Sector Manufactura registró cinco meses de caída

La Manufactura es el sector con la mayor participación en el PBI, con el 12,4% (2022). Asimismo, concentra el 13,2% del empleo formal privado, según cifras del Ministerio de Trabajo y Promoción del empleo (MTPE), siendo la tercera actividad que genera más puestos de trabajo después de los rubros Comercio y Servicios.

Leer más: Exportaciones de manufacturas de cuero en ascenso

Pero, ¿qué implica la manufactura? Esta actividad considera la elaboración de productos para diferentes usos, como los destinados al consumo final, a la exportación y para fines de consumo intermedio. Su evolución es uno de los indicadores utilizados para evaluar si un país tiene recesión o no.

El Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) clasifica al sector Manufactura en dos grandes grupos: el subsector Fabril Primario, que representa el 24,5% del total del sector; y el subsector Fabril No Primario, que representa el 75,5% restante y que está compuesto por bienes de capital, bienes de consumo y bienes intermedios.

 

En los últimos cinco años, el sector Manufactura acumuló un crecimiento del 9%. En dicho periodo el subsector Fabril Primario creció apenas 1,8%, mientras que el No Primario lo hizo en 11,6%.

 

Desempeño en 2023

En el primer semestre de 2023, el sector Manufactura registró caídas en cinco meses, lo que generó una contracción acumulada de 6,1% respecto a similar periodo de 2022.

La caída acumulada del subsector Primario fue de 2,2% y se explicó por la menor elaboración de harina y aceite de pescado (-72,6%), azúcar (-11%) y elaboración y conservación de carne, con -0,47%. Todo ello como consecuencia de problemas climatológicos y el mantenimiento de la veda pesquera.

Por el lado de la Manufactura No Primaria, la caída en la industria de bienes de consumo fue de 3,9%. Resaltan las bajas en el consumo de fideos (-15,6%), aceites y grasas (-16,7%), bebidas alcohólicas (-10%), prendas de vestir (-20,7%) y otros artículos de papel y cartón (-19,5%). En la industria de bienes intermedios o insumos se observa caídas en casi la totalidad de líneas como cuerdas, cordeles, bramantes y redes (-15,5%), cuero (-75,5%), otros productos textiles (-14,9%), madera procesada (-39,5%), envases de papel y cartón (-11,6%), plásticos (-9,6%) y vidrio y productos de vidrio (-11,2%)

A su vez, la manufactura destinada a la inversión registró una caída de 7,6% en el primer semestre de la mano. Ello debido a la contracción del sector Construcción, lo que llevó a reducciones en la producción de cemento (-12,8%), maquinaria eléctrica (-26,7%) y material de transporte (-11,6%).

 

 

En lo que se refiere a la manufactura dirigida a exportación, la caída fue de 11% debido a la menor disponibilidad de materias primas para la elaboración de conservas de alimentos y a la menor demanda externa de productos textiles, lo que condujo a la contracción en la fabricación de conservas de alimentos (-20,9%), prendas de vestir (-20,7%) e hilados, tejidos y acabados (-11,6%).

 

Empleo formal

La información disponible del Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo (MTPE), al mes de abril pasado, muestra que el empleo formal manufacturero se concentra en empresas de más de 100 trabajadores. Se trata de 329.549 puestos de trabajo que representan el 64,1% del sector. Luego tenemos las empresas de 11 a 100 trabajadores (19,9%) y aquellas de 1 a 10 trabajadores (16%). Respecto a abril de 2022, el empleo formal creció apenas 1,5% como resultado de la caída del sector. El crecimiento fue menor en empresas grandes de más de 100 trabajadores (0,8%), mientras que las empresas de 1 a 10 y de 11 a 100 trabajadores alcanzaron tasas de crecimiento de 2% y 3,3%.

Cabe señalar que el 65% del total de trabajadores del sector Manufactura son hombres. Asimismo, el 42,8% tienen entre 30 y 45 años, el 70% se encuentran bajo el régimen general privado y el 33,2% tienen un contrato a plazo determinado.

En cuanto al rango de ingresos, el 49,2% de los trabajadores formales gana entre S/ 1.001 y S/ 2.000, mientras que el 20,4% de ellos gana más de S/ 3.000 y el 16,9% entre S/ 2.001 y S/3.000.

 

Créditos al sector

Según la Superintendencia de Banca, Seguros y AFP (SBS), al 30 de junio de 2023, los créditos empresariales alcanzaron los S/ 252.319 millones un stock inferior en 6,6% respecto a junio de 2022. El sector Manufactura captó un total de S/ 51.610 millones lo que representa el 20,5% del crédito empresarial.

No obstante, al cierre del primer semestre los créditos a la Manufactura se redujeron en 8,1% como consecuencia de la amortización de los créditos Reactiva y la caída de la producción del sector a lo largo del presente año.

Leer más: Aumentan importaciones de subsector Descanso y Bienestar

Aporte a la recaudación

Según información de la Superintendencia Nacional de Aduanas y Administración Tributaria (Sunat), al cierre de julio, la recaudación acumula cinco meses consecutivos de caída, totalizando al cierre del séptimo mes del año S/ 80.421 millones. De dicha cifra, el sector Manufactura representó el 14,9% con S/ 11.957 millones, ubicándose como el cuarto sector más importante en cuanto a recaudación.

Con respecto a la evolución mensual del aporte de la Manufactura a la recaudación, en abril pasado se registró una severa caída (-21%), mientras que en mayo retrocedió 5,3% y en junio 6,3%. Entre tanto, una importante recuperación se registró en el mes de julio (11,2%), lo que podría marcar un cambio en la trayectoria del sector hacia una recuperación.

 

 

 

Informalidad en el sector

La informalidad en el sector Manufactura se ha estimado con base a la Encuesta Nacional de Hogares (ENAHO) 2022 de INEI. Las unidades productivas informales sumaron 5,5 millones, de los cuales 534.758 corresponden al sector manufacturero, representando alrededor del 10% del total de las unidades productivas.

Al cierre de 2022, la población económicamente activa (PEA) ocupada total ascendió a 13 441 375 trabajadores informales, de los cuales 1 073 190 (9,2%) se desempeña en Manufactura, siendo el tercer sector en concentrar la mayor cantidad de trabajadores, detrás de Comercio (19,4%) y Agricultura (24,2%). Lima Metropolitana ocupa el 42,8% de los trabajadores informales del sector, seguido de La Libertad (7,1%), Piura (6,1%), Puno (5,4%) y Cajamarca (5,0%).

Como puede verse, el entorno para el sector Manufactura es desafiante. Por ello, los líderes empresariales deberán tomar medidas estratégicas para abordar los tiempos difíciles y construir un camino hacia la recuperación sostenible. En ese sentido, la colaboración, la innovación y la adaptabilidad son claves para asegurar que la actividad manufacturera vuelva a ser un motor de crecimiento económico y empleo en tiempos de pospandemia.




CCL difunde propuestas de políticas públicas en Ayacucho

Con el fin de difundir  las propuestas de políticas públicas de la Cámara de Comercio de Lima (CCL), basados en cuatro ejes estratégicos como son: el libre mercado con inclusión, el fortalecimiento de la democracia, aumento de la formalidad  y seguridad ciudadana , el  integrante de la Comisión de Seguridad de la CCL, Jaime García, y el Jefe de Análisis Legal y de  Políticas Públicas de la CCL, Adolfo Pulgar, participaron en  el  “Il Encuentro de Empresarios Exitosos 2023” organizado por  la Cámara  de Comercio de Ayacucho (CCA).

 

Libre mercado con inclusión

En el referido encuentro, que se realizó recientemente ( 25 de agosto) en el auditorio Jorge Añaños  de la CCA  en Ayacucho, Adolfo Pulgar, resaltó, que  en línea con la  propuesta de política pública de la CCL de defensa del libre mercado con inclusión,  se ha presentado el libro “Verdades y mitos de la Constitución Económica de 1993”, que ha tenido  mucha acogida en la Feria del Libro de Lima (FIL), y en el cual se busca desmitificar los mitos bastante extendidos sobre el contenido del capítulo económico de la Carta Magna.

Destacó que en el modelo de economía social de mercado acogido por la Constitución Económica de 1993 se fomenta la libre iniciativa privada y la libertad de empresa con los límites previstos en la ley y se atribuye al Estado la obligación de cumplir un rol asistencial para la prestación de servicios de educación, salud, seguridad, entre otros.

“Realmente el modelo de economía social de mercado en el país ha demostrado que ha sido bueno no solo por los indicadores socioeconómicos sino por los avances que se han dado en infraestructura y en cobertura de servicios como telecomunicaciones, entre otros”, indicó.

En ese marco, señaló que en la región Ayacucho se tiene un gran potencial para el desarrollo de proyectos de inversión mediante el mecanismo de Obras por Impuestos, puesto que el tope para ejecutar estos proyectos en el 2022 fue de S/ 355 000 000.” De manera que se pueda replicar la experiencia en la ejecución del proyecto de la Alameda Valdelirios en otros proyectos de seguridad ciudadana o educación”, dijo

 

Fortalecimiento de la democracia

Con respecto al fortalecimiento de la democracia, el jefe de Análisis Legal y de Políticas Públicas de la CCL, indicó que la CCL plantea el retorno a la bicameralidad, buscando se mejore la calidad de las leyes y teniendo en cuenta que el Congreso de la República tiene una baja representatividad y es que “un solo congresista representa a 250 000 habitantes, por ello no representa ni refleja a la población”, mencionó.

Asimismo, resaltó que el Perú merece mejores candidatos, por ello la CCL ha propuesto establecer requisitos de idoneidad para los cargos de elección popular.

 

Aumento de la formalidad

En cuanto al aumento de la formalidad, refirió que el estado debe generar incentivos laborales y tributarios para el empleador, el trabajador y el consumidor.  En el caso del empleador y el trabajador, los referidos incentivos se deben dar en busca de que se formalicen y del consumidor para que busque adquirir productos y servicios formales; esto entre otras medidas.

 

Seguridad Ciudadana

En seguridad ciudadana, el integrante de la Comisión de Seguridad Ciudadana y Empresarial de la CCL, Jaime García, destacó que la Cámara de Comercio de Lima, propone tres ejes de acción, como son: la prevención de factores de riesgo en niños, niñas y adolescentes; capacidades del personal policial para la atención a la ciudadanía y mejoramiento de espacios en comisarías.

«Por ejemplo, en busca de que los jóvenes no caigan en las garras de la delincuencia, promovemos “Patronato Barrio Seguro”, que busca la formación académica y de valores en jóvenes de zonas vulnerables; entre otras acciones, detalló

Otra de las acciones que desarrolla la CCL, es el foro de ciberseguridad, teniendo en cuenta, resaltó, que el tema es importante no solo para las empresas sino para los ciudadanos en general que están expuestos a los ciberdelitos al ser víctimas de robos de celular o de tarjetas.

Pero, además, dio a conocer que la CCL ha tenido reuniones con ministros, comisarios y alcaldes.

Y es que señaló, que estas acciones que desarrolla la CCL son necesarias teniendo en cuenta que, la situación de inseguridad en el país se viene agravando.

“Estamos yendo en una dirección cada día más complicada. Sino hacemos nada el deterioro en el país (de la seguridad) puede llegar   a ser similar a la de países como Ecuador y Colombia donde los niveles de violencia son altos y se escapan de las manos de las autoridades” advirtió.

Y es que señaló, que en base a encuesta del Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), realizada   entre noviembre del   2022 a abril del 2023, el 25 % de   los peruanos (Perú Urbano) ha sido víctima de un hecho delictivo y la tendencia es creciente, teniendo en cuenta que el año anterior el porcentaje era del 21,1% y en el 2020 de 18.5 %

Pero asimismo en los últimos seis meses ya el 10,5 % de los peruanos   ha sufrido más de un hecho delictivo.

Siendo uno de los principales delitos el robo de dinero, carteras, celulares, seguido de la estafa, entre otros.  Solo en Lima se roban tres mil celulares al día, resaltó.

“Pese a la situación de inseguridad, el 40 % de población no denuncia ningún tipo de robo y   al no hacerse la denuncia no se tiene la información para prevenir próximos   delitos. Y ¿por qué no se denuncia?, porque se considera que no vale la pena, o no hay confianza en la policía”, indicó.

Pero además a esta “preocupante situación” se suma   que año tras año se viene percibiendo menor   presencia policial   en   el país. Así en el 2020, el 31,7 % de la población decía que contaba con presencia policial en   su lugar de vivienda o trabajo, pero este año solo dice lo mismo   el 25,4 %. Pero también  se percibe la disminución de la presencia de Serenazgo posiblemente por cuestiones presupuestales, señaló.

Además, el 80% de la población considera que en los próximos 12 meses será víctima de asalto (probable o muy probable), principalmente de robo de celular, cartera, entre otros.

Economías ilícitas en regiones

En el caso de las regiones, Jaime García, también director de la CCL, refirió que el deterioro en el tema de seguridad se da por las economías ilícitas, así en caso de la región Ayacucho se tiene los problemas del narcotráfico y los remanentes terroristas. “El peligro está en que las economías ilícitas buscan tener representación política y cambiar las leyes, esto va generando un panorama más complicado. Si Ayacucho quiere atraer inversión extranjera para desarrollar su región debe resolver los problemas de seguridad. Y el narcotráfico y los remanentes terroristas son temas pendientes”, indicó.

LEA TAMBIÉN:

CCL presentó propuestas de políticas públicas con inclusión

 




Innovación y tecnología para impulsar el crecimiento

La Cámara de Comercio de Lima (CCL) y el Programa Nacional de Desarrollo Tecnológico e Innovación (ProInnóvate) del Ministerio de la Producción (Produce), organizaron el evento: “Programa de fortalecimiento para proyectos de innovación”, el cual se llevó a cabo el 22 de agosto en la sede principal de nuestra institución.

Leer más: La innovación es clave para asegurar el futuro de las empresas en un entorno competitivo

En el marco del evento, Cecilia Chia, coordinadora del Centro de Innovación de la CCL, precisó que el desarrollo empresarial impulsado por la innovación se alinea a dos oleadas de esta última: la primera que deriva de la era digital y abarca la inteligencia artificial y la automatización con un amplio efecto en la productividad a nivel multisectorial; y la segunda orientada a la ciencia profunda que abarca la nanotecnología, biotecnología, desarrollo de nuevos materiales.

Añadió que estos conceptos generan grandes innovaciones en torno a cuatro áreas claves para la sociedad: la alimentación, salud, medio ambiente y la movilidad.

Al respecto, el jefe de la Unidad de Cumplimiento de ProInnóvate, Marco Álvarez, destacó que el objetivo del encuentro es proporcionar a los empresarios y emprendedores innovadores un conjunto de herramientas y recomendaciones a fin de que puedan plantear y formular adecuadamente proyectos de innovación empresarial e incorporen, a la vez, una cultura de innovación dentro de sus organizaciones.

“Obtener el cofinanciamiento para un proyecto de innovación no soluciona el problema de las empresas, lo importante es que estas mantengan el ADN organizacional de la innovación en el tiempo”, manifestó.

Marco Álvarez añadió que, a la fecha, ProInnóvate ha cofinanciado 6 500 proyectos de innovación, donde más de la mitad está ubicado en Lima. “Por ese motivo, nuestra institución y la CCL trabajan de manera conjunta para alcanzar la descentralización de estos proyectos”, subrayó.

CONCURSOS VIGENTES

Por su parte, el ejecutivo de la Unidad de Monitoreo de ProInnóvate; Luis Flores, dio a conocer los concursos vigentes de la institución para las pequeñas y medianas empresas (pymes).

Destacó, asimismo, las oportunidades que ofrece la iniciativa «Perú Produce: Innovación frente al Cambio Climático», un paquete de concursos que buscan impulsar el fortalecimiento de las acciones climáticas desde la innovación, el emprendimiento innovador, el desarrollo productivo para aumentar la competitividad del país y, a su vez, sumar a las metas climáticas nacionales y globales con miras a la carbononeutralidad y la resiliencia.

“Son más de S/ 40 millones de recursos no reembolsables (no es un préstamo sujeto a devolución) disponibles para sumar esfuerzos frente al cambio climático desde el espíritu innovador de las empresas y emprendedores peruanos”, subrayó.

Los concursos de esta iniciativa son: Emprendimientos Innovadores, Emprendimientos Dinámicos, proyectos de Innovación Empresarial, Validación de la Innovación, MIPYME Digitales, MIPYME de Calidad, Innovación Abierta, Desafíos de Gran Impacto y Cadenas de Valor.

Leer más: “Los países de la Alianza del Pacífico deben aprovechar su potencial para invertir en innovación”

Respecto a los concursos “Innovación Empresarial” y “Validación de la Innovación”, con fondos no reembolsables de hasta S/ 360 000 y S/ 500 000, respectivamente, informó que la convocatoria se realizará en noviembre de este año.

INNOVACIÓN Y TECNOLOGÍA

Por su parte, el presidente de Asociación Peruana de Desarrolladores de Software y Servicios Relacionados (APESOFT), Enrique Mesones, resaltó la importancia de la innovación y la tecnología como estrategia de crecimiento y competitividad de las empresas.

“Si no apuntamos a estos dos conceptos, las empresas estarán condenadas a morir en el mercado. Actualmente hay que tener en cuenta que los ciclos de crecimiento de las marcas son muchos más cortos al igual que sus caídas”, comentó.

En ese sentido, resaltó que la innovación, para que sea realmente efectiva y tenga un impacto real en los ingresos netos de las empresas y emprendimientos, debe ser sostenible en el tiempo, pues crea y captura un nuevo valor en sus diferentes formas.

Así también, destacó que la innovación y la tecnología generan actualmente beneficios económicos y sociales a todos los ciudadanos; de ahí la necesidad de contar con más proyectos de innovación, especialmente provenientes de provincias.

“Por eso es importante implementar un programa de clase mundial para que el Perú crezca 10 veces de manera sostenible a través de resultados de innovación y tecnología, mientras crea capacidades de vanguardia”, sostuvo.

INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA

Y con respecto a la relación entre innovación, la Academia, la industria y el Estado, el especialista de la Unidad de Vinculación de ProCiencia del Consejo Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación (Concytec), Rosa Rucano, indicó que dicho programa continúa impulsando la difusión de la investigación científica en el país.

Por ello, desde su creación, ProCiencia ha respaldado, con recursos financieros y no-financieros, más de 3 000 iniciativas en favor de la innovación y el avance tecnológico, apoyando a investigadores y empresas.

Para más información sobre las convocatorias de ProInnóvate y otros fondos concursables para proyectos de innovación, puede ponerse en contacto con el Centro de Innovación de la Cámara de Comercio de Lima al correo innovacion@camaralima.org.pe o al número 960 986 981