Alimentos orgánicos: una oportunidad para los exportadores peruanos

En las últimas décadas, el mercado de alimentos orgánicos ha experimentado un crecimiento sin precedentes, impulsado por avances tecnológicos en la agricultura y una creciente conciencia sobre la salud y el bienestar.

Lee también: La importancia de la certificación orgánica

Precisar que, la industria de la comida orgánica está presente de manera formal desde hace, al menos, 30 años, y está integrada por empresas que se dedican a producir alimentos que sean cada vez más saludables, donde no se empleen pesticidas convencionales, fertilizantes hechos con ingredientes sintéticos o con composta de desechos humanos, así como con bioingeniería, radiación iónica o que estén genéticamente modificados.

En el contexto de la industria alimentaria, “orgánico” significa ausencia de insecticidas y fertilizantes químicos o sintéticos, así como un retorno a las prácticas naturales en los cultivos. En este sentido, los productos orgánicos no solo son de origen vegetal, sino que también los de origen animal pueden clasificarse como orgánicos siempre y cuando los animales de los que provengan no sean criados con antibióticos u hormonas de crecimiento.

El Departamento de Agricultura de los Estados Unidos (USDA, por sus siglas en inglés) establece estándares rigurosos para certificar un alimento como orgánico, enfocándose en prácticas agrícolas naturales y la ausencia de pesticidas y fertilizantes sintéticos. De esta manera, un alimento es certificado como orgánico cuando los agricultores y productores emplean prácticas con la finalidad de adherirse a los estándares establecidos para ello.

Según la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), los productos orgánicos certificados suelen ser más costosos que sus equivalentes comunes y corrientes por diversos motivos, como la oferta limitada con relación a la demanda; los costos de producción más elevados, porque requieren más mano de obra por unidad de producción y porque la mayor diversidad de las empresas impide hacer economías de escala; la manipulación postcosecha de cantidades relativamente reducidas de estos alimentos tiene un costo más alto por la separación obligatoria de los productos orgánicos respecto de los ordinarios, especialmente durante la elaboración y el transporte; y porque la cadena de comercialización y distribución de los productos orgánicos es en cierta forma ineficiente y los costos son más elevados por tratarse de volúmenes relativamente pequeños.

No obstante ello, un estudio publicado en Nature Plants indica que, aunque el rendimiento de la agricultura orgánica es menor que el de la convencional, las frutas y verduras cultivadas con métodos orgánicos tienen mayor calidad nutricional, son un 22 % a 35 % más rentables y tienen impactos positivos en el medio ambiente. Como puede verse, la oportunidad está allí, es cuestión de tomarla

Alimentos orgánicos en auge

En 2020, la crisis del COVID-19 aceleró aun más el crecimiento del mercado de alimentos orgánicos en Europa. Así, al igual que en Estados Unidos, los consumidores europeos se han volcado a adquirir los productos relacionados con la salud y el bienestar, y prestan mayor atención a la prevención de enfermedades. Además de ello, las intervenciones y regulaciones de la Unión Europea para garantizar la calidad de los alimentos orgánicos han impulsado este mercado. En ese contexto, se espera que el tamaño del mercado de alimentos y bebidas orgánicas de Europa crezca de US$ 123 078 millones en 2023 a US$ 239 090 millones para 2028, a una tasa anual de un 14,15 %.

Producción de alimentos orgánicos en Perú

Pese a que el Perú exporta anualmente miles de millones de dólares en frutas y hortalizas (en 2022 las cifras fueron de US$ 4 800 millones y US$ 1 300 millones, respectivamente), solo un pequeño porcentaje cumple con los estándares para ser considerado orgánico.

Por ejemplo, en el caso de las uvas frescas, uno de los principales productos agrícolas de exportación, el Perú exportó en 2022 un total de valor y volumen aproximado de US$ 1 300 millones y 554 783 toneladas, respectivamente. No obstante, solo el 1 % de dicha cantidad fue orgánico, un volumen muy bajo. Cabe señalar que esto no quiere decir que la uva que exportamos sea de mala calidad, solo que no entraría en el etiquetado de productos orgánicos.

Caso contrario pasa con las bananas peruanas que se envían al exterior. En 2022, se registraron envíos de bananas de la variedad Cavendish, por un monto aproximado de US$ 120 millones en valor y 180 000 toneladas en volumen. De ese total, el 98 % fueron declaradas como orgánicas, por lo que se deduce que los productores y exportadores de bananas en el Perú apuntan directamente al mercado orgánico, específicamente a países de la Unión Europea y de Estados Unidos, sus principales mercados de destino (entre ambos concentran el 80 % del total exportado, aproximadamente).

Otro producto orgánico de éxito son las paltas, de las cuales se exportan anualmente unas 500 000 toneladas por un valor aproximado de US$ 800 millones, y de las cuales el 87 % son declaradas como orgánicas, llegando principalmente a Estados Unidos y la Unión Europea.

Otro producto orgánico que el Perú exporta es el cacao en grano. En 2022, los envíos de este producto ascendieron aproximadamente a 64 700 toneladas por un valor de US$ 150 millones y 64 700 toneladas. De dicho total, el 16 % fue cacao orgánico, siendo sus principales mercados de destino la Unión Europea, seguido de Estados Unidos.

En el caso de los arándanos, el año pasado se exportaron unas 275 000 toneladas por un valor de US$ 1 300 millones, de los cuales solo el 4 % fueron declarados como orgánicos.

En cuanto a las hortalizas orgánicas peruanas que se envían al exterior figuran los espárragos, cebollas y ajos. No obstante, del total enviado de estos productos, solo el 1 % figura como orgánico.

 

 

Es importante resaltar que el sector agropecuario peruano, considerado el principal no tradicional, ha experimentado un impulso significativo en los últimos años. Los empresarios han invertido en mejores procesos de producción, optimizando tanto el rendimiento como la calidad de los productos. A pesar de los desafíos para ingresar al exigente mercado de productos orgánicos, el empresariado peruano debe explorar e invertir en técnicas específicas para cosechar este tipo de productos y cumplir con las normas correspondientes.

Todos estos avances han dado lugar a que el Perú sea visto como un país que produce y exporta productos frescos de calidad, ayudando a mantener el sello de calidad y reconocimiento que nuestra gastronomía ha adquirido en los últimos 20 años. No obstante, como podemos ver, el ascendente mercado global de productos orgánicos se muestra como una gran oportunidad que el empresariado peruano debería aprovechar cada vez más. Es verdad que es un mercado de difícil acceso por las normas y requisitos que se exigen y que hay que investigar e invertir en técnicas para lograr producirlos; pero también es muy cierto que los alimentos orgánicos con frecuencia cuestan más que sus similares cultivados con los métodos habituales (convencionales); es decir, son más rentables.

 

LEER MÁS:

Frutas peruanas continúan ganando mercados

 




Frutas peruanas llegan a 93 mercados internacionales

Las frutas peruanas conquistan los mercados. Las exportaciones de frutas registraron envíos a 93 mercados internacionales y las ventas alcanzaron US$ 4.806 millones durante el año 2022, ratificando al Perú como uno de los principales países proveedores de alimentos en el mundo, según informó el Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego (Midagri).

 

Los productos de mayor demanda en el mundo son los arándanos rojos frescos, uvas frescas, paltas, mangos frescos, los demás cítricos, mango congelado, las demás frutas y otros frutos sin cocer o cocidos, bananas incluidos los plátanos, las demás frutas frescas, fresas congeladas, que se ubicaron como los principales artículos del ranking exportador.

 

Las naciones más importantes como destino de las frutas peruanas fueron: Estados Unidos, Holanda, China, Inglaterra, España, Hong Kong, Canadá, Corea del Sur, México, Chile, los cuales tienen una participación de 89.7% del total del valor exportado. El Midagri señaló que Estados Unidos y Holanda concentran el 61.5% de los envíos de fruta.

 

Arándanos

Los arándanos son el principal producto de exportación, con ventas superiores a US$ 1.364 millones al cierre de 2022, representando un 13,4% más en comparación al registrado en 2021.

 

Asimismo, el Perú se ubica en el primer lugar en términos de valor (2021) como el principal proveedor mundial de arándanos con una participación de 25,3%. Las exportaciones de arándanos lograron envíos a 32 mercados siendo los más importantes destinos, Estados Unidos, Holanda, China, Hong Kong, Inglaterra y España.

 

Uvas

También destacan las uvas, que son el segundo producto de exportación, sumando a diciembre del 2022, un monto exportado de US$ 1.363 millones, con un incremento de 13,7% en comparación al periodo del año anterior, según reportó el Midagri.

 

Del mismo modo, el Perú se ubica en el primer lugar en términos de valor (2021) como el principal proveedor mundial de uvas con una participación de 12,8%. Las mayores colocaciones de uvas registraron envíos a 52 mercados internacionales, siendo los principales países de destino Estados Unidos, Holanda, Hong Kong, México, China, Inglaterra, Canadá, España, Corea del Sur y Taiwán.

 

Paltas

Por su parte, las paltas se han convertido en el tercer producto de exportación, a diciembre del 2022, el monto exportado de paltas fue de US$ 895 millones, 17,4% menos que en el mismo periodo de 2021. Asimismo, el Perú se ubica como el tercer proveedor mundial en términos de valor (2021) de paltas con una participación de 14,4% detrás de México y Holanda.

 

Las exportaciones de paltas registraron envíos a 39 mercados internacionales, siendo los principales países de destino Holanda, Estados Unidos, España, Chile, Inglaterra, China, Japón, Corea del Sur, Hong Kong y Rusia.

 

Mangos

Los mangos frescos son el cuarto producto de exportación, a diciembre del 2022, el monto exportado de mangos frescos ascendió a US$ 301 millones.

 

El Perú se ubica en términos de valor (2021) como el cuarto proveedor mundial de mangos con una participación de 8,0% detrás de Tailandia, México y Países Bajos. Las exportaciones de mangos frescos registraron envíos a 39 mercados, siendo los destinos mayores, Holanda, Estados Unidos, Corea del Sur, España, Inglaterra, Canadá, Francia, Bélgica, Rusia y Chile, expresó el Midagri.

 

Bananas

También se resaltan las ventas de bananas incluidos los plátanos, es el octavo producto de exportación, a diciembre del 2022, el monto exportado de los mangos congelados fue de US$ 117 millones.

 

El Perú se ubica en términos de valor (2021) en el puesto diecisiete de proveedor mundial de bananas con una participación de 1,1% detrás de Ecuador, Filipinas, Costa Rica, Colombia, Guatemala, Bélgica, Holanda, Estados Unidos, Alemania, México, Vietnam, República Dominicana, Costa de Marfil, Camboya, Francia, Panamá.

 

Las exportaciones de bananas llegaron a 17 mercados, como Holanda, Panamá, Estados Unidos, Corea del Sur, Bélgica, Italia, Japón, Alemania, Inglaterra y Finlandia, concluyó el Midagri.




Fuertes lluvias pasarán factura a las agroexportaciones

Las intensas lluvias, originadas por el ciclón Yaku en el país y el posible inicio de un Fenómeno de El Niño (FEN), le pasarían factura al resultado esperado para las agroexportaciones este año.

 

Así lo advierte el catedrático de la Universidad de Piura (UDEP), Manuel López, quien detalla que las fuertes precipitaciones vienen afectando a los diferentes productos de agroexportación como las paltas, mangos, uvas de mesa, banano orgánico, entre otros.

 

Cabe señalar que, si las actuales condiciones cálidas del sistema se mantienen, en marzo, abril y mayo, podría ocurrir un FEN, según el Instituto del Mar del Perú (Imarpe).

 

Paltas

En el caso de la palta, el también especialista en temas de negocios y agroexportación, explica que el impacto se vería en el corto plazo, en zonas del norte del país, como Lambayeque, Olmos, Motupe (Lambayeque), donde se cuenta con plantaciones de grandes empresas. Esto, teniendo en cuenta que la cosecha en estas zonas se inicia este mes y, debido a la humedad generada por las “fuertes lluvias”, esta fruta es vulnerable al ataque de agentes patógenos o hongos, que afectan su calidad al ser recogida o transportada a las zonas de empaque.

 

Para el presidente de la Asociación de Productores de Palta Hass del Perú (Prohass), Juan Carlos Paredes, la afectación también se debe a que las vías de acceso al campo se interrumpen, ya que no se puede cosechar la fruta y llevar a las empacadoras y al puerto. “La palta se puede mantener por un período prolongado de tres a cuatro semanas en la planta, pero si pasa un mes sin que se recoja se sobremadura”, indica.

 

En esa línea, informó que ya se están produciendo retrasos en la campaña como es el caso de la zona de Lambayeque donde se dejaron de enviar alrededor de 300 contenedores de esta fruta.

 

Paredes advierte que, si las circunstancias se agravan, con la presencia fuerte de un FEN no se podría llegar a crecer un 17% en la exportación en palta hass como se tenía proyectado este año versus 2022, sino que se registraría un menor incremento. Cabe señalar que, en 2022, el país exportó alrededor de 540.000 toneladas de esta variedad de fruta, y se consolido como el segundo exportador de palta has en el mundo, después de México.

 

Mangos

Por su parte, el presidente de la Asociación Peruana de Productores de Mangos (Promango), Ángel Gamarra, señala que las intensas lluvias vienen impactando la producción de zonas como Motupe (Lambayaque), donde la afectación ha sido de entre el 15% al 20%; y, en el caso de Casma (Áncash), no se puede cosechar ni exportar mangos actualmente, y aún falta que se evalúe la afectación.

 

“Esta problemática viene a sumarse a lo que ya venían sufriendo los productores de mangos, ya que debido a la sobreproducción de la cosecha en noviembre (2022) en zonas como San Lorenzo (Piura), se originó el pago de precios muy bajos por parte de la industria de jugos congelados”, añade.

 

Asimismo, hay temor, indica, de que se desarrolle la “antracnosis” (enfermedad de las plantas), lo que hace que se envíe un producto que se considera bueno, pero que al final llega al destino con manchas negras.

 

“Además por las fuertes lluvias, no sabemos cuánto durará la próxima campaña de mango. Es que, debido a la humedad, la floración de las plantas se puede retrasar entre 15 a 20 días o más. Todo esto trae que se pueda retrasar la cosecha un mes más, es decir hasta noviembre. Hay que tener en cuenta que se ha anunciado un invierno cálido, y esto haría que se usen productos químicos para lograr que la variedad kent, que es la que se exporta, floree”, menciona el también director de la Agencia Agraria San Lorenzo.

 

Por todo esto, señala que este año se podría llegar a exportar 5% menos de cantidad de mango en relación con 2022, es decir alrededor de 225.000 toneladas.

 

“Perú exporta a casi todo el mundo, principalmente a Estados Unidos y Europa, Nuestro mango kent es el mejor del mundo. Muchos países dejan de comprar otras variedades en espera de nuestro mango”, destaca.

 

Uvas de mesa

Para la uva de mesa, indica Manuel López, la afectación en volumen se daría   para las empresas que realizan su primera cosecha entre los meses de mayo, junio y julio, y es que las lluvias impactan principalmente en la infraestructura de las zonas de cultivos y genera preocupación por el brote de hongos. Sin embargo, señaló que la cosecha principal de la uva de mesa se da entre setiembre a enero.

 

Banano Orgánico

En el caso del banano orgánico, este viene es uno de los productos más golpeados, teniendo en cuenta que es producido por pequeños agricultores y su cultivo y cosecha se da durante todo el año.

 

“Los medios de comunicación ya han reportado que unas 500 hectáreas de esta fruta fueron inundadas, por lo que será difícil que los pequeños productores puedan recuperar su capacidad de venta a las principales exportadoras”, agrega.

 

Por su parte, el Centro de Comercio Exterior  (CCEX) de la CCL, señala que  a enero del 2023, la región de Piura ha producido 18.474 toneladas de limón, lo cual representa el 72% de lo registrado en el mismo periodo del año anterior;   y en el caso de Cajamarca la variación más resaltante se puede apreciar en la producción de cacao, la cual  en el primer mes de este  año es   el 88% de lo producido en   enero  del 2022, según datos del Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego (Midagri).

 

CCEX  resalta,  que  si las lluvias persisten, existe el riesgo de perder un gran porcentaje de los cultivos destinados a la exportación, los cuales se verían  impactados por la   pérdida de nutrientes y/o atracción de plagas y enfermedades .

 

Impacto en agroexportaciones

Debido a las afectaciones por las intensas lluvias en los diferentes productos de agroexportación, el catedrático de la UDEP, Manuel López, estima que el monto anual de agroexportaciones (productos agrícolas), esperado para este año, de US$ 10.000 millones, podría llegar a ser hasta 5% menor (es decir, se moverían alrededor de US$ 9.500 millones).

 

El impacto sobre la agroexportaciones, refiere, no se espera que sea mayor, debido a que las empresas vienen tomando medidas sanitarias, mirando también la no posible afectación de las próximas campañas.

 

No obstante, el presidente de Prohass, Juan Carlos Paredes, refiere, que “las compañías pueden estar preparadas ya que han hecho inversiones ante un posible FEN, pero no lo está la infraestructura del país que está en manos del Estado”.

 

¿Qué acciones se podrían tomar para evitar el impacto de las fuertes lluvias?  Manuel López, indica que, en primer lugar, medidas fitosanitarias, así como trabajar en el manejo integral de las cuencas de los ríos de la costa del país, como es el caso de Chira, Piura y La Leche, entre otros, para evitar estragos.

 

El dato

Impacto en el precio. Entre los productos que podrían subir su precio en el mercado local en el corto plazo, debido al impacto de las lluvias en áreas importantes de cultivos, figura el arroz, ya que alrededor de 2.000 hectáreas se han visto afectadas. Asimismo, ya se está viendo el incremento del costo de los limones, señala Manuel López, catedrático de UDEP.

 

LEA TAMBIÉN: 

Agroexportaciones peruanas superan US$ 6.700 millones a setiembre 2022

 

 

 




Exportaciones No Tradicionales peruanas crecieron 11,4% en 2022

Las exportaciones no tradicionales peruanas ascendieron a US$ 18.232 millones en 2022, mayores en 11,4% frente a 2021, informó el Banco Central de Reserva (BCR).

 

Destacaron las ventas al exterior de arándanos, con un crecimiento interanual de 13,3%; uvas frescas, cuyo incremento fue de 8,4%; y fosfatos de calcio, con 64,9% de crecimiento, entre otros productos.

 

En los últimos diez años, el valor las exportaciones no tradicionales aumentaron a un ritmo promedio anual de 5,0%, explicó el BCR.

 

Destinos

Según principales bloques económicos, en 2022 se registraron mayores ventas de productos no tradicionales a América Latina, cuyo crecimiento promedio de los últimos diez años fue 1,3%, y a la Unión Europea con un incremento de 7,1%.

 

Por países, Estados Unidos fue el principal destino de nuestros productos no tradicionales, principalmente productos agropecuarios y mineros no metálicos.




El buen momento de las exportaciones peruanas de frutas

El sector económico agropecuario en el Perú es un evidente motor de la producción nacional, pues hace uso intensivo de mano de obra y sostiene la economía familiar de millones de peruanos. Además, el despegue de la agricultura industrial del país ha estado a la par con otras industrias extractivas en cuanto a generación de riqueza y posicionamiento de nuestro país en los mercados internacionales.

 

En épocas de auge o de crisis, el sector agropecuario es uno de los que levanta cabeza por el país. La agricultura ha sido de los pocos sectores que han logrado mantener tasas positivas de crecimiento en su producción durante el peor momento que dejó la pandemia del COVID-19.

 

El arduo trabajo público-privado por contribuir a la generación de mejores condiciones para el desarrollo del sector, las inversiones en infraestructura productiva y logística, la promoción de la gastronomía y la cultura peruanas en el mundo, han sido claves para que el sector agropecuario crezca sostenidamente.

 

Entre los principales subsectores que conforman el sector agropecuario está el de “frutas”, el cual tiene aproximadamente el 60% de participación en las exportaciones de este sector económico, y es que, sin duda alguna, el envió de nuestras frutas es uno de nuestros principales motores de la economía de nuestro país.

 

Exportaciones peruanas de frutas

Entre enero y setiembre de 2022, el subsector frutas registró un crecimiento del 7%, tanto en valor como en volumen, y es unos de los principales motivos por el cual el sector agropecuario alcanzó un crecimiento de 10% en los primeros nueve meses del año. Los productos estrella de este buen momento son arándanos, uvas frescas, mandarinas, mangos, fresas, limón y piñas.

 

 

Arándanos frescos

Los arándanos han demostrado a lo largo de los últimos seis años un crecimiento constante y a pasos agigantados. Entre enero y setiembre registró un aumento de 30% respecto a similar periodo de 2021. Sus principales mercados fueron Estados Unidos, con una participación de 53% y un crecimiento del 25%. Le siguieron Países Bajos, con una participación de 20% y un crecimiento del 25%; China, con una participación de 11% y un crecimiento del 138%; y Reino Unido, con una participación de 5% y un crecimiento del 40%.

 

Uvas frescas

En los primeros nueve meses de 2022, las uvas frescas registraron un crecimiento de 13% respecto a similar periodo de 2021; siendo sus principales mercados Estados Unidos, con una participación de 48% y un crecimiento del 24%; seguido de China, con una participación de 8% y un crecimiento del 118%; Países Bajos, con una participación de 11%, pero con una caída de 14%; y México, con una participación de 5% y un crecimiento del 31%.

 

Mandarinas frescas

Las mandarinas se han posicionado en los mercados más competitivos en los últimos dos años. Entre enero y setiembre, las exportaciones de este producto crecieron 18% en cuanto a valor y 11% en volumen respecto a similar periodo de 2021. Sus principales mercados fueron Estados Unidos, con una participación de 70% y un crecimiento del 71%; Canadá, con una participación de 4% y un aumento del 34%; y México, con una participación de 3% y un crecimiento del 156%.

 

Mangos congelados

Las exportaciones de mangos congelados aumentaron de manera destacada en los últimos tres años. Entre enero y setiembre crecieron 21% en cuanto a valor y 11% en volumen respecto a similar periodo de 2021. Sus principales mercados fueron Estados Unidos, con una participación de 39% y un crecimiento del 15%; Canadá, con una participación de 11% y un crecimiento del 20%; Corea del Sur, con una participación de 9% y un crecimiento del 43%; y Bélgica, con una participación de 8% y un crecimiento del 48%.

 

Fresas congeladas

Enero y setiembre pasado, las exportaciones de este producto crecieron 10% en cuanto a valor y 14% en volumen respecto al mismo periodo de 2021. Sus principales mercados fueron Estados Unidos, con una participación de 56% y un crecimiento del 153%; Canadá, con una participación de 27% y un aumento del 20%; Japón, con una participación de 5%, pero una caída en volumen de 14%; y Corea del Sur, con una participación de 5%, pero con una caída de 28%.

 

Limón Tahití

Entre enero y setiembre, las exportaciones de este producto crecieron 76% en cuanto a valor y 49% en volumen respecto a similar periodo de 2021. Sus principales mercados fueron Estados Unidos, con una participación de 42% y un crecimiento del 426%; Chile, con una participación de 20%, aunque sus envíos cayeron en 22%; Reino Unido, con una participación de 16% y un crecimiento del 38%; y Países Bajos, con una participación de 12% y un crecimiento del 120%.

 

Piñas conservadas

En los primeros nueve meses de 2022, los envíos al exterior de piñas conservadas crecieron 586% en cuanto a valor y 535% en volumen, respecto a similar periodo de 2022. Su principal mercado fue Estados Unidos, con una participación de 99% y un crecimiento del 634%.

 

 

Tras ver estas cifras, es evidente que los principales productos de este sector económico pasan por un buen momento y esto se debe a que el mercado estadounidense esta apostando mas por los productos agropecuarios peruanos, específicamente las frutas. Por ello, el empresario peruano debe de seguir apostando a este mercado, el cual es el mas consumista del mundo y que cada año demanda más y más productos alimenticios peruanos.




Exportaciones peruanas de arándanos crecen 119% en primer semestre 2022

Las exportaciones peruanas de arándanos hayan registrado un crecimiento de 119% respecto al primer semestre del año pasado, lo que significó compras internacionales por un total de US$ 146,5  millones, informó la Comisión de Promoción del Perú para la Exportación y el Turismo (Promperú).

 

El importador más importante de nuestro superalimento en el mundo es Estados Unidos (US$ 86,3 millones / 103,6%), seguido de Países Bajos (US$26,5 millones / 94,7%), que se convirtió en el país que más demandó este producto en Europa. Asimismo, en ese mismo periodo, las compras de arándanos peruanos se triplicaron en Reino Unido (US$ 11,4 millones / 320,4%) y China (US$ 8,8 millones / 380,6%).

 

Arándanos para regiones

 

En tanto, las cinco regiones que más envíos realizaron a los mercados internacionales fueron La Libertad (US$ 99,6 millones / 132,3%), Lambayeque (US$18,0 millones / 88,7%), Áncash (US$ 15,9 millones / 175,6%), Lima (US$ 8,8 millones / 90,4%) y Piura (US$ 3,9 millones / 17,7%).

 

“Los arándanos frescos se han convertido en uno de los productos más queridos en el mundo, lo que se ha reflejado en los más de US$ 146 millones acumulados en exportaciones entre enero y junio del 2022. Desde nuestro plan de promoción sectorial, estamos trabajando para llevar nuestra mejor oferta de superalimentos a los importadores más importantes del mundo”, señaló Amora Carbajal, presidenta ejecutiva de Promperú.

 

Uvas conquistan el mundo

 

Los resultados positivos del sector agronegocios también alcanzaron a los envíos de uvas frescas al exterior. La exportación de este producto peruano alcanzó los US$ 595,4 millones, lo que significó un crecimiento del 17,2%, respecto al primer semestre del año anterior.

 

El comprador internacional más importante de este fruto peruano es Estados Unidos (US$ 297,1 millones / 30,6%), seguido de Hong Kong (US$ 67,3 millones / -18,0%). En ese mismo período, países como China (US$ 47,8 millones / 116,3%), México (US$ 33,3 millones / 41;8%) y Corea del Sur (US$ 14,9 millones / 43,6%) demostraron gran interés comercial por este gran alimento.

 

Por último, las cinco regiones que más envíos realizaron a los mercados internacionales fueron Ica (US$ 483,7 millones / 18,0%), Piura (US$ 53,4 millones / 14,8%), La Libertad (US$ 24,8 millones / 13,2%), Lambayeque (US$ 13,3 millones / -1,8%) y Arequipa (US$ 11,8 millones / 10,0%).

 

Mercados

 

En 2021, la exportación de arándanos peruanos llegó a 23 mercados internacionales, a través de 40 empresas de nuestro país. En el caso de las paltas frescas, los envíos tuvieron destacada demanda en 31 países importadores, gracias a la gran labor de 247 exportadoras peruanas




Exportaciones no tradicionales peruanas crecieron 17% en mayo

Las exportaciones no tradicionales peruanas sumaron US$ 1.413 millones en mayo, monto superior en 17,0% respecto al mismo mes del año pasado, informó el Banco Central de Reserva (BCR).

 

En dicho mes, los precios de estas ventas al exterior subieron 10,2% mientras que el volumen embarcado aumentó en 6,1%.

 

En el acumulado enero – mayo de 2022, estas exportaciones alcanzaron los US$ 7.095 millones, creciendo 20,0% con respecto al mismo periodo del año pasado, indicó el BCR.

 

Productos

 

En el quinto mes del año, las exportaciones de productos de zinc crecieron en 14,7% respecto al mismo mes de 2021, alambrón de cobre (27,5%) y fosfatos de calcio (45,6%), entre otros productos.

 

De enero a mayo de 2022, los productos que más se vendieron al exterior fueron uvas frescas, productos de zinc y alambrón de cobre, cuyos crecimientos anuales fueron de 18,3%; 45,9% y 10,7%, respectivamente.

 

En los últimos cinco años, a mayo de 2022, el Perú lidera el crecimiento de exportaciones no tradicionales en los países de la región, con una tasa de expansión promedio anual de 6,9%. Este resultado se explica por los mayores embarques de productos agropecuarios (principalmente frutas), textiles, químicos, pesqueros y siderometalúrgicos.

 

Agroexportaciones

Según el Instituto de Investigación y Desarrollo de Comercio Exterior de la Cámara de Comercio de Lima (Idexcam) los envíos del agro no tradicionales de Perú, en general muestran, desde el año 2018 un incremento constante tanto en valor como en volumen exportado.

 

Así, el crecimiento interanual promedio es del 11,1% en cuanto al valor y del 8,4% en cuanto al volumen exportado, con lo que queda claro que no solo se trata de un aumento en el precio de venta, sino también en la colocación de mayores volúmenes de los diversos productos que componen el sector.

 

Haciendo un comparativo por los subsectores de las exportaciones agro no tradicionales, entre el periodo enero-abril de los años 2018 al 2022, se puede identificar que al menos tres de ellos, las frutas, las hortalizas y los clasificados como otros productos vegetales, han mantenido un comportamiento siempre creciente.

 

Pese a los efectos de la pandemia, las distorsiones causadas en la logística del transporte internacional y la guerra entre Rusia y Ucrania, las exportaciones del sector agro no tradicional han crecido paulatinamente, gracias al esfuerzo continuo de los productores y exportadores que mantienen los niveles exigidos por los mercados internacionales.




Agroexportaciones peruanas registran un muy buen desempeño desde 2018

La pandemia del COVID-19 ha ocasionado distorsiones en el comercio mundial, la mayor parte de ellos, con efectos negativos. Así, se han presentado distorsiones en las cadenas de abastecimiento de diversos productos, problemas en los puertos, paralizaciones en centros productivos, entre otros.

 

Sin embargo, no todo fue negativo. Una de las pocas consecuencias positivas de este caos generalizado es que las personas tomaron mayor conciencia en su alimentación, volcando sus preferencias a alimentos frescos y sanos, permitiendo con ello que países productores, como el Perú, pudieran verse favorecidos con esto.

 

Por todos es conocido que las exportaciones peruanas tienen dos principales motores, las exportaciones mineras (60% aproximadamente) y las exportaciones del sector agro no tradicional (13% aproximadamente). La suma de ambas representa un 73% del total de nuestras exportaciones anuales.

 

En el caso de las exportaciones agro no tradicionales, en general muestran, desde el año 2018 un incremento constante tanto en valor como en volumen exportado. Así, el crecimiento interanual promedio es del 11,1% en cuanto al valor y del 8,4% en cuanto al volumen exportado, con lo que queda claro que no solo se trata de un aumento en el precio de venta, sino también en la colocación de mayores volúmenes de los diversos productos que componen el sector.

 

Haciendo un comparativo por los subsectores de las exportaciones agro no tradicionales, entre el periodo enero-abril de los años 2018 al 2022, podemos identificar que al menos tres de ellos, las frutas, las hortalizas y los clasificados como otros productos vegetales, han mantenido un comportamiento siempre creciente. Considerando que los precios de los productos pueden tener variaciones que obedecen a la oferta y la demanda, a continuación, mostramos los volúmenes exportados en el periodo en mención.

 

 

Como se puede apreciar, en el caso de las frutas, el crecimiento ha sido constante, pese a los efectos de la pandemia, los volúmenes exportados crecieron en promedio 10% interanual; en el caso de las hortalizas, el comportamiento es similar, aunque con dos variaciones negativas, el crecimiento promedio interanual llegó al 7,09%.

 

Para el caso de otros productos clasificados como otros productos vegetales, en el año 2019 sí se registró una caída en cuanto al volumen, que llegó al 4,94%. Sin embargo, esta caída se remontó hasta llegar en el año 2021 a un crecimiento del 37,03%, mientras que el presente año el crecimiento llegó al 10,58%.

 

En el resto de líneas de productos que conforman el sector agro no tradicional, las caídas en los volúmenes exportados han sido más frecuentes, por lo que pasaremos a analizar el comportamiento de los principales productos en los dos primeros sectores, que resulten ser los más representativos.

 

 

Frutas

En el caso de los mangos frescos, a lo largo del periodo de enero a abril del año 2018 al 2022, los dos principales receptores han sido Países Bajos y los Estados Unidos, mercados que han sido el destino del 70% del total del volumen de los mangos frescos exportados.

 

Entre los años 2018 al 2022, las exportaciones peruanas de mangos frescos representaron el 40% del total importado por ese mercado. En el caso de los Estados Unidos, el Perú abastece en promedio la tercera parte de dicho mercado, solo precedido de México, país que abastece el 53% del mercado en el presente año.

 

Asimismo, las exportaciones de uvas han mostrado un crecimiento continuo en el periodo de enero a abril entre los años 2018 al 2022. El principal mercado de las uvas peruanas es Estados Unidos, país al cual se exportaron 47.000 toneladas en el 2018, 64.000 toneladas en el 2019, 85.000 toneladas en el 2020, 98.000 toneladas en las 2021 y 119.000 toneladas en el 2022.

 

En promedio, las exportaciones peruanas de uvas hacia ese mercado representan en el periodo en análisis, el 25% de las importaciones. En el caso de Países Bajos, el comportamiento fue mixto. Así, tenemos que en el año 2018 se exportaron 21.000 toneladas de uvas, en el 2019 se exportaron solo 20.000 toneladas, mientras que en el 2020 se exportaron 23.000 toneladas y en el 2021, 32.000 toneladas. Finalmente, en el mismo periodo del 2022, se exportaron 26.000 toneladas.

 

Como sabemos, Países Bajos es una de las puertas de entrada para los productos frescos a la Unión Europea, y las exportaciones peruanas son responsables del 12% en promedio de las importaciones anuales a dicho mercado.

 

En el caso de los arándanos, las exportaciones peruanas de este producto tienen como principal destino los Estados Unidos, mercado al cual se destina en promedio el 54% del total exportado. En el periodo de enero a abril del presente año se han exportado 14.000 toneladas, lo que representa el 12,6% del total de importaciones de ese producto en dicho mercado. Siendo los Países Bajos el segundo mercado de destino de nuestras exportaciones para ese producto, el cual representa aproximadamente el 23,36% del total de nuestras exportaciones.

 

En el periodo de enero a abril del presente año, se han realizado exportaciones a dicho mercado por 4.000 toneladas, lo que solo representa el 6,67% del total de importaciones de ese producto para dicho mercado.

 

En el caso de las paltas, otro de nuestros productos representativos, las exportaciones muestran un comportamiento mixto. Así, en 2018 se exportaron 361.000 toneladas, mientras que en 2019 este volumen descendió a 312.000 toneladas, recuperándose en el año 2020 hasta alcanzar 411.000 toneladas; mientras que, en el 2021, se incrementó a 577.000 toneladas.

 

En el periodo comprendido entre enero a abril del presente año, se han exportado 112.000 toneladas, siendo su principal destino Países Bajos, Estado al que se destinaron 54.000 toneladas (48,82% del total exportado); seguido de España, mercado al que se exportaron 19.000 toneladas (16,94% del total exportado).

 

Hortalizas

Las alcachofas en conserva es uno de los productos que destacan entre las hortalizas exportadas desde el Perú. Las exportaciones de este producto en 2018 alcanzaron las 42.000 toneladas, cifra que no se pudo repetir en el año 2019, donde solo se alcanzaron las 38.000 toneladas exportadas.

 

En el año 2020, pese a la pandemia, se recuperó el volumen, pero sin alcanzar al volumen exportado en el 2018, llegándose a las 41.000 toneladas. En el año 2021, se exportaron 41.000 toneladas.

 

Analizando las exportaciones del periodo enero a abril de los años 2018 al 2021, se observa que las mismas están destinadas mayormente al mercado de los Estados Unidos, en promedio un 77% interanual.

 

Así, en el 2018 se exportaron a dicho mercado 10.000 toneladas, descendiendo a unas 9.000 toneladas en el año 2019, y cayendo aún más en el año 2020 a unas 8.000 toneladas, mientras que, en el año 2021, bajó a unas 6.000 toneladas. En el año 2022, hay una recuperación, llegando a exportarse unas 8.000 toneladas. Nuestras exportaciones representaron el 81,07%.

 

Las cebollas frescas son otro de los productos que destacan entre las hortalizas exportadas. Entre los años 2018 al 2021, las exportaciones de estos productos han ido incrementándose paulatinamente. Así, en el año 2018 se exportaron 219.000 toneladas, incrementándose los envíos en el año 2019 a 248.000 toneladas, continuando el alza en el volumen exportado en el año 2020, hasta llegar a las 262.000 toneladas y, finalmente, en el año 2021 a las 299.000 toneladas. Sin dudas este producto ha logrado captar la atención de los paladares en el mundo.

 

Nuestro principal mercado ha sido Estados Unidos, país al cual se ha enviado en promedio interanual el 57% del total exportado. Le sigue el mercado español, al cual se ha exportado en promedio interanual el 15% del total.

 

En el periodo comprendido entre los meses de enero a abril del presente año, se han exportado ya 59.000 toneladas, de las cuales 24.000 fueron a Estados Unidos, 19.000 a Colombia y 9.000 a España (es de destacar que en este mercado somos el primer país proveedor).

 

Pese a los efectos de la pandemia, las distorsiones causadas en la logística del transporte internacional y la guerra entre Rusia y Ucrania, las exportaciones del sector agro no tradicional han crecido paulatinamente, gracias al esfuerzo continuo de los productores y exportadores que mantienen los niveles exigidos por los mercados internacionales.




Agroexportaciones crecieron 26,5% en primer bimestre y sumaron US$ 1.569 millones

Las agroexportaciones peruanas en el primer bimestre del año (enero-febrero) registraron ventas de US$ 1.569 millones, lo cual representó un aumento de 26,5% en comparación a las colocaciones obtenidas en el mismo periodo del año anterior, según informó el Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego (Midagri).

 

Asimsimo, las agroexportaciones tradicionales alcanzaron los US$ 210 millones, cifra que significó un aumento significativo de 381% respecto a lo registrado en 2021.

 

EStas cifras se explican por las mayores exportaciones registradas de café sin tostar (US$ 204 millones) y melaza de caña (US$ 1 millón) cuyas ventas aumentaron en 454% y 10%, respectivamente.

 

Por su parte, las agroexportaciones no tradicionales en los primeros dos meses del año sumaron US$ 1.360 millones, monto superior en 14%.

 

Agroexportaciones

 

Los principales productos del ranking agroexportador fueron: uvas frescas US$ 509 millones (3,5% de las agroexportaciones no tradicionales), mangos frescos US$ 132 millones (9,7%), arándanos US$ 87 millones (6,4%) y el mango congelado US$ 48 millones (3,5%).

 

También destacaron las ventas de palta fresca US$ 34 millones (2,5%), preparaciones para la alimentación de los animales US$ 31 millones (2,3%), espárragos frescos US$ 30 millones (2,2%), bananas incluidos los plátanos frescos US$ 23 millones (1,7%), aceite de palma en bruto US$ 20 millones (1,5%), demás frutas u otros frutos frescos US$ 20 millones (1,4%), demás paprika US$ 15 millones (1,1%), entre otros.

 

Estos 12 productos en conjunto concentrarían el 71% de la oferta exportable no tradicional.

 

Los productos de mayor contribución en estos primeros meses fueron: aceite de palma en bruto (+188%), mucilagos de semilla de tara (+171,8%), arándanos (+103,4%), demás frutas u otros frutos frescos (+61,5%), preparaciones para la alimentación de los animales (+57,5%), pelo fino cardado o peinado de alpaca o de llama (+47%), demás frutas y otros frutos (+42,9%), alcachofas (+35.3%), uvas frescas (+20,3%) y demás paprika (+19,1%), entre otros.

 

Asimismo, el Midagri resaltó que en la canasta de productos no tradicionales, las exportaciones de frutas y hortalizas, cuyas ventas alcanzaron los US$ 963 millones (71% de las agroexportaciones no tradicionales) a febrero del 2022, representó un aumento de 12,3% respecto al mismo periodo del año pasado.

Principales destinos

Los diez principales países de destino de las exportaciones agrarias peruanas fueron: Estados Unidos, Holanda, Hong Kong, China, Alemania, España, México, Ecuador, Canadá, Colombia. Este grupo de países concentraron el 77% del total del valor FOB exportado en el periodo de estudio

 

Del mismo modo, en los primer bimestre, la balanza comercial agraria registró un superávit de US$ 624 millones, cifra mayor en 88,2% en comparación con el monto registrado el mismo periodo del año 2021, cuyo aumento en el mayor aumento de las exportaciones agrarias (US$ 328 millones de aumento respecto al 2021) frente al aumento de las importaciones agrarias (US$ 36 millones de aumento respecto al 2021).

 

Ventas de febrero

 

Respecto a las exportaciones agrarias registradas solo en febrero, el Midagri las ventas alcanzaron los US$ 820 millones, lo cual significó una tasa de crecimiento de 39,8% en comparación a los US$ 586 millones registrados durante el mismo mes del año anterior.

 

Del valor exportado en febrero, las agroexportaciones tradicionales representaron el 15% del total exportado, mientras que las no tradicionales el 85%.

 

Los productos no tradicionales que más contribuyeron al aumento de las agroexportaciones en valor en ese mes fueron: aceite de palma en bruto (+212,3%), arándanos (+124,9%), demás frutas u otros frutos frescos (+63,6%), preparaciones para la alimentación de los animales (+61,2%), uvas frescas (+47,7%), alcachofas (+42,9%), entre otros.




Perú lidera crecimiento de exportaciones no tradicionales en América Latina

Perú y Brasil registraron el mayor incremento de las exportaciones no tradicionales en el periodo acumulado de 12 meses, con una tasa expansión interanual de 29,1% a enero de 2022, entre las principales economías de la región, informó el Banco Central de Reserva (BCR).

 

Considerando los últimos cinco años, a enero de 2022, el Perú lidera el crecimiento de exportaciones no tradicionales en los países de la región, con una tasa promedio anual de 7,3%, lo que se explica por los mayores embarques de productos agropecuarios (principalmente frutas), textiles, químicos, pesqueros y siderometalúrgicos.

 

En términos mensuales, las exportaciones no tradicionales ascendieron a US$ 1.486 millones en enero de este año, un incremento interanual de 16,4%, observándose mayores embarques de uvas frescas (8,1%), arándanos (101,0%) y productos de zinc (117,9%), entre otros.

 

Exportaciones tradicionales

 

El BCR también reportó que las exportaciones peruanas de productos tradicionales sumaron US$ 3.766 millones en enero de 2022, registrando un incremento de 16,0% con relación a similar mes del año pasado, principalmente por los mayores precios de minerales e hidrocarburos.

 

El volumen exportado en el mes se incrementó en 2,1%, por mayores embarques de cobre, café, gas natural, entre otros. Respecto a enero de 2021, los precios de las exportaciones aumentaron en 13,6%, principalmente por productos mineros, hidrocarburos y café.

 

En enero de 2022, destacaron las exportaciones mineras con un valor de US$ 2.822 millones, las que mantuvieron el crecimiento positivo de los meses previos, aumentando 4,7% frente al conseguido en el mismo mes del año previo, señaló el BCR.

 

Regiones

 

Cabe indicar que el Ministerio de Comercio Exterior y Turismo (Mincetur) anunció que, en enero del 2022, trece regiones del interior del Perú elevaron sus exportaciones, favorecidos por los altos precios de las materias primas.

 

Con ello, a la fecha, las exportaciones de las regiones alcanzaron los US$ 2.783 millones, donde aún resta incluir un conjunto significativo de operaciones de exportación por regularizar.

 

 




Agroexportaciones peruanas aumentan en el Reino Unido

La salida del Reino Unido de la Unión Europea establece un antes y un después en las relaciones bilaterales entre el Perú y dicha nación europea. Como es de conocimiento, ambos países ya contaban con un tratado de libre comercio (TLC); el cual estaba suscrito en el marco de la presencia del Reino Unido en el bloque del Viejo Continente.

 

Posterior a ello, y con la salida de Reino Unido como miembro de la Unión Europea, se firmó un acuerdo comercial en mayo del 2019 entre Perú y Reino Unido, permitiendo garantizar las condiciones para continuar exportando bienes y servicios y asegurando el desarrollo de las inversiones bilaterales.

 

Se debe afirmar que, con este nuevo acuerdo, el 95% de productos peruanos continuará ingresando libre de aranceles a este importante mercado.

 

▶ Nueva plataforma para emisión de certificados de origen

▶ Exportaciones de principales países latinoamericanos en el primer bimestre

▶ Desafíos en la logística internacional

 

Desde una perspectiva agroindustrial, la relevancia de contar con este acuerdo comercial radica en la participación que ha alcanzado el mercado internacional de Reino Unido para las exportaciones agroindustriales no tradicionales peruanas.

 

En el año 2020, Reino Unido se ha posicionado como el cuarto país, a nivel global, con mayor volumen de importaciones dentro de este subsector, alcanzando la suma de US$ 329,7 millones, 5,42% más que lo registrado en el año 2019.

 

Productos agroindustriales peruanos

 

Perú se ha convertido en un actor cada vez más importante para el Reino Unido, ocupando el lugar 19 entre los mayores proveedores de frutas y hortalizas para este país.

 

El motivo principal es que Reino Unido es un productor relativamente pequeño de productos hortícolas como frutícolas; ocupando el puesto 110 en el mundo en términos de producción de agroindustrial no tradicional, a diferencia de los principales países productores y exportadores de frutas y hortalizas como China, India, Brasil, Estados Unidos, Turquía, Francia, Italia y España.

 

Como se muestra en el Gráfico 1, los principales productos agroindustriales peruanos que impulsaron el crecimiento de las exportaciones a Reino Unido durante 2020 fueron los arándanos (25%), las paltas (23%), las uvas (20%), los espárragos (13%), las mandarinas (6%), los mangos (5%), las arvejas (4%), entre otros.

 

Arándanos

 

En el caso de los arándanos, para el año 2020, Reino Unido importó del Perú 10,7 millones de toneladas por US$ 69,4 millones, 10,12% más en volumen y 8,5% adicionales en valor con respecto al mismo periodo en 2019. Las ventas de arándanos han sido impulsadas por su fuerte mensaje sobre la salud y la historia de los superalimentos.

 

A su vez, se ha incrementado el consumo en la población del Reino Unido, puesto que aproximadamente el 42% de la población de dicho país compra una cesta de arándanos por año, lo cual lo hace comparable con Estados Unidos, cuya demanda alcanza un 70% de su población.

 

Se debe recalcar que los principales proveedores de Reino Unido son Chile, Argentina, Polonia, Sudáfrica y España. No obstante, considerando el crecimiento sostenido de las exportaciones a Reino Unido, se espera que el Perú se coloque como uno de los cinco principales proveedores internacionales de Reino Unido en arándanos.

 

Paltas

 

En el caso de las paltas, Perú exportó a Reino Unido 33.953 millones de toneladas alcanzando una suma de US$ 63,6 millones a lo largo del periodo 2020. La variación porcentual de las toneladas exportadas (2019-2020) fue de 32,4%, siendo el producto que obtuvo mayor crecimiento.

 

Es importante precisar que, dado que Reino Unido no cuenta con las condiciones climáticas para la producción de paltas, el volumen total que se consume es importado. En términos de competencia internacional de este producto en el Reino Unido, se resalta el rol de Sudáfrica, Chile y España.

 

Adicionalmente, cabe señalar que el crecimiento de la popularidad y consumo de palta en este país ha estado guiado por la variedad Hass. Y es que, si bien los consumidores no distinguen o reconocen variedades, es la palta Hass aquella con mayor volumen de comercialización en supermercados.

 

Uvas

 

En lo que respecta a las uvas, como se puede observar en el Grafico 2, sus ventas FOB se incrementaron en 13,5% del año 2019 al 2020. En relación al peso total exportado (2020), este fue de 19,5 millones de toneladas, valorizadas en US$ 54,5 millones.

 

Considerando la campaña peruana de uva que va desde setiembre a marzo, el Perú se posicionó como el séptimo proveedor de uva a Reino Unido (4% de participación); compitiendo con Sudáfrica, con 36% de participación; Egipto, con 16%; y Chile, con 15%.

 

A diferencia de los arándanos, el motivo principal para la compra de la uva responde al disfrute del consumo de la fruta y no por razones de salud. Adicionalmente, se debe recalcar que se han incrementado las variedades de uva, lo cual incentiva su exportación y consumo en dicho país. Sin embargo, en el caso de los espárragos, las exportaciones se han reducido.

 

Tal como lo muestra el Gráfico 2; hubo una reducción en 6,8% puesto que en el año 2019 se exportaron US$ 38,7 millones, mientras que en el año 2020, fueron US$ 36,04 millones.

 

Lo rescatable de esta situación es que los precios unitarios permitieron sopesar la caída en el volumen exportado. En el año 2020, el precio unitario fue de US$ 4,44 por kilogramo; mientras que, en el año 2019, fue de US$ 4,1 por kilogramo. En relación a la competencia internacional, los espárragos mexicanos, al contar con un precio menor; se han posicionado como sustitutos perfectos de los espárragos peruanos.

 

Como se puede observar, el Perú es considerado como uno de los principales proveedores internacionales de Reino Unido; lo cual responde a una relación comercial de muchos años.

 

No obstante; con la salida del Reino Unido de la Unión Europea y la formalización de un nuevo TLC, se sientan las bases para continuar fortaleciendo el comercio bilateral y, en especial, las exportaciones de frutas y hortalizas a dicho mercado, además de seguir posicionándonos como potencia agroexportadora a nivel mundial.




Producción peruana de uva creció 11% en febrero de 2021

La producción de uva en el Perú alcanzó las 109.350 toneladas en febrero del 2021, cantidad superior en 11% respecto al similar mes del 2020, informó el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI).

 

De acuerdo a su informe técnico Panorama Económico Departamental, señaló que este resultado se sustenta, en las adecuadas condiciones climáticas que favorecieron la producción de uva en los departamentos de Ica (16,1%), Lima (10,5%), Tacna (8,7%) y Arequipa (6,5%), los cuales concentraron el 90% de la producción total de uva.

 

Asimismo, aumentó en Áncash (12%), Lambayeque (9,2%) y San Martín (5.6%,. Por el contrario, la producción de uva se redujo en Moquegua (-89%), Ayacucho (-84,6%), Cajamarca (-50%) y La Libertad (-0,2%).

 

Producción de papa

 

Por otro lado, en febrero de este año, la producción de papa totalizó 326.473 toneladas registrando un aumento de 1,8% respecto al similar mes del 2020 (320.615 toneladas) debido a las mayores superficies cosechadas, dijo el INEI.

 

▶ El bienestar económico en el Perú cayó drásticamente en el 2020

▶ Proyectos de infraestructura de transporte: El gran reto del próximo gobierno

▶ Sector servicios aún está lejos de la recuperación

 

Los departamentos que reportaron crecimiento en la producción de este tubérculo fueron Lima (134%), Puno (52,4%), Áncash (46,3%), La Libertad (43,2%), Moquegua (39,4%), Apurímac (20,8%), Cajamarca (15,1%) y Junín (11,8%).

 

En tanto, se redujo en Piura (-72,1%), Lambayeque (-61,6%), Ayacucho (-46,7%), Huancavelica (-35,7%), Pasco (-23,1%), Cusco (-22,8%), Tacna (-22,7%), Arequipa (-17,5%), Amazonas (-11,1%) y Huánuco (-0,9%), influenciado por la baja disponibilidad del recurso hídrico y la aparición de la enfermedad la rancha en algunas zonas.

 

Arroz cáscara

 

De otro lado, en el segundo mes del 2021, la producción de arroz cáscara alcanzó 189.199 toneladas, cantidad inferior en 2,4% respecto a febrero del año pasado, debido a la reducción de las áreas cosechadas y la disminución de temperaturas que afectaron el normal desarrollo de este cereal.

 

Los departamentos que redujeron su producción fueron La Libertad (-78,8%), Lambayeque (-67,4%), Madre de Dios (-40,1%), Huánuco (-24,2%), Arequipa (-6,6%), Junín (-6,4%), San Martín (-5,5%), Pasco (-4%) y Loreto (-1,4%). Por el contrario, se incrementó en Piura (146,3%), Áncash (113%), Ucayali (36,8%), Amazonas (26,3%) y Cajamarca (4%).

 

Producción de aves

 

El INEI también indicó que, en febrero de 2021, la producción nacional de ave se contrajo en 2,1% debido a la menor colocación de pollos BB en las empresas avícolas de los principales departamentos productores como La Libertad (-3,2%) y Lima (-1,9%), los cuales concentraron el 71,6% de la producción nacional.

 

Producción de cobre

 

En febrero de 2021, la producción de cobre creció en 1% impulsado por la mayor extracción en las compañías mineras Antamina, Chinalco Perú, Nexa Resources Perú y Minera Argentum.

 

Los departamentos que mostraron comportamiento positivo fueron Huancavelica (106,7%), Áncash (27,8%), Junín (13,4%) e Ica (11,3%); mientras que, la producción de cobre disminuyó en Ayacucho (-40%), Puno (-31.4%), Cajamarca (-23,6%), Lima (-20,4%), Moquegua (-10,9%), Tacna (-8,1%), Arequipa (-7,2%), Cusco (-7,2%), Apurímac (-6,2%) y Pasco (-2,8%).

 

Producción de electricidad

 

En el mes de febrero de 2021, la producción de energía eléctrica cayó 5,5% influenciada por la menor generación de energía hidráulica, térmica y eólica; no obstante, creció la energía solar.

 

 

 




Uvas y cítricos peruanos ingresarán al mercado argentino este año

Los productores peruanos de uva de mesa y cítricos iniciarán este año sus exportaciones al mercado de Argentina luego de los acuerdos alcanzados por el Servicio Nacional de Sanidad Agraria (Senasa) y la autoridad en sanidad agraria de dicho país, informó el Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego (Midagri).

 

El 19 de abril, concluyeron las negociaciones técnicas para la exportación de uva de mesa y cítricos peruanos a este país tras la reunión sostenida por el Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria de Argentina, representado por el subsecretario de Coordinación Política del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca, Ariel Martínez; el Midagri, representado por la viceministra de Políticas y Supervisión del Desarrollo Agrario, María Remy Simatovic; y el jefe Nacional del Senasa, Miguel Quevedo Valle.

 

Los requisitos fitosanitarios para estos productos serán publicados en el portal web de la autoridad argentina, situación que permitirá el inicio de las exportaciones.

 

▶ Exportaciones peruanas de aguaymanto sumaron más de US$ 2,5 millones el 2020

▶ Exportaciones de pelo fino de alpaca crecieron 65% en enero al sumar US$ 5,9 millones

▶ La fibra de alpaca y su demanda internacional

 

Para la exportación de la uva y los cítricos, será necesario el tratamiento de frío como parte de los requisitos para la exportación, para lo cual los exportadores peruanos deben solicitar electrónicamente el documento Autorización Fitosanitaria de Importación (AFIDI), con el cual pueden solicitar ante el Senasa la certificación de los envíos de estas frutas. Con esta apertura, se espera dar un nuevo impulso a la producción nacional en beneficio de los productores peruanos.

 

Exportaciones

 

La uva peruana es uno de los productos agrícolas más demandados en los mercados internacionales, alcanzando durante el 2020 los US$ 1.046 millones, cifra récord en exportaciones en plena pandemia, según datos oficiales del Midagri.

 

En la campaña 2019-2020 se exportó 485.000 Tn de uva a 58 destinos, principalmente a EE.UU., China, países de la Unión Europea, México, Canadá, España e Inglaterra.

 

En el caso de los cítricos, mandarinas, naranjas, tangelos, limón (sutil y Tahití) y toronjas, la apertura del mercado argentino se suma a los 45 países a los cuales se exporta estas frutas actualmente, siendo los más importantes EE.UU., Europa, Canadá y China. Las exportaciones se realizan con tratamiento de frío en tránsito, a excepción del limón (Sutil y Tahití), que no requieren tratamiento de frío por ser frutos que no son afectadas por las moscas de la fruta.

 

Las principales regiones exportadoras de cítricos son Ica, Junín y Lima, destacando además Piura con sus exportaciones de limón, al igual que Lambayeque. En el 2020 se han exportado 265 mil Tn. de cítricos, de las cuales resalta la mandarina con 200,000, los tangelos con 29,000 Tn. y naranjas y limones con 18.000 Tn. cada uno.

 

Chile, Bolivia y Panamá son los principales destinos de los limones peruanos, con 9,000 Tn., 2500 Tn. y 2,400 Tn., respectivamente, de un total de 18,000 Tn. exportadas en el 2020.

 

Interés por los pimientos y granadillas

 

Si bien se mantienen conversaciones para la exportación de trece (13) productos agrícolas peruanos al mercado argentino, las negociaciones del Senasa Perú por los pimientos frescos y granadillas se encuentran avanzadas y las próximas reuniones permitirán establecer los requisitos fitosanitarios para ambos cultivos.




Agroexportaciones peruanas sumaron US$ 661 millones en enero de 2021

Las agroexportaciones inician el año 2021 en positivo. En enero, las exportaciones agrarias sumaron US$ 661 millones, siendo uva, mango fresco y congelado, espárrago fresco, arándanos, café, bananas, paltas y otros, los principales productos de mayor demanda en los mercados internacionales, según informó el Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego (Midagri).

 

Los productos que alcanzaron mayor contribución positiva al crecimiento durante el mes de enero pasado respecto al mismo mes del año 2020 fueron: frutas y otros frutos (+95%), palta fresca (+94%), cebollas y chalotes frescos (+80%), cacao en grano (+79%), preparaciones utilizadas para la alimentación de los animales (+63%), jengibre (+59%), arándanos frescos (+19%), entre otros.

 

Sobre el valor exportado en enero, las exportaciones de productos tradicionales representaron el 4% del total, mientras que las no tradicionales, el 96% restante. Por ejemplo, las exportaciones agrarias tradicionales durante ese mes alcanzaron US$ 26 millones, indicó el Midagri.

 

Exportaciones peruanas de camu camu alcanzaron récord histórico en 2020

Volumen de exportaciones no tradicionales de Perú aumentó 4.2% en enero 2021

 

Dentro de este grupo de productos se resaltan las exportaciones de café sin tostar (US$ 24 millones), que registraron un aumento de 12% y melaza de caña (US$ 420 mil) cuyo valor aumentó en 20%. Ambos productos explicaron el 91% de las agroexportaciones tradicionales.

 

Frutas y Hortalizas

 

Mientras en la canasta de productos no tradicionales, las exportaciones de frutas y hortalizas superaron los US$ 503 millones (79% de las agroexportaciones no tradicionales) durante el mes de enero, monto que significó un aumento de 4.9% respecto a similar periodo 2020.

 

Por su parte, las importaciones agrarias durante enero del 2021 alcanzaron los US$ 475 millones en valor CIF, cifra 7.3% mayor a los valores registrados en similar mes del 2020.

 

Durante el periodo analizado, se registraron mayores aumentos en valor CIF de importación de los siguientes productos: maíz amarillo duro por un total de US$ 87 millones (+30%), torta de soya US$ 66 millones (+19%), leche y nata concent. s/azúcar en polvo US$ 8.2 millones (+59%), alcohol etílico s/ desnaturalizar US$ 3.2 millones (+465%), arroz semiblanqueado US$ 14 millones (+23%), las demás preparaciones alimenticias US$ 10 millones (+24%), trigo US$ 41 millones (+4.5%), aceite refinado de soya US$ 4.2 millones (+54%), grano de soya boliviano USD 5.4 millones (+36%), entre otros.

 

Mercados de destino

 

Durante el mes enero último, las agroexportaciones peruanas llegaron a 101 países, siendo Estados Unidos (42% de participación), Holanda (13%), Hong Kong (6.2%), España (4.1%), China (3.7%), Ecuador (2.4%), Chile (2.4%), Corea del Sur (2.3%), Colombia (2.3%) y México (2.3%), los 10 principales países destino de nuestros productos provenientes del campo (dicho grupo de países concentraron el 81% del valor FOB exportado en el referido mes).

 

Cabe recordar que pese a los impactos de la COVID-19 en los mercados, las exportaciones agrarias sumaron al final de 2020 ventas por US$ 7,791 millones, lo que representó un aumento de 4,4% en comparación a las ventas registradas durante el año anterior.

 

Los productos agrícolas que alcanzaron mayor contribución al crecimiento el año pasado respecto al 2019 fueron: jengibre (+155%), pimiento piquillo (+50), mango congelado (+46%), arroz semiblanqueado (+44%), los demás cítricos (+41%), mandarinas (+32%), aceite de palma (+24%), arándanos (+22%), uvas frescas (+19%), entre otros

 




Producción peruana de uva creció 13% en noviembre del 2020

La producción peruana de uva se incrementó en 13,0% en noviembre de 2020 al compararla con similar mes de 2019, favorecida por las adecuadas condiciones climáticas que contribuyeron con el crecimiento del fruto; así lo dio a conocer el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) en el informe técnico Perú: Panorama Económico Departamental.

 

A nivel departamental, el mayor volumen de producción de uva, se registró en Piura con un crecimiento de 15,6%, seguido de Ica (0,7%) y Lambayeque (117,9%), que en conjunto concentraron el 89,5% de la producción nacional; también, presentaron comportamientos positivos San Martín (30,3%) y Cajamarca (12,0%). Por el contrario, se redujo en Lima (-94,4%), Áncash (-43,7%), Arequipa (-14,0%) y La Libertad (-5,9%).

 

Producción de ajo

 

En el mes de estudio, la producción de ajo en el departamento de Arequipa aumentó en 72,0% primer productor del cultivo, al presentar una participación en la producción nacional de este producto, del 81,9%; asimismo, subió en Lima (53,6%).

 

Por el contrario, disminuyó en Ayacucho (-85,7%), Áncash (-52,6%), Piura (-32,3%), Cajamarca (-21,4%) y La Libertad (-11,5%). En todo el país, la producción de ajo totalizó 29 mil 403 toneladas, nivel superior en 63,4% al obtenido en noviembre del año 2019, debido al incremento de las áreas cosechadas, reportó el INEI.

 

Producción avícola

 

El INEI informó que, a nivel nacional, la producción de ave disminuyó en 4,3% como consecuencia de la menor producción de pollo y pavo de engorde, principalmente en los departamentos productores de Lima (-5,0%) y La Libertad (-2,7%), Madre de Dios (-5,9%), Ucayali (-5,7%), Pasco (-5,5%), Arequipa (-5,4%), y Lambayeque (-5,3%).

 

Similar comportamiento se reportó en los demás departamentos como Áncash (-4,3%), Tacna (-4,3%), San Martín (-4,1%), Tumbes (-3,7%), Loreto (-3,7%), Moquegua (-3,4%), Cusco (-3,1%), Junín (-2,4%), Piura (-2,1%), Ica (-2,0%), Apurímac (-1,9%), Huancavelica (-1,6%), Puno (-1,4%), Ayacucho (-1,1%), Amazonas (-0,8%), Cajamarca (-0,7%) y Huánuco (-0,4%).

 




Minería y agro impulsan exportaciones peruanas en siete mercados

Durante el periodo enero a septiembre de este año, se registró un aumento en el valor de las exportaciones peruanas hacia siete mercados, entre ellos Estados Unidos, Bulgaria, Filipinas, Hong Kong, Australia, Namibia y Turquía, informó el Instituto de Investigación y Desarrollo de Comercio Exterior de la Cámara de Comercio de Lima (Idexcam).

 

“Este buen desempeño de nuestros envíos se debió a una mayor presencia de productos provenientes de los sectores minero, agroexportador y pesquero», afirmó el director ejecutivo del Idexcam, Carlos Posada.

 

«Además, entre los destinos presentados, Estados Unidos, Bulgaria y Australia mantienen un Acuerdo Comercial con Perú, los cuales pueden ser ventanas de oportunidad que pueden ser aprovechados”, comentó.

 

Estados Unidos

 

Precisamente las exportaciones peruanas hacia Estados Unidos, nuestro principal socio comercial, sumaron US$ 4.309 millones, monto que representó un incremento del 6,06%, comparado con su similar periodo del 2019.

 

Igualmente mencionó que este resultado se explica a los mayores envíos de oro en demás formas, excepto para uso monetario, los cuales sumaron US$ 1.063 millones, lo que representó un crecimiento de 188,13%.

 

Le siguen las uvas frescas las cuales reportaron envíos por US$ 218 millones mostrando una expansión del 31,8%, mientras las exportaciones de arándonos frescos sumaron US$ 192 millones, 0,97% más que enero y septiembre del 2019.

 

Por otra parte, las ventas hacia Bulgaria sumaron US$ 185 millones, monto que evidenció un aumento del 21,16%.

 

Según el Idexcam, tal resultado se debió a un mayor desempeño de las exportaciones de minerales de cobre y sus concentrados, cuyos envíos sumaron US$ 174 millones, reportando una variación positiva del 28,3%.

 

Otros mercados

 

En tanto, los envíos hacia Filipinas sumaron US$ 127 millones, monto que significó un incremento del 34,22%. Este aumento se explica al crecimiento de las exportaciones de minerales de cobre y sus concentrados, las cuales tuvieron un valor de US$ 125 millones y una expansión de 40,5%.

 

Igualmente, los envíos de harina, polvo y «pellets» de pescado, cuyo valor exportado sumó US$ 1 millón, 14,6% más que su similar periodo del 2019.

 

En el caso Hong Kong, las transacciones sumaron US$ 119 millones, monto que evidenció un aumento del 13%.

 

En particular, ello se debió los mayores envíos de uvas frescas por un valor de US$ 61 millones reportando un crecimiento del 16,9% y de arándanos frescos con US$ 15 millones y una expansión de 101,18%.

 

Respecto a Australia se tiene que los envíos a ese país reportaron un valor de US$ 103 millones, monto que representó un incremento del 81,65%.

 

Ello se explica a los envíos de minerales de plomo y sus concentrados, por un valor de US$ 21 millones el cual representó un aumento de 100%; le siguen los minerales de cobre y sus concentrados por un monto de US$ 16 millones y 1000% de expansión y harina, polvo y «pellets», de pescado por un valor de US$ 14 millones, 144.28% más que lo registrado entre enero y setiembre del 2019.

 

En cuanto a los envíos hacia Namibia, estos sumaron US$ 95 millones, monto que registró un aumento del 188.09%; debido principalmente a las ventas de minerales de cobre y sus concentrados, por un valor de US$ 95 millones.

 

Por último, las exportaciones hacia Turquía fueron de US$ 90 millones, monto que evidenció un aumento del 256,97%. Este incremento se explica por los envíos de oro en demás formas, en bruto, incluido el oro platinado, excepto para uso monetario, con un valor de US$ 76 millones.

 

A pesar de la crisis sanitaria por la que se atraviesa el país, Carlos Posada recalcó el impulso de los exportadores peruanas “el cual contribuye a fortalecer al Perú como una economía sólida, brindándole a las actividades de comercio exterior un papel indispensable en la recuperación económica”.