Recomendaciones para proteger la seguridad de sus negocios

La migración al mundo digital continúa de forma acelerada en las pequeñas y medianas empresas (pymes). Según el estudio de Adopción Digital de las Pymes 2022, elaborado por Telefónica Hispam, la digitalización les genera un 30% de incremento de ventas y un 27% de ahorro en costos.

 

Entre los hallazgos de este sondeo la ciberseguridad es una de las principales preocupaciones por las vulnerabilidades que puede haber por los ciberataques.

 

“Las pymes son más vulnerables a los ciberataques, ya que muchas no cuentan con un departamento de TI dedicado a la seguridad cibernética», precisó el estudio.

 

Lea también: Ciberseguridad: Cinco claves para evitar robos en internet

 

Para mitigar este riesgo, es necesario educar al personal sobre buenas prácticas de seguridad, como detectar phishing y suplantaciones de identidad, fortalecer el uso de contraseñas seguras y aplicar autenticación multifactor.

 

El Perú es el cuarto país más atacado de la región, con más de 15 000 millones de intentos de ciberataques en 2022, según el informe de FortiGuard Labs”, explicó el jefe de productos digitales B2B de Movistar Empresas, Roberto Igei.

 

Es así que en el marco del Día Internacional de las Mipymes, Movistar Empresas ofrece recomendaciones para que los medianos y pequeños negocios resguarden su información y la de sus clientes.

 

Lea también: Ciberseguridad: Una necesidad urgente para las empresas en 2023

 

  1. Implementar medidas de autenticación segura. Utilizar contraseñas fuertes y cambiarlas regularmente. Además, implementar la autenticación multifactor, que combina elementos que el usuario conoce en dispositivos que el usuario posee con procesos biométricos para verificar la identidad. Por ejemplo, para acceder a una aplicación, se puede hacer uso de una contraseña como primer método (algo que se conoce), y como segundo método el uso de un código enviado al teléfono móvil (algo que se posee).

 

  1. Actualizar e instalar parches regularmente en los sistemas. Mantener las aplicaciones y los sistemas operativos actualizados para protegerse contra vulnerabilidades conocidas. Asegurarse de instalar los parches de seguridad y actualizaciones proporcionados por los proveedores de software y hardware de confianza.

 

  1. Separar el acceso a la red wifi para uso propio y el de tus clientes. Si en el negocio se brinda servicio de internet wifi a los clientes, es clave habilitar una red wifi para el acceso de los clientes finales. De ese modo se evitará que personas no autorizadas accedan a los recursos de la empresa, sistemas internos o información sensible del negocio. Además, se podrá priorizar el uso de internet para el negocio y aplicar medidas de ciberseguridad más estrictas con los empleados.

 

  1. Proteger los dispositivos y habilitar servicios de ciberseguridad en nube. Esto significa implementar medidas para una navegación segura en internet, como un firewall virtual o dedicado que habilite la protección hacia y desde internet, además de restringir accesos a sitios web peligrosos. Es importante asegurarse también de que todos los dispositivos utilizados en la empresa, computadoras y dispositivos móviles, estén protegidos con software actualizados de seguridad, así como realizar regularmente análisis en los dispositivos en busca de posibles amenazas.

 

  1. Capacitar y concienciar al personal. Brindar capacitación regular sobre buenas prácticas de seguridad, como el reconocimiento de correos electrónicos maliciosos (phishing), el uso seguro de contraseñas y la identificación de posibles amenazas. Es importante Fomentar una cultura de seguridad cibernética en toda la organización.

 

  1. Realizar copias de seguridad de forma regular. Es importante asegurarse de realizar copias de seguridad de todos los datos importantes y almacenarlos en un lugar seguro, preferiblemente en una ubicación externa o en la nube. Las copias de seguridad periódicas garantizarán que los datos se puedan recuperar en caso de pérdida, robo o ataque cibernético.



¿Qué operadora registró más reclamos en el I trimestre 2023?

En el primer trimestre del 2023 los usuarios presentaron 502.335 reclamos ante las empresas operadoras de los servicios públicos de telecomunicaciones, lo que significó una disminución de 10,26% frente a lo reportado en igual período del 2022 (559.751), según cifras del Organismo Supervisor de Inversión Privada en Telecomunicaciones (Osiptel).

 

Precisó que del total de reclamos presentados en este periodo, el 55,38% se explicó por problemas con el servicio móvil; pero, ¿qué empresa operadora registró la mayor cantidad de reclamos? 

 

Tal como se puede observar en el Portal de Información de Usuarios de Osiptel, Movistar fue la empresa operadora que concentró la mayor cantidad de reclamos con 355.853, equivalente al 70,84% del total. Es decir, siete de cada diez reclamos fueron presentados a esta operadora.

 

Le sigue Claro con 95.464 reclamos (19%) y Entel con 39.377 reclamos (7,84%). Completan la cifra total Bitel con 6.806 reclamos (1,35%), DirecTV con 3,753 reclamos (0,75%) y otras empresas con 1.082 reclamos (0,22%).

 

Lea también: Osiptel: Operadoras recibieron 80 mil reclamos por contrataciones no solicitadas de líneas móviles

 

CANTIDAD DE RECLAMOS

 

Osiptel detalló también que durante el periodo analizado, Claro fue la única empresa que registró un aumento de 27,07% en la cantidad de reclamos presentados por los usuarios respecto a lo obtenido de enero a marzo del 2022.

 

En el otro extremo, pese a tener la mayor cantidad, los reclamos presentados ante Movistar disminuyeron en 11,94% en relación al primer trimestre del año anterior. Por su parte, Entel, Bitel y DirecTV registraron 9,66%, 35,75% y 32,92% menos reclamos, respectivamente, respecto al similar periodo del 2022.

 

Del total de reclamos presentados en primera instancia ante las empresas operadoras, la mayor proporción, 55,38 %, se debió a problemas con el servicio móvil. Le siguieron los reclamos por inconvenientes con los servicios empaquetados (como dúos o tríos) con 13,33%, internet fijo con 10,48%, televisión por cable con 8,54%, telefonía fija con 3,99% y otros servicios con 8,28%.

 

Lea también: Osiptel: Operadoras no pueden efectuar cobros por periodo que dure interrupción de servicios

 

CANAL EMPLEADO

 

Sobre el canal empleado, un 53,14% de los usuarios optó por el canal telefónico de las empresas operadoras para la presentación de reclamos; mientras que 32,17% prefirió la página web. En una menor proporción se registraron reclamos por el canal presencial (13,86%), escrito (0,36%), entre otros (0,48%).




Osiptel: ¿Qué operadoras registraron más velocidad en internet móvil en abril?

La velocidad promedio de descarga de internet en redes móviles con tecnología 4G en el territorio nacional llegó a los 11.60 Mbps (megabits por segundo) en abril del presente año, superando lo registrado en marzo (11.49 Mbps) y alcanzando el promedio de velocidad más alto de lo que va de 2023, informó el Organismo Supervisor de Inversión Privada en Telecomunicaciones (Osiptel).

 

De acuerdo a la información procesada por el Panel de Monitoreo del Internet Móvil del ente regulador, el crecimiento de la velocidad de descarga en el cuarto mes del año obedeció a la mejora mostrada por las empresas operadoras Claro (+0.15 Mbps), Entel (+0.10 Mbps) y Movistar (+0.10 Mbps) respecto a marzo. Por su parte, Bitel mantuvo inalterada su velocidad de descarga respecto al mes previo.

 

Así, y por cuarto mes consecutivo, Claro continuó siendo la operadora con mejor velocidad de descarga (13.02 Mbps), seguida de Entel (12.07 Mbps), Movistar (10.06 Mbps) y Bitel (9.27 Mbps), tal como se puede verificar en la herramienta gratuita Checa tu internet móvil, a través de la cual los ciudadanos pueden conocer y comparar directamente el desempeño de la calidad de experiencia del servicio de internet móvil ofrecido por las principales empresas operadoras en su distrito, provincia y región.

 

Promedio de velocidad por regiones

A nivel regional, 16 departamentos reportaron un aumento de la velocidad móvil promedio respecto a marzo. De estos, diez obtuvieron resultados por encima del promedio nacional.

 

Se trata de las regiones Tumbes (12.31 Mbps), Ica (12.05 Mbps) y Moquegua (12.03 Mbps), Lima (12.02 Mbps), Arequipa (12.01 Mbps), Lambayeque (11.89 Mbps), Callao (11.86 Mbps), Tacna (11.74 Mbps), Piura (11.71 Mbps) y Madre de Dios (11.63 Mbps), que obtuvieron los mayores promedios de velocidad de descarga.

 

En tanto, las regiones con los desempeños más bajos fueron San Martín (10.92 Mbps), Huancavelica (10.89 Mbps), Áncash (10.82 Mbps), Ayacucho (10.75 Mbps) y Loreto (9.38 Mbps), indicó Osiptel.

 

Cobertura

En lo que se refiere al tiempo de cobertura 4G al que accedieron los usuarios desde sus celulares a nivel nacional, este fue de 88.10 %, lo que significó una mejora respecto a lo registrado en marzo de 2023 (87.91 %), En este indicador, Movistar fue la empresa con mayor tiempo de cobertura (89.36 %), seguida de Entel (88.66 %), Bitel (88.49 %) y Claro (86.69 %).

 

Las regiones con mayor tiempo de cobertura fueron Tumbes (91.74 %), Ucayali (90.37 %), Ica (90.26 %), Piura (90.11 %) y Tacna (89.81 %). En tanto, Loreto (86.24 %), Apurímac (86.22 %), Huancavelica (85.78 %), Pasco (85.33) y Amazonas (84.75 %) obtuvieron los menores desempeños, refirió Osiptel.

 

El indicador de tiempo de cobertura permite conocer el porcentaje promedio de tiempo en el cual estamos dentro de la cobertura de la tecnología 4G, lo que significaría el acceso a una mejor experiencia en navegación de diversos contenidos en ese periodo.

 

Tiempo de retardo

El promedio de latencia para redes 4G (indicador que analiza si un contenido en línea se accede con mayor o menor retardo) continuó mejorando por cuarto mes consecutivo, llegando a los 83.44 ms (milisegundos), cifra menor a la reportada en marzo (83.95 ms), febrero (87.96 ms) y enero (91.51 ms).

 

Con una latencia promedio de 78.96 ms, Entel continuó siendo el operador con el menor tiempo de retardo a nivel nacional, seguido de Movistar (79.92 ms), Claro (81.67 ms) y Bitel (100.70 ms).

 

Lima (76.69 ms), Callao (78.12 ms), Ica (79.12 ms), Junín (80.74 ms) y Huancavelica (83.45 ms) fueron las regiones que presentaron un mejor desempeño promedio en los niveles de latencia del internet móvil en redes 4G. Por su parte, Cajamarca (92.94 ms), Madre de Dios (96.34 ms), Amazonas (98.14 ms), San Martín (99.28 ms) y Loreto (104.50 ms) consiguieron los desempeños más discretos en este indicador.

 

Tasa de pérdida de paquetes

Finalmente, la tasa de pérdida de paquetes de datos alcanzó el promedio nacional de 1.24 %, 0.20 puntos porcentuales menos respecto a los resultados de marzo de 2023 (1.44 %), lo que representó una mejora, pues un mal desempeño en este indicador puede ocasionar la interrupción de alguna sesión de datos o que recibamos o enviemos información con retraso, intermitencia o de manera incompleta, en audio y videoconferencias, por ejemplo. En esa línea, Entel fue el operador con la menor tasa de pérdida de paquetes con 1.00 %, seguido de Claro (1.09 %), Movistar (1.21 %) y Bitel (1.95 %).

 

Por regiones, Callao (0.88 %), Tumbes (0.92 %), Lima (0.94 %), Moquegua (0.96 %) y Tacna (1.00 %) fueron las que presentaron una menor tasa de pérdida de paquetes de datos; mientras que Ayacucho (1.67 %), Huánuco (1.71 %), Cajamarca (1.84 %), Amazonas (1.91 %) y Loreto (4.06 %) tuvieron los desempeños más discretos.

 

Conoce los resultados del Panel de Monitoreo de Internet Móvil correspondientes a abril ingresando al siguiente enlace: https://sociedadtelecom.pe/2023/05/15/panel-de-monitoreo-de-internet-movil-analisis-de-indicadores-a-nivel-departamental-abril-de-2023/

 




Osiptel: ¿Cuáles son las regiones con más usuarios insatisfechos con su servicio móvil?

El Estudio sobre el nivel de Satisfacción del Usuario de Telecomunicaciones 2022 reveló que Loreto, Cusco, Pasco y Moquegua son las regiones con los mayores porcentajes de usuarios insatisfechos con su servicio móvil a nivel nacional, informó el Organismo Supervisor de Inversión Privada en Telecomunicaciones (Osiptel).

De acuerdo con los resultados de este estudio por región, en el servicio público móvil, el 14 % de los usuarios de Loreto indicaron estar insatisfechos con el servicio brindado por las empresas operadoras, seguido de Cusco, Pasco y Moquegua. Estos tres últimos registraron un 13 % de usuarios insatisfechos.

En la categoría de usuarios satisfechos con su servicio móvil, Tumbes figuró como la región con más satisfechos, con 60 %. Un gran porcentaje de usuarios también manifestaron su satisfacción con este servicio en Ucayali (58 %), Piura (57 %), Lambayeque (56 %), Callao (55 %) e Ica (55 %).

En la segmentación por empresas operadoras, Movistar alcanzó los niveles de insatisfacción más altos en Lima (21 %) y Loreto (20 %), mientras que en Tumbes (57 %) y Ucayali (52 %) se registró los mayores niveles de satisfacción. En tanto, Claro contó con mayores niveles de insatisfacción en Pasco (15 %) y Cusco (13 %). En tanto, en Callao (61 %), Tumbes (59 %) y Piura (58 %) se registraron los mayores niveles satisfacción.

En el caso de Entel, consiguió los mayores niveles de insatisfacción en Puno (14 %) y Junín (13 %). En el otro extremo, en Loreto (72 %) y Ucayali (68 %) se reportaron los mayores niveles de satisfacción. Bitel, por su parte, presentó los mayores niveles de insatisfacción en Cajamarca (10 %), Loreto (9 %) y Áncash (9 %). En Ucayali (72 %) y Piura (71 %) se registraron la mayor proporción de usuarios satisfechos.

Macroregión oriente con mayor nivel de satisfacción

El Estudio de Satisfacción 2022 también reveló que el mayor nivel de insatisfacción con el servicio de internet fijo, en la división por macroregión, se presentó en Lima, con un 18 %. Luego, se ubicaron las zonas centro (17 %), norte (16 %), sur (15 %) y oriente (12 %). De otro lado, en el nivel de satisfacción, el oriente alcanzó un 49 %. Le siguieron las macroregiones norte (40 %), sur (32 %), Lima (32 %) y centro (31 %).

El porcentaje más alto de usuarios insatisfechos, en el servicio de televisión de paga, la reportó la región sur, con 15 %. Lima llegó a 14 %, el norte a 13 %, el centro a 12 %. En tanto, el oriente volvió a liderar como la región con más usuarios totalmente satisfechos, con un 56 %. Se tuvieron porcentajes menores en el norte (50 %), Lima (49 %), el centro (42 %) y el sur (38 %).

En el servicio de telefonía fija, la proporción de usuarios insatisfechos alcanzó un 39 % en Lima y un 17 % en el resto del país. En la categoría de totalmente satisfechos, se presentó un 37 % en el resto del Perú y un 29 %, en Lima.

El Estudio de Satisfacción 2022 fue elaborado por la empresa consultora Arellano Marketing por encargo del Osiptel. Para la medición, se recopiló información del 7 de setiembre al 17 de diciembre del 2022, a través de encuestas telefónicas aplicadas a 26 454 usuarios de todas las regiones del país, de 18 a más años de edad. Los interesados pueden revisar los resultados en el siguiente enlace: https://sociedadtelecom.pe/wp-content/uploads/2023/02/Presentacion-Estudio-Satisfaccion-2022v2.pdf.




¿Qué operadoras reportaron mayor velocidad de internet móvil en marzo?

La velocidad promedio de descarga de internet en red móvil con tecnología 4G en el territorio nacional alcanzó los 11.49 Mbps (megabits por segundo) en marzo del presente año, evidenciándose un ligero retroceso frente al promedio registrado en febrero (11.55 Mbps), informó el Organismo Supervisor de Inversión Privada en Telecomunicaciones (Osiptel).

 

De acuerdo a la información procesada por el Panel de Monitoreo del Internet Móvil del ente regulador, solo Bitel mejoró su desempeño en el promedio de velocidad de descarga respecto a febrero (+0.20 Mbps). En tanto, Entel (-0.32 Mbps), Claro (-0.03 Mbps) y Movistar (-0.02 Mbps) registraron un descenso en sus promedios.

 

Por tercer mes consecutivo en el 2023, Claro continuó siendo la operadora con mejor desempeño en dicho indicador (12.87 Mbps), seguida de Entel (11.97 Mbps), Movistar (9.96 Mbps) y Bitel (9.27 Mbps), tal como se puede verificar en la herramienta gratuita Checa tu internet móvil, a través de la cual los ciudadanos pueden conocer y comparar directamente el desempeño de la calidad de experiencia del servicio de internet móvil ofrecido por las principales empresas operadoras en su distrito, provincia y región.

 

Promedio de velocidad por regiones

A nivel regional, en el tercer mes del año, 16 departamentos reportaron un aumento de la velocidad móvil promedio, de los cuales nueve obtuvieron resultados por encima del promedio nacional, aseguró Osiptel.

 

Las regiones Tumbes (12.69 Mbps), Moquegua (12.05 Mbps) e Ica (12.03 Mbps) consiguieron los promedios más altos, seguidas de Arequipa (11.92 Mbps), Lambayeque (11.89 Mbps), Lima (11.84 Mbps), Madre de Dios (11.76 Mbps), Tacna (11.68 Mbps) y Huánuco (11.54 Mbps)

 

En el otro extremo se ubicaron las regiones de San Martín (10.98 Mbps), Áncash (10.88 Mbps), Ayacucho (10.63 Mbps), Ucayali (10.56 Mbps) y Loreto (9.46 Mbps) que obtuvieron los desempeños más bajos, indicó Osiptel.

 

 

Movistar ofreció el mejor tiempo de cobertura

En lo que se refiere al tiempo de cobertura 4G al que accedieron los usuarios desde sus celulares a nivel nacional, este fue de 87.91 %, lo que representó un descenso respecto al 88.10 % registrado en febrero de 2023. En este indicador, Movistar fue la empresa con mayor tiempo de cobertura (89.44 %), seguida de Entel (88.36 %), Bitel (88.21 %) y Claro (86.40 %).

 

Las regiones con mayor tiempo de cobertura fueron Tumbes (92.37 %), Ucayali (90.74 %), Piura (90.41 %), Ica (89.76 %) y Tacna (89.72 %). En tanto, San Martín (86.62 %), Loreto (86.54 %), Huancavelica (86.13 %), Apurímac (85.81 y Amazonas (84.29 %) obtuvieron los menores desempeños.

 

El indicador de tiempo de cobertura permite conocer el porcentaje promedio de tiempo en el cual estamos dentro de la cobertura de la tecnología 4G, lo que significaría el acceso a una mejor experiencia en navegación de diversos contenidos en ese periodo.

 

Promedio de latencia continúa mejorando

Por tercer mes consecutivo, el promedio de latencia para redes 4G (indicador que analiza si un contenido en línea se accede con mayor o menor retardo) continuó disminuyendo, llegando a los 83.95 ms (milisegundos), cifra menor a la reportada en febrero (87.96 ms) y enero (91.51 ms).

 

Con una latencia promedio de 77.09 ms, Entel continuó siendo el operador con el menor tiempo de retardo a nivel nacional, seguido de Movistar (79.12 ms), Claro (85.24 ms) y Bitel (99.25 ms).

 

Además, Ica (78.33 ms), Lima (78.54 ms), Callao (78.83 ms), Junín (80.01 ms) y Huancavelica (82.90 ms) fueron las regiones que presentaron un mejor desempeño promedio en los niveles de latencia del internet móvil en redes 4G. Por su parte, Cajamarca (92.46 ms), Amazonas (97.76 ms), Madre de Dios (97.86 ms), San Martín (98.80 ms) y Loreto (104.32 ms) obtuvieron los menores desempeños en este indicador.

 

Mejora la tasa de pérdida de paquetes

Finalmente, la tasa de pérdida de paquetes de datos alcanzó el promedio nacional de 1.44 %, 0.99 puntos porcentuales menos respecto a los resultados de febrero de 2023 (2.43 %), lo que evidenció una mejora, pues un mal desempeño en este indicador puede ocasionar la interrupción de alguna sesión de datos o que recibamos o enviemos información con retraso, intermitencia o de manera incompleta, en audio y videoconferencias, por ejemplo. En esa línea, Entel fue el operador con la menor tasa de pérdida de paquetes con 0.94 %, seguido de Movistar (1.27 %), Claro (1.66 %) y Bitel (1.91 %).

 

Las regiones de Callao (1.05 %), Tumbes (1.11 %), Lima (1.12 %), Tacna (1.16 %) e Ica (1.20 %) presentaron una menor tasa de pérdida de paquetes de datos; mientras que Huánuco (1.89 %), Ayacucho (1.92 %), Cajamarca (1.98 %), Amazonas (2.05 %) y Loreto (4.62 %) tuvieron los desempeños más discretos.

 

Para acceder a los resultados del Panel de Monitoreo de Internet Móvil correspondientes a marzo pueden ingresar al siguiente enlace: https://sociedadtelecom.pe/2023/04/17/panel-de-monitoreo-de-internet-movil-analisis-de-indicadores-a-nivel-departamental-marzo-de-2023/

 

 




Osiptel: Hoy entra en vigencia uso obligatorio de contraseña única en trámites de servicio móvil

El Organismo Supervisor de Inversión Privada en Telecomunicaciones (Osiptel) informa que, desde hoy, viernes 31 de marzo, entra en vigencia el uso obligatorio de la contraseña única, como mecanismo adicional de seguridad, para validar la identidad de los abonados en la contratación de una línea adicional, reposición de chip o cambio de titularidad del servicio móvil.

 

¿Por qué se implementa esta medida?

Se busca evitar fraudes vinculados al servicio móvil, como la suplantación de identidad y las contrataciones no solicitadas. Solo en el año 2022 las empresas operadoras registraron más de 10 mil cuestionamientos de titularidad de servicios móviles. De este total, Entel (4472) y Claro (4379) reportaron el mayor número de cuestionamientos de titularidad, seguidas de Bitel (940) y Movistar (332).

 

Durante ese mismo año, las cuatro empresas operadoras más grandes también registraron 77 597 reclamos de abonados por la contratación no solicitada del servicio móvil. En Movistar se presentó la mayor cantidad: 61.126 reclamos. Luego, se ubicaron Claro con 8.214 reclamos, Entel con 7.374 y Bitel con 883.

 

Según lo dispuesto por el Osiptel, las empresas operadoras del servicio móvil, desde el 12 de junio de 2022, están obligadas a entregar la contraseña única e informar sobre su uso a sus abonados; y desde el 31 de marzo de 2023, su uso es obligatorio en tres trámites: contratación de una línea móvil adicional, reposición de chip móvil o cambio de titularidad del servicio móvil. Además, los usuarios pueden personalizar esta clave.

 

Esta contraseña única no reemplaza a la verificación biométrica de huella dactilar, sino que es un mecanismo adicional de seguridad (un candado más) para validar la identidad de los abonados en los trámites anteriormente mencionados.

 

¿Cómo generar esta clave?

La entrega de la contraseña única se realiza en los canales de atención presenciales de las operadoras y a través de otros mecanismos aprobados por el Osiptel. Hasta la fecha, Bitel, Entel y Movistar generan la clave por aplicativos de autogestión (como Mi Bitel) y de autoactivación (como Activa tu chip Movistar y Activa tu chip Entel), es decir, el usuario ya no necesitará ir presencialmente a las oficinas de su operador.

 

Cada empresa determina la extensión y las características de la contraseña única, como la longitud y si contiene números, letras y/o caracteres especiales. Asimismo, bajo ninguna circunstancia el sistema implementado por las operadoras permitirá que su personal de atención tenga acceso a la clave de los usuarios.

 

Para generar la contraseña única, la operadora puede enviar un enlace al correo electrónico que el abonado previamente indicó o un mensaje de texto (SMS) a todas las líneas móviles recién contratadas.

 

¿Cuántas contraseñas?

Es importante señalar que, si una persona es titular de una o más líneas móviles en una misma empresa operadora, solo recibirá una contraseña única. En caso los abonados no cuentan con la contraseña única o desea recuperarla, deben solicitarla a su empresa operadora, la cual indicará el procedimiento a seguir y sus canales habilitados.

 

En tanto, si los usuarios no reciben esta clave en una nueva contratación o cuando la hayan solicitado a su empresa, pueden reportar su caso al Osiptel para evaluar las acciones a adoptar y gestionar la entrega de la contraseña.

 

Ante cualquier consulta o duda, pueden comunicarse con el regulador a través del FonoAyuda 1844 y las líneas móviles a nivel nacional disponibles en https://www.gob.pe/institucion/osiptel/contacto-y-numeros-de-emergencias. También se encuentran habilitados el correo electrónico usuarios@osiptel.gob.pe, así como el servicio de orientación para personas con discapacidad auditiva, al cual se puede acceder, previa cita, a través del enlace: https://serviciosweb.osiptel.gob.pe/DiscapacidadAuditiva.




Osiptel: Desde el 31 de marzo será obligatorio uso de contraseña única en trámites del servicio móvil

A partir del 31 de marzo de 2023 será obligatorio el uso de la contraseña única como mecanismo adicional de seguridad para validar la identidad de los abonados en la contratación de una línea adicional, reposición de chip o cambio de titularidad del servicio móvil, según lo dispuesto por el Organismo Supervisor de Inversión Privada en Telecomunicaciones (Osiptel).

 

“A través del uso de la contraseña única, se busca evitar fraudes vinculados al servicio móvil, como la suplantación de identidad y las contrataciones no solicitadas”, señaló el presidente ejecutivo del Osiptel, Rafael Muente Schwarz.

 

¿En qué consiste la contraseña única? Es una clave exclusiva que, una vez obtenida, puede ser personalizada y utilizada para realizar trámites del servicio móvil. Además, es un mecanismo adicional de seguridad a la verificación biométrica de huella dactilar.

 

De acuerdo a las medidas dispuestas por Osiptel, desde el 12 de junio de 2022, las empresas operadoras están obligadas a entregar la contraseña única, además de informar sobre su uso.

 

La entrega debe realizarse al momento de la contratación del servicio o en cualquier otro en el que la identidad del abonado sea validada a través del sistema de verificación biométrica, en sus oficinas o centros de atención, así como puntos de venta habilitados para trámites en provincias y a través de otros mecanismos aprobados por el regulador.

 

Contraseña en servicio móvil

Cada empresa determina la extensión y las características de la contraseña única. Por ejemplo, los usuarios de Movistar podrán usar 6 caracteres numéricos; mientras que los de Entel, de 6 a 8 caracteres numéricos. Por su parte, los usuarios de Claro pueden optar por una clave alfanumérica de 8 a 12 caracteres; y los de Bitel, de 6 a 12 caracteres alfanuméricos (incluye símbolos).

 

“Bajo ninguna circunstancia el sistema implementado por las empresas operadoras permitirá que su personal de atención tenga acceso a la contraseña única de los usuarios”, enfatizó el presidente ejecutivo del Osiptel.

 

Para generar la contraseña única, la operadora puede enviar un enlace al correo electrónico que el abonado previamente indicó, o un mensaje de texto (SMS), entre otros. En caso no cuenten con su contraseña única o desean recuperarla, los abonados deben solicitarla a su empresa operadora, la cual indicará el procedimiento a seguir y sus canales habilitados.

 

El Osiptel realizará las acciones de monitoreo, supervisión y fiscalización respecto al cumplimiento de esta medida. “En caso un abonado no reciba la contraseña única en una nueva contratación o cuando la haya solicitado a la empresa operadora, puede reportar su caso a este organismo para evaluar las acciones a ser adoptadas y gestionar la entrega de su contraseña”, señaló Muente.

 

Para más información o dudas sobre sus servicios públicos de telecomunicaciones, pueden comunicarse con el ente regulador a través del FonoAyuda 1844, de lunes a viernes, de 8:30 a. m. a 5:30 p.m. y los sábados de 9 a.m. a 2 p.m. También pueden escribir al correo electrónico usuarios@osiptel.gob.pe o visitar la página web: www.gob.pe/osiptel/.




Osiptel: Operadoras no pueden efectuar cobros por periodo que dure interrupción de servicios

Frente a los problemas de conectividad que se vienen registrando en distintas regiones del país debido a las intensas lluvias, el Organismo Supervisor de Inversión Privada en Telecomunicaciones (Osiptel) informó que las empresas operadoras no pueden efectuar cobros correspondientes al período que dure la interrupción de los servicios, cuando las causas no sean atribuibles al abonado o usuario.

 

Al respecto, el director de Fiscalización e Instrucción del Osiptel, Luis Pacheco, señaló que, de acuerdo a las normas emitidas por el regulador, las empresas operadoras están obligadas a cumplir con la prestación del servicio de manera continua e ininterrumpida. Indicó que las empresas, se encuentran prohibidas de efectuar cobros que no estén sustentados en prestaciones efectivamente realizadas.

 

“La empresa operadora se encuentra obligada a devolver a los abonados las sumas correspondientes a pagos indebidos o en exceso, aun cuando estos no lo soliciten, incluyendo el respectivo interés”, indicó el funcionario.

 

Añadió que esto incluye los casos de interrupciones del servicio aun cuando obedezcan a casos fortuitos o de fuerza mayor, como en el presente caso, en que se han generado afectaciones por la ocurrencia de desastres naturales que estamos afrontando.

 

Las devoluciones se realizan en la misma moneda en que se facturó el servicio, por lo que la empresa operadora está impedida de hacerlo a través de una forma de pago distinta. “La devolución debe ser efectuada por la empresa operadora, a más tardar en el recibo correspondiente al segundo ciclo de facturación inmediato posterior o, en caso no sea posible la devolución a través del recibo de servicio, en el plazo de dos meses”, precisó.

 

44 centros poblados totalmente desconectados

Hasta las 12:00 horas del jueves 16 de marzo de 2023, el Centro de Monitoreo del Osiptel detectó 249 estaciones base (antenas) que se mantienen fuera de servicio, de las cuales 174 interrumpieron, total o parcialmente, los servicios de telefonía e internet móvil en 158 localidades de Áncash, Lima, La Libertad, Piura Lambayeque, y Tumbes, afectando a más de 209.000 personas.

 

De los reportes de las empresas recibidos por el Centro de Monitoreo del Osiptel, se identificaron hasta 44 localidades con afectación total del servicio móvil, perjudicando las comunicaciones móviles de más de 16.500 personas. “Esto quiere decir que todas las empresas presentes en dichas localidades se encuentran sin servicio”, apuntó Pacheco.

 

Ante esta emergencia, aseguró que el Osiptel continúa fiscalizando el restablecimiento paulatino de los servicios móviles de Bitel, Claro, Movistar y Entel tras las interrupciones registradas. Además, la información generada por el organismo es compartida a las instituciones a cargo de la atención de la emergencia, como el Ministerio de Transportes y Comunicaciones.




Tips para prevenir suplantación de identidad y fraude digital  

¿Cómo prevenir y protegerse ante posibles delitos de fraude digital y suplantación de identidad a través del servicio de telefonía móvil? Movistar Perú ofrece recomendaciones a la población sobre este tema.

 

Cabe recordar que los fraudes digitales y accesos a cuentas bancarias de los ciudadanos a través del acceso no autorizado a sus líneas móviles requiere que los delincuentes accedan previamente a los datos personales de los usuarios de manera ilegal.

 

Por ello, Movistar realiza las siguientes recomendaciones para proteger la información personal de los usuarios y evitar caer en estafas:

 

  • No responder correos de personas desconocidas ni dar información personal como nombre completo, DNI, fecha de nacimiento, número de celular, entre otros, en redes sociales, SMS o páginas webs que no sean seguras.

 

  • No acceder a enlaces o links sospechosos que lleguen a través de mensaje de texto (SMS), mensaje de whatsapp, e-mail o llamadas, con mensajes como: “Actualiza tus datos y gana un Celular”,“¡Alo! Ayúdanos a actualizar tus datos aquí”, “Paga tu recibo con 70% de dscto. ingresando a este link”, “Banco X: tienes una transferencia retenida, ingrese aquí”.

 

  • No proporcionar su usuario y contraseña como respuesta a un SMS o correo electrónico.

 

  • Comprar teléfonos móviles o contratar servicios móviles sólo en puntos de venta autorizados.

 

  • Realizar pagos de servicios solo a través de los canales autorizados por Movistar: App Mi Movistar, Agencias, Bancos y sus aplicativos oficiales, así como billeteras digitales autorizadas.

 

Detección de fraude digital con la línea móvil

 

Desde el mes de setiembre 2022 se encuentra activa la Alerta vía SMS para prevenir los delitos de fraude digital bajo la modalidad de sim swapping o contrataciones de servicios no autorizadas por el titular. A través de esta alerta, promovida por OSIPTEL para ser implementada por todas las operadoras de telecomunicaciones, se avisa al cliente sobre el intento de cambio de SIM card o chip o la contratación de un servicio móvil.

 

En el caso de cambio de simcard, la activación del nuevo chip se hará efectiva luego de 4 horas. Se envía esta alerta para que en caso el usuario no reconozca la transacción tenga tiempo de alertar a Movistar y/o su banco.

 

Movistar invoca a sus clientes a prestar especial atención a las alertas SMS y, en caso no reconozcan la transacción, tomar las siguientes acciones inmediatas:

  • Contactar a Movistar para informar que se trata de un pedido no autorizado por el titular y proceder al bloqueo de la línea
  • Contactar a su banco para el bloqueo de sus cuentas y transacciones.
  • Realizar el cambio de las contraseñas de aplicaciones y cuentas de correo.

 

Cabe recordar que las reposiciones de chips se realizan de manera presencial con verificación biométrica, sin embargo, existen bandas delincuenciales que, a través de la clonación de huellas digitales y documentación falsa logran eludir estos controles. Como parte de las medidas adoptadas, también se ha limitado a un máximo de cinco intentos de verificación biométrica por trámite y por persona en el día para evitar que la verificación se obtenga luego de una cantidad anómala de rechazos, de acuerdo con lo dispuesto por el ente regulador.

 

Movistar Perú reafirma su compromiso para evitar las suplantaciones de identidad de los usuarios móviles, y reitera la importancia a sus clientes de cuidar de sus datos personales y no compartirlos con terceras personas, así como también realizar la contratación y pagos de servicios y compra de equipos en lugares autorizados.

 

 




Osiptel: Portabilidad en telefonía móvil alcanzó las 424.629 líneas en febrero

Un total de 424.629 líneas móviles cambiaron de empresa operadora en febrero del presente año, evidenciándose un retroceso de 6,17% respecto al mismo periodo del año pasado, informó el Organismo Supervisor de Inversión Privada en Telecomunicaciones (Osiptel).

 

Según la información disponible en la herramienta informática PUNKU, las portaciones correspondientes al segmento pospago representaron el 68,20% del total, mientras que el 31,80% perteneció a la modalidad prepago.

 

Así, se completaron 289.604 portaciones de líneas pospago, lo que representó un retroceso de 2,47% respecto a febrero de 2022. En tanto, el segmento prepago disminuyó 13,24% respecto al mismo mes del año pasado, totalizando 135.025 portaciones en febrero, refirió Osiptel.

 

El trámite de portabilidad numérica, sea para un servicio fijo o móvil, es gratuito y permite al usuario mantener su número telefónico al cambiar de empresa operadora. De esta manera contribuye a promover la competencia entre los operadores de los servicios móviles y fijos en beneficio de los usuarios, pues tienen que esforzarse por conservar a sus abonados y atraer a nuevos clientes.

 

Empresas

 

Por segundo mes consecutivo, Claro obtuvo el mayor saldo neto (la diferencia entre líneas ganadas y perdidas) positivo, al alcanzar las 21 789 líneas móviles netas portadas en febrero, seguido por Entel con 12.358 y la operadora móvil virtual (OMV) Dolphin con 7.

 

Por otro lado, Movistar (-23.231), Bitel (-10.286), Flash (-519), Guinea Mobile (-116) y Suma Móvil (-2) fueron las empresas operadoras que tuvieron un saldo neto negativo en febrero de 2023.

 

¿Cómo va la portabilidad fija?

 

En cuanto a la portabilidad fija, en el segundo mes del presente año, 2.470 líneas fijas cambiaron de operador, lo que significó una disminución de 33,23% respecto al mismo mes del año previo; y de 76,30% con relación a enero de 2023.

 

Las empresas operadoras Optical Networks (793), Claro (500) y Fravatel (128) fueron las que lograron un mayor saldo neto positivo. En el otro extremo se ubicaron Movistar (-1.270) y Americatel (-344) con el mayor saldo neto negativo.




Osiptel: Más de 453.000 líneas móviles cambiaron de empresa operadora en enero

En enero de 2023, un total de 453.639 líneas móviles cambiaron de empresa operadora, 1,29% menos respecto a las cifras de portabilidad reportadas en el mismo mes del año previo, informó el Organismo Supervisor de Inversión Privada en Telecomunicaciones (Osiptel).

 

Según la información disponible en la herramienta informática PUNKU, la portabilidad en el segmento pospago representó el 68,64% del total, mientras que el 31,36% correspondió a las líneas prepago. Así, en el segmento pospago, se completaron 311.356 portaciones, lo que representó un incremento de 2,93% respecto a enero de 2022.

 

Por su parte, el segmento prepago evidenció un retroceso de 9,43% respecto al mismo mes del año pasado, totalizando 142.283 portaciones en enero.

 

“La portabilidad numérica es uno de los mecanismos más dinámicos y competitivos en el sector telecomunicaciones. Mensualmente, las empresas operadoras renuevan sus ofertas y ofrecen mejores prestaciones para retener y captar nuevos usuarios, quienes deciden si cambian o no de compañía, según sus necesidades e intereses”, explicó el presidente ejecutivo del Osiptel, Rafael Muente Schwarz.

 

Líneas ganadas y perdidas por empresa operadora

Claro obtuvo el mayor saldo neto (la diferencia entre líneas ganadas y perdidas) positivo, al alcanzar las 17 161 líneas móviles netas portadas en enero, seguido por Entel con 11.790 y Suma Móvil con 14.

 

Por otro lado, Movistar (-16.253), Bitel (-12.006), Flash (-567) y Guinea Mobile (-139) fueron las empresas operadoras que tuvieron un saldo neto negativo en enero de 2023, según Osiptel.

 

Portabilidad fija se incrementó en enero

En cuanto a la portabilidad fija, en enero de 2023, 10.420 líneas fijas cambiaron de operador, lo que representó un crecimiento de 679,36% respecto al mismo mes del año previo; y de 184,93% con relación a diciembre de 2022.

 

Las empresas operadoras Optical Networks (8.941), Claro (509) y Netline Perú (254) fueron las que lograron un mayor saldo neto positivo. En el otro extremo se ubicaron Infoductos y Telecomunicaciones (-7.984) y Movistar (-1.787) con el mayor saldo neto negativo.




Transformación digital: ¿Qué prioridades están evaluando las empresas para invertir este 2023?

Para este 2023, las empresas continuarán fortaleciendo y desarrollando sus estrategias de transformación digital tal como se ha observado durante el 2022, incrementando la adquisición de servicios en nube con capas de seguridad, además de acelerar la migración a plataformas digitales que agilice las operaciones y entregue valor continuamente a sus clientes finales.

 

De acuerdo a una investigación de International Data Corporation (IDC), durante el 2023 la utilización de la nube crecerá un 30.4% en Latinoamérica, debido al aumento de la demanda de empresas de diversos sectores que buscan mejorar los procedimientos de automatización en tecnología tras la pandemia y la utilización de los servicios Cloud que garantizan la gestión eficiente de la información y la toma de decisiones estratégicas.

 

“Una de las principales ventajas de integrar tecnologías digitales en el modelo operativo y de negocio en una organización, es la capacidad de gestionar la información y tomar decisiones en tiempo real, que resultan en una óptima experiencia de cliente, con procesos ágiles y eficientes que permiten innovar y crear valor. Para este año, aquellas empresas que sepan aprovechar las nuevas tendencias tecnológicas e inviertan en su adopción, serán las que lograrán ser más competitivas, ágiles y resilientes frente a cualquier contexto que deban afrontar”, afirma Roberto Igei, Jefe de Productos Digitales B2B de Movistar Empresas.

 

En ese sentido, Movistar Empresas comparte seis tendencias para la transformacion digital y adopción tecnológica que las organizaciones evaluarán antes de invertir este 2023:

 

Expansión de las redes de IoT

La adopción de Internet de las Cosas (IoT) viene impulsada por la mayor cantidad de equipos/máquinas/dispositivos conectados a internet, y por el despliegue de redes privadas en plantas industriales que permiten la recopilación, transmisión y procesamiento de datos en tiempo real, generando un impacto sin precedentes en la eficiencia de las operaciones. Integrar las redes OT y TI será el principal reto en el cual deberán enfocarse las empresas.

 

Migración a la nube

Las empresas priorizarán el procesamiento y migración de información a la nube por sus beneficios de accesibilidad, flexibilidad para escalar, y seguridad que ofrecen estos entornos. Implementar servicios en nube, ya sea en modalidad IaaS, PaaS o SaaS, seguirá a buen ritmo de adopción impulsados por el trabajo remoto, la optimización de costos, y agilizar procesos operativos.

 

Seguridad para pymes

Ante el incremento de las ciberamenazas, las pymes continuarán priorizando la adquisición de soluciones digitales de seguridad y aprovechando el carácter personalizado de las plataformas ya que este aspecto es cada vez más apreciado y requerido por las empresas. En ese sentido, Movistar Empresas proyecta que los servicios de seguridad en este segmento van a crecer a doble dígito en 2023.

 

Inteligencia artificial

Este año marca un hito en el desarrollo y uso de la Inteligencia Artificial dado el gran avance logrado en este campo y la democratización de esta tecnología. Las empresas deberán poner foco a la automatización de procesos y optimización de costos con el uso de la IA, con la posibilidad de replantear sus procesos, modelos de negocio y modelos de operación.

 

Realidad virtual y aumentada

Aplicable a diversos sectores, estas tecnologías se están adoptando cada vez más para casos de uso como capacitación, colaboración remota y visualización de productos.

 

Invertir en el talento digital del equipo

En el escenario post pandemia y ante el panorama de crecimiento en el uso de servicios tecnológicos en la nube, es necesario una estrategia de upskilling y reskilling para lo cual se requerirá inversión de tiempo y dinero en capacitación para facilitar la transformación digital dentro de la organización y avanzar a un mismo ritmo.

 




Cerca de 2 millones de hogares peruanos podrán acceder a fibra óptica al cierre del 2022

Movistar tiene previsto que cerca de 2 millones de hogares peruanos tendrán la posibilidad de contratar fibra óptica al cierre del 2022. La fibra óptica es una tecnología con la cual la velocidad de acceso a internet fijo llega a ser hasta 20 veces mayor que el promedio. Además, permite estabilidad y simetría, es decir, las mismas velocidades de descarga como de subida de información.

 

“La red de fibra óptica de Movistar es la que mayor presencia tiene en todo el territorio nacional. En Movistar nos estamos transformando para mejorar la experiencia de nuestros usuarios en línea con sus nuevas necesidades. La pandemia nos dejó una nueva forma de vivir y queremos ofrecerles la mejor tecnología y llevarles una mejor atención. Por ello, venimos desplegando de forma progresiva la fibra óptica al hogar con el propósito de masificarla”, afirmó José Antonio Cassinelli, vicepresidente de segmento B2C de Movistar.

 

Movistar inició el despliegue de la fibra óptica en el país hace cinco años, motivo por el cual a la fecha se ha incrementado en un 400% la cantidad de hogares que pueden contratar dicha tecnología. La iniciativa comenzó en 2017 en ciudades del interior del país como Jaén, Puerto Maldonado, Pucallpa y Abancay.

 

Hoy, 1,7 millones de hogares ya pueden contar con esta tecnología, debido al uso intensivo del internet que se viene dando en los hogares a raíz de la pandemia.

 

En línea con la expansión de esta tecnología, Movistar ha transformado su servicio y apunta a que el primer diferencial sea el momento de entrada a la casa de los clientes. En ese sentido, el cambio a la fibra óptica no tiene costo y actualmente el 80% de nuevos usuarios de fibra óptica son clientes a los que Movistar ha mejorado la tecnología.

 

Hogares conectados

Si hablamos de hogares conectados, en el país existen más 1 millón de hogares que ya cuentan con el servicio de fibra óptica al tercer trimestre del 2022, según Osiptel. Del total de hogares conectados con fibra óptica, Movistar lidera con 40,9% la participación de mercado.

 

Actualmente, la fibra ha alcanzado presencia en 22 regiones, con 960 mil accesos disponibles en provincias. Destacan regiones como Cajamarca, Puno y Piura con un promedio de más de 100 mil accesos disponibles por ciudad. En Lima, son más de 740 mil accesos, ubicados en su mayoría en distritos de Lima moderna, centro, sur y Callao.

 

A esta estrategia se suma Pangea, empresa de Telefónica Hispanoamérica, que busca expandir el internet fijo de alta velocidad. Su meta es brindar acceso a fibra óptica a 4 millones de hogares en los próximos tres años.

 

De esta manera, Movistar continuará acercando la fibra óptica a más usuarios con un ambicioso plan de despliegue.

 

 

 

 




Portabilidad: ¿Qué empresas ganaron y perdieron más líneas móviles en noviembre?

Un total de 454.497 líneas móviles cambiaron de empresa operadora a lo largo de noviembre, informó el Organismo Supervisor de Inversión Privada en Telecomunicaciones (Osiptel). Así, la portabilidad en el penúltimo mes del año retrocedió de 11.21 % comparado con noviembre de 2021 y 0,65% respecto a octubre del presente año.

 

De acuerdo a la información disponible en la herramienta informática PUNKU, la portabilidad en el segmento pospago representó el 66,71 % del total, mientras que el 33,29% correspondió a líneas prepago.

 

En el segmento pospago, la portabilidad alcanzó las 303.192 portaciones en noviembre, retrocediendo 1,23% respecto a octubre. En tanto, el segmento prepago evidenció un avance de 0,53% respecto al mes anterior, totalizando 151.305 portaciones en noviembre.

 

Como se sabe, la portabilidad numérica es uno de los mecanismos más dinámicos y competitivos en el sector telecomunicaciones, pues mensualmente las empresas operadoras renuevan sus ofertas y ofrecen mejores prestaciones para retener y captar nuevos usuarios, quienes deciden si cambian o no de compañía, según sus necesidades e intereses.

 

Líneas ganadas y perdidas por empresa operadora

Entel se reafirmó en el primer lugar de las empresas operadoras que obtuvieron un saldo neto (la diferencia entre líneas ganadas y perdidas) positivo, al alcanzar las 14.834 líneas móviles netas portadas en noviembre, seguido por Claro con 14.301 y Movistar con 2.701, Suma Móvil con 3 y Dolphin con 1. Cabe señalar que, desde febrero de 2021, Movistar no alcanzaba un balance neto positivo de líneas portadas.

 

Por otro lado, Bitel (-31.017), Flash (-621) y Guinea Mobile (-202) fueron las empresas operadoras que tuvieron un saldo neto negativo.

 

Retrocede la portabilidad fija

En cuanto a la portabilidad fija, en noviembre, 1.353 líneas fijas cambiaron de operador, lo que representó un retroceso de 50,55% respecto al mismo mes del año previo; y de 73,38% con relación a octubre del presente año.

 

Las empresas operadoras Claro (778), Fravatel (147), Convergia (83), Optical Networks (52) y Entel (40) fueron las que lograron un mayor saldo neto positivo. En el otro extremo se ubicaron Movistar (-1017) y Cirion Technologies Perú S.A. (-137) con un mayor saldo neto negativo.




Ciberseguridad: Cinco tips para proteger tu empresa de ciberataques

Los ataques cibernéticos han seguido aumentando en la región Hispanoamérica este año, en especial en países como México, Colombia, Perú y Argentina, siendo los ataques por malware y las variantes de ransomware los más habituales.

 

Si bien según la encuesta Nivel de Adopción Digital Corporaciones Hispam 2021, realizada por Movistar Empresas, más de la mitad de las corporaciones en la región han implementado soluciones de ciberseguridad para el equipamiento y protección de sus redes, los especialistas estiman que los ciberataques seguirán causando daños económicos y reputacionales si no se tiene una estrategia de seguridad para 2023.

 

“La pandemia aceleró aún más la preocupación por invertir en soluciones de ciberseguridad. La nueva realidad exige a las corporaciones aumentar su presupuesto en soluciones digitales. Creemos que es posible forjar un ecosistema digital más seguro, en la medida que se considere a las herramientas de ciberseguridad como una inversión y no un gasto”, explica Antuanet Rivas Plata, Gerente Comercial y de Producto de Telefónica Tech.

 

En el Día Mundial de la Ciberseguridad, celebrado cada 30 de noviembre, las organizaciones deben reforzar sus medidas para evitar fraudes, filtración de datos y robos de información. Según Fortinet, en la primera mitad de 2022, América Latina y el Caribe sufrieron 137.000 millones de intentos de ciberataques, un aumento del 50% en comparación con el mismo período de 2021. México fue el país más atacado de la región (con 85.000 millones), mientras que Perú ocupó el cuarto lugar antes que Argentina y Brasil.

 

En ese sentido, la especialista de Telefónica Tech Perú, Antuanet Rivas Plata, brinda cinco claves para incorporar la ciberseguridad en los negocios y no improvisar en el momento que suceda una contingencia:

 

1. Prevención

El trabajo remoto abrió las puertas a amenazas cibernéticas que no eran tan peligrosas cuando los equipos estaban en la oficina. Muchos usuarios son conducidos a enviar datos confidenciales o abrir enlaces sospechosos y, por ello, es clave implementar sistemas de seguridad avanzados que lo eviten. De hecho, el 95% de los problemas de ciberseguridad se originan en errores humanos, según el Foro Económico Mundial.

 

2. Es tarea de todos

Como principal riesgo de ciberseguridad que deben gestionar las empresas, el error humano no solo es responsabilidad exclusiva de los equipos de TI, sino que recorre a toda la organización, y hay que ser conscientes de que todos manejamos el activo más valioso de una empresa: la información. Por ello, es importante respetar las recomendaciones de seguridad implementadas o consultar si hay alguna anomalía que puede resultar en amenaza.

 

3. Capacitación constante

La empresa debe animar a los empleados a adoptar una postura de prevención frente a las ciberamenazas y ser consciente de las buenas prácticas de seguridad y animar a los empleados.

 

4. Políticas de seguridad

Es importante elaborar un plan de seguridad basado en el funcionamiento y las necesidades del negocio. Este reglamento permitirá proteger información sensible y limitar su acceso para evitar el riesgo de pérdida, deterioro o acceso no autorizado por parte de posibles vulnerabilidades y amenazas de ciberdelincuentes.

 

5. Adquirir herramientas de seguridad

Implementar soluciones de Firewalls y otras para analizar y prevenir ataques exteriores a las redes de la empresa, así como la protección de la red WI- FI que suele ser una de los ingresos preferidos por los cibercriminales para obtener la información sensible, así como los ataques del tipo Ransomware.

 

Frente a este escenario de ciberamenazas en 2023, Telefónica Tech seguirá impulsando la prevención y capacitación, con cada vez mejores tiempos de respuesta de las empresas.

 

 

 




Conoce qué operadoras tienen mayor participación de líneas móviles activas

La dinámica competitiva del mercado móvil peruano, promovido por las medidas del ente regulador y el ingreso de nuevos proveedores del servicio, ha propiciado, entre otros aspectos, que se acorten las distancias en la cantidad de líneas móviles entre las empresas operadoras.

 

De este modo, a setiembre de 2022, Movistar y Claro, prácticamente, igualaron en la participación de líneas móviles activas, existiendo una brecha entre ambas de 0,1%, informó el Organismo Supervisor de Inversión Privada en Telecomunicaciones (Osiptel).

 

De acuerdo con el portal informático PUNKU, a  setiembre de 2022, todas las empresas operadoras, a excepción de Bitel y Movistar, incrementaron la cantidad de líneas móviles, siendo Claro y Entel las empresa que mayor incremento de líneas reportaron, con relación al mismo mes del año anterior.

 

Así, al cierre del tercer trimestre, Movistar (12’379.033) y Bitel (6’956.386) redujeron su participación de mercado, al alcanzar el 30,1% y 16,9%, respectivamente, mientras que Claro (12’327.104) y Entel (9’238.667) incrementaron dicha participación a 30,0% y 22,5%, respectivamente.

 

Las operadoras móviles virtuales (OMV) Flash (153.407) y Guinea Mobile (33.225) reportaron 0,4% y 0,1% de participación, respectivamente. Mientras que, Suma Móvil registró 172 líneas.

 

Evolución de líneas móviles activas

Según la información que las empresas operadoras reportan al Osiptel, al tercer trimestre de 2022, el número de líneas móviles alcanzó los 41’087.994 de líneas activas. Esto representó un ligero retroceso de 2,1% respecto a similar periodo del año anterior.

 

Del total de líneas móviles en servicio, se observa una mayor participación de la modalidad contrato (postpago y control) la cual alcanzó el 40,4% de la planta móvil en setiembre de 2022, mayor a la participación de 39,1% registrada en setiembre de 2021.

 

En cuanto a la evolución de líneas por modalidad contractual, se observa que Claro lideró en el mercado de líneas contrato (postpago y control) con 5’735.223 líneas activas; mientras que Movistar ocupa el primer lugar en el mercado de líneas prepago con 7’700.986.




¿Qué operadoras tienen la mayor velocidad de internet móvil?

La velocidad promedio de descarga (bajada) para redes móviles 4G a la que accedieron los celulares en el territorio nacional continúa en alza y en octubre fue de 11,14 Mbps (megabits por segundo), evidenciándose un incremento de 0,24 Mbps con relación a setiembre, informó el Organismo Supervisor de Inversión Privada en Telecomunicaciones (Osiptel).

 

Se trata de la velocidad promedio más alta registrada en lo que va de 2022 y se debió a los mayores desempeños promedios mensuales de velocidad alcanzados respecto a setiembre por todas las empresas operadoras, Bitel (+0,79 Mbps), Claro (+0,17 Mbps), Entel (+0,17 Mbps) y Movistar (+0,08 Mbps).

 

De acuerdo al Panel de Monitoreo de Internet Móvil, la empresa operadora Claro lidera, por quinto mes consecutivo, la velocidad promedio para redes 4G con 12,23 Mbps, seguida de Entel (12,11 Mbps), Movistar (9,81 Mbps) y Bitel (8,48 Mbps), tal como se puede comprobar en la herramienta virtual Checa tu Internet Móvil del Osiptel.

 

Regiones con mayor velocidad de descarga en internet móvil

En octubre, la velocidad de descarga promedio se incrementó en 21 regiones, pero solo ocho obtuvieron resultados por encima del promedio nacional: Ica (12,04 Mbps), Tumbes (11,78 Mbps), Lima (11,65 Mbps), Lambayeque (11,52 Mbps), Tacna (11,46 Mbps), Callao (11,45 Mbps), Arequipa (11,39 Mbps) y Moquegua (11,30 Mbps).

 

De otro lado, las regiones de Puno (10,50 Mbps), Huánuco (10,41 Mbps), Ayacucho (10,33 Mbps), Pasco (10,03 Mbps) y Loreto (8,99 Mbps), obtuvieron los desempeños más bajos en el periodo evaluado.

 

Tiempo de cobertura 4G fue el mejor 

El tiempo de cobertura 4G al que accedieron los usuarios desde sus celulares a nivel nacional fue de 87,71%, una mejora de 0.19 puntos porcentuales respecto a setiembre (87,52%) y representa el mejor porcentaje registrado en lo que va del año.

 

Por noveno mes consecutivo, Movistar fue la empresa con mayor tiempo de cobertura (89,37%), seguida de Entel (88,07%), Bitel (87,00 %) y Claro (86,47%)

 

Las regiones con mayor tiempo de cobertura fueron Tumbes (90,97%), Piura (90,78%), Ucayali (90,28%), Ica (89,96%) y Arequipa (89,86%). En tanto, las regiones Huánuco (85,67%), Huancavelica (85,41%), Ayacucho (85,15%), Pasco (84,31%) y Amazonas (83,91%), obtuvieron los menores desempeños.

 

El indicador de tiempo de cobertura permite conocer el porcentaje promedio de tiempo en el cual estamos dentro de la cobertura de la tecnología 4G, lo que significaría el acceso a una mejor experiencia en navegación de diversos contenidos en ese periodo.

 

Latencia en internet móvil fue de 75,95 ms

En octubre, la latencia (indicador que analiza si un contenido en línea se accede con mayor o menor retardo) para redes 4G, alcanzó un promedio de 75,95 ms (milisegundos), 3,2 ms más que lo reportado en el mes previo (72,75 ms)

 

Claro continuó siendo el operador con el menor tiempo de retardo a nivel nacional con una latencia promedio de 67,77 ms, a continuación, se ubicó Entel (76,40 ms), Movistar (80,09 ms) y Bitel (88,58 ms).

 

Las regiones con un mejor desempeño promedio en los niveles de latencia del internet móvil en redes 4G fueron Ica (66,97 ms), Lima (67,98 ms), Callao (69,06 ms), Huancavelica (69,06 ms) y Junín (69,46). En tanto, las regiones Puno (91,64 ms), Madre de Dios (91,89 ms), Apurímac (92,62 ms), Cusco (92,66 ms) y Loreto (100,15 ms) obtuvieron los menores desempeños en este indicador.

 

Tasa de pérdida de paquetes alcanzó un promedio de 1.23%

En tanto, la tasa de pérdida de paquetes de datos (indicador cuyo mal desempeño puede ocasionar la interrupción de alguna sesión de datos o que recibamos o enviemos información con retrasos, intermitencia o de manera incompleta, en audio y videoconferencias, por ejemplo), alcanzó el promedio nacional de 1,23%, 0,02 puntos porcentuales más con respecto a las cifras de setiembre (1,21%)

 

Una vez más, Entel fue el operador con la menor tasa de pérdida de paquetes con 0,87%, seguido de Claro (1,04%), Movistar (1,30%) y Bitel (2.11 %).

 

Las regiones de Tumbes (0.78 %), Callao (0.79 %), Lima (0.91 %), Moquegua (0.93 %) y Tacna (0.93 %) presentaron una mejor tasa de pérdida de paquetes de datos; en el otro extremo se ubicaron Amazonas (1.71 %), Cajamarca (1.80 %), Huancavelica (1.87 %), Huánuco (1.99 %) y Loreto (5.95 %).

 

Para acceder a los resultados del Panel de Monitoreo de Internet Móvil correspondientes a octubre puede ingresar a:  https://sociedadtelecom.pe/2022/11/15/panel-de-monitoreo-de-internet-movil-analisis-de-indicadores-a-nivel-departamental-octubre-de-2022/




Osiptel: Más de 457.000 líneas móviles cambiaron de operador en octubre

En octubre, 457.470 líneas móviles cambiaron de empresa operadora, informó el Organismo Supervisor de Inversión Privada en Telecomunicaciones (Osiptel), lo que representó un retroceso de 11,90% comparado con octubre de 2021 y 0,49% menos respecto a setiembre del presente año.

 

De acuerdo a la información proporcionada por la herramienta informática Punku, el segmento pospago representó el 67,10% del total de líneas que cambiaron de empresa operadora, mientras que el 32,90% correspondió a líneas prepago.

 

Los resultados de octubre, mostraron que el segmento pospago alcanzó las 306.962 portaciones, reduciéndose 0,95% respecto a setiembre.

 

En tanto, el segmento prepago evidenció un avance de 0,47% respecto al mes anterior, totalizando 150.508 portaciones en setiembre, precisó el Osiptel.

 

La portabilidad numérica es uno de los indicadores más dinámicos y competitivos en el sector telecomunicaciones, pues cada año las empresas operadoras renuevan sus ofertas y ofrecen mejores prestaciones para retener y captar nuevos usuarios, quienes deciden si cambian o no de operadora, según sus necesidades e intereses.

 

Líneas ganadas y perdidas

Entel arrebató el primer lugar a Claro entre las empresas operadoras que obtuvieron un saldo neto (la diferencia entre líneas ganadas y perdidas) positivo, al alcanzar las 18.844 líneas móviles netas portadas en octubre, seguido por Claro con 14.934, Suma Móvil con 17 y Dolphin con 1. En tanto, Bitel (-30.392), Movistar (-2.657), Flash (-529) y Guinea Mobile (-218) tuvieron un saldo neto negativo.

 

Crece portabilidad fija

En cuanto a la portabilidad fija, en octubre, se registró un incremento significativo pues 5.083 líneas fijas cambiaron de operador, lo que representó un crecimiento de 115,93% respecto al mismo mes del año previo; y de 327,86% con relación a setiembre del presente año.

 

Las empresas operadoras Yachay (1.682), Fravatel (820), Lumen (307), Optical Networks (63) y Movistar (25) fueron las que lograron un mayor saldo neto positivo. En el otro extremo se ubicaron Infoductos y Telecomunicaciones (-1680), Claro (-566), Convergia (-308), Entel (-133) y Viettel (-121) con un mayor saldo neto negativo.




Las telecomunicaciones y el reto 5G

El sector telecomunicaciones ha experimentado importantes transformaciones como consecuencia de la ola tecnológica que se ha vivido en las últimas décadas al punto que cada economía ve comprometido su desarrollo y competitividad al despliegue de nuevas tecnologías.

 

Pese a su baja contribución al PBI del Perú (2,6%), las telecomunicaciones hoy es un sector estratégico para una mayor eficiencia, productividad y digitalización de los negocios.

 

A ello, se suma la marcada influencia en la inversión extranjera directa al representar US$ 5.489 millones, el 19% del total de las inversiones, ocupando el tercer lugar en importancia luego de minería y finanzas. Esto gracias a las transferencias de procesos y tecnologías de principales inversores como España, Chile, México y Reino Unido que dotan activamente de infraestructura y servicios al sector.

 

Sin embargo, existe una brecha importante en el sector. Según cifras del Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), se estima que el 27,5% de la población mayor de 6 años no tiene acceso a internet, lo que representa el 57% de la población rural nacional, el 14,4% de Lima Metropolitana y el 23,8% del resto urbano del país.

 

El dinamismo del sector telecomunicaciones se ha visto intensificado forzadamente por la aparición del COVID-19. Mediante el DS N° 044-2020-PCM (16/03/2020) se declaró en estado de emergencia al país, obligando a familias y empresas a hacer uso intensivo de las tecnologías de información para la continuidad de las actividades educativas y laborales.

 

Esto llevo a que, a junio de 2022, el 94,9% de hogares peruanos cuente con telefonía móvil, existiendo más de 41 millones de líneas móviles activas que permiten que más peruanos tengan acceso a este servicio, al uso de las TIC y al acceso a oportunidades para alcanzar mejores niveles de vida.

 

 

 

Por otro lado, el desempeño financiero de las empresas operadoras del sector como Movistar, Claro, Entel y Bitel en el primer semestre de 2022 fue positivo, según el Organismo Supervisor de Inversión Privada en Telecomunicaciones (Osiptel).

 

Así, se observó que en la primera mitad del año los ingresos del sector telecomunicaciones sumaron S/ 9.824 millones, un crecimiento del 8% respecto al primer semestre de 2021. El avance fue favorecido por el repunte del rubro Servicios móviles, con ingresos que alcanzaron los S/ 4.545 millones y un crecimiento de 10,7% frente a 2021.

 

Los otros rubros que coadyuvaron en el crecimiento fueron Venta de equipos, con ingresos por S/ 2.315 millones, un crecimiento de 11,1% respecto al periodo anterior; Internet fijo,con ingresos por S/ 1.170 millones; (+7,2%)y la Transmisión de datos y alquiler de circuitos, que alcanzo un ingreso de S/ 380 millones (+12,9%).

 

A nivel empresarial todas las operadoras evidencian expansiones en sus ventas durante el primer semestre del año, siendo Entel la de mayor crecimiento (12,9%), seguido por Claro (9,0%), Bitel (6,1%) y Movistar (5,6%).

 

Tecnología 5G

La tecnología 5G, la quinta generación de redes móviles, permitirá importantes avances en términos de conectividad, aumentando la velocidad de navegación y reduciendo el periodo de latencia (tiempo de respuesta de la red). Se espera que su implementación permita multiplicar las autopistas de la información y ampliar su uso en diferentes campos. La llegada del 5G impulsará inversiones inteligentes en el campo de la minería, agronegocios, transporte, salud, servicios públicos, retail y banca.

 

Según The Competitive Intelligence Unit (CIU), nueve países latinoamericanos, entre ellos Perú, cuentan con cobertura comercial de redes 5G, donde Chile y Puerto Rico destacan con los ecosistemas 5G más desarrollados al contar con una mayor competitividad entre los operadores que ofrecen servicios móviles.

 

Los avances en este campo vienen determinados por el desarrollo económico de cada país, el avance de su infraestructura tecnológica, las condiciones regulatorias y los niveles de competitividad entre sus operadores como ya se ha señalado.

 

Chile, desde fines de 2021, se consolida como la primera economía en desplegar su red 5G en todo su territorio. Según datos de CIU, Entel reportó un avance de 40% en la fase de despliegue 5G a la que 200.000 usuarios acceden hoy y se proyecta la cifra se duplique a fines de 2022 pues unos 400.000 mil suscriptores cuentan con dispositivos con esa capacidad 5G.

 

Si hablamos de países con mayor tamaño de mercado, Brasil cuenta con el mayor número de redes activas, con 4 redes de 5G ;y en México el despliegue de 5G alcanzó a 40 ciudades y se estima que llegue a 100 a fin de año. En la región, países con menor avancen en 5G como Argentina, Guatemala, Bolivia, Paraguay y Perú, cuentan con servicios comerciales 5G focalizados solo en las principales ciudades.

 

Salto tecnológico 5G en minería

La minería es el sector que más rápido se beneficiará de las redes 5G en el país, dada su ubicación remota en la que opera y la maquinaria pesada que emplea. La mina Toquepala se convertirá en la primera minera inteligente de América Latina apta para desplegar la tecnología 5G y la segunda después de China en contar con un doble Core 5G en redundancia, provisto por Huawei.

 

Con ello, accede a la infraestructura para uso de inteligencia artificial, coaching learning y automatización. En la lista de empresas que aspiran a la automatización también están Las Bambas, Antamina y Hudbay, las que han empezado a mostrar un mayor nivel de maduración tecnológica.

 

Entre los beneficios del 5G destacan el potencial para GPS, telemetría, sensores inalámbricos, operatividad remota, automatización e intercambio de datos y robótica. Según especialistas, la adopción de 5G permitiría prevenir en 90% los accidentes mineros causados por errores o fatiga de los trabajadores.

 

Cabe señalar que los campos de aplicación de la tecnología 5G son amplios, llegando a la telemedicina, trabajo remoto, automatización agrícola, construcción inteligente, monitoreo de ríos y fábricas inteligentes, entre otros.

 

Desafíos del 5G

El desafío para un mayor desarrollo de las redes 5G exige la construcción de un ecosistema competitivo de fácil acceso y condiciones óptimas que se refleje en una mayor flexibilidad con los proveedores. Esto parte por cambiar la visión de los tres componentes de la Red de Acceso de Radio (RAN, por sus iniciales en inglés), es decir radio, hardware y software proporcionados por un solo fabricante de forma cerrada y que se migre a un interfaz abierto de Open RAN cuya tecnología facilita la interoperabilidad de los componentes de distintos fabricantes.

 

La ventaja es que dicha tecnología está basada más en el software que en el hardware, lo que implicará que no haga falta reemplazar o intercambiar infraestructuras fijas, sino actualizar los programas informáticos, abaratando el despliegue de 5G y otras redes móviles, generando ahorros en costos de hasta el 30 % en las redes de acceso por radio.

 

En esa dirección países como Argentina, Brasil y Colombia están llevando a cabo pruebas y despliegues de open RAN (Redes de Acceso de Radio abiertas).

 




Annie Fernández: «Pymes continúan su digitalización con una mirada hacia la seguridad de datos»

¿Cuáles son los desafíos que afrontan las pymes peruanas?

 

Como sabemos la pandemia impactó de manera drástica en todos los sectores de la sociedad generando hoy un nuevo contexto competitivo para las empresas. Así por ejemplo la pandemia aceleró las compras en línea, generando consumidores cada vez más digitales; generó nuevos modelos de trabajo, con esquemas de trabajo híbrido que incorporan el teletrabajo en su día a día; así como nuevos modelos de negocios en un mercado cada vez más digital.

 

Es así que, los principales desafíos que enfrentan hoy las pymes están asociados al poder iniciar y acelerar su proceso de digitalización para ser más competitivos en este nuevo contexto. Y para ello, requieren de servicios de conectividad y soluciones digitales; así como también el desarrollo de los conocimientos digitales que le permitan una adecuada adopción tecnológica.

 

 

¿Estas necesidades aplican también para las pymes en la región? ¿En qué se diferencian?

Debido a que hemos experimentado cambios globales, las necesidades de las pymes en la región, al igual que en Perú, están relacionadas a la adopción de la tecnología y conocimientos necesarios que requieren para iniciar y acelerar su proceso de digitalización, de modo que puedan ser más competitivas en este nuevo contexto pospandemia donde enfrentan un mercado, un cliente y una competencia cada vez más digitales.

 

Desde Movistar Empresas tenemos identificadas estas necesidades a través de la encuesta de “Adopción Digital Pymes Hispam” que realizamos el año pasado a ejecutivos de empresas de toda la región. En esta encuesta encontramos que el 67% de las pymes afirmaba haber adoptado al menos una solución tecnológica durante la pandemia. Así mismo, dentro de las soluciones digitales de mayor prioridad para las pymes destacó la necesidad de soluciones de ciberseguridad, pues el 60% de las pymes declararon como necesidad prioritaria para su negocio el incorporar este tipo de soluciones para así asegurar la protección de sus datos ante ataques cibernéticos.

 

“La pandemia aceleró la adopción digital, pero también aumentaron los ciberataques, por lo que proteger la información de su negocio resulta cada vez más prioritario para las pymes”.

 

¿Por qué la ciberseguridad es tan importante para las pymes?

La pandemia aceleró la adopción digital, pero también aumentaron los ciberataques, por lo que proteger la información de su negocio resulta cada vez más prioritario para las pymes. Según un informe del Identity Theft Resource Center, el número de incidentes de seguridad durante los primeros nueve meses de 2021 fue un 17% mayor a los registrados durante todo el año 2020.

 

Aunque se carece de cifras exactas en América Latina, debido a que muchos incidentes no son reportados, estadísticas del portal Comparitech indican que Perú y Chile ocupan los lugares 3 y 4 en la lista de los países más afectados por malware, sólo superados por Brasil y México. Estos cuatro países representan el 85% del total de ataques en el mundo, por eso ahora las pymes continúan su camino hacia la digitalización, pero con una mirada más consciente sobre la importancia de la seguridad de los datos.

 

Además de la ciberseguridad ¿qué otro aspecto es relevante para las pymes?

Si bien las soluciones de ciberseguridad son las de mayor prioridad para las pymes hoy en día debido al aumento de ciberataques, la evolución hacia esquemas de trabajo híbrido que incorporan el teletrabajo han generado también la creciente necesidad por otros tipos de soluciones, por ejemplo las soluciones de ofimática y almacenamiento cloud.

 

Así mismo, la necesidad de atender las demandas de un consumidor cada vez más digital exige a las pymes incorporar soluciones que les permitan digitalizar sus procesos de venta y atención. Es por ello que, todos estos tipos de soluciones son también mencionadas como prioritarias en la encuesta de Adopción Digital Pymes Hispam donde el 50% de las pymes encuestadas reconocen estos tipos de soluciones como necesarias para sus negocios.

 

Adicionalmente, a través de esta misma encuesta logramos identificar también que el 46% de las pymes declararon como necesidad prioritaria el recibir formación en cuanto a conocimientos digitales para con ello poder afrontar su proceso de digitalización.

 

“Nos encontramos en un entorno empresarial altamente competitivo y cambiante, a esto se suma el que las pymes atienden a consumidores que son cada vez más digitales y que demandan acciones ágiles, en un menor tiempo de respuesta”.

 

 

¿Podría nombrar los principales beneficios de la implementación de la tecnología en una pyme?

 

La adopción tecnológica hoy en día permite a las pymes tres beneficios muy claros: incrementar sus ventas, hacer más eficientes sus costos y mejorar la experiencia de sus clientes. Así por ejemplo una pyme puede incrementar sus ventas, a través del uso de herramientas de presencia y posicionamiento digital como es el tener una página web, una tienda online y lograr un posicionamiento en ciertos marketplace.

 

Todo ello permite a las pymes ampliar el alcance de su mercado superando las barreras geográficas y llegando así a muchos más clientes; como es el caso de los restaurantes que han logrado adaptarse rápidamente a vender digitalmente alcanzando así a un mercado más amplio de clientes.

 

Por otro lado, en cuanto a los beneficios de eficiencia en costos, estos se dan gracias a la digitalización de los procesos del negocio ya que ello permite reducir tiempos y evitar reprocesos. Y respecto a los beneficios asociados a la mejora en la experiencia de los clientes, estos se dan debido a que las herramientas digitales nos permiten atender mejor al nuevo perfil de consumidor digital. Así por ejemplo las nuevas herramientas digitales de tracking de pedidos que brindan a los usuarios un perfecto seguimiento de donde está su pedido en cada momento son altamente valoradas por los consumidores.

 

En definitiva, el poder capturar todos estos beneficios que nos ofrece la adopción tecnológica al digitalizar un negocio, les permite a las pymes ser más productivas y competitivas. Mientras que por el contrario las empresas que no inicien este proceso de digitalización perderán competitividad y pondrán en riesgo la continuidad de su negocio en el tiempo. Es por ello que nace el concepto de Darwinismo Digital que básicamente se refiere a que la transformación digital no es algo opcional para los negocios, sino que: “o evolucionan digitalmente o desaparecerán”.

 

¿De qué manera Movistar Empresas está atendiendo esta demanda de soluciones por parte de las pymes?

 

En Movistar Empresas estamos comprometidos en acompañar a las pymes en su proceso de reactivación y digitalización de sus negocios. En esa línea, además de ofrecerles un portafolio enriquecido de soluciones digitales, también ponemos a su disposición el conocimiento que necesitan para hacer frente al reto de la digitalización de sus negocios a través de nuestra Academia de Innovación, una plataforma de e-learning creada especialmente para los emprendedores y pymes en Argentina, Colombia, Chile, Perú, México, Ecuador, Venezuela y Uruguay, donde podrán acceder a una completa biblioteca de cursos gratuitos con temas que van desde Marketing Digital, Digitalización de Procesos de Venta, Operación, Logística y Postventa, hasta cursos que les permitirán conocer sobre las últimas tendencias tecnológicas como son el uso de Big Data, inteligencia Artificial, Realidad Aumentada y Blockchain.




Conoce los distritos con mejor calidad de telefonía e Internet móvil

Los distritos de La Punta, San Isidro, Lince, San Borja y Surco lideraron el Ranking de Calidad Móvil Distrital 2022, medición del Organismo Supervisor de Inversión Privada en Telecomunicaciones (Osiptel) que evaluó el desempeño en la prestación del servicio de voz y datos en redes móviles, entregado por las cuatro principales empresas operadoras en los 50 distritos de Lima Metropolitana y el Callao durante las mediciones efectuadas en el primer semestre del presente año.

 

Tras el procesamiento de la información se constató que quince distritos obtuvieron resultados por encima del 90 %, a diferencia de la medición realizada en el 2021, cuando solo se contabilizaron cuatro. El impulso provino del mejor desempeño en el subindicador de datos móviles, que tocó niveles distritales de hasta 98.20 %.

 

Cabe señalar que, en el indicador general, La Punta saltó del puesto 22 (83,64 %) obtenido en el 2021, a liderar el ranking distrital de este año con 93,82%, le siguen San Isidro (93,50%), Lince (93,19%), San Borja (93,18%) y Surco (92,88%).

 

Si bien Barranco, que ocupó el primer lugar en la evaluación del 2021, mejoró en el indicador de calidad móvil (91,88%), pasó a ocupar el octavo lugar, debido a los mejores desempeños mostrados en otros distritos.

 

Al otro lado de la tabla, se ubicaron Lurín (77,09%), Puente Piedra (76,42%), Villa María del Triunfo (75,58%), Pachacamac (74,31%) y Mi Perú (61,99 %) con menores indicadores de calidad distrital móvil, refirió Osiptel.

 

“El Ranking de Calidad Móvil Distrital es una medición que realiza el Osiptel desde el 2018. Con la difusión de los resultados buscamos empoderar al usuario con información oportuna y clara, sobre el estado de la calidad de los servicios móviles en sus distritos, además de incentivar la competencia por calidad en el mercado de las telecomunicaciones”, indicó el presidente ejecutivo del Osiptel, Rafael Muente Schwarz.

 

El periodo de evaluación correspondió a los meses entre febrero y junio de 2022. Se efectuaron mediciones con equipos de última generación en campo, así como la recolección de información de la red de los operadores.

 

Con ello, se ponderaron los resultados correspondientes a voz (40%) y datos (60%) tras el registro de los valores de ocho indicadores: calidad de cobertura de servicio, velocidad de subida y de bajada (para tecnología 3G y 4G), calidad de voz, además de tasas de intentos no establecidos (llamadas no exitosas) y tasa de llamadas interrumpidas.

 

Calidad móvil por empresa operadora

El análisis del Osiptel también reveló que, considerando un promedio ponderado por tráfico 3G y 4G de los distritos medidos, Claro registró el índice de calidad móvil más alto de las cuatro empresas operadoras con 89,99%, por encima de Entel (87,10%), Movistar (85,59%) y Bitel (69,29%).

 

En el periodo medido, Claro, Movistar y Bitel registraron incrementos en el índice de calidad distrital, mientras que Entel evidenció una leve reducción, todo esto con respecto al ranking del año 2021. Así, el promedio general de las operadoras, considerando su participación de mercado en líneas móviles al primer trimestre del 2022, llegó a 85,20 %, mostrando una mejora de 3,61 puntos porcentuales respecto al ranking del 2021.

 

Además, respecto a indicadores de voz, Bitel reportó una calidad móvil de 86,74%, resultado más alto si se compara con Entel (82,93%), Claro (80,68%), y Movistar (76,58%) con lo que el promedio marcó 80,99%, valor levemente menor al 81,50% en el mismo subindicador de la medición previa.

 

A la par, en el subindicador de datos móviles, la empresa Claro obtuvo un desempeño de 96,19%, seguida de Movistar (91,60%), Entel (89,87%) y Bitel (57,66%), con un promedio total de 88,01%, unos 6,36 puntos porcentuales más que el resultado de la evaluación del 2021.

 

Velocidad promedio en Lima Metropolitana y Callao

Las velocidades promedio de descarga y carga en tecnología 4G se incrementaron con relación a la medición del 2021. Así, la velocidad promedio de descarga entre las cuatro principales empresas del mercado fue de 28,76 Mbps (megabits por segundo) y de 21,24 Mbps para la velocidad de carga, ponderada por tráfico en Lima Metropolitana y Callao.

 

El resultado más alto en descarga, considerando un promedio ponderado del tráfico 4G de los distritos medidos, lo alcanzó la empresa operadora Claro con 40,81 Mbps, mientras que en la de carga lo reportó Entel con 28,48 Mbps.

 

Calidad móvil distrital en Arequipa y Trujillo

Además, en el mismo periodo de análisis, el Osiptel también evaluó el desempeño de la calidad móvil en 17 distritos urbanos de la zona metropolitana de la provincia de Arequipa, región del mismo nombre, así como de nueve distritos urbanos ubicados en la provincia de Trujillo, en la región La Libertad.

 

Así, se reportó que, en la provincia de Arequipa, los distritos Characato, Yanahuara y José Luis Bustamante y Rivero obtuvieron los indicadores de calidad móvil más altos con 9205%, 87,66 % y 87,40 %, respectivamente, mientras que Sabandia se ubicó al otro lado de la tabla con 74,59%. En paralelo, el distrito de Víctor Larco Herrera en Trujillo alcanzó un indicador destacado de calidad móvil distrital con 91,72%, caso contrario al distrito de El Porvenir, con 75,94%.

 

La mayor o menor calidad del servicio depende, entre otros factores, del despliegue de infraestructura, de las bandas de espectro radioeléctrico que operen las empresas, de las tecnologías móviles que tengan desplegadas, así como de las facilidades administrativas que brinden los gobiernos locales para la instalación de Estaciones Base Celular (antenas).

 

Mira los resultados del Ranking de Calidad Móvil Distrital 2022-I aquí: https://sociedadtelecom.pe/2022/10/20/ranking-de-calidad-movil-distrital-lima-metropolitana-y-callao-trujillo-y-arequipa-2022-i/




Portabilidad: ¿Qué operadoras ganaron más líneas móviles?

Un total de 459.711 líneas móviles cambiaron de empresa operadora el pasado setiembre, informó el Organismo Supervisor de Inversión Privada en Telecomunicaciones (Osiptel). El resultado fue 4,84% menor comparado con setiembre de 2021 y 3,52% menos que lo registrado en agosto del presente año.

 

De acuerdo con los datos proporcionados por la herramienta informática Punku,  en el noveno mes del año, el segmento pospago alcanzó las 309 902 portaciones, reduciéndose 2,98% respecto a agosto.

 

En tanto, el segmento prepago evidenció un retroceso de 4,63% respecto a agosto, totalizando 149.809 portaciones en setiembre, indicó Osiptel.

 

De esta manera, el segmento pospago representó el 67,41% del total de líneas que cambiaron de empresa operadora en setiembre, mientras que el 32,59% correspondió a líneas prepago.

 

Como se sabe, la portabilidad numérica contribuye al fomento de un mercado móvil más dinámico y competitivo, en el que los usuarios pueden mantener su número telefónico y decidir si cambian o no de operadora, según sus necesidades.

 

Líneas ganadas y perdidas por operadora

En setiembre, las empresas operadoras Claro, Entel y Suma Móvil obtuvieron un saldo neto (la diferencia entre líneas ganadas y perdidas) positivo.

 

Claro continuó liderando el balance positivo en setiembre con 20.447 líneas móviles netas portadas, seguida de Entel con 14.913 y Suma Móvil con 18. En tanto, Bitel (-27.665), Movistar (-6.971), Flash (-490) y Guinea Mobile (-252) tuvieron un saldo neto negativo.

 

Continúa disminuyendo la portabilidad fija

Respecto a la portabilidad fija, 1189 líneas fijas cambiaron de operador en setiembre de 2022, lo que representó un descenso de 65.86 % respecto al mismo mes del año previo; además, se evidenció un retroceso de 20,68% con relación a agosto del presente año.

 

Las empresas operadoras Claro (854), Fravatel (86), Netline (33) y Lumen (31) fueron las que lograron un mayor saldo neto positivo. En el otro extremo se ubicó Movistar, con un saldo neto negativo de 1.005 líneas fijas.

 

 




Conoce las empresas que lideran mercado de internet fijo en Lima

La fibra óptica sigue cobrando relevancia en el servicio de acceso a internet fijo en el país. A junio de 2022, se contabilizaron 875.187 conexiones a internet fijo con este tipo de tecnología, un crecimiento de 89,2% respecto al mismo mes del 2021, informó el Organismo Supervisor de Inversión Privada en Telecomunicaciones (Osiptel).

 

De acuerdo al análisis de la Dirección de Políticas Regulatorias y Competencia del Osiptel, el número de conexiones que usan la tecnología de fibra óptica al hogar (FTTH por sus siglas en inglés) se ha incrementado sostenidamente en los últimos cinco años, acumulando una tasa de crecimiento promedio anual de 178%.

 

Si bien la penetración del servicio con este tipo de tecnología avanzó en todo el país, resalta el incremento registrado en Lima y Callao (+149,5%) respecto a junio del 2021.

 

“Cada vez más ciudadanos acceden a los beneficios de la fibra óptica. Las medidas regulatorias han contribuido con una mayor dinámica competitiva en el mercado, el ingreso de nuevos proveedores del servicio y el incremento de la oferta de nuevas tecnologías”, señaló el presidente ejecutivo del Osiptel, Rafael Muente Schwarz.

 

Empresas líderes

 

De acuerdo con la herramienta informática PUNKU, desde el último trimestre del año 2021, en Lima y Callao, la empresa operadora Telefónica fue desplazada del primer lugar por el grupo conformado por Wi-net y Optical Technologies, siendo que a junio de 2022 este último lidera el mercado de internet fijo con fibra óptica con el 44,4% de participación.

 

Telefónica obtiene un 35,0%, seguida de Claro con 6,8%. Asimismo, se observa la creciente presencia de otras empresas como por ejemplo el grupo conformado por Fiberlux y Fiberline (4,0%).

 

Mientras que, a nivel nacional, Telefónica ocupa el primer lugar de participación de este mercado con 42,%, le siguen el grupo Wi-net y Optical Technologies (25,2%), Claro (14,2%), Wow (6,2%), Fiberlux y Fiberline (2,9%) y otras empresas (8,7%).

 




Cuatro ventajas de la migración a la nube para los negocios

En los últimos años, la evolución de los mercados y las nuevas dinámicas de compras han generado que la transformación digital sea una necesidad para garantizar la continuidad de sus operaciones. Actualmente, la base de esta transformación digital está liderada por la implementación de servicios en la nube, una modalidad que permite a los negocios digitalizar sus procesos, ahorrar costos, proteger sus datos e incrementar su productividad.

 

Según la encuesta Nivel de Adopción Digital Pymes Hispam 2021 realizada por Movistar Empresas, el 51% de las pymes declararon como una necesidad prioritaria la tecnología hacia la computación en la nube (cloud computing).

 

En ese sentido, el gerente de Marketing Pymes de Movistar Empresas, Sergio Vera, comparte cuatro beneficios que experimentan los negocios peruanos cuando implementan la nube en sus procesos de transformación digital:

 

1. Eficiencia de costos

La implementación de la nube ofrece una reducción significativa de costos, en especial para las pymes, debido a que no requiere que los negocios cuenten con infraestructura tecnológica propia. Además, la modalidad de inversión es la de “Pago por uso” por lo cual las empresas solo asumen costos del servicio que consumen, lo que les permite concentrar sus esfuerzos en otros aspectos del negocio.

 

2. Seguridad de la información

La migración a la nube (cloud migration) implica que una gran cantidad de información confidencial estará disponible desde distintos puntos. Sin embargo, su implementación incluye una capa de seguridad y encriptación para salvaguardar los datos del negocio y la información de los clientes.

 

3. Capacidad de almacenamiento

Entre los principales beneficios de la nube destaca su capacidad para albergar grandes volúmenes de información a precios asequibles. Además, esto hace viable su escalabilidad para mantener aplicaciones actuales y futuras según las necesidades del negocio.

 

4. Rápida adaptabilidad

La migración de instalaciones físicas a la nube ofrece una mayor capacidad de respuesta por parte de los negocios, lo que les permite mantenerse competitivas con respuestas ágiles a las demandas del mercado. Además, promueve el incremento de sus indicadores de eficiencia y productividad.

 

“Cada empresa tiene sus particularidades y necesidades específicas, por ello, es indispensable que el servicio de migración a la nube que afrontan los negocios esté acompañado de un socio tecnológico que brinde la asesoría y acompañamiento antes, durante y después del proceso de adopción. Desde Movistar Empresas, contamos con las capacidades y con la experiencia para asesorar a nuestros clientes con los mejores resultados”, afirmó Vera.

 




Perú registra más de 41 millones de líneas móviles activas

Al cierre del segundo trimestre del año en curso, el número de líneas móviles alcanzó los 41’102.041 millones de líneas activas, informó el Organismo Supervisor de Inversión Privada en Telecomunicaciones (Osiptel).

 

Según los datos actualizados del portal informático PUNKU, el segundo trimestre del año cerró con 275 093 líneas. móviles más con respecto al mismo periodo de 2021, lo que representó un crecimiento de 0,67%, sin embargo, se evidenció un retroceso respecto a marzo de 2022.

 

Líneas postpago

En cuanto a la evolución de líneas a nivel de cada modalidad contractual, destaca el incremento de las líneas de la modalidad contrato (postpago y control), las cuales aumentaron 3,87% respecto a junio de 2021, alcanzando las 16 443.794 líneas móviles activas.

 

Por su parte, el número de líneas de la modalidad prepago sumó 24’658.247 líneas activas, lo que representó un retroceso de 1,35% frente a lo registrado en junio de 2021 (24’995.542 líneas).

 

En junio de 2022, se observa una mayor participación de la modalidad contrato (pospago y control) la cual alcanzó el 40,0% de la planta móvil, mayor a la participación de 38,8% registrada en junio de 2021. Mientras que el 60,0% de líneas móviles correspondió al segmento prepago, un retroceso de 1,23 puntos porcentuales respecto a junio del año previo.

 

Operadoras

 

Pero, ¿cuántas líneas móviles tienen las operadoras? Pese a retroceder 0,24% de su cuota de mercado respecto a junio de 2021, Movistar registró 12’797.509 líneas móviles activas al cierre de junio de 2022 y continúa ocupando el primer lugar con el 31,14% de participación.

 

En segundo lugar, se ubica Claro con 12’253.404 líneas móviles y el 29,81% de participación, lo que representó un crecimiento de 1.36 puntos porcentuales respecto a junio de 2021, siendo el único operador cuya cuota de mercado aumentó. Le siguen Entel (21,52%) y Bitel (17,10%).

 

Las operadoras móviles virtuales (OMV) Flash y Guinea Mobile reportaron 0,37% y 0,07% de participación, respectivamente.

 

Cabe señalar que Claro y Entel fueron las empresas que mayor incremento de líneas registraron en los últimos 12 meses con 638.499 y 29.210 líneas, respectivamente. En tanto, las líneas móviles registradas por Bitel y Movistar retrocedieron en 382.935 y 13.463 líneas móviles, respectivamente.




El 52% de reclamos en telecomunicaciones se debe a problemas con telefonía móvil

Durante el primer trimestre de 2022, los usuarios de los servicios públicos de telecomunicaciones presentaron 575.374 reclamos en primera instancia ante las empresas operadoras, superior en 58.9% respecto a lo reportado en similar periodo del año anterior, según estadísticas del Organismo Supervisor de Inversión Privada en Telecomunicaciones (Osiptel).

 

De acuerdo a los datos publicados en el Portal de Información de Usuarios del Osiptel, Movistar fue la empresa que concentró la mayor cantidad de reclamos presentados, con 420.605, equivalente al 73,10 % del total.

 

Le siguió Claro, con 75.128 reclamos (13,06%) y Entel, con 43.588 (7,58%). Mientras que, Bitel y DirecTV registraron 10.593 (1,84%) y 5.595 (0,97%) reclamos, respectivamente, además de otras empresas con 19 865 (3,45%).

 

Servicio de telefonía móvil

 

El 52,6% de los reclamos presentados por los usuarios a las empresas operadoras se debió a problemas con los servicios móviles. A ello se sumaron los reclamos por el servicio telefónico fijo (29,29%), por encima del servicio de acceso a internet (11,57%), de la televisión por cable (6,02%), entre otros servicios (0,52%), indicó Osiptel.

 

En el periodo analizado, el mayor porcentaje de reclamos se presentó por el canal telefónico (58,5%), mientras que el 23,65% se registró a través de las páginas web de las empresas operadoras. Los reclamos presentados de manera presencial constituyeron el 16,67% del total; los reclamos escritos y por otra modalidad registraron el 1,18% del total.

 

El Osiptel recordó que los usuarios tienen derecho a presentar un reclamo si no está conforme con su servicio público de telecomunicaciones y las empresas operadoras está obligadas a entregar un código de reclamo, que permitirá identificar el procedimiento y hacer seguimiento del caso.

 

Los usuarios pueden hacer sus consultas llamando al servicio telefónico de orientación del Osiptel marcando el 1844 FonoAyuda, así como mediante las líneas móviles visibles en el enlace: https://www.osiptel.gob.pe/portal-del-usuario/contactenos/numeros-de-atencion-a-nivel-nacional/.

 

También pueden escribir al correo electrónico usuarios@osiptel.gob.pe y acudir a las oficinas del Osiptel programando su cita a través del enlace: https://serviciosweb.osiptel.gob.pe/SICITA.

 

 




Cómo digitalizar a las pymes: Cinco aspectos para mantenerse competitivas

El sector de las pequeñas y mediana empresas (pymes) ha sido uno de los más golpeados por la pandemia, sin embargo, debido a su capacidad para reinventarse y mantenerse competitivos se convirtieron en pieza clave para la reactivación económica del país.

 

Según el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), al cierre del 2020, las pymes representaban el 95% de las empresas peruanas y emplearon al 26,6% de la población económicamente activa (PEA), lo que las posiciona como en el motor de la economía.

 

“Las pymes cumplen un rol fundamental para el crecimiento de nuestro país y en ese contexto, requieren de condiciones que les permitan ser más competitivas en el mercado, aquí la transformación digital es clave y se convierte en una prioridad para que garanticen la continuidad de sus actividades e impulsen su crecimiento a largo plazo», remarcó Annie Fernández, Gerente Regional de Marketing Negocios de Movistar Empresas.

 

«Las pymes que pasaron por un proceso de adaptación y transformación digital –aprovechando el uso de internet y servicios en la nube–, tienen una mayor oportunidad de crecer rápidamente, pese a las dificultades”, explicó.

 

Por ello, Movistar Empresas brinda cinco aspectos que las pymes deben considerar para digitalizar su negocio:

 

1. Asegura la conectividad de pymes

La transformación digital comienza por sus cimientos: las comunicaciones. Una pyme digital con una buena red de comunicación fija y móvil, está lista para adoptar e implementar soluciones más avanzadas.

 

2. Consolida tu presencia online

Es imprescindible que tu negocio tenga presencia en la red a través de tu página web o tienda online, esto además de permitir que tus productos o servicios lleguen a más clientes, también ayudará destacarte de la competencia. Las tiendas virtuales deben estar en constante evolución, más adelante se pueden implementar herramientas de marketing digital, pasarela de pagos, entre otros aspectos para tener una presencia online robusta.

 

3. Conoce el potencial de tus datos

Para aprovechar al máximo las oportunidades que ofrecen las nuevas tecnologías, las pymes deben anticiparse a los escenarios y tomar decisiones estratégicas basadas en hallazgos con sustento. Es por ello, que el análisis e interpretación tienen un gran potencial para mejorar la toma de decisiones, la automatización de procesos y el desarrollo de nuevos productos basados en el conocimiento del cliente y reduciendo márgenes de error.

 

4. Virtualiza tu negocio con servicios en la nube

En la actualidad un aspecto clave en el mundo empresarial es el dominio de la tecnología Cloud que, además de mantener los procesos y la información crítica del negocio, siempre segura y disponible ofrece grandes beneficios en la reducción de costos, movilidad, flexibilidad y trabajo colaborativo de alto rendimiento.

 

5. Cultura de ciberseguridad

Es usual que las pymes, sientan que por no manejar data crítica como el sector financiero o de las grandes industrias, no necesitan capas de seguridad para sus negocios.

 

Esta es una de las principales causas por las cuales pueden ser vulnerables ante ciberataques, una pyme digital debe adaptar sus estrategias de negocio para seguir siendo competitivas en un mercado que se encuentra altamente expuesto a este tipo de amenazas. La continuidad del negocio se basa en reducir los ataques y perjuicios que vulneren su información y la de sus clientes.

 

Adopción digital de las pymes

 

Las pymes destacan por la aceleración de sus procesos de transformación digital a propósito de la pandemia, no obstante, requieren de acompañamiento y asesoría especializada en su camino a la transformación digital. Según la encuesta Nivel de Adopción Digital Pymes Hispam 2021 realizada por Movistar Empresas, el 67% de las pymes encuestadas adoptó al menos una solución tecnológica en sus negocios.

 

“Desde Movistar Empresas, entendemos la necesidad de las pymes para poner en marcha rápidamente nuevas soluciones, por ello facilitamos el soporte tecnológico y asesoría en base a soluciones digitales de última generación para los negocios”, agregó Annie Fernández.

 

 

 




El 60% de microfinancieras prioriza proyectos que mejoren la experiencia del cliente

Durante la pandemia, la tecnología fue el aliado estratégico del sector de las microfinancieras para mantener los flujos de atención prepandemia y, por ende, un nivel óptimo de colocaciones en un contexto económico y sanitario complejo.

 

Según el estudio Adopción Digital 2021 realizado por Telefónica B2B Hispam, el 60% de las microfinancieras prioriza proyectos que mejoren la experiencia del cliente y el 85% incorpora la seguridad como un componente fundamental en estas iniciativas.

 

“En esta nueva etapa de recuperación de la economía, las cajas tienen en su enfoque la digitalización con valor, donde sus principales retos son: aumentar su eficiencia y alcance; brindar servicios financieros que sean más accesibles y adecuados a las necesidades de sus clientes y; mejorar la experiencia de acceso y uso de productos y servicios tecnológicos», explicó José Olaechea, Gerente Comercial de Administración Pública y Zonales de Movistar Empresas.

 

«Por ello, ponemos a disposición del sector de las microfinancieras, nuestras capacidades globales con presencia local para acompañarlos en su camino a la transformación digital y la adopción de servicios en la nube con los niveles de seguridad necesarios para el core de su negocio”, aseveró.

 

Colocaciones

 

Para febrero de 2022, las cajas municipales reportaron un mayor nivel de colocaciones (S/ 29.640 millones) en comparación con febrero de 2021 (S/ 26.500 millones), lo que representó un crecimiento de 11,85%.

 

Este incremento, según indican los especialistas, responde a estrategias de cierre de brecha burocrática -en comparación con la banca tradicional- y a la incorporación de soluciones digitales en sus procesos.

 

Desafíos de microfinancieras

 

El sector microfinanciero ha enfrentado una serie de desafíos no solo para incorporar la digitalización, sino también para no perder la cercanía con sus clientes. Este y otros aspectos fueron abordados en el Seminario Internacional de Microfinanzas “Humanizando la transformación digital” – SIM Arequipa 2022, organizado por la Federación Peruana de Cajas Municipales de Ahorro y Crédito (FEPCMAC) y Caja Arequipa y en el cual participó Movistar Empresas.

 

“La dinámica de atención del sector microfinanciero depende de gran medida de las transacciones presenciales en una agencia, es así que durante el año 2021 las microfinancieras innovaron con soluciones digitales para poder tener la cercanía con sus clientes, invirtiendo un 20% más en relación a años anteriores. Dichas inversiones se concentraron en soluciones tecnológicas de servicios en Cloud, Seguridad Informática y Digitalización de la Banca», expresó.

 

«De esta forma, se pudo mantener y optimizar sus operaciones con eficiencia y seguridad, entregándoles a sus clientes la posibilidad de generar diferentes tipos de operaciones financieras”, manifestó José Olaechea.

 

Digitalización de las microfinancieras

 

El sistema de Cajas Municipales viene evolucionando a través de la incorporación de la tecnología, con el propósito de convertirse en Fintech multiplataforma, con procesos ágiles a comparación de la banca tradicional. Sin embargo, la migración de las entidades financieras a la nube, sin la asesoría adecuada, puede ocasionar vulnerabilidades ante ciberataques.

 

Ante ello, la Superintendencia de Banca y Seguros del Perú (SBS) emitió una normativa para que la información de los usuarios del sistema financiero se encuentre debidamente respaldada y protegida ante ciberataques.

 

Para lograrlo, el sector de cajas municipales requiere de un aliado estratégico en transformación digital que los asesore y guíe en la implementación de soluciones de ciberseguridad y de migración a la nube, para que puedan concentrar sus esfuerzos en su core de negocio, las microfinanzas.

 

“Este es el valor que desde Movistar Empresas ofrecemos al sector, donde ponemos a disposición de las microfinancieras soluciones ad hoc a sus necesidades, de la mano de Telefónica Tech, la división especializada en soluciones digitales, quienes cuentan con los mejores especialistas en el tema”, afirmó José Olaechea.

 

Soluciones y servicios

 

Con el objetivo de acompañar al sector de microfinancieras en su transformación digital asegurando el cumplimiento normativo con certificaciones internacionales y como partner principal de una de las redes de corresponsales más grande del país, Movistar Empresas se presentó en el SIM 2022 en Arequipa con una amplia y variada gama de soluciones y servicios de valor agregado.

 

Entre estas soluciones y servicios destacan: agentes corresponsales, SD-WAN, Journey to Cloud, Ciberseguridad y Smart Steps una solución basada en Big Data que permite recabar insights e identificar tendencias entre los usuarios de una entidad, ayudando de esta manera a optimizar su propuesta de valor.

 

“Desde Movistar Empresas estamos en la capacidad de proveer servicios integrales de procesamiento transaccional end to end, desde que se captura la transacción hasta su autorización y todo soportado por un sistema de información (BackOffice) requerido», refirió.

 

«Asimismo, proveemos un canal digital (POS) que entrega servicios a través de aplicaciones propias o de terceros como bancos, Fintech, procesadoras, entre otros.  Este tipo de soluciones son fundamentales para auditorias, proponer mejoras, centralizar datos y continuar creciendo en el segmento”, concluyó el especialista.

 




Osiptel: Líneas móviles en Perú llegarán a 44 millones este año

Los servicios públicos de telecomunicaciones en el Perú se alistan a continuar con su dinámica de crecimiento. De acuerdo con proyecciones del Organismo Supervisor de Inversión Privada de Telecomunicaciones (Osiptel), se estima que, para el cierre del 2022, el mercado de telefonía móvil escale a cerca de 44 millones de líneas activas y se alcancen más de 3,3 millones de conexiones en el mercado de internet fijo.

 

Así lo reveló el presidente ejecutivo del regulador de las telecomunicaciones, Rafael Muente Schwarz, durante la presentación en el foro virtual “Hitos y retos por mejores servicios de telecomunicaciones en el Perú”, en la que hizo una rendición de cuentas de la gestión institucional.

 

“Las líneas y conexiones seguirán creciendo en los próximos años. Para el 2023, se proyecta que en el Perú existan cerca de 45 millones de líneas móviles y 3,7 millones de conexiones a internet fijo”, resaltó.

 

En ese sentido, señaló que las condiciones regulatorias aplicadas durante los últimos cinco años a través del incentivo de la competencia han contribuido a la mejora de las prestaciones ofrecidas, sobre todo en el mercado móvil y en el mercado de internet fijo, para sumar a más peruanos a la conectividad, con un abanico mayor de opciones para acceder a planes de datos, velocidad, minutos para llamadas, entre otros.

 

De esta forma, al cierre del 2021, se superaron los 43 millones de líneas móviles activas en el país y más de 3 millones de conexiones a internet fijo.

 

Precio y calidad de telefonía móvil

 

El titular de Osiptel explicó que la tarifa por Mbps (megabit por segundo) del servicio de internet fijo se redujo en 95,27% al pasar de S/ 24,45 a S/ 1,16 entre el último trimestre del 2015 y el tercer trimestre del 2021. También resaltó que la tarifa por MB (megabyte) en el servicio de internet móvil disminuyó en 94,39% entre el cuarto trimestre del 2015 y el tercer trimestre del 2021.

 

Además, detalló que, tras las reducciones tarifarias aplicadas y la intensa dinámica competitiva de las empresas, entre el 2016 y 2021, los usuarios de los servicios públicos de telecomunicaciones ahorraron S/ 17.837 millones.

 

Sin embargo, para asegurar el crecimiento sostenible de las telecomunicaciones en el país, las empresas operadoras deben pasar de una competencia por precio a una competencia por calidad. “Los usuarios de telecomunicaciones ya no están dispuestos a sacrificar la calidad de sus servicios por el precio”, destacó.

 

Esa búsqueda por mejores prestaciones y calidad quedó en evidencia en el mercado de acceso a internet fijo, en el que Movistar redujo progresivamente su participación a 59,9%, Claro creció a 27,8%  y el grupo de empresas Wi-NET (Win) y Optical Networks se ubicó como tercero en ese mercado (4,5%), desplazando a Entel (3,8,%).

 

Inclusive, el resto de empresas, casi inexistente en el 2015, posee un 4 % del total de mercado.  “Existen claros indicios de una mayor dinámica competitiva en ese mercado”, señaló Muente.

 

Nuevas herramientas

 

Como parte de los hitos del regulador, Muente expuso los avances ejecutados para empoderar a los usuarios frente a las empresas operadoras, a través de diversas herramientas virtuales y mediciones de calidad de servicio.

 

En esa línea, anunció la puesta en marcha de la herramienta virtual Checa tu Caso, la cual permitirá el registro de los problemas de los usuarios, en todo el territorio nacional, respecto de sus servicios públicos de telecomunicaciones, los cuales serán trasladados a la empresa operadora para que brinde una respuesta y solución.

 

El presidente ejecutivo del Osiptel también destacó a los contratos cortos (contratos tipo) como una de las principales medidas implementadas por el organismo. En ese sentido, resaltó la emisión de más de 20 millones de nuevas contrataciones bajo ese formato al cierre del 2021, desde su obligatoriedad establecida el 1 de abril de ese año.

 

Agregó que entre agosto y diciembre del 2021 se han emitido 940 contratos en quechua, y que próximamente se emitirán contratos en lenguas originarias aimara, ashaninka y shipibo-konibo.

 

Por otro lado, subrayó el avance en la implementación de aplicativos web y móvil para facilitar la autogestión de los servicios de telefonía fija y móvil, de televisión por cable o internet y que las empresas operadoras están obligadas a implementar para que los usuarios puedan gestionar directamente trámites y consultas en la palma de su mano.

 

Destacó que, de las cuatro operadoras, solo una concretó el 100%, mientras que el resto todavía no supera el 80% de implementación.

 

Recomendaciones de la OCDE

 

Rafael Muente también recordó que este año, a pedido del Osiptel, se iniciará el seguimiento a los avances implementados de la Evaluación del  Desempeño de los Reguladores Económicos (PAFER, por sus siglas en inglés) de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE).

 

“El Osiptel ha sido el primer regulador peruano que solicitó y pasó la evaluación de la OCDE, como parte del proceso de adhesión del Perú a ese grupo. Para continuar con el seguimiento a las recomendaciones, ya contamos con todas las aprobaciones para que ese proceso se concrete  de todas maneras ese año”, reveló.

 

Conectividad

 

Finalmente, Muente hizo un recuento de los retos en regulación que deberán afrontarse para continuar en la consolidación del sector telecomunicaciones. ”Necesitamos operadoras que consideren la diversidad del país e inviertan en mayor y mejor conectividad para los peruanos”, destacó.

 

De otro lado, añadió que es vital continuar con el fortalecimiento del Osiptel y la garantía de su plena autonomía administrativa y económica, además del impulso a la capacidad sancionadora con el aumento del tope a niveles similares a otros reguladores.

 

En el foro virtual participó la asesora principal de Políticas, Política Regulatoria, Gobernanza Pública de la OCDE, Anna Pietikainen, así como la profesora principal del Departamento de Economía de la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP),  Roxana Barrantes Cáceres; el presidente de la Asociación Peruana de Consumidores y Usuarios (ASPEC), Crisólogo Cáceres y el presidente de la Asociación de Defensa al Consumidor – Elegir, Carlos Zúñiga.




Cinco herramientas digitales que generan ahorros a emprendimientos    

La adaptación de las empresas a causa de la pandemia ha generado una aceleración en la implementación de herramientas digitales en productividad lo que impactó en su eficiencia y desempeño.

 

Por ejemplo, según un estudio realizado por Digiflow.pe, empresa de transformación digital de la Cámara de Comercio de Lima, el 92% de emprendedores a nivel nacional que implementan recursos tecnológicos para la facturación electrónica, pueden reducir costos anuales en el orden del 20%.

 

“En un contexto de reactivación, impulsamos la implementación de herramientas digitales para la autogestión de procesos y rentabilidad de los negocios, las pymes y mypes. Por ello, desde nuestro frente tenemos el compromiso de continuar contribuyendo con la transformación digital, inclusión financiera y sostenibilidad del ecosistema organizacional y emprendedor del Perú, en beneficio de su productividad” señaló Sergio Vera, Gerente de Marketing Negocios de Movistar Empresas.

 

En ese contexto, Vera recomienda cinco herramientas digitales para despegar el crecimiento de las pymes en el 2022:

 

Microsoft 365

Utilizar herramientas colaborativas en la nube como Microsoft 365 permite no solo ahorro de tiempos, sino también promueve sinergias de trabajo en equipo y actualiza los datos (archivos) en línea de manera sencilla, segura y rápida.

 

Microsoft Teams

En un contexto de trabajo virtual, es necesario mantenerse comunicado con los equipos de trabajo y garantizar el trabajo colaborativo desde cualquier lugar. Microsoft Teams potencia el trabajo en equipo en línea, videoconferencias, almacenamiento y colaboración en la nube y chats seguros.

 

Geogestión

Conocer los indicadores de productividad en las empresas es imprescindible para mantenerse competitivos en el mercado. La solución Geogestión transforma el móvil de los colaboradores en una herramienta de monitoreo en tiempo real que permite potenciar la productividad, logrando digitalizar y centralizar diversas actividades, con total seguridad y con un servicio adecuado a las necesidades de cualquier negocio.

 

Factura Al Toke

En el mundo de los negocios, las facturaciones electrónicas favorecen a la disminución de costos. Movistar Empresas cuenta con Factura Al Toke que ayuda a emitir este tipo de comprobantes digitales.

 

Tu Tienda Online

Para que los emprendimientos se mantengan competitivos, es indispensable contar con un canal de e-commerce, para facilitar a sus clientes el adquirir sus productos desde cualquier lugar.

 

Para ello, Tu Tienda Online diseña la interfaz de tu tienda virtual, según las necesidades de tu negocio, ofreciéndote acceso a través de diversos dispositivos, con módulos de gestión y herramientas de marketing para medir el desempeño de tu tienda.

 

“Las tecnologías de la Información y Comunicación (TICs) facilitan el crecimiento de los negocios, permitiendo que estos sean más competitivos y se vean potenciados mediante nueva infraestructura tecnológica y recursos innovadores que marcarán un punto de quiebre en su productividad, menciona Vera.

 

Las soluciones digitales de Movistar Empresas se orientan a acompañar a los emprendedores en los desafíos de negocio. La marca continúa con su compromiso de acercar los beneficios de la tecnología y expandir la transformación digital en el país.

 

 




Trabajo híbrido: Consejos para mantener productividad en empresas

A dos años de la emergencia sanitaria, las organizaciones se muestran más dispuestas a la adopción del trabajo híbrido, una modalidad laboral que combina la presencialidad con el trabajo remoto. Así lo demuestra un sondeo realizado por Telefónica Hispam, donde 7 de cada 10 empresas afirmaron que apostarían por el trabajo híbrido en el 2022.

 

Este escenario, si bien cuenta con grandes beneficios por su flexibilidad, también presenta nuevos retos para mantener y/o mejorar la productividad de las empresas en un contexto de trabajo que ya no hace referencia a un solo espacio físico.

 

Tecnología en trabajo híbrido

 

En este contexto, la tecnología será clave como un habilitador para que el trabajo híbrido funcione en beneficio de las empresas y sus empleados, según un estudio global de Adecco Group.

 

“Las soluciones digitales de trabajo colaborativo como infraestructura cloud, ciberseguridad y otras plataformas de productividad son indispensables para garantizar los niveles de productividad en las organizaciones” afirmó Betsy Arana, Gerenta de Marketing en Movistar Empresas. 

 

En esa línea, Movistar Empresas comparte cinco recomendaciones para que la productividad de los empleados se vea potenciada por el trabajo híbrido:

 

1. Capacitación corporativa y digital

Las empresas deben adoptar la tecnología a través de las personas, para que la transformación digital sea humana, valorando a sus empleados y el conocimiento que ellos van a emplear en el proceso de aprendizaje de habilidades digitales híbridas.

 

2. Reglas para el equipo

Establezca hitos y fechas límite en lugar de horas de trabajo. Deje que sus empleados sean más flexibles en sus horarios. Esto ayudará en el equilibrio que tienen entre su vida laboral y personal y aumentará su productividad.

 

3. Confianza y visibilidad

Es necesario que los jefes mantengan motivados a sus equipos y confíen en que van a cumplir las expectativas. Asimismo, evitar que sientan que ellos y sus resultados no tienen la misma visibilidad que en un trabajo presencial y, por ende, que son “fácilmente reemplazables”.

 

4. Infraestructura digital

Los dispositivos deben estar protegidos y administrados por el área de TI de la empresa para que puedan reducir el riesgo de phishing o mensajes maliciosos. Aquí, es necesario crear nuevas políticas de seguridad para los trabajadores, proveedores y clientes de la empresa.

 

5. Medición y evaluación

El modelo híbrido traerá nuevos patrones de medición de la productividad ayudando a determinar las condiciones y limitantes del equipo de trabajo. Permitiendo crear soluciones a largo y corto plazo en el rendimiento laboral.

 

“La expectativa es que durante el 2022 continúe la aceleración de la transformación digital de las empresas, esto con especial foco en los desafíos que presenta el trabajo híbrido. Desde Movistar Empresas acompañamos a las compañías en este proceso, ofreciéndoles herramientas y soluciones para que el proceso el camino de adaptación para organizaciones y empleados sea fácil y estratégico” asegura Arana.

 

 

 

 




Más de 7.000 médicos se sumaron a la atención en pandemia con digitalización de procesos

La llegada de la pandemia impactó directamente en la adaptación de los sistemas de salud que, desde marzo 2020, trabajaron sobre la marcha para incorporar soluciones digitales que mejoraran sus procesos y garantizaran la continuidad de sus operaciones.

 

Ese es el caso del Colegio Médico del Perú, que continuó atendiendo a médicos y usuarios en general gracias al soporte tecnológico y al uso de diversas herramientas brindadas por Movistar Empresas, de la mano de Telefónica Tech.

 

La adopción de estas herramientas permitió que más de siete mil médicos recién egresados pudieran colegiarse para sumarse a la atención durante la crisis sanitaria. Así mismo, fue posible el registro de más de 4 mil especializaciones y subespecializaciones.

 

“Desde Movistar Empresas ponemos a disposición de las organizaciones y de la sociedad todo el conocimiento y la experiencia que como compañía ofrecemos en el campo de las soluciones digitales, conectividad e infraestructura», indicó Alejandro Moritani, gerente comercial de Movistar Empresas.

 

En un contexto tan difícil y retador como la pandemia, nos enorgullece haber contribuido en la mejora de los procesos de la importante labor que realiza el Colegio Médico, lo que ha permitido que nuevos médicos se sumen al ejercicio profesional en beneficio de todos los peruanos», agregó.

 

Este hito fue posible gracias al trabajo previo de soporte tecnológico que el Colegio Médico venía implementando antes de la pandemia, con el objetivo de gestionar de manera adecuada la información de más de 94 mil médicos registrados, de los cuales aproximadamente 70 mil se encuentran en ejercicio activo de la profesión.

 

“Nuestros procesos tuvieron que acelerarse aún más, obligándonos a resolverlos de manera mucho más rápida para dar continuidad a nuestras labores, por lo que adoptamos una serie de herramientas digitales», expresó Edén Galán-Rodas, secretario del interior del Colegio Médico del Perú.

 

«Para nosotros fue determinante, en este proceso, el contar con un aliado tecnológico de confianza que nos brinde el soporte y acompañamiento para lograr la transformación digital de nuestros procesos, a través de herramientas costo-efectivas y con recomendaciones basadas en la identificación en conjunto de aspectos de mejora en la organización”, comentó Galán-Rodas.

 

Líneas de acción

 

El proceso de transformación digital del colegio profesional se basó en tres líneas de acción:  la gestión de información y bases de datos, la evaluación y adopción de nuevas herramientas tecnológicas y la alfabetización digital de sus trabajadores, esto en paralelo a la implementación del trabajo remoto.

 

Las soluciones digitales de Movistar Empresas contribuyeron en el incremento de su productividad, llegando a atender una alta demanda de usuarios lo que se tradujo en un aproximado de 120 mil llamadas y más de 20 mil correos electrónicos.

 

En esa misma línea, la incorporación de herramientas incluyó a Office 365, un conjunto de aplicaciones que permiten el trabajo colaborativo y de manera remota con la mayor seguridad; y Microsoft Azure, un servicio de computación en la nube que permite construir, probar, desplegar y administrar aplicaciones y servicios, mediante el uso de sus centros de datos.

 

Además, la tecnología provista por Movistar Empresas permitió dar continuidad a otros servicios provistos por el Colegio Médico, entre los que se encuentran la capacitación y educación médica, protección, beneficios sociales, comunicación y, sobre todo, el cumplimiento del ejercicio a través de la Certificación y registro de médicos.

 




Trabajo híbrido y las claves para la conectividad en la pospandemia

A medida que avanza el proceso de vacunación, se plantea la vuelta al trabajo presencial en algunos sectores empresariales, en tanto otros evalúan desarrollar sus funciones desde la semipresencialidad o trabajo híbrido.

 

Según un estudio de DNA Human Capital, el 73% de las empresas planea en el 2022 optar por el trabajo híbrido, lo que significa un aumento frente al 68% que actualmente declara tener ese régimen. En ese sentido, ¿qué debe tener en cuenta una empresa para que sus trabajadores permanezcan conectados y seguros?

 

Las redes corporativas tendrán que evolucionar para aquellas empresas que quieran permanecer en el teletrabajo. Para ello está la tecnología SD-WAN o red definida por software, que permite a los trabajadores trabajar en remoto como si estuvieran conectados con la red de la empresa.

 

Esto incrementa la productividad y disminuye hasta en 47% las brechas de seguridad.

 

Tras un año y medio bajo el modelo del teletrabajo, los retos se avecinan en cómo mantener a los trabajadores conectados de una forma segura a la red de la empresa. Especialmente hoy, que la mayoría de los colaboradores gestionan información sensible de la organización de manera remota.

 

A continuación, Movistar Empresas comparte las claves para que los principales sectores empresariales, tales como minería, retail, banca y seguros, operen a través del trabajo híbrido de manera segura, apoyados en la tecnología SD-WAN:

 

Retail

En este sector, la solución SD-WAN brinda flexibilidad al permitir la atención de los clientes de forma segura. Además de mejorar la experiencia del usuario, esta tecnología descentraliza las redes y habilita que una empresa expanda sus operaciones con nuevas sucursales en otras ciudades.

 

Banca

Para el sector financiero, que tiene amplia cantidad de sucursales, es importante garantizar que cada filial pueda acceder a las aplicaciones de manera rápida y con los estándares de seguridad más altos. En este caso, la tecnología SD-WAN reduce el costo de abrir nuevas soluciones tecnológicas para cada sucursal, permitiendo así un incremento en la productividad de los colaboradores.

 

Minería

En este sector, permite conectar las oficinas centrales con los campamentos mineros, de manera segura y ágil. SD-WAN incluso permitió que las minas sigan operando en tiempos de pandemia cuando no había trabajadores. Asimismo, posibilita nuevos usos en el transporte de los concentrados en camiones sin conductores.

 

Seguros

La infraestructura que comunica a todas las sucursales es centralizada, por lo que permite una mejor experiencia al área de TI cuando se trata de realizar cambios en sus aplicaciones empresariales, ya que éstos se verán reflejados en todas las sucursales inmediatamente, dando mayor seguridad a los usuarios.

 

Betsy Arana, Gerente de Producto y Marketing de Movistar Empresas, estima que del total de empresas en Latinoamérica que renuevan sus redes, el 80% lo hace con SD-WAN, por lo que existe un mercado grande para replicar esas cifras en Perú.

 

“Soluciones tecnológicas con las características de SD-WAN tienen gran potencial de crecimiento, debido a que todas las empresas requieren mejorar su infraestructura tecnológica. Esta demanda, se ve reflejada también en el desempeño de Movistar Empresas como partner de Cisco, donde recientemente fuimos reconocidos por Black Belt FY21, como el socio con la mayor cantidad de certificaciones y registros en Latinoamérica”, afirmó Arana.

 




Conoce los distritos de Lima con mejor calidad de telefonía e internet móvil

Los distritos de Barranco, Surco y La Molina lideraron el Ranking de Calidad Móvil Distrital 2021, medición del Organismo Supervisor de Inversión Privada en Telecomunicaciones (Osiptel) que evaluó el desempeño en la prestación del servicio de voz y datos en redes móviles, entregado por las cuatro principales operadoras en los 50 distritos de Lima y Callao durante las mediciones efectuadas en el primer semestre del 2021.

 

 

Calidad por encima del 90%

 

El procesamiento de la información arrojó que, a diferencia de la medición realizada en el 2019 y a pesar de la pandemia por COVID-19, el ranking de este año obtuvo una evolución positiva en el indicador de calidad distrital al presentar, por primera vez, resultados globales por encima del 90%.

 

El impulso provino del mejor desempeño en el subindicador de datos móviles, que tocó niveles distritales de hasta 96%, cuando en ediciones anteriores bordeaba el 86%.

 

De esta forma, distritos como Barranco (91.51%), Surco (91.38%), La Molina (91.13%) y San Borja (90.06%) se posicionaron con una calificación destacada, por encima del 90%, por el mejor desempeño observado, al que se acercó también San Isidro (89.65%).

 

No obstante, también se evidenciaron indicadores de calidad distrital móvil menores al 75% en distritos con bajos niveles socioeconómicos, como Mi Perú (50.93%), Pachacamac (70.96%), Carabayllo (72.70%), Villa María del Triunfo (72.86%) y Puente Piedra (74.86%).

 

“Visibilizar estos resultados permiten empoderar a los usuarios con información oportuna y clara sobre el estado de la calidad de los servicios móviles en sus distritos, así como incentivar la competencia y la mejora continua de la calidad en el mercado de telecomunicaciones”, aseveró el presidente del Consejo Directivo del Osiptel, Rafael Muente Schwarz.

 

Por empresa operadora

 

El análisis del Osiptel también reveló que, respecto al promedio ponderado por tráfico a nivel distrital de Lima Metropolitana y el Callao, Entel registró el índice de calidad móvil más alto de las cuatro empresas operadoras con 87.37%, por encima de Claro (85.58%), Movistar (82.02%) y Bitel (59.69%), por lo que el promedio general de las operadoras, considerando su participación de mercado en líneas móviles al primer trimestre del 2021, llegó a 81.59%.

 

Este resultado demuestra una mejora de 6.74 puntos porcentuales respecto al ranking del 2019.

 

Además, respecto a indicadores de voz, Bitel reportó una calidad móvil de 85.78 %, resultado más alto si se compara con Claro (84.12%), Entel (79.47%) y Movistar (79.01%) con lo que el promedio marcó 81.50 %, valor levemente menor al 86.39 % en el mismo subindicador de la medición previa.

 

A la par, en el subindicador de datos móviles, la empresa Entel obtuvo un desempeño de 92.64%, seguida de Claro (86.55%), Movistar (84.02%) y Bitel (42.29%), con un promedio total de 81.65%, unos 14.49 puntos porcentuales más que el resultado de la evaluación del 2019.

 

“La conectividad ha demostrado el rol clave que juega en la rutina de los ciudadanos. Con más de 15,4 millones de líneas móviles en Lima y Callao, es importante que las empresas operadoras continúen trabajando no solo en mayor cantidad de infraestructura sino en la capacidad para soportar el tráfico de voz y datos para garantizar un servicio sostenible”, agregó Muente.

 

Velocidad promedio

 

En cuanto a la velocidad promedio de carga en tecnología 4G entre las cuatro principales empresas del mercado fue de 21.16 Mbps (megabits por segundo) y de 27.53 Mbps para la velocidad de descarga, ponderada por tráfico en Lima Metropolitana y Callao.

 

El resultado más alto en carga lo alcanzó la empresa operadora Entel con 33.48 Mbps, mientras que en la descarga lo reportó Claro con 36.56 Mbps, según el Ranking de Calidad Móvil Distrital 2021-I.

 

En el caso de la tecnología 3G, la velocidad promedio de carga entre todas las empresas operadoras fue de 2.44 Mbps, mientras que la velocidad de descarga promedio fue de 4.59 Mbps, ponderada por tráfico en Lima Metropolitana y Callao.

 

La empresa Entel anotó los resultados más altos con 3.08 Mbps y 5.18 Mbps de velocidad de carga y descarga, respectivamente.

 

Arequipa y Trujillo

 

Además, en el mismo periodo de análisis, el Osiptel también evaluó el desempeño de la calidad móvil en 17 distritos urbanos de la zona metropolitana de la provincia de Arequipa, región del mismo nombre, así como de nueve distritos urbanos ubicados en la provincia de Trujillo, en la región La Libertad.

 

Así, se reportó que los distritos Arequipa y Yanahuara obtuvieron los indicadores de calidad móvil más altos con 90.81% y 90.54%, respectivamente, mientras que Sachaca se ubicó al otro lado de la tabla con 65.15%.

 

En paralelo, el distrito de Víctor Larco Herrera en Trujillo alcanzó un indicador destacado de calidad móvil distrital con 90.46%, caso contrario al distrito de El Porvenir, con solo 59.55%.

 

La mayor o menor calidad del servicio depende, entre otros factores, del despliegue de infraestructura, de las bandas de espectro radioeléctrico que operen las empresas, así como de las facilidades administrativas que brinden los gobiernos locales para la instalación de Estaciones Base Celular (antenas).

 

 

El periodo de evaluación correspondió a los meses entre marzo y junio. Se efectuaron mediciones con equipos de última generación en campo, así como la recolección de información de la red de los operadores.

 

Con ello, se ponderaron los resultados correspondientes a voz (40%) y datos (60%) tras el registro de los valores de ocho indicadores: calidad de cobertura de servicio, velocidad de subida y de bajada (para tecnología 3G y 4G), calidad de voz, además de tasas de intentos no establecidos (llamadas no exitosas) y tasa de llamadas interrumpidas.

 




Mariella Gallegos: «Debemos ser muy cuidadosos con nuestros datos personales»

¿Qué son y por qué es importante cuidar nuestros datos personales?

Un dato personal es cualquier información que permite identificar a una persona. Ejemplos de datos personales son el nombre, teléfono, domicilio, fotografía o correo electrónico, etc. Al ser información personal, esta revela temas privados sobre la personalidad, las preferencias o gustos de una persona, entre otros.

 

Es por ello que, debemos cuidar nuestros datos personales para evitar que sean utilizados con una finalidad distinta para la cual los proporcionamos, evitando con ello que se afecten otros derechos y libertades.

 

¿Qué pasaría si nuestros datos personales caen en manos de delincuentes?

Cada vez que entregamos nuestros datos personales a terceros que no conocemos, ponemos en riesgo nuestra identidad y podríamos ser víctimas de suplantación u otras afectaciones. En el peor de los casos, las personas se exponen a que un programa malicioso robe al instante la información del usuario que puede ser usada para fines ilegales o de engaño.

 

Esto cobra mayor relevancia en la era de las apps, wallets y de envío de mensajes con links fraudulentos a través de correos electrónicos, mensajes de WhatsApp, SMS o de publicaciones en redes sociales.

 

En Movistar tenemos la responsabilidad de ser custodios de la información personal de nuestros clientes y por ello, de manera permanente venimos revisando y reforzando todos nuestros mecanismos de seguridad evitando así fuga de información o tratamientos no autorizados.

 

Juan Carlos Paz: “Se debe facilitar y promover la competencia portuaria”

Daniela Osores: “Hay alimentos en perfecto estado que son desechados”

 

¿Cuáles son mis derechos como usuario en relación a mis datos personales?

La protección de datos personales es un derecho fundamental de toda persona natural reconocido en la Constitución. A su vez, la Ley de Protección de Datos Personales contempla lo que se conoce como derechos ARCO (acceso, rectificación, cancelación u oposición) un conjunto de derechos por los cuales se garantiza a las personas el poder gestionar sus datos personales.

 

En el Centro de Transparencia y Privacidad Movistar, como parte de nuestra Política Local de Privacidad encontrarán los pasos a seguir para ejercer cualquiera de estos derechos así como los plazos involucrados en cada uno.

 

¿Cómo y porqué deciden crear el Centro de Transparencia y Privacidad Movistar?

En Movistar buscamos impulsar la confianza digital y a su vez empoderar a nuestros clientes y usuarios para que puedan tener control de sus datos personales.  Por ello, desde enero hemos puesto a disposición en nuestra página web el Centro de Transparencia y Privacidad Movistar, (https://centrodetransparencia.movistar.com.pe/), un entorno digital que busca brindar información de forma amigable respecto a cómo tratamos la información personal de nuestros clientes y usuarios.

 

¿Qué tipo de información se puede encontrar en este Centro?

Es importante que nuestros clientes y usuarios se sientan cómodos y seguros al momento de confiarnos su información personal, por lo que en este espacio encontrarán información vinculada a tres pilares muy importantes para Movistar: privacidad, secreto de las telecomunicaciones y negocio responsable.

 

En ese sentido, en nuestro Centro de Transparencia y Privacidad podrán encontrar entre otros, nuestra política de privacidad, política de cookies, el procedimiento a seguir con autoridades competentes cuando estas requieren información de los abonados, información vinculada a inteligencia artificial, herramientas necesarias para asegurar una navegación segura en Internet, entre otros.

 

Estamos convencidos que, al brindar esta información de forma transparente, a nuestros clientes y usuarios, permitimos a estos gestionar su propia identidad digital y lograr un uso adecuado de las plataformas tecnológicas.

 

¿Por qué es importante la seguridad y privacidad de la información personal al adquirir un servicio?

Al contratar un servicio, los clientes confían un activo muy valioso para ellos, como son sus datos personales y es nuestro deber proteger estos datos y usarlos adecuadamente para la finalidad que nos ha sido entregada.

 

Por ello antes de proporcionar información personal a un tercero, es importante revisar su política de privacidad. De este modo, podremos conocer el uso que se le dará a nuestra información, con quien se compartirá, por cuanto tiempo, entre otros. Si esta información no se encuentra presentada de manera clara y entendible se sugiere abandonar esa página.

 

¿Cómo Movistar protege los datos personales de sus clientes?

Movistar cuenta con un marco normativo y con un gobierno de seguridad que fija objetivos de control claros para la protección de la información mediante su clasificación y tratamiento. Además, contamos con un Plan Estratégico Global de Seguridad, cuyo enfoque es la protección integral de la infraestructura y activos, sistemas y tecnologías, productos, servicios y datos. En este marco se fortalece la cultura de tratamiento y protección de datos.

 

¿A qué peligros están expuestos los niños y adolescentes en el entorno digital y cómo podemos protegerlos?

En Movistar, nuestro compromiso trasciende a las telecomunicaciones, somos conscientes de la importancia del servicio que brindamos para la sociedad por eso, fomentamos un entorno seguro en Internet a través de controles parentales gratuitos, herramientas digitales de prevención y campañas de sensibilización.

 

Además, desde el 2019 nos unimos a CHS Alternativo y End Violence Against Children, para crear la estrategia “Alto al Ciberacoso”, dirigido a niños, adolescentes, padres de familia y docentes para prevenir, detectar y denunciar casos de ciberacoso. Esta herramienta junto con la plataforma “Dialogando”, hoy forman parte del programa educativo “Aprendo en Casa”.

 

¿Qué recomendaciones puede darnos para evitar la exposición de nuestros datos personales?

La exposición de nuestros datos personales no es el aspecto más perjudicial, sino aquello que los presuntos delincuentes pueden hacer con nuestra información. En tanto hoy nuestro entorno es cada día más digital, tenemos interconectado tarjetas bancarias, servicios de telefonía, datos para el delivery y otros. Aquí algunas recomendaciones:

  • Asegúrate que las compañías a las que entregas tus datos personales para adquirir un producto o servicio hagan uso adecuado de los mismos. Para ello, asegurémonos de conocer sus políticas de privacidad. El Centro de Transparencia y Privacidad de Movistar es el único en su género dentro del sector de las telecomunicaciones y uno de los primeros en el mercado peruano, por lo que invitamos a otras entidades a replicar esta iniciativa que busca empoderar a los consumidores en temas de privacidad.
  • Mantén seguros tus documentos personales en casa y cuando viajes. Todos los documentos con información personal o archivos electrónicos, contraseñas y las claves dinámicas deben ser conservados en un lugar seguro (dentro y fuera del hogar), para evitar que personas extrañas tengan acceso a ellos.
  • Verifica la identidad de quien te solicita información para descartar que se trate de un fraude. Busca directamente la dirección oficial de la institución y nunca ingreses tus contraseñas en links que te hayan llegado por correo electrónico o chat.
  • Estar siempre alerta ante las noticias sorprendentes, como mensajes que dicen que ‘Has ganado’ o ‘¡Felicitaciones!’ y no tienes idea del porqué has recibido un premio. Es totalmente seguro que se trata de un mensaje de estafa.

 

 




Movistar crea centro de transparencia y privacidad para cuidado de datos personales

Movistar anunció que desde el 1 de enero se encuentra a disposición de los clientes el Centro de Transparencia y Privacidad Movistar, que alberga información detallada respecto a cómo la empresa cuida y trata la información personal de sus usuarios.

 

El Centro de Transparencia y Privacidad Movistar es el primero en el mercado de telecomunicaciones del Perú y uno de los primeros en el país.

 

Sabemos sobre la importancia que tiene para nuestros clientes la seguridad y privacidad de su información personal, por ello buscamos que la experiencia del Centro de Transparencia y Privacidad esté centrada en el usuario. Para ello, nuestro Centro ofrece información en lenguaje sencillo y herramientas que contribuyan a que el internet sea más seguro”, señaló Mariella Gallegos, responsable de Secreto y Protección de Datos Personales de Movistar.

 

Alianza entre Produce y Movistar acelerará transformación digital de mypes

Movistar lanza convocatoria de la décima edición del premio “Conectarse para crecer”

 

La ejecutiva añadió que el propósito es generar confianza digital en los clientes y contribuir al desarrollo de una cultura de protección, de modo que los niños, niñas y adolescentes puedan disfrutar de forma segura de los beneficios de las telecomunicaciones minimizando los riesgos del ciberacoso y el cyberbullying, entre otros.

 

Quien navegue en este centro podrá conocer cómo se resguardan sus datos personales y los mecanismos que tienen los clientes para hacer valer sus derechos, contemplados en la Ley de Protección de Datos Personales (acceso, rectificación, cancelación y oposición).

 

Asimismo, en el Centro de Transparencia y Privacidad Movistar se informa públicamente sobre el mecanismo que deben seguir las autoridades para solicitar a Movistar información como el secreto de las telecomunicaciones y cuál es el proceso interno que se sigue para atender los requerimientos. Además, quienes naveguen en este centro a su vez podrá conocer las autoridades competentes en cada materia.

 

Protección de los menores

 

Uno de los principales temas que aborda el Centro de Transparencia y Privacidad Movistar es la protección de niños, niñas y adolescentes, quienes cada vez están más expuestos al ciberacoso y cyberbullying, entre otros, por el mayor uso del internet.

 

En un reciente estudio, la ONG de ayuda a la infancia Plan International concluyó que el 70% de niñas y adolescentes utilizan de forma regular medios sociales y más de la mitad de ellas han sido víctimas de acoso y abuso en línea.

 

Frente a este contexto, y en el marco del Día del Internet Seguro, el esfuerzo por proveer a a los menores de edad de herramientas para hacer frente a peligros digitales cobra gran relevancia.

 

Por ello, desde el 2019 Movistar se unió a a CHS Alternativo y End Violence Against Children, para crear la estrategia “Alto al Ciberacoso” y un curso virtual con el mismo nombre, con el objetivo de capacitar a niños, niñas y adolescentes, docentes y padres de familia para prevenir, detectar y denunciar cualquier caso de Ciberacoso.

 

“En Movistar, nuestro compromiso trasciende a las telecomunicaciones y por ello fomentamos un entorno seguro en Internet a través de controles parentales gratuitos, herramientas digitales de prevención y campañas de sensibilización”, agregó Gallegos.

 

Con esta iniciativa, la empresa de telecomunicaciones reafirma su compromiso para fomentar el uso responsable de las tecnologías de la información y las comunicaciones.




Alianza entre Produce y Movistar acelerará transformación digital de mypes

El Ministerio de la Producción (Produce), a través del programa ‘Tu Empresa’, y Movistar firmaron una alianza con el objetivo de impulsar la transformación digital de más de 21.000 mypes y así contribuir con la reactivación de sus operaciones tras el impacto económico causado por la pandemia del COVID-19.

 

Para ello podrán acceder a beneficios y descuentos especiales en más 24 soluciones digitales de la plataforma Movistar Marketplace, que les permitirá ingresar a la economía digital para hacer crecer su negocio en un mercado cada día más competitivo.

 

Ejecutivo busca transformación digital de plataformas de promoción comercial

Transformación digital en Latinoamérica avanzó 10 años en seis meses

 

El Programa Nacional ‘Tu Empresa’ del Ministerio de la Producción ofrece a las mypes y emprendedores herramientas para que su negocio crezca y sea exitoso.

 

A través de esta alianza, las mypes que son parte del programa ‘Tu Empresa’ el acceso a soluciones  que , de acuerdo a un análisis interno por Movistar, han incrementado hasta en 105% la productividad de las empresas, reducido el gasto en un 34% y aumentado en 25% las ventas y facturación en medio de la pandemia.

 

Innovación

Parte del compromiso de Movistar Empresas es acompañar a las pymes en su transformación digital, y para ello viene realizando webinars sobre innovación y los beneficios de adoptar diversas soluciones digitales.

 

Además, Movistar Empresas capacitará a los asesores empresariales de los Centros de Desarrollo Empresarial de ‘Tu Empresa’ sobre las ventajas de las soluciones y los productos digitales en Movistar Marketplace.

 

“La emergencia sanitaria ha puesto en evidencia la necesidad de acelerar la transformación digital de las empresas peruanas, tengan el tamaño que tengan. Hoy, la conectividad y las herramientas digitales no son una alternativa, son la solución«, señaló Dennis Fernández, Vicepresidente del Segmento B2B de Movistar.

 

Por ello es necesario trabajar de forma coordinada entre el sector público y privado para acelerar la transformación digital del Perú con oportunidades para todos, bajo un clima de confianza con iniciativas que aporten a la integración y reactivación económica, agregó.

 

Las soluciones de Movistar Marketplace provienen de la sinergia del portafolio de Movistar Empresas y, principalmente, de Wayra, el hub de innovación abierta del Grupo Telefónica y que cuenta con una cartera de más de 500 startups que brindan soluciones disruptivas y con experiencia de valor en la atención de pymes y grandes corporaciones.

 

Soluciones digitales

 

La alianza entre Movistar Empresa y Produce permitirá que las mypes puedan acceder hasta con 50% de descuento por 3 meses a “Tu Tienda Online” de Movistar Marketplace, servicio de e-commerce con el que podrán crear su tienda virtual de forma rápida y sencilla.

 

Con esto podrán obtener un catálogo de productos, un carro de compras, la integración a diversas pasarelas de pagos (pagos en línea con tarjeta de crédito) y un módulo de reparto integrado con operadores logísticos, entre otros.

 

Entre otras plataformas, el convenio permitirá que las mypes puedan acceder a otros servicios con ofertas exclusivas como Factura Al Toke, sistema que facilita la emisión de comprobantes electrónicos en línea y que cumple los requerimientos de Sunat y que tendrán disponible sin costo por 3 meses.

 

A ello se suma Chazki, una solución que impulsa el servicio de delivery de las empresas en tiempo récord y con seguimiento en tiempo real. Esta solución tendrá un 30% de descuento durante el primer mes.

 

De este modo, Movistar y el Ministerio de Producción continúan trabajando y colaborando para acelerar la transformación de las pymes peruanas.

 

 




¿Cómo fraccionar los recibos de servicios? 

A causa del estado de emergencia por la pandemia del coronavirus, diversas empresas anunciaron el fraccionamiento del pago de sus servicios. Esta medida busca garantizar la continuidad de estas prestaciones aliviando el golpe financiero de la población.

 

¿Cómo fraccionar tu recibo de luz?

 

El Gobierno estableció que el fraccionamiento de los recibos se realizará hasta quince días hábiles luego de concluido el estado de emergencia. Recientemente el Gobierno actualizó las facilidades que están dando para que las empresas continúen brindando sus servicios durante el estado de emergencia. El Decreto de Urgencia Nº 062-2020 establece que ahora el fraccionamiento se aplicará a aquellos usuarios con consumos de electricidad de hasta 300 kW/h por mes.

 

De acuerdo con la ley de tarifa eléctrica nacional el kWh no puede ser mayor a S/0.55. Teniendo en cuenta estos valores el fraccionamiento solo aplicaría para quienes tengan recibos de hasta S/165.

 

Para saber el costo de tu recibo de luz puedes revisar en este enlace si estás afiliado a Enel o en este link si el servicio es de Luz del Sur.

 

En el caso de los afiliados a Enel pueden ingresar al siguiente enlace. Solo deberás registrar tu número de cliente, el cual puedes generar con tu número de DNI.

 

Si el servicio eléctrico te lo brinda Luz del Sur puedes revisar en este link. Para acceder solo necesitas tu número de suministro que se encuentra en la parte superior derecha de tu recibo.

 

El fraccionamiento se puede realizar hasta quince días hábiles después de terminado el estado de emergencia.

 

¿Dónde pagar mis recibos de luz?

 

Estas son las modalidades y lugares de pago que ha establecido Enel:

 

 

Estas son las modalidades y lugares de pago que ha establecido Luz del Sur:

 

 

¿Cómo fraccionar tu recibo de agua?

 

En el caso del recibo de agua se puede fraccionar el pago hasta en 24 meses. Esto se aplicará desde el mes de marzo hasta lo que dure el Estado de Emergencia en el país. Para ello, los solicitantes deberán cumplir una serie de requisitos que puedes visualizar en este enlace.

 

En el caso de ser un domicilio particular, el fraccionamiento será para sus dos variantes: en la que estén implementados los subsidios cruzados focalizados cuyo consumo no supere los 50 metros cúbicos mensuales, y aquellos que no superan el mismo nivel de consumo y cuyas empresas prestadoras de servicios de saneamiento (EPS) no tengan subsidios focalizados.

 

Las EPS deberán establecer un mecanismo que permita conocer al usuario su facturación de marzo, ya sea mediante su portal web u otros mecanismos. Además, se precisa que los recibos fraccionados no serán considerados como vencidos y que no se aplicará el cobro de moras o compensaciones.

 

¿Cómo fraccionar tu recibo de telefono, internet y cable?

 

El Organismo Supervisor de Inversión Privada en Telecomunicaciones (Osiptel) anunció que los usuarios podrán fijar plazo de hasta 12 meses para fraccionar sus recibos de internet y telefonía.

 

Precisó que operadores no podrán aplicar intereses ni algún costo adicional por la moratoria, además, el plazo para el pago de estos recibos es de hasta un año, pero ello dependerá del periodo que solicite el usuario.

 

Este beneficio se otorgará solo a los usuarios que lo soliciten, vía telefónica o mediante el aplicativo informático de cada operadora.

 

El operador deberá responder al usuario, en el plazo máximo de un día hábil, si su solicitud procede o no, según lo establece Osiptel en las normas complementarias al DU 035-2020, relacionado con el pago de servicios de telecomunicaciones.