Exportaciones peruanas 2025: tendencias y oportunidades

Las tendencias en el comercio internacional para el periodo 2025 están marcadas por varios factores claves. La transformación digital sigue siendo una fuerza dominante, con un aumento significativo en el comercio electrónico y el uso de tecnologías digitales para facilitar las transacciones comerciales.

Las tensiones geopolíticas y la reconfiguración de las alianzas comerciales están redefiniendo los patrones de comercio global. Esto incluye el “friendshoring”, con el que los países buscan fortalecer las relaciones comerciales con naciones aliadas.

La creciente preocupación por el medioambiente está impulsando el comercio de productos sostenibles y verdes; por ese motivo, las empresas están adoptando prácticas más ecológicas y así cumplir con las regulaciones y satisfacer la demanda de los consumidores. La inteligencia artificial (IA) y la automatización están transformando la logística y la gestión de la cadena de suministros, lo que mejora la eficiencia y reduce costos.

La digitalización de los procedimientos aduaneros está simplificando el proceso de importación y exportación, al reducir el tiempo y los costos asociados. La gestión y la protección de datos se están convirtiendo en aspectos cruciales, con regulaciones más estrictas sobre la privacidad y el uso de datos en el comercio internacional.

Estas tendencias presentan tanto oportunidades como desafíos para las empresas que desean mantenerse competitivas en un entorno global. Los nuevos tratados de libre comercio que el Perú eventualmente logre con Filipinas e Indonesia buscarán facilitar el acceso a nuevos mercados y potenciar las exportaciones peruanas.

Asimismo, el Perú está evaluando nuevas oportunidades para ampliar el comercio exterior con países de Centroamérica, como El Salvador, donde las negociaciones están en proceso para definir los términos de referencia y avanzar en las conversaciones comerciales.

  1. ¿En qué consiste el servicio de inspección preembarque de productos?

Para minimizar los riesgos en el comercio exterior, algunas empresas ofrecen inspecciones físicas de mercancías antes de su envío a nuestro país. Este servicio permite verificar cantidad, calidad y estado de los productos, además de realizar muestreos a solicitud del importador. La Cámara de Comercio de Lima (CCL), a través de una alianza estratégica, ofrece este servicio en Asia. Para más información, puede escribir a mariaramos@camaralima.org.pe

  1. ¿Por qué es importante la subpartida arancelaria en importaciones?

La subpartida arancelaria es esencial para determinar los tributos a pagar por una mercancía importada. También permite identificar si el producto tiene restricciones o beneficios arancelarios.  Este código es un requisito obligatorio en la Declaración Aduanera de Mercancías (DAM) presentada ante la Superintendencia Nacional de Aduanas y de Administración Tributaria (Sunat).

  1. ¿Cómo acceder a la Ventanilla Única de Comercio Exterior (VUCE)?

Para operar en la VUCE, debe ingresar a www.vuce.gob.pe y seleccionar el componente de su interés (portuario, origen o mercancías restringidas). Luego, se solicitará su número de Registro Único de Contribuyentes (RUC), código de usuario SOL y clave SOL. Si no cuenta con estos registros, deberá acudir a un centro de atención al contribuyente de la Sunat.

LEE MÁS:

¿Cuál es el impacto del sector manufactura en la economía peruana?

CONOCE NUESTRO TIKTOK:

@camaracomerciolima ¡El sol es la moneda más estable de Sudamérica en lo que va del 2024! 🇵🇪🎉 #camaracomerciolima #viralperu #economia #economiaperuana #nuevosol #unnuevosol #tipfinanciero ♬ Funk It Up – John Etkin-Bell




CCL: Exportaciones peruanas de cultivos no tradicionales recuperarán su productividad en el primer trimestre de 2025

Las exportaciones peruanas de cultivos no tradicionales, afectadas el año pasado como consecuencia del fenómeno de El Niño de 2023, recuperarán sus niveles de productividad en el primer trimestre de 2025, afirmó Jorge Aranguri, presidente del Sector Agro del Gremio de Comercio Exterior (XCOM) de la Cámara de Comercio de Lima (CCL).

En ese sentido, el representante del gremio empresarial señaló que esto representa una oportunidad clave para reactivar el comercio exterior del país, especialmente en productos como arándanos, espárragos y paltas, que gozan de alta demanda en los mercados internacionales.

Este enfoque integral promete un inicio de año positivo para el sector, con efectos visibles en la productividad, el bienestar agrícola y la dinamización del comercio exterior. Por ello, se estima que los envíos agrícolas al exterior durante este 2025 podrían superar los US$ 12 000 millones”, comentó Aranguri.

Asimismo, el representante de la CCL sostuvo que este año se espera un incremento en la producción agrícola gracias a las mejoras en infraestructura y al apoyo técnico, beneficiando a cultivos esenciales como el arroz, la papa y el maíz. Añadió que también se fortalecerá la comercialización directa en los mercados locales, reduciendo los costos para los agricultores.

Según estadísticas del Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego (Midagri), las exportaciones agrícolas podrían alcanzar los US$ 11 500 millones en 2024, lo que representa un crecimiento del 9 % respecto al 2023 (US$ 10 545 millones). “Este resultado reflejaría la continuación de la tendencia positiva que ha mostrado el sector agro a lo largo del año pasado”, dijo Aranguri.

RESILIENCIA Y COMPETITIVIDAD DEL SECTOR

Además, el presidente del Sector Agro del Gremio de Comercio Exterior de la CCL destacó que esto también refleja el arduo trabajo y esfuerzo de los productores locales, así como la resiliencia y competitividad del sector. “Nuestro país se está consolidando como un actor clave en el mercado internacional de productos agrícolas”, agregó.

La resiliencia del sector ha sido fundamental, ya que la diversificación de mercados y productos, junto con las inversiones en tecnología y estándares de calidad, han permitido que el sector agroindustrial mantenga su competitividad en el exterior, a pesar de adversidades como bloqueos de carreteras y fluctuaciones en los precios”, señaló Aranguri.

Por otro lado, mencionó que, aunque algunos productos de exportación importantes como las uvas, los arándanos y los mangos han registrado una caída en los precios internacionales, los volúmenes producidos han aumentado gracias a las condiciones climáticas neutrales en 2024, en contraste con las afectaciones del Niño Costero durante el 2023.

El representante de la CCL precisó que la exportación de cacao ha mostrado un desempeño favorable, impulsado por el aumento significativo en su precio internacional debido a problemas climáticos en los principales países productores, como Costa de Marfil y Ghana. Así, hasta septiembre de 2024, ha logrado un crecimiento del 263 % respecto al mismo periodo del 2023.

LEE MÁS:

Exportaciones peruanas superarían los US$ 72 000 millones en 2024

CONOCE NUESTRO TIKTOK:

@camaracomerciolima ¿Por qué ha sido bueno el libre mercado para los peruanos? 🤔 #viralperu #camaradecomerciolima #politicaspublicas #noticiasperu #economiaperuana #mercadoperuano #derechoperuano ♬ Buscando Money – TWENTY SIX & Tayson Kryss




CCL: Exportaciones peruanas crecerían 11,40% en el 2024 superando los US$ 72 000 millones

Las exportaciones peruanas sumarían al cierre del presente año un monto superior a los US$ 72 000 millones, lo que evidenciaría un crecimiento de 11,40 % en comparación con el año pasado (US$ 64 638 millones), según proyectó el Instituto de Investigación y Desarrollo de Comercio Exterior de la Cámara de Comercio de Lima (Idexcam).

La estimación se daría por un mejor performance de los sectores Minería, Agro y Pesca cuyos desempeños han mostrado, en los últimos meses, un importante avance y que definiría cifras óptimas de crecimiento del sector exportador peruano”, Carlos Posada, director ejecutivo del Idexcam.

Precisamente, se proyecta para el sector minero un crecimiento del valor exportado de 15 % al cierre de 2024, impulsado por un mayor envío de oro y plata, mientras que el sector Agro estaría creciendo en 20 % debido a mayores exportaciones de arándanos y paltas. Por último, el sector Pesca estaría retomando las cifras mostradas en el 2022.

La recuperación del sector Pesca se debería a la normalización de la temperatura marina, lo que está facilitando el retorno de la anchoveta para su uso industrial, generando que dicho sector cierre con un crecimiento del 104 % aproximadamente”, subrayó Carlos Posada.

RESULTADOS A SETIEMBRE

A setiembre de este año, las exportaciones peruanas han mostrado un importante dinamismo, pues en este periodo los envíos al exterior registraron un incremento de 14,61 % respecto al mismo periodo del 2023.

Según el Idexcam, este comportamiento favorable se explica por el buen momento de sectores claves de exportación, como es el caso de Minería, que viene registrando un aumento del 15,62 % respecto al mismo periodo de 2023, principalmente por el incremento del valor exportado del oro, la plata y el molibdeno.

Otro sector que se ha recuperado es la Pesca Tradicional, con un incremento del 108,09 %, sustentado principalmente por el incremento de las exportaciones de harina de pescado (+89,64 %) gracias a los masivos envíos que se viene registrando hacia China, así como de las grasas y aceites de pescado (+184,09 %).

Asimismo, el Agro Tradicional y No Tradicional también registraron buenos desempeños. El primero aumentó, entre enero y setiembre, un 52,37 % respecto a similar periodo de 2023, debido al incremento del valor del café (+68,65 %).

En el caso del sector Agro No Tradicional, el avance fue de 18,39 %, debido al aumento de las exportaciones de cacao en grano (+268,21 %), explicado, en parte, por la mala campaña que han vendido registrando los productores de los países africanos. En cuanto a las frutas, las exportaciones de paltas frescas registran un crecimiento del 28,02 %, con US$ 1 220 millones de valor exportado a setiembre; mientras que los arándanos acumularon US$ 967 millones (+46,95 %).

Otro sector que muestra un comportamiento alentador es el de químicos, que reporta un crecimiento de 11,07 %, tras alcanzar los US$ 1 644 millones. “Este comportamiento se debe al incremento de la demanda estadounidense de manufacturas de plástico, específicamente insumos intermedios de polipropileno (placas, láminas, hojas y tiras)”, anotó Posada.

LEE MÁS:

Exportaciones peruanas superarían los US$ 72 000 millones en 2024

CONOCE NUESTRO TIKTOK:

@camaracomerciolima ¿Haul de Temu y Aliexpress? Ahora podrías hacerlo más rápido. 🥳 #camaracomerciolima #viralperu #temu #aliexpress #shein ♬ Qué Pasaría… – Rauw Alejandro & Bad Bunny




Exportaciones peruanas superarían los US$ 72 000 millones en 2024

El año 2024 ha sido clave para el comercio exterior peruano, marcado por avances legislativos, hitos en infraestructura portuaria y cifras récord en exportaciones. Este artículo amplía los detalles sobre los acontecimientos más destacados, respaldados por fuentes oficiales, y analiza su impacto en la economía nacional.

IMPULSO AL CABOTAJE MARÍTIMO CON LA LEY 32049

En junio de 2024 se promulgó la Ley 32049, que complementa y modifica el Decreto Legislativo 1413, para fomentar el transporte marítimo en tráfico de cabotaje de pasajeros y de carga. Esta modificación legislativa, mejor entendida como la ley que fomenta el cabotaje marítimo en los puertos de la costa, permite que las naves extranjeras puedan transportar carga y pasajeros nacionales entre puertos locales, siempre que cumplan con las regulaciones de seguridad.

El principal cambio radica en permitir que naves en travesía internacional puedan prestar la actividad de cabotaje, generando con ello otra herramienta más para el transporte de mercancías nacionales. Esto abre oportunidades para optimizar la logística marítima, en las naves en tránsito internacional que tocan más de un puerto peruano.

El 6 de diciembre último, el Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC) publicó el decreto supremo que modifica el Reglamento del Decreto Legislativo 1413, para promover y facilitar el transporte marítimo en tráfico de cabotaje de pasajeros y de carga.

EXPORTACIONES PERUANAS: UN AÑO DE CRECIMIENTO SOSTENIDO

El comportamiento de las exportaciones peruanas en lo que va del presente año ha mostrado resultados positivos, con un incremento del 14,61 % hasta septiembre, según Sunat. Este comportamiento se debe al buen momento que están teniendo varios sectores de exportación, como es el caso de la Minería, que viene registrando un aumento del 15,62 % respecto al mismo periodo de 2023, principalmente por el incremento del valor exportado del oro, la plata y el molibdeno.

Otro sector que se ha recuperado es la Pesca Tradicional, con un incremento del 108,09 %, sustentado principalmente por el incremento de las exportaciones de harina de pescado (+89,64 %) gracias a los masivos envíos que se viene registrando hacia China, así como de las grasas y aceites de pescado (+184,09 %).

Otros sectores que impulsan el crecimiento exportador son el Agro Tradicional y No Tradicional. El primero aumentó en 52,37 % respecto a similar periodo de 2023, debido al incremento del valor del café (+68,65 %). En el caso del sector Agro No Tradicional, el crecimiento es de 18,39 %, gracias al aumento de las exportaciones del cacao en grano (+268,21 %), explicado en parte por  la mala campaña que vienen teniendo los productores de los países africanos. En cuanto a las frutas, las exportaciones de paltas frescas registran un crecimiento del 28,02 %, al alcanzar los US$ 1 220 millones acumulados al mes de septiembre; mientras que los arándanos acumulan US$ 967 millones (+46,95 %).

Otro sector que muestra un comportamiento alentador es el de químicos, que creció 11,07 %, hasta alcanzar los US$ 1 644 millones. Este comportamiento se debe al incremento de la demanda estadounidense de manufacturas de plástico, específicamente insumos intermedios de polipropileno (placas, láminas, hojas y tiras).

Con los datos señalados, hemos proyectado que el crecimiento total de las exportaciones peruanas al cierre del presente año superaría los US$ 72 000 millones.

PUERTO DE CHANCAY: NUEVO CENTRO LOGÍSTICO DE SUDAMÉRICA

En 2024, Cosco Shipping Ports culminó los trabajos de construcción y habilitación del puerto de Chancay, infraestructura privada que demandó una inversión de US$ 1 300 millones, y que incluye la construcción de un túnel que pasa debajo de la ciudad y de la carretera Panamericana, dos muelles principales con capacidad de recibir naves portacontenedores de hasta 18 000 TEUs, un muelle para carga suelta y de proyectos (incluyendo naves para carga rodante), y un muelle para granos. Este puerto está proyectado para movilizar hasta 1 millón de contenedores en su primer año de operaciones, por lo que se constituye en un centro de distribución de la carga que llegará a Sudamérica desde el Asia y viceversa.

Los servicios de transporte de carga desde este puerto ofrecen tener un plazo más corto de transporte desde el Perú hasta Shanghái, con lo cual la travesía tomará solo 25 días en promedio, en comparación con los 35 días en promedio que tomaba, utilizando la ruta desde Manzanillo o Long Beach en Los Ángeles, California. Además, se espera que se concreten la construcción de la infraestructura terrestre que permita trasladar la carga desde el oeste de Brasil con dirección a China y viceversa, debido a la reducción del tiempo de transporte.

OPTIMIZACIÓN DEL TLC PERÚ-CHINA

En noviembre, con ocasión de la semana del APEC, el Perú y China firmaron el Protocolo de Optimización del Tratado de Libre Comercio. Su objetivo es maximizar los beneficios del TLC vigente a través de la actualización de ciertas disposiciones del referido tratado, y la incorporación de nuevas disposiciones o capítulos que permitan una mayor integración comercial e incrementar su uso.

Así, se optimizó el capítulo de las reglas de origen, con la finalidad de mejorar las Reglas de Origen y Procedimientos Operacionales Relacionados con el Origen y los requisitos específicos de origen para determinadas mercancías. También se añadieron nuevos capítulos como Procedimientos Aduaneros y de Facilitación de Comercio, Comercio de Servicios, Inversiones, de Propiedad Intelectual, de Comercio Electrónico, de Competencia, de Cadena de Suministro Global, Mediano Ambiente y Comercio, y se incluyeron nuevos artículos en temas referidos a Medidas Sanitarias y Fitosanitarias, en Entrada Temporal de Personas de Negocios, Negociaciones Futuras sobre Servicios y de Indicaciones Geográficas.

Se espera que, al concluir esta labor de optimización, se incremente aún más el intercambio comercial de bienes y servicios entre ambos países, y se fomente la atracción de inversiones.

IMPACTO EN EL SECTOR EMPRESARIAL

Estos avances generan oportunidades para empresarios peruanos en exportación, logística y comercio internacional. La modernización del TLC y la mejora de la infraestructura portuaria facilitan la expansión hacia nuevos mercados, mientras que el crecimiento de sectores claves como Minería y Agroindustria potencia la diversificación de la oferta.

LEE MÁS:

“Puerto de Chancay será el gran puente para llegar al mercado asiático”

CONOCE NUESTRO TIKTOK:

@camaracomerciolima ¿Haul de Temu y Aliexpress? Ahora podrías hacerlo más rápido. 🥳 #camaracomerciolima #viralperu #temu #aliexpress #shein ♬ Qué Pasaría… – Rauw Alejandro & Bad Bunny




Exportaciones peruanas de servicios modernos crecerán 11 % este año

El comercio internacional de servicios es una parte esencial de la economía peruana y ha experimentado una recuperación y crecimiento significativo en los últimos años. Según el especialista en exportación de Servicios en Promperú, Christian Cahuas, las exportaciones peruanas de otros servicios o modernos alcanzarían los US$ 1 250 millones este año, registrando un crecimiento de aproximadamente 11 % en comparación con 2023.

En el marco del VIII Foro Internacional de Servicios 2024, organizado por el Gremio de Servicios de la Cámara de Comercio de Lima (CCL), Cahuas explicó que el aumento de este sector se debería principalmente a las consultorías en ingeniería, desarrollos informáticos, servicios mineros, animación, marketing digital, diseño y franquicias, las cuales vienen ganando participación en el mercado internacional.

En ese sentido, el representante de Promperú, tras su exposición ‘Panorama nacional de las exportaciones de servicios del Perú para el mundo’, detalló que estos innovadores servicios peruanos de exportación alcanzan a mercados como Latinoamérica y Estados Unidos (60 %), Europa (27 %), Asia (10 %) y África (3 %).

«El Perú tiene la oportunidad de aprovechar estas tendencias y aumentar su participación en el mercado internacional de servicios modernos que en un período de 11 años creció 14 % en promedio anual. Para el 2030, estimamos que las exportaciones de estos servicios al exterior podrían alcanzar los US$ 2 800, pero si en ese período de tiempo incentivamos el recurso humano, hacemos el cambio de la normativa y damos algunos incentivos, podríamos llegar hasta US$ 4 000«, anotó.

Cahuas dijo que las empresas proveedoras de servicios modernos o conocidos también servicios basados en el conocimiento al exterior no solamente provienen de Lima, sino también de otras regiones del país como Piura, Lambayeque, La Libertad, Loreto, Junín, Arequipa, Cusco y Tacna. «También cabe destacar que más del 50 % son micro y pequeñas empresas», añadió.

MERCADO POTENCIAL

En tanto, el jefe de la Unidad de Comercio Sostenible de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), Nanno Mulder, dijo que Brasil y México son los principales exportadores de servicios modernos en América Latina. Sin embargo, aseguró que el Perú en los próximos años se va a beneficiar de este mercado potencial y podría ingresar en el top de los 10 exportadores de la región.

«Sin duda, Perú está jugando un papel importante en el sector servicios en América Latina y sabemos que, en el área de turismo, ya es un jugador muy relevante. Según estudios, en el área de servicios globales basados en conocimientos o modernos, vemos que el Perú tiene un gran potencial para mejorar y avanzar en sus exportaciones e inversiones«, resaltó el representante de CEPAL.

DIVERSIFICAR OFERTA EXPORTABLE

Por su parte, el primer vicepresidente de la CCL, Hernán Lanzara, indicó que la exportación de servicios es mucho más que una actividad económica; es un motor estratégico que puede transformar al Perú. «Nuestra economía, históricamente dependiente de las materias primas, necesita diversificar su oferta para asegurar sostenibilidad, competitividad y resiliencia ante los vaivenes del mercado global«, añadió.

exportaciones peruanas

«En este sentido, sectores como el outsourcing, la tecnología de la información, el turismo y los servicios creativos han demostrado ser importantes para generar empleos de calidad, atraer divisas y posicionar al Perú como un actor competitivo en la economía global. No es casualidad que muchos de los países con mayor desarrollo económico hayan apostado decididamente por sus sectores de servicios«, resaltó el representante de la CCL.

A su turno, la presidenta del Gremio de Servicios, Yolanda Torriani, señaló que el sector servicios en el Perú se ha convertido en uno de los más dinámicos en términos de producción y comercialización, impulsado por el rápido desarrollo tecnológico y la globalización de las economías, clave para generar competitividad y promover la innovación.

«Nuestro objetivo es unir la visión pública y privada para internacionalizar los servicios en materia comercial y tributaria, convirtiendo al Perú en un proveedor de soluciones empresariales y promoviendo la internacionalización de las empresas. Es importante que trabajemos juntos para crear un entorno favorable para la exportación de servicios y para apoyar a las empresas que buscan expandirse a otros mercados«, precisó Torriani.

Asimismo, Mariella Amemiya, directora general de Políticas de Desarrollo de Comercio Exterior del Ministerio de Comercio Exterior y Turismo (Mincetur), sostuvo que el sector de servicios empresariales representa una gran oportunidad comercial para el Perú, por lo cual consideró que se debe aprovechar este mercado y mejorar diversos aspectos como el acceso al financiamiento, el desarrollo de habilidades tanto digitales como idiomas y expandir la conectividad.

Finalmente, Giofianni Peirano, presidente del Consejo Directivo del Centro Nacional de Planeamiento Estratégico (CEPLAN), presentó el Plan Estratégico de Desarrollo Nacional – SINAPLAN, que promoverá el comercio de servicios para los próximos años, lo cual beneficiará e impactará positivamente en los principales sectores productivos del país.

exportaciones peruanas

LEE MÁS:

Exportaciones peruanas crecerían 8,8 % en 2024 superando los US$ 70.000 millones

CONOCE NUESTRO TIKTOK:

@camaracomerciolima ¿Por qué ha sido bueno el libre mercado para los peruanos? 🤔 #viralperu #camaradecomerciolima #politicaspublicas #noticiasperu #economiaperuana #mercadoperuano #derechoperuano ♬ Buscando Money – TWENTY SIX & Tayson Kryss




El auge de las frutas deshidratadas peruanas: un mercado en expansión

La exportación de frutas deshidratadas peruanas ha mostrado un crecimiento significativo en los últimos años, impulsada por la creciente demanda de alimentos saludables, la versatilidad de sus productos y la innovación en envases prácticos. Desde cáscaras de limón hasta las pasas, el Perú ha consolidado su posición en el mercado internacional, con un fuerte enfoque en países como Estados Unidos, Dinamarca y México.

Frutas deshidratadas: valor nutricional y tendencias

Las frutas deshidratadas han ganado popularidad por su alto contenido nutricional y su capacidad de conservación. Según Claight Enterprise (EMR), estas frutas, al eliminar la mayor parte de su contenido de agua mediante secado natural o con deshidratadores, mantienen sus nutrientes esenciales. Algunas incluso pueden contener edulcorantes artificiales para realizar su sabor. Estos factores las han convertido en un elemento fundamental de la industria alimentaria y de bebidas.

Tres tendencias principales están impulsando el crecimiento de este mercado:

  1. Snacks saludables: el aumento en el consumo de aperitivos saludables, especialmente entre los jóvenes, ha favorecido el crecimiento de las frutas deshidratadas. Las barritas y combinaciones de este tipo de frutas se han posicionado como una opción popular y nutritiva.
  1. Pasas en el mercado global: las pasas han ganado protagonismo como ingrediente clave en la panadería y confitería internacional, destacándose por su sabor y versatilidad.
  2. Innovación en envases: las nuevas presentaciones de frutas deshidratadas en envases premezclados ofrecen comodidad y variedad, creando oportunidades de crecimiento en el mercado.

frutas deshidratadas

Exportaciones peruanas de frutas deshidratadas

El crecimiento de la exportación de frutas deshidratadas peruanas es notable. En 2023 versus el 2022, las exportaciones de estos productos aumentaron un 11,19 % en valor y un 1,87 % en volumen, alcanzando los US$ 37 112 362 por 20 426 toneladas.

Durante los primeros ocho meses de 2024, se observó un incremento del 8,74 % en valor y del 23,81 % en volumen con respecto a similar periodo de 2023, con US$ 31 648 511 por 18 789 toneladas.

Entre los productos más destacados, entre enero-agosto 2024, se encuentran:

  • Arándano deshidratado: la exportación de este producto experimentó un considerable aumento en 2023, y en el periodo enero-agosto de 2024 se exportaron 5 832 kg por un valor de US$ 99 701.
  • Cáscara de limón deshidratada: registró un crecimiento del 45,25 % en valor y del 28,54 % en volumen en los primeros ocho meses de 2024.
  • Pasas: tuvo un aumento del 54,34 % en valor y del 43,97 % en volumen.
  • Piña deshidratada: registró un crecimiento de 115,42 % en valor y del 107,32% en volumen.

Otros productos, como el aguaymanto, el plátano, el coco y el tamarindo deshidratado, han experimentado caídas en sus exportaciones, lo que plantea un desafío para los próximos años.

Principales mercados de destino

En el periodo de enero a agosto de 2024, los principales países de destino son:

Estados Unidos fue principal país de destino de estos productos, con un 18,34 % de participación al comprar 479 toneladas de frutas deshidratadas por US$ 5 803 775 (+33,61 % en valor y +23,19 % en volumen). Los principales productos que compró fueron piñas, mangos, aguaymantos, plátanos y cáscaras de limón deshidratados.

Por su parte, Dinamarca compró 4 466 toneladas, principalmente de cáscaras de limón deshidratados, por US$ 5 753 110, con lo que obtuvo una participación total de 18,18 %.

A su vez, México concentró el 14,51 % de participación con compras por US$ 4 591 306 por 3 304 toneladas (-34,02 % en valor y +12,40 % en volumen). Principalmente, compró pasas, cáscaras de limón, mangos y piñas deshidratados.

Alemania fue el cuarto mercado en importancia con una participación de 14,47 %. Compró 3 014 toneladas por US$ 4 580 703 (-19,71 % en volumen y -25,61 % en valor). Los principales productos adquiridos fueron cáscara de limones, mangos, aguaymantos y arándanos deshidratados.

Finalmente, España compró 3 256 toneladas por US$ 4 400 016 (+78,05 % en valor y +51,73 % en volumen), registrando un 13,90 % de participación. Principalmente, adquirió cáscaras de limón, pasas y duraznos deshidratados.

frutas deshidratadas

Conclusiones

La exportación de frutas deshidratadas ha mostrado un crecimiento sólido, impulsado por la creciente demanda de alimentos saludables y nutritivos, así como por su versatilidad en la industria alimentaria. Productos como la cáscara de limón y las pasas destacan por su aumento en valor y volumen, mientras que otros, como el aguaymanto y el plátano, han tenido descensos. Estados Unidos y Dinamarca se consolidan como los principales mercados, mientras que la tendencia general indica panorama positivo para las exportaciones peruanas, a pesar de las fluctuaciones en algunos productos.

Fuentes de Promperú indican que la feria BioFach, realizada en Alemania en febrero de 2024, despertó el interés de importadores de diversos países europeos y americanos, como Alemania, Países Bajos, España, Suiza, Italia, Bélgica, Francia, Polonia y Estados Unidos, en productos como el mango, la piña y aguaymanto deshidratado. Considerando esta información, las exportaciones peruanas de frutas deshidratadas, en un futuro cercano, podrían tener favorables expectativas.

Hay que destacar que, en 2023, se registraron aproximadamente 70 exportadores de estos productos, 5,91 % menos que en 2022, mientras que en el periodo de enero a agosto de este año se registraron unos 50 exportadores, siendo un 19,67% menos que el mismo periodo del 2023. Esto es un reto por superar para aprovechar el crecimiento de la demanda internacional.

En resumen, las frutas deshidratadas peruanas continúan ganando terreno en los mercados internacionales, y su futuro parece prometedor, a medida que más consumidores buscan opciones saludables y sostenibles.

LEE MÁS:

Exportaciones peruanas crecerían 8,8 % en 2024 superando los US$ 70.000 millones

CONOCE NUESTRO TIKTOK:

@camaracomerciolima ¡El sol es la moneda más estable de Sudamérica en lo que va del 2024! 🇵🇪🎉 #camaracomerciolima #viralperu #economia #economiaperuana #nuevosol #unnuevosol #tipfinanciero ♬ Funk It Up – John Etkin-Bell




Desafíos de la norma europea sobre deforestación para los envíos peruanos

El Perú se destaca por una amplia cartera de productos de alta calidad y volumen que se exportan a diversos destinos, gracias a la colaboración público-privada en la identificación de nichos de mercado y la efectiva utilización de acuerdos comerciales suscritos a lo largo de los años. Ingresar a estos mercados rigurosos ha requerido años de intentos y negociaciones por parte de los empresarios peruanos, lo que ha posicionado a nuestro país como un proveedor de productos de alta calidad que cumple con estrictos estándares sanitarios.

.blog-card { display: flex; flex-direction: column; margin: 0px; box-shadow: 0 3px 7px -1px rgba(0, 0, 0, 0.1); margin-bottom: 20px; background: #fff; line-height: 1.4; border-radius: 5px; overflow: hidden; z-index: 0; } .blog-card a { color: inherit; } .blog-card a:hover { color: #838383; } .blog-card:hover .photo { transform: scale(1.3) rotate(3deg); } .blog-card .meta { position: relative; z-index: 0; height: 200px; } .blog-card .photo { position: absolute; top: 0; right: 0; bottom: 0; left: 0; background-size: cover; background-position: center; transition: transform 0.2s; height: 100% !important; } .blog-card .details, .blog-card .details ul { margin: auto; padding: 0; list-style: none; } .blog-card .details { position: absolute; top: 0; bottom: 0; left: -100%; margin: auto; transition: left 0.2s; background: rgba(0, 0, 0, 0.6); color: #fff; padding: 10px; width: 100%; font-size: 0.9rem; } .blog-card .details a { -webkit-text-decoration: dotted underline; text-decoration: dotted underline; } .blog-card .details ul li { display: inline-block; } .blog-card .details .author:before { margin-right: 10px; content: ""; } .blog-card .details .date:before { margin-right: 10px; content: ""; } .blog-card .details .tags ul:before { content: ""; margin-right: 6px; } .blog-card .details .tags li { margin-right: 2px; color: white; } .blog-card .details .tags li:first-child { margin-left: -2px; color: red; } .li_tags { margin-left: 3px !important; margin-right: 3px !important; text-decoration: none; } .li_tags a { color: white !important; } .blog-card .description { padding: 1rem; background: #fff; position: relative; z-index: 1; } .blog-card .description h1, .blog-card .description h2 { } .blog-card .description h1 { color: #1b1b1b; line-height: 1; margin: 0; font-size: 1.7rem; } .blog-card .description h1 a { color: #1b1b1b; } .blog-card .description h2 { font-size: 1rem; font-weight: 300; text-transform: uppercase; color: #a2a2a2; margin-top: 5px; } .blog-card .description .read-more { text-align: right; } .blog-card .description .read-more a { color: #fe0c0b; display: inline-block; position: relative; } .blog-card .description .read-more a:after { content: ""; margin-left: -10px; opacity: 0; vertical-align: middle; transition: margin 0.3s, opacity 0.3s; } .blog-card .description .read-more a:hover:after { margin-left: 5px; opacity: 1; } .blog-card p { position: relative; margin: 1rem 0 0; } .blog-card p:first-of-type { margin-top: 1.25rem; } .blog-card p:first-of-type:before { content: ""; position: absolute; height: 5px; background: #fe0c0b; width: 80px; top: 0px; border-radius: 1px; } .blog-card:hover .details { left: 0%; } @media screen and (min-width: 414px) { .contenido_blog h1 a { font-size: 22px; font-weight: 700; } .blog-card { flex-direction: row; } .blog-card .meta { flex-basis: 20%; height: auto; } .blog-card .description { flex-basis: 78%; } .blog-card .description:before { transform: skewX(-3deg); content: ""; background: #fff; width: 30px; position: absolute; left: -10px; top: 0; bottom: 0; z-index: -1; } .blog-card.alt { flex-direction: row-reverse; } .blog-card.alt .description:before { left: inherit; right: -10px; transform: skew(3deg); } .blog-card.alt .details { padding-left: 25px; } } @media screen and (max-width: 414px) { .contenido_blog h1 a { font-size: 13px; font-weight: 700; } .blog-card { flex-direction: row; } .blog-card .meta { flex-basis: 35%; height: auto; } .blog-card .description { flex-basis: 63%; } .blog-card .description:before { transform: skewX(-3deg); content: ""; background: #fff; width: 30px; position: absolute; left: -10px; top: 0; bottom: 0; z-index: -1; } .blog-card.alt { flex-direction: row-reverse; } .blog-card.alt .description:before { left: inherit; right: -10px; transform: skew(3deg); } .blog-card.alt .details { padding-left: 25px; } } .textstyls { background-color: #191a1c; border-radius: 5px; color: #fff; display: inline-block; font-size: 14px; margin-bottom: 15px; padding: 5px 10px; }

Entre estos destinos exigentes se encuentra la Unión Europea (UE), un bloque económico que en los últimos 15 años se ha caracterizado por ser un mercado muy estricto, en términos de bienestar de su población. En junio de 2023, la UE público un nuevo reglamento sobre “productos libres de deforestación” (Reglamento UE 2023/1115) conocido como EUDR. Este reglamento pretende minimizar la contribución de la UE a la deforestación y degradación forestal a escala mundial, reducir las emisiones de gases de efecto invernadero y frenar la pérdida de biodiversidad.

Las materias primas bajo el alcance de esta norma son el ganado bovino, cacao, café, soya, el aceite de palma, madera y caucho y sus productos derivados. Estas materias primas y sus productos derivados solo podrán comercializarse en la UE si:

1. Están libres de deforestación.

2. Se han producido conforme a la legislación pertinente del país de producción.

3. Están cubiertos por una declaración de diligencia debida.

El término “sin deforestación” significa que los productos no deben producirse en tierras deforestadas después del 31 de diciembre de 2020 o, en el caso de la madera y sus productos derivados, que la madera se haya talado sin degradación forestal en el bosque respectivo después del 31 de diciembre de 2020. El reglamento se implementará a partir del 29 de diciembre de 2024.

La “diligencia debida” implica la recopilación de información, datos y documentación relativos al origen del envío y una evaluación de riesgos para determinar si existe el peligro de que los productos no cumplan con el reglamento. Si la evaluación de riesgos revela un riesgo no despreciable, deben adoptarse medidas para mitigarlo.

 La diligencia consta de tres etapas:

1. Garantizar el acceso a la información

El importador europeo, debe proporcionar información sobre productos, cantidad, proveedor, lugar de producción y coordenadas geográficas de las parcelas de producción, además de asegurar el cumplimiento de la legislación del país productor, sobre todo en materia de derechos humanos, y asegurarse de que se han respetado en esta materia a las poblaciones indígenas.

2. Análisis y evaluación del riesgo

La empresa deberá utilizar la información recopilada en la etapa 1 para analizar y evaluar el riesgo de incumplimiento en la cadena de suministro, considerando factores como la  clasificación de riesgo del país de producción, presencia de bosques y  pueblos indígenas, el grado de deforestación o degradación forestal y problemas nacionales como la corrupción, el fraude, violaciones de derechos humanos, la complejidad de la cadena de suministro y el historial de incumplimiento de los proveedores. Este análisis de riesgos debe repetirse al menos una vez al año.

3.  Adoptar medidas de reducción del riesgo

Si el análisis muestra un riesgo no insignificante, se deben adoptar medidas adecuadas y proporcionadas para mitigarlo. Los procedimientos y las medidas adoptadas para reducir el riesgo deben revisarse al menos una vez al año.

Exportaciones peruanas y el EUDR

De los productos sujetos al nuevo reglamento, el Perú exporta principalmente café, cacao, aceite de palma y madera; y sus derivados, a la Unión Europea. Entre enero y mayo de este año, se exportaron alrededor de US$ 200 000 000 de estas líneas de producto a la UE, mostrando un incremento del 97,52 % respecto a similar periodo de 2023.

En los primeros cinco meses de 2024, las exportaciones de café y sus derivados hacia la UE aumentaron en un 86,87 % en valor, alcanzando US$ 95 800 000; mientras que los envíos de cacao y sus derivados crecieron un 175 %, con un valor de US$ 94 900 000.

En el caso de los productos semimanufacturados de madera, las exportaciones disminuyeron un 38,59 % en valor, mientras que los productos manufacturados de madera bajaron un 49,79 %. La madera aserrada aumentó ligeramente sus exportaciones en 1,46 %, y la madera en bruto aumentó un 4,96 %. La exportación de aceite de palma disminuyó un 76,41%.

Al cierre de 2023, las exportaciones de café, cacao, aceite de palma, y madera y sus derivados a la UE alcanzaron un monto de alrededor de US$ 548 000 000, una caída del 29,64 %, respecto al 2022. El café fue la línea de producto más exportada con US$ 395 000 000, una disminución del 35,65 % respecto a 2022. A su vez, las exportaciones de cacao y sus derivados aumentaron un 36,08 %, alcanzando los US$ 128 000 000.

Por otro lado, los envíos de productos semifacturados de madera disminuyeron un 29,89 %, mientras que los productos manufacturados de madera aumentaron un 4,40 %. La madera aserrada disminuyó un 71,91 % y la madera en bruto aumentó un 28,36 %. Por último, la exportación de aceite de palma a la UE cayó un 97,41 %, exportándose US$ 951 048.

Producción en el Perú

En 2023, la producción de café, cacao, aceite de palma y madera aumentó respecto a 2022. La producción de café ascendió a 354 700 toneladas (un aumento de 0,44 % respecto a 2023), la de cacao a 140 627 toneladas (un crecimiento de 21,09 %); la de aceite de palma a 1 069 355 toneladas (un incremento de 20,08 %); y la de madera a 2 199 425 metros cúbicos (un aumento del 7,63 %).

Principales departamentos productores en el 2023:

  • Café: San Martín (23,67 %), Cajamarca (22,18 %), Junín (18,53 %), Amazonas (13,11 %).
  • Cacao: San Martín (38,59 %), Junín (22,14 %), Ucayali (12,23 %), Huánuco (10,28 %).
  • Aceite de Palma: San Martín (45,43 %), Ucayali (42,59 %), Loreto (8,86 %), Huánuco (3.12 %).
  • Madera: Ucayali (47.08 %), Loreto (20.54 %), Madre de Dios (15.64 %), Junín (6.59 %).

 

Como puede verse, el nuevo reglamento de la UE sobre productos libres de deforestación representa tanto un desafío como una oportunidad para las exportaciones peruanas. Mientras que la estricta normativa requiere ajustes y cumplimiento riguroso de diligencia debida, también posiciona al Perú como un exportador comprometido con prácticas sostenibles y responsables. La colaboración entre el sector público y privado será crucial para adaptarse a estas nuevas exigencias y mantener el crecimiento en mercados internacionales. Al adoptar medidas proactivas y garantizar la transparencia en la cadena de suministro, el Perú puede seguir destacándose como un proveedor de productos de alta calidad que respeta el medio ambiente y los derechos humanos. La próxima implementación de esta normativa subraya la importancia de la sostenibilidad en el comercio global y ofrece al Perú una oportunidad para liderar con el ejemplo en la producción agrícola y forestal sostenible.

Por lo pronto, teniendo en consideración la próxima entrada en vigencia de la reglamentación europea, el Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego (Midagri) está desarrollando instrumentos para formalizar las actividades agrarias con protección ambiental, con el objetivo de adoptar medidas que faciliten a los productores demostrar que los productos fueron producidos en zonas libres de deforestación, cumpliendo con la legislación del país de origen.

 

 

LEER MÁS:

John Rodríguez: Impactos de la ley europea contra la deforestación




Urge visión a largo plazo en el sector exportador

En los últimos 30 años, los porcentajes de participación en las exportaciones peruanas han mantenido una tendencia dominada mayoritariamente por productos primarios (minerales y agro), dejando de lado las oportunidades para innovar y agregar nuevas líneas de desarrollo de productos al esquema de negocios empresariales exportadores.

.blog-card { display: flex; flex-direction: column; margin: 0px; box-shadow: 0 3px 7px -1px rgba(0, 0, 0, 0.1); margin-bottom: 20px; background: #fff; line-height: 1.4; border-radius: 5px; overflow: hidden; z-index: 0; } .blog-card a { color: inherit; } .blog-card a:hover { color: #838383; } .blog-card:hover .photo { transform: scale(1.3) rotate(3deg); } .blog-card .meta { position: relative; z-index: 0; height: 200px; } .blog-card .photo { position: absolute; top: 0; right: 0; bottom: 0; left: 0; background-size: cover; background-position: center; transition: transform 0.2s; height: 100% !important; } .blog-card .details, .blog-card .details ul { margin: auto; padding: 0; list-style: none; } .blog-card .details { position: absolute; top: 0; bottom: 0; left: -100%; margin: auto; transition: left 0.2s; background: rgba(0, 0, 0, 0.6); color: #fff; padding: 10px; width: 100%; font-size: 0.9rem; } .blog-card .details a { -webkit-text-decoration: dotted underline; text-decoration: dotted underline; } .blog-card .details ul li { display: inline-block; } .blog-card .details .author:before { margin-right: 10px; content: ""; } .blog-card .details .date:before { margin-right: 10px; content: ""; } .blog-card .details .tags ul:before { content: ""; margin-right: 6px; } .blog-card .details .tags li { margin-right: 2px; color: white; } .blog-card .details .tags li:first-child { margin-left: -2px; color: red; } .li_tags { margin-left: 3px !important; margin-right: 3px !important; text-decoration: none; } .li_tags a { color: white !important; } .blog-card .description { padding: 1rem; background: #fff; position: relative; z-index: 1; } .blog-card .description h1, .blog-card .description h2 { } .blog-card .description h1 { color: #1b1b1b; line-height: 1; margin: 0; font-size: 1.7rem; } .blog-card .description h1 a { color: #1b1b1b; } .blog-card .description h2 { font-size: 1rem; font-weight: 300; text-transform: uppercase; color: #a2a2a2; margin-top: 5px; } .blog-card .description .read-more { text-align: right; } .blog-card .description .read-more a { color: #fe0c0b; display: inline-block; position: relative; } .blog-card .description .read-more a:after { content: ""; margin-left: -10px; opacity: 0; vertical-align: middle; transition: margin 0.3s, opacity 0.3s; } .blog-card .description .read-more a:hover:after { margin-left: 5px; opacity: 1; } .blog-card p { position: relative; margin: 1rem 0 0; } .blog-card p:first-of-type { margin-top: 1.25rem; } .blog-card p:first-of-type:before { content: ""; position: absolute; height: 5px; background: #fe0c0b; width: 80px; top: 0px; border-radius: 1px; } .blog-card:hover .details { left: 0%; } @media screen and (min-width: 414px) { .contenido_blog h1 a { font-size: 22px; font-weight: 700; } .blog-card { flex-direction: row; } .blog-card .meta { flex-basis: 20%; height: auto; } .blog-card .description { flex-basis: 78%; } .blog-card .description:before { transform: skewX(-3deg); content: ""; background: #fff; width: 30px; position: absolute; left: -10px; top: 0; bottom: 0; z-index: -1; } .blog-card.alt { flex-direction: row-reverse; } .blog-card.alt .description:before { left: inherit; right: -10px; transform: skew(3deg); } .blog-card.alt .details { padding-left: 25px; } } @media screen and (max-width: 414px) { .contenido_blog h1 a { font-size: 13px; font-weight: 700; } .blog-card { flex-direction: row; } .blog-card .meta { flex-basis: 35%; height: auto; } .blog-card .description { flex-basis: 63%; } .blog-card .description:before { transform: skewX(-3deg); content: ""; background: #fff; width: 30px; position: absolute; left: -10px; top: 0; bottom: 0; z-index: -1; } .blog-card.alt { flex-direction: row-reverse; } .blog-card.alt .description:before { left: inherit; right: -10px; transform: skew(3deg); } .blog-card.alt .details { padding-left: 25px; } } .textstyls { background-color: #191a1c; border-radius: 5px; color: #fff; display: inline-block; font-size: 14px; margin-bottom: 15px; padding: 5px 10px; }

Existen varias razones para esta situación, entre ellas la falta de conocimiento técnico, la fuga de talentos al exterior, la escasez de planes de negocios a largo plazo por parte de las empresas, que priorizan siempre los resultados a corto plazo, y definitivamente, la falta de incentivos o soporte por parte del Estado.

Son pocas las empresas peruanas que actualmente destinan parte de sus ingresos a la innovación de sus procesos o a la creación de nuevas líneas de productos. Esta acción no es sencilla de realizar, pero si nos comparamos con la oferta exportable del resto del mundo, aún estamos lejos de la cultura de la planificación de negocios a largo plazo.

Es importante precisar que, como país, tanto el sector empresarial–al menos aquellos que tienen más de ocho años en el sector– como el Estado, tienen conocimiento de estos alcances. No obstante, en los últimos años, diferentes organismos de cooperación internacional como el Centro para la Promoción de las Importaciones desde Países en Desarrollo (CBI por sus siglas en inglés) de Holanda, o el Import Promotion Desk (IPD) de Alemania, nos catalogan como un país con el conocimiento suficiente para la optimización de la cadena exportadora. Entonces, ¿por qué Perú no termina de despegar como país industrializado y pionero en la exportación de productos con valor agregado?

Considero que la respuesta está muy ligada al pensamiento cortoplacista que aún predomina tanto en el empresariado como en el sector público. Bajo este contexto, lo ideal es que ambos sectores comiencen a establecer sus planes operativos a 10, 15 o 20 años y no solo observar las ventas del año o los montos negociados en una actividad específica de promoción.

 

 

LEER MÁS:

Exportaciones peruanas: ¿Qué productos estrella destacarán en Latinoamérica en 2024?




Exportaciones peruanas: el impacto de una eventual huelga en los puertos de EE.UU.

La posibilidad de una huelga en los puertos de la Costa Este de Estados Unidos y del Golfo de México para octubre de este año se incrementó después de que la Asociación Internacional de Estibadores (ILA) detuvo las negociaciones con los empleadores. La ILA canceló las conversaciones con la Alianza Marítima de los Estados Unidos (USMX) el 10 de junio pasado, denunciando la implementación de un sistema de control de ingresos y salidas automáticas por parte de APM Terminals y Maersk, que procesa camiones sin la intervención de la mano de obra de la ILA. Este sistema, iniciado en el puerto de Mobile, Alabama, se está utilizando también en otros puertos.

Ante esta situación es necesario realizar un análisis de lo que viene sucediendo en la Costa Este y el Golfo de México e identificar un posible impacto en las exportaciones peruanas a este país.

.blog-card { display: flex; flex-direction: column; margin: 0px; box-shadow: 0 3px 7px -1px rgba(0, 0, 0, 0.1); margin-bottom: 20px; background: #fff; line-height: 1.4; border-radius: 5px; overflow: hidden; z-index: 0; } .blog-card a { color: inherit; } .blog-card a:hover { color: #838383; } .blog-card:hover .photo { transform: scale(1.3) rotate(3deg); } .blog-card .meta { position: relative; z-index: 0; height: 200px; } .blog-card .photo { position: absolute; top: 0; right: 0; bottom: 0; left: 0; background-size: cover; background-position: center; transition: transform 0.2s; height: 100% !important; } .blog-card .details, .blog-card .details ul { margin: auto; padding: 0; list-style: none; } .blog-card .details { position: absolute; top: 0; bottom: 0; left: -100%; margin: auto; transition: left 0.2s; background: rgba(0, 0, 0, 0.6); color: #fff; padding: 10px; width: 100%; font-size: 0.9rem; } .blog-card .details a { -webkit-text-decoration: dotted underline; text-decoration: dotted underline; } .blog-card .details ul li { display: inline-block; } .blog-card .details .author:before { margin-right: 10px; content: ""; } .blog-card .details .date:before { margin-right: 10px; content: ""; } .blog-card .details .tags ul:before { content: ""; margin-right: 6px; } .blog-card .details .tags li { margin-right: 2px; color: white; } .blog-card .details .tags li:first-child { margin-left: -2px; color: red; } .li_tags { margin-left: 3px !important; margin-right: 3px !important; text-decoration: none; } .li_tags a { color: white !important; } .blog-card .description { padding: 1rem; background: #fff; position: relative; z-index: 1; } .blog-card .description h1, .blog-card .description h2 { } .blog-card .description h1 { color: #1b1b1b; line-height: 1; margin: 0; font-size: 1.7rem; } .blog-card .description h1 a { color: #1b1b1b; } .blog-card .description h2 { font-size: 1rem; font-weight: 300; text-transform: uppercase; color: #a2a2a2; margin-top: 5px; } .blog-card .description .read-more { text-align: right; } .blog-card .description .read-more a { color: #fe0c0b; display: inline-block; position: relative; } .blog-card .description .read-more a:after { content: ""; margin-left: -10px; opacity: 0; vertical-align: middle; transition: margin 0.3s, opacity 0.3s; } .blog-card .description .read-more a:hover:after { margin-left: 5px; opacity: 1; } .blog-card p { position: relative; margin: 1rem 0 0; } .blog-card p:first-of-type { margin-top: 1.25rem; } .blog-card p:first-of-type:before { content: ""; position: absolute; height: 5px; background: #fe0c0b; width: 80px; top: 0px; border-radius: 1px; } .blog-card:hover .details { left: 0%; } @media screen and (min-width: 414px) { .contenido_blog h1 a { font-size: 22px; font-weight: 700; } .blog-card { flex-direction: row; } .blog-card .meta { flex-basis: 20%; height: auto; } .blog-card .description { flex-basis: 78%; } .blog-card .description:before { transform: skewX(-3deg); content: ""; background: #fff; width: 30px; position: absolute; left: -10px; top: 0; bottom: 0; z-index: -1; } .blog-card.alt { flex-direction: row-reverse; } .blog-card.alt .description:before { left: inherit; right: -10px; transform: skew(3deg); } .blog-card.alt .details { padding-left: 25px; } } @media screen and (max-width: 414px) { .contenido_blog h1 a { font-size: 13px; font-weight: 700; } .blog-card { flex-direction: row; } .blog-card .meta { flex-basis: 35%; height: auto; } .blog-card .description { flex-basis: 63%; } .blog-card .description:before { transform: skewX(-3deg); content: ""; background: #fff; width: 30px; position: absolute; left: -10px; top: 0; bottom: 0; z-index: -1; } .blog-card.alt { flex-direction: row-reverse; } .blog-card.alt .description:before { left: inherit; right: -10px; transform: skew(3deg); } .blog-card.alt .details { padding-left: 25px; } } .textstyls { background-color: #191a1c; border-radius: 5px; color: #fff; display: inline-block; font-size: 14px; margin-bottom: 15px; padding: 5px 10px; }

Contexto y antecedentes

La International Longshoremen’s Association (ILA) es un sindicato norteamericano con 85 000 miembros, cuya jurisdicción abarca la Costa Este de Estados Unidos y Canadá, la Costa del Golfo, los Grandes Lagos, Puerto Rico y las vías acuáticas de cabotaje.

La United States Maritime Alliance, Ltd. (USMX) representa a los empleadores de la industria portuaria de la Costa Este y del Golfo de México, incluyendo transportistas de contenedores, navieras y alianzas de las navieras más grandes del mundo, operadores de terminales marítimos y asociaciones portuarias.

Las negociaciones entre la ILA y USMX comenzaron en febrero de 2023, pero no avanzaron debido a desacuerdos sobre aumentos salariales. Desde entonces, la posibilidad de una huelga en toda la costa para octubre de 2024 ha causado incertidumbre y preocupación entre las asociaciones comerciales, como la Federación Nacional de Comercio, que teme un impacto en las operaciones durante la temporada de envíos más concurrida. La situación se agravó por los recientes éxitos de otros sindicatos en obtener contratos favorables, como el acuerdo de los Teamsters con UPS y la huelga de los Trabajadores Automotrices Unidos contra los principales fabricantes de automóviles, victorias que alentaron a la ILA en sus negociaciones con USMX.

Problemas de la automatización

La implementación de la automatización en los puertos es un tema controversial. En junio, la ILA se retiró de las negociaciones con USMX. Un portavoz de la ILA declaró: “Aquí vamos de nuevo. Este es otro ejemplo de miembros del USMX que eluden unilateralmente nuestro contrato maestro para toda la costa. Esta es una clara violación de nuestro acuerdo con USMX y no lo toleraremos más”. El contrato cubre al menos a 45 000 trabajadores portuarios a lo largo de los puertos de la costa este de Estados Unidos y el Golfo. La ILA afirmó que no retomará las negociaciones con la USMX hasta que se resuelva el problema de la automatización, ya que, según su presidente internacional Harold Daggett, las empresas buscan eliminar empleos en ILA mediante esta tecnología.

Por su parte, un portavoz de Maersk dijo, en un comunicado enviado por correo electrónico, que APM Terminals cumple plenamente con el Contrato Maestro ILA/USMX y expresó su decepción indicando que la ILA hizo públicos detalles seleccionados de las negociaciones con el fin de generar influencia adicional para sus otras demandas. A su vez, indicó que continuarán interactuando con todas las partes interesadas, incluida la ILA, para abordar sus preocupaciones.

Impactos potenciales en las exportaciones peruanas

En 2023, Perú exportó bienes a Estados Unidos por un valor total de US$ 9 181 millones, con un volumen de 5 963 toneladas, destacando el sector Agro No Tradicional con US$ 3 390 millones y 1 221 046 toneladas.

 

De otro lado, las exportaciones peruanas vía marítima que ingresaron por los puertos de la Costa Este y el Golfo, en 2023, ascendieron a US$ 5 001 millones, con un volumen de 5 308 588 toneladas, siendo, el sector Agro No Tradicional el sector con mayores exportaciones, con el 48,67 % en participación.

Cabe señalar que, entre enero y abril de 2024, las exportaciones peruanas a Estados Unidos disminuyeron un 15,80 % en valor y un 19,04 % con respecto a similar periodo de 2023. El sector Agro No Tradicional exportó US$ 623 000 000 y un volumen de 196 829 toneladas, evidenciándose un crecimiento de 2,25% en valor y un decrecimiento de 31,13 % en volumen. En contraste, el sector Minería disminuyó un 47,16 % en valor y un 21,61 % en volumen, sumando US$ 147 000 000 por 18 253 toneladas.

Dada la coyuntura actual, existe preocupación por el impacto potencial de una huelga de esta magnitud en las exportaciones peruanas hacia Estados Unidos. Los importadores estadounidenses están anticipando sus importaciones, lo cual podría aumentar los costos de logística internacional debido a la mayor demanda de espacio para transporte. Además, se podría observar una disminución en las exportaciones hacia la Costa Este entre septiembre y diciembre, dependiendo del resultado de las negociaciones laborales.

Medidas de contingencia

Cabe señalar que en 2023 se evidenció un crecimiento de las exportaciones peruanas que ingresaron a los puertos de la Costa Este y el Golfo de México con respecto a 2022, de un 15,26 % en valor y un 9,54 % en volumen, por un total de US$ 2 208 millones por 1 884 617 toneladas.

Los proveedores de servicios logísticos sugieren elaborar planes alternativos en caso de una huelga, destacando la importancia de planificar estratégicamente la cadena de suministro para los próximos 12 meses. Una posible estrategia es redirigir la carga a través de los puertos de la costa oeste.

Es importante recordar que una situación similar se vivió para las negociaciones del contrato laboral en la Costa Oeste en 2022, lo que resultó en un período de confusión y caos de 11 meses para los importadores. Las prolongadas negociaciones también llevaron a una disminución de la cuota de mercado de los puertos de la Costa Oeste.

Se espera que ambas partes lleguen a un acuerdo antes del término del contrato el 30 de septiembre, para evitar una agudización de la situación.

 

 

LEER MÁS:

Exportaciones peruanas: ¿Qué productos estrella destacarán en Latinoamérica en 2024?




Chancay: la nueva puerta de entrada al mercado asiático

La construcción del nuevo Terminal Portuario Multipropósito de Chancay, a cargo de la empresa china Cosco Shipping, marcará un hito en la industria marítima peruana. Ello debido a que este megapuerto permitirá que el Perú se convierta en una potencia a nivel comercial en Sudamérica, pues se posicionará como un centro neurálgico para el comercio internacional al redistribuir la carga de los países como Chile, Ecuador y Colombia.

.blog-card { display: flex; flex-direction: column; margin: 0px; box-shadow: 0 3px 7px -1px rgba(0, 0, 0, 0.1); margin-bottom: 20px; background: #fff; line-height: 1.4; border-radius: 5px; overflow: hidden; z-index: 0; } .blog-card a { color: inherit; } .blog-card a:hover { color: #838383; } .blog-card:hover .photo { transform: scale(1.3) rotate(3deg); } .blog-card .meta { position: relative; z-index: 0; height: 200px; } .blog-card .photo { position: absolute; top: 0; right: 0; bottom: 0; left: 0; background-size: cover; background-position: center; transition: transform 0.2s; height: 100% !important; } .blog-card .details, .blog-card .details ul { margin: auto; padding: 0; list-style: none; } .blog-card .details { position: absolute; top: 0; bottom: 0; left: -100%; margin: auto; transition: left 0.2s; background: rgba(0, 0, 0, 0.6); color: #fff; padding: 10px; width: 100%; font-size: 0.9rem; } .blog-card .details a { -webkit-text-decoration: dotted underline; text-decoration: dotted underline; } .blog-card .details ul li { display: inline-block; } .blog-card .details .author:before { margin-right: 10px; content: ""; } .blog-card .details .date:before { margin-right: 10px; content: ""; } .blog-card .details .tags ul:before { content: ""; margin-right: 6px; } .blog-card .details .tags li { margin-right: 2px; color: white; } .blog-card .details .tags li:first-child { margin-left: -2px; color: red; } .li_tags { margin-left: 3px !important; margin-right: 3px !important; text-decoration: none; } .li_tags a { color: white !important; } .blog-card .description { padding: 1rem; background: #fff; position: relative; z-index: 1; } .blog-card .description h1, .blog-card .description h2 { } .blog-card .description h1 { color: #1b1b1b; line-height: 1; margin: 0; font-size: 1.7rem; } .blog-card .description h1 a { color: #1b1b1b; } .blog-card .description h2 { font-size: 1rem; font-weight: 300; text-transform: uppercase; color: #a2a2a2; margin-top: 5px; } .blog-card .description .read-more { text-align: right; } .blog-card .description .read-more a { color: #fe0c0b; display: inline-block; position: relative; } .blog-card .description .read-more a:after { content: ""; margin-left: -10px; opacity: 0; vertical-align: middle; transition: margin 0.3s, opacity 0.3s; } .blog-card .description .read-more a:hover:after { margin-left: 5px; opacity: 1; } .blog-card p { position: relative; margin: 1rem 0 0; } .blog-card p:first-of-type { margin-top: 1.25rem; } .blog-card p:first-of-type:before { content: ""; position: absolute; height: 5px; background: #fe0c0b; width: 80px; top: 0px; border-radius: 1px; } .blog-card:hover .details { left: 0%; } @media screen and (min-width: 414px) { .contenido_blog h1 a { font-size: 22px; font-weight: 700; } .blog-card { flex-direction: row; } .blog-card .meta { flex-basis: 20%; height: auto; } .blog-card .description { flex-basis: 78%; } .blog-card .description:before { transform: skewX(-3deg); content: ""; background: #fff; width: 30px; position: absolute; left: -10px; top: 0; bottom: 0; z-index: -1; } .blog-card.alt { flex-direction: row-reverse; } .blog-card.alt .description:before { left: inherit; right: -10px; transform: skew(3deg); } .blog-card.alt .details { padding-left: 25px; } } @media screen and (max-width: 414px) { .contenido_blog h1 a { font-size: 13px; font-weight: 700; } .blog-card { flex-direction: row; } .blog-card .meta { flex-basis: 35%; height: auto; } .blog-card .description { flex-basis: 63%; } .blog-card .description:before { transform: skewX(-3deg); content: ""; background: #fff; width: 30px; position: absolute; left: -10px; top: 0; bottom: 0; z-index: -1; } .blog-card.alt { flex-direction: row-reverse; } .blog-card.alt .description:before { left: inherit; right: -10px; transform: skew(3deg); } .blog-card.alt .details { padding-left: 25px; } } .textstyls { background-color: #191a1c; border-radius: 5px; color: #fff; display: inline-block; font-size: 14px; margin-bottom: 15px; padding: 5px 10px; }

Se proyecta que, debido a sus grandes dimensiones, el puerto de Chancay reciba embarcaciones de hasta 18 000 TEU de capacidad, considerados los buques más grandes del mundo.

Una de las principales ventajas que se espera del puerto de Chancay es el descongestionamiento de las vías de acceso al puerto del Callao, lo que generará oportunidades para la carga proveniente del oriente y de la sierra central, incrementando su competitividad en el mercado. Ello permitiría, atender el crecimiento de la demanda portuaria, reducir costos y sobrecostos del mercado nacional e internacional e impactar positivamente en la economía.

Es importante señalar, que la construcción del puerto de Chancay, ubicado a 80 kilómetros al norte de Lima, en la provincia de Huaral, no solo beneficiará económicamente a miles de familias en el corredor del centro del país hacia la costa; sino que también impactará en la generación de empleos y promoverá beneficios para los usuarios de la cadena del comercio internacional.

Además, se espera que las rutas directas desde el megapuerto de Chancay hacia el sudeste asiático reduzcan significativamente los tiempos de travesía de los buques a 25 días, desde los 35 o 40 actuales que toman las rutas indirectas, lo que favorecerá el comercio con países como China, Japón, Corea del Sur y otros.

Según cifras de la Superintendencia Nacional de Aduanas y de Administración Tributaria (Sunat), actualmente los puertos de Ilo, Salaverry, Callao, Paita y Pisco mueven alrededor del 85 % de la carga total marítima anual de las exportaciones peruanas. Son sin duda los principales puertos de nuestro país por el alto volumen que mueven.

No obstante, con la próxima llegada del puerto de Chancay lo más probable es que la mayoría de la carga marítima que exporte Perú al sudeste asiático salga por dicho puerto, y es que los empresarios al saber que el tiempo de transporte será más corto y los fletes más económicos, elegirán sin duda alguna esta nueva opción.

Los empresarios que más aprovecharían este acortamiento de días de travesía son los que comercializan productos perecibles. Y es que, como se sabe, varias empresas no exportan sus productos a los mercados asiáticos debido al alto riesgo que eso implica para sus productos perecederos.

En ese sentido, el Instituto de Investigación y Desarrollo de Comercio Exterior (Idexcam) de la Cámara de Comercio de Lima (CCL) realizó un estudio para determinar cuáles son los posibles productos que podrían salir del puerto de Chancay, utilizando la nueva ruta directa hacia el sudeste asiático. Para ello, investigamos qué productos son exportados a dicha zona, por vía marítima desde los puertos de Ilo, Salaverry, Callao, Paita y Pisco, los cuales son los que quizás se verán más afectados con la llegada del megapuerto de Chancay.

De las exportaciones peruanas, vía marítima, de los puertos de Ilo, Salaverry, Callao, Paita y Pisco que exporta el Perú a los países del sudeste asiático destacan los sectores de productos perecibles, hablamos de pesca tradicional, pesca no tradicional y agro no tradicional. La suma de los valores exportados de estos tres sectores da como resultado el 63 % de la participación total.

Entonces, los principales productos que exportamos a países como China, Japón, Corea del Sur, India, Malasia, Tailandia, Vietnam, Indonesia, Singapur y Filipinas, son en su mayoría productos perecederos; por lo que la llegada del puerto Chancay beneficiaría a estas empresas que se dedican a la comercialización de estos productos. Además, incentivará que otras puedan poner sus productos a estos mercados que son muy atractivos por su nivel de consumo y gran cantidad de habitantes.

Cabe señalar que el puerto de Chancay no exportará ni importará minerales, sino que se dedicará al transporte de mercancías en contenedores, como productos agroindustriales, juguetes, productos envasados, automóviles, equipos y maquinarias, entre otros similares.

Así las cosas, entre los productos que posiblemente más se exportarían por el puerto de Chancay figurarían:

Se espera que por el puerto de Chancay se exporte al año aproximadamente entre el 30 % al 40 % de la carga marítima nacional, es decir, entre 17 00 000 y 23 000 000 de toneladas; por lo que se espera que este nuevo terminal marítimo facilite el acceso al mercado internacional para que miles de emprendedores puedan vender sus productos en el exterior, además de comprar insumos o bienes de capital que ayuden a sus negocios.

 

 

LEER MÁS:

“Proyectos ligados al puerto de Chancay siguen en papeles”

 




El alto precio afecta exportaciones peruanas de aceituna y aceite de oliva

El aceite de oliva y las aceitunas, apreciados tanto por su sabor único como por sus beneficios para la salud, han experimentado una creciente demanda en los últimos años. Aunque, según el Consejo Oleícola Internacional, los principales productores se encuentran en la región mediterránea (principalmente España, Italia y Grecia), otros países, incluyendo Perú, también participan en su cultivo y producción. Cabe señalar que actualmente España es el principal país consumidor y exportador de aceite de oliva.

.blog-card { display: flex; flex-direction: column; margin: 0px; box-shadow: 0 3px 7px -1px rgba(0, 0, 0, 0.1); margin-bottom: 20px; background: #fff; line-height: 1.4; border-radius: 5px; overflow: hidden; z-index: 0; } .blog-card a { color: inherit; } .blog-card a:hover { color: #838383; } .blog-card:hover .photo { transform: scale(1.3) rotate(3deg); } .blog-card .meta { position: relative; z-index: 0; height: 200px; } .blog-card .photo { position: absolute; top: 0; right: 0; bottom: 0; left: 0; background-size: cover; background-position: center; transition: transform 0.2s; height: 100% !important; } .blog-card .details, .blog-card .details ul { margin: auto; padding: 0; list-style: none; } .blog-card .details { position: absolute; top: 0; bottom: 0; left: -100%; margin: auto; transition: left 0.2s; background: rgba(0, 0, 0, 0.6); color: #fff; padding: 10px; width: 100%; font-size: 0.9rem; } .blog-card .details a { -webkit-text-decoration: dotted underline; text-decoration: dotted underline; } .blog-card .details ul li { display: inline-block; } .blog-card .details .author:before { margin-right: 10px; content: ""; } .blog-card .details .date:before { margin-right: 10px; content: ""; } .blog-card .details .tags ul:before { content: ""; margin-right: 6px; } .blog-card .details .tags li { margin-right: 2px; color: white; } .blog-card .details .tags li:first-child { margin-left: -2px; color: red; } .li_tags { margin-left: 3px !important; margin-right: 3px !important; text-decoration: none; } .li_tags a { color: white !important; } .blog-card .description { padding: 1rem; background: #fff; position: relative; z-index: 1; } .blog-card .description h1, .blog-card .description h2 { } .blog-card .description h1 { color: #1b1b1b; line-height: 1; margin: 0; font-size: 1.7rem; } .blog-card .description h1 a { color: #1b1b1b; } .blog-card .description h2 { font-size: 1rem; font-weight: 300; text-transform: uppercase; color: #a2a2a2; margin-top: 5px; } .blog-card .description .read-more { text-align: right; } .blog-card .description .read-more a { color: #fe0c0b; display: inline-block; position: relative; } .blog-card .description .read-more a:after { content: ""; margin-left: -10px; opacity: 0; vertical-align: middle; transition: margin 0.3s, opacity 0.3s; } .blog-card .description .read-more a:hover:after { margin-left: 5px; opacity: 1; } .blog-card p { position: relative; margin: 1rem 0 0; } .blog-card p:first-of-type { margin-top: 1.25rem; } .blog-card p:first-of-type:before { content: ""; position: absolute; height: 5px; background: #fe0c0b; width: 80px; top: 0px; border-radius: 1px; } .blog-card:hover .details { left: 0%; } @media screen and (min-width: 414px) { .contenido_blog h1 a { font-size: 22px; font-weight: 700; } .blog-card { flex-direction: row; } .blog-card .meta { flex-basis: 20%; height: auto; } .blog-card .description { flex-basis: 78%; } .blog-card .description:before { transform: skewX(-3deg); content: ""; background: #fff; width: 30px; position: absolute; left: -10px; top: 0; bottom: 0; z-index: -1; } .blog-card.alt { flex-direction: row-reverse; } .blog-card.alt .description:before { left: inherit; right: -10px; transform: skew(3deg); } .blog-card.alt .details { padding-left: 25px; } } @media screen and (max-width: 414px) { .contenido_blog h1 a { font-size: 13px; font-weight: 700; } .blog-card { flex-direction: row; } .blog-card .meta { flex-basis: 35%; height: auto; } .blog-card .description { flex-basis: 63%; } .blog-card .description:before { transform: skewX(-3deg); content: ""; background: #fff; width: 30px; position: absolute; left: -10px; top: 0; bottom: 0; z-index: -1; } .blog-card.alt { flex-direction: row-reverse; } .blog-card.alt .description:before { left: inherit; right: -10px; transform: skew(3deg); } .blog-card.alt .details { padding-left: 25px; } } .textstyls { background-color: #191a1c; border-radius: 5px; color: #fff; display: inline-block; font-size: 14px; margin-bottom: 15px; padding: 5px 10px; }

Sin embargo, el mercado de aceitunas y aceite de oliva se ha visto afectado por diversos factores, como las anomalías climatológicas, principalmente las sequías presentadas en Europa; así como por los desacuerdos políticos, debido a que el conflicto entre Ucrania y Rusia provocó un aumento en el precio de los fertilizantes debido a su dependencia de combustibles para su producción. Estos eventos han provocado una reducción en la disponibilidad y un aumento en los precios de estos productos a nivel internacional, impactando también al mercado peruano.

Exportaciones de aceituna

Según el Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego (Midagri), la producción peruana de aceitunas en 2023 fue de 206 913 toneladas, una disminución de 8,83 % en volumen con respecto a 2022. Tacna destacó como el mayor productor, con 158 200 toneladas, representando 76,46 % del total; seguido de Arequipa, con 40 943 toneladas; e Ica, con 5 583 toneladas.

La disminución en la producción se debió a los efectos rezagados del fenómeno de La Niña. La caída de la oferta ocasionó, a su vez, un incremento de 25,94 % en el precio promedio en chacra por kilogramo.

Las exportaciones de aceitunas frescas disminuyeron en valor y volumen en 2023, afectadas por la escasez de oferta y el incremento en los precios. Según Trademap, Perú ocupó el noveno lugar entre los países exportadores de aceitunas en 2022, mientras que España lideró el mercado mundial.

Basado en los datos de Camtrade, en 2023, el valor de las exportaciones peruanas de aceitunas frescas totalizó US$ 89 002 por 34 toneladas, una disminución de 9,40 % en valor y de 16,80 % en volumen, con respecto a 2022. Dentro de la oferta exportable peruana, la aceituna negra fue la más destacada, con una participación del 58,25 % en 2023.

Ecuador se destacó como el principal destino de las exportaciones peruanas, aumentando su participación del 50,39 % al 70,12 % entre 2019 y 2023, seguido por Bélgica y Estados Unidos. Sin embargo, en 2023, el valor de los envíos de aceitunas frescas a Ecuador totalizó US$ 11 639 por cuatro toneladas, disminuyendo 11,79 % en valor y 15,11 % en volumen, con respecto a 2022. Esto podría deberse al incremento del 3.91 % en el precio promedio por kilogramo.

Para el periodo de enero a febrero de 2024, Perú exportó 20 toneladas de aceituna fresca por US$ 58 279, un incremento de 125,29 % en valor y de 93,37 % en volumen, con respecto a similar periodo de 2023. Ello, a pesar de registrarse un incremento de 16,50 % en el precio promedio por kilogramo durante el periodo analizado.

Con respecto a las aceitunas en conserva, en 2023, el valor de las exportaciones fue de US$ 52 000 000, una disminución de 13,79 % con respecto a 2022.  Brasil destacó como el principal destino de las exportaciones peruanas de este producto, con el 64,09 % de participación. Para el periodo de enero a febrero del 2024, las ventas al exterior de esta partida totalizaron US$ 8 000 000, cifra menor en 0,99 % con respecto a similar periodo de 2023.

Por otro lado, en 2023, el valor de las importaciones de aceitunas en conserva fue de US$ 346 338 por 914 toneladas, disminuyendo 40,86 % en valor con respecto a 2022. Chile fue el principal proveedor, con el 41,75 % de participación, seguido de España y Egipto. Cabe señalar que, entre enero y marzo de 2024, las importaciones de aceituna en conserva totalizaron US$ 95 104 por 238 toneladas, un incremento de 40,92% en el valor y de 944,34 % en volumen, con respecto a similar periodo de 2023.

Exportaciones de aceite de oliva

La producción peruana de aceite de oliva en 2023 también experimentó una disminución significativa debido a la escasez de aceitunas. Según la Asociación Pro Olivo, del total de la producción peruana de aceituna, 20 % es destinada a la producción de aceite de oliva. En 2023, la cifra preliminar de producción de aceite de oliva fue de 272 toneladas, registrándose una disminución de 65,14 % comparado con 2022, según Midagri.

Según Trademap, en 2022, el Perú ocupó el decimoquinto puesto en la lista de países exportadores de aceite de oliva a nivel mundial, la cual encabezó España.

De acuerdo con información de Camtrade, en 2023, las exportaciones peruanas de aceite de oliva sumaron US$ 19 000 000 por 4 324 toneladas, un aumento de 104,98 % en valor y de 40,03 % en volumen. Ello, a pesar del incremento de 46,38 % en el precio por kilogramo, con respecto al año anterior. La variedad de aceite de oliva virgen fue la que destacó por la mayor cantidad de toneladas exportadas, representando el 51,77 % del total de las exportaciones de aceite de oliva, seguido de la variedad extravirgen.

Con respecto a los países destino de las exportaciones, España lideró la lista con compras por US$ 9 000 000, representando el 40,9 % del total de envíos peruanos al exterior de aceite de oliva, seguido de Estados Unidos (US$ 5 000 000).

En lo que se refiere a enero y febrero de 2024, el valor de las exportaciones peruanas de aceite de oliva fue de US$ 733 023 por 113 toneladas, una disminución de 46,36 % en valor y 69,48 % en volumen, con respecto a similar periodo de 2023. Esta disminución estaría relacionada con el aumento de 75,79 % en el precio de aceite de oliva por kilogramo. Según la Asociación Pro Olivo, la estacionalidad de cosecha del aceite de oliva ocurre durante los meses de abril a junio. En este sentido, podría explicarse la disminución de exportaciones por la escasa producción durante los meses de enero y febrero.

En 2023, el valor de las importaciones peruanas de aceite de oliva fue de US$ 8 000 000 por 1 121 toneladas, un aumento de 1,14 % en valor comparado con 2022. Las adquisiciones de aceite de oliva extravirgen fueron las que más destacaron debido a que representaron el 61 % del total. Sin embargo, con respecto al volumen, se registró una disminución de 37,45 % debido al incremento de 61,70 % en el precio promedio por kilogramo. Esta alza se debió a la escasez del olivo influenciado por las sequías registradas en España, el cual es el principal país de origen de las importaciones peruanas de aceite de oliva.

En 2024, durante enero a marzo, las importaciones peruanas de aceite de oliva alcanzaron un valor de US$ 2 000 000 por 256 toneladas, un aumento de 66,04 % en valor y de 7,55 % en volumen, con respecto a similar periodo de 2022. Este aumento se produjo a pesar del incremento del 54,38 % en el precio promedio por kilogramo.

A la luz de lo mostrado, la disminución de la oferta internacional de aceite de oliva benefició al mercado peruano en 2023 al incrementarse las ventas al exterior en 104,98 % en valor y en 40,03 % en volumen. Sin embargo, según el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación del Gobierno de España, los precios de las diversas variedades de aceite de oliva han aumentado mensualmente durante 2024, producto del cambio climático y su repercusión en la producción de este producto. En este sentido, a pesar de que el olivo es una planta resistente a las altas temperaturas, su producción depende de las anomalías climatológicas ocasionadas por el cambio climático, ocasionando una variabilidad en el precio a nivel internacional.

No obstante, a pesar de los desafíos que enfrenta el mercado peruano de aceitunas y aceite de oliva, como la escasez de oferta y los aumentos de precios, existen oportunidades para aprovechar la creciente demanda a nivel internacional. Para ello, se recomienda a los productores y exportadores peruanos diversificar sus mercados de exportación, mejorar la eficiencia en la producción y buscar alternativas para mitigar los impactos del cambio climático en la agricultura. De esta manera, podrán aprovechar al máximo el potencial de este mercado en constante evolución.

 

LEER MÁS:

Aumenta la demanda por aceitunas en el mercado internacional




Arándanos peruanos conquistan Tailandia y Emiratos Árabes Unidos

Cuando una empresa busca expandirse internacionalmente, la elección de los mercados es crucial. En ese sentido, es vital realizar estudios exhaustivos para determinar dónde dirigir los recursos de promoción.

A nivel país, los criterios comúnmente empleados incluyen el tamaño económico del país (medido por el PBI), el nivel de renta (PBI per cápita), la solvencia económica (como el endeudamiento exterior o el déficit de la balanza de pagos) y las facilidades de acceso al mercado elegido en función del nivel de las barreras comerciales y arancelarias o la existencia de acuerdos que faciliten el libre comercio. A nivel de empresa, se evalúa la demanda del producto y la presencia en competidores en cada mercado.

.blog-card { display: flex; flex-direction: column; margin: 0px; box-shadow: 0 3px 7px -1px rgba(0, 0, 0, 0.1); margin-bottom: 20px; background: #fff; line-height: 1.4; border-radius: 5px; overflow: hidden; z-index: 0; } .blog-card a { color: inherit; } .blog-card a:hover { color: #838383; } .blog-card:hover .photo { transform: scale(1.3) rotate(3deg); } .blog-card .meta { position: relative; z-index: 0; height: 200px; } .blog-card .photo { position: absolute; top: 0; right: 0; bottom: 0; left: 0; background-size: cover; background-position: center; transition: transform 0.2s; height: 100% !important; } .blog-card .details, .blog-card .details ul { margin: auto; padding: 0; list-style: none; } .blog-card .details { position: absolute; top: 0; bottom: 0; left: -100%; margin: auto; transition: left 0.2s; background: rgba(0, 0, 0, 0.6); color: #fff; padding: 10px; width: 100%; font-size: 0.9rem; } .blog-card .details a { -webkit-text-decoration: dotted underline; text-decoration: dotted underline; } .blog-card .details ul li { display: inline-block; } .blog-card .details .author:before { margin-right: 10px; content: ""; } .blog-card .details .date:before { margin-right: 10px; content: ""; } .blog-card .details .tags ul:before { content: ""; margin-right: 6px; } .blog-card .details .tags li { margin-right: 2px; color: white; } .blog-card .details .tags li:first-child { margin-left: -2px; color: red; } .li_tags { margin-left: 3px !important; margin-right: 3px !important; text-decoration: none; } .li_tags a { color: white !important; } .blog-card .description { padding: 1rem; background: #fff; position: relative; z-index: 1; } .blog-card .description h1, .blog-card .description h2 { } .blog-card .description h1 { color: #1b1b1b; line-height: 1; margin: 0; font-size: 1.7rem; } .blog-card .description h1 a { color: #1b1b1b; } .blog-card .description h2 { font-size: 1rem; font-weight: 300; text-transform: uppercase; color: #a2a2a2; margin-top: 5px; } .blog-card .description .read-more { text-align: right; } .blog-card .description .read-more a { color: #fe0c0b; display: inline-block; position: relative; } .blog-card .description .read-more a:after { content: ""; margin-left: -10px; opacity: 0; vertical-align: middle; transition: margin 0.3s, opacity 0.3s; } .blog-card .description .read-more a:hover:after { margin-left: 5px; opacity: 1; } .blog-card p { position: relative; margin: 1rem 0 0; } .blog-card p:first-of-type { margin-top: 1.25rem; } .blog-card p:first-of-type:before { content: ""; position: absolute; height: 5px; background: #fe0c0b; width: 80px; top: 0px; border-radius: 1px; } .blog-card:hover .details { left: 0%; } @media screen and (min-width: 414px) { .contenido_blog h1 a { font-size: 22px; font-weight: 700; } .blog-card { flex-direction: row; } .blog-card .meta { flex-basis: 20%; height: auto; } .blog-card .description { flex-basis: 78%; } .blog-card .description:before { transform: skewX(-3deg); content: ""; background: #fff; width: 30px; position: absolute; left: -10px; top: 0; bottom: 0; z-index: -1; } .blog-card.alt { flex-direction: row-reverse; } .blog-card.alt .description:before { left: inherit; right: -10px; transform: skew(3deg); } .blog-card.alt .details { padding-left: 25px; } } @media screen and (max-width: 414px) { .contenido_blog h1 a { font-size: 13px; font-weight: 700; } .blog-card { flex-direction: row; } .blog-card .meta { flex-basis: 35%; height: auto; } .blog-card .description { flex-basis: 63%; } .blog-card .description:before { transform: skewX(-3deg); content: ""; background: #fff; width: 30px; position: absolute; left: -10px; top: 0; bottom: 0; z-index: -1; } .blog-card.alt { flex-direction: row-reverse; } .blog-card.alt .description:before { left: inherit; right: -10px; transform: skew(3deg); } .blog-card.alt .details { padding-left: 25px; } } .textstyls { background-color: #191a1c; border-radius: 5px; color: #fff; display: inline-block; font-size: 14px; margin-bottom: 15px; padding: 5px 10px; }

En esta ocasión, el Instituto de Investigación y Desarrollo de Comercio Exterior (Idexcam) de la Cámara de Comercio de Lima (CCL) realizó una investigación sobre los mercados potenciales para los arándanos frescos, centrándose en Tailandia y Emiratos Árabes. Ambos países mostraron un crecimiento significativo en el año 2023, en lo que se refiere a los envíos peruanos de arándanos frescos y, adicionalmente, son destinos en lo que las exportaciones peruanas no son comunes.

Tailandia

Tailandia es un país ubicado en Asia sudoriental, con 71 697 millones de habitantes (cifra actualizada hasta 2022). Su moneda es el Bath tailandés, que equivale a US$ 0,027.

La economía tailandesa es una economía abierta, en la que las exportaciones juegan un papel crucial, al igual que el turismo. Según el Fondo Monetario Internacional (FMI), en 2023, el PBI del país creció 3,85 % con respecto al año 2022. En cuanto a la inflación, esta aumentó 0,58 puntos porcentuales en 2023, cifra menor a la experimentada en 2022 (5,89 %). Por su parte, la tasa de desempleo el año pasado se ubicó en 7,69 %.

Según la Superintendencia Nacional de Aduanas y Administración Tributaria (Sunat), las exportaciones peruanas de arándanos frescos hacia Tailandia crecieron en promedio 39 % por año entre 2019 y 2023. No obstante, en 2023 el aumento fue de 50 %, mientras que en enero y febrero de 2024 el valor registró un alza de 122 %, con respecto a similar periodo de 2023. Como puede verse, las cifras hacen suponer que Tailandia es un mercado en vías de crecimiento para los arándanos peruanos y es una oportunidad que el empresariado local está aprovechando para aumentar sus envíos y su cartera de destinos. Esto, sin duda, se facilita gracias al tratado de libre comercio que el Perú tiene con este país desde 2011.

Cabe señalar que el valor total de las importaciones de arándanos realizadas por Tailandia entre 2019 y 2023 creció a un promedio anual de 27 %; y que el Perú es el principal país proveedor de este producto, con una participación de 72 % en 2023, Sus principales competidores durante el año pasado fueron Australia (10 %), China (8 %), Chile (5 %) y México (2 %).

Emiratos Árabes Unidos

Por su parte, Emiratos Árabes Unidos está ubicado en el extremo sureste de la península Arábiga. Este país, dividido en siete emiratos y que tiene como capital a Abu Dabi, tiene 9,4 millones de habitantes (cifra actualizada a 2022). Su moneda es el Dirham emiratí, que equivale a US$ 0,27.

La economía de Emiratos Árabes se caracteriza por ser abierta, siendo el petróleo una de sus principales actividades, enfocándose principalmente en las exportaciones de este insumo y sus derivados hacia las naciones asiáticas.

Según el FMI, en 2023, la economía de este país creció 3,4 %, mientras que la inflación ascendió a 3,12 % (en 2022 fue de 4,83 %) y la tasa de desempleo disminuyó y se ubicó en 2,95 %.

Con respecto a las exportaciones peruanas de arándanos hacia este país, en los primeros dos meses de 2024 el valor creció en 982 % respecto a similar periodo de 2023.

Según la Sunat, entre 2019 y 2023, el valor de las exportaciones peruanas de arándanos frescos hacia Emiratos Árabes Unidos creció en un promedio anual de 87 %. Además, en 2023 el aumento fue de 178 %, mientras que en enero y febrero de 2024 fue de 982 % con respecto a similar periodo del año anterior. Todo esto hace suponer que Emiratos Árabes Unidos también es un mercado en vías de crecimiento para nuestros arándanos.

En cuanto al valor de las importaciones totales de arándanos frescos realizadas por Emiratos Árabes Unidos, entre 2018 y 2022, estas crecieron en promedio 27 %, siendo Perú el tercer país proveedor de este producto con una participación de 10 % en 2022. Sus principales competidores son Sudáfrica, con una participación del 31 %; Marruecos (25 %), México (9 %) y Estados Unidos (6 %).

Como puede verse, los números demuestran que Tailandia y Emiratos Árabes Unidos representan una gran oportunidad para los productos peruanos, como en el caso de los arándanos. Por ello, es crucial que las empresas peruanas mantengan su presencia y crecimiento en estos mercados, así como que exploren nuevas oportunidades de expansión. La diversificación de mercados garantiza la estabilidad y el crecimiento sostenido de las exportaciones de los arándanos frescos peruanos.

 

 

LEER MÁS:

Frutas peruanas llegan a 93 mercados internacionales




Exportaciones peruanas crecerían 2 % y sumarían US$ 15 550 millones en primer trimestre

Según proyecciones del Instituto de Investigación y Desarrollo de Comercio Exterior de la Cámara de Comercio de Lima (Idexcam), las exportaciones peruanas sumarían US$ 15 550 millones lo que evidenciaría un crecimiento de 2 % en el primer trimestre de 2024 respecto al mismo periodo de 2023.

Ello impulsado por el favorable comportamiento económico de Estados Unidos, principal destino de las exportaciones peruanas no tradicionales, así como en el aumento de los precios de minerales clave como el cobre.

.blog-card { display: flex; flex-direction: column; margin: 0px; box-shadow: 0 3px 7px -1px rgba(0, 0, 0, 0.1); margin-bottom: 20px; background: #fff; line-height: 1.4; border-radius: 5px; overflow: hidden; z-index: 0; } .blog-card a { color: inherit; } .blog-card a:hover { color: #838383; } .blog-card:hover .photo { transform: scale(1.3) rotate(3deg); } .blog-card .meta { position: relative; z-index: 0; height: 200px; } .blog-card .photo { position: absolute; top: 0; right: 0; bottom: 0; left: 0; background-size: cover; background-position: center; transition: transform 0.2s; height: 100% !important; } .blog-card .details, .blog-card .details ul { margin: auto; padding: 0; list-style: none; } .blog-card .details { position: absolute; top: 0; bottom: 0; left: -100%; margin: auto; transition: left 0.2s; background: rgba(0, 0, 0, 0.6); color: #fff; padding: 10px; width: 100%; font-size: 0.9rem; } .blog-card .details a { -webkit-text-decoration: dotted underline; text-decoration: dotted underline; } .blog-card .details ul li { display: inline-block; } .blog-card .details .author:before { margin-right: 10px; content: ""; } .blog-card .details .date:before { margin-right: 10px; content: ""; } .blog-card .details .tags ul:before { content: ""; margin-right: 6px; } .blog-card .details .tags li { margin-right: 2px; color: white; } .blog-card .details .tags li:first-child { margin-left: -2px; color: red; } .li_tags { margin-left: 3px !important; margin-right: 3px !important; text-decoration: none; } .li_tags a { color: white !important; } .blog-card .description { padding: 1rem; background: #fff; position: relative; z-index: 1; } .blog-card .description h1, .blog-card .description h2 { } .blog-card .description h1 { color: #1b1b1b; line-height: 1; margin: 0; font-size: 1.7rem; } .blog-card .description h1 a { color: #1b1b1b; } .blog-card .description h2 { font-size: 1rem; font-weight: 300; text-transform: uppercase; color: #a2a2a2; margin-top: 5px; } .blog-card .description .read-more { text-align: right; } .blog-card .description .read-more a { color: #fe0c0b; display: inline-block; position: relative; } .blog-card .description .read-more a:after { content: ""; margin-left: -10px; opacity: 0; vertical-align: middle; transition: margin 0.3s, opacity 0.3s; } .blog-card .description .read-more a:hover:after { margin-left: 5px; opacity: 1; } .blog-card p { position: relative; margin: 1rem 0 0; } .blog-card p:first-of-type { margin-top: 1.25rem; } .blog-card p:first-of-type:before { content: ""; position: absolute; height: 5px; background: #fe0c0b; width: 80px; top: 0px; border-radius: 1px; } .blog-card:hover .details { left: 0%; } @media screen and (min-width: 414px) { .contenido_blog h1 a { font-size: 22px; font-weight: 700; } .blog-card { flex-direction: row; } .blog-card .meta { flex-basis: 20%; height: auto; } .blog-card .description { flex-basis: 78%; } .blog-card .description:before { transform: skewX(-3deg); content: ""; background: #fff; width: 30px; position: absolute; left: -10px; top: 0; bottom: 0; z-index: -1; } .blog-card.alt { flex-direction: row-reverse; } .blog-card.alt .description:before { left: inherit; right: -10px; transform: skew(3deg); } .blog-card.alt .details { padding-left: 25px; } } @media screen and (max-width: 414px) { .contenido_blog h1 a { font-size: 13px; font-weight: 700; } .blog-card { flex-direction: row; } .blog-card .meta { flex-basis: 35%; height: auto; } .blog-card .description { flex-basis: 63%; } .blog-card .description:before { transform: skewX(-3deg); content: ""; background: #fff; width: 30px; position: absolute; left: -10px; top: 0; bottom: 0; z-index: -1; } .blog-card.alt { flex-direction: row-reverse; } .blog-card.alt .description:before { left: inherit; right: -10px; transform: skew(3deg); } .blog-card.alt .details { padding-left: 25px; } } .textstyls { background-color: #191a1c; border-radius: 5px; color: #fff; display: inline-block; font-size: 14px; margin-bottom: 15px; padding: 5px 10px; }

Para el primer caso, se prevé que Estados Unidos registre un crecimiento de 1,5 % en 2024, lo que representa un aumento de 0,7 puntos porcentuales con respecto al último trimestre de 2023.

“Esta recuperación del PBI real estaría explicada por el comportamiento favorable de la economía estadounidense en 2023, que registró una disminución progresiva de la inflación, la cual estaría pasando de 4,3 % en 2023 a 2,7 % en 2024; bajo desempleo y aumento de la productividad. Todo ello aporta, según se estima, a una mayor actividad de su comercio exterior”, explicó el jefe del Idexcam, Óscar Quiñones.

Respecto al precio del cobre, a pesar de que el crecimiento económico de China se vería frenado en 2024 por la crisis inmobiliaria, el Idexcam explicó que este estaría más apreciado todo el año por la inversión china en países del Asia-Pacífico, como Vietnam, Indonesia y Malasia.

Sector tradicional y no tradicional

Precisamente, según el gremio empresarial, el sector tradicional en el primer trimestre registraría un crecimiento de 1,9 % con un valor exportado de US$ 10 889 millones, explicado por un aumento de los envíos mineros (+4 %) que totalizarían US$ 8,9 millones debido a la proyección del precio del cobre que se mantendría al alza.

Para el sector no tradicional, el Idexcam estimó un valor exportado de US$ 4 661 millones lo que representaría un avance de 1,54 % respecto al mismo periodo del año previo, impulsado por los subsectores agro, textil y confecciones y pesca.

En el caso del agro tradicional se proyecta un crecimiento del 5 %, respaldado por la fortaleza de la economía estadounidense, principal mercado para este sector. En tanto, para textil y confecciones se estima un crecimiento del 3 %, como reflejo de una demanda sostenida en los mercados internacionales.

“En el tema de pesca no tradicional proyectamos un crecimiento del 5 %, impulsado por la demanda externa y las condiciones favorables del mercado”, explicó Óscar Quiñones.

El especialista en comercio exterior consideró que estas proyecciones vislumbran un panorama optimista para las exportaciones peruanas en el primer trimestre de 2024, en medio de un contexto global de desaceleración económica y tensiones geopolíticas.

 

 

LEER MÁS:

Exportaciones peruanas: ¿Qué productos estrella destacarán en Latinoamérica en 2024?




Envíos peruanos crecerían 2 % en primer trimestre

Según el reporte de Euromonitor, se espera que la economía mundial se ralentice aún más para el cierre de 2024, con un crecimiento real del PBI situado en 2,7 %. Este dato representa un descenso de 0,3 puntos porcentuales en comparación con las proyecciones de finales de 2023. El informe atribuye esta desaceleración a los efectos rezagados de las altas tasas de interés y las persistentes presiones sobre los costos, incluyendo materias primas e insumos, a nivel global.

Además, detallan que las condiciones económicas en el mundo deberían normalizarse gradualmente en el segundo semestre del año, a medida que disminuya la inflación y se relaje la política monetaria, especialmente en las principales economías como Estados Unidos y la Unión Europea, y se espera recuperar el impulso en 2025.

.blog-card { display: flex; flex-direction: column; margin: 0px; box-shadow: 0 3px 7px -1px rgba(0, 0, 0, 0.1); margin-bottom: 20px; background: #fff; line-height: 1.4; border-radius: 5px; overflow: hidden; z-index: 0; } .blog-card a { color: inherit; } .blog-card a:hover { color: #838383; } .blog-card:hover .photo { transform: scale(1.3) rotate(3deg); } .blog-card .meta { position: relative; z-index: 0; height: 200px; } .blog-card .photo { position: absolute; top: 0; right: 0; bottom: 0; left: 0; background-size: cover; background-position: center; transition: transform 0.2s; height: 100% !important; } .blog-card .details, .blog-card .details ul { margin: auto; padding: 0; list-style: none; } .blog-card .details { position: absolute; top: 0; bottom: 0; left: -100%; margin: auto; transition: left 0.2s; background: rgba(0, 0, 0, 0.6); color: #fff; padding: 10px; width: 100%; font-size: 0.9rem; } .blog-card .details a { -webkit-text-decoration: dotted underline; text-decoration: dotted underline; } .blog-card .details ul li { display: inline-block; } .blog-card .details .author:before { margin-right: 10px; content: ""; } .blog-card .details .date:before { margin-right: 10px; content: ""; } .blog-card .details .tags ul:before { content: ""; margin-right: 6px; } .blog-card .details .tags li { margin-right: 2px; color: white; } .blog-card .details .tags li:first-child { margin-left: -2px; color: red; } .li_tags { margin-left: 3px !important; margin-right: 3px !important; text-decoration: none; } .li_tags a { color: white !important; } .blog-card .description { padding: 1rem; background: #fff; position: relative; z-index: 1; } .blog-card .description h1, .blog-card .description h2 { } .blog-card .description h1 { color: #1b1b1b; line-height: 1; margin: 0; font-size: 1.7rem; } .blog-card .description h1 a { color: #1b1b1b; } .blog-card .description h2 { font-size: 1rem; font-weight: 300; text-transform: uppercase; color: #a2a2a2; margin-top: 5px; } .blog-card .description .read-more { text-align: right; } .blog-card .description .read-more a { color: #fe0c0b; display: inline-block; position: relative; } .blog-card .description .read-more a:after { content: ""; margin-left: -10px; opacity: 0; vertical-align: middle; transition: margin 0.3s, opacity 0.3s; } .blog-card .description .read-more a:hover:after { margin-left: 5px; opacity: 1; } .blog-card p { position: relative; margin: 1rem 0 0; } .blog-card p:first-of-type { margin-top: 1.25rem; } .blog-card p:first-of-type:before { content: ""; position: absolute; height: 5px; background: #fe0c0b; width: 80px; top: 0px; border-radius: 1px; } .blog-card:hover .details { left: 0%; } @media screen and (min-width: 414px) { .contenido_blog h1 a { font-size: 22px; font-weight: 700; } .blog-card { flex-direction: row; } .blog-card .meta { flex-basis: 20%; height: auto; } .blog-card .description { flex-basis: 78%; } .blog-card .description:before { transform: skewX(-3deg); content: ""; background: #fff; width: 30px; position: absolute; left: -10px; top: 0; bottom: 0; z-index: -1; } .blog-card.alt { flex-direction: row-reverse; } .blog-card.alt .description:before { left: inherit; right: -10px; transform: skew(3deg); } .blog-card.alt .details { padding-left: 25px; } } @media screen and (max-width: 414px) { .contenido_blog h1 a { font-size: 13px; font-weight: 700; } .blog-card { flex-direction: row; } .blog-card .meta { flex-basis: 35%; height: auto; } .blog-card .description { flex-basis: 63%; } .blog-card .description:before { transform: skewX(-3deg); content: ""; background: #fff; width: 30px; position: absolute; left: -10px; top: 0; bottom: 0; z-index: -1; } .blog-card.alt { flex-direction: row-reverse; } .blog-card.alt .description:before { left: inherit; right: -10px; transform: skew(3deg); } .blog-card.alt .details { padding-left: 25px; } } .textstyls { background-color: #191a1c; border-radius: 5px; color: #fff; display: inline-block; font-size: 14px; margin-bottom: 15px; padding: 5px 10px; }

En cuanto a las economías principales del mundo, se anticipan trayectorias divergentes para el año en curso. Así, Estados Unidos, que experimentó buenos resultados el año pasado, enfrentará una notable ralentización debido al aumento de los tipos de interés. Se prevé un crecimiento de 1,5 % en 2024, lo que representa un aumento de 0,7 puntos porcentuales con respecto al último trimestre de 2023. Esta recuperación del PBI real estaría explicada por el comportamiento favorable de la economía estadounidense en 2023, que registró una disminución progresiva de la inflación, la cual estaría pasando de 4,3 % en 2023 a 2,7 % en 2024; bajo desempleo y aumento de la productividad.

Por su parte, la economía de la Unión Europea se mantiene estancada, con una ligera recuperación proyectada a medida que la inflación se modere. Así, en 2024, el bloque europeo registraría un aumento de 0,8 % en el PBI real, que indica una disminución de 0,2 % con respecto al último trimestre de 2023. Esto se debe al conflicto bélico entre Rusia y Ucrania, que interfiere en los flujos comerciales, al aumentar el precio de la energía, entre otros.

Rusia, en cambio, podría experimentar un crecimiento de 2,6 % en 2024, impulsado por el aumento del gasto militar, el consumo privado y los salarios. Asimismo, se proyecta que la inflación rusa será de 2,7 % para 2024, cifra menor a la reportada el último trimestre de 2023.

En el caso de Alemania, se espera un crecimiento de su economía de 0,5 %, cifra 0,4 puntos porcentuales menor a la registrada en el último trimestre de 2023. El crecimiento se explica por la estabilidad del mercado laboral y el aumento de la demanda interna. Se espera que la inflación sea de 2,8 % en 2024 y disminuya a lo largo de 2025.

Por su parte, el Reino Unido crecería 0,4 %, lo que señalaría una disminución de 0,2 puntos porcentuales con respecto al último trimestre de 2023. Así también, se espera una regularización en el precio de la energía, lo cual favorecería a la reducción de la inflación, que para este año ascendería a 3,1 %.

La crisis del sector inmobiliario en China sigue debilitando la confianza de las empresas y los consumidores, lo que repercute negativamente en las perspectivas del mercado.

Cabe señalar que la tendencia de crecimiento divergente entre las economías avanzadas y las emergentes se mantendría en 2024. Así, se espera que las primeras registren un crecimiento del PBI real del 1,3 % –una revisión al alza de 0,2 puntos porcentuales desde el cuarto trimestre de 2023–, mientras que las segundas harían lo propio en 3,9 %.

Asia-Pacífico sigue impulsando las perspectivas económicas mundiales a pesar del mal momento de China. Ello debido a que India se posiciona como la economía de mayor crecimiento en 2024, con 6,1 % según Euromonitor. Vietnam y Filipinas también contribuyen a los buenos resultados regionales, con un crecimiento superior al 5 % cada uno.

En el ámbito global, se prevé una moderación en la inflación de hasta el 5,4 % en 2024, impulsada por la reducción de las restricciones en la cadena de suministro y la disminución de los precios de energía. Sin embargo, los efectos de los elevados tipos de interés provocan un estancamiento de la actividad económica, lo que limita la demanda y, a la larga, suaviza los mercados laborales y el crecimiento salarial.

Con todo, las perspectivas de inflación aumentaron 0,5 puntos porcentuales con respecto a las estimaciones del cuarto trimestre de 2023. La revisión al alza se debe a la persistencia de la inflación en las economías en desarrollo, vulnerables a las fluctuaciones de los precios. Así, la previsión de inflación para las economías emergentes experimentó un aumento de 0,7 puntos porcentuales con respecto al trimestre pasado, y se sitúa en 7,4 % para 2024.

Cabe señalar que las tensiones geopolíticas constituyen una amenaza para las estimaciones de inflación, dadas las perturbaciones del comercio y la volatilidad de los precios de las materias primas. En ese sentido, los posibles efectos indirectos de la guerra entre Israel y Hamás podrían afectar significativamente los mercados del petróleo. Además, las interrupciones del transporte marítimo como consecuencia de la crisis de seguridad en los mares del este crean nuevas presiones para las cadenas de suministro mundiales. La guerra en Ucrania y las posibles escaladas también perturbarían los sectores alimentario y energético.

Proyecciones de las exportaciones peruanas

Considerando el comportamiento reciente de las exportaciones peruanas y las proyecciones globales, se estima un crecimiento del 2 % para el primer trimestre de 2024 versus el mismo periodo de 2023. Este pronóstico se fundamenta en el comportamiento económico de Estados Unidos, principal destino de las exportaciones peruanas, así como en el aumento de los precios de minerales clave como el cobre. En el caso del metal rojo, a pesar de que el crecimiento económico de China se vería frenado en 2024, este estaría más apreciado todo el año por la inversión china en países del Asia-Pacífico, como Vietnam, Indonesia y Malasia.

Entre los sectores económicos en alza para este periodo se encuentran:

1. Agro No Tradicional: se proyecta un crecimiento del 5 %, respaldado por la fortaleza de la economía estadounidense, principal mercado para este sector.

2. Textil y Confecciones: se estima un crecimiento del 3 %, como reflejo de una demanda sostenida en los mercados internacionales.

3. Pesca No Tradicional: se prevé un crecimiento del 5 %, impulsado por la demanda externa y las condiciones favorables del mercado.

Sin duda, estas proyecciones indican un panorama optimista para las exportaciones peruanas en el primer trimestre de 2024, en medio de un contexto global de desaceleración económica y tensiones geopolíticas.

 

 

LEER MÁS:

Exportaciones peruanas: ¿Qué productos estrella destacarán en Latinoamérica en 2024?




Crecimiento y contracción: un vistazo a las exportaciones peruanas en 2023

El año 2023 resultó ser desafiante debido a diversos fenómenos climatológicos, como el fenómeno de El Niño y el ciclón Yaku, entre otros, que impactaron negativamente al país. Además, se observó inestabilidad política y económica. Sin embargo, las exportaciones peruanas totalizaron US$ 64 355 millones al cierre del año pasado, lo que representó un crecimiento del 1,1 % en comparación con 2022. Este aumento se atribuye principalmente al sector minero, que representó el 61,6 % del total de exportaciones y alcanzó los US$ 39 617 millones, un aumento del 11,4 % respecto al año anterior. Entre los subsectores destacados se encuentran el cobre (+16,8 %), en el cual resaltaron los envíos de minerales de cobre y sus concentrados (+18,2 %) y cátodos de cobre refinado (+4 %); y el oro (+12,3 %), destacando los despachos de barras de oro (+12,3 %) y minerales de oro y sus concentrados (+12,1 %); impulsados por los precios favorables de estos.

.blog-card { display: flex; flex-direction: column; margin: 0px; box-shadow: 0 3px 7px -1px rgba(0, 0, 0, 0.1); margin-bottom: 20px; background: #fff; line-height: 1.4; border-radius: 5px; overflow: hidden; z-index: 0; } .blog-card a { color: inherit; } .blog-card a:hover { color: #838383; } .blog-card:hover .photo { transform: scale(1.3) rotate(3deg); } .blog-card .meta { position: relative; z-index: 0; height: 200px; } .blog-card .photo { position: absolute; top: 0; right: 0; bottom: 0; left: 0; background-size: cover; background-position: center; transition: transform 0.2s; height: 100% !important; } .blog-card .details, .blog-card .details ul { margin: auto; padding: 0; list-style: none; } .blog-card .details { position: absolute; top: 0; bottom: 0; left: -100%; margin: auto; transition: left 0.2s; background: rgba(0, 0, 0, 0.6); color: #fff; padding: 10px; width: 100%; font-size: 0.9rem; } .blog-card .details a { -webkit-text-decoration: dotted underline; text-decoration: dotted underline; } .blog-card .details ul li { display: inline-block; } .blog-card .details .author:before { margin-right: 10px; content: ""; } .blog-card .details .date:before { margin-right: 10px; content: ""; } .blog-card .details .tags ul:before { content: ""; margin-right: 6px; } .blog-card .details .tags li { margin-right: 2px; color: white; } .blog-card .details .tags li:first-child { margin-left: -2px; color: red; } .li_tags { margin-left: 3px !important; margin-right: 3px !important; text-decoration: none; } .li_tags a { color: white !important; } .blog-card .description { padding: 1rem; background: #fff; position: relative; z-index: 1; } .blog-card .description h1, .blog-card .description h2 { } .blog-card .description h1 { color: #1b1b1b; line-height: 1; margin: 0; font-size: 1.7rem; } .blog-card .description h1 a { color: #1b1b1b; } .blog-card .description h2 { font-size: 1rem; font-weight: 300; text-transform: uppercase; color: #a2a2a2; margin-top: 5px; } .blog-card .description .read-more { text-align: right; } .blog-card .description .read-more a { color: #fe0c0b; display: inline-block; position: relative; } .blog-card .description .read-more a:after { content: ""; margin-left: -10px; opacity: 0; vertical-align: middle; transition: margin 0.3s, opacity 0.3s; } .blog-card .description .read-more a:hover:after { margin-left: 5px; opacity: 1; } .blog-card p { position: relative; margin: 1rem 0 0; } .blog-card p:first-of-type { margin-top: 1.25rem; } .blog-card p:first-of-type:before { content: ""; position: absolute; height: 5px; background: #fe0c0b; width: 80px; top: 0px; border-radius: 1px; } .blog-card:hover .details { left: 0%; } @media screen and (min-width: 414px) { .contenido_blog h1 a { font-size: 22px; font-weight: 700; } .blog-card { flex-direction: row; } .blog-card .meta { flex-basis: 20%; height: auto; } .blog-card .description { flex-basis: 78%; } .blog-card .description:before { transform: skewX(-3deg); content: ""; background: #fff; width: 30px; position: absolute; left: -10px; top: 0; bottom: 0; z-index: -1; } .blog-card.alt { flex-direction: row-reverse; } .blog-card.alt .description:before { left: inherit; right: -10px; transform: skew(3deg); } .blog-card.alt .details { padding-left: 25px; } } @media screen and (max-width: 414px) { .contenido_blog h1 a { font-size: 13px; font-weight: 700; } .blog-card { flex-direction: row; } .blog-card .meta { flex-basis: 35%; height: auto; } .blog-card .description { flex-basis: 63%; } .blog-card .description:before { transform: skewX(-3deg); content: ""; background: #fff; width: 30px; position: absolute; left: -10px; top: 0; bottom: 0; z-index: -1; } .blog-card.alt { flex-direction: row-reverse; } .blog-card.alt .description:before { left: inherit; right: -10px; transform: skew(3deg); } .blog-card.alt .details { padding-left: 25px; } } .textstyls { background-color: #191a1c; border-radius: 5px; color: #fff; display: inline-block; font-size: 14px; margin-bottom: 15px; padding: 5px 10px; }

Aunque el sector minero tiene un impacto significativo en las exportaciones totales, el macro sector No Tradicional también juega un papel importante. Las exportaciones de este sector totalizaron US$ 18 469 millones, con destacados subsectores como frutas, hortalizas y prendas de vestir.

Frutas

El subsector frutas representó aproximadamente el 30 % de las exportaciones no tradicionales en 2023, sumando un total de 16 140 toneladas (t) por US$ 18 469 millones, registrándose un aumento de 14,8 % en valor y una disminución de 2,5 % en volumen en comparación con 2022. Las principales líneas de productos fueron uvas frescas, arándanos, paltas y mangos.

– Uvas frescas: se exportaron 648 621 t por US$ 1 745 millones, con aumentos de 29,5 % en valor y de 16,9 % en volumen, a pesar del incremento del precio promedio por tonelada de 10,8 %. Los principales destinos fueron Estados Unidos y Países Bajos. En el caso de los pedidos estadounidenses, que abarcaron el 48,2 % de participación total de este producto, registraron un aumento de 32,2% en valor y de 23,6 % en volumen. Por su parte, los envíos a Países Bajos acumularon el 11,1 % de participación, con un aumento del 31 % en valor y de 12,4 % en volumen.

– Arándanos: los envíos totalizaron 206 610 t por US$ 1 676 millones, con un aumento de 27 % en valor y una disminución del 25 % en volumen. Estados Unidos fue el principal destino, con el 57,1 % de participación, totalizando 112 781 t (-23,9 %) por US$ 957 millones (+38,2 %). Cabe señalar que el precio de la tonelada de arándanos subió 69,4 % en 2023.

– Paltas: se exportaron 599 209 t por US$ 963 millones, un aumento de 9 % en valor y de 2,7 % en volumen. Países Bajos fue el primer destino con 190 311 t por US$ 296,67 millones en 2023, aumentando 12,5 % en valor y disminuyendo 0,1 % en volumen. La disminución en el volumen podría explicarse por el incremento de 6,1 % en el precio promedio por tonelada de este producto. No obstante, España, segundo destino, aumentó su exportación valor (+43,2 %) y volumen (+18,8 %).

– Mangos: los envíos totalizaron 197 085 t por US$ 254,73 millones, una disminución de 14 % en valor y de 21,3 % en volumen. La caída podría explicarse por el incremento de 9,3 % en el precio promedio por tonelada. Cabe señalar que Estados Unidos y Países Bajos, los principales destinos de exportación de este producto, registraron una disminución en el volumen de 17,2 % y 27,3 %, respectivamente, disminuyendo en valor en 10 % y 22,8 % en cada caso.

Hortalizas

El subsector hortalizas representó el 7,2 % de las exportaciones no tradicionales, con una disminución de 1,5 % en valor y del 14, 8% en volumen respecto a 2022. Las exportaciones de espárragos, paprika, las alcachofas y cebollas destacaron en este subsector.

– Espárragos: se exportaron 97 897 t por US$ 391 millones, con un aumento del 5,8 % en valor y una disminución del 24,5 % en volumen. Estados Unidos fue el principal destino con el 69 % de participación, un aumento del 10 % en valor y una caída del 23,4 % en volumen, debido en parte al incremento de 40,1 % en el precio promedio por tonelada.

– Paprika: los envíos totalizaron 32 306 t por US$ 136,94 millones, un aumento de 35,1 % en valor y 6 % en volumen. Ello, a pesar del incremento de 27,4 % en el precio por tonelada. No obstante, dicha alza pudo influir en la disminución de los envíos a Estados Unidos, principal mercado de este producto (-16,9 % en valor y -39 % en volumen).

– Alcachofas: se enviaron al exterior 41 070 t por US$ 115,19 millones, con una disminución del 10,7 % en valor y del 15,1 % en volumen. Ello podría explicarse por el incremento del 5,2 % en el precio promedio por tonelada. Los envíos de este producto hacia Estados Unidos, principal destino con 58,8 % de participación, cayeron 15,7 % en valor y 19,6 % en volumen.

– Cebollas: los envíos totalizaron 260 161 t por US$ 103,70 millones, con una disminución del 2,5 % en valor y del 13,1% en volumen. Estados Unidos fue el principal destino con 57,3 % de participación. No obstante, los envíos hacia ese mercado cayeron 15,2 % en valor y 22,8 % en volumen, lo cual podría explicarse por el incremento de 12,3 % en el precio promedio por tonelada. En el caso de España, segundo destino de exportación, las exportaciones de este producto aumentaron 79,8 % en valor y 44,1 % en volumen.

Prendas de vestir

En 2023, se exportaron 25 millones de unidades de prendas por US$ 1 143 millones, con una disminución del 18,2 % en valor y de 19,6 % en volumen respecto al 2022. Las principales líneas de productos fueron t-shirt de algodón, t-shirt de las demás materias textiles y camisas de algodón.

– T-shirt de algodón para hombres o mujeres: se exportó un total de US$ 192 000 000, con una disminución del 17,2 % respecto al 2022. Estados Unidos fue el principal destino, con el 58,5% de participación, registrándose una disminución del 27 % en valor.

– T-shirt y camisetas de punto, de las demás materias textiles que no son de algodón ni fibras sintéticas: se  exportaron US$ 72 000 000,  un 17,5 % menos  respecto al 2022. Los envíos a Estados Unidos, principal destino de exportación, disminuyeron en 16,9 %.

– Camisas de algodón: se exportó un total de US$ 61 000 000, con una disminución del 3,6 % respecto al año 2022. El principal destino fue Estados Unidos, que registró una disminución de 6,3 %. Además, los envíos a Brasil, segundo destino de exportación de este producto, registraron un aumento del 39,6 %.

En resumen, las exportaciones peruanas mostraron un crecimiento modesto en 2023, con el aumento del 1,1 % en valor y del 4,9 % en volumen. Ello indica que los resultados del año pasado fueron prácticamente iguales a los de 2022; y que el crecimiento se debe solo a la Minería y al alza de los precios de algunos minerales como el cobre y el oro.

Sin embargo, varios subsectores experimentaron disminuciones debido a una menor demanda en los principales mercados de destino. Es el caso de Estados Unidos, país en el que las importaciones cayeron por un debilitamiento de la demanda interna. Por otro lado, varios países de la región con los que comercializamos, como Ecuador, Chile y Colombia, también disminuyeron sus importaciones en 2023 debido a la contracción económica.

 

 

 

LEER MÁS:

Alimentos orgánicos: una oportunidad para los exportadores peruanos




Exportaciones peruanas que perdieron espacio en 2023

Lo más probable es que las exportaciones peruanas en 2023 cierren en números azules. No obstante, desde el Idexcam tomamos el resultado con pinzas, debido a que este crecimiento se debe a un solo sector: la Minería. Y es que, en 2023, la Minería tiene un nivel de participación del 64 % en el total de nuestros envíos al exterior, un nivel que refleja la importancia de este sector para la economía peruana y nuestras exportaciones; por lo que si a este sector le va bien, genera una especie de espejismo que opaca los resultados de los demás sectores.

Lee también: Exportaciones peruanas: ¿Qué productos estrella destacarán en Latinoamérica en 2024?

Así las cosas, todo indica que los resultados de las exportaciones totales de 2023 de los demás sectores económicos no serían del todo alentadores. Incluso, lo más probable es que varios rubros cierren 2023 a la baja, entre los que figurarían Petróleo y sus derivados, Pesca tradicional, Agro tradicional, Químico, Textil y Confecciones, y Siderometalúrgico.

Esta caída evidenciaría que muchas industrias peruanas de exportación no la estarían pasando bien y que muchos de los productos que ofrecen hayan perdido su nivel de participación en sus principales mercados de destino.

Ante ello, el Idexcam investigó cuáles fueron los principales productos de nuestra cartera de exportación que han perdido su nivel de participación en los principales países de destino. Para ello, solo tomamos en cuenta los principales sectores económicos de exportación, dejando de lado la Minería.

Sector agropecuario

Arándanos

Entre enero y noviembre pasado, las exportaciones de arándanos aumentaron 13 % en valor, pero disminuyeron 31 % en volumen. Asimismo, el volumen de envíos a Estados Unidos, su principal mercado, disminuyeron en 29 %; mientras que las exportaciones hacia Países Bajos bajaron en 40 %.

Cabe resaltar que el mercado estadounidense contrajo sus importaciones de arándanos en 7 % hasta septiembre pasado. Además, es importante precisar que los arándanos producidos en México aumentaron su participación en Estados Unidos, por lo que le quitaron 5 % de presencia a este producto peruano.

Como puede verse, estos dos sucesos son el principal motivo del momentáneo retroceso del volumen exportado de arándanos. Sin embargo, se espera que ello se pueda revertir para la temporada de diciembre de 2023 a enero de 2024.

Bananas (Cavendish)

En el caso de las bananas (Cavendish), entre enero y noviembre pasado, registraron una disminución del 8 % y 16 %, en términos de valor y volumen, respectivamente. Cabe señalar que sus envíos a Países Bajos, su mercado principal, disminuyeron en 11 %; mientras que las exportaciones de este producto hacia Panamá cayeron en 47 %.

Es importante resaltar que las importaciones de Países Bajos de este fruto aumentaron en 7 % hasta septiembre de 2023, hecho que fue aprovechado por Ecuador, que nos quitó una cuota de mercado aproximada al 5 %. Este sería uno de los principales motivos por los que momentáneamente han caído los envíos peruanos de bananas a nuestro principal destino. Debe considerarse que Europa es uno de los destinos más difíciles de acceder y también de mantenerse por su dura competencia.

Mandarinas

Las exportaciones de mandarinas en términos de valor y volumen cayeron en 3 % y 10 %, respectivamente, al disminuir sus envíos en 37 % a Estados Unidos, su principal país de destino y también al Reino Unido (-9 %). Debe resaltarse que el mercado estadounidense contrajo sus importaciones de mandarinas en un 22 % hasta septiembre de 2023. Además de ello, Chile tomó mayor participación, al quitarnos un 12 % de dicho mercado.

Estos dos sucesos han sido los principales motivos del momentáneo retroceso del volumen exportado de mandarinas.

Sector textil y confecciones

Polos de las demás materias textiles

Hasta noviembre de 2023, las exportaciones de la partida “polos de las demás materias textiles” tuvieron una disminución en su valor y volumen exportado de 18 % y 8 %, respectivamente. Las principales caídas se registraron en los envíos hacia su principal destino, Estados Unidos (-4 %) y Canadá (-16 %).

Es necesario mencionar que, hasta septiembre pasado, las importaciones estadounidenses de los “polos de las demás materias textiles” cayeron 22 %. Además de ello, nuestros principales competidores registraron una mayor participación en el mercado. Es el caso de México y China, que subieron 9 puntos y nos quitaron más espacio de lo esperado.

Camisas de algodón

Entre enero y noviembre de 2023, las exportaciones peruanas de camisas de algodón cayeron 3 % y 15 % en valor y volumen, respectivamente. Las principales caídas se registraron en su principal mercado, Estados Unidos (-11 %) y Brasil (5 %).

A pesar de que, hasta septiembre de 2023, el mercado estadounidense de camisas de algodón creció en 9 %, las exportaciones peruanas no crecieron debido a una mayor participación de India, nuestro principal competidor, que aumentó su cuota de participación en 20 %.

Pantalones de algodón

En lo que se refiere a las exportaciones nacionales de pantalones de algodón, entre enero y noviembre de 2023, registraron una disminución de 38 % en valor y de 41 % en volumen. El principal mercado de este producto textil también es Estados Unidos, hacia donde los envíos cayeron en 35 %. Por su parte, las exportaciones hacia Chile disminuyeron en 67 %.

De igual modo, hasta septiembre de 2023, el mercado estadounidense de pantalones de algodón se contrajo en 43 %. No obstante ello, Indonesia, Bangladesh e India, nuestros principales competidores, lograron aumentar su cuota de participación en el mercado y nos quitaron espacio en dicho destino.

Sector sidero-metalúrgico

Alambres de cobre refinado

Entre enero y noviembre de 2023, las exportaciones peruanas de alambre de cobre refinado registraron una disminución de 7 % y 4 % en su valor y volumen, respectivamente. Los envíos hacia Colombia, su principal mercado, cayeron en 19 %.

Se debe precisar que, entre enero y septiembre pasado, las importaciones colombianas de alambre de cobre refinado cayeron 20 %. No obstante ello, nuestros principales competidores (Chile, Alemania y España) aumentaron su participación.

Barras y perfiles de cobre refinado

Las exportaciones peruanas de barras y perfiles de cobre refinado hasta noviembre de 2023 registraron una caída de 21 % tanto en valor como en volumen. Disminuyeron los envíos específicamente a Estados Unidos (su principal destino) en 27 %.

En los primeros nueve meses de 2023, el mercado estadounidense de barras y perfiles de cobre refinado se contrajo en 33 %. Sin embargo, nuestros principales competidores (Alemania, Finlandia y Corea de Sur) mostraron una mayor participación en dicho mercado.

Chapas y laminados de zinc

Durante los primeros 11 meses de 2023, las exportaciones peruanas de chapas y laminados de zinc cayeron 29 % en valor y 17 % en volumen. En cuanto a los principales mercados de este producto, cayeron los envíos hacia Estados Unidos (-35 %) y hacia Chile (-67 %).

Cabe señalar que, hasta septiembre pasado, el mercado estadounidense de chapas y laminados de zinc se contrajo en 17 %. No obstante ello, nuestros principales competidores (Francia, Estados Unidos y Alemania) registraron una mayor participación.

 

 

LEER MÁS:

¿Cómo le fue al comercio exterior peruano en 2023?

 




Exportaciones peruanas: ¿Qué productos estrella destacarán en Latinoamérica en 2024?

En las dos últimas décadas, las exportaciones han contribuido al desarrollo de la actividad productiva del Perú gracias a la generación de divisas y puestos de trabajo. Este año, ante la compleja coyuntura económica del país, las micro, pequeñas y medianas empresas (mipymes) buscan explorar nuevas oportunidades de negocios en los países vecinos de la región. 

Lee también: Exportaciones peruanas crecerían 0,42 % en 2023 y 3 % en 2024

Según la Comisión de Promoción del Perú para la Exportación y el Turismo (Promperú), entre enero y octubre de 2023, unas 5 121 empresas enviaron 4 205 productos a los mercados de América Latina, por un monto de US$ 7 406 millones. 

Hasta octubre de 2023, las exportaciones de los sectores no minero energético con mayor dinamismo en los mercados de Latinoamérica fueron las de los rubros metalúrgico, agropecuario, químico, textil, pesquero, siderúrgico y metalmecánico. Entre los principales productos enviados se registraron alambre de cobre refinado, café sin tostar y sin descafeinar, tejidos de punto de algodón, aceite de palma, uvas frescas, bananas, páprika, galletas dulces y harina de pescado, entre otros. 

Durante el Encuentro de las oficinas comerciales de Perú en el exterior (OCEX), realizado el último 15 de diciembre, en la Cámara de Comercio de Lima (CCL), Julio Polanco, consejero económico de la Oficina Comercial de Perú en Chile y Bolivia, destacó que más del 50 % de las mipymes peruanas ya exportan a los diferentes países de América Latina, y debido a la cercanía de estos mercados y por compartir el mismo idioma se abren las puertas para que esta comercialización se incremente.  

En tanto, Soledad Campos, exconsejera económica de la Oficina Comercial de Perú en Colombia, destacó que el crecimiento económico de la región oscilaría en promedio en un 2,6 % para este 2024. En ese sentido, indicó que Asia Pacífico y Latinoamérica son las dos regiones a las cuales hay que mirar directamente este año.

 

Productos estrella en México

Con el fin de aprovechar el potencial de los productos estrella del Perú como las uvas frescas, el café orgánico, la páprika, las prendas de vestir de algodón pima y el calamar gigante (pota), María Teresa Villena, consejera económica de la Oficina Comercial de Perú en México, expresó que 2024 será un año prometedor para las exportaciones peruanas, motivo por el cual ya vienen preparando misiones y agendas comerciales para asistir a ferias y reuniones empresariales. 

“Este año y el próximo vamos a cerrar como el primer proveedor de páprika en México. También somos el primer proveedor de mandarinas en el país azteca, desplazando a Chile desde el año pasado. Ante ese contexto, estamos captando oportunidades de negocios en el sector agroexportador para 2024, a fin de fortalecer el posicionamiento de productos como el ajo, las uvas frescas y la páprika”, comentó la funcionaria. 

En el sector pesca, Villena sostuvo que nuestro país es el primer proveedor de calamar gigante en México. No obstante, también el langostino se está abriendo mercado.

“Este año salió el registro sanitario para acondicionarnos al mercado azteca. Ante esta noticia, las empresas peruanas de Tumbes están muy entusiasmadas en comenzar a despachar langostinos. Se avizora que este va a ser el segundo producto estrella del Perú en México”, enfatizó. 

Prendas de exportación

En cuanto a la industria textil, la representante de la OCEX en México destacó que las exportaciones peruanas de prendas de vestir en el país norteamericano pasaron de US$ 300 000 en 2018 a US$ 20 millones en 2022. Además, Villena destacó que todavía hay un horizonte de crecimiento mayor, ya que este rubro mueve US$ 350 millones anuales. 

“Los mexicanos ya reconocen la calidad de los productos peruanos y no se fijan tanto en el precio. Por ejemplo, hoy los mexicanos demandan T-shirt para caballeros que generalmente en el mercado se venden entre US$ 2 y US$ 4, pero nuestros productos se comercializan por encima de ese precio entre US$ 8 y US$ 9. Ahora, si le añadimos un cuello camisero, podría subir entre US$ 10 y US$ 12 en el segmento medio alto”, explicó la consejera. 

Respecto a las industrias de manufactura y metalmecánica, Villena precisó que hay varias líneas de negocios, entre las que destacan los proveedores peruanos de la minería de México.

“En el clúster minero de Sonora, que concentra 25 unidades mineras, estamos desarrollando misiones especializadas y agendas de negocio para atender a este mercado. Por ello, en 2024 estaremos yendo al Congreso Internacional Minero de Sonora para captar nuevas inversiones”, añadió. 

Gigantes sudamericanos

Por su parte, Silvia Seperack, consejera económica de la Oficina Comercial de Perú en Brasil y Argentina, destacó que las relaciones comerciales con los dos grandes de Sudamérica se pueden retomar y fortalecer con el fin de hacer más dinámicas las inversiones y exportaciones con estos países. En ese marco, dijo que el proyecto del puerto de Chancay puede ser una gran oportunidad y base del diálogo para explorar nuevas actividades comerciales. 

“En el tema de Chancay hay muchas expectativas por parte de los empresarios brasileños, justamente una serie de asociaciones empresariales y comisiones están analizando las oportunidades. Sin embargo, en el futuro sería loable que en el Congreso de la República se forme una comisión para que se retomen las negociaciones con inversionistas brasileños, ya que en el pasado hemos tenido una relación muy estrecha, pero que se vio resquebrajada por hechos ya conocidos por la opinión pública”, dijo. 

En cuanto a los productos peruanos, la funcionaria resaltó que hay muchas oportunidades de exportación en las industrias textiles brasileñas y argentinas, donde destaca la moda sostenible.

“En el transcurso de los años, nuestro país ha ido sobresaliendo en su producción con esta tendencia de sostenibilidad que ha logrado posicionarse en varios países de la región”, resaltó. 

Oportunidades en sector pesca

Por otro lado, Carlos García, consejero económico de la Oficina Comercial de Perú en Ecuador y Panamá, precisó que, durante 2024, se realizarán muchas actividades comerciales en el vecino país del norte, sobre todo en el sector pesca, donde hay muchas oportunidades para colocar productos marinos peruanos. 

“Se realizará la feria Acuapesca, una de las más emblemáticas en Ecuador. Sabemos que este país es el primer exportador de camarones y conservas de pescado; y aprovechando la oferta en ese mercado, queremos incorporar nuestros productos del Perú”, comentó el funcionario. 

Además, el representante de la OCEX en Ecuador consideró necesario que las Oficinas Comerciales de Perú que operan en diversos países de la región y los gremios retroalimenten la información en cuanto a las oportunidades de negocios, cifras y tendencias de cada mercado para facilitar las operaciones de las empresas peruanas en el extranjero. 

Café orgánico

El café orgánico peruano también ha ganado una posición relevante en el mercado internacional. Frente a esa oportunidad, Soledad Campos, quien ejerció el cargo de consejera de la OCEX en Colombia, hasta el pasado 23 de diciembre, indicó que nuestros productos de café compiten a la par con los colombianos.

“Cuando hemos llevado misiones comerciales a Colombia, nos sorprendió que muchos caficultores de aquel país reconozcan la calidad de nuestro café; ahora nuestra tarea es ponerlo en valor en los diferentes mercados”, acotó. 

La funcionaria sostuvo también que con las diferentes Cámaras de Comercio que hay en Colombia se puede empezar a realizar pilotos para atraer empresas colombianas, aprovechando las oportunidades del puerto de Chancay, que dinamizará el comercio de la Cuenca del Pacífico y de todo el Asia Pacífico. 

Con referencia a los mercados de otros países vecinos con los que compartimos fronteras, Julio Polanco, representante de la OCEX en Chile y Bolivia, comentó que, luego de la pandemia, el comercio exterior ha ido regularizándose progresivamente entre Perú y Chile, por lo cual todavía hay empresas chilenas interesadas en abastecerse de productos peruanos. 

En ese sentido, Polanco mencionó que el sector agro de Chile ha experimentado una sequía muy marcada en los últimos meses, lo que ha hecho que hoy haya una mayor demanda de productos del agro de nuestro país y mayor preferencia por los superfoods. Asimismo, dijo que la tendencia de consumir alimentos veganos también es una oportunidad para el Perú. 

En relación con la industria de manufactura, el funcionario expresó que los proveedores de la minería en Chile tienen mayores oportunidades, ya que la ley minera en dicho país se ha vuelto más accesible debido a que la norma es más flexible para el crecimiento de dicho sector.

“Hoy hay mucha mayor demanda de molinos, láminas y palas. Es por ello que estamos haciendo visitas a proveedores de minas”, subrayó. 

Respecto a las oportunidades en el mercado boliviano, Polanco explicó que hay mejores perspectivas en el rubro de vestimenta, sobre todo en la ciudad de Santa Cruz, ya que empresas de otros países les exigen licencias previas para ingresar sus productos, mientras que el Perú no aplica dicho requisito. Esto ha hecho que la oferta textil peruana tenga mayor receptividad en el país altiplánico. 

“En cuanto a los sectores de servicios y minero, tenemos un diferencial tecnológico a favor de Perú en Bolivia, y eso también les abre puertas a nuestros proveedores locales. El acercamiento que tiene nuestra oficina comercial con los compradores ha abierto muchos espacios, en los que Perú se ha consolidado como principal socio industrial de Bolivia”, enfatizó el funcionario. 

Gremios exportadores

A su turno, Ramón Veliz, presidente del sector Moda del Gremio de Comercio Exterior (X.COM) de la CCL, señaló que, durante 2023, los resultados de las exportaciones peruanas han sido positivas, debido a que la mayoría de sus asociados han logrado participar en diversas misiones comerciales que han tenido una buena respuesta de parte de los compradores del exterior. 

«Estamos interesados en repetir el próximo año las misiones comerciales en países como México y Brasil. Además, estamos viendo la posibilidad de llevar a cabo una misión comercial en Brasil. También, estamos evaluando la oportunidad de llevar la moda peruana al mercado argentino», destacó el representante de la CCL. 

Sin embargo, debido a las circunstancias económicas de Argentina, Veliz señaló que se necesita tener mayor información sobre el movimiento de las actividades productivas de dicho país con el fin de retomar las actividades comerciales y abastecer a ese mercado. 

En tanto, Richard Inurritegui, presidente del sector Pesca del Gremio de Comercio Exterior (X.COM) de la CCL, comentó que, si bien la industria pesquera es muy importante para la economía del país y basa su mayor crecimiento en la anchoveta y aceite de pescado, es importante indicar que donde tiene mayor potencial de expansión es en el consumo humano directo.  

Sin embargo, Inurritegui precisó que el problema del sector pesca está asociado a las circunstancias climatológicas que durante 2023 marcaron un escenario complicado.

“El desarrollo del sector no ha sido el esperado, es un tema cíclico que se normaliza con el tiempo, pero aún hay posibilidades de desarrollo de esta industria”, acotó. 

Además, precisó que los principales productos pesqueros de consumo directo en nuestro país son la pota, los langostinos, la concha de abanico, la anchoveta y el jurel; mientras que en la acuicultura hay mucha posibilidad para la trucha, que se puede exportar a diversos mercados internacionales. 

“En el sector pesca ayudamos a los empresarios para que las regulaciones y políticas pesqueras vayan en el sentido de lograr una mayor promoción y crecimiento. Ante ello, necesitamos trabajar con las autoridades para crecer de manera sostenida y cuidando los recursos”, remarcó el especialista de la CCL. 

Finalmente, Silvia Vidal, vicepresidenta del sector Manufacturas del Gremio de Comercio Exterior (X.COM) de la CCL, sostuvo que hoy en día a las empresas manufactureras les está costando mucho abrir mercados y replicar sus modelos de negocio en otros países.

“El tema de trabajar en la demanda, a través de los gremios y Promperú, es una oportunidad para ayudarlos y asesorarlos”, acotó. 

“En nuestro sector tenemos una empresa que es la única autorizada localmente para ensamblar termos a nivel internacional. Además, exportamos a territorios como Ecuador y Bolivia. También, este año hubo un acercamiento con Argentina, por ello, son necesarias las misiones comerciales en las diferentes ferias para tomar contacto con los empresarios”, puntualizó la representante del gremio. 

Cifras y datos

Exportaciones. En 2022 versus el 2021, las exportaciones peruanas hacia el mercado latinoamericano crecieron 25,3 %, alcanzando los US$ 9 317 millones, de los cuales los envíos del interior del Perú contribuyeron con el 40 % del total exportado. Asimismo, durante este mismo periodo, 5 547 empresas realizaron envíos de 4 453 productos, según cifras de Promperú. 

Expectativa. Este año, el Instituto de Investigación y Desarrollo de Comercio Exterior (Idexcam) de la Cámara de Comercio de Lima (CCL) proyectó un panorama alentador para las exportaciones peruanas, las cuales superarían los US$ 65 000 millones, registrando un crecimiento de 3 % con respecto al 2023. 

 

 

LEER MÁS:

África, una gran oportunidad para las exportaciones peruanas

 




Aumento del precio internacional del cacao impulsa exportaciones peruanas

En lo que va del 2023, el precio internacional del cacao en grano ha experimentado un aumento significativo, marcando un alza del 33 % en los últimos seis meses. Este fenómeno ha impactado directamente en el valor de exportación del cacao peruano, un fruto crucial para los sectores agroindustrial, médico y cosmético. El cierre récord en la Bolsa de Valores de Londres el 13 de noviembre, fijando el precio por tonelada del cacao en 3 570 libras esterlinas (aproximadamente US$ 4 400), revela un escenario donde el kilogramo supera los US$ 4,40. En mayo, este mismo indicador se situaba en 2 295 libras esterlinas (equivalente a US$ 2 869), destacando un incremento notable en medio año.

Lee también: Cacao peruano en la mira de compradores de Europa y Estados Unidos

Exportaciones peruanas

Perú es un productor anual de 170 000 toneladas de cacao y exporta, aproximadamente, 65 000 toneladas a nivel mundial. Con precios locales entre S/ 7 y S/ 7,50 por kilogramo en chacra, el precio de exportación varía entre US$ 3 y US$ 4 por kilogramo (S/ 11 a S/ 15), dependiendo del mercado. Los diez principales destinos de exportación del cacao peruano son Malasia, Países Bajos, Indonesia, México, Italia, España, Bélgica, Argelia, Estados Unidos y Estonia, los cuales concentran el 97 % del volumen total de envíos peruanos al exterior.

Otros productos hechos a base de cacao que el Perú exporta son:

  1. Cacao en polvo sin adición de azúcar ni otro edulcorante: anualmente se exportan aproximadamente 9 000 toneladas de esta línea de productos, en donde se encuentran las famosas cocoas y también el cacao orgánico en polvo, entre otros productos. Los principales mercados son Chile, Argentina, EE.UU., México y Colombia.
  2. Chocolate y preparaciones alimenticias que contengan cacao: Perú exporta aproximadamente 5 000 toneladas de esta línea de productos, entre los que se encuentran las grajeas de chocolate, barras dulces de chocolate, tabletas de chocolate, chocolate convencional, entre otros. Los principales mercados son EE.UU., Bolivia, Chile, Ecuador y Canadá
  3. Manteca de cacao: Anualmente, se exportan unas 13 000 toneladas de esta línea de productos. Los principales mercados son EE.UU., Países Bajos, Alemania, Argentina, Chile.
  4. Pasta de cacao desgrasada total o parcialmente: Perú exporta unas 6 000 toneladas por año de esta línea de producto. Los principales mercados son Chile, EE.UU., Argentina, Países Bajos y Francia.

 

En los próximos meses, se espera que el valor de exportación del cacao peruano continúe en ascenso. Las empresas peruanas, conscientes del reconocimiento internacional del cacao peruano, deben capitalizar este pequeño boom implementando estrategias sólidas para maximizar sus beneficios en este próspero mercado global.

 

LEER MÁS:

Exportación del turrón: 5 empresas concentran el 65%

 




Exportación del turrón: 5 empresas concentran el 65%

El turrón es uno de los dulces tradicionales más populares del Perú y de mayor consumo en octubre por las celebraciones del Señor de los Milagros, fiesta de devoción religiosa que se ha extendido a distintas partes del mundo donde están presentes las colonias peruanas.

Lee también: 4 consejos para adaptar exitosamente tu negocio en temporada de verano

Precisamente, conforme a las estadísticas del Centro de Comercio Exterior (CCEX) de la Cámara de Comercio de Lima (CCL), entre enero y agosto del presente año las exportaciones de turrón sumaron US$ 159 024 (29 896 kilogramos), donde 5 empresas concentraron el 65 % del total exportado.

Las empresas Belmont Foods Perú S.A.C. y Gerald & Camila Export E.I.R.L. reportaron los mayores valores exportados en dicho periodo con US$ 31 181 y US$ 18 445, respectivamente; seguidos de Peruvian Collcas Foods S.A.C. (US$ 17 658), Industria Panificadora San Jose S.A. (US$ 17 546), y CV Eximp Sociedad Anonima Cerrada – CV Eximp S.A.C. (US$ 16 879).

Cabe mencionar que, en el periodo de análisis, el turrón peruano llegó a 13 destinos siendo sus principales mercados Estados Unidos, Países Bajos, Japón y Chile. En el caso de Estados Unidos, los envíos sumaron US$ 91 564, experimentando un crecimiento de 11 %, respecto al mismo periodo del 2022.

Así también, los despachos de turrón hacia Países Bajos registraron un importante avance de 54 % en cuanto a valor (US$ 17 658) y 61 % en cuanto a volumen (3 006 kg).

Respecto a la presentación del producto, las cajas de medio kilo y de 250 gramos fueron las más demandadas con una participación del 66 % del total exportado. En el caso de la presentación de 500 gramos se exportaron 14 446 kg valorizados en US$ 72 647; en tanto, de la versión de 250 gramos, el valor exportado fue de US$ 33 090 (+19 %).

En el periodo de análisis, las presentaciones de 1 kg y 650 gramos también van ganando un buen desempeño con un crecimiento de 70 % y 105 %, respectivamente.

 

LEER MÁS:

Exportaciones habrían crecido 6 % en julio tras superar los US$ 4 900 millones

 




Exportaciones peruanas habrían crecido 7 % en mayo al sumar US$ 4 894 millones

Las exportaciones peruanas durante el mes de mayo último habrían totalizado US$ 4 894 millones, monto que evidenciaría un crecimiento de 7 % respecto al mismo mes del año 2022, según cifras del Instituto de Investigación y Desarrollo de Comercio Exterior de la Cámara de Comercio de Lima (Idexcam).

 

“Este resultado se debió principalmente al desempeño positivo del sector minero, cuya participación fue del 65 % del valor total de las exportaciones peruanas, sumando US$ 3 167 millones, monto que registró un incremento de 24 % respecto a mayo del año 2023”, indicó el director ejecutivo del Idexcam, Carlos Posada.

 

Entre las principales líneas de producto exportadas provenientes de este sector destacaron los minerales de cobre y sus concentrados, 844 389 toneladas (+41 %) por US$ 1.684 millones (+38 %). Además, el aumento en las exportaciones de este mineral se debió principalmente a los mayores envíos hacia China, los cuales totalizaron 627 463 toneladas (+67 %) por US$ 1 251 millones (+63 %).

 

Otros minerales que resaltaron fueron las barras de oro, 23 toneladas (-17 %) por US$ 655 millones (+11 %); y los minerales de zinc y sus concentrados, 246 158 toneladas (+58 %) por US$ 218 millones (+19 %).

 

Lea también: Exportaciones peruanas: ¿Cuál fue su desempeño por sectores en el primer trimestre?

 

AGRO NO TRADICIONAL

 Por otra parte, las exportaciones el sector de agro no tradicional -que acumularon el 11 % del valor total exportado- sumaron US$ 556 millones (+5 %), sobresaliendo líneas de productos tales como paltas frescas, 114.595 toneladas (+16 %) por US$ 183 millones (+31 %); preparaciones utilizadas para la alimentación de animales, 24.908 toneladas (+26 %) por US$ 29 millones (+43 %) y mangos congelados, 7 418 toneladas (+25 %) por US$ 13 millones (+6 %).

 

Otro sector que es relevante para las exportaciones peruanas dada su participación de 5 %, es el de petróleo y gas natural. Sin embargo, el desempeño de este sector se ha visto afectado en los últimos meses, disminuyendo el valor exportado durante mayo en 51 % (US$ 265 millones).

 

Este desempeño negativo se debió en mayor parte a los menores envíos de gas natural licuado, 273.555 toneladas (-25 %) por US$ 83 millones (-63 %).

 

Lea también: Exportaciones no tradicionales agropecuarias crecen 7% en abril

 

PRINCIPALES DESTINOS

 

Entre los 10 principales destinos de exportación durante el mes de mayo se encontraron que en 5 de ellos se registraron variaciones positivas. Así tenemos: China con US$ 1 796 millones (+39 %); India, US$ 303 millones (+22 %); España, US$ 237 millones (+82 %); Canadá, US$ 216 millones (+16 %); y Países Bajos, US$ 139 millones (+27 %). En tanto, los retrocesos se dieron en los siguientes mercados destino: Estados Unidos con US$ 493 millones (-13 %); Corea del Sur, US$ 210 millones (-6 %); Japón, US$ 191 millones (-39 %); Chile, US$ 183 millones (-10 %); y Suiza, US$ 141 millones (-12 %).

 

En el caso de China, el crecimiento se debió a mayores envíos de minerales de cobre y sus concentrados con 627 463 toneladas (+67 %) por US$ 1.251 millones (+63 %); minerales de plomo y sus concentrados, 33 227 toneladas (+112 %) por US$ 105 millones (+144 %); minerales de zinc y sus concentrados, 109 099 toneladas (+63 %) por US$ 96 millones (+34 %); y cátodos de cobre refinado, 9 336 toneladas (+60 %) por US$ 80 millones (+79 %).

 

En tanto, el retroceso de los envíos hacia Estados Unidos se explicó, en parte, a menores envíos de barras de oro con 2 toneladas (-73 %) por US$ 46 millones (-24 %); cátodos de cobre refinado, 3 057 toneladas (-24 %) por US$ 27 millones (-26 %); y minerales de molibdeno y sus concentrados, 1.002 toneladas (-51 %) por US$ 22 millones (-39 %).




Guerra Rusia-Ucrania: Productos peruanos que serían más demandados

Debido a que la cadena de suministro ha sido afectada por los problemas logísticos, inflación y restricciones de envíos hacia Rusia, por la guerra en Ucrania, diversos productos peruanos podrían diversificar sus envíos en el mercado internacional, sobre todo alimentos. Así lo señaló la presidenta ejecutiva de la Comisión de Promoción del Perú para la Exportación y el Turismo (PromPerú), Amora Carbajal.

 

En este contexto, la demanda aumentaría en productos como los cereales sustitutos a la harina de trigo, tales como la harina quinua; y el aceite de oliva, de palma y de coco frente al aceite de girasol. Asimismo, también crecerían los pedidos de productos pesqueros, principalmente de los de carne blanca como el mahi-mahi y merluza.

 

“Se estima que, al igual que a inicios de la pandemia, el consumidor final optará por otros productos que le representen un ahorro y mayor conveniencia. En este sentido, la línea de congelados se verá más beneficiada por sus características de prolongar la vida útil del producto y mayor disponibilidad del mismo con menor merma”, explica Amora Carbajal.

 

Agregó que, en materia de productos pesqueros, en el corto plazo, la oferta peruana podría verse beneficiada del incremento de precios de distintas especies frente a la escasez producida por la interrupción de las cadenas de suministro.

 

“De hecho, los pescados de carne blanca han incrementado sus cotizaciones internacionales en un 30%, por lo cual especies de nuestra canasta exportadora como el mahi-mahi y la merluza están siendo beneficiados”, anotó la presidenta de PromPerú.

 

Lana y pelo fino

 

Amora Carbajal también señaló que, en el contexto de la guerra entre Rusia y Ucrania, en materia de textil y vestimenta, podrían verse afectados los envíos de productos de lana y pelo fino (tops e hilados). Ello debido a que Italia, nuestro segundo mercado destino para los textiles de alpaca, es proveedor del mercado de ruso de estos productos.

 

Ello, significa, que hay que trabajar para diversificar nuestros envíos enfocando nuestros esfuerzos a mercados asiáticos y nórdicos, dijo la titular de PromPerú.

 

“También se han identificaron oportunidades en repuestos y equipos de producción vinculados al sector agro, fertilizantes, abonos y agroquímicos, debido a la alta demanda en el cultivo de los soft-commodities (café, cacao, azúcar, maíz, trigo, soja, frutas) en un contexto de riesgo en seguridad alimentaria”, subrayó.

 

Asimismo, en el sector maderero, manifestó que el Perú puede exportar maderas molduradas de maderas tropicales a Europa, pues las restricciones interpuestas por Rusia a sus exportaciones hacia Europa dejan esta brecha.

 

Servicios

 

Finalmente, la presidenta ejecutiva PromPerú detalló que, en materia de servicios, a medida que se intensifican los ataques rusos contra Ucrania, también las fuerzas cibernéticas de Rusia se estarían preparando para desatar una nueva ola de ataques cibernéticos en la infraestructura energética, financiera y de comunicaciones de Ucrania y Occidente.

 

“Esto pone en alerta al mundo y genera demanda internacional en materia de ciberseguridad, generando así una oportunidad potencial (al Perú) para ofrecer este servicio”, aseguró.




Exportación de mango muestra crecimiento

Piura destaca como la primera región productora y exportadora de mango. Le sigue Lambayeque y Áncash.

 

En el segundo semestre del 2021, las exportaciones peruanas de mango fresco alcanzaron las 65.000 toneladas, mostrando un crecimiento de 38% frente a las 47.000 toneladas exportadas en similar periodo del año anterior. Así lo indicó la consultora Inform@cción,  tras mencionar que la campaña de mango fresco de Perú se desarrolla de noviembre a marzo, siendo el pico de cosecha en enero.

 

Estas cifras también fueron validadas por el Centro de Comercio Exterior de la Cámara de Comercio de Lima (CCEX), a través de su plataforma estadística Camtrade Plus, desde donde se pudo extraer, adicionalmente, que el comportamiento de los envíos en la presente campaña (2021/2020) fue de la siguiente manera: En noviembre se despacharon 12.910 toneladas y en diciembre (hasta el día 27) se enviaron 47.965 toneladas.

 

▶ Tendencias en el consumidor estadounidense para el 2022

▶ Mincetur: Se invertirán más de US$ 202 millones en 10 hoteles el 2022

▶ Exportaciones peruanas habrían crecido 13,9% y sumarían más de US$ 4.700 millones

 

Como principales destinos del mango fresco destacan Países Bajos, Estados Unidos, España, República de Corea, Reino Unido, entre otros. Las regiones productoras y exportadoras de mango tienen entre sus variedades de mango: Kent, Haden, Atkins y Edward.

 

De acuerdo con el Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego (Midagri) el mango se ubica como la principal fruta de exportación de Perú y es reconocida en los mercados internacionales por su calidad.

 

En el caso de Estados Unidos, unos de los principales mercados de destino, los mangos pasan por un tratamiento hidrotérmico, para asegurar que estén libres de la larva de la mosca de la fruta, plaga considerada cuarentenaria por el Servicio de Vigilancia Sanitario (APHIS) de Estados Unidos.




Exportaciones peruanas habrían crecido 13,9% y sumarían más de US$ 4.700 millones

Conforme a las cifras preliminares del Instituto de Investigación y Desarrollo de Comercio Exterior de las Cámara de Comercio de Lima (Idexcam), durante el mes de noviembre del presente año, las exportaciones peruanas habrían sumado US$ 4.717 millones, cifra que evidenciaría un incremento de 13,9%, respecto al mismo periodo del año 2020.

En el mes de análisis, el Idexcam observa que 7 de nuestros 10 principales destinos reportarían  variaciones positivas respecto a noviembre del año anterior; entre ellos figuran Estados Unidos, Reino Unido, Países Bajos, Canadá, Suiza, Japón y Chile.

Precisamente, Estados Unidos registraría un valor exportado de US$ 753 millones (+30,2%); Reino Unido, US$ 443 millones (+657,5%); Países Bajos, US$ 255 millones (+92,2) y Canadá, US$ 221 millones (+11,6%). En tanto, los envíos a Suiza sumarían US$ 176 millones (+33%); Japón, US$ 172 millones (+1,6%) y Chile, US$ 148 millones (+24,8%).

No obstante, los envíos a China -nuestro principal destino- habrían registrado una caída de 34,5% en relación al mismo mes del 2020, lo que registraría un monto de US$ 870 millones. Las variaciones negativas también se habrían dado hacia India, US$ 233 millones (-3,2%) y Corea del Sur, US$ 150 millones (-53,6%).

PRODUCTOS MÁS EXPORTADOS

Por otro lado, entre los principales productos exportados se tendrían a los minerales de cobre con 326.188 toneladas por el precio de US$ 827 millones, cifras que revelarían caídas de 50,9% en cuanto a cantidad y 31,5% en cuanto al valor.

Así también, las barras de oro, 41 toneladas (+27,8%) por US$ 689 millones (+9,6%); el gas natural licuado, 436.959 toneladas (+198,9%) por US$ 465 millones (+1.405,3%); y los cátodos de cobre refinado, 30.464 toneladas (+12,2%) por US$ 292 millones (+44,9%).

Asimismo, las uvas frescas, 98.527 toneladas (+24,6%) por US$ 255 millones (+31%); arándanos frescos, 36.528 toneladas (+11,6%) por US$ 199 millones (+12,8%); así como café sin tostar y sin descafeinar, 31.821 toneladas (+6,8%) por US$ 135 millones (+44,2%).

Otro productos que destacarían son los minerales de plomo, 26.128 toneladas (-16,2%) por US$ 76 millones (+22,4%); minerales de zinc, 65.632 toneladas (-56,9%) por US$ 75 millones (-39,2%); y el estaño sin alear, 1.592 toneladas (-19%) por US$ 62 millones (+56,4%).

También figuran otras líneas de productos como t-shirt de algodón para hombres o mujeres, 9.983.973 prendas (+168,1%) por el valor de US$ 57 millones (+129,2%); espárragos frescos o refrigerados, 16.636 toneladas (+4,2%) por US$ 42 millones (-7%); y alambre de cobre refinado, 4.012 toneladas (+73,2%) por US$ 40 millones (+136,9%).




Carlos Posada: «Perú debe convertirse en hub de valor agregado»

¿Qué propone el libro Plan de Reactivación de las Exportaciones 2021-2026 de la CCL?

Este documento, elaborado por el Instituto de Investigación y Desarrollo de Comercio Exterior de la Cámara de Comercio de Lima (Idexcam), busca fomentar el desarrollo de nuestro comercio exterior, cuyas propuestas técnicas deberían ser tomadas como hoja de ruta para lograr la reactivación y consolidación de nuestras exportaciones, más aún en una coyuntura de crisis sanitaria.

 

Es un plan muy bien articulado que busca ayudar al siguiente gobierno.

 

Este plan tiene un horizonte de cinco años, cuyo primer punto se enfoca en el adecuado aprovechamiento de los acuerdos comerciales. Igualmente, propone mejoras en infraestructura logística y la legislación ligada al comercio exterior.

 

También busca mejorar mecanismos laborales y tributarios necesarios para incentivar el comercio exterior y así elevar nuestra competitividad. Igual de importante es el tema relacionado a la digitalización y a las tecnologías de información, el mismo que no ha sido considerado en los últimos años.

 

¿Cómo aprovechar mejor los acuerdos comerciales?

 Lo primero es fomentar un mayor número de protocolos sanitarios para nuestros productos, especialmente los de agroexportación y pesca. Para ello, sugerimos que el Gobierno peruano continúe con la negociación de estos protocolos para facilitar el ingreso de nuestros productos a nuevos mercados.

 

Igualmente, se debe buscar un mayor valor agregado en nuevas líneas de producción, sin que ello signifique dejar de exportar productos primarios, sino aumentar el número de productos exportados sin quitar el potencial de otros sectores. La suma está el éxito.

 

Asimismo, el plan busca actualizar las reglas de origen, para que éstas se adapten a los nuevos modelos de producción y a su vez aprovechen las ventajas de la globalización qué nos permite ingresar a cadenas productivas de valor agregado. No sólo debemos pensar en exportar productos finales sino también ingresar como proveedores intermedios de la industria de muchos países.

 

En ese sentido, nuestra propuesta apunta a que el Perú se convierta en un hub que le permita ingresar al mundo de las cadenas globales de valor, en industrias tan relevantes como la industria automotriz, la de electrodomésticos, textil confecciones, entre otras.

 

Por otro lado, no debemos olvidar que es muy importante conocer las oportunidades y tendencias internacionales para identificar las preferencias de los nuevos consumidores, que ahora ponen más atención a productos saludables, super foods, etc. que, si bien antes eran apreciados, ahora lo son más.

 

Y, por último, es importante atraer y promover nuevas inversiones dentro de la predictibilidad que nos generan los TLC.

 

¿Qué sectores pueden generar un mayor valor agregado?

Hay un enorme potencial en agroexportación, pesca y textil – confecciones (manufactura), cuyos productos pueden llegar a países a los que actualmente no llegamos.

 

Así, tenemos todas las posibilidades de exportar productos con alto valor agregado a más de 6.000 millones de personas, aprovechando los TLC. Estas oportunidades están ahí para nosotros y hay que aprovecharlas.

 

¿Se ha logrado un óptimo aprovechamiento de los 21 acuerdos comerciales?

 En promedio, estamos aprovechando alrededor del 35% a 40% de estos acuerdos, y dependiendo del destino se aprovechan más unos que otros. Por ejemplo, en lo que se refiere a Canadá, la mayoría de nuestras exportaciones se concentran en el sector minero, dejando de lado el sector agro, manufactura, confección, entre otros.

 

Lo mismo sucede en países como Japón o Corea del Sur, hacia donde se podría tener una mayor presencia en manufactura, plásticos, etc.

 

Esto ocurre porque, primero, son destinos alejados y; segundo, porque estamos acostumbrados a exportar a destinos que ya conocemos. Hoy el mundo nos exige arriesgar un poco más y tenemos techo para ello.

 

¿Cómo mejorar la infraestructura logística y la legislación ligada a comercio exterior?

Lo inicial es aumentar la infraestructura, el número de puertos y aeropuertos para evitar cuellos de botella en comercio exterior y facilitar las operaciones. Por ejemplo, en el Perú el 85% de las mercancías ingresan y salen por el puerto del Callao.

 

También se debe buscar mejorar las carreteras y vías férreas, así como establecer medidas de planificación, donde se mejore la logística para que incida en la reducción de costos en exportación.

 

En esa línea, urge establecer un Plan de Desarrollo Logístico Integral, que incluya el desarrollo de más aeropuertos, puertos y vías férreas, con posibilidades de manejo de carga de exportación directamente desde las regiones productivas, los mismos que deben contar con todas las facilidades necesarias para el tratamiento de la carga, según sus exigencias.

 

Por ejemplo, para ser más competitivos, el Perú debería tener por lo menos tres aeropuertos internacionales: en el norte (Piura), en el sur (Pisco) y el centro con el actual Jorge Chávez; tal como ocurre en Ecuador o Colombia que presentan de dos a cuatro.

 

No es posible que ad portas del Bicentenario peruano que solo se tenga prácticamente un aeropuerto internacional para el comercio exterior. Nuestro crecimiento en la materia debe venir acompañada con el desarrollo de infraestructura.

 

¿Qué mejoraría los actuales mecanismos laborales y tributarios?

Hoy es necesario incentivar la creación de un régimen único de Zonas Económicas Especiales (ZEE), conocidas como zonas francas, las mismas que deben ser homogéneas y transversales con beneficios claros y definidos, a fin de atraer inversión al país en sectores como tecnologías, industria petroquímica, logística, manufactura, metalmecánica, entre otros.

 

Lo segundo es aumentar entre 8% a 10% la restitución simplificada de derechos arancelarios (Drawback), pues actualmente es de 3%, siendo una de las más bajas en comparación con otros países, lo cual nos resta competitividad en el mundo internacional del comercio.

 

Así también se deben procurar convenios para evitar la doble imposición tributaria donde el inversionista no tenga que pagar impuestos en el Perú y en su país de origen.

 

Actualmente tenemos ocho convenios internacionales vigentes con la Comunidad Andina, Chile, Canadá, Brasil, Portugal, Suiza, México y Corea del Sur. Por tanto, para continuar con el desarrollo el sector productivo exportador deberíamos suscribir convenios con la Unión Europea, Estados Unidos y Centro América. No nos podemos quedar atrás respecto a nuestros competidores.

 

¿Qué propone en relación a las tecnologías de la información en comercio exterior?

En los siguientes cinco años se deben incorporar a nuestra legislación, iniciativas que promuevan realmente ciudades y plataformas logísticas para una conexión eficiente entre puertos y aeropuertos, carreteras y vías férreas y zonas francas. De esta manera se reducirán los costos logísticos de las operaciones de comercio exterior.

 

Lo segundo es apostar por la digitalización de la logística y el Big data, pues hoy se necesitan de sistemas y herramientas digitales que brinden mayor seguridad en las actividades comerciales. Este importante cambio va en línea con el crecimiento del país y debe darse no solo en el sector público, sino también en el sector privado.

 

Todo ello se hará siempre que contemos con un Ministerio de Comercio Exterior y Turismo (Mincetur) fuerte, puesto que es imposible tener una política de comercio exterior y viabilizar estas propuestas si no contamos con un ente articulador como el Mincetur, que a lo largo de los años ha demostrado ser un Pilar del crecimiento de nuestro país.

 

¿En cuánto crecerían las exportaciones este año?

Ante un mejor dinamismo de nuestros envíos en los últimos meses, esperamos que este año se logre un crecimiento entre 15% a 20% respecto al 2020; y para el 2022 ya deberíamos alcanzar niveles del 2019.




Productos con oportunidades en Norteamérica

Los langostinos congelados, producto destacado dentro de nuestra cartera de exportación, mostraron una importante recuperación respecto a las exportaciones a Canadá, registrando un valor por US$ 15 millones al cierre del 2020.

 

En Estados Unidos también reflejó un crecimiento de 6% con un valor exportado de US$ 87 millones al cierre del mismo año, haciendo que este producto mantenga su posicionamiento en ambos países de Norteamérica.

 

Consumo

 

Por otro lado, en Canadá, el consumo familiar promedio de pescados y mariscos ha pasado de US$ 100 a US$ 274 anuales por hogar en los últimos 10 años.

 

El consumidor canadiense considera la frescura como uno de los principales factores en la compra de productos hidrobiológicos, mientras que la procedencia no es considerada un factor significante.

 

Los principales competidores de Perú son Noruega, Chile y Colombia. Este último ha incrementado su presencia en el mercado canadiense con una participación de 6,7 % en 2020, teniendo un precio por kilo similar al de Perú.

 

Cabe destacar que Statistics Canada reportó que nuestro país fue el primer proveedor de trucha en filetes refrigerados en el 2019. De lo anterior, se puede inferir el potencial existente para realizar exportaciones directas a Canadá, simplificando la cadena de abastecimiento.

 

La demanda canadiense anual de trucha refrigerada importada en filetes se ha mantenido entre US$ 20 y US$ 22 millones en los últimos cuatro años y es abastecida desde Perú, Chile, Estados Unidos y el Reino Unido, aunque las empresas peruanas han perdido mercado en 2020 debido a la pandemia.

 

Se considera que la demanda canadiense por productos saludables va a continuar en alza luego de la pandemia, por lo que el Perú debe prepararse y posicionar alimentos saludables en ese mercado. Asimismo, nuestro país debe aumentar la oferta exportable de trucha, expandiendo las granjas piscícolas existentes con un buen manejo de la cadena de frío.




Podcast: Conoce las ventajas de utilizar el Exporta Fácil de Serpost

El podcast de hoy llega gracias a José Luis Castillo, analista de Comercio Exterior del Instituto de Investigación y Desarrollo de Comercio Exterior de la CCL (Idexcam), quien nos explica qué es el Exporta Fácil de Serport y cuáles son las ventajas que puedes obtener al utilizarlo.

 

Los micro y medianos empresarios pueden usar este mecanismo que les permite acceder a mercados internacionales a través de Serpost. Pueden acceder como personas naturales o empresas que exporten mercancías con fines comerciales por valor no mayor de US$ 7,500 ni 30 kg de peso, además de otros requisitos.

 

Las ventajas son diversas. Puedes iniciar el trámite de exportación desde tu hogar u oficina, se puede colocar productos en otros países de manera simple, económica y segura. El trámite aduanero es sencillo ágil y sin costo. Puede conocer más detalles de Exporta Fácil en este podcast.

 

Podcast: ¿Cómo constituir una Sociedad por Acciones Cerrada Simplificada – SACS?

► Podcast: Entérate qué beneficios ofrece ZofraTacna a las empresas

► Podcast: Conoce los trámites registrales que puedes realizar online

 

 

 

 




Reglamentación del D.U. 013-2020 impulsará acceso al financiamiento de mipymes

La Coalición de Exportadores de Servicios del Perú, conformada por 16 asociaciones y gremios empresariales, exhortó al gobierno la reglamentación inmediata del Capítulo 1 del Decreto de Urgencia N° 013-2020, la cual establece lineamientos para promover el acceso al financiamiento de las micro, pequeñas y medianas empresas (MiPymes), emprendimientos y startups.

 

La institución expresó su preocupación por la demora de la publicación del referido reglamento, que debió realizarse en el primer trimestre de este año, pero que hasta el momento aún no se ha concretado, situación que debe ser resuelta, considerando que el país padece de una difícil coyuntura económica producto de la crisis sanitaria generada por la Covid-19 y que afecta gravemente la estabilidad de las empresas, en especial a las que no cuentan con un respaldo crediticio y financiero.

 

Refiere que este dispositivo legal, incluye normas de promoción que permitirán a las MiPymes acceder al financiamiento a través de la factura negociable, es decir harían un mayor uso del factoring y con ello, lograr obtener un importante respaldo que les permita continuar con la cadena de pagos y seguir apostando por hacer empresa en el Perú.

 

Reglamentación del D.U. 013-2020 impulsará acceso al financiamiento de mipymes

Exportaciones peruanas crecieron 32,5% en marzo y suman US$ 3.651 millones

Desafíos en la logística internacional

 

Más empresas

 

Precisamente de aprobarse el reglamento, el número de MiPymes que emplean el Factoring, podría duplicarse a 800.000 considerando que actualmente son 400.000 empresas las que usan este mecanismo financiero.

 

De igual manera la norma promueve que más empresas, especialmente MiPymes, ingresen al sistema financiero, pues actualmente solo el 6% de las 2,2 millones existentes acceden al financiamiento de manera formal.  

 

La implementación del Capítulo 1 de este D.U. reducirá el rechazo de la factura negociable de 8 días útiles a 2 días calendarios, agilizando el acceso a capital de trabajo.

 

Además, reduce los motivos de rechazo de una factura a solo 3 supuestos y en caso se rechace, se extingue también la factura comercial y su efecto tributario, de esta manera las empresas deudoras no podrán utilizar el crédito fiscal de la misma.

 

Formalización

 

Cabe señalar que el factoring se alinea a las políticas públicas que promueven la formalización de las empresas, la utilización de la factura electrónica, la trazabilidad de las empresas contribuyentes y una mejora en el poder de negociación del proveedor.

 

Por tanto, su aplicación ayudará a diversas empresas, que en estos momentos atraviesan por una grave situación, a obtener liquidez y capital de trabajo a fin de continuar con sus procesos productivos y generar más puestos de trabajo a nivel nacional.

 

Exhortación

 

En ese contexto, la Coalición de Exportadores de Servicios exhorta a los Ministerios de Economía y Finanzas y de la Producción, a proceder con la prepublicación del reglamento de este Decreto de Urgencia, a efectos de que el sector privado y los usuarios, puedan hacer llegar sus opiniones, recomendaciones y sugerencias.

 

En ese sentido, se plantea la incorporación de la Asociación Peruana de Factoring (APEFAC), así como de la Asociación Peruana de Productos Financieros (APROFIN), que ponemos a disposición, como parte de nuestro equipo de trabajo de la Coalición.

 

Ello contribuirá a ofrecer un importante aporte técnico, puesto que dichas instituciones, conocen el mercado, la operatividad de la industria del Factoring y los diferentes instrumentos financieros para el crecimiento y fortalecimiento de las MiPymes en el Perú.

 

Finalmente, reiteramos nuestro compromiso como Coalición de Gremios Exportadores de Servicios y la confianza en la capacidad de las instituciones, para enfrentar de manera conjunta, con los empresarios, emprendedores y sociedad civil esta coyuntura y contribuir con una adecuada y progresiva reactivación económica de nuestro país.

 

Conforamción

 

La Coalición de Gremios de Servicios de Exportación, está conformada por: la Asociación de Empresas de Diseño (ADÑ); Asociación de Exportadores (Adex); Asociación Nacional de Empresas de Cobranzas (Anecop); Asociación Peruana de Consultoría (APC); Asociación Peruana de Experiencia de Cliente (Apexo); Asociación Peruana de Software y Tecnologías (Apesoft) y la Asociación Peruana de BPO (Apebit).

 

Además, la Asociación Peruana de Productos Financieros para Mipymes (Aprofin); Asociación de Industrias Culturales y Creativas del Perú (Asicrea); Asociación Peruana de Factoring (Apefac); Cámara de Comercio de Lima (CCL); Cámara Peruana del Libro; Cámara Nacional de Turismo (Canatur); Compañías de Vídeo Juegos asociadas del Perú (CVP); Sociedad de Comercio Exterior (Comex) y la Sociedad Nacional de Industrias (SNI).

 




Volumen de exportaciones no tradicionales de Perú aumentó 4.2% en enero 2021

En enero de este año, el volumen de exportación de productos no tradicionales de Perú se incrementó en 4,2% en comparación con similar mes del año 2020 y acumuló seis meses de crecimiento consecutivo, indicó el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI).

 

Este aumento de los envíos se debe a los mayores envíos de los sectores agropecuario (6,3%), pesquero (12,5%) y químico (10,0%); precisó la entidad en su  informe técnico Evolución de las Exportaciones e Importaciones.

 

Se incrementaron los embarques de uvas (13,3%), de plátano incluido el tipo cavendish (6,0%) y cacao crudo (56,6%), entre los productos agrícolas. Similar comportamiento presentó el envío de calamar, pota y jibias congeladas (44,8%), calamar y jibias (32,9%) e hígado, huevas y lechas (59,8%) en el sector pesquero.

 

Exportaciones no tradicionales crecieron en enero por sexto mes consecutivo

► Mario Ocharan: “Exportaciones se recuperarán fuertemente en el 2021”

 

Así también, el óxido de zinc (27,3%), llantas para automóviles de turismo y los de carrera (356,2%) y placas, láminas, hojas y tiras de politereftalato de etileno (26,2%), entre los productos del sector químico.

 

Productos tradicionales

 

En enero de 2021, el volumen de las exportaciones de productos tradicionales se redujo en 29,2% explicado por el menor envío de productos mineros (-37,9%), tales como: cobre (-45,4%), oro (-25,7%), zinc (-54,7%) y plomo (-26,6%). Por el contrario, aumentaron los envíos de estaño (26,3%), hierro (28,4%) y plata refinada (3,3%).

 

Asimismo, el volumen exportado tradicional agrícola disminuyó en 2,0% por las menores ventas de café a Estados Unidos de América y Alemania; mientras que aumentaron los embarques de azúcar hacia Colombia.

 

Importaciones

 

En el mes de análisis, el volumen total importado disminuyó en 7,5%. Entre los rubros que explicaron este resultado figuran los combustibles, lubricantes y productos conexos (-14,4%) y bienes de consumo no duradero (-15,6%).

 

 




Exportaciones peruanas ascenderían a US$ 40.000 millones en el 2021

Se proyecta que al cierre del 2020, el Perú haya exportado aproximadamente un total de US$ 38.500 millones. En un escenario positivo, en el 2021 la cifra aumentará a US$ 40.915 millones, vale decir, 6% más de lo registrado en el 2020, señaló el Instituto de Investigación y Desarrollo de Comercio Exterior de la CCL (Idexcam).

 

En dicho contexto, se espera que el macro sector tradicional crezca en 7% durante el 2021. El rubro bandera que ayudará a que esto ocurra será la minería. Ello sucederá si es que el precio del cobre mantiene una tendencia positiva, tal y como se ha venido dando a finales del 2020.

 

Otro sector que le podría dar un mejor respiro al macro sector tradicional es la pesca, para la cual se ha proyectado un crecimiento del 15% para el 2021, siempre y cuando mantenga el buen ritmo que ha tenido en los últimos meses.

 

Exportaciones peruanas suman más de US$ 35.000 millones a noviembre

Exportaciones peruanas a EE.UU. crecieron 9% a octubre

 

Por su parte, el macro sector no tradicional podría llegar a crecer en 5% en el 2021, siendo el agropecuario el principal sector que ayudaría a que esto ocurra.

 

Es importante mencionar que este fue el único sector económico que tuvo un acumulado positivo en las exportaciones peruanas durante la pandemia de la COVID-19, por lo que no sería ilógico mencionar que este rubro podría crecer 4% sin problema en el 2021.

 

Otro sector que podría registrar crecimiento en el 2021, aunque con cifras bajas es el de textil y confecciones (+5%), este subsector fue uno de los más golpeados durante la pandemia, pero gracias al empuje empresarial que tuvo en los últimos meses del 2020 han podido recuperarse un poco.

 

 

Países destino

 

En lo que respecta a los países de destino de las exportaciones peruanas, en el 2021 China sería nuevamente nuestro principal destino, con una cifra aproximada de US$ 11.526 millones, representando un crecimiento del 5%. Esto se debe, principalmente, al alza de los precios de los minerales específicamente el del cobre.

 

El segundo mercado destino más importante para las exportaciones peruanas sería Estados Unidos, que podría cerrar el 2021 con una cifra de US$ 6.526 millones, lo que equivaldría a un crecimiento del 6%. Esto debido al crecimiento de exportación del macro sector no tradicional, específicamente al agropecuario y al de textil y confecciones.

 

Los otros destinos más importantes para los productos y servicios peruanos son Canadá, que crecería en 10%; Corea del Sur, con un aumento de 3%; Japón, con 25%; Países Bajos, con 33%; y Suiza, con 11%.

 




Exportaciones peruanas se recuperan en tercer trimestre por efecto de la reactivación

Durante el tercer trimestre de este año, las exportaciones peruanas reportaron una recuperación del 47,14%, respecto al segundo trimestre del 2020.

 

Los envíos en este periodo de análisis sumaron US$ 9.635 millones en valor exportado, frente a los US$ 6.548 millones del periodo abril- junio último.

 

Así lo dio a conocer el Instituto de Investigación y Desarrollo de la Cámara de Comercio de Lima (Idexcam), el cual explicó que este resultado preliminar se debería a la reactivación parcial de la actividad económica.

 

Si bien los resultados del periodo julio-setiembre son positivos, éstos aún no logran alcanzar los niveles del primer trimestre de este año y los cuales sumaron US$ 9.842 millones.

 

No obstante, el valor acumulado de las exportaciones durante los meses de enero a setiembre de este año suma un total aproximado de US$ 26.024 millones, registrando una variación negativa de 22,95 % en relación al mismo periodo del año 2019.

 

Comparando el desempeño de las exportaciones del mes setiembre contra el mes de agosto del presente año, se puede observar un aumento del 1,28%.

 

Durante el mes de setiembre último, las exportaciones peruanas se direccionaron principalmente, a China, cuya participación se situó en 23,57% del total exportado (US$ 662 millones); mientras que, los envíos hacia Estados Unidos -mercado con el 15,60% de participación- sumaron US$ 438 millones.

 

En tanto, Países Bajos, cuyo porcentaje de participación fue de 5.03%, registró un valor exportado de US$ 141 millones; España, mercado cuya participación fue del 4.81%, reportó US$ 135 millones y Japón, destino que ostenta el 3.29% de participación, registró US$ 92 millones.

 

Principales productos exportados

Entre las 10 principales líneas de producto más exportadas en setiembre de este año se encuentran: los minerales de cobre y sus concentrados, cuyas ventas al exterior sumaron US$ 500 millones; el oro en demás formas, en bruto, incluido el oro platinado, excepto para uso monetario reportaron US$ 429 millones; los arándanos frescos sumaron US$ 194 millones; harina, polvo y “pellets”, de pescado US$ 174 millones y los cátodos y secciones de cátodos de cobre refinado, US$ 138 millones.

 

Así también está el café, cuyos envíos sumaron US$ 102 millones; las jibias, incluidos los globitos, calamares y potas congelados con US$ 58 millones; gas natural licuado con US$ 54 millones; los minerales de plomo y sus concentrados US$ 47 millones y los minerales de plata y sus concentrados US$ 39 millones.




Exportaciones de 12 regiones reportan crecimientos entre enero y agosto

El Instituto de Investigación y Desarrollo de Comercio Exterior de la Cámara de Comercio de Lima (Idexcam) reportó que entre los meses de enero y agosto del 2020, 12 regiones del país han registrado un desempeño positivo en sus exportaciones, en comparación con el mismo periodo del año anterior.

 

Las regiones en mención son Pasco (139,50%), Huancavelica (137,26%), Loreto (108,44%),  Ayacucho (62,96%),  Ucayali (57,43%), Tacna (59,65%), Puno (40,63%),  San Martín  (30,22%), Junín (10,19%), Lambayeque (8,50%), La Libertad (2,13% ) y Madre de Dios (1,75% ).

 

Entre las doce regiones presentadas, Pasco, Huancavelica y Loreto, son las que evidenciaron mayor variación positiva en sus exportaciones, en comparación con los primeros ocho meses del año pasado, según Idexcam.

 

Importaciones de alimentos para perros se triplicó en cuatro años

Exportaciones de uvas peruanas crecerían entre 10% y 13% al cierre del 2020

Nuevas oportunidades para el calzado peruano

 

Resultado por regiones

Como se observa, las ventas al exterior de la región de Pasco reportaron una importante expansión sumando US$ 224 millones. Este incremento se explica por mayores envíos de minerales de cobre y sus concentrados, cuyo valor fue de US$ 89 millones (2019,67%), y demás minerales de zinc y sus concentrados con US$ 47 millones (870,02%).

 

En tanto, las ventas al exterior de Huancavelica sumaron US$ 24 millones, cuyo incremento se debió a las exportaciones de oro por un monto de US$ 12 millones (203,55%) y de minerales de plata y sus concentrados con US$ 4 millones (986,77%).

 

Las exportaciones de Loreto sumaron US$ 27 millones, cuyo resultado se explica, principalmente, por las ventas de aceites crudos de petróleo o de mineral bituminoso por un valor vendido de US$ 18 millones.

 

Respecto a los envíos de Ayacucho, estos sumaron US$ 403 millones, debido a mayores ventas de oro al exterior, con un valor de US$ 371 millones (69,71%). Hay que destacar también, los envíos de plata aleada, cuyo valor alcanzó los US$ 10 millones.

 

Por su parte, la región Ucayali reporto envíos valorizados en US$ 23 millones. El producto más destacado fue el aceite de palma con un valor de US$ 5 millones. Durante el periodo de enero a agosto del año 2019, la región no registró envíos de aceite de palma.

 

La región de Tacna, ubicada en el sur de nuestro territorio, registró un valor exportado de US$ 219 millones. Particularmente, dicho valor se explica por los envíos de oro por US$ 62 millones y de minerales de cobre y sus concentrados valorizados en US$ 53 millones, productos que durante los meses de enero a agosto del 2019 no registraron envíos.

 

En cuanto a la región de Puno, sus exportaciones sumaron US$ 755 millones, principalmente por los envíos de oro con un valor de US$ 749 millones (43,24%).

 

Mientras que la región de San Martín exportó US$ 81 millones, siendo sus mayores envíos  arroz semiblanqueado o blanqueado, registrando un monto de US$ 19 millones (267,94%) y de café, US$ 16 millones (32,99%).

 

Respecto a Junín, el valor exportado fue de US$ 627 millones. Dicho incremento se debió, principalmente, a los envíos de jengibre o kion, cuyo valor exportado sumó US$ 40 millones (132,58%). Además, destacan los envíos de minerales de cobre y sus concentrados, US$ 494 millones (14%).

 

Por otro lado, Lambayeque registró exportaciones valorizadas en US$ 379 millones, cuyas principales ventas fueron productos del sector agrícola como paltas, cuyo monto exportado fue de US$ 128 millones (18,68%); arándanos, US$ 27 millones (94,70%) y mangos, US$ 23 millones (107,43%).

 

En el norte del país, las exportaciones de La Libertad sumaron US$ 1.730 millones, debido principalmente a las ventas de paltas, las que sumaron US$ 264 millones (11.63%). Por otra parte, los envíos de oro al exterior aportaron US$ 690 millones (8,97%).

 

Finalmente, la región de Madre de Dios, exportó un monto por US$ 34 millones. En específico, este empuje se debió a las ventas de oro, las que alcanzaron los US$ 21 millones (2,09%); y de nueces del Brasil sin cáscara, con US$ 8 millones (7,76%).




Exportaciones peruanas de calzado a Singapur crecieron 7% a julio pese a la pandemia

El Instituto de Investigación y Desarrollo de Comercio Exterior de la Cámara de Comercio de Lima (Idexcam) informó que las exportaciones de calzado hacia Singapur registraron un crecimiento del orden de 7% entre enero y julio del 2020, sumando en valor US$ 1, 1 millones, pese a un contexto de crisis sanitaria generada por la pandemia.

 

“Hay que destacar que en los últimos cuatro años Singapur se ubicaba en el sexto destino de las exportaciones peruanas de calzado; ahora se posiciona en el tercer lugar. Además de ello, su porcentaje de participación en estas exportaciones se sextuplicó pasando de 2,76% en el 2016 a 12,49% en el 2019”, resaltó el presidente ejecutivo del Idexcam, Carlos Posada.

 

Añadió que las botas de cuero para caballeros son los productos de calzado que más se exporta a Singapur, cuyo valor de envío fue de US$ 1 millón y representó un crecimiento del 7,33% respecto al mismo periodo del 2019.

 

Dentro de la región, Brasil exportó botas de cuero para caballero hacia Singapur por un valor de US$ 2.352, monto que representó una caída del 94,05% en relación a los primeros siete meses del periodo anterior.

 

Singapur se ha convertido en un buen destino para las exportaciones peruanas de calzado, pues el valor exportado ha aumentado incluso en esta coyuntura. En tal sentido, el Perú podría seguir consolidando su presencia en dicho mercado”, anotó Carlos Posada.




Importaciones peruanas registrarían tasa negativa en 2019

El Centro de Comercio Exterior (CCEX) de la Cámara de Comercio de Lima estima que las importaciones peruanas registrarían al cierre del 2019 una variación negativa luego de haber registrado crecimientos en los dos últimos años de manera constante. Los principales grupos del sector importador sumarían un total de US$ 42.239 millones, lo que reportaría un decrecimiento del 2,3%, con respecto al año 2018; es decir, las compras se reducirían en US$ 990 millones. En líneas generales, está caída se debería principalmente a la reducción de las exportaciones peruanas y a la incertidumbre que generó los temas políticos en nuestro país.

 

La distribución del sector importador se divide de la siguiente manera. En primer lugar se encuentra el sector de materias primas y productos intermedios (BI), que representa el 47% del total importado por nuestro país y sus importaciones sumarían US$ 19.870 millones, lo que representaría una disminución de 7%, la más alta con respecto a los demás sectores. En este grupo se encuentran insumos y productos para la industria químico farmacéutico, cuyas compras del exterior este año disminuirían en más de US$ 354 millones.

 

Calzado: importaciones perjudican a la industria

 

Debajo de este tenemos las importaciones de productos de bienes de capital y materiales de construcción (BK), los cuales concentran el 30% del total importado por el Perú y cuyo valor comercial sumaría US$ 12.738 millones. Este sector sería el único que registraría cifras positivas con 4,9% con respecto al año 2018, lo que significaría un aumento en valor CIF de US$ 597 millones. Esto debido básicamente al incremento de compras de maquinaria para la industria (US$ 3.278 millones), ya que su crecimiento fue superior al 7%, lo que significó un aumento en las exportaciones peruanas de más de US$ 226 millones con respecto al año 2018  (US$ 3.052 millones).

 

Las adquisiciones del exterior sumarían US$ 42.239 millones al cierre del año

Adicionalmente, el otro grupo que lograría un incremento del 7,6% sería los materiales de construcción que alcanzarían los US$ 1.415 millones, cifra superior a los US$ 1.315 millones que se registró en el 2018. Este incremento se debería principalmente a compras de estructuras metálicas para uso de transporte nacional por un valor superior de US$ 46 millones y a construcciones prefabricadas por US$ 23 millones.

 

Finalmente, el sector Bienes de Consumo reportaría importaciones por US$ 9.618 millones, cifra 0,8% menor a la registrada el año anterior. Hay tener en consideración que este sector representa el 23% del total importado por el Perú.

 

Principales proveedores en las exportaciones peruanas

Antes de iniciar a evaluar a los principales países proveedores de nuestro país, es importante marcar la diferencia que existe entre el país de origen y el país de adquisición, ya que esto genera confusión en algunos casos.

 

El Área de Inteligencia Comercial del CCEX, precisa que el país de origen es aquel donde se ha producido o donde se ha efectuado la última transformación significativa del producto. Por ejemplo, al importar un celular de la marca Apple, tendremos como país de origen (China) y como adquisición (Estados Unidos), en la mayoría de los casos. Por tanto, es importante que este punto quede claro, ya que esto afectará el orden de nuestros principales proveedores.

 

Así, revisando el ranking para el 2019, Estados Unidos figura como nuestro principal proveedor con una participación del 23% del total y compras que sumarían US$ 9.884 millones, cifra menor en US$ 393 millones respecto al 2018 (-3,8%). Los principales productos que demandamos de este mercado son combustibles, teléfonos móviles, maíz amarrillo, computadoras portátiles, derivados de soya y equipos de telecomunicación, entre otros productos.

 

IMPORTACIONES POR PAÍSES PROVEEDORES 2019

China es nuestro segundo principal proveedor al concentrar el 10,8% de las compras totales. Las adquisiciones de este país asiático sumarían US$ 4.549 millones al cerrar el 2019, vale decir 2,7% más que en el 2018, lo que generaría un aumento en valor de US$ 120 millones. Los productos más demandados son calzados de caucho y plástico, teléfonos móviles, cianuro de sodio, cables de fibra óptica, láminas de acero y motocicletas, entre otros.

 

En tercer lugar se ubica España con US$ 3.185 millones de valor importado. Este monto reportaría una disminución del 16,5% comparado con el 2018, es decir, US$ 629 millones menos. Entre los productos con mayor demanda peruana desde dicho país están maquinaria para el procesamiento de alimentos, higiene personal y tableros de madera. Asimismo, es importante resaltar que los trenes de la Línea 1 del Metro de Lima fueron adquiridos desde este país.

 

En la cuarta y quinta posición se ubican Suiza y Brasil, los cuales generarían en el 2019 movimientos comerciales por US$ 2.100 y US$ 1.876 millones, respectivamente. En el caso de Suiza la cifra sería 8,5% menor que la registrada en el 2018, mientras que las compras desde Brasil experimentarían un leve crecimiento del 0,8%. Es importante señalar que estos cinco proveedores representan alrededor del 51% de las compras del Perú al cierre de 2019.

 

Finalmente, debemos precisar que el comportamiento de las importaciones va a depender directamente de la mejora del consumo interno y el despegue de las exportaciones para el próximo año. También es importante que se genere una estabilidad política, ya que si las empresas no tienen claro un horizonte positivo esto puede afectar directamente la inversión y por ende, causar un enfriamiento de nuestra economía.

 




Envíos peruanos crecen en mercados emergentes

En el año 2019 hubo altos y bajos para el comercio exterior de nuestro país. Algunos sectores lograron mantener un crecimiento constante en el año, permitiendo que el golpe de la caída de nuestras exportaciones no sea tan duro. Como se sabe, el sector minero –que representa el 57% de nuestras exportaciones totales– ha tenido un retroceso del 6% debido a la caída de los precios de los minerales, específicamente del cobre. Este suceso, junto con el retroceso de otros sectores importantes, está determinando un año desfavorable para las exportaciones peruanas.

 

De otro lado, la actividad metalmecánica, uno de los sectores con más procesos productivos, a octubre de este año registró una tasa negativa de 4% debido a la disminución específicamente de tres líneas de producto: vidrios enmarcados de automóviles (-37%), acumuladores eléctricos de plomo (-2%) y grupos electrógenos con motor de émbolo de potencia superior a 375 kva (-27%). Por su parte, el sector pesca tradicional en el mismo periodo de análisis retrocedió 4% por causa de la disminución de las exportaciones de harina de pescado (-7%).

 

Este suceso se ha dado debido a que este producto ha perdido mercado en sus principales destinos: China (-14%), Vietnam (-12%), Ecuador (-22%), Australia (-8%) y Corea del Sur (-51%), en donde se ha fortalecido nuestro principal competidor de la región: Chile. Otro sector que no la está pasando bien en lo que va del año es el sector sidero metalúrgico el cual tiene una caída del 6% por causa de la disminución de las exportaciones de zinc en bruto sin alear (-29%), laminados planos de zinc (-20%), alambre de cobre refinado (-6%) y barras y perfiles de cobre refinado (-26%).

 

Aporte del sector no tradicional

Pero no todo ha sido malo en el ámbito del comercio exterior. Por ejemplo, el sector no tradicional –el cual tiene un mayor impacto en la industria peruana– ha mantenido un crecimiento del 2,9% a octubre de este año.
Ello se debe al aporte de los sectores agropecuarios, confecciones, pesquero y químico que han registrado un interesante crecimiento.

 

¿Qué productos han hecho posible que las exportaciones no tradicionales hayan mantenido un crecimiento en lo que va del año? En el caso del sector agropecuario, las paltas frescas crecieron 1%, uvas frescas 20%, arándanos 57%, espárragos frescos 6%, mandarinas 10%, cacao 9), quinua 12%, cebollas 11%, aceitunas 83% y guisantes 19% son los principales productos de exportación y que han tenido un crecimiento considerado, el cual ha permitido el desarrollo positivo del sector en el periodo de análisis. Los principales destinos de estos productos son Estados Unidos, Unión Europea, China, Chile y Ecuador.

 

En el caso del sector confecciones, los polos de algodón para hombre y mujer crecieron 3%, camisas de punto de algodón 1%, polos de punto de lana 31%, vestidos –de punto de algodón para mujeres o niñas– 11%, blusas de algodón de punto para mujeres o niñas 16% y suéteres de punto en 7%, destacan como los principales productos exportados reportando un importante crecimiento permitiendo un dinamismo positivo del sector a octubre de este año. Los principales destinos de estos productos son Estados Unidos, Unión Europea, Brasil y Chile.

 

A octubre de este año, la demanda del agro, la pesca y el sector químico se incrementó en 11 destinos.

Para el sector Pesca, las jibias congeladas se expandieron en 45%, langostinos enteros congelados en 20%, jureles congelados en 1151%, conchas de abanico congelados 23%, hígados y huevas de pesado congelado 37%, truchas congeladas 103% y filete de pescado congelado 20% figuran entre los productos con mayor crecimiento de exportación. Los principales destinos de estos productos son Estados Unidos, Unión Europea, China, Corea del Sur y Japón.

 

En el caso del sector Químico, los productos con más avances en sus exportaciones fueron el ácido sulfúrico el cual creció en 77%; ácido sulfúrico 134%; neumáticos nuevos de caucho 2%; damajuanas, botellas, y frascos preformas 35%; cajas de plástico 13%; ácido ortobórico 11%; preparaciones tensoactivas para lavar y preparaciones de limpieza 19%; sulfatos de cobre 9%; y sacos o bolsas de polímeros de etileno 6%.

 

Exportaciones de Perú a Emiratos Árabes Unidos crecieron 111%

Los principales destinos de estos productos son Chile, Bolivia, Ecuador, Colombia, Estados Unidos, Brasil y la Unión Europea. Un dato muy importante y positivo para el comercio exterior del Perú es el aumento de las exportaciones a mercados emergentes en lo que va del año 2019. Tenemos, por ejemplo, a Honduras donde los envíos peruanos crecieron a octubre de este año en 31%.

 

Los productos más exportados a ese país fueron los combustibles (fuel oils) y la harina de pescado. Asimismo, Emiratos Árabes Unidos, otro país emergente, reporta un crecimiento de nuestras exportaciones en un 111%, siendo el oro en bruto la principal causa de este crecimiento gigantesco.  Así también, los envíos a Rusia reportaron una tasa positiva de 39% donde el cobre y las jibias figuran como los productos más exportados. Similar dinamismo se observa en Tailandia, el cual reporta un crecimiento de nuestras exportaciones de 30% siendo las jibias y el concentrado de molibdeno lo más adquirido.

 

En el caso de El Salvador, las exportaciones avanzaron en 141% siendo los principales productos querosene y combustible (fuel oil). Igualmente los envíos a Rumania revelan un crecimiento de 21% y los principales productos son zinc en bruto y el óxido de zinc. Para Jamaica la expansión fue de 9% con mayores envíos en botellas de plástico y placas de polímeros de polipropileno.

 

Por último, tenemos a Vietnam e Indonesia, destinos donde las exportaciones peruanas revelan un crecimiento de 6% y 34% respectivamente, siendo los principales productos, en el caso de Vietnam, la harina de pescado y el concentrado de cobre y para Indonesia destaca el cacao en grano y las uvas frescas. También está, Nigeria y Bahamas, mercados que crecieron hasta octubre de este año en 264% y 147%, respectivamente.

 

Los principales productos enviados para Nigeria han sido los jureles y caballas, mientras que para Bahamas han sido la gasolina y la leche evaporada. Con este panorama, se espera que para el siguiente año estos acontecimientos positivos mejoren y puedan revertir esta mala situación que ha padecido las exportaciones peruanas.