Los desafíos que afronta la mujer empresaria

El liderazgo femenino fue un tema destacado en la reciente EXPO PYME 2024 con la exposición “Rompiendo barreras y potenciando negocios”.

La ponencia estuvo a cargo de Yolanda Torriani, presidenta de la Comisión de Desarrollo de la Mujer Empresarial de la Cámara de Comercio de Lima (CCL), quien se centró en el rol de las mujeres empresarias y en su determinación para perseguir sus sueños.

“Tenemos que encontrar la felicidad en las cosas sencillas que la vida nos presenta y lograr el equilibrio entre la vida profesional y personal. Estamos en un momento en el que somos más necesarias que nunca”, resaltó Torriani. Además, consideró esencial que las mujeres se involucren más en la política.

Torriani destacó la creciente presencia de mujeres en la industria del café: «Hoy hay muchas mujeres haciendo el café más competitivo, integrándolo con otros productos«. También subrayó la dedicación en la producción de ropa mediante impresión digital. Asimismo, comentó el crecimiento de la industria de la ropa bordada a nivel nacional, especialmente en la sierra central y la selva, lo que ha revalorizado la creatividad femenina.

Mujeres empresarias: Barreras que aún deben superarse

Para Torriani, las mujeres todavía enfrentan barreras en su búsqueda de liderazgo, impuestas tanto por hombres como por mujeres que temen perder su lugar en el entorno.
Destacó que las mujeres deben aprovechar sus fortalezas y características para tener éxito en roles de liderazgo, no solo por sus habilidades, sino también por cualidades innatas que han desarrollado.

En cifras, el liderazgo femenino en el mundo laboral es preocupante: las mujeres en puestos ejecutivos representan solo el 0,14 % de la Población Económicamente Activa (PEA). Las empresarias suman 1,34 millones, pero suelen estar en microemprendimientos, que, según Torriani, tienen una mayor tendencia al fracaso.

Asimismo, abordó los «costos de género«, refiriéndose a obstáculos como salud mental, altos niveles de ansiedad, sobrecarga de roles y riesgo de acoso sexual. Confirmó que la CCL está por finalizar un estudio sobre estos temas, lamentando que, aunque los empresarios creen tener todo bajo control, a menudo no perciben las pérdidas derivadas de los casos de acoso.

mujeres

LEE MÁS:

Encuentro de Mujeres Empresarias: ‘Innovación y conocimiento continuo claves para el éxito’

CONOCE NUESTRO TIKTOK:

@camaracomerciolima ¡Conoce algunas de las licencias y permisos que puedes pedir en el trabajo! 💼 #viralperu #camaracomerciolima #trabajoperu #permisodetrabajo #derecholaboral ♬ Walking Around – Instrumental Version – Eldar Kedem




¿Qué proyectos de ley deben debatirse a favor de las mypes?

En el marco de la XXIV EXPO PYME, se realizó la presentación «Regulaciones 360: Transformando normativas en oportunidades«, donde abordó temas relevantes como las leyes que benefician a las pymes, los desafíos empresariales en 2024 y los proyectos legislativos pendientes de aprobación.

La exposición corrió a cargo de Miguel Ángel Torres, abogado y excongresista de la República. Durante su intervención, Torres destacó el papel económico del Estado, en concordancia con el artículo 59° de la Constitución, que impulsa el desarrollo de sectores vulnerables, promoviendo a las pequeñas empresas en todas sus modalidades. Sin embargo, criticó al gobierno por no hacer los esfuerzos necesarios para enfrentar el principal problema de las mypes en 2024: la inseguridad ciudadana.

Para el abogado, este tema se suma a otros problemas como la recesión económica y el llamado ‘Frankenstein normativo‘ —una acumulación de normativas difíciles de cumplir— que afecta a los pequeños y medianos empresarios. Asimismo, cuestionó que el Poder Ejecutivo haya observado varios proyectos de ley, entre ellos aquellos que buscan alertas educativas para las mypes, fomentar la formalización y competitividad, y una tasa especial del IGV para peluquerías.

Además, comentó que el Perú descendió al puesto 63° en el ranking de competitividad mundial 2024, quedando por debajo de países como Sudáfrica, Mongolia y Brasil. Al respecto, señaló: «Esto significa que la infraestructura no es suficiente para que nuestros negocios prosperen».

Proyectos Pendientes para las Mypes

Miguel Ángel Torres resaltó la necesidad de facilitar el camino para las mypes. Explicó que hay proyectos pendientes de análisis y debate, como los relacionados con vehículos gastronómicos, actividades artesanales y un proyecto vinculado al sector agrario en aspectos tributarios. “No tenemos una guía clara en este mar de tormentas para saber el camino a seguir”, añadió.

Asimismo, citó datos de la Encuesta Nacional de Hogares (ENAHO) de 2023, que indican que el 99.5 % de las empresas en el Perú son mypes, las cuales emplean al 48.3 % de la Población Económicamente Activa (PEA) y generan ventas por un 16 % del PBI.

Leyes Vigentes a Favor de las Mypes

El excongresista resaltó las principales normas aprobadas en beneficio de las mypes:

  • Ley 31362: Ley de pago de facturas MYPE a 30 días.
  • Ley 31535: Modificación de la Ley de Contrataciones aplicable a las MYPES.
  • Ley 31556: 8 % de IGV para hoteles, restaurantes y alojamientos.
  • Ley 31578: Promoción de las compras públicas de productos de MYPE manufactureras.
  • Ley 31658: Impulso empresarial MYPE – Impulso MYPE Perú.
  • Ley 31677: Registro de MYPES acreedoras del Estado.
  • Ley 31724: Reducción del costo de trámites de signos distintivos para MYPES.
  • Ley 31914: Prevención de clausuras arbitrarias de locales comerciales.
  • Ley 31903: Liberación de detracciones para MYPES.

Mypes: «Motor que impulsa la economía del país» 

Rodolfo Ojeda Medina, presidente del gremio de la pequeña empresa de la CCL, enfatizó en la inauguración de la nueva edición del evento abordar temas importantes como los nuevos mercados, oportunidades de negocio, la agenda APEC, y la transformación digital con el auge del e-commerce y la inteligencia artificial. Además, resaltó la importancia de los empresarios en la economía y el desarrollo del país: «Cada empresa aquí representa un sueño. Son el alma que hace latir el corazón de todos los peruanos«.

mypes

LEE MÁS:

APEC 2024: CCL pide potenciar presencia de pymes en cadenas de valor globales

CONOCE NUESTRO TIKTOK:

@camaracomerciolima ¿Trabajas en una MPYE? Debes ver este video. 🤔💡 #camaracomerciolima #viralperu #derecholaboral #mype #trabajoperu #aprendeentiktok ♬ Dance You Outta My Head – Cat Janice




APEC 2024: CCL pide potenciar presencia de pymes en cadenas de valor globales

Ad portas de realizarse la Cumbre de Líderes del Foro de Cooperación Económica Asia-Pacífico (APEC), donde Perú es país anfitrión por tercera vez, la Cámara de Comercio de Lima (CCL) exhortó a potenciar la presencia de la pequeñas y medianas empresas (pymes) en las cadenas de valor globales, ya que cumplen un papel preponderante en la economía, el comercio y la industria.

Roberto De La Tore, presidente de la CCL resaltó que las pymes son reconocidas como un importante motor de crecimiento y fuente de empleo, pues actualmente aportan el 21 % del Producto Bruto Interno (PBI) y emplean al 73 % de las personas que forman parte de la Población Económicamente Activa (PEA) ocupada.

Durante su participación en la XXIV edición de la EXPO PYME: “Productividad y Mercado la combinación perfecta para el éxito empresarial”, evento organizado por el Gremio de la Pequeña Empresa de la CCL, sostuvo que este espacio representa una importante oportunidad para impulsar reformas o políticas en favor de las pymes tomando en cuenta que la agenda APEC tiene, entre sus puntos principales, los temas de empoderamiento y emprendimiento.

Por ese motivo, los peruanos tenemos que aprovechar esta EXPO PYME para presentar ante el mundo nuestra importante oferta exportable con diversos productos y servicios”, manifestó.

Por su parte, Rodolfo Ojeda, presidente de la Pequeña Empresa de la CCL, resaltó que el FORO APEC cuenta con mecanismos de cooperación que permiten fortalecer las capacidades de los pequeños empresarios, así como el financiamiento de proyectos.

Para el representante gremial, nuestro país tiene la oportunidad -en el marco del APEC Ciudadano- presentar una importante agenda donde se priorice temas de digitalización y transformación tecnológica con el fin de mejorar la competitividad de las pymes y puedan acceder a los mercados del bloque.

Desde del Ministerio de la Producción, Juan Carlos Requejo, jefe de Gabinete, anunció que dicha cartera viene elaborando un paquete de incentivos normativos orientado a beneficiar a las pymes, exhortando, además, a los gremios empresariales a seguir trabajando de manera articulada en favor de las pymes las que representan el 99 % del tejido empresarial.

Sostuvo que su cartera cuenta con un importante “portafolio de herramientas” que aún no se conecta totalmente con los usuarios.

Por ello es importante trabajar conjuntamente organizando grupos de trabajo ahora que estamos cerca de un escenario APEC donde se dará importantes reformas para mejorar la productividad y competitividad”, destacó.

Cabe mencionar que en el primer día de la EXPO PYME, destacados ponentes abordaron sobre el actual panorama empresarial y de la estructura económica mundial, así como los puntos claves para impulsar el éxito de los negocios.

CCL

LEE MÁS:

CCL resalta el potencial de las pymes peruanas en las cadenas de valor de empresas chinas

CONOCE NUESTRO TIKTOK:

@camaracomerciolima ¿Trabajas en una MPYE? Debes ver este video. 🤔💡 #camaracomerciolima #viralperu #derecholaboral #mype #trabajoperu #aprendeentiktok ♬ Dance You Outta My Head – Cat Janice




Cómo actuar ante siete modalidades de extorsión que enfrentan empresas y pequeños negocios

Siete modalidades de extorsión que afectan al sector empresarial, sobre todo a las micro y pequeñas empresas (mypes), y cómo enfrentarlas con apoyo policial fueron presentadas en la XXIII edición de la EXPO PYME: “Oportunidades globales, pymes sostenibles: El camino hacia el éxito” que organiza la Cámara de Comercio de Lima (CCL).

“El año pasado, el ‘escopetazo’, ‘chalequeo’ y ‘contrato para matar’ fueron las modalidades de mayor incidencia concentrando casi el 60 % de las denuncias por extorsión a nivel nacional”, afirmó el jefe de la División de Secuestros y Extorsiones de la PNP, coronel Jorge Carpio Ordaya.

La modalidad del “escopetazo” consiste en el envío masivo de mensajes extorsivos a diversas víctimas; mientras el “chalequeo” es la exigencia económica del extorsionador con la finalidad de ofrecer una supuesta seguridad a la víctima. En tanto, en el “contrato para matar”, el delincuente busca engañar a la víctima diciéndole que ha sido contratado para asesinarla y, para no hacerlo, le exige un monto económico.

Figuran también la modalidad de rescates de vehículos, cobros de cupos (mayormente a empresas de transporte público) y el préstamo ‘gota a gota’, el cual se aplica de manera presencial y virtual (con uso de aplicativos). Además, el 98 % de las extorsiones se realiza mediante vía telefónica. La PNP recomendó no contestar llamadas o mensajes extorsivos y, posteriormente, denunciar ante la División de Secuestros y Extorsiones de la PNP.

La CCL y el acceso a los mercados globales

La inauguración de la XXIII EXPO PYME “Oportunidades globales, pymes sostenibles: El camino hacia el éxito” estuvo a cargo de Guillermo Marroquín, director de la CCL, quien destacó que “las pymes son de gran representatividad en el país, arriesgan y afrontan retos. Hoy, como empresario, quiero decirles que he enfrentado esos problemas y, como Cámara, los acompañaremos en las acciones que decidan hacer”, remarcó dirigiéndose al nutrido auditorio de representantes del sector.

Resaltó espacios como la EXPO PYME que, en esta edición, tiene por objetivo que las pymes tengan una mayor presencia en los mercados globales; por tanto, exhortó a seguir trabajando, sobre todo en materia de digitalización, tecnología e inteligencia artificial, buscando la competitividad empresarial. “Aspiremos a hacer no solo empresas sostenibles sino empresas en constante desarrollo”, enfatizó Marroquín, quien llevó el saludo del presidente de la CCL, Roberto De La Tore.

Por su parte, el presidente del Gremio de la Pequeña Empresa de la CCL, Rodolfo Ojeda, indicó que el objetivo de la Cámara es seguir apoyando al sector empresarial, especialmente al pequeño empresario, pues “unidos podemos salir adelante ante cualquier adversidad”.

Subrayó que las pymes necesitan créditos de financiamiento más baratos a tasas adecuadas (menores a 10 %) de manera que puedan mantener o expandir sus operaciones. Asimismo, impulsar la formalización laboral considerando que el 80 % de las empresas del país son informales y así obtener acceso a más mercados internos e internacionales.

Durante el evento, el congresista Carlos Anderson resaltó que, para competir en un mundo globalizado, es oportuno contar con “Pymes inteligentes” con transferencia tecnológica para que sean parte de las cadenas globales de valor.

Por su parte el congresista Jorge Montoya saludó el trabajo de la CCL y destacó que “hemos logrado sacar la ley para facilitar las compras a las mypes y que el Estado les compre”. Añadió que se pulirán aspectos administrativos paulatinamente.

A su turno, el director de Cooperativas e Institucional del Ministerio de la Producción (Produce), William Oria, enfatizó la importancia de establecer la asociatividad empresarial como estrategia clave para impulsar la competitividad de las pymes, proyecto piloto que está en manos de ese sector.

Mujeres empresarias

En la segunda jornada, durante la ponencia ‘Empoderamiento empresarial: Estrategias para mujeres que lideran negocios’, la presidenta de la Comisión de Desarrollo de la Mujer Empresaria de la CCL, Yolanda Torriani, advirtió que debido al acoso laboral femenino las empresas pierden mucho dinero, ya que por el daño emocional y profesional causado ya no rinden igual en sus equipos y entornos de trabajo.

En cuanto al liderazgo femenino en empresas, Torriani comentó que, en una sociedad en constante cambio, «es imperativo que adoptemos un enfoque proactivo para reactivar al país más rápida y sostenidamente para mejorar la calidad de vida de las mujeres».

LEER MÁS

Expopyme 2024: Pymes demandan acceder a créditos más baratos




Expopyme 2024: Pymes demandan acceder a créditos más baratos

En el actual contexto de recuperación económica, las pequeñas y medianas empresas demandan hoy créditos a mejores condiciones. Por ello es sustancial que el Gobierno junto al sector privado promuevan el acceso de créditos más baratos, con tasas de interés atractivas, para impulsar y acelerar su formalización, indicó el Gremio de la Pequeña Empresa (PYMES) de la Cámara de Comercio de Lima (CCL).

Actualmente, la oferta de crédito en el sistema financiero se caracteriza por su alto costo y tasas altas. En promedio, las cajas municipales ofrecen a las pymes créditos a una tasa entre 20 % y 40 %, mientras las cajas rurales entre 30 % y 50 %, con un plazo de pago entre seis meses y tres años, según datos del Instituto de Economía y Desarrollo Empresarial (IEDEP) de la CCL.

Dichos intervalos pueden generar incumplimiento de estas obligaciones y algunos emprendedores pueden optar por créditos informales, según el Gremio de la Pequeña Empresas que prepara la próxima XXIII EXPO PYME 2024 – “Oportunidades globales, pymes sostenibles: el camino hacia el éxito”, que se realizará los días 20 y 21 de junio en la sede del gremio empresarial.

Precisamente, según la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), en su estudio de ‘Financiamiento de Pyme y emprendedores 2024’, el Perú se ubica dentro de los tres países de la región con mayores tasas de interés para pymes, con un 27,05 %; seguido de Brasil con 23,74 % y Colombia 21,83 %, lo que para estas empresas significa un alto costo de endeudamiento.

El Gremio de la Pequeña Empresa de la CCL advierte que las pymes también se enfrentan al exceso burocrático de los intermediarios financieros, la petición de excesivas garantías, plazos cortos y trámites largos dentro del sistema financiero.

Actualmente, hay créditos pyme con tasas de entre 12 % y 14 %; sin embargo, el gremio espera que esas tasas vayan bajando a un rango entre 8 % y 12 %, lo cual ayudaría mucho al sector a mantenerse en el mercado y puede ser un gran paso para las pymes en proceso de formalización.

Así también, las instituciones microfinancieras y bancos tienen para estas empresas una variada oferta de financiamiento como crédito de capital de trabajo, crédito a plazos, líneas de crédito, factoring, créditos gubernamentales, etc.

EXPOPYME 2024 Y EL MERCADO GLOBAL

Cabe mencionar que la Cámara de Comercio de Lima (CCL), a través de su Gremio de la Pequeña Empresa, organiza anualmente la EXPOPYME que, en su vigésima tercera edición, tiene el objetivo de impulsar el crecimiento de las pymes peruanas a través de la digitalización, la participación de la mujer empresaria, la búsqueda de nuevos mercados y la formalización del sector empresarial. Sobre el tema, se tendrá la participación de Noemí Quintana, especialista de Inteligencia de Mercados de la Dirección de Promoción de las Exportaciones – PROMPERÚ.

Respecto al entorno económico, se contará con la presencia del destacado economista y decano de la Facultad de Economía de la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), Carlos Adrianzén, quien abordará las expectativas económicas para el periodo 2024-2025.

También se tendrá la participación de expertos en los regímenes legal, laboral y transformación digital relacionados con las pymes. Además, se conocerán las experiencias de éxito de marcas y emprendimientos que hoy se han convertido en empresas reconocidas como, Corporación Vega, La Casa del Alfajor, Las Canastas, entre otras.




Rodolfo Ojeda: “Barreras burocráticas limitan la formalización de las mypes”

¿Existen directrices para disminuir la informalidad de las mypes en el país?

 

Lamentablemente no existe una política clara y definida por parte del Ejecutivo. Para enfrentar la informalidad en el país, que llega al 80% de las micro y pequeñas empresas (mypes), se necesitan de iniciativas puntuales y técnicas en el corto y mediano plazo. Por ejemplo, reducir los regímenes tributarios de 4 a 2 (REG y RMT) y que estas sean más convenientes para las mypes, a fin de obtener más incidencia y cobertura en la recaudación tributaria nacional.

Por otro lado, existen algunas iniciativas del Gobierno, como Con Punche Perú, que brindan un capital a las mypes. Si bien esta medida busca beneficiar a estas empresas. solo llega un número determinado, lo que demuestra que no es una política adecuada que pueda funcionar a largo plazo.

 

En ese contexto, ¿se ha logrado avances en el tema de formalización de mypes?

Podemos decir que es mínimo; por eso tenemos un alto nivel de informalidad laboral en los negocios. A ello se suma la existencia de barreras burocráticas por parte del Gobierno en sus tres niveles (central, regional y municipal) que impide la constitución o registro adecuado de las mypes en el país.

Por tanto, al haber muchas barreras burocráticas, los emprendedores tienen temor y desconocimiento para formalizarse, pues consideran además que el proceso es tedioso y costoso, lo que desincentiva el proceso de formalización.

 

Lee también: Rodolfo Ojeda: “Las mypes impulsan el crecimiento económico”

 

¿La CCL cuenta con propuestas para disminuir la informalidad?

Una manera para incentivar la formalización de las mypes, sería, por ejemplo, que cada compra que haga el consumidor (sea bienes o servicios), una parte mínima de esa compra pase como pensión para el usuario. Ello haría que los consumidores opten por negocios formales (entrega de boletas y facturas), lo que obligaría a los negocios informales a formalizarse.

Así también, se requiere de más incentivos por parte del Ejecutivo para impulsar su productividad y competitividad en el mercado local y externo.

 

¿Qué tan costoso es constituir una mype en el Perú?

 

Si comparamos a nivel de América Latina, Perú es el país más costoso para crear una empresa. Por ejemplo, en el caso de Chile, constituir una mype puede llegar a costar de entre US$ 95 y US$ 100, mientras en Perú el valor supera los US$ 500.

Pese a ello, se constituyen al año 260 000 mypes en el país, lo que ha significado un crecimiento anual de 10% en estos años, en respuesta a la situación que se vivió durante la pandemia.

 

Y respecto al tiempo…

 

Dentro de los estudios realizados, se tiene que nuestro país requiere 27 días para constituir una empresa con el cumplimiento de 8 trámites, entre ellos: la búsqueda y reserva del nombre del negocio, la elaboración del Acto Constitutivo (minuta), el abono de capital y bienes, la inscripción en la Superintendencia Nacional de los Registros Públicos, etc. En cambio, en Chile se requiere solo de 6 días y 7 trámites.

Cabe mencionar que los trámites a realizar también dependerán del rubro al que pertenece la mype, pues puede pertenecer al sector comercio, manufacturera, servicios, agroindustrial, tecnológico, etc.; que, en algunos casos, requieren los permisos especiales por parte de Digesa, Senasa y EsSalud. Así también deben cumplir con las regulaciones de los municipios. Todo ello puede extender el tiempo para constituir una empresa, de entre 60 a 70 días.

 

Por otro lado, ¿Qué expectativas tiene para esta XXI Expo Pyme 2023?

 

Este evento, denominado Retos y oportunidades para las pymes en el marco de la Alianza del Pacífico, se realizará los días 6 y 7 de julio en la sede de la Cámara de Comercio de Lima. Nuestras expectativas para dicho encuentro son bastantes altas en el sentido que se espera conocer el alcance que tendrían las pymes dentro de la Alianza del Pacífico. Lo que se busca es ampliar el mercado de estas empresas, con la oportuna capacitación no solo a nivel país, sino en toda la región.

 

Si bien estamos en una situación económica no tan favorable, con menores proyecciones de crecimiento para este año, además de la volatilidad de los mercados externos; estimamos que hay una serie de oportunidades comerciales para que las pymes exportadoras peruanas puedan avanzar en su internacionalización. Por ello, es importante incentivar su capacitación en el que se debe aprovechar una plataforma comercial tan importante como es la Alianza del Pacifico.

 

Lee también: CCL organiza la XXI Expo Pyme 2023

 

 

¿Qué temas se analizarán en esta edición?

Precisamente, un primer punto son las oportunidades que tienen las pymes dentro de la Alianza del Pacífico. Asimismo, se dará a conocer las estrategias para su fortalecimiento y se disertará sobre la formalización y la asociatividad de las empresas tratando el tema del empleo y la informalidad laboral, así como las alternativas y fórmulas para luchar contra la informalidad.

También tendremos un bloque para el emprendedor relacionado al tema de inclusión financiera y cultura tributaria.

En el bloque humano tendremos la participación de los jóvenes y las mujeres relacionado a la empleabilidad de la Alianza del Pacífico y los cambios de paradigmas para alcanzar el éxito personal y empresarial.

Estos temas serán abordados por representantes del Gobierno y el sector privado. Entre ellos tenemos la participación del ministro de Economía y Finanzas, Alex Contreras; el ministro de la Producción, Raúl Pérez; el jefe de la Superintendencia Nacional de Aduanas y de Administración Tributaria (Sunat), Luis Vera; el director general de Negociaciones Comerciales Internacionales del Mincetur, José Luis Castillo; entre otros destacados ponentes.




CCL organiza la XXI Expo Pyme 2023

La Cámara de Comercio de Lima (CCL), mediante su gremio de la Pequeña Empresa (COPE), organiza la XXI Expo Pyme: Retos y oportunidades para las pymes en el marco de la Alianza del Pacífico a llevarse a cabo los días jueves 6 y viernes 7 de julio de 2023 en el Centro de Convenciones de la Cámara de Comercio de Lima.

 

La XXI Expo Pyme 2023 tiene por objetivo resaltar la importancia para el empresariado de la micro, pequeña y mediana empresa de nuestro país, el conocer las oportunidades de capacitación para el trabajo y asistencia técnica; a efectos de que se considere a la capacitación como una herramienta para su desarrollo empresarial.

 

El evento será inaugurado por el ministro de la Producción, Raúl Pérez. También se contará con la presencia de la presidenta de la CCL, Rosa Bueno de Lercari, y el presidente del Gremio de la Pequeña Empresa de la CCL, Rodolfo Ojeda.

 

EXPOSITORES 

El encuentro contará con la participación del ministro de Economía y Finanzas, Alex Contreras, quien dará a conocer las herramientas de inclusión financiera para las pequeñas y medianas empresas (pymes). Asimismo, estará presente el jefe de la Superintendencia Nacional de Aduanas y de Administración Tributaria (Sunat), Luis Vera, cuya ponencia se centrará sobre la cultura tributaria en los emprendimientos.

 

Lee también: Turismo, malls y pymes frente a la campaña de Fiestas Patrias

 

En tanto, el director general de Negociaciones Comerciales Internacionales del Mincetur, José Luis Castillo, disertará sobre la La visión 2030 de la Alianza del Pacífico”.

 

Por su parte, el director institucional de la CCL, Carlos Posada, abordará sobre las oportunidades que presentan las pymes en la Alianza del Pacífico. También, se contará con las intervenciones del presidente de la Asociación de Emprendedores del Perú, Fernando Calmell del Solar; el socio principal del Estudio Obregón Sevillano, Tulio Obregón, además de otros representantes empresariales.

 

Durante el evento, también se contará con la exhibición de stands de productos y servicios, talleres especializados y networking empresarial.

 

Para participar en el XXI Expo Pyme puede inscribirse ingresando al siguiente link: https://n9.cl/v8ztck




Los servicios de la CCL y su aporte a las empresas

La Cámara de Comercio de Lima (CCL) es una institución líder en el desarrollo empresarial en el Perú. En ese sentido, es reconocida por brindar una amplia gama de servicios destinados a apoyar y fortalecer a las empresas.

 

Precisamente, para mejorar la competitividad de los negocios y promover la industria nacional, la CCL ofrece importantes herramientas de gestión comercial enfocadas principalmente en servicios digitales, los que, a la fecha, suman 48.

 

Capacitaciones y especialización

Actualmente, la CCL ofrece servicios de capacitaciones, seminarios, cursos de diplomados y programas de especialización, los cuales se brindan de manera presencial, virtual o en línea. Entre las plataformas solicitadas se encuentran CCL Educa Fácil y CCL Eventos.

 

Asimismo, nuestro gremio ofrece información crediticia de personas naturales y jurídicas sobre sus récords de pagos a nivel nacional, mediante la plataforma CCL Protestos y Moras e Infocrédito.

 

Ferias, foros y mucho más

Y para generar oportunidades de negocios donde los empresarios puedan identificar potenciales clientes, proveedores, distribuidores y socios en el Perú y el mundo, la CCL ofrece los servicios de ferias, foros, ruedas de negocios y plataformas tales como CCL Camtrade Plus, CCL Certificaciones, CCL Negocios y los Cyber Days.

 

Respecto a las ferias que desarrolla la institución, destacan Tecnosalud, reconocida hace más de 20 años a nivel internacional y organizada conjuntamente con su Gremio Comsalud; Expo Pyme, organizada por el gremio de la Pequeña Empresa de la CCL; Expo Drinks & Deli Food; entre otras. En relación con nuestros principales foros, tenemos la Cumbre de Comercio Internacional, el Foro Internacional de la Mujer, entre muchos otros que generan gran expectativa y atención por la cantidad y calidad de expositores nacionales e internacionales.

 

En tanto, la plataforma de inteligencia comercial Camtrade Plus permite gestionar las estrategias de comercio exterior de las empresas. En esa misma línea, el Agendamiento Personalizado Virtual es otro servicio de comercio exterior, mediante el cual se puede contactar con potenciales empresas compradoras de productos en el Perú y el extranjero.

 

Tecnosalud

La CCL también ofrece los servicios de ferias, entre las que destacan Tecnosalud, Expo Pyme, Expo Drinks & Deli Food, entre otras.

 

Información Especializada

Así también, la CCL brinda servicios de información a través de las revistas digitales La Cámara y la de los socios CCL Conectados. En la revista La Cámara se dan a conocer las opiniones y actividades del gremio empresarial, que llegan no solo a los asociados sino a todas las personas, referentes y líderes de opinión, tanto del Estado como del empresariado, universidades, embajadas, organismos multilaterales, entre otros.

 

Asesorías y consultorías

Del mismo modo, el gremio empresarial ofrece el servicio de asesorías y consultorías legales, de comercio exterior, innovación, marketing, entre otras; con el fin de impulsar la competitividad, el crecimiento y el desarrollo sostenible, principalmente de las micro, pequeñas y medianas empresas (mipymes).

 

En esa línea, se lanzó hace unos años el servicio denominado Transformando Digitalmente los Negocios (TDN), que ayuda a las empresas a transformarse a nivel digital. Además, la CCL dispone de instalaciones, herramientas y servicios de primera categoría para la realización de eventos y encuentros de negocios nacionales e internacionales.

 

Servicios especializados

Dentro de los servicios especializados que ofrece la CCL, se encuentran el Centro de Innovación, el Centro de Desarrollo de Franquicias, el Centro de Consultoría y Gestión Empresarial, y el programa de Desarrollo de Empresas Familiares.

 

A su vez, el Instituto de Economía y Desarrollo Empresarial (IEDEP), el Centro Legal, el Centro de Comercio Exterior (CCEX) y el Instituto de Investigación y Desarrollo de Comercio Exterior (IDEXCAM) analizan permanentemente la problemática y perspectivas de la economía y del comercio exterior, así como la situación jurídica, política y social del país, y proponen alternativas de solución que sirven de sustento a la posición y los planteamientos institucionales.

 

De igual manera, ante la pandemia, la CCL rediseñó su web www.camaralima.org.pe, la cual cuenta con contenido útil, claro, sencillo y bien estructurado, con puntos de contacto claves y una gama de servicios para el socio y cliente.

 

Mesa de partes virtual y arbitraje online

Actualmente, el Centro de Arbitraje de la CCL tiene una mesa de partes virtual, a través de la cual se pueden presentar solicitudes de arbitraje, de designación residual y de recusación para casos ad hoc. Además, la institución cuenta con una plataforma virtual denominada “Arbitraje Online” (AOL), mediante la cual las partes y los árbitros pueden presentar escritos y comunicaciones y consultar todas las piezas de su expediente virtual.

 

Como puede verse, la CCL brinda una gran gama de servicios en pro del desarrollo de las empresas.

 




Pymes hacia la gestión de clase mundial

Con el objetivo de resaltar la importancia de la capacitación y asistencia técnica como herramientas para el desarrollo empresarial, la Cámara de Comercio de Lima (CCL), a través de su Gremio de la Pequeña Empresa (COPE), organizó la XX Expo Pyme: “Del Emprendimiento a la Gestión de Clase Mundial”, evento que se llevó a cabo los días 22 y 23 de noviembre en el Centro de Convenciones del gremio empresarial.

 

El foro fue inaugurado por la representante de la Oficina Económica y Cultural de Taipéi en el Perú, Francisca Yu-tsz Chang, quien resaltó el esfuerzo de las pequeñas y medianas empresas (pymes) destacando que son “el corazón y motor de desarrollo de un país”.

 

“Nuestra economía produce al año US$ 889.000 millones, donde el 97% proviene del esfuerzo de nuestras pymes, las cuales cuentan con una política empresarial que ha costado años implementarla”, anotó.

 

En esa línea, el presidente de del Gremio COPE de la CCL, Rodolfo Ojeda, indicó que las pymes dan trabajo a más de 12 millones de peruanos, siendo un pilar fundamental en la economía; no obstante, refirió que necesitan de más herramientas financieras y elementos que permitan organizarse de manera eficiente para que puedan crecer y obtener mayores ventas.

 

“Debemos seguir trabajando para que más pymes se incluyan financieramente, tomando en cuenta que solo el 5,8% de estos negocios accede a algún tipo de crédito de la banca tradicional, pues se enfrentan a tasas crediticias altas que bordean el 36%”, refirió en la XX Expo Pyme.

 

Así también, Ojeda resaltó que su sector requiere de reformas tributarias específicas que incentiven la formalización empresarial.

 

En esa línea, el Socio del Estudio Picón & Asociados, Jorge Bravo Cucci, consideró que el actual sistema tributario para las micro, pequeñas y medianas empresas es «poco inteligente y caótico», el cual evidencia un total desconocimiento de la situación y necesidades de estos negocios. En ese sentido, dijo que el Perú necesita un régimen tributario sencillo necesario para el crecimiento y que motive a la formalización.

 

Riesgo geopolítico y ciberataques

 

En tanto, la directora asociada de la consultora Control Risks Colombia, Ani De la Quintana, indicó que, ante este contexto externo complicado, la geopolítica debe ser tomado en cuenta en las matrices de riesgos de las empresas, pues estima que para el 2023 habrá un riesgo geopolítico debido al conflicto en Ucrania, pues la acción bélica de Rusia ha cambiado las “fichas del poder político internacional” evidenciando la pérdida hegemónica de occidente.

 

“Ello va a generar una ruptura fundamental de las redes globales, regionales y nacionales causada por la militarización del ciberespacio”, comentó.

 

En ese sentido, advirtió de un incremento de ataques cibernéticos, los que afectarán aún más al desarrollo empresarial, tanto a nivel mundial como regional.

 

Ani De la Quintana precisó que, a nivel mundial, se registran 630 millones de secuestros informáticos al año, siendo el sector retail el más afectado (77%). En tanto, los ataques cibernéticos en América Latina han registrado incremento del 32%, mientras Perú registró 32 millones de intentos de ataques cibernéticos al día, los que mayormente actúan sobre las pymes.

 

“Por ello ningún sector económico público o privado está libre de las operaciones delictivas cibernéticas. No solo roban datos personales y financieros, sino que acceden a datos privados y pueden llegar a pedir rescates, pues la extorsión digital es cada vez más frecuente”, remarcó.

 

Estado disfuncional

 

Por su parte, el socio de Macroconsult, Elmer Cuba, resaltó que Perú tiene una fortaleza macroeconómica debido a un adecuado manejo de la política fiscal y monetaria, requisito indispensable para retomar el desarrollo y crecimiento económico.

 

“En el tema fiscal, Perú tiene una baja deuda lo cual es bien percibido por los mercados internacionales, que, junto a Chile, son los únicos países de la región que cuentan con grado de inversión. Ello tiene efectos positivos en los mercados pues le permite tasas baratas de endeudamiento”, comentó.

 

No obstante, indicó que el desarrollo económico también requiere de un Estado fuerte, pues el actual es disfuncional, debido a que carece de políticas públicas que promuevan la inversión y el empleo.

 

Precisamente, ello se refleja en la actual administración del presidente Castillo, donde la producción nacional ha ido desacelerándose en estos dos años llegando a 2,5%, cifra que está por debajo del PBI mundial (3,0%) y regional (2,6%).

 

“Ello evidencia que no hemos avanzado en reformas puntuales necesarias para los sectores de educación, salud, infraestructura; entre otros. Por tanto, la economía necesita un relanzamiento (medidas) y no de políticas públicas pobres”, señaló.

 

Más recursos

 

Por su parte, el Administrador Asociado de Comercio Internacional de la U.S SBA, Gabriel Esparza, destacó que su institución en los últimos años ha apoyado a millones de pequeños empresarios mediante recursos y programas que ayudan a su desarrollo en el mercado internacional. “La expansión y el conocimiento son las piedras angulares del éxito de la pequeña empresa”, destacó.

 

Ante el vertiginoso cambio de los consumidores y el comercio, Gabriel Esparza recomendó a las pymes estar al día sobre las tendencias de los mercados y regulaciones de las industrias.

 

Cabe mencionar que en el XX Foro Expo Pyme, también se contó con la participación del experto en finanzas y desarrollo de empresas, Dennis Cavero Oviedo, quien expuso sobre la importancia de la gestión financiera en las empresas. De igual manera la Digital Transformation Adviser e-Estonia Briefing Centre, Erika Piirmets expuso sobre la innovación tecnológica.

 

Del mismo modo, el product Owner Yape, Carlos Lepesqueur, presentó el caso de éxito Yape al abordar el tema de “La asociatividad y plataformas tecnológicas para generar negocios”.

 

Finalmente, la CCL realizó una ceremonia de reconocimiento a empresarios peruanos en distintas categorías, los que destacaron por su liderazgo, compromiso y emprendimiento, contribuyendo al crecimiento económico, generación de empleo y bienestar social en un contexto de pospandemia.

 

Las empresas que recibieron el referido galardón fueron: Bissú Accesorios, Imex Futura, Space AG, Guillermo Romero S.A.C. y Construcciones Modernas WP S.R.L.

 




CCL: Solo el 5,8% de las pymes tiene acceso a financiamiento

Según las estadísticas oficiales, en Perú existen alrededor de 3 millones de pequeñas y medianas empresas (Pymes), pero solo el 5,8% de estos negocios accede a algún tipo de financiamiento de la banca tradicional, manifestó el presidente de la Pequeña Empresa de la Cámara de Comercio de Lima (CCL), Rodolfo Ojeda.

 

En la XX Expo Pyme 2022: Del Emprendimiento a la Gestión de Clase Mundial, organizada por la CCL, el representante empresarial consideró que ello “es un gran problema” dado que, en el contexto actual y ante la falta de liquidez, las pymes necesitan de créditos para reactivarse.

 

“Necesitamos inyectarnos de capital de trabajo, pero no podemos sobrevivir si los bancos nos ofrecen tasas altas que bordean en promedio el 36%, aparte de cumplir con exigentes requisitos que al final terminan ahogándonos como empresa”, remarcó.

 

En ese sentido, consideró importante trabajar en propuestas y estrategias integrales que permitan un mayor acceso a créditos y menores tasas para las pymes, así como a mayores facilidades para el financiamiento.

 

De igual manera, indicó que existen normas vigentes que afectan a las pymes, entre ellas el nuevo reglamento de garantías mobiliarias, el cual busca que las pequeñas empresas financien sus negocios con activos mobiliarios (maquinaria, autos, etc.). Sin embargo, según refirió, la norma no ha favorecido a la mayoría de estas unidades productivas.

 

Añadió que, ante este escenario de incertidumbre, las pymes necesitan ser más competitivas y productivas, no solo para el mercado local, sino para que tengan mayor presencia en el ámbito internacional.

 

Pymes, motor de desarrollo de los países

Cabe mencionar que el evento fue inaugurado por la representante de la Oficina Económica y Cultural de Taipéi en el Perú, Francisca Yu-tsz Chang, quien resaltó el esfuerzo de los emprendedores peruanos destacando a la vez que las pymes son reconocidas como “el corazón y motor de desarrollo de cada país”.

 

“Actualmente nuestro país produce más de US$ 889.000 millones al año, donde el 97% proviene de los esfuerzos de nuestras pymes, las que cuentan con una política empresarial que ha costado años implementarla”, anotó.




Ani De la Quintana: «Pymes deben estar preparadas ante desaceleración económica»

¿Cómo observa el contexto internacional que está afectando a distintas economías?

El contexto actual es complejo puesto que hay una serie de factores que inciden en la inflación de distinta manera, y, por lo tanto, en las economías en general. Por un lado, los efectos del confinamiento por la pandemia y los cuellos de botella en la cadena de abastecimiento que, restringieron el acceso a bienes e insumos, seguirán sintiéndose, pero cada vez menos. Por otro lado, está también el exceso de la demanda.

 

No obstante, estamos viendo cambios en los procesos de generación de inflación por lo que tal vez tengamos una crisis económica más sensible con cambios en el ciclo económico, similar a lo que vemos con el tema de salarios.

 

¿Con estas expectativas, el mundo podría mejorar económicamente al 2023?

El próximo año será un año donde el dólar será aún más fuerte ante la capacidad de recuperación de otros países y regiones. Algunas economías y mercados se beneficiarán más de la caída de la inflación que otros. Por ejemplo, el sudeste asiático será más beneficiado que América Latina o África.

 

La capacidad de reacción del primer grupo atraerá el ingreso de capitales para las industrias, mientras que el segundo grupo será un espacio atractivo por su capacidad de producir materias primas. Además, jugará un rol importante la capacidad de suministrar bienes, según la posición geográfica, hablamos del nearshoring (modelo de externalización de servicios); y si pensamos en las tensiones geopolíticas, el friendshoring (traslado de actividades de producción a países amigos o aliados) jugará también un rol importante.

 

Por otra parte, las economías más golpeadas por la pandemia, que han crecido a consecuencia del rebote económico, pero no de manera sostenida, buscarán endeudamiento, el cual será caro y escaso.

 

¿Qué deben hacer las pymes de América Latina ante dicho escenario?

Como lo mencioné, la inflación continuará acaparando la atención. Muchas economías se estancarán o decrecerán, por lo tanto, las pymes deben estar preparadas para esa realidad. Las empresas que tengan procesos, funciones eficientes y reducción del gasto tendrán más oportunidades que aquellas cuyos procesos son aún pesados o complicados.

 

América Latina no tendrá los problemas tan graves de energía y seguridad alimentaria como, por ejemplo, los países europeos, lo cual da oportunidad a las pymes para que se inserten en las cadenas de suministros de economías más robustas como Estados Unidos.

 

Para 2023, las economías con mayor potencial de crecimiento en América Latina serán México y Brasil; por tanto, las pymes que operen en esos países indudablemente tendrán más oportunidad que las de otros países. Por otro lado, también hay fortalezas en la capacidad de innovación que tienen las pymes en general, en su flexibilidad y en la cercanía con los estadounidenses.

 

Por otra parte, usted participará en la XX EXPO PYME 2022 de la Cámara de Comercio de Lima. ¿Qué temas abordará en su ponencia?

 

En esta edición denominada Del Emprendimiento a la Gestión de Clase Mundial, a realizarse los días 22 y 23 noviembre, mi participación se centrará en la seguridad cibernética, en las proyecciones futuras de hacia dónde van las redes con los riesgos inherentes. También abordaré el entorno mundial, donde la geopolítica ha tomado un papel importante el cual debe ser tomado en cuenta en las matrices de riesgos de las empresas. De igual manera trataré sobre las alineaciones políticas de los países y de sus oportunidades, así como las restricciones en ciertos mercados.

 

Consideramos que las empresas deben monitorear los esfuerzos concertados para desacoplar las cadenas de suministros críticos, que solo se desacelerarán a medida que Estados Unidos y China absorban e interpreten las lecciones del conflicto en Ucrania.

 

En ese sentido, ¿cuál es la dimensión de los ataques cibernéticos a empresas?

 

Para ejemplificar la magnitud del problema, podemos mencionar que solo en 2021 Perú sufrió más de 11.000 millones de intentos de ataques, en un contexto en el que las cifras crecen mes a mes.

 

Ningún sector económico público o privado está libre de convertirse en víctima. No solo roban datos personales y financieros, sino que acceden a datos privados y pueden llegar a pedir rescates, pues la extorsión digital es cada vez más frecuente. El malware en Perú más común son los troyanos bancarios, seguido de la clonación de tarjetas SIM y ramsonware, entre otros.

 

¿Y cómo las pymes pueden acceder a una ciberseguridad adecuada y sostenible?

 

Es imprescindible que todas las empresas, incluidas las pymes. tengan una estrategia de ciberseguridad. Es un mito pensar que no están en la mira de los cibercriminales. De hecho, las empresas con plataformas de comercio electrónico son las más vulnerables. Es aconsejable que tengan un sistema de ciberseguridad que esté correctamente configurado y que sean conscientes sobre sus vulnerabilidades.

 

Desde Control Risks, siempre recomendamos que tengan estrategias preventivas, las cuales implican tener entrenamientos, simulacros, asesoría en las cambiantes regulaciones y gobernanza de datos, así como protocolos de respuesta.

 

La opción por la que muchos optan es la reactiva, es decir, cuando ya sufrieron un ataque nos buscan para la gestión de crisis. De esa manera, atendemos la magnitud del problema para la gestión reputacional y la cooperación con autoridades. Cuidar la reputación de las empresas es imprescindible, pues un ataque cibernético o una crisis de ciberseguridad puede hacer perder la confianza, tanto entre clientes como proveedores.

 




Cerca de 3,1 millones de pymes dan trabajo a 12 millones de peruanos

Las micro y pequeñas empresas representan una importante fuerza laboral para el país, pues al día hoy cerca de 3,1 millones de pymes dan empleo a más de 12 millones de peruanos con mayor presencia de actividades relacionadas al sector Servicios (52%) y Comercio (35%).

 

Así lo manifestó, el presidente de la Pequeña Empresa (COPE) de la Cámara de Comercio de Lima, Rodolfo Ojeda, durante su participación en la XIX Expo Pyme 2022: «Innovación y nuevos mercados: el gran reto para el desarrollo de las pymes», organizado por el gremio empresarial.

 

Sostuvo que los pequeños empresarios se caracterizan por ser “resilientes, trabajadores e innovadores”, convirtiéndolos en el motor y la fuerza que el Perú necesita para salir adelante.

 

Añadió que, en la actualidad, las pymes continúan recuperándose en la economía proceso que empezó en el segundo trimestre del 2020 luego de adaptarse a los nuevos cambios que exigía la nueva normalidad.

 

Cierre de pymes

 

No obstante, en ese mismo año más de 45.000 pymes cerraron sus operaciones tras no poder reinventarse. De igual manera, debido a la crisis sanitaria y económica generada por la COVID 19, las ventas de las mypes cayeron sustancialmente de S/ 140.000 millones en el 2019 a S/ 60.000 millones en el 2020.

 

En otro momento, destacó que los micro y pequeños empresarios aportan al fisco alrededor de S/1.800 millones al año lo que deriva a mejoras en infraestructura y servicios para el sector salud, educación, comunicaciones, entre otros.

 

“Nos gustaría seguir aportando más, pero necesitamos de más apoyo financiero y capacitación para alcanzar un mayor desarrollo y competitividad, en el que se crean, por ejemplo, programas de ayuda que lleguen a la mayoría de empresas”, aseveró.

 

Fortalecimiento pymes

 

En ese sentido, la presidente de la CCL, Rosa Bueno de Lercari, sostuvo que es urgente emprender el fortalecimiento y consolidación de las pymes peruanas considerando que el nivel de informalidad, debido al embate de la pandemia, ha pasado de 70% al 85%.

 

“Las pymes son las unidades productivas que generan más rápido y en mayor número puestos de trabajo, además de constituir un importante componente del Producto Bruto Interno”, refirió.

 

Créditos a mypes

 

Por su parte, el miembro de directorio del Banco Central de Reserva (BCR) y el gerente general del Instituto Peruano de Economía (IPE), Diego Macera, resaltó que, en el 2020, Perú fue uno de los países del mundo donde más se incrementaron los nuevos créditos para el sector mype.

 

“Este aumento fue casi 14 veces superior a la mediana de países evaluados. Ello responde a las condiciones más favorables ofrecidas a partir del programa Reactiva Perú”, manifestó durante su participación en la Expo Pyme 2022.

 

Respecto al tema de inflación, indicó que el nivel que registra Perú es uno de los más bajos en la región, a la espera que a partir de julio y agosto empiece a ser menor de lo que se obtuvo durante la primera mitad del presente año.

 

«Un menor nivel de inflación no significa que los precios vayan a caer de inmediato, sino que los precios no van subir a mayor velocidad. Además, se prevé que ello pueda impactar favorablemente a productos de la canasta básica», anotó.

 




Carla Olivieri: “Para impactar en tu negocio, primero tienes que impactar en tu vida”

¿Por qué la innovación es clave para las empresas, sean grandes o pequeñas?

 

Innovar para las empresas es necesario porque uno de los objetivos de estas es satisfacer mejor las necesidades de los usuarios. Innovar implica estar siempre al tanto de las necesidades de los usuarios y de su proceso de cambio. La innovación no solo es necesaria, sino que es una responsabilidad porque se trata de seguir el ritmo de lo que buscan nuestros usuarios, nos ayudará a servirles mejor y resolver mejor y mantenernos delante de la competencia.

 

¿Cuáles son las barreras para innovar? ¿Por qué los procesos de innovación se hacen difíciles?

 

La principal barrera son las personas. Las empresas se embarcan en un proceso de innovación y generalmente comienzan a trabajar a nivel equipo o inclusive generan un núcleo independiente, pero cuando se quiere incorporar la innovación a nivel empresarial y que la información sea compartida en toda la compañía, este proceso se bloquea porque el individuo tiene miedo al cambio.

 

Entonces, es importante trabajar el proceso de innovación de las empresas junto con un proceso de innovación personal, de liderazgo personal, donde las personas comienzan a trabajar su plan y entiendan cómo estos cambios los van a impactar y cómo conjugan esos cambios con sus objetivos de vida para así sobrellevarlos. Hay un momento en que la innovación es incómoda, pero cuando las personas ven que hay un beneficio es más digerible.

 

Entonces, ¿el impacto va del plano personal al empresarial?

 

Es indispensable que las personas, y sobre todo las empresas, tengan claro este proceso. Para impactar en tu negocio, en tus consumidores y equipos de trabajo, primero tienes que impactar en tu vida. Tienes que saber no solo qué haces y cómo lo haces, sino para qué lo haces, y eso hay que definirlo bien primero, porque cuando se define el para qué, salimos de un modo funcional y entramos a un modo propósito o significado, la motivación se multiplica y la resistencia se reduce, y eso nos saca del plano de cómo uso lo que hago en mi trabajo para beneficiarme yo, al plano de cómo lo uso para poder servir a mi equipo, a mis usuarios, a la sociedad, etc. Es decir, nos lleva a un plano más elevado.

 

Para colaborar en una empresa, los colaboradores deben sentir cómo les afecta y cómo conjuga con su plan de vida, lo que muchos no desarrollan. Cuando ellos entienden que eso les ayudará en su propósito personal, el proceso de innovación fluye de manera más dinámica.

 

En las consultorías que trabajo en empresas en temas de cambio y transformación tenemos un espacio para trabajar a nivel de personas.

 

¿Hay mayor resistencia a innovar en las empresas grandes o pequeñas?

No podemos decir si hay más resistencia en un sector u otro. La resistencia viene de los individuos y hay personas que bloquean los procesos en cualquier tipo de empresa.

 

La innovación tiene que ver, primero con tomar una decisión; segundo, trabajar la actitud y mentalidad de la gente; y tercero, invertir en una metodología, cómo se inician estos procesos y generar nuevos productos y servicios, entender que la innovación no es solo lanzar ideas, se basa en identificar problemas y enamorarse de ellos para que en el proceso de comprensión de estos problemas se ideen soluciones. Es importante tener una metodología y organizar todo con el equipo y contar con un plan estratégico de la empresa.

 

Las mujeres lideran muchos emprendimientos. ¿Cuánto han avanzado en innovación?

 

Las mujeres debemos entrar en la ola de innovación. Nos cuesta un poco más abrirnos al cambio porque somos más protectoras de nuestra imagen y arriesgamos menos. Pero, para innovar tenemos que arriesgar, estar abiertos a entender que no se busca un resultado, sino que se trata de un proceso permanente donde el error está presente y, por ende, debemos tolerar más el error, permitirnos equivocarnos sin satanizar el error, sin anularnos como personas.

 

En general, puedo decir que no solo se trata de aprender el tema técnico de cómo gestionar mejor una empresa, sino que hay que trabajar mucho con las personas. El talento y conocimiento tiene que ir de la mano con el trabajo de la musculatura mental, la cabeza tiene que acompañar todo el conocimiento que vamos adquiriendo.

 

Expo Pyme 2022

 

Carla Olivieri, CEO de Aktiva, Centro de Liderazgo e Innovación, participará este 22 y 23 de junio como expositora en la XIX Expo Pyme: “Innovación y nuevos mercados: El gran reto para el desarrollo de las pymes”, que organiza el Gremio de la Pequeña Empresa de la Cámara de Comercio de Lima (CCL).

 

Olivieri disertará en el bloque Desarrollo Humano con su exposición “Impacto mi vida, impacto mi empresa”. Otros temas que se abordarán en la XIX Expo Pyme son: Panorama económico internacional y su importancia en la gestión de las pymes, ¿Cómo mejorar la competitividad? y ¿Por qué es tan difícil innovar?, entre otros.




CCL: Más de 135.000 mypes dejaron de operar dejando sin empleo a 540.000 peruanos

Producto de la pandemia y sin acciones oportunas del gobierno para reactivar la economía, en los últimos dos años más de 135.000 micro y pequeñas empresas (mypes) cerraron sus puertas de manera definitiva, mayormente del sector comercio y servicios, dejando sin empleo a cerca de 540.000 peruanos, informó la Cámara de Comercio de Lima (CCL).

 

El presidente del Gremio de la Pequeña Empresa (COPE) de la CCL, Rodolfo Ojeda, sostuvo que la informalidad en las mypes a la fecha superó el nivel prepandemia, pues se elevó de 70% a 85%, situación que se da en medio de una desaceleración económica, puesto que el gremio empresarial estima un crecimiento de 3,1% para el cierre del 2022.

 

“Solo en el 2020, cerca de 48.000 mypes dejaron de operar en el país, ahora la cifra se ha elevado, lo que demuestra que la situación sigue siendo crítica, no solo por la crisis sanitaria, sino porque ahora nos toca sobrellevar las desafortunadas decisiones del gobierno que solo acentúan una crisis política e inestabilidad”, remarcó Rodolfo Ojeda.

 

En relación al empleo, indicó que las mypes en el 2019 tenían 9 millones trabajadores, ahora esa cifra supera los 12 millones. Si bien se observa un aumento, comentó que ello se explica por la estrategia de las mypes de reinventarse, decidiendo cambiar el rubro de negocio.

 

“Por cada mype se crean cuatro puestos de trabajo, pero para que estén vigentes y operativas fue necesario hacer este cambio en el rubro, donde muchas de ellas redireccionaron sus negocios hacia actividades esenciales relacionadas al rubro de alimentos, salud, etc.”, señaló.

 

En el marco del próximo XIX Expo Pyme 2022: “Innovación y Nuevos Mercados: El Gran Reto para el desarrollo de las Pymes”, evento de la CCL que se llevará a cabo este 22 y 23 de junio, Rodolfo Ojeda añadió que, en el primer año de pandemia, la actividad laboral de las mypes se redujo a una tasa del 50%, mientras que su producción cayó en 27%.

 

“Ya han pasado dos años y en estos dos temas la tasa de recuperación es de 90% y 94%, respectivamente, lo que demuestra que en ambos casos todavía no se supera el nivel prepandemia”, recalcó.

 

Sostuvo que, en la pandemia, las mypes más afectadas pertenecieron al sector turismo, entretenimiento, espectáculos y restaurantes, las que hasta el momento no han logrado recuperarse y continúan en dicho proceso.

 

“Para crecer necesitamos confianza y estabilidad, posición que mantenemos los empresarios ante esta situación tan incierta. También necesitamos una administración que promueva y facilite el crecimiento y el desarrollo de todas las actividades productivas, pues en el caso de las mypes generamos riqueza y miles de puestos de trabajo”, anotó Rodolfo Ojeda.

 




CCL organiza XIX Expo Pyme 2022 el 22 y 23 de junio

El 22 y 23 de junio de 2022 se llevará a cabo la XIX Expo Pyme “Innovación y nuevos mercados: El gran reto para el desarrollo de las pymes”, organizado por el Gremio de la Pequeña Empresa (COPE) de la Cámara de Comercio de Lima (CCL).

 

El evento será inaugurado por la presidente de la CCL, Rosa Bueno de Lercari, y el presidente del Gremio de la Pequeña Empresa de la CCL, Rodolfo Ojeda.

 

La XIX Expo Pyme 2022 se centrará en los retos para el desarrollo de las pymes, y el impacto del entorno económico internacional y del contexto político nacional sobre las pymes. Además, se tratarán los temas de innovación y desarrollo humano.

 

Expositores de XIX Expo Pyme

 

Entre los expositores figuran el director del Banco Central de Reserva del Perú (BCR) y gerente General del Instituto Peruano de Economía (IPE), Diego Macera, quien debatirá sobre el panorama económico internacional y su importancia en la gestión de las pymes.

 

Asimismo, la XIX Expo Pyme contará con la presencia del superintendente Nacional de Aduanas y de Administración Tributaria, Luis Enrique Vera.

 

Del mismo modo, se contará con la participación de la CEO de Aktiva, Centro de Liderazgo e Innovación, Carla Olivieri; y del gerente general de la Consultora Arellano, Rolando Arellano, además de otros líderes empresariales.

 

Para participar en la XIX Expo Pyme: “Innovación y nuevos mercados: El gran reto para el desarrollo de las pymes”, puede inscribirse en este link.

 




Las pymes contribuyen al desarrollo y a la recuperación económica

La Cámara de Comercio de Lima, a través de su Gremio de la Pequeña Empresa (COPE), organizó la XVIII Expo Pyme: Pymes sin fronteras. Motor del cambio Hoy, evento virtual que se realizó el 10 y 11 de noviembre vía plataforma Zoom y Facebook Live del gremio empresarial.

 

Las palabras de bienvenida estuvieron a cargo del presidente de la CCL, Peter Anders, quien manifestó que, en este contexto de crisis sanitaria y económica se necesita de importantes estrategias que promuevan eficientemente a las pequeñas y medianas empresas (pymes), las que cumplen un papel fundamental en la dinámica del mercado.

 

“Las pymes también deben apostar por la digitalización de sus procesos, para incrementar su productividad. Así como reducir costos y fidelizar a sus clientes mediante una atención personalizada, clave para seguir creciendo”, remarcó.

 

▶ Dinamismo empresarial no recupera niveles prepandemia

▶ Renato Reyes: Renato Reyes: “Pymes digitales son vitales para la recuperación económica”

▶ Percy Krapp: “Crecimiento de pymes en el 2022 estará basado en coyuntura política”

 

 

Estudio sobre pymes

 

A su turno, el presidente de COPE de la CCL, Percy Krapp, presentó un estudio de mercado elaborado por Global Research Marketing con apoyo de la Escuela de Marketing de la CCL, documento que revela temas importantes para las pymes.

 

“Encontramos que para el 93% de los encuestados la innovación es un tema relevante, seguido de la informalidad (91%), marketing y ventas (90%), asesoría laboral (85%), compras del Estado (64%), etc.”, reveló.

 

Por su parte la presidenta del Congreso de la República, María del Carmen Alva, encargada de inaugurar el evento, resaltó que el Perú se ha caracterizado por ser un generador importante de emprendimientos que han contribuido sustancialmente al crecimiento económico y la creación de millones de empleos.

 

“Conocemos de su aporte relevante a la economía y a la reactivación. Por ello, desde el Congreso de la República se vienen impulsando diversos proyectos de ley en favor de las pequeñas y medianas empresas, tema clave en la agenda legislativa”, refirió.

 

Rápida recuperación

 

En el primer bloque del evento, el viceministro de Economía, Alex Contreras, destacó que la economía peruana viene alcanzando una rápida recuperación en los últimos cuatro meses.

 

“Esta óptima dinámica de la economía responde a la apertura y operatividad de distintas actividades productivas que asciende al 99%. En ese sentido, estimamos que el crecimiento del PBI del 2021 sería mayor a lo antes proyectado (10,5%), con un avance del 12,5%, llegando así a los niveles del 2019”, explicó Contreras Miranda.

 

Precisó que esta recuperación también se explica por un mejor proceso de vacunación, que ya alcanza al 60% de la población y del Plan Económico ejecutado por el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) para enfrentar la pandemia, considerándolo como uno de los “más agresivos en la región”.

 

No obstante, si bien la dinámica económica es favorable para este año, precisó que en términos de empleo adecuado aún seguimos rezagados, pues continuará cayendo a tasas del 20% respecto a nivel prepandemia.

 

Políticas de apoyo a mypes

 

Por otro lado, sostuvo que, entre las políticas prioritarias del MEF en apoyo para las mypes, está el promover la innovación de sus productos y procesos, el acceso al financiamiento, la tecnología y más mercados; así como mejorar la calidad de sus servicios.

 

Estas iniciativas van en línea con lo expuesto por el congresista de la República y economista, Carlos Anderson, quien manifestó que el principal problema de las mypes es la falta de liquidez.

 

Por ello, planteó la creación de fondos soberanos por US$ 1.000 millones que servirán para capitalizar al sector microfinanciero y así puedan prestar y resolver los problemas de liquidez de las mypes.

 

De igual manera insistió en seguir impulsando el factoring, mecanismo legítimo que ayuda a las empresas como parte de su estrategia de financiamiento.

 

En tanto, el presidente de la Cooperativa de Ahorro y Crédito – EFIDE, Luis Baba Nakao, coincidió con el catedrático y exviceministro de Energía y Minas, Rómulo Mucho, sobre la importancia de que las mypes se asocien con cooperativas para que puedan acceder a mejores servicios y así crear mejores condiciones de comercialización y de acceso a tecnologías.

 

Baba Nakao añadió que el gobierno y demás instituciones gubernamentales deben también dar apertura a su base de datos, que contiene información privilegiada en relación a proveedores, precios, etc.

 

Nuevas oportunidades

 

En tanto, el subdirector de Desarrollo Exportador de PromPerú, Edal Luján, manifestó que pese al ámbito externo se está abriendo nuevas oportunidades de negocios para las pymes exportadoras, sobre todo en el sector agro, las mismas que han logrado adaptarse a las exigencias del mercado internacional.

 

Ello se observa en el buen desempeño de sus envíos, que a julio del 2021 han logrado sumar US$ 4.182 millones a la espera de alcanzar un récord histórico al cierre del año.

 

“En este contexto es sustancial insertar a más pymes peruanas en esta vorágine de recuperación y reactivación económica, para que puedan llegar a más mercados con productos de mayor valor agregado”, precisó.

 

Tendencias globales

 

Más adelante, en el panel Oportunidades y Tendencias globales para las Mypes, se identificaron diversas barreras y trabas burocráticas que frenan la actividad exportadora de estas empresas.

 

En esta sesión participaron el Consejero Económico Comercial del Perú en el Exterior – OCEX sede Ecuador y Panamá, Carlos Gustavo García; el representante del Perú en el Parlamento Andino, Juan Carlos Ramírez; y el director del Foro de Cooperación Económica Asia Pacífico (APEC por sus siglas en inglés), Renato Reyes.

 

Para, Juan Carlos Ramírez, el aparato estatal es la principal barrera para las pymes exportadoras que están sujetas a altas tasas tributarias y excesivas regulaciones que solo desincentivan la formalización y frenan los procesos de internacionalización de las pymes.

 

Así también, otra problemática es la falta de acceso y la adquisición de nuevas tecnologías, así como la dificultad para realizar trámites para el comercio exterior.

 

Al respecto, Renato Reyes, planteó la creación de mecanismos de monitoreo relacionados a estas barreras, a fin de desarrollar estrategias para una mayor información y apoyo financiero a las pymes.

 

“En relación a la internacionalización, el APEC considera que los gobiernos también deben apoyar en la digitalización, a fin de que puedan insertarse a las cadenas de valor”, refirió.

 

Sistema tributrio

 

En la segunda fecha del evento, el intendente nacional de Estrategias y Riesgos de la Sunat, Palmer de La Cruz, destacó las acciones dentro del sistema tributario aplicable a las pymes, entre ellas la reducción de los costos de cumplimiento de las obligaciones y la reducción de fraude a nivel Aduanas.

 

“Estas acciones estratégicas apuntan a fortalecer las capacidades de estas empresas con una mayor productividad empresarial y a la vez incentivar al cumplimiento voluntario de las obligaciones tributarias”, expresó.

 

Por su parte la directora ejecutiva (e) del Programa Nacional Compras a MYPerú, Ninoska Mosqueira, sostuvo que dicho programa viene beneficiando a la reactivación de micro y pequeñas empresas, accediendo a las compras públicas.

 

Sin embargo, no todas pueden participar, pues adolecen de baja productividad, bajos ingresos y poco acceso al financiamiento.

 

Para una mayor participación de las mypes, que actualmente llegan al 9% de las compras públicas, anunció que la creación del Programa Nacional Compras a MYPerú tendrá una actividad permanente con impacto importante en las mypes de regiones, la misma que se implementará en el primer trimestre del 2022.

 

Cabe mencionar que también participaron en la XVIII Expo Pyme 2021, el presidente de la Cámara de Comercio y Producción de Piura, Javier Bereche; el presidente de la Cámara de Comercio, Industria, Servicios, Turismo y de la Producción del Cusco, Edy Cuellar Margholt; y el presidente de la Cámara de Comercio, Producción y Turismo de San Martín – Tarapoto, Gilber Escudero. Igualmente el congresista Jorge Montoya y la embajadora de Rumania en Perú, Camelia Ion-Radu.

 

Condecorados

 

Al final del encuentro, la CCL realizó la ceremonia de reconocimiento a empresarios peruanos en tres categorías, los que sobresalieron por su liderazgo, compromiso y emprendimiento, contribuyendo así a la recuperación económica, generación de empleo y bienestar social en medio de la crisis sanitaria.

 

En la categoría Trayectoria Empresarial fue galardonado Carlos Hiraoka, presidente del directorio de Importaciones Hiraoka; en Emprendimiento Innovador se premió a la empresa Jugos Rita; y en la categoría Responsabilidad Social y Empresarial el reconocimiento fue para Sumaq Qara.




Percy Krapp: “Crecimiento de pymes en el 2022 estará basado en coyuntura política”

¿Cuáles son sus expectativas de ventas para las pymes en la campaña navideña?

La Navidad del 2021 definitivamente será mejor que la del 2020 por obvias razones. Hay apertura en el mercado, y hay mayor asistencia del público en general con las restricciones del caso.

Sin embargo, existen factores exógenos que afectarán estas fiestas, como son la famosa crisis de los contenedores a nivel mundial, el alza del dólar, la escasez de insumos y el problema de importación que harán que no se logre crecer más que el 2019.

 

El Gobierno acaba de ampliar los aforos para los negocios. ¿Cuál será el impacto de esta medida sobre las ventas de las pymes?

Definitivamente será positiva, pero se tiene que considerar que seguimos viviendo en pandemia, así que son factores que se deben tener en cuenta y esperar lo mejor posible de estas fiestas que son la temporada de caza mayor de todo empresario y donde se puede recuperar lo invertido.

 

¿Hay mayores expectativas de crecimiento del sector para el próximo año?

Definitivamente sí. Pero, estarán basadas en el desenvolvimiento de la coyuntura política. El emprendedor es alguien que genera riqueza.

No obstante, ello tiene que estar sustentado en la confianza que genere el Gobierno y que, lamentablemente, no lo hace. Así que, como empresarios, tenemos que tener las precauciones del caso.

 

¿Qué medidas concretas podrían ayudar a terminar de reactivar a las pymes en los próximos meses?

Uno es el tema político, que es el que genera confianza. Lo otro es la parte financiera. Lo que estamos viendo es que sí se están dando esfuerzos por el lado financiero como el tema de factoring y otras medidas, pero es prioritario que el emprendedor y la micro y pequeña empresa consigan financiarse para poder salir de esta crisis.

 

El Pleno acaba de aprobar la Ley que establece el pago de facturas a pymes en 30 días. ¿Qué opina al respecto?

Me parece muy importante, porque eso va de la mano con el tema del factoring y del Decreto de Urgencia (DU) 013-2021, que dicta medidas extraordinarias para financiar los mayores gastos derivados de la emergencia sanitaria producida por la pandemia.

Sin embargo, hay un tema importante que hasta el momento no se ha comentado y es sobre los costos financieros del DU del factoring, entonces una primera respuesta inmediata y rápida es el tema de la factura a 30 días que ya está vigente.

 

Justamente para fin de año, el Produce prevé publicar la segunda parte del reglamento de factoring. ¿Cuáles deberían ser las mejoras inmediatas?

Yo diría que tener los resultados de la primera fase. Ello, porque si no tenemos la certeza del pro y contra de esta etapa inicial, no tendremos noción de qué debemos mejorar. Entonces, creo que debemos ir anticipando cuánto estamos avanzando en esta primera fase.

 

¿Cómo considera el anuncio del Ejecutivo de un subsidio de S/ 70 mensuales para trabajadores que ganen hasta S/ 2.000?

Definitivamente creo que es más un tema de política de gobierno, ya que no se puede dar dinero sin un mayor análisis, pues simplemente generará un gasto público y ese costo saldrá de todos los que aportan.

Aquí también es importante considerar la pérdida de confianza que han generado los dimes y diretes políticos, ocasionando la subida del dólar y, como consecuencia, el incremento de los alimentos de primera necesidad, además del alza de la gasolina.

Es importante que el Gobierno entienda que no tiene sentido apagar el fuego agregando más combustible. Esa no es una solución, es agrandar el problema.

 

Cuéntenos sobre la XVIII Expo Pyme que se realizará esta semana.

La XVIII Expo Pyme: Pymes sin fronteras, motor del cambio hoy se llevará a cabo este 10 y 11 de noviembre. En esta ocasión, será a nivel nacional y contamos con el apoyo de Perucámaras y de universidades de las diferentes regiones para que también llegue a los núcleos de emprendedores.

Para contar con un mayor análisis de la situación de las pymes realizamos una encuesta que se presentará en el evento y conoceremos la situación real, la idiosincrasia y el problema típico que tienen en sus departamentos. Además, tendremos el bloque económico: Visión público-privada.

Oportunidades para las pymes, que contará con la presencia del ministro de Economía y Finanzas, Pedro Francke, y con un panel de expositores reconocidos como Luis Baba Nakao, Carlos Anderson y Rómulo Mucho.

Para una visión global de las pymes, tendremos la presencia de APEC, de la Oficina de Comercio Exterior, Parlamento Andino, Promperú, entre otros.




Percy Krapp: «Más del 20% de mypes cerraron sus puertas»

¿Cuál es la situación de las mypes en este segundo año de pandemia?

Todos sin excepción alguna hemos sido afectados por la pandemia. Ha sido y es un duro golpe y, si bien no ha sido generalizada, muchas mypes han tenido que reinventarse.

 

Las que no tuvieron la capacidad de innovar o a adecuarse al uso de nuevas tecnologías como los medios de cobranza, pagos, sistemas de delivery, entre otros, tuvieron que cerrar sus negocios por la cuarentena y muchos de ellos quebraron. Son más del 20% de las mypes que han cerrado totalmente sus puertas.

 

Pero, en toda crisis también se abren oportunidades. Es así que existen empresas que con la pandemia están haciendo los mejores negocios de su vida, pues tuvieron la capacidad de ser rápidas en los cambios y se pudieron adaptar a los momentos actuales.

 

Una de las ventajas de este sector es que la estructura de toma de decisiones y sus procesos son muy versátiles, lo que no sucede con la gran y mediana empresa.

 

▶ Carlos Adrianzén: “Un cambio de modelo en la dirección de Perú Libre sería un suicidio”

Luis Miguel Castilla: “Un cambio de Constitución no ayudaría a reactivar la economía”

▶ Rosa Bueno: “Indecopi ha sobrerregulado ciertos temas en e-commerce”

 

 

¿Cómo le ha ido al sector en este primer trimestre?

Primero, debemos poner como antecedente la situación de las mypes durante el 2020 que fue muy dura. Según datos de Mypes Unidas del Perú, 488.432 micro y pequeñas empresas se convirtieron en informales.

 

Durante el primer trimestre del 2021, todos estábamos trabajando esperanzados en diferentes campañas para reactivar nuestra economía, como hubieran sido la campaña escolar y el Día de la Madre, lo que definitivamente no se presentó por las restricciones y cuarentenas impuesta por el Gobierno, poniendo en situación de riesgo a más mypes.

 

¿Cuál es la perspectiva para el cierre del 2021?

Se proyecta que la economía peruana crecería un 10% este 2021, pero debemos tener en cuenta que es un efecto rebote y tenemos un factor importante que no se ha logrado controlar, que es la pandemia.

 

Si se implementa la medida de cerrar las puertas a los entes productivos, el problema económico y social se irá agrandando como bola de nieve cuesta abajo. Todavía no tenemos claro el panorama económico del 2021 y más aún por estar en tiempos electorales.

 

¿Los programas de ayuda del Gobierno han tenido el resultado esperado?

Definitivamente no se han logrado los objetivos deseados. No llegaron a tiempo ni a quienes más realmente lo necesitaban. Sin embargo, para mejorar esta situación, el Gobierno hizo el esfuerzo, a fin de garantizar los créditos para las mypes de los sectores productivos, con el Programa de Apoyo Empresarial a las Pequeñas y Micro Empresas (PAE- Mype) por un fondo de S/ 2.000 millones, para que se pueda financiar el capital de trabajo por 36 meses.

 

Otro beneficio que se desprende de este sistema de apoyo es que las empresas podrán acceder así hayan tenido un crédito vía Fondo de Apoyo Empresarial a las Mype (FAE-Mype) o Reactiva Perú. Además, gracias a estos programas las tasas de interés cobradas a las mypes han bajado de un rango de 35% y 45% a uno de 5% y 8%.

 

Se vienen las campañas por el Día del Padre y Fiestas Patrias, ¿hay posibilidad de recuperación para las mypes?

Lamentablemente todo está en manos de las decisiones que tome el Gobierno respecto a si habrá o no cuarentena. Los preparativos para las respectivas campañas de ventas siempre se realizan con bastante antelación, a fin de tener el stock suficiente para afrontar dicho evento, cuyo objetivo es recuperar la inversión y generar ingresos que son el sustento de toda empresa.

 

Es un proceso de planificación que demanda tiempo e inversión. Hoy en día, hacer un análisis histórico de las ventas pasadas o la proyección de cuánto necesitamos vender para recuperar la inversión se ha convertido en algo fuera de control, pues es una situación muy difícil de manejar.

 

Hay factores que imponen su peso específico, como son el sistema sanitario del país y los temas políticos, no podemos excluir a la corrupción que está enquistada en las entidades del Estado y en las privadas.

 

¿Qué evento importante del Gremio se tiene para este año?

Este 23 y 24 de junio del 2021 realizaremos la XVII EXPO PYME: Reinventando el Futuro – Desafíos, Oportunidades y Retos. Será un evento virtual sin costo. Los invitamos a que asistan porque encontrarán muchas de las herramientas que debemos tener en cuenta para sobrevivir a esta crisis que estamos viviendo.

 

Los temas que se abordarán serán de actualidad tales como: Futuro económico peruano: ¿Qué factores se deben considerar en el periodo 2021-2026 para ser un país viable?; Nuestros valores en el desarrollo empresarial – Reimagina el futuro de tu empresa; De la teoría a la práctica; Soluciones Financieras; y Factoring.




Nuevas formas de hacer negocios en la «nueva normalidad»

Con el fin de dar a conocer las nuevas oportunidades de negocio para las micro, pequeñas y medianas empresas (mipymes) en esta “nueva normalidad”, originada por la COVID-19, el Gremio de la Pequeña Empresa (COPE) de la Cámara de Comercio de Lima (CCL) organizó la XVI Expo Pyme: Pymes sin Fronteras, en la que se resaltó la importancia que tiene la capacitación como herramienta para el desarrollo empresarial.

 

En ese sentido, la presidenta de la CCL, Yolanda Torriani, señaló que la “nueva normalidad” pospandemia exige a las compañías adaptarse para poder mantener la producción de bienes y alcanzar las metas en los tiempos previstos, a fin de atender las necesidades de la población.

 

“Nos encontramos, por tanto, en la antesala de una nueva era, en la que sin dejar de atender la creciente producción de bienes tangibles, se priorizará la producción y la exportación de servicios”, subrayó Torriani.

 

Yolanda Torriani indicó que, indudablemente, uno de los desafíos es la necesidad de fortalecer el plano colaborativo, es decir, el trabajo en equipo, enfatizando la importancia de preservar el recurso humano como el activo más valioso de la empresa.

 

A su turno, el presidente del COPE, Jorge Ochoa, sostuvo que en la “nueva normalidad” las empresas buscan aumentar sus ventas, financiar óptimamente sus operaciones, transformar las oportunidades en soluciones de negocios, y mejorar su competitividad a través del uso de herramientas tecnológicas.

 

Pero, lamentablemente, aún hay empresas que no han llegado a ser lo suficientemente competitivas y productivas. “Por ello, es necesario buscar nuevas oportunidades como empresarios de clase mundial”, precisó Ochoa.

 

Mientras que el ministro de Relaciones Exteriores, Mario López, a cargo de la conferencia magistral denominada Promoción de las empresas peruanas en mercados globalizados, señaló que el Perú es por tradición un país con alto potencial innovador.

 

“En nuestro país los pequeños y medianos empresarios constituyen el conjunto más importante de compañías que, hasta antes de la COVID-19 representaban el 99,5% de los más de 2 millones de empresas formales que existen en el Perú, las cuales generan empleo para casi el 60% de la población económicamente activa ocupada a nivel nacional”, subrayó Mario López.

 

En ese sentido, el canciller Mario López comentó que, en el marco de esta “nueva normalidad”, el Ministerio de Relaciones Exteriores ha trazado un plan de acciones prioritarias con proyección hacia julio del 2021, enmarcado en objetivos establecidos a través de la Presidencia del Consejo de Ministros (PCM).

 

Entre las acciones de este plan están la lucha contra la pandemia, la reactivación y el desarrollo económico y social, la seguridad ciudadana y la lucha contra la corrupción.

 

CAF reestructura organización

 

Durante su ponencia denominada Organismos Multilaterales: ¿Cómo apoyan a las mypes peruanas?, el presidente ejecutivo del Banco de Desarrollo de América Latina (CAF), Luis Carranza, anunció que la entidad está realizando un cambio en su estructura organizacional para abordar el problema de desarrollo de los países latinoamericanos afectados por la pandemia.

 

“El enfoque que hemos dado al sector dentro de CAF, que engloba a toda nuestra actuación y no solamente a las mipymes, ha sido identificar las necesidades de desarrollo en cada uno de los países, entendiendo que cada nación está en una etapa distinta en su proceso de desarrollo económico, y eso nos ha obligado a reestructurarnos hacia adentro, enfocándonos no en productos, sino fundamentalmente en el cliente”, aseguró.

 

Además, el presidente ejecutivo de CAF señaló que han tomado la decisión de abocarse a desarrollar nuevos instrumentos para el apoyo directo a las mipymes. Así, indicó que son fundamentales las alianzas estratégicas que deben tener con bancos de desarrollo y con gremios como la Cámara de Comercio de Lima (CCL).

 

Demanda de recursos humanos

 

De otro lado, durante la conferencia magistral sobre Exportación de servicios en un mundo globalizado, el secretario general de la Asociación Latinoamericana de Exportadores de Servicios (ALES), Javier Peña Capobianco, mencionó que dentro de la inversión extranjera directa a nivel global, casi el 60% corresponde al sector servicios, el cual genera el 50% del empleo.

 

Por ello, Capobianco precisó que es necesario generar un ecosistema integral donde se unan gobierno y empresa privada, para que encuentren oportunidades de desarrollo en el ámbito de los servicios, que cada vez se vuelven más importantes dentro de la economía de un país.

 

“Hay mucha demanda de recursos humanos en empresas de tecnología y de procesos de negocio. Durante la pandemia los niveles de contrataciones de estas compañías no han caído ni se ha despedido gente, sino que estas han logrado crecer”, destacó el secretario general de ALES.

 

Por su parte, el gerente de inversión y financiamiento de la Corporación de Fomento de la Producción (Corfo) de Chile, Luis Felipe Oliva Díaz, explicó que esta agencia está enfocada en el desarrollo e innovación de las pymes y, con el fin de apoyar y potenciar su diversificación productiva, ha otorgado créditos por más de US$ 3.200 millones a más de 100.000 empresas, cubriendo aproximadamente el 11% de todo el crédito al segmento de las mipymes en Chile.

 

La última conferencia internacional estuvo a cargo del CEO global y director ejecutivo de ToJoy, Mr. Ge Jun, quien aseguró que mientras las empresas utilicen más elementos científicos lograrán atraer a numerosos consumidores.

 

En ese sentido, explicó que es necesario aprovechar las oportunidades que nos está dejando la COVID-19 con la finalidad de generar nuevos recursos para las compañías.

 

El evento también contó con las exposiciones magistrales del viceministro de Mype e Industria, Wilson Falen; el representante del Ministerio de Salud, Salomón Durand; el coach profesional ejecutivo acreditado por la Asociación Española de Coaching Ejecutivo y Organizativo (AECOP) y por el Consejo Europeo de Mentoring y Coaching (EMCC), Antonio Grande Amarilla; y el director ejecutivo del Consejo Empresarial Colombiano (CEC), Luis Fernando Gómez.




Jorge Ochoa: “Esperamos estrategias que beneficien a las mypes en el corto plazo»

¿Cómo se está reactivando el sector mipyme?

El sector de la micro, pequeña y mediana empresa en realidad es el fiel reflejo de la gran mayoría de empresas en nuestro país porque agrupan el 99,8% del sector empresarial.

 

Si bien la reactivación se está dando, aún es bastante lenta e incipiente. Otro factor que no ayuda a esta reactivación es la informalidad que está aumentando a una velocidad muchísimo más alta y se debe hacer algo para contrarrestar esta situación.

 

¿Qué retos hay por superar?

Hay seis retos que se tienen que superar. El primero es realizar acciones inmediatas para mejorar la rigidez laboral del país porque esta no favorece a la competitividad y productividad de las empresas, mucho menos es un freno contra la informalidad.

 

Un segundo tema fundamental es el financiero, ya que los actuales instrumentos –léase Reactiva Perú y FAE-Mype– están llegando a un número reducido de empresas, solo a aquellas que tienen una calificación en el sistema financiero, las que no, nunca los obtendrán.

 

El tercer desafío es eliminar las barreras y trabas burocráticas, pues durante la pandemia, tanto el Gobierno como las municipalidades, han emitido normas que en vez de facilitar los negocios, impiden el buen desempeño de estos.

 

Por el lado del Ejecutivo, en los últimos meses la optimización de la calidad regulatoria de los procedimientos no ha avanzado nada, duerme el sueño de los justos.

 

El cuarto reto es el relacionado a las obligaciones tributarias. La Sunat lo único que ha hecho es aplazar estas obligaciones. Ha lanzado un fraccionamiento que si bien es una ayuda, el problema de fondo es que las empresas no tienen la liquidez para pagar sus tributos o deudas. No es un verdadero salvataje.

 

El quinto tema tiene que ver con las compras públicas. El Estado está destinando unos S/ 2.000 millones aproximadamente, pero muchas mypes no se enteran de esta posibilidad, ya que de las 2’800.000 empresas, solo 14.000 pueden venderle al Estado.

 

Finalmente, en el cumplimiento de las fases de reactivación económica que el Gobierno ha dado, los empresarios responsables tienen que salir a trabajar, porque sino la recesión económica alcanzará niveles insospechados. La realidad de las calles exige que las empresas salgan a trabajar de manera responsable, respetando la salud de las personas y colaboradores.

 

¿Qué se espera con la creación de la Mesa Ejecutiva para el desarrollo de las mypes?

Nuestra expectativa es que no solo sea una mesa para proponer ideas, sino una Mesa Ejecutiva para elaborar, en el corto plazo, estrategias que beneficien a las empresas peruanas. Nosotros fuimos convocados por el Gobierno y participamos en la instalación de esta mesa.

 

En ese sentido, ¿hay algunas propuestas del gremio?

Sobre el tema laboral no solamente existe una propuesta del gremio, sino una de la CCL que se ha trabajado con el economista Elmer Cuba. En el tema financiero venimos reclamando que estos fondos de salvataje lleguen a una mayor cantidad de empresas.

Por el lado tributario, estamos analizando la posibilidad de tener un impuesto plano que podría ser una buena alternativa. La Comisión de Trabas Burocráticas de la CCL viene participando y colaborando con Indecopi en una encuesta para determinar cuáles son las principales barreras o trabas burocráticas. Adicionalmente, queremos relanzar el portal Perú sin Trabas que la CCL creó hace algunos años.

 

¿Qué expectativas tiene respecto al Expo Pyme 2020, el evento que organiza su gremio?

La XVI Expo Pyme denominada “Liderando la nueva normalidad”, que se realizará el 23 y 24 de septiembre, va tener un ingrediente nuevo que es el tema virtual y será de trascendencia internacional. Tratará de cómo las micro, pequeñas y medianas empresas pueden realizar sus actividades en un entorno de nueva normalidad.

 

Hoy en día hemos cambiado el modo de pensar y de hacer negocios, estas empresas tienen que estar a tono con eso. Tenemos cuatro actividades: la primera, que es el foro, la vamos a desarrollar con expertos nacionales e internacionales.

 

Además de organismos internacionales de España, Uruguay y Chile, contaremos con una de las economías de APEC y probablemente de un organismo multilateral. Esa es una parte fundamental porque refleja cómo las pymes estamos orientando nuestras actividades a una proyección internacional.

 

Tendremos también talleres especializados gratuitos donde tocaremos temas como el financiamiento y comercio exterior que al empresario, en su día a día, le interesa. Brindaremos a los participantes la posibilidad de acceder a una rueda de negocios con algunas empresas compradoras.

 

Asimismo, habrá un stand virtual para aquellas empresas que quieran presentar su propuesta de valor. Nuestra expectativa no solo es ver las acciones del mercado peruano, sino a nivel a nivel global, que podría ser la nueva orientación o normalidad que debe marcar la pauta de aquí a los próximos años.