Verificación de origen de las mercancías

Los acuerdos comerciales establecen procedimientos para la verificación de origen de las mercancías, aplicados cuando existen dudas sobre su carácter originario. En el Perú, esta labor está a cargo del Ministerio de Comercio Exterior y Turismo (Mincetur) en conformidad con el Reglamento aprobado por el Decreto Supremo N.º 004-2009.

El Mincetur ejecuta este procedimiento en los siguientes casos:

  • Importaciones: cuando la Superintendencia Nacional de Aduanas y de Administración Tributaria (Sunat) realiza una consulta sobre el origen de las mercancías, ya sea en el proceso de nacionalización o durante una fiscalización posterior.
  • Exportaciones: a solicitud de la autoridad competente del país de destino.
  • Emisión del certificado de origen: cuando se identifican indicios suficientes para iniciar una verificación.

Proceso de verificación

El Mincetur remite una carta o cuestionario de verificación al importador, exportador, productor o autoridad competente del país exportador. Estos deben responder en un plazo de 30 días calendarios, adjuntando la documentación necesaria para acreditar el origen de las mercancías. Además, el ministerio puede realizar visitas de verificación para corroborar la información.

Si la mercancía califica como originaria, el Mincetur emite una resolución viceministerial que certifica su origen. Los países con los que Perú mantiene acuerdos comerciales también aplican este procedimiento en su normativa interna.

Recomendaciones para exportadores e importadores

Es fundamental conservar todos los documentos que respalden el origen de las mercancías, ya que una solicitud de verificación puede realizarse tanto en el momento del despacho como hasta cinco años después.

Para más información o consultas, puede comunicarse al correo sluis@camaralima.org.pe o al teléfono 219-1737.

LEE MÁS:

Dispute Boards y resolución temprana de conflictos en proyectos de construcción: ¿Qué podemos aprender de la experiencia peruana?

CONOCE NUESTRO TIKTOK:

@camaracomerciolima ¡Bajó el dólar! Atento si quieres comprar dólares. 👀💰💸 #camaracomerciolima #viralperu #dolares #comprardolares #economiaperuana #tipfinanciero ♬ Suspenseful and tense orchestra(1318015) – SoLaTiDo




El cobre en el Perú: claves para aprovechar el auge de la demanda externa

El cobre, que es el pilar del sector minero peruano, ha posicionado al país como el segundo mayor productor mundial, con un aporte del 12 % a la oferta global. En 2024, las exportaciones peruanas de cobre alcanzaron los US$ 20 000 millones, impulsadas por precios favorables y proyectos como Quellaveco y Mina Justa. Este desempeño confirma su papel crucial en la economía nacional, ya que representa el 30 % de las exportaciones totales.

El mercado global enfrenta una transición hacia tecnologías limpias y electrificación masiva. La demanda de cobre, esencial para los vehículos eléctricos y energías renovables, podría crecer un 25 % para 2030, según la International Copper Association. Este escenario ofrece al Perú una oportunidad única, pero también exige adaptarse a los crecientes estándares de sostenibilidad y trazabilidad internacional.

En 2024, el Plan Nacional de Acción Ambiental impulsó iniciativas de minería verde. Empresas como Antamina adoptaron energías renovables y lograron reducir un 20 % sus emisiones de CO2. Además, proyectos como Michiquillay y Toromocho, con inversiones superiores a los US$ 2 500 millones, no solo son esenciales para el desarrollo regional, sino también para la competitividad global.

Para capitalizar las oportunidades del mercado, las empresas mineras deben adoptar tecnologías limpias, diversificar mercados y fortalecer la trazabilidad. Con una estrategia sostenible y colaborativa, el Perú puede consolidarse como líder global en minería responsable.




Protocolo sanitario Perú y China: Oportunidades y desafíos

La reciente firma de protocolos fitosanitarios entre nuestro país y China para la exportación de productos congelados como paltas, mangos y arándanos, marca un hito significativo en el comercio exterior peruano. Este acuerdo no solo abre nuevas oportunidades para los exportadores locales, sino también plantea una serie de desafíos que deben ser abordados para maximizar los beneficios.

Con más de 1 400 millones de habitantes, China representa un mercado vasto y en crecimiento para los productos agrícolas peruanos. La demanda de alimentos de alta calidad y seguros están en aumento, lo que ofrece una gran oportunidad para los exportadores peruanos.

Es muy importante por parte del empresariado peruano que se asegure de cumplir con todas las normativas sanitarias y fitosanitarias exigidas por China. Esto incluye la certificación de instalaciones y productos, así como el cumplimiento de los requisitos de etiquetado y uso de aditivos. Además, mantener la cadena de frío durante todo el proceso de exportación es crucial para garantizar la calidad y seguridad de los productos congelados, acto que requiere inversión en infraestructura y tecnología adecuada.

No menos importante; el Estado y los actores privados, deben proveer capacitación continua a los productores y exportadores sobre las normativas sanitarias y fitosanitarias chinas, además de facilitar el proceso de certificación de instalaciones y productos. Para lograr un posicionamiento en el mercado chino, se debe desarrollar estrategias de marketing que resalten la calidad y los beneficios de los productos peruanos, aprovechando la creciente demanda de los alimentos saludables y seguros.

Cabe resaltar, que la colaboración entre el sector público y privado para abordar los desafíos logísticos y regulatorios, es trascendental para promover la innovación en el sector agrícola. La apertura del protocolo sanitario para la exportación de productos congelados a China es una oportunidad que el Perú no puede dejar pasar. Con una estrategia bien planificada y una ejecución efectiva, los exportadores peruanos pueden aprovechar este nuevo mercado y contribuir al crecimiento sostenible del país.

LEE MÁS:

“China ha desplazado a Estados Unidos a nivel comercial en Perú”

CONOCE NUESTRO TIKTOK:

@camaracomerciolima ¿Las relaciones entre Perú y Asia son tan importantes? #camaracomerciolima #viralperu #noticiasperu #chinosenperu #chinatown #chinaperu #asiaperu ♬ Chinese New Year – Lux-Inspira




Sanciones en el marco de la certificación y verificación de Origen Preferencial

En el 2022, el Ministerio de Comercio Exterior y Turismo (Mincetur) publicó el Decreto Supremo N.º 007-2022-MINCETUR que contiene el reglamento del procedimiento administrativo sancionador por infracciones a las normas de certificación y verificación de origen en el marco de los acuerdos comerciales suscritos por Perú.

Las disposiciones del mencionado reglamento tienen la finalidad de reducir las conductas infractoras, así como describir nuevos casos de sanción administrativa y que son aplicables a importadores, exportadores, productores, exportadores autorizados y entidades delegadas. Las infracciones son clasificadas como leves, graves y muy graves.

Para el caso de infracciones leves, la sanción aplicada es la amonestación, y para las infracciones graves y muy graves se aplicará una multa. Por ejemplo, se aplica una infracción grave cuando el exportador o la entidad no sigue el procedimiento establecido para la emisión de certificados de origen, según lo indicado en el Reglamento Operativo de la Ventanilla Única de Comercio Exterior (VUCE).

Para el caso de infracciones muy graves, a los exportadores, productores, importadores o exportadores autorizados, se les aplicará una multa correspondiente al 10 % del valor FOB exportado, y en el caso de las entidades delegadas, ese porcentaje se aplicará en el valor del ingreso anual por emisión de certificados de origen. Sin embargo, ante una situación de infracción grave, el porcentaje de multa es de 5 % del FOB exportado y para las entidades el porcentaje será sobre el ingreso anual.

El reglamento también contempla casos de reincidencia donde son considerados como agravantes. Los porcentajes de las infracciones reincidentes muy graves, graves y leves son de 12 %, 7 % y 5 %, respectivamente sobre los valores mencionados en el párrafo anterior.

Finalmente, el Mincetur mantendrá un registro de acceso público de los administrados que hayan sido sancionados.

Para informes o consultas, puede comunicarse al correo sluis@camaralima.org.pe, teléfono 219-1737

LEE MÁS:

Exportaciones peruanas superarían los US$ 72 000 millones en 2024

CONOCE NUESTRO TIKTOK:

@camaracomerciolima ¿Haul de Temu y Aliexpress? Ahora podrías hacerlo más rápido. 🥳 #camaracomerciolima #viralperu #temu #aliexpress #shein ♬ Qué Pasaría… – Rauw Alejandro & Bad Bunny




Año Nuevo Chino 2025: previsión en las compras

El Año Nuevo Chino, conocido también como el Festival de Primavera, es la celebración tradicional más relevante en la República Popular de China. Este evento marca la migración humana anual más grande del mundo, donde millones de personas viajan a sus lugares de origen para reunirse con sus familias y celebrar.

A diferencia de otras festividades, el Año Nuevo Chino varía de fecha cada año. En el 2025, se celebrará el 29 de enero. Este periodo es el más importante de vacaciones para la población china, y generalmente se extiende por algunas semanas. Durante este tiempo, muchos proveedores aprovechan para tomarse un descanso antes del día principal.

Impacto en la producción y logística

La relevancia de esta festividad afecta directamente la actividad comercial. Entre el 29 de enero y 12 de febrero, es previsible que la producción y los envíos se ralenticen significativamente.  Las fábricas y las empresas de envíos reducen su ritmo de trabajo, dejando parados muchos servicios durante uno o dos semanas, incluso aquellos considerados urgentes. Por ello, conviene ser previsores y tratar de abastecerse de mercancía.

Además, el soporte y la logística de todos los envíos también se detiene hasta la finalización de los días festivos, por lo que es crucial planificar con antelación para evitar interrupciones en la cadena de suministro. Para evitar contratiempos durante este periodo, se sugiere tener en cuenta las siguientes recomendaciones:

Recomendaciones para asegurar abastecimiento

  1. Adelantar pedidos: asegúrese de que sus pedidos salgan antes del inicio del Año Nuevo Chino.
  2. Enviar órdenes de compra pendientes: de esta forma, cuando las actividades productivas se reanuden, sus órdenes estarán entre las primeras en la lista.
  3. Reservar espacio en su transporte internacional: asegure la capacidad del transporte para sus productos antes del colapso logístico propio de la festividad

Si desea conocer más sobre cómo realizar importaciones seguras desde China, lo invitamos inscribirse a nuestro taller. Para más detalles acceda al siguiente link:

apps.camaralima.org.pe/vipcam1/Marketing/2024/ccex/China/noviembre/html.html

LEE MÁS:

CCL resalta el potencial de las pymes peruanas en las cadenas de valor de empresas chinas

CONOCE NUESTRO TIKTOK:

@camaracomerciolima ¿Las relaciones entre Perú y Asia son tan importantes? #camaracomerciolima #viralperu #noticiasperu #chinosenperu #chinatown #chinaperu #asiaperu ♬ Chinese New Year – Lux-Inspira




SICA: integración y oportunidades para América Central

El Sistema de Integración Centroamericana (SICA) es una organización clave en la región de América Central, ya que promueve la cooperación económica, política y social entre sus miembros. Fundado en 1991, el SICA busca fortalecer la cooperación y el desarrollo regional para enfrentar desafíos comunes y aprovechar las oportunidades compartidas.

El SICA incluye a Belice, Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras, Nicaragua, Panamá y República Dominicana, que, aunque geográficamente se encuentra en el Caribe, participa activamente en las iniciativas del sistema. A través de esta alianza, los países de la región trabajan juntos en áreas como comercio, seguridad, medioambiente y educación, con el objetivo de construir una región más unida y próspera.

Para el Perú, la integración con el SICA ofrece varias ventajas, pues facilita el acceso a mercados importantes en Centroamérica, promoviendo el comercio y la inversión. Asimismo, la cooperación con los países miembros de este bloque abre nuevas oportunidades para las empresas peruanas, especialmente en sectores como agroindustria, tecnología y servicios. Además, al colaborar en proyectos regionales, nuestro país puede beneficiarse del intercambio de conocimientos y experiencias que fortalezcan su desarrollo económico y social.

Un evento destacado que reunirá en un solo lugar a todos los países que conforman este bloque es ‘PROMO SICA’. Este evento, organizado por la Cámara de Comercio de Lima (CCL), se llevará a cabo el próximo 12 de septiembre, en su centro de convenciones, y contará con la participación de los consejeros comerciales de los países miembros, quienes expondrán sobre las oportunidades de negocio e inversión disponibles en sus respectivos países.

‘PROMO SICA’ permitirá a las empresas peruanas descubrir nuevas oportunidades, áreas de colaboración y expansión en Centroamérica, con el fin de promover el crecimiento mutuo y el fortalecimiento de los lazos comerciales en la región. Si tiene interés en participar de este importante encuentro, comuníquese a la siguiente dirección electrónica: bbenites@camaralima.org.pe para más información.

 

Leer más:

Sunat: emisión de los cuadernos ATA




Perú 2024: destino atractivo para los negocios e inversiones

A lo largo de 2023, el Centro de Comercio Exterior (CCEX) de la Cámara de Comercio de Lima (CCL) recibió la visita de representantes de 236 empresas extranjeras provenientes de países como: Argentina, Brasil, Chile, China, España, El Salvador, Reino Unido, República Dominicana, Taiwán, Turquía y Vietnam. Ellos tuvieron la oportunidad de reunirse con 1 074 empresas peruanas, generando así valiosas oportunidades de negocios y de posicionamiento de sus productos y servicios en Perú.

En ese contexto, es importante señalar que, para 2024, nuestro país se vislumbra como un destino atractivo para los negocios y las inversiones. Según el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), en este aspecto, el Perú se encuentra en su nivel más alto de los últimos cuatro años, con una percepción de confianza importante, atractiva para los sectores de Transporte, Comunicaciones, Infraestructura y Energía.

Además, es uno de los países de Sudamérica que resalta por su estabilidad macroeconómica, un pilar clave para la competitividad de nuestro país y cuenta con múltiples acuerdos comerciales enmarcados en una sólida política de apertura al mercado internacional. Prueba de ello es que, en 2024, Perú será la sede de un evento internacional de gran envergadura como es el Foro de Cooperación Económico Asia-Pacífico (APEC), a través del que recibiremos delegaciones empresariales de las 21 economías miembros, las cuales en conjunto representan el 38 % de la población mundial y el 48 % del comercio de bienes y servicios.

Todo eso, sumado a una legislación nacional sólida, un manejo regulatorio y económico eficiente, solvencia fiscal e importantes reservas internacionales, hacen del Perú un país atractivo para las oportunidades de negocio y confiable para todos los que apuesten por nuestra economía.

 

LEER MÁS:

Inversiones en Perú: ¿qué proyectos impulsarían la economía?

 




Encuentro empresarial para operadores logísticos logró concretar más de 200 citas de negocios

El Centro de Comercio Exterior (CCEX) de la Cámara de Comercio de Lima (CCL) con el apoyo del programa Al-Invest Verde, organizó el “Encuentro empresarial para operadores logísticos 2023”.

El evento, que se realizó el 13 de noviembre pasado, contó con la participación de 26 operadores logísticos, los cuales pudieron reunirse con más de 50 empresas importadoras y exportadoras, entre la cuales destacó la presencia de Mayekawa Perú S.A.C., Dermodis S.A.C, Wt Sourcing Perú S.A.C. BIC, Laboratorios SMA.S.A.C, Andeanvet S.A.C., entre otras.

En el referido encuentro se llegó a concretar más de 200 citas de negocio, las cuales se pactaron en el auditorio de la sede principal del gremio empresarial.

CCEX considera importante desarrollar actividades que contribuyan a la generación de oportunidades comerciales para sus clientes. Por esta razón, tiene planificado llevar a cabo más encuentros empresariales que involucren a empresas de diversos sectores.

 

LEER MÁS:

Clasificación arancelaria de un producto ante SUNAT

 




Modalidades de certificación de origen

Los acuerdos comerciales permiten la exoneración o reducción del pago de aranceles de las mercancías importadas con la presentación de algún tipo de documento que pruebe el origen de tales mercancías. La certificación por entidades, la auto certificación y la declaración de origen son las tres modalidades de certificación definidos en los acuerdos comerciales.

 

Nuestro país tiene vigente, en la actualidad, 22 acuerdos comerciales, de los cuales 17 funcionan bajo la forma de certificación por entidades; es decir, que el exportador obtiene el certificado de origen de una entidad autorizada por el Ministerio de Comercio Exterior y Turismo (Mincetur), como la Cámara de Comercio de Lima – CCL.

 

Los acuerdos con Estados Unidos, Canadá, Corea, Australia y el Tratado Integral y Progresista de Asociación Transpacífico (CPTPP, por sus siglas en inglés) se rigen bajo la autocertificación, donde el exportador se hace responsable del origen de las mercancías sin la intervención de ninguna entidad.

 

► Diversificar para ingresar a más mercados

► Nuevo arancel de aduanas 2022

 

Finalmente, la declaración de origen es una opción adicional a la certificación por entidades, contemplada en los acuerdos suscritos con Costa Rica, Honduras, Japón, Panamá, la Unión Europea y la Asociación Europea de Libre Comercio, en el que un exportador que cumple ciertos requisitos adquiere la condición de Exportador Autorizado y lo faculta a declarar el origen, ya sea en la factura comercial u otro documento sin recurrir a alguna entidad.

 

Cada una de estas modalidades de certificación de origen representan alternativas a emplear, dependiendo del destino de la exportación. En lo que respecta a la certificación por entidades, la CCL ofrece a los exportadores asesoría integral que les permite obtener de manera rápida y fácil el certificado de origen, logrando un ahorro significativo y éxito asegurado en sus operaciones de despacho.




Transformación digital en comercio exterior

La transformación digital en los negocios no es una opción a tomar, más bien es un requisito para sobrevivir. Solo es cuestión de decidir el momento en el cual empezar.

 

En la actualidad, nuestra sociedad se ha adaptado a una nueva forma de vida, donde las comunicaciones, las transacciones y el trabajo son hechos a distancia. Por ello, la digitalización del comercio internacional tiene más sentido que nunca.

 

En un informe del Consejo Iberoamericano de la Productividad y la Competitividad, sobre acelerar el desarrollo de un ecosistema digital para Iberoamérica, el Perú se encuentra en los últimos niveles en desarrollo de un ámbito digital para la industria y corporaciones.

 

▶ Trámites para el certificado de origen

▶ Perú y el mercado internacional de maderas que puede aprovechar

▶ Promoviendo lazos comerciales entre Perú y Turquía

 

La velocidad en la cual el ecosistema digital cambia es tan acelerada que la única posibilidad para nuestro país es saltarse etapas intermedias de desarrollo productivo, para alcanzar a las naciones más avanzadas.

 

Avances

 

Pero, ¿en qué hemos avanzado? En el año 2017, el Gobierno de Japón conjuntamente con el Ministerio de Transportes y Comunicaciones de Perú, ejecutaron un convenio bilateral de cooperación para aplicar mejores prácticas tecnológicas en mejoramiento de procesos del comercio exterior.

 

La solución nombrada B2B TradeCloud marcó un precedente en la digitalización del comercio internacional, ya que permitió –de manera electrónica– gestionar, compartir y almacenar todos los documentos asociados al proceso de exportación e importación, esto independientemente del destino, de una manera estructurada y organizada por embarque.

 

Sin duda alguna, estos avances impulsan la interconexión con la estructura integrada de la exportación e importación, con importantes sistemas como la Ventanilla Única de Comercio Exterior. Ello beneficia a la cadena de valor, facilitando el intercambio de documentos que se generan entre los diferentes actores del sector privado y permitiendo el ahorro en costos administrativos y logísticos.




Trámites para el certificado de origen

No todos los procesos documentarios en las operaciones de exportación se llevan a cabo con el éxito que se espera, sino que pueden ocurrir incidencias que hacen necesario volver a realizar todo el trámite.

 

En el caso de los certificados de origen, desde la implementación de la Ventanilla Única de Comercio Exterior (VUCE), con el D. S. N° 006-2013-MINCETUR, se establecieron tres procedimientos adicionales al de la emisión. Entre ellos está la solicitud de duplicado de certificado de origen, el cual aplica en caso de robo, pérdida o destrucción del documento.

 

En este caso el exportador ingresa al Componente Origen, selecciona la entidad certificadora, digita el número de certificado inicial e indica el motivo de la solicitud de duplicado.

 

Perú y el mercado internacional de maderas que puede aprovechar

▶ Promoviendo lazos comerciales entre Perú y Turquía

▶ Exportación de frutas de Perú sumó US$ 4.072 millones en 2020

 

El reemplazo de un certificado de origen se solicita cuando, por razones técnicas o debido a errores en el contenido del documento, no fue aceptado por la aduana de destino. Para tramitar este reemplazo, el exportador igualmente debe ingresar al Componente de Origen, seleccionar la entidad, el número del certificado inicial e indicar los datos que deben reemplazarse.

Anulación

 

La solicitud de anulación de un certificado de origen en el Componente Origen de la VUCE se efectúa porque la exportación ya no se va a llevar a cabo, se detecta algún error o se hacen cambios en el documento antes de que se envíe a destino. Para que no figure en el sistema de exportaciones no concretadas, se debe anular el documento inicial.

 

Tanto el trámite de duplicado, como el de reemplazo, permiten al exportador obtener el certificado el mismo día de la solicitud, para que lo remita a destino y el importador pueda acogerse a las preferencias arancelarias derivadas de los acuerdos comerciales que tiene vigente nuestro país.

 

Al respecto, la CCL emite, asesora y capacita en todo lo relacionado a los certificados de origen, para ello contáctenos a sluis@camaralima.org.pe o al 219- 1737.




La inteligencia comercial en los negocios

La inteligencia comercial implica recolectar, almacenar, procesar e interpretar la información necesaria para que una empresa tome decisiones con base en conocimiento. En el Perú, esta práctica no es ajena a los empresarios y recae, principalmente, en la gerencia comercial.

 

Pero, hay que tener en consideración que la tendencia es que cada empresa tenga un profesional dedicado a desarrollar reportes de inteligencia comercial. Aplicar está metodología nos ayudará a analizar el entorno del mercado nacional e internacional.

 

Asimismo, las herramientas de inteligencia comercial integran fuentes de información relacionadas con el comercio internacional y sus movimientos de importación y exportación.

 

Importación de concentradores de oxígeno

La transformación digital en el sector agroalimentario

▶ Sector moda se recupera con la digitalización

 

Estos datos toman valor a la hora de hacer investigaciones de mercado, pues ofrecen gran número de facilidades para los empresarios que deseen obtener información valiosa a través de estudios de inteligencia comercial, flujos de exportaciones e importaciones, datos estadísticos y de logística.

 

Otra ventaja de aplicar inteligencia comercial es que permite agregar valor a las decisiones comerciales, identificar nichos de mercado, conocer la competencia, saber sobre quiénes compran o a quiénes venden, saber cuan saturado está el mercado, etc., a fin de adaptar el producto al mercado.

 

En ese sentido, el Centro de Comercio Exterior (CCEX) de la Cámara de Comercio de Lima brindará su próximo taller especializado de Inteligencia Comercial aplicado al Comercio Exterior, los días 12, 14 y 16 de abril del presente año, en el que aprenderá a realizar el seguimiento de la competencia y generar nuevas oportunidades de negocios.

 

Para mayor información escriba al correo cencalada@camaralima.org.pe o al WhatsApp 955405579.

 




Importación de concentradores de oxígeno

Como es de conocimiento, la pandemia de la COVID-19 ha afectado drásticamente el sistema salud de nuestro país. En ese sentido, las empresas han visto la oportunidad de realizar la importación directa de concentradores de oxígeno para su comercialización.

 

Considerando las importaciones del año 2020, los principales proveedores de Perú fueron China, Estados Unidos, Turquía, México y Hong Kong, los que registraron una participación de mercado de 92,6%, 5,50%, 0,80%, 0,65% y 0,45%, respectivamente, y cuyo valor importado, en conjunto, el año pasado supera los US$ 18,9 millones.

 

Ante este contexto, surge la necesidad de conocer quiénes pueden realizar la importación de concentradores de oxígeno.

 

Pueden importarlos personas jurídicas debidamente constituidas y registradas como droguería o laboratorio, que cuenten con la autorización correspondiente de la Dirección General de Medicamentos, Insumos y Drogas (Digemid), el permiso de importación y los documentos para operaciones de comercio exterior, tales como factura comercial, documento de transporte internacional, certificado de origen, declaración aduanera de mercancías y lista de empaque.

 

En el caso de personas naturales, pueden realizar la importación de solo un concentrador de oxígeno contando con la Autorización Excepcional de Importación que consta de la “Visación de Receta”.

 

La importación solo se permitirá en caso de prevención, tratamientos individuales y casos de emergencia, conforme al Artículo 20 del Decreto Supremo N°016-2011- SA y su modificatoria en el Decreto Supremo N°016-2013-SA. Finalmente, si desea mayor información o asesoría sobre este u otros temas vinculados a comercio exterior puede escribir al correo cencalada@camaralima.org.pe o comunicarse a los teléfonos 219-1773 / 955 405 579.




La transformación digital en el sector agroalimentario

El sector agroalimentario peruano ha experimentado un incremento en su eficiencia, rendimiento y rentabilidad a niveles anteriormente inalcanzables.

 

El pronóstico sobre dicho sector para el próximo decenio sugiere una “revolución agroalimentaria digital”, lo cual implica que, al utilizar dichas tecnologías propias de la transformación digital como un recurso sustentable y escalable, será factible obtener un nuevo estándar de competitividad a nivel mundial.

 

Para establecer un “ecosistema digital”, es necesario contar con condiciones básicas que promuevan un entorno propicio para la innovación. Estas condiciones son las siguientes: infraestructura y conectividad, como la cobertura de la red; la asequibilidad; el grado de instrucción de los involucrados como la educación sobre TIC; y el apoyo institucional como proyectos de financiamiento estatales.

 

Sector moda se recupera con la digitalización

Lenta recuperación del sector textil y confecciones

 

Considerando el contexto peruano, el ingreso de tecnologías digitales en las zonas rurales supone un reto, debido a la falta de infraestructura tecnológica, la falta de educación en comunidades rurales alejadas y los costos relacionados a su implementación.

 

Los beneficios de la implementación de estrategias de transformación digital tienen un potencial inminente a nivel económico, social y medioambiental. A través de la digitalización es posible la modificación de todas las partes de una cadena agroalimentaria.

 

La gestión de los recursos en todo el sistema puede optimizarse considerablemente e individualizarse. Además, es posible la gestión con precisión de diversos campos, cultivos y animales con la finalidad de obtener su máximo rendimiento.

 

La agricultura digital creará sistemas sumamente productivos, eficientes en costos, prospectivos y adaptables a los cambios, lo cual incrementará la productividad de las empresas agroexportadoras y nos posicionará como potencia agroalimentaria a nivel mundial.




Sector moda se recupera con la digitalización

Debido a la coyuntura que atraviesa nuestro país a raíz de la COVID-19, se volvió indispensable la digitalización de los procesos, a fin de agilizar la actividad comercial. Es así que la industria de la moda ha tomado la realidad virtual como una vía alterna al formato presencial, permitiendo al consumidor tener una experiencia de compra similar a la presencial, permitiéndole al negocio tener un crecimiento online sólido y rentable.

 

Desde siempre, la industria de la moda ha permitido conectar a personas de diferentes culturas y la digitalización ha permitido crear un ecosistema abierto para mejorar este canal de comunicación, que no solo va enfocado a la venta, sino también a la gestión de las empresas para ser más eficientes.

 

Después de cerrar un año complejo para las empresas, que han registrado pérdidas económicas, cierre de tiendas, cancelaciones de pedidos, entre otros, ocasionadas por la emergencia sanitaria global; el 2021 se avizora como un año para continuar con la lenta recuperación de la industria de la moda.

 

Esta semana empresas elevarían sus ventas online en 150% por San Valentín

Leslie Passalacqua: “Retailers seguirán apostando por canales online”

 

Por ello, pese a que en el Perú se está atravesando una segunda cuarentena, el impacto económico no debería ser tan agraviante, pues esta vez no están parando las industrias de manufacturas y tampoco las entregas por delivery.

 

Canales online

 

Potenciar los canales de venta online, ya sea vía web, marketplace o redes sociales es imprescindible en esta coyuntura. Un ejemplo internacional claro son las acciones de los dos grupos textiles más grandes a nivel mundial: Inditex y H&M. Ambos están cerrando cientos de tiendas para potenciar sus canales online, como resultado del exorbitante crecimiento de sus ventas por e-commerce.

 

Ello demuestra que si bien las tiendas físicas son importantes, el canal digital toma cada vez mayor relevancia, por lo tanto, debería implementarse o mejorarse, brindando tiempos de entrega cortos, fotos de diversos ángulos y políticas adecuadas de cambios y devoluciones, entre otros.

 




Lenta recuperación del sector textil y confecciones

El sector textil-confecciones está mostrando mejoría en el proceso de reactivación económica desde mayo del 2020 y a lo largo de estos últimos meses. No obstante, ha sido uno de los sectores más afectados a raíz de la emergencia sanitaria por la COVID-19, cuya recuperación es lenta, no solo en el Perú, sino a nivel mundial.

 

Según datos del Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), en el acumulado de enero a octubre del 2020, la fabricación de prendas de vestir, excepto las de piel, cayeron en 40,08% en relación a similar periodo del 2019 y la tejeduría de productos textiles, cayó en 44,68%.

 

Es por ello que han surgido una serie de planes y actividades para dinamizar el sector a través de capacitaciones gratuitas de los CITEs; ruedas de negocio virtuales; compras del Estado de mascarillas, ropa hospitalaria, uniformes y ropa de trabajo, etc.

 

Sostenibilidad: Clave para la reinvención del sector textil y confecciones

La sostenibilidad: factor clave para empresas textiles

 

Analizando las exportaciones en el acumulado de enero a octubre, estas han totalizado US$ 794,7 millones en términos FOB, monto 29,85% menor en comparación a similar periodo 2019.

 

El principal mercado de exportación continúa encabezándolo Estados Unidos, con una participación de 55,08%, seguido de Chile (4,28%), Brasil (4,25%) y Colombia (3,74%), entre otros. Cabe mencionar que los indicadores de exportaciones entre marzo y agosto del 2020, respecto al 2019, fueron negativos.

 

Sin embargo, en setiembre pasado hubo un crecimiento de 5,77% en las exportaciones del sector frente a setiembre 2019, lo que muestra signos de recuperación.

 

Las alternativas de potenciar el comercio electrónico tanto para ventas locales como al exterior, son, sin duda, una de las mejores propuestas. La omnicanalidad y la sostenibilidad también juegan roles importantes para el sector.

 

Se espera que en el 2021 se refleje un mejor panorama para esta industria y que las actividades de promoción comercial permitan dinamizar las ventas y menguar las pérdidas suscitadas por esta coyuntura.

 




La estrategia de diversificar mercados

En los diferentes sectores productivos las oportunidades que se abren para las exportaciones peruanas van en aumento. Esto gracias al acercamiento de los empresarios a nuevos mercados y el apoyo de las organizaciones privadas y públicas encargadas de la promoción comercial de oferta de bienes y servicios.

 

Un aspecto clave al momento de ingresar a un nuevo mercado es el compromiso con el que el empresario asume este reto. Se han dado casos en los que el ímpetu por cerrar ventas genera promesas o acuerdos que no podrán ser cumplidos.

 

Esta situación, crea un precedente desfavorable para los futuros exportadores peruanos interesados en explorar nuevos destinos o consolidarse y expandirse en los mercados ya existentes.

 

Fortalecer cadenas de valor para recuperar el comercio

Beneficios de la certificación de origen digital

 

Para contrarrestar este problema es importante que la fuerza de venta –especialmente de las pequeñas y medianas empresas– cumpla ciertas condiciones como por ejemplo, estar debidamente preparados respecto al producto, los costos y precios, conocer sus estrategias de negociación y estar empoderados por los directores de la empresa, entre otros.

 

Mercados

 

La diversificación de mercados hace referencia a la estrategia que emprende la empresa para ingresar a nuevos mercados, generando propuestas diferentes que atraigan nuevos negocios a mediano y largo plazo. La estrategia de diversificación es una decisión importante para toda empresa y debe estar bien planificada, pues implica tomar decisiones y asumir riesgos.

 

En la actualidad, Norte América y Europa Occidental son mercados interesantes, con oportunidades, aunque ya saturados.

 

Por ello, es una excelente alternativa para nuestras empresas, apostar por crecer y diversificar sus oportunidades en nuevas regiones de Asia y Europa Oriental, desarrollando una buena imagen de nuestra oferta y forma de hacer negocios, para facilitar el camino de las empresas que decidan seguir sus pasos.

 

 

 




Beneficios de la certificación de origen digital

El Ministerio de Comercio Exterior y Turismo (Mincetur) está próximo a implementar la certificación de origen digital para las exportaciones a Chile bajo el acuerdo Alianza del Pacífico, luego de que unos meses atrás lo hiciera para México y Colombia con dicho acuerdo comercial.

 

Debemos recalcar que este nuevo sistema permite que el importador disponga de los certificados de origen de una manera mucho más rápida ya que, una vez aprobado por la entidad certificadora, la información del certificado de origen es transmitida electrónicamente hacia el sistema de Ventanilla Única de Comercio Exterior (VUCE) del país importador.

 

Perú contará con Observatorio Logístico de Comercio Exterior

Ventajas del certificado de origen digital

 

Las ventajas de la certificación de origen digital radican en el ahorro de tiempo y costos. En cuestión de minutos se dispondrá del certificado de origen en el país de destino; por tanto, ya no será necesario enviarlo físicamente, permitiendo mayor seguridad porque tiene una firma digital y, además, agilización en los trámites de exportación e importación.

 

Oportunidad

Este nuevo sistema de certificación de origen se está convirtiendo en una gran oportunidad para los exportadores, justamente en el estado de emergencia que vivimos donde la utilización de recursos tecnológicos se ha incrementado considerablemente.

 

Se debe tener en cuenta que la certificación de origen actual, con el documento impreso, sigue existiendo en el sistema VUCE de manera paralela a la certificación digital, pudiendo el exportador elegir cualquiera de los dos medios.

 

Adicionalmente, existe un nuevo proyecto del Mincetur para implementar también este nuevo sistema en el marco de los acuerdos bilaterales con México y Chile, así como en el acuerdo de la Comunidad Andina, específicamente con Colombia. Para informes o consultas puede comunicarse al correo sluis@camaralima.org.pe a al teléfono 219-1737.

 




Se activan los viajes y negocios

Sin duda, la pandemia generada por la COVID-19 ha afectado a diferentes actividades de Promoción comercial del Perú y del mundo.

 

Entre ellas destacan las ferias internacionales, misiones comerciales, ruedas de negocios, entre otras. Estas tuvieron que migrar a un formato virtual debido a las restricciones establecidas por el Gobierno, principalmente la cancelación de los vuelos internacionales.

 

El 22 de octubre de este año se publicó en el diario El Peruano la R.M Nº 0727-2020-MTC/01, que modifica el anexo de la R.M. Nº 0642-2020-MTC/01, norma que aprobó el reinicio de las actividades de transporte de pasajeros por vía aérea a través de vuelos internacionales a vuelos sanitarios y otras disposiciones.

 

Con ello, se amplían los destinos de siete a 17 países en su totalidad, entre los cuales destacan naciones de América del Sur (8), América del Norte (3) y América Central (6). Cabe mencionar que, cuando se reiniciaron las operaciones de vuelos internacionales el 5 de octubre, el tiempo de vuelo tenía una duración no mayor a cuatro horas; no obstante, a partir del 1 de noviembre el tiempo se amplió a ocho horas.

 

En ese sentido, se abren oportunidades para las empresas interesadas en afianzar sus lazos comerciales de manera presencial con sus asociados de negocios (clientes, proveedores, inversionistas, etc.), teniendo en cuenta los protocolos de bioseguridad para prevenir el contagio de la COVID-19.

 

Por tal motivo, el Centro de Comercio Exterior de la Cámara de Comercio de Lima, pone a disposición de los empresarios peruanos la tramitación de la tarjeta ABTC, la cual permite al titular ingresar a las economías miembros del Foro de Cooperación Económica Asia-Pacífico (APEC), suprimiendo la necesidad de tramitar visas individuales.

 

Para mayor información puede escribirnos al correo cencalada@camaralima.org.pe.




Estrategia de defensa para el arándano peruano

El arándano peruano en los últimos años ha logrado un crecimiento exponencial que nos coloca como el primer proveedor del mundo. Los mercados internacionales están incrementando drásticamente la demanda y eso genera oportunidades de negocio para nuestra industria local.

 

Además, en septiembre se firmó un acuerdo entre Perú y Taiwán que permite exportar arándanos frescos al mercado asiático.

 

Las exportaciones de este producto benefician a un importante número de agricultores que trabajan de la mano con grandes empresas agroexportadoras en diferentes regiones de Perú, como: Áncash, La Libertad, Lambayeque, Lima, Ica y Piura.

 

Solo para la campaña del 2019-2020 se exportaron más de 120.000 toneladas a Estados Unidos, Europa y Asia.

 

Nuevas normas

 

Si bien son buenas noticias para nuestro arándano que ha reflejado un importante crecimiento en sus exportaciones, pese a la coyuntura actual; Estados Unidos, nuestro principal mercado de destino, está evaluando “nuevas” normas y/o restricciones de ingreso que pueden perjudicarnos.

 

Este país concentra más del 50% de nuestros envíos y ahora han abierto una investigación para analizar y controlar las importaciones de arándanos.

 

Es decir, Estados Unidos está evaluando la imposición de salvaguardia a la importación global del arándano, no solo de Perú, sino también de países como México, Chile, entre otros.

 

Para la campaña del 2021-2022, cabe la posibilidad de que EE. UU. imponga cuotas, aranceles u otro tipo de restricción que puede afectar el crecimiento de los envíos.

 

Con base en ello, se está preparando la defensa con el objetivo de demostrar que Perú no incurre en prácticas anticompetitivas.

 

Por su parte, los supermercados y grandes cadenas de alimentos en Estados Unidos, consideran que saldrían perjudicados en caso se opte por una medida proteccionista.

 

La investigación tendrá un periodo de 180 días, durante el cual los países perjudicados deberán presentar su posición mediante una audiencia.




China: líder en e-commerce transfronterizo

La crisis sanitaria mundial ha generado cambios en la rutina de vida de las personas y a la vez ha acelerado aspectos del comercio como el uso de las transacciones electrónicas y el e-Commerce.

 

El comercio electrónico transfronterizo es el comer- cio en línea mediante el cual el consumidor solicita una orden de compra, a través de una plataforma virtual, a un minorista ubicado en el exterior y este último es el que despacha el producto desde su país hacia el país del consumidor o cliente.

 

Actualmente, China es el mercado de comercio electrónico más grande del mundo, incluso mayor que EE.UU., siendo Guangzhou la ciudad líder en el e-Commerce chino, pues ha superado a ciudades como Pekín, Shanghái y Shenzhen.

 

Esto se debe al creci- miento del nivel de ingreso de su población y a la mayor conectividad a internet, factores que han logrado que los consumidores chinos gasten alrededor de US$ 1.127 billones en compras en línea en el 2019.

 

Según la con- sultora Frost & Sullivant Consumer Survey, es por ello que los minoristas extranjeros ven a este mercado con potencial para colocar sus productos o marcas a través del uso del comercio electrónico como herramienta de internacionalización, siempre que tengan una ventaja competitiva y valor agregado.

 

Cabe mencionar que antes de la COVID-19, las cate- gorías con mayor demanda en China eran los productos para madres y bebés, belleza, cuidado personal y moda. Desde que inició la pandemia, las categorías como ali- mentos, salud y equipos electrónicos, lideran las pre- ferencias de los consumidores.

 

Finalmente, las nuevas tendencias de desarrollo del comercio enfocados hacia el cliente como el e-Commerce transfronterizo, new retail y las nuevas tecnologías que mejoran la experiencia de compra, pueden generar oportunidades comerciales para la nueva normalidad pospandemia en Asia y otros mercados que impulsen estas tecnologías.