Encuentro de Mujeres Empresarias: ‘Innovación y conocimiento continuo claves para el éxito’

Con el fin de empoderar a las mujeres del país a nivel profesional y personal, la Comisión de Desarrollo de la Mujer Empresaria de la CCL y Women In Accounting, llevaron a cabo hoy, el “Encuentro de Mujeres Empresarias y Emprendedoras: el conocimiento continuo nos guía al éxito”.

“Vivimos en tiempos de constante información, por ello la innovación y el cambio son parte integrante de nuestro día a día. En un entorno tan dinámico, tenemos que prepararnos y desarrollarnos y por ello la realización de este evento. El aprendizaje constante es vital en la actualidad, teniendo en cuenta que mucho de lo que aprendemos y conocemos ya será obsoleto mañana”, destacó la presidenta de la Comisión de Desarrollo de la Mujer Empresaria de la CCL, Yolanda Torriani, en la inauguración del referido encuentro, realizado en la sede del gremio empresarial.

La también expresidenta de la CCL, resaltó que las mujeres deben siempre buscar empoderarse y liderar con confianza, ya que solo así serán capaces de gestionar sus negocios, emprendimientos y sus vidas.

“De esta manera lograrán conseguir autonomía financiera y un balance entre su vida personal y laboral. Es muy importante que no dependan de nadie, y puedan manejar su tiempo y dinero”, mencionó, tras agregar que en el camino hacia el liderazgo empresarial, las mujeres no deben olvidarse de ayudar a otras emprendedoras que   también busquen conseguirlo.

“Desde el lugar que nos encontremos, debemos ser inclusivas. Siempre alguien requiere de nuestro apoyo. Todas pueden conseguir ser líderes y apoyar a otras para que también lo sean”, recalcó Yolanda Torriani.

En esa línea, destacó el papel de la directora de la CCL y miembro del Comité Tributario del gremio empresarial Marysol León, quien lidera Women In Accounting, y frente a esta asociación contribuye al empoderamiento de la mujer peruana y fortalece la profesión contable a través de la igualdad y las nuevas tecnologías

“La vida me llevó a ser reconocida como Contadora Benemérita del Perú y ser la primera mujer en recibir este reconocimiento en la profesión contable, y yo me preguntaba qué puedo hacer para que la sociedad empresarial perciba a la contadora como el profesional valioso que es y no solo como un personal operativo y por ello nace la asociación sin fines de lucro, Women In Accounting”, señaló Marysol León.

De esta manera, resaltó que las mujeres cuando están en comunidad se esfuerzan por salir adelante con valores, ética, resiliencia y trabajo en equipo.

“Las contadoras somos como el médico de cabecera de las personas, acompañamos a las empresas, las diagnosticamos y damos la receta.  El día que las emprendedoras conozcan una contadora que les dé el valor que su empresa necesita, nunca la van a dejar”, dijo la directora de la CCL, tras destacar que las mujeres con equilibrio emocional son capaces de conseguir lo que quieren, y para ellas el cielo es el límite.

Mujer Empresaria: finanzas para emprendedoras

A su turno, la Socia Fundadora de Díaz Barzola y Asociados SRL, Rocío Barzola, encargada de desarrollar el tema “Finanzas para Emprendedoras” en el evento, resaltó que ellas deben tener en cuenta que, al desarrollar una empresa, no es para cerrarla en unos meses, sino para que perdure en el tiempo, y, por tanto, deben tener una hoja de ruta o un planeamiento estratégico.

“Así tengan una empresa pequeña, deben tener claro cuál es su hoja de ruta, qué es lo que quieren, y a dónde quieren llegar. Por eso es muy importante tener la visión, sus objetivos, cuáles son las estrategias en las diferentes áreas que van a implementar”, detalló.

Y teniendo en cuenta que los recursos financieros (gastos, inversión, financiamiento) de las empresas son escasos, deben ser bien administrados.

Además, resaltó, que es importante, que las emprendedoras busquen la reducción de sus costos y para ello deben analizar su sector y empresa, y para ello pueden apuntar a controlar bien los inventarios, al mantenimiento preventivo de los equipos, entre otras acciones.; así como tener claro su estructura de costos

“Las empresas deben considerar que los proveedores son sus aliados estratégicos y por ello deben cumplir con ellos y tratarlos como se hace con los clientes”, añadió.

También participaron en el Encuentro de Mujeres Empresarias y Emprendedoras: “El Conocimiento continuo nos guía al éxito”,  donde se capacitó en tributación y formalización de negocios, liderazgo y coaching para mujeres empresarias, marketing digital, tecnología y herramientas para emprender, la Directora de Cumplimiento Tributario en PwC, Carolina Salazar; la mentora empresarial de equipos productivos y Directora de BNI Capac  Ñan Perú, Bertha Gálvez; la socia directora  de ContHabilidad, Rossana Gallesio; la representante de Edulink Latam. María Alejandra Cruz; y la Directora en Ciencias Contables y Empresariales, Elsa Choy.

LEER MÁS:

Mercado de cosméticos aporta el 1 % del PBI y genera 600 000 empleos en el Perú

CONOCE NUESTRO TIK TOK:

 

@camaracomerciolima ¡Conoce el nuevo Aeropuerto Jorge Chávez! ✈️🇵🇪 #viralperu #limaperu #jorgechavez #aeropuertojorgechavez #viajeperu ♬ Beat Way Up – Type Beats Trap




Acciones de la Comisión de Desarrollo de la Mujer Empresaria

Encuentro con lideresas de los gremios empresariales 

En el marco de la convocatoria a la VI Edición de la Marca de Certificación “Empresa Segura, Libre de Violencia y Discriminación contra la Mujer”, iniciativa promovida por el Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables (MIMP), la presidenta de la Comisión de Desarrollo de la Mujer Empresaria de la Cámara de Comercio de Lima (CCL), Yolanda Torriani, así como las directoras representantes de esta comisión, Marina Bustamante, Erika Cavero y Gabriela Fiorini, participaron en el encuentro ejecutivo con lideresas de los gremios empresariales. La referida iniciativa reconoce al empresariado como un aliado estratégico para la promoción de la igualdad de oportunidades entre hombres y mujeres y la prevención de la violencia en la sociedad.  

.blog-card { display: flex; flex-direction: column; margin: 0px; box-shadow: 0 3px 7px -1px rgba(0, 0, 0, 0.1); margin-bottom: 20px; background: #fff; line-height: 1.4; border-radius: 5px; overflow: hidden; z-index: 0; } .blog-card a { color: inherit; } .blog-card a:hover { color: #838383; } .blog-card:hover .photo { transform: scale(1.3) rotate(3deg); } .blog-card .meta { position: relative; z-index: 0; height: 200px; } .blog-card .photo { position: absolute; top: 0; right: 0; bottom: 0; left: 0; background-size: cover; background-position: center; transition: transform 0.2s; height: 100% !important; } .blog-card .details, .blog-card .details ul { margin: auto; padding: 0; list-style: none; } .blog-card .details { position: absolute; top: 0; bottom: 0; left: -100%; margin: auto; transition: left 0.2s; background: rgba(0, 0, 0, 0.6); color: #fff; padding: 10px; width: 100%; font-size: 0.9rem; } .blog-card .details a { -webkit-text-decoration: dotted underline; text-decoration: dotted underline; } .blog-card .details ul li { display: inline-block; } .blog-card .details .author:before { margin-right: 10px; content: ""; } .blog-card .details .date:before { margin-right: 10px; content: ""; } .blog-card .details .tags ul:before { content: ""; margin-right: 6px; } .blog-card .details .tags li { margin-right: 2px; color: white; } .blog-card .details .tags li:first-child { margin-left: -2px; color: red; } .li_tags { margin-left: 3px !important; margin-right: 3px !important; text-decoration: none; } .li_tags a { color: white !important; } .blog-card .description { padding: 1rem; background: #fff; position: relative; z-index: 1; } .blog-card .description h1, .blog-card .description h2 { } .blog-card .description h1 { color: #1b1b1b; line-height: 1; margin: 0; font-size: 1.7rem; } .blog-card .description h1 a { color: #1b1b1b; } .blog-card .description h2 { font-size: 1rem; font-weight: 300; text-transform: uppercase; color: #a2a2a2; margin-top: 5px; } .blog-card .description .read-more { text-align: right; } .blog-card .description .read-more a { color: #fe0c0b; display: inline-block; position: relative; } .blog-card .description .read-more a:after { content: ""; margin-left: -10px; opacity: 0; vertical-align: middle; transition: margin 0.3s, opacity 0.3s; } .blog-card .description .read-more a:hover:after { margin-left: 5px; opacity: 1; } .blog-card p { position: relative; margin: 1rem 0 0; } .blog-card p:first-of-type { margin-top: 1.25rem; } .blog-card p:first-of-type:before { content: ""; position: absolute; height: 5px; background: #fe0c0b; width: 80px; top: 0px; border-radius: 1px; } .blog-card:hover .details { left: 0%; } @media screen and (min-width: 414px) { .contenido_blog h1 a { font-size: 22px; font-weight: 700; } .blog-card { flex-direction: row; } .blog-card .meta { flex-basis: 20%; height: auto; } .blog-card .description { flex-basis: 78%; } .blog-card .description:before { transform: skewX(-3deg); content: ""; background: #fff; width: 30px; position: absolute; left: -10px; top: 0; bottom: 0; z-index: -1; } .blog-card.alt { flex-direction: row-reverse; } .blog-card.alt .description:before { left: inherit; right: -10px; transform: skew(3deg); } .blog-card.alt .details { padding-left: 25px; } } @media screen and (max-width: 414px) { .contenido_blog h1 a { font-size: 13px; font-weight: 700; } .blog-card { flex-direction: row; } .blog-card .meta { flex-basis: 35%; height: auto; } .blog-card .description { flex-basis: 63%; } .blog-card .description:before { transform: skewX(-3deg); content: ""; background: #fff; width: 30px; position: absolute; left: -10px; top: 0; bottom: 0; z-index: -1; } .blog-card.alt { flex-direction: row-reverse; } .blog-card.alt .description:before { left: inherit; right: -10px; transform: skew(3deg); } .blog-card.alt .details { padding-left: 25px; } } .textstyls { background-color: #191a1c; border-radius: 5px; color: #fff; display: inline-block; font-size: 14px; margin-bottom: 15px; padding: 5px 10px; }

Participación en el Foro Mujer y la Economía 

La presidenta de la Comisión de Desarrollo de la Mujer Empresaria de la CCL, Yolanda Torriani, y representantes de este grupo de trabajo participaron en el Foro Mujer y la Economía que se realizó entre el 15 y el 16 de mayo en el marco del APEC 2024. En el referido foro se abordó la importancia del empoderamiento económico de las mujeres para fortalecer sus emprendimientos y negocios.  

Asimismo, el Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables (MIMP) expuso a los representantes de las 21 economías de la región Asia-Pacífico, la necesidad de promover el empoderamiento económico del género femenino, mostrando la necesidad de fortalecer los emprendimientos y negocios liderados por las mujeres, con el fin de acortar las brechas que se registran en la actualidad. 

LEER MÁS:

Yolanda Torriani: “Desde la CCL, seguiremos promoviendo el liderazgo de la mujer emprendedora”




Yolanda Torriani: “Desde la CCL, seguiremos promoviendo el liderazgo de la mujer emprendedora”

Próximo a celebrarse el Día de Madre, ¿cuál es la problemática que enfrentan las mamás empresarias o emprendedoras y qué retos adicionales tienen?

En las últimas décadas, la perspectiva de los hombres con respecto a la participación de más mujeres en empresas, emprendimientos, equipos y posiciones de liderazgo ha experimentado cambios significativos. Sin embargo, reconocemos la urgente necesidad, de seguir generando un cambio cultural.

Algunos de los retos identificados en el caso de las madres empresarias son la falta de capacidad de gestión de las mujeres emprendedoras y fundadoras de las empresas, por ser en la mayoría de los casos, empíricas y por estar dedicadas exclusivamente a sus negocios y paralelamente a sus familias. Asimismo, está la falta de capacitación de las mujeres para llevar adelante un emprendimiento con base en la innovación, debido a la falta de tiempo, costos, la familia, entre otros factores.

A ello se suman las trabas burocráticas, que ocasionan que las mujeres no logren tener un negocio o emprendimiento sostenible por lo que se ven obligadas al cierre de los mismos, pasando a la informalidad con una fuerte urgencia de sostener a su familia. Y está la violencia de género contra las mujeres, que impide su pleno desarrollo profesional y laboral.

.blog-card { display: flex; flex-direction: column; margin: 0px; box-shadow: 0 3px 7px -1px rgba(0, 0, 0, 0.1); margin-bottom: 20px; background: #fff; line-height: 1.4; border-radius: 5px; overflow: hidden; z-index: 0; } .blog-card a { color: inherit; } .blog-card a:hover { color: #838383; } .blog-card:hover .photo { transform: scale(1.3) rotate(3deg); } .blog-card .meta { position: relative; z-index: 0; height: 200px; } .blog-card .photo { position: absolute; top: 0; right: 0; bottom: 0; left: 0; background-size: cover; background-position: center; transition: transform 0.2s; height: 100% !important; } .blog-card .details, .blog-card .details ul { margin: auto; padding: 0; list-style: none; } .blog-card .details { position: absolute; top: 0; bottom: 0; left: -100%; margin: auto; transition: left 0.2s; background: rgba(0, 0, 0, 0.6); color: #fff; padding: 10px; width: 100%; font-size: 0.9rem; } .blog-card .details a { -webkit-text-decoration: dotted underline; text-decoration: dotted underline; } .blog-card .details ul li { display: inline-block; } .blog-card .details .author:before { margin-right: 10px; content: ""; } .blog-card .details .date:before { margin-right: 10px; content: ""; } .blog-card .details .tags ul:before { content: ""; margin-right: 6px; } .blog-card .details .tags li { margin-right: 2px; color: white; } .blog-card .details .tags li:first-child { margin-left: -2px; color: red; } .li_tags { margin-left: 3px !important; margin-right: 3px !important; text-decoration: none; } .li_tags a { color: white !important; } .blog-card .description { padding: 1rem; background: #fff; position: relative; z-index: 1; } .blog-card .description h1, .blog-card .description h2 { } .blog-card .description h1 { color: #1b1b1b; line-height: 1; margin: 0; font-size: 1.7rem; } .blog-card .description h1 a { color: #1b1b1b; } .blog-card .description h2 { font-size: 1rem; font-weight: 300; text-transform: uppercase; color: #a2a2a2; margin-top: 5px; } .blog-card .description .read-more { text-align: right; } .blog-card .description .read-more a { color: #fe0c0b; display: inline-block; position: relative; } .blog-card .description .read-more a:after { content: ""; margin-left: -10px; opacity: 0; vertical-align: middle; transition: margin 0.3s, opacity 0.3s; } .blog-card .description .read-more a:hover:after { margin-left: 5px; opacity: 1; } .blog-card p { position: relative; margin: 1rem 0 0; } .blog-card p:first-of-type { margin-top: 1.25rem; } .blog-card p:first-of-type:before { content: ""; position: absolute; height: 5px; background: #fe0c0b; width: 80px; top: 0px; border-radius: 1px; } .blog-card:hover .details { left: 0%; } @media screen and (min-width: 414px) { .contenido_blog h1 a { font-size: 22px; font-weight: 700; } .blog-card { flex-direction: row; } .blog-card .meta { flex-basis: 20%; height: auto; } .blog-card .description { flex-basis: 78%; } .blog-card .description:before { transform: skewX(-3deg); content: ""; background: #fff; width: 30px; position: absolute; left: -10px; top: 0; bottom: 0; z-index: -1; } .blog-card.alt { flex-direction: row-reverse; } .blog-card.alt .description:before { left: inherit; right: -10px; transform: skew(3deg); } .blog-card.alt .details { padding-left: 25px; } } @media screen and (max-width: 414px) { .contenido_blog h1 a { font-size: 13px; font-weight: 700; } .blog-card { flex-direction: row; } .blog-card .meta { flex-basis: 35%; height: auto; } .blog-card .description { flex-basis: 63%; } .blog-card .description:before { transform: skewX(-3deg); content: ""; background: #fff; width: 30px; position: absolute; left: -10px; top: 0; bottom: 0; z-index: -1; } .blog-card.alt { flex-direction: row-reverse; } .blog-card.alt .description:before { left: inherit; right: -10px; transform: skew(3deg); } .blog-card.alt .details { padding-left: 25px; } } .textstyls { background-color: #191a1c; border-radius: 5px; color: #fff; display: inline-block; font-size: 14px; margin-bottom: 15px; padding: 5px 10px; }

 

Ante esta problemática, ¿cómo contribuye la Comisión de Desarrollo de la Mujer Empresaria de la CCL con el empoderamiento de las madres emprendedoras?

Con nuestra comisión, seguimos promoviendo el liderazgo y posicionamiento de la mujer empresaria y emprendedora en el Perú. Continuamos apoyándolas a gestionar y liderar los nuevos procesos de cambios, afianzando el desarrollo y la igualdad de género, a través de su sensibilización, capacitación y empoderamiento. Seguimos apoyando y desarrollando programas, espacios de diálogo, de intercambio de experiencias, oportunidades de negocios, para lograr la integración económica de las mujeres y el emprendedurismo femenino, el fortalecimiento de las redes femeninas a nivel nacional e internacional.

A su vez, estamos programando actividades con la Dirección General de Promoción y Desarrollo de la Autonomía Económica de las Mujeres del Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables (MIMP), para trabajar con las redes regionales de mujeres emprendedoras y empresarias para capacitarlas y lograr su autonomía económica para satisfacer las necesidades básicas de la vida diaria, así como asegurando su bienestar físico y emocional.

También seguiremos promoviendo conciencia sobre la diversidad, el reconocimiento del talento y el apoyo a la equidad de género; así como trabajando propuestas que busquen reactivar la economía, fomentar el empleo formal y mejorar la calidad de vida de muchas más mujeres madres.

 

¿Cómo puede contribuir el sector privado a empoderar a las madres empresarias?

Las organizaciones debemos seguir familiarizándonos con conceptos como “género”, “institucionalización” o “transversalización”, paso necesario para hacer seguimiento a las iniciativas que buscan hacer políticas públicas con enfoque de género en los niveles del Gobierno central, regional y local. Es esencial incorporar a las mujeres madres en los programas de empleo y crédito y proponer adaptar leyes y políticas empresariales para mejorar el funcionamiento del mercado laboral, con especial énfasis en la promoción del empleo femenino.

Se debe considerar también la legislación que establece una cuota mínima de representación de las mujeres en las empresas e incentivar su participación en los sectores dominados por hombres.

El sector privado también puede contribuir a través de la provisión de servicios de cuidado para sus empleados, la promoción del uso de licencias de paternidad para que los hombres asuman mayores responsabilidades para el cuidado de los niños, y la sensibilización del personal para reforzar los mensajes que promueven la corresponsabilidad en las tareas del hogar y de cuidados entre hombres y mujeres, entre otras acciones.

 

¿Qué acciones puede efectuar el Estado para contribuir al empoderamiento y desarrollo de las madres empresarias?

Debe trabajar, de manera conjunta con la academia, el sector empresarial y la sociedad civil organizada y así realizar diferentes mesas de trabajo público privadas en la que nos permitan hacer llegar nuestra voz y propuestas.

También puede mejorar el acceso a las fuentes de capacitación, sobre todo en tecnologías de información, tanto para mejorar sus procesos de producción y su acceso a los mercados internacionales, como para optimizar la gestión empresarial.

El Estado puede fortalecer las instituciones y la legislación dirigidas al tema mujer; priorizar el tema de género resaltando la voluntad política, continuar garantizando la igualdad y la protección y promoción de los derechos de la mujer. También ofrecer programas de financiamiento que apoyen a las madres.

 

¿Cuál sería su mensaje para las madres empresarias?

Les digo que son capaces de gestionar sus negocios o emprendimientos, ya sea desde sus hogares, capacitándose, relacionándose, negociando y logrando así una autonomía financiera y un mejor balance entre su vida laboral y personal.

Para ello, deben ampliar su red de contactos e instruirse, ya que pueden lograr ser empresarias de éxito, con mucha perseverancia, organización y aprovechamiento de las herramientas adecuadas para ser mucho más competitivas.

 

 

LEER MÁS:

¿Por qué las empresas deberían considerar a las mujeres en puestos directivos?




Oportunidades de inversión para mujeres empresarias en el mercado internacional

Cada vez son más las mujeres peruanas que toman la iniciativa de expandir sus negocios al mercado internacional. Frente a este reto, los emprendimientos femeninos buscan conectarse a cadenas globales de valor para lograr oportunidades de crecimiento y diversificación de su producción. 

En ese sentido, Amora Carbajal, representante de la Comisión de Desarrollo de la Mujer Empresaria de la Cámara de Comercio de Lima (CCL) y expresidenta ejecutiva de Promperú, en el marco del XXI Foro Internacional de la Mujer Empresaria y Emprendedora 2024, evento realizado en el marco del ‘Día Internacional de la Mujer’, dijo que no hay que tener miedo a internacionalizarse y aprovechar las oportunidades que ofrece el mercado internacional. 

“Es importante que las empresarias, primero, hagan su trabajo interno, luego identifiquen a qué mercados quieren ir. Después, cuando ya tengan identificado el mercado donde quieran llevar a su negocio, tienen que tocar las puertas de las oficinas comerciales, donde encontrarán orientadores”, comentó la representante de la CCL. 

.blog-card { display: flex; flex-direction: column; margin: 0px; box-shadow: 0 3px 7px -1px rgba(0, 0, 0, 0.1); margin-bottom: 20px; background: #fff; line-height: 1.4; border-radius: 5px; overflow: hidden; z-index: 0; } .blog-card a { color: inherit; } .blog-card a:hover { color: #838383; } .blog-card:hover .photo { transform: scale(1.3) rotate(3deg); } .blog-card .meta { position: relative; z-index: 0; height: 200px; } .blog-card .photo { position: absolute; top: 0; right: 0; bottom: 0; left: 0; background-size: cover; background-position: center; transition: transform 0.2s; height: 100% !important; } .blog-card .details, .blog-card .details ul { margin: auto; padding: 0; list-style: none; } .blog-card .details { position: absolute; top: 0; bottom: 0; left: -100%; margin: auto; transition: left 0.2s; background: rgba(0, 0, 0, 0.6); color: #fff; padding: 10px; width: 100%; font-size: 0.9rem; } .blog-card .details a { -webkit-text-decoration: dotted underline; text-decoration: dotted underline; } .blog-card .details ul li { display: inline-block; } .blog-card .details .author:before { margin-right: 10px; content: ""; } .blog-card .details .date:before { margin-right: 10px; content: ""; } .blog-card .details .tags ul:before { content: ""; margin-right: 6px; } .blog-card .details .tags li { margin-right: 2px; color: white; } .blog-card .details .tags li:first-child { margin-left: -2px; color: red; } .li_tags { margin-left: 3px !important; margin-right: 3px !important; text-decoration: none; } .li_tags a { color: white !important; } .blog-card .description { padding: 1rem; background: #fff; position: relative; z-index: 1; } .blog-card .description h1, .blog-card .description h2 { } .blog-card .description h1 { color: #1b1b1b; line-height: 1; margin: 0; font-size: 1.7rem; } .blog-card .description h1 a { color: #1b1b1b; } .blog-card .description h2 { font-size: 1rem; font-weight: 300; text-transform: uppercase; color: #a2a2a2; margin-top: 5px; } .blog-card .description .read-more { text-align: right; } .blog-card .description .read-more a { color: #fe0c0b; display: inline-block; position: relative; } .blog-card .description .read-more a:after { content: ""; margin-left: -10px; opacity: 0; vertical-align: middle; transition: margin 0.3s, opacity 0.3s; } .blog-card .description .read-more a:hover:after { margin-left: 5px; opacity: 1; } .blog-card p { position: relative; margin: 1rem 0 0; } .blog-card p:first-of-type { margin-top: 1.25rem; } .blog-card p:first-of-type:before { content: ""; position: absolute; height: 5px; background: #fe0c0b; width: 80px; top: 0px; border-radius: 1px; } .blog-card:hover .details { left: 0%; } @media screen and (min-width: 414px) { .contenido_blog h1 a { font-size: 22px; font-weight: 700; } .blog-card { flex-direction: row; } .blog-card .meta { flex-basis: 20%; height: auto; } .blog-card .description { flex-basis: 78%; } .blog-card .description:before { transform: skewX(-3deg); content: ""; background: #fff; width: 30px; position: absolute; left: -10px; top: 0; bottom: 0; z-index: -1; } .blog-card.alt { flex-direction: row-reverse; } .blog-card.alt .description:before { left: inherit; right: -10px; transform: skew(3deg); } .blog-card.alt .details { padding-left: 25px; } } @media screen and (max-width: 414px) { .contenido_blog h1 a { font-size: 13px; font-weight: 700; } .blog-card { flex-direction: row; } .blog-card .meta { flex-basis: 35%; height: auto; } .blog-card .description { flex-basis: 63%; } .blog-card .description:before { transform: skewX(-3deg); content: ""; background: #fff; width: 30px; position: absolute; left: -10px; top: 0; bottom: 0; z-index: -1; } .blog-card.alt { flex-direction: row-reverse; } .blog-card.alt .description:before { left: inherit; right: -10px; transform: skew(3deg); } .blog-card.alt .details { padding-left: 25px; } } .textstyls { background-color: #191a1c; border-radius: 5px; color: #fff; display: inline-block; font-size: 14px; margin-bottom: 15px; padding: 5px 10px; }

Oportunidades en Corea del Sur

En el panel ‘Oportunidades de negocios e inversión’ del foro internacional, Elizabeth Gonzales, especialista de investigación de la oficina comercial de Kotra, señaló que tres de diez productos que utilizan los peruanos son de origen coreano, lo cual es un indicador de los buenos resultados del Tratado de Libre Comercio (TLC) entre Perú y Corea del Sur. 

Cabe señalar que Kotra es una corporación pública del gobierno de la República de Corea, cuyo propósito es apoyar actividades vinculadas al comercio global y la promoción de inversiones. 

“Corea del Sur se ha convertido en uno de los principales socios comerciales del Perú. El volumen comercial en 2023 ha sido de US$ 2 969 millones y el superávit ha llegado a US$ 1 421 millones. Esto quiere decir que el Perú más exporto de lo que importó a dicho país asiático”, comentó la agente comercial. 

Asimismo, Gonzales explicó que Corea del Sur es una economía altamente desarrollada y diversificada, donde se produce una amplia gama de smartphones, televisores, automóviles, equipos navales, productos químicos y farmacéuticos, y baterías de litio, entre otros productos; mientras que nuestro país importa desde este país asiático productos metalmecánicos, químicos y siderúrgicos. 

Rubro de belleza

«En los últimos años se ha tenido un incremento significativo en diferentes sectores comerciales, y uno de ello es el de la belleza, principalmente en la categoría de tratamiento facial, donde han entrado al país importantes marcas coreanas de SkinCare”, señaló la representante de Kotra. 

Gonzales dijo que la oficina comercial de Corea del Sur en Lima se enfoca en la internacionalización de empresas coreanas al mundo, y promueve la relación comercial con todos los países, por eso tiene 169 oficinas en 84 países.

“Nuestro propósito es ayudar a empresas coreanas a llegar a socios comerciales de todo el mundo, apoyar al comprador extranjero y promover los proyectos de gobierno a gobierno”, añadió. 

Cabe anotar que Kotra Lima se encarga de conectar empresas coreanas con las peruanas en ferias y ruedas de negocio en diversidad de sectores, también cuenta con servicios de búsqueda de proveedores, así como la organización de reuniones virtuales y presenciales. 

Oportunidades en Estados Unidos

En relación a las oportunidades comerciales en Estados Unidos, Jorge Prado, especialista Comercial Senior de la Oficina Comercial de USA, comentó que el Departamento de Comercio de Estados Unidos, mediante el programa Select USA, ayuda a los empresarios extranjeros a invertir correctamente en cualquier rubro de negocio en el país americano. 

Además, el agente comercial señaló que dentro de la Cumbre de inversión Select USA, hay un programa, denominado Select USA Woman in Tech, el cual ayuda a las empresarias a desarrollar sus negocios en Estados Unidos.

“Esta cumbre que organiza todos los años el Departamento de Comercio del Gobierno de Estados Unidos es una buena plataforma para el crecimiento empresarial femenino”, acotó. 

«Estados Unidos es el segundo socio comercial más importante del Perú. Entre ambos países tenemos negocios fundamentales en bebidas, servicios y textiles. Entonces, la misión Select USA es guiar a los empresarios a invertir correctamente en Estados Unidos, por lo cual brindamos consultorías gratuitas en investigación de mercados, plataformas de conexiones a través de eventos y servicios; y apoyo al navegar el sistema federal”, argumentó Prado. 

Además, el especialista comentó que Select USA ofrece un mapeo de clusters en cada estado de los Estados Unidos, así como una evaluación por sectores económicos e incentivos brindan cada estado federal con sus oficinas de desarrollo económico. 

Regiones y empoderamiento

En otro panel de ‘Oportunidades de negocios en las regiones del Perú’ participaron representantes de otros gremios empresariales del país como Corinne Flores, presidenta de la Cámara de Comercio, Industria y Producción de Tacna; Ericka Sandy, presidenta de la Cámara de Comercio, Producción y Turismo de San Martín-Tarapoto y Elena Ríos, presidenta de la Cámara de Comercio, Industria y Turismo de Ancash. Este panel fue moderado por Mirian Aguilar, representante de la Comisión de Desarrollo de la Mujer Empresaria de la CCL. 

También, en otro panel, denominado ‘Empleabilidad y oportunidades de negocios: programas de empoderamiento de género’ participaron Rosa Alburqueque, gerente Central del Talento en Talma, ‘La Libertad de ser Mujer’; Angélica Echevarría, jefa de Responsabilidad Corporativa de Yanbal, Programa social regional ‘Mujer es Poder’; Rossio Barrios, gerente corporativa de la EPG Universidad Continental y Leslie Passalacqua, representante de la Comisión de Desarrollo de la Mujer Empresaria de la CCL. 

En el espacio ‘Mujeres al frente: liderazgo situacional para empresas rentables’ Ada Mier, coach de emprendedores y terapeuta de empresas, motivó a las empresarias a seguir emprendiendo y creciendo con sus negocios. 

 

 

LEER MÁS:

CCL insta a visibilizar el logro empresarial de la mujer y el desarrollo de emprendimientos




“El premio IWEC no solo valida mi esfuerzo personal sino también la misión de los servicios legales del país”

La abogada y notaria peruana Mónica Tambini recibió el premio International Women’s Entrepreneurial Challenge (IWEC) 2023, en la 16.ª Conferencia Anual del Desafío Empresarial Internacional de Mujeres, realizada en noviembre pasado en Turín, Italia. Este premio destaca la trayectoria de empresarias líderes de América, Europa, Asia y África. Al respecto, Tambini comparte con La Cámara, su perspectiva sobre este reconocimiento y los desafíos que enfrentan las emprendedoras en el Perú.

Lee también: “Solo un 26.8 % de empresas en Perú tienen en sus puestos directivos a una mujer”

En el evento, también estuvieron presentes la presidenta de la Comisión de Desarrollo de la Mujer Empresaria de la Cámara de Comercio de Lima (CCL), Yolanda Torriani; y las integrantes del referido grupo de trabajo, Gabriela Fiorini, Elka Popjordanova, Marina Bustamante, Cecilia Tarrillo, Dolores Guevara y Martha Pajuelo.

¿Qué significa para usted recibir el Premio IWEC 2023?

Este premio representa un reto significativo en mi trayectoria profesional. Me compromete no solo a mí, sino a todos mis colaboradores, quienes brindamos nuestros servicios basándonos en principios de integridad, trabajo en equipo y solidaridad. Este reconocimiento valida mi esfuerzo personal y la visión, misión y objetivos claros de los servicios legales en el Perú, lo que fortalece mi compromiso con la excelencia y la integridad en el trabajo.

 

¿Cuál es su compromiso a nivel empresarial y personal con este premio?

A nivel empresarial, mi compromiso es continuar con la búsqueda incesante de soluciones tecnológicas que agilicen la tramitación de documentos a nivel nacional e internacional. Personalmente, considero que este reconocimiento me permite inspirar a jóvenes mujeres empresarias del Perú.

 

¿Cuáles son los retos que ha enfrentado como mujer en el liderazgo empresarial en el Perú?

Considero que no es relevante hacer distinciones de género para alcanzar el liderazgo. Sin embargo, debo resaltar la importancia de tener una meta u objetivo claro que se pueda lograr con perseverancia en la búsqueda de la excelencia.

En mi condición de mujer empresaria, el gran reto siempre fue conseguir que, independientemente de la individualización de la persona que realiza el trabajo o brinde el servicio, nos enfoquemos en el resultado del éxito en la gestión encargada. Para esto no existe excusa alguna respecto a ser hombre o mujer, o ser de Perú o China, ya que, a través del avance de la tecnología, la globalización y la magia de la inteligencia artificial, se puede dejar un gran legado a toda la humanidad. Mi experiencia refleja la capacidad de superar obstáculos y la importancia de mantener estándares de calidad en todo momento, a pesar de los desafíos.

 

¿Cuáles son los obstáculos que enfrentan las mujeres empresarias en el Perú?

Actualmente, no hay obstáculos externos en el empoderamiento empresarial de las mujeres. Más bien, debemos superar las trabas autoimpuestas, fortaleciendo la autoestima y autovaloración para conseguir nuestros objetivos.

 

¿Cómo se puede ampliar la visibilidad de las marcas de mujeres emprendedoras peruanas a nivel internacional?

La visibilidad puede ampliarse con estrategias de marketing efectivas y participación activa en redes de apoyo. La presencia internacional abre oportunidades para establecer conexiones valiosas y expandir el alcance de los negocios, contribuyendo así al crecimiento y reconocimiento global.

 

¿Debe incentivarse premiaciones como la de IWEC, que reconocen la trayectoria de mujeres empresarias?

Sí, es esencial incentivar premiaciones que destaquen los logros femeninos en el ámbito empresarial. Estos reconocimientos no solo celebran los éxitos individuales, sino que también inspiran a otras mujeres a perseguir sus metas y sueños.

 

¿Qué mensaje daría a las mujeres emprendedoras que están comenzando?

¡Ponle fecha de estreno a tus sueños para que se hagan realidad! Lo primero es tener clara la meta u objetivo que queremos alcanzar y ponerle una fecha límite para su realización. Perseverar en las metas, buscar la excelencia en todo lo que hagamos, construir redes de apoyo sólidas que contribuyan al crecimiento sostenible de nuestro emprendimiento.

El éxito no solo es posible, sino que también es crucial para inspirar a futuras generaciones de mujeres líderes en el ámbito empresarial. Cada desafío que enfrentamos es una oportunidad para crecer. No podemos detenernos ante los obstáculos, más bien debemos transformarlos en escalones para el éxito. La determinación y perseverancia son claves para transformar nuestros sueños en realidad.

 

Datos:

Cargos. Mónica Tambini también es presidenta de Fashion Law Latam y del Patronato Pro-Cultura del Perú.

Premiadas. Mónica Tambini junto a Cintya Añaños, directora de Industrias San Miguel (ISM), fueron reconocidas con el premio IWEC 2023.

Transcendencia. Desde 2007, IWEC ha reconocido a 501 empresarias de 48 países. Las empresas dirigidas por estas ejecutivas generan ingresos conjuntos estimados en US$ 44 300 millones.

 

 

LEER MÁS:

“Empresas deben incorporar la igualdad de género en sus modelos de negocios”

 




Rosa Bueno: «La inclusión de la mujer en puestos directivos fortalece el quehacer de las empresas»

Con el fin de visibilizar el aporte de las mujeres en puestos directivos de las empresas, la presidenta de la Cámara de Comercio de Lima (CCL), Rosa Bueno de Lercari, participó como expositora en la convocatoria de la VI Edición de la Marca de Certificación ‘Empresa segura, libre de violencia y discriminación contra la mujer’, promovida por el Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables (MIMP).

Lee también: Cuatro brechas que limitan el liderazgo de las mujeres en el Perú

En dicha actividad, la representante gremial compartió importantes casos de éxito de mujeres que lideran empresas en el mundo y en nuestro país. Además, puso énfasis en el trabajo realizado por Claudia Goldin, quien este año ha sido galardonada con el Premio Nobel de Economía, por su estudio que explora los factores que inciden en la participación y el desempeño femenino en el ámbito laboral y económico.

«Un aspecto de notable importancia en este reconocimiento es que Claudia Goldin se ha convertido en la primera mujer en la historia del Premio Nobel de Economía en recibir este honor en solitario. Este hito representa un paso significativo en la igualdad de género y destaca la relevancia y el impacto de su labor en la promoción de la equidad», remarcó la presidenta de la CCL.

Además, Bueno de Lercari compartió cifras de estudios que demuestran los aportes de las mujeres en las empresas. En ese sentido, dijo que, de acuerdo a un estudio científico de Brown, D., Brown, D. L., y Anastasopoulos, V. (2002), las empresas que cuentan con dos o más mujeres en sus directorios se caracterizan por tener directorios más activos e independientes.

«La inclusión de la mujer en puestos directivos fortalece el quehacer de las empresas», resaltó la líder gremial.

También señaló que las empresas con más mujeres como miembros de directorio alcanzaban mejores rendimientos en, al menos, tres indicadores financieros: rendimiento sobre el patrimonio (53 % mayor), rendimiento sobre las ventas (42 % mayor) y rendimiento sobre el capital invertido (66 % mayor), según un estudio de Catalyst (2004).

«Estas son cifras y estudios que demuestran que la participación de mujeres en las empresas es importante y genera rendimientos tangibles, numéricos y económicos. Es por ello que nosotras no debemos tener miedo a los desafíos. Solamente, necesitamos que las condiciones para el desarrollo de la mujer se den y que la cancha esté pareja», anotó la representante de la CCL.

Asimismo, Bueno de Lercari dijo que una de las barreras que deben enfrentar las mujeres emprendedoras en el Perú es la falta de inclusión financiera. “En nuestro país hay muchas mujeres que no pueden acceder al crédito para emprender un negocio. Muchas de ellas pusieron sus propios ahorros y pidieron prestado a un familiar. Entonces, ahí el reto es que las entidades financieras incluyan a más mujeres en sus productos crediticios para poner un negocio”, puntualizó.

Empresa segura

En dicho evento, el MIMP presentó las bases de la VI Edición de la Marca de Certificación ‘Empresa segura, libre de violencia y discriminación contra la mujer’, que tiene como propósito promover la igualdad sustantiva entre hombres y mujeres, permitiendo el acceso a iguales oportunidades.

Igualmente, esta iniciativa permite la valoración del trabajo doméstico no remunerado de las mujeres y facilitar la conciliación de lo laboral y la familia. Asimismo, impulsa el cierre de brechas históricas que han limitado el acceso a cargos directivos de manera paritaria a las mujeres y la persistencia de la brecha salarial.

Las empresas que pueden postular son personas jurídicas, públicas o privadas, de todo el país que, dentro de sus organizaciones y en la comunidad de su entorno, realizan acciones de promoción de igualdad de género y del derecho a una vida libre de violencia y sin discriminación.

Los reconocimientos se otorgan por categoría, según la calificación obtenida, lo cual deviene en la obtención del beneficio de puntos en los procesos de contratación con el Estado, de la siguiente manera:

  1. Categoría Bronce (desde 60 a 75 puntos).
  2. Categoría Plata (desde 76 a 90 puntos).
  3. Categoría Oro (desde 91 a 100 puntos).

La convocatoria será publicada en la plataforma web del MIMP, y específicamente en el portal de la Marca de Certificación ‘Empresa segura, libre de violencia y discriminación contra la mujer’. Además, se informarán las bases de la VI edición y el cronograma de postulación para las personas jurídicas, públicas, privadas a nivel nacional, y a las instituciones interesadas.

 

 

LEER MÁS:

Así es el liderazgo de la mujer peruana

 




Empresarias peruanas recibieron premio IWEC 2023

La directora de Industrias San Miguel (ISM), Cintya Añaños, y la abogada y notaria Mónica Tambini recibieron el premio International Women’s Entrepreneurial Challenge (IWEC) 2023, que, de manera anual, reconoce la trayectoria de las empresarias de América, Europa, Asia y África que son líderes y referentes en sus respectivos campos de negocios.

Lee también: Empoderamiento de las mujeres empresarias

Cintya Añaños es egresada de Administración y Finanzas y asumió a los 28 años la gerencia general de ISM para el Perú y Chile. Ello fue parte del inicio de la segunda generación de gerentes de la familia Añaños Alcázar en la empresa de origen ayacuchano.

Por su parte, Mónica Tambini, además de abogada y notaria, es presidenta de Fashion Law Latam y del Patronato Pro-Cultura del Perú.

La premiación se realizó en el marco de la 16.ª Conferencia Anual del Desafío Empresarial Internacional de Mujeres, que se celebró en Turín (Italia) del 5 al 7 de noviembre pasado. En el evento participaron la presidenta de la Comisión de Desarrollo de la Mujer Empresaria de la Cámara de Comercio de Lima (CCL), Yolanda Torriani; y las integrantes del referido grupo de trabajo, Gabriela Fiorini, Elka Popjordanova, Marina Bustamante, Cecilia Tarrillo, Dolores Guevara y Martha Pajuelo.

“Este evento es una oportunidad real para establecer contactos, compartir proyectos y debatir; así como inspirar a las participantes a convertirse en un verdadero acelerador de la economía mundial”, señaló Yolanda Torriani, al destacar la participación de la comisión que preside en el citado evento.

IWEC 2023

Desde su creación en 2007, IWEC ha reconocido a 501 empresarias de 48 países. Las empresas dirigidas por estas ejecutivas generan ingresos conjuntos estimados en US$ 44 300 millones. Además, su misión es desarrollar una red global de mujeres empresarias mediante el trabajo con cámaras de comercio y otras organizaciones empresariales.

 

 

LEER MÁS:

Dos empresarias peruanas recibieron premio IWEC 2021

 

 




“Empresas deben incorporar la igualdad de género en sus modelos de negocios”

¿Cuál es su balance con respecto a las actividades y aportes realizados por la Comisión de Desarrollo de la Mujer Empresaria de la CCL durante este año?

En 2023, nuestra comisión ha promovido la articulación con grupos nacionales e internacionales, así como con los sectores público y privado, para difundir políticas, estrategias y programas relacionados con las actitudes y creencias gerenciales contra la discriminación y violencia de género en las empresas y los costos invisibles del hostigamiento sexual laboral en empresas de Lima Metropolitana.

Además, hace más de 20 años, se viene promoviendo y afianzando el desarrollo de las mujeres y la igualdad de género, a través de su sensibilización, capacitación, empoderamiento y su internacionalización en el mundo de los negocios. Durante este periodo, hemos buscado consolidar los derechos y erradicación de la violencia de género, con la finalidad de revalorar y respetar una convivencia democrática entre varones y mujeres.

Lee también: Dirección estratégica de la organización debe incluir política de igualdad de género

¿Qué iniciativas ha impulsado este grupo de trabajo, integrado por mujeres empresarias, durante este 2023?

Nuestra comisión ha suscrito un Convenio Marco de Cooperación Interinstitucional con Plan International a fin de desarrollar actividades para transformar el mundo de la niñez, promoviendo los derechos y la igualdad de las niñas. Del mismo modo, se suscribió un Convenio con Women CEO Perú, en el que se viene impulsando el liderazgo de las mujeres en todos los espacios de toma de decisiones y que contribuye a forjar una sociedad inclusiva y sostenible.

También trabajamos e impulsamos la “Norma Técnica Peruana NTP 722.001:2022 sobre Sistemas de gestión de igualdad de género en el ámbito laboral”, que demandó una labor de más de ocho años con el Comité Técnico de Normalización de Igualdad de Género del Instituto Nacional de Calidad (Inacal). Esta normativa permite que las organizaciones tengan una política de igualdad de género donde las mujeres tengan una mayor participación.

¿Cuál es la agenda pendiente que tiene la Comisión de Desarrollo de la Mujer Empresaria de la CCL?

En la agenda pendiente tenemos la difusión de la “NTP 722.001:2022 Implementación de Norma Técnica Peruana de Igualdad de Género”, dado que nos encontramos en la etapa de implementación en las empresas. Ello, con el propósito de promover la equidad en las organizaciones bajo un enfoque de gestión; así como brindar lineamientos para la aplicación de la perspectiva de género cuando se desarrollen estándares de calidad de productos y servicios. Por ello, nuestro énfasis en el trabajo articulado con Perucámaras, gremios de la CCL, Cámara Oficial de España en el Perú, cámaras regionales a nivel nacional, universidades y otras instituciones.

¿Qué iniciativas impulsará la comisión que usted lidera en 2024?

Como parte de nuestro compromiso, hemos institucionalizado con éxito anualmente el “Foro Internacional de la Mujer Empresaria y Emprendedora”, que en cada edición congrega a más de 700 mujeres empresarias y emprendedoras de toda la región, logrando capacitar e inspirar a alrededor de 19 500 mujeres. Además, en el evento se tratan temas referentes a asuntos tributarios, laborales, comercio exterior y desarrollo empresarial; y donde participan importantes expositoras de distintos países.

Para 2024 promoveremos este espacio para motivar a más mujeres a capacitarse, empoderarse e inspirar a que muchas más logren su independencia económica. Para ello, en la ceremonia de reconocimiento distinguiremos a mujeres que destacan por su resiliencia, compromiso, liderazgo y emprendimiento. A la fecha nuestra comisión ha reconocido a 117 mujeres exitosas de toda la región. Todo ello, con la finalidad de seguir garantizando la igualdad, protección y promoción de los derechos de la mujer.

A nivel de las autoridades políticas y del Estado, ¿qué temas se deberían impulsar para que las mujeres se desarrollen en el sector empresarial?

En los últimos años, se ha registrado avances que podrían ser adoptados por el sector púbico.  Por ello, se hace necesario que, desde el sector privado continuemos cumpliendo con nuestro papel y sigamos trabajando de manera conjunta para el cierre de brechas. También, debemos ayudar a las organizaciones a desarrollar estrategias que incorporen la igualdad de género como parte integral de sus modelos de negocios y que les permita establecer y alcanzar mayores estándares en el sector empresarial.

En ese sentido, proponemos trabajar de manera conjunta entre las autoridades del Gobierno, la academia, el sector empresarial y la sociedad civil organizada, en diferentes mesas de trabajo públicas y privadas, en las que se nos permita hacer llegar nuestra voz y propuestas para mejorar la competitividad de los principales sectores productivos. También, es necesario trabajar en programas de financiamiento para las pymes. Sin embargo, lo que se ofrece hasta ahora no es suficiente, por lo que se hace necesario que se afiance y se cuente con la apertura de estos productos en cajas municipales y rurales.

También, con el sector público y privado, buscamos promover la entrada de mujeres en ocupaciones o carreras mejor remuneradas, con énfasis en áreas donde se espera una demanda laboral robusta en los próximos años.

¿Cómo se viene avanzando en el trabajo para promover la equidad de género en el sector empresarial?

Nosotras, como líderes y empresarias, continuaremos alentando a que más mujeres emprendedoras generen desarrollo, puestos de trabajo e iniciativas empresariales, ya que las mujeres emprendedoras representan hasta un tercio de todas las empresas de la economía formal mundial. Sin embargo, la mayoría de las que se encuentran en economías en desarrollo y en transición son micro o pequeñas empresas con pocas posibilidades de crecimiento.

En la realidad de hoy, las mujeres, aparte de tener menor representación en empresas de todos los tamaños, poseen menos posibilidades de ocupar puestos directivos cuanto más grandes sean las empresas. Por ello, para lograr mayor presencia de mujeres en la dirección de organizaciones debemos continuar mejorando su acceso a las fuentes de capacitación, sobre todo en tecnologías de la información. Además, buscamos crear mecanismos de promoción para los ascensos corporativos y fortalecer sus capacidades directivas.

Sobre la comisión

La Comisión de Desarrollo de la Mujer Empresaria de la CCL está conformada por 24 miembros especialistas de los sectores retail, salud, comercio, textil, seguros, industrial, turismo gastronómico, legal, comercio exterior, educativo y consultorías, que trabajan de manera articulada para lograr constantemente el posicionamiento y protagonismo de la mujer peruana.

 

 

LEER MÁS:

Equidad de género con desarrollo de capacidades y talento

 




Promueven la I Hackathon para mujeres exportadoras de la Alianza del Pacífico

Con el objetivo de promover la participación de mujeres en la formulación de soluciones innovadoras y en el fortalecimiento de las pequeñas y medianas empresas, se llevó a cabo la I Hackathon Pymes «Mujeres exportadoras de la Alianza del Pacífico», organizado por la presidencia Pro Tempore del Consejo Empresarial de la Alianza del Pacífico (CEAP) Perú en conjunto con la Cámara de Comercio de Lima (CCL), el Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe (CAF), el IBM, Centro de Sostenibilidad de la Universidad de Lima y Women CEO Perú.

Lee también: “Solo un 26.8 % de empresas en Perú tienen en sus puestos directivos a una mujer”

La actividad se llevó a cabo los días 17 y 18 de noviembre en la sede de la Universidad de Lima y contó con la participación de la ministra de la Producción, Ana María Choquehuanca; de la viceministra de Comercio Exterior y representante de la Presidencia Pro Tempore de la Alianza del Pacífico, Teresa Mera; del director institucional de la Cámara de Comercio de Lima, Carlos Posada; de la vicerrectora de la Universidad de Lima, Patricia Stuart; del gerente general de IBM Perú, Álvaro Santa María; entre otras personalidades.

Cabe mencionar que el evento tiene como finalidad impulsar proyectos estratégicos que contribuyan con la sostenibilidad de la comunidad y que, además, consideren determinante el rol de la mujer en el desarrollo económico, ambiental y social de los miembros de la Alianza del Pacífico.

En ese sentido, la ministra de la Producción, Ana María Choquehuanca, resaltó que en el país existen más de un millón 300 mil micros y medianas empresas lideradas por mujeres, “las que han demostrado la capacidad para liderar e innovar significativamente al crecimiento económico”.

Por su parte, el director institucional de la CCL, Carlos Posada, destacó que el lanzamiento de la primera Hackathon Pymes “Mujeres Exportadoras de la Alianza del Pacífico” es un hito que representa un avance hacia la equidad de género y el empoderamiento económico de las mujeres.

«La Hackathon es una plataforma de oportunidades para nuestras empresarias. El objetivo es encontrar soluciones digitales innovadoras para los desafíos que enfrentan las mujeres exportadoras en los países de la Alianza del Pacífico”, concluyó.

Cabe indicar que la Hackathon se desarrolló con el formato de competencia donde se convocó a participantes mujeres procedentes de Chile, Colombia, México y Perú para la formulación de soluciones innovadoras, con un componente tecnológico, que fortalezcan el ecosistema de las pymes exportadoras de los países del bloque.

 

 

LEER MÁS:

Más de 7 millones de mujeres peruanas conforman la fuerza laboral

 




Una escolar de Villa El Salvador asume presidencia de la CCL por un día

Con ocasión del Día Internacional de la Niña, que se celebra cada 11 de octubre, Diana, una estudiante que cursa el segundo año de secundaria, asumió por un día, y de manera simbólica, el liderazgo de la Cámara de Comercio de Lima (CCL), gremio que preside Rosa Bueno de Lercari.

Lee también: Rosa Bueno: “Todavía hay la necesidad de seguir empoderando a las mujeres peruanas”

El acto de toma de poder se realizó en el directorio de la sede institucional de la CCL. Ahí, la adolescente de 15 años, que reside en el distrito limeño de Villa El Salvador, expresó que su “mayor anhelo es ser abogada para ayudar a las mujeres y niñas del Perú a empoderarse y hacer respetar sus derechos, rompiendo todo tipo de estereotipos sobre sus roles en la sociedad”.

Durante la entrega protocolar del cargo de presidenta de la CCL a la joven estudiante, Bueno de Lercari indicó que este acto es una muestra de lo que se viene avanzando en materia de equidad de género en el país, con el propósito de dar mayor visibilidad al empoderamiento femenino. Sin embargo, la líder del gremio empresarial enfatizó que aún hay mucho trabajo por hacer.

“En un mundo donde los avances hacia el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) han sido insuficientes y, en algunos casos, regresivos, esta iniciativa con la joven Diana, que hacemos de la mano de Plan International, nos brinda un rayo de esperanza”, expresó la presidenta de la CCL.

Además, Bueno de Lercari destacó el anhelo de la joven Diana de convertirse en abogada, ya que alzará su voz para abogar por la justicia, la igualdad y los derechos de las mujeres, niñas y adolescentes maltratadas. “Su determinación y compromiso son ejemplares, recordándonos que un buen abogado, al igual que Diana, nunca se rinde”, aseveró.

Trabajar por la equidad

Tras asumir simbólicamente la presidencia de la CCL, la joven Diana, en su discurso, hizo un llamado a las niñas del mundo para seguir luchando por el objetivo de la igualdad de género. Asimismo, señaló que las niñas son el futuro para el cambio de un entorno lleno de estereotipos sobre el rol de las mujeres que les limitan las oportunidades para acceder a un empleo digno o para ocupar puestos directivos.

“Las mujeres dedican a la semana 23 horas más que los hombres a las tareas del hogar y el cuidado de sus hijos, por el cual no reciben un pago. Esto limita su tiempo para capacitarse en su desarrollo profesional o conseguir un trabajo por el cual reciban un sueldo. Y cuando las mujeres logran conseguir un trabajo, ganan un 27% menos en promedio que los hombres”, sostuvo la escolar.

Asimismo, Diana destacó el convenio entre la CCL y Plan International para apoyar a adolescentes y jóvenes a impulsar el emprendimiento y empoderamiento de las mujeres.

“Estas instituciones están brindando oportunidades de capacitación y entregando capital semilla, tanto para niñas, adolescentes y jóvenes. Además, estas líderes emprendedoras son destacadas por su gran trabajo que contribuye al desarrollo de sus comunidades”, refirió.

Por su parte, Yolanda Torriani, presidenta de la Comisión de Desarrollo de la Mujer Empresaria de la CCL, remarcó que el gremio empresarial, con 135 años al servicio del país, está integrado también por un buen número de mujeres empresarias.

“Comparto el discurso de la joven Diana y estamos para apoyarte en todos tus sueños”, subrayó.

En el cierre del acto protocolar, Rocío Caparrós, especialista en empleabilidad de Plan International, destacó el trabajo articulado que se realiza con la CCL por los derechos de las niñas, adolescentes y jóvenes y para alcanzar un mundo de igualdad.

“Nuestra responsabilidad y preocupación es poner mayor atención al desarrollo de la niñez”, concluyó.

 

LEER MÁS:

Presidenta de la Cámara de Comercio de Lima, Rosa Bueno de Lercari, es elegida una de las “50 mujeres más poderosas del Perú”

 




Rosa Bueno de Lercari: Poder femenino

A lo largo de las últimas décadas, hemos sido testigos del esfuerzo conjunto, tanto de iniciativas públicas como privadas, por reducir las brechas de género en diversos escenarios profesionales. El mundo está empezando a experimentar una transformación en términos de equidad de género. Y, a medida que las barreras se rompen y las oportunidades se expanden, las mujeres están demostrando su capacidad para liderar, innovar y marcar la diferencia en diversos campos. El poder femenino en el Perú es más que un concepto; es una realidad en constante evolución.

Es fundamental el esfuerzo de diversas organizaciones del país, públicas y privadas, de incluir en sus agendas temas como equidad, diversidad y reducción de brechas de género. Visibilizar el liderazgo femenino es destacable, y esto es precisamente lo que ha hecho Forbes con la publicación de la lista de “50 mujeres más poderosas en el Perú”. Uno de los aspectos más notorios de esta lista es que se toma en cuenta cómo las candidatas inspiran e influyen en el cierre de brechas de género y en eliminar los estereotipos en el país. La inclusión de este criterio nos demuestra que, con su trabajo diario y silencioso, numerosas mujeres están contribuyendo en este afán, incluso más allá de las destacadas por Forbes.

Es alentador ver que a la fecha necesitamos cada vez menos disimular nuestra condición de mujer para alcanzar el éxito. Podemos ir maquilladas o con la cara lavada, calzadas en stilettos o zapatillas, y debemos recibir el mismo tratamiento de nuestros colegas hombres. Nosotras valemos por lo que somos, por lo que aportamos, por lo que logramos.

Hoy se valora en el liderazgo femenino, entre otros aspectos, la mayor rentabilidad en la gestión, la comunicación eficiente, la capacidad de romper paradigmas y la mayor retención de talento. Las empresas lideradas por mujeres tienden a llegar a nuevos públicos, lo que aumenta la influencia de la organización. El ingreso de mujeres al mundo empresarial ha permitido una evolución positiva de las marcas, que ahora aspiran a ser cercanas, amigables y responsables con su entorno. Asimismo, el aumento de diversidad de género en posiciones de liderazgo tiene un correlato con la menor rotación de personal, lo que genera importantes ahorros en la gestión de la empresa.

Estos cambios han resultado en un incremento notable del poder femenino, que se mide, tal como hace Forbes, no solo en términos de recursos administrados, como ingresos y patrimonio neto, sino también en términos de impacto en la población influida, la capacidad de llegar a nuevas audiencias, trabajar con creatividad y, por supuesto, con lograr —y superar— los resultados trazados.

En el Perú las niñas hoy pueden atreverse a soñar con la Presidencia de la República, la Fiscalía de la Nación, el Tribunal Constitucional, conducir en un rally o liderar misiones en la NASA, porque ven la presencia de las mujeres que abren las puertas en estos campos.

No obstante, la realidad de nuestro país es que una mujer muere cada dos días, el 25 % ha sido hostigada sexualmente en su trabajo y aún existe una brecha salarial importante en diversos sectores. Si bien es innegable el avance en términos de equidad, aún queda un camino importante por recorrer. Recae sobre nosotros —en especial en quienes tenemos el privilegio de ocupar posiciones de poder— la responsabilidad de continuar abriendo puertas y visibilizando nuestro trabajo para que la equidad sea una realidad para todas las mujeres del país.




CCL galardonó a mujeres líderes en el rubro empresarial

En el marco del XIX Foro Internacional de la Mujer Empresaria y Emprendedora: “Mujeres líderes transformado la economía”, la Cámara de Comercio de Lima (CCL) galardonó a 11 mujeres por su liderazgo, compromiso y emprendimiento que han contribuido con el desarrollo del país.

 

La ceremonia se llevó a cabo el 11 de marzo en las instalaciones del gremio empresarial en su sede del distrito de Jesús María, en el que se contó con la participación de la past president de la CCL y presidenta de la Comisión Desarrollo de la Mujer Empresaria de la CCL, Yolanda Torriani.

 

También asistieron la past president de la Comisión de Desarrollo de la Mujer Empresaria de la CCL y fundadora de Renzo Costa, Marina Bustamante; y las integrantes de la Comisión de Desarrollo de la Mujer Empresaria de la CCL,  Leslie Passalacqua, Rosa Bueno y Miu Huang.

 

Por su parte, Yolanda Torriani resaltó la labor de las mujeres peruanas que cada vez están logrando una mayor presencia en el ámbito empresarial, social, cultural, pero sobre todo en el rubro de tecnología e innovación. “Debemos transmitir a nuestros hijas la importancia de la tecnología, pues es el futuro para esta y próximas generaciones”, remarcó.

 

Del mismo modo, resaltó diversas actividades que realizan las mujeres para promover iniciativas mediante una acción gestora con sencillez e inclusión.

 

PREMIADAS

 

Entre las galardonadas destacan la CEO de la Red de Empresarias y Emprendedoras Empodérate y Emprende, Aurelia Gavidia; la directora del Comité Pro Mujer en CTI del Concytec, Inés Carazo Cabello;  la directora ejecutiva de Cedro, Carmen Masías Claux; la coordinadora general de la Comisión de Alto Nivel, Susana Silva Hasemback;  creadora y fundadora de Heel Yourself, Sandra Bégué Valdez.

 

Igualmente fueron premiadas, la ganadora del concurso “Joven Líder emprendedora” del Plan Internacional del Perú, María de los Ángeles Huamán; la directora de Turismo de la Cámara de Comercio de Cusco, Carmen Arróspide Poe;  la presidenta y fundadora de Atrevia, empresa global de comunicación y asuntos públicos, Nuria Vilanova; la presidenta de Wista Perú, Kathya Castillo; la gerente nacional Industrias San Miguel (ISM) Perú, Cintya Añaños Alcázar y la presidenta de la Red Regional de Turismo Rural Comunitario de Cusco, Pilar Montesinos.

 

 




Dos empresarias peruanas reciben el premio IWEC 2020

Las empresarias peruanas María Adele Benavides y María Eugenia Feijoo fueron galardonadas con el premio International Womens Entrepreneurial Challenge (IWEC) 2020, evento que se llevó a cabo el 9 y 10 de noviembre del 2020, en el marco de la decimotercera conferencia anual, que el año pasado se celebró de forma virtual con el lema Conectando las mujeres empresarias en el mundo: crecimiento sostenible en la nueva década.

 

Nuestras compatriotas, que tienen el cargo de gerente general en Molles del Perú S.A.C. y presidenta de Maderera Nueva Era S.A.C. respectivamente; obtuvieron este reconocimiento junto a otras 40 exitosas empresarias provenientes de África, Asia, Europa, Oriente Medio y las Américas, en base a su trayectoria en el campo empresarial.

 

Cabe destacar que los premios IWEC buscan reconocer y apoyar a las mujeres empresarias de diferentes países a fin de que tengan una representatividad importante y decisiva en el desarrollo de la economía global del siglo XXI.

 

Crece liderazgo de mujeres en emprendimientos

Empleo en mujeres cayó en 30% en Perú por efecto de la pandemia

 

Las empresas que dirigen las mujeres que son miembros de IWEC, registran una facturación global superior a US$ 2.000 millones y emplean a más de 10.000 personas.

 

Personalidades

 

La inauguración del evento IWEC 2020 estuvo a cargo de la princesa Noor bint Asem de Jordania. Asimismo, participaron reconocidos conferencistas como la presidenta del Primer Banco de Nigeria, Ibukun Awosika; el vicepresidente global de Diversidad y Sostenibilidad de Microsoft, Gurú Sadhguru; el director de la Fundación Isha, Fernando Hernández; y la vicepresidenta de Mujeres y Diversidad de IBM, Denise Evans.

 

También se contó con la presencia de la presidenta del gremio de Turismo de la Cámara de Comercio de Lima (CCL), Gabriela Fiorini. Durante el evento, la presidenta de IWEC, Ruth Davis, manifestó que esta decimotercera conferencia anual constituye un hito para la institución.

 

Esta primera conferencia virtual nos ha permitido interconectar a nuestra red de IWEC, logrando también contactar a mujeres propietarias de negocios exitosos. Fomentar las conexiones y el desarrollo empresarial global son dos de los pilares más importantes de IWEC”, resaltó.

 

Cabe anotar que la Fundación IWEC es una organización internacional de empoderamiento económico con sede en Nueva York y exclusiva para mujeres propietarias de negocios. Se fundó en el 2007 con la asistencia del Departamento de Estado de Estados Unidos.

 

La misión de IWEC es desarrollar una red empresarial global para mujeres emprendedoras exitosas, ayudándolas al crecimiento de sus empresas y a poder ampliar el acceso de las mismas a los mercados internacionales, a través de una plataforma que permita intercambiar conocimientos, experiencias y conexiones, promoviendo el diálogo entre mujeres empresarias y líderes empresariales de todo el mundo.