Empresas deben implementar acciones para reducir el impacto ambiental

Las empresas peruanas pueden adoptar tres acciones frente al impacto ambiental y, de esa manera, contribuir con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) en la Agenda al 2030, como es la implementación de medidas para reducir las emisiones de carbono, el diseño y rediseño de productos más ecológicos, y la mejora en la gestión de residuos.

.blog-card { display: flex; flex-direction: column; margin: 0px; box-shadow: 0 3px 7px -1px rgba(0, 0, 0, 0.1); margin-bottom: 20px; background: #fff; line-height: 1.4; border-radius: 5px; overflow: hidden; z-index: 0; } .blog-card a { color: inherit; } .blog-card a:hover { color: #838383; } .blog-card:hover .photo { transform: scale(1.3) rotate(3deg); } .blog-card .meta { position: relative; z-index: 0; height: 200px; } .blog-card .photo { position: absolute; top: 0; right: 0; bottom: 0; left: 0; background-size: cover; background-position: center; transition: transform 0.2s; height: 100% !important; } .blog-card .details, .blog-card .details ul { margin: auto; padding: 0; list-style: none; } .blog-card .details { position: absolute; top: 0; bottom: 0; left: -100%; margin: auto; transition: left 0.2s; background: rgba(0, 0, 0, 0.6); color: #fff; padding: 10px; width: 100%; font-size: 0.9rem; } .blog-card .details a { -webkit-text-decoration: dotted underline; text-decoration: dotted underline; } .blog-card .details ul li { display: inline-block; } .blog-card .details .author:before { margin-right: 10px; content: ""; } .blog-card .details .date:before { margin-right: 10px; content: ""; } .blog-card .details .tags ul:before { content: ""; margin-right: 6px; } .blog-card .details .tags li { margin-right: 2px; color: white; } .blog-card .details .tags li:first-child { margin-left: -2px; color: red; } .li_tags { margin-left: 3px !important; margin-right: 3px !important; text-decoration: none; } .li_tags a { color: white !important; } .blog-card .description { padding: 1rem; background: #fff; position: relative; z-index: 1; } .blog-card .description h1, .blog-card .description h2 { } .blog-card .description h1 { color: #1b1b1b; line-height: 1; margin: 0; font-size: 1.7rem; } .blog-card .description h1 a { color: #1b1b1b; } .blog-card .description h2 { font-size: 1rem; font-weight: 300; text-transform: uppercase; color: #a2a2a2; margin-top: 5px; } .blog-card .description .read-more { text-align: right; } .blog-card .description .read-more a { color: #fe0c0b; display: inline-block; position: relative; } .blog-card .description .read-more a:after { content: ""; margin-left: -10px; opacity: 0; vertical-align: middle; transition: margin 0.3s, opacity 0.3s; } .blog-card .description .read-more a:hover:after { margin-left: 5px; opacity: 1; } .blog-card p { position: relative; margin: 1rem 0 0; } .blog-card p:first-of-type { margin-top: 1.25rem; } .blog-card p:first-of-type:before { content: ""; position: absolute; height: 5px; background: #fe0c0b; width: 80px; top: 0px; border-radius: 1px; } .blog-card:hover .details { left: 0%; } @media screen and (min-width: 414px) { .contenido_blog h1 a { font-size: 22px; font-weight: 700; } .blog-card { flex-direction: row; } .blog-card .meta { flex-basis: 20%; height: auto; } .blog-card .description { flex-basis: 78%; } .blog-card .description:before { transform: skewX(-3deg); content: ""; background: #fff; width: 30px; position: absolute; left: -10px; top: 0; bottom: 0; z-index: -1; } .blog-card.alt { flex-direction: row-reverse; } .blog-card.alt .description:before { left: inherit; right: -10px; transform: skew(3deg); } .blog-card.alt .details { padding-left: 25px; } } @media screen and (max-width: 414px) { .contenido_blog h1 a { font-size: 13px; font-weight: 700; } .blog-card { flex-direction: row; } .blog-card .meta { flex-basis: 35%; height: auto; } .blog-card .description { flex-basis: 63%; } .blog-card .description:before { transform: skewX(-3deg); content: ""; background: #fff; width: 30px; position: absolute; left: -10px; top: 0; bottom: 0; z-index: -1; } .blog-card.alt { flex-direction: row-reverse; } .blog-card.alt .description:before { left: inherit; right: -10px; transform: skew(3deg); } .blog-card.alt .details { padding-left: 25px; } } .textstyls { background-color: #191a1c; border-radius: 5px; color: #fff; display: inline-block; font-size: 14px; margin-bottom: 15px; padding: 5px 10px; }

Así lo sostuvo el presidente de la Cámara de Comercio de Lima (CCL), Roberto De La Tore, durante su participación en el panel titulado ‘Sostenibilidad en el sector empresarial en el marco de la Agenda 2030’, que se realizó en el 52.° Congreso de la Asociación Iberoamericana de Cámaras de Comercio, Industria y Servicios (AICO), en Ciudad de México.

“Las empresas deben implementar medidas para reducir las emisiones de carbono, como mejorar la eficiencia energética en las operaciones, utilizar energías renovables y optimizar los procesos logísticos para minimizar el uso de combustibles fósiles”, recomendó el líder empresarial.

Respecto a las emisiones de carbono, De La Tore resaltó que la CCL obtuvo en diciembre último la Cuarta Estrella del programa Huella de Carbono Perú, emitida por el Ministerio del Ambiente (Minam), por lo que se convirtió en una institución de carbono neutral y se consolidó como el primer gremio empresarial en el Perú en contar con esta certificación. Con ello, también incentiva a sus 10 000 asociados a implementar las prácticas sostenibles.

Como segunda acción, recomendó el diseño de productos más duraderos;  por ejemplo, incorporar criterios de diseño ecológico para minimizar el impacto ambiental.

En este aspecto, las empresas B ganan terreno, porque priorizan la generación de impacto social o ambiental sin dejar de lado la obtención de beneficios, explicó.

En esta línea de diseño y rediseño de productos, tiene mucho que ver la lógica de economía circular, que establece un modelo productivo de consumo responsable y sostenible, en el que las materias primas se mantienen más tiempo en los ciclos productivos y se aprovechan de forma recurrente, procurando por ello tener un efecto positivo en el ecosistema.

“En nuestro caso, desde la CCL hemos hecho un esfuerzo significativo para obtener el proyecto ‘Apoyo a la consolidación de la Plataforma Peruana Multiactor de Economía Circular’, financiado por la Unión Europea”, detalló.

El presidente de la CCL explicó que, a fin de crear un clima favorable para la transición hacia una economía circular, el proyecto generará sistemas de gobernanza multiactor, desarrollará productos de información y de conocimiento para tomadores de decisión públicos y privados en esta materia, con un enfoque geográfico y sectorial.

“En los próximos tres años desarrollaremos alrededor de 22 actividades orientadas a establecer espacios de diálogo para formular estudios de líneas de base, propuestas de políticas públicas, normativa, formulación de planes de trabajo y hojas de ruta sectoriales enfocadas en economía circular”, remarcó.

Una tercera acción es implementar estrategias efectivas de gestión de residuos, incluyendo el reciclaje, el compostaje de residuos orgánicos y la reducción de residuos en la fuente.

Anotó que la Fundación BBVA nos recuerda que vivimos en un planeta en el que la masa de edificios e infraestructuras es mayor que la de los árboles y las plantas, y en el que los plásticos pesan más que todos los animales marinos y terrestres juntos.

Además, refiere que la materia orgánica representa alrededor de un 40 % de nuestra basura, mientras que el plástico supone cerca del 14 %. Si ambos se pudiesen compostar, más de la mitad de nuestros residuos se convertiría en abono para la tierra.

Desarrollo sostenible

En otro momento, De la Tore sostuvo que las empresas pueden jugar un papel vital en la promoción de la equidad, la inclusión y el bienestar social para un desarrollo sostenible.

“Una forma efectiva es fomentar una cultura de diversidad e inclusión dentro de la empresa, al asegurarse de que todos los empleados, independientemente de su origen, tengan igualdad de oportunidades de desarrollo”, subrayó.

Otro aspecto crucial, resaltó, es la adopción de prácticas sostenibles en el manejo de recursos, que no solo protegerán el ambiente, sino que también garantizan su disponibilidad para futuras generaciones.

Acompañaron en el panel al presidente de la CCL Ovidio Claros, presidente de la Cámara de Comercio de Bogotá; Natalio Mario Grinman, presidente de la Cámara Argentina de Comercio y Servicios; Xavier Coronas, secretario general de la Cámara de Comercio de Barcelona; y Mónica Conde, vicepresidente de Relaciones Internacionales y Cooperación de la Cámara de Comercio de Bogotá.

Finalmente, Roberto De La Tore recibió un reconocimiento de manos del presidente de AICO, Francisco Herrero, y del presidente de la Cámara Nacional de Comercio de la Ciudad de México, José de Jesús Rodríguez.

AICO es una entidad privada, de la que forman parte las Cámaras de Comercio más representativas de 23 países iberoamericanos, corporaciones afines y empresas.

 

 

LEER MÁS:

CCL alcanzó cuarto nivel de gestión de la Huella de Carbono Perú




Distinguen a empresarios en ‘50.ª Asamblea de la AICO’

Por su destacada trayectoria en los ámbitos gremial y empresarial, la Asociación Iberoamericana de Cámaras de Comercio, Industria y Servicios (AICO) y la Cámara de Comercio de Lima (CCL) reconocieron a los empresarios peruanos Yolanda Torriani, Juan Antonio Morales y Julián Lockett, en una cena de gala realizada en el marco del cierre de la 50ª Asamblea General de AICO, que se llevó a cabo el 24 de octubre pasado en el Museo de Arte de Lima (MALI).

Lee también: AICO 2023: Perú muestra garantías para la inversión privada

El presidente de AICO, Francisco Herrero, les entregó la Medalla de Honor al Mérito Empresarial AICO en reconocimiento a su extraordinaria labor como destacados profesionales y por sus aportes a la promoción, el desarrollo empresarial y el fortalecimiento gremial del país.

En el caso de Yolanda Torriani, es relevante destacar que se convirtió en la segunda mujer que ocupó la presidencia de la CCL, durante el periodo 2018-2020, y contribuyó significativamente al desarrollo del sector empresarial del país durante su presidencia en Perucámaras (2017-2019), al impulsar el fortalecimiento institucional de las cámaras de comercio del país.

Por su parte, Julián Lockett ha sido vicepresidente y director de la CCL, además de presidente del Gremio de Salud (Comsalud) y de la Comisión de Infraestructura de la CCL.

Así, al frente de Comsalud, Lockett destacó por su visión emprendedora, que se reflejó en la creación de Tecnosalud. Además, durante su gestión como presidente de la Comisión de Infraestructura, desde 2005 hasta 2016, desempeñó un rol fundamental en el desarrollo de proyectos que han impulsado el crecimiento del país.

El tercer empresario distinguido fue Juan Antonio Morales, quien dejó huella como vicepresidente de la CCL y lidera actualmente el gremio de Comercio Exterior (XCom) de la referida entidad gremial. Su experiencia en temas de comercio exterior y logística internacional son ampliamente reconocidos, por lo que se le considera un referente en estos campos. Además, es coautor del libro ‘Visión empresarial hacia un mercado hemisférico-ALCA’.

 

 

LEER MÁS:

“Las pymes son la base de la economía de los países iberoamericanos”

 




Distinguen a empresarios peruanos en el marco de 50ª Asamblea de la AICO

Por su destacada trayectoria en los ámbitos gremial y empresarial, la Asociación Iberoamericana de Cámaras de Comercio, Industria y Servicios (AICO) y la Cámara de Comercio de Lima (CCL) reconocieron a los empresarios peruanos Yolanda Torriani, Juan Antonio Morales y Julián Lockett, en una cena de gala realizada en el marco del cierre de la 50ª Asamblea General de AICO, que se llevó a cabo el 24 de octubre pasado en el MALI (Museo de Arte de Lima).

El presidente de AICO, Francisco Herrero, les entregó la Medalla de Honor al Mérito Empresarial AICO en reconocimiento a su extraordinaria labor como destacados profesionales y por sus aportes a la promoción, desarrollo empresarial y fortalecimiento gremial del país.

Lee también: AICO 2023: Perú muestra garantías para la inversión privada

Yolanda Torriani se convirtió en la segunda mujer que ocupó la presidencia de la CCL durante el período 2018-2020, contribuyó significativamente al desarrollo del sector empresarial en Perú durante su presidencia en Perucámaras al impulsar la descentralización productiva y el fortalecimiento institucional de las cámaras de comercio del país.

Asimismo, Torriani es una defensora activa de los derechos y el desarrollo de la mujer empresaria, ocupando actualmente el cargo de presidenta de la Comisión de Desarrollo de la Mujer Empresaria de la CCL.

Su liderazgo no se limita al ámbito nacional, ya que también se ha destacado a nivel internacional como la primera presidenta de la Coalición de Gremios de Servicios de Exportación, liderando la Asociación Latinoamericana de Exportadores de Servicios. Su experiencia como conferencista y su papel como agente y corresponsal para diversas entidades en el ámbito marítimo y de seguros la han consolidado como una experta respetada en su campo, siendo miembro de la Asociación Internacional de Derecho (ILA).

Además, es una distinguida empresaria dedicada a la consultoría en Prevención de Pérdidas y Gestión de Riesgos para los sectores mineros e industriales. Como presidenta del directorio de Addvalora W. Moller y presidenta de Y.T. Associates SAC, desarrolló una exitosa carrera en la gestión de riesgos empresariales y seguros, convirtiéndose en una voz influyente en la industria.

Por su parte, Julián Lockett ha sido vicepresidente y director de la CCL, además ha sido presidente del Gremio de Salud (Comsalud) y de la Comisión de Infraestructura de la CCL. Así, al frente de Comsalud, destacó por su visión emprendedora que se reflejó en la creación de Tecnosalud, la feria más grande e importante del sector de la salud en el Perú, que reúne a más de 400 empresas entre peruanas y extranjeras, manteniendo actualizados tecnológicamente a los profesionales de la salud. Y durante su gestión como presidente de la Comisión de Infraestructura desde 2005 hasta 2016, ha desempeñado un papel fundamental en el desarrollo de proyectos que han impulsado el crecimiento del país.

Lockett es un destacado profesional que ha dejado una huella significativa en el ámbito del diseño y la construcción en Lima. Además de su labor como arquitecto, ha dedicado gran parte de su carrera a la educación como catedrático en la Pontificia Universidad Católica del Perú, donde es especialista en diseño industrial.  Su trayectoria es testimonio de su dedicación a la innovación, a la educación y al progreso de la sociedad peruana.

Otro empresario distinguido fue Juan Antonio Morales, quien dejó huella como vicepresidente de la CCL y lidera actualmente el gremio de Comercio Exterior (XCom) de la referida entidad gremial.  Su experiencia y conocimientos en temas de comercio exterior y logística internacional son ampliamente reconocidos, convirtiéndolo en un referente en estos campos. Además, es coautor del libro «Visión empresarial hacia un mercado hemisférico-ALCA», lo que demuestra su compromiso con el desarrollo económico y la promoción del comercio en la región. Morales Bermúdez es un ejemplo de liderazgo y experiencia en el mundo empresarial y aduanero.

El destacado empresario actualmente ocupa el cargo de presidente del directorio en Corporación Rey, empresa líder en la industria de cierres de cremallera y avíos textiles. Su notable trayectoria también se observa en su papel como director de la Agencia de Aduana Antana, especializada en brindar asesoramiento y facilitar la tramitación de despachos aduaneros.

Reconocimiento a la CCL

En la misma cena de gala, además, el presidente de AICO, el empresario español Francisco Herrero, otorgó un reconocimiento a la Cámara de Comercio de Lima, en la persona de su presidenta, Rosa Bueno de Lercari, por haber sido una excelente anfitriona de la 50ª Asamblea de la AICO, así como por su destacada labor en el desarrollo de este evento, que se llevó a cabo el 23 y 24 de octubre.

 

 

LEER MÁS:

“La transformación digital y la Inteligencia Artificial son fundamentales para sobrevivir”

 




#CONEXIÓNVerde: un evento anual que promueve la creación de empleo y la sostenibilidad

El Componente 1 del programa Al-Invest Verde de la Unión Europea promueve la creación de empleo y la sostenibilidad en la región Latinoamérica. En ese sentido, el referido programa presentó sus avances en el evento anual #CONEXIÓNVerde, una iniciativa que se enmarcó en la 50.ª Asamblea General de AICO en Lima.

El evento, que se realizó el 23 de octubre de 2023, fue organizado por la Cámara de Comercio Lima (CCL) junto a Sequa (líder del consorcio del programa Al-Invest Verde), el cual reunió a líderes gremiales, especialistas en proyectos en ejecución, expertos en regulación verde y sostenibilidad, así como miembros de la Delegación de la Unión Europea en el Perú.

Durante la actividad se debatió sobre los avances del programa Al-Invest Verde y se presentaron oportunidades para el desarrollo de iniciativas que impacten en el crecimiento de las pequeñas y medianas empresas (pymes) de la región.

En esa línea, el programa brindará capacitaciones, asistencias técnicas, actividades de promoción comercial, networking y otras acciones para contribuir con la productividad y la competitividad.

El encuentro estuvo centrado en la economía circular y las cadenas de valor sostenibles en el que los expertos de la industria ofrecieron orientación sobre cómo las empresas pueden adoptar políticas y procesos ecoeficientes.

Además, incluyó mesas de trabajo y presentaciones con un enfoque particular en las cadenas libres de deforestación, la optimización del plástico y la transición hacia modelos más circulares.

Acerca de Al-Invest Verde

Al-Invest Verde es un programa de la Unión Europea, cuyo principal objetivo es promover el crecimiento sostenible y la creación de empleo en América Latina, apoyando la transición hacia una economía baja en carbono, eficiente en recursos y más circular.

A través del Componente 1, el programa gestiona fondos para la implementación de proyectos innovadores de asociaciones de pequeñas empresas para impulsar prácticas sostenibles en el sector privado. En la actualidad está liderado por Sequa, una organización alemana sin fines de lucro que opera en todo el mundo.

Acerca de Sequa

Sequa es una organización de desarrollo sin fines de lucro que tiene como foco la promoción del sector privado. Desde 1991, ha ejecutado programas y proyectos de cooperación internacional en colaboración con el sector privado alemán. Sequa ofrece competencias y experiencias en sus áreas de negocio: promoción de cámaras y asociaciones, formación profesional y promoción del comercio.

El campo de actividad de Sequa incluye la administración de programas, la gestión de proyectos y la consultoría. Para financiarlos adquiere fondos públicos de donantes nacionales e internacionales. Los clientes centrales son el Ministerio de Cooperación Económica y Desarrollo de Alemania (BMZ) y la Comisión Europea.

Mayor información: www.alinvest-verde.eu

 

LEER MÁS:

AICO 2023: Perú muestra garantías para la inversión privada

 




AICO 2023: Perú muestra garantías para la inversión privada

“El Perú es un país que está claramente enfocado hacia el desarrollo y el crecimiento, donde la inversión privada está garantizada y es fundamental para el bienestar de todos sus ciudadanos”, declaró la Asociación Iberoamericana de Cámaras de Comercio, Industria y Servicios (AICO) al cierre de su 50.ª Asamblea General realizada en Lima.

Lee también: “La transformación digital y la Inteligencia Artificial son fundamentales para sobrevivir”

La organización empresarial, que representa a 21 países y organismos internacionales, sesionó por primera vez en nuestra capital el 23 y el 24 de octubre pasado, y tuvo como institución anfitriona a la Cámara de Comercio de Lima (CCL). Esto lo hicieron como “muestra del apoyo del entorno cameral iberoamericano, tanto a la CCL como al Perú”, según señalaron en la Declaración de Lima, que fue presentada por el presidente de AICO, el empresario español Francisco Herrero.

“AICO representa para nosotros una asociación viva y son numerosas las vicisitudes que afectan tanto a las cámaras como a las empresas integrantes. De ahí nuestro interés de continuar con este proceso para la adhesión de nuevos socios para su fortalecimiento”, refirió.

Por su parte, la presidenta de la CCL, Rosa Bueno de Lercari, resaltó que los temas de sostenibilidad y digitalización tratados en esta Asamblea General como base de la rentabilidad de las empresas son de suma importancia para el desarrollo de las Cámaras y, por supuesto, de sus asociados.

“AICO es una plataforma importante para la realización de negocios y el fortalecimiento de los lazos de amistad. Por ello, estoy convencida de que Iberoamérica tiene que seguir trabajando de manera unida”, resaltó Bueno.

Rosa Bueno de Lercari en la inauguración de la 50.ª Asamblea General de AICO junto al
presidente de AICO, Francisco Herrero, y la presidenta del CIAC, Macarena Letelier.

En la Declaración de Lima, también se sostuvo que las pequeñas y medianas empresas (pymes), base de la economía de los países iberoamericanos, deben contar con un enfoque de sostenibilidad, con digitalización e internacionalización para consolidarse en distintos mercados.

Asimismo, se invocó a los gobiernos a establecer políticas económicas, ambientales y sociales modernas y eficientes que se traduzcan en normativas que faciliten la consecución de los objetivos en sostenibilidad.

Los empresarios iberoamericanos también ratificaron su compromiso de seguir adelante en los procesos de digitalización y búsqueda de la sostenibilidad en sus operaciones, así como en la tarea de promover, capacitar y maximizar los esfuerzos de las cámaras para acercar las herramientas necesarias a todas las empresas.

Destacaron, además, que la sostenibilidad y el desarrollo de negocios socialmente relevantes son ventajas competitivas. Así, la consecución de los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) son una necesidad y una oportunidad empresarial.

Conforme al documento, también se sostuvo que la digitalización es una herramienta que las cámaras iberoamericanas promoverán como operadores de confianza digital, en un contexto en el que la inteligencia artificial juega ya un importante papel en el desarrollo de las empresas y la economía, y será mucho mayor en el futuro.

Lee también: Sostenibilidad y digitalización para el crecimiento empresarial en escenario mundial de inestabilidad

Cabe mencionar que en la Asamblea General también se aprobó la creación de la Comisión de Relaciones AICO-África, considerando que esta asociación representa a las principales cámaras de comercio, asociaciones, corporaciones y entidades afines de habla española o portuguesa.

Sostenibilidad e integridad

En el actual contexto internacional de crisis económica y política, es sustancial que las empresas crezcan sobre los pilares de la sostenibilidad y digitalización, según el consenso de la sesión inaugural de la 50.ª Asamblea General de la AICO.

En esa línea, el presidente de AICO, Francisco Herrero, sostuvo que, si bien la referida asamblea se viene desarrollando en los últimos años en un contexto mundial complicado, con escenarios bélicos y de recesión económica, también pueden surgir oportunidades que deben ser aprovechadas por las empresas.

A su turno, la presidenta de la CCL, Rosa Bueno de Lercari, precisó que desde la Cámara se viene aportando temas para el desarrollo del país, como el fortalecimiento de la democracia, la seguridad ciudadana, el aumento de la formalidad y el libre mercado con inclusión, sustentados en dos ejes transversales: integridad y digitalización.

“El movimiento de integridad debe empezar por nosotros, los empresarios, y desde la CCL contamos con una Comisión de Integridad muy potente que viene realizando un trabajo importante y de apoyo al sector público”, resaltó.

Bueno destacó que la CCL tiene la responsabilidad histórica de liderar en la promoción del diálogo y el intercambio de información en temas que son cruciales para el sector empresarial y para el conjunto de la sociedad.

“Nuestro compromiso va más allá de los resultados económicos, ya que también buscamos una perspectiva inclusiva que sitúe a los ciudadanos en el centro de nuestros esfuerzos. En ese sentido, nuestra agenda de desarrollo se enfoca en los jóvenes, las pymes y las mujeres, con énfasis en la sostenibilidad, la transformación digital y la inclusión financiera”, anotó.

Cabe mencionar que, en el marco de la 50.ª Asamblea General de la AICO, se desarrolló de manera simultánea, también en la sede de la CCL, la Primera Macrorrueda de Negocios Lima 2023 y el 57.º Consejo Directivo de la CIAC.

Macrorrueda de negocios

Con el fin de contactar socios comerciales y buscar potenciales proveedores, compañías peruanas e internacionales, participaron en la Primera Macrorrueda de Negocios Lima 2023, organizada por el Centro de Comercio Exterior (CCEX) de la CCL, que logró mover en monto de negociación alrededor de US$ 460 000.

En la referida Macrorrueda, que se llevó a cabo el 24 de octubre, participaron las empresas compradoras Alicorp, Kusinka, Rasil, Ahorra Más Go y Agroindustrias Inca Valley, las cuales lograron tener un total de 40 reuniones con 11 empresas de países como España, Portugal, Israel y Perú, que ofertaron productos agroindustriales, de manufactura y servicios digitales.

Los empresarios locales e internacionales participantes de esta primera Macrorrueda de Negocios destacaron la importancia de la realización de este tipo de eventos, ya que les permite ampliar su cartera de contactos, productos y proveedores.

En la Primera Macrorrueda de Negocios Lima 2023 participaron cinco empresas
compradoras y 11 ofertantes de España, Portugal, Israel y Perú.

57.º Consejo Directivo de la Comisión Interamericana de Arbitraje Comercial

El foro ‘Arbitraje y resolución de conflictos en el marco de la sostenibilidad y la eficiencia’, que se realizó en el 57.º Consejo Directivo de la Comisión Interamericana de Arbitraje Comercial (CIAC), contó con la participación de 13 expositores internacionales.

La presidenta de la Comisión Interamericana de Arbitraje Comercial, Macarena Letelier, destacó la organización de la Cámara de Comercio de Lima (CCL) como anfitriona del evento e indicó que la participación de todos los expositores da muestra de la colaboración entre los más de 20 centros de arbitraje de Iberoamérica.

Por su parte, la secretaria general del Centro de Arbitraje de la CCL, Marianella Ventura Silva, quien dio la bienvenida a los participantes que llegaron a Lima desde el extranjero, resaltó que “es sumamente importante que Iberoamérica comparta las mejores prácticas de arbitraje y otros mecanismos de resolución de conflictos, así como que haya una mayor coordinación entre los centros de arbitraje de la región”.

En el referido foro, realizado el 23 y el 24 de octubre, se dieron a conocer las nuevas tendencias en cuanto a soluciones anticipadas, que vienen cobrando cada vez más protagonismo, tales como la mediación gerencial y las cláusulas arbitrales. Asimismo, se debatieron diferentes temas, entre los que destacó la relación establecida entre el mundo del arbitraje y la inteligencia artificial (IA).

El foro contó con la participación de Diana Gárate, gerente de Regulación y Cumplimiento en APM Terminals Callao; de Antonio Barrera Ríos, socio de Holland & Knight; y Carlos Molina Zaldívar, socio de Molina Ríos Abogados, entre otros.

Lee también: IA y arbitraje: ¿relación de cooperación o amenaza?

Elección

Cabe destacar que, en el 57.º Consejo Directivo de la CIAC, la abogada panameña Liliana Sánchez fue elegida como presidenta del organismo para el periodo 2023-2025, en reemplazo de Macarena Letelier. De esta manera, ella se convierte en la segunda mujer en ocupar el cargo.

Junto a Sánchez fueron elegidas como vicepresidentas de la CIAC Patricia Vera, directora del Centro de Arbitraje y Mediación Amcham Quito; Andrea Orta, presidenta de la Comisión de Mediación y Arbitraje de la Cámara Nacional de Comercio de México (Canaco); y Marianella Ventura, secretaria general del Centro de Arbitraje de la Cámara de Comercio de Lima.

 

LEER MÁS:

Liliana Sánchez es elegida como presidenta de la Comisión Interamericana de Arbitraje Comercial

 




ICC: mayor digitalización optimizará las transacciones comerciales

La presidenta de la Cámara Internacional de Comercio (ICC, por sus siglas en inglés), María Fernanda Garza, sostuvo que, para dinamizar el comercio internacional, las organizaciones deben apostar por la digitalización a fin de optimizar las transacciones comerciales.

Lee también: “La transformación digital y la Inteligencia Artificial son fundamentales para sobrevivir”

Señaló que, si bien hoy se vive una era digital, el actual sistema comercial cuenta con más de cuatro billones de documentos impresos, los que circulan por el mundo generando no solo ineficiencia y ralentización en el comercio, sino que también obstaculizan el crecimiento y la innovación.

Durante su participación en el foro de “Sostenibilidad y digitalización: la base para la rentabilidad de las empresas del Futuro”, realizado en el marco de la 50. ª Asamblea General de la Asociación Iberoamericana de Cámaras de Comercio, Industria y Servicios (AICO), dijo que hoy es el momento para “arrasar la digitalización y simplificar la complejidad de las transacciones”, lo que contribuirá en la disminución de costos de las operaciones comerciales.

Otro punto que también destacó María Fernanda Garza es la pronta implementación de los gobiernos sobre reformas aduaneras con el fin de modernizar y simplificar los procedimientos, pues considera que la burocracia es uno de los mayores obstáculos para integrarse en el comercio global.

De igual manera, indicó que es sustancial que los gobiernos tengan una estrategia para impulsar el financiamiento comercial para las pequeñas empresas, pues advirtió que existe una escasez crónica del otorgamiento de estos recursos, afectando principalmente y de manera desproporcionada a las mujeres empresarias.

El desarrollo económico será circular

Más adelante, el jefe de Desarrollo de Negocios Sostenibles en DEUMAN para LATAM y el Caribe, Cristhian Abanto, consideró que las organizaciones y negocios -en un entorno de alta volatilidad y cambios- deben sumarse a la economía circular, concepto que ha ganado protagonismo en la región en la última década y cuyo enfoque apunta al desarrollo sostenible.

No obstante, dijo que los esfuerzos mostrados por los gobiernos aún no son suficientes y que la economía circular, como herramienta frente al cambio climático, debe tener una mayor relación con el sector empresarial.

“Nuestra economía está basada en la adquisición de energía y productos donde las emisiones totales son responsables de estas actividades. Por ello, la economía circular tiene un gran potencial para reducir gran parte de estas emisiones; sin embargo, en términos de circularidad hemos retrocedido en los últimos años, pese a los compromisos de inversión de grandes empresas sobre este tema”, comentó.

Añadió que, a futuro, el desarrollo económico será solo circular, pues no hay otra opción. De ahí la importancia que las organizaciones y empresas de la región tengan una transición exitosa hacia la economía circular, en la cual los gobiernos deben apoyar con recursos y tecnología.

Cabe mencionar que el foro de “Sostenibilidad y digitalización: la base para la rentabilidad de las empresas del futuro” se llevó a cabo en la sede de la Cámara de Comercio de Lima, institución anfitriona de la 50.ª Asamblea General de AICO.

 

LEER MÁS:

Sostenibilidad y digitalización para el crecimiento empresarial en escenario mundial de inestabilidad

 




“La transformación digital y la Inteligencia Artificial son fundamentales para sobrevivir”

La transformación digital ofrece un sinnúmero de oportunidades a las empresas de todos los tamaños y de diversos rubros económicos, dándoles mayores capacidades de producción y una mejor posición frente a su competencia ante entornos críticos y desafiantes que experimenta el mundo de hoy.

Lee también: La transformación digital, una prioridad estratégica para el país

Nicolás Uribe (Colombia), past chair de la Federación Mundial de Cámaras (WCF, por sus siglas en inglés), resaltó que la transformación digital es un elemento fundamental de sobrevivencia para las empresas frente a un escenario mundial de inestabilidad.

Así lo señaló durante su presentación en el foro ‘Sostenibilidad y digitalización: La base para la rentabilidad de las empresas del futuro’, realizado en la Cámara de Comercio de Lima (CCL), en el marco de la 50.ª Asamblea General de la Asociación Iberoamericana de Cámaras de Comercio (AICO).

“La transformación digital tiene un propósito evidente que es el de construir una ventaja competitiva en las empresas. Además, brinda elementos esenciales en la cultura de una organización con el fin de desarrollar mejores habilidades y capacidades en sus operaciones”, sostuvo el especialista, quien acotó que la tecnología está siempre al servicio del sector empresarial.

Asimismo, Uribe explicó que la transformación digital busca potencializar la experiencia con el cliente, tendencia significativa que se basa en la recopilación y análisis de datos; y en la generación de contenidos en diferentes formatos. También, destacó que estas acciones tecnológicas incrementan la productividad y reducen los costos de funcionamiento de las empresas.

«La transformación digital no es simplemente para competir, sino es un elemento fundamental para sobrevivir en torno a un mundo cambiante. Aquellas empresas que no implementan este proceso tendrán un problema serio con sus competidores, ya que hoy se necesita producir más con menos y mejorar la experiencia del servicio al cliente”, resaltó el expresidente de la WCF.

Transformación digital de las pymes

En relación al proceso de sostenibilidad y digitalización de los negocios, el experto indicó que hoy se busca romper el mito de que solo las empresas grandes pueden implementar planes de transformación digital.

“Algunos creen que las pequeñas y medianas empresas (pymes) no tienen ninguna posibilidad real para construir este proceso, sin embargo, esto no es cierto, ya que un negocio más pequeño puede adaptar más rápido su cultura organizacional, liderazgo y gestión de talento”, enfatizó.

Al mismo tiempo de su proceso de transformación digital, Uribe dijo que una pyme puede adaptar su negocio a las nuevas tecnologías más fácilmente en cuanto a las aplicaciones de analítica de datos e inteligencia artificial, lo cual puede ser más complejo para las empresas grandes.

“Estas herramientas relacionadas con la inteligencia artificial nos ayudan a ser más productivos”, acotó.

Agregó que la inteligencia artificial integra de una manera más ágil y rápida diferentes canales para atender a los clientes. No obstante, la seguridad de los datos hoy es de vital importancia, ya que podrían exponerse a hackeos y robo de información.

ChatGPT: una herramienta que democratiza la IA

Una de las herramientas tecnológicas que está revolucionando el mercado global es el ChatGPT, desarrollado por OpenAI durante el 2022. Esta aplicación es cada vez más adoptada por las empresas con el propósito de elaborar estrategias comerciales y de crecimiento para sus negocios.

En ese sentido, Uribe comentó que esta herramienta tecnológica está al alcance de todo el sector empresarial y otorga posibilidades de optimizar y automatizar los procesos de negocios de las empresas.

“El ChatGPT nos permite construir un asistente personal a través del lenguaje y cuenta con cerca de 175 mil millones de datos al servicio de lo que estamos haciendo. Además, nos permite realizar investigación”.

Del mismo modo, el experto sostiene que el ChatGPT está democratizando el acceso de la inteligencia artificial al servicio de otros empresarios. También, esta tecnología cuenta con una versión pagada de 20 dólares que permite, entre otras funciones, comunicar e interpretar información a través de imágenes.

“Esta herramienta también te permite asociar palabras y construir respuestas a partir del lenguaje natural que es el que la mayoría de las personas utilizamos”, añadió.

Lee también: ¿Cuáles son las ventajas de utilizar ChatGPT

Déficit de profesionales tecnológicos

En el bloque sobre el ‘Rol de las cámaras de comercio en la sostenibilidad y digitalización de las empresas’ Nicoletta Favaretto, senior project officer de Eurochambres, sostuvo que la digitalización y la inteligencia artificial generan un sinfín de oportunidades para las empresas en general, aunque advirtió que en el mercado aún falta mucha mano de obra calificada en estos servicios necesarios para las organizaciones.

“Además de la falta de recursos profesionales para adaptar estas herramientas tecnológicas se tiene que trabajar también en la legislación de propiedad intelectual, infraestructura de conectividad y en energías renovables. Para ello, a través de Eurochambres, estamos capacitando a las empresas para apoyarlos en estos procesos”, comentó Favaretto.

En tanto, Xavier Urios Huigens, gerente general de la Cámara Oficial de Comercio de España en el Perú, comentó que su institución viene promoviendo el otorgamiento de certificados de firma digital y de identidad digital a las organizaciones, a fin de aligerar los procesos de las empresas con documentos electrónicos.

“Es importante que hoy las organizaciones otorguen más confianza a sus clientes con estas acciones de digitalización”, acotó Urios Huigens en su presentación sobre «Soporte de las cámaras de comercio para implantar procesos sostenibles y digitales en las empresas», durante el foro de AICO realizado en la Cámara de Comercio de Lima (CCL).

Del papel a lo digital

Durante el foro, también se abordó el tema de ‘Digitalización en el comercio internacional’ y, al respecto, el director institucional de la CCL, Carlos Posada, señaló que el gremio empresarial viene trabajando de la mano con países y con cámaras internacionales para levantar información sobre las tendencias en digitalización en materia de comercio exterior. Además, recalcó lo importante que es manejar el mismo lenguaje para avanzar hacia un mismo objetivo.

“La digitalización te permite interactuar entre diversos elementos que giran en torno al comercio exterior. No habría posibilidad de imaginar una digitalización en donde los componentes directamente relacionados tuvieran códigos distintos”, señaló.

Asimismo, Posada destacó que la digitalización es parte de los pilares fundamentales con los que la CCL quiere contribuir con el desarrollo del país. “Por una instrucción bastante clara de la presidenta de la CCL, Rosa Bueno, empezamos a buscar elementos que podríamos desarrollar en el Perú. Dentro de la agenda 2023-2024 de la CCL se ubica la digitalización como parte del desarrollo de las políticas públicas de la institución”, precisó.

Lee también: La importancia de la digitalización en la logística internacional

Frente a ello, Carlos Posada comentó las propuestas que tiene la CCL sobre la digitalización en el comercio exterior y la situación actual en el Perú.

BL Electrónico

Un avance de la incorporación de las nuevas tecnologías en el comercio exterior es la del BL Electrónico (Bill of Lading). Este es un documento que se utiliza para el transporte marítimo y tiene como función dar testimonio de la entrega de las mercancías a bordo del buque; además, sirve como prueba del contrato de transporte; y, finalmente, constituye un medio para transferir a la otra parte los derechos sobre las mercancías en tránsito, transmitiéndole el documento en papel.

Al respecto, Posada comentó las limitaciones que hay en el Perú para la implementación del BL Electrónico. “Aún no puede ser implementado en el país. No podemos visualizar un desarrollo a nivel mundial en el comercio exterior, en donde el documento principal de respaldo del transporte marítimo sigue siendo el papel”, anotó.

Implementación del Port Community System (PCS) a nivel nacional

Por otro lado, el vocero de la CCL mencionó que el sector portuario peruano aún requiere de plataformas tecnológicas de comunicación. Explicó que para ser más eficientes es preciso adoptar el Port Community System (PCS), mejor conocido como Sistemas de Comunidad Portuaria.

Esta plataforma tecnológica permite intercambiar información de manera segura y rápida entre todos los actores del sector portuario, sean instituciones públicas o privadas, así como empresas relacionadas con el comercio exterior.

“El PCS engloba prácticamente a todos los actores de la cadena logística y de comercio exterior en una plataforma como Perú. Podríamos agilizar procesos, intercambiar información de manera segura, tomar decisiones en mucho menor tiempo y que esto nos permita balancear intereses”, indicó.

En esa misma línea, el presidente de la Cámara de Comercio, Industria y Servicios de Madrid, Ángel Asencio, manifestó que la digitalización contribuye a la sostenibilidad, da más fiabilidad, más seguridad y mayor rapidez.

“Cuántas veces hemos visto que ha llegado el barco con la mercancía y todavía no ha llegado la documentación. Incluso, hay que buscarla. Los beneficios son mucho mayores que los riesgos. Lo digo por aquello de que los riesgos nos den miedo y haga que muchas iniciativas no lleguen a comenzar”, señaló.

Por otra parte, Asencio remarcó que es fundamental invertir en la formación y capacitación del talento humano como un componente esencial para el crecimiento y éxito de cualquier compañía.

“Si vamos a digitalizar la empresa, pero no tenemos el talento adecuado para ello, evidentemente volvemos a lo mismo. La gestión del talento, la formación continua, es fundamental. El capital humano tiene que estar formado y adaptado”, aseveró.

Lee también: Conoce los avances en digitalización del comercio exterior peruano

Digitalización del comercio: instrumento de inclusión y reducción de la pobreza

“La digitalización es un motor fundamental en el desarrollo de la humanidad y, en las últimas décadas, ha demostrado ser capaz de sacar de la pobreza a cerca de 1 000 millones de personas. Ha logrado reducir en 2/3 la proporción mundial de personas que viven en extrema pobreza y ha cogido a cientos de millones en la clase media. Uno de los grandes desafíos que percibimos, en el actual contexto, es cómo poder restaurar y potenciar el comercio como ese potente instrumento de inclusión y reducción de la pobreza”, afirmó la presidenta de la International Chamber of Commerce (ICC), María Fernanda Garza, durante su presentación en la Asamblea General de AICO que reunió a delegaciones de 21 países en la Cámara de Comercio de Lima.

Asimismo, Garza detalló que en la ICC vienen brindando recursos para aplicar la transformación digital y dejar el papel, ya que no resulta beneficioso para las empresas al incrementar costos, no ser totalmente transparente y retardar los procesos.

“En la ICC estamos enfocando gran parte de nuestros esfuerzos en la digitalización de los procesos comerciales. Un ejemplo revelador: alrededor del 99% de los conocimientos de embarque que se presentan hoy en día están en formatos de papel. Estos procesos basados en papel no solamente son anacrónicos, sino que incrementan de manera significativa el costo y la complejidad de las transacciones, especialmente para las pequeñas empresas”, puntualizó.

 

LEER MÁS:

Seis ventajas de la digitalización de documentos para las empresas

 




Perú muestra garantías para la inversión privada, destaca la AICO reunida en Lima

“El Perú es un país que está claramente enfocado hacia el desarrollo y el crecimiento, donde la inversión privada está garantizada y es fundamental para el bienestar de todos sus ciudadanos”, declaró la Asociación Iberoamericana de Cámaras de Comercio, Industria y Servicios (AICO) al cierre de su 50. ª Asamblea General realizada en Lima.

Lee también: Garantías que se da a la inversión privada en el Perú destaca la Asociación Iberoamericana de Cámaras de Comercio en Declaración de Lima

La organización empresarial que representa a 21 países y organismos internacionales sesionó por primera vez en Lima, como “muestra del apoyo del entorno cameral iberoamericano tanto a la Cámara de Comercio de Lima como al Perú”, señala la Declaración de Lima, que fue presentada por el presidente de AICO, el empresario español Francisco Herrero.

“AICO representa para nosotros una asociación viva y son numerosas las vicisitudes que afectan tanto a las cámaras como a las empresas integrantes. De ahí nuestro interés de continuar con este proceso para la adhesión de nuevos socios para su fortalecimiento”, refirió el presidente de AICO.

Por su parte, la presidenta de la Cámara de Comercio de Lima (CCL), Rosa Bueno de Lercari, resaltó que los temas de sostenibilidad y digitalización tratados en esta Asamblea General son de suma importancia para el desarrollo de las Cámaras y, por supuesto, de sus asociados.

«AICO es una plataforma importante para la realización de negocios y el fortalecimiento de los lazos de amistad. Por ello estoy convencida de que Iberoamérica tiene que seguir trabajando de manera unida”, resaltó.

Esta asamblea general se realizó los días 23 y 24 de octubre, en la sede de la Cámara de Comercio de Lima, institución anfitriona de la asamblea, y se dedicó a la sostenibilidad y digitalización como base de la rentabilidad de las empresas.

En la Declaración de Lima, también se sostiene que las pymes, base de la economía de los países iberoamericanos, deben contar con un enfoque de sostenibilidad, con digitalización e internacionalización para consolidarse en distintos mercados.

Asimismo, se invocó a los gobiernos a establecer políticas económicas, ambientales y sociales modernas y eficientes que se traduzcan en normativas que faciliten la consecución de los objetivos en sostenibilidad.

Los empresarios iberoamericanos también ratificaron su compromiso de seguir adelante en los procesos de digitalización y la búsqueda de la sostenibilidad en sus operaciones, así como a promover, capacitar y maximizar los esfuerzos de las cámaras para acercar las herramientas necesarias a todas las empresas.

Negocios socialmente relevantes

Destacan, además, que la sostenibilidad y el desarrollo de negocios socialmente relevantes son ventajas competitivas, siendo la consecución de los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) tanto una necesidad como una oportunidad empresarial.

Conforme al documento, también se sostiene que la digitalización es una herramienta que las cámaras iberoamericanas promoverán como operadores de confianza digital, en un contexto en el que la Inteligencia Artificial juega ya un importante papel en el desarrollo de las empresas y la economía, y será mucho mayor en el futuro.

Cabe mencionar que en la Asamblea General también se aprobó la creación de la Comisión de Relaciones AICO–África, considerando que esta asociación representa a las principales cámaras de comercio, asociaciones, corporaciones y entidades afines de habla española o portuguesa.

Así, también se estableció la Comisión de Puertos, Aduanas y Asuntos Marítimos, como denominación para este grupo de trabajo.

Al final de la sesión, se anunció a la ciudad de México como sede de la próxima Asamblea General de AICO, la cual se realizará los días 18 y 21 de mayo del 2024 y, posteriormente, será en Argentina.

 

LEER MÁS:

Sostenibilidad y digitalización para el crecimiento empresarial en escenario mundial de inestabilidad

 




Garantías que se da a la inversión privada en el Perú destaca la Asociación Iberoamericana de Cámaras de Comercio en Declaración de Lima

Encabezaron el acto, que congregó a delegaciones de 21 países, el presidente de AICO, Francisco Herrero (España), y la presidenta de la CCL, Rosa Bueno de Lercari. Ahí se suscribió la Declaración de Lima, que destaca las garantías que da el Perú a la inversión privada y ratifica los compromisos con la sostenibilidad y la digitalización de las operaciones en las empresas de toda dimensión en los países iberoamericanos.

Declaración de Lima
Con ocasión de la 50.ª Asamblea General de la Asociación Iberoamericana de Cámaras de Comercio, Industria y Servicios (AICO)

Los miembros de la Asociación Iberoamericana de Cámaras de Comercio, Industria y Servicios (AICO), organización empresarial que representa a 21 países de Iberoamérica y cuyo objetivo es la defensa de la empresa, la iniciativa privada y la promoción del libre comercio, reunidos los días 23 y 24 de octubre de 2023 en Lima, Perú, con ocasión de su 50.ª Asamblea General, declaran lo siguiente:

1. La Asamblea General realizada en Lima es muestra del apoyo del entorno cameral iberoamericano tanto a la Cámara de Comercio de Lima como al Perú, país que está claramente enfocado hacia el desarrollo y el crecimiento, donde la inversión privada está garantizada y es fundamental para el bienestar de todos sus ciudadanos.

2. Los empresarios iberoamericanos nos comprometemos con seguir adelante en los procesos de digitalización y la búsqueda de la sostenibilidad en nuestras operaciones, así como a promover, capacitar y maximizar los esfuerzos de las cámaras para acercar las herramientas necesarias a todas las empresas.

3. Ratificamos nuestra voluntad de desarrollar acciones basadas en los principios de AICO de fomento e impulso de la digitalización y la innovación, de compromiso con el medio ambiente y de responsabilidad social corporativa.

4. Afirmamos que la sostenibilidad y el desarrollo de negocios socialmente relevantes son ventajas competitivas. La consecución de los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible son tanto una necesidad como una oportunidad empresarial.

5. Sostenemos que la digitalización es una herramienta que las cámaras promoveremos como operadores de confianza digital, en un contexto en el que la Inteligencia Artificial juega ya un importante papel en el desarrollo de las empresas y la economía, y será mucho mayor en el futuro.

6. Creemos que las pyme son la base de la economía de los países iberoamericanos y que deben enfocarse hacia la productividad, con un enfoque de sostenibilidad, abordando procesos de digitalización e internacionalización para consolidarse en sus mercados.

7. Invocamos a nuestros respectivos gobiernos a establecer políticas económicas, ambientales y sociales modernas y eficientes que se traduzcan en normativas que faciliten la consecución de los objetivos en sostenibilidad.

 

 

LEER MÁS:

Lima será sede de 50ª Asamblea de la Asociación Iberoamericana de Cámara de Comercio (AICO)

 




Sostenibilidad y digitalización para el crecimiento empresarial en escenario mundial de inestabilidad

En el actual contexto internacional de crisis económica y política, es sustancial que las empresas crezcan sobre los pilares de la sostenibilidad y digitalización, fue el consenso de la sesión inaugural de la 50.ª Asamblea General de la Asociación Iberoamericana de Cámaras de Comercio, Industria y Servicios (AICO).

Lee también: Digitalización y transparencia son fundamentales para luchar contra la corrupción

“Ante la actual situación de inestabilidad como la que atravesamos, no puede ser más apropiado el título del foro para este año, Sostenibilidad y Digitalización: La base para la rentabilidad de las empresas del futuro”, destacó el presidente de AICO, Francisco Herrero León (España), en la inauguración de la asamblea general que reúne a delegaciones de 21 países en la Cámara de Comercio de Lima.

Francisco Herrero sostuvo, además que, si bien la Asamblea General de la Asociación Iberoamericana se viene desarrollando en los últimos años, en un contexto mundial complicado, con escenarios bélicos y de recesión económica mundial, en ese escenario también pueden surgir oportunidades para las empresas, las que deben ser aprovechadas.

“Debe haber un mayor enfoque hacia el cliente y lo que demanda el mercado, el mismo que está en continua y permanente evolución. Por tanto, resulta fundamental que las empresas sean cada día más competitivas”, resaltó el presidente de AICO.

Herrero señaló que el foro, con el aporte de destacados exponentes de diez países, dará un mensaje claro de cómo las empresas deben abordar los procesos de sostenibilidad y digitalización con visión internacional, puesto que considera “que son la base para garantizar la rentabilidad de las empresas”, no solo en el futuro sino también en el presente.

Lee también: CCL en AICO: “Perú ha logrado superar la etapa de inestabilidad política y social”

Integridad e inclusión de ciudadanos

En esa línea, Rosa Bueno de Lercari, presidenta de la CCL, institución anfitriona de la asamblea, precisó que desde la Cámara se viene aportando temas para el desarrollo del país como el fortalecimiento de la democracia, seguridad ciudadana, aumento de la formalidad y libre mercado con inclusión, sustentados en dos ejes transversales: integridad y digitalización.

“El movimiento de integridad debe empezar por nosotros, los empresarios, y desde la CCL contamos con una Comisión de Integridad muy potente que viene realizando un trabajo importante y de apoyo al sector público”, comentó.

Bueno destacó que la Cámara de Comercio de Lima tiene la responsabilidad histórica de liderar en la promoción del diálogo y el intercambio de información en temas que son cruciales tanto para el sector empresarial como para el conjunto de la sociedad.

“Nuestro compromiso va más allá de los resultados económicos, ya que también buscamos una perspectiva inclusiva que sitúe a los ciudadanos en el centro de nuestros esfuerzos. En ese sentido, nuestra agenda de desarrollo se enfoca en los jóvenes, las pymes y las mujeres, con énfasis en la sostenibilidad, la transformación digital y la inclusión financiera”, anotó.

En la inauguración, también participaron la presidenta de la Comisión Interamericana de Arbitraje Comercial (CIAC), Macarena Letelier Velasco, y la presidenta de la de la Cámara de Comercio Internacional (ICC, por sus siglas en inglés), María Fernanda Garza.

Cabe mencionar que la 50.ª Asamblea General de la Asociación Iberoamericana de AICO se desarrolla hasta mañana, de manera simultánea con el 57.º Consejo Directivo de la CIAC, así como la Primera Macro Rueda de Negocios Lima 2023, eventos que por primera vez se realizan en el Perú.

 

LEER MÁS:

“Las pymes son la base de la economía de los países iberoamericanos”

 




Lima será sede de 50ª Asamblea de la Asociación Iberoamericana de Cámara de Comercio (AICO)

El Perú será sede de la 50ª Asamblea General de la Asociación Iberoamericana de Cámaras de Comercio, Industria y Servicios (AICO), foro que sesionará por primera vez en el Perú y que tratará sobre la sostenibilidad y la digitalización, como base para la rentabilidad de las empresas del futuro.

Lee también:“La innovación y transformación digital son fundamentales para enfrentar los retos”

La Cámara de Comercio de Lima (CCL) será la institución anfitriona de esta asamblea general de AICO que se realizará los días lunes 23 y martes 24 de octubre, liderando los espacios de intercambio de información y experiencias en temas de interés para el desarrollo del tejido empresarial peruano.

“Representantes de 21 países y de organismos internacionales se darán cita para escuchar a autoridades del Perú, así como a ponentes y casos destacados de implantación de procesos sostenibles en la comunidad empresarial iberoamericana, su relación con la rentabilidad, las fuentes de financiamiento para acometer estas transformaciones y las oportunidades de negocio que surgen para las pymes en el ámbito de la sostenibilidad”, declaró el Ing. José Rosas Bernedo, gerente general de la CCL.

Durante los dos días de la asamblea, participarán destacados expositores como la presidenta de la International Chamber of Commerce, María Fernanda Garza; el expresidente de la World Chamber Federation y de la Cámara de Comercio de Bogotá, Nicolás Uribe; y la senior project officer de Eurochambres, Nicoletta Favaretto, entre otros expertos.

Apoyo al Perú y a la CCL

Por su parte, el presidente de AICO, Francisco Herrero León (España), sostuvo que la celebración de la 50ª Asamblea General en Lima “es una prueba evidente del apoyo del entorno cameral iberoamericano tanto a la Cámara de Comercio de Lima como al Perú, en un escenario de desaceleración mundial con importantes conflictos de imprevisibles consecuencias que, en la economía global en la que estamos inmersos, nos afectan a todos”.

“El programa que ha diseñado la CCL cuenta con excelentes ponentes de diez países, lo que nos permitirá tener una visión internacional de temas relacionados con la sostenibilidad, y posibilitará que analicemos las experiencias y el papel que los gobiernos y las cámaras de comercio debemos desempeñar para ayudar a las empresas a que implanten procesos sostenibles, con un enfoque en la digitalización”, detalló Herrero León.

De manera simultánea a la AICO, se desarrollará el 57 Consejo Directivo de la Comisión Interamericana de Arbitraje Comercial (CIAC), así como la Primera Macro Rueda de Negocios Lima 2023, quedará importantes oportunidades de networking por la calidad de los contactos comerciales seleccionados para las contrapartes.

Así, la CCL contribuye al tratamiento de los desafíos de las empresas para construir oportunidades de negocio a largo plazo.

 

LEER MÁS:

“La innovación y transformación digital son fundamentales para enfrentar los retos»

 




“Las pymes son la base de la economía de los países iberoamericanos”

En un escenario de desaceleración económica mundial, ¿cuál es la importancia de que se lleve a cabo la 50ª Asamblea General de AICO en Lima?

La celebración de esta asamblea en la capital peruana es una prueba evidente del apoyo del entorno cameral iberoamericano, tanto a la Cámara de Comercio de Lima como al Perú. Ello en un escenario de desaceleración mundial con importantes conflictos de imprevisibles consecuencias que, en la economía global en la que estamos inmersos, nos afectan a todos.

Lee también: CCL en AICO: “Perú ha logrado superar la etapa de inestabilidad política y social”

En el caso de Perú, a estas circunstancias se han unido fenómenos climatológicos y protestas sociales que también han incidido en el comportamiento de su economía. Pero, si lo observamos en un contexto temporal más amplio, el país ha conseguido pasar de una renta per cápita ligeramente superior a los US$ 2 mil en 2002 a una de más de US$ 7 mil en 2022 y esto, sin duda, se debió al periodo de estabilidad y apertura comercial que tuvo lugar durante estos años y, sin duda, este debe ser el ejemplo a seguir.

Por otra parte, como en todos los países de nuestro ámbito, en el Perú la inflación y el desarrollo de actuaciones para combatir su crecimiento es otra de las prioridades básicas, y parece que las medidas tomadas por el Gobierno están dando sus frutos, aportando estabilidad a su economía y la mejora del poder adquisitivo de los consumidores.

Teniendo en cuenta el tema de la Asamblea General de AICO, “Sostenibilidad y Digitalización: la base para la rentabilidad de las empresas del futuro”, ¿qué tan viable y rentable es para las empresas iberoamericanas, principalmente para las pequeñas y medianas (pymes) apostar por estos temas?

Las pequeñas y medianas empresas son la base de la economía de los países iberoamericanos. Más del 97 % de las empresas son pymes y con total seguridad podemos decir que son las que en mayor medida promueven el emprendimiento y la generación de empleo. Las pymes iberoamericanas afrontan numerosos retos y deben enfocarse hacia la productividad, abordando procesos de digitalización e internacionalización para consolidarse en sus mercados. La sostenibilidad, el respeto por el medio ambiente, la eficiencia energética, la superación de los retos del cambio climático y la consecución de los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) son tanto una necesidad como una oportunidad empresarial que las pymes iberoamericanas deben abordar.

Por una parte, dirigirse hacia la sostenibilidad, la digitalización y la internacionalización las hace cada vez más competitivas y, por otra, son muy diversos los campos de trabajo que surgen en los que las pymes pueden centrarse, como, por ejemplo, la prestación de servicios relacionados con la eficiencia energética, la huella de carbono, la implantación de sistemas de gestión ambiental, el diseño y desarrollo de envases sostenibles, y una larga lista de nuevas oportunidades que pueden y deben aprovechar, no solo pensando en el futuro, sino en el presente.

Lee también: Créditos del sistema financiero son cada vez más costosos para mypes

¿Cómo buscará impulsarse la sostenibilidad y la digitalización en las empresas en la Asamblea a realizarse? 

El programa de la Asamblea que ha diseñado la Cámara de Comercio de Lima cuenta con excelentes ponentes de 10 países iberoamericanos, lo que nos permitirá tener una visión internacional de temas relacionados con la sostenibilidad, y posibilitará que analicemos las experiencias y el papel que los gobiernos y las cámaras de comercio debemos desempeñar para ayudar a las empresas a que implanten procesos sostenibles, con un enfoque especial en la digitalización, en su relación con la rentabilidad empresarial, abordándose también las fuentes de financiamiento para acometer estas transformaciones, así como las oportunidades de negocio que surgen para las pymes en el ámbito de la sostenibilidad.

En resumen, es un completo programa de primer nivel que nos aportará ideas claras de la situación actual y de los retos que debemos abordar para que las empresas sean cada vez más sostenibles y digitalizadas.

¿Qué acciones se desarrollarán en la referida Asamblea para mejorar las relaciones comerciales e institucionales entre las empresas?

A nivel de la Asamblea seremos más de 270 personas las que participaremos, lo que deja claro el éxito de la convocatoria y las relaciones institucionales que generará. Con muy buen criterio, la Cámara de Comercio de Lima la ha complementado con la celebración de la denominada “Macrorrueda de Negocios Lima 2023”, en la que empresas nacionales e internacionales tendrán la posibilidad de entrar en contacto con el objetivo de desarrollar relaciones comerciales en los sectores agroindustrial, manufactura, textil y confecciones y servicios. Sin duda, un complemento perfecto que estoy seguro será muy exitoso.

¿Cómo ven el papel que viene desempeñando la Cámara de Comercio de Lima -CCL- en el país y en la región?

La Cámara de Comercio de Lima, con su pujanza y profesionalidad, está desempeñando un papel de gran relevancia a nivel local y en la región. A nivel local viene impulsando una agenda de desarrollo para el país en busca de que el Perú sea más justo y equitativo. La referida agenda está basada en pilares fundamentales como son: fortalecimiento de la democracia, libre mercado con inclusión, seguridad ciudadana y aumento de la formalidad. Asimismo, la Cámara cuenta con una completa cartera de servicios que incluye, entre otros, el brindar información económica, sectorial, regional y nacional, además de la realización de eventos de capacitación sobre distintos sectores y gestión empresarial, asesoramiento tributario, laboral y comercial. También la Cámara de Comercio de Lima da apoyo a las empresas en la gestión de redes sociales, grabación de videos para la promoción de empresas, y la difusión de productos y servicios a más de 60.000 ejecutivos, y está muy enfocada hacia la internacionalización y el desarrollo de eventos networking en su centro de convenciones, que también ofrece a las empresas.

En definitiva, servicios globales prestados por profesionales cualificados que le permiten estar en permanente contacto con las empresas y atender todas sus necesidades.

 

LEER MÁS:

Más de 3,3 millones de Mypes mantienen una deuda de S/ 60 340 millones con el sistema financiero

 




“Hoy ser empresario en Argentina es una actividad de riesgo”

En el marco de la próxima realización de la 50 Asamblea General de la Asociación Iberoamericana de Cámaras de Comercio (AICO), que se llevará a cabo el 23 de octubre en Lima, el presidente de la Cámara Argentina de Comercio y Servicios (CAC), Natalio Mario Grinman, señala que el próximo mandatario argentino deberá crear las condiciones que permitan a las empresas volver a planificar en el largo plazo. Asimismo, el también vicepresidente de AICO para el Cono Sur destaca la importancia de la realización de la referida asamblea, que tendrá como sede a la Cámara de Comercio de Lima (CCL).

¿Cuál es la expectativa de la Cámara Argentina de Comercio y Servicios, con respecto a su participación en la 50 Asamblea General AICO que se realizará en Lima? ¿Qué mensaje transmitirán como Cámara?

Como presidente de la Cámara Argentina de Comercio y Servicios y vicepresidente de AICO para el Cono Sur, es un honor representar a nuestra institución en la referida asamblea. La CAC tiene una gran expectativa con respecto a este evento, ya que creemos que será una oportunidad para fortalecer los lazos comerciales y de colaboración con toda la región iberoamericana.

Lee también: La importancia de la digitalización en la logística internacional

El tema del foro, «Sostenibilidad y digitalización: la base para la rentabilidad de las empresas del futuro», es muy relevante en el actual contexto global. Es que la sostenibilidad no solo es una responsabilidad ética, sino también una oportunidad para crear negocios más fuertes y resilientes. La digitalización, por otro lado, es fundamental para mejorar la competitividad y la eficiencia de las empresas. En otras palabras, los temas del encuentro son pilares esenciales para el crecimiento y la rentabilidad en el presente y en el futuro. Por ello y en línea con los principios de nuestra entidad: libertad económica, iniciativa privada, responsabilidad social y el interés general, desde la CAC vamos a abogar por una plena toma de consciencia respecto al valor de los ejes mencionados y convocaremos a las empresas a obrar en consecuencia.

 ¿Cómo ven a la Cámara de Comercio de Lima que será sede de la 50 Asamblea general AICO – Lima 2023? Y, ¿a la economía peruana?

La CAC valora profundamente la relación con la Cámara de Comercio de Lima y considera a esta institución como un socio estratégico en la promoción del comercio y la cooperación económica en la región iberoamericana. La CCL es una entidad que ha demostrado un compromiso continuo con el desarrollo empresarial y el fortalecimiento de las relaciones comerciales, y la consideramos un referente en el ámbito empresarial peruano. Valoramos su contribución a la promoción de las inversiones, el fomento de la competitividad y el impulso de políticas que benefician a las empresas en el Perú y en la región.

En cuanto a la economía peruana, observamos con interés su evolución. Perú es un país con una economía diversificada y con un gran potencial en sectores como  la minería,   la agricultura,  el turismo y  los servicios. Su país ha enfrentado desafíos en el pasado, pero también ha demostrado resiliencia y capacidad de adaptación. Esperamos que Perú continúe avanzando en la estabilidad macroeconómica y la promoción de un entorno favorable para la inversión, lo cual es fundamental para el crecimiento sostenible.

Empresas en Argentina

¿Cuáles son los principales retos que enfrentan actualmente las empresas privadas en Argentina?

El escenario que estamos viviendo los argentinos, es por demás, complejo, con una inflación mensual que alcanza los dos dígitos y un contexto macroeconómico desbordado. Para las empresas la situación es muy complicada, con un accionar diario, que, además de padecer los problemas coyunturales, se ve agravado por problemas de larga data, como la excesiva burocracia estatal y la industria del juicio laboral, que desincentivan el crecimiento y la contratación de personal. En el caso de las pymes (pequeñas y medianas empresas) el problema es incluso más desafiante, siendo escasos los recursos con los que cuentan para enfrentar las permanentes adversidades.

En el marco de las próximas elecciones presidenciales en su país, usted, en declaraciones a los medios, hizo un llamado a que la población argentina vote por un “cambio sustancial”. ¿Qué implica esto?

Desde la CAC estamos convencidos de que el partido que asuma la presidencia el próximo 10 de diciembre deberá realizar los cambios estructurales que venimos postergando los argentinos desde hace años. Me refiero al necesario control del gasto público que permita equilibrar las cuentas fiscales; al impulso de las exportaciones de las economías regionales y al establecimiento de reglas de juego claras para todos, lo que permitirá volver a generar confianza en nuestro país. Hasta que no resolvamos estos puntos elementales, será imposible comenzar a transitar un sendero de crecimiento económico que sea sostenible en el tiempo.

Lee también: ¿Cómo puede afectar la caída de la producción agrícola argentina al Perú y cómo podemos aminorar su impacto?

 ¿Cuál es la agenda que debe desarrollar el próximo mandatario argentino para impulsar el desarrollo de las empresas de su país?

En lo inmediato, el próximo Gobierno tendrá el desafío de contener la escalada de los precios y estabilizar la situación macroeconómica. A partir de allí, deberá generar las condiciones de certidumbre que les permita a las empresas poder volver a planificar en el largo plazo. Hoy, ser empresario en Argentina es una actividad de riesgo, pues implica encontrarse cada día con nuevas trabas que hacen imposible la operatividad de los negocios.

La Comisión de Legislación del Trabajo de la Cámara de Diputados de Argentina viene debatiendo la reducción de la jornada laboral en su país. Ustedes como CAC se han mostrado contrarios a esta medida. ¿Por qué se oponen?

La reducción de la jornada laboral es un tema que está en la agenda de muchos países, incluso en algunos de Latinoamérica. Es un fenómeno que a nivel mundial se viene replicando cada vez más, en pos de cuidar la salud de las personas, fortalecer los vínculos familiares, conciliar mejor la vida personal con aspectos profesionales, sobre todo apuntalados por el avance tecnológico.

Pero debemos señalar que los países que han implementado la reducción de la jornada laboral cuentan con un contexto socioeconómico muy distinto al nuestro, y lo han realizado en forma gradual. Consideramos que su tratamiento requiere de un profundo análisis, y que cualquier cambio en la materia será eficiente siempre que se produzca dentro de una transformación integral del sistema de relaciones del trabajo, lograda mediante el consenso de todas las partes involucradas –incluyendo desde luego a las empresas–, y que comprenda temas de productividad, innovación tecnológica, plataformas, sistemas de relaciones del trabajo vía digital, entre otros.

¿Qué medidas busca promover la Cámara Argentina de Comercio y Servicios para impulsar el desarrollo de la empresa privada en su país?

Sin una macroeconomía ordenada será imposible desarrollar nuestras empresas; pero no es el único mal que debe resolverse. Resulta prioritario llevar a cabo una completa reestructuración del sistema impositivo y una simplificación de la burocracia estatal, que sirva como punto de partida para el crecimiento de las empresas y la mejora de su productividad.

El estancamiento que experimenta el empleo privado desde hace ya más de diez años es evidencia de que una elevada carga impositiva no es solución, sino que es una de las causas de las recurrentes crisis que debemos afrontar los argentinos. Debemos comprender como sociedad que las empresas son las verdaderas generadoras de empleo genuino y quienes aportarán en las inversiones necesarias para el crecimiento del país.

 

LEER MÁS:

“Perú es un mercado muy atractivo para las marcas argentinas, por ello crecerá cantidad de franquicias en 2023”

 




CCL en AICO: “Perú ha logrado superar la etapa de inestabilidad política y social”

La presidenta de la Cámara de Comercio de Lima (CCL), Rosa Bueno de Lercari; y el gerente general del gremio, José Rosas Bermedo;  participaron en el LI Consejo Directivo de la Asociación Iberoamericana de Cámaras de Comercio, Industria y Servicios (AICO), que se llevó a cabo en Cascais, Portugal, del 20 al 23 de mayo de 2023.

 

Durante su exposición ante el Consejo Directivo de AICO, Bueno de Lercari señaló que el Perú ha logrado superar la etapa de inestabilidad política y social que afectó al país en los últimos meses y que el gobierno de la presidenta Dina Boluarte es constitucional y, por tanto, no hay ninguna razón para cuestionar su mandato.

 

Asimismo, resaltó que el Perú está impulsando la actividad turística y comercial invitando a todos los países a hacer negocios con confianza en la estabilidad política, social y económica.

 

Cámaras: desafíos y oportunidades

Durante el encuentro en Portugal se lanzó una nueva página web de AICO y un market place que servirá para mejorar el comercio y las inversiones entre los países y empresas de AICO. De este modo, el Perú podrá aprovechar más las relaciones comerciales e institucionales que se pueden desarrollar a través de AICO.

 

Cabe señalar que representantes de 21 países iberoamericanos y empresas se reunieron en Cascais, con el objetivo de promover actuaciones para que la península ibérica se convierta en una plataforma para el desarrollo de negocios entre empresas de África y de Iberoamérica.

 

Como conclusión de esta reunión, el Consejo Directivo de AICO afirmó que, en un escenario de desaceleración económica mundial, las empresas de Iberoamérica, Europa y África, tienen el reto y la oportunidad de ampliar su colaboración presente y futura.

 

Asimismo, la directiva de AICO destacó que las cámaras de comercio iberoamericanas y africanas deben ser actores principales en la definición de las estrategias de colaboración y que es necesario fomentar las relaciones comerciales y de inversión de dichos espacios geopolíticos.

 

Cabe indicar que el 24 de octubre de este año se realizará en Lima la Asamblea General de AICO, donde se llevará a cabo una rueda de negocios y la reunión del Centro Internacional de Arbitraje (CIAC).

 

AICO es un organismo internacional privado no gubernamental, que representa a las principales cámaras de comercio, asociaciones, corporaciones y entidades afines de habla española o portuguesa. Está integrada por 21 países de América Latina, El Caribe, la Península Ibérica y las comunidades Hispanas de los Estados Unidos.