Elecciones 2021: Qué debes tomar en cuenta para ir a votar este 6 de junio

Este domingo 6 de junio, día de la segunda vuelta de las Elecciones 2021, millones de peruanos se movilizarán para cumplir con su deber cívico y elegir al próximo mandatario para el periodo 2021-2026.

 

Pero, ¿sabes qué debes llevar? Los electores deberán llevar doble mascarilla y su propio lapicero como medida de prevención frente al contagio del Covid-19, precisó la Oficina Nacional de Procesos Electorales (ONPE).

 

La doble mascarilla debe ser usada en forma correcta, es decir, cubriendo la nariz y la boca, durante toda la jornada electoral. No es necesario usar protector facial.

 

Antes de ingresar al local de votación se medirá la temperatura corporal a todos los electores. Si la temperatura es mayor a 37.5 grados, se les pedirá esperar 15 minutos, y si persiste el personal de la ONPE tomará sus datos personales en un aplicativo para reportarlo y exonerarlos posteriormente del pago correspondiente.

 

Una vez en el local de votación, los electores deben desinfectar sus manos con alcohol en gel que esté disponible en todos los locales, y utilizar el pediluvio para la limpieza de la planta del calzado.

 

Horario extendido

 

Asimismo, se recomienda a los electores acudir a realizar su votación de acuerdo con el horario escalonado, según el último dígito de su DNI, con el fin de evitar aglomeraciones en los locales.

 

El horario de 2:00pm. a 4:00 pm. está reservado para los adultos mayores, mujeres embarazadas y personas con discapacidad y de riesgo.

 

Miembros de mesa

 

Asimismo, los miembros de mesa deben tomar medidas de prevención. Así, deberán mantener una distancia mínima de un metro y medio entre ellos, y para los locales abiertos se debe delimitar los perímetros para el acondicionamiento de los toldos que cubrirán las mesas de sufragio.

 

La ONPE dispuso la instalación de una sola mesa de votación por aula en los centros educativos que operan como locales de sufragio y en este sentido, amplió la cantidad de ubicaciones para una mayor desconcentración, incluyendo ahora instituciones educativas privadas, coliseos e instalaciones deportivas.

 

 




Elecciones 2021: Conoce dónde y cómo votar en la segunda vuelta

Millones de peruanos volverán a las urnas este 6 de junio en la segunda vuelta de las Elecciones 2021, para elegir al próximo presidente de la República entre los candidatos Pedro Castillo y Keiko Fujimori.

 

Con el fin de facilitar el proceso de votacion, la Oficina Nacional de Procesos Electorales (ONPE) habilitó una página web donde puedes consultar dónde debes sufragar.

 

▶ Elecciones 2021: Recomendaciones para ir a votar este 6 de junio

▶ Perucámaras pide verdadera descentralización

 

Para verificar tu local de votación, puedes seguir los siguientes pasos:

 

1. Ingresa al portal “Consulta miembro de mesa” de la ONPE: https://www.consultamiembrodemesa.eleccionesgenerales2021.pe/#/

 

2. Digita tu número de DNI y da click en “Consultar”.

 

3. Para hacer más segura tu votación, aparecerá un mensaje donde se recomienda que imprimas tus datos con el fin de ejercer el voto más rápido. Esto te permitirá ubicar directamente tu mesa, pabellón y número de orden en la relación de electores.

4. Hacer click en “Entendido” y aparecerá una ventana señalando si eres o no miembro de mesa. Además tendrás información sobre tu local de votación, dirección, referencia de cómo llegar, el número de mesa de sufragio, número de orden, y en caso hubiera, el pabellón, piso y aula donde finalmente emitirás tu voto.

 

Horario escalonado

La ONPE dispuso un horario escalonado en estas Elecciones 2021 con el fin de evitar el contagio de coronavirus, el cual regirá desde las 7:00 a.m. hasta las 7:00 p.m. Para ello se toma en cuenta el último dígito de tu número de DNI.

 

Se ha reservado el horario de 2:00 p.m. a 4:00 p.m. para los adultos mayores, muejres embarazadas y personas con discapacidad y de riesgo.

 

 




Elecciones 2021: Recomendaciones para ir a votar este 6 de junio

Este 6 de junio, millones de peruanos irán a votar en la segunda vuelta electoral para elegir al próximo presidente de la República en medio aún de la segunda ola de la COVID-19.  Por ello, se debe tener en cuenta una serie de recomendaciones y cuidados para evitar los contagios y propagación del virus.

 

La Oficina Nacional de Procesos Electorales (ONPE) instó a la ciudadanía a respetar las normas de bioseguridad contra la COVID-19 enfatizando el uso obligatorio de la doble mascarilla y el respeto al distanciamiento social, sin embargo esta vez, el uso del protector facial no es obligatorio.

 

“No se exige protector facial para ir a votar. A los electores se les solicita que acudan a votar, en esta segunda vuelta, con doble mascarilla, su propio lapicero y en el horario sugerido por la ONPE”, indicó en su cuenta de Twitter el jefe institucional de la ONPE, Piero Corvetto.

 

▶ Perucámaras pide verdadera descentralización

▶ Crecimiento del segundo trimestre será más lento

▶ Inversión pública dormida supera los US$ 6.000 millones

 

En el nuevo protocolo publicado por la ONPE, se dispone que cada ciudadano debe permitir que se le tome la temperatura corporal con el termómetro digital. Si supera los 37,5°C, se procederá a una segunda evaluación.

 

En caso esta segunda evaluación, arroje el mismo resultado, el personal de la ONPE restringirá el acceso al local, registrará el caso y notificará al Jurado Nacional de Elecciones (JNE) para que emita la dispensa correspondiente en estas Elecciones 2021.

 

Horario escalonado

 

La ONPE ha establecido un horario extendido y escalonado de 7:00 am hasta 7:00 pm. con el fin de dosificar el número de personas que asisten a votar, según el último dígito de su Documento Nacional de Identidad (DNI). El horario de 2:00 pm a 4:00 pm está reservado para adultos mayores, mujeres embarazadas, y personas con discapacidad y de riesgo.

 

Para consultar sobre los horarios escalonados y tu local de votación en estas Elecciones 2021 puedes ingresar al siguiente link.

 

 

 

 

 

 

 

 




Peter Anders juramentó como presidente de la CCL

Peter Anders Moores juramentó como presidente reelecto de la Cámara de Comercio de Lima (CCL) para el periodo 2021- 2022.

 

Durante la ceremonia, realizada el 22 de abril en la sede principal de la CCL y bajo estricto cumplimiento del protocolo de seguridad sanitario, el presidente Anders Moores tomó juramento a Alberto Ego-Aguirre Yáñez y Guillermo Grellaud Guzmán, como primer y segundo vicepresidente de la institución, respectivamente, y a los nuevos integrantes del Consejo Directivo, que acompañarán a Anders en su gestión.

 

Cabe señalar que las elecciones generales se llevaron a cabo el 15 de abril; en tanto los procesos electorales de los gremios de la CCL se realizaron entre el 5 y 9 de abril en colaboración con todos los asociados.

 

Durante su discurso, el presidente de la CCL señaló que su reelección significa un voto de confianza a una gestión que tiene como objetivo seguir trabajando para una institución centenaria, que continuará liderando los esfuerzos de un sector empresarial comprometido con el desarrollo del Perú.

 

“La CCL está intrínsecamente ligada a la historia de nuestro país. Surgió como respuesta a una severa crisis que afectaba al Perú y como tal, impulsó la actividad empresarial como una forma de crecimiento económico, generación de empleo y, por ende, bienestar de todos los peruanos”, explicó.

 

Anders señaló que actualmente se está enfrentado una nueva crisis considerada por muchos como la más grave de la historia del Perú. Una emergencia sanitaria y económica que golpean con dureza a todos sin excepción.

 

“Ha pasado más de un año lamentablemente, nuestras sucesivas autoridades no han demostrado tener la capacidad suficiente para enfrentar esta situación, sino que, por el contrario, en algunos casos han contribuido a profundizarla”, precisó.

 

Frente a ello, destacó que ha sido el sector privado el que, una vez más, ha asumido un rol preponderante en defensa de la vida, la salud y el bienestar de los peruanos.

 

“En el caso de la CCL, hemos desplegado nuestro máximo esfuerzo para formular propuestas que hagan posible que miles de empresas y emprendimientos subsistan, para conservar millones de puestos de trabajo y a la vez reactivar nuestra economía”, subrayó.

 

Trabajo de los gremios

 

Asimismo, Anders Moores señaló que los presidentes de los 16 gremios, que representan a diversos sectores comerciales y productivos de todo el país, han dedicado horas de trabajo y esfuerzo para atender a sus asociados, para recoger sus angustias y preocupaciones, esquematizarlas, formular propuestas de solución y canalizarlas a las máximas autoridades del Gobierno.

 

“A la vez, han puesto estos temas en agenda de la opinión pública a través de los medios de comunicación. Una muestra de ello fue la decisión del Gobierno de ampliar los plazos de pago de los créditos del Programa Reactiva Perú y la suspensión y reducción de los pagos a cuenta del Impuesto a la Renta por el periodo 2020”, agregó.

 

A nivel interno, refirió que la CCL sigue comprometida a mejorar la atención a sus asociados. Dijo que se trata de un esfuerzo continuo para proveerles servicios que contribuyan a su reinvención, a su adecuación a esta nueva normalidad y a una nueva forma de hacer negocios para enfrentar la crisis.

 

En esa misma línea, aseguró que se ha mejorado el nivel de eficiencia de la institución, reforzando la digitalización de los procesos y logrando mejores resultados con el trabajo a distancia. “A nivel de gremios, se creó el de Educación, cuya labor está orientada a trabajar en la mejora de este sector tan sensible para la sociedad”, apuntó.

 

Contexto político de riesgo

 

Anders afirmó que, en medio del contexto político, la CCL organizó una exposición para conocer los planteamientos en materia de salud y economía de las 23 agrupaciones que participaron en las elecciones de abril. “Esfuerzos como estos seguirán haciéndose en mi gestión, la cual, sin embargo, enfrenta un nuevo escenario que supone un grave riesgo: la elección del presidente de la República”, indicó.

 

Explicó que entramos a una segunda vuelta en la que se tiene el riesgo de perder gran parte de las libertades económicas de las que se goza desde hace más de 30 años y que, a pesar de no haber sido todo lo perfectas que se hubieran deseado, han permitido a millones de peruanos superar la pobreza y aspirar a un futuro mejor.

 

“El 6 de junio debemos elegir entre una opción que, si bien puede ser cuestionada por algunos sectores, defiende este modelo económico. La otra es, según su ideario y plan de gobierno, absolutamente totalitaria, renuente a la inversión privada y, sobre todo, convencida de que el Estado debe hacer y decidir sobre nuestras vidas”, apuntó.

 

En ese contexto, aseguró que la responsabilidad de la CCL es defender el modelo económico que ha traído bienestar al Perú; no solo en la reducción de la pobreza sino también en el crecimiento de la clase media, diversificación de la producción y el impulso de las exportaciones.




Peter Anders: Segunda vuelta

Conocidos los resultados preliminares de las elecciones generales realizadas este domingo, queda esperar con paciencia y prudencia las cifras oficiales que emitirá la Oficina Nacional de Procesos Electorales (ONPE), pues de lo que no queda duda es que dentro de poco más de un mes, los peruanos volveremos a las urnas para decidir quién gobernará nuestro país en los próximos cinco años.

 

De la elección de ayer y de los candidatos presidenciales que alcanzaron los primeros lugares, una primera conclusión podría ser que un importante porcentaje de compatriotas considera necesario implementar reajustes que posibiliten que el crecimiento experimentado por el Perú en las últimas décadas, no sea solo una fría cifra estadística, sino que se traduzca en desarrollo, bienestar y seguridad para todos.

 

La pandemia del coronavirus, que con tanta violencia y dolor azota nuestro país, ha desnudado crudamente esta necesidad. Ya habrá tiempo para un análisis más profundo.

 

Peter Anders: El gran show

▶ Peter Anders: Seámoslo siempre

▶ Peter Anders: Señor Presidente, defendamos el estado de derecho

 

Mientras tanto, de cara a esta elección definitiva, resulta imprescindible enmendar la serie de errores y horrores cometidos antes y durante la primera jornada electoral, a fin de que la segunda vuelta se desarrolle cumpliendo estándares mínimos de eficiencia y que la votación sea fruto de un conocimiento pleno de lo que cada candidato ofrece para superar la actual emergencia sanitaria, económica y política.

 

Lo primero a corregir por parte de las autoridades electorales es la organización del proceso en sí, pues resulta inaceptable y debería ser objeto de determinación de responsabilidades y sanción, el maltrato que se infringió a millones de ciudadanos, principalmente adultos mayores, que debieron esperar varias horas de pie, bajo la inclemencia del frío, la lluvia o el calor, a que se instalen las mesas de sufragio; sea por ausencia de los miembros de las mismas o del material electoral completo.

 

Sobre la falta de los miembros de mesa no cabe achacarles a ellos toda la responsabilidad, pues gran parte de ella corresponde al gobierno que en un principio garantizó que los vacunaría para no exponerlos a ser contagiados por el coronavirus.

 

Sin embargo, la ineficiencia para concretar la compra de vacunas suficientes hizo que se descartara esta posibilidad, dejando a su suerte a quienes habían sido sorteados para ocupar esta función. ¿Quién podría acusarlos de no querer exponerse a ser víctimas de una enfermedad que podría costarles no solo su vida sino también las de sus familias?

 

Pero aún bajo estas condiciones, muchos miembros de mesa y otros tantos voluntarios que asumieron el papel de los ausentes, aceptaron correrse el riesgo por el país y sacar –gracias a ellos- adelante la elección.

 

Otro aspecto crucial es mejorar el denominado “debate” que organiza el Jurado Nacional de Elecciones (JNE) entre los candidatos, el cual, como afirmamos la semana pasada, parece más el formato de un talk show.

 

Corresponde a los colegios profesionales, gremios empresariales y universidades, entre otras instituciones, asumir con seriedad y responsabilidad la tarea de organizar y promover eventos en los que los jefes de planes de gobierno y especialistas de cada una de las agrupaciones que disputará el balotaje, no solo presenten sus propuestas, sino que también las sustenten y respondan las inquietudes que se les formule.

 

El Perú atraviesa uno de los peores momentos de su historia. Miles de peruanos han muerto, otros tantos han sufrido un grave deterioro de su salud. Millones han perdido su trabajo o han dejado de estudiar y cada día quiebran más empresas.

 

La elección que se avecina demanda de cada uno de nosotros y de los dos candidatos que han sido favorecidos con el apoyo popular, una gran responsabilidad.

 

No podemos volver a caer en la perversa disyuntiva de no votar por alguien, sino más bien contra alguien. No debemos volver a dejar que quienes siembran odios y divisiones entre peruanos se salgan con la suya.

 

Votemos en esta segunda vuelta con conciencia, con fe y esperanza de que como lo hemos hecho desde hace 200 años, los peruanos sabremos unirnos para superar las adversidades. Nuestro futuro está en juego; y no es un juego.




CCL exhorta a ciudadanía a ejercer voto responsable ante crisis sanitaria y económica

La Cámara de Comercio de Lima (CCL) hace un llamado a la ciudadanía para que de manera responsable ejerza su deber y su derecho de participar en las elecciones generales de este domingo, pues su decisión es muy importante para elegir al próximo presidente de la República y a los congresistas que asumirán la enorme tarea de enfrentar la crisis sanitaria, económica y política que agobia a nuestro país.

 

El gremio empresarial invoca que se cumplan todas las medidas de bioseguridad necesarias para evitar mayores contagios.

 

Asimismo, la CCL advierte a los electores la necesidad de que verifiquen una vez más la ubicación de sus lugares de votación, considerando que en los últimos días muchos de estos han sido cambiados, a pesar de que inicialmente la Oficina Nacional de Procesos Electorales (ONPE) había asignado opciones más cercanas a sus domicilios.

 

Peter Anders: El gran show

▶ Peter Anders: Seámoslo siempre

Elecciones 2021: Los planes de gobierno en materia económica

 

Recordó que la Defensoría del Pueblo ha alertado que los cambios de locales de votación han sido numerosos, por lo que es necesario que la ciudadanía tome conocimiento de las nuevas direcciones y de los medios que necesitará para trasladarse hasta dichos lugares.

 

Policía Nacional y Fuerzas Armadas

 

Igualmente, el gremio empresarial solicitó al Poder Ejecutivo garantizar que todos los efectivos de la Policía Nacional y de las Fuerzas Armadas también puedan cumplir con su derecho de votar, al igual que los peruanos residentes en el exterior, otorgando todas las facilidades que requieran pues representan a un importante porcentaje de votantes que no debe ser excluido.

 

Todos estamos llamados a participar, a fin de que el resultado del proceso electoral refleje fielmente la voluntad de los peruanos y garantice que podamos seguir trabajando por el bienestar de nuestras familias, defendiendo nuestras libertades, entre ellas la de poder elegir. Incluso, si hemos sido exonerados de pagar la multa por no votar, no debemos dejar de hacerlo. Nuestra participación es imprescindible para que las nuevas autoridades sean fruto de la voluntad popular y no producto de una imposición”, anotó el gremio empresarial.




Elecciones 2021: Siete cosas que debes saber antes de ir a votar

Faltan pocos días para las Elecciones Generales 2021 donde debes elegir al próximo presidente de la República y los congresistas. Una gran responsabilidad en medio de la pandemia. Debes cumplir tu deber cívico pero seguramente estás preocupado por el riesgo de contagio del coronavirus.

 

Marco Loret de Mola de Matlab te ofrece estas recomendaciones para las próximas elecciones del 11 de abril, con las cuales tendrás muchas más posibilidades de evitar contagiarte.

 

1. Sigue el horario recomendado por la ONPE

La Oficina Nacional de Procesos Electorales (ONPE) ha establecido un horario escalonado de votación, según el último dígito de tu DNI, con el fin de evitar aglomeraciones.

 

2. Sé paciente

En cada mesa de sufragio instalada votan aproximadamente 20 personas por hora, debemos mantener el orden y la calma.

 

3. Infórmate previamente 

Averigua previamente si eres miembro de mesa, el lugar de votación, tu mesa de sufragio, y tu número de orden. De esta manera el proceso de votación será más rápido y evitarás aglomeraciones.

 

4. Lleva un lapicero

Lleva contigo un lapicero y asegúrate que funcione.

 

5. Indica a la mesa de sufragio tu número de orden y apellido

En la mesa de sufragio entregarás tu DNI. Si te piden que te retires la mascarilla por unos instantes no te asustes, hazlo tomando todas las medidas de seguridad. Luego, recibirás la cedula de sufragio, irás a la cámara secreta, y al regresar a la mesa entregarás tu voto, firmarás y pondrás tu huella digital.

 

6. Conoce el Acta de sufragio

Aprende previamente la posición en la que figura el partido y candidato de tu preferencia en el Acta de sufragio.

 

7. Usa doble mascarilla

Cuánto más protegido estés será mejor. Usa doble mascarilla, mantén la mayor distancia posible, y lleva tu alcohol. Tratemos de mantener el mayor orden, la mejor conducta y de esa manera aumentaremos la probabilidad de mantenernos sanos en estas elecciones.

 

https://youtu.be/YxSqLDeimhM




CCL y Perucámaras piden al Ejecutivo y órganos electorales garantizar neutralidad en proceso de votación

La Cámara de Comercio de Lima (CCL) y Perucámaras solicitan al Poder Ejecutivo, al Jurado Nacional de Elecciones (JNE) y a la Oficina Nacional de Procesos Electorales (ONPE), garantizar y cautelar en todos sus niveles, la debida neutralidad y transparencia frente al proceso electoral de este 11 de abril.

 

Asimismo, expresan a las autoridades electorales su preocupación por el súbito cambio de locales de votación de importantes grupos de ciudadanos, a quienes con la debida anticipación y de manera oficial ya se les había comunicado dónde debían votar.

 

Esta situación amerita acciones que permitan garantizar a los electores ejercer su derecho con las facilidades y transparencia que el proceso requiere.

 

La CCL y Perucámaras exhortan igualmente a la comunidad nacional e internacional, para que se mantengan vigilantes, a fin de que el resultado del proceso electoral refleje fielmente y sin ninguna sombra de duda, la real voluntad del pueblo peruano.




Agrupaciones políticas participaron en Mesas de Diálogo de CCL y Perucámaras

Con el fin de generar un espacio de diálogo entre las 23 agrupaciones políticas que participan en las Elecciones Generales 2021-2026, la Cámara de Comercio de Lima (CCL) y la Cámara Nacional de Comercio, Producción, Turismo y Servicios (Perucámaras) organizaron tres Mesas de Diálogo los días 16, 17 y 18 de marzo, sobre Economía y Finanzas, Infraestructura y Educación, respectivamente.

 

De esta manera, los jefes de planes de gobierno de las agrupaciones políticas de Alianza para el Progreso (APP), Frente Amplio (FA), Fuerza Popular (FP), Podemos Perú (PP) y Victoria Nacional (VN) expusieron sus principales propuestas.

 

Durante la inauguración del evento, el primer vicepresidente de la CCL, Alberto Ego-Aguirre, subrayó que “preocupa que, en esta campaña política atípica por la pandemia, varios grupos políticos pretendan cambiar las reglas de juego, modificando sin mayor análisis ni discusión la Constitución Política del Perú”. Por ello, resaltó la importancia de este tipo de debates.

 

Por su parte, el presidente de Perucámaras, Carlos Durand, destacó las ponencias de las agrupaciones sobre las reformas estructurales que necesita el país. “Este tipo de encuentros ayudan a clarificar la visión de los partidos políticos para el Perú. Hacer política de la buena ayuda a mejorar los debates y propuestas”, precisó.

 

Dichas citas también contaron con la participación, como moderadores, del segundo vicepresidente de la CCL, Leonardo López; del presidente del Gremio de Construcción e Ingeniería de la CCL, Luis Felipe Quirós; y del presidente del Gremio de Educación de la CCL, Ramiro Salas. Además, se contó con la presencia del director institucional de la CCL, Carlos Posada.

 

Plantean reformas en la política económica para la reactivación del país

 

El capítulo económico de la Constitución, el rol del Banco del Banco Central de Reserva, la reducción del déficit fiscal, la generación de empleo y los cambios en los regímenes tributarios fueron los temas que se debatieron.

 

Alianza para el Progreso

• Según Daniel Córdova, jefe del Plan de Gobierno de APP, el capítulo económico debe permanecer en la Constitución Política. Sin embargo, la realidad es que el modelo económico ha fracasado como modelo de desarrollo. Por tanto, su partido plantea una reforma de las empresas estatales.

• De igual manera, indicó que el Banco Central de Reserva (BCR) ha venido realizando una excelente labor durante la pandemia. Pero también dijo que podría intervenir en esta coyuntura para aliviar la economía. Incluso, consideró que el Banco de la Nación debería ser más activo.

• De otro lado, anotó que el Estado, como gestor de la economía, ha sido muy malo y, si bien esta ha crecido producto de la inversión privada, también ha aumentado la burocracia por favores políticos.

• Sobre la estructura tributaria del Perú, precisó que esta está impuesta por el pago de tributos indirectos. Por ello, propone afectar a cuentas individuales y lograr una nueva lógica para equiparar la carga que tiene la empresa.

• Añadió que los regímenes laborales deben unificarse, pero también se deben reducir las cargas laborales y aplicar un subsidio directo a través de Cofide, que en los últimos años no ha estado muy activo.

 

Frente Amplio (FA)

• Farid Matuk, jefe del Plan de Gobierno del Frente Amplio, recalcó la necesidad de un cambio de Constitución en la que se elimine el capítulo económico completo, para modernizar la Carta Magna y centrarla en los derechos de las personas.

• Asimismo, recalcó que se debe mantener la autonomía del BCR pero también se debe evitar el secuestro del ente monetario por parte del Ejecutivo, en caso este logre mayoría en el Congreso. Asimismo, advirtió que las políticas de crédito subsidiado pueden generar una puerta abierta a un populismo rampante.

• Sobre el tema tributario, precisó que es necesario enfocarse en reducir los impuestos indirectos y que la recaudación se concentre en la parte alta de pirámide para restaurar el equilibrio fiscal y el crecimiento económico. Así, el peso de la recesión debe caer en aquellos que tienen mayor riqueza, y son ellos quienes deben pagar más impuestos.

• De otro lado, sostuvo que se necesita tener una mayor claridad en la legislación tributaria para proteger a los sectores económicos del país y combatir la informalidad, la cual está constituida por informalidad genuina y también existe en el sector formal. Finalmente, propone reducir el impuesto a las empresas que cuidan el medio ambiente.

 

Fuerza Popular (FP)

• El jefe del Plan de Gobierno de Fuerza Popular, Hernando Guerra García, mencionó que se debe mantener la actual Constitución porque ha permitido afrontar situaciones complicadas. Agregó que se debe tener mucho cuidado sobre la propuesta de eliminar el capítulo económico.

• Sobre las nuevas atribuciones que podría tener el BCR, dijo que, si bien debe mantener su autonomía, su partido propone introducir un cambio para que también fije una mirada sobre el empleo e informalidad. De igual manera, pretende introducir un directorio similar al BCR en la Sunat, para que el ente tributario tenga metas específicas hacia la formalización.

• “Si bien es importante reducir el gasto, también deben revisarse los impuestos. Nosotros queremos enfocarnos más en repatriar activos. Además, queremos generar un shock de empleo y reactivar la economía”, aseguró Guerra García.

• Sobre la informalidad en el país, aseguró que esta es resultado de la bajísima productividad en el empleo. Por ello, pretenden aumentar la productividad en el campo, y darle más flexibilizaciones laborales a las pequeñas y medianas empresas para que generen empleo.

• Guerra añadió que los regímenes especiales laborales han tenido éxito porque han dado crecimiento, pero el problema es la productividad de las mypes. Así, planean crear una Comisión Nacional de Formalización.

 

Victoria Nacional (VN)

• Para el jefe de Plan de Gobierno de Victoria Nacional, Jorge Chávez, Perú es el único país en el mundo que establece un principio de subsidiariedad negativo y absoluto en el capítulo económico de la Constitución. Consideró que este principio sí se debe mantener, pero también tiene que ser revisado para poder financiar otro tipo de proyectos.

• Igualmente, aseveró que el primer pilar de la economía es la autonomía del BCR y eso se debe mantener. “Proponemos que se revise la forma de renovar los directores para que no se vincule con el partido que gobierna”, agregó.

• Sobre el tema laboral, comentó que se necesita evaluar en conjunto la remuneración mínima vital para que esta se ajuste a la productividad y al tamaño de la empresa. Incluso, mencionó esencial simplificar los impuestos y establecer monotributos.

•“Proponemos la unificación de los regímenes laborales. Las exoneraciones tributarias hay que revisarlas porque necesitamos que estén menos perforadas, ya que no tiene ningún sentido que el Estado las siga subsidiando”, aseveró.

 

Podemos Perú (PP)

• De acuerdo con el partido Podemos Perú, nadie duda de la solvencia del BCR que ha mantenido la inflación en niveles óptimos, y como autoridad monetaria considera necesario que mantenga su autonomía y no se generen cambios. “Puede ser muy riesgoso darle otras tareas”, resaltó el jefe del Plan de Gobierno de dicho partido, Javier Dávila.

• También indicó que en este contexto no es posible aumentar los impuestos en los próximos años, pero hay margen para reducir gastos y hacer más eficiente el gasto del Estado. Por ello, su partido propone revisar el presupuesto para orientarlo hacia las áreas necesarias y reducir gastos corrientes y consultorías.

• Dávila destacó que es importante trabajar en generar puestos de trabajo para jóvenes a tiempo parcial e ir hacia una política de clúster con los programas de desarrollo de proveedores, mediante apoyo del Estado.

• “Los regímenes especiales sí funcionan, pero estos deben reducirse y deben ser trabajados con una vigencia temporal por empresa”, añadió el representante de PP.

• Dávila precisó que impulsarán el concepto del ‘IGV para todos’ y la emisión de bonos soberanos por US$ 1.000 millones para financiar sus propuestas.

 

Urge destrabe de proyectos para el desarrollo de la infraestructura

 

Reformular la Ley de Contrataciones del Estado y potenciar la Contraloría General de la República fueron los temas que destacaron en la disertación de los representantes de las agrupaciones políticas.

 

Alianza para el Progreso (APP)

• El jefe del Plan de Gobierno de APP, Daniel Córdova, aseguró que no basta contar con una macroeconomía sana si todavía persiste una infraestructura precaria y sin servicios básicos en zonas vulnerables del país.

• En ese sentido, propuso realizar cambios significativos en la legislación y en la gestión de la inversión en infraestructura para los servicios públicos.

• Por otro lado, afirmó que la Contraloría General de la República padece de un problema normativo y de gestión, y el control concurrente que aplica no le ayuda a cumplir su función, pues le impide combatir la corrupción y la ineficiencia de la gestión pública.

• También resaltó la necesidad de restructurar las instituciones del Estado dado que se han convertido una traba permanente para el emprendimiento y el desarrollo económico debido al alto nivel de burocracia que concentran.

• Planteó reducir el número de ministerios de 19 a 16 e incluir el Ministerio de Obras Públicas (OMP), modelo chileno que permitirá agilizar los procesos de inversión.

• Respecto a ProInversión indicó que necesita ser restructurada, pues ha perdido competencia en los últimos años. Además, debería convertirse en el Banco de Inversión del Estado, ente autónomo encargado de promover la Inversión Extranjera Directa en el Perú.

• Por otro lado, refirió que mientras no se apruebe la nueva Ley de Contrataciones, se continuarían con los acuerdos Gobierno a Gobierno (G2G) y se corregirían detalles normativos.

 

Fuerza Popular (FP)

• Para el representante de Fuerza Popular (FP), Jaime Abensur, lo importante para su partido es concretar 2 millones de empleos para reactivar la economía. Para ello sostuvo que el país requiere de inversiones y la ejecución de obras que beneficien directamente a la población.

• También plantea que la inversión pública en infraestructura sea manejada por entidades ejecutoras y programas especializados en cada uno de los sectores, utilizando como modelos los programas Pronamachcs y Foncodes.

• En otro momento dijo que la Contraloría debe tener un rol de acompañamiento con auditores capacitados en gestión y no solo en fiscalización. “No debería ser tan formalista y entender el margen de discrecionalidad para que se permita al funcionario ejercer la toma de decisiones”, acotó.

• Coincidió con los otros partidos en modificar la Ley de Contrataciones del Estado mediante un trabajo coordinado donde se incluya la estandarización de los procesos de las compras estatales e incorpore los contratos internacionales para ejecución de obras.

• Finalmente, propuso fortalecer ProInversión más no restructurarlo, mediante equipos especializados en gestión, enfocados en rigurosidad y prontitud para la ejecución de proyectos.

 

Podemos Perú (PP)

• Respecto a la gestión en infraestructura donde urge el destrabe de grandes proyectos, el representante de Podemos Perú (PP), Juan Carlos Paz, propuso la creación del Ministerio de Fomento y Obras Públicas (MFOP) como ente técnico y tecnológico para licitar obras y concesiones en todos los sectores.

• Igualmente propone la conversión del Ministerio de Economía (MEF) en Ministerio de Hacienda y la creación del Ministerio de Economía, Industria y Comercio a partir de la fusión de los viceministerios del Mincetur, Produce y del MEF para optimizar la gestión estatal y reducir la burocracia.

• Para impulsar el sector Construcción, se creará la Agencia Pública de Suelos, ente que tendrá como única función el saneamiento y la incorporación de “suelos con servicios” para luego ser transferidos mediante mecanismos de subasta inglesa, a fin de ser usados en la construcción de vivienda social.

• También cuentan con un programa masivo para la construcción de 500.000 viviendas, y reactivarán 90 proyectos inmobiliarios estimados en US$ 1.500 millones.

• Para promover la infraestructura del transporte y el comercio se dará cumplimiento al contrato de concesión de la Hidrovía Amazónica y se promoverán las rutas del Ferry Iquitos-Pucallpa, Atalaya y NautaYurimaguas.

• Por otro lado, refirió ser sustancial potenciar la Contraloría General de la República, cuya gestión es débil y con alto nivel de burocracia. Para ello, requiere un control más concurrente junto al Ministerio de Fomento que su partido impulsa.

• Planteó la creación de mecanismos adicionales a la Contraloría como formar una Comisión Independiente Contra la Corrupción (CICC) e impulsar la Ley Whistleblower, sistema eficiente en la lucha contra la corrupción, donde se incentiva a los ciudadanos a denunciar a los funcionarios que cometan estos actos ilícitos. • Sobre cómo impulsar a la Agencia de Promoción de la Inversión Privada (ProInversión), Paz consideró que su directorio no debería estar integrado por funcionarios públicos.

 

Victoria Nacional (VN)

• El candidato de Victoria Nacional, Alberto Ñecco, dijo apostar por la reorganización del Estado con enfoque en la optimización de procesos donde prime la transparencia para evitar casos de corrupción. “Hace falta un reordenamiento de proyectos por lo que sería conveniente la creación de un Ministerio de Planeamiento donde se generen obras con conectividad”, precisó.

• Sobre el Plan Nacional de Infraestructura, aseguró que casi el 80% de los proyectos están adjudicados, pero que a su vez se encuentran trabados debido a la tramitología, la burocracia y complejidad de los procesos impiden su avance.

• Respecto a la Contraloría, sostuvo que se deben determinar sus competencias para evitar excesos en sus acciones, reforzar los procesos de control concurrente y ofrecer respaldo a sus funcionarios en la toma de decisiones para evitar cuestionamientos a su discrecionalidad.

• Propuso la restructuración de ProInversión e incorporarlo al Ministerio de Infraestructura, entidad que incluye todas las unidades ejecutoras, y buscar en el corto plazo su empoderamiento.

• Respecto a los proyectos de G2G, mencionó que si bien son necesarios, no son suficientes para cerrar brechas de infraestructura. “Se les puede mantener y potenciar, mientras se refuerce la Ley de Contrataciones del Estado, la que debe responder a las características de los proyectos”, precisó.

• Para resolver la lenta ejecución de las obras públicas, sugirió un plan de simplificación e implementación de normativas “pro ejecución”, a fin de que se faciliten los trámites y procesos. Por ejemplo, modificar la Ley 1192, referida a la adquisición de predios para proyectos de infraestructura.

 

Es necesario ejecutar mejor el presupuesto de educación y promover su digitalización

 

Cómo mejorar la ejecución del 6% del presupuesto educativo para alcanzar mejores estándares de calidad, fue el tema que concentró las principales propuestas de los representantes políticos.

 

Frente Amplio (FA)

• La representante de Frente Amplio, Victoria La Cruz, propuso fortalecer la red dorsal estableciendo bien los procesos de implementación, para que la conectividad no sea una variable de dificultad, sino de desarrollo.

• Sobre la inversión privada sin fines de lucro en la educación, señaló que el sector privado en su mayoría tiene ofertas educativas muy malas, y que, si bien las instituciones privadas están golpeada por la pandemia, dijo que es importante buscar una concordia con el Estado, una conversión armónica que permita a los inversionistas mejorar su plataforma.

• “En el Perú no se ha enseñado a analizar y pensar críticamente. Solo repetimos y copiamos ejemplos. Tenemos que aprender a producir y crear pensando primero en la educación al ser humano”, precisó.

• En ese sentido, planteó que la salud mental debe incorporarse a la educación; así como priorizar el medio ambiente y la seguridad alimentaria. “Creemos que la educación ha sido mirada de soslayo. Por eso no ha servido para acceder al trabajo y no brinda la capaci tomar decisiones acertadas. Debe existir una revolución educativa, una nueva ingeniería en el pensamiento”, subrayó.

• El Frente Amplio, así como las tres agrupaciones políticas que participaron en esta mesa de diálogo, estuvieron de acuerdo en que el presupuesto para el sector educación debe tener mejores prioridades. “Es importante destinar la educación hacia el desarrollo humano, la salud mental y psíquica desde la escuela”, apuntó La Cruz.

• En cuanto a la política del estado en educación, propuso que debe incluir un nuevo modelo para los procedimientos pedagógicos, estrategias funcionales y la currícula.

• Añadió que el eje central de la educación debe ser resolver las primeras necesidades básicas de los niños, garantizando el acceso a la educación como un derecho.

 

Fuerza Popular (FP)

• Para el jefe del plan de gobierno de Fuerza Popular (FP), Hernando Guerra García, la política educativa debe ir más allá del sistema estatal. “La enseñanza privada debe existir pues el Estado no cubre la demanda de formación que requieren los niños en el Perú”, dijo.

• Propuso, además, implementar la red dorsal para aumentar la conectividad en el país, para que más alumnos tengan la oportunidad de recibir una educación a través de la tecnología.

• Planteó también entregar una canasta tecnológica básica para dotar de tablets, conexión y smartphone a los profesores para sus clases ,y de esa manera formar una multiplataforma educativa.

• De otro lado, indicó que la medición en el sector educativo es importante para determinar si se están cumpliendo con los objetivos planteados de llegar a tener una educación de calidad en el mediano y largo plazo.

 

Podemos Perú (PP)

• Por su parte, el representante de Podemos Perú, Javier Dávila, aseguró que la iniciativa privada en educación es indispensable, pero tiene que ser de calidad, porque hay colegios que no imparten buena formación. Por ello, indicó que esta tiene que ser supervisada y regulada para mantener los estándares de calidad. En ese sentido, planteó cerrar los colegios privados que no ofrezcan educación de calidad.

• Respecto al presupuesto de 6% del PBI que el sector utiliza, señaló que este debe mejorarse orientando estos recursos de manera efectiva. “El Ministerio de Educación es el que más gasta en consultorías. En Podemos Perú pensamos reducirlas drásticamente”, refirió.

• También, anotó, promoverán las escuelas técnico-productivas para que los egresados puedan insertarse mejor al mercado laboral dependiendo de sus capacidades.

• Asimismo, sostuvo que el eje central de la educación debe estar promovido por los valores que se concentren en el respeto y que permitan generar una buena convivencia en la comunidad.

De otro lado, aseguró que el año pasado alrededor de 400.000 jóvenes dejaron de estudiar por los problemas de conectividad. Por ello, propuso completar la red dorsal, además de crear una universidad pública digital para que más estudiantes tengan acceso a una educación de calidad desde sus localidades.

• Por último, sugirió generar una línea base para identificar donde están las mayores dificultades de las escuelas y trabajar en ello. “Hay que revisar que no se pierdan docentes en espacios administrativos, como las direcciones”, anotó.

 

Victoria Nacional (VN)

• Respecto a la posición del partido sobre la inversión privada sin fines de lucro, el jefe de plan de gobierno de Victoria Nacional, Jorge Chávez, indicó que hay un deterioro en la calidad de la educación privada que se suma a la situación “deplorable” de la pública. En ese sentido, afirmó que si bien están de acuerdo con la educación privada, esta debe ser de calidad. Para ello proponen crear una institución similar a la Sunedu para la educación básica.

• También señaló que si llegan al Gobierno, en los primeros 100 días se preocuparán por acelerar la accesibilidad al internet; y revisarán la currícula en elementos básicos como ciencia y tecnología; además de introducir para cuarto y quinto de secundaria una educación técnica.

• De otro lado, afirmó que es importante transformar y mejorar la educación en remota, pues esta ha sido muy mala en medio de la pandemia. Agregó que es necesario transformarla en una semipresencial para mejorar la calidad.

• De igual manera, planteó montar un sistema de monitoreo para medir no solamente los rendimientos de las escuelas y profesores, sino específicamente de salones. Precisó que este sistema de monitoreo será tanto para la escuela privada como pública, y que se realizará un seguimiento al rendimiento del desarrollo del alumno en su domicilio.

• En cuanto a la política de estado en este sector, plantean una educación más enfocada en valores que instructiva para lograr una base fundamental del desarrollo del estudiante desde pequeño.

• También, recalcó, pondrán en marcha la formación continua de los profesores, modificando la metodología de los exámenes.




Mesas de Diálogo 2021: Urge destrabar grandes proyectos y potenciar Contraloría

La Cámara de Comercio de Lima y Perucámaras, organizaron el evento Mesa de Diálogo 2021 donde participaron cuatro partidos políticos los que presentaron sus planes de gobierno referente al tema de Infraestructura.

 

En esta sesión estuvieron presentes los candidatos de Alianza para el Progreso (APP), Fuerza Popular (FP), Victoria Nacional (VN) y Podemos Perú (PP), donde disertaron sobre la importancia de destrabar proyectos de envergadura, la restructuración del Estado, y las funciones de la Contraloría.

 

Al respecto, el director Institucional de la CCL, Carlos Posada, destacó que, ante esta coyuntura, es esencial contar con planes de Gobierno que contengan políticas y acciones que incluyan el desarrollo de carreteras, puertos, aeropuertos y sistemas de comunicación, para que doten al Perú de una logística adecuada para competir con ventaja en el comercio internacional.

 

Mesas de Diálogo 2021: Partidos políticos señalan que se debe mantener autonomía del BCR

 

“El desarrollo de la infraestructura física desempeña un papel fundamental en el progreso económico, social y cultural de los pueblos, permitiendo a la sociedad funcionar de manera articulada y a la economía prosperar de manera sostenida”, resaltó.

 

Por su parte, el presidente del gremio de Infraestructura e Ingeniería, de la CCL, Luis Felipe Quiroz señaló que, a un año de la pandemia se necesita de soluciones que impulsen el avance de los proyectos, sobre todo en el sector salud donde ha quedado evidenciado las múltiples carencias del sistema sanitario.

 

En ese sentido, los candidatos coincidieron en que se debe alistar acciones para el destrabe de los grandes proyectos, con una reforma integral del Estado donde se impulse la inversión pública y privada y sus beneficios tengan alcance a la población.

 

Ello implica una reorganización de todos los sectores donde se incluya a los gobiernos regionales y locales. Necesitamos una visión integral del Estado, donde las instituciones estén articuladas y contemplen estrategias. Además, el tema infraestructura debe ser visto como un medio, mas no un fin, para lograr competitividad”, así lo afirmó el candidato de PP, Juan Carlos Paz.

 

Respecto a la gestión en infraestructura, Paz añadió que su partido creará el Ministerio de Fomento y Obras Públicas, ente técnico que tendrá el encargo de licitar los proyectos en todos los sectores.

 

Por su parte el jefe del plan de gobierno de APP, Daniel Córdova, aseguró que una gran tarea es cambiar el actual modelo que ha fracasado.

 

“Urge restructurar el poder Ejecutivo en su totalidad. Hay una suerte de “religión financiera” que ha obnubilado las cifras macroeconómicas. No basta contar con una economía sana si todavía persiste infraestructura precaria y sin servicios básicos en zona vulnerables del país”, afirmó.

 

Por su parte el candidato de VN, Alberto Ñecco dijo apostar por la reorganización del Estado con enfoque en la optimización de procesos donde prime la transparencia para evitar los casos de corrupción.

 

Hace falta un reordenamiento de proyectos por lo que sería conveniente la creación de un Ministerio de Planeamiento donde se generen obras con conectividad. En el Plan Nacional de Infraestructura casi el 80% de los proyectos están adjudicados, pero a su vez están trabados debido a la tramitología, la burocracia y complejidad de los procesos impiden su avance”, indicó.

 

Potenciar la Contraloría

Respecto a las funciones de la Contraloría General de la República, el candidato de PP, Juan Carlos Paz, sostuvo que dicha institución debería cambiar sus acciones de control los que desincentivan el avance de los proyectos y la toma de decisiones de los funcionarios.

 

“Se debe potenciar la Contraloría, tanto nivel tecnológico con transformación digital, así como el capital humano, donde haya un control más concurrente junto al ministerio de Fomento que proponemos”, precisó.

 

Paz planteó la creación de mecanismos adicionales a la Contraloría como formar una Comisión Independiente contra la Corrupción, así como impulsar una ley donde se incentive a los ciudadanos a denunciar a los funcionarios que cometan actos de corrupción.

 

Para el vocero de FP, Jaime Abensur, la Contraloría debe tener un rol de acompañamiento con auditores capacitados en gestión y no solo en fiscalización. “También debe dejar de ser tan formalista y entender el margen de discrecionalidad y se permita al funcionario en la toma de decisiones”, acotó.

 

En tanto para el representante de VN, Alberto Ñecco, la Contraloría debe determinar claramente sus competencias para evitar excesos en sus acciones, reforzar los procesos de control concurrente y ofrecer respaldo al funcionario en la toma de decisiones.

 

Finalmente, el representante de APP, Daniel Córdova, afirmó que la Contraloría padece de un problema normativo y de gestión y también coincide que es necesario un mayor control concurrente. Por otro lado, resaltó la necesidad de restructurar el Estado dado que se ha convertido una traba permanente para el emprendimiento y el desarrollo económico.

 




Candidatos expusieron sus propuestas en primera ronda de Mesas de Diálogo

Con el objetivo de conocer las propuestas que los candidatos a la presidencia de la República para el periodo 2021-2026, la Cámara de Comercio de Lima (CCL) y la Cámara Nacional de Comercio, Producción, Turismo y Servicios (Perucámaras) organizaron la primera ronda de las Mesas de Diálogo con las agrupaciones políticas.

 

En dicho evento participaron el candidato del Partido Morado, Julio Guzmán, y el de Renovación Popular, Rafael López Aliaga. Los temas sensibles en los que los expositores basaron sus propuestas fueron la descentralización del país, la formalización de las economías, la generación de empleo y las reformas del Estado, entre otros.

 

El presidente de la CCL, Peter Anders, inauguró el evento y señaló que esta es la primera de las cuatro citas que organizará el gremio durante los próximos días; las cuales tienen lugar en circunstancias realmente excepcionales por la emergencia sanitaria desde hace un año, debido a la pandemia por la COVID-19, y la consecuente recesión de nuestra economía, que al cierre del 2020 mostró una caída de 12% del PBI.

 

Elecciones 2021: Los planes de gobierno en materia económica

Elecciones 2021: Candidatos presentan propuestas para el sector salud

Daniel Chicoma: Campañas, candidatos, elecciones y medios sociales

 

“Enfrentamos una coyuntura difícil, en medio de la pandemia, con deficiencias del sistema de salud, compras de vacunas, corrupción, deficiencias en el gasto del Estado e informalidad”, sostuvo Anders. Asimismo, agregó que el objetivo de estos eventos es generar un espacio de diálogo entre las agrupaciones políticas que postulan candidatos a la presidencia de la República, representantes del sector empresarial, comunidad académica, funcionarios del Estado, de las Fuerzas Armadas, Policía Nacional y comunidad en general.

 

Por ello, precisó que solo así se podrá emitir un voto informado el próximo 11 de abril. “Un voto informado es un voto responsable”, resaltó el presidente de la CCL.

 

Visión del Partido Morado

 

Durante su exposición, el líder del Partido Morado, Julio Guzmán, desarrolló la visión de su plan para los próximos 40 años, y explicó las reformas de fondo que necesita el Estado, las medidas urgentes para la reactivación del Perú y cómo financiará cada una de ellas. Anotó que es imprescindible diversificar la economía y mirar al Asia, buscando sinergias con los países que confirman la Alianza del Pacífico.

 

“Asia se va a convertir en el motor de la economía mundial en los próximos 50 años y va a necesitar alimentar a su gente. El Perú, para generar ingresos, podría convertirse en un hub de producción de alimentos para exportar hacia dicho continente, generando ciencia, tecnología y productividad”, explicó.

 

De igual manera, manifestó que el futuro del Perú es el mar, por tanto, adicionalmente a dicho sector, se debe aumentar la productividad de la tierra, para que el Estado –por primera vez– apoye a la agricultura, y los productores se puedan asociar para exportar. A ello se sumaría la inversión en infraestructura y conectividad digital.

 

Según Julio Guzmán, se necesitan cuatro reformas de fondo: la reforma del conocimiento, invirtiendo en el talento de las personas, la educación y la salud infantil; el control del territorio, repensando la descentralización del país que fortalezca a los gobiernos regionales institucionalmente; garantizar la libertad económica con cero monopolios, evitando que las empresas concerten precios y “cabeceen” al Estado sacando al exterior sus inversiones; y, finalmente, garantizar la libertad política para que más personas participen y haya partidos sólidos y no candidatos que solo sean “vientres de alquiler”.

 

Medidas inmediatas para reactivación

 

De otro lado, el candidato del Partido Morado destacó que la única forma de generar empleos y reactivar la economía en el mediano plazo es la inversión privada, para lo cual es imprescindible generar estabilidad política, luchar contra la corrupción y otorgar condiciones favorables de certidumbre y confianza.

 

Mientras que, del lado de la gestión pública, se necesita mejorar la capacidad de gestión de los gobiernos regionales. Dentro de las medidas urgentes para reactivar la economía, Julio Guzmán propuso que en un futuro gobierno suyo se crearán programas temporales para generar empleo inmediato y masivo.

 

“Vamos a declarar en emergencia la economía nacional para que el Estado solo compre a las mypes del país a través de Compras a Myperú. Flexibilizaremos Reactiva Perú, reduciendo los requisitos, para que puedan aplicar las pequeñas empresas”, aseveró.

 

Sobre el tema educativo, el candidato del Partido Morado refirió que, se otorgarán a los niños del país tablets y se garantizará que cuenten con datos de internet libres. Para los jóvenes propuso un Reactiva Estudio, a fin de que puedan financiar la universidad a bajas tasas, y un Beca 18 para los huérfanos de todos los que fallecieron por estar en la primera línea de defensa contra la COVID-19.

 

Como medidas inmediatas, también señaló la creación de un paquete de obras paralizadas, pues en la actualidad existen 860 obras paralizadas por un valor de S/ 16.800 millones (2% del PBI), recurriendo a los convenios de gobierno a gobierno como se hizo con los Panamericanos. Para financiar dichas propuestas, Julio Guzmán adelantó que realizará una reforma tributaria, simple y justa.

 

“Vamos a racionalizar las exoneraciones, que son 2% del PBI. Vamos a eliminar exoneraciones a universidades que no han generado mayor impacto, pero mantener algunas de ciencia y tecnología. Además, vamos a darle autonomía total a la Sunat. También vamos a reestructurar todo el presupuesto del Estado, incluido el del Congreso”, remarcó.

 

Propuestas de Renovación Popular

 

Por su parte, el líder del partido Renovación Popular, Rafael López Aliaga, comentó acerca de los problemas que ha generado la descentralización del país. Según indicó, esta está mal planteada y hay que cambiarla.

 

“A nivel de la reforma del Estado, proponemos crear el Ministerio de Infraestructura para mejorar la descentralización del país, a través de mecanismos de gobierno a gobierno para la obra pública, sin adendas. Es necesario realizar este tipo de obras también para colegios, institutos y hospitales”, sostuvo López Aliaga.

 

Además, agregó que se tiene que dotar de agua al 40% del Perú que no cuenta con este recurso, a través de un trabajo comunal con una supervisión internacional, para no generar corrupción. Por el lado de la inversión privada, López Aliaga aseguró que, mediante un shock de inversiones con estructuración del Estado, se debe atraer inversión de ahorro interno.

 

“Hay US$ 40.000 millones de AFP, pero siempre la queja es que no hay dónde invertir en el Perú. Los reglamentos no están diseñados para invertir en infraestructura”, aseguró.

 

Sin embargo, el candidato de Renovación Popular detalló que para todo ello se necesita una reforma del Poder Judicial, a fin de combatir la corrupción que ha paralizado el país por culpa de las empresas brasileñas como Odebrecht. Propuso también cadena perpetua para los corruptos.

 

“Es importante un programa de reforma judicial que capte a los mejores estudiantes del país para una carrera judicial, para generar un sistema honesto, que funcione, sacando rápidamente jueces y colocando a muchachos bien formados”, explicó. De igual manera, añadió que una posibilidad para crear empleo masivo en el país, sería a través de la construcción de autopistas nacionales, para tener una infraestructura de carreteras como las de España.

 

Reformas necesarias

 

“Se necesita eliminar el monopolio de la Constitución. El 90% de las empresas en el Perú son microempresas y generan empleo. Por ello, necesitamos un Estado que escuche, vea y haga. La reforma del Estado debe ir por reducir los ministerios y evitar las consultorías”, instó el candidato López Aliaga y añadió que la microempresa necesita mayor representación en el exterior. Por ello, es fundamental integrar a las embajadas.

 

Sobre la informalidad en el país, destacó que esta es “la gallina de los huevos de oro”, y para combatirla hay que armar un programa sectorial. No obstante, manifestó, otro de los grandes problemas es la reestructuración de deuda, y para ello, se necesita dar una excepción de provisiones a las microempresas financieras, con dos o cinco años de gracia.

 

Respecto a la educación, propuso que uno de los requisitos para que se gradúen los jóvenes peruanos sea cumplir el voluntariado juvenil, y así tengan la oportunidad de conocer más al Perú. “Necesitamos invertir en startups, sobre todo de gamers, y crear ciudades del futuro, un Silicon Valley para toda la juventud que necesita ese apoyo”, aseveró.

 

Como medidas inmediatas para afrontar la crisis y promover la reactivación, el candidato de Renovación Popular aseguró que a partir del 28 de julio hay que sacar de la quiebra a la microempresa. “No se les puede cobrar impuestos, no más cuarentena. Hay que dejarlos trabajar, o se mueren de hambre o de COVID-19. Muchos empresarios están quebrando por culpa de este tipo de medidas”, exhortó.

 

La clausura del evento estuvo a cargo del presidente de Perucámaras, Carlos Durand, quien agradeció la participación de los candidatos Rafael López Aliaga y Julio Guzmán por presentar sus propuestas, “que responden a la inquietud de 50 cámaras de comercio a nivel nacional”.

 

Somos un país que ha venido creciendo de manera sostenible durante décadas, pero esta expansión ha sido de manera desequilibrada, pues hay sectores que aun no han recibido este beneficio económico. Este tipo de debates ayudan a resolverlos”, anotó Durand y añadió que la CCL y Perucámaras están preparando más Mesas de Diálogo esta semana (16, 17 y 18 de marzo) sobre temas específicos como economía y finanzas; infraestructura y educación; en donde participarán otros partidos políticos.

 




Peter Anders: Populismo, elecciones y salud

El Perú que todos queremos es un país que retome el camino al desarrollo. Ello se logra principalmente, primero, a través de una mejora sustancial en el acceso y en la calidad de la educación y la salud. Segundo, a través de reglas claras y estabilidad que devenga en predictibilidad. Tercero, con un Estado promotor de la formalidad de la economía. Cuarto, con un sistema que evite y condene la corrupción.

 

No obstante, desde la CCL vemos con mucha preocupación que en estas elecciones presidenciales y congresales, muchos candidatos han optado por realizar propuestas populistas sin sustento para ganar votos, engañando de esta manera a la población, porque muchas de estas son imposibles de cumplir y si es que las cumplen, van contra el desarrollo del país condenando a millones de peruanos a seguir o caer en la pobreza.

 

Sin contemplaciones y como ya es costumbre en cada campaña electoral en el Perú, los postulantes a la presidencia y al Parlamento se aprovechan de las necesidades y pobreza de los peruanos prometiéndoles un Perú mejor enfrentándolos en muchos casos con un empresariado, que en general ha contribuido sostenidamente para el crecimiento económico del país y la reducción de la pobreza en las últimas tres décadas a través de inversión y creación de cientos de miles de empleos formales.

 

Peter Anders: La verdadera equidad

▶ Peter Anders: Medidas urgentes para problemas urgentes

▶ Peter Anders: No podemos esperar

 

Al optar por el populismo, al mismo tiempo, los candidatos dejan de lado los temas verdaderamente importantes y favorables para el país y que muchas veces no son música para los oídos de los ciudadanos. Hemos observado decenas de propuestas populistas en esta campaña.

 

Entre las más preocupantes para el país hemos seleccionado las siguientes: entrega de bonos mensuales a miles de personas por varios meses, renegociación de contratos mineros, compromisos de cancelación de proyectos de inversión, creación de cinco millones de empleos, topes a las tasas de interés, creación de más programas sociales y desglobalización de la economía para promover la industria nacional, hasta cambios en la Constitución sin explicar en la mayoría de los casos qué es lo que se busca cambiar y menos por qué.

 

Ante este contexto, desde la CCL invocamos a los partidos y organizaciones políticas a dejar de lado el populismo y enfocarse en las propuestas que verdaderamente van a contribuir con el desarrollo del país, principalmente aquellas que fomenten las inversiones privadas y la creación de empleo para que, a través de ello, disminuya el nivel de pobreza del país, que aumentó ostensiblemente en el 2020 por la crisis sanitaria y económica generada por la pandemia de la COVID-19.

 

Punto aparte merece el hecho de que se haya cumplido un año desde que la pandemia llegara al país y que las autoridades hayan hecho poco o nada para mejorar el deplorable sistema de salud pública. Es inconcebible que una pandemia global que ha ocasionado decenas de muertes en el Perú, no haya sido motivo suficiente para impulsar una mejora en el sistema de salud peruano.

 

Esas mejoras deben empezar hoy. Las autoridades de turno no deben tener como pretexto la prontitud de las elecciones para pecar de una inacción que ya ha cobrado miles de vidas.




Candidatos presidenciales expusieron propuestas en evento organizado por Perucámaras y CCL

A pocas semanas de las elecciones generales del 2021, la Cámara Nacional de Comercio, Producción, Turismo y Servicios (PERUCÁMARAS) junto a la Cámara de Comercio de Lima (CCL) organizaron la “Presentación de propuestas presidenciales 2021”, evento que reunió a los candidatos Julio Guzmán (Partido Morado) y Rafael López Aliaga (Renovación Popular).

 

Ambos candidatos compartieron algunas de sus propuestas para el periodo 2021-2026 en temas sensibles como la descentralización del país, la formalización de la economía, generación de empleo, reformas del Estado y otros temas de interés nacional.

 

El evento además contó con cobertura nacional gracias a la ayuda de las Cámaras de Comercio Nacionales.

 

La jornada inició con la participación de Julio Guzmán, candidato por el Partido Morado, quien señaló que visualiza a un Perú “donde todos seamos iguales ante la ley y para construir esto necesitamos aprovechar la diversidad que es única en el Perú”.

 

Empleo

 

Guzmán también indicó que, entre sus propuestas para la generación de empleo, se encuentra la creación de “un programa de trabajo temporal masivo”, contratando a padres y madres de lugares vulnerables para mejorar su propio barrio y calidad de vida, así como el programa “Mi Colegio seguro”.

 

Asimismo, propuso la “flexibilización de los requisitos de Reactiva para que los pequeños negocios accedan a capital de trabajo”, y en esa línea, se refirió a la vacunación contra el Covid-19, garantizando que, de llegar al sillón presidencial, su gobierno vacunaría a todos los peruanos con una fecha límite del 31 de diciembre.

 

Poder Judicial

 

Por su lado,  Rafael López Aliaga, candidato por Renovación Popular, se comprometió a realizar una reforma en el Poder Judicial. “Este organismo es vital para traer inversiones al Perú, necesitamos uno honesto y para ello crearemos un programa de jueces jóvenes, los mejores del Perú, para que hagan una carrera judicial en base a la meritocracia”.

 

En sus propuestas para los jóvenes también incluyó un programa de voluntariado. “Para graduarse de colegios, institutos o universidades, todos deberán hacer horas de voluntariado, llevando cajas de alimentos a quienes más lo necesiten”. Además de la creación de Ciudades del Futuro, un Silicon Valley, donde los jóvenes puedan tener acceso a herramientas tecnológicas para un mayor desarrollo.

 

El candidato añadió también que, ante una eventual victoria, su gobierno se preocuparía prioritariamente por la construcción de colegios, hospitales y centros especializados para niños con discapacidades, obras que serían supervisadas, en un primer momento, por países desarrollados para asegurar un buen resultado.

 

En esa línea, López Aliaga propuso la creación de un «Ministerio de Infraestructura para mejorar la descentralización del país, a través de mecanismos de gobierno a gobierno», así como parte de la reforma del estado la reducción del número de ministerios.

 

Finalmente, el líder del partido de Renovación Popular indicó que, para la generación de empleo, pondría en marcha un plan nacional de construcción de autopistas, para conectar los distintos puntos del país y así generar mayor dinamismo económico a las regiones.




Elecciones 2021: Los planes de gobierno en materia económica

A un mes de las elecciones presidenciales es importante conocer las principales propuestas en una coyuntura difícil, tanto en el aspecto sanitario como económico. Para el presente artículo se han considerado solo siete planes de gobierno: Acción Popular (AP), con Yonhy Lescano; Avanza País (AV), con Hernando de Soto; Fuerza Popular (FP), con Keiko Fujimori; Juntos por el Perú (JP), con Verónika Mendoza; Podemos Perú (PP), con Daniel Urresti; Renovación Popular (RP), con Rafael López Aliaga; y Victoria Nacional (VN), con George Forsyth.

 

La elección de dichos partidos obedece a su posición en las recientes encuestas de opinión, dado que por espacio no es posible incluir las propuestas de los más de 20 candidatos a la presidencia de la República.

 

Asimismo, si bien los planes de gobierno abarcan una diversidad de temas, también por razones de espacio se han seleccionado las propuestas relacionadas a cuatro aspectos: (a) Reorganización del Estado, (b) Fomento de la inversión privada, (c) Tributación y (d) Programas sociales.

 

Reorganización del Estado

 

Dentro de la estructura del Estado, el Poder Ejecutivo se soporta en la Presidencia del Consejo de Ministros y en 18 ministerios, los que, a su vez, agrupan a organismos públicos ejecutores y organismos públicos especializados, entre otros. Para tener una idea de su dimensión, en el 2021 el presupuesto asignado a este poder del Estado asciende a S/122.021 millones, significando el 63% del presupuesto público total.

 

Elecciones 2021: Candidatos presentan propuestas para el sector salud

Daniel Chicoma: Campañas, candidatos, elecciones y medios sociales

 

Dentro de este monto, el 81% va destinado a gastos corrientes, de los cuales el 22% se destina a planillas, que incluye al personal administrativo, militar y policial, entre otros Podemos Perú es el partido que plantea varios cambios al respecto: (i) la creación del Ministerio de Fomento y Obras Públicas; (ii) convertir el MTC en el Ministerio de Conectividad, Logística y Movilidad Urbana; (iii) creación del Ministerio de Economía, Industria y Comercio, a partir de la fusión de distintos viceministerios.

 

Además, (iv) convertir el Ministerio de Economía y Finanzas en Ministerio de Hacienda; (v) creación de la Agencia Nacional de Salud fusionando por absorción el Digemid, Digesaa, SuSalud, Sanipes y Senasa; (vi) y la creación de la Agencia Nacional Reguladora de Servicios Públicos, integrando a Osiptel, Osinergmin, Sunass, Sutran y Ositran.

 

Por su parte Victoria Nacional plantea la transformación del Minedu en Ministerio de Educación y Formación Profesional para el Empleo, la creación del Ministerio de Infraestructura sobre la base del MTC y que Ceplan se convierte en Ministerio de Planeamiento y Desarrollo Territorial.

 

Mientras que, Renovación Popular apunta a reducir el número de ministerios para minimizar el sobredimensionamiento, burocracia estatal y elevados gastos corrientes. Por su parte, Acción Popular propone una reforma para mejorar los servicios que presta el Estado con todas estas instituciones, y una reducción de costos ineficientes, sin afectar a los trabajadores ni sus derechos laborales.

 

Juntos por el Perú, considera la creación de una entidad autónoma a cargo de la Reforma de la Administración Pública como ente rector de la Secretaría de Gestión Pública, Servir, Ceplan, OSCE, Secretaría de Integridad y la Secretaría del Gobierno Digital.

 

Fomento de la inversión privada

 

La alta inversión es un prerrequisito para un crecimiento sostenido. Durante el 2020, la inversión privada se contrajo en 17,2%, pese al repunte de 9,4% en el IV trimestre. Sin embargo, la recuperación esperada para el 2021 se ve afectada por la incertidumbre que provocan los comicios presidenciales.

 

En el caso de las Asociaciones Público-Privadas (APP), JP plantea que todas las concesiones serán por iniciativa pública y ya no privada, priorizando obras en fase de ejecución contractual (10), en fase de estructuración (5) y en fase de ejecución (2), entre otras. Por el contrario, AV, VN, RP, FP y PP exponen la importancia de las inversiones en APP y OxI proponiendo algunas mejoras.

 

VN expone un sistema de priorización de proyectos elevando su Plan Maestro de Infraestructura 2021- 2051 y el Plan Nacional de Desarrollo a Largo Plazo 2021-2051. En tanto, RP y FP impulsan la inversión en gestión del agua, saneamiento y residuos sólidos.

 

Para promover la inversión privada, VN, RP y PP coinciden en la eliminación de barreras burocráticas. En tanto, AV propone la eliminación de trabas, simplificación de trámites e implementación de mecanismos que necesitan las empresas tanto formales como informales, para proveer la infraestructura que requiere la ciudadanía.

 

Además, establecer estándares de preparación de proyectos maduros antes de licitarlos como obras públicas o concursarlos como APP. De otro lado, PP propone que Fonafe sea gestionado como un holding con la venta del 30% de participación a socios internacionales para recibir un shock tecnológico, de innovación que asegure su rentabilidad y sustentabilidad.

 

Tributación

 

En 2020 los ingresos tributarios tuvieron una drástica caída, como el Impuesto a la Renta (-13,3%), IGV (-12,8%) y el ISC (-15,9%) y la base tributaria desaceleró su crecimiento hasta el 2,9%, la menor tasa en los últimos quince años. No obstante, desde antes de la crisis de la COVID19, el país ya estaba rezagado en presión tributaria en comparación a sus pares de la región como Colombia, Ecuador, Chile e, inclusive, al promedio de América Latina.

 

Para mejorar este diagnóstico, los candidatos proponen que los ingresos tributarios dependan menos de los impuestos indirectos y en mayor medida de impuestos directos (VN y AV), simplificación de regímenes tributarios con una autoridad tributaria más amigable (VN, RP y FP) y reducción de exoneraciones tributarias (JP, RP).

 

En el caso de PP, se propone que toda persona al cumplir mayoría de edad recibe su DNI, RUC y, además, una cuenta de detracciones. Se extiende el crédito fiscal del IGV a todas las personas jurídicas y naturales. Las primeras pueden compensar el crédito fiscal con sus compras, mientras que las personas naturales podrán recibir anotaciones del IGV en su cuenta de detracción personal.

 

Otras medidas particulares son el impuesto a las grandes fortunas que superen a los US$ 100 millones, además de fortalecer el impuesto predial sobre las grandes propiedades (JP) y la reducción de la tasa de IGV (RP).

 

Por su parte, AP plantea fortalecer la Sunat y darle mayores facultades para que se baje la evasión y elusión tributaria, evaluar las exoneraciones tributarias y dar incentivos tributarios a quienes contraten personas entre 55 y 65 años, así como masificar una cultura tributaria. AV someterá una propuesta de reforma tributaria a consulta nacional.

 

Programas sociales

 

El aumento súbito de la pobreza, que se estima en alrededor del 30% de la población, y la mayor desnutrición infantil son consecuencias de la crisis sanitaria y económica, y conforman la agenda de políticas públicas que los candidatos presidenciales deben formular.

 

En ese sentido, se han identificado dos frentes sobre los cuales los siete planes de gobierno basan sus propuestas. El primero de ellos se sustenta en la continuidad y reforzamiento de los programas sociales de transferencia monetaria. Así, AV propone continuar programas de protección social incluyendo programas de creación de empleo.

 

En la misma línea, JP busca reforzar el Programa Juntos, fortaleciendo de capacidades y articulando con otros programas sociales. Respecto a las filtraciones y deficiencias de los programas, FP, AP, VN y AV muestran similitudes en sus propuestas.

 

FP plantea corregir deficiencias del Sisfoh generando indicadores de metas. RP, por su parte, propone combatir las duplicidades reduciendo costos administrativos y fijando políticas de compras eficientes. En tanto, VN propone hacer uso de big data para identificar a los beneficiarios.

 

En cuanto a AV, propone centralizar los programas de protección social, a fin de aumentar su eficiencia y focalizando los beneficiarios a través de un número único de identificación. Una segunda dimensión de alto valor son los programas que garanticen la seguridad alimentaria. En este punto, se proponen medidas para repotenciar los comedores populares (FP).

 

Otras medidas son potenciar los programas A Comer Pescado y De la Chacra a la Mesa (PP), mayores recursos y gerencia a los programas Juntos y Qali Warma, dotar a las postas médicas de recursos para que suministren paquetes de alimentos a los niños que se atiendan en dichos establecimientos (AP) y que los programas alimentarios se elaboren con productos nacionales (RP).

 

Finalmente, hacemos referencia a la Remuneración Mínima Vital (RMV), donde solo dos candidatos sientan posición. VN propone la fijación de una RMV diferenciada, según tamaño de empresa, productividad sectorial y costo de vida regional; mientras que JP plantea un incremento periódico de la RMV con criterios técnicos y diálogo social.

 

Puede conocer más propuestas económicas de los candidatos presidenciales señalados al inicio de este informe en el siguiente link: CUADRO_CANDIDATOS_IEDEP

 

 

 




Expertos presentan propuestas del Bicentenario para impulsar economía peruana

Con miras a las elecciones generales 2021, un grupo de expertos elaboró sus Propuestas del Bicentenario con el desarrollo de 9 ejes temáticos donde se plantean medidas concretas para el bienestar de los peruanos y enfrentar los principales desafíos del desarrollo económico, social y ambiental del país.

 

“La pandemia de la COVID-19 ha causado que alrededor de 3 millones de peruanos caigan en situación de pobreza, lo que implica un retroceso de 10 años en la lucha contra este mal, y esto nos alarma muy fuertemente”, señaló la directora ejecutiva de Videnza Consultores, Janice Seinfeld.

 

Indicó que antes de la pandemia, Perú ya tenía 867 obras paralizadas por un valor de S/ 16.870 millones. “En infraestructura el Perú carece de un sistema eficiente que permita usar de manera oportuna el presupuesto asignado para construir obras que den mejor calidad de vida, generen empleo productivo y aumenten la competitividad del país”, recalcó.

 

Por su parte, el director de Videnza Consultores y ex ministro de Economía, Luis Miguel Castilla, anotó que la reactivación económica es fundamental para impulsar la cobertura de protección social, y generar los recursos necesarios para que sea sostenible en el tiempo y brindar servicios de calidad.

 

“La desconfianza de los ciudadanos en los gobiernos se corrige mejorando la eficiencia en la prestación de servicios públicos, por eso tener servicios de calidad es una propuesta clave en los próximos cinco años”, remarcó.

 

Economía peruana crecería 5,1% en promedio entre 2021 y 2026

CCL: Economía peruana crecería 9,5% en el 2021

 

Propuestas

 

Las Propuestas del Bicentenario desarrolladas por el equipo de la consultora se basan en 9 ejes temáticos: reactivación económica, empleo y formalización, salud para prevención y cuidados médicos cercanos, educación para la empleabilidad, gestión sostenible de recursos naturales, recursos hídricos, agua y saneamiento de calidad, gestión pública, y reforma tributaria.

 

Reactivación económica: Se busca viabilizar inversiones que generen empleo productivo y bienestar en los ciudadanos. Lograr un crecimiento económico de 5% a 6% anual, un aumento de la inversión de 7% a 8% por año hasta alcanzar el 25% del PBI en el 2016. Además, lograr que 3 millones de peruanos salgan de la pobreza con la creación de 2 millones de puestos de trabajo.

 

Empleo, formalización y protección social: Lograr que todos los ciudadanos tengan acceso a oportunidades, protección social y empleo formal. Por ello, se plantea recuperar los empleos perdidos en el 2020 y reducir la tasa de desempleo de 14% a debajo del 10%.

 

Salud desde la prevención y los cuidados médicos cercanos: Cambiar el enfoque de la política de salud hacia la prevención y el cuidado médico temprano, con acceso oportuno y de calidad desde el primer nivel de atención ambulatoria. Ello implica contar con médicos capacitados, acceso a los medicamentos recetados, información completa, en línea y segura, y la garantía de un financiamiento adecuado y eficiente.

 

Educación para la empleabilidad: El objetivo es igualar oportunidades para todos los peruanos a través de la educación. Es decir que, sin excepción de ningún tipo, todos puedan acceder a educación de calidad y a las oportunidades laborales que se generan.

 

Gestión sostenible de recursos naturales: Tiene como fin equilibrar los derechos que tienen todos los peruanos de acceder a un ambiente digno y a una gestión sostenible para poner en valor nuestros recursos naturales. Convertir al Perú en un ejemplo mundial de gestión sostenible y eficiente de esas riquezas para generar beneficios para todos los peruanos.

 

Recursos hídricos y su eficiente aprovechamiento: La propuesta busca administrar sostenible y eficientemente la oferta de recursos hídricos del país bajo un enfoque de cuenca y de multisectorialidad. Se propone fortalecer a la Autoridad Nacional del Agua, ampliar la infraestructura de almacenamiento, regulación y distribución, y formalizar las licencias de uso en el sector.

 

Agua y saneamiento de calidad: Se busca mejorar la calidad del agua que reciben los ciudadanos y que se disponga de ella de manera continua. Para ello, se propone la transformación del modelo de gestión del agua y saneamiento en el país.

 

Gestión pública eficiente para mejores servicios: La finalidad es aumentar la legitimidad del Estado al mejorar la cobertura y la calidad de los servicios que ofrece al ciudadano. Para ello serán piezas importantes la transformación del servicio civil, la mejora de la gestión de las finanzas públicas y la modernización de los procesos administrativos.

 

Reforma tributaria: El fin es recuperar la salud fiscal para contar con ingresos permanentes y sostenidos, así como hacer más eficiente el gasto público para cerrar brechas. Los objetivos son incrementar los ingresos fiscales permanentes mediante una reforma tributaria sin desincentivar la inversión privada o la formalización de la economía, y asegurar la sostenibilidad de las finanzas públicas preservando la calificación crediticia del país.




Daniel Chicoma: Campañas, candidatos, elecciones y medios sociales

Los medios sociales han ganado reconocimiento gracias a la pandemia. Se han convertido en espacios de expresión, información, entretenimiento y venta. Hay consumidores para todos los gustos, algunos comprometidos, otros aburridos en busca de algo que los motive a seguir adelante. Facebook, Instagram TikTok, Twitter, YouTube, cada plataforma tiene lo suyo.

 

Pero hay que recalcar algo antes de continuar: estar, hacer, interactuar, comunicar, no asegura nada en una elección. Es más, con respecto a la elección presidencial mexicana de 2012, Díaz & Muñiz, se preguntaban si “¿las formas modernas de comunicación política generan compromiso o desafección política entre los ciudadanos jóvenes?” (2017: 181).

 

Y es que la efectividad de los medios sobre una audiencia tan disímil estará en función del uso que se le dé, siempre apuntando a una relación en el mediano – largo plazo. Al menos, en algunos casos, este afán desaparecerá al día siguiente de las elecciones.

 

Elecciones 2021: Candidatos presentan propuestas para el sector salud

Podcast: ¿Cómo crear contenidos atractivos para redes sociales?

Las redes sociales y los movimientos políticos

 

Podríamos remontarnos al uso de Twitter en la primavera árabe, pero para qué ir tan lejos. Howard señala que: “China emplea 2 millones de personas para escribir 448 millones de mensajes al año, el expresidente mexicano tenía 75,000 cuentas automatizadas que lo celebraban a él y a sus políticas” (2020: 1).

 

Recuerden algo, el uso de los medios sociales va por los dos lados, su apropiación por parte de los manifestantes dio tan buenos resultados que luego fue empleada hasta el cansancio por los políticos, siendo el peor ejemplo, Donald Trump.

 

De igual manera vemos cómo TikTok puede ser destinado a acciones similares, aunque ambos espacios son opuestos en su naturaleza. Twitter se posicionó como un espacio informativo o des-informativo según sea el remitente, mientras que TikTok se estableció como una plataforma de entretenimiento, siendo ocasionalmente empleada con fines informativos.

 

A la fecha, las mejores opciones parecen ser: TikTok para un público joven de 18 a 27 años. Instagram para los ubicados entre los 28 y 37 años, junto con Youtube. Y Facebook para mayores de 38 años junto con Twitter.

 

Estrategias para la captación de votos

 

Entonces, ¿cuál sería la receta del éxito en la captación de votos? Veamos a los candidatos como marcas que se han lanzado en el mercado. Necesitamos identificar al rango(s) de votantes a los que nos dirigiremos y crear la base de la comunidad (espacio identificado -fanpage-, junto con la comunicación y mensajes definidos), luego invertir en la publicidad, ya sea por interacción con algunas publicaciones o por tráfico para derivarlos a una web de campaña, por ejemplo.

 

De manera simultánea generar acciones con líderes de opinión que comulguen con las ideas de nuestros candidatos, porque su discurso sería visto como natural. También sería bueno compartir videos informativos cortos explicando aspectos puntuales de las promesas de valor; y generar uno o más espacios (en función de los medios sociales elegidos) para responder preguntas. Y luego, dejar estos canales siempre abiertos.

 

Redes sociales y transparencia de la inversión

 

Es importante recordar que los medios sociales son espacios observados en lo que se refiere a inversión publicitaria. Por ejemplo, en relación con la reciente elección en Brasil, Krause et al., indican que los pagos por campañas en redes sociales debían ser realizados por empresas u organizaciones registradas (2020: 104). Lo que aseguraría igualdad de condiciones.

 

Hecho que se sustenta con las medidas de transparencia de Facebook (a nivel mundial) en cuanto a la publicidad, que en el caso de las empresas exhibe las piezas y plataformas elegidas, mientras que, en el caso de los políticos, se amplía con la inversión publicitaria, la segmentación y los resultados obtenidos. En Internet todo se puede ver.

 

El peligro de las noticias falsas

 

En la reciente elección del presidente Bolsonaro, Paquini (citado por Krause et al.), explica que: “La encuesta realiza­da por Idea Big Date durante la campaña destaca la importancia de las fake news para el elector de Bolsonaro –el 98,21% de sus electores recibieron noticias falsas y el 89,77% las consideraba verídicas- (2020: 111). Pero las noticias falsas no son algo que surja de manera casual, hay toda una estrategia que la respalda.

 

Para Howard (2020), son tres componentes los que le dan forma a una noticia falsa: el productor de la mentira (candidatos, equipo de campaña, partidos políticos, incluso gobiernos), que a sabiendas suelta la bomba esperando, que una disculpa posterior pueda santificar la acción.

 

Luego, el medio (tradicional o digital), por ejemplo, como parte de un rebote mediático dado sin validar la fuente ni explorar la información. El daño es irreparable e inexcusable. Y, finalmente, el marketero. La responsabilidad debería ser compartida, y no asumir el desconocimiento de la estrategia de campaña como una forma de librarse del castigo.

 

Hay que tomar en consideración que una campaña electoral supone una zona de guerra sin toma de prisioneros. Al igual que Trump en la elección de 2016, como destacan Allcot & Gentzkow (2017), nuestros candidatos populistas podrían estar dispuestos a alcanzar su meta sin mediar consecuencias, y con esto nos referimos a la desinformación, ataques a opositores, gobierno e instituciones como la ONPE.

 

Entonces, a diferencia de los medios sociales que suelen ser anónimos en su responsabilidad, los medios tradicionales deberían jugar un papel esencial en la validación de la información. Básicamente en la selección del grano y la paja ¿Votante o candidato? Su siguiente paso será el que definirá su camino.

 

 

Fuentes:

  • Allcot, H. & Gentzkow, M. (2017). Social media and fake news in the 2016 election. Journal of Economic Perspectives—Volume 31, Number 2—Spring 2017—Pages 211–236. Recuperado de: https://web.stanford.edu/~gentzkow/research/fakenews.pdf
  • Díaz, O. & Muñiz, C. (2017). Los efectos de la comunicación política en el compromiso político de los jóvenes en la elección presidencial mexicana de 2012. Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales. Universidad Nacional Autónoma de México. Nueva Época, Año xii, núm. 229. Enero-abril de 2017 [181-222]. Recuperado de: https://www.researchgate.net/publication/312040874
  • Howard, P. (2020). Lie Machines. How to save Democracy from Troll Armies, Deceitful Robots, Junk News Operations and Political Operative. Yale University Press. USA. Kindle.
  • Krause, S., Marques, B., Leme, T., Pimentel, C. & Telles, H. (2020). La elección brasileña de 2018: Nuevos patrones de financiación, desafección política y redes sociales. Ediciones Universidad de Salamanca. RLOP. Vol. 9, 1 [91-117]. DOI: https://doi.org/10.14201/rlop.22688.



Elecciones 2021: Candidatos presentan propuestas para el sector salud

A pocos meses de que se desarrollen las elecciones generales de abril 2021, la Cámara de Comercio de Lima (CCL), a través de su Gremio de Salud (Comsalud), organizó el evento virtual Propuestas en Salud de los Partidos Políticos, el cual se llevó a cabo el 28 de enero vía Facebook Live de la institución gremial.

 

En este encuentro participaron representantes de los partidos políticos de Juntos por el Perú (JP), Partido Popular Cristiano (PPC) y Perú Patria Segura (PPS), quienes expusieron sus planes de gobierno para el sector salud, con énfasis en enfrentar la COVID-19.

 

El evento fue inaugurado por el presidente de la CCL, Peter Anders, quien destacó que hoy es el momento de analizar y debatir –y en el mejor de los casos– llegar a consensos para que el Estado y las autoridades puedan establecer políticas públicas, con un servicio de salud de calidad.

 

“En esta coyuntura de pandemia y crisis sanitaria, es importante desarrollar estos espacios. Nuestro gremio no puede estar ajeno a la necesidad de encontrar un camino que nos ayude a superar esta emergencia”, señaló. Asimismo, Anders sostuvo que nuestro país cuenta con la fuerza necesaria para seguir generando una economía dinámica que permita a millones de peruanos superar la pobreza y generar empleo formal.

 

Elecciones 2021: Partidos políticos presentarán en la CCL propuestas en sector salud

Pandemia provocó alza de 3,4% en precios del sector salud en el 2020

Transformación digital para modernizar la salud

 

A su turno, el presidente de Comsalud, Sandro Stapleton, manifestó que, ante la proximidad de las elecciones generales y la crisis pandémica, es necesario que los votantes estén bien informados conociendo propuestas sólidas de los que pretenden gobernarnos en los próximos cinco años.

 

“Nosotros, como Gremio de Salud, con más de 30 años de trayectoria, tenemos la responsabilidad de facilitar a los pacientes productos y servicios innovadores que permita mejorar su calidad de vida y más aún en esta coyuntura de crisis pandémica”, sostuvo Stapleton.

 

Sistema Único de Salud

 

El encuentro se inició con la participación del candidato al Congreso por Juntos por el Perú, Carlos Glave, quien planteó para el país un Sistema Único de Salud como política social con énfasis en el tema de gestión. “Nuestro actual sistema de salud está fraccionado y sin rectoría. Ello impide una lucha frontal contra el coronavirus.

 

Si bien puede demorar su implementación, nuestra visión apunta a que la salud es un derecho, mas no un negocio”, manifestó. En ese sentido, indicó ser sustancial mejorar la capacidad y oportunidad de respuesta del sistema de salud, desarrollando una fuerte capacidad institucional a nivel nacional. “De esta manera podremos afrontar nuevas pandemias y otras emergencias sanitarias a futuro”, manifestó.

 

Más presupuesto

 

Respecto al presupuesto al sector salud, Glave coincidió con el candidato al congreso del PPC, David Vera, en aumentar los recursos al 6% del Producto Bruto Interno, que podrían obtenerse de un mejor manejo del gasto y la inversión pública, y una adecuada recaudación de impuestos.

 

Los recursos también podrían obtenerse de otros sectores que no logran gastar el total de su presupuesto. Por ejemplo, en el 2020, la Presidencia del Consejo de Ministros gastó el 60% de los S/ 9.500 millones de su asignación presupuestal. Ese monto que no se gastó, de casi S/4.000 millones, podría ser derivado al sector salud, recursos que podrían salvar vidas”, destacó Vera.

 

Entre sus propuestas también está fortalecer el primer nivel de atención como nivel barrera contra la COVID-19 y el potenciar las áreas de urgencias y emergencias de los hospitales. “El primer nivel de atención de salud debe servir como barrera para que la gente no vaya a los centros hospitalarios. Hay que identificar establecimientos que tengan capacidad resolutiva y reforzarlos con equipos médicos de calidad como rayos X, laboratorios y oxígeno”, refirió.

 

El representante del PPC también dijo que es necesario perfeccionar las compras de medicinas y equipamiento médico en los diferentes niveles de atención de salud. Igualmente, implementar un tablero de control de vía útil para la adquisición de equipos, insumos y dispositivos médicos donde tenga participación el sector privado.

 

Reingeniería

 

Por su parte, el representante de Perú Patria Segura, Jorge Ruiz Dávila, aseguró que nuestro sistema de salud requiere de una reingeniería profunda que apunte a un sistema universal e integral de atención de salud.

 

“Hay ausencia en lo preventivo, promocional y diagnóstico. De igual manera, existe un débil funcionamiento del sistema de redes y microredes entre los niveles I, II y III de atención. Por ejemplo, hoy cerca del 50% de los centros de salud no están funcionando adecuadamente y eso es grave”, refirió.

 

Precisó que en esta coyuntura de pandemia se deben implementar protocolos estandarizados de atención en salud. Así como contar con un Formulario Nacional de Medicamentos con información farmacológica, eficacia, seguridad, calidad y costos en relación con los protocolos estandarizados.

 

Cabe anotar que el evento virtual Propuestas en Salud de los Partidos Políticos contó con la presencia del past president de Comsalud, Omar Neyra; del presidente del Sector de Medicamentos, Luis Castillo; del presidente del Sector de Centros de Hemodiálisis y Terapias Relacionadas, Pier Levaggi Muttini; y del presidente del Sector de Investigación Clínica, Paul Toralva Caceres.




Elecciones 2021: Conoce las propuestas de los partidos políticos en salud

A menos de tres meses de las elecciones generales 2021, representantes de los partidos políticos presentaron sus propuestas en salud y las medidas que tomarían para frenar el avance de la pandemia de la COVID-19, en un evento virtual organizado por Comsalud de la Cámara de Comercio de Lima (CCL).

 

En el evento participaron Carlos Glave de Juntos por el Perú, Jorge Ruiz Dávila de Perú Patria Segura (PPS), y David Vera del Partido Popular Cristiano (PPC), quienes estuvieron acompañados por el presidente del Gremio de Salud (Comsalud) de la CCL, Sandro Stapleton; y el presidente de la CCL, Peter Anders.

 

Sistemas de compras

 

Carlos Glave de Juntos por el Perú señaló que actualmente tenemos un sistema de salud fraccionado, con pocos recursos y ausencia de rectoría, lo cual se ha visto plasmado en cómo el país está enfrentando la pandemia.

 

“Nuestro planteamiento es generar un sistema único de salud con rectoría, financiamiento, creación de recursos materiales y humanos y gestión”, comentó en el evento “Propuestas en Salud de los Partidos Políticos”, dirigido a la comunidad médica y al público en general.

 

Al respecto, Jorge Ruiz Dávila de PPS expresó que Perú Compras ha avanzado pero es necesario acelerar los procesos de manera electrónica e indicó que la prevención en salud no está funcionando.

 

«Para frenar el avance de la COVIDー19, es importante fortalecer el primer nivel en la atención con servicios de calidad en establecimientos de salud y postas médicas», aseveró.

 

Asimismo, David Vera del PPC sostuvo que no hay control en el manejo de equipamiento e insumos y agregó que debe hacerse una revisión y sinceramiento de las necesidades de cada zona. “El esfuerzo de Perú Compras es bueno pero la burocracia de salud no deja que se ejecute».

 

Manifestó que su partido propone un tablero de control de equipamiento por vida útil del equipo, cambiar el proceso de gestión por un proceso de gestión por resultados, además de poner en práctica el sistema británico NEC, que evita la corrupción y facilita la entrega de obras en menos tiempo y con calidad.

 

Elecciones 2021: Partidos políticos presentarán en la CCL propuestas en sector salud

Pandemia provocó alza de 3,4% en precios del sector salud en el 2020

 

Medidas para enfrentar la pandemia

 

Glave sostuvo que ante la alta tasa de contagios del coronavirus es importante mantener el distanciamiento social y tener una política de atención primaria de salud pero también fortalecer los centros de atención y entregar bonos a la población contribuyendo a la economía familiar.

 

“Los hospitales comenzaron a adaptarse para atender el COVID-19, pero desde que bajó la primera ola no se ha hecho nada para el fortalecimiento de los hospitales. Urge atender a los profesionales de salud, y trabajar en la búsqueda, rastreo y aislamiento con políticas agresivas. Para todo eso se necesita el apoyo social, los bonos son fundamentales”, remarcó.

 

Por su parte, Ruiz consideró que en la atención primaria de salud debe dotarse a la población de medicamentos fundamentales como los antigripales, y otros que posteriormente se requieran.

 

Asimismo, Vera manifestó que se debería vacunar al personal de salud que está en la primera línea de atención, y que el Gobierno debe tener una visión de prevención y no solo preocuparse por las camas UCI cuando ya hay muchos contagiados.

 

«El primer nivel de atención de salud debe servir como barrera para que la gente no vaya a hospitales, hay que identificar establecimientos que tengan capacidad resolutiva y reforzarlos con equipos de rayos X y oxígeno», remarcó.

 

Además, entre las medidas inmediatas, propuso crear cercos epidemiológicos con no menos de 80 mil pruebas diarias, más atención médica y fortalecer las áreas críticas de hospitales, entre otras.

 

En cuanto a las medidas para los próximos cinco años, señaló que urge aumentar el presupuesto en salud, mejorar la gestión del medio ambiente, potenciar la telemedicina, potenciar el Sistema de Atención Móvil de Urgencia (Samu) y fortalecer a la Dirección Regional de Salud (Diresa).

 

Financiamiento

 

Glave sostuvo que para una mayor y mejor financiamiento, se requiere que el 6% del PBI se destine al sector salud, lo que se puede alcanzar reconsiderando las exoneraciones, haciendo una revisión tributaria con un sistema de salud unificado y basado en la atención primaria de salud.

 

“Lo urgente ahora es la entrega de bonos a la población, fortalecimiento de la atención primaria, provisión de oxígeno, y el trato humano al personal de salud”, expresó.

 

Entre tanto, Ruíz Dávila hizo hincapié en un mejor sistema de precios para los medicamentos para que lleguen a toda la población, haciendo referencia al sistema alemán y sistema británico.

 

Por su parte, Vera manifestó que es necesario un uso más eficiente del presupuesto y desburocratizar el sector salud. “Con más orden, más voluntad y contratando a personal que conozca de gestión, eso será esencial para cambiar el sistema de salud”, indicó.

 

El presidente de Comsalud Sandro Stapleton incidió en que es necesario tener votantes informados con miras a las elecciones de abril de este año y más aún en esta coyuntura de pandemia y crisis sanitaria.

 

Asimismo, Peter Anders, resaltó el compromiso de la CCL para contribuir a enfrentar la pandemia y la urgencia de alcanzar consensos para que el Estado peruano y las autoridades establezcan políticas públicas que le permitan al país contar con un servicio de salud digno y de calidad.

 

«La CCL no puede estar ajena a la necesidad de encontrar un camino que nos ayude a superar esta emergencia, con la fuerza necesaria para seguir generando una economía que permita a millones de peruanos superar la pobreza y generar empleo formal», puntualizó Anders.

 




Elecciones 2021: Partidos políticos presentarán en la CCL propuestas en sector salud

Representantes de los partidos políticos expondrán sus planes de gobierno en el sector salud con miras a las elecciones generales de abril del 2021, enfatizando sus propuestas para enfrentar la pandemia del coronavirus, en un evento virtual que se realizará mañana y que es organizado por la Cámara de Comercio de Lima (CCL).

 

Doce partidos políticos han confirmado su participación: Acción Popular, Avanza País, Democracia Directa, Frente Amplio por Justicia, Vida y Libertad, Juntos por el Perú, y Partido Democrático Somos Perú.

 

Asimismo, el Partido Nacionalista Peruano, Partido Político Nacional Perú Libre, Partido Popular Cristiano (PPC), Perú Patria Segura, Renovación Popular, y Victoria Nacional.

 

Pandemia provocó alza de 3,4% en precios del sector salud en el 2020

Transformación digital para modernizar la salud

 

El evento «Propuestas en Salud de los Partidos Políticos» es libre y está dirigido a la comunidad médica y al público en general, y se transmitirá en vivo vía Facebook live mañana 28 de enero a las 9:00 horas.

 

El Gremio de Salud (Comsalud) de la CCL organiza este evento considerando de suma importancia el sector salud y las medidas que deben tomarse para enfrentar la pandemia de la COVID-19 que está afectando a la población peruana.

 

«Por muchos años el sector salud ha estado abandonado y la pandemia ha visibilizado esa realidad. Se trata de un tema que venimos reclamando constantemente desde el Gremio de Salud (Comsalud) de la CCL», declaró recientemente el presidente del gremio Sandro Stapleton.




Pedro Cateriano: Conozca los objetivos para garantizar las Elecciones en 2021

El Presidente del Consejo de Ministros, Pedro Cateriano, se presentó ante el Congreso de la República para solicitar el voto de confianza. Por este motivo, brindó un discurso que dividió en 5 objetivos de trabajo:

 

  • Continuar la lucha frontal contra la pandemia, priorizando la salud de todos los peruanos.

 

  • Crear las condiciones para relanzar nuestra economía y reactivar el aparato productivo, con énfasis en la recuperación del empleo digno.

 

  • Seguir apoyando la educación en todos sus niveles, y así asegurar la continuidad del proceso educativo de nuestros niños y jóvenes.

 

  • Seguir con la lucha contra la corrupción y la delincuencia.

 

  • Garantizar que se lleven a cabo elecciones libres, neutrales y democráticas en 2021.

 

5. Garantizar las Elecciones en 2021

 

De acuerdo a la Constitución, el presidente de la República ha convocado a elecciones generales para el 11 de abril del próximo año.

 

Ello implica la necesidad de llevar adelante un proceso electoral impecable, pese a las condiciones complejas, para asegurar que todos los peruanos ejerzan derecho a elegir a sus gobernantes sin comprometer su salud.

 

La campaña electoral será atípica, dada la coyuntura, y nos corresponderá apoyar a los partidos y candidatos participantes a difundir sus propuestas con equidad y transparencia.

 

Nuestro Gobierno garantiza la absoluta neutralidad en su desarrollo.

 

Como demócratas, somos respetuosos de la independencia de poderes y es responsabilidad de este Gabinete trabajar coordinadamente, respetando los fueros de cada uno.

 

Somos conscientes de que el momento actual demanda, como nunca antes, anteponer posiciones personales y/o institucionales para lograr un bien superior.

 

Desde el Poder Ejecutivo, estamos dispuestos a mantener una relación permanente con el Congreso de la República para asegurar que nuestros esfuerzos converjan en conseguir ese bien superior y dar todo nuestro apoyo para asegurar que las leyes a ser aprobadas estén adecuadamente sustentadas.

 

Como Poder Ejecutivo, hemos saludado leyes aprobadas recientemente que optimizan la participación política de la mujer al introducir mejoras al régimen de paridad y alternancia en los tres niveles de Gobierno y dan representación a los peruanos que viven en el exterior.

 

Como Gobierno, estamos en contra de que en las elecciones venideras opere el voto preferencial, en la medida que alienta los intereses individuales de los candidatos y debilita a los partidos políticos. Estamos a favor de que los partidos presenten reportes de gasto durante las campañas electorales (y no solo al final de estas), se refuerce la franja electoral y se mejore el control del financiamiento político. Estamos a favor, también, de que sean los militantes, y no las cúpulas, los que tengan el poder para decidir quiénes serán sus candidatos, permitiendo una participación amplia de todos aquellos que cumplen los requisitos.

 

Naturalmente, creemos que los sentenciados en primera instancia no deben postular y que la inmunidad parlamentaria no debe ser sinónimo de impunidad. Además, resulta central tener reglas electorales claras y candidatos definidos antes del proceso. Por ello, promoveremos una nueva iniciativa para garantizar que se defina con la debida antelación la lista de candidatos y no tengamos dudas sobre quiénes pueden participar en el proceso electoral. No deseamos exclusiones en los momentos finales o candidatos habilitados muy cerca de la fecha de la elección.

 

Somos conscientes de que estas posiciones requieren ir construyendo consensos, y qué mejor que hacerlo en un espacio en el que, con los partidos inscritos, veamos cómo llegar a acuerdos, teniendo presente el resultado del referéndum de 2018, y pensando en la sostenibilidad de las políticas de Estado de cara al Bicentenario de la independencia.

 

Para julio de 2021, se aspira a lograr que el 100% de funcionarios obligados por ley registren sus declaraciones juradas de intereses firmadas digitalmente con su documento nacional de identidad (DNI) electrónico.

 

Además, hemos creado la Plataforma Única de Denuncias Ciudadanas, lo que permitirá un seguimiento de las denuncias que se formulen y garantizará las medidas de protección al denunciante con la reserva de su identidad. Esta plataforma ha sido desplegada en su primera etapa y estamos coordinando la segunda etapa con las entidades públicas para el desarrollo del módulo interoperable de gestión de las denuncias.

 

Pacto Perú

 

En su último mensaje a la Nación el presidente Martín Vizcarra planteó la necesidad en la recta final de su Gobierno de abrir espacio de diálogo que ha denominado Pacto Perú, que garantice la gobernabilidad y el normal desarrollo de las elecciones generales que se realizarán en nuestro año Bicentenario.

 

Con este propósito, el presidente Vizcarra iniciará una ronda de conversaciones con los dirigentes que forman parte integrante de este Congreso. Este pacto no es incompatible con otra clase de temas que son de interés nacional. La Secretaría Técnica del Acuerdo Nacional organizará la agenda.

 

Este pacto, como dijo el presidente, debe ayudarnos a todos los peruanos a transitar este proceso de transición en paz con acuerdos mínimos que den marco al debate necesario que se dará en la próxima campaña elector.

 

Naturalmente, el diálogo democrático también permitirá tratar los temas que las partes involucradas estimen necesarios en esta difícil coyuntura.

 

Considero que el plan que acabo de someter a consideración del Congreso de la República es realista, urgente y responde a las necesidades del momento actual.

 

El peor escenario para el país es una confrontación entre los poderes del Estado y un ambiente de ingobernabilidad. Nadie lo desea.

 

El equipo que me honro en presidir está comprometido con su ejecución en todos sus alcances, pero es claro que el éxito de su ejecución implica el compromiso de todos los peruanos.

 

Hoy, como nunca, debemos actuar como un solo puño para salir adelante ante la adversidad. La lucha va a demandar mucho trabajo, paciencia y sacrificio. Pero la recompensa será muy grande, pues estaremos contribuyendo a doblegar la pandemia y a seguir construyendo el Perú que soñamos.

 

Solicitud de voto de confianza

 

Expreso mi firme convicción de que el 28 de julio de 2021, cuando celebremos el Bicentenario de nuestra independencia, entregaremos las riendas del Gobierno a las nuevas autoridades con la serena satisfacción de haber cumplido con la compleja responsabilidad que nos ha tocado asumir.

 

Culmino así mi presentación ante ustedes, en concordancia con lo dispuesto por el artículo 130 de la Constitución, y respetuosamente solicito el voto de confianza de la representación nacional, para el Gabinete Ministerial que tengo el honor de presidir.

 

Ratifico mi ofrecimiento de sudor, honestidad y conducta democrática. Sudor para trabajar de manera indesmayable en beneficio de todos los peruanos. Honestidad en todas y cada una de nuestras decisiones. Y actitud democrática siempre, siempre, siempre. En las actuales circunstancias, como dijo el gran poeta liberteño César Vallejo, «hay, hermanos, muchísimo que hacer».

 

Compatriotas, de este desastre haremos historia. Si nos empobrecimos, crearemos riqueza. Si es necesario colocar una piedra sobre otra, lo haremos así nuestras manos estén encallecidas. Seguiremos trabajando sin descanso hasta vencer a este enemigo invisible. Este es nuestro compromiso.

 

Cuento con ustedes y con todo el país para avanzar hacia construir un Perú con más y mejores oportunidades para todos.