Día Nacional de la Mype: los desafíos que enfrentan las micro y pequeñas empresas en el Perú

Las micro y pequeñas empresas (mypes) son un importante motor económico para el crecimiento y progreso del país. Sin embargo, el 80 % de estos negocios requiere de herramientas, incentivos financieros y tributarios para acceder a la formalidad y desarrollarse en el transcurso de los años.

.blog-card { display: flex; flex-direction: column; margin: 0px; box-shadow: 0 3px 7px -1px rgba(0, 0, 0, 0.1); margin-bottom: 20px; background: #fff; line-height: 1.4; border-radius: 5px; overflow: hidden; z-index: 0; } .blog-card a { color: inherit; } .blog-card a:hover { color: #838383; } .blog-card:hover .photo { transform: scale(1.3) rotate(3deg); } .blog-card .meta { position: relative; z-index: 0; height: 200px; } .blog-card .photo { position: absolute; top: 0; right: 0; bottom: 0; left: 0; background-size: cover; background-position: center; transition: transform 0.2s; height: 100% !important; } .blog-card .details, .blog-card .details ul { margin: auto; padding: 0; list-style: none; } .blog-card .details { position: absolute; top: 0; bottom: 0; left: -100%; margin: auto; transition: left 0.2s; background: rgba(0, 0, 0, 0.6); color: #fff; padding: 10px; width: 100%; font-size: 0.9rem; } .blog-card .details a { -webkit-text-decoration: dotted underline; text-decoration: dotted underline; } .blog-card .details ul li { display: inline-block; } .blog-card .details .author:before { margin-right: 10px; content: ""; } .blog-card .details .date:before { margin-right: 10px; content: ""; } .blog-card .details .tags ul:before { content: ""; margin-right: 6px; } .blog-card .details .tags li { margin-right: 2px; color: white; } .blog-card .details .tags li:first-child { margin-left: -2px; color: red; } .li_tags { margin-left: 3px !important; margin-right: 3px !important; text-decoration: none; } .li_tags a { color: white !important; } .blog-card .description { padding: 1rem; background: #fff; position: relative; z-index: 1; } .blog-card .description h1, .blog-card .description h2 { } .blog-card .description h1 { color: #1b1b1b; line-height: 1; margin: 0; font-size: 1.7rem; } .blog-card .description h1 a { color: #1b1b1b; } .blog-card .description h2 { font-size: 1rem; font-weight: 300; text-transform: uppercase; color: #a2a2a2; margin-top: 5px; } .blog-card .description .read-more { text-align: right; } .blog-card .description .read-more a { color: #fe0c0b; display: inline-block; position: relative; } .blog-card .description .read-more a:after { content: ""; margin-left: -10px; opacity: 0; vertical-align: middle; transition: margin 0.3s, opacity 0.3s; } .blog-card .description .read-more a:hover:after { margin-left: 5px; opacity: 1; } .blog-card p { position: relative; margin: 1rem 0 0; } .blog-card p:first-of-type { margin-top: 1.25rem; } .blog-card p:first-of-type:before { content: ""; position: absolute; height: 5px; background: #fe0c0b; width: 80px; top: 0px; border-radius: 1px; } .blog-card:hover .details { left: 0%; } @media screen and (min-width: 414px) { .contenido_blog h1 a { font-size: 22px; font-weight: 700; } .blog-card { flex-direction: row; } .blog-card .meta { flex-basis: 20%; height: auto; } .blog-card .description { flex-basis: 78%; } .blog-card .description:before { transform: skewX(-3deg); content: ""; background: #fff; width: 30px; position: absolute; left: -10px; top: 0; bottom: 0; z-index: -1; } .blog-card.alt { flex-direction: row-reverse; } .blog-card.alt .description:before { left: inherit; right: -10px; transform: skew(3deg); } .blog-card.alt .details { padding-left: 25px; } } @media screen and (max-width: 414px) { .contenido_blog h1 a { font-size: 13px; font-weight: 700; } .blog-card { flex-direction: row; } .blog-card .meta { flex-basis: 35%; height: auto; } .blog-card .description { flex-basis: 63%; } .blog-card .description:before { transform: skewX(-3deg); content: ""; background: #fff; width: 30px; position: absolute; left: -10px; top: 0; bottom: 0; z-index: -1; } .blog-card.alt { flex-direction: row-reverse; } .blog-card.alt .description:before { left: inherit; right: -10px; transform: skew(3deg); } .blog-card.alt .details { padding-left: 25px; } } .textstyls { background-color: #191a1c; border-radius: 5px; color: #fff; display: inline-block; font-size: 14px; margin-bottom: 15px; padding: 5px 10px; }

Y en el marco del ‘Día Nacional de la Mype’, que se celebra cada 15 de mayo en todo el país, a través del Gremio de la Pequeña Empresa de la Cámara de Comercio de Lima (CCL) conoceremos los retos y desafíos que enfrentan estos emprendimientos que generan miles de puestos de trabajo.

Según el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), al tercer trimestre de 2023, en el Perú existen 3 216 007 empresas formales, de las cuales el 99,4 % son mypes. Además, estas empresas aportan cerca del 25 % del Producto Bruto Interno (PBI) y generan el 85 % del empleo en el país.

Al respecto, el presidente del Gremio de la Pequeña Empresa de la CCL, Rodolfo Ojeda, señaló que los desafíos que hoy enfrentan las mypes en el Perú están relacionados al acceso limitado al financiamiento. En ese sentido, dijo que solo el 7,0 % de las microempresas acceden a servicios financieros formales.

“Otro punto importante es la informalidad que concentran las mypes, tenemos alrededor de 6 700 000 micro y pequeñas empresas informales. Además, vemos que nuestros emprendedores no tienen la información ni la capacidad para poder desarrollarse. Lo que nos falta es capacitación empresarial para que mantengan sus negocios”, comentó el representante del gremio empresarial.

Asimismo, el especialista en mypes señaló que la corrupción e inseguridad que existen en el país son una gran limitante para los emprendedores, así como la alta barrera burocrática que no permite que sea asequible y fácil crear más empresas.

“A nivel de la Alianza del Pacífico, crear una empresa requiere alrededor de ocho trámites en cada país. No obstante, crear un negocio tarda aproximadamente 26 días en el Perú, tres veces el tiempo del resto de países de la región”, refirió Ojeda.

Impulsar la formalización de las mypes

Uno de los principales retos para las mypes es lograr su formalización en el país. Frente a ese desafío, el representante de la CCL expresó los puntos claves para incentivar a las empresas a formalizarse. Ante ello, dijo que primero se deben simplificar los trámites y reducir los costos de formalización de las micro y pequeñas empresas.

“También el Gobierno debe de generar incentivos tributarios temporales, cosa que así los emprendedores, teniendo esos estímulos, lograrán formalizarse. Por otra parte, las mypes deben contar con financiamiento con tasas apropiadas y preferenciales. Esto motivará a muchos emprendedores a hacer crecer sus negocios”, manifestó Ojeda.

En esa misma línea, sostuvo que se deben simplificar los regímenes tributarios que actualmente son cuatro.

“Se deberían reducir solo a dos para así evitar todo este tema burocrático”, añadió.

Propuesta de ventanilla única

El representante del Gremio de la Pequeña Empresa de la CCL indicó que las mypes deben contar con una ventanilla única de asesoría, con el propósito de que los emprendedores puedan tener respuesta a todas sus incógnitas y dudas en un solo lugar.

“Además, el Gobierno debe hacer campaña de concientización a los micro y pequeños empresarios sobre los beneficios de ser formal, tal como entrar al mundo financiero, acceder a créditos e incentivos tributarios, entre otros”, precisó el especialista.

En el marco del Día Nacional de la Mype, Rodolfo Ojeda expresó sus saludos a los micro y pequeños empresarios que sacan adelante al país, luchando por su familia, comunidad y desarrollo del país.

“Realmente somos guerreros, hemos escogido este estilo de vida de ser empresarios para lograr nuestros sueños a pesar de las adversidades. Nosotros enfrentamos frontalmente a la pobreza, generamos riqueza y puestos de trabajo en el Perú. Tenemos la esperanza que en un futuro no muy lejano las condiciones del país cambiarán y valorarán el trabajo que hacemos día a día porque nosotros somos el corazón de desarrollo del país”, enfatizó.

Ley Mype

En lo que se refiere a la ley Mype N.º 28015, el cual dispone que el Estado financie y capacite al pequeño y microempresario, el presidente del Gremio de la Pequeña Empresa de la CCL comentó que por parte del Gobierno esta tarea no ha sido cumplida a cabalidad.

“La alternativa es complementar este encargo, con la participación del empresariado. Es así, por más esfuerzo que haga el Gobierno de turno, no va a poder lograrlo; por ello, nuestro compromiso es generar iniciativas conjuntas que hagan esta tarea de forma progresiva y masiva en el tiempo; pues sin capacitación el desarrollo de las mypes serán limitadas”, puntualizó el representante de la CCL.

 

 

LEER MÁS:

Día Mundial del Emprendimiento 2024: ¿Por qué el Perú es considerado un país de emprendedores?




Rodolfo Ojeda: “Venta de pymes por el Día de la Madre crecería a doble dígito”

¿Cuáles son sus perspectivas para la campaña del Día de la Madre de este año versus la del 2023? ¿Será buena para las pymes?

Nuestras perspectivas son optimistas, ya que la situación del país está cambiando con cierta estabilidad política y económica. Es cierto que en el plano político hay ciertos escenarios que no son convenientes, pero creemos que ello no frenaría la actividad comercial.

En cuanto a las estimaciones de facturación, estas podrían alcanzar un crecimiento de dos dígitos, entre 15 % y 20 %, respecto a lo registrado en la campaña de 2023, siendo comercio y servicios los sectores más dinámicos.

 

¿Cuánto gastarán en promedio los peruanos para el regalo de mamá?

Se estima que los peruanos gastarían en regalos un promedio de S/ 150 a S/ 300. No obstante, habrá otro grupo, cuyos gastos podrían superar los S/ 500 y S/ 1 000, los que están más relacionados con productos tecnológicos y viajes a destinos más cercanos.

En ese sentido, si bien en el Día de la Madre, predomina la venta de flores y chocolatería, se observa un aumento en la preferencia de obsequiar tecnología como teléfonos celulares de gama media y tabletas. En la lista también figuran televisores y aparatos electrodomésticos, prendas de vestir y accesorios. De igual manera, habrá una mayor actividad en el rubro de restaurantes, salones de belleza, viajes, etc.

 

Antes de la pandemia, las pymes no tenían una relación cercana con la digitalización y plataformas digitales. En la actualidad, ¿las ganancias de esta campaña van a depender mayormente de las ventas online?

No podemos obviar que, en estos últimos años, las pymes han encontrado en las plataformas digitales una herramienta clave para incrementar sus ventas. Ha sido un proceso de aprendizaje importante. Hoy la digitalización y la influencia de las plataformas digitales han generado un espacio comunicacional valioso entre el cliente y la empresa.

Por ello, las pymes están poniendo, para esta campaña, un mayor énfasis en el uso de plataformas digitales y redes sociales, como Instagram, TikTok, Facebook y WhatsApp, ofreciendo continuamente una serie de ofertas y promociones para distintos presupuestos.

Si se compara con el año 2023, se estima que las ventas online de las pymes para esta campaña podrían aumentar entre un 50 % y un 60 %, siendo TikTok e Instagram los principales aliados para captar estas ventas, ya que estas plataformas llegan mayormente a un público joven (entre 18 y 34 años).

 

¿Las pymes contratarán más personal por la campaña del Día de la Madre?

Por ser una fecha significativa y de gran movimiento económico, se estima que las pymes contraten más personal, pero de manera temporal. Sobre todo, para la atención al público, se contratarán impulsadores y promotores de venta, para peluquerías, restaurantes, comercialización de prendas de vestir, etc. Es que estos son empleos que no requieren mucha experiencia. Por tanto, se estima que el empleo temporal por el Día de la Madre podría aumentar en 10 %, respecto al año pasado.

 

En lo que se refiere al financiamiento, ¿qué porcentaje de pymes han solicitado créditos para esta campaña?  

En el caso de las pequeñas empresas, un 40 % ha solicitado créditos, mientras que para la microempresa el porcentaje se reduce a 7 %. Esta diferencia se debe principalmente a las pocas facilidades que ofrece el sistema financiero, pues endeudarse les significa un alto costo.

Precisamente, en un estudio de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), ‘Financiamiento de Pyme y emprendedores 2024’, se afirma que América Latina cuenta con tres países con las mayores tasas de interés para las pymes.  Perú lidera la lista con 27,05 %, seguido de Brasil (23,74 %) y Colombia (21,83 %).

Para nosotros, estas tasas no son las adecuadas si se quiere dinamizar y reactivar los negocios. En el caso de las microempresas, al enfrentarse con préstamos caros, optan por la modalidad informal y peligrosa, como es el caso del “gota a gota”.

 

¿El tema de la inseguridad pondría en riesgo esta campaña? ¿Cuál es la mayor preocupación para las pymes?

La inseguridad y la violencia siempre serán una variable de alerta para las pymes. Es cierto que se han incrementado los casos de extorsión y delincuencia a pequeños negocios, pero no considero que ello pondría en riesgo esta campaña.

Lo que sí nos preocupa es que estos flagelos, con mayor incidencia en distritos como San Juan de Lurigancho y San Martín de Porres, hayan migrado a otros distritos como Jesús María, Miraflores, Lince y San Borja.

Las organizaciones criminales ven a estos distritos “atractivos” para sus operaciones, siendo los más afectados las tiendas de ropa, los bares y restaurantes. Lamentablemente, nuestras fuerzas del orden y demás autoridades no se dan abasto. Lo que necesitamos es fortalecer la seguridad de los ciudadanos y de los negocios. Asimismo, que el Ejecutivo brinde estrategias, más integrales y efectivas, porque, por ejemplo, la declaratoria de emergencia en ciertos distritos de Lima y del país no funciona.

 

Por otro lado, ha sido reelecto como presidente del gremio COPE, ¿qué temas abordará este año?

El financiamiento será nuestro principal tema de trabajo. En nuestra gestión buscaremos reunirnos con las autoridades para poder alcanzarles nuestras iniciativas con el fin de establecer tasas de interés más amigables, las que podrían situarse entre 12 % y 13 %. De esa manera, se podrá incentivar la formalización y la bancarización de las pymes.

Y para alcanzar una mayor expansión, las pymes necesitamos conocer e ingresar a nuevos mercados, tanto internos como externos. Para ello, necesitamos el apoyo del Ejecutivo, para que haya un mayor acompañamiento en asesoría y capacitación en gestión empresarial, así como digitalización, desarrollo productivo y acceso al financiamiento.

También buscaremos visibilizar más al gremio COPE mediante el fortalecimiento del tejido empresarial y promoviendo el crecimiento de las pequeñas y medianas empresas, labor que se realizará también de manera articulada con autoridades del Gobierno central, regional y local. Necesitamos solucionar los problemas que frenan nuestro crecimiento, considerando que somos el motor que mueve la economía y el sector que lucha contra la pobreza, pues damos empleo a 12 000 000 de peruanos.

 

 

LEER MÁS:

¿Qué prefieren las madres peruanas por el Día de la Madre?: no son joyas ni maquillaje




“Mypes necesitan diversas formas de financiamiento para impulsar su crecimiento sostenido”

Con el propósito de explorar y conocer las diversas oportunidades de financiamiento disponibles para el desarrollo de las micro, pequeñas y medianas empresas (mypes) en el Perú, se desarrolló el I Foro Financiero: ‘Cumplir MYPE 2024’, organizado por el Gremio de la Pequeña Empresa de la Cámara de Comercio de Lima (CCL).

.blog-card { display: flex; flex-direction: column; margin: 0px; box-shadow: 0 3px 7px -1px rgba(0, 0, 0, 0.1); margin-bottom: 20px; background: #fff; line-height: 1.4; border-radius: 5px; overflow: hidden; z-index: 0; } .blog-card a { color: inherit; } .blog-card a:hover { color: #838383; } .blog-card:hover .photo { transform: scale(1.3) rotate(3deg); } .blog-card .meta { position: relative; z-index: 0; height: 200px; } .blog-card .photo { position: absolute; top: 0; right: 0; bottom: 0; left: 0; background-size: cover; background-position: center; transition: transform 0.2s; height: 100% !important; } .blog-card .details, .blog-card .details ul { margin: auto; padding: 0; list-style: none; } .blog-card .details { position: absolute; top: 0; bottom: 0; left: -100%; margin: auto; transition: left 0.2s; background: rgba(0, 0, 0, 0.6); color: #fff; padding: 10px; width: 100%; font-size: 0.9rem; } .blog-card .details a { -webkit-text-decoration: dotted underline; text-decoration: dotted underline; } .blog-card .details ul li { display: inline-block; } .blog-card .details .author:before { margin-right: 10px; content: ""; } .blog-card .details .date:before { margin-right: 10px; content: ""; } .blog-card .details .tags ul:before { content: ""; margin-right: 6px; } .blog-card .details .tags li { margin-right: 2px; color: white; } .blog-card .details .tags li:first-child { margin-left: -2px; color: red; } .li_tags { margin-left: 3px !important; margin-right: 3px !important; text-decoration: none; } .li_tags a { color: white !important; } .blog-card .description { padding: 1rem; background: #fff; position: relative; z-index: 1; } .blog-card .description h1, .blog-card .description h2 { } .blog-card .description h1 { color: #1b1b1b; line-height: 1; margin: 0; font-size: 1.7rem; } .blog-card .description h1 a { color: #1b1b1b; } .blog-card .description h2 { font-size: 1rem; font-weight: 300; text-transform: uppercase; color: #a2a2a2; margin-top: 5px; } .blog-card .description .read-more { text-align: right; } .blog-card .description .read-more a { color: #fe0c0b; display: inline-block; position: relative; } .blog-card .description .read-more a:after { content: ""; margin-left: -10px; opacity: 0; vertical-align: middle; transition: margin 0.3s, opacity 0.3s; } .blog-card .description .read-more a:hover:after { margin-left: 5px; opacity: 1; } .blog-card p { position: relative; margin: 1rem 0 0; } .blog-card p:first-of-type { margin-top: 1.25rem; } .blog-card p:first-of-type:before { content: ""; position: absolute; height: 5px; background: #fe0c0b; width: 80px; top: 0px; border-radius: 1px; } .blog-card:hover .details { left: 0%; } @media screen and (min-width: 414px) { .contenido_blog h1 a { font-size: 22px; font-weight: 700; } .blog-card { flex-direction: row; } .blog-card .meta { flex-basis: 20%; height: auto; } .blog-card .description { flex-basis: 78%; } .blog-card .description:before { transform: skewX(-3deg); content: ""; background: #fff; width: 30px; position: absolute; left: -10px; top: 0; bottom: 0; z-index: -1; } .blog-card.alt { flex-direction: row-reverse; } .blog-card.alt .description:before { left: inherit; right: -10px; transform: skew(3deg); } .blog-card.alt .details { padding-left: 25px; } } @media screen and (max-width: 414px) { .contenido_blog h1 a { font-size: 13px; font-weight: 700; } .blog-card { flex-direction: row; } .blog-card .meta { flex-basis: 35%; height: auto; } .blog-card .description { flex-basis: 63%; } .blog-card .description:before { transform: skewX(-3deg); content: ""; background: #fff; width: 30px; position: absolute; left: -10px; top: 0; bottom: 0; z-index: -1; } .blog-card.alt { flex-direction: row-reverse; } .blog-card.alt .description:before { left: inherit; right: -10px; transform: skew(3deg); } .blog-card.alt .details { padding-left: 25px; } } .textstyls { background-color: #191a1c; border-radius: 5px; color: #fff; display: inline-block; font-size: 14px; margin-bottom: 15px; padding: 5px 10px; }

Frente a este desafío, Rodolfo Ojeda, presidente del Gremio de la Pequeña Empresa de la CCL, sostuvo que, ante el actual escenario económico, la demanda en innovación, agilidad y adaptabilidad son esenciales para las mypes. Y, para ello, estos negocios necesitan las herramientas financieras necesarias para su crecimiento, prosperidad y, sobre todo, su estabilidad en el mercado.

“Este foro representa un espacio de diálogo y colaboración donde empresarios, representantes y líderes del sector gremial, así como expertos en desarrollo empresarial se unen con un objetivo común: fortalecer el tejido empresarial de nuestro país y fomentar un ambiente propicio para el crecimiento sostenible”, comentó el representante del gremio empresarial.

En tanto, Jorge Solís, presidente de la Federación Peruana de Cajas Municipales de Ahorro y Crédito (FEPCMAC), indicó que el 99,4 % del tejido empresarial peruano está integrado por mypes, de las cuales el 96,2 % son microempresas.

“Las mypes desempeñan un papel importante en el desarrollo productivo del país, al ocupar el 80 % de la Población Económicamente Activa (PEA)”, precisó.

Contribución a la economía

Además, el representante de cajas municipales indicó que el 87,6 % de las mypes en el país se dedican al comercio y servicios, mientras que el 12,4 % registran actividades en los sectores de manufactura, construcción, agropecuario, minería y pesca.

“Estos negocios contribuyen de manera significativa al Valor Agregado Bruto (VAB), aportando el 31,4 % a la riqueza nacional”, explicó.

En relación al otorgamiento de créditos, Solís dijo que las cajas municipales en el Perú participan con el 46 % del financiamiento a las mypes, convirtiéndose en el brazo financiero de este sector que constituye la base de la pirámide del tejido empresarial peruano.

A su turno, Carlos Añaños, presidente del Patronato Pikimachay, expresó que se deben realizar reformas fiscales en favor de las mypes a fin de que tengan un crecimiento sostenido a través de los años.

“Es importante que se deba entender el rol del Estado sobre las mypes, así como el incentivo para que se formalicen y presenten declaraciones de impuestos”, acotó.

“En el Perú, nueve de cada diez empleos los ofrece la empresa privada. Por esa razón, debemos incentivar el emprendedurismo y buscar el financiamiento adecuado para las mypes. Se tiene que buscar ese círculo virtuoso para nuestra economía a través de estos negocios”, resaltó Añaños.

En las ponencias del evento participaron Jorge Ochoa, director de la Cámara de Comercio de Lima (CCL); Daniel Hermoza, presidente de Mypes Unidas del Perú (MUP); Rafael Paredes, presidente de la Asociación de Microempresarios Confraternidad (AAMEC); Pola Guanilo, directora de la Sociedad Nacional de Industrias (SNI); y Erik Fischer, past presidente de la Asociación de Exportadores (ADEX).

El foro que tuvo como lema ‘Es momento de cumplir con las MYPES del Perú’, también participaron en su organización el Canal CTV Perú, la FEPCMAC y la Marca Ayacucho.

 

 

LEER MÁS:

SBS flexibiliza provisiones de créditos que se otorguen como parte de Impulso MyPeru

 




Gremio de la Pequeña Empresa organizó el I-2023 Encuentro de Confraternidad y Networking para sus asociados

El Gremio de la Pequeña Empresa (COPE) de la Cámara de Comercio de Lima (CCL), como parte de su compromiso de escuchar, atender y resolver las problemáticas de sus asociados, realizó el I-2023 Encuentro de Confraternidad y Networking.

El evento se llevó a cabo el lunes 11 de septiembre de 2023 y contó con la participación activa de un selecto grupo de 20 afiliados al gremio.

Durante el encuentro, se generó un espacio de diálogo fructífero en el cual se abordaron cuestiones cruciales que afectan al sector empresarial. Estas conversaciones permitieron consolidar aún más la relación del gremio con las instituciones tanto públicas como privadas, fortaleciendo así su papel como defensor de los intereses de la pequeña empresa.

Cabe destacar que cada empresario tuvo la oportunidad de presentarse y compartir información relevante sobre su empresa, lo que facilitó el conocimiento mutuo y la creación de lazos empresariales valiosos. Además, se brindó información detallada acerca de las diversas actividades que el Gremio de la Pequeña Empresa viene llevando a cabo en beneficio de sus asociados.

Si desea obtener más información sobre el Gremio de la Pequeña Empresa y estar al tanto de sus futuros eventos y actividades, le invitamos a ponerse en contacto a través del correo electrónico pempresa@camaralima.org. o al WhatsApp 977 669 371.

Su participación en esta comunidad empresarial es fundamental para el crecimiento y el éxito de su empresa.

 

LEER MÁS:

CCL: El 70% de las mypes en Perú está liderado por mujeres

 




Compliance para pymes: clave para la prevención de corrupción

El presidente de la Comisión de Integridad y Lucha contra la Corrupción de la Cámara de Comercio de Lima (CCL) y segundo vicepresidente del gremio empresarial, Hernán Lanzara, se reunió con la Junta Directiva del Gremio de la Pequeña Empresa (COPE) de la CCL, liderado por su presidente Rodolfo Ojeda, encuentro que se llevó a cabo el 26 de abril.

 

Durante la sesión, ambos coincidieron en la necesidad de sensibilizar, reforzar conceptos y dar a conocer la importancia y beneficios de los Sistemas de Compliance o Cumplimiento, como herramientas necesarias que cuentan las empresas, principalmente las pequeñas y medianas (pymes) para identificar y mitigar los riesgos derivados de posibles incumplimientos a los que pueda estar expuesta la empresa en su sector de actividad, sea por infracciones cometidas por descuido o desconocimiento de las leyes o normativas.

 

Entre una de las primeras actividades a realizar en conjunto será un Taller Internacional denominado: “Los Sistemas de Cumplimiento como herramientas para prevenir a las pymes de la corrupción y oros delitos”, el cual se desarrollará de manera presencial en la sede central de la CCL los días 15 y 16 de mayo.

 

Para este evento participarán destacados expertos nacionales e internacionales que explicarán de una forma sencilla y práctica todos los aspectos importantes de los sistemas de cumplimiento.

 

Así también se contará con la asistencia, desde España, de Iván Martínez, experto internacional de Compliance, CEO de INTEDYA International quien expondrá sobre los valores, la ética empresarial y el Compliance en el fortalecimiento de las pymes.

 

A la reunión asistió también Yusith Vega, oficial de Cumplimiento de la CCL, quien destacó que el evento contará con un bloque especial integrado por presidentes o líderes de los tres gremios de pymes más importantes del país: Janeth Retamozo Casas, jefa de PYMEADEX; José Antonio Valcárcel, presidente del COPEI de la Sociedad Nacional de Industria (SNI); y Rodolfo Ojeda, presidente del Gremio COPE de la CCL

 

Ellos intercambiarán puntos de vista y propuestas en relación al rol de los gremios empresariales con respecto en cómo apoyar a nuestras pymes en fortalecer los valores institucionales y la cultura de integridad en todos los niveles de la empresa.

 

Durante los dos días, habrá ponencias relacionadas al compliance en las empresas familiares, se orientará paso a paso como implementar un sistema de cumplimiento, se explicará cómo elaborar una matriz de riesgos, la importancia de efectuar la debida diligencia como un mecanismo efectivo para conocer a las personas con quienes trabajamos y pasos a seguir para contar con un canal de denuncias efectivo.

 

El evento será totalmente gratuito en el que se entregará un certificado tras los dos días de asistencia.

 




Canasta escolar costará hasta 40% más que en campaña prepandemia

En la campaña “Back to School” o de “Retorno al Colegio” de este año, el valor de la canasta escolar tendrá un incremento de entre 30% a 40% respecto a la de prepandemia, debido a los efectos de la convulsión social en el país, el aumento de los costos de importación, así como de la inflación que ya se supera el 8%, informó la Cámara de Comercio de Lima (CCL).

 

“Esto limita la capacidad de compra de las familias que se verán obligadas a prescindir de algunos productos que componen la canasta escolar como útiles, textos, calzado, buzos y uniformes”, manifestó el presidente del gremio de la Pequeña Empresa (COPE) de la CCL, Rodolfo Ojeda.

 

Subrayó que la canasta escolar comprende en promedio entre 20 a 30 artículos por alumno, cuyo valor va desde los S/ 200 hasta los S/ 800. “Esto incluye un kit completo entre útiles y textos escolares, calzado (zapatillas) y uniformes (buzos); y si bien en número de artículos ha ido disminuyendo por el tema de la virtualidad educacional, el valor de estos productos ha ido aumentando”, comentó.

 

Recalcó que, debido a la actual coyuntura, la campaña escolar de este año podría representar el 20% de la venta anual de las micro y pequeñas empresas (mypes), cuando en años anteriores era el 30%.

 

En ese sentido, la CCL estimó que las ventas de las mypes en esta campaña “no han levantado vuelo”, pues solo habrían llegado a los S/ 700 millones, cifra menor a los S/ 1.400 millones que reportaron en el 2019 (-50%). 

 

Financiamiento

Del mismo modo, por esta crisis social, las mypes se han visto afectadas con un menor financiamiento en esta campaña escolar, pues se estima que el desembolso para capital de trabajo de las microfinancieras habría disminuido en 50%.

 

“Por ejemplo; en el 2019, las cajas municipales otorgaban a las mypes por campaña escolar alrededor de S/ 3.500 millones. Sin embargo, para este año, ese valor apenas llegaría a los S/ 1.750 millones, considerando que las entidades financieras están siendo más cautas debida a la incertidumbre política”, resaltó.

 

Asimismo, para lograr algo de ganancias, Rodolfo Ojeda indicó que la mayoría de mypes viene optando por rebajar los precios de los artículos escolares a fin de cubrir sus costos fijos como alquileres, mano de obra, etc.

 

En relación a la fuerza laboral, se esperaba para esta campaña la generación de muchos empleos temporales con una proyección de 5.000 puestos de trabajo, siendo hoy la referida contratación una incertidumbre.




Ventas por campaña escolar llegarían solo al 50% de lo alcanzado en el 2019

Una de las campañas más importantes para las pymes (pequeñas y medianas empresas) y empresas en general, en cuanto a ingresos, es la campaña escolar, la cual  empieza a mediados de enero; sin embargo, el  actual contexto de crisis política y social, con protestas violentas en varias ciudades del país, sin duda afectará el desempeño de estas ventas.

 

Para el presidente del Gremio de la Pequeña Empresa (COPE) de la Cámara de Comercio de Lima (CCL), Rodolfo Ojeda, la perspectiva “es pésima”. Explica que con esta situación de convulsión social que se vive, en emporios comerciales como Mesa Redonda y en Gamarra vienen trabajando “prácticamente” hasta las cuatro de la tarde cuando lo deberían hacer por lo menos hasta las 10 de la noche.

 

“Por esta crisis política y social se proyecta que las pymes lleguen a tener solo un 50% de los ingresos que alcanzaron en el  2019 (en venta de útiles escolares, prendas y calzado), pudiendo haberse superado ese porcentaje. Esta situación afecta terriblemente, porque existe el temor de que los manifestantes saqueen e incendien los negocios, y es por ello que los comerciantes cierran antes de tiempo, mermando sus ganancias”, precisa Ojeda.

 

En ese contexto, el presidente del Gremio de la Pequeña Empresa de la CCL detalla que las ventas ascenderían a solo S/ 650 millones, frente a los S/ 1.300 millones registrados en el 2019. Además, refirió que esta campaña es una de las más importantes para las pymes pues representa el 20% de su venta anual.

 

Por su parte, la directora de la Asociación Peruana de Industriales Confeccionistas APIC – Gamarra, Valeria Mezarina Avia, recuerda que los comerciantes iniciaron la campaña navideña con mucho entusiasmo y fe, pensando tener una “explosión” en ventas;  sin embargo no fue así, y lo mismo está ocurriendo en esta campaña escolar.

 

“Estamos por terminar enero, y se supone que debíamos empezar con la campaña escolar; pero, lamentablemente por lo que está pasando, no sabemos si los padres enviarán a sus hijos a los colegios y si se dará o no el inicio de las ventas escolares”, explica.

 

En cuanto a las pérdidas que ocasionaría una campaña escolar en estas circunstancias, Mezarina Avia indica que estas ascenderían a unos S/ 1.200 millones, solo dentro del sector textil-confecciones.

 

Esto debido a que son aproximadamente ocho millones de escolares los que deben utilizar uniformes, lo que hace que cada padre de familia realice un gasto mínimo de entre S/ 150 a S/ 200 por alumno,  en la compra de uniformes, medias, polos, buzos, short.

 

Coyuntura boicotea campaña escolar

En cuanto a la venta de los útiles escolares, el director del Grupo Educación al Futuro, Justo Zaragoza, advierte que si bien había una expectativa positiva para esta campaña, lamentablemente la actual  coyuntura la está boicoteando. “Podría ocurrir lo que pasó con la campaña navideña que fue impactada fuertemente por la situación,  afectando muchísimo a las pymes, y lo mismo puede ocurrir ahora”, explica.

 

Ello en un contexto, asegura Zaragoza, en el que, desde hace unos años, los colegios piden cada vez menos útiles y textos escolares porque está cambiando el modo de la enseñanza. “El proceso de enseñanza y aprendizaje están variando, y como consecuencia de esto estamos pasando del uso de  todas las cosas impresas y materiales a las cosas virtuales. Así por ejemplo, si antes se pedían textos escolares para los cursos, esto es cada vez se da menos, porque se usan plataformas digitales”, subraya.

 

Empleos temporales

La campaña escolar también es generadora de muchos empleos temporales. Según Rodolfo Ojeda, para esta campaña escolar, las pymes tenían proyectado crear unos 5.000 puestos de trabajo temporales,  y en este momento esta contratación es  incierta.

 

En esa misma línea, Valeria Mezarina, de APIC Gamarra, señala que en la campaña escolar aumentan los puestos de trabajo temporales porque se necesitan más confeccionistas, cortadores, estampadores y bordadores para todo el proceso. “Por cada microempresa de 10 trabajadores, se llega a contratar entre cinco y siete personas más para esta campaña”, apunta.

 

Incremento de la canasta escolar

A la crisis política y social que vive el país, debemos agregar un magro desempeño económico , ya que en el 2022 se registró una inflación de 8,46%, la cifra más alta en 26 años.

 

Debido a ello, Rodolfo Ojeda, de la CCL, indica que en promedio el precio actual de la canasta escolar se ha incrementado entre 30% a 40% respecto al 2019. Así, refiere que se gastaba en  prepandemia  en promedio entre S/ 180 a S/ 270 en una canasta básica escolar y las más especializadas podían llegar a S/ 500. “Si a estos gastos le añadimos este incremento actual del 30% a 40% se complica no solo para los padres de familia, sino también para las pymes”, menciona.

 

Cae importación de laptops

Por otro lado, el director de Dominio Consultores, Fernando Grados, asegura que no se ven condiciones que  hagan augurar que este regreso al colegio 2023  “sea exitoso”, en cuanto a la ventas de computadoras portátiles. Así, indica que hasta la quincena de enero del 2023 se  importaron cerca de 41.000 laptops versus las 140.000 registradas en enero del 2022.

 

“Hablamos de menos de la tercera parte, pero es probable que acabado el mes ingresen unas 75.000, con lo que no se logrará alcanzar las cifras de enero del año pasado”, refiere.

 

 

Ganancia mínima

Ante la coyuntura descrita con respecto a la perspectivas de venta de productos para la campaña escolar, Valeria Mezarina, de APIC-Gamarra, afirma que para poder evitar la pérdida total del dinero invertido, muchas pymes han optado por vender a un menor precio y ganar lo mínimo, solo con la finalidad de poder mover y cubrir sus costos fijos como alquileres, mano de obra, y la comida diaria del personal y de la familia.

 

Por su parte, Fernando Grados, de Dominio Consultores, señala que actualmente se venden PC portátiles a un precio que no origina ganancia, o en todo caso  esta es muy mínima. “Eso ha hecho que obviamente no se importe las cantidades que teóricamente se habrían importado”, puntualiza.

 

Así las cosas, tal parece que la campaña escolar para las pymes atraviesa una tormenta perfecta. El estallido de la crisis política y social sumada a la inflación y la magra situación económica del país les juegan en contra. No obstante, todos esperamos que la paz y tranquilidad vuelva para que las ventas se recuperen. Ojalá y sea así.




Pymes perderían S/ 5.200 millones en campaña navideña por protestas

Las pequeñas y medianas empresas (pymes) estimaban para esta campaña navideña facturar alrededor de S/ 13.000 millones. Sin embargo, debido a las protestas y la ola de violencia generadas en el país, la cifra se reduciría a S/ 7.800 millones, la que representa una caída del 40% (S/ 5.200 millones), advirtió el Gremio de la Pequeña Empresa (COPE) de la Cámara de Comercio de Lima.

 

“Desde nuestro gremio, rechazamos los actos vandálicos a la propiedad privada e instituciones del Estado los que se vienen suscitando en nuestro país. Invocamos a que se establezca la calma y el diálogo. Debemos encontrar una vía de solución para salvaguardar las vidas de nuestros compatriotas, emprendimientos y empresas”, exhortó el presidente del Gremio COPE de la CCL, Rodolfo Ojeda.

 

Precisó que entre los rubros más afectados están las pymes dedicadas a la comercialización de juguetes (tecnológicos), restaurantes, hoteles, prendas de vestir, transporte, bebidas, servicios de catering, viajes, paquetes turísticos, entre otros.

 

Campaña verano

 

Del mismo modo, advirtió que, de no encontrarse una pronta salida a la situación, se pone en riesgo la próxima campaña de verano 2023, en la cual se estima un movimiento económico de S/ 3.250 millones, lo que comprende el 25% de la producción anual de las pymes.

 

Mesa Redonda y Gamarra

Hay que destacar que, además, las pymes en el Perú representan el 99,8% del universo empresarial y generan alrededor de 12 millones de puestos de trabajo.

 

“En el caso de Lima, observamos que los comerciantes no logran una recuperación plena de sus ventas y por el contrario han retrocedido. Hoy se ven obligados a cerrar sus locales para evitar saqueos”, comentó.

 

Indicó que esta situación se vive a diario desde hace 11 días. Por ejemplo, en Mesa Redonda y Gamarra, en donde muchos peruanos llegan de distintas partes del país para realizar sus compras, sus ventas han sido gravemente afectadas sobre todo en estas fechas tan cruciales como son Navidad y Año Nuevo.

 

“Los comerciantes se sienten preocupados porque muchos de ellos invirtieron todo su capital para obtener ganancias en estas fiestas navideñas, pero la realidad es que están siendo golpeados nuevamente”, manifestó.

 

Concluyó que las pymes, anteriormente afectadas por la pandemia, nunca terminaron de salir de la crisis económica y las que se deterioran día a día. “Muchas empresas están endeudadas; tienen además que pagar sus créditos y planillas en estas fechas, situación que se agrava a diario”, anotó.




Pronunciamiento del Gremio de la Pequeña Empresa COPE de la CCL

Ante los hechos acontecidos en las últimas semanas, rechazamos de manera rotunda los actos vandálicos a la propiedad privada e instituciones del Estado que se vienen suscitando en el territorio nacional. En ese sentido, invocamos a la calma y al diálogo deseando que se establezca pronto la paz social y la concordia, a fin de detener la violencia entre peruanos.

 

Los micro y pequeños empresarios, el pueblo productivo de nuestro Perú le dice o a los que desean desestabilizar nuestra patria y reafirmamos ahora más que nunca el compromiso de seguir trabajando y luchando a través de nuestras micro y pequeñas empresas (mypes) para sacar adelante a nuestro país.

 

Respaldamos los valores democráticos y a nuestras instituciones para que trabajen y restablezcan nuestra gobernabilidad y nuestra democracia.

 

Lo más conveniente en esta situación es continuar con este gobierno de transición y se realicen las mejores reformas a la Constitución política para que se garantice a futuro la gobernabilidad y estabilidad de nuestro país en las próximas elecciones.

 

El Perú y sus pymes están demostrando que desean un país libre de enfrentamientos, libre de rencores y divisiones entre peruanos, libre de pensamientos e ideologías que ya no tienen cabida en nuestra realidad peruana.




CCL: Pymes facturarán S/ 13.000 millones en campaña navideña

Los empresarios de las pequeñas y medianas empresas (pymes) ven con optimismo esta campaña navideña, pues esperan facturar alrededor de S/ 13.000 millones, lo que representa el 40% de las ventas anuales, siendo comercio y servicios los sectores más favorecidos, estimó el presidente del Gremio de la Pequeña Empresa (COPE) de la Cámara de Comercio de Lima (CCL), Rodolfo Ojeda.

 

De esta manera dicho monto supera lo registrado en el nivel prepandemia que llegó aproximadamente a S/ 10.000 millones.

 

No obstante, subraya que los márgenes de ganancia de estos negocios serán menores a los obtenidos durante la campaña navideña de 2021.

 

“Ello debido al aumento de la tasa de inflación en el país, la cual bordea ya el 7,1% en lo que va del año; y porque se prevé que el gasto de las familias sea inferior en comparación con 2021”, sostuvo en el marco del próximo XX Expo Pyme: Del Emprendimiento a la Gestión de Clase Mundial a llevarse a cabo los días 22 y 23 de noviembre de 2022.

 

Pymes se adecúan a plataformas digitales

Ante ese contexto, Rodolfo Ojeda indicó que las pymes vienen empleando estrategias para ser más competitivas en esta campaña. En ese sentido, indicó que el 94% ya viene adecuándose a plataformas de comercio electrónico, cuyo empleo podría incrementar las ventas hasta en un 50%.

 

“Si bien se mantiene el pago con efectivo, en estas celebraciones habrá un mayor empleo del pago online; por eso las empresas deben seguir adecuándose a distintos canales y plataformas digitales para otorgarles a los clientes facilidades y mejorar su experiencia de compra”, remarcó.

 

Por otro lado, también consideró adecuado que lo negocios repotencien servicios adicionales como el delivery (entrega a domicilio), sobre todo para sectores como alimentos, restaurantes, pollerías, entre otros.

 

“Ante la mejora de la venta online tras el uso de aplicativos, el delivery se ha convertido en un brazo sustancial para impulsar las ventas de estos negocios”, anotó.

 




CCL: El 70% de las mypes en Perú está liderado por mujeres

Las mujeres peruanas representan una estructura importante en el segmento empresarial. Es así que, de tres millones de micro y pequeñas (mypes) existentes en el país, el 70% está dirigido por mujeres, indicó la Cámara de Comercio de Lima.

 

Así lo manifestó el presidente del Gremio de la Pequeña Empresa (COPE) de la CCL, Rodolfo Ojeda, durante su participación en el Almuerzo de Integración de la Pequeña Empresa denominada «Mujeres con Carácter: Empoderamiento Femenino», organizado por el gremio empresarial.

 

En ese sentido, indicó que hay 2,1 millones de mypes lideradas por mujeres que llegan a generar alrededor de nueve millones puestos de trabajo.

 

“Definitivamente ello demuestra que las mypes en el Perú tienen manos y rostro de mujer”, enfatizó tras mencionar que su gremio continuará con acciones para impulsar su programa “Mamá empresaria”.

 

Por su parte, la congresista de la República, Patricia Juárez, destacó que es sumamente importante continuar con los esfuerzos para un mayor empoderamiento de la mujer y así eliminar las brechas de desigualdad en la sociedad.

 

“El emprendimiento y la perseverancia son cualidades que caracterizan a las mujeres empresarias, su fortaleza demuestra que pueden concretar soluciones y enfrentar adversidades”, expresó.

 

Más adelante, la actriz y conductora de televisión, Rebeca Escribens, manifestó que “las mujeres son sin duda, el eje de la sociedad”. Expresó que “el verdadero empoderamiento de la mujer solo empieza desde el momento cuando dejamos de mirarnos como competencia y nos unimos”.

 

Así también, participó del evento el consultor Internacional de HOMINI, Jorge Vergara, quien advirtió que en el actual contexto nacional y mundial hay una falta de liderazgo y una crisis de valores.

 

“Lo más urgente por resolver es la falta de liderazgo, que se suma con el individualismo y egoísmo que va ritmo creciente, siendo ello un grave problema que se presenta en la sociedad, en el campo empresarial y la política”, advirtió.

 

En ese sentido, expresó su admiración hacia las mujeres emprendedoras y empresarias que día a día enfrentan con liderazgo las distintas adversidades.

 

Suscripción de convenio

Durante el evento, también se suscribió un acuerdo de entendimiento entre el gremio Cope de la CCL y la Red Empresarial Empodérate y Emprende, convenio que tiene por objetivo propiciar el desarrollo empresarial a través de esfuerzos conjuntos para el bien común de los empresarios y emprendedores.

 

De igual manera, promueve la cooperación interinstitucional y ámbito de influencia mediante el diseño y ejecución de proyectos y actividades que faciliten el cumplimiento de los compromisos entre ambas entidades.

 

El documento fue suscrito por el presidente de COPE, Rodolfo Ojeda y la presidente de la Red Empodérate y Emprende, Aurelia Gavidia.

 

Cabe anotar que el Almuerzo de Integración «Mujeres con Carácter: Empoderamiento Femenino”, fue clausurado por la representante del gremio de la Pequeña Empresa, Milagros Pastor.

 




COPE participó en exposición en el Congreso sobre defensa de las libertades

El Gremio de la Pequeña Empresa (COPE) de la Cámara de Comercio de Lima (CCL) participó en la exposición «La Defensa de las libertades: Tarea de Todos», evento organizado por el Congreso de la República.

 

El presidente de COPE, Rodolfo Ojeda, participó en este evento como representante de los Empresarios de la Micro, Pequeña y Mediana Empresa, destacando la importancia del sector de la pequeña empresa ya que actualmente existen tres millones de estos negocios que dan trabajo a nueve o diez millones de peruanos.

 

«Represento a ese grupo de pequeños emprendedores, a esa mujer que trata de sacar adelante a sus hijos, al pequeño empresario. Nosotros vivimos el día a día y luchamos», indicó.

 

Asimismo, señaló que dada la importante participación de las pequeñas empresas en la actividad económica del país y en la generación de empleo, es necesario que se generen condiciones y políticas para su fortalecimiento.

 

«El sector de pequeñas empresas es un sector al cual se le debe tener bastante consideración, pero este Gobierno no lo está haciendo, lo sentimos así. Nosotros pertenecemos al pueblo productivo de la sociedad», refirió el presidente de COPE.

 

Ojeda sostuvo que los pequeños empresarios necesitan estabilidad política, financiamiento, y condiciones adecuadas de trabajo para seguir desarrollándose, factores que no se encuentran en el contexto actual.

 

«No nos dan las posibilidades de podernos desarrollar para trabajar tranquilamente. Deseamos que la situación mejore para todos los peruanos», sentenció.

 

Del mismo modo, agradeció el interés de algunos congresistas que han tenido un acercamiento con la Cámara de Comercio de Lima como el Almirante Jorge Montoya, el congresista Carlos Anderson, y la congresista Norma Yarrow.

 

«Con ellos hemos comenzado a estrechar comunicación para alinear el trabajo de los pequeños empresarios», concluyó.

 

El evento fue inaugurado por la presidenta del Congreso de la República, Lady Camones; y participaron el director de América Latina de Atlas Network, Roberto Salinas; la directora del Centro de Innovación de Políticas Públicas, Ursula Letona; y los congresistas Diana Gonzáles Delgado y Jorge Montoya Manrique.

 




Ventas de mypes sumarían S/ 3.120 millones en Fiestas Patrias, pero sin llegar a nivel prepandemia

El panorama para las micro y pequeñas empresas (Mypes) en estas Fiestas Patrias es poco alentador. De acuerdo a la Cámara de Comercio de Lima (CCL), en esta campaña se espera que las ventas sumen alrededor de S/ 3.120 millones, representando una recuperación de entre 80% y 90% respecto al 2021, lo que revela que no se llegaría al nivel prepandemia.

 

Así lo proyectó el presidente del Gremio de la Pequeña Empresa (COPE) de la CCL, Rodolfo Ojeda, quien manifestó que la complicada situación de la política nacional, los eventos mundiales como la guerra de Ucrania y Rusia y la crisis energética, establecen una difícil situación para que las mypes nacionales logren dinamizarse debido a que prevalece en el país la incertidumbre política y económica.

 

“Con esta coyuntura y sin el impulso de la clasificación del Mundial de Qatar, no vemos mucho optimismo. En un futuro cercano no se perciben posibilidades de mejora de esta situación económica; más bien existe preocupación por los compromisos económicos que deben asumir las mypes con sus colaboradores, como, por ejemplo, las gratificaciones por Fiestas Patrias”, sostuvo.

 

No obstante, si bien el contexto actual es un tanto difícil, para el Gremio Cope de la CCL, las gratificaciones de julio y el acceso de fondos de AFP podrían dar un impulso económico a ciertos negocios, específicamente a los que pertenecen al sector comercio, manufactura y servicios, los que serán más favorecidos en esta campaña.

 

“Para el sector comercio estimamos un mayor movimiento económico de alrededor de S/ 1.365 millones; seguido de manufactura, con S/ 273 millones; y posteriormente, servicios, con estimados de S/ 234 millones”, precisó Rodolfo Ojeda.

 

Financiamiento

 

Añadió que, para esta campaña, las mypes invertirán en promedio entre 20% y 40% de su presupuesto mensual para la adquisición y reposición de mercadería. De igual manera, están promocionando sus productos o servicios en redes sociales como Facebook, Instagram, TikTok, LinkedIn, etc.

 

“La mayor parte de ese capital proviene de recursos propios, pues solo un 6% de las mypes tiene acceso al financiamiento debido a las altas tasas de los préstamos y requisitos engorrosos que solicitan mayormente las mypes a la banca privada”, anotó.

 

Cabe señalar que otras fuentes de financiamiento dentro del sistema financiero para las mypes son las Empresas de Desarrollo de la Pequeña y Micro Empresa (Edpyme), cajas rurales, cajas municipales, factoring, etc.

 




CCL rechaza dictamen del Congreso que permitirá al Estado pago facultativo de facturas Mype en 30 días

La Cámara de Comercio de Lima (CCL) rechazó el dictamen aprobado por la Comisión de Economía del Congreso de la República en el que dispone que el Estado ya no estaría obligado a pagar las facturas de las micro y pequeñas empresas (mypes) en el plazo referido a 30 días, tal como lo establece el Reglamento de la Ley Nº 31362, Ley de pago de facturas Mype a treinta días.

 

“Instamos a la referida comisión del Congreso a modificar dicho dictamen, el misma que debilita gravemente a las mypes proveedoras en su pronta reactivación, pues el cambio en el reglamento las limita de participar en la referida ley”, advirtió el presidente del Gremio de la Pequeña Empresa (COPE) de la CCL, Rodolfo Ojeda.

 

Mypes afectadas

En ese sentido, indicó que ello afectará alrededor de 1.800 mypes que trabajan con el Estado, cuyas transacciones concentran el 88% de las compras estatales; es decir, 8 de cada 10 empresas son mypes que proveen al Estado.

 

Cabe precisar que, en junio, el Ejecutivo publicó el reglamento para la aplicación del pago de facturas y recibos por honorarios hasta en 30 días, a fin de que las mypes tengan mayor liquidez y así puedan acceder oportunamente a capital de trabajo, considerando, además, que las compras estatales anuales suman alrededor de S/ 10.000 millones.

 

Plazos

Añadió que del total de mypes que tienen contratos con el Estado, solo el 10% cobra de manera inmediata o dentro del plazo establecido, mientras que el resto lo hace entre 45 a 60 días e, incluso, en un plazo mayor a 180 días, debido principalmente a problemas administrativos y trabas burocráticas.

 

Dijo que, a pesar de contar con este reglamento, en la práctica el plazo máximo para la cancelación de facturas no se cumple.

 

“Este dictamen solo agravará la situación de las mypes porque, además, la norma establece que el pagador y el emisor pueden establecer un acuerdo para extender dicho plazo, donde muchas mypes acceden porque no quieren entrar en conflicto con las empresas del Estado o empresas grandes, pues casi siempre están sometidas a sus fechas”, refirió Rodolfo Ojeda.

 

En ese sentido, instó ­–en el marco de cumplimento del reglamento de la Ley Nº 31362–, que el Estado, al igual que el sector privado, tengan el mismo tratamiento legal y operativo para efectuar el pago de facturas mype dentro de los plazos establecidos.

 

Cabe anotar que las mypes participan en 36 de los 41 catálogos electrónicos que tiene Perú Compras, las que sostienen contratos de diversos bienes como: alimentos para consumo humano, mobiliario, tuberías, cerámicos, luminarias, insumos de limpieza, materiales de protección para la salud, computadoras, material de laboratorio, entre otros.




Cerca de 3,1 millones de pymes dan trabajo a 12 millones de peruanos

Las micro y pequeñas empresas representan una importante fuerza laboral para el país, pues al día hoy cerca de 3,1 millones de pymes dan empleo a más de 12 millones de peruanos con mayor presencia de actividades relacionadas al sector Servicios (52%) y Comercio (35%).

 

Así lo manifestó, el presidente de la Pequeña Empresa (COPE) de la Cámara de Comercio de Lima, Rodolfo Ojeda, durante su participación en la XIX Expo Pyme 2022: «Innovación y nuevos mercados: el gran reto para el desarrollo de las pymes», organizado por el gremio empresarial.

 

Sostuvo que los pequeños empresarios se caracterizan por ser “resilientes, trabajadores e innovadores”, convirtiéndolos en el motor y la fuerza que el Perú necesita para salir adelante.

 

Añadió que, en la actualidad, las pymes continúan recuperándose en la economía proceso que empezó en el segundo trimestre del 2020 luego de adaptarse a los nuevos cambios que exigía la nueva normalidad.

 

Cierre de pymes

 

No obstante, en ese mismo año más de 45.000 pymes cerraron sus operaciones tras no poder reinventarse. De igual manera, debido a la crisis sanitaria y económica generada por la COVID 19, las ventas de las mypes cayeron sustancialmente de S/ 140.000 millones en el 2019 a S/ 60.000 millones en el 2020.

 

En otro momento, destacó que los micro y pequeños empresarios aportan al fisco alrededor de S/1.800 millones al año lo que deriva a mejoras en infraestructura y servicios para el sector salud, educación, comunicaciones, entre otros.

 

“Nos gustaría seguir aportando más, pero necesitamos de más apoyo financiero y capacitación para alcanzar un mayor desarrollo y competitividad, en el que se crean, por ejemplo, programas de ayuda que lleguen a la mayoría de empresas”, aseveró.

 

Fortalecimiento pymes

 

En ese sentido, la presidente de la CCL, Rosa Bueno de Lercari, sostuvo que es urgente emprender el fortalecimiento y consolidación de las pymes peruanas considerando que el nivel de informalidad, debido al embate de la pandemia, ha pasado de 70% al 85%.

 

“Las pymes son las unidades productivas que generan más rápido y en mayor número puestos de trabajo, además de constituir un importante componente del Producto Bruto Interno”, refirió.

 

Créditos a mypes

 

Por su parte, el miembro de directorio del Banco Central de Reserva (BCR) y el gerente general del Instituto Peruano de Economía (IPE), Diego Macera, resaltó que, en el 2020, Perú fue uno de los países del mundo donde más se incrementaron los nuevos créditos para el sector mype.

 

“Este aumento fue casi 14 veces superior a la mediana de países evaluados. Ello responde a las condiciones más favorables ofrecidas a partir del programa Reactiva Perú”, manifestó durante su participación en la Expo Pyme 2022.

 

Respecto al tema de inflación, indicó que el nivel que registra Perú es uno de los más bajos en la región, a la espera que a partir de julio y agosto empiece a ser menor de lo que se obtuvo durante la primera mitad del presente año.

 

«Un menor nivel de inflación no significa que los precios vayan a caer de inmediato, sino que los precios no van subir a mayor velocidad. Además, se prevé que ello pueda impactar favorablemente a productos de la canasta básica», anotó.

 




Rosa Bueno: Sin sorpresas

El presidente Pedro Castillo toma el micrófono en la Cumbre de las Américas, realizada en Los Ángeles recientemente, para invitar a los empresarios a invertir en el Perú. Llega a nuestro país, realiza un pleno descentralizado, vuelve a tomar la palabra, pide que se invierta, que se confié en él, pero segundos después anuncia sorpresas en el mensaje a la nación que dará en julio próximo.

 

Sinceramente, así no se puede avanzar. El presidente debe tener en cuenta que las investigaciones que enfrenta, su falta de estrategia para capear la crisis, los anuncios que realiza y no cumple, no generan un clima de confianza. Los inversionistas no necesitan sorpresas, sino seguridad y estabilidad.

 

La familia que ha invertido sus ahorros en una bodega, el señor que todos los días saca a trabajar su carro para ofrecer servicio de taxi, la señora que alquila un inmueble que le ha costado años pagar, el joven que se amanece estudiando en la universidad y luego se levanta muy temprano para alistar los pedidos de su emprendimiento; son inversionistas y no son respetados por Castillo.

 

Los inversionistas necesitan las condiciones de estabilidad y confianza ya mencionadas, que les permita rentabilizar su dinero. ¿Cómo lo podrían hacer con la zozobra diaria que vivimos? La que es generada por el Ejecutivo sin que el Legislativo haya sido capaz de contenerla utilizando las herramientas constitucionales a su alcance.

 

El presidente del Gremio de la Pequeña Empresa (COPE) de la CCL, Rodolfo Ojeda, ha señalado que en el primer año de la pandemia se estima que fueron 48.000 las mypes que dejaron de funcionar, pero la cifra siguió creciendo. A la fecha, serían más de 135.000 mypes las que han cerrado, dejando sin ingresos y sin empleo a miles de peruanos.

 

La falta de proactividad del gobierno ha empujado a las mypes a la informalidad, por encima de niveles prepandemia. Así, el porcentaje se elevó de 70% a 85%, en medio de la desaceleración económica que vivimos.

 

Para solucionar este grave problema ¿qué propuestas hemos escuchado del gobierno? Silencio. Sin embargo, para hacer dudosas declaraciones políticas o declarar feriados de último momento, están prestos a salir a los medios. Como respuesta a esta falta de planificación, estrategia y ejecución, los peruanos seguimos impulsando el Perú. Tal como lo hicimos el lunes 13 de junio, cuando abrimos las puertas de nuestros negocios y atendimos a los clientes, alentando a nuestra selección sin dejar de producir.

 

La única sorpresa que aceptaremos los peruanos en julio, es que el gobierno por fin se ponga a trabajar.

 

 




Reactiva Perú solo llegó al 16,6% de las mypes

El programa de Reactiva Perú, donde el Estado destinó cerca de S/ 60.000 millones para ayudar financieramente a las empresas del país, no ha tenido un efecto favorable para las micro y pequeñas empresas (mypes). Según la Cámara de Comercio de Lima (CCL), más de 2,5 millones de mypes no lograron acceder a dicho programa durante la pandemia, pues a la fecha solo se beneficiaron el 16,6% de estas empresas (500.000), es decir la sexta parte de las mypes.

 

Así lo manifestó el presidente del Gremio de la Pequeña Empresa (COPE) de la CCL, Rodolfo Ojeda, en el marco del próximo XIX Expo Pyme 2022: “Innovación y Nuevos Mercados: El Gran Reto para el desarrollo de las Pymes”, evento que se llevará a cabo este 22 y 23 de junio en la sede institucional de Jesús María.

 

Indicó que la mitad de lo designado (S/ 30.000 millones) fue destinado para las grandes empresas las que representan apenas el 1,3% del total de las unidades productivas.

 

“El 50% restante fue entregado a las micro, pequeñas y medianas que, en conjunto, suman el 99% del universo de empresas, lo que demuestra que esta ayuda financiera no ha sido equitativa ni ha favorecido a las mypes que necesitaban con urgencia reactivarse”, sentenció.

 

Sostuvo que las mypes que no recibieron este tipo de apoyo económico continúan en una situación difícil, pues sin recursos, es probable que dejen de operar.

 

“De igual manera, las mypes que accedieron al Reactiva Perú hoy no tienen las condiciones para devolver ese dinero, pues pese a esa ayuda, todavía no logran recuperarse”, expresó.

 

En ese sentido, exhortó al Gobierno a establecer políticas que promuevan el acceso al financiamiento, considerando que en la actualidad solo el 6% de las mypes tiene acceso al crédito.

 

Igualmente, en el tema de formalización se deben hacer mayores esfuerzos para que este proceso sea más atractivo puesto que no hay facilidades para que las mypes se formalizasen debido a los altos costos, los que se suman a un sistema tributario rígido que solo alienta a la informalidad.

 

“La formalización debe ser un proceso donde el pequeño empresario desee formalizarse porque con esta condición va conseguir beneficios en el sistema financiero como acceder a un crédito a bajas tasas”, anotó Rodolfo Ojeda.




Rodolfo Ojeda: «Más de 135.000 mypes dejaron de operar en dos años de pandemia»

¿Cuál es la situación actual de las mypes tras más de dos años de la crisis sanitaria?

Se encuentran en una situación crítica. Solo en el 2020, la actividad laboral de estas empresas se redujo en 50%. Igualmente, su producción ha caído en 50%. A ello se suma que la informalidad de las micro y pequeñas empresas (mypes) se ha elevado de 70% a 85%, debido, no solo a la crisis sanitaria, sino a las inoportunas medidas del gobierno actual.

 

Entre las mypes más afectadas están los negocios del sector turismo, entretenimiento, espectáculos y restaurantes, las que hasta el momento no han logrado recuperarse y continúan en dicho proceso.

 

¿Cuántas mypes dejaron de operar durante la pandemia?

Solo en el 2020, cerca de 48.000 mypes dejaron de operar en el país, dejando sin trabajo a 5 millones de peruanos. En lo que va del año la cifra se ha elevado a 135.000 empresas. No olvidemos que las mypes dan trabajo a 12 millones de peruanos, situación que todavía no ha logrado recuperarse.

 

Además, con este panorama político es difícil definir una fecha de su recuperación. Para crecer necesitamos un cambio de gobierno, posición que mantenemos los empresarios ante la situación tan incierta para el desarrollo de las mypes y pymes. Es el gobierno el que debe promover y facilitar su camino al crecimiento, considerando que somos generadores de riqueza y puestos de trabajo.

 


¿Qué es lo que requieren las micro y pequeñas empresas para su recuperación?

Necesitamos que el gobierno nos dé confianza y estabilidad política y económica. Muchos necesitamos trabajar, pero hoy el mercado es inestable por este contexto político, lo que afecta fuertemente al pleno desarrollo de las actividades económicas. Ello también genera mucha incertidumbre, lo que no ayuda a atraer inversiones, tanto internas como externas, que es sustancial para seguir creciendo sostenidamente.

 

Asimismo, el gobierno debe dictar normativas donde se incentiven la formalización y la creación de empresas, considerando que somos el 99% de la fuerza laboral del país. Hoy, constituir una empresa puede tardar entre uno a dos meses, caso contrario en economías desarrolladas, cuyo proceso solos dura tres días.

 

De igual manera, sigue siendo costosa su creación, pues los montos pueden superar los S/ 1.000. Por ello se necesitan de políticas de Estado que ayuden a que esos costos sean menores.

 

¿Cómo se beneficiarán las mypes con el Mundial de Qatar?

Los partidos de repechaje y la posibilidad de ir al Mundial de Qatar siempre dan resultados positivos. El pueblo peruano es un apasionado del fútbol y eso nos alinea al positivismo y al entusiasmo, que –pese a los problemas actuales– nos hace pensar de manera optimista. Ello haría que el Perú crezca un punto en el PBI (US$ 1.000 millones).

 

En ese contexto, se espera un movimiento económico cercano a los US$ 490 millones, siendo favorecidos los sectores alimentos, aparatos electrodomésticos, indumentaria deportiva, bebidas alcohólicas, entre otros. Por ejemplo, en tema de compras de pasajes aéreos a Qatar podrían sumar unos US$ 5 millones, una cifra nada despreciable considerando que no es un destino habitual.

 

¿Qué tanto han avanzado las mypes en transformación digital?

Producto de la pandemia, donde los trabajadores han estado confinados, no había otra alternativa que ingresar al desarrollo digital, lo que ha significa un salto de siete años. Por lo tanto, para seguir operativas, las pequeñas empresas han desarrollado intensamente la modalidad del teletrabajo, el marketing digital y el e-commerce.

 

Podemos decir que el 80% de las mypes han logrado transformarse digitalmente. No obstante, ha habido ciertas resistencias por parte de algunas empresas que todavía no se adaptan a esta nueva normalid

 

¿Cuáles son las novedades para la XIX Expo Pyme 2022?

Esta edición, denominada Innovación y Nuevos Mercados: El Gran Reto para el desarrollo de las Pymes, se realizará de manera presencial los días 22 y 23 de junio en el Centro de Convenciones de la Cámara de Comercio de Lima. La Expo Pyme 2022 será transmitida por nuestras plataformas digitales como Facebook Live y Zoom.

 

Así también, se contará con la participación de importantes compañías que brindarán capacitación y asesoría técnica para la micro y pequeña empresa, además de expositores nacionales y extranjeros que abordarán diversas temas como digitalización, defensa gremial, tributación, entre otros.

 

Incluso, se contará con la presencia de congresistas de la República que promueven el desarrollo empresarial.




Impulsando el empoderamiento de la mujer peruana

El Gremio de la Pequeña Empresa (COPE) de la Cámara de Comercio de Lima (CCL) organizó el 30 de mayo el Almuerzo de Integración de la Pequeña Empresa donde se trató el tema: “Empoderamiento de la mujer en tiempos de crisis”.

 

La presidente de la CCL, Rosa Bueno de Lercari, destacó la importancia de las micro y pequeñas empresas al señalar que la supervivencia de la economía mundial, más aún en momentos de crisis por la pandemia, está ligada al crecimiento de estas empresas.

 

“Sin el aporte de las pymes un país no tiene oportunidades de crecer, pues son la herramienta adecuada para impulsar el desarrollo económico, distribuir la riqueza más equitativamente y reducir la pobreza”, indicó.

 

Aseveró que la CCL, a través de su respectivo gremio y en coordinación con el Gobierno, está empeñada en contribuir a la formalización de esas empresas, como ya lo vienen haciendo México, Chile y Colombia, socios en la Alianza del Pacífico.

 

Afirmó que el 54% de las empresas peruanas son dirigidas por mujeres. Sin embargo, pese al esfuerzo de las mujeres por apoyar la economía aún falta que las empresas y autoridades regulen los salarios que son otorgados a este grupo poblacional, para disminuir la brecha salarial entre hombres y mujeres que cumplen similares funciones y responsabilidades.

 

“Es realmente inconcebible que, en tiempos modernos las mujeres sigan ganando como máximo el 71,6% del sueldo de los hombres, según el INEI”, enfatizó Rosa Bueno de Lercari.

 

Asimismo, expresó que la Organización de las Naciones Unidas (ONU) ha establecido principios para impulsar el empoderamiento de las mujeres, como promover la igualdad de género, tratar a todos los hombres y mujeres de forma equitativa en el trabajo, respetando y defendiendo los derechos humanos y la no discriminación, velar por la salud, seguridad y bienestar de todos los trabajadores, entre otros.

 

“Empoderar a las mujeres inspirado en estos principios, hará posible construir economías fuertes, sociedades más justas y estables, así como alcanzar objetivos sobre desarrollo, sostenibilidad y derechos humanos, mejorar la calidad de vida de las mujeres, familias y comunidades e impulsar las operaciones y las metas empresariales”, resaltó.

 

Por su parte, el presidente de COPE, el Ing. Rodolfo Ojeda, indicó que en el Perú existen 3.1 millones de pymes, de las cuales el 45% está en el sector de servicios y otro 45% en el sector comercio.

 

Señaló que la pandemia afectó gravemente a muchas empresas. Tal es así que 45.000 pequeños negocios cerraron por el COVID, cifra que se elevó a 135.000, mientras que 235.000 se crearon y otras cambiaron de giro.

 

“Salimos de una pandemia, pero nos encontramos en una situación política crítica y tenemos que trabajar unidos”, enfatizó tras señalar que entre 9 y 12 millones de peruanos trabajan en las pequeñas empresas.

 

Del mismo modo, refirió que, del total de negocios el 94,9% son microempresas, y el 5% restante son medianas y grandes empresas. En tanto que las ventas de las pymes llegaron a S/ 140.000 millones y después de la pandemia cayeron a S/ 60.000 millones.

 

Por otro lado, manifestó que el programa Reactiva destinó S/ 60.000 millones, pero solo se beneficiaron 500.000 empresas de un total de más de 3 millones. La mitad del monto mencionado se dirigió a la gran empresa que solo representa el 1,3% del total de negocios.

 

El Ing. Ojeda hizo un llamado al Gobierno para que apoye a las pymes, en tanto que instó a las empresas a unir esfuerzos para salir de la crisis. “Queremos que el Gobierno nos ayude en darnos estabilidad política y genere las condiciones para que exista un mercado y una demanda interna para seguir trabajando. Si se dan estas condiciones podemos seguir, pero vemos que actualmente la situación del país no se está favoreciendo”.

 

“Lo que debemos hacer ahora es unirnos y trabajar juntos y la CCL es un buen lugar para trabajar en conjunto. Somos la fuerza que necesita cualquier país para seguir adelante”, remarcó.

 

Por su parte, la congresista de la República, Norma Yarrow, sostuvo que la mujer cumple hoy un rol muy importante en la sociedad, sin embargo, le cuesta mucho empoderarse dada la brecha existente entre hombres y mujeres.

 

Resaltó que actualmente hay 50 mujeres congresistas de la República y muchas de ellas presiden comisiones. Además, refirió que Perú se encuentra en una crisis política muy dura, pero está tratando de seguir adelante con el esfuerzo de sus emprendedores, y micro y pequeños empresarios.

 

“Podemos hacer muchas leyes y firmarlas, pero la primera debe comenzar por nosotros. Si no nos reformamos y no entendemos lo que significa este país, lo que significa ser peruanos y unirnos en una lucha constante para salvar la libertad, no vamos a salir de esta crisis”, aseveró.

 

En ese sentido, Yarrow instó a los empresarios a unirse para que el país pueda salir de la crisis en que se encuentra. “Si bien el Congreso tiene 87% de desaprobación, somos el único bastión para mantener la democracia. Debemos darnos cuenta de que esta es la oportunidad para que el país salga de esta situación caótica que nos está llevando el gobierno”, expresó.

 

Durante el almuerzo, el Gremio de la Pequeña Empresa destacó el emprendimiento y el talento musical del reconocido y talentoso saxofonista, compositor, productor y director musical, Jean Pierre Magnet.

 

Este reconocimiento fue otorgado teniendo en consideración que el arte nutre el alma de los pueblos consolidando la identidad nacional.

 




Clasificación de Perú a Qatar 2022 impulsará economía

Si Perú clasifica al Mundial Qatar 2022 la reactivación económica sería “explosiva”, asegura el presidente del Gremio de la Pequeña Empresa (COPE) de la Cámara de Comercio de Lima (CCL), Percy Krapp, quien precisa que sectores como electrodomésticos, vestimentas, viajes, útiles deportivos, transporte, alimento, entre otros estimularían su expansión.

 

“Nuestra participación en el Mundial de Qatar 2022, generará un crecimiento económico de corto plazo, pues está sustentado por la euforia de la fiesta del fútbol a disfrutar. Si tomamos como referencia el Mundial de Rusia 2018, el PBI de Perú se incrementó en US$ 1.000 millones. Asimismo, en algunos centros comerciales durante el mes del mundial crecieron las ventas en 13% y en algunas marcas más relacionadas al deporte, hasta en 30%”, explica.

 

Por su parte, y en esa misma línea, el economista Juan Carlos Odar, director gerente de Phase Consultores, señala que el efecto macro que podría tener la posibilidad de llegar a clasificar al Mundial de Qatar 2022 generaría ingresos hasta por US$ 490 millones en los sectores como servicios, comercio y manufactura.

 

“En el Mundial de Rusia 2018 el impacto fue de alrededor de US$ 300 millones a US$ 350 millones. Ahora será un poco más, pero como la economía es más grande que ese año (2018) entonces el efecto del PBI será un poquito menor”, aclara.

 

 

Precisa, además, que si clasificamos al mundial, las más beneficiadas serán las empresas dedicadas a la fabricación y comercialización de bienes no duraderos como bebidas y alimentos; y por el lado textil, las especializadas en polos e indumentaria deportiva en general.

 

“Se ha visto en otros países, por ejemplo, en Ecuador que la clasificación al mundial genera un efecto positivo en la gente y se ponen a hacer más deportes y demandan más este tipo de indumentaria”, puntualiza.

 

Asimismo, Juan Carlos Odar afirma que el proceso de clasificación que el país está viviendo y con los dos partidos que faltan, durante esas fechas (24 de marzo con Uruguay y 29 de marzo con Paraguay) cobrarán dinamismo y se verán favorecidos los restaurantes, deliverys y recreación en general.

 

► BCP: Economía peruana crecería 2% en primer trimestre del 2022

► Economía peruana creció 1,72% en diciembre y 13,31% en el 2021

 

Venta de electrodomésticos

Por su parte, el presidente del Gremio de Comerciantes de Artefactos Electrodomésticos de la CCL, Javier Butrón, indica que, ante este importante evento (Qatar 2022), los televisores, tablets y smartphones serían los productos de mayor demanda.

 

En ese sentido, afirma que el mercado de electrodomésticos tendrá buen desempeño este año pudiendo llegar a superar los S/ 7.000 millones de demanda.

 

“La expectativa por la clasificación al Mundial Qatar 2022 va a dinamizar la demanda, donde los televisores, tablets y teléfonos móviles serán los más requeridos por los usuarios. Por ello, esperamos crecer a una tasa del 10% para el 2022”, precisa.

 

Asimismo, detalla que habrá un crecimiento en la demanda de televisores y de dispositivos como tablets y teléfonos móviles, dado que permiten la transmisión por streaming, lo que podría llevar a que se supere los montos del 2021. Por ello, estima un aumento de entre 20% a 25% para estos productos este año.

 

Respecto a los modelos que tendrán mayor preferencia para ver el mundial, Butrón explica que serán los de mayor tecnología y definición, es decir, de gama alta. Para este año los televisores de mayor preferencia serán las pantallas de 55 y 65 pulgadas, algunas con tecnología QD-OLED y LED.

 

“Antes del Mundial de Rusia, los peruanos mayoritariamente tenían televisores cuyas pantallas oscilaban entre 32 y 43 pulgadas, modelos que actualmente ya son de menor demanda del mercado. Sin embargo, aún continúan los de 40 y 50 pulgadas a más”, subraya.

 

Viajes a Qatar

Otro de los sectores que cobraría dinamismo si Perú llega al mundial es el de agencias de viajes, el cual es uno de los más golpeados por la pandemia. El director comercial de Operaciones de Nuevo Mundo Viajes, Juan José Melgar, asegura que para su sector se viene un buen año y espera que el mundial sume a ello.

 

En ese sentido, sostuvo que, si bien aún no tienen paquetes oficiales armados para Qatar, están en proceso de cerrar negociaciones con unos tres operadores. “La FIFA aún no suelta las entradas por eso no hay un paquete oficial en el mercado, pero hemos recibido solicitudes de gente que quiere adquirirlos”, detalla.

 

Explica que como agencia de viajes tienen cierta cantidad de cupos asegurados tanto para el avión, hotel y entradas, pero dice que aún es prematuro publicar precios porque estos pueden cambiar. Por ello, recalca que es importante tener paquetes con precios fijos.

 

Si Perú clasifica al Mundial de Qatar 2022, Juan José Melgar espera vender unos US$ 5 millones, cifra similar a lo que obtuvieron en Rusia 2018. “La gran mayoría compran paquetes, lo que nos mostró el Mundial de Rusia es que Perú no es un mercado tan de precio como pareciera, pues mucha gente gastó un montón de dinero de un momento a otro”, puntualiza.

 

Cada mundial de fútbol tiene su proceso, Perú está a solo dos partidos de su clasificación, situación que ha impulsado las ventas de paquetes turísticos a Montevideo – Uruguay, próximo rival de la selección peruana.

 

“Nosotros en la agencia hasta el momento hemos vendido a casi 60 pasajeros paquetes a Montevideo por unos US$ 70.000”, subraya al indicar que cada paquete cuesta alrededor de US$ 1.300 a US$ 1.400, dependiendo del hotel.

 

“De hecho, la limitante que hemos tenido son las pocas entradas al partido que le otorgan a Perú. No hay mucha oferta por lo que nos ha costado bastante conseguir el paquete armado”, agrega.

 

¿Cómo deben prepararse las marcas para el mundial?

El docente de la Escuela de Postgrado de la USIL, José Ruidías, señala que el evento mundial del fútbol, deporte considerado como una de las expresiones culturales más importantes, genera una predisposición de compra importante que las marcas deben saber aprovechar.

 

Sostiene que la algarabía y esta especie de mutis celebratorio nos predispone a comprar más. Añade que somos una generación que tuvimos una sequía y que probablemente antes de Rusia no habíamos vivido esa experiencia en un mundial.

 

“Las marcas deben aprovechar este momento para dinamizar si Perú llega al mundial. En el anterior (Rusia) muchas de ellas incrementaron sus ventas y supieron aprovechar el momento para consolidarse”, explica.  Agrega, que en general un país que clasifica a un mundial definitivamente dinamiza toda su economía.

 

En ese sentido, menciona que hay múltiples opciones que los gerentes de marca deben evaluar para posicionarse. Por ejemplo, si no se tiene mucho presupuesto se puede hacer una campaña específica aprovechando la generación de contenido digital.

 

Ruidías, indica, además, que hay opciones de hacer activaciones tácticas para fortalecer la cercanía con los consumidores. “En general las variables que se tiene que tener en cuenta pasan por la cantidad de gente que está metida y trabajando en ella”, detalla.

 

Sobre el presupuesto que debería tener una marca para aprovechar esta coyuntura y reforzar su distintivo, estima que sería entre 30% y 40% más de lo que normalmente se asigna a la promoción.




Percy Krapp: “Aún nos falta mucho para alcanzar la cifra de crecimiento del 2019”

¿Qué expectativas tiene sobre el desempeño del sector para este año?

Definitivamente las proyecciones apuntan a que vamos a tener un mejor 2022 con respecto a los 2 años anteriores. La economía se está reactivando poco a poco. El incremento de personas totalmente vacunadas ha aumentado a 70,36%. El índice de mortalidad con la nueva variante ómicron es mucho menor, lo que ha generado se eliminen las cuarentenas y muchos negocios han vuelto abrir sus puertas lo que directamente fortalece la economía por mayores puestos de trabajo, mayor consumo, etc.

 

¿Es posible llegar a un crecimiento que alcance a las cifras prepandemima (2019)?

Aún nos falta mucho camino para llegar a las cifras de crecimiento del 2019. La reactivación de la economía de un país no se maneja con varita mágica, donde basta pedir un deseo y este se cumple. Hay muchos factores tantos endógenos como exógenos.

 

Entre los factores endógenos negativos podemos considerar la creciente inseguridad ciudadana, la falta de credibilidad en el gobierno de turno, la corrupción, las políticas populistas de corto plazo, el manejo de la pandemia de la COVID-19, el estrangulamiento a la gran minería, agroindustria, entre otros.

 

Con respecto a los factores exógenos negativos, tenemos la crisis mundial de los contenedores que ha originado en muchos casos desabastecimiento e incrementos en los costos de las materias primas o productos finales.

 

Sin embargo, un factor exógeno positivo es el incremento de los precios de los minerales, de los cuales el Perú debería beneficiarse, pero ocurre todo lo contrario por la incapacidad técnica y moral de este gobierno que ha originado se detenga la inversión en el sector minero y muchos otros más sectores.

 

¿Qué medidas concretas podrían ayudar a terminar de reactivar a las empresas del sector en los próximos meses?

Los factores que afectan a las pymes se ven reflejados transversalmente a todos los sectores. Debemos empezar poniendo prioridades.

 

Con la pandemia aprendimos que sin salud no somos nada. Por ello, es prioritario continuar con el proceso de vacunación, pero también hay muchos otros servicios de salud que son olvidados y realmente son un maltrato a la población en general.

 

El tema de la seguridad ciudadana es vital para todo emprendedor, empresario o ciudadano, pero los corruptos están como hienas hambrientas listas para destrozar al país.

 

Por ello, es muy importante dotar de reglas claras para el desarrollo de las empresas en los próximos meses.

 

¿De qué manera se están preparando para la campaña escolar ahora que ya hay retorno a clases presenciales?  

Si bien el Ministerio de Educación (Minedu) ha manifestado que las clases presenciales se iniciarán este marzo del 2022, siempre queda una incertidumbre por todos las marchas y contramarchas de este gobierno.

 

Obviamente las pymes han trabajado sus stocks esperando la reactivación de las clases presenciales, lo que originará el crecimiento en la demanda de uniformes y demás útiles escolares. Es una buena medida para reactivar a este sector, tan golpeado por la pandemia.

 

Coméntenos también sobre el Día de la Madre.

Para mayo, esperemos que muchos de nuestros factores negativos, tanto políticos y demás se hayan eliminado, pues el Día de la Madre es una de las temporadas del año donde la actividad económica aumenta. Definitivamente debemos estar en camino a la normalización.

 

Hablemos del mundial de fútbol. ¿Qué tipo de negocios se verían más favorecidos si llegamos a estar en Qatar 2022?

Por increíble que parezca, la reactivación económica sería explosiva. Estoy seguro que hay sectores como electrodomésticos, vestimentas, viajes, útiles deportivos, transporte, alimento, etc. que se reactivarán con la clasificación de la Selección Peruana al mundial.

 

¿En cuánto podría impulsar las ventas teniendo en cuenta que el mundial se dará todavía en noviembre?

Nuestra participación en el mundial de Qatar 2022, generará un crecimiento económico de corto plazo, pues está sustentado por la euforia de la fiesta del futbol a disfrutar.

 

Si tomamos como referencia el mundial de Rusia 2018, en el Perú se incrementó en US$ 1.000 millones el crecimiento del PBI, en algunos centros comerciales durante el mes del mundial se incrementaron las ventas en 13% y en algunas marcas más relacionadas al deporte, hasta en 30%.

 

¿Cuál es el plan de trabajo del gremio para este año?

El Gremio de la Pequeña Empresa de la CCL (COPE) ya tiene un plan de trabajo, que principalmente se enfoca en brindarles capacitación con diversas herramientas, que puedan emplearlas en el día a día para mejorar su competitividad.

 

Estas herramientas van desde el manejo correcto de la declaración de impuestos, incrementar sus ventas con comercio exterior, ventas al estado, manejo de tecnologías, el manejo de competencias blandas, marketing, recursos humanos y más.




Conozca qué opinan y sienten las pymes peruanas

Con el fin de conocer la situación de las pequeñas y medianas empresas (pymes) peruanas y su percepción sobre diversos aspectos que afectan su desempeño, la Escuela de Marketing de la Cámara de Comercio de Lima (CCL) y Global Research Marketing (GRM) llevaron a cabo una encuesta online sobre “La opinión y el sentir de las empresas pymes”.

 

El presidente del Gremio de la Pequeña Empresa (COPE) de la CCL, Percy Krapp, explicó que dentro de los aspectos que son importantes para las pymes en el desarrollo de sus actividades, el 93% consideró que la innovación es un tema gravitante, la informalidad es otro de los aspectos relevantes (91%), así como el acceso a nuevos mercados (94%), y la tecnología (92%).

 

El estudio reveló que otros temas de suma relevancia para este segmento de empresas son los negocios digitales (92%), el financiamiento (91%), la mejora de procesos (93%) y marketing y ventas (90%). Además de la asesoría tributaria (86%), asesoría laboral (85%), barreras burocráticas (79%), capacitación en Recursos Humanos (74%), compras estatales (64%) y asociatividad (63%).

 

“Para contar con un mayor análisis de la situación de las pymes realizamos esta encuesta que nos permite conocer la situación real, la idiosincrasia y el problema típico que tienen en sus departamentos”, sostuvo Krapp.

 

 

Innovación y tecnología

 

Ante la consulta sobre si consideran que existe escasa innovación a nivel de pymes, el 77% respondió que sí, siendo las principales razones el desconocimiento para innovar y buscar nuevos mercados (64%): es costoso innovar (57%), innovar siempre es muy difícil (23%), el mercado no lo exige (21%) y no se siente afín con la tecnología (19%),.

 

Asimismo, el 44% de los encuestados señaló que existe un bajo nivel de acceso a la tecnología en las empresas donde trabajan, debido a que la tecnología es cara (82%), no cuentan con conocimiento o acceso a la tecnología (24%) y porque la tecnología siempre cambia (19%).

 

 

Informalidad y financiamiento

 

Sin duda, la informalidad es un problema que afecta a toda la economía peruana y las pymes no son ajenas a esta situación. Sobre las principales causas de la informalidad, el 58% respondió que no se percibe un buen manejo de los impuestos en el bienestar del ciudadano, existen muchos trámites y coimas para formalizarse (47%), el Impuesto General a las Ventas (IGV) es muy alto (46%) y el Impuesto a la Renta (IR) es muy alto (36%).

 

Contar con fuentes de financiamiento es un aspecto clave para el desarrollo de cualquier actividad económica. Esta encuesta también reveló que el 87% de las pymes percibe que tienen bajo acceso al financiamiento formal, siendo las principales razones que las tasas de interés son muy altas (64%), los trámites para obtener el financiamiento son muy complicados (53%), los bancos no están interesados en dar un buen servicio a las pymes (43%), y la exigencia del 100% de garantía sobre el monto a financiar (42%).

 

Al respecto, Krapp señaló que es prioritario que el emprendedor y las pymes consigan financiarse para poder salir de la crisis.

 

Asimismo, para poder crecer las empresas necesitan ampliar su mercado. Según la encuesta, el 88% de las pymes percibe que tiene un limitado acceso a nuevos mercados y ello se explica por el desconocimiento de las herramientas para ampliar su red de contactos (76%), desconocimiento de mercados potenciales (70%), no se sienten preparados (21%) y no tienen interés en ampliar su mercado (6%).

 

 

Rigidez laboral y tributaria

 

En el tema laboral, el 73% de las pequeñas y medians empresas opina que para ellas sí existe rigidez laboral. Entre las causas principales de esa rigidez mencionaron que no tienen capacidad para pagar todos los beneficios laborales (70%), no siempre tienen continuidad en los trabajos (62%) y que las leyes están pensadas a favor del trabajador y no del empleador (50%).

 

El aspecto tributario está presente en el análisis. El 88% de pymes considera que para ellas existe rigidez tributaria debido a que la Sunat trata a estas empresas como si tuvieran el personal tan igual como las grandes compañías (76%), debería existir impuestos escalonados según volumen de ventas (55%), las pymes tienen que financiarse pues no han podido cobrar el IGV de sus ventas (52%), el trato hacia ellas es abusivo (44%) y el objetivo de Sunat es colocar multas (43%).

 

Barreras burocráticas

 

Entre las principales barreras burocráticas para las pymes figuran el exceso de trámites ante las entidades públicas (67%), poca flexibilidad de la Sunat (58%), licencia municipal (43%), la Inspección Técnica en Defensa Civil (39%), autorizaciones tributarias (37%) y el registro Sunarp (16%).

 

Además, el 87% de las pequeñas y medianas empresas opina que tiene un limitado acceso a compras estatales porque existe mucha corrupción en los procesos de compra (72%), las compras estatales ya están direccionadas (70%), no cuentan con información de cómo participar en los procesos (32%) y que el Estado no es buen pagador (23%).

 

Respecto a la asociatividad, el 98% está de acuerdo en que se incentive este mecanismo entre las empresas para exportar, mientras que el 87% respalda que se incentive este aspecto para venderle al Estado.

 

Expectativas para el 2022

 

Las expectativas para el próximo año son alentadoras para este sector económico. El 79% de las pymes peruanas espera que sus ventas en el 2022 sean mayores a las de este año. Asimismo, según los resultados del estudio, un 14% prevé que sus ventas el próximo año serán iguales a las obtenidas en el 2021, mientras que solo el 7% considera que serán menores.

 

“Definitivamente existen mejores expectativas de crecimiento para el próximo año, pero estarán basadas en el desenvolvimiento de la coyuntura política”, sostuvo Percy Krapp, de COPE de la CCL.

 

Asimismo, a la pregunta de si están interesados en recibir capacitación para mejorar la calidad de sus bienes y servicios, el 68% de encuestados respondió afirmativamente.

 

Cabe destacar que este estudio fue presentado durante la XVIII ExpoPyme 2021: “Pymes Sin Fronteras: Motor del Cambio Hoy”, organizado por la CCL, a través de su Gremio de la Pequeña Empresa (COPE), los días 10 y 11 de noviembre de este año.

 




Percy Krapp: “Crecimiento de pymes en el 2022 estará basado en coyuntura política”

¿Cuáles son sus expectativas de ventas para las pymes en la campaña navideña?

La Navidad del 2021 definitivamente será mejor que la del 2020 por obvias razones. Hay apertura en el mercado, y hay mayor asistencia del público en general con las restricciones del caso.

Sin embargo, existen factores exógenos que afectarán estas fiestas, como son la famosa crisis de los contenedores a nivel mundial, el alza del dólar, la escasez de insumos y el problema de importación que harán que no se logre crecer más que el 2019.

 

El Gobierno acaba de ampliar los aforos para los negocios. ¿Cuál será el impacto de esta medida sobre las ventas de las pymes?

Definitivamente será positiva, pero se tiene que considerar que seguimos viviendo en pandemia, así que son factores que se deben tener en cuenta y esperar lo mejor posible de estas fiestas que son la temporada de caza mayor de todo empresario y donde se puede recuperar lo invertido.

 

¿Hay mayores expectativas de crecimiento del sector para el próximo año?

Definitivamente sí. Pero, estarán basadas en el desenvolvimiento de la coyuntura política. El emprendedor es alguien que genera riqueza.

No obstante, ello tiene que estar sustentado en la confianza que genere el Gobierno y que, lamentablemente, no lo hace. Así que, como empresarios, tenemos que tener las precauciones del caso.

 

¿Qué medidas concretas podrían ayudar a terminar de reactivar a las pymes en los próximos meses?

Uno es el tema político, que es el que genera confianza. Lo otro es la parte financiera. Lo que estamos viendo es que sí se están dando esfuerzos por el lado financiero como el tema de factoring y otras medidas, pero es prioritario que el emprendedor y la micro y pequeña empresa consigan financiarse para poder salir de esta crisis.

 

El Pleno acaba de aprobar la Ley que establece el pago de facturas a pymes en 30 días. ¿Qué opina al respecto?

Me parece muy importante, porque eso va de la mano con el tema del factoring y del Decreto de Urgencia (DU) 013-2021, que dicta medidas extraordinarias para financiar los mayores gastos derivados de la emergencia sanitaria producida por la pandemia.

Sin embargo, hay un tema importante que hasta el momento no se ha comentado y es sobre los costos financieros del DU del factoring, entonces una primera respuesta inmediata y rápida es el tema de la factura a 30 días que ya está vigente.

 

Justamente para fin de año, el Produce prevé publicar la segunda parte del reglamento de factoring. ¿Cuáles deberían ser las mejoras inmediatas?

Yo diría que tener los resultados de la primera fase. Ello, porque si no tenemos la certeza del pro y contra de esta etapa inicial, no tendremos noción de qué debemos mejorar. Entonces, creo que debemos ir anticipando cuánto estamos avanzando en esta primera fase.

 

¿Cómo considera el anuncio del Ejecutivo de un subsidio de S/ 70 mensuales para trabajadores que ganen hasta S/ 2.000?

Definitivamente creo que es más un tema de política de gobierno, ya que no se puede dar dinero sin un mayor análisis, pues simplemente generará un gasto público y ese costo saldrá de todos los que aportan.

Aquí también es importante considerar la pérdida de confianza que han generado los dimes y diretes políticos, ocasionando la subida del dólar y, como consecuencia, el incremento de los alimentos de primera necesidad, además del alza de la gasolina.

Es importante que el Gobierno entienda que no tiene sentido apagar el fuego agregando más combustible. Esa no es una solución, es agrandar el problema.

 

Cuéntenos sobre la XVIII Expo Pyme que se realizará esta semana.

La XVIII Expo Pyme: Pymes sin fronteras, motor del cambio hoy se llevará a cabo este 10 y 11 de noviembre. En esta ocasión, será a nivel nacional y contamos con el apoyo de Perucámaras y de universidades de las diferentes regiones para que también llegue a los núcleos de emprendedores.

Para contar con un mayor análisis de la situación de las pymes realizamos una encuesta que se presentará en el evento y conoceremos la situación real, la idiosincrasia y el problema típico que tienen en sus departamentos. Además, tendremos el bloque económico: Visión público-privada.

Oportunidades para las pymes, que contará con la presencia del ministro de Economía y Finanzas, Pedro Francke, y con un panel de expositores reconocidos como Luis Baba Nakao, Carlos Anderson y Rómulo Mucho.

Para una visión global de las pymes, tendremos la presencia de APEC, de la Oficina de Comercio Exterior, Parlamento Andino, Promperú, entre otros.




La Semana

Soluciones para sobrevivir a la crisis en la industria gráfica

 

El Gremio de Servicios, a través de su Sector de Servicios Gráficos, organizó el webinar Soluciones para sobrevivir la crisis en la Industria Gráfica, evento a cargo de Carlos Grillo, consultor y asesor en Tecnología Gráfica – Packaging Printing en Grillo Consulting – Graphic World LLC.

 

Durante la conferencia virtual se presentó un software con el cual se optimizan los procesos de pre-prensa, prensa y post-prensa, disminuyendo las mermas y mejorando los tiempos muertos al hacer cambios de trabajos, certificando la calidad y colores del producto final.

 

 

Gremio de la Pequeña Empresa brindó webinar: El Go to Market

 

En una nueva edición de los viernes COPE, el gremio de la Pequeña Empresa de la CCL realizo el webinar El Go to Market: Un Pilar clave para generar valor en tu negocio, bajo la exposición de Jorge Toma, profesor de la Carrera de Marketing de la Universidad de Lima, con el objetivo de tener una estrategia comercial más potente y un plan de acción para plasmar los productos de una empresa. Al finalizar la capacitación se invitó a todos los participantes a participar en un pequeño networking.

 




La Semana

Seminario “Modificaciones tributarias 2021”

 

El área de Desarrollo de Negocios de la CCL realizó el seminario «Modificaciones tributarias 2021». El evento contó con la participación de los miembros de la Comisión Tributaria de la CCL, quienes abordaron temas de interés tributario tales como el nuevo Reglamento sobre el Sistema Financiero, la transferencia de créditos para fines del Impuesto a la Renta, la deducción de gastos por intereses, el Régimen Especial de Depreciación y los gastos adicionales que se pueden deducir de las rentas de cuarta y quinta categoría.

 

 

 

 

Gremio COPE realiza webinar para incentivar el crecimiento en equipo

 

Siguiendo con los Viernes COPE, el gremio de la Pequeña Empresa de la CCL desarrolló el webinar Estrategias de sostenimiento y crecimiento de equipos en pandemia, bajo la exposición de Fabián Pérez, director general de ZYX Consulting, quien explicó a los participantes como aplicar coaching en entornos turbulentas, así como el estudio y aplicación de las cuatro teorías motivacionales en equipos productivos. Pérez dio a conocer las herramientas fundamentales de un líder-coach las cuales ayudarán a los gerentes de empresas a guiar a sus trabajadores.}

 

 

Gremio de Indumentaria desarrolló programa B2B

 

Con gran éxito se llevó a cabo el primer evento del año organizado por el Gremio de Indumentaria de la CCL. El programa B2B SESSIONS es una estrategia del gremio para fortalecer la oferta de los productos que ofrecen sus socios proveedores y compartirlos en una sesión virtual para generar networking entre las empresas. Durante la sesión, Eric Siekmann, gerente general de la empresa CHT Peruana, expuso a los asistentes los productos que ofrecen para adoptar el modelo de economía circular.

 

 




Incansable labor gremial de la CCL durante el 2020

Pese a la pandemia, los gremios de la Cámara de Comercio de Lima (CCL) continuaron trabajando en el proceso de reactivación económica del país en cada uno de sus sectores.

 

Gremio de Turismo

El Gremio de Turismo (Gremtur) en coordinación con la Presidencia de la CCL elevó al Ejecutivo alternativas de solución para los sectores de turismo y gastronomía, de las cuales muchas de ellas han sido implementadas por el Gobierno.

 

Entre estas acciones destacan: el apoyo a Cenfotur con la elaboración del Protocolo de medidas preventivas de Bioseguridad frente al COVID-19 para restaurantes y servicios afines, en la modalidad de entrega a destino y recojo; la iniciativa liderada por el Sector de Gastronomía de la CCL para la reanudación de clases prácticas de cocina y el seguimiento del Gremtur para la reanudación de vuelos aéreos.

 

Por otro lado, se brindaron cerca de 30 capacitaciones gratuitas sobre temas de interés para el sector a través de la plataforma virtual de la CCL.

 

GABRIELA FIORINI

 

Gremio de Servicios

El Gremio de Servicios en el 2020 continuó trabajando para identificar las principales trabas que dificultaban la competitividad y productividad de las empresas, proponiendo iniciativas y propuestas de reformas regulatorias. Así, se promovieron mesas de trabajo con funcionarios, autoridades, académicos e inversionistas.

 

Incluso, se realizaron diversas notas de prensa, entre otras actividades de acuerdo a la coyuntura. Se organizaron 15 webinars, capacitando aproximadamente a 800 empresarios.

 

En diciembre se realizó el IV Foro Internacional de Servicios “Visionando el futuro post COVID-19”, a fin de dar a conocer la perspectiva actual de las exportaciones de servicios y las oportunidades que existen, además, se presentaron experiencias de países de Latinoamérica.

 

YOLANDA TORRIANI

 

Gremio Químico

En este 2020, el objetivo principal del gremio ha sido continuar con la fidelización de los asociados, dándoles las herramientas necesarias para su reactivación, y manteniendo la estrecha relación con las entidades del Estado, siendo Sunat una de las más cercanas.

 

Identificamos las principales trabas que aquejaban a las empresas y se hicieron propuestas de mejora en el sector. Se realizaron sesiones virtuales donde se continúo con la defensa gremial y la capacitación constante hacia nuestros socios.

 

En diciembre, se realizó un evento gratuito denominado Nueva Plataforma Digital IQBF’S y el Proyecto de Ley sobre las Atribuciones de la PNP para los Insumos Fiscalizados, con un buen quórum. Con mucha expectativa a lo que nos toque vivir en este 2021, iniciaremos este nuevo año, y con fe para que todo esto termine lo más pronto posible.

 

MAURO PINEDA

 

Gremio de Retail y Distribución

Este año hemos continuado con el trabajo gremial pese al estado de emergencia. Se presentó el estudio sobre las Sociedades de Gestión Colectiva y se elaboró el Protocolo de Bioseguridad para el sector. También realizamos notas de prensa de acuerdo a la coyuntura, obteniendo un alcance aproximado de más de 100 medios (prensa escrita, radio, televisión y webs).

 

El gremio organizó 22 seminarios de capacitación en los que se asesoraron a alrededor de 1.500 empresarios. En noviembre se llevó a cabo el V Foro Internacional Retail, cuyo objetivo fue impulsar el crecimiento del sector afrontando los nuevos desafíos, las exposiciones estuvieron a cargo de ponentes nacionales e internacionales.

 

El evento se desarrolló por primera vez de manera virtual y se lograron 3.000 usuarios visitantes, aproximadamente.

 

 

Gremio Peruano de Cosmética e Higiene (COPECOH)

En el 2020 Copecoh cumplió 20 años de fundación. En el ámbito comercial se realizaron dos eventos para presentar el Estudio de Inteligencia Comercial sobre los resultados del 2019 y del primer semestre del 2020 y proyecciones a futuro.

 

En el ámbito regulatorio se tuvo una labor muy activa durante el estado de emergencia, a través de la búsqueda de beneficios que permitieron continuar la comercialización de los productos del sector.

 

Esto se realizó bajo dos importantes frentes: comunicación cercana con los ministerios de Producción, de Economía y Finanzas, y de Salud; y la solicitud para la facilitación de los trámites regulatorios. En el ámbito de responsabilidad social, Copecoh continuó con el proyecto Luzca bien, siéntase mejor, para apoyar a 150 mujeres con cáncer.

 

 

Gremio de la Pequeña Empresa (COPE)

Durante el 2020, el gremio COPE realizó diversas actividades de manera virtual, entre ellas los Viernes COPE, que logró poner en agenda los temas vinculados al desarrollo económico de las mipymes ante la COVID-19, tales como la asociatividad, la internacionalización de las pymes, temas laborales y de tributación, etc.

 

Se realizaron reuniones virtuales donde se convocó a los agremiados a tratar la defensa gremial y se presentaron casos de éxito. Se organizó la XVI Expo Pyme: “Pymes sin Fronteras, Liderando la Nueva Normalidad”, que contó con la participación de expositores internacionales y logró capacitar a más de 19.000 empresarios.

 

Además, este año, el presidente de COPE, Jorge Ochoa, participó como representante de la CCL en diferentes medios televisivos y escritos.

 

 

Gremio de Comercio Exterior (X.COM)

El Gremio de Comercio Exterior (X.COM) desarrolló 39 seminarios, talleres y webinars dentro del Programa de Capacitación Especializada Aduanera y de Comercio Exterior. Este año se constituyó un nuevo sector de Importadores de Alimentos. Además, se creó el Grupo de Ventas al Estado – Productos EPP (equipo de protección personal).

 

También se participó en reuniones virtuales para presentar las problemática de las empresas con las entidades del Estado. Se desarrollaron propuestas y comentarios a dispositivos legales del sector a Sunat, Mincetur y Produce. Se participó en 25 comisiones de trabajo sectoriales. Se organizaron ruedas de negocios con compradores de Canadá, Noruega y Sudeste Asiático. Este año se registraron 42 empresas nuevas al gremio.

 

 

Gremio de Indumentaria

El Gremio de Indumentaria realizó 30 programas de capacitación online sobre cómo asegurar el éxito de un marketplace para el sector moda, estrategias para negocios del sector moda post COVID-19, la importancia del registro de marca en Indecopi, el financiamiento de Reactiva Perú y la situación actual de las exportaciones peruanas de prendas de vestir, entre otros.

 

Con Perú Compras se realizaron dos webinars para la difusión de la convocatoria Compras a MYPErú. Gracias a la CCL también se tuvo presencia en dos transmisiones a través del Facebook Live, teniendo un alcance de vistas de más 200 personas. Además, el gremio ha brindado información relevante sobre los procedimientos de reanudación de actividades y empresas de la Fase 1, apoyándolos y asesorándolos en todo momento.

 

 

Gremio de Construcción e Ingeniería

Este año se emitieron cuatro pronunciamientos en favor de la industria de la construcción frente a los efectos de la COVID-19 en nuestro país, en los cuales se analizó la situación del sector y se adjuntó un protocolo de sanidad para las obras.

 

Asimismo, se realizaron 23 eventos, entre los que destacaron el Lanzamiento de la construcción del Aeropuerto Internacional de Chinchero Cusco; en agosto se dieron a conocer los alcances generales sobre el acuerdo de G2G para la Reconstrucción con Cambios, con la finalidad de mostrar el mecanismo de contratación aplicado para la reconstrucción del norte.

 

Además, en setiembre se realizó el evento de presentación del proceso de licitación para los hospitales Sergio Bernales (Lima) y Antonio Lorena (Cusco) dentro del acuerdo G2G entre Francia y Perú.

 

 

Gremio de Maquinarias, Equipos, Repuestos y Herramientas

El Gremio de Maquinarias continuó con su política de mantener actualizados a sus socios sobre temas de importancia empresarial. Cabe resaltar que las importaciones de maquinarias de empresas socias de la CCL reflejaron una reducción de 47% en el periodo enero-setiembre del 2020, en comparación a similar periodo del año anterior.

 

De otro lado, en sesión especial, con participación del presidente de la CCL, el Gremio de Maquinarias recibió el apoyo para sus gestiones: la creación de un registro de maquinaria pesada, para lo cual existe un proyecto de ley en el Congreso, y también para que el tributo para el Fondo de Inclusión Social Energético (FISE) se aplique a derivados de hidrocarburos en envases mayores de 200 litros. Este año logramos la incorporación de un nuevo socio, la empresa Sedisa SAC.

 

 

Gremio de Comerciantes de Artefactos Electrodomésticos

Durante el 2020, el Gremio realizó numerosas actividades, entre las que destacan las sesiones ordinarias y extraordinarias, donde se mantuvo informados a los asociados del Gremio sobre las diversas actividades de la CCL y los servicios disponibles que ha brindado de manera remota y presencial.

 

Asimismo, se realizaron gestiones ante el Ministerio del Ambiente y el Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental (OEFA) sobre los compromisos relacionados a las metas de recolección de residuos de aparatos eléctricos y electrónicos (RAEE) para este 2020.

 

Además, ante el Ministerio de Energía y Minas se ha buscado trabajar en lo relacionado al Etiquetado de Eficiencia Energética, sobre ello el Gremio ha dado información a sus asociados sobre cómo obtener el Certificado de Conformidad.

 

 

Gremio de Tecnologías de la Información de las Comunicaciones

En el 2020, el Gremio presentó proyectos normativos para la autorización de venta de equipos informáticos, telecomunicaciones, y análogos por internet, para su entrega física a domicilio, durante el estado de emergencia. Se ha colaborado en las acciones conjuntas con otros gremios como Electrodomésticos, Turismo, Retail y el sector Arena, para resolver la problemática en las Sociedades de Gestión Colectiva.

 

También se ha participado en eventos como Conferencia virtual: El Día de la Tecnología Rusia–Perú y Mapeo de acciones implementadas por las empresas de tecnologías de la información y la comunicación (TIC) para la protección de la niñez y la adolescencia contra la violencia sexual en línea.

 

José Antonio Casas

 

Gremio de Salud (Comsalud)

Este año, Comsalud realizó 11 capacitaciones y talleres para informar a los agremiados sobre las recientes medidas implementadas por el Gobierno en el estado de emergencia. De otro lado, se brindó soporte técnico permanente a los asociados en temas como inscripción de productos COVID-19 a través de Digemid, reporte de deudas del Minsa, cantidad de muestras necesarias para el control de calidad de las pruebas de diagnóstico COVID-19, entre otros.

 

Asimismo, se realizó la XIV edición de Tecnosalud, la feria más grande del sector salud en el Perú, por primera vez en su historia de forma virtual, y contó con más de 6.000 visitantes, quienes conocieron los últimos avances científicos y tecnológicos del rubro.