Año Nuevo Chino 2025: previsión en las compras

El Año Nuevo Chino, conocido también como el Festival de Primavera, es la celebración tradicional más relevante en la República Popular de China. Este evento marca la migración humana anual más grande del mundo, donde millones de personas viajan a sus lugares de origen para reunirse con sus familias y celebrar.

A diferencia de otras festividades, el Año Nuevo Chino varía de fecha cada año. En el 2025, se celebrará el 29 de enero. Este periodo es el más importante de vacaciones para la población china, y generalmente se extiende por algunas semanas. Durante este tiempo, muchos proveedores aprovechan para tomarse un descanso antes del día principal.

Impacto en la producción y logística

La relevancia de esta festividad afecta directamente la actividad comercial. Entre el 29 de enero y 12 de febrero, es previsible que la producción y los envíos se ralenticen significativamente.  Las fábricas y las empresas de envíos reducen su ritmo de trabajo, dejando parados muchos servicios durante uno o dos semanas, incluso aquellos considerados urgentes. Por ello, conviene ser previsores y tratar de abastecerse de mercancía.

Además, el soporte y la logística de todos los envíos también se detiene hasta la finalización de los días festivos, por lo que es crucial planificar con antelación para evitar interrupciones en la cadena de suministro. Para evitar contratiempos durante este periodo, se sugiere tener en cuenta las siguientes recomendaciones:

Recomendaciones para asegurar abastecimiento

  1. Adelantar pedidos: asegúrese de que sus pedidos salgan antes del inicio del Año Nuevo Chino.
  2. Enviar órdenes de compra pendientes: de esta forma, cuando las actividades productivas se reanuden, sus órdenes estarán entre las primeras en la lista.
  3. Reservar espacio en su transporte internacional: asegure la capacidad del transporte para sus productos antes del colapso logístico propio de la festividad

Si desea conocer más sobre cómo realizar importaciones seguras desde China, lo invitamos inscribirse a nuestro taller. Para más detalles acceda al siguiente link:

apps.camaralima.org.pe/vipcam1/Marketing/2024/ccex/China/noviembre/html.html

LEE MÁS:

CCL resalta el potencial de las pymes peruanas en las cadenas de valor de empresas chinas

CONOCE NUESTRO TIKTOK:

@camaracomerciolima ¿Las relaciones entre Perú y Asia son tan importantes? #camaracomerciolima #viralperu #noticiasperu #chinosenperu #chinatown #chinaperu #asiaperu ♬ Chinese New Year – Lux-Inspira




Estrategias para impulsar la competitividad logística peruana

El comercio global crece a un ritmo acelerado, lo que está generando un aumento de la demanda de servicios de almacenaje, distribución y transporte. Frente a esta coyuntura, la industria logística en el Perú enfrenta una serie de desafíos en cuanto a infraestructura, eficiencia operativa y transformación digital, las cuales aún son limitadas.

Sin embargo, nuestro país, por su estratégica ubicación geográfica, se convierte en un importante centro logístico para el comercio internacional entre Asia y América del Sur. Esta ventaja geopolítica impulsa a este sector clave para el desarrollo del Perú y su ansiada reactivación económica.

.blog-card { display: flex; flex-direction: column; margin: 0px; box-shadow: 0 3px 7px -1px rgba(0, 0, 0, 0.1); margin-bottom: 20px; background: #fff; line-height: 1.4; border-radius: 5px; overflow: hidden; z-index: 0; } .blog-card a { color: inherit; } .blog-card a:hover { color: #838383; } .blog-card:hover .photo { transform: scale(1.3) rotate(3deg); } .blog-card .meta { position: relative; z-index: 0; height: 200px; } .blog-card .photo { position: absolute; top: 0; right: 0; bottom: 0; left: 0; background-size: cover; background-position: center; transition: transform 0.2s; height: 100% !important; } .blog-card .details, .blog-card .details ul { margin: auto; padding: 0; list-style: none; } .blog-card .details { position: absolute; top: 0; bottom: 0; left: -100%; margin: auto; transition: left 0.2s; background: rgba(0, 0, 0, 0.6); color: #fff; padding: 10px; width: 100%; font-size: 0.9rem; } .blog-card .details a { -webkit-text-decoration: dotted underline; text-decoration: dotted underline; } .blog-card .details ul li { display: inline-block; } .blog-card .details .author:before { margin-right: 10px; content: ""; } .blog-card .details .date:before { margin-right: 10px; content: ""; } .blog-card .details .tags ul:before { content: ""; margin-right: 6px; } .blog-card .details .tags li { margin-right: 2px; color: white; } .blog-card .details .tags li:first-child { margin-left: -2px; color: red; } .li_tags { margin-left: 3px !important; margin-right: 3px !important; text-decoration: none; } .li_tags a { color: white !important; } .blog-card .description { padding: 1rem; background: #fff; position: relative; z-index: 1; } .blog-card .description h1, .blog-card .description h2 { } .blog-card .description h1 { color: #1b1b1b; line-height: 1; margin: 0; font-size: 1.7rem; } .blog-card .description h1 a { color: #1b1b1b; } .blog-card .description h2 { font-size: 1rem; font-weight: 300; text-transform: uppercase; color: #a2a2a2; margin-top: 5px; } .blog-card .description .read-more { text-align: right; } .blog-card .description .read-more a { color: #fe0c0b; display: inline-block; position: relative; } .blog-card .description .read-more a:after { content: ""; margin-left: -10px; opacity: 0; vertical-align: middle; transition: margin 0.3s, opacity 0.3s; } .blog-card .description .read-more a:hover:after { margin-left: 5px; opacity: 1; } .blog-card p { position: relative; margin: 1rem 0 0; } .blog-card p:first-of-type { margin-top: 1.25rem; } .blog-card p:first-of-type:before { content: ""; position: absolute; height: 5px; background: #fe0c0b; width: 80px; top: 0px; border-radius: 1px; } .blog-card:hover .details { left: 0%; } @media screen and (min-width: 414px) { .contenido_blog h1 a { font-size: 22px; font-weight: 700; } .blog-card { flex-direction: row; } .blog-card .meta { flex-basis: 20%; height: auto; } .blog-card .description { flex-basis: 78%; } .blog-card .description:before { transform: skewX(-3deg); content: ""; background: #fff; width: 30px; position: absolute; left: -10px; top: 0; bottom: 0; z-index: -1; } .blog-card.alt { flex-direction: row-reverse; } .blog-card.alt .description:before { left: inherit; right: -10px; transform: skew(3deg); } .blog-card.alt .details { padding-left: 25px; } } @media screen and (max-width: 414px) { .contenido_blog h1 a { font-size: 13px; font-weight: 700; } .blog-card { flex-direction: row; } .blog-card .meta { flex-basis: 35%; height: auto; } .blog-card .description { flex-basis: 63%; } .blog-card .description:before { transform: skewX(-3deg); content: ""; background: #fff; width: 30px; position: absolute; left: -10px; top: 0; bottom: 0; z-index: -1; } .blog-card.alt { flex-direction: row-reverse; } .blog-card.alt .description:before { left: inherit; right: -10px; transform: skew(3deg); } .blog-card.alt .details { padding-left: 25px; } } .textstyls { background-color: #191a1c; border-radius: 5px; color: #fff; display: inline-block; font-size: 14px; margin-bottom: 15px; padding: 5px 10px; }

Según el índice de desempeño logístico del Banco Mundial (2023), el Perú ocupa la posición 61 de casi 140 países en el mundo.

“Esta posición nos muestra los retos en diversos campos, como aduanas, infraestructura, comercio internacional, competencia logística, productividad e información que tiene nuestro país”, indica Mario Chong, investigador de la Facultad de Ingeniería de la Universidad del Pacífico.

Ante los desafíos globales, el especialista precisa que los costos logísticos en el Perú son aproximadamente del 16 % del total de las ventas, según la Encuesta Nacional Logística, apoyada por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID).

“Nuestros costos son casi el doble que los de los países desarrollados. Esto nos presenta retos referentes al cumplimiento de los tiempos de entrega, gestión de inventarios, reducción del ciclo del pedido y en garantizar la calidad del servicio ofrecido”, añade.

Desafío regional

“En comparación con otros países de América Latina, el Perú se sitúa en un nivel intermedio en cuanto a la competitividad de su infraestructura logística”, comenta José Manuel Álvarez-Calderón, gerente de Operaciones de Logística de Valor Agregado en Ransa.

En ese sentido, resalta que países como Chile y México cuentan con infraestructuras más desarrolladas y eficientes, mientras que otros como Bolivia y Ecuador enfrentan mayores desafíos en este aspecto.

“La infraestructura logística en el Perú se encuentra en proceso de mejora, pero aún enfrenta desafíos en comparación con otros países de la región. Si bien se han realizado inversiones significativas en proyectos de infraestructura, como la ampliación de puertos y carreteras, aún existen limitaciones en términos de capacidad y eficiencia”, sostiene el experto en operaciones logísticas.

Desempeño logístico

De acuerdo con el representante de Ransa, la industria logística en nuestro país ha venido creciendo en los últimos años de manera sostenida, con una tasa promedio anual mayor al 13 %. Sin embargo, 2023 fue un año diferente en capacidades logísticas, ya que las empresas de este rubro tuvieron que dar un giro que les permitió sobrepasar algunos vientos en contra, como la afectación del sector Pesca y de la agroexportación por los factores climáticos.

“El año pasado, las intensas lluvias y los cambios en los patrones climáticos causaron daños en puertos y muelles, lo que dificultó las operaciones de carga y descarga de productos pesqueros. De igual manera, las inundaciones causaron interrupciones en las operaciones de transporte y logística del sector agroexportador, lo que dificultó el envío oportuno de productos agrícolas a los mercados internacionales”, explica Álvarez-Calderón..

Impulso logístico

Para impulsar el desarrollo de la industria logística en el Perú, a fin de hacerla más competitiva en la región, César Ballón, integrante de la Comisión de Asuntos Marítimos, Portuarios y Aduaneros de la Cámara de Comercio de Lima (CCL), indica que, desde este grupo de trabajo, han puesto en agenda acciones que incluyen la aprobación de la nueva Ley de Cabotaje, que abrirá otras vías para el comercio internacional y el fortalecimiento de la economía.

Asimismo, el representante del gremio empresarial sostuvo que se viene promoviendo la correcta entrada en el funcionamiento del puerto de Chancay, que se inaugurará en noviembre de este año.

“Uno de los miembros de la Comisión es el representante del puerto de Chancay. En ese sentido, estamos colaborando para que tengan el mejor asiento y marco legal posible, y los mejores programas de desarrollo para sus sistemas aduaneros”, resalta.

Además, Ballón destaca que, desde la Comisión de Asuntos Marítimos, Portuarios y Aduaneros de la CCL, están trabajando para echar a andar y mejorar los servicios de la industria logística, así como facilitar los accesos portuarios en el Callao; mejorar el transporte urbano de carga, impulsar una red ferroviaria, y facilitar las gestiones de los procedimientos aduaneros y tributarios para el cabotaje.

El puerto de Lima

Dentro del mundo aduanero, el representante de la CCL explica que, con la puesta en marcha del puerto de Chancay, se viene discutiendo que los puertos de Lima operen con un solo código aduanero.

“Ahora, estamos en el debate de si el puerto de Chancay deba contar con un código aduanero propio. Nuestra postura es que lo ideal es que fuese uno solo. Es decir, que la aduana del Callao extienda su jurisdicción hasta Chancay, haciendo las modificaciones legales y procedimientos que se necesitan”, señala.

En ese sentido, Ballón comenta que en su opinión, lo conveniente es que el terminal portuario del Callao, así como el de Chancay, y los que se ubiquen en toda la costa de la capital, funcionen como el ‘Puerto de Lima’, lo que los haría más competitivos en materia de comercio exterior.

“También debería incluirse al mundo aéreo y considerarse como un puerto más dentro de la capacidad aduanera de manejo de carga”, resalta.

Tendencias

En cuanto a las tendencias del sector logístico, José Manuel Álvarez-Calderón, representante de Ransa, señala que estas vienen empujadas por una serie de cambios en transformación digital y una mayor preocupación por la sostenibilidad ambiental, en las cuales destaca la automatización de procesos, con el uso de tecnologías como el internet de las cosas (IoT), la inteligencia artificial (IA) y la robótica. Asimismo, revela que, con mayor fuerza, viene implementándose la digitalización de la cadena de suministro, mediante motores de BI soportados también por inteligencia artificial y blockchain, a fin de optimizar los procesos logísticos y mejorar la visibilidad de la referida cadena, así como las operaciones colaborativas entre empresas, con el desarrollo de modelos de negocio colaborativos.

Otro enfoque en la sostenibilidad es el uso de prácticas logísticas sostenibles, como la optimización de rutas, la reducción de emisiones y el uso de embalajes ecoamigables, para minimizar el impacto ambiental de las operaciones logísticas.

Por su parte, Mario Chong, de la Universidad del Pacífico, detalla que en el sector también se viene implementando tecnología de sensorización, vehículos autónomos, descarbonización, electrificación, entre otras. Entre los retos del sector, Chong advierte que las empresas deben enfocarse en mejorar sus procesos internos para ser más eficientes y productivas.

Proyectos de inversión

Es importante resaltar que, actualmente, los proyectos de inversión más grandes en el Perú vinculados al sector logística son el nuevo puerto de Chancay, con una inversión estimada de US$ 3 000 millones y que tendrá la capacidad de recibir embarcaciones de hasta 18 000 TEUS; y la expansión del Aeropuerto Internacional Jorge Chávez, con una inversión de US$ 2 000 millones. Alrededor de estos proyectos se prevé la expansión y el crecimiento de hubs logísticos, así como un incremento en la oferta de almacenamiento y centros de distribución en estas zonas.

 

 

 

LEER MÁS:

Sector Logística: ¿Cuáles son sus costos y qué problemas enfrenta?




XCOM organizó su primer webinar denominado «Seguridad de la cadena logística de exportación»

Este 12 de setiembre de 2023, el Gremio de Comercio Exterior (XCOM) de la Cámara de Comercio de Lima (CCL) realizó su primer webinar del mes denominado «Seguridad de la cadena logística de exportación». 

El propósito de este evento fue brindar apoyo y orientación a empresarios, exportadores e importadores para que comprendan la importancia de la trazabilidad en el proceso de la cadena logística y se informen sobre los desafíos que surgen desde el inicio hasta que los productos llegan al consumidor final.

La conferencia contó con la participación de Juan Carlos Ganoza, un destacado especialista del Departamento de Facilitación de Comercio de PROMPERÚ. 

Durante su presentación, abordó de manera exhaustiva el tema de la cadena logística, resaltando la relevancia de la trazabilidad como un componente esencial en este proceso. 

En el evento, se dicutieron diversos tipos de problemas y desafíos que pueden surgir en la cadena logística, desde la etapa de producción hasta la entrega al consumidor final. Asimismo, se subrayó la importancia de que cada empresa asuma su responsabilidad en garantizar la integridad y calidad de los productos que llegan a sus clientes finales.

El webinar proporcionó a los participantes una valiosa visión general de cómo mejorar la seguridad y eficiencia en la cadena logística de exportación, reconociendo la trazabilidad como una herramienta esencial para lograr estos objetivos. 

El Gremio de Comercio Exterior (XCOM) se compromete a seguir ofreciendo oportunidades de capacitación e información de calidad a todos los actores involucrados en el comercio internacional, con el fin de fomentar el crecimiento y la competitividad en el sector.

 

LEER MÁS:

XCOM organizó webinar sobre los puntos críticos en la logística de Comercio Exterior

 




XCOM organizó webinar sobre los puntos críticos en la logística de Comercio Exterior

El Gremio de Comercio Exterior XCOM, perteneciente a la Cámara de Comercio de Lima, llevó a cabo un webinar titulado «Puntos Críticos en la Logística de Comercio Exterior» el 8 de agosto de 2023. Durante este evento virtual, Juan Carlos Ganoza, reconocido Especialista en Facilitación de Exportaciones de PROMPERÚ, fungió como ponente principal, compartiendo estrategias fundamentales para mejorar la eficiencia logística en el ámbito del comercio exterior.

 

Durante el seminario en línea, se abordaron asuntos esenciales como la identificación de puntos críticos, los cuales surgieron de un análisis exhaustivo de problemáticas aduaneras en diversas regiones. Además, se presentaron soluciones concretas encaminadas a la reducción de costos, así como a la gestión de riesgos y a la mejora de la competitividad en los mercados internacionales.

 

Este enriquecedor webinar brindó una visión integral de los desafíos y las oportunidades que se presentan en la logística del comercio exterior, resultando especialmente valioso para empresarios y profesionales involucrados en actividades de importación y exportación.




Más allá del uso de las TIC, el sector logístico requiere de leyes adecuadas

La pandemia aceleró la transformación digital de las empresas del país, como en el caso de las enfocadas en logística. Por ello, cabe preguntarse cómo va este sector en el uso de herramientas tecnológicas y cuáles serán las tendencias este y los próximos en este aspecto.

 

Para el director de la Maestría en Gerencia de Operaciones y Logística de la Escuela de Posgrado de la UTP, Daniel Onchi, si bien el sector logístico viene avanzando en el uso de las herramientas de tecnologías de la información y la comunicación (TIC), aún hay mucho por hacer.

 

“Principalmente son las empresas más grandes las que vienen incorporando este tipo de herramientas, por contar con fortaleza financiera y estar enfocados en lograr una buena experiencia y servicio al cliente”, señala.

 

Onchi detalla que las TIC más usadas por las empresas logísticas del país son los GPS, que permiten hacer el seguimiento del pedido.

 

Asimismo, refiere que las compañías utilizan los códigos de barra, que ayudan al buen manejo de la gestión de inventarios y facilitan las entradas, salidas, despachos y distribución de los productos. De ese  modo, pueden atender y despachar con rapidez, según los requerimientos que el mercado solicita.

 

Además, algunas empresas ya usan el código QR. El sector farmacéutico utiliza principalmente el RFID o la identificación por radiofrecuencia, para la gestión de almacén y stock.

 

“Básicamente todas estas herramientas utilizadas en el sector logístico garantizan la trazabilidad de los productos”, destaca.

 

En cuanto a cuáles serán las TIC que tenderá a usar el sector logístico en los próximos años, Onchi refiere que figuran la inteligencia artificial y machine learning, que llevan cada vez más a un proceso de automatización que asegura una buena gestión de almacenes y de distribución.

 

“Esto conlleva a que se minimice el error debido al factor humano, y se genere autonomía de los procesos con eficiencia y eficacia. De esta manera, se contribuye a elevar el nivel de rentabilidad que busca toda empresa, y, al final, de cara al cliente, generar productos y servicios de alta calidad y precios competitivos”, resalta.

 

Agrega que las compañías, sobre todo las más grandes, tienden a usar la robotización, “aunque aún está en pañales”. Este proceso ayuda en la realización de las tareas más tediosas.

 

Destaca como tendencia relevante el on demand, que ofrece servicios específicos “a la medida del cliente”, y solo se paga por estos.

 

De igual forma, está la utilización del big data, que permite almacenar una mayor cantidad de data y usarla adecuadamente, considerando el número y la complejidad de información que se maneja actualmente.

 

“Es que no solo es almacenar, sino hay que saber usar esa información. Si optimizamos su uso, analíticamente hablando, podemos trasladarla a los clientes, agregándole valor”, indica.

 

Por último, está el blockchain (estructura matemática para almacenar datos de una forma que es casi imposible de falsificar).

 

“Cuanto más rápida sea la obtención del procesamiento, el análisis de la información, y que esta sea exacta, se podrán minimizar los riesgos de errores. Con ello, se pueden generar costos competitivos, no solo para los que están involucrados en esa red de negocio del sector logístico, sino también se puede trasladar ese valor al cliente”, menciona.

 

Leyes prioritarias

¿Pero solo el uso de las TIC por parte de las empresas asegura el desarrollo del sector logístico? No. Para el presidente de la Comisión de Asuntos Marítimos, Portuarios y Aduaneros de la CCL, Alberto Ego-Aguirre, además de apostar por las herramientas tecnológicas, se deben buscar leyes adecuadas para que el sector logístico sea más competitivo.

 

En esa línea, Ego-Aguirre refiere que es necesario tener una ley que permita que las embarcaciones pequeñas de empresas nacionales o extranjeras puedan llevar carga entre los diferentes puertos del país y así descentralizar el puerto del Callao.

 

“Es decir, que puedan parar en Paita (Piura), Paracas (Ica), y, cuando esté listo, en el puerto de Chancay (Huaral, Lima). Esto se llama la Ley del Cabotaje, que está mal hecha, porque no es buena para todos. Es una norma que se debe revisar”, señala.

 

En esa línea, Ego-Aguirre destaca que se debe examinar la Ley de Aduanas y su reglamento para hacerlos más ágiles, y, de este modo, agilizar las instituciones del Estado.

 

“Pero, principalmente, se debe hacer cumplir la ley, porque la toma de carreteras y la destrucción de bienes públicos y privados son delitos. El Estado debe decir basta. Los campesinos de la sierra, que son los principales afectados, al no poder traer sus productos a la costa, se merecen carreteras libres de polvo y paja”, señala.

 

Ego-Aguirre advierte que también se deben reducir los costos logísticos del Callao, teniendo en cuenta que, en el Perú, sacar un container de 20 pies del barco y llevarlo al almacén sin haberlo nacionalizado cuesta alrededor de US$ 1.500, mientras que en los países vecinos cuesta la tercera parte (US$ 500).

 

“Cuando entren a competir puertos cercanos como Chancay y Paracas, habrá una fuerte competencia en beneficio de los usuarios. Ojo, los usuarios no son únicamente importadores y exportadores, sino todos. Y es que de bajar los costos logísticos, la carga de importación tendría un menor costo y, por ende, un menor precio de venta al público”, asevera.

 

Por otro lado, Ego-Aguirre piensa que es prioritario que entre a operar el aeropuerto de Pisco (Ica), el cual debe ser internacional.

 

“De esta manera, las frutas, verduras y frescos que se puedan exportar podrían salir por Pisco y no solo desde Lima”, anota.

 

El experto afirma que igualmente deberían incrementarse las licencias de permiso a los aeropuertos de Piura y Talara, para que manejen carga internacional refrigerada, teniendo en cuenta que actualmente todo lo traen al Aeropuerto Jorge Chavéz (Callao).

 

“Mientras las leyes no se implementen, las licencias no se den más rápido y no se mejore el servicio, nada funcionará”, señala.

 

Capacidad de análisis

Frente a la búsqueda de las empresas logísticas del país de nuevas formas de mejorar sus servicios a través de soluciones tecnológicas, Trinidad Camarasa, vicepresidenta de Tecnología, Transformación Digital y Analítica de Ransa, señala que estas deberán tener la capacidad de procesar y analizar la gran cantidad de datos que se manejan en sus operaciones, para así tomar decisiones efectivas.

 

“Contar con un data lake, un repositorio de almacenamiento centralizado que hace uso del big data, será esencial”, refiere.

 

Camarasa explica que otras de las tendencias que implementarán las compañías locales son herramientas que usan la analítica predictiva para avizorar el futuro del negocio logístico y proyectarlo.

 

Cabe señalar que la directiva de Ransa resalta que el rol de la tecnología es protagónico y utilizarla para la innovación logística se debe basar en tres ejes fundamentales: la consolidación de la data, la gestión de procesos digitales y la integración con proveedores. “En ese aspecto, resulta importante mantener una mayor visibilidad y trazabilidad en la cadena logística para generar eficiencias”, señala.

 

En el caso de Ransa, Camarasa destaca que la implementación de soluciones tecnológicas, como el aplicativo móvil “R360”, que brinda la trazabilidad inmediata sobre el traslado de sus productos almacenados y estado de sus repartos, así como la solución Infor CloudSuite WMS, que es un sistema de gestión de almacenes en la nube, entre otras, les ha permitido consolidar su  data histórica y brindar información oportuna y accesible en tiempo real, así como conocer tendencias que beneficien a  sus clientes.

 

“Así logramos generar una mayor integración operativa y de gestión con proveedores clave, manteniendo una mayor visibilidad y trazabilidad en la cadena logística”, menciona.

 

 

Lea las siguientes notas:

 

Alberto Ego-Aguirre: Promperú y los agregados comerciales en el exterior – La Cámara (lacamara.pe)

 

Alberto Ego-Aguirre: “Gobierno debe impulsar el sector aeroportuario” – La Cámara (lacamara.pe)




Poner en valor el comercio exterior genera mayor crecimiento

Para alcanzar un mayor crecimiento económico es sumamente relevante que el Gobierno ponga en valor nuestro comercio exterior volviéndolo más competitivo y con mayor oferta exportable.

 

Así lo manifestó, el director ejecutivo del Instituto de Investigación y Desarrollo de Comercio Exterior de la Cámara de Comercio de Lima (Idexcam), Carlos Posada, durante la XVII Cumbre Internacional de Comercio Exterior denominada Nuevas oportunidades en comercio exterior: la imperiosa necesidad de adaptarse, evento organizado por el gremio empresarial y que se llevó a cabo el 3 de noviembre pasado.

 

Posada manifestó que, si bien es importante generar inversiones en el país, también el comercio exterior tiene un aporte significativo al PBI que actualmente bordea los 25 puntos.

 

“De acuerdo con el Banco Mundial, un país es considerado un exportador neto cuando el 29% de su PBI proviene de sus exportaciones. Si bien nos falta un poco para llegar a esa cifra, podemos alcanzarla contando con políticas adecuadas que ayuden a impulsar el comercio exterior”, dijo.

 

El también director institucional de la CCL y ex viceministro de Comercio Exterior resaltó, además, que los avances alcanzados por Perú en materia de comercio internacional se deben principalmente a los tratados de libre comercio (TLC) suscritos con distintas economías, los que a la fecha llegan a 22. Añadió que, con los TLC, nuestros productos de exportación tienen ahora un acceso preferencial y un marco predictible para la generación de negocios.

 

“Lo que buscan las empresas hoy es predictibilidad. Por ello, para asumir los riesgos en estos negocios primero hay que definir todas las reglas y eso es lo determinan los tratados comerciales”, expresó.

 

Potenciar el comercio exterior

En ese sentido, para potenciar el sector, Carlos Posada propuso impulsar cuatro pilares: adecuado aprovechamiento de los acuerdos comerciales, mejorar la infraestructura logística y legislación de comercio exterior, incentivar mecanismos tributarios y una mayor presencia de las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC) en el comercio exterior.

 

En este último punto, consideró que es importante abordarlo desde tres aristas: impulsar el desarrollo de ciudades y plataformas logísticas, la digitalización de la logística en el comercio exterior y el uso del big data en las operaciones de comercio internacional.

 

“Todos los países que generan competitividad en sus industrias e inversiones apuestan por el desarrollo de ciudades y plataformas logísticas. Sin embargo, Perú aún no lo assumecomo política de Estado. Por ello hacemos un llamado al Gobierno y al Ministerio de Comercio Exterior y Turismo (Mincetur) para que este tema esté en  agenda”, expresó.

 

Asimismo, destacó la necesidad de impulsar la digitalización de la logística en comercio exterior en un contexto de pospandemia, puesto que permite un mayor ahorro de costos administrativos y logísticos, facilitando a la vez al intercambio de documentos que se generan entre los diversos actores que intervienen en el comercio internacional.

 

En esa línea la directora comercial de DHL Express Perú, Karen Munayco, resaltó que la digitalización de la logística en el comercio internacional debe estar orientada a mejorar la experiencia del cliente, la experiencia del empleado y mayor eficiencia en los procesos.

 

“De esta manera nuestro negocio logístico tendrá un mayor nivel en el mercado”, resaltó. Para fidelizar a los clientes, Munayco indicó que es importante el uso de diversos asistentes digitales (WhatsApp, Messenger, pagina web, etc.) con servicio 24/7 para conocer sus requerimientos de manera transparente y ágil.

 

Por su parte, la directora de Productos, Soluciones y Programática para Hispanoamérica en Google, Deb Reyes, sostuvo que el comercio electrónico y las herramientas digitales son grandes aliados para enfrentar la incertidumbre económica. En ese sentido, dijo que, ante esta coyuntura, las empresas deberían apuntar hacia una fase multimomento la cual permite manejar distintos canales ofreciendo al usuario una experiencia diferenciada.

 

“Las empresas multi-momento tienen la agilidad para responder a un mercado dinámico, generando así crecimiento”, aseguró. Asimismo, refirió que las empresas grandes les cuesta más adaptarse a ser empresas multi-momentos, debido a que tienen procesos muy automatizados.

 

Desaceleración de América Latina

Más adelante, la lead economist de la Cámara de Comercio Internacional, Melanie Laloum, indicó que ante un panorama poscovid, América Latina y el Caribe registraría un crecimiento sólido al cierre de 2022, pero, en 2023, habría una marcada desaceleración de su PBI. Ello, debido al desplome de la demanda externa de economías importantes para la región como China y Estados Unidos, las que están al borde de la recesión.

 

Respecto a la inflación, estimó que para este año esta se mantendría en un nivel elevado y de base amplia, es decir, que dicho índice no solo estará repartido en el sector alimentos y energía, sino también en otros sectores claves a consecuencia de los problemas en la cadena de suministros.

 

En ese sentido, estimó que para 2022 y 2023, la inflación todavía se situaría fuera del rango meta y recién en el 2024 podría haber un acercamiento a dicho rango debido a una oportuna intervención de los bancos centrales. En el caso de China, Laloum mencionó que dicha economía ya viene enfrentando “varios vientos en contra”, tales como la desaceleración del mercado de viviendas que cayó drásticamente, impactando no solo al sector construcción, sino al sector manufactura.

 

Frente a ello, estimó que el gigante asiático registraría un crecimiento de 3,2% en 2022 y de 4,4% en 2023, lo que significa que la economía china va a registrar el ritmo de crecimiento más débil en más de cuatro décadas.

 

Panel de Alto Nivel

La XVII Cumbre Internacional de Comercio Exterior también contó con la participación de un panel de alto nivel integrado por la directora corporativa de Compras y Logística Internacional de Alicorp, María Grazia Tejerina;  quien se refirió a la actual situación de la cadena de suministros, la misma que se mantiene relativamente estable, pero con algunos costos elevados y con grandes riesgos de disrupción, los que ya no están necesariamente asociados a la pandemia, sino a conflictos sociales y políticos presentes en la región y a nivel mundial.

 

“Estamos tomando una estrategia donde se garantice el abastecimiento. Por ello, apostamos a la búsqueda de nuevos proveedores no solo a nivel global, sino a nivel regional y local”, comentó. En tanto, el expresidente de la Autoridad Portuaria Nacional, Edgar Patiño, disertó sobre la capacidad de nuestro sistema portuario mencionado su fortaleza con importantes inversiones para los siguientes años. Así también, resaltó los avances logrados en digitalización como elemento clave en la cadena logística global.

 

Finalmente, el director de la Carrera de Negocios Internacionales de la Universidad de Lima, Ricardo Pérez, resaltó que la academia debería incorporar de manera transversal los conceptos de inteligencia artificial y machine learning (aprendizaje automático) en la malla curricular de todas las carreras profesionales.

 

 

 

 

 

 




La importancia de la digitalización en la logística internacional

La digitalización en todos los quehaceres diarios se ha posicionado como algo cotidiano, no siendo ajena a ninguna actividad económica. Lo vemos en las comunicaciones, en la incorporación de artefactos inteligentes, los cuales, mediante el IoT podemos programar y utilizar a la distancia.

 

Un año atrás, en esta sección, presentamos al Big Data como una herramienta que tiene como objetivo fundamental el extraer valor de los datos y, con ello, poder procesar la información que sea útil para la toma de decisiones, sea para crear un emprendimiento o mejorarlo, dependiendo de la necesidad y el uso final que se le quiera dar a dicha información.

 

La industria del transporte y la logística está cambiando rápidamente y este desarrollo se da gracias a la digitalización. La revolución digital ha traído una serie de cambios con muchos términos, títulos y nombres nuevos. No es del todo fácil hacer un seguimiento de todas las palabras nuevas que ahora se utilizan en la industria y comprender lo que significan exactamente. Por ello, creemos necesario hacer unas precisiones sobre actividades que antes estábamos seguros de definirlas adecuadamente, pero que, gracias a los avances tecnológicos, pueden causar algunos problemas a las personas.

 

Agente de carga

De acuerdo con lo señalado por la plataforma logística digital ADNAVEM, un agente de carga es una persona natural o jurídica que organiza la importación y exportación de mercancías en nombre de otros. Tradicionalmente, las reservas de servicios de transporte y logística han implicado llamadas telefónicas y correos electrónicos a un agente de carga.

 

Así, una reserva podría significar cotizaciones de precios de varios días (en especial en la época de la pandemia, en la que muchas veces los embarcadores no conseguían que les respondieran por cotizaciones para el transporte de mercancías).

 

El agente de carga actúa en calidad de intermediario entre el embarcador o remitente de la carga y el transportista, representando al primero en los tratos con el transportista inmediato de la carga, mientras que es responsable de emitir el documento de transporte (Conocimiento de Embarque en la vía marítima) hacia el embarcador y también, de ser el caso, al consignatario de la carga.

 

Agente de carga digital

Realiza las mismas funciones que un agente de carga tradicional, pero principalmente difiere en la forma en que presta sus servicios.

 

El primero de los nombrados utilizaba el teléfono, fax, correo y correos electrónicos, mientras que el agente de carga digital usa varias tecnología digitales para organizar las importaciones y exportaciones de bienes, desarrollando servicios de cotización, comunicarse con los clientes, construir plataformas digitales para los clientes, digitalizar datos operativos de transporte, integrar sistemas financieros, utilizar el Big Data para el análisis de información, conectar portales de clientes y sistemas operativos e integrar sistemas operativos de terceros.

 

Plataforma digital

La plataforma digital para el transporte de mercancías es una herramienta de colaboración automatizada, a través de la cual los compradores de transporte se conectan directamente con sus proveedores y empresas de transporte (navieras, transportistas y agentes de aduanas), eliminando todo tipo de intermediarios.

 

El propósito de una plataforma digital es automatizar gran parte del proceso de envío y brindar al comprador del transporte mayor control y flexibilidad, así como crear una cadena logística optimizada que también se pueda adaptar a las necesidades del cliente.

 

Transport Intelligence, compañía especializada en la investigación y análisis de los sectores de transporte internacional, logística y transporte expreso, llevó a cabo, entre marzo y mayo del presente año, la encuesta Global Freight Forwarding survey, la misma que está diseñada para proveer información sobre la utilización de plataformas/mercados de reserva de carga digitales y agentes de carga digitales. Los participantes de la referida encuesta provienen de los cinco continentes, siendo en su mayoría embarcadores de carga.

 

De acuerdo con los resultados de la encuesta, el uso de los servicios de separación de carga en línea y de los agentes de carga digital crece rápidamente, siendo altamente utilizados por los embarcadores y los proveedores de servicios logísticos (LPS).

 

Esto se explica por varios factores, entre ellos, los efectos de la pandemia que obligaron a tomar medidas de distanciamiento social, el aumento repentino del comercio en línea y la necesidad de reducir costos operativos y reducción del impacto en la huella de carbono que las grandes empresas han empezado a tomar en consideración.

 

Inversión y beneficios

 

De otro lado, de acuerdo con lo señalado en el blog Saloodo, en el reporte Digital Technology’s Importance in the Logistics Industry, se espera que para el año 2023, las empresas alrededor del mundo inviertan cerca de US$ 2,3 miles de millones en tecnologías y servicios que permitan avanzar en la digitalización.

 

En ese sentido, se espera que las empresas del sector logístico obtengan como beneficios a estas inversiones, la mejora en la eficiencia de sus labores. Para ello, muchas compañías están recurriendo al uso de software en la nube para digitalizar su cadena de suministros, a fin de centralizar la información.

 

De otro lado, las principales navieras se están uniendo a las soluciones de envío digital habilitadas para blockchain (conjunto de tecnologías que permiten llevar un registro seguro descentralizado, sincronizado y distribuido de las operaciones digitales, sin la necesidad de intermediación de terceros). Esto constituye un paso importante hacia la promoción del avance tecnológico en cada aspecto de sus operaciones.

 

Digitalización

 

La digitalización también hace posible que los clientes puedan hacer el seguimiento de sus órdenes, desde el origen hasta el final, lo que permite a las partes involucradas ahorrar tiempo y dinero, al final. Esto ayuda a la creación de confianza entre los proveedores logísticos y sus clientes, retirando la incertidumbre de las operaciones.

 

El procesamiento de la información aplicada a la logística se ha convertido ya en una necesidad, aun en países en vías de desarrollo como el nuestro. Por ello, podemos observar que cada vez hay más requerimiento de personal con conocimiento de herramientas de inteligencia de negocios y análisis de datos avanzados.

 

La computación cognitiva y las tecnologías digitales habilitadas para IA permiten que la industria de la logística supere desafíos como la optimización de procesos, la comunicación de extremo a extremo, la gestión de la cadena de suministro, la mejora de la experiencia del cliente y el control de costos.

 

Como puede verse, la digitalización en la logística es una ventaja competitiva hoy y una necesidad para los almacenes del futuro. En ese sentido, la digitalización de todos los sectores de una empresa es una tendencia que se prolongará en el futuro y que poco a poco va penetrando en todos los grandes sectores económicos, aunque a un ritmo desigual.

 

Con el aumento de la competencia, el precio y la calidad de los productos se han nivelado y el consumidor elige el tiempo de entrega como factor diferenciador en su decisión de compra.




Oscar Vásquez: «Existen planes de mejora de operadores de comercio exterior»

¿Cómo se ha comportado el sector logístico en este primer trimestre?

La recuperación se está dando. El logístico es un sector de servicios que depende del comercio exterior y este, a su vez, de la economía nacional y mundial que se vienen recuperando. Si bien aún no se termina de restablecer, estamos a un 90% de la cifra que se registró el 2019.

 

De acuerdo con el Ministerio de Comercio Exterior y Turismo (Mincetur), el costo del flete ha subido entre 3 y 4 veces. En el 2021, el costo logístico promedio, como un porcentaje de las ventas totales de las empresas, según la Encuesta Nacional de Logística, llegó al 16%, y se espera que este disminuya por la inversión en digitalización.

 

Esta crisis sanitaria, además, ha hecho que los servicios que se brindan sean más eficientes. El uso de herramientas digitales está ocasionando que nuestras empresas cada vez sean más modernas y hagan más eficientes tanto sus recursos humanos como su recurso tiempo.

 

¿Qué nuevas herramientas usaron frente a la COVID-19?

La digitalización fue la herramienta que más se utilizó. Los operadores tuvieron que implementar la digitalización a través de los servicios, tanto en la emisión de documentación, contratación y el envío de información a los distintos actores con los que ellos interactúan.

 

La Aduana, por ejemplo, ya ha digitalizado todos sus procedimientos al 100%. Otro gran actor del Estado ha sido la Ventanilla Única de Comercio Exterior (Vuce) del Mincetur que sigue trabajando en mejoras de procesos de las entidades a cargo del control de comercio exterior como la Dirección General de Medicamentos, Insumos y Drogas (Digemid).

 

No solo se están digitalizando, sino están mejorando los procesos para hacer más eficientes los pasos que implican el trámite para conseguir los permisos o autorizaciones de comercio exterior. Lo bueno dentro de lo malo de la pandemia es que se ha creado la necesidad de que todos los operadores tanto públicos como privados eficienticen sus procesos.

 

¿De qué manera está afectando al sector la crisis de los contenedores?

Los precios generados por la competencia de los fletes todavía mantienen los costos de transporte altísimos que es un problema que hasta el momento no tiene solución y que en el caso peruano ha encarecido las exportaciones.

 

Para mitigar esta subida de precios, el Estado está trabajando medidas como la rebaja de la base imponible para el cobro de impuestos, esta base imponible en nuestro país está formada por el valor FOB de la mercancía más el flete. Esta medida ha sido ya adoptada por algunos países de la CAN como Colombia y Ecuador.

 

¿Qué se está haciendo para tener a este sector digitalizado?

Antes de la pandemia nuestro país ya venía trabajando iniciativas de digitalización en el sector logístico que la crisis sanitaria agilizó su puesta en marcha; tanto Aduanas como la VUCE agilizaron su calendario y pudieron estar ahí para digitalizar de manera más rápida y obligar al sector privado a digitalizarse también.

 

Actualmente, el Mincetur viene trabajando el Proyecto VUCE 2.0 que incluye la implementación de la gestión de riesgos en las entidades usuarias de la VUCE, la misma que está enmarcada dentro de la ejecución del Proyecto de Mejoramiento de los Servicios de Facilitación de Comercio Exterior a través de la Ventanilla Única.

 

También está la Secretaria de Gobierno Digital de la Presidencia del Consejo de Ministros (PCM) que está cubriendo todos los demás espacios que no cubre Aduanas y VUCE.

 

Lo que están trabajando también es un centro de solución de controversias entre los operadores de comercio exterior y los importadores; y es la Autoridad Portuaria Nacional (APN) la que se están encargando de la implementación.

 

¿Cuáles son los retos que debe enfrentar el sector este año?

Si bien el Gobierno está haciendo su tarea para hacer más competitivo el sector logístico siguiendo una política de Estado de gobiernos anteriores, debe darle un poco más de estabilidad a los negocios porque en la medida que esto no se vea, no hay incentivos a seguir invirtiendo.

 

Hasta el momento existen planes de mejora en todos los operadores de comercio exterior, pero si el gobierno sigue dando malas señales que no generen incentivos para que las empresas privadas continúen haciendo inversiones, en algún momento nos vamos a quedar estancados.

 

Nuestra economía necesita de estabilidad y es una obligación del Gobierno generarla, o en todo caso, no producir más desequilibrio.

 




Sector Logística: ¿Cuáles son sus costos y qué problemas enfrenta?

El Ministerio de Transportes y Comunicaciones y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) dieron a conocer los resultados de la Encuesta Nacional de Logística Perú, desarrollada entre los años 2020 y 2021. Dicho estudio tuvo por finalidad conocer las características y brechas de ese sector para poder desarrollar políticas públicas acordes a la necesidad y elevar la competitividad del país.

 

Este sondeo tuvo como participantes a empresas de los sectores económicos, como agro exportación, industria, manufactura, comercio, construcción, entre otros.

 

Se logró encuestar a 604 empresas entre usuarias y prestadoras del servicio logístico de las 25 regiones del país, obteniendo información sobre desempeño logístico, comercio exterior, competitividad regional y perspectiva empresarial y pública de la logística. Se lograron resultados cuantitativos y cualitativos muy importantes.

 

Costos del sector logística

 

Se pudo identificar el costo total de la logística en el país, oportunidades en el transporte y distribución, compras y gestión de proveedores, planeación y reposición de inventarios, entre otros.

 

Asimismo, se verificó el costo total de la logística en el país y se halló que su porcentaje en las ventas es de 16%. Esto quiere decir que, por cada 100 soles que se venden, 16 soles se gastan en las actividades y recursos de logística.

 

Entre los principales resultados obtenidos en el estudio del MTC y el BID, se rescata que, en base a información del 2019, de 10 pedidos realizados 6 incumplen en términos de calidad por problemas de entrega, trazabilidad, daños en el producto, entre otros.

 

Principales problemas

 

Por otro lado, se determinó que entre los principales problemas del comercio exterior figuran los trámites excesivos en los controles aduaneros. Además, del alto tiempo de espera en puertos y aeropuertos, así como los altos costos en el transporte.

 

Se concluyó que el 61.5% de las empresas encuestadas cuentan con un gerente o líder responsable de la logística, lo cual resalta la importancia que se le da a este rubro; sin embargo, aún existe una brecha grande de equidad de género dado que las mujeres solo ocupan alrededor del 39% de participación.

 

Con estos resultados, las empresas usuarias y prestadoras de servicios logísticos podrán usar la información para conocer las tendencias del sector e identificar en qué parte de la cadena logística pueden optimizar recursos y mejorar su desempeño.

 

Para conocer más detalles de la citada encuesta puede hacer clic en el siguiente enlace: https://www.gob.pe/institucion/mtc/informes-publicaciones/2893692-mtc-realiza-presentacion-de-resultados-de-la-1era-encuesta-nacional-de-logistica-en-el-pais.




Teófila Martínez: “Cadena logística mundial se verá afectada por conflicto entre Rusia y Ucrania”

¿Qué retos deben asumir los países para lograr una mayor competitividad internacional de sus puertos marítimos?

El principal reto es replantearse cuáles son los sectores estratégicos para un país y apostar por el reforzamiento de los mismos. La globalización ha alejado los centros productivos del consumidor final y la pandemia nos está obligando a acercarnos. La logística ha tenido que adaptarse a este replanteamiento y los puertos, como parte de esa cadena, también. La situación económica y sanitaria que hemos vivido en los últimos años debe empujarnos a priorizar inversiones que favorezcan la competitividad de nuestra cadena logística y de suministro y, también a mejorar la comunicación entre las zonas logísticas de los países y sus puertos.

 

¿La infraestructura portuaria en América Latina es la adecuada?

Hasta ahora ha funcionado, pero da la impresión de que para aumentar sus capacidades y convertirse en el verdadero dinamizador de la economía, es necesario acometer una mejora en las redes de comunicación, especialmente en vías de transporte terrestre y ferroviario. Cada vez es más necesario que los productos lleguen antes al consumidor, no solo por una estrategia comercial, sino también para atender a las demandas como las planteadas por la pandemia.

 

Expertos estiman que la crisis logística global podría extenderse al 2023. ¿Cuál es su opinión sobre el tema?   

Realmente no considero que haya habido una crisis logística. Más bien al contrario. La logística ha demostrado ser un sector esencial y vital en un momento crítico a nivel mundial ocasionado por la pandemia. El mundo se paralizó y la logística se convirtió en un elemento esencial para garantizar el suministro de material sanitario y el abastecimiento de alimentos. Distinto es el comportamiento de los fletes principalmente por la carencia de contenedores, que sí ha ocasionado en determinados lugares situaciones de congestión e incluso desabastecimiento de determinados productos.

 

¿Cómo impactará el conflicto bélico entre Rusia y Ucrania a las economías y el comercio?  

Ahora que parece que la pandemia se ha estabilizado, en teoría, debería de resurgir la economía y normalizarse las operaciones logísticas. Sin embargo, creo que la ofensiva bélica rusa va a dificultar de nuevo esta normalidad y seguramente se deje sentir. De hecho, ya se está sintiendo –en la logística a nivel mundial– al aparecer nuevas necesidades de distribución de productos de primera necesidad.

 

¿Perú tiene potencial para convertirse en un importante destino del turismo de cruceros?

Sin lugar a dudas, Perú es un gran destino turístico, con una gran patrimonio cultural y natural y que cuenta también con el gran talento de los peruanos para que la industria turística sirva para mejorar las condiciones de vida y económica del país. En general, Perú es un destino idóneo para atraer cualquier tipo de turismo, especialmente el de cruceros.

 

¿Qué temas abordará en este XIX Foro Internacional de Puertos que organiza la CCL este 29 de marzo?

Entre otros asuntos, trataré de abordar la necesidad de intercambio de información y de experiencia entre los puertos españoles e iberoamericanos, así como el papel imprescindible, hoy más que nunca, que los puertos iberoamericanos deben desempeñar en la mejora de las conexiones económicas y comerciales de los diferentes países latinoamericanos y Europa.

 

La gran plataforma logística que significa España, Andalucía y Cádiz en particular, como conexión de tres continentes, ha sido vital para mejorar y resolver los problemas creados por las tensiones entre Estados Unidos y China, por ejemplo.

 

Finalmente, ¿qué oportunidades y ventajas ofrece el puerto de Cádiz para las cargas peruanas y de América Latina?                

El Puerto de Cádiz es un gran puerto de mediano tamaño que, precisamente por esas dimensiones, garantiza un trato personalizado. Estamos abiertos los 365 días del año las 24 horas del día. Contamos con unos servicios portuarios excelentes, prácticos, amarradores, remolcadores, estibadores. Profesionalizados y con costes competitivos.

 

Tenemos unas instalaciones capaces de acoger cualquier tipo de tráfico con medios, infraestructuras y servicios competitivos. Estamos conectados con todos los modos de transporte y somos flexibles, eficientes, con tasas competitivas y un trato personalizado. Por nuestra posición geoestratégica somos o debemos ser la entrada y salida natural de la mercancía de Iberoamérica hacia Europa y viceversa.




La invasión rusa y sus repercusiones en el Perú

El conflicto armado generado por Rusia sobre el territorio ucraniano ha originado una serie de consecuencias que también han impactado en el comercio exterior a nivel global. Con la finalidad de explicar los efectos que esto tiene sobre algunos de los productos de interés para Perú, a continuación, analizaremos este tema, desde tres dimensiones.

 

Primero, las principales sanciones que occidente ha impuesto sobre Rusia; segundo, el impacto de estas sobre cuatro de los productos, importados y exportados por el Perú; y, finalmente, los efectos sobre la logística de comercio internacional.

 

Sanciones a Rusia

La Unión Europea, Estados Unidos, Reino Unido, Japón, Suiza, Australia y Taiwán son los países que han anunciado y aplicado sanciones a Rusia como un método de represalia por las acciones de hostilidad. Las sanciones cubren un amplio espectro de las actividades económicas de Rusia. A continuación, citaremos las principales:

  1. Congelamiento de reservas, bienes y activos del Banco Central de Rusia y de los principales bancos del país;
  2. Congelamiento de bienes y activos de miembros del Parlamento ruso, miembros del Gobierno ruso y oligarcas en occidente;
  3. Suiza ha dispuesto la congelación de los bienes y activos en su territorio que puedan vincularse al presidente, al primer ministro y al ministro de relaciones exteriores rusos;
  4. Apartar a Rusia del sistema SWIFT (Society for Worldwide Interbank Financial Telecommunication) un servicio global de mensajería que conecta los sistemas financieros;
  5. Vetar los puertos y el espacio aéreo europeo a las naves y aeronaves matriculados en Rusia o que son propiedad de empresas rusas o cualquier otra forma de vinculación con dicho país;
  6. Prohibición del uso de la moneda estadounidense al Banco Central de Rusia;
  7. Prohibición de exportación de tecnología que pueda ser usada en armamento o tecnología aeronáutica rusa, directamente o a través de terceros países. Esto incluye semiconductores, telecomunicaciones, seguridad de cifrado, láseres, sensores, navegación, aviónica y tecnologías marítimas;
  8. Prohibición de ventas a Rusia de piezas europeas para la maquinaria destinada a la extracción de petróleo, repuestos de los cuales depende directamente dicho país.

 

Durante la primera semana de marzo, estas sanciones ya han tenido efectos sobre la cotización del rublo, moneda que ha descendido dramáticamente en más del 30% de su valor.

 

Efectos sobre algunos productos de interés del Perú

De cada 100 barriles de petróleo que se consumen en el Perú, 75 son importados; y cada año nuestro país importa más de US$ 6.000 millones  de este commodity. En el 2021, Rusia fue el segundo productor mundial de petróleo por lo que no es de extrañar que el precio por barril de crudo haya superado inmediatamente la barrera de los US$ 100, nivel que no se veía desde el 2014. Esta alza, sin duda nos afectará directamente, con efectos negativos en cuanto a la inflación.

 

Según las cotizaciones internacionales al 3 de marzo,  los futuros del West Texas Intermediate, para entrega en abril, se elevaron hasta alcanzar los US$ 116,57 por barril; mientras que los futuros del barril de Brent del mar del Norte, para entrega en mayo, superaron los US$ 119,84 por barril.

 

Asimismo, el conflicto entre Rusia y Ucrania ha impulsado el cese de operaciones de compañías petroleras en territorio ruso, tales como Shell Plc (SHEL) y BP Plc (BLP), las que anunciaron su retiro. A su vez, TotalEnergies SE anunció que no invertirá en nuevos proyectos en el país.

 

De otro lado, la oferta mundial de trigo, no solo debido a las sanciones impuestas a Rusia, sino también debido a la interrupción de la cadena de suministro de Ucrania, causa preocupación. Juntos, ambos países, durante el 2020, acumularon alrededor del 30% de la producción exportada a nivel mundial.

 

Las exportaciones de trigo desde Rusia tienen como principales mercados de destino a Turquía, país para el cual las importaciones de trigo ruso representan el 85% del total de las compras de dicho producto, y algunos países de África.  A su vez, las exportaciones de trigo ucranianos tienen como destinos Turquía y otros países del África y de Asia. Estos destinos, que ya evidencian un incremento de precios en sus alimentos, ante la falta de suministro de ambas naciones en guerra, tendrán que recurrir al trigo proveniente de América y de otros países europeos.

 

En ese sentido, por las interrupciones de suministro ucraniano y ruso, el precio del trigo ha alcanzado un máximo en 14 años, pues, según Reuters, el contrato de trigo CBOT (Chicago Board of Trade) más activo, se incrementó a US$ 9,84 el bushel (1 bushel de trigo equivale a 27,21 kg).

 

En el Perú, el trigo es muy utilizado y necesario para la elaboración de harinas, panes y otros productos que componen la canasta familiar. En el año 2021, el Perú importó 1’853.980 toneladas por un valor de US$ 572 millones. Entre sus principales proveedores se encontraron Canadá (75%), Estados Unidos (12%), Argentina (10%) y Rusia (4%).

 

No obstante, habría algunos productos en los cuales la situación podría dar una oportunidad para posicionarnos en los mercados o al menos beneficiarnos del incremento del precio internacional. Es el caso del gas natural licuado y los minerales de hierro y sus concentrados sin aglomerar.

 

Rusia, durante el periodo de enero a noviembre del 2021, exportó 27’785.577 toneladas de gas natural licuado al mundo por el monto de US$ 6.758 millones. Del total exportado, el 51% tuvo como destino la Unión Europea y el Reino Unido, mientras que lo restante fue destinado al Asia (China, Corea del Sur, Japón, entre otros). Con el inicio de la guerra, los envíos de gas ruso se dificultarán, por lo que estos países tendrán que encontrar otros proveedores.

 

En este escenario, el Perú podría verse beneficiado con el incremento del precio internacional de este recurso energético, pues durante el 2021 se exportaron 2’581.361 toneladas de gas natural licuado por un valor de US$ 1.703 millones. Cabe señalar que, al 2 de marzo, el precio del gas natural licuado se elevó a un máximo histórico y se encareció un 30%, a US$ 50 mm el BTU.

 

De la misma manera, entre enero y noviembre del 2021, los envíos rusos de minerales de hierro y sus concentrados sin aglomerar, totalizaron 10’809.011 toneladas por el valor de US$ 1.405 millones. El 79% del total exportado tuvo como destino China, mientras que Eslovaquia acumuló el 7%; República Checa el 6%; y Ucrania el 5%.

 

En el caso peruano, durante el año 2021 se exportaron 12’970.478 toneladas por el valor de US$ 1.813 millones. China fue el principal destino con el 96% de participación, seguido de Japón con el 3%.

 

Efectos sobre la logística de comercio internacional

El conflicto está agravando la crisis en la cadena de suministro mundial de los últimos dos años. Ello, debido a las sanciones por parte de Occidente, las cuales impiden el uso de los puertos y espacio aéreo europeos a todas las naves y aeronaves que sean de propiedad de empresas rusas, o registradas en dicho país o que tengan cualquier tipo de vinculación con el mismo.

 

En consecuencia, muchos envíos hacia dicho mercado han sido suspendidos, mientras que las rutas tanto marítimas como aéreas se han modificado, tal como lo anunciaron empresas como Maersk, Hapag Lloyd, MSC, ONE, entre otras.

 

Adicionalmente, las embarcaciones mercantes se están viendo afectadas, al ser atacadas en aguas ucranianas y moldavas.

 

En consecuencia, se prevé más congestión portuaria, reducción en la capacidad de bodegas a nivel mundial, mayor deslocalización de contenedores disponibles, especialmente por los que se encuentran en territorio ruso o los que se quedaron varados en Ucrania. Todo ello, finalmente, se traslada en mayores fletes marítimos y aéreos.




Nuevas tendencias en la logística internacional para el 2022

El inicio de la pandemia ejerció presiones sin precedentes sobre las cadenas de suministro globales, que han luchado por recuperarse. Este año, la escasez de contenedores, trabajadores y materias primas, así como el aumento en el control fronterizo y la inflación global, provocaron una enorme interrupción en el comercio mundial, con atrasos y retrasos en los puertos claves de tránsito de todo el mundo. La mala noticia es que se espera que estas fricciones continúen en 2022.

 

El Gobierno de Estados Unidos advirtió que las cadenas de suministro de su país tardarán algunos meses en estabilizarse para el siguiente año, teniendo una mejora continua pero lenta. Estos pronósticos se han proyectado también para los principales mercados que mueven el mundo.

 

Esto significa que la necesidad de las empresas de ejecutar cadenas de suministro ágiles y flexibles que puedan adaptarse a las interrupciones del mercado en tiempo real nunca ha sido más importante, especialmente en el caso de las compañías que realizan comercio electrónico, máxime si consideramos que a los clientes de hoy no les preocupan los problemas más amplios de la cadena de suministro; solo quieren sus pedidos a tiempo y serán reacios a seguir a las marcas que no entregan.

 

Operadores 5PL (Fifth-Party Logistics)

 

Debido a esto, una de las posibles soluciones es el servicio que puedan brindar los operadores logísticos 5PL. Un operador 5PL manejará todas las necesidades logísticas de un cliente, primero identificando sus requisitos exactos, luego planificando, ejecutando y administrando toda la solución. Estos operadores tienen el tamaño y la experiencia para buscar y administrar a otros proveedores a lo largo de la cadena de suministro y aprovechar las últimas tecnologías para garantizar que todos los puntos de contacto estén optimizados.

 

En resumen, los 5PL son una solución para satisfacer todas las necesidades logísticas y garantizar que todo funcione a tiempo. En 2022, con las cadenas de suministro que enfrentan continuas interrupciones, el papel de los 5PL será más importante que nunca.

 

Los operadores 5PL se encargan de coordinar todas las labores del suministro de una empresa, a través de la gestión de redes completas de suministro, no solo cadenas, pasando por las etapas y los procesos de:

  1. Compras de insumos,
  2. Transformación de las materias primas,
  3. Almacenamiento,
  4. Distribución de las mercancías,
  5. Entregas de última milla al cliente final,
  6. El servicio posventa,
  7. Gestión de devoluciones, etc.

 

Logística elástica IA

La logística elástica es la logística con la flexibilidad de expandirse o contraerse rápidamente para satisfacer las demandas dentro de la cadena de suministro.

 

La logística elástica es posible gracias a la inteligencia artificial (IA) y los análisis que pueden predecir los próximos aumentos en la demanda de los consumidores y luego identificar dónde la cadena de suministro debe estirarse o reducirse para administrarla. En el almacén, la tecnología de inteligencia artificial automatiza los procesos clave de selección, embalaje e inventario, lo que reduce los tiempos de respuesta, mueve los envíos más rápido y permite que las empresas de comercio electrónico eliminen los artículos de la visibilidad de los clientes si las existencias se agotan.

 

Esencialmente, la logística elástica permite a las empresas tomar decisiones basadas en el suministro, lo que a su vez ahorra costos y reduce el desperdicio a lo largo de la cadena de suministro. Con el sector del comercio electrónico tan competitivo, es probable que este modelo logístico sea adoptado por más y más empresas en el futuro.

 

Vehículos autónomos

 

La escasez de conductores está en niveles récord en todo el mundo y la situación solo empeorará el próximo año. La Asociación Estadounidense de Camiones estima que en 2022 habrá una escasez de 90.000 conductores en los EE. UU., mientras que en Europa la situación es igualmente sombría, y Transport Intelligence pronostica que el continente tiene actualmente una escasez de alrededor de 400.000 conductores.

 

En este contexto, las condiciones son propicias para el crecimiento de la industria de los vehículos autónomos. En el primer semestre de 2021, las inversiones en empresas de transporte autónomo alcanzaron los US$ 5.600 millones, por lo que se esperan avances significativos en el sector el próximo año.

 

Expansión del e-commerce

 

El reciente auge del comercio electrónico continuará a gran velocidad en el 2022. De hecho, se prevé que las ventas minoristas de comercio electrónico en todo el mundo alcancen los US$ 5,4 billones.

 

Dentro del espacio del comercio electrónico, estas serían las tendencias para el próximo año:

 

Comercio social: Como se sabe muchas plataformas de redes sociales tienen funcionalidades integradas que permiten a los clientes y las marcas de comercio electrónico interactuar mejor entre sí. Por ejemplo, YouTube recientemente comenzó a probar videos en donde tienen la función de poder comprar el producto, al igual que Facebook y TikTok, los cuales permiten a los creadores interactuar y vender a los espectadores en tiempo real.

 

Personalización: Ahora las empresas podrán recopilar datos de clientes de varios puntos de contacto de ventas para crear perfiles de clientes más detallados. A partir de ahí, pueden entregar comunicaciones de marketing personalizadas y enviar a los clientes recomendaciones de productos personalizadas en función de sus búsquedas anteriores.

 

AR y VR: A los clientes en línea les gusta saber exactamente lo que están comprando y, para ello, la tecnología de realidad aumentada y virtual juega un papel importante. En un intento por reducir su altísima tasa de rentabilidad, muchas marcas de moda están invirtiendo en este tipo de tecnologías para permitir que sus clientes se «prueben» la ropa virtualmente antes de comprarla.

 

Robótica y automatización2

 

En los almacenes, el uso de soluciones robóticas autónomas y automatizadas seguirá creciendo, lo que permitirá a las empresas ahorrar tiempo y dinero. De hecho, se espera que el mercado global de robótica de almacenes autónomos casi duplique su tamaño para el 2025.

 

En las cadenas de suministro de comercio electrónico, donde la velocidad es fundamental, los sistemas de almacenamiento y recuperación automatizados se pueden utilizar en los almacenes para buscar, seleccionar y mover el inventario más rápidamente, lo que ayuda a las empresas a cumplir con los plazos de entrega ajustados para los clientes.

 

La automatización también juega un papel importante para las entregas de última milla. Después de años de investigación y desarrollo, las industrias se están dando cuenta del valor económico de utilizar la entrega robótica. A modo de ejemplo, Amazon está probando “Amazon Scout”, un sistema de entrega totalmente eléctrico del tamaño de una nevera pequeña que actualmente se puede encontrar rodando por un número limitado de vecindarios estadounidenses entregando paquetes a los clientes.

 

Se espera que para el 2022 la entrega sea hecha por robots despegue. Durante el primer año de la pandemia, los drones se utilizaron para aplicaciones médicas en ciudades entregando muestras y reactivos de hospitales a laboratorios más rápido de lo que los vehículos podrían conducir por la ciudad. El desempeño general y la seguridad deberían convencer a los detractores de que esto puede funcionar en áreas urbanas, no solo en áreas rurales.

 

En conclusión, para el año 2022 se avecinan muchos cambios a nivel logístico, cambios para los cuales las empresas peruanas deberán estar dispuestos a adaptarse o de lo contrario empezarán tener problemas que se reflejarán en sus costos operativos.




Infraestructura logística para fomentar el comercio

La Cámara de Comercio de Lima (CCL), a través de su Instituto de Investigación y Desarrollo de Comercio Exterior (Idexcam), organizó la XVI Cumbre Internacional de Comercio Exterior: Los pilares estratégicos para el desarrollo del comercio exterior peruano, evento virtual que se llevó a cabo el 8 de noviembre mediante las plataformas Zoom, Facebook Live y Youtube de la institución.

 

En la referida cita, el presidente de la CCL, Peter Anders, resaltó que en esta coyuntura de crisis sanitaria y turbulencia externa, es imprescindible que nuestro país acelere su integración comercial en la economía global, a través de instrumentos como los acuerdos comerciales regionales o bilaterales, tal como se refleja en el Acuerdo sobre Facilitación del Comercio de la Organización Mundial del Comercio (OMC).

 

“Así también urge mejorar nuestro desempeño logístico en comercio exterior, sobre todo en infraestructura, y aumentar el impulso en la política de simplificación administrativa que se viene implementando. Con ello mejoraremos nuestra competitividad”, expresó.

 

En esa línea, el director ejecutivo del Idexcam, Carlos Posada, sostuvo que para impulsar el desarrollo de nuestro comercio exterior, es necesario retomar un adecuado aprovechamiento de los acuerdos comerciales suscritos, continuando con una política de negociación y suscripción de protocolos sanitarios.

 

Cabe mencionar que este tema importante forma del Plan de Reactivación de las Exportaciones 2021-2026, documento elaborado por el Idexcam que tiene por objetivo fomentar el comercio exterior peruano mediante el trabajo articulado entre el sector público-privado y la academia.

 

Entre otras propuestas técnicas, también se destaca hacer mejoras en infraestructura logística y legislación en materia de comercio exterior, implementar nuevos mecanismos tributarios e introducir las TIC en las actividades comerciales.

 

“Estas propuestas deberían ser tomadas por la actual administración para la reactivación y consolidación de nuestras exportaciones, a fin de generar más empleo y divisas”, refirió Posada.

 

Respecto al desempeño de nuestros envíos, Carlos Posada estimó que este año se registraría una cifra récord de más de US$ 52.000 millones, lo que representaría un crecimiento del 25% en relación al 2020.

 

De igual manera, estimó que las importaciones ascenderían a US$ 49.635 millones, teniendo en cuenta que a setiembre el monto importado ya registraba US$ 37.157 millones.

 

“Estas estimaciones demuestran un importante dinamismo de nuestro comercio exterior, el cual debe estar considerado dentro de las políticas públicas”, destacó.

 

Más inversiones

 

Por su parte, el partner de Slott Consulting, José Pérez, precisó que Perú ha logrado importantes avances en el tema logístico, pero se debe seguir invirtiendo en infraestructura tecnológica, soporte logístico y transporte para seguir ganando mayor competitividad, especialmente en proyectos claves que garanticen resultados en el corto plazo y mediano plazo.

 

“Estas inversiones en logística deben contar no solo con la participación del sector privado, sino con el impulso del sector público. En esta coyuntura urge dinamizar las exportaciones y el comercio exterior. Por eso, es importante seguir invirtiendo en antepuertos, centros de carga aérea, agrocentros y corredores logísticos para abaratar algunos costos y generar rentabilidad”, refirió.

 

A su turno, el director de Regímenes Especiales en Promotora del Comercio Exterior de Costa Rica (Procomer), Marvin Rodríguez, destacó los favorables resultados del Régimen Zona Franca (RZF) que otorga el Gobierno de Costa Rica a las empresas que deseen invertir en su país mediante incentivos y beneficios.

 

En ese sentido, indicó que la inversión extranjera directa (IED) en zonas francas sigue siendo muy representativa para Costa Rica, pues desde hace tres años se registran montos significativos que hoy llegan al 64% del total del IED.

 

Rodríguez afirmó que estas inversiones tienen un impacto efectivo en las exportaciones, donde el 55% de lo exportado por Costa Rica se genera a través de zonas francas, lo que ha permitido ciertas ventajas relacionadas a la diversificación.

 

En tanto, el subdirector ejecutivo en Autoridad para la Atracción de Inversiones y la Promoción de Exportaciones de Panamá (Propanamá), Diego Ortiz de Zevallos, destacó que los logros realizados por su país en temas de digitalización gubernamental y acuerdos comerciales han contribuido a dinamizar las inversiones y el comercio exterior panameño.

 

“En el tema de la digitalización buscamos que los procesos sean más transparentes y en menor tiempo, permitiéndonos agilizar el posicionamiento de nuestras inversiones”, precisó.

 

Ortiz de Zevallos señaló que su institución, en trabajo coordinado con sus embajadas en el mundo, busca impulsar la participación de Panamá en el mercado internacional.

 

“Hoy Panamá destaca en su posicionamiento en el comercio mundial y crecimiento económico de 10%, así como su amplia red de acuerdos comerciales con 23 Tratados de Libre y Comercio suscritos con 59 países, entre ellos Perú”, mencionó.

 

A su turno, el embajador de la Unión Europea en el Perú, Gaspar Frontini, en su exposición magistral La importancia del comercio exterior para el desarrollo de los países, resaltó la estrecha relación comercial que sostiene la Unión Europea y el Perú desde hace años, el mismo que ha contribuido al desarrollo del comercio exterior peruano y a su crecimiento económico.

 

En ese sentido, sostuvo que el Acuerdo de Libre Comercio entre estas dos economías, vigente desde el 2013, ha generado para ambas partes, importantes beneficios en términos de comercio abierto, sostenible y justo.

 

“En los últimos años, el Perú ha exportado a la UE mercancías valorizadas entre 5.000 millones y 6.000 millones de euros al año, y ha importado cerca de 4.000 millones de euros. Ello demuestra que con este Acuerdo, las exportaciones desde Perú a la UE se han diversificado, especialmente para el agro”, remarcó.

 

En esa línea, destacó que el sector agroindustrial peruano está bien posicionado en el mercado europeo; siendo una ventaja competitiva para adaptarse a la transición ecológica y la sostenibilidad, temas que impulsa la comunidad europea.

 

Panel sobre retos del sector privado

 

Durante el panel de alto nivel, que llevó como nombre Retos del sector privado para superar la crisis sanitaria y económica, el viceministro de Comercio Exterior, Diego Llosa, sostuvo, en relación a lograr mayores niveles de competitividad, que, en el marco del Plan Nacional de Competitividad, su cartera está trabajando en la implementación de una red de inteligencia y vigilancia de mercados, que permitirá alinear información con instituciones, siendo a la vez una herramienta amigable para el usuario.

 

Con respecto a la coyuntura externa y local, Sandro Stapleton, presidente del Gremio de Salud de la CCL, refirió que el alza de la cotización del dólar, el aumento del costo de los fletes marítimos y la crisis mundial de contenedores están impactando en las importaciones de implementos médicos, lo que perjudica y conlleva al incumplimiento contractual de los proveedores.

 

“Del total importado, el 75% lo compra el Estado, el cual exige la entrega en plazos determinados. De no cumplir, la empresa deberá pagar una penalidad. Además deben aceptar las exigencias de compras con valores históricos”, refirió Stapleton.

 

En ese sentido, propuso que las agencias aduaneras deberían tomar en cuenta los costos de fletes marítimos o valores de referencia dados antes de la pandemia, a fin de ayudar y flexibilizar el pago de impuestos y tributaciones de los importadores.

 

Finalmente, el vicedecano de la carrera de Negocios Internacionales de la Universidad del Pacífico, Óscar Malca, mencionó que si bien la crisis sanitaria y la crisis de contenedores pueden generar ciertos riesgos, también podrían brindar oportunidades a países como el nuestro que no dependen mucho de las importaciones.

 

“Al ser un país exportador deberíamos mirar a otras economías de la región como Chile, Colombia, Ecuador y otros que, con relación a Perú, tienen una baja distancia cultural, acuerdos comerciales suscritos y una capacidad relativa de compra; que al ser medidos pueden generar nuevos proyectos de negocios de impacto regional, donde se fomente la inversión y transferencia tecnológica”, puntualizó.

 




Ferreyros eleva capacidad de su Centro de Distribución de Repuestos con S/ 22 millones

Ferreyros, líder en maquinaria, informó que culminó las obras de ampliación y modernización de su almacén central para el Perú: el Centro de Distribución de Repuestos (CDR), ubicado en el Callao, aumentando en 40% su capacidad de almacenamiento.

 

Esta última alcanza los 12 metros de altura y 56,000 ubicaciones, para albergar más de un millón de piezas. Las obras demandaron una inversión de S/ 22 millones, desplegada a lo largo del año anterior –incluso durante la pandemia–, mientras que el acondicionamiento de inventarios en la nueva infraestructura tuvo lugar este 2021.

 

En un área construida de 12,000 m2, el CDR centraliza la distribución de repuestos y componentes a 36 almacenes de Ferreyros a nivel nacional, incluyendo locaciones de clientes mineros.

 

▶ CCL: Los predios que no estén inscritos en Sunarp deberán ser declarados

▶ Sunat devolverá ITAN 2020 pagado en exceso en un plazo de 30 días hábiles

▶ Perú y Corea del Sur, hacia un futuro próspero con la Alianza del Pacífico

 

 

Este esfuerzo nos permite incrementar la eficiencia de nuestra red logística y seguir optimizando la atención a nuestros clientes, e impacta en todo nuestro ecosistema logístico en el Perú. Forma parte de más de S/ 1,000 millones invertidos en nuestra infraestructura, equipamiento y flota de alquiler, en la última década, para contribuir al desarrollo del país”, sostuvo Gonzalo Díaz Pró, gerente general de Ferreyros.

 

Indicadores

 

La confiabilidad y eficiencia del CDR ya se refleja en indicadores como la exactitud de inventario, de 99.9%, y el tiempo de preparación y entrega de sus pedidos, menor a 24 horas. Todos sus procesos son controlados por lecturas con códigos de barras.

 

Es pionero en su rubro en el uso del sistema de gestión logística Extended Warehouse Management (EWM- SAP S/4 HANA), que contribuye a su eficiencia. El renovado CDR puede apreciarse aquí: https://bit.ly/2S7Yrog.

 

Cabe resaltar que, en todo el Perú, más de 600 colaboradores de Ferreyros están dedicados a la gestión logística.

 

Mejoras concretas

 

Como parte de su renovación, el CDR no solo incrementó la altura de su nave central y sumó nuevas superficies, sino que también incorporó losas superplanas para adoptar sistemas automatizados en el corto plazo.

 

Asimismo, implementó sistemas de iluminación LED, para reducir su consumo de energía; paneles termoaislantes, que mantienen un ambiente fresco y sustituyen la necesidad de aire acondicionado; y ‘racks’ sismorresistentes.

 

Además, un completo Centro de Control, garantizando un monitoreo de la operación sin puntos ciegos; y equipos eléctricos como elevadores de carga y ‘order pickers’ Caterpillar, provistos por Unimaq.

 

Estas optimizaciones generan un impacto positivo en el equipo humano del CDR, el cual formó parte de la planificación del proyecto. Cabe precisar que se construyó nuevas instalaciones para el personal, con vestuarios y servicios higiénicos ampliados, lo que permitirá además responder a un aumento del personal femenino en la sede.

 

De interés

 

El CDR de Ferreyros cuenta, desde 2017, con la certificación de Operador Económico Autorizado (OEA) otorgada por la autoridad aduanera, que permite agilizar la cadena logística. Recibe carga aérea y marítima desde los principales destinos de importación del mundo las 24 horas del día, los 7 días de la semana.

 




Desafíos en la logística internacional

La pandemia generada por la COVID-19 ha perjudicado significativamente el comercio y la logística internacional. Generó congestión en terminales portuarios alrededor del mundo y escasez de contenedores frente a una alta demanda de los mismos.

 

Todo ello en medio de las rigurosas medidas de control para evitar los casos de contagios, causando retrasos en el transporte de la carga, además de la interrupción en la cadena de suministros. Todos estos factores hicieron que se incrementaran los costos de los fletes marítimos, de acuerdo al Instituto de Investigación y Desarrollo de Comercio Exterior (Idexcam) de la CCL.

 

Tras más de un año de pandemia y de la recientemente iniciada campaña de vacunación mundial, en su reciente informe Container Forecaster, Drewry proyectó que la congestión en los terminales portuarios y la escasez de contenedores seguirán siendo un problema en lo que resta del presente año.

 

▶ Campaña por el Día de la Madre genera aumento de importaciones

▶ La Big Data en la logística y en la cadena de suministros

▶ Hacia una nueva clasificación para las exportaciones

 

Asimismo, los diversos accidentes de los navíos en su travesía marítima, han generado pérdidas de mercancías y retrasos en la llegada a los puertos. El más reciente y que tuvo grandes impactos fue el bloqueo del Canal de Suez, cuyos efectos persistirán por lo menos hasta finalizar el tercer trimestre del año 2021.

 

Por otro lado, debido al confinamiento obligatorio y sus consecuencias sobre la actividad económica y el retraso en las cadenas productivas de importación y exportación, muchos gobiernos alrededor del mundo han implementado medidas contra cíclicas para estimular la demanda.

 

Asimismo, otorgaron créditos directos a las empresas para enfrentar problemas de liquidez, solvencia, quiebres y cierres, para, de esta forma, evitar un aumento en el desempleo. De esta manera, es posible que la magnitud de la estimulación monetaria y fiscal en muchas economías desarrolladas del mundo esté generando una ola inflacionaria que se traduzca en la subida de los costos logísticos.

 

Por ejemplo, el incremento en el precio de los combustibles, con lo cual, el aumento en los fletes seguirá en tendencia, ya que estos mayores costos operativos serán trasladados a los empresarios del sector comercio exterior, quienes, a su vez, deberán trasladarlos a los costos de sus productos, y, en el caso de las importaciones, llevaría a una elevación de los precios de los insumos y de los productos importados.

 

En opinión del analista Jon Monroe, de Jon Monroe Consulting, los transportistas están reduciendo los MQC (compromiso de cantidad mínima) en los contratos y, en algunos casos, aumentando las tarifas acordadas en el último momento. Gordon Downes, director general de New York Shipping Exchange, explicó que las empresas más grandes, al tener órdenes de mayor volumen, pueden asegurar mejores tarifas de flete; mientras que las compañías más pequeñas se encuentran sujetas al incremento de las tarifas spot.

 

Tarifas se incrementan

 

Actualmente, las tarifas de transporte de contenedores siguen incrementándose de manera significativa a nivel mundial, pues según el transportista digital Freightos (FBX), las tarifas entre la costa oeste de Estados Unidos y el Asia han registrado una subida de 34,8% desde finales de 2020.

 

De igual forma, la ruta del Asia Norte de Europa vio incrementados los costos de sus fletes a un máximo de US$ 8.430 por contenedores de 40 pies, cifra que representó un incremento de 414,3% en relación con el mismo periodo del año anterior. Además, los informes de mercado de The Loadstar sugieren que las tarifas en esta ruta continuarían elevándose y podrían superar dicho valor.

 

Según FBX, las tarifas spot (embarque por embarque) desde el norte de Europa a Norteamérica han registrado un aumento del 10% hasta los US$ 3.306 por contenedores de 40 pies. Mientras que, en la costa este de Estados Unidos, el flete spot se incrementó 3,5% en esta semana, llegando hasta los US$ 6.208 por contenedor de 40 pies.

 

Por otra parte, el índice de fletes de contenedores de Shangai (SCFI) mostró un ascenso de 13% en su precio al contado, lo que sugiere que la tendencia al alza continuará.

 

En suma, ante el actual incremento de los fletes y las continuas cancelaciones de recaladas y falta de equipos (contenedores) que afrontan las líneas navieras, ahora más que nunca resulta recomendable celebrar contratos de transporte con las empresas navieras por plazos de un año, además de pagar un seguro a la carga, ante la ola de accidentes marítimos que se han producido en los últimos meses.

 

Movimiento de carga

 

Mientras tanto, el movimiento de carga durante el primer bimestre del 2021, de acuerdo a los reportes estadísticos de la Autoridad Portuaria Nacional (APN), evidencian que los puertos marítimos del Perú movilizaron en total 478.550 TEUs (cada TEU equivale a un contenedor de 20 pies) y 9.028.144 TM (toneladas métricas), cifras que representaron un aumento de 5,08% en cuanto a TEUs y de 7,77% en referencia a TM, respecto al mismo periodo del año anterior.

 

Durante el periodo de análisis, nuestro principal puerto, el Callao, movilizó el 85,09% del total de TEUs y el 72,21% de los TM; es decir, 407.183 TEUs (+6,26%) y 6.519.342 TM (+6,89%), respectivamente.

 

Cabe recordar que la actividad del puerto del Callao es gestionada por dos concesionarios: APM Terminals, en el Muelle Norte, y DP World, ubicado en el Muelle Sur. La participación de APM Terminals del total de tráfico de carga marítima de TEUs en el puerto de Callao fue de 39,95% y de 48,92% respecto al total de TM.

 

Analizando las cifras, se observa que, respecto a los primeros dos meses del año 2020, tanto el movimiento de TEUs como el de TM, aumentaron, 5,57% (162.659 TEUs) y 3,82% (3.189.570 TM), respectivamente.

 

En el caso del Muelle Sur, la participación de DP World en el total de tráfico de carga marítima de TEUs en el puerto de Callao fue de 60,05% y de 43,57%, respecto al total de TM. El tráfico de carga del concesionario DP World mostró un incremento respecto al primer bimestre del 2020, pues se registraron 244.524 TEUs y 2’840.415 TM en total, vale decir, un incremento de 6,72% y 9,39%, respectivamente.

 

En cuanto al puerto de Paita, ubicado en el departamento de Piura, acumuló el 13,24% del movimiento total de TEUs, con 63.362 TEUs (+4,80%); y el 5,62% de la participación de TM, con 507.486 TM (+3,91%).

 

Le sigue el puerto de Pisco, ubicado en el departamento de Ica, con el 1,01% de participación de TEUs, con 4.839 TEUS (-21,72%); y el 3,98% de TM, con 359.283 TM (+7,41%). Por último, el puerto de Matarani, registró el 0,66% del total de TEUs movilizados, con 3.166 TEUs (-0,16%); y el 10,90% del total de TM, es decir, 984.442 TM (-6,97%).

 

 




La Big Data en la logística y en la cadena de suministros

La Big Data tiene como objetivo fundamental el extraer valor de los datos y con ello poder procesar la información que sea útil para la toma de decisiones, sea para crear un emprendimiento o mejorarlo. Todo eso depende de la necesidad y el uso final que se le quiera dar a dicha información, señala el Instituto de Investigación y Desarrollo de Comercio Exterior (Idexcam) de la CCL.

 

En la actualidad, el uso de la Big Data en las empresas es una tendencia imparable y el sector logístico no es una excepción. El análisis ayuda a empresas y organizaciones a aprovechar sus datos y utilizarlos para identificar nuevas oportunidades.

 

Proporciona un punto de referencia para mejorar internamente la organización, por ejemplo, trabajar en el área de la reducción de costos, tiempo o la identificación de proveedores con sus productos o servicios que ofrecen. Escuchamos cada vez más los beneficios del uso inteligente de los datos y de la Big Data, pero lo importante es concretar y aplicar esto en los distintos sectores.

 

▶ Hacia una nueva clasificación para las exportaciones

▶ La fibra de alpaca y su demanda internacional

▶ Medidas adoptadas para facilitar el comercio ante la pandemia

 

Se trata de que las empresas de cualquier sector obtengan información de valor de sus clientes, de los productos y servicios que ofrecen, facilitando la creación de patrones de comportamiento predictivos de los clientes, además de anticiparse y adaptarse a sus necesidades.

 

Ventajas

 

Algunas de las ventajas que supone aplicar la Big Data en la logística son:

  • Ayuda a la programación de rutas y gestión del tráfico. La analítica es la forma idónea de planificar recorridos – sorteando al máximo la congestión del tráfico – y con un control absoluto de las rutas o de los tiempos.
  • Reducción y optimización de los costos. La captura de datos sobre la flota permite, no sólo tener más control sobre la información, sino que se presente más relevante. A partir de ahí resulta más sencillo tomar decisiones.
  • Análisis de los hábitos de conducción como frenazos, excesos de velocidad, de tiempo al volante, etc. Con esta información se pueden tomar las medidas necesarias para mejorar la forma en la que se conduce y ahorrar en consumo de combustible o mantenimiento.

 

El desarrollo de información predictiva a través de Big Data orientado a la actividad logística permite optimizar el transporte de las mercancías a través del establecimiento de rutas inteligentes desarrolladas en función de diferentes categorías como pueden ser el tráfico, el destino, el tipo de mercancía, las condiciones climáticas, los hábitos de consumo de los usuarios, etcétera. Esto supone para las empresas un importante incremento de su productividad, un ahorro de los costos y sobre todo mejoras en la experiencia satisfacción del cliente.

 

En el ámbito de la logística hay un volumen importante de datos de esta actividad. Algunos de estos datos están disponibles y otros no tanto. El problema es que no se dispone de un nivel de información homogéneo, por lo que nos encontramos con diferentes niveles de información logística generada de manera individual por empresas, asociaciones, consorcios u otros organismos.

 

A través de la Big Data toda esta información, recogida en forma de datos y generada desde la misma actividad logística, se recategoriza como un nuevo dato pasando a formar parte de una “capa” de información incorporada en un nivel de integración mayor.

 

Por lo tanto, cuando hablamos de Big Data aplicada a toda la Cadena de Suministro estamos definiendo una herramienta para la gestión de grandes volúmenes de datos e información que generan como resultado información de inteligencia logística.

 

Cadena de suministros

 

Otra novedad son las aplicaciones Big Data en Supply Chain que se alían con la inteligencia artificial, IoT o la tecnología Blockchain para entregar nuevas cuotas de efectividad, ajuste, transparencia y seguridad.

 

Y es que la mejora continuada de los avances, entre ellos los relacionados con los métodos analíticos que se usan para el almacenamiento de datos, permite nuevas formas de planificación de la cadena de suministro, es decir, un modo de generar previsiones cada vez más fiables.

 

Hay dos enfoques distintos en los que se orientan las aplicaciones Big Data en Supply Chain:

a) Con el objetivo de mejorar los procesos existentes centrándose en las necesidades y los desafíos comerciales actuales.

b) Con el propósito de crear productos y servicios que lanzar como nuevas propuestas de valor.

 

En este sentido, tanto la cadena de suministro de los productos físicos como las entregas de servicios pueden beneficiarse de la Big Data. Y es que de la exploración de los grandes datos resultan beneficios muy interesantes para la cadena de suministro, como:

  • Segmentar mejor a los proveedores.
  • Mayor facilidad para evaluar las opciones de canal de abastecimiento.
  • Se mejora la sincronización con los proveedores.
  • Una herramienta muy eficaz a la hora de prepararse para la negociación.
  • Optimización de inventarios.
  • Permite el rediseño de procesos.
  • Un modo de encontrar alternativas más eficientes en costos para la función de transporte.
  • Optimización del mantenimiento de los vehículos.
  • Permite la micro-segmentación de los clientes.
  • Predecir las fluctuaciones de comportamiento de los clientes.
  • Función de inventario, al optimizar tanto precios como surtido.

 

Cada cadena de suministro deberá elegir dónde invertir en aplicaciones Big Data en Supply Chain, qué áreas priorizar y en qué medida es preciso implementar programas de desarrollo de capacidades que permitan aprovechar todo el potencial de los grandes datos.

 

El conocer rápidamente toda la información que nos llega de diversas fuentes, plataformas y de diversas operaciones de la Supply Chain, es una estrategia esencial para posicionarnos en una situación de ventaja frente a la competencia y de adelantarnos a los cambios del mercado.

 

Rastreo

 

Un ejemplo de ello a nivel internacional es la reciente adaptación de los Estándares de Rastreo y Trazabilidad (T&T Standards) adoptado por la Asociación Digital de Embarcadores de Contenedores (DCSA) que permitirá utilizar datos cruzados de los transportistas para determinar la ubicación en tiempo real de los contenedores con sus mercancías.

 

Es indispensable que más empresas peruanas incorporen en su organización y sobre todo en su logística y en su cadena de suministros el análisis de la Big Data, ya que el uso de esta herramienta llevará a reducir muchos errores, tiempos y costos; y convertirá a la mayoría de empresas peruanas en más organizadas y más preparadas, en resumen, más competitivas, para las diferentes eventualidades que el mercado externo o interno pueda presentar.

 

Es necesario también contar con un personal debidamente preparado para el manejo de esta herramienta para aumentar la precisión de los resultados.

 




Óscar Vásquez: Trabas documentarias en el despacho aduanero

Recientemente vimos casos en los que la Aduana determinó que una mercancía, objeto de aforo físico, no se encuentra amparada en la factura comercial, el conocimiento de embarque ni ningún documento aduanero presentado por el importador en el despacho aduanero.

 

Así, tenemos, por ejemplo, que el especialista aduanero señala que existe una supuesta discrepancia entre lo verificado físicamente y lo descrito en estos documentos, porque para la Aduana la descripción correcta de la mercancía pasa por la individualización de cada bien (tornillos, tuerca, alambres, cable, etc.), en lugar de “Repuestos de la máquina xxx” como en su conjunto había consignado el exportador.

 

Claramente, esto no es una discrepancia, es una declaración en “códigos” distintos. Es como declarar un bien en inglés en un documento y, en otro, en español. El problema es que no nos ponemos de acuerdo en el idioma o “código” en que nos expresamos.

 

Oscar Vásquez: Valoración aduanera en la exportación

▶ El comercio exterior peruano por fin se digitaliza

 

Otro caso observado es el del Certificado de Origen que no correspondería con la mercancía declarada, por discrepancia en la subpartida arancelaria consignada en el Certificado y la declarada en la DAM. Acá tampoco hay una discrepancia.

 

Lo que ha sucedido es que el Agente de Aduanas ha declarado en la DAM la subpartida arancelaria determinada por la Administración Aduanera peruana, mientras que el Certificado de Origen tiene consignada una distinta, que tiene como fuente el criterio del funcionario del país de origen.

 

Aduana

 

¿Cómo debería actuar la Aduana en los casos en los que no existe realmente una discrepancia, sino una consignación de datos con base en criterios no compartidos por ella, pero válidos dentro de los usos comerciales y aduaneros internacionales?

 

Sugerimos tener en cuenta que el Tribunal Fiscal ha señalado mediante RTF No. 03893-A-2013 como Jurisprudencia de Observancia Obligatoria, que la Aduana debe actuar conforme al principio indicado en la Introducción General del Acuerdo de Valoración Aduanera de la OMC, según el cual la determinación del valor debe basarse en criterios sencillos y equitativos, conformes con los usos comerciales y la realidad de los negocios.

 

Este principio es perfectamente extensible a todo el trámite aduanero, dado que la aceptación de los usos y costumbres del comercio internacional es un precepto global que se constituye una fuente de derecho.

 

Por ello, bajo el mencionado principio, Aduana debe ejercer sus funciones con flexibilidad en casos como los mencionados, en los cuales no existe perjuicio para el fisco ni se infringe norma alguna, debiendo aceptar que la documentación producida bajo los usos comerciales internacionales no necesariamente se va a corresponder con los “criterios” nacionales respectivos.

 

Asimismo, deberá sujetarse a los principios de la Ley del Procedimiento Administrativo General para guiar sus decisiones y proteger al usuario aduanero de sus excesos, debiendo actuar con razonabilidad y privilegiando el fondo antes que la forma.