Fondo Social para Chancay: Congreso aprueba ley para fomentar su desarrollo

El Congreso de la República oficializó este miércoles la creación del fondo social para el desarrollo de Chancay. Esta norma busca reducir brechas de infraestructura, mejorar el acceso a los servicios públicos y financiar proyectos sociales en beneficio de la población que se encuentra en la zona de influencia del terminal portuario.

La medida quedó oficializada mediante la Ley 32278, publicada en el boletín Normas Legales del Diario Oficial El Peruano.
Además, se establece que el fondo social para el desarrollo de Chancay se financiará con recursos de la Ley de Participación en Renta de Aduanas, destinando el 20 % del total recaudado por la aduana marítima en los terminales portuarios de la provincia de Huaral.

Cabe destacar que la Cámara de Comercio de Lima (CLL) es miembro del Consejo Consultivo del distrito de Chancay, a fin de participar en la planificación y toma de decisiones relacionadas con el desarrollo económico, social y empresarial de la zona.

LEA TAMBIÉN:Consejo Consultivo de Chancay analiza implementación de Zona Económica Especial

Asimismo, la norma dispone la creación de una comisión de administración del fondo, la cual será presidida por el alcalde de la Municipalidad de Chancay integrada por el burgomaestre de Huaral y un representante elegido por las municipalidades distritales de dicha provincia.

Megapuerto de Chancay

Megapuerto de Chancay

Cambios en los artículos para fomentar el desarrollo de Chancay

La disposición complementaria modificatoria establece cambios en los artículos 1 y 5 de la Ley de Participación en Renta de Aduanas. En consecuencia, se garantiza que los distritos y provincias donde operan aduanas marítimas, aéreas, postales, fluviales, lacustres y terrestres reciban al menos el 3 % de las rentas generadas por estas actividades.

Asimismo, se señala que los recursos obtenidos por esta participación deberán destinarse a proyectos de inversión pública y desarrollo social en las zonas de influencia de dichas aduanas.

«En el caso de la provincia de Huaral, el 20 % de los recursos recaudados por la participación en rentas de aduanas será destinado al fondo social para el desarrollo de Chancay. El monto restante, equivalente al 80 %, será distribuido aplicando los criterios señalados previamente», se lee en el documento.

LEA MÁS:

Megapuerto de Chancay: promueven nuevas oportunidades de inversión en infraestructura

CCL: Autoridades se reúnen para trabajar en la construcción de la Vía Evitamiento Chancay-Chancayllo

Cámara de Comercio de Lima brindará asistencia técnica a microempresarios de Chancay

 

 




CCL integra el Consejo Consultivo del distrito de Chancay

La relevancia que representa el Puerto Multipropósito de Chancay, como importante polo de desarrollo en el Pacífico Sur y su impacto en la economía nacional, impulsó la necesidad de instalar un Consejo Consultivo en el distrito de Chancay, espacio participativo integrado por la Cámara de Comercio de Lima (CCL) y destacadas personalidades del ámbito político, empresarial y técnico.

El acto se realizó el último 24 de enero y tuvo por objetivo dar a conocer las estrategias que garanticen el desarrollo sostenible en torno al megapuerto, obra que sirve como vía directa para el comercio con China y el resto del Asia, que, además, ha atraído la atención de las economías de América Latina.

Es así como, en la primera sesión de trabajo, realizada el 6 de febrero en la sede de la Cámara de Comercio de Lima (CCL), se definió una agenda de trabajo priorizando cuatro ejes temáticos: impulsar el ordenamiento urbano, la implementación de la Zona Económica Especial Privada (ZEEP) en Chancay, la construcción de la vía de evitamiento Chancay-Chancayllo, y el fortalecimiento de la seguridad ciudadana.

En esta primera reunión, Roberto De La Tore, presidente de la CCL, resaltó que el megapuerto de Chancay tiene un enorme potencial y que podría contribuir hasta con el 1 % del producto bruto interno (PBI) nacional en 2025. También resaltó la relevancia de impulsar una Zona Económica Especial en Chancay para atraer inversión extranjera, que generará puestos de trabajo.

Posteriormente, en la segunda sesión, celebrada el 12 de febrero, el Consejo Consultivo analizó y evaluó la construcción de la vía de evitamiento Chancay-Chancayllo. Para ello se invitó a los representantes del Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento (MVCS) y del Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC), Hedy Villón y César Herrera, respectivamente, con el fin de sustentar las propuestas de cada sector para realizar un análisis comparativo, no solo sobre los costos de cada uno de los estudios, sino también sobre su impacto social, ambiental y urbanístico, entre otros.

Cabe mencionar que en las dos sesiones se contó con la asistencia de Juan Álvarez Andrade, alcalde del distrito de Chancay; Jorge del Castillo y Ántero Flores-Aráoz, expresidentes del Consejo de Ministros; Enrique Cornejo y Paola Lazarte, exministros de Transportes y Comunicaciones; Roque Benavides, empresario y exdecano del Colegio de Ingenieros de Lima; Ana María Choquehuanca, exministra de la Producción; así como Lourdes Giusti, decana del Colegio de Arquitectos del Perú y José Jara Herrera, decano del Colegio de Economistas de Lima.

ACUERDOS

Ante lo expuesto, con la presencia de Rodrigo Portugal, representante de la Presidencia del Consejo de Ministros (PCM), el Consejo Consultivo consideró pertinente que los planteamientos ministeriales sobre el Plan de Desarrollo Urbano y vías de acceso cuenten con la opinión de colegios profesionales.

Así también, consideró relevante tener una visión integral que ayude a la prevención de conflictos que podrían darse a largo plazo, como sobrepoblación, congestión vial o contaminación. Todo ello para una mejor toma de decisiones.

En ese sentido, el Consejo Consultivo consideró oportuno que la PCM convoque a una reunión multitécnica con asistencia de los titulares del MTC y MVCS, colegios profesionales, miembros del Consejo Consultivo, y haga extensiva la invitación al alcalde provincial de Huaral.

“El Consejo Consultivo busca apoyar, dar recomendaciones, sugerencias y aportes para ver cómo logramos una planificación para un desarrollo sostenible de la ciudad de Chancay, porque el crecimiento que se viene tiene grandes desafíos”, sostuvo Roberto De La Tore, presidente de la CCL.

FIRMA DE CONVENIO

Con el objetivo de promover mecanismos para impulsar el desarrollo empresarial de Chancay, la Cámara de Comercio de Lima y la Municipalidad Distrital de Chancay suscribieron un convenio marco de cooperación interinstitucional, el cual beneficiará con asistencia técnica a más de 4 700 pequeñas y medianas empresas de la jurisdicción, a fin de que se integren a las nuevas cadenas de valor que generará el megapuerto de Chancay, obra de alcance mundial que dinamizará la economía del país.

LEER MÁS: Megapuerto de Chancay: promueven nuevas oportunidades de inversión en infraestructura




APEC 2024 marcó un nuevo capítulo en las relaciones comerciales entre Perú y Asia

El Foro de Cooperación Económica Asia-Pacífico (APEC) 2024 marcó un hito significativo para el Perú, siendo anfitrión por tercera vez de este prestigioso evento internacional. Líderes mundiales, como el presidente chino, Xi Jinping y el mandatario estadounidense Joe Biden, se reunieron en el país para discutir estrategias de cooperación económica. Además, figuras como el CEO de TikTok, Shou Zi Chew, destacaron aportes claves de sectores emergentes, incluyendo la influencia de los creadores peruanos en la educación.

CONTEXTO Y PRINCIPALES LOGROS DE APEC 2024

El evento consolidó a Perú como un actor relevante en el escenario económico global al tratar temas esenciales como la lucha contra la informalidad, que ahora forma parte de la Agenda Permanente del APEC. Este tema es crucial para el desarrollo del país, afectado por altos índices de informalidad.

Otro de los logros destacados fue la optimización del Tratado de Libre Comercio (TLC) con China y la firma de un nuevo acuerdo comercial con Hong Kong, convirtiendo a este último en el vigésimo tercer socio comercial del Perú. Este acuerdo fortalece particularmente el comercio de servicios, un sector estratégico para las pequeñas y medianas empresas peruanas.

Las exportaciones hacia las economías de APEC también reflejaron un notable crecimiento. Desde los US$ 3 000 millones en 1998, alcanzaron más de US$ 44 000 millones en 2023, representando el 68 % de las exportaciones totales del país.

EL MEGAPUERTO DE CHANCAY: UN NUEVO PUENTE HACIA ASIA

El desarrollo de APEC 2024 coincidió con la inauguración del Megapuerto de Chancay, marcando una nueva era para las exportaciones peruanas. Este proyecto, financiado parcialmente por China, posiciona al puerto como el más grande de Latinoamérica, siendo clave para conectar a Sudamérica con el mercado asiático.

Carlos Kuriyama, director de la Unidad de Apoyo en Políticas Públicas de APEC, destacó que Chancay será “el gran puente para llegar al mercado asiático”. Sin embargo, se reconoció la necesidad de desarrollar infraestructura complementaria como carreteras, servicios básicos y planes urbanos para maximizar su potencial.

El puerto también abrirá nuevas oportunidades comerciales, incluyendo la reexportación de carga brasileña desde estados como Acre y Mato Grosso hacia Asia, consolidando a Perú como un nodo estratégico en la región.

LA RUTA DE LA SEDA

La Cámara de Comercio de Lima (CCL), representada por su presidente Roberto De La Tore, participó activamente en este foro económico, asistiendo a las conferencias del APEC CEO Summit 2024, donde además fue entrevistado por periodistas tanto nacionales como internacionales.

La participación del presidente de la CCL refleja el interés de los gremios empresariales en mantenerse informados sobre las novedades y temas tratados en foros tan importantes como APEC. De La Tore fue consultado por la prensa para conocer la perspectiva del sector privado.

En diálogo con la cadena internacional CNN, De La Tore resaltó la relevancia de las operaciones del Puerto de Chancay, el cual logrará mover 1 000 000 de TEUs (contenedores) y 5 000 000 de carga general. De esas cifras, el 35 % será carga peruana, mientras que el 65 % corresponderá a carga de transbordo destinada a países como Colombia, Ecuador y Chile.

Para el líder empresarial, uno de los aspectos interesantes de este megapuerto, será que hasta Chancay se trasladará carga de Brasil, especialmente de los estados como Acre, Rondonia y Mato Grosso, para posteriormente enrumbar esta mercadería brasileña hacia Asia, lo que conllevará que nuestro país sea un punto estratégico entre Sudamérica y el mercado asiático.

Sin embargo, el presidente de la CCL señaló que Chancay no será una “varita mágica” que incrementará las exportaciones peruanas a corto plazo, sino que también hay mucho trabajo por hacer alrededor del puerto en relación al desarrollo de infraestructura, tal como carreteras, un complejo policial y un plan de desarrollo urbano, ya que, en la actualidad, Chancay se abastece por su cuenta de agua y energía.

Aún con estas complejidades, el representante del gremio empresarial consideró que el país se volverá mucho más competitivo con Chancay, y los demás puertos existentes en el Perú. De esta manera, De La Tore rechazó las críticas sobre una supuesta competencia que afectará a los puertos del Callao.

ZONAS ECONÓMICAS ESPECIALES

Las Zonas Económicas Especiales (ZEE) fue otro de los temas claves para el desarrollo del país. En las últimas semanas, volvió a ser tendencia el proyecto de ley que intenta aprobarse en el Ejecutivo con el objetivo de impulsar el desarrollo del comercio exterior.

La postura de la CCL es que se establezca una tasa de interés del 0 % con el fin de que se desarrolle de manera positiva la competitividad. Sin embargo, hay voces en el gobierno, como la del ministro de Economía y Finanzas, José Arista, que el impuesto podría llegar al 15 %.

Al respecto, De La Tore relató al medio nacional TV Perú que la iniciativa de crear Zonas Económicas Especiales resultaría positiva para el Perú, atrayendo inversiones y la generación de empleo. “Para entender mejor, estos espacios se desarrollan en lugares delimitados geográficamente y cuentan con características extraterritoriales, lo que permite el ingreso de insumos y maquinarias sin trámites aduaneros”, dijo.

En ese sentido, explicó la importancia de competir a nivel regional con otros países que cuentan con el 0 % como Ecuador (que sacó su ley en diciembre de 2023), Costa Rica, Uruguay; salvo Colombia, que subió el impuesto gradualmente. Además, el hecho de que sea privado, representaría un cambio interesante, tomando en cuenta que en el Perú ya existen zonas económicas especiales que pertenecen al estado, pero que no han funcionado.

CHINA: SOCIO COMERCIAL IMPORTANTE PARA PERÚ

Un detalle que resaltó en APEC 2024 fue la fuerte presencia de medios de comunicación asiáticos, en especial, los provenientes de China, quienes estaban a la expectativa de la llegada del presidente Xi Jinping. Sin embargo, más allá de la importante atención al mandatario asiático, ha sido sorpresivo que la prensa de dicho país siguió con atención a los gremios privados.

Empresas de comunicación como China Media Group y la CCTV abordaron a Roberto De La Tore para conocer su opinión sobre la importancia del Megapuerto de Chancay, e incluso la relevancia que se le está dando al mercado de autos eléctricos en el Perú y las mejoras en infraestructura que deben desarrollarse para esta industria.

Para expertos como el internacionalista Fabián Vallas, China ha desplazado a Estados Unidos y se ha posicionado como el socio comercial más importante para nuestro país. Según cifras, el país asiático comercializa 2.5 veces más que los norteamericanos. La optimización del TLC con China reafirma aún más esta posición.

El acuerdo comercial con Hong Kong es otro gran paso para nuestro país en involucrarse aún más en el mercado asiático. De La Tore dijo que este nuevo TLC, ayudará al Perú a eliminar obstáculos, superar temas aduaneros y realizar los ajustes necesarios para liberalizar el comercio.

LÍDERES INTERNACIONALES EN EL APEC CEO SUMMIT 2024

Las actividades del Foro Económico no solo se concentraron en un solo lugar, ya que hubo oportunidad de desarrollarse en otros espacios como el Gran Teatro Nacional, donde estuvo presente el CEO de TikTok, Shou Zi Chew. El alto ejecutivo indicó que esta red social fue clave para contribuir con US$ 24 000 millones al PBI de Estados Unidos.

En el APEC CEO Summit 2024, también participó Julio Velarde, presidente del Banco Central de Reserva del Perú (BCRP), quien destacó las fortalezas macroeconómicas del Perú y la importancia de que mantenga una disciplina fiscal.

Otra participación destacable en el evento fue la de Yoon Suk-yeol, presidente de Corea del Sur, quien visitó por primera vez un país de Latinoamérica. Durante su discurso, resaltó las relaciones comerciales con el Perú gracias a la cooperación en defensa entre ambos países.

Una opinión similar tuvo Carlos Chávez-Taffur, presidente del Grupo de Trabajo “Presidencia APEC Perú 2024”, quien destacó los temas militares como algo fundamental en las relaciones entre Corea del Sur y Perú. Además, resaltó el interés de las delegaciones surcoreanas, quienes llegaron al territorio nacional para conocer las experiencias y dificultades de haber organizado el APEC 2024, así como para tener un mejor panorama y desarrollar con éxito la nueva edición del foro en el 2025.

De hecho, hubo una breve ceremonia en la Zona Perú de Promperú, para anunciar que Corea del Sur será la sede del próximo APEC 2025. En dicho evento participó una delegación surcoreana, liderada por Joo Nak-young, alcalde de Gyeongju.

¿QUÉ HA REPRESENTADO APEC 2024 PARA EL PERÚ?

APEC 2024 dejó en claro que el Perú sigue siendo clave para fortalecer las relaciones comerciales entre las potencias mundiales. De esta forma, el país mira al mercado de Asia, como un socio clave.

Es así que con China se suscribió un Memorando de Entendimiento en el sector turismo para promover un mayor flujo de visitantes entre ambos países, incrementando los ingresos turísticos y mejorando la balanza de pagos. En cuanto a Corea del Sur, se ha promovido el intercambio de información y optimización en las prácticas en innovación y digitalización.

No obstante, Japón es otro país que no puede pasar desapercibido. En ese sentido, el ministro de Relaciones Exteriores del Perú, Elmer Schialer, anunció que próximamente estará implementándose la eliminación de la visa para poder ingresar al país nipón, como un hecho clave para fortalecer las relaciones bilaterales entre el país del sol naciente y el Perú.

LEE MÁS:

APEC 2024: Roberto De La Tore analizó los 4 temas importantes de la semana

CONOCE NUESTRO TIKTOK:

@camaracomerciolima ¿Sabías que es la tercera vez que Perú es sede de APEC? Conoce más aquí. 🇵🇪👀 #camaracomerciolima #viralperu #apec2024 #foroapec #APEC ♬ What You Need (Instrumental) – KAYTRANADA




“Puerto de Chancay será el gran puente para llegar al mercado asiático”

La ampliación del Tratado de Libre Comercio (TLC) con China es muy positiva porque permitirá un acceso preferencial a más productos peruanos, afirmó el alto directivo peruano de APEC, Carlos Kuriyama.

El director de la Unidad de Apoyo en Políticas Públicas de APEC destacó que la visita del presidente chino, Xi Jinping, demuestra el fortalecimiento de las relaciones diplomáticas entre Perú y el país asiático.

Respecto a la inauguración del Megapuerto de Chancay, que comenzará a operar en 2025, lo definió como “el punto de entrada de este gran puente para llegar al mercado asiático”.

Al abordar los sectores beneficiados por los acuerdos comerciales entre Perú y China, Kuriyama señaló que el sector agrícola ha tenido un papel destacado en los últimos años, gracias a la exportación de productos como arándanos, espárragos, mangos, cítricos, frutos secos y quinua.

Ahora somos los principales exportadores de arándanos en el mundo. Hace 20 años no se producían en el Perú”, enfatizó el funcionario de APEC.

Además, subrayó que el mercado de vehículos eléctricos en Asia representa una oportunidad estratégica, especialmente ante la transición hacia automóviles híbridos y eléctricos.

Carlos Kuriyama: “APEC 2024 fortalece la imagen del Perú como socio confiable”

El alto directivo peruano de APEC destacó que la percepción de las 21 economías sobre Perú es positiva. Aseguró que el foro de este año reforzará la imagen del país como un socio confiable. “El hecho de contar con un régimen de apertura económica facilita la atracción de inversiones”, afirmó.

Asimismo, resaltó la importancia de discutir temas económicos como la transición de la informalidad a la formalidad, la sostenibilidad, los lineamientos para fomentar la producción de hidrógeno verde, la seguridad alimentaria para reducir desperdicios y una agenda a largo plazo centrada en el área de libre comercio del Asia-Pacífico.

Carlos Kuriyama APEC 2024

LEE MÁS:

“China ha desplazado a Estados Unidos a nivel comercial en Perú”

CONOCE NUESTRO TIKTOK:

@camaracomerciolima ¿Sabías que es la tercera vez que Perú es sede de APEC? Conoce más aquí. 🇵🇪👀 #camaracomerciolima #viralperu #apec2024 #foroapec #APEC ♬ What You Need (Instrumental) – KAYTRANADA




Chancay, zonas francas y REMA, un trinomio por el ansiado despegue industrial del país

Como señala Omar Narrea, investigador del Centro de Estudios sobre China y Asia Pacífico de la Universidad del Pacífico, la inminente puesta en marcha del puerto de Chancay, que hará del Perú un hub portuario en el ámbito del tráfico de mercancías entre Asia y América del Sur, no solo debe implicar ello, sino que, como ha ocurrido con otros países asiáticos (Malasia, Tailandia y la misma China), debe ser el impulsor del desarrollo productivo e industrial del país.

Empero, para que ese anhelado desarrollo industrial sea realmente posible de cara a la próxima inauguración del Puerto de Chancay, es necesario que el Congreso de la República concluya con el debate y aprobación de dos proyectos de ley absolutamente estratégicos para el efecto; nos referimos al proyecto de Ley de Zonas Económicas Especiales (N.° 293/2021-CR presentado por el congresista Salhuana, actual presidente del Congreso) y al proyecto de ley sobre el Régimen de Elaboración, Manufactura, Maquila y Almacenamiento -REMA- (N.° 7065/2023-CR presentado por el congresista Carlos Anderson).

Ambos proyectos de ley buscan crear las condiciones para que el Perú, aprovechando su ubicación geográfica ,así como la infraestructura logística que viene implementando, se torne en un centro de desarrollo y encadenamiento industrial en América del Sur.

El proyecto sobre zonas económicas especiales recoge las mejores experiencias de los países que vienen explotando con éxito estas zonas de tratamiento aduanero y tributario especial con el propósito de atraer la inversión extranjera en sectores con alta demanda laboral, como es el caso de Costa Rica, Uruguay o República Dominicana; el proyecto propone un esquema moderno de zonas francas en las que estas se constituyen en verdaderos desarrollos inmobiliarios industriales privados, que ofrecen a los usuarios que adquieren títulos en tales espacios, la posibilidad de llevar a cabo una nueva actividad industrial o de servicio, gozando de un espacio liberado de aranceles y de un régimen tributario promotor, a cambio de la inversión en capital y en la generación de puestos de trabajo.

El segundo proyecto (el REMA) replica el sistema mexicano que ha hecho posible el gran desarrollo industrial de dicho país sobre todo en la industria automotriz. En ese sentido, el proyecto del REMA plantea hacer del Perú una plataforma de exportación de servicios de manufactura, maquila y elaboración por encargo, permitiendo que empresas del exterior encarguen la elaboración de sus productos a empresas peruanas de servicios. Para tal efecto, el proyecto recoge en un solo régimen, mecanismos ya existentes, como es el caso de la admisión temporal de los insumos y materias primas necesarias para producir los bienes, dispone también la posibilidad de abastecerse localmente de tales mercancías así como el almacenamiento en el Perú de los bienes producidos para la colocación por sus propietarios (las empresas del exterior que encargan la fabricación o maquila) en los mercados del mundo, sin que ello implique para el citado titular de dichos bienes, la generación de un establecimiento permanente en el Perú ni la generación de rentas de fuente peruana, tal como lo precisa un informe de la propia Sunat.

De cara a la próxima cita de la APEC donde se encontrarán en nuestro país los líderes de las economías más importantes del mundo, así como los CEO de empresas trasnacionales, esperemos que ambos proyectos hayan sido ya aprobados para poder mostrar las oportunidades de inversión que ofrece el Perú; esperemos que los congresistas no dejen de correr la ola y dejen de pasar esta gran oportunidad para el país.

LEE MÁS:

Megapuerto de Chancay movilizaría hasta 40 % de la carga marítima nacional

CONOCE NUESTRO TIKTOK:

@camaracomerciolima El megapuerto de Chancay ya cuenta con sus primeras grúas 👀🇵🇪🇨🇳 #camaracomerciolima #viralperu #megapuertochancayperú #chancayperu #puertodechancay ♬ REAL GANGSTA LOVE – Trueno




Visita a China es una oportunidad para dar un nuevo impulso a la inversión privada y abrir nuevos mercados

La reciente visita de Estado de la presidente Dina Boluarte a la República Popular China, acompañada de ministros de Estado y presidentes de los principales gremios empresariales del país, constituye un hito importante para fortalecer nuestras relaciones comerciales, expandir nuestros mercados, atraer nuevas inversiones que son indispensables para cerrar brechas, impulsar la competitividad y generar empleo formal para revertir el aumento de los niveles de pobreza.

.blog-card { display: flex; flex-direction: column; margin: 0px; box-shadow: 0 3px 7px -1px rgba(0, 0, 0, 0.1); margin-bottom: 20px; background: #fff; line-height: 1.4; border-radius: 5px; overflow: hidden; z-index: 0; } .blog-card a { color: inherit; } .blog-card a:hover { color: #838383; } .blog-card:hover .photo { transform: scale(1.3) rotate(3deg); } .blog-card .meta { position: relative; z-index: 0; height: 200px; } .blog-card .photo { position: absolute; top: 0; right: 0; bottom: 0; left: 0; background-size: cover; background-position: center; transition: transform 0.2s; height: 100% !important; } .blog-card .details, .blog-card .details ul { margin: auto; padding: 0; list-style: none; } .blog-card .details { position: absolute; top: 0; bottom: 0; left: -100%; margin: auto; transition: left 0.2s; background: rgba(0, 0, 0, 0.6); color: #fff; padding: 10px; width: 100%; font-size: 0.9rem; } .blog-card .details a { -webkit-text-decoration: dotted underline; text-decoration: dotted underline; } .blog-card .details ul li { display: inline-block; } .blog-card .details .author:before { margin-right: 10px; content: ""; } .blog-card .details .date:before { margin-right: 10px; content: ""; } .blog-card .details .tags ul:before { content: ""; margin-right: 6px; } .blog-card .details .tags li { margin-right: 2px; color: white; } .blog-card .details .tags li:first-child { margin-left: -2px; color: red; } .li_tags { margin-left: 3px !important; margin-right: 3px !important; text-decoration: none; } .li_tags a { color: white !important; } .blog-card .description { padding: 1rem; background: #fff; position: relative; z-index: 1; } .blog-card .description h1, .blog-card .description h2 { } .blog-card .description h1 { color: #1b1b1b; line-height: 1; margin: 0; font-size: 1.7rem; } .blog-card .description h1 a { color: #1b1b1b; } .blog-card .description h2 { font-size: 1rem; font-weight: 300; text-transform: uppercase; color: #a2a2a2; margin-top: 5px; } .blog-card .description .read-more { text-align: right; } .blog-card .description .read-more a { color: #fe0c0b; display: inline-block; position: relative; } .blog-card .description .read-more a:after { content: ""; margin-left: -10px; opacity: 0; vertical-align: middle; transition: margin 0.3s, opacity 0.3s; } .blog-card .description .read-more a:hover:after { margin-left: 5px; opacity: 1; } .blog-card p { position: relative; margin: 1rem 0 0; } .blog-card p:first-of-type { margin-top: 1.25rem; } .blog-card p:first-of-type:before { content: ""; position: absolute; height: 5px; background: #fe0c0b; width: 80px; top: 0px; border-radius: 1px; } .blog-card:hover .details { left: 0%; } @media screen and (min-width: 414px) { .contenido_blog h1 a { font-size: 22px; font-weight: 700; } .blog-card { flex-direction: row; } .blog-card .meta { flex-basis: 20%; height: auto; } .blog-card .description { flex-basis: 78%; } .blog-card .description:before { transform: skewX(-3deg); content: ""; background: #fff; width: 30px; position: absolute; left: -10px; top: 0; bottom: 0; z-index: -1; } .blog-card.alt { flex-direction: row-reverse; } .blog-card.alt .description:before { left: inherit; right: -10px; transform: skew(3deg); } .blog-card.alt .details { padding-left: 25px; } } @media screen and (max-width: 414px) { .contenido_blog h1 a { font-size: 13px; font-weight: 700; } .blog-card { flex-direction: row; } .blog-card .meta { flex-basis: 35%; height: auto; } .blog-card .description { flex-basis: 63%; } .blog-card .description:before { transform: skewX(-3deg); content: ""; background: #fff; width: 30px; position: absolute; left: -10px; top: 0; bottom: 0; z-index: -1; } .blog-card.alt { flex-direction: row-reverse; } .blog-card.alt .description:before { left: inherit; right: -10px; transform: skew(3deg); } .blog-card.alt .details { padding-left: 25px; } } .textstyls { background-color: #191a1c; border-radius: 5px; color: #fff; display: inline-block; font-size: 14px; margin-bottom: 15px; padding: 5px 10px; }

En ese sentido, es indispensable que el gobierno realice los esfuerzos necesarios para materializar las oportunidades identificadas, creando las condiciones adecuadas para que inversionistas de China y de todo el mundo vean al Perú como un país confiable para colocar sus capitales. De otro lado, el sector privado se compromete a brindar la cooperación oportuna en beneficio de los peruanos.

China se ha convertido en el socio comercial más importante del Perú al concentrar en 2023 el 38 % de las exportaciones (US$ 23 150 millones) y el 26 % de las importaciones (US$ 13 470 millones), además de constituirse en una de las principales fuentes de inversión extranjera directa con más de US$ 34 000 millones en diversos sectores de nuestra economía. Las reuniones celebradas tanto con autoridades como con líderes de empresas chinas de alcance global, sumadas a la próxima inauguración del Puerto de Chancay, han reafirmado el interés por invertir y desarrollar negocios en el Perú.

Asimismo, se han evidenciado oportunidades en temas de digitalización, electromovilidad, así como de proyectos de infraestructura. Por ello, tanto el sector público y el sector privado deben tomar acciones para impulsar nuevos proyectos de inversión que fortalezcan el aparato productivo del país. Por todo ello, consideramos imperativo que el Perú adopte las mejores políticas de promoción para aprovechar esta gran oportunidad y convertirnos en el principal hub logístico e industrial en América del Sur.

Los gremios firmantes reafirmamos nuestro compromiso con el desarrollo del Perú, el impulso de la competitividad, y la generación de empleo formal para el bienestar de todos los peruanos.

  • CCL – Cámara de Comercio de Lima
  • AAP – Asociación Automotriz del Perú
  • ADEX – Asociación de Exportadores
  • AGAP – Asociación de Gremios Productores Agrarios del Perú
  • ComexPerú- Sociedad de Comercio Exterior del Perú
  • CONFIEP-Confederación Nacional de Instituciones Empresariales Privadas
  • CONUDFI – Consejo Nacional de Usuarios del Sistema de Distribución Física Internacional de Mercancías
  • PERUCAMARAS – Cámara Nacional de Comercio, Producción, Turismo y Servicios
  • SNI- Sociedad Nacional de Industrias
  • SNMPE -Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía

 

LEER MÁS:

“Empresas chinas ven con expectativa que Perú pueda ser el mayor hub logístico e industrial en el Pacífico Sur”

 




“Empresas chinas ven con expectativa que Perú pueda ser el mayor hub logístico e industrial en el Pacífico Sur”

La Cámara de Comercio de Lima (CCL), representada por Jaime García, fue parte de la comitiva oficial que acompañó a la presidenta Dina Boluarte en su reciente viaje a China. La visita, en respuesta a la invitación del líder del régimen chino, Xi Jinping, buscó fortalecer la relación bilateral y diversificar la oferta exportadora del país. Otros gremios empresariales, como la Cámara de Comercio Peruano-China y la Asociación de Exportadores (ADEX), también participaron, junto a ministros y funcionarios.

.blog-card { display: flex; flex-direction: column; margin: 0px; box-shadow: 0 3px 7px -1px rgba(0, 0, 0, 0.1); margin-bottom: 20px; background: #fff; line-height: 1.4; border-radius: 5px; overflow: hidden; z-index: 0; } .blog-card a { color: inherit; } .blog-card a:hover { color: #838383; } .blog-card:hover .photo { transform: scale(1.3) rotate(3deg); } .blog-card .meta { position: relative; z-index: 0; height: 200px; } .blog-card .photo { position: absolute; top: 0; right: 0; bottom: 0; left: 0; background-size: cover; background-position: center; transition: transform 0.2s; height: 100% !important; } .blog-card .details, .blog-card .details ul { margin: auto; padding: 0; list-style: none; } .blog-card .details { position: absolute; top: 0; bottom: 0; left: -100%; margin: auto; transition: left 0.2s; background: rgba(0, 0, 0, 0.6); color: #fff; padding: 10px; width: 100%; font-size: 0.9rem; } .blog-card .details a { -webkit-text-decoration: dotted underline; text-decoration: dotted underline; } .blog-card .details ul li { display: inline-block; } .blog-card .details .author:before { margin-right: 10px; content: ""; } .blog-card .details .date:before { margin-right: 10px; content: ""; } .blog-card .details .tags ul:before { content: ""; margin-right: 6px; } .blog-card .details .tags li { margin-right: 2px; color: white; } .blog-card .details .tags li:first-child { margin-left: -2px; color: red; } .li_tags { margin-left: 3px !important; margin-right: 3px !important; text-decoration: none; } .li_tags a { color: white !important; } .blog-card .description { padding: 1rem; background: #fff; position: relative; z-index: 1; } .blog-card .description h1, .blog-card .description h2 { } .blog-card .description h1 { color: #1b1b1b; line-height: 1; margin: 0; font-size: 1.7rem; } .blog-card .description h1 a { color: #1b1b1b; } .blog-card .description h2 { font-size: 1rem; font-weight: 300; text-transform: uppercase; color: #a2a2a2; margin-top: 5px; } .blog-card .description .read-more { text-align: right; } .blog-card .description .read-more a { color: #fe0c0b; display: inline-block; position: relative; } .blog-card .description .read-more a:after { content: ""; margin-left: -10px; opacity: 0; vertical-align: middle; transition: margin 0.3s, opacity 0.3s; } .blog-card .description .read-more a:hover:after { margin-left: 5px; opacity: 1; } .blog-card p { position: relative; margin: 1rem 0 0; } .blog-card p:first-of-type { margin-top: 1.25rem; } .blog-card p:first-of-type:before { content: ""; position: absolute; height: 5px; background: #fe0c0b; width: 80px; top: 0px; border-radius: 1px; } .blog-card:hover .details { left: 0%; } @media screen and (min-width: 414px) { .contenido_blog h1 a { font-size: 22px; font-weight: 700; } .blog-card { flex-direction: row; } .blog-card .meta { flex-basis: 20%; height: auto; } .blog-card .description { flex-basis: 78%; } .blog-card .description:before { transform: skewX(-3deg); content: ""; background: #fff; width: 30px; position: absolute; left: -10px; top: 0; bottom: 0; z-index: -1; } .blog-card.alt { flex-direction: row-reverse; } .blog-card.alt .description:before { left: inherit; right: -10px; transform: skew(3deg); } .blog-card.alt .details { padding-left: 25px; } } @media screen and (max-width: 414px) { .contenido_blog h1 a { font-size: 13px; font-weight: 700; } .blog-card { flex-direction: row; } .blog-card .meta { flex-basis: 35%; height: auto; } .blog-card .description { flex-basis: 63%; } .blog-card .description:before { transform: skewX(-3deg); content: ""; background: #fff; width: 30px; position: absolute; left: -10px; top: 0; bottom: 0; z-index: -1; } .blog-card.alt { flex-direction: row-reverse; } .blog-card.alt .description:before { left: inherit; right: -10px; transform: skew(3deg); } .blog-card.alt .details { padding-left: 25px; } } .textstyls { background-color: #191a1c; border-radius: 5px; color: #fff; display: inline-block; font-size: 14px; margin-bottom: 15px; padding: 5px 10px; }

Cabe resaltar que la visita a China incluyó la firma de un Memorándum de Entendimiento entre los gremios empresariales locales y China Council for the Promotion of International Trade (CCPIT) para establecer el Consejo Empresarial Peruano-Chino, así como encuentros con líderes empresariales de grandes corporaciones del país asiático, como BYD, el mayor proveedor mundial de autos eléctricos.

Teniendo en cuenta la cercanía del Foro de Cooperación Económica Asia-Pacífico (APEC) que se realizará en noviembre de este año en el país, ¿qué tan importante es que los gremios empresariales acompañarán a la presidenta de la República en su viaje a China?

Las visitas presidenciales representan el máximo interés que un país tiene hacia otro. Por ello, el sector privado se suma para mostrar cohesión con el Gobierno, buscando fortalecer los lazos económicos, comerciales y culturales, en beneficio de todos los peruanos. El acompañamiento empresarial ha sido crucial para la ampliación del comercio y la inversión, y para conocer las condiciones que promueven el desarrollo socioeconómico y el rol del Estado chino.

 

Los gremios empresariales del país con China Council for the Promotion of International Trade (CCPIT), firmaron el Memorando de Entendimiento (MOU, por sus siglas en inglés) para establecer el Consejo Empresarial Peruano-Chino. ¿Qué expectativas se tienen al respecto?

Será un mecanismo de doble vía para ampliar el comercio y la inversión entre ambos países, actuando como el principal canal de cooperación privada binacional y proporcionando asistencia comercial y de negocios a las compañías de Perú y China. Además, a través de este mecanismo se podrán alcanzar recomendaciones y sugerencia a los respectivos gobiernos para fortalecer la integración económica y comercial entre ambos países.

Así también, permitirá mantener una vigilancia sobre los asuntos que afecten el comercio y la inversión bilaterales e informar a los gobiernos sobre los intereses y preocupaciones de la comunidad empresarial para crear un entorno empresarial favorable. Apoyará y acompañará a las empresas y asociaciones empresariales en su proceso de internacionalización y establecerá un intercambio de información sobre regulaciones laborales y de mercado, importación y exportación de productos, y facilitará el comercio, incluidos los principales eventos económicos y comerciales. Además, brindará asistencia y apoyo a las empresas para participar en actividades comerciales y de inversión en ambos países.

 

Actualmente, la Asociación de Exportadores (ADEX) preside el Capítulo Peruano del Consejo Empresarial Peruano-Chino. ¿La CCL también tendrá la oportunidad de presidirlo?

Así es, se ha definido un esquema rotativo anual por orden alfabético, y a la CCL le corresponde tener la presidencia en el segundo año (2025).

 

En el marco de la visita a China, los empresarios peruanos se reunieron con Wang Chuanfu, presidente de BYD, y con representantes de otras grandes corporaciones. ¿Cuál es el balance de estas visitas? ¿Se podrán atraer nuevas inversiones al país?

La visita presidencial permitió ser recibidos por los máximos líderes empresariales de BYD, Higer, Huawei, China Electronic Corporation y Cosco Shipping Corporation, empresas ya presentes en el país. Ven con mucha expectativa que Perú pueda convertirse en el mayor hub logístico e industrial en el Pacífico Sur. En la medida en que creemos las condiciones adecuadas de los marcos legales promotores como las Zonas Económicas Especiales (ZEE) y una infraestructura moderna y competitiva integrada al Puerto de Chancay, se podrán atraer mayores inversiones. BYD podría ver en el Puerto de Chancay un centro logístico para Sudamérica y, potencialmente, un centro industrial.

 

Respecto a la atracción de nuevas inversiones, ¿qué tan importante es definir el marco normativo para las Zonas Económicas Especiales (ZEE) que la CCL promueve?, ¿Qué otras medidas que impulsa nuestro gremio empresarial deben sacarse adelante para contribuir a una mayor inversión china?

Las ZEE permitirían atraer grandes inversiones con tecnología para aprovechar el mercado global. Con el nuevo Puerto de Chancay, Perú se posiciona favorablemente para inversiones chinas y otras empresas que quieran exportar a China y a los países asiáticos. La CCL también apoya la actualización y ampliación del Tratado de Libre Comercio (TLC) y el convenio para evitar la doble tributación con China, anunciado por el ministro de Economía y Finanzas, José Arista.

 

¿Cómo contribuirá la CCL con los empresarios que busquen exportar o hacer negocios con China?

A través del Consejo Empresarial Peruano-Chino suscrito en Beijing, habrá un mecanismo facilitador para los empresarios peruanos que deseen exportar y hacer negocios con China. Además, la Cámara, a través de su Centro de Comercio Exterior (CCEX), brinda información, asistencia técnica y capacitación para que los asociados tengan éxito en mercados globales, especialmente en China.

 

¿En qué sectores tienen interés en invertir los empresarios chinos y cómo deben prepararse los empresarios locales?

Los empresarios chinos ya invierten destacadamente en Minería, Energía, Hidrocarburos, Telecomunicaciones, Tecnologías de la Información, Transporte e Infraestructura. En todos esos sectores aún hay espacio para seguir creciendo. Con el Puerto de Chancay, surgen oportunidades para ampliar las inversiones en industria, agroindustria y logística. Es crucial que el Gobierno promueva las condiciones favorables para la inversión, destrabe proyectos emblemáticos, reduzca barreras burocráticas y fortalezca el régimen jurídico de respeto a la inversión privada.

La visita ha posicionado a Perú favorablemente, creando condiciones para incrementar exportaciones con valor agregado y atraer inversiones para el desarrollo socioeconómico del país. Nos toca no perder esta oportunidad que nos pone en ventaja sobre nuestros países vecinos y concretar los potenciales identificados.

El dato

Participantes. Otros gremios empresariales que participaron en la visita a China, como parte de la comitiva oficial, son la Confederación Nacional de Instituciones Empresariales Privadas (Confiep),  la Sociedad de Comercio Exterior del Perú (ComexPerú), la Cámara Nacional de Comercio, Producción Turismo y Servicios –Perucámaras, la Sociedad Nacional de Industrias (SNI), la Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía (SNMPE), el Consejo Nacional de Usuarios del Sistema de Distribución Física Internacional (Conudfi), la Asociación Automotriz del Perú (AAP), la Asociación de Transporte Terrestre de Pasajeros, la Asociación de Gremios Agrarios Productores del Perú (AGAP), y la Cámara de Comercio de Chancay.

 

 

LEER MÁS:

Perú camino a ser un hub logístico en Sudamérica con US$ 6,500 millones de inversiones en puertos




Perú se consolida en infraestructura portuaria

El desarrollo de más infraestructura portuaria, aeroportuaria y ferroviaria es el camino para el crecimiento económico de un país. Al respecto, el presidente de la Comisión de Asuntos Marítimos, Portuarios y Aduaneros de la Cámara de Comercio de Lima, Alberto Ego-Aguirre instó al Gobierno a seguir impulsando, junto al sector privado, estos proyectos de inversión con el fin de alcanzar una mayor conectividad.

.blog-card { display: flex; flex-direction: column; margin: 0px; box-shadow: 0 3px 7px -1px rgba(0, 0, 0, 0.1); margin-bottom: 20px; background: #fff; line-height: 1.4; border-radius: 5px; overflow: hidden; z-index: 0; } .blog-card a { color: inherit; } .blog-card a:hover { color: #838383; } .blog-card:hover .photo { transform: scale(1.3) rotate(3deg); } .blog-card .meta { position: relative; z-index: 0; height: 200px; } .blog-card .photo { position: absolute; top: 0; right: 0; bottom: 0; left: 0; background-size: cover; background-position: center; transition: transform 0.2s; height: 100% !important; } .blog-card .details, .blog-card .details ul { margin: auto; padding: 0; list-style: none; } .blog-card .details { position: absolute; top: 0; bottom: 0; left: -100%; margin: auto; transition: left 0.2s; background: rgba(0, 0, 0, 0.6); color: #fff; padding: 10px; width: 100%; font-size: 0.9rem; } .blog-card .details a { -webkit-text-decoration: dotted underline; text-decoration: dotted underline; } .blog-card .details ul li { display: inline-block; } .blog-card .details .author:before { margin-right: 10px; content: ""; } .blog-card .details .date:before { margin-right: 10px; content: ""; } .blog-card .details .tags ul:before { content: ""; margin-right: 6px; } .blog-card .details .tags li { margin-right: 2px; color: white; } .blog-card .details .tags li:first-child { margin-left: -2px; color: red; } .li_tags { margin-left: 3px !important; margin-right: 3px !important; text-decoration: none; } .li_tags a { color: white !important; } .blog-card .description { padding: 1rem; background: #fff; position: relative; z-index: 1; } .blog-card .description h1, .blog-card .description h2 { } .blog-card .description h1 { color: #1b1b1b; line-height: 1; margin: 0; font-size: 1.7rem; } .blog-card .description h1 a { color: #1b1b1b; } .blog-card .description h2 { font-size: 1rem; font-weight: 300; text-transform: uppercase; color: #a2a2a2; margin-top: 5px; } .blog-card .description .read-more { text-align: right; } .blog-card .description .read-more a { color: #fe0c0b; display: inline-block; position: relative; } .blog-card .description .read-more a:after { content: ""; margin-left: -10px; opacity: 0; vertical-align: middle; transition: margin 0.3s, opacity 0.3s; } .blog-card .description .read-more a:hover:after { margin-left: 5px; opacity: 1; } .blog-card p { position: relative; margin: 1rem 0 0; } .blog-card p:first-of-type { margin-top: 1.25rem; } .blog-card p:first-of-type:before { content: ""; position: absolute; height: 5px; background: #fe0c0b; width: 80px; top: 0px; border-radius: 1px; } .blog-card:hover .details { left: 0%; } @media screen and (min-width: 414px) { .contenido_blog h1 a { font-size: 22px; font-weight: 700; } .blog-card { flex-direction: row; } .blog-card .meta { flex-basis: 20%; height: auto; } .blog-card .description { flex-basis: 78%; } .blog-card .description:before { transform: skewX(-3deg); content: ""; background: #fff; width: 30px; position: absolute; left: -10px; top: 0; bottom: 0; z-index: -1; } .blog-card.alt { flex-direction: row-reverse; } .blog-card.alt .description:before { left: inherit; right: -10px; transform: skew(3deg); } .blog-card.alt .details { padding-left: 25px; } } @media screen and (max-width: 414px) { .contenido_blog h1 a { font-size: 13px; font-weight: 700; } .blog-card { flex-direction: row; } .blog-card .meta { flex-basis: 35%; height: auto; } .blog-card .description { flex-basis: 63%; } .blog-card .description:before { transform: skewX(-3deg); content: ""; background: #fff; width: 30px; position: absolute; left: -10px; top: 0; bottom: 0; z-index: -1; } .blog-card.alt { flex-direction: row-reverse; } .blog-card.alt .description:before { left: inherit; right: -10px; transform: skew(3deg); } .blog-card.alt .details { padding-left: 25px; } } .textstyls { background-color: #191a1c; border-radius: 5px; color: #fff; display: inline-block; font-size: 14px; margin-bottom: 15px; padding: 5px 10px; }

Durante su presentación en el XXI Foro Internacional de Puertos bajo el título “Importancia de la multimodalidad en el transporte de mercancías”, enfatizó que obras importantes como el Megapuerto de Chancay y el nuevo Aeropuerto Internacional de Jorge Chávez son algunas joyas que el Perú ha logrado en los últimos años en términos de infraestructura, gracias al aporte del sector privado.

“Hoy somos la envidia de muchos países. El Perú ha crecido en puertos y aeropuertos, hagamos que esto no se quede como está. Por ello, invitamos al Gobierno a empujar estos proyectos en compañía del empresariado”, manifestó.

A su turno, el viceministro de Transportes, Ismael Sutta Soto, ratificó su compromiso de trabajar de la mano con el sector privado considerando que el desarrollo portuario y aeroportuario es un eje fundamental en la economía del país.

Indicó que el Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC) seguirá trabajando en la modernización de puertos buscando también agilizar la conexión de carreteras con los puertos del país.

En ese sentido, resaltó que su cartera buscará concluir importantes proyectos como la Nueva Carretera Central de S/ 24 000 millones de inversión, la cual unirá importantes regiones y puertos, como el Callao.

Esto va de la mano con un Plan Nacional Ferroviario junto a proyectos de ProInversión a desarrollarse en los próximos años. En ese sentido, destacó el proyecto del Tren de Cercanías Lima–Ica, cuyo perfil técnico está próximo a aprobarse.

Megapuerto de Chancay

Por su parte, Carlos Tejada Mera, gerente general adjunto de Cosco Shipping Ports Chancay, dio alcances sobre el Megapuerto de Chancay al considerarlo como un importante eslabón en la generación de un clúster logístico, industrial y tecnológico en la costa del Pacífico sudamericano.

Mencionó que esta obra, de US$ 1 300 millones de inversión en su primera etapa, logrará reducir diez días del tiempo total de viaje estimado de los buques de carga de Perú al sudeste asiático.

Así también, con el fin de reforzar la seguridad y detectar acciones ilícitas, indicó que el puerto de Chancay contará con un sistema de escáneres (portales OCR) que ayudará a revisar al 100 % los contenedores que ingresen al complejo portuario, tras acuerdos sostenidos con la Embajada de los Estados Unidos.

Otro punto relevante es que el puerto de Chancay abre la oportunidad para que Brasil exporte sus productos al sudeste asiático, no solo a través del puerto en mención, sino mediante el puerto del Callao, considerando un mayor aprovechamiento de la carreta IIRSA.

“El comercio entre Brasil y China bordea los US$ 180 billones. Por ello, tomando en cuenta la cadena logística, Cosco Shipping Ports tiene previsto colocar una nave feeder para el transporte de contenedores entre los puertos de Matarani y Chancay”, sostuvo Carlos Tejada.

Así, Brasil podría transportar sus productos al Asia en 30 o 35 días, lo que usualmente toma un periodo entre 55 y 60 días. Esto significará para los exportadores de ese país menores costos para colocar sus productos en dicho mercado.

“En conversaciones con autoridades de Brasil, indican que el presidente Lula anunciará en los próximos días un plan de inversiones estratégico de suma importancia e inédito para Brasil con el fin de impulsar la conectividad con Perú, Chile y Ecuador”, manifestó Tejada.

Operadores portuarios

Para el transporte de mercancías a mercados externos también es importante contar con buenos servicios logísticos integrales e inteligentes. Así lo destacó, Marco Hernández Bardelli, gerente general de DP World Callao, tras anunciar las operaciones del “Muelle Bicentenario” de US$ 350 millones de inversión, obra que aumentará en 80 % la capacidad del terminal portuario (2,7 millones de TEU).

El proyecto “Muelle Bicentenario” consiste en la ampliación del muelle a 1 050 metros, el cual permitirá recibir 3 buques de manera simultánea. Además, cuenta con un patio adicional de una capacidad total de 40 hectáreas y un equipamiento adicional 100 % eléctrico que comprende, entre otros, 3 grúas pórticos, 20 camiones internos, etc.

“Estas adquisiciones han impactado favorablemente al reducir nuestras emisiones de CO2, pues nuestras estrategias de descarbonización para el periodo 2022 – 2030 apuntan a dejar de emitir más de 147 000 toneladas de CO2”, explicó.

Para cumplir esa meta, DP World invertirá más de US$ 70 millones en la modernización de su equipamiento del sistema eléctrico (reemplazo y conversión).

Por su parte, Manuel Galup, director Legal y de Asuntos Corporativos de APM Terminals Callao, dio a conocer las inversiones realizadas por el operador que, a la fecha, suman US$ 550 millones. Se crearon además 6 000 puestos de trabajo y se realizaron pagos al Estado por más de US$ 680 millones.

Por otro lado, el gerente comercial de Lima Airport Partners, Norbert Onkelbach, anunció que el Nuevo Aeropuerto Jorge Chávez estará operativo desde el 18 de diciembre del presente año, e informó que el avance de obras bordea el 80 %.

El ejecutivo estima que, en el primer año, la obra contará con una capacidad para atender anualmente a 30 millones de pasajeros, con lo que el aeropuerto Jorge Chávez se posiciona como un hub clave en la región.

Respecto al puente Santa Rosa, que conectará el aeropuerto, indicó que este estaría listo a partir de 2027 debido a los retrasos en la concesión de la obra.

Lograr la optimización

Al final de la jornada, se discutió sobre los beneficios y dificultades en el transporte multimodal de mercancías donde se dio énfasis a los desafíos que deberán enfrentar los nuevos operadores portuarios y autoridades, sobre todo en el tema de optimización.

“Si bien el país ha cumplido con la necesidad de modernizar el tema portuario, el gran reto será conectar de manera armoniosa las ciudades, las vías de acceso y los puertos”, manifestó Cinthya Morales Pastor, secretaria general de WISTA Perú.

Así también se lanzó la propuesta de establecer en los puertos espacios específicos para los barcos de cabotaje con el fin de dinamizar las actividades comerciales.

Cabe mencionar que este panel, moderado por Alberto Ego-Aguirre, también contó con la participación de José Luis Qwitzgaard Suárez, asesor de la Dirección de Políticas y Normas en Transporte Acuático y Logística del MTC; y Alfredo Aimini Díaz, subgerente comercial-Desarrollo de países, Comsatel.

 

 

LEER MÁS:

Chancay: la nueva puerta de entrada al mercado asiático




Chancay: la nueva puerta de entrada al mercado asiático

La construcción del nuevo Terminal Portuario Multipropósito de Chancay, a cargo de la empresa china Cosco Shipping, marcará un hito en la industria marítima peruana. Ello debido a que este megapuerto permitirá que el Perú se convierta en una potencia a nivel comercial en Sudamérica, pues se posicionará como un centro neurálgico para el comercio internacional al redistribuir la carga de los países como Chile, Ecuador y Colombia.

.blog-card { display: flex; flex-direction: column; margin: 0px; box-shadow: 0 3px 7px -1px rgba(0, 0, 0, 0.1); margin-bottom: 20px; background: #fff; line-height: 1.4; border-radius: 5px; overflow: hidden; z-index: 0; } .blog-card a { color: inherit; } .blog-card a:hover { color: #838383; } .blog-card:hover .photo { transform: scale(1.3) rotate(3deg); } .blog-card .meta { position: relative; z-index: 0; height: 200px; } .blog-card .photo { position: absolute; top: 0; right: 0; bottom: 0; left: 0; background-size: cover; background-position: center; transition: transform 0.2s; height: 100% !important; } .blog-card .details, .blog-card .details ul { margin: auto; padding: 0; list-style: none; } .blog-card .details { position: absolute; top: 0; bottom: 0; left: -100%; margin: auto; transition: left 0.2s; background: rgba(0, 0, 0, 0.6); color: #fff; padding: 10px; width: 100%; font-size: 0.9rem; } .blog-card .details a { -webkit-text-decoration: dotted underline; text-decoration: dotted underline; } .blog-card .details ul li { display: inline-block; } .blog-card .details .author:before { margin-right: 10px; content: ""; } .blog-card .details .date:before { margin-right: 10px; content: ""; } .blog-card .details .tags ul:before { content: ""; margin-right: 6px; } .blog-card .details .tags li { margin-right: 2px; color: white; } .blog-card .details .tags li:first-child { margin-left: -2px; color: red; } .li_tags { margin-left: 3px !important; margin-right: 3px !important; text-decoration: none; } .li_tags a { color: white !important; } .blog-card .description { padding: 1rem; background: #fff; position: relative; z-index: 1; } .blog-card .description h1, .blog-card .description h2 { } .blog-card .description h1 { color: #1b1b1b; line-height: 1; margin: 0; font-size: 1.7rem; } .blog-card .description h1 a { color: #1b1b1b; } .blog-card .description h2 { font-size: 1rem; font-weight: 300; text-transform: uppercase; color: #a2a2a2; margin-top: 5px; } .blog-card .description .read-more { text-align: right; } .blog-card .description .read-more a { color: #fe0c0b; display: inline-block; position: relative; } .blog-card .description .read-more a:after { content: ""; margin-left: -10px; opacity: 0; vertical-align: middle; transition: margin 0.3s, opacity 0.3s; } .blog-card .description .read-more a:hover:after { margin-left: 5px; opacity: 1; } .blog-card p { position: relative; margin: 1rem 0 0; } .blog-card p:first-of-type { margin-top: 1.25rem; } .blog-card p:first-of-type:before { content: ""; position: absolute; height: 5px; background: #fe0c0b; width: 80px; top: 0px; border-radius: 1px; } .blog-card:hover .details { left: 0%; } @media screen and (min-width: 414px) { .contenido_blog h1 a { font-size: 22px; font-weight: 700; } .blog-card { flex-direction: row; } .blog-card .meta { flex-basis: 20%; height: auto; } .blog-card .description { flex-basis: 78%; } .blog-card .description:before { transform: skewX(-3deg); content: ""; background: #fff; width: 30px; position: absolute; left: -10px; top: 0; bottom: 0; z-index: -1; } .blog-card.alt { flex-direction: row-reverse; } .blog-card.alt .description:before { left: inherit; right: -10px; transform: skew(3deg); } .blog-card.alt .details { padding-left: 25px; } } @media screen and (max-width: 414px) { .contenido_blog h1 a { font-size: 13px; font-weight: 700; } .blog-card { flex-direction: row; } .blog-card .meta { flex-basis: 35%; height: auto; } .blog-card .description { flex-basis: 63%; } .blog-card .description:before { transform: skewX(-3deg); content: ""; background: #fff; width: 30px; position: absolute; left: -10px; top: 0; bottom: 0; z-index: -1; } .blog-card.alt { flex-direction: row-reverse; } .blog-card.alt .description:before { left: inherit; right: -10px; transform: skew(3deg); } .blog-card.alt .details { padding-left: 25px; } } .textstyls { background-color: #191a1c; border-radius: 5px; color: #fff; display: inline-block; font-size: 14px; margin-bottom: 15px; padding: 5px 10px; }

Se proyecta que, debido a sus grandes dimensiones, el puerto de Chancay reciba embarcaciones de hasta 18 000 TEU de capacidad, considerados los buques más grandes del mundo.

Una de las principales ventajas que se espera del puerto de Chancay es el descongestionamiento de las vías de acceso al puerto del Callao, lo que generará oportunidades para la carga proveniente del oriente y de la sierra central, incrementando su competitividad en el mercado. Ello permitiría, atender el crecimiento de la demanda portuaria, reducir costos y sobrecostos del mercado nacional e internacional e impactar positivamente en la economía.

Es importante señalar, que la construcción del puerto de Chancay, ubicado a 80 kilómetros al norte de Lima, en la provincia de Huaral, no solo beneficiará económicamente a miles de familias en el corredor del centro del país hacia la costa; sino que también impactará en la generación de empleos y promoverá beneficios para los usuarios de la cadena del comercio internacional.

Además, se espera que las rutas directas desde el megapuerto de Chancay hacia el sudeste asiático reduzcan significativamente los tiempos de travesía de los buques a 25 días, desde los 35 o 40 actuales que toman las rutas indirectas, lo que favorecerá el comercio con países como China, Japón, Corea del Sur y otros.

Según cifras de la Superintendencia Nacional de Aduanas y de Administración Tributaria (Sunat), actualmente los puertos de Ilo, Salaverry, Callao, Paita y Pisco mueven alrededor del 85 % de la carga total marítima anual de las exportaciones peruanas. Son sin duda los principales puertos de nuestro país por el alto volumen que mueven.

No obstante, con la próxima llegada del puerto de Chancay lo más probable es que la mayoría de la carga marítima que exporte Perú al sudeste asiático salga por dicho puerto, y es que los empresarios al saber que el tiempo de transporte será más corto y los fletes más económicos, elegirán sin duda alguna esta nueva opción.

Los empresarios que más aprovecharían este acortamiento de días de travesía son los que comercializan productos perecibles. Y es que, como se sabe, varias empresas no exportan sus productos a los mercados asiáticos debido al alto riesgo que eso implica para sus productos perecederos.

En ese sentido, el Instituto de Investigación y Desarrollo de Comercio Exterior (Idexcam) de la Cámara de Comercio de Lima (CCL) realizó un estudio para determinar cuáles son los posibles productos que podrían salir del puerto de Chancay, utilizando la nueva ruta directa hacia el sudeste asiático. Para ello, investigamos qué productos son exportados a dicha zona, por vía marítima desde los puertos de Ilo, Salaverry, Callao, Paita y Pisco, los cuales son los que quizás se verán más afectados con la llegada del megapuerto de Chancay.

De las exportaciones peruanas, vía marítima, de los puertos de Ilo, Salaverry, Callao, Paita y Pisco que exporta el Perú a los países del sudeste asiático destacan los sectores de productos perecibles, hablamos de pesca tradicional, pesca no tradicional y agro no tradicional. La suma de los valores exportados de estos tres sectores da como resultado el 63 % de la participación total.

Entonces, los principales productos que exportamos a países como China, Japón, Corea del Sur, India, Malasia, Tailandia, Vietnam, Indonesia, Singapur y Filipinas, son en su mayoría productos perecederos; por lo que la llegada del puerto Chancay beneficiaría a estas empresas que se dedican a la comercialización de estos productos. Además, incentivará que otras puedan poner sus productos a estos mercados que son muy atractivos por su nivel de consumo y gran cantidad de habitantes.

Cabe señalar que el puerto de Chancay no exportará ni importará minerales, sino que se dedicará al transporte de mercancías en contenedores, como productos agroindustriales, juguetes, productos envasados, automóviles, equipos y maquinarias, entre otros similares.

Así las cosas, entre los productos que posiblemente más se exportarían por el puerto de Chancay figurarían:

Se espera que por el puerto de Chancay se exporte al año aproximadamente entre el 30 % al 40 % de la carga marítima nacional, es decir, entre 17 00 000 y 23 000 000 de toneladas; por lo que se espera que este nuevo terminal marítimo facilite el acceso al mercado internacional para que miles de emprendedores puedan vender sus productos en el exterior, además de comprar insumos o bienes de capital que ayuden a sus negocios.

 

 

LEER MÁS:

“Proyectos ligados al puerto de Chancay siguen en papeles”

 




Megapuerto de Chancay movilizaría hasta 40 % de la carga marítima nacional

El Puerto Multipropósito de Chancay, de la empresa Cosco Shipping, podría movilizar entre 30 % y 40 % de la carga marítima nacional con destino a China y el sudeste asiático, durante los primeros años de iniciar sus operaciones, así lo proyectó el Instituto de Investigación y Desarrollo de Comercio Exterior de la Cámara de Comercio de Lima (Idexcam).

.blog-card { display: flex; flex-direction: column; margin: 0px; box-shadow: 0 3px 7px -1px rgba(0, 0, 0, 0.1); margin-bottom: 20px; background: #fff; line-height: 1.4; border-radius: 5px; overflow: hidden; z-index: 0; } .blog-card a { color: inherit; } .blog-card a:hover { color: #838383; } .blog-card:hover .photo { transform: scale(1.3) rotate(3deg); } .blog-card .meta { position: relative; z-index: 0; height: 200px; } .blog-card .photo { position: absolute; top: 0; right: 0; bottom: 0; left: 0; background-size: cover; background-position: center; transition: transform 0.2s; height: 100% !important; } .blog-card .details, .blog-card .details ul { margin: auto; padding: 0; list-style: none; } .blog-card .details { position: absolute; top: 0; bottom: 0; left: -100%; margin: auto; transition: left 0.2s; background: rgba(0, 0, 0, 0.6); color: #fff; padding: 10px; width: 100%; font-size: 0.9rem; } .blog-card .details a { -webkit-text-decoration: dotted underline; text-decoration: dotted underline; } .blog-card .details ul li { display: inline-block; } .blog-card .details .author:before { margin-right: 10px; content: ""; } .blog-card .details .date:before { margin-right: 10px; content: ""; } .blog-card .details .tags ul:before { content: ""; margin-right: 6px; } .blog-card .details .tags li { margin-right: 2px; color: white; } .blog-card .details .tags li:first-child { margin-left: -2px; color: red; } .li_tags { margin-left: 3px !important; margin-right: 3px !important; text-decoration: none; } .li_tags a { color: white !important; } .blog-card .description { padding: 1rem; background: #fff; position: relative; z-index: 1; } .blog-card .description h1, .blog-card .description h2 { } .blog-card .description h1 { color: #1b1b1b; line-height: 1; margin: 0; font-size: 1.7rem; } .blog-card .description h1 a { color: #1b1b1b; } .blog-card .description h2 { font-size: 1rem; font-weight: 300; text-transform: uppercase; color: #a2a2a2; margin-top: 5px; } .blog-card .description .read-more { text-align: right; } .blog-card .description .read-more a { color: #fe0c0b; display: inline-block; position: relative; } .blog-card .description .read-more a:after { content: ""; margin-left: -10px; opacity: 0; vertical-align: middle; transition: margin 0.3s, opacity 0.3s; } .blog-card .description .read-more a:hover:after { margin-left: 5px; opacity: 1; } .blog-card p { position: relative; margin: 1rem 0 0; } .blog-card p:first-of-type { margin-top: 1.25rem; } .blog-card p:first-of-type:before { content: ""; position: absolute; height: 5px; background: #fe0c0b; width: 80px; top: 0px; border-radius: 1px; } .blog-card:hover .details { left: 0%; } @media screen and (min-width: 414px) { .contenido_blog h1 a { font-size: 22px; font-weight: 700; } .blog-card { flex-direction: row; } .blog-card .meta { flex-basis: 20%; height: auto; } .blog-card .description { flex-basis: 78%; } .blog-card .description:before { transform: skewX(-3deg); content: ""; background: #fff; width: 30px; position: absolute; left: -10px; top: 0; bottom: 0; z-index: -1; } .blog-card.alt { flex-direction: row-reverse; } .blog-card.alt .description:before { left: inherit; right: -10px; transform: skew(3deg); } .blog-card.alt .details { padding-left: 25px; } } @media screen and (max-width: 414px) { .contenido_blog h1 a { font-size: 13px; font-weight: 700; } .blog-card { flex-direction: row; } .blog-card .meta { flex-basis: 35%; height: auto; } .blog-card .description { flex-basis: 63%; } .blog-card .description:before { transform: skewX(-3deg); content: ""; background: #fff; width: 30px; position: absolute; left: -10px; top: 0; bottom: 0; z-index: -1; } .blog-card.alt { flex-direction: row-reverse; } .blog-card.alt .description:before { left: inherit; right: -10px; transform: skew(3deg); } .blog-card.alt .details { padding-left: 25px; } } .textstyls { background-color: #191a1c; border-radius: 5px; color: #fff; display: inline-block; font-size: 14px; margin-bottom: 15px; padding: 5px 10px; }

“Ello significaría transportar entre 950 247 y 1 266 996 toneladas. De ahí la importancia del puerto de Chancay, el cual ofrecerá facilitar el acceso al mercado del sudeste asiático para que los empresarios y emprendedores puedan vender sus productos en el exterior, además de comprar insumos o bienes de capital que ayuden a sus negocios”, manifestó Óscar Quiñones, jefe del Idexcam.

Cabe mencionar que el puerto de Chancay, con una inversión de US$ 1 300 millones en su primera etapa, concentraría parte de las exportaciones marítimas de los puertos de Ilo, Salaverry, Callao, Paita y Pisco con destino directo a países del sudeste asiático tales como China, Japón, Corea del Sur, India, Malasia, Tailandia, Vietnam, Indonesia, Singapur y Filipinas.

En ese sentido, los principales productos potenciales para la exportación a esos destinos serían estrictamente productos perecibles, tales como pesca tradicional, pesca no tradicional y agro no tradicional, concentrando el 63 % del valor exportado total.

“No solo beneficiaría a estas empresas que se dedican a la comercialización de estos productos. Además, incentivará a otras a colocar sus productos en estos mercados que son muy atractivos por su nivel de consumo y gran cantidad de habitantes”, explicó Óscar Quiñones.

Así también es relevante mencionar que se espera que las rutas directas desde el puerto de Chancay hacia el sudeste asiático reduzcan significativamente a 25 días los tiempos de travesía (actualmente son 40) lo que favorecerá el comercio peruano con estos países.

Cabe anotar que el puerto de Chancay no exportará ni importará minerales, sino que se dedicará al transporte de mercancías en contenedores, como productos agroindustriales, juguetes, productos envasados, automóviles, equipos y maquinarias, entre otros similares.

 

 

LEER MÁS:

Chancay: la nueva puerta de entrada al mercado asiático




“El sistema político y las instituciones se han vuelto disfuncionales para el crecimiento económico”

¿Qué tanto puede la crisis política afectar a nuestra economía y a la percepción en el exterior de nuestro país? 

Cualquier elemento o factor que introduzca incertidumbre va a generar un impacto negativo a nivel local o internacional. Sobre el caso Rolex (que involucra a la presidenta Dina Boluarte), ello dependerá de cómo se desenvuelve el tema en los días siguientes. De no ser transitorio y de tener un mayor alcance podría generar más ruido político y mayor incertidumbre. 

Por el momento, estamos siguiendo de cerca este evento político, pero todavía no hemos tomado la decisión de mover nuestras proyecciones. 

Esperemos que este tema se solucione de la mejor manera, lo que debe pasar necesariamente por una mayor transparencia. Todavía está pendiente una declaración (de la presidenta Dina Boluarte) ante la Fiscalía. 

.blog-card { display: flex; flex-direction: column; margin: 0px; box-shadow: 0 3px 7px -1px rgba(0, 0, 0, 0.1); margin-bottom: 20px; background: #fff; line-height: 1.4; border-radius: 5px; overflow: hidden; z-index: 0; } .blog-card a { color: inherit; } .blog-card a:hover { color: #838383; } .blog-card:hover .photo { transform: scale(1.3) rotate(3deg); } .blog-card .meta { position: relative; z-index: 0; height: 200px; } .blog-card .photo { position: absolute; top: 0; right: 0; bottom: 0; left: 0; background-size: cover; background-position: center; transition: transform 0.2s; height: 100% !important; } .blog-card .details, .blog-card .details ul { margin: auto; padding: 0; list-style: none; } .blog-card .details { position: absolute; top: 0; bottom: 0; left: -100%; margin: auto; transition: left 0.2s; background: rgba(0, 0, 0, 0.6); color: #fff; padding: 10px; width: 100%; font-size: 0.9rem; } .blog-card .details a { -webkit-text-decoration: dotted underline; text-decoration: dotted underline; } .blog-card .details ul li { display: inline-block; } .blog-card .details .author:before { margin-right: 10px; content: ""; } .blog-card .details .date:before { margin-right: 10px; content: ""; } .blog-card .details .tags ul:before { content: ""; margin-right: 6px; } .blog-card .details .tags li { margin-right: 2px; color: white; } .blog-card .details .tags li:first-child { margin-left: -2px; color: red; } .li_tags { margin-left: 3px !important; margin-right: 3px !important; text-decoration: none; } .li_tags a { color: white !important; } .blog-card .description { padding: 1rem; background: #fff; position: relative; z-index: 1; } .blog-card .description h1, .blog-card .description h2 { } .blog-card .description h1 { color: #1b1b1b; line-height: 1; margin: 0; font-size: 1.7rem; } .blog-card .description h1 a { color: #1b1b1b; } .blog-card .description h2 { font-size: 1rem; font-weight: 300; text-transform: uppercase; color: #a2a2a2; margin-top: 5px; } .blog-card .description .read-more { text-align: right; } .blog-card .description .read-more a { color: #fe0c0b; display: inline-block; position: relative; } .blog-card .description .read-more a:after { content: ""; margin-left: -10px; opacity: 0; vertical-align: middle; transition: margin 0.3s, opacity 0.3s; } .blog-card .description .read-more a:hover:after { margin-left: 5px; opacity: 1; } .blog-card p { position: relative; margin: 1rem 0 0; } .blog-card p:first-of-type { margin-top: 1.25rem; } .blog-card p:first-of-type:before { content: ""; position: absolute; height: 5px; background: #fe0c0b; width: 80px; top: 0px; border-radius: 1px; } .blog-card:hover .details { left: 0%; } @media screen and (min-width: 414px) { .contenido_blog h1 a { font-size: 22px; font-weight: 700; } .blog-card { flex-direction: row; } .blog-card .meta { flex-basis: 20%; height: auto; } .blog-card .description { flex-basis: 78%; } .blog-card .description:before { transform: skewX(-3deg); content: ""; background: #fff; width: 30px; position: absolute; left: -10px; top: 0; bottom: 0; z-index: -1; } .blog-card.alt { flex-direction: row-reverse; } .blog-card.alt .description:before { left: inherit; right: -10px; transform: skew(3deg); } .blog-card.alt .details { padding-left: 25px; } } @media screen and (max-width: 414px) { .contenido_blog h1 a { font-size: 13px; font-weight: 700; } .blog-card { flex-direction: row; } .blog-card .meta { flex-basis: 35%; height: auto; } .blog-card .description { flex-basis: 63%; } .blog-card .description:before { transform: skewX(-3deg); content: ""; background: #fff; width: 30px; position: absolute; left: -10px; top: 0; bottom: 0; z-index: -1; } .blog-card.alt { flex-direction: row-reverse; } .blog-card.alt .description:before { left: inherit; right: -10px; transform: skew(3deg); } .blog-card.alt .details { padding-left: 25px; } } .textstyls { background-color: #191a1c; border-radius: 5px; color: #fff; display: inline-block; font-size: 14px; margin-bottom: 15px; padding: 5px 10px; }

 

¿Los cambios ministeriales son una buena señal? 

Habría que analizarlo desde el punto de vista político, considerando que algunos ministros salientes estaban cuestionados, mientras que otros venían realizando una buena labor. Quizás es parte de la negociación política para darle una mayor estabilidad al régimen. Entonces, si la consecuencia es darle al país una mayor estabilidad, esto podría ser un síntoma positivo. 

De ser una maniobra del Ejecutivo para contener iniciativas populistas provenientes del Congreso, las consecuencias serían negativas. Esperemos a ver qué sucede, ya que el gabinete tiene pocos días de asumir sus funciones.

 

¿En qué temas debe poner énfasis el nuevo gabinete para empujar el crecimiento del país?  

Para nosotros, los ejes centrales deben estar enfocados en mejorar la calidad de los servicios públicos, particularmente en educación, salud y seguridad.  

Asimismo, apuntalar a reducir la brecha de infraestructura, acelerando los proyectos de inversión pública bajo las diferentes modalidades como Asociaciones Público Privadas (APP), obras por impuestos, entre otras. 

También es importante mejorar el funcionamiento de ciertos mercados que hoy tienen un mal desempeño. Por ejemplo, el mercado laboral donde el nivel de informalidad llega al 70 % y que condena a muchos ciudadanos a no recibir beneficios como seguridad social, sistema de pensiones, etc. 

Finalmente, el Ejecutivo, como tema fundamental, debe velar por un clima de negocios que sea favorable para la inversión privada, pues sin inversión no se puede generar nuevas fábricas, empleos, crecimiento económico, reducción de la pobreza, etc. 

 

¿Qué papel juegan actualmente nuestras instituciones en el desempeño económico? 

Somos un país con grandes retos y desafíos, pero lamentablemente nuestro sistema político y nuestras instituciones se han vuelto disfuncionales para el crecimiento económico. Para que las economías de mercado puedan funcionar de manera adecuada, se necesitan de instituciones fuertes que permitan canalizar demandas de los ciudadanos, así como reglas claras en los contratos, un sistema judicial predecible, etc. 

Hoy, con un crecimiento lento, se siente una mayor ausencia de instituciones adecuadas. Este deterioro secular viene dándose desde hace diez años, el mismo que ha ido desmantelándose en el tiempo, desacelerando y debilitando nuestro crecimiento económico. 

Por ello, es necesario renovar y fortalecer nuestras instituciones, las que deben promover un Gobierno honesto, apoyar en temas de seguridad, y afianzar el sistema político, lo que lastimosamente hoy no se aprecia. 

 

Con respecto al megapuerto de Chancay, ¿qué opina sobre el proceso judicial pendiente sobre la exclusividad de la explotación de los servicios esenciales en la infraestructura portuaria? 

Me deja una preocupante sensación. Respecto al tema de contratos, se puede interpretar que fue un cambio abrupto en las reglas de juego. Pero, por otro lado, también puede ser que haya sido oportuno hacer esa observación a pesar de que el proyecto está a punto de concluir, denotando que el Puerto de Chancay se negoció mal. 

Esto sugiere que, para el desarrollo de este tipo de contratos, la administración pública necesita atraer talento del sector privado, lo que implica pagar buenos salarios y retener personal de alta productividad. Ojalá este tema pueda resolverse de la mejor manera, considerando que es un proyecto emblemático a corto plazo y de índole internacional a nivel de comercio exterior. 

 

BBVA Research proyectó un crecimiento de la economía del país de 2,7 % para este año. ¿Qué sectores productivos impulsarán este incremento? 

Las proyecciones emitidas incorporan un escenario de ruido político. En ese contexto, para este 2024, el sector Pesca será uno de los más dinámicos, con una expansión de 17,4 % considerando que los factores climáticos y las temperaturas de la superficie del mar se están normalizando. Otros sectores con favorables desempeños, en términos de crecimiento, serían Hidrocarburos y Manufactura Primaria, con 5,1 % y 5,2 %, respectivamente.  

Por el lado de los sectores no extractivos, Construcción tendría una performance positiva superior al 3 %. En tanto, Comercio y Servicios tendrá un avance más discreto, de alrededor de 2,5 %.  

 

¿El sector Minero seguirá desacelerándose este año?  

Efectivamente. Y esto se explica por un menor efecto del proyecto Quellaveco (en Moquegua). No obstante, se prevé un crecimiento de alrededor de 5 % para el sector Minero, debido a la normalización en la producción de algunos yacimientos que, en 2023, fueron parcialmente afectados por la convulsión política y social. 

 

¿Cuáles son sus estimaciones sobre la reducción de la pobreza? 

Si bien los resultados de 2023 se conocerán de manera oficial entre abril y mayo, estimamos que la pobreza se habría situado en 29 % al cierre del año pasado, cifra superior al 27,5 % de 2022, según data del Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI). Este resultado es el reflejo de la contracción de la economía y de una inflación relativamente alta. De ser correcta nuestra previsión, unos 640 000 peruanos habrían pasado a estar en situación de pobreza en 2023. 

Para 2024, estos niveles se mantendrían extendiéndose en los próximos cinco años. Pero, a partir de 2029, la pobreza empezará a declinar de manera lenta y progresiva, ubicándose en alrededor de 27 %. No obstante, dicho valor todavía estaría por encima del nivel prepandemia, considerando que, en 2019, la pobreza se ubicaba en 20 %.  

 

¿Cuáles serían esos factores que contribuirán a declinar la pobreza?  

Se daría con un crecimiento económico de alrededor de 2,6 % sumado a una inflación más moderada que erosionará en menor medida en la capacidad adquisitiva de las familias, lo que va a contribuir a una recuperación paulatina. 

Pero, para llegar a un nivel de pobreza del 20 % con dicha tasa de crecimiento, se necesitarán más de 20 años. Esto es demasiado tiempo. No obstante, si queremos reducir la pobreza en menos años, ello implica un mayor crecimiento. Por ejemplo, la pobreza, que en 2004 se situaba en 58 %, pasó a 20% en 2019, es decir, se redujo en 38 puntos porcentuales en 15 años. Desde luego, fue un periodo con tasas de crecimiento más elevadas, con un promedio anual por encima del 5 %.     

 

¿Cómo vamos en lo que se refiere a la generación de empleo? 

Este año vendría mejor que 2023, ya que las tendencias negativas empezaron a revertirse. Para 2024 esperamos un crecimiento de inversión de alrededor del 2 %, lo que difiere de la contracción de 7,1 % que se dio el año pasado. Ello debido a que estimamos algo más de inversiones, lo que implicaría más empleo; por lo tanto, las condiciones del mercado laboral deberían mejorar. 

 

¿Se espera un resultado alentador para la economía del país en el primer trimestre del año? 

Estamos revisando dichas cifras, pero el consenso es que se habría llegado a un crecimiento de 2 % con respecto a similar periodo 2023. Este avance representaría cierta lentitud, lo cual refleja la normalización de ciertas actividades, sobre todo aquellas que fueron afectadas en el año previo ya sea por la convulsión social, efectos climatólogicos, etc.  

Quiero finalizar que las perspectivas de crecimiento para el Perú en los próximos años serán similares al crecimiento en América Latina (2 %), siendo un valor bajo para reducir la pobreza y la generación masiva de empleo de calidad. En años anteriores, crecíamos dos puntos más que la región y marcábamos la diferencia con algunos países.  

 

 

LEER MÁS:

Propuestas para reactivar la economía peruana




“APEC le dará al Perú mayor visibilidad ante la economía mundial”

La economía china muestra signos de recuperación. ¿Ha superado ya la crisis inmobiliaria?

La inestabilidad en el mercado inmobiliario chino persiste. El 11 de marzo pasado, el ministro de Vivienda de China, Ni Hong, reconoció que el país sigue con la ardua tarea de estabilizar dicho mercado.

El mercado inmobiliario es uno de los principales componentes del PBI chino. Se estima que su contribución se sitúa entre 20 % y 30 %. Por tanto, la inestabilidad del sector puede tener efectos significativos de manera directa e indirecta. Entre otros posibles problemas, en un escenario pesimista, podría desencadenar la pérdida de confianza en la economía y una consecuente reducción en el consumo. Otro posible efecto sería una crisis financiera dado que los bancos tienen un gran portafolio de préstamos en el sector inmobiliario.

Sin embargo, también conviene resaltar que el Gobierno Chino no observa el problema de manera pasiva, sino que está esforzándose para controlar el tema. Las recientes declaraciones del ministro Ni Hong indican que China ha estado implementando medidas para impulsar la demanda en el sector inmobiliario y reactivar la economía, pero sin volver a inflar la burbuja inmobiliaria.

.blog-card { display: flex; flex-direction: column; margin: 0px; box-shadow: 0 3px 7px -1px rgba(0, 0, 0, 0.1); margin-bottom: 20px; background: #fff; line-height: 1.4; border-radius: 5px; overflow: hidden; z-index: 0; } .blog-card a { color: inherit; } .blog-card a:hover { color: #838383; } .blog-card:hover .photo { transform: scale(1.3) rotate(3deg); } .blog-card .meta { position: relative; z-index: 0; height: 200px; } .blog-card .photo { position: absolute; top: 0; right: 0; bottom: 0; left: 0; background-size: cover; background-position: center; transition: transform 0.2s; height: 100% !important; } .blog-card .details, .blog-card .details ul { margin: auto; padding: 0; list-style: none; } .blog-card .details { position: absolute; top: 0; bottom: 0; left: -100%; margin: auto; transition: left 0.2s; background: rgba(0, 0, 0, 0.6); color: #fff; padding: 10px; width: 100%; font-size: 0.9rem; } .blog-card .details a { -webkit-text-decoration: dotted underline; text-decoration: dotted underline; } .blog-card .details ul li { display: inline-block; } .blog-card .details .author:before { margin-right: 10px; content: ""; } .blog-card .details .date:before { margin-right: 10px; content: ""; } .blog-card .details .tags ul:before { content: ""; margin-right: 6px; } .blog-card .details .tags li { margin-right: 2px; color: white; } .blog-card .details .tags li:first-child { margin-left: -2px; color: red; } .li_tags { margin-left: 3px !important; margin-right: 3px !important; text-decoration: none; } .li_tags a { color: white !important; } .blog-card .description { padding: 1rem; background: #fff; position: relative; z-index: 1; } .blog-card .description h1, .blog-card .description h2 { } .blog-card .description h1 { color: #1b1b1b; line-height: 1; margin: 0; font-size: 1.7rem; } .blog-card .description h1 a { color: #1b1b1b; } .blog-card .description h2 { font-size: 1rem; font-weight: 300; text-transform: uppercase; color: #a2a2a2; margin-top: 5px; } .blog-card .description .read-more { text-align: right; } .blog-card .description .read-more a { color: #fe0c0b; display: inline-block; position: relative; } .blog-card .description .read-more a:after { content: ""; margin-left: -10px; opacity: 0; vertical-align: middle; transition: margin 0.3s, opacity 0.3s; } .blog-card .description .read-more a:hover:after { margin-left: 5px; opacity: 1; } .blog-card p { position: relative; margin: 1rem 0 0; } .blog-card p:first-of-type { margin-top: 1.25rem; } .blog-card p:first-of-type:before { content: ""; position: absolute; height: 5px; background: #fe0c0b; width: 80px; top: 0px; border-radius: 1px; } .blog-card:hover .details { left: 0%; } @media screen and (min-width: 414px) { .contenido_blog h1 a { font-size: 22px; font-weight: 700; } .blog-card { flex-direction: row; } .blog-card .meta { flex-basis: 20%; height: auto; } .blog-card .description { flex-basis: 78%; } .blog-card .description:before { transform: skewX(-3deg); content: ""; background: #fff; width: 30px; position: absolute; left: -10px; top: 0; bottom: 0; z-index: -1; } .blog-card.alt { flex-direction: row-reverse; } .blog-card.alt .description:before { left: inherit; right: -10px; transform: skew(3deg); } .blog-card.alt .details { padding-left: 25px; } } @media screen and (max-width: 414px) { .contenido_blog h1 a { font-size: 13px; font-weight: 700; } .blog-card { flex-direction: row; } .blog-card .meta { flex-basis: 35%; height: auto; } .blog-card .description { flex-basis: 63%; } .blog-card .description:before { transform: skewX(-3deg); content: ""; background: #fff; width: 30px; position: absolute; left: -10px; top: 0; bottom: 0; z-index: -1; } .blog-card.alt { flex-direction: row-reverse; } .blog-card.alt .description:before { left: inherit; right: -10px; transform: skew(3deg); } .blog-card.alt .details { padding-left: 25px; } } .textstyls { background-color: #191a1c; border-radius: 5px; color: #fff; display: inline-block; font-size: 14px; margin-bottom: 15px; padding: 5px 10px; }

 

China busca un crecimiento de 5 % este año y apuesta por “nuevos motores de crecimiento”. ¿Cómo impactará esto en Perú y la región?

Uno de los principales nuevos motores de crecimiento son las industrias de alta tecnología. A corto y mediano plazo, uno de los posibles efectos positivos que eso puede tener para el Perú y la región es un aumento de la demanda por litio, mineral utilizado principalmente en la fabricación de baterías que llevan los autos eléctricos u otros productos de alta tecnología.

Por otro lado, las empresas chinas vienen buscando nuevos mercados para expandir operaciones e internacionalizar su tecnología. Eso podría dar lugar a que haya más inversiones de ese país en la región; es decir, que empresas del rubro tecnológico se establezcan o expandan sus operaciones en América Latina, especialmente en sectores como las telecomunicaciones.

 

¿Cómo van las relaciones comerciales entre China y Perú?, ¿se han fortalecido?

Perú y China mantienen relaciones diplomáticas y económicas sólidas. Por ejemplo, Perú tiene una serie de acuerdos firmados con China, que incluyen un tratado de libre y comercio y un memorando de entendimiento sobre la Iniciativa de la Franja y la Ruta. Asimismo, China es el principal socio comercial de Perú desde 2011 y es una importante fuente de inversión extranjera directa.

En los últimos años, sobre todo a partir de 2018, el sector de contratos de construcción ha ganado mayor relevancia en las relaciones económicas China-Perú. Según data de la Oficina Nacional de Estadística de China, entre los años 2000 y 2017, sus constructoras reportaron cerca de US$ 3 800 millones de ingresos en el Perú; mientras que en el periodo 2018-2022 el mismo concepto alcanzó los US$ 6 500 millones.

 

¿También China ha apostado por invertir en el sector eléctrico?

Aquí se puede destacar diversas inversiones donde empresas chinas vienen haciendo esfuerzos para internacionalizarse, incluyendo inversiones en el mercado latinoamericano en el sector de generación, transmisión y distribución de electricidad. En el caso peruano, se pueden mencionar los casos de la compra de empresas de distribución de energía eléctrica en Lima.

Todo eso da cuenta de la expansión y diversificación de la presencia de empresas chinas en el Perú.

 

¿Cuál es la importancia de la participación de China en la Cumbre APEC y cómo impacta en la economía peruana?

El hecho de que Perú tenga este año la presidencia del Foro de Cooperación Económica de Asia Pacífico (APEC) le da mayor visibilidad ante la economía mundial. La realización de las diversas actividades que se dan en el marco de este foro permiten al Perú mostrar las capacidades y oportunidades que el país ofrece. Asimismo, tiene la oportunidad de reafirmar su compromiso con la apertura e integración económica y puede emprender esfuerzos para promover estos valores en el ámbito del APEC.

La probable visita del presidente Xi Jinping al Perú también es muy significativa, pues señaliza que Perú es un socio importante para China y reafirma el apoyo chino a la agenda APEC de integración y apertura económica.

Cabe resaltar que se tiene previsto que el presidente Xi Jinping inaugure el puerto de Chancay y, muy probablemente, los dos países firmen acuerdos de cooperación durante la visita. Todo ello podría dar lugar a un mayor estrechamiento de las relaciones diplomáticas e impulsar las relaciones económicas, ya que las empresas chinas podrían ver el Perú como un mercado más atractivo.

Por ello, es de suma importancia que las actividades del APEC se desarrollen de manera normal y no se mande una señal negativa de que el Perú no es un país estable y así desalentar las empresas extranjeras a invertir en el país.

 

El megapuerto de Chancay representa una importante inversión para nuestro país. ¿Qué otros proyectos podrían atraer a inversionistas chinos?

Perú necesita atraer inversiones chinas en sectores con mayor valor agregado, como la industria manufacturera. Como mencioné inicialmente, las inversiones chinas ya vienen diversificándose en el país y en la región. Anteriormente, las inversiones chinas se concentraban sobre todo en el sector extractivo o minero, ahora ya se observa una presencia significativa de capital chino en sectores como la infraestructura.

Asimismo, hay planes de empresas automotrices chinas de instalarse en países como Brasil y México. Con eso en mente y teniendo en cuenta también la oportunidad que ofrecerá el megapuerto de Chancay debido a la mejoría de la logística que representa, el Perú debería apuntar a atraer empresas manufactureras o a sectores con mayor valor agregado.

 

 

LEER MÁS:

Relaciones Perú-Asia: desafíos y oportunidades




CCL acompaña misión comercial de Ecuador en visita a puerto de Chancay

Con el objetivo de fortalecer las relaciones comerciales entre Perú y Ecuador, representantes de la Cámara de Comercio de Lima (CCL) recibieron a la delegación empresarial de Ecuador para visitar las instalaciones del Terminal Portuario Multipropósito de Chancay.

De esta manera, ocho empresas ecuatorianas del rubro logístico han mostrado su interés en conocer las instalaciones de la megaobra valorizada en US$1 315 millones, proyecto que abre múltiples oportunidades comerciales y ventajas logísticas.

.blog-card { display: flex; flex-direction: column; margin: 0px; box-shadow: 0 3px 7px -1px rgba(0, 0, 0, 0.1); margin-bottom: 20px; background: #fff; line-height: 1.4; border-radius: 5px; overflow: hidden; z-index: 0; } .blog-card a { color: inherit; } .blog-card a:hover { color: #838383; } .blog-card:hover .photo { transform: scale(1.3) rotate(3deg); } .blog-card .meta { position: relative; z-index: 0; height: 200px; } .blog-card .photo { position: absolute; top: 0; right: 0; bottom: 0; left: 0; background-size: cover; background-position: center; transition: transform 0.2s; height: 100% !important; } .blog-card .details, .blog-card .details ul { margin: auto; padding: 0; list-style: none; } .blog-card .details { position: absolute; top: 0; bottom: 0; left: -100%; margin: auto; transition: left 0.2s; background: rgba(0, 0, 0, 0.6); color: #fff; padding: 10px; width: 100%; font-size: 0.9rem; } .blog-card .details a { -webkit-text-decoration: dotted underline; text-decoration: dotted underline; } .blog-card .details ul li { display: inline-block; } .blog-card .details .author:before { margin-right: 10px; content: ""; } .blog-card .details .date:before { margin-right: 10px; content: ""; } .blog-card .details .tags ul:before { content: ""; margin-right: 6px; } .blog-card .details .tags li { margin-right: 2px; color: white; } .blog-card .details .tags li:first-child { margin-left: -2px; color: red; } .li_tags { margin-left: 3px !important; margin-right: 3px !important; text-decoration: none; } .li_tags a { color: white !important; } .blog-card .description { padding: 1rem; background: #fff; position: relative; z-index: 1; } .blog-card .description h1, .blog-card .description h2 { } .blog-card .description h1 { color: #1b1b1b; line-height: 1; margin: 0; font-size: 1.7rem; } .blog-card .description h1 a { color: #1b1b1b; } .blog-card .description h2 { font-size: 1rem; font-weight: 300; text-transform: uppercase; color: #a2a2a2; margin-top: 5px; } .blog-card .description .read-more { text-align: right; } .blog-card .description .read-more a { color: #fe0c0b; display: inline-block; position: relative; } .blog-card .description .read-more a:after { content: ""; margin-left: -10px; opacity: 0; vertical-align: middle; transition: margin 0.3s, opacity 0.3s; } .blog-card .description .read-more a:hover:after { margin-left: 5px; opacity: 1; } .blog-card p { position: relative; margin: 1rem 0 0; } .blog-card p:first-of-type { margin-top: 1.25rem; } .blog-card p:first-of-type:before { content: ""; position: absolute; height: 5px; background: #fe0c0b; width: 80px; top: 0px; border-radius: 1px; } .blog-card:hover .details { left: 0%; } @media screen and (min-width: 414px) { .contenido_blog h1 a { font-size: 22px; font-weight: 700; } .blog-card { flex-direction: row; } .blog-card .meta { flex-basis: 20%; height: auto; } .blog-card .description { flex-basis: 78%; } .blog-card .description:before { transform: skewX(-3deg); content: ""; background: #fff; width: 30px; position: absolute; left: -10px; top: 0; bottom: 0; z-index: -1; } .blog-card.alt { flex-direction: row-reverse; } .blog-card.alt .description:before { left: inherit; right: -10px; transform: skew(3deg); } .blog-card.alt .details { padding-left: 25px; } } @media screen and (max-width: 414px) { .contenido_blog h1 a { font-size: 13px; font-weight: 700; } .blog-card { flex-direction: row; } .blog-card .meta { flex-basis: 35%; height: auto; } .blog-card .description { flex-basis: 63%; } .blog-card .description:before { transform: skewX(-3deg); content: ""; background: #fff; width: 30px; position: absolute; left: -10px; top: 0; bottom: 0; z-index: -1; } .blog-card.alt { flex-direction: row-reverse; } .blog-card.alt .description:before { left: inherit; right: -10px; transform: skew(3deg); } .blog-card.alt .details { padding-left: 25px; } } .textstyls { background-color: #191a1c; border-radius: 5px; color: #fff; display: inline-block; font-size: 14px; margin-bottom: 15px; padding: 5px 10px; }

La actividad fue organizada por la Embajada de Ecuador en el Perú y la Oficina Comercial del Ecuador en coordinación con la Asociación Andina de Transportistas Internacionales por Carretera (ANDINATIC). Aquí asistieron las compañías ecuatorianas Sytsa, Torres y Torres, TSP, Camepe, Inlog, Francisco Galdós, Andinatic y Reinspet.

Asimismo, se contó con la presencia del consejero comercial de la Oficina Comercial de Ecuador en Lima, Ricardo Valdivieso; la consejera de la Embajada de Ecuador en Perú, Gabriela Hidalgo; la consejera de la Embajada de Perú en Ecuador, Vanessa Favre; y la gerente del Centro de Comercio Exterior de la CCL, Mónica Chávez.

La delegación empresarial ecuatoriana también sostuvo una reunión con el alcalde del Chancay, Juan Álvarez Andrade, y Carlos Tejada Mera, gerente general adjunto de la empresa Cosco Shipping Ports Chancay Perú, encargada de la construcción del megapuerto.

Previamente, en la sede de la Cámara de Comercio de Lima, los integrantes de la misión comercial de Ecuador sostuvieron una reunión de trabajo con sus pares peruanos con el fin de promover alianzas estratégicas y dar a conocer la actual coyuntura a nivel logístico.

La sesión contó con la participación del jefe del Instituto de Investigación y Desarrollo de Comercio Exterior de la CCL (Idexcam), Óscar Quiñones, y del vicepresidente del Gremio de Comercio Exterior (XCOM), Roberto De La Tore.

 

 

LEER MÁS:

“Los puertos bien administrados y modernos mejoran la confianza de los inversionistas”




Estrategias para impulsar la competitividad logística peruana

El comercio global crece a un ritmo acelerado, lo que está generando un aumento de la demanda de servicios de almacenaje, distribución y transporte. Frente a esta coyuntura, la industria logística en el Perú enfrenta una serie de desafíos en cuanto a infraestructura, eficiencia operativa y transformación digital, las cuales aún son limitadas.

Sin embargo, nuestro país, por su estratégica ubicación geográfica, se convierte en un importante centro logístico para el comercio internacional entre Asia y América del Sur. Esta ventaja geopolítica impulsa a este sector clave para el desarrollo del Perú y su ansiada reactivación económica.

.blog-card { display: flex; flex-direction: column; margin: 0px; box-shadow: 0 3px 7px -1px rgba(0, 0, 0, 0.1); margin-bottom: 20px; background: #fff; line-height: 1.4; border-radius: 5px; overflow: hidden; z-index: 0; } .blog-card a { color: inherit; } .blog-card a:hover { color: #838383; } .blog-card:hover .photo { transform: scale(1.3) rotate(3deg); } .blog-card .meta { position: relative; z-index: 0; height: 200px; } .blog-card .photo { position: absolute; top: 0; right: 0; bottom: 0; left: 0; background-size: cover; background-position: center; transition: transform 0.2s; height: 100% !important; } .blog-card .details, .blog-card .details ul { margin: auto; padding: 0; list-style: none; } .blog-card .details { position: absolute; top: 0; bottom: 0; left: -100%; margin: auto; transition: left 0.2s; background: rgba(0, 0, 0, 0.6); color: #fff; padding: 10px; width: 100%; font-size: 0.9rem; } .blog-card .details a { -webkit-text-decoration: dotted underline; text-decoration: dotted underline; } .blog-card .details ul li { display: inline-block; } .blog-card .details .author:before { margin-right: 10px; content: ""; } .blog-card .details .date:before { margin-right: 10px; content: ""; } .blog-card .details .tags ul:before { content: ""; margin-right: 6px; } .blog-card .details .tags li { margin-right: 2px; color: white; } .blog-card .details .tags li:first-child { margin-left: -2px; color: red; } .li_tags { margin-left: 3px !important; margin-right: 3px !important; text-decoration: none; } .li_tags a { color: white !important; } .blog-card .description { padding: 1rem; background: #fff; position: relative; z-index: 1; } .blog-card .description h1, .blog-card .description h2 { } .blog-card .description h1 { color: #1b1b1b; line-height: 1; margin: 0; font-size: 1.7rem; } .blog-card .description h1 a { color: #1b1b1b; } .blog-card .description h2 { font-size: 1rem; font-weight: 300; text-transform: uppercase; color: #a2a2a2; margin-top: 5px; } .blog-card .description .read-more { text-align: right; } .blog-card .description .read-more a { color: #fe0c0b; display: inline-block; position: relative; } .blog-card .description .read-more a:after { content: ""; margin-left: -10px; opacity: 0; vertical-align: middle; transition: margin 0.3s, opacity 0.3s; } .blog-card .description .read-more a:hover:after { margin-left: 5px; opacity: 1; } .blog-card p { position: relative; margin: 1rem 0 0; } .blog-card p:first-of-type { margin-top: 1.25rem; } .blog-card p:first-of-type:before { content: ""; position: absolute; height: 5px; background: #fe0c0b; width: 80px; top: 0px; border-radius: 1px; } .blog-card:hover .details { left: 0%; } @media screen and (min-width: 414px) { .contenido_blog h1 a { font-size: 22px; font-weight: 700; } .blog-card { flex-direction: row; } .blog-card .meta { flex-basis: 20%; height: auto; } .blog-card .description { flex-basis: 78%; } .blog-card .description:before { transform: skewX(-3deg); content: ""; background: #fff; width: 30px; position: absolute; left: -10px; top: 0; bottom: 0; z-index: -1; } .blog-card.alt { flex-direction: row-reverse; } .blog-card.alt .description:before { left: inherit; right: -10px; transform: skew(3deg); } .blog-card.alt .details { padding-left: 25px; } } @media screen and (max-width: 414px) { .contenido_blog h1 a { font-size: 13px; font-weight: 700; } .blog-card { flex-direction: row; } .blog-card .meta { flex-basis: 35%; height: auto; } .blog-card .description { flex-basis: 63%; } .blog-card .description:before { transform: skewX(-3deg); content: ""; background: #fff; width: 30px; position: absolute; left: -10px; top: 0; bottom: 0; z-index: -1; } .blog-card.alt { flex-direction: row-reverse; } .blog-card.alt .description:before { left: inherit; right: -10px; transform: skew(3deg); } .blog-card.alt .details { padding-left: 25px; } } .textstyls { background-color: #191a1c; border-radius: 5px; color: #fff; display: inline-block; font-size: 14px; margin-bottom: 15px; padding: 5px 10px; }

Según el índice de desempeño logístico del Banco Mundial (2023), el Perú ocupa la posición 61 de casi 140 países en el mundo.

“Esta posición nos muestra los retos en diversos campos, como aduanas, infraestructura, comercio internacional, competencia logística, productividad e información que tiene nuestro país”, indica Mario Chong, investigador de la Facultad de Ingeniería de la Universidad del Pacífico.

Ante los desafíos globales, el especialista precisa que los costos logísticos en el Perú son aproximadamente del 16 % del total de las ventas, según la Encuesta Nacional Logística, apoyada por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID).

“Nuestros costos son casi el doble que los de los países desarrollados. Esto nos presenta retos referentes al cumplimiento de los tiempos de entrega, gestión de inventarios, reducción del ciclo del pedido y en garantizar la calidad del servicio ofrecido”, añade.

Desafío regional

“En comparación con otros países de América Latina, el Perú se sitúa en un nivel intermedio en cuanto a la competitividad de su infraestructura logística”, comenta José Manuel Álvarez-Calderón, gerente de Operaciones de Logística de Valor Agregado en Ransa.

En ese sentido, resalta que países como Chile y México cuentan con infraestructuras más desarrolladas y eficientes, mientras que otros como Bolivia y Ecuador enfrentan mayores desafíos en este aspecto.

“La infraestructura logística en el Perú se encuentra en proceso de mejora, pero aún enfrenta desafíos en comparación con otros países de la región. Si bien se han realizado inversiones significativas en proyectos de infraestructura, como la ampliación de puertos y carreteras, aún existen limitaciones en términos de capacidad y eficiencia”, sostiene el experto en operaciones logísticas.

Desempeño logístico

De acuerdo con el representante de Ransa, la industria logística en nuestro país ha venido creciendo en los últimos años de manera sostenida, con una tasa promedio anual mayor al 13 %. Sin embargo, 2023 fue un año diferente en capacidades logísticas, ya que las empresas de este rubro tuvieron que dar un giro que les permitió sobrepasar algunos vientos en contra, como la afectación del sector Pesca y de la agroexportación por los factores climáticos.

“El año pasado, las intensas lluvias y los cambios en los patrones climáticos causaron daños en puertos y muelles, lo que dificultó las operaciones de carga y descarga de productos pesqueros. De igual manera, las inundaciones causaron interrupciones en las operaciones de transporte y logística del sector agroexportador, lo que dificultó el envío oportuno de productos agrícolas a los mercados internacionales”, explica Álvarez-Calderón..

Impulso logístico

Para impulsar el desarrollo de la industria logística en el Perú, a fin de hacerla más competitiva en la región, César Ballón, integrante de la Comisión de Asuntos Marítimos, Portuarios y Aduaneros de la Cámara de Comercio de Lima (CCL), indica que, desde este grupo de trabajo, han puesto en agenda acciones que incluyen la aprobación de la nueva Ley de Cabotaje, que abrirá otras vías para el comercio internacional y el fortalecimiento de la economía.

Asimismo, el representante del gremio empresarial sostuvo que se viene promoviendo la correcta entrada en el funcionamiento del puerto de Chancay, que se inaugurará en noviembre de este año.

“Uno de los miembros de la Comisión es el representante del puerto de Chancay. En ese sentido, estamos colaborando para que tengan el mejor asiento y marco legal posible, y los mejores programas de desarrollo para sus sistemas aduaneros”, resalta.

Además, Ballón destaca que, desde la Comisión de Asuntos Marítimos, Portuarios y Aduaneros de la CCL, están trabajando para echar a andar y mejorar los servicios de la industria logística, así como facilitar los accesos portuarios en el Callao; mejorar el transporte urbano de carga, impulsar una red ferroviaria, y facilitar las gestiones de los procedimientos aduaneros y tributarios para el cabotaje.

El puerto de Lima

Dentro del mundo aduanero, el representante de la CCL explica que, con la puesta en marcha del puerto de Chancay, se viene discutiendo que los puertos de Lima operen con un solo código aduanero.

“Ahora, estamos en el debate de si el puerto de Chancay deba contar con un código aduanero propio. Nuestra postura es que lo ideal es que fuese uno solo. Es decir, que la aduana del Callao extienda su jurisdicción hasta Chancay, haciendo las modificaciones legales y procedimientos que se necesitan”, señala.

En ese sentido, Ballón comenta que en su opinión, lo conveniente es que el terminal portuario del Callao, así como el de Chancay, y los que se ubiquen en toda la costa de la capital, funcionen como el ‘Puerto de Lima’, lo que los haría más competitivos en materia de comercio exterior.

“También debería incluirse al mundo aéreo y considerarse como un puerto más dentro de la capacidad aduanera de manejo de carga”, resalta.

Tendencias

En cuanto a las tendencias del sector logístico, José Manuel Álvarez-Calderón, representante de Ransa, señala que estas vienen empujadas por una serie de cambios en transformación digital y una mayor preocupación por la sostenibilidad ambiental, en las cuales destaca la automatización de procesos, con el uso de tecnologías como el internet de las cosas (IoT), la inteligencia artificial (IA) y la robótica. Asimismo, revela que, con mayor fuerza, viene implementándose la digitalización de la cadena de suministro, mediante motores de BI soportados también por inteligencia artificial y blockchain, a fin de optimizar los procesos logísticos y mejorar la visibilidad de la referida cadena, así como las operaciones colaborativas entre empresas, con el desarrollo de modelos de negocio colaborativos.

Otro enfoque en la sostenibilidad es el uso de prácticas logísticas sostenibles, como la optimización de rutas, la reducción de emisiones y el uso de embalajes ecoamigables, para minimizar el impacto ambiental de las operaciones logísticas.

Por su parte, Mario Chong, de la Universidad del Pacífico, detalla que en el sector también se viene implementando tecnología de sensorización, vehículos autónomos, descarbonización, electrificación, entre otras. Entre los retos del sector, Chong advierte que las empresas deben enfocarse en mejorar sus procesos internos para ser más eficientes y productivas.

Proyectos de inversión

Es importante resaltar que, actualmente, los proyectos de inversión más grandes en el Perú vinculados al sector logística son el nuevo puerto de Chancay, con una inversión estimada de US$ 3 000 millones y que tendrá la capacidad de recibir embarcaciones de hasta 18 000 TEUS; y la expansión del Aeropuerto Internacional Jorge Chávez, con una inversión de US$ 2 000 millones. Alrededor de estos proyectos se prevé la expansión y el crecimiento de hubs logísticos, así como un incremento en la oferta de almacenamiento y centros de distribución en estas zonas.

 

 

 

LEER MÁS:

Sector Logística: ¿Cuáles son sus costos y qué problemas enfrenta?




“Proyectos ligados al puerto de Chancay siguen en papeles”

En noviembre próximo se espera el inicio de operaciones del Puerto Terminal Portuario Multipropósito de Chancay, el cual está unido a otros proyectos de infraestructura. ¿Se conoce el estado de estas obras?

Esperamos que el megaproyecto del puerto de Chancay, a cargo de la empresa Cosco Shipping Ports, esté listo para esa fecha. Incluso para mayo próximo está programada una prueba del ingreso de la primera nave. También se traerá una grúa pórtico para la atención de buques de gran calado y capacidad de carga en contenedores.

No obstante, a la fecha, el Gobierno debería presentar a la opinión pública los avances de los proyectos viales que requiere el puerto de Chancay, un plan necesario si se desea que nuestro país se convierta en un hub regional de comercio exterior.

.blog-card { display: flex; flex-direction: column; margin: 0px; box-shadow: 0 3px 7px -1px rgba(0, 0, 0, 0.1); margin-bottom: 20px; background: #fff; line-height: 1.4; border-radius: 5px; overflow: hidden; z-index: 0; } .blog-card a { color: inherit; } .blog-card a:hover { color: #838383; } .blog-card:hover .photo { transform: scale(1.3) rotate(3deg); } .blog-card .meta { position: relative; z-index: 0; height: 200px; } .blog-card .photo { position: absolute; top: 0; right: 0; bottom: 0; left: 0; background-size: cover; background-position: center; transition: transform 0.2s; height: 100% !important; } .blog-card .details, .blog-card .details ul { margin: auto; padding: 0; list-style: none; } .blog-card .details { position: absolute; top: 0; bottom: 0; left: -100%; margin: auto; transition: left 0.2s; background: rgba(0, 0, 0, 0.6); color: #fff; padding: 10px; width: 100%; font-size: 0.9rem; } .blog-card .details a { -webkit-text-decoration: dotted underline; text-decoration: dotted underline; } .blog-card .details ul li { display: inline-block; } .blog-card .details .author:before { margin-right: 10px; content: ""; } .blog-card .details .date:before { margin-right: 10px; content: ""; } .blog-card .details .tags ul:before { content: ""; margin-right: 6px; } .blog-card .details .tags li { margin-right: 2px; color: white; } .blog-card .details .tags li:first-child { margin-left: -2px; color: red; } .li_tags { margin-left: 3px !important; margin-right: 3px !important; text-decoration: none; } .li_tags a { color: white !important; } .blog-card .description { padding: 1rem; background: #fff; position: relative; z-index: 1; } .blog-card .description h1, .blog-card .description h2 { } .blog-card .description h1 { color: #1b1b1b; line-height: 1; margin: 0; font-size: 1.7rem; } .blog-card .description h1 a { color: #1b1b1b; } .blog-card .description h2 { font-size: 1rem; font-weight: 300; text-transform: uppercase; color: #a2a2a2; margin-top: 5px; } .blog-card .description .read-more { text-align: right; } .blog-card .description .read-more a { color: #fe0c0b; display: inline-block; position: relative; } .blog-card .description .read-more a:after { content: ""; margin-left: -10px; opacity: 0; vertical-align: middle; transition: margin 0.3s, opacity 0.3s; } .blog-card .description .read-more a:hover:after { margin-left: 5px; opacity: 1; } .blog-card p { position: relative; margin: 1rem 0 0; } .blog-card p:first-of-type { margin-top: 1.25rem; } .blog-card p:first-of-type:before { content: ""; position: absolute; height: 5px; background: #fe0c0b; width: 80px; top: 0px; border-radius: 1px; } .blog-card:hover .details { left: 0%; } @media screen and (min-width: 414px) { .contenido_blog h1 a { font-size: 22px; font-weight: 700; } .blog-card { flex-direction: row; } .blog-card .meta { flex-basis: 20%; height: auto; } .blog-card .description { flex-basis: 78%; } .blog-card .description:before { transform: skewX(-3deg); content: ""; background: #fff; width: 30px; position: absolute; left: -10px; top: 0; bottom: 0; z-index: -1; } .blog-card.alt { flex-direction: row-reverse; } .blog-card.alt .description:before { left: inherit; right: -10px; transform: skew(3deg); } .blog-card.alt .details { padding-left: 25px; } } @media screen and (max-width: 414px) { .contenido_blog h1 a { font-size: 13px; font-weight: 700; } .blog-card { flex-direction: row; } .blog-card .meta { flex-basis: 35%; height: auto; } .blog-card .description { flex-basis: 63%; } .blog-card .description:before { transform: skewX(-3deg); content: ""; background: #fff; width: 30px; position: absolute; left: -10px; top: 0; bottom: 0; z-index: -1; } .blog-card.alt { flex-direction: row-reverse; } .blog-card.alt .description:before { left: inherit; right: -10px; transform: skew(3deg); } .blog-card.alt .details { padding-left: 25px; } } .textstyls { background-color: #191a1c; border-radius: 5px; color: #fff; display: inline-block; font-size: 14px; margin-bottom: 15px; padding: 5px 10px; }

 

¿Cuáles son los proyectos de infraestructura ligados al puerto de Chancay?

Entre los principales tenemos el Anillo Vial Periférico, que beneficiará a 4,3 millones de personas. También está el Tren de Cercanías, que esperamos una Chancay, Lima e Ica con una inversión de US$ 10 000 millones.

Otro proyecto es la Red Vial N.° 5, que comprende tres partes: el Par Vial Serpentín Pasamayo-Variante, la ruta Evitamiento Chancay-Chancayllo y la construcción del paso a desnivel. También están la carretera SayánOyón-Ambo-Huánuco-Pucallpa, que unirá la selva central; el Parque Industrial de Ancón; y la carretera Huaral-Acos-Huallay-Cerro de Pasco, proyectos que son impulsados por el Estado Peruano.

Lamentablemente, estas obras aún no tienen fecha de arranque. Esto nos causa gran preocupación, porque sin ellas no se va a lograr el importante avance logístico que requiere el país y, por el contrario, se va a generar una gran congestión para el ingreso y salida de camiones, lo que restará al Perú competitividad en la región.

 

¿Se han reunido con el Ejecutivo para acelerar este tema?

Desde la Comisión de Asuntos Marítimos Portuarios y Aduaneros de la CCL, hemos solicitado reunirnos con los sucesivos titulares del Ministerio de Transportes y Comunicaciones, esperamos tener pronto una respuesta positiva. Es importante que el Ejecutivo se reúna con el sector privado y los usuarios, los que están más interesados en que se culminen estos proyectos.

 

¿Qué temas deben ser atendidos para impulsar la logística portuaria peruana?

Lo sustancial es contar con vías de acceso modernas a nivel nacional. Tenemos carencias de carreteras. Desde hace tres Gobiernos hemos presentado estas demandas, pero sin respuesta alguna.

Por eso reitero la necesidad de construir carreteras alternas exclusivas para camiones, de manera que se pueda transportar la carga desde los depósitos cercanos a puertos, para que ya no pasen por las ciudades y puedan ingresar de manera directa a los terminales portuarios. Este sistema funciona muy bien en otros países, y permite a las empresas y usuarios ahorrar tiempo y dinero.

Así también, la carretera Central, inoperativa por varios años, podría conectarse con el puerto de Chancay, y que a este último se le habilite una vía con el puerto del Callao para el transporte de mercancías. Así también, que el Aeropuerto Internacional Jorge Chávez, que funciona muy bien con el aporte del sector privado, tenga accesos viales hacia los puertos de Chancay y del Callao. Lamentablemente, todos los proyectos que están alrededor del puerto de Chancay siguen estando en papeles.

 

¿Cuánto más caro sería el costo del transporte de no contarse a tiempo con estos proyectos viales?

Sin estas vías de acceso, lo que va a suceder es que el transporte será más caro. No es lo mismo que un camión esté detenido por una hora que 24 horas o más. Estos costos podrían subir entre 25 % a 30 %, muy aparte del concepto por pago de seguros.

Los camiones de transporte de carga estancados en aeropuertos o puertos van a estar expuestos al asalto y al robo; es decir, habrá mucha más inseguridad de la que se vive ahora.

 

Finalmente, ¿el impacto del puerto de Chancay atraerá inversiones extranjeras?

Esperemos que sean muchas las inversiones que lleguen al país. Sin embargo, por el momento no tengo conocimiento de inversionistas extranjeros que tengan interés de invertir en la megaobra. Pero lo que sí es seguro es que, una vez que comience a operar este puerto, se va a dinamizar la actividad económica en la zona, y podrá atraer a empresas del sector hotelero e inmobiliario.

No obstante, muchos podrían optar por otros destinos de inversión debido a la falta de políticas claras del Gobierno, que debería conversar más con el privado. El Perú es un país atractivo para las inversiones, y es el propio Gobierno el primero que debe contribuir a ello.

 

 

LEER MÁS:

“Los puertos bien administrados y modernos mejoran la confianza de los inversionistas”




Exportaciones peruanas: ¿Qué productos estrella destacarán en Latinoamérica en 2024?

En las dos últimas décadas, las exportaciones han contribuido al desarrollo de la actividad productiva del Perú gracias a la generación de divisas y puestos de trabajo. Este año, ante la compleja coyuntura económica del país, las micro, pequeñas y medianas empresas (mipymes) buscan explorar nuevas oportunidades de negocios en los países vecinos de la región. 

Lee también: Exportaciones peruanas crecerían 0,42 % en 2023 y 3 % en 2024

Según la Comisión de Promoción del Perú para la Exportación y el Turismo (Promperú), entre enero y octubre de 2023, unas 5 121 empresas enviaron 4 205 productos a los mercados de América Latina, por un monto de US$ 7 406 millones. 

Hasta octubre de 2023, las exportaciones de los sectores no minero energético con mayor dinamismo en los mercados de Latinoamérica fueron las de los rubros metalúrgico, agropecuario, químico, textil, pesquero, siderúrgico y metalmecánico. Entre los principales productos enviados se registraron alambre de cobre refinado, café sin tostar y sin descafeinar, tejidos de punto de algodón, aceite de palma, uvas frescas, bananas, páprika, galletas dulces y harina de pescado, entre otros. 

Durante el Encuentro de las oficinas comerciales de Perú en el exterior (OCEX), realizado el último 15 de diciembre, en la Cámara de Comercio de Lima (CCL), Julio Polanco, consejero económico de la Oficina Comercial de Perú en Chile y Bolivia, destacó que más del 50 % de las mipymes peruanas ya exportan a los diferentes países de América Latina, y debido a la cercanía de estos mercados y por compartir el mismo idioma se abren las puertas para que esta comercialización se incremente.  

En tanto, Soledad Campos, exconsejera económica de la Oficina Comercial de Perú en Colombia, destacó que el crecimiento económico de la región oscilaría en promedio en un 2,6 % para este 2024. En ese sentido, indicó que Asia Pacífico y Latinoamérica son las dos regiones a las cuales hay que mirar directamente este año.

 

Productos estrella en México

Con el fin de aprovechar el potencial de los productos estrella del Perú como las uvas frescas, el café orgánico, la páprika, las prendas de vestir de algodón pima y el calamar gigante (pota), María Teresa Villena, consejera económica de la Oficina Comercial de Perú en México, expresó que 2024 será un año prometedor para las exportaciones peruanas, motivo por el cual ya vienen preparando misiones y agendas comerciales para asistir a ferias y reuniones empresariales. 

“Este año y el próximo vamos a cerrar como el primer proveedor de páprika en México. También somos el primer proveedor de mandarinas en el país azteca, desplazando a Chile desde el año pasado. Ante ese contexto, estamos captando oportunidades de negocios en el sector agroexportador para 2024, a fin de fortalecer el posicionamiento de productos como el ajo, las uvas frescas y la páprika”, comentó la funcionaria. 

En el sector pesca, Villena sostuvo que nuestro país es el primer proveedor de calamar gigante en México. No obstante, también el langostino se está abriendo mercado.

“Este año salió el registro sanitario para acondicionarnos al mercado azteca. Ante esta noticia, las empresas peruanas de Tumbes están muy entusiasmadas en comenzar a despachar langostinos. Se avizora que este va a ser el segundo producto estrella del Perú en México”, enfatizó. 

Prendas de exportación

En cuanto a la industria textil, la representante de la OCEX en México destacó que las exportaciones peruanas de prendas de vestir en el país norteamericano pasaron de US$ 300 000 en 2018 a US$ 20 millones en 2022. Además, Villena destacó que todavía hay un horizonte de crecimiento mayor, ya que este rubro mueve US$ 350 millones anuales. 

“Los mexicanos ya reconocen la calidad de los productos peruanos y no se fijan tanto en el precio. Por ejemplo, hoy los mexicanos demandan T-shirt para caballeros que generalmente en el mercado se venden entre US$ 2 y US$ 4, pero nuestros productos se comercializan por encima de ese precio entre US$ 8 y US$ 9. Ahora, si le añadimos un cuello camisero, podría subir entre US$ 10 y US$ 12 en el segmento medio alto”, explicó la consejera. 

Respecto a las industrias de manufactura y metalmecánica, Villena precisó que hay varias líneas de negocios, entre las que destacan los proveedores peruanos de la minería de México.

“En el clúster minero de Sonora, que concentra 25 unidades mineras, estamos desarrollando misiones especializadas y agendas de negocio para atender a este mercado. Por ello, en 2024 estaremos yendo al Congreso Internacional Minero de Sonora para captar nuevas inversiones”, añadió. 

Gigantes sudamericanos

Por su parte, Silvia Seperack, consejera económica de la Oficina Comercial de Perú en Brasil y Argentina, destacó que las relaciones comerciales con los dos grandes de Sudamérica se pueden retomar y fortalecer con el fin de hacer más dinámicas las inversiones y exportaciones con estos países. En ese marco, dijo que el proyecto del puerto de Chancay puede ser una gran oportunidad y base del diálogo para explorar nuevas actividades comerciales. 

“En el tema de Chancay hay muchas expectativas por parte de los empresarios brasileños, justamente una serie de asociaciones empresariales y comisiones están analizando las oportunidades. Sin embargo, en el futuro sería loable que en el Congreso de la República se forme una comisión para que se retomen las negociaciones con inversionistas brasileños, ya que en el pasado hemos tenido una relación muy estrecha, pero que se vio resquebrajada por hechos ya conocidos por la opinión pública”, dijo. 

En cuanto a los productos peruanos, la funcionaria resaltó que hay muchas oportunidades de exportación en las industrias textiles brasileñas y argentinas, donde destaca la moda sostenible.

“En el transcurso de los años, nuestro país ha ido sobresaliendo en su producción con esta tendencia de sostenibilidad que ha logrado posicionarse en varios países de la región”, resaltó. 

Oportunidades en sector pesca

Por otro lado, Carlos García, consejero económico de la Oficina Comercial de Perú en Ecuador y Panamá, precisó que, durante 2024, se realizarán muchas actividades comerciales en el vecino país del norte, sobre todo en el sector pesca, donde hay muchas oportunidades para colocar productos marinos peruanos. 

“Se realizará la feria Acuapesca, una de las más emblemáticas en Ecuador. Sabemos que este país es el primer exportador de camarones y conservas de pescado; y aprovechando la oferta en ese mercado, queremos incorporar nuestros productos del Perú”, comentó el funcionario. 

Además, el representante de la OCEX en Ecuador consideró necesario que las Oficinas Comerciales de Perú que operan en diversos países de la región y los gremios retroalimenten la información en cuanto a las oportunidades de negocios, cifras y tendencias de cada mercado para facilitar las operaciones de las empresas peruanas en el extranjero. 

Café orgánico

El café orgánico peruano también ha ganado una posición relevante en el mercado internacional. Frente a esa oportunidad, Soledad Campos, quien ejerció el cargo de consejera de la OCEX en Colombia, hasta el pasado 23 de diciembre, indicó que nuestros productos de café compiten a la par con los colombianos.

“Cuando hemos llevado misiones comerciales a Colombia, nos sorprendió que muchos caficultores de aquel país reconozcan la calidad de nuestro café; ahora nuestra tarea es ponerlo en valor en los diferentes mercados”, acotó. 

La funcionaria sostuvo también que con las diferentes Cámaras de Comercio que hay en Colombia se puede empezar a realizar pilotos para atraer empresas colombianas, aprovechando las oportunidades del puerto de Chancay, que dinamizará el comercio de la Cuenca del Pacífico y de todo el Asia Pacífico. 

Con referencia a los mercados de otros países vecinos con los que compartimos fronteras, Julio Polanco, representante de la OCEX en Chile y Bolivia, comentó que, luego de la pandemia, el comercio exterior ha ido regularizándose progresivamente entre Perú y Chile, por lo cual todavía hay empresas chilenas interesadas en abastecerse de productos peruanos. 

En ese sentido, Polanco mencionó que el sector agro de Chile ha experimentado una sequía muy marcada en los últimos meses, lo que ha hecho que hoy haya una mayor demanda de productos del agro de nuestro país y mayor preferencia por los superfoods. Asimismo, dijo que la tendencia de consumir alimentos veganos también es una oportunidad para el Perú. 

En relación con la industria de manufactura, el funcionario expresó que los proveedores de la minería en Chile tienen mayores oportunidades, ya que la ley minera en dicho país se ha vuelto más accesible debido a que la norma es más flexible para el crecimiento de dicho sector.

“Hoy hay mucha mayor demanda de molinos, láminas y palas. Es por ello que estamos haciendo visitas a proveedores de minas”, subrayó. 

Respecto a las oportunidades en el mercado boliviano, Polanco explicó que hay mejores perspectivas en el rubro de vestimenta, sobre todo en la ciudad de Santa Cruz, ya que empresas de otros países les exigen licencias previas para ingresar sus productos, mientras que el Perú no aplica dicho requisito. Esto ha hecho que la oferta textil peruana tenga mayor receptividad en el país altiplánico. 

“En cuanto a los sectores de servicios y minero, tenemos un diferencial tecnológico a favor de Perú en Bolivia, y eso también les abre puertas a nuestros proveedores locales. El acercamiento que tiene nuestra oficina comercial con los compradores ha abierto muchos espacios, en los que Perú se ha consolidado como principal socio industrial de Bolivia”, enfatizó el funcionario. 

Gremios exportadores

A su turno, Ramón Veliz, presidente del sector Moda del Gremio de Comercio Exterior (X.COM) de la CCL, señaló que, durante 2023, los resultados de las exportaciones peruanas han sido positivas, debido a que la mayoría de sus asociados han logrado participar en diversas misiones comerciales que han tenido una buena respuesta de parte de los compradores del exterior. 

«Estamos interesados en repetir el próximo año las misiones comerciales en países como México y Brasil. Además, estamos viendo la posibilidad de llevar a cabo una misión comercial en Brasil. También, estamos evaluando la oportunidad de llevar la moda peruana al mercado argentino», destacó el representante de la CCL. 

Sin embargo, debido a las circunstancias económicas de Argentina, Veliz señaló que se necesita tener mayor información sobre el movimiento de las actividades productivas de dicho país con el fin de retomar las actividades comerciales y abastecer a ese mercado. 

En tanto, Richard Inurritegui, presidente del sector Pesca del Gremio de Comercio Exterior (X.COM) de la CCL, comentó que, si bien la industria pesquera es muy importante para la economía del país y basa su mayor crecimiento en la anchoveta y aceite de pescado, es importante indicar que donde tiene mayor potencial de expansión es en el consumo humano directo.  

Sin embargo, Inurritegui precisó que el problema del sector pesca está asociado a las circunstancias climatológicas que durante 2023 marcaron un escenario complicado.

“El desarrollo del sector no ha sido el esperado, es un tema cíclico que se normaliza con el tiempo, pero aún hay posibilidades de desarrollo de esta industria”, acotó. 

Además, precisó que los principales productos pesqueros de consumo directo en nuestro país son la pota, los langostinos, la concha de abanico, la anchoveta y el jurel; mientras que en la acuicultura hay mucha posibilidad para la trucha, que se puede exportar a diversos mercados internacionales. 

“En el sector pesca ayudamos a los empresarios para que las regulaciones y políticas pesqueras vayan en el sentido de lograr una mayor promoción y crecimiento. Ante ello, necesitamos trabajar con las autoridades para crecer de manera sostenida y cuidando los recursos”, remarcó el especialista de la CCL. 

Finalmente, Silvia Vidal, vicepresidenta del sector Manufacturas del Gremio de Comercio Exterior (X.COM) de la CCL, sostuvo que hoy en día a las empresas manufactureras les está costando mucho abrir mercados y replicar sus modelos de negocio en otros países.

“El tema de trabajar en la demanda, a través de los gremios y Promperú, es una oportunidad para ayudarlos y asesorarlos”, acotó. 

“En nuestro sector tenemos una empresa que es la única autorizada localmente para ensamblar termos a nivel internacional. Además, exportamos a territorios como Ecuador y Bolivia. También, este año hubo un acercamiento con Argentina, por ello, son necesarias las misiones comerciales en las diferentes ferias para tomar contacto con los empresarios”, puntualizó la representante del gremio. 

Cifras y datos

Exportaciones. En 2022 versus el 2021, las exportaciones peruanas hacia el mercado latinoamericano crecieron 25,3 %, alcanzando los US$ 9 317 millones, de los cuales los envíos del interior del Perú contribuyeron con el 40 % del total exportado. Asimismo, durante este mismo periodo, 5 547 empresas realizaron envíos de 4 453 productos, según cifras de Promperú. 

Expectativa. Este año, el Instituto de Investigación y Desarrollo de Comercio Exterior (Idexcam) de la Cámara de Comercio de Lima (CCL) proyectó un panorama alentador para las exportaciones peruanas, las cuales superarían los US$ 65 000 millones, registrando un crecimiento de 3 % con respecto al 2023. 

 

 

LEER MÁS:

África, una gran oportunidad para las exportaciones peruanas

 




“Pronósticos sobre un fenómeno de El Niño más moderado son auspiciosos para la pesca”

El año 2023 fue negativo para la pesca peruana. ¿Existe un estimado sobre cuánto cayó este sector?  

En efecto, fue un año negativo. Si bien aún no tenemos las cifras oficiales, calculamos una caída de alrededor del 26 % a 27 %. La principal causa de este resultado fue la disminución de la captura de anchoveta, que es nuestro principal insumo pesquero, que fue generada por las condiciones de temperatura del mar. Hay que recordar que no hubo primera temporada de pesca industrial de anchoveta; y, para la segunda temporada, en la que se dio una cuota reducida de 1 682 000 toneladas, solo se pescó aproximadamente un 70 %.  

Hay que remarcar que la industria de harina y aceite de pescado representa entre el 50 % y 60 % de nuestras exportaciones, por lo que la caída de la pesca de anchoveta tuvo un fuerte impacto en el sector. 

Lee también: “Los puertos bien administrados y modernos mejoran la confianza de los inversionistas”

Para 2024, algunos especialistas estiman un fenómeno de El Niño más moderado. En ese contexto, ¿en cuánto podría crecer el PBI pesquero este año? ¿Qué elementos o eventos podrían dinamizar el sector?  

Según el último reporte oficial de la Comisión Multisectorial encargada del Estudio Nacional del Fenómeno El Niño (ENFEN), emitido el pasado 29 de diciembre, la probabilidad de que se dé un Niño Costero moderado para la región 1 + 2, que está frente a nuestras costas, es de 37 %, mientras que la posibilidad de un Niño débil es de 33 %. Con ello, se aprecia una disminución de las posibilidades de un Niño fuerte, lo que es una noticia positiva y alentadora, aunque es algo que debe monitorearse constantemente.  

Según el Instituto de Economía y Desarrollo Empresarial de la CCL (IEDEP), el PBI pesquero de este año crecería aproximadamente en 15,7 %. No obstante, debemos ver cómo se desarrolla el tema climatológico y de temperatura del mar y cómo esto puede influir en una mayor o menor disponibilidad de los recursos pesqueros.  

En lo que respecta a la pesca de Consumo Humano Directo, que es lo que impulsamos desde el sector pesca del Gremio X.COM, hay buenas perspectivas para la pesca de jurel y caballa. En particular de esta última, donde se ha pronosticado un aumento de su actividad reproductiva; así también se espera una buena disponibilidad de perico y de calamar gigante o pota, pues esta última sustenta principalmente el sector de congelados. 

Usted mencionó que la pesca industrial de anchoveta solo llegó al 70 % de la cuota permitida en la segunda temporada de 2023. ¿Cuándo podrían mejorar las condiciones para la pesca de esta especie?  

Por ahora toca esperar los resultados de la investigación y crucero del Instituto del Mar del Perú (Imarpe) que determinarán la situación de la anchoveta para 2024 y la cuota que se va a establecer para la primera temporada. No obstante ello, los pronósticos y probabilidades que ha referido el ENFEN son auspiciosos.  

Debemos recordar que la situación general de la biomasa de la anchoveta es saludable debido al manejo responsable que se hace de esta pesquería desde hace muchos años. Lo que ocurre a veces, como en 2023, es que, por la situación climatológica y de temperatura, el recurso no está disponible; o que, por una alta presencia de juveniles, se decida el cierre de la pesca en determinadas áreas. Al respecto, el Ministerio de la Producción (Produce) debe tomar decisiones en forma más oportuna y, por supuesto, siguiendo las recomendaciones del Imarpe respecto a las aperturas de las temporadas de pesca para evitar que luego falte tiempo para completar las cuotas. 

¿En cuánto podrían crecer las exportaciones pesqueras en 2024? ¿Qué productos tendrán mayor dinamismo en la canasta exportadora de este año? 

Si en 2024 hay buenas temporadas de pesca industrial de anchoveta, veremos un crecimiento importante del PBI pesquero y de las exportaciones. Quizá en este último rubro podamos crecer entre 30 % y 40 % respecto a 2023. No obstante, ello dependerá de las condiciones climatológicas y disponibilidad de los recursos.  

Recordemos que, en un año normal, el sector pesquero representa aproximadamente el 7 % de las exportaciones totales, por lo que la recuperación del sector representa un gran impacto. Ya hemos mencionado que esperamos que recursos importantes para consumo directo, como el jurel, la caballa y el calamar gigante o pota, sustenten este 2024 el crecimiento esperado; así como los langostinos y las conchas de abanico, a través de la acuicultura.  

Por otro lado, hay anuncios como el relanzamiento de un acuerdo comercial con India que son positivos de cara a un inmenso mercado potencial que se abre para nuestros productos pesqueros.  

Un punto a destacar, también, es el puerto de Chancay, que será un gran motor de desarrollo para nuestras exportaciones nacionales y un polo de desarrollo estratégico en la región que nos va a traer muchos beneficios. 

¿Qué temas debería atender con prioridad el Produce este año? 

Es fundamental que este ministerio culmine con el proceso de formalización de la flota pesquera artesanal, pues genera muchos perjuicios. Por ejemplo, perjudica a los propios pescadores artesanales, pues al no tener una embarcación con permiso de pesca formal, no pueden descargar su pesca con normalidad o no tienen un activo que les permita –por ejemplo– acceder a créditos.  

Asimismo, sin formalización se genera el incentivo para construir más embarcaciones informales, perjudicando al sector de manera directa por la competencia desleal e ilegal, además que pone en riesgo la sostenibilidad de los recursos a los cuales se orientan sus operaciones.  

Para el sector industrial esta falta de culminación también es un detrimento, pues recordemos que las embarcaciones artesanales son las principales proveedoras de los recursos pesqueros que se procesan en las plantas industriales de consumo directo y si no tienen permiso de pesca, no pueden descargar o se genera problemas para la trazabilidad de los productos pesqueros, lo que es fundamental para la certificación que requieren los mercados.  

También, para elevar el desarrollo de la actividad pesquera, es importante que se acelere el proceso de mejora y modernización de los desembarcaderos pesqueros artesanales (DPA), cuyas inversiones pueden darse también a través de mecanismos con participación del sector privado; por ejemplo, obras por impuestos, sumado a una alianza estratégica con las organizaciones sociales de pescadores artesanales (OSPA), de manera que se logre una eficiente gestión en beneficio de la sanidad y la inocuidad de los recursos pesqueros y de la economía de las propias OSPA. 

¿Qué temas viene trabajando el sector X.COM para este 2024?  

Nuestra labor seguirá enfocada en la promoción y desarrollo de la pesca de consumo humano y, para ello, debemos intermediar con las autoridades pesqueras y sanitarias para que nuestras empresas desarrollen su trabajo en un adecuado marco regulatorio, sin trabas ni trámites burocráticos innecesarios y bajo un clima de predictibilidad.  

Así también, estaremos en contacto permanente con los consejeros de las oficinas comerciales del Perú en el exterior (OCEX) para promover y ayudar a nuestras empresas y a su oferta exportable con información, reuniones, misiones comerciales, participación en ferias. Por ejemplo, estamos evaluando nuestra participación en la “International Seafood &Technology Expo” en Japón.  

Por otro lado, contamos con algunas iniciativas de mejora de la regulación para la industria pesquera del atún y anchoveta para el consumo directo. En este punto, queremos trabajar con la autoridad, pero para ello es fundamental que se reactive la Mesa Ejecutiva del Sector Pesca que promovió el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) y que es un espacio de diálogo fundamental. Sin embargo, a pesar de ello, hace tiempo no se convoca. 

 

 

LEER MÁS:

“Se deben impulsar medidas en favor de pesquerías para el consumo directo”

 




ProInversión: “Hay que seguir trabajando para atraer más inversión”

El director de la Dirección Especial de Proyectos en ProInversión, Luis del Carpio, informó que en el presente año su institución adjudicó un total de 14 proyectos de Asociaciones Público – Privadas (APP) y Proyectos Activos (AP) con inversiones estimadas por más de US$ 2 300 millones, logrando cuadruplicar la inversión acumulada durante los últimos 4 años.

Lee también: Perú 2024, un destino atractivo para los negocios e inversiones

Así lo manifestó en el II Congreso Internacional de Construcción e Ingeniería que organizó la Cámara de Comercio de Lima (CCL), evento que se llevó a cabo los días 5 y 6 de diciembre en la sede principal de la institución gremial.

“Hay muchas empresas (extranjeras) que nos ven como país atractivo, pese a este entorno pesimista. La inversión privada está aquí, solo hay que seguir trabajando para atraerla”, subrayó.

Entre los proyectos presentados ante una numerosa audiencia, resaltó las líneas de transmisión Enlace 500 kV Huánuco – Tocache – Celendín – Trujillo, y el Enlace 500 kV Celendín – Piura, estimados en más de US$ 800 millones y las que beneficiarán a 7 regiones.

Así también, para el periodo 2024 – 2026, ProInversión anunció una importante cartera de proyectos APP que incluyen 55 iniciativas cercanas a los US$ 15 000 millones.

Entre ellas destaca el Parque Industrial de Ancón de US$ 762 millones, proyecto que podría aprovechar su cercanía al megapuerto de Chancay, el cual podría iniciar sus operaciones a finales del próximo año.

Luis del Carpio también indicó que en este mes se daría la declaratoria de interés (documento sobre datos principales del proyecto) del Terminal Portuario San Juan de Marcona (US$ 405 millones) y del proyecto Anillo Vial Periférico (US$ 2 380 millones), lo cuales se adjudicarían el 2024.

Respecto a los proyectos en proceso de incorporación y/o evaluación, ProInversión sostuvo que en esta cartera hay 20 iniciativas estimadas en más de S/ 22 500 millones, siendo 15 de ellos relacionados al sector transporte.

“Hablar de inversionistas, de proyectos y de puertos es algo bueno. Tener proyectos APP es pensar que la inversión se va a recuperar en 5, 10 y 20 años, lo que implica que hay futuro para nuestro país”, subrayó.

Puntos que frenan la inversión

Si bien la cartera de proyectos APP vislumbra un panorama positivo que puede atraer a más inversionistas, para la presidenta de la Asociación para el Fomento de la Infraestructura Nacional (AFIN), Leonie Roca, aún persisten ciertas trabas que frenan la inversión de estos proyectos en el país.

En ese sentido, indicó que hay demoras en los procesos para el otorgamiento de las concesiones en esta modalidad, específicamente en la redacción de contratos. Por ello, instó a ProInversión a regresar el principio de preclusión (pérdida o extinción de una facultad procesal) para evitar demoras en la evaluación de proyectos.

Así también instó a cuidar el arbitraje internacional por cuanto el país vive una alta inestabilidad política. Por ello, señaló que es clave que el inversionista debe sentirse protegido ante una situación de crisis.

Del mismo modo, Roca exigió a los ministerios de Vivienda y Saneamiento, de Educación y de Salud a ser más comprometidos con impulsar los proyectos APP.

“Espero una mayor vocalidad de estos ministerios tomando en cuenta que esta cartera de proyectos que sumamente atractiva para los inversionistas”, sostuvo Leonie Roca ante un panel de debate integrado por Rafael Moya, gerente general de Autopista del Norte (AUNOR); Carlos Tapia, socio de STC Abogados; y Juan Carlos Pinto Escobedo, consultor y árbitro de la CCL.

Al cierre del evento, el primer vicepresidente del Gremio de Construcción e Ingeniería de la CCL, Dante Mendoza, resaltó que, si bien el país pasa por una etapa de recesión no significa el estancamiento de las actividades productivas. Añadió que es necesario mejorar la imagen del país frente a la inestabilidad política a fin de atraer inversiones del exterior.

“Como gremio de la CCL, contamos con la capacidad y la obligación de resolver los problemas del país. Busquemos que el sector público y el privado vayan por el mismo sentido. Hoy es importante como sector productivo, alcanzar la unidad, pues es importante para generar confianza”, anotó.

 

 

LEER MÁS:

Empresas de América, Europa y Asia interesadas en el proyecto carretera Longitudinal de la Sierra Tramo 4

 




“Los puertos bien administrados y modernos mejoran la confianza de los inversionistas”

Como tema central «Conectividad, la clave para mejorar la logística del país» se realizó el XX Foro Internacional de Puertos, organizado por la Comisión de Asuntos Marítimos, Portuarios y Aduaneros de la Cámara de Comercio de Lima (CCL), en el cual participaron líderes y empresarios de la actividad portuaria del Perú.

 

Lee también: Carreteras y puertos concesionados invirtieron más de US$ 21 millones en 2023

 

Durante la inauguración de esta plataforma de debate, la presidenta de la CCL, Rosa Bueno de Lercari, señaló que nuestros puertos, gracias a su ubicación geográfica, estratégica, y su rol en la escena comercial global, se erigen como elementos esenciales para la economía peruana. «El Perú es conocido como una potencia exportadora de materias primas, productos agrícolas, tales como minerales, gas natural, harina de pescado, frutas y textiles», remarcó.

 

Según el Consorcio de Investigación Económica y Social (CIES), el sistema portuario nacional es la vía de tránsito del 95% del comercio exterior peruano. En ese sentido, la representante del gremio empresarial indicó que los puertos bien administrados y modernos, mejoran la confianza de los inversionistas y posicionan al país como un hub comercial.

 

«A lo largo de los últimos 25 años, se han dado pasos para mejorar la infraestructura portuaria, lo que nos ha permitido gestionar con éxito el comercio internacional. Es así que las exportaciones peruanas han pasado de US$ 14 831 millones en el 2002 a US$ 63 193 millones en el 2022. Esto ha significado un crecimiento de 320% en 20 años», precisó Bueno de Lercari.

 

Infraestructura portuaria

 

Asimismo, la líder empresarial sostuvo que este incremento se debió a una serie de factores, dentro de los cuales se puede resaltar la diversificación de la oferta exportable, la firma de diversos tratados de libre comercio, el incremento sostenido de la inversión extranjera, lo cual ha generado un impacto positivo en la economía del país. «Este desarrollo también ha incidido en el incremento del empleo y de la recaudación tributaria, permitiendo a su vez la reducción de la pobreza en nuestro país», acotó.

 

Lee también: Inversiones de APP en puertos superarán los US$ 3.500 millones

 

Cabe anotar que el referido desarrollo portuario se inició con la concesión de los Terminales Portuarios Norte y Sur del Puerto del Callao. También, se suman a ellos las concesiones de Puerto de Matarani, el Puerto de Paita, el Puerto General San Martín en Pisco, así como la concesión del Aeropuerto Internacional Jorge Chávez y el conjunto de concesiones de carreteras que conectan el norte y sur del Perú.

 

«Estos logros revelan el progreso obtenido en la creación de un anillo logístico que se ha materializado en nuestro país. No obstante, aún quedan importantes desafíos en términos de infraestructura, en particular en lo que concierne a la infraestructura logística”, dijo la presidenta de la CCL.

 

Proyectos pendientes

 

Según el análisis llevado a cabo por el Instituto de Economía y Desarrollo Empresarial (IEDEP) de la CCL, existen proyectos pendientes en el sector transportes, dentro de los cuales se encuentran inversiones portuarias aún pendientes, por un total de US$ 47 107 millones.

 

«En este momento el sector se encuentra a la expectativa de los efectos que tendrá el anunciado Fenómeno del Niño, lo que implica la previsión de recursos destinados a su mantenimiento y salvaguardia. Es por esta razón que la Comisión de Asuntos Marítimos, Portuarios y Aduaneros de nuestra institución ha convocado a los representantes más destacados de los principales puertos del país para exponer sus planes y proyectos con miras a reducir la brecha en infraestructura que afecta al sector transportes”, subrayó Bueno de Lercari.

 

Lee también: Inversión en puertos de Perú aumentó 20% y superó los US$ 119 millones

 

Por su parte, Alberto Ego-Aguirre, presidente de la Comisión de Asuntos Marítimos, Portuarios y Aduaneros de la CCL, indicó que estos espacios, como el Foro Internacional de Puertos, permiten juntar a expertos del sector privado para analizar el presente y el futuro de la actividad portuaria, la cual impacta directamente en el comercio exterior peruano.

 

Inversiones en puertos

 

A su turno, Nicolas Gauthier, CEO de DP World Callao, indicó que en el Perú ya han gastado más de US$ 1 000 millones en infraestructura portuaria. Mencionó que, en la actualidad, continúan trabajando en la expansión del megaproyecto del Puerto del Callao con una inversión de US$ 400 millones.  “Con estas inversiones buscamos mejorar la logística para conectar a los mercados internacionales”.

 

Además, el ejecutivo destacó que la geografía del Perú, en particular el puerto del Callao, es única, por lo cual se necesita seguir realizando inversiones, para contar con más espacio para las operaciones portuarias. “El Perú va a ser transformado en un hub logístico de toda la zona sur de América. Vamos a ver buques mucho más grandes que van a llegar directamente al Perú”.

 

Gauthier también adelantó que el próximo 4 de setiembre por primera vez al Perú arribará un buque de hasta 400 metros de largo y hasta 21,000 TEUs de capacidad.

 

Lee también: Carga movilizada por puertos peruanos cayó 3,4% en el 2022

 

En tanto, Gonzalo Ríos, gerente general adjunto de Cosco Shipping Ports Chancay señaló que es importante el cabotaje como medio de conectividad para nuestro país; ya que es una enorme oportunidad, porque mejoran los puertos y su eficiencia logística.

 

También, Ríos explicó que en el 2019 la empresa china Cosco Shipping se unió a la minera peruana Volcan para «desarrollar un puerto mundial» que tendrá un rendimiento anual de un millón de contenedores en su primera fase, proyectada para fines del próximo año.

 

El área portuaria será de 141 hectáreas, con cuatro atracaderos y 1.500 metros de muelle en su primera etapa para recibir buques con una capacidad de hasta 24.000 contenedores.

 

«El centro de Perú (donde se ubica Chancay) tiene todas las condiciones para recibir estos buques, que establezcan líneas directas hacia Asia, es súper importante, porque pueden disminuir a más de 10 días el tránsito» hacia ese destino, indicó el directivo.

 

Lee también: Megapuerto de Chancay iniciará operaciones en segundo semestre de 2024

 

Luego, Fernando Fauche, director Comercial de APM Terminals Callao, remarcó que las inversiones de puertos en nuestro país tienen un rol estratégico y es fundamental para el crecimiento de nuestras exportaciones. Además, comentó que APM Terminals tiene más de US$ 400 millones comprometidas en inversión en el puerto del Callao.

 

Al cierre del foro participaron Grant Hunter, director de Standards, Innovación e Investigación del Baltic and International Maritime Council – BIMCO y Song Yang, Embajador de la República Popular China en Lima; quien expuso el tema “Alcances de la iniciativa de la Ruta de la seda para Sudamérica y la estrategia logística en la región”.




“Obras de megapuerto de Chancay deben reiniciarse en busca de generar una mayor competitividad portuaria”

La obra del megapuerto de Chancay está detenida desde el último mes de mayo, ante un hundimiento ocurrido en la zona de construcción, ¿considera que es necesario que se haya dado esta paralización?

 

Es un proyecto que no debe detenerse. Lo que ha sucedido es un accidente, un hecho aislado pese a los cuidados que ha tenido la empresa (Cosco Shipping). Lo que se debe buscar ahora es que siga adelante y termine de construirse. Ya la compañía ha ofrecido resolver el tema del hundimiento y atender a las familias afectadas. Asimismo, se debe tener en cuenta, que la construcción del puerto de Chancay (Lima) empezó no solo con la aceptación del Gobierno sino también con la de los pobladores del área donde se desarrolla, los cuales ya vienen recibiendo una serie de beneficios; por tanto, no cabe la paralización de esta obra, ya que   perjudica el desarrollo del país.

 

¿Cuál será el impacto económico de que se retrase o no se continúe con el proyecto?

El puerto de Chancay (Lima) es muy importante para el crecimiento del comercio exterior del país, debido a que se convertirá en una alternativa al puerto del Callao, y nos abre las puertas a una mayor competitividad portuaria. De esta manera esperamos tener mejores tarifas para la importación y exportación de productos peruanos. El megapuerto iba a comenzar a operar a fines del próximo año y si lo que se quiere es pararlo por un tema político, seis meses o un año, durante este periodo no solo se perjudicará a la empresa y sus trabajadores, sino al Estado, que dejará de recibir ingresos por esta obra, al no haber pago de impuestos; asimismo se afectará a la misma población de Chancay, teniendo en cuenta que la obra ha generado puestos de trabajo, además se impactará a los transportistas, entre otros afectados.

 

¿Cómo ve la creación en el Congreso de una comisión para investigar el incidente ocurrido en la zona de construcción del puerto de Chancay?

 

Lamentablemente este tipo de comisiones nunca están conformada por técnicos y debido a ello, por lo general, no se llega a terminar este tipo de informes. Ya la empresa ha ofrecido resolver el problema, y por ello el proyecto debe seguir adelante. Si quieren formar una comisión, deben buscar expertos.

 

Lea también: Inversiones de APP en puertos superarán los US$ 3.500 millones

 

LEY DE CABOTAJE

Otro tema que fomentará la competitividad de los puertos en el país es el cabotaje, al respecto el Consejo de Ministros presentó al Congreso un proyecto de ley (5175/2022-PE), ¿Cuál es la posición de la CCL?

 

Estamos a favor de esta iniciativa legislativa, en tanto tiene como objetivo abrir la oferta del cabotaje (transporte de carga entre los puertos locales) en nuestro país. El servicio debe ser prestado por empresas domiciliadas y no domiciliadas, atendiendo a la realidad y configuración actual del mercado de transporte marítimo mundial.  Cabe señalar, que las empresas navieras son las que podrían de manera efectiva ampliar el alcance de este servicio en nuestro país, debido al tipo de inversión y experiencia requerido. Por ello, con el fin de optimizar la aplicación de la propuesta legislativa, tenemos unas sugerencias que se vienen presentando a las entidades vinculadas al tema (Ministerio de Transportes y Comunicaciones, Ministerio de Comercio Exterior y Turismo, entre otros).

 

El cabotaje entre nuestros puertos permitirá dar servicio de transporte marítimo en forma permanente y especialmente en tiempos difíciles, como cuando tenemos un Fenómeno de El Niño, un ciclón como el que acabamos de tener o un terremoto. El transporte de carga general, alimentos secos, refrigerados, congelados, medicinas, se hará en forma eficiente y oportuna.

 

Lea también: Alberto Ego-Aguirre: “Permitir el cabotaje peruano ayudaría a descentralizar el puerto del Callao”

 

Nuestro país ha firmado Tratados de Libre Comercio (TLC) y el cabotaje nos ayudará también a ser más competitivos con nuestros productos de exportación y de importación.

 

¿Cuáles son las sugerencias presentadas?

Con la finalidad de optimizar la aplicación de la propuesta legislativa, sugerimos tener en cuenta el aspecto tributario que involucra ésta, toda vez que el servicio a ser prestado por estas empresas navieras no domiciliadas en el país, tendría que ser objeto de retención por parte del usuario del servicio por concepto del Impuesto a la Renta de fuente peruana, en una tasa del 30%, monto que afectará a las empresas prestadoras del servicio y  tendrá que ser asumido por el usuario final del servicio, con lo cual éste se encarecerá y sobre ello, no podrá ser  deducido como gasto.

 

A ello hay que considerar otro hecho, referido a que, si la naviera se encuentra domiciliada en un país de nula o baja tributación, el flete tampoco será deducible y, por ende, el IGV que grave la utilización de servicios en el país, no constituirá crédito fiscal (pues el gasto no es deducible para efectos del Impuesto a la Renta).

 

¿La CCL ha participado en el Proyecto de Ley de cabotaje, preparado por el Ministerio de Transportes y Comunicaciones?

La Cámara de Comercio de Lima representa a los usuarios finales de nuestro comercio exterior y por ello tenemos pendiente una conversación con el titular del sector y sus funcionarios. Les enviamos una lista de temas que incluyen las sugerencias mencionadas, y los de carreteras y otros de apoyo al desarrollo de nuestros puertos. El Estado y las empresas privadas debemos trabajar juntos en las iniciativas para hacer crecer a nuestro país.