David Morera: “Agro presentará una lenta recuperación este año”

Se estima que el PBI peruano crecería alrededor de 3 % y, con ello, mejorarían distintos sectores productivos. ¿Cuáles son sus perspectivas para el agro en 2024?

El sector agrario tendrá este año una recuperación. Ello tomando en cuenta que, en los dos últimos años, fue afectado por las incidencias climáticas de altas temperaturas. Sin embargo, esta recuperación va a ser un poco más lenta de lo que se esperaba, pues ahora enfrentamos un año con temperaturas más bajas de lo normal y, aunque varios cultivos se han ido recuperando, vamos a sufrir el impacto por este factor.

Para nuestro gremio, el crecimiento estará cerca del 3 % debido a la recuperación de la agroexportación en la zona norte del país y un mejor desempeño de las áreas de arándanos y vid en la zona sur que, años tras año, siguen consolidándose, sumando a la recuperación de siembra de cultivos más resistentes al frío que fueron desplazados en años anteriores.

.blog-card { display: flex; flex-direction: column; margin: 0px; box-shadow: 0 3px 7px -1px rgba(0, 0, 0, 0.1); margin-bottom: 20px; background: #fff; line-height: 1.4; border-radius: 5px; overflow: hidden; z-index: 0; } .blog-card a { color: inherit; } .blog-card a:hover { color: #838383; } .blog-card:hover .photo { transform: scale(1.3) rotate(3deg); } .blog-card .meta { position: relative; z-index: 0; height: 200px; } .blog-card .photo { position: absolute; top: 0; right: 0; bottom: 0; left: 0; background-size: cover; background-position: center; transition: transform 0.2s; height: 100% !important; } .blog-card .details, .blog-card .details ul { margin: auto; padding: 0; list-style: none; } .blog-card .details { position: absolute; top: 0; bottom: 0; left: -100%; margin: auto; transition: left 0.2s; background: rgba(0, 0, 0, 0.6); color: #fff; padding: 10px; width: 100%; font-size: 0.9rem; } .blog-card .details a { -webkit-text-decoration: dotted underline; text-decoration: dotted underline; } .blog-card .details ul li { display: inline-block; } .blog-card .details .author:before { margin-right: 10px; content: ""; } .blog-card .details .date:before { margin-right: 10px; content: ""; } .blog-card .details .tags ul:before { content: ""; margin-right: 6px; } .blog-card .details .tags li { margin-right: 2px; color: white; } .blog-card .details .tags li:first-child { margin-left: -2px; color: red; } .li_tags { margin-left: 3px !important; margin-right: 3px !important; text-decoration: none; } .li_tags a { color: white !important; } .blog-card .description { padding: 1rem; background: #fff; position: relative; z-index: 1; } .blog-card .description h1, .blog-card .description h2 { } .blog-card .description h1 { color: #1b1b1b; line-height: 1; margin: 0; font-size: 1.7rem; } .blog-card .description h1 a { color: #1b1b1b; } .blog-card .description h2 { font-size: 1rem; font-weight: 300; text-transform: uppercase; color: #a2a2a2; margin-top: 5px; } .blog-card .description .read-more { text-align: right; } .blog-card .description .read-more a { color: #fe0c0b; display: inline-block; position: relative; } .blog-card .description .read-more a:after { content: ""; margin-left: -10px; opacity: 0; vertical-align: middle; transition: margin 0.3s, opacity 0.3s; } .blog-card .description .read-more a:hover:after { margin-left: 5px; opacity: 1; } .blog-card p { position: relative; margin: 1rem 0 0; } .blog-card p:first-of-type { margin-top: 1.25rem; } .blog-card p:first-of-type:before { content: ""; position: absolute; height: 5px; background: #fe0c0b; width: 80px; top: 0px; border-radius: 1px; } .blog-card:hover .details { left: 0%; } @media screen and (min-width: 414px) { .contenido_blog h1 a { font-size: 22px; font-weight: 700; } .blog-card { flex-direction: row; } .blog-card .meta { flex-basis: 20%; height: auto; } .blog-card .description { flex-basis: 78%; } .blog-card .description:before { transform: skewX(-3deg); content: ""; background: #fff; width: 30px; position: absolute; left: -10px; top: 0; bottom: 0; z-index: -1; } .blog-card.alt { flex-direction: row-reverse; } .blog-card.alt .description:before { left: inherit; right: -10px; transform: skew(3deg); } .blog-card.alt .details { padding-left: 25px; } } @media screen and (max-width: 414px) { .contenido_blog h1 a { font-size: 13px; font-weight: 700; } .blog-card { flex-direction: row; } .blog-card .meta { flex-basis: 35%; height: auto; } .blog-card .description { flex-basis: 63%; } .blog-card .description:before { transform: skewX(-3deg); content: ""; background: #fff; width: 30px; position: absolute; left: -10px; top: 0; bottom: 0; z-index: -1; } .blog-card.alt { flex-direction: row-reverse; } .blog-card.alt .description:before { left: inherit; right: -10px; transform: skew(3deg); } .blog-card.alt .details { padding-left: 25px; } } .textstyls { background-color: #191a1c; border-radius: 5px; color: #fff; display: inline-block; font-size: 14px; margin-bottom: 15px; padding: 5px 10px; }

 

¿Cuáles son las expectativas para el mercado de insumos de productos de cultivos?

En los últimos años, este mercado se vio seriamente afectado por el cambio climático, perjudicando significativamente áreas de cultivos instalados y la producción de los mismos.

En 2022, el país importó insumos de productos de cultivos por cerca de US$ 318 000 000; y, en 2023, el monto fue aproximadamente de US$ 264 000 000, lo que significó una caída de 17 %. Para 2024 se espera una recuperación de estas importaciones al nivel de 2022, dada la reducción del efecto del fenómeno de El Niño y la recuperación de áreas de cultivo impactadas.

Precisamente, en el primer semestre 2024 se puede observar que los niveles de importación se han recuperado de manera importante, llegando casi a los niveles de 2022. Con ello mantenemos una expectativa positiva.

 

¿Qué insumos de productos de cultivos mantienen una mayor demanda para el mercado peruano?

Entre los años 2022 -2023, los insumos de protección de cultivos de mayor demanda fueron los insecticidas para controlar la infestación de insectos que generaron las altas temperaturas. Este producto alcanzó una participación de 35 % del mercado local, le siguen los fungicidas con 25%.

Ante estas condiciones de bajas temperaturas, se espera para este año que estas proporciones se sitúen en 30 % para cada uno de estos dos grupos de productos. Los productos biológicos han tenido un crecimiento promedio de 10 % en los últimos años, lo cual marca una tendencia importante hacia el uso de este tipo de productos.

 

¿Cuáles son los retos para el sector agrario en 2025 y 2026?

Para el año próximo año esperamos que las condiciones climáticas, principal factor que afecta nuestro sector, sean “normales”. Con ello, se prevé una mejor performance de los cultivos. De igual manera, esperamos un crecimiento continuo de áreas de cultivos de arándanos, vid y paltos, principalmente. Además, esperamos que se den pasos más acelerados para el desarrollo de otros cultivos promisorios como cereza, frambuesa, berries y caqui, entre otros.

 

¿Qué se necesita para impulsar el crecimiento del sector agrario?

Ante este escenario de recuperación, es clave aumentar la productividad mediante el uso de nuevas tecnologías para la protección de cultivos, tales como drones, robótica e inteligencia artificial, así como buscar otras alternativas de cultivos y/o variedades que permitan mejorar la productividad del sector.

También es necesario fomentar el crecimiento sostenible de la agricultura familiar con el objetivo de fortalecer al grupo de productores que son los responsables del abastecimiento de alimentos para nuestra población. Igualmente, es relevante promover la protección de recursos naturales, determinando políticas de gran alcance para la conservación del recurso hídrico, suelos y la biodiversidad.

 

¿Y qué se requiere para hacerlo?

Para lograrlo es importante establecer un diálogo cercano con el Gobierno para definir precisamente estas políticas para incentivar el sector, pues se necesitan con suma prioridad ahora que se vienen los procesos electorales. Otro tema clave para el sector es potenciar la resiliencia, pues requiere adaptarse a los desafíos climáticos y sociales que se presentan en cada período productivo.

 

¿Cuál es la agenda de trabajo de Protec en lo que resta del año? 

Tenemos programados una serie de eventos destinados principalmente a generar el buen uso de la tecnología y los recursos naturales. También se realizarán capacitaciones a un grupo de productores de agricultura familiar con el apoyo de entidades y expositores (nacionales e internacionales). Además, se tendrá un acercamiento permanente con las autoridades gubernamentales y privadas que tienen que ver con nuestro sector, haciéndoles saber de las necesidades que detectamos y donde se aportarán alternativas de soluciones viables para los diferentes problemas que afrontamos.

 

 

LEER MÁS:

Rubén Carrasco: El Agro no puede parar




CCL: Exportaciones de frutas ascendieron a US$ 1 933 millones a mayo

Durante los primeros cinco meses del año, las exportaciones peruanas de frutas sumaron US$ 1 933 millones, representando un magro crecimiento del 2,82 % frente al mismo periodo del año pasado, tras el envío de 754 289 toneladas (t), informó el Instituto de Investigación y Desarrollo de Comercio Exterior de la Cámara de Comercio de Lima (Idexcam). 

“Las exportaciones de frutas se extendieron a 92 destinos, siendo Estados Unidos y Países Bajos los que lideran la demanda, llegando a obtener un nivel de participación del 34,70 % y 23,25 %, respectivamente”, manifestó Óscar Quiñones, jefe del Idexcam. 

.blog-card { display: flex; flex-direction: column; margin: 0px; box-shadow: 0 3px 7px -1px rgba(0, 0, 0, 0.1); margin-bottom: 20px; background: #fff; line-height: 1.4; border-radius: 5px; overflow: hidden; z-index: 0; } .blog-card a { color: inherit; } .blog-card a:hover { color: #838383; } .blog-card:hover .photo { transform: scale(1.3) rotate(3deg); } .blog-card .meta { position: relative; z-index: 0; height: 200px; } .blog-card .photo { position: absolute; top: 0; right: 0; bottom: 0; left: 0; background-size: cover; background-position: center; transition: transform 0.2s; height: 100% !important; } .blog-card .details, .blog-card .details ul { margin: auto; padding: 0; list-style: none; } .blog-card .details { position: absolute; top: 0; bottom: 0; left: -100%; margin: auto; transition: left 0.2s; background: rgba(0, 0, 0, 0.6); color: #fff; padding: 10px; width: 100%; font-size: 0.9rem; } .blog-card .details a { -webkit-text-decoration: dotted underline; text-decoration: dotted underline; } .blog-card .details ul li { display: inline-block; } .blog-card .details .author:before { margin-right: 10px; content: ""; } .blog-card .details .date:before { margin-right: 10px; content: ""; } .blog-card .details .tags ul:before { content: ""; margin-right: 6px; } .blog-card .details .tags li { margin-right: 2px; color: white; } .blog-card .details .tags li:first-child { margin-left: -2px; color: red; } .li_tags { margin-left: 3px !important; margin-right: 3px !important; text-decoration: none; } .li_tags a { color: white !important; } .blog-card .description { padding: 1rem; background: #fff; position: relative; z-index: 1; } .blog-card .description h1, .blog-card .description h2 { } .blog-card .description h1 { color: #1b1b1b; line-height: 1; margin: 0; font-size: 1.7rem; } .blog-card .description h1 a { color: #1b1b1b; } .blog-card .description h2 { font-size: 1rem; font-weight: 300; text-transform: uppercase; color: #a2a2a2; margin-top: 5px; } .blog-card .description .read-more { text-align: right; } .blog-card .description .read-more a { color: #fe0c0b; display: inline-block; position: relative; } .blog-card .description .read-more a:after { content: ""; margin-left: -10px; opacity: 0; vertical-align: middle; transition: margin 0.3s, opacity 0.3s; } .blog-card .description .read-more a:hover:after { margin-left: 5px; opacity: 1; } .blog-card p { position: relative; margin: 1rem 0 0; } .blog-card p:first-of-type { margin-top: 1.25rem; } .blog-card p:first-of-type:before { content: ""; position: absolute; height: 5px; background: #fe0c0b; width: 80px; top: 0px; border-radius: 1px; } .blog-card:hover .details { left: 0%; } @media screen and (min-width: 414px) { .contenido_blog h1 a { font-size: 22px; font-weight: 700; } .blog-card { flex-direction: row; } .blog-card .meta { flex-basis: 20%; height: auto; } .blog-card .description { flex-basis: 78%; } .blog-card .description:before { transform: skewX(-3deg); content: ""; background: #fff; width: 30px; position: absolute; left: -10px; top: 0; bottom: 0; z-index: -1; } .blog-card.alt { flex-direction: row-reverse; } .blog-card.alt .description:before { left: inherit; right: -10px; transform: skew(3deg); } .blog-card.alt .details { padding-left: 25px; } } @media screen and (max-width: 414px) { .contenido_blog h1 a { font-size: 13px; font-weight: 700; } .blog-card { flex-direction: row; } .blog-card .meta { flex-basis: 35%; height: auto; } .blog-card .description { flex-basis: 63%; } .blog-card .description:before { transform: skewX(-3deg); content: ""; background: #fff; width: 30px; position: absolute; left: -10px; top: 0; bottom: 0; z-index: -1; } .blog-card.alt { flex-direction: row-reverse; } .blog-card.alt .description:before { left: inherit; right: -10px; transform: skew(3deg); } .blog-card.alt .details { padding-left: 25px; } } .textstyls { background-color: #191a1c; border-radius: 5px; color: #fff; display: inline-block; font-size: 14px; margin-bottom: 15px; padding: 5px 10px; }

En el periodo de análisis, las exportaciones de frutas hacia Estados Unidos totalizaron los US$ 670 millones evidenciando un crecimiento de 8,45 %, respecto al mismo periodo del año pasado. En tanto, los envíos de frutas hacia Países Bajos registraron un valor de US$ 449 millones, 10 % más que entre enero y mayo de 2023. 

Le siguieron España y Reino Unido con 7,83 % y 4,45 % de participación, respectivamente con valores exportados de US$ 151 millones (+15,46 %) y US$ 86 millones (+8,90 %). 

Paltas lideran envíos

Entre enero y mayo del presente año, las paltas alcanzaron el primer lugar de frutas exportadas con 253 574 toneladas valorizadas en US$ 517 millones, lo que evidencia un aumento del 20 % en cuanto al valor. 

Los destinos con mayores demandas fueron Países Bajos con un aumento de 20,07 % y España con 18,51 %. A nivel mundial, Perú se ubica segundo en estas exportaciones por debajo de México. 

Arándanos

En tanto los arándanos fue la fruta con mayor crecimiento en sus exportaciones tanto en valor como en volumen con US$ 353 millones (+109 %) y 50 082 t (+49 %).  

Esta fruta llega a 40 países, siendo el principal mercado Estados Unidos, con un valor de exportación hacia dicho mercado de US$ 232 millones (+ 131%), lo que representó el 66 % del valor total exportado, con un volumen de 32 207 toneladas. Le sigue Países Bajos, mercado al cual se exportó por un valor de US$ 57 millones (+58 %) con un volumen de 8 821 toneladas (+21 %) con una participación del 16 % y del 18 % respectivamente.  

El Reino Unido y Hong Kong ocupan el tercer y cuarto lugar, con 6 % y 4 % de participación, respectivamente con valores exportados de US$ 21 millones (+75 %) y US$ 13 millones (+244 %). 

Uvas frescas

En el caso de las uvas frescas, el valor de las exportaciones sumó US$ 476 millones tras la comercialización de 147 791 toneladas. Ello evidenció una variación negativa tanto en valor como en volumen de 26,23 % y 47% respectivamente, el cual responde a una contracción de los envíos hacia EE. UU. (- 49 %) y Países Bajos (-52 %). 

Sector bananero

En cuanto a las bananas peruanas, los valores de exportación alcanzaron los US$ 53 millones tras el envío de 69 444 toneladas, reportando un incremento de 13 % y 11 % respectivamente, respecto a similar periodo de 2023. 

Este producto llegó a un total de 16 mercados, ocupando el primer lugar Países Bajos con US$ 19 millones (+ 31 %) con un volumen de 24 935 toneladas (+32%), seguido de los Estados Unidos, con un volumen de 13 336 toneladas (+59 %) y un valor exportado de US$ 9 millones (+61 %). Complementan los principales mercados de destino, Italia y Panamá con US$ 5 (+27 %) y US$ 4 millones (-29 %).  

 

LEER MÁS:

Crecimiento y contracción: un vistazo a las exportaciones peruanas en 2023




Arándanos peruanos conquistan Tailandia y Emiratos Árabes Unidos

Cuando una empresa busca expandirse internacionalmente, la elección de los mercados es crucial. En ese sentido, es vital realizar estudios exhaustivos para determinar dónde dirigir los recursos de promoción.

A nivel país, los criterios comúnmente empleados incluyen el tamaño económico del país (medido por el PBI), el nivel de renta (PBI per cápita), la solvencia económica (como el endeudamiento exterior o el déficit de la balanza de pagos) y las facilidades de acceso al mercado elegido en función del nivel de las barreras comerciales y arancelarias o la existencia de acuerdos que faciliten el libre comercio. A nivel de empresa, se evalúa la demanda del producto y la presencia en competidores en cada mercado.

.blog-card { display: flex; flex-direction: column; margin: 0px; box-shadow: 0 3px 7px -1px rgba(0, 0, 0, 0.1); margin-bottom: 20px; background: #fff; line-height: 1.4; border-radius: 5px; overflow: hidden; z-index: 0; } .blog-card a { color: inherit; } .blog-card a:hover { color: #838383; } .blog-card:hover .photo { transform: scale(1.3) rotate(3deg); } .blog-card .meta { position: relative; z-index: 0; height: 200px; } .blog-card .photo { position: absolute; top: 0; right: 0; bottom: 0; left: 0; background-size: cover; background-position: center; transition: transform 0.2s; height: 100% !important; } .blog-card .details, .blog-card .details ul { margin: auto; padding: 0; list-style: none; } .blog-card .details { position: absolute; top: 0; bottom: 0; left: -100%; margin: auto; transition: left 0.2s; background: rgba(0, 0, 0, 0.6); color: #fff; padding: 10px; width: 100%; font-size: 0.9rem; } .blog-card .details a { -webkit-text-decoration: dotted underline; text-decoration: dotted underline; } .blog-card .details ul li { display: inline-block; } .blog-card .details .author:before { margin-right: 10px; content: ""; } .blog-card .details .date:before { margin-right: 10px; content: ""; } .blog-card .details .tags ul:before { content: ""; margin-right: 6px; } .blog-card .details .tags li { margin-right: 2px; color: white; } .blog-card .details .tags li:first-child { margin-left: -2px; color: red; } .li_tags { margin-left: 3px !important; margin-right: 3px !important; text-decoration: none; } .li_tags a { color: white !important; } .blog-card .description { padding: 1rem; background: #fff; position: relative; z-index: 1; } .blog-card .description h1, .blog-card .description h2 { } .blog-card .description h1 { color: #1b1b1b; line-height: 1; margin: 0; font-size: 1.7rem; } .blog-card .description h1 a { color: #1b1b1b; } .blog-card .description h2 { font-size: 1rem; font-weight: 300; text-transform: uppercase; color: #a2a2a2; margin-top: 5px; } .blog-card .description .read-more { text-align: right; } .blog-card .description .read-more a { color: #fe0c0b; display: inline-block; position: relative; } .blog-card .description .read-more a:after { content: ""; margin-left: -10px; opacity: 0; vertical-align: middle; transition: margin 0.3s, opacity 0.3s; } .blog-card .description .read-more a:hover:after { margin-left: 5px; opacity: 1; } .blog-card p { position: relative; margin: 1rem 0 0; } .blog-card p:first-of-type { margin-top: 1.25rem; } .blog-card p:first-of-type:before { content: ""; position: absolute; height: 5px; background: #fe0c0b; width: 80px; top: 0px; border-radius: 1px; } .blog-card:hover .details { left: 0%; } @media screen and (min-width: 414px) { .contenido_blog h1 a { font-size: 22px; font-weight: 700; } .blog-card { flex-direction: row; } .blog-card .meta { flex-basis: 20%; height: auto; } .blog-card .description { flex-basis: 78%; } .blog-card .description:before { transform: skewX(-3deg); content: ""; background: #fff; width: 30px; position: absolute; left: -10px; top: 0; bottom: 0; z-index: -1; } .blog-card.alt { flex-direction: row-reverse; } .blog-card.alt .description:before { left: inherit; right: -10px; transform: skew(3deg); } .blog-card.alt .details { padding-left: 25px; } } @media screen and (max-width: 414px) { .contenido_blog h1 a { font-size: 13px; font-weight: 700; } .blog-card { flex-direction: row; } .blog-card .meta { flex-basis: 35%; height: auto; } .blog-card .description { flex-basis: 63%; } .blog-card .description:before { transform: skewX(-3deg); content: ""; background: #fff; width: 30px; position: absolute; left: -10px; top: 0; bottom: 0; z-index: -1; } .blog-card.alt { flex-direction: row-reverse; } .blog-card.alt .description:before { left: inherit; right: -10px; transform: skew(3deg); } .blog-card.alt .details { padding-left: 25px; } } .textstyls { background-color: #191a1c; border-radius: 5px; color: #fff; display: inline-block; font-size: 14px; margin-bottom: 15px; padding: 5px 10px; }

En esta ocasión, el Instituto de Investigación y Desarrollo de Comercio Exterior (Idexcam) de la Cámara de Comercio de Lima (CCL) realizó una investigación sobre los mercados potenciales para los arándanos frescos, centrándose en Tailandia y Emiratos Árabes. Ambos países mostraron un crecimiento significativo en el año 2023, en lo que se refiere a los envíos peruanos de arándanos frescos y, adicionalmente, son destinos en lo que las exportaciones peruanas no son comunes.

Tailandia

Tailandia es un país ubicado en Asia sudoriental, con 71 697 millones de habitantes (cifra actualizada hasta 2022). Su moneda es el Bath tailandés, que equivale a US$ 0,027.

La economía tailandesa es una economía abierta, en la que las exportaciones juegan un papel crucial, al igual que el turismo. Según el Fondo Monetario Internacional (FMI), en 2023, el PBI del país creció 3,85 % con respecto al año 2022. En cuanto a la inflación, esta aumentó 0,58 puntos porcentuales en 2023, cifra menor a la experimentada en 2022 (5,89 %). Por su parte, la tasa de desempleo el año pasado se ubicó en 7,69 %.

Según la Superintendencia Nacional de Aduanas y Administración Tributaria (Sunat), las exportaciones peruanas de arándanos frescos hacia Tailandia crecieron en promedio 39 % por año entre 2019 y 2023. No obstante, en 2023 el aumento fue de 50 %, mientras que en enero y febrero de 2024 el valor registró un alza de 122 %, con respecto a similar periodo de 2023. Como puede verse, las cifras hacen suponer que Tailandia es un mercado en vías de crecimiento para los arándanos peruanos y es una oportunidad que el empresariado local está aprovechando para aumentar sus envíos y su cartera de destinos. Esto, sin duda, se facilita gracias al tratado de libre comercio que el Perú tiene con este país desde 2011.

Cabe señalar que el valor total de las importaciones de arándanos realizadas por Tailandia entre 2019 y 2023 creció a un promedio anual de 27 %; y que el Perú es el principal país proveedor de este producto, con una participación de 72 % en 2023, Sus principales competidores durante el año pasado fueron Australia (10 %), China (8 %), Chile (5 %) y México (2 %).

Emiratos Árabes Unidos

Por su parte, Emiratos Árabes Unidos está ubicado en el extremo sureste de la península Arábiga. Este país, dividido en siete emiratos y que tiene como capital a Abu Dabi, tiene 9,4 millones de habitantes (cifra actualizada a 2022). Su moneda es el Dirham emiratí, que equivale a US$ 0,27.

La economía de Emiratos Árabes se caracteriza por ser abierta, siendo el petróleo una de sus principales actividades, enfocándose principalmente en las exportaciones de este insumo y sus derivados hacia las naciones asiáticas.

Según el FMI, en 2023, la economía de este país creció 3,4 %, mientras que la inflación ascendió a 3,12 % (en 2022 fue de 4,83 %) y la tasa de desempleo disminuyó y se ubicó en 2,95 %.

Con respecto a las exportaciones peruanas de arándanos hacia este país, en los primeros dos meses de 2024 el valor creció en 982 % respecto a similar periodo de 2023.

Según la Sunat, entre 2019 y 2023, el valor de las exportaciones peruanas de arándanos frescos hacia Emiratos Árabes Unidos creció en un promedio anual de 87 %. Además, en 2023 el aumento fue de 178 %, mientras que en enero y febrero de 2024 fue de 982 % con respecto a similar periodo del año anterior. Todo esto hace suponer que Emiratos Árabes Unidos también es un mercado en vías de crecimiento para nuestros arándanos.

En cuanto al valor de las importaciones totales de arándanos frescos realizadas por Emiratos Árabes Unidos, entre 2018 y 2022, estas crecieron en promedio 27 %, siendo Perú el tercer país proveedor de este producto con una participación de 10 % en 2022. Sus principales competidores son Sudáfrica, con una participación del 31 %; Marruecos (25 %), México (9 %) y Estados Unidos (6 %).

Como puede verse, los números demuestran que Tailandia y Emiratos Árabes Unidos representan una gran oportunidad para los productos peruanos, como en el caso de los arándanos. Por ello, es crucial que las empresas peruanas mantengan su presencia y crecimiento en estos mercados, así como que exploren nuevas oportunidades de expansión. La diversificación de mercados garantiza la estabilidad y el crecimiento sostenido de las exportaciones de los arándanos frescos peruanos.

 

 

LEER MÁS:

Frutas peruanas llegan a 93 mercados internacionales




El potencial del arándano pese a caída de su exportación

Los volúmenes de exportación de arándanos del Perú se desplomaron en 2023 como resultado de las condiciones climáticas más cálidas, especialmente en las principales zonas de producción del norte del país, que limitaron severamente la floración entre marzo y octubre.

El Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología del Perú (Senamhi) señaló que, en 2023, el país vivió el invierno más cálido de los últimos 63 años. Al mismo tiempo, el informe anual de arándanos publicado por el USDA menciona que se prevé que la producción peruana de arándanos para la temporada 2023-24 (mayo 2023-abril de este año) alcance las 195 000 toneladas métricas (t), con exportaciones previstas de 165 000 t. Esto refleja una disminución del 43 % en comparación con los niveles de exportación alcanzados en el periodo 2022-2023.

Según datos oficiales, la industria del arándano genera 135 000 puestos de trabajo, de los cuales el 60 % son ocupados por mujeres, y los equipos de recolección especializados y altamente cualificados cobran más por las frutas destinadas a mercados de precios más altos. Además, debido a la menor productividad en la temporada 2023-24, la industria requirió solo un tercio de la mano de obra normal, según ha señalado el FAS (US Foreign Agricultural Service), lo que tuvo un impacto aún más negativo en las economías de las regiones del norte de Perú.

A pesar de los decepcionantes resultados de la campaña 2023-2024, Perú sigue siendo un terreno propicio para probar nuevas variedades de arándanos, con un periodo medio de prueba de ocho meses. Actualmente, las empresas están probando variedades de alto rendimiento con una amplia gama de características climáticas y de resistencia al transporte.

Ante esta coyuntura, para el 2024 se espera una recuperación a nivel de producción, que articule con una estrategia adecuada de promoción comercial para el sector. En ese sentido, Promperú y los gremios empresariales vienen potenciando la participación de las empresas peruanas en las diferentes plataformas de promoción comercial a nivel mundial, enfocadas en frutas frescas para los principales mercados de destino.

 

 

LEER MÁS:

Frutas peruanas llegan a 93 mercados internacionales




Exportaciones peruanas que perdieron espacio en 2023

Lo más probable es que las exportaciones peruanas en 2023 cierren en números azules. No obstante, desde el Idexcam tomamos el resultado con pinzas, debido a que este crecimiento se debe a un solo sector: la Minería. Y es que, en 2023, la Minería tiene un nivel de participación del 64 % en el total de nuestros envíos al exterior, un nivel que refleja la importancia de este sector para la economía peruana y nuestras exportaciones; por lo que si a este sector le va bien, genera una especie de espejismo que opaca los resultados de los demás sectores.

Lee también: Exportaciones peruanas: ¿Qué productos estrella destacarán en Latinoamérica en 2024?

Así las cosas, todo indica que los resultados de las exportaciones totales de 2023 de los demás sectores económicos no serían del todo alentadores. Incluso, lo más probable es que varios rubros cierren 2023 a la baja, entre los que figurarían Petróleo y sus derivados, Pesca tradicional, Agro tradicional, Químico, Textil y Confecciones, y Siderometalúrgico.

Esta caída evidenciaría que muchas industrias peruanas de exportación no la estarían pasando bien y que muchos de los productos que ofrecen hayan perdido su nivel de participación en sus principales mercados de destino.

Ante ello, el Idexcam investigó cuáles fueron los principales productos de nuestra cartera de exportación que han perdido su nivel de participación en los principales países de destino. Para ello, solo tomamos en cuenta los principales sectores económicos de exportación, dejando de lado la Minería.

Sector agropecuario

Arándanos

Entre enero y noviembre pasado, las exportaciones de arándanos aumentaron 13 % en valor, pero disminuyeron 31 % en volumen. Asimismo, el volumen de envíos a Estados Unidos, su principal mercado, disminuyeron en 29 %; mientras que las exportaciones hacia Países Bajos bajaron en 40 %.

Cabe resaltar que el mercado estadounidense contrajo sus importaciones de arándanos en 7 % hasta septiembre pasado. Además, es importante precisar que los arándanos producidos en México aumentaron su participación en Estados Unidos, por lo que le quitaron 5 % de presencia a este producto peruano.

Como puede verse, estos dos sucesos son el principal motivo del momentáneo retroceso del volumen exportado de arándanos. Sin embargo, se espera que ello se pueda revertir para la temporada de diciembre de 2023 a enero de 2024.

Bananas (Cavendish)

En el caso de las bananas (Cavendish), entre enero y noviembre pasado, registraron una disminución del 8 % y 16 %, en términos de valor y volumen, respectivamente. Cabe señalar que sus envíos a Países Bajos, su mercado principal, disminuyeron en 11 %; mientras que las exportaciones de este producto hacia Panamá cayeron en 47 %.

Es importante resaltar que las importaciones de Países Bajos de este fruto aumentaron en 7 % hasta septiembre de 2023, hecho que fue aprovechado por Ecuador, que nos quitó una cuota de mercado aproximada al 5 %. Este sería uno de los principales motivos por los que momentáneamente han caído los envíos peruanos de bananas a nuestro principal destino. Debe considerarse que Europa es uno de los destinos más difíciles de acceder y también de mantenerse por su dura competencia.

Mandarinas

Las exportaciones de mandarinas en términos de valor y volumen cayeron en 3 % y 10 %, respectivamente, al disminuir sus envíos en 37 % a Estados Unidos, su principal país de destino y también al Reino Unido (-9 %). Debe resaltarse que el mercado estadounidense contrajo sus importaciones de mandarinas en un 22 % hasta septiembre de 2023. Además de ello, Chile tomó mayor participación, al quitarnos un 12 % de dicho mercado.

Estos dos sucesos han sido los principales motivos del momentáneo retroceso del volumen exportado de mandarinas.

Sector textil y confecciones

Polos de las demás materias textiles

Hasta noviembre de 2023, las exportaciones de la partida “polos de las demás materias textiles” tuvieron una disminución en su valor y volumen exportado de 18 % y 8 %, respectivamente. Las principales caídas se registraron en los envíos hacia su principal destino, Estados Unidos (-4 %) y Canadá (-16 %).

Es necesario mencionar que, hasta septiembre pasado, las importaciones estadounidenses de los “polos de las demás materias textiles” cayeron 22 %. Además de ello, nuestros principales competidores registraron una mayor participación en el mercado. Es el caso de México y China, que subieron 9 puntos y nos quitaron más espacio de lo esperado.

Camisas de algodón

Entre enero y noviembre de 2023, las exportaciones peruanas de camisas de algodón cayeron 3 % y 15 % en valor y volumen, respectivamente. Las principales caídas se registraron en su principal mercado, Estados Unidos (-11 %) y Brasil (5 %).

A pesar de que, hasta septiembre de 2023, el mercado estadounidense de camisas de algodón creció en 9 %, las exportaciones peruanas no crecieron debido a una mayor participación de India, nuestro principal competidor, que aumentó su cuota de participación en 20 %.

Pantalones de algodón

En lo que se refiere a las exportaciones nacionales de pantalones de algodón, entre enero y noviembre de 2023, registraron una disminución de 38 % en valor y de 41 % en volumen. El principal mercado de este producto textil también es Estados Unidos, hacia donde los envíos cayeron en 35 %. Por su parte, las exportaciones hacia Chile disminuyeron en 67 %.

De igual modo, hasta septiembre de 2023, el mercado estadounidense de pantalones de algodón se contrajo en 43 %. No obstante ello, Indonesia, Bangladesh e India, nuestros principales competidores, lograron aumentar su cuota de participación en el mercado y nos quitaron espacio en dicho destino.

Sector sidero-metalúrgico

Alambres de cobre refinado

Entre enero y noviembre de 2023, las exportaciones peruanas de alambre de cobre refinado registraron una disminución de 7 % y 4 % en su valor y volumen, respectivamente. Los envíos hacia Colombia, su principal mercado, cayeron en 19 %.

Se debe precisar que, entre enero y septiembre pasado, las importaciones colombianas de alambre de cobre refinado cayeron 20 %. No obstante ello, nuestros principales competidores (Chile, Alemania y España) aumentaron su participación.

Barras y perfiles de cobre refinado

Las exportaciones peruanas de barras y perfiles de cobre refinado hasta noviembre de 2023 registraron una caída de 21 % tanto en valor como en volumen. Disminuyeron los envíos específicamente a Estados Unidos (su principal destino) en 27 %.

En los primeros nueve meses de 2023, el mercado estadounidense de barras y perfiles de cobre refinado se contrajo en 33 %. Sin embargo, nuestros principales competidores (Alemania, Finlandia y Corea de Sur) mostraron una mayor participación en dicho mercado.

Chapas y laminados de zinc

Durante los primeros 11 meses de 2023, las exportaciones peruanas de chapas y laminados de zinc cayeron 29 % en valor y 17 % en volumen. En cuanto a los principales mercados de este producto, cayeron los envíos hacia Estados Unidos (-35 %) y hacia Chile (-67 %).

Cabe señalar que, hasta septiembre pasado, el mercado estadounidense de chapas y laminados de zinc se contrajo en 17 %. No obstante ello, nuestros principales competidores (Francia, Estados Unidos y Alemania) registraron una mayor participación.

 

 

LEER MÁS:

¿Cómo le fue al comercio exterior peruano en 2023?

 




Perú y Taiwán fortalecen lazos comerciales

Con el fin de fortalecer los lazos de cooperación comercial entre el Perú y Taiwán, la Cámara de Comercio de Lima (CCL) y la Asociación de Importadores y Exportadores de Taipéi (IEAT, por sus siglas en inglés) suscribieron un memorándum de entendimiento cuyo objetivo será promover el comercio y la inversión entre ambos países.

Lee también: Mercado taiwanés, una oportunidad para el Perú en comercio e inversión

De esta manera, la CCL se convierte en el aliado número 172 de la referida asociación, una de las más importantes de ese país, encargada de promocionar productos provenientes de Latinoamérica.

“Este acuerdo impulsa la asistencia mutua mediante la organización de estudios e investigaciones, siendo igualmente relevante la eliminación de obstáculos que puedan afectar el flujo de comercio”, resaltó la presidenta de la CCL, Rosa Bueno de Lercari.

Por otro lado, expresó su compromiso de la pronta implementación de este memorándum y revisarlo de manera periódica, atendiendo las necesidades futuras y oportunidades emergentes que surjan en ambos mercados. Consideró, además, que los acuerdos comerciales entre privados también desempeñan un papel fundamental en el fortalecimiento de las naciones.

“Me encuentro muy contenta y satisfecha por los resultados de mi visita a Taiwán, que concluye de manera exitosa con la firma de este memorándum, pues esta suscripción garantiza que estaremos en constante evolución, adaptándonos a un mundo empresarial dinámico y desafiante”, remarcó.

Cabe mencionar que la presidenta de la CCL viajó a Taiwán para realizar diversas actividades relacionadas con la promoción comercial y de inversiones, con el fin de fortalecer las relaciones comerciales entre el Perú y el país asiático, reconocido mundialmente por su importancia estratégica y económica.

Precisamente, durante su estancia, Rosa Bueno de Lercari realizó una visita a la Oficina de Negociaciones Comerciales del Yuan Ejecutivo, encargada de las negociaciones comerciales de Taiwán con terceros países.

En esa ocasión fue recibida por Jen Ni Yang, Deputy Trade Representative, quien, bajo el liderazgo del ministro John Deng, ha trabajado incansablemente en fortalecer la conexión con el Perú y la CCL.

Productos peruanos

En la reunión, se destacó el exitoso ingreso del arándano peruano al mercado taiwanés. Esta fruta ha conquistado el paladar de sus ciudadanos y negocios gastronómicos, que han reconocido su valor nutricional, calidad, textura y sabor. El Perú también busca expandir el acceso en dicho país para productos como la granada y la palta.

Cabe mencionar que la relación comercial entre Taiwán y el Perú se ha intensificado en la última década, especialmente en el comercio de productos agrícolas, sector que cuenta con la aprobación de ambas autoridades sanitarias. Esta colaboración promete un futuro alentador, en el marco del Tratado Integral y Progresista de Asociación Transpacífico (CPTPP), donde Taiwán está solicitando ser un miembro signatario.

Lee también: Perú se ha convertido en el quinto mayor socio comercial de Taiwán en Latam

Otro aspecto relevante que se abordó en la reunión fue el acceso de los productos taiwaneses al mercado peruano, que se centró en los sectores de transporte y productos médicos, incluyendo dispositivos médicos y medicina inteligente. Esto representa una oportunidad para incrementar la inversión en el Perú.

Respecto a la inversión, se observaron interesantes oportunidades para la atracción de inversiones taiwanesas especializadas en el mercado tecnológico, en donde prima la innovación y el desarrollo de la inteligencia artificial.

Este tipo de reuniones van acordes con la agenda de desarrollo que promueve la CCL, que se fijan en cuatro pilares: fortalecer la democracia, el libre mercado, la seguridad ciudadana y el acceso a la formalidad. Este trabajo se sustenta en dos ejes transversales: integridad y transformación digital, innovación e inteligencia artificial.

La presidenta de la CCL sostuvo que ello es especialmente importante, dado que las políticas comerciales de Taiwán privilegian el trabajo conjunto con naciones e instituciones que prioricen el respeto por la democracia y el libre mercado.

Asimismo, agregó que los empresarios peruanos muestran su voluntad de hacer negocios con Taiwán y, por ello, la próxima reunión del Foro de Cooperación Asia-Pacífico (APEC) representa una oportunidad aún mayor de concretarlos.

Cabe indicar que si Taiwán se adhiere como miembro al CPTPP, nuestra ventana al mercado asiático crecería de manera importante, al elevar los niveles de intercambio comercial en un marco jurídico que genera mayor predictibilidad.

Es importante destacar que la colaboración entre Taiwán y el Perú en el ámbito comercial es una historia en desarrollo que promete beneficios mutuos. Las relaciones comerciales sólidas entre ambas naciones en productos agrícolas, pesqueros, materias primas y otros sectores continúan creciendo, y ofrecen un potencial significativo para el futuro cercano.

Sin embargo, como parte de la agenda pendiente, la CCL advierte que el sector privado debe promover con mayor énfasis las oportunidades que Taiwán ofrece para el desarrollo de nuevas líneas   de   exportación, así como la capacidad de asociación para lograr mayor competitividad y productividad con miras a fortalecer la matriz productiva peruana

 

LEER MÁS:

Perú y Taiwán: Exhortan a reiniciar las actividades comerciales bilaterales

 




Exportaciones habrían crecido 6 % en julio tras superar los US$ 4 900 millones

Durante el mes de julio, las exportaciones peruanas habrían totalizado US$ 4 998 millones, lo que representa un aumento de 6 % respecto al mismo mes del 2022, informó el Instituto de Investigación y Desarrollo de Comercio Exterior de la Cámara de Comercio de Lima (Idexcam).

Lee también: Caen importaciones de prendas de vestir para primavera y verano

“El resultado positivo se debió al sector minero, cuyas exportaciones acumularon el 66% de participación del valor total exportado, tras sumar US$ 3 306 millones, reportando un crecimiento de 32%”, manifestó el director ejecutivo del Idexcam, Carlos Posada.

En este sector, los minerales de cobre y sus concentrados fueron los productos más exportados, de los cuales se enviaron 806 280 toneladas (+32 %) por US$ 1 613 millones (+43 %). Este incremento fue influenciado principalmente por la mayor demanda de China, y en menor medida por Japón y Corea del Sur.

Por otro lado, otro sector importante para las exportaciones peruanas fue el agro no tradicional, el cual evidenció un retroceso de 6 % respecto a julio del año 2022, al totalizar exportaciones por US$ 639 millones.

Entre las líneas de producto exportadas que cayeron durante este mes figuran las mandarinas frescas al totalizar 35 378 toneladas (-43 %) por US$ 44 millones (-33 %). Este resultado puede explicarse por menores envíos hacia Estados Unidos al sumar 21 086 toneladas (-54%) por US$ 25 millones (-47 %); Reino Unido, 2 504 toneladas (-35 %) por US$ 3 millones (-24 %); y Canadá, 1 442 toneladas (-42 %) por US$ 2 millones (-33 %).

De la misma manera, las exportaciones de arándanos frescos reportaron una dimniución tras registrar 6 104 toneladas (-35 %) por US$ 37 millones (-35 %). La caída se explicaría por menores envíos a Estados Unidos con 1 750 toneladas (-54 %) por US$ 11 millones (-50 %); China, 1 215 toneladas (-51 %) por US$ 8 millones (-56 %); Hong Kong, 863 toneladas (-23 %) por US$ 6 millones (-26 %); y Reino Unido, 584 toneladas (-8 %) por US$ 3 millones (-14 %).

En tanto, de los diez principales destinos de exportación durante el mes de julio, solo cinco registraron desempeños positivos: China, US$ 1 866 millones (+19 %); Corea del Sur, US$ 236 millones (+75 %); India, US$ 206 millones (+34 %); España, US$ 187 millones (+56%); y Brasil, US$ 144 millones (+12%). Entre los destinos que registraron valores negativos tenemos: Estados Unidos, US$ 677 millones (-6%); Japón, US$ 254 millones (-3%); Canadá, US$ 196 millones (-5%); Chile, US$ 169 millones (-6%); y Países Bajos, US$ 116 millones (-15%).

LEER MÁS:

Aumentan importaciones de subsector Descanso y Bienestar

 




Frutas peruanas llegan a 93 mercados internacionales

Las frutas peruanas conquistan los mercados. Las exportaciones de frutas registraron envíos a 93 mercados internacionales y las ventas alcanzaron US$ 4.806 millones durante el año 2022, ratificando al Perú como uno de los principales países proveedores de alimentos en el mundo, según informó el Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego (Midagri).

 

Los productos de mayor demanda en el mundo son los arándanos rojos frescos, uvas frescas, paltas, mangos frescos, los demás cítricos, mango congelado, las demás frutas y otros frutos sin cocer o cocidos, bananas incluidos los plátanos, las demás frutas frescas, fresas congeladas, que se ubicaron como los principales artículos del ranking exportador.

 

Las naciones más importantes como destino de las frutas peruanas fueron: Estados Unidos, Holanda, China, Inglaterra, España, Hong Kong, Canadá, Corea del Sur, México, Chile, los cuales tienen una participación de 89.7% del total del valor exportado. El Midagri señaló que Estados Unidos y Holanda concentran el 61.5% de los envíos de fruta.

 

Arándanos

Los arándanos son el principal producto de exportación, con ventas superiores a US$ 1.364 millones al cierre de 2022, representando un 13,4% más en comparación al registrado en 2021.

 

Asimismo, el Perú se ubica en el primer lugar en términos de valor (2021) como el principal proveedor mundial de arándanos con una participación de 25,3%. Las exportaciones de arándanos lograron envíos a 32 mercados siendo los más importantes destinos, Estados Unidos, Holanda, China, Hong Kong, Inglaterra y España.

 

Uvas

También destacan las uvas, que son el segundo producto de exportación, sumando a diciembre del 2022, un monto exportado de US$ 1.363 millones, con un incremento de 13,7% en comparación al periodo del año anterior, según reportó el Midagri.

 

Del mismo modo, el Perú se ubica en el primer lugar en términos de valor (2021) como el principal proveedor mundial de uvas con una participación de 12,8%. Las mayores colocaciones de uvas registraron envíos a 52 mercados internacionales, siendo los principales países de destino Estados Unidos, Holanda, Hong Kong, México, China, Inglaterra, Canadá, España, Corea del Sur y Taiwán.

 

Paltas

Por su parte, las paltas se han convertido en el tercer producto de exportación, a diciembre del 2022, el monto exportado de paltas fue de US$ 895 millones, 17,4% menos que en el mismo periodo de 2021. Asimismo, el Perú se ubica como el tercer proveedor mundial en términos de valor (2021) de paltas con una participación de 14,4% detrás de México y Holanda.

 

Las exportaciones de paltas registraron envíos a 39 mercados internacionales, siendo los principales países de destino Holanda, Estados Unidos, España, Chile, Inglaterra, China, Japón, Corea del Sur, Hong Kong y Rusia.

 

Mangos

Los mangos frescos son el cuarto producto de exportación, a diciembre del 2022, el monto exportado de mangos frescos ascendió a US$ 301 millones.

 

El Perú se ubica en términos de valor (2021) como el cuarto proveedor mundial de mangos con una participación de 8,0% detrás de Tailandia, México y Países Bajos. Las exportaciones de mangos frescos registraron envíos a 39 mercados, siendo los destinos mayores, Holanda, Estados Unidos, Corea del Sur, España, Inglaterra, Canadá, Francia, Bélgica, Rusia y Chile, expresó el Midagri.

 

Bananas

También se resaltan las ventas de bananas incluidos los plátanos, es el octavo producto de exportación, a diciembre del 2022, el monto exportado de los mangos congelados fue de US$ 117 millones.

 

El Perú se ubica en términos de valor (2021) en el puesto diecisiete de proveedor mundial de bananas con una participación de 1,1% detrás de Ecuador, Filipinas, Costa Rica, Colombia, Guatemala, Bélgica, Holanda, Estados Unidos, Alemania, México, Vietnam, República Dominicana, Costa de Marfil, Camboya, Francia, Panamá.

 

Las exportaciones de bananas llegaron a 17 mercados, como Holanda, Panamá, Estados Unidos, Corea del Sur, Bélgica, Italia, Japón, Alemania, Inglaterra y Finlandia, concluyó el Midagri.




Agroexportaciones peruanas: ¿Qué productos crecieron más en enero?

En el primer mes del presente año, las agroexportaciones llegaron a los US$ 921 millones en ventas, siendo impulsadas por las mayores colocaciones de productos no tradicionales, que conquistaron los principales mercados del mundo, según informó el Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego (Midagri).

 

Las exportaciones registradas en enero último representaron una disminución del 2,7% en comparación al mismo periodo del año 2022.

 

Agroexportaciones No tradicionales

Por ejemplo, en el primer mes del año, las agroexportaciones no tradicionales sumaron US$ 857 millones, cifra 5,9% mayor a lo observado en el 2022.

 

Los principales productos del ranking agroexportador en el periodo fueron: uvas frescas US$ 335 millones (39,1% de participación), mangos frescos US$ 77 millones (9,0%), arándanos rojos frescos US$ 73 millones (8,5%) y los espárragos frescos o refrigerados US$ 35 millones (4,1%), indicó el Midagri.

 

También se destacan las colocaciones de alimentos de animales US$ 18 millones (2,1%), mango congelado US$ 17 millones (2,0%), aceite de palma en bruto US$ 15 millones (1,8%), demás cacao en grano US$ 14 millones (1,6%), espárragos preparados o conservados US$ 12 millones (1,4%), bananas incluidos los plátanos US$ 10 millones (1,2%). Estos 10 productos en conjunto concentrarían el 73,0% de la oferta exportable no tradicional.

 

¿Qué agroexportaciones crecieron más?

 

Los productos de mayor contribución al crecimiento en enero 2023 respecto al 2022 fueron: espárragos frescos o refrigerados (+32%), demás cacao en grano (+159%), espárragos preparados o conservados (+95%), manteca de cacao (+335%), alcachofas (+52%), alimentos de animales (+23%), demás algas (+138%), carmín de cochinilla (+116%), arándanos rojos frescos (+4.0%), lacas colorantes (+43%), entre otros.

 

El Midagri también resaltó de la canasta de productos no tradicionales, las exportaciones de frutas y hortalizas, cuyas ventas alcanzaron los US$ 604 millones (71% de las agroexportaciones no tradicionales) durante enero 2023, cifra que significó un aumento de 0,2% respecto al 2022.

 

Mercados de destino

 

Del mismo modo, los 10 principales países de destino de las exportaciones agrarias peruanas fueron: Estados Unidos, Holanda, China, Ecuador, España, México, Inglaterra, Colombia, Canadá, Chile. Este grupo de países concentraron el 79% del total del valor FOB exportado durante el año pasado.

 

Respecto a la balanza comercial agraria, se registró un superávit de US$ 519 millones, cifra mayor en 25% en comparación con el monto obtenido en enero del año pasado, y cuyo incremento obedeció a un menor crecimiento de las importaciones agrarias (US$ 129 millones menos respecto al 2022).

 

Regiones

 

A nivel regional, las agroexportaciones en enero último crecieron en 10 de 24 departamentos destacando en dicho comportamiento la dinámica de crecimiento registrada en la región de la selva (+18%).

 

Por ejemplo, en la sierra se registró el crecimiento de las agroexportaciones de Cusco (+9.2% de crecimiento en valor FOB respecto al mes de enero 2022) destacando productos como café sin tostar sin descafeinar, demás cacao en grano, colorantes de origen vegetal de achiote; Huancavelica (+100%) destacando productos como paltas, plantas y partes de plantas refrigeradas, demás plantas; Huánuco (+53%) destacando productos como demás cacao en grano, las demás maderas tropicales, papaya congelada.

 

Mientras en la selva, se resalta el desempeño de Ucayali (+198%), con las colocaciones de aceite de palma en bruto, demás cacao en grano, las demás maderas tropicales, entre otros.

 

Sobre las ventas de la costa se mencionan a Moquegua (+1633%) destacando productos como paltas, calabazas (zapallos) y calabacines; Áncash (+47%) con los arándanos rojos frescos, mangos frescos, espárragos frescos o refrigerados; Lambayeque (+32%) con arándanos rojos frescos, uvas frescas, café sin tostar sin descafeinar, entre otros.




Exportaciones No Tradicionales peruanas crecieron 11,4% en 2022

Las exportaciones no tradicionales peruanas ascendieron a US$ 18.232 millones en 2022, mayores en 11,4% frente a 2021, informó el Banco Central de Reserva (BCR).

 

Destacaron las ventas al exterior de arándanos, con un crecimiento interanual de 13,3%; uvas frescas, cuyo incremento fue de 8,4%; y fosfatos de calcio, con 64,9% de crecimiento, entre otros productos.

 

En los últimos diez años, el valor las exportaciones no tradicionales aumentaron a un ritmo promedio anual de 5,0%, explicó el BCR.

 

Destinos

Según principales bloques económicos, en 2022 se registraron mayores ventas de productos no tradicionales a América Latina, cuyo crecimiento promedio de los últimos diez años fue 1,3%, y a la Unión Europea con un incremento de 7,1%.

 

Por países, Estados Unidos fue el principal destino de nuestros productos no tradicionales, principalmente productos agropecuarios y mineros no metálicos.




Desafíos de sostenibilidad en la industria del arándano

El Centro de Comercio Exterior de la Cámara de Comercio de Lima (CCEX) con el apoyo del programa AL-INVEST Verde organizó el pasado 31 de enero, de manera virtual, el Seminario “Exportación de arándanos: Desafíos de sostenibilidad en la industria del arándano”.

 

Este evento contó con la participación de 14 empresas relacionadas al sector agroexportador, las cuales pudieron obtener información sobre los nuevos mercados internacionales, el comercio mundial, canales de exportación, procedimientos, requisitos, y productos con valor agregado. Asimismo, también se mencionó las nuevas tendencias de consumo y los objetivos sostenibles en la exportación y comercialización de arándanos del Perú.

 

Cabe mencionar que, este seminario fue dirigido a empresarios de sector agroindustrial, emprendedores, profesionales y estudiantes interesados en conocer acerca de la exportación de arándanos y su situación actual en los mercados internacionales.

 

Finalmente, desde el Centro de Comercio Exterior de la Cámara de Comercio de Lima estamos comprometidos con facilitar a las empresas y público en general, una amplia gama de talleres y seminarios que les permita mantenerse actualizados en temas de su interés.

 

arándanos

 




Exportaciones de arándanos peruanos crecieron 36,4% a octubre

El volumen exportado de arándanos peruanos, el segundo producto agropecuario que genera más divisas al país, totalizó 210 mil TM en el periodo enero-octubre 2022, lo que significó un crecimiento de 36,4% con relación a similar periodo del año anterior, señaló el Banco Central de Reserva del Perú (BCR).

 

Este volumen superó el volumen total exportado en 2021 (207 mil TM), refirió. Así, el valor de las exportaciones sumó US$ 1.112 millones en enero-octubre, lo cual implica un crecimiento anual de 20,2%.

 

Por principales destinos, Estados Unidos y Países Bajos representan el 52,2% y 22,3% del total del valor exportado en lo que va del año, respectivamente, indicó el BCR.

 

Regiones

 

En términos de regiones, La Libertad y Lambayeque son los principales exportadores de arándanos representando una participación conjunta de 79,5%. Ambas regiones han tenido un crecimiento significativo de volúmenes exportados de 40,3% y 45,5%, respectivamente con relación a enero-octubre del año pasado.

 

Dentro del sector agropecuario, los arándanos se han convertido en un producto de mayor relevancia. En 2014, cuando recién empezaban las exportaciones de este producto, representaban solamente el 0,7% del total de las agroexportaciones; siete años después en 2021 ya han alcanzado el 15,2%.

 

 




El buen momento de las exportaciones peruanas de frutas

El sector económico agropecuario en el Perú es un evidente motor de la producción nacional, pues hace uso intensivo de mano de obra y sostiene la economía familiar de millones de peruanos. Además, el despegue de la agricultura industrial del país ha estado a la par con otras industrias extractivas en cuanto a generación de riqueza y posicionamiento de nuestro país en los mercados internacionales.

 

En épocas de auge o de crisis, el sector agropecuario es uno de los que levanta cabeza por el país. La agricultura ha sido de los pocos sectores que han logrado mantener tasas positivas de crecimiento en su producción durante el peor momento que dejó la pandemia del COVID-19.

 

El arduo trabajo público-privado por contribuir a la generación de mejores condiciones para el desarrollo del sector, las inversiones en infraestructura productiva y logística, la promoción de la gastronomía y la cultura peruanas en el mundo, han sido claves para que el sector agropecuario crezca sostenidamente.

 

Entre los principales subsectores que conforman el sector agropecuario está el de “frutas”, el cual tiene aproximadamente el 60% de participación en las exportaciones de este sector económico, y es que, sin duda alguna, el envió de nuestras frutas es uno de nuestros principales motores de la economía de nuestro país.

 

Exportaciones peruanas de frutas

Entre enero y setiembre de 2022, el subsector frutas registró un crecimiento del 7%, tanto en valor como en volumen, y es unos de los principales motivos por el cual el sector agropecuario alcanzó un crecimiento de 10% en los primeros nueve meses del año. Los productos estrella de este buen momento son arándanos, uvas frescas, mandarinas, mangos, fresas, limón y piñas.

 

 

Arándanos frescos

Los arándanos han demostrado a lo largo de los últimos seis años un crecimiento constante y a pasos agigantados. Entre enero y setiembre registró un aumento de 30% respecto a similar periodo de 2021. Sus principales mercados fueron Estados Unidos, con una participación de 53% y un crecimiento del 25%. Le siguieron Países Bajos, con una participación de 20% y un crecimiento del 25%; China, con una participación de 11% y un crecimiento del 138%; y Reino Unido, con una participación de 5% y un crecimiento del 40%.

 

Uvas frescas

En los primeros nueve meses de 2022, las uvas frescas registraron un crecimiento de 13% respecto a similar periodo de 2021; siendo sus principales mercados Estados Unidos, con una participación de 48% y un crecimiento del 24%; seguido de China, con una participación de 8% y un crecimiento del 118%; Países Bajos, con una participación de 11%, pero con una caída de 14%; y México, con una participación de 5% y un crecimiento del 31%.

 

Mandarinas frescas

Las mandarinas se han posicionado en los mercados más competitivos en los últimos dos años. Entre enero y setiembre, las exportaciones de este producto crecieron 18% en cuanto a valor y 11% en volumen respecto a similar periodo de 2021. Sus principales mercados fueron Estados Unidos, con una participación de 70% y un crecimiento del 71%; Canadá, con una participación de 4% y un aumento del 34%; y México, con una participación de 3% y un crecimiento del 156%.

 

Mangos congelados

Las exportaciones de mangos congelados aumentaron de manera destacada en los últimos tres años. Entre enero y setiembre crecieron 21% en cuanto a valor y 11% en volumen respecto a similar periodo de 2021. Sus principales mercados fueron Estados Unidos, con una participación de 39% y un crecimiento del 15%; Canadá, con una participación de 11% y un crecimiento del 20%; Corea del Sur, con una participación de 9% y un crecimiento del 43%; y Bélgica, con una participación de 8% y un crecimiento del 48%.

 

Fresas congeladas

Enero y setiembre pasado, las exportaciones de este producto crecieron 10% en cuanto a valor y 14% en volumen respecto al mismo periodo de 2021. Sus principales mercados fueron Estados Unidos, con una participación de 56% y un crecimiento del 153%; Canadá, con una participación de 27% y un aumento del 20%; Japón, con una participación de 5%, pero una caída en volumen de 14%; y Corea del Sur, con una participación de 5%, pero con una caída de 28%.

 

Limón Tahití

Entre enero y setiembre, las exportaciones de este producto crecieron 76% en cuanto a valor y 49% en volumen respecto a similar periodo de 2021. Sus principales mercados fueron Estados Unidos, con una participación de 42% y un crecimiento del 426%; Chile, con una participación de 20%, aunque sus envíos cayeron en 22%; Reino Unido, con una participación de 16% y un crecimiento del 38%; y Países Bajos, con una participación de 12% y un crecimiento del 120%.

 

Piñas conservadas

En los primeros nueve meses de 2022, los envíos al exterior de piñas conservadas crecieron 586% en cuanto a valor y 535% en volumen, respecto a similar periodo de 2022. Su principal mercado fue Estados Unidos, con una participación de 99% y un crecimiento del 634%.

 

 

Tras ver estas cifras, es evidente que los principales productos de este sector económico pasan por un buen momento y esto se debe a que el mercado estadounidense esta apostando mas por los productos agropecuarios peruanos, específicamente las frutas. Por ello, el empresario peruano debe de seguir apostando a este mercado, el cual es el mas consumista del mundo y que cada año demanda más y más productos alimenticios peruanos.




Agroexportaciones peruanas sumaron US$ 6.113 millones a agosto

Las agroexportaciones peruanas mantienen su ritmo alcista. En los primeros ocho meses del año (enero-agosto) las exportaciones agrarias sumaron US$ 6,113 millones, lo que representó un aumento de 23,5% en comparación a lo registrado en el mismo periodo del año 2021, según informó el Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego (Midagri).

 

Por ejemplo, las agroexportaciones tradicionales en ese período alcanzaron los US$ 712 millones FOB, cifra que significó un aumento significativo de 175,4% respecto a lo registrado en 2021, debido a las mayores exportaciones registradas de café sin tostar sin descafeinar (US$ 678 millones) y melaza de caña (US$ 5,2 millones), cuyas ventas aumentaron en 213,1% y 22,6% respectivamente. Estos dos productos explicaron el 96% de las agroexportaciones tradicionales.

 

Agroexportaciones no tradicionales

 

Mientras, las exportaciones agrarias no tradicionales sumaron US$ 5.401 millones, cifra 15,1% mayor a lo observado en el 2021. Los principales productos del ranking agroexportador en el periodo analizado fueron: paltas US$ 863 millones (16,0% de participación), uvas frescas US$ 589 millones (10,9%), arándanos rojos frescos US$ 395 millones (7,3%), mangos frescos US$ 207 millones (3,8%), espárragos frescos o refrigerados US$ 196 millones (3,6%) y los demás cítricos US$ 179 millones (3,3%).

 

Asimismo, los alimentos de animales registraron ventas por US$ 160 millones (3,0%), mango congelado US$ 131 millones (2,4%), las demás frutas frescas US$ 90 millones (1,7%), demás cacao en grano US$ 87 millones (1,6%), aceite de palma en bruto US$ 84 millones (1,5%) y bananas incluidos los plátanos US$ 83 millones (1,.5%). Estos 12 productos en conjunto concentrarían el 57% de la oferta exportable no tradicional, informó el Midagri.

 

Los productos que contribuyeron de manera positiva al crecimiento de enero a agosto de este año fueron: arándanos rojos frescos (63,5%), uvas frescas (27,6%), aceite de palma en bruto (196,0%), alimentos de animales (33,2%), los demás cítricos (20,3%), mucílagos de semilla de tara (124,4%), alcohol etílico (47,0%), mango congelado (21,8%), demás algas (84,8%), aceite de palma y sus fracciones (123,1%), entre los principales.

 

Solo en frutas y hortalizas las ventas alcanzaron los US$ 3.168 millones  (59% de las agroexportaciones no tradicionales) a agosto del 2022, cifra que significó un aumento de 5.7%.

 

Mercados de destino

 

Los diez principales países de destino de las exportaciones agrarias peruanas fueron: Estados Unidos, Holanda, España, Ecuador, China, Chile, Alemania, Inglaterra, Colombia y México, según el Midagri. Este grupo de países concentraron el 76,3% del total del valor FOB exportado en el periodo de estudio.

 

Ventas crecen en agosto

 

Por otro lado, solo en el mes de agosto último, las exportaciones agrarias llegaron a US$ 1.026 millones en valor FOB, lo cual significó una tasa de crecimiento de 30.6% en comparación a los USD 786 millones registrados durante el mismo mes del año anterior.

 

Las exportaciones agrarias tradicionales en ese periodo alcanzaron los US$ 153,9 millones, cifra que significó un aumento de 92,9% respecto a lo registrado en similar mes del 2021, debido principalmente a la mayor exportación de café sin tostar sin descafeinar (US$ 149,2 millones), melaza de caña (US$ 804 mil) registraron aumentos en 119,6% y 107,3% respectivamente. Estos productos explican el 97,4% de las agroexportaciones tradicionales.

 

Y las exportaciones no tradicionales llegaron a los US$ 872,4 millones, cifra 23,6% mayor a lo observado en similar mes del 2021. Los principales productos del ranking agroexportador no tradicional en el mes analizado fueron: arándanos rojos frescos US$ 197 millones (22,6% de participación), paltas US$ 167 millones (19,2%) y los demás cítricos US$ 62 millones (7,1%).

 

Asimismo, espárragos frescos o refrigerados US$ 46 millones (5,3%) y alimentos de animales US$ 28 millones (3,2%), demás cacao en grano US$ 18 millones (2,0%), alcohol etílico US$ 17 millones (1,9%), las demás frutas y otros frutos US$ 16 millones (1,9%), cebollas y chalotes US$ 14 millones (1,6%), alcachofas US$ 11 millones (1,2%), bananas incluidos los plátanos US$ 9 millones (1,1%) y galletas dulces US$ 9 millones (1,1%). Estos doce productos en conjunto concentraron el 68% del total de productos no tradicionales exportados.

 

Balance positivo

 

Por su parte, en el periodo enero-agosto la balanza comercial agraria registró un superávit de US$ 1.493 millones FOB, cifra mayor en 62% en comparación con el monto registrado el mismo periodo del año pasado, cuyo incremento obedeció al mayor aumento en dólares FOB de las exportaciones agrarias (US$ 1.162 millones de aumento respecto al 2021).




Exportaciones agropecuarias no tradicionales aumentaron 24,3% en agosto

Las exportaciones peruanas de productos no tradicionales agropecuarios sumaron US$ 820 millones en agosto, monto mayor en 24,3% frente al del mismo mes de 2021, indicó el Banco Central de Reserva (BCR).

 

En agosto de observaron mayores envíos de arándanos, paltas frescas, mandarinas, alimentos de camarones y langostinos y aceite de palma crudo.

 

En términos de volumen, estas exportaciones se incrementaron en 25,4% frente a igual mes de 2021. Por su parte, los precios disminuyeron en 0,8% interanual.

 

Arándanos y paltas

 

El incremento de los volúmenes exportados se explica por la mayor producción de arándanos (44,7%) y paltas (17%), en un contexto de años continuos de crecimiento por inversiones en años previos, refirió el BCR.

 

Con ello, las ventas al exterior de productos agropecuarios acumularon un valor de US$ 5.018 millones en los primeros ocho meses de 2022, un 11,2% superior a las registradas en el mismo periodo del año 2021, favorecidos principalmente por el incremento de los volúmenes embarcados en 11,4%.

 

Por países, respecto a agosto de 2021, se registraron mayores ventas de productos agropecuarios a Estados Unidos, por arándanos y mandarinas frescas; a Países Bajos, por paltas frescas; a Ecuador, por alimentos para camarones y langostinos; y a España, por paltas frescas.




Sector agropecuario creció 3,5% en primeros siete meses del año

Pese a los impactos del COVID-19 y la crisis generada por el alza de los insumos agrícolas, el sector agropecuario peruano experimentó un crecimiento de 3,5% entre enero y julio de este año en comparación al mismo período del año pasado, según informó el Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego (Midagri).

 

El aumento del sector agropecuario al mes de julio tuvo como base la mayor producción del subsector agrícola (+4,2%) y del subsector pecuario (+2,3%).

 

Por ejemplo, el subsector agrícola que tuvo un crecimiento de 4,2%, fue impulsado por la mayor producción obtenida de: arándano +103% (mayor superficie de producción en La Libertad, Lambayeque y Áncash); aceituna +49,5% (condiciones agroclimáticas favorables en Tacna y Arequipa); mandarina +13,3% (mayor superficie en producción en Lima e Ica) y uva +12,2% (mayores áreas de producción en Ica, Lima y Piura).

 

También se resalta la mayor producción de maíz amiláceo +12,2% (mayor superficie cosechada en Cusco, Ayacucho y Apurímac); cacao +6,9% (mayor superficie cosechada en Ucayali, San Martín y Junín) y palta +4,4% (mayor superficie instalada en La Libertad, Huancavelica y Junín).

 

Producción pecuaria

 

Mientras, la producción pecuaria se expandió 2,3%. Dicho resultado obedeció, principalmente, a la mayor producción de: pollo +2,8% (mayor colocación de pollos bb de la línea de carne en Lima, Arequipa y La Libertad). Además, leche cruda de vaca +2,6% (mayor número de vacas en producción en La Libertad, Cajamarca y Cusco), porcino +3,9% (mayor saca en Lima y La Libertad) y vacuno +1,0% (mayor saca en Amazonas, Junín y Cusco).

 

Mientras en julio el sector agropecuario registró un decrecimiento de 1,5% por una disminución del subsector agrícola en 3,0%, pero el subsector pecuario creció en 1,2%.

 

El Midagri informó que la producción pecuaria en ese mes aumentó por la mayor producción de: pollo que incrementó en 1,2% (mayor colocación de pollos bb en Arequipa y Lima), leche cruda de vaca +1,9% (mayor producción en La Libertad, Cusco y Puno), porcino +3,9% (mayor saca en Lima, Ica y La Libertad) y huevo de gallina +0,5% (mayor producción en Lima y La Libertad).

 

Mientras, los productos agrícolas de mayor crecimiento en julio fueron la aceituna, que aumentó +1,377% (condiciones climáticas favorables en Tacna); arándano en 98,5% (mayor superficie en producción en Lambayeque, La Libertad y Ancash); maíz amiláceo +25,8% (mayor superficie cosechada en Cusco, Huancavelica y Amazonas); palma aceitera +18,4% (mayor superficie en producción en Ucayali y San Martín), entre otros.




Exportaciones peruanas de arándanos crecen 119% en primer semestre 2022

Las exportaciones peruanas de arándanos hayan registrado un crecimiento de 119% respecto al primer semestre del año pasado, lo que significó compras internacionales por un total de US$ 146,5  millones, informó la Comisión de Promoción del Perú para la Exportación y el Turismo (Promperú).

 

El importador más importante de nuestro superalimento en el mundo es Estados Unidos (US$ 86,3 millones / 103,6%), seguido de Países Bajos (US$26,5 millones / 94,7%), que se convirtió en el país que más demandó este producto en Europa. Asimismo, en ese mismo periodo, las compras de arándanos peruanos se triplicaron en Reino Unido (US$ 11,4 millones / 320,4%) y China (US$ 8,8 millones / 380,6%).

 

Arándanos para regiones

 

En tanto, las cinco regiones que más envíos realizaron a los mercados internacionales fueron La Libertad (US$ 99,6 millones / 132,3%), Lambayeque (US$18,0 millones / 88,7%), Áncash (US$ 15,9 millones / 175,6%), Lima (US$ 8,8 millones / 90,4%) y Piura (US$ 3,9 millones / 17,7%).

 

“Los arándanos frescos se han convertido en uno de los productos más queridos en el mundo, lo que se ha reflejado en los más de US$ 146 millones acumulados en exportaciones entre enero y junio del 2022. Desde nuestro plan de promoción sectorial, estamos trabajando para llevar nuestra mejor oferta de superalimentos a los importadores más importantes del mundo”, señaló Amora Carbajal, presidenta ejecutiva de Promperú.

 

Uvas conquistan el mundo

 

Los resultados positivos del sector agronegocios también alcanzaron a los envíos de uvas frescas al exterior. La exportación de este producto peruano alcanzó los US$ 595,4 millones, lo que significó un crecimiento del 17,2%, respecto al primer semestre del año anterior.

 

El comprador internacional más importante de este fruto peruano es Estados Unidos (US$ 297,1 millones / 30,6%), seguido de Hong Kong (US$ 67,3 millones / -18,0%). En ese mismo período, países como China (US$ 47,8 millones / 116,3%), México (US$ 33,3 millones / 41;8%) y Corea del Sur (US$ 14,9 millones / 43,6%) demostraron gran interés comercial por este gran alimento.

 

Por último, las cinco regiones que más envíos realizaron a los mercados internacionales fueron Ica (US$ 483,7 millones / 18,0%), Piura (US$ 53,4 millones / 14,8%), La Libertad (US$ 24,8 millones / 13,2%), Lambayeque (US$ 13,3 millones / -1,8%) y Arequipa (US$ 11,8 millones / 10,0%).

 

Mercados

 

En 2021, la exportación de arándanos peruanos llegó a 23 mercados internacionales, a través de 40 empresas de nuestro país. En el caso de las paltas frescas, los envíos tuvieron destacada demanda en 31 países importadores, gracias a la gran labor de 247 exportadoras peruanas




FDA: Perú desplazó a Chile y México como abastecedor de arándanos a Estados Unidos

El Perú, en menos de una década, se ha convertido en el principal abastecedor de arándanos de Estados Unidos, alcanzando ya a Chile, afirmó el analista regulatorio internacional para la Administración de Alimentos y Medicamentos (FDA), Gonzalo Ibáñez.

 

“Según cifras preliminares se puede decir que el Perú en el 2022 será el segundo mayor abastecedor de frutas frescas de Estados Unidos después de México”, destacó.

 

El especialista de la FDA, recordó que Estados Unidos en el 2000 importaba US$ 14 millones de frutas frescas del Perú, el 2021 subió US$ 1.665 millones, es decir, 120 veces más y solo 21 años.

 

Continuó mencionando que la participación de Perú en el total importado de fruta fresca por Estados Unidos pasó de un exiguo 0,4% en 1999 a casi un 11% en el 2021, gran parte de este crecimiento se debe a la exportación de uva de mesa, arándanos, y más recientemente cítricos, paltas y mangos.

 

Asimismo, Ibáñez destacó que, en el 2021, Perú desplazó a Chile y México teniendo una participación del 43% de las importaciones de este producto por parte de Estados Unidos.

 

Vegetales

 

Del mismo modo, explicó que la exportación de vegetales conservados y preparados de origen peruano a Estados Unidos ha ido creciendo de forma sostenida principalmente por la comercialización de alcachofas, espárragos y pimiento en todas sus variedades del género capsicum.

 

“Perú es el cuarto país, luego de México, Italia y Canadá, en el abastecimiento de este tipo de vegetales con una participación superior al 10%”, detalló.

 

Cabe precisar que el miércoles 27 de marzo el Gremio de Protección de Cultivos de la Cámara de Comercio de Lima (Protec-CCL), junto al Servicio Nacional de Sanidad Agraria (Senasa) y la Administración de Medicamentos y Alimentos (FDA por sus siglas en inglés) organizaron el webinar: “Plan de la FDA. Nueva era de la inocuidad alimentaria más inteligente”.




La nueva era de la inocuidad alimentaria

La inocuidad alimentaria es la garantía de que un producto alimenticio no cause daño al consumidor cuando se prepara o es ingerido, teniendo en cuenta la importancia de estas medidas que tienen que adoptarse, el Gremio de Protección de Cultivos de la Cámara de Comercio de Lima (Protec-CCL), junto al Servicio Nacional de Sanidad Agraria (Senasa) y la Administración de Medicamentos y Alimentos (FDA, por sus siglas en inglés), organizaron el webinar: “Plan de la FDA. Nueva era de la inocuidad alimentaria más inteligente”.

 

Durante las palabras de bienvenida, el presidente de CCL, Peter Anders, proyectó para este año un crecimiento del PBI de 3,1% y para el sector agropecuario un incremento del 3,2%.

 

Explicó que un punto favorable que tiene el Perú es la balanza comercial que en el 2021 nos dio un superávit de US$ 5.000. «Las exportaciones agropecuarias han mostrado una tendencia creciente desde el año 2000, pasando de un 19,3% a un 48,6% en el 2021», destacó.

 

Precisó que los principales productos de exportación agropecuarios son las frutas y legumbres que representaron el 61,5% y 16,1% del total en el 2021, respectivamente.

 

A su turno, Rita Vera, office of Global Operations y office of Global Policy and Strategy de la FDA, señaló que la nueva era de seguridad alimentaria más inteligente representa un nuevo enfoque de la inocuidad alimentaria, aprovechando la tecnología y otras herramientas para crear un sistema alimentario, más seguro, digital y rastreable.

 

“La seguridad alimentaria más inteligente es más que tecnología, también se trata de enfoques y procesos más simples efectivos y modernos; se trata de liderazgo, creatividad y cultura”, destacó.

 

Explicó que es la primera vez que hacen una difusión de los contenidos de este plan en el Perú y esperan seguir con este trabajo, pero, además, dijo que desean recibir del país los aportes que, como estrecho aliado del abastecimiento de alimentos a Estados Unidos, ayudan a fortalecer el trabajo de la FDA.

 

Durante la inauguración del evento, el presidente del Gremio Protec, Rubén Carrasco, afirmó que la inocuidad alimentaria preserva la calidad y garantiza la seguridad de los alimentos, por ello, es la base de crecimiento de las agroexportaciones peruanas a Estados Unidos.

 

“Pese a la coyuntura es importante seguir avanzando en los eslabones de la cadena alimentaria que es la única forma de ser más competitivos”, subrayó.

 

Más de 22 tratados de libre comercio

De otro lado, el director institucional de la CCL, Carlos Posada, señaló que el Perú hoy cuenta con más 22 tratados de libre comercio que nos llevan a un mercado de consumo de más de 7.000 millones de posibles compradores.

 

Subrayó que en el 2021 se llegó a un récord de las exportaciones peruanas al sumar más US$ 56.000 millones.

 

“Las exportaciones peruanas llegaron a crecer al 100% en los últimos 14 años y esto no es menor en comparación con otros países que no tienen tratados, y ello nos lleva a entender que estamos en la línea correcta de trabajo”, remarcó.

 

De otro lado, mencionó que el impacto en el comercio exterior por el conflicto entre Rusia y Ucrania será menor porque la participación de las exportaciones peruanas hacia Rusia y Ucrania es baja, registrando 0,35% y 0,02%, respectivamente.

 

En cuanto a las importaciones la participación de Rusia y Ucrania asciende al 1,26% y 0,30%, respectivamente.

 

Asimismo, el director de la sub dirección de Inocuidad Agroalimentaria del Senasa, Jorge Pastor, señaló que la visión sector es que el Perú tenga un agro próspero, competitivo e insertado al mercado nacional e internacional a través de la productividad y calidad de sus productos alimentarios.

 

“Es importante el rol que tenemos como autoridad que es gestionar el sistema de sanidad agraria e inocuidad agroalimentaria a productores agrarios, actores de la cadena agroalimentaria, consumidores y gobiernos subnacionales, de manera confiable, efectiva, eficiente, transparente y accesible”, puntualizó.

 

Abastecedor de arándanos de Estados Unidos

Otro de los importantes expositores del webinar fue el analista regulatorio internacional para la Administración de Alimentos y Medicamentos (FDA, por sus siglas en inglés), Gonzalo Ibáñez, quien aseguró que el Perú, en menos de una década, se ha convertido en el principal abastecedor de arándanos de Estados Unidos, alcanzando ya a Chile.

 

“Según cifras preliminares se puede decir que el Perú en el 2022 será el segundo mayor abastecedor de frutas frescas de los Estados Unidos después de México”, destacó durante su participación en el webinar.

 

Recordó que Estados Unidos en el 2000 importaba US$ 14 millones de frutas frescas del Perú, el 2021 subió US$ 1.665 millones, es decir, 120 veces más y solo en 21 años. Continuó mencionando que la participación de Perú en el total importado de fruta fresca por Estados Unidos pasó de un exiguo 0,4% en 1999 a casi un 11% en el 2021. “Gran parte de este crecimiento se debe a la exportación de uva de mesa, arándanos, y más recientemente cítricos, paltas y mangos”, subrayó el analista de la FDA.

 

Asimismo, destacó que, en el 2021, nuestro país desplazó a Chile y México teniendo una participación del 43% de las importaciones de este producto a Estados Unidos.

 

Explicó que la importación de vegetales conservados y preparados de origen peruano a Estados Unidos ha ido creciendo de forma sostenida principalmente por la comercialización de alcachofas, espárragos y pimiento en todas sus variedades del género capsicum.  “Perú es el cuarto país, luego de México, Italia y Canadá, en el abastecimiento de este tipo de vegetales con una participación superior al 10%”, detalló.

 

 

 




Agroexportaciones aumentaron 14% con ventas por US$ 745 millones en enero

Las agroexportaciones peruanas registraron ventas por US$ 745 millones en enero de 2022, lo que representó un aumento de 14% en comparación a las ventas obtenidas durante el mismo mes del año 2021, según informó el Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego (Midagri).

 

En el primer mes del año, las agroexportaciones de productos tradicionales representaron 12%, mientras que las no tradicionales el 88% restante.

 

Por ejemplo, las exportaciones agrarias tradicionales sumaron US$ 90 millones, cifra que significó un aumento de 238% respecto a lo registrado en enero 2021, debido a las mayores exportaciones registradas de café sin tostar (US$ 87 millones) cuyas ventas aumentaron en 267%.

 

Solo la exportación de café sin tostar explicó en ese mes el 98% de las agroexportaciones tradicionales, reportó el Midagri.

 

Exportaciones no tradicionales

 

Mientras, las exportaciones no tradicionales en enero totalizaron US$ 655 millones, cifra 4,4% mayor a lo observado en el 2021. Los principales productos del ranking agroexportador fueron: uvas frescas US$ 300 millones (46% de las agroexportaciones no tradicionales), mangos frescos US$ 71 millones (11%), arándanos US$ 52 millones (8%) y espárrago US$ 22 millones (3,3%) y preparaciones utilizadas en alimentación de los animales US$ 14 millones (2,2%).

 

También se destacaron las colocaciones de mango congelado US$ 14 millones (2,1%), bananas incluidos los plátanos tipo «cavendish valery» frescas US$ 10 millones (1,5%), palta fresca US$ 9,0 millones (1,4%), cebolla y chalotes US$ 6,5 millones (1,0%) y las demás frutas US$ 6,4 millones (1,0%). Estos 10 productos en conjunto concentrarían el 77% de la oferta exportable no tradicional.

 

Además, en ese mes los productos de mayor contribución al crecimiento en el primer mes del año fueron: arándanos (+85% de crecimiento), uvas frescas (+6,2%), preparaciones utilizadas para la alimentación de los animales (+53%), las demás frutas sin cocer (+62%), mucílagos de semilla de tara (+150%), mangos preparados o conservados (+163%), espárragos congelados (+60%), pelo fino cardado o peinado de alpaca o de llama (+24%), entre los principales.

 

Uno de los mayores productos de mayor demanda en ese mes fueron las exportaciones de frutas y hortalizas, cuyas ventas alcanzaron US$ 519 millones FOB (79% de las agroexportaciones no tradicionales), cifra que significó un aumento de 4,5% respecto al 2021, refirió el Midagri.

 

Principales mercados para las agroexportaciones

 

Por otro lado, los 10 principales países de destino de las exportaciones agrarias peruanas fueron los Estados Unidos, Holanda, Hong Kong, China, Ecuador, Alemania, España, Canadá, Corea del Sur y Bélgica. Este grupo de países concentraron el 78% del total del valor FOB exportado durante el año pasado.

 

Del mismo modo, la balanza comercial agraria registró un superávit de US$ 229 millones, cifra mayor en 6,7% en comparación con el monto obtenido en enero del año pasado, debido al mayor aumento en dólares de las exportaciones agrarias (US$ 90 millones de aumento respecto al 2021) frente al aumento de las importaciones agrarias (US$ 76 millones de aumento respecto al 2021).

 

Las proyecciones del sector Agricultura es cerrar el presente año en ventas de alimentos llegarían a los US$ 10.000 millones en exportaciones.




Perú lidera crecimiento de exportaciones no tradicionales en América Latina

Perú y Brasil registraron el mayor incremento de las exportaciones no tradicionales en el periodo acumulado de 12 meses, con una tasa expansión interanual de 29,1% a enero de 2022, entre las principales economías de la región, informó el Banco Central de Reserva (BCR).

 

Considerando los últimos cinco años, a enero de 2022, el Perú lidera el crecimiento de exportaciones no tradicionales en los países de la región, con una tasa promedio anual de 7,3%, lo que se explica por los mayores embarques de productos agropecuarios (principalmente frutas), textiles, químicos, pesqueros y siderometalúrgicos.

 

En términos mensuales, las exportaciones no tradicionales ascendieron a US$ 1.486 millones en enero de este año, un incremento interanual de 16,4%, observándose mayores embarques de uvas frescas (8,1%), arándanos (101,0%) y productos de zinc (117,9%), entre otros.

 

Exportaciones tradicionales

 

El BCR también reportó que las exportaciones peruanas de productos tradicionales sumaron US$ 3.766 millones en enero de 2022, registrando un incremento de 16,0% con relación a similar mes del año pasado, principalmente por los mayores precios de minerales e hidrocarburos.

 

El volumen exportado en el mes se incrementó en 2,1%, por mayores embarques de cobre, café, gas natural, entre otros. Respecto a enero de 2021, los precios de las exportaciones aumentaron en 13,6%, principalmente por productos mineros, hidrocarburos y café.

 

En enero de 2022, destacaron las exportaciones mineras con un valor de US$ 2.822 millones, las que mantuvieron el crecimiento positivo de los meses previos, aumentando 4,7% frente al conseguido en el mismo mes del año previo, señaló el BCR.

 

Regiones

 

Cabe indicar que el Ministerio de Comercio Exterior y Turismo (Mincetur) anunció que, en enero del 2022, trece regiones del interior del Perú elevaron sus exportaciones, favorecidos por los altos precios de las materias primas.

 

Con ello, a la fecha, las exportaciones de las regiones alcanzaron los US$ 2.783 millones, donde aún resta incluir un conjunto significativo de operaciones de exportación por regularizar.

 

 




Superalimentos peruanos son las nuevas joyas exportables a Reino Unido

Los superalimentos peruanos lograron conquistar el paladar de los compradores europeos, en la Misión Comercial Virtual realizada para el Reino Unido en la línea de frutas y hortalizas procesados: congelados y en conserva, concretando negocios por US$ 2 millones, informó la Comisión de Promoción del Perú para la Exportación y el Turismo (Promperú).

 

La misión contó con la participación de seis compradores británicos y ocho exportadores peruanos de alimentos procesados, representando a las regiones de Piura, Lambayeque y Lima, los cuales sostuvieron un total de 26 reuniones. Entre los productos de mayor demanda estuvieron los mangos, fresas, arándanos y paltas congeladas.

 

Como resultado de estas citas en el sectro de superalimentos, en menos de tres semanas, se generaron compromisos de compra de frutas en conserva por US$ 500 mil para lo que resta del 2021, y de US$ 1.5 millones en el 2022.

 

Nuevos negocios

 

La importancia de esta actividad radica en la generación de nuevos negocios, contribuyendo a posicionar y expandir la presencia de la oferta exportable peruana de valor agregado en un mercado que no forma parte de la Unión Europea.

 

De esta forma se brinda a los empresarios connacionales mayores oportunidades en el exterior del país, afirmó Ricardo Romero, consejero económico comercial de la Oficina Comercial de Promperú en Reino Unido.

 

▶ Importaciones de calzado, licores y relojes aumentan por Día del Padre

▶ Indecopi elabora reportes gratuitos sobre patentes para empresas

▶ El 48% de la informalidad laboral recae en trabajadores independientes

 

El esfuerzo forma parte de una serie de misiones virtuales que Promperú, a través de su Oficina Comercial en Reino Unido, ha realizado desde el 2020, y que hasta la fecha ha incluido distintos sectores como alimentos pesqueros, prendas para bebés, cereales y alimentos procesados, entre otros.

 

Exportaciones

 

Las exportaciones acumuladas a abril del 2021 en la línea de frutas y hortalizas, llegaron a US$ 1.332 millones, representando un crecimiento del 24,8%. En el caso del mercado británico, los envíos alcanzaron los US$ 49,7 millones logrando un crecimiento de 14%.

 

Con respecto a la línea de procesados o conservados, las exportaciones al mundo superaron los US$ 158,6 millones creciendo en 1,5%. Asimismo, nuestros envíos de esta línea al mercado británico alcanzaron $1 millón, registrando un crecimiento de 101,8%.

 

Cabe manifestar que, durante el 2020, las exportaciones de frutas y hortalizas al mercado británico fueron de US$ 281 millones logrando un crecimiento de 6,7 %.

 

Puede encontrar mayor información sobre los superalimentos y las actividades de la Oficina Comercial de Promperú en Reino Unido en el siguiente link: https://promperu.uk/exportador-reino-unido/.




La Libertad exportó US$ 3.186 millones en 2020 logrando récord histórico

Las exportaciones de la región La Libertad en el 2020 alcanzaron los US$ 3.186 millones, la cifra más alta de su historia, gracias a las mayores ventas de oro (+35%) y frutas (+11%), informó el Ministerio de Comercio Exterior y Turismo (Mincetur).

 

La Libertad es la tercera región del interior que más contribuye a las exportaciones totales del país (8% del total) después de Ica y Arequipa, siendo los sectores que más aportan el agropecuario (50%) y la minería (42%).

 

Del mismo modo, es la tercera región del interior que más contribuye a las exportaciones no tradicionales del país (12% del total) después de Piura e Ica. Desde el 2018, las agroexportaciones se han convertido en la principal fuente de divisas de la región, desplazando a la minería, informó el Mincetur.

Canasta exportadora

 

La oferta exportadora de La Libertad es diversificada, siendo los principales productos exportados el año pasado: el oro y los arándanos. Los envíos del oro ascendieron a US$ 1.278 millones, lo que representó el 40% de la exportación total de la región, mientras que los envíos de arándano ascendieron a US$ 595 millones, lo que representó el 19% de las exportaciones.

 

▶ Exportaciones de pelo fino de alpaca crecieron 65% en enero al sumar US$ 5,9 millones

▶ Medidas adoptadas para facilitar el comercio ante la pandemia

▶ Oportunidades comerciales de frutas cítricas en el mundo

 

La Libertad es la principal región exportadora de arándano, con una participación del 58% en el total exportado de dicho producto por el Perú.

 

“Es importante mencionar que, en el 2020, la exportación de oro creció 35% favorecida por el aumento en el precio, y la exportación de arándano aumentó 12% gracias al aumento de la oferta exportable. Los principales destinos del oro y el arándano exportado fueron Canadá (58% del total) y Suiza (28%) en el primer caso, y EE.UU. (57%) y la Unión Europea (25%) en el segundo”, sostuvo el Mincetur.

 

La Libertad, primer agroexportador

 

La Libertad es la primera región agroexportadora del Perú (inc. químicos derivados del agro). En 2020, las exportaciones agropecuarias de La Libertad registraron un valor récord (US$ 1.591 millones) que representó el 21% de las agroexportaciones totales del país, ascendentes a US$ 7.547 millones (sin incluir productos químicos derivados del agro).

 

El 68% de las agroexportaciones de La Libertad son productos frescos, principalmente frutas; 15% conservas, principalmente espárrago; 4% productos congelados; y, 13% otras formas procesadas, entre ellas, alimento balanceado y azúcar. En los últimos cinco años, la participación de los productos frescos en las agroexportaciones de la región creció de 39% a 68%.

 

Cabe mencionar que en el 2020, las exportaciones de productos frescos aumentaron 10% gracias a la mayor venta de mandarina (+136%), arándano (+11%) y palta (+10%). También destaca cebolla (+134%) y banana (+30%).

 

Los productos congelados aumentaron 8% gracias a la mayor venta de arándano (+325%) y mango (+13%), y la exportación de conservas vegetales creció 2% gracias a la mayor venta de pimiento (+27%). Es importante indicar que uno de cada tres productos agrícolas que la región exporta es manufacturado, principalmente conservas vegetales (espárrago, alcachofa y pimiento).

 

Destinos

 

En 2020, las exportaciones liberteñas llegaron a cincuenta destinos, destacando Estados Unidos (27%) y Canadá (24%), donde se envía principalmente arándano y oro, respectivamente.

 

“El desempeño exportador de la región (+12%) obedeció a las mayores ventas a Canadá (+943%: oro), la Unión Europea (+13%: frutas), Reino Unido (+22%: frutas) y Hong Kong (156%: arándano)”, explicó Mincetur.

 

Datos

 

  • En el 2020, un total de 261 empresas de La Libertad llegaron a exportar, con una participación importante de MIPYMEs.
  • Tras alcanzar récord en 2019, la exportación pesquera bajó 3% en 2020 debido a las menores ventas de aceite de pescado (-3%) y harina de pescado (-3%) debido a la menor disponibilidad de anchoveta (veda).
  • La Libertad cuenta con el Plan Estratégico Regional Exportador (PERX), el cual prioriza las cadenas de productos agroindustriales (berries, espárrago, palta, cebolla, hongo, plátano), productos andinos (haba, mashua, quinua, tarwi), moda de vestir (accesorio de cuero, artesanías, textiles), metal mecánico y servicios.



Escenarios del comercio con Estados Unidos

Expertos señalan que Joe Biden disminuiría la presión para los países latinoamericanos en la guerra comercial con China. No obstante, los demócratas podrían tener una agenda de política exterior más Euroasiática.

 

El cambio de timón que habrá en los Estados Unidos tras la próxima salida de Donald Trump de la Casa Blanca, genera mucha expectativa en el mundo, pues el electo presidente Joe Biden marcaría el fin de la era republicana. Históricamente, América Latina no ha sido una región tan importante para EE.UU., como lo ha sido Europa y Asia. El Perú no es ajeno a esta situación, pues representa una porción muy pequeña del comercio total.

 

En la actualidad, mantenemos una balanza comercial deficitaria con dicho país, lo que no debe ser considerado un elemento negativo, teniendo en cuenta el tipo de productos que importamos del país del norte, los cuales sirven, en muchos casos, para complementar la cadena productiva peruana.

 

De acuerdo a los datos del Instituto de Investigación y Desarrollo de Comercio Exterior (Idexcam), la diferencia entre el valor de nuestras exportaciones hacia EE.UU. y las importaciones desde allá, pasó de -US$ 612 millones (2017) a -US$ 2.436 millones (2019); mientras que el intercambio comercial fue de US$ 16.723 millones en el 2018, pero cayó a US$ 14.216 millones en el 2019.

 

¿Demócratas o Republicanos?

 

El internacionalista Francisco Belaunde recalca que la llegada de Biden si marcaría un severo alejamiento de la política de Trump, pues el presidente republicano no cree en el libre comercio, es proteccionista y ha demostrado que es capaz de poner aranceles a determinadas producciones de países aun cuando tenga un Tratado de Libre Comercio (TLC), como sucedió con México y Canadá.

 

“El problema con el gobierno de Trump es la incertidumbre. Ello genera un horizonte de inseguridad jurídica para el comercio y la actividad económica. Esa es una diferencia sustancial con Biden, que, por ser una persona más racional, es difícil que eso vaya a ocurrir, más allá de que, en general, los demócratas son menos favorables a los TLC”, explica.

 

Belaunde recuerda que, para firmar el TLC con EE.UU., el Perú tuvo que introducir modificaciones en sus normas, a fin de que el Senado –dominado por los demócratas–ratificara el tratado.  “Tradicionalmente nos favorecería un gobierno republicano desde el punto de vista comercial, pero la figura de Trump ha trastocado todo y las cosas pueden ir más allá de su presidencia, ya que puede haber más influencia de él al permanecer dentro del partido republicano”, indica.

 

El director ejecutivo del Idexcam, Carlos Posada, sostiene que al Perú le va bien cuando a EE.UU. le va bien, ya que hay un efecto de arrastre natural; de igual manera, el hecho de que estemos integrados con una diversidad de países, en caso empiece a haber un destrabe a nivel mundial y aumente la demanda en países asiáticos, beneficiaría al Perú y a otros países de América del Sur.

 

“Si China vuelve a activar la maquinaria productiva a un nivel pre-guerra comercial Trump, eso repercute a favor del Perú, definitivamente. Ese sería un beneficio adicional que generaría un gobierno demócrata en el Perú para terceros mercados”, manifiesta.

 

Por ello, dice, se tendría que analizar detalladamente qué sectores industriales –en la era Joe Biden– van a verse apalancados, o si simplemente va a tener una política donde no habrá preferencias en sectores determinados por parte del gobierno demócrata.

 

Posada menciona que, con Donald Trump y los republicanos, sí ha habido una agenda interesante en la parte no política, pues con su administración se anunció el retiro de inversiones del lado asiático para retornar los procesos productivos a Norteamérica, ello genera oportunidades directas e indirectas para Centroamérica y Sudamérica. Así, la agenda bilateral ha estado centrada en el aumento del comercio bilateral de manera directa y no tanto en temas multilaterales de carácter ambiental o laboral.

 

Agrega que, con Biden, los demócratas tendrán una visión con base en una agenda mucho más Euroasiática, para la restitución de sus relaciones. “Creo que nos podrían rezagar en las prioridades. Sin embargo, será un clima menos confrontacional, pues en los últimos años el Perú se ha embarcado en una coyuntura negociadora plurilateral. Asimismo, con el Acuerdo Transpacífico de Cooperación Económica (TPP) y la Alianza del Pacífico, nuestra agenda es más permeable con un gobierno demócrata”, asegura.

 

 

Agenda ambiental y laboral

 

Según Carlos Posada, históricamente los demócratas se han caracterizado por hacer prevalecer los llamados “nuevos temas del siglo XXI”: la protección laboral y el medio ambiente. Y la agenda demócrata del gobierno y del Congreso norteamericano siempre ha tenido mucha incidencia en que nuestro país cumpla con este tipo de estándares.

 

“Años atrás hemos sido cuestionados por una serie de regulaciones que, irónicamente, han existido en el Perú, inclusive antes de la suscripción del TLC, como, por ejemplo, la Ley de Promoción de la Exportación no Tradicional, y otras regulaciones económico-laborales, donde los sindicatos peruanos han sido escuchados atentamente en EE.UU., aludiendo que ciertos regímenes podrían ser violatorios de estándares laborales internacionales. Ello ha generado, en algún momento, presión en la Oficina del Representante de Comercio de los Estados Unidos (USTR, por sus siglas en inglés), el organismo rector de las negociaciones en EE.UU., por supuestos incumplimientos del TLC”, aclara.

 

La historia ha mostrado, en el ámbito bilateral con el Perú, que el USTR demócrata habría tenido una agenda en comercio exterior y economía basada más en derechos laborales y medioambientales, a diferencia de la republicana que es mucho más enfocada al desarrollo industrial y pro-empresa.

 

Guerra comercial con China

 

Francisco Belaunde resalta que la posibilidad de captar inversiones va a ir más allá de quien sea presidente en EE.UU., porque su posición respecto de China es bipartidaria. “Trump ha tenido una política de presionar a los países para que tomen posición entre China y EE.UU. y es capaz de ‘sancionar’ a quienes no se alineen con él. Esa grave presión, que introduce un ambiente de incertidumbre, no creo que se dé con Biden”, añade.

 

Posada coincide en que esa presión podría disminuir con el gobierno demócrata, pero también refiere que el Perú tiene un perfil totalmente distinto sobre el comercio que tiene con China, pues, principalmente, exportamos minerales y estamos tratando, por el contrario, de impulsar la agroexportación con algunos productos y abrir la oferta exportadora. Por tanto, considera que no habrá un cambio drástico con Biden para efectos del comercio que mantenemos con China.

 

Para Belaunde ese equilibrio que podamos tener entre ambas economías, respecto a otros socios, es lo que nos conviene. “Necesitamos mayor diversidad para no engancharnos a un solo país. Así como no es bueno estar bajo la amenaza norteamericana, necesitamos un equilibrio por el lado de China, porque también puede ser muy agresiva. Podría ser considerada más agresiva que EE.UU.  luego de la era Trump. En ese caso, va a ser mucho más sana una relación con Biden”, dice.

 

Salvaguardas para los arándanos

 

EE.UU. ha iniciado una investigación para una posible imposición de salvaguardias a los arándanos peruanos por el incremento de las importaciones de este producto. Y es que a este producto le ha ido muy bien en los últimos años en dicho mercado debido a que el Perú tiene una ventaja contra la estacionalidad con EE.UU. Es decir, tiene la capacidad de abastecer ese mercado en momentos en que ellos no pueden cosechar. Además, la calidad de este producto y su precio hacen que seamos muy competitivos.

 

Carlos Posada detalla que, si bien este tema ha encendido las alarmas en EE.UU., porque el gobierno de Trump tiene un perfil de protección a la industria nacional, nuestro país no tiene antecedentes de imposiciones de salvaguardias de esta naturaleza, por lo que esto no se impondría dicha medida en contra del Perú.

 

“Si esto prosperara, se iniciaría un procedimiento en el que el Perú, según la Organización Mundial del Comercio (OMC), deberá sustentar y garantizar que no ha habido una corriente permanente, en los últimos años, que dañe la industria norteamericana de arándanos. Este procedimiento se dará en un gobierno demócrata y no creo que termine en una salvaguardia para el Perú, pues no existen evidencias de un daño o amenaza de daño en los últimos años”, prevé.

 

De otro lado, señala que hay una importante oportunidad de negocio con los EE.UU., pues se tiene desabastecido el centro de este país de manera directa con productos peruanos. Todo el abastecimiento en el centro de EE.UU. se está dando a través de traders y revendedores. A ello se suma la posibilidad ingresar en sus cadenas de producción y no solo pensar en la exportación del producto final, sino en bienes o insumos primarios e intermedios para la industria norteamericana; puesto hoy en día hay más comercio exterior en cadenas globales de valor.




Exportaciones peruanas se recuperan en tercer trimestre por efecto de la reactivación

Durante el tercer trimestre de este año, las exportaciones peruanas reportaron una recuperación del 47,14%, respecto al segundo trimestre del 2020.

 

Los envíos en este periodo de análisis sumaron US$ 9.635 millones en valor exportado, frente a los US$ 6.548 millones del periodo abril- junio último.

 

Así lo dio a conocer el Instituto de Investigación y Desarrollo de la Cámara de Comercio de Lima (Idexcam), el cual explicó que este resultado preliminar se debería a la reactivación parcial de la actividad económica.

 

Si bien los resultados del periodo julio-setiembre son positivos, éstos aún no logran alcanzar los niveles del primer trimestre de este año y los cuales sumaron US$ 9.842 millones.

 

No obstante, el valor acumulado de las exportaciones durante los meses de enero a setiembre de este año suma un total aproximado de US$ 26.024 millones, registrando una variación negativa de 22,95 % en relación al mismo periodo del año 2019.

 

Comparando el desempeño de las exportaciones del mes setiembre contra el mes de agosto del presente año, se puede observar un aumento del 1,28%.

 

Durante el mes de setiembre último, las exportaciones peruanas se direccionaron principalmente, a China, cuya participación se situó en 23,57% del total exportado (US$ 662 millones); mientras que, los envíos hacia Estados Unidos -mercado con el 15,60% de participación- sumaron US$ 438 millones.

 

En tanto, Países Bajos, cuyo porcentaje de participación fue de 5.03%, registró un valor exportado de US$ 141 millones; España, mercado cuya participación fue del 4.81%, reportó US$ 135 millones y Japón, destino que ostenta el 3.29% de participación, registró US$ 92 millones.

 

Principales productos exportados

Entre las 10 principales líneas de producto más exportadas en setiembre de este año se encuentran: los minerales de cobre y sus concentrados, cuyas ventas al exterior sumaron US$ 500 millones; el oro en demás formas, en bruto, incluido el oro platinado, excepto para uso monetario reportaron US$ 429 millones; los arándanos frescos sumaron US$ 194 millones; harina, polvo y “pellets”, de pescado US$ 174 millones y los cátodos y secciones de cátodos de cobre refinado, US$ 138 millones.

 

Así también está el café, cuyos envíos sumaron US$ 102 millones; las jibias, incluidos los globitos, calamares y potas congelados con US$ 58 millones; gas natural licuado con US$ 54 millones; los minerales de plomo y sus concentrados US$ 47 millones y los minerales de plata y sus concentrados US$ 39 millones.




Exportaciones peruanas de arándanos cayeron en 52%

El arándano, una de las principales frutas exportadas por nuestro país al mundo y catalogado como producto estrella del sector agrícola peruano, no estuvo ajeno al impacto de la pandemia de la COVID-19.

 

De acuerdo con datos estadísticos del área de Inteligencia Comercial del Centro de Comercio Exterior de la Cámara de Comercio de Lima (CCEX), entre enero y abril de este año se registró una importante disminución en sus cifras de exportación, reportando una caída del 52% del total exportado.

 

La reducción en las ventas al exterior de arándano se valoriza en US$ 43 millones comparado con similar periodo de 2019, cuando alcanzó los US$ 83 millones. Así, se registra como la caída más alta y significativa de la última década.

 

Esta variación negativa se debe principalmente a una menor exportación a los Estados Unidos, país que en el primer cuatrimestre de 2019 compró arándanos peruanos por US$ 60 millones; mientras que en similar periodo de este año solo adquirió dicho producto por un monto total de US$ 24 millones; es decir 60% menos.

 

Cabe mencionar que este país representa, en promedio, el 70% del total exportado de arándanos peruanos al mundo. Es por tal motivo, que cualquier impacto en está economía afecta directamente a nuestras exportaciones.

 

Asimismo, el Reino Unido – nuestro tercer mercado destino– redujo sus compras en US$ 7 millones, reportando una caída de 83% con respecto a similar periodo del año 2019.

 

Finalmente, Canadá redujo sus adquisiciones en 99%, pues este año solo le vendimos US$ 353, mientras que en el 2019 la cifra fue superior a US$ 1,3 millones.