¿Cómo vendrán el PBI y las ventas en el primer trimestre?

Después de seis meses consecutivos de disminución del PBI, en noviembre se experimentó un crecimiento de 0,29 %, que llevó a una caída acumulada para el periodo comprendido entre enero y noviembre de 2023 de 0,57 %. Aunque todavía no se dispone de las cifras de diciembre, estimamos que, para el último trimestre de 2023, el crecimiento del PBI sería nulo (0 %), a diferencia de los tres trimestres anteriores, en los cuales se registraron caídas. Para el cuarto trimestre del año pasado, habría continuado la caída de Manufactura y Construcción, los sectores más afectados por los shocks y la confianza empresarial pesimista en 2023.

Lee también: Exportaciones peruanas: ¿Qué productos estrella destacarán en Latinoamérica en 2024?

2024 se proyecta como un año de recuperación económica, aunque el crecimiento estimado apenas llega al 2,6 %. Razones estructurales limitan el potencial de crecimiento del PBI peruano. La mayoría de los sectores productivos tendrán un crecimiento moderado, explicado en parte por un efecto de rebote estadístico. Por ejemplo, se espera un crecimiento más destacado en Manufactura (3,8 %) y Construcción (3,6 %), aunque estos valores aún se sitúan por debajo de las caídas registradas en 2023.

PBI del Primer trimestre de 2024

El PBI mide el valor de los bienes y servicios finales producidos en un país. Este indicador clave de la economía se mide en términos reales, es decir, para la valoración de la producción se mantienen constantes los precios de dichos bienes y servicios. Si hay un aumento del PBI, la única explicación es que el volumen de producción se ha incrementado, a diferencia del concepto de ventas, que puede aumentar por mayores volúmenes y precios.

Las proyecciones para el primer trimestre del presente año muestran un crecimiento (en valor) del PBI en 1,9 % respecto al mismo periodo de 2023. Los sectores de Comercio y Servicios, que contribuyen aproximadamente al 50 % del PBI, registrarían las mayores expansiones en el periodo, con un 2,7 % y 2,9 %, respectivamente. Es relevante señalar que el sector Comercio ha mantenido su crecimiento a lo largo de 2023.

Se estima también que la Manufactura y la Construcción, tan afectadas durante 2023, comiencen a revertir dichos resultados y alcancen un crecimiento del 1,2 % y 1,5 %, respectivamente, para el primer trimestre de 2024. Ambos sectores en conjunto aportan alrededor del 18 % del PBI nacional.

En cuanto al sector primario, la expansión proyectada de Minería e Hidrocarburos (1,6 %) es menor a la registrada en trimestres anteriores, debido a que el efecto Quellaveco ya quedó incorporado en el cálculo del PBI. Mientras tanto, se espera que el sector Agropecuario se expanda en un 1,9 %, considerando que el fenómeno de El Niño no tendría los efectos negativos que tuvo en los primeros meses de 2023.

Gasto agregado

Por el lado del gasto, el consumo privado será el principal impulsor del PBI en el primer trimestre del año. Se proyecta un crecimiento del 2,1 %, en comparación con el modesto incremento del 0,2 % en el mismo periodo de 2023. Asimismo, se estima un rebote de la inversión privada y pública, con una débil expansión del 0,4 % y 1,7 %, respectivamente, explicado por los magros resultados del año pasado. Por el lado del mercado externo, también se proyecta un aumento de las exportaciones en un 2,8 %, considerando un panorama mundial moderado.

Ventas

Además, se ha realizado un análisis de la evolución de las ventas en algunas actividades económicas. Con los datos disponibles, se han proyectado las ventas para los dos primeros trimestres del año en comparación con 2023. En el caso de alimentos, bebidas y tabaco, se proyecta un mínimo incremento en sus ventas (0,8 %) para el primer trimestre del año y una mayor expansión en el segundo trimestre (3,4 %). A medida que la reactivación económica se consolide y mejore la confianza del consumidor, se logrará una recuperación de las ventas en comparación con los resultados obtenidos el año pasado.

Otro rubro en el que se estiman mejoras en ventas es el turismo y la hotelería. Se proyecta que, para los dos primeros trimestres del año, sus ingresos aumenten en un 11,3 % y 10,1 %, respectivamente. De esta manera, retomarían el dinamismo que perdieron en los dos últimos trimestres de 2023, periodo en el cual sus ventas crecieron por debajo del 7,5 %.

Hay otros rubros que mostrarán mejoras recién en el segundo trimestre del año, como, por ejemplo, la industria de papel e imprenta, ya que después de una reducción de ventas en el primer trimestre (-5,4 %), estas se incrementarían en un 2,8 % para el segundo trimestre. Un comportamiento similar se observa en el sector Construcción (0,6 %) y el comercio automotor (3,6 %).

En lo que respecta al comercio minorista, que incluye el canal tradicional y moderno, se lograría una expansión en las ventas de 3,7 % y 6 % en los dos primeros trimestres, acompañando la recuperación económica.

Empleando las estadísticas publicadas por el Ministerio de la Producción y centrándonos en el comercio minorista moderno o también llamado sector Retail, las proyecciones para 2024 muestran que las ventas del sector disminuirían en el primer y segundo trimestre en 1,3 % y 3,3 %, respectivamente, debido al bajo desempeño de tres rubros: tiendas departamentales, ferreterías, y de muebles y equipamiento del hogar, que aún no logran revertir la tendencia a la baja mostrada a lo largo de 2023. La caída de ventas para los dos primeros trimestres del año en estos rubros fluctuarían entre 10 % y 14 %.

En cambio, hay una importante mejora en la venta de supermercados, que lograría un crecimiento de 6,8 % y 2,2 %, respectivamente, en los periodos referidos. Este dato es positivo si tomamos en cuenta que, al tener la inflación a la baja, un mayor volumen de compras es lo que explicaría las mayores ventas. Los supermercados son claves en el sector Retail, porque concentran alrededor del 67 % de las ventas totales. Del mismo modo, el rubro de libros y periódicos incrementaría sus ventas en 4,3 % y 10,2 %, respectivamente. Por su parte, en lo que se refiere a productos farmacéuticos, las ventas crecerían en 6,2 % para el primer trimestre y se frenarían en el segundo trimestre (-0,7 %).

El primer trimestre de 2024 se perfila como un periodo crucial para la economía, con indicios de recuperación en algunos sectores. Sin embargo, los desafíos persisten, especialmente en el comercio minorista moderno. Las proyecciones ofrecen una visión integral para empresarios y ejecutivos, al guiarlos en la toma de decisiones estratégicas en un panorama económico dinámico.

 

 

LEER MÁS:

“Hay una debilidad crónica de la economía y de las instituciones en el Perú”

 




Exportaciones peruanas: ¿Qué productos estrella destacarán en Latinoamérica en 2024?

En las dos últimas décadas, las exportaciones han contribuido al desarrollo de la actividad productiva del Perú gracias a la generación de divisas y puestos de trabajo. Este año, ante la compleja coyuntura económica del país, las micro, pequeñas y medianas empresas (mipymes) buscan explorar nuevas oportunidades de negocios en los países vecinos de la región. 

Lee también: Exportaciones peruanas crecerían 0,42 % en 2023 y 3 % en 2024

Según la Comisión de Promoción del Perú para la Exportación y el Turismo (Promperú), entre enero y octubre de 2023, unas 5 121 empresas enviaron 4 205 productos a los mercados de América Latina, por un monto de US$ 7 406 millones. 

Hasta octubre de 2023, las exportaciones de los sectores no minero energético con mayor dinamismo en los mercados de Latinoamérica fueron las de los rubros metalúrgico, agropecuario, químico, textil, pesquero, siderúrgico y metalmecánico. Entre los principales productos enviados se registraron alambre de cobre refinado, café sin tostar y sin descafeinar, tejidos de punto de algodón, aceite de palma, uvas frescas, bananas, páprika, galletas dulces y harina de pescado, entre otros. 

Durante el Encuentro de las oficinas comerciales de Perú en el exterior (OCEX), realizado el último 15 de diciembre, en la Cámara de Comercio de Lima (CCL), Julio Polanco, consejero económico de la Oficina Comercial de Perú en Chile y Bolivia, destacó que más del 50 % de las mipymes peruanas ya exportan a los diferentes países de América Latina, y debido a la cercanía de estos mercados y por compartir el mismo idioma se abren las puertas para que esta comercialización se incremente.  

En tanto, Soledad Campos, exconsejera económica de la Oficina Comercial de Perú en Colombia, destacó que el crecimiento económico de la región oscilaría en promedio en un 2,6 % para este 2024. En ese sentido, indicó que Asia Pacífico y Latinoamérica son las dos regiones a las cuales hay que mirar directamente este año.

 

Productos estrella en México

Con el fin de aprovechar el potencial de los productos estrella del Perú como las uvas frescas, el café orgánico, la páprika, las prendas de vestir de algodón pima y el calamar gigante (pota), María Teresa Villena, consejera económica de la Oficina Comercial de Perú en México, expresó que 2024 será un año prometedor para las exportaciones peruanas, motivo por el cual ya vienen preparando misiones y agendas comerciales para asistir a ferias y reuniones empresariales. 

“Este año y el próximo vamos a cerrar como el primer proveedor de páprika en México. También somos el primer proveedor de mandarinas en el país azteca, desplazando a Chile desde el año pasado. Ante ese contexto, estamos captando oportunidades de negocios en el sector agroexportador para 2024, a fin de fortalecer el posicionamiento de productos como el ajo, las uvas frescas y la páprika”, comentó la funcionaria. 

En el sector pesca, Villena sostuvo que nuestro país es el primer proveedor de calamar gigante en México. No obstante, también el langostino se está abriendo mercado.

“Este año salió el registro sanitario para acondicionarnos al mercado azteca. Ante esta noticia, las empresas peruanas de Tumbes están muy entusiasmadas en comenzar a despachar langostinos. Se avizora que este va a ser el segundo producto estrella del Perú en México”, enfatizó. 

Prendas de exportación

En cuanto a la industria textil, la representante de la OCEX en México destacó que las exportaciones peruanas de prendas de vestir en el país norteamericano pasaron de US$ 300 000 en 2018 a US$ 20 millones en 2022. Además, Villena destacó que todavía hay un horizonte de crecimiento mayor, ya que este rubro mueve US$ 350 millones anuales. 

“Los mexicanos ya reconocen la calidad de los productos peruanos y no se fijan tanto en el precio. Por ejemplo, hoy los mexicanos demandan T-shirt para caballeros que generalmente en el mercado se venden entre US$ 2 y US$ 4, pero nuestros productos se comercializan por encima de ese precio entre US$ 8 y US$ 9. Ahora, si le añadimos un cuello camisero, podría subir entre US$ 10 y US$ 12 en el segmento medio alto”, explicó la consejera. 

Respecto a las industrias de manufactura y metalmecánica, Villena precisó que hay varias líneas de negocios, entre las que destacan los proveedores peruanos de la minería de México.

“En el clúster minero de Sonora, que concentra 25 unidades mineras, estamos desarrollando misiones especializadas y agendas de negocio para atender a este mercado. Por ello, en 2024 estaremos yendo al Congreso Internacional Minero de Sonora para captar nuevas inversiones”, añadió. 

Gigantes sudamericanos

Por su parte, Silvia Seperack, consejera económica de la Oficina Comercial de Perú en Brasil y Argentina, destacó que las relaciones comerciales con los dos grandes de Sudamérica se pueden retomar y fortalecer con el fin de hacer más dinámicas las inversiones y exportaciones con estos países. En ese marco, dijo que el proyecto del puerto de Chancay puede ser una gran oportunidad y base del diálogo para explorar nuevas actividades comerciales. 

“En el tema de Chancay hay muchas expectativas por parte de los empresarios brasileños, justamente una serie de asociaciones empresariales y comisiones están analizando las oportunidades. Sin embargo, en el futuro sería loable que en el Congreso de la República se forme una comisión para que se retomen las negociaciones con inversionistas brasileños, ya que en el pasado hemos tenido una relación muy estrecha, pero que se vio resquebrajada por hechos ya conocidos por la opinión pública”, dijo. 

En cuanto a los productos peruanos, la funcionaria resaltó que hay muchas oportunidades de exportación en las industrias textiles brasileñas y argentinas, donde destaca la moda sostenible.

“En el transcurso de los años, nuestro país ha ido sobresaliendo en su producción con esta tendencia de sostenibilidad que ha logrado posicionarse en varios países de la región”, resaltó. 

Oportunidades en sector pesca

Por otro lado, Carlos García, consejero económico de la Oficina Comercial de Perú en Ecuador y Panamá, precisó que, durante 2024, se realizarán muchas actividades comerciales en el vecino país del norte, sobre todo en el sector pesca, donde hay muchas oportunidades para colocar productos marinos peruanos. 

“Se realizará la feria Acuapesca, una de las más emblemáticas en Ecuador. Sabemos que este país es el primer exportador de camarones y conservas de pescado; y aprovechando la oferta en ese mercado, queremos incorporar nuestros productos del Perú”, comentó el funcionario. 

Además, el representante de la OCEX en Ecuador consideró necesario que las Oficinas Comerciales de Perú que operan en diversos países de la región y los gremios retroalimenten la información en cuanto a las oportunidades de negocios, cifras y tendencias de cada mercado para facilitar las operaciones de las empresas peruanas en el extranjero. 

Café orgánico

El café orgánico peruano también ha ganado una posición relevante en el mercado internacional. Frente a esa oportunidad, Soledad Campos, quien ejerció el cargo de consejera de la OCEX en Colombia, hasta el pasado 23 de diciembre, indicó que nuestros productos de café compiten a la par con los colombianos.

“Cuando hemos llevado misiones comerciales a Colombia, nos sorprendió que muchos caficultores de aquel país reconozcan la calidad de nuestro café; ahora nuestra tarea es ponerlo en valor en los diferentes mercados”, acotó. 

La funcionaria sostuvo también que con las diferentes Cámaras de Comercio que hay en Colombia se puede empezar a realizar pilotos para atraer empresas colombianas, aprovechando las oportunidades del puerto de Chancay, que dinamizará el comercio de la Cuenca del Pacífico y de todo el Asia Pacífico. 

Con referencia a los mercados de otros países vecinos con los que compartimos fronteras, Julio Polanco, representante de la OCEX en Chile y Bolivia, comentó que, luego de la pandemia, el comercio exterior ha ido regularizándose progresivamente entre Perú y Chile, por lo cual todavía hay empresas chilenas interesadas en abastecerse de productos peruanos. 

En ese sentido, Polanco mencionó que el sector agro de Chile ha experimentado una sequía muy marcada en los últimos meses, lo que ha hecho que hoy haya una mayor demanda de productos del agro de nuestro país y mayor preferencia por los superfoods. Asimismo, dijo que la tendencia de consumir alimentos veganos también es una oportunidad para el Perú. 

En relación con la industria de manufactura, el funcionario expresó que los proveedores de la minería en Chile tienen mayores oportunidades, ya que la ley minera en dicho país se ha vuelto más accesible debido a que la norma es más flexible para el crecimiento de dicho sector.

“Hoy hay mucha mayor demanda de molinos, láminas y palas. Es por ello que estamos haciendo visitas a proveedores de minas”, subrayó. 

Respecto a las oportunidades en el mercado boliviano, Polanco explicó que hay mejores perspectivas en el rubro de vestimenta, sobre todo en la ciudad de Santa Cruz, ya que empresas de otros países les exigen licencias previas para ingresar sus productos, mientras que el Perú no aplica dicho requisito. Esto ha hecho que la oferta textil peruana tenga mayor receptividad en el país altiplánico. 

“En cuanto a los sectores de servicios y minero, tenemos un diferencial tecnológico a favor de Perú en Bolivia, y eso también les abre puertas a nuestros proveedores locales. El acercamiento que tiene nuestra oficina comercial con los compradores ha abierto muchos espacios, en los que Perú se ha consolidado como principal socio industrial de Bolivia”, enfatizó el funcionario. 

Gremios exportadores

A su turno, Ramón Veliz, presidente del sector Moda del Gremio de Comercio Exterior (X.COM) de la CCL, señaló que, durante 2023, los resultados de las exportaciones peruanas han sido positivas, debido a que la mayoría de sus asociados han logrado participar en diversas misiones comerciales que han tenido una buena respuesta de parte de los compradores del exterior. 

«Estamos interesados en repetir el próximo año las misiones comerciales en países como México y Brasil. Además, estamos viendo la posibilidad de llevar a cabo una misión comercial en Brasil. También, estamos evaluando la oportunidad de llevar la moda peruana al mercado argentino», destacó el representante de la CCL. 

Sin embargo, debido a las circunstancias económicas de Argentina, Veliz señaló que se necesita tener mayor información sobre el movimiento de las actividades productivas de dicho país con el fin de retomar las actividades comerciales y abastecer a ese mercado. 

En tanto, Richard Inurritegui, presidente del sector Pesca del Gremio de Comercio Exterior (X.COM) de la CCL, comentó que, si bien la industria pesquera es muy importante para la economía del país y basa su mayor crecimiento en la anchoveta y aceite de pescado, es importante indicar que donde tiene mayor potencial de expansión es en el consumo humano directo.  

Sin embargo, Inurritegui precisó que el problema del sector pesca está asociado a las circunstancias climatológicas que durante 2023 marcaron un escenario complicado.

“El desarrollo del sector no ha sido el esperado, es un tema cíclico que se normaliza con el tiempo, pero aún hay posibilidades de desarrollo de esta industria”, acotó. 

Además, precisó que los principales productos pesqueros de consumo directo en nuestro país son la pota, los langostinos, la concha de abanico, la anchoveta y el jurel; mientras que en la acuicultura hay mucha posibilidad para la trucha, que se puede exportar a diversos mercados internacionales. 

“En el sector pesca ayudamos a los empresarios para que las regulaciones y políticas pesqueras vayan en el sentido de lograr una mayor promoción y crecimiento. Ante ello, necesitamos trabajar con las autoridades para crecer de manera sostenida y cuidando los recursos”, remarcó el especialista de la CCL. 

Finalmente, Silvia Vidal, vicepresidenta del sector Manufacturas del Gremio de Comercio Exterior (X.COM) de la CCL, sostuvo que hoy en día a las empresas manufactureras les está costando mucho abrir mercados y replicar sus modelos de negocio en otros países.

“El tema de trabajar en la demanda, a través de los gremios y Promperú, es una oportunidad para ayudarlos y asesorarlos”, acotó. 

“En nuestro sector tenemos una empresa que es la única autorizada localmente para ensamblar termos a nivel internacional. Además, exportamos a territorios como Ecuador y Bolivia. También, este año hubo un acercamiento con Argentina, por ello, son necesarias las misiones comerciales en las diferentes ferias para tomar contacto con los empresarios”, puntualizó la representante del gremio. 

Cifras y datos

Exportaciones. En 2022 versus el 2021, las exportaciones peruanas hacia el mercado latinoamericano crecieron 25,3 %, alcanzando los US$ 9 317 millones, de los cuales los envíos del interior del Perú contribuyeron con el 40 % del total exportado. Asimismo, durante este mismo periodo, 5 547 empresas realizaron envíos de 4 453 productos, según cifras de Promperú. 

Expectativa. Este año, el Instituto de Investigación y Desarrollo de Comercio Exterior (Idexcam) de la Cámara de Comercio de Lima (CCL) proyectó un panorama alentador para las exportaciones peruanas, las cuales superarían los US$ 65 000 millones, registrando un crecimiento de 3 % con respecto al 2023. 

 

 

LEER MÁS:

África, una gran oportunidad para las exportaciones peruanas

 




2023 no fue un buen año para la industria metalúrgica peruana

La economía peruana es sumamente dependiente de la minería, siendo esta la columna vertebral de las exportaciones y representando el 62 % del total de las ventas al exterior. Ello explica por qué la variabilidad de los precios internacionales de los minerales se erige como un factor determinante en la ecuación económica del país. 

Lee también: Sector Manufactura registró cinco meses de caída

Durante el 2023, los precios de los minerales que más exportamos y que a la vez más utilizamos para las manufacturas de metal tuvieron un comportamiento atípico con subidas y bajadas a lo largo del año, lo que ocasionó que el precio promedio de muchos minerales sean más bajos que el 2022. A pesar de ello, las exportaciones peruanas del sector minero lograron crecer un 11 % en valor y un 9 % en volumen. 

Cabe señalar que la industria manufacturera de metales peruana, aunque no alcanza los niveles de potencias extranjeras mineras, ha experimentado un crecimiento notable en los últimos años, contribuyendo con un respetable 9 % de participación de las exportaciones no tradicionales. 

Ante la situación tan variable de los precios de los principales minerales que producimos, el Instituto de Investigación y Desarrollo de Comercio Exterior (Idexcam) de la Cámara de Comercio de Lima (CCL) analizó si este panorama impactó en la exportación y en la importación de los productos manufactureros que el Perú comercializa. Para ello se seleccionó los principales productos comercializados de manufacturas de diferentes tipos de metal. 

Exportaciones de manufacturas de metal: desafíos y oportunidades

Entre enero y octubre de 2023, las exportaciones peruanas de manufacturas de metal cayeron 6 % en valor y crecieron 18 % en volumen, con respecto a similar periodo de 2022. Este comportamiento se atribuye en gran medida a la contracción económica de los principales destinos de exportación como Estados Unidos, Colombia, Ecuador y Bolivia. 

Manufacturas de cobre 

Dentro de este contexto, los envíos de diferentes subsectores de manufactura de metal se vieron afectados. Tal es el caso de las exportaciones de manufacturas de cobre, que disminuyeron 8 % en valor y 7 % en volumen. Los productos más perjudicados de este subsector fueron el alambre de cobre refinado, (-9 % en valor y -5 % en volumen), seguido de barras y perfiles de cobre refinado (-17 % y -16 % en valor y volumen, respectivamente) y alambre a base de cobre-zinc (latón) (-13 % en volumen y -10 % en valor).  

Adicionalmente a ello, como consecuencia de una menor demanda, los precios unitarios de exportación del alambre de cobre refinado, los perfiles de cobre refinado y el alambre de base de cobre-zinc cayeron en 4 %, 1 % y 4 %, respectivamente. 

Manufacturas de fundición, hierro o acero 

Los envíos al exterior de este subsector disminuyeron 23 % en valor y 32 % en volumen. Entre los productos más afectados figuran las cajas para cerrar por cerradura o rebordeado (-44 % en valor y -48 % en volumen). Le siguen los tubos y perfiles huecos, soldados, de sección cuadrada o rectangular (-42 % en valor y -39 % en volumen), las construcciones o partes de construcciones (-23 % en volumen y -17 % en valor).  

A esto se suma que los precios de exportación de las cajas para cerrar por cerradura o rebordeado aumentaron en 8 %; mientras que los de los tubos y perfiles huecos, soldados, de sección cuadrada o rectangular y las construcciones o partes de construcciones registraron una reducción de 6 % y 7 %, respectivamente. 

Importación de manufacturas de metal

Entre enero y octubre de 2023, las importaciones peruanas en el sector siderometalúrgico disminuyeron 29 % en valor y 16 % en volumen, con respecto a similar periodo de 2022. Ello como consecuencia de la caída del sector construcción, que, en los primeros diez meses del año pasado, cayó en 9,6 % con respecto a similar periodo de 2022. Cabe precisar que la mayoría de productos manufactureros de metal son productos intermedios de ese sector. 

Manufacturas de hierro y acero 

Los productos de este subsector tienen una participación del 30 % del total de las importaciones de manufacturas de metal. Entre enero y octubre pasado, las compras peruanas en el exterior de los productos manufactureros de hierro y acero cayeron 36 % en valor y 20 % en volumen, con respecto a similar periodo de 2022. Ello, a pesar de la disminución en 20 % del precio promedio en las líneas de producto de este subsector, entre las cuales se encuentran las barras de acero, bobinas y planchas de acero galvanizadas o zincadas y bobinas de hojalata electrolítica para la fabricación de envases de productos alimenticios, entre otros. Cabe señalar que la disminución del precio de estos productos se debe principalmente a la caída del precio internacional del hierro (-7 %). 

Manufacturas de cobre 

Entre las líneas de productos de manufacturas de cobre se encuentran los tubos de cobre, accesorios de tuberías, chapas y bandas enrolladas, barras y perfiles de cobre refinado, los cuales son utilizados en el sector industrial y la construcción. 

Entre enero y octubre pasado, las importaciones de este subsector, que tiene un 2% de participación en el sector siderometalúrgico, registraron una caída de 15 % en valor y 10 % en volumen, con respecto a similar periodo de 2022. Ello, a pesar de que el precio promedio de estos productos disminuyó en 5 % en comparación con los primeros diez meses de 2022.  

Cabe precisar que, durante el periodo de análisis, el precio del cobre también disminuyó en 2%. Si bien esta disminución influyó en la reducción del precio de las manufacturas de cobre, las reducciones en el valor y volumen de las importaciones peruanas de productos de cobre se podrían explicar por una menor inversión en el sector industrial y construcción.  

Manufacturas de zinc 

Entre las líneas de productos de este subsector se encuentran los de uso doméstico, principalmente llaveros, cinturones y conectores para proteger cables; y los de uso industrial, como los lingotes de zinc en bruto para procesos de galvanización y fabricación de materiales de construcción como láminas de techos y canalones.  

Entre enero y octubre de 2023, las importaciones de este subsector, que tiene una participación de 0,18 % en el sector siderometalúrgico, disminuyeron 51 % en valor y 50 % en volumen. Cabe resaltar que el precio promedio de los productos elaborados con zinc disminuyeron en 2 %, lo cual podría explicarse debido a la disminución del precio de este metal en 32 %.  

En conclusión, las cotizaciones variables de los minerales sí pudieron afectar el precio final de los productos manufactureros de metal que comercializa el Perú (tanto en exportaciones como en importaciones). No obstante, el real motivo de por qué la industria siderometalúrgica de exportación cayó es la recesión económica que atraviesan nuestros principales mercados de destino; mientras que, en el caso de las importaciones de manufactura de metal, la disminución se debe a la contracción que atraviesa el sector construcción en nuestro país por la realización de menos obras, tanto públicas como privadas. 

 

 

LEER MÁS:

Aumenta producción de cobre, hierro y estaño en último año

 




Fenómeno de El Niño en Perú: ¿cuál sería su impacto en el sector manufacturero?

Ante la proximidad de un fenómeno de El Niño de intensidad fuerte en nuestro país, según el reporte de la Comisión Multisectorial encargada del Estudio Nacional del Fenómeno El Niño (Enfen), hoy los negocios de diferentes sectores económicos del país están en estado de alerta frente a los efectos negativos que este podría producir.

Lee también: “Las constructoras están tomando medidas más proactivas para controlar sus riesgos ante desastres naturales”

De cara a este escenario, el economista principal del área de Estudios Económicos de Scotiabank Perú, Mario Guerrero, señaló que las actividades como el agro y la pesca se verían fuertemente afectadas, impactando sobre todo a la manufactura en lo relacionado con la industria de alimentos (agroindustria) y a la fabricación de harina de pescado (posible cancelación o reducción de la primera temporada de pesca).

Adicionalmente, el economista indicó que otra actividad sensible al impacto negativo de El Niño es el sector de prendas de vestir; mientras que la fabricación de calaminas podría resultar favorecida.

«Este evento climático, por su naturaleza, es un choque temporal, por lo que no debería extenderse más allá de marzo o abril. A partir de ahí sería previsible una recuperación económica impulsada por la reconstrucción, lo que favorecería al sector manufacturero», agregó.

En tanto, el economista senior del Instituto Peruano de Economía (IPE), Teodoro Crisólogo, explica que el sector manufacturero estuvo afectado por el bajo dinamismo de la demanda interna a lo largo del año, producto de la continua contracción de los sectores productivos del país.

«La incertidumbre y la alta inflación durante el año redujeron la capacidad adquisitiva de buena parte del sector privado y limitaron las intenciones de compra. También, los altos costos del financiamiento redujeron la demanda, afectando a las industrias del sector manufacturero», detalló el analista del IPE.

En cuanto al desempeño del sector manufactura durante este año, Guerrero dijo que ha registrado una contracción de -7.1 % entre enero y octubre y de -5.8 % durante los últimos 12 meses.

«No se registraba una caída tan significativa desde mayo de 2019», acotó.

Además, el economista de Scotiabank Perú argumentó que la contracción de la producción manufacturera es generalizada, tanto en los sectores fabril primario (-1.3 %) como en el fabril no primario (-9.1 %). En ese sentido, argumentó que la reducción del sector fabril no primario fue principalmente por las ramas vinculadas a bienes de consumo (-8.6 %), como productos agroindustriales y prendas de vestir, afectadas por las condiciones climáticas adversas.

También, los bienes intermedios (-10.1 %), como madera y vidrio, fueron afectados por la contracción del sector construcción y de la demanda interna, contrarrestada por la mayor producción de insumos para la agricultura, como plaguicidas.

Respecto a los pronósticos sobre el desempeño del sector manufacturero para este año, Scotiabank espera una caída de alrededor del -6,3 %, mientras que el IPE estima un desplome del 6,6 %. No obstante, para 2024, Scotiabank proyecta una recuperación del sector de 3,2 %, mientras que IPE estima que crecerá 1,9 %, con un mayor impulso en el segundo semestre.

Medidas de reactivación

Frente a los pronósticos de un fenómeno El Niño de intensidad fuerte que comenzaría en diciembre, el economista de Scotiabank dijo que todo intento por reactivar la economía deberá concentrarse post-evento climático, siendo el sector construcción el de mayor efecto multiplicador sobre la economía.

«Las medidas por parte del Gobierno deberían estar enfocadas en impulsar la construcción, tanto a través de obras de reconstrucción de daños como por la nueva Autoridad de Infraestructura, a fin de impulsar las grandes obras que necesita el país», comentó Guerrero.

Por su parte, el economista del IPE precisó que a las micro y pequeñas empresas del sector manufacturero se les debería otorgar créditos del sistema financiero a fin de que accedan a capital de trabajo y eviten así la ruptura de la cadena de pagos.

«La aplicación de incentivos tributarios y beneficios fiscales también podría ayudar a las empresas de este sector a generar más inversiones y permitirá reactivarse rápidamente ante un posible embate del fenómeno de El Niño», señaló Crisólogo.

Sector pyme

En relación con las pequeñas y medianas empresas (pymes) del sector manufacturero ante un posible embate del fenómeno de El Niño fuerte, Rodolfo Ojeda, presidente del Gremio de la Pequeña Empresa (COPE) de la Cámara de Comercio Lima (CCL), comentó que la situación de estos negocios sería muy complicada, especialmente en el norte de país, donde ocurren severas inundaciones y desbordes de ríos.

“La mercadería de los negocios de este sector se podría perder y, frente a una situación de emergencia, el consumidor prioriza su gasto, y, ante las campañas de ventas de los comercios, ya no se compraría lo mismo. Esta situación sería insostenible, debido a que los compradores priorizarían su gasto en proteger sus hogares”, comentó el representante del gremio empresarial.

Respecto al sur y el centro del Perú, Ojeda dijo que en las regiones del sur se manifestarían sequías que podrían cambiar las prioridades del gasto en alimentos; mientras que, en el centro del país, específicamente en Lima, el embate del fenómeno de El Niño sería moderado. Sin embargo, advirtió que podría haber problemas en la logística y en el abastecimiento de mercadería como alimentos.

“En el sector manufactura, el negocio más afectado por su gama de productos sería el textil, afectado principalmente por el clima que no se puede predecir. De esta manera, el empresario no podría saber cuál es la demanda de productos manufacturados de textiles, tampoco tiene la garantía de si el consumidor le va a comprar por las fuertes condiciones de frío, calor o lluvia”, precisó el experto en pymes.

Empresarios cautelosos

En cuanto a los empresarios textiles, la presidenta de la asociación empresarial Gamarra Perú, Susana Saldaña, expresó que un evento climático fuerte podría impactar en la venta de vestuario y textiles que producen para otras regiones del país, debido a que podrían presentarse problemas en el sector logístico por el bloqueo de carreteras que provoca la caída de huaicos.

«Lo que nos preocupa del fenómeno El Niño es que daña y paraliza el comercio y la producción. Por ejemplo, el evento climático que tuvimos a inicios de año afectó el 30 % de la campaña de otoño-invierno. Además, varios negocios en el norte perdieron sus talleres y máquinas en sus centros de producción. Si bien este año produjimos ropa de invierno que estaba destinada para el norte, la tuvimos que rematar, perdiendo así nuestras ganancias», comentó la empresaria.

Ante este riesgo climático, Saldaña dijo que los empresarios de Gamarra están yendo con calma y bastante previsión para no producir mucho, ya que, hasta el momento, no saben lo que realmente puede ocurrir.

«Sin embargo, tenemos la ventaja de tener una industria con la capacidad de cambiar nuestros productos de una semana para otra», resaltó.

En resumen, el sector manufacturero peruano se enfrenta a desafíos significativos con la combinación de factores económicos y el fenómeno de El Niño. Los empresarios y ejecutivos deben estar preparados para implementar estrategias efectivas de recuperación, aprovechando las oportunidades que surgirán en la etapa post fenómeno para impulsar la reactivación económica.

 

LEER MÁS:

“Los programas de reactivación económica no han tenido el éxito esperado”

 




Sector Manufactura registró cinco meses de caída

La Manufactura es el sector con la mayor participación en el PBI, con el 12,4% (2022). Asimismo, concentra el 13,2% del empleo formal privado, según cifras del Ministerio de Trabajo y Promoción del empleo (MTPE), siendo la tercera actividad que genera más puestos de trabajo después de los rubros Comercio y Servicios.

Leer más: Exportaciones de manufacturas de cuero en ascenso

Pero, ¿qué implica la manufactura? Esta actividad considera la elaboración de productos para diferentes usos, como los destinados al consumo final, a la exportación y para fines de consumo intermedio. Su evolución es uno de los indicadores utilizados para evaluar si un país tiene recesión o no.

El Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) clasifica al sector Manufactura en dos grandes grupos: el subsector Fabril Primario, que representa el 24,5% del total del sector; y el subsector Fabril No Primario, que representa el 75,5% restante y que está compuesto por bienes de capital, bienes de consumo y bienes intermedios.

 

En los últimos cinco años, el sector Manufactura acumuló un crecimiento del 9%. En dicho periodo el subsector Fabril Primario creció apenas 1,8%, mientras que el No Primario lo hizo en 11,6%.

 

Desempeño en 2023

En el primer semestre de 2023, el sector Manufactura registró caídas en cinco meses, lo que generó una contracción acumulada de 6,1% respecto a similar periodo de 2022.

La caída acumulada del subsector Primario fue de 2,2% y se explicó por la menor elaboración de harina y aceite de pescado (-72,6%), azúcar (-11%) y elaboración y conservación de carne, con -0,47%. Todo ello como consecuencia de problemas climatológicos y el mantenimiento de la veda pesquera.

Por el lado de la Manufactura No Primaria, la caída en la industria de bienes de consumo fue de 3,9%. Resaltan las bajas en el consumo de fideos (-15,6%), aceites y grasas (-16,7%), bebidas alcohólicas (-10%), prendas de vestir (-20,7%) y otros artículos de papel y cartón (-19,5%). En la industria de bienes intermedios o insumos se observa caídas en casi la totalidad de líneas como cuerdas, cordeles, bramantes y redes (-15,5%), cuero (-75,5%), otros productos textiles (-14,9%), madera procesada (-39,5%), envases de papel y cartón (-11,6%), plásticos (-9,6%) y vidrio y productos de vidrio (-11,2%)

A su vez, la manufactura destinada a la inversión registró una caída de 7,6% en el primer semestre de la mano. Ello debido a la contracción del sector Construcción, lo que llevó a reducciones en la producción de cemento (-12,8%), maquinaria eléctrica (-26,7%) y material de transporte (-11,6%).

 

 

En lo que se refiere a la manufactura dirigida a exportación, la caída fue de 11% debido a la menor disponibilidad de materias primas para la elaboración de conservas de alimentos y a la menor demanda externa de productos textiles, lo que condujo a la contracción en la fabricación de conservas de alimentos (-20,9%), prendas de vestir (-20,7%) e hilados, tejidos y acabados (-11,6%).

 

Empleo formal

La información disponible del Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo (MTPE), al mes de abril pasado, muestra que el empleo formal manufacturero se concentra en empresas de más de 100 trabajadores. Se trata de 329.549 puestos de trabajo que representan el 64,1% del sector. Luego tenemos las empresas de 11 a 100 trabajadores (19,9%) y aquellas de 1 a 10 trabajadores (16%). Respecto a abril de 2022, el empleo formal creció apenas 1,5% como resultado de la caída del sector. El crecimiento fue menor en empresas grandes de más de 100 trabajadores (0,8%), mientras que las empresas de 1 a 10 y de 11 a 100 trabajadores alcanzaron tasas de crecimiento de 2% y 3,3%.

Cabe señalar que el 65% del total de trabajadores del sector Manufactura son hombres. Asimismo, el 42,8% tienen entre 30 y 45 años, el 70% se encuentran bajo el régimen general privado y el 33,2% tienen un contrato a plazo determinado.

En cuanto al rango de ingresos, el 49,2% de los trabajadores formales gana entre S/ 1.001 y S/ 2.000, mientras que el 20,4% de ellos gana más de S/ 3.000 y el 16,9% entre S/ 2.001 y S/3.000.

 

Créditos al sector

Según la Superintendencia de Banca, Seguros y AFP (SBS), al 30 de junio de 2023, los créditos empresariales alcanzaron los S/ 252.319 millones un stock inferior en 6,6% respecto a junio de 2022. El sector Manufactura captó un total de S/ 51.610 millones lo que representa el 20,5% del crédito empresarial.

No obstante, al cierre del primer semestre los créditos a la Manufactura se redujeron en 8,1% como consecuencia de la amortización de los créditos Reactiva y la caída de la producción del sector a lo largo del presente año.

Leer más: Aumentan importaciones de subsector Descanso y Bienestar

Aporte a la recaudación

Según información de la Superintendencia Nacional de Aduanas y Administración Tributaria (Sunat), al cierre de julio, la recaudación acumula cinco meses consecutivos de caída, totalizando al cierre del séptimo mes del año S/ 80.421 millones. De dicha cifra, el sector Manufactura representó el 14,9% con S/ 11.957 millones, ubicándose como el cuarto sector más importante en cuanto a recaudación.

Con respecto a la evolución mensual del aporte de la Manufactura a la recaudación, en abril pasado se registró una severa caída (-21%), mientras que en mayo retrocedió 5,3% y en junio 6,3%. Entre tanto, una importante recuperación se registró en el mes de julio (11,2%), lo que podría marcar un cambio en la trayectoria del sector hacia una recuperación.

 

 

 

Informalidad en el sector

La informalidad en el sector Manufactura se ha estimado con base a la Encuesta Nacional de Hogares (ENAHO) 2022 de INEI. Las unidades productivas informales sumaron 5,5 millones, de los cuales 534.758 corresponden al sector manufacturero, representando alrededor del 10% del total de las unidades productivas.

Al cierre de 2022, la población económicamente activa (PEA) ocupada total ascendió a 13 441 375 trabajadores informales, de los cuales 1 073 190 (9,2%) se desempeña en Manufactura, siendo el tercer sector en concentrar la mayor cantidad de trabajadores, detrás de Comercio (19,4%) y Agricultura (24,2%). Lima Metropolitana ocupa el 42,8% de los trabajadores informales del sector, seguido de La Libertad (7,1%), Piura (6,1%), Puno (5,4%) y Cajamarca (5,0%).

Como puede verse, el entorno para el sector Manufactura es desafiante. Por ello, los líderes empresariales deberán tomar medidas estratégicas para abordar los tiempos difíciles y construir un camino hacia la recuperación sostenible. En ese sentido, la colaboración, la innovación y la adaptabilidad son claves para asegurar que la actividad manufacturera vuelva a ser un motor de crecimiento económico y empleo en tiempos de pospandemia.




Exportaciones de manufacturas de cuero en ascenso

El cuero es el pilar de una gran industria, pues constituye el insumo principal para la fabricación de objetos importantes como el calzado y prendas de vestir, correas de transmisión para maquinaria, carteras, maletas, talabartería, guantes industriales, portafolios, etc.

 

Dependiendo de la naturaleza y calidad de los productos a los que se le destina, la piel de animales como cabras, vacas, bueyes, becerros, cerdos y de algunos reptiles, como culebras y cocodrilos, es sometida a un adecuado proceso de curtición.

 

Como se sabe, el curtido de cueros consiste básicamente en convertir el material putrescible en una superficie que, en condiciones ordinarias, no se deteriora y que, al ser mojada y posteriormente secada, no se endurece.

 

Para lograr este efecto son utilizados varios productos naturales como el tanino, que se extrae de plantas como el roble, sauce, quebracho, mangle, etc.; y también sales de cromo, que se obtienen de un mineral de hierro y cromo; además de aceites de ballena, foca, bacalao y curtientes sintéticos. Existen dos formas de curtición, la primera es la mineral (al cromo) y que tiene como destino las manufacturas del cuero y la capellada del calzado; la segunda es la vegetal (al tanino), que es requerida en la producción de la suela del calzado.

 

La obtención del cuero como insumo industrial es muy limitado, ya que depende del sacrificio del ganado y su volumen, y todo esto, a su vez de las dimensiones de la industria ganadera en el país, la cual en el Perú no es muy grande como en otros países del mundo.

 

El cuero, como insumo en la industria manufacturera peruana, en su mayoría es utilizado para la producción de calzado de cuero, sector ,que en el 2022, exportó productos por un valor de US$ 11 millones, cifra 38% mayor a la registrada en el  2021. A su vez, los envíos al exterior de prendas y artículos de cuero sumaron US$ 3,8 millones en el 2022, 13% respecto al 2021.

 

Calzado de cuero

En  el 2022, las exportaciones del subsector “Calzado de cuero” llegaron a 28 países, exportándose 361.000 pares. Los principales mercados de destino fueron Estados Unidos, Singapur, Panamá, Bolivia y Canadá.

 

 

Sin duda alguna, Estados Unidos es el principal mercado de destino de calzado de cuero. En cuanto a volumen y monto, las exportaciones peruanas de este producto a dicho país aumentaron en 73% y 65% respectivamente.

 

Las líneas de producto de calzado de cuero más enviadas a Estados Unidos fueron “Calzado de capellada de cuero con suela de caucho, plástico, cuero artificial o regenerado”; “Calzado de capellada de cuero con suela de cuero natural y parte superior de tiras”; y “Calzado de capellada de cuero con palmilla o plataforma de madera”.

 

Artículos y prendas de vestir de cuero

Las exportaciones del subsector “Artículos y prendas de vestir de cuero” llegaron a  53 destinos comerciales en el 2022, por un valor de US$ 3,8 millones, un crecimiento del 13% respecto al 2021. Si bien es cierto, que las cifras mostradas no son muy alentadoras debido a su bajo volumen de comercialización, debemos tomar en cuenta que es un subsector seminuevo que está tomando relevancia poco a poco.

 

Las principales líneas de productos de exportación de este subsector son:

  1. Bolsos de mano (carteras), incluso con bandolera o sin asas, con la superficie exterior de cuero natural, cuero regenerado o cuero charolado.
  2. Artículos de bolsillo o de bolso de mano (cartera), con la superficie exterior de cuero natural, cuero regenerado o cuero charolado.
  3. Cintos, cinturones y bandoleras, de cuero natural o cuero regenerado.
  4. Estuches, bolsas y continentes similares, con la superficie exterior de cuero natural, cuero regenerado o cuero charolado.

 

 

Se espera que estos dos subsectores mantengan la senda del crecimiento, por más que las cifras sean relativamente bajas, debido a que cualquier industria que tenga un comportamiento de crecimiento es de suma importancia para la economía del país.




INEI: Economía peruana creció 2,01% en octubre 2022

La economía peruana aumentó 2,01% en octubre 2022 como resultado de la evolución favorable de la mayoría de los sectores económicos; con excepción de Manufactura, Telecomunicaciones y Financiero; así lo dio a conocer el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) en el informe técnico Producción Nacional.

 

También, informó que en el periodo enero-octubre de este año y entre noviembre 2021-octubre 2022, la economía peruana se incrementó 2,81% en ambos casos.

 

En 5,18% aumentó la producción del sector Agropecuario

La producción Agropecuaria creció en 5,18% impulsada por el desempeño positivo del subsector agrícola (7,77%), ante los mayores volúmenes producidos de algodón rama (383,2%), tomate (117,7%), orégano (57,4%), ajo (32,3%), uva (22,8%), maíz amarillo duro (6,7%) y espárrago (4,7%), entre los principales; resultado que se sustentó en la mayor superficie cultivada y condiciones climáticas favorables en algunas zonas del país (en la costa y región andina, temperaturas entre normal a nivel bajo, y en la selva, temperaturas y condiciones climáticas normales).

 

Igualmente, el subsector pecuario subió en 1,31% debido a los mayores volúmenes de producción de leche fresca (2,4%), porcino (1,8%), ave (1,4%) y vacuno (0,9%).

 

Sector Pesca se incrementó 1,85%

El INEI informó que el sector Pesca mostró un avance de 1,85% ante la mayor extracción de especies de origen marítimo (8,53%), para consumo humano directo (8,60%), destinados a la elaboración de enlatado (244,0%) y para consumo en estado fresco (24,9%).

 

Sin embargo, disminuyó el desembarque de anchoveta para consumo humano indirecto (harina y aceite de pescado), al registrarse una captura de 1 099 toneladas que, en comparación con las  1 260 toneladas de octubre 2021, se contrajo en 12,83%, durante la Segunda Temporada de Pesca en la zona Sur del país, caracterizada por la menor disponibilidad de este recurso. Asimismo, la pesca de origen continental disminuyó en 24,90% debido a la menor extracción de especies para consumo en estado fresco (-39,2%).

 

En 1,66% aumentó la producción del sector Minería e Hidrocarburos

El sector Minería e Hidrocarburos creció en 1,66% por el buen desempeño de la actividad minera metálica en 3,54%, evidenciado en los mayores volúmenes de producción de estaño (24,2%), cobre (7,5%), oro (5,2%) y plomo (3,0%); no obstante, se vio afectada la producción de hierro (-8,2%), zinc (-5,4%), molibdeno (-3,9%) y plata (-2,3%). El subsector de hidrocarburos se contrajo en 9,20% debido a la menor explotación de petróleo (-24,6%) y líquidos de gas natural (-11,6%); sin embargo, subió la producción de gas natural (9,1%).

 

Sector Manufactura disminuyó en 0,63%

Durante octubre de este año, la producción del sector Manufactura se redujo en 0,63% como resultado de la menor actividad del subsector no primario (-1,33%); en tanto que, aumentó el subsector primario (2,10%). El resultado desfavorable del subsector no primario fue determinado por la menor actividad en la producción de bienes intermedios (-2,15%); en cambio, subió la producción de bienes de capital (38,71%) y bienes de consumo (0,07%).

 

El comportamiento positivo del subsector primario se sustentó en la mayor fabricación de metales preciosos y no  ferrosos (5,0%), elaboración y conservación de pescado (22,6%), elaboración y conservación de carne (1,7%), así como la elaboración de azúcar (0,3%), señaló el INEI.

 

En 4,22% creció la producción del sector Electricidad, Gas y Agua

En octubre del presente año, el sector Electricidad, Gas y Agua creció en 4,22% asociado al dinamismo del subsector electricidad (4,79%) y subsector agua (1,25%); no obstante, disminuyó el subsector gas (-1,53%). El resultado del subsector electricidad estuvo relacionado a la mayor generación de energía de origen termoeléctrica (22,9%) y energías renovables no convencional (7,2%); en tanto, se redujo la generación de energía de origen hidroeléctrica (-12,7%).

 

El avance del subsector agua estuvo asociado al mayor nivel de producción de agua potable de las empresas: Sedalib (2,2%), Epsel (1,7%), Sedapar (1,6%), EPS Grau (0,6%) y Sedapal (0,6%), entre las principales; la contracción del subsector gas fue determinado por la menor demanda de las Generadoras Eléctricas en -4,0%.

 

Producción del sector Construcción aumentó en 4,15%

El sector Construcción creció en 4,15% por el mayor avance físico de obras (37,81%); por el contrario, disminuyó el consumo interno de cemento (-6,40%). El avance físico de obras se reportó en los tres niveles de gobierno, especialmente en Local (59,0%) y Regional (49,4%); que incluyeron mejoras en infraestructura de salud, ampliación de los servicios de agua y desagüe, recuperación de vías de transporte terrestre y construcción de puentes, así como trabajos de protección contra inundaciones en las riveras de ríos.

 

La contracción del consumo interno de cemento estuvo asociada al menor dinamismo de obras privadas y de la autoconstrucción, es el caso de proyectos inmobiliarios; habilitación de terrenos para centros urbanos; proyectos industriales como plantas de producción; ampliación y remodelación de colegios; centros empresariales; centros mineros y obras en centros comerciales, entre los principales.

 

En 2,76% subió el sector Comercio

El INEI dio a conocer que el sector Comercio se incrementó en 2,76% por el desempeño positivo de la venta al por    mayor (3,26%), coadyuvado por la firma de contratos públicos y privados; la venta al por menor (2,12%) que se vio favorecida por campañas como el Cyber Wow 2022, la realización de ferias del libro, entre otros. También, aumentó la venta y reparación de vehículos (0,39%). El avance de este sector se produjo en el marco del Día de la Canción Criolla, Halloween, el recorrido de la imagen del Señor de los Milagros en el país y del feriado largo.

 

Sector Transporte, Almacenamiento y Mensajería mostró un crecimiento de 9,45%

Durante octubre de este año, la producción del sector Transporte, Almacenamiento y Mensajería aumentó 9,45% por el resultado favorable del subsector transporte (14,04%) y de almacenamiento y mensajería (0,59%). En el crecimiento del subsector transporte incidió el desenvolvimiento del transporte por vía aérea (40,7%); transporte por vía terrestre y por tuberías (8,5%), por mayor tráfico por carretera de pasajeros (15,2%) y de carga (1,0%), así como por el mayor movimiento por vía férrea (13,1%).

 

Asimismo, creció el transporte por vía acuática (8,1%) por el dinamismo del transporte en vías de navegación interior, influenciado por la creciente demanda en los feriados largos del mes.

 

El subsector almacenamiento y mensajería se incrementó ante los mayores servicios en almacenamiento y actividades de apoyo al transporte (0,8%), en tanto que, se contrajo la actividad postales y mensajería (-3,6%).

 

En 10,02% aumentó la producción del sector Alojamiento y Restaurantes

El sector Alojamiento y Restaurantes se incrementó en 10,02% por el dinamismo del subsector restaurantes (8,01%) y la recuperación del subsector alojamiento (33,07%).

 

La variación registrada del subsector restaurantes se sustentó en la mayor afluencia de público por innovación de cartas, apertura de sucursales, celebración de alianzas estratégicas con el sector financiero, presentación de shows y música en vivo, promociones de tragos y estrategias publicitarias en redes sociales. También, contribuyeron fechas como Día de la Canción Criolla y Halloween, en un contexto de feriado largo.

 

Sector Telecomunicaciones y Otros Servicios de Información disminuyó en 6,69%

El sector Telecomunicaciones y Otros Servicios de Información se redujo en 6,69% por el resultado negativo del subsector telecomunicaciones (-7,73%); mientras que, creció el subsector otros servicios de información en 1,09%. En la contracción del subsector telecomunicaciones influyó la menor actividad de servicios de telefonía (-11,8%), tanto fija como móvil; asimismo, de transmisión de datos (-14,3%); en tanto que aumentó el servicio de internet y televisión por suscripción (2,4%).

 

El avance del subsector otros servicios de información estuvo determinado por la mayor producción y exhibición de programas y películas (17,8%), programación informática (3,3%) y edición (0,8%); por el contrario, disminuyó la actividad de programación de TV y radio (-7,1%).

 

En 4,01% disminuyó el sector Financiero y Seguros

En octubre del presente año, la producción del sector Financiero y Seguros se redujo en 4,01% influenciado principalmente por menores créditos (-2,93%) y depósitos (-6,07%) de la banca múltiple.

 

Según segmento se vieron afectados los créditos dirigidos a corporaciones, grandes, medianas, pequeñas y microempresas (-8,0%) lo cual fue atenuado por el avance de los créditos de consumo (16,2%) y créditos hipotecarios para vivienda (0,5%); según sectores económicos disminuyeron las colocaciones dirigidas a actividades inmobiliarias, empresariales y de alquiler; comercio; transporte, almacenamiento y comunicaciones; electricidad, gas y agua; construcción y manufactura.

 

La disminución de los depósitos de la banca múltiple, estuvo explicado por la Compensación de Tiempo de Servicios (-26,2%), depósitos a la vista (-15,1%) y depósitos de ahorro (-12,2%).

 

Producción del sector Servicios Prestados a Empresas aumentó en 2,38%

El sector Servicios Prestados a Empresas se incrementó en 2,38% por el buen desempeño de las agencias de viajes y operadores turísticos (148,8%), publicidad e investigación de mercados (5,9%) y actividades profesionales, científicas y técnicas (0,9%); sin embargo, disminuyeron las actividades de servicios administrativos y de apoyo a empresas (-3,2%).

 

La variación obtenida, en este sector, estuvo influenciada por el mayor turismo nacional y receptivo, servicios de alojamiento, campañas promocionales por feriado largo y paseos personalizados; las actividades profesionales, científicas y técnicas se incrementaron por la ejecución de proyectos, avances de obras, la ampliación y mantenimiento de redes de distribución eléctrica. Igualmente, publicidad se vio favorecida por las campañas publicitarias por temporada, activaciones de marcas e ingreso de nuevos socios.

 

En 2,43% crecieron los Servicios de Gobierno

Los servicios de gobierno aumentaron en 2,43% explicado por las mayores actividades desarrolladas por instituciones del Gobierno Nacional, Regional y Local. El sector Administración Pública se incrementó en 2,41% por actividades del Poder Judicial en procesos judiciales de las cortes superiores de justicia y actuaciones en los procesos judiciales; el Jurado Nacional de Elecciones desarrolló procesos electorales y gestión electoral; el Ministerio de Economía y Finanzas atendió solicitudes de derechos y obligaciones previsionales y el Congreso de la República realizó acciones de representación, legislación y control político, entre las principales.

 

El sector Defensa avanzó en 2,61% por servicios de mantenimiento militar, educación continua para militares, así como formación militar de técnicos, suboficiales y oficiales.




Exportaciones siderometalúrgicas tuvieron un buen comportamiento

La manufactura está relacionada con la transformación de materias primas en productos terminados para su venta. También involucra procesos de elaboración de productos semi-manufacturados.

 

El término puede referirse a una variedad enorme de la actividad humana, de la artesanía a la alta tecnología, pero es más comúnmente aplicado a la producción industrial, en la cual las materias primas son transformadas en bienes terminados a gran escala.

 

La manufactura se ha convertido en una porción inmensa de la economía del mundo moderno. Según algunos economistas, la fabricación es un sector que produce riqueza en una economía, mientras que el sector servicios tiende a ser el consumo de la riqueza.

 

El sector manufacturero genera la mayor parte de la inversión mundial en investigación y desarrollo tecnológico, además tiene los mayores encadenamientos productivos y capacidades de generación de empleo y que, sobre la base de sus propias necesidades de aprovisionamiento, promueve el desarrollo de nuevas tecnologías aplicadas a procesos y productos que todas las actividades productivas pueden aprovechar. Pero, a su vez, se convierte en el mayor agente de uso y aprovechamiento de recursos naturales.

 

Desempeño

 

La participación del sector manufacturero en el Producto Bruto Interno (PBI) del Perú fue de 13% en 2021. Este sector registró un incremento de 17,9%, respecto al año 2020, y de 3% frente a 2019, año prepandémico. Este resultado fue impulsado por el importante crecimiento del subsector no primario (+24,2%), cuyo desempeño fue influenciado por una mayor producción e incidencia de los bienes de consumo (+17,3%) y de los bienes intermedios (+30,7%).

 

El buen desempeño de la industria manufacturera durante 2021 se dio por la recuperación de las exportaciones industriales, así como de la demanda interna, que incidieron en el resultado positivo de todos los rubros de la manufactura no primaria debido al aumento de la capacidad productiva de las empresas.

 

Además, la producción manufacturera primaria registró un ligero incremento de 2% en 2021, por la mayor producción de productos pesqueros (+12,8%), favorecido por la mayor disponibilidad de materia prima (anchoveta y pota), principalmente, en el primer semestre.

 

El sector siderometalúrgico

Ante estos resultados alentadores obtenidos en 2021, el IDEXCAM investigó el comportamiento del comercio internacional del sector manufacturas entre enero y julio de 2022. No obstante, al tratarse de una industria tan diversa, se eligió estudiar en específico al sector siderometalúrgico, rubro cuya principal actividad está asociada a la transformación de los minerales en productos semielaborados y elaborados, además de ser una industria con alta demanda en tecnología y mano de obra.

 

Entre los principales subsectores que conforman el sector siderometalúrgico tenemos a las manufacturas de cobre, las manufacturas de fundición de hierro o acero y las manufacturas de zinc.

 

 

Manufacturas de cobre

Las exportaciones de este subsector crecieron 19% en valor y 10% en volumen. Esto se debe al crecimiento de los envíos de alambre de cobre refinado (+1%), seguido de las chapas y bandas de cobre refinado (+72%); barras y perfiles de cobre refinado (+28%); alambre a base de cobrezinc (+20%); y aleaciones de cobre (+24%). La mayoría de estas líneas de productos son enviadas hacia Estados Unidos y Colombia.

 

En el caso del alambre de cobre refinado su principal destino es Colombia, mercado en el que el Perú es el principal proveedor con el 60% de participación, por encima de Chile, Brasil y México.

 

A su vez, los envíos de chapas y bandas de cobre refinado tienen como principal destino los Estados Unidos, donde el Perú es el principal proveedor con el 44% de participación, por encima de Alemania, Finlandia y Taiwán.

 

En el caso de barras y perfiles de cobre refinado, el principal destino es Estados Unidos, donde el Perú es el principal proveedor, con el 30% de participación, por encima de Alemania, Brasil y México.

 

De otro lado, los envíos de alambre a base de cobrezinc tiene como principal destino a Estados Unidos, donde el Perú es el segundo principal proveedor con 17% de participación, detrás de Vietnam, y por encima de Taiwán, México y Alemania.

 

Por último, en el caso de alambre de las demás aleaciones de cobre, el principal destino es Estados Unidos, donde el Perú es el segundo principal proveedor con el 22% de participación, por debajo de Turquía, pero por encima de Alemania, México y Tailandia.

 

Manufacturas de fundición de hierro o acero

Las exportaciones de este subsector crecieron en 32% en valor y 8% en volumen. Esto se debe al crecimiento de envíos de cajas para cerrar por cerradura o rebordeado, de fundición de hierro o acero (+65%); y de tubos y perfiles huecos, soldados, de sección cuadrada o rectangular (+ 42%). La mayoría de estas líneas de productos son enviadas hacia Ecuador y Bolivia.

 

En el caso de las cajas para cerrar por cerradura o rebordeado, de fundición de hierro o acero, su principal destino es Ecuador, país donde el Perú es el principal proveedor, con el 57% de participación, por encima de China, Turquía y Colombia.

 

A su vez, los envíos de tubos y perfiles huecos, soldados, de sección cuadrada o rectangular tienen como principal destino a Bolivia, donde el Perú es el principal proveedor, con el 62% de participación, por encima de China, Brasil y Argentina.

 

Manufacturas de zinc

 

Las exportaciones de este subsector crecieron 53% en valor y 19% en volumen. Esto se debe al crecimiento de envíos de Chapas, hojas y tiras, laminados planos de zinc (+123%); y de aleaciones de zinc (+63%). La mayoría de estas líneas de productos son enviadas hacia Colombia y Italia.

 

En el caso de las chapas, hojas y tiras, laminados planos de zinc, el principal destino es Italia, donde el Perú es el tercer principal proveedor, con el 16% de participación, por encima de Estados Unidos, Países Bajos y Alemania; y por debajo de España y Francia.

 

A su vez, los envíos de aleaciones de zinc tienen como principal destino a Colombia, donde el Perú es el principal proveedor, con el 88% de participación, por encima de China, Estados Unidos y Bélgica.

 




Manufactura creció 5,7% en junio

La manufactura peruana acumuló en junio de 2022 cinco meses de crecimiento sostenido, impulsado por el alza de las exportaciones industriales y por el continuo crecimiento de la manufactura no primaria, indicó el Ministerio de la Producción (Produce).

 

En ese sentido, el titular de Produce, Jorge Luis Prado, destacó que la producción manufacturera registró un crecimiento de 5,7% con respecto a junio de 2021 y de 11,5% con respecto a junio de 2019 (pre-pandemia).

 

Precisó que la manufactura primaria experimentó un importante incremento de (+9,8%), debido a la mayor producción de la industria de productos pesqueros (+17,9%), azúcar (+18,9%), metales preciosos y no ferrosos (+18,3%) y productos cárnicos (+2,2%), favorecidos por el aumento en la disponibilidad de materia prima.

 

Por su parte, la manufactura no primaria continúa en terreno positivo desde enero de 2021 y registra crecimiento de (+4,2%). Este resultado es explicado por el aumento de las exportaciones manufactureras (+20,1%), y en menor medida, por el crecimiento de la demanda local (alrededor del +1,8%).

 

Los rubros que registraron crecimiento e incidieron en el resultado positivo de este subsector fueron: bienes intermedios (+6,3%), bienes de capital (+29,0%) y servicios industriales (+46,9%), refirió el Produce.

 

Mypes y Manufactura

 

Se debe señalar que en el sector manufactura existen 180.165 empresas Mype formales (98,9% del total del sector), de las cuales el 94,2% (171.540) son micro y el 4,7% (8.625) pequeña empresa.

 

A nivel regional, el 53,8% (96.980 empresas) se concentra en Lima, seguido de otras regiones como Arequipa (5,8%), La Libertad (4,6%) y Cusco (3,5%), el resto de las regiones por debajo del 3,4%, señaló Produce.

 

El empleo generado por las Mype manufactureras habría ascendido a 1´241.906 trabajadores en 2021 y representa el 82,9% del total de empleo ocupado en el sector manufactura (1´498.523 trabajadores).

 




Economía peruana crece 3,44% en junio pero cae producción agrícola

La economía peruana creció 3,44% en junio de 2022, debido a la evolución favorable de la producción de la mayoría de los sectores económicos, con excepción de agropecuario, telecomunicaciones y financiero, indicó el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI).

 

En el informe técnico Producción Nacional se indica también que, en el periodo acumulado enero-junio 2022 la producción nacional aumentó 3,54% y en el periodo anual julio 2021-junio 2022 alcanzó 5,51%.

 

Sector agropecuario

 

En junio de 2022, el sector agropecuario se contrajo en 1,64%, por la menor producción de la actividad agrícola (-2,88%), determinado por las desfavorables condiciones climáticas; temperaturas máximas por debajo de lo normal principalmente en la costa, que afectaron el normal crecimiento y fortificación de los cultivos; mientras que, en la sierra y la amazonia del país, las temperaturas máximas predominaron sus valores dentro del rango normal.

 

Cabe indicar que, disminuyó la producción de páprika (-47,0%), cebolla (-35,8%), frijol grano seco (-26,9%), espárrago (-25,1%), arroz cáscara (-21,9%), maíz amarillo duro (-20,2%) y café (-4,6%). De otro lado, el subsector pecuario se incrementó en 1,48%, por mayores volúmenes de producción en porcino (3,1%), leche fresca (2,3%), vacuno (1,7%) y ave (1,4%).

 

Pesca

 

Durante el mes de análisis, el sector Pesca aumentó 15,07%, luego de seis meses de disminución consecutiva, explicado por mayor captura de especies de origen marítimo (20,33%), principalmente del recurso anchoveta para consumo humano indirecto (harina y aceite de pescado), al registrar una extracción de 929.291 toneladas, frente a las 718.992 toneladas de junio 2021, registrando un incremento de 29,25%.

 

Esta situación fue observada en el segundo mes de la 1ra. temporada de pesca de anchoveta 2022, en la zona norte-centro del mar peruano, área de mayor disponibilidad del recurso, precisó el INEI.

 

Asimismo, el desembarque de recursos para consumo humano directo avanzó 0,08%. Aumenta el desembarque para elaboración de enlatado (101,1%) y para consumo en estado fresco (9,6%); por el contrario, disminuyó la captura de especies para congelado (-5,3%) y para curado (-59,2%). La pesca de origen continental se redujo en 37,60% por menor extracción de especies en estado fresco en -54,27%.

 

Minería e Hidrocarburos

 

Luego de tres meses de resultados negativos, el sector Minería e Hidrocarburos creció 2,99%, en comparación con el mes de junio de 2021, debido al comportamiento positivo de la actividad minero metálica en 1,14%, sustentado en los mayores volúmenes de producción de molibdeno 9,5%, cobre 8,0%, hierro 3,8% y estaño 2,3%; atenuada por las caídas en la producción de zinc -21,5%, plata -9,1%, oro -4,1% y plomo -2,0%.

 

Asimismo, el subsector hidrocarburos aumentó en 14,19%, por la mayor explotación de gas natural en 36,7%, petróleo crudo 17,8% y líquidos de gas natural en 0,9%, indicó el INEI.

 

Producción manufacturera

De acuerdo al reporte del Ministerio de Producción, en junio del presente año el sector Manufactura aumentó en 5,69% (tasa más alta luego que en agosto 2021 creció 11,85%), influenciado por la mayor actividad tanto del subsector no primario (4,16%), como del subsector primario (9,82%).

 

En el subsector de manufactura no primaria destaca la mayor producción de la industria de bienes intermedios (6,3%) y bienes de capital (29,0%); mientras que, se reportó disminución en la producción de bienes de consumo (-0,4%).

 

En tanto, el crecimiento del subsector primario se sustentó en la mayor actividad de las ramas de elaboración y conservación de pescado (17,9%), fabricación de productos primarios de metales preciosos (18,3%), elaboración de azúcar (18,9%) y elaboración y conservación de carne (2,2%); mientras que, disminuyó la rama de fabricación de productos de la refinación de petróleo (-30,5%).

 

Electricidad, Gas y Agua

 

Durante el mes de análisis, el sector Electricidad, Gas y Agua se incrementó 3,05% debido a la mayor producción del subsector electricidad (2,95%), subsector de distribución de gas (1,24%) y el subsector agua (4,11%). El comportamiento favorable del subsector electricidad estuvo determinado por la mayor generación termoeléctrica (2,9%), hidroeléctrica (2,3%) y energías renovables (11,9%).

 

El subsector distribución de gas aumentó por mayor demanda de los establecimientos de expendio de Gas Natural Vehicular GNV (34,8%) y de las empresas (11,6%); mientras que, disminuyó la demanda de las Generadoras Eléctricas (-2,4%). El resultado positivo del subsector agua se sustentó en la mayor generación de las empresas Sedapal (6,8%) y Sedapar (2,8%), entre las principales.

 

Construcción

 

El sector Construcción aumentó 6,02% determinado, principalmente, por el desenvolvimiento favorable del avance físico de obras públicas (21,41%) y en menor medida del consumo interno de cemento (2,27%).

 

En el resultado del primer componente se observó incremento en los tres niveles de gobierno, Nacional (25,2%), Regional (23,6%) y Local (18,8%), en obras de construcción de edificaciones públicas como centros de salud y colegios; obras viales; así como obras de servicios básicos.

 

En el segundo componente se registró mayor dinamismo en el desarrollo de obras privadas, como construcción de ambientes en centros comerciales; ampliación de plantas industriales; ampliación en unidades mineras; remodelación de oficinas; construcción de viviendas multifamiliares y condominios.

 

Comercio

 

En junio de 2022, el sector Comercio creció 2,47% como resultado del buen desempeño de la división venta y reparación de vehículos (5,70%), venta al por mayor (2,65%) y venta al por menor (0,92%).

 

Alojamiento y Restaurantes

 

En el mes de junio del presente año, el sector Alojamiento y Restaurantes presentó una variación de 25,10%, explicado por la mayor actividad del subsector restaurantes (24,17%) y del subsector alojamiento (154,26%).

 

El resultado del subsector restaurantes se sustenta en el mayor flujo de comensales por efecto de la ampliación de las horas de atención, sin límites de aforo, tanto dentro de los establecimientos como en lugares al aire libre; incremento de la cobertura del servicio delivery, reestructuración de espacios y alianzas comerciales con empresas financieras y supermercados; situación posibilitada por el avance en el proceso de vacunación.

 

Cabe señalar que, durante el mismo periodo de 2021, el grupo se desenvolvió con el servicio delivery y en la modalidad de atención en salón con restricción de aforo entre el 30%, 40%, 50% y 60%, dependiendo del nivel de alerta de cada departamento.

 

Transporte, Almacenamiento y Mensajería

 

El sector Transporte, Almacenamiento y Mensajería se incrementó 10,86%, influenciado por el desempeño favorable del subsector transporte (14,47%) y almacenamiento y mensajería (1,54%).

 

El resultado del subsector transporte se sustentó en la mayor actividad del transporte por vía terrestre y tuberías (5,53%), principalmente por el mayor movimiento de pasajeros por carretera (6,6%) y carga por carretera (2,8%); también, se incrementó el transporte por ferrocarril (29,19%) y transporte por tubería (22,08%). Del mismo modo, creció el transporte por vía aérea (65,76%) y por vía acuática (12,89%).

 

Telecomunicaciones

 

El sector Telecomunicaciones y Otros Servicios de Información disminuyó en 2,84% debido a la reducción de los subsectores Telecomunicaciones (-3,13%) y Otros Servicios de Información (-0,55%). En el subsector telecomunicaciones decreció el servicio de telefonía (-5,6%), tanto fija como móvil, y transmisión de datos (-9,1%); no obstante, aumentó el servicio de internet y televisión por suscripción (3,5%).

 

Sector Financiero y Seguros

 

El sector Financiero y Seguros registró una disminución de 7,83%, debido, principalmente, a los menores créditos (-2,81%) y depósitos (-10,12%) de la banca múltiple. El resultado negativo de los créditos se registró en los dirigidos a corporaciones y a grandes, medianas, pequeñas y microempresas (-7,1%) y los créditos hipotecarios para vivienda (-0,2%).

 

Según sectores económicos, las actividades que canalizaron menores colocaciones fueron: actividades inmobiliarias, empresariales y de alquiler; comercio; transporte, almacenamiento y comunicaciones y minería. Así también, la contracción de los depósitos de la banca múltiple se observó en el segmento de depósitos por compensación de tiempo de servicios (-30,8%), depósitos a la vista (-19,5%) y depósitos de ahorro (-6,7%).

 

Servicios Prestados a Empresas

 

El sector Servicios Prestados a Empresas aumentó 1,34%, por el dinamismo de las agencias de viajes y operadores turísticos (279,0%) y publicidad e investigación de mercados (6,8%). Sin embargo, disminuyeron las actividades profesionales, científicas y técnicas (-1,7%) y las actividades de servicios administrativos y de apoyo a empresas (-2,1%).

 

El resultado mensual estuvo influenciado por la reactivación gradual del turismo nacional y receptivo por temporada vacacional, feriados largos, la celebración de festividades como, el Inti Raymi en el Cusco, la Fiesta de San Juan en la Selva peruana, Día de San Pedro y San Pablo, las campañas publicitarias para el Día del Padre, publicidad online en plataformas, anuncios en redes sociales, activaciones de marcas y publicidad en exterior. Por el contrario, disminuyó la ejecución de proyectos, asesorías y consultorías empresariales.

 

Servicios de gobierno

Finalmente, el INEI informó que los servicios de gobierno aumentaron 3,01%, debido a los mayores servicios de las instituciones del Estado en los gobiernos Nacional, Regional y Local.

 

 

 

 

 




Manufactura No Primaria se expandió 10,1% en marzo 2022

La manufactura no primaria en Perú creció 10,1% en marzo respecto a similar mes de 2021 y 1,6% en términos desestacionalizados, por la mayor producción de bienes orientados a la inversión y al mercado externo, principalmente, reportó el Banco Central de Reserva (BCR).

 

Asimismo, en la producción de bienes de consumo masivo, destacaron las ramas de cerveza y malta, panadería, calzado, manufacturas diversas y productos alimenticios diversos.

 

Bienes orientados a inversión

 

En el aumento de los bienes orientados a la inversión destaca el crecimiento de las ramas de productos metálicos en general y para uso estructural. También destaca la rama de materiales para la construcción y maquinaria eléctrica, señaló el BCR.

 

El incremento de la producción de insumos se asocia al dinamismo de ramas como explosivos y esencias naturales, envases de papel y cartón y actividades de impresión. Aunque la mayoría de rubros se recuperó respecto a marzo de 2021, ramas como plásticos y madera procesada se ubicaron por debajo de sus niveles previos.

 

Bienes para mercado externo

 

Dentro de la manufactura, la mayor producción de bienes orientados al mercado externo fue el resultado del crecimiento de la fabricación de tejidos y artículos de punto, prendas de vestir, hilados y acabados textiles.

 

 




Economía peruana creció 3,79% en marzo y 3,84% en primer trimestre

En marzo de 2022, la economía peruana avanzó 3,79% en comparación con similar mes del año anterior, determinado por el crecimiento de la producción en la mayoría de los sectores económicos, con excepción de Pesca, Minería e Hidrocarburos y Financiero; así lo dio conocer el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI).

 

Igualmente, en su informe técnico Producción Nacional, el INEI informó que, en el primer trimestre de este año, la economía peruana avanzó en 3,84%.

 

Sector Agropecuario

Durante el mes de análisis, el sector Agropecuario aumentó en 2,93% por el aumento de las cosechas en el subsector agrícola (3,71%) asociado a la mayor producción de algodón rama (143,9%), papa (13,4%), uva (11,6%), cacao (5,0%), espárrago (4,0%), plátano (3,9%) y arroz cáscara (1,9%); lo cual se vio favorecido por las condiciones climáticas (temperatura normal a superior), principalmente en la costa.

 

Similar tendencia mostró el subsector pecuario al incrementarse en 1,82% por los mayores volúmenes de producción de porcino (4,5%), ave (2,4%), vacuno (1,2%) y leche fresca (1,0%).

 

Pesca

El INEI informó que el sector Pesca disminuyó en 25,10% explicado por la menor captura de especies de origen marítimo (-29,75%), principalmente para consumo humano directo: preparación de enlatado (-41,6%), para congelado (-33,3%), consumo en estado fresco (-18,7%) y para elaboración de curado (-3,9%).

 

Igualmente, la pesca para consumo humano indirecto (harina y aceite de pescado) disminuyó en 45,62% debido a la menor extracción de anchoveta que alcanzó 37 025 toneladas, frente a las 68 084 toneladas obtenidas en marzo 2021; resultado que se reportó en el tercer mes de la primera temporada de pesca de anchoveta en la zona sur del litoral peruano, área de menor disponibilidad de este recurso.

 

Por otro lado, la pesca de origen continental aumentó 19,57% debido a la mayor extracción de especies para congelado y consumo en estado fresco.

 

Minería e Hidrocarburos

En el tercer mes del año, el sector Minería e Hidrocarburos se redujo en 1,21% por el desempeño negativo de la actividad minero metálica en -3,21% asociado a los menores niveles de producción de plata (-9,8%), zinc (-9,8%), oro (-9,4%), plomo (-5,0%), molibdeno (-4,2%), cobre (-1,6%) y estaño (-0,8%); no obstante, se incrementó la producción de hierro (38,7%).

 

Por otro lado, la producción del subsector hidrocarburos aumentó en 12,27% sustentado en la mayor explotación de líquidos de gas natural (26,0%) y gas natural (17,8%); en tanto que, se redujo la producción de petróleo crudo (-16,8%).

 

Sector Manufactura

En marzo de este año, el sector Manufactura creció en 4,67% como resultado de la mayor actividad del subsector no primario (9,99%); no obstante, se redujo la producción en el subsector primario (-12,62%). El desempeño positivo del subsector no primario fue determinado por la mayor producción de sus tres componentes: bienes intermedios (11,92%), bienes de consumo (5,66%) y bienes de capital (78,12%), indicó INEI.

 

El subsector primario se vio afectado por la menor actividad de las ramas de elaboración y conservación de pescado (-43,11%), fabricación de productos primarios de metales preciosos (-9,27%), fabricación de productos de la refinación de petróleo (-8,85%) y elaboración de azúcar (-10,72%); sin embargo, aumentó la elaboración y conservación de carne (2,40%).

Electricidad, Gas y Agua

Durante marzo de este año, el sector Electricidad, Gas y Agua creció en 2,67% determinado por el avance positivo del subsector electricidad (2,69%), del subsector distribución de gas (6,13%) y del subsector agua (1,95%).

 

En el crecimiento del subsector electricidad influyó la mayor generación de origen termoeléctrico (5,4%) e hidroeléctrico (1,7%); el resultado del subsector agua se sustentó en la mayor generación de las empresas Sedapal (3,8%) y Sedalib (6,0%), entre las principales; a su vez, el subsector gas presentó una mayor demanda de los establecimientos de venta de Gas Natural Vehicular-GNV (22,9%), de las Generadoras Eléctricas (3,9%) y de las empresas (4,0%).

 

Construcción

El sector Construcción aumentó en 1,36% por la variación positiva del consumo interno de cemento (3,49%); sin embargo, disminuyó la inversión pública en construcción (-5,72%), reportó el INEI.

 

El resultado del consumo interno de cemento fue impulsado por la ejecución de obras privadas, como edificios de vivienda, obras de habilitación urbana, obras en empresas industriales de materiales de construcción, remodelación de oficinas, entre otras.

 

La menor inversión pública en construcción se observó en el ámbito del gobierno Local (-13,6%); no obstante, creció en el ámbito del gobierno Nacional (8,5%) y Regional (5,7%), en el marco de Estado de Emergencia Nacional en el país, prorrogado de acuerdo al D.S. N° 016-2022-PCM, vigente desde el 28 de febrero del 2022, por 32 días; donde se establecieron nuevas medidas para el restablecimiento de la convivencia social.

 

Comercio

El INEI precisó que, el sector Comercio avanzó en 8,09% por el buen desempeño de la división venta y reparación de vehículos (11,16%), venta al por mayor (8,83%) y venta al por menor (5,34%) vinculado a la reactivación de las actividades económicas, la ampliación del estado de emergencia nacional con medidas para el restablecimiento de convivencia social (D.S. N° 016-2022-PCM) consistente en la disposición de apertura de todos los establecimientos comerciales con aforo al 100%, sujeto al cumplimiento del protocolo MINSA.

 

Transporte, Almacenamiento y Mensajería

La producción del sector Transporte, Almacenamiento y Mensajería aumentó en 12,23% por el buen desempeño del subsector transporte (17,52%), así como almacenamiento y mensajería (2,87%).

 

En el resultado del subsector transporte influyó la mayor actividad del transporte por vía terrestre y tuberías (4,0%) dado el mayor movimiento de pasajeros (4,8%) y de carga (2,1%) por carretera y por ferrocarril (8,0%); también, mostró resultado positivo el transporte por vía aérea (108,7%) y el transporte por vía acuática (1,8%).

 

El subsector almacenamiento y mensajería avanzó en 2,87% por efecto de la mayor actividad de servicios postales y mensajería (4,1%); así como en almacenamiento y actividades de apoyo al transporte (2,8%).

 

Alojamiento y Restaurantes

El sector Alojamiento y Restaurantes creció en 42,10% como resultado de la recuperación del subsector alojamiento (56,86%) y del subsector restaurantes (41,63%).

 

El resultado del subsector restaurantes se explica por el mayor flujo de comensales ante la ampliación de las horas de atención debido a la eliminación del toque de queda, el avance en el proceso de vacunación; eliminación de topes en el aforo dentro de los establecimientos y en lugares al aire libre, así como el incremento de la cobertura del servicio delivery, reestructuración de espacios y alianzas comerciales con empresas financieras y de telecomunicación.

 

Durante el mismo periodo del año pasado, este sector se desenvolvió mediante el servicio delivery y en la modalidad de atención en salón con restricción de aforo entre el 30% y 70%, dependiendo del nivel de alerta de cada departamento.

 

Telecomunicaciones

En marzo 2022, el sector Telecomunicaciones y Otros Servicios de Información aumentó en 3,11% explicado por el avance de los subsectores Telecomunicaciones (2,76%) y Otros Servicios de Información (5,52%). En el subsector telecomunicaciones destacó el servicio de telefonía (2,75%) y de Internet y televisión por suscripción (3,91%).

 

En el crecimiento del subsector otros servicios de información incidió la mayor producción y exhibición de programas y películas (61,60%), programación informática (7,74%), servicio de edición (12,87%); por el contrario, disminuyó la programación de TV y radio (-16,38%).

 

Financiero y Seguros

 

Durante el mes de análisis, el sector Financiero y Seguros se redujo en 6,35% explicado por la menor tasa registrada en depósitos de la banca múltiple (-10,00%), observada en los depósitos por compensación de tiempo de servicios, depósitos a plazo y depósitos a la vista; además, de los créditos otorgados a corporaciones y a los dirigidos a grandes, medianas y pequeñas empresas de la banca múltiple que se redujeron en 2,19%. A nivel de sectores económicos, se redujeron los créditos a las actividades inmobiliarias, empresariales y de alquiler; comercio; construcción y minería.

 

Servicios Prestados a Empresas

 

El sector Servicios Prestados a Empresas se incrementó en 2,73% por el dinamismo de las agencias de viajes y operadores turísticos (214,0%), publicidad e investigación de mercados (14,1%), actividades profesionales, científicas y técnicas (0,5%) y las actividades de servicios administrativos y de apoyo a empresas (0,4%).

 

La variación obtenida en el mes de estudio, estuvo influenciada por la reactivación gradual del turismo nacional y receptivo por temporada vacacional y verano, desarrollo de campañas publicitarias por estación, ejecución de nuevos proyectos y avance de obras, asesorías y consultorías empresariales, en el contexto del estado de emergencia nacional y sanitaria, con flexibilización y ampliación de aforos al 100% en atención al público y la suspensión de la inmovilización social obligatoria a nivel nacional.

 

Servicios de Gobierno

Durante el tercer mes de este año, los servicios de gobierno crecieron en 3,79% por los mayores servicios de las instituciones del Gobierno Nacional, Regional y Local. El sector Administración Pública presentó una variación de 3,92%, en el que destacaron las actividades del sector Salud, en la prevención, control, diagnóstico y tratamiento del coronavirus; el sector Interior; Poder Judicial; Educación; Mujer y Poblaciones Vulnerables; Vivienda, Construcción y Saneamiento, entre los principales. Adicionalmente, realizaron mayores servicios el sector Defensa (2,23%) y EsSalud (3,32%).

 




Manufactura No Primaria creció 6,4% en febrero de 2022

La manufactura no primaria aumentó 6,4% en febrero del 2022 respecto al mismo mes de 2021 y 5,2% en términos desestacionalizados respecto a enero de este año, resultados que respondieron a la mayor producción de bienes de todos los segmentos, señaló el Banco Central de Reserva (BCR).

 

Dentro de la producción de bienes de consumo de masivo, destacaron las ramas de panadería, manufacturas diversas y productos alimenticios diversos.

 

En el aumento de los bienes orientados a la inversión destaca el crecimiento de las ramas de productos metálicos y productos metálicos para uso estructural. También destaca la rama de materiales para la construcción y materiales de transporte, recalcó el BCR.

 

Insumos

 

El incremento de la producción de insumos es reflejo del crecimiento de ramas como explosivos y esencias naturales, actividades de impresión, caucho y envases de papel y cartón. Aunque la mayoría de las ramas se recuperó respecto a febrero de 2021, ramas como plásticos y plaguicidas se ubicaron por debajo de sus niveles previos.

 

Mercado externo

 

La mayor producción de bienes orientados al mercado externo fue el resultado del crecimiento de la fabricación de tejidos y artículos de punto y vestidos de punto, prendas de vestir, hilados y acabados textiles y mayor producción de tejidos industriales, indicó el BCR.

 

También creció la manufactura de conservas de alimentos debido a la mayor demanda externa por productos como espárragos en conserva.

 

 

 




Más de medio millón de limeños están desempleados

De enero a marzo del 2022, se estima que 511.300 limeños están desempleados y buscaron trabajo de manera activa, según el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI).

 

La tasa de desempleo en Lima Metropolitana fue de 9,4%, es decir, 5,9 puntos porcentuales menor al reportado en similar trimestre del año 2021 (15,3%); no obstante, al compararlo con igual trimestre del año 2020 (7,8%) fue superior en 1,6 puntos porcentuales, refirió el INEI en su informe técnico Situación del Mercado Laboral en Lima Metropolitana, elaborado con los resultados de la Encuesta Permanente de Empleo (EPE).

 

En el primer trimestre de 2022, la población ocupada de Lima Metropolitana alcanzó los 4 millones 921.100 personas, cifra que comparada con similar trimestre del año 2021, aumentó en 19,5% (804.000 personas).

 

Respecto a igual trimestre del año 2020, el incremento fue de 2,0% (97.100 personas) y en relación al primer trimestre del 2019, varió en 1,9% (91.400 personas);

 

Asimismo, dio a conocer que la población con empleo adecuado aumentó en 36,2% (722.500 personas) en comparación con similar trimestre del 2021, mientras que, respecto a igual trimestre móvil de los años 2020 y 2019, disminuyó en 7,5% (-219.700 personas) y 11,1% (-340.600 personas), respectivamente.

 

De otro lado, la población subempleada, se incrementó en 3,8% (81.600 personas). Al compararlo con el primer trimestre de los años 2020 y 2019, la población subempleada se incrementó en 16,8% (316.800 personas) y en 24,4% (432.100 personas), respectivamente.

 

Población femenina

 

El INEI informó que, en Lima Metropolitana, la población ocupada femenina se incrementó en 23,4% (415.000 personas) y la masculina en 16,6% (389.100 personas); al compararla con el primer trimestre del año 2021.

 

En el primer trimestre de este año, el empleo en la población joven menor de 25 años de edad creció en 31,1%, respecto a similar trimestre del año 2021, seguido del grupo de 45 y más años de edad (27,5%) y la población ocupada de 25 a 44 años de edad (11,3%).

 

Educación

 

En el trimestre de estudio, la población ocupada con educación primaria o menor nivel educativo se incrementó en 36,0% (108.300 personas); seguido por los que tienen educación secundaria 22,5% (454.200 personas), los que tienen educación superior no universitaria 18,9% (147.500 personas) y la población con educación universitaria en 9,3% (94.100 personas).

 

Ocupación por sectores

 

Durante el trimestre de análisis, la población ocupada del sector Servicios creció en 23,7% al comparada con igual trimestre del año 2021. Le sigue Manufactura (22,6%), Construcción (15,0%) y Comercio (13,2%).

 

Al comparar el primer trimestre de 2022, con similar trimestre del año 2021, la masa salarial proveniente del trabajo presentó una variación positiva de 30,1%; sin embargo, en comparación con igual trimestre del año 2020 disminuyó en 4,7%.

 

 

 




Sector Manufactura creció 17,9% en 2021 superando niveles prepandemia

El Ministerio de la Producción (Produce) informó que en 2021 la producción industrial de la manufactura registró un incremento de 17,9%, respecto al año 2020, y de 3% frente al 2019, año prepandémico.

 

Añadió que este resultado fue impulsado por el importante crecimiento del subsector no primario (+24,2%), cuyo desempeño fue influenciado por una mayor producción e incidencia de los bienes de consumo (+17,3%) y de los bienes intermedios (+30,7%). 

 

“El buen desempeño de la industria manufacturera durante el 2021 se ha debido a la recuperación de las exportaciones industriales, así como de la demanda interna, que incidieron en el resultado positivo de todos los rubros de la manufactura no primaria debido al aumento de la capacidad productiva de las empresas”, precisó el ministro de la Producción, Jorge Luis Prado Palomino.

 

► Manufactura no primaria superó niveles prepandemia en noviembre de 2021

► Impulsar comercio y servicios será clave para elevar el PBI y recuperar el empleo formal

 

Avances de la Manufactura

 

El titular del Produce también refirió que la producción manufacturera primaria registró un ligero incremento de 2% en 2021, por la mayor producción de productos pesqueros (+12,8%), favorecido por la mayor disponibilidad de materia prima (anchoveta y pota), principalmente, en el primer semestre.

 

Por su parte, la manufactura no primaria, subsector que tiene los mayores niveles de transformación y valor agregado, experimentó un importante crecimiento de 24,2% con respecto al año 2020 y de 4.3% con respecto al año 2019 (pre-pandemia), debido al desempeño positivo de las industrias de bienes de consumo (+17,3%), bienes intermedios (+30,7%), bienes de capital (+31,2%) y servicios relacionados a la industria (+49,4%).

 

Entre las principales industrias que incidieron en el crecimiento del subsector no primario destacan: muebles (+34,0%), productos metálicos de uso estructural (+56,8%), cemento cal y yeso (+35,7%), industrias básicas de hierro y acero (+47,4%), productos plásticos (+18,9%), prendas de vestir (+22,3%) y materiales de construcción de arcilla (+60,5%), indicó Produce.

 

Asimismo, Prado Palomino señaló que, con este resultado positivo de la producción industrial, el PBI manufactura ascendería a S/ 71.700 millones a precios constantes, significando ello un aporte alrededor del 13% al PBI Nacional.




Manufactura no primaria superó niveles prepandemia en noviembre de 2021

La manufactura no primaria en Perú creció 1,7% en términos desestacionalizados en noviembre respecto al mes anterior, ubicándose por encima de los niveles pre-pandemia, principalmente por la mayor producción de bienes orientados al mercado externo y de consumo masivo, informó el Banco Central de Reserva (BCR).

 

En noviembre, la manufactura no primaria aumentó 7,8% respecto a similar mes de 2019, antes de la pandemia, debido a la mayor producción de bienes de consumo masivo, orientados a la inversión, insumos y orientados al mercado externo.

 

Frente a 2020, la manufactura no primaria creció 8,9% en noviembre del año pasado, afirmó el BCR.

 

Impulso a la manufactura

 

En la producción de los bienes orientados a la inversión (17,0%) destaca el crecimiento de la rama de productos metálicos y de servicios industriales. El incremento de la producción de insumos (8,9%) es reflejo del crecimiento de las ramas de actividades de impresión, esencias naturales y envases de papel y cartón.

 

Asimismo, según el BCR, la mayor producción de bienes orientados al mercado externo (13,6%) se debió al crecimiento de la fabricación de tejidos y artículos de punto, prendas de vestir e hilados, tejidos y acabados.

 

El aumento de la producción de bienes de consumo (3,3%) reflejó el crecimiento de ramas como cerveza y malta, panadería, prendas de vestir y manufacturas diversas.




Manufactura registró crecimiento superior a nivel prepandemia

El ministro de la Producción, Jorge Luis Prado Palomino, informó que en noviembre de 2021 la producción manufacturera registró un crecimiento de 3,8% respecto a noviembre 2020 y de 1,3% en relación a noviembre 2019 (pre-pandemia).

 

“La manufactura ha acumulado doce meses de crecimiento continuo, favorecida por el alza de las exportaciones industriales y el dinamismo de la manufactura no primaria, principalmente, por las industrias de bienes intermedios orientadas al sector construcción y minería”, destacó.

 

Manufactura no primaria

 

Prado Palomino destacó que la manufactura no primaria siguió en positivo y registró un importante incremento de (+8,8%) por el aumento de las exportaciones manufactureras (+20,8%) y el crecimiento de la demanda interna (alimentos, textil y bebidas) de alrededor del 5,6%.

 

Entre las industrias que incidieron en el resultado positivo de la manufactura no primaria tenemos a: estructuras metálicas (+43,3%), prendas de vestir (+17,0%), impresión (+64,7%), artículos de punto y ganchillo (+67,1%), bebidas malteadas y de malta (+25,0%), panadería (+11,1%) e industrias básicas de hierro y acero (+16,0%).

 

También estuvieron al alza las industrias primarias como la industria pesquera que creció 17% y la industria de productos cárnicos (+2,7%), ambos favorecidos por el aumento del consumo local.

 

Con el resultado positivo de la producción industrial, el PBI manufactura ascendería a S/ 6.254 millones a precios constantes, significando ello un aporte de 13,3% al PBI Nacional.

 

Producción acumulada

 

En el acumulado de enero a noviembre de 2021, la producción industrial manufacturera creció 20,2% con relación al mismo periodo del 2020 y 2,6% con respecto al año 2019 (pre-pandemia).

 

Este resultado se debe a un efecto estadístico ocurrido por la menor producción del año anterior donde la economía estuvo paralizada por la disposición de la cuarentena obligatoria decretada por el gobierno por el COVID-19 desde mediados de marzo 2020, y recién a partir de junio las actividades económicas empezaron a reactivarse de manera gradual.




Manufactura no primaria creció 9,1% en setiembre

La manufactura no primaria en Perú aumentó en setiembre 9,1% respecto a similar mes de 2019, antes de la pandemia, debido a la mayor producción de bienes de consumo masivo (13,2%), orientados a la inversión (7,2%), insumos (8,2%) y orientados al mercado externo (2,2%), reportó el Banco Central de Reserva (BCR).

 

Respecto a 2020, la manufactura no primaria creció 12,7%, refirió el ente emisor.

 

El aumento de la producción de bienes de consumo reflejó el crecimiento de ramas como muebles, manufacturas diversas y productos farmacéuticos.

 

Inversión

 

En la producción de los bienes orientados a la inversión, destaca la expansión de las ramas de cemento, maquinaria y equipo, y productos metálicos.

 

Dentro de la producción de insumos, resalta el crecimiento en las ramas de plásticos, explosivos y esencias químicas y envases de papel y cartón, informó el BCR.

 

En términos desestacionalizados, la manufactura no primaria aumentó 1,4% respecto al mes anterior, ubicándose por encima de los niveles pre-pandemia.

 




Manufactura no primaria creció 3,6% en agosto comparado con nivel prepandemia

La manufactura no primaria creció 3,6% en agosto del 2021 respecto a similar mes de 2019, antes de la pandemia, debido a la mayor producción de bienes orientados a la inversión, de consumo masivo y orientados al mercado externo, señaló el Banco Central de Reserva (BCR).

 

Con respecto a 2020, la actividad manufactura no primaria se incrementó en 15,2%.

 

El aumento de la producción de bienes de consumo masivo (4,3%) reflejó el crecimiento de ramas como muebles, bebidas alcohólicas, bebidas gaseosas y productos farmacéuticos.

 

En cuanto a la producción de los bienes orientados a la inversión (7,6%), destacó el crecimiento de las ramas de productos metálicos, cemento e industria del hierro y acero, informó el BCR.

 

Producción para mercado externo

 

Dentro de la producción de bienes orientados al mercado externo, cuyo incremento fue de 5,3%, resaltó el crecimiento en las ramas de hilados, tejidos y acabados y conservas de alimentos.

 

En términos desestacionalizados, la manufactura no primaria disminuyó 1,2% en agosto respecto a julio, aunque se mantiene por encima de los niveles pre-pandemia.




Economía peruana creció 11,83% en agosto del 2021

En agosto del 2021, la economía peruana se incrementó en 11,83% explicado por el comportamiento positivo de la mayoría de sectores económicos, con excepción de Pesca; informó el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI).

 

Asimismo, según el informe técnico Producción Nacional, en el periodo enero-agosto de 2021, la producción nacional aumentó en 18,59% y en el periodo anualizado setiembre 2020-agosto 2021 creció 10,46%.

 

Cabe mencionar que en el mes base de comparación, agosto de 2020, estaba vigente la 3era. fase de reactivación económica, en el que se mantenían suspendidas una serie de actividades y otras funcionaban con restricciones de acuerdo a la calificación del Estado de Emergencia Sanitaria.

 

En el resultado de la producción nacional de agosto de 2021 (11,83%) destacó el desenvolvimiento positivo de los sectores Manufactura; Construcción; Comercio; Transporte, Almacenamiento y Mensajería; Alojamiento y Restaurantes; así como Otros Servicios.

 

Agropecuario

 

El sector Agropecuario en agosto alcanzó un crecimiento de 6,02% en comparación con similar mes del año anterior debido a los mayores volúmenes de producción del subsector agrícola (8,76%); entre los que destacan palta (39,6%), maíz amarillo duro (33,5%), espárrago (25,6%), cebada grano (22,8%), café (17,2%), papa (15,8%) y cacao (5,2%).

 

Igualmente, el subsector pecuario creció en 2,50% por la mayor producción de ave (3,4%), porcino (3,2%), huevos (1,5%) y leche fresca (1,5%).

 

Pesca

 

En el mes de análisis, la producción del sector Pesca se redujo en 29,93% como resultado de la menor pesca de origen marítimo (-25,77%) ante el menor desembarque de especies para el consumo humano directo, con bajo nivel de extracción de especies para curado (-51,1%), congelado (-33,6%), enlatado (-25,3%) y para consumo en estado fresco (-15,1%).

 

Por el contrario, el desembarque para consumo humano indirecto (harina y aceite de pescado) del recurso anchoveta ascendió a 2.531 toneladas que, frente a las 275 toneladas registradas el mismo mes del año anterior, se tradujo en un aumento de 819,69%; cabe indicar que, por el bajo nivel de captura su aporte al resultado del sector fue de solo 0,5 puntos.

 

Por otro lado, la pesca de origen continental disminuyó en 45,20% por la menor captura de recursos destinados a consumo en estado fresco y congelado.

 

Minería e Hidrocarburos

 

El sector Minería e Hidrocarburos se incrementó en 3,12% como resultado del desempeño positivo del subsector minero metálico en 5,08% por mayores volúmenes de producción de estaño (22,9%), plata (22,7%), oro (13,8%), hierro (13,4%), plomo (6,2%), cobre (4,0%) y molibdeno (3,2%); atenuado por la caída de zinc (3,5%).

 

En cambio, el subsector hidrocarburos se redujo en 8,35% explicado por el menor nivel de extracción de gas natural (-34,4%) y de líquidos de gas natural (-5,0%); mientras que, aumentó la extracción de petróleo crudo (20,8%).

 

Manufactura

 

El INEI informó que el sector Manufactura aumentó en 11,55% sustentado en el resultado positivo de sus dos componentes: subsector no primario (15,03%) y el subsector primario (0,24%).

 

El incremento del subsector no primario estuvo determinado por la mayor producción de la industria de bienes de consumo (10,36%), bienes de intermedios (18,83%) y bienes de capital (2,19%).

 

Igualmente, el subsector primario aumentó por la mayor fabricación de productos de la refinación de petróleo (27,8%), elaboración y conservación de carne (2,5%) y la elaboración de azúcar (1,1%); por el contrario, disminuyeron las ramas de elaboración y conservación de pescado (-21,2%), así como de fabricación de productos primarios de metales preciosos (-3,4%).

 

Sector Electricidad, Gas y Agua

 

En agosto del presente año, el sector Electricidad, Gas y Agua aumentó en 5,93% debido a la mayor producción del subsector electricidad (6,76%), del subsector distribución de gas (3,42%) y el subsector agua (0,75%).

 

El crecimiento en el subsector electricidad fue determinado por la mayor generación de electricidad de origen termoeléctrico (13,7%) y de energía renovable (1,0%); el resultado del subsector agua se explicó por la mayor generación de las empresas Sedapar (4,4%), Sedalib (3,6%) y Sedapal (0,3%), entre las principales.

 

Asimismo, el subsector gas creció por la mayor demanda de las empresas (23,7%) y de los establecimientos de distribución de Gas Natural Vehicular (4,2%) que fue contrarrestado por la menor demanda de las Generadoras Eléctricas (-0,04%).

 

Sector Construcción

 

En el mes de estudio, la producción del sector Construcción aumentó en 25,53% respecto al mes de agosto del año pasado, mes en que estaba vigente la tercera fase de la reactivación económica.

 

El resultado del sector se reflejó en el mayor consumo interno de cemento (15,42%) ante la continuidad en la ejecución de obras privadas.

 

También, se incrementó la inversión pública en construcción (93,89%), por el avance de obras en los tres ámbitos de gobierno: nacional (225,28%), local (99,53%) y regional (15,11%).

 

Sector Comercio

 

El INEI informó que el sector Comercio creció en 9,93% explicado por el comportamiento favorable de la división venta y reparación de vehículos (21,04%), venta al por mayor (10,26%) y venta al por menor (6,47%); en el marco de la ampliación del Estado de Emergencia Nacional, con medidas restrictivas focalizadas y la ampliación del aforo en establecimientos comerciales hasta el 31 de agosto, mediante D.S Nº 149-2021-PCM.

 

Sector Transporte, Almacenamiento y Mensajería

 

La producción del sector Transporte, Almacenamiento y Mensajería se incrementó 32,76% por el resultado favorable del subsector transporte (32,95%) y almacenamiento y mensajería (32,38%).

 

En el subsector transporte incidió la mayor actividad del transporte por vía terrestre y tuberías (18,4%) por efecto del mayor tráfico por carretera, tanto de pasajeros (28,4%), como carga (7,3%); así como, el transporte por ferrocarril (82,2%).

 

Además, aumentó el transporte por vía aérea (420,8%). El subsector almacenamiento y mensajería aumentó en 32,38% por la mayor actividad de servicios postales y mensajería (25,4%), así como por el almacenamiento y actividades de apoyo al transporte (32,8%).

 

Sector Telecomunicaciones y Otros Servicios de Información

 

El sector Telecomunicaciones y Otros Servicios de Información aumentó en 6,49% por el resultado favorable del subsector Telecomunicaciones (5,67%) y del subsector Otros Servicios de Información (14,33%).

 

En el subsector telecomunicaciones creció el servicio de telefonía (5,87%) y el servicio de Internet y televisión por suscripción (5,49%).

 

El comportamiento del subsector otros servicios de información, fue determinado por el resultado positivo de la actividad de producción y exhibición de programas y películas (63,42%), programación informática (18,41%), programación de TV y radio (7,75%) y servicio de edición (0,66%).

 

Sector Alojamiento y Restaurantes

 

El sector Alojamiento y Restaurantes creció en 96,48% por la mayor actividad del subsector alojamiento (2 277,27%) y del subsector restaurantes (95,31%).

 

El resultado del subsector restaurantes fue explicado por una mayor demanda debido a la flexibilización de las restricciones, extensión de horarios, apertura de sucursales, alianzas comerciales con entidades financieras y de telecomunicación.

 

Cabe precisar que, durante el mes de agosto del año pasado, el grupo se desenvolvió con el servicio delivery y en la modalidad de atención en salón con aforo al 40%, en el marco de la Emergencia Sanitaria Nacional ante la presencia del COVID-19 en el país.

 

Es importante precisar que este sector, uno de los más afectados por el confinamiento, no recupera el nivel de producción del año 2019.

 

Sector Financiero y Seguros

 

El sector Financiero y Seguros se incrementó en 2,79% como resultado de la evolución favorable de los créditos otorgados por la banca múltiple en 0,96%, debido a mayores créditos otorgados a corporaciones, grandes, medianas y pequeñas empresas en 1,65%, siendo los créditos a medianas empresas los que influyeron en este resultado.

 

Según destino económico, sobresalieron los créditos dirigidos a los sectores de electricidad, gas y agua; agricultura, ganadería, caza y silvicultura; manufactura; minería; hoteles y restaurantes; así como transporte, almacenamiento y comunicaciones.

 

Asimismo, los créditos hipotecarios crecieron en 4,76%; mientras que los créditos de consumo se contrajeron en 5,65%.

 

Por otro lado, los depósitos de la banca múltiple mostraron un aumento de 1,35%, por mayores depósitos de ahorro y depósitos a la vista; sin embargo, los depósitos a plazos y depósitos por compensación de tiempo de servicios mantuvieron su tendencia negativa.

 

Servicios Prestados a Empresas

 

En agosto del presente año, el sector Servicios Prestados a Empresas creció en 13,48% por el dinamismo de las agencias de viajes y operadores turísticos (124,7%), publicidad e investigación de mercados (22,6%), actividades de servicios administrativos y de apoyo a empresas (12,5%) y actividades profesionales, científicas y técnicas (11,5%).

 

Servicios de gobierno

 

En el mes de estudio, los Servicios de Gobierno aumentaron en 3,01% ante los mayores servicios brindados por las instituciones en los ámbitos Nacional, Regional y Local.

 

En el resultado del sector Administración Pública que presentó una variación de 3,07% destacaron los sectores de Salud en hospitalización, prevención, control, diagnóstico y tratamiento de coronavirus; los servicios del Ministerio Público; Ministerio de Transportes y Comunicaciones; Relaciones Exteriores, Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables; Ministerio de Economía; Ministerio de Justicia y la Oficina Nacional de Procesos Electorales.

 

Igualmente, se incrementaron los servicios en Defensa (2,43%) y los servicios prestados por EsSalud (0,86%).




Manufactura no primaria creció 15,9% en julio

La manufactura no primaria en Perú creció 15,9% en julio del 2021 respecto a similar mes del año pasado y 0,4% respecto a julio de 2019, informó el Banco Central de Reserva (BCR).

 

Este incremento del mes de julio se debió a la mayor producción de bienes de consumo masivo (2,1%) y aquellos orientados a la inversión (6,1%). 

 

Bienes de consumo

 

El aumento de la producción de bienes de consumo reflejó el crecimiento de ramas como muebles, bebidas alcohólicas y productos farmacéuticos, señaló el BCR.

 

Sin embargo, la otra mitad de las ramas, como bebidas gaseosas, prendas de vestir y manufacturas diversas aún se mantienen por debajo de sus niveles de 2019.

 

Inversión

 

En la producción de los bienes orientados a la inversión destaca el crecimiento de las ramas de cemento y productos metálicos, indicó el BCR.

 

Si bien la mayoría de las ramas se ha recuperado respecto a 2019, otras ramas como materiales para la construcción o maquinaria eléctrica aún se mantienen debajo de sus niveles prepandemia.

 

En términos desestacionalizados, la manufactura no primaria aumentó 0,9% respecto al mes anterior, manteniéndose por encima de los niveles pre-pandemia.




Sector manufacturero avanzó 6,7% en julio de este año

El sector manufacturero creció 6,7% en julio de este año con respecto a similar periodo de 2020, registrando por octavo mes consecutivo un resultado positivo, informó el Ministerio de la Producción (Produce).

 

El titular de Produce, Yvan Quispe, indicó que este crecimiento está impulsado por el dinamismo de las exportaciones industriales y el buen desempeño de las actividades vinculadas al sector construcción; como la industria de cemento que ascendió en 30,6% debido a la reactivación de los proyectos públicos.

 

“Las más de 154 mil empresas manufactureras aportan alrededor del 13% del PBI nacional y generan más de 900 mil puestos de trabajo, que se concentran en su mayor parte en las micro y pequeña empresa (MYPE), por lo que su reactivación económica es clave para nuestro país”, añadió.

 

Asimismo, señaló que, para el cierre del 2021, gracias al avance de la vacunación para combatir la Covid-19, se estima que el sector manufacturero registraría un crecimiento de alrededor del 15%.

 

Manufactura no primaria

 

El ministro Quispe Apaza también destacó que la manufactura no primaria experimentó un importante crecimiento de 16,7%, explicado por el aumento de las exportaciones manufactureras (34,8%) y la recuperación de la demanda interna.

 

Las industrias que más crecieron fueron: cemento, cal y yeso (+30,6%), estructuras metálicas (+30,5%), tejidos de productos textiles (+73,8%), impresión (+46,6%), hilaturas de fibras textiles (+39,9%) y productos de vidrio (+57,4%).

 

Estos resultados fueron impulsados por el dinamismo del sector construcción (+112%), el aumento de las exportaciones manufactureras (34,8%) y la reactivación del consumo interno y las órdenes de compra (25%).




Manufactura no primaria se expandió 8% en junio

La manufactura no primaria en Perú aumentó en junio 8,0% respecto a similar mes de 2019, por la mayor producción de bienes de consumo masivo (15,3%), orientados a la inversión (8,0%) e insumos (1,1%), informó el Banco Central de Reserva (BCR).

 

Respecto a 2020, la manufactura no primaria creció 39,7%

 

El aumento de la producción de bienes orientados a la inversión reflejó la recuperación de las ramas de productos metálicos y cemento. Por el contrario, algunas ramas como la industria del hierro y acero aún se mantienen por debajo de sus niveles de 2019.

 

Bienes de consumo

 

En la producción de los bienes de consumo, destaca el crecimiento de las ramas de muebles, manufacturas diversas y productos farmacéuticos.

 

Si bien la mayoría de las ramas se ha recuperado respecto a 2019 y 2020, otras ramas como productos de tocador y limpieza u otros artículos de papel y cartón aún se mantienen debajo de sus niveles tanto de 2019 como de 2020.

 

En términos desestacionalizados, la manufactura no primaria aumentó 3,2% en junio último respecto al mes anterior, manteniéndose por encima de los niveles prepandemia.

 

Construcción

 

Asimismo, el BCR reportó que el sector construcción creció 8,8% en junio respecto a similar mes de 2019 y 90,7% respecto a junio de 2020, debido a la mayor actividad de autoconstrucción, así como a la reanudación de proyectos privados y públicos.

 

El consumo interno de cemento, uno de los indicadores del sector, aumentó 15,3% frente a junio de 2019 y 66,2% con relación a similar mes del año pasado, debido principalmente a la reanudación de obras privadas.

 

 




Sector manufactura crecería más de 14% este año

El sector manufactura en Perú crecería más de 14% este año, luego de registrar una expansión de 19,1% en el mes de junio, acumulando siete meses de avance consecutivo, estimó el Ministerio de la Producción (Produce).

 

«Tenemos la convicción que mientras avance el proceso de vacunación la reactivación económica se afianzará y al cierre del 2021 tendremos resultados muy positivos, esperamos que el crecimiento de la manufactura registre un alza por encima del 14%”, indicó el ministro Yván Quispe.

 

Asimismo, precisó que el resultado fue impulsado por una mayor producción del subsector no primario que creció 39,3%, debido a un incremento en la demanda de las industrias de bienes de consumo (+27,1%), bienes intermedios (+49,9%), servicios industriales (+110,3%) y bienes de capital (+112,3%), así como de un aumento de exportaciones manufactureras (44,5%).

 

▶ ¿Por qué suben los precios en el Perú?

▶ Salud mental como prioridad de las empresas

▶ Danper y Wayra lanzan convocatoria de innovación para transformar agroindustria

 

 

Manufactura no primaria

 

El titular de Produce indicó también que el buen desempeño de la manufactura no primaria estuvo impulsado principalmente por la mayor producción de las industrias de cemento, cal y yeso (+63,3%), estructuras metálicas (+69,5%), industrias básicas de hierro y acero (+285,5%) e industria de plásticos (+25,8%).

 

Así como las relacionadas a la producción de joyas y artículos conexos (+371,5%), industrias diversas (+295,8%), muebles (+42,7%), entre otras.

 

«Esperamos mantener la dinámica positiva de crecimiento en la manufactura que concentra a más de 195.865 mypes a nivel nacional y emplea a más de 1,5 millones de trabajadores», manifestó Quispe.

 

«Para esto promoveremos la competitividad y productividad de nuestras micro y pequeñas empresas sobre todo de aquellos sectores más golpeados durante la pandemia, estamos escuchando sus demandas», finalizó.

 

 

 

 

 




Manufactura no primaria en Perú creció 108,2% en mayo

La manufactura no primaria en Perú creció 108,2% en mayo de 2021 frente al mismo mes del año anterior, principalmente por la mayor producción de bienes orientados a la inversión y de consumo masivo, indicó el Banco Central de Reserva (BCR).

 

También aumentó 1,5% respecto a mayo de 2019, antes de la pandemia, debido al crecimiento de los bienes de consumo masivo.

 

El aumento de la producción de los bienes de consumo respecto a 2019 se debió principalmente al crecimiento de las ramas de muebles, productos de tocador, productos farmacéuticos, bebidas alcohólicas y manufacturas diversas.

 

▶ Recaudación se fortalece por recuperación económica

▶ Causas y efectos del aumento del precio del trigo y sus derivados

▶ Venta de casas alcanza cifras pre pandemia

 

Estas ramas, entre otras, crecieron también respecto a 2020, refirió el BCR.

 

En términos desestacionalizados, la manufactura no primaria aumentó 1,5% en mayo respecto al mes anterior, mostrando niveles similares a los de enero de 2020.




BCR: Manufactura No Primaria creció por encima de niveles prepandemia

En abril de 2021, la manufactura no primaria creció 175,2% frente al mismo mes de 2020 y en 3,2% frente a abril de 2019, por encima de los niveles previos a la pandemia, , informó el Banco Central de Reserva (BCR).

 

Este resultado se debe principalmente a la mayor producción de bienes orientados a la inversión y de consumo masivo, refirió el ente emisor.

 

El BCR indicó que los bienes orientados a la inversión aumentaron su producción debido al cese de operaciones por la pandemia en estas ramas el año pasado.

 

▶ Socios comerciales del Perú en franca recuperación

▶ La importancia de la certificación de OEA

▶ Consumo: crisis política afecta la recuperación

 

 

Reactivación

 

De manera similar, la mayor producción de los bienes de consumo se debió a la reactivación de las ramas que operaron parcialmente o dejaron de operar en abril de 2020 por las restricciones de movilidad impuestas por la crisis sanitaria.

 

En términos desestacionalizados, la manufactura no primaria aumentó 2,2% en abril respecto al mes anterior, mostrando valores similares a los de enero de 2020 y el índice alcanzó nivel de 103.

 

Economía peruana

 

El BCR reportó que la economía peruana crecerá 10,7% en el 2021, impulsado por la demanda interna, con lo cual registrará el mayor crecimiento entre los países de la región.

 

En su Reporte de Inflación “Panorama actual y proyecciones macroeconómicas 2021 -2022”, el BCR elevó la proyección de crecimiento de la demanda interna para el Perú en el 2021 de 9,6% a 10,3%.

 

El presidente del BCR, Julio Velarde, sostuvo que el crecimiento de este año estaría sustentado en el dinamismo de la demanda interna tras la flexibilización de las medidas sanitarias y la recuperación de la demanda externa.

 

 




Manufactura creció 50,33% en marzo de este año

El sector Manufactura creció en 50,33% en marzo de 2021, influenciado por el subsector primario (26,09%) y no primario (59,75%), informó el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI).

 

En el resultado del subsector primario contribuyó la mayor elaboración y conservación de pescado (256,5%), fabricación de productos primarios de metales preciosos (18,7%), refinación del petróleo (9,4%) y elaboración de azúcar (17,4%); no obstante, disminuyó la elaboración y conservación de carne (-0,85%).

 

El crecimiento del subsector no primario estuvo influenciado por la mayor producción de la industria de bienes de consumo (54,35%), bienes intermedios (61,78%) y bienes de capital (294,88%).

 

Sector Electricidad

 

El sector Electricidad, Gas y Agua aumentó en 13,96% por efecto de la mayor actividad del subsector electricidad (15,19%) y del subsector de distribución de gas (127,74%); mientras que, disminuyó el subsector agua (-1,38%).

 

Entre las empresas eléctricas que contribuyeron con este resultado figuran Fenix, Termoselva, Kallpa, Enel Piura, Egemsa y Egesur. Disminuyeron, Egasa, Termochilca y Celepsa.

 

El crecimiento del subsector gas se explicó por la mayor demanda de las generadoras eléctricas (212,7%), de las empresas (45,9%) y de las distribuidoras de Gas Natural Vehicular GNV (12,9%). Por el contrario, el subsector agua bajó en -1,38% debido a la menor producción de las empresas: Sedachimbote (-8,6%) y Sedapal (-1,2%), entre las principales; en tanto que aumentó Sedapar (13,4%).




Construcción y manufactura habrían crecido 41,3% y 9,2% en primer trimestre

En el primer trimestre de este año, los sectores construcción y manufactura habrían crecido 41,3% y 9,2%, respectivamente debido al efecto de rebote estadístico, tras la drástica performance en marzo del 2020, cuyos resultados fueron negativos debido a las medidas de contención para frenar la pandemia, proyectó el Instituto de Economía y Desarrollo Empresarial (IEDEP) de la Cámara de Comercio de Lima.

 

Si bien los resultados serían favorables y muestran una progresiva recuperación, el IEDEP afirmó que aún están lejos de alcanzar los niveles registrados en la prepandemia.

 

Cabe mencionar que estos dos sectores económicos en conjunto aportaron el 18,2% del PBI en el 2020.

 

▶ Manufactura y construcción muestran progresiva recuperación

▶ El bienestar económico en el Perú cayó drásticamente en el 2020

▶ Proyectos de infraestructura de transporte: El gran reto del próximo gobierno

 

 

Construcción 

 

En el caso del sector construcción se observa que entre los meses marzo a junio de 2020 reportó caídas a dos dígitos, siendo abril el peor mes con una contracción de 89,7%. No obstante, a partir de setiembre el sector inicia su recuperación creciendo en enero y febrero del presente año 15,2% y 14,3%, respectivamente.

 

Este óptimo resultado se explica por el mayor consumo interno de cemento dentro del plan de reactivación económica y la mayor inversión pública en todos sus niveles de gobierno, dinamismo que continuaría en los siguientes meses.

 

Durante el primer trimestre del presente año, se observó un fuerte impulso de la inversión del gobierno nacional (75,1%), local (56,3%) y en menor medida de los gobiernos regionales (17,1%).

 

Otro punto importante para destacar es que el crédito dirigido a dicho sector se ha incrementado a febrero en 43,9% conforme a las cifras de la Superintendencia de Banca, Seguros y AFP (SBS), donde la banca múltiple concentra el 88% de estos créditos. Además, se observa una fuerte expansión del crédito al sector en el último año por parte de las cajas rurales (48,8%) así como de la banca múltiple (45,0%) y cajas municipales (44,6%).

 

Por otro lado, la recaudación tributaria aportada por el sector ha logrado un incremento en términos reales en los meses de febrero (3,0%) y marzo (58,5%), luego de doce meses de caída desde marzo de 2020.

 

Manufactura

 

Respecto al sector manufactura se tiene una proyección de crecimiento de 9,2% para el primer trimestre y se daría en parte debido al efecto rebote estadístico de los resultados de marzo del 2020, cuando retrocedió 32,2%.

 

Refuerza esta proyección la recuperación en la recaudación tributaria, la cual se incrementó en términos reales en febrero (13,1%) y marzo (10,5%).

 

Dentro de la manufactura primaria, por ejemplo, destacan los mayores tributos internos captados de la producción de azúcar (214,2%) y, en la manufactura no primaria, la recaudación proveniente de actividades como textil, cuero y calzado creció en 79,2%, mientras que la de productos químicos, caucho y plástico aumentó en 41,6%.

 

A esto se suma el mayor crédito dirigido al sector, que según cifras de la SBS, al mes de febrero llegó a 9,7%. Los préstamos se concentran en un 95,6% en la banca múltiple y un 3,1% a través de las cajas municipales.




Manufactura y construcción muestran progresiva recuperación

La actividad económica de transformación es aquella que modifica productos obtenidos de materias primas para la satisfacción de necesidades de una sociedad. Son dos sectores económicos los que se incluyen en la actividad de transformación, Manufactura y Construcción, que en conjunto aportaron el 18,2% del PBI en el 2020.

 

El sector manufactura

 

El Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) clasifica al sector manufactura en dos grandes grupos: (i) el subsector fabril primario, que representa el 24,5% del total del sector; y (ii) el sector fabril no primario, que representa el 75,5% restante, compuesto por bienes de capital, de consumo e intermedios.

 

La Manufactura es el sector con la mayor participación en el PBI y que alcanzó el 12,5% en el 2020. Asimismo, concentra el 14,4% del empleo formal, según cifras del Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo (MTPE). Dicho sector tuvo, en el 2020, la mayor caída (-13,4%) en cien años, solo superada por las registradas durante la hiperinflación de 1989 (-15,7%) y el Fenómeno del Niño de 1983 (-18,1%).

 

El bienestar económico en el Perú cayó drásticamente en el 2020

▶ Proyectos de infraestructura de transporte: El gran reto del próximo gobierno

▶ Sector servicios aún está lejos de la recuperación

 

Tras la profunda contracción del segundo trimestre del 2020 ocasionada por las medidas extremas de contención de la pandemia, el sector Manufactura logró registrar dos meses consecutivos de crecimiento desde que empezó esta crisis. En diciembre del 2020 registró un alza del 9,2%; mientras que en enero del 2021 fue de 7,0%.

 

Ello explicado por el subsector primario, específicamente por el importante aumento de la industria procesadora de pescado. Sin embargo, en el mes de febrero volvió a caer en 1,3%.

 

Subsectores en expansión y recesión

 

La industria manufacturera incluye nueve actividades específicas siendo las más importantes las industrias alimenticia, química, metálicas básicas, y textil y del cuero.

 

Considerando la información disponible para el trimestre diciembre 2020 a febrero 2021, se observa que la manufactura primaria ha crecido en 18,6%, registrando un crecimiento exponencial en la producción de harina y aceite de pescado (158,4%) y la de conservas y productos congelados de pescado (25,7%).

 

En lo que respecta a la manufactura no primaria, los rubros que han mostrado una importante recuperación en el trimestre analizado son cerveza y malta (27,5%), muebles (41,4%), fibras artificiales (29,6%) y cuerdas, cordeles y redes (18,1%).

 

No obstante, mientras la manufactura primaria muestra un crecimiento de 18,6% en el trimestre analizado, la manufactura no primaria tuvo una contracción de 1,1%. Las mayores caídas se encuentran en la producción de cuero (-56,1%), calzado (-38,7%), actividades de impresión (-29,2%) y tejidos y artículos de punto (-27,9%).

 

Primer trimestre en positivo

 

En marzo del 2020, la caída de la manufactura llegó al 32,2% producto de las medidas de confinamiento total aplicadas desde la segunda quincena de dicho mes. Pese a la caída de febrero en 2021, el IEDEP proyecta un crecimiento del sector de 9,2% para el primer trimestre del 2021, en parte por un efecto de rebote estadístico por la performance de marzo del año pasado.

 

Refuerza esta proyección la recuperación en la recaudación tributaria, la cual se incrementó en términos reales en febrero (13,1%) y marzo (10,5%).

 

Dentro de la manufactura primaria, por ejemplo, destacan los mayores tributos internos captados de la producción de azúcar (214,2%) y, en la manufactura no primaria, la recaudación proveniente de actividades como textil, cuero y calzado creció en 79,2%, mientras que la de productos químicos, caucho y plástico aumentó en 41,6%.

 

A esto se suma el mayor crédito dirigido al sector. Según cifras de la Superintendencia de Banca, Seguros y AFP (SBS), la expansión del crédito del sistema financiero a la manufactura al mes de febrero llegó a 9,7%. Los préstamos se concentran en un 95,6% en la banca múltiple y un 3,1% a través de las cajas municipales.

 

Sector construcción

 

El sector Construcción aportó el 5,7% del PBI 2020 y tuvo seis meses consecutivos de caída debido a las medidas de contención contra la COVID-19.

 

Los resultados no pudieron ser peores en el 2020: marzo (-46,3%), abril (-89,7%), mayo (-66,4%) y junio (-44,6%). No obstante, a partir de setiembre se empezaron a registrar tasas positivas de crecimiento hasta llegar a un 15,2% en enero y 14,3% en febrero del 2021.

 

El mayor consumo interno de cemento dentro del plan de reactivación económica y la mayor inversión pública en todos sus niveles de gobierno son los factores que han impulsado a dicho sector. Así, durante el primer trimestre del presente año se observó un fuerte impulso de la inversión pública nacional (75,1%), regional (17,1%) y local (56,3%).

 

Esta rápida recuperación ha permitido que en Lima Metropolitana el empleo en el sector Construcción se incremente en 4,8% durante el primer trimestre del presente año, siendo la única actividad económica en donde creció el empleo. Las cifras a nivel nacional al último trimestre del año pasado contabilizan también una expansión en el empleo de 1%.

 

Trimestre positivo para la construcción

 

La proyección de crecimiento del sector Construcción para el primer trimestre del presente año es de 41,3%, como ya se ha explicado por un rebote estadístico tomando en cuenta la drástica caída del sector desde marzo del 2020. Hay que tomar en cuenta que el crédito dirigido a dicho sector se ha incrementado en 43,9% con cifras a febrero 2021 según la SBS.

 

Al igual que lo visto en Manufactura, el crédito a la Construcción se concentra en la banca múltiple (88,2%) y cajas municipales (8,7%). Además, se observa una fuerte expansión del crédito al sector en el último año por parte de las cajas rurales (48,8%) así como de la banca múltiple (45,0%) y cajas municipales (44,6%).

 

Por otra parte, la recaudación tributaria aportada por el sector ha logrado un incremento en términos reales en los meses de febrero (3,0%) y marzo (58,5%), luego de doce meses de caída desde marzo de 2020.

 

 




PBI de Perú cayó 2,81% en noviembre de 2020, su menor retroceso en nueve meses

La economía peruana siguió su proceso de recuperación en noviembre del 2020, registrando una contracción de solo 2,81%, la menor tasa negativa desde marzo último, informó el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI).

 

De acuerdo al informe técnico Producción Nacional del INEI, en el periodo enero-noviembre del 2020 la actividad productiva disminuyó 12,39%, y en el periodo anualizado (diciembre 2019-noviembre 2020) se redujo 11,16%.

 

El resultado de la producción en noviembre estuvo determinado por el menor nivel de producción de los sectores Alojamiento y Restaurantes; Transporte, Almacenamiento y Mensajería; Minería e Hidrocarburos; Manufactura; Servicios Prestados a Empresas; Comercio; Pesca, y Electricidad, Gas y Agua.

 

Por el contrario, crecieron el sector Financiero y Seguros; Construcción; Telecomunicaciones y Otros Servicios de Información; Administración Pública, y Agropecuario.

 

Sector Agropecuario

 

El sector Agropecuario creció en 1,25% por el resultado positivo del subsector agrícola (3,92%), debido a los mayores volúmenes de producción obtenidos de trigo (115,8%), piquillo (111,1%), ajo (63,4%), tomate (54,9%), páprika (54,5%), maíz amarillo duro (29,8%) y uva (13%).

 

Sin embargo, el subsector pecuario disminuyó en -2,27% debido a los menores volúmenes de producción de ave (-4,3%), vacuno (-3,2%), ovino (-1,8%) y alpaca (-1,3%).

 

El sector Pesca disminuyó 0,68% explicado por la menor captura en la pesca de origen marítimo (-1,55%) de especies orientadas al consumo en estado fresco (-16,7%); mientras que aumentó la extracción para curado (14,8%), congelado (4,9%) y enlatado (0,5%).

 

En tanto que, la pesca para consumo humano indirecto (harina y aceite de pescado) mostró mayor captura de anchoveta (1,2%), debido al inicio de la segunda temporada de pesca a partir del 12 de noviembre del 2020. Por su parte,  la pesca de origen continental creció 16%.

 

Minería e Hidrocarburos

 

En noviembre del 2020, la producción del sector Minería e Hidrocarburos se redujo -4,75% debido a la menor actividad del subsector minero metálico (-3,06%), ante la caída en los volúmenes de producción de oro (-20,8%), molibdeno (-13,1%), plata (-11.8%), plomo (-9,3%) y cobre (-1,9%). Por otro lado, aumentaron estaño (30,3%), zinc (20,8%) y hierro (7%).

 

El subsector hidrocarburos se redujo en 13,88% por el menor nivel de explotación de petróleo crudo (-47,5%); en tanto, aumentó gas natural (5%) y líquidos de gas natural (1,6%).

 

Manufactura

 

En noviembre del 2020, la producción del sector Manufactura disminuyó en -4,19% debido a la menor actividad del subsector no primario (-3,09%) y del subsector primario (-6,91%).

 

La disminución del subsector no primario fue determinada por la menor producción de la industria de bienes de consumo (-2,25%) y bienes intermedios (-0,97%); en cambio, aumentó la producción de los bienes de capital (4%).

 

Electricidad, Gas y Agua

 

El sector Electricidad, Gas y Agua disminuyó 0,34% por la menor generación del subsector electricidad que bajó 0,48%. Las empresas que reportaron disminución fueron: EG Huallaga, Chinango, Orazul, Statkraft, Electro Perú y Engie; en tanto que aumentaron, Termochilca, Fenix y Enel Perú.

 

Construcción

 

El INEI informó que el sector Construcción aumentó en 17,25% asociado al mayor consumo interno de cemento (17,72%) y la recuperación del avance físico de obras (16,88%). La tendencia positiva del sector observada por tercer mes consecutivo, se vio impulsada por la autorización de la reanudación de todos los proyectos de construcción privados y públicos.

 

El mayor avance físico de obras se registró en los ámbitos del Gobierno Local (50,7%) y Regional (6,5%); sin embargo, disminuyó en el Gobierno Nacional (-12,7%). Según tipo de obras, crecieron las obras de infraestructura vial (puentes y carreteras), servicios básicos (agua y desagüe) y las obras de prevención de riesgo.

 

Sector Comercio

 

El sector Comercio cayó en 2,46% por la disminución de las ventas al por mayor (-3,29%) y ventas al por menor (-2,13%); mientras que aumentó la venta y reparación automotriz (1,95%), el sector registra un comportamiento negativo por noveno mes consecutivo; aunque cada vez con una menor tasa.

 




Unión Europea impulsó desarrollo de más de 5.300 mipymes peruanas

Un total de 5.375 micro, pequeñas y medianas empresas peruanas (mipymes) de diferentes sectores económicos, se beneficiaron con el desarrollo de 6 proyectos por parte de 4 organizaciones empresariales, entre ellas la Cámara de Comercio de Lima (CCL), en el marco del Programa de la Unión Europea AL-INVEST 5.0.

 

Estas mipymes lograron aumentar su productividad, sus vínculos empresariales, diversificando sus mercados e incorporando innovación. Asimismo, pudieron fortalecer su capacidad institucional, desarrollar nuevos servicios y generar alianzas público-privadas para su promoción.

 

Los sectores más activos en Perú con AL-INVEST 5.0 han sido el agropecuario, textil, artesanal, panadería, carpintería y metalmecánica, entre otros.

 

La CCL, Cámara Nacional de Comercio, Producción, Turismo y Servicios (PeruCámaras), Asociación de Exportadores (Adex) y Sociedad Nacional de Industrias (SNI) fueron responsables de llevar adelante los 6 proyectos que propiciaron el fortalecimiento de la competitividad y productividad de las empresas.

 

 

El Programa AL-INVEST 5.0 se ejecutó a lo largo de 4 años en 18 países de América Latina y el Caribe, beneficiando a 49.000 mipymes, de las cuales el 11% se encuentran en Perú.

 

La Comisión Europea creó este programa de cooperación internacional cuyo foco central es fortalecer sus capacidades productivas, asociativas y empresariales, como una iniciativa que se ejecutó gracias al esfuerzo conjunto de 110 instituciones.

 

Esto se desarrolló en el entendido de que los micro, pequeños y medianos empresarios desempeñan un rol clave para generar desarrollo social, económico, productivo y tecnológico en los países latinoamericanos.

 

Evento de cierre

 

Para presentar los resultados del AL-INVEST 5.0, se llevará a cabo el evento de cierre de forma virtual los próximos días 10, 12, 17 y 19 de noviembre de 2020, durante los cuales se realizarán diferentes actividades para mostrar el impacto del Programa en las mipymes latinoamericanas, a través de los proyectos y las historias de éxito más representativos.

 

Este evento será, además, un gran escenario para que todos los participantes en el mismo puedan intercambiar experiencias, fortalezcan su red de contactos y relaciones interinstitucionales, compartan lecciones aprendidas y provean contenido para intervenciones futuras de cooperación.

 

Con ocasión del evento, se dará a conocer también un posible futuro nuevo programa y las líneas de intervención de la Unión Europea en América Latina para con el sector privado.