• Exportaciones peruanas de aguaymanto sumaron más de US$ 2,5 millones el 2020

    Consumidores internacionales prefieren el aguaymanto tipo deshidratado, donde predomina la presentación Crunchy, que es una versión crocante.

    9 de Abril del 2021
    Reproducir:

    image_pdfimage_print

    Durante el 2020, el Perú exportó 287 toneladas de aguaymanto, que representaron US$ 2 millones 655 mil en ventas al exterior, de las cuales 240,79 toneladas fueron de tipo orgánico y las 46,21 toneladas restante de tipo convencional, informó el Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego (Midagri).

     

    Los principales destinos fueron Estados Unidos, Países Bajos y Alemania, países que representaron más del 60% de las exportaciones totales de dicha fruta, precisó Sierra y Selva Exportadora (SSE), organismo adscrito al Midagri.

     

    El Análisis de Mercado del Aguaymanto realizado por SSE reportó que la región Huánuco lidera la producción de dicho alimento, que cultiva mayoritariamente el tipo orgánico con destino para la exportación.

     

    Destaca que casi el 95% del aguaymanto orgánico que se exportó fue de tipo deshidratado, donde predominó la presentación Crunchy, que es una versión crocante del aguaymanto deshidratado que se acompaña con otros berries, granolas o frutos secos y se exportó básicamente a Estados Unidos, Alemania Países Bajos, Canadá, Japón e Israel, los cuales representan el 86% de las exportaciones totales de este tipo.

     

    El aguaymanto es una fruta nativa del Perú, oriunda de los andes, que se produce en las regiones de Amazonas, Apurímac, Áncash, Arequipa, Ayacucho, Cajamarca, Cusco, Huánuco, Huancavelica, Junín, Lambayeque, Lima, Pasco y Moquegua. Asimismo, se consume fresco, deshidratado o procesado (mermeladas o conservas) y tiene propiedades diuréticas, sedativas y antirreumáticas, con alto contenido de vitaminas A y C.

     

    Actualmente el aguaymanto tiene muchas oportunidades de promoción como un berry saludable, para lo cual se debe trabajar desde la capacidad productiva por regiones hasta los mecanismos de promoción para impulsar su consumo en el mercado interno y externo, a fin de beneficiar a miles de pequeños productores de la Agricultura Familiar de nuestro país dedicados a su cultivo.

     

    El mercado mundial de alimentos orgánicos llega a tener ingresos totales por casi 50.000 millones de dólares, con un crecimiento sostenido anual del 10,3% y con tendencia a incrementarse en los próximos años, debido a que el consumidor es cada día más exigente respecto a los alimentos que consume, demandando tener características naturales, orgánicas y funcionales.

    No hay imágenes cargadas en la galería, por favor desactivar la opción de galeria.

    ESTUDIOS

    EMPRESA

    EXPERIENCIA LABORAL

Entradas Recientes

Indecopi impuso sanciones a agencias de viaje

Las áreas resolutivas del Indecopi han impuesto 124 sanciones a agencias de viajes por usar métodos comerciales agresivos o engañosos en la venta de sus servicios, desde junio de 2019 hasta la fecha.   Entre las modalidades más comunes, se identificó la oferta de falsas promesas de premios otorgados a los consumidores. Sin embargo, para […]

Capital humano: el problema de la escasez de talento

La escasez de talento, que representa la brecha entre lo que requiere el mercado laboral y la oferta de trabajadores, se ha duplicado en los últimos 10 años. “El promedio mundial hoy en día es del 71%. Es decir, el 71% de las empresas indican que no encuentran el perfil (mezcla de habilidades, conductas y […]

Artículos relacionados

Dejar un Comentario

Su dirección de correo no se hará público. Los campos requeridos están marcados *

MAPFRE  hASTA 08/06/2023
Suscríbete Contáctanos