¿Cómo mejorar la productividad en la oficina con IA?

Empresas y profesionales están aprovechando el auge de la inteligencia artificial (IA) para aumentar su productividad en la oficina. Agilizar tareas diarias y optimizar el rendimiento son objetivos clave que muchas compañías buscan alcanzar. La IA ha llegado para quedarse, ofreciendo soluciones innovadoras que facilitan el trabajo diario. A continuación, te presentamos cinco herramientas esenciales de inteligencia artificial que pueden dar un impulso a tus actividades diarias.

Estas son las herramientas IA para mejorar la productividad en oficina

#1 Otter.ai

Es de bastante utilidad para transcribir reuniones y entrevistas en tiempo real. El programa se apoya en IA para convertir conversaciones de audio en texto, lo que permite ahorrar tiempo en la toma de notas durante reuniones. Asimismo, una de sus funciones más destacadas es generar resúmenes automáticos y permite buscar palabras clave en las transcripciones, haciendo más fácil encontrar información específica.

#2 Trello con IA

Trello incorporó la IA para mejorar gestiones de tareas y proyectos, al darle prioridad a ciertas actividades, asignando recursos y prever tiempos de entrega. Su mayor ventaja es ofrecer automatizaciones para gestionar el flujo de trabajo, como asignar tareas recurrentes o enviar recordatorios automáticos.

#3 Grammarly

¿Tienes problemas para redactar correos o documentos importantes? Grammarly llega para darle solución al corregir errores gramaticales y de estilo; así como mejorar la claridad y el tono del texto. Si eso no es suficiente, también ofrece sugerencias en tiempo real y puede adaptarse a distintos tonos: formal, amigable o directo.

#4 Zoom con IA

La inteligencia artificial funciona de la mano con Zoom, la conocida plataforma de videollamadas, ya que cuenta con funciones para transcripciones automáticas y creación de resúmenes de reuniones. Por otro lado, está la herramienta de resumen que te evita ver toda la grabación y es el propio programa el que te da un resumen de la reunión.

#5 Notion AI

El uso que puedes darle a Notion AI es poder crear, organizar y resumir notas, generando contenido automáticamente para proyectos, listas de tareas y mucho más. Esta herramienta es bastante buena para realizar búsquedas avanzadas, simplificando la organización de grandes cantidades de información. Otro beneficio es que genera borradores de texto y resúmenes automáticamente que te darán una mayor estructura a tus ideas.

Estas herramientas de IA serán clave para mejorar la productividad en la oficina. ¡Es momento de que las pongas en práctica!

LEE MÁS:

Inteligencia artificial para mejorar el sistema de justicia

CONOCE NUESTRO TIKTOK:

@camaracomerciolima 🚨Seis de cada diez peruanos pensó en renunciar por tener una mala relación con su jefe. #camaracomerciolima #viralperu #trabajoperu #derecholaboral #buscoempleo #aprenderingles ♬ For movie / picture / action / suspense – G-axis sound music




Competitividad en Perú 2024: ¿dónde estamos y qué mejorar?

El Instituto de Economía y Desarrollo Empresarial (IEDEP) de la Cámara de Comercio de Lima (CCL) presenta un análisis exhaustivo sobre los principales índices internacionales que miden la productividad y competitividad de diversas economías a nivel global. Estos índices son elaborados por instituciones de reconocido prestigio, como The Economist, Banco Mundial, Legatum Institute, Transparencia Internacional y la Fundación Heritage, entre otras.

En este análisis, el IEDEP ha identificado y clasificado 23 índices, en línea con el Plan Nacional de Competitividad y Productividad 2019 – 2030, cuya actualización, anunciada para julio pasado, aún no es publicada. Este plan, que es una hoja de ruta estratégica cuyo objetivo es impulsar el crecimiento económico sostenible del país a mediano y largo plazo, se estructuró basándose en nueve objetivos prioritarios y 36 lineamientos de política, los cuales están diseñados para mejorar las intervenciones del Estado en áreas claves que promuevan la competitividad y productividad.

Cabe destacar que este análisis cobra relevancia en un contexto donde la pobreza ha aumentado del 20,2 % al 29 % en los últimos cinco años, y el crecimiento económico ha sido apenas de 1,1 % anual. La comparación con otras economías es crucial para evaluar cómo se desempeña el Perú en términos de competitividad y productividad. Por eso, bajo el título de “Árbol de la Productividad y Competitividad 2024”, el IEDEP identifica la ubicación de nuestro país en los distintos ránquines evaluados, lo que servirá para mostrar los logros, así como aquellos aspectos a mejorar y en dónde se deben concentrar tanto el sector público como privado para alcanzar una mayor productividad y competitividad. Para el presente año se estudian los resultados obtenidos para los cuatro países miembros de la Alianza del Pacífico (AP): México, Chile, Colombia y Perú.

Resultados para la Alianza del Pacífico

En términos relativos, de los 23 índices analizados, nuestro país logró avanzar en 11, retrocedió en ocho, se mantuvo en la misma posición en dos y en otros dos no fue posible realizar comparaciones debido a la falta de información para años anteriores. A partir de un análisis comparativo entre los países miembros de la Alianza del Pacífico, se observó que Chile se posiciona mejor que sus pares en 18 de los índices evaluados. Sigue Colombia en dos, al igual que México y Perú en uno. Puntualmente, Perú destaca en el Índice de Nivel de Inglés.

Instituciones

La institucionalidad es una de nuestras principales desventajas competitivas. Por ello, consideramos dos estudios. El primer es el “Índice de Libertad Económica”, el cual mide el impacto de la libertad y el libre mercado entre 184 países, agrupados en seis criterios: derecho de propiedad, integridad del gobierno, eficacia judicial, carga fiscal y gasto de gobierno y salud fiscal. Perú se ubicó en el puesto 49° retrocediendo cinco lugares respecto a 2023. Pese a ello, nos encontramos segundos respecto a la AP detrás de Chile (21°).

Otro estudio dentro del campo institucional es el de “Estados Frágiles”, elaborado por Fund of Peace. Para el presente año, Perú quedó ubicado en el puesto 76.° entre 179 países y mejorando una posición respecto al año anterior. Las primeras posiciones reflejan los países con mayores estados frágiles, mayormente países africanos. Dentro del gran bloque económico, Perú ocupa el tercer lugar después de Chile (146.°) y México (83.°). Respecto a estos dos países nos queda mejorar en los rubros “Legitimidad del estado” y “Reclamo colectivo” provenientes de las peores calificaciones.

Ambiente de negocios

Un entorno institucional robusto y bien calificado es esencial para atraer inversiones. En el estudio “Zonas Atractivas para la Inversión Minera”, de Fraser, Perú ha perdido 17 posiciones desde 2022, ocupando actualmente el puesto 59.° de 86 países evaluados, y situándose tercero dentro de la AP, solo por delante de México. Además, el “Índice Global de Desarrollo de Retail (GRDI)”, que evalúa el potencial de los mercados emergentes en el sector minorista, posiciona a Perú en el puesto 24.°, superado por Colombia, mientras que México ocupa el primer lugar dentro de la Alianza del Pacífico.

Innovación y Tics

Otro de los grandes retos globales es la preparación y dotación tecnológica, es decir, en la agilidad con la que una economía adopta las tecnologías existentes, sin obviar las ventajas de la capacidad innovadora en mejora de la productividad de las industrias.

En el “Índice de Innovación Global”, Perú ocupó el lugar 76.° de 132 economías evaluadas y el último en el bloque de los cuatro países de la Alianza del Pacífico (con una distancia de 24 posiciones del primero que es Chile). El índice evalúa Instituciones, Infraestructura, Capital Humano e Investigación, Sofisticación del mercado y Sofisticación del ambiente de negocios.

En lo que respecta a las Tecnologías de la información y las comunicaciones (TICs), el “Índice de Desarrollo de TICs”, de la Unión Internacional de Telecomunicaciones (ITU), ubica al Perú en la cola de la Alianza del Pacífico. Esto se debe a la menor puntuación en el indicador de Conectividad Universal (64,5 %) entre los usuarios de internet (78,6 %) y hogares con internet (58,1 %) frente a los robustos valores de Chile de 95,4 % y 96,7 %, respectivamente.

Mercado Laboral

En el “Índice Global de Talento Competitivo”, que evalúa la capacidad de los países para atraer, desarrollar y retener talento, Perú se encuentra en el puesto 82.° de 134 países. Esta posición lo coloca 48 posiciones por detrás de Chile, 10 de Colombia y ocho de México, lo que lo convierte en el país con más baja calificación dentro de la Alianza del Pacífico.

Comercio Exterior

Los países que sobresalen en comercio exterior tienden a disfrutar de una imagen internacional favorable, lo que amplifica los beneficios de los tratados comerciales. En el “Índice de Desempeño Logístico”, Perú ocupa el puesto 64.° a nivel global, lo que lo sitúa como el segundo país mejor calificado de la Alianza del Pacífico, detrás de Chile, que se ubica en el puesto 62.°. Perú destaca en los indicadores de Envíos internacionales, Oportunidad y Seguimiento de rastreo, aunque tiene deficiencias en Infraestructura.

Asimismo, en el “Índice de Facilitación del Comercio Digital y Sostenible”, Perú se posiciona segundo dentro de la Alianza y de América Latina y el Caribe, con una puntuación del 87,10 %, solo por detrás de México, que obtuvo un 88,17 %. Entre las fortalezas del país en este ámbito destaca el comercio transfronterizo sin papel, donde nuestro país alcanza un 77,78 %. Sin embargo, aún queda mucho por mejorar en términos de transparencia, donde el país recibe una baja calificación.

Capital humano

En el aspecto de salud, es clave tener una fuerza de trabajo saludable para alcanzar una mayor competitividad y productividad. Por eso se escogió el “Índice de Hambruna”, que mide y rastrea exhaustivamente el hambre en 121 países a través de cuatro indicadores: desnutrición, emaciación (desnutrición aguda grave) infantil, retraso en el crecimiento infantil, mortalidad infantil. En este índice, Perú ocupó el 36.° en el ranking global y el último lugar entre los países de la AP.

Otro factor que se complementa con la salud para un mejor capital humano es la educación y habilidades. Aquí la “Evaluación PISA”, ranking global que mide la calidad educativa en matemática, lectura y ciencia, es clave. Lamentablemente, todos los países de la región están mejor posicionados que Perú en lectura, matemática y ciencia. Y es que, el estudiante promedio de la región presenta un rezago en puntaje de matemática equivalente a cinco años de escolaridad respecto a la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE). En la última evaluación, Perú ocupó el lugar 57.° mostrando un ligero avance frente a la evaluación anterior, sin embargo, sigue ocupando el último lugar con respecto a los países de la AP.

Otro indicador que mide las habilidades es el “Índice de Nivel de Inglés”, donde Perú se ha posicionado en el puesto 51.° a nivel mundial y es considerado como de dominio moderado, según el último estudio del Índice de Suficiencia en inglés elaborado por Education First. Chile se ubica en la posición 52.°, Colombia en la 7.5.° y México en la 89.°. Cabe señalar que el dominio del Inglés permite a los peruanos mejores oportunidades de trabajo, educación y participación en foros internacionales, contribuyendo así al crecimiento competitivo del país en el ámbito internacional.

Financiamiento

De otro lado, el acceso al financiamiento es un pilar prioritario de la competitividad y productividad. El “Índice de Desarrollo Financiero” evalúa el desarrollo de las instituciones y mercados financieros en términos de profundidad, acceso y eficiencia. En esta medición, Perú se ubica en el puesto 63.° de 180 países, siendo superado por los demás miembros de la AP. 

Sostenibilidad ambiental

Es importante precisar que la sostenibilidad ambiental es clave para promover un desarrollo económico sostenible. Dicho esto, en el “Índice de Desempeño Ambiental (EPI)”, Perú se encuentra en el puesto 83.° de 180 países. Cabe señalar que este índice mide el progreso hacia metas de protección ambiental en dos áreas principales: la salud ambiental y la vitalidad de los ecosistemas.

En resumen, el análisis de los 23 índices nos muestra que el Perú tiene un gran espacio por mejorar y uno de los instrumentos debe ser la implementación del Plan Nacional de Competitividad y Productividad actualizado, el cual deberá contribuir a que el Perú vaya mejorando su posición en los distintos ránquines entre los países de la AP y apuntalando nuestro potencial de crecimiento económico.

LEER MÁS:

Perú cuenta con una cartera de proyectos de energías renovables por más de 1 000 gigawatios

Conoce nuestro Tik Tok:

@camaracomerciolima ¡El sol es la moneda más estable de Sudamérica en lo que va del 2024! 🇵🇪🎉 #camaracomerciolima #viralperu #economia #economiaperuana #nuevosol #unnuevosol #tipfinanciero ♬ Funk It Up – John Etkin-Bell




¿Un discurso para generar optimismo?

A diferencia de 2023, cuando el mensaje presidencial del 28 de julio se realizó en un contexto de recesión técnica inminente, este año el escenario fue completamente distinto. Con un crecimiento económico del 5,3 % en abril y del 5 % en mayo, y tras un viaje a China para ampliar los flujos comerciales y de inversión, además del anuncio de la pronta puesta en operación del puerto de Chancay, el mensaje de la presidenta Dina Boluarte fue extenso y repleto de anuncios destinados a generar optimismo en las expectativas de los agentes económicos. Este informe se enfoca en dos ejes principales: infraestructura y reactivación económica, de los diez que conforman la Política General de Gobierno y que fueron detallados durante el mensaje.

 

Avances en infraestructura

Durante el mensaje presidencial se detallaron los avances en infraestructura de transporte, agua potable, saneamiento, vivienda y energía. En obras portuarias y viales se destacó la inauguración del Muelle Bicentenario en el Callao, la construcción de la Vía Expresa Santa Rosa y la concesión del Anillo Vial Periférico de Lima. Además, se firmaron acuerdos con Japón y Francia para nuevas carreteras y se avanzó en la Línea 2 del Metro de Lima y Callao. También se informó que se construyeron 113 puentes y se mejoró la conectividad digital en varias regiones. En agua potable, saneamiento y vivienda se aumentó la cobertura de agua potable al 90,7 % y de saneamiento al 78,5 %, con 297 nuevas obras. Además, se mencionó la entrega de 71 000 títulos de propiedad y se promovió la construcción de 66 500 viviendas de interés social.

En electricidad se implementaron 25 proyectos de electrificación rural, que alcanzaron una cobertura del 86 % en áreas rurales. Se prevé concluir 25 proyectos adicionales para julio de 2025, en beneficio de más de 61 000 habitantes. Y, en energía, se iniciaron proyectos de energías renovables y se concluyeron cinco proyectos de transmisión. Asimismo, se adjudicaron 11 proyectos de transmisión y se suscribieron ocho contratos de concesión, que beneficiaron a 2,9 millones de personas.

 

Reactivación

La estrategia de reactivación económica se ha centrado en impulsar la inversión pública, hasta lograr una ejecución acumulada de S/ 24 800 millones en el primer semestre, un incremento del 22,7 % respecto a similar periodo de 2023. Esta inversión se ha destinado a proyectos en salud, educación, agua potable y transportes, lo que generó empleos y promovió el desarrollo en las regiones más necesitadas del país. En el último año, se han constituido más de 70 000 mypes, de las cuales el 42 % son lideradas por mujeres.

Además, se ha lanzado un segundo paquete de Compras MyPerú, que favorece a más de 3 800 mypes con contratos para suministrar uniformes, calzado y kits de cocina por un valor de S/ 459 millones. También se entregaron bonos a 43 000 pescadores artesanales afectados por el fenómeno de El Niño.

De igual forma, se implementaron diversas iniciativas para mejorar la empleabilidad, como la plataforma “Mi Carrera”, que ha recibido más de 800 000 visitas; y la plataforma de capacitación virtual “Capacita-T”, que ha mejorado la empleabilidad de casi 75 000 personas. Además, se han generado más de 215 000 empleos temporales a través del programa Llamkasun Perú, en beneficio principalmente de mujeres, personas con discapacidad y adultos mayores.

De otro lado, se ha promovido el turismo interno y externo, con cerca de 41 millones de viajes nacionales y el arribo de más de 3 millones de turistas internacionales. Asimismo, se han invertido S/ 56 millones en infraestructura turística, a fin de mejorar atractivos como la catarata de Gocta, Machu Picchu y las líneas de Nasca. Además, se ha implementado un sistema nacional para la venta de boletos electrónicos a Machu Picchu, a fin de desarrollar la gestión y preservación del patrimonio cultural.

Tomando en cuenta el bajo crecimiento económico y crecimiento de la pobreza, se anunciaron medidas en materia de infraestructura y reactivación para impulsar la economía.

 

Lo que se espera en infraestructura

El megapuerto de Chancay, con una inversión total de US$ 3 500 millones, ha ejecutado ya US$ 1 400 millones en su primera etapa. Su objetivo es convertirse en el hub del Pacífico Sur, al dinamizar la economía, facilitar el comercio y generar empleos. Además, contará con conexiones estratégicas al puerto del Callao, la Panamericana Norte, la futura red ferroviaria de la sierra central y sur, y una nueva red ferroviaria costera. La creación de una Zona Económica Especial en el puerto facilitará inversiones en alta tecnología, generación de empleo e innovación tecnológica.

Por su parte, el Aeropuerto Internacional Jorge Chávez, con una inversión de más de US$ 2 000 millones, contará con nuevas infraestructuras, incluyendo una segunda pista y una nueva torre de control. Esta ampliación permitirá aumentar su capacidad de 23 millones a 40 millones de pasajeros anuales, por lo que se consolidará como el terminal aéreo más importante de Sudamérica.

Se anunció también el plan de agua potable, vivienda y títulos, que incluye la ejecución de 44 obras urbanas y 180 rurales de agua y saneamiento para 2025, con una inversión de más de S/ 2 300 millones en zonas urbanas y S/ 600 millones en zonas rurales. El megaproyecto “Nueva Rinconada” beneficiará a más de 400 000 habitantes en Lima Sur.

También, para el periodo julio 2024-julio 2025, se tiene previsto suscribir contratos para masificar el gas natural en las regiones de Puno, Ayacucho, Apurímac y Ucayali, con una inversión de S/ 20 millones por proyecto, en beneficio de más de 1 000 familias en cada región. A julio de 2025, 2,3 millones de hogares estarán conectados al servicio de distribución de gas natural en el país.

 

De otro lado, la reactivación de los lotes petroleros adjudicando contratos de explotación a los lotes X, 192 y 8 incrementará la producción en 25 000 barriles por día, lo que generará ingresos por regalías, canon y un fondo social para mejorar las condiciones de vida de las comunidades aledañas.

Se contempla también la ampliación de la cobertura de acceso a internet móvil, que incluye una inversión de más de US$ 600 millones en 2024 y 2025, proporcionando servicios 4G a 3 825 localidades rurales.

Finalmente, se concluirá la red de fibra óptica, con más de 40 000 km y que conectará 180 capitales de provincia y 1 481 distritos, lo que favorece a 1 328 escuelas públicas y 699 centros de salud en zonas rurales.

 

Las propuestas para la reactivación

Durante su discurso, la presidenta Boluarte señaló que el Ejecutivo plantea fortalecer la alianza público-privada, recuperar la confianza en el país y mantener la estabilidad económica. En ese sentido, entre julio y diciembre de 2024, se espera adjudicar a través de Proinversión 17 proyectos por US$ 3 200 millones en sectores como transporte, electricidad, saneamiento, salud, educación y turismo. Destacan el ferrocarril Huancayo-Huancavelica y la Longitudinal de la Sierra Tramo 4.

Además, el Gobierno tiene previsto adjudicar la ejecución del Parque Industrial de Ancón en el cuarto trimestre de 2024. Este proyecto, parte del hub logístico global conformado por el eje Chancay y Callao, generará una inversión privada de US$ 762 millones y 35 000 puestos de trabajo directos e indirectos.

Para 2025 vendrán inversiones en saneamiento, como la mejora de servicios de agua potable y alcantarillado en Juliaca, Ventanilla y Piura. En salud se contemplan mejoras en hospitales de Lima, Comas y Piura; mientras que en transporte se realizarán el Eje Vial 4 Amazonas y el anillo vial periférico de Lima y
Callao. Los proyectos emblemáticos de Chavimochic y Majes Siguas en agricultura, así como la ejecución de proyectos en Cusco y Puno en el sector educación, también integran la lista.

En cuanto al mantenimiento de infraestructura terrestre, se contempla la rehabilitación y mantenimiento de 22 500 km de carreteras y la construcción de 713 puentes, con un presupuesto de S/ 2 900 millones. A su vez, en desarrollo de infraestructura ferroviaria se desarrollarán 7 rutas ferroviarias a nivel nacional, para mejorar la logística y reducir costos.

Finalmente, se mencionó que la inversión minera es un motor de crecimiento económico y generación de riqueza. En ese sentido, se destacó que, en el primer trimestre, se viabilizaron cuatro grandes proyectos mineros: Reposición Antamina, Yumpaq, Huancapetí y Reposición Tantahuatay, que habilitaron inversiones por US$ 2 470 millones. Asimismo, se espera iniciar la construcción de cinco proyectos mineros en Apurímac, Áncash, Huánuco, Lima, Cajamarca y Puno, con una inversión conjunta superior a US$ 2 025 millones. De otro lado destacó que el proyecto minero Tía María, con una inversión de US$ 1 400 millones, generará 9 000 puestos de trabajo durante la construcción y 4 800 puestos permanentes, y una producción de 120 000 TM anuales de cobre refinado.

 

Queda pendiente

Hay temas que consideramos fundamentales para un país que, en los últimos cinco años, ha incrementado su nivel de pobreza del 20,2 % al 29 % y registrado un crecimiento de apenas 1,1 % anual. La competitividad y la productividad son esos fundamentos para alcanzar un crecimiento sostenido que, en el mensaje presidencial, no fueron tomados en cuenta; sino que fueron postergados.

Necesitamos políticas que provoquen un quiebre estructural en la evolución del PBI. Solo así retornaremos a condiciones de vida aceptables. El Plan Nacional de Competitividad y Productividad es uno de esos instrumentos que, debidamente ejecutado y priorizando sus políticas con mayor impacto en la producción y el empleo, debe acrecentar el potencial de crecimiento del país.

Otro aspecto por vigilar es la estabilidad macroeconómica. Es claro que nuestra principal fortaleza es la estabilidad en el valor de nuestra moneda. Pero es importante sostener el balance fiscal, pues cerraríamos el presente año con un déficit fiscal del 2,8 % del PBI, mientras que simultáneamente observamos que se crean nuevas universidades y se concede financiamiento a Petroperú sin tener la certeza ni el compromiso de que corrija sus cifras para el periodo del próximo año.

 

LEER MÁS:

BCRP y tasa de referencia: postura monetaria cautelosa

 




Presidente de la CCL: “La educación es fundamental para aumentar la productividad y competitividad del país”

El presidente de la Cámara de Comercio de Lima (CCL), Roberto De La Tore, destacó que el “Pacto por la educación de calidad” suscrito por 26 instituciones representantes de la sociedad civil y el empresariado, marca un hito importante porque la educación de los niños y jóvenes es uno de los ejes importantes que contribuyen a mejorar la productividad y la competitividad del país.

.blog-card { display: flex; flex-direction: column; margin: 0px; box-shadow: 0 3px 7px -1px rgba(0, 0, 0, 0.1); margin-bottom: 20px; background: #fff; line-height: 1.4; border-radius: 5px; overflow: hidden; z-index: 0; } .blog-card a { color: inherit; } .blog-card a:hover { color: #838383; } .blog-card:hover .photo { transform: scale(1.3) rotate(3deg); } .blog-card .meta { position: relative; z-index: 0; height: 200px; } .blog-card .photo { position: absolute; top: 0; right: 0; bottom: 0; left: 0; background-size: cover; background-position: center; transition: transform 0.2s; height: 100% !important; } .blog-card .details, .blog-card .details ul { margin: auto; padding: 0; list-style: none; } .blog-card .details { position: absolute; top: 0; bottom: 0; left: -100%; margin: auto; transition: left 0.2s; background: rgba(0, 0, 0, 0.6); color: #fff; padding: 10px; width: 100%; font-size: 0.9rem; } .blog-card .details a { -webkit-text-decoration: dotted underline; text-decoration: dotted underline; } .blog-card .details ul li { display: inline-block; } .blog-card .details .author:before { margin-right: 10px; content: ""; } .blog-card .details .date:before { margin-right: 10px; content: ""; } .blog-card .details .tags ul:before { content: ""; margin-right: 6px; } .blog-card .details .tags li { margin-right: 2px; color: white; } .blog-card .details .tags li:first-child { margin-left: -2px; color: red; } .li_tags { margin-left: 3px !important; margin-right: 3px !important; text-decoration: none; } .li_tags a { color: white !important; } .blog-card .description { padding: 1rem; background: #fff; position: relative; z-index: 1; } .blog-card .description h1, .blog-card .description h2 { } .blog-card .description h1 { color: #1b1b1b; line-height: 1; margin: 0; font-size: 1.7rem; } .blog-card .description h1 a { color: #1b1b1b; } .blog-card .description h2 { font-size: 1rem; font-weight: 300; text-transform: uppercase; color: #a2a2a2; margin-top: 5px; } .blog-card .description .read-more { text-align: right; } .blog-card .description .read-more a { color: #fe0c0b; display: inline-block; position: relative; } .blog-card .description .read-more a:after { content: ""; margin-left: -10px; opacity: 0; vertical-align: middle; transition: margin 0.3s, opacity 0.3s; } .blog-card .description .read-more a:hover:after { margin-left: 5px; opacity: 1; } .blog-card p { position: relative; margin: 1rem 0 0; } .blog-card p:first-of-type { margin-top: 1.25rem; } .blog-card p:first-of-type:before { content: ""; position: absolute; height: 5px; background: #fe0c0b; width: 80px; top: 0px; border-radius: 1px; } .blog-card:hover .details { left: 0%; } @media screen and (min-width: 414px) { .contenido_blog h1 a { font-size: 22px; font-weight: 700; } .blog-card { flex-direction: row; } .blog-card .meta { flex-basis: 20%; height: auto; } .blog-card .description { flex-basis: 78%; } .blog-card .description:before { transform: skewX(-3deg); content: ""; background: #fff; width: 30px; position: absolute; left: -10px; top: 0; bottom: 0; z-index: -1; } .blog-card.alt { flex-direction: row-reverse; } .blog-card.alt .description:before { left: inherit; right: -10px; transform: skew(3deg); } .blog-card.alt .details { padding-left: 25px; } } @media screen and (max-width: 414px) { .contenido_blog h1 a { font-size: 13px; font-weight: 700; } .blog-card { flex-direction: row; } .blog-card .meta { flex-basis: 35%; height: auto; } .blog-card .description { flex-basis: 63%; } .blog-card .description:before { transform: skewX(-3deg); content: ""; background: #fff; width: 30px; position: absolute; left: -10px; top: 0; bottom: 0; z-index: -1; } .blog-card.alt { flex-direction: row-reverse; } .blog-card.alt .description:before { left: inherit; right: -10px; transform: skew(3deg); } .blog-card.alt .details { padding-left: 25px; } } .textstyls { background-color: #191a1c; border-radius: 5px; color: #fff; display: inline-block; font-size: 14px; margin-bottom: 15px; padding: 5px 10px; }

Luego de suscribir el pacto, impulsado por IPAE Acción Empresarial, sostuvo que la educación es un eje fundamental en el desarrollo del país, porque para aumentar la productividad es necesario invertir en capital humano, como es educación y salud.

“Las cifras que hoy se han presentado en educación son dramáticas. En secundaria tenemos que un 98% de los estudiantes no tienen comprensión matemática y un 84% carecen de comprensión lectora. Es crítico para el país, porque esos son los jóvenes que próximamente se incorporarán al mercado laboral”, advirtió.

De La Tore explicó que la educación tiene una relación con el crecimiento económico, porque además de incrementar la productividad, brinda igualdad de oportunidades, especialmente a los jóvenes.

En otro momento, el presidente de la CCL destacó “la meritocracia, porque tenemos que generar una educación de calidad para las futuras generaciones”.

Sostuvo que, en el país, las familias se esfuerzan por llevar a sus hijos a la universidad, cuando el mercado laboral demanda técnicos, por lo que es necesario fortalecer la educación secundaria técnica para que los jóvenes puedan salir de los colegios con un oficio.

“De esta manera, podremos reducir la alarmante cifra de un millón y medio de NINIs (aquellos que ni estudian ni trabajan) que hay en el país”, remarcó.

“Esta concentración genera que muchos universitarios terminen trabajando en otras actividades para las que no fueron preparados”, concluyó.

 

LEER MÁS:

Aprendizaje continuo: la clave para retener a los jóvenes talentos




Marysol León: “Es imperativo frenar el vínculo de la corrupción y el acoso”

Usted participó en el evento “Género y Corrupción en el Perú” impulsado por la Presidencia del Consejo de Ministros, realizado el último 9 de mayo. ¿Por qué es relevante abordar estos temas?

Es de vital importancia abordarlos ya que afectan nuestros entornos laborales e inciden negativamente en el bienestar de los trabajadores y la productividad empresarial, pues no solo fomentan la impunidad, sino también un ambiente de miedo y desconfianza. Para ser más claros, la intersección entre la corrupción y el acoso sexual, así como su impacto en la participación y avance de las mujeres en sus carreras profesionales han trascendido como problemática global que afecta a grupos vulnerables.

.blog-card { display: flex; flex-direction: column; margin: 0px; box-shadow: 0 3px 7px -1px rgba(0, 0, 0, 0.1); margin-bottom: 20px; background: #fff; line-height: 1.4; border-radius: 5px; overflow: hidden; z-index: 0; } .blog-card a { color: inherit; } .blog-card a:hover { color: #838383; } .blog-card:hover .photo { transform: scale(1.3) rotate(3deg); } .blog-card .meta { position: relative; z-index: 0; height: 200px; } .blog-card .photo { position: absolute; top: 0; right: 0; bottom: 0; left: 0; background-size: cover; background-position: center; transition: transform 0.2s; height: 100% !important; } .blog-card .details, .blog-card .details ul { margin: auto; padding: 0; list-style: none; } .blog-card .details { position: absolute; top: 0; bottom: 0; left: -100%; margin: auto; transition: left 0.2s; background: rgba(0, 0, 0, 0.6); color: #fff; padding: 10px; width: 100%; font-size: 0.9rem; } .blog-card .details a { -webkit-text-decoration: dotted underline; text-decoration: dotted underline; } .blog-card .details ul li { display: inline-block; } .blog-card .details .author:before { margin-right: 10px; content: ""; } .blog-card .details .date:before { margin-right: 10px; content: ""; } .blog-card .details .tags ul:before { content: ""; margin-right: 6px; } .blog-card .details .tags li { margin-right: 2px; color: white; } .blog-card .details .tags li:first-child { margin-left: -2px; color: red; } .li_tags { margin-left: 3px !important; margin-right: 3px !important; text-decoration: none; } .li_tags a { color: white !important; } .blog-card .description { padding: 1rem; background: #fff; position: relative; z-index: 1; } .blog-card .description h1, .blog-card .description h2 { } .blog-card .description h1 { color: #1b1b1b; line-height: 1; margin: 0; font-size: 1.7rem; } .blog-card .description h1 a { color: #1b1b1b; } .blog-card .description h2 { font-size: 1rem; font-weight: 300; text-transform: uppercase; color: #a2a2a2; margin-top: 5px; } .blog-card .description .read-more { text-align: right; } .blog-card .description .read-more a { color: #fe0c0b; display: inline-block; position: relative; } .blog-card .description .read-more a:after { content: ""; margin-left: -10px; opacity: 0; vertical-align: middle; transition: margin 0.3s, opacity 0.3s; } .blog-card .description .read-more a:hover:after { margin-left: 5px; opacity: 1; } .blog-card p { position: relative; margin: 1rem 0 0; } .blog-card p:first-of-type { margin-top: 1.25rem; } .blog-card p:first-of-type:before { content: ""; position: absolute; height: 5px; background: #fe0c0b; width: 80px; top: 0px; border-radius: 1px; } .blog-card:hover .details { left: 0%; } @media screen and (min-width: 414px) { .contenido_blog h1 a { font-size: 22px; font-weight: 700; } .blog-card { flex-direction: row; } .blog-card .meta { flex-basis: 20%; height: auto; } .blog-card .description { flex-basis: 78%; } .blog-card .description:before { transform: skewX(-3deg); content: ""; background: #fff; width: 30px; position: absolute; left: -10px; top: 0; bottom: 0; z-index: -1; } .blog-card.alt { flex-direction: row-reverse; } .blog-card.alt .description:before { left: inherit; right: -10px; transform: skew(3deg); } .blog-card.alt .details { padding-left: 25px; } } @media screen and (max-width: 414px) { .contenido_blog h1 a { font-size: 13px; font-weight: 700; } .blog-card { flex-direction: row; } .blog-card .meta { flex-basis: 35%; height: auto; } .blog-card .description { flex-basis: 63%; } .blog-card .description:before { transform: skewX(-3deg); content: ""; background: #fff; width: 30px; position: absolute; left: -10px; top: 0; bottom: 0; z-index: -1; } .blog-card.alt { flex-direction: row-reverse; } .blog-card.alt .description:before { left: inherit; right: -10px; transform: skew(3deg); } .blog-card.alt .details { padding-left: 25px; } } .textstyls { background-color: #191a1c; border-radius: 5px; color: #fff; display: inline-block; font-size: 14px; margin-bottom: 15px; padding: 5px 10px; }

 

Durante su participación, mencionó que la corrupción puede crear entornos para el acoso sexual de modo que este será menos propenso a la sanción. ¿Qué dicen las estadísticas sobre este tema?

Partamos de que la corrupción erosiona la integridad de nuestras instituciones y debilita los sistemas de rendición de cuentas. Las estadísticas así lo evidencian. Conforme al estudio de Transparencia Internacional, en entornos con alta corrupción, las denuncias de acoso sexual son el doble de propensas a ser ignoradas, en comparación con entornos con baja corrupción.

El hostigamiento sexual laboral (HSL) constituye un abuso de poder que involucra un trato indigno, amenazante y perturbador para la víctima. En el caso de Perú, una de cada tres trabajadoras es hostigada sexualmente. Además, las mujeres sufren más hostigamiento sexual que los hombres, en una proporción de nueve a una aproximadamente, conforme al estudio de la CCL realizado con apoyo de la Unión Europea, la Cooperación Española y ejecutado por la Universidad San Martín de Porres (UE-CE-CCL-USMP -2023).

El estudio también revela que los compañeros de trabajo perpetran más el acoso sexual que los jefes (poder tácito). Estos comportamientos no suelen ser incidentes aislados; más bien representan un patrón de comportamientos.

 

¿Anteriormente se contaba con este tipo de estudios? ¿Qué tanto afecta el acoso sexual al entorno empresarial?

No, gracias a este estudio es la primera vez que Perú logra evidenciar los altos costos invisibles que genera el hostigamiento sexual laboral ya que, en términos empresariales, disminuye la productividad e incrementa comportamientos contraproductivos. Ello demuestra que la violencia de género en las empresas no solo es un problema de carácter personal, sino de cultura organizacional por las actitudes gerenciales y la gestión inequitativa del tema.

Como lo comenté anteriormente, estos actos no solo fomentan un ciclo de impunidad, sino también un ambiente de incertidumbre y desconfianza. Un ejemplo palpable se encuentra en ciertas industrias donde la «cultura del silencio» prevalece, permitiendo que figuras de poder cometan abusos sin que sean debidamente sancionados.

¿Qué tanto limitan el acoso sexual y la corrupción el avance profesional de las mujeres?

Según las estadísticas, las mujeres en entornos corruptos tienen un 30 % menos de probabilidades de alcanzar puestos de liderazgo. Esta dinámica no solo limita las oportunidades individuales, sino que también impide que nuestras organizaciones aprovechen plenamente la diversidad de talentos disponibles.

Un claro ejemplo de esto se observó en una corporación donde las promociones a posiciones directivas eran notablemente influenciadas por redes de favoritismo y sobornos, excluyendo efectivamente a las mujeres que no participaban en estos esquemas.

 

¿Las organizaciones ponen resistencias en el tema de prevención frente a esta problemática?

Podemos decir que existen importantes resistencias implícitas gerenciales que debilitan el compromiso consciente de las organizaciones. Viendo solo Lima, en una encuesta a 1 244 gerentes(as) provenientes de 374 empresas, se encontró que a mayores sesgos de género o creencias sexistas irracionales, se dan menores acciones de prevención en las empresas o un menor compromiso personal hacia la prevención (UE-CE-CCL-USMP, 2023).

Por otro lado, las crisis acentúan las inequidades y el hostigamiento sexual laboral. Por ejemplo, de 445 trabajadoras encuestadas de 76 empresas del norte del país, se incrementaron en seis veces los casos de HSL en el contexto de los desastres naturales. La misma medición se realizó en el sur del país, donde se ha evidenciado que el índice de HSL aumentó en un 50 %, es decir, de cada dos mujeres, una ha sufrido hostigamiento sexual en el trabajo.

Frente a ese contexto, es importante que las empresas no descuiden la gestión de la prevención del HSL durante periodos de crisis.

 

Finalmente, ¿qué acciones puede tomar el sector privado para frenar el vínculo de la corrupción y el acoso sexual?  

Es necesario impulsar la capacitación gerencial y aumentar la eficacia de los programas de prevención en las organizaciones, así como implementar herramientas y sistemas de gestión para poder generar buenas prácticas y, así, mitigar el acoso en el ámbito público y privado. Por ello es oportuna la adopción de códigos de conducta, auditorías regulares y canales seguros, prácticas recomendadas que han logrado resultados favorables.

Actualmente, varias empresas líderes vienen implementando programas de capacitación obligatoria sobre el acoso, políticas claras de denuncia y seguimiento, y sistemas de monitoreo independiente que han reducido los casos de acoso en más del 50 %. Ello demuestra que aquellas organizaciones que construyen modelos de gestión equitativo tienen menores niveles de HSL y mejores rendimientos productivos, volviendo a las empresas más rentables.

Por tanto, es imperativo tener un compromiso activo y continuo sobre el tema de acoso para poder crear entornos más justos, seguros e inclusivos donde todos tengan la oportunidad de prosperar sin miedo a ser marginados o acosados.

 

 

LEER MÁS:

Conozca las obligaciones del empleador en relación al hostigamiento sexual laboral




Quo Vadis 2024: productividad empresarial y reactivación

En el XV Foro Internacional de Economía, ‘Quo Vadis Perú 2024’, denominado ‘Productividad empresarial y reactivación’, organizado por el Instituto de Economía y de Desarrollo Empresarial (IEDEP) de la Cámara de Comercio de Lima (CCL), la hoy past president de la CCL, Rosa Bueno de Lercari, en su discurso de bienvenida, destacó que el Perú tiene una posición única para fortalecer su crecimiento económico, sustentado en su diversidad de recursos y potencial humano, pilares que pueden impulsar el desarrollo económico y colocarnos como líderes en la región. Sin embargo, dijo que el país debe enfrentar desafíos significativos.

.blog-card { display: flex; flex-direction: column; margin: 0px; box-shadow: 0 3px 7px -1px rgba(0, 0, 0, 0.1); margin-bottom: 20px; background: #fff; line-height: 1.4; border-radius: 5px; overflow: hidden; z-index: 0; } .blog-card a { color: inherit; } .blog-card a:hover { color: #838383; } .blog-card:hover .photo { transform: scale(1.3) rotate(3deg); } .blog-card .meta { position: relative; z-index: 0; height: 200px; } .blog-card .photo { position: absolute; top: 0; right: 0; bottom: 0; left: 0; background-size: cover; background-position: center; transition: transform 0.2s; height: 100% !important; } .blog-card .details, .blog-card .details ul { margin: auto; padding: 0; list-style: none; } .blog-card .details { position: absolute; top: 0; bottom: 0; left: -100%; margin: auto; transition: left 0.2s; background: rgba(0, 0, 0, 0.6); color: #fff; padding: 10px; width: 100%; font-size: 0.9rem; } .blog-card .details a { -webkit-text-decoration: dotted underline; text-decoration: dotted underline; } .blog-card .details ul li { display: inline-block; } .blog-card .details .author:before { margin-right: 10px; content: ""; } .blog-card .details .date:before { margin-right: 10px; content: ""; } .blog-card .details .tags ul:before { content: ""; margin-right: 6px; } .blog-card .details .tags li { margin-right: 2px; color: white; } .blog-card .details .tags li:first-child { margin-left: -2px; color: red; } .li_tags { margin-left: 3px !important; margin-right: 3px !important; text-decoration: none; } .li_tags a { color: white !important; } .blog-card .description { padding: 1rem; background: #fff; position: relative; z-index: 1; } .blog-card .description h1, .blog-card .description h2 { } .blog-card .description h1 { color: #1b1b1b; line-height: 1; margin: 0; font-size: 1.7rem; } .blog-card .description h1 a { color: #1b1b1b; } .blog-card .description h2 { font-size: 1rem; font-weight: 300; text-transform: uppercase; color: #a2a2a2; margin-top: 5px; } .blog-card .description .read-more { text-align: right; } .blog-card .description .read-more a { color: #fe0c0b; display: inline-block; position: relative; } .blog-card .description .read-more a:after { content: ""; margin-left: -10px; opacity: 0; vertical-align: middle; transition: margin 0.3s, opacity 0.3s; } .blog-card .description .read-more a:hover:after { margin-left: 5px; opacity: 1; } .blog-card p { position: relative; margin: 1rem 0 0; } .blog-card p:first-of-type { margin-top: 1.25rem; } .blog-card p:first-of-type:before { content: ""; position: absolute; height: 5px; background: #fe0c0b; width: 80px; top: 0px; border-radius: 1px; } .blog-card:hover .details { left: 0%; } @media screen and (min-width: 414px) { .contenido_blog h1 a { font-size: 22px; font-weight: 700; } .blog-card { flex-direction: row; } .blog-card .meta { flex-basis: 20%; height: auto; } .blog-card .description { flex-basis: 78%; } .blog-card .description:before { transform: skewX(-3deg); content: ""; background: #fff; width: 30px; position: absolute; left: -10px; top: 0; bottom: 0; z-index: -1; } .blog-card.alt { flex-direction: row-reverse; } .blog-card.alt .description:before { left: inherit; right: -10px; transform: skew(3deg); } .blog-card.alt .details { padding-left: 25px; } } @media screen and (max-width: 414px) { .contenido_blog h1 a { font-size: 13px; font-weight: 700; } .blog-card { flex-direction: row; } .blog-card .meta { flex-basis: 35%; height: auto; } .blog-card .description { flex-basis: 63%; } .blog-card .description:before { transform: skewX(-3deg); content: ""; background: #fff; width: 30px; position: absolute; left: -10px; top: 0; bottom: 0; z-index: -1; } .blog-card.alt { flex-direction: row-reverse; } .blog-card.alt .description:before { left: inherit; right: -10px; transform: skew(3deg); } .blog-card.alt .details { padding-left: 25px; } } .textstyls { background-color: #191a1c; border-radius: 5px; color: #fff; display: inline-block; font-size: 14px; margin-bottom: 15px; padding: 5px 10px; }

Por ello, indicó que la visión de desarrollo del gremio implica trabajar en una agenda de largo plazo, incidiendo en cambios estructurales que nos proyecten a ser un país más justo.

Asimismo, en este foro anual de economía, realizado el último 17 de abril, participaron el exministro de Economía y Finanzas Carlos Oliva y el experto en estrategia empresarial Ricardo Úbeda, quienes compartieron con los empresarios datos y proyecciones económicas para 2024, así como brindaron estrategias para mejorar la competitividad empresarial.

En esa línea, respecto a las proyecciones de crecimiento de la economía peruana para 2024, Carlos Oliva destacó que estas muestran una mejora progresiva, al situarse actualmente en un 2,4 %, según Latin Focus.

“Este optimismo se debe a la disipación del fenómeno de El Niño y la recuperación de sectores claves como la pesca y la construcción, así como al impacto positivo en el corto plazo del retiro de fondos de las AFP”, explicó.

Sin embargo, aclaró que, para reducir el nivel de pobreza, que afecta a más del 30 % de la población, se requiere de un crecimiento económico más robusto.

“Si aspiramos a convertirnos en un país desarrollado en un plazo de 25 años, debemos enfrentar el hecho de que Perú tiene una tasa de crecimiento potencial de solo 2 % anual. Esto nos obliga a implementar reformas que incrementen la competitividad, evitando así la trampa de ingresos medios”, manifestó.

El economista resaltó que nuestro país goza de ventajas en diversos sectores para lograr un crecimiento adecuado; sin embargo, no está exento de riesgos externos e internos como la desaceleración de la economía china, entre otros.

Productividad

Por su parte, durante su conferencia, Ricardo Úbeda, también profesor titular e investigador de la Escuela de Negocios de la Universidad Adolfo Ibáñez de Chile, señaló que la productividad no es solo una cuestión de eficiencia, sino que implica un cambio cultural profundo que requiere liderazgo, convicción y una transformación integral de la empresa.

Solo así, aseguró, se logrará la agilidad y la capacidad de experimentación necesarias para desarrollar ecosistemas internos que fomenten la innovación.

Resaltó que la productividad empresarial se asienta sobre tres pilares, como son: la gestión del gasto, que se centra en la administración eficiente de los recursos financieros; la eficiencia de la inversión, que implica desarrollar una propuesta de valor que determine dónde invertir capital; y la adopción de la innovación, que debe ser vista como un diferenciador competitivo y un medio para mejorar la organización.

 

 

LEER MÁS:

Quo Vadis 2024: “Perú tiene una posición única para fortalecer su crecimiento económico”




CCL realizó con éxito una nueva edición del Quo Vadis Perú

El XV Foro Internacional de Economía, ‘Quo Vadis Perú 2024’, se llevó a cabo el 17 de abril con el enfoque en «Productividad empresarial y recuperación económica». Organizado por el Instituto de Economía y de Desarrollo Empresarial (IEDEP) de la Cámara de Comercio de Lima (CCL), el foro tuvo como objetivo actualizar a los empresarios con datos y proyecciones económicas para 2024, así como compartir estrategias de productividad para mejorar la eficiencia y competitividad empresarial.

.blog-card { display: flex; flex-direction: column; margin: 0px; box-shadow: 0 3px 7px -1px rgba(0, 0, 0, 0.1); margin-bottom: 20px; background: #fff; line-height: 1.4; border-radius: 5px; overflow: hidden; z-index: 0; } .blog-card a { color: inherit; } .blog-card a:hover { color: #838383; } .blog-card:hover .photo { transform: scale(1.3) rotate(3deg); } .blog-card .meta { position: relative; z-index: 0; height: 200px; } .blog-card .photo { position: absolute; top: 0; right: 0; bottom: 0; left: 0; background-size: cover; background-position: center; transition: transform 0.2s; height: 100% !important; } .blog-card .details, .blog-card .details ul { margin: auto; padding: 0; list-style: none; } .blog-card .details { position: absolute; top: 0; bottom: 0; left: -100%; margin: auto; transition: left 0.2s; background: rgba(0, 0, 0, 0.6); color: #fff; padding: 10px; width: 100%; font-size: 0.9rem; } .blog-card .details a { -webkit-text-decoration: dotted underline; text-decoration: dotted underline; } .blog-card .details ul li { display: inline-block; } .blog-card .details .author:before { margin-right: 10px; content: ""; } .blog-card .details .date:before { margin-right: 10px; content: ""; } .blog-card .details .tags ul:before { content: ""; margin-right: 6px; } .blog-card .details .tags li { margin-right: 2px; color: white; } .blog-card .details .tags li:first-child { margin-left: -2px; color: red; } .li_tags { margin-left: 3px !important; margin-right: 3px !important; text-decoration: none; } .li_tags a { color: white !important; } .blog-card .description { padding: 1rem; background: #fff; position: relative; z-index: 1; } .blog-card .description h1, .blog-card .description h2 { } .blog-card .description h1 { color: #1b1b1b; line-height: 1; margin: 0; font-size: 1.7rem; } .blog-card .description h1 a { color: #1b1b1b; } .blog-card .description h2 { font-size: 1rem; font-weight: 300; text-transform: uppercase; color: #a2a2a2; margin-top: 5px; } .blog-card .description .read-more { text-align: right; } .blog-card .description .read-more a { color: #fe0c0b; display: inline-block; position: relative; } .blog-card .description .read-more a:after { content: ""; margin-left: -10px; opacity: 0; vertical-align: middle; transition: margin 0.3s, opacity 0.3s; } .blog-card .description .read-more a:hover:after { margin-left: 5px; opacity: 1; } .blog-card p { position: relative; margin: 1rem 0 0; } .blog-card p:first-of-type { margin-top: 1.25rem; } .blog-card p:first-of-type:before { content: ""; position: absolute; height: 5px; background: #fe0c0b; width: 80px; top: 0px; border-radius: 1px; } .blog-card:hover .details { left: 0%; } @media screen and (min-width: 414px) { .contenido_blog h1 a { font-size: 22px; font-weight: 700; } .blog-card { flex-direction: row; } .blog-card .meta { flex-basis: 20%; height: auto; } .blog-card .description { flex-basis: 78%; } .blog-card .description:before { transform: skewX(-3deg); content: ""; background: #fff; width: 30px; position: absolute; left: -10px; top: 0; bottom: 0; z-index: -1; } .blog-card.alt { flex-direction: row-reverse; } .blog-card.alt .description:before { left: inherit; right: -10px; transform: skew(3deg); } .blog-card.alt .details { padding-left: 25px; } } @media screen and (max-width: 414px) { .contenido_blog h1 a { font-size: 13px; font-weight: 700; } .blog-card { flex-direction: row; } .blog-card .meta { flex-basis: 35%; height: auto; } .blog-card .description { flex-basis: 63%; } .blog-card .description:before { transform: skewX(-3deg); content: ""; background: #fff; width: 30px; position: absolute; left: -10px; top: 0; bottom: 0; z-index: -1; } .blog-card.alt { flex-direction: row-reverse; } .blog-card.alt .description:before { left: inherit; right: -10px; transform: skew(3deg); } .blog-card.alt .details { padding-left: 25px; } } .textstyls { background-color: #191a1c; border-radius: 5px; color: #fff; display: inline-block; font-size: 14px; margin-bottom: 15px; padding: 5px 10px; }

Para ello, se realizaron dos conferencias a cargo de Carlos Oliva, exministro de Economía y Finanzas; y de Ricardo Úbeda, experto en estrategia empresarial y profesor titular e investigador de la Escuela de Negocios de la Universidad Adolfo Ibáñez.

Carlos Oliva: “Inestabilidad política ha mermado la confianza empresarial”

El exministro de Economía, Carlos Oliva, brindó un análisis sobre la economía global y su influencia directa en el panorama económico de Perú.

En esa línea, resaltó que, para 2024, se anticipa un crecimiento del PBI mundial del 3, 2%, acompañado de una tendencia decreciente en la inflación tanto en Estados Unidos como en la Zona Euro. Además, dijo que se espera un aumento en el precio del cobre, lo cual augura un desempeño económico más favorable para nuestro país.

No obstante, dicho escenario, el economista advirtió que la inestabilidad política ha mermado la confianza empresarial en los últimos años. Los candidatos presidenciales electos en 2016 y 2021 solo obtuvieron un promedio del 16 % de los votos en la primera vuelta, reflejando un apoyo popular limitado. Esta situación se ha visto exacerbada por censuras a gabinetes, procesos de vacancia presidencial, intentos de autogolpe y revelaciones de corrupción.

A pesar de estos desafíos, Oliva destacó que la economía peruana ha demostrado resiliencia.

“Un bajo nivel de deuda pública y altas reservas internacionales, junto con una inflación que se acerca al rango meta, han posicionado a Perú como la segunda economía con el menor riesgo país en la región”, resaltó.

Proyecciones de crecimiento mejoran, pero…

Con respecto a las proyecciones de crecimiento de la economía peruana para 2024, el exministro señaló que estas muestran una mejora progresiva, situándose actualmente en un 2,4 %, según Latin Focus.

“Este optimismo se debe a la disipación del fenómeno de El Niño y la recuperación de sectores claves como la pesca y la construcción, así como al impacto positivo en el corto plazo del retiro de fondos de las AFP”, explicó.

Sin embargo, aclaró que, para reducir el nivel de pobreza, que afecta a más del 30 % de la población, se requiere indudablemente de un crecimiento económico más robusto.

“Si aspiramos a convertirnos en un país desarrollado en un plazo de 25 años, debemos enfrentar el hecho de que Perú tiene una tasa de crecimiento potencial de solo 2 % anual. Esto nos obliga a implementar reformas que incrementen la productividad y competitividad nacional, evitando así la trampa de ingresos medios”, manifestó Carlos Oliva.

Las ventajas del Perú para crecer

Durante su presentación en el Foro Internacional de Economía ‘Quo Vadis Perú 2024’, el economista resaltó que nuestro país goza de ventajas significativas en diversos sectores para lograr un crecimiento adecuado para reducir la pobreza.

“En minería, somos el segundo país con mayores reservas de cobre a nivel mundial, y contamos con ocho proyectos de inversión en cobre, oro, plata y hierro que representarán importantes flujos de capital. Además, en el ámbito de la agroexportación, destacamos como líderes mundiales en la exportación de espárragos y arándanos, así como en uvas, paltas y mangos. Asimismo, proyectos de irrigación como Chavimochic III y Majes Sihuas II ampliarán nuestra capacidad exportadora”.

En cuanto al desarrollo portuario, Carlos Oliva destacó que el Puerto de Chancay, con una inversión de US$ 1 300 millones en su primera etapa, se convertirá en un centro neurálgico que redistribuirá cargas de países como Chile, Ecuador y Colombia. Una vez operativo, dijo, se estima que este megapuerto contribuirá con aproximadamente dos puntos porcentuales al crecimiento anual del PBI. También destacó que en marzo se adjudicó la concesión del Puerto de Marcona por US$ 405 millones.

Siempre hay riesgos

A pesar de lo descrito, Oliva resaltó que el Perú no está exento de riesgos externos e internos.

“A nivel internacional, la desaceleración de la economía china debido a una crisis inmobiliaria y las tensiones geopolíticas recientes, junto con la volatilidad del precio del petróleo y las elecciones presidenciales en Estados Unidos, generan incertidumbre”, destacó.

“Internamente, además de la inseguridad ciudadana, enfrentamos el riesgo de un resurgimiento de conflictos sociales relacionados con la minería y una proliferación de candidatos presidenciales que podría superar los 40, aumentando la posibilidad de un gobierno antisistema para 2026”, puntualizó.

Ricardo Úbeda: “La productividad trasciende la mera utilización eficiente de recursos”

Por su parte, durante su conferencia, Ricardo Úbeda, experto en estrategia empresarial y profesor titular e investigador de la Escuela de Negocios de la Universidad Adolfo Ibáñez, señaló que la productividad trasciende la mera utilización eficiente de recursos.

“Es el reflejo de cómo las innovaciones y tecnologías emergentes, como la inteligencia artificial, están redefiniendo el paradigma de producción. Para el año 2030, se proyecta que estas tecnologías incrementarán la productividad entre 9 % y 30 %, dependiendo el sector económico, lo que se traducirá en un crecimiento del PBI mundial», dijo.

En ese sentido, Úbeda añadió que este panorama introduce un nuevo componente al modelo tradicional de crecimiento basado en trabajo, capital y tecnología: La inteligencia artificial y las nuevas tecnologías, que prometen impulsar tasas de crecimiento aún mayores.

“Sin embargo, nos enfrentamos a una paradoja, pues, a pesar de los avances tecnológicos, la productividad global, tanto en países desarrollados como emergentes, incluyendo la economía peruana, está en declive. ¿Cuál es la causa de este estancamiento? La respuesta radica en la ineficacia de los mecanismos de difusión y adopción de mejores prácticas”, explicó el experto.

Por ello, el experto en estrategia empresarial señaló que las organizaciones deben preguntarse cómo pueden adoptar estas nuevas tecnologías de manera efectiva. Al respecto, citó como ejemplo el caso de las empresas unicornio, nacidas en la era digital, las que han demostrado que la adopción tecnológica puede resultar en valoraciones multimillonarias y mejoras significativas en la productividad total de los factores (PTF).

Los pilares de la productividad empresarial

Durante su exposición, Ricardo Úbeda afirmó que la productividad empresarial se asienta sobre tres pilares fundamentales. El primero de ellos es la gestión del gasto.

“Es el primer paso y se centra en la administración eficiente de los recursos financieros. A medida que una empresa crece y adopta una estructura funcional, la gestión del gasto se convierte en una prioridad”, explicó.

Añadió que para lograrla es crucial concentrarse en los proveedores y comprender los distintos tipos de gastos para identificar oportunidades de ahorro. Para ello, manifestó que existen hasta 64 palancas de ahorro que pueden activarse para ganar eficiencia en este ámbito.

Úbeda señaló que el segundo pilar fundamental sobre el que se asienta la productividad empresarial es la eficiencia de la inversión.

“Este paso implica desarrollar una propuesta de valor que determine dónde invertir capital, tecnología y talento humano. Se trata de alinear la inversión con la estrategia corporativa y decidir qué partes de la cadena de valor requieren inversión, qué procesos externalizar y qué estructura organizativa adoptar”, dijo.

Finalmente, refirió que el tercer pilar es la adopción de la innovación: El tercer pilar es la integración de la tecnología como núcleo del negocio, más allá de su función de soporte. La adopción de la innovación debe ser vista como un diferenciador competitivo y un medio para mejorar la organización.

«La resistencia al cambio es un obstáculo común”

El también profesor titular e investigador de la Escuela de Negocios de la Universidad Adolfo Ibáñez advirtió que la resistencia al cambio es un obstáculo común en la adopción de nuevas prácticas.

“Las empresas a menudo se aferran a un pensamiento lineal y confunden la falta (incumplimiento de normas), el error (ejecución incorrecta de una tarea conocida) y el fracaso (resultados inesperados en situaciones desconocidas). Es esencial determinar hasta qué punto se aceptan los fracasos como parte del proceso de incorporación de nuevas ideas”, advirtió.

Para concluir su exposición, Úbeda señaló que la productividad no es solo una cuestión de eficiencia, sino que es un cambio cultural profundo que requiere liderazgo, convicción y una transformación integral de la empresa. Solo así, aseguró, se logrará la agilidad y la capacidad de experimentación necesarias para desarrollar ecosistemas internos que fomenten la innovación y el crecimiento sostenido.

 

 

LEER MÁS:

Quo Vadis 2024: “Perú tiene una posición única para fortalecer su crecimiento económico”




Quo Vadis 2024: “Perú tiene una posición única para fortalecer su crecimiento económico”

En el marco de las celebraciones del 136 aniversario de la Cámara de Comercio de Lima (CCL), se realizó la décimo quinta edición del Foro Internacional de Economía ‘Quo Vadis Perú 2024’ denominado “Productividad empresarial y reactivación”, organizado por el Instituto de Economía y Desarrollo Empresarial (IEDEP) de la CCL, evento que se llevó a cabo el 17 de abril en la sede principal del gremio empresarial.

.blog-card { display: flex; flex-direction: column; margin: 0px; box-shadow: 0 3px 7px -1px rgba(0, 0, 0, 0.1); margin-bottom: 20px; background: #fff; line-height: 1.4; border-radius: 5px; overflow: hidden; z-index: 0; } .blog-card a { color: inherit; } .blog-card a:hover { color: #838383; } .blog-card:hover .photo { transform: scale(1.3) rotate(3deg); } .blog-card .meta { position: relative; z-index: 0; height: 200px; } .blog-card .photo { position: absolute; top: 0; right: 0; bottom: 0; left: 0; background-size: cover; background-position: center; transition: transform 0.2s; height: 100% !important; } .blog-card .details, .blog-card .details ul { margin: auto; padding: 0; list-style: none; } .blog-card .details { position: absolute; top: 0; bottom: 0; left: -100%; margin: auto; transition: left 0.2s; background: rgba(0, 0, 0, 0.6); color: #fff; padding: 10px; width: 100%; font-size: 0.9rem; } .blog-card .details a { -webkit-text-decoration: dotted underline; text-decoration: dotted underline; } .blog-card .details ul li { display: inline-block; } .blog-card .details .author:before { margin-right: 10px; content: ""; } .blog-card .details .date:before { margin-right: 10px; content: ""; } .blog-card .details .tags ul:before { content: ""; margin-right: 6px; } .blog-card .details .tags li { margin-right: 2px; color: white; } .blog-card .details .tags li:first-child { margin-left: -2px; color: red; } .li_tags { margin-left: 3px !important; margin-right: 3px !important; text-decoration: none; } .li_tags a { color: white !important; } .blog-card .description { padding: 1rem; background: #fff; position: relative; z-index: 1; } .blog-card .description h1, .blog-card .description h2 { } .blog-card .description h1 { color: #1b1b1b; line-height: 1; margin: 0; font-size: 1.7rem; } .blog-card .description h1 a { color: #1b1b1b; } .blog-card .description h2 { font-size: 1rem; font-weight: 300; text-transform: uppercase; color: #a2a2a2; margin-top: 5px; } .blog-card .description .read-more { text-align: right; } .blog-card .description .read-more a { color: #fe0c0b; display: inline-block; position: relative; } .blog-card .description .read-more a:after { content: ""; margin-left: -10px; opacity: 0; vertical-align: middle; transition: margin 0.3s, opacity 0.3s; } .blog-card .description .read-more a:hover:after { margin-left: 5px; opacity: 1; } .blog-card p { position: relative; margin: 1rem 0 0; } .blog-card p:first-of-type { margin-top: 1.25rem; } .blog-card p:first-of-type:before { content: ""; position: absolute; height: 5px; background: #fe0c0b; width: 80px; top: 0px; border-radius: 1px; } .blog-card:hover .details { left: 0%; } @media screen and (min-width: 414px) { .contenido_blog h1 a { font-size: 22px; font-weight: 700; } .blog-card { flex-direction: row; } .blog-card .meta { flex-basis: 20%; height: auto; } .blog-card .description { flex-basis: 78%; } .blog-card .description:before { transform: skewX(-3deg); content: ""; background: #fff; width: 30px; position: absolute; left: -10px; top: 0; bottom: 0; z-index: -1; } .blog-card.alt { flex-direction: row-reverse; } .blog-card.alt .description:before { left: inherit; right: -10px; transform: skew(3deg); } .blog-card.alt .details { padding-left: 25px; } } @media screen and (max-width: 414px) { .contenido_blog h1 a { font-size: 13px; font-weight: 700; } .blog-card { flex-direction: row; } .blog-card .meta { flex-basis: 35%; height: auto; } .blog-card .description { flex-basis: 63%; } .blog-card .description:before { transform: skewX(-3deg); content: ""; background: #fff; width: 30px; position: absolute; left: -10px; top: 0; bottom: 0; z-index: -1; } .blog-card.alt { flex-direction: row-reverse; } .blog-card.alt .description:before { left: inherit; right: -10px; transform: skew(3deg); } .blog-card.alt .details { padding-left: 25px; } } .textstyls { background-color: #191a1c; border-radius: 5px; color: #fff; display: inline-block; font-size: 14px; margin-bottom: 15px; padding: 5px 10px; }

Durante las palabras de bienvenida, la presidenta de la CCL, Rosa Bueno de Lercari, enfatizó que el propósito de este encuentro es brindar a los empresarios una visión actualizada del contexto económico nacional e internacional para el presente año, así como compartir estrategias empresariales que impulsen la productividad y competitividad en el mercado.

“Ante la actual coyuntura, brindamos este importante espacio el cual busca el análisis de propuestas, el intercambio de ideas y el establecimiento de alianzas que impulsen el desarrollo regional equilibrado y sostenible del país”, manifestó.

En ese contexto, Rosa Bueno de Lercari destacó que el Perú tiene una posición única para fortalecer su crecimiento económico, sustentado en una vasta diversidad de recursos y un potencial humano inigualable, pilares importantes que pueden impulsar el desarrollo económico y colocarnos como líderes en la región. Sin embargo, pese a estas ventajas, dijo que el país debe enfrentar desafíos significativos que requieren de suma atención.

Por ello, indicó que la visión de desarrollo del gremio implica trabajar en una agenda de largo plazo, incidiendo en cambios estructurales que proyecten a ser un país más justo y equitativo, donde se fortalezca la democracia y el Estado de derecho.

“También debemos aportar al debate y la información para la correcta toma de decisiones en temas clave como el fortalecimiento de la democracia, el libre mercado, la seguridad ciudadana y la formalidad, basados en dos ejes transversales: integridad e innovación con especial énfasis en trasformación digital e inteligencia artificial”, remarcó.

En otro momento, la presidenta de la CCL enfatizó que la inestabilidad política ha incidido de manera negativa en el avance económico generando que nuestro país retroceda una década en términos de crecimiento.

“Esta inestabilidad política y la falta de políticas públicas han generado un clima de incertidumbre que afecta la confianza de los inversionistas y que limita nuestras oportunidades de progreso”, advirtió.

Entorno externo e interno para el país

Por su parte, el exministro de Economía Carlos Oliva precisó que el actual entorno internacional aún es un escenario óptimo para el país considerando que la proyección del PBI mundial es superior al 3 %, el precio del cobre continuará al alza y el nivel de inflación en economías avanzadas disminuirá de manera progresiva.

No obstante, observa riesgos importantes como la desaceleración de la economía china (por la crisis inmobiliaria), los conflictos internacionales en oriente medio y la volatilidad del precio del cobre, añadiendo, además, los próximos procesos electorales en 60 países.

A ello también se suma el actual contexto interno de nuestro país lo que podría frenar la actividad económica.

“La inestabilidad política y los niveles de corrupción en los últimos 10 años han afectado de manera tangible la confianza de los empresarios y esta, a su vez, a las inversiones”, señaló Carlos Oliva.

De igual manera, mencionó la amenaza de un gobierno antisistema para el 2026, el resurgimiento de los conflictos sociales relacionados a minería y un Congreso débil y fraccionado, opuesto al Ejecutivo, que aprueba leyes y normativas inconsistentes por insistencia.

Resiliencia

A pesar de estos indicadores desfavorables, Carlos Oliva indicó que la economía peruana, hasta el momento, ha sido resiliente a estos eventos gracias a las reformas implementadas en los últimos 30 años, las que han logrado sólidos fundamentos macroeconómicos y oportunidades de inversión.

“Contamos con la inflación más baja de América Latina la que podría situarse por debajo del 3 % al cierre del año, una baja deuda alrededor del 33 % del PBI, cifra inferior a lo que registran economías emergentes (72 % del PBI), así como un déficit fiscal disminuido e importantes reservas internacionales que superan a países de la región y del mundo”, remarcó.

En ese contexto, estimó que el crecimiento económico peruano se situaría en 2,3 % en 2024 y en 2,8 % en el 2025, por efecto de un menor riesgo de un fenómeno de El Niño. En ese sentido, proyecta que el sector pesca repunte con una expansión del 100 % para el tercer trimestre.

Por otro lado, proyectó que, con la aprobación del nuevo retiro de los fondos de AFP (norma ya promulgada por el Ejecutivo), el consumo interno se dinamizaría aportando un punto porcentual a la actividad económica para el presente año.

Pero para reducir los niveles de pobreza en el país, el economista precisó que es necesario crecer a tasas más altas en los siguientes años, siendo una preocupación que nuestro PBI potencial, actualmente de 2 %, esté en un proceso de desaceleración. Por tanto, dijo que es sustancial implementar reformas para aumentar la competitividad y salir de la trampa de los ingresos medios.

Frente a este escenario de pros y contras para la economía peruana, Carlos Oliva indicó que es prioritario “desvanecer” ese clima de inestabilidad política que afecta la confianza empresarial. Y, del mismo modo, establecer un acuerdo económico para implementar medidas dirigidas a aumentar nuestro PBI potencial.

Asimismo, planteó reactivar el Consejo Nacional de Competitividad y Formalización (CNCF) para desarrollar una hoja de ruta, el mismo que requiere de un liderazgo donde estén involucrados el Ejecutivo, las instituciones y gremios empresariales.

“Es un espacio para el diálogo sumamente poderoso que no se está aprovechando”, remarcó.

Respecto a las instituciones precisó que siguen siendo vulneradas donde la población se está acostumbrando a la turbulencia política.

“Necesitamos ir en la dirección opuesta donde haya un norte hacia el fortalecimiento de las nuestras instituciones, necesario para salir de la trampa del ingreso medio”, remarcó.

Del mismo modo, urge fortalecer la idea democrática del imperio de la ley y la seguridad jurídica a fin de que se respeten las normas jurídicas preconstituidas, conceptos clave para un adecuado desenvolvimiento del desarrollo y crecimiento económico.

Productividad de las organizaciones

Más adelante, Ricardo Úbeda, profesor de la Escuela de Negocios de la Universidad Alfredo Ibáñez, de Chile, disertó sobre las estrategias para mejorar la productividad en las organizaciones por considerarse un pilar importante como ventaja competitiva.

En su exposición, precisó que, en el escenario actual, ya no es conveniente seguir modelos tradicionales para alcanzar el crecimiento los que están basados en el capital, mano de obra y la productividad total de factores. Del mismo modo, dijo que el aumento de la tecnología, la digitalización e inteligencia artificial en los últimos años está incidiendo en la expansión del crecimiento, siempre que haya habido un manejo adecuado de estrategias.

“Si se revisa la tasa de crecimiento de la productividad a nivel mundial, en economías emergentes y en Perú, se observa que esa línea, en todas las menciones, está en negativo, los que no indica que, a pesar de toda la tecnología e inteligencia artificial existente, esta productividad no ha crecido”, destacó.

Sobre el caso peruano, el especialista, al igual que el economista Carlos Oliva, dijo que nuestra economía es muy resiliente lo que es una ventaja competitiva frente a otros países de la región. Precisamente, a manera de ejemplo, indicó que, a comparación de Chile y España, Perú se encuentra en una posición superior en tema de productividad.

No obstante, Ricardo Úbeda considera que el nivel de productividad actual no es el adecuado tanto en países como en organizaciones, y que ésta depende de qué tan conectado está de suministros globales y de la institucionalidad.

Por ello, consideró que, para alcanzar una mayor productividad, las organizaciones deben contar con tres estrategias importantes enfocadas en gestión del gasto, ser eficientes en la inversión y apostar por la adopción de la innovación.

“La productividad debe ser tomada como un desafío para la organización”, manifestó.

Anotó que es fundamental para la organización tener una mentalidad exponencial ya que optimiza recursos y gestiona positivamente al interior de la empresa. Asimismo, es clave el liderazgo y el empoderamiento para dar autonomía y lineamientos específicos permitiendo que la empresa u organización aprenda de manera constante.

 

 

LEER MÁS:

Rosa Bueno: “Embajadas en Perú propician cooperación y entendimiento mutuo”




¿El horario de verano aumenta la productividad de los trabajadores?: Ventajas y desventajas

Con la llegada de la temporada de verano muchas empresas deciden aplicar el denominado horario de verano. Esta propuesta consiste en que, durante todos los viernes de los meses de enero, febrero y marzo, los empleados puedan finalizar su jornada laboral con antelación, permitiéndoles así comenzar su fin de semana con mayor anticipación.

Lee también: Verano: 4 consejos para adaptar exitosamente tu negocio a la temporada de sol

En la búsqueda constante de estrategias para mejorar la eficiencia y el rendimiento laboral, muchos empresarios se plantean la posibilidad de implementar el horario de verano en sus compañías. Sin embargo, antes de tomar una decisión, es crucial entender las ventajas y desventajas que esta medida puede conllevar. A continuación, Romina De Benedectis, socia y directora general de Logra Headhunters, te presenta algunos aspectos clave que todo empresario debe considerar antes de aplicarlo en su compañía.

Ventajas:

– Mayor productividad: Al verse reducidas las horas de permanencia en las oficinas, el trabajador puede llegar a tener una mayor capacidad de planificación y, sobre todo, de concentración.

– Cercanía entre compañeros de trabajo: Al extender las horas de descanso se generan espacios libres para poder participar en reuniones, almuerzos y más. Esto puede traducirse en una mayor satisfacción laboral y en un ambiente laboral más positivo.

– Mayor consideración con la entidad: El trabajador valora el beneficio otorgado, generando agradecimiento y compromiso con la empresa. Además, forja un sentimiento de lealtad a corto y largo plazo.

– Reducción de costos de electricidad: Con la reducción de las horas de luz, es posible reducir el consumo de energía eléctrica en iluminación y climatización, lo que se traduce en un ahorro económico para la empresa.

Horario de verano en Perú

Desventajas:

– No es un derecho laboral: Es importante mencionar que, el horario de verano es un beneficio que la empresa otorga temporalmente a sus colaboradores y no es un derecho adquirido, por lo que si el empleador decide omitir la norma podría generar un ambiente de disconformidad entre sus trabajadores.

– Pendientes de último momento: Si hay algo urgente, el colaborador deberá resolver la tarea, sin embargo, esta acción puede llegar a generar un sentimiento de disconformidad, ya que deberá quedarse más tiempo en la oficina.

– Áreas en las que no se aplica: Los colaboradores que laboran en áreas que no pueden dejar de trabajar, como operaciones, atención al cliente y otras, podrían sentir que tienen diferencias en los beneficios.

– El regreso al horario habitual: Volver al horario normal puede hacerse muy duro para muchos empleados y puede requerir de un periodo de adaptación que suele tener consecuencias sobre la productividad, si bien esto no suele prolongarse más allá de una semana.

Horario de verano en Perú

En conclusión, la decisión de implementar el horario de verano en una empresa debe ser evaluada cuidadosamente, considerando tanto sus beneficios como posibles inconvenientes. Es esencial analizar el impacto que esta medida puede tener en la productividad, el bienestar de los empleados y la coordinación con terceros. En última instancia, la clave está en encontrar un equilibrio que se adapte a las características y necesidades específicas de cada organización.

 

 

LEER MÁS:

Negocios de verano: ¿Qué expectativas se tienen para la temporada?

 




Productividad laboral registraría caída este año por nulo crecimiento económico

Ante las expectativas de un nulo crecimiento económico, el Instituto de Economía y Desarrollo Empresarial (IEDEP) de la Cámara de Comercio de Lima, proyectó que la productividad laboral -medida a partir del PBI y el número de trabajadores ocupados- registraría una contracción este año.

Lee también: Trabajadores formales son en promedio 7,2 veces más productivos que los informales en Perú

Ello considerando que, durante el 2022, este indicador registró apenas un avance de 0,16 %, respecto a 2019, previo a la pandemia. Además, en los últimos dos años la productividad laboral ha registrado caídas consecutivas.

“Este escenario poco alentador también va en línea con el último reporte del PBI, cuyo resultado para el periodo enero y agosto fue de -0,58 %”, sostuvo el jefe del IEDEP de la CCL.

Entre 2022 y 2019, la productividad laboral registró retrocesos en seis de ocho actividades económicas que componen el PBI, los que aún no logran superar el nivel prepandemia. Estos son Minería e Hidrocarburos (-16,4 %), Manufactura (-2,4 %), Construcción (-4,4 %), Comercio (-0,5 %), Transporte y Almacenamiento (-9,7 %) y Alojamiento y Restaurantes (-16,2 %).

En tanto, los sectores económicos que registraron avances fueron Agropecuario y Pesca (3,8 %) y Otros Servicios (12,4 %).

Cabe mencionar que el cálculo se da con base en las cifras del Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) y las estimaciones de informalidad a partir de la Encuesta Nacional de Hogares (ENAHO).

Trabajador formal e informal

El IEDEP también observó que hay una marcada brecha entre la productividad laboral de los sectores formal e informal, pues la primera es 7,2 superior a la de un trabajador informal, pero dicho indicador llegó en 2020 a un tope de 8,0 el mismo que viene disminuyendo paulatinamente, acercándose a su promedio histórico de 5,8.

“Esto obedece a diferencias en conocimiento, capacitación, acceso a tecnología, hasta motivación y compromiso. La brecha en productividad entre ambos trabajadores varía entre actividad económica y ubicación geográfica”, comentó Óscar Chávez.

En ese sentido, la actividad económica con trabajadores más productivos es Minería e Hidrocarburos, ya que es 92,1 veces más que la de un informal. Luego hay cuatro actividades con brechas algo similares como Manufactura (6,9 veces), Construcción (7,7 veces), Comercio (5,6 veces) y Transporte y Almacenamiento (6,0 veces).

En el caso del sector Agropecuario y Pesca, el trabajador formal tiene una productividad laboral de 2,8 veces en comparación con el informal.

Productividad laboral por departamentos

Respecto a regiones, Moquegua lidera la productividad laboral entre los 24 departamentos del país. Es el doble respecto al segundo departamento, Ica, y 2,8 veces la productividad nacional. Ello se explica por su reducida población y Población Económicamente Activa (PEA) en comparación con el resto del Perú. Además, la minería es la segunda actividad económica más importante en el caso de Moquegua y la primera actividad para Ica, aportando alrededor del 30 % y 20,4 % del PBI, respectivamente.

La tercera región con mayor productividad laboral es Arequipa, seguida de Tacna, ambas con una productividad 1,7 veces la nacional.

Los departamentos con más baja productividad laboral son Cajamarca, Amazonas, Huánuco, San Martín, Puno y Huancavelica, quienes tienen una productividad promedio de 0,4 veces la nacional.

Ante estos resultados, el IEDEP de la CCL precisó que, para reducir las brechas de productividad laboral, el Gobierno y organizaciones deben proporcionar programas de educación y capacitación permanente, así como promover la adopción de tecnologías, sobre todo en aquellos sectores de menor productividad.

 

LEER MÁS:

¿Cuánto ha avanzado el empleo formal en el Perú?

 




Perú: trabajadores formales son en promedio 7,2 veces más productivos que los informales

La cuantificación de la productividad laboral (PL) es esencial para evaluar el crecimiento económico, la competitividad y eficiencia de un país. Esta información debe ser analizada con la mayor desagregación posible, desde un punto de vista sectorial, regional y evaluando también la productividad tanto de los trabajadores formales e informales.

Lee también: ¿Cómo optimizar el clima laboral para mejorar la productividad?

Para la elaboración del presente informe, el Instituto de Economía y Desarrollo Empresarial (IEDEP) de la Cámara de Comercio de Lima (CCL) calculó la productividad laboral, tomando en cuenta el Producto Bruto Interno (PBI) expresado en términos reales y el empleo total, dividido entre formal e informal, hasta el año 2022.

Los datos fueron tomados del Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) y las estimaciones de informalidad a partir de la Encuesta Nacional de Hogares (ENAHO). De esta forma se obtuvo estimaciones de la productividad laboral de un trabajador formal e informal clasificado por actividad económica y por los departamentos del país entre los años 2019 y 2022.

La productividad laboral en términos reales de 2022 se expandió en apenas 0,16 % respecto a 2019, previo a la pandemia, cayendo en los dos últimos años y con la proyección de otra reducción para 2023. Hay que tomar en cuenta que el PBI total se ha reducido en 0,6 % entre enero y julio del presente año.

A nivel sectorial, se observa que en la mayoría de los sectores, la productividad laboral se contrajo en al menos dos de los últimos tres años. Si comparamos 2022 con 2019, solo se incrementó en los rubros Agropecuario y Pesca (3,8 %) y Otros Servicios (12,4 %). No obstante, aún no recupera sus niveles de prepandemia en Minería e Hidrocarburos (-16,4 %), Manufactura (-2,4 %), Construcción (-4,4 %), Comercio (-0,5 %), Transporte y Almacenamiento (-9,7 %) y Alojamiento y Restaurantes (-16,2 %).

 

 

Si hacemos una comparación de productividad laboral entre sectores, veremos que la mayor productividad se encuentra en Minería e Hidrocarburos y el resto alcanza solo una fracción de dicho valor, como es el caso de otros Servicios (17,2 %), Manufactura (15,8 %) y Construcción (10,2 %). Más alejados se encuentran Comercio (6,1%) y Alojamiento y restaurantes (4,1 %).

Trabajador formal e informal

Hay una marcada desigualdad entre la productividad laboral de un trabajador formal e informal. Esto obedece a diferencias en conocimiento, capacitación, acceso a tecnología, hasta motivación y compromiso. La brecha en productividad entre ambos trabajadores varía entre actividad económica y ubicación geográfica.

La productividad laboral promedio de un trabajador formal es 7,2 veces la correspondiente a un trabajador informal. Dicho indicador llegó a un tope de 8,0 en 2020 y viene disminuyendo paulatinamente, acercándose a su promedio histórico de 5,8.

Si hacemos la comparación por actividad económica, cabe destacar que en Minería e Hidrocarburos la productividad del trabajador formal es 92,1 veces la de un informal. En el caso del sector Agropecuario y Pesca, el trabajador formal tiene una productividad laboral de 2,8 veces en comparación con el informal. Un resultado similar se obtiene en Alojamiento y Restaurantes, donde la relación es de 2,0. Luego hay cuatro actividades con brechas algo similares, en Manufactura (6,9 veces), Construcción (7,7 veces), Comercio (5,6 veces) y Transporte y Almacenamiento (6,0 veces).

 

Productividad laboral por departamentos

La productividad laboral en Moquegua es la más alta entre los 24 departamentos del país. Es el doble respecto al segundo departamento, Ica, y 3,5 veces del promedio del país. Lo que explica la alta productividad laboral de Moquegua es su reducida población y su Población Económicamente Activa (PEA) en comparación con el resto del Perú y el que la minería sea su segunda actividad económica más importante, ya que aporta alrededor del 25 % de su PBI.

Lee también: ¿Cómo prevenir las enfermedades laborales?

El primer cuartil se completa con Arequipa, Tacna, Lima y Áncash. La brecha en productividad entre el primero y el último de estos departamentos es de 2,8 veces.

En el segundo cuartil se encuentran Pasco, Cusco, La Libertad, Apurímac, Junín y Tumbes, con una productividad laboral equivalente al 48,5 % del primer cuartil. Al igual que Moquegua, Pasco destaca en este grupo con una mayor productividad laboral por tener una PEA pequeña y debido a que la minería es el sector que aporta más del 50 % de su PBI. La brecha dentro de este cuartil se reduce hasta 1,5 veces entre Pasco y Tumbes.

Para el tercer cuartil, la productividad laboral promedio es del 35,8 % del primero. Aquí las productividades son más homogéneas, donde Piura se encuentra en el primer lugar y tiene una productividad laboral que es 40 % superior a la de Ayacucho, último departamento dentro del tercer cuartil. Además, se ubican Madre de Dios, Lambayeque, Loreto y Ucayali.

Los departamentos con más baja productividad laboral se ubican en el cuarto cuartil. Estos son Cajamarca, Amazonas, Huánuco, San Martín, Puno y Huancavelica, quienes tiene una productividad promedio equivalente al 25,2 % a la del primer cuartil. Hay una menor dispersión entre ellos con una brecha de 1,2 veces entre el primero y el último.

Los resultados muestran una gran diferencia en la productividad laboral al comparar actividades económicas, regiones y trabajadores formales e informales. Son distintas razones las que explican estas brechas, como el uso de la tecnología, o altas inversiones en capital físico, lo que eleva la eficiencia y productividad en determinados sectores económicos en comparación con otros. También pueden deberse a la presencia de economías de escala o la disponibilidad de recursos naturales.

Para reducir las brechas de productividad laboral y, por ende, en los ingresos de los trabajadores, se necesitan proporcionar programas de educación y capacitación permanente, así como promover la adopción de tecnologías, sobre todo en aquellos sectores de menor productividad. Indudablemente, se requiere también un impulso de la inversión privada y pública para reducir la brecha de infraestructura física y social de modo que se genere mayor competitividad y productividad, lo que será transversal a todos los sectores económicos.

 

LEER MÁS

Cómo evitar una alta rotación laboral

 




Adolfo Guevara: Ocho pasos para enfocar esfuerzos en mejorar productividad

«Dale no más, luego nos ajustamos”. Frase loable que, bajo los parámetros macroeconómicos y políticos que enfrentaremos estos próximos dos años, no estará de lleno en nuestro lenguaje empresarial. Atrás quedó la premisa basal del “volumen por volumen”. Hoy más que nunca, si no coexiste en armonía el crecimiento con los cimientos y la salud económica de la empresa, hablar de éxito se torna subjetivo. En este mercado no subsisten empresas que no se enfocan en su competitividad.

 

La productividad es uno de los pilares principales de la competitividad. A medida que las empresas logren aumentar la cantidad de productos fabricados o servicios realizados utilizando los mismos (o menos) recursos para producir/entregar un servicio (sin perder de vista el mercado y la calidad) podemos afirmar que son productivas y que esta entrega beneficios directos.

 

En ese sentido, comparto ocho pasos específicos, basados en el libro “Productividad” de David Bain, para seguir un camino eficiente en la mejora de productividad, que va desde identificar los problemas/oportunidades de productividad, fijar metas, implementar acciones y dar seguimiento a iniciativas, enfocando los esfuerzos para conseguir los resultados esperados.

 

1. Determinar ámbito de acción

Establecer definiciones estratégicas que determinen el rol y el marco dentro del cual la productividad creará valor para la empresa. Se proponen tres ámbitos de acción:

  • Incrementar el margen (aumentar ingresos y/o disminuir costos).
  • Optimizar el capital empleado (activos fijos y capital de trabajo).
  • Contar con una organización y cultura de operación a bajo costo (estructura simple y equipo comprometido).

 

2. Identificar oportunidades para mejorar productividad

Establecer una pregunta objetivo concreta que se desee resolver, dentro del ámbito de acción seleccionado, que permita revisar sistemáticamente las condiciones de un problema y potencie un deliberado esfuerzo por detectar oportunidades de mejorar la productividad para ese problema. Por ejemplo ¿Cómo aumento el margen neto de la línea de productos X?

 

3. Cuantificar el potencial de productividad

Estimar claramente qué oportunidades tienen mayor impacto en aumentar la productividad para focalizar y priorizar los esfuerzos en lo que es más importante; para ello es necesario explicitar los beneficios, identificar los riesgos y los costos asociados.

 

4. Fijar una meta a corto plazo

Fijar una meta de aumento de la productividad y establecer cómo se medirá esa meta para las oportunidades priorizadas. Esta meta deberá estar alineada al propósito de la organización y ser compatible con otras metas estratégicas. El ejecutivo responsable del cumplimiento es quien deberá establecer la meta y compartirla con la alta dirección.

 

5. Identificar obstáculos

Identificar cualquier tema que sea o pueda llegar a ser un impedimento para lograr el aumento de la productividad en la oportunidad priorizada; para esto se deberá reconocer todos esos factores que actualmente limitan el desempeño de la productividad. Los obstáculos pueden presentarse, por ejemplo, en la capacidad de los equipos, en la capacidad de los procesos, en la cantidad de los materiales, en la disponibilidad de los recursos necesarios, competencias propias o de proveedores o en la aversión al cambio.

 

6. Incorporar tecnología aplicada

Identificar e incorporar herramientas tecnológicas que permitirán desarrollar mejores soluciones de productividad o superar obstáculos en su implementación. De esta forma aprovechar todo el potencial de la digitalización como habilitador de transformación en la empresa.

 

7. Desarrollar un plan de acción ágil

Desarrollar un plan de acción, priorizando la agilidad y flexibilidad para avanzar, es decir, responder ágilmente ante cualquier cambio o imprevisto y nunca aferrarse al plan establecido. La ejecución del plan deberá tener entregas rápidas y continuas, acompañado de una planificación temporal exhaustiva y rigurosa; estos dos elementos permitirán que la reacción ante posibles cambios o rectificaciones sea más dinámica y efectiva.

 

8. Implementación y seguimiento de los resultados

Los resultados de los esfuerzos en favor de la productividad se evalúan para dictaminar el grado de cumplimiento de las metas y confirmar que las acciones gerenciales para mejorar la productividad se están llevando a cabo como se debe y funcionan como se espera. Los resultados acumulados permitirán identificar la existencia de tendencias y serán la base para planificar y fijar metas futuras.

 

Es fundamental recordar que, los pasos descritos no funcionarán si las personas no desarrollan una firme convicción en la propia capacidad para llevar a cabo las ideas y cumplir las metas. Con estos ocho pasos se puede aumentar la productividad de los empleados, pero es algo que se consigue paso a paso.

 

 




Acción Gremial CCL – Abril 2023

CCL saludó fallo a favor de uso de octógonos

La Cámara de Comercio de Lima (CCL) saludó la resolución de la Sala Especializada en Defensa de la Competencia (SDC) del Indecopi que declara como barrera comercial no arancelaria la prohibición del uso de stickers octógonos nutricionales en los alimentos. Este logro fue alcanzado gracias a la gestión del sector Importadores de Alimentos de su gremio de Comercio Exterior X.com, el cual favorece a todas las empresas agremiadas a la CCL, importadoras de alimentos procesados y bebidas no alcohólicas. La entidad gremial señala que la decisión emitida por el Indecopi permite ordenar adecuadamente la regulación en materia de la alimentación saludable “octógonos”, evitando así sobrecostos y restricciones a las empresas en perjuicio de los consumidores peruanos. Más información en la página 48.

 

No a la modificación de la Ley de Productividad

La CCL expresó su posición contraria al Proyecto de Ley 4074/2022 CR que pretende modificar el Título Único Ordenado (TUO) del Decreto Legislativo N.° 728 de la Ley de Productividad y Competitividad Laboral, debido a que contiene aspectos inviables y contraproducentes para los empleadores y los trabajadores. Es el caso de la exclusión de la Compensación por Tiempo de Servicios (CTS) en el pacto de remuneración integral anual, así como la incorporación de un nuevo criterio de “funcionalidad” en la facultad del empleador para introducir cambios o modificar turnos de trabajo, además de la suspensión perfecta de labores por caso fortuito condicionada a la decisión de la Autoridad Administrativa del Trabajo, entre otras acciones.

 

Rechazo al uso de armas no letales por serenazgos municipales

La CCL expresa su opinión contraria a la autógrafa de ley que modifica la norma N.° 31297, de Servicio de Serenazgo Municipal, que tiene como fin autorizar el uso de armas no letales a los serenazgos municipales para prevenir y disuadir la comisión de delitos y faltas. La entidad gremial señala que esta iniciativa legislativa excede el alcance de las funciones del servicio del serenazgo municipal previstas en el artículo 5 de la Ley N.° 31297. Sin embargo, debido a que la iniciativa responde a una necesidad de fortalecer la lucha contra la inseguridad ciudadana, la CCL propone abordarla de forma integral a través de los siguientes ejes: incorporación de protocolos de actuación en conjunto con la Policía Nacional del Perú como el patrullaje integrado, adecuada formación y capacitación con carácter periódico, y establecimiento de responsabilidades, criterios o requisitos para la homologación de las armas no letales.

 

Creación de Mesa de Trabajo

En el marco del diálogo social y la concertación laboral con los actores más representativos de la sociedad peruana, el Ministerio de Trabajo y Empleo (MTPE) creó la Mesa de Trabajo entre la Cámara de Comercio de Lima y el Ministerio de Trabajo y Empleo, con el objetivo de abordar y articular los planeamientos de la CCL referidos a temas sociolaborales de interés general y alcance nacional. La institución empresarial se encuentra firmemente comprometida con articular esfuerzos con el sector público y fortalecer los mecanismos institucionales que permitan mejorar y optimizar la promoción del empleo en el Perú.




Christian Weldt: ¿Cómo capturar los beneficios del trabajo híbrido de forma sostenible?

Desde antes del covid-19 ya se hablaba de la remotización o trabajo flexible, pero la llegada de la pandemia obligó a muchas empresas -para asegurar la continuidad de operatividad-  a derribar paradigmas, asimilar el aprendizaje y adaptarse rapidamente. En esa adaptación se realizaron cambios en diversos ámbitos, uno de ellos fue, cómo trabajábamos desde la casa.

 

Cuando miramos los resultados, aprendimos que se puede trabajar de manera remota y que, en muchos casos, aumenta la productividad laboral. Tenemos evidencia de algunos clientes que han realizado estudios internos y nos dicen que, efectivamente su productividad mejoró en tiempos de pandemia.

 

Claro que, si bien algunas personas se sienten más productivas, también hay riesgos que se deben controlar. Por ejemplo, hay personas que trabajan menos. Se sabe también que, el trabajo remoto ha generado mucho estrés en las mujeres, algunos estudios muestran cómo las mujeres salieron más perjudicadas con la pandemia versus los hombres, debido al cuidado de los hijos y del hogar, afectando el bienestar de las personas.

 

La conclusión es que el trabajo en casa funciona y las personas están contentas con este atributo, y ahora la pregunta es ¿cómo podemos capturar los beneficios del trabajo híbrido de forma sostenible?

 

Oportunidades del trabajo híbrido

El trabajo híbrido con un fuerte componente remotizado tiene grandes oportunidades, que van en dos líneas. Desde el punto de vista de atracción y retención de talento es fundamental, hoy las personas valoran el modo de flexibilidad y disponibilidad de tiempo porque significa menos traslado, mayor compatibilidad con la vida familiar, entre otros aspectos.

 

Un estudio de State of remote work, Owl Labs & Global Workplace Analytics 2022, de EE.UU, precisa que, el 66% de las personas renunciaría a su trabajo si le dijeran que ya no podrían trabajar de forma remota.

 

Entonces, la remotización trajo oportunidades importantes en cuanto a retención y atracción del talento, pero también oportunidades en cuanto al beneficio del negocio. En nuestra experiencia sabemos que la remotización puede reducir hasta el 10% de los costos de servicio a las personas, incluyendo costos de transporte, alquiler de oficinas, entre otros.  

 

También se genera mayor productividad por mejoras en la gestión de los tiempos (tiempo de traslado, inicio y finalización de las reuniones, menor exposición a riesgos), ayuda a mejorar la reputación, y permite un mayor aprovechamiento de la diversidad de talento, porque se puede contratar personal de todas partes del mundo.

 

Modelo de trabajo híbrido

Bajo este escenario, una pregunta frecuente es ¿qué modelo de trabajo híbrido se debe implementar? No existe una receta única para todos en cuanto al modelo de trabajo híbrido, la medida dependerá de cada organización porque la remotización trae distintas formas de aplicación a distintos niveles.

 

Una recomendación es capturar la experiencia que la organización tuvo durante la pandemia, qué funcionó bien, qué funcionó mal, los riesgos que hubo, cómo se manejó, esa es la línea básica.

 

Segundo, definir el potencial del trabajo híbrido para cada organización y acá es donde hay que considerar distintos formatos y alcances. ¿Será full oficina? ¿tendrá un formato híbrido planificado donde una semana sea de forma remota y otra presencial, mezcla de algunos días de la semana presencial con remoto? ¿Será un híbrido auto gestionado, donde cada gerente señale qué días irá su equipo a la oficina? ¿O será formato full teletrabajo?.

 

Evaluando adecuadamente los costos y beneficios de las distintas opciones, se definirá cuál es el alcance de la remotización y potencial de trabajo híbrido particular para cada empresa.

 

 

 




Renzo León-Velarde: Dinámicas de productividad en el ecosistema de negocios

Siempre hablamos de cuál sería la mejor forma de ayudar a los emprendedores a hacer negocios, a desarrollar oportunidades, pero siempre lo hacemos desde el ángulo de fomentar el acercamiento entre partes interesadas o esperando que el sector público fomente espacios de encuentro. No siempre desde la óptica de desarrollar en herramientas, tecnología y eficiencia la forma en que el emprendedor ve su negocio y percibe su mercado. Formar a un nuevo nativo digital. Redefinir el negocio es una forma crucial para dinamizar la productividad y estar acorde con los tiempos.

 

La transformación digital da a los emprendedores el acceso a soluciones que incrementan su productividad de forma acelerada y segura, al mismo tiempo que les permite entender las nuevas dinámicas ya existentes y al nuevo consumidor, uno que cambió aceleradamente en sus hábitos e intereses en apenas dos años.

 

Entre las más importantes en la transición que produjo la pandemia, figuran herramientas de gestión de redes sociales (más allá de la red misma, hoy contamos con aplicaciones que nos permiten administrar, programar, analizar y actualizar las redes de forma conjunta, en un solo espacio), pasarelas de pago (medios físicos y virtuales), sistemas de mensajería directa, billeteras móviles (difundidas masivamente en la emergencia sanitaria para evitar el contacto con el efectivo y un enorme vehículo para “perder el miedo” a la tecnología, la bancarización y la formalidad).

 

Del mismo modo las soluciones de delivery, sistemas de facturación electrónica, firma electrónica, entre muchas más que se han posicionado en el ecosistema de negocios de múltiples formas y muchas veces sin que el emprendedor sea consciente que está aplicando transformación digital o que su productividad se está disparando. Se ha vuelto algo más orgánico que planificado.

 

El incremento de la productividad en el segmento emprendedor beneficia a todos, ya que genera mayor aceleración en la forma y volumen de negocios que se desarrollan en la mitad de la pirámide, permitiendo que el consumidor se beneficie (anchando la base).

 

Siendo más productivo, competitivo, teniendo oportunidades de crecer y, finalmente, que su gran empresa tenga más y mejores proveedores de donde escoger al momento de salir al mercado a cubrir alguna necesidad, beneficiando la cadena de abastecimiento y pago. Así como generando nuevos negocios. Esto, además de fortalecer al sistema financiero, generando infinitas oportunidades de factoring electrónico entre otros productos en beneficio del emprendedor.

 

Este espiral positivo se ve potenciado con la transformación digital. Fomenta la formalidad y alimenta un círculo virtuoso de crecimiento acelerado, donde solo se perciben beneficios para la sociedad en su conjunto.

 

En resumen, las herramientas de transformación digital son la nueva forma de hacer negocios, redefinen al emprendedor y lo llevan al siguiente nivel.




Trabajo híbrido: Consejos para mantener productividad en empresas

A dos años de la emergencia sanitaria, las organizaciones se muestran más dispuestas a la adopción del trabajo híbrido, una modalidad laboral que combina la presencialidad con el trabajo remoto. Así lo demuestra un sondeo realizado por Telefónica Hispam, donde 7 de cada 10 empresas afirmaron que apostarían por el trabajo híbrido en el 2022.

 

Este escenario, si bien cuenta con grandes beneficios por su flexibilidad, también presenta nuevos retos para mantener y/o mejorar la productividad de las empresas en un contexto de trabajo que ya no hace referencia a un solo espacio físico.

 

Tecnología en trabajo híbrido

 

En este contexto, la tecnología será clave como un habilitador para que el trabajo híbrido funcione en beneficio de las empresas y sus empleados, según un estudio global de Adecco Group.

 

“Las soluciones digitales de trabajo colaborativo como infraestructura cloud, ciberseguridad y otras plataformas de productividad son indispensables para garantizar los niveles de productividad en las organizaciones” afirmó Betsy Arana, Gerenta de Marketing en Movistar Empresas. 

 

En esa línea, Movistar Empresas comparte cinco recomendaciones para que la productividad de los empleados se vea potenciada por el trabajo híbrido:

 

1. Capacitación corporativa y digital

Las empresas deben adoptar la tecnología a través de las personas, para que la transformación digital sea humana, valorando a sus empleados y el conocimiento que ellos van a emplear en el proceso de aprendizaje de habilidades digitales híbridas.

 

2. Reglas para el equipo

Establezca hitos y fechas límite en lugar de horas de trabajo. Deje que sus empleados sean más flexibles en sus horarios. Esto ayudará en el equilibrio que tienen entre su vida laboral y personal y aumentará su productividad.

 

3. Confianza y visibilidad

Es necesario que los jefes mantengan motivados a sus equipos y confíen en que van a cumplir las expectativas. Asimismo, evitar que sientan que ellos y sus resultados no tienen la misma visibilidad que en un trabajo presencial y, por ende, que son “fácilmente reemplazables”.

 

4. Infraestructura digital

Los dispositivos deben estar protegidos y administrados por el área de TI de la empresa para que puedan reducir el riesgo de phishing o mensajes maliciosos. Aquí, es necesario crear nuevas políticas de seguridad para los trabajadores, proveedores y clientes de la empresa.

 

5. Medición y evaluación

El modelo híbrido traerá nuevos patrones de medición de la productividad ayudando a determinar las condiciones y limitantes del equipo de trabajo. Permitiendo crear soluciones a largo y corto plazo en el rendimiento laboral.

 

“La expectativa es que durante el 2022 continúe la aceleración de la transformación digital de las empresas, esto con especial foco en los desafíos que presenta el trabajo híbrido. Desde Movistar Empresas acompañamos a las compañías en este proceso, ofreciéndoles herramientas y soluciones para que el proceso el camino de adaptación para organizaciones y empleados sea fácil y estratégico” asegura Arana.

 

 

 

 




¿Qué están haciendo las empresas para aumentar su productividad?

Actualmente, las organizaciones y sus líderes buscan oportunidades para aumentar su efectividad y fortalecer su cultura, mientras enfrentan varios desafíos del entorno: cambios políticos, sociales y económicos.

 

“Gestionar con éxito el cambio se ha convertido en un activo vital para las organizaciones. Cuando las empresas acuden a nosotros, buscan cambios significativos en la estructura, cultura, procesos y personas», indicó Paola Chocano, CEO de Career Partners.

 

Por mucho tiempo, las empresas se han resistido a hacer grandes cambios por temor a los resultados hasta que la pandemia los impulsó a dar ese gran salto y, como consecuencia, muchas de ellas, hoy gozan del éxito, mientras se siguen preparando para el futuro.

 

Productividad

 

Pero, ¿cómo se pueden implementar cambios sin afectar la productividad de la empresa?

 

“Cualquier cambio a nivel empresarial va a afectar a la fuerza laboral, por ello, es indispensable que se involucre activamente y de manera temprana al talento humano en el proceso de transformación para minimizar la resistencia”, comentó Chocano.

 

También, es importante tener clara la visión y los objetivos de la transformación, mantener la comunicación transparente durante todo el proceso, emplear métricas para medir el progreso y mantener a los colaboradores en el centro de la organización.

 

“El cambio sostenible y exitoso no se puede dar sin el apoyo continuo de los colaboradores”, enfatizó Chocano.

 

En lugar de verse como una dificultad, el cambio transformacional debe verse como el elemento indispensable de la empresa, pues su aplicación efectiva mejora la cultura y el compromiso de los colaboradores, también, ayuda a las empresas a mantenerse diferenciadas, relevantes y a ser resilientes en mercados de rápida evolución.

 




Marcel Ramírez: Desafíos para superar el rebote económico

El 28 de julio iniciará un periodo de gobierno que se debe construir sobre los logros de los últimos años y que también tendrá aspectos que corregir, con el fin, no solo de sostener una recuperación económica, sino propiciar condiciones para el desarrollo.

 

Por un lado, hay lecciones aprendidas como el mantenimiento de los equilibrios macrofiscales y la autonomía del Banco Central de Reserva (BCR) para propiciar la consolidación fiscal pospandemia.

 

Aunque los equilibrios son necesarios, no son suficientes para generar condiciones de estabilidad y un entorno favorable para las decisiones de inversión de mediano y largo plazo.

 

Microeconomía

 

Es aquí donde el siguiente desafío se centra en el ámbito de la microeconomía. Esto, específicamente, pasa por fortalecer las capacidades de diseño de políticas públicas e introducir una estrategia viable para mejorar la eficacia y eficiencia del Estado.

 

Convertir las ganancias del crecimiento en mejoras de bienestar vía la reducción de las brechas sociales, requiere de un Estado que en los últimos años no ha invertido en mejorar sus habilidades y capacidades; la pandemia ha permitido advertir esas debilidades.

 

En otras palabras, la falta de una carrera pública meritocrática institucionalizada y el escaso avance en propiciar mejoras de eficiencia a nivel de procesos está pasando factura en un momento en que la contención de la pandemia requería de un Estado eficaz, oportuno y eficiente.

 

Productividad

 

Asimismo, el énfasis en lo microeconómico también requiere de diseñar e implementar políticas de mejora de la productividad y la competitividad.

 

La baja productividad propicia la existencia y mantenimiento de la extendida informalidad, la cual termina convirtiéndose en una válvula de escape ante rigideces del mercado laboral y reglamentaciones excesivas, especialmente sobre la micro y pequeña empresa.

 

Inclusive las nuevas autoridades deben comprender que la orientación principal de nuestro aparato productivo debe ser hacia el mercado internacional.

 

En los últimos años la competitividad global se ha estancado e incluso reducido, y aquí existe otro complejo desafío de mediano plazo, pues exige un trabajo coordinado y colaborativo entre el sector público, privado, la academia y la sociedad civil.

 

Mejorar la productividad, fortalecer la competitividad y sostener los equilibrios macrofiscales son condiciones fundamentales para ir más allá del rebote estadístico del año 2021 y establecer hitos claros con una orientación hacia el desarrollo.

 

Aprender a gestionar las oportunidades y riesgos del futuro exige que invirtamos, no solo en un Estado que se anticipe estratégicamente, sino, especialmente, en el valioso capital humano del país.




Productividad en el trabajo remoto

Cerca del 80% de las empresas en el Perú vienen priorizando el trabajo remoto. Incluso sin la cuarentena, muchas organizaciones optarían por esta forma de laborar desde casa. Así, lo señala la directora de Gestión de Talento Perú y Chile de ManpowerGroup, Cynthia Sánchez.

 

“Esta pandemia ha cambiado y roto paradigmas a nivel laboral. Una de ellas es la modalidad de trabajo. En este contexto, muchas organizaciones han decidido mantener a dos grupos de personas, uno que haga trabajo remoto y otro presencial (1 o 2 días a la semana), dependiendo de la naturaleza de sus funciones. Esto da pase a un rediseño de la experiencia para cada uno de los colaboradores”, explica.

 

Para la profesora de Pacífico Business School, Cecilia Boschiazzo, el reto es que las empresas y los colaboradores entiendan que el trabajo remoto se sustenta en la confianza, en clarificar los objetivos, pactar fechas o plazos de entrega y hacer un seguimiento de las tareas, pues esta modalidad continuará en el futuro de forma mixta.

 

“Dudo que las cosas vuelvan a ser como antes. Creo que nuestros estilos de trabajo van a ser mixtos. Hay actividades que tienen que ver con los servicios esenciales que siempre serán presenciales, mientras que los servicios de soporte y análisis van a continuar de forma virtual”, añade.

 

Cinco consejos de ciberseguridad para el trabajo remoto

Latam: empresas consideran un reto crear políticas de beneficios para trabajo remoto

 

 

Según la líder de Capital Humano de EY Perú, Alejandra Osorio, las empresas ya están revisando sus estructuras para saber cómo ajustarlas en la post pandemia, considerando que se requieran mantener algunas posiciones de manera remota.

 

Clarificar los objetivos

 

Ante esta situación, uno de los mayores retos es mantener la productividad de los trabajadores. Así, de acuerdo a datos de EY Perú, la mayoría de las empresas percibe que con el trabajo remoto se ha mantenido la productividad de sus trabajadores.

 

“Cada vez más empresas están pidiendo implementar un modelo de gestión del desempeño con KPIs claros. Han dejado un poco de lado hacer una evaluación del desempeño enfocada en competencias y están incorporando el tema de los indicadores”, precisa Alejandra Osorio.

 

En esa misma línea, Cynthia Sánchez, de ManpowerGroup, afirma que es necesario decirle a cada trabajador qué se espera de ellos, cuál es el objetivo de su posición y qué deben hacer para cumplirlo. Asimismo, comunicarse de manera constante y hacerlos partícipes de los sucesos de la organización.

 

De otro lado, Alejandra Osorio, de EY Perú, detalla que se está apostando por la integración de los trabajadores a través del team building, bingos y reuniones virtuales, para así para mantener a los equipos motivados. A ello se suman estrategias vinculadas al bienestar del colaborador, como darles soporte en temas de salud, respecto a la COVID-19, las vacunas y las pólizas de seguros.

 

“Las empresas se han convertido en comunicadores y han tenido que proveer de información a los colaboradores, reforzando toda la parte del salario emocional para incrementar esa satisfacción y vínculo con la organización”, recalca.

 

Capacidad de gestión de los líderes

 

Sin embargo, una de las carencias que han saltado a la vista durante este primer año de pandemia y home office es que muchos líderes no tienen la capacidad para gestionar a sus equipos. Cecilia Boschiazzo, de Pacífico Business School, resalta que un gran problema que existe es que hay jefes muy agobiados por la cantidad de cosas que tienen que hacer y les está costando priorizar.

 

“Hay que entender que uno no puede hacerlo todo. Tenemos que pensar con la cabeza fría hacia dónde van los negocios, hacia dónde van las organizaciones y priorizar las tareas; a partir de ello acordar con el personal qué hacer primero”, asevera. Boschiazoo refiere que en estos momentos se necesita una mentalidad de apertura al cambio.

 

“Si no estamos atentos a lo que los clientes necesitan para resolver sus necesidades, muchas empresas no van a poder continuar. Uno de elementos claves para que el personal produzca y obtenga resultados es el estilo de liderazgo de los jefes, que hoy tiene que cambiar”, sostiene.

 

Entonces, es importante que el área de Recursos Humanos acompañe a los gestores de equipos, dotándolos de herramientas de gestión virtual para que sean capaces de sostener un vínculo con sus trabajadores y, de alguna manera, asegurar la productividad de sus equipos.

 

Flexibilidad laboral

 

La directora de Gestión de Talento Perú y Chile de ManpowerGroup, Cynthia Sánchez, indica que cada uno de los líderes de la organización tiene que conocer el entorno con el que conviven sus colaboradores para que puedan confluenciar lo profesional con lo personal.

 

Además de brindarles la flexibilidad que tanto se requiere, ponerles retos para que cada uno pueda participar en los procesos interdisciplinarios, y, finalmente, mantener un feedback constante, que ayudará a encausar y saber si se va por el camino correcto.

 

“Hay que evitar el estrés laboral. Cada uno de los líderes debe cuidar mucho el espacio y los tiempos para no sobrecargar a sus colaboradores y dejarlos descansar los fines de semana. Todos necesitamos un descanso y desconectarnos de los procesos laborales, sobre todo en esta cuarentena”, añade.

 

Se necesita nuevas habilidades

 

Por otro lado, según información de EY Perú, solo 20% de empresas tiene paralizada su contratación, es decir, se reactivó considerablemente todo el proceso de reclutamiento de personal, pues al inicio de la pandemia el 80% de las compañías no contrataba. Así, las organizaciones han implementado nuevos procesos y, por tanto, necesitan incorporar nuevos profesionales.

 

La profesora de Pacífico Business School, Cecilia Boschiazzo, recalca que, por un lado, hay organizaciones que estan apostando por hacer un update (crecimiento de las competencias) de sus empleados. Esta es una apuesta porque las personas mantengan su empleabilidad, generando valor a la organización. Por otro lado, hay conocimientos más sofisticados que necesitan ampliarse en el mercado.

 

En ese sentido, la líder de Capital Humano de EY Perú, Alejandra Osorio, coincide en que la cultura de las empresas está sufriendo un cambio brusco hacia los temas digitales, por eso se necesita que el colaborador tenga esas habilidades, además de adaptabilidad y resilencia. De esta manera, están teniendo auge todos los profesionales vinculados a la tecnología, inteligencia artificial, digitalización, e-commerce y también salud ocupacional.

 

Reclutamiento virtual

 

Por otro lado, para el proceso de selección de trabajadores, durante el año pasado y este, se ha estado apostando por la virtualización, es decir, el uso de las redes sociales y las herramientas tecnológicas, para hacer los primeros filtros, o las videollamadas para las entrevistas. Un claro ejemplo es el uso del video CV corto, donde se hable de la experiencia profesional y del propósito de la persona en su camino de desarrollo.

 

“Esto ayuda al reclutador a eliminar algunas fases, y si se ve que la persona tiene las competencias necesarias, se valida la experiencia que menciona o detalla en su perfil profesional”, explica Cynthia Sánchez, de ManpowerGroup, y agrega que, pese a la caída del empleo en el país, de todas maneras habrá un crecimiento de los puestos de trabajo este año.




10 decretos de urgencia impulsarían la productividad

La productividad y competitividad son determinantes para el crecimiento sostenido de un país. Lamentablemente, en el caso peruano su evolución en los últimos años ha resultado adversa. Ello en cierta medida explica el desempeño del producto nacional en este último periodo 2019, que estaría entre 2,2% y 2,4%, resultando el más bajo desde la crisis financiera internacional de 2008 cuando el PBI apenas creció 1,0%. En esa dirección, el Instituto de Economía y Desarrollo Empresarial (IEDEP) de la Cámara de Comercio de Lima ha efectuado un primer análisis a 25 Decretos de Urgencia (DU) emitidos por el Poder Ejecutivo, desde la disolución del Congreso de la República hasta el 19 de diciembre de 2019, a fin de evaluar el efecto de dichas normas en la reactivación económica e incremento de la productividad.

 

Como tal, se analizó si estos decretos de urgencia impactan sobre los pilares del Índice de Competitividad Global del Foro Económico Mundial, a la par con evaluar si inciden en la recuperación inmediata del PBI.

 

Instituciones y el PNIC

Para un mejor accionar de las instituciones públicas, el decreto de urgencia N° 020 obliga la presentación de declaración jurada de intereses en el sector público con el fin de transparentar información relevante para la detección y prevención de conflictos de intereses, como requisito indispensable para el ejercicio del cargo o función pública.

 

En tanto, el decreto de urgencia N° 018 resulta favorable tanto a la reactivación como a la productividad del país al establecer medidas extraordinarias –con tres años de vigencia– para la promoción e implementación de los proyectos priorizados en el Plan Nacional de Infraestructura para la Competitividad (PNIC).

 

Un primer grupo exceptúa las licencias de habilitación urbana o de edificación a los proyectos priorizados y sus complementarios. El segundo grupo autoriza a los titulares de los proyectos a fijar de manera directa el valor de tasación de los inmuebles necesarios para la ejecución de los proyectos a su cargo.

 

Once socios comerciales acelerarían crecimiento en 2020

2020: ¿Qué esperar de los mercados financieros?

Crecimiento económico de 2,9 % proyectado para el 2020

 

La salud y habilidades

A favor del pilar Salud, se ha emitido el DU N° 016 que establece medidas para garantizar la cobertura del Seguro Integral de Salud (SIS) y cerrar la brecha de población sin cobertura de seguro a nivel nacional. Con ello, los beneficiarios accederán a un conjunto de prestaciones de salud de carácter preventivo, promocional, recuperativo y de rehabilitación. El financiamiento del mismo será a través del presupuesto institucional del Ministerio de Salud (Minsa) y del SIS. Adicionalmente se implementará otros planes complementarios. Es importante asegurar el financiamiento sostenible y la calidad del servicio de lo contrario los efectos a favor mínimos e incluso negativos.

 

Otro de los decretos de urgencia es el N° 028 que dispone medidas extraordinarias que permitan un mayor financiamiento a EsSalud. El Estado como empleador bajo el régimen de Contrato de Administración de Servicios (CAS) incrementará progresivamente sus aportes a EsSalud, montos que se destinarán exclusivamente a ejecutar las inversiones para nuevos establecimientos de salud, concluir los proyectos en ejecución, realizar mejoras, ampliación, rehabilitación y reforzamiento de la infraestructura asistencial existente, entre otros. En este caso el resultado dependerá de una gestión eficiente y eficaz.

 

El DU N° 007 es otra propuesta encauzada a dar acceso a medicamentos, productos biológicos y dispositivos médicos como parte esencial del derecho a la salud. Esta norma tiene el objetivo de promover el uso de medicamentos genéricos con Denominación Común Internacional y de productos biosimilares, con la finalidad de mejorar el acceso a la población.

 

El DU Nº 006 busca mejorar la calidad de la educación rural y por tanto el pilar Habilidades a través de la ejecución de obras de infraestructura o estructuras modulares para estudiantes y docentes de hasta 30 colegios que brindan el Modelo de Servicio Educativo Secundaria con Residencia Estudiantil en el Ámbito Rural y el Modelo de Servicio Educativo Secundaria en Alternancia.
Por otro lado, en el grupo de decretos que deben ser evaluados por su implicancia y afectación a la competitividad está el DU N° 013 que establece el control previo de operaciones de concentración empresarial. La iniciativa señala que solo podrán fusionarse aquellas empresas cuyo control previo no representen una restricción significativa de la competencia a criterio del Indecopi, quien deberá autorizar la operación.

 

Esta medida representa una traba a la libre inversión y posibilidad de incrementar eficiencia y productividad, así como una oportunidad para seguir creciendo. Una segunda observación es el valor del umbral que determina el control previo. No olvidemos que el nivel de facturación varía entre sectores como reflejo de diversos factores, lo cual no significa que tiendan a distorsionar o amenazar la competencia como resultado de una fusión. Además, la Constitución no permite el abuso de dominio del mercado.

 

Tamaño de mercado e innovación

El pilar Tamaño de Mercado evalúa el PBI de un país y las importaciones de bienes y servicios. En este caso, el DU N° 021 extiende la vigencia de la normativa que permite la devolución del IGV e Impuesto de Promoción Municipal para la exploración minera e hidrocarburos. La probabilidad de encontrar o no yacimientos de recursos naturales, conlleva el riesgo de pérdida de capital y trabajo; por ello, la exoneración de impuestos para esta actividad incentiva a una mayor inversión, que en conjunto representa alrededor del 12% de la inversión privada total. Además, los decretos de urgencia N° 008 y N° 011 tendrían un impacto positivo en el PBI al impulsar la inversión pública y por tanto contribuiría en el pilar Tamaño de Mercado y en el corto plazo en la reactivación económica. Así, el primero desarrolla mecanismos para reactivar y acelerar la ejecución de las obras públicas a todo nivel de gobierno que se encuentran paralizadas.

 

El segundo establece medidas extraordinarias que contribuyen a una mayor ejecución del presupuesto de inversiones, destinando un máximo de S/ 200 millones para financiar la implementación de un incentivo presupuestario orientado a promover el incremento de la capacidad de ejecución de inversiones de los gobiernos regionales y locales. Básicamente se trata de modificaciones presupuestales para anular determinadas inversiones y habilitar otras bajo las condiciones establecidas en el DU.

 

A través del DU N°010 se busca impulsar el pilar Innovación con la ampliación de la vigencia de la Ley N° 30309 sobre la deducción de gastos en proyectos de investigación científica, desarrollo e innovación tecnológica vinculados o no a su giro del negocio hasta el ejercicio gravable 2022. Lo positivo de la norma es que esta deducción tributaria será mayor para el caso de pequeñas y medianas empresas con ventas anuales menores a 2.300 UIT, un monto de S/ 9,9 millones aproximadamente para el 2020.

 

En resumen, se identificaron diez decretos de urgencia que impulsarían la productividad-competitividad, mientras uno la afecta. Además, hay tres DU (N° 14, N°15 y N°17) relacionados a la aprobación del Presupuesto Público 2020. El DU N° 004 impulsa el gasto público y tiene vigencia hasta el 31 de diciembre del presente año. Existen dos DU N° 005 y N° 009, que prorrogan incentivos tributarios hasta el 31 de diciembre de 2022 a las rentas provenientes de la enajenación de valores y para promover los fondos de inversión en bienes inmobiliarios, respectivamente. Finalmente, los DU N° 012, N° 019, N° 022, N° 023, N° 024, N° 025, N° 026 y N° 027 no tienen impacto en la productividad-competitividad.