Cómo la gestión de riesgos puede salvar a las empresas en tiempos de incertidumbre

Los principales riesgos que enfrentan las micro, pequeñas y medianas empresas (Mipymes) están vinculados con la incertidumbre económica, la alta informalidad, la inestabilidad política, el acceso limitado al financiamiento, la inseguridad y la corrupción, los avances tecnológicos, entre otros factores. Por ello, deben estar preparadas para identificarlos y gestionarlos de manera estratégica.

En ese sentido, Juan Francisco Gaviria, docente de la maestría en Administración de Empresas (MBA) de la Escuela de Postgrado de la Universidad Tecnológica del Perú (EPGUTP), recomendó a las Mipymes gestionar sus riesgos mediante acciones como diversificar fuentes de ingresos para disminuir la dependencia de un único mercado, controlar de manera rigurosa los costos operativos, mantenerse actualizadas sobre cambios regulatorios y adoptar tecnologías digitales para aumentar su competitividad. También subrayó la importancia de desarrollar planes de contingencia y fomentar una cultura de innovación y adaptabilidad ante los cambios constantes.

Con respecto a las grandes empresas peruanas, señaló que actualmente están enfocadas en digitalizar sus procesos para mejorar la eficiencia e invertir en tecnologías emergentes que optimicen sus operaciones. Asimismo, promueven el trabajo remoto para incrementar la flexibilidad y establecen alianzas estratégicas con el fin de diversificar mercados y fortalecer su competitividad en un entorno en constante cambio. A esto se suma la apuesta por la sostenibilidad, la personalización de la experiencia del cliente mediante el uso de datos, y la incorporación de inteligencia artificial para anticiparse a tendencias y tomar decisiones más ágiles.

LEA TAMBIÉN: Aranceles de EE. UU.: Perú evalúa medidas para reducir efectos en su economía

Errores comunes

No obstante, el especialista en gestión de riesgos advirtió que muchas organizaciones incurren en errores comunes, como no diversificar sus fuentes de ingresos, descuidar el control de costos y gastos, o reducir inversiones en tecnología e innovación, lo que limita su capacidad de adaptación y sostenibilidad. A ello se añade la falta de inversión en el talento humano, la lentitud para adaptarse a los cambios del entorno y subestimación de la importancia de un análisis de riesgos constante. De igual manera, enfrentan desafíos en cuanto a la necesidad de escuchar al cliente, implementar planes de contingencias y tomar decisiones basadas en criterios obsoletos que no responden a la realidad actual.

pymes

Sectores expuestos a los riesgos

Para Gaviria, en el contexto actual, los sectores más expuestos a los riesgos en el país son aquellos vinculados a materias primas, como la minería y la agricultura, debido a la volatilidad de precios. También destaca el sector construcción, afectado por la incertidumbre política que retrasa las inversiones, así como el turismo y servicios, impactados por la desaceleración económica.

“Los sectores retail y manufactura enfrentan grandes desafíos por una menor demanda interna y la inflación. Por otro lado, los servicios financieros deben adaptarse rápidamente a la transformación digital y afrontar riesgos relacionados con la ciberseguridad. Por ello, es clave que cada sector diseñe estrategias específicas para mitigar estos y otros riesgos relevantes, y así garantizar su sostenibilidad”, enfatizó el experto.

Gestión de riesgos y sostenibilidad

Con relación a lo anterior, el docente de la EPGUTP afirmó que la Gestión de Riesgos es un aliado imprescindible en los tiempos actuales, ya que aporta valor a todo tipo de empresa al permitir identificar y mitigar amenazas potenciales. Esto protege sus activos y reputación, facilita una toma de decisiones informada, optimiza el uso de recursos y asegura la continuidad operativa, mejorando la resiliencia y competitividad.

Agregó que la sostenibilidad está estrechamente relacionada con la Gestión de Riesgos, ya que implica anticiparse y mitigar impactos ambientales, sociales y económicos que puedan comprometer la permanencia del negocio.

“Las empresas peruanas están adoptando prácticas sostenibles como la reducción de su huella de carbono, la implementación de energías renovables y el uso eficiente de recursos, así como promover de la inclusión social, lo que contribuye a crear entornos más equitativos y a fortalecer la relación con sus grupos de interés”, finalizó.

LEA MÁS:

Ministro del Interior asistirá al Congreso tras asesinatos en Pataz

Empresarios y trabajadores unidos exigen medidas urgentes contra criminalidad

¡Atención Mypes! Produce alista más de 20 charlas y capacitaciones tecnológicas en regiones de todo el país




Resiliencia financiera: estrategias claves para mipymes en tiempos de crisis

En un escenario marcado por la incertidumbre económica y los efectos de la guerra comercial desatada por los aranceles impuestos por la administración Trump a nivel global, las micro, pequeñas y medianas empresas (mipymes) enfrentan el desafío de adaptarse rápidamente a cambios constantes para garantizar su supervivencia y crecimiento.

En este contexto, la resiliencia financiera y operativa se convierten en pilares esenciales. Un riguroso control de costos, la diversificación de ingresos y el acceso a asesoramiento experto son herramientas claves para navegar en este entorno desafiante.

Para el jefe del Instituto de Economía y Desarrollo Empresarial (IEDEP) de la Cámara de Comercio de Lima (CCL), Óscar Chávez, las mipymes deben enfocarse en mejorar su eficiencia y adaptabilidad para enfrentar los retos derivados de la incertidumbre económica, los cambios en aranceles y la competencia externa, reorientando estrategias para minimizar riesgos y aprovechar posibles oportunidades en mercados internacionales.

Además, las más vulnerables son aquellas dedicadas a la exportación que tienen como único o principal mercado de destino a EE. UU. Estas mipymes se encuentran en sectores como el Agropecuario, Textil y Confecciones y Metalurgia.

“En el 2024 el mercado norteamericano captó el 32 % de las exportaciones no tradicionales totales”, dijo.

En ese sentido, Chávez mencionó que para enfrentar un arancel del 10 %, las empresas deben generar los ingresos, contener egresos y optimizar la rentabilidad. Si esta se ve afectada, es clave mejorar la eficiencia, reducir costos y considerar la diversificación de mercados a mediano plazo. Además, reducir el costo financiero de alguna deuda puede liberar flujo de caja.

 

 

LEA TAMBIÉN: SACS: alternativa ágil y digital para mipymes en el Perú

 

Información clave: la base para decisiones estratégicas

Según el jefe de IEDEP, el punto de partida es mantenerse informado de lo que viene ocurriendo en el entorno económico mundial y nacional para tener en claro las variables que afectan el negocio y conocer la tendencia y las políticas que se van aplicando alrededor de ellas.

Un segundo aspecto, señala, es la información interna propia del negocio, de aquellos indicadores que son sensibles a las variables claves. Pueden ser las ventas, costos operativos, margen de rentabilidad, gastos financieros, inventarios, etc. Este seguimiento, afirma Chávez, permite anticipar escenarios y tomar decisiones oportunas para proteger la rentabilidad y la continuidad del negocio.

 

No toda crisis trae desgracias

De acuerdo con el gerente de Microfinanzas en Equifax -Infocorp, Germán Manrique, en el caso de las micro y pequeñas empresas, es crucial adoptar buenas prácticas de educación financiera, el ahorro debe verse como un fondo de previsión clave para enfrentar escenarios adversos. Sin embargo, solo 4 de cada 10 peruanos tienen estos hábitos, lo que evidencia la necesidad de fomentar esta práctica para garantizar la sostenibilidad de los negocios.

Ante esto, mencionó que los pequeños y medianos empresarios deben adoptar la planificación financiera como una regla fundamental en la gestión de sus negocios. Esto incluye contar con seguros que permitan identificar y gestionar riesgos, diferenciando entre riesgos inminentes, directamente relacionados con la operación del negocio, y riesgos residuales, aquellos que están fuera de su control.

Como ejemplo, presentó la regla del “50-30-10-10”, un enfoque práctico para gestionar los ingresos, tanto personales como empresariales.

“Se recomienda destinar el 50 % a gastos esenciales, como operación o necesidades básicas; un 30 % a gastos financieros, sin excederse de ese límite; un 10 % al ahorro, incluyendo seguros; y el otro 10 % a recreación y ocio, porque disfrutar de los logros también es importante”, precisó.

“El modelo de crecimiento en el Perú se basa principalmente en la demanda interna, es decir, el consumo interno es el motor que impulsa la economía y actúa como su principal indicador. Este consumo es liderado por las micro, pequeñas y medianas empresas (mipymes), que representan cerca del 98 % de la base económica del país”, acotó.

 

¿En tiempo de crisis es bueno cambiar de negocio?

Según Manrique, reinventarse en nuevos nichos de mercado requiere asesoría adecuada y una estrategia que minimice los riesgos de inversión. No siempre implica cambiar completamente de sector, sino redirigir recursos de forma estratégica.

“En el Perú, la mayoría de los emprendedores posee un conocimiento práctico sobre cuándo ajustar su modelo de negocio, reducir ventas o incluso cambiar de rubro. Sin embargo, existe una marcada carencia en formación empresarial, especialmente en herramientas de administración y dirección estratégica”, expresó.

Además, precisó que la Cámara de Comercio de Lima, desempeña un rol clave al promover la transparencia, capacitar a los empresarios y brindar herramientas para un análisis más profundo de los mercados.

Este enfoque permite tomar decisiones financieras estratégicas, orientadas a nichos rentables. “Es crucial que los empresarios no solo consideren el mercado local, sino también exploren oportunidades internacionales”.

Como puede verse, en tiempos de incertidumbre económica, la resiliencia financiera se convierte en un factor determinante para la supervivencia y el crecimiento de las mipymes. Adoptar estrategias como la optimización de costos, la diversificación de ingresos y la planificación financiera no solo permite enfrentar los retos inmediatos, sino que también prepara a las empresas para aprovechar oportunidades a largo plazo.

Es esencial que los empresarios mantengan una visión estratégica, se mantengan bien informados sobre las tendencias del mercado y busquen asesoría para tomar decisiones acertadas. De esta manera, las mipymes pueden convertir las adversidades en una plataforma para fortalecer su posición y asegurar un futuro más sólido.

 

LEA MÁS:

Gremios Mipymes plantean ideas para combatir al crimen organizado

Pymes se demoran hasta 18 meses en regularizar el pago de títulos valores

Ciberseguridad para pymes: pasos clave para evitar ataques digitales




Día Mundial del Emprendimiento: 6 consejos si quieres iniciar un negocio

Cada 16 de abril se conmemora el Día Mundial del Emprendimiento, una fecha dedicada a promover el espíritu independiente y a generar conciencia sobre los retos cotidianos que enfrentan los emprendedores. Esta celebración destaca su talento, esfuerzo y pasión por construir y desarrollar sus propios negocios.

Según el último informe de Demografía Empresarial en el Perú del Instituto Nacional de Estadísticas e Informática (INEI) durante el último trimestre del 2024 se constituyeron un total de 77 mil 736 empresas y se dieron de baja 292 mil 878 empresas entre octubre y diciembre.

Además de ello, se aprecia que el 50.2% del total de empresas fueron creadas por mujeres, siendo los mayores rubros el de salón de belleza (72%), actividades de servicio de comidas y bebidas (63.8%) y actividades de atención de la salud humana (62.2%).

Rodolfo Ojeda, presidente del Gremio de la Pequeña Empresa de la Cámara de Comercio de Lima (CCL), resaltó la importancia de evaluar, entender y planificar cuidadosamente antes de iniciar en un emprendimiento. En este contexto, compartió seis recomendaciones clave para afrontar con éxito este nuevo desafío.

Emprendimientos a través de TikTok.

Emprendimientos a través de TikTok.

LEA TAMBIÉN: Roberto De La Tore continúa liderando la Cámara de Comercio de Lima

Consejos clave para emprender con éxito

Estudia el mercado y a tu cliente: Antes de comenzar, es fundamental analizar el mercado y comprender a tu cliente. Saber qué necesitan y qué les gusta es más importante que enfocarse solo en lo que te apasiona.

Empieza de a pocos: No inviertas grandes cantidades de dinero desde el inicio. Comienza con pasos pequeños y permite que el negocio crezca progresivamente para minimizar riesgos.

Desarrolla habilidades blandas: Trabaja en habilidades como liderazgo, empatía y comunicación. Estas son esenciales para relacionarte con tu equipo y gestionar mejor tu emprendimiento.

Capacítate continuamente: Aprende sobre temas clave como finanzas, contabilidad, recursos humanos, marketing y ventas. Tener conocimientos sólidos en estas áreas puede marcar la diferencia en el éxito de tu negocio.

Aprende a delegar: A medida que el negocio crezca, busca personas que puedan ayudarte en tareas operativas y estratégicas. Delegar es esencial para concentrarte en la visión y expansión del proyecto.

LEA MÁS:

Quo Vadis 2025: Banco Mundial resalta visión para inversiones en Perú

Semana Santa: Conoce 5 Pueblos con Encanto recomendados por Mincetur

Mercados mayoristas reportan ofertas en frutas y verduras: conoce los precios




SACS: alternativa ágil y digital para mipymes en el Perú

La formalización empresarial en el Perú ha dado un paso significativo hacia la transformación digital con la creación de las Sociedades por Acciones Cerradas Simplificadas (SACS). Esta figura legal, establecida mediante el Decreto Legislativo N.° 1409, ofrece una alternativa moderna y ágil para constituir empresas, incorporando el uso de la firma digital como herramienta clave.

El principal objetivo de las SACS es promover la formalización de las micro, pequeñas y medianas empresas (mipymes), facilitando su acceso a una estructura societaria eficiente, económica y adaptada a las necesidades de los emprendedores peruanos.

 

Una firma digital que revoluciona el proceso

Uno de los aspectos más innovadores de las SACS es la implementación de la firma digital en el proceso constitutivo. Este proceso no se limita a la digitalización de una firma física, sino que emplea una digital conforme a la legislación vigente en el Perú, garantizando la seguridad y validez del acto constitutivo. A través del uso del Sistema de Intermediación Digital de la Superintendencia Nacional de Registros Públicos (SID-Sunarp), los emprendedores pueden constituir sus empresas sin necesidad de recurrir a una escritura pública, reduciendo costos y trámites administrativos.

Son los accionistas fundadores, los directores y el gerente general, cuando corresponda, quienes firman digitalmente desde el Módulo SACS del SID-SUNARP el formato del acto constitutivo de la SACS, mediante el empleo de Certificado Digital del Documento Nacional de Identidad electrónico (DNI) u otro emitido por una Entidad de Certificación acreditada o reconocida por la Autoridad Administrativa Competente de la Infraestructura Oficial de Firma Electrónica – IOFE.

 

Principales características de las SACS 

  • Responsabilidad limitada: los socios responden únicamente hasta el monto de sus aportes, salvo en casos de fraude o incumplimiento tributario.
  • Documento privado: la constitución se realiza mediante un documento privado digital, sin necesidad de escritura pública.
  • Simplificación del proceso: el procedimiento es digital, automatizado y accesible desde cualquier parte del país.
  • Número de socios: se requieren al menos dos socios y se permite un máximo de 20.
  • Contenido del pacto social: debe incluir la identificación de los socios, el monto del capital social, los aportes y la designación de los primeros administradores.
  • Estatuto societario: debe contemplar normas sobre la convocatoria de juntas de accionistas y el derecho de adquisición preferente ante transferencias de acciones.

 

Como parte del proceso de constitución de empresas, la Sunarp remite información sobre las sociedades constituidas a la Unidad de Inteligencia Financiera del Perú (UIF), lo que fortalece la vigilancia de operaciones sospechosas y contribuye a la lucha contra la evasión fiscal y el lavado de activos.

En conclusión, las SACS representan un avance significativo en la formalización empresarial del Perú, al proporcionar una alternativa eficiente, ágil y moderna para la creación de empresas, cierto es que la falta de intervención del notario, puede suponer un menoscabo a la seguridad jurídica, lo cual tendría que ser compensado con medidas adicionales de seguridad técnica que garanticen el uso correcto de la firma digital evitando posible suplantaciones o casos de fraude.

 

LEE MÁS:

Declaración Anual del IR 2024: lo que las empresas deben saber




Guía para exportar: pasos claves para internacionalizar tu empresa

Las exportaciones peruanas marcaron un récord en el 2024, al alcanzar los US$ 74 700 millones, impulsadas por un creciente número de empresas que han apostado por el comercio internacional.

Según la Comisión de Promoción del Perú para la Exportación y el Turismo (Promperú), unas 8 312 empresas exportaron el año pasado, un aumento del 0,4 %, enviando más de 4 681 productos a 178 países. Además, el 85 % de los exportadores fueron micro, pequeñas y medianas empresas (mipymes), que encontraron en el comercio exterior una oportunidad para crecer, según el Ministerio de Comercio Exterior y Turismo (Mincetur).

“El país ha reafirmado su posición de liderazgo mundial en la exportación de productos como arándanos, espárragos, uvas, quinua y harina de pescado, lo que refleja el reconocimiento y la demanda de la oferta peruana en los mercados internacionales”, señala Rocío Boza, directora ejecutiva del Gremio de Comercio Exterior (XCOM) de la Cámara de Comercio de Lima (CCL).

Si está interesado en exportar, aquí le presentamos una guía con los pasos esenciales para llevar tus productos o servicios al extranjero con éxito: 

PASOS PARA EXPORTAR DESDE EL PERÚ

  1. Formalizar la empresa

Para exportar, su empresa debe estar formalmente registrada como persona natural con negocio o persona jurídica ante la Superintendencia Nacional de Aduanas y de Administración Tributaria (Sunat). Además, debe contar con la capacidad de emitir boletas de venta y facturas comerciales.

Es recomendable que en la ficha RUC de la Sunat se consigne la actividad de Comercio Exterior como ‘Exportador-Importador-Comercializador’.

 

  1. Realice un estudio de mercado

Antes de exportar, es clave analizar la demanda internacional. Se recomienda empezar con países socios comerciales del Perú. Además, es importante consultar fuentes de información como estadísticas, criterios cualitativos y cuantitativos, experiencia de exportación y organizaciones especializadas.

En el portal web de Promperú, puede encontrar fichas técnicas de negociación, estudios y guías de mercado, así como herramientas de inteligencia comercial e infografías sobre tendencias del consumidor internacional. También puede participar en capacitaciones, como las que ofrece el portal Exportemos.pe.

Según el Mincetur, los principales destinos de las exportaciones peruanas son China, Estados Unidos, la Unión Europea, India, Canadá y Japón.

 

  1. Defina el perfil de tu producto

Evalúe si el producto a exportar es competitivo en mercados internacionales. Podría empezar con estas preguntas:

  • ¿Responde a las necesidades, gustos y preferencias, modas y tendencias de consumo en el exterior?
  • ¿Se diferencia en algo de los productos de la competencia?
  • ¿Se ajusta a los requerimientos de cantidad, calidad, etiquetado y protección del medio ambiente?
  • ¿Todos los productos peruanos ingresan a los mercados internacionales?

Si no cuenta con un producto exportable, se recomienda hacer un paso previo: busque y seleccione proveedores locales y adáptelo a los requerimientos del mercado internacional.

También debe revisar las regulaciones para exportar por producto, las cuales puede ubicar en este enlace. Además, es crucial que conozca la normativa de etiquetado según el país de destino.

De igual manera, es fundamental conocer las barreras arancelarias según los acuerdos comerciales vigentes del Perú con la Organización Mundial del Comercio (OMC), la Comunidad Andina de Naciones (CAN), el Mercado Común del Sur (Mercosur), la Cooperación Económica Asia-Pacífico (APEC), la Unión Europea (UE), entre otros.

Cabe precisar que el Perú cuenta con 22 acuerdos comerciales vigentes con 58 economías, representando el 82 % del PBI mundial y más de 3 200 millones de consumidores potenciales.

 

  1. Promoción del producto

Para posicionar el producto en el exterior, puede utilizar herramientas de promoción comercial. Para ello, es necesario consultar el calendario de actividades en la página web de Promperú para visualizar las próximas ferias especializadas.

Asimismo, puede participar en ferias internacionales, donde podrá exhibir el producto, establecer contacto con potenciales compradores y evaluar la competencia. También puede ser parte de ruedas de negocios y misiones empresariales, donde podrá realizar la promoción directa del producto.

Es importante usar tecnología de la información para generar contenido para redes sociales, así como desarrollar una página web y utilizar plataformas de marketplaces gratuitos, como las que ofrecen Mincetur y Promperú.

 

  1. Establecer contacto comercial

Una vez establecido el contacto con el potencial comprador, asegúrese de proporcionar información sobre la empresa y los productos, como cotizaciones, catálogos, fichas técnicas y muestras. Ello, con el fin de desarrollar un contrato de compraventa internacional. En este enlace, puede ver modelos de contratos de compraventa.

También es importante conocer los Términos Comerciales Internacionales que delimitan las responsabilidades y costos a asumir. Además, es fundamental establecer el medio de pago, el cual dependerá de:

  • El poder de negociación entre ambas partes.
  • El grado y tiempo de conocimiento entre el importador y el exportador.
  • El nivel de confianza entre las partes.
  • El tamaño y valor de la operación.
  • La frecuencia de las operaciones (mensuales, bimensuales, trimestrales, otros).
  • Las exigencias de cada economía.

Entre los medios de pago más utilizados en el comercio internacional se encuentran la transferencia bancaria internacional, la cobranza documentaria y la carta de crédito.

Asimismo, es importante coordinar con el comprador las condiciones de acceso en su país para asegurar que los productos lleguen sin contratiempos a su destino. Como en cualquier proceso de importación, el comprador deberá cumplir con las exigencias arancelarias, así como con las normas y reglamentaciones vigentes en su país.

 

  1. Cumple los trámites aduaneros

Para exportaciones mayores a los US$ 5 000 (FOB), se requiere un agente de aduanas para gestionar la transmisión electrónica de la Declaración Aduanera de Mercancías (DAM).

Si el monto es menor, puede hacer la exportación directamente a través de Sunat con la declaración simplificada de exportación. Recuerde que también dispone del servicio de Exporta Fácil, cuando la mercancía no supera el monto de US$ 7 500 (FOB) y el peso promedio de cada bulto no exceda los 30 kg.

 

  1. Embarque al exterior

En la etapa final, la agencia de aduanas solicita a la agencia de carga la numeración del documento de embarque para el traslado de tu producto a la nave. Luego, la agencia de aduanas le entrega los documentos de embarque para que lo remitas a su banco y a su importador vía courier.

Si cuenta con una carta de crédito con las condiciones de entrega del producto (lugar, precio, forma de pago, entre otros), su banco envía los documentos al banco emisor y, si este los encuentra conformes, procede a realizar la transferencia del pago a tu cuenta.

Cabe anotar que las modalidades de transporte internacional pueden ser terrestre, aéreo y acuático (marítimo, lacustre y fluvial).

 

DOCUMENTOS PARA LA EXPORTACIÓN

La directora ejecutiva del Gremio de Comercio Exterior (XCOM) de la CCL indica que en el comercio internacional existe una gran diversidad de documentos, cada uno con un uso y aplicación específicos que evidencian cada fase del proceso comercial y logístico.

“Estos documentos son requeridos por los gobiernos (aduanas y organizaciones reguladoras), por la empresa (diversas áreas de la organización, los accionistas) y los proveedores”, acota.

Asimismo, estos documentos permiten cumplir con las regulaciones de los países importadores y exportadores, gestionar los riesgos inherentes al comercio internacional y evidenciar los contratos (compraventa, transporte, seguro, etc.) involucrados en toda transacción internacional. En este enlace puedes conocer los documentos necesarios para la exportación.

 

RECOMENDACIONES PARA MYPES

Boza sugiere que las micro y pequeñas empresas (mypes) deben buscar mercados acordes a los volúmenes de su oferta exportable, ya que muchas veces necesitan capital de trabajo para poder cumplir con sus pedidos de exportación a sus proveedores internacionales.

 

SERVICIOS DE LA CCL PARA LA EXPORTACIÓN

En la Cámara de Comercio de Lima, el Gremio de Comercio Exterior (XCOM) ofrece una diversidad de servicios para que las empresas puedan exportar de manera sencilla y generar oportunidades de mercado a nivel mundial.

Entre sus servicios destacan la defensa gremial, la facilitación del comercio, la capacitación especializada en comercio exterior, la orientación aduanera, y la participación en foros internacionales y reuniones empresariales.

Asimismo, los asociados pueden participar en reuniones con consejeros comerciales de diversas oficinas de comercio, recibir asesorías en promoción como ferias y misiones comerciales, y obtener asesoría en la articulación con entes gubernamentales.

También se ofrecen oportunidades en sectores especializados (agro, manufactura, pesca, logística, moda e importadores de alimentos), así como acceso a plataformas de inteligencia comercial y difusión y publicidad, como boletines especializados.

“Para este año, se proyecta que las exportaciones peruanas alcancen los US$ 77 000 millones. Por ello, todo emprendedor puede asociarse al Gremio de Comercio Exterior de la CCL para ser parte de este notable crecimiento de los envíos de productos peruanos hacia el mundo”, puntualiza la directora ejecutiva del Gremio de Comercio Exterior (XCOM) de la CCL.

Como puede verse, exportar es una gran oportunidad para las empresas peruanas que buscan expandirse a nivel global. Con la preparación adecuada y el respaldo de instituciones como Promperú, Mincetur y la CCL, los emprendedores pueden acceder a mercados internacionales y hacer crecer su negocio con éxito.

Si aún no es miembro del Gremio de Comercio Exterior, puede contactarnos en sectoristaxcom@camaralima.org.pe para remitirle más información. También puede enviarnos su ficha de inscripción para convertirse en miembro del Gremio XCOM: https://www.x.com.pe/2025/ficha_socio_xcom.pdf

 

 

LEE MÁS:

 




Gremios Mipymes plantean ideas para combatir al crimen organizado

Américo Chávez, secretario general de la Coordinadora de Empresarios de Gamarra

“La inseguridad ciudadana ha tenido un impacto negativo en los negocios formales del emporio comercial. Según los comerciantes, la presencia del comercio ambulatorio, en su mayoría controlado por mafias que cobran cupos, ha ocupado los espacios públicos y bloqueado accesos claves para los clientes. Para luchar contra esta problemática, agradecemos a la Cámara de Comercio de Lima, a través de su presidente Roberto De La Tore, por juntarnos en una Coalición”.

Andrés Choy, presidente de la Asociación de Bodegueros del Perú

“Los bodegueros no pueden acceder a créditos formales debido a las amenazas constantes de los extorsionadores. En 2023, a causa de esta problemática, cerraron aproximadamente 2 300 bodegas y, para este año, es posible que la cifra se incremente, ya que los índices de criminalidad son más agresivos. Para nosotros, es un tema importante que la Coalición, liderada por la CCL, se preocupe por plantear ideas en favor de la seguridad”.

Carlos Tarazona, presidente de la Cámara Ferretera del Perú

“Las ferreterías juegan un papel crucial en el país, ya que dinamizan el sector de la construcción y el mantenimiento de viviendas. En el Perú, existen cerca de 70 000 ferreterías. Sin embargo, cientos de estos negocios han quebrado por el crimen organizado, debido a que nuestra capacidad financiera es endeble. Gracias al acuerdo promovido por la Coalición y la CCL, y suscrito por el titular del Ministerio del Interior, esperamos que se mejore la seguridad ciudadana, especialmente para las mypes”.

 

Rosa Castillo, coordinadora nacional de la Asociación de Clubes de Madres y Comedores Populares del Perú

“A nivel nacional somos alrededor de 14 000 comedores populares que atienden a un promedio de 1 000 000 de beneficiarios diarios. Sin embargo, a pesar de ser organizaciones sociales, hoy somos víctimas de la delincuencia y la extorsión. Quiero agradecer al empresariado peruano, que a través de la presidencia de la CCL viene promoviendo la Coalición por la Seguridad Ciudadana”.

Pío Pantoja, presidente de la Asociación Peruana de Empresarios de la Panadería y Pastelería

“El flagelo de la extorsión viene perjudicando aproximadamente a 4 500 panaderías, que son obligadas a pagar semanalmente hasta S/1 500. Las panaderías ubicadas en zonas de mayor extorsión prefieren cumplir con el pago de cupos antes de registrar su denuncia a la PNP. Con la Coalición por la Seguridad Ciudadana se ha logrado un compromiso firmado por el ministro del Interior para que en los próximos días exponga un plan de lucha contra la delincuencia”.

 

Rebeca Antezana, presidenta de la Asociación Peruana de Empresarios de la Belleza

“La delincuencia ha afectado gravemente al sector, al punto de que muchos negocios han cerrado por temor a las represalias contra sus dueños y familias, que en su mayoría prefieren no hacer la denuncia. Para enfrentar este problema, debemos implementar estrategias eficientes y eficaces, donde los sectores público y privado trabajen unidos. Para ellos venimos trabajando con la CCL para plantear sugerencias para la protección de nuestros negocios”.

LEE MÁS: CCL: “Con firmeza e inteligencia derrotaremos la criminalidad”




Empresas: ¿cómo prepararlas para un cierre exitoso de año?

Con el cierre fiscal del 31 de diciembre acercándose, las micro, pequeñas y medianas empresas (mipymes) enfrentan la necesidad de hacer una planificación estratégica en los ámbitos financiero, tributario y legal. Este proceso es esencial no solo para cumplir con las obligaciones fiscales y laborales, sino también para establecer las bases de un próximo año exitoso. Conozca algunas recomendaciones.

IMPORTANCIA DE UN CIERRE PLANIFICADO

El gerente legal de la Cámara de Comercio de Lima (CCL), Álvaro Gálvez, destaca que un cierre de año exitoso requiere un análisis exhaustivo de las obligaciones tributarias y laborales. Esto permite a las empresas minimizar riesgos y fortalecer su resiliencia frente al contexto económico actual.

En este sentido, el cumplimiento en tres áreas principales —tributaria, laboral y financiera— se convierte en la clave para lograr un cierre ordenado y evitar contratiempos futuros.

CUMPLIMIENTO TRIBUTARIO

En el ámbito tributario, el representante de la CCL recomienda a los empresarios asegurarse de:

  • Presentar todas las declaraciones juradas mensuales.
  • Pagar los impuestos correspondientes, como IGV, Renta, ITAN, EsSalud, entre otros.

Cumplir con las retenciones, detracciones o percepciones, de ser aplicable.

  • Realizar la declaración de beneficiario final y otras obligaciones específicas.

ASPECTOS LABORALES

En el ámbito laboral, Álvaro Gálvez señala que las empresas deben:

  • Revisar los pagos de beneficios sociales, como gratificaciones, CTS y vacaciones.
  • Mantener al día los registros en planillas y los aportes a ONP o AFP.
  • Auditar los contratos comerciales y laborales para asegurarse de que cumplan con la normativa vigente.

ERRORES FRECUENTES

Uno de los errores más comunes que cometen las mypes y pymes, según Gálvez, es no conciliar los libros contables con las declaraciones tributarias, lo que puede generar inconsistencias en caso de una eventual fiscalización. Además, menciona que los empresarios suelen olvidar la provisión de pagos de beneficios laborales, lo que puede resultar en sanciones.

El especialista explica que otro problema es el desconocimiento de las actualizaciones normativas, como la variación de tasas o nuevos requisitos de la Sunat. Asimismo, refiere que algunas empresas no documentan correctamente sus operaciones, lo que afecta la deducción de gastos para el impuesto a la renta.

También, el gerente legal de la CCL precisa que es importante que las empresas hagan una proyección de su situación tributaria para el siguiente año, considerando los resultados obtenidos en el presente ejercicio.

«Así podrán ubicarse en el régimen tributario que les corresponda conforme a sus ingresos, lo que les permitirá predecir la afectación tributaria en el nuevo año«, añade.

GESTIÓN FINANCIERA EFICIENTE

En el ámbito financiero, el catedrático de Pacífico Business School (PBS), Jorge Carrillo, resalta la importancia de planificar tanto los gastos que se generarán al cierre del año como los inventarios. Además, indica que la campaña de fin de año puede representar hasta un tercio de las ventas anuales para algunas industrias. Por ello, subraya la necesidad de planificar las compras, los desembolsos y los gastos en gratificaciones.

El experto en finanzas indica que diciembre no es un mes común, por lo que es crucial planificar el financiamiento de manera adecuada para evitar solicitar préstamos a los bancos con tasas de interés elevadas.

«Una buena planificación siempre permite una mejor gestión financiera«, agrega.

Carrillo también destaca la importancia de controlar y monitorear continuamente el cumplimiento de los presupuestos y los gastos, ya que esto permite detectar cualquier error financiero a tiempo y tomar medidas correctivas de inmediato, en lugar de esperar a analizar los problemas después de que hayan ocurrido.

En cuanto a los errores financieros más comunes, el experto en finanzas refiere que uno de los principales problemas de gestión es no tener el presupuesto listo a tiempo, lo que impide una correcta planificación para el año siguiente.

«Los presupuestos deberían finalizarse en octubre o noviembre, con algunos ajustes posteriores. No se debe esperar hasta el último momento«, advierte.

El docente de la PBS señala que otro error común entre los empresarios es endeudarse sin una adecuada planificación de los gastos, lo que les lleva a solicitar préstamos sin tener claro cuánto dinero se necesita. Esto puede resultar en obtener una cantidad insuficiente o excesiva y pagar intereses innecesarios.

El especialista financiero también recomienda realizar reuniones periódicas, al menos mensuales, para evaluar el cumplimiento de las proyecciones presupuestarias. Esto ayuda a mantener un buen flujo de caja, controlar el dinero que entra y sale, prever problemas de liquidez y planificar el financiamiento de manera adecuada.

Carrillo indica que realizar el cierre financiero de manera anticipada permite identificar las necesidades de financiamiento para el año, así como buscar alternativas con tiempo para obtener préstamos al menor costo posible. Esto optimiza los recursos financieros y permite a la empresa operar de manera más eficiente y rentable.

CIERRE FISCAL: UN PASO CRÍTICO

Juan Pablo Porto, socio de la firma Cuatrecasas, explica que el cierre fiscal implica revisar y ajustar las cuentas y registros contables de la empresa al término del ejercicio fiscal. Esto segura el cumplimiento de la normativa contable y tributaria vigente.

El experto en temas tributarios indica que este procedimiento es de suma importancia para las mypes y pymes porque les permite asegurar el correcto cumplimiento de sus obligaciones fiscales en el marco de la presentación de la Declaración Jurada Anual del Impuesto a la Renta (IR), y así evitar posibles sanciones y multas.

Porto también menciona que es fundamental llevar a cabo una revisión minuciosa de todas las cuentas contables de la empresa para asegurarse de que los ingresos y gastos se hayan registrado correctamente durante el ejercicio fiscal. «Además, es crucial verificar que se hayan realizado las provisiones de impuestos, sueldos, vacaciones y beneficios sociales», acota.

El especialista de Cuatrecasas manifiesta que también corresponde hacer una revisión integral de los ingresos y gastos reconocidos contablemente en el periodo para determinar si será necesario efectuar conciliaciones tributarias en el marco de la determinación anual del IR, a través de adiciones y/o deducciones al momento de presentar la Declaración Jurada Anual.

Según Porto, una empresa que no realice un adecuado cierre tributario, p uede presentar inconsistencias en su Declaración Jurada Anual del IR, lo que puede generar que tenga omisiones en el pago de sus tributos, lo que supondrá la eventual imposición de multas e intereses moratorios.

Cabe tener en cuenta que las empresas que incumplan sus obligaciones tributarias de manera reiterada podrán ver afectado su perfil de cumplimiento. A consecuencia de ello, podrán sufrir de restricciones tales como un plazo mayor para que surtan efectos las declaraciones rectificatorias o la obligación de utilizar medios de pago en operaciones por montos mayores a seiscientos soles.

PAUTAS CLAVES PARA EL ÉXITO

Álvaro Gálvez resume las principales recomendaciones para un cierre exitoso:

  • Realizar un cierre contable y fiscal previo con apoyo de un contador y asesor legal para identificar posibles contingencias.
  • Implementar un cronograma para cumplir con las obligaciones legales antes de los plazos.
  • Auditar los contratos laborales y comerciales para evitar futuros conflictos.
  • Verificar que los comprobantes de pago estén correctamente emitidos y registrados, ya que son clave para sustentar gastos ante la Sunat.
  • Capacitar al personal clave en las obligaciones legales y tributarias más relevantes para evitar errores operativos.

Como puede verse, un cierre de año exitoso exige una planificación integral que abarque los aspectos tributarios, laborales y financieros. Siguiendo estas recomendaciones, las empresas no solo cumplirán con sus obligaciones actuales, sino que también se prepararán para enfrentar el próximo 2025 con una base sólida y estratégica.

LEE MÁS:

 

CONOCE NUESTRO TIKTOK:

@camaracomerciolima 🤔🏢 || ¿Cómo puedes formalizar tu emprendimiento? #camaracomerciolima #viralperu #noticiaperu #aprendeentiktok #trabajoperu #emprendedoresperuanos #emprendedores ♬ Aesthetic – Tollan Kim




“Los programas de reactivación económica no han tenido el éxito esperado”

Ante el actual escenario de recesión económica que viene afectando a la productividad de las micro, pequeñas y medianas empresas (mipymes) del país, se espera que las medidas adicionales de reactivación anunciadas por el Gobierno puedan revertir la complicada situación de los sectores productivos del país; sin embargo, debido a la respuesta tardía del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) ha generado críticas.

Lee también: Las mypes son el motor de la economía con un aporte del 25 % del PBI

En ese sentido, Javier Zúñiga, economista y gerente general de Asesoría y Negocios Financieros S.A. (ASFINSA), durante su presentación en la ‘XXII Expo Pyme 2023’ cuestionó al Gobierno de turno debido a que esperó tres meses consecutivos de recesión para recién tomar 25 medidas para revertir el escenario negativo de la economía del país.

“Hemos podido reaccionar mucho antes. Estas medidas las hubiera dado en abril y las pérdidas hubieran sido menores”, añadió.

Asimismo, el analista señaló que los últimos programas de reactivación económica ejecutados desde marzo de 2020 hasta diciembre de 2022, los cuales colocaron US$ 131 200 millones en apoyo financiero, no tuvieron el éxito esperado.

“Desde la pandemia, el Estado peruano ha lanzado programas de reactivación económica, principalmente mediante desembolsos financieros. Sin embargo, otorgar dinero no asegura el éxito, especialmente si no se prioriza el apoyo a las mipymes, esenciales para la verdadera recuperación económica”, comentó Zúñiga.

Además, el economista explicó que a pesar de que el 98.7 % de los beneficiarios del programa Reactiva Perú fueron a las mipymes, solo el 51.2 % de la inversión se destinó a este sector.

“Esta disparidad destaca la necesidad de una asignación equitativa de recursos para potenciar efectivamente a estas micro y pequeñas empresas que son el principal motor económicos del país”, agregó.

Formalización y recaudación

En cuanto a la estrategia para promover el crecimiento y desarrollo de las mipymes peruanas, Zúñiga explicó que se deben formalizar estos negocios con la simplificación de trámites y regulaciones para su creación y operación, así como promocionar la formalización empresarial a través de incentivos fiscales y asistencia en formación de redes de apoyo durante el proceso.

También, recomendó que se debe diseñar y formar parte de un plan integral de capacitación y desarrollo, que involucra la innovación al acceso financiero y educación.

En tanto, Luis Acosta, superintendente nacional adjunto de tributos internos de la Superintendencia Nacional de Aduanas y de Administración Tributaria (SUNAT), dijo que, frente a la informalidad y el incumplimiento tributario, la entidad ha aplicado nuevas políticas para aumentar la recaudación de impuestos en los próximos años.

«Nosotros proveemos los recursos que el Estado necesita, el trabajo de la Sunat es lograr que el 83 % de los recursos que el Estado necesita sean proveídos producto de los impuestos. Para el Marco Macroeconómico Multianual del 2024 se ha fijado una meta de S/ 166 000 millones de recaudación neta que debemos obtener y una recaudación total de cerca de S/ 210 000 millones. Son cifras muy retadoras”, expresó el funcionario.

Respecto a la recaudación total de las pequeñas y medianas empresas, el representante de la Sunat indicó que este año se espera que aporten el 18 %, alrededor de S/ 27 000 millones a pesar de la complicada situación económica del país. No obstante, el funcionario destacó que en los últimos tres años ha mejorado la recaudación de las micro y pequeñas empresas gracias a la formalización.

“El microempresario peruano tiene una gran capacidad para adecuarse ante la coyuntura adversa y es muy competitivo. En ese sentido, puede acomodarse mucho más rápido que la gran empresa. Cuando cae el precio del mineral se le complica a la gran empresa; sin embargo, el microempresario cuando cae la productiva, ve donde reubica su servicio o producto y lo diversifica”, destacó Acosta.

En tanto, Luis Benavente, director ejecutivo de Vox Populi, quien expuso el tema sobre la ‘Participación de los jóvenes emprendedores en la actividad política nacional: ¿Realidad o Utopía?’, dijo que el total de la población juvenil de 18 a 34 años en el Perú es más alto que en cualquier país en América Latina, por lo cual el rol de los jóvenes empresarios es vital para el sostenimiento del Estado Peruano.

“El aporte de los jóvenes es importantísimo porque tiene que ver con el sostenimiento del país a través del empleo, el autoempleo, la creación de riqueza, el pago de impuestos y la innovación. Sin embargo, desde otra perspectiva, tenemos que recuperar el horizonte y participación de los jóvenes en la política a fin de que no se dejen llevar con propuestas políticas radicales que afectan al desarrollo del país”, sustentó Benavente.

Medidas tributarias

Durante el tercer bloque de la edición XXII Expo Pyme 2023 se desarrollaron temas acerca de la reforma tributaria y laboral en el Perú, en el que se debatió acerca de la importancia del acompañamiento tributario, tasa de detracciones del Impuesto General a las Ventas (IGV), reforma en el régimen tributario, entre otros temas.

A su turno, el presidente de la Comisión tributaria de la CCL, Leonardo López, señaló que es importante tomar medidas sobre la reforma tributaria, pero que estas no afecten a la liquidez de las empresas, sobre todo de las mypes, ya que perjudica la cadena de pagos.

En ese sentido, indicó que, desde el lado tributario, se pueden adoptar medidas para evitar el rompimiento de la cadena de pagos y la falta de liquidez.

“Una primera medida sería utilizar el IGV para el pago de los impuestos de las importaciones. Esto beneficiaría a las mypes que realizan importaciones de capital o importaciones de existencia”.

Por otra parte, el vocero de la CCL se refirió acerca de la tasa de detracciones del IGV. Como se sabe, las detracciones se aplican principalmente a las transacciones que involucran la adquisición de bienes y servicios, como la construcción, el transporte de carga, entre otros. El objetivo es asegurar que el impuesto correspondiente sea pagado al Estado.

“Una medida temporal y transitoria podría ser reducir la tasa de detracciones que está en 12 % y 10 %, reducirla a 5 %, y que esa plata, en vez de ir a esa cuenta de detracciones, entre a las arcas de las empresas”, indicó López.

Continuando con las exposiciones, Carlos García Donayre, asociado senior y miembro del área tributaria de Torres y Torres Lara Abogados, mencionó la importancia de establecer un régimen simplificado para las mypes a través del acompañamiento tributario durante sus primeros años para evitar sanciones.

“Cuando las mypes están iniciando actividades, es muy probable que no conozcan cuáles son las reglas del juego y, por lo tanto, puede ser que incurran en errores. Bajo el acompañamiento tributario, se evitaría que las mypes sean sancionadas por esos incumplimientos en sus primeros años. Se entiende que al entrar a un nuevo proceso de desarrollo necesitan tiempo para poder adecuarse.  Ese es un primer punto a desarrollar, un régimen simplificado, en este caso se podría optar por reformar el régimen tributario para establecer plazas progresivas en función a los años y establecer un acompañamiento tributario para que no se les sancione por los primeros años mientras se van adecuando”, expresó.

Finalmente, Tulio Obregón, socio principal del Estudio Obregón Sevillano S.A.C se refirió acerca de los obstáculos que enfrentan las mypes en el Perú. Además, hizo un llamado a la reflexión a las autoridades tras la clausura de varios negocios.

“Había que trabajar mucho en el tema municipal, porque da la casualidad que justo este año, que hemos tenido cambio de alcaldías, se han enfocado en los negocios y han empezado a cerrar a muchos de ellos”, sentenció.

 

LEER MÁS:

Recesión impacta en los ingresos tributarios

 




Campaña navideña: Empresarios aún son optimistas, pero con cautela

Pese al bajo crecimiento económico del país proyectado para este año debido a las protestas sociales, el impacto del fenómeno de El Niño, además del poco auspicioso entorno internacional, las micro, pequeñas y medianas empresas (mipymes), de diferentes rubros de negocios, confían en que sus ventas podrían mejorar durante la campaña navideña que ya está en marcha.

Lee también: Campaña Navideña: Conoce qué estrategias seguir para asegurar ventas

Al respecto, el presidente del Gremio de la Pequeña Empresa (COPE) de la Cámara de Comercio de Lima (CCL), Rodolfo Ojeda, sostiene que, con creatividad, innovación y resiliencia, los empresarios peruanos vienen trabajando en la referida campaña, la que esperan sea exitosa e impulse sus ventas en el 2024.

«Según el histórico del año pasado, las pymes facturaron S/ 13 000 millones durante la campaña navideña. Para 2023 esperamos llegar a esa misma cantidad, o tal vez sobrepasarla un poco. Aunque la situación no es la más provechosa porque se podría venir un fenómeno de El Niño más intenso; pero, mientras no se den esas condiciones adversas, los empresarios tenemos las ganas de salir adelante», afirmó el representante de la CCL.

Asimismo, el presidente del COPE del gremio empresarial subrayó que la campaña navideña representa el 40 % de los ingresos anuales de las mipymes y algunos sectores, como comercio y servicios, son particularmente dinámicos en comercialización durante esta época.

«Dentro de los negocios que más destacan en el comercio, figuran la venta de juguetes, indumentaria, televisores, laptops, equipos celulares y todo lo que tenga que ver con obsequios dentro del círculo familiar. Asimismo, en servicios, las ventas relacionadas con comidas, bebidas y textil se van a incrementar fuertemente», comentó Ojeda.

El especialista de la CCL destaca que las mipymes esperan recuperar su margen de ganancia, comprometiendo hasta un 40 % de su ingreso anual para esta campaña, el cual disminuyó a inicios de 2023 debido a la crisis política y las protestas sociales. “Los peruanos tienen como costumbre gastar los beneficios sociales en Navidad por un tema muy familiar. Además, es su tradición comprar obsequios y conseguir dinero de donde sea”, anotó.

De otro lado, la Compensación por Tiempo de Servicio (CTS) y las gratificaciones de los trabajadores se consideran un impulso para el consumo durante noviembre y diciembre. Sobre la Compensación por Tiempo de Servicio (CTS) y gratificaciones que recibirán los trabajadores del sector privado en los dos últimos meses del año, las pymes esperan que estas aporten al consumo e impulsen sus ventas en esta campaña navideña.

Estrategias comerciales

En términos de estrategias comerciales, Rodolfo Ojeda explicó que se espera un fuerte enfoque en canales digitales y redes sociales, como TikTok, Instagram y Facebook, para promocionar productos y servicios. «Una segunda estrategia que tendrán que utilizar es hacer uso de su base de datos para fidelizar a los clientes y poderlos llamar y hacer una venta de sus productos o servicios en forma personalizada. Básicamente, estas formas de comercio estarán acompañadas por la innovación y creatividad propias de los pequeños empresarios», expresó el presidente de COPE.

Negocio de vestimenta

En cuanto a la venta de ropa, el presidente del Gremio de Indumentaria de la CCL, Luis Antonio Aspillaga, precisó que el desempeño del sector, a pesar del enfriamiento de la economía, ha sido sostenido. Sin embargo, advirtió que existe un riesgo en el negocio por las lluvias que podrían generarse en el norte del país por el fenómeno de El Niño.

“Para este año se espera una venta igual al 2022, tomando en cuenta que la campaña navideña del año pasado fue muy mala por la turbulencia política. Cabe mencionar, que el principal problema (del sector de indumentaria) durante el primer trimestre de 2023 fue la baja demanda por el enfriamiento económico y las altas tasas de interés que no ayudan en nada al rubro, el cual requiere manejar cantidades importantes de capital de trabajo”, anotó el representante del gremio empresarial.

Lee también: Campaña Navideña: Nuevas tendencias con un consumidor más digital

No obstante, a pesar de la coyuntura incierta, Aspillaga dijo que, durante la presente campaña navideña y la temporada de verano, los consumidores demandarán mayormente indumentaria como polos, bermudas, ropas de baño y camisas de manga corta. Además, apuntó a que estos son los regalos que más suelen hacer los consumidores en vestimenta por la Navidad.

Con respecto al gasto promedio para estas fiestas de fin de año, el presidente del Gremio de Indumentaria de la CCL indicó que varía mucho entre mercados y centros comerciales.

“En los mercados tradicionales un consumidor gasta entre S/ 30 y S/ 50 por prenda de vestir; mientras que en los centros comerciales gasta entre S/ 200 y S/ 250”, estimó.

 

 

Empresarios más cautos

Por su parte, el presidente de la Asociación de Importadores Medianos del Perú (AIMPE) y dirigente del conglomerado comercial Mesa Redonda, Roberto Díaz, comentó que esta campaña navideña no ha colmado las expectativas de los importadores de juguetes y adornos navideños, ya que tienen temor de que los eventos climáticos puedan afectar sus ventas. Además, señaló que han experimentado problemas con el ingreso de sus productos en Aduanas.

En ese sentido, el dirigente estimó que la mitad de los importadores de juguetes registrados en la Dirección General de Salud Ambiental (Digesa) del Ministerio de Salud han reducido en 50 % sus compras desde el exterior para abastecer a las galerías comerciales del centro de Lima.

“Para la campaña navideña de este año, los importadores esperábamos una reactivación, incluso quisimos aprovechar que el dólar estaba bajo a inicios de año para aumentar nuestras ganancias, pero por factores que escapan de nuestras manos se dificultó que compremos más productos de China. Es por ello que este año venderemos menos”, sostuvo el representante de la AIMPE.

Asimismo, Díaz advirtió que para esta campaña podría haber escasez de productos navideños en las galerías comerciales debido a los inconvenientes que han experimentado los importadores durante este año. Esta situación, dijo, podría impactar en que productos como los juguetes suban sus precios.

En relación con el ticket promedio de compra en juguetes de los clientes del conglomerado comercial de Mesa Redonda, el presidente de AIMPE estimó que oscila entre S/ 20 a S/ 30.

“Este año, la gente comprará lo mínimo por la situación económica, es por ello que los empresarios son cautos al momento de importar. Esperamos que el promedio de compra no baje en noviembre y diciembre”, puntualizó.

 

 

LEER MÁS:

Cómo invertir las ganancias de la campaña navideña para aprovecharlas al máximo

 




¿Cómo podría impactar una recesión a las mipymes del Perú?

La recesión económica que afecta al Perú plantea un desafío significativo para las micro, pequeñas y medianas empresas (mipymes). La contracción del Producto Bruto Interno (PBI) en la mayoría de los sectores ha llevado al Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) a confirmar la presencia de una recesión en el país. Esto se traduce en una disminución de la producción y las ventas de las empresas, siendo especialmente perjudicial para las mipymes que enfrentan una feroz competencia informal y altos costos de financiamiento.

 

 

Es fundamental en estos momentos aminorar los efectos de la recesión y reactivar la economía. El pesimismo en la confianza del consumidor conlleva una reasignación de gastos hacia productos esenciales, lo que afecta negativamente a las mipymes. Esto se traduce en problemas de liquidez debido a menores ingresos y retrasos en los pagos a proveedores y trabajadores. En este contexto, es esencial garantizar el acceso a financiamiento para que estas empresas puedan mantenerse en una coyuntura adversa.

Lee también: La CCL presenta propuestas de reactivación económica para fortalecer la economía nacional

Es, pues, un desafío para las mipymes mantener sus operaciones durante una recesión económica. No obstante, es fundamental que estas identifiquen y capitalicen oportunidades en nichos de mercado que vayan a ser desatendidos o que no han sido atendidos de manera adecuada por las grandes empresas. Durante una recesión, los patrones de consumo y de compra se modifican como respuesta a un ingreso familiar menor, lo que puede abrir oportunidades para las mipymes. Asimismo, se debe disminuir los riesgos que puedan afectar el desempeño de los negocios, como un sobreendeudamiento, una inversión excesivamente riesgosa o una pérdida de importantes clientes. Las experiencias de crisis anteriores nos pueden dar luces de cómo se mueve el mercado, aunque hay que tener presente que no todas las crisis son iguales.

Crisis financiera 2009

En el año 2009, el mundo enfrentó la primera recesión del siglo XXI, que, además, fue catalogada en esos momentos como la más profunda de las últimas décadas. La crisis de confianza en el sistema financiero internacional provocó la brusca caída del consumo y la inversión, así como el deterioro considerable en el comercio internacional, por mencionar algunas de las dificultades que se evidenciaron.

En 2009, el Perú no cayó en una recesión, pero sí registró una marcada desaceleración de su PBI pasando de una tasa de 9,1 % en 2008 a 1,1 % en 2009, empero el consumo privado se mantuvo gracias a que siguió aumentando el empleo y así la crisis fue de corta duración.

Según el reporte de Ventas Declaradas de la Superintendencia Nacional de Aduanas y Administración Tributaria (Sunat), de un total de 33 actividades económicas de las que se dispone información, en 20 de ellas se visualizó la contracción de sus ventas en el año 2009 con respecto a 2008. Las caídas se concentraron en los sectores agrícola, minería e hidrocarburos, gran parte de la manufactura, así como el comercio automotor y al por mayor.

Entre tanto, las ventas crecieron en productos cárnicos (10 %), construcción (22,6 %), educación (21,1 %), salud (15,1 %), telecomunicaciones (6,5 %), turismo y hotelería (2,6 %). Dentro de servicios, la actividad con mayor crecimiento fue la de intermediación financiera por las políticas de facilitación del crédito de la época (22,8 %). Este sostenimiento del crédito facilitó el crecimiento del comercio minorista (3,7 %), sobre todo el referido al retail moderno, que en esos años se expandía con la apertura de centros comerciales tanto en la capital como en el interior del país.

Crisis sanitaria de 2020

Después de once años de la crisis financiera, el mundo se vio envuelto en una de las peores crisis sanitarias de la historia, no solo por el efecto en la actividad económica, sino porque cobró la vida de millones de personas en el mundo. El distanciamiento social y las medidas de contención en el caso peruano alteraron fuertemente los patrones de consumo y las operaciones comerciales que, a su vez, incidieron negativamente en las ventas de 29 de las 33 actividades económicas analizadas.

En ese periodo las únicas actividades que incrementaron ventas fueron las denominadas actividades esenciales, como aquellas ligadas al sector agropecuario (9,3 %), salud (4,4 %), elaboración de productos cárnicos (11,5 %), azúcares (12,1 %) y la generación de energía eléctrica y agua (0,3 %).

Crisis del costo de vida en 2023

En los dos últimos años, en el mundo se ha vivido una inflación elevada, la cual se viene combatiendo con alzas en las tasas de referencia de los países. En el caso peruano, se sumaron las condiciones climáticas adversas, además de la inestabilidad política y social. Según información de Sunat, durante 2023 hubo una disminución en las ventas en 20 actividades económicas con respecto a 2022, destacándose conservas y productos de pescado (-26,6 %), azúcar (-25,9 %), textil, cuero y calzado (-12,3 %), industria del papel e imprenta (-2 %), transportes (-9 %), comercio al por mayor (-2,2 %) y comercio al por menor (-1 %).

Ante la persistencia de la inflación, la reducción del poder adquisitivo de los hogares ha presionado hacia el consumo de nuevas marcas y productos que antes de la pandemia no se adquirían, primando las compras racionales y la priorización de categorías de consumo. Desde mediados de 2022 al presente, se valora más el rendimiento y menor precio por gramo a través de formatos más grandes y hay preferencia por las compras a granel.

Por otro lado, la racionalización se presenta en todos los perfiles del consumidor. Según la consultora Kantar, durante el segundo trimestre del año, la tendencia ha sido adquirir un menor volumen e incrementar la frecuencia de compra pasando de 80 a 86 veces en un trimestre. Otra de las tendencias es el consumo de segunda mano; esta preferencia se relaciona con la reducción de los ingresos y la mayor disponibilidad de productos en línea gracias a plataformas de E-commerce. En la región, la líder en esta práctica es Argentina, con un porcentaje de uso de 36 %; le siguen México, con 28 %; y Chile, con 26 %.

A nivel de compras en supermercados, los productos de marcas propias se constituyen como una alternativa de ahorro, tanto así que el Perú se posiciona como el de mayor penetración de consumo de marca propia. Una gran oportunidad para las pymes (pequeñas y medianas empresas), las que son principales proveedores de dichos productos. Según datos de Cencosud, las marcas propias representan el 12,8 % en el rubro de alimentos y 36 % en el rubro de no alimentos, superando el promedio de su participación en ventas en sus filiales de la región.

Finalmente, es importante remarcar que el principal apoyo para las mipymes es lograr la pronta reactivación económica, a partir de un trabajo conjunto del sector privado y público.

 

 

 

 

LEER MÁS:

“Para las mypes será un desafío mantener sus operaciones en una recesión económica”

 




Santiago Rojas: «Gobiernos deben promover políticas públicas para la internacionalización de las mipymes”

¿Cómo ve el futuro de las micro, pequeñas y medianas empresas (mipymes) en la Alianza del Pacífico (AP)?

El sector productivo regional tiene una composición en donde las mipymes juegan un papel fundamental. La gran mayoría de estas empresas en nuestros países pertenecen a este sector y son grandes generadoras de empleo. Por ello, creo que es importante que los gobiernos continúen, de alguna manera, promoviendo una serie de políticas públicas para favorecer la internacionalización de las mipymes. Para esto, la innovación empresarial y la integración económica juegan un papel fundamental.

 

El hecho de que Perú hoy tenga la presidencia del Consejo Empresarial de la Alianza del Pacífico (CEAP) es sumamente importante porque le permitirá a la Cámara de Comercio de Lima (CCL) generar ese liderazgo en la región a nivel empresarial para fortalecer a las mipymes desde la política doméstica y también a través de procesos de integración, conectarlas con el mundo, favoreciendo su crecimiento e innovación.

 

En este contexto de inflación aún elevada a nivel mundial, ¿cómo ve el futuro de las mipymes en la AP?

Hemos pasado por momentos muy difíciles a nivel internacional y hay serias dificultades. Pasamos una pandemia que generó una situación muy complicada para todas las empresas y las mipymes en la región. Después de eso, ocurrieron problemas como la invasión a Ucrania, entre otros aspectos que hacen que el ambiente internacional sea complejo. Ahora, está el tema de las tasas de interés muy altas que buscan contraer un poco la economía.

 

Sin embargo, veo el futuro con optimismo, pues estimo que ya estamos pasando los momentos más difíciles. En Perú hay que destacar el muy buen manejo de la economía. Las cifras macroeconómicas del país son realmente extraordinarias y eso permite tener un buen ambiente para que las pymes puedan fortalecerse y generar un mayor crecimiento.

 

¿Qué es lo que hace falta para impulsar la competitividad de las mipymes?

Uno de los temas por adelantar en este sector es el encadenamiento productivo para lograr que las mipymes de los países de la AP (Chile, Colombia, México y Perú) se conecten entre ellas para poder producir ciertos bienes y aprovechar los mercados internacionales en Norteamérica, Europa y Asia.

 

También hay otros temas pendientes que se deben trabajar como la acumulación de origen, que es un mecanismo que se incluye en los acuerdos comerciales y que permite considerar los materiales importados de las otras partes del tratado como originarios para efectos de cumplir con el régimen de origen de un acuerdo comercial.

 

¿Cómo ve el tema del acceso a los servicios financieros de estas empresas?

Uno de los temas principales de la agenda de la CAF es la inclusión financiera. Sabemos que una empresa o un comerciante que forme parte del sector financiero va tener más oportunidades porque podrá tener acceso a créditos que le permitirá crecer y eso siempre es positivo.

 

Obviamente hay un trabajo muy fuerte por hacer. Nosotros trabajamos muy de la mano con el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) y el Banco de la Nación (BN), que tienen dentro de su agenda el tema de la inclusión financiera.

 

Todos somos conscientes de que el financiamiento es clave para poder crecer y desde la CAF, como banco de desarrollo de América Latina, trabajamos con autoridades locales para fomentar esa mejor inserción financiera en el país.

 

¿Cuál cree que es el mayor reto que tiene la AP con las mipymes?

Como lo mencioné, trabajar con encadenamientos productivos y hacer envíos de los diferentes productos a través de una plataforma exportadora a Asia. Acá lo importante es que los países miembros de la AP aprovechen los diferentes acuerdos comerciales que tengan los países miembros. Por ejemplo, Perú tiene acuerdos con diferentes países de Asia; y Colombia, solo con Corea del Sur.

 

En este caso, se podría producir con insumos colombianos en Perú y hacer envíos a través de una plataforma exportadora. Este es un ejemplo típico de lo que es el encadenamiento productivo donde ganan las pymes colombianas y peruanas para aprovechar, en este caso, el mercado asiático.

 

 

 




Produce otorgará 180 becas a mipymes, emprendedores y profesionales

Si tienes un emprendimiento innovador o una mipyme con proyectos de innovación; si te desempeñas como comunicador o gestor de tecnología o innovación, el Ministerio de la Producción (Produce) te brinda una beca integral para cursos profesionales, en alianza con reconocidas instituciones académicas nacionales e internacionales, con el fin de fortalecer sus capacidades en tecnologías limpias, negocios sostenibles y comunicación de la innovación.

 

A través del programa ProInnóvate, podrás acceder al financiamiento de uno de estos tres cursos virtuales y/o programas especializados: Empresas hacia la Descarbonización, a cargo de Libélula, consultora de cambio climático y sostenibilidad; Programa de Innovación y Tecnologías Limpias – CleanTech, a cargo de Oxentia, consultora global de gestión de innovación y tecnología; y Comunicación de la Innovación, a cargo de la Escuela de Posgrado de la Universidad de Ingeniería y Tecnología (UTEC).

 

Los interesados pueden revisar los requisitos para acceder a una de las 180 becas, de acuerdo al perfil profesional que cumplan, y postular a través de la página web del Concurso de Becas para Talento Humano de ProInnóvate [https://bit.ly/ConcursoBecasProInnovate] .

¿A qué beca debo postular?

 

Cada uno de los cursos está dirigido a un público específico que debe cumplir con los requisitos para acceder a las becas de ProInnóvate.

 

El curso Empresas hacia la Descarbonización de Libélula brindará los conocimientos para orientar a las organizaciones hacia el carbono neutralidad, con un enfoque innovador.

 

Además, brindará las herramientas necesarias para que las empresas se transformen en organizaciones más sostenibles. Está dirigido a emprendedores, gestores de innovación y gestores tecnológicos, calificados para intervenir y acompañar a las empresas en sus procesos de innovación y sostenibilidad. Las postulaciones están abiertas hasta el 26 de marzo.

 

El Programa de Innovación y Tecnologías Limpias – CleanTech de Oxentia busca desarrollar las capacidades de los profesionales de innovación y transferencia tecnológicas sobre tecnologías limpias, basadas en las mejoras prácticas internacionales, con el fin de brindar apoyo a proyectos estratégicos en este sector. Está dirigido a gestores de innovación y tecnológicos, así como a profesionales responsables de tareas de comercialización de tecnología y gestión de la propiedad intelectual. Las postulaciones están abiertas hasta el 15 de marzo.

 

Finalmente, el curso de Comunicación de la Innovación de la UTEC, único en el Perú, está orientado a brindar conocimientos sobre diversos conceptos teóricos y marcos fundamentales sobre la innovación, así como el manejo de herramientas comunicativas y del marketing para difundir eficazmente y de forma didáctica proyectos de innovación. Está dirigido a comunicadores especializados en difusión de la innovación, entre ellos, profesionales en comunicación, periodismo, gestión cultural, educación, marketing y otros. Las postulaciones estarán abiertas hasta el 10 de abril.

 

Sabías que:

  • En el marco de su Estrategia de Fortalecimiento de Capital Humano, ProInnóvate ha financiado íntegramente diversos cursos y postgrados en instituciones académicas reconocidas a nivel internacional a favor de 1.735 emprendedores.
  • Más del 50% de los participantes pertenecen a regiones como Arequipa, La Libertad, San Martín, Cusco, Piura, Ica, Tacna, entre otras.
  • Desde el 2019, ProInnóvate ha lanzado 25 programas para potenciar el capital humano del ecosistema de innovación y emprendimiento peruano, y durante el 2023 se proyecta sumar al menos 300 beneficiarios más en cursos especializados.

 




Mipymes podrán postular a fondos de S/ 500.000 para digitalizar y certificar sus negocios

El programa ProInnóvate lanzó cuatro convocatorias para cofinanciar proyectos de innovación, transformación digital, y de implementación y certificación de normas internacionales, que les permita adaptarse a las nuevas oportunidades del mercado.

 

Si buscas acelerar el crecimiento de tu negocio e ingresar a nuevos mercados, el Ministerio de la Producción, a través del Programa ProInnóvate, te ofrece la oportunidad de acceder a fondos no reembolsables desde S/ 45.000 hasta S/ 500.000 –sin créditos ni préstamos– para crear y validar prototipos de innovadores productos y servicios, implementar tecnologías digitales en tus procesos y certificar a tu empresa con altos estándares internacionales.

 

ProInnóvate abrió las convocatorias a los concursos de Innovación Empresarial (crea una solución), Validación de la Innovación (prueba una solución), Mipymes Digitales (digitaliza tu negocio), y Mipymes de Calidad (certifica tu empresa), dirigidos a micro, pequeñas y medianas empresas de todos los sectores a nivel nacional.

 

Estos concursos de cofinanciamiento forman parte de la primera fase del “Programa de Innovación, Modernización Tecnológica y Emprendimiento”, impulsado por el gobierno peruano, con una inversión de más de US$ 7 millones en fondos no reembolsables, que se otorgarán a las mipymes para la ejecución de proyectos de innovación, validación de la innovación, emprendimiento y desarrollo productivo en el último trimestre del año.

 

Convocatorias abiertas 

Los empresarios interesados en aplicar a los concursos de Innovación Empresarial y Validación de la Innovación podrán presentar sus proyectos del 13 de octubre al 15 de noviembre del 2022. En el caso de los instrumentos Mipymes Digitales y Mipymes de Calidad, las postulaciones se realizarán del 14 de octubre al 20 de diciembre.

 

Toda la información sobre las bases de estas convocatorias y el acceso a la plataforma de postulación se encuentra en el portal web de ProInnóvate: www.proinnovate.gob.pe

 

¿A qué concurso debes postular?

Si tu mipyme registra ventas superiores a cero en el 2021 y cuentas con un proyecto innovador, es el momento de aplicar al concurso de Innovación Empresarial y acceder a un fondo no reembolsable de hasta S/ 360,000 para desarrollar innovadoras soluciones (nuevos o mejorados productos, servicios o procesos), que permitan a tu empresa aprovechar las nuevas oportunidades del mercado actual.

 

En el caso del concurso de Validación de la Innovación, ProInnóvate entregará un capital de hasta S/ 500.000 para realizar pruebas de validación técnica y comercial y de empaquetamiento de prototipos de innovadores productos o servicios que hayan superado el riesgo tecnológico y cuyos beneficios y ventajas hayan sido aprobadas por potenciales usuarios.

 

Para acceder a estos fondos, las empresas deberán contar con uno o dos años de funcionamiento continuo como mínimo, según el tipo de concurso; registrar niveles de ventas superiores a cero en el año 2021; estar legalmente constituidas en el país; y tener RUC activo y habido.

 

Optimiza tus procesos

Si tu objetivo es digitalizar tu negocio, ProInnóvate te otorga hasta un máximo de S/45.000 para iniciar procesos de implementación de tecnologías digitales para ser más competitivo y productivo en el mercado. Las mipymes podrán cofinanciar servicios de marketing digital y comercio digital; medios de pagos, servicios en línea, operación y logística para comercio digital; y la incorporación de tecnologías avanzadas: big dataIoT, blockchainmachine learning, IA, robótica, etc.

 

ProInnóvate también brinda un fondo de hasta S/45.000 para implementar las mejoras que requiera tu empresa para lograr acreditaciones en normas internacionales como la ISO 9001 (Gestión de Calidad), ISO 14001 (Gestión Ambiental), HACCP (riesgos sanitarios en producción de alimentos), ISO 45001 (Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo) y otras certificaciones de diversos sectores.

 

Las mipymes interesadas deben estar legalmente constituidas en el país e inscritas en los Registros Públicos y cumplir con los siguientes requisitos: contar con mínimo un año de funcionamiento continuo hasta antes de marzo de 2021; registrar una venta anual mínima de 13 UIT y que no supere las 2.300 UIT en el último año fiscal; entre otros.




Ventas de las mipymes turísticas crecerían 72% en el 2022

Se espera que las ventas de las mipymes turísticas en el 2022 superen los US$ 4.500 millones, lo que significaría un incremento del 72% con respecto al año 2021; sin embargo, aún no se alcanzan a los niveles prepandémicos; situándose un 19% por debajo con respecto al 2019, señaló un estudio realizado por Alegra.com.

 

De esta manera, se ve una paulatina recuperación del sector turístico y hotelero en Perú después de dos años de haber sido golpeados por la pandemia.

 

Así, próximos a celebrar el Día Mundial del Turismo, el 27 de setiembre, es importante señalar que esta actividad económica congrega a todas las mipymes que brindan servicios de alojamiento, gastronomía, transporte, agencias de viajes y recreación. Y en Perú, el sector aportaría 2,5% al crecimiento económico en el 2022.

 

Del mismo modo, se espera superar el millón y medio de turistas a cierre de año, lo que significaría un incremento del 238% en comparación con el año 2021 y un 66% por debajo al año 2019, en donde se alcanzó los 4,4 millones de turistas.

 

¿Qué retos enfrentan las mipymes turísticas?

1. Escasez en digitalización e innovación

Se puede iniciar identificando las mejores palancas tecnológicas para mejorar su competitividad, eficiencia y alcance a costos más bajos, señaló Alegra.com.

 

2. Acceso limitado a financiamiento

Esto que conlleva a quelas mipymes difícilmente se adapten al mundo competitivo y enfrenten los desafíos para crecer y desarrollar su participación y posicionamiento en el mercado.

 

3. Gestión del negocio

Muchas mipymes carecen de una estructura administrativa y operativa que son mucho más claras en empresas grandes, esto les impide tomar decisiones estratégicas para el crecimiento del negocio.

 

Por lo tanto, contar con una plataforma en la nube para llevar la administración, contabilidad y facturación del negocio puede resultar crucial en un panorama que cambia rápidamente y en donde tener los datos e información del negocio puede ayudar a tomar decisiones acertadas.

 

“Un aspecto clave en el que deben concentrarse las pymes de este sector para que prosperen, especialmente ahora que estamos saliendo de la pandemia, es cómo puede la tecnología jugar un papel en la operación del negocio. Aplicarlo en el día a día, permitirá que los negocios sean más eficientes, puedan llegar a más personas y, en última instancia, sean más rentables”, asegura el líder estratégico de Alegra.com en Perú, Adolfo Coll-Cárdenas.




Al Invest Verde busca impulsar crecimiento de mipymes en Latam

El programa de cooperación de la Unión Europea Al Invest Verde es un proyecto que promueve el crecimiento sostenible y la economía circular en América Latina, con énfasis en las micro, pequeñas y medianas empresas (mipymes).

 

«Al Invest Verde busca promover la productividad y la internacionalización de las micro, pequeñas y medianas empresa de la región, para que los países adopten productos, procesos y servicios menos contaminantes y más eficientes en el uso de los recursos y modelos de consumo más sostenibles», señaló el gerente general de la CCL, José Rosas.

 

Asimsimo, la Unión Europea coadyuva al paulatino acceso de las mipymes a los mercados internacionales, expresó Rosas durante la primera reunión presencial de Al Invest desde el inicio de la pandemia y que se llevó a cabo en las instalaciones de la Cámara de Comercio de Lima (CCL).

 

Sostuvo que es necesario que se tomen acciones ante el cambio climático ya que en las últimas décadas, el calentamiento global viene afectando con mayor intensidad el equilibrio ecológico y la vida de las plantas, animales y personas en el planeta.

 

«Ante el calentamiento global urge la necesidad no solo de modificar nuestros hábitos de consumo, sino sobre todo asumir los nuevos procesos en la producción de los bienes y servicios, promoviendo un crecimiento sostenible y la creación de empleo apoyando la transición hacia una economía circular baja en carbono y eficiente en recursos», recalcó.

 

Rosas afirmó que desde hace 12 años, la CCL adoptó la metodología de vinculación empresarial, con el fin de buscar soluciones a los problemas de las mypes a través de programas de capacitación, espacios de networking y actividades de promoción comercial, entre otros.

 

Apoyo directo a mipymes

 

Por su parte, el jefe de la Sección Económica y Comercial de la Delegación de la Unión Europea en Perú, Alexandre Mateus, indicó que Al Invest Verde es una oportunidad para proporcionar apoyo más directo a las mipymes latinoamericanas, para que estén dispuestas a desarrollar nuevos modelos de negocios verdes y sostenibles.

 

«Con este programa la Unión Europea lanza una estrategia que propone una transformación hacia una economía más moderna, que es eficiente en el uso de los recursos y que es competitiva», recalcó.

 

Mateus explicó que en el marco de esta iniciativa la UE puso a disposición de la región cerca de 10 millones de euros para cofinanciar 30 de las mejores propuestas de apoyo a la transición verde de América Latina.

 

Manifestó que este programa demuestra no solo el alineamiento con las prioridades de la agenda europea de sostenibilidad sino una genda común entre la UE y América Latina.

 

Inversión directa

 

Asimismo, remarcó que la UE también es el principal inversor en Latinoamérica pues tienen un volumen de Inversión Extrajera Directa (IED) en la región que es superior al de China, India, Japón y Rusia, conjuntamente.

 

«En estas últimas décadas el perfil de inversión de la UE a América Latina ha cambiado, se ha reorientado hacia sectores y ámbitos con alto potencial para las transiciones verdes y digitales, como energía renovable, comunicaciones, e I&D», manifestó.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 




Produce: Ruedas de negocio generarán acuerdos por S/ 20 millones para mipymes

El Ministro de la Producción, Jorge Luis Prado Palomino, anunció que su sector tiene planificado desarrollar 5 ruedas de negocio en el 2022, donde más de 300 micro, pequeñas y medianas empresas (mipymes), de todo el país, podrán negociar con la gran empresa acuerdos comerciales por hasta S/ 20 millones.

 

Estas declaraciones las realizó durante el lanzamiento de las Ruedas de Negocios, cuya implementación está planificada para el segundo semestre del año. En el marco de esta herramienta, las mipymes tendrán la oportunidad de exponer sus productos, tener acceso a nuevos mercados, contactos comerciales y clientes para dinamizar la economía de sus negocios.

 

“Cabe resaltar que, durante los últimos ocho años, se han desarrollado 75 Ruedas de Negocios virtuales, y en el marco de ellas se ha logrado generar negociaciones hasta por S/ 342 millones, beneficiando a más de 6.480 mipymes de los sectores productivos de agroindustria, alimentos y bebidas, cuero y calzado, textil y confecciones, pesca y acuicultura, artesanía, entre otras”, acotó el titular de la Producción”.

 

Además, el ministro Prado indicó que las Ruedas de Negocios se desarrollarán en dos formatos, virtual y presencial.

 

Mientras que, en las ruedas presenciales, las mipymes tendrán entrevistas empresariales y al finalizar la reunión se realizarán encuestas debidamente llenadas por parte de los compradores, así como los datos de número de mipymes, número de citas de negocios concretadas y monto negociado a 12 meses.

 

Las mipyme interesadas pueden ingresar a las Redes Sociales del Ministerio de la Producción, y/o inscribirse a través del correo articuladomercados@produce.gob.pe

 

Durante el evento se realizó una exposición de productos, con la participación de las empresas: Imex Futura S.A.C, Berries del Perú, Calzado Moda King, Dieguis, Taller de Confecciones Inga, Los Duendes, Tingo Exotic, 100 Mujeres Chocolateras, Divisoria Trading S.R.L, Viva Organics y Djay Joyas.

 

Calendario de actividades:

 

Virtual:

 

Lima – Callao – Ica – Huancavelica – Arequipa – Ayacucho (11 y 12 de agosto)

Áncash – Lambayeque – La Libertad – Junín – Huánuco (01 y 02 de setiembre)

Cusco – Apurímac – Puno – Moquegua – Tacna (22 y 23 setiembre)

Piura – Tumbes – Cajamarca – Amazonas (20 y 21 octubre)

Ucayali – Madre de Dios – Pasco – San Martín – Loreto (10 y 11 noviembre)

 

Presencial:

 

Lima (15 setiembre)

Arequipa (17 de noviembre)




Amora Carbajal: “PromPerú se centrará en promover a las mipymes”

¿Cómo va la campaña de promoción del Perú en el exterior? ¿Cuáles han sido los principales resultados?

En el marco de la Estrategia Nacional de Reactivación del Sector Turismo 2021-2023 implementada por el Ministerio de Comercio Exterior y Turismo (Mincetur), Promperú ha diseñado y viene ejecutando el Plan de Promoción de Turismo Receptivo 2022, en el cual se han priorizado 19 mercados de interés a nivel mundial, en los que se están desarrollando diversas acciones de promoción, tales como campañas de publicidad de alto impacto, alianzas estratégicas, participación en ferias internacionales y eventos dirigidos al sector comercial como al público final, organización de ruedas de negocios y acciones de capacitación a la cadena, entre otras.

 

Cabe señalar que la Estrategia Nacional de Reactivación del Sector Turismo establece una serie de medidas y acciones para la reactivación económica, preservación y desarrollo sostenible del sector con un horizonte de tres años, las mismas que se adaptan y flexibilizan teniendo en consideración el panorama variable a causa de la pandemia.

 

La referida estrategia tiene como objetivo posicionar al Perú como un lugar de experiencias únicas sobre la base de su riqueza natural y cultural, fortaleciendo su reputación, teniendo como visión que el Perú sea reconocido a escala mundial como un destino turístico sostenible, competitivo, de calidad y seguro.

 

Por otro lado, prevé darle impulso a la competitividad del sector turismo fortaleciendo la articulación público-privada como plan de acción para la recuperación de la industria turística, a través de metodologías para el desarrollo de planes estratégicos a ser implementados por los gobiernos regionales y locales, acorde con la política nacional.

 

 

¿Cuántas oportunidades de inversión se ha podido concretar en los últimos meses?

El flujo de Inversión Extranjera Directa (IED) hacia el Perú ha mostrado una fuerte recuperación durante el 2021, luego del periodo más adverso durante la pandemia, ascendiendo a US$ 6.223 millones que ingresaron a nuestro país en todo el 2021, 350% por encima de los US$ 1.382 millones del 2020 (según el Banco Central de Reserva).

 

Aunque todavía no tenemos cifras cerradas del primer trimestre del año, las cifras del cuarto trimestre del 2021 auspician que esta tendencia se ha mantenido sólida. En este sentido, el flujo de Inversión Extranjera Directa ha sido US$ 1.471 millones en dicho trimestre, casi 80% superior al monto que ingresó al país en similar trimestre del 2020 (US$ 827 millones).

 

En Promperú, a través de la Dirección de Promoción de Inversiones Empresariales, desde inicios de año seguimos brindando información relevante a diversos potenciales inversionistas extranjeros pertenecientes a distintos sectores, como los de conectividad y tecnologías de la información, manufactura de envases y embalajes, desarrollo de plataformas virtuales para servicios empresariales, servicios financieros (fintech), entre otros.

 

Estos potenciales inversionistas han visitado el Perú en los últimos meses, con el propósito de conocer el mercado local, entrevistarse con actores importantes del sector público y privado, potenciales proveedores, etc. Es decir, hay un conjunto importante de inversionistas que mantienen el interés por venir y conocer las condiciones concretas relacionadas a un eventual establecimiento de sus operaciones en el Perú.

 

Actualmente, estamos planificando diversas actividades de promoción de inversiones en nuestros mercados internacionales priorizados, en los cuales mostramos más de 70 proyectos empresariales de inversión a nichos de empresas extranjeras potencialmente interesadas en establecerse en nuestro país.

 

 

Ante el récord de exportaciones alcanzado el año pasado, ¿cuál será la estrategia para este año frente a los shocks externos como la guerra en Ucrania y la crisis de los fletes?

La estrategia se centraría en la diversificación de mercados, sobre todo los relacionados a los procesos de integración regional como la Comunidad Andina (CAN), Alianza del Pacífico y Mercado Común del Sur (Mercosur), para promover la inserción de MiPymes, de las diferentes regiones del país.

 

Otra estrategia es la de fortalecer las oficinas comerciales del Perú en Latinoamérica, así como la inteligencia de negocios y servicios avanzados como gestores comerciales, centros de distribución y e-commerce.

 

 

¿Cómo va el plan de promoción turística y de la gastronomía peruana para la total reactivación del sector?

Dentro de nuestras acciones de promoción, enfatizamos la imagen del Perú como un destino de naturaleza, somos un país con una variada oferta de áreas naturales protegidas abiertas al turismo, estas se ubican en costa, sierra y selva.

 

Recientemente, la fundación sin fines de lucro ‘Green Destination’, que reconoce a nivel mundial los lugares turísticos más respetuosos con el ecosistema, incluyó nueve destinos turísticos del Perú en su lista “Top 100 Destinos Sostenibles”.

 

La promoción de nuestra oferta turística depende de los mercados y al público al que queremos llegar. Sin embargo, también contamos con ofertas claves como el turismo de aventura y desde luego, la que ofrece nuestra gastronomía. Sabemos que la cocina peruana se ha convertido en un importante motivador de viaje, y es un componente permanente en la estrategia de promoción que venimos desarrollando desde hace muchos años, y que nos ha llevado a ser reconocidos internacionalmente.

 

En Promperú trabajamos para impulsar la comercialización de Perú como Destino de Turismo Gastronómico y así incrementar el flujo turístico de mercados priorizados con el objetivo de preservar y difundir las cocinas regionales dándole valor a nuestros insumos y a la cadena de valor conformada por los cocineros regionales, chefs peruanos que triunfan alrededor del mundo, los gestores y asociaciones culinarias, los productores y campesinos a nivel nacional.

 

 

¿Cuántos visitantes extranjeros podría lograr el Perú este año? ¿Se llegarían a cifras prepandemia?

En el 2021, llegaron 441.333 de turistas internacionales a nuestro país. Ello representa solo el 10,2% del total de llegadas en 2019. Durante el primer bimestre del año 2022, llegaron al país 133.875 turistas internacionales, 116.000 más que en 2021, representando 18% de las llegadas registradas en 2019.

 

Se espera que en 2022 lleguen a nuestro país cerca de 1 millón de turistas extranjeros. Estas cifras aún están por debajo de los niveles prepandemia, pero es un sector en el que seguimos trabajando a fin de impulsar la reactivación económica del país.




Produce: Ruedas de negocios generan expectativas por S/ 19 millones para 400 mipymes

El Ministerio de la Producción (Produce) informó que al cierre de 2021 se realizaron ocho ruedas de negocios a nivel nacional, las cuales generaron expectativas de negociación por S/ 18,7 millones, promoviendo espacios de encuentro y acceso a mercados para las mipymes formales.

 

El ministro Jorge Luis Prado, detalló que hasta la fecha en las ruedas de negocios virtual participaron 25 regiones del Perú. “La primera se llevó a cabo en Ayacucho – Arequipa – Cusco, a través de la cual se lograron expectativas de negociación (S/ 3,5 millones); en Lima – Callao – Ica – Huancavelica (S/ 1,8 millones); en Tacna – Puno – Moquegua, (S/ 2 millones)”, dijo.

 

Agregó que en La Libertad – Lambayeque – Ancash se generaron expectativas de negocios por S/ 1,3 millones; en Junín – Apurímac – Pasco por S/ 3,5 millones; en Ucayali – Loreto – Madre de Dios S/1,6 millones; en Piura – Tumbes – Cajamarca S/ 3 millones y finalmente Huánuco – San Martin – Amazonas S/ 2 millones.

 

Oportunidades de negocios

 

A través de las ruedas de negocios, Produce busca lograr que las pequeña, y medianas empresas productoras de cada región, tengan acceso a empresas compradoras nacionales, a fin de establecer contactos comerciales y generar oportunidades de negocio.

 

Las ruedas de negocios buscan identificar brechas productivas, técnicas y comerciales, a fin que los productores amplíen su base de contactos comerciales y puedan conocer empresarios que se dedican al mismo giro de negocio.

 

En total, se concretaron más de 600 citas de negocios, dónde destacaron las mipyme de los sectores agroindustria, artesanía, alimentos y bebidas, cuero y calzado, joyería, textil y confecciones, muebles y madera y servicios.

 

 




Mincetur y ProInnóvate otorgarán hasta S/ 300 mil para proyectos de exportación de mipymes

Con el objetivo de impulsar los proyectos de exportación de las mipymes y empresas peruanas, el Ministerio de Comercio Exterior y Turismo (Mincetur), en alianza con ProInnóvate, lanzó el Programa de Apoyo a la Internacionalización (PAI) a través del cual se otorgarán fondos desde S/ 70 mil hasta S/ 300 mil para apoyar a los negocios a iniciarse o consolidarse en el rubro exportación y llevar productos de alto valor.

 

El PAI contempla una inversión total de S/ 20 millones destinados a beneficiar a más de 170 mipymes y empresas con fondos no reembolsables para cofinanciar proyectos orientados a fortalecer, promover e incentivar sus procesos de internacionalización mejorando sus capacidades y habilidades de gestión.

 

“Hoy, más que en cualquier otro momento, un programa como el PAI es necesario para el sector exportador. No solo para continuar apoyando el ingenio y empuje de las empresas peruanas, sino para permitir que estás puedan aprovechar la reactivación económica que se presenta a nivel mundial y así hacer realidad sus planes y proyectos para llevar los productos peruanos a nuevos mercados, traduciéndose en más y mejores puestos de trabajo, de manera descentralizada, a lo largo de la cadena de valor exportadora”, señaló el titular del Mincetur, Roberto Sánchez.

 

▶ Aumenta la demanda por aceitunas en el mercado internacional

▶ Exportaciones tradicionales crecieron 36,8% en agosto frente al nivel prepandemia

▶ FMI reduce proyección de crecimiento de PBI de Perú a 4,6% para el 2022

 

Rol de la entidad

 

Por su lado, el director ejecutivo de ProInnóvate del Ministerio de la Producción, Alejandro Afuso, destacó el rol de esta entidad como nuevo operador del programa dirigido a impulsar proyectos de exportación.

 

“Hemos puesto a disposición del PAI nuestra experiencia liderando los procesos de evaluación, selección y seguimiento de proyectos en instrumentos financiados con fondos destinados a la innovación, el desarrollo tecnológico, desarrollo productivo y el emprendimiento”.

 

Cabe indicar que las postulaciones para la primera convocatoria del Programa de Apoyo a la Internacionalización se recibirán del 20 de octubre al 18 de noviembre del 2021. Los interesados pueden encontrar toda la información en la página web: www.pai.pe.

 

Modalidades de postulación

 

El programa está compuesto por cuatro (04) modalidades de cofinanciamiento para atender distintos estadios de internacionalización de las empresas.  Cada proyecto cofinanciado consta de dos componentes: la elaboración de un plan de internacionalización, y la ejecución del mismo.

 

Las empresas que postulen al PAI, deberán determinar el producto (bien o servicio) y mercado priorizado en el cual se buscará posicionar con el programa.

 

Esta nueva edición del PAI incluye la modalidad de Emprendimiento Exportador, orientada a aquellas mipymes que aún no tienen experiencia exportadora, pero cuentan con un producto con alto potencial exportador.

 

Se les otorgará un fondo de hasta S/ 70.000 a fin de que logren ingresar con éxito a un mercado, y sostener sus envíos para así atender la demanda internacional con competitividad. Para ello, contarán con el apoyo de los expertos de Mincetur, Promperú y ProInnóvate, quienes orientarán a las empresas para que puedan iniciarse en la exportación.

 

La modalidad Potenciamiento de las Exportaciones está dirigida a empresas que no son exportadoras regulares, pero cuentan con cierta experiencia exportando y que buscan atender en mayor medida la demanda internacional.

 

Las beneficiarias recibirán hasta S/ 90.000 de cofinanciamiento para que incrementen sus exportaciones y se conviertan en exportadoras regulares.

 

Otras modalidades

 

A través de la modalidad Consolidación de la Actividad Exportadora, se otorgará hasta S/ 150.000 a aquellas empresas que son exportadoras regulares y que ya cuentan con una importante experiencia en la atención de mercados internacionales.

 

Finalmente, la modalidad Implantación Comercial busca apoyar a empresas con exportaciones regulares, con conocimiento significativo en la atención de mercados internacionales y con intenciones de llevar a cabo su implantación comercial en el exterior. Las empresas beneficiarias recibirán hasta S/ 300.000 de cofinanciamiento.

 

Esta es la segunda edición del PAI. En la primera edición, que se llevó a cabo entre 2017 y 2020, se beneficiaron 185 proyectos de internacionalización de empresas peruanas de los sectores agropecuario, textil, manufactura, pesca y servicios. Estas provenían de 13 regiones e ingresaron a 25 mercados de los cinco continentes.

 




Indecopi presenta guías didácticas para impulsar reactivación de Mipymes

Con el objetivo de impulsar la reactivación de los emprendedores afectados por la pandemia de la COVID-19, el Indecopi presentó una colección de cinco guías didácticas y amigables dirigidas a las micro, pequeñas y medianas empresas (Mipymes), en las que se detalla cómo pueden aplicar las herramientas de la propiedad intelectual para incrementar la competitividad y el crecimiento de sus negocios.

 

Esta presentación se da en el marco del reciente lanzamiento del programa Ruta PI, por el cual el Indecopi brinda asesoría gratuita especializada a las empresas para que puedan proteger y rentabilizar sus activos de propiedad intelectual, tales como marcas, patentes y registro de obras.

 

Precisamente, estas guías tienen como objetivo facilitar el reconocimiento, gestión y protección de los activos de propiedad intelectual de las empresas y concientizar acerca del rol, aporte e impacto que puede generar en la rentabilidad y competitividad de los negocios, aspectos que en esta coyuntura son tan preciados para los emprendedores.

 

▶ Avances del plan nacional de infraestructura para la competitividad

▶ Infracciones y sanciones laborales vigentes

▶ Venta de casas alcanza cifras pre pandemia

 

En esa línea, las guías elaboradas por la Dirección de Invenciones y Nuevas Tecnologías (DIN) del Indecopi podrán responder las diversas interrogantes de los emprendedores respecto a la protección de los activos de la empresa; beneficio para protegerlos y el impacto de la propiedad intelectual en el crecimiento del negocio.

 

Las guías

 

La colección de cinco guías elaboradas por el Indecopi, dirigidas a las Mipymes pueden ser revisadas a continuación:

 

Guía 01 “Empresas y propiedad intelectual: Protegiendo los desarrollos e innovaciones”. Aborda la relación entre las empresas y el sistema de propiedad intelectual a partir de los distintos desarrollos e innovaciones que estas generan. Accede a la guía aquí: https://bit.ly/3zvvFPQ.

 

Guía 02 “Instrumentos de propiedad intelectual: Alternativas para proteger los desarrollos en la empresa”. Ofrece alcances, detalles y características de cada una de las herramientas de la propiedad intelectual que pueden ser aprovechadas por las empresas para construir carteras de activos intangibles. Descarga la guía en el siguiente enlace: https://bit.ly/35uBHCv.

 

Guía 03 “Importancia de proteger los desarrollos en las empresas: El valor de la propiedad intelectual”. Brinda un conjunto de elementos clave para entender la relevancia de la propiedad intelectual para los negocios en la actualidad. En el documento se dan a conocer los principales beneficios que otorga el registro y protección de los diferentes desarrollos generados por las empresas. Accede a la guía aquí: https://bit.ly/3cNSmVL.

 

Guía 04 “Gestión de propiedad intelectual en las empresas: Más allá del registro”. Provee un conjunto de recomendaciones para mejorar la gestión empresarial a partir del uso estratégico de los distintos elementos de la propiedad intelectual, contribuyendo así con un mejor desempeño y fortalecimiento del negocio. Accede a la guía aquí: https://bit.ly/3gGvvwr.

 

Guía 05 “Servicios de propiedad intelectual: Apoyando el crecimiento de empresas”. Recoge información sobre los servicios gratuitos que brinda el Indecopi para apoyar el uso y aprovechamiento de los diferentes instrumentos de la propiedad intelectual. Descarga la guía en el siguiente enlace: https://bit.ly/3wz5iqs.

 

Propiedad intelectual

 

La propiedad intelectual puede llegar a beneficiar a una compañía, independientemente de su tamaño, brindándole posibilidades para generar más ingresos y rentabilidad, mecanismos de defensa frente a infracciones o copia de sus innovaciones por parte de terceros, oportunidades para el escalamiento de los negocios (a través de franquicias o licenciamiento de patentes) y volviéndolas más atractivas para el levantamiento de fondos o socios estratégicos.

 

‘Ruta PI’ es un servicio de consultoría personalizado y especializado totalmente gratuito que tiene el objetivo de ayudar a las micro, pequeñas y medianas empresas (Mipymes) a proteger y rentabilizar sus creaciones, innovaciones y desarrollos, así como a fortalecer la competitividad de sus negocios a través del uso estratégico del sistema de propiedad intelectual.

 

Para conocer los pormenores sobre el programa Ruta PI y cómo postular para acceder a sus servicios gratuitos, debe ingresar a esta web: https://www.rutapi.pe/.

 




Produce otorgará fondos de hasta S/ 80.000 para agilizar reactivación de mipymes

Micro, pequeñas y medianas empresas (mipymes) de diversos sectores productivos serán beneficiadas con fondos no reembolsables desde los S/ 30.000 hasta los S/ 80.000 para acelerar su reactivación económica a través de la aplicación de la innovación, la digitalización de sus negocios y la certificación con estándares internacionales.

 

Se trata del Programa de Emergencia Empresarial (PEE) lanzado por el programa ProInnóvate del Ministerio de la Producción, que contempla cuatro concursos de cofinanciamiento: Mypes Reactivadas, Mipymes de Calidad, Mipymes Digitales y Mercados Modernos.

 

La inversión del sector asciende a S/ 64.6 millones para agilizar la recuperación económica de más de 1.900 empresas que apuesten por la innovación, la digitalización de sus negocios y la certificación de sistemas de gestión con base en estándares internacionales.

 

▶ Manufactura no primaria en Perú creció 108,2% en mayo

▶ Recaudación se fortalece por recuperación económica

▶ Causas y efectos del aumento del precio del trigo y sus derivados

 

Las postulaciones estarán abiertas desde el 6 de agosto. Para acceder a los requisitos de postulación, los montos de cofinanciamiento y el proceso de postulación a cada concurso, se debe ingresar a la página web: https://pee.innovateperu.gob.pe/.

 

Concursos para Mipymes

 

Para las mipymes que buscan reactivarse con nuevas propuestas de valor o reorientar sus actividades, ProInnóvate ofrece oportunidades de cofinanciamiento de hasta S/ 35.000 para las propuestas que promuevan la transferencia de conocimientos, y la adopción y adaptación tecnológica.

 

Con el concurso Mypes Reactivadas, las empresas que hayan sufrido caídas en sus ventas superiores al 20% en el último año a causa de la coyuntura económica obtendrán cofinanciamiento para reducir las brechas y limitaciones detectadas en términos de productividad, empleo e ingresos por ventas.

 

El concurso Mipymes de Calidad está orientado a las empresas que buscan la obtención de certificaciones de sistemas de gestión, de procesos o de productos con miras a ampliar su presencia en el mercado.

 

Entre las certificaciones que se cofinancia figuran la ISO 9001 (Gestión de calidad), ISO 14001 (Gestión ambiental), ISO 22000 (Inocuidad de los alimentos), OHSAS 18001 (Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo), HACCP (Riesgos sanitarios en producción de alimentos), entre otras.

 

Con el concurso Mipymes Digitales, se cofinanciarán proyectos para identificar brechas digitales de las empresas e implementar procesos de adopción y/o adaptación de tecnologías para generar modelos de negocio rentables y sostenibles en el tiempo.

 

Los empresarios podrán incorporar tecnologías digitales como sistemas ERP, CRM, bussinnes inteligent, plataformas de comercio electrónico, así como la automatización de procesos, canales de pagos, marketing digital y medidas de bioseguridad, entre otros recursos.

 

Mercados modernos

 

Para las asociaciones de mercados de abastos, ProInnóvate también ofrece una oportunidad para reactivarse y potenciar la oferta de sus servicios para garantizar la inocuidad y calidad de los alimentos, la salubridad del espacio y la implementación de equipamiento moderno, a través del concurso Mercados Modernos.

 

Este concurso cuenta con tres categorías: mejora de cadena de frío para conservación de alimentos (hasta S/ 80.000); protocolos sanitarios (hasta S/ 50.000), y manejo de residuos sólidos (hasta S/ 30.000). 

 

“Desde ProInnóvate, estamos aunando esfuerzos para apoyar a las empresas y cadenas productivas más afectadas por la pandemia a enfrentar los desafíos para su reactivación, mediante la generación de modelos de negocios innovadores y sostenibles, a partir de mejoras productivas y de calidad, transferencia de conocimientos y transformación digital”, destacó el director ejecutivo del programa ProInnóvate, Alejandro Afuso.

 

 

 

 

 




Cerca de 400.000 empresas estarían en riesgo de desaparecer

Alrededor de 400.000 micro, pequeñas y medianas empresas (MiPymes), afectadas por la difícil coyuntura económica debido a la pandemia, estarían en riesgo de desaparecer, señaló la Coalición Peruana de Exportadores de Servicios.

 

Asimismo, indicó que estas empresas podrían asegurar su supervivencia y más de un millón de empleos formales, mediante el financiamiento de sus operaciones a través del factoring, manteniendo así su cadena de pagos, si el Gobierno reglamenta el capítulo 1 del Decreto de Urgencia N° 013-2020 y procede con su pronta promulgación.

 

Esta plataforma, conformada por 16 asociaciones y gremios empresariales, reiteró su preocupación por la demora en la prepublicación del referido reglamento, que se esperaba para el primer trimestre del año.

 

Factoring

 

En la actualidad, de los 2’200.000 emprendimientos, solo el 6% tiene acceso a líneas de financiamiento, por lo que el factoring es una útil herramienta que ayudaría en el propósito de solucionar ese inconveniente.

 

▶ ¿Qué debes considerar si quieres comprar al crédito un vehículo seminuevo?

▶ ¿Cuáles son las principales exportaciones peruanas desde China?

▶ Cuatro tendencias del capital humano que impulsan la transformación digital

 

Esta herramienta financiera se alinea a las políticas públicas que promueven la formalización de las empresas.

 

Reglamento

 

En ese contexto, la Coalición Peruana de Exportadores de Servicios exhortó a los Ministerios de Economía y Finanzas y de la Producción a prepublicar el reglamento de este Decreto de Urgencia, a efectos de que el sector privado y los usuarios hagan llegar sus opiniones, recomendaciones y sugerencias.

 

El Decreto de Urgencia N° 013-2020 incluye normas de promoción que permitirán a las MiPymes acceder al financiamiento a través de la factura emitida, recibo por honorarios y órdenes de compra con el Estado.

 

Es decir, harán un mayor uso del factoring y con ello, lograrán un importante respaldo que las ayudará a obtener liquidez y capital de trabajo, a fin de continuar con sus procesos productivos y generar más empleo a nivel nacional.

 

Finalmente, la Coalición reiteró su compromiso para enfrentar de manera conjunta, con los empresarios, emprendedores y sociedad civil, esta coyuntura y contribuir con una adecuada y progresiva reactivación económica del país.

 

La Coalición Peruana de Exportadores de Servicios está conformada por la Asociación de Empresas de Diseño (ADÑ), Asociación de Exportadores (ADEX), Asociación Nacional de Empresas de Cobranzas (ANECOP), Asociación Peruana de Consultoría (APC), Asociación Peruana de Experiencia de Cliente (APEXO), Asociación Peruana de Software y Tecnologías (APESOFT), Asociación Peruana de BPO (APEBIT).

 

Asimismo, por la Asociación Peruana de Productos Financieros para Mipymes (APROFIN), Asociación de Industrias Culturales y Creativas del Perú (ASICREA), Asociación Peruana de Factoring (APEFAC), Cámara de Comercio de Lima (CCL), Cámara Peruana del Libro, Cámara Nacional de Turismo (CANATUR), Compañías de Videojuegos Asociadas del Perú (CVA), Sociedad de Comercio Exterior (Comex) y la Sociedad Nacional de Industrias (SNI).

 

El dato

 

Como parte del fortalecimiento de la coalición, se plantea la incorporación de la Asociación Peruana de Factoring (APEFAC) y de la Asociación Peruana de Productos Financieros (APROFIN), que contribuirían de manera importante, pues conocen el mercado, la operatividad del factoring y los diferentes instrumentos financieros para el crecimiento y fortalecimiento de las MiPymes en el Perú.

 




Reglamentación del D.U. 013-2020 impulsará acceso al financiamiento de mipymes

La Coalición de Exportadores de Servicios del Perú, conformada por 16 asociaciones y gremios empresariales, exhortó al gobierno la reglamentación inmediata del Capítulo 1 del Decreto de Urgencia N° 013-2020, la cual establece lineamientos para promover el acceso al financiamiento de las micro, pequeñas y medianas empresas (MiPymes), emprendimientos y startups.

 

La institución expresó su preocupación por la demora de la publicación del referido reglamento, que debió realizarse en el primer trimestre de este año, pero que hasta el momento aún no se ha concretado, situación que debe ser resuelta, considerando que el país padece de una difícil coyuntura económica producto de la crisis sanitaria generada por la Covid-19 y que afecta gravemente la estabilidad de las empresas, en especial a las que no cuentan con un respaldo crediticio y financiero.

 

Refiere que este dispositivo legal, incluye normas de promoción que permitirán a las MiPymes acceder al financiamiento a través de la factura negociable, es decir harían un mayor uso del factoring y con ello, lograr obtener un importante respaldo que les permita continuar con la cadena de pagos y seguir apostando por hacer empresa en el Perú.

 

Reglamentación del D.U. 013-2020 impulsará acceso al financiamiento de mipymes

Exportaciones peruanas crecieron 32,5% en marzo y suman US$ 3.651 millones

Desafíos en la logística internacional

 

Más empresas

 

Precisamente de aprobarse el reglamento, el número de MiPymes que emplean el Factoring, podría duplicarse a 800.000 considerando que actualmente son 400.000 empresas las que usan este mecanismo financiero.

 

De igual manera la norma promueve que más empresas, especialmente MiPymes, ingresen al sistema financiero, pues actualmente solo el 6% de las 2,2 millones existentes acceden al financiamiento de manera formal.  

 

La implementación del Capítulo 1 de este D.U. reducirá el rechazo de la factura negociable de 8 días útiles a 2 días calendarios, agilizando el acceso a capital de trabajo.

 

Además, reduce los motivos de rechazo de una factura a solo 3 supuestos y en caso se rechace, se extingue también la factura comercial y su efecto tributario, de esta manera las empresas deudoras no podrán utilizar el crédito fiscal de la misma.

 

Formalización

 

Cabe señalar que el factoring se alinea a las políticas públicas que promueven la formalización de las empresas, la utilización de la factura electrónica, la trazabilidad de las empresas contribuyentes y una mejora en el poder de negociación del proveedor.

 

Por tanto, su aplicación ayudará a diversas empresas, que en estos momentos atraviesan por una grave situación, a obtener liquidez y capital de trabajo a fin de continuar con sus procesos productivos y generar más puestos de trabajo a nivel nacional.

 

Exhortación

 

En ese contexto, la Coalición de Exportadores de Servicios exhorta a los Ministerios de Economía y Finanzas y de la Producción, a proceder con la prepublicación del reglamento de este Decreto de Urgencia, a efectos de que el sector privado y los usuarios, puedan hacer llegar sus opiniones, recomendaciones y sugerencias.

 

En ese sentido, se plantea la incorporación de la Asociación Peruana de Factoring (APEFAC), así como de la Asociación Peruana de Productos Financieros (APROFIN), que ponemos a disposición, como parte de nuestro equipo de trabajo de la Coalición.

 

Ello contribuirá a ofrecer un importante aporte técnico, puesto que dichas instituciones, conocen el mercado, la operatividad de la industria del Factoring y los diferentes instrumentos financieros para el crecimiento y fortalecimiento de las MiPymes en el Perú.

 

Finalmente, reiteramos nuestro compromiso como Coalición de Gremios Exportadores de Servicios y la confianza en la capacidad de las instituciones, para enfrentar de manera conjunta, con los empresarios, emprendedores y sociedad civil esta coyuntura y contribuir con una adecuada y progresiva reactivación económica de nuestro país.

 

Conforamción

 

La Coalición de Gremios de Servicios de Exportación, está conformada por: la Asociación de Empresas de Diseño (ADÑ); Asociación de Exportadores (Adex); Asociación Nacional de Empresas de Cobranzas (Anecop); Asociación Peruana de Consultoría (APC); Asociación Peruana de Experiencia de Cliente (Apexo); Asociación Peruana de Software y Tecnologías (Apesoft) y la Asociación Peruana de BPO (Apebit).

 

Además, la Asociación Peruana de Productos Financieros para Mipymes (Aprofin); Asociación de Industrias Culturales y Creativas del Perú (Asicrea); Asociación Peruana de Factoring (Apefac); Cámara de Comercio de Lima (CCL); Cámara Peruana del Libro; Cámara Nacional de Turismo (Canatur); Compañías de Vídeo Juegos asociadas del Perú (CVP); Sociedad de Comercio Exterior (Comex) y la Sociedad Nacional de Industrias (SNI).

 




Cambio de datos en facturas electrónicas será obligatorio desde setiembre 2021

La Sunat amplió hasta el 01 de setiembre de 2021, el plazo que tendrán las empresas y los trabajadores independientes que emitan recibo por honorarios, para modificar los datos de las facturas electrónicas y recibos por honorarios electrónicos, cuando realicen operaciones de venta de bienes y presten servicios al crédito.

 

Ello de acuerdo a la Res. 042-2021-SUNAT, publicada hoy 22 de marzo de 2021 en el diario oficial El Peruano, y que precisa también que estos cambios debían regir desde el 01 de abril de 2021 según la Res. 193-2020-SUNAT.

 

La reciente Res. 042-2021-SUNAT se ha expedido considerando que la mayoría de emisores de facturas y recibos por honorarios electrónicos no han culminado sus procesos de adecuación para cumplir con el cambio de datos en sus comprobantes de pago (facturas/recibos por honorarios electrónicos), cuando realicen operaciones de venta de bienes y prestación de servicios al crédito, de conformidad con el DU 013-2020, que se expidió con el propósito de promover el financiamiento de las micro, pequeñas y medianas empresas – Mipymes.

 

En efecto, con la Resolución 042-2021-SUNAT se prorroga hasta el 1 de setiembre de 2021, la vigencia de la Resolución 193-2020/SUNAT, en lo referido a la incorporación en los recibos por honorarios electrónicos y facturas electrónicas, de los datos sobre la forma de pago (crédito/contado) y, de ser el caso, de los montos pendientes de pago y de sus respectivas fechas de vencimiento.

 

Asimismo, suspende la vigencia de la disposición que exigía el envío a la Sunat o al OSE, según corresponda, de un ejemplar de la factura electrónica, nota electrónica, liquidación de compra electrónica, en la fecha de su emisión o hasta el día siguiente de haber sido emitida.

 

Reglamentación pendiente

 

El Decreto de Urgencia 013-2020, norma que promueve el financiamiento de la micro, pequeña y mediana empresa, emprendimientos y Startups; que, entre otros, incorporó importantes cambios en la normativa sobre emisión de comprobantes de pago, con repercusión en distintos ámbitos, como el comercial  – uso de la factura negociable como título valor- así como el tributario, en relación a las formalidades para sustentar el crédito fiscal del IGV y el gasto/costo respecto del impuesto a la renta, debe ser reglamentado oportunamente, para que luego de una amplia difusión de sus alcances, pueda ser cumplido oportunamente por los contribuyentes, evitando la aplicación de multas y sanciones.

 




Produce fortalecerá a mipymes a través de la digitalización

El ministro de la Producción, José Luis Chicoma, sostuvo que se fortalecerá a las micro, pequeñas y medianas empresas (mipymes), a través de la digitalización, innovación, formalización y nuevos instrumentos financieros.

 

“Tenemos contemplado cumplir tres objetivos estratégicos: incrementar la competitividad de los agentes económicos del sector de Producción, fortalecer el desarrollo empresarial de la mipyme y mejorar la cadena de valor de las actividades de la pesca y acuicultura”, expresó.

 

Chicoma remarcó que para el próximo año se prevé el fortalecimiento de las mipymes como resultado de la reducción de la informalidad, y el acceso al sistema financiero con nuevos instrumentos financieros que permitan acceder a más créditos.

 

“Tenemos que darle valor agregado a lo que producimos con innovación. Queremos una economía innovadora, justa e incluyente para todos”, aseveró durante su presentación en la víspera ante el Pleno del Congreso, con el objetivo de sustentar el Presupuesto para el año fiscal 2021 del sector que lidera, el cual asciende a S/ 621 millones.

 

El titular de la Producción dijo ante la representación nacional que, con el presupuesto asignado de S/ 621 millones, su sector mantiene metas ambiciosas para el 2021. “Tenemos metas interesantes que cumplir, así que vamos a trabajar con más eficiencia, gestión adecuada e innovación en el uso de los recursos. Ese es uno de los grandes retos que tenemos para los siguientes 8 meses”, puntualizó.

 

Entre los principales logros que se esperan en materia de MYPE e Industria, señaló que el Programa Nacional “Compras a MYPErú, beneficiaría el próximo año a 6.000 mypes por un monto superior a S/600 millones en adquisiciones de diversos ministerios”.

 

Añadió que, para fomentar el emprendimiento innovador, el programa Innóvate Perú firmará 295 convenios con empresas para que reciban co-financiamiento en sus proyectos.

 

Asimismo, con el objetivo de promover estándares de calidad de los agentes económicos del sector producción, se emitirán 650 Normas Técnicas Peruanas (NTP) nuevas o renovadas, 25.000 protocolos habilitantes y 1 000 registros sanitarios.

 

También se implementará la Estrategia Nacional para el Desarrollo de Parques Industriales, con prioridad en los proyectos de Ucayali, Ilo, Ica, Tacna, Tumbes, Áncash, Huancavelica, Junín y Andahuaylas.

 

De igual manera, mediante los Centros de Desarrollo Empresarial, se formalizará a 16.000 mypes, a través del apoyo en la tramitación de sus actos constitutivos a costos promocionales en convenios con las notarías.

 

Pesca y acuicultura

 

Anunció que, para el caso de las actividades de pesca y acuicultura, se trabajará en los ejes de acción de ordenamiento y sostenibilidad; reducción de la informalidad; implementación de buenas prácticas pesqueras y acuícolas; acceso al financiamiento; y habilitación sanitaria de embarcaciones pesqueras, y centros acuícolas e infraestructura pesquera.

 

Dijo que se buscará que 880 productores acuícolas se formalicen y se incorporen al catastro acuícola nacional, se realizará 125.000 fiscalizaciones en el marco del fortalecimiento de la cobertura pesquera y acuícola, y 1 000 operativos especiales en coordinación con DICAPI, la PNP, SANIPES, la Fiscalía, municipalidades, y gobiernos regionales.




Unión Europea impulsó desarrollo de más de 5.300 mipymes peruanas

Un total de 5.375 micro, pequeñas y medianas empresas peruanas (mipymes) de diferentes sectores económicos, se beneficiaron con el desarrollo de 6 proyectos por parte de 4 organizaciones empresariales, entre ellas la Cámara de Comercio de Lima (CCL), en el marco del Programa de la Unión Europea AL-INVEST 5.0.

 

Estas mipymes lograron aumentar su productividad, sus vínculos empresariales, diversificando sus mercados e incorporando innovación. Asimismo, pudieron fortalecer su capacidad institucional, desarrollar nuevos servicios y generar alianzas público-privadas para su promoción.

 

Los sectores más activos en Perú con AL-INVEST 5.0 han sido el agropecuario, textil, artesanal, panadería, carpintería y metalmecánica, entre otros.

 

La CCL, Cámara Nacional de Comercio, Producción, Turismo y Servicios (PeruCámaras), Asociación de Exportadores (Adex) y Sociedad Nacional de Industrias (SNI) fueron responsables de llevar adelante los 6 proyectos que propiciaron el fortalecimiento de la competitividad y productividad de las empresas.

 

 

El Programa AL-INVEST 5.0 se ejecutó a lo largo de 4 años en 18 países de América Latina y el Caribe, beneficiando a 49.000 mipymes, de las cuales el 11% se encuentran en Perú.

 

La Comisión Europea creó este programa de cooperación internacional cuyo foco central es fortalecer sus capacidades productivas, asociativas y empresariales, como una iniciativa que se ejecutó gracias al esfuerzo conjunto de 110 instituciones.

 

Esto se desarrolló en el entendido de que los micro, pequeños y medianos empresarios desempeñan un rol clave para generar desarrollo social, económico, productivo y tecnológico en los países latinoamericanos.

 

Evento de cierre

 

Para presentar los resultados del AL-INVEST 5.0, se llevará a cabo el evento de cierre de forma virtual los próximos días 10, 12, 17 y 19 de noviembre de 2020, durante los cuales se realizarán diferentes actividades para mostrar el impacto del Programa en las mipymes latinoamericanas, a través de los proyectos y las historias de éxito más representativos.

 

Este evento será, además, un gran escenario para que todos los participantes en el mismo puedan intercambiar experiencias, fortalezcan su red de contactos y relaciones interinstitucionales, compartan lecciones aprendidas y provean contenido para intervenciones futuras de cooperación.

 

Con ocasión del evento, se dará a conocer también un posible futuro nuevo programa y las líneas de intervención de la Unión Europea en América Latina para con el sector privado.

 

 




Más de 49.000 mipymes latinoamericanas beneficiadas con Programa AL-INVEST 5.0

Más de 49,000 micro, pequeñas y medianas empresas (mipymes) de América Latina, han sido beneficiadas con el Programa AL-INVEST 5.0 de la Unión Europea, tras 4 años de ejecución, superando con creces su meta inicial de 27,000 de estas empresas.

 

El programa de la UE tiene éxito proporcionando a las mipymes capacitaciones, asistencias técnicas, metodologías de vinculación, actividades de promoción comercial, networking y una serie de acciones para mejorar su productividad y competitividad.

 

Para alcanzar los objetivos marcados, se han destinado 31.250.000 Euros para desarrollar un total de 66 proyectos en 18 países latinoamericanos, ejecutados paralelamente a través del trabajo coordinado de 110 instituciones empresariales de América Latina y de la Unión Europea.

 

“AL-INVEST 5.0: Un crecimiento integrador para la cohesión social de América Latina” es la quinta edición del programa insignia de la Unión Europea dedicado al sector privado en América Latina, enfocado en fortalecer los procesos productivos, competitivos y de internacionalización de las micro, pequeñas y medianas empresas de la región.

 

El programa  se ejecuta gracias al esfuerzo conjunto de 110 instituciones americanas y europeas, coordinadas por un Consorcio Ejecutor compuesto por 11 organizaciones empresariales y lideradas por CAINCO, la Cámara de Industria, Comercio, Servicios y Turismo de Santa Cruz (Bolivia).

 

En el Perú, la Cámara de Comercio de Lima (CCL), Cámara Nacional de Comercio, Producción, Turismo y Servicios (PeruCámaras), Asociación de Exportadores (Adex) y Sociedad Nacional de Industrias (SNI) fueron responsables de llevar adelante los 6 proyectos que propiciaron el fortalecimiento de la competitividad y productividad de las empresas.

 

Evento de cierre

Para presentar los resultados del AL-INVEST 5.0, se llevará a cabo el evento de cierre de forma virtual los próximos días 10, 12, 17 y 19 de noviembre de 2020, durante los cuales se realizarán diferentes actividades para mostrar el impacto del Programa en las mipymes latinoamericanas, a través de los proyectos y las historias de éxito más representativos.

 

Entre las actividades que se llevarán a cabo en el marco de este importante evento, se destacan:

  • El Foro Empresarial “Repensando un futuro común”, un espacio en el que el sector empresarial de la Unión Europea y América Latina y el Caribe tienen la oportunidad de emitir una opinión conjunta sobre los temas prioritarios para fortalecer su integración, a partir de los lazos multidimensionales que se han creado.
  • El Encuentro B2B, una plataforma para generar diferentes tipos de acuerdos de cooperación y alianzas estratégicas entre organizaciones empresariales de diferentes países, interesadas en desarrollar nuevas oportunidades de cooperación e intercambiar experiencias y buenas prácticas.
  • La feria virtual “Mundo AL-INVEST 5.0”, donde los 66 proyectos que se han ejecutado durante el Programa mostrarán sus principales logros y casos de éxito de mipymes beneficiarias.



El futuro de las Mipymes

El aislamiento social obligatorio y la paralización de todas las actividades decretados a raíz de la llegada de la pandemia del coronavirus, han provocado una severa crisis sanitaria y económica que, en el caso de esta última, ha tenido un mayor impacto en las micro, pequeñas y medianas empresas (Mipymes), no solo de nuestro país sino también a nivel global.

 

Responsables de más del 99% de la actividad empresarial en América Latina, así como generadoras del 60% de los empleos, las Mipymes no han podido asimilar un golpe tan duro como el recibido: parálisis abrupta de sus operaciones, sin producción, sin ventas, con mercados nacionales e internacionales cerrados y con la necesidad urgente de mantener su fuerza laboral.

 

Frente a ello, las primeras medidas, en el caso peruano, se centraron en el otorgamiento de créditos bajo el programa Reactiva Perú. En paralelo, entidades multilaterales como el Banco de Desarrollo de América Latina (CAF) anunciaron líneas de apoyo por USD 1.600 millones.

 

Según un estudio de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal), la importancia de apoyar a las micro, pequeñas y medianas empresas en la región responde al hecho que, de los 2,7 millones de negocios que quebrarían en 127 países por la pandemia, 2,65 millones serían Mipymes.

 

Por tanto, reactivar la economía supone impulsar cuanto antes la recuperación de este sector, cuyo futuro pasa, como en ningún caso quizá, por la necesidad de innovarse, de integrase productivamente, de encontrar nuevos nichos de mercado y generar nuevas demandas.

 

La propia Cepal ya alertó que el decrecimiento de la economía latinoamericana con el consiguiente aumento de pobreza repercutirá directamente en las micro, pequeñas y medianas empresas, cuya demanda de productos y servicios se ve afectada por este contexto. En ese sentido, recomienda analizar el modelo de negocios que deberán desarrollar en el futuro.

 

La Cámara de Comercio de Lima analizó durante la XVI Expo Pyme, realizada la semana pasada, la nueva realidad bajo la cual este sector empresarial debe repensar su futuro. La principal conclusión fue que se requiere de nuevos negocios para que recuperen su dinamismo.

 

Así, la tarea de apoyar a este amplio y diverso sector empresarial no pasa solo por brindarle acceso a créditos, sino también –y quizá esto sea lo más importante– a programas que les permitan reinventarse y capacitarse en nuevas tecnologías pues, sin duda, la digitalización será ahora mucho más importante.

 

Requieren, además, de apoyo para internacionalizarse y para ser más competitivas.

 

La actual coyuntura es también una oportunidad para promover la formalización de muchas de estas empresas que comenzaron como emprendimientos personales o familiares y que, poco a poco, fueron creciendo hasta convertirse en negocios importantes, pero que se mantienen al margen de la legalidad.

 

El acceso al crédito en programas como Reactiva Perú puede ser un mecanismo para lograr avanzar en la formalización, pues obligadas por las circunstancias, dichas empresas pueden comenzar a trabajar en la formalidad.

 

En suma, se trata de una tarea retadora en la que, con la participación responsable del Estado, las Mipymes tendrán un futuro más que prometedor, con lo cual nuestra economía podría recuperarse mucho más rápido de lo esperado.




Jorge Ochoa: “Esperamos estrategias que beneficien a las mypes en el corto plazo»

¿Cómo se está reactivando el sector mipyme?

El sector de la micro, pequeña y mediana empresa en realidad es el fiel reflejo de la gran mayoría de empresas en nuestro país porque agrupan el 99,8% del sector empresarial.

 

Si bien la reactivación se está dando, aún es bastante lenta e incipiente. Otro factor que no ayuda a esta reactivación es la informalidad que está aumentando a una velocidad muchísimo más alta y se debe hacer algo para contrarrestar esta situación.

 

¿Qué retos hay por superar?

Hay seis retos que se tienen que superar. El primero es realizar acciones inmediatas para mejorar la rigidez laboral del país porque esta no favorece a la competitividad y productividad de las empresas, mucho menos es un freno contra la informalidad.

 

Un segundo tema fundamental es el financiero, ya que los actuales instrumentos –léase Reactiva Perú y FAE-Mype– están llegando a un número reducido de empresas, solo a aquellas que tienen una calificación en el sistema financiero, las que no, nunca los obtendrán.

 

El tercer desafío es eliminar las barreras y trabas burocráticas, pues durante la pandemia, tanto el Gobierno como las municipalidades, han emitido normas que en vez de facilitar los negocios, impiden el buen desempeño de estos.

 

Por el lado del Ejecutivo, en los últimos meses la optimización de la calidad regulatoria de los procedimientos no ha avanzado nada, duerme el sueño de los justos.

 

El cuarto reto es el relacionado a las obligaciones tributarias. La Sunat lo único que ha hecho es aplazar estas obligaciones. Ha lanzado un fraccionamiento que si bien es una ayuda, el problema de fondo es que las empresas no tienen la liquidez para pagar sus tributos o deudas. No es un verdadero salvataje.

 

El quinto tema tiene que ver con las compras públicas. El Estado está destinando unos S/ 2.000 millones aproximadamente, pero muchas mypes no se enteran de esta posibilidad, ya que de las 2’800.000 empresas, solo 14.000 pueden venderle al Estado.

 

Finalmente, en el cumplimiento de las fases de reactivación económica que el Gobierno ha dado, los empresarios responsables tienen que salir a trabajar, porque sino la recesión económica alcanzará niveles insospechados. La realidad de las calles exige que las empresas salgan a trabajar de manera responsable, respetando la salud de las personas y colaboradores.

 

¿Qué se espera con la creación de la Mesa Ejecutiva para el desarrollo de las mypes?

Nuestra expectativa es que no solo sea una mesa para proponer ideas, sino una Mesa Ejecutiva para elaborar, en el corto plazo, estrategias que beneficien a las empresas peruanas. Nosotros fuimos convocados por el Gobierno y participamos en la instalación de esta mesa.

 

En ese sentido, ¿hay algunas propuestas del gremio?

Sobre el tema laboral no solamente existe una propuesta del gremio, sino una de la CCL que se ha trabajado con el economista Elmer Cuba. En el tema financiero venimos reclamando que estos fondos de salvataje lleguen a una mayor cantidad de empresas.

Por el lado tributario, estamos analizando la posibilidad de tener un impuesto plano que podría ser una buena alternativa. La Comisión de Trabas Burocráticas de la CCL viene participando y colaborando con Indecopi en una encuesta para determinar cuáles son las principales barreras o trabas burocráticas. Adicionalmente, queremos relanzar el portal Perú sin Trabas que la CCL creó hace algunos años.

 

¿Qué expectativas tiene respecto al Expo Pyme 2020, el evento que organiza su gremio?

La XVI Expo Pyme denominada “Liderando la nueva normalidad”, que se realizará el 23 y 24 de septiembre, va tener un ingrediente nuevo que es el tema virtual y será de trascendencia internacional. Tratará de cómo las micro, pequeñas y medianas empresas pueden realizar sus actividades en un entorno de nueva normalidad.

 

Hoy en día hemos cambiado el modo de pensar y de hacer negocios, estas empresas tienen que estar a tono con eso. Tenemos cuatro actividades: la primera, que es el foro, la vamos a desarrollar con expertos nacionales e internacionales.

 

Además de organismos internacionales de España, Uruguay y Chile, contaremos con una de las economías de APEC y probablemente de un organismo multilateral. Esa es una parte fundamental porque refleja cómo las pymes estamos orientando nuestras actividades a una proyección internacional.

 

Tendremos también talleres especializados gratuitos donde tocaremos temas como el financiamiento y comercio exterior que al empresario, en su día a día, le interesa. Brindaremos a los participantes la posibilidad de acceder a una rueda de negocios con algunas empresas compradoras.

 

Asimismo, habrá un stand virtual para aquellas empresas que quieran presentar su propuesta de valor. Nuestra expectativa no solo es ver las acciones del mercado peruano, sino a nivel a nivel global, que podría ser la nueva orientación o normalidad que debe marcar la pauta de aquí a los próximos años.




Mipymes exportadoras redujeron hasta en 25% tiempos y costos logísticos

Gracias a la metodología propuesta por el Ministerio de Comercio Exterior y Turismo (Mincetur), 18 micro, pequeñas y medianas empresas (mipymes) exportadoras del Perú lograron reducir tiempos y costos logísticos hasta en un 25%.

 

El cual fue el resultado del programa piloto de Buenas Prácticas Logísticas, que culminó de forma exitosa su segunda edición. Este fue el último piloto, ya que próximamente se tiene previsto implementarlo a nivel nacional a través de PromPerú.

 

Mejora de procesos internos

Con el programa Buenas Prácticas Logísticas las empresas participantes lograron mejorar sus procesos internos, optimizar sus procesos de compra, mejorar la planificación de actividades y alcanzar una mejor visión estratégica de su negocio.

 

Las áreas con mayor impacto en la reducción de costos logísticos fueron producción, distribución, transporte y abastecimiento. Asimismo, el 90% de los participantes indicaron que, dado los estándares desarrollados en el programa piloto, lograron obtener un importante impacto positivo en sus ventas y exportaciones.

 

La viceministra de Comercio Exterior, Sayuri Bayona, señaló que la metodología implementada por el programa piloto Buenas Prácticas Logísticas será trasladada a PromPerú.

 

“En vista de los resultados obtenidos, el objetivo es que pueda ser replicada en regiones mediante la Ruta Exportadora, como parte de la estrategia mipyme al Mundo”, afirmó.

 

En el 2019 más de 5.800 mipymes peruanas exportaron sus productos. Según su participación, el 31% fueron del sector agroindustrial, 27% en el textil confecciones, 24% en metal mecánico, entre otros.

 

Empresas certificadas

Las 18 empresas de Lima que lograron culminar satisfactoriamente la segunda edición del programa de Buenas Prácticas Logísticas y obtendrán una certificación anual otorgada por GS1 Global, son:

 

  • Sector Agronegocios: CPX Perú S.A.C, Glint S.A.C., Imex Futura S.A.C., Inca Invest S.A.C. y A&M Lexa Export S.A.C.
  • Sector Industria de Vestimenta: Corceli S.A.C., Tahua Pottery S.A.C., Artesanía El Gran Pajaten S.R.L., Espacio Concepto Moda E.I.R.L, Applauzi S.A., Ethnic Fashion E.I.R.L., Emprendedora Textil S.A.C. y Jireh Collection S.A.C.
  • Sector Manufacturas Diversas: Amfa Vitrum S.A., Raymisa S.A. Innovaciones y Mecanizados S.A.C. y C&V International S.R.L.

 

Datos

  • Las mipymes participantes del programa piloto fueron seleccionadas considerando varios criterios, entre los que destacan: haber participado, con un buen desempeño, en la Ruta Exportadora, recibir asistencia técnica a través de las Oficinas Comerciales de Exportación Regional del Mincetur, así como utilizar la Ventanilla Única de Comercio Exterior.
  • En las dos ediciones del programa piloto, 35 mipymes exportadoras exportadoras culminaron satisfactoriamente el programa. Estas pertenecen a los sectores de agronegocios, industria de la vestimenta y manufacturas diversas.
  • El programa de Buenas Prácticas Logísticas es parte de la línea de acción 3.1 “Logística y Transporte Internacional” del Pilar 3 sobre Facilitación de Comercio y Eficiencia de la Cadena Logística Internacional, contempladas en el Plan Estratégico Nacional Exportador (PENX 2025).