• Rubén Carrasco: El Agro no puede parar

    No hay tiempo para caminar por cuerdas separadas. El Estado tiene que generar condiciones favorables de articulación y fomentar el diálogo.

    21 de septiembre del 2020
    Reproducir:

    Por: Rubén Carrasco

    image_pdfimage_print

    Cuando llueve todos se mojan y es que todos los sectores sin excepción, estamos interconectados y relacionados con el consumo y la cadena de pagos. Por ende, en un escenario tan crítico como el que nos toca vivir, todos de una u otra manera nos vemos o nos veremos afectados, y algunos más que otros.

     

    Por lo tanto, poder superar estos obstáculos, causados por la pandemia, será un gran desafío. Entre ellos están la inmovilización generalizada en algunas regiones, los despidos laborales, la incertidumbre de lo que va a ocurrir y/o el menor consumo de ciertos alimentos, por priorizar otros recursos económicos.

     

    El BCR ha proyectado un decrecimiento de nuestra economía de 12,5%. Esto, luego de haber proyectado un PBI positivo del 3,8%. Por el lado del sector agrícola, a pesar de que nunca ha parado, ya se prevé una reducción del PBI del 2,7%, esto significa que dejará de producir unos S/1.200 millones.

     

    Hay que considerar que, en condiciones normales, el sector agrícola produce el 70% de los alimentos que consumimos los peruanos, siendo el PBI agrícola de US$ 13.000 millones, lo que representa el 6% del PBI nacional (US$ 228.000 millones).

     

    Por esa razón, la magnitud de lo que se pueda venir está en manos de un Estado que necesita articular un trabajo conjunto con el sector privado.

     

    Esto, considerando que nos enfrentamos a una campaña agrícola que inició en agosto y nuestra agricultura sigue siendo en gran parte generadora de trabajo, tomando como referencia que en el subsector tradicional laboran más del 83% de los trabajadores agrícolas.

     

    Tenemos que aceptar que el consumidor no es necesariamente del sector agrícola y este es el que determina el movimiento de nuestra economía.

     

    Por lo tanto, no hay tiempo para caminar por cuerdas separadas, el Estado tiene que generar condiciones favorables de articulación, y está obligado a fomentar el diálogo entre las instituciones competentes, el sector empresarial y la academia.

     

    Como Gremio para la Protección de los Cultivos (Protec) de la Cámara de Comercio de Lima, constituido por 14 empresas del sector agroquímico con presencia a nivel nacional: Aris Industrial, Avgust, Drokasa Perú, Farmagro, Farmex, Fausto Piaggio, Hortus, Insumos Agrícolas Peruanos, Interoc, Montana, Silvestre, Soltagro, Tecnología Química y Comercio, y Serfi; apoyamos algunas acciones del Gobierno, entre ellos la reactivación de nuestro sector agrícola con una inversión de S/ 2.500 millones.

     

    Sin embargo, estas tienen que ejecutarse eficientemente, tomando decisiones racionales, con conocimiento y acceso al manejo de la producción, procesamiento, comercialización e importación de alimentos, ya que estas afectan directamente a los productores nacionales.

     

    En consecuencia, todos los jugadores de la cadena tenemos que generar condiciones favorables y establecer mesas virtuales de trabajo.

     

    Cualquier afectación en los costos de la producción, en la comercialización o en la demanda de los consumidores, impactará directamente sobre la cadena de pagos. Por lo tanto, ahora más que nunca, sin bajar la guardia, no podemos parar y tenemos que remar en un solo sentido.

    No hay imágenes cargadas en la galería, por favor desactivar la opción de galeria.

    ESTUDIOS

    EMPRESA

    EXPERIENCIA LABORAL

Entradas Recientes

Dispute Boards y resolución temprana de conflictos en proyectos de construcción: ¿Qué podemos aprender de la experiencia peruana?

En varios países del mundo, la experiencia del Perú en materia de Dispute Boards (DB), como método de prevención y resolución de conflictos previo al arbitraje, está siendo observada desde cerca. En particular, he estado vinculado a este mecanismo en el país desde hace más de cinco años, habiendo participado como miembro de DB en […]

Conoce las nuevas rutas de ingreso y salida del nuevo Aeropuerto Jorge Chávez

Pese a que aun falta unos meses para la inauguración del nuevo Aeropuerto Internacional Jorge Chávez, el Ministerio de Transporte y Comunicaciones (MTC) presentó las principales rutas de ingreso y salida para vehículos particulares y taxis. Recordemos que, con la llegada del nuevo aeródromo, se ha desarrollado un plan para el transporte particular, muy aparte […]

Artículos relacionados

Dejar un Comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

GUIA DE SALUD
Suscríbete Contáctanos