• Exportaciones peruanas de aguaymanto sumaron más de US$ 2,5 millones el 2020

    Consumidores internacionales prefieren el aguaymanto tipo deshidratado, donde predomina la presentación Crunchy, que es una versión crocante.

    9 de abril del 2021
    Reproducir:

    image_pdfimage_print

    Durante el 2020, el Perú exportó 287 toneladas de aguaymanto, que representaron US$ 2 millones 655 mil en ventas al exterior, de las cuales 240,79 toneladas fueron de tipo orgánico y las 46,21 toneladas restante de tipo convencional, informó el Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego (Midagri).

     

    Los principales destinos fueron Estados Unidos, Países Bajos y Alemania, países que representaron más del 60% de las exportaciones totales de dicha fruta, precisó Sierra y Selva Exportadora (SSE), organismo adscrito al Midagri.

     

    El Análisis de Mercado del Aguaymanto realizado por SSE reportó que la región Huánuco lidera la producción de dicho alimento, que cultiva mayoritariamente el tipo orgánico con destino para la exportación.

     

    Destaca que casi el 95% del aguaymanto orgánico que se exportó fue de tipo deshidratado, donde predominó la presentación Crunchy, que es una versión crocante del aguaymanto deshidratado que se acompaña con otros berries, granolas o frutos secos y se exportó básicamente a Estados Unidos, Alemania Países Bajos, Canadá, Japón e Israel, los cuales representan el 86% de las exportaciones totales de este tipo.

     

    El aguaymanto es una fruta nativa del Perú, oriunda de los andes, que se produce en las regiones de Amazonas, Apurímac, Áncash, Arequipa, Ayacucho, Cajamarca, Cusco, Huánuco, Huancavelica, Junín, Lambayeque, Lima, Pasco y Moquegua. Asimismo, se consume fresco, deshidratado o procesado (mermeladas o conservas) y tiene propiedades diuréticas, sedativas y antirreumáticas, con alto contenido de vitaminas A y C.

     

    Actualmente el aguaymanto tiene muchas oportunidades de promoción como un berry saludable, para lo cual se debe trabajar desde la capacidad productiva por regiones hasta los mecanismos de promoción para impulsar su consumo en el mercado interno y externo, a fin de beneficiar a miles de pequeños productores de la Agricultura Familiar de nuestro país dedicados a su cultivo.

     

    El mercado mundial de alimentos orgánicos llega a tener ingresos totales por casi 50.000 millones de dólares, con un crecimiento sostenido anual del 10,3% y con tendencia a incrementarse en los próximos años, debido a que el consumidor es cada día más exigente respecto a los alimentos que consume, demandando tener características naturales, orgánicas y funcionales.

    No hay imágenes cargadas en la galería, por favor desactivar la opción de galeria.

    ESTUDIOS

    EMPRESA

    EXPERIENCIA LABORAL

Entradas Recientes

CCL: Trabajadores que laboren los feriados 23, 28 y 29 de julio recibirán triple pago

Conforme al artículo 6 del Decreto Legislativo N.º 713, Ley de Descansos Remunerados, se establece que los días miércoles 23, lunes 28 y martes 29 de julio, son feriados nacionales no laborables para los trabajadores del sector público y privado, con derecho a descanso remunerado por el empleador, informó el Centro Legal de la Cámara […]

CCL impulsa lucha contra la violencia de género

La Cámara de Comercio de Lima (CCL) participó en la presentación de resultados del proyecto «Violencia contra las mujeres: fortalecer la prevención», iniciativa que tiene como objetivo construir espacios laborales seguros, igualitarios y libres de violencia para todas y todos. Durante el evento, Gabriela Fiorini, segunda vicepresidente de la CCL e integrante de la Comisión […]

Artículos relacionados

Dejar un Comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

GUIA DE SALUD
Suscríbete Contáctanos