Exportaciones peruanas: ¿Egipto como nuevo mercado estratégico?

Desde los noventa, el Perú ha ampliado sus exportaciones a diversos países, abriendo su mercado para importar materias primas, insumos, equipos pesados y tecnología, a costos más bajos. Esto fue esencial para el desarrollo y la competitividad de las diferentes industrias del país.

Lee también: África, una gran oportunidad para las exportaciones peruanas

Para consolidar el ingreso de sus productos a estos mercados, el Perú optó por negociar acuerdos comerciales como los tratados de libre comercio (TLC), que garantizan beneficios consolidados y permanentes en lugar de temporales y limitados.

Ingreso a mercados internacionales

Desde el inicio, el Perú buscó ingresar a los principales mercados del mundo, como Estados Unidos, China, Japón y la Unión Europea, debido a sus altos niveles de consumo y poder adquisitivo, lo que resulta atractivo para cualquier industria.

A pesar de este dinamismo en las exportaciones, el Perú ha prestado poca atención a ciertas regiones del mundo, entre ellas África. Sin embargo, dentro de este continente existen economías fructíferas y atractivas para los negocios, como Marruecos, Sudáfrica y Egipto. En este contexto, el Instituto de Investigación y Desarrollo de Comercio Exterior de la Cámara de Comercio de Lima (Idexcam) ha decidido explorar las oportunidades comerciales que los empresarios peruanos pueden aprovechar en Egipto.

Egipto

Con una población que supera los 104 millones de habitantes y un PBI de alrededor de US$ 476 000 millones, Egipto se destaca como la quinta mayor economía de la región del MENA (Medio Oriente y Norte de África), por detrás de Arabia Saudita y Emiratos Árabes Unidos. Su ubicación geoestratégica privilegiada en el noreste de África contribuye a su posición económica.

La economía egipcia es la segunda más grande de África, después de Nigeria en términos de PBI nominal y la 35 en el ranking mundial (2022). Además, cuenta con la tercera población más numerosa de África y con el mayor Producto Bruto Interno a paridad de poder de compra. Asimismo, es el tercer país exportador y segundo país importador de África.

Oportunidades de exportación

Productos agropecuarios

Dentro del sector agropecuario, el Perú podría aprovechar el mercado egipcio para una mayor exportación de café, y es que, recién en 2023, este producto ingresó al mercado egipcio con 19 toneladas valorizadas en US$ 90 000, compitiendo con países como Indonesia, Vietnam, India, Brasil, Uganda y Colombia. Esperemos que este producto se pueda consolidar en el mercado egipcio, ya que el volumen peruano de producción de café es considerable, debido a que llega a mover 358 000 toneladas, de los cuales el 67 % se exporta, por lo que hay volumen suficiente para vender a este destino.

La palta es otro producto que los empresarios peruanos podrían exportar a Egipto, mercado que importa cada año, aproximadamente, 3 400 toneladas de este producto. De hacerlo, los posibles competidores serian Kenia y Líbano. Cabe señalar que el nivel de producción anual de paltas por año en el Perú es de alrededor de 862 200 toneladas, de las cuales el 68 % son exportadas.

Los arándanos también podrían tener una oportunidad en el mercado egipcio. Y es que, a pesar de que este país no importa esta fruta del bosque y tampoco la produce, es sabido que los egipcios consumen frutas dulces y refrescantes como las uvas y dátiles y también ácidas como las naranjas. En ese sentido, los arándanos peruanos son conocidos por ser dulces con una suave acidez, por lo que se podrían adaptar al paladar del consumidor egipcio. Cabe señalar que el nivel de producción de arándanos peruanos anualmente es de 295 000 toneladas aproximadamente, de los cuales el 91 % se exporta al mundo, por lo que hay volumen para comercializar con Egipto.

Productos pesqueros

En lo que se refiere al sector pesquero, productos como la caballa, la jibia (pota), la harina y el aceite de pescado también presentan oportunidades comerciales.

En el caso de la caballa, Egipto importa anualmente unas 49 000 toneladas. Actualmente, el Perú exporta un total de 12 400 toneladas al año, llegando principalmente a países como Costa de Marfil y Ghana, naciones que están localizadas en el mismo continente que Egipto, por lo que el tema logístico no representaría ningún inconveniente.

Con respecto a las jibias, el mercado egipcio importa aproximadamente 30 000 toneladas anuales. Ello representa una gran oportunidad para las empresas exportadoras peruanas, que cada año envían unas 212 600 toneladas de este producto a mercados muy competitivos, como España, Corea del Sur y Japón. Este producto también ha llegado a Marruecos, otro país africano.

Finalmente, la harina de pescado, al igual que el aceite de pescado, también podrían tener una oportunidad en este mercado, ya que Egipto importa estos dos productos. Cabe señalar que el Perú anualmente llega a exportar un aproximado de 490 000 toneladas en harina de pescado y 450.000 toneladas en aceite de pescado.

Sector siderometalúrgico

Dentro del sector siderometalúrgico, productos como barras de acero, alambrón de hierro, perfiles de hierro y alambre de cobre refinado podrían encontrar oportunidades en Egipto. Aunque este país importa estos productos regionalmente, la habilidad de venta de las empresas peruanas podría facilitar su ingreso al mercado egipcio. Por lo pronto, capacidad de envío hay, pues nuestro país tiene la capacidad de exportar hasta 140 000 toneladas de barras de acero o hierro.

En resumen, Egipto ofrece diversas oportunidades comerciales para los empresarios peruanos, especialmente en sectores claves como agricultura, pesca y siderometalurgia. El análisis detallado de productos específicos y sus demandas locales podrían maximizar el éxito en esta nueva frontera comercial.

 

 

 

LEER MÁS:

Exportaciones peruanas: ¿Qué productos estrella destacarán en Latinoamérica en 2024?

 

 




¿Cómo le fue al comercio exterior peruano en 2023?

Al cierre de 2022, el intercambio comercial mundial registró un incremento del 12 %, pero en el primer semestre de 2023 experimentó una caída del 8 %, según cifras de Trademap. La desaceleración del comercio parece ser generalizada, afectando a un gran número de países y a una amplia gama de bienes, específicamente en ciertas categorías de manufacturas como hierro y acero, equipos de oficina y telecomunicaciones, textiles y prendas de vestir. Las causas exactas de esta ralentización no están claras, pero factores como la inflación, los altos tipos de interés, la apreciación del dólar y las tensiones geopolíticas podrían haber causado esto.

Lee también: Importancia del comercio exterior para el desarrollo del Perú

Según la Organización Mundial de Comercio (OMC), el volumen del comercio de mercancías bajó un 0,5 % interanual en el primer semestre de 2023, pero se espera un modesto repunte en la segunda mitad del año. Y es que el comercio internacional aún se mantiene dentro del intervalo de confianza estimado en la anterior previsión de la OMC de abril de 2023, en la que ya se preveían riesgos firmemente inclinados a la baja. Entre esos riesgos se encuentra la desaceleración económica más brusca de lo previsto en China y un rebrote de la inflación en las economías avanzadas, lo que exigiría mantener los tipos de interés más altos durante más tiempo.

Por otra parte, el comercio mundial podría crecer si las expectativas de la inflación bajan rápidamente, lo que permitiría una pronta salida de las políticas monetarias contractivas.

En general, los riesgos para las perspectivas actuales se consideran equilibrados al alza y a la baja. Los economistas de la OMC ven en los datos algunas señales de fragmentación del comercio vinculada a tensiones geopolíticas, pero hasta ahora no hay indicios de una tendencia más amplia a la desglobalización que pudiera pesar sobre el comercio.

Cabe recordar que los precios de las materias primas se dispararon tras el inicio de la guerra en Ucrania, ya que la posibilidad de interrupciones del suministro desencadenó una carrera por asegurar el acceso a los productos energéticos.

A su turno, el precio del crudo alcanzó su máximo en junio de 2022, mientras que los precios del gas natural alcanzaron un máximo histórico en agosto de ese año. Desde entonces, los precios han descendido, pero siguen siendo elevados en términos históricos. Cabe señalar que existe el riesgo de un repunte de los precios durante los meses de invierno en el hemisferio norte, lo que podría socavar la incipiente recuperación económica y reducir aún más los volúmenes comerciales.

Situación del Comercio Exterior en Perú

Entre enero y septiembre del presente año, las exportaciones peruanas cayeron en 1 % en valor, pero crecieron en 8 % en volumen. Este comportamiento se atribuye principalmente a la caída de precios en productos claves:

  1. Gas natural: entre enero y septiembre su precio de exportación cayó un 56 %, con respecto a similar periodo de 2022. A pesar de que el volumen de exportación de este producto creció en un 10 % durante ese lapso, la caída del precio hizo que el valor de exportación disminuya en 51 %.
  2. Zinc: el precio de este mineral cayó en 31 % ocasionando que el valor de exportación a septiembre disminuya en 19 %, a pesar de que su volumen exportado creció en 16 %.
  3. Café: su precio disminuyó un 15 %, y el volumen exportado descendió en un 40 %, afectando el valor en un 50 %.

Sector agropecuario

Otra consecuencia de este eventual mal momento de las exportaciones peruanas es la mala situación que atraviesa el sector agropecuario. En los primeros meses de 2023, las exportaciones de este rubro han caído en 1 %. Si bien se trata de una pequeña variación, es importante advertir que este sector económico abarca el 45 % de las exportaciones totales del Macro Sector No Tradicional. Es decir, si al sector agropecuario le va mal, lo más probable es que las exportaciones no tradicionales cierren con números rojos.

La principal causa de esta caída es la disminución de envíos de frutas y hortalizas, los cuales desde mayo del presente año tuvieron una caída continua de aproximadamente 4 % por mes.

Los problemas climáticos que se produjeron a finales del año pasado causaron que muchos cultivos de frutas y hortalizas maduraran antes de tiempo, impactando de manera negativa en la oferta que anualmente el Perú ofrece a sus principales compradores, disminuyendo en algunos casos su precio y en otros, obteniendo pérdidas de sus cultivos por la rápida maduración de sus frutos.

Cabe también resaltar que muchos de nuestros principales mercados de destino han disminuido su demanda global de diferentes productos agropecuarios, afectando también nuestras exportaciones.

Entre los productos que más cayeron figuran:

Mandarinas: las exportaciones de este producto cayeron 6 % en valor y 13 % en cuanto a volumen. El mercado de destino más afectado fue Estados Unidos, que tiene un nivel de participación del 19 % de las exportaciones de este producto, al cual se dejó de exportar un 33 %.

Esta caída se debe principalmente a la menor demanda estadounidense, cuyas importaciones de este producto cayeron en aproximadamente 20 % en los primeros 9 meses de 2023.

Bananas: los envíos peruanos de este producto cayeron 11 % en valor y 18 % en volumen en los primeros nueve meses de 2023. Los mercados de destino más afectados fueron Países Bajos (-14 %) y Estados Unidos (-27 %).

Esta caída se debe, principalmente, a una menor demanda de cada uno de estos países frente a este producto en general. Así, Países Bajos disminuyó sus importaciones de banana en 5 %, mientras que Estados Unidos hizo lo propio en 4 %.

Arándanos: a septiembre, las exportaciones de este producto cayeron 15 % en valor y 34 % en volumen. Los mercados de destino más afectados fueron Estados Unidos, con una caída del 14 %; Países Bajos (-27 %) y China (-17%). Los tres destinos suman un nivel de participación del 82 %.

Sector Químico

El sector químico, con el 12 % de participación en el macro sector no tradicional, ha disminuido en un 17 % en valor exportable, pero ha aumentado en un 4 % en volumen. La caída se atribuye a la disminución de las exportaciones en el subsector de manufacturas de plástico y caucho, afectando mercados claves como Estados Unidos, Ecuador, México, Bolivia, Colombia y Brasil. Cabe señalar que otros productos de este sector que disminuyeron sus exportaciones fueron:

  1. Placas o láminas de polímeros de propileno: disminuyó sus exportaciones en 36 %, reduciendo así sus envíos a Estados Unidos (su principal destino) en 52 % y a Colombia en 61 %.
  2. Placas o láminas de polímeros de etileno: este producto redujo sus exportaciones en 18 %, descendiendo así sus envíos a Bolivia (su principal destino) en 7 %. También cayeron sus envíos a Ecuador (-32 %) y Colombia (-27 %).
  3. Neumáticos nuevos de caucho: a septiembre del presente año, sus exportaciones cayeron en 30 %, reduciendo sus envíos principalmente a México (su principal destino) en 48 % y a Colombia en 55 %.
  4. Placas o láminas de poli (tereftalato) de etileno: disminuyó sus exportaciones en 60 %, descendiendo así sus envíos a Estados Unidos, su principal destino, en 76 % y a Brasil en 86 %.
  5. Tapones, tapas, cápsulas y demás dispositivos de cierre, de plástico: los envíos al exterior de este producto cayeron en 12 %, reduciendo así sus exportaciones a Colombia (su principal destino) en 26 % y a Bolivia en 31%.

Sector Textil

Otro sector importante para la economía peruana que ha descendido sus exportaciones en los meses estudiados es el sector textil, el cual tiene el 9 % de participación de las exportaciones totales del macro sector no tradicional.

De enero a septiembre, los envíos al exterior de dicho sector disminuyeron en 16 % en valor y 13 % en volumen respecto a similar periodo de 2022.

Esto se debe específicamente a la disminución de las exportaciones de sus principales productos, tales como:

  1. T-shirt: sus exportaciones cayeron 27 % en valor y 24 % en volumen; afectando sus envíos específicamente a Estados Unidos.
  2. Camisas: los envíos de este producto cayeron 1 % en valor y 11 % en volumen, afectando sus exportaciones a Estados Unidos.
  3. Pantalones: este producto cayó 25 % en valor y 38 % en volumen; afectando sus envíos específicamente a Estados Unidos.

 

En resumen, el panorama del comercio exterior peruano refleja desafíos significativos, desde la desaceleración del comercio internacional hasta la disminución en los precios de productos claves, impactando varios sectores económicos del país.

 

 

LEER MÁS:

Comercio internacional, crecimiento para el Perú

 




Sector agropecuario de Perú creció 5,2% en octubre 2022

El sector agropecuario de Perú creció 5,2% en octubre 2022, impulsado por la mayor producción orientada a la agroexportación, con una buena campaña de uvas y arándanos. En lo que va del año, la producción del sector se incrementó 4,2%, indicó el Banco Central de Reserva (BCR).

 

En el mes, la producción del sector agropecuario orientada a la exportación aumentó 18,1%, por mayores cosechas de arándanos y uvas, ambos cultivos con plantaciones jóvenes y variedades renovadas con alta demanda comercial y mejores rendimientos; y de cacao por mayores áreas cosechadas y clima favorable.  

 

Producción agrícola

Por su parte, la producción agroindustrial creció 4,5%, por mayores cosechas de algodón y, en menor medida, por mayores siembras de maíz amarillo duro con precios favorables en chacra, señaló el BCR.

 

La producción agrícola orientada al mercado interno se redujo 3,8% en octubre 2022, por menores siembras de papa y arroz, ante el alza del precio de los fertilizantes.  

 

De otro lado, la producción de carne de ave creció 1,4%, un ritmo moderado respecto al primer semestre del año.

 

 

 




INEI: Economía peruana creció 2,01% en octubre 2022

La economía peruana aumentó 2,01% en octubre 2022 como resultado de la evolución favorable de la mayoría de los sectores económicos; con excepción de Manufactura, Telecomunicaciones y Financiero; así lo dio a conocer el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) en el informe técnico Producción Nacional.

 

También, informó que en el periodo enero-octubre de este año y entre noviembre 2021-octubre 2022, la economía peruana se incrementó 2,81% en ambos casos.

 

En 5,18% aumentó la producción del sector Agropecuario

La producción Agropecuaria creció en 5,18% impulsada por el desempeño positivo del subsector agrícola (7,77%), ante los mayores volúmenes producidos de algodón rama (383,2%), tomate (117,7%), orégano (57,4%), ajo (32,3%), uva (22,8%), maíz amarillo duro (6,7%) y espárrago (4,7%), entre los principales; resultado que se sustentó en la mayor superficie cultivada y condiciones climáticas favorables en algunas zonas del país (en la costa y región andina, temperaturas entre normal a nivel bajo, y en la selva, temperaturas y condiciones climáticas normales).

 

Igualmente, el subsector pecuario subió en 1,31% debido a los mayores volúmenes de producción de leche fresca (2,4%), porcino (1,8%), ave (1,4%) y vacuno (0,9%).

 

Sector Pesca se incrementó 1,85%

El INEI informó que el sector Pesca mostró un avance de 1,85% ante la mayor extracción de especies de origen marítimo (8,53%), para consumo humano directo (8,60%), destinados a la elaboración de enlatado (244,0%) y para consumo en estado fresco (24,9%).

 

Sin embargo, disminuyó el desembarque de anchoveta para consumo humano indirecto (harina y aceite de pescado), al registrarse una captura de 1 099 toneladas que, en comparación con las  1 260 toneladas de octubre 2021, se contrajo en 12,83%, durante la Segunda Temporada de Pesca en la zona Sur del país, caracterizada por la menor disponibilidad de este recurso. Asimismo, la pesca de origen continental disminuyó en 24,90% debido a la menor extracción de especies para consumo en estado fresco (-39,2%).

 

En 1,66% aumentó la producción del sector Minería e Hidrocarburos

El sector Minería e Hidrocarburos creció en 1,66% por el buen desempeño de la actividad minera metálica en 3,54%, evidenciado en los mayores volúmenes de producción de estaño (24,2%), cobre (7,5%), oro (5,2%) y plomo (3,0%); no obstante, se vio afectada la producción de hierro (-8,2%), zinc (-5,4%), molibdeno (-3,9%) y plata (-2,3%). El subsector de hidrocarburos se contrajo en 9,20% debido a la menor explotación de petróleo (-24,6%) y líquidos de gas natural (-11,6%); sin embargo, subió la producción de gas natural (9,1%).

 

Sector Manufactura disminuyó en 0,63%

Durante octubre de este año, la producción del sector Manufactura se redujo en 0,63% como resultado de la menor actividad del subsector no primario (-1,33%); en tanto que, aumentó el subsector primario (2,10%). El resultado desfavorable del subsector no primario fue determinado por la menor actividad en la producción de bienes intermedios (-2,15%); en cambio, subió la producción de bienes de capital (38,71%) y bienes de consumo (0,07%).

 

El comportamiento positivo del subsector primario se sustentó en la mayor fabricación de metales preciosos y no  ferrosos (5,0%), elaboración y conservación de pescado (22,6%), elaboración y conservación de carne (1,7%), así como la elaboración de azúcar (0,3%), señaló el INEI.

 

En 4,22% creció la producción del sector Electricidad, Gas y Agua

En octubre del presente año, el sector Electricidad, Gas y Agua creció en 4,22% asociado al dinamismo del subsector electricidad (4,79%) y subsector agua (1,25%); no obstante, disminuyó el subsector gas (-1,53%). El resultado del subsector electricidad estuvo relacionado a la mayor generación de energía de origen termoeléctrica (22,9%) y energías renovables no convencional (7,2%); en tanto, se redujo la generación de energía de origen hidroeléctrica (-12,7%).

 

El avance del subsector agua estuvo asociado al mayor nivel de producción de agua potable de las empresas: Sedalib (2,2%), Epsel (1,7%), Sedapar (1,6%), EPS Grau (0,6%) y Sedapal (0,6%), entre las principales; la contracción del subsector gas fue determinado por la menor demanda de las Generadoras Eléctricas en -4,0%.

 

Producción del sector Construcción aumentó en 4,15%

El sector Construcción creció en 4,15% por el mayor avance físico de obras (37,81%); por el contrario, disminuyó el consumo interno de cemento (-6,40%). El avance físico de obras se reportó en los tres niveles de gobierno, especialmente en Local (59,0%) y Regional (49,4%); que incluyeron mejoras en infraestructura de salud, ampliación de los servicios de agua y desagüe, recuperación de vías de transporte terrestre y construcción de puentes, así como trabajos de protección contra inundaciones en las riveras de ríos.

 

La contracción del consumo interno de cemento estuvo asociada al menor dinamismo de obras privadas y de la autoconstrucción, es el caso de proyectos inmobiliarios; habilitación de terrenos para centros urbanos; proyectos industriales como plantas de producción; ampliación y remodelación de colegios; centros empresariales; centros mineros y obras en centros comerciales, entre los principales.

 

En 2,76% subió el sector Comercio

El INEI dio a conocer que el sector Comercio se incrementó en 2,76% por el desempeño positivo de la venta al por    mayor (3,26%), coadyuvado por la firma de contratos públicos y privados; la venta al por menor (2,12%) que se vio favorecida por campañas como el Cyber Wow 2022, la realización de ferias del libro, entre otros. También, aumentó la venta y reparación de vehículos (0,39%). El avance de este sector se produjo en el marco del Día de la Canción Criolla, Halloween, el recorrido de la imagen del Señor de los Milagros en el país y del feriado largo.

 

Sector Transporte, Almacenamiento y Mensajería mostró un crecimiento de 9,45%

Durante octubre de este año, la producción del sector Transporte, Almacenamiento y Mensajería aumentó 9,45% por el resultado favorable del subsector transporte (14,04%) y de almacenamiento y mensajería (0,59%). En el crecimiento del subsector transporte incidió el desenvolvimiento del transporte por vía aérea (40,7%); transporte por vía terrestre y por tuberías (8,5%), por mayor tráfico por carretera de pasajeros (15,2%) y de carga (1,0%), así como por el mayor movimiento por vía férrea (13,1%).

 

Asimismo, creció el transporte por vía acuática (8,1%) por el dinamismo del transporte en vías de navegación interior, influenciado por la creciente demanda en los feriados largos del mes.

 

El subsector almacenamiento y mensajería se incrementó ante los mayores servicios en almacenamiento y actividades de apoyo al transporte (0,8%), en tanto que, se contrajo la actividad postales y mensajería (-3,6%).

 

En 10,02% aumentó la producción del sector Alojamiento y Restaurantes

El sector Alojamiento y Restaurantes se incrementó en 10,02% por el dinamismo del subsector restaurantes (8,01%) y la recuperación del subsector alojamiento (33,07%).

 

La variación registrada del subsector restaurantes se sustentó en la mayor afluencia de público por innovación de cartas, apertura de sucursales, celebración de alianzas estratégicas con el sector financiero, presentación de shows y música en vivo, promociones de tragos y estrategias publicitarias en redes sociales. También, contribuyeron fechas como Día de la Canción Criolla y Halloween, en un contexto de feriado largo.

 

Sector Telecomunicaciones y Otros Servicios de Información disminuyó en 6,69%

El sector Telecomunicaciones y Otros Servicios de Información se redujo en 6,69% por el resultado negativo del subsector telecomunicaciones (-7,73%); mientras que, creció el subsector otros servicios de información en 1,09%. En la contracción del subsector telecomunicaciones influyó la menor actividad de servicios de telefonía (-11,8%), tanto fija como móvil; asimismo, de transmisión de datos (-14,3%); en tanto que aumentó el servicio de internet y televisión por suscripción (2,4%).

 

El avance del subsector otros servicios de información estuvo determinado por la mayor producción y exhibición de programas y películas (17,8%), programación informática (3,3%) y edición (0,8%); por el contrario, disminuyó la actividad de programación de TV y radio (-7,1%).

 

En 4,01% disminuyó el sector Financiero y Seguros

En octubre del presente año, la producción del sector Financiero y Seguros se redujo en 4,01% influenciado principalmente por menores créditos (-2,93%) y depósitos (-6,07%) de la banca múltiple.

 

Según segmento se vieron afectados los créditos dirigidos a corporaciones, grandes, medianas, pequeñas y microempresas (-8,0%) lo cual fue atenuado por el avance de los créditos de consumo (16,2%) y créditos hipotecarios para vivienda (0,5%); según sectores económicos disminuyeron las colocaciones dirigidas a actividades inmobiliarias, empresariales y de alquiler; comercio; transporte, almacenamiento y comunicaciones; electricidad, gas y agua; construcción y manufactura.

 

La disminución de los depósitos de la banca múltiple, estuvo explicado por la Compensación de Tiempo de Servicios (-26,2%), depósitos a la vista (-15,1%) y depósitos de ahorro (-12,2%).

 

Producción del sector Servicios Prestados a Empresas aumentó en 2,38%

El sector Servicios Prestados a Empresas se incrementó en 2,38% por el buen desempeño de las agencias de viajes y operadores turísticos (148,8%), publicidad e investigación de mercados (5,9%) y actividades profesionales, científicas y técnicas (0,9%); sin embargo, disminuyeron las actividades de servicios administrativos y de apoyo a empresas (-3,2%).

 

La variación obtenida, en este sector, estuvo influenciada por el mayor turismo nacional y receptivo, servicios de alojamiento, campañas promocionales por feriado largo y paseos personalizados; las actividades profesionales, científicas y técnicas se incrementaron por la ejecución de proyectos, avances de obras, la ampliación y mantenimiento de redes de distribución eléctrica. Igualmente, publicidad se vio favorecida por las campañas publicitarias por temporada, activaciones de marcas e ingreso de nuevos socios.

 

En 2,43% crecieron los Servicios de Gobierno

Los servicios de gobierno aumentaron en 2,43% explicado por las mayores actividades desarrolladas por instituciones del Gobierno Nacional, Regional y Local. El sector Administración Pública se incrementó en 2,41% por actividades del Poder Judicial en procesos judiciales de las cortes superiores de justicia y actuaciones en los procesos judiciales; el Jurado Nacional de Elecciones desarrolló procesos electorales y gestión electoral; el Ministerio de Economía y Finanzas atendió solicitudes de derechos y obligaciones previsionales y el Congreso de la República realizó acciones de representación, legislación y control político, entre las principales.

 

El sector Defensa avanzó en 2,61% por servicios de mantenimiento militar, educación continua para militares, así como formación militar de técnicos, suboficiales y oficiales.




El sector agropecuario peruano no pierde impulso

El PBI del sector agropecuario ha mantenido un crecimiento sostenido desde 2005 a 2021, acumulando una expansión del 100,8%, logrando así crecer por encima del PBI global por cuatro años consecutivos (2017-2020) y, para 2022, se proyecta un registro de 3,1%.

 

Sin embargo, esta expansión no ha sido uniforme. El 43% del PBI del sector agropecuario se concentra en cuatro departamentos costeños: Lima (15,1%), La Libertad (12,5%), Ica (8,8%) y Piura (6,6%). Por otra parte, ocho departamentos aportan individualmente menos del 1,7% del producto del sector.

 

En los primeros siete meses del año el PBI agropecuario acumuló una expansión de 3,5%, pero con caídas en junio (-1,6%) y julio (-1,5%) por la menor producción orientada al mercado interno, resaltando papa y arroz.

 

 

Empleo formal

Según la información disponible del Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), existen alrededor de 50.379 empresas formales dedicadas a la actividad agropecuaria (y pesca), lo que equivale al 1,6% del universo total de empresas en el Perú.

 

En ese contexto, a junio de 2022, el empleo formal privado en el sector agropecuario ascendió a 286.471 trabajadores, de los cuales el 83,5% se encuentra en cinco departamentos costeños. Dicho empleo muestra, año a año, una tendencia fluctuante, con una caída en los cuatro primeros meses del año para luego recuperarse y alcanza un pico a fin de año.

 

Los trabajadores de este sector son mayormente jóvenes, pues el 38,5% se encuentran entre los 30 y 45 años de edad y el 34,8% entre los 15 y 29 años de edad. Además, se debe resaltar que el 83,9% de dichos trabajadores laboran en empresas de más de 100 trabajadores y el 10,8% en empresas de 11 a 100 trabajadores. El 5,3% restante se desempeña en empresas de 1 a 10 trabajadores.

 

A partir de la Encuesta Nacional de Hogares (ENAHO) 2021 se estima que existen 2’770.193 unidades productivas informales que se dedican a la actividad agropecuaria.

 

En cuanto al empleo informal, citando la información del INEI, para el año móvil julio 2021-junio 2022 se tiene que son 1’444.900 las personas ocupadas en el sector Agropecuario, siendo la tercera actividad generadora de empleo detrás de Servicios y Comercio a nivel nacional. Dicho nivel de empleo ha caído en 10,5% respecto al periodo anual anterior, pero se mantiene en 32,5% por encima respecto a su nivel de pre pandemia.

 

Crédito agrario

A julio de 2022, el crédito al sector agropecuario otorgado por el sistema financiero ascendió a S/ 17.458 millones, alcanzando un crecimiento de 12,1% respecto a julio 2021. Las colocaciones en dicho sector equivalen a alrededor del 2% del PBI y representan el 6,3% de los créditos totales.

 

Cabe señalar que, los créditos del sector son otorgados en un 80,4% por la banca múltiple, 9,7% proviene de las cajas municipales y 4,8% de Agrobanco. Como es característico de la banca estatal, su tasa de cartera atrasada bordea el 70%.

 

Balanza comercial agraria

Entre enero y julio de 2022, las exportaciones agrarias (a precios FOB) crecieron en 21,9% respecto a lo registrado en similar periodo del 2021, hasta alcanzar los US$ 5.078 millones.

Los principales productos exportados fueron paltas (US$ 690 millones); frutas, legumbres y hortalizas (US$ 591 millones); uvas (US$ 585 millones); y café (US$ 535 millones).

 

Entre las categorías con mayor incidencia en dicho crecimiento destacan café sin tostar y sin descafeinar (255,7%); arándanos (122,3%); uvas frescas (6,5%); arándanos rojos, mirtilos y demás frutos del género vaccinium frescos (4,9%); aceite de palma en bruto (199,4%); y aceite de almendra de palma en bruto (574,8%).

 

Entre tanto, los productos con menor performance son paltas (-17,9%), espárragos frescos (-12%) y mangos (-10,8%).

 

 

Por su parte, el crecimiento de las importaciones agrarias (a precios FOB) para similar periodo de análisis fue del 15,5% y alcanzó US$ 3.969 millones. Entre las categorías con mayor incidencia en dicha expansión figuran trigo (49%), maíz duro amarillo (15%) y residuos sólidos de la extracción de aceite de soya (12%).

 

Con ambos resultados, la balanza comercial agraria entre enero y julio de 2022 alcanzó los US$ 1.110 millones, representando un crecimiento de 52,1% respecto de similar periodo de 2021.

 

Cabe resaltar que las estadísticas disponibles del Ministerio de Agricultura y Riego (Midagri) muestran que la balanza comercial agraria ha sido constantemente superavitaria durante el periodo 2009-2021 gracias a que las exportaciones registraron un mayor crecimiento promedio anual (9,6%) en comparación al registrado por las importaciones (6,2%).

 

Desde inicios de siglo, las exportaciones se han multiplicado por doce, mientras que las importaciones se multiplicaron casi por ocho.

 

Segunda Reforma Agraria

La Segunda Reforma Agraria anunciada por el gobierno busca contribuir con 2,2 millones de pequeños productores dedicados a la agricultura que, según Midagri, se distribuyen en 88% en agricultura de subsistencia, 10% en agricultura familiar intermedia y sólo el 2% en agricultura familiar consolidada; los cuales presentan limitaciones respecto a su superficie agraria, acceso a tecnología, participación en esquemas organizacionales, entre otros aspectos.

 

La concentración de la producción agrícola en algunas zonas del país se debe a que es destinada a la agroexportación y a la agroindustria, con elevada inversión en tecnología y producción asociada a los acuerdos comerciales.

 

Para los pequeños agricultores es obvio que hay que mejorar la competitividad y productividad y, para ello, se necesita de mucha inversión en infraestructura, sacar adelante los megaproyectos de irrigación y apoyarlos con compras estatales. Sin embargo, el modelo de cooperativas agrícolas no garantiza los objetivo planteados tomando como referencia la experiencia de los años ochenta y noventa.




Sector agropecuario creció 4,4% en primer semestre, impulsado por arándanos

El sector agropecuario peruano experimentó un crecimiento de 4,4% en el primer semestre del año (enero-junio) en comparación al mismo período del año pasado, pese a los impactos del COVID-19 y la crisis generada por el alza de los insumos agrícolas, informó el Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego (Midagri).

 

Los reportes del ministerio señalan que esta alza del agro obedeció a la mayor producción del subsector agrícola (+5,3%) y del subsector pecuario (+2,5%).

 

El subsector agrícola, que tuvo un crecimiento de 5,3%, fue impulsado por la mayor producción obtenida de: arándano +104% (mayor superficie en producción en La Libertad, Lambayeque y Lima); aceituna +34,8% (condiciones agroclimáticas favorables en Tacna y Arequipa); mandarina +18,7% (mayor superficie en producción en Lima e Ica) y uva +12,3% (mayores áreas en crecimiento que pasaron a producción en Ica, Lima y Piura).

 

También se destaca la mayor producción de papa, que creció en 9,6% (mayor superficie sembrada y cosechada en Ayacucho, Cusco y Huancavelica por condiciones climáticas favorables al inicio de la campaña agrícola 2021/2022); plátano +7,4% (mayor superficie en producción en Piura, Loreto y San Martín); palta +5,9% (mayor superficie en producción en La Libertad, Huancavelica e Ica), entre otros.

 

Sector pecuario

Mientras, la producción pecuaria en el primer semestre ascendió en 2,5%. Dicho resultado obedeció, principalmente, por la mayor producción de: pollo +3,1% (mayor colocación de pollos bb de la línea de carne en Lima, Arequipa y La Libertad), leche cruda de vaca +2,7% (mayor número de vacas en producción en La Libertad, Cajamarca y Cusco), porcino +3,9% (mayor saca en Lima y La Libertad) y vacuno +1,1% (mayor saca en Amazonas, Junín y Cusco).

 

Mientras en junio el sector agropecuario registró un decrecimiento de 1,6% por una disminución del subsector agrícola en 2,9%; sin embargo, el subsector pecuario creció en 1,5%.

 

El Midagri informó que la producción pecuaria mensual creció en 1,5% respecto al mismo mes del año anterior. El aumento se debió primordialmente a la mayor producción de: pollo que incrementó en 1,1% (mayor colocación de pollos bb en Arequipa y Lima), leche cruda de vaca +2,3% (mayor producción en La Libertad, Cajamarca y Cusco), vacuno +1,7% (mayor saca en Cusco y Junín) y porcino +3,1% (mayor saca en Lima y Cusco).




Exportaciones agropecuarias peruanas crecieron 8,1% en mayo

Las exportaciones de productos no tradicionales agropecuarios sumaron US$ 553 millones en mayo, monto superior en 8,1% frente al del mismo mes de 2021, por las mayores ventas al exterior de aceite de palma crudo, conserva de pimiento en salmuera y granos de cacao, indicó el Banco Central de Reserva (BCR).

 

Volumen de exportaciones

 

El volumen de las exportaciones del sector agropecuario se elevó en 6,8 % frente a igual mes de 2021 y los precios aumentaron 1,2% en el mismo lapso. 

 

Con ello, las ventas al exterior de productos agropecuarios acumularon un valor de US$ 3.052 millones en los primeros cinco meses de 2022, un 12,7% superior a las registradas en el mismo periodo del año 2021, reportó el BCR.

 

Mercados

 

Asimismo, los principales mercados de destino de los productos no tradicionales agropecuarios fueron Estados Unidos con US$ 160 millones y los Países Bajos con US$ 102 millones, precisó el BCR.

 

En ambos casos, se registra un avance respecto a mayo de 2021 de 26,7% y 13,5% para cada país, respectivamente.

 

Agroexportaciones

Cabe indicar que, el Instituto de Investigación y Desarrollo de Comercio Exterior (Idexcam) señaló que pese a los efectos de la pandemia, las distorsiones causadas en la logística del transporte internacional y la guerra entre Rusia y Ucrania, las exportaciones del sector agro no tradicional han crecido paulatinamente, gracias al esfuerzo continuo de los productores y exportadores que mantienen los niveles exigidos por los mercados internacionales.

 

Los mangos, uvas, arándanos, paltas, alcachofas y cebollas son nuestros productos abanderados de nuestras exportaciones del sector.

 




Sector agropecuario peruano creció 4,8% en abril

El sector agropecuario de Perú creció 4,8% en abril 2022, impulsada por la agricultura orientada al mercado interno y la agroindustria. En la primera, destacaron el arroz, la papa y la mandarina; y la segunda, el maíz amarillo duro. En los cuatro primeros meses de 2022, el sector creció 4,0%, informó el Banco Central de Reserva (BCR).

 

La producción agrícola orientada al mercado interno aumentó 8,8% en abril, por mayores cosechas de arroz en La Libertad, Arequipa y Lambayeque y papa en Ayacucho, Cusco y Huánuco.

 

Existieron mejores condiciones hídricas respecto a la campaña anterior, lo que a su vez permitió normalizar el calendario agrícola de dichos cultivos, que estuvo desfasado dos meses el año anterior. También se registraron mayores cosechas de mandarina en Ica y Lima.

 

La producción agroindustrial creció 26,6%, por la mayor producción de maíz amarillo duro en Ica y Lima y de algodón en Ica y Lambayeque, en un escenario de mayores precios de los commodities. Además, hubo más producción de caña de azúcar en Áncash y Lambayeque.

 

Agroexportaciones

 

La producción orientada a la agroexportación disminuyó 3,2%, por menores cosechas de café y espárragos en Ica y La Libertad. El resultado fue parcialmente atenuado por los mayores volúmenes de frutas (uva, mango, arándanos y palta), reportó el BCR.

 

Por el lado pecuario, la producción de carnes para atender una mayor demanda interna aumentó tanto de procedencia avícola (2,6%), como de ganado vacuno (1,0%) y porcino (4,0%).

 




Sector agropecuario se expandió 3,7% en el primer trimestre del 2022

El agro sigue su ritmo alcista en el año. En el primer trimestre del 2022, el sector agropecuario peruano tuvo un crecimiento de 3,7%, en comparación al mismo período de 2021, según informó el Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego (Midagri).

 

En los primeros meses del año, se observó que el aumento del sector agropecuario fue impulsado por la mayor producción del subsector Agrícola (4,3%) y del subsector Pecuario (2,8%), lo cual contribuyó a la recuperación del campo y la provisión de alimentos a los mercados.

 

Productos agropecuarios

 

Por ejemplo, el subsector agrícola registró un aumento  de 4,3%, impulsado básicamente por la mayor producción obtenida de: arándano +120% (mayor superficie en producción en La Libertad, Lima y Lambayeque), mandarina +22,9% (mayor superficie en producción en Lima), palma aceitera +11,7% (mayor superficie en producción en San Martín y Ucayali) y la uva +10,0% (mayores áreas en crecimiento que pasaron a producción en Ica, Lima y Piura).

 

También se destacó el incremento de los cultivos de plátano +7,7% (mayor producción en Piura, Loreto y San Martín), maíz amarillo duro +6,1% (mayor superficie sembrada y cosechada en Piura, San Martín y Madre de Dios), papa +5,9% (mayor producción en Huánuco, Ayacucho y Áncash), mango +5,6% (mayor producción en Piura, Áncash y Lima), entre otros.

 

Mientras, el subsector pecuario, en este trimestre  tuvo un incremento de 2,8%. Este resultado se debió principalmente a la mayor producción de: pollo +4,3% (mayor colocación de pollos bb de la línea de carne en Lima, Arequipa y La Libertad), porcino +3,7% (mayor saca en La Libertad, Lima e Ica), leche cruda de vaca +1,3% (mayor número de vacas en producción en La Libertad, Cusco, e Ica) y huevo de gallina +1,0% (mayor número de gallinas de postura en La Libertad, Ica y Arequipa).

 

Sector agropecuario en marzo

 

Por otro lado, en el mes de marzo el sector agropecuario registró un crecimiento de 2,9%, informó el Midagri.

 

Del mismo modo, en ese mes, el subsector agrícola tuvo un incremento de 3,7%, promovido por la mayor producción obtenida de: algodón rama +144% (mayor producción en Ica), arándano + 99,3% (mayor superficie en producción en La Libertad, Lima y Áncash) y papa que creció 13,4% (mayor producción en Puno, La Libertad y Ayacucho.

 

Además, se dio el aumento de la producción de uva +11,6% (mayor superficie en producción en Ica y Lima), cacao +5,0% (en San Martín y Junín), espárrago +4,0% (mayor producción en Ica), plátano +3,9% (principalmente en Piura y San Martín), arroz cáscara +1,9% (mayor superficie cosechada en La Libertad, San Martín y Ucayali), entre otros.




Sector agropecuario peruano crece 8,8% en junio

Pese a los impactos del COVID-19 y con la paulatina recuperación de la economía nacional, el sector agropecuario creció 8,8% en el mes de junio, en comparación a similar mes del año pasado, siendo la cifra más alta alcanzada en lo que va del año, según informó el Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego (Midagri).

 

De acuerdo a los resultados del sector agropecuario proporcionados por la Dirección General de Estadística, Seguimiento y Evaluación de Políticas del ministerio, en el mes de junio, el subsector agrícola tuvo un repunte de 11,7% de crecimiento, mientras el subsector pecuario en 2,2%.

 

Subsector agrícola

 

Por ejemplo, en el subsector agrícola se pudo observar el buen comportamiento de cultivos como la producción de quinua que se incrementó en 75,2% (por mayores siembras y cosechas en Ayacucho, Cusco y Apurímac); cebolla en 66,1% (mayor superficie cosechada en Arequipa e Ica); aceituna en 47,6% (mayor producción en Tacna en comparación al 2020), entre otros.

 

▶ Exportaciones peruanas alcanzan récord de US$ 24.439 millones en primer semestre

▶ CCL presenta propuestas para reactivar y afianzar el comercio exterior

▶ Superávit comercial de Perú subió a US$ 12.294 millones a junio

 

Asimismo, la producción de arroz cáscara aumentó en 31,4% (mayor superficie cosechada en La Libertad, Lambayeque y Tumbes); el maíz amiláceo 11,7% (mayor superficie cosechada en Cusco, Apurímac y Ancash); y papa 6,5% (mayor superficie cosechada en Ayacucho, Cusco y Apurímac).

 

Subsector pecuario

 

Mientras, en el sector pecuario la producción de pollo viene registrando su segundo mes consecutivo con cifras positivas de crecimiento, que se incrementó en 2,0% en el mes de junio (por mayor saca en Lima, La Libertad y Arequipa), detalló el Midagri.

 

Asimismo, también crecieron productos como leche cruda de vaca 2,5% (mayor número de vacas en producción en Cajamarca, Puno e Ica), vacuno 2,8% (mayor saca en Lima, Junín y Cusco) y porcino 5,2% (mayor saca en Lima).




Empleo agropecuario y de pesca en sector privado creció 12% en noviembre del 2020

El empleo en la actividad agropecuaria y pesca del sector formal privado aumentó 12,1% en noviembre del 2020 en relación al mismo mes del año anterior, informó el Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo (MTPE).

 

Mientras que la participación entre enero y noviembre del 2020, del empleo formal en esta actividad económica registra un crecimiento de 1,6 puntos porcentuales compartiendo cifras positivas con la actividad de comercio (0,6 puntos porcentuales) y la manufactura (0,5 puntos porcentuales).

 

Del mismo modo, en noviembre del 2020, se incrementó en un 32,3% el número de trabajadores con régimen laboral agrario Ley 27360, en relación al mismo mes del año pasado, según los indicadores estadísticos del informe mensual del empleo formal privado “Perú, ¿y cómo vamos?” del MTPE.

 

No obstante, estas cifras positivas contrastan con las del total de trabajadores del sector formal privado que arrojan una caída del 7,9% en noviembre del 2020. Esto, en términos absolutos, representa una disminución de casi 305 mil puestos de trabajo, en comparación con el mismo mes del año anterior.

 

A noviembre del 2020, se registró a más de 3 millones 530 mil trabajadores en noviembre de 2020 laborando en las distintas actividades del sector formal privado.

 

Servicios

 

La actividad económica más afectada con la disminución del empleo fue la de servicios con una caída de 15,1%. En tanto, las empresas entre 11 a 100 trabajadores  también registraron una disminución en el empleo de 9,2%.

 

Este resultado estuvo asociado al inicio gradual de la reanudación de actividades económicas (fases de reactivación Decreto Supremo 080-2020-PCM) que fueron suspendidas por el Estado de Emergencia (Decreto Supremo N° 044-2020-PCM).

 

En noviembre de 2020, en términos relativos, la variación negativa del empleo en el sector formal privado se dio tanto en hombres como en mujeres con caídas de 7,3% y 9,1% respectivamente. Por grupo de edad, el empleo entre los jóvenes cayó en un 7,6%, mientras que para el caso de los adultos la disminución merma fue de 8,1%.

 

Crecen las remuneraciones

 

La remuneración mensual de los trabajadores en el sector formal privado en el periodo enero-noviembre 2020 alcanzó un promedio de S/ 2.478, lo cual significó un crecimiento de 3,0% con relación al mismo periodo del año anterior.

 




Sector agropecuario creció 1,3% en 2020 pese a pandemia

El sector agropecuario cerró el año pasado en positivo, pese a los impactos provocados por la pandemia del COVID-19. El año 2020, el sector agropecuario experimentó un crecimiento de 1.3%, en comparación al año 2019, sustentado por la mayor producción, principalmente impulsado por el subsector agrícola (3,1%), informó el Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego (Midagri).

 

En el 2020, el subsector agrícola que tuvo un aumento de 3,1%, durante el año pasado, fue impulsado básicamente por la mayor producción de arándano, que creció 22,0% (incremento de la superficie en producción en Lambayeque, La Libertad e Ica), mango 15,6% (en Piura y Lambayeque), palta 15,5% (en Lambayeque, Ayacucho y La Libertad), y uva 15,0% (en Ica, Piura y Arequipa).

 

También se observó un destacado comportamiento en la producción de arroz cáscara que creció 7,3%  (mayor superficie sembrada y cosechada en Lambayeque, La Libertad y Ancash), seguido por el cacao 6,9% (mayor superficie en producción y mejora de los rendimientos en San Martín, Ucayali y Junín), alfalfa 3,8% (mayor superficie en producción en Moquegua, Puno y Arequipa), café pergamino 2,3% (mayor superficie en producción en San Martín y Pasco), entre otros.

 

El Midagri también informó que se obtuvieron resultados positivos en la producción de leche 0,8% (Ica, Lima y La Libertad) y huevo 1,9% (Lima e Ica).

 

Pequeños productores

El ministro del sector, Federico Tenorio, valoró el trabajo desempeñado por los pequeños productores en la recuperación de la actividad agrícola, a pesar de los problemas generados por el nuevo coronavirus no solo al campo sino al resto de la economía durante el 2020.

 

Dijo que los productores, principalmente de la Agricultura Familiar, nunca detuvieron sus labores diarias, sino más bien, suministraron con alimentos frescos, inocuos y a precios accesibles a los mercados de Lima y provincias, logrando garantizar el normal abastecimiento de productos durante la pandemia.

 

“El compromiso del ministerio es redoblar acciones en apoyo directo a los pequeños productores de Agricultura Familiar, que representan a más de 2.2 millones agricultores, que día tras día proveen de productos de primera calidad a los consumidores”, remarcó.