¿Quién es Haji Hassanal, sultán de Brunéi que llegó para APEC 2024?

Haji Hassanal Bolkiah, sultán de Brunéi Darussalam, arribó al Perú como uno de los mandatarios que participan en la semana de líderes de APEC 2024, además de realizar una visita de Estado.

El sultán Hassanal Bolkiah espera reunirse con la presidenta Dina Boluarte para tratar temas de interés, como la ampliación de la cooperación económica, aprovechando que en la próxima reunión del foro se incluirán temas para promover el libre comercio.

Existe interés en crear oportunidades de inversión en sectores como el turismo, los servicios financieros y las energías renovables. Dado el tamaño de mercado y la distancia geográfica, el intercambio comercial entre ambos países ha sido limitado, pero cordial. Perú ha exportado a Brunéi alimentos como uvas, arándanos y productos como quinua y maca. Asimismo, el café y el cacao peruanos han generado interés debido a la fuerte demanda en la región.

Brunéi Darussalam: Puntos clave y participación en APEC

Brunéi es un país ubicado en la costa norte de la isla de Borneo, en el sudeste asiático. Está rodeado por Malasia y tiene costas en el mar de China Meridional. Su economía depende en gran medida del petróleo y el gas natural, y es uno de los países más ricos de Asia gracias a estos recursos. La educación y la salud en Brunéi son gratuitas y están financiadas por los ingresos petroleros, permitiendo a sus ciudadanos acceder a universidades y programas de estudio en el extranjero, basándose en el modelo británico.

El país, gobernado por Hassanal Bolkiah, forma parte del Foro de Cooperación Económica Asia-Pacífico desde 1989, siendo uno de sus miembros fundadores.

¿Quién es Haji Hassanal Bolkiah?

Como sultán de Brunéi Darussalam, gobierna el país desde 1967, tras asumir el trono a los 21 años. Al ser monarca absoluto, ejerce como jefe de Estado y jefe de Gobierno, concentrando en su figura el poder ejecutivo, legislativo y judicial. Su lujoso estilo de vida ha llamado la atención, mientras invierte en el desarrollo del país gracias a las reservas de petróleo y gas. Su política se centra en la independencia económica y en la preservación de la cultura y los valores islámicos de Brunéi.

APEC 2024

LEE MÁS:

APEC 2024: Justin Trudeau, primer ministro de Canadá, confirmó asistencia

CONOCE NUESTRO TIKTOK:

@camaracomerciolima ¿Las relaciones entre Perú y Asia son tan importantes? #camaracomerciolima #viralperu #noticiasperu #chinosenperu #chinatown #chinaperu #asiaperu ♬ Chinese New Year – Lux-Inspira




Trade balance with APEC economies favors Peru

Carlos Posada Ugaz, Executive Director of the Foreign Trade Research and Development Institute (Idexcam) of the Lima Chamber of Commerce (CCL), emphasized that Peru’s trade balance with APEC member economies is favorable, driven by increased exports and foreign investment in the finance, communications, and mining sectors.

He stated that the Asia-Pacific Economic Cooperation (APEC) forum, established in 1989, unites 21 economies from the bloc, being one of the most dynamic in the world. Its main objective is to foster prosperity in the region through the APEC Putrajaya Vision 2040.

Said vision focuses on three key areas: trade and investment; innovation and digitalization; a strong, balanced, secure, sustainable, and inclusive growth. Posada emphasized that APEC fosters high-quality economic development through collaboration on trade, human security, digital economy, and improving public policies. «This forum is crucial for Peru to strengthen its ties with other member economies, as it allows its leaders to interact on equal footing«,emphasized the Executive Director of CCL’s Idexcam.

The economic importance of APEC

Posada further noted that APEC fosters regional economic integration and competitiveness, facilitates the exchange of best practices and cooperative projects, as well as collaborates with other regional initiatives, such as the Association of Southeast Asian Nations (ASEAN), the World Trade Organization (WTO), the Regional Comprehensive Economic Partnership (RCEP), and the Comprehensive and Progressive Agreement for Trans-Pacific Partnership (CPTPP).

«In 2023, the value of goods traded among APEC member economies reached US$13 trillion«, he pointed out.

Posada mentioned that, in preparation for the APEC Peru 2024 meetings, an assessment was conducted to evaluate the impact of this forum on foreign trade and commercial exchanges with member economies. According to the officer, Peru’s trade with APEC economies has seen a significant rise in recent years. In 2023, it reached US$75.799 billion, reflecting a 52% increase compared to US$49.829 billion in 2013.

The officer explained that over the past decade, both imports and exports between Peru and APEC economies have steadily increased. In 2023, the trade balance had reached US$12.697 billion, reflecting a staggering 15,180% expansion compared to 2013.

Peru-APEC exports

Posada highlighted that Peruvian exports to APEC economies have seen solid growth in recent years, ending 2023 with a value 77% higher than in 2013, reaching US$44.248 billion.

Top Sectors in 2023

  • Mining accounted for 69.75% of Peru’s exports to APEC, with a 15.55% increase in value compared to 2022.
  • Non-traditional agriculture made up 12.14% of the total, showing a growth of 13.15% year-over-year.
  • Oil and natural gas contributed 3.89%, although it experienced a decline of 44.03% compared to 2022.
  • Non-traditional fishing accounted for 2.61% of the total, with a 15.44% increase in value compared to the previous year.
  • Textiles and apparel held a 2.43% share, but saw a decline of 15.57% compared to 2022.
  • Traditional fishing accounted for 2.25% of the total, experiencing a 47.85% drop from the previous year.
  • Top exported products in 2023: Copper ores and concentrates (+19.84% compared to 2022), unrefined gold (+23.28%), copper cathodes and sections of cathodes (-4.13%), iron ores and concentrates (-1.48%), lead ores and concentrates (+55.77%), and fresh grapes (+39.82%).
  • Top export destinations within APEC in 2023: The People’s Republic of China (52.32% share), the United States (20.73%), Canada (6.88%), South Korea (5.33%), and Japan (5.23%).

Peru-APEC imports

Peruvian imports from APEC countries have shown variable growth in recent years, ending 2023 with a 27% increase in value compared to 2013, reaching a total of US$31.551 billion.

Key imported goods in 2023 included:

  • Intermediate goods for industry accounted for 27% of the total.
  • Capital goods for industry made up 20.11% of the total.
  • Non-durable consumer goods represented 10.83% of the total.
  • Top imported products: Diesel 2, Diesel B5, smartphones, crude petroleum oils, and unleaded gasoline for motor vehicles.
  • Main countries of origin: The People’s Republic of China (40.27% share), the United States (32.58%), Mexico (5.37%), Chile (3.92%), and Canada (3.56%).

APEC investments in Peru

APEC member countries have made significant investments in Peru. According to data from the Private Investment Promotion Agency (ProInversion), the top investors in 2023 were Chile (US$3.623 billion), the United States (US$3.236 billion), the People’s Republic of China (US$1.139 billion), and Canada (US$1.123 billion).

Additionally, in the first half of 2023, APEC members directed their investments primarily into the following sectors: finance (30.79% share), communications (20%), mining (19.13%), industry (11.63%), energy (8%), trade (3.48%), services (1.86%), and oil (1.60%).

«As can be seen, trade between Peru and APEC economies has experienced steady growth over the past decade, with a positive trade balance of US$12.697 billion in 2023» , Posada emphasized.

Led by the mining sector, exports have increased, although some products, such as oil and natural gas, have experienced a decline. On the other hand, imports also grew, although certain consumer goods and capital goods saw decreases in 2023.

The People’s Republic of China and the United States stand out as Peru’s top trading partners within APEC, while foreign investments have benefited strategic sectors that drive the Peruvian economy.»In summary, and without a doubt, Peru’s trade and investment relationships with APEC member countries have strengthened the Peruvian economy and boosted its growth in strategic sectors,» Posada concluded.

Fuente: Andina ( con información de la revista «La Cámara»). 

LEE MÁS:

APEC 2024: Peru positions foreign policy in Asia-Pacific región

CONOCE NUESTRO TIKTOK:

@camaracomerciolima ¿Las relaciones entre Perú y Asia son tan importantes? #camaracomerciolima #viralperu #noticiasperu #chinosenperu #chinatown #chinaperu #asiaperu ♬ Chinese New Year – Lux-Inspira




APEC 2024: CCL pide potenciar presencia de pymes en cadenas de valor globales

Ad portas de realizarse la Cumbre de Líderes del Foro de Cooperación Económica Asia-Pacífico (APEC), donde Perú es país anfitrión por tercera vez, la Cámara de Comercio de Lima (CCL) exhortó a potenciar la presencia de la pequeñas y medianas empresas (pymes) en las cadenas de valor globales, ya que cumplen un papel preponderante en la economía, el comercio y la industria.

Roberto De La Tore, presidente de la CCL resaltó que las pymes son reconocidas como un importante motor de crecimiento y fuente de empleo, pues actualmente aportan el 21 % del Producto Bruto Interno (PBI) y emplean al 73 % de las personas que forman parte de la Población Económicamente Activa (PEA) ocupada.

Durante su participación en la XXIV edición de la EXPO PYME: “Productividad y Mercado la combinación perfecta para el éxito empresarial”, evento organizado por el Gremio de la Pequeña Empresa de la CCL, sostuvo que este espacio representa una importante oportunidad para impulsar reformas o políticas en favor de las pymes tomando en cuenta que la agenda APEC tiene, entre sus puntos principales, los temas de empoderamiento y emprendimiento.

Por ese motivo, los peruanos tenemos que aprovechar esta EXPO PYME para presentar ante el mundo nuestra importante oferta exportable con diversos productos y servicios”, manifestó.

Por su parte, Rodolfo Ojeda, presidente de la Pequeña Empresa de la CCL, resaltó que el FORO APEC cuenta con mecanismos de cooperación que permiten fortalecer las capacidades de los pequeños empresarios, así como el financiamiento de proyectos.

Para el representante gremial, nuestro país tiene la oportunidad -en el marco del APEC Ciudadano- presentar una importante agenda donde se priorice temas de digitalización y transformación tecnológica con el fin de mejorar la competitividad de las pymes y puedan acceder a los mercados del bloque.

Desde del Ministerio de la Producción, Juan Carlos Requejo, jefe de Gabinete, anunció que dicha cartera viene elaborando un paquete de incentivos normativos orientado a beneficiar a las pymes, exhortando, además, a los gremios empresariales a seguir trabajando de manera articulada en favor de las pymes las que representan el 99 % del tejido empresarial.

Sostuvo que su cartera cuenta con un importante “portafolio de herramientas” que aún no se conecta totalmente con los usuarios.

Por ello es importante trabajar conjuntamente organizando grupos de trabajo ahora que estamos cerca de un escenario APEC donde se dará importantes reformas para mejorar la productividad y competitividad”, destacó.

Cabe mencionar que en el primer día de la EXPO PYME, destacados ponentes abordaron sobre el actual panorama empresarial y de la estructura económica mundial, así como los puntos claves para impulsar el éxito de los negocios.

CCL

LEE MÁS:

CCL resalta el potencial de las pymes peruanas en las cadenas de valor de empresas chinas

CONOCE NUESTRO TIKTOK:

@camaracomerciolima ¿Trabajas en una MPYE? Debes ver este video. 🤔💡 #camaracomerciolima #viralperu #derecholaboral #mype #trabajoperu #aprendeentiktok ♬ Dance You Outta My Head – Cat Janice




La primera vez que Perú fue sede de APEC ¿Qué objetivos se abordaron?

En 2008, Perú fue el protagonista de la nueva edición del Foro de Cooperación Económica Asia-Pacífico (APEC), luego de que Lima fuera elegida como sede principal para que los 21 países de la agrupación se reunieran y abordaran temas importantes, como la crisis financiera de 2007-08, que debilitó varias economías a nivel mundial.

Perú formaba parte de APEC como uno de los miembros más destacados de Latinoamérica desde 1998. Ese año, se incorporó junto a Rusia y Vietnam en la reunión de Kuala Lumpur, Malasia. Su admisión se debió a la reinserción en el sistema financiero internacional, a reformas estructurales y a la estabilización económica que ocurrieron en nuestro país durante la década de los noventa.

Años después, en la reunión de Bangkok de 2003, Perú se ofreció como sede para el próximo encuentro de 2008, y los demás países aceptaron. Así, entre el 22 y el 23 de noviembre de 2008, Lima recibió con entusiasmo a distintos líderes políticos, acompañados del entonces presidente Alan García Pérez, quien asumió su segundo mandato en el país. El lema de Perú como sede de APEC 2008 fue: «Nuevo compromiso para el desarrollo de Asia-Pacífico«.

El proceso para alistar al país como sede de APEC fue una tarea importante, como la creación del logo, diseñado por Nilton García Tejada, quien ganó un concurso convocado por el Ministerio de Relaciones Exteriores del Perú en 2004. Su obra combinaba un fuerte sentido de modernidad e historia, con los colores rojo y blanco que representaban la bandera nacional, junto a una silueta de Machu Picchu.

Perú: Objetivos abordados en APEC 2008

En un contexto donde el mundo temía entrar en una recesión económica, los líderes se reunieron para abordar la crisis financiera, implementando acciones importantes como la Declaración de Lima. Esta propuso medidas para la regulación y supervisión de los sistemas financieros y la necesidad de desarrollar estándares más efectivos de administración corporativa.

Además, se discutieron temas clave en el desarrollo de las personas y la economía, como la seguridad energética, la seguridad personal, el cambio climático y el crecimiento económico sostenible. La lucha contra la corrupción y la seguridad alimentaria también fueron puntos de discusión.

Personalidades como José Antonio García Belaúnde, exministro de Relaciones Exteriores, expresaron su preocupación por el «proteccionismo«, señalando que Perú estaba en contra de cualquier barrera comercial o de inversión y decidía continuar apoyando el sistema de comercio multilateral, incluyendo la Organización Mundial del Comercio.

Felipe Calderón, entonces presidente de México, dedicó unas palabras a Perú, describiéndolo como un país lleno de «oportunidades» al hablar sobre reformas estructurales. La reunión de 2008 también marcó la última vez que George W. Bush se reunió como presidente de Estados Unidos con el representante de Rusia, Dmitri Medvédev.

Perú APEC

 

LEE MÁS:

Evolución del comercio entre el Perú y las economías de APEC

CONOCE NUESTRO TIKTOK:

@camaracomerciolima ¿Las relaciones entre Perú y Asia son tan importantes? #camaracomerciolima #viralperu #noticiasperu #chinosenperu #chinatown #chinaperu #asiaperu ♬ Chinese New Year – Lux-Inspira




Intercambio comercial Perú – APEC aumentó 52 % desde el 2013

A vísperas del APEC – Perú 2024, el Instituto de Investigación y Desarrollo de Comercio Exterior de la Cámara de Comercio de Lima (Idexcam) analizó el impacto del bloque económico con nuestro comercio exterior en la última década.

Precisamente, desde el 2013 al 2023, el intercambio comercial del Perú con los miembros del APEC, integrado por 21 economías, ha evidenciado un aumento de 52 % en valor, tras pasar de US$ 49 829 millones a US$ 75 799 millones.

Asimismo, el intercambio comercial entre el Perú y las economías del APEC alcanzó entre enero y agosto de 2024 un total de US$ 51 862 millones.

“Este importante foro económico ha favorecido el desempeño de las exportaciones e importaciones nacionales, pero además resalta porque es uno de los mercados más importantes a nivel mundial ya que representó en el año 2022 el 62 % del PBI, 48 % del comercio global y el 38 % de la población global”, comentó Óscar Quiñones, jefe del Idexcam.

Exportaciones Perú-APEC

Tras analizar el nivel de las exportaciones peruanas a países miembros de la APEC, el Idexcam evidenció un crecimiento sostenido en el periodo analizado, pues en el 2023, el valor exportado sumó US$ 44 248 millones representando un aumento de 77 % en comparación al 2013 (US$ 24 956 millones).

Entre los principales productos exportados al bloque económico figuran: minerales de cobre y sus concentrados; oro en bruto; cátodos y secciones de cátodos de cobre; minerales de hierro y sus concentrados; minerales de plomo y sus concentrados y uvas frescas.

Asimismo, los principales destinos de exportación a APEC en 2023 destacan China con 52,32 % de participación. Le siguen Estados Unidos (20,73 %), Canadá (6,88 %), Corea del Sur (5,33 %) y Japón (5,23 %).

Importaciones

En cuanto a las importaciones de bienes originarios de los países miembros de la APEC, estas han tenido un crecimiento variable en los últimos años, cerrando el año 2023 con un crecimiento de 27 % en valor comparado con el año 2013; con un valor FOB importado de US$ 31 551 millones en el 2023.

Los principales productos importados a estos países fueron: diesel 2, diesel b5, teléfonos inteligentes, aceites crudos de petróleo y gasolina sin tetraelio de plomo para motores automóviles.

En tanto, los principales países de origen de estos productos aparecen primero en la lista China con 40,27 % de participación. Le siguen Estados Unidos (32,58 %), México (5,37 %), Chile (3,92 %) y Canadá (3,56 %).

LEE MÁS:

APEC, clave para la expansión empresarial y las inversiones

CONOCE NUESTRO TIKTOK:

@camaracomerciolima ¿Las relaciones entre Perú y Asia son tan importantes? #camaracomerciolima #viralperu #noticiasperu #chinosenperu #chinatown #chinaperu #asiaperu ♬ Chinese New Year – Lux-Inspira




CCL y su participación clave en negociaciones de los TLC con países de APEC

La  economía peruana se sostiene en cinco motores potentes: inversión pública, inversión privada, exportaciones, turismo y consumo interno, y en todos estos frentes la apertura comercial por la que ha apostado el Perú, a través de los tratados de libre comercio (TLC) y complementados con el Plan Estratégico Nacional Exportador (PENX) y  las medidas de mejora de la competitividad, han sido un sostén superimportante.

Y es que el comercio exterior es generador de trabajos directos e indirectos. Así, son cerca de 4,5 millones de puestos laborales dependientes de la actividad. Asimismo, genera un efecto descentralizador en la oferta exportable que es fuerte en participación de las micro y pequeñas empresas (mypes).

En esa línea, de las 21 economías que forman parte de APEC, 14 tienen TLC con el Perú –incluyendo acuerdos bilaterales y multilaterales, así como Hong Kong, con el que se afina los últimos detalles para cerrar el acuerdo comercial, e Indonesia, con el que se está en proceso de negociación–, gracias a las reuniones bilaterales que se han desarrollado en el marco del Foro Económico de Cooperación Económica del Asia Pacífico, indica el exministro de Comercio Exterior, Juan Carlos Mathews.

Si bien  APEC es  un espacio más de cooperación que de negociación, nuestro país ha  sabido sacarle provecho,  teniendo en cuenta que en cada una de las  reuniones, no solo cuando hemos sido anfitriones, sino visitantes,  hemos establecido contactos que posteriormente se han traducido  en negociaciones”,  menciona.

Participación de la CCL

Mathews destaca que en todos  los procesos de negociación de acuerdos comerciales  bilaterales y multilaterales con las economías de APEC, liderados por el Ministerio de Comercio Exterior (Mincetur), ha sido clave la articulación con el sector empresarial, y en ese sentido la Cámara de Comercio de Lima (CCL) ha tenido un rol “gravitante y super activo”.

Los gremios empresariales del país son fundamentales para definir en la negociación  cuáles son los límites, qué se puede ceder y a cambio de qué. Por eso se habla de la ‘sala del lado’. Es decir, los funcionarios públicos son los que negocian, pero tienen a los empresarios al lado en conversación permanente para tratar de medir las sensibilidades  y negociar contemplándolas  de cara al sector empresarial y a la industria en el país”, explica Mathews, tras resaltar la participación  de la CCL en la formulación y la implementación del Plan Estratégico Nacional Exportador.

Acuerdos firmados

Entre los principales acuerdos  comerciales firmados por nuestro país con las economías de APEC,  está el que se dio con Estados Unidos.

EE.UU.: en 2004, previos estudios y coordinaciones de los sectores involucrados, se decide iniciar las negociaciones para un tratado de libre comercio, para proporcionar una apertura comercial integral permanente, la cual brindó la estabilidad indispensable para el incremento de inversiones en el sector exportador.

A partir de 2009, el  Acuerdo de Promoción Comercial (APC) vigente entre el Perú y los EE.UU.  permitió potenciar el desarrollo económico del Perú a través del comercio, con expectativas  nunca antes experimentadas, teniendo de forma consolidada un acceso permanente a mercados muy grandes, según información del Mincetur.

Cabe recordar que la CCL participó activamente en las iniciativas para culminar las negociaciones,   con el fin de promover las exportaciones peruanas.

China: el Tratado de Libre Comercio entre el Perú y China fue suscrito el 28 de abril de 2009 en la ciudad de Beijing (China). Este instrumento  brinda una señal positiva que eleva el interés de capitales procedentes de China y de otros países para invertir más activamente en el Perú.

Japón: el  Acuerdo de Asociación Económica (AAE)  entre el Perú y Japón fue suscrito  en 2011, esta economía es nuestro segundo principal socio comercial en el Asia y sexto a nivel mundial,  por lo que contar con un acuerdo de la naturaleza del AAE brinda oportunidades de gran relevancia para los empresarios peruanos al tener mejor acceso para sus productos y mejorar su capacidad productiva.

LEE MÁS:

APEC: con la mirada puesta en el ciudadano

CONOCE NUESTRO TIKTOK:

@camaracomerciolima ¿Las relaciones entre Perú y Asia son tan importantes? #camaracomerciolima #viralperu #noticiasperu #chinosenperu #chinatown #chinaperu #asiaperu ♬ Chinese New Year – Lux-Inspira




APEC: con la mirada puesta en el ciudadano

Estamos a pocas semanas del inicio de la Cumbre de Líderes del Foro de Cooperación Económica Asia-Pacífico (APEC), en la que los ojos del mundo estarán puestos en lo que suceda en esta importante cita, donde participarán los representantes de las 21 economías y más de 900 empresarios. Esta será una gran oportunidad para que el Perú se muestre como un destino atractivo de las inversiones extranjeras, las cuales son necesarias en la generación del empleo para nuestros compatriotas.

Es importante señalar que desde que el Perú pertenece a APEC, en 1998, además de haber multiplicado nuestro intercambio comercial por más de 10 veces, como lo mencioné en una columna anterior, también significó la adaptación y actualización de normativas de negocios hacia mejores prácticas regulatorias y la reducción de las barreras comerciales, que han facilitado el ingreso de más capitales.

La apertura de la Ventanilla Única de Comercio Exterior (VUCE), que es un sistema que centraliza los trámites y reduce los tiempos y costos para las empresas, es uno de los mecanismos promovidos por el APEC y que se ha implementado en el país con excelentes resultados.

Una segunda adecuación es la normativa para el comercio electrónico enfocado en la transformación digital, la facilitación de dicho comercio y la inclusión de pequeñas y medianas empresas (pymes). Miles de pymes nacionales hoy pueden exportar sus productos a los grandes mercados de Estados Unidos, China, Corea, Japón, entre otros países, con menores costos, lo que les permite ser competitivos y rentables. Adicionalmente, el foro promueve programas de capacitación y financiamiento, con el fin de fortalecer la capacidad exportadora de estos emprendedores.

Estos ejemplos han permitido que en los últimos años se registre un importante ingreso de capitales del país. Como lo señala el canciller, Elmer Schialer, en la entrevista que presentamos en esta edición, como consecuencia del APEC realizado en Lima en 2018, se estima que se generaron inversiones por US$ 9 000 millones, y se proyecta que solo China y Estados Unidos invertirán US$ 7 000 millones en los próximos años en el Perú.

Sin duda esta cumbre Lima 2024 es una buena oportunidad para que el Perú pueda seguir atrayendo más inversiones. Nuestro sólido marco legal y contar con una de las economías más estables de la región, con baja inflación, mayor crecimiento, reservas internacionales netas por más de US$ 80 000 millones y un bajo nivel de endeudamiento externo, aseguran y fomentan el ingreso de la inversión extranjera.

Asimismo, los peruanos tenemos que aprovechar la cumbre para presentar nuestra oferta exportable del pujante sector empresarial –desde las grandes y medianas empresas, hasta los pequeños emprendedores–, y así mostrar nuestros productos y servicios al mundo.

Como queda demostrado, APEC no solo es una reunión de líderes y grandes empresarios del 14 al 16 de noviembre, sino que tiene gran trascendencia para todos los peruanos. Bajo el lema ‘Empoderar, incluir, crecer’, APEC fomenta el crecimiento económico de calidad entre sus miembros, a través de la cooperación económica y técnica, la seguridad humana, el comercio, las inversiones, la economía digital, la inclusión económica y el apoyo a proyectos para mejorar las políticas públicas sectoriales, entre otras iniciativas.

En los foros de APEC anteriores, de 2008 y 2016, el Perú asumió el liderazgo de este gran evento internacional y lo asume por tercera vez. Estamos seguros de que en esta oportunidad el país repetirá los éxitos anteriores.

Por ello, es importante para los peruanos asumir el desafío de trabajar de manera articulada. Los tres niveles de gobierno, el Poder Legislativo, los órganos de justicia, la academia, el sector privado y todos los actores de la sociedad, nos tenemos que poner de acuerdo para continuar adaptándonos a los cambios con regímenes más flexibles que nos permiten seguir atrayendo inversiones y darles mejores oportunidades de desarrollo a los peruanos, sobre todo a los sectores más necesitados.

LEE MÁS:

APEC 2024: ¿cuál es su impacto y beneficios para las pymes en el Perú?

 

CONOCE NUESTRO TIKTOK:

@camaracomerciolima ¿Las relaciones entre Perú y Asia son tan importantes? #camaracomerciolima #viralperu #noticiasperu #chinosenperu #chinatown #chinaperu #asiaperu ♬ Chinese New Year – Lux-Inspira




“El Perú posiciona su política exterior estratégicamente en la región con la presidencia de APEC”

La presencia en nuestro país de los líderes de las 21 economías que conforman el bloque económico de APEC, ¿cómo posiciona al Perú dentro del esquema estratégico en la región, tanto a nivel político como económico?

Es importante poner en contexto lo que significa APEC para el Perú. La región Asia-Pacífico desempeña hoy un papel gravitante en las relaciones internacionales y es un área de fundamental importancia en el comercio mundial, el crecimiento económico y la conectividad. Para el Perú es una gran oportunidad ser parte de APEC, en todo orden de cosas, y, naturalmente, en aquel de naturaleza comercial y las inversiones.

La confirmación de la participación de casi todos los líderes de APEC y de más de 900 empresarios hasta el momento, para la Cumbre Empresarial del foro en noviembre próximo, refleja que la forma en que el Perú viene ejerciendo la presidencia de APEC es exitosa y que ha posicionado la política exterior peruana de manera estratégica en la región Asia-Pacífico, tanto a nivel político como económico.

Las economías miembros de APEC y el sector privado del Asia-Pacífico han saludado la sustantiva agenda temática que el Perú ha planteado para el año de su presidencia del foro. Asimismo, han felicitado el éxito de la diplomacia, que logró articular las diferencias entre algunas economías miembros y restablecer el consenso como regla de decisión en APEC. Esto se ha logrado tras dos años en los que no se habían aprobado declaraciones ministeriales por consenso.

La realización por tercera vez del Foro APEC en el país nos coloca nuevamente en vitrina frente a las economías más poderosas. ¿Qué imagen estamos proyectando hacia afuera?

Ser anfitrión de APEC nos coloca en una vitrina muy importante y trascendente para los intereses del país. La imagen que proyecta el Perú con la realización de este tipo de eventos es muy positiva, porque va acompañada de una expectante situación económica para el país.

De acuerdo con las últimas proyecciones del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), la actividad económica en nuestro país crecería 3,2 % en 2024-2025, y un 3,0 % en el periodo 2026-2028.

El Perú ha registrado una media de crecimiento económico del 4,4 % en las últimas dos décadas, cifra que dobla el promedio de América Latina en el mismo periodo y ha registrado por casi tres décadas consecutivas una tasa de inflación de un solo dígito, el periodo más largo de estabilidad monetaria en el país. Los inversionistas en el Perú valoran la solvencia fiscal nacional, nuestras significativas reservas internacionales, la integración a los mercados mundiales y el prudente manejo económico y regulatorio durante los últimos 30 años.

¿Qué acciones realiza la Cancillería para informar al mundo sobre nuestra situación en el ámbito económico y político?

La Cancillería ha desarrollado una estrategia comunicacional activa a nivel nacional e internacional, para explicar las prioridades, entregables y logros de la presidencia del APEC Perú 2024. Se han realizado exposiciones al sector público y privado de los Estados Unidos, Malasia, España, Corea, Japón, Hong Kong, así como a los miembros de la OCDE en París, y a los embajadores de la Unión Europa y del GRULAC.

Asimismo, a través de la iniciativa APEC Ciudadano, es decir, APEC para el pueblo, se han desarrollado más de 125 eventos en nueve regiones del país: seminarios, ferias de negocios, becas, capital semilla para emprendimientos, concursos, etc. Hemos llegado así a casi medio millón de personas. Con ello, queda demostrada la estupenda receptividad por parte de la sociedad civil peruana en general a esta iniciativa peruana y que ha merecido el encomio de parte de las otras 20 economías APEC.

Se han desarrollado casi 200 reuniones técnicas durante el año. ¿Cuál es su evaluación de estos encuentros? ¿Estamos avanzando en el fortalecimiento de la cooperación entre las 21 economías?

Nos sentimos muy satisfechos por lo alcanzado hasta el momento en materia sustantiva. Se ha logrado la aprobación de ocho declaraciones ministeriales y cuatro instrumentos técnico-políticos sobre inclusión económica de las personas con discapacidad; el desarrollo del hidrógeno limpio y bajo en carbono en el Asia-Pacífico; los principios para prevenir y reducir la pérdida y desperdicio de alimentos; y la iniciativa para la transición energética justa. La última declaración ha sido sobre finanzas sostenibles, en la reunión de ministros de Finanzas.

En materia organizacional, el APEC va también sobre ruedas. Se han superado largamente los benchmarks establecidos para medir el éxito de estos esfuerzos logísticos y de organización. Volvemos a demostrar que el Perú es una sede de clase mundial para organizar eventos internacionales de alcance global.

A lo largo del año, hemos tenido más de 270 reuniones, con la participación de más de 7 400 delegados de las 21 economías de APEC. Se estima que para la Semana de Líderes llegarán alrededor de 5 000 delegados, 1 200 empresarios y 2 000 periodistas.

¿Considera que el Perú está aprovechando todas las oportunidades que ofrece el pertenecer al Foro APEC?

APEC representa para el Perú una gran oportunidad para favorecer el desarrollo y enfrentar nuestros grandes desafíos económico-sociales, a través de la cooperación económica y técnica. Ser miembros de APEC ha sido un elemento muy importante para que hoy tengamos 14 tratados de libre comercio con otras economías de la región Asia-Pacífico.

APEC es un foro donde se logran acuerdos para impulsar el desarrollo económico, los que luego ingresan a la agenda de cada país y que se implementan a través de los sectores correspondientes en beneficio directo a los ciudadanos. Es un espacio de cooperación económica y técnica que promueve la solución a problemas específicos, cotidianos y reales, que tienen un impacto en las grandes mayorías, en los gremios empresariales, las corporaciones, pymes, comunidades locales y regionales, mujeres, pequeños emprendedores y poblaciones vulnerables, a través de la implementación de proyectos de cooperación alineados con temas de interés de nuestro país y que ahora han sido adoptados por el foro.

Aún no se observa el ingreso de las inversiones en gran magnitud de algunos países miembros del bloque, en especial de los asiáticos. ¿Qué nos falta ofrecer para dinamizar la llegada de más inversión?

La realización de APEC, en las tres oportunidades de ejercida su presidencia en el Perú, ha generado beneficios para nuestro país. Algunas organizaciones han calculado que, como consecuencia de APEC 2018, se generaron hasta US$ 9 000 millones de inversión en nuestro país. Del mismo modo, hoy estimamos que solamente China invertirá en el Perú por lo menos US$ 4 000 millones en el mediano plazo, mientras que los Estados Unidos lo haría por unos US$ 3 000 millones, además de las inversiones ya pautadas en diversos sectores como la minería, el transporte masivo, la movilidad urbana, las energías renovables, etc., de parte de una decena de países amigos.

Unos 750 empresarios y potenciales inversionistas de China llegarán a Lima, acompañando a la delegación APEC de su país. Igualmente, 53 hombres y mujeres de negocios vendrán con el primer ministro de Malasia y participarán en la Cumbre Empresarial de APEC. Ellos están interesados en invertir en energía y otros sectores.

También se debe señalar que, en septiembre último, nos visitó una delegación de alrededor de 50 empresarios de Indonesia para evaluar negocios en varios rubros en el Perú. Igualmente, se espera que misiones empresariales de economías como Corea y Vietnam visiten el Perú para fortalecer y establecer vínculos comerciales y de negocios con empresarios peruanos.

Todo ello reafirma una vez más la importancia de APEC como vitrina de primer nivel para la promoción de nuestro país como un socio confiable y de oportunidades.

El objetivo de la agenda de este foro es cómo empoderar a las personas, especialmente a aquellas en situación de vulnerabilidad. ¿Cuál es la propuesta concreta del Perú en esos términos?

Nuestro lema, ‘Empoderar. Incluir. Crecer’, traza una secuencia bien definida: necesitamos empoderar a las personas para que puedan a su vez ser incluidas en una dinámica económica positiva y, de esa manera, garantizar un mejor crecimiento económico para nuestro país. ¿Y qué significa empoderar? Es facilitar el acceso a las herramientas necesarias para que nuestros actores económicos, en particular los más vulnerables, puedan integrarse a la dinámica referida, poniendo énfasis en las herramientas tecnológicas, considerando el rol que vienen jugando la tecnología y la innovación en el mundo de hoy.

Luego, incluimos a nuestras fuerzas vivas, a nuestros agentes económicos, incorporándolos paulatina y proactivamente a la economía formal. Con este propósito, este año el Perú ha dado un paso concreto y real en ese sentido, al proponer, negociar y adoptar una Hoja de Ruta para promover la transición a la formalidad económica y el acceso a los mercados globales. Este instrumento ayudará a alinear acciones de las economías para acometer el fenómeno de la informalidad en las distintas aristas y niveles en que afectan a cada una de nuestras economías.

Finalmente, crecer significará la expansión y multiplicación de la acción productiva de todos nuestros países, lo que implicará reforzar el libre tránsito de bienes, servicios, capitales y personas en el Asia-Pacífico. Este es el propósito de lograr una declaración de los 21 líderes que le den una ‘Nueva mirada para avanzar en el Área de Libre Comercio del Asia-Pacífico’.

En resumen, APEC Perú 2024 brinda al Perú y al mundo una oportunidad única para avanzar en aquello que resulta esencial – y hoy, urgente– para asegurar el bienestar de nuestros pueblos: un espacio privilegiado para fortalecer el diálogo, la cooperación y la solidaridad internacionales.

LEE MÁS:

Cumbre APEC en Perú: días no laborables y medidas para empresas

CONOCE NUESTRO TIKTOK:

@camaracomerciolima ¿Las relaciones entre Perú y Asia son tan importantes? #camaracomerciolima #viralperu #noticiasperu #chinosenperu #chinatown #chinaperu #asiaperu ♬ Chinese New Year – Lux-Inspira




APEC, clave para la expansión empresarial y las inversiones

Desde su adhesión al Foro de Cooperación Económica Asia-Pacífico (APEC) en 1998, el Perú ha consolidado una relación estratégica que impulsa su economía, y potencia el comercio, las inversiones y la tecnología. APEC, que agrupa 21 economías de Asia-Pacífico, representa el 62 % del PBI mundial y casi el 50 % del comercio global. El foro incluye economías de primer nivel, como Estados Unidos, China, Japón y Corea del Sur, lo que facilita la colaboración económica para el crecimiento sostenible de los países miembros.

APEC opera bajo tres pilares: la liberalización del comercio y las inversiones, la facilitación de negocios, y la cooperación económica y técnica. A través de estos principios, el Perú ha podido suscribir importantes tratados comerciales, atrayendo inversiones y actualizando su marco regulatorio para la facilitación de los negocios.

Además, su enfoque no vinculante y de cooperación flexible permite a los países miembros, como el Perú, adaptar sus reformas y políticas según sus necesidades específicas, aumentando así la confianza de los inversionistas internacionales.

Fomento de la inversión

Las directrices de APEC promueven la adopción de prácticas regulatorias transparentes y la reducción de barreras comerciales, lo que facilita la inversión extranjera. Estos avances han sido fundamentales para atraer capital hacia áreas como la Minería, las Telecomunicaciones, la Energía, entre otras.

Una de las iniciativas más destacadas impulsadas por APEC es la Ventanilla Única de Comercio Exterior (VUCE). Este sistema centraliza los trámites para la importación y exportación, ya que reduce los tiempos y costos para las empresas.

El rol del ABAC

El Consejo Asesor Empresarial de APEC (ABAC) es vital para representar los intereses del sector privado en el foro. Compuesto por líderes empresariales de cada economía miembro, el ABAC trabaja con los Gobiernos de APEC para asegurar que las políticas estén alineadas con las necesidades empresariales en temas como infraestructura, digitalización e inversión. A través de reuniones anuales, el ABAC presenta recomendaciones prácticas que aumentan la competitividad y fortalecen el crecimiento del sector privado.

Grupos de Trabajo de APEC

APEC cuenta con grupos de trabajo especializados enfocados en áreas específicas de desarrollo económico que impulsan la integración regional. Algunos de los grupos claves son el de Comercio e Inversiones, que trabaja en la reducción de barreras comerciales y la facilitación de inversiones entre las economías miembros, promoviendo prácticas regulatorias modernas y acceso a mercados; y el de Movilidad Empresarial, que facilita el desplazamiento de empresarios en la región APEC, simplificando los trámites migratorios y promoviendo la cooperación en procedimientos de visado.

Por su parte, el Grupo de Facilitación de Comercio apunta a mejorar el entorno de negocios y la adopción de estándares de calidad y seguridad que aumentan la competitividad de las empresas locales. A su vez, el Grupo de Economía Digital y Comercio Electrónico se enfoca en la transformación digital, la facilitación del comercio electrónico y la inclusión de pequeñas y medianas empresas (pymes) en el ámbito digital. Finalmente, el Grupo de Pequeñas y Medianas Empresas apoya el desarrollo de las pymes mediante capacitaciones, financiamiento y acceso a nuevos mercados para promover su crecimiento y competitividad.

El impulso a las pymes

Las pymes peruanas, que representan una parte significativa del empleo, han encontrado en APEC una plataforma para expandir sus operaciones. Gracias a tratados de libre comercio negociados con países de APEC, miles de pymes ahora exportan sus productos a mercados como Estados Unidos, China, Corea y Japón, beneficiándose de menores costos de importación y exportación, y aumentando de este modo su productividad y rentabilidad. Además, APEC impulsa programas de capacitación y financiamiento para fortalecer la capacidad exportadora de estas empresas.

Beneficios a los ciudadanos

Gracias a lineamientos derivados de APEC, el Perú ha implementado estándares de calidad y seguridad para los productos del mercado local, en favor de la calidad de vida de los consumidores. Uno de los beneficios notables es la movilidad laboral. La Tarjeta de Viaje para Empresarios de APEC permite a los empresarios peruanos viajar sin visa en 19 de las economías del foro (con excepción de Estados Unidos y Canadá), lo que agiliza los negocios y amplía las oportunidades de colaboración.

Transformación digital

La transformación digital es un componente esencial de la Visión APEC Putrajaya 2040, y representa una oportunidad clave para el Perú en la era digital. El país ha aprovechado las iniciativas de APEC para mejorar su infraestructura tecnológica, al facilitar la adopción de comercio electrónico entre las pymes y asegurar que más sectores de la población participen en el crecimiento económico digital.

Sostenibilidad

La sostenibilidad es otro componente central en la agenda de APEC. El Perú, con su rica biodiversidad y recursos naturales, ha encontrado en el foro una vía para desarrollar prácticas sostenibles. Las iniciativas de sostenibilidad impulsadas por APEC permiten que el país participe en proyectos de conservación oceánica, gestión de recursos naturales y promoción de energías limpias.

Integración económica

APEC ha permitido al Perú interactuar de forma continua con otras organizaciones internacionales, como la Asociación de Naciones del Sudeste Asiático (ASEAN) y el Tratado Integral y Progresista de Asociación Transpacífico (CPTPP), entre otras. Esta red de relaciones permite al Perú adoptar buenas prácticas, alinearse con estándares globales y participar en procesos de integración económica que incrementan su competitividad y su relevancia en el mercado global.

Marco legal para la inversión extranjera

El Perú cuenta con un sólido marco legal, que asegura y fomenta la inversión extranjera. Está respaldado por la Ley de Promoción de la Inversión Extranjera (Decreto Legislativo 662), que garantiza la igualdad de trato entre inversionistas nacionales y extranjeros. Este enfoque, alineado con las políticas de APEC, refuerza la seguridad jurídica y la previsibilidad en la propiedad, y promueve un entorno confiable y seguro para los inversionistas.

El Perú también ha establecido tratados bilaterales de inversión, tratados de libre comercio y convenios de doble imposición con economías de APEC, que, además, establecen disposiciones específicas para la protección de inversiones. Esto permite recurrir al arbitraje internacional en caso de disputas. De otro lado, la normativa de propiedad intelectual y las políticas de digitalización y comercio electrónico están alineadas con los estándares promovidos por APEC. De esa manera, fomentan la innovación y protegen los derechos de los inversionistas en el ámbito digital.

En conclusión, la integración del Perú en APEC ha fortalecido su posición como un destino atractivo para las inversiones, ya que consolida su desarrollo económico a través de políticas transparentes, tecnología avanzada y un sólido enfoque en sostenibilidad.

LEE MÁS:

CCL: Días no laborables por APEC perjudican la reactivación económica

CONOCE NUESTRO TIKTOK:

@camaracomerciolima ¿Las relaciones entre Perú y Asia son tan importantes? #camaracomerciolima #viralperu #noticiasperu #chinosenperu #chinatown #chinaperu #asiaperu ♬ Chinese New Year – Lux-Inspira




Evolución del comercio entre el Perú y las economías de APEC

El Foro de Cooperación Económica Asia-Pacífico (APEC), establecido en 1989, agrupa a 21 economías de la región Asia-Pacífico, una de las más dinámicas del mundo. Su objetivo principal es promover la prosperidad en la región mediante la ‘Visión APEC Putrajaya 2020-2040’, centrada en tres áreas claves: comercio e inversiones, innovación y digitalización, y un crecimiento fuerte, equilibrado, seguro, sostenible e inclusivo.

Además, APEC fomenta el desarrollo económico de calidad a través de la cooperación en temas como el comercio, la seguridad humana, la economía digital y la mejora de políticas públicas. Este foro es esencial para que el Perú fortalezca relaciones con otras economías miembros, al permitir a sus líderes interactuar en igualdad de condiciones.

Importancia económica de APEC

Las economías de APEC representan el 60 % del PIB mundial, el 50 % del comercio global y concentran el 38 % de la población mundial. APEC promueve la integración económica regional y la competitividad, y facilita el intercambio de buenas prácticas y proyectos de cooperación, colaborando también con otras iniciativas regionales, como la Asociación de Naciones del Sudeste Asiático (ASEAN), la Organización Mundial de Comercio (OMC), la Asociación Económica Integral Regional (RCEP) y el Acuerdo Amplio y Progresista de Asociación Transpacífico (CPTPP). En 2023, el intercambio comercial de bienes entre las economías miembros de APEC alcanzó los US$ 13 trillones.

Ante la cercanía del APEC Perú 2024, se ha realizado un análisis del impacto de este foro en el comercio exterior y en los intercambios comerciales con los países miembros.

Intercambio comercial Perú-APEC

APEC

El intercambio comercial del Perú con las economías de APEC mostró un incremento significativo en los últimos años. En 2023, este comercio alcanzó los US$ 75 799 millones, 52 % más en comparación con 2013 (US$ 49 829 millones).

Balanza comercial

En la última década, tanto las importaciones como las exportaciones entre el Perú y las economías de APEC han crecido sostenidamente. En 2023, la balanza comercial cerró en US$ 12 697 millones, lo que representó un aumento del 15 180 % respecto a 2013.

Exportaciones Perú-APEC

Las exportaciones peruanas a las economías del APEC ha tenido un crecimiento sólido en los últimos años, al cerrar 2023 con un 77 % más en valor que en 2013, hasta alcanzar los US$ 44 248 millones. Los sectores destacados en 2023 fueron:

  • Minería: representó el 69,75 % de las exportaciones peruanas a APEC, con un crecimiento del 15,55 % en valor respecto a 2022.
  • Agro no tradicional: alcanzó una participación del 12,14 %, al crecer un 13,15 % versus el año anterior.
  • Petróleo y gas natural: tuvo un 3,89 % de participación, aunque tuvo una caída de 44,03 % con respecto a 2022.
  • Pesca no tradicional: representó el 2,61 %, al crecer un 15,44 % en valor versus el año anterior.
  • Textil y confecciones: obtuvo una participación del 2,43 %, pero decreció un 15,57 %  con respecto a 2022.
  • Pesca tradicional: con un 2,25 % de participación, decreció un 47,85 %  versus el año anterior.
  • Principales productos exportados en 2023: minerales de cobre y sus concentrados (+19,84 % en comparación con 2022), oro en bruto (+23,28 %), cátodos y secciones de cátodos de cobre (-4,13 %), minerales de hierro y sus concentrados (-1,48 %), minerales de plomo y sus concentrados (+55,77 %), y uvas frescas (+39,82 %).
  • Principales destinos de exportación a APEC en 2023: China (52,32 % de participación), Estados Unidos (20,73 %), Canadá (6,88 %), Corea del Sur (5,33 %) y Japón (5,23 %).

Idexcam

Importaciones Perú-APEC

Las importaciones peruanas desde los países de APEC han experimentado un crecimiento variable en los últimos años, al cerrar 2023 con un 27 % más en valor que en 2013 y alcanzar un valor de US$ 31 551 millones. Los bienes más destacados en 2023 fueron:

  • Bienes intermedios para la industria:  con el 27 % de participación.
  • Bienes de capital para la industria:  representó el 20,11 % de participación.
  • Bienes de consumo no duradero:  con 10,83 % de participación.
  • Principales productos importados: diésel 2, diésel b5, teléfonos inteligentes, aceites crudos de petróleo y gasolina sin tetraetilo de plomo para motores automóviles.
  • Principales países de origen: China (40,27 % de participación), Estados Unidos (32,58 %), México (5,37 %), Chile (3,92 %) y Canadá (3,56 %).

Inversiones de APEC en el Perú

Idexcam

Los países miembros del APEC han invertido de manera significativa en el Perú. Según datos de ProInversión, los principales inversores en 2023 fueron Chile (US$ 3 623 millones), Estados Unidos (US$ 3 236 millones), China (US$ 1 139 millones) y Canadá (US$ 1 123 millones).

Asimismo, los principales sectores a los que se destinaron las inversiones de países del APEC en el primer semestre de 2023 fueron Finanzas (30,79 % de participación), Comunicaciones (20 %), Minería (19,13 %), Industria (11,63 %), Energía (8 %), Comercio (3,48 %), Servicios (1,86 %) y Petróleo (1,60 %).

Como puede verse, el comercio entre el Perú y las economías de APEC ha tenido un crecimiento constante en la última década, con una balanza comercial positiva en 2023 de US$ 12 697 millones. Las exportaciones, lideradas por el sector minero han aumentado, aunque algunos productos, como petróleo y gas natural, han mostrado una caída. Por su parte, las importaciones también crecieron, aunque algunos bienes de consumo y capital experimentaron caídas en 2023.

China y Estados Unidos destacan como los principales socios comerciales del Perú en APEC, mientras que las inversiones extranjeras han favorecido sectores estratégicos que impulsan la economía peruana.

En conclusión, y sin duda, la relación comercial y de inversión de Perú con países miembros de la APEC ha fortalecido la economía peruana y potenciado su crecimiento en sectores estratégicos.

LEE MÁS:

CCL impulsa desarrollo de zonas francas e industria maquiladora en marco del APEC 2024

CONOCE NUESTRO TIKTOK:

@camaracomerciolima ¿Las relaciones entre Perú y Asia son tan importantes? #camaracomerciolima #viralperu #noticiasperu #chinosenperu #chinatown #chinaperu #asiaperu ♬ Chinese New Year – Lux-Inspira




APEC: un motor de crecimiento para el Perú y la Región Asia-Pacífico

El Foro de Cooperación Económica Asia-Pacífico (APEC), creado en 1989, es un espacio multilateral que busca impulsar el crecimiento económico y la prosperidad en la región de Asia-Pacífico. APEC reúne a 21 economías claves de Asia, América y Oceanía, entre ellos Estados Unidos, China y Japón, que juntos representan una parte importante del producto (PBI) mundial. Su misión principal es facilitar el comercio y la inversión, además de promover el desarrollo económico, sostenible y equitativo. A diferencia de otros bloques, APEC no cuenta con un tratado formal; las decisiones se basan en el consenso y en declaraciones no vinculantes, lo que le otorga flexibilidad para adaptarse a las necesidades de sus miembros.

Perú: sede de APEC 2024

Cada año, uno de los países miembros organiza la cumbre anual, donde se discuten y se acuerdan iniciativas para enfrentar los desafíos económicos y aprovechar las oportunidades en la región. Perú será sede del foro por tercera vez, luego de ser anfitrión en el 2008 y el 2016. Los eventos de APEC 2024 se iniciaron en diciembre de 2023 y culminarán con la Semana de Líderes Económicos en noviembre de este año. La cumbre se centrará en temas cruciales como la innovación tecnológica, la sostenibilidad ambiental y la recuperación económica pospandemia, pilares fundamentales para asegurar un crecimiento inclusivo y resiliente en la región Asia-Pacífico.

Comercio PERU-APEC

Durante el 2023, el comercio entre Perú y las economías de APEC alcanzó los US$ 75 667 millones, lo que representó una disminución del 4,5 % en comparación con el récord de US$ 79,233 millones registrado en el 2022. Este descenso fue principalmente impulsado por la caída de las importaciones (-14,2 %), debido a la desaceleración económica global. Sin embargo, las exportaciones peruanas crecieron 3,8 %, destacándose mercados claves como China, que registró un aumento del 10 %, Singapur (+30,5 %), Filipinas (13,9 %) y Canadá (+9,2%).  Por el contrario, se registró una reducción con Taipéi (-24,3 %), Rusia (-22,6 %), Japón (-20,7 %) e Indonesia (-16,3 %).

Exportaciones peruanas: un pilar del crecimiento

Cabe señalar que, en el 2023, las exportaciones peruanas a las economías de APEC se vieron impulsadas por el sector minero, particularmente por el cobre (+15 %), plomo (+53 %) y oro (+20 %). Estos minerales, cruciales para las economías del Asia-Pacífico. Particularmente, las exportaciones de cobre alcanzaron los US$ 23 031 millones, con los países de la APEC como principal destino (88% del total), especialmente China y Japón.

En el ámbito agropecuario, productos como las frutas (+14,5 %), hortalizas y derivados del cacao también destacaron.

En el 2023, los principales destinos de Perú en el APEC fueron China (52 %), EE.UU. (21 %), Canadá (7 %), Corea del Sur (5 %) y Japón (5 %). China fue el principal destino de minerales y productos pesqueros, mientras que EE. UU. destacó como el principal mercado de las agroexportaciones, textiles, hidrocarburos y productos metalúrgicos. Japón y Chile destacaron como principales destinos de nafta de gas natural y ácido sulfúrico, respectivamente. En total, 5 324 empresas peruanas exportaron al bloque APEC durante el 2023, siendo la mayoría de ellas micro, pequeñas y medianas empresas (mipymes), con el 65 % del total.

Importaciones: impacto y recuperación

En cuanto a las importaciones, nuestro país registró, en el 2023, una disminución general del 14,2 %, especialmente en la compra de combustibles (-26,3 %), plásticos (-26,9 %), productos de tecnología informática (-17,1 %) y acero (-12,2 %). No obstante, las importaciones de vehículos aumentaron en 4,6 %.

Los principales proveedores del Perú en APEC fueron China (40 %), EE. UU. (33 %), México (5 %), Chile (4 %) y Canadá (4 %). La importación de Tecnología de la Información (TI), manufacturas de plástico, neumáticos y acero provienen principalmente de China, mientras que el diésel, nafta de petróleo, polímeros, leche, etanol y productos farmacéuticos provienen de EE. UU., y Canadá destaca como el principal proveedor de trigo (82 % del bloque).

En el 2023, se registraron 34 794 empresas importadoras desde APEC, un 6,7 % más que en 2022, siendo la mayoría mipymes (84 %). Las principales importadoras fueron Petroperú (6 % de diésel), La Pampilla (6 de % crudo de petróleo) y Valero Perú (4 % de diésel).

Durante el año pasado, las importaciones de combustible alcanzaron los US$ 8 588 millones, con los países de la APEC como principales proveedores (73 % del total).

Cabe señalar que, en 2023, el desempeño de las importaciones se vio afectada por las menores compras de hidrocarburos (-26,7 %) por parte de Petroperú (-48,2 %), Mobil Petroleum Overseas (-26,1 %), Pluspetrol (-25,1 %) y La Pampilla (-5 %). También disminuyeron las compras de Aceros Arequipa (-34,4 %, chatarra), Saga Falabella (-25,3 %, prendas), Ingram Micro (-25,1 %, tecnología), Samsung (-24,5 %, celulares), Derco (-13,8 %, vehículos) y Alicorp (-12,3 %, trigo).

IEDEP

Impacto económico global del APEC

El bloque APEC es responsable del 55 % del PBI global, liderados por EE. UU. y China; con una inflación promedio del 3,1 % en 2023. Su población representa el 37 % del total mundial y las inversiones que se realizan en sus economías representan el 25,6 % del PBI global.

La APEC tiene como objetivo promover el crecimiento económico en la región Asia-Pacífico a través de la cooperación económica y técnica entre sus miembros. Para ello, promueve la liberalización del comercio, a través de la reducción de barreras arancelarias y no arancelarias, la promoción de la inversión extranjera directa (IED) entre los países miembros y la estandarización en la regulación para que las empresas puedan operar en la región. A esto se suman el intercambio de tecnología, de conocimiento y mejores estrategias para ganar en competitividad.

Un ejemplo de ello es la importancia de la «Hoja de Ruta de Facilitación del Comercio«, una iniciativa clave diseñada para reducir los costos del comercio intrarregional en la región Asia-Pacífico. Entre 2016 y 2020, los costos del comercio dentro de las economías de APEC se redujeron aproximadamente en 5 %. Esta disminución se atribuyó a mejoras en la eficiencia de los procedimientos aduaneros, la simplificación de trámites fronterizos y al uso de tecnologías digitales para agilizar las operaciones comerciales.

Estudios realizados por el APEC señalan que la región ha logrado un rápido crecimiento económico y una reducción de la pobreza en los últimos 30 años gracias en parte a los compromisos de política seguidos por el bloque económico. En ese sentido, es una tarea pendiente poner en la práctica los temas relacionados con la inclusión y el desarrollo de políticas relacionadas con este tema. Se reconoce también que las iniciativas de Facilitación del Comercio y las reformas estructurales enfocadas en las mipymes han gestado entornos más accesibles para los negocios.

Perú y APEC: oportunidades para el futuro

El futuro económico de Perú está ligado a su integración con APEC. A través de la participación en las iniciativas del bloque, nuestro país tiene la oportunidad de atraer más inversiones y consolidar su crecimiento económico en sectores estratégicos como la Minería, la Agricultura y la Tecnología. La cumbre de APEC 2024 no solo reforzará los lazos comerciales de Perú con las principales economías del mundo, sino que también ofrecerá un escenario ideal para la promoción del comercio sostenible y la innovación tecnológica.

LEE MÁS:

CCL: APEC beneficiará a un millón de pymes

CONOCE NUESTRO TIKTOK:

@camaracomerciolima ¡El boom de las billeteras digitales en el Perú! 🇵🇪 #viralperu #camaracomerciolima #economiaperuana #tipfinanciero #yape #economiaperu ♬ Brickell – Feid & Yandel




“Las pymes esperan crecimiento de ventas de hasta 10 % al cierre de 2024”

¿Cómo les ha ido a las pymes a la fecha? ¿Hay expectativas optimistas en el crecimiento de sus negocios?

En lo que va del año, las pymes han mejorado sus ventas ligeramente (3 %). Ello se debe a la estabilidad económica que mantiene el país y las buenas expectativas sobre eventos como APEC a realizarse en noviembre y las prontas operaciones del megapuerto de Chancay a fin de año. Todo ello crea una sensación de mejora y estabilidad económica en comparación a años anteriores.

No obstante, el actual entorno político puede crear inestabilidad generando graves consecuencias sobre las empresas, afectando su competitividad.

Respecto al incremento de la inseguridad y la criminalidad en el país, ¿cómo viene impactando esta problemática las pymes?

La inseguridad sigue siendo un problema preocupante para nosotros, porque existe la percepción de un mayor incremento sin acciones puntuales. Muchos de estos negocios han cerrado (sus operaciones) debido a las extorsiones afectando al 5 % del total de pymes. Los negocios más afectados son las bodegas, barberías, salones de belleza, restaurantes y talleres mecánicos. Además, la delincuencia está migrando a distritos más céntricos como Lince, Miraflores y Surco.

En ese sentido, nuestro gremio está realizando diversas acciones junto a la Policía Nacional para fortalecer la seguridad ciudadana. Por ello, se implementará próximamente una línea telefónica directa para los pequeños empresarios para reportar extorsiones y otros problemas de inseguridad, la cual será anunciada en la próxima EXPO PYME que realizaremos en noviembre.

Respecto a la campaña navideña, ¿Cuáles son sus expectativas para el sector?

Se espera que la campaña navideña sea mejor que el año pasado debido a un ambiente empresarial positivo y eventos importantes en el país como los mencionados anteriormente.

Para esta campaña, las ventas de las pymes podrían crecer entre 15 % y 20 % en sectores más relacionados con la Navidad como juguetería, regalos, prendas de vestir, tecnología, entre otros. En tanto, para los negocios tradicionales como bodegas y restaurantes el crecimiento sería entre 5 % y 10 %.

¿Se ha incrementado la demanda de créditos para esta campaña?

La Navidad es la campaña más importante para las pymes porque representan el 40 % de sus ventas anuales. Por ello, esta fecha es crucial ya que se desarrolla a nivel nacional y no solo en Lima.

Por ello, las pymes comienzan a prepararse desde agosto, solicitando créditos para comprar mercadería y organizar la logística necesaria. Las entidades financieras incrementan los créditos hasta en un 40 % durante esta importante fecha, cuyos montos varían desde S/ 3 000 hasta S/ 100 000, dependiendo del tipo de pyme y su necesidad.

Con el panorama descrito, ¿las pymes esperan cerrar el año en azul?

Esperamos un 2024 con tasas positivas, con mayores probabilidades de incremento de las ventas hacia fin de año, las que podrían situarse entre 5 % y 10 % en comparación al año pasado.

Todo dependerá también del comportamiento de otros indicadores en los próximos meses, como inflación, inversión (pública y privada) y la tasa de referencia.

Está pronto a realizar una nueva edición de la Expo Pyme. ¿Cuál es el tema de este año? ¿qué temas puntuales se abordarán en los bloques de discusión?

Para la edición XXIV, el tema central de la EXPO PYME es “Productividad y Mercado, la combinación perfecta para el éxito empresarial”, el cual tiene por objetivo que las pymes apunten hacia la internacionalización mediante la capacitación en tecnología e innovación y su incursión a nuevos mercados. Así también, estrategias para atraer inversionistas y capacitaciones en temas de gestión.

Esto es una importante oportunidad tomando en cuenta que hay interés de revisar y mejorar los tratados de libre comercio, especialmente con China, país que ve al Perú como un punto estratégico en sus actividades comerciales.

Contaremos además con destacados ponentes extranjeros provenientes de China y Estados Unidos, los que participarán, junto a expositores locales, en diferentes bloques de discusión centrados en el panorama empresarial, nuevos mercados y oportunidades de negocio.

LEER MÁS:

¿Cómo educar en finanzas a tus hijos?: claves para ayudarlos a alcanzar sus metas

Conoce más de nuestro Tik Tok:

 

@camaracomerciolima ¿Los peruanos aman la cerveza? Conoce cómo es la importación de licores en el Perú. 🍻📈 #camaracomerciolima #viralperu #cerveza #economiaperuana ♬ sonido original – Cámara de Comercio de Lima




APEC: una gran oportunidad para los peruanos

En noviembre próximo, el Perú recibirá a los líderes de las 21 economías más poderosas del planeta y será una inmejorable oportunidad para mostrar la oferta exportable de nuestro pujante sector empresarial peruano, desde las grandes y medianas empresas hasta los pequeños emprendedores. Además, podremos presentar al mundo nuestros productos, servicios y proyectos en infraestructura, así como relanzar nuestra imagen como un país atractivo para las inversiones.

El marco será la Cumbre de Líderes del Foro de Cooperación Económica AsiaPacífico (APEC), que por tercera vez presidimos. Ya en 2008 y 2016 tuvimos similar oportunidad y en ambas ocasiones los resultados fueron exitosos desde el punto de vista de logros y acuerdos comerciales favorables para el país.

Hay que destacar que, desde 1998, el Perú pertenece a este selecto grupo de 21 economías cuya producción representa el 61 % del total global y, en el caso de nuestro país, APEC significa el 65 % del comercio con el mundo. El objetivo de este bloque es promover el crecimiento económico, fomentar la cooperación técnica y económica, así como facilitar el comercio y las inversiones entre sus miembros.

El ingreso al foro ha permitido al Perú incrementar el intercambio comercial (exportaciones + importaciones) en más de 10 veces, al pasar desde los US$ 7 490 millones, en 1998, hasta los US$ 75 667 millones, en 2023. A todas luces, un impacto extraordinario en beneficio del país.

Entre los principales destinos de los productos peruanos se encuentran China (52 %), Estados Unidos (21 %), Canadá (7 %), Corea del Sur (5 %) y Japón (5 %), a los que les exportamos minerales (71 %), bienes agrícolas (13 %) y pesqueros (5 %); e importamos de ellos hidrocarburos (20 %), químicos (17 %) y TI (8 %).

Asimismo, es oportuno destacar que esta apertura permitió establecer intercambios comerciales con Singapur, Filipinas, Hong Kong, Canadá, Rusia, Japón, Indonesia, Corea, Vietnam, Chile, entre otros países, que aprecian no solo nuestros minerales, sino también nuestras agroexportaciones y textiles con alto valor agregado, intensivos en mano de obra para los peruanos.

De acuerdo con las cifras proporcionadas por la comisión de APEC Perú 2024, en 2021, 5 200 empresas peruanas exportaron bienes a la zona APEC por US$ 37 994 millones. Durante el mismo año, nuestras importaciones alcanzaron un total de US$ 30 479 millones.

La reunión de noviembre es una magnífica oportunidad para que nuestras autoridades planteen el empoderamiento de las personas, especialmente de aquellas en situación de vulnerabilidad, como las mujeres y jóvenes, las pymes y los emprendimientos informales, de manera que todos los sectores sean incluidos en los beneficios de la apertura del comercio global, en condiciones de competitividad.

En el foro se presentarán los casos exitosos y las buenas prácticas en la aplicación de políticas públicas en asuntos como el comercio e inversión inclusivos; la innovación para promover la transición a la economía formal y global; la seguridad alimentaria; la internacionalización de las pymes; el empoderamiento económico de las mujeres; la economía digital y la inclusión financiera; el uso de energías renovables y el hidrógeno verde.

Sin embargo, lo que nos falta es trabajar de manera articulada entre los gobiernos central, regional y local; el Poder Legislativo, los órganos de justicia, la academia, el sector privado y todos los actores de la sociedad, para alcanzar metas concretas, estableciendo políticas de Estado que trasciendan los gobiernos y contribuyan a edificar una sociedad con valores.

Desde la Cámara de Comercio (CCL) hemos asumido un rol activo e iniciado un acercamiento efectivo con el Ejecutivo y el Congreso, presentando una serie de propuestas que pueden contribuir a mejorar las condiciones sociales y económicas del país. Pero esto solo es el comienzo. Aprovechemos que somos anfitriones de APEC para fortalecer el trabajo articulado público-privado, porque solo el diálogo y el consenso permitirán abrir los caminos hacia el desarrollo que beneficie a los peruanos.

 

 

LEER MÁS:

Cerremos el paso a la delincuencia organizada y la corrupción

 




¿Cómo ingresar al mercado mexicano y aprovecharlo?

México es uno de los principales mercados a nivel mundial. Con una población de 131 000 000 de habitantes, es el tercer país más poblado de América, luego de Estados Unidos y Brasil, según la CIA-The World Factbook. Asimismo, se encuentra ubicado en el top 20 de los principales mercados de destino de los envíos peruanos.

.blog-card { display: flex; flex-direction: column; margin: 0px; box-shadow: 0 3px 7px -1px rgba(0, 0, 0, 0.1); margin-bottom: 20px; background: #fff; line-height: 1.4; border-radius: 5px; overflow: hidden; z-index: 0; } .blog-card a { color: inherit; } .blog-card a:hover { color: #838383; } .blog-card:hover .photo { transform: scale(1.3) rotate(3deg); } .blog-card .meta { position: relative; z-index: 0; height: 200px; } .blog-card .photo { position: absolute; top: 0; right: 0; bottom: 0; left: 0; background-size: cover; background-position: center; transition: transform 0.2s; height: 100% !important; } .blog-card .details, .blog-card .details ul { margin: auto; padding: 0; list-style: none; } .blog-card .details { position: absolute; top: 0; bottom: 0; left: -100%; margin: auto; transition: left 0.2s; background: rgba(0, 0, 0, 0.6); color: #fff; padding: 10px; width: 100%; font-size: 0.9rem; } .blog-card .details a { -webkit-text-decoration: dotted underline; text-decoration: dotted underline; } .blog-card .details ul li { display: inline-block; } .blog-card .details .author:before { margin-right: 10px; content: ""; } .blog-card .details .date:before { margin-right: 10px; content: ""; } .blog-card .details .tags ul:before { content: ""; margin-right: 6px; } .blog-card .details .tags li { margin-right: 2px; color: white; } .blog-card .details .tags li:first-child { margin-left: -2px; color: red; } .li_tags { margin-left: 3px !important; margin-right: 3px !important; text-decoration: none; } .li_tags a { color: white !important; } .blog-card .description { padding: 1rem; background: #fff; position: relative; z-index: 1; } .blog-card .description h1, .blog-card .description h2 { } .blog-card .description h1 { color: #1b1b1b; line-height: 1; margin: 0; font-size: 1.7rem; } .blog-card .description h1 a { color: #1b1b1b; } .blog-card .description h2 { font-size: 1rem; font-weight: 300; text-transform: uppercase; color: #a2a2a2; margin-top: 5px; } .blog-card .description .read-more { text-align: right; } .blog-card .description .read-more a { color: #fe0c0b; display: inline-block; position: relative; } .blog-card .description .read-more a:after { content: ""; margin-left: -10px; opacity: 0; vertical-align: middle; transition: margin 0.3s, opacity 0.3s; } .blog-card .description .read-more a:hover:after { margin-left: 5px; opacity: 1; } .blog-card p { position: relative; margin: 1rem 0 0; } .blog-card p:first-of-type { margin-top: 1.25rem; } .blog-card p:first-of-type:before { content: ""; position: absolute; height: 5px; background: #fe0c0b; width: 80px; top: 0px; border-radius: 1px; } .blog-card:hover .details { left: 0%; } @media screen and (min-width: 414px) { .contenido_blog h1 a { font-size: 22px; font-weight: 700; } .blog-card { flex-direction: row; } .blog-card .meta { flex-basis: 20%; height: auto; } .blog-card .description { flex-basis: 78%; } .blog-card .description:before { transform: skewX(-3deg); content: ""; background: #fff; width: 30px; position: absolute; left: -10px; top: 0; bottom: 0; z-index: -1; } .blog-card.alt { flex-direction: row-reverse; } .blog-card.alt .description:before { left: inherit; right: -10px; transform: skew(3deg); } .blog-card.alt .details { padding-left: 25px; } } @media screen and (max-width: 414px) { .contenido_blog h1 a { font-size: 13px; font-weight: 700; } .blog-card { flex-direction: row; } .blog-card .meta { flex-basis: 35%; height: auto; } .blog-card .description { flex-basis: 63%; } .blog-card .description:before { transform: skewX(-3deg); content: ""; background: #fff; width: 30px; position: absolute; left: -10px; top: 0; bottom: 0; z-index: -1; } .blog-card.alt { flex-direction: row-reverse; } .blog-card.alt .description:before { left: inherit; right: -10px; transform: skew(3deg); } .blog-card.alt .details { padding-left: 25px; } } .textstyls { background-color: #191a1c; border-radius: 5px; color: #fff; display: inline-block; font-size: 14px; margin-bottom: 15px; padding: 5px 10px; }

En un contexto de recesión económica en el Perú, resulta imperativo buscar mercados potenciales para ampliar el comercio. En ese sentido, es importante recordar que los viajes de negocios son un medio fundamental para establecer contactos, concretar acuerdos y descubrir nuevas oportunidades en otros mercados para productos, servicios e inversión.

Por ello, diferentes actores han retomado ferias, misiones comerciales, así como otro tipo de eventos que crean estos espacios vitales para la promoción comercial. Uno de los principales destinos para este tipo de actividades es México; sin embargo, de acuerdo con una última disposición consular emitida hace pocos meses, se informó que se requerirá de un visado para ingresar a dicho país.

Esta medida es efectiva desde el 6 de mayo pasado. Dentro de los requisitos generales para acceder a la visa para ingresar a México figuran el pasaporte vigente, fotografía de rostro completo, demostración de solvencia económica y documentos de estancia legal en Perú, entre otros.

Al respecto, es importante destacar que la Cámara de Comercio de Lima (CCL) cuenta con un servicio de tramitación de la Tarjeta ABTC, una multivisa de negocios que permite el ingreso a 18 economías que conforman la Cooperación Económica de Asia Pacífico (APEC), entre ellos, México; sin necesidad de contar con este visado adicional. Por tal motivo, ponemos a disposición de los empresarios esta herramienta que le permitirá agilizar los flujos comerciales y los proyectos internacionales en dichas economías. Para mayor información, puede escribir al correo mariaramos@camaralima.org.pe.

 

 

LEER MÁS:

Empresarios peruanos y mexicanos se reúnen para impulsar oportunidades de negocios




CCL visita Minera Cerro Verde en Arequipa

Un grupo de representantes de gremios empresariales participó en una visita guiada a las instalaciones de la unidad de producción de cobre y molibdeno de la compañía Sociedad Minera Cerro Verde, ubicada en el distrito de Uchumayo (Arequipa). 

.blog-card { display: flex; flex-direction: column; margin: 0px; box-shadow: 0 3px 7px -1px rgba(0, 0, 0, 0.1); margin-bottom: 20px; background: #fff; line-height: 1.4; border-radius: 5px; overflow: hidden; z-index: 0; } .blog-card a { color: inherit; } .blog-card a:hover { color: #838383; } .blog-card:hover .photo { transform: scale(1.3) rotate(3deg); } .blog-card .meta { position: relative; z-index: 0; height: 200px; } .blog-card .photo { position: absolute; top: 0; right: 0; bottom: 0; left: 0; background-size: cover; background-position: center; transition: transform 0.2s; height: 100% !important; } .blog-card .details, .blog-card .details ul { margin: auto; padding: 0; list-style: none; } .blog-card .details { position: absolute; top: 0; bottom: 0; left: -100%; margin: auto; transition: left 0.2s; background: rgba(0, 0, 0, 0.6); color: #fff; padding: 10px; width: 100%; font-size: 0.9rem; } .blog-card .details a { -webkit-text-decoration: dotted underline; text-decoration: dotted underline; } .blog-card .details ul li { display: inline-block; } .blog-card .details .author:before { margin-right: 10px; content: ""; } .blog-card .details .date:before { margin-right: 10px; content: ""; } .blog-card .details .tags ul:before { content: ""; margin-right: 6px; } .blog-card .details .tags li { margin-right: 2px; color: white; } .blog-card .details .tags li:first-child { margin-left: -2px; color: red; } .li_tags { margin-left: 3px !important; margin-right: 3px !important; text-decoration: none; } .li_tags a { color: white !important; } .blog-card .description { padding: 1rem; background: #fff; position: relative; z-index: 1; } .blog-card .description h1, .blog-card .description h2 { } .blog-card .description h1 { color: #1b1b1b; line-height: 1; margin: 0; font-size: 1.7rem; } .blog-card .description h1 a { color: #1b1b1b; } .blog-card .description h2 { font-size: 1rem; font-weight: 300; text-transform: uppercase; color: #a2a2a2; margin-top: 5px; } .blog-card .description .read-more { text-align: right; } .blog-card .description .read-more a { color: #fe0c0b; display: inline-block; position: relative; } .blog-card .description .read-more a:after { content: ""; margin-left: -10px; opacity: 0; vertical-align: middle; transition: margin 0.3s, opacity 0.3s; } .blog-card .description .read-more a:hover:after { margin-left: 5px; opacity: 1; } .blog-card p { position: relative; margin: 1rem 0 0; } .blog-card p:first-of-type { margin-top: 1.25rem; } .blog-card p:first-of-type:before { content: ""; position: absolute; height: 5px; background: #fe0c0b; width: 80px; top: 0px; border-radius: 1px; } .blog-card:hover .details { left: 0%; } @media screen and (min-width: 414px) { .contenido_blog h1 a { font-size: 22px; font-weight: 700; } .blog-card { flex-direction: row; } .blog-card .meta { flex-basis: 20%; height: auto; } .blog-card .description { flex-basis: 78%; } .blog-card .description:before { transform: skewX(-3deg); content: ""; background: #fff; width: 30px; position: absolute; left: -10px; top: 0; bottom: 0; z-index: -1; } .blog-card.alt { flex-direction: row-reverse; } .blog-card.alt .description:before { left: inherit; right: -10px; transform: skew(3deg); } .blog-card.alt .details { padding-left: 25px; } } @media screen and (max-width: 414px) { .contenido_blog h1 a { font-size: 13px; font-weight: 700; } .blog-card { flex-direction: row; } .blog-card .meta { flex-basis: 35%; height: auto; } .blog-card .description { flex-basis: 63%; } .blog-card .description:before { transform: skewX(-3deg); content: ""; background: #fff; width: 30px; position: absolute; left: -10px; top: 0; bottom: 0; z-index: -1; } .blog-card.alt { flex-direction: row-reverse; } .blog-card.alt .description:before { left: inherit; right: -10px; transform: skew(3deg); } .blog-card.alt .details { padding-left: 25px; } } .textstyls { background-color: #191a1c; border-radius: 5px; color: #fff; display: inline-block; font-size: 14px; margin-bottom: 15px; padding: 5px 10px; }

En esa actividad estuvo presente el gerente general de la Cámara de Comercio de Lima (CCL), Carlos García Jerí, quien también participó en Arequipa en una reunión de trabajo con el Consejo Consultivo Empresarial del Foro Económico Asia y el Pacífico (APEC) 2024. 

Durante el recorrido por la unidad minera Cerro Verde, los representantes de las organizaciones empresariales pudieron conocer los procesos productivos de cobre y molibdeno, así como las políticas de medio ambiente, salud y seguridad de dicha empresa.  

 

LEER MÁS:

Aumenta producción de cobre, hierro y estaño en último año




CCL participa en reunión del Consejo Consultivo Empresarial de Foro Económico Asia Pacífico 2024

En el marco de las actividades que se realizan en el país por el Foro Económico de Asia y el Pacífico (APEC) 2024 y, dado que la Cámara de Comercio de Lima (CCL) es un actor clave en el desarrollo comercial de la región, el gerente general del gremio empresarial, Carlos García Jerí, participó en una reunión de trabajo con el Consejo Consultivo Empresarial de APEC (ABAC).

.blog-card { display: flex; flex-direction: column; margin: 0px; box-shadow: 0 3px 7px -1px rgba(0, 0, 0, 0.1); margin-bottom: 20px; background: #fff; line-height: 1.4; border-radius: 5px; overflow: hidden; z-index: 0; } .blog-card a { color: inherit; } .blog-card a:hover { color: #838383; } .blog-card:hover .photo { transform: scale(1.3) rotate(3deg); } .blog-card .meta { position: relative; z-index: 0; height: 200px; } .blog-card .photo { position: absolute; top: 0; right: 0; bottom: 0; left: 0; background-size: cover; background-position: center; transition: transform 0.2s; height: 100% !important; } .blog-card .details, .blog-card .details ul { margin: auto; padding: 0; list-style: none; } .blog-card .details { position: absolute; top: 0; bottom: 0; left: -100%; margin: auto; transition: left 0.2s; background: rgba(0, 0, 0, 0.6); color: #fff; padding: 10px; width: 100%; font-size: 0.9rem; } .blog-card .details a { -webkit-text-decoration: dotted underline; text-decoration: dotted underline; } .blog-card .details ul li { display: inline-block; } .blog-card .details .author:before { margin-right: 10px; content: ""; } .blog-card .details .date:before { margin-right: 10px; content: ""; } .blog-card .details .tags ul:before { content: ""; margin-right: 6px; } .blog-card .details .tags li { margin-right: 2px; color: white; } .blog-card .details .tags li:first-child { margin-left: -2px; color: red; } .li_tags { margin-left: 3px !important; margin-right: 3px !important; text-decoration: none; } .li_tags a { color: white !important; } .blog-card .description { padding: 1rem; background: #fff; position: relative; z-index: 1; } .blog-card .description h1, .blog-card .description h2 { } .blog-card .description h1 { color: #1b1b1b; line-height: 1; margin: 0; font-size: 1.7rem; } .blog-card .description h1 a { color: #1b1b1b; } .blog-card .description h2 { font-size: 1rem; font-weight: 300; text-transform: uppercase; color: #a2a2a2; margin-top: 5px; } .blog-card .description .read-more { text-align: right; } .blog-card .description .read-more a { color: #fe0c0b; display: inline-block; position: relative; } .blog-card .description .read-more a:after { content: ""; margin-left: -10px; opacity: 0; vertical-align: middle; transition: margin 0.3s, opacity 0.3s; } .blog-card .description .read-more a:hover:after { margin-left: 5px; opacity: 1; } .blog-card p { position: relative; margin: 1rem 0 0; } .blog-card p:first-of-type { margin-top: 1.25rem; } .blog-card p:first-of-type:before { content: ""; position: absolute; height: 5px; background: #fe0c0b; width: 80px; top: 0px; border-radius: 1px; } .blog-card:hover .details { left: 0%; } @media screen and (min-width: 414px) { .contenido_blog h1 a { font-size: 22px; font-weight: 700; } .blog-card { flex-direction: row; } .blog-card .meta { flex-basis: 20%; height: auto; } .blog-card .description { flex-basis: 78%; } .blog-card .description:before { transform: skewX(-3deg); content: ""; background: #fff; width: 30px; position: absolute; left: -10px; top: 0; bottom: 0; z-index: -1; } .blog-card.alt { flex-direction: row-reverse; } .blog-card.alt .description:before { left: inherit; right: -10px; transform: skew(3deg); } .blog-card.alt .details { padding-left: 25px; } } @media screen and (max-width: 414px) { .contenido_blog h1 a { font-size: 13px; font-weight: 700; } .blog-card { flex-direction: row; } .blog-card .meta { flex-basis: 35%; height: auto; } .blog-card .description { flex-basis: 63%; } .blog-card .description:before { transform: skewX(-3deg); content: ""; background: #fff; width: 30px; position: absolute; left: -10px; top: 0; bottom: 0; z-index: -1; } .blog-card.alt { flex-direction: row-reverse; } .blog-card.alt .description:before { left: inherit; right: -10px; transform: skew(3deg); } .blog-card.alt .details { padding-left: 25px; } } .textstyls { background-color: #191a1c; border-radius: 5px; color: #fff; display: inline-block; font-size: 14px; margin-bottom: 15px; padding: 5px 10px; }

Por tercera vez, el Perú preside este foro. Este año se realizan más de 150 reuniones con representantes de las 21 economías que integran este importante bloque, el cual concentra el 60 % del comercio global.

En la referida reunión realizada el 18 de mayo en la ciudad de Arequipa, participaron los ministros responsables de Comercio de las economías de APEC, entre ellos la ministra de Comercio y Turismo del Perú, Elizabeth Galdo; los miembros del ABAC, representantes de los gremios empresariales del país y observadores de APEC, entre otros participantes.

Durante dicho encuentro, en un clima de diálogo abierto entre los participantes, representantes del sector privado presentaron diferentes opiniones sobre cuestiones cruciales relacionadas con el comercio y exploraron posibles soluciones a los desafíos compartidos.

“APEC y la negociación del CPTPP (Acuerdo Transpacífico de Cooperación Económica) entre varias de sus principales economías representan para el Perú una importante consolidación de nuestro comercio exterior. Las políticas transversales de la liberalización del comercio, con componentes de sostenibilidad y desarrollo son necesarias para esta nueva etapa del comercio mundial”, expresó el gerente general de la CCL, Carlos García Jerí.

Asimismo, destacó que “el Perú ya tiene acuerdos con varias economías de APEC y este evento ha sido un espacio para generar acercamientos y búsqueda de sinergias que permitan que el beneficio generado llegue a las diversas capas de los sectores empresariales del país”.

De esta manera, en la referida reunión, los ministros responsables de Comercio del APEC y otras autoridades de alto nivel construyeron una plataforma de ideas sobre la primera prioridad del Foro Económico de Asia y el Pacífico 2024, que se centra en comercio e inversión para un crecimiento inclusivo e interconectado.

Recomendaciones

Así, con el fin de facilitar el comercio digital se recomendó implementar estándares digitales comunes para agilizar el comercio entre economías, fomentar un entorno regulatorio que incentive el comercio digital, crear una plataforma digital para el intercambio rápido de información.

En el caso de fomentar la inclusión de más mujeres en el comercio, se recomendó diseñar programas que promuevan el emprendimiento femenino, implementar políticas que reduzcan las barreras para  las mujeres en el comercio internacional y establecer alianzas público-privadas para proporcionar financiamiento y mentoría; entre otras recomendaciones.

Entre los participantes de los principales gremios empresariales del país, además del gerente general de la CCL, estuvieron el presidente de la Sociedad de Comercio Exterior (Comex), Alonso Rey Bustamante; el presidente de la Sociedad Nacional de  Industrias (SNI), Jesús Salazar; el  presidente de la Asociación de Exportadores (Adex), Julio Pérez Álvan; y el titular de la Asociación de Gremios Productores Agrarios del Perú (AGAP), Gabriel Amaro.

“Los gremios empresariales buscaron aportar y ser parte activa de este importante espacio de dialogo y promoción de la cooperación internacional”, señaló el gerente general de la CCL.

Cifras

Crecimiento. Durante el 2022, el intercambio comercial entre las economías miembros de APEC y el Perú fue de alrededor de US$ 83 000 millones, casi US$ 10 000 millones más que en el año del bicentenario.

Exportaciones. En el 2022, Perú exportó US$ 42 552 millones a las economías miembros de APEC.

 

 

LEER MÁS:

“APEC le dará al Perú mayor visibilidad ante la economía mundial”




“Sector turismo muestra signos de recuperación, pero aún sin llegar al nivel prepandemia”

¿Cómo va el desempeño del sector turismo a la fecha? ¿Se logrará la recuperación total del sector este año?

El turismo en el Perú está mostrando signos significativos de recuperación, aunque todavía no ha alcanzado los niveles prepandemia. La mejora en la conectividad aérea y la celebración de eventos internacionales como la Cumbre del Foro de Cooperación Económica Asia-Pacífico (APEC), que reúne a 21 economías, están impulsando el sector. Los hoteles también se están preparando para una mayor demanda con mejoras en infraestructura y servicios. Sin embargo, se necesita abordar desafíos como la seguridad y la reducción de la informalidad.

Además, es crucial promover el turismo interno y atraer más líneas aéreas para reducir costos. Aunque hay optimismo y progreso, la colaboración entre el Gobierno, los gremios y otros actores es esencial para alcanzar una recuperación total.

.blog-card { display: flex; flex-direction: column; margin: 0px; box-shadow: 0 3px 7px -1px rgba(0, 0, 0, 0.1); margin-bottom: 20px; background: #fff; line-height: 1.4; border-radius: 5px; overflow: hidden; z-index: 0; } .blog-card a { color: inherit; } .blog-card a:hover { color: #838383; } .blog-card:hover .photo { transform: scale(1.3) rotate(3deg); } .blog-card .meta { position: relative; z-index: 0; height: 200px; } .blog-card .photo { position: absolute; top: 0; right: 0; bottom: 0; left: 0; background-size: cover; background-position: center; transition: transform 0.2s; height: 100% !important; } .blog-card .details, .blog-card .details ul { margin: auto; padding: 0; list-style: none; } .blog-card .details { position: absolute; top: 0; bottom: 0; left: -100%; margin: auto; transition: left 0.2s; background: rgba(0, 0, 0, 0.6); color: #fff; padding: 10px; width: 100%; font-size: 0.9rem; } .blog-card .details a { -webkit-text-decoration: dotted underline; text-decoration: dotted underline; } .blog-card .details ul li { display: inline-block; } .blog-card .details .author:before { margin-right: 10px; content: ""; } .blog-card .details .date:before { margin-right: 10px; content: ""; } .blog-card .details .tags ul:before { content: ""; margin-right: 6px; } .blog-card .details .tags li { margin-right: 2px; color: white; } .blog-card .details .tags li:first-child { margin-left: -2px; color: red; } .li_tags { margin-left: 3px !important; margin-right: 3px !important; text-decoration: none; } .li_tags a { color: white !important; } .blog-card .description { padding: 1rem; background: #fff; position: relative; z-index: 1; } .blog-card .description h1, .blog-card .description h2 { } .blog-card .description h1 { color: #1b1b1b; line-height: 1; margin: 0; font-size: 1.7rem; } .blog-card .description h1 a { color: #1b1b1b; } .blog-card .description h2 { font-size: 1rem; font-weight: 300; text-transform: uppercase; color: #a2a2a2; margin-top: 5px; } .blog-card .description .read-more { text-align: right; } .blog-card .description .read-more a { color: #fe0c0b; display: inline-block; position: relative; } .blog-card .description .read-more a:after { content: ""; margin-left: -10px; opacity: 0; vertical-align: middle; transition: margin 0.3s, opacity 0.3s; } .blog-card .description .read-more a:hover:after { margin-left: 5px; opacity: 1; } .blog-card p { position: relative; margin: 1rem 0 0; } .blog-card p:first-of-type { margin-top: 1.25rem; } .blog-card p:first-of-type:before { content: ""; position: absolute; height: 5px; background: #fe0c0b; width: 80px; top: 0px; border-radius: 1px; } .blog-card:hover .details { left: 0%; } @media screen and (min-width: 414px) { .contenido_blog h1 a { font-size: 22px; font-weight: 700; } .blog-card { flex-direction: row; } .blog-card .meta { flex-basis: 20%; height: auto; } .blog-card .description { flex-basis: 78%; } .blog-card .description:before { transform: skewX(-3deg); content: ""; background: #fff; width: 30px; position: absolute; left: -10px; top: 0; bottom: 0; z-index: -1; } .blog-card.alt { flex-direction: row-reverse; } .blog-card.alt .description:before { left: inherit; right: -10px; transform: skew(3deg); } .blog-card.alt .details { padding-left: 25px; } } @media screen and (max-width: 414px) { .contenido_blog h1 a { font-size: 13px; font-weight: 700; } .blog-card { flex-direction: row; } .blog-card .meta { flex-basis: 35%; height: auto; } .blog-card .description { flex-basis: 63%; } .blog-card .description:before { transform: skewX(-3deg); content: ""; background: #fff; width: 30px; position: absolute; left: -10px; top: 0; bottom: 0; z-index: -1; } .blog-card.alt { flex-direction: row-reverse; } .blog-card.alt .description:before { left: inherit; right: -10px; transform: skew(3deg); } .blog-card.alt .details { padding-left: 25px; } } .textstyls { background-color: #191a1c; border-radius: 5px; color: #fff; display: inline-block; font-size: 14px; margin-bottom: 15px; padding: 5px 10px; }

 

El Ministerio de Comercio Exterior y Turismo (Mincetur) indicó que, entre enero y abril de este año, el Perú recibió más de 1 000 000 de turistas extranjeros y que para el cierre de 2024 estima que se llegue a los 4,4 millones. ¿Se podrá cumplir esta meta?

Para alcanzar la meta que estima el Mincetur se debe superar varios desafíos y aprovechar factores claves. La promoción internacional y la mejora de la conectividad aérea son esenciales, incluyendo la apertura de nuevas rutas como la de Londres-Lima.

También es crucial mejorar la infraestructura turística y los servicios asociados con la modernización de hoteles e implementación de sistemas eficientes de venta de entradas para sitios turísticos como Machu Picchu. Sin embargo, la seguridad es un factor crítico, ya que la percepción de inseguridad puede disuadir a los turistas.

 

¿Qué tanto afecta la difícil coyuntura política y social al turismo?

Este tema juega un papel importante, ya que la inestabilidad política, las protestas o cambios abruptos pueden afectar negativamente a la imagen del país. Además, Perú enfrenta competencia de otros destinos turísticos que también invierten en promociones. Si bien alcanzar los niveles prepandemia en 2024 es ambicioso, un enfoque coordinado y una implementación eficaz de estrategias eficientes, puede generar para el país una buena oportunidad para lograr atraer la llegada de más turistas.

 

¿De qué países procederá la mayor cantidad de turistas al Perú en 2024?

Se prevé que procederán de Estados Unidos, Brasil, Chile y España, entre otros. Estos mercados han mostrado un creciente interés en la rica oferta cultural y natural del Perú.

Entre los principales atractivos turísticos se encuentran Machu Picchu, ciudadela inca emblemática; Lima, con su historia colonial y vibrante escena gastronómica; Cusco, antigua capital inca y punto de partida hacia el Valle Sagrado; Arequipa, conocida por sus edificios de sillar y el Cañón del Colca; Trujillo y Chiclayo en la costa norte, con importantes sitios arqueológicos; y la selva amazónica, en Iquitos, que ofrece experiencias únicas de biodiversidad.

Estos atractivos, junto con la mejora en la conectividad aérea y la promoción de eventos internacionales, son factores clave que podrían ayudar a Perú a alcanzar su meta de 4, 4 millones de turistas en 2024.

 

¿Cuánto estima que crecerá el turismo interno en Fiestas Patrias?  

Esperamos que logre un notable incremento de alrededor de 7 % respecto a la misma temporada de 2023, lo que generará un movimiento económico de, aproximadamente, S/ 230 000 000. Este crecimiento se atribuye a la promoción de destinos turísticos locales y a las diversas actividades culturales organizadas en todas las regiones del país durante las fechas de Fiestas Patrias. Muchos peruanos aprovecharán el feriado largo para viajar y disfrutar de la gastronomía y la cultura nacional.

No obstante, debido a la alta demanda de transporte y alojamiento, se recomienda a los viajeros planificar con antelación para evitar el incremento de precios.

 

¿En cuánto se estima el gasto promedio de los peruanos al viajar en esta fecha patriótica? ¿Será mayor al año pasado?

Se estima un gasto promedio por peruano de entre S/ 400 y S/ 600. Esto varía según factores como ubicación, actividades que hayan planificado y nivel socioeconómico. Estos gastos se distribuyen en alimentación, entretenimiento, viajes y compras de productos alusivos a la celebración, como banderas y adornos patrióticos.

A ello hay que sumar el pago de gratificaciones, la cual brindará a los ciudadanos mayor liquidez y poder adquisitivo. Con ello las personas podrán gastar más en celebraciones, viajes, entretenimiento y compras durante estas fechas, estimulando aún más el consumo interno en esta temporada.

 

¿Qué regiones del país van a registrar la mayor concentración del turismo interno en estas celebraciones?

Durante Fiestas Patrias, algunas regiones destacan por su gran atractivo turístico. Lima, nuestra capital, atrae a visitantes con numerosos eventos culturales y gastronómicos. Asimismo, un destino popular y tradicional es Cusco, con su rica historia y sitios arqueológicos como Machu Picchu. Igualmente, Arequipa, conocida como la Ciudad Blanca, es famosa por su arquitectura colonial y sus paisajes impresionantes. La región de Ica, reconocida por sus playas, viñedos y actividades de aventura, también atrae a una cantidad significativa de turistas nacionales en esta época.

Aunque estas tendencias pueden experimentar variaciones debido a factores como la promoción turística y cambios económicos y sociales, estas regiones continúan siendo destinos atractivos para los viajeros internos durante las celebraciones por Fiestas Patrias.

 

Finalmente, como presidenta del Gremio Turismo de la CCL, ¿qué temas específicos trabajarán este año?

Nos centraremos en impulsar la capacitación y formación profesional de los trabajadores del sector, promoviendo programas que incluyan talleres y seminarios en distintas áreas como atención al cliente, gestión empresarial y nuevas tecnologías. Ello, con el objetivo de mejorar la calidad del servicio y la competitividad del sector.

Además, fomentaremos la colaboración estrecha entre el sector público y privado, creando mesas de trabajo y alianzas estratégicas para implementar políticas y proyectos que aborden temas cruciales como la seguridad, la promoción y la sostenibilidad del turismo.

También llevaremos adelante un foro sobre la importancia del turismo en el marco del APEC. Adicionalmente, y como todos los años, venimos trabajando para la organización del VI Foro y Expo de Gastronomía, que usualmente se realiza en la segunda mitad del año.

 

 

LEER MÁS:

Turismo de reuniones: retos y perspectivas




“APEC le dará al Perú mayor visibilidad ante la economía mundial”

La economía china muestra signos de recuperación. ¿Ha superado ya la crisis inmobiliaria?

La inestabilidad en el mercado inmobiliario chino persiste. El 11 de marzo pasado, el ministro de Vivienda de China, Ni Hong, reconoció que el país sigue con la ardua tarea de estabilizar dicho mercado.

El mercado inmobiliario es uno de los principales componentes del PBI chino. Se estima que su contribución se sitúa entre 20 % y 30 %. Por tanto, la inestabilidad del sector puede tener efectos significativos de manera directa e indirecta. Entre otros posibles problemas, en un escenario pesimista, podría desencadenar la pérdida de confianza en la economía y una consecuente reducción en el consumo. Otro posible efecto sería una crisis financiera dado que los bancos tienen un gran portafolio de préstamos en el sector inmobiliario.

Sin embargo, también conviene resaltar que el Gobierno Chino no observa el problema de manera pasiva, sino que está esforzándose para controlar el tema. Las recientes declaraciones del ministro Ni Hong indican que China ha estado implementando medidas para impulsar la demanda en el sector inmobiliario y reactivar la economía, pero sin volver a inflar la burbuja inmobiliaria.

.blog-card { display: flex; flex-direction: column; margin: 0px; box-shadow: 0 3px 7px -1px rgba(0, 0, 0, 0.1); margin-bottom: 20px; background: #fff; line-height: 1.4; border-radius: 5px; overflow: hidden; z-index: 0; } .blog-card a { color: inherit; } .blog-card a:hover { color: #838383; } .blog-card:hover .photo { transform: scale(1.3) rotate(3deg); } .blog-card .meta { position: relative; z-index: 0; height: 200px; } .blog-card .photo { position: absolute; top: 0; right: 0; bottom: 0; left: 0; background-size: cover; background-position: center; transition: transform 0.2s; height: 100% !important; } .blog-card .details, .blog-card .details ul { margin: auto; padding: 0; list-style: none; } .blog-card .details { position: absolute; top: 0; bottom: 0; left: -100%; margin: auto; transition: left 0.2s; background: rgba(0, 0, 0, 0.6); color: #fff; padding: 10px; width: 100%; font-size: 0.9rem; } .blog-card .details a { -webkit-text-decoration: dotted underline; text-decoration: dotted underline; } .blog-card .details ul li { display: inline-block; } .blog-card .details .author:before { margin-right: 10px; content: ""; } .blog-card .details .date:before { margin-right: 10px; content: ""; } .blog-card .details .tags ul:before { content: ""; margin-right: 6px; } .blog-card .details .tags li { margin-right: 2px; color: white; } .blog-card .details .tags li:first-child { margin-left: -2px; color: red; } .li_tags { margin-left: 3px !important; margin-right: 3px !important; text-decoration: none; } .li_tags a { color: white !important; } .blog-card .description { padding: 1rem; background: #fff; position: relative; z-index: 1; } .blog-card .description h1, .blog-card .description h2 { } .blog-card .description h1 { color: #1b1b1b; line-height: 1; margin: 0; font-size: 1.7rem; } .blog-card .description h1 a { color: #1b1b1b; } .blog-card .description h2 { font-size: 1rem; font-weight: 300; text-transform: uppercase; color: #a2a2a2; margin-top: 5px; } .blog-card .description .read-more { text-align: right; } .blog-card .description .read-more a { color: #fe0c0b; display: inline-block; position: relative; } .blog-card .description .read-more a:after { content: ""; margin-left: -10px; opacity: 0; vertical-align: middle; transition: margin 0.3s, opacity 0.3s; } .blog-card .description .read-more a:hover:after { margin-left: 5px; opacity: 1; } .blog-card p { position: relative; margin: 1rem 0 0; } .blog-card p:first-of-type { margin-top: 1.25rem; } .blog-card p:first-of-type:before { content: ""; position: absolute; height: 5px; background: #fe0c0b; width: 80px; top: 0px; border-radius: 1px; } .blog-card:hover .details { left: 0%; } @media screen and (min-width: 414px) { .contenido_blog h1 a { font-size: 22px; font-weight: 700; } .blog-card { flex-direction: row; } .blog-card .meta { flex-basis: 20%; height: auto; } .blog-card .description { flex-basis: 78%; } .blog-card .description:before { transform: skewX(-3deg); content: ""; background: #fff; width: 30px; position: absolute; left: -10px; top: 0; bottom: 0; z-index: -1; } .blog-card.alt { flex-direction: row-reverse; } .blog-card.alt .description:before { left: inherit; right: -10px; transform: skew(3deg); } .blog-card.alt .details { padding-left: 25px; } } @media screen and (max-width: 414px) { .contenido_blog h1 a { font-size: 13px; font-weight: 700; } .blog-card { flex-direction: row; } .blog-card .meta { flex-basis: 35%; height: auto; } .blog-card .description { flex-basis: 63%; } .blog-card .description:before { transform: skewX(-3deg); content: ""; background: #fff; width: 30px; position: absolute; left: -10px; top: 0; bottom: 0; z-index: -1; } .blog-card.alt { flex-direction: row-reverse; } .blog-card.alt .description:before { left: inherit; right: -10px; transform: skew(3deg); } .blog-card.alt .details { padding-left: 25px; } } .textstyls { background-color: #191a1c; border-radius: 5px; color: #fff; display: inline-block; font-size: 14px; margin-bottom: 15px; padding: 5px 10px; }

 

China busca un crecimiento de 5 % este año y apuesta por “nuevos motores de crecimiento”. ¿Cómo impactará esto en Perú y la región?

Uno de los principales nuevos motores de crecimiento son las industrias de alta tecnología. A corto y mediano plazo, uno de los posibles efectos positivos que eso puede tener para el Perú y la región es un aumento de la demanda por litio, mineral utilizado principalmente en la fabricación de baterías que llevan los autos eléctricos u otros productos de alta tecnología.

Por otro lado, las empresas chinas vienen buscando nuevos mercados para expandir operaciones e internacionalizar su tecnología. Eso podría dar lugar a que haya más inversiones de ese país en la región; es decir, que empresas del rubro tecnológico se establezcan o expandan sus operaciones en América Latina, especialmente en sectores como las telecomunicaciones.

 

¿Cómo van las relaciones comerciales entre China y Perú?, ¿se han fortalecido?

Perú y China mantienen relaciones diplomáticas y económicas sólidas. Por ejemplo, Perú tiene una serie de acuerdos firmados con China, que incluyen un tratado de libre y comercio y un memorando de entendimiento sobre la Iniciativa de la Franja y la Ruta. Asimismo, China es el principal socio comercial de Perú desde 2011 y es una importante fuente de inversión extranjera directa.

En los últimos años, sobre todo a partir de 2018, el sector de contratos de construcción ha ganado mayor relevancia en las relaciones económicas China-Perú. Según data de la Oficina Nacional de Estadística de China, entre los años 2000 y 2017, sus constructoras reportaron cerca de US$ 3 800 millones de ingresos en el Perú; mientras que en el periodo 2018-2022 el mismo concepto alcanzó los US$ 6 500 millones.

 

¿También China ha apostado por invertir en el sector eléctrico?

Aquí se puede destacar diversas inversiones donde empresas chinas vienen haciendo esfuerzos para internacionalizarse, incluyendo inversiones en el mercado latinoamericano en el sector de generación, transmisión y distribución de electricidad. En el caso peruano, se pueden mencionar los casos de la compra de empresas de distribución de energía eléctrica en Lima.

Todo eso da cuenta de la expansión y diversificación de la presencia de empresas chinas en el Perú.

 

¿Cuál es la importancia de la participación de China en la Cumbre APEC y cómo impacta en la economía peruana?

El hecho de que Perú tenga este año la presidencia del Foro de Cooperación Económica de Asia Pacífico (APEC) le da mayor visibilidad ante la economía mundial. La realización de las diversas actividades que se dan en el marco de este foro permiten al Perú mostrar las capacidades y oportunidades que el país ofrece. Asimismo, tiene la oportunidad de reafirmar su compromiso con la apertura e integración económica y puede emprender esfuerzos para promover estos valores en el ámbito del APEC.

La probable visita del presidente Xi Jinping al Perú también es muy significativa, pues señaliza que Perú es un socio importante para China y reafirma el apoyo chino a la agenda APEC de integración y apertura económica.

Cabe resaltar que se tiene previsto que el presidente Xi Jinping inaugure el puerto de Chancay y, muy probablemente, los dos países firmen acuerdos de cooperación durante la visita. Todo ello podría dar lugar a un mayor estrechamiento de las relaciones diplomáticas e impulsar las relaciones económicas, ya que las empresas chinas podrían ver el Perú como un mercado más atractivo.

Por ello, es de suma importancia que las actividades del APEC se desarrollen de manera normal y no se mande una señal negativa de que el Perú no es un país estable y así desalentar las empresas extranjeras a invertir en el país.

 

El megapuerto de Chancay representa una importante inversión para nuestro país. ¿Qué otros proyectos podrían atraer a inversionistas chinos?

Perú necesita atraer inversiones chinas en sectores con mayor valor agregado, como la industria manufacturera. Como mencioné inicialmente, las inversiones chinas ya vienen diversificándose en el país y en la región. Anteriormente, las inversiones chinas se concentraban sobre todo en el sector extractivo o minero, ahora ya se observa una presencia significativa de capital chino en sectores como la infraestructura.

Asimismo, hay planes de empresas automotrices chinas de instalarse en países como Brasil y México. Con eso en mente y teniendo en cuenta también la oportunidad que ofrecerá el megapuerto de Chancay debido a la mejoría de la logística que representa, el Perú debería apuntar a atraer empresas manufactureras o a sectores con mayor valor agregado.

 

 

LEER MÁS:

Relaciones Perú-Asia: desafíos y oportunidades




Relaciones Perú-Asia: desafíos y oportunidades

¿Cómo van las relaciones de nuestro país con el continente asiático? ¿Estamos aprovechando estas relaciones en toda su potencialidad?

Cynthia Sanborn (CS): Perú es un país que mira naturalmente hacia el Asia y, en esa perspectiva, sus relaciones con los países asiáticos, cuyas características culturales y políticas son muy diversas entre sí, han ido tomando mayor notoriedad en las últimas décadas. La presencia del Perú en foros importantes como el Foro de Cooperación Económico Asia-Pacífico (APEC), así como en algunos mecanismos de cooperación comercial como el Acuerdo Transpacífico de Cooperación Económica y/o los Tratados de Libre Comercio (TLC) han contribuido a que la relación económica de nuestro país con las economías de este continente se fortalezca cada vez más.

José Carlos Feliciano (JF): Además, el Perú, culturalmente, es un país muy asiático por la influencia de la migración china –la más grande de América Latina– que llegó al Perú hace más de 170 años; y también por la japonesa que, en términos de descendientes de ese país, es la segunda colonia más grande de Sudamérica. A pesar de esto, todavía tenemos grandes retos para conocer y explorar otros países y subregiones del Asia, como, por ejemplo, los países del sudeste asiático, la India y otras economías que pueden representar más oportunidades de crecimiento y colaboración.

.blog-card { display: flex; flex-direction: column; margin: 0px; box-shadow: 0 3px 7px -1px rgba(0, 0, 0, 0.1); margin-bottom: 20px; background: #fff; line-height: 1.4; border-radius: 5px; overflow: hidden; z-index: 0; } .blog-card a { color: inherit; } .blog-card a:hover { color: #838383; } .blog-card:hover .photo { transform: scale(1.3) rotate(3deg); } .blog-card .meta { position: relative; z-index: 0; height: 200px; } .blog-card .photo { position: absolute; top: 0; right: 0; bottom: 0; left: 0; background-size: cover; background-position: center; transition: transform 0.2s; height: 100% !important; } .blog-card .details, .blog-card .details ul { margin: auto; padding: 0; list-style: none; } .blog-card .details { position: absolute; top: 0; bottom: 0; left: -100%; margin: auto; transition: left 0.2s; background: rgba(0, 0, 0, 0.6); color: #fff; padding: 10px; width: 100%; font-size: 0.9rem; } .blog-card .details a { -webkit-text-decoration: dotted underline; text-decoration: dotted underline; } .blog-card .details ul li { display: inline-block; } .blog-card .details .author:before { margin-right: 10px; content: ""; } .blog-card .details .date:before { margin-right: 10px; content: ""; } .blog-card .details .tags ul:before { content: ""; margin-right: 6px; } .blog-card .details .tags li { margin-right: 2px; color: white; } .blog-card .details .tags li:first-child { margin-left: -2px; color: red; } .li_tags { margin-left: 3px !important; margin-right: 3px !important; text-decoration: none; } .li_tags a { color: white !important; } .blog-card .description { padding: 1rem; background: #fff; position: relative; z-index: 1; } .blog-card .description h1, .blog-card .description h2 { } .blog-card .description h1 { color: #1b1b1b; line-height: 1; margin: 0; font-size: 1.7rem; } .blog-card .description h1 a { color: #1b1b1b; } .blog-card .description h2 { font-size: 1rem; font-weight: 300; text-transform: uppercase; color: #a2a2a2; margin-top: 5px; } .blog-card .description .read-more { text-align: right; } .blog-card .description .read-more a { color: #fe0c0b; display: inline-block; position: relative; } .blog-card .description .read-more a:after { content: ""; margin-left: -10px; opacity: 0; vertical-align: middle; transition: margin 0.3s, opacity 0.3s; } .blog-card .description .read-more a:hover:after { margin-left: 5px; opacity: 1; } .blog-card p { position: relative; margin: 1rem 0 0; } .blog-card p:first-of-type { margin-top: 1.25rem; } .blog-card p:first-of-type:before { content: ""; position: absolute; height: 5px; background: #fe0c0b; width: 80px; top: 0px; border-radius: 1px; } .blog-card:hover .details { left: 0%; } @media screen and (min-width: 414px) { .contenido_blog h1 a { font-size: 22px; font-weight: 700; } .blog-card { flex-direction: row; } .blog-card .meta { flex-basis: 20%; height: auto; } .blog-card .description { flex-basis: 78%; } .blog-card .description:before { transform: skewX(-3deg); content: ""; background: #fff; width: 30px; position: absolute; left: -10px; top: 0; bottom: 0; z-index: -1; } .blog-card.alt { flex-direction: row-reverse; } .blog-card.alt .description:before { left: inherit; right: -10px; transform: skew(3deg); } .blog-card.alt .details { padding-left: 25px; } } @media screen and (max-width: 414px) { .contenido_blog h1 a { font-size: 13px; font-weight: 700; } .blog-card { flex-direction: row; } .blog-card .meta { flex-basis: 35%; height: auto; } .blog-card .description { flex-basis: 63%; } .blog-card .description:before { transform: skewX(-3deg); content: ""; background: #fff; width: 30px; position: absolute; left: -10px; top: 0; bottom: 0; z-index: -1; } .blog-card.alt { flex-direction: row-reverse; } .blog-card.alt .description:before { left: inherit; right: -10px; transform: skew(3deg); } .blog-card.alt .details { padding-left: 25px; } } .textstyls { background-color: #191a1c; border-radius: 5px; color: #fff; display: inline-block; font-size: 14px; margin-bottom: 15px; padding: 5px 10px; }

 

¿Cómo van las relaciones con China y cómo mejorar ese vínculo?

JF: China es nuestro principal socio comercial, además de una fuente importante de inversión directa extranjera, destacando principalmente en los sectores Minería, Energía e Infraestructura. Como país en vías de desarrollo y referente en varios sectores ligados a tecnología, sostenibilidad y comercio electrónico, sería importante que el sector privado pueda también tener una visión más estratégica en su relacionamiento con China, innovando en los modelos de negocio, en el conocimiento del mercado, el fortalecimiento de alianzas de largo plazo y la búsqueda de inversión y/o recursos.

CS: También es muy importante invertir en la formación de nuevas generaciones de profesionales y emprendedores que conozcan mejor y de primera mano la sociedad, cultura e idioma, no solo de China, sino también de otros países del Asia.  El papel de las universidades en esta tarea, a través del intercambio y la colaboración con académicos en universidades de prestigio en Asia, es crucial y es algo que nuestro centro realiza desde hace 10 años.

 

¿Cómo pueden los ciudadanos aprovechar la relación Perú-Asia?

CS: La presidencia de Perú en APEC este 2024 es una oportunidad única para que las personas, tanto de Lima como de las ciudades de provincia, sedes de las reuniones oficiales, puedan conocer más sobre la integración económica en Asia-Pacífico.

JF: El APEC es un foro diverso en formas de gobierno, culturas y países. Por ende, representa una posibilidad única de aprender acerca de esta región y de explorar el Asia desde una perspectiva peruana.

¿Qué país podría ser el próximo gigante?

CS: Muchos señalan a la India por su gran población, fortaleza de su mercado interno y su acelerada industrialización. Sin embargo, este país tiene muchos retos internos, tanto políticos como económicos, además de una gran fragmentación social, lo cual hace más difícil que tenga mayor liderazgo global.

JF: Otras economías que vienen demostrando un crecimiento importante son, por ejemplo, Indonesia, Vietnam y Bangladesh, los que combinan en su mayoría una gran población, además de recursos y una apertura importante a la inversión extranjera.

 

 

LEER MÁS:

Importancia comercial de las economías de APEC

 




“Buscamos que el comercio Perú – APEC supere los US$ 80 000 millones en 2025”

¿Cuáles son los beneficios que ha tenido el país desde que se incorporó al APEC en 1998?

El foro ha contribuido al crecimiento del comercio exterior en nuestro país. Según el Reporte de Comercio Bilateral del Mincetur, en 2022, el intercambio comercial entre el Perú y los miembros de APEC alcanzó la cifra récord de US$ 79 000 millones, el 67 % del comercio del Perú al mundo. También APEC ha desempeñado un papel crucial como facilitador para la firma de acuerdos comerciales. Por ello, tenemos en vigencia acuerdos, tanto bilaterales como plurilaterales, con 14 economías miembro del foro. Otro de los beneficios es el impulso del APEC al turismo, pues, según el Sistema de Información Estadística de Turismo, en 2023, el 51 % de los turistas internacionales que visitaron el país provinieron de la región APEC.

.blog-card { display: flex; flex-direction: column; margin: 0px; box-shadow: 0 3px 7px -1px rgba(0, 0, 0, 0.1); margin-bottom: 20px; background: #fff; line-height: 1.4; border-radius: 5px; overflow: hidden; z-index: 0; } .blog-card a { color: inherit; } .blog-card a:hover { color: #838383; } .blog-card:hover .photo { transform: scale(1.3) rotate(3deg); } .blog-card .meta { position: relative; z-index: 0; height: 200px; } .blog-card .photo { position: absolute; top: 0; right: 0; bottom: 0; left: 0; background-size: cover; background-position: center; transition: transform 0.2s; height: 100% !important; } .blog-card .details, .blog-card .details ul { margin: auto; padding: 0; list-style: none; } .blog-card .details { position: absolute; top: 0; bottom: 0; left: -100%; margin: auto; transition: left 0.2s; background: rgba(0, 0, 0, 0.6); color: #fff; padding: 10px; width: 100%; font-size: 0.9rem; } .blog-card .details a { -webkit-text-decoration: dotted underline; text-decoration: dotted underline; } .blog-card .details ul li { display: inline-block; } .blog-card .details .author:before { margin-right: 10px; content: ""; } .blog-card .details .date:before { margin-right: 10px; content: ""; } .blog-card .details .tags ul:before { content: ""; margin-right: 6px; } .blog-card .details .tags li { margin-right: 2px; color: white; } .blog-card .details .tags li:first-child { margin-left: -2px; color: red; } .li_tags { margin-left: 3px !important; margin-right: 3px !important; text-decoration: none; } .li_tags a { color: white !important; } .blog-card .description { padding: 1rem; background: #fff; position: relative; z-index: 1; } .blog-card .description h1, .blog-card .description h2 { } .blog-card .description h1 { color: #1b1b1b; line-height: 1; margin: 0; font-size: 1.7rem; } .blog-card .description h1 a { color: #1b1b1b; } .blog-card .description h2 { font-size: 1rem; font-weight: 300; text-transform: uppercase; color: #a2a2a2; margin-top: 5px; } .blog-card .description .read-more { text-align: right; } .blog-card .description .read-more a { color: #fe0c0b; display: inline-block; position: relative; } .blog-card .description .read-more a:after { content: ""; margin-left: -10px; opacity: 0; vertical-align: middle; transition: margin 0.3s, opacity 0.3s; } .blog-card .description .read-more a:hover:after { margin-left: 5px; opacity: 1; } .blog-card p { position: relative; margin: 1rem 0 0; } .blog-card p:first-of-type { margin-top: 1.25rem; } .blog-card p:first-of-type:before { content: ""; position: absolute; height: 5px; background: #fe0c0b; width: 80px; top: 0px; border-radius: 1px; } .blog-card:hover .details { left: 0%; } @media screen and (min-width: 414px) { .contenido_blog h1 a { font-size: 22px; font-weight: 700; } .blog-card { flex-direction: row; } .blog-card .meta { flex-basis: 20%; height: auto; } .blog-card .description { flex-basis: 78%; } .blog-card .description:before { transform: skewX(-3deg); content: ""; background: #fff; width: 30px; position: absolute; left: -10px; top: 0; bottom: 0; z-index: -1; } .blog-card.alt { flex-direction: row-reverse; } .blog-card.alt .description:before { left: inherit; right: -10px; transform: skew(3deg); } .blog-card.alt .details { padding-left: 25px; } } @media screen and (max-width: 414px) { .contenido_blog h1 a { font-size: 13px; font-weight: 700; } .blog-card { flex-direction: row; } .blog-card .meta { flex-basis: 35%; height: auto; } .blog-card .description { flex-basis: 63%; } .blog-card .description:before { transform: skewX(-3deg); content: ""; background: #fff; width: 30px; position: absolute; left: -10px; top: 0; bottom: 0; z-index: -1; } .blog-card.alt { flex-direction: row-reverse; } .blog-card.alt .description:before { left: inherit; right: -10px; transform: skew(3deg); } .blog-card.alt .details { padding-left: 25px; } } .textstyls { background-color: #191a1c; border-radius: 5px; color: #fff; display: inline-block; font-size: 14px; margin-bottom: 15px; padding: 5px 10px; }

 

¿Cuánto se proyecta que mueva el intercambio comercial del Perú con los países de APEC en los próximos años?

En los últimos 12 meses, el intercambio comercial Perú – APEC ascendió a US$ 75 834 millones, lo que equivale al 66,9 % de nuestro comercio con el mundo. En cuanto a exportaciones, este monto es el 68,5 %, mientras que, en importaciones, es el 64,8 %. Para 2025, manteniendo constante esta misma participación (66,9 %), nuestro objetivo es continuar aumentando nuestro comercio de bienes con el bloque y superar los US$ 80 000 millones.

 

¿Cómo impulsará nuestro comercio exterior el hecho de que el Perú haya asumido la presidencia de APEC este 2024?

La presidencia es altamente relevante, ya que nos brinda una plataforma estratégica para fortalecer las relaciones comerciales y económicas del país en la región. Es que nos dará mayor visibilidad internacional, atrayendo la atención de potenciales inversionistas y socios comerciales. Asimismo, fortalecerá la cooperación del Perú con la región, pues nuestro país trabajará con los otros miembros para abordar desafíos comunes y explorar iniciativas que beneficien a todos.

Además, al liderar el foro, el Perú promoverá la facilitación del comercio, lo que impulsará la eficiencia en los intercambios comerciales. También el país utilizará su posición para fomentar una mayor inclusión en el comercio internacional, promoviendo que los beneficios se distribuyan más equitativamente. La presidencia peruana aprovechará esta plataforma para promover la digitalización, e impulsar la sostenibilidad y fomentar prácticas comerciales responsables.

 

Mencionó que la presidencia peruana de APEC atraerá a inversionistas. ¿Cuánto se generaría en oportunidades de inversión?

En 2016, cuando el Perú tuvo la presidencia por segunda vez, llegaron más de 1 200 empresarios de la región Asia-Pacífico para el CEO Summit. Este evento propició oportunidades de inversión por alrededor de US$ 9 400 millones y contribuyó a la mejora de la infraestructura para la realización de reuniones. Se espera que este año, cuando el evento se realice en noviembre, las cifras sean mayores.

 

De los 22 acuerdos comerciales de los que el Perú es parte, 12 de ellos abarcan 14 Economías APEC, destaca la viceministra de Comercio Exterior, Teresa Mera.

¿Con qué países tenemos potencial de firmar nuevos acuerdos comerciales, aprovechando el APEC?

En cuanto a negociaciones con posibles nuevos socios, se viene negociando un Tratado de Libre Comercio (TLC) con Hong Kong, el cual se encuentra en un estado bastante avanzado, y se espera tener la primera ronda de negociación para un acuerdo comercial con Indonesia en los próximos meses. Por otro lado, se viene negociando la optimización del TLC Perú-China, y estamos en coordinaciones para una próxima firma del TLC de Perú con Tailandia.

 

¿Qué viene exportando el Perú a los países del APEC y qué otros productos tienen potencial de comercialización?

Exportamos a los países del foro principalmente minerales, entre los que destaca el cobre. También bienes agropecuarios (el 12 % son frutas), productos pesqueros e hidrocarburos, entre otros. En el sector agropecuario con Estados Unidos, se puede incrementar la exportación de palta y café sin tostar. En el caso de China, está el potencial de aumentar la exportación de café sin tostar, mandarina y palta; entre otras oportunidades.

 

¿Qué acciones desarrollará el Mincetur en este foro a fin de maximizar los beneficios para el país?

El Viceministerio de Comercio Exterior del Mincetur lidera el Comité de Comercio e Inversión (CTI por sus siglas en inglés) y sus 10 grupos de trabajo en APEC. Así, el Mincetur tiene la mayor cantidad de reuniones ministeriales en este foro. El lema APEC Perú 2024 “Empoderar, Incluir, Crecer” sintetiza los temas fundamentales de nuestro interés, que durante la presidencia peruana se trabajarán de manera conjunta en el foro.

 

 

LEER MÁS:

Importancia comercial de las economías de APEC

 




Perú 2024: anfitrión APEC e influencia estratégica de la CCL

Durante noviembre de 2023, se realizó en nuestro país el lanzamiento del APEC CEO Summit Perú 2024, cita en la que se dieron a conocer mayores detalles sobre la Cumbre del Foro de Cooperación Económica Asia-Pacífico, que se realizará, por tercera vez, en el Perú durante este año. En este contexto, es esencial resaltar que la Cámara de Comercio de Lima (CCL), como el gremio de mayor representatividad en el país, desempeñará un papel fundamental en la promoción de oportunidades comerciales durante la realización de este importante evento y, de esa manera, contribuirá al desarrollo económico.

Al formar parte de APEC, el Perú ha experimentado beneficios significativos. Muestra de ello es que el intercambio comercial con los países miembros ha propiciado un crecimiento sostenible de las exportaciones peruanas, según datos del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF). Así también, la balanza comercial ha reflejado resultados positivos en los últimos meses de 2023, lo que evidencia el impacto óptimo de la participación activa en este foro de cooperación.

En línea con los objetivos para 2024, el Perú se propone impulsar y facilitar las relaciones económicas y comerciales entre los miembros de APEC. En este sentido, el Gobierno, con el respaldo del Ministerio de Energía y Minas (Minem), está coordinando un plan de reactivación económica centrado en los sectores de agroexportación y minería. Este plan tiene como finalidad fomentar el financiamiento e inversión en el país, al hacerlo más atractivo a nivel internacional.

En este importante contexto para el país, la CCL está presta a sumar a estos esfuerzos, aprovechando su experiencia para generar oportunidades de negocios y fortalecer los lazos comerciales entre empresarios locales y extranjeros. La realización de la Cumbre del Foro de Cooperación Económica Asia-Pacífico 2024 se presenta como un elemento clave para potenciar el interés de inversión en el mercado peruano y consolidar al país como un actor destacado en la escena económica internacional.

 

 

LEER MÁS:

Importancia comercial de las economías de APEC

 




Turismo de reuniones: retos y perspectivas

Este año nuestro país será sede de la Cumbre del Foro de Cooperación Económica Asia-Pacífico (APEC), que congregará a los líderes de 21 economías en el mundo. Frente a este marco se espera que el turismo de reuniones recobre mayor dinamismo y se aproxime a cifras cercanas a prepandemia, lo que significaría un importante aporte para la reactivación de la economía peruana.

Lee también: Más de US$ 10 000 millones moverían turismo interno y receptivo en el Perú en 2024

Ante esta expectativa, ‘La Cámara’ conversó con el ministro de Comercio Exterior (Mincetur), Juan Carlos Mathews y dos especialistas del sector público y privado, para conocer las perspectivas y oportunidades de esta industria en auge y que engloba eventos de convenciones, reuniones y exhibiciones.

El titular del Mincetur sostuvo que la demanda de eventos, como convenciones, reuniones y exhibiciones, se encuentra en franco proceso de reactivación. Además, estimó que para este año el turismo de reuniones espera alcanzar un movimiento económico de S/ 1 800 millones, lo cual significaría el 7 % del PBI turístico y un 0,2 % del PBI nacional.

Desafíos y oportunidades

“El turismo de reuniones en el Perú registró signos de importante recuperación en 2023 en relación con 2022, y estamos seguros de que este comportamiento se mantendrá este año. Desde el Estado estamos trabajando en generar un entorno adecuado para el desarrollo de la industria de turismo de reuniones. Es así que tenemos retos importantes como la seguridad y la calidad de la infraestructura”, comentó el funcionario.

Con el desarrollo del APEC Perú 2024 y otros eventos internacionales de alto impacto mediático, como los Juegos Bolivarianos en Ayacucho o el Luum Awards 2024 en Cusco, Mathews señaló que la recuperación de la industria MICE (turismo de reuniones, incentivos, conferencias y exposiciones, por sus siglas en inglés) en nuestro país está asegurada.

“Este panorama alentador se complementa con el gran interés que hemos podido identificar de parte de los meetings planners e importantes decisores de eventos internacionales asistentes en los diferentes espacios de promoción de gran alcance en los que Promperú ha participado, como las ferias internacionales IBTM Américas (México), IMEX América (Estados Unidos) y Fiexpo (Panamá)”, indicó el titular del Mincetur.

Recuperación y reactivación

Por su parte, Marienela Mendoza, presidenta del Gremio de Turismo de la Cámara de Comercio de Lima (CCL), expresó que, durante el año pasado, se notó un ritmo de crecimiento positivo en la industria turística, concerniente sobre todo al turismo receptivo, con la llegada de 2,5 millones de visitantes extranjeros, lo que representó un crecimiento del 25 %.

Ante estos resultados, la representante del gremio empresarial dijo que el desempeño del turismo de reuniones también se mostró alentador a lo largo del año pasado, a pesar de las dificultades que surgieron en el camino con los conflictos sociales y los desastres naturales.

“La atracción de inversiones y el fortalecimiento de la posición del país como destino líder para eventos y convenciones aporta significativamente a la reactivación de la industria turística. El Foro APEC 2024, que se realizará en nuestro país, aumentará el flujo turístico y contribuirá a que se incrementen los ingresos del sector turístico, que incluye hoteles, restaurantes, agencias de viajes, guías turísticos y otros servicios relacionados”, precisó.

Además, la presidenta del Gremio de Turismo de la CCL explicó que el aumento de turistas extranjeros puede incentivar la inversión en infraestructuras turísticas, como la construcción y mejora de hoteles, aeropuertos, carreteras y atracciones turísticas. “Este desarrollo no solo beneficia al sector turístico, sino también a la economía en general, ya que crea oportunidades para empresas de construcción y servicios relacionados”, añadió.

Perfil del turista de reuniones

En tanto, Jorge León Benavides, presidente del Buró de Convenciones de Lima, dijo que, para analizar el impacto de la industria de reuniones en la reactivación del turismo en nuestro país, es importante destacar que, en comparación con el turista extranjero que viene al país por diversión u ocio, como parte del turismo receptivo, los turistas de reuniones permanecen menos tiempo, pero gastan alrededor del doble durante su estadía.

“Cada turista de reuniones significa una generación per cápita diaria de US$ 486 y el promedio de pernocte es de tres noches. En tal sentido, la contribución de la industria de reuniones en la reactivación del turismo es exponencial, y no solo en turismo, sino también para la economía integral del país”, comentó el experto.

Durante la última década, según el representante del Buró de Convenciones, el Perú, y, sobre todo, la ciudad de Lima han destacado entre los mejores destinos de eventos.

Cabe anotar que Lima es considerada hoy como la segunda ciudad más importante para la realización de eventos y reuniones en Sudamérica, según el ranking de la Asociación Internacional de Congresos y Convenciones (ICCA).

“En el ranking país, el Perú se ha venido posicionando entre los puestos 39 y 43, con 100 eventos realizados en 2019. En cuanto al ranking ciudad, Lima ha ocupado entre el primer y tercer puesto de Latinoamérica. Definitivamente, el impacto de la pandemia hizo una pausa en el crecimiento de la industria de reuniones y poco a poco venimos recuperándonos”, comentó el experto.

País multidestino

El impulso del turismo de reuniones en el Perú puede ser beneficioso no solo para Lima, sino también para otras regiones que actualmente cuentan con infraestructura y servicios adecuados para albergar un evento, lo que nos permite convertirnos en un país multidestino para reuniones y viajes de incentivos a nivel internacional. Entre ellos podemos mencionar Paracas (Ica), Arequipa, Iquitos, Cusco, Piura, Tacna, Trujillo, Chiclayo y Tarapoto, como destinos emergentes.

“Actualmente, nuestro sector viene trabajando para que más regiones se beneficien de esta importante industria, a través del fortalecimiento a los burós regionales de Iquitos, Arequipa y el Valle Sagrado (Cusco)”, dijo el ministro Juan Carlos Mathews.

Próximos eventos en el país

En 2024, el Perú será sede de los siguientes eventos internacionales: los Juegos Bolivarianos en Ayacucho, SAHIC LatinAmerica & The Caribbean 2024 (foro de inversionistas hoteleros), Alta Aviation Safety, Flights Ops & Training Summit (Cumbre Panamericana de Seguridad y Operaciones de Aviación) y el Luum Awards 2024 (festival publicitario internacional).

Asimismo, en 2025 se realizarán el Congreso Mundial de SKAL International (Congreso Mundial de Turismo), el Congreso Internacional de la Lengua Española, la Comisión Regional para las Américas de la Organización Mundial del Turismo (OMT), entre otros eventos.

¡El turismo de reuniones en el Perú está en auge, listo para contribuir al dinamismo económico y a la proyección internacional del país!

Datos

7 % al PBI turístico aportarán los eventos de convenciones, reuniones y exhibiciones durante este 2024. (Proyección del Mincetur)

US$ 486 per cápita diario genera en promedio un turista de reuniones. Además, pernocta tres noches aproximadamente durante su estadía en el Perú. (Buró de Convenciones de Lima)

95 % de peruanos prefiere asistir a eventos de reuniones en formato presencial, mientras que el 5 % opta por el formato virtual.

8 000 Delegados de 21 países llegarán al Perú para participar en la Cumbre del Foro de Cooperación Económica Asia-Pacífico (APEC) 2024.

 

 

 

LEER MÁS:

Conoce los retos y oportunidades del turismo rural en el Perú




Importancia comercial de las economías de APEC

El Foro de Cooperación Económica de Asia – Pacífico (APEC), creado en 1989, tiene como objetivo principal apoyar el crecimiento económico sostenible y la prosperidad en la región Asia – Pacífico.

Lee también: Importancia comercial de las economías de APEC

Este bloque consta de tres pilares principales: liberalizar el comercio, facilitación de los negocios y la cooperación técnica económica.

El foro multilateral está conformado por 21 economías: Australia, Brunéi Darussalam, Canadá, Corea del Sur, Chile, China, Estados Unidos, Filipinas, Hong Kong, Indonesia, Japón, Malasia, México, Nueva Zelanda, Papúa Nueva Guinea, Perú, Rusia, Singapur, Taiwán, Tailandia y Vietnam.

Desde el ingreso de nuestro país al APEC en 1998, nuestras exportaciones se multiplicaron por 14 y las importaciones por 9, manteniéndose así una balanza comercial positiva. Cabe señalar que el 68 % de nuestras exportaciones van al bloque APEC. Además, hemos concretado 10 acuerdos comerciales bilaterales y otros de alcance regional que les otorgan acceso preferencial a nuestras exportaciones y nos permiten acceder a productos importados en condiciones competitivas.

Los principales productos exportados de Perú a este bloque son minerales de cobre, plomo y oro bruto, frutas y frutos comestibles, pescados y crustáceos, harina de pescado, café, entre otros; mientras que los productos importados son diésel, vehículos, automóviles, plásticos y sus manufacturas, celulares, cereales, caucho y sus manufacturas, entre otros.

El Centro de Comercio Exterior de la Cámara de Comercio de Lima (CCEX) ofrece a los empresarios peruanos la tramitación de la tarjeta ABTC (Tarjeta de Viaje de Negocios de APEC), documento que permite al titular ingresar a las economías miembros del APEC, suprimiendo así el trámite de visas individuales.

 

LEER MÁS:

Perú asumirá presidencia protempore de la APEC desde el 1 agosto

 

 




Perú asumirá presidencia protempore de la APEC desde el 1 agosto

Los países de la Alianza del Pacífico, reunidos en Santiago, acordaron que a partir del 28 de junio, Chile será responsable de ejercer la presidencia protempore del mecanismo de integración.

 

Sin embargo, el ministro de Relaciones Exteriores de Chile, Alberto van Klaveren, informó que entre los acuerdos alcanzados, a partir del 1 de agosto de 2023, será Perú quien asuma dicho cargo.

 

Mediante la cuenta oficial de Twitter de la Cancillería, la ministra de Relaciones Exteriores, Ana Cecilia Gervasi, señaló que dicha decisión reafirma la importancia de preservar el bloque como un mecanismo de integración económica, comercial y de cooperación.

 

«El 1 de agosto el Perú asumirá la presidencia protempore de la Alianza del Pacífico, luego de una decisión consensuada que reafirma la importancia de preservar el bloque como un mecanismo de integración económica, comercial y de cooperación», señaló Gervasi a través de Twitter.

 

Lea también: CCL asume presidencia pro tempore del CEAP

 

La presidencia protempore será ejercida en primer lugar por Chile desde, tras decisión de los cuatro países miembros en una reunión llevada a cabo hoy en Santiago (Perú, Chile, México y Colombia).

 

En el encuentro estuvieron presentes el ministro de Relaciones Exteriores de Chile, Alberto van Klaveren; la embajadora de México en Chile, Alicia Bárcena; el encargado de Negocios a.i. del Perú en Chile, Renzo Villa Prado; y el encargado de Negocios a.i. de Colombia en Chile, René Correa Rodríguez.

 

Dichas autoridades reafirmaron su compromiso con el bloque «como un mecanismo de articulación política, integración económica y comercial, de cooperación y proyección al mundo».

 

Lea también: Empresarios de la Alianza del Pacífico reafirman institucionalidad del proceso de integración

 




Renato Reyes: “Pymes digitales son vitales para la recuperación económica”

¿Qué acciones se tomaron desde APEC para apoyar a las pymes tras la crisis sanitaria?

Las pymes son los motores de crecimiento y la innovación en la región Asia-Pacifico. Representan más del 97% de todas las empresas y emplean a más de la mitad de la mano de obra en las economías del Foro de Cooperación Económica Asia-Pacífico (APEC).

 

Asimismo, contribuyen significativamente al crecimiento económico, con una participación en el PBI que oscila entre el 40% y 60% en la mayoría de las economías. Sin embargo, solo representan el 35% o menos de las exportaciones directas.

 

Por lo tanto, promover el desarrollo inclusivo de pymes sostenibles, con capacidad digital e innovadoras es fundamental y vital para impulsar la recuperación económica tras la pandemia.

 

APEC cuenta con el Sub-Fondo de Micro, Pequeña y Mediana Empresa, el cual se estableció en el 2016 con el objetivo de que participen directamente en el desarrollo económico de los miembros de APEC.

 

De igual manera, este año se creó el Sub-Fondo de Cooperación de APEC para la recuperación económica y la lucha contra la COVID-19, que se inició con un aporte de China de US$ 1 millón.

 

Ambos sub-fondos benefician a las pymes y pueden utilizarse para financiar, por ejemplo, proyectos para la construcción de capacidades, desarrollo de seminarios, talleres de formación, estudios e investigaciones que identifiquen los desafíos que enfrentan.

 

▶ Las pymes contribuyen al desarrollo y a la recuperación económica

▶ Dinamismo empresarial no recupera niveles prepandemia

▶ Percy Krapp: “Crecimiento de pymes en el 2022 estará basado en coyuntura política”

 

 

¿Qué aspectos son fundamentales para lograr la internacionalización de las pymes?

La contribución de las pymes es fundamental no solo para implementar la estrategia de crecimiento de calidad de APEC, sino también para contribuir al desarrollo de las economías y fortalecer el tejido socio-productivo de los principales actores económicos de la región Asia Pacífico.

 

Hoy en día, las exigencias de competitividad de las economías son mayores, pues no solo es necesario preparar a las unidades productivas y comerciales para que sean resilientes a los shocks externos, sino también para que aprovechen las oportunidades minimizando los grandes desafíos que la aparición de tecnologías disruptivas, propias de la Cuarta Revolución Industrial, han traído consigo.

 

Para ello se requiere un trabajo colaborativo entre gobierno, gremios empresariales y academia, a fin de observar las tendencias del cambio acelerado, transferir rápidamente los conocimientos y adoptar nuevas técnicas para que nuestro sector pyme esté actualizado, pueda capacitarse adecuadamente e insertarse estratégicamente en las cadenas de valor regionales y globales que se están reconfigurando tras la disrupción de las cadenas de suministro.

 

 

¿Es urgente la transformación digital en las pymes?

Es primordial que las pymes transiten a la economía digital, no solo para que adopten plataformas que amplíen sus ventas por internet, sino también para que mejoren el diseño de sus productos y automaticen parte de sus procesos con apoyo de la ingeniería y la computación, lo que les permitirá ganar competitividad en productividad, calidad y diferenciación de sus productos, para agregar mayor valor a su producción y comercialización.

 

Si bien la actual pandemia ha traído serios desafíos, también ha impulsado a las pymes a intensificar la digitalización de su comercio, lo que les está permitiendo hacer frente al nuevo contexto generado por el crecimiento exponencial del comercio electrónico y de última milla.

 

 

¿Qué oportunidades tienen las pymes a nivel global para que crezcan?

La pandemia golpeó severamente a las economías del mundo en el 2020, pero la tendencia actual es hacia la reactivación económica, la reapertura de las fronteras, el aumento del comercio y el incremento del consumo global, pero todo ello en el marco de una nueva realidad caracterizada por niveles de sensibilidad sanitaria en las poblaciones, trabajo remoto, la virtualidad y la aceleración de los cambios como consecuencia de la aparición de nuevas tecnologías disruptivas.

 

Estas tendencias también están marcando nuevas maneras de hacer negocios en las que la transformación digital juega un factor fundamental, no solo para atender las nuevas demandas del comercio doméstico postpandemia, sino también para el comercio exterior.

 

De allí que la presión que el contexto actual ha ejercido para que un sector de pymes transite hacia la digitalización, les ha abierto oportunidades para proyectarse a mercados transfronterizos y crecer, en ese proceso es fundamental el apoyo facilitador del Estado para propiciar entornos que incentiven y ayuden a la innovación y a la internacionalización de las pymes.

 

El 2024 será la cumbre APEC en Perú. ¿Cuál será la política de trabajo?

 

El Perú formalizó su candidatura para ser sede de APEC en el año 2024, propuesta que cuenta con el endoso de las economías del Foro.

 

La presidencia del Perú en APEC 2024 sería una oportunidad no solo para consolidar nuestro posicionamiento estratégico en esa importante región, la más dinámica y próspera del mundo, sino también para incentivar la recepción de inversiones y promover actividades turísticas en varias regiones del país.

 

En el plano social, la crisis de la COVID-19 impactó mucho más a los que menos tienen, y, en dicho contexto, creció el desempleo y el subempleo.

 

Es por ello, que el Perú propuso este año que se incorpore en la agenda de inclusión económica en APEC, la promoción de medidas que incentiven la transición de los agentes económicos de la economía informal hacia la formal.




Importancia comercial de las economías de APEC

El Foro de Cooperación Económica de Asia-Pacífico (APEC), creado en 1989, tiene como objetivo principal apoyar el crecimiento económico sostenible y la prosperidad en la región (Asia-Pacífico).

 

Este bloque consta de tres pilares principales: liberalizar el comercio, facilitación de los negocios y la cooperación técnica económica. El Perú es miembro del APEC desde 1998.

 

Este foro multilateral está conformado por 21 economías: Australia, Brunei Darussalam, Canadá, Corea del Sur, Chile, China, Estados Unidos, Filipinas, Hong Kong, Indonesia, Japón, Malasia, México, Nueva Zelanda, Papúa Nueva Guinea, Perú, Rusia, Singapur, Taiwán, Tailandia y Vietnam.

 

▶ Una mirada al comercio entre Latinoamérica y Estados Unidos y China

▶ ¿Qué mide la economía del donut?

▶ Incoterms más usados en las importaciones peruanas

 

Este grupo de países son importantes exportadores e importadores a nivel mundial, asimismo, son los principales socios comerciales del Perú, como es el caso de China y Estados Unidos, los que representan el 50% del intercambio comercial APEC.

 

Intercambio comercial Perú – APEC

 

El intercambio comercial del bloque, ascendió a US$ 12,8 trillones al cierre del año 2020. En relación a las exportaciones e importaciones peruanas con este grupo económico, para el año 2020 se registró un monto de US$ 26.278 millones y US$ 23.916 millones, respectivamente.

 

Incluso, los principales productos exportados de Perú a este bloque son minerales de cobre, plomo y oro bruto, frutas y frutos comestibles, pescados y crustáceos, harina de pescado, café, entre otros, mientras que los productos importados son diésel, vehículos automóviles, plástico y sus manufacturas, celulares, cereales, caucho y sus manufacturas, etc.

 

Cabe precisar que, el Centro de Comercio Exterior de la Cámara de Comercio de Lima ofrece a los empresarios peruanos la tramitación de la tarjeta ABTC, documento que permite al titular ingresar a las economías miembros del APEC, suprimiendo así el trámite de visas individuales. Informes al correo cencalada@camaralima.org.pe o comunicarse al teléfono 219-1773.