Gastronomía y digitalización impulsarán ventas de franquicias en 4,3 % este año

El mercado de franquicias en el país está en expansión. Conforme a las proyecciones de la Cámara de Comercio de Lima (CCL), el sector espera un crecimiento en sus ventas de 4,3 % en el 2025, respecto al año anterior, lo que podría acercarse a niveles de facturación registrados en prepandemia (US$ 1 300 millones).

Juan Lazarte, presidente del Sector Franquicias del Gremio Servicios de la CCL, indicó que el desempeño favorable esperado para este año se sustenta en la recuperación económica, la digitalización y el dinamismo de sectores claves como la gastronomía.

“Para este año esperamos una mayor actividad comercial sumado al entusiasmo del consumidor y la estabilidad en los indicadores de inversión. Además, si se generan condiciones aún más favorables, el sector podría superar las cifras estimadas para este año”, subrayó Lazarte.

En el país, la gastronomía es el sector que sigue liderando el mercado de franquicias, concentrando el 68 % de las marcas activas. Le siguen sectores como educación, estética y artesanía, que, aunque en menor medida, mantienen un crecimiento constante.

Asimismo, la adopción de tecnologías digitales viene impulsando la expansión del mercado de franquicias, al mejorar su eficiencia operativa y ampliar su alcance.

 

 

LEA TAMBIÉN: CCL rinde homenaje a líderes del turismo y la gastronomía en Perú

 

El representante gremial destacó también que los Tratados de Libre y Comercio (TLC) suscritos por el Perú, en especial, la optimización del acuerdo entre Perú y China, podría atraer a un mayor número de franquiciadores asiáticos.

A ello se suma, el alto nivel emprendimiento en el país, que viene contribuyendo a la expansión de este modelo de negocio, al incentivar la búsqueda de nuevas oportunidades de inversión.

Ante este contexto, Juan Lazarte estimó un panorama más favorable en el mediano plazo con proyecciones de crecimiento que podrían oscilar entre 6,2 % y 7,5 %.

 

Franquicias en el país

Actualmente, en el Perú existen aproximadamente 500 franquicias activas, de las cuales el 60 % son de origen extranjero, principalmente provenientes de Estados Unidos, Brasil, Argentina, Colombia, España y México. En tanto, el 40 % restante es peruano. Este modelo de negocio destaca más en los sectores gastronomía, educación, moda y belleza.

“El número de franquicias podría aumentar este año, pues se prevé el ingreso de nuevas marcas extranjeras, principalmente de Colombia, atraídas por la estabilidad y proyección de la economía peruana”, indicó Juan Lazarte.

 Asimismo, agregó que, si bien el contexto de un año preelectoral genera cierta incertidumbre en algunos sectores, se mantiene el interés de franquicias internacionales de invertir en nuestro país como México, Ecuador, y Centro América.

“Se espera que entre 15 a 21 nuevas franquicias extranjeras operen en nuestro país en el presente año”, manifestó.

 

¿En qué regiones están ubicadas?

A nivel de regiones, Lima continúa siendo el principal hub de franquicias en el país. Sin embargo, ciudades como Arequipa, Ica, Piura, Trujillo y Cusco están ganando terreno en la adopción de este modelo, contribuyendo a la descentralización económica y a la generación de nuevas oportunidades regionales.

“En los últimos años, se ha notado un incremento en el interés de empresas por ingresar al mercado de franquicias. Por ello, en respuesta a esta tendencia, la CCL está preparando el próximo lanzamiento de una campaña de asesoría técnica y legal dirigida a marcas interesadas en franquiciar su modelo de negocio”, anotó.

 

LEA MÁS:

Ventas de franquicias crecerían en 4,3 % en el 2025




Boluarte: Protocolo de TLC con Guatemala fortalece lazos bilaterales

Dina Boluarte, presidenta de la república, aseguró que la firma del protocolo del Tratado de Libre Comercio (TLC) entre Perú y Guatemala representa un momento histórico en la relación bilateral, abriendo una nueva etapa de cooperación y desarrollo.

En la ceremonia realizada en Palacio de Gobierno, Boluarte destacó que este acuerdo marca un paso significativo hacia una integración comercial más equitativa, solidaria y profunda entre ambas naciones.

«Hoy con la suscripción del protocolo que viabilizará la entrada en vigor del Tratado de Libre Comercio entre Perú y Guatemala marcamos un hito en nuestra historia, en esa relación bilateral y abrimos una nueva etapa de cooperación y desarrollo», manifestó.

Boluarte resaltó que el comercio entre Perú y Guatemala muestra «señales claras de crecimiento y nuevas oportunidades», destacando que en 2024 el intercambio comercial alcanzó los 250 millones de dólares, reflejando un incremento del 20.5 % en comparación con el mismo periodo de 2023.

LEA TAMBIÉN: Conozca la importancia de los TLC para la economía peruana

Asimismo, subrayó que estas cifras posicionan a Guatemala como el segundo socio comercial de Perú en Centroamérica, un vínculo que, aseguró, se fortalecerá con el TLC, impulsando el desarrollo económico de ambas naciones.

Dina Boluarte, presidenta del Perú.

Dina Boluarte, presidenta del Perú.

«(El TLC) Es un abrazo entre dos pueblos que conservan la dignidad de sus raíces milenarias y que hoy se reencuentran con respeto, con la voluntad de construir un futuro mejor», refirió.

La mandataria aseguró que con la entrada en vigencia de este TLC, las exportaciones de uvas, aceite de palma y otros, «llevarán sabor y calidad a Guatemala» y en el Perú se recibirán los mejores productos, beneficiando a las micro y pequeñas empresas.

«Esta firma es una señal de confianza porque cuando el comercio es justo y busca el desarrollo compartido se convierte en una herramienta poderosa de inclusión. Estamos sellando un compromiso de desarrollo y hermandad y esperamos que esta firma inspire a otros países de la región para trabajar en una América Latina más unida», agregó.

LEA MÁS:

Perú proyecta un crecimiento del 11,03 % en delivery e ingresos por US$ 2.951 millones hacia 2029

Inseguridad: el enemigo del crecimiento económico

Aprueban cambios en Ley de Serenazgo para mejorar la seguridad en municipios




Optimización del TLC Perú-China fortalecerá el comercio bilateral

El Tratado de Libre Comercio (TLC) entre Perú y China, que entró en vigencia desde marzo de 2010, ha sido la piedra angular de la relación entre ambos países. Gracias a este acuerdo, China se ha consolidado como el principal socio comercial del Perú, con un intercambio que representa el 36 % de las exportaciones y el 27 % de las importaciones nacionales.

En noviembre de 2024, en el marco del Foro de Cooperación Económica Asia-Pacífico (APEC) y durante la visita de presidente chino Xi Jinping a nuestro país, se firmó el protocolo de optimización del TLC. Este documento incorpora nuevas disposiciones orientadas a modernizar el comercio bilateral y fortalecer el intercambio económico. Entre los principales cambios destacan la eliminación de barreras para promover el comercio electrónico, la ampliación de oportunidades para las empresas de servicios, reglas de origen más flexibles y la agilización de procesos aduaneros.

Durante 2024, nuestro comercio con China superó los US$ 33 300 millones. Las exportaciones peruanas alcanzaron los US$ 25 200 millones, con productos como minerales, harina en polvo, gas natural, entre los principales rubros. En cuanto a las importaciones, sumaron US$ 8 100 millones, destacando los automóviles, neumáticos, motocicletas y aparatos de telecomunicaciones.

Con un entorno comercial en constante evolución, la preparación y la conectividad serán claves para que las empresas peruanas aprovechen las oportunidades del mercado asiático. En esa línea, el Centro de Comercio Exterior (CCEX) de la CCL organiza misiones comerciales a China y otros destinos del Asia, facilitando el acceso a nuevas oportunidades de negocios.

LEE MÁS:

Protocolo sanitario Perú y China: Oportunidades y desafíos

CONOCE NUESTRO TIKTOK:

@camaracomerciolima ¿Las relaciones entre Perú y Asia son tan importantes? #camaracomerciolima #viralperu #noticiasperu #chinosenperu #chinatown #chinaperu #asiaperu ♬ Chinese New Year – Lux-Inspira




“Las OCEX: claves para salir a competir en el exterior bien preparados”

Los Tratados de Libre Comercio (TLC) suscritos por el Perú y su participación en Foros internacionales como el APEC, el CPTPP y otros esquemas similares constituyen herramientas a disposición de los empresarios que pueden y deben ser utilizados para ampliar la oferta exportable, tanto con nuevos productos como con innovadoras presentaciones.

Es destacable que contemos con puertos y aeropuertos concesionados y privados, listos para seguir atendiendo nuestro creciente comercio exterior (de exportación e importación). Del mismo modo, de acuerdo a los anuncios gubernamentales, se vienen inversiones del Estado en la mejora y construcción de carreteras, en nueva infraestructura ferroviaria, lo que nos permitirá poder movilizar nuestros productos a través de nuestras regiones de manera más rápida y a menor costo.

Además, con la esperada entrada en vigencia de la nueva Ley de Cabotaje (pendiente de que se apruebe su reglamentación), podremos contar con la alternativa de transporte marítimo entre nuestros puertos. Aunado a ello, la Cámara de Comercio de Lima, tiene convenios firmados con Cámaras Internacionales, que permiten a los empresarios contar con parte de la información que les permite llegar a los mercados internacionales.

Es de igual importancia el esfuerzo privado, así como mejorar el servicio que prestan las OCEX, nuestras Oficinas Comerciales en el Exterior, a cargo del Mincetur y Promperú. Las OCEX deben de estar debidamente equipadas con infraestructura moderna y bien situadas, especialmente en los países con los que tenemos tratados comerciales.

Estas, además deben contar con suficiente personal capacitado, que les permita obtener información de los mercados donde están ubicadas y, luego, poder atender las visitas de los empresarios peruanos, así como organizar misiones comerciales y participar en las ferias internacionales que se puedan efectuar, y así luego poder preparar estudios de mercado para los productos de nuestra oferta exportable.

Hemos visto con gran preocupación que no todas cuentan con personal suficiente ni presupuesto que les permita ser más flexibles y atender en forma eficiente a las empresas.De igual forma, hemos observado que los Agregados Comerciales de las OCEX son rotados de un país o de una zona a otra (después de haber generado una red de contactos en los mercados asignados, lo cual puede tomar tiempo), de cuando en cuando, moviéndolos a lugares totalmente distintos y lejanos, con otras realidades.

También vemos que ellos hoy atienden a mercados demasiado amplios (más de un país o áreas demasiado extensas). Esto va en detrimento de la calidad de servicios y resultados de su gestión.Quienes utilizamos las OCEX constantemente, hemos constatado diferencias entre una y otra, quizá no por la calidad y preparación de sus integrantes, sino por lo extenso de los territorios que deben abarcar, así como con las facilidades con las que cuentan.

El Mincetur y Promperu tienen muy claro para qué sirven las OCEX. Es entonces menester del Gobierno otorgar presupuestos suficientes para la operación de estas oficinas en el exterior.Lo que tenemos hoy, no es suficiente, el Perú no está solo en el mundo y no es el único país que firma tratados comerciales. Tenemos mucha competencia. Nuestra inteligencia comercial necesita ser mejorada sustancialmente.

He tenido la oportunidad de visitar Oficinas Comerciales de otros países en el exterior, las cuales versus las nuestras, por estar mejor equipadas, situadas y manejadas, les traen mejores resultados.

¡Los gremios empresariales solicitamos a este Gobierno una pronta revisión del tema de las OCEX!, ¡Salgamos a competir bien preparados!

LEE MÁS:

OCEX – Norteamérica y CCEX presentaron avances en comercio exterior

CONOCE NUESTRO TIKTOK:

@camaracomerciolima ¿Por qué ha sido bueno el libre mercado para los peruanos? 🤔 #viralperu #camaradecomerciolima #politicaspublicas #noticiasperu #economiaperuana #mercadoperuano #derechoperuano ♬ Buscando Money – TWENTY SIX & Tayson Kryss




Perú y Hong Kong: Fortalecimiento de lazos comerciales

Las relaciones comerciales entre Perú y Hong Kong han experimentado un crecimiento significativo en los últimos años, consolidándose como una oportunidad estratégica para ambas economías.

La reciente firma del Tratado de Libre Comercio (TLC) entre Hong Kong y Perú refuerza una relación comercial ya robusta, caracterizada por una balanza comercial favorable para nuestro país. Los productos no tradicionales, como uvas, espárragos, arándanos y paltas, constituyen el 90 % de las exportaciones peruanas a Hong Kong, mientras que las importaciones se concentran principalmente en maquinaria industrial y sus partes.

Este acuerdo permitirá a las empresas peruanas beneficiarse de reducciones arancelarias, el fomento a la inversión y el crecimiento económico. Además, se espera que este acuerdo promueva la transferencia de tecnología y conocimientos, lo que contribuirá a la modernización de las industrias nacionales.

Cabe señalar que, a medida que ambos territorios continúan fortaleciendo sus lazos, surgen desafíos de mejora continua para nuestro país, como la innovación, la calidad y la sostenibilidad. Por consiguiente, el TLC con este país representa un gran reto y una oportunidad para promover la competitividad en las empresas y nuevos proyectos.

Las empresas peruanas deben estar preparadas para competir en un entorno demandante y adaptarse a los cambios globales. De ser así, Perú cobraría un papel importante en el mercado asiático, que proyectaría el crecimiento económico. Además, la diversificación de mercados permitirá a nuestro país reducir su dependencia de mercados tradicionales y explorar nuevas oportunidades en Asia.

El fortalecimiento de las relaciones comerciales con Hong Kong también puede abrir puertas para futuras colaboraciones en áreas como la educación, la investigación y el desarrollo sostenible. La cooperación en estos campos no solo beneficiará a las empresas, sino también a la sociedad en general, promoviendo un desarrollo más inclusivo y equitativo.

En resumen, el TLC entre Hong Kong y Perú es una herramienta clave para el crecimiento económico y la integración global de nuestro país. Es esencial que el Gobierno y el sector empresarial trabajen de manera coordinada para maximizar los beneficios de este acuerdo, superando los retos que se presenten. Este esfuerzo conjunto garantizará un futuro próspero y sostenible, posicionando a Perú como un socio estratégico en Asia.

LEE MÁS:

“APEC 2024 impulsará las negociaciones y actualizará los tratados de libre comercio”

CONOCE NUESTRO TIKTOK:

@camaracomerciolima ¿Sabías que es la tercera vez que Perú es sede de APEC? Conoce más aquí. 🇵🇪👀 #camaracomerciolima #viralperu #apec2024 #foroapec #APEC ♬ What You Need (Instrumental) – KAYTRANADA




India y Perú a puertas de concretar TLC que favorecerá a pymes

En la XXIV EXPO PYME, el embajador de la India, Vishvas Sapkal, compartió su visión sobre la importancia de fortalecer las pymes en la relación entre India y Perú. Sapkal subrayó que ambos países comparten una situación similar en términos de progreso y desarrollo, especialmente al posicionar al sector de las pymes como un pilar clave del crecimiento económico.

El embajador destacó la relevancia de las ferias comerciales orientadas a las pymes para exhibir productos, servicios y abrir nuevas oportunidades de negocio. Además, anunció la próxima organización de ferias sectoriales específicas para pymes, de las cuales se informará en su momento. También mencionó la posibilidad de que delegaciones de pymes de India participen en eventos realizados en Perú.

Sapkal reveló que ambas naciones están negociando los términos para concretar un tratado de libre comercio (TLC), con siete rondas de negociaciones completadas y un renovado interés de ambas partes. «Estamos avanzando en la dirección correcta en cooperación para el sector de las pymes«, afirmó.

Acuerdos Recientes entre India y Perú

Entre los acuerdos recientes, en julio de 2024 se estableció un convenio con el Banco Central de Reserva del Perú (BCRP) para facilitar emprendimientos digitales a través de aplicaciones. Además, se firmó un tratado con el Instituto Peruano de Energía Nuclear (IPEN).

India como Aliado Principal de las Pymes

Durante su intervención, Sapkal destacó la importancia de las pymes en India, mencionando que su país cuenta con más de 63 millones de pequeñas y medianas empresas, el mayor número en el mundo. Se espera que esta cifra alcance los 75 millones para 2026, impulsando la productividad y la demanda interna.

Las pymes han surgido como un sector vibrante y dinámico en la economía india, fomentando el espíritu empresarial y generando autoempleo a un costo de capital relativamente bajo, solo superado por la agricultura”, añadió Sapkal.

Con estas iniciativas, India y Perú reafirman su compromiso de colaborar en el crecimiento de las pymes, fortaleciendo así sus economías y abriendo puertas a nuevas oportunidades empresariales.

India Peru

LEE MÁS:

La India espera convertirse en la tercera economía más grande del mundo

CONOCE NUESTRO TIKTOK:

@camaracomerciolima ¿Trabajas en una MPYE? Debes ver este video. 🤔💡 #camaracomerciolima #viralperu #derecholaboral #mype #trabajoperu #aprendeentiktok ♬ Dance You Outta My Head – Cat Janice




CCL y su participación clave en negociaciones de los TLC con países de APEC

La  economía peruana se sostiene en cinco motores potentes: inversión pública, inversión privada, exportaciones, turismo y consumo interno, y en todos estos frentes la apertura comercial por la que ha apostado el Perú, a través de los tratados de libre comercio (TLC) y complementados con el Plan Estratégico Nacional Exportador (PENX) y  las medidas de mejora de la competitividad, han sido un sostén superimportante.

Y es que el comercio exterior es generador de trabajos directos e indirectos. Así, son cerca de 4,5 millones de puestos laborales dependientes de la actividad. Asimismo, genera un efecto descentralizador en la oferta exportable que es fuerte en participación de las micro y pequeñas empresas (mypes).

En esa línea, de las 21 economías que forman parte de APEC, 14 tienen TLC con el Perú –incluyendo acuerdos bilaterales y multilaterales, así como Hong Kong, con el que se afina los últimos detalles para cerrar el acuerdo comercial, e Indonesia, con el que se está en proceso de negociación–, gracias a las reuniones bilaterales que se han desarrollado en el marco del Foro Económico de Cooperación Económica del Asia Pacífico, indica el exministro de Comercio Exterior, Juan Carlos Mathews.

Si bien  APEC es  un espacio más de cooperación que de negociación, nuestro país ha  sabido sacarle provecho,  teniendo en cuenta que en cada una de las  reuniones, no solo cuando hemos sido anfitriones, sino visitantes,  hemos establecido contactos que posteriormente se han traducido  en negociaciones”,  menciona.

Participación de la CCL

Mathews destaca que en todos  los procesos de negociación de acuerdos comerciales  bilaterales y multilaterales con las economías de APEC, liderados por el Ministerio de Comercio Exterior (Mincetur), ha sido clave la articulación con el sector empresarial, y en ese sentido la Cámara de Comercio de Lima (CCL) ha tenido un rol “gravitante y super activo”.

Los gremios empresariales del país son fundamentales para definir en la negociación  cuáles son los límites, qué se puede ceder y a cambio de qué. Por eso se habla de la ‘sala del lado’. Es decir, los funcionarios públicos son los que negocian, pero tienen a los empresarios al lado en conversación permanente para tratar de medir las sensibilidades  y negociar contemplándolas  de cara al sector empresarial y a la industria en el país”, explica Mathews, tras resaltar la participación  de la CCL en la formulación y la implementación del Plan Estratégico Nacional Exportador.

Acuerdos firmados

Entre los principales acuerdos  comerciales firmados por nuestro país con las economías de APEC,  está el que se dio con Estados Unidos.

EE.UU.: en 2004, previos estudios y coordinaciones de los sectores involucrados, se decide iniciar las negociaciones para un tratado de libre comercio, para proporcionar una apertura comercial integral permanente, la cual brindó la estabilidad indispensable para el incremento de inversiones en el sector exportador.

A partir de 2009, el  Acuerdo de Promoción Comercial (APC) vigente entre el Perú y los EE.UU.  permitió potenciar el desarrollo económico del Perú a través del comercio, con expectativas  nunca antes experimentadas, teniendo de forma consolidada un acceso permanente a mercados muy grandes, según información del Mincetur.

Cabe recordar que la CCL participó activamente en las iniciativas para culminar las negociaciones,   con el fin de promover las exportaciones peruanas.

China: el Tratado de Libre Comercio entre el Perú y China fue suscrito el 28 de abril de 2009 en la ciudad de Beijing (China). Este instrumento  brinda una señal positiva que eleva el interés de capitales procedentes de China y de otros países para invertir más activamente en el Perú.

Japón: el  Acuerdo de Asociación Económica (AAE)  entre el Perú y Japón fue suscrito  en 2011, esta economía es nuestro segundo principal socio comercial en el Asia y sexto a nivel mundial,  por lo que contar con un acuerdo de la naturaleza del AAE brinda oportunidades de gran relevancia para los empresarios peruanos al tener mejor acceso para sus productos y mejorar su capacidad productiva.

LEE MÁS:

APEC: con la mirada puesta en el ciudadano

CONOCE NUESTRO TIKTOK:

@camaracomerciolima ¿Las relaciones entre Perú y Asia son tan importantes? #camaracomerciolima #viralperu #noticiasperu #chinosenperu #chinatown #chinaperu #asiaperu ♬ Chinese New Year – Lux-Inspira




Oportunidades comerciales del gigante asiático

La entrada en vigor del Tratado de Libre Comercio (TLC) entre Perú y China ha sido fundamental para la consolidación del gigante asiático como nuestro principal socio comercial. Esta relación trasciende el ámbito del comercio internacional y se refleja en la creciente inversión extranjera directa que recibimos y en la importación de bienes de consumo e intermedios.

.blog-card { display: flex; flex-direction: column; margin: 0px; box-shadow: 0 3px 7px -1px rgba(0, 0, 0, 0.1); margin-bottom: 20px; background: #fff; line-height: 1.4; border-radius: 5px; overflow: hidden; z-index: 0; } .blog-card a { color: inherit; } .blog-card a:hover { color: #838383; } .blog-card:hover .photo { transform: scale(1.3) rotate(3deg); } .blog-card .meta { position: relative; z-index: 0; height: 200px; } .blog-card .photo { position: absolute; top: 0; right: 0; bottom: 0; left: 0; background-size: cover; background-position: center; transition: transform 0.2s; height: 100% !important; } .blog-card .details, .blog-card .details ul { margin: auto; padding: 0; list-style: none; } .blog-card .details { position: absolute; top: 0; bottom: 0; left: -100%; margin: auto; transition: left 0.2s; background: rgba(0, 0, 0, 0.6); color: #fff; padding: 10px; width: 100%; font-size: 0.9rem; } .blog-card .details a { -webkit-text-decoration: dotted underline; text-decoration: dotted underline; } .blog-card .details ul li { display: inline-block; } .blog-card .details .author:before { margin-right: 10px; content: ""; } .blog-card .details .date:before { margin-right: 10px; content: ""; } .blog-card .details .tags ul:before { content: ""; margin-right: 6px; } .blog-card .details .tags li { margin-right: 2px; color: white; } .blog-card .details .tags li:first-child { margin-left: -2px; color: red; } .li_tags { margin-left: 3px !important; margin-right: 3px !important; text-decoration: none; } .li_tags a { color: white !important; } .blog-card .description { padding: 1rem; background: #fff; position: relative; z-index: 1; } .blog-card .description h1, .blog-card .description h2 { } .blog-card .description h1 { color: #1b1b1b; line-height: 1; margin: 0; font-size: 1.7rem; } .blog-card .description h1 a { color: #1b1b1b; } .blog-card .description h2 { font-size: 1rem; font-weight: 300; text-transform: uppercase; color: #a2a2a2; margin-top: 5px; } .blog-card .description .read-more { text-align: right; } .blog-card .description .read-more a { color: #fe0c0b; display: inline-block; position: relative; } .blog-card .description .read-more a:after { content: ""; margin-left: -10px; opacity: 0; vertical-align: middle; transition: margin 0.3s, opacity 0.3s; } .blog-card .description .read-more a:hover:after { margin-left: 5px; opacity: 1; } .blog-card p { position: relative; margin: 1rem 0 0; } .blog-card p:first-of-type { margin-top: 1.25rem; } .blog-card p:first-of-type:before { content: ""; position: absolute; height: 5px; background: #fe0c0b; width: 80px; top: 0px; border-radius: 1px; } .blog-card:hover .details { left: 0%; } @media screen and (min-width: 414px) { .contenido_blog h1 a { font-size: 22px; font-weight: 700; } .blog-card { flex-direction: row; } .blog-card .meta { flex-basis: 20%; height: auto; } .blog-card .description { flex-basis: 78%; } .blog-card .description:before { transform: skewX(-3deg); content: ""; background: #fff; width: 30px; position: absolute; left: -10px; top: 0; bottom: 0; z-index: -1; } .blog-card.alt { flex-direction: row-reverse; } .blog-card.alt .description:before { left: inherit; right: -10px; transform: skew(3deg); } .blog-card.alt .details { padding-left: 25px; } } @media screen and (max-width: 414px) { .contenido_blog h1 a { font-size: 13px; font-weight: 700; } .blog-card { flex-direction: row; } .blog-card .meta { flex-basis: 35%; height: auto; } .blog-card .description { flex-basis: 63%; } .blog-card .description:before { transform: skewX(-3deg); content: ""; background: #fff; width: 30px; position: absolute; left: -10px; top: 0; bottom: 0; z-index: -1; } .blog-card.alt { flex-direction: row-reverse; } .blog-card.alt .description:before { left: inherit; right: -10px; transform: skew(3deg); } .blog-card.alt .details { padding-left: 25px; } } .textstyls { background-color: #191a1c; border-radius: 5px; color: #fff; display: inline-block; font-size: 14px; margin-bottom: 15px; padding: 5px 10px; }

El gigante asiático, China, siendo el primer destino de nuestras exportaciones y el principal proveedor de las importaciones peruanas, abre sus puertas a nuestro país a través de dos grandes eventos internacionales destacados: la Feria de Cantón y el Mercado de Yiwu.

La Feria de Cantón, en su edición otoño 2024, ofrece a las empresas peruanas la oportunidad de intercambiar contactos, cerrar negociaciones y conocer una amplia gama de productos y proveedores en diversos sectores industriales, como tecnología, iluminación, químicos, herramientas, automotriz, maquinaria, materiales de construcción, decoración, sanitarios, cerámica, muebles, cocina, vajilla, textiles, cuero, calzado, medicamentos, productos para bebés, productos para mascotas y equipos médicos.

Por otro lado, el Mercado Yiwu brinda a sus visitantes la oportunidad de acceder durante todo el año a un mercado permanente que ofrece productos como belleza y cuidado personal, decoraciones, utensilios de cocina, artículos de deporte, decoración de hogar, productos de oficina y organización, entre otros.

La Feria de Cantón se destaca por su enfoque en ventas a gran escala, mientras que el Mercado Yiwu se caracteriza por facilitar compras en pequeñas cantidades. Esta distinción es crucial para que las empresas peruanas puedan decidir bajo qué modalidad desean realizar sus importaciones y elegir el destino que más les convenga.

Además, el Centro de Comercio Exterior (CCEX) de la Cámara de Comercio de Lima (CCL) ofrece el servicio de acompañamiento y agendas de negocios para las empresas peruanas interesadas en visitar la feria y el centro de abastecimiento en China.

Para informes o consultas, puede comunicarse al correo cgalvez@camaralima.org.pe

 

 

LEER MÁS:

Empresas chinas de la industria automotriz interesadas en el mercado peruano




República Checa: oportunidad comercial para Perú

La República Checa, ubicada en Europa Central con Praga como su capital, destaca por su arquitectura renacentista y barroca, así como por su rica historia medieval. Con más de 10 000 000 de habitantes, el Estado ha atraído inversionistas extranjeros gracias a su avanzada red de transporte y su posición estratégica, a pesar de no tener acceso directo al mar.

Además, su enfoque en diversificar su intercambio tecnológico y de servicios ha generado oportunidades a las pequeñas y medianas empresas (pymes). En términos económicos, su alto grado de apertura ha contribuido positivamente al comercio exterior, destacando en la exportación de servicios como turismo, transporte y telecomunicaciones. Estas condiciones se han fortalecido con los Tratados de Libre Comercio de la Unión Europea, bloque del cual es miembro.

Uno de los de tratados comerciales del bloque es con Perú, siendo nuestro país un socio importante para la República Checa en América del Sur. Durante 2023, Perú realizó exportaciones por un valor aproximado a este país europeo por US$ 3,1 millones e importaciones por US$ 25 000 000. Entre los principales productos exportados se encuentran la lana, hilados de seda, harina y óxido de zinc; mientras que en las importaciones destacan alimentos para mascotas, rodamiento de bolas, neumáticos y cloruro de magnesio. Sin embargo, República Checa se ha especializado en la producción de equipos médicos y material sanitario, que exporta exitosamente al mundo.

Con el objetivo de expandir y diversificar sus mercados para equipos médicos, la Agencia de Promoción Comercial de la República Checa, en colaboración con la Cámara de Comercio de Lima (CCL), organizará el 29 de mayo una Rueda de Negocios. En este evento, cinco empresas checas tendrán la oportunidad de reunirse con potenciales socios comerciales peruanos del sector salud y establecer contactos comerciales en nuestro país.

 

 

LEER MÁS:

El TLC entre Perú y la Unión Europea en cifras




Oportunidades comerciales entre Perú y la India: TLC a la vista

El Perú y la India están en proceso de negociación de un tratado de libre comercio (TLC), que, según el Ministerio de Comercio Exterior y Turismo (Mincetur), estaría concluido en 2024. De esta manera, se abrirían nuevas oportunidades comerciales para ambos países.

India, indudablemente, se presenta como un destino atractivo para las exportaciones e inversiones peruanas. Durante 2023, los envíos peruanos hacia este país, que es el más poblado de la tierra, con aproximadamente 1 428 millones de habitantes, representaron US$ 2 500 millones, 8 % más que lo registrado en 2022. Este incremento refleja un marcado interés por los productos peruanos, en especial el oro, la plata, el acero, el cacao, los colorantes, entre otros.

En cuanto a las inversiones peruanas, el Grupo AJE fue pionero al ingresar al mercado indio en 2010, con la instalación de una planta de bebidas con capacidad para producir 40 000 botellas por hora. En este 2024, otra empresa peruana, Vistony, concretó su entrada al referido mercado mediante la instalación de una planta productiva de 45 millones de galones anuales de lubricantes y grasa para abastecer al enorme sector automotriz de la India.

En lo que respecta a las importaciones, en 2023, Perú registró un monto de US$ 723 millones en productos relacionados con el sector automotriz, medicamentos, hilados, tejidos, entre otros.

Contribuyendo a la generación de negocios entre ambos países, el Centro de Comercio Exterior (CCEX) de la Cámara de Comercio de Lima (CCL), ha jugado un papel fundamental desde 2014 al recibir a 561 empresas provenientes de la India, las cuales han sido relacionadas con 2 733 compañías peruanas, promoviendo así un ambiente de negocios y fortaleciendo los vínculos comerciales entre representantes de ambos países.

En conclusión, la concreción del TLC entre Perú y la India representa una oportunidad significativa para fortalecer los lazos comerciales y fomentar el desarrollo económico de ambas naciones. Este acuerdo no solo facilitará el intercambio de bienes y servicios, sino que también promoverá la inversión y la creación de empleo. Sin duda, con un enfoque en la diversificación de mercados y la búsqueda de nuevas oportunidades, Perú e India están avanzando hacia una colaboración mutuamente beneficiosa que tiene el potencial de impulsar el crecimiento sostenible de ambas naciones.

 

 

LEER MÁS:

Embajador de la India: “Las relaciones comerciales con Perú pueden crecer»




“Buscamos que el comercio Perú – APEC supere los US$ 80 000 millones en 2025”

¿Cuáles son los beneficios que ha tenido el país desde que se incorporó al APEC en 1998?

El foro ha contribuido al crecimiento del comercio exterior en nuestro país. Según el Reporte de Comercio Bilateral del Mincetur, en 2022, el intercambio comercial entre el Perú y los miembros de APEC alcanzó la cifra récord de US$ 79 000 millones, el 67 % del comercio del Perú al mundo. También APEC ha desempeñado un papel crucial como facilitador para la firma de acuerdos comerciales. Por ello, tenemos en vigencia acuerdos, tanto bilaterales como plurilaterales, con 14 economías miembro del foro. Otro de los beneficios es el impulso del APEC al turismo, pues, según el Sistema de Información Estadística de Turismo, en 2023, el 51 % de los turistas internacionales que visitaron el país provinieron de la región APEC.

.blog-card { display: flex; flex-direction: column; margin: 0px; box-shadow: 0 3px 7px -1px rgba(0, 0, 0, 0.1); margin-bottom: 20px; background: #fff; line-height: 1.4; border-radius: 5px; overflow: hidden; z-index: 0; } .blog-card a { color: inherit; } .blog-card a:hover { color: #838383; } .blog-card:hover .photo { transform: scale(1.3) rotate(3deg); } .blog-card .meta { position: relative; z-index: 0; height: 200px; } .blog-card .photo { position: absolute; top: 0; right: 0; bottom: 0; left: 0; background-size: cover; background-position: center; transition: transform 0.2s; height: 100% !important; } .blog-card .details, .blog-card .details ul { margin: auto; padding: 0; list-style: none; } .blog-card .details { position: absolute; top: 0; bottom: 0; left: -100%; margin: auto; transition: left 0.2s; background: rgba(0, 0, 0, 0.6); color: #fff; padding: 10px; width: 100%; font-size: 0.9rem; } .blog-card .details a { -webkit-text-decoration: dotted underline; text-decoration: dotted underline; } .blog-card .details ul li { display: inline-block; } .blog-card .details .author:before { margin-right: 10px; content: ""; } .blog-card .details .date:before { margin-right: 10px; content: ""; } .blog-card .details .tags ul:before { content: ""; margin-right: 6px; } .blog-card .details .tags li { margin-right: 2px; color: white; } .blog-card .details .tags li:first-child { margin-left: -2px; color: red; } .li_tags { margin-left: 3px !important; margin-right: 3px !important; text-decoration: none; } .li_tags a { color: white !important; } .blog-card .description { padding: 1rem; background: #fff; position: relative; z-index: 1; } .blog-card .description h1, .blog-card .description h2 { } .blog-card .description h1 { color: #1b1b1b; line-height: 1; margin: 0; font-size: 1.7rem; } .blog-card .description h1 a { color: #1b1b1b; } .blog-card .description h2 { font-size: 1rem; font-weight: 300; text-transform: uppercase; color: #a2a2a2; margin-top: 5px; } .blog-card .description .read-more { text-align: right; } .blog-card .description .read-more a { color: #fe0c0b; display: inline-block; position: relative; } .blog-card .description .read-more a:after { content: ""; margin-left: -10px; opacity: 0; vertical-align: middle; transition: margin 0.3s, opacity 0.3s; } .blog-card .description .read-more a:hover:after { margin-left: 5px; opacity: 1; } .blog-card p { position: relative; margin: 1rem 0 0; } .blog-card p:first-of-type { margin-top: 1.25rem; } .blog-card p:first-of-type:before { content: ""; position: absolute; height: 5px; background: #fe0c0b; width: 80px; top: 0px; border-radius: 1px; } .blog-card:hover .details { left: 0%; } @media screen and (min-width: 414px) { .contenido_blog h1 a { font-size: 22px; font-weight: 700; } .blog-card { flex-direction: row; } .blog-card .meta { flex-basis: 20%; height: auto; } .blog-card .description { flex-basis: 78%; } .blog-card .description:before { transform: skewX(-3deg); content: ""; background: #fff; width: 30px; position: absolute; left: -10px; top: 0; bottom: 0; z-index: -1; } .blog-card.alt { flex-direction: row-reverse; } .blog-card.alt .description:before { left: inherit; right: -10px; transform: skew(3deg); } .blog-card.alt .details { padding-left: 25px; } } @media screen and (max-width: 414px) { .contenido_blog h1 a { font-size: 13px; font-weight: 700; } .blog-card { flex-direction: row; } .blog-card .meta { flex-basis: 35%; height: auto; } .blog-card .description { flex-basis: 63%; } .blog-card .description:before { transform: skewX(-3deg); content: ""; background: #fff; width: 30px; position: absolute; left: -10px; top: 0; bottom: 0; z-index: -1; } .blog-card.alt { flex-direction: row-reverse; } .blog-card.alt .description:before { left: inherit; right: -10px; transform: skew(3deg); } .blog-card.alt .details { padding-left: 25px; } } .textstyls { background-color: #191a1c; border-radius: 5px; color: #fff; display: inline-block; font-size: 14px; margin-bottom: 15px; padding: 5px 10px; }

 

¿Cuánto se proyecta que mueva el intercambio comercial del Perú con los países de APEC en los próximos años?

En los últimos 12 meses, el intercambio comercial Perú – APEC ascendió a US$ 75 834 millones, lo que equivale al 66,9 % de nuestro comercio con el mundo. En cuanto a exportaciones, este monto es el 68,5 %, mientras que, en importaciones, es el 64,8 %. Para 2025, manteniendo constante esta misma participación (66,9 %), nuestro objetivo es continuar aumentando nuestro comercio de bienes con el bloque y superar los US$ 80 000 millones.

 

¿Cómo impulsará nuestro comercio exterior el hecho de que el Perú haya asumido la presidencia de APEC este 2024?

La presidencia es altamente relevante, ya que nos brinda una plataforma estratégica para fortalecer las relaciones comerciales y económicas del país en la región. Es que nos dará mayor visibilidad internacional, atrayendo la atención de potenciales inversionistas y socios comerciales. Asimismo, fortalecerá la cooperación del Perú con la región, pues nuestro país trabajará con los otros miembros para abordar desafíos comunes y explorar iniciativas que beneficien a todos.

Además, al liderar el foro, el Perú promoverá la facilitación del comercio, lo que impulsará la eficiencia en los intercambios comerciales. También el país utilizará su posición para fomentar una mayor inclusión en el comercio internacional, promoviendo que los beneficios se distribuyan más equitativamente. La presidencia peruana aprovechará esta plataforma para promover la digitalización, e impulsar la sostenibilidad y fomentar prácticas comerciales responsables.

 

Mencionó que la presidencia peruana de APEC atraerá a inversionistas. ¿Cuánto se generaría en oportunidades de inversión?

En 2016, cuando el Perú tuvo la presidencia por segunda vez, llegaron más de 1 200 empresarios de la región Asia-Pacífico para el CEO Summit. Este evento propició oportunidades de inversión por alrededor de US$ 9 400 millones y contribuyó a la mejora de la infraestructura para la realización de reuniones. Se espera que este año, cuando el evento se realice en noviembre, las cifras sean mayores.

 

De los 22 acuerdos comerciales de los que el Perú es parte, 12 de ellos abarcan 14 Economías APEC, destaca la viceministra de Comercio Exterior, Teresa Mera.

¿Con qué países tenemos potencial de firmar nuevos acuerdos comerciales, aprovechando el APEC?

En cuanto a negociaciones con posibles nuevos socios, se viene negociando un Tratado de Libre Comercio (TLC) con Hong Kong, el cual se encuentra en un estado bastante avanzado, y se espera tener la primera ronda de negociación para un acuerdo comercial con Indonesia en los próximos meses. Por otro lado, se viene negociando la optimización del TLC Perú-China, y estamos en coordinaciones para una próxima firma del TLC de Perú con Tailandia.

 

¿Qué viene exportando el Perú a los países del APEC y qué otros productos tienen potencial de comercialización?

Exportamos a los países del foro principalmente minerales, entre los que destaca el cobre. También bienes agropecuarios (el 12 % son frutas), productos pesqueros e hidrocarburos, entre otros. En el sector agropecuario con Estados Unidos, se puede incrementar la exportación de palta y café sin tostar. En el caso de China, está el potencial de aumentar la exportación de café sin tostar, mandarina y palta; entre otras oportunidades.

 

¿Qué acciones desarrollará el Mincetur en este foro a fin de maximizar los beneficios para el país?

El Viceministerio de Comercio Exterior del Mincetur lidera el Comité de Comercio e Inversión (CTI por sus siglas en inglés) y sus 10 grupos de trabajo en APEC. Así, el Mincetur tiene la mayor cantidad de reuniones ministeriales en este foro. El lema APEC Perú 2024 “Empoderar, Incluir, Crecer” sintetiza los temas fundamentales de nuestro interés, que durante la presidencia peruana se trabajarán de manera conjunta en el foro.

 

 

LEER MÁS:

Importancia comercial de las economías de APEC

 




Exportaciones peruanas: ¿Egipto como nuevo mercado estratégico?

Desde los noventa, el Perú ha ampliado sus exportaciones a diversos países, abriendo su mercado para importar materias primas, insumos, equipos pesados y tecnología, a costos más bajos. Esto fue esencial para el desarrollo y la competitividad de las diferentes industrias del país.

Lee también: África, una gran oportunidad para las exportaciones peruanas

Para consolidar el ingreso de sus productos a estos mercados, el Perú optó por negociar acuerdos comerciales como los tratados de libre comercio (TLC), que garantizan beneficios consolidados y permanentes en lugar de temporales y limitados.

Ingreso a mercados internacionales

Desde el inicio, el Perú buscó ingresar a los principales mercados del mundo, como Estados Unidos, China, Japón y la Unión Europea, debido a sus altos niveles de consumo y poder adquisitivo, lo que resulta atractivo para cualquier industria.

A pesar de este dinamismo en las exportaciones, el Perú ha prestado poca atención a ciertas regiones del mundo, entre ellas África. Sin embargo, dentro de este continente existen economías fructíferas y atractivas para los negocios, como Marruecos, Sudáfrica y Egipto. En este contexto, el Instituto de Investigación y Desarrollo de Comercio Exterior de la Cámara de Comercio de Lima (Idexcam) ha decidido explorar las oportunidades comerciales que los empresarios peruanos pueden aprovechar en Egipto.

Egipto

Con una población que supera los 104 millones de habitantes y un PBI de alrededor de US$ 476 000 millones, Egipto se destaca como la quinta mayor economía de la región del MENA (Medio Oriente y Norte de África), por detrás de Arabia Saudita y Emiratos Árabes Unidos. Su ubicación geoestratégica privilegiada en el noreste de África contribuye a su posición económica.

La economía egipcia es la segunda más grande de África, después de Nigeria en términos de PBI nominal y la 35 en el ranking mundial (2022). Además, cuenta con la tercera población más numerosa de África y con el mayor Producto Bruto Interno a paridad de poder de compra. Asimismo, es el tercer país exportador y segundo país importador de África.

Oportunidades de exportación

Productos agropecuarios

Dentro del sector agropecuario, el Perú podría aprovechar el mercado egipcio para una mayor exportación de café, y es que, recién en 2023, este producto ingresó al mercado egipcio con 19 toneladas valorizadas en US$ 90 000, compitiendo con países como Indonesia, Vietnam, India, Brasil, Uganda y Colombia. Esperemos que este producto se pueda consolidar en el mercado egipcio, ya que el volumen peruano de producción de café es considerable, debido a que llega a mover 358 000 toneladas, de los cuales el 67 % se exporta, por lo que hay volumen suficiente para vender a este destino.

La palta es otro producto que los empresarios peruanos podrían exportar a Egipto, mercado que importa cada año, aproximadamente, 3 400 toneladas de este producto. De hacerlo, los posibles competidores serian Kenia y Líbano. Cabe señalar que el nivel de producción anual de paltas por año en el Perú es de alrededor de 862 200 toneladas, de las cuales el 68 % son exportadas.

Los arándanos también podrían tener una oportunidad en el mercado egipcio. Y es que, a pesar de que este país no importa esta fruta del bosque y tampoco la produce, es sabido que los egipcios consumen frutas dulces y refrescantes como las uvas y dátiles y también ácidas como las naranjas. En ese sentido, los arándanos peruanos son conocidos por ser dulces con una suave acidez, por lo que se podrían adaptar al paladar del consumidor egipcio. Cabe señalar que el nivel de producción de arándanos peruanos anualmente es de 295 000 toneladas aproximadamente, de los cuales el 91 % se exporta al mundo, por lo que hay volumen para comercializar con Egipto.

Productos pesqueros

En lo que se refiere al sector pesquero, productos como la caballa, la jibia (pota), la harina y el aceite de pescado también presentan oportunidades comerciales.

En el caso de la caballa, Egipto importa anualmente unas 49 000 toneladas. Actualmente, el Perú exporta un total de 12 400 toneladas al año, llegando principalmente a países como Costa de Marfil y Ghana, naciones que están localizadas en el mismo continente que Egipto, por lo que el tema logístico no representaría ningún inconveniente.

Con respecto a las jibias, el mercado egipcio importa aproximadamente 30 000 toneladas anuales. Ello representa una gran oportunidad para las empresas exportadoras peruanas, que cada año envían unas 212 600 toneladas de este producto a mercados muy competitivos, como España, Corea del Sur y Japón. Este producto también ha llegado a Marruecos, otro país africano.

Finalmente, la harina de pescado, al igual que el aceite de pescado, también podrían tener una oportunidad en este mercado, ya que Egipto importa estos dos productos. Cabe señalar que el Perú anualmente llega a exportar un aproximado de 490 000 toneladas en harina de pescado y 450.000 toneladas en aceite de pescado.

Sector siderometalúrgico

Dentro del sector siderometalúrgico, productos como barras de acero, alambrón de hierro, perfiles de hierro y alambre de cobre refinado podrían encontrar oportunidades en Egipto. Aunque este país importa estos productos regionalmente, la habilidad de venta de las empresas peruanas podría facilitar su ingreso al mercado egipcio. Por lo pronto, capacidad de envío hay, pues nuestro país tiene la capacidad de exportar hasta 140 000 toneladas de barras de acero o hierro.

En resumen, Egipto ofrece diversas oportunidades comerciales para los empresarios peruanos, especialmente en sectores claves como agricultura, pesca y siderometalurgia. El análisis detallado de productos específicos y sus demandas locales podrían maximizar el éxito en esta nueva frontera comercial.

 

 

 

LEER MÁS:

Exportaciones peruanas: ¿Qué productos estrella destacarán en Latinoamérica en 2024?

 

 




El Salvador busca retomar negociaciones para suscribir TLC con Perú

La viceministra de Relaciones Exteriores de la República de El Salvador, Adriana Mira, informó que su Gobierno busca retomar las negociaciones para establecer un Tratado de Libre y Comercio (TLC) con Perú.

Dichas declaraciones se dieron luego de participar en el “Seminario oportunidades comerciales en El Salvador”, evento organizado por la embajada de El Salvador y su Ministerio de Relaciones Exteriores en conjunto con la Cámara de Comercio de Lima (CCL).

Lee también: Conoce cuáles serían las oportunidades de negocios con El Salvador

Cabe mencionar que las negociaciones del TLC entre ambos países se inició en el 2010 como parte de un proceso iniciado con diversos países de Centroamérica, pero las conversaciones se detuvieron debido a la falta de acuerdos relacionados al acceso a mercados, entre otros temas.

“Nosotros queremos reactivar las negociaciones, pero estamos conscientes como Gobierno, que esto no tiene sentido si no tenemos el apoyo del sector privado como la Cámara de Comercio de Lima; por tanto, es importante tenerlos como aliados”, destacó Adriana Mira a La Cámara.

No obstante, indicó que aún no se ha definido una fecha específica para el reinicio de las negociaciones del TLC Perú- El Salvador, tema que se abordará en la cita que sostendrá hoy con la viceministra de Comercio Exterior, Teresa Mera.

“El Salvador está plenamente convencido y esperanzado que debemos acercarnos a Perú. Y pondremos de nuestra parte para avanzar en estas negociaciones lo más antes posible”, destacó.

Por su parte, el director institucional de la CCL, Carlos Posada, indicó que actualmente hay condiciones para que el Perú y El Salvador retomen estas negociaciones que beneficiará al comercio bilateral.

“El Salvador tiene mucho que ofrecer, y estas nuevas oportunidades de mercado son algo que todos los peruanos debemos aprovechar”, remarcó.

Así también, Carlos Posada resaltó las acciones de El Salvador de establecer el imperio de la ley y la predictibilidad, necesarios para los empresarios en la decisión de establecer negocios.

Cabe mencionar que, actualmente, El Salvador ofrece acceso preferencial a 1 200 millones de consumidores en 42 países, incluyendo Estados Unidos. En el tema de exportaciones, el país superó los US$ 7 100 millones en 2022, siendo sus principales rubros de exportación textil y confecciones; agroindustria, alimentos y bebidas.

 

LEER MÁS:

El Salvador, un país de oportunidades

 




Oportunidades comerciales con El Salvador

El Salvador, conocida como la capital más antigua de Centroamérica que congrega a más de 6 millones de habitantes, es una franja angosta con clima tropical, acompañado de un área montañosa y una meseta. Asimismo, se encuentra situado estratégicamente no solo para incentivar los negocios con este país, sino además el favorecer el acceso a los mercados regionales como México, Honduras, Nicaragua y otros, promoviendo de esta manera las comunicaciones, colaboración y oportunidades para el comercio y la expansión entre los países vecinos.

Lee también: ¿Qué oportunidades de inversión hay en El Salvador?

En cuanto a temas bilaterales, nuestro país, si bien no cuenta con un Tratado de Libre Comercio (TLC) con El Salvador, este se encuentra en la etapa de negociación desde el 2010, a fin de que se pueda alcanzar un acuerdo que beneficie a ambas partes en cuanto al fortalecimiento de las relaciones comerciales y el acercamiento entre estos.

Adicionalmente, es importante resaltar que ese país se encuentra enfocado en proyectos estratégicos como es la Franja del Pacífico, que tiene por objetivo convertirse en un gran potencial de conexión con otros países de la región, permitiendo de esta manera establecer un canal para transporte de insumos y mercancías entre la costa pacífica y la atlántica de Centroamérica.

Con relación a las fortalezas de este país, es una economía de libre mercado al tener un clima de inversión favorable y la ausencia de algún tipo de regulación gubernamental excesiva; además, cuenta con un régimen fiscal que promueve la inversión. Otro punto sería el de las pocas barreras para ingresar a dicho mercado, pues a través de políticas establecidas por el gobierno, esto permite el establecimiento de empresas de manera rápida.

A nivel de comercio bilateral, en el 2022, el Perú realizó exportaciones a El Salvador por un valor de US$ 57 000 000, mientras que en el caso de las importaciones sumaron los US$ 13 000 000. Entre los productos exportados destacan las uvas frescas, galletas dulces, estaño y otros; mientras que, en el caso de las importaciones, resaltan muebles de metal, manufacturas de aluminio, alambre de hierro, aceites lubricantes, entre otros.

En tal sentido, con el objetivo de fortalecer las relaciones entre ambos países, la Embajada de El Salvador, en conjunto con el Ministerio de Relaciones Exteriores de ese país, organizan el foro “Oportunidades comerciales para empresarios peruanos en El Salvador” a fin de dar a conocer las oportunidades bilaterales existentes. El evento está coorganizado con la Cámara de Comercio de Lima (CCL) y se llevará a cabo este 3 de octubre en la sede institucional del gremio empresarial en Jesús María.

 

LEER MÁS:

El Salvador, un país de oportunidades

 

 




Conozca la importancia de los TLC para la economía peruana

Para el Perú, la liberalización comercial –que comenzó en 1991– fue un hito muy importante para la economía y su desarrollo. Así las cifras económicas desde ese entonces hasta el día de hoy dan crédito a esta afirmación.

 

Y es que el crecimiento de nuestro comercio a nivel internacional ha sido continuo y ha impactado significativamente en nuestra economía. Por ejemplo, el nivel de participación de las exportaciones respecto al Producto Bruto Interno (PBI) en la década de los 90 era de entre 17% y 20%, mientras que en el último quinquenio se ha mantenido en un promedio de 25%, pese a la crisis sanitaria mundial.

 

Como se ve, esta liberalización comercial ayudó a que el Perú se uniera al resto de países del mundo en el crecimiento comercial; pero, para que esto sea más efectivo y duradero en el tiempo, en nuestro país se estableció una estrategia de largo plazo con el objetivo de consolidar mercados para los productos locales, desarrollando una oferta exportable competitiva que perdurase en el tiempo. Para ello, la firma de Tratados de Libre Comercio (TLC) se convirtió prácticamente en una política de Estado que trascendió gobiernos.

 

¿Qué son los TLC?

Los TLC son acuerdos comerciales vinculantes que suscriben dos o más países para acordar la concesión de preferencias arancelarias mutuas y la reducción de barreras no arancelarias al comercio de bienes y servicios. Esto con el objetivo de profundizar la integración económica de los países firmantes.

 

Algunos de los temas que contienen los TLC son inversiones, servicios financieros, defensa comercial, solución de controversias, propiedad intelectual, telecomunicaciones, disposiciones medioambientales, comercio electrónico.

 

Es importante precisar que los TLC permanecen vigentes a lo largo del tiempo, por lo que tienen carácter de perpetuidad. No obstante, se realizan actualizaciones y mejoras en el tiempo, siempre y cuando sean necesarias.

 

Los países que han seguido esta estrategia comercial (firma de Tratados de Libre Comercio) son los que más han logrado desarrollarse, ampliando de esta manera sus industrias y, por ende, el tamaño del mercado para sus empresas.

 

En la actualidad, el Perú ha firmado 22 acuerdos comerciales con países de diferentes continentes. Estos acuerdos comerciales potenciaron al Perú en sectores económicos en los cuales  había una inversión relativamente baja y que, gracias a los beneficios que otorga esta herramienta del comercio exterior, pudieron crecer. Al cierre del 2022, el 91,27 % de las exportaciones peruanas (US$ 57 639 millones) van a economías y bloques con los que tenemos TLC suscritos.

 

A continuación, analizaremos los TLC con China, Estados Unidos y la Unión Europea.

 

 

 

 

TLC Perú – China

Entre los TLC más destacados tenemos el firmado con China. Gracias a este acuerdo, el Perú elevó su valor y cartera exportable hacia dicho país, al que envía masivamente materias primas como el cobre, zinc y oro, además de productos agrícolas como las uvas frescas, paltas y arándanos. Es importante resaltar que, en los últimos cinco años, las exportaciones peruanas a China significan el 35% de los envíos totales nacionales al exterior.

 

Adicionalmente a ello, gracias a este TLC el Perú ha podido importar diferentes tipos de productos desde China a precios más asequibles, entre ellos los tecnológicos (laptops, celulares, tablets, etc).

 

Durante los 13 años de vigencia del TLC Perú-China, el valor de las exportaciones peruanas a ese país creció a un promedio anual de 12%. Los envíos de productos tradicionales crecieron en 12%, mientras que los no tradicionales crecieron en 11%. En este periodo, las exportaciones a China acumularon un total de US$ 146 138 millones, de los cuales el 4% corresponde a envíos no tradicionales.

 

Los sectores no tradicionales que registraron mayor crecimiento porcentual promedio anual fueron la minería no metálica (+42,4 %) y la metal-mecánico (+28,7 %). Asimismo, los sectores no tradicionales con mayor participación en el valor total exportado fueron el pesquero con 1,8 %; y el agropecuario con 1,1 % del total exportado.

 

En el año 2022, los productos estrellas enviados desde Perú a China fueron los concentrados de cobre por US$ 12 768 millones, registrando una caída del 1,61 % respecto al 2021, y los concentrados de hierro, por US$ 1 677 millones, registrando una caída del 21,23 % frente a 2021.

 

TLC Perú – Estados Unidos

Gracias al TLC con EE.UU., en los últimos cinco años, las exportaciones peruanas a dicho país lograron una participación de 15 % en el total de envíos.

 

Se trata, quizá, del Tratado de Libre Comercio más importante que el Perú haya suscrito. Y es que si bien es cierto no llega a las dimensiones del TLC Perú-China en términos de valor y volumen, este acuerdo comercial es el más utilizado para las exportaciones del macrosector no tradicional, donde están todos los productos con alto valor agregado.

 

Debido a este TLC, industrias como la textil, agropecuaria, sidero-metalúrgica, metal-mecánica y química han podido desarrollarse, aumentando sus niveles de ventas, generando más puestos de trabajo e impactando positivamente a la economía peruana.

 

Durante los 14 años de vigencia del TLC entre Perú y Estados Unidos, el valor de las exportaciones peruanas a ese país creció a un promedio anual de 3 %. En dicho periodo, nuestros envíos a Estados Unidos acumularon US$ 91 950 millones, de los cuales el 50 % corresponde a productos no tradicionales.

 

Los sectores no tradicionales que registraron mayor crecimiento promedio anual fueron la minería no metálica (+16,5 %) y el agropecuario (+12,9 %). Asimismo, los sectores no tradicionales con mayor participación en el valor total exportado fueron el agropecuario, con 24,7 %; y textil y confecciones, con 10,5 % del total exportado.

 

En el 2022, los productos estrellas a este destino fueron el oro en bruto, con envíos por US$ 852 millones, un aumento del 15,57 % respecto al 2021; los arándanos frescos, por US$ 699 millones (-11 %); y las uvas frescas, por US$ 638 millones, (+20,49 %).

 

TLC Perú – Unión Europea

El TLC Unión Europea (UE) es un acuerdo que ha servido mucho al Perú para potenciar la calidad de sus productos. Ello, debido a que es quizá el destino más estricto con los productos que ingresan a dicho mercado; ya que se exige desde saber qué materias primas se utilizaron para el proceso productivo, pasando con determinar si la empresa productora es sostenible; y cuida mucho su impacto al medioambiente y a la sociedad, hasta verificar si el envase utilizado es el adecuado.

 

Un hecho que obliga a estar atentos a los cambios normativos y regulatorios en la UE, es que cada vez hay mayor rigidez en el acceso a su mercado, pero esto a la vez ayuda a los productores peruanos a que sus productos sean de mayor calidad y manteniendo un mejor estándar a nivel mundial.

 

En los últimos cinco años, la Unión Europea ha canalizado el 13 % del total de las exportaciones peruanas.

 

Asimismo, durante los 10 años de vigencia del TLC Perú-Unión Europea, los envíos de productos tradicionales cayeron en 5,3 %, mientras que los no tradicionales crecieron en 6,9 %. En este periodo, las exportaciones peruanas a la Unión Europea acumularon US$ 59 507 millones, de los que el 43,6 % corresponde a envíos no tradicionales.

 

Como puede verse, los TLC han permitido al Perú reducir y, en muchos casos, eliminar las barreras arancelarias y no arancelarias al comercio; contribuir a mejorar la competitividad de las empresas; facilitar el incremento del flujo de inversión extranjera y otorgar certidumbre y estabilidad en el tiempo a los inversionistas.

 

Es por ello que el Gobierno de turno y los siguientes deberán seguir fortaleciendo los 22 acuerdos comerciales ya suscritos y buscar la firma de más.




Comercio bilateral entre Perú y China superó los US$ 34.000 millones en 2022

El comercio bilateral entre Perú y China ascendió a más de US$ 34.000 millones en el 2022, lo que representó un crecimiento de 9,73% en comparación al año 2021, ocupando la tercera parte del comercio total peruano, informó el Consejero económico y comercial de la Embajada de la República Popular de China en Perú, Zhao Chunjiang, durante su participación en el Seminario de Autopartes Perú – China en la Cámara de Comercio de Lima (CCL).

 

Este evento fue organizado por la CCL en conjunto con la Embajada de la República Popular de China en Perú y Grand International Exhibición China, el cual contó con la visita de una delegación comercial de 17 empresas exportadoras chinas del rubro de autopartes, repuestos y accesorios automotrices, el mismo se llevó a cabo el 25 de mayo.

 

El funcionario Zhao Chunjiang resaltó las buenas relaciones comerciales entre China y Perú, destacando a su país como el principal socio comercial de Perú por nueve años consecutivos, siendo nuestro país también un destino importante para las inversiones chinas.

 

“A nivel de América Latina, Perú es el segundo destino más destacado de nuestras inversiones, después de Brasil, pero superando a economías como Chile, Colombia y Argentina”, resaltó.

 

En tanto, la gerente del Centro de Comercio Exterior de la CCL, Mónica Chávez, indicó que, en el 2022, las importaciones peruanas de vehículos, camionetas, neumáticos, motores, entre otras autopartes chinas, sumaron un valor significativo de US$ 590 millones.

 

Asimismo, añadió que la importación de vehículos ensamblados también registró un importante crecimiento en el año previo, pues pasó de US$ 119 millones en el 2021 a US$ 158 millones en el 2022, mostrando así una expansión de 33%.

 

“Las estadísticas presentadas y la visita de las empresas chinas al Perú evidencian el gran interés de ambos gobiernos, instituciones y empresas en consolidar el comercio existente”, resaltó Mónica Chávez.

 

Añadió que estos espacios permiten también aprovechar nuevas oportunidades comerciales y fortalecen los vínculos empresariales, institucionales y promueve la colaboración mutua entre ambos países.

 

Optimización del TLC China – Perú

 

Respecto a los 13 años de la suscripción del Tratado de Libre y Comercio entre Perú y China, Mónica Chávez, consideró que ambas economías han sabido aprovechar los beneficios del Acuerdo a nivel de comercio e inversiones.

 

En tanto, el funcionario chino Zhao Chunjiang se pronunció sobre la optimización del TLC Perú –  China mencionando que una delegación encabezada por el Ministerio de Comercio Exterior y Turismo (Mincetur) viajará a su país próximamente para participar en la última ronda de negociaciones.

 

“Ello (la optimización del TLC) contribuirá a fomentar un ambiente favorable para el comercio entre los dos países”, anotó Zhao Chunjiang.

 

Cabe mencionar que en el evento también asistieron el gerente de ventas de E&E Turbo, Mr. Thomas Du; y el gerente general de Grand International Exhibition, Zhang Yazhu.




Turquía: Oportunidades y desarrollo emergente

Conocido por su gran posición geográfica, con más de 84 millones de habitantes y por ser el puente entre Asia y Europa a nivel mundial, Turquía, ha tomado fuerza y se ha dado a conocer como aquel país que brinda ventajas a los inversionistas. Asimismo, se ha convertido en una economía emergente frente a otras naciones, teniendo como sectores más representativos o comerciales el de servicios, industrial y agricultura tradicional.

 

A nivel bilateral, si bien el Perú no tiene suscrito aun un Tratado de Libre Comercio (TLC) con Turquía, este se encuentra en etapa de negociación, lo cual genera un acercamiento y fortalecimiento de las relaciones comerciales entre ambos países. Adicionalmente, es importante destacar que este país asiático es miembro de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), el cual agrupa a aquellos países más avanzados a nivel mundial. Además, es integrante del G20 por ser un país industrializado y emergente.

 

A nivel país, entre las principales fortalezas que se pueden mencionar de Turquía, está su sistema financiero, el cual es muy sólido y se encuentra bajo la supervisión del gobierno y sus entes financieros. Otro punto a favor, es que cuenta con buenas relaciones comerciales con Estados Unidos y la Unión Europea, lo cual lo posiciona como una nación clave para la realización de negocios.

 

A nivel de comercio bilateral, en el 2021, el Perú realizó exportaciones a Turquía por un valor de US$ 54 millones, mientras que en el caso de las importaciones se alcanzó los US$ 416 millones. Entre los productos exportados destacan el estaño, oro, zinc, harina, pallares, mango y otros; mientras que, en el caso de las importaciones, resaltan el chocolate, uvas secas, prendas de vestir, alambre de hierro y tuberías de plástico, entre otros.

 

Para continuar fortaleciendo las relaciones comerciales entre ambos países; el Ministerio de Comercio de la República de Turquía, junto con la Asociación de Exportadores de la Industria del Aire Acondicionado – ISIB, estarán visitando nuestro país junto con una delegación de empresarios de dicho sector, con el objetivo de dar a conocer las oportunidades de comercialización existentes. Esto se realizará en el marco de la Rueda de Negocios bilateral, organizada por la Cámara de Comercio de Lima.




Perú y Hong Kong iniciaron primera ronda de negociaciones para firma de TLC

Perú y Hong Kong iniciaron la primera ronda de negociaciones comerciales para la suscripción de un Tratado de Libre Comercio (TLC), señaló el ministro de Comercio Exterior y Turismo, Luis Fernando Helguero.

 

La primera ronda se celebró en formato virtual para algunos grupos, del 30 de enero hasta el viernes 3 de febrero, mientras que otros grupos sesionarán en formato presencial durante la semana del 6 al 10 de febrero, en Hong Kong, explicó el titular del Ministerio de Comercio Exterior y Turismo (Mincetur).

 

En esta ronda se trabajarán trece mesas de negociación, donde se abordarán temas relacionados a acceso a mercados, reglas de origen, medidas sanitarias y fitosanitarias, comercio de servicios, comercio electrónico, inversión, cooperación, facilitación del comercio, entrada temporal de personas de negocios, entre otros.

 

“La negociación de un TLC con Hong Kong y su futura suscripción nos permite consolidar el tratamiento de arancel cero para nuestros productos, dando certeza, predictibilidad y ventaja a los exportadores peruanos. Al ser Hong Kong el tercer destino de nuestras exportaciones no tradicionales en Asia, este TLC brindará un mayor impulso a nuestros envíos,” comentó el ministro.

 

Asimismo, reafirmó que lograr un TLC con Hong Kong es un paso más en la estrategia del Perú de consolidar su posición en la región Asia Pacífico, logrando una mayor apertura de mercados, ampliando los beneficios arancelarios para las empresas peruanas, especialmente las mipymes, y fortaleciendo la imagen del país para una mayor atracción de inversiones.

 

Comercio bilateral

Durante los últimos 5 años, el comercio bilateral entre Perú y Hong Kong ha registrado como resultado una balanza comercial positiva para las exportaciones peruanas. En 2022, las exportaciones peruanas alcanzaron un monto de US$ 262 millones, según indió el Mincetur.

 

En cuanto a importaciones, se alcanzó un monto de US$ 25 millones, incrementándose las importaciones en bienes de capital en 93% con respecto al año anterior, donde destacan productos como cajas registradoras, partes de maquinarias, máquinas de coser y partes, entre otros.

 

Cabe resaltar que, en el 2022, Hong Kong se constituyó como el tercer destino de las exportaciones no tradicionales del Perú al Asia.

 

En dicho año, nuestros envíos de productos no tradicionales representaron el 90% del total de las exportaciones totales peruanas a Hong Kong, alcanzando un monto de US$ 235 millones de dólares. El sector agroindustrial destaca con los envíos de uva, arándano, palta, mandarina, pecanas, granada, higo y tangelo.




ProPanamá: «Existe interés por desarrollar actividades en diversos sectores de Perú»

¿Cómo van las relaciones comerciales entre Panamá y Perú?

Son estrechas y prósperas. El Perú es un socio comercial fuerte y en desarrollo, lo que nos presenta un abanico de posibilidades comerciales a futuro. Panamá aún cuenta con muchas oportunidades que catalizar con este país, sobre todo a través del Tratado de Libre Comercio (TLC) firmado en 2011 y en vigor desde 2012, el cual, si bien nos ha permitido incrementar el flujo comercial y nuestras exportaciones, aún no alcanza un nivel donde la balanza comercial sea favorable para ambos países, lo que indica la buena oportunidad que existe.

 

Estamos enfocados en aprovechar, por un lado, las condiciones y accesos de mercado que nos ofrece el TLC; y, por otro, en la estructuración del intercambio comercial de bienes y servicios e inversiones que ofrece Panamá, mediante nuestras ventajas excepcionales al ser el país más interconectado del hemisferio con el hub aéreo de Tocumen, el Canal ampliado y el Ferrocarril interoceánico. Esto hace de nuestro hub de conectividad global una plataforma logística segura, acompañada de un sistema financiero sólido que nos posiciona como un destino clave para los negocios y las inversiones.

 

Ello, tomando en cuenta que la economía del Perú tradicionalmente ha sido un reflejo de su variada geografía y que el país ha desarrollado una economía basada en la explotación, procesamiento y exportación de recursos naturales, principalmente mineros, agrícolas y pesquero y que, en los últimos años, se ha observado una muy importante diversificación y un notable crecimiento en sectores como agroindustria, servicios e industrias ligeras, con importante valor agregado.

 

Esta participación indica el resultado de las ventajas competitivas de Panamá que se ha posicionado como una de las economías de mayor crecimiento en América Latina y uno de los principales receptores de inversión extranjera en la región, consolidándose como un centro de comercio mundial.

 

Hace 10 años entró en vigor el TLC entre Perú y Panamá. ¿Cuál es su balance al respecto?

El comercio mundial ha ido evolucionando, produciendo intercambios constantes entre los países que buscan integrarse para incentivar con ello mayor prosperidad económica, mejores niveles de competitividad y mayor diversificación. El TLC entre Panamá y Perú ha sido favorable, pues nos ha permitido ampliar el acceso de nuestros bienes y servicios a una de las economías más pujantes del continente americano. Se trata de un acuerdo denominado de nueva generación porque se negociaron la mayoría de los incisos arancelarios con preferencias para ambos países, que incluyen temas como servicios, inversión, políticas de competencia, propiedad intelectual y políticas administrativas e institucionales, entre otros.

 

Mediante este instrumento, Perú ofreció a Panamá una desgravación a productos de interés tales como bananos, camarones, manufacturas textiles, tabaco, maderas, arroz, cereales, tomates y aparatos domésticos, entre otros, con lo cual hemos logrado significativos intercambios comerciales, registrando al año 2021 un monto de US$ 697.702.

 

Los principales productos de exportación de Panamá, como medicinas, artículos de joyería, libros y productos laminados de acero, entre otros, ingresan al Perú beneficiados por el programa de desgravación arancelaria del TLC. Esto favorece a la industria nacional y al consumidor final.

 

Asimismo, el tratado significa una herramienta positiva para fomentar el comercio bilateral entre ambos países, principalmente, porque también busca beneficiar a las pequeñas y medianas empresas (pymes), que constantemente se encuentran en busca de destinos próximos y afines para colocar sus productos con valor agregado.

 

Por su parte, los productos sensibles para Perú, como los agrícolas (azúcar, maíz, preparaciones de fruta y carnes, entre otros) fueron otorgados en plazos superiores a diez años e, inclusive, a través de sistemas de cuotas. En cambio, otros productos, como los lácteos, café y las carnes de porcino y ave, quedaron excluidos de la desgravación.

 

A partir de la entrada en vigencia del TLC, Panamá otorgó al Perú el acceso inmediato al 57% de su universo arancelario; mientras que el 27% se desgravaría en un periodo de cinco años. En esta canasta se encuentran productos agropecuarios de interés para Perú, tales como los espárragos, mandarinas, alcachofas, uvas, mangos, paltas, páprika, maíz gigante del Cusco, maíz morado y limón, entre otros.

 

¿En qué porcentaje aumentó el intercambio comercial entre ambos países?

Perú fue nuestro socio comercial número 45 de 96 países en cuanto a exportación con el 0,1% de participación total en 2020; y en la importación el número 22 de 100 países, con el 0,8% de participación del total el mismo año.

 

Actualmente, y con la crisis económica ocasionada por la pandemia del COVID-19, nuestro intercambio comercial ha decrecido aproximadamente en 50%, favoreciendo las exportaciones de Perú respecto a nuestro mercado. En 2021, logramos una exportación de U$$ 697.702 respecto a las exportaciones del Perú.

 

Los principales productos de exportación de Panamá son velas, ron, despojos comestibles de animales de la especie bovina, hierro y acero para construcción, pescados frescos/ refrigerados, cortes de carne de la especie bovina, desechos y desperdicios de plástico, hortalizas preparadas o conservadas y caballos para la reproducción.

 

¿Qué ofrece Panamá a los empresarios peruanos para invertir? ¿Qué sectores son los más importantes?

Panamá ofrece a los posibles inversionistas seguridad jurídica y un importante centro financiero. Además, nuestro país ofrece una serie  de incentivos y regulaciones que permiten a los inversionistas establecer empresas en áreas especiales que ofrecen facilidades para el desarrollo de diferentes actividades comerciales, industriales, la producción manufacturera y los servicios complementarios y; en ese sentido, ya contamos con dos empresas peruanas adscritas bajo el régimen especial SEM: Abundance Global Corp (Geotecnia e Hidrogeología) y Grupo Inkia (Generación de energía eléctrica), así como otras inversiones en los campos la banca, tecnología y gastronomía, donde figuran el Banco Crédito del Perú, Banco Internacional del Perú (Interbank), Tekton lab (sector IT), Grupo ESKE (sector logística), El Chimborazo, Machu Pichu,  Delicias Peruanas, Mar del Sur,  Mare-nostrum, Segundo Muelle, Inka Grill, La Jarana, La Mar y Lima Limón.

 

Panamá posee un gran potencial para desarrollar energías renovables, incluidas la energía solar, eólica, hidroeléctrica, geotérmica y marina; así como una gama de fuentes de biomasa. En este sentido, Panamá está trabajando en la agenda de transición energética y busca fortalecer inversiones en esta área.

 

Por otro lado, estamos trabajando en la implementación de la estrategia y plan de acción para el establecimiento de un hub farmacéutico y de biotecnología para la región. Se han identificado tres áreas de oportunidad para el desarrollo de la industria farmacéutica: distribución de valor agregado, ensayos clínicos y la fabricación nacional de medicamentos.

 

Asimismo, estamos estableciendo el Centro Regional de Innovación en Vacunas y Biofármacos (CRIVB AIP), con el objetivo de dotar al país de la capacidad de producir sus propias vacunas, anticuerpos monoclonales y proteínas recombinantes.

 

En ese orden de ideas, es importante destacar que la conectividad entre ambos países se fortalece con la frecuencia que existe de vuelos directos hacia Lima con cuatro trayectos por día y 25 a la semana. Igualmente, contamos con 17 conexiones marítimas directas y 10 indirectas con una frecuencia semanal.

 

¿Cuáles son los sectores en el Perú que generan más interés al inversionista panameño?

Actualmente existe un gran interés de desarrollar actividades en conjunto relacionadas a los sectores agricultura, logística, inmobiliario, construcción y marítimo. Ello, tomando en cuenta que los sectores mencionados se desarrollan tenazmente en ambos países, por lo que consideramos que son los sectores ideales para trabajar en conjunto y generar oportunidades de negocios.

 

¿Cuál fue el objetivo de Panamá Day: Conectando con Panamá?

Panamá considera a Perú un aliado estratégico, pues fue el primer país sudamericano en reconocernos tras nuestra independencia hace 119 años. Desde entonces, las relaciones han sido prósperas, amistosas y de gran provecho para ambas naciones.

 

Esta misión comercial es de gran importancia, ya que esperamos poder estrechar los lazos comerciales entre los sectores empresariales del Perú y Panamá. Esperamos que se conecten de la mejor manera y tengan un intercambio de buenas prácticas y conocimientos en ambas vías para el mejor provecho comercial y de negocios.

 

En este Panama Day se tocaron temas comerciales, logísticos, inmobiliarios y de la construcción energéticos, agropecuarios, tecnológicos/digitales y turísticos, entre otros, que ofrecemos para diversas actividades económicas en las que tanto el empresario peruano como el panameño puedan complementarse con las ventajas competitivas y oportunidades que ofrecen ambas naciones.




Perú iniciará negociaciones para un TLC con Hong Kong

El Ministerio de Comercio Exterior y Turismo (Mincetur) destacó que, en el marco de la Reunión Anual Ministerial del Foro de Cooperación Económica Asia-Pacífico (APEC), el Perú y Hong Kong anunciaron el inicio de negociaciones para suscribir un Tratado de Libre Comercio (TLC).

 

En una reunión bilateral entre el viceministro de Comercio Exterior, Miguel Palomino de la Gala, y el secretario de Comercio y Desarrollo Económico de Hong Kong, Algernon Yau, se anunció que la primera ronda de negociaciones tendría lugar en enero de 2023.

 

Ambas autoridades coincidieron en que el TLC sería un instrumento profundo y moderno, que contribuirá a los esfuerzos regionales y globales en liberalización de comercio y de inversión, así como de integración económica, especialmente en el escenario post pandemia de la COVID-19.

 

Hong Kong es uno de los principales destinos de las exportaciones no tradicionales del Perú en el Asia. “Actualmente, casi la totalidad de lo que el Perú exporta a Hong Kong son productos no tradicionales, es decir, aquellos con mayor valor agregado. El objetivo del TLC es impulsar esas exportaciones y generar mayores oportunidades de negocios”, indicó el viceministro.

 

Durante el 2021, las exportaciones peruanas no tradicionales alcanzaron más de U$ 340 millones, siendo el sector más importante el agropecuario, que representó el 84% de dichas exportaciones.

 

Comercio bilateral

El comercio de bienes entre el Perú y Hong Kong está basado, principalmente, en la exportación de bienes peruanos (92% del comercio). La importación explica el 8% del comercio.

 

El Perú envía a Hong Kong, principalmente, fruta (79%) como uva (38%) y arándano (30%); además de bienes pesqueros (7% entre tradicional y no tradicional). Por su parte, Hong Kong exporta al Perú, principalmente, productos metal mecánico (28% del total), siderúrgico (27%), y químico (42%).

 

En el 2021, el comercio de bienes entre el Perú y Hong Kong alcanzó su máximo histórico (US$ 362 millones). Asimismo, en ese año la exportación peruana a Hong Kong fue récord, alcanzando los US$ 344 millones que significa un crecimiento de 76%, ello debido principalmente a la mayor venta frutícola (+79%), que representa el 79% de los envíos a esta economía.

 

Por su parte, la exportación pesquera aumentó 134% gracias al mayor dinamismo exportador de harina de pescado (+2569%) y erizos de mar (+256%).




Oportunidades comerciales con Panamá

Panamá, con poco más de tres millones de habitantes, es uno de los más importantes destinos de negocios en América Latina y es el primer país centroamericano con el que nuestro país firmó un Tratado de Libre Comercio (TLC). Dicho acuerdo ha sido bien aprovechado por los empresarios, ya que ofrece importantes ventajas arancelarias para los productos peruanos.

 

En lo que va del año, el intercambio comercial entre ambos países asciende a US$ 1.158 millones, cifra que ha ido en aumento y que muestra una variación positiva del 8,8% en relación al año pasado.

 

Las exportaciones peruanas hacia ese país ascienden a US$369 millones, mientras que las importaciones a US$ 784 millones. Entre los principales productos que enviamos podemos resaltar las bananas, uvas, café y semillas. De otro lado, los principales importados son medicamentos, antenas de televisión, celulares, y laptops, entre otros.

 

Por un lado, la ubicación estratégica de Panamá es, sin duda, una de sus principales fortalezas, pues permite una interconexión logística muy importante para nuestro país, ya que el 60% de nuestras exportaciones nacionales hacia el mundo, transitan por el canal de Panamá. Esto hace al país centroamericano en un eje de distribución fundamental hacia diversos destinos de exportación.

 

Por otro lado, con una economía dolarizada, el mercado panameño es atractivo para posicionar las inversiones e ingresar nuevos productos. A pesar de que su población es pequeña, el consumidor panameño tiene apertura a los productos innovadores y un poder adquisitivo importante. Podemos destacar oportunidades comerciales en el sector de la agroindustria, conservas, desarrollo de infraestructura, franquicias gastronómicas, tecnologías, entre otros.

 

Definitivamente, Panamá representa un socio estratégico importante para nuestro país y privilegiado con un posicionamiento geoestratégico de conectividad global, un sistema financiero sólido, un ambiente favorable para los negocios y destino predilecto para el turismo.




Rosa Bueno: “Es importante que los TLC sean aprovechados para generar empleo y riqueza en el país”

La presidente de la Cámara de Comercio de Lima (CCL), Rosa Bueno de Lercari, aseguró que ahora se tiene una tarea pendiente para que los Tratados de Libre Comercio (TLC) sean aprovechados adecuadamente para seguir ayudando a la generación de empleo y de riqueza en el país.

 

“Nuestros productos agrícolas tiene como uno de sus principales destinos a la Unión Europea (UE) y eso ha sido muy importante, sin embargo, creemos que podemos promocionar otro tipo de productos con mayor valor agregado”, subrayó durante su participación en el IV Foro Perú – Unión Europea: Inversiones sostenibles para un desarrollo inclusivo.

 

En ese sentido, señaló que es necesario que el Estado peruano ayude a los productores a identificar los puntos de mejora que deben adoptarse en las industrias, a fin de asegurar que los productos peruanos estén a la par de las exigencias de los mercados como el europeo.

 

“Los mercados como la UE son una oportunidad no solamente comercial, sino una oportunidad para mejorar los estándares en el país”, subrayó.

 

OCEX

Indicó que otro aspecto a considerar como parte de las acciones para reforzar la diversificación de la oferta exportable es el reforzamiento de las Oficinas Comerciales del Perú – OCEX en el Exterior ubicadas en Europa.

 

“La pandemia nos ha afectado a todos, por ejemplo, las Oficinas Comerciales en el Exterior son muy importantes y utilizadas por nuestros asociados que cuando salen al exterior no tienen la capacidad de buscar al mejor estudio de abogados o al mejor consejo para decirle cómo actuar, en ese sentido, estas oficinas hacen un excelente trabajo”, subrayó.

 

Recordó que, por ejemplo, la OCEX ubicada en Milán, Italia, la misma que hace más de un año está encargada al Consejero Comercial en Madrid, porque no tiene representante y subrayó que esta es una tarea pendiente que tiene el gobierno.

 

“Esta situación ha hecho que no podamos aprovechar ferias importantes que se han llevado a cabo en España”, apuntó.




EL TLC entre Perú y la UE a diez años de su firma

El Perú mantiene desde hace más de dos décadas una activa política de integración comercial con el mundo, ya que, dentro de su estrategia comercial de largo plazo, busca consolidar mercados para los productos peruanos, con el fin de desarrollar una oferta exportable competitiva que coadyuve a la generación de más y mejores empleos.

 

Es por ello que, en el año 1995, nuestras autoridades accedieron a formar parte de la fundación de la Organización Mundial de Comercio (OMC).

 

En ese sentido, a través de diversos esquemas de integración, se ha logrado el acceso a importantes mercados ampliados, hacia los cuales podrá acceder el inversionista que se establezca en el país.

 

La mayoría de los acuerdos comerciales suscritos por Perú incorporan, además de los temas de acceso a nuevos mercados, otros aspectos normativos relacionados al comercio, entre ellos el de inversión, que tiene como fin garantizar un clima estable y previsible para las inversiones.

 

Uno de ellos es el Acuerdo Comercial entre el Perú y la Unión Europea, suscrito en junio de 2012, y que ha permitido a lo largo de los años, desde su vigencia (01/03/2013), la profundización de la relación económica entre los dos socios comerciales, beneficiando no solo a las industrias exportadoras de ambos lados, principalmente, a través de la eliminación de aranceles, sino también al desarrollo del mercado interno a través de la estabilidad y la diversificación económica.

 

Este tratado, que contiene instituciones similares al Acuerdo Comercial suscrito entre Perú y Estados Unidos, tiene algunas características propias. En el mismo, se han incluido importantes concesiones arancelarias para productos agrícolas y liberalizaciones comerciales en productos industriales y pesqueros.

 

Esto ha permitido el crecimiento y consolidación de las exportaciones no tradicionales del Perú, en particular del sector agropecuario.

 

 

La balanza comercial, producto del comercio entre el Perú y la Unión Europea, se ha mantenido favorable a nosotros, situándose en los US$ 1.700 millones en promedio desde la vigencia del acuerdo comercial.

 

Las empresas peruanas que participan de las exportaciones a la Unión Europea han aumentado. De esta manera, en 2011 (dos años antes de la entrada en vigencia del acuerdo), 2.152 empresas exportaban a dicho destino, mientras que, en 2019, el número alcanzó las 2.384 empresas. No obstante, por los efectos de la pandemia, este número decreció a 2.155, recuperándose ligeramente en 2021 hasta sumar las 2.298 empresas.

 

Productos peruanos hacia la UE

En cuanto a los productos de exportación que se vieron beneficiados por un aumento de la demanda por parte del mercado europeo, podemos destacar a las paltas, que pasaron de los US$ 126,8 millones y un volumen de 67.000 toneladas en 2011, a US$ 604,4 millones y 312.844 toneladas en el año 2021 (377% y 367% de incremento, respectivamente).

 

Destaca también la performance de los arándanos, los cuales pasaron de los US$ 48.000 y un volumen de 4 toneladas en 2011 a US$ 357,8 millones y un volumen de 61.930 toneladas en 2021.

 

El caso de las uvas también es exponencial, muestra un crecimiento continuo, pues desde el año 2011, cuando se exportaron por un valor de US$ 74 millones y un volumen 31.867 toneladas, ha alcanzado los US$ 301,5 millones de valor y un volumen de 138.675 toneladas.

 

Existen otros dos casos, entre muchos otros, de crecimiento en gran proporción. Nos referimos a las bananas Cavendish, producto que en 2011 se exportó por un valor de US$ 80.000 y un volumen de 117 toneladas, y en 2021 alcanzó la cifra de US$ 76,7 millones y un volumen de 107.308 toneladas.

 

El segundo caso es el del jugo de maracuyá, cuyas exportaciones en 2011 totalizaron los US$ 175.000 y un peso de 50 toneladas y en 2021 alcanzó un valor de US$ 27,9 millones y 13.203 toneladas.

 

Los productos citados son solo un ejemplo del crecimiento de las exportaciones de productos que se vieron beneficiados por la apertura comercial negociada y, también debemos destacar, por el esfuerzo de las empresas exportadoras peruanas que pudieran cumplir con las altas exigencias de las autoridades sanitarias de la Unión Europea y que conllevó una gran inversión y tecnificación en los campos que lograron la aceptación de los consumidores europeos.

 

Este es un ejemplo de lo que significa la mejora de la visión comercial del país y la creación de oportunidades para el sector privado.

 

Hay otros productos que, gracias a las negociaciones y cumplimiento de los estándares sanitarios establecidos en el mercado europeo, lograron ingresar y establecerse en dicho mercado.

 

En este caso, nos referimos a productos hidrobiológicos, como la pota congelada, producto que en 2011 no ingresaba a dicho mercado, pero que para 2021 se exportó por un importe de US$ 131,7 millones y un volumen de 71.888 toneladas.

 

También encontramos a las conchas de abanico, las cuales recién pudieron ingresar a dicho mercado en 2017 y que en 2021 alcanzaron un valor de exportación de US$ 41,2 millones y un volumen de 4.077 toneladas.

 

Otros productos que han logrado ingresar al mercado europeo luego de la suscripción del acuerdo comercial son las mandarinas (variedades primosole y clemensol), las cuales ingresaron al mercado europeo en 2017, con un valor de exportación de US$ 31,8 millones y un peso de 21.463 toneladas, y que en 2021 alcanzaron un valor de exportación de US$ 42,9 millones y un peso de 36.341 toneladas; la quinua, que en 2011 no se exportaba, pero que en 2021 registró exportaciones a la Unión Europea por US$ 32,8 millones y un volumen de 17.150 toneladas.

 

Inversiones europeas en Perú

En lo relativo a inversiones, mucho antes de la negociación del Acuerdo Comercial con la Unión Europea, el Perú, durante la década de 1990, negoció con varios países europeos acuerdos de promoción y protección recíproca de inversiones (APPRI).

 

Así se registran los acuerdos con Alemania, (vigente desde mayo de 1997); Dinamarca (17.02.1995); España (17.02.1996); Finlandia (14.06.1996); Francia (30.05.1996); Italia (18.10.1995); Países Bajos (01/02.1996); Portugal (18.10.1995); República Checa (06.03.195); Rumanía (01.01.1995); y Suecia (01.08.1994).

 

Las disposiciones contenidas en dichos acuerdos han sido recogidas en el Título IV Comercio de Servicios, Establecimiento y Comercio Electrónico.

 

De acuerdo con información de la Agencia de Promoción de la Inversión Privada (Proinversión), el saldo de la inversión extranjera directa al cierre de 2021 alcanzó los US$ 29.231,8 millones y, de ella, la parte correspondiente a la Unión Europea asciende a US$ 7.838,5 millones, cifra que representa el 26,82% del total general, ocupando así el primer lugar de las inversiones extranjeras directas por origen.




Alianza del Pacífico suscribe Tratado de Libre Comercio con Singapur

El Ministerio de Comercio Exterior y Turismo (Mincetur) anunció la suscripción del Tratado de Libre Comercio entre la Alianza del Pacífico y Singapur, en el marco de la XVI Cumbre Presidencial en Bahía Málaga, Buenaventura, en Colombia. Singapur será el primer Estado Asociado a este importante bloque de integración de América.

 

Durante la ceremonia, el ministro de Comercio Exterior y Turismo, Roberto Sánchez, señaló que se trabaja para impulsar el dinamismo comercial de la región y crear más oportunidades para las empresas exportadoras peruanas, sobre todo para las mipymes, en el actual escenario de recuperación económica.

 

“El Océano Pacífico nos une, permitiéndonos una mirada compartida en favor de un horizonte común que facilita la integración transcontinental. Tenemos la certeza que este acuerdo con Singapur impulsará nuevas y más fecundas relaciones económicas y comerciales de Asia con América Latina”, señaló el titular del Mincetur.

 

El Tratado de Libre Comercio fue suscrito por el ministro de Comercio Exterior y Turismo del Perú, Roberto Sánchez; el ministro de Relaciones Exteriores de Chile, Andrés Allamand; la ministra de Comercio, Industria y Turismo de Colombia, María Ximena Lombana; la secretaria de Economía de México, Tatiana Clouthier y el ministro de Comercio e Industria de Singapur, Gan Kim Yong.

 

La ceremonia se vio resaltada por la participación del presidente del Perú, Pedro Castillo; el presidente de Colombia, Iván Duque; el presidente de Chile, Sebastián Piñera; el secretario de Hacienda de México, Rogelio Ramírez y el primer ministro de Singapur, Lee Hsien Loogn.

 

Singapur como estado asociado

La Alianza del Pacífico está conformada por Chile, Colombia, México y el Perú. En conjunto, cuentan con una población de 233 millones de habitantes, un PBI per cápita promedio de US$ 19 mil, y sus exportaciones alcanzan los US$ 542 mil millones – el octavo exportador más grande del mundo.

 

En 2017, la Alianza del Pacífico inició negociaciones con Singapur, como candidato a Estado Asociado, para profundizar la integración económica y comercial, atraer inversiones y ampliar el acceso al mercado de bienes y servicios.

 

Se denomina como “Estado Asociado a la Alianza del Pacífico” aquel con el cual todas las partes del bloque celebren y pongan en vigor un acuerdo vinculante de altos estándares en materia económico comercial, y que contribuya a conseguir los objetivos de la Alianza.

 

Para el Perú, este acuerdo complementa el tratado bilateral con Singapur, vigente desde el 1 de agosto de 2009; así como el Tratado Integral y Progresista de Asociación Transpacífico (CPTPP), que entró en vigor el 19 de setiembre del 2021 para el Perú.

 

Con este Acuerdo, el Perú tiene la oportunidad de continuar insertándose en las cadenas globales de valor. Se debe destacar el potencial de crecimiento en la exportación peruana hacia el mercado de Singapur de frutas como el arándano, cacao en grano y uva, así como, en el rubro textil, de t-shirts y suéteres de algodón.

 

Importancia de Singapur

 

Singapur es el hub logístico y financiero del Sudeste Asiático, con un PBI per cápita de alrededor de US$ 95 mil.

 

El comercio de bienes Perú-Singapur está conformado por bienes que el Perú exporta (29% del comercio), destacando zinc (55% de la exportación), fruta (15%) y aleta de tiburón (9%); y, bienes que el Perú importa (71% del comercio), principalmente complementos nutricionales (20% de la importación), plástico (11%) y metionina (10%).

 

En los últimos 12 años, el stock de inversión extranjera directa de Singapur en el Perú ha alcanzado los US$ 366 millones, concentrados principalmente en los sectores de energía y pesca.

 

 




El TLC entre Perú y la Unión Europea en cifras

El tratado de libre comercio (TLC) entre Perú y la Unión Europea (UE) fue suscrito el 26 de junio de 2012 en Bruselas (Bélgica) y entró en vigor el primero de marzo del 2013. Este acuerdo permitió que productos peruanos puedan consolidarse en nuevos mercados, además de desarrollar una oferta exportable competitiva.

 

Este TLC sigue el esquema general ya planteado en el acuerdo comercial que el Perú ya tenía con Estados Unidos, por lo que se incluyen temas de acceso a mercados, reglas de origen, asuntos aduaneros y facilitación de comercio y obstáculos técnicos al comercio. Además, de medidas sanitarias y fitosanitarias, defensa comercial, servicios, establecimiento y movimiento de capitales, compras públicas, propiedad intelectual, competencia, solución de diferencias, asuntos horizontales e institucionales, comercio y desarrollo sostenible, asistencia técnica y fortalecimiento de capacidades.

 

La Unión Europea es uno de los principales destinos para nuestras exportaciones. Desde la firma del tratado, los envíos del sector Agro no Tradicional fueron los que más crecieron, de US$ 1.153 millones, en el año 2013; a 2.287 millones, en el 2020 (+98,3%).

 

Asimismo, el sector de Pesca no Tradicional, pasó de US$ 278 millones a US$ 342 millones (+23,1%); y el sector Químico, de US$ 170 millones a US$ 217 millones (+27,8%).

 

Entre enero a agosto del 2020, las exportaciones peruanas hacia la UE alcanzaron los US$ 3.281 millones, una caída de 16,4% en relación a similar periodo del 2019. Este resultado se debió principalmente a la crisis sanitaria y económica ocasionada por la COVID-19

 

No obstante, entre enero a agosto del 2021, los despachos hacia el bloque europeo sumaron US$ 4.231 millones, cifra mayor en 29% frente a similar periodo del 2020. Asimismo, lo registrado en el 2021 superó en 7,8% las cifras del 2019 (US$ 3.924 millones).

 

 

Exportaciones tradicionales

 

Del total de los envíos hacia la UE realizados entre enero y agosto del 2021, el 46,3% de los productos pertenecen al macro sector tradicional, sumando US$ 1.960 millones (+39,8%), mientras que el 53,7% restante corresponde al macro sector no tradicional, sumando US$ 2.271 millones (+20,9%).

 

Entre las principales líneas de producto tradicionales enviados hacia la UE destacaron el cobre y sus concentrados, de los cuales se exportaron 328.058 toneladas por US$ 717 millones, una caída de 16,9% en cuanto a la cantidad exportada, pero un incremento de 23,5% en cuanto al valor.

 

Le siguen los minerales de zinc y sus concentrados, con 289.925 toneladas (+17,9%) por US$ 283 millones (+86,5%); los cátodos de cobre refinado, con 22.066 toneladas (-9,4%) por US$ 201 millones (+47,4%); grasas de aceite y pescado, con 72.167 toneladas (+79,9%) por US$ 147 millones (+64%); y estaño sin alear, con 4.716 toneladas (+8,6%) por US$ 144 millones (+95,7%).

 

 

Envíos no tradicionales

 

Por otra parte, dentro de los envíos pertenecientes al macro sector no tradicional destacaron las paltas frescas, de las cuales se exportaron 288.410 toneladas (+20,7%) por US$ 577 millones (+33,3%).

 

Le siguieron los mangos frescos, con 105.181 toneladas (-3%) por US$ 130 millones (+4,4%); uvas frescas, con 49.350 toneladas (+46,6%) por US$ 89 millones (+53,9%); pota congelada, con 47.903 toneladas (+26,3%) por US$ 87 millones (-2,1%); y zinc en bruto sin alear, con 28.249 toneladas (0,3%) por US$ 81 millones (+32,8%

 

Importaciones peruanas desde la UE

 

En cuanto a las importaciones peruanas desde la Unión Europea, desde la firma del TLC, las compras de bienes intermedios para la industria se incrementaron 0,3%, de US$ 1.267 millones en el año 2013 a US$ 1.272 millones en el 2020.

 

Asimismo, los bienes de consumo no duradero pasaron de los US$ 488 millones hacia los US$ 559 millones (+14,7%).

 

Entre enero y setiembre del 2020, las importaciones desde la UE sumaron US$ 2.974 millones, cifra que representó una caída de 16,9% en relación a similar periodo del 2019.

 

Sin embargo, en el periodo de 2021, estas aumentaron en 23,9%, totalizando US$ 3.684 millones. Asimismo, lo registrado en el 2021 superó en 2,9% a las cifras del 2019 (US$ 3.580 millones).

 

Entre las diez principales líneas de producto importados encontramos los medicamentos preparados para usos terapéuticos o profilácticos para consumo humano, de los cuales se adquirió 1.077 toneladas por el valor de US$ 79 millones, cifras 6,7% mayor en cuanto a cantidad y 14,9%, en cuanto al valor.

 

Le siguen el biodiésel y sus mezclas, sin aceites de petróleo o de mineral bituminoso, con 51.246 toneladas (-23,1%) por US$ 66 millones (+22,9%); partes para máquinas, con 3.305 toneladas (+46,7%) por US$ 45 millones (+46,9%); fórmulas no lácteas para niños de hasta 12 meses de edad, con 5.235 toneladas (+43,6%) por US$ 43 millones (+35,4%); y vacunas para la medicina humana, con 43 toneladas (-29%) por US$ 40 millones (-9,3%).

 

Asimismo, el Perú importó productos laminados planos de hierro o de acero sin alear, como las bobinas de hojalata , con 35.054 toneladas (+24,5%) por US$ 38 millones (+40,9%); automotores y tranvías de energía eléctrica exterior, con 583 toneladas por US$ 33 millones (durante el periodo del año 2020 no se registraron importaciones de este producto); automóviles, con 1.742 vehículos (+51,2%) por US$ 31 millones (+39,3%); preparaciones de belleza como los maquillajes, cremas para el cuidado de la piel, protectores solares, entre otros, con 1.450 toneladas (+62,5%) por US$ 29 millones (+83,2%); y tableros de partículas de madera, con 50.681 toneladas (+52,8%) por US$ 27 millones (+88,3%).

 

Como se aprecia, el acuerdo comercial entre Perú y la UE ha sido beneficioso para el Perú, pues diversos productos peruanos, entre ellos las frutas como las paltas, uvas, mangos, entre otros, encontraron nuevos mercados y pudieron consolidarse en estos.

 

Además, la relación comercial con la UE es un factor positivo que permite superar la crisis generada por la pandemia, pues como se observa los flujos comerciales durante el presente año, muestran una recuperación, lo cual repercute de manera positiva, no solo a las empresas exportadoras y a sus trabajadores, también a los consumidores, ya que hay mayor diversidad de productos en el mercado.

 

A todo lo señalado debemos destacar el hecho que la propia Unión Europea ha implementado un sistema de orientación para las empresas que desean exportar hacia su territorio, llamado Access 2 Markets (https://trade.ec.europa.eu/access-to-markets/es/home) que brinda información no solo para el ingreso de bienes, sino también orientación en temas de servicios, inversiones e información de los mercados de la propia UE.

 




Perú tiene acuerdos comerciales pendientes por negociar

La exministra de Comercio Exterior y Turismo (Mincetur), Claudia Cornejo, afirmó que durante su gestión dejó acuerdos comerciales pendientes para su negociación durante este gobierno, así como la profundización y optimización de los que ya se tienen.

 

Indicó que están pendientes las conversaciones para un posible acuerdo comercial entre Perú y la India, cuyos trabajos para la elaboración del Estudio Conjunto de Factibilidad entre ambos países se iniciaron en marzo de 2015.

 

Además, con Centroamérica, específicamente con Nicaragua, se busca consolidar la posición peruana en estos mercados porque son importantes para las pymes del país.

 

Optimización de los acuerdos comerciales

 

Cornejo explicó que está pendiente la mejora de los términos y condiciones de nuestros acuerdos comerciales con Brasil, Argentina y China, por ello, afirmó que sí existe una agenda comercial bastante dinámica.

 

“Hay varias negociaciones que están pendientes que se tienen que continuar sin duda y una de las más importantes es la profundización del acuerdo comercial con China, recordemos que es nuestro principal socio comercial”, declaró a La Cámara.

 

Asimismo, calificó como positivo el desempeño del sector comercio exterior en lo que va del año porque se han cumplido las cifras de recuperación que se dieron en diciembre del 2020.

 

“Estos números se están cumpliendo, estamos viendo mes a mes cifras de exportación buenas prácticamente en todos los sectores y no se estarían dando sin duda si el año pasado no hubiéramos tomado las medidas de apoyar al sector en los momentos más difíciles”, puntualizó.




Intercambio comercial entre Perú y Panamá ascendió a más de US$ 163 millones

El intercambio comercial entre Perú y Panamá ascendió a más de US$ 163 millones en lo que va del año, con una balanza positiva para el Perú. Para el cierre del 2021 se espera superar la cifra registrada en el 2020, cuando sumó más de US$ 233 millones, así lo informó la Cámara de Comercio de Lima (CCL).

 

Las exportaciones peruanas a dicho país entre enero-mayo del 2021 sumaron más de US$ 144 millones, cifra que sería ampliamente superior a la del 2020, cuando ascendieron a más de US$ 200 millones.

 

En tanto, las importaciones de enero a junio de este año registraron más de US$ 18 millones.

 

Al respecto, el presidente de la CCL, Peter Anders, aseguró que Panamá es el principal socio de Perú en Centroamérica, debido al dinamismo que tuvo en los últimos años el intercambio bilateral, así como por el hecho que más del 60% de las exportaciones peruanas hacia el mundo pasan a través del Canal de Panamá.

 

“Panamá es el primer país centroamericano con el que Perú suscribió en el 2011 un Tratado de Libre Comercio (TCL) y que permite la entrada de productos de ambos países con arancel cero”, destacó durante el encuentro de negocios “Misión Empresarial a Perú, Conectando Panamá” que se desarrolló en el Centro de Convenciones de la CCL, cuyas puertas se reabrieron cumpliendo con todas las medidas de bioseguridad.

 

Cabe precisar que Perú le vende a Panamá principalmente productos de agroexportación como espárragos, mandarinas, alcachofas, uvas, mangos, paltas, paprika, maíz, limón, petróleo, gas, químico, metalmecánico, pesca, manufacturas de metal, electrodomésticos, máquinas de perforación, artefactos flotantes y grupos electrógenos, entre otros.

 

El Perú le compra a ese país básicamente medicamentos, chapas, tiras de aluminio, preparaciones para alimentación animal, entre otros.

 

TLC Perú –Panamá

 

Por su parte, el ministro de Comercio e Industria de Panamá, Ramón Martínez, señaló que desde que entró en vigencia el TLC entre Perú y Panamá el año 2012, se incrementó el intercambio comercial en casi 40%, pasando de US$ 70 millones antes del tratado a US$ 115 millones.  

 

Asimismo, precisó que el 67% de los productos peruanos que ingresan a Panamá tienen un beneficio arancelario y cerca del 50% ya están con cero aranceles.

 

 

 

 




¿Cuáles son las principales importaciones peruanas desde China?

Durante los meses de enero a mayo del 2021, las importaciones peruanas desde China sumaron US$ 5.725 millones, cifra que representó un incremento de 53,57% en relación al mismo periodo del año anterior, informó el Instituto de Investigación y Comercio Exterior de la Cámara de Comercio de Lima (Idexcam).

 

Entre los productos de origen chino más representativos se encuentran los teléfonos celulares, de los cuales se importó US$ 446 millones (+83,33%).

 

Le siguen las laptops por el valor de US$ 389 millones (+206,47%); motocicletas por el precio de US$ 118 millones (+202,59%); vehículos automóviles por US$ 112 millones (+163,13%); y aparatos de telecomunicación (punto de acceso inalámbrico para transmisión de datos, audífonos bluetooth, relojes inteligentes, entre otros) por US$ 83millones (+19,83%).

 

Todos estos resultados nos llevan a concluir que el comercio exterior es una actividad económica beneficiosa al país, porque no solo fomenta la actividad productiva, sino también la generación de puestos de trabajo, tanto en las actividades de producción, como en las actividades de servicios, como son las ventas.

 

▶ Perspectivas positivas para los precios de los commodities

▶ Oportunidades en el exterior para el sector pesquero peruano

▶ Perú y Corea del Sur: A 10 años del TLC

 

 

Exportaciones

 

Durante el periodo de enero a abril, las exportaciones peruanas hacia China sumaron US$ 5.137 millones, reportando un incremento de 62,38% en relación al mismo periodo del 2020, debido a una mayor demanda de minerales,

 

Los productos mineros figuran como los más exportados en este periodo, representando una participación de 81,41% del total exportado.




Balance del TLC entre Perú y China

El Tratado de Libre Comercio (TLC) entre Perú y China fue suscrito el 28 de abril de 2009 en la ciudad de Beijing (China) y entró en vigencia el 01 de marzo del 2010.

 

El acuerdo contiene capítulos sobre Trato Nacional y Acceso a Mercados, Reglas de Origen, Procedimientos Aduaneros, Defensa Comercial, Medidas Sanitarias y Fitosanitarias, Obstáculos Técnicos al Comercio, Comercio de Servicios, Entrada Temporal de Personas de Negocios, Inversiones, Derechos de Propiedad Intelectual, Cooperación, Transparencia, Administración del Tratado, y Solución de Controversias y Excepciones.

 

El TLC con China es relevante para el Perú, pues gracias al mismo se ha logrado que varios productos peruanos, en especial de los sectores agrícola, pesquero e industrial, puedan ingresar al mercado chino en condiciones preferenciales y más competitivas.

 

▶ Oscilación en los precios internacionales del maíz y el trigo

▶ Perspectivas positivas para los precios de los commodities

▶ Oportunidades en el exterior para el sector pesquero peruano

 

Por otra parte, el acuerdo convirtió al Perú en un destino atractivo para las inversiones y permitió consolidar la imagen positiva del país en el Asia.

 

Radiografía de las exportaciones

 

Las exportaciones peruanas a China en el 2020 sumaron US$ 12.224 millones, cifra que representó un incremento de 199,70% frente a lo registrado en el 2009 (US$ 4.079 millones), un año antes de que entrara en vigencia el TLC.

 

De la misma manera, las importaciones en el 2020 ascendieron a US$ 9.679 millones, 215,33% más respecto al 2009 (US$ 3.070 millones). De este modo, en el 2020 la balanza comercial ha sido superavitaria para el Perú, mostrando un saldo a favor de US$ 2.545 millones.

 

Cabe resaltar que la balanza comercial desde el 2009 ha sido positiva para el Perú, a excepción de 2013, 2014 y 2015, periodo en el cual el precio de las materias primas disminuyó.

 

No obstante, desde el 2016 volvió a ser superavitaria, llegando a los US$ 651 millones; en el 2017 a los 3.207 millones; en el 2018 a los US$ 3.629 millones y en el 2019 a los US$ 3.803 millones.

 

La evolución en el nivel de exportación de los diversos sectores hacia China también ha sido positiva desde la suscripción del acuerdo comercial.

 

En específico, los envíos del sector tradicional, que en el 2020 representaron el 96,37% del total de exportaciones hacia el país asiático, con un valor de US$ 11.780 millones, cifra mayor en 202,4% respecto al 2009, siendo las exportaciones mineras las predominantes, con un valor de US$ 10.718 millones (+257%), particularmente los despachos de metales como el cobre por el valor de US$ 8,139 millones (+372,9%); y el hierro, por US$ 1.076 millones (+331,1%); y metales preciosos como el oro, por US$ 118 millones (+325,6%).

 

De la misma manera, los envíos del sector pesquero tradicional sumaron US$ 945 millones, evidenciando un incremento de 33,7%; siendo la harina de pescado el producto más vendido por US$ 905% (+33,8%) y el aceite de pescado, por US$ 39 millones (+30,7%).

 

 

Exportaciones No tradicionales

 

Por otro lado, los envíos no tradicionales en el 2020, representaron el 3,63% del total exportado hacia China, con un valor de US$ 443 millones, cifra mayor en 143% respecto al 2009.

 

Los principales sectores fueron el agropecuario, con exportaciones por US$ 180 millones (+804%); el textil, con US$ 26 millones (+55,5%); el pesquero no tradicional por US$ 157 millones (+233,7%); el sidero metalúrgico por US$ 17 millones (+412,3%); y el metal mecánico con US$ 3 millones (+1.033,10%).

 

 

Más empresas por el TLC con China

 

El TLC influyó en la creación de empresas dedicadas al rubro del comercio exterior. En específico, entre 2010 al 2020, se registraron 1.927 empresas peruanas exportadoras y 63.172 importadoras nuevas.

 

Como podemos ver, la suscripción del TLC con China ha sido positivo para el país, pues las exportaciones se han incrementado desde el 2009. Esto posicionó a China como el principal destino de nuestras exportaciones tradicionales. Aunque, debido a la pandemia, los envíos hacia el país asiático en el 2020 disminuyeron 10,01% (US$ 12.224 millones) en relación al 2019.

 

Pero la recuperación progresiva de su economía, la reactivación de los sectores industrializados y el incremento en la demanda permitieron que las exportaciones hacia China aumenten en el primer cuatrimestre del 2021, con cifras que ascienden a US$ 5.137 millones, monto 62,38% mayor respecto a similar periodo del 2020.

 

Entre los productos tradicionales más exportados en este periodo están los minerales de cobre, minerales de hierro, harina de pescado, cátodos de cobre refinado y minerales de plata. Entre los productos no tradicionales destacaron los envíos de pota congelada; hígados, huevas y lechas de pescado congelado; pota preparada o conservada; uvas; y langostinos.

 

 

 

 

Importaciones desde China

 

De la misma forma, durante los meses de enero a mayo del 2021, las importaciones desde China sumaron US$ 5.725 millones, cifra que representó un incremento de 53,57% en relación al mismo periodo del año anterior.

 

Entre los productos de origen chino más representativos se encuentran los teléfonos celulares, de los cuales se importó US$ 446 millones (+83,33%).

 

Le siguen las laptops por el valor de US$ 389 millones (+206,47%); motocicletas por el precio de US$ 118 millones (+202,59%); vehículos automóviles por US$ 112 millones (+163,13%); y aparatos de telecomunicación (punto de acceso inalámbrico para transmisión de datos, audífonos bluetooth, relojes inteligentes, entre otros) por US$ 83millones (+19,83%).

 

Todos estos resultados nos llevan a concluir que el comercio exterior es una actividad económica beneficiosa al país, porque no solo fomenta la actividad productiva, sino también la generación de puestos de trabajo, tanto en las actividades de producción, como en las actividades de servicios, como son las ventas.

 




La Semana

Networking virtual para asociados de la CCL

 

El área de Servicio al Asociado de la CCL llevó a cabo un networking virtual para los asociados con la finalidad de ampliar la red de contactos de forma directa, interactuando con empresarios y ejecutivos. El evento contó con la participación de Emilio Alarcón, jefe del Centro de Desarrollo de Negocios de la CCL, quien brindó información sobre cómo presentar un proyecto o empresa y lograr una cita efectiva.

 

Los networking del gremio empresarial generan oportunidades de negocios y permiten conocer potenciales clientes.

 

 

 

Logros del TLC entre Perú y Corea del Sur tras una década

 

El Gremio de Construcción e Ingeniería CCL realizó el webinar. Desde el TLC Corea – Perú hasta el Futuro Próspero con la Alianza del Pacífico, donde se dieron a conocer los logros cosechados en la primera década del tratado de libre comercio (TLC) entre Corea del Sur y Perú, además se analizaron los avances que podrían darse en la próxima década.

 

Participaron Yungjoo Jo, embajador de la República de Corea; Peter Anders, presidente de la CCL; Minseong Kim, gerente de la Oficina Comercial en Lima de KOTRA; y Luis Felipe Quirós, past president del Gremio de Construcción e Ingeniería, entre otras autoridades.

 

 

 

 

Webinar Recuperación de Ventas en Pandemia

 

El Gremio de Retail y Distribución de la CCL organizó el webinar Recuperación de ventas en pandemia, a cargo de Renzo Ortiz, jefe de ventas en el BBVA, quien abordó temas como la situación y tendencias actuales en ventas y los principales cambios del retail en la nueva normalidad.

 

Ortiz explicó que, entre los cambios radicales a favor de las empresas, figura el crecimiento de las ventas digitales. Por su parte, Leslie Passalacqua, presidenta del Gremio, resaltó que los webinars son realizados para apoyar al crecimiento del empresariado.

 

 

 

Beneficios del catálogo virtual de productos agrarios

 

El Gremio de Comercio Exterior del la CCL (X.COM), en coordinación con Midagri, realizó el webinar Beneficios del catálogo virtual de productos agrarios. Durante la cita, Mónica Sabas, César Santisteban y Claudia Vera, del Midagri, explicaron los beneficios de la plataforma, como el contacto directo entre compradores y productores agrarios, la accesibilidad en cualquier momento y la gratuidad del servicio.

 

Destacaron que el objetivo del catálogo virtual es eliminar los sobrecostos de intermediación y, el público en general, desde exportadores, restaurantes y minoristas, puede acceder a ella.

 




Perú y Corea del Sur, hacia un futuro próspero con la Alianza del Pacífico

En la última década la relación comercial entre Perú y Corea del Sur se ha ido fortaleciendo y diversificando, gracias a la firma del Tratado de Libre Comercio (TLC) entre ambos países, que entró en vigencia el 10 de agosto del 2011.

 

“El acuerdo comercial ha sido el principal impulsor de que hoy Corea del Sur sea el cuarto socio comercial de Perú. Ambos países son socios estratégicos en la escena global desde el 2011”, señaló el Embajador de Corea de Sur Yungjoon Jo.

 

Afirmó que Corea del Sur considera que la Alianza del Pacífico (AP) – iniciativa de integración regional​ conformada por cuatro países miembros: Chile, Colombia, México y Perú-, es el espacio ideal para profundizar los lazos con nuestro país con miras a la prosperidad común.

 

▶ Perú y Corea del Sur: A 10 años del TLC

▶ CCL: Siete productos peruanos con potencial exportador a Corea del Sur

▶ Transformación digital en comercio exterior

 

“Corea desea integrarse a la AP como miembro asociado y espera que a través de ella trabajemos por un futuro prometedor para nuestra población”, resaltó en el webinar “Desde el TLC Corea-Perú hasta el futuro próspero con la Alianza del Pacífico”, evento coorganizado por la Embajada de la República de Corea del Sur y la Cámara de Comercio de Lima (CCL) y desarrollado en la víspera vía zoom.

 

Alianza del Pacífico

 

El embajador Yungjoon Jo detalló porqué la Alianza del Pacífico (AP) es clave para un futuro compartido de prosperidad.

  1. Los principios de apertura al libre comercio de la AP sintonizan con la visión de Corea de mantener una economía abierta e integrada a un mundo más interdependiente y caracterizado por cadenas globales de valor.
  2. Corea y la AP tienen el interés común de adaptarse a los cambios de la economía global y aprovecharlo en beneficio de sus pueblos.
  3. La AP puede ser un espacio esencial donde las naciones sumen esfuerzos para alcanzar economía interconectada, dinámica, competitiva y provechosa.

 

Además, explicó que los sistemas multilaterales y las alianzas globales son cruciales para la anhelada recuperación económica pospandemia.

 

“En los últimos años hemos visto como el proteccionismo y aislacionismo nos han debilitado ante los desafíos globales. Con el difícil panorama económico pos covid 19 es importante que recuperemos más espacios comunes para la coordinación y armonización política con miras a fortalecer el orden económico global”, sostuvo.

 

«Esperamos que Perú y Corea fortalezcan aún más su vínculos y se convierten en socios más maduros y prósperos», agregó.

 

Comercio Bilateral

 

Por su parte, el presidente de la CCL, Peter Anders, señaló que el crecimiento económico de Corea del Sur se basó en la educación y el apoyo a las pymes, que luego se convirtieron en grandes empresas y hasta multinacionales.

 

Asimismo, afirmó que con el TLC entre Perú y Corea del Sur, el comercio bilateral creció 166%. Perú exporta productos minerales como plata, plomo, zinc y otros como langostinos e importa productos de tecnología como televisores y celulares.

 

“Nuestras economías son complementarias. Perú apoya la posición de Corea de ser miembro asociado”, manifestó Anders.

 

Productos

 

Cabe indicar que cuando se firmó el TLC, Perú tuvo acceso inmediato al 84,5% de su universo arancelario, mientras que actualmente, tenemos acceso al 97,3%. Por lado de Corea, el acceso inmediato fue de 67,9% y ahora es de 98,9%

 

Gracias al TLC, el volumen comercial en el 2011 se incrementó en 65% en relación al 2010, registrándose un  aumento del volumen comercial de 6% anual.

 

Entre el 2010 y 2020 las exportaciones peruanas a Corea aumentaron en 155%. Perú lidera el mercado coreano de minerales, con productos como cobre, zinc. Este sector registró un crecimiento de 118%.

 

Por el lado de Corea, se incrementaron las importaciones de vehículos en 22%, las importaciones de químicos en 18% y medicamentos 920%.




Perú y Corea del Sur: A 10 años del TLC

El Acuerdo de Libre Comercio (ALC) entre el Perú y Corea del Sur entró en vigencia el 1 de agosto de 2011. Luego de 10 años, se puede concluir que ha sido un acuerdo beneficioso para los países; ya que reconoce las complementariedades de ambas economías, brindándoles mayores oportunidades de desarrollo y expansión.

 

Además, gracias a este acuerdo o TLC, Corea del Sur se ha posicionado como uno de nuestros principales destinos. En el 2020, las exportaciones hacia dicho país sumaron US$ 2.348 millones, lo que representó un aumento de 3% en relación al año anterior, a pesar de la crisis sanitaria generada por la COVID-19. Cabe resaltar que ese monto fue 162% mayor a lo exportado en el 2010 (un año antes de que el acuerdo entrara en vigor).

 

Los principales productos peruanos exportados en el 2020 a Corea del Sur fueron los minerales de cobre, con una participación de 42,39%; minerales de plomo (14,90%); gas natural (11,09%); demás minerales de zinc (8,95%); cátodos de cobre refinado (3,73%); pota preparada o conservada (3,65%); pota congelada (2,56%); minerales de plata (2,07%); langostinos congelados (1,46%); y café sin tostar (1,10%).

 

Desde Corea del Sur para el Perú

 

Sumado a ello, Corea del Sur es uno de nuestros 10 principales mercados proveedores. En el 2020, las importaciones peruanas desde dicho país alcanzaron los US$ 1.328 millones, lo que evidenció una disminución del 21% comparado con el 2019. Sin embargo, también significó un incremento de 155% en relación al 2010.

 

▶ Avances en la implementación del BL electrónico

▶ Agroexportaciones peruanas aumentan en el Reino Unido

▶ Nueva plataforma para emisión de certificados de origen

 

Los teléfonos móviles fueron los principales productos, con una participación de 19,67%; seguido de los demás receptores de televisión (18,17%); lavadoras (5,51%); vehículos gasolineros de cilindrada superior a 1.500 centímetros cúbicos (cm3), pero inferior o igual a 3.000 cm3 (5,13%); y vehículos gasolineros de cilindrada superior a 1.000 cm3, pero inferior o igual a 1.500 cm3 (3,08%).

 

Además, vehículos para el transporte de mercancías, con motor diesel o semidiesel, de peso total con carga máxima inferior o igual a 4,537 t. (2,62%); demás refrigeradoras con puertas exteriores separadas (2,58%); refrigeradoras con puertas exteriores separadas (1,73%); laptops (1,53%); y reactivos de diagnóstico que no se empleen en el paciente (1,42%).

 

En ese sentido, la balanza comercial entre estos países ha sido positiva para el Perú en el 2011 y desde el 2017 al 2020; mientras que desde el 2012 al 2016 fue positiva para Corea. En el acuerdo se negociaron 16 categorías de desgravación y, en enero de 2020, entró en vigor la última etapa del desgravamen de las partidas arancelarias en la categoría de desgravación “10”.

 

De esta manera, se tienen 11.572 partidas arancelarias que no deben pagar aranceles para ingresar a Corea, y las categorías de desgravación “12”, “15”, “16”, “17-A” y “17-B” se reducirán en etapas anuales iguales, dependiendo de la categoría.

 

Oportunidades comerciales

 

Teniendo en cuenta lo señalado, en el presente artículo se identifican oportunidades comerciales para líneas de productos peruanos en Corea del Sur, los cuales han sido separados en dos grupos: 1) aquellos productos que ya se exportan, pero tienen aún posibilidades de consolidarse más en dicho mercado; y 2) líneas de productos exportados, cuyo valor es menor a US$ 1.000, pero debido a la creciente demanda coreana de productos provenientes de Latinoamérica, los envíos a Corea tendrían posibilidades de crecimiento.

 

Dentro del primer grupo encontramos líneas de productos que Corea del Sur importó desde América Latina y el Caribe como el café sin tostar ni descafeinar, camarones y langostinos congelados, los suéteres, cardigans y artículos símiles de punto de algodón, triciclos, coches de pedal y juguetes con ruedas y suéteres de punto de lana.

 

En cuanto al café sin tostar ni descafeinar, durante el 2020, Corea del Sur importó US$ 288,5 millones (+10,12% respecto al 2019), de los cuales las importaciones provenientes de Perú sumaron US$ 26,1 millones (9,05% de participación).

 

 

Otros productos

 

En lo que respecta a los camarones y langostinos congelados, compró US$ 114,3 millones (+6,78%), siendo las de origen peruano US$ 34,3 millones (29,99% de participación).

 

En cuanto a los suéteres, cardigans y artículos similares de punto de algodón, el Perú envió hacia Corea del Sur productos valorizados en US$ 313.000, cifra que representó el 7,61% del total importado por el país asiático desde la región (US$ 4,1 millones, cifra que mostró un aumento de 38,01%).

 

Por otro lado, Corea del Sur importó triciclos, coches de pedal y juguetes con ruedas, por un valor de US$ 1,5 millones (+44,56%), de los cuales los envíos desde el Perú representaron el 6,89% (US$ 107.000); y las ventas peruanas de suéteres de punto de lana de alpaca sumaron US$ 23.000, monto que representó el 6,23% de participación de las compras coreanas de este producto (US$ 369.000, +80%).

 

Dentro del segundo grupo encontramos líneas de productos como el azúcar de caña en estado sólido y calzado con suela de caucho. En cuanto al azúcar de caña en estado sólido, Corea importó desde América Latina y el Caribe US$ 171,2 millones cifra que representó un incremento de 859,35% con relación al año 2019; siendo sus principales proveedores Nicaragua (US$ 59,9 millones) y El Salvador (US$ 39,3 millones).

 

En lo que respecta al calzado con suela de caucho adquirió US$ 4,6 millones (+68,14%), siendo sus principales proveedores desde Latinoamérica, Brasil (US$ 3,2 millones) y República Dominicana (US$ 821.000).

 

Relación comercial

 

Como podemos ver, a pesar de la pandemia por la COVID-19, Perú y Corea del Sur no solo han logrado mantener la relación comercial que vienen desarrollando, sino también la han podido consolidar aún más.

 

No obstante, es posible para nuestro país seguir aumentando los envíos de los productos seleccionados como oportunidades con el trabajo conjunto de los sectores público y privado.

 

Este y otros temas serán tratados en el webinar “Desde el TLC Corea-Perú hasta el futuro próspero con la Alianza del Pacífico”, evento coorganizado por la Embajada de la República de Corea del Sur y la Cámara de Comercio de Lima, a desarrollarse el próximo lunes 24 de mayo, vía la plataforma Zoom de la CCL.




Perú y Nicaragua iniciaron primera ronda de negociaciones para firma de TLC

Los gobiernos de Perú y Nicaragua iniciaron las negociaciones comerciales para la suscripción de un Tratado de Libre Comercio (TLC) entre ambos países, anunció la ministra de Comercio Exterior y Turismo, Claudia Cornejo.

 

La primera ronda se viene celebrando de manera virtual desde la víspera y hasta el próximo martes 18 de mayo. Se trabajarán catorce mesas de negociación, donde se abordarán temas relacionados a acceso a mercados, reglas de origen, medidas sanitarias, servicios, movimiento de personas, comercio electrónico, inversión, cooperación, entre otros.

 

Es importante mencionar que estas reuniones, lideradas por funcionarios del Mincetur, contarán con la participación de funcionarios de diversas entidades, como la Presidencia del Consejo de Ministros (PCM), Ministerio de la Producción (Produce), Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego (Midagri), y Ministerio de Economía y Finanzas (MEF).

 

Exportaciones peruanas superan niveles prepandemia

▶ Medidas urgentes para reactivar la economía

Avances en la implementación del BL electrónico

 

Además, Ministerio de Educación (Minedu), Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social (MIDIS), Ministerio de Relaciones Exteriores (RREE), Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento (MVCS), Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables (MIMP), Ministerio del Ambiente (Minam), así como del Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC).

 

Otras entidades

 

También participarán, representantes de Digesa, Digemid, Serfor, Senasa, Indecopi, Osinergmin, Proinversión, OSCE, Sunat, Osiptel, Promperú, Migraciones, Ositran, Fonafe, Superintendencia del Mercado de Valores, Superintendencia de Banca, Seguros y AFP (SBS), el Banco Central de Reserva del Perú y la Autoridad Portuaria Nacional (APN).

 

Asimismo, los funcionarios del Mincetur estarán en coordinación permanente con los representantes del sector privado acreditados.

 

Oportunidades comerciales

 

“En esta coyuntura, es de vital importancia buscar nuevos mercados que permitan incrementar nuestros flujos comerciales de bienes, servicios e inversiones, brindando más oportunidades para que las pymes puedan acceder a ellos», señaló la ministra Cornejo.

 

Explicó que los mercados latinoamericanos son una plataforma importante para que las pymes peruanas puedan internacionalizarse, y este TLC permitirá consolidar la presencia de la oferta peruana en los países centroamericanos.

 

«Por ello, el equipo está trabajando arduamente para lograr avances importantes en esta primera ronda de negociaciones con  Nicaragua. Estamos seguros de que este nuevo acuerdo permitirá dinamizar la actividad exportadora, tan necesaria para la reactivación económica de nuestro país”, indicó la ministra.

 

El Perú registra superávit en la balanza comercial con Nicaragua liderada por exportaciones no tradicionales de productos agropecuarios, químicos, metal mecánicos y sidero-metalúrgicos.

 

En el 2020, el comercio bilateral ascendió a US$ 32 millones y las exportaciones no tradicionales peruanas representaron 94% del total exportado. Entre los principales productos exportados a este mercado destacan galletas, explosivos, productos farmacéuticos, productos de la industria panadera, uvas y manufacturas plásticas.




Escenarios del comercio con Estados Unidos

Expertos señalan que Joe Biden disminuiría la presión para los países latinoamericanos en la guerra comercial con China. No obstante, los demócratas podrían tener una agenda de política exterior más Euroasiática.

 

El cambio de timón que habrá en los Estados Unidos tras la próxima salida de Donald Trump de la Casa Blanca, genera mucha expectativa en el mundo, pues el electo presidente Joe Biden marcaría el fin de la era republicana. Históricamente, América Latina no ha sido una región tan importante para EE.UU., como lo ha sido Europa y Asia. El Perú no es ajeno a esta situación, pues representa una porción muy pequeña del comercio total.

 

En la actualidad, mantenemos una balanza comercial deficitaria con dicho país, lo que no debe ser considerado un elemento negativo, teniendo en cuenta el tipo de productos que importamos del país del norte, los cuales sirven, en muchos casos, para complementar la cadena productiva peruana.

 

De acuerdo a los datos del Instituto de Investigación y Desarrollo de Comercio Exterior (Idexcam), la diferencia entre el valor de nuestras exportaciones hacia EE.UU. y las importaciones desde allá, pasó de -US$ 612 millones (2017) a -US$ 2.436 millones (2019); mientras que el intercambio comercial fue de US$ 16.723 millones en el 2018, pero cayó a US$ 14.216 millones en el 2019.

 

¿Demócratas o Republicanos?

 

El internacionalista Francisco Belaunde recalca que la llegada de Biden si marcaría un severo alejamiento de la política de Trump, pues el presidente republicano no cree en el libre comercio, es proteccionista y ha demostrado que es capaz de poner aranceles a determinadas producciones de países aun cuando tenga un Tratado de Libre Comercio (TLC), como sucedió con México y Canadá.

 

“El problema con el gobierno de Trump es la incertidumbre. Ello genera un horizonte de inseguridad jurídica para el comercio y la actividad económica. Esa es una diferencia sustancial con Biden, que, por ser una persona más racional, es difícil que eso vaya a ocurrir, más allá de que, en general, los demócratas son menos favorables a los TLC”, explica.

 

Belaunde recuerda que, para firmar el TLC con EE.UU., el Perú tuvo que introducir modificaciones en sus normas, a fin de que el Senado –dominado por los demócratas–ratificara el tratado.  “Tradicionalmente nos favorecería un gobierno republicano desde el punto de vista comercial, pero la figura de Trump ha trastocado todo y las cosas pueden ir más allá de su presidencia, ya que puede haber más influencia de él al permanecer dentro del partido republicano”, indica.

 

El director ejecutivo del Idexcam, Carlos Posada, sostiene que al Perú le va bien cuando a EE.UU. le va bien, ya que hay un efecto de arrastre natural; de igual manera, el hecho de que estemos integrados con una diversidad de países, en caso empiece a haber un destrabe a nivel mundial y aumente la demanda en países asiáticos, beneficiaría al Perú y a otros países de América del Sur.

 

“Si China vuelve a activar la maquinaria productiva a un nivel pre-guerra comercial Trump, eso repercute a favor del Perú, definitivamente. Ese sería un beneficio adicional que generaría un gobierno demócrata en el Perú para terceros mercados”, manifiesta.

 

Por ello, dice, se tendría que analizar detalladamente qué sectores industriales –en la era Joe Biden– van a verse apalancados, o si simplemente va a tener una política donde no habrá preferencias en sectores determinados por parte del gobierno demócrata.

 

Posada menciona que, con Donald Trump y los republicanos, sí ha habido una agenda interesante en la parte no política, pues con su administración se anunció el retiro de inversiones del lado asiático para retornar los procesos productivos a Norteamérica, ello genera oportunidades directas e indirectas para Centroamérica y Sudamérica. Así, la agenda bilateral ha estado centrada en el aumento del comercio bilateral de manera directa y no tanto en temas multilaterales de carácter ambiental o laboral.

 

Agrega que, con Biden, los demócratas tendrán una visión con base en una agenda mucho más Euroasiática, para la restitución de sus relaciones. “Creo que nos podrían rezagar en las prioridades. Sin embargo, será un clima menos confrontacional, pues en los últimos años el Perú se ha embarcado en una coyuntura negociadora plurilateral. Asimismo, con el Acuerdo Transpacífico de Cooperación Económica (TPP) y la Alianza del Pacífico, nuestra agenda es más permeable con un gobierno demócrata”, asegura.

 

 

Agenda ambiental y laboral

 

Según Carlos Posada, históricamente los demócratas se han caracterizado por hacer prevalecer los llamados “nuevos temas del siglo XXI”: la protección laboral y el medio ambiente. Y la agenda demócrata del gobierno y del Congreso norteamericano siempre ha tenido mucha incidencia en que nuestro país cumpla con este tipo de estándares.

 

“Años atrás hemos sido cuestionados por una serie de regulaciones que, irónicamente, han existido en el Perú, inclusive antes de la suscripción del TLC, como, por ejemplo, la Ley de Promoción de la Exportación no Tradicional, y otras regulaciones económico-laborales, donde los sindicatos peruanos han sido escuchados atentamente en EE.UU., aludiendo que ciertos regímenes podrían ser violatorios de estándares laborales internacionales. Ello ha generado, en algún momento, presión en la Oficina del Representante de Comercio de los Estados Unidos (USTR, por sus siglas en inglés), el organismo rector de las negociaciones en EE.UU., por supuestos incumplimientos del TLC”, aclara.

 

La historia ha mostrado, en el ámbito bilateral con el Perú, que el USTR demócrata habría tenido una agenda en comercio exterior y economía basada más en derechos laborales y medioambientales, a diferencia de la republicana que es mucho más enfocada al desarrollo industrial y pro-empresa.

 

Guerra comercial con China

 

Francisco Belaunde resalta que la posibilidad de captar inversiones va a ir más allá de quien sea presidente en EE.UU., porque su posición respecto de China es bipartidaria. “Trump ha tenido una política de presionar a los países para que tomen posición entre China y EE.UU. y es capaz de ‘sancionar’ a quienes no se alineen con él. Esa grave presión, que introduce un ambiente de incertidumbre, no creo que se dé con Biden”, añade.

 

Posada coincide en que esa presión podría disminuir con el gobierno demócrata, pero también refiere que el Perú tiene un perfil totalmente distinto sobre el comercio que tiene con China, pues, principalmente, exportamos minerales y estamos tratando, por el contrario, de impulsar la agroexportación con algunos productos y abrir la oferta exportadora. Por tanto, considera que no habrá un cambio drástico con Biden para efectos del comercio que mantenemos con China.

 

Para Belaunde ese equilibrio que podamos tener entre ambas economías, respecto a otros socios, es lo que nos conviene. “Necesitamos mayor diversidad para no engancharnos a un solo país. Así como no es bueno estar bajo la amenaza norteamericana, necesitamos un equilibrio por el lado de China, porque también puede ser muy agresiva. Podría ser considerada más agresiva que EE.UU.  luego de la era Trump. En ese caso, va a ser mucho más sana una relación con Biden”, dice.

 

Salvaguardas para los arándanos

 

EE.UU. ha iniciado una investigación para una posible imposición de salvaguardias a los arándanos peruanos por el incremento de las importaciones de este producto. Y es que a este producto le ha ido muy bien en los últimos años en dicho mercado debido a que el Perú tiene una ventaja contra la estacionalidad con EE.UU. Es decir, tiene la capacidad de abastecer ese mercado en momentos en que ellos no pueden cosechar. Además, la calidad de este producto y su precio hacen que seamos muy competitivos.

 

Carlos Posada detalla que, si bien este tema ha encendido las alarmas en EE.UU., porque el gobierno de Trump tiene un perfil de protección a la industria nacional, nuestro país no tiene antecedentes de imposiciones de salvaguardias de esta naturaleza, por lo que esto no se impondría dicha medida en contra del Perú.

 

“Si esto prosperara, se iniciaría un procedimiento en el que el Perú, según la Organización Mundial del Comercio (OMC), deberá sustentar y garantizar que no ha habido una corriente permanente, en los últimos años, que dañe la industria norteamericana de arándanos. Este procedimiento se dará en un gobierno demócrata y no creo que termine en una salvaguardia para el Perú, pues no existen evidencias de un daño o amenaza de daño en los últimos años”, prevé.

 

De otro lado, señala que hay una importante oportunidad de negocio con los EE.UU., pues se tiene desabastecido el centro de este país de manera directa con productos peruanos. Todo el abastecimiento en el centro de EE.UU. se está dando a través de traders y revendedores. A ello se suma la posibilidad ingresar en sus cadenas de producción y no solo pensar en la exportación del producto final, sino en bienes o insumos primarios e intermedios para la industria norteamericana; puesto hoy en día hay más comercio exterior en cadenas globales de valor.




Relación comercial entre Perú y EE.UU. a través de sus gobiernos

El 3 de noviembre se llevaron a cabo las elecciones presidenciales en Estados Unidos para elegir entre Donald Trump, actual mandatario, quien representa al Partido Republicano; y Joe Biden, representante del Partido Demócrata.

 

En este contexto de contienda electoral, la presente nota desarrollará un balance de esta relación a través de los últimos gobiernos estadounidenses.

 

George W. Bush (2001-2009)

Durante el gobierno republicano de George W. Bush se iniciaron las negociaciones para la suscripción del Acuerdo Comercial entre Perú y Estados Unidos, el cual fue firmado el 12 de abril del 2006.

 

En ese sentido, para que puedan ser aplicables los capítulos referentes a la propiedad intelectual, el medio ambiente y trabajo, el Perú tuvo que reformar sus instituciones.

 

Es por ello que, en mayo del 2008, en virtud del Decreto Legislativo N° 1013, fue creado el Ministerio del Ambiente. Además, en el mismo mes, se fundó el Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental (OEFA).

 

En cuanto a la balanza comercial entre Perú y Estados Unidos en este periodo, se evidencia que fue superavitaria para nuestro país. En específico, la diferencia entre el valor de las exportaciones e importaciones desde Estados Unidos fue de US$ 161 millones en el 2001 y en el año siguiente fue US$ 639 millones.

 

Esta diferencia fue aumentando y, en el 2006, la balanza comercial llegó a US$ 3.317 millones. Sin embargo, esta disminuyó a US$ 2.185 millones en el 2007, y a US$ 664 millones en el siguiente año, aunque siguió siendo superavitaria para el Perú.

 

Además, el intercambio comercial entre ambos socios se incrementó de US$ 3.292 millones en el 2001 a US$ 11.139 millones en el 2009.

 

 

Barack Obama (2009-2017)

Durante el gobierno demócrata de Barack Obama se implementaron normas sobre seguridad alimentaria. En específico, en el 2011, el presidente Obama firmó la Ley de Modernización de la Inocuidad de los Alimentos (FSMA), considerada una de las reformas más profundas de las leyes de seguridad alimentaria.

 

En el marco de esta ley, se establecieron siete nuevas normas finales entre los años 2015 y 2016, de las cuales cinco tendrían efecto en el comercio: se implementaron controles preventivos para alimentos de consumo humano, aplicado a plantas procesadoras de este tipo de alimentos; controles preventivos para alimentos de consumo animal, aplicado para plantas procesadoras de alimentos para consumo animal; estándares para el cultivo, cosecha, empaque y almacenamiento/mantenimiento de productos frescos agrícolas, el programa de Verificación de Abastecedores Extranjeros (PVPE) y estrategias de mitigación centradas en la protección de alimentos contra la adulteración intencional para empresas que elaboran alimentos procesados para consumo humano, tanto a instalaciones estadounidenses como extranjeras.

 

Por otro lado, en el 2015, los representantes de organizaciones Perú Equidad y el Foro Internacional de Derechos Laborales (ILRF) presentaron una queja ante el Departamento de Trabajo de los Estados Unidos, en la que aseguraron que el Gobierno peruano incumplía las normas incluidas en el Acuerdo de Promoción Comercial entre Perú y EE.UU.

 

En consecuencia, la Oficina de Asuntos Laborales Internacionales (ILAB) del Departamento de Trabajo de EE.UU. realizó esfuerzos para que el Gobierno peruano cumpliese con las obligaciones pactadas en el Acuerdo Comercial.

 

En diciembre del mismo año, se bloquearon los envíos de madera peruana hacia el país norteamericano, debido a sospechas de que la mercancía provenía de la tala ilegal.

 

Además, en el mismo mes, la autoridad sanitaria estadounidense implementó tarifas por los servicios de inspección y tratamiento a productos agrícolas que ingresaran a su territorio, un cobro que iba a incrementarse de forma paulatina anualmente.

 

En ese mismo año, el Servicio de Inspección de Sanidad Animal y Vegetal de EE.UU. (APHIS) estableció un cobro por los servicios de inspección y fumigación para los productos de agroexportación que arribaran a los puertos y aeropuertos de dicho país, costo que se incrementaría progresivamente hasta diciembre del 2020. Este costo debería ser asumido por los importadores, pero en la práctica se lo trasladan al exportador.

 

En mayo del 2016 la Food and Drug Administration (FDA) presentó el nuevo rótulo de información nutricional para alimentos envasados con el fin de que los consumidores americanos tomasen decisiones informadas sobre sus alimentos.

 

En cuanto al balance comercial entre ambos países, este fue superavitario durante los dos primeros años, US$ 694 millones, en el 2009; y US$ 615 millones, en el 2010.

 

Desde el 2011, el valor de las importaciones peruanas desde EE.UU. fue mayor que el valor de los envíos hacia allá; es decir, la balanza comercial ha sido deficitaria. No obstante, se puede apreciar un incremento en el intercambio comercial entre los años 2009 y 2013, llegando a US$ 16.121 millones en el 2013.

 

Sin embargo, en los últimos tres años de mandato de Obama, el intercambio comercial entre ambos socios disminuyó, llegando a de US$ 12.932 millones en el 2016.

 

Donald Trump (2017-actualidad)

El gobierno republicano de Donald Trump se ha caracterizado por implementar medidas arancelarias proteccionistas y sus conflictos comerciales, principalmente con China.

 

En cuanto al tema de aranceles, las medidas aplicadas por Estados Unidos estuvieron conforme a las negociaciones que realizaron Perú y dicho país.

 

Cabe destacar que, en junio del 2018, Estados Unidos anunció la aplicación de aranceles a las importaciones de acero (25%) y aluminio (10%), lo que afectaría a las exportaciones peruanas de acero.

 

Unos meses después, en diciembre del 2018, la Casa Blanca analizó tomar medidas en contra de Perú por la deforestación de la Amazonía.

 

Asimismo, en julio del 2019, se volvieron a bloquear los envíos de madera hacia Estados Unidos, por la sospecha de que provengan de la tala ilegal.

 

Por último, en septiembre del 2020, el representante comercial de Estados Unidos, Robert Lighthizer, solicitó una investigación sobre si las crecientes importaciones de arándanos están dañando a los productores locales, en un proceso que podría llevar a nuevos aranceles de salvaguarda globales sobre la fruta.

 

Hay que destacar que el primer destino de nuestros arándanos es Estados Unidos, por lo que, en caso se pruebe el perjuicio a sus productores locales, los envíos de esta fruta se verían afectados.

 

En cuanto a la balanza comercial entre Perú y Estados Unidos entre 2017 y 2019, esta ha sido deficitaria. Así, la diferencia entre el valor de nuestras exportaciones hacia Estados Unidos y las importaciones desde allá, pasó de -US$ 612 millones, en el 2017; a -US$ 2.436 millones, en el 2019.

 

En lo que respecta al intercambio comercial, este aumentó de US$ 14.613 millones en el 2017, a US$ 16.723 millones en el 2018, pero disminuyó a US$ 14.216 millones al cierre del año 2019.




Sector textil debe aprovechar TLC para ganar mercado en EE. UU.

El sector de las industrias textil y confecciones es uno de los sectores económicos que más se ha globalizado.

 

Se dice que la importancia del sector textil en una economía viene dada en función de los aportes de sus exportaciones y de la mayor cantidad de empleos ofrecidos. En el caso del Perú, según cifras oficiales este sector genera cerca de 400.000 puestos de trabajo. Además hay que tener presente que el 10% del Producto Bruto Interno (PBI) del sector manufacturero en el país es explicado por la industria textil y confecciones.

 

La industria textil tiene un peso importante en la economía mundial y es uno de los sectores más influyentes a la hora de definir algún tratado o acuerdo comercial a nivel internacional. Cabe recordar que el Tratado de Libre Comercio (TLC) que tenemos con los Estados Unidos es un claro ejemplo de ello.

 

Lastimosamente para el Perú este sector ha tenido un grave tropiezo debido a la crisis mundial originada por la pandemia de la COVID-19. En lo que va del año 2020 (enero – mayo), las exportaciones peruanas del sector textiles y confecciones han caído en 42,85%. Se trata de un descenso estrepitoso y muy difícil de poder recuperar a finales del año. Los subsectores que se han visto más afectados son el de fibras, que hasta el momento ha bajado en 58,71%; hilados, con una caída del 49,15%; tejidos, que presenta una disminución del 37,36%; y, por último, prendas de vestir y otras confecciones, con una caída del 40,93%.

 

 

Menor presencia textil peruana

 

Nuestra participación en los principales mercados del mundo textil ha dejado momentáneamente de tener la presencia que manteníamos en los últimos años. Un claro ejemplo de ello es que en los Estados Unidos –país que desde hace varios años es nuestro principal destino de envíos de productos confeccionados– el sector textil peruano ha perdido presencia.

 

Según la base de datos de la Sunat, los envíos de este subsector a los Estados Unidos han ido creciendo desde los últimos tres años (2017– 2019) en un promedio del 5%, siendo los principales productos exportados los polos de punto de algodón, camisas de punto de algodón, y ropa para bebé de algodón. Lamentablemente, en lo que va del año las exportaciones hacia este destino disminuyeron en 43% golpeando duramente a los empresarios confeccionistas peruanos.

 

Como se sabe, los Estados Unidos es uno de los principales países más consumista del mundo, por lo que un comportamiento muy común de sus habitantes es el de comprar en grandes volúmenes diferentes tipos de productos desde alimentos, pasando por electrodomésticos, ropa, calzado, etc. Es el mercado perfecto para cualquier país que tiene un acuerdo comercial con ellos, como lo tiene el Perú.

Dado los acontecimientos de la COVID-19, el nivel de importaciones de este país se ha visto afectado y más aun con las medidas que ha tomado los EE. UU. en contra de China. Desde su llegada al poder, el presidente de los Estados Unidos, Donald Trump, ha manifestado su deseo de disminuir el déficit comercial que su país mantiene con otras naciones, especialmente con China.

 

El Instituto de Investigación y Desarrollo de Comercio Exterior (Idexcam) de la Cámara de Comercio de Lima (CCL) señala que dentro de los productos que Estados Unidos ha disminuido en sus importaciones desde China se encuentran las confecciones textiles. Asimismo según la base de datos de OTEXA (The Office of Textiles and Apparel) hasta al mes de mayo las importaciones totales de confecciones de los Estados Unidos disminuyeron en 28%. Las confecciones chinas son las más golpeadas con esta situación (-49%), le siguen las provenientes de Vietnam (-9%), Bangladesh (-12%) e Indonesia (-15%).

 

Debemos de resaltar el hecho que China ha dejado de ser el principal proveedor de prendas de vestir en los Estados Unidos, siendo Vietnam, otro país asiático, el nuevo líder con un total exportado US$ 4.810 millones en prendas de vestir seguido de China con US$ 4.613 millones.

 

 

La ventaja peruana

 

Si bien es cierto que la reducción en las compras de las prendas chinas por parte de los Estados Unidos está siendo aprovechada por otros países, sobre todo asiáticos como Vietnam, el Perú no debe de quedarse con los brazos cruzados y debe poder llegar a competir con los demás países para una mayor participación en el mercado.

 

Nuestras confecciones son reconocidas también por ser de alta calidad al punto de poder ser competitivos en cualquier mercado en el mundo. A eso hay que agregarle que el Perú tiene una ventaja competitiva por medio del Tratado de Libre Comercio (TLC) que posee con los Estados Unidos, lo que beneficia a los exportadores peruanos con una menor tasa arancelaria, razón por la que nuestros precios podrían ser también bajos.

 

La oportunidad se ha presentado para que nuestros exportadores de prendas de vestir hagan uso de localidad de sus productos para aprovechar el espacio que se está abriendo en dicho mercado.

 




Artículos de lujo del Perú son atractivos para inversión china

¿A cuánto ascenderá el intercambio comercial entre China y Perú en el 2019?

Este año se cumplen nueve años de vigencia del Tratado de Libre Comercio (TCL) entre el Perú y China. En ese sentido, en lo que respecta a cifras, recordemos que entre el 2010 y 2018, las exportaciones peruanas a dicho mercado registraron un crecimiento acumulado del 143% y un crecimiento promedio anual del 11,8%; y en el caso de las importaciones, registraron un crecimiento acumulado del 96%.

Ahora, para el 2019, se proyecta un intercambio comercial de US$ 25.000 millones, que, de confirmarse, representaría un avance de 7,3% en relación a los US$ 23.300 millones alcanzados en el 2018.

Cabe indicar que este TLC no solo ha traído beneficios en el ámbito comercial, sino también ha permitido promover las inversiones chinas en el Perú. De acuerdo con cifras de ProInversión, el saldo de la inversión extranjera directa china como aporte al capital ascendió a US$ 215,7 millones hasta junio de este año. De este monto, el 73% corresponde al sector minero.

De esta manera, las cifras demuestran que el acuerdo entre nuestro país y China ha sido muy beneficioso y continúa siéndolo tras nueve años.

 

¿Qué sectores en el Perú atraen la atención de los empresarios chinos?

Las compañías están muy expectantes del desarrollo de infraestructura y ahí el trabajo pendiente no es tanto de una inversión china , el trabajo pendiente es del Estado peruano porque no hemos sacado a concurso varios proyectos que están en el partidor, como, por ejemplo, la reconstrucción en el norte que implica la contratación de servicios de infraestructura.

Sobre este tema, el Perú tiene una brecha (de infraestructura) por atender, tanto en puertos, aeropuertos y trenes. En este último caso, a los chinos les llama la atención el déficit de trenes y hay varios proyectos que se han presentado como el tren de cercanía donde están expectantes que los proyectos salgan para poder presentarse y poder concursar. Recordemos que China tiene un know how sobre ese tema.

En el caso del sector minero,  ya ha sido trabajado por grandes empresas chinas como Chinalco, Shoungan, MMG, y tenemos presencia de empresas medianas. Luego, también hay interés en telecomunicaciones, agroindustria, pesca y turismo. En este último sector, debemos tener presente que cada año 100 millones de chinos viajan a otros países y el gran desconocido para el turista chino es Latinoamérica y el Perú tiene una oportunidad relevante.

 

¿Qué productos tendrían espacio en China?

Los productos agrícolas, porque el consumidor chino demanda alimentos saludables y el Perú ya se va haciendo una cuna en el rubro de Super Food. Sin embargo, hay una tarea pendiente con los protocolos fitosanitarios porque se tramitan uno por uno. Ahora está en trámite la granada.

Otro sector importante es el de artículos de lujo. En China, cada mes surgen nuevos millonarios quienes buscan nuevas experiencias y valoran las culturas ancestrales. Así, productos como de lana de alpaca tienen en China un lugar para el desarrollo. Lo mismo ocurre con la joyería peruana (productos de plata) y artesanía.

 

¿Cuánto podría cotizarse los productos de lujo en el mercado chino?

No tengo una cifra precisa, pero sé que si uno vende bien el producto en términos de historia y de calidad, el consumidor no tendrá problemas en pagar el monto que corresponda. Es decir, no se entra a una guerra de precios, porque se trata de millonarios que pagan bien por productos que consideran de alta calidad. En ese mismo escenario se podría incluir a la gastronomía peruana. Creo que está en manos de las autoridades su promoción y, sobre todo, de los emprendedores pensar en poner un pie en China.