Nuevo servicio de Sunarp con IA facilita consultas en quechua y aimara

La Superintendencia Nacional de los Registros Públicos (Sunarp) presentó el nuevo Servicio de Lectura Multilingüe de Información Registral, que facilita a los ciudadanos acceder a la información de seguimiento de títulos mediante una plataforma basada en inteligencia artificial, por la cual se obtiene la lectura de los pronunciamientos que emitan los registradores públicos (esquelas de observación, tacha y liquidación, esquelas de reserva y anotación de inscripción), en lenguas originarias como el quechua y el aimara.

El superintendente nacional de la Sunarp, Armando Subauste Bracesco, sostuvo que el nuevo servicio no solo mejora la experiencia del usuario al permitirle seguir el estado de sus títulos registrales en tiempo real, sino que también representa un avance significativo en la inclusión lingüística, respetando y valorando la diversidad cultural del Perú.

Además, el sistema ofrece lectura en idiomas como el francés, alemán, italiano, portugués, español, chino mandarín, japonés y coreano, integrando tecnología de inteligencia artificial para el reconocimiento y síntesis de voz.

Sunarp presenta nuevo servicio de atención

Sunarp presenta nuevo servicio de atención

LEA TAMBIÉN: Patrimonio Familiar: ¿qué es y cómo se constituye?

El nuevo servicio no solo mejora la experiencia del usuario al permitirle seguir el estado de sus títulos registrales en tiempo real, sino que también representa un avance significativo en la inclusión lingüística, respetando y valorando la diversidad cultural del Perú.

Vale recordar que en la Exposición de Motivos del Decreto Supremo N.º 012-2021-MC, se señala que “es derecho de toda persona usar su lengua originaria en los ámbitos público y privado, ser atendida en su lengua materna en los organismos o instancias estatales, y gozar y disponer de los medios de traducción directa o inversa que garanticen el ejercicio de sus derechos en todo ámbito, entre otros”.

Con ello, la Sunarp reafirma su compromiso con una atención pública más humana, accesible y culturalmente pertinente.

EL DATO

El quechua es hablado por 3 millones 805 mil 531 peruanos, y el aimara por 450 mil 010. Ambas son las lenguas originarias más habladas en el país.

 LEA MÁS:

Asignación Familiar 2025: ¿Cuál es el nuevo monto y quiénes lo reciben?

Bono Techo Propio: así puedes acceder al subsidio de S/ 32 100 para construir tu casa

Trastorno bipolar en jóvenes y adolescentes: ¿Cómo detectarlo?




La Generación Z adopta la IA, pero preocupa su efecto en el empleo

En un entorno en constante evolución, la inteligencia artificial (IA) y la Generación Z, también conocida como centennials, vienen marcando un cambio significativo en el mundo laboral. Según el informe de EY, “¿Cómo podemos mejorar las capacidades de la Generación Z tan rápido como entrenamos a la IA?”, se muestra cómo los jóvenes perciben esta revolución tecnológica.

 

¿Cómo perciben los jóvenes esta revolución tecnológica?

Los datos revelan que el 43 % de los centennials teme que la IA aumente el desempleo o afecte la creatividad y el aprendizaje, mientras que el 39 % está preocupado por la desinformación que puede generar.

Esta información muestra que, aunque la IA ofrece muchas oportunidades, también plantea desafíos. Por ello, es clave que los jóvenes desarrollen habilidades digitales y aprendan a utilizar la tecnología de manera estratégica.

El reto está en equilibrar innovación y conocimiento para aprovechar al máximo la IA sin perder el factor humano.

El estudio de EY también revela que el 58 % de los encuestados espera un mayor uso de la IA en su vida laboral. Entre sus principales beneficios, destacan:

  • Ahorro de tiempo en tareas repetitivas (58 %)
  • Análisis de grandes volúmenes de datos (53 %)
  • Reducción de errores humanos (41 %)

Además, la Generación Z confía en el potencial de la IA para mejorar su desempeño. El 55 % cree que ayuda en su rendimiento y el 56 % considera que facilita el aprendizaje.

La IA no solo transforma el trabajo, sino que también impulsa nuevas formas de aprender y crecer profesionalmente.

 

LEE MÁS:

10 usos de la inteligencia artificial que facilitan la vida diaria

 




El futuro de la inteligencia artificial en la medicina y la salud

La inteligencia artificial (IA) está revolucionando la industria de la salud, mejorando la precisión en los diagnósticos, optimizando tratamientos y facilitando el acceso a la atención médica. En los próximos años, su impacto será aún mayor, transformando la manera en que los médicos y pacientes interactúan con la tecnología. A continuación, analizamos cómo la IA está cambiando la medicina y qué podemos esperar en el futuro.

Diagnósticos más rápidos y precisos

Uno de los avances más importantes de la IA en la salud es su capacidad para detectar enfermedades de manera temprana y con alta precisión. Algoritmos avanzados ya analizan radiografías, tomografías y resonancias magnéticas para identificar anomalías con una exactitud superior a la del ojo humano. En el futuro, esta tecnología permitirá diagnósticos más rápidos y personalizados, reduciendo los errores médicos y mejorando los tratamientos.

Medicina personalizada y tratamientos optimizados

Gracias al análisis de grandes volúmenes de datos, la inteligencia artificial facilita la medicina personalizada, adaptando los tratamientos a las características genéticas y el historial clínico de cada paciente. Esto permitirá que los médicos prescriban medicamentos y terapias más efectivas, reduciendo efectos secundarios y aumentando las tasas de éxito en enfermedades como el cáncer y trastornos neurológicos.

Cirugías asistidas por IA y robótica

La robótica y la IA están mejorando la precisión en el quirófano. Sistemas como Da Vinci ya permiten que los cirujanos realicen procedimientos con mayor exactitud y menor riesgo. En el futuro, se espera que los algoritmos de IA predigan complicaciones durante las cirugías en tiempo real, brindando asistencia avanzada a los especialistas y mejorando la recuperación de los pacientes.

Atención médica remota y chatbots inteligentes

Con el auge de la telemedicina, la IA desempeña un papel clave en la atención remota. Chatbots médicos y asistentes virtuales pueden evaluar síntomas, programar consultas y brindar recomendaciones de salud, ayudando a descongestionar los hospitales. En el futuro, esta tecnología permitirá que los pacientes reciban diagnósticos preliminares y asesoría médica sin salir de casa, mejorando el acceso a la salud en zonas rurales y con pocos recursos.

Descubrimiento de nuevos medicamentos

El desarrollo de fármacos es un proceso costoso y largo, pero la IA está acelerando esta tarea mediante modelos predictivos y simulaciones avanzadas. Empresas farmacéuticas ya utilizan inteligencia artificial para analizar miles de compuestos en busca de posibles tratamientos para enfermedades como el Alzheimer o el cáncer. En los próximos años, se espera que la IA reduzca significativamente el tiempo y los costos de desarrollo de nuevos medicamentos, permitiendo avances médicos más rápidos.

LEE MÁS:

Anulan requisitos ilegales en EsSalud: ¿cuáles son los cambios?

CONOCE NUESTRO TIKTOK:

@camaracomerciolima ¿La salud y la educación son derechos reconocidos en la Constitución? 👀🤔 #aprendeentiktok #camaracomerciolima #viralperu #limaperu #politicaperuana ♬ Lazy Sunday – Official Sound Studio




10 usos de la inteligencia artificial que facilitan la vida diaria

La inteligencia artificial (IA) se ha integrado en nuestra rutina de formas que muchas veces no notamos. Desde asistentes virtuales hasta recomendaciones personalizadas, la IA optimiza tareas, mejora la productividad y simplifica procesos. A continuación, te presentamos 10 usos de la inteligencia artificial que hacen la vida más fácil.

1. Asistentes virtuales para organizar el día

Asistentes como ChatGPT, Siri, Alexa y Google Assistant ayudan a gestionar tareas diarias, programar alarmas, responder preguntas y hasta controlar dispositivos inteligentes en casa. Su capacidad para interpretar comandos de voz hace que interactuar con la tecnología sea más rápido y sencillo.

2. Recomendaciones personalizadas en plataformas digitales

Cuando ves películas en Netflix, escuchas música en Spotify o compras en Amazon, la IA analiza tus preferencias y te sugiere contenido o productos adaptados a tus gustos, mejorando la experiencia de usuario y facilitando decisiones de compra.

3. Traducción y aprendizaje de idiomas

Herramientas como Google Translate y DeepL han mejorado gracias a la IA, ofreciendo traducciones más precisas en tiempo real. Además, aplicaciones como Duolingo utilizan inteligencia artificial para personalizar el aprendizaje de idiomas según el nivel del usuario.

4. Seguridad en dispositivos y plataformas digitales

Los sistemas de reconocimiento facial y huella dactilar en teléfonos móviles, así como la detección de fraudes en transacciones bancarias, utilizan IA para garantizar la seguridad digital. Bancos y empresas de tecnología aplican algoritmos avanzados para proteger la identidad y los datos de los usuarios.

5. Automatización del hogar con dispositivos inteligentes

La domótica ha avanzado gracias a la IA, permitiendo el control de luces, termostatos, cámaras de seguridad y electrodomésticos mediante comandos de voz o aplicaciones móviles. Dispositivos como Google Nest y Amazon Echo optimizan el consumo de energía y mejoran la seguridad en el hogar.

6. Diagnóstico y monitoreo de salud

La inteligencia artificial también ha revolucionado el sector de la salud. Aplicaciones y dispositivos médicos utilizan IA para monitorear signos vitales, detectar enfermedades mediante análisis de imágenes y asistir a los médicos en diagnósticos más precisos.

7. IA en el tráfico y transporte

Servicios como Google Maps y Waze utilizan inteligencia artificial para analizar el tráfico en tiempo real y sugerir rutas más rápidas. Además, los autos autónomos y los sistemas de conducción asistida están revolucionando la movilidad urbana.

8. Chatbots para atención al cliente

Cada vez más empresas implementan chatbots con IA para responder consultas y brindar soporte al cliente las 24 horas. Esto agiliza la comunicación, reduce tiempos de espera y mejora la experiencia de los usuarios en tiendas en línea y bancos.

9. Finanzas personales y planificación económica

Plataformas de IA ayudan a gestionar el dinero mediante análisis de gastos, sugerencias de ahorro y recordatorios de pagos. Aplicaciones como Mint o Fintonic permiten un mejor control financiero basado en hábitos de consumo.

10. Creación de contenido y redacción automática

Herramientas como ChatGPT y Jasper AI facilitan la generación de textos, resúmenes y correos electrónicos. También son utilizadas en marketing digital para optimizar estrategias de contenido en redes sociales y blogs.

LEE MÁS:

CCL: Solo el 14 % de empresas emplea inteligencia artificial en sus procesos

CONOCE NUESTRO TIKTOK:

@camaracomerciolima ESTAS SON LAS CARRERAS DEL FUTURO 👩🏻‍🎓✨📕 #viralperu #camaradecomerciolima #carrerasdelfuturo #universidadperuana #universitarioperu ♬ Future – Hazzakbeats




Los peores regalos de San Valentín según la IA

San Valentín es la fecha ideal para demostrar amor y cariño, pero elegir el regalo equivocado puede arruinar el momento. Para evitar situaciones incómodas, le consultamos a la inteligencia artificial que analizara cuáles son los peores regalos que podrías dar en esta fecha, dejándonos sorprendido con los resultados.

¿Cuáles son los peores regalos de San Valentín según la IA?

La inteligencia artificial explica que entre los productos pocos convencionales para regalar en San Valentín encontramos productos electrodomésticos como licuadora, aspiradora o una plancha, ya que tu pareja podría estar esperando un gesto romántico y no un obsequio que parezca una tarea del hogar. Por otro lado, también recomienda entregar regalos «reciclados», donde se te escapara la dedicatoria de otra persona que muestre que se trató de un obsequio anterior.

El uso de la IA en la vida diaria provoca la falta de creatividad en algunas personas. Es así que en esta era digital las cartas y poemas generados por inteligencia artificial pueden ser tentadores, pero si no los personalizas, pueden sentirse vacíos y sin autenticidad. Un pequeño detalle escrito a mano siempre tendrá más valor.

En ese sentido, los detalles al conocer a tu pareja son sumamente importantes. Dicho eso no dediques obsequios que en realidad están pensados para tus gustos como la camiseta de tu equipo favorito. Esto podría ser malinterpretado por tu saliente como que no pensaste lo suficiente para sorprenderla/o con algo especial y original.

¿Dinero entre los peores regalos de San Valentín?

Los peluches son clásicos en el Día de San Valentín, y aunque pueden ser adorables, regalar uno demasiado grande podría volverse un inconveniente. Si tu pareja vive en un espacio pequeño, su reacción será no saber qué hacer ya que no tendrá idea de donde colocarlo.

En cuanto al dinero, es correcto que siempre es útil, pero como regalo de San Valentín le quita el valor sentimental y el esfuerzo que se espera en esta fecha. Es mejor buscar algo que tenga un significado especial.

LEE MÁS:

CCL: Negocios retail esperan facturar s/ 1 600 millones en febrero por efecto del día de San Valentín

CONOCE NUESTRO TIKTOK:

@camaracomerciolima ¡Cuidado! 🚨 Estas son las playas más contaminadas de Lima. #viralperu #camaracomerciolima #playaslima #sanbartolo #barranco #puntahermosa ♬ Blade Runner 2049 – Synthwave Goose




Mois Navon: “No debemos caer en la idea que cualquier tecnología es buena”

Mois Navon es reconocido como el padre de los autos autónomos y uno de los responsables del desarrollo del procesador EyeQ, basado en inteligencia artificial, en Mobileye, una compañía pionera en tecnología de conducción autónoma y asistencia al conductor. Además de ser ingeniero, también es filósofo y rabino, dedicando gran parte de su vida a dictar conferencias sobre el uso de la inteligencia artificial y la ética en la vida humana.

El ingeniero conversó en exclusiva con La Cámara, tras brindar una conferencia en la Cámara de Comercio de Lima (CCL), donde destacó la importancia de la ética en los negocios y cómo combinarla con la inteligencia artificial. También compartió su perspectiva sobre cómo la tecnología puede ayudar a las personas a ser mejores y a reflexionar más sobre los valores humanos.

Mois Navon: “La humanidad es un animal tecnológico”

Mencionaste que la ética consiste en hacer el bien y evitar el mal. ¿Crees que la humanidad ha logrado trabajar en esos aspectos gracias a la inteligencia artificial?

Todos estamos luchando por hacer el bien y evitar el mal. La inteligencia artificial ha llevado esa lucha al ámbito tecnológico, ya que está presente en casi todos los aspectos de nuestras vidas. Creo que la gente es consciente de estos dilemas y está comenzando a enfrentarlos, pero aún queda mucho por hacer.

¿Consideras que el propósito del ser humano está en un momento crucial al desarrollar más aplicaciones relacionadas con la inteligencia artificial?

Se dice que somos un “animal tecnológico”. Desde el inicio de la humanidad, hemos desarrollado tecnología para mejorar nuestra condición. Creo que la inteligencia artificial es ahora la herramienta más reciente para avanzar en esos ideales de una vida mejor. Sin embargo, es crucial asegurarnos de usarla con un propósito ético y no caer en la idea de que “cualquier tecnología es buena”. Debemos desarrollar tecnología para el bienestar de la humanidad.

¿Crees que la humanidad debería establecer restricciones en el uso de la inteligencia artificial?

Sin duda, deben existir limitaciones. Cualquier tecnología puede ser usada para hacer el mal, por lo que es necesario establecer regulaciones. Un ejemplo son los robots conscientes: creo que no son algo positivo. Aunque parte de la tecnología para alcanzarlos es útil, como el desarrollo de órganos artificiales o cerebros, crear un esclavo de ese cerebro es un problema ético. Mientras el objetivo sea usarla para fines como trasplantes, es positivo. Pero es indispensable que las decisiones éticas se traduzcan en leyes que aseguren que la tecnología se use para el bien.

mois navon

LEE MÁS:

CCL: Solo el 14 % de empresas emplea inteligencia artificial en sus procesos

CONOCE NUESTRO TIKTOK:

@camaracomerciolima 😨 ¡ESTO ES INTELIGENCIA ARTIFICIAL! #camaracomerciolima #inteligenciaartificial #kendalljenner #ai #meta #parishilton #tombrady ♬ Suspense, horror, piano and music box – takaya




¿Cómo mejorar la productividad en la oficina con IA?

Empresas y profesionales están aprovechando el auge de la inteligencia artificial (IA) para aumentar su productividad en la oficina. Agilizar tareas diarias y optimizar el rendimiento son objetivos clave que muchas compañías buscan alcanzar. La IA ha llegado para quedarse, ofreciendo soluciones innovadoras que facilitan el trabajo diario. A continuación, te presentamos cinco herramientas esenciales de inteligencia artificial que pueden dar un impulso a tus actividades diarias.

Estas son las herramientas IA para mejorar la productividad en oficina

#1 Otter.ai

Es de bastante utilidad para transcribir reuniones y entrevistas en tiempo real. El programa se apoya en IA para convertir conversaciones de audio en texto, lo que permite ahorrar tiempo en la toma de notas durante reuniones. Asimismo, una de sus funciones más destacadas es generar resúmenes automáticos y permite buscar palabras clave en las transcripciones, haciendo más fácil encontrar información específica.

#2 Trello con IA

Trello incorporó la IA para mejorar gestiones de tareas y proyectos, al darle prioridad a ciertas actividades, asignando recursos y prever tiempos de entrega. Su mayor ventaja es ofrecer automatizaciones para gestionar el flujo de trabajo, como asignar tareas recurrentes o enviar recordatorios automáticos.

#3 Grammarly

¿Tienes problemas para redactar correos o documentos importantes? Grammarly llega para darle solución al corregir errores gramaticales y de estilo; así como mejorar la claridad y el tono del texto. Si eso no es suficiente, también ofrece sugerencias en tiempo real y puede adaptarse a distintos tonos: formal, amigable o directo.

#4 Zoom con IA

La inteligencia artificial funciona de la mano con Zoom, la conocida plataforma de videollamadas, ya que cuenta con funciones para transcripciones automáticas y creación de resúmenes de reuniones. Por otro lado, está la herramienta de resumen que te evita ver toda la grabación y es el propio programa el que te da un resumen de la reunión.

#5 Notion AI

El uso que puedes darle a Notion AI es poder crear, organizar y resumir notas, generando contenido automáticamente para proyectos, listas de tareas y mucho más. Esta herramienta es bastante buena para realizar búsquedas avanzadas, simplificando la organización de grandes cantidades de información. Otro beneficio es que genera borradores de texto y resúmenes automáticamente que te darán una mayor estructura a tus ideas.

Estas herramientas de IA serán clave para mejorar la productividad en la oficina. ¡Es momento de que las pongas en práctica!

LEE MÁS:

Inteligencia artificial para mejorar el sistema de justicia

CONOCE NUESTRO TIKTOK:

@camaracomerciolima 🚨Seis de cada diez peruanos pensó en renunciar por tener una mala relación con su jefe. #camaracomerciolima #viralperu #trabajoperu #derecholaboral #buscoempleo #aprenderingles ♬ For movie / picture / action / suspense – G-axis sound music




¿Cuáles son las mejores herramientas IA para empresas en 2024?

En un mercado competitivo, las herramientas basadas en Inteligencia Artificial (IA) están brillando en las empresas como una solución para mejorar la toma de decisiones y personalizar la experiencia de los clientes. Te presentamos a continuación cuáles son las que debes implementar en tu compañía.

#1 Chatsbots y Asistentes Virtuales

Las empresas quieren estar a la vanguardia de mejorar la experiencia del cliente y reducir tiempos de respuesta. De esta manera, entra en juego plataformas como ChatGPT for Business, Ada e Intercom. Todas ellas te permitirán una integración avanzada en aplicaciones de servicios al cliente.

#2 Automatización de Procesos Robóticos (RPA)

Con la IA involucrado en las soluciones RPA, las empresas mejoran la eficiencia operativa, así como liberar tiempo para tareas estratégicas y reducir costos. Las plataformas de RPA automatizan tareas repetitivas y basadas en reglas, como la entrada de datos, procesamiento de facturas y gestión de correos.

#3 Análisis Predictivo

Herramientas como H2O.ai, RapidMiner y DataRobot utilizan machine learning, que permite a las empresas analizar datos importantes y predecir tendencias futuras. Entre más datos recopilados, la capacidad de predecir comportamientos de clientes, gestionar riesgos y opitmizar operaciones se vuelve crítica.

#4 Personalización de la Experiencia del Cliente

Cada usuario es diferente, por lo que las empresas ofrecen recomendaciones y contenidos adaptados. Así, tenemos herramientas para personalizar la experiencia del cliente en sitios web, aplicaciones móviles y correos eléctronicos. Los más utilizados son: Adobe Sensei, Dynamic Yield y Algolia.

#5 Inteligencia Artificial Conversacional para Ventas

Gong, Chorus.ai, Salesforce Einstein. Estas tres herramientas se dedican a analizar llamadas de ventas, correos electrónicos y reuniones, entregando insights basados en IA sobre el comportamiento de los clientes y recomendaciones para cerrar ventas. Esto se traducirá en mejorar significativamente las necesidades de los clientes.

#6 Herramientas de Inteligencia Artificial para Marketing

El marketing dentro de las empresas es otro campo que ha evolucionado gracias a las herramientas IA. Gracias a ello, logran automatizar campañas, optimizando la segmentación de clientes y generando contenido relevante. Las mejores herramientas son: HubSpot, Marketo Engage, Acoustic AI.

#7 Gestión de Proyectos

Anticipar problemas dentro de una compañía te dará una mayor optimización en la asignación de recursos y facilitará toma de decisiones. Para mantenerse en el camino correcto, podrías optar por plataformas como: Trello AI, Asana AI y Wrike.

#8 Soluciones para Recursos Humanos

Si quieres tener a los mejores talentos en tu compañía y automatizar los procesos de reclutamiento como entrevistas virtuales, así como medir potencial de los potenciales empleados, puedes tomar en consideración herramientas como HireVue, Pymetrics, Eightfold.ai.

#9 Análisis Financiero

La inteligencia artificial está dándole forma a las empresas en gestionar los análisis financiero ofreciendo insights rápidos y precisos. Con plataformas como Kensho, Alteryx, Zest AI, las compañías analizarán datos financieros de manera eficiente, detectar fraudes y prever el comportamiento del mercado.

#10 Plataformas de IA Generativa

Sectores como marketing priorizan contenido visuales y creativos y gracias a la IA generativa pueden crear imágenes/videos de manera automática; reduciendo costos y tiempo de producción. Las tres mejores son: Runway ML, DALL-E, Synthesia

Conclusión

2024 es un año clave para que la inteligencia artificial siga evolucionando. Las herramientas que mencionamos son fundamentales para cualquier negocio que quiera mantenerse competitivo en el panorama empresarial.

LEE MÁS:

CCL capacita a jueces de la Corte Superior de Justicia de Lima en inteligencia artificial

CONOCE NUESTRO TIKTOK:

@camaracomerciolima ESTAS SON LAS CARRERAS DEL FUTURO 👩🏻‍🎓✨📕 #viralperu #camaradecomerciolima #carrerasdelfuturo #universidadperuana #universitarioperu ♬ Future – Hazzakbeats




IA en celulares: ¿Qué ventajas tiene y cómo sacarle provecho?

En la actualidad, los celulares de alta gama ya tienen integrada la inteligencia artificial (IA), permitiendo al usuario experimentar nuevas opciones con su dispositivo y trayendo beneficios en la optimización del rendimiento, la personalización y la eficiencia. Evidentemente, si no estás muy familiarizado con el uso de la IA, te contaremos qué necesitas tener en cuenta para sacarle el máximo provecho a tu celular.

¿Qué ventajas tienen los celulares con IA?

#1 Asistentes virtuales

Siri, Google Assistant y Alexa funcionan gracias a la inteligencia artificial y se han convertido en una alternativa para muchas personas para mantener organizadas sus actividades, como controlar dispositivos inteligentes, responder preguntas y facilitar la interacción con tu teléfono a través de comandos de voz.

#2 Cámaras inteligentes

Olvídate de usar tantos filtros en tus fotos. Las cámaras de los celulares pueden mejorar la calidad de las imágenes que captures, ya sea reconociendo objetos, rostros, y ajustando automáticamente la exposición y el enfoque. Incluso puedes jugar con cada una de las opciones para obtener los mejores resultados. Funciones como el ‘modo retrato’ y el reconocimiento facial son posibles gracias a la IA.

#3 Seguridad biométrica

Hoy en día, la seguridad en los celulares es una preocupación que está bien atendida por la biometría. El famoso lector de huellas utiliza inteligencia artificial con el propósito de aprender patrones, permitiendo que el dispositivo se desbloquee de manera precisa y segura.

#4 Optimización del uso de datos móviles

Tu dispositivo puede gestionar de mejor manera el uso de datos móviles e identificar qué aplicaciones están consumiendo mucha energía. Así, no debería sorprenderte cuando recibas sugerencias de cómo optimizar el rendimiento de tu equipo.

#5 Personalización de contenido

La IA aprende de tus preferencias y te ofrece una experiencia más personalizada, sugiriéndote contenido como aplicaciones, canciones o videos. Spotify, YouTube y las redes sociales más populares como Facebook e Instagram utilizan algoritmos basados en inteligencia artificial.

ia celulares

LEE MÁS:

Inteligencia artificial define el mejor turrón del Perú

CONOCE NUESTRO TIKTOK:

@camaracomerciolima ESTAS SON LAS CARRERAS DEL FUTURO 👩🏻‍🎓✨📕 #viralperu #camaradecomerciolima #carrerasdelfuturo #universidadperuana #universitarioperu ♬ Future – Hazzakbeats




Google Shopping se actualiza con mejoras basadas en IA

Google continúa con su apuesta por la inteligencia artificial y confirmó cambios en la sección ‘Shopping’, implementando sugerencias basadas en IA, para que los usuarios reciban mayor información de qué productos están interesados en adquirir.

Una actualización que traerá mucho debate sobre las recomendaciones que buscamos en Google Shopping, ya que no solamente estará integrándose sugerencias de páginas especializadas, también habrá videos de Youtube relacionados a la consulta que has realizado para así tener distintos puntos de vista, y finalmente decidir si te conviene o no adquirir el producto que estás buscando.

Por otro lado, está agregándose una pestaña de ‘ofertas’, que podrás encontrarla en la parte superior de la página de Google Shopping. El propósito de implementar este enlace es que la compañía quiere darle un toque más de ‘personalización’ llevando al usuario a páginas de productos o guías de compra de terceros.

Pese a ello, hay un inconveniente, y es que las imágenes principales de las búsquedas te llevarán directamente a la página del producto, lo que podría no ser conveniente para muchos editores en línea, quiénes dependen de enlaces afiliados como fuente importante de ingresos.

Google Shopping

Google Shopping busca fidelidad

La pestaña de la gigante compañía da un paso importante a pocos meses de acabar el 2024. El propósito, como muchos portales e-commerce, es que el usuario se mantenga dentro de la web para que siga explorando alternativas. La personalización jugará un papel importante, porque mientras más tiempo estés metido en la pestaña, se irá formando un feed personalizado, con ofertas de todo tipo. Huelga decir que esta opción puede desactivarse en la pestaña ‘preferencias de compras’.

Google y su apuesta por la IA

Poco a poco, la empresa está involucrada en el uso de inteligencia artificial. No hace mucho supimos que estarán mejorando los sistemas de búsqueda para evitar que las personas tengan claro cuál imagen es hecha por IA. Asimismo, tenemos otras características impulsadas por inteligencia artificial como la de ver qué ropa de ciertas marcas se ajustaría a distintos tipos de cuerpo, utilizar Lens en celulares y que Chrome sea una alternativa para buscar precios.

LEE MÁS:

Inteligencia artificial define el mejor turrón del Perú

CONOCE NUESTRO TIKTOK:

@camaracomerciolima ¡Perú pierde millones de soles a causa de la corrupción! 🇵🇪❌ #viralperu #camaracomerciolima #inseguridadciudadana #corrupcion #luchacontralacorrupcion ♬ For movie / picture / action / suspense – G-axis sound music




La fruta más recomendable en dietas, según la IA

Tener una vida saludable es una prioridad para las personas, sobre todo para prevenir enfermedades que, con los años, pueden llegar a ser riesgosas. Por ello, muchos llevan una vida basada en dietas, teniendo como alternativa las frutas como un alimento prioritario para mantener un peso ideal. De hecho, los médicos son quienes priorizan las frutas como parte de una dieta balanceada.

Por supuesto, siempre existen interrogantes sobre cuál es la fruta ideal para incluir en las dietas. La inteligencia artificial, hoy muy utilizada en el día a día, tiene una respuesta interesante al respecto. Por eso decidimos preguntarle a ChatGPT su opinión sobre este tema.

¿Qué fruta recomienda la IA en dietas?

De acuerdo con la inteligencia artificial, no hay una única fruta que sea la mejor para todas las dietas, ya que cada una ofrece distintos beneficios para la salud. Además, la IA recomienda consumir una variedad de frutas, ya que esto proporcionará una gran cantidad de nutrientes. Aun así, y para no dejarnos sin una respuesta concreta, ChatGPT señaló las frutas más recomendables:

frutas dieta

  • Plátanos: Por su fuente de potasio y ayuda a mantener la presión arterial y el funcionamiento muscular.
  • Naranjas: Gran fuente de vitamina C, beneficiosa para el sistema inmunológico.
  • Manzanas: Ricas en fibra y antioxidantes que permiten buena digestión.
  • Frutos rojos: Las fresas y arándanos son ricos en antioxidantes y vitaminas, además de tener un bajo índice glucémico.
  • Kiwi: Al igual que la naranja, contiene vitamina C, incluyo mayor que la mencionada fruta, así como aportar fibra y antioxidantes.

De esa lista, las más comunes en Perú son los plátanos, muy populares y cultivados en regiones como la selva. Las manzanas forman parte de la dieta de los peruanos, ya que se encuentran fácilmente en el mercado, y algunas de ellas son importadas. En cuanto a las naranjas, estas se producen tanto en la selva como en zonas de la sierra. Por último, la IA señala que lo ideal sería consumir una combinación de frutas frescas que incluya distintas vitaminas, minerales y antioxidantes.

LEE MÁS:

¿Quién fue Ramón Remolina Serrano?

CONOCE NUESTRO TIKTOK:

@camaracomerciolima ¿Los peruanos aman la cerveza? Conoce cómo es la importación de licores en el Perú. 🍻📈 #camaracomerciolima #viralperu #cerveza #economiaperuana ♬ sonido original – Cámara de Comercio de Lima




Inteligencia artificial para mejorar el sistema de justicia

Con el propósito de aunar esfuerzos entre el sector público y privado, la Cámara de Comercio de Lima (CCL) organizó el conversatorio “Inteligencia Artificial” con participación de jueces de la Corte Superior de Justicia de Lima (CSJL) en el marco del convenio de cooperación interinstitucional suscrito entre ambas instituciones.

Ello con el fin de conocer el impacto de la tecnología y la Inteligencia Artificial (IA) en la mejora de los procesos judiciales y ámbito administrativo del sistema de justicia.

El evento -inaugurado por Rosa Bueno de Lercari, past presidente de la CCL– se desarrolló en la sede del gremio empresarial con la asistencia de destacados representantes de empresas tecnológicas Amazon Web, Services, Xertica, Google y Microsoft, así como magistrados de diversas especialidades.

Bueno de Lercari enfatizó que la CCL ha sido pionera en la adopción de tecnologías que facilitan la resolución de conflictos, de ahí el compromiso del gremio empresarial de seguir innovando herramientas y plataformas digitales que ayuden a los involucrados a acelerar los procesos arbitrales y de justicia, así como el acceso a información relevante y confiable.

“En un mundo de constante cambio, la tecnología redefine el panorama social, incluyendo el judicial, ofreciendo nuevas herramientas para mejorar la eficiencia y transparencia en diferentes tareas y la justicia no es ajena a este desarrollo”, resaltó.

Por su parte, Manuel Miranda, juez Superior de la Sala Comercial de Lima, subrayó que la Inteligencia Artificial es una herramienta asistencial que contribuye a la labor jurisdiccional, y que, desde el 2021, su institución viene empleando significativos proyectos como “Tucuy Ricuy”, “JUSTO” y el actual prototipo chatbot ChatGPT.

“La IA viene fortaleciéndose y expandiéndose a diversos áreas, servicios y especialidades en la administración de justicia. De ahí mi gratitud con la CCL y a empresas tecnológicas por acompañarnos en este espacio de debate y aprendizaje para nuestros magistrados”, remarcó.

Manuel Miranda sostuvo que hoy la población tiene la percepción de la lenta repuesta en la administración de justicia. En ese sentido, destacó la importancia del uso de tecnologías para una mayor eficiencia y diligencia de las labores jurisdiccionales.

Al mismo tiempo resaltó el uso de la IA en favor del desarrollo económico y social del país, conforme a la ley N° 31814 que define a la Inteligencia Artificial como aquella tecnología emergente cuyo potencial es mejorar el bienestar de las personas, contribuir con una economía sostenible, así como aumentar la innovación y la productividad.

En ese sentido, manifestó que el interés de su institución es continuar con la modernización y transformación digital en el sistema de justicia, siendo un paso relevante la implementación del “Laboratorio de Inteligencia Artificial de la Corte” destinado al desarrollo de capacidades y conocimientos en el uso responsable y ético de la Inteligencia Artificial.

Cabe anotar que, en representación de Javier Arévalo, presidente del Poder Judicial, asistió Pedro Ángulo, jefe de Gabinete del Poder Judicial. Asimismo, se contó con la participación de Eduardo La Rosa, account manager Google Cloud Public Sector Peru & Bolivia; Andrés Rengifo, director legal de Microsoft Región Latinoamérica Hispana; Juan Pablo Rincón, gerente regional para el Sector Público AWS; y Daniel Eguiluz, director de Customer Engineering (Perú) de Xertica.

LEER MÁS:

Exportaciones de Sudamérica aumentan en 9 % por mayor demanda de China y EE.UU.

Conoce nuestro Tik Tok:

 

@camaracomerciolima ¡El boom de las billeteras digitales en el Perú! 🇵🇪 #viralperu #camaracomerciolima #economiaperuana #tipfinanciero #yape #economiaperu ♬ Brickell – Feid & Yandel




“Uso de la IA avanza en los negocios, pero aún hay resistencia en ciertos sectores”

¿Cuál es el potencial de la inteligencia artificial (IA) en los modelos de negocios?
La inteligencia artificial tiene un impacto significativo en los negocios al mejorar la eficiencia, la automatización de los procesos y la toma de decisiones. Según el Índice de Tendencias Laborales 2024, elaborado por Microsoft y LinkedIn, en América Latina, el 75 % de los trabajadores del conocimiento (los que aplican conocimientos teóricos y analíticos adquiridos para desarrollar nuevos productos y servicios) ya utilizan IA en sus actividades diarias.

En el Perú, muchas empresas han comenzado a explorar el uso de la IA para optimizar sus operaciones, mejorar la experiencia del cliente y reducir costos. Sin embargo, aunque hay casos de adopción exitosa, aún existe resistencia en ciertos sectores debido a la falta de conocimiento y temor por los costos iniciales de implementación. Cabe resaltar que aquellas empresas que han adoptado IA generativa están viendo beneficios directos en la eficiencia de sus procesos y en el incremento de sus ventas, ya que pueden responder más rápidamente a las necesidades del mercado y personalizar sus ofertas de manera más efectiva.

 

¿Qué papel juega ChatGPT en el entorno corporativo?

ChatGPT, como herramienta de IA generativa, juega un papel crucial en mejorar la productividad empresarial. En el mismo informe de Microsoft y LinkedIn, se destaca que el 84 % de los empleados que usan IA afirman ser más creativos, mientras que el 90 % dicen que les ahorra tiempo ​(IA en el trabajo).

En el Perú, las empresas que ya utilizan ChatGPT lo están integrando en atención al cliente, automatización de consultas frecuentes y generación de contenido. Su uso permite reducir significativamente la carga de trabajo en tareas repetitivas, dejando a los empleados más tiempo para enfocarse en actividades estratégicas. Además, ChatGPT está siendo adoptado en el análisis de grandes volúmenes de datos, facilitando una toma de decisiones más informada y rápida.

 

¿Qué porcentaje de las pymes peruanas cuentan con procesos digitalizados sostenibles?

Más del 75 % de las pymes en nuestro país ya están realizando alguna acción digital, como ventas o comunicaciones en redes sociales o sitios web. Sin embargo, menos de la mitad ha implementado una estrategia digital que integre todos sus procesos, lo que significa que muchas aún están en una fase inicial de digitalización. Las empresas que han avanzado en este camino están obteniendo mayores beneficios en términos de eficiencia operativa y competitividad, pero la plena digitalización sigue siendo un reto para una gran parte del sector.

COMERCIO ELECTRÓNICO

En relación con el dinamismo del e-commerce en el país, ¿se espera un mayor crecimiento de las transacciones online para este año?

En el Perú, entre 15 millones y 16 millones de personas ya realizan transacciones en línea. Esta cifra seguirá creciendo en los próximos años, impulsada por la estabilidad económica que el país ha experimentado en 2024, en contraste con la recesión de 2023. A medida que el consumo se incremente, se espera que la penetración del comercio electrónico continúe su expansión, apoyado por una mayor confianza de los consumidores en las transacciones digitales.

 

¿Cuáles son las proyecciones del mercado de e-commerce para 2024?

A pesar de la mejora en la estabilidad económica del Perú durante 2024, las proyecciones de crecimiento para este año son moderadas en comparación con las expectativas iniciales. Se proyecta que el comercio electrónico en el país moverá aproximadamente US$ 23 000 millones al cierre de 2024, lo que representa un crecimiento del 15 % con respecto a 2023.

Si bien la proyección inicial es sólida, es probable que no se produzcan ajustes significativos al alza, dada la prudencia en el gasto que aún persiste en ciertos segmentos del mercado. Esto se debe a que, en 2023, algunas categorías en e-commerce tuvieron caídas cuando se esperaba una proyección de crecimiento, tal es el caso de los subsectores tecnología y electro cuya contracción fue de 5 %, lo que se traduce en millones de soles menos por tener un ticket alto. En ese año, hubo un mayor número de compradores en línea, pero a ticket bajo. La recesión económica incidió en ese resultado.

 

¿El gasto promedio mensual en compras digitales crecerá en línea con las expectativas?

El ticket promedio mensual en compras digitales se esperaba que crezca 20 % respecto al 2023, alcanzando entre S/ 500 y S/ 750. Este crecimiento parece mantenerse dentro de lo previsto, apoyado por el contexto económico más estable en 2024. Sin embargo, el crecimiento del consumo será moderado, influenciado por la cautela de los consumidores a la hora de aumentar su gasto en bienes y servicios no esenciales.

 

¿Cuándo se realizará el próximo Cyber CCL? ¿Qué expectativas se tienen?

El próximo Cyber Days, organizado por la Cámara de Comercio de Lima, se realizará del 11 al 15 de noviembre de 2024. Este evento generará grandes expectativas en términos de ventas, crecimiento y participación de marcas, las que esperamos que superen los 100 participantes del año pasado. Esta es una oportunidad para que los consumidores accedan a productos y servicios con importantes descuentos. Además, se espera que el evento no solo impulse el comercio digital, sino que también introduzca novedades en la experiencia de compra, integrando más tecnología y facilitando un proceso más dinámico y seguro para los consumidores.

 

¿Cuál es el panorama del comercio electrónico para el 2025? ¿Qué tendencias y categorías serán más dinámicas?

De cara a 2025, el comercio electrónico en Perú seguirá mostrando un crecimiento sostenido. Se espera que las categorías relacionadas con alimentos y productos de cuidado personal tomen mayor relevancia, ya que los consumidores buscarán más opciones de compra online para productos de uso cotidiano. Asimismo, la adopción de tecnologías como la inteligencia artificial y el análisis de datos seguirán impulsando la personalización y la eficiencia en la atención al cliente, mejorando la experiencia general de compra en línea.

Además, el próximo año podría darse una tendencia de mayor comercio digital donde el e-commerce va a ganar terreno en contra del comercio tradicional. Una muestra de ello es el reciente anuncio de Ripley sobre el cierre de dos tiendas físicas y el incremento de sus ventas digitales con respecto al año pasado. Aparte de ello, la firma no ha anunciado ninguna apertura de tienda física para el año próximo.

Por cierto, hoy los retailers, en sus tiendas físicas, han implementado el autoservicio para el pago digital de sus productos. Ello es una muestra de que cuando el consumidor prueba la transacción online ya no hay marcha atrás, logrando un impacto en su preferencia por probar otros formatos de pagos digitales.

 

LEER MÁS:

Tadeo Fernández: “Grupo BID aprobó más de US$ 24 000 millones en financiación en Latinoamérica y el Caribe durante 2023”




CCL capacita a jueces de la Corte Superior de Justicia de Lima en inteligencia artificial

A fin de agilizar los procesos judiciales y aliviar la carga procesal, jueces de la Corte Superior de Justicia de Lima participaron en una jornada de capacitación en el uso de herramientas de inteligencia artificial que ofreció la Cámara de Comercio de Lima (CCL) en el marco de un convenio de cooperación interinstitucional.

.blog-card { display: flex; flex-direction: column; margin: 0px; box-shadow: 0 3px 7px -1px rgba(0, 0, 0, 0.1); margin-bottom: 20px; background: #fff; line-height: 1.4; border-radius: 5px; overflow: hidden; z-index: 0; } .blog-card a { color: inherit; } .blog-card a:hover { color: #838383; } .blog-card:hover .photo { transform: scale(1.3) rotate(3deg); } .blog-card .meta { position: relative; z-index: 0; height: 200px; } .blog-card .photo { position: absolute; top: 0; right: 0; bottom: 0; left: 0; background-size: cover; background-position: center; transition: transform 0.2s; height: 100% !important; } .blog-card .details, .blog-card .details ul { margin: auto; padding: 0; list-style: none; } .blog-card .details { position: absolute; top: 0; bottom: 0; left: -100%; margin: auto; transition: left 0.2s; background: rgba(0, 0, 0, 0.6); color: #fff; padding: 10px; width: 100%; font-size: 0.9rem; } .blog-card .details a { -webkit-text-decoration: dotted underline; text-decoration: dotted underline; } .blog-card .details ul li { display: inline-block; } .blog-card .details .author:before { margin-right: 10px; content: ""; } .blog-card .details .date:before { margin-right: 10px; content: ""; } .blog-card .details .tags ul:before { content: ""; margin-right: 6px; } .blog-card .details .tags li { margin-right: 2px; color: white; } .blog-card .details .tags li:first-child { margin-left: -2px; color: red; } .li_tags { margin-left: 3px !important; margin-right: 3px !important; text-decoration: none; } .li_tags a { color: white !important; } .blog-card .description { padding: 1rem; background: #fff; position: relative; z-index: 1; } .blog-card .description h1, .blog-card .description h2 { } .blog-card .description h1 { color: #1b1b1b; line-height: 1; margin: 0; font-size: 1.7rem; } .blog-card .description h1 a { color: #1b1b1b; } .blog-card .description h2 { font-size: 1rem; font-weight: 300; text-transform: uppercase; color: #a2a2a2; margin-top: 5px; } .blog-card .description .read-more { text-align: right; } .blog-card .description .read-more a { color: #fe0c0b; display: inline-block; position: relative; } .blog-card .description .read-more a:after { content: ""; margin-left: -10px; opacity: 0; vertical-align: middle; transition: margin 0.3s, opacity 0.3s; } .blog-card .description .read-more a:hover:after { margin-left: 5px; opacity: 1; } .blog-card p { position: relative; margin: 1rem 0 0; } .blog-card p:first-of-type { margin-top: 1.25rem; } .blog-card p:first-of-type:before { content: ""; position: absolute; height: 5px; background: #fe0c0b; width: 80px; top: 0px; border-radius: 1px; } .blog-card:hover .details { left: 0%; } @media screen and (min-width: 414px) { .contenido_blog h1 a { font-size: 22px; font-weight: 700; } .blog-card { flex-direction: row; } .blog-card .meta { flex-basis: 20%; height: auto; } .blog-card .description { flex-basis: 78%; } .blog-card .description:before { transform: skewX(-3deg); content: ""; background: #fff; width: 30px; position: absolute; left: -10px; top: 0; bottom: 0; z-index: -1; } .blog-card.alt { flex-direction: row-reverse; } .blog-card.alt .description:before { left: inherit; right: -10px; transform: skew(3deg); } .blog-card.alt .details { padding-left: 25px; } } @media screen and (max-width: 414px) { .contenido_blog h1 a { font-size: 13px; font-weight: 700; } .blog-card { flex-direction: row; } .blog-card .meta { flex-basis: 35%; height: auto; } .blog-card .description { flex-basis: 63%; } .blog-card .description:before { transform: skewX(-3deg); content: ""; background: #fff; width: 30px; position: absolute; left: -10px; top: 0; bottom: 0; z-index: -1; } .blog-card.alt { flex-direction: row-reverse; } .blog-card.alt .description:before { left: inherit; right: -10px; transform: skew(3deg); } .blog-card.alt .details { padding-left: 25px; } } .textstyls { background-color: #191a1c; border-radius: 5px; color: #fff; display: inline-block; font-size: 14px; margin-bottom: 15px; padding: 5px 10px; }

Durante la sesión, Álvaro Gálvez, gerente legal de la CCL, señaló que la inteligencia artificial contribuye en la previsión de resultados judiciales, identificación de tendencias en la jurisprudencia, asistencia en la redacción de documentos legales, entre otros.

«Estas herramientas nos dan mayor eficiencia y rapidez en la resolución de casos, precisión y consistencia en las decisiones, así como mejor acceso a los servicios judiciales», enfatizó.

Comentó que la aplicación tecnológica del modelo de gestión en la jurisprudencia arbitral se puede trasladar a la jurisprudencia judicial.

«Se puede tener 10 años de resoluciones de casos y el sistema los puede evaluar en segundos. De esta manera, se pueden evaluar tendencias y grandes volúmenes de datos de decisiones judiciales», agregó.

En tanto, Fredy Racchumí, jefe de proyectos de Tecnologías de la Información de la CCL, explicó a los jueces los beneficios del uso de las aplicaciones de las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC) en el proceso arbitral en aras de la transparencia y seguridad jurídica.

«Estas tecnologías se usan para el beneficio y satisfacción del ciudadano, quien está al centro de nuestros servicios», remarcó.

Preparados para el cambio

Por su parte, el ingeniero Pablo Ramírez, vicepresidente de la Comisión de Transformación Digital e Inteligencia Artificial y gerente de Innovación & Tecnologías de la Información de la CCL, indicó que, ante las nuevas demandas de los ciudadanos, los líderes y trabajadores deben estar preparados para los cambios tecnológicos y culturales de sus organizaciones.

«Esta iniciativa tecnológica debe venir desde la alta dirección, los líderes deben tener una mentalidad orientada al cambio. Por otro lado, el recurso humano de la organización debe estar constantemente preparado y capacitado a fin de evitar procesos engorrosos y burocráticos», resaltó el representante del gremio empresarial.

Ramírez citó como ejemplo al Centro de Arbitraje de la CCL que a la fecha ha administrado más de 9 164 casos de distintos sectores económicos del país.

«En nuestra institución tenemos un servicio de arbitraje eficiente, imparcial y eficaz tanto para para los negocios como para las instituciones».

Faro de transparencia

A su turno, Marianella Ventura, secretaria general de Centro de Arbitraje de la CCL, señaló que se ha implementado inteligencia artificial a la plataforma Faro de Transparencia, en la cual se publica el desempeño, las recusaciones y sanciones de los árbitros que se encargan de los laudos.

«Si un usuario está pensando en designar un árbitro, ingresa al Faro de Transparencia de nuestro centro de arbitraje y puede ver cuántos laudos ha resuelto un árbitro, así como las sanciones por parte del Consejo Superior de Arbitraje. Esto se realiza con el fin de tener mayor transparencia y credibilidad en el sistema y seguridad en el usuario», refirió Ventura.

Los jueces participantes expresaron que esperan aplicar más los recursos tecnológicos en sus procesos y aprovechar así el laboratorio de inteligencia artificial de la Corte Superior de Justicia de Lima. Finalmente, agradecieron la capacitación de la CCL que les permitió acceder a un mejor conocimiento del uso de la tecnología IA que se verá reflejado en sus funciones.

 

 

LEER MÁS:

Capacitación en tecnología e IA desarrollará la CCL para Corte Superior de Lima




Startups: ¿qué beneficios ofrece la IA para este modelo de negocio?

Las startups son empresas caracterizadas por su enfoque innovador, flexibilidad y capacidad de adaptación rápida. A menudo nacen con ideas disruptivas y buscan resolver problemas específicos mediante el uso de nuevas tecnologías o modelos de negocio. Estas empresas, generalmente en sus primeras etapas de desarrollo, operan con recursos limitados, pero tienen un alto potencial de crecimiento.

.blog-card { display: flex; flex-direction: column; margin: 0px; box-shadow: 0 3px 7px -1px rgba(0, 0, 0, 0.1); margin-bottom: 20px; background: #fff; line-height: 1.4; border-radius: 5px; overflow: hidden; z-index: 0; } .blog-card a { color: inherit; } .blog-card a:hover { color: #838383; } .blog-card:hover .photo { transform: scale(1.3) rotate(3deg); } .blog-card .meta { position: relative; z-index: 0; height: 200px; } .blog-card .photo { position: absolute; top: 0; right: 0; bottom: 0; left: 0; background-size: cover; background-position: center; transition: transform 0.2s; height: 100% !important; } .blog-card .details, .blog-card .details ul { margin: auto; padding: 0; list-style: none; } .blog-card .details { position: absolute; top: 0; bottom: 0; left: -100%; margin: auto; transition: left 0.2s; background: rgba(0, 0, 0, 0.6); color: #fff; padding: 10px; width: 100%; font-size: 0.9rem; } .blog-card .details a { -webkit-text-decoration: dotted underline; text-decoration: dotted underline; } .blog-card .details ul li { display: inline-block; } .blog-card .details .author:before { margin-right: 10px; content: ""; } .blog-card .details .date:before { margin-right: 10px; content: ""; } .blog-card .details .tags ul:before { content: ""; margin-right: 6px; } .blog-card .details .tags li { margin-right: 2px; color: white; } .blog-card .details .tags li:first-child { margin-left: -2px; color: red; } .li_tags { margin-left: 3px !important; margin-right: 3px !important; text-decoration: none; } .li_tags a { color: white !important; } .blog-card .description { padding: 1rem; background: #fff; position: relative; z-index: 1; } .blog-card .description h1, .blog-card .description h2 { } .blog-card .description h1 { color: #1b1b1b; line-height: 1; margin: 0; font-size: 1.7rem; } .blog-card .description h1 a { color: #1b1b1b; } .blog-card .description h2 { font-size: 1rem; font-weight: 300; text-transform: uppercase; color: #a2a2a2; margin-top: 5px; } .blog-card .description .read-more { text-align: right; } .blog-card .description .read-more a { color: #fe0c0b; display: inline-block; position: relative; } .blog-card .description .read-more a:after { content: ""; margin-left: -10px; opacity: 0; vertical-align: middle; transition: margin 0.3s, opacity 0.3s; } .blog-card .description .read-more a:hover:after { margin-left: 5px; opacity: 1; } .blog-card p { position: relative; margin: 1rem 0 0; } .blog-card p:first-of-type { margin-top: 1.25rem; } .blog-card p:first-of-type:before { content: ""; position: absolute; height: 5px; background: #fe0c0b; width: 80px; top: 0px; border-radius: 1px; } .blog-card:hover .details { left: 0%; } @media screen and (min-width: 414px) { .contenido_blog h1 a { font-size: 22px; font-weight: 700; } .blog-card { flex-direction: row; } .blog-card .meta { flex-basis: 20%; height: auto; } .blog-card .description { flex-basis: 78%; } .blog-card .description:before { transform: skewX(-3deg); content: ""; background: #fff; width: 30px; position: absolute; left: -10px; top: 0; bottom: 0; z-index: -1; } .blog-card.alt { flex-direction: row-reverse; } .blog-card.alt .description:before { left: inherit; right: -10px; transform: skew(3deg); } .blog-card.alt .details { padding-left: 25px; } } @media screen and (max-width: 414px) { .contenido_blog h1 a { font-size: 13px; font-weight: 700; } .blog-card { flex-direction: row; } .blog-card .meta { flex-basis: 35%; height: auto; } .blog-card .description { flex-basis: 63%; } .blog-card .description:before { transform: skewX(-3deg); content: ""; background: #fff; width: 30px; position: absolute; left: -10px; top: 0; bottom: 0; z-index: -1; } .blog-card.alt { flex-direction: row-reverse; } .blog-card.alt .description:before { left: inherit; right: -10px; transform: skew(3deg); } .blog-card.alt .details { padding-left: 25px; } } .textstyls { background-color: #191a1c; border-radius: 5px; color: #fff; display: inline-block; font-size: 14px; margin-bottom: 15px; padding: 5px 10px; }

En este contexto, la inteligencia artificial (IA) se presenta como una herramienta poderosa que puede catalizar el desarrollo de las startups. La IA permite automatizar procesos, mejorar la toma de decisiones mediante el análisis de datos, personalizar la experiencia del cliente y optimizar estrategias de marketing. Estas capacidades no solo aumentan la eficiencia operativa, sino que también potencian la creatividad y la innovación, elementos esenciales para el éxito y la sostenibilidad de las startups.

Para Alfredo Pérsico, miembro de la Comisión de la Transformación Digital e Inteligencia Artificial de la Cámara de Comercio de Lima (CCL), la IA “multiplica la productividad y la velocidad. El pequeño núcleo que configura una startup con la IA se multiplica por cinco, por diez o por más”.

Beneficios:

La capacidad de la IA para analizar grandes volúmenes de datos en tiempo real ofrece a las startups una ventaja competitiva significativa. Mediante el uso de algoritmos avanzados y técnicas de aprendizaje automático, es posible obtener insights profundos sobre el mercado, el comportamiento del consumidor y las tendencias emergentes. Esta información es vital para tomar decisiones acertadas y diseñar estrategias efectivas.

Una de las áreas donde la IA muestra su mayor potencial es en la personalización de servicios y productos. Las startups pueden utilizar inteligencia artificial para ofrecer experiencias más personalizadas a sus clientes, adaptando sus ofertas a las preferencias individuales y mejorando la satisfacción del cliente. Esto no solo aumenta la lealtad, sino que también impulsa el crecimiento del negocio a través del boca a boca positivo.

El marketing es esencial para el éxito de cualquier startup, y la IA puede transformar esta área de manera significativa. Herramientas basadas en IA pueden analizar patrones de comportamiento en línea, optimizar campañas publicitarias en tiempo real y segmentar audiencias de manera más efectiva. Esto permite a las startups maximizar el retorno de inversión en sus campañas de marketing y alcanzar a su público objetivo con mayor precisión.

La IA como aliado, no sustituto

La implementación de la IA en las startups es muy beneficiosa. Sin embargo, es fundamental entender que, aunque la IA es una herramienta poderosa, no reemplazará la capacidad creativa e innovadora del ser humano. La creatividad, la intuición y la capacidad de pensar fuera de lo convencional son atributos exclusivamente humanos que complementan el potencial de la IA.

“No hemos logrado la creatividad en la inteligencia artificial, la creatividad está en las personas, en nuestra capacidad imaginativa, hasta en las locuras surgen grandes ideas”, señaló Pérsico.

 

 

LEER MÁS:

Startups: Cinco tips para emprender con éxito desde cero




Diego Urbina: “la inteligencia artificial contribuye a la innovación y al impulso de la economía”

La inteligencia artificial (IA) está transformando las industrias a un ritmo sin precedentes; y nuestro país no es ajeno a esta innovación tecnológica. Según Diego Urbina, presidente de la Comisión de Transformación Digital e Inteligencia Artificial de la Cámara de Comercio de Lima (CCL), cada vez más empresas peruanas están adoptando e implementando estas herramientas para aumentar su competitividad.

“En el país está creciendo el conocimiento de estas tecnologías en diferentes industrias, en especial la utilización de la IA en el trabajo. Cada vez más se está tomando conciencia sobre los beneficios y sus distintos usos en los ámbitos que nos desarrollamos”, remarcó el representante del gremio empresarial en el marco del foro ‘Usos de la IA para la productividad e innovación’, organizado por la CCL.

Asimismo, el especialista señaló que la inteligencia artificial ha demostrado ser una herramienta poderosa para aumentar la productividad en una alta gama de sectores empresariales, desde la agricultura y la manufactura; desde la salud hasta la educación.

“La IA está transformando en la manera que trabajamos y producimos, así como la forma en que nos relacionamos en el mundo”, añadió.

.blog-card { display: flex; flex-direction: column; margin: 0px; box-shadow: 0 3px 7px -1px rgba(0, 0, 0, 0.1); margin-bottom: 20px; background: #fff; line-height: 1.4; border-radius: 5px; overflow: hidden; z-index: 0; } .blog-card a { color: inherit; } .blog-card a:hover { color: #838383; } .blog-card:hover .photo { transform: scale(1.3) rotate(3deg); } .blog-card .meta { position: relative; z-index: 0; height: 200px; } .blog-card .photo { position: absolute; top: 0; right: 0; bottom: 0; left: 0; background-size: cover; background-position: center; transition: transform 0.2s; height: 100% !important; } .blog-card .details, .blog-card .details ul { margin: auto; padding: 0; list-style: none; } .blog-card .details { position: absolute; top: 0; bottom: 0; left: -100%; margin: auto; transition: left 0.2s; background: rgba(0, 0, 0, 0.6); color: #fff; padding: 10px; width: 100%; font-size: 0.9rem; } .blog-card .details a { -webkit-text-decoration: dotted underline; text-decoration: dotted underline; } .blog-card .details ul li { display: inline-block; } .blog-card .details .author:before { margin-right: 10px; content: ""; } .blog-card .details .date:before { margin-right: 10px; content: ""; } .blog-card .details .tags ul:before { content: ""; margin-right: 6px; } .blog-card .details .tags li { margin-right: 2px; color: white; } .blog-card .details .tags li:first-child { margin-left: -2px; color: red; } .li_tags { margin-left: 3px !important; margin-right: 3px !important; text-decoration: none; } .li_tags a { color: white !important; } .blog-card .description { padding: 1rem; background: #fff; position: relative; z-index: 1; } .blog-card .description h1, .blog-card .description h2 { } .blog-card .description h1 { color: #1b1b1b; line-height: 1; margin: 0; font-size: 1.7rem; } .blog-card .description h1 a { color: #1b1b1b; } .blog-card .description h2 { font-size: 1rem; font-weight: 300; text-transform: uppercase; color: #a2a2a2; margin-top: 5px; } .blog-card .description .read-more { text-align: right; } .blog-card .description .read-more a { color: #fe0c0b; display: inline-block; position: relative; } .blog-card .description .read-more a:after { content: ""; margin-left: -10px; opacity: 0; vertical-align: middle; transition: margin 0.3s, opacity 0.3s; } .blog-card .description .read-more a:hover:after { margin-left: 5px; opacity: 1; } .blog-card p { position: relative; margin: 1rem 0 0; } .blog-card p:first-of-type { margin-top: 1.25rem; } .blog-card p:first-of-type:before { content: ""; position: absolute; height: 5px; background: #fe0c0b; width: 80px; top: 0px; border-radius: 1px; } .blog-card:hover .details { left: 0%; } @media screen and (min-width: 414px) { .contenido_blog h1 a { font-size: 22px; font-weight: 700; } .blog-card { flex-direction: row; } .blog-card .meta { flex-basis: 20%; height: auto; } .blog-card .description { flex-basis: 78%; } .blog-card .description:before { transform: skewX(-3deg); content: ""; background: #fff; width: 30px; position: absolute; left: -10px; top: 0; bottom: 0; z-index: -1; } .blog-card.alt { flex-direction: row-reverse; } .blog-card.alt .description:before { left: inherit; right: -10px; transform: skew(3deg); } .blog-card.alt .details { padding-left: 25px; } } @media screen and (max-width: 414px) { .contenido_blog h1 a { font-size: 13px; font-weight: 700; } .blog-card { flex-direction: row; } .blog-card .meta { flex-basis: 35%; height: auto; } .blog-card .description { flex-basis: 63%; } .blog-card .description:before { transform: skewX(-3deg); content: ""; background: #fff; width: 30px; position: absolute; left: -10px; top: 0; bottom: 0; z-index: -1; } .blog-card.alt { flex-direction: row-reverse; } .blog-card.alt .description:before { left: inherit; right: -10px; transform: skew(3deg); } .blog-card.alt .details { padding-left: 25px; } } .textstyls { background-color: #191a1c; border-radius: 5px; color: #fff; display: inline-block; font-size: 14px; margin-bottom: 15px; padding: 5px 10px; }

Desafíos y retos

“Como Comisión de Transformación Digital e Inteligencia Artificial estamos comprometidos con apoyar a toda la comunidad empresarial peruana en su camino a la adopción de tecnologías avanzadas como la IA. Creemos firmemente que al trabajar juntos y aprovechar al máximo las oportunidades que nos brinda la era digital podemos construir un futuro próspero y equitativo para todos los ciudadanos”, dijo Urbina.

Además, el líder tecnológico explicó que la Comisión que preside es un grupo de trabajo compuesto por especialistas y ejecutivos que tienen como misión promover activamente la transición hacia un ecosistema comercial peruano más robusto y competitivo que esté impulsado por la digitalización y la inteligencia artificial, contribuyendo así a la economía y la integración social a través de la innovación.

Estrategia país

En tanto, el director institucional de la CCL, Carlos Posada, indicó que el Perú está muy integrado en el mundo con más de 22 tratados de libre comercio, por lo cual, es importante contar con una estrategia nacional sobre la implementación de la inteligencia artificial. “Esta estrategia debe ser consensuada y articulada, para que todos los peruanos tengan posibilidad de aprender y aprovechar sus ventajas”, agregó.

“Desde el lado de la demanda es esencial que los usuarios, tanto individuales como organizacionales y empresas, estén bien informados y preparados para integrar la IA en sus actividades. Esto requiere de programas de educación, formación y que conecten a las personas con el conocimiento y las habilidades necesarias para el correcto y próspero uso de le IA dentro de un marco de la ética”, destacó Posada.

Inteligencia artificial en el trabajo

Por su parte, Pedro Zevallos, especialista de trabajo moderno de Microsoft, indicó que a, nivel global, el 75 % de las personas ya están utilizando la IA en el trabajo; mientras que el 78 % de los usuarios de IA traen sus propias herramientas de IA al trabajo, de acuerdo al estudio de Microsoft Work Trend Index.

A su turno, Raúl Hugo, arquitecto de Soluciones Senior de Amazon Web Services (AWS), sostuvo que la inteligencia artificial y el machine learning contribuyen a añadir valor a los negocios, debido a los cambios de las expectativas y preferencias de los clientes de hoy.

“Esto impacta en nuestros propios procesos y debemos ser más eficientes”, agregó.

En la misma línea, Andrés Villa, Latam Customer Engineer para Artificial Intelligence & Machine Learning de Google, comentó que la inteligencia artificial permite buscar la manera de transformar productos o servicios de un negocio para hacerlo más eficiente y rentable.

“Cuando vas a diseñar un sistema de IA para tu empresa, buscando transformar procesos, esta va a representar la calidad de tu negocio”, añadió.

Rentabilidad

En relación al impacto de la inteligencia artificial en los negocios, el vicepresidente de la Comisión de Transformación Digital e Inteligencia Artificial de la CCL, ingeniero Pablo Ramírez, comentó que esta tecnología ayuda a automatizar procesos, a mejorar el contacto con el cliente y a crecer como empresas.

“Según un estudio de la Universidad de Stanford, realizado el 2023, la IA va a permitir a las empresas que tengan un crecimiento del 20 % de rentabilidad al 2035”, acotó.

Regulación

En cuanto al tema regulatorio, la integrante de la Comisión Alessia Lercari precisó que en el Perú existen normas que promueven el uso de la inteligencia artificial en el sector público; sin embargo, advirtió que se ha implementado un reglamento que establece limitaciones de su utilización en personas y organizaciones.

“Necesitamos conocer muy bien cómo se van a desarrollar estas herramientas en el país, así como sus riesgos, y a partir de ello se deberían establecer limitaciones, pero por el momento se debe mantener su promoción en las empresas”.

En el foro, a través de un panel de discusión, también participaron, otros integrantes de ese grupo de trabajo como Alfredo Pérsico y Jesús Bellido, quienes plantearon sus puntos de vista sobre la aplicación de la IA en las empresas peruanas.

 

 

LEER MÁS:

Estos son los 3 empleos que no serán reemplazados por la inteligencia artificial, según Bill Gates




Ley de IA será un pilar para mejora de servicios públicos

El gobierno peruano ha dado un paso importante, al publicar este miércoles 5 de julio en el Diario Oficial El Peruano, la Ley 31814. Se marca así un hito histórico, con esta ley que promueve el uso de la Inteligencia Artificial (IA) en favor del desarrollo económico y social del país. Y en un plazo de 90 días hábiles, el Poder Ejecutivo deberá aprobar el respectivo reglamento para esta nueva ley.

 

Esta nueva ley busca impulsar el uso de la IA de manera segura, ética, transparente y responsable, trazando un camino hacia la transformación digital del país. Además, se declara de interés nacional la promoción del talento digital para el aprovechamiento de las tecnologías emergentes y nuevas tecnologías, en favor del desarrollo económico y social del país. Así mismo, se declara de interés nacional el fomento del desarrollo y uso de la Inteligencia Artificial para la mejora de los servicios públicos, como la educación, la salud, la justicia, la seguridad ciudadana, la seguridad digital, entre otros.

 

Un impulso significativo hacia la consolidación del uso y desarrollo de la Inteligencia Artificial en Perú

 

Esta nueva ley, en esencia, sienta las bases para una nueva era en la que la IA podrá ser un pilar fundamental en la mejora de servicios públicos esenciales. Se trata de un marco ético y normativo que busca colocar al ciudadano en el centro de la transformación digital. La ley establece seis principios fundamentales para la utilización y desarrollo de la IA:

 

  1. Estándares de seguridad basados en riesgos: se promueve un enfoque basado en riesgos para el uso y desarrollo de la Inteligencia Artificial.

 

 

  1. Enfoque de pluralidad de participantes: se promueve la participación de personas naturales y jurídicas u organizaciones e instituciones públicas y privadas en el debate para el desarrollo de políticas orientadas a la regulación sobre el uso de la Inteligencia Artificial en el país.

 

 

  1. Gobernanza de internet: se promueve el desarrollo y aplicación de principios, normas, reglas, procedimientos de toma de decisión y programas que determinan la evolución y el uso de internet por parte del Estado, instituciones del sector privado y la sociedad civil participando desde sus respectivos roles.

 

  1. Sociedad digital: se valora la información y el conocimiento obtenido mediante el acceso, uso y desarrollo de tecnologías digitales en todas sus dimensiones y se impulsa la seguridad, la confianza, la economía digital, la conectividad digital, el talento, la innovación, la educación y la identidad digital, así como el aprovechamiento de las tecnologías emergentes en favor del bienestar social y económico de la ciudadanía.

 

 

  1. Desarrollo ético para una Inteligencia Artificial responsable: se considera que la ética es la base fundamental para identificar de forma precisa el marco de responsabilidades en el uso de este tipo de sistemas que conforman la industria 4.0.

 

 

  1. Privacidad de la Inteligencia Artificial: la Inteligencia Artificial no debe transgredir la privacidad de las personas, debe actuar de manera segura para lograr un impacto positivo y de bienestar en los ciudadanos.

 

La Presidencia del Consejo de Ministros, a través de la Secretaría de Gobierno y Transformación Digital, será la autoridad técnico-normativa a nivel nacional. Esta entidad tendrá la responsabilidad de dirigir, evaluar y supervisar el uso y promoción de la IA y las tecnologías emergentes. Además, dicha autoridad deberá presentar un Informe Anual al Congreso de la República, sobre los avances en la implementación de la Política Nacional de Transformación Digital y la Estrategia Nacional de Inteligencia Artificial.

 

DESAFÍOS SIGNIFICATIVOS QUE DEBEN ABORDARSE

Esta ley es un paso importante para el Perú en esta nueva era, donde predomina la IA y cuando muchos países en el mundo buscan regularla. Representa una visión ambiciosa para el uso de esta tecnología en pro de mejorar la vida de los ciudadanos.

 

Sin embargo, también plantea desafíos significativos que deben abordarse para garantizar que esta visión se haga realidad de manera justa, equitativa y segura para todos. El primero radica en la capacidad de los ciudadanos y las instituciones para adaptarse a esta rápida transformación. El éxito en la implementación de la IA depende en gran medida del nivel de comprensión y familiaridad con esta tecnología. Esto pone de manifiesto la necesidad de programas de concientización y formación para facilitar su uso y desarrollo eficaz.

 

Otro aspecto crítico es la privacidad y seguridad de los datos. La ley establece que no se debe transgredir la privacidad de las personas. Pero, el creciente uso de la IA y de los datos a gran escala, trae consigo riesgos significativos si no se maneja adecuadamente. La protección de los datos personales y la garantía de un uso ético de la IA son cuestiones que necesitarán una constante vigilancia y actualización normativa.

 

Por otro lado, la participación de múltiples partes interesadas en la formulación de políticas de IA, tal como se plantea en la ley, es un desafío en sí mismo. Asegurar una representación justa y equitativa en el debate regulador puede ser una tarea compleja, dada la amplia gama de partes interesadas y las diversas opiniones e intereses que pueden tener. Y también será crucial que la Secretaría de Gobierno y Transformación Digital cuente con los recursos necesarios, y con la capacidad técnica para desempeñar el papel que se le asigna en esta nueva ley. Y esto no solo implica el contar con el financiamiento adecuado, sino también con la disponibilidad de expertos en IA y en regulación de tecnología.




¿Cuál es el impacto de la IA en el comercio internacional?

A medida que avanza con los años, el comercio internacional va guiando el pulso de las empresas y economías de todo el mundo, presentando desafíos únicos como la complejidad de los acuerdos comerciales, el volumen de datos que se deben procesar y el riesgo de errores humanos en los procesos de documentación y logística.

 

Ante ello, la inteligencia artificial (IA) puede mejorar significativamente la eficiencia del intercambio comercial, al automatizar procesos claves, minimizando así los errores y amenazas que pueden ocurrir en la larga cadena de proceso que abarca, y optimizando así la logística y el análisis de datos para mejorar la toma de decisiones.

 

Avi Goldfarb y Dan Trefler, catedráticos de la Universidad de Toronto, en Canadá, en su artículo ¿Cómo afecta la inteligencia artificial al comercio internacional?, señalan que las tecnologías asociadas a la inteligencia artificial ya se han difundido a China, país que se convertirá en menos de una generación en un líder mundial en ese campo.

 

Es posible que este hecho reconfigure la estructura del comercio mundial. Pero, todo esto queda en un supuesto ya que queda por saber si este potencial acabará por materializarse, ya que en buena medida será el marco reglamentario de la inteligencia artificial el factor que determine fundamentalmente cómo se comercializarán los productos basados en la IA.

 

Y, como se sabe, China y Estados Unidos tienen una guerra comercial desde hace años, la que se ha ido acrecentando con la pandemia, con la pelea de las tierras raras y la producción de nuevas tecnologías. Es por esto que algunas de las mayores empresas de los Estados Unidos en términos de capitalización bursátil (Google, Facebook y Amazon) no tienen acceso al mercado chino debido a la reglamentación vigente, y algunas de las mayores empresas chinas en términos de capitalización bursátil (Tencent y Alibaba) podrían ser excluidas del mercado estadounidense por motivos de seguridad nacional.

 

En el núcleo de estos obstáculos al comercio de productos basados en la IA, se halla una tensión reglamentaria fundamental. Por un lado, las empresas que la utilizan quieren disponer en sus propios países de un marco reglamentario flexible que les permita recopilar y utilizar enormes cantidades de datos, lo que propicia una carrera reglamentaria a la baja (aunque teóricamente es posible que una reglamentación estricta de la privacidad cree una ventaja nacional, las pruebas empíricas sugieren que existe una relación negativa entre la reglamentación de la privacidad y la innovación).

 

Por otro lado, esa utilización requiere a menudo de normas sectoriales que, si no se coordinan internacionalmente, fragmentarán los mercados mundiales e impulsarán demandas de protección encubierta por parte de los agentes nacionales.

 

Beneficios de la IA

Dejando de lado los problemas reglamentarios que ocasionaría la inteligencia artificial, no hay que olvidar los beneficios que esta tecnología traería al empresariado que se dedique al comercio exterior.  Por lo pronto, la IA ha impactado el comercio internacional en varias áreas claves, incluyendo la logística, el marketing y las finanzas. a continuación, detallamos cómo la IA está transformando estas áreas mencionadas:

  • Logística: esta es una de las áreas en la que la IA ha tenido un mayor impacto en el comercio internacional. Esta herramienta puede ayudar a las empresas a optimizar sus operaciones logísticas al analizar datos y predecir la demanda de productos. Además, también puede ser utilizada para mejorar la eficiencia de la cadena de suministro, reduciendo costos y tiempos de entrega.

 

  • Marketing: la IA puede ayudar a las empresas a crear estrategias de marketing más efectivas al analizar datos y comportamientos de los consumidores. Además, también puede ser utilizada para personalizar la experiencia del usuario y para realizar campañas de marketing más precisas.

 

  • Finanzas: la tecnología de la IA se utiliza para analizar grandes cantidades de datos financieros y predecir tendencias del mercado. Además, también puede ser utilizada para automatizar tareas financieras, como la gestión de carteras de inversión.

 

Momentáneamente, las empresas que desarrollan soluciones de IA se concentran en el sector de las TIC en las economías desarrolladas y emergentes. Las empresas del sector de las TIC son las más destacadas en innovaciones de IA (patentes, marcas y publicaciones), aunque otras empresas, por ejemplo, del sector de la automoción, también parecen activas. La mayoría son grandes empresas con sede en Estados Unidos, Japón, Corea o China. A su vez, las empresas con sede en Europa ocupan un lugar más destacado en las publicaciones científicas relacionadas con la IA que en las patentes o marcas.

 

Es importante resaltar que los avances en IA son más destacados en los sectores altamente comercializables. Casi el 91% de las solicitudes de patentes relacionadas con la IA se concentran en cinco sectores, de los cuales cerca de la mitad se presentan en «Informática y electrónica». El resto se presentan en los sectores de «Maquinaria», «Servicios de TI», «Material de transporte» y «Material eléctrico».

 

Aunque la tecnología de la IA aún está evolucionando y está sujeta a limitaciones, tiene el potencial de mejorar el comercio internacional de varias maneras. Una de ellas es el aumento de la productividad de quienes la adoptan.

 

El comercio también es importante para una mayor adopción de las tecnologías de IA, ya que interactúa con diferentes elementos del ciclo de vida de un sistema de IA.

 

Según la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos ( OCDE ),  estas son las cuatro fases separadas en el ciclo de vida de un sistema de IA:

  1. Diseño, datos y modelado, incluida la planificación y el diseño de un sistema de IA, la recopilación de datos y procesamiento, así como la construcción e interpretación de modelos.
  2. Verificación y validación, incluida la ejecución y el ajuste de los modelos.
  3. Despliegue en la producción real, incluido el pilotaje, la evaluación de la compatibilidad, la garantía del cumplimiento de la normativa, la gestión de los cambios organizativos y el control de la calidad. reglamentaria, la gestión del cambio organizativo y la evaluación de la experiencia del usuario.
  4. Funcionamiento y supervisión, incluida la supervisión continua de los resultados a la luz de los objetivos deseados.

 

El comercio y, por extensión, la política comercial, pueden desempeñar un papel importante en cada fase facilitando el acceso a los bienes, los servicios, las personas y los datos. Otras disciplinas políticas, como la protección de los derechos de propiedad intelectual o las normas internacionales, también serían importantes.

 

 

Una investigación de mercado realizada por IBM, en  el 2022, indicó que la inteligencia artificial creció de forma constante en todo el mundo, con el 28% de las empresas en Perú señalando que han implementado activamente la IA.

 

Según Morning Consult, en su estudio Global AI Adoption Index 2022, este crecimiento se debió a que las empresas reconocieron el valor de la IA a medida que están emergiendo de los desafíos de la pandemia de COVID-19 e invirtiendo en su transformación digital, mientras que enfrentan la escasez de talento y de habilidades.

 

Por lo pronto, en Perú, específicamente, la adopción está siendo impulsada por la necesidad de reducir costos y automatizar procesos clave (48%) y avances que hacen la IA más accesible para las compañías (47%).

 

Lea también: Inteligencia artificial impulsará los negocios en el futuro

 

 




IA para el desempeño del trabajador del siglo XXI

La inteligencia artificial (IA) puede ser una herramienta potenciadora del desempeño del trabajador de este siglo en muchos aspectos. A continuación, algunos puntos importantes a tener en cuenta al utilizar IA en el entorno laboral.

 

  1. Automatización de tareas repetitivas: La IA puede realizar tareas monótonas y repetitivas de manera más rápida y precisa que los seres humanos. Al liberar a los trabajadores de estas tareas, pueden concentrarse en actividades más creativas y de mayor valor agregado.

 

  1. Mejora de la productividad: La IA puede analizar grandes cantidades de datos en poco tiempo y proporcionar información y recomendaciones precisas. Esto ayuda a los trabajadores a tomar decisiones más informadas y a ser más eficientes en sus tareas diarias.

 

  1. Colaboración hombre-máquina: La IA puede trabajar junto con los seres humanos, complementando sus habilidades y capacidades. La combinación de la inteligencia humana y la artificial puede generar resultados más sólidos y creativos en áreas como la resolución de problemas, la toma de decisiones y la innovación.

 

  1. Personalización y experiencia del cliente: La IA puede analizar los datos de los clientes para ofrecer experiencias más personalizadas y adaptadas a sus necesidades. Esto puede mejorar la satisfacción del cliente y fortalecer las relaciones comerciales.

 

  1. Desarrollo de habilidades: Con la adopción de la IA, los trabajadores deben desarrollar habilidades adicionales para trabajar en colaboración con las tecnologías emergentes. La capacidad de comprender, utilizar y adaptarse a la IA será cada vez más importante en el entorno laboral.

 

Sin embargo, también hay aspectos a considerar y desafíos asociados con la IA:

 

  1. Desplazamiento de empleo: Al automatizar ciertas tareas, es posible que algunos puestos de trabajo sean reemplazados por sistemas de IA. Esto puede requerir una reestructuración de la fuerza laboral y una inversión en el desarrollo de nuevas habilidades.

 

  1. Privacidad y seguridad de los datos: La utilización de la IA implica el uso y el análisis de grandes cantidades de datos. Es fundamental garantizar la privacidad y la seguridad de estos datos para proteger la información confidencial y mantener la confianza del cliente.

 

  1. Sesgo algorítmico: La IA aprende de los datos que se le proporcionan, lo que puede dar lugar a sesgos inherentes a los datos utilizados. Es importante supervisar y mitigar estos sesgos para evitar decisiones discriminatorias o injustas.

 

  1. Ética y responsabilidad: A medida que la IA se vuelve más autónoma, surge la necesidad de establecer estándares éticos y responsabilidades claras en su desarrollo y uso. Se deben considerar las implicaciones éticas y sociales de la IA para asegurar que se utilice de manera responsable y justa.

 

Como puede verse, la IA puede ser una herramienta poderosa para potenciar el desempeño del trabajador del siglo XXI, pero es importante considerar los aspectos mencionados y abordar los desafíos asociados para aprovechar al máximo su potencial, en beneficio tanto de los trabajadores como de las organizaciones, siempre y cuando se utilice de manera responsable y ética.

 




Willard Manrique: ¿Cómo se viene utilizando la IA para vender?

Desde hace algunos años, muchas empresas participan en modelos predictivos de comportamiento de compra de sus consumidores. La Inteligencia Artificial (IA) ha impulsado esos procesos, al analizar grandes cantidades de datos sobre los clientes: patrones de compra, frecuencia, preferencias, comportamiento en línea, entre otros. A partir de dicha información, los algoritmos pueden identificar patrones, permitiendo conocer tendencias y proyectando predicciones de compra futuras.

 

Para hacerlo, la IA utiliza técnicas de aprendizaje automático, un conjunto de algoritmos que permiten a las máquinas aprender de los datos y mejorar su precisión con el tiempo. Estos algoritmos de aprendizaje automático pueden ser supervisados, es decir, se les proporcionan ejemplos de datos etiquetados para que aprendan a clasificar nuevos datos, o no supervisados, descubriendo patrones sin la necesidad de etiquetas.

 

Identificados los patrones y las tendencias relevantes, la IA genera predicciones sobre el comportamiento de compra futura. Por ejemplo, predecir qué productos son más probables a ser comprados por un cliente específico, cuándo es más probable que realice una compra y en qué canales de venta es más probable que la realice.

 

Amazon ya aplica IA a partir de las búsquedas de clientes, por lo que recomienda productos, basándose en los datos de compras y búsquedas anteriores. Con ello, llega a personalizar la experiencia de compra, con ofertas en función a los intereses y datos que maneja.

 

Experiencia de compra

Las predicciones pueden ser utilizadas por las empresas para personalizar la experiencia de compra del cliente, ofreciendo productos y servicios relevantes y oportunos. También pueden ser utilizados para optimizar la gestión del inventario y la cadena de suministro, lo que puede ayudar a las empresas a mejorar la eficiencia y reducir los costos, incluso.

 

Desde hace años, Netflix emplea IA para personalizar la experiencia de visualización de películas de cada cliente, sugiriendo programas de televisión que se adaptan a los intereses y preferencias de cada cliente. Analiza los patrones de visualización de cada cliente, así como los datos demográficos y de ubicación, para recomendaciones precisas y personalizadas. En otro rubro, Sephora, la cadena de tiendas de belleza, llega a personalizar la experiencia de compra con IA, tomando datos de su aplicación móvil y en sus tiendas, de preferencias, compras pasadas, marcas, etc.

 

Este uso ha escalado a sectores como la banca. El Banco Santander, a través de IA, analiza los patrones de gasto y las transacciones de los clientes para predecir cuándo es más probable que realicen una compra y qué productos o servicios son más propensos a comprar. Así se generan alianzas y promociones con el uso de servicios financieros, descuentos, planes y nuevos productos.

 

Mientras se gestione data en los negocios, la IA será una herramienta poderosa para personalizar la experiencia de compra de cada cliente; y, de cara a la gestión comercial, mejorar la satisfacción de clientes, una mejor gestión de inventarios, mejorar la eficiencia operativa y hacer una gestión de canales de venta y distribución más estratégica.




ChatGPT: ¿Cuáles son las ventajas de utilizar esta herramienta? 

La tecnología de inteligencia artificial (IA) viene transformando la forma en cómo se vive, trabaja y se comunica a través de nuevas herramientas y procesos, que van mejorando la calidad de vida, interactuando con el mundo en línea. Uno de los avances más emocionantes en este campo, es la creación de chatbots avanzados, como ChatGPT, una nueva revolución que parece haber llegado para quedarse.

 

ChatGPT, también conocido como Generative Pre-trained Transformer, es un modelo de lenguaje de inteligencia artificial (IA) que tiene la capacidad de poder generar conversaciones de una manera más natural y humana, permitiendo una reflexión y un aprendizaje continuo. Para ello, ChatGPT utiliza técnicas de procesamiento del lenguaje natural (NLP) para entender y responder a los mensajes del usuario.

 

Este modelo de inteligencia artificial está siendo sensación a nivel mundial, ya que después de su lanzamiento había reunido alrededor de 1 millón de usuarios, consiguiendo que, en menos de 40 días, 10 millones de personas lo ejecuten.

 

“Esta herramienta permitirá potenciar las capacidades humanas en los establecimientos académicos, compañías o negocios de tiendas virtuales, con el cual las personas podrán interactuar para resolver problemas y entender realidades”, explica Alfredo Pérsico, CEO de FutureLab.

 

Ventajas

 

Esta tecnológica generativa ayuda a discernir e ir conectando distintas aristas con el fin de una solución efectiva en el transcurso de una conversación. En este desarrollo, el especialista brinda algunas ventajas para sacarle el máximo provecho a esta herramienta:

 

  • Acceso a información relevante y actualizada: ChatGPT puede proporcionar información actualizada y relevante sobre una amplia variedad de temas. Es importante utilizar un lenguaje claro y conciso al hacer las preguntas. Se recomienda, utilizar palabras claves.
  • Obtén respuestas rápidas y precisas: Formula preguntas lo más específicas posible. De esta manera, ChatGPT puede entender mejor lo que se necesita y proporcionar una respuesta inmediata y más precisa.
  • Disponibilidad 24/7: ChatGPT está disponible 24/7 horas del día. Esto significa que siempre se puede acceder a respuestas a las preguntas en cualquier momento del día o de la noche, incluso en cualquier lugar.
  • Ahorro de tiempo: Utilizar esta herramienta hará más práctica el día a día ahorrando tiempo, ya que no es necesario buscar manualmente información o investigar preguntas en línea.

 

Cuanto más conozcas del tema sobre el que converses, podrás sacar mayor provecho a las respuestas del ChatGPT.




Alejandro Furman: ChatGPT vs GPT-4

No quería hablar otra vez de inteligencia artificial (IA), teniendo en cuenta que esta columna busca dar a conocer sobre distintas nuevas tecnologías y/o avances científicos; sin embargo, con el lanzamiento de GPT-4 hace un par de semanas, es pertinente tocar el tema nuevamente.

 

El artículo anterior terminó con una cita de Mckinsey, que predecía el uso de la IA en un 70% de las empresas para el 2030. Esto solo debería motivarnos más para encontrarles usos a nuestros problemas actuales tanto empresariales como personales. Para ello, abundan los hilos de Twitter con ejemplos e ideas (cuidado con lo que lee, hay mucho twittero tratando de comercializar o hacerse famoso con esto).

 

Para comenzar, es importante diferenciar entre ChatGPT y GPT-4. La primera, según la misma ChatGPT, “es una versión modificada de GPT-3, que se ha entrenado específicamente para el chat en línea y tiene como objetivo generar respuestas útiles y coherentes en tiempo real, también tiene la capacidad de adaptarse a diferentes idiomas y estilos de conversación, lo que lo hace especialmente útil en entornos en línea”.

 

Por su parte, el GPT-4 se encuentra actualmente en prueba cerrada, sin embargo, se puede utilizar GPT-3 en su plataforma respectiva, la cual sirve para consultas más allá de conversaciones y conectarse a diferentes programas a través de su API. Es importante precisar que ChatGPT tiene una versión gratuita ilimitada mientras que GPT tiene un límite de consumo gratuito y después un sistema de monetización por consumo.

 

Para entrar a la herramienta de conversación basta con ir a https://chat.openai.com/chat en la web, mientras que para la herramienta más compleja, uno debe crearse una cuenta en openai.com en https://platform.openai.com/overview, dentro de esta última herramienta uno tiene la capacidad de realmente experimentar con la IA para inferir como esta le puede ser de utilidad. El arte para obtener lo que uno desea es en la orden que se da. Así como uno debe darle instrucciones precisas a su personal para obtener los resultados deseados, es importante ser preciso al escribir las ordenes a la plataforma. Estas se conocen como prompt.

 

Las herramientas de IA se vienen integrando de a pocos a cada vez más servicios, en algunos casos de manera en que no nos damos cuenta como los algoritmos de sugerencia de las redes sociales y pronto de manera más frontal. Como por ejemplo, la integración de GPT-4 a Office 365 en lo que Microsoft ha llamado Microsoft (Ms) copilot. Según Ms esta herramienta está actualmente en pruebas en 20 clientes, 8 Fortune 500, y pronto será lanzada al público en general.

 

Esta herramienta tendrá la capacidad de aumentar la eficiencia de las organizaciones abismalmente. Para estar preparados para ella, es importante que las empresas vayan ordenando sus procesos especialmente la manera en la que la información se recolecta y se guarda para poder realmente aprovecharla. Con esto me refiero a tener carpetas ordenadas en la nube con los archivos correctamente clasificados y nombrados, las notas de reuniones almacenadas debidamente para poder tener un banco de conocimiento solido que acelera la implementación.

 

https://www.mckinsey.com/featured-insights/artificial-intelligence/notes-from-the-ai-frontier-modeling-the-impact-of-ai-on-the-world-economy

https://blogs.microsoft.com/blog/2023/03/16/introducing-microsoft-365-copilot-your-copilot-for-work/

 




«Smart Job Hunting”: La nueva forma de encontrar el trabajo soñado

Buscar un nuevo trabajo puede ser una tarea abrumadora, pero gracias a la tecnología, ahora es más fácil que nunca encontrar el adecuado. La búsqueda “Smart” de trabajo es la última tendencia en la búsqueda de empleo y está cambiando las reglas de juego.

 

La búsqueda inteligente o “smart” de empleo implica utilizar la tecnología a favor para encontrar el trabajo perfecto. Así se trata de utilizar las herramientas y los recursos adecuados para agilizar su búsqueda y hacer que el proceso sea más eficiente, y uno de los componentes claves de esta búsqueda es el uso de sitios web y aplicaciones, según señala la empresa de empleabilidad y marca personal, Gabi Balbuena.

 

“Sitios como Indeed, Glassdoor y LinkedIn, utilizando las técnicas adecuadas, se han convertido en herramientas invaluables para quienes buscan empleo, permitiéndoles buscar y postularse fácilmente para trabajos que coincidan con sus habilidades y experiencia. Estos sitios a menudo tienen funciones que le permiten filtrar los resultados por ubicación, salario y otros factores importantes, lo que facilita encontrar el trabajo perfecto”, indica la representante de la empresa, Gabriela Balbuena.

 

Creación de redes

 

Otro componente importante de la búsqueda inteligente de empleo, detalla, es la creación de redes, así construir conexiones con personas afines a la industria a la que se dedica el solicitante de trabajo puede ser una excelente manera de aprender y conocer sobre ofertas que pueden no publicarse.

 

“Los sitios como LinkedIn facilitan la conexión con otras personas en su campo, y asistir a eventos de la industria o unirse a organizaciones profesionales también pueden ser excelentes formas de expandir su red”, añade.

 

Además de estos métodos más tradicionales, la búsqueda de empleo inteligente también implica el uso de tecnología como la inteligencia artificial (IA) como ventaja. En esa línea, algunos sitios web de búsqueda de empleo ahora usan IA para unir a los solicitantes de trabajo con los empleos que mejor se adaptan a sus habilidades y experiencia, y asimismo los candidatos también pueden usar IA para posicionar su perfil en el mercado laboral, detalla.

 

“La búsqueda de trabajo inteligente no se trata solo de encontrar cualquier trabajo, sino de conseguir el adecuado. Al utilizar la tecnología y las redes a su favor, el solicitante puedes optimizar su búsqueda de empleo y encontrar el ajuste perfecto para sus habilidades y experiencia. Entonces, si está buscando un nuevo trabajo, considere adoptar algunas de estas estrategias inteligentes de búsqueda de empleo para que el proceso sea más fácil y eficiente. Hoy en día, la marca personal es la respuesta a ser más empleables. Sin ella, no podremos adaptarnos a la modernidad y hacer un “Smart Job Haunting”, destaca.

 

Smart work

 

De otro lado, Gabriela Balbuena, resalta que, si una persona está buscando trabajo, tiene que ser capaz de desarrollar un “Smart Work” o trabajo inteligente.

 

El “Smart Work” se refiere al concepto de trabajar de forma flexible y remota, utilizando la tecnología para colaborar y comunicarse con colegas y completar tareas desde cualquier parte del mundo”, refiere Gabriela Balbuena.

 

Añade que según una encuesta de la firma de investigación global Gartner, el 82 % de los líderes de las empresas planean permitir que los empleados trabajen de forma remota al menos una parte del tiempo postpandemia.

 

“El trabajo inteligente tiene varias ventajas tanto para los empleados como para los empleadores. Para los empleados, ofrece una mayor flexibilidad y equilibrio entre la vida laboral y personal, así como la posibilidad de trabajar desde cualquier parte del mundo. Para los empleadores, puede conducir a una mayor productividad y ahorro de costos, así como a la capacidad de atraer y retener a los mejores talentos de cualquier parte del mundo”, resalta.

 

Sin embargo, indica también presenta varios desafíos, ya que los empleados deben estar motivados y ser capaces de administrar su tiempo de manera efectiva, mientras que los empleadores deben encontrar nuevas formas de administrar, colaborar y retener equipos remotos.

 

“Para hacer frente a estos desafíos, las empresas están invirtiendo en nuevas tecnologías y herramientas para respaldar el “Smart Work”, como software de videoconferencia, herramientas de gestión de proyectos y plataformas de colaboración virtual. También están repensando las políticas y la cultura de su lugar de trabajo para garantizar que los trabajadores remotos se sientan conectados y comprometidos con sus colegas. Un ejemplo son aquellas empresas que mantienen una política abierta de vacaciones, como vacaciones ilimitadas”, menciona.

 

Refiere que una persona que solicita un empleo   debe ser capaz de ser un buen “Smart Worker”, y para ello debe tener en cuenta los siguientes consejos.

  • Debe resaltar su experiencia de trabajo remoto: si tiene experiencia trabajando de forma remota o administrando equipos remotos, debe asegurarse de resaltar esto en su currículum o durante las entrevistas.
  • Enfatizar habilidades de administración del tiempo: los “Smart Workers” deben poder administrar su tiempo de manera efectiva y priorizar tareas. Resaltar cualquier experiencia que tenga en la gestión de múltiples proyectos o plazos.
  • Demostrar su automotivación: los trabajadores inteligentes deben estar automotivados y ser capaces de trabajar de forma independiente sin supervisión constante. Deben proporcionar ejemplos de momentos en los que tomaron la iniciativa de completar una tarea o proyecto sin que un gerente lo pidiera.

 

“En general, el Smart Work representa un cambio significativo en la forma en que trabajamos, buscando un futuro en el que la innovación y la agilidad predominan”, finaliza.

 

 




Alejandro Furman: Los riesgos y desafíos de la inteligencia artificial

A principios de este año el Foro Económico Mundial, WEF por sus siglas en inglés, presentó su reporte de riesgos globales; el cual actualiza todos los años. En esta edición, los investigadores exhiben una visión de estos riesgos de corto plazo, dos años, y mediano plazo, 10 años. Estos riesgos suelen categorizarse en 5 categorías: (i) económicos, (ii) ambientales, (iii) geopolíticos, (iv) sociales y tecnológicos.

 

Dentro de estos riesgos, los cuales suenan aterradores y peor aún; plausibles. Hay uno que es innato a nuestra naturaleza humana sobre el cual ahondaré, el WEF lo titula “Resultados adversos de tecnologías de frontera”, en sencillo las potenciales consecuencias de la inteligencia artificial (IA).

 

Si hay dos cosas que definen a nuestra especie es: (i) nuestro deseo insaciable por explorar y aprender, y (ii) nuestra habilidad, la cual viene de la mano con orgullo, de crear, tener y utilizar herramientas cada vez más poderosas. Empezamos moldeando piedras a nuestras necesidades. Ahora, capacidades cognitivas.

 

La IA, tal vez la herramienta más poderosa creada por el hombre hasta hoy se encuentra recién comenzando su etapa de adopción. Esto no significa que vamos a esperar años para verla influenciando nuestras vidas, cada vez las tecnologías se adoptan con mayor velocidad en la sociedad, puesto que con el ingreso comercial de ChatGPT cada vez más organizaciones y personas tienen a la mano la capacidad de utilizar esta herramienta para crear valor. Sin embargo, es momento de reflexionar que toda herramienta se puede utilizar para distintas acciones y he aquí los riesgos.

 

Basado en IA ya encontramos herramientas que pueden crear un video con tu cara y voz utilizando como fuente dos pares de fotos y un par de minutos de audio, por lo que es momento de realmente considerar quien tiene acceso a nuestro material ya sea por nuestras redes sociales o ese álbum de Google fotos que hice público sin saber, eso si no quiere ver videos suyos diciendo cosas que jamás podría imaginar. Ese es sólo un ejemplo de uso incorrecto de la herramienta, de los cuales hay varios como decodificar material sensible, romper claves electrónicas, entre otros. Por otro lado, hay otro aspecto a considerar. Su impacto en la sociedad.

 

El Consejo de Comercio y Tecnología de Estados Unidos y la Unión Europea emitieron un reporte sobre el impacto de la tecnología en discusión en el trabajo el cual concluye que “Si bien los avances tecnológicos previos en automatización han tendido afectar las tareas «rutinarias», la IA tiene el potencial de automatizar las tareas «no rutinarias», exponiendo grandes nuevas franjas de la fuerza laboral a posibles disrupciones”. Si consideramos esto junto con lo presentado por Mckinsey en su último reporte en la que nos afirma que por lo menos 70% de las empresas usarán, aunque sea un tipo de IA para el 2030, podemos concluir que se vienen cambios relevantes en las dinámicas sociales”.

 

Muchas cosas van a pasar en los próximos años, una de ellas será la integración de la IA a nuestras vidas.

 

https://www.weforum.org/reports/global-risks-report-2023/digest

https://www.mckinsey.com/featured-insights/artificial-intelligence/notes-from-the-ai-frontier-modeling-the-impact-of-ai-on-the-world-economy

https://www.whitehouse.gov/wp-content/uploads/2022/12/TTC-EC-CEA-AI-Report-12052022-1.pdf

 

  • El Título fue elegido por ChatGPT