CCL: Pymes esperan facturar S/ 3 360 millones en la campaña del Día de la Madre

El presidente del Gremio de la Pequeña Empresa de la Cámara de Comercio de Lima (CCL), Rodolfo Ojeda, estimó que las ventas de las pequeñas y medianas empresas (pymes) durante la campaña del Día de la Madre podrían alcanzar los S/ 3 360 millones, lo que evidenciaría un crecimiento de alrededor del 5 % respecto a la campaña del año anterior (S/ 3 200 millones).

“Este aumento responde a una recuperación moderada del consumo, el uso más extendido del comercio electrónico y las campañas promocionales que ya están en marcha desde abril”, manifestó.

Sostuvo que, para la mayoría de las pequeñas empresas, la campaña del Día de la Madre representa hasta el 30 % de las ventas trimestrales, sobre todo en rubros como moda, calzado, regalos y gastronomía.

Añadió que, desde marzo, las pymes vienen preparándose para esta campaña con el impulso de ferias, catálogos digitales y campañas por redes sociales. Así también, han realizado alianzas con fintechs para facilitar medios de pago y capital de trabajo en favor de los consumidores.

“De esta manera las pymes podrán ser más competitivas, modernas y accesibles para los clientes. Por ello, en esta campaña, es clave que las pymes estén listas con stock, promociones y canales de venta activos”, destacó.

 

 

LEA TAMBIÉN: Regalos personalizados y experiencias en el Día de la Madre elevarán ventas retail en 5 %

 

Ticket promedio

Para esta campaña, Rodolfo Ojeda estimó que el ticket promedio por persona será entre S/ 150 a S/ 300, monto que se mantiene respecto al año pasado.

Además, los productos con mayor demanda en estas celebraciones serán ropa y calzado (especialmente para uso diario), perfumería y cosmética, electrodomésticos pequeños, regalos personalizados, arreglos florales y mayor preferencia por el delivery de comida.

 

Trabajo temporal

Respecto al empleo temporal, Rodolfo Ojeda espera un incremento del 20 %, lo cual podría representar entre 40 000 y 50 000 puestos adicionales a nivel nacional solo por esta campaña.

Entre los perfiles más buscados figuran vendedores en tiendas físicas y online; personal de reparto y motorizados; operarios de producción (principalmente para el sector confección); y personal de atención al cliente y cajeros.

 

LEA MÁS:

Día de la Madre 2025: actividades y talleres gratuitos en parques de Lima

“Regalos personalizados y experiencias marcarán la campaña por el Día de la Madre”

Día de la Madre: Campaña 2025 tendrá crecimiento de hasta doble dígito en ventas




Día de la Madre 2025: actividades y talleres gratuitos en parques de Lima

Las madres de todas las edades celebrarán su día con alegría y acompañadas de sus seres queridos. Es por ello que este fin de semana, Lima se llena de alegría y actividades para rendir homenaje a nuestras mamitas.

Desde el viernes 9 hasta el domingo 11 de mayo, el Servicio de Parques de Lima (Serpar) ha preparado una programación gratuita con talleres, espectáculos y mucho más en clubes y parques de la ciudad.

Los eventos están distribuidos en las zonas norte, sur, este y centro de Lima, con propuestas diseñadas para toda la familia. Habrá bailetones, clases de aeróbicos, manualidades, presentaciones artísticas y hasta exhibiciones deportivas. Todo en espacios seguros y pensados para el disfrute de grandes y chicos.

 

LEA TAMBIÉN: Regalos personalizados y experiencias en el Día de la Madre elevarán ventas retail en 5 %

 

Actividades por zona

Lima Centro

  • Club Cápac Yupanqui (domingo 11, 3:00 p. m.): Bailetón lleno de ritmo.
  • Parque Miguel Baquero (sábado 10, 9:00 a. m.): Aeróbicos con mamá.
  • Alameda Las Malvinas (viernes 9, 9:00 a. m. – 12:00 m.): Dinámicas para todas.

 

Lima Este

  • Club Cahuide, Ate (sábado 10, 2:00 p. m.): Taller de tarjetas decorativas para mamá.
  • Parque Los Anillos (domingo 11, 11:00 a. m.): Gran bailetón al aire libre.

 

Lima Norte

  • Club Lloque Yupanqui, Los Olivos (sábado 10): Día completo con taekwondo, baile de marinera inclusivo y actividades familiares desde las 9:00 a. m.
  • Clubes de Santa Rosa, San Pedro y Manco Cápac (domingo 11): Gincanas y más baile.

 

Lima Sur

  • Club Flor de Amancaes (viernes 9, 10:00 a. m.): Fiesta dedicada a mamá.
  • Clubes Huayna Cápac y Huáscar: Juegos, arte y celebración para toda la familia.

 

 

Circuito Mágico del Agua: un homenaje con música y color

El Circuito Mágico del Agua también se suma con una versión especial del Cherry Blossom Fest, con ambientación temática, luces, música en vivo y muchas sorpresas.

  • Sábado 10 de mayo:

Mariachis Guadalajara – 7:30 p. m.

Shakira (Mercerth Lavaud, imitadora de «Yo Soy») – 8:30 p. m.

 

  • Domingo 11 de mayo:

Lucero (Joyce Val, de “Yo Soy”) con mariachis – 4:00 p. m.

Grupo 5 (imitador) – 8:30 p. m.

 

LEA MÁS:

“Regalos personalizados y experiencias marcarán la campaña por el Día de la Madre”

Día de la Madre: Campaña 2025 tendrá crecimiento de hasta doble dígito en ventas

Día de la Madre 2024: ¿Cuánto gastan realmente los peruanos en el regalo para mamá?




Regalos personalizados y experiencias en el Día de la Madre elevarán ventas retail en 5 %

La Cámara de Comercio de Lima (CCL) proyectó que la campaña del Día de la Madre elevará las ventas retail durante el mes de mayo a S/ 4 400 millones, representando un crecimiento moderado del 5 %, en comparación al mismo mes del año pasado.

“Este desempeño se verá impulsado por la creciente preferencia de los consumidores por regalos personalizados y experiencias únicas (reserva de cenas y viajes), así como productos que fomenten bienestar”, sostuvo Leslie Passalacqua, presidenta del Gremio Retail de la CCL.

 

LEA TAMBIÉN: “Regalos personalizados y experiencias marcarán la campaña por el Día de la Madre”

 

Agregó que este dinamismo también estará estimulado por el entusiasmo del consumidor y su capacidad de gasto, que podría potenciarse si se aprueba la liberación de fondos de la AFP y Compensación por Tiempo de Servicio (CTS).

 

CTS 2025

 

Leslie Passalacqua añadió que el éxito de esta campaña dependerá del atractivo de las estrategias de marketing y las promociones que decidan implementar las empresas retail, así como la eficiencia logística y la capacidad de respuesta del sector para satisfacer la demanda a través de los distintos canales.

“Todo ello generará un impulso en la contratación de personal temporal para atender el incremento en la actividad comercial, el cual definirá el éxito de esta importante campaña comercial”, subrayó.

 

Gasto por persona

En cuanto al gasto por persona, el gremio empresarial estimó que el ticket promedio se mantendrá entre los S/ 250 y S/ 350, similar al año pasado.

No obstante, explicó que la tendencia por las experiencias únicas podría elevar ligeramente ese promedio, ya que suelen tener un valor más alto. “En esta campaña, habrá opciones para todo tipo de presupuesto, gracias a las estrategias y precios competitivos de las marcas”, afirmó.

 

Regalos con mayor demanda

Leslie Passalacqua sostuvo que los productos más solicitados para esta campaña seguirán siendo los relacionados con moda y accesorios, tales como ropa, calzado, carteras y joyería. También tendrán protagonismo los regalos clásicos como flores y chocolates, especialmente en combinación con otros obsequios.

Así también, cobrará fuerza el interés por pequeños electrodomésticos vinculados a la salud y la nutrición, así como dispositivos para facilitar las tareas del hogar.

En el plano gastronómico, se privilegiarán experiencias como cenas en restaurantes, paseos y actividades de bienestar. Otros rubros destacados serán tecnología y belleza y cuidado personal, con dispositivos inteligentes, auriculares, cosméticos, perfumes y skincare.

 

LEA MÁS:




“Regalos personalizados y experiencias marcarán la campaña por el Día de la Madre”

¿Qué buscarán los consumidores en la campaña del Día de la Madre 2025?

Los consumidores peruanos buscarán una combinación de obsequios significativos y experiencias memorables. La tendencia apunta hacia productos personalizados, exclusivos y sostenibles, así como a experiencias compartidas. Ello mediante una compra fluida a través de canales físicos y digitales, reforzándose el enfoque omnicanal.

 

¿Superarán las ventas de la campaña de este año a la del 2024?

El Ministerio de la Producción (Produce) informó que las ventas por esta fecha en el 2024 alcanzaron los S/ 4 155 millones. Para la campaña de este año, proyectamos que podría alcanzar los S/ 4 400 millones, un crecimiento conservador de alrededor del 5 % comparado con la misma temporada del 2024, e incluso el incremento podría ser ligeramente superior.

 

¿Qué factores determinarán el desempeño económico de la campaña del Día de la Madre?

El dinamismo estará impulsado principalmente por tres elementos: primero, por el entusiasmo del consumidor y su capacidad de gasto, que podría potenciarse si se aprueba la liberación de fondos de la AFP y Compensación por Tiempo de Servicio (CTS).

Lo segundo, es que las ventas dependerán del atractivo de las estrategias de marketing y las promociones que implementen las empresas para captar la atención y el presupuesto de los compradores. De igual manera, en tercer lugar, impactará la eficiencia logística y la capacidad de respuesta del sector para satisfacer la demanda a través de todos los canales, lo que generará un impulso en la contratación de personal temporal para atender el incremento en la actividad comercial.

La interacción de estos tres factores definirá el éxito económico de esta importante campaña comercial.

 

¿Cuál será el ticket promedio por persona en esta campaña?

Se espera que el ticket promedio se mantenga entre los S/ 250 y S/ 350, similar al comportamiento de la campaña del año pasado.  La tendencia hacia la búsqueda de experiencia puede elevar ligeramente ese promedio, ya que obtenerla suele tener un valor más alto. Sin embargo, en el mercado habrá opciones para todo tipo de presupuesto, gracias a las estrategias de precios competitivos.

 

¿Qué tipos de regalos tendrán mayor demanda?

Los productos más solicitados seguirán siendo los relacionados con moda y accesorios, tales como ropa, calzado, carteras y joyería. También conservarán protagonismo los clásicos como flores y chocolates, especialmente en combinación con otros regalos.

Cobrará fuerza el interés por los pequeños electrodomésticos vinculados a la salud y la nutrición, así como dispositivos para facilitar las tareas del hogar. En el plano gastronómico, se privilegiarán experiencias como cenas en restaurantes, escapadas de fin de semana, talleres, y actividades de bienestar. Otros rubros destacados serán los de tecnología y belleza y cuidado personal, con dispositivos inteligentes, auriculares, cosméticos, perfumes y productos de skincare.

En resumen, la tendencia en regalos para el Día de la Madre 2025 se inclina hacia experiencias, regalos personalizados, detalles sentimentales y productos que fomentan el bienestar, necesidad y el autocuidado de mamá. La cuestión es engreírlas.

 

LEA TAMBIÉN: Día de la Madre: Campaña 2025 tendrá crecimiento de hasta doble dígito en ventas

 

 

¿Qué estrategias comerciales utilizarán las empresas para esta campaña?

Las empresas apostarán por precios competitivos para atraer y fidelizar a los clientes. A ello se sumará que algunas marcas aprovecharán a realizar alianzas estratégicas. Estas se centrarán en proporcionar valor a través de descuentos directos en una amplia gama de productos, y promociones innovadoras, la creación de combos atractivos que combinen regalos y experiencias.

Así también, se dará flexibilidad de cuotas sin intereses para obsequios de mayor valor, también ofertas exclusivas en sus canales online para impulsar la conveniencia.

Asimismo, los programas de fidelización jugarán un papel importante al recompensar la lealtad de los clientes, mientras que la calidad del servicio y una experiencia de compra memorable se consolidarán como elementos diferenciadores claves en un mercado exigente.

 

¿Cuál será el rol del pago en efectivo frente a los realizados por medios digitales?

Aunque el efectivo sigue siendo relevante, los pagos digitales ganan terreno por su practicidad, seguridad y beneficios adicionales como descuentos y acumulación de puntos.

Para esta campaña se espera que ambas opciones convivan, pero con un mayor protagonismo de los canales digitales. Las empresas deberán ofrecer diversas formas de pago para adaptarse a las preferencias de cada cliente.

 

 

 

LEA MAS:

Gremio Retail rechaza propuesta de restringir uso de motos en horarios específicos

Industria retail crecería 6,5 % en primer trimestre

Gremio Copecoh presenta plan estratégico 2025 para impulsar industria cosmética

 




Gamarra proyecta recuperar este 2025 sus niveles de venta prepandemia

El emporio comercial de Gamarra sigue dando señales claras de recuperación. Para este 2025, los empresarios del principal centro de confecciones del país proyectan alcanzar un nivel de ventas similar al que tenían antes de la pandemia de la covid-19, cuando se superaban los S/ 4 000 millones anuales.

“Este año es muy optimista para nosotros. A diferencia de otros años postpandemia, vemos un aumento constante en todos los aspectos del emporio comercial”, señaló Jharit Allcca, presidente de la Coordinadora de Empresarios de Gamarra.

 

Crecimiento progresivo

Solo en 2024, Gamarra registró ventas por S/ 3 224 millones, lo que representó un incremento del 4 % respecto a 2023. “Cada vez estamos más cerca de los indicadores que teníamos antes del 2020”, sostuvo Allcca.

 

Campañas clave impulsan las ventas

El empresario indicó que la reciente campaña escolar fue aceptable, gracias a la demanda de colegios privados y las compras realizadas por el Estado, que dinamizaron la producción de los confeccionistas.

Ahora, los esfuerzos están puestos en la campaña por el Día de la Madre, una de las más importantes del año. “El empresario gamarrino se anticipa. Desde marzo ya estamos acumulando mercadería para atender al público que viene a Gamarra”, explicó.

 

 

LEA TAMBIÉN: Día de la Madre: Campaña 2025 tendrá crecimiento de hasta doble dígito en ventas

 

Gamarra mira al exterior con fuerza

Además del crecimiento interno, Gamarra también tiene la mira puesta en el exterior. En 2024, las exportaciones desde el emporio alcanzaron casi US$ 58 millones, con Estados Unidos como el segundo mercado más importante, representando el 27 % del total.

Allcca destacó que el algodón Pima peruano sigue siendo un producto estrella. “Exportamos polos a Estados Unidos y nuestro algodón es muy valorado. Si se reactivan los aranceles en ese país, los productos peruanos pueden ganar aún más espacio frente a la competencia”, afirmó.

Con campañas activas, crecimiento sostenido y oportunidades en el mercado internacional, Gamarra se perfila como uno de los motores de la recuperación económica del país en 2025.

 

LEA MÁS:

¿Qué regiones del Perú lideran las exportaciones en enero de 2025?




Yolanda Torriani: “Desde la CCL, seguiremos promoviendo el liderazgo de la mujer emprendedora”

Próximo a celebrarse el Día de Madre, ¿cuál es la problemática que enfrentan las mamás empresarias o emprendedoras y qué retos adicionales tienen?

En las últimas décadas, la perspectiva de los hombres con respecto a la participación de más mujeres en empresas, emprendimientos, equipos y posiciones de liderazgo ha experimentado cambios significativos. Sin embargo, reconocemos la urgente necesidad, de seguir generando un cambio cultural.

Algunos de los retos identificados en el caso de las madres empresarias son la falta de capacidad de gestión de las mujeres emprendedoras y fundadoras de las empresas, por ser en la mayoría de los casos, empíricas y por estar dedicadas exclusivamente a sus negocios y paralelamente a sus familias. Asimismo, está la falta de capacitación de las mujeres para llevar adelante un emprendimiento con base en la innovación, debido a la falta de tiempo, costos, la familia, entre otros factores.

A ello se suman las trabas burocráticas, que ocasionan que las mujeres no logren tener un negocio o emprendimiento sostenible por lo que se ven obligadas al cierre de los mismos, pasando a la informalidad con una fuerte urgencia de sostener a su familia. Y está la violencia de género contra las mujeres, que impide su pleno desarrollo profesional y laboral.

.blog-card { display: flex; flex-direction: column; margin: 0px; box-shadow: 0 3px 7px -1px rgba(0, 0, 0, 0.1); margin-bottom: 20px; background: #fff; line-height: 1.4; border-radius: 5px; overflow: hidden; z-index: 0; } .blog-card a { color: inherit; } .blog-card a:hover { color: #838383; } .blog-card:hover .photo { transform: scale(1.3) rotate(3deg); } .blog-card .meta { position: relative; z-index: 0; height: 200px; } .blog-card .photo { position: absolute; top: 0; right: 0; bottom: 0; left: 0; background-size: cover; background-position: center; transition: transform 0.2s; height: 100% !important; } .blog-card .details, .blog-card .details ul { margin: auto; padding: 0; list-style: none; } .blog-card .details { position: absolute; top: 0; bottom: 0; left: -100%; margin: auto; transition: left 0.2s; background: rgba(0, 0, 0, 0.6); color: #fff; padding: 10px; width: 100%; font-size: 0.9rem; } .blog-card .details a { -webkit-text-decoration: dotted underline; text-decoration: dotted underline; } .blog-card .details ul li { display: inline-block; } .blog-card .details .author:before { margin-right: 10px; content: ""; } .blog-card .details .date:before { margin-right: 10px; content: ""; } .blog-card .details .tags ul:before { content: ""; margin-right: 6px; } .blog-card .details .tags li { margin-right: 2px; color: white; } .blog-card .details .tags li:first-child { margin-left: -2px; color: red; } .li_tags { margin-left: 3px !important; margin-right: 3px !important; text-decoration: none; } .li_tags a { color: white !important; } .blog-card .description { padding: 1rem; background: #fff; position: relative; z-index: 1; } .blog-card .description h1, .blog-card .description h2 { } .blog-card .description h1 { color: #1b1b1b; line-height: 1; margin: 0; font-size: 1.7rem; } .blog-card .description h1 a { color: #1b1b1b; } .blog-card .description h2 { font-size: 1rem; font-weight: 300; text-transform: uppercase; color: #a2a2a2; margin-top: 5px; } .blog-card .description .read-more { text-align: right; } .blog-card .description .read-more a { color: #fe0c0b; display: inline-block; position: relative; } .blog-card .description .read-more a:after { content: ""; margin-left: -10px; opacity: 0; vertical-align: middle; transition: margin 0.3s, opacity 0.3s; } .blog-card .description .read-more a:hover:after { margin-left: 5px; opacity: 1; } .blog-card p { position: relative; margin: 1rem 0 0; } .blog-card p:first-of-type { margin-top: 1.25rem; } .blog-card p:first-of-type:before { content: ""; position: absolute; height: 5px; background: #fe0c0b; width: 80px; top: 0px; border-radius: 1px; } .blog-card:hover .details { left: 0%; } @media screen and (min-width: 414px) { .contenido_blog h1 a { font-size: 22px; font-weight: 700; } .blog-card { flex-direction: row; } .blog-card .meta { flex-basis: 20%; height: auto; } .blog-card .description { flex-basis: 78%; } .blog-card .description:before { transform: skewX(-3deg); content: ""; background: #fff; width: 30px; position: absolute; left: -10px; top: 0; bottom: 0; z-index: -1; } .blog-card.alt { flex-direction: row-reverse; } .blog-card.alt .description:before { left: inherit; right: -10px; transform: skew(3deg); } .blog-card.alt .details { padding-left: 25px; } } @media screen and (max-width: 414px) { .contenido_blog h1 a { font-size: 13px; font-weight: 700; } .blog-card { flex-direction: row; } .blog-card .meta { flex-basis: 35%; height: auto; } .blog-card .description { flex-basis: 63%; } .blog-card .description:before { transform: skewX(-3deg); content: ""; background: #fff; width: 30px; position: absolute; left: -10px; top: 0; bottom: 0; z-index: -1; } .blog-card.alt { flex-direction: row-reverse; } .blog-card.alt .description:before { left: inherit; right: -10px; transform: skew(3deg); } .blog-card.alt .details { padding-left: 25px; } } .textstyls { background-color: #191a1c; border-radius: 5px; color: #fff; display: inline-block; font-size: 14px; margin-bottom: 15px; padding: 5px 10px; }

 

Ante esta problemática, ¿cómo contribuye la Comisión de Desarrollo de la Mujer Empresaria de la CCL con el empoderamiento de las madres emprendedoras?

Con nuestra comisión, seguimos promoviendo el liderazgo y posicionamiento de la mujer empresaria y emprendedora en el Perú. Continuamos apoyándolas a gestionar y liderar los nuevos procesos de cambios, afianzando el desarrollo y la igualdad de género, a través de su sensibilización, capacitación y empoderamiento. Seguimos apoyando y desarrollando programas, espacios de diálogo, de intercambio de experiencias, oportunidades de negocios, para lograr la integración económica de las mujeres y el emprendedurismo femenino, el fortalecimiento de las redes femeninas a nivel nacional e internacional.

A su vez, estamos programando actividades con la Dirección General de Promoción y Desarrollo de la Autonomía Económica de las Mujeres del Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables (MIMP), para trabajar con las redes regionales de mujeres emprendedoras y empresarias para capacitarlas y lograr su autonomía económica para satisfacer las necesidades básicas de la vida diaria, así como asegurando su bienestar físico y emocional.

También seguiremos promoviendo conciencia sobre la diversidad, el reconocimiento del talento y el apoyo a la equidad de género; así como trabajando propuestas que busquen reactivar la economía, fomentar el empleo formal y mejorar la calidad de vida de muchas más mujeres madres.

 

¿Cómo puede contribuir el sector privado a empoderar a las madres empresarias?

Las organizaciones debemos seguir familiarizándonos con conceptos como “género”, “institucionalización” o “transversalización”, paso necesario para hacer seguimiento a las iniciativas que buscan hacer políticas públicas con enfoque de género en los niveles del Gobierno central, regional y local. Es esencial incorporar a las mujeres madres en los programas de empleo y crédito y proponer adaptar leyes y políticas empresariales para mejorar el funcionamiento del mercado laboral, con especial énfasis en la promoción del empleo femenino.

Se debe considerar también la legislación que establece una cuota mínima de representación de las mujeres en las empresas e incentivar su participación en los sectores dominados por hombres.

El sector privado también puede contribuir a través de la provisión de servicios de cuidado para sus empleados, la promoción del uso de licencias de paternidad para que los hombres asuman mayores responsabilidades para el cuidado de los niños, y la sensibilización del personal para reforzar los mensajes que promueven la corresponsabilidad en las tareas del hogar y de cuidados entre hombres y mujeres, entre otras acciones.

 

¿Qué acciones puede efectuar el Estado para contribuir al empoderamiento y desarrollo de las madres empresarias?

Debe trabajar, de manera conjunta con la academia, el sector empresarial y la sociedad civil organizada y así realizar diferentes mesas de trabajo público privadas en la que nos permitan hacer llegar nuestra voz y propuestas.

También puede mejorar el acceso a las fuentes de capacitación, sobre todo en tecnologías de información, tanto para mejorar sus procesos de producción y su acceso a los mercados internacionales, como para optimizar la gestión empresarial.

El Estado puede fortalecer las instituciones y la legislación dirigidas al tema mujer; priorizar el tema de género resaltando la voluntad política, continuar garantizando la igualdad y la protección y promoción de los derechos de la mujer. También ofrecer programas de financiamiento que apoyen a las madres.

 

¿Cuál sería su mensaje para las madres empresarias?

Les digo que son capaces de gestionar sus negocios o emprendimientos, ya sea desde sus hogares, capacitándose, relacionándose, negociando y logrando así una autonomía financiera y un mejor balance entre su vida laboral y personal.

Para ello, deben ampliar su red de contactos e instruirse, ya que pueden lograr ser empresarias de éxito, con mucha perseverancia, organización y aprovechamiento de las herramientas adecuadas para ser mucho más competitivas.

 

 

LEER MÁS:

¿Por qué las empresas deberían considerar a las mujeres en puestos directivos?




Día de la Madre 2024: ¿Cuánto gastan realmente los peruanos en el regalo para mamá?

El Día de la Madre, celebrado cada segundo domingo de mayo, es una de las campañas comerciales más representativas del año. Es por ello que las pequeñas y medianas empresas (pymes) ven con optimismo esta importante fecha, pues esperan un crecimiento en sus ventas de hasta 20 %, respecto a la campaña del año pasado, así lo estimó el presidente del Gremio de la Pequeña Empresa de la Cámara de Comercio de Lima (CCL), Rodolfo Ojeda.

“Nuestras perspectivas son optimistas siendo los sectores comercio y servicios los que impulsarán la campaña, en un contexto de cierta estabilidad política y económica”, comentó.

En cuanto al gasto de regalos, Rodolfo Ojeda estimó un ticket promedio entre S/ 150 y S/ 300. No obstante, identifica otro grupo de peruanos con mayor poder adquisitivo cuyos gastos fluctuarían entre S/ 500 y S/ 1 000.

“Este último grupo está más relacionado con la adquisición de productos tecnológicos y viajes a destinos más cercanos”, indicó.

Precisamente, afirmó que, si bien en el Día de la Madre predomina la venta de flores y chocolatería, se observa un aumento en la preferencia de obsequiar tecnología como teléfonos celulares de gama media y tabletas.

En la lista también figuran televisores y aparatos electrodomésticos, prendas de vestir y accesorios. De igual manera, habrá una mayor actividad en el rubro de restaurantes, salones de belleza, viajes, etc.

Énfasis en el uso de redes sociales

Este dinamismo esperado también responde al mayor uso de plataformas financieras digitales y redes sociales que, en los últimos años, se han convertido en herramienta clave para incrementar sus ventas, ya que ha generado “un espacio comunicacional valioso entre el cliente y la empresa”.

Por ello, afirmó que las pymes pondrán para esta campaña un mayor énfasis en el empleo de Instagram, TikTok, Facebook y WhatsApp, ofreciendo de manera continua una serie de ofertas y promociones para distintos presupuestos.

“Si se compara con el año 2023, se estima que las ventas online de las pymes podrían aumentar entre 50 % y 60 %, siendo TikTok e Instagram los principales aliados para captar estas ventas, ya que estas plataformas llegan mayormente a un público joven (entre 18 y 34 años)”, subrayó.

Aumento de empleo temporal

Por ser una fecha significativa y de gran movimiento económico, Rodolfo Ojeda proyectó que las pymes contraten más personal, pero de manera temporal. Por ello, al ser una campaña donde se ofrecen bienes y servicios, se requerirá personal para atención al público, sobre todo para los puestos de impulsadores y promotores de venta, para negocios como peluquerías, restaurantes, comercialización de prendas de vestir, etc.

“Con estas buenas perspectivas para esta temporada, se estima que el empleo temporal por el Día de la Madre podría aumentar hasta en 10 %, respecto al año pasado”, anotó.

 

 

LEER MÁS:

¿Qué prefieren las madres peruanas por el Día de la Madre?: no son joyas ni maquillaje




Rodolfo Ojeda: “Venta de pymes por el Día de la Madre crecería a doble dígito”

¿Cuáles son sus perspectivas para la campaña del Día de la Madre de este año versus la del 2023? ¿Será buena para las pymes?

Nuestras perspectivas son optimistas, ya que la situación del país está cambiando con cierta estabilidad política y económica. Es cierto que en el plano político hay ciertos escenarios que no son convenientes, pero creemos que ello no frenaría la actividad comercial.

En cuanto a las estimaciones de facturación, estas podrían alcanzar un crecimiento de dos dígitos, entre 15 % y 20 %, respecto a lo registrado en la campaña de 2023, siendo comercio y servicios los sectores más dinámicos.

 

¿Cuánto gastarán en promedio los peruanos para el regalo de mamá?

Se estima que los peruanos gastarían en regalos un promedio de S/ 150 a S/ 300. No obstante, habrá otro grupo, cuyos gastos podrían superar los S/ 500 y S/ 1 000, los que están más relacionados con productos tecnológicos y viajes a destinos más cercanos.

En ese sentido, si bien en el Día de la Madre, predomina la venta de flores y chocolatería, se observa un aumento en la preferencia de obsequiar tecnología como teléfonos celulares de gama media y tabletas. En la lista también figuran televisores y aparatos electrodomésticos, prendas de vestir y accesorios. De igual manera, habrá una mayor actividad en el rubro de restaurantes, salones de belleza, viajes, etc.

 

Antes de la pandemia, las pymes no tenían una relación cercana con la digitalización y plataformas digitales. En la actualidad, ¿las ganancias de esta campaña van a depender mayormente de las ventas online?

No podemos obviar que, en estos últimos años, las pymes han encontrado en las plataformas digitales una herramienta clave para incrementar sus ventas. Ha sido un proceso de aprendizaje importante. Hoy la digitalización y la influencia de las plataformas digitales han generado un espacio comunicacional valioso entre el cliente y la empresa.

Por ello, las pymes están poniendo, para esta campaña, un mayor énfasis en el uso de plataformas digitales y redes sociales, como Instagram, TikTok, Facebook y WhatsApp, ofreciendo continuamente una serie de ofertas y promociones para distintos presupuestos.

Si se compara con el año 2023, se estima que las ventas online de las pymes para esta campaña podrían aumentar entre un 50 % y un 60 %, siendo TikTok e Instagram los principales aliados para captar estas ventas, ya que estas plataformas llegan mayormente a un público joven (entre 18 y 34 años).

 

¿Las pymes contratarán más personal por la campaña del Día de la Madre?

Por ser una fecha significativa y de gran movimiento económico, se estima que las pymes contraten más personal, pero de manera temporal. Sobre todo, para la atención al público, se contratarán impulsadores y promotores de venta, para peluquerías, restaurantes, comercialización de prendas de vestir, etc. Es que estos son empleos que no requieren mucha experiencia. Por tanto, se estima que el empleo temporal por el Día de la Madre podría aumentar en 10 %, respecto al año pasado.

 

En lo que se refiere al financiamiento, ¿qué porcentaje de pymes han solicitado créditos para esta campaña?  

En el caso de las pequeñas empresas, un 40 % ha solicitado créditos, mientras que para la microempresa el porcentaje se reduce a 7 %. Esta diferencia se debe principalmente a las pocas facilidades que ofrece el sistema financiero, pues endeudarse les significa un alto costo.

Precisamente, en un estudio de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), ‘Financiamiento de Pyme y emprendedores 2024’, se afirma que América Latina cuenta con tres países con las mayores tasas de interés para las pymes.  Perú lidera la lista con 27,05 %, seguido de Brasil (23,74 %) y Colombia (21,83 %).

Para nosotros, estas tasas no son las adecuadas si se quiere dinamizar y reactivar los negocios. En el caso de las microempresas, al enfrentarse con préstamos caros, optan por la modalidad informal y peligrosa, como es el caso del “gota a gota”.

 

¿El tema de la inseguridad pondría en riesgo esta campaña? ¿Cuál es la mayor preocupación para las pymes?

La inseguridad y la violencia siempre serán una variable de alerta para las pymes. Es cierto que se han incrementado los casos de extorsión y delincuencia a pequeños negocios, pero no considero que ello pondría en riesgo esta campaña.

Lo que sí nos preocupa es que estos flagelos, con mayor incidencia en distritos como San Juan de Lurigancho y San Martín de Porres, hayan migrado a otros distritos como Jesús María, Miraflores, Lince y San Borja.

Las organizaciones criminales ven a estos distritos “atractivos” para sus operaciones, siendo los más afectados las tiendas de ropa, los bares y restaurantes. Lamentablemente, nuestras fuerzas del orden y demás autoridades no se dan abasto. Lo que necesitamos es fortalecer la seguridad de los ciudadanos y de los negocios. Asimismo, que el Ejecutivo brinde estrategias, más integrales y efectivas, porque, por ejemplo, la declaratoria de emergencia en ciertos distritos de Lima y del país no funciona.

 

Por otro lado, ha sido reelecto como presidente del gremio COPE, ¿qué temas abordará este año?

El financiamiento será nuestro principal tema de trabajo. En nuestra gestión buscaremos reunirnos con las autoridades para poder alcanzarles nuestras iniciativas con el fin de establecer tasas de interés más amigables, las que podrían situarse entre 12 % y 13 %. De esa manera, se podrá incentivar la formalización y la bancarización de las pymes.

Y para alcanzar una mayor expansión, las pymes necesitamos conocer e ingresar a nuevos mercados, tanto internos como externos. Para ello, necesitamos el apoyo del Ejecutivo, para que haya un mayor acompañamiento en asesoría y capacitación en gestión empresarial, así como digitalización, desarrollo productivo y acceso al financiamiento.

También buscaremos visibilizar más al gremio COPE mediante el fortalecimiento del tejido empresarial y promoviendo el crecimiento de las pequeñas y medianas empresas, labor que se realizará también de manera articulada con autoridades del Gobierno central, regional y local. Necesitamos solucionar los problemas que frenan nuestro crecimiento, considerando que somos el motor que mueve la economía y el sector que lucha contra la pobreza, pues damos empleo a 12 000 000 de peruanos.

 

 

LEER MÁS:

¿Qué prefieren las madres peruanas por el Día de la Madre?: no son joyas ni maquillaje




¿Qué prefieren las madres peruanas por el Día de la Madre?: no son joyas ni maquillaje

El Día de la Madre es una oportunidad para expresar nuestro amor y gratitud hacia las mujeres que nos dieron la vida. Sin embargo, encontrar el regalo ideal puede ser todo un desafío. Aunque los obsequios tradicionales como productos de belleza, zapatos, carteras, joyas y flores pueden ser tentadores, ¿realmente representan lo que nuestras madres desean?

  .blog-card { display: flex; flex-direction: column; margin: 0px; box-shadow: 0 3px 7px -1px rgba(0, 0, 0, 0.1); margin-bottom: 20px; background: #fff; line-height: 1.4; border-radius: 5px; overflow: hidden; z-index: 0; } .blog-card a { color: inherit; } .blog-card a:hover { color: #838383; } .blog-card:hover .photo { transform: scale(1.3) rotate(3deg); } .blog-card .meta { position: relative; z-index: 0; height: 200px; } .blog-card .photo { position: absolute; top: 0; right: 0; bottom: 0; left: 0; background-size: cover; background-position: center; transition: transform 0.2s; height: 100% !important; } .blog-card .details, .blog-card .details ul { margin: auto; padding: 0; list-style: none; } .blog-card .details { position: absolute; top: 0; bottom: 0; left: -100%; margin: auto; transition: left 0.2s; background: rgba(0, 0, 0, 0.6); color: #fff; padding: 10px; width: 100%; font-size: 0.9rem; } .blog-card .details a { -webkit-text-decoration: dotted underline; text-decoration: dotted underline; } .blog-card .details ul li { display: inline-block; } .blog-card .details .author:before { margin-right: 10px; content: ""; } .blog-card .details .date:before { margin-right: 10px; content: ""; } .blog-card .details .tags ul:before { content: ""; margin-right: 6px; } .blog-card .details .tags li { margin-right: 2px; color: white; } .blog-card .details .tags li:first-child { margin-left: -2px; color: red; } .li_tags { margin-left: 3px !important; margin-right: 3px !important; text-decoration: none; } .li_tags a { color: white !important; } .blog-card .description { padding: 1rem; background: #fff; position: relative; z-index: 1; } .blog-card .description h1, .blog-card .description h2 { } .blog-card .description h1 { color: #1b1b1b; line-height: 1; margin: 0; font-size: 1.7rem; } .blog-card .description h1 a { color: #1b1b1b; } .blog-card .description h2 { font-size: 1rem; font-weight: 300; text-transform: uppercase; color: #a2a2a2; margin-top: 5px; } .blog-card .description .read-more { text-align: right; } .blog-card .description .read-more a { color: #fe0c0b; display: inline-block; position: relative; } .blog-card .description .read-more a:after { content: ""; margin-left: -10px; opacity: 0; vertical-align: middle; transition: margin 0.3s, opacity 0.3s; } .blog-card .description .read-more a:hover:after { margin-left: 5px; opacity: 1; } .blog-card p { position: relative; margin: 1rem 0 0; } .blog-card p:first-of-type { margin-top: 1.25rem; } .blog-card p:first-of-type:before { content: ""; position: absolute; height: 5px; background: #fe0c0b; width: 80px; top: 0px; border-radius: 1px; } .blog-card:hover .details { left: 0%; } @media screen and (min-width: 414px) { .contenido_blog h1 a { font-size: 22px; font-weight: 700; } .blog-card { flex-direction: row; } .blog-card .meta { flex-basis: 20%; height: auto; } .blog-card .description { flex-basis: 78%; } .blog-card .description:before { transform: skewX(-3deg); content: ""; background: #fff; width: 30px; position: absolute; left: -10px; top: 0; bottom: 0; z-index: -1; } .blog-card.alt { flex-direction: row-reverse; } .blog-card.alt .description:before { left: inherit; right: -10px; transform: skew(3deg); } .blog-card.alt .details { padding-left: 25px; } } @media screen and (max-width: 414px) { .contenido_blog h1 a { font-size: 13px; font-weight: 700; } .blog-card { flex-direction: row; } .blog-card .meta { flex-basis: 35%; height: auto; } .blog-card .description { flex-basis: 63%; } .blog-card .description:before { transform: skewX(-3deg); content: ""; background: #fff; width: 30px; position: absolute; left: -10px; top: 0; bottom: 0; z-index: -1; } .blog-card.alt { flex-direction: row-reverse; } .blog-card.alt .description:before { left: inherit; right: -10px; transform: skew(3deg); } .blog-card.alt .details { padding-left: 25px; } } .textstyls { background-color: #191a1c; border-radius: 5px; color: #fff; display: inline-block; font-size: 14px; margin-bottom: 15px; padding: 5px 10px; }

La consultora Kantar División Worldpanel Perú realizó el estudio para conocer cuáles son los regalos más anhelados por las madres peruanas este año, tanto en Lima como en regiones. La encuesta reveló que los viajes son la opción favorita (40.6 % de las preferencias), seguidos por los artículos tecnológicos como tablets y celulares en el segundo lugar (33 %). Esta tendencia marca un cambio con respecto al año pasado, cuando los regalos tecnológicos fueron la primera elección de las mamás.

En tercer lugar, repitiendo la posición del 2023, las madres optaron por productos como ropa, carteras y zapatos (32.7 %); seguido de un almuerzo o cena (32.4 %), mientras que recibir un electrodoméstico ocupa el quinto lugar de preferencias (19.5 %). La lista de preferencias para el 2024 también incluye un día de spa o masajes (17.5 %); un arreglo floral (16.4 %); joyas y bisutería (15.9 %); un perfume (15.5 %); maquillaje (9.6 %); una membresía para el gimnasio (9.6 %); una entrada para el cine / teatro (8.8 %); y finalmente, cremas (7.2 %).

Variaciones en las preferencias según el NSE

El estudio de Kantar División Worldpanel Perú también observa los cambios de preferencia a nivel socioeconómico (NSE). El regalo de un viaje es la primera opción para todos los estratos, con excepción de las madres del NSE E, quienes prefieren los regalos tecnológicos (42 %); ropa, carteras o zapatos (41 %); un almuerzo o cena (37 %); e incluso un electrodoméstico (26 %) antes que un viaje (22 %).

Un vistazo a las preferencias en regiones

La encuesta también nos muestra un acercamiento a las preferencias por regiones. Se observa que 6 de cada 10 madres de la región oriente tienen como regalo prioritario un viaje en su día (58 %); mientras que la tecnoloía (39 %) y la ropa, zapatos o carteras (38 %) son las opciones preferidas por las madres del sur del país. En tanto, en la región centro, el obsequio más esperado es un almuerzo o cena (54 %); mientras que, en Lima, el primer lugar lo ocupa un viaje (50 %); y en la región norte desean principalmente un celular o tablet (35 %).

Sobre el estudio

El estudio “Día de la madre 2024” fue desarrollado por Kantar División Worldpanel Perú, con un panel de 832 hogares a nivel nacional, y una confiabilidad del 95 %, en el período del 8 al 22 de abril de este año. 

 

 

LEER MÁS:

Día de la Madre: ¿Cuánto piensan gastar los limeños en sus regalos?




¿Necesitas invertir en tu negocio? Banco de la Nación ofrece préstamos de casi S/100 000 por Día de la Madre

En unas semanas se celebrará el Día de la Madre en el Perú y los peruanos ya empiezan a planificar sus gastos para esta fecha especial. En ese contexto, el Banco de la Nación lanzó una nueva campaña de préstamos que van desde los S/300 hasta casi los S/100 000.

.blog-card { display: flex; flex-direction: column; margin: 0px; box-shadow: 0 3px 7px -1px rgba(0, 0, 0, 0.1); margin-bottom: 20px; background: #fff; line-height: 1.4; border-radius: 5px; overflow: hidden; z-index: 0; } .blog-card a { color: inherit; } .blog-card a:hover { color: #838383; } .blog-card:hover .photo { transform: scale(1.3) rotate(3deg); } .blog-card .meta { position: relative; z-index: 0; height: 200px; } .blog-card .photo { position: absolute; top: 0; right: 0; bottom: 0; left: 0; background-size: cover; background-position: center; transition: transform 0.2s; height: 100% !important; } .blog-card .details, .blog-card .details ul { margin: auto; padding: 0; list-style: none; } .blog-card .details { position: absolute; top: 0; bottom: 0; left: -100%; margin: auto; transition: left 0.2s; background: rgba(0, 0, 0, 0.6); color: #fff; padding: 10px; width: 100%; font-size: 0.9rem; } .blog-card .details a { -webkit-text-decoration: dotted underline; text-decoration: dotted underline; } .blog-card .details ul li { display: inline-block; } .blog-card .details .author:before { margin-right: 10px; content: ""; } .blog-card .details .date:before { margin-right: 10px; content: ""; } .blog-card .details .tags ul:before { content: ""; margin-right: 6px; } .blog-card .details .tags li { margin-right: 2px; color: white; } .blog-card .details .tags li:first-child { margin-left: -2px; color: red; } .li_tags { margin-left: 3px !important; margin-right: 3px !important; text-decoration: none; } .li_tags a { color: white !important; } .blog-card .description { padding: 1rem; background: #fff; position: relative; z-index: 1; } .blog-card .description h1, .blog-card .description h2 { } .blog-card .description h1 { color: #1b1b1b; line-height: 1; margin: 0; font-size: 1.7rem; } .blog-card .description h1 a { color: #1b1b1b; } .blog-card .description h2 { font-size: 1rem; font-weight: 300; text-transform: uppercase; color: #a2a2a2; margin-top: 5px; } .blog-card .description .read-more { text-align: right; } .blog-card .description .read-more a { color: #fe0c0b; display: inline-block; position: relative; } .blog-card .description .read-more a:after { content: ""; margin-left: -10px; opacity: 0; vertical-align: middle; transition: margin 0.3s, opacity 0.3s; } .blog-card .description .read-more a:hover:after { margin-left: 5px; opacity: 1; } .blog-card p { position: relative; margin: 1rem 0 0; } .blog-card p:first-of-type { margin-top: 1.25rem; } .blog-card p:first-of-type:before { content: ""; position: absolute; height: 5px; background: #fe0c0b; width: 80px; top: 0px; border-radius: 1px; } .blog-card:hover .details { left: 0%; } @media screen and (min-width: 414px) { .contenido_blog h1 a { font-size: 22px; font-weight: 700; } .blog-card { flex-direction: row; } .blog-card .meta { flex-basis: 20%; height: auto; } .blog-card .description { flex-basis: 78%; } .blog-card .description:before { transform: skewX(-3deg); content: ""; background: #fff; width: 30px; position: absolute; left: -10px; top: 0; bottom: 0; z-index: -1; } .blog-card.alt { flex-direction: row-reverse; } .blog-card.alt .description:before { left: inherit; right: -10px; transform: skew(3deg); } .blog-card.alt .details { padding-left: 25px; } } @media screen and (max-width: 414px) { .contenido_blog h1 a { font-size: 13px; font-weight: 700; } .blog-card { flex-direction: row; } .blog-card .meta { flex-basis: 35%; height: auto; } .blog-card .description { flex-basis: 63%; } .blog-card .description:before { transform: skewX(-3deg); content: ""; background: #fff; width: 30px; position: absolute; left: -10px; top: 0; bottom: 0; z-index: -1; } .blog-card.alt { flex-direction: row-reverse; } .blog-card.alt .description:before { left: inherit; right: -10px; transform: skew(3deg); } .blog-card.alt .details { padding-left: 25px; } } .textstyls { background-color: #191a1c; border-radius: 5px; color: #fff; display: inline-block; font-size: 14px; margin-bottom: 15px; padding: 5px 10px; }

De acuerdo con la institución estatal, aquellos que estén interesados pueden solicitar este préstamo con una tasa promocional atractiva y con plazos de hasta 60 meses, sin necesidad de aval ni garante. A continuación, te presentamos todos los detalles necesarios para solicitar el Préstamo Multired por el Día de la Madre y entérate cuál es la tasa de costo efectivo anual (TCEA).

¿Quiénes aplican al préstamo?

Este préstamo Multired está destinado a los trabajadores públicos, tanto jubilados como empleados, ya sean nombrados o contratados, cuyos salarios son depositados en el Banco de la Nación. El monto del préstamo puede alcanzar hasta S/100 000, aunque esto siempre estará sujeto a la capacidad de pago de cada individuo, es decir, a la remuneración recibida por cada empleado público.

Si cumples con el perfil, podrás acceder a estos préstamos. Con el dinero obtenido, podrás invertir en un nuevo negocio, prepararte para la campaña del Día de la Madre, pagar deudas, adquirir bienes, entre otras posibilidades.

Para muchos negocios, contar con un respaldo financiero adecuado puede marcar la diferencia entre el éxito y el estancamiento. Es por ello que, en esta ocasión, el Banco de la Nación se une a la celebración del Día de la Madre para ofrecer esta oportunidad a los peruanos.

Préstamos del Banco de la Nación: ¿Cuáles son los requisitos?

– Ser cliente que solicita un préstamo por primera vez, que haya cancelado este crédito antes del inicio de la campaña y que haya realizado el pago de su última cuota durante la vigencia de la misma.

– Poseer una cuenta de ahorros en el Banco de la Nación y estar sujeto a evaluación crediticia.

– Contar con una calificación «normal, no definida o no reportada» en la central de riesgo de la Superintendencia de Banca y Seguros.

– En el caso de los trabajadores CAS, cuya fecha de ingreso laboral sea el 10 de marzo del 2021 en adelante, deberán demostrar una antigüedad mínima de 13 meses. Para ello, tienen que presentar su último contrato original, adenda o copia fedateada de los mismos.

– En el caso de los trabajadores CAS, cuya fecha de ingreso sea anterior al 10 de marzo del 2021, no podrán exigir este requisito.

¿Cómo acceder al Préstamo MultiRed del Banco de la Nación?

Si has cumplido con los requisitos necesarios, puedes comenzar el proceso de solicitud de tu préstamo Multired en el Banco de la Nación. Para ello, la institución financiera te evaluará en sus agencias correspondientes o a través de WhatsApp al número 942896863. Recuerda que debes presentar los siguientes documentos:

– Una tarjeta de débito MultiRed.

– Tu DNI original o copia del carné de extranjería.

– La última boleta de pago original o una copia, con una antigüedad máxima de cuatro meses.

Banco de la Nación: ¿Cuál es la tasa promocional por el Día de la Madre?

Según el portal web del Banco de la Nación, para la campaña por el Día de la Madre se ofrece una tasa de costo efectivo anual del 11,58 % que se calcula considerando una tasa efectiva anual del 10 % para un préstamo de S/15 000, con un plazo de 60 meses. Bajo estas condiciones, la cuota mensual sería de S/327 52, tomando en cuenta el desembolso realizado el 15 de abril de 2024.

Es importante destacar que el desembolso se efectuará directamente a una cuenta de ahorros en el Banco de la Nación y que las cuotas se pueden pagar en efectivo en las ventanillas de cualquier entidad bancaria o, en todo caso, puedes mantener un saldo suficiente en la cuenta individual de ahorros para que el pago se descuente automáticamente hasta la fecha de vencimiento de la cuota.

 

 

LEER MÁS:

Día de la Madre: ¿Cuál es la situación de las mamás en el campo laboral?




“El Día de la Madre 2024 es un desafío para la industria del retail”

En la campaña del Día de la Madre 2023, el sector Retail no logró alcanzar las ventas esperadas. ¿El panorama es alentador para 2024?

Para este año se espera un crecimiento de 10 % y lograr un movimiento económico de S/ 4 400 millones. El que este incremento esperado no sea mayor se explica debido a que todavía se mantienen los rezagos de 2023, que contempló un escenario de protestas, que tuvo el impacto del fenómeno de El Niño y la recesión económica que perjudicó a los negocios.

Todavía mantenemos una desaceleración económica que va a durar el primer trimestre de este año, conforme a las estimaciones que dio el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), cuando era ministro, Alex Contreras.

Ello se observa en la actual campaña escolar, la que, por el momento, tiene una venta 20 % menor respecto a la del año pasado, lo que significa un rezago de lo que dejó 2023, cuando se originó una recesión.

.blog-card { display: flex; flex-direction: column; margin: 0px; box-shadow: 0 3px 7px -1px rgba(0, 0, 0, 0.1); margin-bottom: 20px; background: #fff; line-height: 1.4; border-radius: 5px; overflow: hidden; z-index: 0; } .blog-card a { color: inherit; } .blog-card a:hover { color: #838383; } .blog-card:hover .photo { transform: scale(1.3) rotate(3deg); } .blog-card .meta { position: relative; z-index: 0; height: 200px; } .blog-card .photo { position: absolute; top: 0; right: 0; bottom: 0; left: 0; background-size: cover; background-position: center; transition: transform 0.2s; height: 100% !important; } .blog-card .details, .blog-card .details ul { margin: auto; padding: 0; list-style: none; } .blog-card .details { position: absolute; top: 0; bottom: 0; left: -100%; margin: auto; transition: left 0.2s; background: rgba(0, 0, 0, 0.6); color: #fff; padding: 10px; width: 100%; font-size: 0.9rem; } .blog-card .details a { -webkit-text-decoration: dotted underline; text-decoration: dotted underline; } .blog-card .details ul li { display: inline-block; } .blog-card .details .author:before { margin-right: 10px; content: ""; } .blog-card .details .date:before { margin-right: 10px; content: ""; } .blog-card .details .tags ul:before { content: ""; margin-right: 6px; } .blog-card .details .tags li { margin-right: 2px; color: white; } .blog-card .details .tags li:first-child { margin-left: -2px; color: red; } .li_tags { margin-left: 3px !important; margin-right: 3px !important; text-decoration: none; } .li_tags a { color: white !important; } .blog-card .description { padding: 1rem; background: #fff; position: relative; z-index: 1; } .blog-card .description h1, .blog-card .description h2 { } .blog-card .description h1 { color: #1b1b1b; line-height: 1; margin: 0; font-size: 1.7rem; } .blog-card .description h1 a { color: #1b1b1b; } .blog-card .description h2 { font-size: 1rem; font-weight: 300; text-transform: uppercase; color: #a2a2a2; margin-top: 5px; } .blog-card .description .read-more { text-align: right; } .blog-card .description .read-more a { color: #fe0c0b; display: inline-block; position: relative; } .blog-card .description .read-more a:after { content: ""; margin-left: -10px; opacity: 0; vertical-align: middle; transition: margin 0.3s, opacity 0.3s; } .blog-card .description .read-more a:hover:after { margin-left: 5px; opacity: 1; } .blog-card p { position: relative; margin: 1rem 0 0; } .blog-card p:first-of-type { margin-top: 1.25rem; } .blog-card p:first-of-type:before { content: ""; position: absolute; height: 5px; background: #fe0c0b; width: 80px; top: 0px; border-radius: 1px; } .blog-card:hover .details { left: 0%; } @media screen and (min-width: 414px) { .contenido_blog h1 a { font-size: 22px; font-weight: 700; } .blog-card { flex-direction: row; } .blog-card .meta { flex-basis: 20%; height: auto; } .blog-card .description { flex-basis: 78%; } .blog-card .description:before { transform: skewX(-3deg); content: ""; background: #fff; width: 30px; position: absolute; left: -10px; top: 0; bottom: 0; z-index: -1; } .blog-card.alt { flex-direction: row-reverse; } .blog-card.alt .description:before { left: inherit; right: -10px; transform: skew(3deg); } .blog-card.alt .details { padding-left: 25px; } } @media screen and (max-width: 414px) { .contenido_blog h1 a { font-size: 13px; font-weight: 700; } .blog-card { flex-direction: row; } .blog-card .meta { flex-basis: 35%; height: auto; } .blog-card .description { flex-basis: 63%; } .blog-card .description:before { transform: skewX(-3deg); content: ""; background: #fff; width: 30px; position: absolute; left: -10px; top: 0; bottom: 0; z-index: -1; } .blog-card.alt { flex-direction: row-reverse; } .blog-card.alt .description:before { left: inherit; right: -10px; transform: skew(3deg); } .blog-card.alt .details { padding-left: 25px; } } .textstyls { background-color: #191a1c; border-radius: 5px; color: #fff; display: inline-block; font-size: 14px; margin-bottom: 15px; padding: 5px 10px; }

 

¿Cuál será el ticket promedio para la referida campaña? ¿En qué regalos gastarán más los peruanos?

En 2023, el ticket promedio fluctuó entre los S/ 150 y S/ 200, pues tuvimos un primer trimestre complicado debido a las protestas con cierre de carreteras e inestabilidad política, además de un Niño Costero que se extendió hasta mayo, un año difícil para el consumo, el cual no se esperaba. Para 2024, considerando un crecimiento de ventas en 10 %, estimamos que el gasto promedio fluctuaría entre los S/ 200 y S/ 300 por persona, evidenciando un ligero aumento.

Hay que considerar que, en el Día de la Madre, los rubros como flores, restaurantes y entretenimiento suman al sector Retail, y se complementan con la demanda de moda (27 %), belleza (21 %), tecnología y electro (16 %) y hogar (20 %).

 

En ese contexto, se esperaría un mayor flujo de visitantes en los centros comerciales. ¿Cuál sería su lectura?

Para este año la movilización en los centros comerciales avanzará en 30 %. Si bien se aprecia un crecimiento, aún no va a superar los niveles alcanzados en 2019. Esperamos que el consumo se dinamice en los siguientes meses como parte del proceso de recuperación de la economía.

En provincias, el nivel del flujo de visitas será un poco mayor, especialmente en ciudades como Arequipa, Trujillo y Cusco, cuyos rangos han avanzado desde inicios del año.

 

¿Se apreciará un crecimiento en el rubro viajes?

Así es. La tendencia en esta campaña del Día de la Madre es regalar viajes. Este tipo de presente ya ocupa un 9 % de las compras totales, pues es un obsequio diferente y significativo que se aleja de los regalos tradicionales y que encaja, en algunos casos, con las vacaciones programadas en mayo.

Hoy se adquieren paquetes turísticos en los que algunos miembros de familia acompañan a mamá, creando así nuevas experiencias para disfrutar.

 

¿Se usará más el pago al contado o al crédito?

Para esta campaña, la tarjeta de crédito y débito son los medios más utilizados en el comercio electrónico, una tendencia que ha ido en aumento desde la pandemia. Las tarjetas de crédito lideran las transacciones (34 %), seguidas de las tarjetas de débito (27 %). Es una fórmula que no va a cambiar en los próximos años.

También tenemos las billeteras móviles (pagos realizados desde el celular) con 13 % y el pago en efectivo con 18 %.

Como se observa, un 74 % de estas compras no corresponde al pago en efectivo, pues esta modalidad de transacción financiera se caracteriza por su simplificación en el proceso de pago. No obstante, el tema de seguridad sigue generando preocupación entre los usuarios.

 

¿Qué estrategias deben realizar los retailers para tener éxito en esta campaña?

Para las marcas y empresas del sector Retail, 2024 ya es un desafío, pues deja atrás un año complicado. No olvidemos que el Día de la Madre es la segunda campaña más importante para los negocios después de Navidad.

Por ello, es importante que se enfoquen a realizar nuevas estrategias, rompiendo esquemas y siguiendo tendencias mundiales, pues este año es clave para el crecimiento del sector Retail, tomando en cuenta que estamos en un proceso de recuperación económica.

Por tanto, las nuevas estrategias deben estar enfocadas en las compras anticipadas, con la expectativa de alcanzar mayores márgenes de ganancias. Asimismo, mejorar la experiencia de compra del cliente, con efectividad y presentando productos complementarios para mamá. Los descuentos o promociones también contribuyen a conseguir una próxima compra. Es relevante también enfocarse en estar activos en redes sociales y aprovechar los canales digitales donde el cliente pueda ver la marca en diversas plataformas.

 

 

LEER MÁS:

Día de la Madre: ¿Cuánto piensan gastar los limeños en sus regalos?




Día de la Madre: ¿Cuál es la situación de las mamás en el campo laboral?

Por posibles estereotipos o paradigmas sociales, las madres en el campo laboral se han visto en la necesidad de reducir sus horas de trabajo o dejar sus empleos para poder cuidar a sus hijos o algún familiar bajo su responsabilidad, además de las tareas dentro del hogar. Más allá de que esta situación afecte a las mujeres y madres en trabajos formales o informales, se trasluce una falta de políticas laborales, empatía y equidad en las organizaciones.

 

Un punto crítico también se manifestó durante la pandemia, donde se reportó una caída en el empleo femenino y, por consecuente, la reducción de ingresos para este grupo y sus familias. Actualmente, de acuerdo con datos de la Encuesta Nacional de Hogares (ENAHO) del INEI, aproximadamente el 37% de las madres en el país son asalariadas, y 14% labora como Trabajadora Familiar no Remunerada.

 

Desafíos laborales para las madres

Para Silvana Cárdenas, Directora de Right Management para ManpowerGroup LATAM, el mercado laboral en el Perú sigue siendo desafiante, y los líderes, junto a las áreas de RRHH siguen encaminando estrategias para resaltar la igualdad de oportunidades para mujeres y hombres. La especialista destaca tres desafíos por superar:

 

1. Brecha de género

Significa que las madres, y mujeres en general, enfrentan mayores barreras para acceder a empleos de calidad y bien remunerados. Esta brecha puede estar relacionada con estereotipos de género y roles de cuidado tradicionales que se asignan a las madres, lo que puede limitar su movilidad laboral y su capacidad para acceder a oportunidades de trabajo.

 

2. Discriminación laboral

Puede incluir la falta de acceso a capacitaciones y desarrollo profesional, asignación de tareas y responsabilidades limitadas debido a su género, y la falta de consideración para promociones y aumentos salariales.

 

3. No valorar su rol de madre

Las mujeres suelen tener la responsabilidad principal del cuidado de los hijos, y también de otros miembros de la familia, lo que podría dificultar su capacidad para dedicar tiempo y energía al trabajo. En algunos casos, esta situación ha llevado a las madres a renunciar a su empleo, lo que a su vez puede limitar sus oportunidades de desarrollo profesional y sus ingresos.

 

Lo que más valoran las madres en su trabajo

 

En opinión de Silvana Cárdenas, la autonomía en sus responsabilidades, el acompañamiento en su progreso profesional y hacerlas sentir motivadas y apasionadas sobre el trabajo que hacen, son los puntos matrices que las madres más valoran en un trabajo. Asimismo, en el marco del Día de  la Madre, la especialista, agrega:

 

1. La flexibilidad primero

La capacidad de tener horarios de trabajo flexibles y la opción de trabajar desde casa son factores importantes para las madres que necesitan equilibrar el trabajo y las responsabilidades de cuidado del hogar.

 

2. Políticas laborales más equitativas

Aquí se pueden mencionar formatos híbridos de trabajo con mayor autonomía para elegir los días de asistencia a oficina. También mayor designación de presupuesto para cuidar la salud mental como factor superior de flexibilidad. Asimismo, las licencias de corte parental remuneradas que les permitan tomar tiempo libre para cuidar a sus hijos sin tener que preocuparse por la pérdida de ingresos o su trabajo.

 

3. Mayor crecimiento profesional

Las madres valoran tener acceso a programas de capacitación y desarrollo que les permitan mejorar sus habilidades y conocimientos. Considerando también el querer trabajar con personas (hombres) en quien confiar y de quienes reciban apoyo en su camino.

 

4. Mejores salarios y beneficios

Las madres señalan que su esfuerzo debe ser valorado y también bien remunerado. Un buen salario les permite mantener a sus familias, contribuir a su sostenimiento y asumir de manera compartida los costos que implican la crianza de los hijos.

 

“El compromiso de los empleadores debe ser real, auténtico y alineado a una cultura inclusiva que promueva el liderazgo de las mujeres y las madres, generando más empatía y equidad en todo el equipo de colaboradores”, agrega Silvana Cárdenas, Directora de Right Management para ManpowerGroup LATAM.

 




Día de la Madre: Peruanos gastan en promedio S/ 200 en productos de belleza

El Día de la Madre es una fecha emblemática para la industria cosmética debido a que el sector participa activamente en gran parte de la oferta con dinámicas promociones y packs con productos atractivos en cada canal de venta.

 

Es por ello, que el Gremio de Cosmética e Higiene Personal (Copecoh) de la Cámara de Comercio de Lima (CCL) estima que, en esta campaña, los peruanos gastarán en productos de belleza un ticket promedio de S/ 200, monto similar al año anterior.

 

“Quizá se esperaba un gasto mayor para estas fechas. Sin embargo, las expectativas actuales del comercio están en un escenario conservador considerando una depresión en el consumo a consecuencia del incremento del precio de alimentos y otros productos”, sostuvo el presidente de Copecoh de la CCL, Ángel Acevedo.

 

Añadió que a ello se suma, que, a diferencia del 2022, los consumidores ya no disponen la liquidez de los retiros de la AFP y la CTS.

 

Regalos

En ese escenario, los regalos de mayor preferencia en el Día de la Madre serán las fragancias, seguidas de maquillaje, cremas y lociones corporales y faciales, cuyos precios varían según la marca y tamaño de presentación.

 

También hay que mencionar que estos productos son mayormente importados (75%), siendo nuestros principales países proveedores Colombia y México.

 

Asimismo, Ángel Acevedo anotó que los canales de ventas de productos de belleza se concentran mayormente en venta directa (venta por catálogo) y retail, mientras con una menor participación está el e-commerce.




Día de la Madre: El 49% de los compradores online gastará más de S/ 500

El Día de la Madre es la segunda campaña comercial más importante del año. En ese contexto, la Cámara de Comercio de Lima (CCL) estima para este año que el 49% de los compradores online peruanos invertirá montos superiores a los S/ 500 por motivo de estas celebraciones. Por otro lado, las ventas online en esta campaña crecerán un 20% con respecto a la misma campaña en el 2022.

 

El jefe del Centro de Transformación Digital de la CCL, Jaime Montenegro, explicó que, de este grupo, el 19% de los compradores online tendrá un ticket de compra que va entre S/ 500 y S/ 750, el 17% entre S/ 750 y S/1.000, y el 13% más de S/ 1.000.

 

En tanto, un 51% de estos compradores invertirá menos de S/ 500, en el que el 27% gastará menos de S/250, mientras el 24% el gasto será entre S/250 y S/500.

 

Añadió que, durante las dos semanas previas al Día de la Madre, los e-commerce que participen en esta campaña podrían incrementar sus ventas hasta en un 50% con respecto a los días de las semanas anteriores; puesto que, durante la campaña las tiendas online experimentan un aumento importante en sus ventas.

 

Es por ello las categorías que tendrán mayor demanda en esta campaña serán los sectores moda (27,50%), salud y belleza (21,00%), tecnología y electro (16,50%), hogar (13%), viajes (9%), entre otras.

 

“Así también, y sobre todo en estas fechas, se potencian también otras categorías como las de regalos y accesorios tales como bolsos, relojes, flores, joyas, etc. Además, se espera también que, durante el mismo día y el día previo, una mayor demanda en pedidos de comida a domicilio”, comentó Jaime Montenegro.

 

Asimismo, indicó que, por estas celebraciones, los consumidores tienen una fuerte preferencia por enviar regalos a otras ciudades, impulsando el crecimiento de las ventas en línea.

 

Medios de pago

En cuanto al medio de pago, el de mayor preferencia para los compradores online peruanos es la tarjeta de crédito (33,50%), seguido de la tarjeta de débito (27,50%); tickets para pago en efectivo mediante transferencia o en agentes bancarios (15,50%), billeteras digitales como Yape, Plin, Tunki, Lukita, etc. (13,10%); entre otros.

 

En relación a las fechas de compra, Jaime Montenegro, detalló que ello depende del tipo de producto o servicio que el consumidor quiera adquirir. Por ejemplo, en productos tales como electrodomésticos o muebles, indicó que la compra suele anticiparse con más de una semana, con la finalidad de que no existan complicaciones con los tiempos de entrega. Asimismo, y por la misma razón, quienes están en regiones, las compras online se anticipan por más de una semana al día de celebración.

 

“Y cuando se trata de productos de menor tamaño y fácil movilidad, tales como prendas vestir, joyas, flores, entre otros, se suelen comprar en línea en la semana previa o incluso días previos. Todo lo anterior nos indica que las ventas online por el Día de la Madre se intensifican sobre todo desde dos semanas antes a dicha fecha especial”, anotó.

 




Día de la Madre: ¿Cuánto piensan gastar los limeños en sus regalos?

La Escuela de Ventas y Marketing de la Cámara de Comercio de Lima (CCL) en alianza con la investigadora de mercado Global Research Marketing (GRM) y Mamá Ejecutiva realizaron el estudio Celebración Día de la Madre.

 

Según el estudio, el 81% de peruanos en Lima piensa realizar un regalo por el Día de la Madre este domingo 8 de mayo, cifra que ha subido frente a lo registrado en los dos últimos años.

 

El 43% de los encuestados señaló que gastará entre S/ 100 a S/ 150 en sus regalos en el Día de la Madre, el 25% indicó que destinará entre S/ 151 y S/ 300, y un 22% gastará menos de S/ 100; mientras que el gasto promedio será de S/ 180.

 

 

 

Respecto a la modalidad de compra, el 61% de limeños indica que acudirá de manera presencial a las tiendas y el 27% preferirá las compras por internet con delivery.

 

El 39% piensa que realizará sus compras en una tienda por departamento y otro 39% en un centro comercial.

 

Regalos preferidos

 

¿Y qué le gustaría a mamá que le regalen? El regalo preferido por las mamás sería un viaje (40%), seguido de ropa (23%).

 




Importaciones de smartphones, tablets y chocolates se dinamizan por Día de la Madre

Los smartphones, tablets y chocolates han logrado un importante dinamismo en sus importaciones impulsado por la campaña por el Día de la Madre, pues han registrado al primer trimestre una tendencia al alza, informó el Instituto de Investigación y Desarrollo de Comercio Exterior de la Cámara de Comercio de Lima (Idexcam).

 

Entre enero y marzo de este año, los equipos telefónicos inteligentes, también llamados smartphones, registraron un valor importado de US$ 357,8 millones tras la adquisición de 1’956.308 unidades, siendo China y Vietnam los principales países proveedores del mercado peruano.

 

Según el Idexcam, es de destacar el aumento en los valores de las importaciones de estos productos desde Vietnam, los cuales pasaron de US$ 33,9 millones en valor, con 207.287 unidades en enero del presente año a US$ US$ 44,6 millones y 202.872 unidades en marzo, observándose un aumento en el precio promedio por unidad del 33,9%.

 

El Idexcam consideró que, en general, el avance en las importaciones de estos equipos móviles es debido a que se han constituido, en el tiempo, en herramientas indispensables en la vida cotidiana de las personas, sea para uso laboral o en el hogar; pues hoy en día ya no se limita solo a realizar o recibir llamadas telefónicas, sino su uso va desde agendas digitales y entretenimiento, hasta terminales de noticias.

 

Por otra parte, también resaltó el hecho que se observa una disminución en las unidades importadas en el mes de marzo (701.047), en relación al mes de enero (833.512).

 

“Esto se explicaría a los persistentes problemas logísticos en Asia, específicamente por los cierres de los centros productivos en China, debido a las estrictas medidas de confinamiento que se implementaron en ese país por los nuevos brotes de la COVID-19”, manifestó el jefe del Idexcam, Óscar Quiñones.

 

Importaciones de Tablets

En el caso de las tablets, las importaciones en el periodo de análisis totalizaron US$ 54,2 millones tras la adquisición de 381.258 unidades, siendo China de manera absoluta el principal proveedor con una participación del 99% del total importado. Esta economía cuenta con centros de producción especializados, los que elaboran partes y ensamblaje en su conjunto, en forma más eficiente y a menos costo.

 

De acuerdo con la estadística de importaciones, en enero se importaron 119.691 tablets por un valor de US$ 15,56 millones. En febrero las unidades importadas ascendieron a 124.276 con un valor de US$ 18,36 millones, mientras lo correspondiente a marzo, lo importado superó las 137.291 unidades valorizado en US$ 20,32 millones.

 

“Conforme a las cifras, el crecimiento ha sido constante, tanto en lo que respecta al valor como al volumen importado”, comentó Quiñones.

 

Chocolates

En el caso de los chocolates, producto muy presente en estas celebraciones, las importaciones al primer semestre sumaron al primer trimestre 4.243 toneladas valorizadas en US$ 11,43 millones, siendo Colombia el principal país proveedor de este producto, seguido de México.

 

“En enero se compraron del exterior con 1.011 toneladas de chocolate, por un valor de US$ 2,75 millones, en febrero se observa un incremento tras la adquisición de 1.283 toneladas por un valor de US$ 3,48 millones, en tanto en marzo se continuó con esa tendencia creciente, llegándose a importar 1.949 toneladas, con un valor de US$ 5,21 millones”, anotó Óscar Quiñones.




Día de la Madre: Oportunidad para reactivar el turismo

De acuerdo con una encuesta realizada por Airbnb en 2021, el 25% de las madres encuestadas esperan poder viajar para celebrar su día. Incluso, para esta fecha específicamente, el 65% de quienes tienen niños pequeños y bebés, está buscando lugares al aire libre donde puedan explorar la naturaleza y más de la mitad (52%), buscarán un lugar tranquilo y con mucho verde donde puedan tener un día memorable.

 

Bajo este panorama, los expertos de la Escuela de Management en Turismo – Ostelea, disponen algunos destinos ideales para conmemorar el Día de la Madre, rodeadas de la biodiversidad que ofrecen países como Ecuador y Perú, la cual logra que cuenten con una gran oferta de turismo de naturaleza y espacios al aire libre.

 

Planes turísticos

El Día de la Madre es una fecha especial donde muchas personas planean regalos, salidas y hasta viajes para sorprender a las mamás que tienen en casa. De esta manera, se recomiendan algunos destinos como Churín, un lugar para relajarse. Ubicado a 4 horas de Lima, posee baños termales que aportan propiedades minerales, como el azufre, magnesio, cloruro y sulfato, que son muy buenos para la salud.

 

Si la mamá es amante de la naturaleza y le gusta realizar actividades al aire libre, Azpitia es el sitio ideal. Conocido como el ‘Balcón del cielo’ este paisaje ofrece una vista increíble y posee un clima cálido todo el año. Se pueden realizar actividades como ciclismo de montaña, caminatas, paseos en cuatrimoto, entre otros.

 

Para las mamás aventureras que prefieren el campo y los deportes extremos, tienen como buena alternativa Lunahuaná, lugar perfecto para llevar a toda la familia para descansar frente al río, acompañado de delicias culinarias de la zona.

 

Por último, Ica es un destino recomendado para disfrutar de lugares como la Huacachina, donde lograrán compartir de un picnic sobre las dunas, una deliciosa comida en los restaurantes campestres de la zona o practicar algunos deportes como el sandboard.

 

Así las cosas, es evidente cómo esta fecha especial, es la oportunidad idónea para reactivar el turismo, pues existen miles de planplanes para hacer en familia.

 

“Como centro especializado en la formación de líderes y directivos de la industria del Turismo y Hospitality, el Día de la Madre es la perfecto para regalar experiencias únicas, visitando los destinos más representativos de las diferentes regiones, eso sí, teniendo en cuenta las medidas, documentos y requisitos sanitarios de cada lugar”, concluye Ostelea.




Día de la Madre: Cuatro pasos para potenciar tu emprendimiento

El Día de la Madre es una de las fechas más significativas en el mundo por el gran valor emotivo que se transmite en todas partes. Este día, además, genera grandes expectativas en el sector de negocios y en los emprendimientos, el cual todos los años busca incrementar las ventas, mejorar el servicio y posicionarse en el mercado frente a la festividad.

 

En ese sentido, se entiende que el Día de la Madre cuenta con una de las campañas comerciales más poderosas del año y uno de los días clave en el marketing de productos orientados al público familiar.

 

“La gran acogida de la campaña por el Día de la Madre permite fortalecer el incremento anual de la economía e impulsar el crecimiento y desarrollo de diversos sectores. Este día es óptimo para poner en marcha estrategias comerciales que se vinculen con lo emocional y para conseguir la atención del público que se quiere llegar en esta campaña” comenta Victor Manuel Aurazo, Product Manager de Perú Factura, quien presenta cuatro pasos para potenciar tu emprendimiento aprovechando este día festivo:

 

1. Utiliza las redes sociales

Estos espacios digitales impulsarán la promoción, publicidad y marketing de tu negocio. Mediante el contacto one-to-one, que te permitirá demostrar a los clientes que su valor y sus necesidades son únicos.

 

Asimismo, estas redes o fan pages brindarán una oferta de valor altamente personalizada y un contacto continuo con los usuarios, que a su vez servirá para refinar la oferta y servicio. Es recomendable preparar y compartir piezas de comunicación atractivas para tus clientes, tanto en el contenido como visualmente.

 

2. Personaliza tus productos 

Ofrecer calidad y estilo en la mercadería del negocio es uno de los puntos más resaltantes al momento de brindar un servicio.

 

De acuerdo a la demanda del mercado, ofrece productos únicos y especiales, que atraigan por su buen gusto y utilidad. Más allá de centrarse en artículos para el hogar, ofrece detalles que puedan ser de uso personal y de tendencia. La personalización del servicio mejorará la experiencia de tu cliente.

 

3. Organízate con tiempos y cantidades

Es importante que el emprendedor pueda ser consciente del stock que necesitará para su campaña, sin sobrepasarse, pues esto se traduciría en una pérdida de dinero y productividad.

 

Asimismo, se recomienda que se pueda planificar la campaña con tiempo anticipado, de modo que  pueda analizar la estacionalidad de los productos, como también organizar el negocio de manera más eficiente, desde la elección de lo que se venderá hasta la planificación de la logística.

 

4. Digitaliza tu negocio

La transformación digital es una de las tendencias más requeridas en estos tiempos. Contar con un sistema de digitalización no solo permitirá que tu negocio sea formal y regular, sino que también te permitirá tener un control de inventarios y ventas, te brindará frecuentes reportes del servicio y organizará una completa base de datos, que directamente fidelizan el contacto con tus clientes.

 

Para ello, Digiflow, empresa de la CCL ha consolidado procesos innovadores para la fácil y segura adaptación de herramientas como Perú Factura en cuanto a emisión de facturas electrónicas para emprendimientos a un precio gratuito por 3 meses.

 

Es un hecho que la festividad por el Día de la Madre es una gran oportunidad para el sector emprendedor, pues ofrece una gran posibilidad para poner en práctica tus iniciativas de marketing, aumentar tus ventas y maximizar tus ganancias. Por ello, es importante replantear las estructuras del negocio para optimizar el éxito y posicionamiento de cada marca.

 




Ventas online por el Día de la Madre crecerían en 50%

Uno de los canales que más se ha potenciado, sobre todo luego del inicio de la pandemia, es el e-commerce. Por tanto, en esta campaña por el Día de la Madre se espera que los comercios logren incrementar sus ventas, a través de estos canales, hasta en 50% respecto a las previas semanas, estimó la Cámara de Comercio de Lima (CCL).

 

No obstante, si se compara con la respectiva campaña online del 2021, el crecimiento de las transacciones se situaría en 20%.

 

Respecto al monto que gastarán los compradores en línea, el líder del Área de Negocios Digitales de la CCL, Jaime Montenegro, estimó que un 50% desembolsará entre S/ 250 y S/ 500.

 

No obstante, más de un 20% invertirá S/1.000 en una compra, cuyas transacciones estarán dirigidas mayormente a las categorías tecnología y electro.

 

Demanda por Día de la Madre

 

En ese sentido, manifestó que los productos más demandados en esta campaña pertenecen a las categorías de tecnología, electro, moda y belleza. No obstante, se potencian también muchas otras categorías como las de regalos y accesorios tales como bolsos, relojes, joyas, etc.

 

Se espera también, durante el mismo día y el día previo, una muy alta demanda en pedidos de comida a domicilio.

 

Otro punto que consideró es que en estas fechas especiales las personas suelen comprar más de un regalo, por ello, se estima un promedio de dos regalos por persona; puesto que el e-commerce les brinda la posibilidad de comprar desde casa u oficina.

 

“Los compradores online tienen a su disposición distintos portales que ofrecen confianza, además les evita tener que trasladarse a las tiendas físicas, y en algunos casos el recorrer largas distancias”, comentó Jaime Montenegro.

 

Estrategias

Con respecto a las estrategias comerciales, varios de estos negocios establecerán un tractivo mix de productos ofertados, es decir, con descuentos o promociones como el 2×1; sin embargo, habrá productos que no tendrán este beneficio.

 

“Debido al complicado contexto internacional (conflicto bélico entre Rusia y Ucrania e incremento de los fletes marítimos) es lógico entender que ciertos productos importados cuentan con un precio base mayor, y en esa línea, habrá productos a los que no se aplicarán descuentos. Determinar qué productos los tendrán y cuáles mantendrán su precio normal dependerá de la estrategia de cada negocio”, manifestó.

 

Con todas estas expectativas, la CCL consideró que, luego de enfrentar la etapa más crítica de la pandemia, las ventas online no han tenido freno y, muy por el contrario, van a continuar con un comportamiento creciente.

 

“Las fechas especiales, como el Día de la Madre, son esperadas por los diversos comercios, porque existen grandes posibilidades de seguir incrementando sus ventas”, anotó Jaime Montenegro.

 




Aumenta importación de productos para el Día de la Madre

Como todos los años, las celebraciones por el Día de la Madre implican la oportunidad de reuniones familiares, a fin de rendir homenaje al ser que nos dio la vida. En ese contexto, la compra de productos destinados a ser entregados como presentes han variado progresivamente con el paso de los años, dejando de lado las clásicas flores o los artefactos para el hogar que se solían regalar en esta celebración.

 

Actualmente, los regalos se concentran en otros productos como chocolates, smartphones y tablets, entre otros. Por ello, en este artículo analizaremos el desempeño de las importaciones de estas tres líneas de productos.

 

Chocolates

Uno de los placeres culposos de la vida es el consumo de chocolate. Este producto está hecho de semillas tropicales del árbol de cacao Theobroma. Después del descubrimiento europeo de las Américas, el cacao, se hizo muy popular en todo el mundo y su demanda estalló.

 

El chocolate, de acuerdo con varias publicaciones de carácter técnico, contiene propiedades benéficas si es consumido con moderación y en la calidad adecuada. Así, de acuerdo a lo publicado en el portal web Medical News Today (https://www.medicalnewstoday.com/articles/es/chocolate), el chocolate contiene altos niveles de antioxidantes (como polifenoles, flavonoides y catequinas, entre otros), gran cantidad de calorías y, consumido adecuadamente, puede ayudar a la disminución del colesterol y prevenir el deterioro de la memoria.

 

No se trata de cualquier chocolate, se recomienda consumir aquel que contenga mayor contenido de cacao (al menos 70%).

 

De acuerdo con lo señalado por Rosa Arnau, vocal de Alimentación del Colegio de Farmacéuticos de Castellón (https://cuidateplus.marca.com/alimentacion/nutricion/2020/12/29/siete-beneficios-chocolatesabias-176170.html) “el consumo de chocolate negro contribuye a estimular el flujo de la sangre al cerebro y hacia el corazón, lo que podría ayudar a mejorar sus funciones cognitivas”.

 

Pero, sea por motivaciones de bienestar o solo por su consumo placentero, el chocolate es uno de los productos que está muy presente en celebraciones especiales como el Día de la Madre.

 

Según información de la Superintendencia Nacional de Aduanas y Administración Tributaria (Sunat), en el primer trimestre del 2022, las importaciones de chocolates de Perú registraron una tendencia al alza. En enero, ingresaron al país 1.011 toneladas de chocolate, por un valor de US$ 2,75 millones.

 

El principal país de origen de estas mercancías fue Colombia, con 405 toneladas por un valor de US$ 832.333. Le siguió México, con 224 toneladas por un valor de US$ 741.376.

 

Durante febrero, el principal país de origen del chocolate importado continuó siendo Colombia, con 663 toneladas por un valor de US$ 1,46 millones; seguido nuevamente por México, con 193 toneladas por un valor de US$ 477.085.

 

En el mes de marzo, las importaciones de chocolates desde Colombia llegaron a las 654 toneladas, con un valor de US$ 1,59 millones; también seguido de México, con importaciones de 343 toneladas por un valor de US$ 924.881.

 

 

Smartphones

El globalismo trajo como uno de los productos más representativos a los equipos telefónicos inteligentes, también llamados smartphones. Estos productos, sin duda alguna, son dispositivos indispensables en la vida cotidiana de las personas y trascienden hacia más ámbitos que aquellos que tuvo originalmente (hacer y recibir llamadas).

 

En la actualidad, los smartphones se han constituido en herramientas indispensables para las personas, desde su uso como agendas digitales, terminales de noticias, fuentes de entretenimiento, hasta terminales de trabajo y estudio (en especial durante los años de la pandemia de la COVID19).

 

A nivel global y de acuerdo con información publicada por el portal web Statista, en el mundo al cierre del año 2021, había 14.900 millones de equipos móviles y se espera que a finales del año 2025, ese número alcance los 18.220 millones de equipos móviles.

 

En el Perú, al cierre del año 2021, la cantidad de líneas móviles activas ascendió a los 39,82 millones, cifra que es relativamente similar a la cantidad de equipos móviles. Cada año se incrementa el número de equipos celulares importados, los cuales reemplazan a los equipos malogrados, robados o perdidos.

 

La celebración del Día de la Madre es una de esas ocasiones en que se pueden ver en el mercado mayor cantidad de ofertas para las compras de equipos celulares, en especial de los smartphones, en gamas media y alta. Esto permitirá que las madres puedan mantenerse conectadas con familiares y seres queridos, así como acceder las redes sociales y mantenerse informadas.

 

Según la información estadística de Sunat, en el primer trimestre del 2022, las importaciones de estos equipos han aumentado paulatinamente en cuanto al valor. Como es de suponerse, el mercado está dominado por dos países de origen, China y Vietnam.

 

Así, en el primer trimestre se importaron 1’956.308 equipos, por un valor de US$ 357,84 millones, siendo el mayor país de origen de estos equipos China, con 1’481.823 equipos, por un valor de US$ 261,63 millones, seguido de Vietnam, con 470.524 equipos, por un valor de US$ 95,56 millones.

 

Con base en la información, el valor de los equipos celulares aumentó en el mes de marzo, pese a que la cantidad de los mismos disminuyó en relación a las importaciones del mes de enero.

 

Esto puede ser explicado debido a los persistentes problemas logísticos, en especial por los cierres de los centros productivos en China, debido a las estrictas medidas de confinamiento que se implementan en ese país por los nuevos brotes de la COVID-19.

 

 

Tablets

Otro de los productos que nos ayudan a mantenernos conectados a las redes y que a las madres les es muy práctico, son las tablets, las cuales son utilizadas tanto por madres jóvenes que trabajan, como por madres mayores y abuelitas, las cuales disfrutan mucho su uso, por la practicidad que ofrecen.

 

Estos aparatos que cuentan con una vida útil media de tres años, son de fácil reemplazo y no requieren muchos conocimientos para su manejo adecuado. Sin duda, el país de origen de estos productos, casi en forma absoluta, es China, país que cuenta con centros de producción especializados, que le permiten producir las partes y ensamblar en su conjunto, las partes importadas de las tablets, en forma más eficiente y a menos costo.

 

De acuerdo con la estadística de importaciones, en enero se importaron 119.691 unidades por un valor de US$ 15,56 millones, teniendo como proveedor principal a China (99,62% del total de unidades y 99,07% en cuanto al valor importado). Durante febrero se registraron 124.276 unidades importadas con un valor de US$ 18,36 millones. El 99,95% de estos productos fue de origen chino.

 

Finalmente, las importaciones correspondientes al mes de marzo, alcanzaron las 137.291 unidades, con un valor de importación de US$ 20,32 millones. Como puede observarse, el crecimiento fue constante, tanto en lo que respecta al valor como al precio.




Sector electrodomésticos espera cerrar el año con ventas superiores a S/ 8.500 millones

La expectativa para las próximas campañas estacionales, como la escolar y Día de la Madre; más la posible clasificación de Perú al Mundial de Qatar, va a dinamizar la demanda de aparatos electrodomésticos y aparatos móviles. Por ello, la Cámara de Comercio de Lima (CCL) estimó que el mercado de electrodomésticos alcanzaría los S/ 8.500 millones al cierre del 2022.

 

El presidente del gremio de Comerciantes de Artefactos Electrodomésticos de la CCL, Javier Butrón, sostuvo que solo en aparatos móviles se espera una facturación de alrededor de S/ 1.500 millones en el presente ejercicio, considerando que la demanda de estos productos ha empezado con buen pie en los primeros meses del año, con un crecimiento de 20% en relación al 2021.

 

En ese sentido, el efecto en la demanda del sector electrodomésticos se agilizará conforme a las estacionalidades durante el año.

 

En el caso de la campaña escolar (marzo – abril) el gremio empresarial tiene buenas expectativas ahora que se ha permitido el retorno de clases presenciales y modelos mixtos (presencial y virtual). Por ello, el sector electrodoméstico prevé que en esta campaña 2022 logrará resultados superiores a los S/ 550 millones, llegando a duplicar los valores del mercado previo a la crisis pandémica.

 

“Pese a las restricciones en la disponibilidad de productos como la importación de chips para laptops y computadoras desktop, se prevé que esta campaña será dinámica. No hay que olvidar que la mayor demanda en nuestro sector está en equipos de cómputo (desktop, laptop y tablets), así como impresoras y teléfonos celulares”, anotó Javier Butrón.

 

En tanto, en la tradicional campaña del Día de la Madre (abril – mayo) se espera que la demanda se recupere en 50% versus lo registrado en el 2019 con preferencia por aparatos de línea blanca, pues ya no competirá con la línea de video, considerando que el mundial de Qatar todavía se realizaría en noviembre y diciembre.

 

“De los montos estimados para este año, la campaña del Día de la Madre representa el 17% de las ventas del sector. Para el 2022 habrá una mayor preferencia por lavadoras, cocinas, refrigeradoras y pequeños electrodomésticos”, comentó.

 

Respecto a las eliminatorias al Mundial de Qatar y la posible clasificación de la selección peruana, el gremio de Electrodomésticos estima que la demanda de televisores, tablets y teléfonos móviles de gama alta se dinamizará, ya que los consumidores buscarán acceder a la transmisión por streaming.

 

“Ello podría llevar a que estos productos superen los montos registrados en el 2018, de S/2.000 millones (años comparables Qatar-2022 vs Rusia-2018), pues se espera que los televisores, tablets y teléfonos móviles logren un aumento de hasta 15% (aproximadamente 300.000 televisores adicionales)”, comentó.

 

Los televisores de mayor demanda serán los de pantallas de 50 y 65 pulgadas, algunas con tecnología QD-OLED y LED. “Antes del mundial de Rusia, los peruanos mayoritariamente tenían televisores cuyas pantallas oscilaban entre 32 y 43 pulgadas, modelos que actualmente ya son de menor demanda en el mercado. Sin embargo, aún continúan los de 40 y 50 pulgadas a más”, anotó.

 

Javier Butrón puntualizó que el efecto del Mundial (noviembre – diciembre)  va a generar que la demanda Navideña esté fuertemente influenciada por la demanda de televisores. El gremio empresarial proyecta que el volumen de ventas, incluyendo televisores y los demás electrodomésticos, llegará a S/ 1.700 millones en la referida campaña.

 

 




Día de la Madre: ¿Qué debes hacer antes de contratar un servicio móvil para mamá?

La gran cantidad de ofertas y promociones para adquirir un servicio móvil compiten, en esta temporada previa al Día de la Madre, para atraer la mirada de nuevos usuarios en diversos puntos del país.

 

Sin embargo, antes de concretar alguna compra, es necesario verificar la cobertura del servicio ofrecidos por las empresas operadoras, advirtió el Organismo Supervisor de Inversión Privada en Telecomunicaciones (Osiptel).

 

Para facilitar y simplificar esta tarea, los usuarios pueden acceder a la herramienta Señal Osiptel que permite conocer la cobertura y el tipo de tecnología disponible (2G, 3G y 4G) en el servicio móvil de cualquier parte del Perú. 

 

▶ Día de la Madre: Importación de cuatro regalos aumentó en marzo

▶ Nuevas tendencias de regalo para mamá

 

Además, facilita el reporte de problemas en la cobertura e interrupciones sobre cualquiera de los servicios de telecomunicaciones. La herramienta digital está disponible en la aplicación móvil app OSIPTEL –operativa y actualizada para los sistemas Android y iOS– y en el aplicativo web https://serviciosweb.osiptel.gob.pe/CoberturaMovil/.

 

¿Cómo revisar la cobertura de la señal móvil?

 

Tanto en la app móvil como en la web, los usuarios deberán ingresar el departamento, provincia, distrito y localidad en consulta de cobertura. Con esos datos, Señal Osiptel identificará las empresas operadoras y el acceso a la tecnología vigente para el servicio móvil.

 

¿Cómo reportar problemas de cobertura o interrupciones?

 

Adicionalmente, en ambas plataformas es posible reportar interrupciones o problemas de cobertura. Para ello, se debe seleccionar la opción “reportar” (app móvil) o “reportar cobertura” y “reportar interrupción” (aplicativo web).

 

De esta forma, el sistema activará un formulario corto para ingresar datos del usuario, empresa operadora, la fecha y lugar de la ocurrencia, además del servicio a reportar (internet fijo, telefonía móvil, televisión de paga, telefonía fija e internet móvil). En la app móvil se puede ubicar, adicionalmente, el punto de la avería en un mapa precargado.

 

Completado el registro, se debe dar clic a la opción reportar. En el caso de la app, se generará un código de reporte, mientras que en la aplicación web se enviará un correo electrónico al usuario que reportó el hecho.

 

Diferencia entre reporte de cobertura y reporte de interrupción

 

Los problemas de interrupción suceden cuando hay un corte o afectación del servicio, mientras que los problemas de cobertura son aquellos que se ocasionan cuando se degrada la señal, lo cual podría ocasionar que no se realice ni reciba la comunicación.

 

 

 




Día de la Madre: Importación de cuatro regalos aumentó en marzo

Conforme a las estadísticas del Instituto de Investigación y Desarrollo de Comercio Exterior de la Cámara de Comercio de Lima (Idexcam), la importación de celulares, perfumes y cosméticos, bisutería y joyería, y chocolates -productos que más se comercializan en la campaña por el Día de la Madre – registró un aumento importante en el mes de marzo, frente a febrero, a pesar de un contexto de pandemia.

 

“Este resultado iría en línea con las estrategias de las tiendas comerciales que buscan estar preparadas y abastecidas en el Día de la Madre y así satisfacer la demanda de estos productos. Además, ello generaría una ligera recuperación en las ventas locales, tanto por canales físicos como virtuales, por ser esta una de las fechas festivas más esperadas del año”, manifestó el director ejecutivo del Idexcam, Carlos Posada.

 

Celulares

 

En marzo se observa que el país adquirió 850.202 celulares valorizados en US$ 92 millones representando un crecimiento de 31,93% con respecto al mes de febrero, cuando se registró 643.843 celulares adquiridos por US$ 69 millones.

 

Día de la Madre: ¿Qué regalarle en esta fecha especial?

▶ Nuevas tendencias de regalo para mamá

▶ Responsabilidad Empresarial en tiempos de la COVID-19

 

“Este resultado positivo se debería a un mayor stock por parte de las tiendas para estar surtidas en esta importante fecha. A ello se suma que las empresas de telefonía móvil y las tiendas de tecnología han lanzado previamente campañas y ofertas, pues hoy un teléfono móvil es indispensable para realizar diversas actividades online. Por tanto, regalar este tipo de producto no solo lo convierte en un lindo detalle, sino también en algo útil”, comentó Carlos Posada.

 

Cabe mencionar que, durante el primer trimestre del año, el 61,61% de los equipos móviles proviene de China, donde se compraron 1’535.451 unidades por un valor de US$ 148 millones. Le sigue Vietnam con 37,52% de participación y 614.387 equipos valorizados en US$ 90 millones; y Estados Unidos, país que ostenta el 0,75% de participación, con 37.497 móviles por un valor de US$ 1,8 millones.

 

Perfumes y cosméticos

 

En lo que respecta a perfumes y cosméticos, el valor importado sumó US$ 14.9 millones (+17,73%) cifra superior a los US$ 12,7 millones registrados en febrero. En tanto,  en volumen registró un crecimiento de 9,60% respecto al mes anterior.

 

Entre los principales países proveedores de estos productos en el primer trimestre del 2021, se tiene a Colombia con una participación de 32,19% (US$ 13 millones); seguido de Francia, con el 12,71% de participación (US$ 5,1 millones); y Estados Unidos, ostentando el 11,93% de cuota de mercado (US$ 4,8 millones).

 

Bisutería – joyería

 

En tanto, en marzo se importaron US$ 12,6 millones de artículos de bisutería-joyería, lo que representa un crecimiento de 56,58%. Esta cifra reporta un importante avance frente a lo importado en febrero (US$ 8 millones).

 

Colombia fue el principal proveedor de estos productos durante los tres primeros meses del presente año, al contar con el 52,93% de participación (US$ 13,3 millones). Le siguen China, con el 30,29% de participación (US$ 7,6 millones); y México, con el 4,81% de cuota de mercado (US$ 1,2 millones).

 

Chocolates

 

Por último, en el tercer mes del año las importaciones de chocolates aumentaron en 7,38% con respecto a febrero, tras sumar US$ 3,5 millones.

 

Entre los principales proveedores figura Singapur, ostentando el 16,39% de participación (US$ 1,8 millones). Le siguen Brasil, con el 15,67% de participación, y ventas hacia Perú por US$ 1,76 millones; y Estados Unidos, con una cuota de mercado de 15,59%, por US$ 1,75 millones.

 

Prendas de vestir

 

Si bien estos productos importados registraron incrementos en marzo, las prendas de vestir para mujeres reportaron una leve caída en la cantidad adquirida en 0,47% en relación a febrero, tras registrar 2’349.072 prendas valorizadas en US$ 12,7 millones (+6,98% en relación al mes de febrero).

 

Según el Idexcam, este leve retroceso en el volumen de prendas se debería a la acumulación de inventario de las compras en los meses anteriores. Dentro de este grupo se encuentran productos como anoraks, abrigos, pantalones, impermeables, capas, camisas, blusas, camisones y pijamas, prendas de vestir para deporte y sacos.

 

Durante el primer trimestre del año, China se posicionó como el principal proveedor de prendas de vestir para damas, con el 75,93% del total importado, es decir 4’621.540 prendas con un valor de US$ 24 millones.

 

Le sigue Bangladesh, mercado que contó con el 6,87% de participación (573.463 prendas con un valor de US$ 2,1 millones); y Colombia, país latinoamericano que ostentó el 5,50% de participación, con 341.224 prendas valorizadas en US$ 1,7 millones.




Día de la Madre: ¿Qué regalarle en esta fecha especial?

La campaña del Día de la Madre se desarrollará por segundo año consecutivo en plena pandemia. La crisis sanitaria ha generado un cambio en las preferencias de compras, así como migraciones en las escalas de necesidades de los consumidores, impactando en las tendencias de demanda.

 

De esta manera, ahora la demanda se enfocará en artículos de uso doméstico y de cuidado del hogar, impulsada por la mejora y acondicionamiento de las nuevas casas – oficinas, declaró para la Cámara.pe, el docente de la Escuela de Postgrado de la USIL, Rodolfo Gonzáles Angulo.

 

«Esta campaña del Día de la Madre será distinta a la anterior, dado que la crisis económica – laboral, se acentúa en los consumidores y el efecto de incertidumbre política, contraerá el gasto. Ello como forma de refugio ante un posible nuevo modelo económico en el Perú», manifestó.

 

Nuevas tendencias de regalo para mamá

▶ Responsabilidad Empresarial en tiempos de la COVID-19

▶ Construcción y agro inician recuperación

 

Sin embargo, refirió que esta campaña será impulsada por el dinamismo de las compras de artículos tecnológicos, ropa, y artículos para el hogar:

 

Tecnología

para mejorar la conectividad, velocidad y comodidad de la madre trabajadora, que hoy realiza un trabajo doble o triple y en simultáneo: la organización del hogar, tutor académico y colaboradora de la empresa donde labora.

 

Vestido / abrigo

La ropa “cómoda”, sport, casual y holgada, es la nueva moda demandada en esta coyuntura y vemos que lo seguirá siendo en esta campaña del Día de la Madre y se impulsará aún más, dado que el cambio climático y las bajas temperaturas, invitarán a los consumidores a comprar prendas de mayor abrigo tanto para uso personal como para regalo a la mamá o mamás de casa.

 

Artículos del hogar

Esta campaña también servirá como excusa perfecta para mejorar muebles, enseres o artículos del hogar.

 

 

Desafío del sector e-commerce

 

De otro lado, Gonzáles Angulo sostuvo que el mercado de e-commerce en Perú está en pleno crecimiento, pero para sostener este crecimiento se debe impulsar la bancarización de los consumidores, como herramienta de medio de pago.

 

“Este es uno de los principales desafíos del sector de comercio electrónico y banca nacional, para desarrollar este mercado y potencializarlo”, refirió.

 

Refirió que el formato de venta del canal tradicional peruano es muy típico, con rangos de precios ajustados y volumen reducido por producto (sachets, doypacks, envases pequeños y venta a granel).

 

Esto se debe a que la rotación de compra es diaria en muchos casos, mostrando que gran parte de los consumidores del canal tradicional compran día a día o interdiario y para consumo spot o necesidad real, explicó el docente.

 




Nuevas tendencias de regalo para mamá

A pocas semanas de celebrar el Día de la Madre en el Perú, y a raíz de la crisis sanitaria de la COVID-19 que hace más de un año vive nuestro planeta, las tendencias de compra o consumo en esta fecha especial han ido cambiando debido a la “hogarización”.

 

Al respecto, la gerente de cuentas de Arellano Consultoría, Ana Lucía Arellano, señala que el consumidor todos los años evoluciona, con la pandemia esto no ha sido la excepción, e incluso hay categorías donde las ventas –de alguna manera– se invirtieron.

 

“A raíz de la situación que vivimos, se habla mucho de la ‘hogarización’, y ello implica que ahora demandes otras cosas que antes no eran muy requeridas”, precisa.

 

Indica que, por ejemplo, en el tema de ejercicios los regalos se centrarán en bicicletas, trotadoras, y en todos aquellos artículos con los de alguna manera se ha ido conviviendo, que antes no eran importantes dentro del hogar.

 

▶ Responsabilidad Empresarial en tiempos de la COVID-19

▶ Construcción y agro inician recuperación

▶ Urgen medidas para acelerar la economía

 

Arellano refiere que otro producto que cobró importancia es la ropa cómoda como los pijamas y buzos, además de la tecnología como las tablets, laptops y smartphones, que se necesitan para hacer el teletrabajo. No obstante, indica que hay mucha gente que no ha perdido la tradición de regalar chocolates y flores en estas fechas.

 

“Este tipo de detalles aún se mantienen y los negocios hacen ventas cruzadas para no ofrecer solo la típica flor y chocolate, sino que lo acompañan con otros productos. Hay tiendas que están haciendo packs personalizados y con diferentes motivos, además de los desayunos”, detalla.

 

Una campaña importante

 

Para Ana Lucía Arellano, la campaña del Día de la Madre siempre ha sido importante de cara a las empresas, pero refiere que al ser el segundo año de la pandemia algo se ha aprendido porque el 2020 hubo varios meses de confinamiento total.

 

“Ahora las condiciones han cambiado, tenemos aforos mínimos y es una oportunidad para que las marcas y empresas sigan conectando con sus consumidores, creo que es una buena ocasión para que lleven su propuesta de valor”, explica.

 

Afirma que ahora las compañías tienen que ser el soporte de ayuda de los consumidores porque, si bien antes de esta crisis sanitaria el cliente ya era exigente, ahora lo es mucho más.

 

Aumenta uso del delivery

 

Por su parte, la presidenta del sector Retail y Distribución de la Cámara de Comercio de Lima (CCL), Leslie Passalacqua, sostiene que esta campaña será muy “peculiar”, ya que a diferencia del 2020 se tiene a un cliente acostumbrado a un mayor uso del delivery y frecuencia de compra.

 

“Tenemos la experiencia de un año y todas las marcas apuestan por seguir atendiendo y aprovechando la venta online, la que, si bien no reemplaza a la tienda física, crea una campaña omnicanal que permitirá subir las ventas desde un 8% hasta un 15%, sobre la oferta actual, solo por campaña”, afirma.

 

Recuerda que el PBI del sector en el 2020 cayó 17,3%, mientras que en enero del 2021 hizo lo propio en -1%. Sin embargo, con las restricciones implementadas en febrero descendió 12,7% trayendo un retroceso en el año de recuperación.

 

Indica que en marzo del 2020, el sector retail tuvo un tráfico de clientes de 2,5 millones, pero que en marzo de este año bajó a 1,3 millones, es decir, el flujo de crecimiento año a año cayó en 50%. “Se espera crecer en abril y mayo en un 15% en el flujo de personas y visitas a las tiendas, para que teniendo todas medidas de bioseguridad puedan llegar tranquilos a comprar”, comenta.

 

Regalo ideal

 

Para Passalacqua, el regalo ideal en esta campaña sigue siendo ropa, accesorios y calzado, aunque el tema de deporte y salud se incrementó mucho, además de la tecnología y electrodomésticos.

 

Seguimos en teletrabajo y las mujeres se suman a esta compra de la tecnología con un ticket promedio de S/ 195 a S/ 200, que, si bien es menor al de años anteriores, es un consumo mejor que el 2020”, precisa.

 

En cuanto a las ventas de esta campaña, afirma que registrarán una baja respecto de lo que se había proyectado a inicios de año. “Esperábamos un crecimiento de entre 55% y 60% porque era el año de la recuperación del sector, pero vamos a alcanzar entre 40% y 45% de la venta”, puntualiza.

 

Los hábitos de consumo

 

De otro lado, el docente de la Escuela de Postgrado de la USIL, Mirko Urljevic, señala que en esta campaña por el Día de la Madre existe mucha incertidumbre por el tema de pandemia, por lo que los consumidores han cambiado sus hábitos de compra y no solamente con respecto a los productos, sino a los lugares donde los solía comprar.

 

Por ello, explica que muchas empresas han tenido que reorientar su estrategia para satisfacer la demanda. “La gente está con mucho temor o con expectativas negativas a lo que pueda suceder en el país. Considero que va a ser una campaña bastante plana en el sentido de que no va a ver mucha demanda, la gente está sin empleo, preocupada, y se ha vuelto muy conservadora a la hora de comprar”, anota.

 

En ese sentido, sostiene que las costumbres y los hábitos han cambiado, se deja de lado cualquier dato superfluo que pueda haber y se prioriza el gasto en alimentos y la comodidad de estar en la casa.

 

Urljevic manifiesta que durante esta campaña, evidentemente, se registrará un crecimiento en cuanto a las ventas porque en el 2020 en esa fecha se estaba en confinamiento. Por ello, advierte que si se compara esta campaña con la del año pasado si habrá un crecimiento de rebote estadístico, pero que esto será engañoso y no reflejará la crisis que atraviesa el sector retail en el país.

 

E-commerce

 

Sobre las ventas del sector e-commerce, Urljevic, precisa que, si bien tiene una curva ascendente a raíz de la pandemia, estas –en comparación con las tradicionales– todavía siguen siendo relativamente bajas.

 

“No todos los negocios se adecuan al e-commerce, hay cosas que no se pueden vender por estos canales, como los perfumes, la gente no lo compraría sin sentir el olor, o cosas nuevas, necesitan probar ese tipo de productos y generalmente esta industria vive de mucho lanzamiento”, detalla.

 

Refiere que un tema adicional es el problema con las entregas, pues muchos retailers no cumplen con las fechas establecidas, causando a la gente una mala experiencia. Finalmente, resalta que, a raíz de la pandemia, los parámetros de consumo han cambiado y no solamente lo que se consume, por ello, el canal e-commerce se convierte en una de las principales plataformas para los usuarios.




Campaña por el Día de la Madre genera aumento de importaciones

El segundo domingo de mayo de cada año se celebra en Perú el Día de la Madre. En esta fecha, las familias se esmeran para sorprender, agasajar y darles regalos hechos a mano o comprados. Así, el nivel de comercio se incrementa semanas antes de la fecha, ya que múltiples tiendas preparan campañas publicitarias y ofrecen al público descuentos y promociones, entre otras ofertas.

 

En el presente artículo del Instituto de Investigación y Desarrollo de Comercio Exterior (Idexcam) de la Cámara de Comercio de Lima (CCL) se escogieron cinco grupos de productos importados que más se comercializan por el Día de la Madre: perfumes y cosméticos, prendas de vestir para damas, bisutería-joyería, chocolates y celulares.

 

Celulares

 

Las empresas de telefonía móvil y las tiendas de tecnología han lanzado campañas y ofertas por el Día de la Madre. Además, en el contexto actual, poseer un celular es indispensable para muchas actividades que se han virtualizado, como las compras o el trabajo remoto.

 

▶ La Big Data en la logística y en la cadena de suministros

▶ Hacia una nueva clasificación para las exportaciones

▶ La fibra de alpaca y su demanda internacional

 

Asimismo, permite conectarnos con nuestros seres queridos que se encuentran lejos o que no podemos visitar para evitar el contagio. Por ello, regalar este tipo de producto no solo lo convierte en un lindo detalle, sino también en algo útil.

 

Un análisis del f lujo de importaciones del 2021 evidencia que, en febrero, se importaron 643.843 celulares por el valor de US$ 69 millones, cifra que mostró una caída de 7,19% en cuanto a cantidad y -10,37% en cuanto a valor, frente a enero del 2021.

 

Sin embargo, en marzo, se observaron incrementos en la cantidad importada de 32,05% (850.202 equipos) y en el valor de 31,93% (US$ 92 millones). Este resultado positivo se debería a un mayor stock en preparación para las ventas por el Día de la Madre.

 

Durante el primer trimestre del presente año, el 61,61% de equipos móviles adquiridos provinieron de China, ya que por el valor de US$ 148 millones se compraron en total 1’535.451 equipos.

 

Le siguieron Vietnam, proveedor que cuenta con el 37,52% de participación y 614.387 equipos por un valor de US$ 90 millones; y Estados Unidos, país que ostenta el 0,75% de participación, con 37.497 equipos móviles por un valor de US$ 1,8 millones.

 

Prendas de vestir para damas

 

En el mes de febrero, la cantidad importada de prendas de vestir para damas ascendió a 2’360.129 unidades por el valor de US$ 11,9, cifras que evidenciaron un aumento de 89,40% en cuanto a cantidad y 70,10% en cuanto a valor, respecto a enero del 2021.

 

Durante el mes de marzo, la cantidad importada disminuyó levemente en 0,47% (2’349.072 prendas), con un valor de importación que alcanzó los US$ 12,7 millones (aumento del 6,98% en relación al mes de febrero).

 

Esta leve caída en la cantidad importada de prendas de vestir podría deberse a la acumulación de inventario de las compras en los meses anteriores. Dentro de este grupo se encuentran productos como anoraks, abrigos, pantalones, impermeables, capas, camisas, blusas, camisones y pijamas, prendas de vestir para deporte y sacos.

 

Durante el primer trimestre del año, China se posicionó como el principal proveedor de prendas de vestir para damas, ya que contó con el 75,93% del total importado, vale decir 4’621.540 prendas con un valor de US$ 24 millones; seguido de Bangladesh, mercado que contó con el 6,87% de participación (573.463 prendas con un valor de US$ 2,1 millones); y Colombia, país latinoamericano que ostentó el 5,50% de participación, con 341.224 prendas valorizadas en US$ 1,7 millones.

 

Perfumes y cosméticos

 

En lo que respecta a perfumes y cosméticos, en febrero se importó un volumen de 1’268.327 kilogramos valorizados en US$ 12,7 millones, montos que representaron un aumento de 6,80%, en cuanto a volumen, pero una caída de 1,97% en cuanto a valor.

 

En marzo, el volumen importado siguió en aumento, +9,60% respecto al mes anterior, pues se adquirieron desde el exterior 1’390.036 kilogramos por US$ 14,9 millones (+17,73%).

 

Entre los principales países proveedores de estos productos durante el primer trimestre del 2021, se encuentra Colombia, con una participación de 32,19%, sumando 1’548.332 kilogramos por US$ 13 millones; seguido de Francia, con el 12,71% de participación (143.727 kilogramos por un valor de US$ 5,1 millones); y Estados Unidos, ostentando el 11,93% de cuota de mercado, con 204.778 unidades por US$ 4,8 millones.

 

Bisutería-joyería

 

En lo que respecta a los artículos de bisutería-joyería, en febrero se importó un volumen de 730.164 kilogramos, cuyo valor ascendió a US$ 8 millones, registrando crecimientos, respecto a enero, de 50,96% en cuanto a volumen importado y 83,14%, en cuanto a valor.

 

En marzo, la tendencia siguió siendo positiva, ya que se adquirieron desde el exterior 982.216 kilogramos (+34,52%), valorizados en US$ 12,6 millones (+56,58%). Colombia fue el principal proveedor de estos productos durante los tres primeros meses del presente año, al contar con el 52,93% de participación, sumando 745.833 kilogramos por el valor de US$ 13,3 millones.

 

Le siguen China, con el 30,29% de participación (729.555 kilogramos por US$ 7,6 millones); y México, con el 4,81% de cuota de mercado (102.800 kilogramos por US$ 1,2 millones).

 

Chocolates

 

Por último, en febrero se importó un volumen de 637.136 kilogramos de chocolate, evidenciando un aumento de 3,36%, por un valor de US$ 3,2 millones, monto que presentó una caída de 26,86%, respecto a enero del 2021.

 

No obstante, en marzo, las compras de chocolates al exterior sumaron 687.884 kilogramos por el valor de US$ 3,5 millones, cifras que mostraron una variación positiva de 7,97%, en cuanto a cantidad; y 7,38%, en cuanto a valor. Entre los principales proveedores se encontraron Singapur, ostentando el 16,39% de participación con 146.864 kilogramos por US$ 1,8 millones.

 

Le siguen Brasil, con el 15,67% de participación, y ventas hacia Perú de 180.342 kilogramos por US$ 1,76 millones; y Estados Unidos, con una cuota de mercado de 15,59%, sumando 200.260 kilogramos por US$ 1,75 millones.

 

Como se puede observar, a excepción de la leve caída en la cantidad importada de prendas de vestir para damas en marzo del presente año, la variación en las adquisiciones desde el exterior de celulares, perfumes y cosméticos, bisutería y joyería, y chocolates es positiva, resultado que iría en línea con las estrategias de las tiendas de preparar la campaña y estar abastecidos por el día de la madre y así satisfacer la demanda de estos productos.

 

Ello indicaría una ligera recuperación en las ventas locales, tanto por canales físicos como virtuales, por ser esta una de las fechas festivas más esperadas del año.




Sector electrodomésticos dejó de percibir S/ 600 millones por COVID-19

El Gremio de Electrodomésticos de la Cámara de Comercio de Lima (CCL) informó que desde el inicio del estado emergencia y aislamiento social decretados por la pandemia del coronavirus, el sector Electrodomésticos ha perdido aproximadamente S/ 600 millones, afectando a decenas de miles de trabajadores y reduciendo el acceso a artefactos que son de necesidad básica de los consumidores.

 

“El impacto ha sido muy fuerte, pues la atención a los consumidores cayó a niveles mínimos. En la gran mayoría de establecimientos comerciales la atención directa se cerró totalmente y, por ende, no hubo ventas. A la fecha seguimos en esta condición”, advirtió el Gremio Electrodomésticos de la CCL.

 

Para minimizar tales pérdidas, indicó que las empresas han optado por reducir sus gastos, disminuyendo toda actividad promocional y publicitaria, además de realizar ajustes en su personal y postergar inversiones, algunas programadas con anticipación.

 

En caso el gobierno decidiera ampliar la vigencia del aislamiento social, el Gremio de Electrodomésticos de la CCL considera oportuno que se habilite el servicio de entrega de artefactos a domicilio, considerando que la paralización de actividades (comerciales y laborales), durante marzo y abril, ha perjudicado a seriamente a las empresas del sector.

 

“La obligatoriedad del aislamiento social no solo ha afectado a los consumidores que requieren de artefactos para sus necesidades básicas, sino también a las decenas de miles de trabajadores que laboran en las empresas del Gremio y están directamente afectadas por la paralización, dándose ya el caso de pérdidas de empleo para miles de nuestros colaboradores, situación de suma preocupación”, recalcó.

 

Precisó que, de habilitarse el servicio de entregas a domicilio, los productos eléctricos más requeridos y necesarios para la población serían aquellos relacionados a la conservación de alimentos (refrigeradoras) y a su preparación, (cocinas, hornos, licuadoras, hervidores, tostadoras, etc.).

 

Igualmente son importantes los aparatos que permiten la higiene en el hogar, como lavadoras y lavavajillas. También, los que respaldan el trabajo o estudio que se desarrolla en casa, tales como laptops, impresoras, etc.

 

“Habilitar los despachos a domicilio no solo proveerá al consumidor de productos de primera necesidad, aparatos electrodomésticos, de salud o higiene, sino que permitirá reducir en las tiendas la congestión de personas y, por ende, el riesgo de contagio, acción que va en línea con las medidas que el gobierno ha implementado”, aseveró.

 

Entre las estrategias para sobrellevar esta situación, el sector ha priorizado las actividades de atención directa a los clientes, así como las ventas por internet.

 

“Sin embargo, tenemos un elemento que bloquea completamente el desarrollo de opciones de atención al consumidor: la imposibilidad de hacer despachos a domicilio, por tanto, esperamos que dicha opción se autorice lo más pronto posible”, insistió.

 

Otro punto a considerar es la habilitación de las atenciones de servicio técnico para la instalación de los nuevos artefactos y la revisión y/o reparación de los artefactos ya adquiridos previamente.
“Este es un servicio que lo hace personal especializado y se brindaría siguiendo estrictos protocolos de limpieza que protejan tanto a los técnicos como al consumidor”, detalló.

 

Campaña por el Día de la Madre

El representante empresarial advirtió que de ampliarse la cuarentena y no se incluya al sector electrodoméstico en la apertura gradual de las tiendas físicas y no se apruebe el servicio de entrega a domicilio (que afecta a las ventas por el canal online), la campaña por el Día de la Madre sería casi nula, resultado que afectaría seriamente a las empresas del sector, además de las decenas de miles de trabajadores y sus respectivas familias.

 

Subrayó que, ante la actual coyuntura, el Gremio de Electrodomésticos de la CCL está comprometido en mantener y cuidar la salud la población, por tanto, una vez que se levante la paralización de actividades, las empresas establecerán rigurosos procedimientos de sanidad, higiene, cuidado y aforos adecuados. Esas medidas ya se están desarrollando en diferentes formatos.

 

En ese sentido, consideró relevante conocer al detalle los lineamientos que comprende el plan del gobierno para la apertura de atención al consumidor, tanto para la venta online, aquella que se realiza en locales o tiendas individuales, como aquellas ubicadas en centros comerciales, a fin de “estar oportunamente preparados, en base a los procedimientos recomendados por las autoridades”.

 

Finalmente, consideró oportuno que el plan de apertura se extienda para aquellos negocios que no estén integrados a los centros comerciales, siempre que cumplan con los requerimientos establecidos: aforo máximo, higiene, prevención de contacto, etc.

 

“Ello se daría con criterios similares a los que ya existen en los casos de supermercados”, enfatizó.