La FED y su impacto global: la importancia de la tasa de referencia de EE. UU.

La tasa de interés de referencia es el principal instrumento de la política monetaria de un país. Esta tasa, fijada por el banco central, tiene como objetivo influir en las tasas de interés del sistema financiero y, en consecuencia, en el nivel de actividad económica. Algunos bancos centrales, como la Reserva Federal (FED) de Estados Unidos, el Banco de la Reserva de Australia y el Banco Central de Nueva Zelanda, tienen un mandato dual: controlar la inflación y, a su vez, promover el empleo y el crecimiento económico. En contraste, otros, como el Banco Central Europeo y el Banco de Japón, se concentran en mantener la inflación bajo control. En el caso de nuestro país, el Banco Central de Reserva del Perú (BCRP) también tiene como único mandato el control de la inflación.

Impacto en la inflación y el empleo

Para controlar la inflación, si esta se encuentra por encima del rango meta, el banco central puede incrementar la tasa de referencia, elevando el costo del crédito para empresas y hogares. Este encarecimiento disminuye el gasto agregado, lo que restará presión al alza de precios y la inflación, logrando que se ubique dentro del rango meta.
Por otro lado, si el objetivo es fomentar el empleo, en un contexto de bajo crecimiento o recesión, el banco central puede bajar la tasa de referencia. Esto abaratará el costo del crédito, lo que incentivará el consumo y la inversión, reactivando ventas, el PBI y, por ende, se generará empleo. En situaciones donde la economía crece por encima de su potencial, el banco central puede elevar la tasa de referencia para enfriar la actividad económica, frenando el consumo y la inversión, y evitando presiones inflacionarias.

Tendencias globales de la tasa de referencia

Durante el presente año, la mayoría de países han reducido sus tasas de referencia, dado que la inflación ha mostrado una tendencia a la baja. Por ejemplo, según el BCRP, las tasas anualizadas de inflación bajaron de 3 % a 2,3 % entre marzo y agosto de este año. En el caso de las economías emergentes, la inflación pasó de 7,7 % a 6,9 % en el mismo periodo. Para el 2024, se estima una mayor reducción de la inflación en economías como EE. UU., donde se espera que caiga de 8 % en 2023 a 4,1 % en 2024, y en la Eurozona, de 5,4 % a 2,4 %. Sin embargo, en China se prevé un leve aumento de 0,2 % a 0,6 %.

Este escenario ha permitido que varios bancos centrales reduzcan sus tasas de referencia. La Eurozona pasó de 4,50 % a 3,65 %, el Reino Unido de 5,25 % a 5 %, EE. UU. del rango 5,25 % – 5,50 % a 4,75 % – 5 %, y Canadá de 5 % a 4,25 %. Uno de los pocos casos de incremento de la tasa de referencia es Japón, donde pasó de -0,1 % a 0,3 %. Entre las economías emergentes se identifica a China, de 3,5 % a 3,4 %; y México, de 11,3 % a 10,8 %. Sin embargo, el Fondo Monetario Internacional (FMI) advierte que el proceso de desinflación podría desacelerarse en lo que resta de 2024 y 2025, debido a una mayor persistencia de la inflación en los servicios y a que los precios de las materias primas sean más altos. Sin embargo, el enfriamiento de los mercados laborales y la caída de los precios de la energía podrían llevar la inflación a niveles más controlados hacia fines de 2025. Para el caso de las economías emergentes se espera que la inflación se mantenga más alta y que su reducción sea más lenta respecto a las economías avanzadas.

FED

Varios países han reducido tasas de referencia dado que la inflación mostró tendencia a la baja.

Expectativas sobre la tasa de la FED

La tasa de referencia de la Reserva Federal de EE. UU. (tasa FED) tiene un impacto significativo en la economía mundial pues, afectando el costo del financiamiento internacional, los flujos de capitales hacia y desde los mercados emergentes, el valor del dólar y las tasas de otros bancos centrales. Las proyecciones para la inflación subyacente en EE. UU. sugieren niveles inferiores al 3 % para el cierre 2024 y hasta 2026, mientras que el desempleo se mantendría por encima del 4 %. Esto lleva a prever que la FED continuará ajustando su tasa a la baja en los dos próximos años.

En septiembre, la FED inició un ciclo de reducción de 50 puntos en su tasa de referencia, llevándola al rango de 4,75 %- 5 %. Esta decisión se fundamentó en la desaceleración del mercado laboral y la reducción de la inflación. Se espera que la FED continúe disminuyendo sus tasas al menos hasta 2026. Un efecto anticipado de la baja en la tasa FED es la depreciación del dólar frente a las divisas. Esto por el movimiento de los flujos de capitales por mayores rendimientos en otros mercados, para lo cual tendrán que cambiar sus tenencias de dólares por otras divisas. Según el BCRP, la caída del dólar fue más severa frente al yen por la contracción de los diferenciales de tasas de interés entre Estados Unidos y Japón luego de que el Banco de Japón, inició el proceso de normalización de la postura expansiva (aumento de su tasa de referencia). En cuanto a las monedas de países emergentes, varias se han apreciado frente al dólar, aunque el peso mexicano ha mostrado una depreciación debido a las preocupaciones por políticas internas (cambio de gobierno y reformas judiciales).

FED

La tasa de referencia en Perú ha reducido gradualmente.

Situación en Perú

En Perú, la tasa de referencia ha venido disminuyendo gradualmente este año, pasando de 6,75 % a 5,25 %, en línea con la reducción de la inflación y las expectativas inflacionarias dentro del rango meta. Esta reducción tendrá un impacto directo en las tasas activas y pasivas del sistema financiero, que deberían seguir la misma tendencia.

Aunque las tasas activas de corto plazo reflejan con mayor rapidez la reducción de la tasa de referencia, esta aún se mantiene por encima de su promedio histórico, limitando el efecto reactivador. Las futuras reducciones de la tasa FED podrían favorecer un descenso adicional de la tasa del BCRP, impulsando un mejor desempeño del PBI.

Conclusión

La tasa de referencia es una herramienta crucial en la política monetaria de los bancos centrales, ya que influye directamente en la estabilidad económica, tanto a nivel nacional como global. Su ajuste permite a las autoridades controlar la inflación, fomentar el crecimiento y estabilizar el empleo, dependiendo de las necesidades económi’cas del momento. La tendencia actual hacia la baja de las tasas en varios países refleja un contexto de disminución inflacionaria, aunque persisten desafíos, especialmente en economías emergentes. Para el Perú, la reducción paulatina de la tasa de referencia es un indicador positivo, aunque su efecto reactivador aún es limitado. La evolución de las tasas globales, en particular la de la FED, será determinante para las políticas económicas locales en los próximos años.

LEE MÁS:

El alto costo tributario de los servicios de cabotaje

CONOCE NUESTRO TIKTOK:

@camaracomerciolima Más de 3 millones de peruanos tienen 2 trabajos. 💼🇵🇪 #viralperu #camaracomerciolima #noticiasperu #informe #economiaperuana ♬ Interstellar on Piano – Andy Morris




Conozca los proyectos de ley que afectan el desarrollo del país

Con el objetivo de destacar las iniciativas legislativas que buscan elevar la competitividad nacional y advertir sobre los proyectos de ley que la perjudican, el Instituto de Economía y Desarrollo Empresarial (IEDEP) de la CCL analizó los proyectos de ley (PL) presentados en el Congreso de la República del Perú entre el 3 de abril y el 11 de junio de 2024. Se eligieron aquellos con un impacto significativo en la competitividad, siguiendo la metodología empleada por el Foro Económico Mundial en la construcción de su Índice de Competitividad Global, que considera 12 pilares: institucionalidad, infraestructura, adopción de TIC, estabilidad macroeconómica, salud, habilidades, mercado de bienes, mercado laboral, sistema financiero, tamaño de mercado, dinamismo de los negocios e innovación.

.blog-card { display: flex; flex-direction: column; margin: 0px; box-shadow: 0 3px 7px -1px rgba(0, 0, 0, 0.1); margin-bottom: 20px; background: #fff; line-height: 1.4; border-radius: 5px; overflow: hidden; z-index: 0; } .blog-card a { color: inherit; } .blog-card a:hover { color: #838383; } .blog-card:hover .photo { transform: scale(1.3) rotate(3deg); } .blog-card .meta { position: relative; z-index: 0; height: 200px; } .blog-card .photo { position: absolute; top: 0; right: 0; bottom: 0; left: 0; background-size: cover; background-position: center; transition: transform 0.2s; height: 100% !important; } .blog-card .details, .blog-card .details ul { margin: auto; padding: 0; list-style: none; } .blog-card .details { position: absolute; top: 0; bottom: 0; left: -100%; margin: auto; transition: left 0.2s; background: rgba(0, 0, 0, 0.6); color: #fff; padding: 10px; width: 100%; font-size: 0.9rem; } .blog-card .details a { -webkit-text-decoration: dotted underline; text-decoration: dotted underline; } .blog-card .details ul li { display: inline-block; } .blog-card .details .author:before { margin-right: 10px; content: ""; } .blog-card .details .date:before { margin-right: 10px; content: ""; } .blog-card .details .tags ul:before { content: ""; margin-right: 6px; } .blog-card .details .tags li { margin-right: 2px; color: white; } .blog-card .details .tags li:first-child { margin-left: -2px; color: red; } .li_tags { margin-left: 3px !important; margin-right: 3px !important; text-decoration: none; } .li_tags a { color: white !important; } .blog-card .description { padding: 1rem; background: #fff; position: relative; z-index: 1; } .blog-card .description h1, .blog-card .description h2 { } .blog-card .description h1 { color: #1b1b1b; line-height: 1; margin: 0; font-size: 1.7rem; } .blog-card .description h1 a { color: #1b1b1b; } .blog-card .description h2 { font-size: 1rem; font-weight: 300; text-transform: uppercase; color: #a2a2a2; margin-top: 5px; } .blog-card .description .read-more { text-align: right; } .blog-card .description .read-more a { color: #fe0c0b; display: inline-block; position: relative; } .blog-card .description .read-more a:after { content: ""; margin-left: -10px; opacity: 0; vertical-align: middle; transition: margin 0.3s, opacity 0.3s; } .blog-card .description .read-more a:hover:after { margin-left: 5px; opacity: 1; } .blog-card p { position: relative; margin: 1rem 0 0; } .blog-card p:first-of-type { margin-top: 1.25rem; } .blog-card p:first-of-type:before { content: ""; position: absolute; height: 5px; background: #fe0c0b; width: 80px; top: 0px; border-radius: 1px; } .blog-card:hover .details { left: 0%; } @media screen and (min-width: 414px) { .contenido_blog h1 a { font-size: 22px; font-weight: 700; } .blog-card { flex-direction: row; } .blog-card .meta { flex-basis: 20%; height: auto; } .blog-card .description { flex-basis: 78%; } .blog-card .description:before { transform: skewX(-3deg); content: ""; background: #fff; width: 30px; position: absolute; left: -10px; top: 0; bottom: 0; z-index: -1; } .blog-card.alt { flex-direction: row-reverse; } .blog-card.alt .description:before { left: inherit; right: -10px; transform: skew(3deg); } .blog-card.alt .details { padding-left: 25px; } } @media screen and (max-width: 414px) { .contenido_blog h1 a { font-size: 13px; font-weight: 700; } .blog-card { flex-direction: row; } .blog-card .meta { flex-basis: 35%; height: auto; } .blog-card .description { flex-basis: 63%; } .blog-card .description:before { transform: skewX(-3deg); content: ""; background: #fff; width: 30px; position: absolute; left: -10px; top: 0; bottom: 0; z-index: -1; } .blog-card.alt { flex-direction: row-reverse; } .blog-card.alt .description:before { left: inherit; right: -10px; transform: skew(3deg); } .blog-card.alt .details { padding-left: 25px; } } .textstyls { background-color: #191a1c; border-radius: 5px; color: #fff; display: inline-block; font-size: 14px; margin-bottom: 15px; padding: 5px 10px; }

Proyectos en contra de la competitividad

Institucionalidad

Los contratos ley en la legislación peruana han sido fundamentales para atraer inversión extranjera y promover el desarrollo económico. Estos otorgan a los inversionistas una serie de beneficios, incluyendo estabilidad jurídica, garantizando que las normas que los regulan no pueden ser modificadas unilateralmente por el Estado. Sin embargo, los PL 7498 y 7561, presentados en abril pasado, afectarían esta estabilidad jurídica consagrada en la Constitución. El PL 7498 propone la nulidad administrativa de los contratos ante la vulneración de principios constitucionales en agravio del Estado, pero no define claramente quién juzgará esta vulneración, por lo que quedaría la decisión a merced de intenciones políticas y no técnicas. A su vez, el PL 7561 establece la potestad del Estado para anular contratos de concesión si los funcionarios públicos, personas jurídicas, representantes legales o personas vinculadas son condenados aquí o en el extranjero. Con esto, un contrato de concesión quedaría inestable, ya que las personas vinculadas podrían ser condenadas en el futuro por motivos ajenos al contrato y eso terminaría perjudicando las inversiones y aumentando la paralización de obras. Al eliminar la estabilidad jurídica de los contratos ley, los inversionistas no tendrán la seguridad de que las reglas del juego no serán modificadas en el futuro. Esto podría generar una ola de litigios y arbitrajes internacionales, dado que el Estado estaría incumpliendo sus compromisos y dañando su credibilidad con consecuencias negativas para las relaciones del Perú con otros países y organismos internacionales.

 

Infraestructura

La brecha de infraestructura puede reducirse con la participación de la inversión privada y pública. El PL 8067 restringe el marco jurídico y desalienta la inversión privada en saneamiento, con la premisa de que el Estado es el único que debe administrar recursos vitales como el agua. El resultado será un desaliento a la inversión privada, postergación de mejoras necesarias en las EPS y el declive en el stock de infraestructura de calidad.

Sistema financiero

El PL 7570 propone establecer un tope a las tasas de interés que cobran los bancos. Aunque la intención es proteger a los consumidores de altas tasas de interés, el control de precios podría generar escasez de créditos y que un número importante de personas no accedan a estos, lo que aumentaría el acceso al crédito informal.

Habilidades

Existen 26 proyectos de ley que declaran de necesidad pública e interés nacional la creación de universidades públicas. Esta proliferación no considera la viabilidad técnica y presupuestaria. Según el IEDEP, crear 5 de estas 26 universidades costaría unos S/ 821 000 000 por año. Incluso se pretende crear universidades en regiones donde ya operan otras tres, como es el caso de Apurímac.

Lo que se necesita para mejorar el capital humano es potenciar los estándares de enseñanza de educación superior público y privado, incentivando la ciencia, tecnología e innovación, así como establecer convenios con universidades extranjeras de prestigio.

De otro lado, el PL 8056 propone cambios en la Ley Universitaria, al postular el licenciamiento permanente y la posibilidad de tener programas de estudios 100 % virtuales. Esta iniciativa no contribuye a la mejora en el capital humano necesario para un país más competitivo.

Mercado laboral

El PL 8112 propone la colegiatura obligatoria de profesionales egresados de universidades para el ejercicio laboral, al añadir procesos burocráticos y costos para los egresados.

A su vez, el PL 8133 propone el incremento de la remuneración mínima vital (RMV) a S/ 1 500, lo que afecta al empleo formal y reduce la capacidad de absorción de la mano de obra por parte de las empresas. La fijación de la RMV debe ser consensuada entre trabajadores y empresas en el Consejo Nacional del Trabajo (CNT).

Proyectos a favor de la competitividad

Sistema financiero

El PL 7802 es positivo porque deroga la Ley 31143, que dispuso que el Banco Central de Reserva del Perú (BCRP) fije tasas máximas para los créditos de consumo y para las mypes, a fin de supuestamente evitar la usura. Como se sabe, tal medida ha ocasionado el fomento de créditos informales que, en su mayoría y tal como se señala en el proyecto de ley, son parte de organizaciones criminales. La propuesta legislativa corrige esta situación, contribuyendo a un mayor acceso al crédito y a la bancarización de los diversos clientes del sistema financiero.

Proyectos con efecto ambiguo en la competitividad

 Innovación

El PL 8100, Ley de Fomento de Electromovilidad y el Ahorro de Energía, promueve la movilidad eléctrica y el ahorro de energía, al beneficiar a consumidores y empresas. Aunque reduce las emisiones de gases de efecto invernadero provenientes del sector de transporte, mejora la calidad ambiental y contribuye a la sostenibilidad; es crucial cuantificar los costos fiscales y evitar subsidios generalizados que puedan beneficiar a sectores no necesitados. Se trata de que este mercado se desarrolle de una manera autosuficiente y no sea dependiente de la vigencia de subsidios e incentivos tributarios.

Estabilidad macroeconómica

El PL 8113 propone ampliar los gastos deducibles de renta de trabajo para la determinación de la renta anual, incluyendo gastos educativos y en supermercados y mercados. Aunque esta medida incentiva la formalización, puede afectar la recaudación tributaria, algo que no se ha evaluado en el PL.

Como puede verse, el análisis del IEDEP sobre los proyectos de ley presentados en el Congreso entre abril y junio pasados revela un panorama mixto en cuanto a su impacto en la competitividad del país. No obstante, para mejorar la competitividad del Perú, es esencial que las propuestas legislativas sean cuidadosamente analizadas, tomando en cuenta todos los escenarios positivos y negativos que pudieran causar y, basándose en ellos, aprobarlos o no. Solo así se podrán crear condiciones propicias para un crecimiento sostenido y una mayor prosperidad para todos los peruanos.

 

 

LEER MÁS:

Más de 1 500 000 de jóvenes en Perú no estudian ni trabajan

 

 




“El crecimiento de Estados Unidos aún se mantendrá lento”

¿Cómo analiza el desempeño de la economía de Estados Unidos en el 2023?

La historia económica de Estados Unidos ha variado mucho. Ha habido varios cambios y muchísima volatilidad. Hace un año, a estas alturas, se pensaba que la inflación bajaría muy rápido y que las tasas de interés iban a aumentar muy poco. La Reserva Federal (FED) pensaba que los shocks eran transitorios, que no iba a ser necesario tener tantos aumentos en la tasa de interés. Sin embargo, como sabemos, eso no pasó, y la FED, en sus reuniones, comenzó a subir bastante y de manera consecutiva la tasa de interés.

Luego pasó otro fenómeno más, y es que, a comienzos de este año, hubo gran temor de una crisis financiera. Justamente se originó a raíz de la subida de la tasa de interés en la Reserva Federal. También bajó el precio de los bonos que mantenían una serie de bancos regionales en Estados Unidos, y eso llevó a la quiebra a Silicon Valley Bank, un banco no tan importante en cuanto a tamaño, pero esto transmitía la percepción de lo que podía pasar.

Lee también: FDA: Perú desplazó a Chile y México como abastecedor de arándanos a Estados Unidos

¿Qué percepción deja la situación de la economía de Estados Unidos?

La economía estadounidense hasta el momento se mantiene bastante fuerte. Ha seguido creciendo, no a sus mejores tasas, pero se ha mantenido resiliente. En tanto, la inflación viene bajando fuerte, pero aún es incierta. Hoy, hay dos grandes tendencias de discusión entre los economistas y analistas financieros sobre qué va a pasar con la economía. Si me dices que utilice una palabra para describir el contexto económico en Estados Unidos, te diría “gran incertidumbre”.

 

¿Se mantendrá alta la tasa de interés en Estados Unidos?

Hace poco, el presidente de la Reserva Federal, Jerome Powell, dijo que la tasa de interés se va a mantener alta; y no ha dicho si esta va a subir o bajar, porque depende de los datos. Cada vez que Powell habla, los mercados se mueven. Entonces, lo que él ha dicho es que no se sabe si se va a volver a subir la tasa de interés y no descarta que eso pase el próximo mes de septiembre, cuando habrá una siguiente reunión. Sabemos que si se mantiene una tasa de interés alta, se va a poder pelear contra la inflación efectivamente, pero lo que no sabemos es cuál será su dinámica. No es algo certero, pero creo que puede pasar, que la inflación, que está muy lejos de la meta (2 %), se va a combatir. Entonces, aunque no es claro que las tasas de interés vayan a subir más, sí se van a mantener altas por bastante tiempo.

 

¿Cuál es su perspectiva acerca de la economía estadounidense para este segundo semestre?

Ante lo señalado previamente, se percibe que las tasas de interés no van a comenzar a bajar, pues, en caso contrario, tendría que haber demasiados nuevos indicadores, que no se ven en este momento. Y esto preocupa a algunos, porque creen que la economía empezará a desacelerarse muy rápidamente y que podría haber altos niveles de desempleo. No obstante, en este momento no hay nada que indique que ese va a ser el caso.

Entonces, con base en eso, uno comienza a preguntarse: si la tasa de interés está tan alta y hay rezagos de los efectos en la economía, ¿podrá haber recesión? Nadie puede asegurarlo, pero lo que sí puedo decir es que el crecimiento en Estados Unidos se va a mantener lento, porque hay factores financieros sobre los cuales sí definitivamente actúan las altas tasas de interés. Uno es el crédito a empresas y familias. Con altas tasas de interés en forma sostenida, el crédito disminuye, y eso le pone freno al crecimiento económico.

Lee también: Desaceleración de Estados Unidos y China afecta al Perú

¿Cómo podría afectar a Latinoamérica una eventual recesión estadounidense?

Definitivamente, los motores de crecimientos externos están menos apagados ahora, pero varios países emergentes, excluyendo a China, están creciendo mucho más que el resto.

Es decir, Estados Unidos está creciendo lento y va a seguir así, mientras que Europa tiene aún muchos mayores problemas de los que tiene el país norteamericano.

Entonces, el menor crecimiento afecta a la economía global, incluyendo a América Latina, por la menor demanda de las exportaciones de los países emergentes, ya que muchos de ellos son socios comerciales importantes con Estados Unidos. Sin embargo, a pesar de la potencial recesión, los activos del país norteamericano siguen siendo los más fuertes del mundo. Esto, simplemente, porque se consideran los más seguros a nivel mundial, aun con todos los problemas que hemos mencionado.

Los países emergentes tienen enormes niveles de deuda, pero la gran diferencia es que el mundo transa y financia con dólares y hay una demanda enorme por la divisa norteamericana. Muchos países emergentes mantienen sus reservas internacionales en dólares.

 

¿Cómo va el desempeño de la economía china?

En el caso de China, sí hay serios problemas. Es muy diferente con la situación de Estados Unidos, ya que, al fin y al cabo, el gigante asiático es un país emergente. China no emite una moneda dura como Estados Unidos. Ambos países son las dos economías más grandes del mundo, pero sus situaciones de vulnerabilidad son completamente diferentes. Entonces, las preocupaciones más grandes son dos. La primera es que la participación de la inversión privada, que ha sido el motor de crecimiento más fuerte en el periodo de alta expansión de China, ha disminuido. Así, en la primera mitad del año, el crecimiento de la inversión del sector privado en activos fijos fue negativo, después de mucho tiempo. Eso quiere decir que se depreció más el capital respecto a la nueva inversión. Y la segunda es que sí existe una clara probabilidad de crisis en el sistema financiero, porque hay grandes empresas en el sector de bienes raíces, con conexiones importantes con el sistema bancario, que vienen teniendo problemas.

Ahora, lo preocupante es que las autoridades chinas han puesto muchísimas restricciones en el sector financiero, como controles de tasas de interés, créditos dirigidos, una serie de distorsiones. Entonces, eso es lo que ha llevado a la generación del famoso shadow banking o banca en la sombra. Sin embargo, la ventaja de China es que no puede emitir una moneda dura, pero ha acumulado tantas reservas internacionales que, si tuviera una crisis financiera, la podría solucionar.

Lee también: China: “Su desaceleración afectaría negativamente nuestra balanza comercial en la economía”

¿Cómo afectaría a Latinoamérica un bajo crecimiento de China?

Se han hecho estudios sobre cómo afectaría a los países emergentes. Lo que se ha encontrado es que esos efectos a nivel global han disminuido. Algunos países figuran como vulnerables, como Brasil y Perú en América Latina. Ello por la importancia comercial que tiene China en cuanto a inversiones y exportaciones para estos países. Entonces, el efecto global puede ser menor, pero en países emergentes puede ser muy grande.

LEER MÁS:

Aumentan las exportaciones peruanas en China, EE.UU. y UE

 




BCR mantuvo en 7,75% la tasa de interés de referencia

El Directorio del Banco Central de Reserva (BCR) del Perú decidió mantener nuevamente la tasa de interés de referencia en 7,75 % y señaló que futuros ajustes en la tasa de referencia estarán condicionados a la nueva información sobre la inflación y sus determinantes.

 

En ese sentido, la entidad monetaria explicó que la decisión de mantener la tasa de referencia consideró que en julio la tasa mensual de inflación fue 0,39 % y la inflación sin alimentos y energía fue 0,29 %. Además, señaló que la tasa de inflación a 12 meses se redujo de 6,46 % en junio a 5,88 % en julio, mientras que la tasa de inflación sin alimentos y energía a doce meses disminuyó de 4,35 % en junio a 3,89 % en julio.

 

«Ambos indicadores disminuyeron de manera significativa por segundo mes consecutivo, pero continúan ubicándose por encima del límite superior del rango meta de inflación», enfatizó el ente emisor.

 

CONTEXTO MUNDIAL

 

También, el BCR señaló que el aumento significativo de los precios internacionales de energía y alimentos desde la segunda mitad de 2021, acentuado por los conflictos internacionales, ha conllevado a un incremento de las tasas de inflación a nivel global en magnitudes no vistas en muchos años y hacia niveles significativamente superiores a las metas de inflación de bancos centrales, aunque en la mayoría de países se viene observando una tendencia decreciente.

 

“En el caso peruano, se registraron efectos transitorios en la inflación por restricciones en la oferta de algunos alimentos, los cuales habrían comenzado a disiparse desde junio”, refirió la institución bancaria.

 

PROYECCIONES

 

Por otra parte, el BCR proyecta que se mantenga una tendencia decreciente de la inflación interanual en los próximos meses ubicándose cerca al rango meta al finalizar el año y alcanzando dicho rango a inicios del próximo, debido a la moderación del efecto de los precios internacionales de alimentos y energía, a la reversión de choques de oferta en el sector agropecuario y a una reducción de las expectativas de inflación en el resto del año.

 

“Sin embargo, existen riesgos asociados a factores climáticos”, advirtió el ente emisor.

 

También señaló que las expectativas de inflación a doce meses se redujeron de 3,83 % en junio a 3,57 % en julio, por encima del límite superior del rango meta de inflación.

 

“Los indicadores adelantados y de expectativas sobre la economía en julio muestran una moderada recuperación frente al mes previo, aunque se mantienen aún en el tramo pesimista. Los choques derivados de los conflictos sociales y el Niño costero han tenido un impacto en la actividad económica y la demanda interna mayor al esperado”, explicó la entidad.

 

Respecto a las perspectivas de crecimiento de la actividad económica mundial, señaló que apuntan hacia una moderación; aunque subsiste el riesgo global por los efectos de la política monetaria restrictiva en las economías avanzadas, y los conflictos internacionales.

 

Asimismo, el ente emisor indicó que su Directorio se encuentra especialmente atento a la nueva información referida a la inflación y sus determinantes, incluyendo la evolución de las expectativas de inflación y la actividad económica para considerar, de ser necesario, modificaciones en la posición de la política monetaria.

 

“El Directorio reafirma su compromiso de adoptar las acciones necesarias para asegurar el retorno de la inflación al rango meta en el horizonte de proyección”, enfatizó.

 

Cabe anotar que la próxima sesión del directorio del BCR en que se evaluará el Programa Monetario está programada para el 14 de setiembre de 2023.




BCR mantendría tasa de referencia este mes, pero evaluaría recorte en los próximos

Este jueves el Banco Central de Reserva (BCR) del Perú llevará a cabo su reunión de política monetaria de agosto, donde se espera que la entidad no realice mayores cambios a la tasa de referencia ubicada actualmente en 7.75%, señala el BCP.

 

Sin embargo, en el Reporte Semanal Macroeconómico y de Mercados de la entidad financiera indica que la inflación y sus expectativas continúan mostrando una desaceleración. En ese sentido, en julio del presente año, la inflación interanual se redujo hasta 5.9%, un mínimo en 18 meses. Además, la inflación interanual sin alimentos y energía descendió hasta 3.9%, un mínimo en 15 meses.

 

Por su parte, las expectativas de inflación a 12 meses descendieron desde 3.8% en junio hasta 3.6% en julio del presente año, la tasa más baja en casi 2 años. No obstante, estas medidas de inflación aún se encuentran por encima del rango meta del BCR (1%-3%).

 

PBI

En tanto, la actividad económica ha mostrado un decepcionante desempeño en el primer semestre del año. Así, el Producto Bruto Interno (PBI) habría caído en torno a 0.5% interanual en el primer semestre de 2023, el peor resultado en primer semestre desde el 2001 excluyendo la pandemia de covid-19 e incluso más débil que el del 2009, indicó la entidad bancaria.

 

Cabe anotar que los analistas económicos recortaron su proyección de crecimiento del PBI para 2023 desde 1.8% a 1.2% en la encuesta de expectativas del BCR de julio de 2023.

 

Si bien se espera una recuperación en el segundo semestre de 2023, los indicadores adelantados de julio aún no rebotan: la demanda de energía eléctrica creció 2.2% interanual (jun-23: 4.9%); la inversión pública se habría contraído en torno a 17% interanual en términos reales (jun-23: +9.6%); y ocho de doce indicadores de expectativas empresariales mostraron una leve recuperación en jul-23 en comparación el mes previo.

 

RECORTE DE TASA DE INTERÉS

Otros bancos centrales en la región (Brasil, Chile) ya han comenzado a recortas sus tasas de referencia. «En este contexto, esperamos que el BCR recorte su tasa de referencia en 100pbs. Este ciclo de recortes podría iniciar en octubre, aunque no descartamos la posibilidad de un primer recorte tan pronto como en setiembre. Así, permanecemos atentos a cualquier cambio en el comunicado de la entidad monetaria este jueves», previó el BCP.

 




BBVA Research: Inflación interanual seguirá descendiendo en próximos meses

El BBVA Research estimó que la inflación en Perú continuará disminuyendo en los próximos meses del 2023 debido a la alta base de comparación interanual (la inflación total del mes de agosto 2022 fue de 0,67% y la inflación mensual promedio en el periodo que va de setiembre a diciembre de 2022 fue de 0,55%).

 

Además, la entidad bancaria previó que se mantendrá el descenso interanual de los precios de las materias primas. Sin embargo, la velocidad de ese descenso podría verse comprometida por el impacto que el Fenómeno de El Niño (FEN) tenga sobre el agro, la pesca, y el transporte para abastecer a los mercados.

 

Asimismo, detalló que en el caso de la inflación que excluye alimentos y energía, el efecto base será menos potente (ya que la inflación mensual promedio registrada en el periodo agosto-diciembre 2022 para este indicador fue de solo 0,38%).

 

TASA DE INTERÉS

 

«Prevemos que a fines de año la inflación total se ubicará en torno a 4%. En este contexto, consideramos que el Banco Central de Reserva del Perú (BCRP) mantendrá la pausa monetaria por dos meses más antes de iniciar un ciclo de normalización de la tasa de interés en octubre a pesar del débil avance de la actividad y de lo restrictivo de la posición monetaria», señaló Hugo Vega, economista senior del BBVA Research.

 

También, el especialista dijo que para ese entonces se prevé que la Fed habría culminado su ciclo de ajuste monetario, considerando que este ciclo culminó con la subida de tasa de los fondos federales del pasado 26 de julio. «La inflación total estaría más cerca del rango meta, en franco descenso, y las expectativas inflacionarias se ubicarían no muy alejadas del 3% (junio: 3,8%)», añadió.

 

Lee también: BBVA Research: Inflación llegará a 4% el 2023

 

Del mismo modo, el experto de BBVA Research consideró que frente a la incertidumbre sobre la intensidad que registrará El Niño en los próximos meses, el BCRP adoptará un “enfoque de administración de riesgos” por lo que el proceso de normalización de la política monetaria será gradual en la última parte de este año (recortes acotados de la tasa de referencia).

 

INFLACIÓN DE JULIO

 

El Índice de Precios al Consumidor de Lima Metropolitana (IPC) aumentó 0,39% m/m en julio de 2023, en línea con lo anticipado por el consenso de analistas (Bloomberg). El aumento del IPC se explicó, principalmente, por el alza en alimentos y bebidas (debido a los mayores precios de cebolla y carne de pollo).

 

También se registraron incrementos importantes en restaurantes y hoteles y recreación y cultura (por mayor demanda turística asociada a las celebraciones de Fiestas Patrias). En sentido opuesto, alojamiento, agua, electricidad y gas registró una contracción, explicada por el reajuste a la baja en los precios del gas.

 

Con el resultado del mes, la tasa de inflación interanual se redujo de 6,46% en junio a 5,88% en julio, continuando con la tendencia decreciente que se inició en febrero de este año y que se acentuó en las dos últimas lecturas (junio y julio). El nivel de 5,88% registrado el mes pasado es el más bajo desde enero de 2022.

 

Cabe señalar que, al igual que en junio, el descenso del mes anterior se explicó por una alta base de comparación (la inflación de julio de 2022 fue 0,94% m/m mientras que la inflación registrada en julio de este año es similar al promedio observado en dicho mes de años previos a la crisis sanitaria), así como por la contracción que vienen registrando los precios de Energía (8,9% interanual en julio). Sin embargo, los precios de alimentos y bebidas aún mantienen una tasa de variación interanual superior al 10%.

 

La inflación que excluye los precios de alimentos y energía, una medida más tendencial del ritmo al que avanzan los precios, se ubicó en julio en 0,29% (junio: 0,14%). En términos interanuales, este indicador de inflación cayó a 3,89% (junio: 4,35%), descenso que también fue favorecido por una alta base de comparación (en julio de 2022 se reportó un avance de 0,74% m/m).




BCR mantuvo tasa de interés de referencia en 7,75%

El Directorio del Banco Central de Reserva del Perú (BCR) acordó mantener la tasa de interés de referencia en 7,75%, por cuarto mes consecutivo. Esta decisión no necesariamente implica el fin del ciclo de alzas en la tasa de interés.

 

«Futuros ajustes en la tasa de referencia estarán condicionados a la nueva información sobre la inflación y sus determinantes», indicó el BCR.

 

Inflación

Indicó que en abril la tasa mensual de inflación fue 0,56% y la inflación sin alimentos y energía fue 0,20%. La tasa de inflación a doce meses se redujo de 8,40% en marzo a 7,97% en abril, mientras que la tasa de inflación sin alimentos y energía a doce meses disminuyó de 5,92% en marzo a 5,66% en abril.

 

Ambos indicadores se ubicaron por encima del límite superior del rango meta de inflación.

 

Asimismo, el BCR expresó que el aumento significativo de los precios internacionales de energía y alimentos desde la segunda mitad de 2021, acentuado por los conflictos internacionales, ha conllevado a un fuerte incremento de las tasas de inflación a nivel global en magnitudes no vistas en muchos años y hacia niveles significativamente superiores a las metas de inflación de bancos centrales, tanto de economías avanzadas como de la región.

 

En el caso peruano, se registran efectos transitorios en la inflación por restricciones en la oferta de algunos alimentos y por las lluvias de marzo.

 

Tendencias

Se proyecta que se mantenga una tendencia decreciente de la inflación interanual en los próximos meses con el retorno al rango meta en el cuarto trimestre de este año, debido a la moderación del efecto de los precios internacionales de alimentos y energía, a la reversión de choques de oferta en el sector agropecuario y a una reducción de las expectativas de inflación en el resto del año.

 

Agreró que las expectativas de inflación a doce meses se redujeron de 4,30% en marzo a 4,25% en abril, por encima del límite superior del rango meta de inflación.

 

Los indicadores adelantados y de expectativas sobre la economía en abril muestran una situación similar a la del mes previo, manteniéndose la mayoría aún en el tramo pesimista.

 

«Las perspectivas de crecimiento de la actividad económica mundial apuntan hacia una moderación; aunque subsiste el riesgo global por los efectos de la política monetaria restrictiva en las economías avanzadas, y los conflictos internacionales», puntualizó.

 

El Directorio se encuentra especialmente atento a la nueva información referida a la inflación y sus determinantes, incluyendo la evolución de las expectativas de inflación y la actividad económica para considerar, de ser necesario, modificaciones en la posición de la política monetaria.

 

Además, el Directorio reafirma su compromiso de adoptar las acciones necesarias para asegurar el retorno de la inflación al rango meta en el horizonte de proyección.

 

Tasas

En la misma sesión el Directorio acordó mantener las siguientes tasas de interés de las operaciones en moneda nacional del BCRP con el sistema financiero bajo la modalidad de ventanilla.

 

  1. Depósitos overnight: 5,25% anual.
  2. Operaciones de reporte directas de títulos valores y de moneda, y Créditos de Regulación Monetaria: i) 8,25% anual para las primeras 10 operaciones en los últimos 3 meses; y ii) la tasa de interés que fije el Comité de Operaciones Monetarias y Cambiarias para las operaciones adicionales a estas 10 operaciones en los últimos 3 meses.

 

Además, el Comité de Operaciones Monetarias y Cambiarias podrá establecer tasas superiores en función al monto de las operaciones.

 

La próxima sesión del Directorio en que se evaluará el Programa Monetario está programada para el 8 de junio de 2023.

 




BCR mantuvo tasa de interés de referencia en 7,75%

El Directorio del Banco Central de Reserva del Perú (BCR) acordó mantener la tasa de interés de referencia en 7,75%, por segundo mes consecutivo, pero resaltó que esta decisión no necesariamente implica el fin del ciclo de alzas en la tasa de interés.

 

«Futuros ajustes en la tasa de referencia estarán condicionados a la nueva información sobre la inflación y sus determinantes, incluyendo los efectos macroeconómicos de los acontecimientos sociales recientes», explicó.

 

Inflación

En febrero la tasa mensual de inflación fue 0,29% y la inflación sin alimentos y energía fue 0,27%. La tasa de inflación a doce meses se redujo de 8,66% en enero a 8,65% en febrero, mientras que la tasa de inflación sin alimentos y energía a doce meses aumentó de 5,80% en enero a 5,87% en febrero. Ambos indicadores se ubicaron por encima del límite superior del rango meta de inflación.

 

«El aumento significativo de los precios internacionales de energía y alimentos desde la segunda mitad de 2021, acentuado por los conflictos internacionales, ha conllevado a un fuerte incremento de las tasas de inflación a nivel global en magnitudes no vistas en muchos años y hacia niveles significativamente superiores a las metas de inflación de bancos centrales, tanto de economías avanzadas como de la región. En el caso peruano esto ha sido acentuado por los conflictos sociales desde diciembre«, afirmó el BCR.

 

Proyecciones

El ente emisor proyecta una tendencia decreciente de la inflación interanual desde marzo con el retorno al rango meta en el cuarto trimestre de este año, debido a la moderación del efecto de los precios internacionales de alimentos y energía, a la reversión de choques de oferta en el sector agrícola y a una reducción de las expectativas de inflación en el resto del año; aun cuando se estima que la tasa mensual de marzo sería mayor a los meses previos por factores coyunturales y estacionales.

 

Expectativas

Asimsimo, el BCR indicó que las expectativas de inflación a doce meses disminuyeron de 4,62% en enero a 4,29% en febrero, por encima del límite superior del rango meta de inflación. La expectativa de inflación para el año 2023 también disminuyó de 4,73% a 4,50%.

 

Al respecto, explicó que la mayor parte de los indicadores adelantados y de expectativas sobre la economía se recuperó en febrero, aunque se mantiene en el tramo pesimista.

 

Además, que las perspectivas de crecimiento de la actividad económica mundial han mostrado una ligera mejoría, aunque subsiste el riesgo global por los efectos de la política monetaria restrictiva en las economías avanzadas, el impacto de la inflación sobre el consumo y los conflictos internacionales.

 

El Directorio del BCR señaló que se encuentra especialmente atento a la nueva información referida a la inflación y sus determinantes, incluyendo la evolución de las expectativas de inflación y la actividad económica para considerar, de ser necesario, modificaciones adicionales en la posición de la política monetaria. El Directorio reafirma su compromiso de adoptar las acciones necesarias para asegurar el retorno de la inflación al rango meta en el horizonte de proyección.

 

Tasas de interés

En la misma sesión el Directorio acordó mantener las siguientes tasas de interés de las operaciones en moneda nacional del BCRP con el sistema financiero bajo la modalidad de ventanilla.

  1. Depósitos overnight: 5,25 por ciento anual.
  2. Operaciones de reporte directas de títulos valores y de moneda, y Créditos de Regulación Monetaria: i) 8,25 por ciento anual para las primeras 10 operaciones en los últimos 3 meses; y ii) la tasa de interés que fije el Comité de Operaciones Monetarias y Cambiarias para las operaciones adicionales a estas 10 operaciones en los últimos 3 meses. Además, el Comité de Operaciones Monetarias y Cambiarias podrá establecer tasas superiores en función al monto de las operaciones.

 

La próxima sesión del Directorio en que se evaluará el Programa Monetario está programada para el 13 de abril de 2023.

 




BCR mantiene tasa de interés de referencia en 7,75%

El directorio del Banco Central de Reserva del Perú (BCR) acordó mantener la tasa de interés de referencia en 7,75%, pero advirtió que «esta pausa no necesariamente implica el fin del ciclo de alzas en la tasa de interés» y que los futuros ajustes en la tasa de referencia estarán condicionados a la nueva información sobre la inflación y sus determinantes, incluyendo los efectos macroeconómicos de los acontecimientos sociales recientes.

 

Explicó que esta decisión la tomó ya que en enero la tasa mensual de inflación fue 0,23% y la inflación sin alimentos y energía fue 0,05%.

 

La tasa de inflación a doce meses aumentó de 8,46% en diciembre a 8,66% en enero, por mayores precios de alimentos producidos localmente, mientras que la tasa de inflación sin alimentos y energía a doce meses aumentó de 5,59% en diciembre a 5,80% en enero. «Ambos indicadores se ubicaron por encima del límite superior del rango meta de inflación», puntualizó.

 

Conflictos

El BCR sostuvo que el aumento significativo de los precios internacionales de energía y alimentos desde la segunda mitad de 2021, acentuado por los conflictos internacionales, ha conllevado a un fuerte incremento de las tasas de inflación a nivel global en magnitudes no vistas en muchos años y hacia niveles significativamente superiores a las metas de inflación de bancos centrales, tanto de economías avanzadas como de la región.

 

«En el caso de la inflación local, ello ha sido acentuado por los conflictos sociales desde diciembre», sostuvo.

 

En ese sentido, proyectó una tendencia decreciente de la inflación interanual desde marzo con el retorno al rango meta en el cuarto trimestre de este año, debido a la moderación del efecto de los precios internacionales de alimentos y energía, a la reversión de choques de oferta en el sector agrícola y a una reducción de las expectativas de inflación en el resto del año.

 

Expectativas

A su vez, el BCR reconoció que las expectativas de inflación a doce meses se elevaron de 4,30% en diciembre a 4,62% en enero, por encima del límite superior del rango meta de inflación.

 

«La mayor parte de los indicadores adelantados y de expectativas sobre la economía se deterioró en enero, y se mantiene en el tramo pesimista».

 

Además, indicó que las perspectivas de crecimiento de la actividad económica mundial han mostrado una ligera mejoría, aunque subsiste el riesgo global por los efectos de la política monetaria restrictiva en las economías avanzadas, el impacto de la inflación sobre el consumo y los conflictos internacionales.

 

El directorio del BCR se encuentra especialmente atento a la nueva información referida a la inflación y sus determinantes, incluyendo la evolución de las expectativas de inflación y la actividad económica para considerar, de ser necesario, modificaciones adicionales en la posición de la política monetaria.

 

Además, reafirmó su compromiso de adoptar las acciones necesarias para asegurar el retorno de la inflación al rango meta en el horizonte de proyección.

 

Tasas de interés

En la misma sesión el directorio acordó mantener las siguientes tasas de interés de las operaciones en moneda nacional del BCRP con el sistema financiero bajo la modalidad de ventanilla.

 

Depósitos overnight: 5,25%o anual.

Operaciones de reporte directas de títulos valores y de moneda, y Créditos de Regulación Monetaria: i) 8,25% anual para las primeras 10 operaciones en los últimos 3 meses; y ii) la tasa de interés que fije el Comité de Operaciones Monetarias y Cambiarias para las operaciones adicionales a estas 10 operaciones en los últimos 3 meses. Además, el Comité de Operaciones Monetarias y Cambiarias podrá establecer tasas superiores en función al monto de las operaciones.

 

La próxima sesión del directorio en que se evaluará el Programa Monetario está programada para el 9 de marzo de 2023.




BCR eleva tasa de interés de referencia a 7,75%

El Directorio del Banco Central de Reserva del Perú (BCR) acordó elevar la tasa de interés de referencia en 25 pbs. a 7,75%, continuando con los ajustes de la posición de política monetaria.

 

Explicó que para esta decisión tomó en cuenta que la tasa de inflación a doce meses aumentó de 8,45% en noviembre a 8,46% en diciembre, por mayores precios de alimentos producidos localmente, mientras que la tasa de inflación sin alimentos y energía a doce meses se redujo de 5,71% en noviembre a 5,59% en diciembre. Ambos indicadores se ubicaron por encima del límite superior del rango meta de inflación.

 

Otro factor es el aumento significativo de los precios internacionales de energía y alimentos desde la segunda mitad de 2021, acentuado por los conflictos internacionales, ha conllevado a un fuerte incremento de las tasas de inflación a nivel global en magnitudes no vistas en muchos años y hacia niveles significativamente superiores a las metas de inflación de bancos centrales, tanto de economías avanzadas como de la región.

 

En ese sentido, se proyecta una tendencia decreciente de la inflación interanual desde marzo con el retorno al rango meta en el cuarto trimestre de este año, debido a la moderación del efecto de los precios internacionales de alimentos y energía, y a una reducción de las expectativas de inflación.

 

Expectativas de inflación

Asimismo, el BCR señaló que las expectativas de inflación a doce meses se redujeron de 4,68% en noviembre a 4,30% en diciembre, por encima del límite superior del rango meta de inflación.

 

Agregó que la mayor parte de los indicadores adelantados y de expectativas sobre la economía se recuperó en diciembre, aunque se mantiene en el tramo pesimista.

 

«Las perspectivas de crecimiento de la actividad económica mundial han venido disminuyendo por los efectos de la política monetaria restrictiva en las economías avanzadas, el impacto de la inflación sobre el consumo y los conflictos internacionales», aseveró.

 

El Directorio del BCR indicó que se encuentra especialmente atento a la nueva información referida a la inflación y sus determinantes, incluyendo la evolución de las expectativas de inflación y la actividad económica, para considerar modificaciones adicionales en la posición de la política monetaria.

 

Además, reafirmó su compromiso de adoptar las acciones necesarias para asegurar el retorno de la inflación al rango meta en el horizonte de proyección.

 

Tasas de interés

En la misma sesión el Directorio acordó las siguientes tasas de interés de las operaciones en moneda nacional del BCRP con el sistema financiero bajo la modalidad de ventanilla. i. Depósitos overnight: 5,25% anual. ii. Operaciones de reporte directas de títulos valores y de moneda, y Créditos de Regulación Monetaria: i) 8,25% anual para las primeras 10 operaciones en los últimos 3 meses; y ii) la tasa de interés que fije el Comité de Operaciones Monetarias y Cambiarias para las operaciones adicionales a estas 10 operaciones en los últimos 3 meses.

 

Además, el Comité de Operaciones Monetarias y Cambiarias podrá establecer tasas superiores en función al monto de las operaciones. 4. La próxima sesión del Directorio en que se evaluará el Programa Monetario está programada para el 9 de febrero de 2023.




BCR eleva tasa de interés de referencia a 7,25%

El Directorio del Banco Central de Reserva del Perú acordó elevar la tasa de interés de referencia en 25 pbs. a 7,25%, continuando con los ajustes de la posición de política monetaria.

 

Para esta decisión se consideró que la tasa de inflación a doce meses se redujo de 8,53% en setiembre a 8,28% en octubre, mientras que la tasa de inflación sin alimentos y energía a doce meses aumentó de 5,51% en setiembre a 5,72% en octubre. Ambos indicadores se ubicaron por encima del límite superior del rango meta de inflación.

 

Asimismo, el BCR señaló que el aumento significativo de los precios internacionales de energía y alimentos desde la segunda mitad del año pasado, acentuado por conflictos internacionales, ha conllevado a un fuerte incremento de las tasas de inflación a nivel global en magnitudes no vistas en muchos años y hacia niveles significativamente superiores a las metas de inflación de bancos centrales, tanto de economías avanzadas como de la región.

 

De esta forma, «se proyecta una tendencia decreciente de la inflación interanual con el retorno al rango meta en el segundo semestre del próximo año, debido a la moderación del efecto de los precios internacionales de alimentos y energía, y a una reducción de las expectativas de inflación».

 

Expectativas de inflación

El BCR sostuvo que las expectativas de inflación a doce meses se redujeron de 4,89% en setiembre a 4,78% en octubre y para el año 2023 se ubican en 4,19%, por encima del límite superior del rango meta de inflación.

 

Además, la mayor parte de los indicadores adelantados y de expectativas sobre la economía se mantiene en el tramo pesimista.

 

«Las perspectivas de crecimiento de la actividad económica mundial para este y el próximo año han venido disminuyendo por la expectativa de mayores alzas de tasas de interés de política monetaria en las economías avanzadas, el menor crecimiento de China y los conflictos internacionales», refirió.

 

El Directorio del BCR se encuentra especialmente atento a la nueva información referida a la inflación y sus determinantes, incluyendo la evolución de las expectativas de inflación y la actividad económica, para considerar modificaciones adicionales en la posición de la política monetaria.

 

En ese sentido, el Directorio reafirma su compromiso de adoptar las acciones necesarias para asegurar el retorno de la inflación al rango meta en el horizonte de proyección.

 

Tasas de interés

En la misma sesión el Directorio acordó las siguientes tasas de interés de las operaciones en moneda nacional del BCR con el sistema financiero bajo la modalidad de ventanilla.

 

  1. Depósitos overnight: 5,25% anual.
  2. Operaciones de reporte directas de títulos valores y de moneda, y Créditos de Regulación Monetaria: i) 7,75% anual para las primeras 10 operaciones en los últimos 3 meses; y ii) la tasa de interés que fije el Comité de Operaciones Monetarias y Cambiarias para las operaciones adicionales a estas 10 operaciones en los últimos 3 meses.

 

Además, el Comité de Operaciones Monetarias y Cambiarias podrá establecer tasas superiores en función al monto de las operaciones.

 

La próxima sesión del Directorio en que se evaluará el Programa Monetario está programada para el 7 de diciembre de 2022.

 

 




BCR eleva tasa de interés de referencia a 7%

El Directorio del Banco Central de Reserva del Perú (BCR) acordó elevar la tasa de interés de referencia en 25 pbs. a 7,00%, continuando con los ajustes de la posición de política monetaria.

 

La entidad explicó que para esta decisión consideró que la tasa de inflación a doce meses se elevó de 8,40% en agosto a 8,53% en setiembre, ubicándose por encima del rango meta por las alzas significativas de los precios internacionales de insumos alimenticios y combustibles.

 

Asimismo, refirió que la tasa de inflación sin alimentos y energía a doce meses aumentó de 5,39% en agosto a 5,51% en setiembre, por encima del límite superior del rango meta de inflación.

 

«El aumento significativo de los precios internacionales de energía y alimentos desde la segunda mitad del año pasado, acentuado por conflictos internacionales, ha conllevado a un fuerte incremento de las tasas de inflación a nivel global en magnitudes no vistas en muchos años y hacia niveles significativamente superiores a las metas de inflación de bancos centrales, tanto de economías avanzadas como de la región», señaló.

 

El Banco Central proyecta una tendencia decreciente de la inflación interanual con el retorno al rango meta en el segundo semestre del próximo año, debido a la moderación del efecto de los precios internacionales de alimentos y energía, y a una reducción de las expectativas de inflación.

 

«Las expectativas de inflación a doce meses se redujeron de 5,10% a 4,89%, entre agosto y setiembre, ubicándose aún por encima del límite superior del rango meta de inflación», indicó.

 

El Banco Central afirmó que la mayor parte de los indicadores adelantados y de expectativas sobre la economía se recuperó en setiembre, aunque la mayoría se mantiene en el tramo pesimista.

 

«Las perspectivas de crecimiento de la actividad económica mundial para este y el próximo año han venido disminuyendo por la expectativa de mayores alzas de tasas de interés de política monetaria en las economías avanzadas, el menor crecimiento de China y los conflictos internacionales», acotó.

 

El Directorio del BCR se encuentra especialmente atento a la nueva información referida a la inflación y sus determinantes, incluyendo la evolución de las expectativas de inflación y la actividad económica, para considerar modificaciones adicionales en la posición de la política monetaria.

 

Además, reafirma su compromiso de adoptar las acciones necesarias para asegurar el retorno de la inflación al rango meta en el horizonte de proyección.

 

En la misma sesión el Directorio acordó las siguientes tasas de interés de las operaciones en moneda nacional del BCRP con el sistema financiero bajo la modalidad de ventanilla.

 

  1. Depósitos overnight: 5,00% anual.
  2. Operaciones de reporte directas de títulos valores y de moneda, y Créditos de Regulación Monetaria: i) 7,50% anual para las primeras 10 operaciones en los últimos 3 meses; y ii) la tasa de interés que fije el Comité de Operaciones Monetarias y Cambiarias para las operaciones adicionales a estas 10 operaciones en los últimos 3 meses. Además, el Comité de Operaciones Monetarias y Cambiarias podrá establecer tasas superiores en función al monto de las operaciones.

 

La próxima sesión del Directorio en que se evaluará el Programa Monetario está programada para el 10 de noviembre de 2022.




BCR eleva tasa de interés de referencia a 6,75%

El directorio del Banco Central de Reserva del Perú (BCR) acordó elevar la tasa de interés de referencia en 25 pbs. a 6,75%, continuando con la normalización de la posición de política monetaria.

 

Explicó que para adoptar esta decisión tomó en cuenta que la tasa de inflación a doce meses disminuyó de 8,74% en julio a 8,40% en agosto, ubicándose por encima del rango meta por las alzas significativas de los precios internacionales de insumos alimenticios y combustibles.

 

Asimismo, la tasa de inflación sin alimentos y energía a doce meses se redujo de 5,44% en julio a 5,39% en agosto, por encima del límite superior del rango meta de inflación.

 

«El aumento significativo de los precios internacionales de energía y alimentos desde la segunda mitad del año pasado, acentuado por conflictos internacionales, ha conllevado a un fuerte incremento de las tasas de inflación a nivel global en magnitudes no vistas en muchos años y hacia niveles significativamente superiores a las metas de inflación de bancos centrales, tanto de economías avanzadas como de la región», precisó.

 

El BCR proyectó una tendencia decreciente de la inflación interanual con el retorno al rango meta en el segundo semestre del próximo año, debido a la moderación del efecto de los precios internacionales de alimentos y energía, y a una reducción de las expectativas de inflación.

 

Además, refirió que las expectativas de inflación a doce meses se redujeron de 5,16% a 5,10% entre julio y agosto, ubicándose aún por encima del límite superior del rango meta de inflación.

 

Alertó que varios indicadores adelantados y de expectativas sobre la economía se recuperaron en agosto, pero la mayoría se mantiene en el tramo pesimista.

 

«Las perspectivas de crecimiento de la actividad económica mundial para este y el próximo año han venido disminuyendo por la expectativa de reversión de los estímulos en las economías avanzadas, los conflictos internacionales, y la persistencia de los cuellos de botella de la oferta global de bienes y servicios, a pesar de cierta mejora en los últimos meses», sostuvo.

 

Del mismo modo, señaló que el directorio se encuentra especialmente atento a la nueva información referida a la inflación y sus determinantes, incluyendo la evolución de las expectativas de inflación y la actividad económica, para considerar modificaciones adicionales en la posición de la política monetaria.

 

«El directorio reafirma su compromiso de adoptar las acciones necesarias para asegurar el retorno de la inflación al rango meta en el horizonte de proyección», recalcó.

 

En la misma sesión, el directorio acordó las siguientes tasas de interés de las operaciones en moneda nacional del BCRP con el sistema financiero bajo la modalidad de ventanilla.

 

-Depósitos overnight: 4,75% anual.

-Operaciones de reporte directas de títulos valores y de moneda, y Créditos de Regulación Monetaria:

i) 7,25% anual para las primeras 10 operaciones en los últimos 3 meses; y

ii) la tasa de interés que fije el Comité de Operaciones Monetarias y Cambiarias para las operaciones adicionales a estas 10 operaciones en los últimos 3 meses.

 

Además, el Comité de Operaciones Monetarias y Cambiarias podrá establecer tasas superiores en función al monto de las operaciones.

 

La próxima sesión del directorio del BCR en que se evaluará el Programa Monetario está programada para el 6 de octubre de 2022.

 




BCR sube tasa de interés de referencia a 6,50%

El Directorio del Banco Central de Reserva del Perú (BCR) acordó elevar la tasa de interés de referencia en 50 pbs. a 6,50%, continuando con la normalización de la posición de política monetaria.

 

Para esta decisión el BCR consideró que la tasa de inflación a doce meses disminuyó de 8,81% en junio a 8,74% en julio, ubicándose por encima del rango meta por las alzas significativas de los precios internacionales de insumos alimenticios y combustibles.

 

Por su parte, la tasa de inflación sin alimentos y energía a doce meses se elevó de 4,95% en junio a 5,44% en julio, por encima del límite superior del rango meta de inflación.

 

Asimismo, explicó que el aumento significativo de los precios internacionales de energía y alimentos desde la segunda mitad del año pasado, acentuado por conflictos internacionales, ha conllevado a un fuerte incremento de las tasas de inflación a nivel global en magnitudes no vistas en muchos años y hacia niveles significativamente superiores a las metas de inflación de bancos centrales, tanto de economías avanzadas como de la región.

 

Con ello, el BCR proyecta que la inflación retornaría al rango meta en el segundo semestre del próximo año.

 

Expectativas

El ente emisor estima una tendencia decreciente de la inflación interanual debido a la moderación del efecto de los precios internacionales de alimentos y energía, y a una reducción de las expectativas de inflación.

 

Al respecto, indicó que las expectativas de inflación a doce meses se redujeron de 5,35% a 5,16%, entre junio y julio, ubicándose aún por encima del límite superior del rango meta de inflación.

 

La mayoría de indicadores adelantados y de expectativas sobre la economía se deterioraron en julio y se mantienen en el tramo pesimista.

 

Otro factor que tomó en cuenta el BCR es que las perspectivas de crecimiento de la actividad económica mundial para este y el próximo año han venido disminuyendo por la expectativa de reversión de los estímulos en las economías avanzadas, los conflictos internacionales, y la persistencia de los cuellos de botella de la oferta global de bienes y servicios, a pesar de cierta mejora en los últimos meses.

 

El Directorio del BCR se encuentra especialmente atento a la nueva información referida a la inflación y sus determinantes, incluyendo la evolución de las expectativas de inflación y la actividad económica. Ello con el fin de considerar modificaciones adicionales en la posición de la política monetaria que garanticen el retorno de la inflación al rango meta en el horizonte de proyección.

 

Tasas de  interés

En la misma sesión el Directorio acordó las siguientes tasas de interés de las operaciones en moneda nacional del BCRP con el sistema financiero bajo la modalidad de ventanilla.

  1. Depósitos overnight: 4,50% anual.
  2. Operaciones de reporte directas de títulos valores y de moneda, y Créditos de Regulación Monetaria: i) 7,00 por ciento anual para las primeras 10 operaciones en los últimos 3 meses; y ii) la tasa de interés que fije el Comité de Operaciones Monetarias y Cambiarias para las operaciones adicionales a estas 10 operaciones en los últimos 3 meses. Además, el Comité de Operaciones Monetarias y Cambiarias podrá establecer tasas superiores en función al monto de las operaciones.

 

La próxima sesión del Directorio en que se evaluará el Programa Monetario está programada para el 8 de setiembre de 2022.




BBVA Research: Inflación volverá al rango meta del BCR en 2024

El BBVA Research prevé que la inflación cerrará este año en 6,8% y recién retornará al rango meta del Banco Central de Reserva (BCR), de entre 1,0% y 3,0%, en el 2024.

 

Además, el banco estimó que en el 2023 la inflación cerrará en 3,3%.

 

El Índice de Precios al Consumidor de Lima Metropolitana (IPC) aumentó 0,94% en julio, mayor a la expectativa del consenso (Bloomberg: 0,73%), mientras que la inflación de precios al consumidor acumulada en los últimos 12 meses se ubicó en 8,74%, según reportó el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI).

 

Descenso lento de la inflación

 

El BBVA remarcó que «hacia adelante se anticipa que la moderación de la inflación interanual será lenta debido a diversos factores que introducirán cierta inercia», como las cotizaciones internacionales de alimentos, el desanclaje de las expectativas de inflación, las cadenas globales de suministros y la escasez de fertilizantes

 

Explicó que las cotizaciones internacionales de alimentos (usados como insumos para la producción de alimentos elaborados localmente) aún se mantienen elevadas y por encima de sus niveles de fines de 2021, y, a pesar de que han venido corrigiendo a la baja en las últimas 8 semanas, «no se anticipa una transmisión rápida del descenso sobre los precios de bienes finales debido a la reducción de márgenes en los meses previos».

 

En segundo lugar, el desanclaje de las expectativas traslada la alta inflación actual a los precios y contratos vigentes en los próximos meses (las expectativas inflacionarias a 12 meses han subido de manera sostenida y en junio, último dato disponible, se ubican en 5,4%).

 

Asimismo, el contexto de cadenas globales de suministros aún no se normalizan completamente, y por último, problemas con los tipos de fertilizantes usados y su disponibilidad, lo que podría afectar la oferta de alimentos y sus precios durante 2023.

 

Tasa de referencia

El BBVA Research estimó que la tasa de interés de referencia podría llegar a 7,25% al cierre de este año.

 

«Teniendo en cuenta el desanclaje de las expectativas inflacionarias y que la inflación ha seguido sorprendiendo al alza, prevemos que el BCR seguirá elevando la tasa de interés de referencia en el corto plazo y que este año llegará a un máximo que podría superar el 7,0%», recalcó.

 

Datos de inflación en julio

 

El resultado del mes de julio, según data del INEI, se explicó por incrementos de precios en las divisiones de consumo de: Transportes (aumento de 2,49%, por estacionalidad y ajuste en tarifas urbanas) y Alimentos (incremento de 1,56% debido a la incidencia de los precios internacionales de granos y cereales y por factores estacionales). La inflación mensual que excluye Alimentos y Energía, una medida más tendencial del ritmo al que avanzan los precios, fue 0,74%.

 

Con el resultado de julio, la inflación de precios al consumidor acumulada en los últimos 12 meses se ubicó en 8,74%, un leve descenso respecto de la cifra del mes previo (junio: 8,81%), en tanto que la inflación que excluye Alimentos y Energía se aceleró a 5,44% (junio: 4,95%), evidencia de que las presiones inflacionarias se están extendiendo a otros componentes de la canasta de consumo.

 




Inflación cerrará en 6,8% este año y en 3,3% el próximo, proyecta BBVA Research

El BBVA Research prevé que la inflación en Perú solo retornará al rango meta en el 2024, ya que en 2022 cerrará en 6,8%, mientras que en 2023 lo hará en 3,3%.

 

«La alta base de comparación interanual, reforzada en las últimas semanas con el descenso de las cotizaciones internacionales de alimentos y combustibles, llevarán a que la inflación empiece a disminuir, probablemente a partir de este trimestre», afirmó el economista jefe del BBVA Research, Hugo Perea.

 

Sin embargo, el retroceso de la tasa interanual de inflación podría ser relativamente lento debido al desanclaje de las expectativas inflacionarias y al impacto que podrían tener en el segundo semestre de 2022 y en 2023 (sobre los precios de los alimentos producidos localmente) las dificultades que han tenido los agricultores para acceder a fertilizantes y el mayor costo de estos.

 

BCR y tasa de interés de referencia

 

Hugo Perea indicó que de manera consistente con un panorama de precios retador, se estima que el Banco Central de Reserva (BCR) seguirá elevando en el corto plazo su tasa de política, llevando la posición monetaria a ser algo contractiva en el cuarto trimestre del año.

 

En ese sentido, el BBVA Research prevé que la tasa de interés de referencia se ubicará alrededor de 7,25% al concluir el año.

 

«El nivel que alcanzará en los próximos meses la tasa de interés de referencia en términos nominales dependerá naturalmente del comportamiento de las expectativas inflacionarias», comentó.

 

En 2023, con una inflación tendiendo a la baja y cuando la Reserva Federal (Fed) haya concluido con el ciclo alcista de su propia tasa de política, el BCR empezará a recortar la tasa de interés de referencia, recortes que continuarán en 2024.




BCR elevó tasa de interés de referencia a 6%

El Directorio del Banco Central de Reserva del Perú (BCR) acordó elevar la tasa de interés de referencia en 50 pbs. a 6,00%, continuando con la normalización de la posición de política monetaria.

 

Señaló que para esta decisión se consideró que la tasa de inflación a doce meses aumentó de 8,09% en mayo a 8,81% en junio, ubicándose por encima del rango meta por las alzas significativas de los precios internacionales de insumos alimenticios y combustibles.

 

Asimismo, indicó que la tasa de inflación sin alimentos y energía a doce meses también se elevó de 4,26% en mayo a 4,95% en junio, por encima del límite superior del rango meta de inflación.

 

«El aumento significativo y continuo de los precios internacionales de energía y alimentos desde la segunda mitad del año pasado, acentuado por conflictos internacionales, ha conllevado a un fuerte incremento de las tasas de inflación a nivel global en magnitudes no vistas en muchos años y hacia niveles significativamente superiores a las metas de inflación de bancos centrales, tanto de economías avanzadas como de la región», sostuvo.

 

«Con ello, se proyecta que la inflación retornaría al rango meta entre el segundo y tercer trimestre del próximo año», puntualizó el BCR.

 

Del mismo modo, estimó que la trayectoria decreciente de la inflación interanual se inicie en julio del presente año, debido a la moderación del efecto de los precios internacionales de alimentos y energía y a una economía aún por debajo de su nivel potencial.

 

El BCR detalló que las expectativas de inflación a doce meses se elevaron de 4,89% a 5,35%, entre mayo y junio, por encima del límite superior del rango meta de inflación.

 

Refirió que la mayoría de indicadores adelantados y de expectativas sobre la economía se deterioraron en junio y se mantienen en el tramo pesimista.

 

«La actividad económica mundial se viene recuperando a un menor ritmo por la persistencia de los cuellos de botella de la oferta global de bienes y servicios, la reversión de los estímulos monetarios en las economías avanzadas, las medidas de confinamiento en China y los conflictos internacionales», dijo.

 

Por ello, el Directorio se encuentra especialmente atento a la nueva información referida a la inflación y sus determinantes, incluyendo la evolución de las expectativas de inflación y la actividad económica, para considerar modificaciones adicionales en la posición de la política monetaria que garanticen el retorno de la inflación al rango meta en el horizonte de proyección.

 

En la misma sesión el Directorio acordó las siguientes tasas de interés de las operaciones en moneda nacional del BCRP con el sistema financiero bajo la modalidad de ventanilla.

  1. Depósitos overnight: 4,00% anual.
  2. Operaciones de reporte directas de títulos valores y de moneda, y Créditos de Regulación Monetaria: i) 6,50% anual para las primeras 10 operaciones en los últimos 3 meses; y ii) la tasa de interés que fije el Comité de Operaciones Monetarias y Cambiarias para las operaciones adicionales a estas 10 operaciones en los últimos 3 meses. Además, el Comité de Operaciones Monetarias y Cambiarias podrá establecer tasas superiores en función al monto de las operaciones.

 

La próxima sesión del Directorio en que se evaluará el Programa Monetario está programada para el 11 de agosto de 2022.

 




BCR eleva tasa de interés de referencia a 4,5%

El Directorio del Banco Central de Reserva del Perú (BCR) acordó elevar la tasa de interés de referencia en 50 pbs. a 4,50%, continuando con la normalización de la posición de política monetaria.

 

Explicó que para esta decisión se consideró que la tasa de inflación a doce meses aumentó de 6,15% en febrero a 6,82% en marzo, ubicándose por encima del rango meta por el recrudecimiento de alzas significativas de los precios internacionales de insumos alimenticios y combustibles.

 

Además expresó que la tasa de inflación sin alimentos y energía a doce meses también se elevó, aunque en menor magnitud, de 3,26% en febrero a 3,46% en marzo, por encima del límite superior del rango meta de inflación.

 

El BCR sostuvo que el aumento significativo de los precios internacionales de energía y alimentos desde la segunda mitad del año pasado, acentuados recientemente por conflictos internacionales, ha conllevado a un fuerte incremento de las tasas de inflación a nivel global en magnitudes no vistas en muchos años en las economías avanzadas y de la región.

 

«Con ello, se proyecta que la inflación retornaría al rango meta entre el segundo y tercer trimestre del próximo año», remarcó.

 

Del mismo modo, proyectó que la trayectoria decreciente de la inflación interanual se iniciaría en julio del presente año, debido al inicio de la reversión del efecto de diversos factores sobre la tasa de inflación y sus expectativas (tipo de cambio, precios internacionales de combustibles y granos) y a que la actividad económica se ubicará aún por debajo de su nivel potencial.

 

El BCR aseveró que las expectativas de inflación a doce meses se elevaron de 3,75% a 4,39%, por encima del límite superior del rango meta de inflación.

 

Además, recalcó que la mayoría de indicadores de expectativas sobre la economía se deterioraron en marzo.

 

Economía mundial

 

Asimismo, el BCR dijo que la actividad económica mundial se viene recuperando, aunque a menor ritmo por el impacto de la COVID-19, por la persistencia de los cuellos de botella de la oferta global de bienes y servicios y una relativa incertidumbre asociada al ritmo de reversión de los estímulos monetarios en las economías avanzadas.

 

Sin embargo, los recientes conflictos internacionales han elevado la incertidumbre en la recuperación de la economía mundial y en la magnitud de las presiones al alza en los precios de commodities.

 

Política monetaria

 

El Directorio del BCR informó que se encuentra especialmente atento a la nueva información referida a la inflación y sus determinantes, incluyendo la evolución de las expectativas de inflación y la actividad económica, para considerar modificaciones adicionales en la posición de la política monetaria que garanticen el retorno de la inflación al rango meta en el horizonte de proyección.

 

En la misma sesión el Directorio acordó las siguientes tasas de interés de las operaciones en moneda nacional del BCRP con el sistema financiero bajo la modalidad de ventanilla.

  1. Depósitos overnight: 3,0% anual.
  2. Operaciones de reporte directas de títulos valores y de moneda, y Créditos de regulación monetaria: i) 5,0% anual para las primeras 10 operaciones en los últimos 3 meses que una entidad financiera haya realizado a partir del 11 de marzo de 2022; y ii) la tasa de interés que fije el Comité de Operaciones Monetarias y Cambiarias para las operaciones adicionales a estas 10 operaciones en los últimos 3 meses.

 

Además, el Comité de Operaciones Monetarias y Cambiarias podrá establecer tasas superiores en función al monto de las operaciones.

 

La próxima sesión del Directorio en que se evaluará el Programa Monetario está programada para el 12 de mayo de 2022.




BCR eleva tasa de interés de referencia a 4,0%

El Directorio del Banco Central de Reserva (BCR) acordó elevar la tasa de interés de referencia en 50 pbs. a 4,0%, continuando con la normalización de la posición de política monetaria.

 

Explicó que para tomar esta decisión consideró que la tasa de inflación a doce meses estuvo en 6,15% en febrero, ubicándose transitoriamente por encima del rango meta por factores tales como el incremento de los precios internacionales de insumos alimenticios y combustibles, así como del tipo de cambio.

 

La tasa de inflación sin alimentos y energía a doce meses se ubicó en 3,26% en febrero, por encima del límite superior del rango meta de inflación.

 

Asimismo, aseveró que con el aumento significativo de los precios internacionales de energía y alimentos en lo que va del año, acentuados recientemente por conflictos internacionales, se proyecta que la inflación retornaría al rango en el primer semestre del próximo año.

 

La trayectoria decreciente de la inflación interanual se iniciaría en julio del presente año, debido a la reversión del efecto de factores transitorios sobre la tasa de inflación (tipo de cambio, precios internacionales de combustibles y granos) y a que la actividad económica se ubicará aún por debajo de su nivel potencial.

 

El BCR también afirmó que las expectativas de inflación a doce meses se elevaron de 3,73% a 3,75%, por encima del límite superior del rango meta de inflación.

 

Agregó que la mayoría de indicadores de expectativas sobre la economía continúa en febrero en el tramo pesimista.

 

Recalcó que la actividad económica mundial se viene recuperando, aunque a menor ritmo por el impacto de COVID-19, por la persistencia de los cuellos de botella de la oferta global de bienes y servicios y una relativa incertidumbre asociada al ritmo de reversión de los estímulos monetarios en las economías avanzadas.

 

Sin embargo, los recientes conflictos internacionales han elevado la incertidumbre en la recuperación de la economía mundial y en la magnitud de las presiones al alza en los precios de commodities. expresó.

 

El Directorio señaló que se encuentra especialmente atento a la nueva información referida a la inflación y sus expectativas y a la evolución de la actividad económica para considerar, de ser necesario, modificaciones adicionales en la posición de la política monetaria que garanticen el retorno de la inflación al rango meta en el horizonte de proyección.

 

Los mercados financieros han continuado mostrando volatilidad en un contexto de incertidumbre y las acciones del BCR se orientaron a atenuar dichas volatilidades, enfatizó.

 

En la misma sesión el Directorio del BCR acordó las siguientes tasas de interés de las operaciones en moneda nacional del BCRP con el sistema financiero bajo la modalidad de:

  1. Depósitos overnight: 2,50%.
  2. Operaciones de reporte directas de títulos valores y de moneda, y Créditos de regulación monetaria: i) 4,50% anual para las primeras 10 operaciones en los últimos 3 meses que una entidad financiera realice a partir del 11 de marzo de 2022; y ii) la tasa de interés que fije el Comité de Operaciones Monetarias y Cambiarias para las operaciones adicionales a estas 10 operaciones en los últimos 3 meses. Además, el Comité de Operaciones Monetarias y Cambiarias podrá establecer tasas superiores en función al monto de las operaciones.

 

La próxima sesión del Directorio en que se evaluará el Programa Monetario está programada para el 7 de abril de 2022.




BCR eleva la tasa de interés de referencia a 3,00%

El Directorio del Banco Central de Reserva del Perú (BCR) acordó elevar la tasa de interés de referencia en 50 pbs. a 3,00%, continuando con la normalización de la posición de política monetaria.

 

Según el ente emisor se tomó dicha decisión debido a que la tasa de inflación a doce meses se incrementó de 5,66% en noviembre a 6,43% en diciembre, ubicándose transitoriamente por encima del rango meta por factores tales como el incremento de los precios internacionales de insumos alimenticios y combustibles, así como del tipo de cambio.

 

Asimismo, la tasa de inflación sin alimentos y energía a doce meses se ubicó en 3,24% en diciembre, por encima del límite superior del rango meta de inflación.

 

Por lo que el BCR proyecta que la inflación retornará al rango meta en el cuarto trimestre de este año, debido a la reversión del efecto de factores transitorios sobre la tasa de inflación (tipo de cambio, precios internacionales de combustibles y granos) y a que la actividad económica se ubicará aún por debajo de su nivel potencial.

 

Expectativas de inflación

Mientras que las expectativas de inflación para el 2022 se elevaron de 3,5 a 3,7%, por encima del límite superior del rango meta de inflación.

 

«La mayoría de indicadores de expectativas sobre la economía continúa en diciembre en el tramo pesimista», resaltó el BCR.

 

De igual manera, indicó que la actividad económica mundial se viene recuperando, aunque a menor ritmo por rebrotes de contagios de COVID-19 y la aparición de nuevas variantes y cuellos de botella de la oferta global de bienes y servicios.

 

Por ello, se espera que el proceso de recuperación continúe en los próximos trimestres conforme sigan avanzando la vacunación en el mundo y los programas significativos de estímulo fiscal en países desarrollados.

 

También precisó que el directorio del BCR se encuentra especialmente atento a la nueva información referida a las expectativas de inflación y a la evolución de la actividad económica para considerar, de ser necesario, modificaciones en la posición de la política monetaria que garanticen el retorno de la inflación al rango meta.

 

Sin embargo, con la información disponible estima conveniente proseguir con la normalización de la política monetaria en los próximos meses.

 

«Los mercados financieros han continuado mostrando volatilidad en un contexto de incertidumbre y las acciones del BCRP se orientaron a atenuar dichas volatilidades», afirmó.

 

En la misma sesión, el directorio acordó las siguientes tasas de interés de las operaciones en moneda nacional del BCRP con el sistema financiero bajo la modalidad de:

  • Depósitos overnight: 1,85%
  • Operaciones de reporte directas de títulos valores y de moneda, y créditos de regulación monetaria: 3,50%



Julio Velarde: “Mercados se han vuelto muy dependientes de una tasa de interés demasiado baja”

El presidente del Banco Central de Reserva (BCR), Julio Velarde, advirtió que “puede venirse un escenario bien complicado” para la economía peruana en los próximos años no solo por la incertidumbre política interna, sino también por las presiones inflacionarias a nivel mundial y una posible desaceleración económica de China.

 

La inflación interanual de Estados Unidos se disparó en octubre a 6.2 %, con un core inflation (sin alimentos y energía) de 4.6%, un nivel que no se veía en 30 años. En tanto, la inflación en China supera el 13%, la más alta en 26 años.

 

Luego de mencionar estas cifras, Velarde recordó que, en los años 70, los países que no hicieron nada, como Japón y Reino Unido, tuvieron una inflación de alrededor de 25%.

 

“Acá los mercados se han vuelto muy dependientes de una tasa de interés sumamente baja. Por eso me refería a que puede ser muy complicado. Vamos a tener un escenario de alta inflación”, dijo Velarde en la sexta edición del Día de la Gestión Pública realizada por la Escuela de Gestión Pública de la Universidad del Pacífico.

Crecimiento económico

 

El presidente del BCR encendió esta alerta tras mencionar que, si se mantiene el nivel de producción de agosto en el Perú, “el crecimiento de la economía este año sería de 13,2%, que es una cifra impresionante”.

 

Una recuperación que, en palabras de Julio Velarde, “no solo es un rebote; es consecuencia de las acciones de políticas que se tomaron” para contener el impacto de la pandemia. Es decir, “se aplicó un paquete de estímulo monetario y fiscal tan fuerte que lo estamos disfrutando ahora”.

 

Pero los años próximos serían difíciles. Ante la escalada de la inflación, la Reserva Federal de Estados Unidos tendrá que actuar, pero cuidando de no afectar el mercado financiero. Para Velarde, “este equilibrio fino que va a tener la Reserva Federal y los impactos que pueda tener en el resto del mundo van a ser dramáticos”.

 

Además, el presidente del BCR proyectó que China entrará en un “momento de ralentización severa de su crecimiento”, aunque no cree que caiga su PBI, pero “tal vez sí llegue a crecimientos de 1% o algo más en el 2023 o 2024”.

 

“El escenario que vislumbro para los próximos 3 o 4 años es que puede afectarnos severamente el precio de los commodities si se cumple esta ralentización de China, y tenemos esta política de ajuste de la Reserva Federal que tiene que hacerse”, sostuvo Julio Velarde.

 

Retos a nivel nacional

 

Estos riesgos se enmarcan en un contexto nacional en el que, según el presidente del BCR, “se ha ido rompiendo” el consenso sobre la importancia de mantener la estabilidad macroeconómica, algo que se ve desde el gobierno de Ollanta Humala y que cobró mayor fuerza con el anterior Congreso, cuando se dieron autorizaciones de gasto mayores a las que se impulsaban típicamente desde el Ejecutivo.

 

En ese sentido, la directora de la Escuela de Gestión Pública de la Universidad del Pacífico, Elsa Galarza, señaló que, en los últimos años, el Estado ha operado bajo una fuerte presión para responder a las demandas ciudadanas en un entorno cada vez más complejo y de cambio global, mientras que, por otro lado, se ha experimentado un deterioro del sistema político e institucional. Una situación que urge revertir ante el impacto social y económico del COVID-19.

 

“La visión del Perú pospandemia continuará siendo poco clara mientras no se despejen las dudas acerca de la capacidad que tiene el Estado de hacer un cambio transformacional en la gestión pública, que permita una mejor y eficiente asignación de recursos, y la articulación de los objetivos macro con un crecimiento inclusivo y sostenible”, dijo Galarza en la inauguración del Día de la Gestión Pública.




BCR aumenta encajes en moneda nacional para diciembre 2021 y enero 2022

El Banco Central de Reserva del Perú (BCR) decidió elevar los requerimientos de encajes en moneda nacional con el objetivo de complementar los recientes incrementos de la tasa de referencia y reforzar el control monetario.

 

Así, se aprobó el aumento del encaje mínimo legal a 4,5% en noviembre de 2021, a 4,75% en diciembre de 2021 y a 5,0% desde enero de 2022.

 

El encaje es un instrumento de política monetaria que consiste en el requerimiento a las entidades financieras de mantener un porcentaje de sus obligaciones (principalmente depósitos) bajo la forma de caja en bóveda o cuenta corriente en el BCR.

 

▶ BCR podría elevar tasa de referencia hasta 2,25%, estima BCP

▶ Carlos Parodi: «Tendremos un 2022 mediocre con crecimiento de 3%»

▶ BCR modifica reglamento del sistema LBTR para fortalecer su seguridad y eficiencia

 

Requerimiento de encajes

 

De esta manera, el requerimiento de encaje será el máximo entre (i) aquel que resulte de aplicar la tasa de encaje del periodo base (julio 2021) a las obligaciones sujetas a encaje hasta el nivel del periodo base, y de una tasa de encaje marginal de 25 por ciento sobre el aumento del Total de Obligaciones Sujetas a Encaje (TOSE) con respecto al periodo base y (ii) el encaje mínimo legal correspondiente al periodo de evaluación.

 

Adicionalmente, a partir de noviembre de 2021, regirá un encaje medio máximo equivalente al 6% del flujo del TOSE del periodo de evaluación. Este requerimiento de encaje máximo permitirá mantener una baja dispersión en las tasas medias de encaje entre entidades financieras.

 

Cabe señalar que en agosto de 2021 se incrementó la tasa de encaje medio mínima de 4,0% para setiembre a 4,25% y 4,5% para octubre y noviembre de 2021, respectivamente. En dicho mes también se elevó el requerimiento mínimo de cuenta corriente de 0,75% a 1,0% del TOSE, desde octubre de 2021.

 

Asimismo, se aprobó a partir de setiembre un encaje marginal de 25% del flujo de TOSE del periodo de evaluación con respecto a julio de 2021.

 




BCR eleva tasa de interés de referencia a 1,5%

El Directorio del Banco Central de Reserva del Perú (BCR) acordó elevar la tasa de interés de referencia en 50 pbs. a 1,50%.

 

«La política monetaria continúa siendo expansiva con una tasa de interés de referencia históricamente baja. Esta decisión no implica necesariamente un ciclo de alzas sucesivas en la tasa de interés de referencia», aseguró la entidad.

 

Factores de decisión

 

El BCR explicó que tomó esta decisión debido a los siguientes factores:

 

1. La tasa de inflación a doce meses se incrementó de 4,95% en agosto a 5,23% en setiembre, ubicándose transitoriamente por encima del rango meta por factores tales como el incremento de los precios internacionales de insumos alimenticios y combustibles, así como del tipo de cambio.

 

La tasa de inflación sin alimentos y energía a doce meses se ubica en 2,57% en setiembre.

 

2. Se proyecta que la inflación retornará al rango meta en los próximos doce meses y se mantendrá luego en dicho rango durante el resto del próximo año, debido a la reversión del efecto de factores transitorios sobre la tasa de inflación (tipo de cambio, precios internacionales de combustibles y granos) y a que la actividad económica se ubicará aún por debajo de su nivel potencial.

 

3. Las expectativas de inflación a doce meses aumentaron de 3,1% en agosto a 3,6% en setiembre y para el año 2022 se ubican en 3,25%, ligeramente por encima del límite superior del rango meta de inflación.

 

«La mayoría de indicadores de expectativas sobre la economía ha mejorado ligeramente en setiembre, pero se mantiene en el tramo pesimista», indicó.

 

4. A nivel mundial, la actividad económica se viene recuperando y se espera que este proceso continúe en los próximos trimestres conforme sigan avanzando la vacunación en el mundo y los programas significativos de estímulo fiscal en países desarrollados.

 

Expectativas de inflación

 

Asimsimo, indicó que el Directorio se encuentra atento a la nueva información referida a las expectativas de inflación y a la evolución de la actividad económica para considerar, de ser necesario, modificaciones en la posición de la política monetaria.

 

Con la información disponible se estima conveniente mantener la posición de política monetaria expansiva por un periodo prolongado, mediante el retiro gradual del estímulo monetario.

 

El Banco Central continuará realizando todas las acciones necesarias para sostener el sistema de pagos y el flujo de créditos de la economía. Los mercados financieros mostraron una alta volatilidad en un contexto de incertidumbre y las acciones del BCR se orientaron a atenuar dichas volatilidades.

 

Otras tasas de interés

 

En la misma sesión el Directorio, acordó elevar las siguientes tasas de interés de las operaciones en moneda nacional del BCRP con el sistema financiero bajo la modalidad de:

 

  1. Depósitos overnight: 1,35%
  2. Operaciones de reporte directas de títulos valores y de moneda, y Créditos de regulación monetaria: 2,0%
  3. La próxima sesión del directorio en que se evaluará el Programa Monetario está programada para el 11 de noviembre de 2021.

 

 




BCR eleva tasa de interés de referencia a 1%

El Directorio del Banco Central de Reserva (BCR) acordó elevar la tasa de interés de referencia en 50 puntos básicos 1,0%, manteniendo una postura de política monetaria expansiva.

Explicó que la política monetaria continúa siendo expansiva con una tasa de interés de referencia históricamente baja. Agregó que esta decisión no implica necesariamente un ciclo de alzas sucesivas en la tasa de interés de referencia.

 

Esta decisión considera que la tasa de inflación a 12 meses se incrementó de 3,81% en julio a 4,95% en agosto, ubicándose transitoriamente por encima del rango meta por factores tales como el incremento de los precios internacionales de insumos alimenticios y combustibles, así como del tipo de cambio.

 

Los indicadores tendenciales de inflación se ubican en el rango meta. La tasa de inflación sin alimentos y energía a 12 meses se ubica en 2,39% en agosto.

 

Asimismo, el BCR proyectó que la inflación retornará al rango meta en los próximos doce meses y se mantendrá luego en dicho rango durante el resto del próximo año, debido a la reversión del efecto de factores transitorios sobre la tasa de inflación (tipo de cambio, precios internacionales de combustibles y granos) y a que la actividad económica se ubicará aún por debajo de su nivel potencial.

 

Expectativas

 

También indicó que las expectativas de inflación a 12 meses aumentaron de 3% en julio a 3,1% en agosto, ubicándose ligeramente por encima del límite superior del rango meta de inflación.

 

De otro lado, reconoció que la mayoría de indicadores de expectativas sobre la economía se deterioraron en agosto y se mantienen en el tramo pesimista.

 

“La actividad económica mundial se viene recuperando y se espera que este proceso continúe en los próximos trimestres conforme sigan avanzando la vacunación en el mundo y los programas significativos de estímulo fiscal en países desarrollados”, señaló.

 

Política monetaria

 

De otro lado, el Directorio del BCR refirió que se encuentra especialmente atento a la nueva información referida a las expectativas de inflación y a la evolución de la actividad económica para considerar, de ser necesario, modificaciones en la posición de la política monetaria.

 

“El Banco Central continuará realizando todas las acciones necesarias para sostener el sistema de pagos y el flujo de créditos de la economía. Los mercados financieros mostraron una alta volatilidad en un contexto de incertidumbre y las acciones del BCRP se orientaron a atenuar dichas volatilidades”, puntualizó.

 

Tasas de interés

 

En la misma sesión el Directorio acordó elevar las siguientes tasas de interés de las operaciones en moneda nacional del BCR con el sistema financiero bajo la modalidad de ventanilla.

 

i) Depósitos overnight: 0,85% anual.

ii) Operaciones de reporte directas de títulos valores y de moneda, y Créditos de regulación monetaria: 1,50% anual.

 

La próxima sesión del Directorio en que se evaluará el Programa Monetario está programada para el 7 de octubre de 2021.