; } .blog-card.alt .description:before { left: inherit; right: -10px; transform: skew(3deg); } .blog-card.alt .details { padding-left: 25px; } } .textstyls { background-color: #191a1c; border-radius: 5px; color: #fff; display: inline-block; font-size: 14px; margin-bottom: 15px; padding: 5px 10px; }

De esta manera, la Cámara se convierte en la única entidad autorizada a nivel nacional en tramitar este documento. Ello, gracias a que forma parte de la Federación Mundial de Cámaras. Con ello se tendrá un tránsito en aduanas mucho más rápido y eficiente y permitirá al país dar un gran salto en la facilitación del comercio.

El cuaderno ATA cubre mercancías que van a ser destinadas a una feria o exhibición, así como también equipos que se van a emplear en alguna actividad profesional o trabajo en otro país. Por ejemplo, campeonatos deportivos, eventos artísticos, rodaje de películas, etc.

La CCL cuenta con una plataforma web en la que el interesado inicia el procedimiento con el llenado de un formulario de solicitud, en el cual se consignarán todas las mercancías que serán trasladadas al exterior hasta por un plazo máximo de un año. Luego, realiza el pago de una garantía, que está en función del valor de las mercancías, y el pago por derecho de emisión del cuaderno.

El tiempo de emisión es de dos a cinco días hábiles, dependiendo de cuán pronto se necesite el cuaderno. Cabe señalar que este documento, está conformado por una portada y contraportada de color verde. A su vez, las hojas interiores constan de formatos amarillos para el proceso de exportación y reimportación; formatos blancos para el proceso de importación y reexportación; y formatos azules para el tránsito.

Para informes o consultas, puede comunicarse al correo sluis@camaralima.org.pe, teléfono 219-1737

 

 

LEER MÁS:

Negocios: 5 consejos para que tus productos no se queden retenidos en aduanas




La importancia de Singapur en la Alianza del Pacífico

El 26 de enero de 2022, la República de Singapur se convirtió en el primer Estado Asociado de la Alianza del Pacífico mediante la firma del Acuerdo de Libre Comercio. Esto estableció un nuevo vínculo en Asia Pacífico, impulsando el intercambio comercial y generando mayores flujos de inversiones en sectores estratégicos como Infraestructura, Tecnología Digital, Energía y Comercio de Alimentos, los cuales son campos de interés compartidos. El Perú es el primer país del bloque en ratificar el referido Acuerdo y se espera que Chile, Colombia y México hagan lo propio para que entre en vigencia.

Singapur es una nación insular ubicada en el sureste asiático, conocida por su economía altamente desarrollada y orientada hacia el comercio y las finanzas. Considerada como una de las economías más prósperas y competitivas del mundo, Singapur ha experimentado un crecimiento económico notable desde su independencia en 1965. Su economía se caracteriza por ser abierta al comercio internacional, con un fuerte enfoque en la exportación de bienes y servicios.

.blog-card { display: flex; flex-direction: column; margin: 0px; box-shadow: 0 3px 7px -1px rgba(0, 0, 0, 0.1); margin-bottom: 20px; background: #fff; line-height: 1.4; border-radius: 5px; overflow: hidden; z-index: 0; } .blog-card a { color: inherit; } .blog-card a:hover { color: #838383; } .blog-card:hover .photo { transform: scale(1.3) rotate(3deg); } .blog-card .meta { position: relative; z-index: 0; height: 200px; } .blog-card .photo { position: absolute; top: 0; right: 0; bottom: 0; left: 0; background-size: cover; background-position: center; transition: transform 0.2s; height: 100% !important; } .blog-card .details, .blog-card .details ul { margin: auto; padding: 0; list-style: none; } .blog-card .details { position: absolute; top: 0; bottom: 0; left: -100%; margin: auto; transition: left 0.2s; background: rgba(0, 0, 0, 0.6); color: #fff; padding: 10px; width: 100%; font-size: 0.9rem; } .blog-card .details a { -webkit-text-decoration: dotted underline; text-decoration: dotted underline; } .blog-card .details ul li { display: inline-block; } .blog-card .details .author:before { margin-right: 10px; content: ""; } .blog-card .details .date:before { margin-right: 10px; content: ""; } .blog-card .details .tags ul:before { content: ""; margin-right: 6px; } .blog-card .details .tags li { margin-right: 2px; color: white; } .blog-card .details .tags li:first-child { margin-left: -2px; color: red; } .li_tags { margin-left: 3px !important; margin-right: 3px !important; text-decoration: none; } .li_tags a { color: white !important; } .blog-card .description { padding: 1rem; background: #fff; position: relative; z-index: 1; } .blog-card .description h1, .blog-card .description h2 { } .blog-card .description h1 { color: #1b1b1b; line-height: 1; margin: 0; font-size: 1.7rem; } .blog-card .description h1 a { color: #1b1b1b; } .blog-card .description h2 { font-size: 1rem; font-weight: 300; text-transform: uppercase; color: #a2a2a2; margin-top: 5px; } .blog-card .description .read-more { text-align: right; } .blog-card .description .read-more a { color: #fe0c0b; display: inline-block; position: relative; } .blog-card .description .read-more a:after { content: ""; margin-left: -10px; opacity: 0; vertical-align: middle; transition: margin 0.3s, opacity 0.3s; } .blog-card .description .read-more a:hover:after { margin-left: 5px; opacity: 1; } .blog-card p { position: relative; margin: 1rem 0 0; } .blog-card p:first-of-type { margin-top: 1.25rem; } .blog-card p:first-of-type:before { content: ""; position: absolute; height: 5px; background: #fe0c0b; width: 80px; top: 0px; border-radius: 1px; } .blog-card:hover .details { left: 0%; } @media screen and (min-width: 414px) { .contenido_blog h1 a { font-size: 22px; font-weight: 700; } .blog-card { flex-direction: row; } .blog-card .meta { flex-basis: 20%; height: auto; } .blog-card .description { flex-basis: 78%; } .blog-card .description:before { transform: skewX(-3deg); content: ""; background: #fff; width: 30px; position: absolute; left: -10px; top: 0; bottom: 0; z-index: -1; } .blog-card.alt { flex-direction: row-reverse; } .blog-card.alt .description:before { left: inherit; right: -10px; transform: skew(3deg); } .blog-card.alt .details { padding-left: 25px; } } @media screen and (max-width: 414px) { .contenido_blog h1 a { font-size: 13px; font-weight: 700; } .blog-card { flex-direction: row; } .blog-card .meta { flex-basis: 35%; height: auto; } .blog-card .description { flex-basis: 63%; } .blog-card .description:before { transform: skewX(-3deg); content: ""; background: #fff; width: 30px; position: absolute; left: -10px; top: 0; bottom: 0; z-index: -1; } .blog-card.alt { flex-direction: row-reverse; } .blog-card.alt .description:before { left: inherit; right: -10px; transform: skew(3deg); } .blog-card.alt .details { padding-left: 25px; } } .textstyls { background-color: #191a1c; border-radius: 5px; color: #fff; display: inline-block; font-size: 14px; margin-bottom: 15px; padding: 5px 10px; }

Los principales pilares de la economía de Singapur incluyen la industria manufacturera, los servicios financieros, el comercio, el transporte marítimo y la logística. La ciudad estado ha fomentado activamente la inversión extranjera directa (IED) y ha establecido un entorno empresarial con políticas favorables a los negocios, infraestructura de clase mundial y bajos impuestos. Singapur ha diversificado con éxito su economía, pasando de una dependencia inicial en la manufactura a desarrollar sectores como la Tecnología, Biotecnología, las Finanzas, el Turismo y los Servicios Profesionales. Además, ha mantenido una sólida base institucional y política, lo que ha contribuido a su estabilidad económica y política.

Como centro financiero global, Singapur alberga numerosas instituciones financieras internacionales y es un importante centro de gestión de patrimonio en Asia. Además, su puerto marítimo es uno de los más activos y eficientes del mundo, facilitando el comercio internacional y el transporte de mercancías.

No obstante, a pesar de su éxito económico, Singapur enfrenta desafíos, como la dependencia de la economía global, la escasez de mano de obra cualificada y la creciente desigualdad de ingresos. Sin embargo, sigue siendo un ejemplo de desarrollo económico exitoso y un modelo para otras naciones en desarrollo.

En este sentido, el Acuerdo de Libre Comercio brinda acceso a mercados claves entre la Alianza del Pacífico y Singapur, promoviendo así el comercio internacional.

Importaciones de la Alianza del Pacífico desde Singapur

Los países miembros de la Alianza del Pacífico, como Chile, Colombia, México y Perú, importan principalmente productos químicos, metalmecánicos y agrícolas no tradicionales de Singapur.

Según TradeMap, los principales productos importados que aumentaron su valor durante 2023 fueron las prendas y complementos de vestir, preparaciones de carne, pescado, crustáceos u otros invertebrados acuáticos, grasas y aceites animales vegetales o microbianos, zinc y sus manufacturas.

En el caso de las prendas y complementos de vestir (excluyendo los de punto), principal categoría importada del sector Textil y Confecciones, las importaciones totalizaron US$ 1 000 000, registrándose un notorio incremento de 625,99 % con respecto a 2022.

A su vez, las importaciones de preparaciones de carne, pescado, crustáceos u otros invertebrados acuáticos totalizaron US$ 978 000 en 2023.

Por su parte, las adquisiciones de grasas y aceites animales vegetales o microbianos, principal producto importado del sector Agro No Tradicional, totalizaron US$ 802 000, incrementándose en 380,24 % con respecto a 2022.

Finalmente, las importaciones de zinc y sus manufacturas, principal producto dentro del sector siderometalúrgico, totalizaron US$ 352 000, aumentando 270,53 % con respecto al 2022.

Exportaciones de la Alianza del Pacífico hacia Singapur

Por otro lado, las exportaciones de la Alianza del Pacífico hacia Singapur que más resaltaron en 2023 fueron las líneas de productos provenientes de los sectores Pesca No Tradicional, Metalmecánica y Químico.

Según TradeMap, los principales productos que registraron un aumento en el valor exportado hacia Singapur durante 2023 fueron los minerales de metales preciosos y sus concentrados, motores de émbolo pistón, zinc en bruto sin alear, cobre refinado en forma de cátodos y aceites ligeros y preparaciones de petróleo o minerales bituminosos.

En el caso de los minerales de metales preciosos y sus concentrados (con excepción de los minerales de plata y sus concentrados), principal línea exportada dentro del sector Minería, se exportó por un valor de US$ 139 000 000, registrándose un incremento de 1 347,74 % con respecto a 2022.

Así, los envíos de motores de émbolo pistón, principal producto dentro del sector Metal Mecánico, totalizaron US$ 62 000 000, cifra mayor en 40,91 % comparada con 2022.

A su vez, las exportaciones de zinc en bruto sin alear totalizaron US$ 45 000 000, aumentando 1 961,51 %; mientras que los envíos de cobre refinado en forma de cátodos totalizaron US$ 13 000 000.

Inversión extranjera directa: Alianza del Pacífico – Singapur

Las inversiones extranjeras directas benefician a la economía receptora debido al incremento de la formación del capital, el mejoramiento de la competitividad, entre otros. En este sentido, las inversiones directas entre la Alianza del Pacífico y Singapur benefician a ambos bloques económicos.

Según datos de ProInversión, hasta 2023, el saldo de las inversiones provenientes de Singapur en el Perú sumó US$ 365 000 000, distribuidos en los sectores Energía y Pesca, con US$ 262 000 000 y US$ 103 000 000, respectivamente.

En el caso de México, según la Secretaría de Economía del Gobierno Mexicano, el saldo de las inversiones de Singapur en el mercado mexicano   en el periodo 1999-2023 totalizó US$ 1 007 millones, siendo el flujo de nuevas inversiones en el 2023 de US$42 000 000.

Con respecto a Colombia, según el Banco Central de Colombia, en 2023 la inversión extranjera directa desde Singapur fue de US$ 133 000 000, registrándose una disminución de 24,2 % con respecto a 2022.

En el caso de Chile, según el Banco Central de ese país, solo se tiene información del saldo de la inversión extranjera directa proveniente de los países asiáticos como continente, la cual sumó US$ 133 000 000 en 2022.

Por otro lado, con respecto a las inversiones de los países miembros de la Alianza del Pacífico hacia Singapur. Según el Banco de la República, Banco Central de Colombia, en el 2023 el saldo de inversión extranjera de Colombia en Singapur fue de US$ 2 000 000.

En el caso inverso, según el Departamento de Estadísticas de Singapur, el saldo de las inversiones provenientes de México en ese país durante 2022 fue de US$ 60 000 000, es decir, cayó con respecto a 2021.

Por último, según los datos de la División de Estadísticas de la Asociación de Naciones de Asia Sudoriental (Asean por sus siglas en inglés), hasta 2022 no se registraron inversiones provenientes de Perú y Chile en Singapur.

En conclusión, la entrada de Singapur fortalece la Alianza del Pacífico al abrir nuevas oportunidades de mercado y fomentar la integración regional entre Asia y América Latina, facilitando el comercio, la inversión y la cooperación en diversas áreas. Además, aumenta el perfil internacional de la Alianza, proporcionando nuevas oportunidades de colaboración.

 

 

LEER MÁS:

Concluyen negociaciones para Acuerdo de Libre Comercio entre Alianza del Pacífico y Singapur

 




Conoce la estructura de aranceles por país

Los exportadores peruanos están en búsqueda de nuevas alianzas comerciales con diferentes países del mundo, y un punto vital es conocer el rango de aranceles que tiene cada uno de ellos.

El informe de Perfiles Arancelarios en el Mundo 2023 contiene información exhaustiva sobre las medidas arancelarias impuestas por más de 170 países y territorios aduaneros. Este informe, elaborado conjuntamente con el Centro de Comercio Internacional y la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo (UNCTAD), también contiene información y datos sobre las medidas no arancelarias, medidas antidumping, derechos compensatorios y medidas de salvaguardia.

Los perfiles de la página ofrecen un panorama general de los aranceles de cada economía, desglosados por grupos de productos. Además, los cuadros recapitulativos ofrecen comparaciones entre el promedio de los aranceles “consolidados” y los aranceles máximos que cada economía puede aplicar a sus importaciones, así como el promedio de los aranceles que aplican en la práctica.

Asimismo, se facilitan datos sobre los productos agropecuarios y no agropecuarios, al igual que información de la categoría “todos los productos”. Los perfiles de importación y exportación proporcionan comparaciones del valor de las importaciones de cada economía, el grado de diversificación de las exportaciones y los datos arancelarios pertinentes.

La publicación abarca también dos temas especiales: la evolución del acceso a los mercados a lo largo de los 16 años de “Perfiles arancelarios en el mundo”, y la clasificación de productos utilizada en las estadísticas comerciales y el análisis de políticas de la Organización Mundial del Comercio (OMC) (las categorías de las Negociaciones Comerciales Multilaterales). Para descargar el informe de los Perfiles Arancelarios en el mundo 2023, ingrese al siguiente link

¿Qué impuesto aduanero grava la importación?

Corresponde en este caso como derecho arancelario el pago de ad valorem. Cabe mencionar que este impuesto puede ser reducido o eliminado en su totalidad como beneficio de los acuerdos comerciales de los cuales el Perú es parte. La tasa del impuesto se encuentra actualmente en los valores de 0 %, 6 % y 11 %, según la subpartida nacional, lo que puede ser validado en el portal oficial de la Superintendencia Nacional de Aduanas y de Administración Tributaria (Sunat).

 

 

LEER MÁS:

Exportaciones peruanas: ¿Qué productos estrella destacarán en Latinoamérica en 2024?




Importación eficiente: documentos claves para mercancías restringidas

En el proceso regular de importación de mercancías, es esencial contar con una serie de documentos necesarios para una gestión eficiente ante Aduanas. Antes de iniciar este proceso, es fundamental revisar si existen prohibiciones o restricciones para el ingreso de ciertos productos al país.

La Ventanilla Única de Comercio Exterior – VUCE proporciona en su página web la lista de mercancías restringidas en territorio nacional: https://www.vuce.gob.pe/Paginas/Lista-de-mercancias-restringidas.aspx

En caso de que la mercancía esté restringida, esta recibirá un tratamiento distinto acorde a su naturaleza, características o función. Esto quiere decir, que, además de la documentación aduanera estándar, se requerirán documentos adicionales de control que respalden el ingreso de estos productos.

Los permisos o autorizaciones son emitidos por entidades estatales competentes, como el Servicio Nacional de Sanidad Agraria (Senasa), la Dirección General de Medicamentos, Insumos y Drogas (Digemid), el Ministerio de Transporte y Comunicaciones (MTC), la Dirección General de Salud Ambiental (Digesa), la Superintendencia Nacional de Control de Servicios de Seguridad, Armas, Municiones y Explosivos de Uso Civil (Sucamec), el Servicio Nacional Forestal y de Fauna Silvestre (Serfor), entre otras.

La mayoría de los documentos de control se pueden obtener a través de la VUCE, donde se puede realizar el trámite y seguimiento correspondiente de manera unificada. También es posible obtenerlos de forma virtual o presencial en cada entidad competente.

Para agilizar los despachos de importación, se recomienda contar con la subpartida arancelaria de la mercancía y realizar consultas con anticipación, ya que algunos documentos pueden tener un plazo de emisión. Por ejemplo, al importar cestas de ratán y mimbre, es necesario obtener el Permiso Fitosanitario de Importación (PFI) para productos vegetales, que se tramita a través de la VUCE mediante la solicitud SNS 041 y el pago correspondiente en línea o en una institución financiera autorizada.

 

LEER MÁS:

Implicancia del valor del flete en las importaciones peruanas




Ola de calor duplicó la importación de sombrillas y paraguas

De acuerdo al Instituto de Desarrollo e Investigación de Comercio Exterior de la Cámara de Comercio de Lima (Idexcam), las importaciones peruanas de sombrillas y paraguas se duplicaron en 2023 en relación con el año anterior.

“Si bien es preocupante el incremento de la temperatura con periodos de veranos anticipados y extensos, ello ha generado oportunidades comerciales para algunos rubros como es el caso de las sombrillas y paraguas, artículos que son usados para evitar los efectos nocivos del sol”, manifestó el jefe del Idexcam, Óscar Quiñones.

Respecto a la importación de sombrillas se registró un valor de US$377 204 tras la adquisición de 176 937 unidades, lo que representó un crecimiento de 113,54 % en valor y 176 % en volumen, respecto al año previo.

.blog-card { display: flex; flex-direction: column; margin: 0px; box-shadow: 0 3px 7px -1px rgba(0, 0, 0, 0.1); margin-bottom: 20px; background: #fff; line-height: 1.4; border-radius: 5px; overflow: hidden; z-index: 0; } .blog-card a { color: inherit; } .blog-card a:hover { color: #838383; } .blog-card:hover .photo { transform: scale(1.3) rotate(3deg); } .blog-card .meta { position: relative; z-index: 0; height: 200px; } .blog-card .photo { position: absolute; top: 0; right: 0; bottom: 0; left: 0; background-size: cover; background-position: center; transition: transform 0.2s; height: 100% !important; } .blog-card .details, .blog-card .details ul { margin: auto; padding: 0; list-style: none; } .blog-card .details { position: absolute; top: 0; bottom: 0; left: -100%; margin: auto; transition: left 0.2s; background: rgba(0, 0, 0, 0.6); color: #fff; padding: 10px; width: 100%; font-size: 0.9rem; } .blog-card .details a { -webkit-text-decoration: dotted underline; text-decoration: dotted underline; } .blog-card .details ul li { display: inline-block; } .blog-card .details .author:before { margin-right: 10px; content: ""; } .blog-card .details .date:before { margin-right: 10px; content: ""; } .blog-card .details .tags ul:before { content: ""; margin-right: 6px; } .blog-card .details .tags li { margin-right: 2px; color: white; } .blog-card .details .tags li:first-child { margin-left: -2px; color: red; } .li_tags { margin-left: 3px !important; margin-right: 3px !important; text-decoration: none; } .li_tags a { color: white !important; } .blog-card .description { padding: 1rem; background: #fff; position: relative; z-index: 1; } .blog-card .description h1, .blog-card .description h2 { } .blog-card .description h1 { color: #1b1b1b; line-height: 1; margin: 0; font-size: 1.7rem; } .blog-card .description h1 a { color: #1b1b1b; } .blog-card .description h2 { font-size: 1rem; font-weight: 300; text-transform: uppercase; color: #a2a2a2; margin-top: 5px; } .blog-card .description .read-more { text-align: right; } .blog-card .description .read-more a { color: #fe0c0b; display: inline-block; position: relative; } .blog-card .description .read-more a:after { content: ""; margin-left: -10px; opacity: 0; vertical-align: middle; transition: margin 0.3s, opacity 0.3s; } .blog-card .description .read-more a:hover:after { margin-left: 5px; opacity: 1; } .blog-card p { position: relative; margin: 1rem 0 0; } .blog-card p:first-of-type { margin-top: 1.25rem; } .blog-card p:first-of-type:before { content: ""; position: absolute; height: 5px; background: #fe0c0b; width: 80px; top: 0px; border-radius: 1px; } .blog-card:hover .details { left: 0%; } @media screen and (min-width: 414px) { .contenido_blog h1 a { font-size: 22px; font-weight: 700; } .blog-card { flex-direction: row; } .blog-card .meta { flex-basis: 20%; height: auto; } .blog-card .description { flex-basis: 78%; } .blog-card .description:before { transform: skewX(-3deg); content: ""; background: #fff; width: 30px; position: absolute; left: -10px; top: 0; bottom: 0; z-index: -1; } .blog-card.alt { flex-direction: row-reverse; } .blog-card.alt .description:before { left: inherit; right: -10px; transform: skew(3deg); } .blog-card.alt .details { padding-left: 25px; } } @media screen and (max-width: 414px) { .contenido_blog h1 a { font-size: 13px; font-weight: 700; } .blog-card { flex-direction: row; } .blog-card .meta { flex-basis: 35%; height: auto; } .blog-card .description { flex-basis: 63%; } .blog-card .description:before { transform: skewX(-3deg); content: ""; background: #fff; width: 30px; position: absolute; left: -10px; top: 0; bottom: 0; z-index: -1; } .blog-card.alt { flex-direction: row-reverse; } .blog-card.alt .description:before { left: inherit; right: -10px; transform: skew(3deg); } .blog-card.alt .details { padding-left: 25px; } } .textstyls { background-color: #191a1c; border-radius: 5px; color: #fff; display: inline-block; font-size: 14px; margin-bottom: 15px; padding: 5px 10px; }

Nuevamente, China se ubicó como el principal abastecedor de este artículo con una concentración de mercado de 99 %. En el 2023, el valor importado de sombrillas chinas fue de US$374 574 (+120,60 %) y 176 702 unidades adquiridas (+177,28 %).

Demanda de paraguas

Respecto a la importación de paraguas se registró 540 522 unidades adquiridas valorizadas en US$ 543 097, representando un crecimiento de 119,11 % en volumen y de 97,40 % en valor.

China es el principal país proveedor de este artículo para el mercado peruano con más del 90 % de participación. De ese país, se adquirieron 537 095 unidades valorizadas en US$531 857. Ello representó un crecimiento de 117,9 % en volumen y 93,7 % en valor respecto al año anterior.

Le sigue España con un valor importado de US$ 9 918 con 3 060 paraguas adquiridas.

Cabe precisar que al país llegan diferentes modelos y tamaños de sombrillas y paraguas, siendo estas últimas las de mayor preferencia por ser plegables y con protección UV.

“Como se observa, ambos artículos reportaron importantes crecimientos tanto en valor como en volumen, a la espera de que esta tendencia dinámica se mantenga en los primeros meses del presente año”, comentó Óscar Quiñones.

Trajes de baño

En relación con la importación de trajes de baño para damas, en 2023 las adquisiciones sumaron US$ 4,6 millones representando una caída de 5 % respecto al año anterior, tras la compra de 1’ 037 892 unidades (-1 %).

Óscar Quiñones precisó que estas cifras se explican porque desde mayo 2023 se venía registrando una contracción del volumen de compra a dos dígitos cerrando diciembre con una variación negativa de 18 %. Entre mayo y diciembre, las unidades acumuladas sumaron casi un millón de estas prendas.

En cuanto al origen de los trajes de baño para mujeres, el Idexcam mencionó que el 84 % del total importado proviene de China, al totalizar 876 793 unidades por el valor de US$ 3,1 millones (-6 %).

Una caída más drástica se observa en la importación de trajes de baño para hombres que registró una contracción de 41 % en volumen tras la adquisición de 153 121 unidades por US$ 664 195.

China es nuestro principal país proveedor de este producto con 133 304 (-45 %) unidades importadas valorizadas en US$ 473 742 (-49 %).

 

 

LEER MÁS:

¿El horario de verano aumenta la productividad de los trabajadores?: Ventajas y desventajas




Propuesta de Milei elevaría costos de productos peruanos importados con maíz y aceite de soya

El Instituto de Investigación y Desarrollo de Comercio Exterior de la Cámara de Comercio de Lima (Idexcam) advirtió que la iniciativa «Ley de Bases y Puntos de Partida para La Libertad de los Argentinos», del presidente Javier Milei, podría tener potencialmente un impacto en las importaciones de determinados productos al Perú y que, eventualmente, podría incidir en el precio final de algunos productos alimenticios que se producen en nuestro país.

“Este proyecto de ley contempla, entre sus disposiciones, la elevación de la alícuota de impuestos para algunos productos del sector agro, como maíz amarillo y aceite de soya”, comentó el jefe del Idexcam, Óscar Quiñones.

Lee también: “Hoy ser empresario en Argentina es una actividad de riesgo”

Explicó que, si bien las medidas del Gobierno argentino están destinadas a combatir la crisis económica que atraviesa su país, estas tendrían un impacto en los costos de importación de estas materias primas para la industria alimentaria peruana.

“Y, debido a los volúmenes importados de estos productos desde Argentina, no habrá forma de que en el corto plazo se pueda buscar otro proveedor para evitar estos impactos”, subrayó.

Precisamente, la propuesta legislativa que ya fue presentada a la Cámara de Diputados argentina propone elevar la tasa impositiva de las exportaciones de aceite de soya de 31 % a 33 %.

Conforme a las estadísticas del Idexcam, Perú importó entre enero y noviembre de 2023, un total de 409 911 toneladas de aceite de soya en bruto, siendo Argentina el principal proveedor con el 72 % del volumen total importado de este producto (295 697 toneladas), dejando muy por detrás al segundo país proveedor, Bolivia, con una participación del 17 % del total importado (67 844 toneladas).

En ese mismo periodo, Argentina fue proveedor del 82 % de maíz amarillo duro (2 600 135 toneladas de las 3 153 673 toneladas importadas). Para ese producto, el gobierno de Milei ha planteado que la tasa impositiva se elevará de 12 % a 15 %.

 

 

LEER MÁS:

Posible alza de precios de granos: ¿cómo impactaría a la industria alimentaria peruana?

 




¿Novedades del nuevo Procedimiento de Valoración Aduanera?

El nuevo Procedimiento de Valoración Aduanera (ya en su versión 7) vino precedido por revisiones previas de borradores que la Aduana compartía con el sector privado. La idea no solo era levantar inquietudes en torno de aspectos normativos por mejorar y a la forma en que la actuación de la autoridad era percibida por los importadores, sino también que la autoridad pudiese comprender, de primera mano, cuál podría ser el origen de la problemática y la medida en que las actuaciones de verificación del valor en aduana podían no estar alineadas con las disposiciones del Acuerdo del Valor en Aduana de la OMC y la normativa andina sobre esta materia.

Las expectativas eran altas dado los problemas que han venido generando las famosas “Dudas Razonables” y las importantes contingencias derivadas (multas del 200% de los tributos dejados de pagar más el pago de importantes montos de intereses moratorios).

En realidad, respecto de la nueva versión del procedimiento, en vigencia al 29 de diciembre de 2023, no se aprecian novedades importantes que vayan más allá de algunas precisiones puntuales de aplicación normativa, así como respecto de la forma en que la Aduana desarrollará sus actuaciones de verificación y que, entenderíamos, servirían para reforzar sus facultades de control sobre el particular.

Con ello, desafortunadamente, los aspectos formales seguirán primando sobre la verdad material (consideraciones fácticas relacionadas con la acreditación del precio realmente pagado o por pagar) con lo que estos procedimientos seguirán siendo un “vía crucis” para el sector importador peruano, en un escenario de falta de previsibilidad en torno al momento en que una Duda Razonable podría ser generada (sin que se aprecie una verdadera gestión de riesgos en base a indicadores consistentes que vayan más allá de la simple diferencia de precios).

Lo que sí queda claro es que una vez que, con justificación o no, la Duda Razonable es generada, se gatillará un tortuoso procedimiento en el que el importador tendrá que participar a fin de defender el valor declarado o, en su defecto, ceder ante la referencia de precios mayor notificada.

En la práctica se aprecia que, en muchas oportunidades, los importadores instruyen a sus agentes de aduana a aceptar la mayor referencia de precios y proceder a liquidar mayores tributos sobre dicha base. Esto, normalmente, debido a un legítimo análisis de costo – beneficio que se efectúa en torno, de un lado, a optar por la posibilidad de retirar rápido la carga (a fin de evitar, por ejemplo, sobrecostos operativos y hasta penalidades contractuales de compradores locales) o, de otro, a optar por mantener la discusión sobre el valor ya sea mediante el otorgamiento de una garantía (costo financiero) por la diferencia de precios o, en el peor de los casos, manteniendo la carga sin retirar hasta el pronunciamiento de la Aduana.

Sin perjuicio de ello, y a pesar de que el nuevo procedimiento de Valoración Aduanera podría alentar la autoliquidación y pago de mayores tributos, ¿Por qué no es recomendable aceptar la mayor referencia de precios sin defender el valor declarado?

En nuestra experiencia, porque el mayor precio aceptado generará un precedente para futuras importaciones (no solo para terceros sino también para el propio importador que aceptó el mayor valor) que podrían complicar, de manera considerable, atendiendo al caso concreto de que se trate, la defensa del valor en aduana declarado en dichos futuros embarques. Con ello, nos moveríamos en un contexto de generación de Duda Razonable permanente, cuando la idea es levantar la Duda para que, para todo efecto, sea el valor declarado (y no el mayor valor utilizado para dudar) la referencia que quede registrada para futuras operaciones.

De otro lado, si ya es conocida la orientación formalista del procedimiento de Valoración Aduanera (en cuanto a contenido de documentos y plazos probatorios), resultaría conveniente efectuar un análisis preventivo de trazabilidad documentaria en los tres frentes en los que la Aduana incidirá en una revisión por Duda Razonable: el comercial, el financiero y el contable. Ello, para poder tener claridad si la “coma” o el “guion” (de más o de menos), o el “cero a la izquierda” podrían generar rechazos de parte de la Aduana. Además, este tipo de análisis permitiría contar con los documentos completos y las explicaciones claras al momento en que la Aduana los solicite y puedan estos ser presentados dentro de los plazos cortos otorgados.

Lo ideal sería efectuar este análisis antes de que sea realizada determinada importación o antes de implementar un cambio en el esquema de importaciones y adquisiciones del exterior. Ello, porque tanto la documentación como los actores involucrados (proveedor del extranjero, operador logístico, transportista, agente de aduanas, equipo interno de la empresa importadora, etc.) estarán a la mano, lo cual suele muchas veces no ocurrir cuando el análisis es realizado de manera reactiva en el curso de una fiscalización posterior después de varios años de efectuada la importación.

Recordemos que la revisión del valor en aduana declarado no constituye prerrogativa de la Aduana de aplicación solo al momento del despacho de importación. La experiencia es basta en casos en donde los importadores no pudieron levantar las Dudas Razonables planteadas por la Aduana a nivel de fiscalización, con el agravante que en dichos procedimientos las contingencias suelen ser mucho más elevadas, dado que este tipo de revisiones comprenden varios periodos no prescritos. Esto aplica tanto para los importadores que cuentan con la certificación de Operadores Económicos Autorizados (OEA), como para los que no cuentan con ella.

Mención aparte merece la especial atención que la Aduana viene dando, y lo seguirá haciendo, respecto de la verificación de cumplimiento de la obligación de uso de medios de pago autorizados en las operaciones de importación; situación, cuyo incumplimiento, podría derivar en la imposición de multas del 30% del Valor FOB de la mercancía.

Como vemos, la «novedad” real es que en los procedimientos de verificación del valor en aduana declarado por el importador se seguirá incidiendo en aspectos formales que podrían poner en riesgo la debida acreditación por parte del importador si es que este no se encuentra debidamente preparado.

 




La verdad material y la valoración aduanera

A continuación, algunas reflexiones en torno a mi presentación en el último Foro Internacional de Valoración Aduanera organizado por la Cámara de Comercio de Lima a propósito de la expedición de una reciente e importante sentencia de la Corte Suprema que establece criterios vinculantes:

– Tanto el Acuerdo de Valor en Aduana de la OMC como la normativa andina vigente privilegian el uso del Método del Valor de Transacción de las mercancías importadas, el cual, a su vez, se sustenta en el precio realmente pagado o por pagar por las mercancías importadas por el comprador el vendedor extranjero.

El mensaje de ambas normativas es claro en el sentido que lo que se busca es eliminar sistemas de valoración aduanera orientados a la utilización de valores arbitrarios y/o ficticios. El hecho que ambas normativas reconozcan que la base de la valoración aduanera de las mercancías importadas debe ser, en la mayor medida posible, su valor de transacción constituye una clara exhortación a las Aduanas de los países miembros de la Organización Mundial del Comercio (OMC) y de la Comunidad Andina (CAN) que deben agotarse las posibilidades de aplicar esta metodología.

– La acreditación del precio realmente pagado o por pagar, como base para la determinación de los tributos de importación, constituye materialización práctica del principio de verdad material, el mismo que se encuentra reconocido legalmente y se encuentra íntimamente ligado a los principios jurídicos de Impuso de Oficio e Informalismo, así como a la protección de los legítimos derechos del administrado (importador) al debido procedimiento, a la defensa, a la generación de prueba y a la reclamación efectiva.

– La verdad formal (aquella que se presenta como aparente, supuestamente premunida de veracidad y/o de sustento real) y las formalidades (aquellas pautas de procedimiento establecidas legalmente para que los administrados puedan exigir sus derechos o materializar el cumplimiento de sus obligaciones) nunca pueden prevalecer sobre la verdad material. Las formalidades deberían ser utilizadas como instrumento para arribar a la verdad material y, por ende, para que la verdad formal pueda resultar reflejo de esta.

– En base a sendas consideraciones en torno a la verdad material, sus alcances e importancia tanto para los procedimientos administrativos como los procesos judiciales, la Corte Suprema ha establecido importantes criterios vinculantes relacionados con la valoración de la prueba extemporánea y las formalidades procedimentales en función a los cuales no deben ser admitidas prácticas que generen afectación a los legítimos derechos del administrado (importador) a los cuales hemos hecho referencia anteriormente. Ello, partiendo de la premisa fundamental, como ya se indicó, que la verdad formal y las formalidades no pueden prevalecer sobre la verdad material.

Mediante este fallo (Casación No. 546-2022-LIMA), la Corte Suprema analizó un caso relacionado con un procedimiento de duda razonable mediante el cual la Autoridad Aduanera había rechazado la aplicación del Método del Valor de Transacción de las mercancías importadas, el valor declarado por el importador había sido sustituido por otro de mercancía similar y se había incrementado la base imponible con el consecuente aumento de los tributos de importación a ser cancelados. Todo esto avalado por el Tribunal Fiscal.

– Lo resuelto por la Corte Suprema obliga a una profunda reflexión no sólo sobre los alcances de la “carga de la prueba” a los fines de la valoración aduanera (entendida como “exclusiva” en cabeza del importador) sin también sobre la admisibilidad y debido análisis de la prueba aportada (aún en el caso que esta sea presentada fuera de determinados plazos y/o sin cumplir con ciertas formalidades).

Mediante este fallo se evidencia también la necesidad de efectuar urgentes y necesarios cambios normativos no solo a nivel reglamentario (norma emitida por el MEF) sino también a nivel de procedimiento operativo (norma emitida por la SUNAT) a fin de eliminar resquicios en base a los cuales se limita, o se pueda limitar, el legítimo derecho del importador a acreditar el precio realmente pagado o por pagar por las mercancías importadas (verdad material).

Con ello, la actividad probatoria desarrollada por el importador debería ser enmarcada dentro de los alcances del ejercicio de su legítimo derecho (y no obligación) a la probanza.

– En síntesis, la Corte Suprema transmitió un claro mensaje a la Autoridad Administrativa (puntualmente la aduanera) que consiste en su obligación de actuar de oficio no sólo para generar pruebas específicas de complemento (por ejemplo, cruzando información con entidades bancarias), sino también para generar espacios de consulta con el importador a fin de, por ejemplo, requerir precisiones o explicaciones complementarias y/o la presentación de documentación adicional antes de emitir un pronunciamiento final.

Lo antes indicado se encuentra del todo alineado con la normativa sobre valoración aduanera de la OMC y de la CAN que sirve de sustento al precedente vinculante objeto de comentario y que tiene por finalidad el agotar las posibilidades para aplicar el Primer Método de Valoración Aduanera (valor de transacción de las mercancías importadas) y, de ese modo, alcanzar la verdad material.

 

LEER MÁS:

La destinación aduanera supone el ejercicio del derecho de petición

 




XCOM organizó webinar sobre los puntos críticos en la logística de Comercio Exterior

El Gremio de Comercio Exterior XCOM, perteneciente a la Cámara de Comercio de Lima, llevó a cabo un webinar titulado «Puntos Críticos en la Logística de Comercio Exterior» el 8 de agosto de 2023. Durante este evento virtual, Juan Carlos Ganoza, reconocido Especialista en Facilitación de Exportaciones de PROMPERÚ, fungió como ponente principal, compartiendo estrategias fundamentales para mejorar la eficiencia logística en el ámbito del comercio exterior.

 

Durante el seminario en línea, se abordaron asuntos esenciales como la identificación de puntos críticos, los cuales surgieron de un análisis exhaustivo de problemáticas aduaneras en diversas regiones. Además, se presentaron soluciones concretas encaminadas a la reducción de costos, así como a la gestión de riesgos y a la mejora de la competitividad en los mercados internacionales.

 

Este enriquecedor webinar brindó una visión integral de los desafíos y las oportunidades que se presentan en la logística del comercio exterior, resultando especialmente valioso para empresarios y profesionales involucrados en actividades de importación y exportación.




Radiografía de la importación de productos de seguridad

En el Perú es recurrente hablar del nivel de inseguridad debido al aumento de la delincuencia.
Ejemplo de ello es que, según una encuesta de la consultora Ipsos, el 8% de peruanos ha sido extorsionado, chantajeado o se le ha exigido el pago de cupos, en los últimos 12 meses; mientras que un considerable 20% de los ciudadanos fue víctima de robo o hurto.

 

Asimismo, el 8% de la muestra fue asaltado con un arma de fuego y otro 7% sufrió robos electrónicos a sus tarjetas de crédito o cuentas de banco.

 

Según la base de datos de la Policía Nacional del Perú (PNP) en el primer trimestre del 2021 se registraron 12.462 incidentes de robo (138 al día); en el 2022 se incrementaron a 20.030 casos (223 al día); y en el  2023, se elevó aún más llegando a los  26.652 robos (296 al día).

 

Lea también: La tecnología, un aliado importante de la seguridad

 

Como puede verse, los resultados estadísticos visibilizan que los peruanos se encuentran sumergidos en una ola de delincuencia, y lo primero que genera esta situación es una sensación de miedo, desamparo e inseguridad.

 

Las fuerzas policiales son fundamentales para prevenir la delincuencia y mejorar la seguridad ciudadana. Pero en general, la confianza en la policía en la región es muy baja. Según los datos de una encuesta en el 2021 de “Latinobarómetro”, en la mayoría de los países de América Latina, menos de la mitad de la población confía en la Policía Nacional (gráfico 1). Así en muchos de estos países, menos de uno de cada tres individuos confía en esta institución.

 

 

Esta falta de confianza ha hecho que muchos ciudadanos opten por comprar diferentes tipos de productos de seguridad, como videocámaras de vigilancia, videotimbres, armas de fuego, gas pimienta, entre otros.

 

Ello, con el fin de sentirse más seguros y de una u otra forma poder combatir a la delincuencia. A raíz de ello, a continuación, damos cuenta del comportamiento de la importación de productos de seguridad entre los meses de enero a mayo del 2021, 2022 y 2023.

 

Cabe destacar que, en los primeros cinco meses de este año, las compras en el extranjero de videocámaras de vigilancia, videotimbres, pistolas semiautomáticas, revólveres y gas pimienta ya superaron los US$1,7 millones (valor CIF).

 

 

CÁMARAS DE VIDEOVIGILANCIA

Las importaciones de las cámaras de videovigilancia, que sirven para monitorear y tener un registro de las actividades de las personas en una vivienda o negocio, en los primeros cinco meses del 2023 versus el mismo período del 2021,   registraron una caída estrepitosa de 96%. Y es que entre enero-mayo de este año se adquirieron solo 10.753 unidades, mientras que en  similares meses del 2021 se compraron 263.766 unidades. En el periodo analizado de este año, el principal país proveedor de este producto fue China, con el 91% de participación.

 

 

VIDEOTIMBRES

Entre enero y mayo del 2023 con respecto a similar periodo del 2021,  los videotimbres, que transmiten audio y video desde la puerta de entrada de cualquier hogar hacia un smartphone, tablet o monitor en tiempo real, también tuvieron una caída estrepitosa en sus importaciones de 74%. Esto al registrar  en los primeros cinco meses de este año solo 3.398 unidades frente a las 12.936 que se  adquirieron entre enero – mayo del 2021. El principal país proveedor de esta línea de producto, este año, nuevamente fue China, con el 99% de participación.

 

 

PISTOLAS SEMIAUTOMÁTICAS

La pistola semiautomática es un arma de fuego que después de cada disparo se recarga automáticamente y con la que solo es posible efectuar un disparo al accionarla. Este artículo de seguridad a mayo del presente año versus los cinco primeros meses del 2022, registró una caída en sus importaciones, así llegó a las  3.327 unidades de las 4.242 que se registraron con anterioridad.

 

 

GAS PIMIENTA

El gas pimienta es un articulo de seguridad, que al usarse adecuadamente provoca inflamación no letal de todas las membranas mucosas de los ojos, la nariz, la boca y los pulmones. Este producto a mayo del presente año tuvo una caída en sus importaciones con respecto al mismo período del 2022. Así llegaron a importarse  2.376 unidades de las 3.920 que se  adquirieron previamente ( 39% menos).

 

 

REVÓLVER

El revolver es un arma de fuego de repetición que se caracteriza por llevar la munición dispuesta en un tambor o cilindro. A mayo del 2023, las importaciones de este producto sumaron 602 unidades, cifra 65% mayor a la registrada en los primeros cinco meses del 2022 (364). El principal país proveedor de este producto es Brasil, el cual tiene el 99% de participación de las importaciones de esta línea de producto.

 




CCL: Día del Padre impulsa las importaciones de prendas y relojes

Ante las celebraciones del Día del Padre, las importaciones peruanas de polos camiseros, camisas, corbatas y relojes- productos que más se regalan en esta campaña- registraron un crecimiento significativo entre enero y mayo del presente año, comparado con el mismo periodo del 2022, según estadísticas del Instituto de Investigación y Desarrollo de Comercio Exterior de la Cámara de Comercio de Lima (Idexcam).

 

“Con temperaturas altas en plena temporada de invierno, los polos camiseros y camisas de punto de algodón o de fibras acrílicas vienen registrando gran demanda tras ser reconocidas como prendas frescas y agradables al tacto, convirtiéndose en una buena opción de regalo para el Día del Padre”, comentó el director ejecutivo del Idexcam, Carlos Posada. 

 

Precisamente las adquisiciones del exterior de polos camiseros de punto de algodón o de fibras acrílicas registraron 219.231 unidades (+9,6%) valorizados en US$ 997.230 (+38,9%). China destacó como el principal país proveedor con 164.681 prendas (-2,6%) por US$ 630.978 (+14,2%); seguido de Bangladesh con 35.009 prendas (+187,2%) por US$ 186.897 (+241,6%); y Vietnam con 5.583 prendas (+56,2%) por US$ 48.771 (+41,1%).

 

Lea también: Día del Padre: Conozca su impacto en el consumo

 

Asimismo, se importaron 1.351 camisas casuales de punto de algodón o fibras acrílicas por el valor de US$ 23.942, representando incrementos de 8,9% y 18,4%, respectivamente. Nuevamente China es el principal proveedor de estos productos tras la importación de 723 prendas (+71,3%) por US$ 8.885 (+86,7%). Le siguen Turquía, 129 prendas (+1,6%) por US$ 7.838 (+37,4%); y Bangladesh, 430 prendas (+15,6%) por US$ 6.029 (-15,5%).

 

En cuanto a las corbatas, se importaron 601.871 unidades por US$ 633.527, montos que evidenciaron incrementos de 61% en cantidad y 51% en valor, respectivamente. China se ubica otra vez como el principal proveedor de este tipo de accesorios con 587.340 unidades (+59%) por US$ 477.090 (+35%), seguido de Italia con 3.538 unidades (+144,2%) por US$ 69.636 (+77%).

 

En cuanto a las importaciones de zapatillas, la cantidad importada disminuyó 16% al totalizar 916.658 pares, pero el valor aumentó 5% (US$ 24 millones). Indonesia se ubica como el principal país proveedor con 411.127 pares (-16%) por US$ 12 millones (+10%); seguido de Vietnam, 275.965 pares (+5%) por US$ 8 millones (+18%); y China, 101.978 pares (+36%) por US$ 3 millones (+15%).

 

RELOJES

 

Otro accesorio y regalos para papá son los relojes de pulsera para mano, de los cuales se importaron 1’114.570 unidades (+73,9%) por US$ 6 millones (+17,7%). Siendo China el principal proveedor con 1’096.565 relojes (+75,1%) por US$ 2 millones (66,6%); seguido de Tailandia, 11.900 relojes (+33%) por US$ 534.412 (+34,1%); y Suiza, 668 relojes (+22,3%) por US$ 3 millones (-1%).

 

Un sustituto más moderno de los clásicos relojes de pulsera son los smartwatch o relojes inteligentes, de los cuales se importaron 555.614 unidades (+126,5%) por US$ 8 millones (-33,4%). China fue el principal proveedor de este producto con 543.205 smartwatch (+134,7%) por US$ 6 millones (-31,5%); seguido de Vietnam con 12.222 smartwatch (-8,4%) por US$ 2 millones (-38,8%).

 

“Estos productos nunca pasan de moda y hoy cuentan con una mejor tecnología. Es por ello que las gamas de smartwatch van ganando más terreno en las preferencias de los consumidores, dado que tienen muchas más funciones como recibir y ver mensajes sin tener que sacar el equipo celular, lo que permite estar atento a las comunicaciones con mayor seguridad, así como otro tipo de aplicaciones, como el monitoreo de indicadores de salud, actividad física diaria, etc. Todo lo dicho lo hace un buen regalo para esta época”, anotó Carlos Posada.




Importación de prendas de invierno aumenta 16% en I cuatrimestre

Pese a las altas temperaturas generadas por el Niño Costero, el volumen de las importaciones peruanas de prendas de vestir para invierno registró un aumento de 16% en el primer cuatrimestre del año, comparado con su similar periodo del 2022, tras la adquisición de más de 4,1 millones de unidades, así lo informó el Instituto de Investigación y Desarrollo de Comercio Exterior de la Cámara de Comercio de Lima (Idexcam).

 

“Ante este comportamiento, podemos deducir que la mayoría de empresas de este subsector ha hecho caso omiso a las proyecciones climatológicas que se dieron por el Niño Costero. Compraron más volumen de prendas abrigadoras haciendo que aumente la oferta para la campaña de invierno”, sostuvo el director ejecutivo del Idexcam, Carlos Posada.

 

En ese sentido, indicó que, ante este escenario, es muy probable que la demanda de prendas de vestir abrigadoras en plena campaña de invierno siga disminuyendo. Ello tomando en cuenta además que, según el Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología del Perú (Senamhi), esta situación continuaría hasta el 2024 tras el anuncio del Niño Global, lo que hará que se generen condiciones climáticas más cálidas, particularmente en la zona norte.

 

Lea también: Importación de prendas de vestir de invierno aumentó

Lea también: Perspectivas y tendencias globales en el comercio para el 2023

 

LÍNEAS DE PRODUCTOS

Según las estadísticas del Idexcam, entre enero y abril, las prendas de invierno con mayor volumen importado fueron los abrigos de fibras sintéticas para hombres y niños con 1’876.947 unidades, (+21%) concentrando el 41% del total importado.

 

En tanto, China figura como el principal proveedor del mercado peruano con una participación de 94%, seguida de Vietnam y Bangladesh.

 

Le siguen los abrigos de fibras sintéticas para mujeres y niñas con una participación de 38%, tras importar 1’748.416 unidades, (+22%). El principal proveedor fue China (96% de participación), seguida de Vietnam y Bangladesh.

 

En la tercera ubicación están los sacos de fibras sintéticas para mujeres y niñas con 5% de participación con la importación de 219.539 unidades (+45%). El principal proveedor fue China, con una participación del 81%, seguida de Vietnam y Bangladesh.

 

En cuarto lugar, están los abrigos de algodón para hombres y niños con una participación de 4%, ya que se llegó a importar 166.989 unidades, cifra 20% menor a la registrada entre enero y abril del 2022. El principal proveedor fue China (76% de participación), seguida de Bangladesh y Malasia.

 

En tanto, los abrigos de algodón para mujeres y niñas registraron una participación de 3%, tras importar 151.778 unidades, +7% más que lo registrado en similar periodo del 2022. El principal mercado proveedor de estos productos fue China, con una participación de 77%, seguida de Bangladesh y Vietnam.

 

Lea también: Ola de calor y lluvias por Niño Costero perjudican 30% de producción de algodón

 




Importación de mobiliario para oficina superó el nivel prepandemia

Al cierre del 2022, el valor de las importaciones de mobiliario para oficina mostró una clara recuperación superando el nivel prepandemia. En sus tres tipos arancelarios que corresponden a muebles de metal, demás muebles de metal y muebles de madera, el crecimiento registrado fue a dos dígitos, siendo las importaciones de muebles de oficina de madera superiores al resto, informó el Instituto de Investigación y Desarrollo de Comercio Exterior de la Cámara de Comercio de Lima (Idexcam).

 

MUEBLES DE METAL

En el caso de muebles de metal, las importaciones pasaron de US$ 2,6 millones en el 2019 a US$ 3 millones en el 2022, representado un crecimiento de 16%. En ese año, se importaron 54.409 unidades, lo que representa una leve caída del 2% comparado con el 2019.

 

No obstante, el Idexcam observó que a inicios de la pandemia (2020) el valor importado de esta línea de producto reveló un aumento aproximado del 9% respecto del año 2019 (prepandemia), mientras que, en el año 2021, registró un descenso en el valor importado de 10%.

 

“Estos comportamientos poco estables respecto al valor de los bienes, se deben a los efectos que generaron las medidas adoptadas para el control de la pandemia en el primer año, y al alza del valor de los fletes internacionales, que posteriormente bajaron a comienzos del 2022”, comentó el director ejecutivo del Idexcam, Carlos Posada.

 

El gremio empresarial también observó que el precio de los bienes hacia arriba se debió a la inflación acumulada en varias economías y menores proyecciones de crecimiento a nivel global.

 

En cuanto a los países de origen, China figura como el mayor país proveedor siendo responsable del 64% del total del valor importado, seguido de Alemania, Estados unidos y Colombia, países que alcanzaron el 12%, 9% y 8% respectivamente, del valor total importado.

 

Los muebles de metal más importados fueron los escritorios, con un 51% del total, mientras que un poco lejos, están los muebles para fotocopiadoras (24%) y los casilleros de metal (5%).

 

DEMÁS MUEBLES DE METAL

Respecto a los demás muebles de metal, las importaciones en el 2019 sumaron US$ 1,1 millones frente a los US$ 1,4 millones del 2022, reportando un significativo avance del 36%. Aquí nuevamente China se ubica como el principal proveedor, pero en esta ocasión solo es responsable del 45% del valor total importado (US$ 654.232). En tanto, Eslovaquia ocupa el segundo lugar con un 39% (US$ 572.450), seguido de España (15%).

 

Según el tipo de mueble importado, los estantes de metal ocupan el primer lugar con un 51% del valor total importado, seguido de escritorios (31%) y mesas para oficinas (de reuniones, de trabajo, usados como escritorios, etc.) con un 9% del total.

 

MUEBLES DE MADERA

Finalmente, en cuanto a los muebles para oficina de madera, las importaciones en el 2019 sumaron US$ 2,9 millones frente a los US$ 3,4 millones en el 2022, lo que evidenció un crecimiento de 18%.

 

El principal país proveedor de estos productos para el mercado peruano es China tras ocupar el 40% del valor total importado, seguido de Brasil (18%) y Chile (11%).

 

Los escritorios ocupan el primer lugar con un 67% del valor total importado, seguido de las mesas para oficina (12%) y estantes de madera (5%).

 

Lea también: Importación de prendas de vestir de invierno aumentó

 




Importación de prendas de vestir de invierno aumentó

Debido al fenómeno de El Niño, el Perú atraviesa uno de los otoños más cálidos de los últimos tiempos y no es solo una simple sensación. Los registros comprueban que cada vez tenemos menos estaciones frías. De acuerdo con la Oficina Nacional de Administración Oceánica y Atmosférica (NOAA), el mes de abril fue el más cálido desde 1880.

 

Estos cambios climatológicos no estaban en el radar de muchas empresas, por lo que, de una u otra manera, se han visto afectadas. Así, compañías, tanto del sector agrícola como de indumentaria, han tenido que reinvertir en sus industrias para seguir produciendo y vendiendo.

 

En el caso de las empresas del sector indumentaria, se sabe bien que las importadoras adquieren ropa de temporada para cada estación, y que este cambio climatológico podría afectar la tendencia de compra por parte del grueso de los consumidores.

 

Hay que tener en cuenta que este Niño Costero tendría mayor incidencia en la costa norte y centro, así como en la sierra norte y centro occidental del país.

 

Según especialistas del Senamhi, en junio del presente año lloverá menos de lo normal. Además, lo más probable es que van a estar especialmente secas Iquitos, Pucallpa, parte de Puerto Maldonado, los Andes centrales, Cusco, Apurímac, Ayacucho y Huánuco. Por ello, en las referidas zonas el invierno de este año será muy leve.

 

Como lo mencionamos, el Niño Costero afectará solo a una parte del Perú, específicamente a los departamentos de Tumbes, Piura, Lambayeque, Cajamarca, Ucayali, La Libertad, Áncash, Lima e Ica, los cuales en conjunto tienen 21 millones de habitantes aproximadamente, es decir, casi el 64% de la población total del Perú.

 

Ante esta situación, el Instituto de Investigación y Desarrollo de Comercio Exterior de la Cámara de Comercio de Lima (IDEXCAM) investigó el comportamiento del volumen de las importaciones de prendas de vestir para este invierno, con el propósito de conocer si las empresas dedicadas a este rubro consideraron comprar más o menos volumen que en años anteriores, debido a lo que se avecina.

 

Según la base de datos de la Sunat, de enero a abril del presente año versus el mismo periodo del 2022, el volumen de prendas de vestir para invierno aumentó en 16%. Las principales líneas de productos fueron: abrigos para hombres y niños de fibras sintéticas; abrigos para mujeres y niñas de fibras sintéticas; sacos para mujeres y niñas de fibras sintéticas; abrigos para hombres y niños de algodón y abrigos para mujeres y niñas de algodón.

 

Lea también: Comercio internacional, un gran motor de crecimiento

 

Abrigos para hombres y niños de fibras sintéticas

Los abrigos para hombres y niños de fibras sintéticas es la principal línea de producto de prendas de vestir para invierno importada en el primer cuatrimestre del 2023, con 41% de participación. Se importaron en total 1’876.947 unidades, un 21% más respecto a similar periodo del 2022. El principal proveedor de esta línea fue China, con una participación de 94%, seguida de Vietnam y Bangladesh.

 

 

Abrigos para mujeres y niñas de fibras sintéticas

Los abrigos para mujeres y niñas de fibras sintéticas es la segunda principal línea de producto de prendas de vestir para invierno importada entre enero y abril del 2023, con una participación de 38%. Se importaron 1’748.416 unidades, un 22% más que en similar periodo del 2022. El principal proveedor fue China, con un 96% de participación, seguida de Vietnam y Bangladesh.

 

 

Sacos para mujeres y niñas de fibras sintéticas

Los sacos para mujeres y niñas de fibras sintéticas fue la tercera principal línea de producto de prendas de vestir para invierno importada en el primer cuatrimestre del 2023, con 5% de participación. En total se importaron 219.539 unidades, un 45% más que en similar periodo del 2022. El principal proveedor fue China, con una participación del 81%, seguida de Vietnam y Bangladesh.

 

 

Abrigos para hombres y niños de algodón

Esta fue la cuarta principal línea de producto de prendas de vestir para invierno importada a abril del 2023, con una participación de 4%, ya que se llegó a importar 166.989 unidades, cifra 20% menor a la registrada entre enero y abril del 2022. El principal proveedor fue China (76% de participación), seguida de Bangladesh y Malasia.

 

 

Abrigos para mujeres y niñas de algodón

Fue la quinta principal línea de producto de prendas de vestir para invierno importada en el primer cuatrimestre del 2023, con una participación de 3%. En total se importaron 151.778 unidades, un 7% más que lo registrado en similar periodo del 2022. El principal mercado proveedor fue China, con una participación de 77%, seguida de Bangladesh y Vietnam.

 

 

Ante este comportamiento, podemos deducir que la mayoría de empresas de este subsector que se dedican a la importación de prendas de vestir para la venta ha hecho caso omiso a las proyecciones climatológicas que se han dado por el Niño Costero, al comprar más volumen y aumentar así la oferta para el invierno. En caso de que las proyecciones sean ciertas y el clima en las zonas afectadas se mantenga arriba, lo más probable es que la demanda de prendas de vestir para el invierno disminuya.

 

Lea también: Importación de prendas de vestir: evolución de los países proveedores

 




Expectativas de inflación bajan en abril a su menor nivel en 14 meses

Las expectativas de inflación a 12 meses de los analistas económicos y del sistema financiero se redujo de 4,30% en marzo a 4,25% en abril, el nivel más bajo en 14 meses (3,75% en febrero de 2022), reportó el Banco Cental de Reserva (BCR).

 

En los últimos 21 años, las expectativas inflacionarias se han ubicado el 79% de las veces dentro del rango meta de entre 1% y 3%, mientras que las veces que superó el rango lo hizo de forma transitoria y por choques de oferta temporales.

 

Perspectivas

El BCR había anticipado que la tasa de inflación anual en el mercado local caería a fines de abril y se ubicaría por debajo de 8%, debido a la desaparición de factores estacionales registrado en marzo.

 

“En el caso particular de la inflación de abril se espera que sea significativamente menor a la registrada en marzo. Por un lado, ya no se observaría el incremento estacional en el precio de educación y, por el otro, el precio del pollo retrocedería en las próximas semanas por la normalización de la oferta”, explicó el gerente de política monetaria del BCR, Carlos Montoro.

 

Indicó que a estos factores se suman la tendencia decreciente que presentan los precios internacionales de combustibles y granos.

 

“Los fletes de importación muestran una tendencia decreciente. En general, la inflación global en febrero continuó a la baja, aunque con diferencias regionales”, señaló.

 

Esta reducción es posible debido a la desaparición de factores estacionales registrados en marzo a nivel país, y la tendencia decreciente que presentan los precios internacionales de combustibles y granos.

 




Importación de insumos de acero para construcción cayó 20% en primer bimestre

Las importaciones de insumos de acero para construcción sumaron en el primer bimestre unos US$ 63 millones, representando una caída del 20% en relación con el similar periodo del 2022, según estadísticas del Instituto de Investigación y Desarrollo de Comercio Exterior de la Cámara de Comercio de Lima (Idexcam).

 

“Ello se explica por el panorama que viene desarrollando la actividad constructora, cuya producción ha sido seriamente afectada por un entorno hostil y de convulsión social, que derivó en bloqueos de carreteras y paralizaciones de las actividades económicas”, manifestó el jefe del Idexcam, Óscar Quiñones.

 

Precisamente, en enero de este año el sector construcción cayó 11,7% como se hizo explícito en el menor consumo interno de cemento (-15,12%), pues este indicador disminuyó por la menor demanda privada de obras y de autoconstrucción, especialmente en zonas de alta tensión social que obligó a la paralización de proyectos, entre ellos de tipo inmobiliario.

 

Asimismo, se registró la cancelación de pedidos en algunas empresas cementeras por temporada de lluvias y bloqueo de carreteras, precisó Idexcam.

 

Líneas de importación

Cabe mencionar que las líneas importadas que experimentaron relevantes caídas son las barras de hierro o acero sin alear (-63%), producto utilizado como base en la estructura de las edificaciones por su alta resistencia mecánica y a la corrosión, así como por su gran durabilidad y fuerza.

 

Así también, los tubos y perfiles huecos, soldados, de sección cuadrada o rectangular de hierro o acero, cuyas importaciones registraron un retroceso de 8%. Este material es empleado para la fabricación de marcos, rejas, racks, elementos forjados, protecciones, barandales, puertas, portones, así como elementos arquitectónicos que doten de estética a las construcciones.

 

Cabe anotar que, durante el primer bimestre del 2023, el principal país proveedor del mercado peruano de insumos de acero para construcción fue China, con el 54% de participación, seguido de Turquía (16%), México (10%), Corea del Sur (8%) e India (4%).

 




Perú y Reino Unido fortalecen relaciones comerciales

La Cámara de Comercio de Lima (CCL), el Departamento de Comercio y Negocios del Reino Unido y la Cámara de Comercio Peruano Británica organizaron el seminario Oportunidades para la importación de bienes y servicios del Reino Unido, con el fin de promover los negocios e inversiones para los empresarios peruanos en dicho país.

 

El objetivo de este evento fue fortalecer el desarrollo de las relaciones comerciales entre ambos países, explicando los alcances, catálogos de productos, servicios y requisitos para establecer relaciones comerciales con empresas británicas.

 

Comercio bilateral

 

El evento, que se realizó el 20 de marzo, fue encabezado por el embajador del Reino Unido, Gavin Cook, quien resaltó la importancia del comercio bilateral entre ambos países, promoviendo el acercamiento con la organización de misiones comerciales y resaltando la importante participación de los gremios empresariales en impulsar los negocios.

 

A su turno, el presidente de la Cámara de Comercio Peruano Británica, Enrique Anderson, indicó la necesidad de promover las relaciones comerciales entre Perú y el Reino Unido, mencionando los aportes del desarrollo de actividades gremiales en base al acercamiento comercial entre los países.

 

Empresas

Además, también se tuvo la participación de 12 empresas del Reino Unido de los sectores minería, infraestructura, salud y seguridad, las cuales presentaron su oferta de productos y servicios, a los empresarios asistentes.

 

En el mismo evento, se llevó a cabo una sesión de networking con oficiales de comercio de la Embajada Británica, quienes absolvieron consultas y dudas sobre los negocios con el mencionado país.

 

 




¿Cuál es la situación de la importación de medicamentos oncológicos?

El sector farmacéutico constituye un importante motor de la economía de un país, gracias al alto valor agregado que produce, a la generación de empleos de alta calificación, al elevado grado de inversión en investigación y al desarrollo que realizan las empresas para ofrecer tratamientos cada vez más eficaces y que mejoran la esperanza y calidad de vida de los pacientes.

 

Antes de la pandemia del COVID-19, la industria farmacéutica peruana realizó avances significativos, los cuales se reflejaban en cifras que hacían estimar sostenibilidad y crecimiento.

 

Ventas de medicamentos

Según la empresa peruana Omnia Solution, los datos de las ventas de la industria farmacéutica pasaron de US$ 1.580 millones en el 2016 a US$ 1.740 millones en el 2017, un crecimiento de 10,1%. Y durante el 2018, las ventas crecieron 6,2%, al llegar a los US$ 1.850 millones. Para el 2019, las ventas cerraron con un estimado de US$ 1.920 millones (3,7% más respecto al año anterior).

 

Sin embargo, como hemos comentado en artículos anteriores, el impacto de la pandemia fue un factor preponderante en las variaciones en muchos sectores. Según estimaciones de la industria farmacéutica y sanitaria, las ventas del sector a nivel local se mantuvieron en el 2020. Ello, pese a que la demanda de medicamentos durante la pandemia fue elevada.

 

El resultado del 2020 se debería a que el Estado Peruano y las empresas privadas del sector salud, se enfocaron en comprar vacunas y medicamentos para la prevención y combate del COVID-19, y dejaron un poco de lado las compras de productos farmacéuticos para combatir otras enfermedades.

 

En ese sentido, el Instituto de Investigación y Desarrollo de Comercio Exterior de la Cámara de Comercio de Lima (Idexcam), al realizar una investigación, encontró que, entre los productos farmacéuticos que disminuyeron sus importaciones en el año de la pandemia, destacaron los medicamentos oncológicos.

 

Debemos detallar que, además de la falta de atención de nuestras autoridades en la época de la pandemia; desde el 2019, en países como Estados Unidos, donde operan las principales industrias farmacéuticas que elaboran medicamentos oncológicos, se registra una baja producción.

 

Desabastecimiento

El Ministerio de Salud (Minsa), en su momento, se pronunció ante el problema de desabastecimiento de medicamentos, resaltando que desde el Centro Nacional de Abastecimiento de Recursos Estratégicos en Salud (Cenares) se gestiona con anticipación (seis meses antes de concluir el año que viene) la programación de medicinas oncológicas. En dicho proceso (agosto de 2022), por la falta de respuesta oportuna por parte de las empresas farmacéuticas, hubo procesos de compra que se han adjudicaron recien en enero del 2023, mientras que hay otros que están convocados y que aún están en indagación de mercado.

 

Sobre la falta de disponibilidad de medicamentos oncológicos como Mesna, Tretinoína (ATRA) y Filgrastim, el Minsa declaró que se debe a que desde el año pasado no hubo proveedores locales y/o internacionales que atendieran la demanda total del país. Ello generó que no se cuente con el stock que Cenares había previsto para la atención del primer trimestre del presente año, además, aseguraron que en el caso del Mesna Iny. y Filgrastim Iny., su ingreso a los almacenes del Cenares estaba previsto para los últimos días de febrero del presente año.

 

Sobre el medicamento Filgastrim Inyectable y Mesna Inyectable, ambos ingresaron el 24 de febrero a sus almacenes. Su distribución será de acuerdo a un cronograma establecido que permitirá atender la demanda.

 

 

Las importaciones peruanas de medicamentos oncológicos llegaron a disminuir de manera abrupta en el  2020, teniendo una caída del 37% en volumen; en el 2021 volvieron a caer pero a un menor nivel (-4%);  y ya a partir del 2022 los volúmenes registrados son similares a los mostrados antes de la pandemia, por lo que se puede detallar que podría esperarse una recuperación entre los países productores de las materias primas para la fabricación de estos medicamentos, de acuerdo a la información periodística internacional.

 

Sin embargo, aún hay escasez de determinados medicamentos oncológicos a nivel mundial, debido a que las empresas farmacéuticas que los producen tienen problemas relacionados con los permisos de sus autoridades sanitarias para las nuevas plantas de producción para este tipo de medicinas, tales como: BSG (utilizado para combatir el cáncer de vejiga).




Importación de envases biodegradables aumentó exponencialmente en el 2022

El material más utilizado para el envasado de diferentes productos es el plástico. Este material de fácil fabricación, lastimosamente conlleva una serie de consecuencias medioambientales, tales como largas tasas de descomposición y daños a los ecosistemas naturales. Una alternativa que se usó tiempo atrás, fue la de usar contenedores (envases y recipientes) de metal fabricados de estaño y aluminio. Estos contenedores eliminan muchos de los problemas creados por los envases de plástico.

 

Pero, cuando los recipientes de metal se usan para alimentos y otros productos perecederos, a menudo requieren una película de plástico, es decir un sello o un revestimiento para proteger completamente el contenido para evitar que entre en contacto con el aire. Por lo que el uso y producción en masa de estos recipientes, no serían la solución óptima para afrontar los problemas medioambientales.

 

Debido a ello, en los últimos años, los envases y películas biodegradables que no son de plástico han comenzado a integrarse como una alternativa al envasado de plástico estándar. Los envases biodegradables se producen utilizando biopolímeros, que son moléculas que a menudo se encuentran en organismos vivos, como la celulosa y las proteínas. Esto significa, que pueden consumirse de forma segura, degradarse rápidamente, y a menudo crearse a partir de productos de desecho de plantas.

 

Los biopolímeros se utilizan para producir una amplia variedad de envases biodegradables, desde recipientes con tapas hasta películas. Las películas biodegradables se utilizan para reemplazar las películas de polietileno. Uno de los usos más comunes de estas películas es envolver productos perecederos y sellar contenedores. Cabe señalar que las películas biodegradables suelen tener las mismas propiedades que sus homólogos de plástico, como ser resistentes al agua y transpirables.

 

Ley de Plásticos

A fines del 2018, el Gobierno Peruano aprobó la denominada Ley de Plásticos, norma  que busca regular la fabricación, importación, distribución y consumo de plásticos de un solo uso (o descartables), como bolsas, cañitas, tecnopor, entre otros, con el fin de proteger el ambiente y la salud de la contaminación generada por los residuos que dejan estos productos.

 

Para ello, se indicó que se tomarían medidas de manera progresiva, dando plazo para que los fabricantes, distribuidores e importadores de dichos productos puedan adaptarse a la nueva ley. Dichos plazos eran de 120 días, 12 meses y 36 meses.

 

Así, tras un plazo de 120 días, se prohibió la venta, compra y uso de plásticos de un solo uso (bolsas, cañitas y envases de poliestireno expandido) en las áreas naturales protegidas, playas, museos, áreas declaradas como Patrimonio Natural o Cultural de la Humanidad y organizaciones estatales.

 

Asimismo, luego de un plazo de 12 meses se prohibió la fabricación para el consumo interno, importación, distribución, entrega, comercialización de cañitas, salvo aquellas que sean necesarias para la asistencia médica; además, se prohibió el uso de bolsas plásticas, así como de las que no sean no biodegradables.

 

Y tras un plazo de 36 meses, se prohibió la entrega en supermercados, autoservicios, comercios en general y almacenes de bolsas de plástico no reutilizables, que tienen que ser reemplazadas por bolsas reutilizables u otras cuya degradación no generen micro plásticos.

 

Además, se prohibió que estos establecimientos entreguen gratuitamente bolsas desde la entrada en vigencia de la ley, con el objetivo de que los consumidores compren bolsas reutilizables contribuyendo así con la salud del planeta.

 

Se prohibió también la fabricación, importación y comercio de bolsas, platos, envases de poliestireno expandido (mal conocido como Tecnopor), vasos y otros utensilios que no sean biodegradables o reutilizables.

 

Hay que tener en cuenta que no se había prohibido la fabricación de estos productos para su exportación.

 

Ante todas estas medidas, adoptadas por el Gobierno Peruano, muchos importadores y distribuidores se vieron obligados a comprar envases y recipientes biodegradables en el exterior. Así, el 2021 (año en el cual vencieron los plazos estipulados en dicha ley) se importaron productos biodegradables por los montos mostrados en la siguiente tabla:

 

 

En el 2022, la importación de envases y recipientes biodegradables llegó a crecer en 176% en valor y 251% en volumen, lo que indica que dicha ley ha conllevado a una mayor comercialización de dichos productos.

 

Envases biodegradables

En el 2022, la importación de envases biodegradables ha llegado a crecer en 211% en valor y 258% en volumen. El principal proveedor fue China, con una participación del 99%.

 

 

Vajillas biodegradables

La importación de vajillas biodegradables creció 170% en valor y 304% en volumen. El principal proveedor fue China, con una participación de 99%.

 

 

Vasos biodegradables

La importación de vasos biodegradables creció 218% en valor y 263% en volumen. El principal proveedor también fue China, con una participación de 78%.

 

 

Bolsas biodegradables

En 2022, la importación de bolsas biodegradables creció 26% en valor y 14% en volumen. El principal proveedor fue China, con una participación de 32%.

 

 

Platos biodegradables

La importación de platos biodegradables creció 2.213% en valor y 2.973% en volumen. El principal proveedor fue China, con una participación de 99%.

 




Importación de carnes de aves cerrará 2022 en rojo

En el Perú, el consumo de carnes está básicamente representado por el consumo de carne de aves, pollos, gallinas y pavos. De acuerdo con información publicada en el portal web Actualidad Avipecuaria, el consumo anual per cápita de carne de aves en el Perú alcanza los 46 kg, mientras que la carne de res y de porcino alcanza 4 kg por habitante al año, respectivamente.

 

Estas cifras varían de acuerdo a la fuente. Por ejemplo, el Instituto Nacional de Defensa de la Competencia y de la Protección de la Propiedad Intelectual (Indecopi) indica que la carne más consumida es el pollo, con un promedio per cápita anual de 49 kg, seguida por la carne de productos hidrobiológicos, con 17,5 kg.

 

Con la llegada de la nueva cepa de la gripe aviar, esos datos podrían variar al cierre de 2022, por lo que consideramos que resulta pertinente revisar la información referente a las importaciones de carnes de aves al país y la producción nacional de las mismas.

 

Así, de acuerdo con información de la Superintendencia Nacional de Aduanas y Administración Tributaria (Sunat), en 2021, la importación de carne de pollo, en todas sus presentaciones, ascendió a 71.994 toneladas. Asimismo, entre enero y octubre de 2021, estas ascendieron a 8.869 toneladas, mientras que en similar periodo de 2022, se registraron solo 4.910 toneladas importadas (Ver gráfico N° 1).

 

 

Menos importaciones

Resulta evidente la disminución de las cantidades importadas. En el caso del pollo, a cifra es 15% menor en comparación con los 10 primeros meses de 2021. Los principales mercados fueron Estados Unidos, con casi el 70% del total importado, seguido de Chile y de Uruguay. En el caso de la carne del pavo, se observa una disminución del 45%, siendo el principal país proveedor Estados Unidos, con 49,05%; seguido de Uruguay (22,65%) y Chile (19,99%).

 

Esta disminución en las importaciones podría explicarse por la desaceleración de la economía nacional, dado que 2021 fue un año considerado rebote, mientras que, en el presente año, los consumos se han visto ralentizados.

 

Este hecho se vería corroborado al analizar la producción interna de las aves. Así, de acuerdo con información estadística del Ministerio de Agricultura y Riego (Midagri), la producción nacional de pollos ascendió a 1,99 millones de toneladas en 2021, mientras que para 2022 la producción proyectada es de 2,04 millones de toneladas (Ver gráfico N° 2).

 

 

En cuanto a la producción nacional de pavos, en 2021 ésta ascendió a 33.300 toneladas, mientras que, para 2022, se proyecta que llegue a 36.200 de toneladas. Ver gráfico N° 3

 

 

Analizando los datos de la producción nacional, resulta relevante que el Estado pueda hacer frente a la propagación de la gripe aviar H5N1 para evitar así fluctuaciones en los precios de las carnes de aves. En ese sentido, felicitamos la medida inicial adoptada por el Servicio Nacional de Sanidad Agraria del Perú (Senasa), organismo que, a través de la Resolución Jefatural N°0180-2022-Midagri-Senasa, oficializó la declaratoria de emergencia sanitaria a causa de la H5N1.

 

Luego de ello, se han venido dando mensajes para tranquilizar a los productores avícolas y consumidores del país. En ese sentido, el Senasa recordó que estos casos de gripe aviar no representan riesgo para el consumo humano de carnes y huevos de aves domésticas ni productos marinos.

 

 




Importación de bebidas alcohólicas continúa al alza

Ante las menores restricciones sociales por la pandemia, al cierre de 2023, el mercado peruano de bebidas alcohólicas (cerveza, vino, licores, sidra y las ready to drink o listas para tomar) alcanzaría su nivel prepandemia, de alrededor de 1.532 millones de litros en los canales off-trade (supermercados) y on-trade (restaurantes, locales de comida y bares), proyecta Euromonitor International.

 

En nuestro país, la bebida alcohólica por excelencia es la cerveza, seguida del pisco y vino. La mayoría de peruanos son consumidores tradicionales que prefieren tomar cerveza, así como cócteles como el pisco sour, chilcano, cuba libre y vodka tonic.

 

La industria de bebidas alcohólicas en el Perú está compuesta por los principales productores, los grandes distribuidores y los negocios minoristas, además de los propietarios de los puntos de ventas locales, y de las industrias del entretenimiento como restaurantes, clubes, hoteles, bares.

 

Bebidas alcohólicas importaciones

 

La cerveza de malta es la principal bebida alcohólica importada por el Perú. Hasta agosto de 2022, esta bebida registró una caída de 12% en cuanto a valor y de 16% en volumen con respecto a 2021. Cabe señalar que, desde hace varios años atrás, México es el principal país proveedor de este producto obteniendo el 79% de participación en las importaciones totales, seguido por Países Bajos, con el 16%.

 

La segunda bebida que más se importa en nuestro país es el vino, el cual en los primeros ocho meses del año ha registrado un crecimiento de 28% en cuanto a valor y de 12% en cuanto a volumen. El principal país proveedor de esta bebida alcohólica es Chile, con una participación de 34%. Las importaciones desde este país crecieron en 24% en valor y 25% en volumen. Otro proveedor importante es Argentina, con un nivel de participación de 33% (+24% en valor y +25% en volumen).

 

En tercer lugar, en cuanto a nivel de importaciones de bebidas alcohólicas se encuentra el ron, que entre enero y agosto pasado registró un crecimiento de 96% en cuanto a valor y de 76% en cuanto a volumen, con respecto a similar periodo de 2021. El principal país proveedor de esta bebida alcohólica es Nicaragua, con una participación de 32%. Las importaciones desde este país crecieron en 92% en valor y 74% en volumen.  Otro importante país proveedor es Colombia, con un nivel de participación de 13% (+52% en valor y +63% en volumen)

 

Finalmente, las importaciones whisky registraron un crecimiento de 96% en cuanto a valor y 76% en cuanto a volumen en los primeros ocho meses del año con respecto a similar periodo de 2022. El principal país proveedor de esta bebida alcohólica fue Reino Unido, con un nivel de participación de 96%, con un crecimiento de 49% en valor y de 34% en volumen.

 

 

Precios de importación en aumento

Los precios de importación en valor FOB de la cerveza de malta registraron un crecimiento de 20% entre 2019 y 2022, al pasar de US$ 0,86 en 2019 a US$ 1,04 por litro. Esta bebida alcohólica es traída en su mayoría desde México a pesar de que maneje el precio más caro de todos los países donde se importa este producto ($1,08 el litro).

 

A su vez, el precio FOB de importación en valor FOB del vino aumentaron 5% entre 2019 y 2022 al pasar de US$ 3,94 a US$ 4,13 por litro. Como se sabe, este licor en importante en su mayoría desde Argentina y Chile. En el caso del primero, su precio es uno de los más elevados, llegando a costar US$ 4,33 el litro; mientras que, en Chile maneja el precio más barato de todos los países desde donde se importa este producto (US$ 2,59 por litro).

 

En el caso de los precios de importación FOB del ron, este registró un aumento de 17% pasando de costar US $3,78 (2019) a US$ 4,40 por litro (2022). Como se sabe, esta bebida alcohólica en su mayoría es importada desde Nicaragua, donde su precio es el más elevado llegando a costar US$ 4,86 por litro; mientras que, Colombia, el segundo país proveedor de este licor, maneja uno de los precios más baratos de todos los países desde donde se importa este producto (US$ 3,64 el litro).

 

Por último, en el caso del whisky, los precios de importación disminuyeron 19% entre 2019 y 2022, pasando de US$ 4,77 a US$ 3,88 por litro. Como se sabe este licor en su mayoría es importada desde Reino Unido, donde su precio es de US$ 3,75 por litro, uno de los precios más baratos de todos los países desde donde se importa este producto.

 

Exportaciones de bebidas alcohólicas

Las principales bebidas alcohólicas exportadas por el Perú son la cerveza de malta, pisco, aguardiente de uva y ron.

 

En el caso de las ventas peruanas al exterior de cerveza de malta, hasta agosto de 2022 cayeron 8% en cuanto a valor y 17% en volumen, con respecto a los primeros ocho meses de 2021. Chile fue el principal merado de este producto obteniendo el 72% de participación de los envíos totales, seguido por Estados Unidos, con el 16%.

 

En el caso del pisco, las exportaciones de la bebida bandera del Perú registraron un crecimiento de 77% en cuanto a valor y de 94% en volumen. El principal país de destino fue Estados Unidos, con un nivel de participación de 39%. Es importante resaltar que las exportaciones de pisco hacia este país crecieron 32% en valor y 43% en volumen. Otro país de destino importante para el pisco fue Chile, que registró una participación de 12%, lo que representó un aumento de 274% en valor y 228% en volumen

 

A su vez, las exportaciones de aguardiente de uva registraron un crecimiento de 121% en cuanto a valor y de 124% en cuanto a volumen. El principal país de destino de esta bebida alcohólica es Chile, con un nivel de participación de 99%. Cabe señalar que las exportaciones hacia este país crecieron en 118% en valor y 122% en volumen, con respecto al periodo enero-agosto de 2021.

 

Finalmente, en el caso del ron, entre enero y agosto de 2022, los envíos peruanos al exterior aumentaron 44% cuanto a valor y 135% en cuanto a volumen. El principal país de destino de este licor fue Colombia, con una participación de 74% y un crecimiento de 420% en valor y 420% en volumen. Otro país de destino fue Países Bajos, con una participación de 14%, lo que representó una disminución de 11% en valor y 16% en volumen.

 

Precios de exportación al alza

Entre 2019 y 2022, los precios de exportación en valor FOB de la cerveza de malta producida en Perú registraron un aumento de 25%, al pasar de US$ 0,91 a US$ 1,13 por litro. Este producto se exporta en su mayoría hacia Chile a un precio aproximado a $1,16 el litro.

 

A su vez, los precios FOB de exportación del pisco crecieron 95% entre 2019 y 2022 al pasar de US$ 3, a US$ 7,42 por litro. Cabe señalar que este producto se exporta en su mayoría hacia Estados Unidos a un precio aproximado a US$ 7,95 por litro.

 

En el caso del aguardiente de uva, los precios de exportación FOB disminuyeron 6%, pasando de US$ 5,15 (2019) a US$ 4,84 (2022) por litro. Esta bebida alcohólica en su mayoría es exportada hacia Chile a un precio aproximado a US$ 4,83 por litro.

 

Con respecto al ron, entre 2019 y 2022, los precios FOB de exportación cayeron 30% al pasar de US$ 6,20 a US$ 4,35 por litro. Este licor en su mayoría es exportado hacia Colombia a un precio aproximado de US$ 2,67 por litro.

 

Finalmente, en el caso del vino, los precios FOB de exportación aumentaron 19% al pasar de US$ 3,68 por litro en 2019 a US$ 4,36 en 2022. Este licor en su mayoría es exportado hacia Estados Unidos a un precio aproximado de US$ 3,90 por litro.

 

 




Impacto de la inflación en la importación de insumos del sector alimenticio

La pandemia originada por la propagación de la COVID-19 impactó en las actividades económicas a nivel global, afectando también las actividades logísticas, generando una crisis sin precedentes en la cadena de suministros a nivel mundial. Ello, debido a que la rápida propagación del virus redujo el número de trabajadores en los puertos y ocasionó la implementación de restricciones y/o controles para los camioneros y la tripulación de los barcos, provocando, de esta manera, congestión en los puertos y demoras en el embarque y desembarque de bienes. Ello, se suma al incremento de la demanda de productos importados por los programas de estímulo económico durante las cuarentenas.

 

Todo ello complicó el comercio internacional y derivó en el incremento del coste de transporte. A su vez, la elevación del costo del flete del transporte internacional tiene un impacto en el precio de los insumos, bienes intermedios y finales, los cuales afectan tanto a las empresas, sobre todo a las de menor tamaño, y estos costos adicionales son trasladados a los consumidores finales.

 

Una investigación del Fondo Monetario Internacional (FMI) [1] corroboró la correlación entre la “volatilidad” de los costes de transporte marítimo mundial y la inflación. Según los autores, luego de estudiar los datos de 143 países durante los últimos 30 años, cuando las tarifas de transporte se duplican, la inflación se incrementa en alrededor de 0,7 puntos porcentuales. Además, los efectos son bastantes persistentes, alcanzando un máximo luego de un año y durando hasta 18 meses. Ello, conlleva a que la elevación de los costos del transporte marítimo en el año 2021 podría incrementar la inflación global en alrededor de 1,5 puntos porcentuales en el año 2022.

 

Asimismo, los resultados también mostraron que el incremento de los costes del transporte marítimo tiene efectos sobre los precios de los bienes de importación en un plazo de dos meses y repercute rápidamente en los precios de los productores, especialmente, en aquellos que dependen de insumos importados para la producción de bienes.

 

No obstante, el efecto sobre el precio que pagan los consumidores se acumula gradualmente, alcanzando el nivel máximo luego de 12 meses. Hay que destacar que el análisis del estudio mencionado fue anterior a la invasión de Rusia a Ucrania, pero no está aislado de ella, pues los hechos han mostrado que el conflicto exacerbó la inflación a nivel mundial.

 

Importación de alimentos en el Perú

La industria alimenticia peruana es, en gran medida, dependiente de insumos importados, por lo consiguiente el precio de dichos productos es susceptible a las complicaciones logísticas, a expectativas (tipo de cambio, precios internacionales, entre otros) y a problemas en algunas líneas de producción, consecuencia de las medidas sanitarias ejercidas por los países para controlar la expansión de la enfermedad. Aunque, también debemos reconocer, que en algunos casos se presentaron casos de reducción de producción en diversas líneas de productos por recortes en el personal en las fábricas por reducción de los pedidos de los países importadores, entre otras causas.

 

En el sector alimentos, esta situación impulsó una continua elevación de los costos de los insumos, alza que, obviamente, fue trasladada a los precios de las exportaciones de dichos insumos, viéndose obligados los importadores a pagar mayores precios, no solo por el transporte de los mismos, sino también por los precios de estos.

 

Nuestro país, como se menciona líneas arriba, no es ajeno al comportamiento de los mercados, y así hemos podido observar, en los registros de las importaciones, cómo se han elevado paulatinamente los precios promedio de exportación hacia el Perú de ciertos insumos de la industria alimenticia nacional.

 

En ese sentido, el IDEXCAM viene elaborando un estudio (que será publicado próximamente en la página web de la CCL) en el cual se han seleccionado los ocho insumos importados que más variación han registrado en el periodo comprendido entre junio del año 2021 y mayo del presente año (ver cuadro a continuación).

 

 

En la mayor parte de los productos materia del presente estudio se ha podido determinar un incremento constante en cuanto a su valor FOB de exportación, con la excepción del arroz semiblanqueado o semiblanqueado y la malta, los cuales muestran, de acuerdo a los registros un descenso del 15,87% y 11,32%, respectivamente, en el periodo mencionado. En el resto de productos las variaciones oscilan entre un 5,71% y un 42,98%. Estos últimos son productos con valor agregado, que a su vez se han visto afectados por diversos factores, entre ellos las medidas sanitarias tomadas en los países de procedencia.

 

En cuanto al costo del transporte internacional, en el caso de estos ocho insumos, los incrementos en los valores del flete también han sido constantes (ver cuadro a continuación).

 

 

Así, observamos que la variación por kilogramo en el costo del flete internacional osciló entre el 20,22%, en el caso del aceite de soya refinado; hasta llegar a una variación del 150%, en el caso del arroz semiblanqueado o blanqueado.

 

Estos insumos corresponden tanto a la industria de alimentos procesados como lácteos, galletas, helados, como a la industria de bebidas alcohólicas, suplementos alimenticios, elaboración de aceites para consumo humano directo, alimentación de animales como el pollo y los cerdos, así como para la elaboración de snacks.

 

Como puede verse, el impacto de la elevación de los precios de estos insumos, al tratarse de industrias relacionadas a la alimentación de las personas, es importante y condiciona a las empresas a tomar decisiones como trasladar parte de estos incrementos a los precios de los productos finales elaborados con estos, la disminución de los contenidos de los empaques para no impactar mucho el precio, hasta, en algunos casos, la reducción de las cantidades importadas, debido a que puede presentarse disminución en la demanda de estos entre los consumidores.

 

En este contexto, los productores finales, en aquellos casos en que exista producción nacional de estos insumos, deberían centrar su atención en ampliar sus adquisiciones locales, en la medida de lo posible, sin que esto implique que estos insumos locales no vayan a sufrir ajustes en sus precios, para lo cual deberán mejorar sus habilidades de negociación sin sacrificar la calidad de los productos.

 

[1] Yan Carriere-Swallow ; Pragyan Deb ; Davide Furceri ; Daniel Jimenez ; Jonathan David Ostry (2022). Shipping Costs and Inflation. https://www.imf.org/en/Publications/WP/Issues/2022/03/25/Shipping-Costs-and-Inflation-515144




Ricardo Espejo: Exoneración del IGV para la importación de alimentos

Si bien todos sabemos la difícil situación económica y política por la que atraviesa nuestro país, ahora, que esto se ha visto reflejado de alguna forma en los precios de los productos esenciales de la canasta básica, tiene una mayor repercusión en la ciudadanía. Por otro lado, se sabe también que los costos de los productos básicos a nivel mundial se han incrementado, por citar algunos de ellos, el trigo, insumo principal para la elaboración del pan.

 

En ese sentido, el Gobierno peruano publicó el pasado 14 de abril, la Ley que Exonera el Impuesto General a las Ventas de los Alimentos de la Canasta Básica Familiar – LEY N° 31452, la cual incluye cuatro productos: carne de aves de la especie gallus domesticus (gallina, gallo y pollo), fresca, refrigerada o congelada; huevos frescos de gallina de la especie gallus domesticus; azúcar, pastas alimenticias sin cocer, rellenar ni preparar de otra forma y el pan. Este beneficio estará vigente hasta el 31 de julio del presente año.

 

En este contexto, cabe destacar que Perú importa muchos insumos y bienes intermedios que han tenido un incremento en sus precios, tanto para la producción de otros bienes, como para el consumo directo local.

 

Ahora bien, durante el proceso de importación de bienes se realiza una liquidación aduanera, la misma que incluye una variedad de impuestos al que se suma el pago del IGV. ¿Por qué decimos que se suma el IGV? Porque se aplica la siguiente fórmula: (valor CIF+ impuestos) x 18%. En donde el valor CIF del producto importado más todos los demás impuestos aplicables es luego multiplicado por el 18% (16% IGV y 2% Impuesto de promoción municipal).

 

Por tanto, esta exoneración del IGV impactará en el costo del producto importado y, por ende, debería verse reflejado en el precio de venta final al consumidor.

 

Si desea aprender más sobre cómo calcular sus costos durante el proceso de una importación o exportación, puede inscribirse a nuestro seminario especializado, en el siguiente enlace:

https://apps.camaralima.org.pe/vipcam1/Marketing/2022/ccex/inteligencia/costear/julio/html.html




Importación de vehículos alternativos cayó en el primer trimestre

El transporte alternativo ha tomado mayor relevancia en estos tiempos de pandemia, pasando a ser una opción para mantener el distanciamiento social, promover el cuidado del medio ambiente y reducir la contaminación atmosférica en las grandes ciudades. Así, han surgido más opciones para movilizarnos cada día, las cuales pueden ser más eficaces y saludables.

 

Es importante señalar que la utilización de la bicicleta o de los coches eléctricos son opciones ideales. Quienes escojan estas alternativas obtendrán un ahorro económico considerable en combustibles, ya que los precios de la gasolina se han encarecido considerablemente en los últimos meses. También hay que tener en cuenta otros gastos frecuentes en seguros, aparcamiento o mantenimiento.

 

Según la Organización de las Naciones Unidas (ONU), la contaminación del aire provoca siete millones de muertes al año en el mundo. Por ello, al optar por reducir los desplazamientos en vehículos de motor contribuirá a que también descienda la tasa de mortalidad por cáncer de pulmón, enfermedades respiratorias, ictus o problemas de desarrollo cognitivo infantil, entre otros factores.

 

Además, el escoger la bicicleta para moverse por la ciudad desarrolla el estado físico de la persona, erradica el sedentarismo, reduce el colesterol y fomenta una alimentación más saludable, entre otros puntos.

 

En el Perú se ha extendido el uso de estos medios de transporte sostenibles, lo que quedó en evidencia a inicios del 2021 cuando las importaciones tanto de bicicletas tradicionales y eléctricas crecieron en 1.032%.

 

Ello respondió a la demanda de los peruanos de movilizarse empleando estos medios alternativos de transporte como una buena medida para disminuir el riesgo de contagios del coronavirus que podrían darse con el uso de servicios de buses o taxis. Asimismo, fueron utilizados como herramienta de trabajo en los diversos servicios de entrega rápida (delivery).

 

Importación de vehículos sostenibles

No obstante, esta tendencia positiva no se ha visto reflejada en los primeros meses del 2022. Y es que las importaciones de enero a marzo, tanto de bicicletas tradicionales, bicicletas eléctricas, bici moto eléctrica y motocicletas eléctricas se han visto negativamente afectadas cayendo en 79%, 6%, 72%, 61% en unidades importadas, respectivamente; mientras que el único medio de transporte sostenible que sí creció fueron los scooters eléctricos, los cuales avanzaron en 211%.

 

Según la base de datos de Sunat, entre enero y marzo de este año se importaron 50.565 bicicletas tradicionales por un valor de US$ 6,1 millones, cifras que mostraron una disminución de 79%, en cuanto a cantidad y 61% en cuanto a valor, respecto a similar periodo del año anterior.

 

Las bicicletas son mayormente importadas desde China, proveedor que ostenta el 96% de la cantidad adquirida en el primer trimestre del 2022 con 48.728 unidades valorizadas en US$ 4,8 millones, cifras que evidenciaron una disminución de 79% en cuanto a la cantidad y 65%, en cuanto al valor, en relación con similar periodo del año 2021.

 

 

En el caso de las bicicletas eléctricas, durante los primeros tres meses del año se importaron 1.012 unidades por un valor de US$ 466.000, cifras que reflejaron una disminución del 7% en cuanto a cantidad y 6% en cuanto a valor. Estas bicicletas eléctricas también son mayormente importadas desde China, proveedor que ostenta el 99% de la cantidad adquirida con 1.005 unidades.

 

En cuanto a las bicimotos eléctricas, en el primer trimestre se importaron 1.065 unidades por US$ 365.000, disminuyendo 72% en cuanto a cantidad y 70% en cuanto a valor. Este producto fue importado solo desde China.

 

Con respecto a las motocicletas eléctricas, se compraron 2.388 unidades en el exterior por un valor de US$ 1,3 millones, cifras que reflejaron una disminución del 61% en cuanto a cantidad y 39% en cuanto a valor. Este tipo de vehículo se importó solo desde China.

 

Por último, en los primeros tres meses del año se importaron 3.906 scooters eléctricos por US$ 1,3 millones, cifras que reflejaron un aumento del 211% en cuanto a cantidad y 417% en cuanto a valor. Este producto fue importado solo desde China.

 

 

Sin duda, el transporte alternativo es una opción más que tienen los peruanos para su transporte diario y recreativo y, a medida que se extienda el impacto de la crisis económica, es probable que se aproxime a los niveles de crecimiento observados en el año 2021.




Aumenta importación de productos para el Día de la Madre

Como todos los años, las celebraciones por el Día de la Madre implican la oportunidad de reuniones familiares, a fin de rendir homenaje al ser que nos dio la vida. En ese contexto, la compra de productos destinados a ser entregados como presentes han variado progresivamente con el paso de los años, dejando de lado las clásicas flores o los artefactos para el hogar que se solían regalar en esta celebración.

 

Actualmente, los regalos se concentran en otros productos como chocolates, smartphones y tablets, entre otros. Por ello, en este artículo analizaremos el desempeño de las importaciones de estas tres líneas de productos.

 

Chocolates

Uno de los placeres culposos de la vida es el consumo de chocolate. Este producto está hecho de semillas tropicales del árbol de cacao Theobroma. Después del descubrimiento europeo de las Américas, el cacao, se hizo muy popular en todo el mundo y su demanda estalló.

 

El chocolate, de acuerdo con varias publicaciones de carácter técnico, contiene propiedades benéficas si es consumido con moderación y en la calidad adecuada. Así, de acuerdo a lo publicado en el portal web Medical News Today (https://www.medicalnewstoday.com/articles/es/chocolate), el chocolate contiene altos niveles de antioxidantes (como polifenoles, flavonoides y catequinas, entre otros), gran cantidad de calorías y, consumido adecuadamente, puede ayudar a la disminución del colesterol y prevenir el deterioro de la memoria.

 

No se trata de cualquier chocolate, se recomienda consumir aquel que contenga mayor contenido de cacao (al menos 70%).

 

De acuerdo con lo señalado por Rosa Arnau, vocal de Alimentación del Colegio de Farmacéuticos de Castellón (https://cuidateplus.marca.com/alimentacion/nutricion/2020/12/29/siete-beneficios-chocolatesabias-176170.html) “el consumo de chocolate negro contribuye a estimular el flujo de la sangre al cerebro y hacia el corazón, lo que podría ayudar a mejorar sus funciones cognitivas”.

 

Pero, sea por motivaciones de bienestar o solo por su consumo placentero, el chocolate es uno de los productos que está muy presente en celebraciones especiales como el Día de la Madre.

 

Según información de la Superintendencia Nacional de Aduanas y Administración Tributaria (Sunat), en el primer trimestre del 2022, las importaciones de chocolates de Perú registraron una tendencia al alza. En enero, ingresaron al país 1.011 toneladas de chocolate, por un valor de US$ 2,75 millones.

 

El principal país de origen de estas mercancías fue Colombia, con 405 toneladas por un valor de US$ 832.333. Le siguió México, con 224 toneladas por un valor de US$ 741.376.

 

Durante febrero, el principal país de origen del chocolate importado continuó siendo Colombia, con 663 toneladas por un valor de US$ 1,46 millones; seguido nuevamente por México, con 193 toneladas por un valor de US$ 477.085.

 

En el mes de marzo, las importaciones de chocolates desde Colombia llegaron a las 654 toneladas, con un valor de US$ 1,59 millones; también seguido de México, con importaciones de 343 toneladas por un valor de US$ 924.881.

 

 

Smartphones

El globalismo trajo como uno de los productos más representativos a los equipos telefónicos inteligentes, también llamados smartphones. Estos productos, sin duda alguna, son dispositivos indispensables en la vida cotidiana de las personas y trascienden hacia más ámbitos que aquellos que tuvo originalmente (hacer y recibir llamadas).

 

En la actualidad, los smartphones se han constituido en herramientas indispensables para las personas, desde su uso como agendas digitales, terminales de noticias, fuentes de entretenimiento, hasta terminales de trabajo y estudio (en especial durante los años de la pandemia de la COVID19).

 

A nivel global y de acuerdo con información publicada por el portal web Statista, en el mundo al cierre del año 2021, había 14.900 millones de equipos móviles y se espera que a finales del año 2025, ese número alcance los 18.220 millones de equipos móviles.

 

En el Perú, al cierre del año 2021, la cantidad de líneas móviles activas ascendió a los 39,82 millones, cifra que es relativamente similar a la cantidad de equipos móviles. Cada año se incrementa el número de equipos celulares importados, los cuales reemplazan a los equipos malogrados, robados o perdidos.

 

La celebración del Día de la Madre es una de esas ocasiones en que se pueden ver en el mercado mayor cantidad de ofertas para las compras de equipos celulares, en especial de los smartphones, en gamas media y alta. Esto permitirá que las madres puedan mantenerse conectadas con familiares y seres queridos, así como acceder las redes sociales y mantenerse informadas.

 

Según la información estadística de Sunat, en el primer trimestre del 2022, las importaciones de estos equipos han aumentado paulatinamente en cuanto al valor. Como es de suponerse, el mercado está dominado por dos países de origen, China y Vietnam.

 

Así, en el primer trimestre se importaron 1’956.308 equipos, por un valor de US$ 357,84 millones, siendo el mayor país de origen de estos equipos China, con 1’481.823 equipos, por un valor de US$ 261,63 millones, seguido de Vietnam, con 470.524 equipos, por un valor de US$ 95,56 millones.

 

Con base en la información, el valor de los equipos celulares aumentó en el mes de marzo, pese a que la cantidad de los mismos disminuyó en relación a las importaciones del mes de enero.

 

Esto puede ser explicado debido a los persistentes problemas logísticos, en especial por los cierres de los centros productivos en China, debido a las estrictas medidas de confinamiento que se implementan en ese país por los nuevos brotes de la COVID-19.

 

 

Tablets

Otro de los productos que nos ayudan a mantenernos conectados a las redes y que a las madres les es muy práctico, son las tablets, las cuales son utilizadas tanto por madres jóvenes que trabajan, como por madres mayores y abuelitas, las cuales disfrutan mucho su uso, por la practicidad que ofrecen.

 

Estos aparatos que cuentan con una vida útil media de tres años, son de fácil reemplazo y no requieren muchos conocimientos para su manejo adecuado. Sin duda, el país de origen de estos productos, casi en forma absoluta, es China, país que cuenta con centros de producción especializados, que le permiten producir las partes y ensamblar en su conjunto, las partes importadas de las tablets, en forma más eficiente y a menos costo.

 

De acuerdo con la estadística de importaciones, en enero se importaron 119.691 unidades por un valor de US$ 15,56 millones, teniendo como proveedor principal a China (99,62% del total de unidades y 99,07% en cuanto al valor importado). Durante febrero se registraron 124.276 unidades importadas con un valor de US$ 18,36 millones. El 99,95% de estos productos fue de origen chino.

 

Finalmente, las importaciones correspondientes al mes de marzo, alcanzaron las 137.291 unidades, con un valor de importación de US$ 20,32 millones. Como puede observarse, el crecimiento fue constante, tanto en lo que respecta al valor como al precio.




Importación de materiales de construcción cayó 30% en primer trimestre

El sector construcción es una de las actividades económicas más importantes de cualquier país, al punto que es utilizado como un parámetro para medir el bienestar económico. A mayor capacidad económica del Estado, habrá mayor inversión en infraestructura.

 

Como industria de la construcción se entiende no solo la actividad de los constructores, sino que incluye a profesionales proyectistas, diseñadores y productores de insumos y servicios relacionados con la construcción.

 

Como sector económico, la construcción genera puestos de trabajo indirectos, al poner en movimiento otras industrias que le proveen de insumos para la construcción y servicios asociados.

 

Tras un nefasto 2020, en el que el sector cerró en números rojos, llegó un 2021 que, de una u otra manera, pudo apaciguar el momento negro que vivió la industria. Y es que, la reactivación económica del país, en la mayoría de sectores económicos, impulso de manera positiva el crecimiento de la construcción.

 

No obstante, tras un buen cierre del 2021, llegaron otra vez los problemas. Ello debido a que, como todos sabemos, los fletes internacionales siguen siendo uno de los principales problemas transversales a todas las industrias y sectores económicos en el mundo.

 

Los precios siguen elevados, dificultando así que diversas empresas puedan estar seguras al momento de hacer sus proyecciones al cierre de año y este temor se ha incrementado más por la guerra entre Rusia y Ucrania, además del clima de inestabilidad política y social que se vive en el país.

 

Esta situación se ha visto reflejada en el primer trimestre del año, donde el volumen de las importaciones de los materiales de construcción se ha contraído en 30%, mientras que el valor importado creció en 12%, lo que quiere decir que los precios internacionales han aumentado también en este sector.

 

 

Importaciones por tipo de producto

Durante el primer trimestre del año, el cemento Clinker, uno de los productos esenciales para el sector construcción, tuvo una caída de 44% en cuanto a volumen importado. Esto se explica en el hecho de que menos empresas está importando dicha línea productos.

 

Y es que, en el primer trimestre del 2021, había 33 empresas importadoras; mientras que en el primer trimestre de este año solo hubo 11.

 

Además, se ha dejado de importar desde Corea del Sur, país que era unos de los principales proveedores, ya que de enero a marzo del 2021 se importó un total de 249.000 toneladas desde ese país.

 

En el caso del cemento Portland, también se observa una caída del 44%, tanto en valor como en volumen, con lo que se confirma el descenso en las importaciones de cemento desde el exterior.

 

De otro lado, si comparamos la cantidad de empresas que han realizado importaciones de este producto, hallamos que, en el año 2021, 135 empresas importaban este producto, mientras que, en el presente año, este disminuyó en 11%, llegando solo a registrase importaciones de 120 empresas.

 

A pesar de que en el primer trimestre del 2021 se importaron 30.000 toneladas de este producto desde Singapur, en el presente año no se han realizado compras del cemento Portland desde dicho país.

 

Adicionalmente, las estadísticas nos muestran que las importaciones desde Vietnam han disminuido en 35% en cuanto al volumen, en comparación al año anterior.

 

Las barras de hierro o acero sin alear, material sin el cual no se podrían erigir columnas, también muestran una estrepitosa caída del 25% en cuanto al valor y un 47% en cuanto al volumen.

 

Es de destacar que, debido a la situación generada por la guerra en Ucrania, se ha dejado de importar esta línea de producto desde dicho país, mientras que en el primer trimestre del año anterior se importaron 14.000 toneladas.

 

Además, las importaciones de las barras de hierro o acero sin alear desde Turquía disminuyeron en 80% en cuanto al valor y en 86% en cuanto al volumen.

 

Por su parte, los grifos de uso doméstico cayeron en 18% en cuanto al volumen. Esto se debe a que el número de empresas disminuyó en 11%; reduciéndose así las importaciones, principalmente las provenientes de China, las cuales solo alcanzaron en el presente año las 954 toneladas, marcando un descenso del 12% en comparación con el volumen importado en el 201.

 

A su vez, las construcciones prefabricadas cayeron notoriamente, registrando una disminución del 68% en cuanto al valor y de un 80% en cuanto al volumen. Esto debido a que menos empresas han importado estos productos en el presente año (-67%). Y es que, en el primer trimestre del 2021, había 119 empresas importadoras mientras que en el primer trimestre de este año solo fueron 40 empresas. Además, se ha dejado de importar este tipo de material de construcción desde Brasil, que era uno de los principales proveedores.

 

 

Líneas de productos que aumentaron su cotización

Otro aspecto relevante al analizar las importaciones del sector construcción, está referido a las líneas de productos importadas que han disminuido en volumen, pero han aumentado su valor en el primer trimestre del año 2022.

 

Uno de dichos productos son las placas y baldosas, que tuvieron una disminución en el volumen importado en el primer trimestre del 20%, mientras que su valor registra un aumento del 12%, lo que es una clara indicación del incremento de los precios internacionales.

 

El metro cuadrado de placas y baldosas en el primer trimestre del 2021 llegó a costar US$ 3,71 FOB y el flete por metro cuadrado costaba US$ 1,46; mientras que en el primer trimestre del 2022, el precio FOB costó US$ 4,22, es decir, 14% más alto que en el año previo.

 

En el caso del flete, este tuvo un valor de US$ 2,79 por metro cuadrado, 92% más del año anterior. Esto explicaría la disminución del volumen de importación, respondiendo a la disminución de los proyectos de construcción.

 

En el caso de fregaderos, lavabos de porcelana, estos registran una disminución en el volumen importado en el primer trimestre del 8%, mientras que su valor llegó a aumentar en 29%. La unidad de fregaderos y lavabos de porcelana en el primer trimestre del 2021 llegó a costar US$ 16 FOB aproximadamente y el flete por unidad US$ 2,76. No obstante, en este 2022, el precio FOB costó US$ 23 (+43%), mientras que el flete se elevó a US$ 12 (+342%).

 

Por su parte, el material de andamiaje, encofrado, apuntalado o de apeo registró una disminución en el volumen importado del 24%, mientras que su valor aumentó en 27%.

 

Así, en el primer trimestre del 2021, el kilogramo de esta línea de producto llegó a costar US$ 1,70 FOB aproximadamente, con un flete por kilogramo de US$ 0,15. No obstante, en este 2022 el precio FOB costó US$ 2,74 (+61%) y el del flete US$ 0,35 (+135%).

 

A su vez, los vidrios sin armar tuvieron una disminución en el volumen importado del 16%, mientras que su valor llegó a aumentar en 40%. Así, en el primer trimestre del 2021, el metro cuadrado de vidrios sin armar costó US$ 3,94 FOB aproximadamente y el flete US$ 1,96. Este 2022, el precio FOB fue US$ 5,73 (+45%) y el flete US$ 3,92 (+100%).

 

Por último, entre enero y marzo de este año, las guarniciones y herrajes de metales comunes para muebles registraron una disminución en el volumen importado del 10%, mientras que su valor aumentó en 17%.

 

Así, mientras que, en el primer trimestre del 2021, el metro cuadrado de este producto costó US$ 0,07 FOB aproximadamente con un valor de flete de US$ 0,01; en este 2022 el precio FOB fue de $0,13 (+99%)con un valor de flete de US$ 0,03 (+200%).

 

Así las cifras, queda claro que en el 2022 uno de los sectores más afectados por la crisis económica es el de construcción. Ello, tiene un gran impacto en la cantidad de puestos de trabajo, directos e indirectos, que genera.

 

Además, la disminución de los proyectos de construcción, a su vez implica un impacto en las expectativas de la recaudación que tenían previsto recibir los municipios donde se edificarían los edificios de departamentos.

 




Importación de acabados para la construcción retrocede a febrero

A febrero de este año, las importaciones peruanas de acabados para la construcción han mostrado caídas en sus  volúmenes adquiridos debido al alza del precio internacional de estos productos y menor dinamismo del sector Construcción, informó el Instituto de Investigación y Desarrollo de Comercio Exterior de la Cámara de Comercio de Lima (Idexcam).

 

Entre las líneas de productos que reportaron menores performance figuran los acabados para baños, artículos de grifería, granitos, puertas y ventanas.

 

“En los productos analizados, se observa que en el 2021 sus importaciones lograron crecimientos respecto al 2020 impulsado por un mejor desempeño del sector construcción. No obstante, para este año este sector podría sufrir una contracción durante el 2022, afectando la demanda de acabados de interiores que viene mostrando cifras negativas a febrero”, manifestó el jefe del Idexcam, Óscar Quiñones.

 

Acabados para baño y grifería

 

Efectivamente, entre enero y febrero del 2022, el volumen importado de acabados para baño disminuyó 17%, pues totalizó 785.794 unidades, mientras que el valor aumentó en 54% frente a similar periodo del año 2021. China fue el principal proveedor de acabados de baño con el 85% de la cantidad total importada. Le siguieron Colombia, con el 6%; Brasil, con el 3,2%, Ecuador, con el 3%; y México, con el 2%.

 

En relación a los artículos de griferías se observa que las importaciones sumaron 2’177.948 unidades por US$ 6,8 millones, representando una caída de 35% en cuanto a la cantidad frente a similar periodo del 2021, pero un incremento de 4% en el valor del producto.

 

Granitos

 

La misma situación se ve en la importación de granitos que en los meses de análisis sumó 1.908 toneladas por US$ 1,4 millones, cifras que registraron caídas de 31% en cuanto a la cantidad y 51% en cuanto al valor, frente al mismo periodo del 2021. Brasil se posicionó como principal proveedor de este producto, ya que acumuló el 75% de participación de la cantidad total importada. Le siguió China, con el 8,9%; e India, con el 8,8%.

 

En lo que respecta a puertas y ventanas la cantidad importada a febrero disminuyó en 54% y cayó 43% en valor (US$ 1 millón). Para este producto, China también se posicionó como el principal proveedor, con el 54% de participación; seguido de Chile, con el 20%; Turquía, con el 6%; España, con el 4% de; y Estados Unidos, con el 3,8%.

 

El Idexcam recalcó que este panorama se estaría sustentando en la baja de la producción del sector construcción registrado en los últimos tres meses del 2021, situación que se ha repetido en el mes de enero.

 




Importación de acabados interiores experimenta desaceleración

La disrupción de la COVID-19 a nivel mundial obligó a muchos países a implementar medidas de aislamiento obligatoria a fin de evitar un mayor nivel de contagios. No obstante, ello trajo consigo que muchos sectores económicos se paralicen.

 

Sin embargo, a medida de que las cuarentenas se volvían más laxas, los sectores se fueron reactivando. Tal es el caso de la construcción, pues, en el año 2021, según estadísticas del Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), el sector creció 34,7%.

 

Hay que destacar que el sector de construcción es muy relevante debido al empleo directo e indirecto que genera, así como para las empresas nacionales que importan materiales e insumos para dicho sector.

 

En ese sentido, el presente artículo analiza la evolución en las importaciones de acabados interiores, tales como los acabados para baños, los granitos, artículos de grifería, guarniciones y herrajes, mármoles, placas y baldosas, puertas y ventanas, y vidrios.

 

 

Acabados para baños

En el año 2021, se importaron 5’081.447 unidades de acabados de baño por el valor de US$ 63 millones, cifras que evidenciaron un crecimiento de 71% en cuanto a la cantidad y 92% en cuanto a valor, respecto al año 2020.

 

No obstante, la cantidad importada disminuyó 17%, en los dos primeros meses del año 2022, pues totalizó 785.794 unidades, mientras que el valor aumentó en 54% frente a similar periodo del año 2021.

 

En el periodo de análisis, China se posicionó como el principal proveedor de acabados de baño con el 85% de la cantidad total importada. Le siguieron Colombia, con el 6%; Brasil, con el 3,2%, Ecuador, con el 3%; y México, con el 2%.

 

Artículos de grifería

Durante el año 2021, se importaron 11’551.729 artículos de grifería por US$ 31 millones, cifras que mostraron incrementos de 4% en cuanto a cantidad y 51% en cuanto al valor.

 

Entre enero y febrero del 2022, las importaciones ascendieron a 2’177.948 unidades por US$ 6,8 millones, representando una caída de 35% en cuanto a la cantidad frente a similar periodo del 2021, pero un incremento de 4% en el valor del producto.

 

 

Granitos

En cuanto a la importación de granitos, en el 2021 ascendió a las 41.989 toneladas por US$ 12,8 millones, valores que evidenciaron un incremento de 283% en cuanto a cantidad importada y 140% en cuanto al valor, frente al 2020.

 

Sin embargo, de enero a febrero del 2022, la compra de granitos en el exterior sumó 1.908 toneladas por US$ 1,4 millones, cifras que registraron caídas de 31% en cuanto a la cantidad y 51% en cuanto al valor, frente al mismo periodo del 2021.

 

Brasil se posicionó como principal proveedor de este producto, ya que acumuló el 75% de participación de la cantidad total importada. Le siguió China, con el 8,9%; e India, con el 8,8%.

 

Guarniciones y herrajes

En lo que respecta a las guarniciones y herrajes, en 2021, se importaron 11.119 toneladas por el valor de US$ 26,9 millones, montos que evidenciaron aumentos de 38% respecto a la cantidad y 59% en cuanto al valor, frente al año 2020.

 

La tendencia sigue siendo positiva en lo que va del 2022, puesto que la cantidad importada incrementó en 10% (2.248 toneladas) y el valor en 47% (US$ 6,4 millones), frente a similar periodo del 2021.

 

Entre los principales proveedores de guarniciones y herrajes se encontraron China, con el 93% de la participación; y Chile, con el 2% de participación.

 

Mármoles

Las importaciones de mármoles para los acabados interiores, en el año 2021, sumaron 4.196 toneladas por US$ 3,8 millones, cifras que evidenciaron incrementos de 43% en cuanto a la cantidad y 53% en cuanto al valor. La tendencia continuó durante los dos primeros meses del 2022, pues se importaron 838 toneladas por el precio de US$ 756.168, mostrando incrementos de 8% respecto a la cantidad y 9% respecto al valor, en comparación con similar periodo del 2021.

 

Italia fue el principal proveedor de mármoles, pues acumuló el 26,9% de participación de la cantidad total importada; seguido de Grecia, con el 26,8%; Egipto, con el 20%; España, con el 12%; y China, con el 6%.

 

Placas y baldosas

Respecto a las placas y baldosas, durante el 2021, el Perú compró del exterior 535.242 toneladas por un valor de US$ 235,7 millones, cifras que evidenciaron un incremento de 26% en cuanto a la cantidad y 98% en cuanto al valor, respecto al año 2020. Además, en lo que va del 2022, se mostraron aumentos de 31% en cuanto a cantidad y 76% en cuanto valor, pues se adquirieron 104.557 toneladas por el valor de US$ 50 millones.

 

China se posicionó en el primer lugar como proveedor de placas y baldosas, ya que acumuló el 66% de la cantidad total importada; seguido de España, con el 10,9% de participación; India, con el 10,7% de participación; y Brasil, con el 8% de participación.

 

Puertas y ventanas

En el 2021, el Perú importó 2.182 toneladas puertas y ventanas por US$ 9,9 millones, montos que evidenciaron un aumento de 21% en cuanto a la cantidad y 12% en cuanto al valor, respecto al 2020.

 

No obstante, en los dos primeros meses del 2022, la importación de puertas y ventanas disminuyó 54% en cantidad (202 toneladas) y -43% en valor (US$ 1 millón).

 

Para este producto, China también se posicionó como el principal proveedor, con el 54% de participación; seguido de Chile, con el 20%; Turquía, con el 6%; España, con el 4% de; y Estados Unidos, con el 3,8%.

 

Vidrios

Por último, en el 2021, las importaciones de vidrio totalizaron 159.434 toneladas por el precio de US$ 96,8 millones, registrándose aumentos de 17% en la cantidad importada y 110% en cuanto al valor, con respecto al año 2020.

 

En lo que va del 2022, lo importado ascendió a 41.986 toneladas por US$ 32,8 millones, montos que representaron incrementos de 39% en la cantidad y 144% en el valor, respecto al mismo periodo del 2021.

 

Entre los principales proveedores de vidrios, China fue el primer proveedor, puesto que acumuló el 47% de participación; seguido de Malasia, con el 35%; Emiratos Árabes, con el 5%; Nigeria con el 2,4%; y Arabia Saudita, con el 1,7%.

 

En suma, respecto a los productos analizados, se observa que sus importaciones en el año 2021 crecieron respecto al 2020, debido al mejor desempeño del sector construcción en el último año.

 

No obstante, a pesar del escenario favorable, el sector podría sufrir una contracción durante el 2022. Según el último Informe Económico de la Construcción, presentado por la Cámara Peruana de la Construcción (Capeco), ello se debería a la incertidumbre en el ámbito político, la demora en la toma de decisiones por parte del Gobierno para corregir factores que limitan la inversión pública y privada, la influencia de factores externos en los precios de materiales de construcción y las tasas de interés.

 

Este panorama se estaría sustentando en la baja de la producción del sector construcción en los últimos tres meses del 2021 y que se ha repetido como resultado del mes de enero. Por ello, se puede prever un crecimiento muy modesto del sector para este 2022, cercano al 3%.




Importación de prendas de vestir: evolución de los países proveedores

En el comercio internacional, cada país tiene identificadas cuáles son sus industrias más desarrolladas; y, cada cierto tiempo tienen el deber de desarrollar e investigar cuáles son las nuevas tendencias en consumo, en servicios logísticos, tecnologías de software y hardware, y maquinarias de producción para así estar en la vanguardia y evitar que su competencia le pueda quitar participación en sus principales mercados de destino.

 

Un país tiene muy claro todos estos puntos. Se trata de China. El gigante asiático es uno de los países que más invierte en investigación y desarrollo, y lo hace en las diferentes industrias en las que sobresale, entre ellas la de textil y confecciones.

 

Sin embargo, esto no evita que otros países le estén pisando los talones. En los últimos años varios países tanto de Asia, como Centroamérica y Sudamérica han ido creciendo en la industria textil.

 

En el Perú, hace ya varios años atrás, China tenía casi el 100% del posicionamiento en prendas de vestir, pero, ahora, han aparecido nuevos competidores que de a pocos han ido ganando terreno no solo en el Perú sino también a nivel mundial. Se trata de Bangladesh, Colombia, Vietnam, Turquía, Camboya, Pakistán, Honduras, Ecuador, Tailandia, Myanmar y Sri Lanka.

 

El caso Vietnam

Según el análisis de los datos del Apparel Intelligence Center de GlobalData a cargo de Just Style, Vietnam es el principal país de abastecimiento de prendas de vestir a observar muy de cerca durante el 2022. Ello debido a que el país mantiene su estabilidad política, cumple sus diversos acuerdos internacionales, y su disposición a cooperar le ha permitido mantener diversos vínculos económicos con potencias regionales como Japón e India y países más lejanos, como  los Estados Unidos.

 

Por ejemplo, en el 2021, según lo reportado por fibre2fashion, de acuerdo a la base de datos del Departamento General de Aduanas de Vietnam, las exportaciones de textiles y prendas de vestir a Estados Unidos se incrementaron alrededor de 15% hasta alcanzar casi los US$ 16.100 millones.

 

Asimismo, Vietnam ha comenzado con la reforma de sus empresas estatales a través de mayor transparencia y en base a asociaciones mixtas con inversores extranjeros. Además, la inversión extranjera directa ha contribuido con la mejora de las infraestructuras y la creciente transferencia de conocimientos. Ello ha mejorado su manufactura, no solo en sus exportaciones de confecciones, sino también, en sus equipos electrónicos.

 

Bangladesh y Pakistán

En el caso de Bangladesh, logró una recuperación en sus exportaciones de textiles y prendas de vestir, luego de una nueva oleada de contagios, pues durante el periodo de julio a octubre sus envíos aumentaron 20,78%.

 

Por otro lado, informó Textiltoday, que Pakistán espera un crecimiento del 40% en el presente año, en sus exportaciones de textil y confecciones. Ello debido a que se están implementando impulsos fiscales y suministros de electricidad para incentivar a la industria, compitiendo directamente con Bangladesh, situación que no se daba hace cuatro años.

 

Honduras lidera Centroamérica

En Centroamérica, el cambio de abastecimiento mundial causada por la pandemia de la COVID-19, incentivó el crecimiento de la industria textil y maquila en Honduras. Por ello, según informó la Asociación Hondureña de Maquiladores (AHM), las exportaciones de dicho sector evidenciarían un crecimiento de 8,6% en relación al 2019, siendo su principal destino Estados Unidos.

 

China, por lejos, sigue siendo el principal proveedor de prendas de vestir para el Perú. Su gigantesca industria se hace notar en comparación a los demás países a nivel mundial que están involucrados en este sector, pero si observamos el crecimiento en términos porcentuales de sus demás competidores podemos ver que su crecimiento es de tener cuidado.

 

Ejemplo de ello son Colombia, que registró un crecimiento de 66%; y Vietnam, con 28%. Le siguen Turquía (+57%), Camboya (+13%), Pakistán (+32%), Honduras (+478%), Ecuador (+104%), Tailandia (+74%).

Todos estos países antes mencionados, si bien es cierto están lejos de los valores registrados por China, han tenido un comportamiento de crecimiento sobresaliente.

 

Importaciones textiles en el Perú

Para mostrar que tanto han ocupado estos países proveedores en el mercado peruano de prendas de vestir se ha investigado las importaciones de las tres principales líneas de productos de este subsector: 1) pantalones de algodón, 2) camisas y blusas de algodón y 3) t-shirt de algodón.

 

Las importaciones de pantalones de algodón provienen en un 56% desde China. Pero, en términos de crecimiento es donde cambia todo: Bangladesh registra un crecimiento de 12%, mientras que Pakistán 21%. Siguen Turquía, con 95%; Colombia, con 148%; Camboya, con 17%; Vietnam, con 23%; Sri Lanka, con 8%; Myanmar, con 28%; y Honduras, con 72%.

 

 

Las importaciones de t-shirt de algodón provienen en un 37% desde China, mientras que en los países mencionados un 52%. Pero al igual que con los pantalones de algodón, si verificamos la tasa de crecimiento se obtiene los siguientes resultados: Bangladesh es de los pocos que registra una caída de 4%; mientras que Vietnam creció en 95%, seguido de Pakistán (72%), Turquía (12%), Honduras (566%), Colombia (27%) y Sri Lanka (38%).

 

Por su parte, las importaciones de camisas de algodón provienen en un 57% desde China. Veamos la tasa de crecimiento de los países mencionados: Camboya registra un incremento de 106%, y Turquía, 131%. Les siguen Colombia (104%), Myanmar (27%), Sri Lanka (44%), Pakistán (1.064%), Tailandia (1.245%) y Ecuador (39%).

 

Como puede verse, la globalización ha tenido como consecuencia que ya no exista un único país exportador para cualquier línea de producto. Ahora siempre hay competidores dispuestos a pelear por el mínimo espacio que puedan obtener en cualquier mercado. Y las empresas importadoras siempre están en la búsqueda de proveedores que les aseguren calidad y precio, para lograr mantenerse en el mercado.




Importación de útiles escolares creció 65%, pero sin llegar a nivel prepandemia

Entre agosto y diciembre del 2021, la importación de útiles escolares sumó US$ 8,8 millones, lo que representó un crecimiento 65% en relación al mismo periodo del 2020 (US$ 5,4 millones). No obstante, si comparamos con en el 2019, observamos que no llegamos a los US$ 18,5 millones reportados en ese año, registrando una tasa negativa del 52%, informó el Instituto de Investigación y Desarrollo de Comercio Exterior de la Cámara de Comercio de Lima (Idexcam).

 

Para el Idexcam, las razones de estos resultados se centran no solo en el impacto de la pandemia de la COVID-19 que obligó al desarrollo de clases remotas para colegios, institutos, y universidades, generando menos demanda de estos productos, sino que también se explicaría por la crisis mundial en la cadena de suministros que se inició el año pasado y que continúa impidiendo el buen desarrollo del comercio internacional, sobre todo en China, nuestro principal proveedor.

 

“Estos factores van a impactar en las importaciones peruanas, pues ya los expertos han adelantado que los cuellos de botellas globales se van a acentuar en los tres primeros meses del 2022”, advirtió el jefe del Idexcam, Óscar Quiñones.

 

Igualmente, el resultado se explicaría por el inventario de artículos escolares que los vendedores todavía mantienen y que no pudieron ser despachados a raíz de la pandemia y, por el rebrote de los contagios por coronavirus, lo que afectaría el regreso de los escolares a las aulas, en ese sentido, la demanda de útiles caería.

 

► Importación de útiles para la campaña 2022

► Los 4 hechos más importantes del comercio exterior peruano en el 2021

► Importaciones peruanas se verían afectadas por continuidad de cuellos de botella globales

 

Desempeño por producto

 

Entre agosto y diciembre del 2021, frente al 2020, se observó que la mayoría de útiles escolares presentaron importantes avances, sin embargo, siete de ellos, al compararlos con el 2019, registraron caídas representativas.

 

Entre los artículos con buenos resultados en el 2021 frente al 2020, están los borradores con la adquisición de 10’750.816 unidades (+376%) por US$ 546,288 (+371%), pero al compararlos con el 2019 se observa una caída de -4% en volumen y un crecimiento de 19% en valor. China es el principal proveedor de borradores para el Perú, dado que acumuló casi el 100% de participación con 10’743.122 unidades (-4%) por US$ 544.403 (+20%).

 

En tanto, las importaciones de crayones sumaron US$ 310.482 representando un crecimiento de 277% tras adquirir 6’969.602 unidades (+452%) en el periodo agosto-diciembre 2021-2020.

 

India fue el principal proveedor de crayones al acumular el 63% de participación, con 4’369.920 unidades (+559%) por US$ 143.686 (+662%); seguido de China con el 37% de participación, con 2’592.664 unidades (+351%) por US$ 153.215 (+161%).

 

En el caso de los cuadernos, se importaron 396.988 unidades (+71%) por el valor de US$ 550.486 (+178%). Si bien los montos muestran crecimientos, aún continúan siendo menores si se comparan con el 2019. China fue el principal proveedor de este producto, ya que ostentó el 96% de participación, con 382.737 cuadernos (+75%) por US$ 512.159 (+198%).

 

Respecto a las importaciones de lápices, el Perú adquirió 8’347.196 unidades, lo que presentó una caída de 71% frente al 2020; en tanto el valor importado fue de US$ 1,2 millones (+80%). Si comparamos los resultados del 2021-2019, se tiene que el valor cayó 89% y en volumen -91%.

 

China fue nuestro principal proveedor con 87% de participación, de donde se importaron 7’263.839 unidades (-25%) valorizados en US$ 1’108.130 (+102%); mientras Brasil cuenta con el 11% de participación, con 911.868 unidades (-95%) por US$ 58.533 (-52%).

 

En tanto, se adquirieron 12´683,253 (-25%) de lapiceros por US$ 2,3 millones (+35), resultado que difiere con el 2019, donde el valor y volumen cayeron 54% y 75%, respectivamente. China fue el principal proveedor de lapiceros, pues acumuló el 42% de participación con 5’292.169 unidades (-53%) por US$ 658.120 (+11%); seguido de Japón con el 33% de participación, con 4’187.947 unidades (+17%) por US$ 1 millón (+10%); e India, con el 19% de participación, con 2’421.041 unidades (+65%) por US$ 327.342 (+287%).

 

En relación a los tajadores, el Perú importó 10’777,436 unidades (+33) por US$ 587.802 (-1%), pero comparándolo con el 2019, las caídas están alrededor de 44% tanto en valor y volumen.  Nuevamente, China se ubicó en el primer lugar como proveedor con 62% de participación con 6’670.047 tajadores (-17%) por el valor de US$ 527.368 (-5%); seguido de India, con el 37% con 4 millones de tajadores por US$ 18.661.

 

En cuanto a los lápices de color las importaciones sumaron US$ 2,3 millones (+37%) tras la compra de 18´331,619 unidades (+7%), no obstante, estas cifras no superan lo registrado en el 2019. Entre los principales proveedores encontramos a Brasil, con el 52% de participación, con 9’520.704 unidades (+197%) por US$ 583.299 (+96%); y China, con el 48% de participación, con 8’733.075 lapiceros (-32%) por el valor de US$ 1,5 millones (+17%).

 

“Si bien las cifras evidencian que, la cantidad importada de lápices, lapiceros, lápices de colores, tajadores, borradores, crayones y cuadernos disminuyeron en agosto y diciembre del 2020, respecto al 2019, en el 2021 se observa una recuperación pero estos valores aún no permiten llegar a niveles prepandemia”, puntualizó.

 




Importación de útiles para la campaña escolar 2022

La disrupción de la pandemia de la COVID-19 a nivel global a inicios del 2020 provocó la implementación de medidas de confinamiento y distanciamiento social obligatorios, a fin de evitar el incremento en el nivel de contagios. En consecuencia, buena parte del empleo formal y la educación, tanto básica como superior se virtualizaron.

 

Esto último causó que la demanda de útiles escolares durante el 2020 se vea mermada, afectando tanto a productores nacionales como a importadores de estos productos. Asimismo, este hecho impulsó la adquisición de equipos tecnológicos, como en el caso de laptops y tablets, para realizar las actividades tanto laborales como escolares.

 

No obstante, con el pasar de los meses y el avance en el proceso de vacunación, muchos países alrededor del mundo optaron por el retorno presencial parcial o total a los centros educativos. A finales del 2021, el Gobierno peruano comunicó la vuelta a clases presenciales para la educación básica.

 

Ante ello, es probable que la demanda de útiles escolares se incremente, por lo que se han seleccionado algunos productos, además de laptops y tablets, a fin de evaluar la evolución en la importación de estos para la campaña escolar 2022.

 

Importación de útiles escolares

 

Lápices

Durante los meses de agosto a diciembre del 2020 se importaron 28’996.516 lápices por el valor de US$ 694.635, cifras que evidenciaron caídas de 68% en cuanto a cantidad y 83% en cuanto a valor, respecto a similar periodo del 2019. La cantidad importada también disminuyó en el periodo de 2021, 8’347.196 unidades (-71%), aunque el valor aumentó a US$ 1’247.629 (+80%).

 

Entre los principales proveedores de lápices se encuentran China, con el 87% de participación, país desde el que se importaron 7’263.839 unidades (-25%) por un valor de US$ 1’108.130 (+102%); y Brasil, con el 11% de participación, con 911.868 unidades (-95%) por US$ 58.533 (-52%).

 

Lapiceros

La cantidad de lapiceros importados en el periodo de agosto a diciembre del 2020 disminuyó en 67% (16’822.947 unidades) en relación al mismo periodo del 2019, de la misma manera que su valor, -66% (US$ 1,7 millones). Esta tendencia negativa continuó en el periodo de 2021, ya que se registraron 12’683.253 unidades (-25%), aunque el valor aumentó a US$ 2,3 millones (+35%).

 

China fue el principal proveedor de lapiceros, pues acumuló el 42% de participación con 5’292.169 unidades (-53%) por US$ 658.120 (+11%); seguido de Japón con el 33% de participación, con 4’187.947 unidades (+17%) por US$ 1 millón (+10%); e India, con el 19% de participación, con 2’421.041 unidades (+65%) por US$ 327.342 (+287%).

 

Lápices de colores

En el 2020, en lo que respecta a los lápices de colores, se observan disminuciones de 54% en cuanto a cantidad importada (16’291.256) y 68% en cuanto al valor (US$ 1,6 millones), frente a los meses de agosto a diciembre del 2019.

 

Sin embargo, en similar periodo del 2021 se evidenció cierta recuperación, dado que se importaron 18’331.619 lápices de colores (+13%) por el valor de US$ 2,3 millones (+37%), aunque estas cifras no superaron lo registrado en el 2019.

 

Durante el periodo de 2021, entre los principales proveedores encontramos a Brasil, con el 52% de participación, con 9’520.704 unidades (+197%) por US$ 583.299 (+96%); y China, con el 48% de participación, con 8.733.075 lapiceros (-32%) por el valor de US$ 1,5 millones (+17%).

 

Tajadores

Entre los meses de agosto a diciembre del 2020 se importaron 8’125.233 tajadores por el valor de US$ 595.771, montos que mostraron caídas de 58% en cuanto a cantidad y 46% en cuanto a valor, respecto a similar periodo del 2019. Sin embargo, en el periodo de 2021, la cantidad importada aumentó en 33% (10’777.436), pero el valor disminuyó levemente, 1% (US$ 587.802).

 

China se ubicó en el primer lugar como proveedor al acumular el 62% de participación con 6’670.047 tajadores (-17%) por el valor de US$ 527.368 (-5%); seguido de India, con el 37% con 4 millones de tajadores por US$ 18.661 (durante el periodo de agosto a diciembre del 2020 no se importaron tajadores de este mercado).

 

Borradores

Durante los meses de agosto a diciembre del 2020 se importaron 2’257.758 borradores por el precio de US$ 116.105, cifras que evidenciaron caídas de 80% en cuanto a cantidad y 75% en cuanto a valor, frente al similar periodo del 2019. Sin embargo, en dicho periodo del 2021 se registró una recuperación de 376% en cuanto a cantidad (10’750.816) y 371% en cuanto a valor (US$ 546.288). Si bien la cantidad importada no superó la registrada en el 2019, el valor sí, en 19%.

 

China es el principal proveedor de borradores para el Perú, dado que acumuló casi el 100% de participación con 10.743.122 unidades (-4%) por US$ 544.403 (+20%).

 

Crayones

Entre los meses de agosto y diciembre del 2020 se adquirieron del exterior 1’261.594 crayones por el valor de US$ 82.282, montos que mostraron caídas de 85% en cuanto a cantidad y 80% en cuanto a valor con respecto a similar periodo del 2019. No obstante, entre agosto y diciembre del 2021 se evidenció una recuperación de 452% en cuanto a cantidad (6’969.602 crayones) y de 277% en cuanto a valor (US$ 310.482). Aunque, dichos montos no superaron lo registrado en el periodo prepandemia.

 

India fue el principal proveedor de crayones, dado que acumuló el 63% de participación, con 4’369.920 unidades (+559%) por US$ 143.686 (+662%); seguido de China con el 37% de participación, con 2’592.664 unidades (+351%) por US$ 153.215 (+161%).

 

Cuadernos

En el periodo de agosto a diciembre del 2020 se importaron 232.726 cuadernos por el valor de US$ 197.890, montos que mostraron caídas de 61% en cuanto a cantidad y 66% en cuanto a valor frente al similar periodo de 2019. En el 2021, la cantidad importada totalizó 396.988 (+71%) por US$ 550.486 (+178%). Hay que destacar que dichos valores no superaron los montos del 2019.

 

China fue el principal proveedor de este producto, ya que ostentó el 96% de participación, con 382.737 cuadernos (+75%) por US$ 512.159 (+198%).

 

Laptops

Durante el periodo comprendido entre agosto y diciembre del 2020 se importaron 637.375 laptops por el valor de US$ 300 millones, montos que evidenciaron incrementos de 132% en cuanto a cantidad y 110% en cuanto a valor, frente a similar periodo del 2019. No obstante, en el periodo del 2021, la cantidad importada disminuyó 17% (528.528 laptops), pero incrementó 1% en el valor (US$ 304 millones).

 

El principal proveedor de laptops para el Perú fue China, pues ostentó el 96% de participación con 507.650 unidades (-20%) por US$ 291 millones (-2%). Le siguió Estados Unidos con 3% de participación, con 17.378 laptops (728%) por US$ 9 millones (+640%).

 

Tablets

En cuanto a las tablets, entre los meses de agosto a diciembre del 2020 se compraron del exterior 1’032.109 unidades por un valor de US$ 127 millones, montos que representaron aumentos de 237% en cantidad y 466% en el valor. De la misma manera que en el caso de las laptops, en el similar periodo del 2021 se presenciaron caídas, de 68% en cuanto a cantidad (328.946) y 64% en cuanto al valor (US$ 46 millones).

 

China también se posicionó como el principal proveedor de este tipo de equipos, puesto que acumuló el 97% de participación, con 319.002 (-68%) por US$ 41 millones (-66%). El segundo proveedor fue Vietnam con el 3% de participación, 8.690 unidades (-75%) por US$ 3,7 millones (-53%).

 

Las estadísticas presentadas evidencian que, la cantidad importada de lápices, lapiceros, lápices de colores, tajadores, borradores, crayones y cuadernos disminuyeron en el periodo de agosto a diciembre del 2020, respecto a los mismos meses del 2019.

 

No obstante, en el 2021, se puede apreciar el incremento en las adquisiciones internacionales de lápices de colores, borradores, crayones y tajadores, aunque este crecimiento no permitió alcanzar las cifras prepandemia. Ello puede ser explicado por el inventario que aún mantienen los vendedores de artículos escolares que no pudieron ser despachados a raíz de la pandemia y, por el rebrote en los contagios por COVID-19 que podría afectar el regreso a las aulas de los alumnos, en ese sentido, la demanda de útiles caería.

 

Por otro lado, la importación de laptops y tablets durante el 2021 disminuyó respecto al 2020, aunque, los montos sí superaron los valores registrados en el 2019.

 

Debemos puntualizar que el comportamiento de las importaciones de la campaña escolar, no solo se explica por el impacto en el país de la pandemia y las medidas tomadas por las autoridades, sino también por la delicada situación de la cadena de suministro global, que aún vienen afrontando problemas de diversa índole.

 

Entre ellos la política de Cero COVID que mantiene el Gobierno de China, que conlleva al cierre de ciudades, como el caso de Xi’an; el cumplimiento de sus compromisos climáticos que ha llevado a un racionamiento en la energía eléctrica, afectando a los centros de producción; la congestión que se observa en los puertos de destino, lo que impide la descarga de los contenedores, tanto para importación como en tránsito; la falta de conductores de camiones para el retiro de la carga en los puertos de destino, lo que explica parte de la congestión en los puertos como el de Los Ángeles, problemas en puertos de Canadá originados por problemas climáticos, entre otras causas.

 

Todo ello también afecta al desarrollo de las campañas en países como el nuestro, además de problemas propios de nuestro país.




Importación de trajes de baños para hombres y mujeres se recupera al crecer 30%

Durante el periodo de julio a noviembre del 2021, las importaciones de trajes de baño para hombres y mujeres, excepto los de punto, sumaron US$ 2,6 millones representando un crecimiento de 30% en relación al mismo periodo del 2020, tras la adquisición de 589.222 unidades (+21%), así lo informó el Instituto de Investigación y Desarrollo de Comercio Exterior de las Cámara de Comercio de Lima (Idexcam).

 

El jefe del Idexcam, Óscar Quiñones, precisó que estas cifras representan una recuperación y que responde al incremento de la demanda, considerando que en los meses de julio a noviembre del 2020, las unidades importadas sumaron 486.009 valorizadas en US$ 2 millones.

 

“Estos valores demostraron caídas de 48% en cuanto a cantidad y 50% en cuanto a valor respecto al mismo periodo del 2019; ello debido principalmente a los efectos de la pandemia y a las restricciones para el acceso a las playas”, sostuvo.

 

En cuanto al origen de estas prendas, el Idexcam mencionó que el 96% del total importado proviene de China. Esto es 564.618 unidades (+23%) por el valor de US$ 2,2millones (+27%).

 

Sombrillas, pérgolas y otros artículos de sol 

 

Con respecto a la importación de sombrillas, pérgolas y otros artículos similares para cubrirse del sol, el Idexcam reportó que durante el periodo de julio a noviembre del 2021 las unidades adquiridas fueron de 117.519 unidades valorizadas en US$ 2,2 millones.

 

“Ello representó una caída de 22% en volumen, pero un crecimiento de valor en 130%, en relación al mismo periodo del 2020”, manifestó el jefe del Idexcam, Óscar Quiñones.

 

No obstante, al analizar los productos por separado se tiene que, en el periodo de análisis, la cantidad importada de sombrillas se redujo en 53% (44.785 unidades), mientras que el valor aumentó en 41% (US$ 603.192), respecto al mismo periodo del 2020.

 

Asimismo, casi el 100% de las sombrillas importadas provino de China, pues se adquirieron desde dicho mercado 44.728 unidades (-53%) por el valor de US$ 602.973 (+42%).

 

Por otra parte, las importaciones de quitasoles, toldos y pérgolas sumaron 72.734 unidades (+32%) por valor de US$ 1,6 millones (+200%). Además, China fue el único proveedor de este tipo de productos.

 

Para el Idexcam, el crecimiento del valor de las importaciones de estos productos también responde a los efectos que está dejando el incremento de los fletes marítimos y las complicaciones logísticas generadas por la crisis contendores de carácter mundial.

 

“Ante el temor de que el precio de los fletes siga en aumento y para reabastecer sus inventarios, muchas empresas han adelantado las importaciones para las fechas festivas de finales de año, así como para la temporada de verano”, anotó Óscar Quiñones.




Importación de bicicletas aumentó 215% entre enero a octubre

El Instituto de Investigación y Desarrollo de Comercio Exterior de la Cámara de Comercio de Lima (Idexcam) informó que la importación de bicicletas ha registrado a octubre de este año un crecimiento de 215%, comparada con el mismo periodo del año pasado, tras adquirir 673.545 unidades por un valor de US$ 51 millones.

 

Indicó que si bien en un comienzo, la demanda de bicicletas en el país respondía a la preferencia de su uso para evitar contagios y aminorar costos de traslado, el aumento se explicaría también por un mayor desarrollo tecnológico del sector comercial que requiere este tipo de movilidad para el servicio de delivery.

 

“Hoy por hoy se observa un aumento de compras y pedidos desde plataformas digitales, lo que ha generado que la entrega de productos a domicilio, no solo se hagan mediante el uso de motocicletas sino también con bicicletas”, manifestó el jefe del Idexcam, Óscar Quiñones.

 

Destacó que, antes de la pandemia, la importación de bicicletas se incrementaba solo en los meses cercanos a fechas festivas como Navidad y Año Nuevo. Es así que en el 2018, el total de unidades importadas de bicicletas fue de 310.903 unidades con un valor importado de US$ 17 millones.

 

Para el 2019 la cifra se elevó a 329.060 unidades con un valor importado de US$ 18 millones, lo que significó un aumentó un 5,8% con respecto al año anterior. En tanto en el 2020, el crecimiento fue de 64%, llegando a importarse un total de 539.783 unidades con un valor de US$ 29 millones.

 

China

 

Cabe mencionar que, el principal proveedor de bicicletas en el Perú es China, que a octubre del 2021 su participación en las importaciones peruanas fue del 98,37% con una cantidad importada de 662.542 unidades y un valor de US$ 47 millones.

 

“Este valor de las adquisiciones de bicicletas desde China supera desde lejos lo alcanzado en el periodo del 2020, cuya cantidad importada fue de 284.329 unidades valorizado en US$ 13 millones”, anotó Óscar Quiñones.

 

 




CCL: Flete marítimo aumenta en cuatro productos que Perú importa

El Instituto de Investigación y Desarrollo de Comercio Exterior de la Cámara de Comercio de Lima (Idexcam) ha identificado un incremento significativo del costo del transporte marítimo (flete) en cuatro productos que el Perú importa.

 

“Entre las mercancías seleccionadas se tienen el maíz amarillo duro (alimentos), refrigeradoras (línea blanca), placas y baldosas (sector construcción), y motocicletas (transporte personal), cuyos incrementos van entre el 100% al 400%, lo que venía repercutiendo en el precio final de cada producto”, advirtió el director ejecutivo del Idexcam, Carlos Posada.

 

Efectivamente, conforme al análisis realizado por el Idexcam, en el caso del maíz amarillo duro, el valor del flete por kilogramo importado tuvo un crecimiento de 92% entre febrero y agosto del 2021. Ello considerando que este insumo es el principal en la dieta de las aves como el pollo, alimento importante en la canasta familiar.

 

En tanto, para las refrigeradoras, el incremento del valor del flete por unidad importada fue de 140% entre octubre del 2020 y agosto del 2021. En ese mismo periodo, en la importación de placas y baldosas (material de construcción) se tiene que el valor del flete por kilogramo experimentó también un crecimiento muy elevado, de casi 400%.

 

La misma situación se aprecia en la importación de motocicletas, donde el valor del flete por unidad registró un crecimiento de 446% entre setiembre del 2020 y agosto del 2021.

 

▶ Implicancia del valor del flete en las importaciones peruanas

▶ Efectos del alza del flete en Sudamérica

▶ Los beneficios de las zonas francas para las economías

 

Alza del flete hasta fines del 2022

 

Posada explicó que, desde octubre del año 2020, el precio de los fletes internacionales ha venido aumentando de forma constante, poniendo en jaque la mayoría de las proyecciones de costos trazadas para este año por las empresas de las diferentes industrias.

 

Añadió que, según publicaciones especializadas en logística internacional, esta situación podría extenderse por más tiempo, incluso hasta finales del año 2022.

 

“Ciertamente el panorama muestra dificultades en el área de logística internacional, aunada a la situación sanitaria mundial; por tanto, se deben buscar soluciones logísticas que ayuden al importador y al consumidor final”, expresó.

 

Ante esta problemática del flete internacional, la Cámara de Comercio de Lima plantea que, en cuanto dure esta situación, se permita una exclusión del costo del flete (sea parcial o total) en el valor en Aduanas para el cálculo de los impuestos de importación.




Importación digital redujo en 50% tiempo de liberación de mercancías

El servicio de Importación Digital redujo a la mitad el tiempo de liberación de mercancías, generando ahorro en los costos de almacenamiento y mejorando la competitividad de más de 39 mil empresas, informó la Superintendencia Nacional de Aduanas y de Administración Tributaria (Sunat).

 

Con este proceso de comercio electrónico, que optimiza los trámites eliminando los documentos físicos, los tiempos promedios de liberación de mercancías se redujeron de 72.8 horas, previo a su implantación a mediados de 2020, a solo 36.1 horas promedio, en la actualidad.

 

Asimismo, el nuevo servicio disminuyó de 9 días a menos de 2 días el tiempo para retirar las mercancías de los almacenes, lo que significa un ahorro promedio de US$ 250 dólares por contenedor cada día.

 

Agilización de importación

 

Desde la implementación de este servicio se han generado operaciones comerciales por más de US$ 35.000 millones en mercancías que ingresaron al país.

 

De esta manera, el servicio de Importación Digital de la Sunat agiliza el ingreso de mercancías, permitiendo a las empresas planificar con mayor predictibilidad la disposición de sus bienes en el mercado y aprovechar mejor las oportunidades comerciales.

 

Declaraciones

 

Desde su implementación, mediante el servicio de Importación Digital se han transmitido más de 645 mil declaraciones numeradas y el despacho anticipado se ha incrementado de 68%, en agosto del 2020, a 82% en junio de 2021.

 

Además, en ese periodo, el número de importadores registrados se incrementó de 36.000 a 39.000.

 

El modelo de Importación Digital se implementó durante la pandemia por la Covid-19, bajo recomendaciones de la Organización Mundial de Aduanas (OMA) y, recientemente, ganó el Premio Buenas Prácticas en Gestión Pública, en la subcategoría de Gobierno Digital, de la ONG Ciudadanos al Día.

 

El ingreso de productos importados representa el 23% del PBI, muchos son bienes de consumo, materias primas, productos intermedios, bienes de capital y materiales de construcción, cuya comercialización contribuye con la reactivación de los distintos sectores de la economía nacional.

 

Antes del inicio de la pandemia, el trámite de importación de estas mercancías suponía el uso de documentos físicos -de casi 10 hojas por cada folio presentado que debían entregarse de manera presencial, ahora el procedimiento se ha simplificado por un soporte virtual que agiliza todo el trámite, sin necesidad de salir de casa.

 




Costos de importación de insumos de confecciones al alza

En la actividad productiva se tiende a atribuir la calidad de los productos finales a la destreza (mano de obra) y productividad. Sin embargo, un elemento fundamental que no puede ser desestimado tiene que ver con los insumos.

 

La calidad de los insumos es determinante para el acabado de un buen producto, dando una imagen y un sello característico para la empresa y también para el país donde se fabricó; además que contribuye a sacar más ventaja competitiva frente a los demás.

 

Mencionar competitividad es también hablar de posibilidades de crecimiento, de instalación en el mercado, de generación de empleo. Por esta razón, todas las empresas y emprendimientos industriales apuntan a aumentar su productividad.

 

Si los insumos no son de calidad, independientemente del trabajo que se lleve adelante sobre estos, los productos finales con salida a los mercados mayoristas o minoristas serán también de baja calidad.

 

En contextos de creciente oferta, se torna indispensable añadir motivos diferenciales para la elección de los compradores. Allí, la recomendación y la fidelidad son factores clave.

 

En este sentido, la calidad de los productos será determinante para que los clientes recomienden y continúen optando por la misma empresa.

 

Perú, un país que en este siglo incrementó considerablemente su cartera de productos de exportación, ha sabido mantenerse en los mercados más exigentes debido a la correlación entre precio y calidad que poseen sus productos, debido a ello los insumos –sean nacionales o traídos del extranjero– son esenciales para mantener ese status en la calidad de su mercancía.

 

Lastimosamente, el incremento de costos para la importación de estos insumos ha ido en incremento en lo que va este año 2021, por lo que los precios finales de estos productos se verían afectados.

 

Por ello, el Instituto de Investigación y Desarrollo de Comercio Exterior de la CCL (Idexcam) analizó en cuánto se han incrementado aproximadamente estos costos y desde que países proveedores ha tenido un mayor impacto para el sector textil y confecciones. El periodo estudiado pertenece solo al mes de julio de los 2019, 2020 y 2021.

 

Según la base de Sunat, en la Tabla 1 podemos apreciar cuáles son los principales insumos del sector textil y sus respetivos costos de importación (flete, seguro, ad valorem, IGV).

 

Así, se puede observar que los costos por metro cuadrado de la mayoría de insumos del sector textil y confecciones tuvieron un aumento, adicionando que, si cambiamos los costos de dólares a soles, su incremento seria aún más elevado, recordando que en julio del año pasado el tipo de cambio era de S/ 3,510 mientras que el de este año es de S/ 4,044.

 

En lo que respecta a tejidos de punto de anchura superior a 30 centímetros, se registró un incremento en los costos de importación del 34% respecto a julio del 2020. Asimismo, el principal país proveedor de este insumo es China, donde hubo un incremento en los costos de importación del 47%, siendo el flete el costo que más creció (+511%).

 

 

En el caso de tejidos de punto, de fibras sintéticas, teñidos, podemos apreciar un incremento del 62%, respecto a julio del 2020. Aquí también el principal país proveedor es China, donde hubo un incremento en los costos de importación también del 62%, siendo el flete el costo que más creció (+593%).

 

Para los tejidos con un contenido de filamentos de poliéster superior o igual al 85%, en peso se registró un incremento del 54%, respecto a julio del 2020. Nuevamente, el principal país proveedor es China, mercado que registró un incremento en los costos de importación del 56%, siendo el flete el costo que más creció (+586%).

 

En lo que respecta al terciopelo y felpas de punto, de fibras sintéticas o artificiales, esta partida tuvo un incremento del 28%, respecto a julio del 2020. China es el principal proveedor y se registró un incremento en los costos desde ese país del 29%, siendo el flete el costo que creció más (+333%).

 

La partida tejidos impregnados, recubiertos, revestidos o estratificados, con demás plásticos tuvo un incremento del 98%, respecto a julio del 2020. China figura como el principal proveedor. Hubo un incremento en los costos desde ese país del 93%, siendo el flete el costo que creció más (+698%).

 

Como se puede observar, la mayoría de estos insumos son traídos desde el gigante asiático, lastimosamente, el flete a nivel internacional se incrementó ya hace varios meses atrás. Dada la distancia entre China y el Perú, el flete está presentando altos niveles de incremento.

 

A pesar de ello, las exportaciones del sector indumentaria peruano están en aumento, por lo que el impacto para la producción y exportación – momentáneamente– no ha afectado a dicho rubro tras el incremento de estos costos de importación.

 

Esperamos que estos inconvenientes, que están no solo afectando al sector confecciones, sino también a todos los sectores que requieren de insumos del exterior, no eviten que las exportaciones peruanas continúen creciendo en lo que resta del presente año.

 

En ese sentido, es importante resaltar que, según el presidente del Gremio de Indumentaria de la Cámara de Comercio de Lima (CCL), Luis Antonio Aspillaga, en el primer semestre del 2021, el valor de las exportaciones peruanas del sector textil y confecciones alcanzaron en 80% lo registrado en similar periodo del 2020. Así, estimó que ya superaron los niveles prepandemia.

 

Con base en dichos resultados, Aspillaga prevé que, al cierre del año, las ventas al exterior de este rubro crecerían entre 10% y 15% versus lo registrado en el 2019.

 




La pandemia impulsó la importación de equipos de cómputo y sus componentes

La pandemia por la COVID-19 ha cambiado la modalidad de estudio y trabajo, que pasaron de lo presencial a lo virtual. En lo que se refiere al home office, esta modalidad dispuso nuevos retos tales como balancear la vida personal y laboral, y mantener la comunicación fluida con el equipo de trabajo mediante llamadas o videollamadas.

 

Asimismo, para llevar a cabo las clases y labores virtuales de manera óptima, se requiere una buena conexión de internet, y de dispositivos electrónicos como las computadoras de escritorio y laptops, lo que ha suscitado que las personas compren o renueven sus equipos.

 

En ese sentido, el presente artículo del Instituto de Investigación y Desarrollo de Comercio Exterior (Idexcam) analizará la evolución de la importación de productos de cómputo: laptops y computadoras de escritorio, además de sus principales componentes como las placas madres, discos duros y tarjetas de video.

 

▶ La pandemia impulsó la importación de equipos de cómputo y sus componentes

▶ Salud mental como prioridad de las empresas

▶ Alcances de la Ley de Modalidades Formativas Laborales

 

 

Laptops

 

Durante el 2020, las importaciones de laptops ascendieron a 1’130.381 equipos por un valor FOB de US$ 502,5 millones, cifras que representaron un incremento de 66,97%, en cuanto a cantidad, y 48,35%, en cuanto a valor, frente al 2019.

 

Asimismo, para estas importaciones se pagó un flete de US$ 11 millones (+217,91%) y un seguro de US$ 2,6 millones (+53,57%), los que contribuyeron a que el valor CIF ascendiera a US$ 516,2 millones (+50,10%).

 

Con respecto al 2021, entre enero y julio, el principal proveedor de laptops para el Perú, fue China, desde donde se importaron 811.193 equipos por un valor CIF de US$ 412 millones, cifras que mostraron un incremento de 67,81%, en cuanto a cantidad, y 88,62%, en cuanto a valor, frente al mismo periodo del 2020.

 

Le siguieron Estados Unidos, con 11.777 equipos (+724,14%) por US$ 4,8 millones (+528,87%); y Japón, con 5.110 equipos (+28.288,89%) por US$ 2,1 millones (+3.700,29%).

 

 

Computadoras de escritorio

 

A diferencia de las laptops, la cantidad importada de computadoras de escritorio durante el 2020 disminuyó respecto al 2019.

 

Ello podría deberse a que, para fines educativos y el trabajo remoto son más óptimas las laptops, pues ya tienen incorporadas la cámara web, teclado, mouse touchpad, por lo que no es necesario comprar dichos accesorios por separado, además de su fácil portabilidad.

 

Así, en el 2020 se importaron 218.067 computadoras de escritorio (-34,07%) por un valor FOB de US$ 117 millones (-38,89%), por las que se pagó un flete de US$ 2,3 millones (-9,79%) y un seguro de US$ 697.096 (-5,78%), los que contribuyeron a un valor CIF total de US$ 120 millones (-38,37%).

 

Cabe señalar que, durante los primeros siete meses del 2021, se adquirieron 140.622 computadoras de escritorio desde China (+94,88%) por un valor CIF de US$ 52,7 millones (+81,17%).

 

Le siguieron México, con 22.806 computadoras (-39.57%) por un valor de US$ 19 millones (-40,20%); y Estados Unidos, con 3.041 equipos de cómputo (-1,49%), por US$ 3,9 millones (+12,87%).

 

Placas madre

 

Respecto a las placas madre, en el 2020 se adquirieron del exterior 380.667 unidades (+23,68%) por un valor FOB de US$ 27,8 millones (+22,11%) por las que se pagó un flete de US$ 591.460 (+48,69%) y un seguro de US$ 93.384 (+8,36%), cifras que contribuyeron a un valor CIF de US$ 28,5 millones (+22,52%), respecto al 2019.

 

China también fue el principal proveedor de placas madres entre enero y julio de este año con 223.409 unidades (+110,13%), por un valor CIF de US$ 18,7 millones (+123,80%); seguido de Vietnam, con 30.675 unidades (+114,77%), por US$ 2,4 millones (168,40%); y Taiwán, con 8.607 unidades (+28,92%), por US$ 826.693 (+52,37%).

 

Discos duros

 

En cuanto a los discos duros, se encuentran dos tipos, los discos duros mecánicos (HDD) o las unidades de estado sólido (SSD). La elección entre estos dos depende del uso dado al equipo de cómputo. Si se requiere descargar muchos contenidos de internet y grandes cantidades de almacenamiento, es recomendable un HDD.

 

Por otro lado, una SSD es una buena opción si se desea un ordenador con mayor velocidad, pues es útil para trabajos de edición de contenidos multimedia o para los videojuegos, ya que aceleran los procesos de carga.

 

Respecto a los discos duros mecánicos (HDD), durante el 2020 se importaron 941.660 unidades (+11,26%) por un valor FOB de US$ 46 millones (+1,02%), por las que se pagó un flete de US$ 599.097 (+14.57%) y un seguro de US$ 116.584 (+6,99%), montos que totalizaron un valor CIF de US$ 46,7 millones (+1,18%), respecto del 2019.

 

Entre enero y julio del 2021, los principales proveedores de este componente fueron Tailandia, desde donde se importaron 181.280 discos duros mecánicos (HDD) (+11,94%) por el valor CIF de US$ 9,1 millones (+8%); Taiwán, con 132.444 unidades (+56,22%) por US$ 5,4 millones (+62,42%); y Filipinas, con 96.837 unidades (+22,80%) por US$ 4,8 millones (+17,80%).

 

Por otro lado, en el 2020, se importaron 407.974 unidades de estado sólido (SSD) (+342,21%) por un valor FOB de US$ 17 millones (+313,99%) por las que se pagó un flete de US$ 221.294 (+463,17%) y un seguro de US$ 32.103 (+275,74%), montos que contribuyeron a que el valor CIF ascendiera a US$ 17,5 millones (+315,29%), respecto del 2019.

 

Para este producto, durante los meses de enero a julio del 2021, los principales proveedores fueron Taiwán, desde donde se adquirieron 218.949 unidades de estado sólido (SSD) (+154,25%) por un valor CIF de US$ 7,9 millones (+162,95%); China, con 155,574 unidades (+259,27%) por US$ 5,7 millones (+122,49%); y Malasia, con 47.276 unidades (+210,82%) por US$ 2 millones (+192,12%).

 

Tarjetas de video

 

Por último, en el 2020, se compraron del exterior 212.515 tarjetas de video (+49,48%) por un valor FOB de US$ 26 millones (+37,43%) por las que se pagó un flete de US$ 448.024 (+154,22%) y un seguro de US$ 68.908 (+59,82%), sumando en total un valor CIF de US$ 26,5 millones (+38,55%).

 

Asimismo, entre enero a julio del 2021, se importaron tarjetas de video principalmente desde China, con 77.327 unidades (+8,84%) por un valor CIF de US$ 16,9 millones (+111,38%); seguido de Vietnam, con 7.112 unidades por US$ 1,9 millones (en el mismo periodo del año 2020 no se importaron tarjetas de video desde Vietnam); y Taiwán, con 5.408 unidades (-32,36%) por US$ 1,6 millones (+1,92%).

 

En conclusión, a excepción de las computadoras de escritorio, las importaciones peruanas de laptops y componentes de computadora (placas madre, discos duros y tarjetas de video) aumentaron frente a los valores registrados durante el 2019.

 

Además, hay que destacar el incremento en el valor de los fletes, cuya magnitud no es despreciable, puesto que el mayor costo suele trasladarse a los consumidores.

 

El incremento en los fletes se debe a las dificultades presentadas en la cadena logística del comercio exterior desde inicios de la pandemia, como la alta demanda del transporte marítimo, sumado a falta de contenedores vacíos, la escasez de capacidad y equipamiento, el alza en el precio de los combustibles y el incremento del tráfico y congestión en varios terminales portuarios alrededor del mundo.




Importación de bienes de capital aumentó 66,9% en junio

En junio de 2021, el volumen importado de bienes de capital y materiales de construcción se incrementó en 66,9%, asimismo, se observó mayor volumen en la adquisición de bienes de capital para la industria (50,0%) y equipos de transporte (100,3%), informó el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI).

 

Similar resultado registró la importación de los teléfonos móviles y los de otras redes inalámbricas (144,6%), máquinas para el procesamiento de datos de peso menor o igual a 10 kg (62,2%) y aparatos de telecomunicación digital (40,6%), entre los bienes de capital para la industria.

 

Así como camionetas (309,4%) y neumáticos utilizados en vehículos y máquinas para la construcción y minería (13,5%), entre los equipos de transporte, refirió el INEI.

 

▶ Plan nacional de infraestructura solo avanzó 16% a dos años de su implementación

▶ Importación de bienes de capital aumentó 66,9% en junio

▶ CCL presenta propuestas para reactivar y afianzar el comercio exterior

 

También, mostraron resultados positivos las barras de hierro o acero sin alear con muescas y cordones (576,2%) en materiales de construcción.

 

Le siguieron las máquinas para limpieza o clasificación de frutas u otros productos agrícolas (115,0%) y tractor de orugas de potencia mayor a 75 kw y menor e igual a 130 kw (97,7%), entre los bienes de capital para la agricultura.

 

Total importado

 

El INEI refirió que el volumen total importado se incrementó en 53,4% explicado, por la mayor importación de bienes de consumo (26,8%), materias primas y productos intermedios (60,4%) y, bienes de capital y materiales de construcción (66,9%).

 

En el informe técnico Evolución de las Exportaciones e Importaciones se indica que, los principales países proveedores de bienes importados fueron China (28,1%), Estados Unidos de América (16,9%), Brasil (6,1%), México (4,0%) y Corea del Sur con 3,6%.

 

En el periodo enero–junio de 2021, el volumen importado creció en 31,8% por el mayor ingreso a nuestro territorio de bienes de capital y materiales de construcción (46,9%), materias primas y productos intermedios (25,9%) y bienes de consumo (25,7%).

 

Bienes de consumo

 

Durante el mes de análisis, el volumen de importación de bienes de consumo creció en 26,8% debido a las mayores compras de bienes de consumo duradero (136,2%).

 

Entre los bienes de consumo duradero con resultado positivo destacaron los automóviles (639,3%), televisores (44,0%), motocicletas (97,0%), manufacturas de plástico (47,5%) y, refrigerador y congelador de puertas exteriores separadas (502,0%).

 

Materia prima y productos intermedios

 

El INEI informó que, el volumen importado de materia prima y productos intermedios se incrementó en 60,4% debido, principalmente, al mayor volumen importado de combustibles, lubricantes y productos conexos (321,7%), materias primas y productos intermedios para la industria (32,1%).

 

Entre las materias primas y productos intermedios para la industria que reportaron crecimiento, destacaron el aceite de soya en bruto (7,0%), polipropileno en formas primarias (58,0%) y polietileno de baja densidad (120,4%).

 

Resultado similar, mostraron los combustibles, lubricantes y productos conexos, entre las cuales figuró el diésel B2 (290,7%), entre otros.

 

 




La importancia de la Certificación de OEA

En el comercio internacional interactúan diversos agentes, entre los cuales se encuentran empresas exportadoras, importadoras y dedicadas a la cadena logística, entre otras.

 

Por ello, ante el mayor intercambio comercial a nivel mundial, era necesario implementar mayores sistemas de seguridad para la protección de la Cadena Logística del Comercio Internacional.

 

De esta manera, en junio de 2005, el Consejo de la Organización Mundial de Aduanas (OMA) elaboró y aprobó normas destinadas a garantizar y facilitar la circulación cada vez mayor de mercancías, las cuales están contenidas en el Marco Normativo SAFE, documento en el cual se establecen los principios fundamentales respecto a la seguridad y facilitación de la cadena mundial de suministro.

 

Dos años después, en el 2007, el Marco SAFE incorporó el concepto de Operador Económico Autorizado (OEA).

 

▶ Balance del TLC entre Perú y China

▶ Cuatro tendencias del capital humano que impulsan la transformación digital

▶ ¿Cuáles son las principales importaciones peruanas desde China?

 

En el Perú, la Ley General de Aduanas, aprobada por Decreto Legislativo 1053 y sus modificatorias, define al Operador Económico Autorizado en el Título II Operadores de Comercio Exterior, Operadores Intervinientes y Terceros, Capítulo III, artículo 25°, como el operador de comercio internacional que cumple con las medidas de seguridad de la cadena logística y es de confianza para la Sunat al haber cumplido con los requisitos para obtener dicha certificación.

 

Por lo tanto, las empresas certificadas disfrutan de facilidades en cuanto a control y simplificación aduanera.

 

Los operadores que pueden acceder a esta certificación son las empresas exportadoras e importadoras, agentes de aduana, almacenes autorizados y empresas de servicio de entrega rápida (ESER). Asimismo, progresivamente se añadirán más operadores.

 

Ventajas

 

Entre las principales ventajas otorgadas a las empresas reconocidas como OEA se encuentran las consultas, orientación y capacitación; la disminución del control aduanero en despachos de importación y exportación; la atención preferente en trámites aduaneros tales como expedientes de reclamo, devolución, regularización de despachos de exportación, entre otros; reducción de plazos en trámites aduaneros como rectificación en DAM de exportación e importación y acciones de control extraordinario.

 

Los exportadores e importadores podrán actuar de manera directa como despachadores de aduana con exoneración del pago de garantía para operar; asignación de un sectorista para orientación y asistencia especializada en los procedimientos vinculados al Programa OEA a nivel nacional; y el acceso a las facilidades en los acuerdos de reconocimiento mutuo.

 

Sobre la última ventaja, los Acuerdos de Reconocimiento Mutuo (ARM) son un mecanismo desarrollado por las Administraciones Aduaneras con la finalidad de que las validaciones y autorizaciones brindadas a una empresa OEA en su país sean reconocidos por otros que forman parte del programa, en ese sentido, se otorgan los beneficios mutuos, además de eliminar la duplicidad de los controles de seguridad.

 

Los Acuerdos de Reconocimiento Mutuo resultan beneficiosos para las empresas pues reducen el tiempo y los costos del control aduanero transfronterizo, lo cual mejora la eficiencia económica; reduce los costos y demoras en las inspecciones prioritarias, permitiendo que las entregas puedan llegar a tiempo; mejora la previsibilidad y precisión en el transporte de las mercancías entre el lugar de partida y el lugar de destino; y al evitar la duplicidad de los controles de seguridad, el flujo y despacho de las mercancías es más fluido.

 

Socios

 

Actualmente, el Perú ha firmado seis Acuerdos de Reconocimiento Mutuo con Corea del Sur; Estados Unidos; países miembros de la Alianza del Pacífico (Chile, Colombia y México); Uruguay; países miembros de la Comunidad Andina (Bolivia y Ecuador); y Brasil.

 

Están en proceso acuerdos similares con Canadá, Guatemala, Costa Rica y Mercosur. Las condiciones necesarias para obtener la certificación OEA son los siguientes: contar con una trayectoria satisfactoria de cumplimiento de la normativa vigente; un sistema adecuado de registros contables y logísticos que permita la trazabilidad de las operaciones, solvencia financiera debidamente comprobada y nivel de seguridad adecuado.

 

El trámite de certificación OEA es gratuito y la validación de los requisitos es 100% digital. Solo se requiere el uso de la Clave SOL.

 

 

Número de empresas

 

Al día de hoy, según datos de la Sunat, existen 216 empresas que cuentan con la certificación de Operador Económico Autorizado (OEA), de las cuales 52 se dedican al rubro de la exportación, 122 son importadoras, 32 son agentes de aduanas, dos son empresas de servicio de entrega rápida y ocho son almacenes aduaneros.

 

Al analizar los últimos años, se puede observar que, en el 2020, el número de empresas certificadas como OEA fue 58, cantidad que superó el número de empresas certificadas en el 2019.

 

 

Particularmente, el número de exportadoras e importadoras fue mayor en el último año, totalizando 54; mientras que, el de agentes de aduana fue menor, pues solo se registró una empresa; y el número de empresas de servicios de entrega rápida y almacenes aduaneros en relación al 2019 fueron los mismos (una empresa de servicio de entrega rápida y dos almacenes aduaneros).

 

Por otro lado, según los datos de Sunat disponibles al 16 de junio del presente año, el número de empresas con certificación OEA, en lo que va del 2021, asciende a 19; siendo una empresa perteneciente al rubro exportador.

 

En tanto, el número de empresas importadoras fue 14; el de agentes de aduana fue tres y el de almacén aduanero fue uno; mientras que a la fecha no se ha certificado ninguna empresa de servicio de entrega rápida.

 

Por otra parte, en setiembre del 2020 se emitió un Decreto Supremo con la finalidad de que las entidades públicas que intervienen en el control de mercancías que ingresan o salen del territorio nacional como Senasa, Digemid, Sucamec y Sanipes, sean agregados al programa y, por lo tanto, puedan brindar facilidades adicionales a las empresas OEA en sus procesos de importación y exportación para agilizar sus operaciones.