Día Nacional de la Mype: los desafíos que enfrentan las micro y pequeñas empresas en el Perú

Las micro y pequeñas empresas (mypes) son un importante motor económico para el crecimiento y progreso del país. Sin embargo, el 80 % de estos negocios requiere de herramientas, incentivos financieros y tributarios para acceder a la formalidad y desarrollarse en el transcurso de los años.

.blog-card { display: flex; flex-direction: column; margin: 0px; box-shadow: 0 3px 7px -1px rgba(0, 0, 0, 0.1); margin-bottom: 20px; background: #fff; line-height: 1.4; border-radius: 5px; overflow: hidden; z-index: 0; } .blog-card a { color: inherit; } .blog-card a:hover { color: #838383; } .blog-card:hover .photo { transform: scale(1.3) rotate(3deg); } .blog-card .meta { position: relative; z-index: 0; height: 200px; } .blog-card .photo { position: absolute; top: 0; right: 0; bottom: 0; left: 0; background-size: cover; background-position: center; transition: transform 0.2s; height: 100% !important; } .blog-card .details, .blog-card .details ul { margin: auto; padding: 0; list-style: none; } .blog-card .details { position: absolute; top: 0; bottom: 0; left: -100%; margin: auto; transition: left 0.2s; background: rgba(0, 0, 0, 0.6); color: #fff; padding: 10px; width: 100%; font-size: 0.9rem; } .blog-card .details a { -webkit-text-decoration: dotted underline; text-decoration: dotted underline; } .blog-card .details ul li { display: inline-block; } .blog-card .details .author:before { margin-right: 10px; content: ""; } .blog-card .details .date:before { margin-right: 10px; content: ""; } .blog-card .details .tags ul:before { content: ""; margin-right: 6px; } .blog-card .details .tags li { margin-right: 2px; color: white; } .blog-card .details .tags li:first-child { margin-left: -2px; color: red; } .li_tags { margin-left: 3px !important; margin-right: 3px !important; text-decoration: none; } .li_tags a { color: white !important; } .blog-card .description { padding: 1rem; background: #fff; position: relative; z-index: 1; } .blog-card .description h1, .blog-card .description h2 { } .blog-card .description h1 { color: #1b1b1b; line-height: 1; margin: 0; font-size: 1.7rem; } .blog-card .description h1 a { color: #1b1b1b; } .blog-card .description h2 { font-size: 1rem; font-weight: 300; text-transform: uppercase; color: #a2a2a2; margin-top: 5px; } .blog-card .description .read-more { text-align: right; } .blog-card .description .read-more a { color: #fe0c0b; display: inline-block; position: relative; } .blog-card .description .read-more a:after { content: ""; margin-left: -10px; opacity: 0; vertical-align: middle; transition: margin 0.3s, opacity 0.3s; } .blog-card .description .read-more a:hover:after { margin-left: 5px; opacity: 1; } .blog-card p { position: relative; margin: 1rem 0 0; } .blog-card p:first-of-type { margin-top: 1.25rem; } .blog-card p:first-of-type:before { content: ""; position: absolute; height: 5px; background: #fe0c0b; width: 80px; top: 0px; border-radius: 1px; } .blog-card:hover .details { left: 0%; } @media screen and (min-width: 414px) { .contenido_blog h1 a { font-size: 22px; font-weight: 700; } .blog-card { flex-direction: row; } .blog-card .meta { flex-basis: 20%; height: auto; } .blog-card .description { flex-basis: 78%; } .blog-card .description:before { transform: skewX(-3deg); content: ""; background: #fff; width: 30px; position: absolute; left: -10px; top: 0; bottom: 0; z-index: -1; } .blog-card.alt { flex-direction: row-reverse; } .blog-card.alt .description:before { left: inherit; right: -10px; transform: skew(3deg); } .blog-card.alt .details { padding-left: 25px; } } @media screen and (max-width: 414px) { .contenido_blog h1 a { font-size: 13px; font-weight: 700; } .blog-card { flex-direction: row; } .blog-card .meta { flex-basis: 35%; height: auto; } .blog-card .description { flex-basis: 63%; } .blog-card .description:before { transform: skewX(-3deg); content: ""; background: #fff; width: 30px; position: absolute; left: -10px; top: 0; bottom: 0; z-index: -1; } .blog-card.alt { flex-direction: row-reverse; } .blog-card.alt .description:before { left: inherit; right: -10px; transform: skew(3deg); } .blog-card.alt .details { padding-left: 25px; } } .textstyls { background-color: #191a1c; border-radius: 5px; color: #fff; display: inline-block; font-size: 14px; margin-bottom: 15px; padding: 5px 10px; }

Y en el marco del ‘Día Nacional de la Mype’, que se celebra cada 15 de mayo en todo el país, a través del Gremio de la Pequeña Empresa de la Cámara de Comercio de Lima (CCL) conoceremos los retos y desafíos que enfrentan estos emprendimientos que generan miles de puestos de trabajo.

Según el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), al tercer trimestre de 2023, en el Perú existen 3 216 007 empresas formales, de las cuales el 99,4 % son mypes. Además, estas empresas aportan cerca del 25 % del Producto Bruto Interno (PBI) y generan el 85 % del empleo en el país.

Al respecto, el presidente del Gremio de la Pequeña Empresa de la CCL, Rodolfo Ojeda, señaló que los desafíos que hoy enfrentan las mypes en el Perú están relacionados al acceso limitado al financiamiento. En ese sentido, dijo que solo el 7,0 % de las microempresas acceden a servicios financieros formales.

“Otro punto importante es la informalidad que concentran las mypes, tenemos alrededor de 6 700 000 micro y pequeñas empresas informales. Además, vemos que nuestros emprendedores no tienen la información ni la capacidad para poder desarrollarse. Lo que nos falta es capacitación empresarial para que mantengan sus negocios”, comentó el representante del gremio empresarial.

Asimismo, el especialista en mypes señaló que la corrupción e inseguridad que existen en el país son una gran limitante para los emprendedores, así como la alta barrera burocrática que no permite que sea asequible y fácil crear más empresas.

“A nivel de la Alianza del Pacífico, crear una empresa requiere alrededor de ocho trámites en cada país. No obstante, crear un negocio tarda aproximadamente 26 días en el Perú, tres veces el tiempo del resto de países de la región”, refirió Ojeda.

Impulsar la formalización de las mypes

Uno de los principales retos para las mypes es lograr su formalización en el país. Frente a ese desafío, el representante de la CCL expresó los puntos claves para incentivar a las empresas a formalizarse. Ante ello, dijo que primero se deben simplificar los trámites y reducir los costos de formalización de las micro y pequeñas empresas.

“También el Gobierno debe de generar incentivos tributarios temporales, cosa que así los emprendedores, teniendo esos estímulos, lograrán formalizarse. Por otra parte, las mypes deben contar con financiamiento con tasas apropiadas y preferenciales. Esto motivará a muchos emprendedores a hacer crecer sus negocios”, manifestó Ojeda.

En esa misma línea, sostuvo que se deben simplificar los regímenes tributarios que actualmente son cuatro.

“Se deberían reducir solo a dos para así evitar todo este tema burocrático”, añadió.

Propuesta de ventanilla única

El representante del Gremio de la Pequeña Empresa de la CCL indicó que las mypes deben contar con una ventanilla única de asesoría, con el propósito de que los emprendedores puedan tener respuesta a todas sus incógnitas y dudas en un solo lugar.

“Además, el Gobierno debe hacer campaña de concientización a los micro y pequeños empresarios sobre los beneficios de ser formal, tal como entrar al mundo financiero, acceder a créditos e incentivos tributarios, entre otros”, precisó el especialista.

En el marco del Día Nacional de la Mype, Rodolfo Ojeda expresó sus saludos a los micro y pequeños empresarios que sacan adelante al país, luchando por su familia, comunidad y desarrollo del país.

“Realmente somos guerreros, hemos escogido este estilo de vida de ser empresarios para lograr nuestros sueños a pesar de las adversidades. Nosotros enfrentamos frontalmente a la pobreza, generamos riqueza y puestos de trabajo en el Perú. Tenemos la esperanza que en un futuro no muy lejano las condiciones del país cambiarán y valorarán el trabajo que hacemos día a día porque nosotros somos el corazón de desarrollo del país”, enfatizó.

Ley Mype

En lo que se refiere a la ley Mype N.º 28015, el cual dispone que el Estado financie y capacite al pequeño y microempresario, el presidente del Gremio de la Pequeña Empresa de la CCL comentó que por parte del Gobierno esta tarea no ha sido cumplida a cabalidad.

“La alternativa es complementar este encargo, con la participación del empresariado. Es así, por más esfuerzo que haga el Gobierno de turno, no va a poder lograrlo; por ello, nuestro compromiso es generar iniciativas conjuntas que hagan esta tarea de forma progresiva y masiva en el tiempo; pues sin capacitación el desarrollo de las mypes serán limitadas”, puntualizó el representante de la CCL.

 

 

LEER MÁS:

Día Mundial del Emprendimiento 2024: ¿Por qué el Perú es considerado un país de emprendedores?




Día Mundial del Emprendimiento 2024: ¿Por qué el Perú es considerado un país de emprendedores?

El Día Mundial del Emprendimiento se celebra cada 16 de abril con el objetivo de destacar e impulsar el espíritu independiente en todo el mundo. Esta fecha busca aumentar la conciencia sobre los desafíos a los que se enfrentan los emprendedores en su día a día, reconociendo su talento, labor y entusiasmo en la creación de negocios propios.

.blog-card { display: flex; flex-direction: column; margin: 0px; box-shadow: 0 3px 7px -1px rgba(0, 0, 0, 0.1); margin-bottom: 20px; background: #fff; line-height: 1.4; border-radius: 5px; overflow: hidden; z-index: 0; } .blog-card a { color: inherit; } .blog-card a:hover { color: #838383; } .blog-card:hover .photo { transform: scale(1.3) rotate(3deg); } .blog-card .meta { position: relative; z-index: 0; height: 200px; } .blog-card .photo { position: absolute; top: 0; right: 0; bottom: 0; left: 0; background-size: cover; background-position: center; transition: transform 0.2s; height: 100% !important; } .blog-card .details, .blog-card .details ul { margin: auto; padding: 0; list-style: none; } .blog-card .details { position: absolute; top: 0; bottom: 0; left: -100%; margin: auto; transition: left 0.2s; background: rgba(0, 0, 0, 0.6); color: #fff; padding: 10px; width: 100%; font-size: 0.9rem; } .blog-card .details a { -webkit-text-decoration: dotted underline; text-decoration: dotted underline; } .blog-card .details ul li { display: inline-block; } .blog-card .details .author:before { margin-right: 10px; content: ""; } .blog-card .details .date:before { margin-right: 10px; content: ""; } .blog-card .details .tags ul:before { content: ""; margin-right: 6px; } .blog-card .details .tags li { margin-right: 2px; color: white; } .blog-card .details .tags li:first-child { margin-left: -2px; color: red; } .li_tags { margin-left: 3px !important; margin-right: 3px !important; text-decoration: none; } .li_tags a { color: white !important; } .blog-card .description { padding: 1rem; background: #fff; position: relative; z-index: 1; } .blog-card .description h1, .blog-card .description h2 { } .blog-card .description h1 { color: #1b1b1b; line-height: 1; margin: 0; font-size: 1.7rem; } .blog-card .description h1 a { color: #1b1b1b; } .blog-card .description h2 { font-size: 1rem; font-weight: 300; text-transform: uppercase; color: #a2a2a2; margin-top: 5px; } .blog-card .description .read-more { text-align: right; } .blog-card .description .read-more a { color: #fe0c0b; display: inline-block; position: relative; } .blog-card .description .read-more a:after { content: ""; margin-left: -10px; opacity: 0; vertical-align: middle; transition: margin 0.3s, opacity 0.3s; } .blog-card .description .read-more a:hover:after { margin-left: 5px; opacity: 1; } .blog-card p { position: relative; margin: 1rem 0 0; } .blog-card p:first-of-type { margin-top: 1.25rem; } .blog-card p:first-of-type:before { content: ""; position: absolute; height: 5px; background: #fe0c0b; width: 80px; top: 0px; border-radius: 1px; } .blog-card:hover .details { left: 0%; } @media screen and (min-width: 414px) { .contenido_blog h1 a { font-size: 22px; font-weight: 700; } .blog-card { flex-direction: row; } .blog-card .meta { flex-basis: 20%; height: auto; } .blog-card .description { flex-basis: 78%; } .blog-card .description:before { transform: skewX(-3deg); content: ""; background: #fff; width: 30px; position: absolute; left: -10px; top: 0; bottom: 0; z-index: -1; } .blog-card.alt { flex-direction: row-reverse; } .blog-card.alt .description:before { left: inherit; right: -10px; transform: skew(3deg); } .blog-card.alt .details { padding-left: 25px; } } @media screen and (max-width: 414px) { .contenido_blog h1 a { font-size: 13px; font-weight: 700; } .blog-card { flex-direction: row; } .blog-card .meta { flex-basis: 35%; height: auto; } .blog-card .description { flex-basis: 63%; } .blog-card .description:before { transform: skewX(-3deg); content: ""; background: #fff; width: 30px; position: absolute; left: -10px; top: 0; bottom: 0; z-index: -1; } .blog-card.alt { flex-direction: row-reverse; } .blog-card.alt .description:before { left: inherit; right: -10px; transform: skew(3deg); } .blog-card.alt .details { padding-left: 25px; } } .textstyls { background-color: #191a1c; border-radius: 5px; color: #fff; display: inline-block; font-size: 14px; margin-bottom: 15px; padding: 5px 10px; }

Según la última encuesta de Ipsos Global Advisor, el Perú figura como el tercer país a nivel mundial con mayor espíritu emprendedor, con aproximadamente 5,5 millones de personas que apuestan por iniciar sus propios negocios. Además, cifras del Ministerio de la Producción (Produce) revelan que existen más de 102 000 emprendedores formales en el país, quienes en conjunto generan alrededor de 340 000 empleos directos.

En ese sentido, el Perú se destaca como un país que alberga un significativo número de potenciales empresarios. Pero, ¿cuáles son los factores que han contribuido a esta destacada posición? A continuación, te lo explicamos, de acuerdo a lo señalado por diferentes especialistas.

1. Cultura emprendedora arraigada

La historia del país está marcada por la creatividad y la búsqueda de oportunidades comerciales, desde las civilizaciones preincaicas hasta la actualidad. Esta tradición ha impulsado a generaciones de peruanos a buscar soluciones innovadoras a los desafíos locales y globales.

2. Recursos naturales y diversidad cultural

El Perú es una nación rica en recursos naturales y diversidad cultural. Esta combinación única ha dado lugar a una amplia gama de oportunidades de negocio en sectores como el turismo, la gastronomía, la minería y la agricultura. Los emprendedores peruanos han sabido capitalizar estas ventajas, creando proyectos innovadores que aprovechan la riqueza del país en beneficio de su desarrollo económico.

3. Apoyo gubernamental y programas de financiamiento

El Gobierno ha implementado diversas políticas y programas destinados a fomentar el emprendimiento y facilitar el acceso al financiamiento para los nuevos negocios. Iniciativas como Start-Up Perú y el Fondo Mivivienda Emprendedor han brindado apoyo económico y asesoramiento a miles de emprendedores en todo el país, promoviendo la creación y el crecimiento de empresas innovadoras.

4. Resiliencia y adaptabilidad

En un entorno empresarial a menudo marcado por la volatilidad económica y la incertidumbre política, la habilidad para sobreponerse a las adversidades y encontrar soluciones creativas es fundamental para el éxito. Esta mentalidad emprendedora ha contribuido en gran medida al posicionamiento del Perú como uno de los principales destinos para el emprendimiento a nivel mundial.

 

LEER MÁS:

Hacer negocios con mi pareja o amigos: ¿Es una buena idea?




Hacer negocios con mi pareja o amigos: ¿Es una buena idea?

¿Cuántas veces te has reunido con un amigo cercano y han hablado de emprender juntos? ¿O has considerado iniciar un proyecto con tu pareja? Son conversaciones que a menudo quedan en solo deseos y palabras. Sin embargo, esta idea gana fuerza cuando el panorama económico se torna incierto y optas por la idea de generar ingresos con un proyecto propio. Pero, ¿es realmente una buena idea?

Durante la etapa de planificación, todo puede parecer estar marchando sobre ruedas. Sin embargo, una vez que comienzan a debatir sobre cómo y en qué invertir su dinero, tiempo y esfuerzo, la relación construida durante mucho tiempo podría verse afectada. ¿Qué opinan los expertos al respecto?

.blog-card { display: flex; flex-direction: column; margin: 0px; box-shadow: 0 3px 7px -1px rgba(0, 0, 0, 0.1); margin-bottom: 20px; background: #fff; line-height: 1.4; border-radius: 5px; overflow: hidden; z-index: 0; } .blog-card a { color: inherit; } .blog-card a:hover { color: #838383; } .blog-card:hover .photo { transform: scale(1.3) rotate(3deg); } .blog-card .meta { position: relative; z-index: 0; height: 200px; } .blog-card .photo { position: absolute; top: 0; right: 0; bottom: 0; left: 0; background-size: cover; background-position: center; transition: transform 0.2s; height: 100% !important; } .blog-card .details, .blog-card .details ul { margin: auto; padding: 0; list-style: none; } .blog-card .details { position: absolute; top: 0; bottom: 0; left: -100%; margin: auto; transition: left 0.2s; background: rgba(0, 0, 0, 0.6); color: #fff; padding: 10px; width: 100%; font-size: 0.9rem; } .blog-card .details a { -webkit-text-decoration: dotted underline; text-decoration: dotted underline; } .blog-card .details ul li { display: inline-block; } .blog-card .details .author:before { margin-right: 10px; content: ""; } .blog-card .details .date:before { margin-right: 10px; content: ""; } .blog-card .details .tags ul:before { content: ""; margin-right: 6px; } .blog-card .details .tags li { margin-right: 2px; color: white; } .blog-card .details .tags li:first-child { margin-left: -2px; color: red; } .li_tags { margin-left: 3px !important; margin-right: 3px !important; text-decoration: none; } .li_tags a { color: white !important; } .blog-card .description { padding: 1rem; background: #fff; position: relative; z-index: 1; } .blog-card .description h1, .blog-card .description h2 { } .blog-card .description h1 { color: #1b1b1b; line-height: 1; margin: 0; font-size: 1.7rem; } .blog-card .description h1 a { color: #1b1b1b; } .blog-card .description h2 { font-size: 1rem; font-weight: 300; text-transform: uppercase; color: #a2a2a2; margin-top: 5px; } .blog-card .description .read-more { text-align: right; } .blog-card .description .read-more a { color: #fe0c0b; display: inline-block; position: relative; } .blog-card .description .read-more a:after { content: ""; margin-left: -10px; opacity: 0; vertical-align: middle; transition: margin 0.3s, opacity 0.3s; } .blog-card .description .read-more a:hover:after { margin-left: 5px; opacity: 1; } .blog-card p { position: relative; margin: 1rem 0 0; } .blog-card p:first-of-type { margin-top: 1.25rem; } .blog-card p:first-of-type:before { content: ""; position: absolute; height: 5px; background: #fe0c0b; width: 80px; top: 0px; border-radius: 1px; } .blog-card:hover .details { left: 0%; } @media screen and (min-width: 414px) { .contenido_blog h1 a { font-size: 22px; font-weight: 700; } .blog-card { flex-direction: row; } .blog-card .meta { flex-basis: 20%; height: auto; } .blog-card .description { flex-basis: 78%; } .blog-card .description:before { transform: skewX(-3deg); content: ""; background: #fff; width: 30px; position: absolute; left: -10px; top: 0; bottom: 0; z-index: -1; } .blog-card.alt { flex-direction: row-reverse; } .blog-card.alt .description:before { left: inherit; right: -10px; transform: skew(3deg); } .blog-card.alt .details { padding-left: 25px; } } @media screen and (max-width: 414px) { .contenido_blog h1 a { font-size: 13px; font-weight: 700; } .blog-card { flex-direction: row; } .blog-card .meta { flex-basis: 35%; height: auto; } .blog-card .description { flex-basis: 63%; } .blog-card .description:before { transform: skewX(-3deg); content: ""; background: #fff; width: 30px; position: absolute; left: -10px; top: 0; bottom: 0; z-index: -1; } .blog-card.alt { flex-direction: row-reverse; } .blog-card.alt .description:before { left: inherit; right: -10px; transform: skew(3deg); } .blog-card.alt .details { padding-left: 25px; } } .textstyls { background-color: #191a1c; border-radius: 5px; color: #fff; display: inline-block; font-size: 14px; margin-bottom: 15px; padding: 5px 10px; }

Según Romina De Benedectis, socia y directora general de Logra Headhunters, la idea de emprender con amigos o con la pareja es frecuente debido a su practicidad y cercanía personal. Sin embargo, surgen dudas sobre si la otra persona será un socio adecuado y el equilibrio en las responsabilidades laborales. Estas consideraciones son comunes al evaluar la posibilidad de asociarse con personas cercanas.

En ese sentido, la especialista en recursos humanos explica los beneficios y los posibles desafíos o riesgos que implica asociarse con amigos o con la pareja.

Beneficios:

Emprender con personas cercanas puede ofrecer una serie de beneficios valiosos. Desde fortalecer la confianza hasta fomentar el trabajo en equipo, estas asociaciones pueden brindar un impulso adicional al éxito del negocio. Descubre cómo trabajar con tu pareja o amigos puede abrir nuevas oportunidades y fortalecer tus vínculos personales.

– Confianza: La familiaridad con el socio proporciona tranquilidad y seguridad en el negocio.

– Rapidez: La cercanía permite una comunicación más fluida y toma de decisiones más rápida.

– Gustos y preferencias: La afinidad personal facilita la alineación en la creación de la marca y otros aspectos del negocio.

– Disponibilidad: La comprensión mutua de los compromisos personales conduce a una mejor gestión del tiempo.

– Inversión: Ambos socios tienen claridad sobre los recursos financieros disponibles y los límites de endeudamiento.

– Definición de funciones: El conocimiento de las fortalezas individuales permite una asignación clara de responsabilidades.

– Compromiso: Se crea un sentido de lealtad y apoyo entre los socios.

– Apoyo emocional: La relación personal facilita la comprensión y el respaldo en situaciones desafiantes.

Riesgos:

Al decidir emprender con personas cercanas es fundamental considerar los posibles riesgos que pueden surgir en esta asociación. A continuación, se presentan algunos de ellos:

– Tolerancia: La convivencia diaria y la gestión del negocio pueden poner a prueba la tolerancia entre los socios. La cercanía constante podría desgastar la relación, afectando la dinámica laboral y personal.

– Poca comprensión y comunicación: La falta de comunicación efectiva y la incapacidad para comprender las necesidades del otro pueden generar conflictos y malentendidos, perjudicando el desarrollo del proyecto.

– Dar poco tiempo al proyecto: Aunque se espera que la familiaridad entre los socios agilice el proceso, el exceso de confianza puede llevar a subestimar el tiempo y los esfuerzos necesarios para sacar adelante el proyecto, provocando retrasos y frustraciones.

– Estrategia descuidada: La suposición de que ambos socios comparten la misma visión puede llevar a descuidar la elaboración de una estrategia detallada para el negocio. Esta falta de planificación puede resultar en decisiones precipitadas y errores costosos.

– Confusión en las relaciones interpersonales: La línea entre la amistad o la relación de pareja y la asociación empresarial puede llegar a confundirse, lo que dificulta separar los asuntos personales de los profesionales.

– Discusiones no resueltas: Los desacuerdos y las discusiones pueden volverse personales en lugar de centrarse en los aspectos profesionales, lo que dificulta encontrar soluciones y alcanzar un consenso.

Emprender con personas cercanas puede ser una experiencia gratificante, pero también puede poner a prueba la fortaleza de las relaciones personales. Al comprender los desafíos potenciales y trabajar juntos para superarlos, es posible construir una empresa exitosa mientras se fortalecen los lazos personales. Recuerda siempre priorizar la comunicación, el respeto mutuo y el compromiso para lograr el éxito tanto del negocio como de la relación.

 

 

LEER MÁS:

Cinco consejos para tener un emprendimiento exitoso




CCL insta a visibilizar el logro empresarial de la mujer y el desarrollo de emprendimientos

La Cámara de Comercio de Lima (CCL) instó, como tarea fundamental, a seguir visibilizando los logros alcanzados por la mujer empresaria, así como apoyar el desarrollo de sus emprendimientos.

Así lo destacó Rosa Bueno de Lercari, presidenta de la CCL, durante su participación en el XXI Foro Internacional de la Mujer Empresaria y Emprendedora 2024, evento realizado en el marco del Día Internacional de la Mujer que se llevó a cabo en la sede del gremio empresarial.

Añadió que aquellas compañías que cuentan con dos o más mujeres en sus juntas directivas se vuelven más activas e independientes y logran, además, mejores rendimientos en tres indicadores financieros: rendimiento sobre el patrimonio, sobre las ventas y sobre el capital invertido.

.blog-card { display: flex; flex-direction: column; margin: 0px; box-shadow: 0 3px 7px -1px rgba(0, 0, 0, 0.1); margin-bottom: 20px; background: #fff; line-height: 1.4; border-radius: 5px; overflow: hidden; z-index: 0; } .blog-card a { color: inherit; } .blog-card a:hover { color: #838383; } .blog-card:hover .photo { transform: scale(1.3) rotate(3deg); } .blog-card .meta { position: relative; z-index: 0; height: 200px; } .blog-card .photo { position: absolute; top: 0; right: 0; bottom: 0; left: 0; background-size: cover; background-position: center; transition: transform 0.2s; height: 100% !important; } .blog-card .details, .blog-card .details ul { margin: auto; padding: 0; list-style: none; } .blog-card .details { position: absolute; top: 0; bottom: 0; left: -100%; margin: auto; transition: left 0.2s; background: rgba(0, 0, 0, 0.6); color: #fff; padding: 10px; width: 100%; font-size: 0.9rem; } .blog-card .details a { -webkit-text-decoration: dotted underline; text-decoration: dotted underline; } .blog-card .details ul li { display: inline-block; } .blog-card .details .author:before { margin-right: 10px; content: ""; } .blog-card .details .date:before { margin-right: 10px; content: ""; } .blog-card .details .tags ul:before { content: ""; margin-right: 6px; } .blog-card .details .tags li { margin-right: 2px; color: white; } .blog-card .details .tags li:first-child { margin-left: -2px; color: red; } .li_tags { margin-left: 3px !important; margin-right: 3px !important; text-decoration: none; } .li_tags a { color: white !important; } .blog-card .description { padding: 1rem; background: #fff; position: relative; z-index: 1; } .blog-card .description h1, .blog-card .description h2 { } .blog-card .description h1 { color: #1b1b1b; line-height: 1; margin: 0; font-size: 1.7rem; } .blog-card .description h1 a { color: #1b1b1b; } .blog-card .description h2 { font-size: 1rem; font-weight: 300; text-transform: uppercase; color: #a2a2a2; margin-top: 5px; } .blog-card .description .read-more { text-align: right; } .blog-card .description .read-more a { color: #fe0c0b; display: inline-block; position: relative; } .blog-card .description .read-more a:after { content: ""; margin-left: -10px; opacity: 0; vertical-align: middle; transition: margin 0.3s, opacity 0.3s; } .blog-card .description .read-more a:hover:after { margin-left: 5px; opacity: 1; } .blog-card p { position: relative; margin: 1rem 0 0; } .blog-card p:first-of-type { margin-top: 1.25rem; } .blog-card p:first-of-type:before { content: ""; position: absolute; height: 5px; background: #fe0c0b; width: 80px; top: 0px; border-radius: 1px; } .blog-card:hover .details { left: 0%; } @media screen and (min-width: 414px) { .contenido_blog h1 a { font-size: 22px; font-weight: 700; } .blog-card { flex-direction: row; } .blog-card .meta { flex-basis: 20%; height: auto; } .blog-card .description { flex-basis: 78%; } .blog-card .description:before { transform: skewX(-3deg); content: ""; background: #fff; width: 30px; position: absolute; left: -10px; top: 0; bottom: 0; z-index: -1; } .blog-card.alt { flex-direction: row-reverse; } .blog-card.alt .description:before { left: inherit; right: -10px; transform: skew(3deg); } .blog-card.alt .details { padding-left: 25px; } } @media screen and (max-width: 414px) { .contenido_blog h1 a { font-size: 13px; font-weight: 700; } .blog-card { flex-direction: row; } .blog-card .meta { flex-basis: 35%; height: auto; } .blog-card .description { flex-basis: 63%; } .blog-card .description:before { transform: skewX(-3deg); content: ""; background: #fff; width: 30px; position: absolute; left: -10px; top: 0; bottom: 0; z-index: -1; } .blog-card.alt { flex-direction: row-reverse; } .blog-card.alt .description:before { left: inherit; right: -10px; transform: skew(3deg); } .blog-card.alt .details { padding-left: 25px; } } .textstyls { background-color: #191a1c; border-radius: 5px; color: #fff; display: inline-block; font-size: 14px; margin-bottom: 15px; padding: 5px 10px; }

Rosa Bueno de Lercari también desatacó que contar con mujeres en posiciones corporativas de alto nivel resulta estratégicamente relevante para la innovación y la toma de decisiones.

Por su parte, Yolanda Torriani, presidenta de la Comisión de Desarrollo de la Mujer Empresaria de la CCL, resaltó el compromiso de su Comisión de promover la equidad y autonomía de la mujer en las organizaciones bajo un enfoque de gestión e inclusión.

En ese sentido, anunció que se están implementando programas con el Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables (MIMP), Perucámaras, entre otras entidades, con la meta de cerrar brechas y desarrollar estrategias que integren la igualdad de género como parte esencial en los modelos de negocios.

“Esto ayudará a establecer y alcanzar mayores estándares para las mujeres en un contexto de mayor tecnología”, remarcó.

Por ello, este 2024, Yolanda Torriani anunció que su Comisión seguirá trabajando de manera articulada con importantes especialistas nacionales e internacionales, así como autoridades y funcionarios del sector público, académicos y privado con el fin de difundir políticas y estrategias contra la discriminación y violencia de género en las empresas y costos inviables que representa el hostigamiento sexual.

Crece presencia de mujeres en empresas

En esa línea, el embajador de Unión Europea (UE) en Perú, Gaspar Frontini, mencionó que es importante seguir fomentando la igualdad de género en el ámbito empresarial, tema prioritario para Europa.

“En Perú trabajamos de la mano con nuestros socios para impulsar diversos programas de cooperación relacionados a la igualdad de género y el empoderamiento femenino», declaró.

Reconoció que aún persisten desigualdades en el ámbito laboral, pero consideró que la presencia de la mujer en el campo empresarial está en avance.

Conforme con las estadísticas del Ministerio de la Producción (Produce), precisó que las mujeres lideran el 40 % del total de las micro y pequeñas empresas (mypes) y, según el gremio de la Pequeña Empresa de la CCL, desde la pandemia, 7 de cada 10 nuevos emprendimientos en el país son liderados por mujeres jóvenes que se caracterizan por su gran predisposición para la innovación, apertura a la digitalización y capacidad de resiliencia.

Sobre el tema, Gaspar Frontini dijo que dichas habilidades no son aprovechadas en el mundo empresarial. “Si bien se ha logrado avances significativos en los últimos años, aún persisten desafíos que requieren de nuestra atención y acción conjunta entre Perú y la UE”, remarcó.

Por su parte, Nancy Tolentino, ministra de la Mujer y Poblaciones Vulnerables, saludó el esfuerzo del gremio empresarial por el desarrollo de este foro y de las mujeres que luchan por la igualdad de género en las empresas con la reflexión de que todavía hay temas pendientes para alcanzar mejores resultados.

“La Cámara de Comercio de Lima ha marcado importantes hitos abriendo espacios para poder posicionar a la mujer en el mundo empresarial. La irrupción en estos espacios ha significado un gran desafío que, desde nuestra cartera, seguiremos trabajando para derribar ciertas barreras”, comentó.

Por ello, para luchar contra la violencia de género, instó al sector empresarial a certificarse como una “empresa segura libre de violencia y discriminación”, con la que se busca promover la igualdad de género y la no violencia contra la mujer en el ámbito laboral.

Precisamente, Arístides Vara, director de Instituto de Investigación de la Universidad San Martín de Porres (USMP), presentó su estudio “Impacto económico de la violencia de género en las empresas”, donde dio a conocer que más del 95 % de casos de hostigamiento sexual en el ámbito laboral nunca se reportan como incidente en las empresas.

Más adelante, durante la ponencia de Marysol León, CEO de Quantum Consultores y presidenta de Women In Accounting Perú, dio a conocer que es importante que nuestro país cuente con nuevos regímenes tributarios acordes a la realidad empresarial y, sobre todo, que favorezca a los pequeños emprendimientos e incida en la reducción de la informalidad de las empresas.

Programa «Peruanas a la Nube»

Respecto al tema de tecnología y trasformación digital, la Cámara de Comercio de Lima, en alianza estratégica con Amazon Web Services (AWS), anunció la iniciativa «Peruanas a la Nube», un esfuerzo conjunto que busca empoderar a mujeres de todo el país brindándoles acceso gratuito a educación en tecnologías de la nube.

El programa busca capacitar a 20 000 mujeres a través de contenidos digitales bajo demanda, abarcando tanto aspectos técnicos como no técnicos relacionados con la nube, la innovación y la transformación digital.

El mismo fue presentado por Karla Wong, Country Leader de Amazon Web Services (AWS), Rosa Bueno de Lercari, presidenta de la CCL; y Yolanda Torriani, presidenta de la Comisión Desarrollo de la Mujer Empresaria-CCL.

“Lo que buscamos junto a la CCL es liderar el cambio con más participación de mujeres en tecnología. Por tanto, este programa es una nueva opción de empleabilidad, de un cambio de carrera e incluso, permite dar los primeros pasos en el mundo tecnológico”, resaltó Karla Wong.

Indicó que el impacto de la nube en el mercado peruano al 2038 va a generar 1,4 millones de empleos.

“Ello abre un espacio para poder garantizar una mayor presencia de mujeres en tecnología”, indicó.

Por su parte, Rosa Bueno de Lercari resaltó que este programa encaja bien con las acciones relacionadas a inteligencia artificial y transformación digital que promueve la CCL.

“Desde el 2022, decidimos innovar tomando una agenda de desarrollo país que estuviera más allá de nuestras agendas de negocios, basados en cuatro pilares: democracia, fortalecimiento de libre mercado, seguridad ciudadana y formalidad, siendo lo primero fundamental para mejorar el clima de negocios”, aseveró.

El foro también contó con la ponencia de Yolanda Menéndez, fundadora de la Asociación encargada de presentar la temática mujeres de éxitos. Asimismo, se contó con la participación de Leslie Passalacqua, representante de la Comisión de Desarrollo de la Mujer Empresaria de la CCL, quien trató el tema de empleabilidad y oportunidades de negocios junto a Rosa Alburqueque, gerente central del Talento en Talma; Angélica Echevarría, jefe de Responsabilidad Corporativa de Yanbal; y Rossio Barrios, gerente corporativa de la EPG Universidad Continental.

Asimismo, se contó con la participación de Corinne Flores, presidenta de la Cámara de Comercio, Industria y Producción de Tacna; Ericka Sandy, presidenta de la Cámara de Comercio, Producción y Turismo de San Martín – Tarapoto; y Elena Ríos, presidenta de la Cámara de Comercio, Industria y Turismo de Áncash, quienes dieron a conocer sus experiencias de fortalecimiento, así como oportunidades de negocios en regiones.

Sobre las oportunidades de inversión, el temario estuvo a cargo de Amora Carbajal, representante de la Comisión de Desarrollo de la Mujer Empresaria de la CCL, contando con la participación de Jorge Prado, especialista comercial senior de la Oficina Comercial de USA; Elizabeth Gonzales, especialista de Investigación de la Oficina Comercial de la Embajada de República de Corea; y Natalia Buenahora, directora ejecutiva de Ekuánima Colombia, entre otros destacados ponentes nacionales y extranjeros.

Cabe anotar que la vigésima primera edición del foro culminó con una ceremonia de reconocimiento realizada a 28 mujeres empresarias que han contribuido, con su liderazgo y perseverancia, al desarrollo del país.

Entre ellas destacan Marina Bastamente, fundadora de Renzo Costa; Rossana Morales, directora de Experiencia Laboral de la Universidad Señor de Sipán de Lambayeque; Diana Lescano, fundadora y gerente general de la agencia de viajes y turismo “Viajes Beauce”; Carmen Arróspide, presidenta de la Red Nacional de Mujeres Emprendedoras y Empresarias del Perú (RENAMEE PERÚ); Lourdes Montagne, directora general de Belcorp Perú y Bolivia; entre otras.

 

 

LEER MÁS:

La CCL y Amazon Web Services se unen para capacitar a mujeres en tecnologías de la nube




¿Cómo lograr una campaña escolar exitosa?: 6 tips que harán despegar tus ventas

En el tejido económico del Perú, la campaña escolar desempeña un papel crucial, no solo en el ámbito educativo sino también en el panorama empresarial. A medida que nos acercamos a un nuevo año escolar es esencial comprender la trascendencia de este evento en el contexto peruano. Más allá de la provisión de útiles y uniformes, la campaña escolar se convierte en un barómetro económico que refleja la vitalidad del comercio local y nacional.

Lee también: Recomendaciones para aumentar las ventas de tu negocio durante la campaña escolar

En ese sentido, es fundamental que los emprendedores se preparen al máximo para aprovechar las ventas por campaña escolar.

A continuación, Jose Callegari, líder del Programa Contigo Emprendedor BCP, te da 6 tips que marcarán la diferencia entre tener una campaña promedio y una campaña exitosa.

1. Evalúa la campaña anterior: realizar esta acción te permitirá identificar cuáles fueron los productos más vendidos y los que no se vendieron tanto. Además, podrás identificar las estrategias que te ayudaron a incrementar tus ventas y podrás replicarlas o repotenciarlas este año.

2. Realiza tu inventario: asegúrate de tener la suficiente mercadería para satisfacer la demanda de tus clientes. Aunque vendas todo el año, hay productos que no se venden tanto en ciertas épocas. Por eso, identifica los productos que siempre se necesitan, como lápices, lapiceros y colores, y también productos sustitutos o complementarios, para que puedas comprarlos en mayor cantidad a un mejor precio.

3. Infórmate sobre lo nuevo: cada año hay nuevas tendencias en cuanto a colores, diseños y, sobre todo, en personajes animados. Si ofreces productos que sigan la tendencia, podrás incrementar tus ventas significativamente.

Campaña escolar 2024

4. Arma packs: la campaña escolar es un momento ideal para ofrecer combos de productos que se complementen entre sí. Por ejemplo, puedes ofrecer hojas y folders, lápices y borradores, o cuadernos y lapiceros. Esto llamará la atención de los compradores y les ayudará a ver como un paquete los productos que suelen comprar de forma individual.

5. No te quedes solamente en la venta de útiles: es el momento de ponerse creativo y ver qué otro servicio puedes ofrecer, por ejemplo: personalizar los útiles escolares con el nombre del niño o niña, o hacer diseños o colores personalizados de los productos.

6. Diversifica tus medios de pago: es importante que tu negocio ofrezca una variedad de opciones de pago, como tarjetas de crédito o débito, billeteras digitales y más. Esto facilitará el proceso de compra para tus clientes y evitará que pierdas ventas.

Una campaña escolar exitosa no solo se trata de vender productos, sino de construir relaciones duraderas con los clientes. Aplica estos consejos de manera inteligente y verás cómo tus ventas despegan durante esta temporada escolar.

 

 

LEER MÁS:

Cuatro prácticas para fomentar crecimiento profesional de alumnos

 




¿Piensas iniciar un negocio? El Banco de la Nación ofrece préstamos de hasta S/99 999 por Navidad

Iniciar un emprendimiento es un emocionante viaje que implica una combinación de diversos factores, partiendo desde la idea innovadora, conocer el mercado, definir el público objetivo, entre otros. Sin embargo, uno de los pilares fundamentales es el capital financiero.

Lee también: ¿Cómo evitar el sobreendeudamiento financiero?: Cuida tu capacidad de pago

En el mundo empresarial, el dinero se presenta como una herramienta crucial que no solo permite poner en marcha las operaciones, sino que también permite el crecimiento de una empresa.

En ese contexto, el Banco de la Nación anunció una oportunidad para aquellos trabajadores y pensionistas de la actividad pública que estén considerando iniciar un nuevo negocio para el 2024.

Según la entidad bancaria, los usuarios tienen la posibilidad de obtener un préstamo en efectivo con montos que oscilan entre S/ 300 y S/99 999, así como acceder a plazos de hasta 60 meses, todo ello previa evaluación crediticia. A continuación, conoce más detalles sobre la tasa promocional y los requisitos para solicitar el préstamo en MultiRed.

¿Cuáles son los requisitos para acceder al préstamo MultiRed del Banco de la Nación?

De acuerdo a la página web del Banco de la Nación, este préstamo es de libre disponibilidad y está dirigido a los trabajadores contratados, nombrados y jubilados del sector público, quienes reciben su salario mensual en dicha entidad financiera.

– Contar con una Tarjeta Débito MultiRed.

– DNI original, u original y copia del carné de extranjería.

– Original y copia de la última boleta de pago, cuya antigüedad máxima aceptada es de 4 meses.

– En el caso de los trabajadores CAS cuya fecha de ingreso laboral sea del 10/03/2021 en adelante, deberán demostrar antigüedad laboral mínima de 13 meses, presentando adicionalmente su último contrato original o copia. Para trabajadores CAS cuya fecha de ingreso laboral sea anterior al 10/03/2021, no será exigible el mencionado requisito.

– Contar con calificación “Normal, No definida o No reportado” en la central de riesgo de la Superintendencia de Banca y Seguros.

Prestámos en Banco de la Nación

Préstamo del Banco de la Nación por Navidad: ¿cuál es la tasa promocional?

Solo por campaña navideña, el Banco de la Nación ofrece una TCEA (Tasa de Costo Efectiva Anual) del 11,58 %. La TEA (Tasa Efectiva Anual) regular parte desde 14,49 %, pero desde el 15 de noviembre hasta el 31 de diciembre, se aplica una TEA promocional del 10 %.

¿Cómo solicitar el préstamo MultiRed del Banco de la Nación?

Cuando hayas cumplido con todos los requisitos previos, podrás comenzar el trámite de solicitud del préstamo MultiRed en el Banco de la Nación. Deberás acudir a una agencia cercana para ser evaluado y tener una respuesta inmediata de la entidad financiera. Asimismo, tienes la opción de comunicarte con un asesor a través del WhatsApp (942896863) o comunicarte al 0800-1-0700.

Esta iniciativa busca brindar a los futuros empresarios la oportunidad de convertir sus ideas en realidad, proporcionando el respaldo financiero necesario para iniciar o expandir sus proyectos comerciales. Con tasas de interés competitivas y plazos flexibles, los préstamos del Banco de la Nación se presentan como una opción atractiva para aquellos que buscan materializar sus sueños empresariales.

 

 

LEER MÁS:

Cinco herramientas digitales que generan ahorros a emprendimientos    

 




Rosa Bueno a jóvenes sobre formalización: “El esfuerzo se verá recompensado porque harán negocios de otro nivel”

En el marco de la VIII edición del “Encuentro de Jóvenes de la Alianza del Pacífico”, que tuvo como eje central el emprendimiento juvenil, la presidenta de la Cámara de Comercio de Lima (CCL), Rosa Bueno de Lercari, llamó a prestar atención a la formalización de empresas, alianzas estratégicas y sostenibilidad económica.

Lee también: Cinco consejos para tener un emprendimiento exitoso

El encuentro, que se realizó desde el 17 al 19 de octubre, reunió a más de 400 participantes de Perú, Chile, Colombia y México, que integran la Alianza del Pacífico (AP). Además, se sumaron jóvenes de otros países espectadores de la AP, como Costa Rica y Ecuador.

El evento, que estuvo liderado por Nestlé y fue coorganizado por la Alianza del Pacífico, congregó a jóvenes talentos, líderes empresariales, representantes gubernamentales y expertos en empleabilidad de toda América Latina.

Durante la jornada, los emprendedores compartieron sus testimonios empresariales, desde la realidad de cada país, así como los logros, avances, dificultades y procesos que tuvieron que pasar para alcanzar el éxito en un mundo globalizado y que se encuentra en constante cambio.

En la actividad se abordaron diferentes temas, entre ellos, el emprendimiento, la problemática del empleo juvenil, el empoderamiento de los jóvenes como agentes de cambio y se dieron a conocer historias de éxito de jóvenes emprendedores.

El encuentro de la Alianza del Pacífico contó el 18 de octubre con una hora temática para cada país. Chile habló sobre empleabilidad, Colombia abordó el agro emprendimiento, México debatió respecto a las alianzas estratégicas y Perú profundizó sobre el emprendimiento.

Perú, país de emprendedores

La Hora Perú contó con la participación de la presidenta pro tempore del Consejo Empresarial de la Alianza del Pacífico (CEAP) y presidenta de la Cámara de Comercio de Lima, Rosa Bueno de Lercari. Asimismo estuvieron la CEO de D1, Vania Masías; la creadora de contenidos, Lisset Atocha, y la representante de la iniciativa por los jóvenes de Nestlé, Rosa María Sánchez.

Rosa Bueno destacó la importancia de la integración de los países miembros de la Alianza del Pacífico en la economía mundial y mencionó cómo este convenio ha logrado convertirse en la octava economía del mundo y la sexta potencia exportadora del mundo.

Además, expreso cómo el CEAP viene trabajando por el crecimiento económico de los ciudadanos, incluyendo a los jóvenes, mujeres y pymes, que son sinónimo de emprendimiento.

“En la agenda del CEAP tenemos como centro al ciudadano, a los jóvenes, a las mujeres y a las pymes, porque no hay que olvidar que los procesos de integración buscan generar mayor riqueza de los ciudadanos, de los pueblos que realizan estos esfuerzos”, señaló la presidenta de la CCL.

 

Las alianzas estratégicas que ofrece la Alianza del Pacífico

La también titular del CEAP recomendó una serie de estrategias en sostenibilidad económica y, recordó que la Alianza del Pacífico puede ayudar a fortalecer los emprendimientos.

“Buscando siempre la sostenibilidad en los negocios, es importante que todos los jóvenes que empiezan en el mundo empresarial se acojan siempre a los temas de sostenibilidad con buena gobernanza, respeto por el medio ambiente y responsabilidad social en sus empresas. La Alianza del Pacífico genera este tipo de condiciones para los emprendimientos”, expresó.

Bueno de Lercari también invitó a los jóvenes emprendedores a ser constantes en su camino empresarial y buscar alianzas estratégicas que les permitan sostenerse en el tiempo.

“Los invito a trabajar en sus emprendimientos y buscar todas estas herramientas de articulación y de encadenamientos que les puedan ser útiles para llevar adelante esos sueños, esos golpes de emoción que tienen y que es la energía que se necesita para realizar negocios con éxito”, reflexionó.

Lee también: ¿Cuáles son los acuerdos comerciales de la Alianza del Pacífico?

Finalmente, para cerrar el bloque la Hora Perú, la presidenta de la Cámara de Comercio de Lima dio una serie de consejos a los emprendedores que llevan más de dos años en el mercado y que quieren formalizarse, pero que temen las barreras burocráticas.

“Yo les diría primero que ya tienen lo más importante, que es empezar su emprendimiento. Una de las formas de vencer el miedo es con información, hay que conocer el ecosistema en el que van a trabajar, no tengan miedo de pedir ayuda, de contratar o de buscar apoyo de profesionales, abogados y contadores para que los ayuden a formalizar”, acotó.

CCL, un aliado para los emprendedores

Bueno enfatizó el impacto positivo que conlleva la formalidad de empresas y, frente a ello, los beneficios que puede ofrecer la Alianza del Pacífico.

“Si sus emprendimientos logran pasar a la segunda etapa, la Alianza del Pacífico les ofrece posibilidades como encadenamientos productivos. Estas acciones están sacando adelante a los empresarios y, de esta forma, incentivan a las pequeñas y medianas empresas (mypes) en el camino a la formalidad. El esfuerzo que van a hacer en el proceso de formalización se va a ver recompensado porque van a poder entrar a hacer negocios de otro nivel”, puntualizó la presidenta del CEAP.

En ese sentido, y ante el temor o dudas que podrían tener sobre regulación de empresas o ante eventuales barreras burocráticas, la vocera de la CCL recomendó a los jóvenes emprendedores acercarse a los gremios para hacer una correcta formalización de empresa.

“Acérquense a los gremios empresariales, así como la Cámara de Comercio de Lima. Estas instituciones tienen como función principal ayudar a los emprendedores. Somos un país emprendedor, pero los emprendimientos terminan o acaban a los dos o tres años porque no logran dar el paso a la formalización. Hagan un esquema de trabajo y vayan paso por paso. Piensen en formalizar, hacer una empresa, conseguir una licencia municipal, conseguir el permiso de ingreso, etc. Lo que les recomiendo siempre es que tengan integridad y un manejo ético en la formalización de su empresa”, detalló.

 

LEER MÁS:

¿Qué beneficios tiene para el Perú la Alianza del Pacífico?

 




¡Levántate! por Marina Bustamante: una lucha de emprendimiento y sacrificio

«¡Levántate! Valentía para crecer en tiempos difíciles» es el nombre del segundo libro de Marina Bustamante, fundadora y CEO de la marca de cueros Renzo Costa. En esta edición, la autora cuenta sus vivencias personales y cómo logró sostener su empresa aún en tiempos de pandemia.

Lee también: Marina Bustamante: “Hacer las cosas con excelencia nos ha posicionado como marca”

La presentación del libro se realizó, el último martes 10 de octubre de 2023, en las instalaciones de la Cámara de Comercio de Lima (CCL). El evento contó con la presencia de Yolanda Torriani, presidenta de la Comisión de Desarrollo de la Mujer Empresaria de la CCL; Cecilia Chávez, CEO de La Granja Villa; y Erika Cavero, gerente general de Argos Consulting Group.

Durante su presentación, Marina Bustamante contó el emotivo momento que vivió tras la COVID-19, que le sirvió de inspiración para su segunda publicación que sigue al libro ¡Levántate!.

«La pandemia nos golpeó fuertemente. Recuerdo que, una vez, caminando por el Parque Mariscal Ramón Castilla, en Lince, yo estaba llorando porque pensaba ‘hay tanta gente que se va a quedar sin trabajo’. Entonces, me topé con una frase, en el busto de César Vallejo, que dice: ‘Amado sea el niño que cae y llora, y amado sea el adulto que cuando cae ya no llora’. Me dije a mí misma, levántate, y pensé que este iba a ser el título de mi segundo libro”, relató.

Además, la fundadora de Renzo Costa destacó que su libro está dedicado a todas las mujeres que han salido adelante en tiempos difíciles.

“Este libro está dedicado a todos ustedes, a todas las mujeres que en épocas difíciles nos hemos levantado. Hemos pasado momentos de crisis, pero hemos sabido levantarnos”, expresó.

Por otro lado, Yolanda Torriani señaló que este libro pone de manifiesto las experiencias de Marina Bustamante, las cuales nos hablan de la unión familiar y nos muestran el triunfo a lo largo de los 50 años de experiencia y fundación de la marca Renzo Costa.

“Para abrir nuevos caminos hay quien necesita experimentar, crecer, correr riesgos, romper las reglas, equivocarse, tener esperanza y estar lista. Eso es lo que, al final, dice el libro de Marina. Hay una tremenda fuerza en ella y en lo que transmite, que es la voluntad de hacer bien las cosas. No se trata de si puedes ser derribado; se trata de que puedes y cómo te levantas”, comentó.

¿Quién es Marina Bustamante?

Actualmente, Marina Bustamante es una referente del mundo de los negocios en el Perú, pero no siempre fue así. Detrás de su exitoso camino empresarial existe una singular historia de emprendimiento y sacrificio.

 A los 16 años, la fundadora de la reconocida marca de artículos de cuero comenzó su negocio con una máquina de coser para fabricar sus primeras correas.

Su padre le prestó 600 soles para que iniciara su emprendimiento. Fue así que adquirió su herramienta de trabajo e inició su aventura empresarial.

En el 2022, Marina Bustamante fue elegida como una de las mujeres más poderosas por la revista Forbes Perú, gracias a su dedicación y constancia en el mundo de los negocios.

En ese mismo año, la empresaria lanzó su primer libro titulado “¡Atrévete! Mi vida y camino como emprendedora”. Aquí la autora cuenta su experiencia empresarial y revela sencillos pasos para emprender con disciplina y éxito.

El fin de estas dos entregas es dar un mensaje a las nuevas generaciones que dudan de su capacidad de emprendimiento.

 

LEER MÁS:

Marina Bustamante: Trabajo en equipo llevó adelante a Renzo Costa

 




Cinco beneficios del growth marketing para el crecimiento de emprendimientos  

El growth marketing es una nueva tendencia que está revolucionando el mundo gracias a las técnicas que facilitan el crecimiento de las ventas con el uso mínimo de los recursos. Las estrategias en la que se basa son principalmente el análisis y la creatividad, dos características importantes que permiten descubrir oportunidades y aumentar los ingresos.

 

“En un mundo competitivo y digitalizado es ideal saber cómo aprovechar distintas estrategias de crecimiento en el mercado para alcanzar nuevos clientes de manera sostenida. El growth marketing se enfoca en la adquisición y retención de clientes, generalmente, a través de experimentos de manera orgánica y pagada que se utiliza actualmente en todo el mundo”, precisa Renzo Reyes, Director de StartUPC.

 

Teniendo en cuenta la importancia de esta herramienta innovadora, Renzo Reyes explica los beneficios que tiene el aplicarla en los emprendimientos e incluso en las empresas consolidadas.

 

  1. Atrae nuevos clientes: Gracias a los datos obtenidos con los estudios realizados se podrá modificar la estrategia de marketing de manera que se adapte mejor a las necesidades de la audiencia lo que hará a los productos mucho más atractivos.
  2. Implementar estrategias de retención:  Tener atención continua y el análisis de los datos constantes permite estar renovando las estrategias continuamente y ofrecer nuevas soluciones que permiten a los clientes estar siempre activos.
  3. Crear loops o ciclos de crecimiento: Esto ayuda a que el negocio se alimente de manera sistemática creando campañas de anuncios que te permitan mantenerte en el “top of mind” y explorando nuevas formas de recopilar información adicional sobre sus hábitos de compra.
  4. Reconocimiento de marca y autoridad en el mercado: Permite que una marca se relacione con su audiencia o consumidores una vez se haya identificado una necesidad.
  5. Fomentar la creatividad en el equipo: Al buscar la creación de estrategias nuevas permite que todos los miembros del equipo dejen volar su imaginación y busquen nuevas técnicas.

 

Como se puede ver utilizar Growth Marketing es bastante útil para conseguir el objetivo de crecimiento de una startup, empresa o incluso como parte de los  conocimientos para un marketero digital.

 

Por ello este 25 de mayo a las 5:00 pm en el auditorio Luis Bustamante del campus de San Isidro de la UPC se realizará Growth Conference, un evento épico en el que participarán cinco expertos que compartirán sus estrategias para acelerar el crecimiento en cualquier industria.

 

Para inscribirse gratuitamente solo tendrán que ingresar al facebook (https://www.facebook.com/StartUPC.pe) o instagram (https://www.instagram.com/start_upc/) de StarUPC. Habrá capacidad limitada.




Cinco consejos para tener un emprendimiento exitoso

Un reciente informe del Banco Mundial, “El emprendimiento en América Latina: muchas empresas y poca innovación”, señala que el futuro de la región dependerá de alcanzar un número mayor de emprendedores “transformacionales” que en la actualidad. De acuerdo al informe, prácticamente uno de cada tres trabajadores en la región es autónomo o un pequeño empleador.

 

Para Federico Mazzon, Coach de Bootcamp de la Universidad Internacional de Valencia – VIU, el emprendimiento es uno de los pilares fundamentales para el desarrollo económico de un país y dentro del cual se debe trabajar la innovación y salir de la zona de confort.

 

Es indispensable e inevitable salir de la zona de confort. Para empezar, hay que ponerse en los zapatos de los clientes para diseñar una propuesta de valor a su medida, eso ya exige salir del mundo propio e ingresar en el de ellos. De ahí en adelante, la puerta de la zona de confort se abrirá frecuentemente y se ingresará a zonas turbulentas y zonas de gratificación, como si fuera una montaña rusa”, aseguró Mazzon.

 

Tips para un negocio exitoso

Por eso, para que su emprendimiento sea exitoso y logre catapultarse como una gran idea, le traemos 5 recomendaciones para que ponga en práctica

 

  • Armar un equipo. Es fundamental que haya sintonía humana, aspiracional y complementariedad de conocimientos y habilidades.
  • “Desromantizar”. No será fácil, pero si hay resiliencia, convicción y trabajo, al final valdrá la pena y más.
  • Partir de un gran problema o necesidad – presente o inminente-. Sin esto claro, difícilmente habrá un buen negocio.
  • No enamorarse de las ideas. Solucionar problemas de la sociedad y el medio ambiente que habitamos, obteniendo una retribución, es lo verdaderamente importante, el producto o las formas, pueden variar. Hay que pasar rápido a la acción y si la idea no funciona, seguir con la siguiente, no pasa nada.
  • Apalancarse en los ecosistemas de emprendimiento. Estos entornos se constituyen por diferentes actores que impulsan y potencian los emprendimientos (Incubadoras, aceleradoras, fondos de inversión, asociaciones, gobiernos, universidades, etc). Es importante aprovechar las ventajas y el soporte que brindan estos jugadores, para obtener financiamiento, asistencia técnica, mentorías, validaciones, capacitaciones y networking, entre otras.

 

¿Pero es necesario invertir todo el capital en el proyecto?

 

“El capital humano (talento) y el capital social (network) deben ser invertidos, 100%, en este proceso de creación y lanzamiento. Respecto al capital financiero, se debe dar lo que sea necesario para poner en marcha el emprendimiento y subsistir hasta tanto se generen los primeros ingresos y el emprendimiento comience a ser autosustentable», enfatizó Federico Mazzon, Coach de Bootcamp de VIU.

 

Además, es importante pensar ¿en qué se invertirá ese capital? y claro, ¿de dónde se obtendrá?: FFF, Capital Semilla, Business Ángel, Bancos, Concursos/Competencias, Fondos públicos, etc) Y esta última pregunta, encierra otra para pensar: ¿qué está dispuesto a ofrecer para que inviertan en su proyecto?”, agregó.

 

Los mercados de mayor crecimiento, en este último tiempo y donde se vislumbran las mejores oportunidades de negocio, demandan propuestas de valor cada vez más especializadas, intensivas en tecnologías y conocimiento.

 

Además, los emprendimientos dinámicos y de rápido crecimiento – startups – requieren de competencias y habilidades particulares para conducirlos, generar alianzas, negociar, levantar capital, diseñar estrategias y nuevos productos competitivos. Por eso para Mazzon, coach de VIU, la formación académica también juega un papel importante y por eso invita a los interesados a conocer más del bootcamp IMPULSO.

 

Nuestro bootcamp IMPULSO aplica este espíritu a la dirección y gestión de empresa, ofreciendo a lo largo de 4 semanas una formación intensiva que cubre las 4 fases del modelo de desarrollo de un negocio: diseño, estrategia, medición y comunicación, y ofrece a los estudiantes la posibilidad de adquirir los conocimientos, competencias, y habilidades específicas que necesitan para conseguir sus objetivos. Basado en 3 pilares fundamentales:  Estrategia, innovación y liderazgo”.




Emprendimiento: Tres razones por los que un producto se logra vender

Los emprendimientos en América Latina siguen en aumento. Según un estudio del Foro Económico Mundial, Colombia es considerado el mejor país de la región para emprender, ocupando el puesto 25 del mundo. De acuerdo con un reciente reporte de HelloSafe, basado en datos de Startup Blink, firma que elabora un mapa global sobre el ecosistema emprendedor, Sao Paulo es la mejor urbe de la región para el desarrollo de startups, seguida de Ciudad de México, Buenos Aires, y Santiago de Chile.

 

La fundadora y CEO de GOI, y Consejera Asesora de Innovation & Tech de EAE Business School Barcelona, Yaiza Canosa, explicó el valor de contar con socios estratégicos en un emprendimiento. «Es valioso contar con socios que te superen en algún aspecto, mientras que contar con aliados que piensen y actúen igual que tú, se convierte en una limitante. El contar con aliados complementarios, incluso que te superen ampliamente en edad, es sinónimo de amplio conocimiento”, remarcó.

 

Canosa, quien, a sus 16 años ya había fundado su primer emprendimiento (de cuatro en total), participó en el podcast Business Matters by EAE Business School Barcelona, compartiendo su visión sobre las ideas de negocio, las cuales inevitablemente cambian a medida que van madurando.

 

Afirmó que uno de los aspectos que más inquieta a un emprendimiento es el levantamiento de capital. «Naturalmente el dinero es fundamental para empezar y testear, pero lo fundamental es encontrar un cliente o nicho para el cual puedas diseñar el producto adecuado, así que tener el capital, sin los dos aspectos anteriores, es una pérdida de tiempo”. 

 

¿Por qué un emprendimiento logra vender un producto?

 

La emprendedora comparte tres razones o motivos por las cuales un producto se logra vender:

 

1. Es un producto o servicio totalmente inexistente en el mercado. A pesar de que se trata de algo que rara vez ocurre, ya que el mundo es tan amplio que difícilmente se pueda llegar a una idea de producto o servicio totalmente disruptivo.

 

2. Una gran estrategia de ventas. Más allá de contar con un excelente producto o servicio, muchas veces las ventas se producen por contar con el talento, las habilidades, las estrategias y los canales de venta correctos.

 

3. Es un producto que tiene notables ventajas dentro del mercado. Como resulta evidente, el contar con uno o varios diferenciales en el mercado, hará que dicho producto sea preferido por encima del de la competencia.

 

“Nadie se arrepiente de ser valiente, pero hay que ser un valiente con cabeza”, indicó Canosa al referirse a cómo el éxito radica principalmente en la correcta planeación y testeo de cada uno de los pasos que se lleva a cabo durante el emprendimiento. El podcast Business Matters by EAE Business School Barcelona puede escucharse en: Spotify




Infocorp 2023: Aprende cómo gestionar las deudas de tu emprendimiento

Cuando queremos hacer crecer nuestro negocio, nos es de mucha ayuda acceder a un préstamo. Ello genera deudas, que son quizá de las más odiadas al momento de emprender, pero, a la vez, necesarias. Dicho de otra forma, adquirir una deuda es algo muy normal y cotidiano para todo emprendedor que desea iniciar o desarrollar su negocio.

 

Sin embargo, esto no significa que un adeudo se convierta en una pesadilla de nunca acabar, pues existen diferentes formas de gestionar las deudas de un emprendimiento para poder salir adelante y lograr todas tus metas. En ese sentido, Javier Mori, gerente Legal de Equifax, comparte algunos consejos para que aprendas a gestionar las deudas de tu emprendimiento, toma nota:

 

1. Consulta tu score crediticio

Es importante consultar el monto adeudado que se tiene con el banco para poder realizar los pagos puntuales y así evitar intereses. Asimismo, si lo que estás buscando es información detallada sobre las deudas, no solo con el sistema financiero, debes tener en cuenta que el reporte SBS no cuenta con dicha data.

 

Sin embargo, Equifax – Infocorp sí reúne la información crediticia tanto de la SBS como de fuentes adicionales: banca no regulada, microfinancieras, empresas comerciales, compañías de telefonía, luz, agua, deudas a municipios, universidades, Sunat, entre otros.

 

2. Identifica tu capacidad de pago

Antes de endeudarse, es muy importante conocer su capacidad de pago. Esta situación está directamente relacionada con tu nivel de ingresos como emprendedor; el cual significa que se debe considerar si el ingreso es fijo o variable para establecer un punto de referencia.

 

Asimismo, es importante ser consciente de lo que se está dispuesto a pagar o cubrir cuando se obtiene un crédito o un préstamo. Si considera lo anterior, puede implementar estrategias de pago para cubrir lo que se le cobra por adelantado.

 

3. Evita más deudas

Un punto vital para salir de una deuda es no tomar una nueva. Debes evitar todo tipo de deuda por más pequeña que sea, como la adquisición de artículos innecesarios, apertura de cuentas, tarjetas de crédito, entre otras.

 

4. Planifica tus pagos y recorta gastos

Recurre a un calendario o a una opción de contabilidad digital para tener presente tus fechas de pago. De igual manera, si el sitio donde solicitaste tu crédito o préstamo lo permite, haz tus pagos anticipados cada que puedas. Por último, no olvides analizar tu situación financiera, además de realizar recortes a tus gastos para salir cuanto antes de tu endeudamiento. Recuerda que ser disciplinado para no gastar en bienes no esenciales para tu negocio, es el punto de partida de todo emprendimiento.

 

5. Diseña un fondo de emergencia

A pesar de que suene como una tarea imposible de realizar, lo cierto es que un fondo de emergencia te permitirá mayor flexibilidad y apertura ante las crisis. Este, también conocido como reserva contable, puede ayudarte a cubrir gastos imprevistos y, en un caso similar, a pagar parte de tu deuda cuando tus finanzas o números no estén en buen estado. Javier Mori de Equifax recomienda usualmente acumular entre 2% y 5% de los ingresos netos del periodo.

 

“Quizá suene repetitivo, pero es importante dejar claro que una deuda debe tomarse con total seriedad y profesionalismo. No solo se trata de obtener capital y endeudarse por cierto tiempo, sino que consiste en un proceso que, en caso de no administrarse de forma correcta, puede acarrear problemas financieros, sociales y hasta emocionales”, finaliza Mori de Equifax.

 

Ahora que sabes la importancia de conocer tus deudas, consúltalas mediante tu Reporte Infocorp. Solo debes ingresar al portal de Infocorp, la central de riesgos que recopila la información crediticia de todos los peruanos.

 

¿Cómo ingresar y consultar mis deudas en Infocorp?

  1. Ingresa desde AQUÍ a Equifax y sigue los pasos indicados.
  2. Después de validar tu identidad, podrás hacer el pago (S/. 29).
  3. Tu reporte llegará al correo electrónico que registraste.

Asimismo, si deseas consultar tu score Infocorp gratis, solo debes registrarte e ingresar a tu Zona Equifax de manera gratuita. Allí encontrarás tu calificación, que resume los principales indicadores y te brinda un panorama general de tu situación financiera.

 




Tips para profesionales que deciden iniciar un emprendimiento

Un 45% de los profesionales en Perú deciden iniciar un proyecto de emprendimiento. En esa decisión entran en juego factores como la edad (jóvenes, prejubilados), acceso y oportunidades en el mercado laboral, o la necesidad de generar más ingresos, de acuerdo con un reporte de Talent Solutions, firma especializada en outplacement de ManpowerGroup.

 

Ya el INEI había informado que más de un millón 200 mil personas quedaron desempleadas durante las primeras olas de la Covid-19. Frente a esta circunstancia, Talent Solutions señala que de los profesionales que lamentablemente fueron desvinculados de sus empresas, el 80% mayores de 50 años, decidieron desarrollar un emprendimiento. Y hay un grupo más joven, de entre 35 a 45, profesionales, técnicos y operarios que tienen proyectos de emprendimiento a todo nivel.

 

Por ello, la directora de Right Management en ManpowerGroup Latam, Silvana Cárdenas, ofrece tres recomendaciones para todas aquellas personas que desean iniciar un emprendimiento:

 

1. No confiar en la intuición

Más bien es oportuno realizar una investigación previa que respalde la viabilidad del proyecto.

 

2. Identificar la necesidad a solucionar

Ello implica conocer el perfil del potencial consumidor o target y elaborar una buena propuesta de valor a implementar.

 

3. Mucha organización

Trazar un plan guía y marcar los posibles hitos. Se requerirá perseverancia, resiliencia y creatividad.

 

“El emprendimiento es una forma de autoempleo, que genera ingresos económicos y trae consigo efectos positivos como lograr trascendencia, independencia, flexibilidad, y poder cumplir objetivos o anhelos que, por uno u otro motivo, fueron postergados por el día a día laboral”, destaca Silvana Cárdenas.

 

Cárdenas también recomienda a los profesionales a buscar siempre la asesoría de un especialista en outplacement, que ofrezca programas acordes a las necesidades de los profesionales, sean que estén pasando por un proceso de desvinculación, o que haya decidido iniciar un negocio. De esta manera, se definirá un planeamiento integral para que el profesional obtenga los resultados esperados.

 

Dato

  • El Perú fue considerado como el cuarto país en el mundo donde más personas iniciaron un emprendimiento, según un reporte de Ipsos. En el país, muchas personas decidieron emprender para generar ingresos y tener una actividad vigente.



Renzo León-Velarde: La patria, de fiesta a festín

Este 2022, la campaña de Fiestas Patrias será sin duda una de las más complejas para todos los peruanos y especialmente para los emprendedores.

 

Y es que es difícil enfocarse en producir con una situación donde la pandemia aún sigue presente, la viruela del mono amenaza y una coyuntura mucho peor acecha la estabilidad de todos. Tenemos autoridades que solo ven la función pública como la oportunidad de, a través del poder, beneficiar sus intereses personales, empresariales, gremiales y/o políticos. Incluso, ya no resulta extraño ver autoridades buscando blindar (o blindarse de) actos delictivos con base al abuso de ese poder que el pueblo les entregó.

 

Con elecciones de mesa directiva del Congreso, elecciones municipales y regionales y una potencial vacancia presidencial, la coyuntura política no podría ser más inestable para planificar, proyectar y ejecutar una campaña exitosa.

 

Sin embargo, el emprendedor peruano siempre (y remarcó siempre) ha sabido encontrar el camino para salir adelante y convertir una amenaza en oportunidad. Somos los más entusiastas para emprender, acelerar y potenciar nuestros negocios con un nivel de resiliencia que no se puede comparar con nadie.

 

Estas Fiestas Patrias, quedan de más los consejos, los tips, las recomendaciones de “especialistas” que tratamos siempre con la mejor intención de apoyar a esos emprendimientos en cada etapa de su desarrollo. Queda sí la necesidad de arengarte a ti emprendedor, que entiende al emprendimiento. No como una forma de solo ganar dinero, sino como una forma de vida, a que tomes el toro por las astas por millonésima vez y saque adelante una campaña donde lo único que importa es gritar fuerte y claro ESTE ES MI PERÚ a todos aquellos que pretenden adueñarse de él con la excusa de representar al pueblo.

 

¡ARRIBA PERÚ!




Más de 100 emprendimientos de 13 regiones ganaron financiamiento de hasta S/ 150.000

Un total de 105 emprendimientos de 13 regiones del país ganaron el concurso nacional startUp Perú 8G+ del programa ProInnóvate del Ministerio de la Producción (Produce) y se harán acreedores a capital semilla desde S/ 50.000 a S/ 150.000.

 

Con estos fondos, 62 de ellos podrán acelerar la validación y desarrollo de un producto comercial innovador para su ingreso al mercado, mientras que los otros 43 buscarán consolidar el crecimiento de sus empresas a nivel local y global.

 

El concurso de ProInnóvate, que cerró el 10 de marzo pasado, convocó a postulantes de todas las regiones con el fin de acceder al cofinanciamento no reembolsable (sin devolución al Estado). Se abrieron las categorías de Emprendimientos innovadores y Emprendimientos dinámicos.

 

En total, ProInnóvate inyectará fondos por 11 millones de soles para beneficiar a los emprendimientos ganadores. También se le brindará acompañamiento técnico.

 

Récord de ganadores

La convocatoria a StartUp Perú 8G+ ha congregado la mayor cantidad de beneficiarios desde que se lanzó el concurso en el 2004.

 

La generación 8G+ albergó a startups de Lima, Arequipa, La Libertad, Huánuco, Cusco, Junín, Áncash, Tacna, Lambayeque, Ica, San Martín, Piura y Cajamarca. Educación y salud son los sectores con más beneficiarios, seguidos de otros como agritech, e-commerce, fintech, software y foodtech.

 

Cifras

Desde su lanzamiento en el año 2014, ProInnóvate, a través de StartUp Perú, ha cofinanciado más de 540 proyectos en sus siete generaciones anteriores, con una inversión de S/50 millones. El 22% de los emprendimientos cofinanciados procede de regiones y un total de 249 de los proyectos ganadores está liderados por mujeres.

 

Además, de acuerdo con un informe del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), las empresas cofinanciadas por StartUp Perú registran 110% más de ventas; 64% más en generación de empleo y 38% más en salarios. Los principales rubros de las startups cofinanciadas son Tecnología y Comunicaciones, Logística y Transporte, Biotech, Energía y Tecnología Limpia, entre otros.

 




Emprendimiento: Cuatro lecciones que nos enseñó la pandemia sobre digitalización

Cada 16 de abril se celebra el Día Mundial del Emprendimiento. Una fecha significativa para fortalecer el sector de negocios y reconocer el espíritu emprendedor de miles de personas con ideas creativas y productivas en el rubro. Si bien la pandemia pudo limitar la generación y el desarrollo de nuevos negocios, para los emprendedores no dejaron de surgir nuevos desafíos y oportunidades de progreso.

 

“Sin duda para muchos emprendedores peruanos la crisis socioeconómica originada por la pandemia ha sido uno de los retos más difíciles por afrontar. Sin embargo, el coraje y el espíritu resiliente que los caracteriza les ha permitido innovar sus ideas y su puesta en práctica. Una de las herramientas esenciales para su proceso de recuperación empresarial ha sido la tecnología” comenta Renzo León-Velarde, gerente general de Digiflow que ahora ofrece Perú Factura, plataforma web de facturación electrónica de la Cámara de Comercio de Lima con 3 meses gratis.

 

En ese sentido, el experto reconoce 4 lecciones de digitalización que se fortalecieron con la pandemia:

 

Facturación electrónica

 

Esta solución aumenta la rentabilidad empresarial ya que optimiza tiempo, costo y trabajo de las empresas. Entre los beneficios que se obtienen con la adaptación de la facturación, se identifica la reducción de trabajosos procesos  de documentación a gran volumen, control de gastos al reducir el consumo de papel y de couriers, y el aumento de prestigio empresarial reforzando las posibilidades de un mejor historial crediticio.

 

E-commerce

 

Sistema de compra y venta de servicios y productos mediante Internet. Al ser un comercio que gestiona los cobros y pagos a través de medios electrónicos, permite incrementar el número de clientes sin importar en qué lugar del mundo se encuentren.

 

Asimismo, es una estrategia ideal de rentabilidad y consumo puesto que está a disposición de todos los clientes las 24 horas del día. En ese sentido, el e-commerce fortalece la escalabilidad de los negocios al permitir realizar ventas a muchos clientes al mismo tiempo.

 

Marketplaces en redes sociales

 

Es la plataforma digital que reúne varias tiendas virtuales que se empeñan en ofrecer servicios o productos mediante las redes sociales. Dado que las redes se consolidan como espacios virtuales con grandes comunidades y fluidez de interacción, se encuentra en ellas el lugar perfecto para dinamizar el negocio.

 

Tener información a detalle de los servicios, posibilidades de muchas formas de envío y de pago, así como comparar precios con otras tiendas son algunas de las ventajas de los marketplaces. Además de mayor visibilidad, alcance, sencillez y uso de la marca.

 

Networking

Se basa en construir una amplia red de contactos entre empresas y emprendimientos con el objetivo de reforzar y mejorar su imagen, marca y prestigio. Busca conectar ideas creativas con agentes y canales representativos para que se materialicen. En el caso de los emprendedores, el Networking facilita el contacto con inversores para que las ideas innovadoras se concreten.

 

Con el objetivo de generar nuevas líneas de comunicación, de negocio y oportunidades laborales. En ese sentido, permite que muchos emprendedores consoliden su capital social, refuercen sus estructuras financieras y se posicionen en el mercado.

 

 

 

 

 




Tips para crear un emprendimiento exitoso

Un reciente informe del Banco Mundial, “El emprendimiento en América Latina: muchas empresas y poca innovación”, señala que el futuro de la región dependerá de alcanzar un número mayor de emprendedores “transformacionales” que en la actualidad.

 

De acuerdo al informe, prácticamente uno de cada tres trabajadores en la región es autónomo o un pequeño empleador.

 

Para Federico Mazzon, Coach de Bootcamp de la Universidad Internacional de Valencia – VIU, el emprendimiento es uno de los pilares fundamentales para el desarrollo económico de un país y dentro del cual se debe trabajar la innovación y salir de la zona de confort.

 

“Es indispensable e inevitable salir de la zona de confort. Para empezar, hay que ponerse en los zapatos de los clientes para diseñar una propuesta de valor a su medida, eso ya exige salir del mundo propio e ingresar en el de ellos. De ahí en adelante, la puerta de la zona de confort se abrirá frecuentemente y se ingresará a zonas turbulentas y zonas de gratificación, como si fuera una montaña rusa” aseguró Mazzon.

 

Por eso, para que su emprendimiento sea exitoso y logre catapultarse como una gran idea, en el 2022, le traemos 5 recomendaciones para que ponga en práctica

 

  • Armar un equipo. Es fundamental que haya sintonía humana, aspiracional y complementariedad de conocimientos y habilidades.
  • “Desromantizar”. No será fácil, pero si hay resiliencia, convicción y trabajo, al final valdrá la pena y más.
  • Partir de un gran problema o necesidad – presente o inminente-. Sin esto claro, difícilmente habrá un buen negocio.
  • No enamorarse de las ideas. Solucionar problemas de la sociedad y el medio ambiente que habitamos, obteniendo una retribución, es lo verdaderamente importante, el producto o las formas, pueden variar. Hay que pasar rápido a la acción y si la idea no funciona, seguir con la siguiente, no pasa nada.
  • Apalancarse en los ecosistemas de emprendimiento. Estos entornos se constituyen por diferentes actores que impulsan y potencian los emprendimientos (Incubadoras, aceleradoras, fondos de inversión, asociaciones, gobiernos, universidades, etc). Es importante aprovechar las ventajas y el soporte que brindan estos jugadores, para obtener financiamiento, asistencia técnica, mentorías, validaciones, capacitaciones y networking, entre otras.

 

¿Pero es necesario invertir todo el capital en el proyecto?

 

El capital humano (talento) y el capital social (network) deben ser invertidos, 100%, en este proceso de creación y lanzamiento. Respecto al capital financiero, se debe dar lo que sea necesario para poner en marcha el emprendimiento y subsistir hasta tanto se generen los primeros ingresos y el emprendimiento comience a ser autosustentable.

 

Además, es importante pensar ¿en qué se invertirá ese capital? y claro, ¿de dónde se obtendrá?: FFF, Capital Semilla, Business Ángel, Bancos, Concursos/Competencias, Fondos públicos, etc) Y esta última pregunta, encierra otra para pensar: ¿qué está dispuesto a ofrecer para que inviertan en su proyecto?” enfatizó Federico Mazzon, Coach de Bootcamp de VIU.

 

Los mercados de mayor crecimiento, en este último tiempo y donde se vislumbran las mejores oportunidades de negocio, demandan propuestas de valor cada vez más especializadas, intensivas en tecnologías y conocimiento. Además, los emprendimientos dinámicos y de rápido crecimiento – startups – requieren de competencias y habilidades particulares para conducirlos, generar alianzas, negociar, levantar capital, diseñar estrategias y nuevos productos competitivos.

 

Por eso para Mazzon, coach de VIU, la formación académica también juega un papel importante y por eso invita a los interesados a conocer más del bootcamp IMPULSO.

 

“Nuestro bootcamp IMPULSO aplica este espíritu a la dirección y gestión de empresa, ofreciendo a lo largo de 4 semanas una formación intensiva que cubre las 4 fases del modelo de desarrollo de un negocio: diseño, estrategia, medición y comunicación, y ofrece a los estudiantes la posibilidad de adquirir los conocimientos, competencias, y habilidades específicas que necesitan para conseguir sus objetivos. Basado en 3 pilares fundamentales:  Estrategia, innovación y liderazgo”.




Karla Horna: Emprendimiento femenino en acción

El mundo pertenece a quien ama, cree y lucha por sus sueños, teniendo el valor de hacerlos realidad, actuando con valores y generando bienestar a la sociedad.

 

El mundo pertenece a las mujeres y hombres que dejan huella positiva en la sociedad. Deben ser entendidos como una unidad que genera vida y complemento para lograr soluciones.

 

Igualdad y equidad no son utopías sino derechos que se basan en la dignidad humana que es pilar para lograr cualquier desarrollo o prosperidad sostenible. Ninguna persona vale más o menos que otra, lo que marca la diferencia es la calidad de sus actos.

 

En la lucha constante por lograr la igualdad y la equidad existen importantes avances, lo cual es proporcional al éxito de un país económicamente, ya que en la medida que mujeres y hombres generen riqueza moral y económica, el país surge mejor ante cualquier crisis.

 

Aspectos positivos del emprendedor

 

Entre los aspectos positivos de emprender destacan:

  • Emprender es una solución eficaz frente a cualquier crisis, siempre que se realice con responsabilidad, conocimientos y valores.
  • Emprender forja mejores personas, mejores profesiones y, por ende, hay un impacto positivo moral y económico en la sociedad.
  • El espíritu y valores emprendedores generan negocios de calidad y menos conflictos.
  • Emprender no es un privilegio, todos pueden y deberían emprender como parte de su proceso evolutivo o de aprendizaje. El Estado, sociedad civil y afines están llamados a su fomento.
  • Emprender fomenta la igualdad y la equidad, cortando brechas entre mujeres y hombres.

 

En consecuencia, emprender es la forma en que muchas mujeres vienen surgiendo a pesar de la crisis, desigualdades, violencia y demás desafíos por vencer, empoderándose y evolucionado para lograr sus metas.

 

Cabe destacar que no se trata de una competencia mordaz entre mujeres y hombres; sino de trabajar en sinergia para dar valor a la sociedad.

 

Asimismo, en la lucha por la igualdad y equidad son los hombres los principales aliados de éxito, porque al final todos ganan con la riqueza generada y sobre todo armonía en la coexistencia que merece la sociedad.

 

El emprendimiento femenino deja hermosas huellas de liderazgo frente a muchas mujeres que no tuvieron esa oportunidad.

 

Existe una invitación abierta para emprender y lograr cambios positivos en la sociedad, haciendo que cada empresa fomente una política clara y eficiente de igualdad y equidad entre mujeres y hombres, propiciando la igualdad de oportunidades y la meritocracia, elevando así los estándares de vida y gestión, forjando mayor éxito.




Karla Horna: Nuevas luces del ecosistema emprendedor peruano

Los emprendedores, sea por vocación innata de surgir a través del maravilloso ejercicio del arte de emprender o motivados por la necesidad de generar ingresos adicionales dada la obligación de cubrir las necesidades ante la crisis o afectados por el desempleo, requieren de conocimientos continuos y vitales para llevar sus ideas o sueños a la acción, forjando emprendimientos sostenibles con responsabilidad.

 

Todo ello implica un proceso de aprendizaje continuo para el éxito de sus decisiones en el día a día emprendedor.

 

En este punto, cabe destacar que el empresario, como líder, y su empresa, que es una extensión de su ser emprendedor, también tienen un proceso de evolución.

 

▶ Emprendedor: Conoce las claves para diferenciar tu negocio del resto

▶ Cómo aprovechar las campañas para hacer crecer tu negocio

▶ MEF suscribe préstamos por US$ 340 millones para infraestructura vial

 

Es decir, tanto el empresario como líder va a mutar o evolucionar y su empresa también. Es importante tener conciencia de ello. Si bien son entes independientes, van en paralelo en evolución, y dependen de conocer en qué etapa se encuentran para tomar decisiones correctas para el crecimiento positivo de ambos.

 

Ecosistema emprendedor

 

El ecosistema emprendedor implica una serie de agentes, sean públicos o privados, que promueven el nacimiento, mantenimiento y florecimiento en general de los emprendimientos.

 

Los emprendimientos tienen que ser viables, sostenibles, rentables y, sobre todo, tener un impacto positivo en la sociedad. Todo ello debe estar debidamente sustentado y es evaluado por un jurado especializado para poder acceder al apoyo que se les brinde, que puede ser financiamiento, educación, asesoría continua y afines.

 

Conocer y participar activamente en el ecosistema emprendedor brinda numerosas oportunidades de éxito a los emprendedores, según el nivel o etapa de su emprendimiento.

 

Reglas de juego

 

Ello implica conocer “las reglas de juego” y la función de cada ente para poder armar una “estrategia emprendedora”. Asimismo, los ayuda a tomar mejores decisiones, y a conocer la viabilidad y rentabilidad de su emprendimiento.

 

Es para ir a paso seguro aminorando riesgos, así evoluciona el emprendedor íntegramente. Muchos emprendimientos fracasan, siendo su periodo de vida corto; por ello, la valla se eleva aún más en exigencia.

 

Valores, legalidad, innovación y la digitalización de los emprendimientos son herramientas de éxito que la pandemia ha potenciado.

 

El ecosistema emprendedor debe ser eficiente, evolucionar según tendencias y desafíos. Todos estamos llamados a participar en su mejora continua.

 

Su éxito se plasma en emprendimientos sostenibles, generadores de riqueza y progreso, sumando al bienestar general del país. Existen notables avances, no obstante, aún falta para que haya eficiencia, igualdad y acceso a los mismos. Hagamos que emprender con excelencia sea SOLUCIÓN a la crisis.




Karla Horna: Replanteamiento estratégico en crisis

Emprender es un arte y estilo de vida con muchas altas y bajas, donde la actitud, constancia, disciplina y conocimientos dan luces o auténticos resultados de éxito.

 

Emprender jamás ha sido fácil, ni el éxito se logra de la noche a la mañana. Siempre existen obstáculos o desafíos, desde el primer paso valiente de forjar empresa hasta sobrevivir y destacar en el mercado altamente competitivo y hostil, en un marco legal complejo o escenarios adversos de diversa índole, ya sean naturales, personales, políticos, etc.

 

La coyuntura actual de hacer empresa y sobrevivir en plena pandemia, originada por la COVID-19, pone en jaque la existencia misma y hace replantear objetivos o prioridades en nuestra vida personal y empresarial, donde existe sinergia perfecta porque todo esta intrínsecamente vinculado como seres humanos que somos.

 

Peter Yamakawa: Aceleración digital, un desafío clave para las empresas

▶ Augusto Rázuri: Aprendo en Casa 2021, entre el ideal y la realidad

▶ Alejandro Angulo: Cómo gestionar el consumo energético tras su aumento post cuarentena

 

Empresarios y emprendedores, todos estamos llamados a adaptarnos para sobrevivir en esta nueva realidad y reinventarnos, sino nos condenamos a la extinción. Elegir entre ser víctimas o héroes, donde evidentemente destaca la postura heroína empresarial. Desde antes, los empresarios y emprededores somos la solución en muchas crisis de la historia con independencia al factor gubernamental.

 

La crisis debe despertar lo mejor de nuestro ser empresarial, nuevas destrezas y prioridades, donde sobrevivir económicamente va de la mano con la salud y bienestar en general de todos, sea mi familia, colaboradores y país. Esta transformación en positivo obedece a un proceso entre: yo, empresa, colaboradores y país. 

 

Yo

Comienza con la aceptación del problema y buscar soluciones objetivas con una estrategia clara y coherente con la realidad de la empresa. Primero, comienza con mi “escala de valores”, los que determinarán las nuevas metas prioritarias y secundarias en la empresa. Esto lo tengo que determinar en un estado mental positivo y realista, dominando el miedo o la angustia.

 

Empresa

Debo inyectar las nuevas metas al equipo y contagiar esa visión positiva y realista, comenzando con un análisis de la situación actual de la empresa en conjunto y sus probabilidades de sobrevivir para luego innovar hacia la transformación. En resumen, hacer un diagnóstico altamente profesional y objetivo de la empresa.

 

Colaboradores 

El equipo o espíritu de cuerpo debe mantenerse vigente, siendo vital la comunicación en un ambiente de confianza y transparencia para evitar conflictos o malinterpretaciones frente al miedo, estrés o incertidumbre. Muchas empresas tendrán que hacer recortes de personal o trabajo virtual, por lo cual es menester velar por el cumplimiento legal correspondiente.

 

País

Finalmente, País es trascender del fin lucrativo empresarial al aporte de valor al país, ya sea en riqueza, conocimientos y/o labor social. Se fortalece la imagen corporativa, tiene beneficios legales y, sobretodo, la satisfacción del cumplimiento del deber ser empresarial que atrae soluciones, prosperidad moral y económica.




Podcast: ¿Qué debes hacer para formalizar tu emprendimiento?

El podcast de hoy llega gracias a Jorge Silva, jefe del Departamento Legal de la Cámara de Comercio de Lima (CCL), quien nos explica qué pasos seguir si quieres crear una empresa o abrir un negocio, vender bienes, prestar servicios, importar, o exportar.

 

Puedes trabajar como persona natural solo con tu nombre, sin necesidad de socio, o constituir una sociedad, como Sociedad Anónima (S.A.), Sociedad Cerrada, o Sociedad de Responsabilidad Limitada (S.R.L.), o también como una Empresa Individual de Responsabilidad Limitada (E.I.R.L.).

 

La CCL brinda asesoría para la constitución de empresas y formalizar tu emprendimiento, ayudándote a elegir la forma societaria que más se adapte a tus necesidades, acompañándote en el proceso de inscripción en los Registros Públicos y la obtención de tu RUC.

 

El servicio de asesoría de constitución de empresas incluye: generar reserva de nombre, generar minuta de constitución de empresa en línea, seguimiento de constitución de empresa, y elevación de la escritura pública ante notario.

 

Además, incluye la gestión en registros públicos hasta la inscripción de la empresa, entrega de testimonio de la constitución de la empresa y constancia de inscripción y finalmente la entrega de clave sol para la activación del RUC por el usuario. Puedes comunicarte con nosotros al correo: glegal@camaralima.org.pe, o a los correos: mraffael@camaralima.org.peajara@camaralima.org.pe.

 

Podcast: Conoce los detalles del saldo a favor del exportador

Podcast: Pasos a seguir para solicitar el drawback

Podcast: ¿Qué son las mercancías prohibidas y restringidas?




Podcast: El código del emprendedor del futuro

El podcast de hoy llega gracias a Pablo Solano, director de Semilla Diferente, quien nos habla sobre «El código del emprendedor del futuro», en donde plantea seis códigos o ideas que le ayudarán a maximizar su gestión en vista hacia el futuro.

 

¿Cómo gestionar riesgos de incumplimiento en materia de protección al consumidor?

¿Qué herramientas digitales puede usar para incrementar sus ventas?

Podcast: Recomendaciones para un teletrabajo seguro