Adolfo Perret fue distinguido como ‘Piurano Ilustre’

El presidente del Sector Gastronomía del Gremio de Turismo de la Cámara de Comercio de Lima (CCL), Adolfo Perret, fue distinguido como “Piurano Ilustre” por la Municipalidad de Piura, en el marco de los festejos por el 492 aniversario de la ciudad norteña.

De esta manera, la Municipalidad de Piura busca reconocer a renombrados ciudadanos, que con sus contribuciones han puesto el nombre de la ciudad en alto.

Así, en una ceremonia especial, el alcalde de Piura, Gabriel Madrid, entregó una resolución y medalla de la ciudad al chef internacional Adolfo Perret, uno de los artífices en el Récord Güines por el ceviche más grande del mundo y organizador de más de 50 festivales gastronómicos en el país y el mundo.

Adolfo Perret, natural de Talara (Piura), tiene 26 años de experiencia en la cocina peruana, ha sido el chef pionero en realizar demostraciones gastronómicas peruanas, promoviendo nuestros insumos, sabores, cultura culinaria. Ha llegado a países tan lejanos como China y Rusia, en épocas donde aún no había el desarrollo globalizado que conocemos. Responsable de exitosos mega-eventos gastronómicos.

Perret ejerció como presidente de la Asociación Peruana de Hoteles Restaurantes y Afines (Ahora Perú), dirigió la Cámara Nacional de Turismo (Canatur), integró el Comité de Seguridad del Pentur y formó parte del Concejo Consultivo Gastronómico de Promperú. Además, lleva 25 años como chef ejecutivo de los restaurantes Punta Sal y es el primer peruano miembro y representante de La Académie Culinaire de France.

El alcalde, Gabriel Madrid, indicó que en su gestión se prepara más reconocimientos para homenajear el aporte de piuranas excepcionales a la cultura e historia de la ciudad y exaltó el legado histórico de los ancestros piuranos en el actuar de los ciudadanos homenajeados.

Piuranos ilustres

Se reconoció como «Piuranos Ilustres» a Eduardo Francisco Gonzales García, Arturo Davies Guaylupo, Víctor Delfín Ramírez, Oswaldo Espinoza Barba, Dionisio Romero Seminario y Juan Helguero González.




Ventas de turismo y hotelería crecerían 12% por fiestas patrias

El feriado largo por Fiestas Patrias tendrá un impacto positivo en las ventas del sector turismo y hotelería, pues se estima un crecimiento de 12 %, respecto a la misma temporada de 2023, sostuvo el Gremio de Turismo de la Cámara de Comercio de Lima (CCL).

.blog-card { display: flex; flex-direction: column; margin: 0px; box-shadow: 0 3px 7px -1px rgba(0, 0, 0, 0.1); margin-bottom: 20px; background: #fff; line-height: 1.4; border-radius: 5px; overflow: hidden; z-index: 0; } .blog-card a { color: inherit; } .blog-card a:hover { color: #838383; } .blog-card:hover .photo { transform: scale(1.3) rotate(3deg); } .blog-card .meta { position: relative; z-index: 0; height: 200px; } .blog-card .photo { position: absolute; top: 0; right: 0; bottom: 0; left: 0; background-size: cover; background-position: center; transition: transform 0.2s; height: 100% !important; } .blog-card .details, .blog-card .details ul { margin: auto; padding: 0; list-style: none; } .blog-card .details { position: absolute; top: 0; bottom: 0; left: -100%; margin: auto; transition: left 0.2s; background: rgba(0, 0, 0, 0.6); color: #fff; padding: 10px; width: 100%; font-size: 0.9rem; } .blog-card .details a { -webkit-text-decoration: dotted underline; text-decoration: dotted underline; } .blog-card .details ul li { display: inline-block; } .blog-card .details .author:before { margin-right: 10px; content: ""; } .blog-card .details .date:before { margin-right: 10px; content: ""; } .blog-card .details .tags ul:before { content: ""; margin-right: 6px; } .blog-card .details .tags li { margin-right: 2px; color: white; } .blog-card .details .tags li:first-child { margin-left: -2px; color: red; } .li_tags { margin-left: 3px !important; margin-right: 3px !important; text-decoration: none; } .li_tags a { color: white !important; } .blog-card .description { padding: 1rem; background: #fff; position: relative; z-index: 1; } .blog-card .description h1, .blog-card .description h2 { } .blog-card .description h1 { color: #1b1b1b; line-height: 1; margin: 0; font-size: 1.7rem; } .blog-card .description h1 a { color: #1b1b1b; } .blog-card .description h2 { font-size: 1rem; font-weight: 300; text-transform: uppercase; color: #a2a2a2; margin-top: 5px; } .blog-card .description .read-more { text-align: right; } .blog-card .description .read-more a { color: #fe0c0b; display: inline-block; position: relative; } .blog-card .description .read-more a:after { content: ""; margin-left: -10px; opacity: 0; vertical-align: middle; transition: margin 0.3s, opacity 0.3s; } .blog-card .description .read-more a:hover:after { margin-left: 5px; opacity: 1; } .blog-card p { position: relative; margin: 1rem 0 0; } .blog-card p:first-of-type { margin-top: 1.25rem; } .blog-card p:first-of-type:before { content: ""; position: absolute; height: 5px; background: #fe0c0b; width: 80px; top: 0px; border-radius: 1px; } .blog-card:hover .details { left: 0%; } @media screen and (min-width: 414px) { .contenido_blog h1 a { font-size: 22px; font-weight: 700; } .blog-card { flex-direction: row; } .blog-card .meta { flex-basis: 20%; height: auto; } .blog-card .description { flex-basis: 78%; } .blog-card .description:before { transform: skewX(-3deg); content: ""; background: #fff; width: 30px; position: absolute; left: -10px; top: 0; bottom: 0; z-index: -1; } .blog-card.alt { flex-direction: row-reverse; } .blog-card.alt .description:before { left: inherit; right: -10px; transform: skew(3deg); } .blog-card.alt .details { padding-left: 25px; } } @media screen and (max-width: 414px) { .contenido_blog h1 a { font-size: 13px; font-weight: 700; } .blog-card { flex-direction: row; } .blog-card .meta { flex-basis: 35%; height: auto; } .blog-card .description { flex-basis: 63%; } .blog-card .description:before { transform: skewX(-3deg); content: ""; background: #fff; width: 30px; position: absolute; left: -10px; top: 0; bottom: 0; z-index: -1; } .blog-card.alt { flex-direction: row-reverse; } .blog-card.alt .description:before { left: inherit; right: -10px; transform: skew(3deg); } .blog-card.alt .details { padding-left: 25px; } } .textstyls { background-color: #191a1c; border-radius: 5px; color: #fff; display: inline-block; font-size: 14px; margin-bottom: 15px; padding: 5px 10px; }

Conforme a los datos del Instituto de Economía y Desarrollo Empresarial (IEDEP) de la CCL, el turismo extranjero y la oferta de paquetes turísticos para el mercado interno empujarán este crecimiento. Ello sumado a las campañas por aplicativos para consumo y los mayores recursos de los trabajadores formales por gratificaciones, lo cual brindará a los ciudadanos mayor liquidez y poder adquisitivo.

Ello considerando que, por Fiestas Patrias, se tendría mayor actividad de operadores turísticos por la alta recepción de grupos de turistas extranjeros y nacionales para visitas guiadas a lugares turísticos como Machu Picchu, Reserva Nacional de Paracas, Monasterio de Santa Catalina, además de tours de aventura.

“Esta proyección evidencia la óptima recuperación de las actividades turísticas. Se aprecia una mayor promoción de destinos turísticos locales y de las diversas actividades culturales organizadas en todas las regiones del país, donde peruanos y extranjeros aprovecharán el feriado largo para viajar y disfrutar de la gastronomía y la cultura nacional”, manifestó Marienela Mendoza, presidenta del Gremio de Turismo de la CCL.

Respecto al gasto promedio, este se situaría entre S/ 400 y S/ 600 por persona durante el feriado largo, el cual puede variar según factores como ubicación, actividades planificadas y nivel socioeconómico. Estos gastos se distribuyen en alimentación, entretenimiento, viajes y compras de productos alusivos a la celebración, como banderas y adornos patrióticos.

“Las personas podrán gastar más en celebraciones, viajes, entretenimiento y compras durante estas fechas, estimulando aún más el consumo interno en esta temporada”, sostuvo la representante gremial.

Para este año, el Gremio de Turismo de la CCL señaló que regiones como Lima, Cusco, Ica y Arequipa concentrarán la mayor demanda de visitantes.

En el caso de Lima, tanto su capital como sus zonas de sierra y costa brindan al visitante una gran variedad de lugares turísticos para la actividad vivencial o deportiva.

Asimismo, Cusco es un destino infaltable y tradicional de rica historia y sitios arqueológicos como Machu Picchu. Igualmente, Arequipa, la Ciudad Blanca, es famosa por su arquitectura colonial y sus paisajes impresionantes. La región de Ica, reconocida por sus viñedos y actividades de aventura, también atrae a una cantidad significativa de turistas nacionales en esta época.

“Aunque estas tendencias pueden experimentar variaciones debido a factores como la promoción turística, cambios económicos y de clima, estas regiones continúan siendo destinos atractivos para los viajeros internos durante las celebraciones por Fiestas Patrias”, anotó Marienela Mendoza.

 

LEER MÁS:

Resiliencia turística: ¿cómo se perfila el sector para el 2024?




“Sector turismo muestra signos de recuperación, pero aún sin llegar al nivel prepandemia”

¿Cómo va el desempeño del sector turismo a la fecha? ¿Se logrará la recuperación total del sector este año?

El turismo en el Perú está mostrando signos significativos de recuperación, aunque todavía no ha alcanzado los niveles prepandemia. La mejora en la conectividad aérea y la celebración de eventos internacionales como la Cumbre del Foro de Cooperación Económica Asia-Pacífico (APEC), que reúne a 21 economías, están impulsando el sector. Los hoteles también se están preparando para una mayor demanda con mejoras en infraestructura y servicios. Sin embargo, se necesita abordar desafíos como la seguridad y la reducción de la informalidad.

Además, es crucial promover el turismo interno y atraer más líneas aéreas para reducir costos. Aunque hay optimismo y progreso, la colaboración entre el Gobierno, los gremios y otros actores es esencial para alcanzar una recuperación total.

.blog-card { display: flex; flex-direction: column; margin: 0px; box-shadow: 0 3px 7px -1px rgba(0, 0, 0, 0.1); margin-bottom: 20px; background: #fff; line-height: 1.4; border-radius: 5px; overflow: hidden; z-index: 0; } .blog-card a { color: inherit; } .blog-card a:hover { color: #838383; } .blog-card:hover .photo { transform: scale(1.3) rotate(3deg); } .blog-card .meta { position: relative; z-index: 0; height: 200px; } .blog-card .photo { position: absolute; top: 0; right: 0; bottom: 0; left: 0; background-size: cover; background-position: center; transition: transform 0.2s; height: 100% !important; } .blog-card .details, .blog-card .details ul { margin: auto; padding: 0; list-style: none; } .blog-card .details { position: absolute; top: 0; bottom: 0; left: -100%; margin: auto; transition: left 0.2s; background: rgba(0, 0, 0, 0.6); color: #fff; padding: 10px; width: 100%; font-size: 0.9rem; } .blog-card .details a { -webkit-text-decoration: dotted underline; text-decoration: dotted underline; } .blog-card .details ul li { display: inline-block; } .blog-card .details .author:before { margin-right: 10px; content: ""; } .blog-card .details .date:before { margin-right: 10px; content: ""; } .blog-card .details .tags ul:before { content: ""; margin-right: 6px; } .blog-card .details .tags li { margin-right: 2px; color: white; } .blog-card .details .tags li:first-child { margin-left: -2px; color: red; } .li_tags { margin-left: 3px !important; margin-right: 3px !important; text-decoration: none; } .li_tags a { color: white !important; } .blog-card .description { padding: 1rem; background: #fff; position: relative; z-index: 1; } .blog-card .description h1, .blog-card .description h2 { } .blog-card .description h1 { color: #1b1b1b; line-height: 1; margin: 0; font-size: 1.7rem; } .blog-card .description h1 a { color: #1b1b1b; } .blog-card .description h2 { font-size: 1rem; font-weight: 300; text-transform: uppercase; color: #a2a2a2; margin-top: 5px; } .blog-card .description .read-more { text-align: right; } .blog-card .description .read-more a { color: #fe0c0b; display: inline-block; position: relative; } .blog-card .description .read-more a:after { content: ""; margin-left: -10px; opacity: 0; vertical-align: middle; transition: margin 0.3s, opacity 0.3s; } .blog-card .description .read-more a:hover:after { margin-left: 5px; opacity: 1; } .blog-card p { position: relative; margin: 1rem 0 0; } .blog-card p:first-of-type { margin-top: 1.25rem; } .blog-card p:first-of-type:before { content: ""; position: absolute; height: 5px; background: #fe0c0b; width: 80px; top: 0px; border-radius: 1px; } .blog-card:hover .details { left: 0%; } @media screen and (min-width: 414px) { .contenido_blog h1 a { font-size: 22px; font-weight: 700; } .blog-card { flex-direction: row; } .blog-card .meta { flex-basis: 20%; height: auto; } .blog-card .description { flex-basis: 78%; } .blog-card .description:before { transform: skewX(-3deg); content: ""; background: #fff; width: 30px; position: absolute; left: -10px; top: 0; bottom: 0; z-index: -1; } .blog-card.alt { flex-direction: row-reverse; } .blog-card.alt .description:before { left: inherit; right: -10px; transform: skew(3deg); } .blog-card.alt .details { padding-left: 25px; } } @media screen and (max-width: 414px) { .contenido_blog h1 a { font-size: 13px; font-weight: 700; } .blog-card { flex-direction: row; } .blog-card .meta { flex-basis: 35%; height: auto; } .blog-card .description { flex-basis: 63%; } .blog-card .description:before { transform: skewX(-3deg); content: ""; background: #fff; width: 30px; position: absolute; left: -10px; top: 0; bottom: 0; z-index: -1; } .blog-card.alt { flex-direction: row-reverse; } .blog-card.alt .description:before { left: inherit; right: -10px; transform: skew(3deg); } .blog-card.alt .details { padding-left: 25px; } } .textstyls { background-color: #191a1c; border-radius: 5px; color: #fff; display: inline-block; font-size: 14px; margin-bottom: 15px; padding: 5px 10px; }

 

El Ministerio de Comercio Exterior y Turismo (Mincetur) indicó que, entre enero y abril de este año, el Perú recibió más de 1 000 000 de turistas extranjeros y que para el cierre de 2024 estima que se llegue a los 4,4 millones. ¿Se podrá cumplir esta meta?

Para alcanzar la meta que estima el Mincetur se debe superar varios desafíos y aprovechar factores claves. La promoción internacional y la mejora de la conectividad aérea son esenciales, incluyendo la apertura de nuevas rutas como la de Londres-Lima.

También es crucial mejorar la infraestructura turística y los servicios asociados con la modernización de hoteles e implementación de sistemas eficientes de venta de entradas para sitios turísticos como Machu Picchu. Sin embargo, la seguridad es un factor crítico, ya que la percepción de inseguridad puede disuadir a los turistas.

 

¿Qué tanto afecta la difícil coyuntura política y social al turismo?

Este tema juega un papel importante, ya que la inestabilidad política, las protestas o cambios abruptos pueden afectar negativamente a la imagen del país. Además, Perú enfrenta competencia de otros destinos turísticos que también invierten en promociones. Si bien alcanzar los niveles prepandemia en 2024 es ambicioso, un enfoque coordinado y una implementación eficaz de estrategias eficientes, puede generar para el país una buena oportunidad para lograr atraer la llegada de más turistas.

 

¿De qué países procederá la mayor cantidad de turistas al Perú en 2024?

Se prevé que procederán de Estados Unidos, Brasil, Chile y España, entre otros. Estos mercados han mostrado un creciente interés en la rica oferta cultural y natural del Perú.

Entre los principales atractivos turísticos se encuentran Machu Picchu, ciudadela inca emblemática; Lima, con su historia colonial y vibrante escena gastronómica; Cusco, antigua capital inca y punto de partida hacia el Valle Sagrado; Arequipa, conocida por sus edificios de sillar y el Cañón del Colca; Trujillo y Chiclayo en la costa norte, con importantes sitios arqueológicos; y la selva amazónica, en Iquitos, que ofrece experiencias únicas de biodiversidad.

Estos atractivos, junto con la mejora en la conectividad aérea y la promoción de eventos internacionales, son factores clave que podrían ayudar a Perú a alcanzar su meta de 4, 4 millones de turistas en 2024.

 

¿Cuánto estima que crecerá el turismo interno en Fiestas Patrias?  

Esperamos que logre un notable incremento de alrededor de 7 % respecto a la misma temporada de 2023, lo que generará un movimiento económico de, aproximadamente, S/ 230 000 000. Este crecimiento se atribuye a la promoción de destinos turísticos locales y a las diversas actividades culturales organizadas en todas las regiones del país durante las fechas de Fiestas Patrias. Muchos peruanos aprovecharán el feriado largo para viajar y disfrutar de la gastronomía y la cultura nacional.

No obstante, debido a la alta demanda de transporte y alojamiento, se recomienda a los viajeros planificar con antelación para evitar el incremento de precios.

 

¿En cuánto se estima el gasto promedio de los peruanos al viajar en esta fecha patriótica? ¿Será mayor al año pasado?

Se estima un gasto promedio por peruano de entre S/ 400 y S/ 600. Esto varía según factores como ubicación, actividades que hayan planificado y nivel socioeconómico. Estos gastos se distribuyen en alimentación, entretenimiento, viajes y compras de productos alusivos a la celebración, como banderas y adornos patrióticos.

A ello hay que sumar el pago de gratificaciones, la cual brindará a los ciudadanos mayor liquidez y poder adquisitivo. Con ello las personas podrán gastar más en celebraciones, viajes, entretenimiento y compras durante estas fechas, estimulando aún más el consumo interno en esta temporada.

 

¿Qué regiones del país van a registrar la mayor concentración del turismo interno en estas celebraciones?

Durante Fiestas Patrias, algunas regiones destacan por su gran atractivo turístico. Lima, nuestra capital, atrae a visitantes con numerosos eventos culturales y gastronómicos. Asimismo, un destino popular y tradicional es Cusco, con su rica historia y sitios arqueológicos como Machu Picchu. Igualmente, Arequipa, conocida como la Ciudad Blanca, es famosa por su arquitectura colonial y sus paisajes impresionantes. La región de Ica, reconocida por sus playas, viñedos y actividades de aventura, también atrae a una cantidad significativa de turistas nacionales en esta época.

Aunque estas tendencias pueden experimentar variaciones debido a factores como la promoción turística y cambios económicos y sociales, estas regiones continúan siendo destinos atractivos para los viajeros internos durante las celebraciones por Fiestas Patrias.

 

Finalmente, como presidenta del Gremio Turismo de la CCL, ¿qué temas específicos trabajarán este año?

Nos centraremos en impulsar la capacitación y formación profesional de los trabajadores del sector, promoviendo programas que incluyan talleres y seminarios en distintas áreas como atención al cliente, gestión empresarial y nuevas tecnologías. Ello, con el objetivo de mejorar la calidad del servicio y la competitividad del sector.

Además, fomentaremos la colaboración estrecha entre el sector público y privado, creando mesas de trabajo y alianzas estratégicas para implementar políticas y proyectos que aborden temas cruciales como la seguridad, la promoción y la sostenibilidad del turismo.

También llevaremos adelante un foro sobre la importancia del turismo en el marco del APEC. Adicionalmente, y como todos los años, venimos trabajando para la organización del VI Foro y Expo de Gastronomía, que usualmente se realiza en la segunda mitad del año.

 

 

LEER MÁS:

Turismo de reuniones: retos y perspectivas




¿Qué hacer en Semana Santa 2024? Conoce nuevos lugares para visitar en feriado largo

Con la llegada de la Semana Santa, muchos peruanos aprovechan el feriado largo para escapar de la rutina y disfrutar de unos días de descanso. Si estás buscando alternativas fuera de lo común para estos días, aquí te presentamos algunas sugerencias que seguramente te sorprenderán

.blog-card { display: flex; flex-direction: column; margin: 0px; box-shadow: 0 3px 7px -1px rgba(0, 0, 0, 0.1); margin-bottom: 20px; background: #fff; line-height: 1.4; border-radius: 5px; overflow: hidden; z-index: 0; } .blog-card a { color: inherit; } .blog-card a:hover { color: #838383; } .blog-card:hover .photo { transform: scale(1.3) rotate(3deg); } .blog-card .meta { position: relative; z-index: 0; height: 200px; } .blog-card .photo { position: absolute; top: 0; right: 0; bottom: 0; left: 0; background-size: cover; background-position: center; transition: transform 0.2s; height: 100% !important; } .blog-card .details, .blog-card .details ul { margin: auto; padding: 0; list-style: none; } .blog-card .details { position: absolute; top: 0; bottom: 0; left: -100%; margin: auto; transition: left 0.2s; background: rgba(0, 0, 0, 0.6); color: #fff; padding: 10px; width: 100%; font-size: 0.9rem; } .blog-card .details a { -webkit-text-decoration: dotted underline; text-decoration: dotted underline; } .blog-card .details ul li { display: inline-block; } .blog-card .details .author:before { margin-right: 10px; content: ""; } .blog-card .details .date:before { margin-right: 10px; content: ""; } .blog-card .details .tags ul:before { content: ""; margin-right: 6px; } .blog-card .details .tags li { margin-right: 2px; color: white; } .blog-card .details .tags li:first-child { margin-left: -2px; color: red; } .li_tags { margin-left: 3px !important; margin-right: 3px !important; text-decoration: none; } .li_tags a { color: white !important; } .blog-card .description { padding: 1rem; background: #fff; position: relative; z-index: 1; } .blog-card .description h1, .blog-card .description h2 { } .blog-card .description h1 { color: #1b1b1b; line-height: 1; margin: 0; font-size: 1.7rem; } .blog-card .description h1 a { color: #1b1b1b; } .blog-card .description h2 { font-size: 1rem; font-weight: 300; text-transform: uppercase; color: #a2a2a2; margin-top: 5px; } .blog-card .description .read-more { text-align: right; } .blog-card .description .read-more a { color: #fe0c0b; display: inline-block; position: relative; } .blog-card .description .read-more a:after { content: ""; margin-left: -10px; opacity: 0; vertical-align: middle; transition: margin 0.3s, opacity 0.3s; } .blog-card .description .read-more a:hover:after { margin-left: 5px; opacity: 1; } .blog-card p { position: relative; margin: 1rem 0 0; } .blog-card p:first-of-type { margin-top: 1.25rem; } .blog-card p:first-of-type:before { content: ""; position: absolute; height: 5px; background: #fe0c0b; width: 80px; top: 0px; border-radius: 1px; } .blog-card:hover .details { left: 0%; } @media screen and (min-width: 414px) { .contenido_blog h1 a { font-size: 22px; font-weight: 700; } .blog-card { flex-direction: row; } .blog-card .meta { flex-basis: 20%; height: auto; } .blog-card .description { flex-basis: 78%; } .blog-card .description:before { transform: skewX(-3deg); content: ""; background: #fff; width: 30px; position: absolute; left: -10px; top: 0; bottom: 0; z-index: -1; } .blog-card.alt { flex-direction: row-reverse; } .blog-card.alt .description:before { left: inherit; right: -10px; transform: skew(3deg); } .blog-card.alt .details { padding-left: 25px; } } @media screen and (max-width: 414px) { .contenido_blog h1 a { font-size: 13px; font-weight: 700; } .blog-card { flex-direction: row; } .blog-card .meta { flex-basis: 35%; height: auto; } .blog-card .description { flex-basis: 63%; } .blog-card .description:before { transform: skewX(-3deg); content: ""; background: #fff; width: 30px; position: absolute; left: -10px; top: 0; bottom: 0; z-index: -1; } .blog-card.alt { flex-direction: row-reverse; } .blog-card.alt .description:before { left: inherit; right: -10px; transform: skew(3deg); } .blog-card.alt .details { padding-left: 25px; } } .textstyls { background-color: #191a1c; border-radius: 5px; color: #fff; display: inline-block; font-size: 14px; margin-bottom: 15px; padding: 5px 10px; }

A continuación, Marienela Mendoza, presidenta del Gremio de Turismo de la Cámara de Comercio de Lima (CCL), te presenta nuevas opciones para visitar en esta época festiva.

– La Amazonía peruana: A medida que cada vez más viajeros buscan experiencias de ecoturismo y conexión con la naturaleza, este destino podría crecer en popularidad en estas fechas. En este lugar, los viajeros podrán explorar la diversidad de flora y fauna de la selva amazónica, realizar excursiones en bote por los ríos y visitar comunidades indígenas, entre otras actividades.

– Chachapoyas: Ubicado en el departamento de Amazonas, en este lugar podrás encontrar paquetes turísticos completos que incluyen visitas a los sitios arqueológicos como la Fortaleza de Kuélap y las Cataratas de Gocta, así como el alojamiento y el transporte respectivo. A su vez, podrás trabajar con guías locales que ofrecen una experiencia más auténtica y enriquecedora.

– Playas en Arequipa: Si vas en busca de sol y te gusta explorar, Yanyarina e Islay son la mejor opción. Son lugares poco visitados, pero que esconden todo un paraíso.

– Túcume y el Bosque de Pómac en Lambayeque: Representan una excelente alternativa para aquellos que buscan alejarse de la ciudad y disfrutar por completo de la naturaleza.

“En la oferta turística, las empresas del sector deben tener en cuenta que muchos turistas locales buscan evitar las multitudes y van en busca de experiencias más auténticas y tranquilas durante Semana Santa, y por ello deben tener en el radar promocionar destinos menos conocidos o fuera de los circuitos turísticos tradicionales”, explicó la presidenta del Gremio de Turismo de la CCL.

 

LEER MÁS:

Semana Santa 2024: turismo interno generaría s/ 1 900 millones y movilizaría a más de un millón de visitantes




Semana Santa 2024: ¿cuál será el impacto económico y cuánto generará este feriado largo?

La llegada de la Semana Santa no solo trae consigo días de reflexión y tradición, sino también un impacto significativo en la economía del país. Desde el movimiento en el sector turístico hasta el consumo interno, este feriado largo promete dejar cifras positivas en diversos aspectos económicos.

.blog-card { display: flex; flex-direction: column; margin: 0px; box-shadow: 0 3px 7px -1px rgba(0, 0, 0, 0.1); margin-bottom: 20px; background: #fff; line-height: 1.4; border-radius: 5px; overflow: hidden; z-index: 0; } .blog-card a { color: inherit; } .blog-card a:hover { color: #838383; } .blog-card:hover .photo { transform: scale(1.3) rotate(3deg); } .blog-card .meta { position: relative; z-index: 0; height: 200px; } .blog-card .photo { position: absolute; top: 0; right: 0; bottom: 0; left: 0; background-size: cover; background-position: center; transition: transform 0.2s; height: 100% !important; } .blog-card .details, .blog-card .details ul { margin: auto; padding: 0; list-style: none; } .blog-card .details { position: absolute; top: 0; bottom: 0; left: -100%; margin: auto; transition: left 0.2s; background: rgba(0, 0, 0, 0.6); color: #fff; padding: 10px; width: 100%; font-size: 0.9rem; } .blog-card .details a { -webkit-text-decoration: dotted underline; text-decoration: dotted underline; } .blog-card .details ul li { display: inline-block; } .blog-card .details .author:before { margin-right: 10px; content: ""; } .blog-card .details .date:before { margin-right: 10px; content: ""; } .blog-card .details .tags ul:before { content: ""; margin-right: 6px; } .blog-card .details .tags li { margin-right: 2px; color: white; } .blog-card .details .tags li:first-child { margin-left: -2px; color: red; } .li_tags { margin-left: 3px !important; margin-right: 3px !important; text-decoration: none; } .li_tags a { color: white !important; } .blog-card .description { padding: 1rem; background: #fff; position: relative; z-index: 1; } .blog-card .description h1, .blog-card .description h2 { } .blog-card .description h1 { color: #1b1b1b; line-height: 1; margin: 0; font-size: 1.7rem; } .blog-card .description h1 a { color: #1b1b1b; } .blog-card .description h2 { font-size: 1rem; font-weight: 300; text-transform: uppercase; color: #a2a2a2; margin-top: 5px; } .blog-card .description .read-more { text-align: right; } .blog-card .description .read-more a { color: #fe0c0b; display: inline-block; position: relative; } .blog-card .description .read-more a:after { content: ""; margin-left: -10px; opacity: 0; vertical-align: middle; transition: margin 0.3s, opacity 0.3s; } .blog-card .description .read-more a:hover:after { margin-left: 5px; opacity: 1; } .blog-card p { position: relative; margin: 1rem 0 0; } .blog-card p:first-of-type { margin-top: 1.25rem; } .blog-card p:first-of-type:before { content: ""; position: absolute; height: 5px; background: #fe0c0b; width: 80px; top: 0px; border-radius: 1px; } .blog-card:hover .details { left: 0%; } @media screen and (min-width: 414px) { .contenido_blog h1 a { font-size: 22px; font-weight: 700; } .blog-card { flex-direction: row; } .blog-card .meta { flex-basis: 20%; height: auto; } .blog-card .description { flex-basis: 78%; } .blog-card .description:before { transform: skewX(-3deg); content: ""; background: #fff; width: 30px; position: absolute; left: -10px; top: 0; bottom: 0; z-index: -1; } .blog-card.alt { flex-direction: row-reverse; } .blog-card.alt .description:before { left: inherit; right: -10px; transform: skew(3deg); } .blog-card.alt .details { padding-left: 25px; } } @media screen and (max-width: 414px) { .contenido_blog h1 a { font-size: 13px; font-weight: 700; } .blog-card { flex-direction: row; } .blog-card .meta { flex-basis: 35%; height: auto; } .blog-card .description { flex-basis: 63%; } .blog-card .description:before { transform: skewX(-3deg); content: ""; background: #fff; width: 30px; position: absolute; left: -10px; top: 0; bottom: 0; z-index: -1; } .blog-card.alt { flex-direction: row-reverse; } .blog-card.alt .description:before { left: inherit; right: -10px; transform: skew(3deg); } .blog-card.alt .details { padding-left: 25px; } } .textstyls { background-color: #191a1c; border-radius: 5px; color: #fff; display: inline-block; font-size: 14px; margin-bottom: 15px; padding: 5px 10px; }

¿Cuánto generará este año el feriado por Semana Santa?

Según el Gremio de Turismo de la Cámara de Comercio de Lima (CCL), se proyecta que el feriado largo por Semana Santa de este año genere un movimiento económico estimado en S/ 1 900 millones, lo que representa un incremento del 10 % en comparación con la temporada anterior.

Además, se espera una movilización de aproximadamente 1,3 millones de visitantes, un flujo mayor a los 1,2 millones que registró el 2023.

“La favorable performance de la actividad turística responde a que estamos en un escenario de recuperación económica y de mayor confianza del consumidor que puede transitar sin ninguna restricción y sin conflictos sociales que marcaron el año pasado”, aseveró Marienela Mendoza, presidenta del Gremio de Turismo de la CCL.

Semana Santa 2024

¿De cuánto será el ticket promedio?

En cuanto al gasto promedio por persona, se proyecta que los turistas nacionales estarán dispuestos a gastar más en experiencias durante este feriado. Según las proyecciones, se espera un gasto promedio de aproximadamente S/ 1 100 por persona, abarcando diversos rubros como transporte, alimentación, entretenimiento y alojamiento. Esta cifra representa un aumento del 37,5 % con respecto al gasto registrado en 2023, que fue de S/ 800.

 

 

LEER MÁS:

¿Qué hacer en Semana Santa 2024? Conoce nuevos lugares para visitar en feriado largo




Resiliencia turística: ¿cómo se perfila el sector para el 2024?

El turismo es un motor económico fundamental tanto a nivel mundial como local. Según el primer Barómetro de la Organización Mundial del Turismo (OMT) de 2024, el sector continúa mostrando señales claras de recuperación, cerrando 2023 con ingresos por US$ 1,4 billones y 1 300 millones de viajeros. No obstante, a pesar de este avance, aún no se alcanzan las cifras prepandémicas.

.blog-card { display: flex; flex-direction: column; margin: 0px; box-shadow: 0 3px 7px -1px rgba(0, 0, 0, 0.1); margin-bottom: 20px; background: #fff; line-height: 1.4; border-radius: 5px; overflow: hidden; z-index: 0; } .blog-card a { color: inherit; } .blog-card a:hover { color: #838383; } .blog-card:hover .photo { transform: scale(1.3) rotate(3deg); } .blog-card .meta { position: relative; z-index: 0; height: 200px; } .blog-card .photo { position: absolute; top: 0; right: 0; bottom: 0; left: 0; background-size: cover; background-position: center; transition: transform 0.2s; height: 100% !important; } .blog-card .details, .blog-card .details ul { margin: auto; padding: 0; list-style: none; } .blog-card .details { position: absolute; top: 0; bottom: 0; left: -100%; margin: auto; transition: left 0.2s; background: rgba(0, 0, 0, 0.6); color: #fff; padding: 10px; width: 100%; font-size: 0.9rem; } .blog-card .details a { -webkit-text-decoration: dotted underline; text-decoration: dotted underline; } .blog-card .details ul li { display: inline-block; } .blog-card .details .author:before { margin-right: 10px; content: ""; } .blog-card .details .date:before { margin-right: 10px; content: ""; } .blog-card .details .tags ul:before { content: ""; margin-right: 6px; } .blog-card .details .tags li { margin-right: 2px; color: white; } .blog-card .details .tags li:first-child { margin-left: -2px; color: red; } .li_tags { margin-left: 3px !important; margin-right: 3px !important; text-decoration: none; } .li_tags a { color: white !important; } .blog-card .description { padding: 1rem; background: #fff; position: relative; z-index: 1; } .blog-card .description h1, .blog-card .description h2 { } .blog-card .description h1 { color: #1b1b1b; line-height: 1; margin: 0; font-size: 1.7rem; } .blog-card .description h1 a { color: #1b1b1b; } .blog-card .description h2 { font-size: 1rem; font-weight: 300; text-transform: uppercase; color: #a2a2a2; margin-top: 5px; } .blog-card .description .read-more { text-align: right; } .blog-card .description .read-more a { color: #fe0c0b; display: inline-block; position: relative; } .blog-card .description .read-more a:after { content: ""; margin-left: -10px; opacity: 0; vertical-align: middle; transition: margin 0.3s, opacity 0.3s; } .blog-card .description .read-more a:hover:after { margin-left: 5px; opacity: 1; } .blog-card p { position: relative; margin: 1rem 0 0; } .blog-card p:first-of-type { margin-top: 1.25rem; } .blog-card p:first-of-type:before { content: ""; position: absolute; height: 5px; background: #fe0c0b; width: 80px; top: 0px; border-radius: 1px; } .blog-card:hover .details { left: 0%; } @media screen and (min-width: 414px) { .contenido_blog h1 a { font-size: 22px; font-weight: 700; } .blog-card { flex-direction: row; } .blog-card .meta { flex-basis: 20%; height: auto; } .blog-card .description { flex-basis: 78%; } .blog-card .description:before { transform: skewX(-3deg); content: ""; background: #fff; width: 30px; position: absolute; left: -10px; top: 0; bottom: 0; z-index: -1; } .blog-card.alt { flex-direction: row-reverse; } .blog-card.alt .description:before { left: inherit; right: -10px; transform: skew(3deg); } .blog-card.alt .details { padding-left: 25px; } } @media screen and (max-width: 414px) { .contenido_blog h1 a { font-size: 13px; font-weight: 700; } .blog-card { flex-direction: row; } .blog-card .meta { flex-basis: 35%; height: auto; } .blog-card .description { flex-basis: 63%; } .blog-card .description:before { transform: skewX(-3deg); content: ""; background: #fff; width: 30px; position: absolute; left: -10px; top: 0; bottom: 0; z-index: -1; } .blog-card.alt { flex-direction: row-reverse; } .blog-card.alt .description:before { left: inherit; right: -10px; transform: skew(3deg); } .blog-card.alt .details { padding-left: 25px; } } .textstyls { background-color: #191a1c; border-radius: 5px; color: #fff; display: inline-block; font-size: 14px; margin-bottom: 15px; padding: 5px 10px; }

A nivel global, países como Colombia, República Dominicana y España están utilizando el turismo como una vía para reactivar sus economías. Es que este sector es identificado como un motor clave de la recuperación económica, especialmente en economías donde alcanza una elevada participación en el PBI. Además, el rubro turístico es una fuente esencial de divisas, fortaleciendo las cadenas de suministro, mejorando la productividad local y generando ingresos para diversos sectores de la sociedad, incluyendo mujeres y jóvenes.

Oriente Medio lidera la recuperación turística, siendo la única región en superar los niveles de la prepandemia y nada menos que con un 22 %; seguido por África, que logró recuperar el 96 % de los visitantes antes de la pandemia.

Europa ocupa el tercer lugar en la carrera de recuperación turística, alcanzando el 94 % de los niveles logrados en 2019. Ello se debe a que es la región más visitada del mundo principalmente por turistas estadounidenses. Entre tanto, América y Asia alcanzaron el 90 % y 65 %, respectivamente, de los niveles registrados antes de la pandemia.

Buenas perspectivas para el turismo global

Las cifras más recientes de la OMT ponen en evidencia la alta capacidad de resiliencia y la rápida recuperación del turismo y, de continuar con ese ritmo, a finales del año en curso se lograría superar o, por lo menos, alcanzar los niveles prepandémicos en todas las regiones. Las proyecciones iniciales avizoran un crecimiento del 2 % con respecto a los arribos registrados en 2019 y estas perspectivas optimistas son congruentes con el Índice de Confianza en el Turismo, encuesta que indica que el 67 % de los especialistas del sector ven a 2024 como un año más dinámico que 2023; mientras que el 28 % prevé resultados similares y solo el 6 % cree que los resultados del turismo serán inferiores que el año anterior.

Otros factores que colaboran con el repunte del sector turismo en 2024 son las mejoras que se esperan en Europa por la celebración de los Juegos Olímpicos de Verano en París y la fortaleza del dólar que beneficiará destinos del continente americano y de otras regiones. Por su parte, los emisores de Europa, América y Medio Oriente impulsarán los flujos y el gasto turísticos a nivel mundial.

¿Cómo va el turismo en Perú?

Nuestro país es reconocido por una oferta turística excepcional, que incluye maravillas naturales como la Amazonía, patrimonios culturales como Machu Picchu y una gastronomía de clase mundial. Esta rica oferta no solo atrae a millones de visitantes cada año, sino que también es una fuente significativa de empleo e ingresos. Así, en 2023, las divisas generadas por el turismo receptivo ascendieron a US$ 3 606 millones, cifra 22,7 % más alta con respecto a la registrada en 2022. Sin embargo, tal y como sucedió en casi todos los países, dicho monto es menor al generado en 2019, antes de la pandemia, cuando en el caso del Perú, las divisas llegaron a US$ 4 703 millones, lo que demuestra que aún nos queda un tramo por recuperar.

En cuanto a los números del sector en el Perú, en 2023, el turismo receptivo creció 25,7 %, con la llegada de 2,5 millones de turistas extranjeros, lo que representa un incremento significativo respecto al año anterior. No obstante, aún estamos lejos de los 4,4 millones de visitantes extranjeros que se registraron en 2018 y 2019. Felizmente, las cifras de 2024 son auspiciosas en este sentido, pues, según recientes datos del Ministerio de Comercio Exterior y Turismo (Mincetur), entre enero y febrero de 2024, ingresaron al país 509 000 turistas, cifra 69,7 % mayor que la registrada en similar periodo de 2023.

Cabe señalar que, en los dos primeros meses de 2024, el ingreso de turistas extranjeros al Perú se dio mayoritariamente a través del Aeropuerto Internacional Jorge Chávez, con el 53 % del total. A su vez, el Puesto de Control Fronterizo Santa Rosa, en Tacna, acumuló el 27 % del flujo. En cuanto a su procedencia, el 33,2 % del total de turistas llegaron desde Chile, el 14 % de Estados Unidos, el 7,3 % de Ecuador y el 6,6 % de Bolivia, orden similar a lo observado en 2023. Como puede verse, una gran cantidad de los turistas que llegan a nuestro país proceden de América del Sur dada la cercanía geográfica.

Es importante destacar que el turismo en Perú se encuentra en un momento de transición y recuperación, buscando adaptarse a las nuevas tendencias y superar los desafíos presentados por el contexto global. Con la expectativa de ser sede de grandes eventos internacionales y el aumento de la conectividad aérea, se prevé que el turismo en el país continúe su senda de recuperación en 2024. En ese contexto, el Mincetur estima que este año el turismo interno y receptivo generará alrededor de US$ 10 300 millones para la economía peruana, superando lo alcanzado el año pasado. Como puede verse, el turismo es, sin duda, uno de los motores de la economía peruana.

Ventas de turismo y hotelería en 2024

En base a la información provista por la Superintendencia Nacional de Aduanas y de Administración Tributaria (Sunat) con respecto a las ventas declaradas del sector Turismo y hotelería, en 2023 las ventas de este rubro ascendieron a S/ 2 914 millones, un crecimiento de 15,5 % con respecto a 2022. Sin embargo, a nivel trimestral el sector mostró una desaceleración pasando de una variación de 29,7% en el primer trimestre a 7,6% en el cuarto trimestre del año pasado. Empero se prevé un reimpulso en los dos primeros trimestres del 2024.

Los números que se esperan en Semana Santa

Según estimaciones del Gremio de Turismo de la Cámara de Comercio de Lima (CCL), durante Semana Santa el gasto promedio por persona podría oscilar entre S/ 600 y S/ 1 100, dependiendo del paquete turístico y los servicios seleccionados. Los más solicitados son los que incluyen alojamiento, alimentación y tours hacia los principales atractivos de la región por un viaje de cuatro días y tres noches. En cuanto a las opciones de precios, los turistas optan por pasajes que varían desde los S/ 50 hasta los S/ 120, dependiendo de la comodidad y rapidez del servicio; mientras que en lo que se refiere al hospedaje, las opciones van desde los S/ 55 hasta los S/ 262 por noche.

Inversión en turismo

En lo que se refiere a la inversión extranjera directa en el sector turismo, en 2023 esta ascendió a US$ 23 000 000, y se proyecta que en 2024 crecerá en 11,5 %. Este incremento posicionaría al Perú como el segundo país con mayor perspectiva de expansión de capitales en turismo, después de Chile.

Cabe señalar que el Gobierno está enfocado en la recuperación de la inversión en el sector para acercarnos a los niveles previos a la pandemia. Para ello, se ha firmado un acuerdo con la OMT y el Banco de Desarrollo de América Latina para elaborar un plan de gestión para Machu Picchu y una guía de inversiones en el sector turismo que permitirá facilitar estas, sobre todo en el interior del país, puesto que, en los últimos 20 años, el 53 % de la inversión se concentró en Lima.

En ese sentido, eventos internacionales como el Sahic Latin American & The Caribbean Hotel and Tourism Investment Forum, que se realizó este mes en Lima; y el Foro de Cooperación Económica Asia-Pacífico (APEC) que se desarrollará a lo largo del año en ciudades como Arequipa, Cusco, La Libertad y Lima representan una oportunidad significativa para promover las inversiones en el país. Esto sumado a los grandes proyectos de conectividad que se están realizando, tales como el puerto de Chancay, la ampliación del Aeropuerto Internacional Jorge Chávez y la construcción del Aeropuerto de Chinchero en Cusco, los que ya están abriendo oportunidades en los sectores hotelero, turístico y logístico.

Es importante resaltar que, según la cartera de inversiones que elabora el IEDEP, se proyectan más de US$ 300 000 000 en proyectos turísticos que están por ejecutar o que ya se están desarrollando, como es el caso de los hoteles dentro de Ciudad Aeropuerto, un nuevo resort en Tumbes y la mejora del Hotel Bolívar, entre otros. Sin embargo, toda inversión no tendrá los resultados esperados si es que el sector público no realiza la labor de planificación y control. Por ejemplo, para la nueva cita de los Juegos Panamericanos que se llevarán a cabo nuevamente en nuestra ciudad capital en 2027, la Municipalidad de Lima y la Autoridad de Transporte Urbano (ATU) se comprometieron a poner en marcha el Plan de Movilidad Urbana. No obstante, se trata de un plan que ya tiene muchos años y pocos avances, considerando que Lima tiene uno de los peores tráficos del mundo y que esto también genera perjuicios para la actividad turística.

En conclusión, el turismo, más que una industria, se revela como un motor de resiliencia y esperanza en el panorama económico mundial y local. Con cifras alentadoras que apuntan hacia la recuperación, el sector se erige como un pilar fundamental para la reactivación económica y el crecimiento sostenible. En el caso particular de Perú, la riqueza de sus destinos turísticos y la apuesta por la inversión prometen un futuro promisorio. Sin embargo, para aprovechar plenamente este potencial, es imperativo un enfoque integral que incluya no solo la inversión privada, sino también una planificación efectiva y un compromiso público para garantizar la sostenibilidad y la prosperidad a largo plazo. Con un trabajo conjunto entre el sector público y privado, el turismo puede seguir siendo un catalizador de desarrollo y bienestar para las comunidades locales y globales.

 

 

LEER MÁS:

El turismo repunta en el Perú: ¿qué falta para alcanzar cifras prepandemia?




Semana Santa 2024: turismo interno generaría s/ 1 900 millones y movilizaría a más de un millón de visitantes

El feriado largo por Semana Santa tendrá un impacto significativo para el país, pues proyecta un movimiento económico de S/ 1 900 millones lo que representa un crecimiento de 10 % respecto a la misma temporada del año pasado, según el Gremio de Turismo de la Cámara de Comercio de Lima (CCL).

Así también, se prevé la movilización de 1,3 millones de visitantes, un flujo mayor a los 1,2 millones que registró el 2023 debido al renovado interés de los peruanos por el turismo nacional.

.blog-card { display: flex; flex-direction: column; margin: 0px; box-shadow: 0 3px 7px -1px rgba(0, 0, 0, 0.1); margin-bottom: 20px; background: #fff; line-height: 1.4; border-radius: 5px; overflow: hidden; z-index: 0; } .blog-card a { color: inherit; } .blog-card a:hover { color: #838383; } .blog-card:hover .photo { transform: scale(1.3) rotate(3deg); } .blog-card .meta { position: relative; z-index: 0; height: 200px; } .blog-card .photo { position: absolute; top: 0; right: 0; bottom: 0; left: 0; background-size: cover; background-position: center; transition: transform 0.2s; height: 100% !important; } .blog-card .details, .blog-card .details ul { margin: auto; padding: 0; list-style: none; } .blog-card .details { position: absolute; top: 0; bottom: 0; left: -100%; margin: auto; transition: left 0.2s; background: rgba(0, 0, 0, 0.6); color: #fff; padding: 10px; width: 100%; font-size: 0.9rem; } .blog-card .details a { -webkit-text-decoration: dotted underline; text-decoration: dotted underline; } .blog-card .details ul li { display: inline-block; } .blog-card .details .author:before { margin-right: 10px; content: ""; } .blog-card .details .date:before { margin-right: 10px; content: ""; } .blog-card .details .tags ul:before { content: ""; margin-right: 6px; } .blog-card .details .tags li { margin-right: 2px; color: white; } .blog-card .details .tags li:first-child { margin-left: -2px; color: red; } .li_tags { margin-left: 3px !important; margin-right: 3px !important; text-decoration: none; } .li_tags a { color: white !important; } .blog-card .description { padding: 1rem; background: #fff; position: relative; z-index: 1; } .blog-card .description h1, .blog-card .description h2 { } .blog-card .description h1 { color: #1b1b1b; line-height: 1; margin: 0; font-size: 1.7rem; } .blog-card .description h1 a { color: #1b1b1b; } .blog-card .description h2 { font-size: 1rem; font-weight: 300; text-transform: uppercase; color: #a2a2a2; margin-top: 5px; } .blog-card .description .read-more { text-align: right; } .blog-card .description .read-more a { color: #fe0c0b; display: inline-block; position: relative; } .blog-card .description .read-more a:after { content: ""; margin-left: -10px; opacity: 0; vertical-align: middle; transition: margin 0.3s, opacity 0.3s; } .blog-card .description .read-more a:hover:after { margin-left: 5px; opacity: 1; } .blog-card p { position: relative; margin: 1rem 0 0; } .blog-card p:first-of-type { margin-top: 1.25rem; } .blog-card p:first-of-type:before { content: ""; position: absolute; height: 5px; background: #fe0c0b; width: 80px; top: 0px; border-radius: 1px; } .blog-card:hover .details { left: 0%; } @media screen and (min-width: 414px) { .contenido_blog h1 a { font-size: 22px; font-weight: 700; } .blog-card { flex-direction: row; } .blog-card .meta { flex-basis: 20%; height: auto; } .blog-card .description { flex-basis: 78%; } .blog-card .description:before { transform: skewX(-3deg); content: ""; background: #fff; width: 30px; position: absolute; left: -10px; top: 0; bottom: 0; z-index: -1; } .blog-card.alt { flex-direction: row-reverse; } .blog-card.alt .description:before { left: inherit; right: -10px; transform: skew(3deg); } .blog-card.alt .details { padding-left: 25px; } } @media screen and (max-width: 414px) { .contenido_blog h1 a { font-size: 13px; font-weight: 700; } .blog-card { flex-direction: row; } .blog-card .meta { flex-basis: 35%; height: auto; } .blog-card .description { flex-basis: 63%; } .blog-card .description:before { transform: skewX(-3deg); content: ""; background: #fff; width: 30px; position: absolute; left: -10px; top: 0; bottom: 0; z-index: -1; } .blog-card.alt { flex-direction: row-reverse; } .blog-card.alt .description:before { left: inherit; right: -10px; transform: skew(3deg); } .blog-card.alt .details { padding-left: 25px; } } .textstyls { background-color: #191a1c; border-radius: 5px; color: #fff; display: inline-block; font-size: 14px; margin-bottom: 15px; padding: 5px 10px; }

“La favorable performance de la actividad turística responde a que estamos en un escenario de recuperación económica y de mayor confianza del consumidor que puede transitar sin ninguna restricción y sin conflictos sociales, que marcaron el año pasado”, manifestó Marienela Mendoza, presidenta del Gremio de Turismo de la CCL.

Asimismo, proyectó que este año, los turistas locales estarán dispuestos a gastar más en experiencias, donde el gasto promedio por persona por el feriado largo (28 a 31 de marzo) será aproximadamente de S/ 1 100, lo que comprende el costo de transporte, alimentos, actividades recreativas y hospedaje. Dicho monto es superior en 37,5 % a lo que gastaron en 2023 (S/ 800).

Explicó que estas cifras alentadoras también se deben a las acciones que el sector turístico empresarial y el Ejecutivo vienen desarrollando con el fin de presentar una mejor oferta turística, como la promoción de destinos locales y eventos especiales organizados por esta festividad.

No obstante, dijo que la proyección de crecimiento del impacto económico del turismo por Semana Santa podría haber sido mayor de no haberse incrementado los casos de dengue en el país que han llevado a declarar algunas zonas en emergencia sanitaria por esa enfermedad.

Pese a las condiciones climatológicas (lluvias extremas y ola de calor), sostuvo que los viajeros nacionales aprovecharán estos cuatros días festivos para visitar distintas ciudades y atractivos turísticos del país, siendo Cajamarca y Ayacucho los destinos más populares.

“En Cajamarca tenemos los Baños del Inca, el Complejo Arqueológico de Cumbe, entre otros. Por su parte, Ayacucho ofrece lugares como el Santuario de la Virgen de las Nieves, que es un importante lugar de peregrinación, además cuenta con un centro histórico rodeado de iglesias coloniales; así también tenemos el Mirador de Acuchimay, la Pampa de la Quinua, entre diversos atractivos”, subrayó.

También Cusco, Lima, Arequipa, Trujillo y destinos de playa como Máncora, Paracas y Punta Sal concentrarán un importante flujo de visitantes, cuyas preferencias dependerán de las características de cada región, ya sea por su atractivo turístico, cultural e histórico.

“En estas ciudades, se programan visitas, recorridos gastronómicos, actividades al aire libre como caminatas, así como eventos religiosos tradicionales, los que tienen una importante preferencia de turistas extranjeros y nacionales”, anotó.

 

 

LEER MÁS:

Semana Santa: Cómo verificar si tendrás cobertura móvil en tu destino elegido




Turismo y empresas: estrategias para lograr buenos resultados

El turismo receptivo es un importante dinamizador de la economía local por ser generador de divisas y empleo y, en el primer trimestre de este año, moverá más de US$ 800 millones, un 10 % más con respecto al mismo periodo del 2023. Hay buenas expectativas del desempeño de este sector para los próximos meses, teniendo en cuenta un escenario con un fenómeno de El Niño moderado, según proyecta el Gremio de Turismo (Gremtur) de la Cámara de Comercio de Lima (CCL).

Es en este contexto que la presidenta de Gremtur, Marielena Mendoza, recomienda a las empresas del sector algunas estrategias para alcanzar buenos resultados en los próximos meses.

 

LEER MÁS:

Más de US$ 10 000 millones moverían turismo interno y receptivo en el Perú en 2024




Gremio de Turismo y Sector Gastronomía de la CCL fomentan cultura de vinos, piscos y gastronomía peruana

En su primer evento presencial del año, el Gremio de Turismo y su Sector de Gastronomía de la Cámara de Comercio de Lima (CCL) realizaron el último 22 de febrero una cata de vinos y piscos, dirigida por la prestigiosa catadora internacional Carmen Garrobo, directora de la Escuela Española de Cata (EEC) y vicepresidenta de la Asociación Profesional de Sumilleres de Madrid (Asumad). 

.blog-card { display: flex; flex-direction: column; margin: 0px; box-shadow: 0 3px 7px -1px rgba(0, 0, 0, 0.1); margin-bottom: 20px; background: #fff; line-height: 1.4; border-radius: 5px; overflow: hidden; z-index: 0; } .blog-card a { color: inherit; } .blog-card a:hover { color: #838383; } .blog-card:hover .photo { transform: scale(1.3) rotate(3deg); } .blog-card .meta { position: relative; z-index: 0; height: 200px; } .blog-card .photo { position: absolute; top: 0; right: 0; bottom: 0; left: 0; background-size: cover; background-position: center; transition: transform 0.2s; height: 100% !important; } .blog-card .details, .blog-card .details ul { margin: auto; padding: 0; list-style: none; } .blog-card .details { position: absolute; top: 0; bottom: 0; left: -100%; margin: auto; transition: left 0.2s; background: rgba(0, 0, 0, 0.6); color: #fff; padding: 10px; width: 100%; font-size: 0.9rem; } .blog-card .details a { -webkit-text-decoration: dotted underline; text-decoration: dotted underline; } .blog-card .details ul li { display: inline-block; } .blog-card .details .author:before { margin-right: 10px; content: ""; } .blog-card .details .date:before { margin-right: 10px; content: ""; } .blog-card .details .tags ul:before { content: ""; margin-right: 6px; } .blog-card .details .tags li { margin-right: 2px; color: white; } .blog-card .details .tags li:first-child { margin-left: -2px; color: red; } .li_tags { margin-left: 3px !important; margin-right: 3px !important; text-decoration: none; } .li_tags a { color: white !important; } .blog-card .description { padding: 1rem; background: #fff; position: relative; z-index: 1; } .blog-card .description h1, .blog-card .description h2 { } .blog-card .description h1 { color: #1b1b1b; line-height: 1; margin: 0; font-size: 1.7rem; } .blog-card .description h1 a { color: #1b1b1b; } .blog-card .description h2 { font-size: 1rem; font-weight: 300; text-transform: uppercase; color: #a2a2a2; margin-top: 5px; } .blog-card .description .read-more { text-align: right; } .blog-card .description .read-more a { color: #fe0c0b; display: inline-block; position: relative; } .blog-card .description .read-more a:after { content: ""; margin-left: -10px; opacity: 0; vertical-align: middle; transition: margin 0.3s, opacity 0.3s; } .blog-card .description .read-more a:hover:after { margin-left: 5px; opacity: 1; } .blog-card p { position: relative; margin: 1rem 0 0; } .blog-card p:first-of-type { margin-top: 1.25rem; } .blog-card p:first-of-type:before { content: ""; position: absolute; height: 5px; background: #fe0c0b; width: 80px; top: 0px; border-radius: 1px; } .blog-card:hover .details { left: 0%; } @media screen and (min-width: 414px) { .contenido_blog h1 a { font-size: 22px; font-weight: 700; } .blog-card { flex-direction: row; } .blog-card .meta { flex-basis: 20%; height: auto; } .blog-card .description { flex-basis: 78%; } .blog-card .description:before { transform: skewX(-3deg); content: ""; background: #fff; width: 30px; position: absolute; left: -10px; top: 0; bottom: 0; z-index: -1; } .blog-card.alt { flex-direction: row-reverse; } .blog-card.alt .description:before { left: inherit; right: -10px; transform: skew(3deg); } .blog-card.alt .details { padding-left: 25px; } } @media screen and (max-width: 414px) { .contenido_blog h1 a { font-size: 13px; font-weight: 700; } .blog-card { flex-direction: row; } .blog-card .meta { flex-basis: 35%; height: auto; } .blog-card .description { flex-basis: 63%; } .blog-card .description:before { transform: skewX(-3deg); content: ""; background: #fff; width: 30px; position: absolute; left: -10px; top: 0; bottom: 0; z-index: -1; } .blog-card.alt { flex-direction: row-reverse; } .blog-card.alt .description:before { left: inherit; right: -10px; transform: skew(3deg); } .blog-card.alt .details { padding-left: 25px; } } .textstyls { background-color: #191a1c; border-radius: 5px; color: #fff; display: inline-block; font-size: 14px; margin-bottom: 15px; padding: 5px 10px; }

La referida cata, que estuvo armonizada con las creaciones del chef peruano Adolfo Perret, también presidente del Sector Gastronomía del Gremio de Turismo, se enmarca dentro del objetivo gremial y sectorial de poner en valor y fomentar la cultura de los vinos, piscos y la gastronomía peruana. 

«Con esta cata, ha quedado ampliamente demostrado que sus vinos, elaborados con variedades pisqueras, y los piscos, tienen la suficiente calidad para armonizar con cualquier comida peruana. Por tanto, es importantísimo que tanto el turista local como internacional tenga la oportunidad de probar los vinos locales. Los peruanos deberían estar orgullosos del desarrollo vitivinícola actual y ofrecer en los restaurantes vinos peruanos de calidad. Con este evento quedó clarísimo que el Perú no solamente es pisco, en cuanto a bebidas alcohólicas, sino también que el vino tiene su propio espacio”, resaltó Carmen Garrobo.  

Así, el grupo de asistentes al evento pudo disfrutar de una muestra del patrimonio agroalimentario y gastronómico de nuestro país, a través de la cata de 10 vinos, 4 piscos y una variedad de platos peruanos que incluyó algunos de la repostería tradicional peruana. 

 

Leyenda: Entre las bebidas catadas destacan los vinos peruanos: Espumoso Bodega Peirano Quebranta; Blanco Raíces Negras Moscatel de Alejandría; Blanco El Copero de Casalla Moscatel de Alejandría y Torontel, entre otros. En el caso de los piscos catados estuvieron el Lllaska Pisco Puro Italia (Ica); Gran Paso Pisco Mosto Verde (Pisco); San Gallan Pisco Puro Italia (Pisco) y Biondi Pisco Puro Negra Criolla (Moquegua), entre otros.

 

LEER MÁS:

CCL distinguió a líderes del turismo y la gastronomía




Gremio de Turismo de la CCL rechaza protestas en Cusco que afectan imagen del Perú y reactivación del sector

Ante las protestas en Cusco en rechazo a la venta virtual de entradas a Machu Picchu, lo que ha llevado a la suspensión de servicios turísticos en la zona, el Gremio de Turismo de la Cámara de Comercio de Lima (CCL) condena que algunos actores políticos y operadores de esa región hayan producido esta situación que solo maltrata a miles de visitantes y daña la imagen del Perú como destino turístico.
Este gremio respalda la venta en línea de las entradas a Machu Picchu, lo cual nos equipara a otros países con importantes atractivos al nivel de nuestra maravilla mundial. La venta virtual moderniza el servicio turístico peruano, aumenta la competitividad en el sector y es fundamental en un proceso de reactivación del turismo en el país, que se ha trazado el objetivo de recuperar el flujo de visitantes previo a la pandemia.
Se invoca a los manifestantes a no poner en riesgo la integridad de las personas y activos de la zona, y se pide a las autoridades dar la mayor protección a los turistas, así como a los trabajadores de las diferentes empresas privadas del rubro que están abocadas a salir de la recesión y a impulsar el turismo, uno de los motores de nuestra economía.

Finalmente, el Gremio de Turismo de la CCL confía en que el Gobierno trabajará con las asociaciones del sector privado para dar una pronta solución a esta crisis, protegiendo a los turistas, a los trabajadores de la zona y a los inversionistas que apuestan por esta importante actividad económica.




CCL distinguió a líderes del turismo y la gastronomía

El Gremio de Turismo de la Cámara de Comercio de Lima (CCL) y su Sector de Gastronomía distinguieron a cuatro profesionales de estos sectores económicos, con el objetivo de reconocer su destacado compromiso, liderazgo, emprendedurismo y resiliencia en las industrias del turismo y el arte culinario.

Lee también: ¿Cómo brindar una experiencia exitosa a los viajeros?: aquí los mejores tips

Se trata del arquitecto y exviceministro de Turismo Ramiro Salas; el guía Efraín Valles; la directora de Le Cordon Bleu Perú, Patricia Dalmau; y el maestro panadero Marín Astocóndor.

Carlos Posada, director institucional de la CCL, destacó el esfuerzo y la dedicación de los cuatros galardonados, quienes marcaron la diferencia en momentos desafiantes para el Perú. “Todos los peruanos celebramos cada vez que el país es reconocido a nivel mundial. Y fue motivo de alegría cuando nos convertimos en el mejor destino gastronómico de Latinoamérica en el World Culinary Awards”, dijo Posada.

En tanto, Madeleine Burns, viceministra de Turismo, señaló que estos grandes embajadores del turismo y de la gastronomía hacen que la experiencia en el Perú sea única. “El país no podría crecer sin el reconocimiento real a sus líderes, aquellos que conocen y muestran el camino. Además, ellos son los que permiten que se difunda nuestra cultura e historia y se generen valores y orgullo por lo nuestro”, añadió.

Por su parte, Marienela Mendoza, presidenta del Gremio de Turismo de la CCL, sostuvo que los galardonados en la novena ceremonia de reconocimiento y networking gremial han dejado un importante legado en la industria turística y gastronómica. Además, resaltó que estas personalidades continúan haciendo empresa a pesar de las adversidades.

Diversidad y tradición

A su turno, Adolfo Perret, presidente del Sector de Gastronomía del Gremio de Turismo de la CCL, señaló que la gastronomía peruana ha cobrado auge en los últimos años por el reconocimiento mundial a su diversidad, tradiciones, sabores únicos y técnicas, tanto ancestrales como innovadoras, que han sido muy bien aprovechadas por los galardonados y embajadores culinarios.

“Ver a cocineros destacándose como los mejores dentro de los primeros lugares más expectantes es satisfactorio. Es por ello que no podemos dejar de reconocer a todos aquellos que nos antecedieron, los que continuamos en el camino, y a todos aquellos que han sabido ganarse a pulso el lugar merecido en donde están”, destacó Perret.

 

 

LEER MÁS:

Más de US$ 10 000 millones moverían turismo interno y receptivo en el Perú en 2024




CCL distingue a líderes del sector turismo y gastronómico

Con el propósito de reconocer su destacado compromiso, liderazgo, emprendedurismo y resiliencia en las industrias del turismo y el arte culinario, el Gremio de Turismo y Sector de Gastronomía de la Cámara de Comercio de Lima (CCL) distinguió a cuatro profesionales de estos sectores económicos.

Lee también: Tips para brindar una experiencia exitosa a los viajeros

Se trata del arquitecto y exviceministro de Turismo Ramiro Salas; el guía Efraín Valles; la directora de Le Cordon Bleu Perú, Patricia Dalmau; y el maestro panadero Marín Astocóndor.

Marienela Mendoza, presidenta del Gremio de Turismo de la CCL, sostuvo que los galardonados de esta novena ceremonia de reconocimiento y networking gremial han dejado un importante legado en la industria turística y gastronómica. Además, resaltó que estas personalidades continúan haciendo empresa a pesar de las adversidades.

En tanto, Adolfo Perret, presidente del Sector de Gastronomía de la CCL, señaló que ese rubro del Perú ha cobrado auge en los últimos años por el reconocimiento mundial a su diversidad, tradiciones, sabores únicos y técnicas tanto ancestrales como innovadoras, que han sido muy bien aprovechadas por los galardonados y embajadores culinarios.

“Ver a cocineros y cocineras destacándose como los mejores dentro de los primeros lugares más expectantes es satisfactorio. Es por ello que no podemos dejar de reconocer a todos aquellos que nos antecedieron, los que continuamos en el camino, y a todos aquellos que han sabido ganarse a pulso el lugar merecido en donde están”, destacó el representante del gremio empresarial.

Cabe anotar que, en la ceremonia de reconocimiento, estuvieron presentes Madeleine Burns, viceministra de Turismo y Carlos Posada, director institucional de la Cámara de Comercio de Lima (CCL).

Reconocimientos en sector Turismo

Ramiro Salas (USIL)

El primer distinguido fue el arquitecto Ramiro Salas, gran canciller de la Corporación Educativa San Ignacio de Loyola desde 2020. Ha ocupado diversos cargos, tanto en el sector público como en el privado entre los que destaca haber sido viceministro de Turismo y rector de la Universidad San Ignacio de Loyola (USIL).

Además, Salas fue el artífice de que el Perú resultase elegido país anfitrión en la ITB de Berlín, la principal feria del sector turístico mundial, en el 2004; y publicó recientemente un libro denominado: ‘Machu Picchu: tu séptimo sentido’. Actualmente, es miembro del directorio de la Cámara Peruano-Alemana de Comercio e Industria y presidente del Gremio de Educación de la CCL.

Efraín Valles (guía de turismo en Cusco)

Otro reconocimiento recayó en Efraín Valles, natural de Madre de Dios, quien desde muy niño vive en Cusco, donde trabaja como guía turístico desde hace casi 25 años. En 2014 fue elegido como el mejor guía turístico del mundo por la prestigiosa revista Wanderlust. De pasión maratonista, de convicción políglota y de corazón solidario, donó su premio de US$ 5 000 a la Fundación Chicuchas Wasi, una escuela para niñas de zonas rurales de Cusco.

En el 2016 fue elegido embajador de la Marca Perú. Durante la pandemia se reinventó creando su emprendimiento de helados artesanales en Cusco: Qosqo Creme. Actualmente, se dedica al turismo filantrópico, ecológico y social, enfocado principalmente en la preservación de nuestro patrimonio y el medioambiente.

Reconocimientos en sector Gastronomía

Patricia Dalmau (Le Cordon Bleu Perú)

Otra galardonada fue Patricia Dalmau, directora general de Le Cordon Bleu Perú, institución que se dedica a la formación de profesionales en hotelería y gastronomía, y cuyo antecedente fue el Instituto Internacional de Hotelería y Turismo (INAT).

Patricia, junto con su padre, el empresario Sixtilio Dalmau, posicionaron a la institución como líder en educación turística, hotelera y gastronómica, logrando cambios importantes en la formación del arte culinario y su licenciamiento institucional como Universidad Le Cordon Bleu (ULCB). Ella también ha recibido el premio IWEC (International Women Entrepreneurial Challenge) en 2018. Además, se desempeñó como directora de la CCL en el periodo 2019-2020.

Marín Astocóndor (Nova Escuela)

El cuarto reconocimiento fue para Marín Astocóndor, director de Innovación, Investigación y Desarrollo de Nova Escuela. Cuenta con más de 30 años de experiencia en el sector panificación. Ha viajado por diferentes partes del mundo para cursar estudios, desarrollar capacitaciones y participar como jurado en competencias internacionales.

Asimismo, fue nombrado como el primer peruano embajador del Pan por la Asociación de Embajadores del Pan de Francia y es coach de la selección peruana de panadería-Perú Bakery Team. Ha participado en tres campeonatos en Francia. En 2013, el maestro Astocóndor ganó el premio de la categoría sabor y nutrición con su Quinupan (pan de quinua) en la Competencia Mundial del Pan en Francia.

 

 

LEER MÁS:

Ceviche peruano es declarado Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad

 




Más de US$ 10 000 millones moverían turismo interno y receptivo en el Perú en 2024

La actividad turística en el Perú continuará por la senda de la recuperación durante este año. Madeleine Burns, viceministra de Turismo, estimó que tanto el turismo interno como el receptivo generarán este año alrededor de US$ 10 300 millones para la economía peruana, superando la cifra alcanzada el año pasado que fue de US$ 8 300 millones.

«Para este año, tenemos muchas esperanzas de que vamos a alcanzar nuestro primer pronóstico del turismo receptivo, en el que estimamos el arribo de 3,2 millones de visitantes extranjeros, superando los 2,5 millones que llegaron en el 2023», comentó Burns durante la novena ceremonia de reconocimiento a personalidades del sector y networking gremial, organizada por el Gremio de Turismo y el Sector de Gastronomía de la Cámara de Comercio de Lima (CCL).

Lee también: El turismo repunta en el Perú: ¿qué falta para alcanzar cifras prepandemia?

Además, la representante del Ministerio de Comercio Exterior y Turismo (Mincetur) remarcó que el turismo es uno de los sectores que ha aportado a la sostenibilidad económica del país.

“Este año esperamos que nuestra industria, tal vez, sea el sector económico que más crezca en el Perú. También es importante destacar que el turismo es una locomotora de desarrollo que llega a todas partes”, añadió.

«Sueño que el Perú, en el largo plazo, pueda alcanzar los 10 millones de turistas extranjeros, pero queda mucho trabajo por hacer, ya que hoy tenemos un país con una oferta dirigida solamente a 4 o 5 millones de turistas internacionales. Entonces, es importante también la intervención de la inversión pública y privada para poder lograr ese crecimiento”, comentó la viceministra.

Resilencia de la industria

Por su parte, Carlos Posada, director institucional de la Cámara de Comercio de Lima (CCL), indicó que, a pesar de las adversidades, ya se observan ciertos visos de recuperación y una alentadora tendencia hacia el crecimiento de la industria turística, lo que revela la resiliencia inherente de este sector económico.

«Los empresarios del sector turístico han sabido superar los efectos de los conflictos sociales, desastres naturales y los estados de emergencia que se han generado en los últimos años. Y, sin duda, el turismo receptivo ha sido uno de los más afectados en nuestro país, enfrentándose a la adversidad desde la pandemia”, expresó el representante del gremio empresarial.

No obstante, Posada dijo que se necesita que las autoridades sigan impulsando las campañas de promoción que buscan atraer más turistas extranjeros al país.

“Estas son muy útiles y acompañan el esfuerzo del sector privado para consolidar la imagen del Perú como un potente destino turístico. En ese esfuerzo, el Mincetur y Promperú hacen un gran trabajo”, destacó.

Perú, sede de grandes eventos

En tanto, Marienela Mendoza, presidenta del Gremio de Turismo de la CCL, sostuvo que, para este 2024, se prevé una recuperación mayor a años anteriores, fundamentada principalmente porque el Perú será sede de grandes eventos internacionales como el Foro de Cooperación Económica de Asia Pacífico (APEC).

«Perú será sede de grandes reuniones del APEC, las cuales se realizarán en algunas ciudades representativas de nuestro país, por lo cual este evento ayudará a promocionar la imagen del Perú en el exterior. En ese sentido, este año se presenta como la gran reactivación de nuestro sector. Como sabemos, el sector turismo es un importante generador de empleo para nuestro país, por ello continuaremos realizando los esfuerzos necesarios para recuperar y superar los niveles prepandemia en el menor tiempo posible”, puntualizó la representante del gremio de turismo.

Dato:

Objetivo. El director institucional de la Cámara de Comercio de Lima (CCL), Carlos Posada, indicó que la resistencia de la industria turística se refleja en la posibilidad de igualar las cifras prepandémicas hasta el 2026, alcanzando los 4,4 millones de visitantes extranjeros.

 

 

LEER MÁS:

Turismo de salud aumenta en el Perú

 




¿Cómo vendría 2024 para los sectores económicos del país?

Marienela Mendoza

Presidenta del Gremio de Turismo de la CCL.

El turismo receptivo es uno de los sectores más afectados en el país, pero viene recuperándose de forma paulatina tras atravesar por la pandemia, conflictos sociales, desastres naturales y estados de emergencia. Pese a todo, siempre sigue avanzando, y en estos dos últimos meses hemos visto un repunte. Este año no lograremos superar el nivel prepandemia, pero para 2024 esperamos sobrepasar esta cifra, al llegar a los 3,2 millones de visitantes extranjeros.

Es que somos una industria resiliente que sigue apostando por la estabilidad y la constante mejora de nuestro servicio. También vienen dando resultados positivos el trabajo firme y cristalizado de las campañas de turismo.

Si se continúa con esa tendencia, recién hacia 2026 podríamos igualar las cifras prepandemia y llegar a los 4,4 millones de visitantes.

Consideramos que una alternativa que las autoridades deben tomar en cuenta para que el sector se dinamice el próximo año es continuar con la campaña agresiva de promoción del país como destino turístico seguro, en el que se puede invertir y construir buenas relaciones comerciales internacionales.

Además, las autoridades deben convocar a los gobiernos regionales, con el fin de que presenten un plan en el que identifiquen,por lo menos, tres destinos turísticos por impulsar, y  que esto sea comunicado a las Oficinas Comerciales (OCEX).

Hay que destacar que la labor de estas oficinas es sumamente poderosa para el sector, dada la función de promoción del turismo del país y la búsqueda de inversión empresarial en el ámbito de los mercados donde operan. Adicionalmente, pedimos a las autoridades promover espacios con las embajadas de distintos países; asimismo, los consejeros económicos deben promover y facilitar las relaciones comerciales y de contacto.

Leslie Passalacqua

Presidente del Gremio de Retail y Distribución de la CCL.

En 2024, en comparación con 2023, proyectamos que la comercialización del sector retail crezca en 3 %, debido a que se espera que la economía del país se recupere, dependiendo del actuar del Gobierno; el crecimiento del comercio electrónico, que viene generando nuevas oportunidades de negocios; la apuesta de los minoristas por invertir en innovación, entre otros factores.

Teniendo en cuenta que nuestro sector para el país representa un importante motor económico, consideramos que las autoridades pueden contribuir a impulsar la comercialización del retail, promoviendo la inversión en infraestructura, para facilitar el comercio y las operaciones logísticas.

Las autoridades también pueden crear un favorable entorno regulatorio, al simplificar los procesos y eliminar las barreras burocráticas, a fin de facilitar la actividad empresarial. De igual modo, pueden tomar medidas estrictas en seguridad, ya que los sobrecostos que viene generando la inseguridad al empresariado socavan su productividad y competitividad.

Además, es fundamental que apoyen la formación profesional, para garantizar la disponibilidad de mano de obra calificada.

En cuanto a los empresarios de nuestro sector, les podemos recomendar, para dinamizar su comercialización el próximo año, el ofrecer descuentos y promociones atractivos, ya que son una forma efectiva de atraer a los clientes y estimular las compras.

Pueden también centrarse en ofrecer experiencia de compra a través de un servicio al cliente de alta calidad, un ambiente de compra agradable, y una oferta de productos y servicios que satisfaga las necesidades de los consumidores.

Otra de las estrategias por la que pueden apostar es establecer alianzas estratégicas, lo que les será clave para obtener éxito económico.

Jorge Lira

Presidente del Gremio de Maquinarias, Equipos, Repuestos y Herramientas de la CCL.

Estimamos que para 2024 nuestro sector debería experimentar un pequeño rebote con respecto a 2023, ya que en general ha sido un año sin crecimiento en la economía del país, salvo contadas excepciones.

En esa línea, estimamos un crecimiento del 2 % para la importación de maquinarias, herramientas, repuestos y consumibles industriales. Proyectamos que la importación de maquinarias para construcción, así como sus repuestos, componentes e insumos, estará dinámica, considerando que la construcción debería reactivarse, al haber disminuido la inflación y las tasas de interés.

Asimismo, prevemos que el sector pesca se reactivará, porque el Gobierno llegó a un acuerdo con los pesqueros para reanudar la captura de sus cuotas de pescado, mientras la minería se mantendrá a un nivel similar a 2023, con buenos precios de los metales que exporta el Perú.

Donde no auguramos mejoría es en el sector agroexportador, ya que todo indica que las altas temperaturas del mar se mantendrán por un tiempo, lo cual está afectando negativamente a las cosechas.

Con el propósito de impulsar nuestro sector, pensamos que el Estado se debe enfocar en acelerar las obras públicas de infraestructura que ya están en ejecución, para que puedan terminarse y reactivar la economía.

Adicionalmente, deben trabajar diligentemente en los proyectos que están en la etapa de estudios, o de aprobaciones. El Estado tiene recursos, pero debe moverlos con eficiencia. Hay que recordar que el crecimiento de nuestro sector está muy ligado a las obras públicas y privadas, así como tener en cuenta que nuestros principales países proveedores son Estados Unidos, China, Bélgica, Suiza y Alemania; economías que están pendientes de nuestra situación política y social.

Ángel Acevedo

Presidente del Gremio Peruano de Cosmética e Higiene Personal de la CCL.

Se espera que el sector de cosméticos e higiene personal continúe experimentando un crecimiento moderado en 2024 en comparación con 2023. Así, de acuerdo con las proyecciones realizadas con los resultados al primer semestre de este año, el sector facturará el próximo año S/ 8 900 millones, lo que representa un sólido crecimiento de 3 % respecto al año prepandemia 2019.

En cuanto a las categorías de productos que tendrán mejor desempeño, se espera que los productos de skincare (tratamiento facial y corporal) y productos beauty (fragancias y maquillaje) sean los de mejores resultados.

La perspectiva del sector sigue siendo positiva aun considerando la coyuntura económica del país, la contracción de la demanda interna y las proyecciones del consumo masivo; puesto que, como se ha evidenciado históricamente, este sector es sumamente resiliente, ya que el uso de los productos de belleza y cuidado son percibidos por los consumidores como necesarios para su salud, además de generar bienestar.

Teniendo en cuenta al nuevo consumidor y analizando el crecimiento real (en valores y unidades) de los productos de skincare, impulsados por un incremento en la penetración en el mercado, consideramos que las empresas del sector deben desarrollar atributos de marca que destaquen la salud y el bienestar, así como la transparencia y la seguridad de los productos.

Con el objetivo de potenciar nuestro sector en 2024 en términos de inversión, innovación y competitividad, destacamos la necesidad de que las autoridades mejoren su capacidad de toma de decisiones en la ejecución de proyectos regionales destinados a armonizar regulaciones y simplificar procesos comerciales y regulatorios, para revitalizar la cooperación regional.

Luis Antonio Aspíllaga

Presidente del Gremio de Indumentaria de la CCL.

No creemos que la comercialización de nuestro sector mejore en 2024, por lo menos no en el primer semestre. Esto se debe a que todos los indicadores macroeconómicos son bastante desalentadores y a que, si se viene un fenómeno de El Niño fuerte, podríamos tener un segundo año sin ventas de prendas de invierno. Eso por el lado del mercado local.

En el caso de las exportaciones, nuestros clientes del extranjero siguen muy cautelosos por las crisis de Europa y del Medio Oriente, y, debido a ello, vienen comprando en menor volumen y con tiempos muy ajustados, lo que afecta la comercialización de las empresas locales.

Para impulsar el sector, consideramos que el dictamen que se debatirá en el Congreso sobre la ‘Ley que impulsa la competitividad y el empleo en el sector textil y confecciones’ se debe ampliar y no solo debe beneficiar a las empresas que facturan hasta 2 300 UIT, con lo que se excluye a las medianas y grandes empresas, que representan el 80 % de las exportaciones.

Asimismo, esperamos que las autoridades apliquen normas antidumping a productos que entran con precios subvaluados y compiten de forma desleal con la producción nacional. En ese sentido, creemos que el Gobierno debe dar más énfasis a las compras de productos locales para sus distintas licitaciones.

Por su parte, los empresarios de nuestro sector deben enfocarse el próximo año en atender de manera rápida la demanda. Asimismo, teniendo en cuenta las altas tasas de interés y la inestabilidad del mercado, deben mantener stocks muy bajos y trabajar muy de cerca con la cadena de suministro, ya que es clave para atender a una demanda más veloz. Además, es importante que establezcan alianzas estratégicas con los proveedores, especialmente con los locales.

Rodolfo Ojeda

Presidente del Gremio de la Pequeña Empresa de la CCL.

Consideramos que este 2023 es un año perdido económicamente por la coyuntura, pero esperamos que en 2024 mejore la situación de las pequeñas y medianas empresas (pymes) del país, ya que confiamos en que el Gobierno tomará algunas medidas destinadas sobre todo a contrarrestar la recesión. Por su parte, los empresarios tendrán que acomodarse a la situación y enfrentarla con mayor agresividad. Definitivamente, 2024 deberá ser de todas maneras un mejor año, porque ya está diagnosticada la situación del país y las autoridades tendrían que darle solución, para garantizar que las pymes puedan reflotar y salir adelante.

A fin de que las autoridades ayuden al sector, pedimos que se genere confianza y presenten soluciones concretas en el tema de la inseguridad ciudadana. Si bien se están dando medidas de emergencia, estas solo son transitorias.

Solicitamos que el Gobierno sea un facilitador para que se puedan reactivar fuertemente los negocios, y así se fomente el trabajo y se luche contra la pobreza. Asimismo, se deben lograr avances significativos para disminuir la informalidad, ya que las mypes se enfrentan a altos costos y demoras para la constitución como empresas. Lamentablemente, no existe una política clara y definida por parte del Ejecutivo para enfrentar la informalidad en el país, que llega al 80 % de las micro y pequeñas empresas (mypes). Se necesitan iniciativas puntuales y técnicas en el corto y mediano plazo.

Con el fin de que las empresas del sector impulsen sus ventas el próximo año, deben tener en cuenta que el consumidor será mucho más exigente, más cauto y buscará satisfacer sus necesidades de la forma más real e inteligente posible.Por ello, tendrán que ser más creativos y más innovadores en su oferta, y así capturar la nueva demanda.

 

 

 

LEER MÁS:

Pymes: Tres tendencias en transformación digital que marcarán el 2023

 




El turismo repunta en el Perú: ¿qué falta para alcanzar cifras prepandemia?

Perú es uno de los destinos preferidos por turistas de diferentes partes del mundo. Sin embargo, la pandemia y la convulsión social golpearon duramente a la industria turística, generando un fuerte retroceso a la cadena de valor de este importante sector económico que emplea a miles de familias.

Leer más: Mincetur incrementa seguridad para turistas

No obstante, debido a su diversidad cultural, riqueza natural, histórica y variedad gastronómica, el turismo de nuestro país sigue recuperándose progresivamente ante la reapertura de sus fronteras, la eliminación de restricciones sanitarias, y descenso de las protestas sociales en destinos turísticos clave como Cusco, Puno y Ayacucho.

De acuerdo con el Reporte Mensual de Turismo del Ministerio de Comercio Exterior y Turismo (Mincetur), entre el periodo de enero a julio de 2023, llegaron al país 1 327 666 turistas internacionales, un incremento de 38,5 % respecto a similar periodo del año anterior y una disminución de 48,7 % en relación al periodo enero a julio de 2019, año prepandemia.

A pesar de que aún no se alcanzan cifras a niveles prepandemia, Marienela Mendoza, presidenta del Gremio de Turismo de la Cámara de Comercio de Lima (CCL), destacó el repunte que ha registrado la industria turística del Perú en los primeros siete meses del año.

Leer más: Fenómenos climatológicos: ¿Qué estrategias aplican los sectores afectados?

«La expectativa es positiva pese a que nuestro sector ha sido uno de los más afectados en pandemia y pospandemia. En 2023 hemos tenido varios episodios de incertidumbre. Sin embargo, somos una industria resiliente que sigue apostando por la estabilidad y mejora del mismo», comentó la representante del gremio turístico.

Asimismo, la especialista indicó que el feriado por Fiestas Patrias superó las expectativas, debido a que se movilizaron alrededor de 400 000 personas en todo el país, generando una recaudación de US$ 180 millones.

En cuanto a las razones por las que la industria turística viene repuntando este año, Mendoza explicó que, sin duda, el trabajo constante y cristalizado en las campañas tanto para el turismo interno como para el turismo receptivo están dando resultados positivos.

«En el turismo receptivo se ha tenido un esfuerzo relevante enviando un mensaje de tranquilidad y de seguridad a los países de afuera para que así contemplen la posibilidad de visitarnos sin temor a ningún daño. Esto seguirá así en los próximos meses», enfatizó la representante de la CCL.

EXPECTATIVAS PARA EL SEGUNDO SEMESTRE DEL AÑO

Ante el desempeño del sector turismo para el segundo semestre del año, la presidenta del Gremio de Turismo de la CCL estimó que el turismo interno crecerá un 25%; mientras que el receptivo hará lo propio con incremento del 10% aproximadamente.

«Vamos creciendo de a pocos, buscando los niveles prepandemia y superarlos. Si seguimos como hasta ahora, el año 2023 puede cerrarse favorablemente con una tendencia positiva para el próximo. A pesar de los conflictos sociales, los desastres naturales y la crisis política, hemos sabido mantenernos firmes sin bajar la guardia para lograr las cifras que ahora tenemos y que esperamos se mantengan o se superen próximamente», sostuvo Mendoza.

En relación a las regiones del Perú que aún faltan recuperarse, la especialista del sector dijo que gran parte de ellas se han reactivado tras la pandemia e incluso se han visto mejoras en los protocolos, mayores campañas para que más turistas lleguen al país. Sin embargo, añadió que hay regiones que pueden reactivarse si ejecutan mejor su presupuesto asignado en este sector.

“Destinos como Tumbes y Moquegua, entre otros, podrían lograr un mayor impulso turístico si ejecutara el presupuesto como tal pudiendo superar los niveles prepandemia”, sostuvo la representante de la CCL.

ALOJAMIENTO Y RESTAURANTES

Otro de los sectores vinculados a la cadena de valor del turismo es Alojamiento y Restaurantes, que registró un avance de 5,28 % durante el primer semestre de 2023, según el último reporte económico del Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI).

Juan Stoessel, CEO de Casa Andina, destacó el avance, pero advirtió que aún falta seguir realizando esfuerzos para atraer a más visitantes extranjeros al país para así llegar a las cifras prepandemia. También, enfatizó que la industria turística del Perú tomará mayor impulso ante la realización de eventos importantes como la XXXII Cumbre de Líderes del Foro de Cooperación Económica Asia-Pacífico (APEC) en Cusco el próximo año.

“Luego de una estabilización del país y de haber podido lograr que se retiren las advertencias de viaje de muchos países importantes turísticamente hacia el Perú, nuevamente vemos que el turismo receptivo ha comenzado a regresar al país, pero todavía con cifras bastante por debajo de 2019”, señaló el ejecutivo.

No obstante, Stoessel remarcó que este crecimiento sostenido que viene registrando el sector turístico, en conjunto con los negocios de alojamiento y restaurantes, es un poco ver una luz al final del túnel después de cuatro años de una grave crisis en la industria.

“En lo que va de este año, a partir de mayo, el sector turismo comenzó a agarrar mayor impulso. Luego en junio, julio y agosto vemos que las cifras son muy alentadoras, ya que el turismo extranjero viene recuperándose ante la reapertura de las fronteras terrestres en el norte y sur del país. Esas fronteras son importantes no solamente para las regiones fronterizas, sino para el Perú en general debido a que hay muchos chilenos que ingresan por Tacna y después siguen su camino hacia Arequipa, Cusco o Puno. Y lo mismo sucede con los turistas ecuatorianos que pasan de Tumbes a disfrutar de las playas de Piura, Chiclayo o Trujillo, incluso algunos hacen negocios”, comentó el CEO de Casa Andina.

Leer más: ¿En qué consiste la devolución del IGV a turistas y cómo se implementaría?

Stoessel también recordó que, según proyecciones del Mincetur, a fines de este año, el país estaría recibiendo aproximadamente 2.2 millones de turistas extranjeros, una cifra aún muy inferior a lo registrado en 2019 cuando llegaban 4.4 millones de visitantes internacionales.

“Vamos a recibir exactamente el 50% de lo que registrábamos previo a la pandemia. Por eso, todavía hay un largo trecho por caminar y poder ver realmente una recuperación completa del sector turismo”, manifestó.

ESTRATEGIAS

Para promover una rápida recuperación del turismo a niveles prepandémicos, Marianela Mendoza, dijo que, desde el Gremio de Turismo de la CCL, vienen trabajando en diferentes mesas de trabajo, con un aliado estratégico como Promperú. Del mismo modo, con el Mincetur y la Municipalidad de Lima, donde pertenecen al Comité Consultivo de Turismo.

“Como Cámara de Comercio, incentivamos considerablemente el relacionamiento. Estamos convencidos de que la realización de eventos networking, almuerzos empresariales, así como la realización de capacitaciones a través de webinars aportan generosamente en generar empresa de manera conjunta además de crear lazos empresariales para futuras alianzas o cooperaciones”, sostuvo la representante del gremio turístico.

Mendoza también comentó que el Gremio de Turismo de la CCL se ha reunido con Cámaras internacionales en México, Bogotá, San Andrés, Valparaíso y Málaga para fortalecer la industria turística.

“Con estos tres primeros gremios en el marco de la Alianza del Pacífico, lo que queremos lograr es hacer realidad la ‘Ruta Turística de la Alianza del Pacífico’ con el apoyo de cada uno de los países miembros”, mencionó.

En tanto, el CEO de Casa Andina señaló que, en conjunto con Promperú y el Mincetur, vienen realizando esfuerzos para continuar con las campañas de difusión a fin de atraer más turistas foráneos y promover más megaeventos internacionales como el foro económico APEC que va a significar 160 eventos previos a la cumbre de líderes.

 

DATOS:

TURISMO RECEPTIVO. Los principales mercados emisores de turistas internacionales hacia el Perú, en los primeros siete meses del año, se encuentran los residentes de Chile con el 25,1 % de participación, seguido de Estados Unidos (20 %), Ecuador (9,2 %), Colombia (5,9 %) y Brasil (4,7 %), según cifras recientes del Mincetur.

 

TURISTAS INTERNACIONALES. A nivel regional, Sudamérica representó el 54,3 % del total de visitantes extranjeros que llegaron al Perú (720 mil turistas internacionales). Asimismo, Norteamérica concentró el 24,5 % (326 mil turistas), Europa el 14,5 % (192 mil turistas), Asia 3,2 % (42 mil turistas) y América Central 2,7 % (36 mil turistas).

 




La Semana

Asociados del Gremio de Turismo visitan el Centro Histórico de Lima

El Gremio de Turismo y Sector de Gastronomía (Gremtur) de la Cámara de Comercio de Lima (CCL) de manera conjunta con la Municipalidad de Lima, organizaron una visita al Centro Histórico de Lima el pasado martes 17 mayo.

 

Esta cita contó con la participación de representantes del sector, entre ellas, la nueva presidenta del Gremtur, Marianela Mendoza; la past president, Gabriela Fiorini; el presidente del Sector de Gastronomía, Adolfo Perret; el representante de nuestro gremio ante el Consejo directivo de Promperú, Jorge Penny; y la fundadora de Renzo Costa, Marina Bustamante.

 

El objetivo de la visita, fue promover la reactivación del turismo a través de un recorrido por el Centro Histórico de Lima. Asimismo, permitió que las empresas asociadas del Gremio de Turismo y Gastronomía, puedan identificar oportunidad de negocios, así como afianzar y retomar un importante programa promovido de manera conjunta con la Municipalidad de Lima, como fue «Restaurantes recomendados».

 

En esta reunión, también participaron el country manager para el Perú y Bolivia de la Asociación Internacional de Transporte Aéreo (IATA), Martín La Rosa; y la gerente general de Asociación Peruana de Operadores de Turismo Receptivo e Interno (Apotur), Cecilia Rojas; entre otras personalidades e invitados.

 

Foto: Municipalidad Metropolitana de Lima

 




La Semana

Gremio de Turismo de la CCL organizó “Cata de Whisky Maridaje”

 

Como parte de sus actividades presenciales, el Gremio de Turismo de la Cámara de Comercio de Lima (CCL) organizó la “Cata de Whisky Maridaje” el pasado 9 de marzo en las instalaciones del restaurante Punta Sal de Miraflores.

 

El gremio señaló que el objetivo del evento fue promover la reactivación del sector a través del rubro gastronómico mediante la cata de bebidas.

 

Cabe resaltar que el evento fue exclusivo para los asociados a los gremios de la CCL. De esta manera, entre los asistentes estuvieron la presidenta del Gremio de Turismo, Gabriela Fiorini; la presidenta del Sector de Gastronomía, Michele Barton; la presidenta de la Comisión Desarrollo de la Mujer Empresaria de la CCL, Yolanda Torriani; el gerente gerente general de Oltursa, David Olano, entre otros empresarios del sector.

 




CCL realizó homenaje póstumo a Marisa Guiulfo y reconoció trayectoria de destacados profesionales

El Gremio de Turismo de la Cámara de Comercio de Lima (CCL) rindió un homenaje póstumo a la gran dama de la gastronomía peruana, Marisa Guiulfo, por su gran contribución a la cocina peruana y reconoció la labor de cuatro destacados profesionales promotores de la gastronomía y el turismo en el país.

 

▶ Adiós a Marisa Guiulfo Zender

 

La CCL otorgó una distinción especial al periodista Raúl Vargas por su gran labor de investigación y promoción de la gastronomía peruana y por la publicación de varios libros sobre la cocina de nuestro país; y a la lideresa de la Red Regional de Turismo Comunitario destino Valle Sagrado Cusco y coordinadora de la Asociación de la Tierra de los Yachaqs, Pilar Montesinos, debido a su contribución a la mejora de la oferta turística en dicha región, contando con la participación de las comunidades rurales.

 

También fueron reconocidos la chef y co-propietaria del conocido restaurante MATRIA, Arlette Eulert, por su propuesta de una cocina creativa y ser un ejemplo de la nueva generación de chefs peruanos; y el ex director de la CCL y vicepresidente de la Asociación Internacional de Profesionales en Turismo – SKAL, Guillermo Angulo, por su gran trayectoria profesional en el rubro hotelero.

 

Durante el evento de premiación y networking que organizó el Gremio de Turismo de la CCL, los hermanos de Marisa Guiulfo recibieron el reconocimiento póstumo otorgado a la también conocida Dama de la Cocina Peruana.

 

En esta ceremonia participaron presencialmente la viceministra de Turismo, Isabel Álvarez; el vicepresidente de la CCL, Alberto Ego-Aguirre; la presidenta del Gremio de Turismo de la CCL, Gabriela Fiorini; y el director institucional de la CCL, Carlos Posada. Asimismo, se contó con la presencia de varios líderes del sector y, virtualmente, participó el presidente de la Cámara Nacional de Turismo, Carlos Canales, así como también algunos presidentes gremiales del rubro turístico.

 

Finalmente, el vicepresidente de la CCL, Alberto Ego-Aguirre, destacó y felicitó la intensa labor que viene realizando el Gremio de Turismo de la CCL durante esta pandemia.




Soluciones para el transporte turístico

Uno de los sectores más afectados por la crisis sanitaria de la COVID-19 es, sin duda, el transporte turístico terrestre. Para analizar y presentar alternativas de solución a esta problemática el Gremio de Turismo de la Cámara de Comercio de Lima (CCL) organizó el jueves 21 de enero el Foro Transporte Turístico Terrestre: Situación actual y medidas para potenciar su competitividad.

 

La inauguración del evento virtual estuvo a cargo de la ministra de Comercio Exterior y Turismo (Mincetur), Claudia Cornejo, quien aseguró que el transporte turístico en todas sus modalidades representa un factor determinante de la cadena de valor de este sector.

 

Es por eso que debemos impulsar su competitividad, ya que desde marzo del 2020 estamos sumergidos en una gran crisis sanitaria que ha afectado a todo el mundo. Dicha dificultad ha tenido especial incidencia en el turismo afectando millones de empleos”, precisó Cornejo.

 

No obstante, advirtió que el 2020 también generó espacios para reflexionar, ordenar, plantear y aprender a adecuarnos a las nuevas alternativas de bioseguridad. “El turista hoy más que nunca requerirá de empresas formales que les brinde seguridad en materia de salud y movilidad, por ello es muy importante la necesidad de resaltar y fortalecer el trabajo conjunto entre el sector público y privado”, puntualizó.

 

A su turno, la directora y presidenta del Gremio de Turismo de la CCL, Gabriela Fiorini, destacó que la realización de eventos como el Foro Transporte Turístico Terrestre son importantes porque permiten realizar un análisis desde diferentes perspectivas.

 

En esa misma línea, el presidente del directorio de Oltursa y director de la CCL, David Olano, aseguró que es importante establecer alianzas estratégicas entre el sector público y privado que faciliten la formalización del sector en beneficio del usuario. Al respecto, indicó que es crucial que la ciudadanía, al momento de trasladarse, elija seguridad,y qué mejor opción –subrayó– que el transporte formal, que cuenta con todos los implementos necesarios de bioseguridad.

 

Asimismo, refirió que el sector está en una época en la que las empresas deben alinearse hacia el objetivo común de la construcción de terminales terrestres. “Hemos conversado en varias oportunidades y el futuro va ser la unificación de las empresas en esta nueva realidad”, resaltó.

 

Lima cuenta con 2.255 autorizaciones a empresas de transporte terrestre turístico

Turismo de reuniones: Mincetur aprueba protocolo sanitario para realización de eventos

 

Autorizaciones de transporte en Lima

Uno de los temas que también se abordó durante el foro fue la situación del transporte turístico terrestre en el Perú y sus lineamientos de bioseguridad. Al respecto, Eduardo Pezo, Director del Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC), informó que de acuerdo a las estadísticas del MTC, Lima es hasta el momento la región con más autorizaciones de transporte terrestre turístico con 2.255.

 

Le siguen Arequipa, con 664; La Libertad, con 342; Cusco, con 276; Piura (270); Junín (234); Puno (164); Áncash (157); y Lambayeque, con 126. La lista continúa con la Provincia Constitucional del Callao, con 114; Ica, con 85; Cajamarca, con 80; Moquegua, con 71; a ellos se suman Tacna (60); Tumbes (34); Huánuco (29); Ayacucho (24); Apurímac (23); Pasco (23); Amazonas (12); San Martín (12); Huancavelica (6); y Ucayali (3).

 

De otro lado, Pezo aseguró que, producto de la pandemia, este sector se ha visto severamente afectado pues, de acuerdo a estimaciones del Mincetur, al cierre del 2020, el flujo de turistas extranjeros caería en un 66%, mientras que el turismo interno en 42%.

 

“Esta es una afectación significativa en el rubro, por lo que se requería desde las diferentes entidades del Estado adoptar una serie de medidas que permitan no solo mitigar este impacto negativo, sino proceder a una reactivación de manera gradual, pero bajo condiciones de bioseguridad para su prestación”, subrayó.

 

De igual manera, recordó que el MTC adoptó un régimen excepcional a través del Decreto Supremo 011-2020- MTC para que el transporte turístico terrestre pueda prestar el servicio de transporte regular de personas en el ámbito regional y nacional. Cabe precisar que esta norma ha sido prorrogada hasta el 31 de marzo del 2021.

 

Finalmente, señaló que los modelos en el que se concentran las habilitaciones que hace el MTC para el transporte terrestre turístico en el ámbito nacional son minibús, microbús, ómnibus y las camionetas rurales.

 

Disposiciones obligatorias

El funcionario del MTC recordó las principales disposiciones obligatorias que el ministerio aprobó para los transportistas terrestres a raíz de la pandemia, tales como limpiar y desinfectar el vehículo; y acondicionar una separación que aísle al conductor de los usuarios, en el caso de que no cuente con una cabina para el conductor.

 

Así también, se debe exhibir al interior un aviso informativo sobre las medidas de prevención contra la COVID-19; y proporcionar al conductor y a la tripulación alcohol en gel para la desinfección de manos durante la prestación del servicio de transporte. Eduardo Pezo dijo también que las empresas del sector deben establecer como aforo máximo el número de asientos señalados en la tarjeta de identificación vehicular, entre otras disposiciones obligatorias.

 

Informalidad en el sector

De otro lado, el gerente general de la Confederación de Transportes del Perú, Martín Ojeda, indicó que, si bien el transporte es una de las actividades económicas y sociales más afectadas por la pandemia, el sector informal, que está constituido por un conjunto de empresas, trabajadores y actividades que operan fuera de los marcos legales y normativos, incrementan en mayor medida esta dramática situación.

 

Ante ello, Ojeda aseguró que para poder iniciar el proceso de formalización la Policía Nacional del Perú (PNP) debe estar presente en toda la red vial de transporte terrestre y se la incluya en el Plan Estratégico de Desarrollo Nacional. “La inversión privada que apuesta por el transporte terrestre es generadora de empleo y una de las principales actividades que aporta al producto bruto interno (PBI) del país”, añadió.

 

Inseguridad y desregulación

Por su parte, el director de Transitemos, Luis Ramírez, afirmó que la eficiencia de la industria está vinculada estructuralmente con el desarrollo del turismo receptivo e interno. Sin embargo, dijo que la desregulación del sector ha generado incentivos adversos que promueven la evasión, la informalidad y la consecuente inseguridad.

 

Es por ello, indicó, que la accidentalidad en el transporte interprovincial refleja igualmente una grave y persistente crisis que no se ha mitigado con la creación de la Sutran desde junio del 2009.

 

Por último, el presidente del Centro de Investigación y Asesoría de Tránsito y Transporte (CIDATT), Juan Tapia, recordó que los servicios autorizados de transporte en el ámbito nacional, al 31 de diciembre del 2018, tienen registradas a 3.078 empresas. De este total, 1.317 corresponden al transporte turístico y 569 al interprovincial de pasajeros.

 

«Estas características nos demuestran la atomización que hoy existe en el transporte turístico, con empresas muy pequeñas. Lo mismo pasa en el transporte interprovincial, que si bien es numeroso, cuenta con empresas relativamente pequeñas con el estándar internacional”, puntualizó.

 

 




Gabriela Fiorini: «Urge mesa de trabajo público-privada para manejo de crisis»

¿El sector turismo se recuperará este año?

Lamentablemente este año el turismo receptivo seguirá en el estado de cuidados intensivos con muy pocas opciones de recuperación. En cuanto al turismo interno, creemos que en el segundo semestre habrá una ligera recuperación, siempre y cuando no se complique el escenario nacional con mayores obstáculos y restricciones de las ya existentes.

 

¿Considera que se necesita un marco normativo de emergencia para su reactivación?

Adicional a la emergencia sanitaria y económica por la que atravesamos varios sectores económicos, el turismo se ve afectado por otras situaciones de emergencia adicionales: las originadas por las manifestaciones sociales, por la informalidad y por la inseguridad.

 

Si bien ya se han emitido algunas normas legales para ello, como la Ley 31103, que declara de interés nacional la reactivación del sector turismo, es necesario que además se estructure un marco ejecutivo en coordinación con varias carteras ministeriales, dada la característica de transversalidad del turismo.

 

Dentro de ello, se podría establecer una comisión o mesa de trabajo público-privado de manejo de crisis o de emergencia, de tal manera que se podrían identificar acciones preventivas para minimizar o reducir el impacto negativo en el sector.

 

Hace poco se modificó el reglamento operativo del FAE-Turismo, impulsado por su gremio. ¿De qué manera ayudaría al sector?

La resolución del Ministerio de Economía y Finanzas No. 003-2021 (del 8 de enero del 2021) recoge nuestra propuesta de permitir que las pequeñas y medianas empresas que hubieran accedido al programa Reactiva Perú o al Fondo de Apoyo Empresarial a la Mype (FAE – Mype) puedan ser beneficiarias del FAE-Turismo.

 

Eliminándose así la limitación estipulada en la resolución ministerial No. 228-2020 y permitiendo así que las micro y pequeñas empresas puedan obtener mayor acceso a créditos para capital de trabajo, lo cual las ayudará en su recuperación económica.

 

Saludamos que se haya publicado esta disposición, así como también que se haya ampliado el plazo para que los recursos del FAE-Turismo puedan ser usados para el otorgamiento de créditos hasta el 30 de junio de este año.

 

¿Qué más se necesitaría para terminar de impulsar el turismo?

Siendo el turismo la tercera actividad económica generadora de recursos y de que el turismo receptivo no se recuperará hasta el 2023, hay que centrar todos los esfuerzos posibles en esta actividad.

 

Para ello, se deben tener en consideración tres aspectos básicos: la conectividad, que es esencial para el desarrollo turístico; la promoción dentro del contexto de pandemia y teniendo en consideración además los escenarios de las variables de la emergencia; y un marco normativo que facilite la reactivación.

 

Justamente, sobre conectividad, su gremio está organizando un evento virtual

Así es, el Foro de Transporte Terrestre Turístico se llevará a cabo el próximo 21 de enero, de 9 a 12 del día y será gratuito. Este foro tiene como objetivo analizar la situación actual y las medidas para potenciar su competitividad, así como la importancia de enfrentar la informalidad, la ilegitimidad y la competencia desleal en detrimento de las empresas de transporte formal.

 

¿Cómo podría apoyar el Gobierno por el lado tributario?

Hay varias medidas viables que harían posible acelerar la reactivación. Entre ellas están la suspensión de los procesos de ejecución coactiva por un mínimo de dos años, el aplazamiento del pago del IGV, del IR y a los activos netos e, incluso, permitir que los gastos por concepto de turismo puedan ser deducibles de las rentas de cuarta y quinta categoría.

 

En cuanto al régimen laboral, también hay varias medidas que es necesario que se den para la recuperación del empleo, como son la flexibilización de las modalidades de contratación, la reducción de ciertos tributos sobre las remuneraciones y un marco fiscalizador ad-hoc a la pandemia y no con fines recaudadores para evitar el quiebre de las empresas del sector.

 

La normativa referida a las prácticas laborales definitivamente tiene que ser modificada de acuerdo a la realidad actual, ya que los alumnos no pueden cumplir con su currículo académico por ausencia de cursos prácticos y de prácticas laborales.

 

¿Cómo afectan las nuevas medidas del Gobierno al sector gastronómico?

Definitivamente son un revés económico para las empresas del rubro por cuanto se han visto reducidas en su aforo y en su horario de atención así como también se ven perjudicadas por la orden de inamovilidad los días domingos.

 




Conectividad aérea es clave para la reactivación

En los últimos años el transporte aéreo ha tenido un impacto significativo en la economía del país, al ser un vehículo facilitador para el turismo, las exportaciones e inversiones extranjeras, así lo señaló la presidenta del Gremio de Turismo de la Cámara de Comercio de Lima, Gabriela Fiorini.

 

Durante su participación en el webinar Perú, listos para despegar, organizado por la Asociación Internacional de Transporte Aéreo (IATA) el pasado 24 de septiembre, Fiorini precisó que la industria aérea comercial ha contribuido con US$ 1.700 millones al PBI y, sumando el gasto de los turistas extranjeros, esta cifra se eleva a US$ 5.500 millones, representando el 2,6% del PBI.

 

En el campo del empleo, refirió que el transporte aéreo concentra 350.000 puestos de trabajos formales.

 

“Por eso, la conectividad aérea comercial ha sido, es y será siempre un importante pilar para la reactivación y activación constante de la economía, la que debe darse con mayor infraestructura, seguridad y servicios”, manifestó.

 

Gabriela Fiorini comentó que antes de la pandemia se esperaba que la industria aérea creciera en 135% en los próximos 20 años, lo que significaba casi 23 millones de pasajeros adicionales en el 2037.

 

“Si bien esta proyección hoy puede parecer utópica, se podría lograr un incremento sustantivo si todos los sectores suman esfuerzos a fin de maximizar sinergias, y con ello crear un adecuado marco regulatorio y promocional que impulse al transporte aéreo”, subrayó.

 

En esa línea, el vicepresidente regional de la Asociación Internacional de Transporte Aéreo (IATA) para las Américas, Peter Cerdá, manifestó que la recuperación de la industria aérea comercial en el país llegará más pronto si el gobierno y el sector privado trabajan en conjunto y de manera coordinada.

 

Además, recalcó que en esta coyuntura se necesita contar con acciones inmediatas de parte de las autoridades y que se conciba a la conectividad aérea como “una columna vertebral” para la reactivación del país.

 

“Desde hace siete meses, los vuelos internacionales están paralizados. Necesitamos que el gobierno brinde las herramientas que nos permitan operar de manera óptima”, aseguró Cerdá.

 

Al respecto, el viceministro de Transporte, Francisco González, indicó que los vuelos internacionales se reiniciarán este 5 octubre con 154 vuelos semanales en su primera etapa, lo que representa el 21% de los 730 que se realizaban antes de la pandemia, es decir, se transportaría entre 40.000 a 80.000 pasajeros.

 

En este evento también participaron el viceministro de Turismo, Guillermo Cortés; el presidente de la Cámara Nacional de Turismo (Canatur), Carlos Canales; el gerente general de Lima Airport Partners (LAP), Juan José Salmón; y algunos CEOs de diferentes líneas aéreas.