Exportación de uvas peruanas a Taiwán generó U$20,51 millones

Enrique Hwa-Chun Huang, director de la Oficina Económica y Cultural de Taipéi en el Perú, tuvo una participación en el evento ‘Promo Asia‘, organizado por la Cámara de Comercio de Lima. En su presentación, el ejecutivo resaltó la cultura de su país a través de un material multimedia y reveló la situación económica de su nación, así como el estado de las exportaciones hacia Perú.

En términos económicos, Taiwán ocupa el puesto N.º 57 en el ranking mundial de las poblaciones más grandes, con 23,4 millones de habitantes. En ese sentido, su tasa de crecimiento entre 2016 y 2023 fue del 3,17 %, y se estima que en 2024 alcance el 3,94 %. Los indicadores económicos son muy positivos para los taiwaneses, ya que actualmente se encuentran entre las 20 economías más grandes del mundo y ocupan el puesto N.º 16 entre los países más ricos a nivel internacional.

En cuanto a las exportaciones, Taiwán destacó en 2023. De acuerdo con información de la Aduana de Taiwán, los productos electrónicos lideraron las exportaciones con un 41,3 %. Les siguieron los productos de telecomunicaciones (19,3 %), metalurgia (6,6 %), maquinaria (5,6 %), plásticos (4,6 %) y, en menor proporción, textiles (1,5 %). En los últimos tres años, las exportaciones taiwanesas superaron los 430 millones de dólares.

Exportación Perú-Taiwán: Uvas y demás productos

Hwa-Chun Huang presentó una gráfica sobre los productos agrícolas y pesqueros peruanos exportados a Taiwán en 2023. Las uvas peruanas encabezaron las preferencias, generando 20,51 millones de dólares. En segundo lugar, la harina de pescado alcanzó 14,4 millones de dólares, seguida por los calamares, que generaron 12,65 millones de dólares.

Otros productos destacados incluyen arándanos (6,67 millones), quinua (3,48 millones), café (1,68 millones), almejas sudamericanas (1,63 millones), camarones (1,03 millones), aceites de pescado (830 mil dólares) y espárragos (760 mil dólares).

Taiwán Perú

Exportación de Taiwán a Perú en 2023

En 2023, el comercio entre Taiwán y Perú generó 271 millones de dólares en exportaciones taiwanesas hacia Perú. Los productos más relevantes fueron diésel, materia prima de plástico, llantas, máquinas y repuestos, fertilizantes, dispositivos de almacenamiento de datos y repuestos automotrices.

Taiwán busca unirse al CPTPP

La CCL ha mostrado su apoyo e interés en que Taiwán se integre al Tratado Integral y Progresista de Asociación Transpacífico (CPTPP, por sus siglas en inglés). Durante su presentación, Hwa-Chun Huang destacó los beneficios de esta adhesión, subrayando que más del 95 % de los productos taiwaneses se beneficiarían con la reducción arancelaria. Además, señaló que Perú y los otros 11 países miembros del CPTPP disfrutarían de un mercado libre regulado por altos estándares de protección.

LEE MÁS:

Exportaciones peruanas crecerían 8,8 % en 2024 superando los US$ 70.000 millones

CONOCE NUESTRO TIKTOK:

@camaracomerciolima ¡El sol es la moneda más estable de Sudamérica en lo que va del 2024! 🇵🇪🎉 #camaracomerciolima #viralperu #economia #economiaperuana #nuevosol #unnuevosol #tipfinanciero ♬ Funk It Up – John Etkin-Bell




Estrechando lazos: Perú y Taiwán

Durante una semana, una delegación de la Cámara de Comercio de Lima (CCL) asistió al Decimosexto Foro del Consejo Empresarial Perú-Taiwán organizado por CIECA, la asociación taiwanesa que fomenta la cooperación económica y comercial con otros países. Ahí reiteramos la voluntad integradora del Perú, destacando que nuestro país ha firmado 24 tratados comerciales con 56 economías, por lo que somos un jugador clave en el comercio internacional, con una clara política de integración comercial.

Fue alentador observar que los empresarios de CIECA no solo buscan hacer negocios con sus pares peruanos, sino que además lo hacen enfocados en el futuro. En efecto, durante nuestra visita, fuimos testigos del énfasis en la innovación, la transformación digital y las aplicaciones de la inteligencia artificial.

Días después, la CCL y la Asociación de Importadores y Exportadores de Taipéi firmaron un Memorando de Entendimiento que sienta las bases para un futuro de colaboración entre los empresarios de ambos lados del océano Pacífico y busca el fomento del comercio, así como de la cooperación técnica y económica. De esa manera, la información y el conocimiento se presentan como las herramientas esenciales para explorar las oportunidades en el ámbito del comercio y la inversión, tanto a nivel bilateral como regional. Además, el acuerdo fomenta la cooperación para la realización de estudios e investigaciones, con el fin de entender mejor los mercados y las oportunidades que se presentan.

Ambos eventos confirman que la relación comercial entre Perú y Taiwán se ha fortalecido en la última década. Los empresarios taiwaneses se encuentran especialmente interesados en los productos peruanos de agroexportación. El ingreso del arándano peruano al mercado taiwanés es un ejemplo destacado de esta colaboración fructífera. Además, la demanda de productos orgánicos en Taiwán representa una oportunidad significativa para las exportaciones peruanas. Sin embargo, aún está pendiente la firma del Convenio de Equivalencia Orgánica, el cual facilitaría el ingreso de más productos a esa economía. Por otro lado, es necesario buscar mecanismos con el CPTPP, el Tratado Integral y Progresista de Asociación Transpacífico, para mejorar las condiciones de acceso de los productos peruanos.

Pero esto es solo el inicio. La convergencia entre la Alianza del Pacífico y APEC ofrece un terreno fértil para la colaboración y la cooperación entre ambas economías. El Perú actualmente ejerce la presidencia de la Alianza del Pacífico y pronto asumirá la de APEC; la coyuntura es propicia para alinear esfuerzos y objetivos comerciales.

La colaboración en el ámbito tecnológico, la innovación y la inteligencia artificial ofrece oportunidades para la inversión taiwanesa en el Perú. Por ello, es clave trabajar en la cooperación y actuar con determinación para aprovechar al máximo estas oportunidades y avanzar hacia un futuro de desarrollo sostenible y prosperidad compartida.

 

LEER MÁS:

Perú y Taiwán fortalecen lazos comerciales

 




Perú y Taiwán fortalecen lazos comerciales

Con el fin de fortalecer los lazos de cooperación comercial entre el Perú y Taiwán, la Cámara de Comercio de Lima (CCL) y la Asociación de Importadores y Exportadores de Taipéi (IEAT, por sus siglas en inglés) suscribieron un memorándum de entendimiento cuyo objetivo será promover el comercio y la inversión entre ambos países.

Lee también: Mercado taiwanés, una oportunidad para el Perú en comercio e inversión

De esta manera, la CCL se convierte en el aliado número 172 de la referida asociación, una de las más importantes de ese país, encargada de promocionar productos provenientes de Latinoamérica.

“Este acuerdo impulsa la asistencia mutua mediante la organización de estudios e investigaciones, siendo igualmente relevante la eliminación de obstáculos que puedan afectar el flujo de comercio”, resaltó la presidenta de la CCL, Rosa Bueno de Lercari.

Por otro lado, expresó su compromiso de la pronta implementación de este memorándum y revisarlo de manera periódica, atendiendo las necesidades futuras y oportunidades emergentes que surjan en ambos mercados. Consideró, además, que los acuerdos comerciales entre privados también desempeñan un papel fundamental en el fortalecimiento de las naciones.

“Me encuentro muy contenta y satisfecha por los resultados de mi visita a Taiwán, que concluye de manera exitosa con la firma de este memorándum, pues esta suscripción garantiza que estaremos en constante evolución, adaptándonos a un mundo empresarial dinámico y desafiante”, remarcó.

Cabe mencionar que la presidenta de la CCL viajó a Taiwán para realizar diversas actividades relacionadas con la promoción comercial y de inversiones, con el fin de fortalecer las relaciones comerciales entre el Perú y el país asiático, reconocido mundialmente por su importancia estratégica y económica.

Precisamente, durante su estancia, Rosa Bueno de Lercari realizó una visita a la Oficina de Negociaciones Comerciales del Yuan Ejecutivo, encargada de las negociaciones comerciales de Taiwán con terceros países.

En esa ocasión fue recibida por Jen Ni Yang, Deputy Trade Representative, quien, bajo el liderazgo del ministro John Deng, ha trabajado incansablemente en fortalecer la conexión con el Perú y la CCL.

Productos peruanos

En la reunión, se destacó el exitoso ingreso del arándano peruano al mercado taiwanés. Esta fruta ha conquistado el paladar de sus ciudadanos y negocios gastronómicos, que han reconocido su valor nutricional, calidad, textura y sabor. El Perú también busca expandir el acceso en dicho país para productos como la granada y la palta.

Cabe mencionar que la relación comercial entre Taiwán y el Perú se ha intensificado en la última década, especialmente en el comercio de productos agrícolas, sector que cuenta con la aprobación de ambas autoridades sanitarias. Esta colaboración promete un futuro alentador, en el marco del Tratado Integral y Progresista de Asociación Transpacífico (CPTPP), donde Taiwán está solicitando ser un miembro signatario.

Lee también: Perú se ha convertido en el quinto mayor socio comercial de Taiwán en Latam

Otro aspecto relevante que se abordó en la reunión fue el acceso de los productos taiwaneses al mercado peruano, que se centró en los sectores de transporte y productos médicos, incluyendo dispositivos médicos y medicina inteligente. Esto representa una oportunidad para incrementar la inversión en el Perú.

Respecto a la inversión, se observaron interesantes oportunidades para la atracción de inversiones taiwanesas especializadas en el mercado tecnológico, en donde prima la innovación y el desarrollo de la inteligencia artificial.

Este tipo de reuniones van acordes con la agenda de desarrollo que promueve la CCL, que se fijan en cuatro pilares: fortalecer la democracia, el libre mercado, la seguridad ciudadana y el acceso a la formalidad. Este trabajo se sustenta en dos ejes transversales: integridad y transformación digital, innovación e inteligencia artificial.

La presidenta de la CCL sostuvo que ello es especialmente importante, dado que las políticas comerciales de Taiwán privilegian el trabajo conjunto con naciones e instituciones que prioricen el respeto por la democracia y el libre mercado.

Asimismo, agregó que los empresarios peruanos muestran su voluntad de hacer negocios con Taiwán y, por ello, la próxima reunión del Foro de Cooperación Asia-Pacífico (APEC) representa una oportunidad aún mayor de concretarlos.

Cabe indicar que si Taiwán se adhiere como miembro al CPTPP, nuestra ventana al mercado asiático crecería de manera importante, al elevar los niveles de intercambio comercial en un marco jurídico que genera mayor predictibilidad.

Es importante destacar que la colaboración entre Taiwán y el Perú en el ámbito comercial es una historia en desarrollo que promete beneficios mutuos. Las relaciones comerciales sólidas entre ambas naciones en productos agrícolas, pesqueros, materias primas y otros sectores continúan creciendo, y ofrecen un potencial significativo para el futuro cercano.

Sin embargo, como parte de la agenda pendiente, la CCL advierte que el sector privado debe promover con mayor énfasis las oportunidades que Taiwán ofrece para el desarrollo de nuevas líneas   de   exportación, así como la capacidad de asociación para lograr mayor competitividad y productividad con miras a fortalecer la matriz productiva peruana

 

LEER MÁS:

Perú y Taiwán: Exhortan a reiniciar las actividades comerciales bilaterales

 




Mercado taiwanés: una oportunidad para el Perú en comercio e inversión

Es esencial mantener relaciones cercanas con nuestros socios comerciales claves. Este es el caso de Taiwán y Perú. Rosa Bueno de Lercari, presidenta de la Cámara de Comercio de Lima (CCL), realizó una visita a la Oficina de Negociaciones Comerciales del Yuan Ejecutivo, encargada de las negociaciones comerciales de Taiwán con terceros países. Fue recibida por Jen Ni Yang, Deputy Trade Representative, quien bajo el liderazgo del ministro John Deng, ha trabajado incansablemente en fortalecer la conexión con Perú y la CCL.

Lee también: Rueda de negocios entre Perú y Taiwán concretó negociaciones por S/ 35 millones

La relación comercial entre Taiwán y Perú se ha intensificado en la última década, especialmente en el comercio de productos agrícolas, sector que cuenta con la aprobación de ambas autoridades sanitarias. Esta colaboración promete un futuro alentador, en el marco del Tratado Integral y Progresista de Asociación Transpacífico (CPTPP), donde Taiwán está solicitando ser un miembro signatario.

Jen Ni Yang, Deputy Trade Representative, ha estado familiarizada con Perú y la CCL desde su labor como directora general en el Buró de Comercio Exterior entre 2017 y 2018. Durante este periodo, adquirió un sólido conocimiento sobre la calidad de los productos agrícolas peruanos, sentando las bases para futuras relaciones comerciales y destacando la calidad de las agroexportaciones peruanas.

Cabe resaltar, que Taiwán es un destacado comprador de productos orgánicos, ya que su población mayoritariamente sigue una dieta vegetariana y muestra una gran exigencia en cuanto a la calidad de los alimentos debido a su elevado poder adquisitivo.

En la reunión, se destacó el exitoso ingreso del arándano peruano al mercado taiwanés, ya que esta fruta ha conquistado Taiwán debido a su calidad, textura y sabor. Perú busca expandir el acceso en dicho país para productos como la granada y la palta.

Otro aspecto relevante que se abordó en la reunión fue el acceso de los productos taiwaneses al mercado peruano, centrándose en los sectores de transporte y productos médicos, incluyendo dispositivos médicos y medicina inteligente. Esto representa una oportunidad para incrementar la inversión en Perú.

Respecto a la inversión, se observan interesantes oportunidades para la atracción de inversiones taiwanesas especializadas en el mercado tecnológico, en donde prima la innovación y el desarrollo de la inteligencia artificial.

Lee también: Perú y Taiwán celebraron 15ª Reunión Conjunta Empresarial

La presidenta de la CCL, Rosa Bueno de Lercari, basa la agenda de desarrollo de la Cámara de Comercio en cuatro pilares que buscan fortalecer la democracia, el libre mercado, la seguridad ciudadana y el acceso a la formalidad. Este trabajo se sustenta en dos ejes transversales: integridad y transformación digital, innovación e inteligencia artificial. Ello es especialmente importante, dado que las políticas comerciales de Taiwán privilegian el trabajo conjunto con naciones e instituciones que prioricen el respeto por la democracia y el libre mercado.

Agregó, Rosa Bueno de Lercari, que los empresarios peruanos muestran su voluntad de hacer negocios con Taiwán y, por ello, la próxima reunión del Foro de Cooperación Asia-Pacífico (APEC) representa una oportunidad aún mayor de concretarlos. Cabe indicar que, si Taiwán es incluido en las negociaciones por el CPTPP, nuestra ventana al mercado asiático crecería de manera importante, elevando los niveles de intercambio comercial en un marco jurídico que genera mayor predictibilidad.

¿Cómo podemos facilitar el intercambio comercial y las inversiones entre ambas economías? La colaboración entre Taiwán y Perú en el ámbito comercial es una historia en desarrollo que promete beneficios mutuos. Las relaciones comerciales sólidas entre ambas naciones en productos agrícolas, pesqueros, materias primas y otros sectores continúan creciendo, ofreciendo un potencial significativo para el futuro cercano. Sin embargo, como parte de la agenda pendiente, el sector privado debe promover con mayor énfasis las oportunidades que Taiwán ofrece para el desarrollo de nuevas líneas de exportación, así como la capacidad de asociación para lograr mayor competitividad y productividad con miras a fortalecer la matriz productiva peruana.

Por otro lado, debe trabajarse mucho en demostrar la calidad de los productos taiwaneses y las empresas ligadas a industrias de última generación como la de inteligencia artificial y sistemas digitales, de manera tal que el consumidor peruano conozca y diferencie dicha producción de otros países asiáticos competidores. Esto permitirá abrir el abanico de oportunidades tanto a nivel comercial como cultural, fortaleciendo la relación bilateral de manera estratégica.

Perú debe desarrollar un ecosistema industrial para fomentar inversión taiwanesa

Con el fin de que Perú, logre que las empresas de tecnología de Taiwán fabriquen sus productos en el mercado local, no solo debe ofrecer incentivos   para la inversión, sino que debe desarrollar infraestructura y un ecosistema industrial adecuado, señaló Ricardo Siu, Asistente de la Representación de Negocios Internacionales (Oficina de Negociaciones Comerciales del Yuan Ejecutivo), en entrevista realizada por la presidenta de la CCL, Rosa Bueno de Lercari.

 

 

 

 

LEER MÁS:

Perú se ha convertido en el quinto mayor socio comercial de Taiwán en Latam

 

 

 

 




Rueda de negocios entre Perú y Taiwán concretó negociaciones por S/ 35 millones

El Consejo de Desarrollo de Comercio Exterior de Taiwán (Taitra) organizó la Rueda de Negocios Perú – Taiwán donde se concretaron negociaciones por S/ 35 millones, así lo dio a conocer la representante de la Oficina Económica y Cultural de Taipei en PerúFrancisca Yu-Tsz Chang.

 

Cabe precisar que esta Misión Comercial en Perú estuvo integrada por 25 empresas taiwanesas de diferentes rubros, como automotriz, ferretería y maquinaria, así como máquina dobladora de tubos, máquina de etiquetado, máquina cortadora, electrónica, equipos de seguridad, equipo fitness, calzado, herramientas, muebles, equipos para café, entre otros.

 

Destacó que las 120 empresas peruanas participantes concretaron 292 ruedas de negocios bilaterales. Antes de visitar el Perú está delegación estuvo en México, Guatemala y Ecuador.

 

Reunión en la CCL

Esta importante misión comercial de empresarios taiwaneses encabezada por Francisca Yu-Tsz Chang se reunió con la presidenta de la Cámara de Comercio de Lima (CCL), Rosa Bueno de Lercari donde le expresaron la importancia de la relación comercial entre Perú y Taiwán y los avances de las relaciones bilaterales comerciales.

 

Durante su intervención la presidenta de la Cámara, recordó que hay una relación comercial de muchos años con Taiwán y espera seguir manteniéndola y destacó que este tipo de encuentros (rueda de negocios) son de mutuo beneficio para ambos países.

 

Por su parte, Francisca Yu-Tsz Chang, resaltó el trabajo que viene realizando la CCL al mostrar, a través de una comunicación directa a la Oficina Económica y Cultural de Taipei, la situación real que vive el Perú.

 

“Nosotros escogimos venir a Perú por una razón principal, hace unas semanas recibimos una carta de parte de la presidenta de la CCL diciendo que el país está estable y que tienen a todos los sectores privados dedicándose a sacar adelante la reactivación económica de su país”, subrayó.

 




Perú y Taiwán celebraron 15ª Reunión Conjunta Empresarial

La Cámara de Comercio de Lima (CCL) y la Asociación de Cooperación Económica Internacional de Taiwán (CIECA), en coordinación con la Oficina Económica y Cultural de Taipei, encabezaron el Seminario Internacional en la 15° Reunión Conjunta entre empresarios de Perú y Taiwán. Ello con el propósito de explorar nuevas oportunidades de negocios y fortalecer las relaciones bilaterales entre ambos países.

 

El evento, con presencia de la delegación empresarial taiwanesa integrada por 21 miembros de diversos rubros, se desarrolló de manera presencial el 20 de octubre en la sede institucional de la CCL.

 

La reunión se inició con la participación de la presidente de la CCL, Rosa Bueno de Lercari, quien destacó los importantes avances del comercio bilateral entre ambos países, el cual ha registrado un crecimiento sostenido en los últimos años.

 

En el 2021, el intercambio comercial entre Perú y Taiwán fue de US$ 742 millones, 53% más que el año de la pandemia. “Para este año se estima que el comercio bilateral sea más favorable superando lo alcanzado en años anteriores”, comentó.

 

Así también, la presidente de la CCL manifestó su respaldo sobre el pedido de Taiwán de adherirse al Tratado Integral y Progresista de la Asociación Transpacífico (CPTPP por sus siglas en inglés) tomando en cuenta que ello representaría un impacto significativo para el sector empresarial peruano, puesto que la mayoría de países firmantes, entre ellos Perú, mantienen importantes lazos comerciales con Taiwán.

 

“Un acuerdo como el CPTPP permitirá a Taiwán dinamizar aún más sus relaciones bilaterales y sobre todo abrirá una serie de posibilidades en materia de comercio exterior entre ambos países. Esperamos que el Gobierno peruano también comparta esa visión que tenemos los empresarios”, manifestó.

 

En esa línea, la representante de la Oficina Económica y Cultural de Taipéi en el Perú, Francisca Yu-tsz Chang, resaltó la voluntad de su país de fortalecer los lazos comerciales con el Perú, pues manifestó la intención de Taiwán de contribuir con la reactivación de la economía peruana en la pospandemia.

 

En relación al pedido de integrarse al CPTPP, indicó que ello le permitirá a su país ser parte de la economía regional y una vía rápida para la eliminación de barreras arancelarias a fin de contar con mayores beneficios en las actividades de comercio exterior.

 

Por su parte, el vicepresidente de CIECA, Mike Hung, presentó el actual panorama y desarrollo económico comercial de su país. En su exposición, destacó al Perú como uno de los socios comerciales más importes de la costa este del Asia Pacífico cuyo comercio podría incrementarse aún más si Taiwán consigue adherirse al CPTPP. “De esa manera nuestro país sería un puente para Perú a su ingreso a la región este asiática y para nosotros sería una vía para ingresar al mercado Latinoamericano”, precisó.

 

Del mismo modo, el viceministro de Relaciones Exteriores de Taiwán, embajador Alexander Tah-ray Yui, en su participación virtual, resaltó los beneficios de integrar el Acuerdo Transpacífico y del crecimiento continuo del comercio bilateral de ambos países durante los últimos años.

 

Asimismo, destacó que la decimoquinta Reunión Conjunta es una de las plataformas más importantes para el intercambio entre los empresarios de Perú y Taiwán añadiendo que los líderes de estas cámaras empresariales han sostenido diversas reuniones para fortalecer los vínculos comerciales.

 

En dicho encuentro también se dio a conocer el panorama y desarrollo económico comercial de Perú a cargo del jefe del Instituto de Economía y Desarrollo Empresarial (IEDEP) de la CCL, Óscar Chávez, quien resaltó que, para aprovechar mejor los tratados comerciales, es sustancial elevar los niveles de competitividad, tarea que ha sido dejado de lado en los últimos años.

 

“En ese sentido es sustancial ejecutar importantes obras de infraestructura, considerando que el Perú dispone de 1.053 megaproyectos estimados en más de US$ 144.000 millones”, expresó.

 

A su turno, el presidente de E-Formula Tecnologies, Chia-hao Chang presentó las oportunidades de negocio en energía renovable mencionando que Perú tiene un alto potencial para el desarrollo de esta industria.

 

Cabe anotar que también participaron el presidente de la Comisión de Comercio y Turismo del Congreso, Edgar Tello y el jefe de Promoción Comercial Internacional de la CCL, John Rodríguez.




Perú se ha convertido en el quinto mayor socio comercial de Taiwán en Latam

¿A cuánto asciende el comercio bilateral entre Perú y Taiwán? 

El intercambio comercial entre Perú y Taiwán registró un notable crecimiento del 50% en el 2021 con respecto al año anterior, que refleja una clara recuperación del dinamismo comercial bilateral por la reactivación económica. Con este buen desempeño, Perú se ha convertido en el quinto mayor socio comercial de Taiwán en América Latina.

 

Según el registro de la aduana de Taiwán, las exportaciones peruanas crecieron un 51%. Los principales productos que importa Taiwán además del zinc y cobre, se resalta una suma de U$82 millones de productos agrícolas como los arándanos, uvas, espárragos, quinua y otros.

 

Durante el mismo período, Taiwán obtuvo también un crecimiento del 50% en sus exportaciones a Perú. Los productos más populares fueron los productos industriales y materias químicas para la fabricación de plásticos.

 

¿Cuánto podría crecer para el 2023 y qué factores impulsaron ese aumento?

 

Se pronostica un buen desempeño para este año, desde enero a agosto, el comercio bilateral ha crecido un 52%. Además de la necesidad de reactivación económica entre ambos países, un interesante factor es la compra de U$116 millones de Gas Natural Licuado (GNL) desde Perú, a causa de los factores geopolíticos.

 

En esa misma línea, tenemos la confianza en que el comercio bilateral seguirá incrementándose en el 2023.

 

¿Qué rubros económicos peruanos les resultan más atractivos para hacer negocios?

 

Las economías de ambas naciones son altamente complementarias, lo cual permite un espacio importante para profundizar la cooperación en diferentes rubros. Vemos gran potencial en sectores de tecnología, logística, alimentos y textil.

 

¿Cómo vienen evolucionando las inversiones de Taiwán en Perú y viceversa?

 

Los empresarios taiwaneses tienen gran interés en el mercado peruano, algunas marcas internacionales de Taiwán como ASUS, Evergreen y Wan Hai, etc.,  ya tienen sus centros de operación en Lima. También hay inversiones en áreas del comercio, la industria, la maquinaria, el transporte, la alimentación, la alta tecnología, la hotelera y de entretenimiento, entre otros.

 

En cuanto a la inversión de Perú en Taiwán, cada día vemos más acercamientos e intereses de los capitales peruanos en nuestro mercado. Es expectativo un crecimiento notable después de la pandemia epidémica del Covid-19.

 

¿Qué acciones viene desarrollando la Oficina Económica y Cultural de Taipéi para ayudar a reactivar la economía pospandemia del Perú?

 

Creemos que la asistencia social es el trabajo más importante durante la epidemia. En los pasados 2 años, mi Oficina entregó innumerables ayudas al pueblo hermano peruano. Sacos de arroz, cajas de medicinas, toneladas de víveres a las ollas comunes, equipos de cómputo, impresos de “Taiwan Can Help”, se movían en los lugares más remotos y de necesidades urgentes en el Perú. Hay un dicho en Taiwán que dice “Uno es más afortunado cuando da que cuando recibe”. Nos sentimos muy complacidos de poder extender las manos a los hermanas y hermanos peruanos en su momento difícil.

 

Con respecto a la asistencia a la reactivación económica, estamos incentivando una mayor cooperación comercial, trabajando de cerca con Cámara de Comercio de Lima (CCL) y otros gremios prestigiosos para identificar los sectores de cooperaciones y fortalecer el círculo virtuoso de ganar-ganar para ambos pueblos.

 

Una delegación de Taiwán está visitando Perú, ¿cuántas empresas la integran y cuál es el objetivo?

 

Me alegro informar que esta delegación comercial encabezada por “Chinese International Economic Cooperation Asociation” (CIECA) de Taiwán, es la primera delegación empresarial organizada por el gobierno de Taiwán desde su apertura fronteriza en este mes de octubre, y su primer destino es Perú.

 

La cual está compuesta por 21 miembros de diferentes rubros, tiene el propósito de buscar nuevos horizontes por sus capitales y entablar relaciones comerciales con empresarios peruanos en los sectores de alta tecnologia, logístico, industria, tansporte, así como del comercio de productos agrícolas, mariscos, harina de pescado, licores, deporte, educación, belleza, frutos secos y cereales, etc.

 

Dentro de su programa de actividades se llevará a cabo la 15a Reunión Conjunta entre empresarios de Perú y Taiwán, con CCL su contraparte peruana, el 20 de octubre de 2022. Esta es la primera reunión física conjunta de las dos asociaciones hermanas realizada en el Perú desde 2014, demostrando la trascendencia que le otorgan a esa plataforma.

 

¿Qué ruedas de negocios o misiones comerciales tienen previsto organizar en el 2023?

 

Se prevén grandes movimientos comerciales y turísticos para el próximo año. Además de venir más delegaciones empresariales taiwaneses de mayor escala al Perú, se planea realizar la 16ª Reunión Conjunta en Taiwán y esperamos contar en mi país con la presencia de la presidente de la CCL, Rosa Bueno, para fortalecer aún más los estrechos vínculos de cooperación económica.

 

15a REUNIÓN CONJUNTA

El 20 de octubre se realizará la 15a Reunión Conjunta entre empresarios de Perú y Taiwán en las instalaciones de la Cámara de Comercio de Lima (CCL). La presidente de la CCL, Rosa Bueno de Lercari, dará las palabras de bienvenida, mientras que la Representante de la Oficina Económica y Cultural de Taipéi, Francisca Yu-Tsz Chang, hará lo propio.

 

El evento también contará con la participación del vicepresidente de Chinese International Economic Cooperation, Mike Hung; el presidente de la Comisión del Comercio y Turismo del Congreso de la República del Perú, Edgar Tello. También se escuchará un mensaje del viceministro de Relaciones Exteriores de la República de China (Taiwán), Embajador Alexander Tah-ray Yui.

 

Durante la reunión conjunta, se contará con las exposiciones del jefe del Instituto de Economía y Desarrollo Empresarial (IEDEP) de la CCL, Oscar Chávez, sobre «El Panorama y el Desarrollo Económico y Comercial de Perú»; y del vicepresidente de CIECA, Mike Hung, sobre «El Panorama y el Desarrollo Económico y Comercial de Taiwán».

 

Además, el jefe de Promoción Comercial Internacional de la CCL, John Rodríguez, expondrá sobre las «Oportunidades de Negocio entre Perú y Taiwán», mientras que el presidente de E-Formula Technologies, Chia-hao Chang, hablará sobre «Oportunidad de Negocio en Energía Renovable».




Rueda virtual Perú – Taiwán logró negocios por US$ 1,7 millones

Una misión comercial de Taiwán, integrada por 23 empresas tecnológicas, concretó negocios con 40 empresas peruanas por más US$ 1,7 millones para los próximos 12 meses, tras participar en el «2021 Taiwán Business Week in Latin America”, informó el Centro de Comercio Exterior (CCEX) de la Cámara de Comercio de Lima (CCL).

 

Este evento, transmitido en la plataforma virtual Blue Jeans, se llevó acabo hace una semana y fue organizado por Taiwan External Trade Development Council (TAITRA) con el apoyo de la CCL y la Oficina Económica y Cultural de Taipéi en Perú.

 

Cabe precisar que en este encuentro participaron empresas taiwanesas de los rubros electrónica, autopartes, construcción y fitness, las cuales que sostuvieron 100 reuniones de negocios vía videoconferencia con los empresarios de Perú.

 

Efecto pandemia

 

Previamente, TAITRA organizó el Foro Latinoamericano de Oportunidades de Negocios, considerando que Latinoamérica fue una de las regiones más afectadas por la pandemia de la COVID-19 y la necesidad de informar a los empresarios taiwaneses sobre las novedades económicas y comerciales en la región.

 

▶ Economía peruana creció 58,49% en abril de este año

▶ Ejecución de proyectos de inversión reducirá brechas de desarrollo regional

▶ Arequipa recibió más de S/ 192 millones por minería entre enero y abril

 

De esta manera, los expertos en comercio exterior compartieron los nuevos escenarios comerciales. En el caso de Perú, se contó con la participación del Consejero Económico Comercial de Promperú en Taiwán, Juan Luis Kuyeng, y el director de la División Económica de la Oficina Económica y Cultural de Taipei en Perú, Enrique Huang.

 

Asimismo, se destacó la importancia de Perú como tercer socio comercial de Taiwán en Sudamérica, después de Brasil y Chile.

 

Puesto que, si bien –por efecto de la pandemia– el comercio bilateral entre estos países registró una caída del 12%, en relación al año anterior, al sumar US$ 462,5 millones, se observó que entre enero y abril del presente año hubo una mejora del 30%. Ello debido a que las empresas se están adaptando gradualmente al nuevo escenario.

 

Nuevas oportunidades comerciales

 

En ese sentido, la pandemia ha generado nuevas oportunidades comerciales. Por ejemplo, para evitar la aglomeración, se optó por el teletrabajo y el e-learning, que ya son tendencias generalizadas en el Perú, por lo cual la demanda de productos informáticos está en alza.

 

Igualmente, la estadía prolongada del individuo en su hogar ha generado la compra de nuevos electrodomésticos e incluso, para el mejoramiento de la salud física, se ha adquirido equipamiento fitness.

 

Así también, la tendencia del comercio electrónico y la entrega de productos a domicilio se han consolidado como los segmentos de mayor demanda, causando la escasez de motocicletas y sus repuestos, etc.

 

Cabe destacar que el Fondo Monetario Internacional (FMI) estimó que el Perú crecerá 8,5% este año, uno de los mayores crecimientos en Latinoamérica. Por ello, será un país con muchas oportunidades comerciales para los empresarios taiwaneses.




Escasez de chips semiconductores podría agravarse a nivel mundial

La actual escasez global de chips semiconductores ha suscitado problemas para los fabricantes de coches, videoconsolas o teléfonos inteligentes (smartphones). Este escenario se derivó de la menor demanda de vehículos de transporte, la cual generó que la industria de automóviles cancele los pedidos de chip, por ende, la producción disminuyó, lo que explica en buena parte, la escasez de estos.

 

Sin embargo, a causa de las medidas de restricción obligatoria que impulsaron la demanda de estos equipos tecnológicos para el teletrabajo, las clases en línea y el entretenimiento; de la misma manera, los operadores de computación en la nube, que son grandes consumidores de chips de alta gama, se apresuraron a añadir servidores ante el teletrabajo.

 

Al día de hoy, la demanda por este tipo de bienes de consumo duraderos se ha mantenido al alza a medida que las economías se reactivaban causando así, que los fabricantes de estos chips no sean capaces de abastecer la demanda.

 

▶ Perspectivas positivas para los precios de los commodities

▶ Oportunidades en el exterior para el sector pesquero peruano

▶ Perú y Corea del Sur: A 10 años del TLC

 

Actualmente, la oferta de estos chips se encuentra en posible riesgo dada la alta concentración de su producción en países como Taiwán y Corea del Sur.

 

Según Óscar Muñoz, estratega de TS Securities, la cuota de mercado de Taiwán en la fabricación pura de chips fue del 63% del mercado durante el 2020, de la mano de TSMC (Taiwan Semiconductor Manufacturing Company); mientras que, Corea del Sur concentra el 18%, con empresas representativas como Intel o Samsung.

 

Riesgos

 

Según Iris Pang, economista de ING, tres posibles riesgos en Taiwán podrían afectar la industria de chip a nivel mundial, elevando así su precio y el de los productos en los que son utilizados.

 

El primero de ellos es la escasez de agua para el proceso de producción de chips, a causa de la sequía que vive el país en los últimos meses, ya que se necesita entre ocho y catorce millones de litros de agua ultrapura para evitar la contaminación de los dispositivos electrónicos.

 

De la misma forma, el segundo riesgo también está relacionado con el clima, ya que las altas temperaturas están generando mayor consumo de electricidad, lo cual ha desembocado en dos apagones durante las últimas semanas de mayo. En caso estos apagones se prolonguen, la producción de chips se vería amenazada.

 

El último riesgo es el COVID-19 ya que, a pesar de la buena gestión realizada desde el inicio de la pandemia, en los últimos días Taiwán ha registrado un aumento de casos y muertes.

 

Si la situación empeora podría derivar en un confinamiento o en restricciones, ello afectaría la logística del país, especialmente al personal de los puertos y, pondría en riesgo las exportaciones de los chips semiconductores al resto del mundo.

 

Inversiones

 

Aunque, la situación podría mejorar, pues Taiwan Semiconductor Manufacturing Company, el mayor fabricante de chips por contrato del mundo, tiene previsto invertir US$ 30.000 millones en nuevas capacidades sólo este año.

 

Samsung Electronics e Intel, otros dos gigantes, han previsto US$ 28.000 y US$ 20.000 millones respectivamente, lo que supondría un alivio para la economía en general, pero no de inmediato.

 




Misión comercial virtual de Taiwán busca hacer negocios con Perú

Una misión comercial de Taiwán, integrada por 23 empresas tecnológicas, participará en la Rueda de Negocios Virtual Perú-Taiwán 2021, a fin de contactar a socios comerciales en diferentes rubros, informó el Centro de Comercio Exterior (CCEX) de la Cámara de Comercio de Lima.

 

Este evento, a realizarse el 2 y 3 de junio, está organizado por Taiwán External Trade Development Council (TAITRA), con el apoyo de la Cámara de Comercio de Lima y la Oficina Económica y Cultural de Taipéi en Perú, y se transmitirá en la plataforma virtual Blue Jeans.

 

▶ Exportaciones peruanas superan niveles prepandemia

▶ Medidas urgentes para reactivar la economía

▶ Avances en la implementación del BL electrónico

 

“Esta rueda de negocios convoca a los empresarios de ambos países para sostener reuniones virtuales, facilitando el contacto entre los empresarios de Perú y Taiwán, para establecer una cooperación comercial en los rubros de automotriz, construcción, electrónica, deportivo, artículos de librería, bolsas y accesorios”, manifestó la gerente de CCEX, Mónica Chávez.

 

Oportunidades

 

De esta manera, se busca fortalecer las actividades comerciales bilaterales, explorar nuevas oportunidades de mercado y entablar relaciones de negocios que satisfagan las necesidades de ambos países.

 

Además, ante un entorno de pandemia generada por la COVID-19 que ha causado estragos económicos, los empresarios taiwaneses buscan apoyar con la reactivación de la economía peruana, dado que, según proyecciones del Fondo Monetario Internacional (FMI), nuestro país se encuentra en un proceso de recuperación donde se proyecta un crecimiento del PBI de 8,5% en 2021, contrario a la caída del 12% registrado en el 2020.

 

Los empresarios peruanos  podrán participar de esta rueda de negocios virtual reservando previamente su cita al correo msoto@camaralima.org.pe o a través de Whatsapp +51 949211275.




Rueda virtual Perú-Taiwán 2020 concretó negociaciones por US$ 3 millones

Con el objetivo de asistir a los empresas taiwaneses a expandirse en el mercado latinoamericano, el Consejo de Desarrollo de Comercio Exterior de Taiwán (Taitra) organizó en septiembre la «Misión Comercial Virtual para América Latina 2020», donde realizaron ruedas de negocios a través de videoconferencia en Colombia (los días 15 y 16), Perú (17 y 18), Chile (23) y Brasil (24) para explorar posibles oportunidades de negocios en América Latina surgidos por la pandemia.

 

La Misión Comercial Virtual en Perú estuvo integrada por 10 empresas taiwanesas que promovieron sus productos de electrónica, informática, médico, autopartes, metalmecánica y deportivo. La misión fue encomendada a la Oficina Económica y Cultural de Taipei en el Perú (TECO), que contó con la colaboración de la Cámara de Comercio de Lima (CCL).

 

El evento se celebró el 17 y 18 de septiembre a través de la plataforma Blue Jeans, con la participación de 74 empresas peruanas que solicitaron reunirse con los 10 proveedores taiwaneses, concretándose 88 reuniones de negocios.

 

Entre las principales empresas que participaron se encuentran el Grupo Deltron, Máxima Internacional, MG Indusol, Repuestos Nuevos, Sika Perú, entre otros. Según los resultados calculados por TAITRA, en esta teleconferencia se han cerrado negocios por US$ 100.000 y se estima concretar negocios de hasta US$3 millones dentro de este año.

 

Impacto de la reunión bilateral

 

Perú es el tercer mayor socio comercial de Taiwán en América del Sur (después de Brasil y Chile), cuyo comercio bilateral era aproximadamente entre U$ 470 millones y U$ 570 millones en los últimos años.

 

Los principales productos exportados de Taiwán a Perú son materias primas para producir botellas de plástico, productos electrónicos e informáticos, autopartes y otros productos industriales.

 

Los principales productos exportados a Taiwán son cobre, zinc, harina de pescado, mariscos congelados, quinoa, etc. Con lo cual queda demostrado que ambas economías son complementarias y generan gran potencial de cooperación.

 

Por el impacto de la pandemia COVID-19, el comercio bilateral entre Taiwán y Perú disminuyó alrededor de 20% desde enero a agosto de este año, pero con buenas proyecciones que se está recuperando gradualmente en los últimos meses.

 

En particular, la importación de Perú a Taiwán ha reducido su caída al 6% y la exportación de los productos peruanos como cobre y quinua han crecido sustancialmente.

 

Cabe mencionar que desde el 10 de septiembre de este año, los arándanos peruanos ya pueden ingresar al mercado taiwanés por lo que esto contribuirá al aumento del comercio entre ambos países.

 

Es preciso señalar que en julio, durante la pandemia, se realizó la «14a Reunión Conjunta entre Empresarios de Perú y Taiwán», presidida por la presidenta Yolanda Torriani de la Cámara de Comercio de Lima (CCL) y Frank Huang de Chinese International Economic Cooperation Association (CIECA) y en esa ocasión los líderes comerciales acompañados por 170 empresarios de forma virtual exploraron conjuntamente los negocios surgidos por la pandemia.




Perú y Taiwán: Exhortan a reiniciar las actividades comerciales bilaterales

Durante la 14° Reunión Conjunta entre Empresarios de Perú y Taiwán, que se realizó el 20 de julio, la presidenta de la Cámara de Comercio de Lima (CCL), Yolanda Torriani y el presidente de la Chinese International Economic Cooperation Association (Cieca), Fred Huang, coincidieron que es urgente reiniciar la actividad comercial entre ambos países.

 

También sostuvieron la posibilidad de un acuerdo comercial, así los empresarios se beneficiarían de una reducción arancelaria que impulsaría la profundización del intercambio comercial.

 

Actualmente, el Perú ya es miembro del Tratado Integral y Progresista de Asociación Transpacífico (CPTPP, por su sigla en inglés), el acuerdo regional que abarca 12 países del Transpacífico.

 

Así, durante la reunión se destacó que ambas economías podrían estrechar los vínculos bilaterales dentro de este Acuerdo Macro, y es por eso que se escucha una gran ola de apoyo empresarial para que Taiwán ingrese al CPTPP.

 

Asimismo, los dos líderes comerciales de Perú y Taiwán reconocieron que el comercio entre ambos países es complementario, por lo que existen grandes espacios de acción para la cooperación comercial; pero debido a la catástrofe causada por la pandemia de la COVID-19, el comercio bilateral disminuyó 20% en el primer semestre de 2020.

 

Cabe precisar que el Perú es el tercer mayor socio comercial de Taiwán en América del Sur, después de Brasil y Chile, y el comercio bilateral en los últimos años alcanzó aproximadamente entre U$ 470 millones y U$ 570 millones.

 

Sobre la conferencia

 

La «Conferencia Conjunta de Empresarios de Perú y Taiwán» es una de las plataformas más importantes para el intercambio entre los empresarios de Perú y Taiwán. Los líderes de estas cámaras empresariales han tenido visitas frecuentes para estrechar sus vínculos.

 

En junio de 2019, la presidenta Yolanda Torriani de la Cámara de Comercio de Lima lideró con una delegación de 12 empresarios agrícolas, una visita a Taiwán para participar en la Feria Internacional de Alimentos de Taipei, y también celebrar la 13° Reunión Conjunta.

 

Este año, debido a la pandemia, la contraparte taiwanesa no pudo visitar Perú; sin embargo lo celebraron con su primera videoconferencia que destacó aún más la importancia de esta plataforma para profundizar las relaciones bilaterales.

 

La 14° edición también contó con la participación del presidente de la Comisión de Comercio Exterior y Turismo del Congreso, el congresista Edward Zárate, y el Representante de la Oficina Económica y Cultural de Taipei en Perú, Sr. Iván Lee.

 

Durante el evento más de 300 empresarios en todo el mundo participaron y se espera que este evento genere U$ 2 millones de oportunidades de negocio.