Acciones inductivas de la Sunat: ¿eficiencia en gestión y recaudación?

Pescar es un arte. Supone actuar con inteligencia premeditada, para saber escoger el mejor lugar, temporada, estrategia y técnica (red o caña), pudiendo así maximizar la obtención de mejores resultados.

Desde el 2024, la Superintendencia Nacional de Aduanas y Administración Tributaria (Sunat) ha intensificado sus distintas acciones de control de obligaciones tributarias sobre los contribuyentes, pero no solo a través de fiscalizaciones tributarias, sino con un foco especial en acciones inductivas, que se materializan en cartas inductivas y/o esquelas de citación giradas de manera continua a personas naturales y empresas. Según ha informado Sunat, se estaría utilizando herramientas informáticas y de inteligencia artificial para esta tarea.

No dudamos que, adicionalmente al procedimiento de fiscalización, las acciones de verificación son también un mecanismo previsto en nuestra legislación (artículo 61 del Código Tributario) para controlar el cumplimiento de las obligaciones tributarias; siendo una herramienta que la administración puede activar discrecionalmente en la forma de acciones inductivas, solicitudes de información a terceros, cruces de información, etc.

Particularmente, las acciones inductivas son herramientas idóneas cuando la administración advierte de antemano -o tiene suficientes indicios de- la existencia de omisiones o inexactitudes en la información proporcionada por los contribuyentes; dando igualmente a estos últimos la oportunidad de una pronta regularización, sin la necesidad de activar una actuación mayor. No constituye un mecanismo creado propiamente para la obtención de información, pues para ello el cauce correcto es el procedimiento de fiscalización tributaria o, de ser el caso, un cruce de información frente a terceros.

Pero, si bien la fiscalización tributaria constituye hoy por hoy un procedimiento con reglas y parámetros relativamente claros -como condición mínima para tener predictibilidad y que se respeten los derechos de los contribuyentes-; en lo que compete a las acciones de verificación, no contamos aún con una normativa explícita, ni tampoco con criterios jurisprudenciales que establezcan límites o prerrogativas para este tipo de actuaciones.

No por ello, esta facultad debe ser ejercida razonablemente y de manera muy responsable, evitando su utilización como una herramienta ordinaria; peor aún, cuando no se realice una mínima evaluación de la información con la que cuenta la autoridad, para determinar si realmente -a partir de ella- se advierten suficientes indicios de un incumplimiento tributario. Caso contrario, los resultados de su uso impropio podrán ser contraproducentes.

Así, por ejemplo, recientemente y de forma adicional a las conocidas acciones inductivas motivadas en información obtenida a través del Impuesto a las Transacciones Financieras (ITF), la Sunat ha venido notificando masivamente cartas inductivas y esquelas de citación a personas naturales con base en supuestas inconsistencias detectadas en sus rentas declaradas del exterior, partiendo de la información obtenida a través del Common Reporting Standard[1] o CRS. La Sunat ha dispuesto de un considerable número de personal y recursos para la ejecución y seguimiento en esta particular campaña.

Pero, lo que ha venido quedando sumamente claro, es que la información obtenida por la autoridad a través del CRS resultó ciertamente insuficiente para permitir un contraste medianamente efectivo sobre la adecuación de las rentas declaradas, pues el reporte muestra información muy genérica sobre los resultados obtenidos en el exterior.[2]

A mayor abundamiento, incluso cuando la Sunat advertía que el contribuyente había cumplido con declarar durante el ejercicio en cuestión rentas provenientes de las jurisdicciones informadas por el CRS; insistía en la conjetura de “tener información del exterior que denotaría la existencia de rentas no declaradas”.

Como resultado de esta “campaña”, miles de contribuyentes han venido atendiendo este tipo de comunicaciones, suministrando profusa información (estados de cuenta, preparación de formatos exigidos por la Sunat, certificados de retenciones, etc.) con la necesaria asistencia de asesores tributarios, siendo que en la gran mayoría de casos -al menos los que pudimos asesorar- se logró desvirtuar la existencia de estas supuestas inconsistencias.

Y si pasamos a las empresas, desde hace varios años, la Sunat se vale de este tipo de acciones, justificando por ejemplo la existencia de inconsistencias por los ingresos declarados para el Impuesto a la Renta y sus pagos a cuenta mensuales vs. el débito declarado para el Impuesto General a las Ventas.

Pero, dado que las reglas para el reconocimiento de ingresos/ventas en cada uno de estos tributos son categóricamente diferentes -pues atienden a la naturaleza particular de cada impuesto-, es natural y esperable no evidenciar un paralelismo o exactitud en las bases declaradas en cada uno de ellos.

Recientemente, se está notificando masivamente a empresas con acciones inductivas por concepto de omisiones en las retenciones de cuarta/quinta categorías[3]; referidas al cumplimiento de obligaciones formales en materia de precios de transferencia; y, desde hace pocos días, se han activado este tipo de acciones orientadas a la aplicación de los límites para la deducción de intereses en la determinación de la renta neta empresarial, así como por supuestos errores en los períodos de anotación/declaración de comprobantes de pago y documentos que los ajustan.

Más allá de los indudables resultados que la Sunat podría obtener mediante estas medidas inductivas de carácter masivo, es justo preguntarnos ¿hay acaso también una medición del impacto que tienen estas acciones en los miles de contribuyentes que logran desbaratar tales “inconsistencias” mal formuladas, pero que igualmente les significa invertir tiempo, personal, asesores externos, que no podrán recuperar?

La Sunat no debe perder de vista el efecto colateral que puede generar el uso inapropiado y desmedido de sus acciones inductivas como mecanismo de gestión de riesgo, pues de no tratarse de medidas correctamente calibradas, pueden generar innegables impactos negativos en las operaciones económicas de los contribuyentes. Indirectamente, termina reduciendo la recaudación por obligar al contribuyente a incurrir en mayores gastos, como por tener que disponer de recursos que ordinariamente deberían orientarse a la generación de mayor rentabilidad.

Las acciones inductivas no deben suponer mecanismos ordinarios, que puedan ser llevados adelante sin limitación alguna o sin el mínimo cuidado para cuidar cómo dirigirlas y enfocarlas.

Lamentablemente, el desarrollo de estas acciones viene mostrando una intención de “tirar la pelota al contribuyente” y, quién sabe, con suerte lograr “pescar” algún resultado, o al menos obtener información que en principio debería requerirse en el marco de un procedimiento de fiscalización.

No es pues, lo mismo pescar de manera inteligente, que salir a mar abierto a una pesca por arrastre o con dinamita, obteniendo sin duda resultados, pero a costa de un daño innecesario al ecosistema.

 

[1] Plataforma en el marco de la OECD, en la cual empresas financieras de más de cien países comparten automáticamente información bancaria accesible para las autoridades tributarias.

[2] En efecto, el reporte no segmenta necesariamente cada resultado obtenido para estimar su naturaleza concreta, ni para verificar si se trató de rentas que tributaron en el Perú o se encontraron sujetas a un tratamiento preferencial. Tampoco detalla las pérdidas o los gastos/costos generados por estas inversiones que, por cierto, tienen plena incidencia en la determinación de la renta neta de fuente extranjera.

[3] Recordemos que, para el caso de rentas del trabajo, las personas naturales tributan principalmente a través de retenciones aplicadas por sus empleadores o contratantes.

 

 

 

LEE MÁS:

Sunat: ¿por qué la recaudación tributaria en febrero alcanzó un nuevo récord?




Ingresos tributarios de junio alcanzaron los S/ 10 102 millones

La recaudación tributaria en junio del 2023 alcanzó los S/ 10 102 millones, descontando las devoluciones de impuestos. Según la Superintendencia Nacional de Aduanas y de Administración Tributaria (Sunat), dicho resultado se explica por la menor actividad económica, los menores coeficientes para la determinación de los pagos a cuenta del Impuesto a la Renta (IR) y la aplicación de mayores saldos a favor de los contribuyentes.

 

La Sunat muestra los resultados por tributos:

Impuesto Selectivo al Consumo (ISC): La recaudación del ISC alcanzó los S/ 761 millones, importe que representa un incremento del 34,7 %. El ISC interno aumentó en 12,9 %, por su parte, el ISC que grava a las importaciones hizo lo propio en 104%.

 

Al respecto, se debe mencionar que en junio del 2022 se encontraba en aplicación el Decreto Supremo N° 068-2022-EF, que excluyó temporalmente a la gasolina y diésel de la aplicación del impuesto.

 

Otros ingresos: La recaudación asociada a este rubro ascendió a 1,184 millones de soles, monto que equivale a una disminución de 8,2 % con respecto a lo obtenido en junio del 2022.

 

Dicho resultado se explica por los menores pagos correspondientes al Impuesto Especial a la Minería (-64,8%), Régimen Único Simplificado (-5,2%), Casinos y Tragamonedas (-2,7%), Impuesto a las Transacciones Financieras (-1,1 %) y el rubro Otros (-25,9 %).

 

Lea también: Sunat brindará mayor seguridad jurídica al contribuyente

 

En contraste, se incrementó lo recaudado por Multas (29,1 %), Ingresos como Recaudación (26,3 %), Fraccionamientos (1,5 %) e Impuesto Temporal a los Activos Netos – ITAN (0,8 %).

 

Devoluciones: Las devoluciones de impuestos realizadas durante junio ascendieron a S/ 2 268 millones, monto que representó una disminución de 1,2 % respecto a similar mes del 2022. Los rubros más importantes son las devoluciones a exportadores y aquellas asociadas a pagos en exceso declarados con motivo de la Regularización Anual de Renta 2022 ejecutada entre marzo y abril.

 

Impuesto a la Renta: En junio se recaudaron S/ 3 779 millones por este impuesto, cifra que representa una contracción de 19,4 % respecto a lo obtenido en similar mes del 2022.

 

El resultado de junio refleja principalmente los menores importes recibidos por pagos a cuenta correspondientes a la Tercera Categoría (-32,6 %), Rentas de sujetos no domiciliados (-23,0 %), Régimen Mype Tributario (-7,0 %), Cuarta Categoría (-4,9 %), Régimen Especial de Renta (-3,7 %), Quinta Categoría (-0,2 %) y Otras Rentas (-19,2 %).

 

Lea también: Más de 188.000 trabajadores ya recibieron devolución de oficio del Impuesto a la Renta 2022

 

Sin embargo, se registraron incrementos en los pagos asociados a las rentas provenientes de la Primera Categoría (5 %), Segunda Categoría (5,4 %) y Regularización (54,5 %).

 

Cabe precisar que los menores pagos a cuenta mensuales reflejan tanto la reducción de los coeficientes empleados para su cálculo, como el uso de los mayores saldos a favor declarados por parte de los contribuyentes, factores que seguirán afectando la recaudación durante los siguientes meses del año.

 

A lo anterior, se añade las menores cotizaciones internacionales de algunos productos exportados con relación a las registradas en los primeros meses del año.

 

También se reportó un efecto neto positivo asociado a las ya mencionadas postergaciones de las obligaciones tributarias, pues los montos pagados en junio, correspondientes a meses anteriores, superaron a las nuevas postergaciones correspondientes al período mayo (a pagarse en junio).

 

Impuesto General a las Ventas (IGV): La recaudación del IGV alcanzó los S/ 6 491 millones, monto que representa una disminución de 11,7 % respecto a lo recaudado en el mismo mes del año 2022.

 

El IGV Interno disminuyó en 2,8 % y recaudó S/ 3 809 millones. Este resultado reflejó principalmente la menor demanda interna, así como las menores cotizaciones del gas y la aplicación de la tasa reducida del impuesto a los Restaurantes y Hoteles, aprobada mediante la Ley N° 31556.

 

Por su parte, el IGV que grava a las importaciones recaudó 2,682 millones de soles, importe menor en 21.8% a lo obtenido en junio del 2022, en un contexto de contracción de las importaciones (-20.5%) y menor tipo de cambio (3.66 soles por dólar, equivalente a una variación de -2.4% respecto de similar mes del año previo).

 

FACTORES DETERMINANTES DE LA RECAUDACIÓN

La Sunat explicó que los factores determinantes de la recaudación fueron los siguientes:

 

La menor dinámica de la actividad económica, con un crecimiento del Producto Bruto Interno (PBI) de mayo próximo al 0 % y una demanda interna que habría disminuido en alrededor de 2 % en el mismo mes, según estimaciones del BCR.

 

A lo anterior se une la reducción de 20,5 % que habrían registrado las importaciones del mes de junio y el menor tipo de cambio, que se ubicó en S/ 3,66 s por dólar y por lo tanto retrocedió en 2,4 % con respecto al mes de junio del año pasado.

 

Cabe mencionar que la contracción del tipo de cambio tiene un efecto negativo en la recaudación pues reduce tanto los ingresos en soles de los exportadores, como el monto a pagar por concepto de impuestos a la importación, expresado en soles.




Recaudación se contrajo en abril por disminución de actividad económica

La recaudación de abril del 2023 alcanzó los S/ 16.532 millones de ingresos tributarios del Gobierno Central netos (descontando las devoluciones de impuestos). En tanto, los ingresos por regularización del Impuesto a la Renta ascendieron a S/ 4.224 millones y la campaña (enero-abril) totalizó S/ 8.254 millones, reportó la Superintendencia Nacional de Aduanas y de Administración Tributaria (Sunat).

 

Este resultado representa una disminución respecto a lo obtenido en similar período del año 2022, debido a los menores pagos por Regularización del Impuesto a la Renta, los menores pagos a cuenta en abril, la disminución de la actividad económica, la menor recaudación por la postergación de las declaraciones mensuales por el estado de emergencia en diversas localidades del país por desastres naturales, y el impacto adverso de la tasa reducida del Impuesto General a las Ventas (IGV) para restaurantes y hoteles MYPE.

 

Factores determinantes de la recaudación de abril

La Sunat indicó que la contracción del mes de abril se explica por diversos factores, entre los que se puede mencionar a los siguientes:

 

Los menores pagos por concepto de Regularización del Impuesto a la Renta con una reducción de 46,8%.

 

La mecánica de determinación del Impuesto a la Renta establece que dicho impuesto, de carácter anual, se cancela mediante pagos a cuenta (anticipos) mensuales realizados entre enero y diciembre de cada año, y un pago final de regularización.

 

Los pagos a cuenta mensuales son calculados en función de los ingresos y de los coeficientes de pago obtenido de los resultados anteriores de cada contribuyente y, posteriormente, son descontados de la obligación anual del ejercicio. Si existe un saldo, este se paga, en caso inverso, el exceso se aplica a los pagos de los meses siguientes o se devuelve.

 

En el caso de la regularización del ejercicio 2022 (cuyo calendario de vencimiento se dio entre marzo y abril del presente año), los pagos a cuenta recibidos entre enero y diciembre del 2022 han cubierto una proporción mayor del total del impuesto anual en comparación con lo ocurrido el año previo y por ello, el saldo pendiente de regularizar durante marzo y abril  últimos se redujo e incluso se han generado mayores saldos a favor, que deberán aplicarse contra los pagos a cuenta de los meses siguientes o solicitarse en devolución.

 

Los menores pagos a cuenta mensuales recibidos durante el mes de abril

Como ya se indicó, los pagos a cuenta mensuales dependen de los ingresos, de los coeficientes de pago y de la existencia de saldos a favor.

 

  • Con respecto a los ingresos, se debe mencionar que las menores cotizaciones internacionales de algunos productos como el gas natural, petróleo y cobre los han afectado, reduciendo la base para la determinación de los pagos a cuenta.
  • Los pagos a cuenta recibidos durante abril ya incorporan parcialmente los resultados informados por los contribuyentes en las declaraciones anuales presentadas, los que han determinado la aplicación de menores coeficientes de pago a emplearse tanto en abril como en el resto del año (principalmente en minería, hidrocarburos, manufactura y comercio). Dicha contracción es de 24,9% en términos agregados.
  • Asimismo, los saldos a favor anuales declarados sujetos a compensación se han incrementado con respecto a los del ejercicio fiscal 2021. Estos saldos, al ser descontados, reducen los pagos efectivos tanto en abril como en los meses siguientes.

 

El desempeño de la actividad económica, con un crecimiento del PBI de marzo que habría sido nulo y una demanda interna que habría disminuido 2,7%. A ello se une la reducción de 24% que habrían registrado las importaciones en abril.

 

El impacto de menor recaudación producto de la postergación de los vencimientos de obligaciones del periodo tributario marzo 2023, en el marco de la RS N° 059-2019-SUNAT y de los Decretos Supremos emitidos el presente año y que declararon el estado emergencia en diversas localidades del país por los desastres naturales.

 

El impacto negativo generado por la aplicación de la tasa reducida de IGV para los restaurantes y hoteles MYPES, aprobada por la Ley N° 31556.

 

Lo anterior fue parcialmente contrarrestado por los mayores pagos extraordinarios recibidos en abril del 2023 en comparación con similar mes del año pasado, destacando aquellos correspondientes a la venta de activos empresariales.

 

Resultados por tributos

 

Impuesto a la Renta

En abril se recaudaron S/ 9.694 millones por este impuesto, cifra que representa una contracción de 34,0% con respecto a lo obtenido en similar mes del año 2022.

 

El resultado de abril refleja principalmente los menores pagos de Regularización, segunda, cuarta y quinta categorías, No Domiciliados y el Régimen Especial de Renta, que retrocedieron 46,8%, 141,3%, 4,2%, 10,3%, 15,5% y 12,0% respectivamente.  En contraste, se registraron incrementos en los pagos asociados a las rentas provenientes de primera categoría que aumentó en 1,3%.

 

Tal como se mencionó, la caída en la regularización de abril refleja la forma en que se liquida el impuesto y el menor saldo por regularizar, dado el nivel de pagos a cuenta recibidos durante el año 2022.

 

Por su parte, los menores pagos a cuenta mensuales reflejaron los mayores saldos a favor declarados con motivo de la regularización; así como los menores coeficientes empleados en la determinación de los pagos, principalmente en sectores como minería, hidrocarburos, manufactura y comercio, así como la baja de cotizaciones. Al respecto, es oportuno mencionar que los menores coeficientes determinados también serán de aplicación durante los siguientes meses del presente año.

 

A lo anterior se añade el efecto de la postergación de las obligaciones mensuales para las zonas en emergencia.

 

Impuesto General a las Ventas (IGV)

La recaudación del IGV alcanzó los S/ 6.276 millones, monto que representó una menor recaudación de S/ 698 millones y una disminución de 16,6% con respecto a lo recaudado en el mismo mes del año 2022.

 

El IGV Interno disminuyó en 7,5% y recaudó S/ 3.756 millones. Este resultado reflejó principalmente la menor demanda interna, los menores precios del gas, las postergaciones de obligaciones, y la tasa reducida otorgada a los Restaurantes y Hoteles en aplicación de la Ley N° 31556.

 

Por su parte el IGV Externo alcanzó los S/ 2.520 millones, importe que representó una disminución de 27,4% respecto de lo recaudado en abril del año 2022, en un contexto de contracción de las importaciones.

 

Impuesto Selectivo al Consumo (ISC)

La recaudación de este impuesto ascendió a S/ 710 millones y se contrajo en 22,0%. El ISC Interno se redujo en 4,7%, afectado por el desempeño de la demanda interna.

 

Por su parte, el ISC que grava a las importaciones se contrajo en 45,1%, reflejando la disminución de las importaciones corrientes y los menores pagos correspondientes a las importaciones garantizadas de combustibles gravados.

 

Otros ingresos

La recaudación asociada a este rubro ascendió a S/ 1.757 millones, monto que equivale a una disminución de 9,3% con respecto de abril del año 2022.

 

Dicho resultado se explicó por los menores pagos, tanto del Impuesto Temporal a los Activos Netos – ITAN (-5,1%), como en los ingresos como recaudación realizados a partir de las cuentas correspondientes a las detracciones (-29,2%), en las Multas (-25,8%), en los pagos por fraccionamientos (-9,9%) y en el rubro Otros (-39,6%). Por su parte, se registraron incrementos en la recaudación correspondientes al Impuesto a los Casinos y Máquinas Tragamonedas (0,4%) y al Impuesto a las Transacciones Financieras (2,0%).

 

Devoluciones

Las devoluciones de impuestos realizadas durante el mes de abril ascendieron a S/ 2.021 millones, monto que representó una contracción de 23,3% con respecto a similar mes del año 2022.

 




Recaudación fiscal por minería superó los S/ 1.154 millones en febrero 2023

En febrero de 2023, la recaudación fiscal producto de la minería en Perú ascendió a más de S/ 1.154 millones, evidenciando un aumento significativo de 113,8% en relación al mes previo (S/ 540 millones). Además, se registró una variación positiva de 12,3% respecto a lo recaudado en similar mes del 2022 (S/ 1.028 millones), indicó el Ministerio de Energía y Minas (Minem).

 

La actividad minera contribuye al Estado a través del pago del Impuesto a la Renta (IR) de tercera categoría e Impuesto Especial a la Minería (ingresos tributarios), Gravamen Especial a la Minería (contribución), Regalías Mineras y las Nuevas Regalías Mineras (contraprestación económica), los cuales son distribuidos para el financiamiento de los presupuestos del Gobierno central, los gobiernos regionales y locales.

 

Respecto al valor acumulado, durante los dos primeros meses de 2023 se reportó un monto superior a los S/ 1.694 millones, cifra que representó un incremento de 7,1% respecto al monto registrado en similar periodo del año pasado (S/ 1.583 millones).

 

Del monto total percibido, el mayor aporte lo constituyó el Impuesto a la Renta del Régimen General con S/ 1.221 millones, representando el 72,1% del total recaudado, seguido por las Nuevas Regalías Mineras (S/ 252 millones) y el Impuesto Especial a la Minería (S/ 193 millones), representando el 14,9% y 11,4%, respectivamente, precisó el Minem.

 

Es importante mencionar que, con esta recaudación, el Estado busca captar una mayor renta proveniente de la industria minera, así como obtener una mayor participación de rentas extraordinarias que produce esta actividad para reinvertirlo en beneficio directo de la población y en especial de aquellos ciudadanos que viven en las zonas de influencia de los proyectos mineros.




Recaudación alcanzó los S/ 15.239 millones en marzo 2023

La recaudación de marzo del 2023 alcanzó los S/ 15.239 millones de ingresos tributarios del Gobierno Central Netos (descontando las devoluciones de impuestos). Este resultado se vio afectado por el bajo desempeño de la actividad económica, la declaración de emergencia por desastres naturales y la postergación de los vencimientos, informó la Sunat.

 

Cabe precisar que el incremento de la recaudación de las Rentas Empresariales en 6,6% compensó los resultados. Otro factor que debemos destacar es que la Sunat ha mejorado sus procesos para tramitar las devoluciones de los contribuyentes, atendiéndolas, ahora, en un tiempo menor al establecido. En marzo se devolvieron S/ 2.099 millones.

 

Determinantes de recaudación de marzo

Varios factores explican los resultados de la recaudación de marzo, entre los más importantes tenemos:

• El modesto desempeño de la actividad económica, con un crecimiento del PBI de febrero que habría sido nulo y una demanda interna que reduciría en 1,5%.

 

• La postergación de los vencimientos de obligaciones tributarias en virtud de los Decretos Supremos que declararon emergencia por desastres naturales en diversas localidades del país.

Cabe precisar que esta medida no es totalmente negativa, señaló Sunat, porque contribuye con brindar liquidez a los contribuyentes, promoviendo que las personas naturales y empresas puedan reiniciar o continuar con sus actividades comerciales, impulsando la reactivación económica de las regiones afectadas por los desastres naturales.

 

• Los menores pagos por concepto de la Regularización del Impuesto a la Renta con una reducción de 46,3%, que se explica por dos aspectos:

– El sistema de determinación del Impuesto a la Renta, que es de carácter anual y se paga de dos formas:

a) De enero a diciembre se realizan pagos a cuenta (anticipos) que se deben descontar de la obligación anual. Si existe un saldo, éste se paga y si se registra un exceso, se aplica a los pagos de los meses siguientes o se devuelve.

b) Para el caso de la regularización del ejercicio 2022 (que se declara hasta el próximo 11 de abril), los pagos a cuenta han sido elevados, lo que ha hecho que el saldo pendiente por regularizar en los meses de marzo y abril se reduzca.

– A lo anterior se une el efecto estadístico resultante de comparar los pagos de regularización recibidos en marzo contra la cifra obtenida el año anterior, la cual constituyó un récord histórico desde el año 1980.

 

• El impacto de la aplicación de la tasa reducida de IGV para los restaurantes y hoteles MYPES, aprobada por la Ley N° 31556.

 

• Los menores pagos extraordinarios como resultado de acciones de control y cobranza por parte de la Sunat.

 

• La reducción de más de 8% de las importaciones, a pesar del incremento en 1,3% del tipo de cambio.

 

Resultados por tributos

Impuesto a la Renta

En marzo se recaudaron S/ 8.905 millones por este impuesto, cifra que representa una contracción de 23,2% respecto a lo obtenido el año 2022 y una disminución de S/ 1 786 millones. El resultado de marzo refleja los menores pagos en Regularización, Cuarta y Quinta categorías y el Régimen Especial de Renta, que retrocedieron 46,3%, 18,1%, 5,3% y 1,7% e.

 

En contraste, se registraron incrementos en los pagos de rentas provenientes de la Segunda y Tercera categoría y de las rentas provenientes de sujetos no domiciliados, que aumentaron 53,6%%, 6,6% y 11,6% respectivamente.

 

Por su parte, los mayores pagos a cuenta obtenidos -correspondientes al ejercicio 2023, que se regularizará el 2024- reflejaron la recuperación de las cotizaciones internacionales y exportaciones, principalmente del sector minero.

 

Impuesto General a las Ventas (IGV)

En marzo, la recaudación del IGV alcanzó los S/ 6.914 millones, monto que representó una menor recaudación de S/ 123 millones y una disminución de 9,4% en términos reales con respecto a lo recaudado en el mismo mes del año 2022. El IGV Interno disminuyó en 3,9% y recaudó S/ 3.800 millones. Este resultado reflejó la menor demanda interna y la tasa reducida otorgada a los restaurantes y hoteles.

 

Por su parte el IGV Externo ascendió a S/ 3.113 millones, lo que representó una disminución de 15,3% respecto de lo recaudado en marzo del año 2022, en un contexto de contracción de las importaciones.

 

Impuesto Selectivo al Consumo (ISC):

La recaudación del ISC ascendió a S/ 750 millones y creció en 7,1%. Si bien el ISC Interno se contrajo 5,8% afectado por el desempeño de la demanda interna, el ISC que grava a las importaciones se incrementó en 33,7%, motivado por el incremento de las importaciones garantizadas de combustibles.

 

Otros ingresos

La recaudación asociada a este rubro ascendió a S/ 627 millones, monto que equivale a un importe menor en 213 millones y una disminución en términos reales de 31,1%. Dicho resultado se explicó por los menores pagos del Impuesto Especial a la Minería, con una disminución de 248 millones y -74,4%; también se contrajeron el Impuesto Temporal a los Activos Netos (-50,1%), los Ingresos como Recaudación del SPOT (-2,0%), el Régimen Único Simplificado (- 10,1%), el rubro Otros (-2,6%) y los pagos por fraccionamientos (-4,6%). Por su parte, se registró crecimiento en la recaudación de Multas (30,2%), Impuesto a los Casinos y Máquinas Tragamonedas (2,4%) e Impuesto a las Transacciones Financieras (0,2%).

 

Devoluciones

Las devoluciones de impuestos realizadas durante marzo ascendieron a S/ 2 099 millones, monto que representó una contracción de 33,3% con respecto de similar mes del año 2022.




Ingresos por Impuesto a la Renta crecieron 21,1% en febrero 2023, señaló BCR

Los ingresos por impuesto a la renta en Perú aumentaron en 21,1% interanual en febrero último, principalmente por la mayor recaudación del impuesto a la renta de personas jurídicas y por regularización, informó el Banco Central de Reserva (BCR).

 

La recaudación del impuesto a la renta de personas jurídicas subió 26,3% interanual en febrero. En este grupo, los pagos a cuenta de personas jurídicas domiciliadas aumentaron en 26,8%.

 

El BCR indicó que el ingreso del régimen general creció en 28,2%, registrándose mayores ingresos provenientes de todos los sectores, con excepción de construcción; en tanto que, los pagos a cuenta de las personas jurídicas no domiciliadas registraron un incremento de 22,1%.

 

Regularización

La regularización del impuesto a la renta en febrero aumentó 104,8%, debido al registro de ingresos extraordinarios en febrero de 2023 por acciones de fiscalización tributaria.

 

Asimismo, la recaudación del impuesto a la renta de personas naturales disminuyó en 0,2% interanual, por menores ingresos por rentas de segunda y cuarta categorías. A nivel acumulado, la recaudación del impuesto a la renta creció en los dos primeros meses del año en 13,7% frente al mismo periodo de 2022.




Recaudación de febrero creció 2,3% impulsada por Impuesto a la Renta

La recaudación de febrero del 2023 alcanzó los S/ 11.838 millones de ingresos tributarios del Gobierno Central Netos (descontando las devoluciones de impuestos). Dicho resultado representa un crecimiento de 2,3% respecto de similar período del 2022, informó la Superintendencia Nacional de Aduanas y Administración Tributaria (Sunat).

 

Factores a favor de la recaudación

¿Qué factores fueron los determinantes de la recaudación de febrero? El crecimiento de la recaudación es el resultado neto de factores a favor y en contra.

 

En cuanto a las variables que promovieron el incremento se puede mencionar los siguientes:

 

• Los mayores pagos a cuenta del Impuesto a la Renta de Tercera Categoría declarados y pagados por los sectores minería e hidrocarburos, en un contexto de recuperación de las cotizaciones internacionales y mayores exportaciones.

 

• El efecto a favor generado por el pago de las obligaciones postergadas correspondientes al mes de enero, como parte de las medidas para dar liquidez a las empresas.

 

• Los mayores pagos extraordinarios registrados en febrero del 2023, los mismos que son resultado de acciones de control y cobranza por parte de la Sunat que, además, ha ampliado el desarrollo de variables, cruces de información e indicadores de riesgo en sus sistemas informáticos, con la finalidad de detectar de manera eficiente el grado de incumplimiento de las obligaciones y aplicar tratamientos idóneos a cada caso, utilizando técnicas estadísticas y modernas, haciendo uso de Big Data, lo que viene teniendo efectos no solo sobre la recuperación de la deuda, sino también sobre la declaración voluntaria y oportuna.

 

Factores en contra de la recaudación

Lo anterior fue compensado por los siguientes factores, que influenciaron negativamente en el resultado de la recaudación:

 

• La menor dinámica de la economía durante el mes de enero, afectando a sectores como comercio y producción, cuyas obligaciones tributarias se declaran y pagan principalmente en febrero.

 

• A lo anterior se une la reducción de más de 7,0% en el nivel de importaciones del mes de febrero, a pesar del incremento en 1,6% del tipo de cambio, factor que afectó a la recaudación de los tributos externos.

 

• El impacto negativo generado por la aplicación de una tasa reducida de IGV de 8% para los restaurantes y hoteles MYPES, aprobada por la Ley N° 31556.

 

Resultados por tributos

 

Impuesto a la Renta

En febrero se recaudaron S/ 5.172 millones por este impuesto, cifra que representa un crecimiento de 11,5% respecto a lo obtenido en similar mes del año 2022 y un incremento de S/ 902 millones, indicó Sunat.

 

El resultado de febrero refleja los mayores pagos en Regularización (88,5%), Pagos a cuenta de Renta de Tercera Categoría (18,0%), Impuesto a la Renta de Sujetos No Domiciliados (12,4%) y Primera Categoría (0,5%).

 

Por otro lado, se registraron contracciones en los pagos de rentas provenientes de la Segunda, Cuarta y Quinta categorías y las del Régimen Especial de Renta, que retrocedieron 13,0%, 14,7%, 6,9% y 9,0% respectivamente.

 

Cabe precisar que el notorio crecimiento en la Regularización reflejó los importantes pagos extraordinarios correspondientes a deudas generadas en meses pasados.

 

Por su parte, los mayores pagos a cuenta obtenidos reflejaron la recuperación de las cotizaciones internacionales, principalmente en lo correspondiente al sector minero.

 

Impuesto General a las Ventas (IGV)

En febrero, la recaudación del IGV alcanzó los S/ 6.567 millones, monto que representó una caída de 6,9% en términos reales con respecto a lo recaudado en el mismo mes del año 2022, pese a que se recaudaron S/ 72 millones más de lo obtenido el año pasado. El IGV Interno disminuyó en 3,6% y recaudó S/ 3.759 millones.

 

Por su parte el IGV Externo ascendió a S/ 2.808 millones, lo que representó una disminución de 11,0% respecto de lo recaudado en febrero del año 2022. Es oportuno mencionar que el comportamiento de este impuesto reflejó la menor dinámica económica ya mencionada, el resultado neto del pago de las obligaciones postergadas durante enero y el impacto de la tasa reducida otorgada a los Restaurantes y Hoteles por la Ley N° 31556.

 

Impuesto Selectivo al Consumo (ISC)

La recaudación del ISC ascendió a S/ 756 millones y retrocedió en 13,4%. El ISC Interno se contrajo 20,9% y el ISC que grava a las importaciones en 3,6%. Al igual que en el caso del IGV, estos resultados reflejaron tanto el bajo desempeño de la demanda interna de enero como las menores importaciones de febrero.

 

Otros ingresos

La recaudación asociada a este rubro ascendió a S/ 625 millones, monto que equivale a una disminución de 15,6% con respecto de febrero del año 2022. Dicho resultado se explicó por los menores pagos del Impuesto Especial a la Minería (-17,3%), de los menores ingresos obtenidos a partir de las cuentas de detracciones (-23,0%), Multas (-4,2%), Impuesto Temporal a los Activos Netos (- 55,6%), entre otros; impacto que fue atenuado principalmente por el crecimiento en los pagos de Fraccionamientos (2,2%) y Casinos y Máquinas Tragamonedas (5,1%).

 

Devoluciones

Las devoluciones de impuestos realizadas durante el mes de febrero ascendieron a S/ 1.416 millones, monto que representó una contracción de 25,2% con respecto de similar mes del año 2022.




Sunat: Recaudación disminuyó 3,8% en enero sumando S/ 13.387 millones

La recaudación de enero del 2023 alcanzó los S/ 13.387 millones de ingresos tributarios del Gobierno Central Netos (descontando las devoluciones de impuestos). Con este resultado se registró una disminución de 3,8% respecto de similar período del 2022.

 

Factores determinantes 

La contracción de la recaudación es el resultado neto de factores que la habrían favorecido o afectado. Entre los factores que afectaron la recaudación se puede mencionar a los siguientes:

• La ralentización que experimentaría el crecimiento del PBI y la demanda interna del mes de diciembre, cuyas obligaciones tributarias se declaran y pagan principalmente en enero.

• Asimismo, la reducción en el nivel de importaciones (-18,0%) y el tipo de cambio (- 1,7%) que explica la menor recaudación a nivel de los tributos externos.

• El impacto negativo generado por un conjunto de medidas normativas con impacto en el mes, principalmente:

– La postergación de la declaración y pago de las obligaciones tributarias correspondientes al periodo tributario de diciembre 2022 que debían ser pagadas en enero y la liberación extraordinaria de fondos de detracciones para MYPES, facilidades temporales adoptadas por la Sunat para dotar de mayor liquidez a los contribuyentes MYPES, medidas que les permitieron superar aquellos factores externos que afectaban su operatividad.

– La aplicación de una tasa de IGV de 8% aplicable a los restaurantes y hoteles MYPES, aprobada por la Ley N° 31556.

 

Otros

Lo anterior habría sido parcialmente compensado por los siguientes factores:

 

• Los mayores pagos a cuenta del Impuesto a la Renta de Tercera Categoría declarados y pagados por los sectores minería e hidrocarburos, en un contexto de recuperación de las cotizaciones internacionales y mayores exportaciones de empresas representativas.

 

• Los pagos extraordinarios registrados en enero del 2023 que incluso llegaron a superar a sus similares de enero del 2022, especialmente por la recuperación de obligaciones de períodos pasados producto de las acciones de control y cobranza implementadas por la Sunat.

 

Resultados por tributo

Impuesto a la Renta

En enero se recaudaron S/ 5.886 millones por este impuesto, cifra que representa una disminución del 0,7% respecto de similar mes del año 2022 y un incremento de S/ 430 millones. El resultado de enero refleja principalmente los menores pagos en Segunda Categoría (-65,5%), Cuarta Categoría (-6,8%), Quinta (-4,3%), RER (-10,1%) y resto de rentas (-6,5%), atenuado por los mayores pagos por Impuesto a la Renta de Tercera Categoría (Régimen General y RMT) que crecieron 7,4%, así como Regularización (217,8%), Primera Categoría (6,7%) y No domiciliados (1,7%).

 

Cabe mencionar que el crecimiento en la Regularización reflejó los importantes pagos extraordinarios recibidos correspondientes a deudas generadas en meses pasados.

 

Impuesto General a las Ventas

La recaudación del IGV alcanzó los S/ 7.937 millones, monto que representó una caída de 6,8% con respecto a lo registrado en enero del 2022 y un incremento de S/ 99 millones respecto de lo recaudado en dicho mes. El IGV Interno disminuyó en 4,0% y recaudó S/ 5.019 millones, importe que superó en S/ 206 millones a lo recaudado en enero del 2022.

 

Por su parte, el IGV importado ascendió a S/ 2.917 millones, que representa una disminución de 11,2% y S/ 107 millones de menor recaudación. Como ya se adelantó, el comportamiento de este impuesto reflejó principalmente el efecto de las normas tributarias que aprobaron postergaciones y menores tasas, así como reducción de las importaciones y el menor tipo de cambio.

 

Impuesto Selectivo al Consumo

La recaudación del ISC registró una contracción de 18,6%, con pagos que sumaron S/ 817 millones. El resultado negativo se explicó tanto por el ISC Importado (-37,2%) como por el ISC Interno (- 7,6%), lo cual reflejó el desempeño de la demanda interna y especialmente las menores importaciones.

 

Otros ingresos

La recaudación asociada a este rubro ascendió a S/ 570 millones, monto que equivale a una disminución de 14,8% con respecto de enero del 2022. Dicho resultado se explica principalmente por los menores pagos de Ingresos Como Recaudación (ICR) (-33,0%), Multas (-8,5%), RUS (-1,6%), ITF (- 4,1%) y Otros (-49,8%); lo cual fue atenuado por el crecimiento en los pagos de Fraccionamiento (18,6%), ITAN (10,1%) y Casinos y Máquinas Tragamonedas (8,0%). En el caso del ICR, el resultado reflejó los efectos de la medida excepcional de liberación de fondos de cuentas de detracciones para MYPES que se aplicó durante el mes de enero.

 

Devoluciones

Las devoluciones de impuestos realizadas durante el mes de enero ascendieron a S/ 1.958 millones, monto que representó una contracción de 18,3% con respecto de similar mes del 2022.




Presión tributaria llegó a 16,8% en el 2022, el mayor registrado desde 1980

La Superintendencia Nacional de Aduanas y de Administración Tributaria (Sunat) indicó que en el 2022, se recaudaron S/ 157.768 millones por ingresos tributarios del Gobierno Central, descontando las devoluciones de impuestos, importe que registró S/ 17.820 millones más que en 2021, lo que significó un crecimiento del 4,8%.

La entidad, destacó que en el año 2022 se habría alcanzado una presión tributaria de 16,8%, porcentaje que excede en 0,8 puntos porcentuales al de 2021. Precisó, además, que este resultado es el mayor nivel registrado en el país desde el año 1980.

 

Principales factores determinantes del resultado del 2022

La SUNAT señaló que el comportamiento positivo de la recaudación durante el año 2022 es fruto del efecto combinado de diversos factores, positivos y negativos.

 

Entre los factores que favorecieron al incremento de la recaudación se encuentran:

Los ingresos provenientes de la recaudación de la campaña de regularización del ejercicio 2021, que se pagó en el año 2022 y alcanzó un récord histórico. A lo anterior se une que los resultados del ejercicio 2021 sirvieron para establecer un incremento en los coeficientes de pagos a cuenta empleados durante el año 2022 y menores saldos a favor del contribuyente.

 

Los resultados positivos de la actividad económica con un crecimiento del PBI y la demanda interna de alrededor de 3,0%. Asimismo, destacó el dinamismo registrado por las importaciones que crecieron 18,2% en US$, mientras que el tipo de cambio se ubicó en S/ 3,84 por dólar (-1,1%).

 

Las cotizaciones favorables de los principales productos exportados por la economía nacional, en especial el gas natural, el petróleo y metales como el cobre, que mantuvieron niveles elevados y con ello generaron un mayor aporte recaudatorio en los sectores relacionados.

 

Las acciones llevadas a cabo por la SUNAT están orientadas a la facilitación y simplificación que se sustentan en la gestión de riesgos masivos del incumplimiento, la transformación digital, la fiscalidad internacional y el cumplimiento colaborativo.

 

En contraste, entre los principales factores que afectaron negativamente a la recaudación se encuentran:

El efecto estadístico es adverso debido a la mayor base de comparación, generada por los pagos extraordinarios obtenidos en el año 2021 por S/ 8.245 millones en comparación a los aproximadamente S/ 3.000 millones obtenidos en el año 2022.

 

El impacto generado por algunas medidas tributarias adoptadas durante el año 2022, siendo las más importantes el D.S N° 068-2022-EF que excluyó temporalmente de la aplicación del ISC a las gasolinas menores de 95 octanos y diésel; la Ley N° 31452 que exonera temporalmente del IGV a un grupo de productos de la canasta básica y la Ley N° 31556 que fijó una tasa especial y temporal de IGV de 8%, aplicable a las ventas realizadas por las MYPES dedicadas a los servicios de restaurantes, hoteles y alojamientos turísticos.

 

Y las mayores devoluciones de impuestos realizadas durante el año 2022, las mismas que crecieron 20,1% con respecto al año 2021 y excedieron en S/ 5.808 millones a las efectuadas en dicho año.




Recaudación tributaria del IR y el IGV aumentó en setiembre

A setiembre de este año, la recaudación por impuestos registró un comportamiento favorable, totalizando S/ 121.245 millones, continuando con la senda que trajo el reinicio de las actividades económicas. Sin embargo, a partir de junio, el crecimiento interanual de los ingresos tributarios del gobierno central, se ha venido desacelerando.

 

Considerando su variación real, atrás quedó la recuperación de los ingresos tributarios a dos dígitos que inicio en febrero de 2021 y que sumó 17 meses de alto crecimiento, cayendo en 17,5% en agosto y recuperándose 5% en setiembre, marcando aparentemente una nueva tendencia menor a la registrada en meses anteriores.

 

 

Recaudación por componentes

El Impuesto General a las Ventas (IGV) y el Impuesto a la Renta (IR) representan más del 90% de los ingresos tributarios. Considerando el periodo de análisis enero-setiembre, los impuestos recaudados a través del IGV sumaron S/ 66.000 millones, +8,9% respecto a similar periodo de 2021. Ello debido al dinamismo de la demanda interna y el PBI durante el primer semestre del año.

 

Este tipo de impuesto representa en promedio el 58% de los ingresos tributarios y sus componentes, tanto el IGV Interno como el IGV a las importaciones, se incrementaron en 6,5% y 11,9%, respectivamente.

 

En cuanto al IR, en los primeros nueve meses el crecimiento fue de 27%. Los mayores aportes provienen del IR de tercera categoría, con una recaudación de S/ 22.479 millones (+26,2%). Los pagos por Regularizaciones sumaron S/ 14.230 millones (+70,2%) y los aportes del IR de quinta categoría ascendieron a S/ 9.000 millones (+9,1%).

 

Hay que advertir que la coyuntura internacional de menores precios de metales, como el cobre, plata y zinc, viene reduciendo las utilidades de empresas extranjeras en el Perú. Así, las utilidades remesadas al extranjero pasaron de registrar US$ 5.952 millones el primer trimestre de 2022 a US$3.441 millones durante el segundo trimestre.

 

Por su parte el impuesto Selectivo al Consumo (ISC) cayó en 8,3% debido a la exclusión de la aplicación de este tributo a un grupo importante de partidas de combustibles, medida que permaneció hasta el mes de julio.

 

 

Recaudación por sectores económicos

Respecto al desempeño tributario, se encontró que a setiembre de 2022 todos los sectores habían incrementado sus aportes con la excepción de Construcción. Comparando con similar periodo de 2021, los mayores avances provienen de los sectores Minería e Hidrocarburos, Agropecuario y Pesca, los que registraron recaudaciones por S/ 23.870 millones, S/ 1.294 millones y 474 millones, respectivamente.

 

Dentro del Sector Terciario destaca Otros servicios, que en conjunto elevó su recaudación en 9,3%, con incrementos en Turismo y hotelería del 50%, como consecuencia del fin de las restricciones a la movilidad, límite de aforos y el mayor arribo de turistas extranjeros al país, con lo cual dicho sector generó ingresos tributarios por S/ 1.379 millones. Se observa un dinamismo similar en Transporte y Enseñanza, con ingresos tributarios por S/ 5.673 millones y S/ 1.331 millones, respectivamente.

 

La Manufactura incrementó sus ingresos tributarios en 7,6%, llegando a S/ 15.504 millones con una recuperación mayor en Manufactura Primaria (+28,6%), frente al 4% de la Industria No Primaria. Finalmente, el sector Comercio, que también fue afectado por las medidas de contención del COVID-19, registró un crecimiento de 6,3%, recaudando S/ 16.135 millones.

 

Por otro lado, el rubro Construcción registró una caída de 8,5% en el mes de setiembre y de 2,3% en términos acumulados de enero a setiembre, siendo el único sector con tasa negativa. Esto se entiende porque dicho sector fue el de mayor crecimiento durante el 2021, con una tasa de 35,5%, y con un incremento en la recaudación del 45,1%.

 

 

Incumplimiento tributario responde fuertemente a las condiciones económicas

Entre los riesgos que enfrenta la política tributaria se encuentra la acentuación de las tasas de incumplimiento. En un estudio reciente, el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) resalta que el aumento del incumplimiento del IR responde a factores como la evolución de la actividad económica, inflación, costo del crédito, la evolución de los precios de commodities.

 

Según la metodología del MEF, el incumplimiento en el IR de tercera categoría del régimen general y régimen MYPE tributario ha sido estimado en el ejercicio 2021 en aproximadamente S/ 24.959 millones, importe que equivale al 2,9% del PBI nacional y al 33,1% de la recaudación potencial. Y, en plena crisis de la COVID-19, la tasa de incumplimiento llegó al 54,7% de la recaudación potencial.

 

Por eso es importante incrementar la base tributaria, ampliando las fuentes de recaudación, creando una cultura tributaria para que no se recurra al facilismo de incrementar o mantener tasas altas de impuestos a un mismo número de contribuyentes para cubrir las necesidades de ingresos por parte del gobierno.




Recaudación creció solo 1,3% en octubre

Los ingresos tributarios brutos del Gobierno Central -recaudación- alcanzaron en octubre los S/ 14.793 millones y crecieron 5,6%. No obstante, las devoluciones de impuestos totalizaron S/ 2.487 millones, registrando un crecimiento de 34,3% respecto a similar mes del 2021, infromó la Sunat.

 

De esta forma, los ingresos tributarios netos (descontando las devoluciones de impuestos) sumaron S/ 12.306 millones, importe que representó un crecimiento de 1,3% y superó en S/ 1.084 millones a lo obtenido en octubre del 2021.

 

Con este resultado, los ingresos tributarios netos acumulados entre enero y octubre alcanzaron los S/ 133.552 millones, importe que representa S/ 20.333 millones adicionales con respecto a lo recaudado en similar período del año 2021 y un crecimiento acumulado de 9,7%.

 

Factores que impulsaron la recaudación

Los factores determinantes del resultado de la recaudación de octubre fueron los siguientes:

 

-La actividad económica del mes de setiembre que se declara y paga en octubre, con un PBI y Demanda Interna que habrían crecido alrededor de 2% y que permitieron la obtención de mayores ingresos empresariales que generaron mayores pagos a cuenta mensuales del Impuesto a la renta (18,6%) y un mayor IGV (6,3%).

 

-Asimismo, las importaciones de octubre se incrementaron en casi 10%, permitiendo una mayor recaudación de tributos aduaneros, no obstante, la contracción del 0,9% experimentada en el tipo de cambio promedio del mes.

 

-Las acciones de facilitación, así como de control y cobranza implementadas por la Sunat que permitieron recuperar obligaciones tributarias pendientes. Al respecto, en octubre destacaron los pagos extraordinarios obtenidos por más de S/ 700 millones de parte de una empresa del sector telecomunicaciones, los cuales se vieron parcialmente contrarrestados por una devolución de S/ 370 millones a la misma empresa, en ejecución de un mandato legal.

 

Resultados por tributos

 

Impuesto a la Renta

En octubre se recaudaron S/ 5.012 millones por este impuesto, cifra que representa un crecimiento del 7,2% respecto de similar mes del año pasado, representando un incremento de S/ 695 millones.

 

Asimismo, entre enero y octubre se recaudaron por este impuesto S/ 60.922 millones, registrando un crecimiento de 25,2% y S/ 15.30 millones de mayores ingresos con respecto de similar período del año anterior.

 

El resultado de octubre refleja principalmente los mayores pagos a cuenta por Impuesto a la Renta de Tercera Categoría (Régimen General y Régimen Mype Tributario – RMT) que crecieron 18,6%, así como los pagos por Regularización (128,4%), Primera Categoría (5,0%), Cuarta Categoría (3,9%), Quinta Categoría (0,5%), Rentas provenientes de sujetos no domiciliados (8,2%) y Régimen Especial de Renta – RER (4,0%). Dichos incrementos fueron atenuados por los menores pagos en Segunda Categoría (-66,6%) y el resto de las rentas (-21,1%).

 

En el caso de lo recaudado por Regularización, el resultado corresponde principalmente al pago realizado por una empresa asociada a deudas generadas en períodos pasados, como resultado de las acciones de la Sunat.

 

De manera similar, los mayores pagos a cuenta están influenciados por pagos de deudas de períodos anteriores, pero adicionalmente por los mayores ingresos empresariales declarados por algunas empresas mineras y de hidrocarburos.

 

Al respecto, cabe destacar el resultado obtenido en este rubro, a pesar del ajuste a la baja en los coeficientes de pago mensual por parte de algunas empresas y el retroceso en la cotización internacional del cobre.

 

Impuesto General a las Ventas

La recaudación del IGV alcanzó los S/ 7.569 millones, monto que representó un crecimiento de 6,3% con respecto a lo registrado en octubre de 2021 y que representa un incremento de S/ 994 millones.

 

Asimismo, de enero a octubre del presente año se recaudaron por IGV S/ 73.540 millones, registrando un crecimiento de 8,6% y S/ 10.703 millones de mayores ingresos.

 

El IGV Interno se incrementó en 5,6% en octubre y recaudó S/ 4.030 millones, importe que superó en S/ 504 millones a lo recaudado en similar mes del año pasado a pesar del impacto negativo en la recaudación generado por la Ley N.º 31556 que establece una tasa especial de 8% del IGV para las micro y pequeñas empresas dedicadas a las actividades de restaurantes, hoteles, alojamientos turísticos.

 

Por su parte, el IGV importado ascendió a S/ 3.539 millones, monto que representó un crecimiento de 7,2% y S/ 490 millones adicionales. Como ya se adelantó, el comportamiento de este impuesto durante octubre reflejó la mejora de la actividad económica, destacando las mayores importaciones.

 

Impuesto Selectivo al Consumo

La recaudación del ISC alcanzó los S/ 821 millones, registrando una contracción de 5,5%. El ISC que grava las importaciones se contrajo en 5,6% principalmente por la menor recaudación proveniente de la importación de combustibles. Por su parte, el ISC Interno retrocedió 5,4% influenciado por los menores pagos a nivel de empresas cerveceras.

 

Otros ingresos

La recaudación asociada a este rubro ascendió a S/ 1.225 millones, monto que equivale a un crecimiento de 3,2% con respecto a octubre del 2021. Dicho resultado se explica en su mayor parte por el incremento en los pagos de Fraccionamientos (8,8%), Casinos y Máquinas Tragamonedas (5,4%), Multas (5,1%), Impuesto a las Transacciones Financieras – ITF (80,9%) y Otros Ingresos (19,9%). En contraste, durante octubre se registraron contracciones en los pagos del Impuesto Temporal a los Activos Netos – ITAN (-4,1%) y del Régimen Único Simplificado – RUS (-3,6%).

 

Devoluciones

Las devoluciones de impuestos realizadas durante el mes de octubre ascendieron a S/ 2.487 millones, monto que representó un crecimiento de 34.3% si se compara con el mismo mes del año pasado y que restó más de 5 puntos porcentuales al crecimiento mensual de los ingresos netos.

 

Cabe mencionar que el incremento reportado está relacionado principalmente a la atención de devoluciones solicitadas por exportadores y a la ya mencionada devolución de S/ 370 millones a una empresa del sector telecomunicaciones, la que restó 3 puntos porcentuales al crecimiento mensual de los ingresos netos.

 




Recaudación tributaria superará los S/ 158.000 millones en 2022

La recaudación tributaria en el Perú para el cierre del año 2022 superará los S/ 158.000 millones, cifra que equivale a un incremento de 10,5% en comparación con el 2021 y 30% más que el 2019, año de prepandemia, destacó el jefe de la Superintendencia Nacional de Aduanas y de Administración Tributaria (Sunat), Luis Enrique Vera Castillo.

 

Indicó que estas proyecciones marcan un avance importante en la formalización y que se deben a la reactivación de la economía, el incremento de las importaciones, el precio de los minerales, el tipo de cambio, y a una mejor gestión de la Sunat, pues hoy posee información que permite tomar mejores decisiones para promover el cumplimiento de las obligaciones tributarias y aduaneras.

 

Evasión

 

Asimismo, destacó que se están reduciendo los niveles de evasión, como en el IGV, que ha pasado de 38% a 28% de incumplimiento en un año, mientras que en el caso del Impuesto a la Renta descendió de 55% a 33%. “Son los mejores resultados que la Sunat ha obtenido desde que se miden estos indicadores.

 

El Superintendente Nacional indicó que también se están reduciendo los costos de la formalización y brindando servicios para que los contribuyentes y usuarios de comercio exterior cumplan con sus obligaciones mediante la transformación digital.

 

Destacó que ahora el 96% de las operaciones comerciales de la economía se realizan utilizando comprobantes de pago electrónicos, que son generados por más de 700 mil contribuyentes.

 

“La Sunat brinda herramientas para que los negocios sean cada vez más grandes, a fin de que la recaudación futura y potencial también se incremente en beneficio del Perú”, apuntó.

 

RUC Digital

 

También explicó, que más de 500 mil ciudadanos han obtenido su RUC Digital sin necesidad de acercarse a un Centro de Servicios de la Sunat, pues el trámite, ahora, se puede hacer desde un teléfono móvil.

 

Los servicios virtuales, que reemplazan a los tradicionales trámites presenciales, también se vienen brindando a los operadores de comercio exterior y otros agentes de la economía.

 

Con relación a la deuda tributaria de los grandes contribuyentes indicó que asciende actualmente a los S/ 24.000 millones. De dicho monto, el 10% se encuentra en procesos de cobranza coactiva a cargo de la Sunat, el 60% en el Tribunal Fiscal y el 30% en el Poder Judicial.

 

El año pasado se cobró S/ 6.500 millones y en lo que va de este se ha recuperado ya más de S/ 2.500 millones.




Recaudación en setiembre sumó S/ 12.928 millones y creció 4,9%

La recaudación de setiembre de 2022 alcanzó los S/ 12.928 millones de ingresos tributarios del Gobierno Central Netos (descontando las devoluciones de impuestos). Dicho importe supera en S/ 1.572 millones al logrado en setiembre del 2021, lo que implica un crecimiento de 4,9%, informó la Sunat.

 

Con este resultado, la recaudación acumulada entre enero y setiembre ascendió a S/ 121.233 millones, registrando un crecimiento de 10,5% respecto de similar período de 2021 y S/ 19.237 millones adicionales en lo que va de este año.

 

Factores determinantes

 

-Los mayores pagos a cuenta del Impuesto a la Renta de Tercera Categoría (10,0%), especialmente de los sectores de minería e hidrocarburos. Cabe destacar que este resultado se logra a pesar del ajuste a la baja en los coeficientes de pago mensual por parte de algunas empresas y el retroceso en la cotización internacional del cobre, el cual impacta negativamente en los ingresos de las empresas mineras.

 

-El desempeño favorable que habría registrado la actividad económica durante el mes de agosto, con incrementos tanto en el PBI como en la Demanda Interna.

 

-Por otro lado, las importaciones de setiembre se habrían incrementado en alrededor de 18,0%. Este escenario permitió obtener resultados favorables en el IGV y en la recaudación de tributos aduaneros, no obstante, la contracción del 5,0% experimentada en el tipo de cambio.

 

-Las acciones de facilitación, así como de control y cobranza implementadas por la Sunat que permitieron recuperar obligaciones tributarias pendientes y brindar servicios para agilizar todos los trámites.

 

Resultados por tributos

 

Impuesto a la Renta

En setiembre se recaudaron S/ 4.367 millones por este impuesto, cifra que representa un crecimiento del 2,3% respecto a al mismo mes del año 2021, representando un incremento de S/ 433 millones en términos nominales.

 

Este resultado refleja principalmente los mayores pagos por Impuesto a la Renta de Tercera Categoría (Régimen General y RMT) que crecieron 10,0%, así como, Quinta Categoría (3,1%), No domiciliados (45,0%), Regularización (34,2%) y RER (2,5%); atenuado por los menores pagos en Primera Categoría (-2,6%), Segunda (-60,4%), Cuarta (-8,9%) y resto de rentas (-6,0%).

 

Cabe precisar que en el caso de lo recaudado por las rentas correspondientes a sujetos no domiciliados el incremento reportado se debe a pagos extraordinarios recibidos en el mes, del orden de S/100 millones.

 

Asimismo, entre enero y setiembre se recaudaron por este impuesto S/ 55.910 millones, registrando un crecimiento de 27,0% y S/ 14.935 millones de mayores ingresos, indicó Sunat..

 

Impuesto General a las Ventas

La recaudación del IGV alcanzó los S/ 7.879 millones, monto que representó un crecimiento de 5,8% con respecto a lo registrado en setiembre de 2021, lo que en términos monetarios significa un incremento de S/ 1.016 millones. Entre enero y setiembre se recaudaron S/ 65.973 millones por IGV, registrando un crecimiento de 8,9% y S/ 9.710 millones de mayores ingresos.

 

El IGV Interno en setiembre se incrementó en 8,6% y recaudó S/ 4.048 millones, importe que superó en S/ 614 millones a lo recaudado en setiembre de 2021. Por su parte el IGV importado ascendió a S/ 3 831 millones, monto que representó un crecimiento de 2,9% y S/ 402 millones adicionales.

 

Como ya se adelantó, el comportamiento de este impuesto durante el mes de setiembre reflejó la mejora de la actividad económica, destacando las mayores importaciones.

 

Impuesto Selectivo al Consumo

La recaudación del ISC registró un incremento de 4,7%, con pagos por S/ 843 millones. Dicho resultado se explicó principalmente por el crecimiento del ISC Importado (15,1%), atenuado por la caída del ISC Interno (-2,5%).

 

Al respecto, es pertinente mencionar que los resultados obtenidos reflejan el desempeño de la demanda interna y la recuperación en la recaudación, luego del final de la vigencia del D.S N° 068-2022-EF que excluyó a los combustibles menores de 95 octanos y Diesel de la lista de bienes sujetos al ISC y cuyo impacto operó hasta julio pasado.

 

Otros ingresos

La recaudación asociada a este rubro ascendió a S/ 1 309 millones, monto que equivale a una contracción de 2,4% con respecto a setiembre del 2021. Dicho resultado se explica principalmente por los menores pagos del Impuesto Especial a la Minería (-11,0%), ITAN (-4,8%) y Fraccionamientos (-1,5%), a pesar de la mayor recaudación de multas y el impuesto a los juegos de casino y máquinas tragamonedas.

 

Devoluciones

Las devoluciones de impuestos realizadas durante el mes de setiembre ascendieron a S/ 1.652 millones, monto que representó una disminución de 2,8% con respecto a setiembre del 2021.




Sunat proyecta que recaudación crecerá 10,2% en el 2022

Para el cierre del 2022, la Sunat proyecta que la recaudación crecerá 10,2% sumando más de S/ 154.000 millones, importe mayor al obtenido en los años precedentes, anunció el superintendente nacional, Luis Enrique Vera Castillo.

 

Destacó que la proyección de la recaudación 2022 supone un incremento de más de S/ 14.000 millones, en comparación con lo recaudado en 2021, así como un incremento superior a los S/ 43.000 millones en comparación con lo registrado en 2019, año prepandemia.

 

Entre enero y agosto del presente año, los ingresos tributarios alcanzaron los S/ 108.000 millones, monto superior al de años anteriores y que se explica por un mejor desempeño de la demanda interna y el incremento de las operaciones de comercio exterior, entre otros, detalló Vera Castillo durante su presentación en la Comisión de Presupuesto y Cuenta General de la República del Congreso.

 

Incumplimiento

 

Destacó que el incumplimiento del Impuesto a Renta Empresarial se redujo en 21,7 puntos porcentuales durante el 2021, bajando de 54,7% a 33,1%, mientras que, en el caso del IGV, la reducción fue de 10.4 puntos porcentuales, pasando de 38,4% a 28%.

 

Este resultado positivo se explica en la recuperación de la economía y también por las acciones de la Sunat para facilitar el cumplimiento de las obligaciones tributarias y aduaneras, así como promover la formalización, mediante el uso de tecnología para reducir costos y generar el cambio de comportamiento de los contribuyentes y usuarios de comercio exterior, en el marco de la nueva estrategia implementada.

 

Vera Castillo enfatizó que, para alcanzar las metas de recaudación, la Sunat viene ejecutando una estrategia orientada a facilitar el cumplimiento de las obligaciones tributarias y aduaneras, reduciendo costos de cumplimiento y generando el cambio de comportamiento hacia el cumplimiento voluntario y oportuno de esas obligaciones.

 

Emisores

El Superintendente Nacional destacó el crecimiento de la cantidad de emisores de comprobantes de pago electrónicos que a fines de agosto superó los 700 mil, quienes diariamente emiten 9,3 millones de comprobantes electrónicos, los cuales sustentan el 96,3% de las transacciones comerciales en el país.

 

Precisó también que más de 275.000 emisores confirmaron 49 millones de comprobantes de pago electrónicos por más de S/ 41.000 millones a través de la plataforma implementada por la Sunat para facilitar el factoring.

 

Esta nueva herramienta ha permitido que pequeñas y medianas empresas puedan transar sus comprobantes electrónicos en Cavali por más de S/ 18.000 millones, representando un 40% más de lo registrado en 2021.

 

Finalmente, Luis Enrique Vera refirió que se ha avanzado en la mejora en la competitividad del comercio exterior con la digitalización y reducción de los tiempos de importación y exportación.

 

Entre el 2020 y 2022 el tiempo promedio de importación a la llegada de la nave se redujo en 44%, mientras que el tiempo promedio de exportación al ingreso del almacén disminuyó en 33% en los últimos dos años.

 




Minería no alcanzará niveles prepandemia al cierre de 2022

Al terminar el 2022, minería e hidrocarburos sería el único sector que no lograría recuperarse de la contracción económica de 2020 generada por la crisis sanitaria mundial, año en el que el PBI del sector registró una caída de 13,5%.

 

La reactivación de minería e hidrocarburos en 2021 fue de apenas 7,5%, lo que lo llevó a ser el tercer sector con menor crecimiento, superado solo por pesca (2,9%) y agropecuario (4,2%).

 

A comienzos de 2022, el IEDEP proyectó un crecimiento del sector de 6,1% tomando en cuenta el precio elevado del cobre, ubicado por encima de los US$ 400 por libra desde marzo de 2021, así como por el fuerte crecimiento proyectado para China de 5,6% por el Fondo Monetario Internacional (FMI).

 

No obstante, las nuevas condiciones, tanto internas como externas, han reajustado la tasa de crecimiento del sector a la baja, a 3,9%, cifra que es insuficiente para hacernos retornar a los niveles prepandemia e, incluso, se prevé una caída de 2,3% para el segundo trimestre del año. Esto, como consecuencia de los conflictos sociales medioambientales que involucran a 18 regiones y que ponen en riesgo cerca del 90% del PBI sectorial.

 

Conflictos en minería

 

Según la Defensoría del Pueblo, a junio pasado se registraron 131 conflictos activos, concentrándose 88 en minería y 25 en hidrocarburos, es decir, el 86,3% del total.

 

Por otra parte, el FMI redujo la tasa de crecimiento de China para 2022 de 5,6% a 3,3%, y a 4,6% para 2023, debido a las políticas de Cero Covid que afectan a grandes ciudades de ese país.

 

Es más, durante el primer semestre, China registró una tasa de crecimiento de solo 2,5% y el gobierno anunció el objetivo de estabilizar los precios y el empleo, es decir, que no se obligará a impulsar la actividad económica. A ello, hay que sumar la crisis inmobiliaria que vive el país desde la caída de Evergrande, en setiembre del año pasado.

 

¿Cómo afecta la situación de China al Perú? El enfriamiento de la economía china viene afectando el precio del cobre, que, luego de alcanzar un pico en marzo (US$ 464 por libra) ha mostrado una tendencia a la baja, llegando a US$ 411 en junio y cerrando julio en US$ 354. Sin duda, esto afecta el valor de las exportaciones mineras que, entre enero y mayo, alcanzaron los US$ 16.020 millones, equivalentes al 79,3% de las exportaciones tradicionales y el 58,5% de las exportaciones totales.

 

Recaudación tributaria

La actividad minera es intensiva en capital y los mayores beneficios provienen de las exportaciones, de las divisas que ingresan al país y de la recaudación de impuestos que genera. Estos recursos sirven para financiar el presupuesto de gobiernos regionales y locales.

 

En 2021, la recaudación por renta de tercera categoría del sector minería e hidrocarburos creció en 200%, la tasa más alta alcanzada desde el año 2006 (200,2%). En el caso puntual del sector minero, la expansión fue de 232% y 68% en 2021 y el primer semestre del 2022, respectivamente.

 

Ergo, el sector minería e hidrocarburos ha generado importantes ingresos fiscales para financiar programas sociales o inversión pública. No obstante, estos pudieron ser mayores tomando en cuenta que el PBI minero cayó en 3,6% entre enero y mayo del presente año, afectados por la paralización de Las Bambas; la menor producción de las operaciones de Southern, Hochschild y Poderosa; y el bloqueo del corredor minero del sur. Entre noviembre 2021 y mayo 2022 solo se registró una tasa positiva de crecimiento en enero (3,4%), mientras que, en el resto de meses, las tasas fueron negativas.

 

Hay que recordar que el precio del cobre estuvo por encima de los US$ 300 por libra entre el 2006 y 2008 (menor a los US$ 400 actuales) hasta antes que estalló la crisis hipotecaria de Estados Unidos y, en ese periodo, también el PBI minero creció en promedio a 4% anual.

 

Según cifras de Sunat, la recaudación por Impuesto a la Renta de tercera categoría se incrementó en 236% y 48% en 2006 y 2007, respectivamente, no solo por precios altos del cobre, sino también porque fue acompañado por un mayor volumen exportado.

 

 

Perspectivas del sector minero

El inicio de operaciones de Quellaveco incrementará la producción de cobre entre 120.000 y 160.000 toneladas al año, un equivalente al 10% del total producido. Con ello, se consolidan las perspectivas de mejora en la performance del sector minero para el 2023, asumiendo que se superarán gran parte de los conflictos sociales, con lo cual el crecimiento proyectado para el sector minería e hidrocarburos sería de 6,1% versus un crecimiento del PBI global de apenas 2,4%.

 

Sin embargo, la cotización alta del cobre fue una oportunidad desaprovechada, dado que las proyecciones de su precio, tomando en cuenta la desaceleración china, podrían ubicar al metal rojo por debajo de los US$ 300 por libra.

 

Cabe señalar que, en el Perú, se han identificado 39 nuevos proyectos de construcción de minas por un monto de US$ 49.252 millones para la explotación de cobre, oro, zinc y hierro, inversiones que se pueden ejecutar en los próximos años.

 

Como es sabido, los proyectos programados para el presente año no se realizarán fundamentalmente por los conflictos sociales activos. Ante esta situación, es necesario recuperar la confianza empresarial para que parte de esa inversión se realice, basta recordar que el índice de confianza empresarial respecto a las perspectivas de la economía a 3 meses se encuentra en el tramo pesimista desde hace 15 meses.

 




Recaudación en julio sumó S/ 11.255 millones y solo creció 0,1%

En julio, los ingresos tributarios del Gobierno Central, netos de devoluciones, sumaron S/ 11.255 millones, importe mayor en S/ 918 millones a lo obtenido en similar mes del año pasado y que representa un crecimiento real de 0,1%, informó la Superintendencia Nacional de Aduanas y de Administración Tributaria (Sunat).

 

Con este resultado, la recaudación acumulada entre enero y julio registró un crecimiento de 16,3%.

 

Factores

De acuerdo a Sunat, los factores determinantes del resultado de la recaudación de julio son:

 

• Los mayores pagos a cuenta del Impuesto a la Renta de Tercera Categoría (22,4%), destacando los sectores minería e hidrocarburos, que están influenciados por la aplicación de coeficientes superiores a los del año pasado y todavía reflejan un contexto de altos precios de metales, petróleo y gas no obstante los ajustes observados en las cotizaciones de las últimas semanas.

 

Las mayores importaciones de julio, las mismas que se incrementaron en 23,4% con relación a las de similar mes del año 2021. Al respecto, si bien el tipo de cambio disminuyó en 0,9% con respecto al año pasado, el nivel de importaciones permitió alcanzar un resultado favorable en la recaudación de los tributos aduaneros y en particular sobre el IGV pagado en las importaciones.

 

• Los impactos negativos en la recaudación generados tanto por la aplicación del D.S N° 068-2022-EF, que excluye a los combustibles menores de 95 octanos y Diesel de la lista de bienes a los que se aplica el ISC; como por la aplicación de la Ley N° 31452, que exonera del IGV a un grupo de productos de la canasta familiar de consumo.

 

• El efecto estadístico generado en la comparación con el mes de julio del año 2021, el mismo que contó con pagos extraordinarios del orden de S/ 614 millones frente a los de julio de este año, en la que dicho pagos sumaron S/ 96 millones.

 

• Las menores tasas de crecimiento mensuales de la economía, tendencia que se habría mantenido durante el mes de junio, cuyas obligaciones tributarias se declaran y pagan principalmente en julio.

 

Resultados por tributos

Impuesto a la Renta

En julio se recaudaron S/ 4.218 millones por este impuesto, cifra que representa una disminución de 6,9% respecto de similar período del año 2021 y S/ 53 millones adicionales con respecto a lo obtenido en julio de 2021.

 

Este resultado refleja principalmente los menores pagos por Impuesto a la Renta de Primera (-1,6%), Segunda (-60,8%), Cuarta (-8,4%), Quinta (-9,5%), No domiciliados (-28,9%), Regularización (-73,5%) y Resto de rentas (-9,2%). Ello fue atenuado por los mayores pagos provenientes en Tercera Categoría (Régimen General y RMT) y el RER que crecieron 22,4% y 3,7%, respectivamente.

 

Impuesto General a las Ventas

 

La recaudación del IGV alcanzó los S/ 7.073 millones, monto que representa un incremento de 4,3% con respecto a lo registrado en julio de 2021 y S/ 837 millones adicionales de recaudación. El IGV Interno se incrementó en 2,0% y recaudó S/ 3.712 millones, importe que superó en S/ 366 millones a lo recaudado en julio de 2021. Por su parte el IGV correspondiente a las importaciones ascendió a S/ 3 360 millones, monto que representa un crecimiento de 7,0% y S/ 471 millones adicionales.

 

Impuesto Selectivo al Consumo

La recaudación del ISC registró una caída de 30,2% alcanzando los S/ 549 millones. Dicho resultado se explicó principalmente por la disminución del ISC pagado en las importaciones (-56,9%) y en menor medida en el ISC Interno (-7,2%), reflejando el impacto de exclusión de la aplicación del ISC a algunos combustibles con excepción de aquellos con alto octanaje; lo cual explicó la fuerte disminución registrada en el ISC combustibles tanto de importaciones (-81,0%) como interno (-91,7%).

 

Cabe precisar que, en general, los resultados del mes tanto en el IGV como en el ISC reflejan el desempeño que habría tenido la demanda interna, pero también el impacto negativo de menor recaudación originado por la Ley 31452 y el DS N° 068- 2022-EF.

 

Otros ingresos

La recaudación asociada a este rubro ascendió a S/ 1.100 millones, monto que equivale a una caída de 7,5% con respecto de julio del año 2021. Dicho resultado se explica, principalmente, por los menores pagos por Multas (-59,9%); al respecto se debe mencionar que en julio del año pasado se registraron pagos extraordinarios por este concepto.

 

Devoluciones

Las devoluciones de impuestos realizadas durante julio ascendieron a S/ 1 842 millones, monto que representó una disminución de 15,3% con respecto de similar mes del año pasado.




Recaudación en junio creció 3,6% y alcanzó S/ 11.038 millones

En junio de 2022, los ingresos tributarios del Gobierno Central, netos de devoluciones de impuestos, alcanzaron los S/ 11.038 millones lo que representa un incremento 3,6% respecto de similar mes del año pasado, informó la Superintendencia Nacional de Aduanas y de Administración Tributaria (Sunat).

 

Este resultado representa S/ 1.243 millones más que lo recaudado en junio del 2021. Sin embargo, implica un retroceso de 12% respecto al mes de mayo de 2022, lo cual representa S/ 1.603 millones menos.

 

Factores determinantes de la recaudación

 

La Sunat explicó que los factores determinantes del resultado de recaudación de junio fueron los siguientes:

 

Los resultados de la recaudación en junio siguen reflejando, principalmente, el incremento en los pagos del Impuesto a la Renta de Tercera Categoría (26,6%), destacando los sectores minería e hidrocarburos en un contexto de altos precios de metales, petróleo y gas. A esto se añade el efecto a favor en los pagos a cuenta mensuales de este impuesto por la aplicación de los nuevos coeficientes para el pago, los que en promedio son superiores a los del año anterior.

 

También destaca el comportamiento que habría tenido la actividad económica en el mes de mayo, cuyas obligaciones se declaran y pagan en junio, lo cual repercute en la recaudación, principalmente del Impuesto General a las Ventas (IGV) Interno y del Impuesto a la Renta empresarial a través de los mayores ingresos de las empresas.

 

Asimismo, durante junio las importaciones se incrementaron en 30% y, si bien el tipo de cambio disminuyó en más de 4%, se logró un resultado favorable en la recaudación de los tributos aduaneros, en particular sobre el IGV correspondiente a las importaciones.

 

Del mimso modo, existen las facilidades implementadas por la Sunat para agilizar todos los servicios que se brindan a los contribuyentes y usuarios de comercio exterior, lo que permite que cumplan oportunamente con sus obligaciones tributarias.

 

Cabe destacar que el incremento reportado en el mes de junio se ha logrado a pesar del impacto negativo en la recaudación generado por la aplicación del D.S. N° 068-2022-EF, que excluye a los combustibles menores de 95 octanos y diesel de la lista de bienes a los que se aplica el Impuesto Selectivo al Consumo (ISC) y por la Ley N° 31452, que exonera del IGV a un grupo de productos de la canasta familiar de consumo.

 

Resultados por tributos

 

Impuesto a la Renta

En junio se recaudaron S/ 4.406 millones por Impuesto a la Renta, cifra que representa un incremento del 11,0% respecto de similar período del año 2021 y S/ 757 millones adicionales de recaudación con respecto a lo obtenido en junio del 2021.

 

Este resultado refleja principalmente los mayores pagos a cuenta del Impuesto a la Renta de Tercera Categoría (Régimen General y Régimen Mype Tributario) que crecieron 26,6%; así como los pagos provenientes de sujetos No domiciliados que crecieron 69,9%, debido al pago extraordinario de S/ 92 millones por venta de acciones de una empresa del sector aeroportuario.

 

También destacaron los mayores pagos por Régimen Especial de Renta (6,6%). En contraste, se registraron menores ingresos en segunda (-50,7%), quinta (-7,7%), cuarta (-6,1%) y primera categoría (-1,6%).

 

Impuesto General a las Ventas

La recaudación por concepto del Impuesto General a las Ventas (IGV) alcanzó los S/ 6.906 millones, monto que representa un incremento de 2,9% con respecto a lo registrado en junio de 2021 y que considera S/ 736 millones adicionales de recaudación.

 

El IGV Interno se incrementó en 2,3% y recaudó S/ 3.680 millones, importe que superó en S/ 374 millones a lo recaudado en junio de 2021. Por su parte el IGV correspondiente a las importaciones ascendió a S/ 3.226 millones, monto que representa un crecimiento de 3,5% y S/ 361 millones adicionales.

 

Impuesto Selectivo al Consumo

La recaudación del ISC registró una caída de 28,2% alcanzando los S/ 531 millones. Dicho resultado se explicó principalmente por la disminución del ISC importaciones (-61,3%) y en menor medida el ISC Interno (-2,0%).

 

Este resultado reflejó el impacto de la ya mencionada exclusión de la aplicación del ISC a los combustibles con excepción de aquellos con alto octanaje; lo cual explicó la fuerte disminución registrada en el ISC combustibles tanto importaciones (-82,4%) como interno (-88,8%).

 

Cabe precisar que los resultados del mes tanto en el IGV como en el ISC reflejan el desempeño que habría tenido la demanda interna, pero también el ya mencionado impacto negativo de menor recaudación originado por la Ley 31452 y el D.S. N° 068-2022-EF.

 

Otros ingresos

La recaudación asociada a este rubro ascendió a S/ 1.211 millones, monto que equivale a una caída de 3,4% con respecto a junio del año 2021. Dicho resultado se debió principalmente a los menores pagos por ingresos de las cuentas de detracciones (-40,5%) y multas (-28,2%).

 

Devoluciones

Las devoluciones de impuestos realizadas durante junio ascendieron a S/ 2.157 millones, monto que representó una caída de 0,1% con respecto de similar mes del año pasado.

 

 




Sunat proyecta una recaudación récord de S/ 153.000 millones en el 2022

Para este 2022, la recaudación tributaria en el país lograría una cifra récord de S/ 153.000 millones, que equivale al 16,3% de su Producto Bruto Interno (PBI), superando así los S/ 140.000 millones recaudados en el 2021.

 

Así lo manifestó el jefe de la Sunat, Luis Enrique Vera, durante su participación en la XIX Expo Pyme “Innovación y nuevos mercados: El gran reto para el desarrollo de las pymes”, organizado por el Gremio de la Pequeña Empresa (COPE) de la Cámara de Comercio de Lima (CCL).

 

Precisó que la referida cifra es sumamente importante considerando que la recaudación tributaria antes de la pandemia (2019) era de S/ 111.000 millones cifra que se redujo a S/ 93.000 en el 2020 por efecto de la crisis sanitaria y económica generada por la pandemia de la COVID-19 y que generó, además altos niveles de endeudamiento.

 

Luis Enrique Vera aseguró que estas estimaciones demuestran «la increíble capacidad de recuperación de la economía peruana». Entre los factores que contribuyeron figuran: el sector minero, el tipo de cambio, el precio de los combustibles, así como una mejor gestión de la Administración Tributaria.

 

“Lo ejecutado de enero a mayo de este año viene demostrando claramente números favorables que superan a lo registrado en el mismo periodo del año pasado”, anotó Vera.

 

Cabe mencionar que la XIX Expo Pyme 2022 se desarrolló de manera presencial y virtual, y fue inaugurado por la presidente de la CCL, Rosa Bueno de Lercari, con presencia del presidente del Gremio de la Pequeña Empresa de la CCL, Rodolfo Ojeda.

 

 




Recaudación por IGV aumentó 24,9% en mayo

La recaudación por Impuesto General a las Ventas (IGV) creció en 24,9% interanual en mayo de 2022, tanto por los mayores ingresos por IGV interno como a las importaciones, registrando dieciséis meses de crecimiento consecutivom, indicó el Banco Central de Reserva (BCR).

 

Los ingresos recaudados por IGV interno aumentaron en 28,6% interanual, reflejo principalmente del mayor nivel de actividad económica.

 

Por su parte, los ingresos por IGV a las importaciones avanzaron 20,9% interanual, producto del aumento de las importaciones, principalmente de combustibles, lubricante y conexos, materias primas para la industria, bienes de consumo no duraderos y materiales de construcción, afirmó el BCR.

 

De enero a mayo de 2022, la recaudación del IGV acumuló un crecimiento de 19,6% respecto al mismo período de 2021. En este periodo, los ingresos por IGV interno e importaciones crecieron en 15,5% y 25,1%, respectivamente.

 

Impuesto a la Renta

Cabe indicar que el BCR informó recientemente que los ingresos por el Impuesto a la Renta (IR) aumentaron en 39,5% interanual en mayo 2022, principalmente por el incremento de pagos de personas jurídicas, en particular de domiciliados, y de personas naturales, por rentas de segunda y quinta categorías.

 

Los ingresos recaudados del Impuesto a la Renta de personas naturales aumentaron en 26,3% entre mayo de este año respecto a similar mes de 2021, en todas las categorías de renta, principalmente de segunda categoría (dividendos), dado el resultado del año 2021, y de quinta categoría (rentas de trabajadores dependientes).

 

En mayo 2022, la recaudación del IR de personas jurídicas creció en 47% frente al mismo mes de 2021. Los ingresos por pagos a cuenta de las personas jurídicas domiciliadas aumentaron en 48,3% interanual, en tanto que los correspondientes a los pagos de los contribuyentes no domiciliados subieron en 38,4%.

 




Recaudación por Impuesto a la Renta creció 39,5% en mayo 2022

Los ingresos por el Impuesto a la Renta (IR) en Perú aumentaron en 39,5% interanual en mayo 2022, principalmente por el incremento de pagos de personas jurídicas, en particular de domiciliados, y de personas naturales, por rentas de segunda y quinta categorías, informó el Banco Central de Reserva (BCR).

 

Los ingresos recaudados del impuesto a la renta de personas naturales aumentaron en 26,3% entre mayo de este año respecto a similar mes de 2021, en todas las categorías de renta, principalmente de segunda categoría (dividendos), dado el resultado del año 2021, y de quinta categoría (rentas de trabajadores dependientes).

 

Recaudación personas jurídicas

 

En mayo 2022, la recaudación del IR de personas jurídicas creció en 47% frente al mismo mes de 2021. Los ingresos por pagos a cuenta de las personas jurídicas domiciliadas aumentaron en 48,3% interanual, en tanto que los correspondientes a los pagos de los contribuyentes no domiciliados subieron en 38,4%.

 

Asimismo, los ingresos por regularización del impuesto a la renta crecieron en 45,1% interanual, precisó el BCR.

 

Enero a mayo

 

En enero-mayo de 2022, la recaudación por impuesto a la renta creció en 52,4% respecto al mismo período de 2021. Los ingresos por el impuesto a personas naturales subieron en 35,7%; a personas jurídicas lo hicieron en 35,1%, y por regularización en 97%.

 

Abril

 

Cabe señalar que la recaudación por Impuesto a la Renta (IR) creció 66,6% en abril del 2022 respecto al mismo mes de 2021, principalmente por los mayores pagos por regularización del Impuesto a la Renta de las personas jurídicas correspondiente al ejercicio gravable 2021, los que alcanzaron un nivel récord para el mes entre 2003 y 2022, según información del BCR.

 

En enero-abril de 2022, la recaudación del Impuesto a la Renta creció en 54,0% respecto al mismo periodo de 2021. Los ingresos por el impuesto a personas naturales subieron en 37,7%, a personas jurídicas lo hizo en 32,1% y la regularización en 98,8%.




Recaudación por IGV aumentó 18,2% en abril 2022

La recaudación del Impuesto General a las Ventas (IGV) aumentó en 18,2% en abril respecto al mismo mes de 2021, tanto por los mayores ingresos por IGV a las importaciones como por IGV interno, registrando quince meses de crecimiento consecutivo, reportó el Banco Central de Reserva (BCR).

 

La recaudación por IGV interno creció 15% interanual en abril, lo que refleja principalmente el mayor nivel de actividad económica.

 

Importaciones

 

Por su parte, los ingresos por IGV a las importaciones registraron un crecimiento interanual de 22,1%, resultado que se explica por el aumento de las importaciones, principalmente de combustibles, lubricante y conexos, materias primas para la industria, materias primas para la agricultura y, en menor medida, equipos de transporte, bienes de consumo no duraderos y equipos para la industria.

 

En el periodo enero-abril de 2022, la recaudación del IGV acumuló un crecimiento de 18,3% respecto a similar período de 2021. Los ingresos por el tributo interno e importaciones aumentaron en 12,6% y 26,4%, respectivamente.

 




Recaudación de abril crece 30,2% por regularización de renta y mayor actividad económica

La recaudación de abril de 2022 alcanzó los S/ 20.845 millones de ingresos tributarios del Gobierno Central Netos (descontando las devoluciones de impuestos), importe que representa un incremento 30,2% respecto de abril del año pasado, informó la Superintendencia Nacional de Aduanas y de Administración Tributaria (Sunat).

 

Factores determinantes

• Estos resultados se deben en gran medida al incremento en los pagos de la Regularización Anual del Impuesto a la Renta, que reflejan, el cumplimiento de las obligaciones tributarias y las facilidades implementadas por la Sunat, así como la recuperación económica registrada desde el año pasado en diversos sectores, como minería e hidrocarburos.

 

En abril, se recaudaron S/ 7.348 millones por la Declaración de Renta 2021, es decir, S/ 3.241 millones más, superando largamente los resultados obtenidos en años anteriores. Cabe precisar que, si se retirara el efecto de la mayor regularización, la recaudación del mes aún crecería en 16,6%.

 

• También destaca el comportamiento que habría tenido la actividad económica en el mes de marzo, impulsando la recaudación del Impuesto General a las Ventas (IGV) Interno y del Impuesto a la Renta Empresarial.

 

• Por otro lado, las importaciones se incrementaron en alrededor de 30% y el tipo de cambio (TC) en 1%, ambas variables tuvieron un impacto favorable en la recaudación de los tributos aduaneros, especialmente sobre el IGV.

 

Resultados por tributos

 

Impuesto a la Renta (IR)

En abril se recaudaron S/ 13.538 millones por Impuesto a la Renta, cifra que representa un incremento del 54,3% respecto de similar período del año 2021. Este resultado refleja principalmente los mayores pagos de regularización del impuesto, que crecieron 65,7%, en especial en la parte correspondiente a las rentas empresariales (69.8%).

 

También destacaron los mayores pagos por Tercera Categoría (45,5%), Quinta Categoría (39,0%), Segunda Categoría (57,1%), Cuarta Categoría (17,0%), No Domiciliados (41,7%) y Primera Categoría (0,8%).

 

En el caso de la Quinta y Segunda categorías, los resultados reportados reflejaron especialmente las importantes distribuciones de utilidades y dividendos en sectores como minería y, en menor medida, intermediación financiera; los mismos que contaron con favorables resultados en el ejercicio 2021.

 

Impuesto General a las Ventas (IGV)

En abril, la recaudación del IGV alcanzó los S/ 6.978 millones, monto que representa un incremento de 9,4% con respecto a lo registrado en abril de 2021 y S/ 1 072 millones adicionales de recaudación, señaló Sunat.

 

El IGV Interno se incrementó en 6,5% y recaudó S/ 3.761 millones, importe que superó en S/ 490 millones a lo registrado en abril de 2021. Por su parte el IGV correspondiente a las importaciones ascendió a S/ 3.218 millones, monto que representa un crecimiento de 13,1% y S/ 583 millones adicionales a lo obtenido en abril de 2021.

 

Impuesto Selectivo al Consumo (ISC)

La recaudación del ISC registró un incremento de 11,1% alcanzando los S/ 843 millones. Dicho resultado se explicó por el aumento del ISC interno (4,1%) e ISC importaciones (21,9%), destacando los pagos en la importación de combustibles (35,2%), indicó Sunat.

 

Otros ingresos

La recaudación asociada a este rubro ascendió a los S/ 1.794 millones, monto que equivale a un crecimiento de 1,3% con respecto a abril del año 2021. Dicho incremento se debió principalmente a los mayores pagos del Impuesto Temporal a los Activos Netos (3,1%), fraccionamientos (2,5%), casinos y tragamonedas (152,4%) y el rubro otros conceptos (97,0%).

 

Devoluciones

Las devoluciones de impuestos realizadas durante abril pasado ascendieron a S/ 2.444 millones, monto que representó un importante crecimiento de 37,0% con respecto de abril del año 2021, lo cual incluye también las mayores devoluciones que se vienen efectuando en la campaña del Impuesto a la Renta 2021.

 




Campaña de Renta alcanza recaudación histórica de más de S/ 13.000 millones

Los ingresos por regularización del Impuesto a la Renta del ejercicio 2021 ascendieron hasta el momento a más de S/ 13.200 millones, monto que ya constituye la recaudación histórica más alta alcanzada hasta ahora por este concepto, informó hoy la Superintendencia Nacional de Aduanas y de Administración Tributaria (Sunat).

 

El superintendente Luis Enrique Vera Castillo precisó que dicha cifra, que se incrementará aún más hasta el cierre del presente mes, equivale a un crecimiento del 83% en comparación con el importe logrado entre el 01 de enero y el 30 de abril del año pasado.

 

“Estos resultados reflejan la sostenida recuperación de la actividad económica en el ejercicio 2021, las acciones de facilitación y control del cumplimiento desplegadas por la Sunat y también la disposición de los contribuyentes que, en mayor número, expresaron su compromiso con el país presentando su declaración “, explicó.

 

Factores del crecimiento

La sostenida recuperación económica experimentada en el año 2021, luego de los efectos negativos de la pandemia en el 2020; Una mayor regularización del Impuesto a la Renta debido a que los pagos a cuenta mensuales realizados durante el 2021, si bien fueron mayores al año previo, no llegaron a reflejar en toda su magnitud el crecimiento en las utilidades de ese año.

 

La mejora del cumplimiento voluntario de los contribuyentes influenciada también por la labor continua de la Sunat dirigida al control fiscal y la facilitación del cumplimiento.

 

Recaudación por sectores

A nivel sectorial destacaron los pagos correspondientes a la minería, los cuales ascendieron a S/ 5.700 millones, lo que representa el 43% de la recaudación por Impuesto a la Renta alcanzada en esta campaña.

 

Este resultado equivale a un crecimiento de 157,3% y se explica no solo por los factores ya mencionados sino también por la buena performance de esa actividad durante el 2021, en un contexto de incremento en las cotizaciones de los principales minerales exportados (particularmente el cobre) que conllevó a mayores ingresos y mayores utilidades en las principales empresas del sector.

 

En el resto de los sectores, el resultado también fue muy positivo, al lograrse un incremento de 50,5% respecto del año anterior y una recaudación de casi S/ 7,6 mil millones. Entre estos sectores se puede mencionar hidrocarburos, que recaudó casi mil millones de soles (454,7%), manufactura con S/ 1,3 mil millones (98,0%), comercio con S/ 1,3 mil millones (47,5%) y servicios con S/ 2,5 mil millones (22,2%).

 

Por tipo de rentas

 

Del total de ingresos por Campaña de Regularización, el 94% proviene de los pagos correspondientes las rentas empresariales o tercera categoría (mayormente Personas Jurídicas), lo que equivale a S/ 12,4 mil millones de recaudación de este sector, importe que representa un incremento de 89,2% respecto de campaña del año anterior.

 

Las otras categorías de rentas (mayormente Personas Naturales) representan el 6% del total recaudado campaña hasta el momento, lo que equivale a S/ 836 millones, un crecimiento de 23,7%.

 

Cabe indicar que el plazo final para que los contribuyentes cumplieran con la Declaración Anual del Impuesto a la Renta fue del 25 de marzo al 8 de abril, según el último dígito del número de RUC; y la presentación se realizó de manera virtual, mediante la página web y el APP Personas, en el caso de las personas naturales.

 

 




Recaudación de marzo crece 36% por regularización de Impuesto a la Renta

La Superintendencia Nacional de Aduanas y de Administración Tributaria (Sunat) informó que recaudó en marzo S/ 16.488 millones de ingresos tributarios del Gobierno Central Netos (descontando las devoluciones de impuestos), importe que representa un incremento 36% respecto de marzo del año pasado.

 

El crecimiento de la recaudación de marzo se explica por el desempeño de la actividad económica, importantes pagos extraordinarios obtenidos por la acción de la Sunat y el adelanto de significativos desembolsos por regularización de renta que se esperaban para el mes de abril, manifestó el titular de la entidad, Luis Enrique Vera.

 

Factores del crecimiento

• Los resultados del mes reflejan el desempeño del PBI y demanda interna de febrero, que habrían registrado crecimientos de 4,9% y 2,2% respectivamente, según estimados oficiales, dijo Sunat.

 

• Esos resultados habrían repercutido positivamente principalmente en la recaudación del IGV interno y del Impuesto a la Renta Empresarial. Asimismo, la recaudación de los tributos aduaneros y en particular, la del IGV correspondiente a las importaciones, se habría beneficiado del incremento en las importaciones durante el mes de marzo (+17%) y en el tipo de cambio (+1%).

 

• Si bien ya se tenía previsto un incremento en los pagos de regularización anual del Impuesto a la Renta, como consecuencia de la recuperación económica del año 2021, en marzo del presente año se recibieron adicionalmente alrededor de S/ 3.000 millones en pagos provenientes de un grupo de empresas que debían realizarlos en abril, según el calendario de vencimientos aprobados.

El efecto de esos pagos adelantados sobre el resultado de marzo ha sido muy importante, pues aportan aproximadamente 25 puntos porcentuales de crecimiento, de un resultado total de 36,0%. Es importante señalar que tales pagos, al ser adelantos provenientes de abril, afectarán la tasa de crecimiento esperada para ese mes.

 

• Adicionalmente, marzo contó con el impulso proveniente de S/ 283 millones obtenidos como pagos extraordinarios que son resultado de acciones de fiscalización y cobranza por parte de Sunat y que superan a los aproximadamente S/ 100 millones obtenidos en marzo del 2021.

 

Resultados por tributos

Impuesto a la Renta

En marzo se recaudaron S/ 10.691 millones por este impuesto, cifra que representa un incremento del 74,0% respecto de similar período del año 2021.

 

Este resultado refleja principalmente los mayores pagos de regularización del impuesto, que crecieron 178,6%, favorecidos por un contexto económico favorable, especialmente en los sectores minero y de hidrocarburos, así como los importantes pagos adelantados mencionados anteriormente.

 

De otro lado, también destacaron los mayores pagos por Tercera Categoría (26,4%), Quinta Categoría (6,4%), Segunda Categoría (34,8%), Primera Categoría (8,1%) lo cual fue atenuado por los menores pagos de Cuarta Categoría (-3,5%) y No Domiciliados (-0,5%).

 

Impuesto General a las Ventas

En marzo, la recaudación del IGV recaudación alcanzó los S/ 7.036 millones, monto que representa un incremento de 8,1% con respecto a lo registrado en marzo de 2021 y S/ 943 millones de adicionales.

 

El IGV Interno se incrementó en 6,5% y recaudó S/ 3.647 millones, importe que superó en S/ 442 millones a lo recaudado en marzo de 2021.

 

Por su parte el IGV correspondiente a las importaciones ascendió a S/ 3.389 millones, importe que representa un crecimiento de 9,8% y S/ 501 millones adicionales al monto obtenido en marzo de 2021.

 

Impuesto Selectivo al Consumo

La recaudación del ISC registró una disminución de -14,8% alcanzando los S/ 646 millones. Dicho resultado se explicó por la disminución del ISC importado (-44,5%), especialmente combustibles, efecto parcialmente atenuado por el crecimiento observado en el ISC interno (15,0%).

 

Otros ingresos

 

La recaudación asociada a este rubro ascendió a los S/ 840 millones, monto que equivale a un crecimiento de 45,6% con respecto a marzo del año 2021. Dicho incremento se debió principalmente a los mayores pagos del Impuesto Especial a la Minería (121,3%), fraccionamientos (6,4%), multas (10,2%), Casinos y tragamonedas (208,2%) y el rubro Otros conceptos (57,7%).

 

Devoluciones

Las devoluciones de impuestos realizadas durante marzo pasado ascendieron a S/ 2.901 millones, monto que representó un crecimiento de 44,6% con respecto de marzo del año 2021, destacando aquellas entregadas a exportadores.

 




Sunat proyecta recaudación récord de S/ 9.000 en campaña de renta 2021

La Superintendencia Nacional de Aduanas y de Administración Tributaria (Sunat) proyecta alcanzar una cifra récord de recaudación durante la presente Campaña de Declaración Anual del Impuesto a la Renta 2021, con ingresos que se acercarían a los S/ 9.000 millones y un crecimiento que superaría en 20% lo obtenido en la campaña anterior.

 

Así lo adelantó el Superintendente Nacional, Luis Enrique Vera, quien precisó que las estimaciones más recientes de la entidad indican que la recaudación en esta campaña superaría largamente los S/ 6.700 millones alcanzados anteriormente, que en su momento marcaron un máximo histórico de recaudación por este mismo concepto.

 

“Esta importante cifra proyectada de cerca de S/ 9.000 millones refleja, de un lado, el mejor desempeño de la actividad económica en el año 2021, que superó las expectativas destacando principalmente el sector minero, hidrocarburos, entre otros; así como, la recuperación de la demanda interna y su impacto en los resultados empresariales”, manifestó el titular de Sunat.

 

Recaudación por regularización de IR

 

Otro factor que contribuiría a este resultado es el mayor monto a regularizar por Impuesto la Renta (IR) debido a que los pagos a cuenta efectuados el 2021 no reflejaron del todo la recuperación de ese año, en razón a que estos se realizan en base a los resultados del año anterior (2020).

 

Este elevado crecimiento proyectado, además, se soporta en las acciones adoptadas por la Sunat para mejorar el cumplimiento voluntario, mediante la facilitación de los procesos, la gestión preventiva del riesgo de elusión y evasión, la mejora en la gestión de los litigios y también la agilización de las operaciones de comercio exterior, entre otros aspectos.

 

Último tramo de la campaña de Renta

 

A menos de una semana de iniciar el cronograma de vencimientos de la presente campaña de Renta, que va del 25 de marzo al 8 de abril, según el último dígito del número de RUC del contribuyente, ya cerca de 350 mil contribuyentes han cumplido con presentar la declaración de manera anticipada.

 

De esa cantidad, más de 66% corresponde a personas naturales y el 34% a empresas. El procedimiento para efectuar la declaración es completamente virtual y rápido, toda vez que toma escasos minutos realizarla.

 

En el caso de las personas naturales se puede efectuar a través del APP Personas o Sunat Virtual mediante el Formulario Virtual N.° 709; y, en ese mismo procedimiento, se puede abonar la deuda correspondiente, fraccionarla o, de tener saldo a favor, solicitar la devolución.

 

En el caso de las empresas, la declaración anual también se presenta en línea, mediante el Formulario Virtual N.° 710 (simplificado o completo), que contiene información referencial del saldo a favor, los pagos a cuenta y las retenciones del impuesto, así como el Impuesto Temporal a los Activos Netos (ITAN), entre otros.

 

Para más información, se puede ingresar a la web especializada https://renta.sunat.gob.pe/, consultar al chatbot Sofía o visitar nuestras redes sociales.

 




Recaudación por IGV aumentó 15,4% en febrero 2022

La recaudación por Impuesto General a las Ventas (IGV) aumentó en 15,4% en febrero del 2022 respecto al mismo mes de 2021, en mayor medida por el IGV a las importaciones y, en menor medida por el IGV interno, que acumuló quince meses de crecimiento continuo, informó el Banco Central de Reserva (BCR).

 

Asimsimo, la recaudación por IGV interno creció en 10,6% interanual en febrero de este año, lo que refleja principalmente el mayor nivel de actividad económica y de la demanda interna.

 

Por su parte, los ingresos por IGV a las importaciones se incrementaron 21,9% interanual, debido al aumento de las importaciones y al efecto de la depreciación del sol, reportó el BCR.

 

En los dos primeros meses de 2022, la recaudación del IGV acumuló un crecimiento de 19,7% respecto al mismo período de 2021. En este lapso, los ingresos por IGV interno y a las importaciones crecieron en 11,0% y 34,7%, respectivamente.

 




Recaudación de febrero creció 5,1% sumando S/ 10.644 millones

En febrero de 2022, la recaudación alcanzó los S/ 10.644 millones de ingresos tributarios del Gobierno Central Netos (descontando las devoluciones de impuestos), importe que representa un incremento en la recaudación de 5,1%, informó la Superintendencia Nacional de Aduanas y de Administración Tributaria (Sunat).

 

Los factores que incidieron en la recaudación fueron:

 

• El desempeño del PBI y demanda interna de enero, de alrededor del 1,5% y 2,2% respectivamente según estimados oficiales, lo que se refleja en los resultados de recaudación de IGV e Impuesto a la Renta Empresarial.

 

• La mayor recaudación de tributos aduaneros, especialmente por concepto del IGV, debido al incremento de las importaciones (+17,0%) y el tipo de cambio (+4,2%).

 

• Efecto estadístico en contra debido a que los pagos extraordinarios de febrero de 2021 ascendieron a cerca de S/ 500 millones producto de acciones de fiscalización y cobranza por parte de Sunat, mientras que, en febrero del presente año, los pagos por este concepto solo superaron los S/ 50 millones.

 

Resultados por tributos

Impuesto a la Renta

 

En febrero se recaudaron S/ 4.270 millones por este impuesto, cifra que representa un incremento del 8,8% respecto de similar período del año 2021. Este resultado refleja principalmente los mejores pagos a cuenta del Régimen General y del Régimen Mype Tributario, que en conjunto crecieron 18,1%, debido a los mayores ingresos, agotamiento de saldos a favor y mejores coeficientes para la determinación de los pagos mensuales; en un contexto todavía favorable, especialmente en el caso del sector minero.

 

También destacaron los mayores pagos por concepto de Renta de Segunda Categoría (46,2%); Quinta Categoría (8,7%), Cuarta Categoría (13,8%), Renta de No domiciliados (18,0%) y Primera Categoría (18,9%); lo cual fue atenuado por los menores pagos de Regularización (-72,2%), contracción que se debe a la mayor base de comparación que representó febrero del 2021, al registrar importantes pagos extraordinarios en este concepto.

 

IGV

 

La recaudación del Impuesto General a las Ventas (IGV) ascendió a S/ 6.488 millones, monto que representa un incremento de S/ 864 millones con respecto a lo registrado en febrero de 2021 y de 8,7% en términos porcentuales. El IGV Interno se incrementó en 4,2% y recaudó S/ 3.591 millones, importe que superó en S/ 344 millones a lo recaudado en febrero de 2021.

 

Por su parte, el IGV correspondiente a las importaciones ascendió a S/ 2.897 millones, importe que representa un crecimiento de 14,8% y S/ 521 millones adicionales al monto obtenido en febrero de 2021, reportó Sunat.

 

ISC

 

La recaudación del ISC registró un crecimiento de 8,6% alcanzando los S/ 803 millones. Dicho resultado se explicó por el crecimiento del ISC importado (22,7%) atenuado por la disminución del ISC interno (-0,1%).

 

Otros ingresos

La recaudación asociada a este rubro ascendió a los S/ 681 millones, monto que representa un crecimiento de 9,4% con respecto a febrero del año 2021. Dicho resultado se debió principalmente a los mayores pagos de fraccionamientos (4,9%), Casinos y tragamonedas (207,2%) y el rubro Otros (60,2%), donde destacó el mayor Impuesto Especial a la Minería (41,0%).

 

Por su parte, las multas atenuaron el resultado ya que disminuyeron 64,3% por efecto estadístico debido a que febrero 2021 registró pagos extraordinarios en este concepto.

 

Devoluciones

En febrero las devoluciones de impuestos realizadas ascendieron a S/ 1.744 millones, monto que representó un crecimiento de 40,4% con respecto de febrero 2021.

 




Recaudación por IGV aumentó 23,8% en enero 2022

La recaudación por Impuesto General a las Ventas (IGV) aumentó 23,8% en enero de 2022 respecto al mismo mes de 2021 (22,9% con relación al primer mes de 2020), principalmente por el IGV a las importaciones, indicó el Banco Central de Reserva (BCR).

 

Con este resultado se consolida un crecimiento de doce meses consecutivos en la recaudación de este impuesto.

 

Importaciones

 

En enero de 2022, los ingresos por IGV a las importaciones aumentaron en 50,7% respecto al mismo mes de 2021 (35,1% frente a enero de 2020), debido al incremento de las importaciones, principalmente de materias primas, combustibles, lubricantes y conexos, bienes de consumo no duradero, materiales de construcción y equipos de transporte.

 

IGV Interno

 

Los ingresos por IGV interno aumentaron en 11,3% en enero último respecto a similar mes de 2021 (16,3% con relación a enero de 2020), lo que refleja principalmente el mayor nivel de actividad económica y de demanda interna.

 

El crecimiento interanual de este impuesto reflejó, principalmente, los mayores ingresos por los sectores primarios (hidrocarburos, minería y agropecuario), así como de otros servicios y servicios financieros.




Recaudación registró crecimiento de 11,3% en enero de 2022

En enero de 2022, la recaudación alcanzó los S/ 12.801 millones de ingresos tributarios del Gobierno Central Netos (descontando las devoluciones de impuestos), cifra que representa un incremento de 11,3%, respecto a similar mes del año pasado, informó hoy la Superintendencia Nacional de Aduanas y de Administración Tributaria (Sunat).

 

Sin embargo, esta cifra es menor a la registrada en los dos últimos meses en los que los ingresos del Gobierno superaron los S/ 13.000 millones.

 

Factores que incidieron en la recaudación

 

De acuerdo a la Sunat el Impuesto a la Renta Empresarial y el IGV siguen sosteniendo el crecimiento de la recaudación:

 

• El desempeño del PBI y de la demanda interna, reflejados en los resultados de la recaudación del Impuesto General a las Ventas (IGV) e Impuesto a la Renta Empresarial.

 

• Los pagos extraordinarios recibidos por más de S/ 400 millones, destacando los desembolsos por multas e Impuesto a la Renta producto de las acciones de fiscalización realizadas por la Sunat, así como aquellos correspondientes a rentas de segunda categoría.

 

• La mayor recaudación de tributos aduaneros, especialmente por concepto del IGV, debido al incremento de las importaciones, que en el mes de enero, registrarían un crecimiento de alrededor de 30%, superando las proyecciones iniciales incluso en un contexto de un menor tipo de cambio.

 

Resultados por tributos

 

Impuesto a la Renta

En enero se recaudaron S/ 5.455 millones por este impuesto, un 15,4% más respecto a similar período del 2021. Este resultado refleja principalmente los mejores pagos a cuenta del Régimen General y del Régimen Mype Tributario, que en conjunto crecen 23,2%, debido a los mayores ingresos, agotamiento de saldos a favor y mejores coeficientes para la determinación de los pagos mensuales, principalmente en el sector minero.

 

También destacaron los mayores pagos por concepto de Renta de Segunda Categoría (155,0%); Quinta Categoría (11,5%) y Cuarta Categoría (7,7%); lo cual fue atenuado por los menores pagos de Regularización (-70,4%) y Renta de No domiciliados (-11,1%) contracción que se debe a la mayor base de comparación que representó enero del 2021, al registrar pagos extraordinarios en estos dos conceptos.

 

Impuesto General a las Ventas (IGV)

Su recaudación ascendió a S/ 7.856 millones, monto que representa un incremento de S/ 1.512 millones con respecto a enero de 2021 y un crecimiento de 17,2% en términos reales. El IGV Interno se incrementó en 5,3% y recaudó S/ 4 814 millones, importe que superó en S/ 489 millones a lo recaudado en enero de 2021.

 

Por su parte el IGV correspondiente a las importaciones ascendió a S/ 3.042 millones, importe que representa un crecimiento de 42,5% y S/ 1.023 millones adicionales al monto obtenido en enero de 2021.

 

Impuesto Selectivo al Consumo (ISC)

La recaudación por este concepto registró una caída de 1,0% alcanzando los S/ 924 millones. Dicho resultado se explicó por los menores pagos de ISC interno e importado, que cayeron en 1,6% y 0,1%, respectivamente.

 

Otros ingresos

La recaudación asociada a este rubro ascendió a los S/ 616 millones, un 26,3% adicional respecto a enero del año 2021. Dicho resultado se debió principalmente a los mayores pagos por fraccionamientos (23,2%), así como mayores pagos extraordinarios por el rubro denominado Otros conceptos (115,9%).

 

Devoluciones

En enero las devoluciones de impuestos realizadas ascendieron a S/ 2.210 millones, monto que representó un crecimiento de 52,5% con respecto de enero de 2021.

 

 




BCR: Recaudación por Impuesto a la Renta creció 43,8% en 2021

Los ingresos por Impuesto a la Renta aumentaron en 43,8% el 2021 frente al año anterior (24,7% respecto a 2019), principalmente por los mayores pagos a cuenta de personas jurídicas domiciliadas y por la regularización del impuesto a la renta, sobre todo de empresas del sector minería, así como de personas naturales, reportó el Banco Central de Reserva (BCR).

 

La mayor recaudación por impuesto a la renta de personas jurídicas domiciliadas en 64,2% (28,9% frente a 2019), se debió a la recuperación de la actividad económica y los mayores precios de los minerales de exportación.

 

Asimismo, los ingresos por regularización del impuesto a la renta subieron en 96,7% (42,1% versus 2019), por los mayores precios de minerales que se vienen observando desde 2020, así como por los pagos extraordinarios de empresas mineras y acciones de fiscalización de Sunat.

 

En el caso de los pagos a cuenta del impuesto a la renta de personas naturales, estos crecieron 27,9% (15,9% frente a 2019), por la recuperación del empleo e ingresos laborales, explicó el BCR.

 

► Recaudación por IGV superó los S/ 78.000 millones en 2021

► Recaudación en 2021 superó proyecciones al registrar cerca de S/140.000 millones

► Recaudación por Impuesto a la Renta creció 49,7% en noviembre

Recaudación en diciembre

 

En diciembre de 2021, la recaudación del impuesto a la renta creció en 77,3% respecto al mismo mes de 2020 (70,3% con relación a diciembre de 2019), principalmente por los mayores pagos de personas jurídicas e ingresos por regularización.

 

En el mes, los ingresos por el impuesto a la renta de personas jurídicas aumentaron en 75,0% respecto al mismo mes de 2020 (52,7% con relación a diciembre de 2019), indicó el BCR.

 

Por su parte, los ingresos por regularización del impuesto a la renta aumentaron en 338,5% respecto a diciembre 2020 (885,5% con relación a diciembre de 2019), asociado al pago de una empresa minera, en tanto que  la recaudación del impuesto a la renta de personas naturales creció en 32,7% respecto a diciembre de 2020 (35,3% entre diciembre de 2019 y 2021), debido principalmente a los mayores ingresos por rentas del trabajo.

 




Recaudación por IGV superó los S/ 78.000 millones en 2021

La recaudación del Impuesto General a la Ventas (IGV) y el Impuesto a la Renta durante el 2021 superó ampliamente la alcanzada el 2020 y 2019, reflejando la mejora en el desempeño de la economía del país, informó la Superintendencia Nacional de Aduanas y de Administración Tributaria (Sunat).

 

Los ingresos por IGV ascendieron a S/ 78.099 millones, es decir, 22.720 millones más que el 2020 (+35,5%) y S/ 14.595 millones más que el 2019 (+16,0%). Este resultado se explica principalmente por los mayores ingresos del IGV Interno, que registró ingresos por S/ 42.608 millones (25,2% más respecto de 2020 y 6,1% de 2019), principalmente por el buen desempeño de la demanda interna y la progresiva recuperación de la economía.

 

Asimismo, el IGV importaciones registró una recaudación de S/ 35.491 millones (50,3% más en relación a 2020 y 30,6% de 2019) debido a las mayores importaciones, que crecieron alrededor del 42%, y al mayor tipo de cambio, que registró un incremento de 11,1%.

 

Impuesto a la Renta

 

La recaudación por Impuesto a la Renta ascendió a S/ 54.877 millones, es decir, S/ 16.710 millones más que el 2020 (+38,3%) y S/ 10.862 millones más que el 2019 (+17,8%).

 

El incremento observado se debe a los mayores pagos a cuenta de Tercera Categoría – Régimen General (RG) y Régimen Mype Tributario (RMT) (58,6%), Impuesto a la Renta de Segunda Categoría (99,5%), Regularización (90,8%), Cuarta Categoría (27,3%) y Quinta Categoría (7,3%); efecto atenuado por los menores pagos recibidos por concepto de rentas de No Domiciliados (-23,9%).

 

Los mayores pagos a cuenta del RG y el RMT se debieron a los mayores ingresos declarados en el sector minero y el resto de los sectores, influenciado por el mejor desempeño de la actividad económica y los menores saldos a favor.

 

Por su parte, el resultado en la Regularización Anual del Impuesto a la Renta (90,8%) responde principalmente al incremento de pagos de la actividad minera, y la reducción o suspensión de los pagos a cuenta aplicados en el año 2020, en el marco de los beneficios otorgados a los contribuyentes en el contexto de la crisis sanitaria, que indirectamente incrementó los montos en la regularización entre marzo y abril 2021.

 

En contraste, el impuesto a la Renta de No Domiciliados disminuyó en 23,9%, debido a que en el 2020 se obtuvieron mayores pagos extraordinarios en este rubro, especialmente destacó un solo pago de 2.400 millones asociado a la venta de una empresa de generación de electricidad.

 

Impuesto Selectivo al Consumo (ISC)

 

La recaudación por el ISC, que también refleja el desempeño de la demanda interna, ascendió el 2021 a S/ 9.139 millones, es decir, S/ 2.219 millones más que el 2020 (+26,9%) y S/ 923 millones más que el 2019 (+5,0%). A nivel de componentes, el ISC interno registró una recaudación de S/ 5.284 millones (26,0%) y el ISC importado de S/ 3.856 millones (28,2%).

 

Otros ingresos

 

La recaudación de este rubro alcanzó S/ 16.108 millones el año pasado, S/ 7.498 millones más respecto del año 2020 (+79,3%).

 

La mayor recaudación de este rubro se debió principalmente a los mayores pagos de fraccionamiento (263,8%), Impuesto Especial a la Minería (301,6%), ITAN (19,4%), y multas (146,3%), entre otros. La alta tasa de incremento de fraccionamientos responde a los pagos correspondientes al nuevo Régimen de Fraccionamiento (RAF) regulado por el Decreto Legislativo N° 1487; así como a pagos extraordinarios de deudas acogidas a fraccionamiento del artículo 36° del Código Tributario.

 

Por su parte, los mayores pagos del Impuesto Especial a la Minería están relacionados al buen desempeño de la minería dado los altos precios de los metales. El ITAN y las multas crecen principalmente como reflejo de las mayores acciones Sunat.

Devoluciones

 

Finalmente, las devoluciones de impuestos ascendieron a S/ 19.821 millones durante el 2021, importe que representó un aumento de 10,9%. Este resultado se sustentó principalmente en las mayores devoluciones a los exportadores.




Recaudación por Impuesto a la Renta creció 49,7% en noviembre

La recaudación por Impuesto a la Renta en Perú creció en 49,7% entre noviembre de 2020 y 2021 (23,1% con relación a noviembre de 2019), principalmente por los mayores pagos a cuenta de personas jurídicas, informó el Banco Central de Reserva (BCR).

 

En el citado mes, la recaudación por impuesto a la renta de personas naturales aumentó en 33,0% respecto a noviembre de 2020 (22,9% frente a similar mes de 2019), debido principalmente a los mayores ingresos por rentas de segunda categoría (dividendos).

 

Asimismo, la recaudación por el impuesto a la renta de personas jurídicas aumentó en 57,2% respecto al mismo mes de 2020 (22,8% con relación a noviembre de 2019), en lo que influyeron la recuperación de la actividad económica, los mayores precios de minerales de exportación y la depreciación del sol, a lo que suma el registro de ingresos extraordinarios por no domiciliados.

 

Enero – noviembre

 

En el período enero-noviembre de 2021, los ingresos por impuesto a la renta se incrementaron en 40,9% respecto al mismo período de 2020 (21,1 por ciento frente a enero-noviembre de 2019).

 

En este resultado influyeron, principalmente, los mayores pagos a cuenta de las personas jurídicas domiciliadas y la regularización del impuesto a la renta, principalmente de empresas del sector minero. Asimismo, contribuyeron los mayores pagos por renta de segunda categoría, cuarta y quinta categorías.




Francke: Fecha límite para aprobar facultades tributarias es el 15 de diciembre

El ministro de Economía y Finanzas, Pedro Francke, señaló que la fecha límite para aprobar el pedido de facultades tributarias es el próximo 15 de diciembre para que las mismas se vuelven efectiva el próximo año.

 

“La fecha límite de esta legislatura es en principio el 15 de diciembre, aunque a veces se prolonga, pero aún no se ha hablado nada *al respecto”, anotó. 

 

Francke refirió que el Estado peruano tiene una presión tributaria baja, de 15% del producto bruto interno (PBI), que se ubica seis puntos por debajo del promedio latinoamericano, mencionó.

 

Nivel de gasto

 

Con el nivel de gasto público que se tiene es prácticamente imposible que se logre una educación y salud de calidad para todas las personas, sostuvo.  Por ello se trabaja con las distintas comisiones del Congreso de la República en este asunto.

 

Sostuvo que si la aprobación de facultades no se concreta este año se generaría un problema porque se perderá la posibilidad de mejora de la recaudación del Impuesto a la Renta (IR) y de los impuestos especiales a la minera para el próximo periodo.

 

“Si las leyes tributarias se aprueban en enero (2022), ya no aplicarían sino hasta el 2023”, indicó Francke.  Con el precio del cobre en US$ 4.30 y US$ 4.40 es un buen momento para obtener esos recursos, expresó.




Recaudación de noviembre registra crecimiento de 43,4%

En noviembre de 2021, la recaudación alcanzó los S/ 13.034 millones de ingresos tributarios del Gobierno Central Netos (descontando las devoluciones de impuestos), informó la Superintendencia Nacional de Aduanas y de Administración Tributaria (Sunat).

 

Ese importe es mayor en S/ 4.431 millones a lo recaudado el mismo mes del año 2020 y representa un incremento de 43,4%, y de 27,9% respecto a lo registrado en noviembre del 2019.

 

En términos acumulados, entre enero y noviembre de 2021 se han recaudado S/ 126 253 millones, lo que equivale a un crecimiento de 45,2% respecto de similar período de 2020, y de 17,9% respecto de 2019, detalló el Superintendente Luis Enrique Vera Castillo.

 

Factores que incidieron en la recaudación

 

• La recuperación de la actividad económica nacional, con crecimientos importantes del PBI y de la Demanda Interna de octubre (actividad por la que se declara y paga en noviembre) que habrían superado las expectativas y marcan contraste con las reducciones registradas durante el año 2020.

 

• Los pagos extraordinarios de casi S/ 1 100 millones, la mayoría de los cuales son producto de acciones de control y cobranza llevadas a cabo por la SUNAT, destacando el pago de S/ 685 millones por concepto de IGV y multas por parte de una empresa minera.

 

Adicionalmente, se registraron pagos cercanos a los S/ 300 millones como resultado de operaciones de reorganización empresarial.

 

• Los mayores pagos por concepto de Impuesto a la Renta de tercera categoríaespecialmente por parte de las empresas del sector minería, vinculados a los precios internacionales de los metales (en particular, del cobre) y al mayor tipo de Cambio,

 

• La mayor recaudación de tributos aduaneros, especialmente por concepto del IGV importaciones, debido al incremento de las importaciones, que en el mes de noviembre habrían registrado un crecimiento del orden de 30%, así como el incremento del tipo de cambio.

 

Resultados por tributos

 

Impuesto a la Renta

En noviembre se recaudaron S/ 4.164 millones, cifra que representa un incremento del 41,7% respecto de similar período del año 2020. Este resultado refleja principalmente los mayores pagos a cuenta del Impuesto a la Renta de Tercera Categoría del Régimen General (RG) y del Régimen Mype Tributario (RMT) que se incrementaron en conjunto en 41,9%.

 

También destacaron los mayores pagos por concepto de Impuesto a la Renta de No Domiciliados con un crecimiento de 87,9%, generados principalmente por algunos pagos extraordinarios; seguidos en importancia por los mayores pagos de rentas de segunda categoría (114,3%) y Quinta Categoría que registró un crecimiento de 12,1%, reflejando la recuperación paulatina de este concepto luego de la contracción de 2020.

 

Impuesto general a las ventas

 

Su recaudación ascendió a S/ 7.481 millones, monto que representa un incremento de S/ 2 057 millones con respecto a lo registrado en noviembre de 2020 y de 30,5% en términos porcentuales.

 

El IGV Interno se incrementó en 21,9% y recaudó S/ 4.145 millones, importe que superó en S/ 927 millones a lo recaudado en noviembre de 2020. Por su parte el IGV de las importaciones ascendió a S/ 3.336 millones y registró un crecimiento de 43,1%.

 

Impuesto Selectivo al Consumo

 

La recaudación del ISC registró un crecimiento del 6,2% alcanzando los S/ 851 millones. Dicho resultado se explicó por el mayor ISC Interno que creció 11,3%, mientras que el ISC pagado en las Importaciones mantuvo niveles similares a los de 2020.

 

Otros ingresos

La recaudación por este rubro ascendió a los S/ 1 885 millones, monto que representa un crecimiento de 65,1%. El resultado obtenido se debió principalmente a los mayores pagos de multas (153,2%) asociados a acciones de control de la SUNAT; Fraccionamientos (51,8%) e Impuesto Especial a la Minería – IEM (250,3%).

 

Devoluciones

 

En noviembre las devoluciones de impuestos realizadas ascendieron a S/ 1 504 millones, monto que representó una disminución de 8,5% con respecto de noviembre 2020. Gerencia de Comunicaciones e I




BCR: Recaudación por Impuesto a la Renta creció 44,9% en octubre

La recaudación del Impuesto a la Renta en el Perú creció en 44,9% en octubre de este año respecto al mismo mes de 2020 (28,9% con relación a octubre de 2019), principalmente por los mayores pagos a cuenta de personas jurídicas domiciliadas y de personas naturales, reportó el Banco Central de Reserva (BCR).

 

En el mes, la recaudación del impuesto a la renta de personas naturales se incrementó en 50,5% respecto a la de octubre de 2020 (36,6 por ciento entre octubre de 2019 y 2021), debido principalmente a los mayores ingresos por rentas de segunda (dividendos), cuarta y quinta categorías (ingresos por trabajo).

 

Asimismo, la recaudación del impuesto a la renta de personas jurídicas aumentó en 33,9% respecto al mismo mes de 2020 (33,7 por ciento en relación a octubre de 2019), en particular de personas jurídicas domiciliadas, señalé el BCR.

 

Recaudación enero – octubre

 

En el período enero-octubre de 2021, la recaudación del impuesto a la renta aumentó en 40,1% respecto al mismo período de 2020 (20,9% con relación a enero-octubre de 2019), alcanzándose un nivel récord de ingresos.

 

En este resultado influyeron, principalmente, los mayores pagos a cuenta de las personas jurídicas domiciliadas y por regularización del impuesto a la renta, principalmente de empresas del sector minería. Asimismo, influyeron los mayores pagos por renta de segunda, cuarta y quinta categorías




Sunat: Recaudación de octubre registró aumento de 31,5%

En octubre de 2021, la Superintendencia Nacional de Aduanas y de Administración Tributaria (Sunat) recaudó S/ 11.214 millones de ingresos tributarios del Gobierno Central netos (descontando las devoluciones de impuestos), lo que representa un incremento del 31,5% y de 14,5% sobre lo recaudado ese mismo mes en el 2020 y 2019, respectivamente.

 

En términos acumulados, entre enero y octubre de 2021 se han recaudado S/ 113.210 millones, monto que equivale a un crecimiento de 45,5% respecto de similar período de 2020, y de 16,9% respecto de 2019, informó el Superintendente Nacional, Luis Enrique Vera.

 

Factores que incidieron en la recaudación

 

• La recuperación de la actividad económica nacional, con crecimientos importantes del PBI y la Demanda Interna que se habrían registrado en el mes de setiembre, superando las expectativas y contrastando con las reducciones registradas durante el año anterior.

 

• Los mayores pagos por concepto de Impuesto a la Renta de tercera categoríaespecialmente por parte de las empresas del sector minería, debido a los mayores precios internacionales de los metales, en particular del cobre, y el mayor tipo de Cambio.

 

• El incremento de las importaciones, que en el mes de octubre habrían registrado un crecimiento de alrededor de 30%, así como el incremento del tipo de cambio (12%), traducido en una mayor recaudación de tributos aduaneros, especialmente por concepto del IGV importaciones.

 

• Los pagos extraordinarios de más de S/ 600 millones registrados en el rubro de Impuesto a la Renta y en Multas, producto de las acciones de control y cobranza de SUNAT.

 

Resultados por tributos

 

Impuesto a la Renta

 

En octubre se recaudó S/ 4.317 millones, un 36,9% más que en el 2020. Este resultado refleja los mayores pagos a cuenta del Impuesto a la Renta de Tercera Categoría del Régimen General (RG) y del Régimen Mype Tributario (RMT) que se incrementaron en 39,3%.

 

También destacaron los mayores pagos por concepto de regularización con un crecimiento de 330,1%, explicado por pagos extraordinarios recibidos por acciones de Sunat del orden de más de S/ 150 millones.

 

Seguido de los mayores pagos de Rentas de Segunda Categoría (265,9%) donde también destacaron pagos extraordinarios por distribución de dividendos de importantes empresas del orden de S/ 350 millones; y la Renta de Quinta Categoría que registró un crecimiento de 5,8% reflejando recuperación luego de la contracción observada en 2020 .

 

Impuesto General a las Ventas

 

Su recaudación ascendió a S/ 6 566 millones, monto que representa un incremento de S/ 1 365 millones con respecto a lo registrado en octubre de 2020 y de 19,3% en términos porcentuales. El IGV Interno se incrementó en 5,5% y recaudó S/ 3 526 millones, importe que superó en S/ 368 millones a lo recaudado en octubre de 2020. Por su parte el IGV de las importaciones ascendió a S/ 3 040 millones y registró un crecimiento de 40,6%.

 

Impuesto Selectivo al Consumo

 

Registró un crecimiento del 28,8%, con S/ 802 millones de recaudación. Este resultado se explicó tanto por el mayor ISC Interno que creció 34,0% como el ISC pagado en las Importaciones que creció 22,3%.

 

Otros ingresos

La recaudación ascendió a S/ 1 110 millones, monto que representa un crecimiento de 31,7%. Este resultado se explicó principalmente por los mayores pagos de multas (354,7%), Fraccionamientos (43,6%) e Impuesto Temporal a los Activos Netos – ITAN (3,7%).

 

Devoluciones

 

En octubre las devoluciones de impuestos realizadas ascendieron a S/ 1 721 millones, monto que representó un incremento de 0,7% con respecto de octubre 2020. En el resultado destacaron las mayores devoluciones por concepto de exportadores reflejando el mejor desempeño de la actividad económica

 

 




Recaudación de comercio exterior aumentó 47% sumando S/ 116,6 millones

La recaudación por comercio exterior de enero a setiembre del 2021 se incrementó en 47% alcanzando S/ 116.568 millones, en comparación al mismo periodo del año pasado, así lo indicó la Superintendencia Nacional de Aduanas y de Administración Tributaria (Sunat).

 

De igual manera, señaló que las operaciones de exportaciones e importaciones se incrementaron en un 57% en comparación a enero-setiembre del año pasado.

 

Durante su participación en el webinar “Transformación Digital del Comercio Exterior”, organizado por el Gremio X.COM de la CCL, la superintendenta adjunta de Aduana, Marilú Llerena, recalcó la importancia de este sector que representó el 46,1% del PBI al primer semestre de este año.

 

Mesa de partes virtual

 

Asimismo, adelantó que, a la fecha, la mesa de partes virtual de la Sunat pasó de 1% de procesamiento de trámites aduaneros (2019) al 95%, y la meta es llegar a eliminar expedientes y documentos físicos en el corto plazo.

 

En el caso de las importaciones, aseguró que se eliminaron el 100% de los trámites físicos, logrando el despacho anticipado en un 86%, y reduciendo el tiempo de atención de 112 horas (2019) a 35,9, es decir, en menos de 48 horas para el retiro de la carga.

 

Mientras que en exportación 100% digital, el tiempo promedio para la liberación de mercancías se redujo de 12 horas (2019) a 1,2.

 

Transformación digital de la Sunat

 

En esa línea de digitalización de sus procesos, la superintendenta adjunta de Aduana, Marilú Llerena, manifestó que seguirán impulsando el programa Fronteras SMART, avocado a puertos, aeropuertos y fronteras terrestres inteligentes y la gestión y control de inteligencia.

 

“Estamos considerando en el programa de Fronteras SMART la tecnología del control no intrusivo, para evitar abrir la carga al hacer una inspección física, que en junio del próximo año se implementá en las principales aduanas, pues ahora solo tenemos un escáner a nivel nacional”, anotó.

 

Otro reto de la Sunat es crear una nueva plataforma e-commerce emprendedor, simple y sencilla para quienes desean incursionar en el comercio electrónico.

 

“Con ello, daremos a las mipymes una herramienta para sus transacciones de e-commerce, donde se conjugue el Importa Fácil, Exporta Fácil y Despacho Simplificado, todo 100% digitalizado, mejor del que tenemos ahora”, detalló Llerena.




Recaudación en setiembre creció 49,8% y sumó S/ 11.348 millones

La recaudación de ingresos tributarios del Gobierno Central (descontando las devoluciones de impuestos) alcanzó los S/ 11.348 millones en setiembre de este año, lo cual significó un incremento de 49,8% en comparación con lo registrado en igual mes del 2020, informó hoy la Sunat.

 

Sin mebargo, detalló que respecto a setiembre del 2019 (en la pre pandemia), la recaudación reportó un crecimiento de 19,9%.

 

El jefe de la Superintendencia Nacional de Aduanas y de Administración Tributaria (Sunat), Luis Enrique Vera, precisó que la recaudación de setiembre fue S/ 4.147 millones más que lo observado en igual mes del 2020.

 

Subrayó que en términos acumulados, entre enero y setiembre del presente ejercicio se recaudó S/ 101.988 millones, lo cual significó un crecimiento de 47% respecto de similar período de 2020 y de 17,2% respecto del 2019.

 

Factores de mayor recaudación

 

De acuerdo con la Sunat, los resultados obtenidos respondieron a los siguientes factores:

 

– La recuperación de la actividad económica nacional, con crecimientos importantes del PBI y la demanda interna que se habrían registrado en agosto, contrastando con las reducciones registradas el año anterior.

 

– Los mayores pagos por concepto de Impuesto a la Renta de tercera categoría- especialmente por parte de las empresas del sector minería- y por el Impuesto Especial a la Minería (IEM), los cuales reflejan el buen nivel de las cotizaciones internacionales de los metales, especialmente el cobre.

 

– La mayor recaudación de tributos aduaneros asociada tanto al incremento de las importaciones -que habrían crecido aproximadamente 45% durante setiembre- como al incremento del tipo de cambio (15%).

 

– Los pagos extraordinarios obtenidos en setiembre de 2021 por Impuesto a la Renta de la Segunda Categoría e Impuesto a la Renta de No Domiciliados, como resultado del accionar de la Sunat.

 

Impuesto a la Renta

 

La Sunat detalló que en setiembre del 2021 se recaudó S/ 3.933 millones por concepto de Impuesto a la Renta, monto que significó S/ 1.505 millones de mayor recaudación con respecto a similar mes del 2020 y un crecimiento de 53,9%.

 

A nivel de componentes, ese resultado reflejó los mayores pagos a cuenta del Impuesto a la Renta de Tercera Categoría del Régimen General (RG) y del Régimen Mype Tributario (RMT) que se incrementaron 76%.

 

En el caso de los pagos a cuenta del RG, el incremento fue de 79,2%, debido a mayores ingresos mensuales, mejores coeficientes y menores saldos a favor correspondientes a un grupo de empresas, principalmente mineras.

 

En lo correspondiente a los pagos a cuenta del RMT, se registró un crecimiento de 48,1%, el mismo que refleja la recuperación sostenida de la economía frente a los resultados del 2020.

 

Renta de Segunda Categoría

 

Vera también destacó los mayores pagos por concepto de Impuesto a la Renta de la Segunda Categoría, los que crecieron 325% debido a un pago extraordinario relacionado a la distribución de dividendos; rentas de No Domiciliados, que crecieron 24%; Régimen Especial de Renta (RER) con 177%; Impuesto a la Renta de la Cuarta Categoría 141% y los de la Quinta Categoría 5,4%.

 

Es oportuno mencionar que la recaudación correspondiente a la Regularización Anual del Impuesto a la Renta se contrajo 41.6% en setiembre del 2021.

 

Ese resultado se debe a un efecto estadístico; ya que en el 2020, el período de vencimiento de la declaración y pago de la regularización anual se postergó hasta agosto, para las empresas con ingresos netos anuales de hasta 5.000 UIT, como una de las medidas para otorgar liquidez y alivio financiero a los contribuyentes e incluso en setiembre del 2020 se continuaron recibiendo pagos significativos por dicho concepto, explicó.

 

 

IGV

 

La recaudación del IGV ascendió a S/ 6.861 millones, monto que representó un incremento de S/ 2.003 millones con respecto a lo registrado en setiembre del 2020 y un crecimiento de 34,2%.

 

El IGV Interno se incrementó 12,2% y recaudó S/ 3.434 millones, importe que superó S/ 526 millones a lo recaudado en setiembre de 2020, lo que responde a la recuperación de la economía y en especial la demanda interna.

 

De otra parte, el IGV pagado en las Importaciones recaudó S/ 3.428 millones, importe que representa un crecimiento de 67% y que está asociado a las mayores importaciones registradas (crecerían alrededor de 45%) y al incremento en el tipo de cambio (15%).

 

ISC

 

En tanto la recaudación por el ISC alcanzó los S/ 752 millones, importe que equivale a un crecimiento de 38%.

 

A nivel de componentes, este resultado se explicó tanto por el mayor ISC Interno (42,9%) como el ISC pagado en las Importaciones (31,6%).

 

El incremento observado fue motivado por el desempeño de la demanda interna, y en el caso del ISC Importaciones, debido a las mayores importaciones y el incremento en el tipo de cambio.

 

El rubro de Otros Ingresos registró una recaudación de S/ 1.237 millones, monto que representó un crecimiento de 39,3%. 

 

Este resultado se explicó por los mayores pagos del IEM (3.619,4%) como resultado del desempeño del sector minero en un contexto de altas cotizaciones internacionales de los metales, por Fraccionamientos (106,6%), por el Impuesto Temporal a los Activos Netos (5,1%), por el Impuesto a las Transacciones Financieras (36,6%), entre otros.

 

Vera precisó que en setiembre del 2021 las devoluciones de impuestos realizadas ascendieron a S/ 1.571 millones, monto que representó una disminución de 3,7% con respecto de setiembre 2020.

 

En el desagregado, destacaron las mayores devoluciones por concepto de exportadores y las de Drawback reflejando la mayor actividad económica.

 




Recaudación por IGV se incrementó 57% en agosto 2021

La recaudación por Impuesto General a las Ventas (IGV) creció 56,7% en agosto respecto al mismo mes de 2020 y de 32,5% con relación a agosto de 2019 , indicó el Banco Central de Reserva (BCR).

 

Este incremento se explica principalmente por los mayores ingresos del IGV a las importaciones y, en menor medida, por el IGV interno. Así, la recaudación por IGV registra un crecimiento por sétimo mes consecutivo.

 

▶ Recaudación por impuesto a la renta creció 55% en agosto

▶ Crecimiento del PBI de Perú en el 2021 no revertirá caída del 2020

▶ Sunat proyecta recaudar más de S/ 137.000 millones en el 2022

 

IGV interno

 

Los ingresos por Impuesto General a las Ventas interno aumentaron a un ritmo anual de 30,5% en agosto último y de 15,3% frente a similar mes de 2019.

 

Esta es una expansión por noveno mes consecutivo, en la que ha influido la recuperación de la actividad económica.

 

Esta evolución del IGV interno se encuentra en línea con las tasas de crecimiento de las ventas acreditadas mediante comprobantes de pago electrónico, demanda interna sin inventarios y generación de electricidad del sector manufactura.

 

Importaciones

 

En agosto de 2021, los ingresos por IGV a las importaciones aumentaron en 98% respecto al mismo mes de 2020 (56,6% con relación a agosto de 2019), alcanzando un nivel récord de recaudación.

 

Ello debido al aumento de las importaciones, principalmente de materias primas y bienes de capital para la industria, combustibles y lubricantes, equipos de transporte y bienes de consumo.

 

En el período enero-agosto de 2021 el crecimiento del IGV fue de 45,7% respecto al mismo período de 2020 (18,4% con relación a enero-agosto de 2019).

 

Ello se explica por la recuperación de la actividad económica e importaciones, así como por efecto de la depreciación del sol y de la postergación temporal del pago de obligaciones tributarias y el acogimiento al nuevo Régimen de Aplazamiento y/o Fraccionamiento (RAF) en 2020 por la pandemia del Covid-19.




Recaudación por impuesto a la renta creció 55% en agosto

La recaudación por impuesto a la renta creció en 55,1% en agosto del 2021 respecto al mismo mes de 2020 y en 34,8% con relación a similar mes de 2019, informó el Banco Central de Reserva (BCR).

 

Este resultado positivo se da por sexto mes consecutivo, principalmente por los pagos a cuenta de personas jurídicas domiciliadas.

 

Recaudación enero – agosto

 

En el período enero-agosto, el crecimiento de la recaudación por este tributo fue de 37,5% respecto al mismo período de 2020 (19,1% en relación al periodo de enero a agosto de 2019).

 

En ello influyeron, principalmente, el pago por regularización del impuesto a la renta del ejercicio gravable 2020 de las personas jurídicas, que alcanzó un nivel récord, y los pagos a cuenta del impuesto a la renta de las personas jurídicas domiciliadas; en menor medida lo hizo el impuesto a la renta de personas naturales, principalmente por rentas de segunda categoría (dividendos).

 

Personas naturales

 

La recaudación del impuesto a la renta de personas naturales en agosto subió en 26,9% respecto al mismo mes de 2020 (27,0%  con relación a agosto de 2019), debido principalmente a los mayores ingresos por rentas de segunda, cuarta y quinta categorías.

 

Asimismo, los ingresos del impuesto a la renta de personas jurídicas se incrementaron en 106,8% en agosto respecto al mismo mes de 2020 (37,1% con relación a agosto de 2019).

 

Por su parte, entre enero y agosto de 2021, se registró un crecimiento en la recaudación del impuesto a la renta de personas naturales en 21,5% respecto al mismo período de 2020 (7,8% con relación a los primeros ocho meses de 2019).

 

En el caso de la renta de personas jurídicas, se registró un crecimiento de 33,0% respecto al mismo período de 2020 (19,9% con relación al periodo enero-agosto de 2019).

 




Sunat proyecta recaudar más de S/ 137.000 millones en el 2022

La Superintendencia Nacional de Aduanas y de Administración Tributaria (Sunat) proyecta recaudar más de S/ 137.000 millones de ingresos tributarios para el año 2022, monto significativamente mayor al de años anteriores.

 

La proyección de recaudación para el próximo año supone un incremento de más de S/ 10.000 millones, en comparación con lo proyectado para el presente año, indicó el Superintendente Nacional, Luis Enrique Vera Castillo.

 

Para lograr la meta del próximo año se ha diseñado una estrategia con cuatro componentes: gestión de riesgos masivos para promover la formalización, transformación digital para facilitar el cumplimiento tributario y aduanero, fiscalidad internacional para el intercambio de información con más de 100 países y la lucha contra la elusión y, por último, el cumplimiento colaborativo.

 

Recaudación este año

 

Vera explicó que la recaudación neta en los primeros ocho meses del presente año asciende a S/ 90.642 millones, monto que supera en 46% lo registrado en similar periodo del año pasado y en 16,8% lo alcanzado en el 2019, año previo a la pandemia.

 

En tal sentido, para este año se proyecta recaudar más de S/ 126.700 millones, resultado mayor en 32% a lo obtenido en 2020, precisó hoy Vera Castillo ante la Comisión de Presupuesto y Cuenta General de la República del Congreso.

 

“El resultado que se prevé para este año será superior al efecto estadístico de rebote. Este se explica por una serie de factores que incluyen la reactivación progresiva de la economía nacional, la mayor recaudación por la buena coyuntura de los precios internacionales del sector minero y el efecto positivo de las acciones de facilitación y control de la Sunat, entre otros”, puntualizó.

 

Stock de deuda

 

De igual manera, destacó que la Sunat ha mejorado sustancialmente los niveles de recuperación del stock de deuda, que a la fecha ascienden a S/ 5.297 millones, cifra que ya supera en más de S/ 1.700 millones lo recuperado durante todo el año 2019 y que se incrementará gracias a las acciones que se efectuarán durante los últimos meses del año.

 

El monto recuperado principalmente corresponde a las grandes empresas, cuyas deudas determinadas fueron objeto de una controversia en sede administrativa o judicial.




Sunat: Recaudación creció 88,2% en agosto por pagos de mineras

En agosto de 2021, la recaudación alcanzó los S/ 13.987 millones de ingresos tributarios del Gobierno Central, descontando las devoluciones de impuestos, informó la Superintendencia Nacional de Aduanas y de Administración Tributaria (Sunat).

 

Ese importe es mayor en S/ 6.907 millones al monto registrado en agosto de 2020 y representa un incremento en la recaudación de 88,2% respecto a agosto de 2020 y de 63,7% respecto de 2019, destacó el superintendente nacional Luis Enrique Vera Castillo.

 

En términos acumulados, entre enero y agosto se han recaudado S/ 90.642 millones, registrando un crecimiento de 46,7% respecto de similar período de 2020 y 16,8% respecto de 2019, precisó.

 

▶ Sunat amplía plazo para que mypes emitan facturas y boletas electrónicas

▶ Radiografía de los ninis, una población en aumento

▶ Alberto Ego-Aguirre: “Permitir el cabotaje peruano ayudaría a descentralizar el puerto del Callao”

 

Los resultados obtenidos respondieron a los siguientes factores:

 

• Pagos extraordinarios obtenidos en agosto de 2021 como resultado del accionar de la Sunat, principalmente por los pagos de 2 empresas mineras.

 

• La recuperación de la actividad económica nacional, con crecimientos importantes del PBI y la Demanda Interna que se habrían registrado en el mes de julio, los cuales contrastan con las reducciones registradas el año anterior.

 

• Los mayores pagos a cuenta de Impuesto a la Renta, especialmente por parte de empresas mineras, y de Impuesto Especial a la Minería, reflejando la buena coyuntura de cotizaciones internacionales, especialmente el cobre.

 

• La mayor recaudación de tributos aduaneros asociada al incremento del tipo de cambio (15%) y las mayores importaciones, que según datos de la Sunat habrían crecido aproximadamente 55% durante el mes pasado.

 

Impuesto a la Renta

 

En agosto de 2021 se recaudó S/ 3.827 millones por concepto de Impuesto a la Renta, monto que significó S/ 1.359 millones de mayor recaudación con respecto a similar mes del año 2020 y un crecimiento de 47,7%.

 

A nivel de componentes, ese resultado refleja los mayores pagos a cuenta del Impuesto a la Renta de Tercera Categoría del Régimen General (RG) y del Régimen Mype Tributario (RMT) que se incrementaron en 116,8%.

 

En el caso de los pagos a cuenta del RG, el incremento fue de 118,2%, debido a mayores ingresos mensuales, mejores coeficientes y menores saldos a favor correspondientes a un grupo de empresas, principalmente mineras.

 

En lo correspondiente a los pagos a cuenta del RMT, se registró un crecimiento de 102,2%, el mismo que refleja la recuperación sostenida de la economía frente a los resultados del 2020.

 

Asimismo, destacaron los mayores pagos por concepto de rentas de Segunda Categoría, los que crecieron en 60,0%; rentas de No Domiciliados, que crecieron 30,7%; Régimen Especial de Renta (RER) con 72,0%; los de la Cuarta Categoría 27,4% y los de la Quinta Categoría 9,5%.

 

Finalmente, la recaudación correspondiente a la regularización del impuesto a la renta se contrajo en 44,6% en agosto de 2021, por un efecto estadístico ya que, en 2020, de forma excepcional y en el marco de las medidas para otorgar liquidez y alivio a los contribuyentes, el período de regularización se postergó hasta agosto, a diferencia de este año que terminó en abril como regularmente ocurre según cronograma.

 

Recaudación del IGV

 

La recaudación del IGV alcanzó los S/ 7.026 millones, monto que representa un incremento de S/ 2.546 millones con respecto al monto registrado en agosto de 2020 y un crecimiento de 49,4%.

 

El IGV Interno se incrementó en 24,4% y recaudó S/ 3.576 millones, importe que superó en S/ 836 millones a lo recaudado en agosto de 2020. El crecimiento del IGV interno registrado en agosto responde especialmente a la recuperación de la economía.

 

Por su parte, el IGV Importaciones recaudó S/ 3.450 millones, importe que representa un crecimiento de 88,9% asociado a las mayores importaciones registradas (que crecieron alrededor de 55%) y al incremento en el tipo de cambio (15%).

 

Recaudación de ISC

 

La recaudación por el ISC alcanzó los S/ 792 millones, importe que equivale a un crecimiento de 36,0%. A nivel de componentes, este resultado se explicó tanto por el mayor ISC Interno (27,5%) como el ISC Importaciones (48,8%).

 

El incremento observado está motivado por el desempeño de la demanda interna, y en el caso del ISC Importaciones, debido a las mayores importaciones y el incremento en el tipo de cambio.

 

Otros Ingresos

 

El rubro de Otros Ingresos registró una recaudación de S/ 3.709 millones, monto que representa un crecimiento de 321,9%.

 

Este resultado se explicó por los mayores pagos de fraccionamientos (3.086,3%), asociado a pagos extraordinarios por este concepto de alrededor de S/ 2.400 millones de empresas del sector minero; seguido de los mayores pagos de Multas (97,3%).

 

Asimismo, se presentaron incrementos importantes en Impuesto Especial a la Minería-IEM (690,5%), el Impuesto Temporal a los Activos Netos – ITAN (3,8%) y el ITF (33,1%). En el caso del IEM el resultado reflejó el buen performance que viene registrando el sector minero en un contexto de altos precios de los metales como el cobre.

 

Finalmente, en el mes de agosto 2021 las devoluciones de impuestos realizadas ascendieron a S/ 1.512 millones, monto que representó un crecimiento de 6,4% con respecto de agosto 2020.

 

Destacaron las mayores devoluciones por concepto de exportadores y Drawback frente a la mayor actividad económica.

 




Sunat: Recaudación de Perú en julio creció 55,5%

En julio de 2021, la recaudación alcanzó los S/ 10.340 millones de ingresos tributarios del Gobierno Central (descontando las devoluciones de impuestos), informó la Superintendencia Nacional de Aduanas y de Administración Tributaria (Sunat).

 

Este importe supera en S/ 3.934 millones el monto registrado en julio de 2020 y en S/ 2.422 millones el de julio de 2019. En ese sentido, representa un crecimiento en la recaudación de 55,5% y de 23,5%, en relación a ambos años, respectivamente.

 

En términos acumulados, entre enero y julio se han recaudado S/ 76.658 millones, registrando un crecimiento de 41,1% respecto de similar período de 2020 y de 11,2% respecto de similar periodo del 2019.

 

▶ Ocho tendencias laborales que definen el futuro del trabajo

▶ Créditos hipotecarios aumentaron 8,75% en junio de este año

▶ Sector Minería e Hidrocarburos creció 7,78% en junio

 

Los resultados obtenidos respondieron a los siguientes factores:

• La recuperación de la actividad económica nacional, con importantes crecimientos del PBI y la Demanda Interna durante el mes de junio, los cuales contrastan con las reducciones registradas el año anterior;

 

• Los mayores pagos a cuenta de Impuesto a la Renta, principalmente por parte de empresas mineras, reflejando la buena coyuntura de cotizaciones internacionales, especialmente la del cobre;

 

• Los mayores pagos extraordinarios obtenidos en julio de 2021 como resultado del accionar de la Sunat, los mismos que sumaron más de S/ 600 millones. Cabe mencionar que en julio de 2020 solo se obtuvo un monto cercano a los S/ 70 millones.

 

• La mayor recaudación de tributos aduaneros asociada al incremento del tipo de cambio y las mayores importaciones, que según datos de la Sunat habrían crecido casi un 60% durante el mes pasado.

 

Estos resultados favorables se dieron a pesar de las mayores devoluciones de impuestos de julio de 2021 y del efecto estadístico en contra generado porque julio de 2020 fue un mes en el que se recibieron pagos importantes correspondientes tanto a las obligaciones corrientes postergadas durante los meses anteriores, como a la postergación del pago de la regularización anual del Impuesto a la Renta del ejercicio fiscal 2019.

 

Principales resultados por tributos

 

En julio de 2021 se recaudaron S/ 4.166 millones por concepto de Impuesto a la Renta, monto que significó S/ 1.789 millones de mayor recaudación con respecto a similar mes del año 2020 y un crecimiento de 68,8%.

 

A nivel de componentes, ese resultado refleja principalmente los mayores pagos a cuenta del Impuesto a la Renta de Tercera Categoría del Régimen General (RG) y del Régimen Mype Tributario (RMT) que se incrementaron en 151,3%.

 

En el caso de los pagos a cuenta del RG, el incremento fue de 161,8%, debido principalmente a los mayores ingresos mensuales, mejores coeficientes y menores saldos a favor correspondientes a un grupo de empresas, principalmente mineras.

 

En lo correspondiente a los pagos a cuenta del RMT, se registró un crecimiento de 66,7%, el mismo que refleja principalmente la recuperación sostenida de la economía.

 

Asimismo, destacaron los mayores pagos por concepto de Rentas de Segunda Categoría, las que crecieron en 346,3% con respecto a julio de 2020.

 

Este crecimiento fue impulsado por las distribuciones de dividendos efectuadas por un grupo de empresas mineras. Asimismo, los pagos correspondientes a No Domiciliados crecieron 89,7%, impulsados por pagos extraordinarios registrados por alrededor de S/ 170 millones.

 

De otra parte, también se registraron crecimientos en el resto de los rubros del Impuesto a la Renta: los pagos del Régimen Especial de Renta (RER) se incrementaron en 50,6%, los de la Cuarta Categoría 22,7% y los de la Quinta Categoría 16,0%.

 

Finalmente, la recaudación correspondiente a la Regularización del Impuesto a la Renta se contrajo en 26,6% en el mes de julio 2021.

 

Si bien durante ese mes se recibió un pago extraordinario por S/ 293 millones por parte de una empresa del sector minero, durante julio del 2020 se recibieron importantes pagos por regularización. Ello como consecuencia de las postergaciones aplicadas durante marzo y abril, situación que genera un efecto estadístico negativo, al incrementar la base de comparación del año anterior.

 

Impuesto General a las Ventas

 

La recaudación del IGV alcanzó los S/ 6.229 millones, monto que representa un incremento de S/ 2.188 millones con respecto al monto registrado en julio de 2020 y un crecimiento de 48,5%.

 

El IGV Interno se incrementó en 34,1% y recaudó S/ 3.346 millones, importe que superó en S/ 943 millones a lo recaudado en julio 2020.

 

Julio es el octavo mes consecutivo de crecimiento de IGV Interno, respondiendo principalmente a la recuperación de la economía.

 

Por su parte, el IGV Importaciones recaudó S/ 2.883 millones, lo que representa un crecimiento de 69,5% asociado a las mayores importaciones registradas (que crecieron casi 60%) y al incremento en el tipo de cambio.

 

Impuesto Selectivo al Consumo

 

La recaudación por el ISC alcanzó los S/ 728 millones, importe que equivale a un crecimiento de 51,0%. A nivel de componentes, este resultado se explicó tanto por el mayor ISC Interno (+22,1%) como el ISC Importaciones (+107,0%).

 

El incremento observado está motivado por el desempeño de la demanda interna, aunque en el caso del ISC Importaciones, se contó con el impulso adicional de las mayores importaciones y el incremento en el tipo de cambio. Al respecto, es oportuno mencionar que en julio del año pasado la recaudación del ISC se contrajo en 24%.

 

Otros ingresos

 

 El rubro de Otros Ingresos registró una recaudación de S/ 1.092 millones, monto que representa un crecimiento de 34,6%. Este resultado positivo se explicó principalmente por los mayores pagos de Multas (+398,2%) provenientes de un pago de extraordinario resultado del accionar de la Sunat por cerca de S/ 140 millones.

 

Asimismo, se presentaron incrementos importantes en los Fraccionamientos (+118,7%, vinculado a los pagos de las cuotas del nuevo Régimen de Aplazamiento y/o Fraccionamiento de deudas tributarias establecido por el Decreto Legislativo N° 1487), el Impuesto Temporal a los Activos Netos – ITAN (+7,4%) y el ITF (+58,6%).

 

Finalmente, las devoluciones de impuestos realizadas durante julio de 2021 ascendieron a S/ 1 994 millones, monto que representó un crecimiento de 43,1% con respecto de julio 2020.

 

Destacaron principalmente las mayores devoluciones por concepto de exportadores y Drawback ante la mayor actividad económica.

 

 

 

 




Recaudación se fortalece por recuperación económica

En un contexto de pandemia, donde las necesidades de gastos público superan los exiguos ingresos recaudados, las economías vienen evaluando reformas tributarias con el objetivo de obtener mayores ingresos.

 

En Estados Unidos, por ejemplo, se propone incrementar las tasas impositivas de los hogares con ingresos más altos y de quienes ganen más de US$1 millón al año por concepto de ganancias de capital y transacciones bursátiles.

 

Por su parte, en Colombia se intentó aprobar la Ley de Solidaridad Sostenible, incluyendo –entre otras medidas– un gravamen al Impuesto al Valor Agregado, lo que desencadenó protestas sociales.

 

Asimismo, por iniciativa del Grupo de los Siete (G7) se impondrá –entre otras medidas– un impuesto global mínimo del 15% a las multinacionales con el fin de evitar que desvíen sus fondos a paraísos fiscales. Dicha propuesta fue ratificada y aceptada por la mayoría de países a nivel mundial.

 

El Perú no es ajeno a esta realidad y, si bien los ingresos se vienen recuperando al primer semestre de 2021, el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) bosqueja nuevas fuentes de recaudación a ser aplicadas a partir de 2022.

 

▶ Causas y efectos del aumento del precio del trigo y sus derivados

▶ Venta de casas alcanza cifras pre pandemia

▶ La población económicamente inactiva aumentó en 31,5% en el 2020

 

 

 

Por tipo de impuesto

 

La recaudación por impuestos en el primer semestre del año ha tenido un comportamiento favorable, recuperándose no solo respecto al 2020, sino superando los montos registrados en 2019. En total ascendió a S/ 67.800 millones, significando un incremento de 42,8% y 13,8% con respecto a similar periodo del 2020 y 2019, respectivamente.

 

Las categorías que más incidieron en esta importante recuperación fueron el IGV interno, el IGV a las importaciones, las Regularizaciones del IR en el marco de la reactivación económica y el término de las medidas de aplazamiento tributario aplicadas en 2020.

 

Así, la recaudación por IR sumó S/ 29.000 millones, un incremento del 31,5% y 14,9% respecto al primer semestre del 2020 y 2019, respectivamente. Estos avances favorables se explican por la Campaña de Regularización del Impuesto a la Renta 2020.

 

En ese sentido, el IR a Personas Jurídicas y Personas Naturales se incrementó en 16,6% (2,2% y 14,2%, respectivamente con respecto al 2019), mientras que Regularizaciones aumentaron en 115,8% respecto a 2020 y 31,8% respecto a 2019.

 

De otro lado, los ingresos por IGV sumaron S/ 36.100 millones, cifra mayor en 42,3% y 15,5% respecto al primer semestre del 2020 y 2019, respectivamente. Tanto el IGV Interno y como el IGV a las Importaciones se incrementaron en 38,2% y 48,2% respectivamente el comparación a similar periodo del 2020.

 

Del mismo modo, el IGV Interno creció 9,2% con respecto al 2019, mientras que el IGV a las Importaciones hizo lo propio en 25%. Cabe señalar que el aumento significativo de este último habría presionado a la depreciación de la moneda nacional en el primer semestre.

 

Por su parte, el ISC alcanzó S/ 4.300 millones, un crecimiento de 34,7% con respecto al primer semestre del 2020 (6,2% con respecto al primer semestre del 2019).

 

Este crecimiento tiene sustento con los aumentos respectivos de recaudación de ISC a Combustibles en 30,8% y a Otros productos en 37,6% respecto al 2020.

 

Finalmente, los denominados Otros ingresos tributarios captaron S/ 5.592 millones, incrementándose en 70,8% (S/ 5.600 millones) respecto al primer semestre 2020 y 7,1% respecto al 2019.

 

 

Según sectores

 

El crecimiento del PBI de 19,7% en los cinco primeros meses del año ha influido positivamente en la recaudación, pues a medida que los sectores económicos se recuperan también lo hacen los impuestos recaudados por la Sunat.

 

Así lo demuestran los resultados al primer semestre que registran una mayor recaudación en los siete sectores económicos.

 

Comparados con el primer semestre 2020, los mayores avances provienen de los sectores extractivos de minería e hidrocarburos y pesca, los que registraron aumentos de 144% y 211%, recaudando S/ 812 y S/ 1.564 millones, respectivamente.

 

Le siguen comercio (S/ 9.649 millones) y construcción (S/ 3.661 millones). Ambas elevaron su recaudación en torno al 57%. Continúa manufactura con 47%, es decir, S/ 9.071 millones al cierre de junio. Por su parte, el sector agropecuario registró un crecimiento de 41%.

 

De otro lado, actividades más golpeadas como otros servicios emprendieron una modesta recuperación de 7%, representando la tasa más baja pese a ser el sector que mayor recaudación de impuestos internos genera al fisco, S/ 24.482 millones para el presente semestre.

 

Sin embargo, pese al lento despegue, las actividades formales de otros servicios dan señales de recuperación. Entre estas se encuentran el subsector de transporte, con un incremento de 22% en su recaudación durante el primer semestre. Le siguen los subsectores generación de energía eléctrica, con 13%; y telecomunicaciones, con 28%.

 

Todos los subsectores son nombrados según su importancia en el peso de la recaudación y su tasa de crecimiento obtenida en el primer semestre 2021-2020. En el caso de manufactura, el incremento vendría de los subsectores alimentos y bebidas (39%), productos químicos (52%) y refinación de petróleo (26%).

 

Por otro lado, es importante destacar que, en junio de 2021, la cifra de contribuyentes llegó a los 10,7 millones de inscritos, lo que desde la óptica de la crisis significa, 1,2 millones más respecto a junio de 2019.

 

Asimismo, según tipo de contribuyente, el 72% son personas naturales sin empresa, el 20% son personas naturales con empresa unipersonal, el 3% sociedad anónima y el 4% restante a otros.

 

 

Perspectiva postpandemia

 

Considerando que una las estimaciones de la Organización Mundial de la Salud (OMS) sobre el fin de la pandemia es que esta concluiría a mediados de 2022, es importante que el Gobierno vislumbre el escenario de las fuentes de recaudación.

 

Para el MEF, los ingresos del Gobierno general ascenderían al 20,3% del PBI en 2022, al 20,5% en 2023 y al 20,7% en 2024, asumiendo la normalización del crecimiento económico y de los precios de exportación, así como mayores pagos a cuenta y regularización del IR de megaproyectos mineros.

 

De igual manera, la entidad plantea que aún hay espacio para incrementar la recaudación fiscal a partir de:

(i) optimización de regímenes tributarios empresariales,

(ii) incremento de la progresividad del IR de personas naturales,

(iii) mejorar el sistema de detracciones del IGV y la regulación a servicios digitales,

(iv) perfeccionar el ISC de los productos que generan externalidades negativas,

(v) fortalecimiento del impuesto predial, y

(vi) continuar con la racionalización de los beneficios tributarios. Todo este paquete de medidas representaría el 1,2% del PBI.

 

Es importante también poner en perspectiva las revisiones del régimen tributario minero propuesto por el equipo técnico del nuevo Gobierno.

 

A juzgar por la historia reciente, desde 2011, cuando inició la aplicación del Impuesto Especial a la Minería, las Regalías Mineras de la Ley 29788 y el Gravamen Especial a la Minería se añadió a los ingresos fiscales alrededor de 0,2% del PBI, cifra que significó alrededor de S/ 1.323 millones adicionales cada año.

 

No obstante, es importante que las autoridades tengan muy en cuenta que los próximos cambios no afecten los incentivos a nuevas inversiones en el sector; y que también consideren que la mejor forma de aumentar las arcas fiscales, sin hacer que los que ya tributan tributen más, pasa por reducir la informalidad para aumentar la base tributaria y promover el pago de deudas tributarias a través de la condonación de moras.

 

Sobre este último punto, según un estudio de Macroconsult, la deuda tributaria total en disputa supera los S/ 118.000 millones. El 76% de dicha cifra corresponde a intereses. Del monto total, habría oportunidad de cobrar unos S/12.000 millones de forma rápida vía una ley de sinceramiento de deudas.

 

Otro punto muy importante que deben tener en cuenta las autoridades para aumentar el nivel de la recaudación es combatir la evasión fiscal.

 

Según el MEF, en el 2019, la evasión tributaria representó el 34% de la recaudación potencial por IGV y el 50% en el caso del impuesto a la renta. Ello se logra aumentando la fiscalización de Sunat, cruzando información financiera y elevando las sanciones.

 




Recaudación de junio creció 109,9%, la tasa más alta en lo que va del año

En junio de 2021, se recaudaron S/ 9.767 millones de ingresos tributarios del Gobierno Central (descontando las devoluciones de impuestos), informó la Superintendencia Nacional de Aduanas y Administración Tributaria (Sunat).

 

Ese importe representa un crecimiento en la recaudación de 109,9% y supera en S/ 5.246 millones el monto registrado en junio de 2020.

 

En términos acumulados, entre enero y junio se han recaudado S/ 66.291 millones, registrando un crecimiento de 39,2% respecto de similar período de 2020 e, incluso, creciendo 9,5% respecto de similar periodo del 2019, con anterioridad a la pandemia.

 

Factores

 

En general los resultados obtenidos en junio respondieron a los siguientes factores:

 

El positivo desempeño de la actividad económica de mayo, con una proyección de crecimiento importante tanto en el PBI como la Demanda Interna frente a las reducciones registradas el año 2020; así como de las importaciones de junio, que crecen en 70% con relación al mismo mes del año pasado.

 

Los mayores pagos a cuenta de Impuesto a la Renta, principalmente por parte de las empresas mineras, en un contexto de favorables cotizaciones de los minerales.

 

• El efecto estadístico a favor generado por las postergaciones de obligaciones tributarias otorgadas en mayo del 2020 como parte de las medidas de alivio financiero para los contribuyentes.

 

• Los pagos extraordinarios obtenidos en el mes de junio por la distribución de dividendos por parte de algunas empresas y las acciones llevadas a cabo por la Sunat, los mismos que sumaron casi S/ 300 millones y contrastan con el resultado de junio de 2020, mes en el que no se registró ningún pago extraordinario representativo.

 

• La mayor recaudación de tributos aduaneros asociada al incremento de las importaciones y el mayor tipo de cambio,

 

• Finalmente, las mayores devoluciones de impuestos realizadas en el mes.

 

Cabe recordar que en junio 2020 la recaudación se contrajo en 47,0%, lo que representó la mayor caída en todo ese año, debido a la menor actividad económica en el contexto de la inmovilización social obligatoria frente a la pandemia y la aplicación de las medidas de alivio y liquidez en favor de los contribuyentes.

 

Principales resultados por tributos

 

En junio de 2021 se recaudaron S/ 3.643 millones por concepto de Impuesto a la Renta, monto que significó un crecimiento de 123,1% y S/ 2.057 millones de mayor recaudación con respecto a similar mes del año 2020.

 

A nivel de componentes, ese resultado reflejó principalmente los mayores pagos por concepto de Rentas de Segunda Categoría, que crecieron en 372,1% con respecto a junio de 2020.

 

Este incremento fue impulsado por un pago extraordinario de casi S/ 130 millones correspondiente a la distribución de dividendos de varios periodos por parte de una empresa del sector de intermediación financiera.

 

Pagos a cuenta

 

Por su parte, los pagos a cuenta del Impuesto a la Renta de Tercera Categoría del Régimen General (RG) y del Régimen Mype Tributario (RMT), se incrementaron en 296,2%.

 

En el caso de los pagos a cuenta del RG, el incremento fue de 300,4%, debido principalmente en los mayores ingresos mensuales, mejores coeficientes y menores saldos a favor por parte de un grupo de empresas principalmente del sector minero.

 

En lo correspondiente a los pagos a cuenta del RMT, se registró un crecimiento de 246,6%, el mismo que refleja principalmente la menor base de comparación en 2020 por las medidas de alivio y liquidez aprobadas frente a la pandemia.

 

En junio de 2021 también se registraron incrementos en el resto de los rubros de la recaudación del Impuesto a la Renta. Así, los pagos correspondientes al Régimen Especial de Renta (RER) se incrementaron en 237,1%, los de la Cuarta Categoría 64,2%, los de la Primera Categoría 42,5%, los de No Domiciliados 35,6% y los de la Quinta Categoría 26,2%.

 

 

Recaudación IGV

 

La recaudación del IGV alcanzó los S/ 6.146 millones, monto que representa un crecimiento de 79,4% y un incremento de S/ 2 819 millones con respecto al monto registrado en junio de 2020.

 

El IGV Interno se incrementó en 78,8% y recaudó S/ 3.305 millones, importe que superó en S/ 1.509 millones a lo recaudado en junio 2020.

 

Junio es el séptimo mes consecutivo de crecimiento de IGV interno, respondiendo principalmente a la recuperación paulatina de la economía, al efecto estadístico positivo generado por la menor base de comparación por las medidas de alivio financiero para los contribuyentes y a las acciones llevadas a cabo por la Sunat.

 

Por su parte, el IGV correspondiente a las importaciones recaudó S/ 2.841 millones, importe que representa un crecimiento de 80,2%, que se debe a las mayores importaciones registradas (que crecieron 70%) y al incremento en el tipo de cambio.

 

Recaudación del ISC

 

La recaudación por el ISC alcanzó los S/ 677 millones, importe que refleja un crecimiento de 102,4%. Cabe mencionar que el positivo resultado se explicó tanto por el mayor ISC Interno (+91,0%) como por el generado a nivel de las Importaciones (+118,9%).

 

En ambos casos el incremento observado está motivado por el desempeño de la demanda interna y por el efecto estadístico favorable debido a las contracciones del año pasado (en junio de 2020 el ISC se redujo en 57.0%).

 

Adicionalmente, en el caso del ISC Importaciones se contó con el impulso generado por las mayores importaciones y el incremento en el tipo de cambio.

 

 

 

Otros Ingresos

 

El rubro de Otros Ingresos registró una recaudación de S/ 1 152 millones, monto que representa un crecimiento de 93,5%. Este resultado positivo se explicó principalmente por los mayores ingresos provenientes tanto de lo recaudado por el Impuesto Especial a la Minería – IEM (+1234,7%), como por el Impuesto Temporal a los Activos Netos – ITAN (+19,5%).

 

Asimismo, se presentaron incrementos importantes en los fraccionamientos (+173,5%) y multas (+874,0%). En el caso del IEM, el resultado reflejó los buenos resultados operativos obtenidos por las empresas mineras en el primer trimestre de 2021.

 

Por su parte, el aumento en el rubro de fraccionamientos se debe principalmente al pago de las cuotas del nuevo Régimen de Aplazamiento y/o Fraccionamiento de deudas tributarias (RAF), establecido por el Decreto Legislativo N° 1487.

 

Finalmente, las devoluciones de impuestos de junio 2021 ascendieron a S/ 1.976 millones, monto que representa un crecimiento de 39,7% con respecto al mismo mes del año previo.

 

Destacaron principalmente las mayores devoluciones por concepto de exportadores, devoluciones pendientes de Renta e ITAN, así como mayores devoluciones por Drawback.

 

 




Leonardo López: “Se debe incrementar la recaudación sin subir las tasas de impuestos”

¿Cuáles son los principales temas pendientes en materia tributaria?

Lo primero que tenemos que ver es cómo hacer para que más peruanos con expresiones de riqueza paguen impuestos y, en esa línea, ver la manera de cómo de reducir, por ejemplo, el 70% de informalidad laboral, la misma que no tributa como sí lo hace el 30% restante.  Asimismo, debemos pensar en fórmulas para incrementar la recaudación sin afectar la liquidez de las empresas.

 

Respecto al tema informalidad laboral, ¿qué propone la Cámara de Comercio de Lima para reducirla?

Sobre ello, la CCL ha elaborado un estudio donde se propone la aplicación progresiva de los costos laborales, así como de los aportes a la seguridad social y de la participación de los trabajadores en las utilidades.

 

En el mismo sentido, también se plantea dejar atrás los sistemas tributarios simplificados (tributación sobre ingresos), e ir hacia sistemas más sencillos de tributación sobre utilidades; así, los pequeños y microempresarios tendrán el incentivo de justificar su gasto y crédito fiscal y, por ende, solicitarán facturas a sus proveedores.

 

Peter Anders: “Estamos listos para enfrentar a quien amenace el desarrollo de nuestro país”

Carlos Adrianzén: “Un cambio de modelo en la dirección de Perú Libre sería un suicidio”

▶ Luis Miguel Castilla: “Un cambio de Constitución no ayudaría a reactivar la economía”

 

Para un mejor resultado, podrían considerarse mecanismos tributarios que aplican otros países para las pequeñas y medianas empresas.

 

Por ejemplo, se puede considerar un Impuesto a la Renta Ficto Sectorial, el cual parte de la base de determinar las utilidades que debería obtener una empresa en un determinado sector de la economía, sobre la base de estudios de mercado, siendo que el contribuyente puede optar por pagar el Impuesto a la Renta en función a dicho mecanismo o en función a sus utilidades reales.

 

Para el primer caso, el contribuyente ya no tendría que soportar una fiscalización, lo que además implicaría un ahorro de tiempos y costos para la Administración Tributaria.

 

¿Cuál es la propuesta del gremio para incrementar los ingresos fiscales?

Hemos planteado un mecanismo que permita la recaudación de los importes que son materia de controversias tributarias.

 

Esta iniciativa propone un mecanismo, una suerte de transacción, respecto de las deudas tributarias que son materia de controversia y sobre las cuales no existe firmeza acerca de las posibilidades de cobro por parte del fisco, pues en este escenario el Estado podría perder o ganar, empero, lo cierto es que la acreencia tributaria es contingente.

 

Para ser preciso, con esta propuesta se busca invitar a los litigantes tributarios a que desistan de sus impugnaciones y paguen el tributo que se dejó de pagar; el mismo que estaría actualizado a la tasa de inflación.

 

Incluso, en caso el tributo actualizado sea pagado al contado se otorgaría un descuento adicional. A cambio de tales concesiones, Estado dejaría sin efecto el cobro de sanciones e intereses moratorios.

 

La buena noticia es que esta propuesta ha sido recogida en dos proyectos de Ley del Congreso, los cuales se encuentran pendientes de ser evaluados y, en su caso, aprobados por la Comisión de Economía.

 

¿Cuánto recaudaría el fisco con esta iniciativa tributaria?

En teoría, si todos los contribuyentes, que hoy tienen controversias, accedieran a este mecanismo el fisco podría recaudar aproximadamente S/ 12.000 millones, más el ajuste correspondiente al Índice de Precios al Consumidor (IPC), una cifra nada despreciable considerando las actuales necesidades económicas que afronta el Estado.

 

Por otro lado, ¿por qué se presentó una iniciativa para modificar el artículo 61 de la Ley del IGV?

Dicho proyecto de ley recogía otra propuesta principista de la CCL, consistente en eliminar la inconstitucional atribución que se auto concedió el Poder Ejecutivo para modificar la tasa del Impuesto Selectivo al Consumo (ISC) mediante Decreto Supremo.

 

En efecto, el artículo 74 de la Constitución es bastante claro y dicta que los tributos solo se crean y modifican por Ley o Decreto Legislativo cuando hay delegación de facultades.

 

Excepcionalmente, solo los aranceles y los tributos denominados tasas (los que se generan por la prestación de un servicio individualizado en el contribuyente) pueden ser regulados por Decreto Supremo.

 

El ISC no es un arancel y tampoco es una tasa. Por tanto, ningún aspecto esencial de este impuesto (como es el caso de la definición de su alícuota o porcentaje) puede ser regulado por Decreto Supremo, sino que corresponde que sea por ley.

 

En consecuencia, hoy por hoy, son inconstitucionales todos aquellos decretos supremos que han modificado la tasa del ISC al amparo del citado texto del artículo 61 de la Ley del IGV. El proyecto pretendía resolver dicha inconstitucionalidad.

 

¿Hay posibilidad de que se apruebe dicho proyecto?

Lamentablemente este ha sido archivado por este Congreso. Por lo que, inconstitucionalmente, el Poder Ejecutivo sigue teniendo la facultad de modificar la alícuota del ISC, sin que exista ley alguna del Congreso que haya delegado tal atribución.

 

Por cierto, no hay ninguna ley del Congreso que le haya concedido al Poder Ejecutivo facultades para establecer rangos de tasas dentro de las cuales se puede modificar la alícuota del ISC.

 

En su momento, y sin que medien facultades en tal sentido, el Poder Ejecutivo, mediante el Decreto Legislativo 980, se auto delegó, inconstitucionalmente, la facultad para modificar la tasa o alícuota del ISC.

 

¿Qué consecuencias generaría si no se modifica el citado Artículo 61?

La existencia del artículo 61 de la actual Ley del IGV no solo permite hoy al Gobierno de turno echar mano del ISC como un mecanismo para generar recaudación inmediata, a pesar de que ese no fue su propósito, sino que lo grave es que tal disposición se constituye en un peligroso precedente con respecto de otros tributos como el Impuesto a la Renta o el IGV.

 

Es lamentable que el Congreso no haya acogido esto pese, incluso, a que el Banco Central de Reserva reconoció que el citado artículo 61 vulneraba el principio de reserva de ley.

 

Nada nos garantiza en el futuro que el Banco Central de Reserva reconoció que el citado artículo 61 vulneraba el principio de reserva de ley. Nada nos garantiza en el futuro que el Poder Ejecutivo, sin facultades de por medio, vía un Decreto Legislativo, se auto conceda la atribución de modificar las alícuotas del Impuesto a la Renta dentro de rangos señalados en dicho decreto.

 

Considero que, en general, toda propuesta –como la antes señalada– que suponga corregir distorsiones que vulneran las bases constitucionales del poder tributario en el Perú, al final de cuentas suponen mejorar las bases de dicho sistema, de modo tal que se genera seguridad jurídica y predictibilidad en los operadores económicos.

 

En tanto, ¿Qué opinión le merece la propuesta de subir algunos impuestos, como el IGV, a fin de aumentar la recaudación?

Sería una muy mala medida, teniendo en cuenta que el IGV no es un tributo que atienda a la capacidad contributiva de las personas, y ciertamente terminará afectando a los más necesitados, pues tendrán que pagar más por los bienes y servicios que adquieran.

 

Por el contrario, creemos que el IGV debería ser reducido para que justamente se beneficie a las clases menos favorecidas, y quizás debamos comenzar a evaluar la posibilidad de equiparar la tributación sobre las rentas pasivas a las rentas del trabajo, como un mecanismo compensador.

 

¿Está de acuerdo con que algunas exoneraciones tributarias deberían derogarse para mejorar los ingresos fiscales?

Una exoneración tributaria tiene como propósito incentivar o promocionar una determinada actividad o compensar el deficiente gasto público con respecto del sector de la economía beneficiado por la exoneración. Desde los años 90 venimos en un franco proceso de desmantelamiento de exoneraciones que no cumplen con los citados objetivos, lo cual me parece plausible.

 

Realmente quedan tratos exoneratorios residuales, como los de zona de selva, de las zonas francas y del sector agrario, este último ha sido recientemente modificado.

 

Insisto, para una óptima reforma en materia tributaria, esta no debe pasar por eliminar las exoneraciones vigentes (de las pocas que quedan), sino, nuevamente, debemos enfocarnos, ahora en esta difícil coyuntura, en cómo hacer para que más peruanos ajenos al sistema impositivo terminen tributando por sus expresiones de riqueza. Tarea que debe ejecutarse en el corto plazo.




Sunat: Recaudación de abril registró crecimiento récord de 86,5%

En abril de 2021, se recaudaron S/ 14.823 millones de ingresos tributarios del Gobierno Central (descontando las devoluciones de impuestos), monto que supera en S/ 7.061 millones lo registrado en abril de 2020 y representa un crecimiento récord en la recaudación de 86,5%, que consolida la tendencia positiva iniciada en el mes de febrero (+15,8%), informó hoy Sunat.

 

Los resultados obtenidos se explican por el significativo incremento obtenido en los pagos por concepto de la campaña de Regularización del Impuesto a la Renta, especialmente en empresas del sector minero, y por el desempeño de la actividad económica del mes de marzo a pesar de las restricciones vigentes.

 

También contribuyeron los avances de la Sunat en la facilitación y mejora del cumplimiento tributario a través de la explotación de información y otras herramientas modernas de control y gestión; y la mayor recaudación de tributos aduaneros, como resultado del crecimiento de casi 70% en las importaciones y del mayor tipo de cambio.

 

Sunat: Más de 120 mil personas obtuvieron su RUC digital para comenzar a emprender

▶ Sunat anuncia programa Fronteras Smart para agilizar el comercio exterior

▶ Manufactura y construcción muestran progresiva recuperación

 

Asimismo, el efecto estadístico generado por las postergaciones de obligaciones tributarias que debían pagarse en abril 2020, en el marco del conjunto de medidas aprobadas para otorgar alivio financiero a los contribuyentes.

 

La obtención de recaudación adicional correspondiente a pagos extraordinarios por más de S/ 150 millones generados a partir de acciones de control y fiscalización llevadas a cabo por la Sunat y correspondientes a ejercicios pasados, también fue otro factor que contribuyó al aumento de la recaudación.

 

Cabe indicar que el mismo mes del año pasado la recaudación se contrajo en 41,2% debido a la menor actividad económica por la inmovilización social obligatoria y los diferimientos de las obligaciones tributarias.

 

Recaudación del IR

 

En abril de 2021 se recaudaron S/ 8.126 millones por concepto de Impuesto a la Renta, monto que significó S/ 3.508 millones de mayor recaudación con respecto a similar mes del año 2020 y un significativo crecimiento de 71,9%.

 

A nivel de componentes, el resultado obtenido en este impuesto se sustentó principalmente en los pagos de regularización, que se incrementaron en 106,6% en el acumulado entre enero y abril, indicó la Sunat.

 

El crecimiento de la regularización recibida, tanto durante el mes de abril como en el de marzo, estuvo influenciado principalmente por los elevados pagos realizados por empresas representativas del sector minero en un contexto de mejora de las cotizaciones internacionales de los minerales y por la menor base de comparación por la postergación de obligaciones ya mencionada.

 

De esta forma, la recaudación por la campaña de Impuesto a la Renta 2020 alcanzó los S/ 6.780 millones, monto que constituye un récord histórico y excede en S/ 2.620 millones a la campaña del año previo, la cual se prolongó hasta el mes de agosto debido a las postergaciones otorgadas a los contribuyentes durante 2020.

 

IR Tercera Categoría

 

Por su parte, los pagos a cuenta del Impuesto a la Renta de Tercera Categoría del Régimen General y del Régimen Mype Tributario (RMT) mostraron un crecimiento de 90,1%.

 

En el caso de los pagos de Tercera Categoría del Régimen General (+79,1%) el resultado estuvo sustentado principalmente en los mayores ingresos mensuales, mejores coeficientes y menores saldos a favor en un grupo de empresas del sector minero debido a la favorable coyuntura que enfrentan desde finales del año anterior.

 

En lo correspondiente a los pagos a cuenta por el RMT, se registró un crecimiento de 587,3%, el mismo que refleja principalmente el efecto de menor base de comparación por la posibilidad de postergación del pago de las obligaciones tributarias que fue utilizado por este segmento.

 

Asimismo, se registraron crecimientos en la recaudación por las rentas de Segunda Categoría (+155,1%), Quinta Categoría (+2,5%), Cuarta Categoría (+78,6%), Renta de No Domiciliados (+28,4%) y Primera Categoría (+168,9%).

 

Este buen desempeño no solo está vinculado al ya mencionado efecto estadístico de la menor base de comparación del año 2020, sino que los mayores pagos de regularización de Tercera Categoría en sectores como el de minería impulsaron la distribución de dividendos y utilidades por parte de algunas empresas representativas dentro de la recaudación.

 

IGV

 

La recaudación del IGV alcanzó los S/ 5.904 millones, monto que representa un incremento de S/ 2 526 millones con respecto al monto registrado en abril de 2020 y un crecimiento de 70,7%.

 

El IGV interno se incrementó en 70,8% y recaudó S/ 3 271 millones, importe que superó en S/ 1 401 millones a lo recaudado en abril 2020, informó la Sunat.

 

Este es el quinto mes consecutivo de crecimiento de este concepto respondiendo principalmente al desempeño que habría registrado la demanda interna de marzo 2021 y el efecto estadístico de menor base de comparación por los diferimientos de obligaciones que aplicaron el año 2020 desde el mes de marzo y que se extendieron hasta agosto.

 

Por su parte, el IGV Importaciones recaudó S/ 2.633 millones, importe que representa un crecimiento de 70,5% debido principalmente a las mayores importaciones registradas (que crecieron casi 70%) y al mayor tipo de cambio.

 

 

ISC

 

La recaudación por el ISC alcanzó los S/ 702 millones, importe correspondiente a un crecimiento de 105,2%. A nivel de componentes, la recaudación del ISC se incrementó tanto por el mayor ISC Interno (+132,3%) como el ISC Importaciones (+73,4%).

 

En ambos casos el incremento observado está motivado por el aumento de la demanda interna y el efecto estadístico positivo debido a la menor base de comparación correspondiente al año anterior (en abril de 2020 el ISC se contrajo 51.5%). Adicionalmente, en el caso del ISC Importaciones se contó con los efectos del mayor tipo de cambio.

 

Otros ingresos

 

El rubro de Otros Ingresos registró una recaudación de S/ 1.640 millones, monto que representa un crecimiento de 111,1%. El resultado se explicó principalmente por los mayores ingresos provenientes tanto de lo recaudado por el Impuesto Temporal a los Activos Netos – ITAN (+78,4%), como por Fraccionamientos (+256,6%) y Multas (+2 250,4%).

 

El aumento en el rubro de fraccionamientos está asociado a los pagos de las cuotas del nuevo Régimen de Aplazamiento y/o Fraccionamiento de deudas tributarias, establecido por el Decreto Legislativo N° 1487.

 

En el caso de los mayores importes por multas, se cuenta con pagos por montos significativos, obtenidos a partir de acciones de control de cumplimiento de obligaciones llevadas a cabo por la Sunat.

 

Finalmente, las devoluciones de impuestos de abril 2021 ascendieron a S/ 1.656 millones, monto que representa un crecimiento de 15,6% con respecto al mismo mes de 2020.

 

El incremento se explica principalmente en la mayor devolución por concepto de exportadores, Drawback y pagos en exceso y/o Indebidos, especialmente del Impuesto a la Renta.




Sunat: Recaudación de marzo registró crecimiento récord de 41,9%

En marzo de 2021, se recaudaron S/ 11.332 millones de ingresos tributarios del Gobierno Central (descontando las devoluciones de impuestos), lo que representó S/ 3.548 millones adicionales respecto de lo registrado en similar mes del año pasado y un crecimiento récord de 41,9% que consolida la tendencia de crecimiento iniciada en febrero, reportó la Sunat.

 

Los resultados del mes de marzo se explican no solo por los constantes avances de la Administración Tributaria en cuanto a la aplicación de una gestión de riesgos sólida, el intercambio y explotación de la información tributaria y financiera, y la transformación digital orientada a la facilitación y mejora del cumplimiento tributario, sino, además, por los siguientes factores:

 

• La actividad económica del mes de febrero; ello no obstante la cuarentena.

• La mayor recaudación como resultado del crecimiento de más de 50% en las importaciones y el mayor tipo de cambio (6,0%).

• Los mayores pagos obtenidos por concepto de la campaña de Regularización del Impuesto a la Renta que va del 25 de marzo al 12 de abril; especialmente en empresas del sector minero y pagos adelantados de abril.

• El pago de las obligaciones postergadas correspondientes a febrero, por alrededor de S/ 300 millones.

 

Pautas para regularizar el Impuesto a la Renta

Multarán a contribuyentes que no declaren Impuesto a la Renta en fechas indicadas

 

En marzo del 2020 la recaudación se contrajo en 17,9% debido principalmente a los diferimientos de las obligaciones tributarias. Dicha contracción representó en el mes aproximadamente S/ 1.300 millones menos de recaudación, indió la Sunat.

 

No obstante, el crecimiento obtenido en marzo del presente año representa S/ 3.548 millones adicionales respecto de lo pagado en marzo del 2020.

 

 

 

Impuesto a la Renta

 

En marzo de 2021 se recaudaron S/ 5.736 millones por concepto de Impuesto a la Renta, monto que significó S/ 1.882 millones de mayor recaudación con respecto al mismo mes del año 2020 y un crecimiento de 45,1%. A nivel de componentes, el resultado obtenido se explicó principalmente por los pagos de Regularización, que se incrementaron en 163,6%.

 

Cabe señalar que el crecimiento está influenciado por los pagos realizados por empresas del sector minero que, en algunos casos, se adelantaron a su fecha de vencimiento que correspondía en el mes de abril; y también a la menor base de comparación por la postergación del vencimiento de obligaciones, desde el 16 de marzo del 2020, para los contribuyentes con ingresos netos de tercera categoría inferiores a 5.000 UIT.

 

Por su parte, los pagos a cuenta del Impuesto a la Renta de Tercera Categoría del Régimen General y del Régimen Mype Tributario (RMT) mostraron un crecimiento de 19,9%.

 

En el caso de los pagos de Tercera Categoría del Régimen General (15,3%) el resultado estuvo sustentado principalmente en los mayores ingresos mensuales, destacando nuevamente el sector minero debido a la favorable coyuntura de precios internacionales que se mantiene desde finales del año anterior.

 

En lo correspondiente al RMT se registró un crecimiento de 165,6%, el mismo que refleja el efecto de la menor base de comparación ya que en marzo del año pasado se posibilitó la postergación del pago de las obligaciones tributarias y que también fue utilizada por este segmento.

 

A esto se sumó el pago de las obligaciones postergadas de febrero del 2021, que se pagó en marzo de 2021, medida que buscó dar alivio a los contribuyentes frente a la nueva cuarentena decretada por el Ejecutivo en dicho mes.

 

Complementariamente, el resto de las categorías del Impuesto a la Renta también registraron crecimientos importantes como es el caso de la Cuarta Categoría (66,7%), Primera (39,9%), Quinta Categoría (1,9%) y Segunda Categoría (0,3%), así como los No Domiciliados (37,2%).

 

 

IGV e ISC

 

La recaudación del IGV alcanzó los S/ 6.098 millones, monto que representa un incremento de S/ 1.898 millones con respecto al monto registrado en marzo de 2020 y un crecimiento de 41,5%. El IGV interno se incrementó en 33,2% y recaudó S/ 3.205 millones, importe que superó en S/ 859 millones a lo recaudado en marzo del 2020.

 

Cabe destacar que es el cuarto mes consecutivo de crecimiento de este concepto y que los positivos resultados se deben principalmente al desempeño que habría registrado la demanda interna en febrero de 2021 y el efecto estadístico a favor generado por los diferimientos de las obligaciones que aplicaron en marzo del 2020.

 

Asimismo, se cuenta con el efecto positivo de recaudación adicional proveniente de los pagos asociados a las obligaciones postergadas de febrero último. Por su parte, el IGV importaciones recaudó S/ 2.893 millones, importe que representa un crecimiento de 52,1% debido principalmente a las mayores importaciones registradas (que crecieron más del 50%) y al mayor tipo de cambio, ambos respecto a marzo del 2020.

 

La recaudación por el ISC alcanzó los S/ 709 millones, importe correspondiente a una contracción de 1,8%. La recaudación del ISC interno se contrajo 23,2% por la menor recaudación de los rubros de combustibles ante el uso de saldos y créditos contra sus obligaciones de mes; a la vez que hubo menores pagos en el sector cervezas reflejando el desempeño comercial del sector por la cuarentena de febrero.

 

En contraste, la recaudación del ISC de importaciones alcanzó los S/ 356 millones con un crecimiento de 36,0% debido a las mayores importaciones y al tipo de cambio de mes.

 

Otros Ingresos

 

El rubro de Otros Ingresos registró una recaudación de S/ 539 millones, monto que representa un crecimiento de 52,8%.

 

El resultado se explicó principalmente por los mayores ingresos obtenidos tanto por el Impuesto Especial a la Minería (69,6%), debido a la mejora de los precios internacionales de los minerales); como por aquellos provenientes de los Fraccionamientos (96,7%), asociado a los pagos de las cuotas del nuevo Régimen de Aplazamiento y/o Fraccionamiento de deudas tributarias, establecido por el Decreto Legislativo N° 1487.

Finalmente, las devoluciones de impuestos de marzo del 2021 ascendieron a S/ 1.881 millones, monto que representa
un incremento de 28,0% con respecto al mismo mes del 2020. El incremento experimentado se explica principalmente en la mayor devolución a los exportadores, pagos en exceso y/o indebidos; y el drawback.

 

 




Sunat: Recaudación alcanzó S/ 9.521 millones en febrero y creció 15,8%

La recaudación de ingresos tributarios del Gobierno Central (descontando las devoluciones de impuestos) totalizó en febrero de 2021 S/ 9.521 millones y un crecimiento de 15,8% respecto a lo registrado en similar mes del año anterior, informó la Superintendencia Nacional de Aduanas y de Administración Tributaria (Sunat).

 

Dicho importe representó S/ 1.492 millones adicionales que lo obtenido en febrero del año pasado, recuperándose la senda del crecimiento que no se registraba desde enero de 2020 (+4,9%), detalló el ente recaudador. 

 

Los resultados obtenidos reflejaron diversos factores, entre los que se puede destacar a:

  • La actividad económica de enero, que habría superado a las proyecciones iniciales, principalmente a nivel de las importaciones de febrero 2021, cuyo crecimiento superó el 18%.
  • Los mayores pagos extraordinarios producto de la resolución y el cobro de las obligaciones pendientes asociadas a acciones de control de la SUNAT por un importe que fue superior en S/ 390 millones al registrado en 2020.
  • El menor nivel de uso de la facilidad que otorgó la Resolución de Superintendencia N° 016- 2021-SUNAT, que permitía el aplazamiento de las declaraciones y pagos que vencían en febrero; y
  • El menor nivel de devoluciones de impuestos.

 

En general, se observa una recuperación que, si bien aún no alcanza a todos los conceptos que conforman la recaudación, sí abarca a los principales componentes, con lo que se consolida la tendencia hacia la recuperación de la recaudación observada desde el segundo semestre del año pasado.

 

Sunat: Más de 100 mil personas ya presentaron su declaración de renta 2020

▶ Sunat: Personas naturales ya pueden presentar su declaración anual de renta 2020

▶ Sunat: 250.000 personas recibirán devolución al declarar el impuesto a la renta 2020

Principales resultados  

 

La Sunat detalló que en febrero de 2021 se recaudaron S/ 3.681 millones por concepto de Impuesto a la Renta, monto que significó S/ 275 millones de mayor recaudación con respecto al mismo mes del 2020 y un crecimiento de 5,5%.  

 

A nivel de componentes, el resultado obtenido se explicó principalmente por la Regularización que creció 501.6%, resultado asociado a un pago extraordinario, de períodos anteriores, de casi 200 millones de soles motivado por las acciones de control de la entidad recaudadora.

 

Por su parte, los pagos a cuenta del Impuesto a la Renta de Tercera Categoría del Régimen General y RMT mostraron un crecimiento (1,7%). En el caso de los pagos de Tercera Categoría Régimen General (2,4%) el resultado estuvo sustentado principalmente en los mayores ingresos mensuales del sector minero, asociados al alto nivel de los precios internacionales.

 

IGV

 

La recaudación del IGV alcanzó los S/ 5.624 millones, monto mayor en S/ 754 millones con respecto a lo registrado en febrero 2020 y un crecimiento de 12,8%. 

 

A nivel de componentes, el IGV interno creció por tercer mes consecutivo. Así, recaudó S/ 3.247 millones, importe mayor en S/ 263 millones a lo recaudado en febrero 2020 (6,3%), debido principalmente al desempeño favorable que habría registrado la demanda interna de enero y el menor nivel de acogimiento a la postergación de las obligaciones de mes.

 

Por su parte, el IGV importaciones recaudó S/ 2.377 millones de soles, importe mayor en 491 millones de soles a lo recaudado en febrero de 2020 y que representa un crecimiento de 23,1%; debido principalmente a las mayores importaciones registradas (crecimiento superior a 18%) y a la aplicación de un mayor tipo de cambio (7,5%).

 

ISC 

 

La recaudación por el Impuesto Selectivo al Consumo (ISC) alcanzó un total de S/ 697 millones, lo cual significó una mayor recaudación de S/ 27 millones respecto de febrero 2020 y un crecimiento de 1,5%.  

 

La recaudación del ISC interno ascendió a S/ 430 millones retrocediendo 2,9%. En contraste, el componente de importaciones alcanzó los S/ 267 millones con un crecimiento de 9,6% por las mayores importaciones del mes.

 

El rubro de Otros Ingresos registró una recaudación de 586 millones de soles, monto que representa un crecimiento de 23,1% y mayores ingresos de S/ 121 millones, debido principalmente a los mayores pagos de Multas (+178,9%, asociados a los pagos extraordinarios registrados en el mes) y al incremento de 128,3% obtenido en el Impuesto Especial a la Minería por efecto de los resultados operativos favorables del sector en un contexto de precios altos.

 

Cabe mencionar que el crecimiento obtenido en el rubro se logró a pesar de los menores pagos por concepto de Fraccionamientos (-11,8%), RUS (-30,7%) y el Impuesto a los Juegos de Casino y Máquinas Tragamonedas (-82,5%).

 




Recaudación por IGV se recuperó y creció 7% en diciembre de 2020

La recaudación por el Impuesto General a las Ventas (IGV) se recuperó y creció 7% en diciembre del 2020 respecto al mismo mes del 2019, después de 10 meses de caídas consecutivas, impulsado por la reactivación de la actividad económica, informó el Banco Central de Reserva (BCR).

 

Además, la recaudación por IGV interno aumentó en 2,2% en diciembre, tasa positiva de expansión por primera vez en once meses.  El monto alcanzado en ese mes es el más alto de los últimos dos años, sin considerar los meses de enero de 2019 y 2020 que registran ingresos estacionalmente altos.

 

¿Qué debe hacer el Estado para aumentar la recaudación?

Sunat: Recaudación tributaria sumó S/ 93.128 millones en el 2020

 

Por su parte, la recaudación por IGV a las importaciones se incrementó en 14,4% en diciembre debido al aumento de las importaciones. Este es el segundo resultado mensual positivo consecutivo, señaló el BCR.

 

Las importaciones de bienes de consumo e insumos aumentaron por segundo mes consecutivo, en tanto que las importaciones de bienes de capital lo hicieron por primera vez en el año 2020.

 

 

 

 




Sunat: Recaudación tributaria sumó S/ 93.128 millones en el 2020

En el 2020, se recaudaron S/ 93.128 millones de ingresos tributarios del Gobierno Central (descontando las devoluciones de impuestos), alcanzando una presión tributaria estimada de alrededor de 13,2%, informó la Superintendencia Nacional de Aduanas y de Administración Tributaria (Sunat).

 

Este importe representó S/ 17.634 millones menos que en 2019, además equivale a una contracción de 17,4%, porcentaje menor al 22,5% proyectado hacia finales del mes de agosto en el Marco Macroeconómico Multianual (MMM).

 

Asimismo, en diciembre de 2020 se recaudaron un total de S/ 9.376 millones, monto que representó una contracción de solo 3,1%, el menor porcentaje de caída desde el inicio de la pandemia por la COVID-19, que en los meses de abril a junio registró caídas superiores al 40%, según Sunat.

 

A partir del mes de julio, de la mano de la reanudación de las actividades económicas, se inició una clara tendencia hacia la recuperación, que se espera se mantenga durante el año 2021.

 

Sunat exonera de sanciones por infracciones cometidas antes de la cuarentena

Sunat tendrá acceso a cuentas del sistema financiero con S/10.000 o más

 

Factores

 

En términos generales, el desempeño de la recaudación del año 2020 estuvo marcado por los siguientes factores:

 

  • La menor actividad económica generalizada en comparación con el 2019, producto de las medidas de inmovilización obligatoria ante la Pandemia del COVID-19. Al respecto cabe señalar que, desde el tercer trimestre, se observó una recuperación gradual explicada por la reanudación progresiva de algunas actividades económicas.
  • Las medidas de alivio y otorgamiento de liquidez a los contribuyentes por parte del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) y la Sunat.
  • Respecto a dichas medidas, destacan, por su impacto, la aprobación de un nuevo Fraccionamiento (RAF), la suspensión o rebaja de coeficientes para el pago a cuenta del Impuesto a la Renta, la postergación del pago obligaciones, la exoneración de aranceles a un grupo de equipos y productos asociados al combate a la pandemia y la reducción de la Tasa de Interés Moratorio (TIM).
  • En menor medida, un efecto estadístico en contra generado por los cerca de S/ 800 millones de menores pagos extraordinarios registrados en el 2020 respecto al 2019.

 

Impuesto a la Renta

En lo que respecta al Impuesto a la Renta, se recaudaron S/ 38.167 millones durante el 2020, importe que significó una disminución de 14,8% y S/ 5.849 millones de menor recaudación con respecto al año previo.

 

Esta contracción se debe a los menores Pagos a Cuenta de Tercera Categoría (- 22,9%), Impuesto a la Renta de Segunda Categoría (-25,0%), Regularización (-29,0%) y Quinta Categoría (-7,6%); efecto atenuado por los mayores pagos recibidos por concepto de Rentas de No Domiciliados (+32,6%).

 

Los menores pagos a cuenta del Régimen General (RG) y el Régimen Mype Tributario del Impuesto a la Renta de la Tercera Categoría, se debieron a los menores ingresos por la contracción en la actividad económica, la aplicación de saldos a favor y las modificaciones en los coeficientes de pago a cuenta mensual, incluyendo la suspensión o rebaja aplicada en virtud del Decreto Legislativo N° 1471.

 

No obstante ello, es oportuno mencionar la significativa recuperación del sector minería registrada en los últimos meses del año.

 

Por su parte, el resultado en la Regularización Anual del Impuesto a la Renta responde principalmente al efecto estadístico negativo generado por los mayores pagos extraordinarios registrados en el 2019, que incrementaron la base de comparación. Esta diferencia de pagos extraordinarios fue de aproximadamente S/ 1.200 millones a favor del 2019, representando una mayor base de comparación.

 

Impuesto General a las Ventas

 

La recaudación por el Impuesto General a las Ventas (IGV) alcanzó los S/ 55.392 millones registrando una disminución de 14,3%. Al respecto, si bien el resultado acumulado anual muestra una contracción, se debe destacar que durante el mes de diciembre se registró un crecimiento en la recaudación de este tributo (+5,1%) con respecto a lo obtenido en diciembre del 2019.

 

A nivel de componentes, el IGV interno registró una recaudación de S/ 32.708 millones (-15,2%), principalmente por el menor desempeño de la demanda interna durante el 2020 debido a la pandemia. Por su parte, el IGV importaciones recaudó S/ 22.684 millones (-13,0%), debido a las menores importaciones corrientes (alrededor de -15,0%).

 

Pese a registrar un resultado negativo de año en las importaciones, cabe resaltar la rápida recuperación que esta variable viene experimentando desde el mes de julio, llegando incluso a retomar nuevamente el crecimiento en los meses de noviembre (+2,4%) y especialmente en diciembre (+11,3%), situación que genera una expectativa positiva de mantener una rápida recuperación durante el 2021 y más específicamente en los próximos meses.

 

Impuesto Selectivo al Consumo

 

La recaudación por concepto de Impuesto Selectivo al Consumo (ISC) sumó S/ 6.917 millones, lo que significó una caída de 17,3% y una menor recaudación de S/ 1.299 millones respecto del año 2019. Es oportuno mencionar que a partir de noviembre pasado se observó una significativa recuperación de la recaudación del ISC, principalmente asociado a las mayores liquidaciones del tributo por las importaciones de combustibles.

 

A nivel de componentes, el ISC interno registró una recaudación de S/ 4.030 millones (-20,3%) y el ISC importado de S/ 2.888 millones (-12,7%).

 

Otros Ingresos

 

El rubro de Otros Ingresos registró una recaudación de S/ 8.610 millones durante el 2020, monto .que representa una contracción de 26,1% y menores ingresos de S/ 2.828 millones. La contracción de este rubro se debió principalmente a los menores pagos de multas (-48,3%), fraccionamientos (-37,9%), ITAN (-9,6%), entre otros.

 

Los menores pagos de multas estuvieron asociados a la menor actividad económica por la pandemia y al ejercicio de las facultades discrecionales respecto de la aplicación de sanciones normada en la Resolución de Superintendencia N° 008-2020/SUNAT como parte del paquete de alivio fiscal para los contribuyentes.

 

Por su parte, la contracción observada en los pagos por fraccionamientos e ITAN se asocia a la posibilidad de acoger los mismos al nuevo Régimen de Fraccionamiento (RAF) regulado por el Decreto Legislativo N° 1487.

 

Las devoluciones de impuestos ascendieron a S/ 17.180 millones durante el 2020, importe que representó una reducción de 6,5% en términos anuales. La reducción está sustentada principalmente en las menores devoluciones a los exportadores, ello debido a la menor actividad económica generada por la pandemia.

 




Presupuesto Público 2021: Conoce sus prioridades y estructura

El Presupuesto Público 2021 (PP2021) fue aprobado por el Congreso y quedó listo para la promulgación de la autógrafa del presidente de la República. Respecto al proyecto de ley presentado por el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) a fines de agosto no se han hecho cambios, manteniéndose el presupuesto en S/ 183.030 millones.

 

El PP2021 se tienen cinco prioridades, como señaló el MEF: (i) salud y la atención a la COVID-19; (ii) educación; (iii) alivio a la pobreza; (iv) reducción de la violencia contra la mujer; y (v) reactivación económica.

 

Para ello las funciones con mayor presupuesto son Educación (17,9%), Salud (11,4%) y Transporte (10,8%), además de priorizar para el próximo año la previsión social, protección social y agropecuaria.

 

Estructura

 

Sin embargo, el PP2021 sí muestra modificaciones en su estructura, reduciéndose el gasto corriente en 0,8% e incrementándose el gasto de capital en 2,1% según el análisis elaborado por el Instituto de Economía y Desarrollo Empresarial (IEDEP) de la CCL. Con todo se mantiene la estructura de años anteriores, es decir, se trata de un presupuesto sesgado a gasto corriente (65,4%) con menor proporción para el gasto de capital (25,9%) y el remanente para servicio de deuda (8,7%).

 

En el caso del presupuesto por nivel de gobierno, se redujo el monto asignado al gobierno nacional en 1,3%, incrementándose en 2,6% y 3,6% al gobierno regional y local, respectivamente. Con esto, el gobierno nacional recibe el 70,5% del presupuesto, los gobiernos regionales el 18,1% y los gobiernos locales 11,4%. Hay que advertir que durante el próximo año el gobierno nacional transferirá S/ 6.268 millones a los gobiernos subnacionales.

 

Para el sector Educación, S/ 2.281 millones; para la Autoridad para la Reconstrucción con Cambios, S/ 1.200 millones; para Arranca Perú, S/ 981 millones; Salud, S/ 669 millones, entre los más importantes.

 

Financiamiento

La principal fuente de financiamiento del presupuesto lo constituyen los recursos ordinarios, es decir, los ingresos provenientes de la recaudación tributaria. Los principales impuestos, Renta e IGV, representan más del 95% de la recaudación total y, entre enero y octubre 2020, su caída en términos reales ha sido de 15,2% y 18,1%, respectivamente, con relación al año 2019, por la drástica recesión económica. Como consecuencia, el PP2021 será financiado en un 54,4% con recursos ordinarios, cuando en 2019 cubrió el 66,2%.

 

Algo similar ocurre con los recursos determinados que se constituyen por canon, sobrecanon, regalías, impuestos municipales, entre otros. Estos se han visto afectados por la caída de la producción minera y la recaudación de los gobiernos subnacionales forzando a un menor uso de los recursos determinados, pasando de 13,3% del PP2020 a 12,5% del PP 2021.

 

Con esta situación, los recursos por operaciones oficiales de crédito (ROOC) que comprenden los fondos de fuente interna y externa han duplicado su participación en el financiamiento del presupuesto 2021 (26,0%) respecto al 2020 (12,0%). La Ley de Endeudamiento 2021 señala que el monto máximo de operaciones de endeudamiento será de S/ 43.985 millones provenientes de organismos internacionales como el Banco Mundial (BM), Banco Interamericano de Desarrollo (BID) o la Corporación Andina de Fomento (CAF).

 

Otra fuente de financiamiento serán los recursos obtenidos por la colocación de Bonos Soberanos. La solidez de la economía peruana ha permitido que a finales de noviembre el Perú lograra una colocación exitosa de bonos por US$ 4.000 millones dividida en US$ 1.000 millones a 12 años, con vencimiento en 2032; US$ 2.000 millones a 40 años, con vencimiento en 2060; y US$ 1.000 millones a 100 años y vencimiento en 2121.

 

Los recursos obtenidos serán destinados a la prevención y contención de la COVID-19, reactivar la economía y gastos imprevistos del PP2020. Para el 2021 se ha aprobado la emisión interna de bonos hasta por S/ 40.043 millones.

 

Mayor impulso

 

El PP2021 está dirigido a enfrentar las consecuencias de la crisis sanitaria y de la reactivación económica, más aún si tenemos en cuenta las consecuencias sobre la población pobre y vulnerable.No obstante, los compromisos de endeudamiento nos exigen ir más allá de la reactivación. Se necesita, también, impulsar un alto crecimiento económico y sostenido que genere empleo formal, dinamice las inversiones y recupere la clase media.

 

De esta manera, se obtendrán los recursos fiscales para responder a los compromisos futuros de deuda, así como el gasto social en educación y salud tan importantes para el capital humano del país.