Línea 1 del Metro de Lima crecerá en pasajeros y alcanzará 212 millones este año

El Metro de Lima sigue creciendo. La empresa Tren Urbano de Lima S.A., concesionaria de la Línea 1, proyecta que en este 2025 transportará 212 millones de pasajeros, lo que representa un aumento del 11 % respecto al año anterior. Este incremento pone en evidencia la necesidad urgente de ampliar la capacidad del servicio para evitar la saturación.

Durante su participación en los Planes de Negocios del Organismo Supervisor de la Inversión en Infraestructura de Transporte de Uso Público (Ositran), la concesionaria destacó que 2024 fue un año récord, con más de 191 millones de pasajeros y hasta 720 000 usuarios en un solo día de diciembre. Si bien estos números reflejan el éxito del servicio, también dejan en claro que la demanda está superando los límites actuales del sistema.

Para hacer frente a esta situación, la empresa presentó en octubre de 2024 un proyecto de ampliación de capacidad y ya resolvió las observaciones del regulador. Ahora, en 2025, esperan que la Autoridad de Transporte Urbano (ATU) contrate un consultor para evaluar su viabilidad o, en su defecto, que delegue la formulación del proyecto a Proinversión.

 

AMPLIACIÓN DE LA LÍNEA 1 DEL METRO PARA MEJORAR EL SERVICIO

La Línea 1 del Metro de Lima se prepara para una importante transformación. Con una inversión superior a los US$ 2 000 millones, el proyecto de ampliación de capacidad busca aumentar en un 50 % la capacidad del sistema y reducir el tiempo de espera entre trenes de 3 a 2 minutos, beneficiando a miles de usuarios que a diario utilizan este medio de transporte.

Para lograr este objetivo, se implementarán diversas mejoras, entre ellas:

  • Sistemas avanzados de señalización y automatización de última generación.
  • Construcción de nuevas vías férreas y cambios de vía en la vía principal y patios.
  • Modernización de estaciones de pasajeros.
  • Acondicionamiento del viaducto y estructuras
  • Instalación de puertas de andén.
  • Incorporación de 31 nuevos trenes y modernización de 39 unidades existentes.

LEE MÁS:

Tráfico en Lima: ¿cómo enfrentar el caos? Claves para una movilidad eficiente

 




Inversiones supervisadas por Ositrán superan los US$ 267 millones en 2023

Entre enero y mayo, la inversión ejecutada en infraestructura de transporte superó los US$ 267,9 millones; 32,4% más que el mismo periodo del año anterior, informó el Organismo Supervisor de la Inversión en Infraestructura de Transporte de Uso Público (Ositrán).

 

El regulador destacó que este incremento es crucial para la modernización de la infraestructura en nuestro país, pues mejora la competitividad internacional, acerca a los ciudadanos promoviendo la integración territorial y el desarrollo sostenible del país.

 

En ese sentido indicó que, durante los primeros cinco meses del año, las concesionarias de puertos mostraron un crecimiento de 92,3% respecto al periodo anterior al ejecutar US$ 134 millones. Los ferrocarriles y líneas de metro sumaron US$ 78 millones, 16% más que en 2022. Los aeropuertos también mostraron un porcentaje de crecimiento positivo al dinamizar US$ 27,4 millones; mientras que las carreteras alcanzaron los US$ 28,5 millones. 

 

Lea también: Ositrán supervisó inversión de US$ 16 millones de Etapa 3 del Puerto de Paita

 

INVERSIONES SUPERVISADAS DE MAYO

Según el Informe mensual de inversiones del Ositrán, solo en mayo, se ejecutaron US$ 20,3 millones y las infraestructuras que más capitales dinamizaron fueron las carreteras con US$ 8,2 millones, seguidas por los puertos con US$ 6,3 millones, aeropuertos con US$ 5,6 millones y la Línea 2 del Metro con US$ 172 654.

 

Así, las inversiones destacadas comprenden a obras de modernización portuaria como las ejecutadas por los concesionarios del Nuevo Terminal de Contenedores Zona Sur del Puerto del Callao (US$ 4,9 millones) y Terminal Norte Multipropósito del Puerto del Callao (US$ 1,1 millones).

 

Lea también: Carga movilizada por puertos peruanos cayó 3,4% en el 2022

 

Además de los capitales colocados en obras en carreteras como IIRSA Sur Tramo 5 (US$ 3,7 millones), Red Vial 4 (US$ 3 millones) o IIRSA Sur Tramo 4 (US$ 1 millón); incluyendo los US$ 4,7 millones colocados en el Segundo Grupo de Aeropuertos para adquisición de equipos, recuperación y mejoramiento de infraestructura.

 

CIFRAS ACUMULADAS AL 2023

Desde el inicio de los contratos de concesión hasta mayo de 2023, la inversión acumulada ascendió a US$ 10 817 millones, equivalente 61% del total de compromisos de inversión de las concesionarias, que alcanzan los US$ 17 710 millones.

 

La inversión en carreteras registra el mayor nivel de avance con 89% (US$ 4851 millones valorizados), seguida del sector portuario con 58,7% (US$ 2022 millones).

 

En tanto la inversión en infraestructura de ferrocarriles y líneas de metro alcanzó el 55,3% (US$ 3326 millones ejecutados) y en aeropuertos el 22,9 % (US$ 614,9 millones).

 




Inversión en infraestructura creció en 28% hasta abril y superó los US$ 247 millones

Las inversiones ejecutadas y valorizadas en infraestructura supervisada por el Ositrán alcanzaron en abril la suma de US$ 247.6; un 27,9% más que el mismo periodo del año pasado, informó el regulador en su reporte mensual de inversiones.

 

El documento, elaborado por la Gerencia de Supervisión y Fiscalización de la entidad, señala que, durante el primer cuatrimestre del 2023, la infraestructura aeroportuaria incrementó sus inversiones al dinamizar US$ 21,8 millones y los puertos alcanzaron los US$ 127,7 millones, 122,3 % más que el 2022.

 

Por su parte, la Sociedad Concesionaria Metro de Lima Línea 2 colocó US$ 77,8 millones, 18,9 % superior al periodo comparado mientras que la inversión en carreteras cayó 70 %, alcanzando un monto de US$ 20,3 millones, señaló Ositrán.

 

Inversiones destacadas de abril

Solo en el mes de abril, las concesionarias impulsaron US$ 17,4 millones. Destacaron los capitales del Primer y Segundo Grupo de Aeropuertos Regionales que alcanzaron US$ 6,7 millones en conjunto.

 

Los puertos dinamizaron US$ 5,5 millones gracias a las inversiones realizadas en el Nuevo Terminal de Contenedores Zona Sur del Callao (US$ 1,9 millones), Terminal Norte Multipropósito (US$ 3,3 millones) y el Terminal Portuario Multipropósito de Salaverry (US$ 348.150).

 

La línea 2 movilizó US$ 4,6 millones en avance de construcción de túneles y estaciones de lo que será la nueva ruta que unirá Ate y el Callao en 45 minutos. En tanto, las carreteras invirtieron US$ 518.515 en obras de la Red Vial 4 (US$ 147.121), IIRSA Sur Tramo 4 (US$ 46.437) e IIRSA Norte (US$ 324.957).

 

Inversiones acumuladas

Desde el inicio de los contratos de concesión hasta abril del 2023, la inversión acumulada ascendió a US$ 10.794 millones, equivalente al 62,8 % del total de compromisos de inversión de las empresas concesionarias.

 

La inversión en carreteras registra el mayor nivel de avance con el 88,85 % (US$ 4841 millones valorizados), seguida del sector portuario con 69,13 % (US$ 2016 millones).

 

En tanto la inversión en infraestructura de ferrocarriles y líneas de metro alcanzó el 55,27 % (US$ 3.326 millones ejecutados) y en aeropuertos el 22,7 % (US$ 606,3 millones).

 

La adecuada ejecución de obras contribuye a mejorar la calidad de vida de los peruanos, incrementa la cobertura y calidad de servicios públicos y promueve el desarrollo económico, por ello, el Ositrán refuerza su compromiso con la supervisión de la inversión privada en las 32 concesionarias bajo su alcance.




Inversiones de APP en carreteras superarán los US$ 5.400 millones

La Agencia de Promoción de la Inversión Privada (ProInversión) informó que las concesiones viales a la fecha han involucrado un compromiso de inversión total de US$ 5.449 millones, habiéndose ejecutado el 88% es decir más de US$ 4.800 millones que han permitido mejorar los niveles de servicio y la calidad de las principales vías de interconexión del país.

 

El esquema de concesiones mediante la APP le permite al Estado construir, financiar, mantener y renovar la infraestructura durante un periodo de tiempo determinado. A la fecha, existen 16 contratos de concesión con un plazo promedio de 23 años. De estas, seis (6) proyectos han sido autofinanciados y 10 cofinanciados.

 

El total de carreteras intervenidas es de 6.693 km que equivalen a cerca del 23% de la Red Vial Nacional. Las inversiones realizadas mediante estas 16 concesiones han permitido mejorar la interconectividad regional, reducir los costos y tiempos de viaje, impulsar las cadenas logísticas de productos y fomentar el turismo. Reduciendo considerablemente el número de accidentes de tránsito en las vías concesionadas.

 

Un claro ejemplo en la reducción de tiempo es el caso de la IIRSA Sur Tramo 2 (Urcos-Inambari) que redujo el tiempo de viaje en 4,5 horas, beneficiando a más de 1,8 millones de personas; de forma similar, la carretera IIRSA Sur Tramo 4 (Azángaro – Inambari) permitió reducir el tiempo de viaje en cerca de 10 horas, conectando a más de 1.5 millones de personas; y la IIRSA Sur Tramo 5 (Puno-Ilo) redujo el tiempo en 4 horas, conectando a 2,6 millones de personas.

 

Existen 14 carreteras con mediciones de niveles de servicio por el Organismo Supervisor de la Infraestructura de Transporte de Uso Público (Ositran), de éstas, todas vienen cumpliendo con mantener los niveles de servicio comprometidos, como el estado de pavimento, condición de drenajes, estado de señales y calidad de circulación, superando el umbral mínimo de 95%.

 

El esquema de APP ha generado menores sobrecostos y demoras que la obra pública tradicional. De acuerdo con el estudio del BID, las carreteras concesionadas redujeron el sobre plazo promedio, en la etapa de construcción, en seis (6) meses aproximadamente. Además de las mejoras en tiempos, las carreteras concesionadas han generado un ahorro en costos, en línea con lo que se observa en Chile y Colombia.

 

Las vías concesionadas autofinanciadas también han generado un importante ahorro fiscal para el Estado. Además de no requerir el uso de fondos públicos, en las carreteras autofinanciadas existen fondos que se canalizan al Estado. Así, en 2019, la concesión de la Red Vial N° 6 aportó el 18,61% de los ingresos del peaje y la Red Vial N°5 aportó el 5,50%, los cuales son destinados a un fondo vial, previa decisión del concedente. Hasta 2019, el fondo logró acumular S/ 190 millones.

 

Proyectos en carretera

La perspectiva de nuevas concesiones viales es favorable. Actualmente, ProInversión tiene en cartera dos (2) proyectos viales por más de US$ 3.300 millones. Se trata de los proyectos Anillo Vial Periférico (US$ 2.380 millones) y la Carretera Longitudinal de la Sierra Tramo IV (US$ 929 millones).

 

El Anillo Vial Periférico será una autopista de 34.8 km de longitud que permitirá interconectar de manera eficiente los principales ejes de transporte regional de Lima: Panamericana Norte, Carretera Central, Panamericana Sur; así como una mejor conexión con el Aeropuerto Internacional Jorge Chávez y el Puerto del Callao.

 

El proyecto incluye, además de la autopista de 34.8 km de longitud de seis carriles a nivel de carpeta asfáltica, dos túneles con bóvedas (2.29 km y 1.93 km respectivamente de tres carriles cada uno), puentes, viaductos, pasos de desnivel e intercambios viales. La declaratoria de interés está prevista para el II Trimestre de 2023.

 

Por su parte, la Carretera Longitudinal de la Sierra Tramo IV, contempla el diseño, financiamiento, construcción, operación y mantenimiento de 965.2 km de carreteras.

 

La Operación y Mantenimiento comprenderá Mantenimiento Rutinario, Mantenimiento Periódico y Operación de peajes, pesajes y servicios obligatorios que aseguren la transitabilidad cumpliendo niveles de servicio y atendiendo oportunamente cualquier emergencia vial que se produzca durante el periodo de la Concesión. El relanzamiento del proyecto está previsto para este mes y su adjudicación para el I Trimestre de 2024.

 

 




ProInversión: Se invertirán más de US$ 3.000 millones en 18 aeropuertos concesionados vía APP

ProInversión informó que actualmente en Perú existen tres concesiones de proyectos aeroportuarios mediante las Asociaciones Público-Privadas (APP) que incluyen en total 18 aeropuertos, con inversiones programadas que superarían los US$ 3.000 millones.

 

Se trata de las concesiones del Aeropuerto Internacional Jorge Chávez, adjudicado en 2001, con un compromiso de inversión superior a US$ 1.730 millones; el Primer Grupo de Aeropuertos Regionales que abarca 12 aeropuertos del norte y centro del país, adjudicados en 2006, con un compromiso de inversión de US$ 635 millones; y el Segundo Grupo de Aeropuertos Regionales, adjudicado en 2011, conformado por cinco aeropuertos del sur del país, con un compromiso de inversión de casi US$ 200 millones.

 

A estos cerca de US$ 2,600 millones de compromisos de inversión reportados por Ositran, se agregarían inversiones adicionales, destacando las que viene realizando LAP, a través de las obras de ampliación del Aeropuerto Jorge Chávez.

 

En las tres concesiones, el privado tiene la obligación de mantener y operar los aeropuertos con altos niveles de seguridad y calidad, requeridos a través de los servicios aeroportuarios y comerciales. En el marco de las denominadas obras obligatorias o iniciales se encargaron al privado ampliar y remodelar las terminales, rehabilitar las pistas, playas de estacionamiento, entre otras intervenciones, precisó ProInversión.

 

Inversiones acumuladas

Según datos del Ositran (a enero de 2023) las inversiones acumuladas en desarrollo de infraestructura aeroportuaria alcanzaron los US$ 588 millones, a cargo de las empresas concesionarias: Lima Airport Partner (LAP), Aeropuertos del Perú y Aeropuertos Andinos del Perú.

 

De este total, a LAP se le ha reconocido aproximadamente US$ 377 millones, Aeropuertos del Perú US$ 141 millones y Aeropuertos Andinos del Perú US$ 69 millones.

 

En el caso de LAP, según cifras proporcionadas por la propia compañía, desde el inicio de la concesión (2001) hasta el cierre de 2022, habría invertido en total US$ 1.234 millones; solo en 2022 habría invertido US$ 316 millones en el Proyecto de Ampliación del Aeropuerto Internacional Jorge Chávez (conocido como NewLIM) y casi US$ 15 millones en el terminal actual.

 

“La inversión total que se realizará en el Proyecto de Ampliación del Aeropuerto será más de US$ 2,000 millones”, comentó Milagros Montes, gerente de Regulación y Asuntos Públicos de LAP.

 

Por su parte, en el Segundo Grupo de Aeropuertos se encuentran en la etapa de contratación de Obras US$ 126 millones, en la etapa de elaboración de ingeniería US$ 156 millones y en estudios de preinversión US$ 360 millones.

 

Concesiones APP

La concesión mediante la modalidad de Asociaciones Público-Privadas (APP) ha permitido modernizar la infraestructura aeroportuaria del país, mejorando la calidad del servicio, aumentando la conectividad e impulsando las actividades productivas, comerciales (exportación e importación) y de servicios, sobre todo las relacionadas a actividades turísticas.

 

Entre estas actividades tenemos: el flujo de turistas en establecimientos de hospedaje colectivo se triplicó en 15 años, de poco más de 26 millones en el 2005 a 83 millones en el 2019 (año prepandemia), en tanto el número de establecimientos de hospedaje pasó de más de 9.6 mil en 2005 a 23.6 mil en 2019. Esto benefició también a los centros turísticos, restaurantes, museos entre otros, generando importantes ingresos de divisas.

 

Asimismo, las concesiones ayudaron a atender con suficiencia la mayor demanda de usuarios y, por tanto, el aumento del número de vuelos. Por ejemplo, en el caso del Aeropuerto Internacional Jorge Chávez, el número de vuelos pasó de 61 mil vuelos en el 2001 a 198 mil vuelos en 2019, y el número de pasajeros se multiplicó seis (6) veces en el mismo periodo (de 4 a 24 millones anuales).

 

Estándares internacionales

Las inversiones han permitido además cumplir con los estándares internacionales -como es el caso de LAP- en relación con el tiempo que se brindan los servicios y el tamaño de los espacios para pasajeros (hall público de salida, control de Boarding pass internacional, migraciones), según un estudio realizado por IATA en 2019.

 

En el caso de los aeropuertos regionales, las inversiones de ambas concesiones y las eficiencias operativas han permitido mejorar la calidad de sus servicios. Así, por ejemplo, en los aeropuertos de Trujillo, Pucallpa, Tarapoto y Tacna se han cumplido con los niveles de servicio de Hall Público de salida y Check-In de acuerdo con los estándares internacionales y esto ha ayudado a que la percepción sobre el servicio del aeropuerto se mantenga en niveles altos.

 

En ese sentido, el mecanismo APP da sostenibilidad a las operaciones aeroportuarias, conectando a los peruanos internamente, y con el resto del mundo: al cierre de 2022, el Aeropuerto Internacional Jorge Chávez alcanzó más de 8 destinos respecto al 2019 y ha conectado 6 destinos más en comparación con el 2021, teniendo en total 36 destinos internacionales en América y Europa.

 

Ingresos para el Estado

En el caso de LAP, transfirió al Estado más de S/ 4.900 millones entre 2001 y 2021; en 2019 (prepandemia) transfirió cerca de S/ 528 millones y en 2021 más de S/ 245 millones.  

 

De acuerdo al contrato de concesión, cerca de la mitad de los ingresos de operaciones portuarias se transfieren al Estado y son utilizados con diferentes fines, tales como la expropiación de terrenos y otras intervenciones en los aeropuertos de provincia.

 

Por el lado de los aeropuertos regionales, hasta 2019, el Segundo Grupo de Aeropuertos Regionales no ha requerido cofinanciamiento para cubrir el costo de sus operaciones, generando incluso un excedente a favor del Estado Peruano; mientras que el cofinanciamiento del Primer Grupo de Aeropuertos Regionales se redujo hasta alcanzar los 3.8% de los ingresos totales en 2019, aunque después aumentó a 12% en 2021 debido a la pandemia.




Carreteras y puertos concesionados invirtieron más de US$ 21 millones en 2023

La inversión en carreteras y puertos concesionados no se detiene. En enero de 2023, ambas infraestructuras ejecutaron US$ 21,3 millones en conjunto, una cifra que promueve el desarrollo económico e integración del país, destacó el Organismo Supervisor de la Inversión en Infraestructura de Transporte de Uso Público (Ositrán).

 

A través de su Reporte Mensual de Inversiones, el Ositrán señaló que, durante el primer mes del año, las concesionarias de puertos dinamizaron US$ 14,8 millones, 1037 % más que el mismo periodo de 2022.

 

Resaltaron los capitales de los terminales multipropósito del Norte del Puerto del Callao y Salaverry con US$ 13,4 millones y US$ 1,3 millones, respectivamente. Las inversiones declaradas permitieron la construcción y mantenimiento de infraestructura en beneficio de los usuarios.

 

Por su parte, las carreteras ejecutaron US$ 6,5 millones, destacando los US$ 3,1 millones colocados por la Red vial 4 (Pativilca-Puerto Salaverry), los US$ 1,4 millones de IIRSA Norte (Paita-Yurimaguas) destinados a la ejecución de obras accesorias y US$ 1,1 millones dinamizados por la Autopista del Sol (Trujillo-Sullana) en la construcción de obras obligatorias y de rehabilitación de tramos afectados por el Fenómeno El Niño.

 

En tanto, en la Línea 2 del Metro de Lima y Callao se reportaron inversiones por US$ 72.497, mientras que las empresas administradoras de aeropuertos US$ 2.428.

 

Así, la inversión total de las 32 infraestructuras al 31 de enero ascendió a US$ 21,4 millones, 28,2% más que el mismo periodo de 2022.

 

Inversión acumulada a enero

La inversión acumulada de las infraestructuras de transporte, supervisadas por el Ositrán, alcanzó los US$ 10.568 millones, equivalente a 61,92% del total de compromisos de inversión, que supera los US$ 17.067 millones.

 

Así, los puertos acumularon US$ 1.903 millones (65% respecto a sus compromisos de inversión), los ferrocarriles y Metro de Lima US$ 3.248 millones (54%), aeropuertos US$ 587,52 millones (23%) y carreteras US$ 4.827 millones (89%).

 

El dato

El Ositrán supervisa 16 contratos de concesión de carreteras, 8 contratos de terminales portuarios, 2 de vías férreas, 2 de las Líneas 1 y 2 del metro, 3 contratos de aeropuertos y un contrato de la hidrovía amazónica.

 

 

 




Inversión en puertos de Perú aumentó 20% y superó los US$ 119 millones

Las inversiones valorizadas en los puertos supervisados por el Organismo Supervisor de la Inversión en Infraestructura de Transporte de Uso Público (Ositrán), superaron los US$ 119,2 millones, registrando un crecimiento de 20% respecto al 2021, cuando alcanzaron US$ 99 millones.

 

Este incremento permite el mejoramiento de la infraestructura portuaria, vital para garantizar el flujo de las exportaciones, que a noviembre alcanzó un récord histórico en el sector no tradicional industrial al dinamizar US$ 8.902 millones.

 

Inversión en puertos

Según el reporte de inversiones elaborado por el Ositrán, en 2022, destacaron los US$ 44,12 millones valorizados en el Terminal de Contenedores Muelle Sur-Callao, administrado por DP World Callao S.R.L.; mientras que para Terminales Portuarios Euroandinos Paita S.A., concesionaria del Terminal Portuario de Paita, se valorizaron US$ 23,25 millones.

 

Por su parte, APM Terminals Callao S.A., concesionaria del Terminal Multipropósito Muelle Norte, colocó US$ 13,45 millones y Salaverry Terminal Internacional S.A, encargada del Puerto de Salaverry, US$ 37,87.

 

Las inversiones declaradas se destinaron a la ejecución de obras relacionadas a la actividad portuaria como construcción o ampliación de muelles, patios o la adquisición de grúas pórtico, que garantizarán óptimos niveles de servicios para los usuarios de los puertos.

 

Inversión acumulada

Respecto a la inversión acumulada en puertos de Perú, superó los US$ 1.888,7 millones, equivalente al 64,75% del total de compromisos de inversión de las concesionarias.




Ositrán ejecutó el 97,1% de su presupuesto en 2022

El Organismo Supervisor de la Inversión en Infraestructura de Transporte de Uso Público (Ositrán) alcanzó en el 2022 el mayor nivel de cumplimiento presupuestal al ejecutar S/ 132,81 millones, lo que representó el 97,09% de su presupuesto anual, según datos del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF).

 

El Presupuesto Institucional Modificado (PIM) del 2022 otorgado al Regulador fue de S/ 136,78 millones.

 

La mayor parte de la ejecución presupuestal fue destinada al trabajo de supervisión y fiscalización de los contratos de concesión, por lo que representa, además, el cabal cumplimiento de la misión y funciones del Ositrán, contribuyendo a la mejora de la calidad de vida de los ciudadanos.

 

Nivel de ejecución

 

Con este logro alcanzado, el Ositrán se posiciona como uno de los organismos reguladores y supervisores de servicios públicos con mejor nivel de ejecución presupuestal durante el ejercicio del 2022, lo cual perfila un desempeño de intensa actividad durante el año.

 

Asimismo, cabe señalar que, la ejecución presupuestal alcanzada por el Ositrán del 97,09% es superior al promedio presupuestal total (88,4%) y 3 puntos por encima del promedio nacional (94,7%).

 

El ente regulador tiene como funciones centrales supervisar, regular, normar, fiscalizar, sancionar, solucionar controversias y atender reclamos, respecto de actividades o servicios que involucran la explotación de la infraestructura de transporte de uso público, como carreteras, aeropuertos, puertos, vías férreas, incluida la prestación de servicios públicos de transporte ferroviario de pasajeros en las líneas del Metro de Lima y Callao.

 

Supervisa 32 contratos de concesión en infraestructuras de transporte de uso público: 16 contratos de carreteras, 8 de terminales portuarios, 4 de vías férreas, 2 sistemas eléctricos de transporte masivo, 3 de aeropuertos y una hidrovía.




Inversión en infraestructura de transporte supera los US$ 430 millones a setiembre

Las inversiones en infraestructuras de transporte alcanzaron los US$ 430,2 millones entre enero y setiembre de 2022, informó la Gerencia de Supervisión y Fiscalización del Organismo Supervisor de la Inversión en Infraestructura de Transporte de Uso Público (Ositrán), en su reporte mensual.

 

El mayor dinamismo de las inversiones durante el periodo analizado se efectuó en la infraestructura del Metro con US$ 179,89 millones ejecutados por la Línea 2 del Metro de Lima y Callao; seguido del sector carreteras con US$ 119,74 millones; el sector portuario con US$ 100,86 millones y aeropuertos con capitales por US$ 29,66 millones.

 

Setiembre

 

Las inversiones valorizadas en setiembre alcanzaron los US$ 85,35 millones, sustentadas principalmente por los capitales de la Línea 2 con US$ 63,32 millones y los puertos, que ejecutaron US$ 11,36 millones, informó Ositrán.

 

En la infraestructura portuaria destacó la inversión de US$ 9,72 millones efectuada por DP World Callao, concesionaria del Nuevo Terminal de Contenedores Sur del Primer Puerto Nacional, mientras que los administradores del Terminal Norte Multipropósito del Callao y de Salaverry dinamizaron US$ 509.613 y US$ 871.916 respectivamente.

 

Por su parte, en la infraestructura de carreteras se valorizaron inversiones por US$ 10 millones destacando los avances en las obras de la Red Vial N°4 (Pativilca-Puerto Salaverry) con US$ 3,27 millones; IIRSA Norte (Paita-Yurimaguas) con US$ 2,23 millones; Autopista del Sol (Trujillo-Sullana) con US$ 1,94 millones e IIRSA Sur Tramo 4 (Azángaro-Inambari) con US$ 1,13 millones.

 

En el noveno mes del año, los aeropuertos invirtieron US$ 653.363.

 

Desde el inicio de la concesión

 

La inversión acumulada en infraestructura de transporte realizada a través del mecanismo Asociación Publica Privada (APP) a setiembre de este año sumó US$ 10.416 millones, lo que representó el 62,64% del total del compromiso de inversión de las concesionarias, el cual supera los US$ 16.629 millones.

 

Respecto al nivel de avance, es decir las inversiones acumuladas versus los compromisos de inversión, la infraestructura vial representa el 95,4%, seguido por los capitales en puertos 64%, vías férreas y líneas 1 y 2 del Metro de Lima 52,8%; y aeropuertos 22,6%.




Flujo de pasajeros en aeropuertos concesionados en Perú aumentó 97% a julio

Entre enero y julio del 2022, el tráfico acumulado de pasajeros en los aeropuertos concesionados, supervisados por el Organismo Supervisor de la Inversión en Infraestructura de Transporte de Uso Público (Ositrán) fue de 16,66 millones lo que presentó un incremento del 97% con relación al mismo periodo del 2021, y con respecto a los niveles previos a la pandemia, enero a julio del 2019, aún se observa una diferencia de -23,1%, según el Boletín Estadístico del Ositrán.

 

El aumento en este periodo del 2022 se explica, principalmente, por el significativo crecimiento observado en el Aeropuerto Internacional Jorge Chávez (AIJC), administrado por Lima Airport Partners (LAP) con 5,1 millones, seguido por los aeropuertos concesionados a Aeropuertos del Perú (AdP) con 1,2 millones, CORPAC con 1,0 millones y Aeropuertos Andinos del Perú con 0,9 millones de pasajeros.

 

Tráfico de pasajeros y carga

 

En julio del 2022, el tráfico de pasajeros fue superior a los 2,87 millones, lo que significó un incremento del 59,5% en comparación al mismo mes del 2021. LAP concentró el 58,6%,  seguido AdP con el 18,6% del total. Sin embargo, respecto con los niveles de tráfico de pasajeros previos a la pandemia de julio del 2019, aún se observa una diferencia de -17,6%, indicó Ositrán.

 

Respecto al tráfico acumulado de carga, de enero a julio, este se incrementó en 0,8% en comparación a enero-julio del 2021, debido al crecimiento observado en AAP (532 TM), LAP (212 TM), ADP (195 TM) y CORPAC (135 TM). Con respecto al 2019, el tráfico de carga en las infraestructuras aeroportuarias disminuyó (-15,8%).

 

Asimismo, se realizaron alrededor de 215 025 movimientos de aterrizaje y despegue, durante enero-julio del 2022, lo que significó un aumento en las operaciones de 44,4 %,  explicado, principalmente, por el crecimiento en LAP (28.831), CORPAC (17.461), AdP (15.878) y AAP (3.924) respecto del mismo periodo del 2021.




Inversión en infraestructura de transporte supera los US$ 325 millones a julio

La inversión en infraestructura de transporte alcanzó US$ 325,85 millones entre enero y julio de 2022, informó la Gerencia de Supervisión y Fiscalización del Ositrán en su reporte mensual.

 

El mayor dinamismo de las inversiones se reflejó en la infraestructura del Metro con US$ 116,33 millones ejecutados por la Línea 2 del Metro de Lima y Callao; seguido del sector carreteras con US$ 100,03 millones; el sector portuario con US$ 82,28 millones y aeropuertos con capitales por US$ 27,20 millones.

 

De esta manera, la inversión acumulada en infraestructura de transporte realizada a través del mecanismo Asociación Publica Privada (APP) a julio de este año sumó US$ 10.311 millones, lo que representó el 62,01% del total de compromisos de inversión de las concesionarias.

 

Respecto al nivel de avance, es decir las inversiones acumuladas versus los compromisos de inversión, la infraestructura vial alcanza el 95%, seguido por los capitales en puertos con 63,4%, vías férreas y líneas 1 y 2 del Metro de Lima con 51,7%; y aeropuertos con 22,5%.

 

Inversiones por sector

 

El Ositrán informó que las inversiones valorizadas en julio alcanzaron US$ 37,20 millones, sustentadas principalmente por los capitales del Aeropuerto Internacional Jorge Chávez con la ejecución de US$ 17,39 millones.

 

El segundo sector que lideró las inversiones ejecutadas fue el de carreteras con US$ 15,16 millones. Destacaron las carreteras IIRSA Norte (Paita-Yurimaguas), IIRSA Sur Tramo 4 (Azángaro-Inambari) e IIRSA SUR Tramo 5 (Ilo, Matarani-Azángaro) por la ejecución de obras adicionales, accesorias y complementarias.

 

Puertos se ubicó en el tercer lugar de las inversiones con US$ 3,12 millones en julio, destacaron los capitales del Nuevo Terminal de contenedores Muelle Sur del Callao.  Por su parte, el monto de inversiones de los ferrocarriles y Metro de Lima ascendió a US$ 1,51 millones impulsado por las obras de la Línea 2.

 

El Ositrán supervisa 32 contratos de concesión que incluyen 16 carreteras de alcance nacional, 18 aeropuertos, 8 puertos, 2 vías férreas, las líneas 1 y 2 del Metro de Lima y una hidrovía.




Inversión en infraestructura de transporte suma US$ 288 millones en primer semestre

La inversión en infraestructura de transportes alcanzaron US$ 288,648 millones entre enero y junio de 2022, informó el Organismo Supervisor de la Inversión en Infraestructura de Transporte de Uso Público (Ositrán), en su reporte mensual.

 

El Ositrán supervisa 32 contratos de concesión que incluyen 16 carreteras de alcance nacional, 18 aeropuertos, 8 puertos, 2 vías férreas, las líneas 1 y 2 del Metro de Lima y una hidrovía.

 

El mayor dinamismo de las inversiones en este primer semestre se reflejó en la infraestructura del Metro con US$ 114,81 millones ejecutados por la Línea 2 del Metro de Lima y Callao; seguido del sector carreteras con US$ 84,86 millones; el sector portuario con US$ 79,16 millones y aeropuertos con capitales por US$ 9,80 millones.

 

Inversión acumulada

 

De esta manera, la inversión acumulada en infraestructura de transporte realizada a través del mecanismo Asociación Publica Privada (APP) a junio de este año sumó US$ 10.74 millones, lo que representó el 61,79% del total de compromisos de inversión de las concesionarias, informó la Gerencia de Supervisión y Fiscalización del Ositran.

 

Respecto al nivel de avance, es decir las inversiones acumuladas versus los compromisos de inversión, la infraestructura vial representa el 94,73%, seguido por los capitales en puertos 63,3%, vías férreas y líneas 1 y 2 del Metro de Lima 51,7%; y aeropuertos 21,91%.

 

Inversiones por sector

 

El Ositrán informó que las inversiones valorizadas en junio alcanzaron US$ 70,90 millones, sustentadas principalmente por los capitales de la Línea 2 con la ejecución de US$ 47,61 millones.

 

El segundo sector que lideró las inversiones ejecutadas fue el de puertos con US$ 9,47 millones. Destacaron el Terminal de Contenedores Muelle Sur del Callao, el Terminal Portuario de Paita y el Terminal Norte Multipropósito del Puerto del Callao.

 

Carreteras se ubicó en el tercer lugar de las inversiones con US$ 7,11 millones en junio.  Por su parte, el monto de inversiones de los aeropuertos asciende a US$ 6,70 millones impulsado por las obras de ampliación del Aeropuerto Internacional Jorge Chávez.




Inversión en carreteras superó US$ 77 millones entre enero y mayo 2022

Entre enero y mayo del 2022, las inversiones ejecutadas y valorizadas en el sector carreteras ascendieron a US$ 77,74 millones, así lo informó el Organismo Supervisor de Inversión en Infraestructura de Transporte de Uso Público (Ositrán), en su reporte mensual con fecha de corte al 31 de mayo.

 

Ositrán precisó que las inversiones valorizadas en infraestructura de transporte alcanzaron US$ 24,19 millones en mayo y los capitales de carreteras representaron US$ 9,53 millones.

 

En esa línea, destacaron los capitales de 4 de las 16 empresas concesionarias supervisadas por el Regulador. Estas son: IIRSA Sur Tramo 4 (Azángaro-Inambari) con US$ 4,24 millones; IIRSA Norte (Paita-Yurimaguas) con US$ 2,20 millones; Red Vial N° 4 (Pativilca-Puerto Salaverry) con US$D 1,71 millones; y Red Vial N° 6 (Pucusana-Ica) con US$ 1,21 millones.

 

Cabe resaltar que la inversión acumulada al 2022 en el sector carreteras es de US$ 4.738,9 millones. En tanto, el nivel de avance, es decir las inversiones acumuladas versus los compromisos de inversión (US$ 5.009,9), representa el 94,59%.

 

Puertos

El segundo sector que dinamizó las inversiones en mayo fue el de puertos, cuyas inversiones alcanzaron US$ 12,25 millones destacando los capitales colocados en el Terminal de Contenedores Muelle Sur-Callao (US$ 3,82 millones); Terminal Portuario Multipropósito de Salaverry (US$ 3,50); el Terminal Portuario de Paita (US$ 2,48 millones) y el Terminal Multipropósito Muelle Norte-Callao (US$ 2,22 millones), refirió Ositrán.

 

Ositrán supervisa 32 contratos de concesión en infraestructura de transporte de uso público: 16 contratos de carreteras, 8 de terminales portuarios, 4 de vías férreas y sistemas eléctricos de transporte masivo, 3 de aeropuertos y 1 de hidrovía.




Inversión en infraestructura de transporte sumó más de US$ 217 millones a mayo

La inversión en infraestructura de transporte en los 32 contratos de concesión bajo el ámbito del Organismo Supervisor de la Inversión en Infraestructura de Transporte de Uso Público (Ositrán) sumó US$ 217,74 millones entre enero y mayo del 2022.

 

El mayor dinamismo de estas inversiones se refleja en carreteras con US$ 77,74 millones ejecutados; seguido de la Línea 2 del Metro de Lima y Callao con US$ 67,2 millones; el sector portuario con US$ 69,69 millones y aeropuertos con capitales por US$ 3,10 millones.

 

De esta manera, la inversión acumulada en infraestructura de transporte realizada a través del mecanismo Asociación Publica Privada (APP) a mayo de este año sumó US$ 10.203 millones, lo que representó el 61,36 % del total de compromisos de inversión de las concesionarias.

 

Respecto al nivel de avance, es decir las inversiones acumuladas versus los compromisos de inversión, la infraestructura vial representa el 94,59%, seguido por los capitales en puertos (63,05%), ferrocarriles y el Metro de Lima y Callao (50,98%) y aeropuertos (21,65%).

 

Inversiones por sector

 

El Ositrán informó que las inversiones valorizadas en mayo alcanzaron US$ 24,19 millones, sustentadas principalmente por los capitales de carreteras con la ejecución de US$ 9,53 millones. 

 

Se destacaron los capitales de IIRSA Sur Tramo 4 (Azángaro-Inambari), IIRSA Norte (Paita-Yurimaguas), Red Vial N° 4 (Pativilca-Puerto Salaverry) y Red Vial N° 6 (Pucusana-Ica).

 

Puertos

 

Las inversiones en puertos alcanzaron US$ 12,25 millones destacando los capitales colocados en el Terminal de Contenedores Muelle Sur-Callao, Terminal Portuario Multipropósito de Salaverry, el Terminal Portuario de Paita y el Terminal Multipropósito Muelle Norte-Callao.

 

Asimismo, la inversión ferroviaria sumó US$ 1,76 millones, impulsada por la Línea 2 y el Ramal Av. Faucett-Av. Gambetta de la Línea 4.

 

Por su parte, el monto de inversiones para mayo de los aeropuertos asciende a US$ 637.823 impulsado por obras que se desarrollan en el Primer y Segundo Grupo de Aeropuertos Regionales.




Inversión en infraestructura de transporte asciende a US$ 193,55 millones

La inversión en infraestructura de transporte en los 32 contratos de concesión bajo el ámbito del Organismo Supervisor de la Inversión en Infraestructura de Transporte de Uso Público (Ositrán) sumó US$ 193,55 millones entre enero y abril del 2022.

 

El mayor dinamismo de estas inversiones se refleja en carreteras con US$ 68,20 millones ejecutados, seguido de las vías férreas con USD 65,44 millones, el sector portuario con US$ 57,43 millones y aeropuertos con capitales por US$ 2,46 millones.

 

De esta manera, la inversión acumulada en infraestructura de transporte realizada a través del mecanismo Asociación Publica Privada (APP) a abril de este año sumaron US$ 10.179 millones, lo que representó el 61,22% del total de compromisos de inversión de las empresas concesionarias, señaló el Ositrán.

 

Respecto al nivel de avance, es decir las inversiones acumuladas versus los compromisos de inversión, la infraestructura vial representa el 94,42%, seguido por los capitales en puertos (62,63%), ferrocarriles y el Metro de Lima y Callao (50,95%) y aeropuertos (21,62%).

 

Inversión en carreteras

 

El Ositrán informó que las inversiones valorizadas en abril alcanzaron US$ 26,65 millones, sustentadas principalmente por los capitales de carreteras con la ejecución de US$ 10,61 millones, destacando los capitales de la Autopista del Sol (Trujillo-Sullana), IIRSA Norte (Paita-Yurimaguas), la Red Vial N° 4 (Pativilca Puerto Salaverry) e IIRSA Sur, Tramo 4 (Azángaro-Inambari).

 

Puertos y aeropuertos

 

Las inversiones en puertos alcanzaron US$ 12,04 millones destacando los capitales colocados en el Terminal Portuario Multipropósito de Salaverry, el Terminal Portuario de Paita y el Nuevo Terminal de Contenedores en el Terminal portuario del Callao, indicó Ositrán.

 

Asimismo, la inversión en vías férreas sumó US$ 3,82 millones, impulsada por la Línea 2 y el Ramal Av. Faucett – Av. Gambetta de la Red Básica del Metro de Lima y Callao.

 

Por su parte, el monto de inversiones para abril de los aeropuertos asciende a US$ 154.934 impulsado por el Primer Grupo de Aeropuertos Regionales.

 

El organismo Regulador destacó que el cumplimiento de los contratos de concesión permite que las inversiones y la calidad de la infraestructura de transporte de uso público sigan mejorando la calidad de vida de los ciudadanos.

 

El Ositrán supervisa 32 contratos de concesión en infraestructura de transporte de uso público: 16 contratos de carreteras, 8 de terminales portuarios, 4 de vías férreas y sistemas eléctricos de transporte masivo, 3 de aeropuertos y uno de hidrovía.




Concesionarias de puertos prevén inversiones por más de US$ 200 millones

Empresas concesionarias de puertos bajo la supervisión del Organismo Supervisor de la Inversión en Infraestructura de Transporte de Uso Público (Ositrán), invertirían este año más de US$ 200 millones en infraestructura portuaria, según informaron en la presentación de sus de Planes de Negocios 2022.

 

Las ocho empresas concesionarias de puertos supervisadas por el Ositrán expusieron ante el Regulador sobre los principales indicadores y metas alcanzadas el año pasado en aspectos económicos, comerciales, administrativos y financieros, y las proyecciones para el 2022.

 

La empresa Terminales Portuarios Euroandinos Paita S.A. indicó que se tiene previsto una inversión de más de US$ 42,7 millones, sin incluir IGV, en el Terminal Portuario de Paita. El monto comprende la ejecución obras como la extensión del muelle en 60 metros.

 

En el Terminal Portuario Multipropósito de Salaverry se ejecutará el saldo de las obras correspondiente a las Etapas 1 y 2, por un monto superior a US$ 11 millones. Hasta fines del 2021 se ejecutó más de US$ 134 millones en inversiones obligatorias y complementarias.

 

Asimismo, la concesionaria Terminal Internacional del Sur S.A. proyecta la ejecución de obras en Mejora Voluntaria por un importe superior a los US$ 1,8 millones en el Terminal Portuario de Matarani, las cuales consistirán en la implementación de un sistema de muestreo del mineral, una estación de lavado de camiones, sistema de captación de polvo y ventilación en túnel de granos, entre otros.

 

Terminal del Callao

 

DP World Callao S.R.L. tiene previsto continuar con la ejecución de obras obligatorias y adicionales vinculadas con la Fase 2 del Nuevo Terminal de Contenedores en el Terminal Portuario del Callao – Zona Sur.

 

Estas obras comprenden la extensión del muelle hasta en 1.050 metros, 12 hectáreas de patio de contendores, 3 grúas pórtico de muelle y 16 grúas pórtico de patio, proyectándose para el presente año la ejecución de una inversión aproximada de US$ 150 millones.

 

Ositrán supervisa ocho contratos de concesión en puertos a nivel nacional, como parte de su función supervisora, verifica el cumplimiento de las obligaciones contractuales de las concesionarias, coadyuvando a que se brinden servicios adecuados a los usuarios.




Carreteras concesionadas registran avance del 85% en km construidos al 2021

Al 2021 se registra un avance de 85% en kilómetros (km) construidos y 99,5% en km intervenidos, del total de vías concesionadas a nivel nacional, que suman más de 6500 km en todo el país, informó el Organismo Supervisor de la Inversión en Infraestructura de Transporte de Uso Público (Ositrán).

 

De esta manera, el Regulador ha supervisado en las concesiones de la red vial la construcción de 2111,9 km y la puesta a punto de más de 4.056,5 km.

 

Con respecto a IIRSA Norte: Paita-Yurimaguas, al 2021, se ha construido 200,7 km de carreteras y se ha intervenido 806,4 km (puesta a punto y mantenimiento inicial), registrando un avance de 100% del total comprometido (1.007,1 km), superior a los 955,1 km estipulados en el contrato de concesión.

 

Asimismo, la Red Vial N° 6: Pucusana-Cerro Azul-Ica registra la construcción de 215,2 km de carreteras y 279,3 km intervenidos, equivalente a un avance de 100% del total de 494,5 km comprometidos, mayor a los 221,7 km establecidos en el contrato de concesión.

 

En la vía IIRSA Sur Tramo 5 se ha construido 56,3 km de carreteras y se ha intervenido 798,4 km, lo que representa un avance de 100% del total de 854,7 km comprometidos y estipulados en el contrato de concesión, indicó Ositrán.

 

Por su parte, la vía Buenos Aires-Canchaque registra la construcción de 55 km de carreteras y 22 km intervenidos, equivalente a un avance de 100% del total de 76,9 km comprometidos, menor a los 78,1 km establecidos en el contrato de concesión.

 

En el caso de IIRSA Sur Tramo 4, al 2021, se ha construido 277 km de carreteras y se ha intervenido 25,2 km, con un nivel de avance de 100 % del total de 302,2 km comprometidos, inferior a los 305,9 km estipulados en el contrato de concesión.

 

Asimismo, el Tramo Vial Chancay-Acos registra la construcción de 52,2 km de carreteras y 24,3 km intervenidos, es decir, un avance de 100% del total de 76,5 km comprometidos y estipulados en el contrato de concesión.

 

Con relación al Tramo Vial Mocupe-Cayaltí-Oyotún, se ha construido 32,6 km de carreteras y se ha intervenido 14,2 km, registrando un avance de 100% del total de 46,8 km comprometidos en el contrato de concesión.

 

IIRSA Sur

 

Por su parte, IIRSA Sur Tramo 3 registra la construcción de 411,3 km de carreteras, equivalente a un avance de 100,2 % del total comprometido (410,3 km), superior a los 403,2 km establecidos en el contrato de concesión.

 

En cuanto a IIRSA Sur Tramo 2 se ha construido 246,4 km de carreteras, con un nivel de avance de 100% del total de 246,4 km comprometidos, menor a los 300 km estipulados en el contrato de concesión.

 

Respecto de IIRSA Sur Tramo 1 se ha intervenido 750,4 km (puesta a punto y mantenimiento inicial), registrando un avance de 100% del total de 750,4 km comprometidos, inferior a los 757,6 km establecidos en el contrato de concesión.

 

Finalmente, IIRSA Centro Tramo 2 registra la intervención de 377 km, es decir, un avance de 100% del total de 377 km comprometidos y estipulados en el contrato de concesión.

 

Cabe señalar que el Ositrán tiene entre sus principales funciones verificar que las concesionarias cumplan con brindar los servicios obligatorios a los usuarios de la red vial, supervisando que las condiciones de las vías concesionadas se encuentren dentro de los parámetros establecidos en los contratos de concesión.




Tráfico de pasajeros en aeropuertos aumentó 22,4% a agosto

El tráfico de pasajeros en los aeropuertos concesionados del país alcanzó los 9,41 millones de personas entre enero y agosto de este año, equivalente a un incremento de 22,4% con respecto al mismo periodo del 2020 (7,69 millones), informó el Organismo Supervisor de la Inversión en Infraestructura de Transporte de Uso Público (Ositrán).

 

De ese total, el 62,4% concentró el Aeropuerto Internacional Jorge Chávez, administrado por Lima Airport Partners (LAP); seguido por los aeropuertos concesionados a Aeropuertos del Perú (ADP) con el 26% y a Aeropuertos Andinos del Perú (AAP) con el 11,6% del total.

 

Cabe señalar que el número de pasajeros provenientes de vuelos nacionales fue de 7.80 millones, superior en 40.2% a lo registrado entre enero y agosto del 2020 (5,56 millones). Mientras que el número de pasajeros procedentes de vuelos internacionales fue de 1,51 millones, menor en 14%.

 

Carga nacional

 

Por su parte, el tráfico de carga nacional superó las 27.000 toneladas en los primeros ocho meses del 2021, lo que significó un aumento de 26,4% en comparación al mismo periodo del año pasado. En tanto el tráfico de carga internacional fue de 125.923 TM, superior en 16,9%.

 

En ambos casos, el aeropuerto Jorge Chávez, bajo la administración de LAP, fue el responsable de movilizar la mayor proporción de carga (14.162 TM y 125.903 TM, respectivamente).

 

Con respecto al número de operaciones, que fue de 152.476 entre enero y agosto de este año, el 53.2% corresponde a ADP, el 39,4% a LAP y el 7,4% a AAP.

 

 




Inversión en infraestructura de transporte aumentó 65,4% en julio

Las inversiones ejecutadas en las 32 infraestructuras supervisadas por el Organismo Supervisor de la Inversión en Infraestructura de Transporte de Uso Público (Ositrán), sumaron US$ 36,06 millones en julio de este año, lo que representó un incremento del 65,4 % con relación al mismo mes del 2020.

 

Destacaron las inversiones en carreteras que ascendieron a US$ 29,22 millones. Este aumento se explicó, principalmente, por la ejecución de obras en la Autopista del Sol: Trujillo-Sullana (US$ 19,13 millones), IIRSA Sur tramo 4: Azángaro-Inambari (US$ 6,57 millones) y Red Vial Nº 4: Pativilca-Santa- Trujillo y Puerto Salaverry (US$ 2,43 millones).

 

Infraestructura en puertos

 

Respecto de las concesiones portuarias, se ejecutaron obras valorizadas en US$ 6,34 millones en julio de este año, menor en 38,2 % con relación al mismo mes del 2020.   

 

Este resultado estuvo sustentado por las obras en el Terminal Portuario Multipropósito de Salaverry (US$ 5,09 millones) y en el Terminal Portuario de Paita (US$ 956.366).

 

Asimismo, las inversiones ejecutadas en los sistemas eléctricos de transporte masivo, específicamente la Línea 2 del Metro de Lima y Callao, sumaron US$ 471.332, equivalente a una reducción de 95,8% frente a julio del 2020.

 

Inversiones acumuladas

 

La inversión acumulada en infraestructuras de transporte, desde el inicio de los contratos de concesión hasta julio del presente año, ascendió a US$ 9.651,6 millones, equivalente al 58,59% del total de compromisos de inversión de las empresas concesionarias.

 

Las concesionarias de carreteras registraron el mayor nivel de avance con el 90,70 % (US$ 4.518,9 millones ejecutados), seguidas del sector portuario con 61,58% (US$ 1.731,5 millones).

 

En tanto la inversión en infraestructura de ferrocarriles y líneas de metro significó el 47,32% (US$ 2.848 millones), en aeropuertos el 21,66% (US$ 552 millones) y en vías navegables el 0,82% (US$ 919.053).

 

Cabe mencionar que a la fecha el Ositrán supervisa 32 contratos de concesión en infraestructura de transporte de uso público: 16 contratos de carreteras, ocho de terminales portuarios, cuatro de vías férreas y sistemas eléctricos de transporte masivo, tres de aeropuertos y uno de hidrovía.




Inversión en infraestructura concesionada sumó US$ 407,6 millones en primer semestre

En el primer semestre de este año, las inversiones ejecutadas en las 32 infraestructuras concesionadas de carreteras, vías férreas, terminales portuarios, aeropuertos y vías navegables bajo el ámbito del Organismo Supervisor de la Inversión en Infraestructura de Transporte de Uso Público (Ositrán) sumaron US$ 407,6 millones.

 

El mayor dinamismo de las inversiones se registró en las concesionarias de carreteras con US$ 166,2 millones entre enero y junio del 2021, lo que representó un incremento de 482% respecto al mismo periodo del año pasado.

 

Esta expansión de la inversión en la infraestructura vial se explicó, principalmente, por la ejecución de obras en la Autopista del Sol Trujillo-Sullana (US$ 115,8 millones), IIRSA Sur tramo 4 Azángaro-Inambari (US$ 23 millones) y Red Vial Nº 6 Pucusana-Cerro Azul-Ica (US$ 11,1 millones).

 

▶ Avances del plan nacional de infraestructura para la competitividad

▶ Infracciones y sanciones laborales vigentes

▶ Venta de casas alcanza cifras pre pandemia

 

Asimismo, las inversiones valorizadas en los sistemas eléctricos de transporte masivo, específicamente la Línea 2 del Metro de Lima y Callao, ascendieron a US$ 183,8 millones en los primeros seis meses de este año, equivalente a un crecimiento de 171% en comparación a similar periodo del 2020.

 

Puertos

 

Por su parte, las empresas concesionarias de terminales portuarios ejecutaron obras por un importe estimado de US$ 54,6 millones en dicho periodo, lo que representó una tasa de crecimiento de 72% respecto a lo registrado entre enero y junio del año pasado.

 

Este aumento estuvo impulsado por la ejecución de obras en el Terminal Portuario Multipropósito de Salaverry con un importe estimado de US$ 46,4 millones, refirió el Ositrán.

 

En el sector aeroportuario las inversiones reconocidas alcanzaron US$ 3 millones en el primer semestre del 2021, lo que significó una disminución de 79% frente al mismo periodo del año anterior.

 

Avance en junio

 

Respecto de junio, la inversión en carreteras ascendió a US$ 31,7 millones, principalmente por las inversiones realizadas en la Autopista del Sol (US$ 17,8 millones), concesión que a la fecha registra un nivel de avance de 67,9%.

 

En cuanto a las concesiones portuarias, la ejecución de obras representó un importe estimado de US$ 4,2 millones en dicho mes, atribuido en su mayor parte al Terminal Portuario Multipropósito de Salaverry (US$ 3,8 millones).

 

Asimismo, la inversión de los sistemas eléctricos de transporte masivo, Línea 2 del Metro de Lima y Callao, fue de US$ 477.352, lo que significó un avance de 38,18 % en sus obras.

 

En el caso de las concesiones aeroportuarias, las inversiones reconocidas en junio fueron por USD 5670 sustentadas por la adquisición de equipamiento para los aeropuertos del Primer Grupo de Aeropuertos Regionales.

 

Inversiones acumuladas

 

La inversión acumulada en infraestructuras de transporte, desde el inicio de los contratos de concesión hasta junio del presente año, sumó un importe estimado de US$ 9.615,5 millones, equivalente al 58,37% del total de compromisos de inversión de las empresas concesionarias.

 

La inversión en carreteras registró el mayor nivel de avance con el 90,12% (US$ 4.489,8 millones ejecutados), seguida del sector portuario con 61,36% (US$D 1.725,2 millones).

 

En tanto la inversión en infraestructura de ferrocarriles y líneas de metro significó el 47,32% (US$ 2847,6 millones ejecutados), en aeropuertos el 21,66% (US$ 552,1 millones) y en vías navegables el 0,82% (US$ 919.053).

 

El Ositrán supervisa 32 contratos de concesión en infraestructura de transporte de uso público: 16 contratos de carreteras, ocho de terminales portuarios, cuatro de vías férreas y sistemas eléctricos de transporte masivo, tres de aeropuertos y uno de hidrovía.




Tráfico vehicular aumentó 24% en carreteras concesionadas

En el primer cuatrimestre de este año alrededor de 24,6 millones de vehículos transitaron en las carreteras concesionadas a nivel nacional, lo que representó un incremento de 24,02% con relación al mismo periodo del 2020, informó el Organismo Supervisor de la Inversión en Infraestructura de Transporte de Uso Público (Ositrán).

 

Así, de las 16 concesiones viales bajo supervisión del Ositrán, la infraestructura con mayor tráfico vehicular entre enero y abril fue la Red Vial N° 6 (del puente Pucusana a Ica), con 4,93 millones de vehículos, equivalente a un crecimiento de 17% respecto del mismo periodo del 2020.

 

Le sigue la Autopista del Sol (Trujillo-Sullana), que registró un tráfico de 3,60 millones de vehículos, superior en 32% frente al primer cuatrimestre del año pasado, según el Reporte Estadístico de Ositrán de abril del 2021.

 

Mientras que en la Red Vial N° 5 (Tramo Ancón-Huacho-Pativilca), el tráfico vehicular fue de 3,27 millones de unidades, 24% más que lo registrado en similar periodo del 2020; y en la Red Vial N° 4 (Pativilca-Puerto Salaverry) fue de 3,20 millones de vehículos y un crecimiento de 31%.

 

Otras carreteras

 

Después se ubicaron IIRSA Sur Tramo 5 (Ilo, Matarani-Azángaro), con 3,05 millones de vehículos y un incremento de 20%; IIRSA Centro Tramo 2, con 1,69 millones de vehículos y un aumento de 18,2%; e IIRSA Norte (Paita-Yurimaguas), con 1,63 millones de vehículos y un crecimiento de 39%.

 

En tanto la concesión Tramo Vial Desvío Quilca-La Concordia registró un tráfico de 839.068 vehículos entre enero y abril, equivalente a un aumento de 6,3%; Longitudinal de la Sierra Tramo 2, con 693.234 vehículos y un crecimiento de 11%; e IIRSA Sur Tramo 1 (Marcona-Urcos), 666.455 vehículos y un incremento de 27%.

 

Asimismo, el movimiento de vehículos se incrementó en IIRSA Sur Tramo 4 (Azángaro-Inambari) con 352.352 vehículos (59,2%); IIRSA Sur Tramo 3 (Inambari-Iñapari) con 311.315 vehículos (53,8%); y Tramo Vial Nuevo Mocupe-Cayaltí-Oyotún con 131.808 vehículos (3,9%).

 

Además, IIRSA Sur Tramo 2 (Urcos-Inambari) con 94.939 vehículos (62,9%); Tramo Vial Ovalo Chancay-Huaral-Acos con 67.323 vehículos (11%); y Buenos Aires-Canchaque con 49.615 vehículos (39%).

 

Por tipo de unidades vehiculares, la mayor concentración de tráfico correspondió a vehículos ligeros, representando el 65,49% en la Red Vial N° 6; el 57,32% en la Autopista del Sol; el 59,21% en Red Vial N° 5; y el 50,45% en la Red Vial N° 4.

 




Inversión en infraestructura de transporte sumó US$ 238 millones entre enero y marzo

Entre enero y abril de este año, las inversiones ejecutadas y valorizadas en las infraestructuras concesionadas y bajo supervisión del Organismo Supervisor de la Inversión en Infraestructura de Transporte de Uso Público (Ositrán), alcanzaron los US$ 238,3 millones.

 

La inversión en carreteras sumó US$ 122,49 millones en el mismo periodo, impulsada principalmente por las obras realizadas en la Autopista del Sol: Trujillo-Sullana (US$ 84,08 millones) e IIRSA Sur tramo 4: Azángaro-Inambari (USD 13,37 millones).

 

Asimismo, las empresas concesionarias de las vías férreas registraron inversiones por US$ 84,35 millones, explicadas solo por las obras de la Línea 2 del Metro de Lima y Callao, informó Ositrán.

 

Puertos

 

En el sector portuario, las inversiones valorizadas alcanzaron US$ 38,47 millones en los primeros cuatro meses del presente año, debido esencialmente a la ejecución de trabajos en el Terminal Portuario Multipropósito de Salaverry (US$ 31,04 millones).

 

▶ Sunat devolverá ITAN 2020 pagado en exceso en un plazo de 30 días hábiles

▶ Retención del Impuesto a la Renta 2021 a los trabajadores

▶ Convenios para evitar la doble tributación internacional

 

Del mismo modo, en las concesiones aeroportuarias, las inversiones sumaron US$ 2,97 millones, impulsadas principalmente por las obras realizadas por el Primer Grupo de Aeropuertos Nacionales que administra 12 terminales regionales.

 

El Ositrán supervisa 32 contratos de concesión en infraestructura de transporte de uso público: 16 contratos de carreteras, 8 de terminales portuarios, 4 de vías férreas y sistemas eléctricos de transporte masivo, 3 de aeropuertos y uno de hidrovía.

 

Inversión acumulada

 

Desde el inicio de los contratos de concesión hasta abril del presente año, la inversión acumulada en infraestructura de transporte sumó US$ 9.446,2 millones, lo que representó el 57,35% del total de compromisos de inversión de las empresas concesionarias, reportó Ositrán.

 

Así, la inversión en carreteras registró el mayor nivel de avance con 89,04% (con US$ 4.436 millones ejecutados), seguida del sector portuario con 60,78% (US$ 1.709 millones).

 

En tanto, el nivel de avance en infraestructura de ferrocarriles y líneas de metro significó el 45,66% (US$ 2.748,1 millones ejecutados), aeropuertos el 21,66% (US$ 552,1 millones) e hidrovía el 0,82% (US$ 919 mil).

 

 




Inversión en infraestructura de transporte acumula US$ 9.000 millones en APP

La inversión acumulada en infraestructura de transporte, a través del mecanismo Asociación Publica Privada (APP), sumó US$ 9.211 millones hasta diciembre del 2020, informó el Organismo Supervisor de la Inversión en Infraestructura de Transporte de Uso Público (Ositrán).

 

En total son 32 contratos de concesión por el mencionado monto, que representó el 56,27 % del total de compromisos de inversión de las empresas concesionarias, precisó la entidad.

 

El mayor dinamismo de estas inversiones en infraestructura se refleja en carreteras con US$ 4.327 millones ejecutados, seguido de ferrocarriles y el Metro de Lima y Callao con US$ 2.663 millones, el sector portuario con US$ 1.670 millones, aeropuertos con capitales por US$ 549 millones y finalmente, vías navegables con US$ 919 mil.

 

Respecto al nivel de avance, es decir las inversiones acumuladas versus los compromisos de inversión, la infraestructura vial representó el 88,69 %, seguido por los capitales en puertos (59.41 %), ferrocarriles y el Metro de Lima y Callao (44,26 %), aeropuertos (21,55 %) e hidrovía (0,82 %).

 

Inversiones en infraestructuras supervisadas crecieron 37,5% en noviembre

Realizan roadshow para atraer inversiones en infraestructura de Asia y Oceanía

 

Inversiones en el 2020

 

El Ositrán informó que las inversiones valorizadas durante el 2020 alcanzaron US$ 455 millones, sustentadas principalmente por los capitales de la Línea 2 del Metro de Lima y Callao con la ejecución de US$ 243 millones.

 

La inversión en carreteras sumó US$ 122 millones, impulsada por las obras realizadas en la Autopista del Sol (Trujillo – Sullana), la Red Vial N° 6 (Pucusana – Cerro Azul – Ica), carretera Longitudinal de la Sierra, tramo 2, Red Vial N° 4 (Pativilca – Puerto Salaverry) e IIRSA Sur tramo 4 (Azángaro – Inambari).

 

Puertos

 

Asimismo, las inversiones en puertos durante 2020 alcanzaron US$ 75 millones destacando los capitales colocados en el Terminal Portuario General San Martín y el Terminal Portuario Multipropósito de Salaverry.

 

En el sector aeroportuario, las inversiones valorizadas fueron de US$ 14 millones, debido a la ejecución de trabajos en el Primer Grupo de Aeropuertos Nacionales que administra 12 terminales regionales.

 

El Organismo Regulador reiteró que, durante el periodo de emergencia sanitaria por la pandemia se registró una significativa caída en las inversiones, pero que, en el último trimestre del 2020 se ha podido apreciar una lenta recuperación. Destacó que el cumplimiento de los contratos de concesión permitirá que las inversiones y la calidad de la infraestructura de transporte de uso público sigan mejorando la calidad de vida de los ciudadanos.

 

El Ositrán supervisa 32 contratos de concesión en infraestructura de transporte de uso público: 16 contratos de carreteras, 8 de terminales portuarios, 4 de vías férreas y sistemas eléctricos de transporte masivo, 3 de aeropuertos y uno de hidrovía.

 

 




Inversiones en infraestructuras supervisadas crecieron 37,5% en noviembre

El Organismo Supervisor de la Inversión en Infraestructura de Transporte de Uso Público (Ositrán) informó que en noviembre las inversiones ejecutadas, valorizadas en las infraestructuras supervisadas, sumaron 80,2 millones de dólares, lo que representó un crecimiento de 37,5% respecto a similar periodo del 2019.

 

Las inversiones en las infraestructuras de carreteras en noviembre fueron de 23 millones de dólares, mayor en 133,7% al registrado en el mismo periodo del año pasado, impulsadas mayormente por las inversiones realizadas en la Red Vial N° 6 Pucusana-Cerro Azul-Ica (14 millones) y la Autopista del Sol: Trujillo-Sullana (6.4 millones).

 

De igual modo, las inversiones en vías férreas y sistemas eléctricos de transporte masivo fueron de 53 millones de dólares, lo que representó un crecimiento de 71,5% respecto al año pasado, impulsada por las obras ejecutadas en la Línea 2 del Metro de Lima y Callao.

 

Por el contrario, en noviembre las inversiones en terminales aeroportuarios declinaron un 98 % (25 mil dólares) y en terminales portuarios descendió 76% (3,9 millones de dólares)

 

Realizan roadshow para atraer inversiones en infraestructura de Asia y Oceanía

Cancillería, ProInversión y EY Perú presentan guía para atraer la inversión en infraestructura

Infraestructuras concesionadas

 

Las inversiones en las infraestructuras de transporte de uso público supervisadas por el regulador, desde el inicio de los contratos de concesión hasta noviembre del 2020, sumaron 9.140 millones de dólares, lo que representó el 55,83% del total de compromisos de inversión de las empresas concesionarias.

 

Considerando el avance, es decir las inversiones reconocidas y valorizadas desde el inicio de los contratos de concesión hasta octubre de este año, versus las inversiones comprometidas en los contratos de concesión, las carreteras registraron el mayor nivel con una cifra de 87,69%, le siguieron terminales portuarios (59,20%), ferrocarriles y líneas de metro (43,98%) y aeropuertos (21,55%).

 

Ositrán supervisa 32 contratos de concesión en infraestructura de transporte de uso público: 16 contratos de carreteras, 8 de terminales portuarios, 4 de vías férreas y sistemas eléctricos de transporte masivo, 3 de aeropuertos y uno de hidrovía.




ProInversión: Proyecto Ferrocarril Huancayo-Huancavelica avanza firme

La Agencia de Promoción de la Inversión Privada (ProInversión) informó que viene cumpliendo de manera satisfactoria con todas las etapas del proceso de estructuración y transacción requeridas, según la normativa aplicable de Asociaciones Público Privadas (APP) en el Perú, para el desarrollo de la concesión del proyecto Ferrocarril Huancayo-Huancavelica.

 

Destacó que se trata de un esquema de pago por disponibilidad que busca el cumplimiento y calidad en los niveles de servicio de transporte ferroviario, en beneficio del desarrollo económico y social de las regiones de Junín y Huancavelica.

 

Metas

 

El proceso de promoción incluye el establecimiento de metas de adquisición de predios, las mismas que están a cargo del Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC), y a la fecha se vienen cumpliendo; dichas metas son las siguientes:

 

  1. Para la fecha de Adjudicación: Se debe lograr la adquisición del 74% de los predios (trazo) + 4% de los predios (áreas adicionales) = 78%.

Este hito ya ha sido alcanzado, dado que a la fecha el MTC ya ha logrado adquirir el mas del 78% de los predios; por lo cual no existe incumplimiento que ponga en riesgo la ejecución del proyecto en este aspecto.

  1. Para la fecha de Firma del contrato: Se debe lograr la adquisición del 74% de los predios (trazo) + 15% de los predios (áreas adicionales) = 89%.

Este hito está en proceso de ser cumplido. La fecha estimada para la firma del contrato es posterior a febrero de 2021.

  1. Para la fase de Ejecución contractual: Se debe lograr la adquisición del 100% del total de predios a los 10 meses de la firma del contrato, con una posible extensión de 6 meses.

 

Por otro lado, es preciso destacar que la versión final del contrato de concesión del proyecto ya cuenta con la opinión favorable del Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC), ente rector en aspectos técnicos y titular del proyecto; Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), ente rector de APP; y  la opinión del Organismo Supervisor de la Inversión en Infraestructura de Transporte de Uso Público (Ositrán).

 

El Informe Previo emitido por la CGR, que es una opinión requerida en el marco normativo de la APP, identifica 23 riesgos referidos principalmente a la gestión predial, al cómputo y aplicación de penalidades, y al inicio de períodos, entre otros temas.

 

Dicho informe será respondido por ProInversión, en coordinación con el MTC y el MEF, con la debida explicación y sustento, así como con las precisiones necesarias que den mayor claridad a determinadas cláusulas del contrato. El informe de respuesta será remitido la próxima semana y se publicará en la página web de ProInversión.




Usuarios del Tren eléctrico deben usar mascarillas y otros elementos

El Organismo Supervisor de la Inversión en Infraestructura de Transporte de Uso Público (Ositran) aprobó la “Disposiciones Temporales para la prestación del servicio del Sistema Eléctrico de Transporte Masivo de Lima y Callao – “Línea 1 del Metro de Lima y Callao” durante la vigencia de la Emergencia Sanitaria por la existencia del COVID-19”.

 

La norma, publicada hoy en el diario oficial El Peruano, establece entre otros, que la empresa concesionaria debe exigir a los usuarios el uso obligatorio de las mascarillas y otros elementos de protección dispuestos por la autoridad, para el acceso y permanencia en el sistema de transporte, restringiendo el acceso o permanencia ante el incumplimiento, sin perjuicio de las sanciones pecuniarias que puedan ser impuestas a los usuarios por parte de la PNP.

 

Asimismo, señala que la empresa concesionaria podrá realizar el control de la temperatura corporal a los usuarios ubicados en la zona de ingreso de las estaciones del sistema de transporte, estando facultada a restringir el acceso a la infraestructura a los usuarios que se nieguen a efectuar el referido control o presenten fiebre.

 

Establece además medidas a adoptar durante la permanencia de los usuarios en las estaciones y coches de los trenes, como atención a los usuarios que presenten síntomas de contagio del COVID-19; garantizar las labores de limpieza en áreas de mayor contacto con los usuarios; brindar información a los usuarios sobre la salida y la proximidad de llegada del tren; entre otros.




Inversión extranjera participa en 81% de los megaproyectos

A través del Decreto Legislativo 662, promulgado en 1991, se promueve de forma especial la inversión extranjera directa (IED) en el Perú, otorgando a los inversionistas y empresas extranjeras los mismos derechos y obligaciones que sus pares nacionales. Esta apertura ha permitido captar al 2019 un stock de la IED de US$ 26.316 millones, según cifras de ProInversión.

 

Asimismo, existen proyectos en marcha y compromisos de inversión con presencia extranjera para el periodo 2019-2025 en los sectores de minería por US$ 58.092 millones, transporte (US$ 13.684 millones), electricidad (US$ 8.358 millones) e hidrocarburos por US$ 5.110 millones. En este contexto, el Instituto de Economía y Desarrollo Empresarial (Iedep) de la Cámara de Comercio de Lima afirma que es importante conocer la procedencia de las compañías que subyacen a las empresas locales que operan 168 megaproyectos –con inversiones mayores a US$ 10 millones cada uno– en los sectores minería, transporte, electricidad e hidrocarburos. Para fines metodológicos, se seleccionó el país de domicilio de aquella con mayor participación accionaria.

 

Contratos G2G podrían acelerar Reconstrucción con Cambios

Ya se encuentra en marcha la actualización del índice del PBI

Conoce el índice de percepción de corrupción en el Perú

 

De esta manera se identifica la presencia de capitales extranjeros en el 87% de los megaproyectos mineros, el 69% de los de electricidad, el 83% de transporte y el 85% de hidrocarburos. En resumen, la inversión extranjera financia el 81% de los megaproyectos en el país. Además, son 23 los países que financian estas obras a través de operadores locales.

 

Minería y Transporte

América Latina es una región minera donde el Perú destaca a nivel mundial en la producción de cobre, plata, oro y zinc. Según el Ministerio de Energía y Minas, a septiembre de 2019, se han concesionado 60 megaproyectos de los cuales 12 son de exploración y 48 de explotación. Esta cartera es operada por empresas cuyos capitales corresponden a 11 países (incluido el Perú).

 

Canadá opera seis proyectos de exploración y 11 de explotación. Así, figuran bajo su ámbito proyectos de cobre, zinc, plata, fosfatos y uranio en diversas regiones tales como Apurímac, Puno y Lambayeque.

 

El segundo lugar lo ocupan inversiones de origen nacional con ocho proyectos. En tercer lugar se ubican Reino Unido, Brasil y China con seis proyectos cada uno. México ocupó el cuarto lugar con cinco proyecto. Le siguen Estados Unidos y Australia con cuatro proyectos cada uno. Suiza ocupa el sexto lugar con dos obras. Al final se ubican Japón y Corea del Sur con un proyecto cada uno.

 

 

 

De otro lado, el sector transporte es un importante catalizador del capital extranjero. Así lo demuestran los 24 megaproyectos que conforman su cartera –a diciembre de 2019– de acuerdo con el Organismo Supervisor de la Inversión en Infraestructura de Transporte de Uso Público (Ositran).

 

Según la procedencia del capital, España y Brasil son los principales inversionistas extranjeros con cuatro proyectos cada uno. España lidera el portafolio más diverso con una obra portuaria (Terminal Portuario General San Martín-Pisco), una ferroviaria (Línea 2 del Metro de Lima y Callao) y dos en carretera (Longitudinal de la Sierra Tramo 2 y Red Vial N° 4 -Pativilca). Dentro de este grupo, una obra emblemática es la Línea 2, donde la firma española Iridium –que opera 49 proyectos en 18 países a nivel mundial– conforma el consorcio que opera esta megaobra.

 

Siguiendo el orden de importancia, los capitales peruanos también operan cuatro proyectos del sector. Por su parte, los inversores de Colombia y Ecuador siguen la lista con tres proyectos cada uno. A su vez, EE.UU. participa activamente en dos proyectos. Cierran la lista con un proyecto cada uno: Alemania, China, Dinamarca y Emiratos Árabes Unidos.

 

 

Electricidad e hidrocarburos

Con información a diciembre de 2019, el Organismo Supervisor de la Inversión en Energía y Minería (Osinergmin) detalla que la cartera de los proyectos de generación y transmisión eléctrica está constituida por 45 megaproyectos, de los cuales 37 son proyectos de generación y ocho de transmisión.

 

En este sector, las inversiones de origen nacional operan 14 proyectos. En segundo lugar, los capitales españoles cuentan con 13 proyectos: siete centrales hidroeléctricas, cuatro líneas de transmisión y dos centrales eólicas, resultando la cartera más diversificada con respecto a los demás inversionistas. España destaca como uno de los más importantes en generación de energías renovables a nivel mundial, tal es así que el 49,3% de su energía generada es limpia. En tanto, empresas de capitales brasileños operan cuatro centrales hidroeléctricas; mientras que capitales de China, Colombia e Italia cuentan con tres proyectos cada uno; y Estados Unidos y Canadá controlan un proyecto cada uno.

 

Una fase importante de esta industria es la extractiva (upstream) existiendo –de acuerdo con Perúpetro a diciembre del año pasado– un total de 39 contratos correspondientes a exploración (13) y explotación (26).

 

En la etapa exploratoria, destacan los capitales estadounidenses en los lotes Z-61, Z-62, Z-63 y XXIII. Los primeros tres fueron firmados en el 2017; se ubican frente a las costas de Lambayeque y La Libertad; sus resultados exploratorios se esperan para marzo de 2020 y están a cargo de la empresa Anadarko que en el 2019 fue comprada por la firma norteamericana Occidental Petroleum por US$ 55.000 millones. El cuarto proyecto se firmó en el 2007; está ubicado en la cuenca de Talara y a cargo de Upland Oil, que es subsidiaria del Grupo Energy.

 

En la etapa de explotación, sobresalen los capitales nacionales en los lotes I, III, IV y V a cargo de Graña y Montero Petrolera, además del lote IX que opera Unipetro ABC. En segundo lugar –con tres contratos cada uno– están:

 

  • Argentina, a través de Pluspetrol, que explota los lotes 8, 56 y 88.

 

  • China, a través de Corporación Nacional de Petróleo de China, con presencia en los lotes 58 y X, en adición la empresa Sapet explota el lote VII/VI.

 

  • Panamá, con Petrolera Monterrico, en los lotes II, XV y XX.